• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    APUNTES DE TODAS PARTES



    ECUADOR

    En este país los conejillos de Indias se crían para usarlos como alimento, y se dice que contienen más proteína y menos grasa que la carne de vaca. Es posible comprarlos vivos para consumirlos en casa o comerlos recién sacados del asador en los puestos que al efecto hay a la orilla de los caminos. Y esta no es su única aplicación. Los quechuas de los Andes ecuatorianos los emplean para diagnosticar enfermedades. Estos indígenas creen que el conejillo de Indias no sólo tiene cuerpo, sino espíritu, y que puede absorber los padecimientos del hombre. Los curanderos frotan el cuerpo del enfermo con el animal hasta que este muere. Luego lo disecan y examinan sus entrańas para averiguar de qué enfermedad se trata.
    —Colaboración de Phil Cook

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    A CIEGAS (Ray Bradbury)

    Publicado en febrero 19, 2010
    Con infinito amor a mis nietas, que nacieron primero:
    Julia, Claire, Georgia y Mallory

    Y a mis nietos, que llegaron después:
    Daniel, Casey―Ray, Samuel y Theodore

    Y mis deseos de larga vida.

    TREN NOCTURNO A BABILONIA


    James Cruesoe se encontraba en el coche bar de un tren que, tambaleante como un ebrio, se precipitaba fuera de Chicago, cuando el guarda se acercó a los tumbos, echó una mirada hacia el bar, le guiñó el ojo a Cruesoe y continuó su vacilante camino. Cruesoe prestó atención a lo que oía.



    Exclamaciones. Gritos. Alboroto.

    “Parecen ovejas desesperadas, felices de salir trasquiladas”, pensó. “O aladeltistas que se arrojan sin alas desde un acantilado.”

    Pestañeó.

    Porque en el bar, atraídos hacia a una fuente invisible de gozosa turbación, se apiñaban unos hombres contentos de que los desvalijaran, felices de que les hurtaran la billetera y la sensatez.

    Es decir, jugadores.

    “Jugadores aficionados”, precisó Cruesoe en su mente. Se puso de pie, avanzó bamboleándose por el pasillo y se detuvo para mirar por encima de los hombros de aquellos ejecutivos que se comportaban como adolescentes en plena vuelta olímpica.

    ―Muy bien, ¡miren!Acá está la reina. ¡Desapareció!Rápido, ¿cuál es?
    ―¡Esa!
    ―¡Dios mío, perdí hasta la camisa! ―exclamó el tallador―. A ver... otra vez. Aquí viene la reina, la reina se va... ¿adónde?

    “Los va a dejar ganar dos veces y, luego, hará saltar la trampa”, pensó Cruesoe.

    ―¡Ahí! ―gritaron todos.
    ―¡Qué suerte que tienen! ¡Estoy arruinado! ―dijo el jugador oculto.

    Cruesoe ya no podía contenerse; se moría por ver a ese hábil mago de variedades.

    En puntas de pie, separó unos hombros que se contorsionaban y se asomó, sin saber con qué se encontraría.

    Pero lo que vio fue a un hombre sentado, sin cejas pobladas como gatas peludas ni bigotes engominados. Tampoco le brotaban pelos de las orejas ni de las fosas nasales. El cráneo no pugnaba por atravesarle el cuero cabelludo. Llevaba un traje marrón grisáceo y una corbata gris oscuro con un nudo prolijo. Tenía las uñas limpias, aunque no arregladas por manicura. ¡Increíble! Un hombre común, con el aplomo de quien está a punto de perder un partido de cribbage entre amigos.

    “Ah, claro”, se dijo Cruesoe al ver al jugador mezclar lentamente los naipes. Esos movimientos tan cuidados revelaban al pícaro oculto tras la máscara de ángel. El fantasma de un vendedor de feria yacía como una pálida epidermis bajo el chaleco del hombre.

    ―¡Con moderación, caballeros! ―dijo mientras barajaba las cartas―. No se excedan con las apuestas.

    Los hombres respondieron al reto echando paladas de dinero a la caldera.

    ―¡Sooo...! No apuesten más de cincuenta centavos. ¡Prudencia, señores!

    Las cartas saltaban unas sobre otras mientras el repartidor, en apariencia ajeno a su tarea, recorría con la vista a quienes lo rodeaban.

    ―¿Dónde tengo el pulgar izquierdo? ¿Y el derecho? ¿O es que tengo tres pulgares?

    Todos se echaron a reír. ¡Ah, qué gracioso!

    ―¿Están desorientados, compañeros? ¿Se despistaron? ¿Otra vez me toca perder?
    ―¡Sí! ―balbucearon a coro.
    ―Pero ¡qué maldita! ―exclamó, crispando las manos―. ¿Dónde está la reina roja? Bueno, empecemos de nuevo.
    ―¡No! ¡La del medio! ¡Déla vuelta!

    La carta quedó boca arriba.

    ―No puede ser ―dijo alguien, asombrado.
    ―No me atrevo a mirar. ―el jugador tenía los ojos cerrados. ―¿Cuánto perdí esta vez?
    ―Nada ―susurró otro de los presentes.
    ―¿Nada? ―Azorado, el jugador abrió desmesuradamente los ojos.

    Todos tenían la vista clavada en una carta de palo negro.

    ―¡Qué susto! ¡Ya me daba por vencido! ―Sus dedos se deslizaron como arañas hacia la derecha: otra carta negra. Luego, hacia la izquierda... ¡la reina! ―Pero ¿qué hace ahí? Por favor, muchachos, quédense con su dinero.
    ―¡No! ¡No! ―Todos negaron con la cabeza. ―Usted ganó. ¿Cómo iba a saberlo? Lo que pasa es que...
    ―Bueno, si insisten... Y ahora, ¡presten atención!

    Cruesoe cerró los ojos. "Acá se acaba todo. De ahora en más, van a apostar y a perder una y otra vez. La fiebre del juego ya se apoderó de ellos."

    ―Qué lástima, caballeros. Fue un buen intento. ¡Ahí va!

    Cruesoe sintió que se le crispaban los puños. Volvía a tener doce años y un bigote postizo sobre los labios, en una fiesta con los compañeros de la escuela y las tres cartas desplegadas sobre la mesa. “¡Miren bien cómo desaparece la reina roja!” Y los gritos y las risas de los chicos acompañaban el escamoteo de sus manos, que se ganaban las golosinas que luego devolvería en un gesto de compañerismo.

    ―¡Uno, dos Y tres!A ver, a ver... ¿cuál es?

    Sintió que su boca susurraba las antiguas palabras, pero la voz era la de este mago que robaba billeteras y contaba el dinero en la profunda noche del tren.

    ―¿Otra vez perdieron? ¡Muchachos, más vale que se retiren antes de que los maten sus esposas! Bueno, as de piques, rey de tréboles, reina roja. ¡Es la última vez que la ven!
    ―¡No! ¡Es aquélla!

    Cruesoe dio media vuelta, hablando consigo mismo. “No escuches. ¡Ve a sentarte y bebe algo! Olvídate de tus amigos, de tus doce años, de tu fiesta de cumpleaños. ¡Vamos!”

    Dio un paso y...

    ―Con ésta, ya llevan perdidas tres vueltas, amigos. Debo levantar campamento y...
    ―¡No, no! ¡No se va a retirar ahora! Tenemos que recuperar lo que perdimos. Vamos, ¡mézclelas!

    Y como si lo hubieran golpeado por la espalda, Cruesoe

    giró sobre sus talones y retornó al frenesí.

    ―la reina siempre estuvo ahí, a la izquierda ―dijo. Todas las cabezas se volvieron.
    ―estuvo ahí todo el tiempo ―insistió, alzando la voz. ―¿Quién es usted, señor? ―el jugador recogió las cartas Con el rastrillo, sin levantar la vista. ―un niño mago.
    ―¡Ah, qué bien! ¡Un niño mago! ―Cortó el mazo y mezcló las mitades.

    Los hombres se apartaron.

    ―Conozco el truco de las tres cartas ―dijo Cruesoe, Con un suspiro.
    ―Felicitaciones.
    ―No pretendo interrumpirlos. Sólo quería que estos buenos señores supieran que cualquiera puede ganar Con este truco.

    Los buenos señores respondieron con un murmullo apagado.

    Levantando la vista, el jugador dejó caer los naipes.

    ―Muy bien, sabelotodo, ¡le cedo mi lugar!Caballeros, por favor, hagan sus apuestas. Nuestro amigo me va a reemplazar. Fíjense bien Qué hace Con las manos.

    Cruesoe se estremeció. Las cartas aguardaban.

    ―Vamos, hijo. ¿Qué espera?
    ―No sé hacer bien el truco. Sólo sé cómo se hace.
    ―Ja! ―El jugador paseó la mirada por todos los presentes. ―¿Escucharon eso, amigos? Sabe cómo se hace, pero no sabe hacerlo. ¿O entendí mal?

    Cruesoe tragó saliva.

    ―No. Pero...
    ―¿Pero qué? ¿Acaso un inválido puede actuar como un atleta? ¿Un rengo, como un corredor de fondo? ―Miró por la ventanilla el destello de las luces que pasaban.―señores, ¿quieren cambiar de caballos aquí, cuando estamos a mitad de camino de Cincinnati?

    Los señores mascullaron, los ojos encendidos de rabia.

    ―¡Vamos!Muéstrenos cómo roba a los pobres.

    Súbitamente, Cruesoe apartó las manos de las cartas, como si se hubiera quemado.

    ―¿Qué pasa? ¿Prefiere No engañar a estos idiotas en mi presencia? ―preguntó el jugador.

    ¡Pero qué desgraciado más inteligente! Al oír cómo los tildaba, los idiotas lo respaldaron de viva voz.

    ―¿Es que No se dan cuenta de lo que está haciendo? ―preguntó Cruesoe.
    ―Sí, sí, nos damos cuenta―farfullaron―. Mano a mano. A veces se gana, otras se pierde. ¿Por qué no se va de una buena vez?

    Cruesoe contempló a través de los cristales la oscuridad que se precipitaba hacia el pasado, los pueblos que se esfumaban en la noche.

    ―Señor ―comenzó a decir el fullero, todo honestidad y pulcritud―, ¿acaso me acusa usted, frente a estos hombres, de violar a sus hijas, de abusar de sus mujeres?
    ―¡No! ―contestó Cruesoe, logrando hacerse oír por encima del tumulto―. Únicamente de hacer trampa con las cartas ―agregó, en voz baja.

    Bombardeos, sacudidas, erupciones de indignación. El jugador se inclinó hacia adelante.

    ―¡Muéstrenos, señor, dónde están las marcas en estas cartas!
    ―No hay cartas marcadas ―dijo Cruesoe ―. Es un simple juego de prestidigitación.

    ¡Dios! ¡Ni que hubiera gritado “prostitución”!

    Una multitud de globos oculares casi salta de sus órbitas. Cruesoe jugueteó nerviosamente con las cartas. ―No están marcadas ―repitió―. Lo que pasa es que sus manos no se conectan con las muñecas ni con los codos ni, en definitiva, con...

    ―¿Con Qué, señor?
    ―Con su corazón ―dijo Cruesoe Con cierta melancolía en la voz.

    El tramposo esbozó una sonrisa presuntuosa.

    ―Señor, No estamos, precisamente, en una excursión romántica a las Cataratas del Niágara.
    ―¡Así se habla! ―exclamó alguien.

    Cruesoe se vio enfrentado por una gigantesca muralla derostros.

    ―Estoy Muy cansado ―dijo.

    Como impulsado por una voluntad ajena, sintió que su cuerpo se volvía y se alejaba haciendo eses, ebrio por el bamboleo del tren, a la izquierda y a la derecha, de vuelta a la izquierda, otra vez a la derecha. El guarda lo vio acercarse y desató una lluvia de papel picado de un boleto ya marcado. ―Señor... ―dijo Cruesoe.

    El guarda contemplaba la noche en fuga tras la ventanilla. ―Señor ―insistió―. Mire eso. Con renuencia, el guarda dirigió la mirada hacia la muchedumbre del bar, que gritaba enardecida por las esperanzas que el tahúr les infundía y les robaba una y otra vez. ―Parece que están pasando un buen rato ―comentó el guarda.

    ―¡No, señor!Esos hombres están siendo burlados, estafados, atizados...
    ―Un momento ―lo interrumpió el guarda―. ¿Cree que están alterando el orden? A mí me parece más una fiesta de cumpleaños.

    Cruesoe apuntó su mirada hacia el fondo del pasillo.

    Una manada de búfalos corcoveaba, enfurecida con los hados, ansiosa de que la desollaran.

    ―Bueno, ¿Qué es lo que quiere? ―preguntó el guarda.
    ―¡Quiero que bajen a ese hombre del tren! ¿No se da cuenta de lo que se propone? Pero ¡si ese truco se aprende en cualquier libro de magia de veinte centavos!

    El guarda se inclinó para olerle el aliento.

    ―¿Conoce a ese jugador, señor? ¿Alguno de los otros es amigo suyo?
    ―No, yo... ―Cruesoe se interrumpió, boquiabierto. ―¡Dios mío, ya me doy cuenta! ―Tenía la mirada fija en el impertérrito rostro del guarda. ―Ustedes... ―dijo, pero no pudo proseguir.

    “Ustedes están confabulados”, pensó. “¡Se reparten el botín al final del trayecto!”

    ―Bueno, veamos... ―dijo el guarda. Sacó un librito negro, se mojó los dedos Y lo hojeó. ―¿A ver...? Mire cuántos nombres bíblicos Y egipcios. Memphis, en Tennessee. el Cairo... queda en Illinois, ¿no? Ajá. Y acá está la próxima: Babilonia.
    ―¿Ahí va a hacer bajar a ese estafador?
    ―No. a otro.
    ―No se va a atrever.
    ―¿Que no? ―replicó el guarda.

    Cruesoe pegó media vuelta y se alejó, trastabillando.

    ―Idiota, imbécil ―mascullaba―. ¡Por qué no cierras esa boca de porquería!
    ―Listo, caballeros ―anunciaba el insidioso fullero―. Se cierran las apuestas. Ahí vamos... ¡Ah, no! Acá vuelve el aguafiestas.

    “¡Ufa! ¡No! ¡Otra vez!”, fue la respuesta generalizada.

    ―¿Quién se cree que es usted? ―lo increpó Cruesoe.
    ―me alegra que lo pregunte. ―el jugador se reclinó contra el respaldo, dejando las cartas que hipnotizaban a la jauría. ―¿Adivine adónde voy mañana?
    ―a Sudamérica, a respaldar a algún miserable dictador ―respondió Cruesoe.
    ―No está mal encaminado ―comentó el irónico hombre, asintiendo con la cabeza―. Prosiga.
    ―O, quizá, se dirige a algún pequeño Estado europeo en el que un loco chupa la sangre de la economía Y la atesora en un Banco suizo Con la ayuda de un brujo.
    ―¡Miren ustedes!¡El muchacho resultó ser un poeta!A ver... acá tengo una carta de Castro. ―se tocó el corazón Con su diestra mano de timbero. ―una de Bothelesa Y otra de Mandela, de Sudáfrica. ¿cuál prefiere? ―el jugador contempló la tormenta que pasaba, rauda, tras la ventanilla. ―Vamos, elija un bolsillo: el derecho, el izquierdo, el de afuera, el de adentro... ―enumeraba, palpándose la chaqueta.
    ―el derecho ―dijo Cruesoe.

    El hombre metió la mano en el bolsillo derecho de la chaqueta, sacó un mazo de naipes nuevo y se lo acercó por encima de la mesa.

    ―Ábralo. Muy bien. ahora, mézclelas Y despliéguelas. ¿Ve algo raro?
    ―Eh...
    ―Démelas. el próximo juego será Con el mazo que usted elija.

    Cruesoe hizo un movimiento negativo con la cabeza.

    ―¡Pero el secreto del truco No pasa por ahí!Está en la manera de apoyar Y levantar las cartas. da lo mismo que sean de uno u otro mazo.
    ―Vamos, elija tres cartas.

    Cruesoe levantó dos 10 y una reina roja.

    ―Muy bien. ―el jugador apiló las cartas Y las mezcló.
    ―¿cuál es la reina?
    ―la del medio.

    La dio vuelta.

    ―¡Eh, usted sí que es bueno! ―exclamó el jugador con una sonrisa.
    ―Pero usted es mejor. ahí está el problema ―replicó Cruesoe.
    ―¿Ve ese montón de billetes de diez dólares? es el pozo arriesgado por estos caballeros. ya interrumpió el juego por mucho tiempo. ¿Quiere participar O ser el convidado de piedra?
    ―el convidado de piedra.
    ―Muy bien. ¡Empecemos!Reina por aquí, reina por allá. ¡Desapareció!¿Dónde está? Amigos, ¿Están dispuestos a perder todo su dinero? ¿No prefieren abandonar el juego ahora? ¿Todos de acuerdo?

    Murmullos indómitos.

    ―Todos ―respondió alguien.
    ―¡No! ―exclamó Cruesoe.

    Una ráfaga de insultos estalló en el aire.

    ―Otra vez el sabihondo ―dijo el tahúr con una calma mortal en la voz―. ¿No se da cuenta de que sus ondas hostiles pueden llevar a estos hombres a la ruina?
    ―No. No es mi hostilidad ―retrucó Cruesoe―. Son sus manos las que manejan las cartas.

    Protestas y rechifla por doquier.

    ―¡Váyase! Vamos, ¡empiece de una vez!

    Con las tres cartas aún bajo sus dedos de cuidadas uñas, el jugador contempló la vertiginosa tormenta que huía al paso del tren.

    ―Acaba de arruinar todo. Gracias a usted, estos señores están destinados a perder. su presencia entrometida ha logrado romper la atmósfera, el aura, la burbuja que rodeaba este juego. cuando dé vuelta la carta, mis Amigos pueden arrojarlo del tren.
    ―No se van a atrever ―dijo Cruesoe.

    El jugador dio vuelta la carta.

    El tren partió con un rugido en medio del aguacero bajo un cielo invadido por relámpagos y truenos. Antes de que se cerrara la puerta, el jugador sacó la mano y arrojó un mazo al aire sulfuroso. Los naipes emprendieron el vuelo: una bandada de palomas sangrantes que cayeron como granizo sobre el pecho y el rostro de Cruesoe.

    El coche bar se alejó dando tumbos, rostros volcánicos y ojos flamígeros tras las ventanillas, puños que aporreaban los vidrios.

    La valija que le habían arrojado del tren cesó su tambaleante marcha.

    El tren desapareció en la lejanía.

    Esperó un largo rato. Luego, se agachó lentamente y comenzó a recoger las cincuenta y dos cartas. Una por una. Una reina de corazones. Otra reina. Otra reina de corazones. Y otra más.

    Una reina...

    De corazones.

    Un rayo partió la noche. Podría haberlo fulminado sin que Cruesoe siquiera lo advirtiera.


    SI LA MGM MUERE,
    ¿QUIÉN SE QUEDARÁ CON EL LEÓN?


    ¡Santo cielo! ¡Están bajando a Jesús de la cruz! ―exclamó Jerry Would.


    ―Por el amor de Dios ―dijo su secretaria y dactilógrafa tras hacer una pausa para borrar un error tipográfico de un guión―. Tengo oídos cristianos.
    ―Está bien, pero yo tengo una boca neoyorquina, más precisamente del Bronx ―contestó Would, mientras miraba por la ventana―. ¿Podrías hacerme el favor de mirar eso? Sólo échale una mirada.

    La secretaria levantó la vista y vio lo que él había visto allí afuera.

    ―están pintando otra vez los estudios. Ése es el Estudio uno, ¿no?
    ―Exactamente. El Estudio Uno, donde construimos el Bounty en el 34 y donde filmamos los interiores de Tara en el 39 y el palacio de María Antonieta en el 34, pero ahora, ¡por Dios!, ¡mira lo que están haciendo!
    ―Parece como si estuvieran cambiando el número.
    ―¿Como si estuvieran cambiando el número? ¿No te das cuenta? están borrándolo, ni más ni menos. ya No es más el número Uno. Esos tipos Con los delantales de plástico que están en el callejón están sosteniendo esas horripilantes piezas para probar si son del tamaño adecuado.

    La dactilógrafa se puso de pie y se quitó los anteojos para ver mejor.

    ―Parece que dijera UGH. ¿Qué significa Ugh? ―Espera a que pongan la primera letra. ¿Ves? ¿Es O No es una H?
    ―una H al lado de UGH. Creo que sé cómo sigue. ¡Hughes!¿Y ahí abajo, en el piso, hay un esténcil Con letras más pequeñas? ¿Dice Aircraft?
    ―Hughes Aircraft. ¡Mierda!
    ―¿Desde cuándo fabricamos aviones? sé que estamos en guerra, Pero...
    ―No estamos fabricando ningún avión, carajo ―gritó Jerry Would, mientras se alejaba de la ventana.
    ―Entonces... ¿estamos por filmar alguna película sobre combates aéreos?
    ―No. ¡Y por supuesto tampoco estamos filmando escenas desde el aire!
    ―No entiendo...
    ―Vuelve a ponerte los anteojos y presta atención. ¡Piensa! ¿Por qué esos infelices están cambiando un número por un nombre? ¿Qué te parece? ¿Cuál es la idea? No estamos por filmar ninguna película sobre portaaviones ni nos dedicamos al negocio de fabricar

    Una sombra se proyectó sobre el edificio y una silueta acechó en el cielo californiano de aquel mediodía.

    La secretaria se protegió los ojos con la mano.

    ―¡No puedo creerlo!
    ―No eres la única. ahora dime Qué es eso. Ella frunció el ceño.
    ―¿Un globo? ―preguntó―. ¿Un globo de protección contra bombardeos aéreos?
    ―Puedes repetirlo, si quieres, Pero mejor No te atrevas. Ella cerró la boca, observó el monstruo gris que sobrevolaba el cielo Y se volvió a acomodar en la silla.
    ―¿Cómo quiere encabezar esta carta? ―preguntó.

    Jerry Would se volvió para descerrajarle una mirada mortal.

    ―¿A quién le importa una estúpida carta cuando el mundo se va a la mierda? ¿No entiendes lo que esto significa, la trascendencia que tiene todo esto? ¿Por qué habría que pro―teger a la MGM con un globo? ¡Mierda! ¡Ahí va otro! ¡Ahora son dos globos!
    ―No veo la razón ―dijo―. No somos una fábrica de municiones ni un blanco aéreo. ―Escribió algunas letras y de pronto se detuvo para soltar una carcajada. ―Soy un tanto lerda, ¿no? Claro que somos un blanco.

    Ella se volvió a poner de pie y se acercó a la ventana justo cuando estaban colocando los esténciles y los pintores comenzaban a pintar con soplete la pared del Estudio Uno.

    ―Sí ―dijo ella, en voz baja―. Dice eso. HUGHES AIRCRAFT. ¿Cuándo se mudó?
    ―¿Hablas de Howie, el loco? ¿De Howard, ese que es más loco que una cabra? ¿Hughes, el multimillonario hijo de puta?
    ―Sí.
    ―No se va a mudar a ningún lugar. Todavía tiene los calzones bien pegados a una oficina que queda a apenas cinco kilómetros de acá. ¡Piensa! ¡Sumemos! La MGM está acá, a tres kilómetros de la costa del Pacífico, a dos cuadras de donde Laurel y Hardy manej

    Dejó que ella completara la frase.

    ―¿La compañía de aviación Hughes?

    Would cerró los ojos y apoyó la frente en la ventana para enfriarla.

    ―por favor, dénle a esta mujer un premio de cinco centavos.
    ―¡Caramba! ¡Es increíble! ―dijo, satisfecha por haber develado el misterio.
    ―No eres la única que No puede creerlo.
    ―La gente que pinta ese edificio y cambia las letras del cartel tiene la esperanza de que, cuando los japoneses pasen volando o los submarinos emerjan a la superficie frente a Culver City, los japoneses piensen que Clark Gable y Spencer Tracy están filman

    Jerry Would prestó atención y observó las pruebas que tenía ante sus ojos.

    ―Tengo que admitir que ese escenario se parece a un hangar. Y un hangar se parece a un escenario. Le pones los carteles correctos y los japoneses se lo creen. Banzai!
    ―¡Brillante! ―exclamó la secretaria.
    ―Estás despedida ―dijo Would.
    ―¡¿Cómo?!
    ―Empieza una carta ―dijo Jerry Would, de espaldas. ―¿Otra?
    ―al Señor Sid Goldfarb.
    ―Pero si está acá, un piso más arriba.
    ―Escribe la carta, por el amor de Dios, a Sidney Goldfarb. Estimado Sid. mejor tacha eso. Escribe Sid a secas. Estoy realmente furioso. ¿Qué diablos está pasando? Entro en la oficina a las ocho de la mañana Y es la MGM. Salgo a la cantina al mediodía Y está Howard Hughes tocándoles el culo a las mozas. ¿De quién Fue semejante idea?
    ―Justo lo que yo me preguntaba ―comentó la secretaria.
    ―Estás despedida ―dijo Jerry Would. ―Continúe ―contestó.
    ―Estimado Sid. ¿Por dónde iba? Ah, Sí. Sid, ¿Por Qué nadie nos informó que harían este camuflaje? ¿Te acuerdas del viejo chiste? nos contrataron a Todos para que viéramos cómo partían los icebergs por el bulevar Culver. a Todos los parientes de los estudios, tíos, primos. Y ahora ese maldito témpano está acá. Y calza zapatillas, chaleco de cuero Y tiene un bigote que le cubre su mugrienta sonrisa. hace doce años que trabajo acá, Sidney, Y me niego rotundamente a... Vamos, termina la carta de una vez por todas. Atentamente. No, atentamente No. Furiosamente. ¿Dónde firmo?

    Arrancó la carta de la máquina y gatilló una lapicera. ―Ahora sube al piso de arriba y arrójasela por la ventana.

    ―los mensajeros que llevan mensajes de este tipo No sobreviven.
    ―es mejor No sobrevivir que ser despedido. Ella permaneció sentada. ―¿Y bien? ―preguntó Would.
    ―Estoy esperando a que se serene. Tal vez en media hora se arrepienta Y quiera romper la carta.
    ―No pienso serenarme ni tirar la carta. Ve ya mismo. Ella permaneció en su lugar, observando el rostro de Would hasta que las arrugas de enojo se desvanecieron Y sus mejillas dejaron de estar encendidas. Luego, Con mucha calma dobló la carta Y la rompió en uno, dos, tres Y cuatro pedazos. Arrojó los papelitos al cesto, sin que él le quitara los ojos de encima.
    ―¿Cuántas veces te despedí hoy? ―preguntó. ―Sólo tres veces.
    ―a la cuarta, te vas en serio. Llama a la compañía Hughes ahora mismo.
    ―me pregunto cuándo...
    ―No te preguntes nada. Haz lo que te digo.

    Pasó las hojas de la guía telefónica, discó un número y levantó la mirada.

    ―¿Con quién quiere hablar?
    ―Con el Señor zapatillas, el Señor chaleco aéreo, el

    multimillonario entrometido.

    ―¿Acaso cree que él mismo atiende el teléfono? ―Inténtalo.

    Ella lo intentó y habló mientras él se mordía las uñas con

    la mirada puesta en aquellos hombres que terminaban de colocar el esténcil con la leyenda Aircraft.

    ―No puedo creerlo ―dijo Ella por fin, absolutamente sorprendida. le pasó el auricular. ―está en la línea. él mismo atendió.
    ―¡Me estás tomando el pelo! ―exclamó Jerry Would.

    Ella le arrojó el teléfono y se encogió de hombros.

    Would atajó el teléfono y habló.

    ―Hola, ¿Quién habla? ¿Qué? bien, Howard. Quiero decir... Señor Hughes. Claro. Hablo de los estudios de la MGM. ¿Que cómo me llamo? Soy Would, Jerry Would. ¿Cómo? ¿Que usted oyó hablar de mí? Sí. ¿Que vio Back to Broadway? ¿Y Glory Years? Pero, ¡claro!Usted Fue el dueño de los estudios RKO, ¿no? Claro, Claro. Dígame, Señor Hughes, tengo un pequeño problema por acá. Trataré de ser breve Y amable.

    Hizo una pausa y guiñó a su secretaria.

    Ella le devolvió el guiño. La voz en el teléfono resultaba agradable y suave.

    ―¿Cómo? ―exclamó Jerry Would―. ¿También está pasando algo en su oficina? Entonces sabe de qué le hablo, señor. Bien, acaban de poner un letrero que dice Howard Aircraft en el Estudio Uno. Le gusta, ¿no? ¡Queda espléndido! Bueno, yo quería saber, Howard, p
    ―Pida, No más ―respondió la voz al otro lado de la línea.
    ―Estaba pensando... si los japoneses vienen en avión o barco en la próxima marea y no hay ningún Paul Revere que pueda informar a tiempo... en fin, cuando vean esas letras gigantescas allá afuera, seguramente van a bombardear este lugar, pensando que es e

    Y colgó.

    Su secretaria estaba inmóvil, estudiándolo. Él apartó la mirada; se rehusaba a mirarla a la cara. Un ligero rubor encendió sus mejillas.

    ―está despedido ―le dijo ella.
    ―Tómatelo Con calma ―le contestó Would.

    Ella se levantó, recogió unos papeles, buscó su cartera y

    se aplicó una fuerte y perfecta pincelada de lápiz labial. Luego, se dirigió a la puerta.

    ―Que Joey y Ralph saquen todo lo que está en ese archivo de arriba ―dijo ella―. Eso bastará para empezar. ¿Viene conmigo?
    ―en un momento ―contestó Would, parado junto a la

    ventana, todavía sin atreverse a mirarla.

    ―¿Qué pasará si los japoneses descubren esta farsa Y bombardean el verdadero Hughes Aircraft en lugar del falso? ―No siempre se gana ―suspiró Jerry Would.
    ―¿Le escribo una carta a Goldfarb diciéndole adónde irá

    usted a trabajar?

    ―No escribas, llámalo. Así No dejaré huellas.

    De pronto, una sombra. Ambos miraron hacia el cielo

    que envolvía el estudio.

    ―Mira ―dijo Would con suavidad―, ahí va otro. El tercer globo.
    ―¿Por Qué será que me recuerda a cierto productor Con el que me trataba?
    ―Estás des... ―comenzó Would.

    Pero ella ya se había ido. La puerta ya estaba cerrada.


    HOLA Y CHAU


    Se oyó un sordo llamado a la puerta y, al abrirla, Steve Ralphs se encontró con Henry Grossbock, de menos de un metro sesenta de estatura, inmaculadamente vestido, muy pálido y perturbado.



    ―¡Henry! ―exclamó Steve Ralphs.
    ―¿Qué pasa? ¿Por qué hablas de ese modo? ―preguntó Henry Grossbock―. ¿Qué hice? ¿Por qué estoy vestido así? ¿Adónde voy?
    ―¡Pasa, pasa que pueden verte!
    ―¿Y Qué importa si me ven?
    ―pasa, por favor. No te quedes ahí discutiendo.
    ―está bien, ya entro. de Todas maneras, quería hablar de algo contigo. a ver... córrete. Bueno, ya Estoy adentro.

    Steve Ralphs atravesó el recibidor y señaló una silla.

    ―Siéntate.
    ―Qué pobre bienvenida. ―Henry tomó asiento. ―¿No tienes Nada fuerte para beber?
    ―en eso Estaba pensando. ―Steve Ralphs se puso de pie de un salto, corrió hacia la cocina Y, un minuto después, regresó Con una bandeja, una botella de whisky, hielo Y dos vasos. le temblaban las manos cuando sirvió.
    ―Te noto un tanto agitado ―dijo Henry Grossbock―. ¿Qué pasa?
    ―¿Cómo Qué pasa? ¿No te das cuenta? Toma. Henry tomó el vaso.
    ―me serviste mucho.
    ―vas a necesitarlo. Bebe.

    Bebieron. Henry se miró la pechera y las mangas del traje.

    ―Todavía No me dijiste adónde voy. O de dónde vengo. No sé... No suelo vestirme Así, salvo para los conciertos. es que cuando uno está frente al público, quiere verse respetable. ¡Qué buen whisky!Gracias. Bueno, ¿y?

    Dirigió a Steve Ralphs su mirada inquisitiva y penetrante.

    Steve bebió de un trago la mitad de su whisky, dejó el vaso y cerró los ojos.

    ―Henry, ya fuiste a un lugar lejano. Acabas de regresar Y vas a tener que volver.
    ―¿Adónde? ¿De qué lugar me hablas? ¡Basta de adivinanzas!

    Steve Ralphs abrió los ojos y preguntó:

    ―¿Cómo llegaste hasta acá? ¿Tomaste un ómnibus O un taxi o... viniste a pie desde el cementerio?
    ―¿Que si vine en ómnibus, en taxi O caminando? ¿Y de Qué cementerio?
    ―Bébete el resto del whisky. Henry, llevas años en ese cementerio.
    ―No digas tonterías. ¿Qué voy a hacer ahí? Nunca solicité un empleo... ―Henry se interrumpió y se reclinó lentamente contra el respaldo. ―¿Quieres decir que... ?

    Steve Ralphs asintió con la cabeza.

    ―Sí, Henry.
    ―¿Estoy muerto? ¿Y enterrado? ¿Cuatro años muerto Y enterrado? ¿Por Qué nadie me lo dijo?
    ―es difícil decirle a un muerto que lo está.
    ―Claro, entiendo... ―Henry vació el vaso y se lo extendió a Steve Ralphs para que volviera a llenarlo. ―Bueno, bueno ―dijo lentamente―. Dios mío... Así que es por eso que

    últimamente no me siento en mi mejor forma.

    ―es por eso, Henry. Déjame entonarme. ―Steve Ralphs

    se sirvió más whisky y bebió.

    ―Y por eso se te veía tan raro al abrirme la puerta... ―por eso, Henry.
    ―Discúlpame. No tenía intención de...
    ―No, quédate sentado, Henry. ya Estás aquí. ―Pero dadas las circunstancias...
    ―No hay problema. ya Estoy controlado. Y pese a las

    circunstancias, como decías, siempre fuiste mi mejor amigo.

    Así que, en cierto modo, es agradable volver a verte.

    ―Qué extraño... a mí No me sorprendió verte a ti. ―hay una diferencia, Henry. es decir... bueno...
    ―que tú Estás vivo Y yo No, ¿No es cierto? Sí, ya me di cuenta. Hola Y chau.
    ―¿Qué?
    ―Groucho Marx cantaba una canción que se llamaba así. ―Ah, Sí. me acuerdo.
    ―Qué hombre extraordinario. Era tan gracioso... ¿Vive todavía? ¿O ya murió él también?
    ―Lamentablemente.
    ―No te lamentes. yo No me lamento. No sé por Qué, Pero ahora No. ―Henry Grossbock se irguió. ―Bueno, hablemos.
    ―¿De qué?
    ―ya te dije que quería hablarte cuando me abriste la puerta. es importante. Necesito decírtelo. Estoy Muy consternado.
    ―como lo Estaba yo, Pero este whisky hace milagros. Bueno, Henry, te escucho.
    ―la cosa es que... ―comenzó a decir Henry Grossbock. Bebió de un trago su segundo vaso de whisky. ―mi mujer me está descuidando.
    ―Pero, Henry, es natural...
    ―Déjame terminar. Solía venir a visitarme asiduamente. me traía flores. una vez me dejó un libro. Lloraba mucho.

    Al principio, todos los días. Después, día por medio. Y ahora, nunca. ¿Cómo me explicas eso? Dame un poco más, por favor.

    Steve Ralphs tomó la botella y sirvió.

    ―Henry, cuatro años es mucho tiempo...
    ―Para ti es muy fácil decirlo. ¿Y qué piensas de la eternidad? ¡Ah, sí, por supuesto! ¡Es un entretenidísimo espectáculo continuado!
    ―Bueno, tendrás que admitir que en realidad No esperabas estar entretenido, ¿no?
    ―¿Por Qué no? Evelyn siempre me malcrió. se cambiaba de vestido dos O tres veces al día porque sabía que me gustaba. Recorría librerías, me traía las novedades Y me leía los libros más viejos. me elegía la corbata, me lustraba los zapatos. Todas sus amigas liberadas vivían haciéndole bromas por eso. me malcriaba. Sí, la verdad es que esperaba que alguien me entretuviera.
    ―Pero, Henry, la vida No es así.

    Henry Grossbock meditó un momento, tomó un sorbo de whisky y asintió con solemnidad.

    ―Sí, supongo que tienes razón. Pero Déjame decirte el problema más grande.
    ―¿cuál es?
    ―que ya No llora. Solía llorar Todas las noches, Todos los días a la hora del desayuno, dos veces por la tarde, un rato antes de la cena. después, cuando se apagaban las luces, volvía a llorar.
    ―te extrañaba, Henry.
    ―¿Y ahora no?
    ―como reza el refrán, el tiempo lo cura todo.
    ―Pero yo No Quiero que cure esto. me gustaba como Era antes. un buen llanto al amanecer, unas cuantas lágrimas antes del té, algunos sollozos a la medianoche... Pero todo eso se acabó. ya No siento que me quieran ni que me necesiten.
    ―¿Por Qué No lo miras como si fuera tu luna de miel Con Evelyn? alguna vez tenía que terminar.
    ―No Fue tan así. de vez en cuando, durante los cuarenta

    años siguientes, resurgieron algunos momentos.

    ―Sí, Pero te das cuenta de la similitud, ¿no?
    ―se terminó la luna de miel, se acabó la vida, Sí. Y la verdad es que No me interesa mucho lo que queda. ―un pensamiento asaltó a Henry Grossbock. Súbitamente, apoyó el vaso. ―¿Hay otro?
    ―¿Que si hay... ? ―¡Otro! ¿Anda con...?
    ―¿Y cuál es el problema si fuera cierto? ―¡Cómo se atreve!
    ―Pasaron cuatro años, Henry. ¡Cuatro años!Y No, No

    anda con otro. Va a seguir viuda el resto de su vida.

    ―Ah, Bueno, ahora Estoy más tranquilo. me alegro de haber venido a verte a ti primero. me aclaraste mucho las cosas. Así que Todavía sigue soltera y... Pero Espera, ¿Por Qué No llora más a la medianoche entonces? ¿Por Qué ya No solloza durante el desayuno?
    ―me imagino que No esperabas que siguiera Así por siempre.
    ―¡Pero es que extraño todo eso! Uno se merece algo. ―¿No tienes ningún amigo en el ... ? ―Steve Ralphs se interrumpió, abochornado, y volvió a llenar los dos vasos. ―Ibas a decir cementerio. Es gente de mala calaña. Vagabundos. No se puede hablar de nada
    ―siempre tuviste una conversación Muy interesante, Henry.
    ―Sí, Sí, es cierto... tenía una conversación interesante. Bueno, aún la tengo, ¿no? Y tú eras mi mejor interlocutor. ―sigue hablando, Henry. Desahógate.
    ―Creo que ya toqué los puntos esenciales, lo más importante. Ella dejó de visitarme. eso ya de por Sí es malo. Y dejó de llorar, lo que es peor. es que las lágrimas son el lubricante por el que vale la pena ser... lo que Soy ahora. me gustaría saber Qué pasaría si me presento. ¿Volvería a llorar? ―No se te habrá ocurrido ir a visitarla, ¿no? ―¿Te Parece que estaría mal?
    ―Sería un terrible impacto. algo imperdonable. ―¿Quién No me lo perdonaría? ―yo, Henry. yo No te lo perdonaría.
    ―Sí, Sí. ¡Ay, ay...!Un buen consejo de mi mejor amigo. ―el mejor, Henry. ―Steve Ralphs se inclinó hacia adelante. ―tú quieres que Ella se recupere de tu pérdida, ¿verdad?
    ―¡No!Sí... Bueno, ¡No sé!Sí, supongo que tienes razón. ―al fin Y al cabo, te extrañó Y lloró Todos los días durante casi cuatro años.
    ―Sí... ―Henry Grossbock contempló el vaso que sostenía en la mano. ―Respetó el duelo, es cierto. supongo que Debo dejarla libre.
    ―Sería Muy considerado de tu parte, Henry.
    ―No me siento considerado. No quiero ser considerado. Pero... Bueno, ¡qué importa! Voy a actuar con consideración. ¡La quiero tanto!
    ―después de todo, aún le quedan muchos años por delante, Henry.
    ―es verdad. ¿Alguna vez te detuviste a pensar en que los hombres envejecen mejor Pero mueren más jóvenes, Y las mujeres viven más Pero envejecen mal? Qué extraño cómo dispuso Dios las cosas, ¿No te parece?
    ―¿Por Qué No se lo preguntas a él, ya que Estás ahí?
    ―¿A quién? ¿A Dios? ¿Un novato como yo? Bueno, mmm... ―Henry Bebió un sorbo. ―Sí, podría hacerlo... dime, ¿Qué hace ella? si No anda paseando Con extraños en coches deportivos, entonces ¿Qué?
    ―Baila, Henry. Estudia danzas. Y escultura Y pintura.
    ―Siempre tenía ganas, pero nunca podía. Con todas las giras, los cócteles para conseguir patrocinadores, los conciertos, las conferencias, los viajes... Siempre decía: "Algún día lo voy a hacer".
    ―ya llegó ese día, Henry.
    ―lo que pasa es que me tomó de sorpresa. ¿Danzas, dijiste? ¿Escultura? ¿Es buena?
    ―como bailarina, es buena. como escultora, excelente.
    ―Bravissima!¿O se dice bravissimo? Sí, bravissimo.

    Hasta te diría que me alegra... Sí, me alegra mucho. Es un buen pasatiempo. ¿Y sabes cuál es el mío? Los crucigramas.

    ―¡¿Crucigramas?!
    ―Bueno, ¿qué quieres que haga en mi situación? Por suerte, recuerdo todos y cada uno de los crucigramas, buenos o malos, que publicaron The New York Times y el Saturday Review. Por ejemplo, once letras, faraón egipcio: ¡Tutankhamón! Cuatro letras, uno de
    ―Palabra de cinco letras que significa buen amigo, mejor compañero, excelente marido, eximio violinista.
    ―¿Henry?
    ―Henry. Tú. ―Steve Ralphs alzó el vaso Y Bebió, sonriente.
    ―Ésa es la señal para que tome el sombrero y me retire. ¡Ah, pero si no traje sombrero!

    De pronto, Steve Ralphs tragó saliva.

    ―¿Qué te pasa? ―inquirió Henry, atento.
    ―un nudo en la garganta, Henry.
    ―¡No sabes lo bien que me hace!Esas son las cosas que dan calor a este viejo corazón. ¿Sería mucho pedir...?
    ―¿Que reprimiera otros sollozos, una O dos veces por semana, durante un año?
    ―No sé si Estoy abusando...
    ―voy a intentarlo, Henry. ―otro misterioso sonido atravesó la garganta de Steve Ralphs, quien se apresuró a ahogarlo Con whisky. ―te propongo algo: voy a llamar a Evelyn, le digo que Estoy escribiendo tu biografía, que Necesito algunos de tus libros Y notas personales, tus palos de golf, los anteojos Y todo eso. me los traigo Y, Bueno, una vez a la semana, digamos, me siento a mirarlos Y me entristezco. ¿Qué te parece?
    ―eso es lo que quería. ¿Para Qué son los Amigos, si no? ―Henry Grossbock Estaba resplandeciente. sus mejillas habían adquirido color. terminó el whisky Y se puso de pie. ya en la puerta, se volvió Y contempló el rostro de Steve Ralphs. ―No me digas que ésas son lágrimas... ―Creo que Sí, Henry.
    ―Bueno, Así me gusta más. No las está derramando Evelyn, Claro, ni tampoco Estás llorando a moco tendido. Pero algo es algo. Muchas gracias.
    ―de nada.

    Henry abrió la puerta.

    ―Bueno, hasta pronto.
    ―No tan pronto, Henry.
    ―¿Cómo? ¡Ah, no!No hay apuro. Adiós, amigo. ―Adiós, Henry. ―otro sordo gemido resonó en la garganta del más joven de los dos hombres.
    ―Está bien, está bien ―dijo Henry con una sonrisa―.Conténlo hasta que me haya ido. Bueno, como decía Groucho Marx...

    Y se marchó. La puerta se cerró a sus espaldas. Volviéndose lentamente, Steve Ralphs caminó hacia el teléfono, tomó asiento y marcó un número.

    Tras un momento, levantaron el receptor del otro lado y se oyó una voz.

    Steve Ralphs se enjugó los ojos con el dorso de la mano y, al cabo de un instante, dijo:

    ―¿Evelyn?


    LA CASA DIVIDIDA


    Cinco delgados dedos de quince años se acercaron a los botones de los pantalones de Chris como una mariposa nocturna atraída por la luz de una vela. Chris oyó el susurro de unas palabras en la habitación oscura, que no significaban nada y que tampoco podrían recordarse, una vez pronunciadas.



    Los labios de Vivian eran tan frescos como increíbles. Chris tuvo la sensación de que se trataba de un sueño. Era una pantomima representada en una oscuridad que no podía penetrar. Vivian misma había apagado las luces, una por una. Todo había comenzado como todas las noches: con Chris y su hermano Leo subiendo las escaleras, seguidos por Vivian y Shirley, sus primas. Las niñas eran rubias y alegres. Leo, con sus dieciséis años, era torpe. Chris tenía doce y no sabía nada acerca de esas mariposas que revolotean en cálidas pan―tomimas ni que en su interior había una luz que alguna jovencita podría codiciar. Shirley, a punto de cumplir once años, era muy curiosa. Vivian era la líder del grupo; tenía quince años y ya comenzaba a asomarse al mundo de los adultos.

    Chris y Leo habían llegado en el auto familiar, con expresión de gravedad como correspondía a una situación tan grave. Entraron en silencio detrás de mamá y papá a la casa de los Johnson, en la calle Buttrick, donde todos los familiares se encontraban reunidos en el silencio de la espera. Tío Inar estaba junto al teléfono, al que no le quitaba los ojos de enci―ma, mientras sus manos grandes jugueteaban como animales inquietos sobre su regazo.

    Era como estar en el hospital. Tío Lester estaba muy grave. Estaban aguardando noticias. Lester había recibido un disparo en el estómago durante una excursión de caza y hacía ya tres días que agonizaba. De modo que esa noche todos habían decidido reunirse a la espera de la noticia de su muerte. Las tres hermanas y los dos hermanos de Lester estaban acompañados de sus maridos, mujeres e hijos.

    Después de un correcto intercambio de palabras mudas, Vivían había sugerido con cautela:

    ―Mamá, iremos arriba a contarnos historias de fantasmas, Así ustedes pueden conversar tranquilos.
    ―Historias de fantasmas ―dijo tío Inar, alejándose momentáneamente de su abstracción―. ¡Qué ocurrencia en una noche como ésta! Historias de fantasmas.

    La madre de Vivían aprobó la idea.

    ―pueden subir siempre Y cuando se porten bien. No queremos oír ningún barullo.
    ―por supuesto, Mamá ―dijeron Chris Y Leo.

    Dejaron la sala y caminaron lentamente en puntillas de pie. Nadie se percató de la partida. Bien podrían haber sido cuatro fantasmas, dada la atención que recibieron.

    Arriba, el cuarto de Vivían tenía un sillón bajo contra una pared, un tocador con un gran volado de seda rosa y unos cuadros de flores. Sobre el tocador se hallaba su diario de cuero verde, con inscripciones bellísimas pero bien resguardado por un candado, salpicado de polvo de maquillaje. La habitación estaba impregnada de un aroma dulce y suave.

    Se sentaron sobre el sillón, con las espaldas apoyadas prolijamente contra la pared, como una solemne hilera de juncos y Vivian, como siempre, contó la primera historia de fantasmas. Apagaron todas las luces menos una, que era muy tenue, y ella acomodó la voz a la altura de sus pechos redondeados desde donde comenzó a hablar casi en un susurro.

    Era ese viejo cuento en el que una noche muy tarde, cuando las estrellas se esparcen frías en el cielo y la inmensa casa está a solas, algo comienza a reptar y sube las escaleras hasta tu cuarto. Un extraño y horrible visitante de otro mundo. Y a medida que la historia avanza, lentamente, paso a paso, tu voz se hace más tensa y más susurrante y te quedas esperando el inquietante final.

    ―Reptó hasta el segundo escalón, hasta el tercero, hasta el cuarto...

    Los corazones de los cuatro ya se habían alborotado muchas veces con la misma historia. Ahora, una vez más, un sudor frío se formó sobre las cuatro frentes expectantes. Chris escuchaba, de la mano de Vivían...

    ―Esos extraños ruidos llegaron al sexto escalón Y crujieron hasta llegar al séptimo Y Luego al octavo...

    Chris había memorizado la historia e incluso la había relatado varias veces, pero nadie era capaz de contarla como Vivían. En ese momento, Vivían hablaba casi en silencio, como una hechicera, con los ojos entrecerrados y el cuerpo tenso apoyado contra la pared.

    Chris repasaba la historia en su mente, adelantándose a las palabras. “Nueve, diez, once. Doce, trece, catorce. Por fin llegó al final de las escaleras...”

    Vivían continuó.

    ―está en el corredor. se acerca a la puerta. está entrando. está cerrando la puerta. ―Pausa. ―ahora cruza la habitación. se aproxima al escritorio. Llega a tu cama. está parado a tu lado, Justo encima de tu cabeza...

    Pausa prolongada, durante la cual la oscuridad de la habitación se hizo aún más profunda. Todos contuvieron el aliento... esperando.

    ―¡¡Te agarré!!

    Entre gritos y risas dejas salir la explosión interna. Dejas que el negro murciélago se choque contra la red. En tu interior habías construido una red de tensión y horror a tu alre―dedor, minuto tras minuto, paso tras paso, como una araña gigantesca y delicada que teje su tela, y en ese clímax tumultuoso, cuando oyes el grito de ¡¡Te agarré!! vomitado sobre tu rostro, como un murciélago moribundo, la red se deshace temblorosa en una mezcla de aprehensión y carcajadas. Había que echarse a reír para ocultar los antiguos miedos. Gritabas y te reías. Los cuatro. Vociferabas y sacudías el sillón y te sujetabas de los demás. La historia... ¡esa historia tan familiar! Te balanceabas hacia adelante y hacia atrás, temblando, respirando a un ritmo veloz. Es curioso cómo todavía logra asustarte, aun cuando la escuchaste un centenar de veces.

    Las risas se apaciguaron rápidamente. Ruido de pasos, esta vez reales, se acercaban corriendo por las escaleras en dirección a la habitación de Vivian. Chris reconoció los pasos de su tía. La puerta se abrió.

    ―¡Vivian! ―exclamó la tía―. Te dije que no hicieran ruido. ¡No tienen respeto!
    ―Perdón, mamá.
    ―Discúlpanos, tía ―dijo Chris, con sinceridad―. Nos descontrolamos porque estábamos muertos de miedo.
    ―Vivian, encárgate de que estén en silencio ―le encomendó la tía; el reto ya suavizado―. Y si los vuelvo a oír, los haré bajar.
    ―nos portaremos bien ―prometió Leo, serio. ―está bien.
    ―¿Llamaron del hospital? ―preguntó Shirley.
    ―No ―respondió la tía, con el rostro cambiado ante el recuerdo―. Lo estamos esperando de un momento a otro.

    La tía bajó. Tardaron unos cinco minutos en recuperar el clima.

    ―¿Quién cuenta una ahora? ―preguntó Shirley. ―Cuéntanos otra, Vivian ―pidió Leo―. Cuéntanos la

    de la manteca con los hongos malvados.

    ―Pero siempre cuento la misma ―replicó Vivian.
    ―Yo quiero contar una ―se ofreció Chris―. Una nueva. ―¡¡Bravo!! ―exclamó Vivian―. Pero apaguemos la otra luz, primero. Hay demasiada luz acá adentro.

    Se levantó de un brinco y apagó la última luz que quedaba encendida. Mientras Vivian atravesaba la densa oscuridad, Chris advirtió que podía percibir su perfume y sentir su pre―sencia a su lado. Ella le tomó con fuerza la mano.

    ―Dale, Empieza―le dijo.
    ―bien. ―Chris devanó en el carretel la historia Y se preparó para comenzar. ―Había una vez...
    ―eso ya lo oímos antes ―dijeron Todos riéndose. las risas provenían de la pared invisible de la habitación. Chris se aclaró la garganta Y volvió a comenzar.
    ―Había una vez un castillo negro en el bosque...

    De inmediato captó la atención de su auditorio. Los castillos siempre auguraban una buena historia. No era mala la historia que tenía en mente y la podría haber relatado sin in―terrupción, tomándose quince minutos o más para mantener el suspenso en esa atmósfera oscura de la habitación. Pero los dedos de Vivian eran como una araña impaciente que se deslizaba por la palma de su mano y, a medida que la historia avanzaba, Chris comenzó a sentir más la presencia de esa mano, mientras los personajes de su historia se iban desdibujando.

    ―... en el castillo negro vivía una vieja bruja...

    Los labios de Vivian acariciaron con un beso sus mejillas. Era como todos sus besos, como los besos que se dan antes de que se inventen los cuerpos. Los cuerpos se inventan a alrededor de los doce o trece años. Antes de esa edad, sólo existen labios y besos endulzados de cariño. Hay algo dulce en esos besos que nunca más volvemos a encontrar una vez que alguien nos modela un cuerpo debajo de la cabeza.

    Chris no tenía cuerpo, todavía. Sólo una cara. Y, tal como sucedía cada vez que Vivian lo besaba, él respondía. Después de todo, era divertido y le resultaba tan agradable como comer, dormir o jugar. Los labios de Vivian tenían un ligero sabor a azúcar, y nada más. En los últimos cuatro años, desde que había cumplido los ocho, cada vez que veía a Vivian, por lo general una vez por mes porque ella vivía en el otro extre mo de la ciudad, sus encuentros se colmaban de historias de fantasmas, de besos y de un ligero sabor a azúcar.

    ―... bueno, esta bruja del castillo...

    Ella lo besó en los labios, y por un instante el castillo se desmoronó. Chris tardó diez segundos en reconstruirlo.

    ―... esta bruja del castillo tenía una hija joven y hermosa llamada Helga. Helga vivía en una mazmorra y su perversa madre la maltrataba. Helga era muy bonita y...

    Los labios estaban allí otra vez. Esta vez se quedaron más tiempo.

    ―sigue Con el cuento ―dijo Leo.
    ―Sí, Vamos, apúrate ―pidió Shirley, molesta.

    sí ―dijo Chris, alejándose un poco, con la respiración un tanto alterada―... un día la niña se escapó de la mazmorra y corrió al bosque y la bruja la persiguió a los gritos...

    A partir de ese momento, la historia fue haciéndose cada vez más lenta y tomó senderos que se bifurcaban en forma vaga y torpe del camino principal. Vivian se apoyó contra él, besándolo y respirando junto a su mejilla, mientras él proseguía con la historia entrecortada. Luego, muy lentamente, y con la habilidad propia de los arquitectos, ¡ella comenzó a edificarle un cuerpo! El Señor dijo “costillas” y se hicieron las costillas. El Señor dijo “estómago” y se hizo el estómago. El Señor dijo “piernas” y se hicieron las piernas. El Señor dijo algo más y ese algo más fue creado.

    Fue curioso encontrarse con un cuerpo tan repentinamente. Durante doce años no lo había tenido. Ese cuerpo era como un péndulo debajo del reloj, que Vivian ahora ponía en mo―vimiento, tocándolo, urgiéndolo, balanceándolo, hasta que comenzó a dibujar cálidos y aturdidos arcos bajo la maquinaria de su cabeza. El reloj estaba' en marcha. Un reloj no funciona hasta que el péndulo se mueve. El reloj puede estar íntegro, listo, intacto y en óptimas condiciones, pero hasta que no se empuja el péndulo para ponerlo en movimiento, no es más que una maquinaria sin uso ni sentido.

    ―.. y la niña se internó en el bosque...
    ―¡Apúrate, Chris! ―dijo Leo en tono crítico.

    Era como la historia de ese ser extraño que subía las escaleras, paso a paso, escalón por escalón. Esa noche, aquí y ahora, en la oscuridad. Pero... distinto.

    Los dedos de Vivian desprendieron con suma pericia la hebilla de su cinturón y liberaron la correa.

    Ahora, el primer botón.

    El segundo.

    Igual que en la famosa historia. Pero esta era real.

    ―... entonces la niña se internó en el bosque...
    ―ya dijiste eso, Chris ―objetó Leo.

    Ahora se acerca al tercer botón.

    Ya está en el cuarto, Dios mío, y ahora en el quinto y...

    Las mismas palabras que terminaban aquella otra historia, las mismas dos palabras, pero esta vez gritadas con pasión desde el interior, en silencio, mudas, sólo para uno mismo.

    ¡Las mismas dos palabras!

    Las mismas dos palabras que se usaban para terminar la historia sobre esa criatura que subía por las escaleras. ¡Las mismas dos palabras al final!

    La voz de Chris ya no le pertenecía.

    ―.. y corrió hacia algo... había algo... bueno, ella intentó... este... alguien la perseguía y... en fin, ella corría y bajaba y corría otra vez...

    Vivian se le acercó aún más; con los labios selló esa historia que se estaba hilvanando en su interior, impidiendo que emergiera a la superficie. El castillo se derrumbó entre rugidos atronadores hasta hacerse añicos, en una explosión de llamaradas; entonces, no hubo nada en el mundo más que su cuerpo recién inventado y el hecho de que el cuerpo de una mujer no era precisamente tocar tierra, como las bonitas colinas de Wisconsin. Aquí estaba toda la belleza, el canto, la luz y el fuego que el mundo era capaz de albergar. Aquí estaba el significado de las palabras “cambio, movimiento y adaptación”.

    A lo lejos, en la tierra oscura y silenciosa de la planta baja, el teléfono comenzó a sonar. Era un sonido tan débil como una voz gritando desde una mazmorra olvidada. Un teléfono sonaba y Chris no lo podía oír.

    En el aire parecían flotar débiles críticas de Leo y Shirley, pero unos minutos después, Chris se dio cuenta de que Leo y Shirley se estaban besando torpemente, y nada más. La habitación estaba en silencio. Las historias ya habían sido contadas y la plenitud del espacio invadió la habitación.

    Era extraño. Chris no podía más que quedarse allí tendido y dejar que Vivian le contara todo a través de esa pantomima increíble y misteriosa. “Nunca nadie te cuenta cosas como éstas”, pensó. “No te cuentan nada. Tal vez es demasiado bueno para contarlo, demasiado extraño y maravilloso para expresarlo con palabras.”

    Se oyeron pasos en las escaleras. Eran pasos muy lentos, embargados de tristeza. Lentos y suaves.

    ―¡Rápido! ―susurró Vivian. Se levantó de un salto y se acomodó el vestido. Chris, como un ciego sin manos, se abrochó con torpeza los botones y la hebilla de su cinturón. ―¡Apúrate! ―volvió a susurrarle Vivian.

    Ella encendió la luz y el mundo, con su falta de realidad, aturdió a Chris. Las paredes vacías lo miraban, vastas y carentes de sentido al emerger de la oscuridad; esa encantadora oscuridad, tan suave, movediza y secreta. Y a medida que los pasos avanzaban por la escalera, los cuatro se convertían una vez más en solemnes juncos apoyados contra la pared, mientras Vivian volvía a contar la vieja historia:

    ―... y ahora está en el escalón de arriba...

    La puerta se abrió y apareció la tía, con lágrimas en los ojos. Eso era suficiente para transmitirles el mensaje.

    ―Acabamos de recibir el llamado del hospital ―anunció―. El tío Lester murió hace unos instantes.

    Permanecieron sentados.

    ―mejor bajen Con nosotros ―dijo la tía.

    Lentamente se pusieron de pie. Chris se sentía embriagado, confundido y ardoroso. Esperó a que la tía bajara y que los demás la siguieran. Bajó último, a la tierra silenciosa del llanto y los rostros endurecidos por la solemnidad.

    Al descender el último peldaño, no pudo evitar un extraño pensamiento. “Tío Lester, se llevaron tu cuerpo y yo acabo de recibir el mío. No es justo. No es justo, porque esto es glorioso.”

    En unos minutos más estarían de vuelta en casa. La casa silenciosa albergaría llantos durante unos días; la radio permanecería callada durante una semana y las risas se ahogarían antes de nacer.

    Comenzó a llorar.

    Su madre lo miró. Tío Inar también lo miró y algunos de los demás hicieron lo mismo. Vivian, incluida. Y Leo, tan grande y solemne.

    Chris lloraba y todos lo miraban.

    Pero sólo Vivian sabía que él lloraba de felicidad, el cálido y feliz llanto de un niño que acababa de encontrar un tesoro enterrado en la tibia profundidad de su cuerpo.

    ―Ay, Chris, No llores ―dijo su mamá. Y se acercó a consolarlo.


    EL ROBO SUBLIME


    Emily Wilkes abrió los ojos repentinamente cuando oyó un ruido extraño a las tres de una mañana profunda y sin luna, en la que sólo las estrellas oficiaban de testigo.



    ―¿Rose?

    Su hermana, en su cama, a no más de un metro de distancia, ya había abierto los ojos, de modo que no se sobresaltó.

    ―¿Oíste? ―preguntó, arruinándolo todo.
    ―Yo te lo iba a preguntar a ti―contestó Emily―. Pero como parece que ya te enteraste, no tiene sentido que...

    De pronto se interrumpió y se incorporó de un salto en la cama, al igual que Rose, como si alguien hubiera tirado de un par de hilos invisibles. Las dos ancianas, una de ochenta y otra de ochenta y uno, las dos piel y hueso y manojos de nervios, permanecieron inmóviles contemplando el cielo raso.

    Emily Wilkes señaló hacia arriba con la cabeza.

    ―¿Fue eso lo que oíste?
    ―¿Serán ratones en el ático?
    ―Parece que es algo más grande. Ratas, quizás. ―Sí, Pero calzadas Con botas Y arrastrando bolsas. Aquella frase bastó. Salieron de las camas, se enfundaron en sus batas Y bajaron las escaleras a la mayor velocidad que se lo permitían sus respectivas artritis. ninguna quería quedarse allí, Justo debajo de quien calzaba esas botas.

    Una vez abajo, se tomaron de la baranda y miraron hacia arriba.

    ―¿Qué buscarán en Nuestro ático a esta hora de la noche? ―susurró una.
    ―¿Nos robarán nuestros viejos cachivaches?
    ―¿Crees que podrían bajar a atacarnos?
    ―¿A nosotras? si No somos más que dos viejas tontas Y huesudas.
    ―Gracias a Dios que la puerta trampa Sólo se abre de un lado Y está cerrada Con llave desde abajo.

    Juntas, comenzaron a subir paso a paso en dirección a aquellos ruidos ocultos.

    ―¡Ya sé! ―exclamó Rose súbitamente―. ¡En los periódicos de Chicago de la semana pasada leí que hay alguien que se está dedicando a robar muebles antiguos!
    ―No digas tonterías. Nosotras somos los únicos objetos antiguos que hay en esta casa.
    ―Bueno, Pero algo tenemos. un viejo sillón Morris, algunas sillas de comedor, aún más viejas, Y una araña de cristal tallado.
    ―Comprada en una tienda ordinaria en 1914. Tan fea que no nos atrevimos a sacarla con la basura. Escucha.

    Arriba, todo estaba más calmo. Miraron hacia la puerta trampa y aguzaron el oído.

    ―Alguien está abriendo mi baúl ―dijo Emily mientras se tapaba la boca con la mano―. ¿Lo oyes? Hace falta aceitar las bisagras.
    ―¿Para Qué van a querer abrir tu baúl? si No hay Nada ahí.
    ―Tal vez hay algo...

    De pronto, en aquella oscuridad, la tapa del baúl se cerró con un ruido sordo.

    ―¡Qué tonto! ―susurró Emily.

    Alguien cruzó el ático en puntillas de pie, tratando de ser más cuidadoso después de aquella torpeza.

    ―¡Ahí arriba hay una ventana y se están escapando!

    Las dos hermanas corrieron hacia la ventana del dormitorio.

    ―¡Abre las persianas y asómate! ―exclamó Rose. ―¿Para que me vean? ¡Ni loca!

    Esperaron y oyeron una especie de arañazo seguido de

    un estrépito cuando algo cayó sobre la acera.

    Con la respiración agitada, abrieron las persianas para asomarse y vieron cuando dos sombras se alejaban llevando consigo una larga escalera. Una de las siluetas llevaba un pequeño paquete blanco en la mano libre.

    ―Algo robaron ―dijo Emily―. ¡Vayamos a ver! ―Bajaron las escaleras y abrieron la puerta del frente de par en par. Allí alcanzaron a ver pisadas en el césped cubierto de rocío. En ese preciso momento, un camión estacionado en el cordón se alejaba. Las anci
    ―¡Maldición! ―exclamó Emily―. ¿Pudiste verlo? ―Vi un siete y un nueve. Nada más. ¿Llamamos a la policía?
    ―No hasta que sepamos Qué se llevaron. ¡Apura el paso!Con una linterna, abrieron la puerta trampa ubicada sobre la escalera que conducía al ático Y se internaron en la oscuridad.

    Emily barrió el ático con su linterna mientras ambas tropezaban con viejos baúles, una bicicleta y la horrenda araña de cristal.

    ―No se llevaron nada ―dijo Rose―. ¡Qué extraño! ―No sé. Revisemos el baúl. Ayúdame a sostenerlo. Con esfuerzo, abrieron la tapa que exhaló una bocanada

    de polvo y de antiguos aromas.

    ―Dios mío. ¿Te acuerdas de esto? Es el perfume Ben Hur de 1925. Lo lanzaron cuando se estrenó la película.
    ―¡Cállate! ―dijo Emily―. ¡Cállate, por favor! Hundió la linterna en un hueco, en el medio de un anti guo vestido de fiesta, una suerte de bolsillo raído, de cinco centímetros de profundidad, diez de ancho y casi veinte de largo.
    ―¡Dios Santo! ―gritó Emily―. ¡No están! ―¿Qué cosa?
    ―¡Mis cartas de amor! ¡Las de 1919 y 1920 y 1921! Estaban atadas con una cinta rosa. Eran treinta en total. Y ahora no hay ninguna.

    Emily clavó la mirada en aquel vacío con forma de féretro en el centro del viejo vestido de fiesta.

    ―¿Para Qué habrán querido robarme las cartas de amor que alguien que seguramente ya está muerto me escribió hace tanto tiempo a mí, que también podría estar muerta?
    ―¡Emily Bernice! ―exclamó Rose―. ¿Dónde estuviste últimamente? ¿Acaso nunca viste esas novelas por TV que te hacen lagrimear hasta más no poder? ¿O las columnas de chismes de la revista local? ¿Nunca hojeaste esas estúpidas revistas femeninas que se leen
    ―Trato de No hacerlo.
    ―Pues bien, la próxima vez, ¡léelas!Y verás que hay mucha gente Con la mente retorcida. mañana seguro que Empieza a sonar el teléfono. Quienquiera que robó las cartas, te pedirá dinero para devolvértelas O las hará publicar por alguna editorial de libros femeninos O las usará para dar consejos en alguna columna amorosa. eso se Llama extorsión. ¿Qué otro motivo podría haber? ¡Publicidad!Vamos, No seas ingenua.
    ―No llames a la policía, Rose. No Quiero ventilar mi vida delante de ellos ni de nadie. ¿Queda vino en la despensa? Vamos, Rose, muévete. esto es el fin del mundo.

    Al bajar, casi se caen al unísono.

    Al día siguiente, cada vez que pasaba el camión del correo, Emily descorría las cortinas de la sala y esperaba a que se detuviera en su puerta, lo que nunca ocurrió.

    Al otro día, cuando un camión de un servicio de reparación de televisores aminoró la marcha en busca de una dirección, Emily salió a interceptar a los periodistas maleducados que llegarían a husmear en el interior de su casa, lo que tampoco ocurrió.

    El tercer día, su intuición le indicaba que ya había pasado el tiempo suficiente para que la gaceta de Green Town reuniera el material necesario y vomitara toda su intimidad sobre sus páginas, pero su vida siguió sin salir a la luz.

    Pero...

    El cuarto día, en el buzón de su casa apareció una carta sin que se advirtiera la presencia de ningún cartero. El nombre de Emily parecía escrito conjugo de limón y luego pasado por una llama para resaltar la caligrafía.

    ―¡Mira! ―exclamó Emily―. Aquí dice: "¡Emily Bernice Watriss! Y hay una estampilla de dos centavos con fecha del 4 de junio de 1921. Alejó la carta para radiografiar el misterio.― Quien robó mis cartas hace cuatro noches decidió devolverme ésta. ¿Por qué?
    ―¡Ábrela! ―dijo Rose―. El sobre tiene sesenta y dos años. ¿Qué tendrá el interior?

    Emily respiró profundamente y sacó el frágil papel impregnado de amarronadas letras escritas a mano con bella caligrafía, al estilo de Palmer.

    ―“4 de junio de 1921” ―leyó―. Y la carta dice: “Mi queridísima Emily...”

    Emily dejó brotar una lágrima.

    ―Vamos, sigue ―la alentó Rose.
    ―esta carta de amor es mía.
    ―ya lo sé, Pero ahora somos dos viejas fuera de combate. ya Nada puede incomodarnos. Dámela.

    Rose la tomó y se dirigió hacia la luz. Su voz se fue apagando a medida que sus ojos recorrían la bella caligrafía de otras épocas.

    ―“Queridísima Emily: No sé de Qué modo volcar en estas líneas todo lo que alberga mi corazón. la he admirado tanto, durante tantos años Y, sin embargo, cuando hemos bailado O compartido picnics en el lago, me ha resultado imposible hablarle. en mi casa, me miro frente al espejo Y detesto mi cobardía. Pero ahora Debo expresar la ternura que siento por usted O enloqueceré, al extremo de No poder recuperar jamás la cordura. Temo ofenderla, por lo que esta breve esquela ha pasado por numerosas reescrituras. Querida Emily, sepa usted de mi afecto Y voluntad de compartir parte de mi vida a su lado. si tan Sólo pudiera mirarme Con gentil amabilidad, tan siquiera eso, me embargaría una inmensa felicidad. he tenido que refrenarme para No acariciar su mano. Y la mera idea de algo más, del beso más pequeño, me hace vibrar al punto de que me atrevo a expresar mis sentimientos. mis intenciones son de lo más honorables. si usted lo consintiera, quisiera hablar Con sus padres. hasta ese día, le envío mi cariño Y mis sentimientos más nobles.”

    La voz de Emily sonó con más claridad al llegar a esta frase final...

    ―la firma “William Ross Fielding”.

    Rose le echó una mirada a Emily.

    ―¿William Ross Fielding? ¿Quién Era este hombre tan perdidamente enamorado que te escribía?
    ―¡Dios mío! ―exclamó Emily Bernice Watriss con los ojos bañados en lágrimas―. ¡Ojalá lo supiera!

    Día tras día, las cartas llegaban, no por correo, sino que eran deslizadas por el buzón a medianoche o a la madrugada y luego eran leídas en voz alta por Rose o Emily, que se tur―naban para secarse las lágrimas. Día tras día, aquel escritor de otros tiempos imploraba el perdón de Emily, se mostraba preocupado por el futuro de su amada y firmaba con elegancia y un suspiro casi audible, William Ross Fielding.

    Y día tras día, Emily con los ojos cerrados decía: “Léela otra vez. Creo que ya recuerdo el rostro que acompaña esas palabras”.

    Hacia el fin de semana, cuando ya se había formado una pila de seis cartas antiguas a punto de derrumbarse, Emily cayó exhausta y exclamó:

    ―¡Basta!¡Que ese extorsionador que No da la cara por su pecado se muera!Quémala.
    ―Todavía No ―dijo Rose que No traía consigo una carta amarillenta Y añeja sino un sobre flamante Y reluciente, sin nombre afuera ni adentro.

    Emily, ya recuperada de ese arranque violento, la tomó rápidamente y leyó:

    ―“Me avergüenzo por provocar todo este problema, que sin duda debe terminar. Puede pasar a recoger su correspondencia por la calle South St. James 11. Sepa disculparme.”

    No llevaba ninguna firma.

    ―No comprendo ―dijo Emily.
    ―Es muy simple ―sugirió Rose―. Quien está devolviendo estas cartas está intentando un acercamiento amoroso usando las cartas de otra persona de la época en que Calvin Coolidge fue presidente.
    ―Rose, siente cómo estoy. tengo la cara encendida. ¿Por Qué alguien se trepó a una escalera, robó en el ático Y huyó? ¿Por Qué No se para en el jardín Y grita lo que quiere a los cuatro vientos?
    ―Porque ―dijo Rose, con calma, mientras pasaba las hojas de la nueva carta―, tal vez quien escribió esto es tan tímido como lo era William Ross Fielding en su época, tan lejana que la memoria te traiciona y ni siquiera lo recuerdas. ¿Y ahora?
    ―Quisiera saber quién vive en la calle South St. James 11 ―dijo Emily mientras miraba por la ventana.
    ―es aquí.

    Se detuvieron delante de la casa. Era tarde.

    11 South St. James.

    ―¿Quién estará mirándonos desde allí adentro en este mismo instante? ―preguntó Emily.
    ―Por cierto no el caballero que te mandó la confesión―dijo Rose―. Él sólo ayudó a cargar la escalera, pero seguramente no es el que carga con la culpa. Ahí adentro está el lunático que estuvo enviando las cartas. Y si no nos apuramos, pronto la calle se c

    Cruzaron el porche y tocaron el timbre. La puerta del frente se abrió de par en par. Y surgió la silueta de un anciano, con sus casi ocho décadas a cuestas, asombrado.

    ―Emily Bernice Watriss ―exclamó―. ¡Hola!
    ―¿Qué diablos es esto? ―contestó Emily Bernice Watriss.
    ―es una invitación a tomar el té. ¿Entramos?

    Entraron con paso furtivo y se ubicaron, listas para salir corriendo, mientras lo observaban verter el agua de la tetera sobre unas hojitas de Orange Pekoe.

    ―¿Con crema O limón? ―preguntó el anciano. ―ni crema ni limón para mí ―dijo Emily. ―gracias.

    Tomaron sus tazas sin decir palabra y sin sorber una sola gota, mientras él bebía su té.

    ―mi amigo me confesó que les Había revelado mi dirección. lo que ocurrió esta semana me afligió mucho.
    ―¿Y cómo cree que me sentí yo? ―exclamó Emily―. Entonces, ¿fue usted quien me robó la correspondencia y luego la devolvió?
    ―Sí.
    ―Pues bien, explique Qué es lo que pretende.
    ―¿Lo que pretendo? No, No. ¿Acaso pensaron que Era una extorsión? ¡Qué tonto que fui al No haber imaginado que pensarían eso!No, de ninguna manera. ¿Esas son sus cartas?
    ―Efectivamente.
    ―La carta de arriba, la primera, está fechada el 4 de junio de 1921. ¿Le importaría abrirla? Tómela de manera que yo no pueda leerla y permítame hablar, ¿de acuerdo?

    Emily desplegó la carta sobre su regazo. ―¿Y bien? ―dijo Emily.

    ―Sólo escuche ―dijo. Cerró los ojos y comenzó a recitar en una voz apenas audible: ―Queridísima Emily... Emily contuvo el aliento.

    El anciano esperó, con los ojos aún cerrados, y luego repitió las palabras grabadas en el interior de sus párpados.

    ―Queridísima Emily: No sé de Qué modo dirigirme a usted ni cómo volcar todo lo que alberga mi corazón...

    Emily dejó escapar el aliento contenido.

    El anciano suspiró:

    ―la he admirado tanto, durante tantos años, Y sin embargo, cuando hemos bailado O compartido picnics Con sus Amigos en el lago, me ha resultado imposible hablarle, Pero ahora por fin Debo expresar la ternura que siento por usted O enloqueceré al extremo de No poder recuperar jamás la cordura...

    Rose sacó su pañuelo y se sonó la nariz. Emily sacó el suyo y se enjugó los ojos.

    La voz del anciano era suave, luego potente y suave otra vez:

    ―... y la mera idea de algo más, del más pequeño de los besos, me hace vibrar al punto de que me atrevo a poner en palabras...

    Finalmente, con un susurro dijo:

    ―hasta ese día, le envío mi cariño Y mis sentimientos más nobles deseándole lo mejor en su vida futura. Firmado William Ross Fielding. ahora, la segunda.

    Emily abrió la segunda carta y la ubicó en un lugar donde él no alcanzara a leerla.

    ―Queridísima y adorable Emily ―dijo―. No respondió a mi primera carta, lo que se explica por una o varias razones, que no la ha recibido, que no le permitieron recibirla o que sí la recibió, pero la rompió o la escondió. Si la he ofendido, sepa disculparm
    ―En aquellos tiempos se acostumbraba― dijo Emily, casi en un susurro―. Las mujeres jóvenes y a veces también los hombres eran enviados al extranjero por un año para olvidar.
    ―¿Aun cuando No hubiese Nada que olvidar? ―preguntó el anciano, mientras se observaba las palmas de las manos extendidas sobre sus rodillas.
    ―Aun en Esos casos. tengo otra carta. ¿Puede decirme Qué dice ésta?

    Emily la abrió y sus ojos se humedecieron al releer las líneas y al escuchar cómo, con la cabeza gacha, recitaba las palabras con la voz del recuerdo.

    ―Queridísima Emily, ¿puedo atreverme a decir... amor de mi vida? Partirá mañana Y No regresará hasta después de Navidad. se ha anunciado su compromiso Con alguien que la aguarda en París. le deseo una vida espléndida Y feliz Y muchos hijos. Olvide mi nombre. ¿Olvidarlo? ¿Para qué? si Nunca lo supo. ¿Willie O Will? Creo que Así Fue como me llamó. Pero Nunca tuve un apellido para usted, de modo que No tiene Nada que olvidar. Recuerde, sin embargo, mi amor. Firmado W. R. F.

    Una vez que concluyó, se echó hacia atrás y abrió los ojos al tiempo que ella plegaba la carta y la colocaba sobre su regazo, junto a las otras, mientras las lágrimas le rodaban por las mejillas.

    ―¿Por qué me robó las cartas? ―preguntó finalmente―. ¿Con qué fin las usó después de setenta años? ¿Quién le contó dónde podían estar las cartas? Las enterré en mi cajón, mejor dicho mi baúl, cuando partí hacia Francia. No creo que las haya vuelto a mirar
    ―Entonces, querida mía, ¿aún no ha adivinado? ―preguntó el anciano―. Yo soy William Ross Fielding.

    Un silencio increíblemente prolongado inundó el salón.

    ―Déjeme mirarlo. ― Emily se inclinó hacia adelante mientras él alzaba la cabeza en dirección a la luz. ―No ―dijo Emily―. Ojalá pudiera decir algo. Pero nada.
    ―tengo el rostro de un hombre viejo ahora. Pero No importa. cuando usted salió a conocer el mundo, yo partí hacia otros lugares. Viví en muchos países Y he hecho Muchas cosas. en fin, un solterón errante. cuando supe que No Había tenido hijos Y que su marido Había muerto, hace muchos años, regresé a este lugar, a la casa de mis abuelos. me ha llevado Todos estos años reunir el coraje suficiente para ofrecerle esta porción de mi vida.

    Las dos hermanas estaban inmóviles. Casi se podía oír el latido de sus corazones. El anciano prosiguió:

    ―¿Y ahora?
    ―Bien ―dijo Emily Bernice Watriss Wilkes con voz pausada―, todos los días durante las próximas dos semanas, envíeme el resto de las cartas. Una por vez.

    Él la miró fijamente. ―¿Y entonces?

    ―No lo sé. ya veremos.
    ―bien. entonces, es hora de despedirnos.

    Al abrir la puerta, el anciano casi le rozó la mano. ―Queridísima Emily...

    ―¿Sí? ―Esperó. ―¿Qué va a...? ―¿Cómo?
    ―¿Qué va a ...?― tragó saliva. Emily esperó.
    ―¿ ... a hacer esta noche? ―acabó la frase, de prisa.


    ¿ME RECUERDA?


    ¿Me recuerda? ¡Claro, cómo no me va a recordar!



    El desconocido esperaba con la mano extendida.

    ―Sí―respondí―. Usted es...

    Me detuve y busqué auxilio a mi alrededor. Nos encontrábamos en el medio de una calle de Florencia en pleno mediodía. Él cruzaba con prisa en una dirección, yo en la opuesta, y casi nos chocamos. Y ahora aguardaba que mis labios pronunciaran su nombre. Desesperado, hurgué en la memoria, pero en vano.

    ―usted es... ―repetí.

    Me tomó la mano, temiendo que pegara la vuelta y huyera. Tenía la cara radiante. Él me conocía: ¿acaso no debía corresponder a su deferencia? “¡Vamos, pórtese como un buen cachorrito y diga quién soy!”, estaría pensando el hombre.

    ―¡Soy Harry! ―exclamó.
    ―¿Harry...?
    ―¡Stadler! ―ladró con una risotada―. ¡El carnicero!
    ―Pero... ¡claro! ¡Harry, viejo desgraciado! ―Bombeé su mano con alivio.

    Harry casi bailaba de contento.

    ―¡El mismo!A quince mil kilómetros de la patria. Así que No resulta Nada raro que No me haya reconocido. Mire, nos van a atropellar si nos quedamos acá. Estoy parando en el Grand Hotel. ¡No sabe lo fabuloso que es el parqué del foyer!¿Qué le Parece si comemos juntos esta noche? Bifes florentinos... Y Mire que se los recomienda su carnicero, ¿eh? Bueno, a las siete, entonces.

    Abrí la boca para rechazar rotundamente la invitación con todo el aire de mis pulmones, pero...

    ―¡Nos vemos esta noche! ―exclamó, cortándome la inspiración.

    Dio media vuelta y se alejó corriendo. Por poco no le pasa por encima una moto que venía zumbando. Desde la vereda de enfrente, me gritó:

    ―¡Soy Harry Stadler!
    ―¡Y yo, Leonard Douglas! ―repliqué con desatino.
    ―Sí, ya sé. ―me saludó Con la mano Y se perdió en la multitud. ―ya sé...

    “¡Por Dios! ¿Quién era ése?”, pensé, sin apartar la vista de mi mano estrujada y abandonada. Pues... mi carnicero.

    Ahora lo recordaba picando carne detrás del mostrador, con una diminuta gorra blanca como un barquito de juguete que había dado una vuelta de campana sobre su fino pelo rubio, con su aire teutónico, imperturbable, y las mejillas cual embutido de cerdo cuando sometía un bife a golpe de cuchillo.

    Sí, mi carnicero.

    ―Pero ¡qué estúpido! ―me pasé el día mascullando―. ¿Por qué acepté? ¿Y por qué se le ocurrió invitarme? Si no tenemos ningún trato. Salvo cuando me dice: “Son cinco dólares con sesenta centavos”. O cuando yo le digo: “Hasta luego”. ¡Ay, Dios, soy un rever

    Me pasé toda la tarde llamándolo por teléfono cada media hora a la habitación del hotel. No contestaban.

    ―¿Desea dejar un mensaje, señor?
    ―No, gracias.

    “Cobarde”, me decía. “Deja un mensaje: que caíste enfermo... ¡que te moriste!”

    Contemplé el teléfono con impotencia. Desde ya que no lo había reconocido. ¿Quién puede reconocer a alguien que no está tras su mostrador o escritorio, dentro de su auto, sen―tado a su piano o dondequiera que se pare, se siente, venda, hable, sirva o atienda? El mecánico que se saca el mameluco engrasado, el abogado que cambia el traje por una guayabera floreada, la respetable dama de la sociedad que se libera del corsé y se pone un infartante traje de baño de dos piezas... todos nos volvemos desconocidos, extraños, susceptibles si no nos identifican. Esperamos que, dondequiera que estemos o como quiera que nos vistamos, nos reconozcan al instante. Cual clones de MacArthur enfundados en ropajes atípicos, desembarcamos en países lejanos al grito de: “¡Volví!”.

    Pero, en rigor de verdad, ¿a quién le importa? Sin la gorra ni el delantal estampado con huellas dactilares de sangre, sin el ventilador girando sobre la cabeza para ahuyentar las mos―cas, desprovisto de sus cuchillos fulgurantes, lejos de los puntiagudos ganchos, de la sierra para cortar chuletas, de los montículos de carne rosada y las extensiones jaspeadas de níveas grasas, este carnicero era el vengador enmascarado.

    Por otra parte, viajar lo había rejuvenecido. Eso es lo que sucede cuando uno viaja. Tras dos semanas de exquisitas comidas, excelentes vinos, largas horas de descanso y deslumbrantes monumentos de la arquitectura, uno despierta diez años más joven, reacio a retornar a la patria y a la madurez.

    ¿Y qué pasaba conmigo? Me hallaba en el mismísimo punto culminante donde se pierden años al sumar kilómetros. Mi carnicero y yo habíamos renacido como pseudoadolescentes sólo para toparnos en medio del tránsito florentino y hablar insensateces, arrancándonos a zarpazos nuestros mutuos recuerdos.

    ―¡Basta!Pero ¿Quién me mandó a aceptar? ―Oprimí Con saña las teclas del teléfono.

    A las cinco, silencio. A las seis, no contestaron. A las siete, lo mismo. ¡Socorro!

    ―¡Cállense! ―vociferé por la ventana.

    Las campanas de todas las iglesias de Florencia sellaron mi destino.

    ¡Pum! Alguien salió y dio un portazo. Yo.

    Cuando nos encontramos, a las siete y cinco, parecíamos dos amantes enemistados que llevaban días sin verse y ahora, muertos los apetitos, se precipitaban a cenar sumidos en la angustia de la autocompasión.

    “Come y vete” o, más bien, “come y huye” decían nuestros rostros cuando nos abrimos paso por el foyer. Finalmente, nos estrechamos la mano. ¿Acaso íbamos a jugar una pulseada? Desde algún sitio recóndito surgieron sonrisas falsas y desganadas risas.

    ―¡Leonard Douglas, viejo desgraciado! ―exclamó. Se interrumpió, abochornado. Al fin y al cabo, los carniceros no insultan a sus viejos clientes. ―Bueno... eh... ¡vamos! ―dijo.

    Escoltó mi ingreso en el ascensor con una mano sobre mi espalda y no paró de hablar hasta que llegamos al restaurante, ubicado en el último piso.

    ―¡Qué coincidencia! ¡Encontrarnos en medio de la calle...! La comida de acá es muy buena. ¿A ver... ? Ya llegamos. Bajemos.

    Nos sentamos a una mesa.

    ―Voy a beber vino. ―El carnicero leyó la carta de vinos con aire de conocedor. ―Éste es excelente: St―Émilion, cosecha 1970. ¿Le parece bien?
    ―Gracias, pero voy a pedir un martini con vodka bien seco. ―Me miró con expresión ceñuda. ―Aunque también voy a tomar vino, ¡desde ya! ―me apresuré a agregar.

    Como primer plato, pedí una ensalada. Volvió a mirarme con desaprobación.

    ―No Quiero ofenderlo, Pero la ensalada Y el martini van a arruinarle el paladar Y No va a poder apreciar el vino.
    ―Bueno, entonces, dejemos la ensalada para después ―cedí otra vez.

    Pedimos los bifes. El suyo, casi crudo. El mío, bien cocido.

    ―Disculpe, Pero debería ser más considerado Con la carne ―señaló el carnicero.
    ―Es decir, más que con Juana de Arco, ¿no? ―dije, y reí. ―¡Qué ingenioso! ¡Más que con Juana de Arco!

    En ese preciso momento, trajeron la botella de vino y la descorcharon. Enseguida ofrecí la copa y, feliz de que el martini se hubiera demorado, y quizá nunca llegara, pasé un agradable minuto oliendo el St―Émilion y deleitándome con su color. Mi carnicero me observaba cual gato estudiando a un perro desconocido.

    Con los ojos cerrados, bebí un pequeño sorbo y asentí con la cabeza.

    El extraño que compartía mi mesa también bebió y asintió. Mano a mano.

    Contemplamos durante un rato el horizonte crepuscular de Florencia.

    ―Bueno... ―dije, desesperado por abrir la conversación―.¿Qué opina del arte florentino?
    ―La pintura me pone nervioso ―reconoció―. Lo que sí me gusta es pasear. ¡Qué mujeres, las italianas! ¡Cómo me gustaría congelarlas y despacharlas para nuestro país!
    ―Eh, Sí... ―me aclaré la garganta. ―Pero ¿Giotto...? ―Disculpe, Pero Giotto me aburre. Pertenece a un período demasiado temprano de la historia del arte, para mi gusto. sus figuras parecen muñecos hechos Con palotes. me gusta más Masaccio. Pero el mejor es Rafael. ¡Y Rubens...!Ya sabe, tengo ojo de carnicero.
    ―¿Rubens?
    ―¡Rubens! ―Harry Stadler tomó con el tenedor unas pequeñas fetas de salame, se las llevó a la boca y comenzó a rumiar opiniones. ―¡Rubens! Puro senos y nalgas, enormes cúmulos de carne rosada. Se puede sentir el corazón latiendo como un timbal bajo esas t
    ―¿Cómo no? Mire. ―Comí el salamín rojo sangre, el rosado salame de Bolonia Y el provolone de un blanco cadavérico, dudando si debía requerir su opinión sobre la blan―quecina frialdad de las diversas variedades de quesos.

    El maître nos sirvió los bifes.

    El de Stadler estaba tan crudo que era posible extraerle sangre para análisis. El mío, en cambio, parecía la marchita cabeza de un negro humeando y chamuscándome el plato.

    El carnicero emitió un sonido de repugnancia ante mi carbonizada ofrenda.

    ―Pero ¡por Dios!¡Ni Con Juana de Arco tuvieron tan poca piedad!¿Piensa comerlo O fumarlo?
    ―Bueno, ¡no critique tanto que el suyo todavía respira! ―repliqué, riendo.

    Comencé a masticar la carne, que crujía como hojas otoñales.

    Al igual que W. C. Fields, Stadler abría picadas a través de una espesura de carne viva, arrastrando la canoa tras él. Stadler estaba matando su comida. Yo inhumaba la mía. Comimos rápidamente. Para nuestra mutua desesperación, muy pronto caímos en la cuenta de que debíamos volver a hablar.

    La cena había transcurrido en un sepulcral silencio. Parecíamos un matrimonio de ancianos resentidos por haber llevado las de perder en una discusión cuyos motivos también habían perdido sentido, y ahora se tragaban la indignación y albergaban un callado rencor.

    Untamos pan con manteca para llenar el silencio. Pedimos café, lo que ayudó a entretenernos un rato más y, finalmente, nos reclinamos contra el respaldo, observando a aquel desconocido a través de un campo nevado de mantelería y platería. En eso, horror de horrores, me oí decir:

    ―cuando volvamos a Nuestro país, tenemos que reunirnos a cenar alguna noche para charlar sobre este viaje, ¿Le parece? sobre Florencia, el clima, las obras de arte...
    ―Sí. ―Terminó de un trago su bebida. ―¡No!
    ―¿Cómo?
    ―No ―repitió a secas―. Hablemos claro, Leonard. En nuestro país no teníamos nada en común. Y acá tampoco, salvo el tiempo, el viaje y la distancia. Carecemos de temas de conversación y de intereses comunes. Es una lástima, pero ¡qué le vamos a hacer! Fue

    No podía dar crédito a mis oídos. Cerré los ojos, con la sensación de que debía enojarme, pero al cabo de un instante exhalé un profundo suspiro.

    ―usted es el hombre más sincero que he conocido. ―No sabe cómo odio ser sincero Y realista. ―se echó a reír. ―me pasé la tarde tratando de ubicarlo por teléfono.
    ―¡Y yo estuve llamándolo a usted!
    ―Quería cancelar la cena.
    ―¡Lo mismo que yo!
    ―No conseguí comunicarme.
    ―Y yo No pude dar Con usted.
    ―¡No me diga!
    ―¡Quién iba a imaginarlo!

    Soltamos la carcajada, con la cabeza echada hacia atrás, y casi nos caímos de la silla.

    ―¡Qué cosa más graciosa!
    ―¡Coincido totalmente! ―dije, imitando la manera de hablar de Oliver Hardy.
    ―Por favor, ¡pidamos otra botella de champaña!
    ―¡Mozo!

    A duras penas contuvimos la risa cuando el mozo sirvió la segunda botella.

    ―en fin, algo tenemos en común ―dijo Harry Stadler. ―¿Qué?
    ―esta maravillosa jornada tan ridícula Y absurda, desde el mediodía hasta este preciso instante. No nos Vamos a cansar de contárselo a los amigos. cómo lo invité Y cómo usted aceptó sin la menor gana, Y cómo los dos tratamos de cancelar la cena antes de que fuera tarde, Y cómo llegamos al restaurante a regañadientes, Y cómo de pronto nos sinceramos... ¡Qué ridículo, por favor!Y cómo, de repente... ―se interrumpió. los ojos se le humedecieron Y la voz adquirió un tono más suave. ―Y cómo, de repente, la cosa dejó de ser tan absurda. Pero, en fin... para nuestra sorpresa, terminamos simpatizando Gracias a nuestra propia ridiculez. Y si tratamos de No prolongar demasiado la velada, No va a resultar tan terrible después de todo.

    Choqué mi copa de champaña con la suya. Había conseguido contagiarme la emoción, junto con el sentido del ridículo.

    ―Nunca Vamos a cenar juntos cuando volvamos.
    ―No.
    ―Y tampoco Vamos a preocuparnos por tener que charlar largo Y tendido sin tener temas de conversación.
    ―algún comentario sobre el tiempo, No más, de vez en cuando.
    ―Y No Vamos a visitarnos. ―Brindo por eso.
    ―de Todas maneras, la noche se volvió agradable, Leonard Douglas, mi viejo Y querido cliente.
    ―Brindo por Harry Stadler. ―Levanté en alto la copa. ―a su salud.
    ―por mí. por usted.

    Bebimos y permanecimos sentados otros cinco minutos, cómodos y a gusto como dos viejos amigos que acababan de descubrir que, mucho tiempo atrás, se habían enamorado de la misma bella bibliotecaria que les acariciaba los libros y las mejillas. Pero el recuerdo se fue desvaneciendo.

    ―Parece que va a llover. ―me puse de pie Con la billetera en la mano. mi carnicero se quedó contemplándome hasta que volví a guardarla en el bolsillo. ―Gracias Y buenas noches.
    ―Gracias a usted ―dijo―. Ahora ya no me siento tan solo.

    Vacié la copa de un trago, suspiré con placer, le di a Stadler una palmadita sobre la cabeza a modo de saludo y partí.

    Al llegar a la puerta, me di vuelta. Stadler advirtió el gesto y gritó desde el otro lado del salón.

    ―¿Me recuerda?

    Fingí detenerme, rascarme la cabeza, devanarme los sesos. Luego, lo señalé y exclamé:

    ―¡El carnicero!

    Alzó la copa.

    ―¡Sí, el carnicero!

    Bajé rápidamente, atravesé a las zancadas aquel bellísimo piso de parqué que daba pena pisar y, por fin, me asomé a la tormenta que me aguardaba en la calle.

    Caminé un largo rato bajo la lluvia, con la cara vuelta hacia arriba.

    “Ahora yo tampoco me siento tan solo”, me dije.

    Y entonces, empapado y riendo, bajé la cabeza y corrí rumbo a mi hotel.


    EL BASURADOR


    El cartero recorría la acera derritiéndose bajo aquel caluroso sol estival, con la nariz chorreando sudor y los de dos húmedos apoyados sobre su bolso de cuero atestado de cartas.



    ―Veamos... La próxima parada es la casa de los Barton. Son tres cartas. Una para Thomas Q, una para su mujer Liddy y otra para la abuela. ¿Todavía vive? ¡Cómo duran algunos, Dios mío!

    Deslizó las cartas por el buzón y se quedó petrificado.

    Un león acababa de lanzar un rugido.

    Dio un paso hacia atrás, con los ojos abiertos de asombro.

    El mosquitero canturreó al abrirse sobre su tenso resorte. ―Buenos días, Ralph.

    ―buenos días, señora Barton. Acabo de oír a su mascota. Lindo leoncito, ¿no?
    ―¿Qué dices?
    ―Sí, Parece un león. lo oí en la cocina.

    Ella prestó atención.

    ―¡Ah!Te refieres a eso. es Nuestro Basurador. supongo que sabes Qué es. es Nuestro nuevo artefacto para eliminar los residuos.
    ―¿Lo compró su marido?
    ―Sí. ustedes, los hombres, Y las máquinas. es capaz de comerse cualquier cosa, Con huesos Y todo.
    ―Tenga cuidado, entonces. podría comerla a usted.
    ―No, no temas. Sé domesticar a las fieras ―dijo riéndose y se detuvo a escuchar―. Es cierto, parece que fuera un león.
    ―Y hambriento. Bueno, hasta la próxima.

    Y el muchacho se alejó en el calor de la mañana.

    Liddy subió las escaleras corriendo con las cartas en la mano.

    ―¿Abuela? ―Golpeó a la puerta. ―tienes correspondencia.

    La puerta siguió en silencio.

    ―¿Abuela? ¿Estás ahí?

    Después de una larga pausa, una voz de mimbre seco respondió:

    ―Sí.
    ―¿Qué Estás haciendo?
    ―No me hagas preguntas si No quieres que te conteste Con una mentira ―recitó la vieja, desde su escondite.
    ―Has Estado allí toda la mañana.
    ―Y me quedaré todo el año si es necesario ―espetó la abuela.

    Liddy intentó abrir la puerta. ―¡La cerraste con llave! ―Así es.

    ―¿Bajarás a comer, abuela?
    ―No. tampoco a cenar. No bajaré hasta que te deshagas de esa maldita máquina que está en la cocina. ―su ojo pedernalino se asomó por el agujero de la cerradura para ver a su nieta.
    ―¿Te refieres al Basurador? ―preguntó Liddy Con una sonrisa.
    ―Escuché al cartero. tiene razón. No Estoy dispuesta a tener un león en mi propia casa. ¡Escucha!Ahí está tu marido usándola.

    Abajo, el Basurador rugía mientras se tragaba la basura, con huesos y todo.

    ―¡Liddy! ―gritó su marido―. Liddy, ven aquí. Ven a ver cómo funciona.

    Liddy le habló a su abuela por el orificio de la cerradura.

    ―¿No quieres venir a ver, abuela?
    ―No.

    Detrás de Liddy se oyeron unas pisadas. Al darse vuelta vio a Tom en lo alto de las escaleras.

    ―Ven a probarla, Liddy. tengo un par de huesos que me dio el carnicero. los mastica de verdad.

    Liddy bajó hasta la cocina.

    ―es espantoso, Pero... ¿Por Qué no?

    Thomas Barton se quedó prolijamente plantado junto a la puerta de la habitación de la abuela y esperó un minuto, sin moverse, con una sonrisa escrupulosa en los labios. Golpeó suavemente, casi con delicadeza.

    ―¿Abuela? ―susurró.

    No obtuvo respuesta.

    Movió el picaporte lentamente.

    ―sé que está ahí, vieja bruja. ¿Lo oye, abuela? allí abajo. ¿Lo oye? ¿Por Qué se encerró? ¿Le pasa algo? ¿Qué puede molestarla en un hermoso día de verano como hoy?

    Silencio. Tom se fue al baño.

    El corredor quedó vacío. Desde el baño llegaba el sonido del agua que corría. Entonces, la voz de Thomas Barton se alzó alta y resonante en el cuarto azulejado y cantó:

    Un, dos tres,
    Huelo sangre de origen inglés,
    Mujer viva o muerta comeré,
    Y sus huesos en pan convertiré ...

    En la cocina, el león rugía.

    La abuela olía a mueble de altillo, a polvo, a limón y parecía una flor marchita. Su mandíbula firme estaba fláccida y sus pálidos ojos dorados echaban chispas mientras permanecía sentada en su silla como un asesino que corta el cálido aire del mediodía al mecerse hacia adelante y hacia atrás. Oyó la canción de Thomas Barton.

    Su corazón se endureció como un cristal de hielo.

    Había oído a su nieto político abrir el paquete aquella mañana, un chico que acababa de recibir un malicioso juguete navideño. El furioso crujido, el desgarrar del envoltorio, el grito de triunfo, el ansioso manipuleo de sus dedos sobre aquella máquina dentada... Se había topado con los ojos amarillos de águila de la abuela en el recibidor y le había hecho un guiño cargado de poder. ¡Bang! La abuela se encerró en su dormitorio.

    La abuela se pasó temblando toda la mañana en su cuarto.

    Liddy volvió a llamar a la puerta, preocupada por la hora de su almuerzo, pero fue recibida con un violento rechazo.

    Avanzaba la sofocante tarde y el Basurador revivía gloriosamente bajo la pileta de la cocina. Se alimentaba, comía, molía, emitía ruidos con su boca hambrienta y sus malvados dientes ocultos. Giraba y lanzaba quejidos. Deglutía costillas de cerdo, granos de café, cáscaras de huevo, muslos de aves. Tenía un hambre antiguo que, si no era saciado, se mantenía a la espera, agazapado, con sus vísceras metálicas como hélices capaces de desgranar objetos con el filo de una navaja y el destello de la avidez.

    Líddy le llevó la cena en una bandeja.

    ―Pásala por debajo de la puerta ―le gritó la abuela.
    ―¡por Dios!Abre la puerta al menos lo necesario para poder pasártela ―dijo Liddy.
    ―Mira por encima de tu hombro Y asegúrate de que No haya nadie en el corredor.
    ―No hay nadie.
    ―¡Ahora!

    La puerta se abrió y la mitad de los granos de maíz se desparramaron cuando la abuela tomó violentamente la bandeja. Luego, sacó a Liddy de un empujón y volvió a cerrar la puerta.

    ―por un pelo ―exclamó, mientras apoyaba la mano para frenar la alocada carrera de liebre de su corazón.
    ―Abuela, ¿Qué diablos te picó?

    La abuela miró cómo giraba el picaporte.

    ―No tiene sentido decírtelo porque No me creerías, pequeña. Con todo mi amor les ofrecí mi casa hace un año. Pero Tom Y yo siempre nos tuvimos animadversión. ahora está decidido a que yo desaparezca, Pero No lo logrará. No, señor. sé cuál es su truco. un día volverás de la tienda Y No me encontrarás por ningún lado. le preguntarás a Tom Qué le pasó a la Abuela Y él, Con una dulce sonrisa en los labios, te dirá: “¿La abuela? Acaba de marcharse a Illinois. Empacó sus cosas Y se fue.” Y No volverás a ver a tu Abuela, Liddy. ¿Y sabes por qué? ¿Tienes algún presentimiento?
    ―Abuela, No digas tonterías. Tom te quiere mucho.
    ―lo que verdaderamente quiere es mi casa, mis antigüedades, el dinero que guardo debajo del colchón. eso es lo que ama de mí. Vete que yo pondré las cosas en su lugar a mi modo. me quedaré encerrada hasta que se extingan las llamas del infierno.
    ―¿Qué será de tu canario, abuela?
    ―tú te ocuparás de darle de comer a Singing Sam. Compra hamburguesas para Spottie. es un perro feliz Y No puedo dejarlo morir de hambre. Tráeme a Kitten de vez en cuando. No puedo vivir sin ver a mi gato. ahora, vete. me meteré en la cama.

    La abuela se acostó como un cadáver que prepara su propio ataúd. Plegó sus dedos de cera amarillentos sobre su pecho fruncido, al tiempo que cerraba sus párpados semejantes a un par de polillas. ¿Qué hacer? ¿Qué arma usar contra ese intrincado artilugio mecánico? ¿Recurrir a Liddy? Pero Liddy era tan fresca como el pan recién horneado, su rostro roza―gante se excitaba sólo ante los bizcochos de canela y los panecillos esponjosos, siempre olía a levadura y leche tibia. El único homicidio que Liddy podía llegar a considerar era aquel en el que la víctima termina sobre el plato de la cena, con una naranja embutida en la boca y las garras enfundadas en cuero rosado, callando ante las incisiones de un cuchillo. No, era imposible decirle la cruda verdad a Liddy; no haría más que reírse y ponerse a cocinar otra torta.

    La abuela dejó escapar un largo suspiro que se perdió en el aire.

    La pequeña vena de su cuello de pollo dejó de palpitar. Lo único que se movía en la habitación eran los frágiles bramidos de sus pequeños pulmones, como fantasmas cargados de aprehensión, entre un suspiro y otro.

    Abajo, en su cueva de cromo reluciente, el león dormía.


    Transcurrió una semana.
    La abuela dejaba su guarida sólo para correr hacia el baño. Cuando Thomas Barton encendía el motor del auto, ella salía del dormitorio a rauda velocidad. Sus visitas al baño eran intrépidas y explosivas. Al cabo de un par de minutos, estaba nuevamente tendida en su cama. Algunas mañanas, Thomas se demoraba en ir a su oficina, deliberadamente, y se quedaba erecto como un número uno, matemáticamente prolijo, frente al dormitorio de la abuela, sonriendo con su propia demora.

    Una vez, en medio de una noche de verano, ella se escurrió de su dormitorio y bajó a alimentar al “león” con una bolsa llena de tuercas y tornillos. Esperaba que Liddy la pusiera en marcha temprano por la mañana y la máquina muriera atragantada. Se quedó en la cama y oyó los primeros bostezos y movimientos de la pareja, presta a escuchar los aullidos del león que se ahogaba con los tornillos, las arandelas y las tuercas y hasta que por fin aquellas piezas indigeribles le acercaran a sus oídos el último estertor.

    Oyó que Thomas bajaba las escaleras.

    Media hora más tarde, Tom venía a anunciarle:

    ―Le traigo un regalo, abuela. Mi león dijo: "No, gracías .

    Al asomarse, tiempo después, la abuela encontró las tuercas y los tornillos colocados prolijamente en fila junto al umbral de su cuarto.

    En la mañana del duodécimo día de encierro, la abuela llamó desde el teléfono de su habitación:

    ―Hola, Tom. ¿Eres tú? ¿Estás trabajando?
    ―Acaba de llamar a mi oficina. ¿Por Qué me lo pregunta?
    ―es verdad. ―la anciana colgó Y bajó en puntillas las escaleras hasta el recibidor.

    Liddy alzó la vista, sorprendida.

    ―¡Abuela!
    ―¿Quién otra podía ser? ¿Llegó Tom?
    ―sabes que está trabajando.
    ―Sí, Claro. ―la Abuela Miró sin parpadear a su alrededor, lamiéndose los dientes de porcelana. ―lo Acabo de llamar. Tarda unos diez minutos en llegar a casa, ¿no?
    ―a veces, media hora.
    ―Bien. No puedo estar más en mi dormitorio. Tenía que bajar un rato, verte, estar por acá, respirar. ―Sacó un pequeño reloj de oro que guardaba junto a su pecho. ―En diez minutos, vuelvo a subir. Y volveré a llamar a Tom para ver si sigue trabajando. Si t

    Un inmenso perro blanco gimoteó pidiendo que lo dejaran entrar, seguido de un rollizo gato negro que saltó sobre su falda cuando la abuela se sentó.

    ―¡Mis queridos amigos! ―los saludó la abuela, mientras los acariciaba. Permaneció echada hacia atrás, con los ojos cerrados, lista para escuchar el canto de su maravilloso canario en su jaula dorada, que colgaba junto a la ventana del comedor.

    Silencio.

    La abuela se levantó y se asomó por la puerta del comedor.

    No tardó un instante en advertir lo que había ocurrido en la jaula.

    Estaba vacía.

    ―¡Singing Sam no está! ―gritó la abuela. Corrió a revisar la jaula vacía. ―¡Desapareció!

    La jaula se cayó al piso, en el preciso instante en que Liddy llegó.

    ―Pensé que Estaba demasiado silencioso, Pero No sabía

    por qué. Seguramente dejé la jaula abierta por error...

    ―¿Estas segura? Ay, Dios mío. ¡Espera!

    La abuela cerró los ojos y llegó a duras penas hasta la cocina. Al toparse con el frío de la pileta, abrió los ojos y miró hacia abajo.

    El Basurador estaba radiante, silencioso, con la boca abierta. En el borde se alcanzaba a ver una pequeña pluma amarilla.

    La abuela abrió la canilla.

    El Basurador masticó y tragó en medio de una explosión de ruidos.

    Lentamente, la abuela se llevó las manos huesudas a la boca.

    Su habitación estaba tan quieta como las aguas de un estanque. La abuela permanecía allí como un árbol silencioso, sabiendo que una vez que se alejara de su sombra, se vería asaltada por el terror de la jungla. Tras la desaparición de Singing Sam, el horror había crecido como un hongo hasta convertirse en histeria. Liddy había tenido que forcejear para alejarla de la pileta de la cocina, donde la abuela intentó acabar con la glotonería de la maquina, provista de un martillo. Luego, la había llevado a la rastra escaleras arriba y le había puesto compresas de hielo sobre el furioso ardor de la frente.

    ―¡Singing Sam! ¡Mató a Singing Sam! ―lloraba y se lamentaba la abuela. Pero luego, el alboroto cesó y recuperó su firme determinación. Volvió a echar a Liddy de su habitación; ahora se agolpaba en su interior una furia gélida que se sumaba a su pánico y t

    La abuela ya no abría la puerta para permitir que le entraran una bandeja. Se hacía dejar la cena en el corredor, sobre una silla ubicada junto a la puerta de su habitación, y ella la retiraba a través del pequeño resquicio que quedaba cuando abría la puerta asegurada con una cadena. Por esa abertura se alcanzaba a ver su mano esquelética que se lanzaba con la rapidez de un pájaro sobre la carne y el maíz, picoteaba bocados y desaparecía entre aleteos para volver a sobrevolar el plato en busca de mas.

    ―gracias. ―Y el pájaro veloz se desvanecía al cerrarse la puerta.
    ―seguramente Singing Sam se voló Y escapó, Abuela ―le dijo Liddy desde la tienda, de donde llamó a la habitación de la Abuela, porque la anciana se rehusaba a hablar de otra manera.
    ―¡Buenas noches! ―exclamó la abuela y colgó.

    Al día siguiente, la abuela llamó nuevamente a Thomas.

    ―¿Estas ahí, Tom?
    ―¿En Qué otro lugar podría estar?

    Y la abuela bajó corriendo las escaleras.

    ―Ey, Spot, Spottie. ¡Ven aquí!¡Y tú también, Kitten!No hubo respuesta ni del perro ni del gato.

    Ella esperó, sosteniéndose de la puerta, y luego llamó a Liddy.

    Liddy llegó.

    ―Liddy, ve a fijarte en el Basurador ―le dijo con voz inerme, apenas audible y sin mirarla―. Levanta la tapa de metal y dime lo que ves.

    La abuela oyó los pasos de Liddy que se alejaban. Silencio.

    ―¿Qué ves? ―exclamó la Abuela, impaciente Y Con temor.

    Liddy dudó.

    ―un trozo de piel blanca...
    ―¿Qué mas?
    ―Y un trozo de piel negra.
    ―Basta. No me digas mas. Tráeme una aspirina. Liddy obedeció.
    ―tú Y Tom deben ponerle fin a esto, abuela. me refiero a este estúpido juego. le voy a dar un buen reto esta noche. ya ha dejado de resultarme gracioso. Pensé que si te dejaba en paz dejarías de enloquecerte Con la idea del león. Pero ya hace una semana...
    ―¿Realmente crees que volveremos a ver a Spot O a Kitten? ―preguntó la abuela.
    ―Volverán para la hora de la cena, hambrientos como siempre ―replicó Liddy―. Fue muy cruel de parte de Tom poner esa piel en el Basurador. Voy a terminar con esto de una buena vez.
    ―¿En serio, Liddy? ―la Abuela subió las escaleras, sonámbula.― ¿En serio, Liddy?

    La abuela se pasó la noche urdiendo un plan. Todo esto debía terminar. El gato y el perro no habían regresado a la hora de la cena, a pesar de que Liddy se reía y decía que sí volverían. La abuela tomó una decisión. Era hora de que libraran el duelo final. ¿Destruir la máquina? Pero él no tardaría en instalar otra y, antes de que eso sucediera, la llevaría a un manicomio si no dejaba de quejarse y balbucear sus penas. No, era necesario provocar una crisis, a su modo y a su debido tiempo. ¿Pero cómo? A Liddy había que alejarla de la casa mediante algún tipo de ardid. Luego, la abuela debería enfrentar a Thomas, por fin, a solas. Estaba harta de sus sonrisas, desgastada de tanto comer a toda prisa para volver a esconderse, para escurrirse rápidamente por la puerta. No. Saboreó el perfume del viento frío de la medianoche.

    ―mañana será un hermoso día para ir de picnic ―resolvió.
    ―¡Abuela! ―La voz de Liddy se filtró por el agujero de la cerradura. ―Nos vamos. ¿Estás segura de que no quieres venir con nosotros?
    ―No, querida. Diviértanse. es una mañana espléndida.

    Era un sábado lleno de sol. La abuela, temprano, había llamado al piso de abajo de la casa para sugerir que salieran con una canasta llena de sándwiches de jamón y encurtidos a disfrutar del verde del bosque. Tom había aceptado de inmediato. ¡Por supuesto! ¡Un picnic! Tom se había reído con regocijo mientras se frotaba las manos.

    ―¡Adiós, abuela!

    El crujido del mimbre de la canasta, el golpe de la puerta, el encendido del motor del auto que se internaba en el maravilloso clima de aquel sábado...

    ―Muy bien. ―la Abuela apareció en el living. ―ahora, es cuestión de tiempo. él va a encontrar la excusa para volver. me di cuenta por su tono de voz. Estaba demasiado feliz. va a volver... Y solo.

    Barrió vigorosamente la casa con una escoba de paja. Sentía que estaba barriendo todos los pedazos de Thomas Barton, limpiando sus huellas para siempre. Todos los fragmentos de tabaco y los periódicos prolijos que había esparcido con su café matinal de Brasil, los hilos de su escrupuloso traje de tweed, los pequeños objetos de su oficina... ¡afuera! Era como montar un escenario. Levantaba inmensas sombras verdes para dejar que el verano inundara el ambiente con sus colores brillantes. La casa estaba terriblemente solitaria sin el perro que martillara como una máquina de escribir colocada en el piso de la cocina, sin el gato que maullara acurrucado como un algodoncillo sobre las alfombras de color rosa y sin el canario dorado palpitando en su jaula de oro. El único ruido que se oía ahora era el suave suspiro que la abuela lanzaba mientras su cuerpo afiebrado ardía en el interior de su propia vejez.

    En el medio del piso de la cocina dejó caer el contenido de grasa de una sartén. ―¡Qué barbaridad! ¡Mira lo que has hecho! ―dijo riéndose―. Ten cuidado. Alguien podría resbalarse y caer. ―No lo limpió sino que se sentó en el otro extremo de la cocina.

    ―Estoy lista ―le anunció al silencio.

    La luz del Sol se acurrucaba sobre su regazo mientras ella se dedicaba a acunar un pote de chauchas. En la mano sostenía un cuchillo para abrirlas. Sus dedos revolvían las vainas verdes. El tiempo pasaba. La cocina estaba tan silenciosa que oía cómo la heladera canturreaba detrás de su cierre hermético de goma. La abuela, con la sonrisa contenida, se dedicaba a sacar las arvejas de las vainas.

    De pronto, la puerta de la cocina se abrió y se cerró sigilosamente.

    ―llegó ―dijo la Abuela al tiempo que soltaba el pote.
    ―Hola, Abuela ―saludó Tom.

    En el piso, cerca de la mancha de grasa, las arvejas yacían esparcidas como un collar recién roto.

    ―Volviste ―dijo la abuela.
    ―Sí, volví―dijo Tom―. Liddy está en Glendale. La dejé haciendo compras. Le dije que me había olvidado algo y que la pasaría a buscar en una hora.

    Se miraron.

    ―me dijeron que se va a ir de viaje, Abuela ―dijo Tom.
    ―es extraño. a mí me contaron eso de ti ―contestó la anciana.
    ―de pronto, usted se marchó sin despedirse ―dijo Tom.
    ―de pronto, empacaste Y te marchaste ―respondió la abuela.
    ―No, usted ―dijo él.
    ―No, tú ―dijo ella.

    Tom dio un paso en dirección a la mancha de grasa.

    El agua que se había acumulado en la pileta se agitó con su movimiento. Caía en la garganta del Basurador, que entonces comenzó a emitir un sonido de húmedos ahogos. Tom no advirtió cuando su zapato resbaló en la grasa.

    ―Tom. ―la luz del Sol refulgió en el cuchillo de la abuela. ―¿Qué puedo hacer por ti?

    El cartero dejó seis cartas en el buzón de los Barton y escuchó.

    ―Ahí está el león otra vez ―comentó―. Y ahí viene alguien cantando.

    Unos pasos se acercaron a la puerta y una voz comenzó a cantar:

    Un, dos, tres
    Huelo la sangre de origen inglés,
    Hombre vivo o muerto comeré,
    Y sus huesos en pan convertiré ...

    La puerta se abrió de par en par.

    ―¡Buen día! ―exclamó la abuela sonriente.

    En ese preciso instante, el león rugió.


    A CIEGAS


    ¿Vieron eso?


    ―¿Si vimos qué?
    ―¡Aquello! ¡Miren!

    Pero el enorme Studebaker modelo 1929 para seis pasajeros ya se había marchado.

    Uno de los hombres que se hallaban parados frente a la ferretería de Fremley había descendido del cordón para contemplar cómo se alejaba el vehículo.

    ―¡Ese tipo iba manejando con una capucha! Negra, como la de los verdugos. Tenía la cara cubierta. ¡Iba manejando a ciegas!
    ―¡Lo vi! ¡Lo vi! ―exclamó un niño, igualmente deslumbrado, que se encontraba por ahí. Ese niño era yo, Thomas Quincy Riley, más conocido como Tom o Quint y por demás curioso. Me eché a correr. ―¡Eh, espere! ¡Huy! ¡Va manejando a ciegas!

    Estuve a punto de alcanzar al conductor cegado en la esquina de la Avenida Principal y la calle Elm, por la cual dobló el Studebaker perseguido por una sirena. Un policía del pueblo, hipnotizado por esa visión sobre ruedas, le daba caza montado en su motocicleta.

    Cuando por fin llegué junto al auto, se hallaba estacionado en doble fila. Willy Crenshaw, el policía, había apoyado una bota en el estribo del Studebaker y miraba con severidad a la capucha negra y a quien se cubría con ella.

    ―¿Me haría el favor de sacarse eso? ―dijo.
    ―No, Pero tome mi licencia de conductor ―respondió una voz amortiguada. por la ventanilla se asomó una mano Con un carné.
    ―Quiero verle la cara ―replicó Willy Crenshaw.
    ―está ahí, en la foto.
    ―Quiero verificar que es la misma ―insistió el agente.
    ―Phil Dunlop, con domicilio en la calle Desplaines 121 de la localidad de Gurney. Propietario de la Concesionaria Studebaker ubicada en la avenida Gurney 16 ―recitó la voz encapuchada―. Si sabe leer, ahí tiene toda la información.

    Willy Crenshaw arrugó la frente y, no sin cierta dificultad, pasó la vista por las palabras escritas.

    ―Eh, señor, ¡esto es genial! ―dije.
    ―Cállate, hijo. ―el policía volvió a plantar la bota en el estribo Con mayor firmeza. ―Dígame, ¿Qué pretende?

    Me puse en puntas de pie para espiar por encima de los hombros del agente, que dudaba si debía redactar una multa o mandar preso a un sinvergüenza.

    ―¿Qué pretende? ―repitió Willy Crenshaw.
    ―por ahora, encontrar un lugar donde pasar la noche Así puedo quedarme unos días rondando por el pueblo ―explicó el encapuchado.

    Willy Crenshaw se inclinó hacia adelante.

    ―¿Con Qué móvil?
    ―Con este auto, como Ve, para llamar la atención de la gente.
    ―Bueno, ya lo logró ―admitió el policía, volviendo los ojos hacia la multitud que se Había apiñado detrás de Thomas Quincy Riley, es decir, detrás de mí.
    ―¿Son muchos, muchacho? ―preguntó el hombre de la capucha.

    Al principio no adiviné que se dirigía a mí, pero enseguida me avivé.

    ―un montón fenomenal ―le contesté.
    ―¿Te Parece que si recorro Con el auto el pueblo sin sacarme esta cosa en todo el día, la gente va a detenerse un minuto para prestarme atención?
    ―va a ser todo oídos.
    ―Ahí tiene la respuesta, agente ―dijo el encapuchado con la vista al frente... bueno, al menos así parecía―. Si el niño lo dice, me quedo. Muchacho ―prosiguió―, ¿no conoces algún lugar donde pueda afeitarme la cara oculta y descansar un poco los pies?
    ―mi Abuela tiene...
    ―Perfecto. Muchacho...
    ―me llamo Thomas Quincy Riley.
    ―¿Y te dicen Quint?
    ―¿Cómo adivinó?
    ―Sube, Quint, Así me guías. Pero que No se te ocurra espiar debajo de la máscara.
    ―¡No, señor!

    Rodeé el auto y me senté junto al conductor, con el corazón como una liebre.

    ―Con su permiso, agente. si tiene alguna otra pregunta, voy a estar confinado en la casa de este chico.
    ―Queda en la calle Washington 619...
    ―¡Ya sé, ya sé! ―me interrumpió el agente―. ¡Ufa!
    ―¿Me autoriza a marcharme bajo la custodia del muchacho?
    ―¡Ay, Dios me libre! ―El policía arrancó la bota del estribo y el auto salió disparando.
    ―¿Quint, cuál es mi nombre? ―preguntó la voz oculta tras la capucha oscura que iba al volante.
    ―usted dijo que se llamaba...
    ―No, No. ¿Cómo quieres llamarme tú?
    ―¿A ver... ? ¿Qué le parece señor Misterioso?
    ―Perfecto. ¿Dónde tengo que doblar? ¿A la derecha, a la izquierda... ?
    ―Bueno, primero doble...

    Y proseguimos la marcha. Yo, aterrorizado de que fuéramos a chocar. Pero el señor Misterioso dobló a la izquierda con absoluta calma y destreza.

    Hay personas que tejen porque sus dedos necesitan preocupaciones para los nervios.

    La abuela no tejía, pero desgranaba arvejas. Casi todos los santos días cenábamos arvejas. Alguna que otra noche, en cambio, pelaba chauchas. ¿Habas... ? Sí, a veces se encaprichaba con las habas, pero no se desprendían con tanta facilidad de la vaina. Sin duda, tenía predilección por las arvejas. Cuando subimos los escalones de la galería delantera de la casa, la abuela levantó la vista sin quitar los dedos de las pequeñas legumbres.

    ―Abuela, Éste es el Señor misterioso ―anuncié.
    ―Salta a la vista. ―la Abuela saludó Con una sonrisa Y una inclinación de cabeza a No sabía qué.
    ―tiene puesta una capucha.
    ―ya me di cuenta. ―la Abuela seguía mostrándose simpática Y para Nada impresionada.
    ―Necesita una habitación.
    ―como dice la Biblia, hay que ayudar al que necesita. si me permite la pregunta, ¿Puede subir la escalera solo?
    ―Y pensión completa ―agregué.
    ―Disculpe, Pero ¿Cómo va a comer Con esa cosa encima?
    ―es una capucha ―dije.
    ―¿Capucha?
    ―me las arreglo ―explicó la apagada voz del Señor Misterioso.
    ―se las arregla ―traduje.
    ―vale la pena esperar a ver cómo. ―la Abuela No paraba de desgranar arvejas. ―Señor, ¿Cómo se llama?
    ―Acabo de decírtelo ―rezongué.
    ―es cierto. Bueno, la cena se sirve a las seis en punto.

    Puntualmente, a las seis el comedor bullía de pensionistas y comensales. Como el abuelo había regresado de Goldfield y de Silver Creek, estado de Nevada, sin oro ni plata en sus alforjas y se había hecho fuerte tras sus libros en la biblioteca, la abuela hospedaba a tres solteros y dos señoritas en la planta alta, a quienes se sumaban otras tres personas de barrios cercanos a la hora de comer. Así las cosas, durante el desayuno, el almuerzo y la cena el ambiente se animaba y la abuela conseguía el dinero necesario para mantener el arca a flote. Esa noche, el comedor se alborotó cinco minutos con discusiones sobre política, tres minutos con debates acerca de temas religiosos y cuando acababan de comenzar los comentarios más sabrosos, que versaban sobre la comida recién servida, el señor Misterioso hizo su aparición y todo el mundo se calló la boca. Se abrió camino entre los presentes inclinando la capucha a diestra y siniestra a modo de saludo y, no bien tomó asiento, anuncié de viva voz:

    ―Señoras Y señores, les presento a...
    ―Phil ―murmuró el Señor Misterioso.

    Un tanto humillado, me dejé caer contra el respaldo.

    ―mucho gusto, Phil ―saludaron todos.

    Se quedaron contemplándolo, sin saber si percibía las miradas a través del terciopelo negro, muertos de curiosidad por ver cómo haría para comer con la cara cubierta. El señor Misterioso tomó un cucharón.

    ―Por favor, ¿me pasan la salsa? ―pidió con su mullida voz―. ¿Y me alcanzan el puré de papas, si son tan amables? Y las arvejas... también, abuela ―añadió.

    De pie en el umbral, la abuela sonrió ante esa muestra de deferencia.

    ―señora, tráigame mi plato azul especial, por favor.

    La abuela colocó frente a él un auténtico huerto chino de cerámica azul que, paradójicamente, contenía algo parecido a la comida para el perro. El señor Misterioso se sirvió con el cucharón la salsa, el puré de papas y las arvejas y preparó una papilla mientras todos lo observábamos procurando contener los ojos dentro de las órbitas.

    Volvió a hacerse el silencio cuando la voz escondida bajo la capucha oscura preguntó:

    ―¿Me permiten bendecir la mesa?

    Nadie se oponía.

    ―¡Oh, señor!Concédenos los dones de tu amor que modelan Y modifican nuestras vidas Y nos conducen por la senda de la perfección. que Todos hallen en nosotros lo mismo que nosotros vemos en Nuestro prójimo: perfección Y belleza inenarrables. Amén.
    ―Amén ―repitieron todos.

    Acto seguido, el señor Misterioso extrajo de su chaqueta algo que dejó sin aliento a los pensionistas y quitó el hipo a los simples comensales.

    ―¡Huy! ¡Es la pajita para tomar gaseosas más grande que vi en mi vida! ¡Más que una pajita es un pajón! ―exclamó alguien... yo.
    ―¡Quint! ―me regañó la abuela.
    ―Pero ¡si es la verdad!

    En efecto. Se trataba de una bombilla dos o tres veces más grande que las convencionales, uno de cuyos extremos desapareció bajo la capucha mientras que el otro se hundió como una sonda en aquel alimento para perros a base de papas, arvejas y salsa que, sin sonido alguno, comenzó a ascender rumbo a una boca sólo presentida, callada y silenciosa como un gato ante su presa.

    Cuando los demás comenzamos a comer, no pudimos evitar sonrojarnos al tomar conciencia del ruido con que manejábamos los cubiertos, masticábamos y tragábamos.

    Por el rabillo del ojo, observamos al señor Misterioso sorber sus víveres líquidos hasta que las últimas gotas desaparecieron bajo la capucha sin que se oyera siquiera el habitual y ronroneante estertor final. El plato quedó limpio, apenas estampado con un diseño de cuadritos. Y, por si fuera poco, el señor Misterioso llevó a cabo semejante hazaña pres―cindiendo de las manos, que no abandonaron ni por un instante las rodillas sobre las que descansaban.

    ―Espero... que le haya gustado la comida, Señor ―dijo la Abuela, sin poder apartar los ojos de la bombilla.
    ―Estaba fenomenal.
    ―De postre hay helado ―anunció la abuela―. Pero está medio derretido.
    ―¡Mmm, derretido! ―exclamó el señor Misterioso con una carcajada.

    La agradable noche estival transcurrió entre tres cigarros, un cigarrillo y diversos tejidos en la galería delantera, poblada por varias mecedoras que avanzaban y retrocedían sin moverse de su lugar para poner nerviosos a los perros y ahuyentar a los gatos.

    Entre las nubes de humo de cigarro y una pausa en el tejido, el abuelo, que siempre salía tras la puesta del Sol, dijo:

    ―si disculpa mi impertinencia, ahora que ya está instalado, ¿Qué piensa hacer?

    El señor Misterioso, que estaba reclinado sobre la baranda de la galería, mirando, o eso suponíamos, su reluciente Studebaker, se llevó un cigarrillo a la capucha, aspiró humo y lo exhaló sin toser. Me quedé observándolo, henchido de orgullo.

    ―Bueno, tengo varios caminos para seguir ―dijo―. ¿Ve ese auto?
    ―es enorme Y evidente ―contestó el abuelo.
    ―es un Studebaker de ocho cilindros Clase a, cero kilómetro... Bueno, Con apenas cincuenta kilómetros, que es la distancia entre Gurney Y este pueblo más algunas vueltas a la manzana. en mi agencia apenas hay espacio para tres Studebakers Y cuatro clientes juntos. la mayoría de los que pasan por la vidriera son granjeros Y ninguno entra. me pareció que ya Era hora de venir a un lugar Con gente despabilada, donde si grito “salten”, al menos darán un respingo.
    ―estamos esperando ―dijo el abuelo.
    ―¿Le gustaría ver una demostración de lo que ruego que se haga realidad, y que sin duda, va a hacerse realidad? ―preguntó el humo de cigarrillo que escapaba de la tela en oleadas de sílabas―. Que alguien diga “ya”.

    Se produjo un estruendo entre cúmulos de humo de cigarro.

    ―¡Ya!
    ―¡Sube, Quint!

    Llegué al Studebaker antes que él y no bien se sentó en el asiento delantero, arrancamos.

    ―primero a la derecha, después a la izquierda Y otra vez a la derecha, ¿correcto, Quint?

    Y tomando a la derecha, a la izquierda y a la derecha otra vez llegamos a la Avenida Principal, por la que nos lanzamos a toda velocidad.

    ―No te rías tan fuerte, Quint.
    ―¡No puedo evitarlo! ¡Esto es de puta madre!
    ―Basta de malas palabras. ¿Nos sigue alguien?
    ―Tres tipos jóvenes que corren por la vereda. ¡Y allá hay tres señores que bajaron del cordón!

    Disminuyó la marcha. Los seis que nos seguían pronto sumaron ocho.

    ―¿estamos cerca de la esquina de la cigarrería, donde se reúnen los fanfarrones del pueblo, Quint?
    ―usted sabe que Sí.
    ―¡Presta mucha atención!

    Cuando pasamos frente a la cigarrería, disminuyó la velocidad y obturó el acelerador. La más extraordinaria de las salvas salió del caño de escape. Los fanfarrones de la cigarrería se sobresaltaron y se agarraron los sombreros de paja. El señor Misterioso les dedicó otra salva, aceleró y pronto los ocho que nos seguían se convirtieron en doce.

    ―¡Pan comido! ―exclamó el señor Misterioso―. ¿Sientes cómo les gusta, Quint? ¿Sientes cómo lo necesitan? ¡No hay nada como un flamante Studebaker Super Prime A―1 de ocho cilindros para que un hombre se sienta como Elena cuando acababan de raptarla para ll

    Pusimos punto muerto en la esquina de la Avenida Principal y Arbogast mientras aquellas polillas se apiñaban en torno a nuestra llama.

    ―¿Ése es un Studebaker cero kilómetro recién salido del salón de exposiciones? ―preguntó el barbero del pueblo. la pelusa que me crecía detrás de las orejas lo conocía Muy bien.
    ―Nuevito Y reluciente ―dijo el Señor Misterioso.
    ―¡Yo llegué primero, yo soy el que pregunta! ―gritó el ayudante del alcalde, el señor Bagadosian.
    ―¡Sí, pero yo tengo el dinero! ―Un tercer hombre se paró frente a las luces del guardabarros. Era el señor Bengstrom, el dueño del cementerio y de todos sus moradores.
    ―Ahora tengo sólo un Studebaker ―dijo la mansa voz debajo de la capucha―. Ojalá tuviera otros.

    Se desató un fragor de súplicas y discusiones.

    ―El precio total es de ochocientos cincuenta dólares ―se hizo oír el señor Misterioso por encima del alboroto―. El primero de ustedes que me ponga en la mano un billete de cincuenta dólares o el equivalente en billetes de uno, cinco y diez dólares se qued

    Apenas sacó la mano por la ventanilla, se la forraron con billetes de cinco, diez y veinte dólares.

    ―¡Quint!
    ―¿Señor?
    ―abre ese compartimiento Y dame mi talonario de órdenes de compra.
    ―¡Sí, señor!
    ―¡Bengstrom! ¡Cyril A. Bengstrom! ―gritó el funebrero para que todos pudieran oírlo.
    ―Quédese tranquilo, Señor Bengstrom. el auto es suyo. Firme aquí.

    Minutos después, entre risas histéricas, el señor Bengstrom se alejó manejando de la muchedumbre malhumorada que se apiñaba en la esquina de la Avenida Principal y Arbogast. Nos rodeó dos veces para que sus derrotados rivales se deprimieran aún más y luego partió rugiendo en busca de un camino donde probar su capricho.

    ―No se preocupen ―dijo la voz tras la capucha oscura―. Me queda otro Studebaker Super Prime―1, o tal vez dos, en Gurney. ¿Alguien me alcanzaría hasta allá?
    ―¡Yo! ―gritaron todos.
    ―De modo que es así como actúa usted ―comentó el abuelo―. Para eso vino.

    Era bien entrada la noche. Había más mosquitos y menos tejedoras y fumadores. Otro Studebaker, de un rojo brillante, se hallaba estacionado junto al cordón.

    ―Esperen a ver cómo reluce Éste bajo el Sol ―dijo el Señor misterioso Con una risa de satisfacción.
    ―tengo el presentimiento de que esta semana va a vender su línea completa ―dijo el abuelo― Y, encima, nos va a dejar Con las ganas.
    ―Preferiría No hacer predicciones ni pecar de presumido, Pero Parece que Así será.
    ―usted es un zorro. ―el abuelo apisonó filosofía en su pipa Y la lanzó de una bocanada. ―Lleva esa bolsa en la cabeza para atraer la atención Y hacer que corra la voz.
    ―es más que eso. ―el Señor misterioso pitó un cigarrillo a través de la tela oscura que le cubría la boca. ―es más que un truco. más que un gancho. más que un capricho pasajero.
    ―¿Qué es? ―preguntó el abuelo.
    ―¿Qué es? ―pregunté yo.

    Era medianoche y no me podía dormir.

    Ni tampoco el señor Misterioso. Bajé a hurtadillas la escalera y lo encontré en el jardín trasero recostado en una reposera de madera, tal vez contemplando las luciérnagas y las estrellas que se hallaban más allá, algunas fijas, otras no.

    ―¡Hola, Quint! ―me saludó.
    ―Señor Misterioso...
    ―pregunta, No más.
    ―¿No se saca la capucha ni para dormir?
    ―la llevo puesta toda la noche Todas las noches.
    ―¿Desde siempre?
    ―casi, casi.
    ―Anoche dijo fanfarroneando que Era algo más que un truco. ¿Qué más es?
    ―si No se lo conté a los pensionistas ni a tu abuelo, ¿Por Qué te lo voy a contar a ti, Quint? ―preguntó la capucha sin rasgos que descansaba en medio de la noche.
    ―porque Quiero saber.
    ―Ésa es Tal vez la mejor razón del mundo. Siéntate, Quint. ¿No son lindas las luciérnagas?

    Me senté sobre el césped húmedo.

    ―Sí.
    ―Bueno. ―el Señor misterioso volvió su cabeza encapuchada como si estuviera dirigiéndome la mirada. ―la cosa es así. ¿Alguna vez te preguntaste Qué hay bajo esta capucha, Quint? ¿Nunca tuviste ganas de arrancármela para ver?
    ―No.
    ―¿Por Qué no?
    ―eso es lo que hizo la señora en el fantasma de la ópera. Y Mire Con lo que se encontró.
    ―entonces, ¿Te digo Qué hay debajo de la mía, hijo?
    ―si quiere, No más, señor.
    ―lo curioso es que quiero. esta capucha tiene una larga historia.
    ―¿De cuando Era chico?
    ―casi. No puedo recordar si nací Así O si pasó algo. un accidente automovilístico, un incendio... O Tal vez alguna mujer que se burló de mí. algo que me hirió como una Llama abrasadora, que me dejó cicatrices igual de terribles. Podemos caernos del techo O de la cama, Pero cuando chocamos contra el suelo, da lo mismo de dónde caímos. las heridas tardan mucho tiempo en curar. Y a veces No sanan nunca.
    ―¿Quiere decir que No se acuerda de cuándo se puso esa cosa?
    ―los recuerdos se borran, Quint. Viví Muy confundido durante largo tiempo. esta cosa oscura se transformó a Tal punto en una parte de mí que bien podría ser mi propia carne.
    ―¿Usted nunca... ?
    ―¿Si yo Nunca Qué, Quint?
    ―¿Nunca se afeita?
    ―No, No hay vello. digamos que Puedes imaginarme de dos maneras. como una pesadilla oculta debajo de esto, plagada de pozos, horribles dientes, calaveras Y llagas que jamás cicatrizan. O, si no...
    ―¿Si No, qué?
    ―nada. absolutamente nada. Nada de barba para afeitar. Nada de cejas. casi sin nariz. a duras penas, párpados, Sólo ojos. a duras penas una boca, una cicatriz. el resto es un vacío, un campo nevado, una hoja en blanco, como si alguien me hubiera borrado para volver a modelarme. ahí tienes. dos cosas para elegir. ¿cuál prefieres?
    ―No sé.
    ―Claro.

    El señor Misterioso se había puesto de pie y estaba descalzo sobre el césped, señalando alguna constelación de estrellas con la capucha.

    Al cabo de un momento, hablé.

    ―Todavía No me dijo lo que empezó a contarle esta noche al abuelo. usted No vino acá Sólo para vender Studebakers cero kilómetro... sino para algo más, ¿no?
    ―Ah, Sí. ―Asintió. ―Bueno. estuve solo muchísimos años. No se lo pasa bien en allá en Gurney, vendiendo autos Y ocultándome bajo esta bolsa de terciopelo todo el tiempo. Así que al fin decidí salir de mi encierro Y mezclarme Con gente común Y corriente, hacer Amigos, Tal vez conocer a alguien a quien le simpatice O que por lo menos me tolere. ¿Entiendes, Quint?
    ―Trato.
    ―¿De Qué servirá todo esto? ¿De Qué servirá vivir en Green Town, alternar Con la gente en el comedor de tu casa Y contemplar las copas de los árboles desde mi habitación en la cúpula? Pregúntamelo.
    ―¿De Qué va a servir?
    ―Quint, lo que espero, lo que ruego Con toda mi alma que suceda, hijo, es que al lanzarme otra vez al río, al aventurarme a la corriente, al unirme a la marea de la gente, Aun de los desconocidos, la simpatía, la amistad, quizás algo cercano al amor comiencen a fundir Y remodelar mi rostro. que durante seis, ocho meses, un año, la vida deslice mi máscara sin arrancármela, para que la cera que hay debajo cobre vida Y se convierta en algo más que una pesadilla en medio de la noche O, simplemente, en Nada al amanecer. ¿Entiendes lo que digo, Quint?
    ―Sí, me parece.
    ―porque la gente nos cambia, ¿No es cierto? por ejemplo, tú entras Y sales de esta casa Y tu abuelo te va modificando, te va modelando Con palabras O Con un abrazo, una caricia O hasta Con un buen chirlo ya sabes dónde una vez al año.
    ―dos veces al año.
    ―Bueno, dos veces, entonces. Y cuando los pensionistas Y comensales conversan, lo que escuchas entra por tus oídos Y Luego sale por tus dedos. eso también implica un cambio. Todos estamos inmersos en un arroyo, en una marisma, en un río, asimilando cada bocado de charla, cada exigencia de la maestra, cada empujón que te dan los chicos peleadores, cada mirada Y cada roce de esas criaturas extrañas que tú llamas mujeres. todo eso es el sustento de nuestra vida. es como el té del desayuno O algo que picas entre las comidas. Y Con eso Puedes crecer O No, reírte O poner mala cara O directamente No tener rasgos Pero, sea como fuere, lo vives, derritiéndote O congelándote, corriendo O paralizándote. yo hace años que No hago Nada de eso. Así que esta semana me armé de coraje. sabía vender autos Pero No sabía cómo ofrecerme yo mismo. Estoy dándome la oportunidad, Quint, de que en un año este rostro que escondo bajo la capucha mute, se transforme al amanecer O al anochecer. Y voy a poder sentir cómo cambia porque Estoy de nuevo en la corriente Y respirando el aire fresco Y permitiendo que la gente llegue a mí. me atreví a vivir, ya No me oculto tras el parabrisas de este O aquel Studebaker. Y cuando se cumpla ese año, Quint, voy a quitarme la capucha para siempre.

    Dicho eso, me dio la espalda. Vi cómo tomaba el terciopelo oscuro y lo tiraba sobre el césped.

    ―¿Quieres mirar, Quint? ―preguntó Con voz queda.
    ―No, señor. Disculpe.
    ―¿Por Qué no?
    ―tengo miedo ―respondí, Con un escalofrío.
    ―Sí, es lógico ―dijo, al cabo de un instante―. Voy a quedarme así un momento y después volveré a ocultarme. Respiró hondo tres veces, siempre de espaldas a mí, con la cabeza en alto, el rostro alzado hacia las luciérnagas y las constelaciones. Luego, volv

    Cinco días y cinco Studebakers más tarde (uno azul, otro negro, dos marrones y uno anaranjado rojizo), el señor Misterioso se encontraba sentado en el que, según había dicho, era su último auto, una cupé descapotable amarilla como el Sol, tan brillante que parecía un canario en su jaula, cuando salí a dar una vuelta, con las manos en los bolsillos de mis pantalones y los ojos fijos en la acera en busca de hormigas o algún petardo sin estallar. Al verme, se cambió de asiento y me dijo:

    ―Siéntate al volante.
    ―¡No!¿En serio que puedo?

    Me senté y giré el volante y toqué la bocina, pero sólo una vez, para no despertar a los que se levantaban tarde.

    ―larga lo que quieres decir, Quint ―dijo el Señor misterioso, Con la capucha rozando el parabrisas.
    ―¿Le Parece que tengo ganas de “largar” algo?
    ―se cae de maduro. Vamos, te escucho.
    ―estuve pensando.
    ―me di cuenta por las arrugas que tienes en la frente ―dijo Con tono cariñoso.
    ―estuve pensando en usted Y en lo que pasará dentro de un año.
    ―Qué amable, hijo. Continúa.
    ―Pensé que, Bueno, por ahí el año que viene, si siente que ya está curado, que debajo de esa capucha se le arreglaron la nariz, las cejas, la boca, la piel... ―me interrumpí, dudando si debía continuar. la capucha me indicó Con un movimiento que siguiera hablando. ―Bueno, Estaba pensando que si una mañana se despierta Y, sin necesidad de levantar las manos para tocarse ahí abajo, se da cuenta de que se terminó la larga Espera Y que ya cambió, que lo cambiaron la gente, las cosas, el pueblo... en fin, todo eso, Y que tiene todo bien, todo perfecto, que ya No quedan ni rastros de lo que Había antes...
    ―Continúa, Quint.
    ―Bueno, si pasa eso, Señor misterioso, Y usted de pronto se da cuenta de que ya tiene una cara genial, entonces No tendría necesidad de sacarse la capucha, ¿no?
    ―¿Qué dices, hijo?
    ―dije que No tendría necesidad de...
    ―Sí, Quint, ya te oí ―dijo el Señor misterioso, estupefacto.

    Se produjo un largo silencio. En eso, hizo unos ruidos extraños con la garganta, casi como si se estuviera asfixiando, y luego susurró con voz ronca:

    ―es cierto, No tendría necesidad de sacarme la capucha.
    ―porque si usted realmente supiera que ahí abajo todo está arreglado, daría lo mismo, ¿No le parece?
    ―Sí, Claro que Sí.
    ―Y podría seguir llevando la capucha cien años más Y Sólo usted Y yo sabríamos lo que hay abajo. Y No se lo diríamos a nadie ni nos importaría.
    ―Sólo tú Y yo. ¿Y cómo me vería sin la capucha, Quint? ¿Fenomenal?
    ―Sí, señor.

    Volvió a producirse una larga pausa. Los hombros del señor Misterioso se sacudieron y volvió a emitir un sonido gutural. De pronto, cayeron unas gotas de la capucha. Me quedé mirándola, sorprendido.

    ―¡Ay! ―exclamé.
    ―No pasa nada, Quint ―dijo con voz queda―. Son lágrimas, no más.
    ―Huy...
    ―Estoy bien. son lágrimas de felicidad.

    El señor Misterioso descendió de aquel último Studebaker, se tocó la nariz invisible y se restregó la tela que le cubría los ojos ocultos.

    ―¡Quint, la quintaesencia!No existe nadie como tú en todo el mundo.
    ―¡Qué novedad!Si nadie es igual a nadie.
    ―Bueno, si tú lo dices, Quint... ―Acto seguido, añadió: ―¿Hay alguna otra cosa de la que quieras hablar, hijo?
    ―Una tontería. ¿Y si ... ? ―Me interrumpí, tragué saliva y clavé la vista al frente, mirando la estatuilla de la señora desnuda que había sobre el capó a través de los rayos del volante. ―¿Y si, en realidad, nunca necesitó ponerse la capucha?
    ―¿Quieres decir nunca? ¿Nunca jamás?
    ―Sí, señor. ¿Y si, en realidad, hace mucho tiempo usted creyó que tenía que ocultarse Y se puso esa cosa que ni siquiera tiene agujeros para los ojos? ¿Y si Nunca tuvo un accidente, ni estuvo en un incendio, ni tampoco nació Así, ni ninguna mujer se burló de usted? ¿Qué pasa, entonces?
    ―¿Quieres decir que simplemente me imaginé que tenía que ponerme esta bolsa Y punto? ¿Y que Todos estos años anduve por ahí creyendo que abajo Había algo horrible O quizá Nada, una hoja en blanco?
    ―es algo que se me ocurrió, No más.

    Otro largo silencio.

    ―¿Y que, entonces, anduve Así Todos estos años sin saber si Había algo que ocultar? ¿O, simplemente, fingiendo que Sí tenía algo que esconder Sólo porque sí? ¿Y que siempre tuve la cara ahí, Con una boca, mejillas, cejas, nariz, Y Nunca necesitó fundirse para reconstruirse?
    ―No, No, yo No quise decir que...
    ―Sí que quisiste. ―una última lágrima se deslizó desde el borde de la capucha. ―¿Cuántos años tienes, Quint?
    ―Estoy por cumplir trece.
    ―¡Por Dios, eres Matusalén!
    ―No, él Era Muy, Pero Muy viejo. ¿Pero también estaría todo el tiempo pensando en comer golosinas?
    ―como tú, Quincy. como Tú.

    Tras otra prolongada pausa, dijo:

    ―¿Quieres dar una vuelta por el pueblo? Necesito estirar las piernas. ¿Vamos caminando?

    Doblamos a la derecha en la esquina de la calle Central, a la izquierda en la esquina de la calle Grand y otra vez a la derecha en Genesee, hasta que nos detuvimos frente al hotel Karcher, un edificio de doce pisos, el más alto del condado de Green y sus alrededores.

    ―¿Quint? ―Mientras la capucha contemplaba la altura del edificio, la voz que ocultaba dijo: ―Thomas Quincy Riley, tienes cara de querer decir algo más. Vamos, lárgalo.

    Vacilé y, al fin, pregunté:

    ―bueno... ¿De verdad No se Ve Nada debajo de esa capucha? es decir, ¿No hay aparatos de rayos, retroscopios ni orificios secretos?
    ―Thomas Quincy Riley, estuviste leyendo el Catálogo de Trucos, Juguetes Y Disfraces para la noche de Brujas de las tiendas Johnson Smith & Co. de Racine, Wisconsin.
    ―Bueno, ¡qué le voy a hacer!
    ―cuando me muera vas a heredar esta bolsa, te la vas a poner Y entonces vas a saber lo que es la oscuridad. ―volvió la cabeza Y casi pude sentir su mirada fulminante atravesando la tela oscura. ―en este preciso instante, Estoy viendo a través de tus costillas cómo el corazón se te abre Y se te cierra, se te abre Y se te cierra, como si fuera una flor O un puño. ¿No me crees?

    Me llevé la mano al pecho.

    ―Sí, señor.

    Volvió a darse vuelta y señaló con la capucha los doce pisos del hotel.

    ―¿Sabes Qué se me ocurrió?
    ―¿Qué, señor?
    ―dejar de llamarme Señor Misterioso.
    ―Ah, ¡no!
    ―¡Bueno, Bueno, escúchame!Ya logré lo que me proponía cuando vine. la venta de autos marcha viento en popa. Aleluya. Pero escúchame, Quint. Mira hacia arriba Y dime... ¿Qué te Parece si me transformo en el hombre Mosca?

    Me quedé boquiabierto.

    ―¿Que si... ?
    ―lo que oíste. ¿Te imaginas verme subir seis, ocho, doce pisos hasta llegar a la terraza, sin quitarme la capucha, Y saludar desde ahí a la gente que se apiña abajo?
    ―¡Qué bueno!
    ―Me alegro de que lo apruebes. ―El señor Misterioso se acercó al edificio y comenzó a trepar, buscando de dónde aferrarse, cada vez más alto. Cuando se encontraba a un metro del suelo, preguntó: ―¿Se te ocurre algún nombre con altura para un Hombre Mosca?

    Cerré los ojos y, al cabo de un instante, dije:

    ―¡Altavista!
    ―¡Altavista! ¡Genial! ¿Vamos a casa a desayunar?
    ―Sí, señor.
    ―Puré de banana, papilla de cereales, sopa de avena...
    ―¡Y helado! ―agregué.
    ―Pero derretido ―señaló el hombre Mosca. Y descendió.


    ME PREGUNTO
    QUÉ HA SIDO DE SALLY


    Alguien empezó a tocar el piano de teclas amarillas, otro comenzó a cantar y yo, el tercero, me enfrasqué en un mar de pensamientos. La letra de la canción estaba imbuida de un espíritu lento, dulce y triste.



    Me pregunto qué ha sido de Sally,
    Aquella amiga de otros tiempos

    Comencé a tararearla, puesto que recordaba algo de la letra.

    El Sol dejó de iluminar nuestro callejón
    El día en que Sally partió.

    ―yo conocí a una Sally ―dije.
    ―No me diga ―contestó el dueño del bar, sin mirarme.
    ―Sí. Fue mi primera novia. como la letra de esa canción, me pregunto Qué habrá sido de ella. ¿Dónde estará hoy? lo único que uno puede desear es que sea feliz, que esté casada, Tenga cinco hijos Y un marido que No llegue tarde más de una vez por semana Y que Recuerde, O No, la fecha de su cumpleaños, como Ella prefiera.
    ―¿Por Qué No la busca? ―preguntó el dueño del bar, que seguía sin mirarme, mientras lustraba una copa.

    Bebí lentamente.

    Dondequiera que haya ido,
    Dondequiera que esté,
    Si nadie la quiere ahora
    Entonces, la quiero yo.

    La gente reunida alrededor del piano daba fin a la canción, mientras yo escuchaba, con los ojos cerrados.

    Me pregunto qué ha sido de Sally,
    Aquella amiga de otros tiempos

    El piano se interrumpió con una explosión de risas y voces calladas.

    Apoyé el vaso vacío en el mostrador, abrí los ojos y lo contemplé por un instante.

    ―¿Sabes una cosa? ―le dije al dueño del bar―. Acabas de darme una gran idea...

    “¿Por dónde empiezo?”, pensé en cuanto salí al encuentro de la lluvia y del viento frío de la calle, de la noche que se aproximaba, de los autos y los ómnibus que pasaban y del mundo que acababa de despertar con tanto ruido. “Mejor dicho, ¿empiezo o no?”

    Se me habían ocurrido varias veces ideas semejantes; en realidad, se me ocurrían todo el tiempo. Los domingos, cuando dormía hasta pasado el mediodía, me despertaba con la sensación de que había oído que alguien lloraba y después encontraba lágrimas en mi rostro y me preguntaba qué año era y a veces tenía que levantarme y buscar un calendario para estar seguro. Durante esos domingos sentía que afuera de la casa había mucha neblina y me asaltaba la necesidad de abrir la puerta para asegurarme de que el Sol aún brillaba sobre el jardín. No podía controlar esas sensaciones. Las sentía cuando estaba semidormido, cuando el pasado me envolvía en un abrazo y la luz tenía un reflejo distinto. Una vez, en un domingo así, llamé al otro extremo de los Estados Unidos a un viejo compañero de colegio, Bob Hartmann. Se alegró de oír mi voz, o al menos eso fue lo que dijo, y hablamos durante media hora. Fue una charla agradable, colmada de promesas. Pero nunca llegamos a encontrarnos, como habíamos acordado. Al año siguiente, cuando él vino de visita a la ciudad, yo ya estaba con otro ánimo. Pero así son las cosas. Cálidas y dulces en un momento dado y un segundo después, exactamente a la inversa.

    Pero ahora, parado en la puerta del Bar de Mike, pasé revista a las actuales circunstancias con ayuda de los dedos: primero, mi esposa estaba lejos, visitando su pueblo natal; segundo, hoy era viernes y tenía todo el fin de semana por delante; tercero, recordaba muy bien a Sally, aunque fuese el único que lo hiciera; cuarto, de alguna manera quería saludarla y preguntarle cómo marchaban sus cosas; quinto, ¿por qué carajo no comenzaba la búsqueda de una vez por todas?

    Y así fue cómo me puse en marcha.

    Busqué en la guía telefónica y repasé todas las listas. Sally Ames. Ames, Ames. Revisé todos los nombres, uno por uno. Claro. Estaba casada. Eso era lo malo de las mujeres: una vez que se casan, adoptan alias, se desvanecen en los confines de la Tierra y se pierden para siempre sin dejar rastros.

    Entonces pensé en contactar a sus padres.

    No figuraban en guía. O se mudaron o murieron.

    ¿Y sus amigos que alguna vez habían sido también amigos míos? Joan no sé cuánto. Bob no me acuerdo. Pasé las páginas una y otra vez hasta que recordé a alguien llamado Tom Welles.

    Encontré a Tom en la guía y lo llamé.

    ―¿Es verdad? ¿Eres tú, Charlie? No puedo creerlo. Ven a verme. ¿Qué hay de nuevo, viejo? Increíble. hace años que No nos vemos. ¿Por qué...?

    Le expliqué por qué lo llamaba.

    ―¿Sally? hace años que No la veo. supe que te está yendo Muy bien en la vida, Charlie. que ganas un sueldo de cinco cifras. excelente para un muchacho que se crió al otro lado de las vías.

    En realidad, nunca hubo ninguna vía; sólo una línea invisible que nadie veía pero todos sentíamos.

    ―¿Cuándo Podemos vernos, Charlie?
    ―te llamo uno de estos días.
    ―Era Muy dulce, Sally. le hablé de Ella a mi mujer. Qué ojos tenía. Y un color de pelo que No se logra Con ninguna tintura. y...

    Mientras Tom hablaba sin parar, muchas cosas volvieron a mi mente. Por ejemplo, el modo en que ella escuchaba o hacía que escuchaba toda mi charla grandilocuente sobre el futuro. De pronto tuve la sensación de que ella nunca habló, que yo nunca se lo permití. Con el sublime y estúpido egocentrismo de todo joven, me dedicaba a llenar las noches y los días construyendo el mañana y derrumbándolo para volver a edificarlo ante ella. Al mirar hacia atrás, me sentí incómodo conmigo mismo. Y luego recordé cómo sus ojos se encendían y sus mejillas se arrebataban con cada una de mis palabras, como si todos mis discursos merecieran su tiempo, dedicación y esfuerzo. Pero a pesar de toda mi charla, no recordaba haberle dicho jamás que la quería. Tendría que haberlo dicho. Nunca la toqué, más allá de tomarle la mano, y jamás le di un beso siquiera. Eso me producía una profunda tristeza ahora. Pero había tenido miedo de que si cometía un error, como besarla, ella se disolvería como la nieve en una noche de verano y desaparecería para siempre. Durante un año salimos juntos y hablamos, o mejor dicho yo hablaba y ella escuchaba. No recordaba por qué habíamos roto relaciones. De pronto, sin motivo alguno, ella se marchó casi al tiempo en que terminamos el colegio. Meneé la cabeza con los ojos cerrados.

    ―¿Recuerdas que quería ser cantante? tenía una voz hermosa ―dijo Tom.
    ―Sí. lo recuerdo todo. hasta pronto.
    ―Espera un minuto... ―dijo la voz, Pero el auricular del otro lado interrumpió la comunicación.

    Regresé al antiguo barrio y caminé por sus alrededores. Entré en los almacenes a preguntar. Me crucé con algunas personas que había conocido pero que no me recordaban. Por fin supe algo de ella. Efectivamente, se había casado. No, no sabían exactamente la dirección. Sí, su apellido de casada era Maretti. A unas cuadras por esa calle, o tal vez por la otra.

    Busqué en la guía. Eso debería haberme alertado: no tenía teléfono.

    Luego, preguntando en distintos almacenes de la zona, conseguí por fin la dirección de los Maretti. Vivían en el número 407, tercer departamento del cuarto piso, al fondo.

    “¿Por qué diablos haces todo esto?”, me preguntaba mientras subía la escalera y trepaba en la oscura luz que olía a comida rancia y a polvo. “¿Acaso quieres mostrarle qué bien que te ha ido?”

    “No”, me respondí. “Sólo quiero ver a Sally, a alguien que perteneció a mi pasado. Quiero decirle lo que debería haberle dicho años atrás, que a mi manera, en alguna época, la quise. Nunca se lo dije. Tenía miedo. En cambio, no tengo miedo ahora que ya no importa”.

    “Eres un reverendo tonto”, me dije.

    “Sí”, respondí, “pero ¿acaso no somos todos un poco tontos?”

    Tuve que parar a descansar en el tercer piso. De pronto, frente al espeso olor de comidas antiguas, al percibir la susurrante y cercana oscuridad de televisores encendidos a todo volumen y al grupo de niños distantes que lloraban, sentí el súbito impulso de irme de aquella casa antes de que fuera demasiado tarde.

    “Pero has llegado hasta aquí. No puedes dar marcha atrás ahora. Vamos, adelante”, me dije. “Falta sólo un piso.”

    Lentamente subí los últimos escalones y me detuve frente a una puerta despintada. Detrás, se oía el movimiento de unas personas y la conversación de unos niños. Vacilé. “¿Qué le diría? Hola, Sally, ¿te acuerdas de los viejos tiempos cuando salíamos a andar en bote por el parque y los árboles estaban verdes y tú eras tan esbelta como una brizna de césped? ¿Recuerdas cuando... ?”Pues bien, aquí vamos.

    Levanté la mano y llamé a la puerta.

    La abrió una mujer: era unos diez años mayor que yo, tal vez quince. Llevaba puesto un vestido de dos dólares que no le quedaba bien y tenía el pelo cubierto casi por completo de canas. La grasa se le acumulaba en los sitios más inapropiados de su cuerpo y unas líneas le surcaban las comisuras de sus labios fatigados. Estuve a punto de decir que me había equi―vocado de departamento, puesto que estaba buscando a Sally Maretti. Sin embargo, no dije nada. Sally era unos cinco años menor que yo. Pero esa mujer, que se asomaba por la puerta en la penumbra, era ella. A sus espaldas se alcanzaba a ver una habitación bañada por una luz mortecina, un piso de linóleo, una mesa y un par de muebles viejos de color marrón atestados de objetos varios.

    Nos quedamos mirándonos desde la distancia de los veinticinco años transcurridos. ¿Qué podía decir? “Hola, Sally, estoy de vuelta. Ahora soy un hombre próspero, vivo en la otra zona de la ciudad, tengo un buen auto, una buena casa, estoy casado, con hijos que han egresado del colegio, soy el presidente de una empresa, ¿por qué no te casaste conmigo? Entonces, no estarías viviendo aquí.” Vi cómo sus ojos se clavaron en mi anillo masónico, en el escudo de mi solapa, en la prolija costura del flamante sombrero que llevaba en la mano, en mis guantes, en mis zapatos bien lustrados, en mi bronceado de las playas de la Florida y en mi corbata Bronzini. Por último, sus ojos se posaron en mi rostro. Estaba esperando a que yo me decidiera por una u otra cosa. Entonces, hice lo correcto.

    ―Disculpe. Vendo pólizas de seguros.
    ―lo siento. No Necesito por el momento―respondió. Mantuvo abierta la puerta por un momento, como si estuviese a punto de franquearse.
    ―Perdóneme por haberla molestado.
    ―No hay problema.

    Miré por encima de su hombro. Me había equivocado. No había cinco niños sino seis en la mesa del comedor junto a su marido, un hombre moreno con el entrecejo fruncido estampado como un rictus permanente sobre su frente.

    ―¡Cierra la puerta! ¡Hay mucha corriente de aire!
    ―buenas noches ―dije.
    ―buenas noches ―contestó ella.

    Di un paso hacia atrás y ella cerró la puerta, sin dejar de mirarme.

    Me volví para salir a la calle.

    Acababa de bajar los últimos escalones de piedra marrón cuando oí una voz que me llamaba a mis espaldas. Era la voz de una mujer. Seguí caminando. La voz volvió a llamarme, aminoré la marcha pero no me di vuelta. Un instante más tarde, alguien me tomó del brazo. Sólo entonces me volví.

    Era la mujer del departamento 407, con los ojos alterados y la boca jadeante, al borde de las lágrimas.

    ―Perdón ―comenzó a decir, pero estuvo a punto de echarse atrás. Sin embargo, por fin se atrevió a continuar: ― Lo que le voy a preguntar es un poco absurdo. Pero usted, por casualidad, no es... sé que no es posible... pero ¿usted no es Charlie McGraw?

    Dudé mientras sus ojos escudriñaban mi rostro, en busca de algún rasgo familiar oculto entre tantos años transcurridos.

    Mi silencio la hizo sentirse incómoda

    ―No, realmente No Pensé que pudiera ser...
    ―lo siento, Pero ¿Quién Era él?
    ―Ah. No sé ―dijo, bajando la mirada y ahogando una risa―. Tal vez un novio que tuve hace muchos años.

    Le tomé la mano y la retuve por un momento.

    ―Ojalá lo hubiera sido. Habríamos tenido mucho de conversar.
    ―demasiado, seguramente. ―una lágrima rodó por mejillas. dio un paso hacia atrás. ―Y Bueno, No siempre puede tenerlo todo.
    ―No ―dije, liberando su mano Con mucha suavidad

    Mi suavidad la impulsó a preguntármelo por última vez. ―¿Está seguro de que usted no es Charlie?

    ―seguramente ese Charlie Fue un gran hombre.
    ―el mejor ―contestó ella.
    ―Bueno, hasta pronto ―dije por fin.
    ―No. Adiós.

    Dio media vuelta, corrió hacia las escaleras y subió los escalones con tanta prisa que casi se tropieza. Una vez en lo alto, giró con los ojos relucientes y alzó la mano para saludarme. Traté de no responder, pero mi mano lo hizo por mí.

    Me quedé durante medio minuto como si hubiera echado raíces en la acera antes de reanudar la marcha. “Dios mío, logré arruinar todos los amores que tuve”, pensé.

    Llegué al bar justo cuando faltaba poco para que cerrara. El pianista, por alguna misteriosa razón, tal vez por no querer volver a su casa, aún estaba allí.

    Después de dos vueltas de coñac y con un vaso de cerveza en la mano, le dije:

    ―Haz lo que quieras, Pero No toques ese tema que dice “dondequiera que haya ido, dondequiera que esté, si nadie la quiere ahora, entonces la Quiero yo...”
    ―¿cuál Era esa canción? ―preguntó el pianista, Con las manos en el teclado.
    ―una acerca de una tal.... ¿Cómo se llamaba?... Ah, Sí. Sally.


    NADA CAMBIA


    Hay junto al mar una fantástica librería inundada por el sonido de la marea que lame los pilotes del muelle y mece el local, los libros alineados en los estantes y a quienes hurgamos entre ellos.



    El local es oscuro y un techo de chapa resguarda los diez mil libros que uno puede desempolvar y hojear.

    Y no sólo me atrae la marea de abajo sino la de arriba cuando la lluvia redobla y repiquetea sobre ese techo con la metralla de una orquesta de tambores y címbalos. Cada vez que el mediodía, cuando no mi alma, como le sucedía a Ismael, se vuelve noche cerrada, me dirijo hacia la borrasca de abajo y la tempestad de arriba, al tamborileo de la chapa que, hilera tras hilera de libros, sacude las polillas que roen las páginas de autores olvidados. Con mi sonrisa como linterna, me paso allí el día entero.

    Embravecido por la tormenta, un mediodía puse proa a la librería La Ballena Blanca. Caminé a paso lento hacia la entrada acosado por mi servicial taxista, que me escoltaba, paraguas en mano.

    ―Por favor, ¡quiero mojarme! ―dije para contenerlo.
    ―¡Si está loco, allá usted! ―me contestó. Y se marchó.

    Gloriosamente empapado, me zambullí en el interior del local, me sacudí como un perro y me quedé inmóvil, con los ojos cerrados, para escuchar la lluvia que aporreaba el alto techo de chapa.

    ―¿Para Qué lado rumbeo? ―pregunté a la oscuridad. la intuición me señaló la izquierda.

    Hacia allí enfilé y, sumidos en el tintineo del aguacero (tintineo... ¡qué maravillosa palabra!), hallé estantes repletos de antiguos anuarios de colegios secundarios, algo que suelo rehuir, al igual que los funerales.

    Es que las librerías son, por naturaleza, cementerios donde los viejos elefantes posan sus huesos.

    Sin demasiado entusiasmo, recorrí el lomo de los anuarios: Burlington, Vermont; Orange, Nueva Jersey; Roswell, Nuevo México... enormes sándwiches de recuerdos provenientes de cincuenta estados. Me abstuve de tomar mi propio y abandonado anuario, que yacía sepultado cual una cápsula del tiempo de los años de la Gran Depresión con sus manuscritos insultos: “Hasta nunca, tonto. Jim”. “Que tengas una gran vida, si es que vives para contarlo. Sam”. “Para un escritor genial pero deplorable amante. Fay”.

    Soplé el polvo depositado sobre el anuario del Colegio Secundario Remington de Pensilvania y hojeé las páginas pobladas por aguerridos jugadores de béisbol, básquetbol y fútbol que ya hacía tiempo habían abandonado la lucha.


    1912

    Pasé la vista por un centenar de rostros radiantes.



    “Tú, tú y tú”, pensaba. “¿Qué tal les fue en la vida? ¿Tuvieron un matrimonio feliz? ¿Se llevaron bien con sus hijos? ¿Vivieron un primer gran amor? ¿Le siguieron otros? ¿Cómo, cómo habrá sido su vida?”

    Demasiadas flores de demasiados féretros. Tantas miradas anhelantes, tantas sonrisas optimistas.

    Estaba a punto de cerrar el libro pero...

    Mis dedos habían quedado sobre los retratos de la promoción de 1912, que aún no sospechaba siquiera la Primera Guerra Mundial, y de pronto una de las fotografías atrajo mi atención y me llevó a exclamar sin aliento:

    ―Pero, por Dios, ¡si es Charles! ¡Charlie Nesbitt!

    Pues sí. Allí estaba su imagen captada en un año lejano, las pecas, la cresta de gallo de su pelo, las orejas grandotas, la nariz atrompetada y aquella dentadura que parecía un choclo. ¡Charles Woodley Nesbitt!

    ―¡Charlie! ―repetí. El cielo seguía disparando perdigones contra el techo de chapa. Un escalofrío me recorrió la espalda. ―Charlie, ¿qué haces acá? ―dije con la voz apagada.

    Llevé el libro hacia un sector mejor iluminado, mientras el corazón me palpitaba con violencia, y miré sin creer lo que veía.

    El nombre escrito debajo del retrato era Reynolds. Winton Reynolds.

    Lo aguarda Harvard.
    Aspira a ser millonario
    Le gusta el golf.

    Pero, ¿y la foto?

    ―¡Pero si es Charlie!

    Charlie Nesbitt era espantosamente feo, un maestro del tenis, un gimnasta sobresaliente, un nadador veloz y un coleccionista de chicas. ¿Cómo era posible? ¿Acaso esas orejas, esos dientes y esa nariz ejercían un hechizo sobre las mujeres? Si hasta hubiéramos tomado lecciones para ser como él.

    Y ahora aparecía en una página equivocada de un viejo libro de un año perdido en el tiempo, con su sonrisa estrafalaria y sus caprichosas orejas.

    ¿Habrá habido alguna vez dos Charlie Nesbitt vivos? ¿Gemelos separados al nacer? Pero ¡vamos! El Charlie que yo recordaba había nacido en 1920, el mismo año que yo. ¡Un momento!

    Volví a sumergirme en los estantes, tomé mi anuario de 1938 y pasé rápidamente las hojas hasta que di con:

    Sueña con ser un profesional del golf.
    Marcha rumbo a Princeton.
    Desea volverse rico.

    Charles Woodley Nesbitt.

    ¡Los mismos dientes ridículos, las mismas orejas absurdas, la misma aglomeración de pecas!

    Apoyé uno junto a otro los anuarios para estudiar el rostro de aquellos aparentes “mellizos”.

    ¿Aparentes mellizos? ¡Pero si eran un calco!

    La lluvia continuaba marcando su ritmo machacón en el techo.

    ―¡Ay, Charlie! ¡Uf, Winton!

    Llevé los volúmenes hasta la parte delantera del local y el señor Lemley, tan viejo como sus libros, me miró por encima de sus anteojos estilo Benjamin Franklin.

    ―Así que encontró esos. Lléveselos. Obsequio de la casa.
    ―Señor Lemley, mire...

    Le mostré las fotos y los nombres.

    ―¡Parece imposible! ―exclamó con un suspiro de incredulidad―. ¿Son parientes? ¿Hermanos? No... Pero es el mismo tipo, eso sí. ¿Cómo descubrió esto?
    ―No sé. por casualidad.
    ―la verdad es que mete miedo. Pero es una coincidencia. se produce una cada un millón de nacimientos, ¿no?
    ―Sí. ―volví las páginas hacia adelante Y hacia atrás, una Y otra vez. ―Pero ¿Y si en Todos los anuarios de Todas las ciudades de Todos los estados hubiera rostros idénticos...? ¡Cómo!¿Qué Acabo de decir? ―grité al oírme.

    ¡Y si en todos los anuarios hubiera rostros iguales!

    ―¡Abran paso! ―exclamé.

    Removí cielo y tierra, como diría más tarde el señor Lemley. Así como Shiva con sus múltiples brazos es el dios de la Venganza y el Terror, yo era un dios menor pero mucho más ruidoso que tomaba los libros con diez manos y maldecía ante cada revelación, cada susto y cada motivo de júbilo, como único testigo de un gran desfile que marchaba hacia ninguna parte acompañado por diferentes bandas en ciudades diseminadas por un mundo ciego. De vez en cuando, mientras saltaba entre los estantes, el señor Lemley me traía café y susurraba:

    ―Descanse un rato.
    ―¡Es que usted no entiende! ―le contestaba yo.
    ―No, No entiendo. ¿Cuántos años tiene?
    ―cuarenta Y nueve.
    ―Bueno, ahora pórtese como un niño de nueve años que va corriendo por el pasillo del cine en medio de una mala película porque se hace pis.
    ―¡Buen consejo! ―Salí corriendo y regresé enseguida.

    El señor Lemley inspeccionó el piso de linóleo para ver si no había derramado alguna gota.

    ―Continúe ―me indicó.

    Revisé más y más anuarios.

    ―Acá está Ella otra vez. Y Tom, el doble de Joe. Y Frank, el que se parece a Ralph... pero ¡qué digo que se parece, si es la viva imagen! ¡Y Helen, que es la réplica de Cora! Y Ed, Phil y Morris, los sosias de Roger, Alan y Pat. ¡Por favor, esto es una lo

    En pleno frenesí, me detuve en la página cuarenta y siete del Libro de Recuerdos del Colegio Secundario de Cheyenne del año 1911.

    Porque ahí estaba el pánfilo, el bobalicón, el ignorante, la gallina pusilánime, el alma perdida.

    ¿Su nombre, en aquel año remoto?

    DOUGLAS DRISCOLL.

    ¿Su mensaje para el futuro?

    Admirado como actor.
    Pronto se sumará a las filas de los desempleados.
    Se encamina al reconocimiento literario.

    Un pobre tonto, un soñador sin remedio, al fin exitoso. Douglas Driscoll, Cheyenne, 1911. Yo.

    Con lágrimas en los ojos, me abrí camino a los tumbos por entre los estantes y emergí del crepúsculo de los libros para mostrar mi nostálgica ofrenda al señor Lemley.

    ―Pero ¿qué es esto? ―Pasó la mano por la fotografía. ―No puede ser que esta persona se llame Driscoll. ¡Si es usted mismo!
    ―Sí, señor.
    ―Pero ¡qué increíble! ―dijo con suavidad―. ¿Conoce a este muchacho?
    ―No.
    ―¿Tiene parientes en... Wyoming?
    ―No, señor.
    ―¿Cómo lo descubrió?
    ―tuve una corazonada.
    ―Sí, No hay duda de que usted hizo sangrar a las piedras.―contempló a mi mellizo gemelo retratado medio siglo atrás.―¿Qué va a hacer? ¿Va a rastrear a este hombre?
    ―si vale la pena buscarlo en los cementerios.
    ―tiene razón, pasó mucho tiempo. ¿Y a los hijos O nietos?
    ―¿Qué les voy a decir? Además, No necesariamente se parecerán a él.
    ―Bueno, pero si en 1911 hubo un muchacho parecido a usted, ¿quién dice que no hay alguno más cercano? Hace veinte años o por qué no este mismísimo año.
    ―¡Repita eso!
    ―¿Qué? ¿Este mismísimo año?
    ―¿Tiene alguno de este año? algún anuario, Quiero decir.
    ―Huy, No sé. Pero Dígame, ¿Por Qué está haciendo esto?
    ―¿Nunca sintió que está a punto de hacer un descubrimiento sensacional Y arrasador? ―pregunté, exaltado.
    ―una vez Estaba nadando Y encontré un pedazo enorme de algo horrible. “¡Ámbar gris!”, me dije. “¡Voy a venderlo a alguna fábrica de perfumes por miles de dólares!” fui corriendo a mostrarle esa porquería al bañero. ¿Ámbar gris? ¡Pero si son tábanos!Lo arrojé de vuelta al mar. ¿Se refiere a ese tipo de descubrimiento arrasador?
    ―quizás. algo relacionado Con la genealogía, Con la genética.
    ―¿Desde Qué año?
    ―De la época de Lincoln. ¿O de Washington, Enrique VIII? Dios, siento como si descubriera la Creación, una verdad evidente que estuvo toda la eternidad frente a nuestras propias narices y nunca la vimos. ¡Esto podría cambiar la historia!
    ―O arruinarla ―replicó el señor Lemley―. ¿Está seguro de que no estuvo bebiendo allá atrás, entre los estantes? No se quede ahí parado. ¡Muévase!
    ―¡En marcha se ha dicho!

    Me lancé a leer y arrojar, descartar y revisar, pero no había ningún anuario reciente. Resolví recurrir al teléfono y la correspondencia aérea.

    ―Pero, Christopher, ¿sabe lo que le va a costar? ¿Puede darse el lujo de hacerlo? ―advirtió el Señor Lemley.
    ―si No lo hago, me muero.
    ―Y si lo hace, igualmente va a morir en el intento. es hora de cerrar. voy a apagar las luces.

    Durante la semana previa a las ceremonias de graduación me llegaron torrentes de anuarios de todo el país.

    Pasé dos noches en vela, hojeando, sacando fotocopias confeccionando listas de coincidencias, recortando y pegan do un centenar de caras nuevas junto a cien rostros del pasado.

    “Eres como un idiota obcecado en un caballo desbocada ¿Qué estás haciendo? ¿Adónde pretendes llegar? Y ¿para qué por el amor de Dios?”, me preguntaba.

    No tenía respuestas. Frenético, iba al correo y hablaba por teléfono, enviaba y recibía, como un ciego encerrado el un armario que se probaba desvaríos y descartaba razones.

    La correspondencia llegaba como una avalancha.

    Era imposible, pero real. ¿Y todas las reglas de la biología? A la basura. ¿Qué era la historia del hombre? Mutaciones darwinianas. Accidentes genéticos que daban a luz nuevas especies. Genes descarriados que volvían a urdir la trama del mundo. Pero ¿y si había réplicas de mutaciones caprichosas? ¿Y si a la Naturaleza le daba hipo y su aguja saltaba hacia atrás? Y luego, habiendo perdido su razón genética, ¿qué impediría donar generación tras generación de Williams, Brown y Smith? Y no en una misma familia, no. Sino reencarnaciones fruto del descuido, materia ciega atrapada en un laberinto de espejos. No, es imposible.

    Sin embargo, ahí estaban. ¡Decenas de caras reflejadas en cientos de rostros de todo el mundo! Gemelo tras gemelo, in excelsis. ¿Y dejaba eso lugar para la nueva carne, para una historia de progreso y supervivencia?

    “Cállate y bébete la ginebra”, me dije.

    La afluencia de anuarios de colegios secundarios continuó.

    Pasaba las páginas como si estuviera haciendo una abanico con un mazo de cartas hasta que, por fin... Apareció.

    Su llegada me provocó una úlcera en el estómago.

    Había un nombre en la página 124 del Anuario del Colegio Secundario de Roswell, publicado esa misma semana. Ese nombre era...

    WILLIAM CLARK HENDERSON.

    Miré la foto y vi...

    Mi reflejo.

    ¡Vivito y coleando, a punto de graduarse esa misma semana!

    Mi otro yo.

    Una réplica exacta de cada pestaña, cada ceja, cada poro pequeño y grande, cada vello de las orejas y cada cilio de la nariz.

    Yo mismo.

    “¡No!”, exclamé en mi interior. Volví a mirar. “¡Sí!”

    Di un salto. Salí corriendo.

    Tomé una carpeta con fotos, volé a Roswell y, transpirando y sin perder un minuto, paré un taxi que me dejó frente al colegio a las doce del mediodía.

    El desfile de egresados ya había comenzado. Me desesperé. Pero de pronto, mientras los jóvenes avanzaban, una inmensa calma me invadió. El Destino y la Providencia me su―surraban al oído mientras mi mirada recorría los doscientos jóvenes rostros que avanzaban en fila y algunas sonrisas eufóricas de los que llegaban tarde, locos de contento ahora que la larga espera por fin concluía.

    Los jóvenes avanzaban en su camino hacia el bienestar o eventuales guerras, hacia el derrumbe conyugal, hacia el éxito o el fracaso laboral.

    Y allí estaba él. William Clark Henderson.

    Mi otro yo.

    A medida que él caminaba riendo junto a una bella joven de pelo oscuro, evoqué mi propio perfil retratado en mi anuario del secundario muchos años atrás. Vi la suave línea de su barbilla, las mejillas sin afeitar, los ojos miopes que jamás entenderían la vida, se esconderían en las bibliotecas y se agazaparían tras la máquina de escribir.

    Cuando pasaba junto a mí, levantó la vista y quedó paralizado.

    Estuve a punto de levantar la mano para saludarlo, pero me contuve al ver que le era imposible reaccionar.

    Se tambaleó como si le hubieran pegado en el pecho. Se puso pálido y avanzó a los tumbos hacia mí, con el semblante demudado.

    ―¡Papá!¿Qué Estás haciendo acá?

    Sentí que se me paraba el corazón.

    ―¡No puedes estar acá! ―gritó el joven, con lágrimas que le rebasaban los ojos―. ¡Estás muerto! ¡Moriste hace dos años! No puede ser. ¿Qué... ? ¿Cómo?
    ―No ―dije al cabo de un instante―. No soy...
    ―¡Papá! ―Me tomó de los brazos. ―¡Ay, Dios, qué alegría!
    ―¡No! ¡Te equivocas!
    ―entonces ¿Quién eres? ―preguntó Con voz implorante. Hundió su cabeza en mi pecho. ―¿Qué está pasando? lo aparté de mí.
    ―Por favor. ¡Te están esperando!

    Se echó hacia atrás.

    ―No entiendo ―dijo, el rostro asolado por las lágrimas.
    ―Soy yo el que No comprende ―repliqué.

    Volvió a tambalearse hacia mí. Levanté rápidamente la mano.

    ―No. No te acerques.
    ―¿Te quedarás hasta después? ―gimió.
    ―Sí ―contesté, atormentado―. No... No lo sé.
    ―por lo menos, quédate a mirar.

    No respondí.

    ―por favor ―suplicó.

    Finalmente, asentí con la cabeza y vi que sus mejillas recuperaban el color.

    ―¿Qué está pasando? ―volvió a preguntar, perplejo.

    Dicen que los que se ahogan ven pasar su vida por la mente como un relámpago. Con William Clark Henderson paralizado en medio del desfile, mis pensamientos, sumidos en la profundidad de la revelación, buscaban respuestas, mas no las hallaban. ¿Habría en todo el mundo familias con pensamientos, planes, sueños similares encerrados en idénticos cuerpos? ¿Existiría un complot genético para adueñarse del futuro? ¿Llegaría el día en que padres, hermanos, sobrinos y primos jamás vistos, jamás reconocidos, se erigirían en soberanos? ¿O acaso se trataba tan sólo del espíritu y el hálito de Dios, de Su Providencia, de Su Voluntad inescrutable? ¿Seríamos todos semillas idénticas arrojadas al voleo en la vasta geografía para que nunca se encontrasen?

    Entonces, de alguna manera amplia e inconmensurable, ¿seríamos hermanos de los lobos, las aves y los antílopes, todos dibujados y coloreados en igual forma, año tras año y generación tras generación hasta perderse en la noche de los tiempos? ¿Y con qué propósito? ¿Para ahorrar genes y cromosomas? Pero ¿por qué? ¿Acaso los rostros de esta Familia dispersa desaparecerán para el 2001? ¿O se incrementarán las réplicas hasta unir en un abrazo a todos los cuerpos emparentados? ¿O sería tan sólo un milagro de la mera existencia, imposible de comprender para dos tontos aturdidos que se gritaban de una generación a otra en una ceremonia de graduación de un día de verano?

    Todos estos interrogantes iluminaban como fugaces relámpagos la oscuridad que nublaba mi vista.

    ―¿Qué está pasando? ―repetía mi otro yo.

    El desfile de jóvenes ya casi había concluido y atrás quedaba una escena en la que dos idiotas deliraban con voces similares.

    Dije algo para mis adentros que él no podía oír. “Cuando se acabe esto, debo romper las fotos y quemar las notas. ¡Seguir con los viejos anuarios y los rostros perdidos me va a llevar a la locura! ¡Destruye todo, ya mismo!”

    Los labios del joven se movieron, trémulos. Leí las palabras que pronunciaban.

    ―¿Qué Acaba de decir? ―preguntó.
    ―Que nada cambia ―susurré. Y luego, en voz más alta, repetí: ―¡Que nada cambia!

    Aguardé hasta oír las palabras de Kipling en ese himno de profunda melancolía: “Señor Dios de antaño, no nos abandones. No sea que olvidemos”.

    No sea que olvidemos.

    Cuando vi que William Clark Henderson recibía el diploma en sus manos...

    Di media vuelta, llorando, y me marché.


    AQUEL PERRO VIEJO TENDIDO EN EL POLVO


    Dicen que Mexicali ya no es como antes. Dicen que ahora hay mucha gente, que tiene más luces, que las noches no son tan largas y que los días son mejores.



    Pero yo me niego a ir a comprobarlo.

    Porque recuerdo lo pequeña y solitaria que era Mexicali, semejante a un perro viejo tendido en el polvo en medio de la ruta, que sólo meneaba la cola y sonreía con sus ojos ma―rrones oxidados cuando alguien llegaba haciendo sonar la bocina.

    Pero por sobre todo recuerdo perfectamente un circo mexicano de una sola pista, perdido en el tiempo.

    A fines del verano de 1945, cuando la gran guerra que se libraba en algún lugar del otro mundo llegaba a su fin, y se racionaban los neumáticos y la nafta, un amigo me llamó para preguntarme si quería ir a dar un paseo a Calexico, más allá del lago Salton.

    Nos dirigimos al sur en un destartalado auto modelo A que comenzó a echar vapor y a rezumar agua con herrumbre cuando nos detuvimos en aquella calurosa tarde para refres―carnos en los fríos canales que irrigaban el campo, transformando el desierto de la frontera mexicana en una pradera.

    Esa noche cruzamos la frontera y comimos una sandía helada en uno de esos puestos de la calle franqueados por palmeras donde las familias enteras se reúnen felices a conversar a viva voz mientras escupen las negras semillas.

    Descalzos, recorrimos el pueblo fronterizo a oscuras, pisando el suave talco marrón de sus calles de tierra y de verano.

    En una esquina nos envolvió un caluroso viento de polvo. Allí estaba el pequeño circo mexicano de una sola pista: una carpa vieja, perforada por polillas, con unas cuantas heridas en su haber, que parecía sostenerse desde el interior por un conjunto de antiguos huesos de dinosaurio.

    La música era ejecutada por dos bandas.

    Una provenía de una victrola que hacía zumbar La cucaracha desde dos negros parlantes funerarios sepultados en las copas de los árboles.

    La segunda banda era de carne y hueso, magra y esquelética. Estaba integrada por el músico que tocaba el tambor y que ejecutaba su instrumento como si estuviera asesinando a golpes a su mujer, por quien tocaba la tuba, que parecía hundido y triturado por los serpentines de bronce, por el responsable de la trompeta inundada de saliva avinagrada y por el percusionista cuyos espasmos efervescentes ametrallaban a diestra y siniestra: a los músicos vivos y a los muertos. La respiración boca a boca que exhalaba el conjunto traía a nuestros oídos la melodía de La raspa.

    Ante estos dos calamitosos augurios, mi amigo y yo atravesamos la calle barrida por ráfagas calurosas, acompañados por miles de grillos que jugueteaban en la botamanga de nuestros pantalones.

    El hombre que vendía los boletos se desgañitaba en el micrófono embebido en saliva. ¡Volcanes de payasos, camellos, acróbatas de trapecio están a punto de hacer su erupción sobre los presentes! ¡No se lo pierdan! ¡Piénsenlo!

    Lo pensamos. En medio de una muchedumbre de jóvenes y viejos, elegantes y desaliñados, corrimos a comprar los boletos. En la entrada, una diminuta mujer con inmensos dientes blancos como teclas de piano freía tacos y cortaba los boletos. Bajo su chal descolorido, la luz de las estrellas refulgía con el brillo rutilante de las lentejuelas. Yo sabía que pronto mudaría sus alas de polilla para convertirse en mariposa. Ella advirtió mi pensamiento y se rió. Cortó un taco por la mitad y me lo ofreció, entre carcajadas.

    Fingí indiferencia y entré comiendo mi porción de la entrada.

    En el interior había una pista alrededor de la cual se desplegaban trescientas butacas de listones sagazmente diseñadas para quebrar la espina dorsal de las endebles criaturas de llanura, como nosotros. Cercando la pista se encontraban más de veinte mesas y sillas desvencijadas donde se sentaban los aristócratas del pueblo enfundados en sus trajes oscuros del color del palo dulce y atildados con sus corbatas negras. Allí también se sentaban sus dignas esposas y sus hijos, incómodos por tanta meticulosidad y bien calladitos como se merecen los dueños de la tabaquería, de la tienda donde se despachan bebidas alcohólicas o del mejor taller mecánico de Mexicali.

    La función comenzaría a las ocho o en cuanto se colmara la capacidad de la carpa. Por extraña fortuna, se llenó a las ocho y media. Las piezas musicales hicieron saltar los fusibles. Sonó un silbato y los músicos, apostados afuera, arrojaron al suelo sus instrumentos y salieron corriendo.

    Volvieron a aparecer en escena, algunos vestidos con trajes de fajina para arrastrar las sogas, otros disfrazados de payasos para hacer piruetas en la pista.

    El vendedor de boletos entró vacilante, trayendo consigo la victrola que colocó sobre la plataforma de la banda ubicada cerca de la pista. Entre una llovizna de chispas y pequeñas explosiones, la enchufó, miró a su alrededor, se encogió de hombros, puso un disco y apoyó la aguja. Podíamos presenciar una banda en vivo o acróbatas y artistas de trapecio. Habíamos elegido la última opción.

    El inmenso circo dio comienzo a su función... pequeña.

    Ahora un tragasables se introducía una espada, rociaba querosén lanzando una ráfaga de llamas y, para su asombro, le arrancaba aplausos a cinco niñas.

    Tres payasos se empujaban y rebotaban entre sí en el centro de la pista ante un doliente silencio.

    Luego, gracias a Dios, saltó al escenario una mujer pequeña.

    Reconocí ese fulgor de lentejuelas. Me senté de un salto. Yo conocía esos dientes vastos, esos ojos marrones y vivaces. ¡Era la vendedora de tacos!

    Pero ahora se había transformado en...

    Una malabarista de barriles de cerveza.

    Se acostó boca arriba, pegó un grito, el tragasables le lanzó un barril de color rojo, verde y blanco, que ella hábilmente atrapó con sus piececitos cubiertos por unas zapatillas blancas de ballet. Lo hizo girar al compás del ritmo feroz de un disco de John Philip Sousa que salía de la gran lona de la carpa con el zumbido de un gigantesco matamoscas metálico. La mujercita empujó hacia arriba el barril que, girando como un remolino, alcanzó unos seis metros de altura. Cuando se precipitaba carrera abajo para aplastarla, ella desapareció.

    ―¡Eh! ¡Ándale! ¡Vamos!

    Afuera, en la noche polvorienta se aprestaba el colosal desfile, cuyos integrantes se apiñaban como un corsé sobre un cuerpo gotoso. Un reducido grupo de hombres se encon―traba apoyado contra lo que parecía ser un camello irritable, junto a los puestos que vendían sandía. Me pareció oír que el camello los maldecía. Vi que sus labios se movían para lanzar escupitajos obscenos. ¿Estaban colocándole a aquella bestia un cinturón alrededor del estómago? ¿Tenía múltiples hernias?

    Pero ahora uno de los que arrastraban las sogas saltó sobre la plataforma, se embocó un fez rojo en la cabeza y tocó una melodía lastimera en el trombón. Un nuevo disco trompeteó como una horda de elefantes.

    Entre una nube de polvo, comenzó el gran desfile, con la participación protagónica de unos diez millones de grillos que no tenían nada más interesante que hacer.

    El que lideraba el desfile era un burro guiado por un muchacho de catorce años vestido con un overol azul y un turbante propio de Las mil y una noches que casi le cubría los ojos. Luego entraron a la carrera seis perros que no cesaban de ladrar. Supuse que los perros, al igual que los grillos, aburridos de estar echados en la esquina, prestaban sus servicios todas las noches en calidad de voluntarios. De cualquier modo allí estaban, corriendo de un lado a otro, mirándonos por el rabillo para confirmar que los estábamos admirando. Por supuesto que les estábamos prestando atención y eso los enloqueció. Dieron cabriolas, aullaron y bailaron hasta que sus lenguas quedaron colgando como brillantes corbatas de color rojo.

    Por primera vez el público estalló entusiasmado. Rompimos todos juntos en gritos y aplausos. Los perros estaban frenéticos y salieron de escena, mordiéndose la cola.

    Luego apareció un caballo viejo con un chimpancé montado sobre su lomo, que al meterse el dedo en la nariz y exhibir los resultados, arrancó un estruendoso aplauso de los niños.

    Y a continuación, la parte más majestuosa del vasto desfile del sultán:

    El camello.

    Era un ejemplar de la alta sociedad.

    Lo que significa que, a pesar de que tenía las costuras emparchadas, cosidas y pegadas con fragmentos de hilo amarillento y cáñamo viejo, jorobas fofas, flancos gastados y encías sangrantes, tenía el aspecto propio de quien piensa: “Yo huelo mal, pero ustedes huelen aun peor”. Es decir, esa máscara de absoluto desprecio que las mujeres de edad acaudaladas comparten con los dromedarios moribundos.

    Mi corazón dio un vuelco.

    Sobre el lomo de la bestia y con la exclusiva responsabilidad de exhibir los oropeles, estaba la pequeña mujer que se había ocupado de recoger los boletos, vender los tacos, hacer malabares con los barriles de cerveza y ahora...

    Era la Reina de Saba.

    Con una sonrisa de faro dirigida a todos los asistentes, saludaba mientras viajaba entre saltos por la pleamar y bajamar de las jorobas del camello.

    No pude contener un grito.

    Porque, en la mitad de la pista, agobiado por el terremoto de la artritis, el camello cayó desplomado.

    Como si le hubieran cortado los tendones.

    Con una mirada ridícula y una sonrisa que clamaba perdón, el camello se derrumbó como una pared de lona y estiércol.

    Al caer, chocó contra una de las mesas que rodeaban la pista. Las botellas de cerveza se hicieron añicos entre el elegante director de la funeraria, su histérica mujer y sus dos hijos divertidos por este episodio, que narrarían una y otra vez durante el resto de sus días.

    La mujercita de los grandes dientes se hundió con el acorazado del desierto, mientras agitaba la mano con valentía y sonreía implorando su perdón.

    De alguna manera logró retenerse en el lugar. No cayó dando volteretas ni quedó aplastada. En cambio, fingió que no había ocurrido nada fuera de lo previsto y continuó saludando y sonriendo mientras los distintos acarreadores de sogas, ejecutantes de trombones y trapecistas, a medio vestir o a medio desvestir, corrían a aporrear, patear, cachetear y escupir a la bestia de los ojos giratorios. Mientras tanto, el resto del desfile avanzaba rodeando la pista y sorteando el sitio del derrumbe.

    Hacer que el camello se recompusiera y juntara las patas, el lomo y el cuello desparramados era como levantar una tienda árabe en medio de un huracán. En cuanto estos sudorosos arquitectos ponían en su lugar una pata y la atornillaban a tierra, la otra pata se quebraba y se desmoronaba.

    Las jorobas del camello apuntaban lunáticamente hacia direcciones opuestas. La pequeña mujer seguía montada con gallardía. La banda metálica del fonógrafo pulsaba su música y por fin el camello quedó armado. El gran rompecabezas de mal aliento y piel cubierta de cintas adhesivas se alzó y echó a andar lentamente, herido, ebrio y desaliñado, amenazando con tirar al suelo otras mesas mientras concluía su recorrido alrededor de la pista.

    La diminuta mujer encumbrada en las olorosas dunas de la bestia saludaba por última vez. El público vivaba con entusiasmo. El desfile se alejó rengueando y el músico del trom―bón corrió a la plataforma para hacer callar la fanfarria.

    Me descubrí de pie, boquiabierto y dolorido, con los pulmones extenuados de tanto alentarlos con gritos, que no oí que salieran de mí. Observé que muchos otros, al igual que yo, habían quedado atrapados por la desesperación de aquella mujer y la vergüenza del camello. Ahora todos nos sentamos y nos miramos con orgullo, embelesados ante semejante final feliz. La banda volvió a ingresar arrastrando los pies, luciendo charreteras doradas en sus trajes de fajina e hicieron sonar bombos y platillos.

    ―¡Sí, la Gran Lucrecia! ¡La Mariposa de Berlín! ―gritó el maestro de ceremonias, que por primera vez aparecía por entre las mesas, ocultando la trompeta por detrás ―¡Y con ustedes, Lucrecia!

    Lucrecia apareció danzando.

    Pero por supuesto no era sólo Lucrecia que danzaba sino también la pequeña Melba y Roxanne y Ramona González. Con muchos sombreros e innumerables disfraces, corría con su vasta sonrisa de piano. “¡Bravo, Lucrecia!”, pensé.

    Oh, mujer que monta camellos que se desploman. Oh, mujer que hace malabares con barriles de cerveza y vende tacos...

    Oh, mujer que mañana conducirá uno de esos camiones de latón endeble que plagan el desierto mexicano como langostas rumbo a un solitario pueblo habitado por doscientos perros, cuatrocientos gatos, mil velas, doscientas lamparitas de cuarenta vatios y cuatrocientas personas. Y de estas cuatrocientas personas, trescientas serán ancianos, ochenta serán niños y sólo veinte serán mujeres jóvenes a la espera de muchachos que nunca volverán a cruzar el desierto de donde se han desvanecido en su camino hacia San Luis, Potosí, Juárez y los cauces de mares yermos, secos y convertidos en salinas. Y hacia allí enfilará el circo, empacado en unos pocos carromatos, avanzando entre sacudidas, traqueteos y tumbos por los caminos plagados de baches, aplastando desde tarántulas a frutillares, triturando desde perros lerdos a formas diversas de papel maché alquitranado que se descaman al mediodía sobre una ruta con puestos de peaje desiertos. El circo ya no mirará hacia atrás y habrá desaparecido.

    “Y esta mujercita es... todo aquí”, pensé. “Si llegara a morir...”

    ―¡Tan―tan! ―canturreó la orquesta, con lo que me desperté de mis sueños bañados de polvo y sol.

    Una hebilla o gancho plateado descendió por el cielo de la carpa colgando de una tanza. Había bajado a pescar... a la mujer.

    Ella se colocó la hebilla de plata a su sonrisa.

    ―¡Mira! ¡Dios mío! ―exclamó mi amigo―. ¡Esa mujer va a volar!

    La mujer, con los bíceps de un camionero y las piernas de un ciclista de maratones, pegó un salto.

    Dios la balanceaba, desde Su larga tanza, zumbando hacia el cielo de la oscilante carpa.

    La música ascendía con ella.

    Los aplausos hacían vibrar el aire.

    ―¿A Qué altura te Parece que está? ―preguntó Con voz queda mi amigo.

    No me atreví a contestar. A seis metros, tal vez ocho. Pero en esa carpa, con esa gente y en esa noche, parecía que flotaba a treinta metros de altura.

    Y luego, la carpa comenzó a agonizar. O mejor dicho, la sonrisa comenzó a derribar la carpa.

    Lo que equivale a decir que los dientes de la diminuta mujer aferrados a la hebilla plateada y tironeando hacia el centro de la Tierra hicieron gruñir los postes del circo. Los alambres se encresparon mientras la lona martillaba como un tambor.

    El público observaba sin aliento.

    La Mariposa giraba y se arremolinaba en su refulgente capullo desplegado.

    Pero como un peludo mamut exhausto de acarrear sus propios huesos, la antigua carpa cedió y se inclinó, deseosa de caer desplomada y por fin echarse a dormir.

    Los hombres a cargo de la soga que había lanzado por los aires a la Sonrisa, los Dientes, la Cabeza y el Cuerpo de esta valiente y musculosa muchachita a una altura de cinco o seis metros ahora miraban con espanto. Los postes se vendrían abajo y la lona ahogaría para siempre sus insignificantes vidas. Sus ojos se volvieron hacia el maestro de ceremonias, que no dudó en sacudir su látigo y gritar: “¡Más alto!”, como si hubiese posibilidades de subir más. Ya estaba casi rozando el techo de lona y todos los postes vibraban, se sacudían y se inclinaban. La orquesta lanzó una única nota que parecía dispuesta a invocar a los malos espíritus de los vientos. Y el viento sopló. Afuera, en la noche, el seco Santa Ana arribó, levantó las faldas de la carpa, hizo asomar la noche por debajo, echó una vasta ráfaga de aire salido del horno sobre nosotros, acompañado de polvo y chicharras, y se extinguió.

    La carpa tronó y un escalofrío recorrió a la muchedumbre.

    ―¡Más alto! ―gritó el maestro de ceremonias, en una muestra de valentía―. ¡Final del acto! ¡He aquí, la Gran Lucrecia! ―Luego, murmuró en un aparte explosivo: ―Lucy, vámonos.― Lo que significaba: Dios duerme, Lucy. ¡Baja, ya!

    Pero ella, en un acto de impaciencia, hizo una torsión, un rizo con su musculoso cuerpito estilo Mickey Rooney y levantó sus alas. Se transformó en un furioso avispón dispuesto a hacer un gran papel. Giró más rápido, mientras se despojaba de sus sedas. La banda comenzó a tocar la danza de los siete velos. Con zumbidos de látigo, arrojaba capa tras capa de velos rojos, azules, blancos y verdes. En una serie de deslumbrantes metamorfosis, cautivaba nuestra mirada.

    ―¡Madre de Dios, Lucrecia! ―exclamó el maestro de ceremonias.

    Puesto que las lonas se arquearon y exhalaron, mientras el esqueleto de la carpa emitía quejidos.

    Quienes sostenían los ángulos y quienes sujetaban las sogas cerraron los ojos, gimiendo, temerosos de presenciar la insania que se ejecutaba en el aire.

    Lucy―Lucrecia aplaudió. ¡Zap! Una bandera mexicana y otra estadounidense se abrieron de la nada por entre sus dedos.

    La banda, al ver este acto, tocó el himno nacional mexicano (cuatro compases) y a continuación tocó dos compases del himno Francis Scott Key.

    El público aplaudió y vivó a los gritos. Con un poco de suerte, la dínamo de proporciones enanas sería depositada en tierra en lugar de que fuese la carpa la que se desmoronase sobre nuestras cabezas. ¡Olé!

    Los tres hombres de la soga comenzaron a arriarla.

    Tras hacerla descender unos tres metros a toda velocidad, recordaron que no había ninguna red de protección. Entonces, volvieron a sujetar la soga humeante. Se podía oler la piel ardiente de aquellos hombres. El fuego del mismísimo infierno parecía destellar de sus palmas. Sonreían con dolor.

    La pequeña mujer de juguete rozó el aserrín, con la sonrisa aún aferrada a la hebilla. Se puso de pie, soltó la soga y agitó las dos banderas ante la multitud de espectadores enfervorizados.

    La carpa, ya aliviada de los cuarenta kilos de músculos poderosos, pareció lanzar un suspiro. A través de los incontables agujeros de polilla en la piel de la lona gris marrón, vi que miles de estrellas titilaban en señal de celebración. El circo había logrado sobrevivir un día más.

    Perseguida por una gigantesca ola de aplausos, la Sonrisa y la mujercita que la lucía corrieron por la orilla de aserrín hasta desaparecer.

    Ahora: el final.

    A continuación, ¡un acto que acabaría con nuestro aliento, haría desvanecer nuestra alma, destruiría nuestra cordura con su belleza, terror, peso, poder e imaginación!

    Así lo anunció un sujetador de sogas vociferando por encima de los instrumentos.

    El sujetador de sogas sopló su trompeta. La banda tocó con una grandiosa muestra de afecto una marcha triunfal.

    El domador de leones, entre una nube explosiva de pólvora, ingresó de un salto a la pista.

    Llevaba puesto un casco blanco de cazador africano, una camisa y unas polainas de Clyde Beatty y unas botas de Frank Buck.

    Agitó un látigo negro y disparó su pistola para despertarnos. El aire se inundó con un inmenso brote de aromas.

    Pero bajo la sombra de su casco blanco y detrás de su feroz y flamante bigote, descubrí el rostro del vendedor de boletos que se había ubicado en la entrada hacía una hora y los ojos del maestro de ceremonias.

    Otro disparo de pistola. ¡Bang!

    La jaula redonda del domador, hasta ahora escondida bajo una brillante lona impermeable en el fondo de la carpa, quedó al descubierto.

    Los ayudantes llegaron con paso cansado, empujando una caja de madera dentro de la cual se olía la presencia de un único león. La acercaron hasta el extremo más distante de la jaula y abrieron las puertas. El domador saltó al interior de la jaula principal, cerró la puerta y disparó su arma a la puerta abierta de la caja sombría que ocupaba el león.

    ―Leo, ándale ―dijo el domador.

    El público se inclinó hacia adelante.

    Pero... el león no apareció.

    Estaba adormecido en algún lugar de aquella caja portátil.

    ―¡Leo! ¡Vamos! ¡Ándale! ¡Presto! ―El domador introdujo por la puerta de la caja su látigo, como si estuviera ensartando carne en un asador lánguido.

    Un inmenso plumón de melena amarilla se asomó con un quejido de irritación.

    ―Grrr.

    Siguió un disparo junto a la oreja sorda de aquel león de antaño.

    Se oyó un rugido de lo más satisfactorio y delicioso.

    El público resplandeció y se acomodó en sus butacas. De repente, Leo se asomó a las puertas de la caja y parpadeó ante los reflectores. Era el león más... Viejo que jamás había visto.

    Era una criatura sacada de un granja de animales jubilados del zoológico de Dublín en una desolada tarde de diciembre. Tan arrugada era su cara que parecía una ventana hecha añicos y su piel dorada era del oro viejo que, tras permanecer a la intemperie bajo una lluvia incesante, comienza a descarnarse.

    Que el animal necesitaba anteojos se podía adivinar al ver su parpadeo y sus guiños furiosos. Aquella misma mañana, durante su desayuno de cereales, se le habían caído unos cuantos dientes. Se le notaban las costillas bajo su piel escuálida que tenía el aspecto de una alfombra pisoteada por los pies de millones de domadores.

    En su interior ya no albergaba ningún resto de furia. Carecía del menor atisbo de enojo. Sólo cabía hacer una cosa: dispararle la pistola en el orificio izquierdo de la nariz. ¡Bang!

    ―Leo.

    ¡Grrrr!, rugió el león. ¡Aay!, gritaron los asistentes. El que ejecutaba el tamboril levantó una tormenta de su instrumento.

    El león dio un paso al frente. El domador avanzó otro. ¡Suspenso!

    Luego ocurrió un hecho espantoso... El león abrió la boca y bostezó.

    Luego, otro episodio aún más espeluznante...

    Un niño, de no más de tres años, que de alguna manera se liberó de la prisionera mano de su madre, abandonó la mesa de la elite ubicada en el borde de la pista y avanzó tambaleante por la superficie cubierta de aserrín rumbo a la monstruosa jaula de hierro. Los gritos saturaron la carpa: “¡No! ¡No!” Pero antes de que alguien atinara a moverse, el pequeño se arrojó hacia adelante muerto de risa y se tomó de los barrotes.

    “¡No!”, jadeamos todos al unísono.

    Pero lo peor del caso fue que el niño no sacudió sólo dos barrotes sino la jaula entera.

    Con el mero movimiento de sus diminutos puños de piel rosada, el pequeño amenazaba con derribar la totalidad de aquella construcción selvática.

    “¡No!”, gritamos todos en silencio, inclinados hacia adelante, gesticulando con las manos y las cejas.

    El domador, con el látigo y la pistola en alto, aguardaba empapado en sudor.

    Con los ojos cerrados, el león exhaló por su boca sin colmillos.

    El niño sacudió por última vez los crujientes barrotes del temible Destino...

    En el preciso instante en que su padre, en una veloz carrera, lo alzó, lo envolvió en su abrigo dominguero y se retiró a la mesa formal más cercana.

    ¡Bang! El público suspiró aliviado, el león rugió, avanzó en círculos persiguiendo su propia cola y se subió a un pedestal descascarado donde finalmente depositó su trasero.

    Para ese entonces, la jaula sacudida había dejado de temblar.

    ¡Bang! El domador disparó al ancho rostro del color del Sol. El león lanzó un verdadero grito de angustia y... saltó. El domador corrió atropelladamente y el león corrió tras él. El hombre alcanzó la puerta de la jaula, con el animal pisándole los talones. Los asistentes chillaban. El domador abrió la puerta de par en par, giró sobre sí mismo, disparó ¡bang! ¡bang!, y salió, trabó la puerta, dejó caer su peluca, arrojó al suelo la pistola, agitó el látigo y nos miró con una sonrisa que parecía devorarnos a todos nosotros.

    El público rugió de pie, imitando a la bestia de la jaula. ¡Grrrooo!

    La función había concluido.

    Afuera, en la noche plena de grillos saltarines, vientos polvorientos y semillas de sandía, las dos bandas tocaban su música afuera y el público se retiraba. Mi amigo y yo perma―necimos sentados durante un largo rato hasta que estuvimos prácticamente solos en la carpa carcomida por polillas, a través de la cual se veía cómo las estrellas formaban nuevas y refulgentes constelaciones, que continuarían destellando sus pequeños y extraños fuegos durante la noche. La carpa batía sus alas en el caluroso viento de los antiguos aplausos. Por fin salimos con el último grupo de personas, en silencio.

    Nos volvimos para mirar otra vez la pista desierta y la tanza en lo alto donde la hebilla plateada aguardaba la próxima aparición de la Sonrisa.

    Sentí que alguien colocaba un taco en mi mano y alcé la vista. Allí, frente a mí, estaba la diminuta mujer que montaba camellos desarmables, hacía malabares con barriles, cortaba boletos y se transformaba de polilla en mariposa cada noche en aquel cielo pequeño. Su Sonrisa estaba próxima, sus ojos buscaron al cínico que había en mí y sólo encontraron a un amigo. Ambos sosteníamos el taco hasta que ella lo soltó. Con el regalo en mi poder, me marché.

    Cerca, el fonógrafo tocaba La golondrina. Allí estaba el domador de leones, con el sudor cayéndole por la frente, que formaba un traje de luces al chocar contra su camisa color caqui. Con los labios presionados contra el megáfono y los ojos cerrados, no me vio pasar.

    Bajo los árboles frondosos de polvo, doblamos la esquina y el circo desapareció de nuestra vista.

    Durante toda la noche el viento sopló cálido fuera de los confines de México, llevando consigo la tierra seca. También durante toda la noche, los grillos cantaron como gotas de llu―via sobre las ventanas de nuestro bungaló.

    Manejamos en dirección al norte. Durante varias semanas tuve que sacudir el polvo de mi ropa y recoger los grillos muertos alojados en mi máquina de escribir y en mi equipaje.

    Y aun hoy, veintinueve años después, oigo por las noches aquel circo con una sola pista y dos bandas, una real y otra hecha de discos que saltaban entre un hipo y otro, a lo lejos, en medio de un tórrido Santa Ana, y me despierto y me siento en la cama. Estoy solo. El circo ya no está.


    BAJO LA LLUVIA


    Todo seguía prácticamente igual. Ahora que el equipaje ya se encontraba en la húmeda y resonante cabaña, todavía perlada de gotas de lluvia, y que había cubierto con la funda el auto, que aún despedía el tibio aroma del viaje de trescientos kilómetros rumbo al norte entre Chicago y Wisconsin, al fin disponía de tiempo para pensar. Ante todo, había tenido mucha suerte de conseguir esa cabaña, la misma que sus padres, su hermano Skip y él habían alquilado veinte años antes, en 1927. No había perdido su sonoridad, aquella que le devolvía el eco sordo de la voz y de los pasos. Por algún inexplicable motivo, que quizá sólo fuera el mero placer que le daba, estaba recorriéndola descalzo. Se sentó en la cama, cerró los ojos y escuchó la lluvia que caía sobre el delgado techo. Eran varios los detalles que no podía pasar por alto. En primer lugar, los árboles habían crecido. Cuando uno veía por la torrentosa ventanilla del auto emerger tras la cortina de agua el cartel que anunciaba la llegada a Lake Lawn, ya percibía algo diferente y sólo ahora, al oír el viento que soplaba afuera, se percataba de cuál era el cambio. Los árboles, claro. Veinte años volviéndose más altos y frondosos. Y el pasto también. Si uno quería hilar fino, tal vez se trataba del mismo pasto sobre el que se había acostado aquel día lejano, tras darse un chapuzón en el lago, con el helado traje de baño aún adherido a sus nalgas y su joven y poco desarrollado pecho. Se le ocurrió pensar si los baños tendrían el olor de antes, olor a bronce y desinfectante y jabón y hombres mayores que hurgaban a tientas.



    La lluvia cesó. De tanto en tanto, se oía el tamborileo de algunas gotas que se desprendían de las mojadas ramas que cubrían la cabaña. El cielo tenía el color, la textura y el presagio de la pólvora. Por momentos, se abría y se inundaba de luz, pero la grieta no tardaba en cerrarse.

    Linda se hallaba en el baño de mujeres, al que se llegaba tras recorrer un breve trecho entre las matas, los árboles y las pequeñas cabañas blancas, y ahora tal vez, imaginaba él, tras sortear charcos y arbustos que se sacudían cual perros asustados al paso de uno y arrojaban una ducha fresca de fragante lluvia. Le venía bien que Linda se hubiera marchado por un rato. Quería ver ciertas cosas. Ante todo, aquella inicial que había grabado en el alféizar de la ventana quince años antes en su última visita, a fines del verano de 1932. Jamás se habría atrevido a buscarla en presencia de alguien, pero ahora que se encontraba solo, se acercó a la ventana y pasó la mano por aquella superficie. Estaba totalmente lisa.

    “Habrá sido otra ventana, entonces”, se dijo. Pero no. Era esa habitación. Y, sin duda, esa cabaña. Sintió un súbito rencor hacia el carpintero que tiempo atrás había entrado allí a lijar y pulir superficies y llevarse la inmortalidad que él se había prometido una noche lluviosa cuando, confinado en la cabaña por la tormenta, se había entretenido con el minucioso grabado de su inicial. Una vez concluida la obra, había augurado que “con el correr de los años, los visitantes van a seguir descubriéndola”.

    Acarició con la mano la madera desierta.

    Linda apareció en la puerta de la cabaña.

    ―¡Qué lugar, por favor! ―exclamó empapada, con el pelo rubio chorreando y la cara salpicada de gotas. Lo miró con cierto aire de reproche. ―Así que éste es el País de las Mara―villas. ¿Cuándo lo construyeron? Y pensar que una es tan ingenua que se cree qu

    Una polilla enorme. Él se irguió y sonrió.

    ―Toma, sécate. ―le alcanzó una toalla. ―ya vas a acostumbrarte.
    ―Me llevé por delante una planta y mira mi vestido, está pasado por agua. ¡Ay, Dios me libre! ―Se hundió en la toalla, sin parar de hablar.
    ―Yo también tengo que ir al baño de hombres ―dijo él, mirando a través del vano de la puerta y sonriendo por algo que se le había ocurrido―. Ya vuelvo.
    ―si No apareces en diez minutos, llamo a los guardacostas...

    Un portazo.

    Caminó despacio, respirando hondo, sin importarle que la lluvia lo envolviera y el viento le tirara de las botamangas. Allá estaba la cabaña que había habitado su prima Marion con los padres. Ah, cuántas noches se habían escapado para ir al bosque a contar historias de fantasmas mientras contemplaban el lago sentados sobre el pasto mojado. Y se asustaban tanto que Marion le pedía que le diera la mano y, a veces, hasta un beso, uno de esos besitos inocentes entre dos primos de diez y once años, apenas un roce, un gesto de defensa contra la soledad. Recordaba vívidamente el aroma de Marion antes de que la ganaran la nicotina y los perfumes envasados. Hacía unos diez años que no era más aquella prima suya o, mejor dicho, ya no lo era desde que habían crecido. Aquella criatura espontánea y natural se había quedado aquí, en alguna parte. Claro que ahora Marion era una persona madura y, en cierta medida, también lo era él. Aun así, el aroma de la madurez no resultaba tan delicioso.

    Llegó al baño de hombres y... ¡qué sorpresa! No había cambiado en absoluto.

    La polilla lo aguardaba.

    Se trataba del gigantesco fantasma de una polilla, blanco, suave y palpitante, que aleteaba y susurraba en torno a la única lamparita eléctrica. Llevaba allí veinte años, zumbando y ba―tiendo las alas en el húmedo aire nocturno del baño, a la espera de su regreso. Evocó el primer encuentro. Él era un niño de apenas ocho años y la polilla se le había aparecido como un espectro polvoriento, sacudiendo el talco de sus horribles alas, gritándole en silencio.

    Entre chillidos de pavor, se había echado a correr por el oscuro pasto del verano para refugiarse en la cabaña y, con tal de no volver al baño, se había aliviado de aquel dolor que lo henchía en el fondo de la casa. Tras esa experiencia, había aprendido a ir al baño varias veces durante el día para no tener que regresar a vérselas con aquel polvoroso espanto.

    Y ahora allí estaba, cara a cara con La Polilla.

    ―Hola. Fue una larga Espera, ¿no?

    Era una tontería decir eso, pero qué agradable resultaba olvidar la sensatez. No le gustaba nada la expresión que tenía Linda. Sabía que cuantas más excusas pudiera dar para evitar estar juntos en las próximas veinticuatro horas, digamos, tanto mejor para él. Ahorraría dinero en cigarrillos al pasar menos tiempo con ella. Se mostraría muy solícito. “Querida, ¿qué te parece si voy de una escapada a comprar una botella de whisky?” “Querida, voy hasta el muelle a buscar carnada.” “Querida, Sam me pidió que lo acompañe a jugar al golf esta tar―de.” Linda no se llevaba bien con ese tipo de clima y ya estaba poniéndose un tanto fastidiosa.

    La polilla aleteó con delicadeza frente a su rostro.

    ―¡Huy, qué grande que eres!

    Súbitamente, volvió a recorrerle la espalda aquel gélido escalofrío que alguna vez había sido tan familiar. Hacía años que no se asustaba, pero se permitió sentir un poquito de miedo, de un miedo placentero ante la polilla blanca y susurrante cuyas alas hacían tintinear la lamparita eléctrica.

    Se lavó las manos y, por puro gusto, se asomó a uno de los compartimientos para ver si aún quedaban vestigios de aquellas extrañas inscripciones que había leído cuando niño.

    Entonces eran palabras mágicas, inescrutables, enigmáticas. Ahora... nada.

    ―Ya descifré su verdadera naturaleza ―dijo en voz alta―. No son más que palabras. Chistes verdes. Perdieron toda la magia.

    Involuntariamente, vio su imagen en el espejo, despintado y borroso, y advirtió que su rostro reflejaba desilusión. No había en aquellas palabras ni una pizca de la arcana solemni―dad que él evocaba. Antes le habían parecido herméticas revelaciones de lo insondable. Ahora eran breves y vulgares atentados contra el buen gusto.

    Se demoró para fumarse un cigarrillo, reacio a regresar tan pronto junto a Linda.

    Cuando por fin entró en la cabaña, su mujer le clavó los ojos en la ropa.

    ―Saliste con tu mejor camisa. Y ¿por qué no te pusiste la chaqueta? ¡Estás empapado!
    ―quédate tranquila. Estoy bien.
    ―Te vas a pescar un resfrío. ―Linda estaba desempacando cosas sobre la cama. ―¡Ay, qué dura que es!
    ―Solía dormir como un angelito en esa cama.
    ―para ser sincera, Estoy volviéndome vieja. cuando fabriquen un colchón de crema batida, voy a ser la primera en comprarlo.
    ―¿Por Qué No te recuestas un rato? Faltan tres horas para la cena...
    ―¿Cuánto va a durar esta lluvia?
    ―No sé. Probablemente por hoy, no más. Y mañana va a estar todo tan verde... ¡Ni te imaginas la fragancia del aire después de la lluvia!

    Mentía. A veces llovía una semana entera. Algo que jamás le había molestado. Corría hacia las grises y picadas aguas del lago en medio de las incisivas gotas mientras el cielo, como un gigantesco cántaro de barro gris que se había volcado y derramaba su tempestuoso contenido, se pintaba cada tanto con un resquebrajado esmalte azul eléctrico. El ineludible trueno le hacía pegar un salto, pero no lo disuadía de echarse a nadar al lago con la cabeza fuera del agua, que parecía templada y mansa porque el aire estaba inundado de agujas frías. Desde allí contemplaba el pabellón adonde la gente iba a bailar por la noche, los hoteles con largos, callados y acogedores pasillos a media luz trajinados por laboriosos botones, y la cabaña sumida en los truenos del verano. Sí, él dentro del lago, nadando estilo perro, y afuera el aire vestido de invierno. Quería quedarse allí para siempre, suspendido en la calidez del agua, hasta ponerse morado de placer.

    Linda se recostó en la cama.

    ―¡Uf, este colchón...!

    Él se acostó a su lado, sin tocarla.

    Volvió a oírse el suave repiqueteo de la lluvia sobre la cabaña. Parecía noche cerrada, lo que provocaba una sensación muy especial, ya que uno sabía que eran las cuatro de la tarde y, pese a la oscuridad, el Sol estaba allá arriba, dominando la cerrazón. Ah, sí, era una sensación muy especial...

    A las seis, Linda se pintó una boca nueva.

    ―espero que la comida sea buena ―dijo. aún llovía. una gota de tormenta colosal, machacadora, incesante aporreaba la cabaña. ―¿Qué hacemos esta noche?
    ―¿Por qué no vamos a bailar? Hay un pabellón que costó un millón de dólares. Lo construyeron en 1929, poco antes de la gran crisis ―comentó él mientras se anudaba la cor―bata. Una vez más, su mente escapó de la habitación y retrocedió dieciocho años bajo
    ―algún día voy a entrar a bailar―dijo.

    Y allí se habían quedado, cercados por la sábana de agua que pendía de los aleros del pabellón en la negra y calada noche, escuchando los compases de I found my love in Avalon y de In old Monterrey.

    Luego, con las narices frías tras media hora de lluvia filtrándose por los zapatos y colándose por el cuello de los impermeables, habían vuelto la espalda a la cálida luz del pabellón y, en silencio, se habían marchado escoltados por la música que se desvanecía a medida que avanzaban por el camino de regreso a sus cabañas.

    Golpearon a la puerta.

    ―¡Soy Sam! ¿Ya están listos? ¡Es hora de ir a cenar!

    Lo hicieron pasar.

    ―¿Cómo Vamos hasta el hotel? ¿Caminando? ―preguntó Linda mientras observaba la lluvia.
    ―¿Por qué no? Sería divertido ―dijo su marido―. ¡Por favor, ya nunca hacemos nada por el estilo! Ya sabes de qué hablo. Jamás vamos caminando a ninguna parte y si tenemos que alejarnos más de una cuadra, nos subimos al auto. ¡Vamos, pongámonos los imperme
    ―a mí me Parece bien. ¿Y a ti, Linda?
    ―¡Uf!¿Ir a pie hasta allá? ¿Y Con semejante lluvia?
    ―¡Y Dale Con lo mismo!¿Qué va a pasarnos si nos mojamos un poco? ―insistió el marido.
    ―Bueno, está bien ―accedió Linda.

    Se oyó el frufrú de los impermeables. Él se reía, feliz, y hasta le dio una palmada en el trasero a su mujer mientras la ayudaba a cubrirse bien.

    ―Huelo como una morsa de goma ―bromeó ella.

    Y se lanzaron a caminar por el sendero flanqueado por exuberantes árboles. Resbalaban en los charcos del pasto y sus pies enfundados en caucho se hundían en los surcos de barro dejados por los autos que pasaban salpicando y gimiendo en la densa y húmeda oscuridad.

    ―¡Ah, qué placer! ―exclamaba él.
    ―No vayas tan rápido ―repetía Linda.

    El viento combaba los árboles y todo indicaba que no amainaría en una semana. Siguieron andando hacia el hotel, situado sobre una loma, pero ya no con el mismo espíritu risueño, pese al empeño que él ponía en recuperarlo. En eso, Linda cayó al suelo tras pegar un resbalón, y la broma que hizo Sam cuando la ayudó a levantarse no logró evitar el silencio que se apoderó de los tres.

    ―si me disculpan, voy a hacer dedo ―anunció Linda al fin.
    ―No seas aguafiestas ―protestó su marido.

    Linda detuvo a un auto que enfilaba cuesta arriba y el conductor preguntó:

    ―¿Los alcanzo a Todos hasta el hotel?

    Pero él continuó la marcha sin pronunciar palabra y Sam no tuvo más remedio que seguirlo.

    ―No estuviste Muy amable que digamos ―le reprochó.

    Un rayo se dibujó en el cielo, como un árbol de ramas desnudas que acababa de nacer.

    La cena estaba caliente aunque algo sosa, les sirvieron café flojo y desabrido y no había mucha gente en el comedor. Reinaba una atmósfera típica de final de temporada. Diríase que todos habían sacado a relucir por última vez la ropa guardada puesto que mañana llegaría el fin del mundo y se apagarían las luces, así que no tenía mucho sentido tratar de animar la velada. Las luces parecían mortecinas y el ambiente se hallaba inundado de conversaciones forzadas y humo de cigarro barato.

    ―tengo los pies hechos sopa ―dijo Linda Con tono quejumbroso.

    A las ocho arribaron al pabellón, un recinto de grandes dimensiones, resonante y desierto a aquella hora, al igual que el estrado para la orquesta. Poco a poco fue poblándose y a las nueve ya era bastante la gente que ocupaba las mesas. La orquesta de nueve músicos (“¿No eran veinte en 1929?”, se preguntó el marido) dio inicio a un popurrí de viejas melodías.

    Los cigarrillos sabían a humedad, tenía el traje mojado y los zapatos empapados, pero no se quejó. Cuando sonaron los primeros compases de la tercera pieza, sacó a bailar a Linda. En la pista había unas siete parejas que danzaban bajo un caprichoso arco iris de luces, sumidas en el vasto y reverberante vacío. Al ponerse de pie, tuvo la impresión de estar chapoteando en las medias heladas.

    Tomó a Linda de la cintura y comenzaron a bailar al ritmo de la no casual melodía de I found my love in Avalon. Había llamado por teléfono más temprano para pedir que la tocaran. Se deslizaron por la pista sin hablar, hasta que Linda rompió el silencio.

    ―tengo los zapatos inundados.

    La aferró y continuaron bailando. El lugar se hallaba a media luz, oscuro y frío, y las ventanas estaban bañadas por el agua fresca que no cesaba de caer.

    ―cuando termine esta pieza, nos Vamos para la cabaña ―dijo Linda.

    Él no contestó. Ni que sí ni que no.

    Dirigió la vista hacia las despobladas mesas, salpicadas por alguna que otra pareja, y tras ellas vio las lloronas ventanas. Condujo a su mujer por la pista y, cuando se hallaban cerca, miró de soslayo y... allí estaban.

    Al otro lado de las ventanas, las caras de unos niños que espiaban el interior. Uno o dos. Quizá tres. La luz les encendía el rostro y brillaba en sus ojos. Los contempló durante un minuto.

    Dijo algo.

    ―No te oí ¿Qué? ―preguntó Linda.
    ―dije que Ojalá estuviéramos espiando del otro lado de la ventana.

    Su mujer lo miró. La melodía estaba llegando a su fin. Cuando él volvió la vista hacia las ventanas, los rostros habían desaparecido.


    MADAME et MONSIEUR SHILL


    Fue cuando entrecerró los ojos para ver el menú adherido al marco de plata del siglo XIX, en la pared exterior del restaurante Fondue, que Andre Hall sintió un ligero roce en su codo.



    ―Señor ―dijo una voz de hombre―, parece que tiene hambre.

    Andre giró con una actitud de visible irritación.

    ―¿Qué le hace pensar...? ―comenzó, pero el hombre lo interrumpió con amabilidad:
    ―el modo en que se inclinaba para leer el menú. Soy Monsieur Sault, el dueño de este restaurante. Conozco bien Esos síntomas.
    ―¡Ah!¿Fue por eso que salió?
    ―Sí. ―Monsieur Sault examinó el abrigo de Andre, los puños gastados, las solapas que revelaban demasiadas limpiezas y dijo: ―¿Tiene hambre?
    ―¿puedo cantar para ganarme la cena?
    ―No, No. Regardez la ventana.

    Andre giró y quedó boquiabierto: un flechazo le atravesó el corazón.

    Porque junto a la ventana estaba sentada la joven más bella que hubiese visto jamás. Se hallaba inclinada a punto de llevarse una cucharada de sopa a su deliciosa boca. Inclinada, como si estuviese orando, la joven no parecía reparar en que observaban su perfil, sus tiernas mejillas, sus ojos violáceos, sus orejas como delicadas ostras de mar.

    Andre nunca había apetecido tanto a una mujer, pero ahora una sensación de urgencia lo asfixiaba.

    ―lo único que tiene que hacer ―musitó el dueño― es sentarse junto a Aquella ventana Con esa criatura tan encantadora Y comer Y beber durante una hora. Y volver otra noche para cenar Con ese mismo panorama de ensueño ante usted.
    ―¿Por qué? ―preguntó Andre.
    ―Regardez. ―el anciano hizo girar a Andre para que pudiera verse en el reflejo de la ventana. ―¿Qué ve?
    ―un estudiante de arte muerto de hambre. me veo a mí mismo y... bastante apuesto, ¿no?
    ―Muy bien. Entonces, ¡entre!

    El joven atravesó la puerta y se sentó a la mesa mientras la joven y bella mujer se reía.

    ―¿Qué... Qué es lo que tiene tanta gracia? ―preguntó Andre, mientras le servían champaña.
    ―Tú ―sonrió aquella beldad―. ¿No te explicó por qué estamos aquí? Mira, allí está nuestro público.

    La muchacha señaló con la copa de champaña la ventana, donde se concentraba la gente.

    ―¿Quiénes son? ―preguntó casi protestando―. ¿Y qué están mirando?
    ―A nosotros, los actores. ―Ella bebió su champaña. ―A la gente linda. Mis ojos, mi nariz, mi boca delicada y a ti, tus ojos, tu nariz, tu boca, tu belleza. ¡Bebe!

    La sombra del dueño del restaurante se interpuso entre ellos.

    ―¿Conocen las representaciones de los magos en las que un voluntario que en realidad es el asistente finge inocencia para ayudar al hechicero sin que nadie lo advierta? ¿Cómo se llaman esos asistentes en inglés? Shill, que significa "señuelos". De modo qu

    Hizo una pausa.

    ―Madame et Monsieur... Shill.

    De hecho, cuando la encantadora criatura sentada frente a Andre levantó su copa en aquella hora crepuscular, los transeúntes se detuvieron para deleitarse con aquella increíble belleza y aquel hombre igualmente apuesto.

    Entre murmullos y sombras, las parejas, atraídas por algo más que el menú, ocuparon las mesas; se encendieron más velas y se vertió más champaña mientras Andre y su amada compañera, fascinados con el rostro inmortal del otro, devoraban su cena sin mirarla.

    Así sucedió hasta que se llevaron los últimos platos, se saboreó el último sorbo de vino y se apagaron las últimas velas. Ellos permanecieron sentados, contemplándose uno al otro, hasta que el dueño, en las sombras, levantó las manos y...

    Aplaudió.

    ―Hasta mañana ―dijo―. Encore?

    Encore y otra y otra noche más llegaron y partieron, siempre en silencio, para templar la atmósfera del restaurante. Los comensales dejaban atrás el frío invernal del exterior para acercarse al calor estival de los leños que la calidez de ella avivaba en él.

    Fue en la decimosexta noche cuando Andre sintió que un fantasma ventrílocuo le movía los labios desde el interior de su garganta.

    ―te amo.
    ―¡No digas eso! ―respondió ella―. ¡Nos están mirando!
    ―nos miran desde hace varias semanas. Y Ven a dos amantes.
    ―¿Amantes? No, de ninguna manera.
    ―¡Sí!Ven a mi casa O Déjame ir a la tuya.
    ―¡Eso lo arruinaría todo!Así es Perfecto.
    ―estar contigo lo haría aún más Perfecto.
    ―¡Siéntate!Mira a toda esa gente a la que hacemos feliz. piensa en Monsieur Sault, a quien le aseguramos el futuro. Piensa... antes de entrar aquí el mes pasado, ¿Qué planes tenías para el año que viene? Bebe el vino, dicen que es excelente.
    ―¿Sólo porque lo dicen?
    ―Ten cuidado. la gente puede leernos los labios Y marcharse. dame tu mano. Con suavidad. Come Y sonríe. Asiente Con la cabeza. Así está bien. ¿Estás mejor?
    ―te amo.
    ―¡Basta!Si No, me marcharé.
    ―¿Adónde?
    ―A cualquier otro lugar ―dijo con una sonrisa falsa destinada a la gente reunida del otro lado de la ventana ―, donde las condiciones de trabajo sean mejores.
    ―¿Acaso yo significo malas condiciones de trabajo?
    ―Estás jugando Con fuego. Mira a Monsieur Sault. está que arde. quédate quieto Y Bebe. ¿Está bien?
    ―Sí ―aceptó él por fin.

    Y así siguieron una semana más hasta que él volvió a sentir el mismo estallido:

    ―¡Casémonos!

    Ella retiró la mano que él le había tomado y gritó:

    ―¡No!

    Y al ver que una pareja se detenía junto a la ventana, echó a reír.

    ―¿No me quieres Aunque sea un poquito? ―suplicó Andre.
    ―¿Por qué habría de hacerlo? Yo no te prometí nada. ―¡Casémonos!
    ―¡Monsieur Sault! ¡El cheque, por favor!
    ―Pero Nunca hubo un cheque en todo esto.
    ―esta noche, Sí ―dijo ella.

    La noche siguiente, ya no estaba.

    ―¡Tú! ―gritó Monsieur Sault― ¡Eres un traidor! Mira lo que has hecho.

    Tras la ventana ya no había ninguna bella mujer. Era la última noche de primavera, la primera noche de verano.

    ―¡Has arruinado mi negocio! ―clamó el anciano―. ¿Por qué no pudiste mantener el pico cerrado y dedicarte a comer tu paté o a beber una segunda botella y taparte la boca con el corcho?
    ―dije la verdad, Tal como la sentía. Estoy seguro de que volverá.
    ―¿No me digas? Lee esto.

    Andre tomó la nota que el viejo le alcanzaba y leyó:

    “Adiós”.

    ―Adiós. ―de los ojos de Andre brotaron lágrimas.
    ―¿Adónde se marchó?
    ―Sólo Dios lo sabe. Nunca supimos su verdadero nombre ni dirección. ¡Ven!Andre lo siguió por un laberinto de escaleras hasta la terraza. allí, haciendo equilibrio como si estuviera a punto de lanzarse al vacío, Monsieur Sault le señaló la ciudad bajo la luz del crepúsculo.
    ―¿Qué ves?
    ―París. miles de edificios.
    ―¿y?
    ―¿Miles de restaurantes?
    ―¿Sabes cuántos hay desde aquí, cerca de la Torre Eiffel, hasta Notre Dame? veinte mil. veinte mil escondites para nuestra Querida anónima. ¿La encontrarás? Vete ya mismo a buscarla.
    ―¿Por los veinte mil restaurantes?
    ―Vuelve con ella y serás mi hijo y mi socio. Si vienes sin ella, te mataré. ¡Vete de una buena vez!

    Andre huyó. Corrió hasta subir la colina que conducía al blanco esplendor del Sacré―Coeur y contempló las luces de París teñidas de los azules y dorados de un sol desvanecido.

    ―veinte mil escondites ―murmuró.

    Y bajó para emprender la búsqueda.

    En el Barrio Latino, al otro lado del Sena desde Notre Dame, se podía pasar junto a unos cuarenta restaurantes en una misma cuadra, veinte a cada lado, algunos con ventanas donde las mujeres bellas podían sentarse junto a la luz de una vela, algunos con mesas en la calle ocupada por gente que reía.

    ―No, no ―murmuró Andre ―. ¡Son demasiados!

    Y giró por una callejuela que culminaba en el Boulevard St. Michele, donde las cervecerías, tabaquerías y restaurantes estaban inundadas de turistas, donde mujeres al mejor estilo Renoir exhalaban vino mientras bebían, arrojaban fragancias de comida mientras cenaban, haciendo caso omiso de este joven desconocido y hechizado que pasaba a su lado.

    “Dios mío”, pensó Andre. “¿Acaso tendré que recorrer una y otra vez París desde el Trocadero a Montmartre, de Montmartre a Montparnasse, para encontrar una única ventana de un único café donde la luz de una vela ponga al descubierto a una mujer tan bella que logra conjugar todos los goces y hacer florecer todos los apetitos, tanto culinarios como amorosos?”

    “Es una locura.”

    “¿Y si justo salteo esa única ventana, esa única luz, ese único rostro?”

    “Es imposible. ¿Y si en mi confusión vuelvo a recorrer las mismas calles ya transitadas? Necesito un mapa. Así podré ir tachando lo que ya recorrí.”

    Así fue como cada noche, al atardecer, con las sombras violetas, púrpuras y magentas que inundaban las estrechas callecitas parisinas, partía con mapas brillantes que se apagaban al final de cada jornada. Una vez en el Boulevard de Grenelle le pidió al taxista que se detuviera y bajó, furioso. El taxi había ido demasiado rápido y un gran número de cafés habían pasado inadvertidos frente a él a toda velocidad.

    Luego, embargado de desesperanza, dijo:

    ―¿Honfleur? ¿Deauville? ¿Lyon?

    ¿Y si no está en París y huyó a Cannes o Bordeaux, a sus miles de restaurantes? Dios mío.

    Esa noche se despertó a las tres de la mañana mientras su cabeza pasaba revista a una larga lista de nombres: Elizabeth,

    Michelle, Arielle. ¿Cómo llamarla si llego a encontrarla? ¿Celia? ¿Helene? ¿Diana? ¿Beth?

    Exhausto, volvió a quedarse dormido.

    Y así las semanas se transformaron en meses y en el cuarto mes, se dijo frente al espejo:

    ―¡Basta ya!Si esta semana No encuentras el “teatro” en el que trabaja, quema los mapas. ¡Basta de nombres Y de calles, Basta de noches O madrugadas!¿De acuerdo?

    Su imagen se apartó en silencio.

    Transcurridos ya noventa y siete días desde el inicio de su búsqueda, Andre recorría el Quai Voltaire cuando de pronto fue asaltado por una tormenta de emoción tan poderosa que todos sus huesos se sacudieron y su corazón latió vibrante. Unas voces que oía pero no escuchaba lo hicieron caminar vacilante hacia la intersección, donde quedó petrificado.

    Al otro lado de la calle, bajo una parra de hojas temblorosas, se apiñaba un pequeño grupo de personas que miraban el menú con marco dorado y la ventana hacia el interior. Andre se acercó como en un trance hasta ubicarse detrás de la gente.

    ―No puedo creerlo ―se dijo.

    En la ventana iluminada por la luz de una vela, se hallaba sentada la mujer más hermosa que hubiese visto jamás. El gran amor de su vida. Y frente a ella se encontraba un joven sorprendentemente apuesto. Con las copas en alto, bebían champaña.

    “¿Estoy adentro o afuera?”, se preguntó Andre. “¿Soy yo el que está allí, como antes, enamorado? ¿O qué?”

    Sólo pudo tragar saliva y respirar hondo cuando, por un instante, la mirada de aquella joven bellísima se posó apenas sobre su rostro como una sombra... y por única vez. En cam―bio, le sonrió a su amigo, sentado en la mesa frente a ella. Aturdido, Andre encontró la puerta de entrada y caminó hasta acercarse a la pareja que hablaba y reía en voz baja.

    Estaba más hermosa que en todas esas noches en las que había imaginado innumerables nombres: su recorrida por París le había coloreado las mejillas e iluminado sus increíbles ojos. Hasta su risa era más rica, con el paso del tiempo.

    Afuera, al otro lado de la ventana del restaurante, un nuevo público presenciaba la escena cuando Andre dijo:

    ―Disculpen.

    La bella mujer y el hombre apuesto levantaron la mirada.

    En los ojos de la muchacha no había ningún atisbo de recuerdo. Tampoco sus labios se abrieron en una sonrisa.

    ―¿Madame et Monsieur Shill? ―atinó a preguntar Andre. se tomaron de la mano Y asintieron.
    ―¿Qué desea? ―preguntaron ambos. Y sorbieron la última gota de vino.


    EL ESPEJO


    Parece mentira, pero debe de haber mil maneras de referirse a estas dos mujeres. Cuando eran niñas y llevaban vestidos amarillos, podían cepillarse el pelo mirándose la una a la otra. Si la vida fuera un gran reloj suizo, ellas serían los cucús más vivaces que alguna vez se asomaron por dos puertitas en forma simultánea para anunciar la misma hora exacta, sin un segundo de diferencia entre las dos. Pestañeaban como si un genial mago oculto tras el escenario moviera una única cuerda. Llevaban zapatos iguales, ladeaban la cabeza en idéntica dirección y sus manos ondeaban en el aire como cintas blancas cuando avanzaban con su etéreo andar. Jamás han existido dos botellas de leche fresca ni dos monedas recién acuñadas que guarden tan estrecho parecido. Cada vez que arribaban a los bailes del colegio, los presentes cesaban de danzar como si súbitamente el salón se hubiera quedado sin aire: dejaban boquiabierto a todo el mundo.



    “Las gemelas”, decían. Nunca las llamaban por su nombre. Qué importaba que su apellido fuera Wycherly, si las piezas eran intercambiables. Nadie quedaba embelesado por una de ellas, sino que caía bajo el hechizo de una empresa corporativa. Ay, las gemelas, las gemelas... con qué gracia flotaban por el gran río de los años, como dos margaritas arrojadas a las aguas.

    “Se casarán con los reyes del mundo”, auguraba la gente.

    Pero pasaron veinte años sentadas en la galería abierta de su casa, se volvieron parte del paisaje del parque, al igual que los cisnes, y sus rostros alzados e inclinados hacia la pantalla se transformaron en asiduos visitantes de la profunda noche del cine cual fantasmas invernales.

    Claro que alguna vez hubo hombres o, más bien, un hombre en su vida. Se impone la palabra “vida” puesto que el sustantivo plural no haría justicia a su unicidad. En cierta ocasión, un hombre se había quitado el sombrero ante ellas en un gesto de galantería, mas sólo había logrado que se lo devolvieran mientras lo acompañaban hasta la puerta con su grácil paso. “¡Gemelos es lo que buscamos!”, dijo en cierta oportunidad la voz de la hermana mayor, que llegó a oídos ajenos flotando en el aire de los jardines crepusculares. “En casa tenemos dos de todo: camas, zapatos, reposeras, anteojos de sol... Sería maravilloso encontrar gemelos como nosotras, porque sólo ellos podrían comprender lo que significa ser a la vez un individuo y una imagen especular...”

    La hermana mayor. Nacida nueve minutos antes que la menor y, como primogénita, con el derecho divino de actuar como una reina. “¡Hermana, haz esto! ¡Hermana, haz aquello! ¡Hermana, haz lo otro!”

    ―Yo soy el espejo ―manifestó Julia, la menor, a los veintinueve años―. Sí, siempre lo supe. Todos los dones fueron para Coral: los sentidos, el habla, la inteligencia, la figura...
    ―Igualitas como dos cucuruchos de helado de vainilla son ustedes dos.
    ―No, es que ustedes no pueden apreciar lo que yo veo. Tengo los poros más abiertos, el cutis más rubicundo y los codos ásperos. Coral dice que, comparado con mis codos, el papel de lija parece talco al tacto. No, la persona es ella; yo sólo estoy aquí rep
    ―¡Seguro que las dos van a casarse para la primavera! ¡Ya van a ver!
    ―Tal vez Coral. yo No. yo me limitaré a visitarla para charlar por la noche cuando le duela la cabeza Y para preparar el té. Ése es un don innato que tengo, preparar el té.

    En 1934 entró en escena un hombre, recuerdan en el pueblo, y no precisamente relacionado con Coral, sino con Julia, la menor.

    “Fue como si sonara una sirena la noche que Julia llevó a su casa a aquel joven. Creí que un incendio había arrasado la curtiembre. Por el sobresalto, salí al porche a medio vestir. Y ahí la vi a Coral, en la galería delantera, echando pestes contra el joven que se encontraba en medio del jardín y rogando que la tragara la tierra, y a Julia, oculta tras la puerta mosqui―tero, y al joven ahí paradito, no más, con el sombrero tirado sobre el césped húmedo. A la mañana siguiente, vi a Julia salir a hurtadillas para recogerlo y meterse enseguida en la casa. Después de eso, no volví a ver a las gemelas por... ¿a ver... ? una semana. Hasta que otra vez aparecieron caminando por la acera como si fueran dos botes en un arroyo, siempre las dos juntitas. Pero desde aquella vez nunca más las confundí. No, señor. Después de aquello, cualquiera puede distinguir cuál es Julia sólo con mirarle la cara.”

    Apenas una semana antes habían cumplido cuarenta años, la menor y la mayor de las Wycherly. Algo habrá sucedido ese día que determinó que se cortara una cuerda del arpa en forma tan repentina y sonora que la vibración se oyó claramente en todo el pueblo.

    Esa mañana, Julia Wycherly se levantó y no se cepilló el pelo. Durante el desayuno, la mayor se miró en su fiel espejo y preguntó:

    ―¿Te peleaste Con el peine?
    ―¿Qué peine?
    ―Ay, por favor, tienes el pelo hecho una maraña.

    La mayor se llevó las delicadas manos de porcelana a su peinado, que parecía una trama de hebras de oro cual corona sobre la cabeza regia sin una trenza floja, ni un cabello fuera de lugar, ni siquiera una imperceptible mota de pelusa o alguna escama microscópica de piel. Tan pulcra estaba que olía a alcohol ardiendo en un brasero de bronce.

    ―a ver, Déjame arreglártelo.

    Pero Julia se puso de pie y abandonó la habitación. Esa tarde, otra cuerda se cortó.

    Julia se fue sola al centro del pueblo.

    En la calle, la gente no la reconocía. Sucede que nadie distingue a un componente de un par cuando durante cuarenta años ve siempre a los dos, como una pareja de elegantes zapatos que pasea su reflejo por las vidrieras de las tiendas del centro. Todo aquel que la cruzaba le dirigía ese característico y sutil movimiento de la cabeza que entraña desviar la mirada de una imagen hacia su rigurosa réplica.

    ―¿Quién es? ―preguntó el farmacéutico, como si lo hubieran despertado a la medianoche y estuviera espiando por la mirilla de la puerta―. Es decir, ¿eres tú, Coral, o es Julia? ¿Está Julia o Coral enferma, Julia? Bueno, lo que quiero decir es... ¡Bah, ya m
    ―Soy... ―La menor de las gemelas tuvo que interrumpirse, palparse y mirarse en la brillante superficie de un enorme botellón que contenía un líquido del color de la menta. ―Soy Julia ―respondió al fin, como si estuviera al otro lado de la línea―. Quiero..
    ―¿Murió Coral? ¡Por Dios, qué horror! ¡Qué cosa más terrible! ―exclamó el boticario―. ¡Ay, Julia, pobrecita!
    ―No, No. Coral está en casa. Estoy buscando... Bueno, quiero... ―se humedeció los labios Y levantó una mano vaporosa. ―Quiero una tintura rojiza para el pelo, algo de color zanahoria O rojo tomate... O, mejor, del color del vino. Sí, Creo que Ése es el que prefiero. color vino tinto.
    ―dos frascos, ¿No es cierto?
    ―¿Cómo dice?
    ―dos frascos de tintura. uno para cada una, ¿no?

    Julia parecía a punto de esfumarse, evanescente como un milano, pero enseguida contestó:

    ―No. uno solo. es para mí. para Julia. Pura Y exclusivamente para Julia.
    ―¡Julia! ―gritó Coral desde la puerta al verla acercarse por el sendero―. ¿Dónde te habías metido? ¡Cómo se te ocurre escaparte de esa manera! Se me cruzaron por la cabeza tantas cosas horribles, que te había atropellado un auto, que te habían secuestrado
    ―Tiene el color del vino ―dijo Julia―. Y ¡huy! ¡Se me subió a la cabeza!
    ―Julia, tienes una insolación. Saliste sin sombrero y, encima, sin almorzar, con el estómago vacío. ¡Como para que no te pongas así! Vamos, voy a ayudarte a entrar. Iremos al baño a enjuagar ese color espantoso. ¡Pareces un payaso del circo!
    ―Soy Julia. ¡Julia! ―repitió la hermana menor―. Y mira esto... ―Arrancó el papel de un paquete que llevaba bajo el brazo y sostuvo en alto un vestido rutilante como el césped del verano, verde como el color complementario de su pelo, verde como los árbole
    ―Sabes que no me gusta usar ropa verde ―rezongó Coral―. ¡Qué manera de despilfarrar nuestra herencia comprando vestidos como ése!
    ―un vestido, en singular.
    ―¿Un vestido?
    ―Un vestido. Uno solo ―dijo Julia con voz queda y una sonrisa en los labios―. Uno solito. ―Entró en la casa y se lo puso, parada en medio del recibidor. ―Y un par de sandalias nuevas.
    ―¡Con los dedos descubiertos! ¡Qué ridiculez más grande!
    ―Si quieres, puedes comprarte un par igual. ―¡Ni loca!
    ―Y también un vestido como éste.
    ―¡Ja, ja!
    ―Bueno, ya es la hora del té ―anunció Julia―. Nos esperan en lo de Appleman. No te habrás olvidado, ¿no? Vamos.
    ―¡Me imagino que no estarás hablando en serio!
    ―me gusta tanto tomar el té... Y, Además, es un día tan lindo...
    ―¡No nos vamos hasta que no te saques esa tintura! ―No, no voy a sacármela. Y hasta es probable que en los próximos seis meses me deje crecer las canas.
    ―¡Shh, te van a oír los vecinos! ―gritó Coral. Y bajando la voz, agregó: ―No tienes canas.
    ―Sí, tengo el pelo gris como un ratón. Y me lo voy a dejar crecer. hace años que nos teñimos.
    ―Pero ¡nada más que para resaltar nuestros reflejos naturales!

    Se marcharon juntas a tomar el té.

    Tras ese episodio, los acontecimientos se sucedieron con rapidez. Se produjo una seguidilla de estallidos como un reguero de pólvora, como una explosión de petardos―ametralladora. Julia se compró capelinas con flores, Julia comenzó a usar perfume, Julia engordó, Julia se volvió canosa, Julia empezó a salir sola de noche, calzándose los guantes como un obrero que se apresta a realizar un trabajo fascinante en la fragua.

    ¿Y qué decía Coral?

    ―Ay, estoy nerviosa ―se quejaba―. Nerviosa, nerviosa, nerviosa. Mírale las medias, con todos los puntos corridos, igual que el rouge. ¡Y nosotras, siempre tan impecables! Mírale las mejillas, ni siquiera se empolvó las pecas. ¡Y ese pelo que parece nieve
    ―Julia, hasta aquí llegó mi amor ―anunció al cabo de un tiempo―. Ya no voy a dejarme ver contigo.
    ―Julia, ya hice las valijas ―comunicó un mes más tarde―. Me voy a hospedar en la pensión de la señora Appleman. Puedes llamarme allí si me necesitas. ¡Ah, ya vas a llamarme, ya vas a venir moqueando solita a buscarme! Y te advierto que vamos a tener que h

    Y Coral zarpó como una majestuosa barca blanca y se hizo a la mar de una tarde estival.

    Una semana después se desató una tormenta eléctrica. El rayo más descomunal entre todos los verdes relámpagos surcó crispado el cielo, escogió el blanco a fulminar y se precipitó de lleno en el corazón mismo del pueblo. Una lluvia de pájaros cayó de sus nidos como un demencial diluvio de papel picado, tres niños fueron arrojados al mundo con dos semanas de anticipación y un cortocircuito puso punto final al parloteo de un centenar de amas de casa encerradas en sus encapotados hogares en plena carrera hacia el pecado, la tortura y el melodrama doméstico. El impacto de ese rayo que retornó al cielo en un millón de añicos pronto quedó relegado al olvido frente a la noticia publicada en el periódico de la mañana siguiente, la cual daba cuenta de que Henry Crummitt (el hombre que rodeaba con el brazo los hombros de la silueta del indio que había en la cigarrería) contraería enlace con una tal Julia Wycherly ese mismísimo día.

    ―¿Que alguien va a casarse con Julia? ―Coral tomó asiento, boquiabierta, se echó a reír y volvió a su expresión de incredulidad ante la absurda mentira. ―¿Cómo? ¿Con esos dobladillos descosidos, esos camisones percudidos, esas canas espantosas, las cejas

    Pero sólo para complacer su propio humor, que viró impetuosamente de la comedia a la payasada más burda y menos graciosa, esa tarde se acercó a la capilla y se llevó una sorpresa al encontrar un grupo de personas, todo risas y algarabía, arrojando arroz. Y más allá, saliendo del templo, vio a Henry Crummitt y, de su brazo...

    Una mujer de figura esbelta, vestida con elegancia, el pelo dorado recogido en un bello tocado, sin una mota de pelusa ni un atisbo de caspa. Una mujer con las costuras de las me―dias derechas, los labios bien delineados y las mejillas que parecían empolvadas con la primera y fresca nevada de un invierno encantador.

    Cuando los novios avanzaban, la hermana menor paseó la vista por los concurrentes y advirtió la presencia de su hermana mayor. Se detuvo. Todos se detuvieron. Todos aguar―daron. Todos contuvieron el aliento.

    La hermana menor dio un paso, dos pasos adelante y contempló el rostro de aquella otra mujer confundida entre los asistentes. Acto seguido, como si estuviera arreglándose frente a un espejo, se acomodó el velo, se corrigió la pintura de los labios y se retocó el polvo de las mejillas con suma delicadeza, con gran minuciosidad y sin prisa alguna. Por fin, diri―giéndose a ese mismo espejo, dijo, o al menos fuentes confiables dicen que dijo:

    ―Soy Julia. Y tú, ¿Quién eres?

    La lluvia de arroz que cayó a continuación fue tan intensa que nadie pudo ver nada más hasta que los autos se marcharon.


    FIN DEL VERANO


    Uno. Dos. Los labios de Hattie contaron las largas y lentas campanadas del reloj del pueblo, mientras permanecía acostada en silencio. Las calles dormían al son del reloj del centro cívico, que parecía una luna blanca levantándose, redonda y llena, para congelar con su luz el pueblo en ese final de verano. Su corazón palpitaba con ritmo agitado.



    Saltó de la cama y contempló las avenidas vacías, los jardines oscuros y silenciosos. Abajo, la puerta del porche crujía al compás del viento.

    Contempló su larga y oscura cabellera en el espejo, cuando se desató el apretado rodete de maestra y dejó que cayera sobre sus hombros. Pensó en la sorpresa que podrían llevarse sus alumnos: era tan largo, negro y brilloso. Nada mal para una mujer de treinta y cinco. Del placard, con las manos temblorosas, sacó sus paquetes ocultos. Lápiz de labios, maquillaje, lápiz para las cejas, esmalte de uñas. Tomó un vestido celeste pálido, vaporoso como una brisa. Se quitó su camisón de algodón y, sin dejar de pisotearlo con fuerza, se deslizó el vestido por los hombros.

    Se aplicó perfume en las orejas, rouge en los labios nerviosos, se remarcó las cejas y se pintó rápidamente las uñas.

    Estaba lista.

    Salió al corredor de la casa adormecida. Miró con temor hacia las tres puertas pintadas de blanco. Si se abrían ahora, ¿qué haría? Esperó, vacilante.

    Las puertas permanecieron cerradas.

    Sacó la lengua e hizo una mueca en dirección a cada una de las puertas.

    Se dirigió escaleras abajo sin hacer ruido rumbo al porche iluminado por la luz de la Luna hasta salir a la serenidad de la calle.

    El aroma de la noche de septiembre impregnaba todo el lugar. Bajo sus pies, el asfalto exhalaba un calor que trepaba por sus piernas delgadas y blancas.

    “Siempre quise hacer esto.” Arrancó una rosa roja para su cabello oscuro y se quedó un momento sonriendo mientras fijó la mirada en las persianas cerradas de la casa.

    ―ni se imaginan lo que Estoy por hacer ―dijo. Giró Y su vestido levantó vuelo.

    Sus pies desnudos recorrieron silenciosos el sendero flanqueado por árboles, bajo los refulgentes postes de luz de la calle. Al mirar cada arbusto y cada cerco, se preguntaba por qué no se le había ocurrido antes. Se detuvo en el césped húmedo sólo para sentirlo, fresco y espinoso.

    El vigilante que hacía la ronda, el agente Waltzer, estaba caminando por la calle Glen Bay, cantando con su voz suave y triste de tenor. Cuando se acercó, Hattie se escondió detrás de un árbol y permaneció allí hasta que aquella espalda fornida y el canto se alejaron.

    Cuando llegó al centro cívico, el único ruido que se oía era el sonido de sus pies desnudos sobre los peldaños de la oxidada escalera de incendios. En lo alto, sobre una saliente bajo la cara resplandeciente y plateada del reloj, extendió los brazos.

    ¡El pueblo dormía a sus pies!

    Unos mil techos resplandecían con la nieve caída de la Luna.

    Apretó los puños y le hizo muecas a la ciudad. Revoleó la falda de su vestido con un ademán desdeñoso que abarcaba las casas distantes. Bailó y rió en silencio y luego se detuvo para chasquear los dedos a los cuatro vientos.

    Un minuto después, con los ojos relucientes, bajó y corrió por los mullidos jardines del pueblo.

    Hasta llegar a la casa de los suspiros.

    Se detuvo frente a una ventana y oyó las voces de un hombre y de una mujer en la habitación secreta.

    Hattie se apoyó contra la pared y escuchó los suspiros, al tiempo que ella también suspiraba. Era como escuchar el suave aleteo de dos pequeñas mariposas atrapadas en la malla de un mosquitero. Se oía una risa suave y lejana.

    Hattie apoyó la mano en la ventana. Su rostro tenía la expresión de quien está arrodillada ante un altar. Gotas de sudor brillaban sobre sus labios.

    ―¿Qué Fue eso? ―dijo una voz desde el interior.

    Al igual que la bruma, Hattie se esfumó.

    Cesó su carrera cuando llegó junto a la ventana de otra casa.

    Había un hombre en el baño iluminado, tal vez la única luz encendida en las casas del pueblo, afeitándose con cuidado el contorno de los bostezos de su boca. Tenía pelo negro, ojos azules y unos veintisiete años. Cada mañana llevaba a su trabajo en la playa de maniobras del ferrocarril una caja metálica llena de sándwiches de jamón para su almuerzo. Se secó la cara con la toalla y apagó la luz.

    Hattie esperó detrás del gran roble del jardín, como una red, como la tela de una araña. Oyó la puerta del frente que se abría, las pisadas y el golpeteo metálico de su vianda. El aroma a tabaco y a jabón le anunciaron que ya estaba cerca.

    Continuó caminando en dirección a la barranca, silbando. Ella lo seguía, ocultándose detrás de cada árbol, un blanco velo detrás de un olmo, una sombra de luna detrás de un roble. En un momento, él giró. Y ella se escondió justo a tiempo. Esperó; el corazón, palpitante. Silencio. Luego, los pasos reanudaron su marcha.

    Silbaba la melodía de June night.

    La luz en lo alto de la barranca proyectaba en forma de arco la sombra del hombre hacia abajo. Ella estaba a escasos dos metros de distancia, detrás de un viejo castaño.

    Él se detuvo pero no se volvió. Olfateó el aire.

    El viento de la noche le acercó el perfume de Hattie, tal como ella lo había planeado.

    Hattie permanecía inmóvil. Todavía no había llegado el momento de actuar. Se quedó apoyada contra el árbol, agotada por el palpitar de su corazón.

    Tuvo la sensación de que había transcurrido una hora antes de que él se moviera. Podía oír cómo el rocío se ahogaba bajo la presión de sus zapatos. Sentía la fragancia cálida del tabaco y del jabón cada vez más cerca.

    La tomó de la muñeca. Hattie no abrió los ojos. Él no dijo nada.

    En algún lugar, el reloj del centro cívico anunció las tres de la mañana.

    Su boca se acercó a la de ella con mucha suavidad.

    Luego, los labios le acariciaron la oreja y la presión de su cuerpo la recostó contra el árbol. Él susurró. Así que era ella la que lo había observado en la ventana en las últimas tres noches. Le besó el cuello. Había sido ella quien lo había seguido, sin dejarse ver, la noche anterior. La contempló por largo rato. Las sombras de los árboles caían suaves y frondosas sobre sus labios, sus mejillas, su frente y sólo se veía el brillo de sus ojos, vivos y resplandecientes. Era hermosa, ¿lo sabía? Y pensar que había imaginado que era un fantasma. Su risa fue sólo un débil suspiro en la boca. La miró y acercó la mano al bolsillo. Sacó un fósforo, para encenderlo, para verle el rostro, para reconocerla, pero ella le tomó la mano y se la sostuvo, con el fósforo apagado. Al cabo de un instante, él dejó caer el fósforo en el pasto húmedo.

    ―No importa ―dijo él.

    Ella no alzó la vista. En silencio, él le tomó la mano y comenzaron a caminar.

    Sin dejar de mirar sus pies pálidos, ella lo acompañó hacia el borde de la fría barranca hasta llegar al silencioso arroyo, que acariciaba el musgo y los sauces.

    Él dudó. Ella estuvo a punto de levantar la vista para confirmar que aún se hallaba a su lado. Estaban bajo la luz y ella mantenía la cabeza apartada, de manera que él sólo podía ver la brillante oscuridad de su pelo y la blancura de sus brazos.

    ―No tienes por Qué dar ningún paso más, si No quieres. ¿De dónde vienes? Puedes volver corriendo a tu casa. Pero si huyes, No vuelvas. No voy a querer verte otra vez. No podría tolerar lo mismo, noche tras noche. es tu oportunidad. Corre, si quieres.

    La noche estival suspiró cálida y serena a través de la piel de Hattie.

    Como respuesta, lo tomó del brazo y lo atrajo hacia sí.

    A la mañana siguiente, cuando Hattie bajó las escaleras, encontró a la abuela, a tía Maude y a su primo Jacob con el cereal frío en las bocas apretadas. No les gustó cuando Hattie acercó su silla a la mesa. Hattie lucía un vestido recatado de cuello alto y falda larga. Llevaba el pelo recogido en un rodete tirante, la cara pálida, las mejillas y los labios despojados de color. Ya no tenía las cejas ni las pestañas pintadas. Las uñas, sin brillo siquiera.

    ―te levantaste tarde, Hattie ―dijeron Todos, como si hubieran pactado decirle lo mismo en el instante en que Ella se sentara.
    ―lo sé. ―No se movió de su silla.
    ―Es mejor que no comas mucho ―dijo la tía Maude―. Son las ocho y media. Ya deberías haber llegado a la escuela. ¿Qué dirá el director? Lindo ejemplo da la maestra a sus alumnos.

    Los tres la miraron.

    Hattie sonreía.

    ―Nunca llegaste tarde en doce años, Hattie ―agregó tía Maude.

    Hattie no se movía; en cambio, seguía sonriendo.

    ―más vale que salgas ya mismo ―dijeron.

    Hattie caminó hasta el hall para tomar su paraguas verde y se calzó el sombrero de paja adornado con una cinta, mientras la observaban. Abrió la puerta del frente y los miró durante largo rato, como si fuera a decir algo; sus mejillas, encendidas. Se aprestaron a escuchar. Hattie les sonrió y salió, dando un portazo


    UN TRUENO EN LA MADRUGADA


    Al principio parecía una tormenta lejana, un atisbo de truenos, el trémulo bramido del viento en la distancia. El reloj del centro cívico había dejado desiertas las calles. Horas antes, al levantar la vista hacia la enorme esfera blanca, la gente había procedido a doblar el periódico, abandonar las hamacas del porche, enclaustrarse en las casas que poblaban la no―che estival, apagar las luces y entregarse a la frescura de la cama. Todo por obra de aquel reloj que oteaba el parque del centro cívico. No quedaba ni un alma en la calle. Las altas luces del alumbrado hacían relucir el asfalto. En ocasiones, se desprendía alguna hoja de un árbol y caía con un resonante crepitar. Tan cerrada era la noche que no se veían las estrellas. ¿Por qué? Vaya uno a saber. Salvo que todo el mundo tenía los ojos cerrados y, entonces, ¿quién podía ver las estrellas? Así de oscura era la noche. Claro que si uno espiaba a través de una que otra persiana, quizás habría divisado apenas un puntito de luz roja, algún hombre alimentando su insomnio con nicotina sentado en una lenta mecedora en la penumbra de la habitación. Tal vez hasta se oyera una tos apagada o el roce de las sábanas de alguien que se volvía entre sueños. Pero en la calle no había siquiera un cansino policía de ronda con su bastón señalando el suelo.



    El débil trueno despuntó en la lejanía. Al comienzo, el ruido llegaba desde el otro lado del pueblo, de la otra orilla de la barranca, recorriendo la calle a tres cuadras de la profunda negrura. Giró en ángulo recto aquel atronador sonido y, luego, cruzó la barranca por el puente de la calle Washington bajo la luz noctámbula, dobló una esquina y... ¡al fin apareció, dominando la calle!

    En medio de un ululante soplido aspirador que restregaba el pavimento flanqueado por las casas y los árboles, avanzaba la estruendosa máquina barredora del señor Britt. Un impetuoso huracán que se arremolinaba, susurraba, zumbaba, palpaba a su paso la calle con grandes cepillos giratorios que parecían tapas de cloacas con cerdas, dando vueltas y vueltas, y otro cepillo similar a un gigantesco palo de amasar que removía todas las mundanas trivialidades desparramadas por el hombre: talones de unas entradas para el espectáculo que habían ofrecido esa noche en el Elite; la envoltura de papel de una tableta de chicle, ahora abandonada sobre una cómoda como una minúscula bala de cañón de insípida y mascada elasticidad, y el papel de un caramelo masticable que había terminado oculto y muy plegado en las pequeñas entrañas de un niño que dormía en la habitación mágica de la cúpula de una casa. Boletos de tranvía con destino a Chessman Park, Live Oak Mortuary, North Chicago y Zion City; volantes de promoción de peinados en aquel nuevo local cromado de la calle Central... Todo, todo era devorado por el inmenso bigote móvil de la máquina. Y sobre ella, cual poderoso dios, montado en su asiento de cuero y metal, iba el señor Roland Britt. Era un hombre de treinta y siete años, esa extraña edad que media entre el ayer y el mañana, y a su manera, constituía una réplica de la máquina que guiaba con sus orgullosas manos al volante. Tenía un bigotito rizado, pequeños rulos que parecían ensortijarse aún más bajo las luces que iban quedando atrás y una naricita que vivía en perpetuo asombro ante el mundo, aspirándolo todo y exhalando por la asombrada boca. Es más, sus manos siempre estaban tomando cosas pero jamás daban nada. Él y la máquina, sí, eran casi, casi iguales. No había sido así desde el principio. No podría señalarse un instante preciso en que Britt hubiera adquirido ese parecido. Pero tras manejarla un tiempo, aquella máquina entraba por el trasero y se propagaba a través de los órganos hasta revolucionar la digestión y hacer bailar el corazón como un pequeño trompo rosa. Por otra parte, tampoco la máquina había decidido parecerse a Britt. Es que las máquinas también cambian y, en forma imperceptible, van volviéndose como sus amos.

    La barredora se conducía con mayor mansedumbre que la que había ostentado bajo el dominio de un irlandés de apellido Reilly. Al mando de Britt, surcaba las calles de la media―noche arrojando ante su paso delgados hilos de agua para humedecer aquellos desechos de caprichos antes de barrerlos hacia su garguero. Evocaba a una ballena nadando en mares que servían de espejo a la Luna, con la boca llena de barbas que colaban y colaban los saciadores boletos crustáceos y los pececillos de envoltorio de caramelo que integraban el plateado cardumen de papel picado morador de los bajíos del río de asfalto. Pese a su pecho hundido, el señor Britt se sentía como un dios griego que traía las lloviznas primaverales de las regaderas para expurgar al mundo de los pecados arrojados por el hombre.

    Cuando ya llevaba recorrida la mitad de la calle Elm, con las patillas de cerda encrespadas y el bigotón comiendo ávido del pavimento, el señor Britt dio un recreo a su celo profesional y desvió bruscamente el descomunal torbellino a uno y otro lado de la calle para lograr succionar una rata.

    ―¡Ja! ¡Te atrapé!

    Había divisado al enorme animalejo gris, horripilante y tiñoso cuando pretendía cruzar de una acera a otra bajo el resplandor de un farol. Un cepillazo y... ¡zas! El inmundo roedor ya se encontraba en el interior de la máquina, siendo digerido por la sofocante marea de papel y hojas otoñales.

    Siguió la marcha con su tromba por los desolados ríos nocturnos, dejando tras él estelas recién regadas y barridas.

    “Mi escoba mágica y yo”, fantaseó. “Soy un brujo volando bajo la luna de otoño. Pero un brujo bueno. Como el brujo bueno del este... ¿así se llamaba aquel personaje del libro del mago de Oz que leí a los seis años, cuando tuve tos convulsa?”

    Pasó sobre innumerables rayuelas dibujadas por niños ebrios de felicidad, a juzgar por lo irregular del trazo. Iba aspirando afiches de teatro rojos, lápices amarillos y monedas de diez centavos y hasta de veinticinco.

    ―¿Qué Fue eso?

    Dio vuelta la cabeza y miró hacia atrás.

    La calle estaba desierta. Una vorágine de árboles oscuros pasaba a su lado, rauda, muy veloz, chasqueando ramas que le golpeteaban la frente. Pero, en medio del rugiente trueno, había creído oír un grito de auxilio, una suerte de llamado desesperado.

    Recorrió con la vista todo su entorno.

    ―No, No Fue nada.

    Continuó avanzando sobre sus remolinantes escobas.

    ―¡Otra vez!

    En esta oportunidad casi se cae del asiento de tan vivo que fue el grito. Miró a los árboles por si tal vez había algún hombre trepado dando alaridos. Alzó la vista hacia las pálidas luces de la calle, descoloridas de tantos años de brillar. Bajó los ojos en dirección al asfalto, aún tibio por el calor del día. Se oyó el grito otra vez.

    Habían llegado a la orilla de la barranca. El señor Britt detuvo el motor de su máquina. Las cerdas aún daban vueltas. Apagó una a una las escobillas giratorias. Se hizo un silencio ensordecedor.

    ―¡Sáquenme de acá!

    El señor Britt clavó la vista en la voluminosa superficie metálica del tanque recolector de la barredora. Había un hombre adentro.

    ―¿Qué dijo?

    Era una pregunta absurda, pero ya estaba hecha.

    ―¡Sáquenme de acá! ¡Auxilio! ¡Socorro! ―clamaba el hombre desde el interior de la máquina.
    ―¿Qué pasó? ―preguntó el Señor Britt, sin desviar la mirada.
    ―¡Me recogió con su máquina!
    ―¡¿Que yo qué?!
    ―No se quede ahí hablando como un idiota y muévase. Sáqueme de acá. ¡Voy a morir sofocado!
    ―Pero es imposible que se haya metido en la máquina ―contestó el Señor Britt. bajó una pierna, Luego la otra, Y por fin se despegó del asiento. sintió un súbito escalofrío. ―por esa abertura No puede pasar un hombre ni Nada de semejante tamaño. Además, los rodillos hubieran impedido que usted fuera aspirado. Y, encima, No recuerdo haberlo visto. ¿Cuándo fue?

    El tanque guardó silencio.

    ―¿Cuándo fue?

    Aún no recibía respuesta. El señor Britt hizo memoria. Las calles estaban totalmente desiertas. Lo único que había era hojas y envoltorios de chicle vacíos. No había ningún hombre en ningún lado. El barrendero tenía una vista de lince. Jamás se le hubiera pasado por alto que un peatón se cayera.

    La máquina aún permanecía extrañamente callada.

    ―¿Está ahí? ―preguntó el Señor Britt.
    ―Estoy acá ―respondió el hombre atrapado con un dejo de fastidio―. Y me estoy ahogando.
    ―Contésteme, entonces. ¿Cuándo se metió en la máquina?
    ―hace un rato.
    ―¿Y por Qué No gritó en ese momento?
    ―Me golpeé y quedé inconsciente―explicó el hombre. Pero en su voz había cierto tono de vacilación, de vaguedad, de morosidad. La certeza de que estaba mintiendo asaltó como un rayo al señor Britt. ―Levante la tapa, hágame el favor. Déjese de hacer pregunt

    Pero el señor Britt no estaba prestándole atención. Se encontraba arrodillado mirando las piezas metálicas y las escobillas que había debajo de la máquina. No, era absolutamente imposible. Esa abertura de abajo tenía apenas treinta centímetros. No había manera de que una persona fuera succionada por ahí. Además, no iba conduciendo a mucha velocidad. Más aún, los cepillos giratorios hubieran hecho rebotar el cuerpo delante de la máquina. Y, en definitiva, ¡él no había visto a ningún hombre!

    Se incorporó. Advirtió que tenía la frente empapada de sudor. Se la secó. Le temblaban las manos. Apenas podía mantenerse en pie.

    ―si abre, le doy cien dólares―dijo el hombre desde el interior del tanque.
    ―¿Por Qué me va a sobornar para que le abra? al fin Y al cabo, lo lógico es que lo libere. si yo lo aspiré, es mi obligación sacarlo de ahí, ¿no? Pero resulta que usted me viene Con que me va a pagar, como si yo No quisiera dejarlo salir, O como si usted creyera que sé de algún motivo para No dejarlo salir. Explíqueme. ¿Por qué?
    ―¡Estoy muriéndome y usted me sale con disquisiciones! Pero ¡por favor! ―replicó el hombre entre toses. Se oyó un feroz forcejeo y aporreo en el interior del tanque. ―Esto está lleno de tierra, hojas y papeles. ¡No puedo moverme!

    El señor Britt no se movió de donde estaba. Al cabo de un momento, dijo con voz clara y firme:

    ―No es posible que haya un hombre en el interior de mi máquina. la Conozco Muy bien. usted No tiene Nada que hacer ahí adentro. Y yo No le pedí que se metiera, Así que la respon―sabilidad es suya.
    ―Acérquese un poco más...
    ―¿Qué?
    ―¡Escúcheme!

    Britt pegó la oreja al metal tibio.

    ―Estoy acá adentro ―susurró la voz aguda, la dulce voz aguda que iba apagándose―. Estoy acá adentro y no tengo nada de ropa puesta.
    ―¡Qué! ―El señor Britt sintió que le temblequeaban las manos y los dedos se le crispaban unos sobre otros. Los ojos se le dieron vuelta en un espasmo y casi no podía ver.
    ―Estoy acá adentro y no tengo nada encima ―repitió la voz. Tras una prolongada pausa, añadió: ―¿No quieres verme? ¿Eh? ¿No tienes ganas de verme? Acá estoy, esperando...

    El barrendero quedó paralizado junto a su corpulenta máquina durante diez eternos segundos. El metal del tanque que tenía a treinta centímetros de la cara le devolvía el eco de su respiración.

    ―¿Me oíste? ―susurró la voz.

    Britt asintió con la cabeza.

    ―entonces levanta la tapa. Déjame salir. ya es la madrugada. todo el mundo duerme. la noche está oscura. Vamos a estar solos...

    El dueño de la máquina podía oír cómo le palpitaba el corazón.

    ―¿y? ―dijo insinuante la voz.

    El señor Britt tragó saliva.

    ―¿Qué esperas? ―preguntó la voz en tono sensual.

    El sudor bañaba la cara del amo del trueno.

    No hubo respuesta. La violenta respiración que por un rato se había oído en el tanque cesó súbitamente. Los pesados golpes se interrumpieron.

    El señor Britt volvió a pegar la oreja contra la máquina.

    Ya no se oía nada, a excepción de lo que parecía un débil quejido bajo la tapa del tanque y un ruido en apariencia producido por una mano, quizá seccionada del brazo, que forcejeaba por propia voluntad. Sonaba como algo muy pequeño que se movía en el interior.

    ―me metí acá para dormir ―habló el hombre al fin.
    ―Ah, ¿Sí? ahora No me va a negar que miente ―replicó Britt.

    Subió a la callada máquina y se acomodó en el asiento de cuero. Pisó un pedal y encendió el motor.

    ―¿Qué hace? ―gritó de pronto la voz desde debajo de la tapa. se sintieron cimbronazos amortiguados. Y otra vez los golpes de un cuerpo voluminoso. Y nuevamente la respiración pesada. Fue todo tan inesperado que el barrendero por poco cae de su varal. volvió la cabeza hacia la tapa.
    ―No, de ninguna manera. No voy a dejarlo salir ―dijo.
    ―¿Por qué? ―chilló la voz agonizante.
    ―porque tengo que seguir trabajando.

    El señor Britt puso la máquina en marcha. El trueno barredor de los cepillos y el rugido del motor ahogaron los gritos de desesperación del hombre atrapado. Con la vista al frente, los ojos húmedos y las manos firmes al volante, el barrendero condujo su máquina restregando las taciturnas avenidas del pueblo dormido durante cinco, diez minutos, media hora, una, dos horas más, barriendo y fregando sin cesar, aspirando boletos, peines y etiquetas desprendidas de latas de sopa.

    Tres horas más tarde, a las cuatro de la mañana, se detuvo junto al vasto montículo de basura que se derrumbaba cuesta abajo cual singular alud por la umbría barranca. Dio marcha atrás hasta que la máquina quedó al borde del despeñadero y apagó el motor durante un momento.

    No se oía ruido alguno en el interior del tanque.

    Aguardó, más lo único que quebró el silencio fue el pulso de sus muñecas.

    Movió una palanca. La carga completa de ramas, tierra, papel, boletos, etiquetas y hojas se deslizó hacia el borde de la barranca. Esperó hasta asegurarse de que no quedaba nada en el tanque. Luego, accionó otra vez la palanca y la tapa se cerró de un golpe. Dio vuelta la cabeza, contempló un instante el mudo y compacto montículo que acababa de depositar y se marchó manejando por la calle.

    Vivía a apenas tres casas de distancia de la barranca. Estacionó frente a su casa y se fue a la cama. Se quedó en su silenciosa habitación sin poder dormir. De vez en cuando, se levantaba para mirar por la ventana la montaña de basura que había dejado a orillas del despeñadero. En una oportunidad, llevó la mano al picaporte y abrió la puerta, pero enseguida la cerró y volvió a la cama. Mas no pudo conciliar el sueño.

    A las siete de la mañana, cuando oyó aquel sonido mientras se preparaba café, sintió por fin cierto alivio. Se trataba del joven Jim Smith, el muchacho de trece años que vivía al otro lado de la barranca. Jim venía silbando por la calle camino al lago, adonde se dirigía a pescar. Pasaba todas las mañanas tempranito y silbando envuelto en la neblina y siempre se detenía para hurgar la basura depositada por el señor Britt en busca de monedas de diez y de veinticinco centavos y tapitas de botellas de naranjada que se prendía en la pechera de la camisa. El barrendero corrió las cortinas de la ventana y, a través de la temprana neblina del alba, vio al pequeño Jim Smith que marchaba a paso brioso con una caña de pescar al hombro. Y del extremo de la tanza, oscilando como un péndulo gris en el rocío, pendía una rata muerta.

    El señor Britt bebió el café, se metió en la cama y durmió el sueño de los héroes y de los inocentes.


    LA RAMA MÁS ALTA DEL ÁRBOL


    A menudo recuerdo su nombre, Nico de la Popa, un nombre por cierto desafortunado para un niño de catorce años que cursaba el noveno año del colegio primario en 1934 o, para el caso, en cualquier otro momento. Solíamos escribir “Mico de la Copa” y pronunciarlo en consecuencia. Nico de la Popa fingía no darse cuenta y, en cambio, se volvía más arrogante e inteligente, mientras con su nariz nos encañonaba desde arriba a nosotros que, según sus propias palabras, éramos un grupo de tontos campesinos. En aquellos tiempos no comprendíamos que era nuestro acoso el motivo por el cual él fingía arrogancia y exhibía una sagacidad que quizá sólo en parte poseía. Así era Nico de la Popa, alias Mico.



    El segundo recuerdo que me asalta es la imagen de sus pantalones colgando de la copa de un árbol. Todavía perdura en mi memoria; es más, no transcurre un mes sin que lo recuerde. No puedo afirmar que evoco sus pantalones colgando del árbol todos los días; eso no sería cierto, pero como mínimo doce veces al año veo a Nico en plena fuga y a nosotros, alumnos del mismo año, corriendo tras él, yo a la cabeza, sus pantalones flameando en la rama más alta, todos riendo en el campo de deportes del colegio y una profesora que se asoma por la ventana para ordenarle a alguno de nosotros ―¿por que no a mi?― que suba a descolgar los pantalones.

    ―No se preocupe ―dijo Nico de la Popa, sonrojado al verse descubierto en calzoncillos―. Son míos, así que yo los bajaré.

    Y Nico de la Popa que trepa ―por poco se mata― y toma sus pantalones, que no se los pone sino que permanece aferrado al tronco y, cuando todos nos apiñamos bajo el árbol, codeándonos, señalándolo y riéndonos, simplemente nos mira desde lo alto y, con la más extraña de las sonrisas...

    Nos mea.

    Sí, literalmente.

    Afinó la puntería y nos meó.

    Se produjo un desbande tumultuoso de adolescentes indignados y nadie se atrevió a obligarlo a bajar, porque cuando poco a poco comenzamos a acercarnos, secándonos las caras y limpiándonos los hombros con los pañuelos, Nico gritó:

    ―¡Tomé tres vasos de jugo de naranja en el almuerzo!

    Con eso supimos que aún tenía el tanque lleno y nos mantuvimos a unos diez metros de distancia, gritándole eufemismos y no epítetos, tal como nos habían enseñado nuestros mayores. Después de todo, era otra época, otra edad y las reglas se respetaban.

    Nico de la Popa no se puso los pantalones ni se dignó a bajar, ni siquiera cuando el director salió a ordenarle que se marchara y nosotros nos alejamos, mientras oíamos cómo le decía a los gritos que el camino estaba despejado, que no se divisaba nada en el horizonte. Pero Nico de la Popa meneaba la cabeza: de ningún modo. Y el director se quedó debajo del árbol y nosotros le advertimos entre alaridos que tuviera cuidado, que Nico de la Popa estaba armado y era peligroso, ante lo cual el director reculó y emprendió la retirada a toda máquina.

    Bien, la historia fue que Nico de la Popa nunca más bajó; es decir, nunca lo vimos hacerlo. Finalmente, nos aburrimos y nos marchamos.

    Alguien, tiempo después, dijo que había bajado al atardecer o a la medianoche cuando ya nadie podía verlo.

    Al día siguiente, el árbol estaba desierto y Nico de la Popa, sumergido en las aguas del misterio para siempre.

    Nunca retornó. Ni siquiera recaló por estos parajes para protestar ante el director; tampoco se hicieron presentes sus padres ni enviaron una carta para dejar constancia formal de su queja. Nunca supimos dónde estaba anclada su casa y la escuela no nos lo dijo, de modo que no podíamos salir en su búsqueda, para tal vez ir a pedirle disculpas y rogarle que volviera. De todos modos, sabíamos que no volvería. Lo que habíamos hecho había sido tan malicioso que no merecíamos su perdón. A medida que transcurrían los días sin divisar a Nico de la Popa por ningún lado, la mayoría de nosotros, cuando nos acostábamos por las noches, nos preguntábamos cómo nos habríamos sentido si nos hubieran “despantalonado” para luego arrojar nuestra prenda a la rama más alta de algún árbol ante la presencia de Dios y de todos los demás. No me molesta confesar que todos esos pensamientos provocaban mucho revoltijo de sábanas y estrangular de almohadas. Y la mayoría apenas miraba hacia el árbol unos pocos segundos echaba a correr a toda prisa.

    ¿Sudábamos ante las posibles consecuencias? ¿Nos asaltó la idea de que tal vez se había caído en la medianoche y que sus huesos rotos habían sido recogidos en la madrugada? ¿Imaginamos que se había escondido y luego se había arrojado en un salto mortal hacia el destino con las mismas consecuencias desoladoras? ¿Pensamos que su padre podría perder su empleo o su madre se daría a la bebida? No luchamos denodadamente contra semejantes ideas o, si lo hicimos, tapiamos nuestras guaridas para preservar nuestro silencio cargado de culpa. Bien saben ustedes que los truenos rugen cuando los relámpagos inhalan su derrotero y dejan atrás puños de aire blanquecino y caliente que aplauden a rabiar. Nico de la Popa, cuyos padres jamás aparecieron por la escuela, se ocultó en una estela de bramidos atronadores que sólo nosotros, malhechores de poca monta, podíamos oír mientras esperábamos la llegada del sueño, que inexorablemente se demoraba.

    Fue un mal final para un buen año y todos por fin ingresamos al secundario. Años más tarde, cuando pasé por el patio de aquella escuela, vi que el árbol había contraído algún tipo de peste y había sido derribado, lo cual fue un alivio. No quería que ninguna futura generación se sobresaltara ante la silueta fantasmagórica de un par de pantalones colgando de la copa del árbol que una pandilla de monos había arrojado.

    Pero me adelanté a la historia.

    Ustedes se preguntarán por qué le hicimos eso a Nico de la Popa. ¿Acaso era una especie de supervillano que merecía nuestra persecución, una suerte de absurda crucifixión para conmocionar a los vecinos y arruinar la reputación del colegio? ¿Para que en los anales de la historia la gente dijera: “1934... ¡Ah, ése fue el año en que...!” y completara los puntos suspensivos con “mira, mamá, ya no están ni los pantalones ni Mico”?

    En suma, ¿qué imperdonable pecado había cometido? Es un caso harto común. Ocurre todos los años, en todas las escuelas, en uno u otro momento. Sólo que en esta oportunidad, adquirió ribetes de mayor envergadura.

    Nico de la Popa tenía una inteligencia que superaba ampliamente a todos los de su clase.

    Ése fue su primer pecado.

    El segundo, peor que el primero, fue que no se molestó en ocultarlo.

    Me recuerda a un amigo actor que hace unos años llegó hasta la puerta de mi casa en un flamante y reluciente Jaguar XKE de doce cilindros y me saludó a los gritos diciéndome: “¡Muérete de envidia!”

    Pues bien, Nico de la Popa había venido a nuestra escuela de algún lugar del este ―¿acaso eso no lo hacía igual a cualquiera de nosotros?― e hizo gala de su coeficiente intelectual desde el primer minuto del primer día. En todas las clases, desde el desayuno hasta el almuerzo y luego hasta que sonaba la campana a la tarde, tenía el brazo permanentemente en alto ―bien podría haber servido de mástil para la bandera― y su voz exigía que se lo escuchara y vaya si no demostraba todo lo que sabía cuando la profesora accedía a que respondiera la pregunta. Ese día, una especie de veneno colectivo fue creciendo en efervescencia en nuestras gargantas. Fue un verdadero milagro que no le hayamos quitado los pantalones ese mismo día. Nos demoramos porque supimos que en la clase de gimnasia se había calzado sus guantes de boxeo y había dejado ensangrentada la nariz de tres o cuatro compañeros antes de que el entrenador nos ordenara dar seis vueltas corriendo alrededor de la manzana para que calmáramos los ánimos.

    Y aunque ni Dios nos crea, cuando estábamos por la quinta vuelta, jadeando y a punto de reventar, apareció Nico de la Popa, fresco como una lechuga, trotando con la más absoluta calma junto a nosotros, nos aventajó y corrió una vuelta más, con el simple propósito de mostrarnos que él no estaba cansado.

    Hacia el final del segundo día, no tenía un solo amigo. Nadie ni siquiera intentaba acercarse. Incluso circuló la advertencia de que quien se metiera con ese tal Nico, recibiría una lata de brea en la cabeza la próxima vez que diéramos vueltas corriendo y estuviéramos lejos del entrenador.

    De modo que Nico de la Popa llegaba y se iba solo, con una expresión insufrible de ratón de biblioteca y, lo que es más grave, de ratón de biblioteca con buena memoria. No olvidaba ni los más ínfimos detalles y si al dar una lección alguien se interrumpía, tartamudeaba o respiraba, él siempre estaba dispuesto a ofrecer los datos faltantes.

    Si me preguntan si Nico de la Popa se vio venir la crucifixión, debo admitir que si acaso lo anticipó, se regocijaba ante la perspectiva. Siempre estaba sonriente; se reía y se comportaba como un gran tipo, aunque nadie le sonriera ni le devolviera el gesto. Nosotros nos llevábamos las tareas para hacer en nuestras casas. Él, en cambio, las hacía en los últimos cinco minutos de la hora y luego se quedaba sentado, exultante ante sus virtudes intelectuales, y preparaba la garganta para participar en la siguiente lección.

    Imagen disuelta en negro.

    Emprendimos la aventura de la vida.

    Transcurridos cuarenta años, sólo recordaba a Nico de la Popa una vez cada dos años en lugar de una vez cada dos meses. Fue mientras caminaba por el centro de Chicago, por donde solía pasear cuando tenía que esperar dos horas entre un tren y otro, en mis viajes a Nueva York, cuando me crucé con un desconocido que venía en dirección contraria, irreconocible, que casi siguió de largo y que de pronto se detuvo congelado y me dijo:

    ―¿Spaulding? ¿Douglas Spaulding?

    Ahora me tocó a mí el turno de quedarme congelado en el lugar y lo digo literalmente, porque experimenté una horrible sensación como la de estar frente a un fantasma. Una bandada de gansos sobrevolaba mi tumba. Levanté la cabeza y observé de reojo al desconocido. Estaba vestido con un traje azul marino de excelente confección, una camisa de seda y una corbata discreta. Su cabello oscuro estaba ligeramente encanecido a la altura de las sienes y olía a colonia fresca. Me extendió una mano prolija y cuidada por manicuras.

    ―Nico de la Proa ―se presentó.
    ―No Creo que...
    ―eres Douglas Spaulding, ¿no?
    ―Sí, Pero...
    ―Escuela Berendo, promoción 1935, aunque nunca me gradué.
    ―¡Nico! ―exclamé y de inmediato me interrumpí; su apellido exhalaba un aroma ajeno.
    ―Antes era Nico de la Popa. Lo cambié por de la Proa, a fines de la primavera de 1935.

    “Justo después del episodio del árbol”, pensé.

    El viento soplaba en todas las esquinas de Chicago.

    Sentí olor a pis.

    Miré hacia un lado y hacia el otro. No había ningún caballo a la vista. Tampoco perros.

    Sólo estaba Nico de la Proa, ex Nico de la Popa, esperando a que yo reaccionara.

    Le di la mano como si fuese a darme un electroshock, se la estreché y la aparté de inmediato.

    ―¿Todavía Soy contagioso?
    ―Claro que No, Pero...
    ―Tienes buen aspecto ―dijo rápidamente―. Parece que has llevado una buena vida. Me alegro.
    ―tú también ―dije, tratando de No mirar sus uñas de manicuría Y sus zapatos bien lustrados.
    ―No puedo quejarme ―dijo, desenvuelto―. ¿Adónde ibas?
    ―a la Escuela de Arte. Estoy esperando el tren. tengo casi dos horas de Espera Y siempre voy al museo para ver ese inmenso Seurat.
    ―Sí, es verdaderamente grande. Y hermoso. ¿Te importa si te acompaño un trecho?
    ―No, en absoluto. Vayamos juntos.

    Mientras caminábamos, Nico comentó:

    ―en realidad, queda camino a mi oficina, de modo que tendremos que hablar rápido. Cuéntame de tu vida en pocas palabras, ya que tengo poco tiempo.

    Caminamos y le conté. No mucho, porque no era mucho lo que había para contar. Una vida de escritor relativamente cómoda; medianamente reconocido, sin fama internacional pero con algunos admiradores en el país e ingresos suficientes para mantener a una familia.

    ―eso es todo. una verdadera síntesis. fin de la historia.
    ―Felicitaciones ―dijo y parecía sincero―. Me alegro que te haya ido bien.
    ―¿Y tú?
    ―Bien ―comenzó sin entusiasmo. Era la primera vez en todos estos años, antes y ahora, que lo veía dudar. Miraba de reojo hacia la fachada de un edificio que parecía ponerlo nervioso. Miré hacia la misma dirección y leí:

    NICOLÁS DE LA PROA Y ASOCIADOS
    Pisos 5 y 6

    Nico me observó y tosió.

    ―No es nada. No quise traerte hasta aquí. Sólo pasábamos...
    ―¡Dios mío!¡Qué edificio!¿Eres el dueño de todo eso?
    ―Sí, soy el dueño. Lo construí yo ―admitió, mientras se le iluminaba el rostro, casi como solía hacer el pequeño Nico hace cuarenta años―. No me fue mal, ¿no te parece?
    ―en absoluto ―dije, boquiabierto.
    ―Mejor te dejo ir a ver el Seurat ―dijo mientras me daba la mano―. Pero, ¿por qué no? Entra un minuto, luego podrás irte. ¿Te parece bien?
    ―Claro, por Qué No ―acepté. me tomó del brazo, me condujo hacia la puerta, la Mantuvo abierta para permitirme ingresar Y, Con un gesto, me guió hacia el centro de un espacioso hall de mármol, un recinto de unos dieciocho metros de alto Y unos treinta de ancho, en cuyo centro Había un jardín botánico Con un denso follaje selvático en la parte inferior Y pájaros exóticos esparcidos como perdigones, Y una única pieza notable en el medio.

    Era un árbol de unos quince metros de alto. Era difícil discernir qué clase de árbol era: arce, roble, castaño o algún otro. La razón por la que no podía saberse era que no tenía ninguna hoja. Ni siquiera era un árbol otoñal con sus correspondientes hojas amarillas, rojas y anaranjadas. En cambio, era un árbol desnudo de invierno que llegaba hasta el cielo con ramas y ramitas perfectamente vacías.

    ―¿No es hermoso? ―preguntó Nico de la Proa, mirando hacia lo alto.
    ―bueno...
    ―¿Te acuerdas cuando el viejo sargento Trotador, Nuestro entrenador de gimnasia, nos hacía dar vueltas Y trotar alrededor de la manzana unas seis O siete veces para enseñar buenos modales...?
    ―No, No me acuerdo...
    ―Sí que lo recuerdas ―dijo Nico de la Proa con mucha desenvoltura, mirando hacia el cielo interior―. Pues bien, ¿sabes qué hacía yo?
    ―Sí, ganarnos. Corrías las seis vueltas sin problemas. Ganabas Y ni siquiera terminabas agitado. ahora Sí lo recuerdo bien.
    ―No, No Puedes recordarlo.―Nico estudió el techo de vidrio, a unos veinte metros de altura.― yo Nunca corría esas vueltas. después de las primeras dos, me escondía detrás de un auto estacionado, esperaba a que llegara la última vuelta, aparecía de un salto Y les ganaba a todos.
    ―¿Con que Así Era como lo lograbas?
    ―Ese es el secreto de mi éxito ―aclaró―. En todos estos años me lo he pasado ganando las carreras después de pegar un salto en la última vuelta desde detrás de los autos.
    ―Caramba.
    ―Sí ―dijo, Y escudriñó las molduras de su mansión.

    Nos quedamos allí un largo rato, como peregrinos que llegan a Lourdes con la esperanza de ver algún milagro. Si se produjo, no lo advertí. Pero Nico de la Proa sí. Señaló con la nariz y las cejas en alto hacia ese inmenso árbol desnudo y comentó

    ―¿Ves algo allí arriba?
    ―No, nada.
    ―¿Estás seguro?

    Volví a mirar y negué con la cabeza.

    ―¿No ves Nada en la rama más alta del árbol?
    ―No.
    ―Qué raro ―rió apenas―. ¿Cómo puede ser que yo sí lo vea?

    No pregunté qué era lo que veía.

    Miré hacia lo alto de aquel árbol desnudo en el medio del vivero instalado en el centro del hall de la Corporación de Predicciones Nicolás de la Proa.

    ¿Acaso esperaba ver la silueta fantasmagórica de un par de pantalones allí arriba, colgando de la última rama?

    Sí.

    Pero no vi más que una rama alta y ningún pantalón. Nico de la Proa me observó mientras yo miraba el árbol y me leyó el pensamiento.

    ―Gracias― me dijo, en voz baja.
    ―¿Cómo?
    ―Gracias a Todos, a Todos ustedes por lo que hicieron―dijo.
    ―¿Qué hicimos? ―pregunté Con cara de inocente.
    ―Tú lo sabes bien―dijo en voz baja―. Una vez más, muchas gracias. Vamos.

    Y antes de que pudiera negarme, me condujo hacia el baño de hombres y levantó las cejas, como preguntándome si necesitaba usarlo. Claro que lo necesitaba.

    Parado ante las porcelanas, se desabrochó el pantalón y regó las margaritas.

    ―¿Sabes? No pasa un solo día, cuando hago esto, sin que Recuerde ese día, hace cuarenta años, cuando yo Estaba arriba del árbol Y ustedes abajo Y yo los meaba a todos. No pasa un solo día sin que lo recuerde. tú, ellos Y el pis.

    Me quedé congelado sin pronunciar palabra.

    Nico terminó, se abrochó y se detuvo ensimismado en sus recuerdos.

    ―Fue el día más feliz de mi vida ―dijo.


    LAS MUJERES SON UN FESTÍN MOVEDIZO


    El tema: Las mujeres. En los mano a mano y en los corrillos.



    El escenario: el no siempre abierto pero jamás callado pub de Heeber Finn, en la localidad de Kilcock, condado de Kildare, a orillas del río Liffey, un tanto al norte y ciertamente lejos del alcance de Dublín.

    Y en el pub, si bien a medias concurrido por hombres pero atestado de charla, la conversación versaba, en efecto, sobre las mujeres. Ya se habían agotado todos los demás te―mas, a saber, los perros de caza, los caballos, los zorros, las virtudes comparadas de la cerveza y otras bebidas más espirituosas, las suegras lunáticas que se mudaban sin escalas del manicomio a la vida de uno, y por fin el diálogo había retornado a las mujeres en su estado puro: inasequibles. O, si disponibles, vestidas de pies a cabeza.

    Cada hombre hacía eco al vecino y el que le seguía respaldaba al primero.

    ―la terrible realidad es que en toda Irlanda No hay una sola parcela lo bastante Firme O seca para echarse Con decisión Y levantarse Con júbilo ―dijo Finn en su afán por mantener animada la tertulia.
    ―Diste en el blanco y pusiste el dedo en la llaga ― coincidió Timulty, el jefe del correo, de paso para beberse un trago rápido puesto que lo esperaban tan sólo diez personas en la estafeta―. No hay ni un metro cuadrado apartado del camino, lejos de la vi
    ―todo el terreno es un tremedal, sin solución de continuidad ―remachó Nolan.
    ―No hay dónde echarse una cana al aire ―sintetizó Riordan.
    ―Pero ¡eso ya se dijo mil veces esta noche! ―protestó Finn―. El asunto es qué hacer al respecto.
    ―Ojalá alguien pudiera parar la lluvia Y expulsar a los curas ―suspiró Nolan.
    ―Brindemos por ese día ―exclamaron Todos a coro, Y vaciaron sus copas.
    ―Hablando del tema, me viene a la memoria aquella tragedia de Hoolihan ―dijo Finn, mientras servía otra vuelta―. ¿La recuerdan?
    ―Cuéntala, Finn.
    ―bien. resulta que Hoolihan andaba paseando a Aquella mujer que No Era ninguna madona, Pero tampoco una papa pasada, Y llegaron a un terreno de turba bastante promete―dor, que parecía más bien Firme que pantanoso. Así que Hoolihan le dice: “Corre hasta ahí. si resiste, te sigo”. Bueno, la cuestión es que Ella va, se para ahí Y cuando se da vuelta... ¡se hunde!Sin que el pobre alcanzara a ponerle una mano encima. antes de que pudiera gritar “¡no!”, se la Había tragado la tierra.
    ―A decir verdad, Hoolihan le lanzó una cuerda ―interrumpió Nolan―. Y ella, en lugar de atársela a la cintura, va y se la pasa alrededor del cuello y casi, casi se estrangula cuando la sacan. Pero me gusta más tu versión, Finn. En fin, la cuestión es que h

    Y acto seguido, comenzó a entonarla, mientras el resto se le sumaba al final de cada verso.

    La desaparición de la pobre Molly,
    Que se hundió en el pantano del viejo Kelly,
    Asentada está en los registros, sí, señor,
    Que celosamente custodia el lord mayor.
    Qué hacía allí Molly, ya lo imaginarán,
    Acompañando al muchacho de Hoolihan.
    Pasaba un buen momento con aquel mozo
    Que de enaguas le despojaba el regazo
    Cuando, con un último grito de gozo,
    Tendió su cuerpo sobre el suelo fangoso
    Y en un santiamén se la tragó el pantano.
    Los patos, los gansos y hasta los marranos
    Derramaron cristianas lágrimas de sal
    Por la pobre Molly hundida en el tremedal...

    ―Y la canción sigue ―continuó Nolan―. De más está decir que este muchacho de Hoolihan quedó medio chiflado. Como para no trastornarse cuando uno tiene algo en mente y le sale el tiro por la culata. Desde entonces tiene terror de cruzar una calle empedrada
    ―No tiene sentido ―exclamó súbitamente Doone, de no más de un metro y medio de estatura pero un bólido a la hora de abandonar el cine antes de que comenzara el Himno Na―cional; en definitiva, el fugitivo local del Himno, como todo el mundo sabe. En puntas
    ―Es cierto ―admitió Finn―. En Irlanda, Dios tienta al hombre para repudiarlo.
    ―Ay, los pesares y los tormentos que nos impone Dios ―abundó Riordan―. ¡Ni siquiera pude trabarme en un cuerpo a cuerpo con Eva, la vieja amiga de Adán, a la noche en la última fila del cine Gayety!
    ―¿El cine Gayety? ―exclamó Nolan terriblemente compungido―. ¡Puaj! Una vez, ahí adentro, en plena oscuridad, me encontré una chica que parecía un salmón dando cabriolas río arriba. Cuando encendieron las luces, caí en la cuenta de que había comulgado con
    ―Así que sólo nos quedan los pantanos para aplacar los apetitos ilícitos y, de paso, ahogarnos ―dijo Finn―. Doone, ¿se te ocurre algún plan, tú que tienes demasiada boca para tan poco cuerpo?
    ―Pues ¡sí! ―contestó Doone sin dejar de moverse, mientras bosquejaba el aire con los puños y los dedos al ritmo de sus palabras―. Debemos reconocer que los omnipresentes tremedales son el único lugar donde la Iglesia no condesciende a apoyar ni el dedo go

    Doone se interrumpió para que todos se inclinaran hacia él, con los ojos bien abiertos y los oídos alertas.

    ―Lo que necesitamos es un estratega militar, un genio de la investigación científica, a fin de volver a crear el Universo y seducir a la doncella. Una palabra resume esos atributos: ¡yo!
    ―¡Tú! ―exclamaron todos, como si les hubieran pegado una trompada en un estómago colectivo.
    ―yo pongo el martillo. ¿Ustedes van a alcanzarme los clavos? ―preguntó Doone.
    ―adelante. Enmárcanos bien el cuadro de situación ―dijo Finn.
    ―Esta noche vine aquí en pos de la victoria ―explicó Doone―, tras dormir hasta pasado el mediodía después de haberme acostado a las tres para componer el panorama y reorganizar nuestro futuro. En este preciso instante, mientras nosotros gastamos saliva y
    ―¡Dios mío! ―exclamaron todos, admirados―. ¡Claro que sí!
    ―¿Qué esperamos, entonces? ―Doone se echó a correr hacia la puerta. ―Terminen las bebidas Y monten sus bicicletas. ¿Prefieren seguir viviendo en la ignorancia O al fin nos lanzaremos a corretear por los prados del Señor, como quien dice?
    ―¡Por los prados...! ―vaciaron las copas― ¡...del Señor! ―Y empujaron a Doone por la puerta.
    ―¡Horade cerrar! ―anunció Finn, en vista de que el pub había quedado vacío―. ¡Hora de cerrar!

    Ya en el camino, con los faldones de sus abrigos al viento como si ante ellos aguardara el Paraíso y a la zaga los persiguiera Lucifer, Doone comenzó a señalar aquí y allá con su nariz de topógrafo.

    ―ahí está lo de Flaherty. es un suelo terriblemente movedizo. uno desaparece a razón de treinta centímetros por minuto Y, si se descuida, No vive para contarlo.
    ―¡Madre mía, ni el propio Cristo lograría cruzarlo! ―dijo uno de los sudorosos agrimensores sobre ruedas.
    ―¡En todo caso, sería el primero y el último! ―coincidió Finn, que les daba alcance tras rezagarse en un tramo.
    ―¿Adónde nos llevas, Doone? ―preguntó Nolan entre jadeos.
    ―¡Ya van a ver! ¡Falta poco! ―Doone hacía girar los piñones a toda máquina.
    ―Y cuando lleguemos, en el último O penúltimo ensayo de hundimiento, ¿Quién va a ser la mujer? ―preguntó Riordan, repentinamente asaltado por la idea.
    ―¡Es cierto! ―gritaron todos sin resuello, mientras Doone marcaba el rumbo y sacaba chispas a las ruedas―. No hay ninguna mujer entre nosotros.
    ―¡No se preocupen! ―respondió Doone―. Uno de nosotros fingirá ser la pobre y abusada virgen, doncella, cortesana...
    ―Ramera de Babilonia ―apuntó Finn.
    ―Pero ¿quién?
    ―¡Están viendo su trasero! ―gritó Doone, puro y escurridizo vértigo―. ¡Yo!
    ―¡Tú! ―Por poco no se produjo un choque múltiple. Pero Doone, previéndolo, añadió: ―Y hay más sorpresas, si todo marcha bien. Ahora, claven los frenos. ¡Llegamos!

    Había estado lloviendo pero, como llovía todo el tiempo, nadie lo había notado. En ese momento la cortina de agua se abrió como un telón y dejó al descubierto...

    La pradera de Brannagan, apartada del camino y sumida en los montes, que nacía entre la neblina y se perdía en una densa bruma.

    ―¡Lo de Brannagan!

    Todos clavaron los frenos.

    ―¿No tiene cierto aire misterioso? ―susurró Doone.
    ―Sí ―murmuró alguien.
    ―¿Me retan a que me atreva?
    ―¡Sí, vamos! ―fue el voto unánime.
    ―Pero ¿Estás de verdad decidido, Doone?
    ―por favor, díganme Qué Clase de ensayo de hundimiento puede arrojar resultados positivos si nadie se atreve a hacer algo más que correr por el territorio como toros estúpidos. tiene que haber dos personas que abran el camino. yo, en el papel de la mujer, desde ya. Y alguno de ustedes como voluntario.

    Los hombres retrocedieron sobre el asiento de sus bicicletas.

    ―¡Ah, tú y tu lógica científica van a llevar a la muerte de la cerveza y la ruina de la ginebra! ―exclamó Finn.
    ―¿Y tu verosimilitud, Doone, si es que existe la palabra? va a ser difícil para nosotros imaginar que eres una mujer.
    ―¿Por qué no vamos a buscar una chica de verdad? ―sugirió Riordan―. Alguna muchachita del convento...
    ―¡Del convento! ―exclamaron todos, espantados.
    ―O una de las esposas ―dijo Doone.
    ―¿Esposas? ―gritaron, más espantados aún.

    Y lo habrían clavado en el suelo como una estaca si no se hubieran dado cuenta de que les estaba tomando el pelo.

    ―¡Basta ya! ―se interpuso Finn―. ¿Tenemos papel y lápiz a mano para tomar notas a fin de recordar los traicioneros camposantos de los lodazales, parcela por parcela?

    Se oyó un murmullo.

    A nadie se le había ocurrido llevar papel y lápiz.

    ―¡Bah, qué importa! ―dijo al fin Riordan―. Ya vamos a registrar los números cuando volvamos al pub. ¡Muévete, Doone! A su debido tiempo, te seguirá un voluntario haciendo las veces de la figura masculina.
    ―¡A moverse se ha dicho! ―Doone arrojó al suelo su bicicleta, se aclaró la garganta y se echó a trotar, llevando aparatosamente el ritmo con los codos, sobre el eterno yermo de tremenda humedad que representaba aquel cementerio de animales sexuales.
    ―es la estupidez más grande que se nos pudo haber ocurrido ―dijo Nolan, Con lágrimas en los ojos por temor a No volver a ver jamás a Doone.
    ―Pero ¡qué héroe! ―retrucó Finn―. Al fin y al cabo, ¿nos atreveríamos a venir aquí con una mujer realmente loca si no conociéramos la logística del tira y afloje, de la devastación o la supervivencia, de hallar al fin el amor frente a otra noche con los c
    ―¡Bah, cállate la boca! ―gritó Doone, ya alejado de toda posibilidad de rescate―. ¡Allá voy!
    ―¡Más lejos, Doone! ―indicó Nolan.
    ―Pero ¡quién los entiende! Primero dicen que esto es una reverenda estupidez y después me ordenan que corra por un terreno minado. ¡Estoy avanzando a tientas! ―En eso, Doone profirió un grito agudo. ―¡Esto es un ascensor! ¡Estoy bajando!

    Comenzó a mover los brazos frenéticamente para mantener el equilibrio.

    ―¡Sácate la chaqueta! ―gritó Finn.
    ―¿Qué?
    ―¡Que elimines los lastres, hombre!
    ―¿Cómo?
    ―¡Quítate la gorra!
    ―¿La gorra? ¡No seas tonto!¿Para Qué voy a sacarme la gorra?
    ―¡Los pantalones, entonces!¡Los zapatos!Tienes que simular que te aprestas para el gran Acontecimiento, Con la cabeza descubierta O No.

    Doone se dejó la gorra pero se sacó los zapatos a los tirones y empezó a forcejear con la chaqueta.

    ―¡No te olvides del ensayo, Doone! ―le recordó Nolan a los gritos―. Si no te contorsionas un poco para desatarte los cordones y desanudarte la corbata, no vamos a saber a qué velocidad se hundirán una mujer al desvestirse y un hombre en su danza de aparea
    ―¿Una consumación anhelada... ? ¡Anda al carajo! ―exclamó Doone.

    Y lanzando epítetos y disparando sustantivos que sahumaban el aire, bailó y brincó para sacarse la chaqueta, la camisa y la corbata. Estaba a punto de bajarse los pantalones cuando se alzaba la Luna en el preciso instante en que el rugido de una voz de los cielos o bien un eco del monte resonó en el aire como si un yunque gigantesco hubiera caído sobre la tierra.

    ―¿Qué pasa ahí? ―tronó la voz.

    Todos se paralizaron, como un grupo de pandilleros fulminados por el pecado.

    Doone quedó paralizado, una estatua camino a las profundidades de los sembradíos de papas.

    El tiempo mismo se paralizó. Y otra vez la voz de aquel martillo neumático que aporreaba la tierra trepó a las alturas y se precipitó hasta estrellarse en sus oídos. La Luna se escondió tras un banco de niebla.

    ―¿Qué diablos está pasando acá? ―bramó la voz que anunciaba la Venida del Reino Y el juicio Final.

    Una multitud de cabezas giró sobre sus cuellos.

    El padre O'Malley estaba parado en una elevación del camino, aferrando la bicicleta con sus vengadores puños de tal manera que parecía estar a horcajadas de su raquítica y perdida hermana.

    Por tercera vez, el padre O'Malley arrojó un trueno que partió el aire.

    ―¡Tú, tú Y tú!¿Qué se traen entre manos?
    ―En mi caso, más bien me cubro con una mano atrás y otra adelante ―respondió Doone con su voz aflautada y, sumiso, añadió―:padre.
    ―¡Váyanse, váyanse! ―gritó el cura, blandiendo el brazo como una hoz―. ¡Largo de acá! ―vociferó exaltado―. ¡Váyanse, maldición!

    Y con movimientos frenéticos de los brazos, segó a los hombres al tiempo que lanzaba erupciones de lava capaces de enterrar una aldea y aniquilar una plaga.

    ―Fuera de mi vista. ¡Váyanse, sarnosos! Vayan a examinar sus almas, y quiero verlos con el trasero en el confesionario seis domingos seguidos y diez años más. Menos mal que fui yo el que se topó con esta calamidad y no el Obispo, yo y no las dulces monjit
    ―¡Están levantadas! ―contestó Doone.
    ―¡Por última vez, largo de aquí!

    Los hombres estaban dispuestos a marcharse, pero sólo atinaban a aferrarse a sus bicicletas y a escuchar entre delirios de terror.

    ―¿Y bien? ¿No piensan decirme Qué diablos están tramando? ―salmodió el sacerdote, un ojo cerrado para hacer puntería Y el otro bien abierto para No perder de vista el blanco.
    ―ahogarnos, padre, reverendo, venerable, santidad.

    Y precisamente es lo que casi le sucede a Doone.

    Es decir, hasta que el cura se marchó.

    Tras oír que la desvencijada bicicleta sagrada se alejaba cuesta arriba, Doone continuó echado como un alicaído Lázaro para comprobar que aún seguía en este mundo.

    Por fin, su voz se oyó a través del terreno pantanoso, al principio extrañamente débil pero cada vez más triunfal:

    ―¿Se fue?
    ―Sí, Doone ―contestó Finn.
    ―entonces, mírenme.

    Todos miraron. Mejor dicho, clavaron los ojos. Y quedaron boquiabiertos.

    ―No te Estás hundiendo ―dijo Nolan sin aliento.
    ―No te hundiste ―precisó Riordan.
    ―¡Efectivamente! ―Doone dio un pisotón para demostrarlo y, una vez seguro, bajó la voz por temor a que el sacerdote, aunque ya lejos, captara el eco. ―¿Y por qué no me hundí? ―preguntó a los cielos.
    ―¿Por Qué, Doone? ―repitieron Todos al unísono.
    ―porque Escuché los rumores, separé la paja del trigo Y averigüé que una vez, cien años atrás, en este mismo lugar, hubo...

    Hizo una pausa para crear suspenso y, finalmente, remató la frase:

    ―¡Una iglesia!
    ―¿Una iglesia?
    ―¡Sólida roca romana sobre inestable suelo irlandés! Era tan bella que destilaba fe. Pero su peso hundió los cimientos. Los sacerdotes escaparon y abandonaron la construcción, con el altar y todo. De modo que es sobre esos cimientos que Doone, vuestro atl
    ―¡Es una revelación, Doone! ―exclamó Finn.
    ―¡Sin duda! Y es aquí donde conjugaremos nuestros verbos y reviviremos nuestra fe en las mujeres por los siglos de los siglos ―anunció Doone, tierra adentro sobre el mohoso suelo―. Pero, por si acaso...
    ―¿Por si acaso qué?

    Doone hizo un gesto con el brazo en dirección a algún lugar detrás de ellos.

    Los hombres, a horcajadas en sus bicicletas, se dieron vuelta.

    Y sobre una elevación, a unos treinta metros de distancia, ocultas hasta entonces, asomaron dos mujeres, que no eran precisamente la transfiguración de un jardín de rosas, pero en cierto modo sus poco agraciadas miradas adquirieron belleza debido a la noche y a las circunstancias.

    Mujeres bajas eran. No bajas a la irlandesa, sino estilo circo, tamaño bufón.

    ―¡Gnomos! ―exclamó Finn.
    ―¡Las traje del vodevil que vino desde Dublín la semana pasada! ―confirmó Doone, allá, en la turba―. Y las dos juntas pesan la mitad de mi peso. ¡No vaya a ser que cedan las raíces arquitectónicas del techo de la iglesia y nos ahoguemos todos juntos!

    Doone silbó e hizo un ademán con el brazo. Las diminutas doncellas, las pequeñas damiselas, se acercaron a la carrera.

    Cuando llegaron y se pararon firmes junto a él, dijo a los muchachos:

    ―¿Por Qué No dejan las bicicletas Y se suman al baile? se produjo un movimiento en masa.
    ―¡Un momento! ―gritó Doone―. De a uno. No sea cuestión que a la medianoche, cuando nos reunamos de vuelta en el pub...
    ―¿Descubramos que falta alguno? ―concluyó Finn.


    VIRGEN RESUSITAS


    Se la oía exultante al teléfono. Tuve que calmarla.



    ―Tranquilízate, Helen. ¿Qué pasa?
    ―tengo una gran noticia. Ven ahora mismo. ya.
    ―es jueves, Helen. No solemos vernos los jueves. siempre lo hacemos los martes.
    ―Pero esto no puede esperar. ¡Es tan maravilloso!
    ―¿No Puedes contármelo por teléfono?
    ―se trata de algo Muy personal. No me gusta hablar de asuntos personales por teléfono. ¿Tan ocupado estás?
    ―No. Acabo de terminar de escribir algunas cartas.
    ―entonces Ven a celebrar conmigo.
    ―más vale que sea algo Bueno.
    ―Espera a enterarte. ¡Ven rápido!

    Colgué el auricular lentamente y, con igual lentitud, me dirigí a buscar el abrigo y armarme de coraje. Una sensación de fatalidad me aguardaba a la puerta. Logré abrirme camino bajo su peso hasta el auto y conduje en medio de un silencio voluntario, quebrado por alguna que otra imprecación, hacia el departamento de Helen, que se encontraba al otro lado de la ciudad. Vacilé antes de llamar a la puerta. Para mi sorpresa, se abrió de golpe. Helen estaba tan exaltada que la creí desquiciada.

    ―No te quedes ahí parado. ¡Entra!
    ―hoy No es martes, Helen.
    ―¡Y nunca más lo será! ―exclamó, riendo.

    El estómago se me volvió de plomo. Me dejé conducir del brazo hacia una silla en el interior del departamento. Como una tromba, Helen recorrió la habitación en busca de vino y llenó dos copas. Me tendió una, que sólo atiné a mirar.

    ―Bebe ―dijo.
    ―tengo la impresión de que No me va a servir de nada.
    ―Mira, yo estoy bebiendo. ¡Hay que celebrar!
    ―cada vez que dices eso, una parte del continente se desintegra en el espacio. Bueno, a ver... ¿Qué celebramos? ―Tomé un sorbo, Pero Ella tocó mi copa indicándome que bebiera todo para volver a servirme. ―Siéntate, Helen. me pone nervioso que estés ahí de pie.
    ―Bueno. ―Helen Bebió su vino, llenó las dos copas Y tomó asiento Con un profundo suspiro de satisfacción. ―No Puedes imaginártelo.
    ―Estoy esforzándome por No hacerlo.
    ―Agárrate fuerte: me uní a la Iglesia.
    ―que te... ¿A Qué iglesia? ―pregunté, balbuceando.
    ―Pero ¡cómo! ¡Hay una sola!
    ―tienes muchos Amigos mormones Y algunos parientes luteranos por parte de...
    ―Ay, por favor. ¡Hablo de la Iglesia Católica, por supuesto!
    ―¿Desde cuándo te simpatizan los católicos? Creía que te habías criado en una familia irlandesa protestante, oriunda de Cork, de esas que se burlan del Papa.
    ―Qué tontería. eso quedó en el pasado. ya fui admitida como miembro de la Iglesia.
    ―dame esa botella. ―Vacié de un trago la copa Y me serví por tercera vez, meneando la cabeza. ―ahora, repítelo despacio.
    ―Acabo de llegar de lo del padre Reilly, acá cerca.
    ―¿Quién es?
    ―es el párroco de San Ignacio. está preparándome. Bueno, ya sabes, me enseña el catecismo desde hace más O menos un mes.

    Me eché contra el respaldo de la silla, contemplando el fondo de mi copa vacía.

    ―¿Es por eso que No nos vimos la semana pasada?

    Asintió vigorosamente, con una sonrisa radiante.

    ―¿Ni la semana anterior? ¿Ni la otra?

    Volvió a asentir con vehemencia y dejó escapar una carcajada de felicidad.

    ―Y a ese padre Kelly, ¿dónde... ?
    ―Reilly.
    ―al padre Reilly, Sí, ¿Dónde lo conociste?
    ―No lo conocí, Exactamente. ―levantó la vista hacia el techo. la imité para ver Qué Había allá arriba Y, al advertirlo, volvió a bajar la mirada.
    ―Bueno, entonces ¿Dónde te topaste Con él?
    ―Eh... yo... ¡Ah, está bien!Pedí una entrevista Con él.
    ―¿Tú? ¿Una fervorosa doncella bautista nacida en el seno de una familia de apóstatas de vieja data de Cork?
    ―No armes un escándalo.
    ―No Estoy armando un escándalo. Sólo Soy un ex amante tratando de comprender...
    ―¡No eres mi ex amante!

    Iba a apoyarme la mano sobre el hombro, pero mi mirada la apartó.

    ―¿Qué Soy, entonces? ¿Un casi ex?
    ―No digas eso.
    ―mejor debería dejar que lo digas Tú. lo Leo en tus labios.

    Se humedeció los labios en procura de borrar lo que creía que insinuaban.

    ―¿Cuándo lo conociste, O te topaste O pediste una entrevista Con Reilly?
    ―Con el padre Reilly. No sé.
    ―Sí que lo sabes. semejante encuentro es digno de pasar a la historia de la infamia. por lo menos, Así lo veo yo.
    ―No te vayas por la tangente.
    ―No Estoy yéndome por la tangente. me Estoy trepando por las paredes. O voy a hacerlo si No desembuchas todo.
    ―¡Cómo!¿Acaso Debo confesarme por segunda vez en el día? ―dijo, pestañeando.
    ―Ah, Claro. ―sentí una invisible trompada en el estómago. ―¡Así que es eso!Hace una hora que Saliste corriendo del confesionario Y la primera persona a la que se te ocurrió llamar Con tu delirante noticia...
    ―¡No salí corriendo!
    ―No, supongo que No. ¿Cuánto tiempo estuviste enclaustrada ahí adentro?
    ―No mucho.
    ―¿Cuánto?
    ―media hora. una hora.
    ―Y Reilly... el padre Reilly, ¿Se Fue a dormir la siesta? pobre, seguro que quedó postrado. ¿Cuántos siglos de pecado descargaste? ¿Pudo meter un bocadillo, Aunque sea? ¿Se mencionó a Dios?
    ―No bromees.
    ―¿Qué? ¿Sonó como una broma? Así que lo tuviste atrapado una hora, ¿eh? en este momento debe de estar empinando el vino del altar.
    ―¡Basta! ―exclamó con lágrimas en los ojos―. Te llamo para darte una buena noticia y arruinas todo.
    ―¿Cuánto hace de Aquella entrevista Con Reilly... Con el padre Reilly, Quiero decir? Hablo de la primera vez que fuiste. debe de llevar semanas O meses aprender el catecismo. porque al principio es más que Nada el catequista el que habla, ¿no?
    ―al principio.
    ―lo único que Quiero es saber la fecha, Nada más. ¿Es mucho pedir?
    ―Fue el 15 de enero. Un martes. A las cuatro.

    Realicé un rápido cálculo mental, haciendo memoria.

    ―Sí, Claro ―dije, Con los ojos cerrados.
    ―¿”Sí, claro” qué? ―se inclinó hacia adelante.
    ―Fue el último martes, la última vez que me pediste que nos casáramos.
    ―¿Sí?
    ―me pediste que dejara a mi esposa Y a mis hijos Y me casara contigo, Sí.
    ―No me acuerdo.
    ―Claro que te acuerdas. Y también recuerdas mi respuesta: No. la misma que te di las otras diez veces. No. Así que levantaste el teléfono Y llamaste a Reilly.
    ―No Fue tan rápido.
    ―¿no? ¿Esperaste media hora, cuarenta Y cinco minutos?

    Bajó la vista.

    ―una hora. Tal vez dos.
    ―digamos una hora Y media, en promedio. Y resulta que él disponía de tiempo, fuiste a verlo Y recibió Con los brazos abiertos el retorno de la pródiga hija bautista. ¡Jesús, María Y José!Dame eso. ―Tomé otra vez la botella e hice fondo blanco Con mi cuarta copa de vino. ―Vamos, habla ―dije, dirigiéndole la mirada.
    ―eso es todo ―se limitó a responder.
    ―¿Quieres decir que me hiciste venir hasta acá Sólo para contarme que eres una Católica practicante Y que descargaste de tu conciencia quince años de culpa acumulada? ―bueno...
    ―Estoy esperando que se te caiga el otro zapato.
    ―¿Qué zapato?
    ―el zapatito de cristal que te probé hace tres años, el que te calzaba como un guante. cuando se caiga, va a hacerse añicos. voy a quedarme hasta la medianoche recogiendo los fragmentos.
    ―No vas a llorar, ¿no? ―se inclinó hacia mí, mirándome a los ojos.
    ―Sí... no... Bueno, Todavía No me decidí. Y si lloro, ¿vas a ponerme sobre tu hombro Y darme palmaditas en la espalda para ayudarme a eructar como si fuera un bebé? siempre ha―cías eso Y yo me sentía tan bien... Y ahora, ¿Qué?
    ―ya lo dijiste todo.
    ―Y entonces, ¿Cómo es que Estoy esperando que lo digas tú? Dilo.
    ―el sacerdote dijo...
    ―No Quiero saber lo que dijo el sacerdote. No le eches la culpa a él. ¿Qué dices tú?
    ―el sacerdote dijo ―prosiguió, como si No me hubiera oído― que, dado que ahora formo parte de su grey, en adelante Debo evitar toda relación Con hombres casados.
    ―¿Y Qué pasa Con los solteros? ¿Qué dijo de ellos?
    ―Hablamos de los casados, No más.
    ―Ah, muy bien. Ya casi, casi lo entiendo. Lo que estás diciendo es que... ¿A ver... ? ―Volví a calcular mentalmente.
    ―¿Que la del martes previo al martes anterior al martes pasado Fue nuestra última guerra de almohadas Con manteada?
    ―Creo que Sí ―dijo Con tristeza.
    ―¿Crees que sí?
    ―Sí.
    ―¿Y No puedo volver a verte?
    ―Podemos almorzar juntos...
    ―¡Almorzar!¿Después de Todos aquellos festines a la medianoche, aquellos suculentos aperitivos, aquellos bocadillos gloriosos?
    ―No exageres.
    ―¿Que no exagere? ¡Por favor! Si durante tres años estuve viviendo en medio de un torbellino, sin poner jamás los pies en la tierra. No había ni un vello de mi cuerpo que no largara chispas cuando me tocabas. Cada martes, apenas acababa de salir por esa p
    ―ya lo vas a superar ―dijo, sin convicción.
    ―puede ser que para julio O, Tal vez, agosto. para la noche de Brujas voy a ser un caso terminal... entonces, Helen, ¿De ahora en adelante vas a andar Con ese Tal Reilly, Con el padre, el cura ese?
    ―No me gusta que lo digas de esa manera.
    ―¿Te va a dar catequesis Todos santos los martes a la tarde, llueva O truene? Bueno, ¿sí O no?
    ―Sí.
    ―¡Dios mío! ―Me puse de pie y comencé a dar vueltas por la habitación, hablando con las paredes. ―¡Qué argumento para un libro, una película, una comedia televisiva! Mujer cobarde idea una ingeniosa estratagema para deshacerse de su novio. Carece de valor
    ―las cosas No fueron así.
    ―¿Quieres decir que simplemente te picó el bichito de la religión Y, una vez inoculada, se te ocurrió que podías llamar a una institución de caridad para que vinieran a recogerme?
    ―yo nunca...
    ―Vamos, no lo niegues. Y es un pretexto perfecto. No hay salida. Me tienes atrapado. Estoy atado de pies y manos. Si ahora te obligara a amarme, estarías pecando contra los mandamientos que te enseñó Reilly. Ay, por favor, ¡qué situación! ―Volví a sentarm
    ―No, tu nombre no...
    ―Pero hablaste de mí, ¿No es cierto? ¿Horas Y horas?
    ―diez minutos. O quince, Tal vez.
    ―¿Hablaste sobre lo Bueno que Era para esto Y aquello Y sobre cómo No podrías vivir sin mí?
    ―¡Ahora estoy viviendo sin ti y libre como el viento!
    ―Sí, se nota. Con esa risa fingida...
    ―No es fingida. ¡Es que no quieres entenderme!
    ―Continúa.
    ―¿Qué?
    ―Continúa Con tu rosario.
    ―eso es todo. ―se entrelazaba nerviosamente los dedos. ―Bueno, hay algo más...
    ―¿Qué es?

    Sacó una toallita de papel y se sonó la nariz.

    ―cada vez que hacíamos el amor, me lastimabas.
    ―¡¿Qué?! ―grité, estupefacto.
    ―Es cierto ―dijo sin mirarme―. Desde el principio. Siempre.
    ―¿Quieres decir que cada vez que ascendíamos hasta la luna Con alas de ángeles sufrías? ―pregunté sin aliento.
    ―Sí.
    ―¿Y que Todos aquellos gritos Y gemidos de placer eran para disimular tu sufrimiento?
    ―Sí.
    ―tantos años, tantas horas... ¿Y por Qué Nunca me lo dijiste?
    ―No quería mortificarte.
    ―¡Cómo pudiste hacerme eso! ―exclamé. Pero, al cabo de un instante, añadí: ―No te creo.
    ―es verdad.
    ―No te creo ―insistí, luchando por controlar mi respiración―. Era tan mágico, tan maravilloso, tan... No, no. No puedes haber fingido siempre, cada vez que lo hacíamos. ―Me interrumpí y la miré a los ojos. ―Estás inventándolo para que coincida con ese cue
    ―te juro por Dios...
    ―¡Cuidado! Ahora estás en gracia de Dios. ¡No blasfemes!
    ―entonces, te lo juro, a secas. No Estoy mintiendo.

    Volví a sumirme en mi indignada confusión.

    Se produjo un incómodo silencio, que Helen quebró al proponer:

    ―igual podríamos almorzar juntos alguna vez.
    ―No, gracias. Sería incapaz de soportarlo. verte Y tener sentarme frente a ti sin poder tocarte... ¡Ah, Dios!¿Dónde mi sombrero? ¿Lo traje puesto?

    Apoyé la mano sobre el picaporte.

    ―¿Adónde vas? ―gritó.

    Meneé la cabeza con los ojos cerrados.

    ―No sé... Sí, ya sé. ¡A convertirme a la Iglesia Unitaria!
    ―¡¿Qué?!
    ―la Iglesia Unitaria. ¿No la conoces?
    ―Pero ¡no puedes hacer eso!
    ―¿Por qué?
    ―Porque...
    ―¿Porque qué?
    ―Nunca hablan de Dios ni de Jesús. les molesta que uno los nombre.
    ―Exacto.
    ―es decir que, cuando te vea, No voy a poder hablar de Dios ni de Jesús.
    ―Exacto.
    ―¡Estás mintiendo! ¡No vas a hacerlo!
    ―¿Que no? Tú jugaste primero. Ahora es mi turno. Jaque mate. ―Moví el picaporte y dije: ―Voy a llamarte el martes que viene por última vez. Pero no me pidas que me case contigo.
    ―No llames.
    ―Ay, amor mío, que aún te Quiero Con locura... Adiós. salí Y cerré la puerta.

    Pero muy despacio.


    SEÑOR PÁLIDO


    está Muy enfermo.


    ―¿Dónde está?
    ―en la Cubierta C. lo mandé a la cama.

    El médico suspiró.

    ―hago este viaje para tomarme unas vacaciones. Pero... está bien. Discúlpame ―le dijo a su esposa. siguió al soldado por las rampas de la nave espacial Y, durante ese trayecto, la nave se lanzó Con una llamarada roja Y amarilla al espacio, a miles de millas por segundo.
    ―es aquí ―dijo el soldado.

    El médico atravesó la puerta y vio a un hombre que yacía sobre una litera. Era un hombre alto, cuya piel parecía estar sujeta a su cráneo con una costura bien apretada. Estaba enfermo y sus labios se agrietaban en un sonido aflautado de dolor que provenía de sus grandes dientes descoloridos. Tenía los ojos como dos tazas ensombrecidas de las que asomaban destellos de luz y su cuerpo era tan delgado como un esqueleto. El color de sus manos era el de la nieve. El médico acercó una silla magnética y tomó la muñeca del enfermo.

    ―¿cuál es su problema?

    El enfermo no habló de inmediato, sino que exhibió una lengua casi transparente sobre la delgada línea de sus labios.

    ―me Estoy muriendo ―dijo por fin, Y dio la impresión de que Estaba a punto de reír.
    ―No diga tonterías. ya lo curaremos, ¿señor...?
    ―Señor Pálido, para que se corresponda Con mi aspecto.
    ―Señor Pálido. ― Era la muñeca más fría que jamás Había tocado. Era como la mano de los cuerpos que uno recoge Y etiqueta en la morgue del hospital. el pulso ya Había desaparecido de Aquella muñeca helada. si acaso aún latía, Era tan débil que quedaba ahogado bajo las yemas de los dedos del médico.
    ―Estoy mal, ¿no? ―preguntó el Señor Pálido.

    El médico no dijo nada; en cambio, sondeó el pecho desnudo del moribundo con su estetoscopio plateado.

    El estetoscopio le acercó un débil y lejano clamor, un suspiro, una meditación sobre cosas distantes. Parecía casi un lamento de arrepentimiento, un grito enmudecido de millones de voces, y no el latido de un corazón, sino un viento oscuro que soplaba en un lugar recóndito, desde aquel pecho frío, y ese sonido gélido al oído y al corazón del médico hizo que casi se paralizara al oírlo.

    ―tenía razón, ¿verdad? ―dijo el Señor Pálido. el médico Asintió.
    ―quizá usted pueda decirme...
    ―¿La causa? ―el Señor Pálido cerró los ojos risueñamente sobre su palidez.― Dejé de recibir alimentos. me Estoy muriendo de hambre.
    ―eso Podemos arreglarlo.
    ―No, no. Usted no comprende ―susurró el hombre―. Apenas pude llegar a esta nave a tiempo para abordarla. Realmente estaba sano hasta hace un rato, hasta hace unos minutos.

    El médico se volvió hacia el soldado.

    ―está delirando.
    ―No ―contestó el señor Pálido―, se lo aseguro.
    ―¿Qué ocurre? ―preguntó una voz al tiempo que ingresaba el capitán―. Hola, ¿quién es? No lo recuerdo...
    ―Le ahorraré el trabajo ―dijo el señor Pálido―. No figuro en la lista de pasajeros. Acabo de subir a bordo.
    ―Imposible. estamos a diez millones de millas de la tierra.

    El señor Pálido suspiró.

    ―casi No lo logro. el esfuerzo de alcanzarlos consumió casi toda mi energía. si hubieran Estado un poco más lejos...
    ―Un polizón, lisa y llanamente ―resumió el capitán―. Y sin lugar a dudas, borracho.
    ―Y muy enfermo ―agregó el médico―. No podemos moverlo. Lo examinaré detenidamente...
    ―No encontrará nada ―dijo con voz débil el señor Pálido, tendido cuan largo, blanco y solitario era―, salvo que necesito recibir alimentos.
    ―ya nos ocuparemos de eso ―dijo el médico, mientras se subía las mangas de la camisa.

    Al cabo de una hora, el médico se echó hacia atrás, contra el respaldo de la silla magnética. Estaba empapado en sudor.

    ―tenía razón. No tiene ningún problema, salvo que está desnutrido. ¿Cómo llegó a este Estado en una civilización tan rica como la nuestra?
    ―Se sorprendería ―dio el hombre blanco, delgado y frío. Su voz era una frágil brisa que atravesaba gélida como el hielo la habitación. ―Se llevaron todos mis alimentos hace alre―dedor de una hora. Fue mi culpa. Lo comprenderá en unos instantes. Como verá,

    “Está loco”, pensó el médico. “Completamente loco.”

    El señor Pálido esbozó una débil sonrisa como si le hubiera leído la mente. Meneó la cabeza con un movimiento exhausto y las oscuras órbitas de sus ojos llamearon.

    ―No, No. es cierto, Muy viejo. Y tonto. la tierra Era mía. yo Era su dueño. la conservaba para mí. me nutría, Aun cuando yo la nutría a ella. Viví bien allí, durante mil millones de años, Viví en la cima. Y ahora aquí Estoy yo, también muriéndome, en nombre de la peor de las tinieblas. Nunca Pensé que podría morirme. Nunca imaginé que podrían matarme, como a cualquier otro. Y ahora sé Qué significa el miedo Y Qué significa morir. al cabo de mil millones de años, lo aprendí Y es aterrador, porque ¿Qué será del Universo sin mí?
    ―Descanse. Vamos. lo ayudaremos.
    ―No. es Imposible. No podrán hacer nada. fui demasiado lejos. Viví como quise. Desaté guerras Y construí la paz. Pero esta vez fui demasiado lejos... hasta el suicidio. Sí, eso Fue lo que hice. Acérquese al ojo de buey Y Mire. ―el Señor Pálido Estaba temblando Y ese temblor invadió sus dedos Y sus labios. ―Mire Y Dígame Qué ve.
    ―la tierra. el planeta tierra, a nuestras espaldas.
    ―Espere Sólo un instante, entonces ―dijo el Señor Pálido.

    El médico esperó.

    ―Ahora ―anunció en voz baja el señor Pálido―. Ocurrirá ahora.

    Un fuego ciego inundó el cielo. El médico soltó un grito.

    ―¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Es terrible!
    ―¿Qué ve?
    ―La Tierra... ¡se incendió! ¡Está en llamas!
    ―Sí ―confirmó el Señor Pálido.

    El fuego colmó el universo con un fulgor amarillo azulino.

    La Tierra se rompió en mil pedazos y quedó reducida a un puñado de chispas y nada más.

    ―¿Lo vio?
    ―Dios mío... Dios mío.―el médico trastabilló Y cayó contra el ojo de buey, cubriéndose Con las manos el corazón Y la cara. comenzó a llorar como un niño.
    ―Ya ve lo tonto que fui ―dijo el señor Pálido―. Fui demasiado lejos. Demasiado. Pensé qué festín, qué banquete. Y ahora... ahora todo está acabado.

    El médico se deslizó hasta caer sentado en el piso, sin dejar de llorar. La nave se desplazaba en el espacio. Por los pasillos, muy tenuemente, oía corridas y voces confusas y mucho llanto.

    El moribundo permaneció tendido en la litera, sin pronunciar palabra, meneando apenas la cabeza y tragando saliva espasmódicamente. Al cabo de cinco minutos de temblar y llorar, el médico repuso fuerzas y reptó hasta ponerse de pie y sentarse en la silla, desde donde observó al señor Pálido, largo y macilento, casi fosforescente, del que emanaba un espeso olor a algo muy añejo, gélido y marchito.

    ―Ahora lo comprende ―continuó el señor Pálido―. No quise que fuera así.
    ―Cállese.
    ―yo quería que continuara mil millones de años más, seguir llevando una vida encumbrada, eligiendo Y seleccionando. yo Era el rey.
    ―usted está loco.
    ―Todos me tenían miedo Y ahora Soy yo el que tiene miedo. porque ya No queda nadie para morir. unos pocos en esta nave. otros pocos, miles apenas, en Marte. por eso es que Estoy intentando llegar a Marte, en donde podré vivir, si llego. porque para que yo pueda vivir, para que se pueda hablar de mí, para tener una existencia, otros seres deben estar vivos para poder morir Y cuando Todos los seres vivos hayan muerto Y No quede nadie sin morir, entonces el Señor Pálido habrá de morir también. Y él No desea que eso ocurra. porque, usted comprenderá, la vida es algo poco frecuente en el universo. Sólo la tierra Estaba viva Y Sólo yo vivía allí, Gracias a los seres vivos. Pero ahora Estoy tan Pero tan débil. No puedo moverme siquiera. tiene que ayudarme.
    ―está loco. está completamente loco.
    ―Faltan dos días para llegar a Marte ―dijo el señor Pálido, con las manos desplomadas a ambos lados de su cuerpo, mientras pensaba seriamente en el asunto―. Hasta ese momento usted deberá alimentarme. Yo no puedo moverme; de lo contrario, me arreglaría so

    El médico se puso de pie, tenso y se apartó. Clavó las uñas en la pared que estaba a su lado.

    ―está totalmente insano.
    ―¿Está seguro? Mire por el ojo de buey Y observe otra vez Qué quedó de la tierra.
    ―No Estoy dispuesto a escucharlo.
    ―tiene que ayudarme. tiene que decidirse rápido. Quiero al capitán. tiene que ser el primero. Sería algo Así como una transfusión. Y Luego, los distintos pasajeros, uno por uno, para mantenerme en el filo de la vida. Y después, quizá también usted O su mujer. usted No querrá vivir para siempre, ¿no? eso es lo que sucederá si me deja morir.
    ―está de remate.
    ―¿Se atreve a pensar de esa manera? ¿Se atreve a correr ese riesgo? Si muero, todos ustedes serán inmortales. Eso es lo que el hombre siempre quiso, ¿verdad? Vivir para siem―pre. Pero se lo advierto, sería igual a la locura, un día igual al otro, y piense

    El médico permaneció en el otro extremo de la habitación, con la espalda apoyada contra la pared, en las sombras. El señor Pálido murmuró:

    ―mejor ayúdeme. mejor morir mientras tiene la posibilidad antes que vivir eternamente durante millones Y millones de años. Créame. sé lo que le digo. yo casi me siento feliz de morir. casi, No del todo. Tal vez es el instinto de conservación. Y bien, ¿Qué dice?

    El médico estaba en la puerta.

    ―No le Creo una sola palabra.
    ―No se vaya ―murmuró el señor Pálido―. Se arrepentirá.
    ―¡Miente!
    ―No me deje morir... ―la voz Era ya tan lejana, que los labios apenas se movían. ―por favor, No me deje morir. usted me necesita. toda vida Necesita de mí para que valga la pena ser vivida, para adquirir valor, para experimentar el contraste. no...

    El señor Pálido estaba más delgado y pequeño y su piel parecía derretirse a mayor velocidad.

    ―No... ―suspiró―... no ―pronunció el viento que soplaba detrás de sus dientes amarillentos―. Por favor... ―Los ojos ahuecados clavaron la mirada en el techo.

    El médico salió cerrando la puerta de un golpe y la aseguró con firmeza. Se apoyó contra ella, llorando. En la nave veía a los grupos de hombres, de pie, mirando hacia el espacio que poco tiempo atrás había ocupado la Tierra. Oyó insultos y lamentos. Caminó tambaleante y con una gran sensación de irrealidad durante una hora, por los corredores de la nave, hasta que llegó donde se encontraba el capitán.

    ―capitán, nadie debe entrar en la habitación donde está el moribundo. es una peste incurable. produce locura. habrá muerto en una hora. Ordene que la puerta quede bien sellada.
    ―¿Cómo? ―dijo el capitán―. Claro, claro. Me ocuparé. Sí, me ocuparé. ¿Vio lo que ocurrió con la Tierra?
    ―Sí, lo vi.

    Se separaron, aturdidos. El médico se sentó junto a su mujer, que no lo reconoció por un momento hasta que él la rodeó con el brazo.

    ―No llores ―le dijo―. No llores, querida. Por favor, no llores.

    Los hombros de la mujer se sacudieron. Él la apretó con fuerza, los ojos atornillados al temblor de su propio cuerpo. Permanecieron sentados durante varias horas.

    ―No llores ―le dijo―. Piensa en algo distinto. Olvídate de la Tierra. Piensa en Marte, en el futuro.

    Se acomodaron en las sillas con una expresión vacía en el rostro. Él encendió un cigarrillo y no pudo saborearlo. Se lo cedió a su mujer y se encendió otro.

    ―¿Qué sentirías si tuvieras que estar casada conmigo durante diez millones de años?
    ―me gustaría mucho ―dijo Ella, volviéndose hacia él. le tomó el brazo para que la estrechara Con fuerza. –Me gustaría muchísimo.
    ―¿Hablas en serio? ―preguntó él.


    AQUEL PAJARITO QUE SALE DEL RELOJ


    Uno recuerda a la gente por lo que hace y no por lo que dice o por la expresión que pone mientras tanto ―dijo la señora Coles―. Ahora, si quieren saber mi opinión, esa nueva vecina de enfrente, la que vive a dos casas de acá... Kit Random, se llama, ¿no?



    Todos los que se hallaban en el porche miraron.

    Allí estaba Kit Random en el jardín con una flor en la mano. Kit Random, que corría las persianas de la planta alta. Kit Random, que se abanicaba en el fresco y oscuro umbral de su porche. Kit Random, que por la noche realizaba laboriosos grabados de hormiga bajo la luz amarillenta de un farol marinero. Kit Random, que a la mañana temprano modelaba arcilla en un torno de alfarero mientras cantaba con su voz caudalosa y cristalina. Kit Random, que ponía a cocer montones de ceniceros en un horno que ella misma había construido con ladrillos. También era posible verla hornear pasteles Dios vaya a saber para quién en su casa vacía. Los dejaba enfriar en la ventana y los hombres que pasaban por la vereda de enfrente cruzaban la calle aguzando el olfato. Luego, cuando se ponía el Sol, se mecía en una enorme hamaca de cáñamo felposo suspendida de un corpulento roble en el jardín trasero. Alrededor de las nueve de la noche, salía de la casa con un gramófono en los brazos como si cargara al perro blanco de Victrola, giraba la manivela, ponía un disco y se columpiaba en la gigantesca hamaca infantil cual pobre mariposa o pequeño petirrojo que da un saltito y otro más.

    ―Sí ―dijo la señora Tiece―. O es una mujer muy astuta que está desplegando sus artimañas femeninas o... ―Reflexionó un instante. ―O es aquel pajarito que sale del reloj... aquel pajarito que sale del reloj...

    Las mujeres de la cuadra se daban golpecitos de inteligencia en la frente con el índice y espiaban por encima del cerco, como si estuvieran asomadas al borde de un abismo a punto de gritar al advertir lo alto que se encontraban. Pero lo único que veían era el jardín de las nueve de la noche, a media luz como una caverna poblada de nuevos brotes, estrellada de flores, y el gramófono que siseaba y se aclaraba la garganta antes de lanzarse a los surcos de June night o Poor butterfly. Y allí, con la regularidad de un péndulo invisible pero en os―cilante vaivén, un brazo levantado sobre el que descansaba la rosada y pequeña almohada de sus mejillas, Kit Random se columpiaba en la hamaca entre callados suspiros al son de los sentimientos que manifestaba el gramófono, compasión por la pobre mariposa o deleite por la agradable noche de junio.

    ―¿De dónde es?
    ―nadie sabe.
    ―¿Qué hace acá?
    ―nadie sabe.
    ―¿Cuánto tiempo va a quedarse?
    ―¡Pregúntaselo a ella!

    Todo había ocurrido de manera natural. La casa, que había permanecido deshabitada durante un año, finalmente se alquiló. Una tarde de abril llegó un gran camión de mudanzas y dos hombres comenzaron a entrar y salir corriendo con relojes, lámparas, sillas, mesas y jarrones cual policías de la Keystone que estaban siempre a punto de llevarse por delante pero a último momento se desviaban para esquivar el encontronazo en lo que parecía una rutina en cámara rápida. Tras un lapso que dio la impresión de no superar el minuto, ya se habían marchado. La casa quedó sola, desocupada. La señora Coles pasó por el frente cuatro veces y espió por las ventanas, mas sólo averiguó que antes de marcharse a toda prisa los hombres de la mudanza habían colgado los cuadros, tendido las alfombras, acomodado los muebles y dispuesto todo con una prolijidad que insinuaba una presencia femenina. Ya estaba listo el nido a la espera del pájaro.

    Y puntualmente a las siete, cuando todo el mundo había terminado de cenar y podía verla, Kit Random arribó en un taxi amarillo y entró sola en la casa que la aguardaba.

    ―¿Y el Señor Random? ―preguntaron todos.
    ―No existe.
    ―¡Hummm... ! Seguro que es divorciada. O no... ¡Miren si se le murió el marido! La pobrecita debe de ser viuda.

    Pero allí iba Kit Random, siempre con una sonrisa para cada ventana y porche por los que pasaba de camino a comprar chuletas, sopa de tomate y detergente para la vajilla, y en ninguna ocasión se la veía cansada, nunca parecía triste, jamás aparentaba sentirse sola. Antes bien, causaba la impresión de vivir acompañada por un circo de payasos durante el día y por un galán de cine de engominado bigote durante la noche.

    ―Pero Nunca se Ve a nadie por su casa. al principio, me imaginé que... ―la señora Coles vaciló. ―en fin, ya saben... siendo, como es, una mujer que vive sola... Pero ni siquiera se acerca por ahí el repartidor de hielo. Así que lo único que Podemos pensar es que, como alguien dijo, es aquel pajarito que sale del reloj. Y cada cuarto de hora ―añadió.

    En ese preciso instante, se oyó la voz de la señorita Kit Random que llegaba del otro lado del jardín, ora remontándose al cielo azul, ora posada en el verde follaje de los árboles.

    ―¡Señoras!

    Volvieron la cabeza y pararon la oreja.

    ―¡Señoras! ―llamaba al vuelo la señorita Kit Random―. ¡Vine a buscar un hombre! ¡Sí, en eso ando, señoras!

    Las señoras se metieron corriendo en sus casas.

    Fue en la tarde del día siguiente cuando descubrieron al señor Tiece jugando a la bolita en el jardín delantero de la asa de Kit Random. La señora Tiece toleró la situación durante unos dos minutos y treinta y cinco segundos, al cabo de los cuales cruzó la calle casi como si se deslizara sobre patines.

    ―¿Pueden decirme Qué están haciendo? ―preguntó a las dos figuras agachadas.
    ―Espera un momentito. ―el pulgar del Señor Tiece puso en movimiento una bolita que salió rodando como un destellante trompo, pegó contra otra Y produjo un desparramo generalizado.
    ―Me parece que perdí ―dijo Kit Random―. Hank, usted sí que es un maestro jugando a la bolita.
    ―hace años que No jugaba ―respondió el Señor Tiece.

    Dirigió una mirada incómoda a los tobillos de su mujer. Las venas le surcaban las piernas como regueros de tinta azul lavable. Parecía el mapa de Illinois. Ahí estaba el río Des Plaines, allá el Mississippi... Había llegado hasta Rock Island cuando la dueña de la carta fluvial le preguntó:

    ―¿No te Parece un poco raro andar jugando a la bolita?
    ―¿Raro? ―El señor Tiece se sacudió el polvo de las rodillas. ―¡Gané!
    ―¿Qué las vas a hacer?
    ―¡Qué importa!Lo único que cuenta es triunfar.

    La señora Tiece miró las bolitas con una mueca de indignación y disgusto, como si se tratara de hongos venenosos.

    ―Gracias por concederle un juego a Henry ―dijo.
    ―de Nada, Clara, por favor ―contestó Kit Random.
    ―mejor se las dejo a usted. ―Henry le alcanzó las bolitas Con rapidez.―en casa No tengo lugar para guardarlas.
    ―Quiero que cortes el césped ―ordenó la señora Tiece.

    Y cruzaron la calle caminando, por así decir. El marido, sin mirarla. La mujer, esperando a que la alcanzara. Ella aceleró el paso. Él avivó el suyo. Casi sortearon de un salto el obstáculo que representaban los escalones del porche. El esposo se lanzó a la carrera hacia la primera puerta, con la esposa pisándole los talones. Siguió un portazo tan rotundo que los pájaros que habitaban en tres casas a la redonda abandonaron sus nidos.

    El próximo incidente tuvo lugar exactamente una hora más tarde. El señor Tiece se encontraba afuera cortando el césped, los ojos fijos en la máquina y en cada uno de los cien tréboles florecidos, cuyas cabezuelas le recordaban la cabeza de la señora Tiece. Empujó con saña la cortadora rumbo al este, al oeste, al norte y al sur, sudando y secándose la frente mientras su mujer le indicaba:

    ―¡No te olvides de los bordes del caminito de entrada! Y mira ahí, en el medio, te quedó una franja sin cortar. ¡Cuidado con esa piedra que vas a romper la máquina!

    A las dos en punto, dos camiones estacionaron frente a la casa de la señorita Kit Random y dos obreros comenzaron a sacar tierra del jardín que daba a la calle. A las cuatro, echaron una capa de cemento que cubrió toda la superficie.

    A las cinco, el camión partió con la tierra y el césped de Kit Random, quien saludó con la mano al señor Tiece.

    ―¡Calculo que por dos años no voy a tener que cortar el césped acá! ―le dijo, riendo.

    El señor Tiece se echó a reír también, pero enseguida notó una presencia oculta tras el oscuro mosquitero de la puerta. Se metió en la casa. Esta vez, el portazo derribó dos macetas con geranios de la baranda del porche.

    ―¡Pero qué mujer más descarada!
    ―lo hizo a propósito.
    ―Está tratando de hacernos quedar como negreras. Pero ¡qué disparate poner cemento en el jardín y meterle ideas en la cabeza al señor Tiece! Pues bien, nosotros no vamos a asfaltar el jardín y él va a tener que seguir cortando el césped todas las semanas.

    Las tres señoras resoplaron mientras reanudaban sus labores de tejido.

    ―A mí me huele a que está tramando algo ―dijo la señora Coles―. Miren cómo tiene el fondo. Parece una jungla, con todo tan desprolijo...
    ―Cuéntanos otra vez lo de las bolitas, Clara.
    ―¡Ay, si Era de No creer!Estaba ahí, arrodillado. los dos se reían. Y yo... un momento. ¿No oyen nada?

    Era la hora del crepúsculo y las tres mujeres, que acababan de cenar, se hallaban reunidas en el porche de la señora Coles, cuya casa lindaba con la de Kit Random.

    ―esa mujer del reloj está otra vez a las carcajadas en el jardín.
    ―¿Estará columpiándose?
    ―¡Shh!Escuchen.
    ―¡No sabe cuánto hace que no me subo a una de éstas! ―decía entre risas una voz masculina―. Siempre tenía ganas, pero la gente de acá cree que uno está loco. ¡Aaaayy!
    ―¿Quién es? ―gritó la señora Coles.

    Las tres mujeres se llevaron las manos al pecho para refrenar la carrera de su corazón y se dirigieron tambaleantes al otro extremo del porche, como viajeras presas del pánico en un barco que se iba a pique.

    ―¡Aaaarriba! ―exclamó Kit Random tras dar un empujón.

    Y en el jardín, volando hacia las verdes hojas y descendiendo para remontarse en dirección contraria en el aire anochecido, había un hombre que reía.

    ―se Parece un poquito a la voz del Señor Coles, ¿no? ―comentó una de las señoras.
    ―Pero ¡a quién se le ocurre!
    ―Bueno, Fanny.. .
    ―¡A quién se le ocurre!
    ―Vamos, Fanny. Duérmete ―dijo el Señor Coles en la cama.

    El dormitorio se encontraba cálido y a oscuras. La mujer estaba sentada como un enorme copo de helado que resplandecía en la oscuridad de la habitación a las once de la noche.

    ―Deberían expulsarla de la ciudad.
    ―¡Ay, por favor! ―El marido dio una trompada a la almohada. ―Si lo único que hice fue columpiarme. Hace años que no me daba ese gusto. Y qué hamaca más grande, bien robusta para aguantar el peso de un hombre. Me dejaste a mí terminando de lavar los platos
    ―Y estabas cacareando como un gallito imbécil.
    ―¡No estaba cacareando, carajo! ¡Me reía! ¡Y ni que me hubieras pescado pellizcándole el trasero! ―Le pegó otros dos puñetazos a la almohada y se dio vuelta.

    Más tarde, su mujer lo oyó murmurar en sueños:

    ―es la mejor hamaca a la que me subí en mi vida.

    E, histérica, prorrumpió en otra crisis de llanto.

    Sólo restaba que el señor Clements saltara al vacío. Y ocurrió la tarde siguiente. Su esposa lo encontró haciendo burbujas y conversando sobre su forma, transparencia y color con la señorita Kit Random junto al muro de su jardín. El gramófono gorjeaba una vieja tonada de la Primera Guerra Mundial, cantada por el Cuarteto Knickerbocker, cuyo título era Todavía falta lo peor. La señora Clements se tomó al pie de la letra lo que presagiaba ese título, agarró a su marido de la oreja y se lo llevó a rastras.

    ―desde el día de la fecha, a partir de este preciso instante, el jardín de esa mujer es territorio vedado ―sentenciaron la señora Coles, la señora Clements Y la señora Tiece.
    ―Sí, Querida ―asintieron el Señor Coles, el Señor Clements Y el Señor Tiece.
    ―queda terminantemente prohibido decirle siquiera buenos días O buenas noches ―decretaron la señora Coles, la señora Clements Y la señora Tiece.
    ―Muy bien, Querida ―contestaron los maridos parapetados tras el periódico.
    ―¿Me escuchaste?
    ―Claro, mi amor ―respondió el trío.

    Desde entonces, se tornó habitual ver a los señores Coles, Tiece y Clements cortar el césped, arreglar las luces, podar el cerco, pintar las puertas, limpiar las ventanas, lavar los platos, plantar bulbos, regar los árboles, abonar las flores, salir corriendo a trabajar, regresar a toda prisa a casa, agacharse, pararse, correr, detenerse, recoger, ocupados en mil y un quehaceres que los hacían transpirar una y mil veces.

    Mientras tanto, en la casa de Kit Random los relojes se detuvieron, las flores se marchitaron o se volvieron salvajes de abundancia, los picaportes se fueron soltando al menor roce, las hojas de los árboles comenzaron a caer en pleno verano por falta de riego, se descascaró la pintura de las puertas y, tras un cortocircuito, la instalación eléctrica fue reemplazada por velas colocadas en el cuello de jarras de vino. En definitiva, el lugar se transformó en el paraíso de la desidia, en un hermoso caos.

    En cierta oportunidad, las señoras Coles, Tiece y Clements quedaron pasmadas ante la cabal y no disimulada insolencia de Kit Random, que durante la noche había osado deslizar en sus buzones una nota con una invitación a tomar el té en su casa el día siguiente a las cuatro.

    Se negaron terminantemente.

    Y fueron.

    Kit Random sirvió cuatro tazas de orange pekoe, su té favorito, y luego se reclinó contra el respaldo del sillón con una sonrisa.

    ―fueron Muy amables en venir, Señoras ―dijo.

    Las señoras asintieron con cara de pocos amigos.

    ―tenemos mucho de Qué hablar ―agregó.

    Las damas permanecieron impávidas como estatuas inclinadas hacia la puerta de calle.

    ―tengo la impresión de que No alcanzan a comprenderme Y Creo que Debo explicarles todo.

    Las dignas esposas aguardaron.

    ―Soy una mujer soltera Y tengo una renta privada.
    ―Sospechosamente privada, a mi modo de ver ―señaló la señora Tiece.
    ―Sospechosamente privada ―repitió como un loro la señora Coles.

    Cuando la señora Clements se disponía a arrojar el saquito de té dentro de la taza, Kit Random soltó una carcajada.

    ―me doy cuenta de que diga lo que diga, No van a dejar de echar terrones de azúcar Y revolver el té haciendo mucho ruido Con la cuchara Con Tal de No oírme.
    ―¿Por Qué No nos pone a prueba? ―la desafió la señora Tiece.

    Kit Random tomó un lustroso tubo de bronce y lo hizo girar.

    ―¿Qué es eso? ―preguntaron las tres al mismo tiempo. de inmediato se taparon la boca, abochornadas por No haber dicho Nada original.
    ―uno de Esos caleidoscopios de juguete. ―Kit Random cerró un ojo Y pegó el otro al tubo para mirar a través de los fragmentos de cristal de variados colores. ―ahora mismo Estoy observando sus vísceras. ¿Saben Qué veo?
    ―¡Qué nos importa! ―exclamó la señora Clements. Sus compañeras no pudieron menos que asentir en respaldo de tan mordaz réplica.
    ―Veo una papa maciza. ―Kit Random estaba radiografiando a la señora Tiece. Seguidamente, dirigió el tubo hacia las otras dos. ―Una batata y un lindo nabo redondo. No tienen intestinos, ni estómago, ni bazo, ni corazón. Y también puedo auscultarlas. Pero n
    ―¿Al qué? ―exclamó la señora Tiece, escandalizada.
    ―al bulbo raquídeo. No es Nada obsceno como parece. bien, Acabo de tomar una audaz decisión... Quédense sentadas.

    Las tres mujeres se retorcieron en sus asientos. Kit Random continuó hablando.

    ―Voy a quitarles a sus maridos, uno por uno. Como dice la vieja canción, me voy a robar su corazón. O lo que les quede de corazón, si es que ustedes dejaron alguna migaja. Estoy convencida de que aun siendo una vieja caprichosa como soy, resultaré mil vec

    Kit Random prosiguió su monólogo.

    ―Ya sé lo que están pensando. Como para no darme cuenta, si se les trasluce en la cara. No, no soy la Ramera de Babilonia ni la prostituta de Le Petit Trianon, que, dicho sea de paso, no es precisamente un cine. Soy una acróbata ambulante, una pariente ce
    ―¡Déjense de tamborilear los dedos!Ya casi termino. ¿quieren saber si van a recuperar a Esos hombres que amaron tiempo atrás? Tal vez Sí. Tal vez No. dentro de un año, me ocuparé de comprobar si han aprendido algo del espectáculo que voy a montar Y entonces veremos. les entregaré a préstamo esas almas perdidas ya recuperadas por mí Y una vez al año me daré una vuelta por la ciudad para controlar que ustedes siguen perdiendo como corresponde a fin de aprender a reír. hasta entonces Y a partir de este mismo momento, No hay Nada que puedan hacer. hagan de cuenta que Acabo de disparar el tiro de largada. Preparadas, listas... ¡ya!Vayan a su casa. Cocinen pasteles. hagan albóndigas. Pero No les servirá de nada. los pasteles No surtirán efecto alguno Y las albóndigas caerán en saco roto. lo que pasa es que ustedes los llevan a la mesa a rastras Y les arruinan el apetito. Y No cierren las puertas Con llave. Dejen que los pobres infelices escapen, como si salieran Con su permiso.
    ―Pues ¡la lucha acaba de comenzar! ―exclamaron las tres al unísono y, confundidas por su propio eco, casi se caen de los escalones del porche.

    En realidad, ése fue el final. No hubo guerra alguna, ni siquiera una batalla o una escaramuza. Cada vez que las señoras miraban alrededor, encontraban habitaciones vacías y puertas de entrada cerradas con sigilo y en puntas de pie.

    Pero lo que realmente desató la tormenta fue la llegada de tres desconocidos, apenas distinguibles en la tenue luz del atardecer, que asustó a las esposas al punto de que corrieron a encerrarse en su casa bajo cuatro llaves y apenas se atrevieron a espiar a través de las cortinas de encaje de la ventana.

    ―¡Vamos, abre! ―gritaron los tres hombres.

    Y al oír las mismas voces del desayuno, las esposas abrieron la puerta para ver con sus propios ojos si se trataba de quienes ellas creían.

    ―¿Henry Tiece?
    ―¡Robert Joe Clements! Pero ¿qué... ? ―William Ralph Coles, ¿eres tú?
    ―¡Qué otro va a ser!

    Las esposas dieron un paso atrás y dejaron entrar a aquellos fenómenos casi calvos.

    ―Ay, Dios mío... ―dijo la señora Tiece.
    ―¿Qué es eso? ―se preguntó la señora Clements.
    ―¡¿Qué te hiciste en la cabeza?!
    ―Yo, nada ―respondieron los tres maridos―. Fue ella.

    Las mujeres dieron una vuelta alrededor de sus parientes políticos.

    ―No te reconocí ―dijo, boquiabierta, la señora Tiece.
    ―Era previsible.

    Escenas similares se reprodujeron en las otras dos casas. Y en todas añadieron:

    ―¿Te gusta?
    ―No pareces el hombre Con quien me casé.

    Por último, casi al mismo tiempo pero en viviendas distintas, se oyó la siguiente pregunta:

    ―¿vas a cambiar de nombre para que combine Con tu nuevo corte de pelo?

    La última noche del mes, el señor Tiece fue descubierto en su dormitorio de la planta alta preparando las valijas. La señora Tiece se aferró al picaporte.

    ―¿Adónde vas?
    ―Salgo de viaje por negocios.
    ―¿Pero adónde?
    ―Afuera.
    ―¿Por mucho tiempo?
    ―No sabría decirte ―contestó el Señor Tiece mientras empacaba una camisa.
    ―¿Por dos días? ―preguntó ella.
    ―Tal vez.
    ―¿Tres días?
    ―¿Dónde está mi corbata azul? la que tiene estampados unos ratones blancos.
    ―Nunca me gustó esa corbata.
    ―¿Me harías el favor de buscarme esa corbata azul Con ratones blancos? Ella obedeció.
    ―gracias. ―el marido se hizo el nudo frente al espejo, se peinó Y se Miró los dientes para ver si se los Había cepillado bien.
    ―¿Cuatro días? ―insistió ella.
    ―es Muy probable.
    ―entonces, ¿Una semana? ―la señora Tiece esbozó una sonrisa histérica.
    ―me Parece que Diste en el clavo ―dijo su marido, mirándose las uñas.
    ―Come bien. No vayas a andar viviendo Sólo de sandwichitos.
    ―te lo prometo.
    ―¡Y duerme bien!
    ―seguro que voy a dormir bien.
    ―Y No te olvides de llamar Todas las noches. ¿Llevas las píldoras digestivas?
    ―No van a hacerme falta.
    ―Pero si siempre las necesitas. ―la esposa corrió a buscarlas. ―Vamos, llévatelas. ―el marido se las guardó en el bolsillo Y levantó sus dos valijas. ―Y No te olvides de llamarme Todas las noches.

    El señor Tiece bajó las escaleras escoltado por su mujer, que no cesaba de darle consejos.

    ―Cuídate de las corrientes de aire.

    Henry la besó en la frente, abrió la puerta de calle y se marchó.

    Casi al mismo tiempo, de modo que no puede haber sido una coincidencia, el señor Coles y el señor Clements se lanzaron ciegos de vida desde sus porches, corriendo el riesgo de quebrarse una pierna o un tobillo, hacia la libertad y, en el medio de la calle, casi chocaron con el señor Tiece.

    Se miraron a los ojos, bajaron la vista hacia sus respectivos equipajes y una misma exclamación resonó tres veces:

    ―¡¿Adónde vas?!
    ―¿Qué es eso?
    ―mi valija.
    ―mi maleta.
    ―¡Mi bolso de viaje!
    ―¿Se dan cuenta de que es la primera vez que nos cruzamos en el medio de la calle desde Aquella noche de Brujas de hace veinte años?
    ―precisamente, hoy es noche de Brujas.
    ―¡Sí!¿Y Qué nos tendrá preparado? ¿Una golosina O una travesura?
    ―¡Vayamos a ver!

    Y sin titubeos, se volvieron con brusquedad militar y avanzaron a paso redoblado por terreno ya reconocido hacia la casa de Kit Random.

    Los ruidos que inundaron la morada de Kit Random durante la semana siguiente bien podrían haber sido los de una taberna con cancha de bochas. En poco tiempo, los tres mari―dos comenzaron a volver a casa a las nueve, a las diez... a las doce y diez de la noche, puro sonrisas de cinematográficos dientes postizos firmemente implantados. Las esposas les olían el aliento a la espera de encontrar vestigios de sustento líquido, pero sólo inhalaban ácidas dosis de menta medicinal. Astutos, los hombres hacían gárgaras a mitad de camino antes de enfrentar a sus respectivos baluartes del Viejo Mundo.

    Y en cuanto a las despreciadas y ofendidas esposas, ¿qué almenaje culinario erigían? ¿Qué contraofensivas urdían? Y si libraban alguna batalla o escaramuza, ¿salían victoriosas?

    El problema era que cuando los maridos emprendían la veloz retirada, escapaba tras ellos todo el calor de las casas. Sólo quedaba el aire frío poblado por tres señoras sacadas de un témpano, refrigeradas en sus corsés, gélidas la sonrisa y la mirada, que servían la comida en platería sobre la que no tardaba en formarse escarcha. La carne caliente adquiría rigidez de heladera a los dos minutos de salir del horno. Cuando los esposos levantaban mansamente la vista de sus cada vez más infrecuentes comidas, se topaban con miradas vítreas como las que se exhibían en la óptica del centro y con sonrisas que resonaban cual porcelana fina al preparar lo que debía ser una risa pero sonaba como un verdadero estertor.

    Finalmente, llegó el día en que tres cenas servidas en tres mesas con candelabros quedaron sin comensales. Las velas dejaron de arder mientras al otro lado de la calle se oía el ruido de herraduras o, si se escuchaba con mayor atención, de envoltorios de caramelos y de la voz de Al Jolson en Hardhearted Hannah, The vamp of Savannah y I don 't mean New Orleans. Lo que determinó que las tres esposas pasaran la noche contando los cubiertos, afilando los cuchillos y bebiendo el Remedio Femenino de Lydia Pinkham hasta que el Sol se alzó sobre el palo mayor.

    Pero la gota que rebasó el vaso cayó una noche de otoño de extemporáneo calor en que los hombres se zambulleron bajo la lluvia de un molinete de riego y, al ver a sus mujeres asomadas por una ventana cercana, les gritaron:

    ―¡Vengan! ¡El agua está estupenda!

    A lo que las tres señoras respondieron con un ventanazo.

    Que derribó cinco macetas de las barandas, espantó a seis gatos y dejó a diez perros aullando a un cielo sin Luna a medio camino del amanecer.


    BREVE EPÍLOGO


    Jamás en mi larga vida he tenido licencia para conducir; ni siquiera aprendí a manejar. Pero una noche, hace ya algunos años, soñé que estaba conduciendo por una ruta con mi musa inspiradora. Ella ocupaba el asiento del conductor y yo, el del acompañante, que tenía también un segundo volante destinado a los aprendices.



    Fue inevitable advertir que guiaba el auto con suma serenidad, aun cuando tenía los ojos vendados con un pañuelo blanco inmaculado y las manos apenas apoyadas en el volante.

    Mientras conducía, susurraba ideas, conceptos, nociones, verdades formidables y mentiras fabulosas, que yo me apresuraba a anotar.

    Sin embargo, en un momento dado, asaltado por la curiosidad, estiré el brazo y levanté el borde del pañuelo para espiar qué había debajo.

    Sus ojos, al igual que los de una estatua antigua, estaban esculpidos con perfecta redondez en mármol blanco. Despojada del don de la vista, contemplaba la ruta que se extendía al frente y, en un arranque de pánico, sentí el impulso de tomar mi propio volante, lo que casi nos hizo perder la dirección.

    ―No temas. Confía en mí. Conozco el camino ―murmuró.
    ―¡Pero yo no! ―exclamé.
    ―No te preocupes ―susurró―. No necesitas conocerlo. Si quieres tomar el volante, recuerda el consejo de Hamlet: “Moved las manos con suavidad”. Cierra los ojos. Ahora, conduce con calma.

    Y lo hice. En realidad, ella fue quien lo hizo.

    ―¿Lo ves? ―preguntó con voz queda―. Ya casi llegamos.

    Así fue. Y todos los cuentos de este nuevo libro llegaron por fin a destino.

    “Tren nocturno a Babilonia” es una historia casi verídica. Hace unos años estuvieron a punto de arrojarme del tren por interferir con un sinvergüenza que hacía trampa con el truco de las tres cartas. Después de ese episodio, aprendí a mantener la boca cerrada.

    “Aquel perro viejo tendido en el polvo” es un detalle absolutamente riguroso de un circo de una sola pista que visité cuando tenía veinticuatro años en un pueblito de la frontera mexicana. Una adorable tarde teñida de tristeza que recordaré hasta el fin de mis días.

    “Nada cambia” salió a la luz cuando una tarde, sobre los estantes crepusculares de Acres of Books de Longs Beach, me topé con una serie de anuarios del colegio secundario de 1905, de los que parecían emerger una y otra vez los rostros (imposibles) de mis compañeros de la promoción de 1938. Salí corriendo de la librería para escribir esta historia.

    “Si la MGM muere, ¿quién se quedaría con el león?” es otra variación de un divertido hecho de la realidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, la MGM fue camuflada como la Hughes Aircraft Company, mientras que la Huges Company se hizo pasar por la MGM, ¿Cómo no describir semejante comedia?

    Por último “A ciegas” es un recuerdo de la amistad que mantuve a mis doce años con un Hombre Mosca que trepaba por las fachadas de los edificios. Por cierto, los héroes de ese tipo no abundan.

    Como ven, cuando la Musa habla, yo cierro los ojos y escucho. Una vez en París, en una habitación absolutamente a oscuras escribí a máquina ciento cincuenta páginas de una novela en diecisiete noches, sin ver lo que allí volcaba. Me pregunto qué es esto sino dejarse llevar... a ciegas.

    Ray Bradbury
    Los Ángeles
    8 de abril de 1997


    FIN.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)