• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL PONY COLORADO (John Steinbeck)

    Publicado en julio 27, 2019

    EL REGALO


    Billy Buck salió al amanecer de la casa de los peones y se detuvo un instante en el pórtico, mirando al cielo. Era un hombrecito estevado, con unos bigotes de morsa, unas manos cuadradas, callosas y musculosas en las palmas, y ojos grises, de mirada contemplativa. Debajo de su sombrero «Stetson» asomaban unos cuantos cabellos hirsutos. Mientras permanecía en el pórtico, se entró la camisa en los pantalones de algodón, desabrochándose el cinturón para volver a ajustado. El cinturón mostraba, en los sitios desgastados y lustrosos junto a cada agujero, el aumento gradual del vientre de Billy a través de los años. Después de escrutar el estado del tiempo, Billy se aclaró cada uña de las ventanillas de la nariz, oprimiéndolas alternativamente con el índice y resoplando fuertemente con la otra. En seguida se dirigió ai establo, restregándose las manos. Allí cepilló y enjaezó a dos caballos de silla, hablándoles en voz baja todo el tiempo. Aún no había terminado su labor cuando en la casa del rancho comenzó a repicar el triángulo de hierro anunciando el desayuno. Billy hincó la almohaza en el cepillo, lo depositó en la barandilla y salió calmosamente, pero con un cálculo tan preciso de tiempo, que llegó a la casa mientras mistress Tiflin estaba todavía tocando el triángulo. Ella le hizo un saludo con su cabeza gris y se dirigió a la cocina. Billy Buck se sentó a esperar en los peldaños, pues era simplemente un peón y no sería correcto que entrara el primero en el comedor. En aquel momento oyó cómo mister Tiflin se ponía las botas dentro de la casa.

    El ruido agudo y discordante del triángulo puso en movimiento al niño Jody. Era un pequeño de diez años de edad, con unos cabellos como césped amarillo y polvoriento, ojos grises y atentos, y una boca que movía continuamente al compás de sus pensamientos. El triángulo le arrebató de su sueño, y ni por un segundo se le ocurrió desobedecer su agudo mandato. Nunca lo había hecho, ni nadie que él conociera lo había hecho jamás. Se peinó la maraña de cabellos que le caían sobre los ojos y se quitó de prisa la camisa de dormir. En un momento estuvo listo, con su camisa de cambray azul y su mono. Como ya estaba entrado el verano, no había por qué preocuparse por los zapatos. En la cocina, aguardó a que su madre se apartara del fregadero y se dirigiera al hornillo. Entonces se lavó y alisó los cabellos húmedos con los dedos. Su madre se volvió bruscamente a examinarle, y Jody desvió los ojos con timidez.

    —Voy a tener que cortarte pronto el pelo -le dijo su madre-. El desayuno está en la mesa. Ve allí a fin de que Billy pueda entrar.

    Jody se sentó a la larga mesa, cubierta con un mantel de hule blanco que, de tanto lavarlo, aparecía gastado en algunos lugares. Los huevos fritos estaban colocados en hileras en una fuente. Jody colocó tres en su plato y los acompañó con tres gruesos trozos de tocino, raspando cuidadosamente una mancha de sangre de una de las yemas.

    Billy Bucle entró pisando fuertemente.

    —Eso no te hará daño -le explicó a Jody-. No es sino una huella que deja el gallo.

    El padre de Jody, alto y severo, entró entonces, y por el ruido de sus pisadas supo Jody que tenía colocadas las botas; mas, para cerciorarse, miró debajo de la mesa. Su padre apagó la lámpara de petróleo que había sobre la mesa, pues la luz matinal entraba ya por las ventanas.

    Jody no preguntó adonde irían su padre y Billy Buck con los caballos; pero hubiera deseado ir con ellos. Su padre era muy severo respecto a la disciplina y Jody le obedecía en todo sin chistar. Carl Tiflin se había sentado y estiraba el brazo para alcanzar la fuente que contenía los huevos.

    —¿Tienes las vacas listas, Billy? — preguntó.
    —Están en el corral de abajo -respondió Billy-. Yo podría llevarlas solo.
    —Claro que sí, pero un hombre necesita compañía. Además, tu garganta se seca a menudo.

    Carl Tiflin estaba jovial aquella mañana.

    La madre de Jody asomó la cabeza por la puerta.

    —¿A qué hora piensas estar de regreso, Carl?
    —No lo sé. Tengo que ver a unos hombres en Salinas. Tal vez al obscurecer.

    Los huevos, el café y los grandes bizcochos desaparecieron rápidamente. Jody salió de la casa tras de los dos hombres. Se quedó mirándoles mientras montaban sus caballos y sacaban del corral seis viejas vacas lecheras, emprendiendo luego el. camino por la colina hacia Salinas. Iban a vender las vacas viejas al carnicero.

    Después de verles desaparecer por la cima de la colina, subió al cerro que se hallaba detrás de la casa. Al verle, los perros trotaron a su alrededor arqueando sus lomos y haciendo grandes demostraciones de placer. Jody les palmoteo las cabezas. Eran dos: Doubletree Mutt, el de la cola gruesa y ojos amarillos, y Smasher, el pastor que había matado a un coyote, perdiendo una oreja, en la hazaña. Su única oreja buena se alzaba ahora más arriba, de lo normal en un perro pastor. Billy Buck decía que así ocurría siempre. Después de su entusiasta bienvenida, los perros agacharon los hocicos hasta el suelo y siguieron adelante mirando de vez en cuando hacia atrás para asegurarse de que el niño venía tras ellos. Pasaron así el corral de las aves y vieron a la codorniz comiendo con los pollos. Smasher persiguió un poco a los pollos, para no perder la práctica por si alguna vez había rebaño que cuidar. Jody prosiguió a través de la huerta, donde el trigo verde era más alto que su cabeza. Las calabazas estaban aún verdes y eran pequeñas. Siguió hasta el borde de la artemisa, donde la fresca corriente de agua se salía de su cañería cayendo a una tina redonda de madera. Inclinándose sobre ella, bebió muy cerca de la madera musgosa, allí donde el agua tenía mejor sabor. En seguida se volvió para mirar hacia el rancho, hacia la casa baja y blanca, rodeada de geranios rojos, y hacia la casa de los peones. Junto al ciprés, donde Billy Buck vivía solo, Jody podía ver la gran caldera negra debajo del árbol. Allí se escaldaban los cerdos. El sol comenzaba a asomar ya sobre la colina y resplandecía sobre el encalado de las casas y los graneros, haciendo brillar suavemente el césped húmedo. A su espalda, en la alta artemisa, los pájaros se escabullían sobre el suelo, haciendo un gran ruido entre las hojas secas; las ardillas chillaban en las cuestas de la ladera. Jody paseó la mirada por los edificios de la granja. Percibía una incertidumbre en el aire, una sensación de cambio, de pérdida y de ganancia, cosas nuevas y poco familiares. Dos grandes cuervos negros descendieron sobre la colina y sus sombras se deslizaron suaves y veloces precediéndoles. Algún animal había muerto en la vecindad. Jody lo sabía. Quizá fuera una vaca o tal vez algún conejo. Los cuervos no despreciaban nada. Jody los aborrecía; pero ellos, inconscientes de este odio, huyeron con la carroña.

    Al cabo de un instante, el muchacho comenzó a descender la colina. Los perros habían renunciado hacía largo rato a su compañía y se habían marchado al matorral a hacer las cosas a su manera. Jody regresó por la huerta, deteniéndose un momento para aplastar un melón verde con el pie; pero esto no le proporcionó ningún placer. De sobra sabía que aquello estaba mal, y para ocultarlo echó tierra sobre el destrozado melón.

    De regreso a la casa, tendió las manos a su madre para que le inspeccionara las uñas. Poco objeto tenía en realidad asearle para la escuela, porque en el camino podían acontecer muchas cosas. Ella suspiró al ver las grietas negras de sus dedos, después le entregó sus libros y su almuerzo y le envió a recorrer la milla que tenía que hacer hasta la escuela.

    Jody llenó sus bolsillos de pequeños trozos de cuarzo blanco que encontró por el camino, y de vez en cuando los tiraba a algún pájaro o a algún conejo que había estado tomando el sol demasiado rato en el sendero. En el cruce de caminos, sobre el puente, encontró a dos camaradas, y los tres siguieron juntos hasta la escuela haciendo gestos cómicos. El colegio estaba abierto hacía sólo dos semanas y entre los alumnos persistía aún cierto espíritu de rebeldía.

    Eran las cuatro de la tarde cuando Jody asomó nuevamente por la colina y volvió a. mirar hacia el rancho. Buscó los caballos de silla, pero el corral estaba vacío. Su padre aún no había regresado. Entonces se encaminó lentamente a sus quehaceres vespertinos. En la casa del rancho encontró a su madre sentada bajo el pórtico, remendando calcetines.

    —En la cocina hay dos buñuelos para ti -le dijo.

    Jody se dirigió a la cocina y regresó con la mitad de uno dé los buñuelos en una mano y la boca llena. Su madre le interrogó acerca de lo que había aprendido en el colegio aquel día, pero no escuchó la respuesta que él le dio, masticando su buñuelo.

    —Jody, pon atención en llenar bien la leñera -le interrumpió-. Anoche cruzaste los palos y no quedó ni siquiera la mitad. Esta noche procura colocar los palos bien extendidos. Ah... y algunas de las gallinas están escondiendo sus huevos, o bien los perros se los están comiendo. Busca en el césped y mira si encuentras algún nido.

    Masticando siempre, Jody salió a cumplir estas tareas. Nuevamente la codorniz bajó a comer con los pollos cuando él les arrojó el grano. Por alguna razón a su padre le enorgullecía de que así fuera, y jamás permitía que dispararan cerca de la casa, por temor de ver alejarse a la codorniz.

    Cuando la leñera estuvo llena, Jody se fue con el rifle hasta el manantial situado junto al límite de la artemisa. Bebió allí nuevamente, y luego apuntó el rifle a toda clase de cosas: a rocas y pájaros, y a la gran caldera negra situada debajo del ciprés; pero no disparó, porque no tenía cartuchos, ni los tendría hasta que cumpliera doce años. Si su padre le hubiese visto apuntando en dirección a la casa, habría retrasado un año más la entrega de cartuchos. Recordando esto, Jody desvió su rifle. Ya era demasiado esperar dos años para tener cartuchos. Casi todos los regalos de su padre estaban sometidos a condiciones que en cierto modo disminuían su valor. En cambio, esto constituía una buena disciplina.

    La cena fue aplazada hasta la llegada del padre. Cuando apareció por fin con Billy Buck, Jody les sintió en el aliento un delicioso aroma a coñac, de lo cual se regocijó interiormente, pues su padre estaba locuaz cuando olía a licor, y a veces hasta le contaba cosas que había hecho en los alegres días de su mocedad.

    Después de la cena, Jody se sentó junto al fuego y sus ojos recorrieron tímidamente los rincones de la habitación, en espera de las noticias que su padre traía; pero tuvo una decepción cuando, apuntando un dedo hacia él, Carl Tiflin le dijo:

    —Es mejor que vayas a acostarte, Jody. Voy a necesitarte por la mañana.

    Aquello no estaba tan mal. A Jody le gustaba hacer cosas, siempre que no fuesen las rutinarias. Miró al suelo, movió los labios antes de hacer una pregunta tímidamente.

    —¿Qué vamos a hacer por la mañana, matar un cerdo?
    —No pienses en ello. Es mejor que te vayas a la cama.

    Cuando la puerta se cerró tras él, Jody oyó que su padre y Billy Buck reían entre dientes y comprendió que se trataba de alguna broma. Y más tarde, mientras yacía en cama, tratando de descifrar las palabras en medio del murmullo que se oía en la habitación vecina, oyó a su padre protestar.

    —Pero, Ruth, si no pagué mucho por él.

    Jody oyó a los buhos que cazaban ratas en el granero y el ruido que hacía la rama de un árbol frutal contra la casa. Una vaca mugía cuando se quedó dormido.

    Cuando el triángulo sonó a la mañana siguiente, Jody se vistió más aprisa que de costumbre. En la cocina, mientras se lavaba la cara y se peinaba el cabello, su madre le dijo irritada:

    —No saldrás hasta que no hayas tomado un buen desayuno.

    Se dirigió al comedor y se sentó a la larga mesa blanca. Cogió de la fuente un pastelillo humeante, colocó dos huevos fritos encima, los cubrió con otro pastelillo y lo aplastó todo con su tenedor.

    Su padre y Billy Buck entraron juntos. Por el ruido de sus pisadas, Jody supo que ambos llevaban puestos sus zapatos ordinarios; no obstante, para asegurarse, miró por debajo de la mesa. Su padre apagó la lámpara de petróleo, pues el día había llegado. Tenía un aire grave y altanero, mientras que Billy Buck rehuía las tímidas miradas inquisitivas del muchacho, sumergiendo un trozo de tostada en su café.

    Carl Tiflin dijo malhumorado:

    —Tú vendrás con nosotros después del desayuno.

    A partir de ese momento, Jody no pudo tomar su desayuno en paz, pues sentía cernirse algo malo en el ambiente. Después que Billy ladeó su platillo para beberse el café que había derramado en él, y se limpió las manos en su ropa de algodón, los dos hombres se levantaron y salieron juntos a la luz de la mañana. Jody les siguió respetuosamente, rezagándose un poco. Trataba de impedir que sus pensamientos se adelantaran a los hechos, haciendo lo posible por dejar su mente fija.

    —¡Carl! — llamó su madre-. No dejes que el niño pierda su colegio.

    Caminaron más allá del ciprés, de una de cuyas ramas colgaba un palo para matar los cerdos, y más allá de la gran marmita de hierro negro; por consiguiente, no se trataba de matar a un cerdo. El sol brillaba sobre la colina, proyectando las largas sombras de los árboles y de los edificios. Cruzaron un campo de rastrojo a fin de acortar el camino hacia la cuadra. El padre de Jody desenganchó la puerta y entraron. Habían estado caminando cara al sol, y la cuadra estaba negra como boca de lobo, en contraste con el exterior, y tibia por el heno y el calor de las bestias. El padre de Jody se dirigió hacia un pesebre.

    —¡ Ven aquí! — ordenó.

    Jody, cuyos ojos comenzaban ya a percibir las cosas, miró al pesebre y retrocedió vivamente.

    Un pony colorado le miraba desde la casilla. Sus tensas orejas estaban echadas hacia delante, y un relámpago de desobediencia le brilló en los ojos. Tenía un pelaje áspero y grueso como la piel de un airedale, y la crin larga y enmarañada. A Jody le pareció que se le agolpaba toda la respiración en la garganta al verle.

    —Necesita mucho cuidado -dijo su padre-. Y ahora, es cúchame: si llego a enterarme de que no lo has alimentado debidamente o que has dejado su pesebre sucio, lo venderé en el acto.

    Jody no podía seguir mirando los ojos del pony. Bajó los ojos hasta sus manos y preguntó tímidamente:

    —¿Es mío?

    No obtuvo respuesta alguna. Tendió entonces su mano hacia el pony, el cual acercó su hocico grisáceo, olfateándole ruidosamente: en seguida frunció los labios y sus fuertes dientes se cerraron sobre los dedos de Jody. Después sacudió la cabeza de arriba abajo, como si riera divertido. Jody miró sus dedos heridos.

    —Bueno -dijo con orgullo-, supongo que tiene derecho a morder.

    Los dos hombres se echaron a reír, sintiéndose aliviados. Carl Tiflin salió de la cuadra y comenzó a subir las laderas de la colina para estar a solas, pues sentíase confundido; pero Billy Buck se quedó.

    —¿Es mío?

    Billy asumió un tono profesional.

    —¡Claro que sí! Siempre que lo cuides y trates bien. Yo te enseñaré cómo se hace. No es sino un potro, de modo que no podrás montarlo por algún tiempo.

    Jody volvió a extender su mano lastimada, y esta vez el pony colorado se dejó restregar la nariz.

    —Debería ir a buscarle una zanahoria -dijo-. ¿De dónde lo sacaron, Billy?
    —Lo compramos en una subasta del sheriff -explicó Billy Buck-. Un circo fracasó en Salinas dejando deudas, y el sheriff resolvió vender sus propiedades.

    El pony alargó su hocico, sacudiéndose una guedeja que le caía sobre los ojos. Jody le acarició un rato la nariz, preguntando después tímidamente:

    —¿No hay... una silla de montar?

    Billy Buck rió.

    —Me había olvidado. Ven conmigo.

    En el cuarto de arneses encontró una pequeña silla de tafilete rojo.

    —Es una silla para lucimiento -dijo Billy Buck un poco desdeñosamente-. No es práctica para la pradera, pero la vendieron barata.

    Jody casi no se atrevía a mirar la silla ni a hablar. Acarició con los dedos el cuero rojo reluciente, y al cabo de un largo rato exclamó:

    —¡Pero estará bonita sobre él!-Pensaba en las cosas más bellas y magníficas que conocía-. Si aún no tiene nombre, creo que le llamaré Gavilán montañés -dijo.

    Billy Buck comprendía los sentimientos del muchacho.

    —Es un nombre demasiado largo -dijo-. ¿Por qué no le llamas simplemente Gavilán? Sería un bonito nombre para él.
    —Billy se sentía contento-. Si me das unas cuantas crines, te haré una correa -agregó-. Y podrías usarla como cabezada.

    Jody quería regresar al pesebre.

    —¿No podría llevarlo a la escuela... para mostrárselo a los chicos?

    Billy sacudió la cabeza.

    —No está lo suficientemente domado todavía. Bastante trabajo nos costó traerlo hasta aquí. Casi nos vimos obligados a arrastrarlo. Bueno, y ahora, vete a la escuela.
    —Entonces, voy a traer a los chicos aquí para que lo vean -dijo Jody.


    * * *

    Media hora antes que de costumbre, seis chicos aparecieron tras la colina aquella tarde. Corrían con la cabeza inclinada, agitando los brazos y respirando fuertemente. Pasaron como una exhalación junto a la casa y cortaron por el campo de rastrojo hasta la cuadra. Allí se detuvieron frente al pony, mirando después a Jody con una mirada en la que había una nueva admiración y un nuevo respeto. Antes de aquel día, Jody había sido un muchacho vestido con un mono y una camisa azul, más sosegado que la mayoría, y de quien hasta se sospechaba que fuera un poco cobarde. Ahora era diferente. De mil siglos extraían ellos la antigua admiración que el hombre, que va a pie siente por el jinete. Sabían, instintivamente, que un hombre montado en un caballo es espiritual y físicamente superior a un hombre a pie. Sabían que Jody había sido milagrosamente alzado de su, propio nivel y había sido colocado por encima de ellos. Gavilán sacó la cabeza de la casilla y los olfateó.

    —¿Por qué no lo montas? — exclamaron ios muchachos-. ¿Por qué no le atas cintas a la cola como en la feria? ¿Cuándo vas a montarlo?

    Jody estaba lleno de coraje sintiendo él también la superioridad del jinete.

    —Aún no tiene la edad suficiente. Nadie podrá montarlo por un largo tiempo. Yo voy a adiestrarlo poco a poco. Billy Buck va a enseñarme.
    —Pero, ¿ni siquiera podemos hacerle trotar un poco?
    —No está amansado ni siquiera para esto -respondió Jody, que deseaba estar completamente solo cuando sacara al pony por vez primera-. Vamos a ver la montura.

    Los chicos se quedaron mudos de asombro ante la silla de tafilete rojo; estaban demasiado impresionados para poder hacer comentario alguno.

    —No servirá de gran cosa en los matorrales- dijo Jody-, pero quedará muy bonita puesta sobre él. Quizá yo lo monte sin silla cuando vaya a la pradera.
    —¿Cómo vas a enlazar una vaca sin montura?
    —Quizá tenga una silla de montar para uso diario. Tal vez mi padre quiera que le ayude a arrear el ganado.

    Jody permitió a los muchachos que palparan la silla roja y les mostró la cadena de bronce del bocado en la rienda y los grandes botones de bronce en cada lugar donde se cruzaban la banda de la testera y de la frente. Todo aquello era maravilloso; pero al cabo de un rato tuvieron que marcharse, y cada niño buscaba mentalmente entre las cosas que poseía algún cebo para ofrecer a Jody, a cambio de que le permitiera montar una vez al pony colorado cuando éste estuviera listo.

    Jody se alegró de que se fueran. Cogió el cepillo y la almohaza de la pared, bajó la barrera del pesebre y entró cautelosamente. Los ojos del pony brillaron, giró colocándose en posición para dar coces; pero Jody le palmoteo el lomo y le restregó el arco de su cuello, como había visto hacer a Billy Buck, murmurando en voz baja:

    —Quie... eto, muchacho.

    Gradualmente, el pony relajó su tensión. Jody le almohazó y cepilló hasta que el pelaje del pony brilló con un tono rojizo, y sobre el pesebre quedó un montón de pelo muerto. Pero el muchacho no se daba por satisfecho. Trenzó la crin en una docena de trencillas, trenzó la guedeja que caía sobre la frente del animal y después las deshizo y volvió al cepillar el pelo.

    Jody no sintió entrar a su madre. Venía dispuesta a reñirle; pero cuando miró al pony y a Jody trabajando con él, sintió surgir dentro de ella un extraño sentimiento de orgullo.

    —¿Te has olvidado de la leñera? — preguntó suavemente-. Es ya casi de noche y no hay un trozo de leña en la casa ni has dado de comer a las gallinas.

    Jody guardó rápidamente sus herramientas.

    —Me había olvidado, mamá.
    —Bueno, en adelante, cumple primero tus quehaceres. Así no los olvidarás. Me parece que ahora vas a olvidarte de muchas cosas si yo no te vigilo.
    —¿Puedo sacar zanahorias de la huerta para él?

    Ella reflexionó un momento.

    —Bueno... creo que sí, siempre que sólo cojas las grandes y más duras.
    —Las zanahorias son buenas para el pelaje -dijo Jody; y nuevamente ella experimentó una extraña sensación de orgullo.


    * * *

    Después de la llegada del pony, Jody nunca tuvo que esperar que sonara el triángulo para saltar de la cama, sino que se convirtió en un hábito escurrirse fuera del lecho aun antes que su madre despertara, y salir calladamente hasta la cuadra para ver a Gavilán. En las mañanas grises, cuando la tierra, y el monte, y las casas, y los árboles, tenían un tono plateado y negro como un negativo de fotografía, se deslizaba hasta el establo pasando junto a las piedras y al ciprés inmóvil. Los pavos que dormían en el árbol, fuera del alcance de los coyotes, graznaban soñolientos. Los campos brillaban con una luz casi gris como de escarcha, y en el rocío se percibían claramente las huellas de los conejos y de las ratas. Los buenos perros se apresuraban a salir de sus casetas gruñendo tercamente; pero, después de olfatear a Jody, meneaban las colas en un saludo amistoso, y después Doubletree, con su gran cola gruesa, y Smasher, el pastor incipiente, regresaban perezosamente a sus tibios lechos.

    Para Jody, aquél era un extraño y misterioso viaje; era como la prolongación de un sueño. Cuando tuvo al pony, le gustaba torturarse durante el trayecto, pensando que Gavilán no estaría en su establo, o, lo que era aún peor, que jamás había estado allí. A esto se agregaban otras deliciosas torturas que se infligía a sí mismo. Pensaba que las ratas habían roído el cuero de la silla de montar y la cola de Gavilán dejándola delgada y fibrosa. Por lo general, echaba a correr en el último trecho hasta el establo, descorría cuidadosamente la aldabilla herrumbrosa de la puerta y entraba procurando no hacer ruido; pero siempre Gavilán estaba mirándole por encima de la barrera de su pesebre; entonces, relinchaba suavemente y agitaba la pata delantera, y los ojos le relumbraban como ascuas de roble.

    A veces, en los días en que los caballos de labranza eran utilizados, Jody encontraba a Billy Buck en el establo, enjaezándolos y almohazándolos. Billy se detenía junto á él, contemplaba largamente a Gavilán y le contaba a Jody cosas acerca de los caballos. Le explicaba que ellos sentían mucho temor por sus piernas, de manera que había que levantárselas cuidadosamente y palmotearles el abdomen y los tobillos para quitarles el terror. También le contó que a los caballos les gustaba la conversación, y que debía hablarle todo el tiempo al pony, contándole las razones de todo lo que hacía. Billy no podía asegurar que un caballo entendiera todo lo que se le decía; pero era evidente que comprendía bastante. Un caballo jamás se alborotaba ni encabritaba si alguien a quien quisiera, le explicaba lo que ocurría. Billy podía citar muchos ejemplos de ello. Él había conocido, cierta vez, a un caballo a punto de caer muerto de fatiga y que se enderezó cuando se le dijo, que ya faltaba muy poco para llegar al lugar de su destino. Y había conocido a otro, que estaba paralizado de terror y que se había reanimado al explicarle su jinete qué era lo que le asustaba. Mientras charlaba de este modo por las mañanas, Billy Buck cortaba veinte o treinta pajas de tres pulgadas de largo y las incrustaba en el cintillo de su sombrero. Así durante el día, si quería escarbarse los dientes o simplemente masticar algo, no tenía más que mascar una.

    Jody le escuchaba atentamente, pues sabía, como lo sabía toda la comarca, que Billy Buck era muy entendido en caballos. El propio caballo de Billy era un penco con una cabeza como un martillo, pero casi siempre ganaba los primeros premios en los rodeos. Billy era capaz de enlazar un novillo, darle dos vueltas a las astas con un lazo y apearse de su caballo, mientras este último continuaba manejando al novillo como maneja un pescador el pez que ha cogido tirando fuertemente del cordel, hasta derribarlo o vencerlo.

    Todas las mañanas, después que Jody había cepillado y almohazado al pony, quitaba la barra del pesebre y Gavilán se lanzaba fuera, poniéndose a galopar por el corral. A veces daba un brinco y se paraba con las patas tiesas. Se quedaba entonces temblando, con las orejas echadas hacia delante y fingía estar asustado, girando los ojos en tal forma que mostraba toda la parte blanca. Finalmente, se dirigía resoplando hacia el abrevadero y allí hundía el hocico en el agua hasta las ventanillas. Jody se sentía orgulloso entonces, pues sabía que ésta era una manera de aquietar a un caballo. Los caballos ordinarios apenas tocan el agua con sus labios; pero una bestia de raza hunde en ella todo el hocico, dejando sólo espacio necesario para respirar.

    Mientras cuidaba al pony, Jody observó cosas que nunca antes había observado en ningún caballo: los músculos suaves y escurridizos del flaneo y los tendones de las ancas que se desdoblaban como un puño al cerrarse, y el brillo que el sol daba al pelaje rojo del animal. A pesar de haber visto caballos toda su vida, Jody no los había mirado nunca antes de cerca. Ahora, en cambio, percibía las orejas movibles que daban expresión y hasta matices de expresión a la cara. El pony hablaba con sus orejas. Uno podía decir exactamente lo que él sentía respecto de las cosas por la forma en que enderezaba las orejas. A veces las tenía tiesas y rectas, y otras relajadas y gachas. Cuando estaba enojado o atemorizado las echaba hacia atrás. Y hacia delante, en cambio, cuando se sentía ansioso, curioso o complacido. Siempre la posición exacta de ellas indicaba las emociones que el animal experimentaba.

    Billy Buck cumplió su palabra. A comienzos del otoño comenzó la doma. Primero venía el cabestraje, la parte más difícil, porque era la primera de todas. Jody tenía en sus manos una zanahoria, con la cual engatusaba al pony mientras tiraba del cordel. El pony afirmaba las patas como un burro al sentir la tirantez, pero no tardó mucho en aprender. Jody recorría todo el rancho conduciéndolo. Poco a poco, fue soltando el cordel, hasta que el pony le siguió, sin que le guiara, adondequiera que el niño fuese.

    Luego vino el adiestramiento con el ronzal largo. Era un trabajo más lento. Jody se paraba en el centro de un círculo, sujetando el cabestro largo, chasqueaba la lengua, y el pony comenzaba a caminar en un círculo amplio, sujetado por el cabestral largo. En seguida, el niño hacía con la lengua otro chasquido para hacer trotar al pony y otro aún para hacerle galopar, mientras Gavilán daba vueltas y más vueltas con gran alboroto y disfrutando inmensamente con aquello. Después el muchacho gritaba; «¡Whoa!», y el pony se detenía. No tardó mucho Gavilán en hacerlo todo de modo perfecto; pero en muchos aspectos era un mal pony. Mordía a Jody en los pantalones y le pisaba los pies. A veces echaba las orejas hacia atrás y lanzaba una tremenda coz al muchacho. Y cada vez que hacía estas cosas perversas parecía reírse para sus adentros.

    Por las noches, Billy Buck trabajaba en la correa. Jody había coleccionado crines en una bolsa y se sentaba a mirar cómo Billy iba formando lentamente la correa, entretejiendo primero unos cuantos pelos para hacer un torzal, enrollando en seguida dos torzales para hacer una soga y trenzando por último una cantidad de sogas para hacer la correa. Al terminar, Billy la emparejaba en el suelo con sus pies, dejándola redonda y dura.

    El trabajo con el cabestro largo se aproximaba rápidamente a la perfección. Un día que el padre de Jody observaba al pony detenerse y trotar y galopar, exclamó algo inquieto:

    —Parece que está resultando un pony de circo. No me gustan los caballos de circo. Le quita toda dignidad a un caballo el ponerse a hacer piruetas. Un caballo de circo es como un actor: no tiene dignidad ni personalidad propia.

    Después agregó:

    —Creo que lo mejor será que le acostumbres cuanto antes a la montura.

    Jody se precipitó al cuarto de los arneses. Desde hacía algún tiempo había estado montando su silla en un caballete de madera, cambiando una y otra vez el largo de los estribos, sin que jamás pudiera acertar con la medida exacta. A veces, montado en el caballete equipado con correajes, peleros y arneses, Jody cabalgaba con su rifle más allá de la habitación, y sentía el golpe de los cascos galopantes, mientras los campos pasaban delante de sus ojos como una exhalación...


    * * *

    La tarea de ensillar al pony por vez primera fue ardua. Gavilán corveteó, se encabritó y lanzó lejos la silla, antes de que pudieran apretarle la cincha. Fue preciso colocársela una y otra vez, hasta que, finalmente, el pony se quedó tranquilo. La cinchadura fue igualmente difícil. Día tras día, Jody la ceñía un poco más, hasta que al pony ya no le importó sentir la silla.

    Después vino el freno. Billy le explicó cómo debía usar uno de cordel durante un tiempo, hasta que Gavilán se hubiera acostumbrado a tener algo en la boca.

    —Claro que podríamos obligarle a esto -explicó Billy-; pero entonces no sería tan buen caballo. Siempre tendría un poco de temor.

    La primera vez que el pony tuvo colocado el freno sacudió la cabeza de un lado a otro, trató de quitárselo con la lengua hasta que la sangre manó de su boca, e intentó restregar la testera contra el pesebre. Sus orejas se movían en todas direcciones y los ojos se le pusieron rojos de temor y rebeldía. Jody se alegraba de verle, pues sabía que sólo un caballo de alma menguada no se resiente en la doma.

    Al solo pensamiento de que llegaría el momento de montar el animal, Jody temblaba. Sin duda, el pony iba a arrojarlo lejos. Sin embargo, no habría ignominia en ello. Lo ignominoso sería no ponerse de pie en el acto y volver a montarlo. A veces soñaba que yacía en el lodo, y lloraba y no podía volver a montar el animal. La vergüenza y el sueño duraban hasta el mediodía.

    Gavilán crecía rápidamente. Ya no tenía las piernas largas típicas de un potrillo; su crin había crecido y estaba más negra. Bajo el constante almohazamiento y cepilladura su pelaje era suave y brillante como laca rojiza. Jody le aceitaba los cascos y los mantenía cuidadosamente limpios para que no crujieran.

    La correa estaba casi terminada. El padre de Jody le dio un viejo par de espuelas, doblando hacia dentro las barras laterales y acortando las correas y las cadenillas hasta que calzaron bien. Y un buen día, Carl Tiflin dijo:

    —El pony está creciendo más rápidamente de lo que yo ha bía pensado. Creo que podrás montarlo para el Día de Acción de Gracias. ¿Crees que estarás listo para entonces?
    —No sé -dijo Jody tímidamente.

    Sólo faltaban tres semanas para el Día de Acción de Gracias. Esperaba que no lloviera, porque la lluvia mancharía la silla roja.

    Gavilán había aprendido a conocer y a querer a Jody. Cuando el niño se acercaba por el campo de rastrojo el caballo lo acechaba. Otras veces, cuando el animal pastaba, solía acudir corriendo a la llamada de su amo, pues sabía que éste le traía siempre una zanahoria.

    Billy Buck daba a Jody toda suerte de instrucciones para montar.

    —Cuando te subas al animal, sujétate firmemente con las ro dillas y ten las manos alejadas de la silla, y si te arroja al suelo, no te atemorices por ello. Por bueno que sea un hombre, siempre hay un caballo que puede tirarlo lejos. En ese caso, vuelve a montarlo antes de que el caballo se sienta satisfecho por lo que ha hecho; al cabo de poco no volverá a repetirlo, y muy pronto no podrá hacerlo.
    —Espero que no llueva -dijo Jody.
    —¿Por qué no? ¿Temes que te lance al barro?

    En parte, su aprensión se debía a esto, y en parte al temor de que en la agitación de la monta, Gavilán pudiera resbalar y caer sobre él y romperle una pierna o una cadera. Había visto sucederle esto a algunos hombres, los había visto retorcerse de dolor en el suelo como chinches aplastadas, y tenía miedo.

    En el caballo de madera ensayó la manera de sujetar las riendas con la mano izquierda y un sombrero en la derecha. Al tener ocupadas las manos en esta forma, no podría tratar de aferrarse al animal si se sentía lanzado. No quería pensar en lo que ocurriría si procedía así. Quizá su padre y Billy Buck no volverían a hablarle nunca más de pura vergüenza, y la noticia llegaría luego a oídos de su madre, quien también sentiría vergüenza por él. Y no quería pensar siquiera en lo que ocurriría en la escuela...

    Comenzó a afirmarse con su peso en un estribo cuando Gavilán estaba ensillado, pero sin pasar la pierna por encima del lomo. Eso estaba prohibido hasta el Día de Acción de Gracias. Todas las tardes le colocaba al pony la montura roja y la ceñía fuertemente. El pony estaba aprendiendo ya a inflar su estómago mientras le cinchaban y a relajarlo cuando las correas estaban fijas. A veces, Jody le llevaba cerca del matorral, y le dejaba beber en la tina verde; otras veces, le conducía a través del campo de rastrojo hasta la cima de la colina desde la cual se alzaba la blanca ciudad de Salinas y los campos geométricos del gran valle, y las hileras de robles interrumpidas por los rebaños. De vez en cuando atravesaban la pradera y llegaban hasta pequeños claros tan cercados por setos, que el mundo desaparecía y sólo el cielo y el círculo de la pradera subsistían de la antigua vida. A Gavilán le gustaban aquellas excursiones y lo demostraba manteniendo la cabeza erguida y las ventanillas de la nariz palpitantes de interés. De regreso de aquellas expediciones ambos traían el dulce aroma de la salvia por la que habían abierto camino.


    * * *

    Los días se arrastraron hasta el de Acción de Gracias, pero el invierno llegó pronto. Nubes amenazadoras se cernieron sobre la tierra rozando las cimas de las colinas, y el viento soplaba con un silbido agudo por las noches. Durante el día, las hojas secas de los robles caían de los árboles hasta que cubrieron todo el suelo; mas los árboles continuaban inmutables.

    A pesar de los deseos de Jody, antes del Día de Acción de Gracias comenzó a llover. La tierra parda se volvió obscura y los árboles relucían. Los extremos cortantes del rastrojo se pusieron negros con el añublo; las parvas se veían grises de estar expuestas a la humedad, y en los tejados, el musgo, que todo el verano había tenido un color gris de lagarto, se tornó de un amarillo verdoso brillante. Durante la semana que duró la lluvia, Jody mantuvo al pony en su pesebre, resguardado de la humedad, y sólo lo sacaba a hacer un poco de ejercicio cuando regresaba de la escuela, llevándolo a beber agua al abrevadero en el corral alto. Ni una sola vez Gavilán se mojó.

    El tiempo húmedo continuó hasta que apareció el nuevo césped. Jody iba al colegio vestido con un impermeable y zapatos de goma. Una mañana, por fin, salió el sol resplandeciente, y Jody, que trabajaba en el establo, le dijo a Billy Buck:

    —Tal vez deje a Gavilán en el corral cuando vaya al colegio más tarde.
    —Le sentará bien tomar un poco de sol -le aseguró Billy-. A ningún animal le gusta estar encerrado mucho tiempo. Tu padre y yo iremos a la colina a limpiar de hojas el manatial -concluyó Billy, escarbándose los dientes con una de sus pequeñas pajas.
    —Sin embargo, si lloviera,... -insinuó Jody.
    —No es probable que llueva. Ya ha caído toda el agua.
    —Billy se subió las mangas y palmoteo sus brazos desnudos-. Y en caso de que lloviera, un poco de agua no le hace mal a un caballo.
    —Pero si llueve, usted lo guardará, Bill, ¿me lo promete?

    Temo que se resfríe y no pueda montarlo cuando llegue el momento.

    —No tengas cuidado. Yo cuidaré de él si regresamos a tiempo. Pero hoy no lloverá.

    Así fue como Jody, al marcharse aquel día el colegio, dejó a Gavilán en el corral.

    Bill no se equivocaba jamás en muchas cosas. Aquel día, sin embargo, se equivocó respecto al tiempo, y poco después de mediodía las nubes se precipitaron sobre las colinas y comenzó a caer el agua. Jody la sintió golpear sobre el tejado de la escuela. Estuvo a punto de alzar el dedo pidiendo permiso para ir al retrete y, una vez fuera, correr a su casa a guardar el pony. Pero esto significaba un castigo seguro tanto en el colegio como en su casa. Renunció, pues, a esta idea, confiando en la seguridad que le diera Billy de que la lluvia no hacía daño a los caballos. Cuando terminaron las clases se apresuró a caminar hacia su casa bajo la espesa lluvia. A orillas del camino saltaban chorros de agua barrosa. La lluvia caía oblicuamente y se arremolinaba azotada por un viento frío y borrascoso. Jody corrió hacia su casa, salpicándose con el barro de la carretera.

    Desde la cima de la colina vio a Gavilán lastimosamente parado en medio del corral. Su pelaje colorado veíase casi negro y veteado de agua. Permanecía con la cabeza gacha y las ancas expuestas a la lluvia y al viento. Jody llegó corriendo, abrió de par en par la puerta de la cuadra y condujo al pony por la guedeja de pelo de su frente. En seguida buscó una bolsa harinera y frotó el pelaje empapado del animal. Gavilán dejaba hacer pacientemente, pero temblaba por ráfagas, como el viento.

    Cuando hubo secado al pony lo mejor que pudo, Jody fue en busca de agua caliente empapando el grano en ella. Gavilán parecía no tener hambre. Mordisqueó indiferente la mezcolanza caliente, estremeciéndose de vez en cuando. Un ligero vapor salía de su lomo húmedo.

    Anochecía ya cuando Billy Buck y Carl Tiflin llegaron a la casa.

    —Cuando comenzó a llover nos detuvimos en casa de Ben Harche, y luego no pudimos partir en toda la tarde a causa de la lluvia -explicó Carl Tiflin.

    Jody miró con reproche a Billy Buck, quien se sintió culpable.

    —Usted me dijo que no iba a llover -le acusó Jody.

    Billy desvió la mirada.

    —Es difícil poder predecirlo en esta época del año -dijo, pero su excusa era imperfecta. No tenía derecho a equivocarse, y lo sabía.
    —El pony se mojó completamente.
    —¿Lo secaste?
    —Lo froté con un saco y le di cebada caliente.

    Billy asintió.

    —¿Cree usted que se va a resfriar, Billy?
    —Un poco de lluvia no le ha hecho nunca daño a nadie -le tranquilizó Billy.

    El padre de Jody se unió entonces a la conversación, sermoneando ligeramente al muchacho.

    —Un caballo -dijo -no es un perro faldero.

    La madre de Jody colocó sobre la mesa una fuente con bistés y patatas cocidas, que enturbiaron la habitación con su vapor. Se sentaron a comer y Carl Tiflin siguió refunfuñando algo acerca de que los animales y los hombres se tornaban débiles con el exceso de mimos.

    Billy Buck se sentía mal a causa de su equivocación.

    —¿Le tapaste con una manta? — preguntó.
    —No. No pude encontrar ninguna. Le puse algunas bolsas sobre el lomo.
    —Cuando terminemos de cenar iremos entonces a abrigarlo un poco -dijo Billy tratando de reparar su yerro.

    Después que Carl Tiflin fue a sentarse junto al fuego y su esposa a lavar los platos, Billy buscó una linterna, la encendió y él y Jody caminaron por el barro hacia el establo. La cuadra estaba obscura, tibia y acogedora. Los caballos masticaban todavía su heno de la noche.

    —¡Sujeta tú la linterna! — ordenó Billy.

    Palpó las piernas del pony y sintió el calor de sus flancos, apoyó sus mejillas contra el hocico del animal, le volvió los párpados para mirarle los globos de los ojos y le levantó los labios para examinarle las encías. Finalmente le metió los dedos en las orejas.

    —No parece tan robusto -dijo-. Voy a darle una friega.

    A continuación, Billy buscó un saco y frotó violentamente las patas del pony, luego el pecho y la cruz. Gavilán estaba extrañamente abatido, sometiéndose pacientemente a la frotación. Por último, Billy trajo un viejo cobertor del cuarto de los arneses, y lo colocó sobre el lomo del pony anudándolo al cuello y pecho con una cuerda.

    —Listo. Por la mañana estará perfectamente -dijo Billy.


    * * *

    Cuando Jody regresó a la casa, su madre le observó:

    —Ya deberías estar en la cama.

    Le alzó la barbilla con su mano dura y apartó el mechón de pelo desgreñado que le caía sobre los ojos, agregando:

    —No te inquietes por el pony. Está bien. Billy sabe tanto de esto como el mejor veterinario de la comarca.

    Jody no hubiera supuesto que ella pudiera adivinar su inquietud. Apartándose suavemente de su lado se arrodilló frente al fuego hasta que casi lo sintió arder en el estómago. Con un movimiento brusco se dirigió a su cama, pero era difícil quedarse dormido. Despertó al cabo de lo que le pareció un tiempo interminable. La habitación estaba obscura, pero en la ventana asomaba esa tonalidad gris que precede al alba. Se levantó y se puso a buscar su sobretodo; en aquel momento, el reloj del cuarto contiguo dio las dos. Dejó a un lado su ropa y volvió a acostarse. Cuando despertó nuevamente era ya día claro. Por primera vez na había oído el repiqueteo del triángulo. Se levantó de un brinco, se vistió de prisa y salió de la habitación abotonándose la camisa. Su madre le miró un instante, volviendo luego calladamente a sus quehaceres. Sus ojos tenían una expresión tolerante y bondadosa, y sus labios sonreían de vez en cuando, sin que cambiara la expresión de sus ojos.

    Jody corrió hacia la cuadra. A medio camino oyó el ruido que tanto temía: la tos hueca y raspante de un caballo. Entonces echó a correr. En el establo encontró a Billy Buck con el pony. Billy estaba frotándole las piernas con sus manos fuertes y grandes. Alzando los ojos, sonrió alegremente.

    —Tiene un pequeño resfriado -dijo-. En un par de días se le pasará.

    Jody observó la cara del pony. Sus ojos estaban semicerrados y los párpados espesos y secos. En los bordes de los ojos se le pegaba una costra de mucosidad dura. Tenía las orejas caídas y la cabeza gacha. Jody tendió la mano, pero el pony no se acercó a ella. Volvió a toser y todo su cuerpo se contrajo con el esfuerzo. De las ventanas de la nariz le brotaba un fluido ceroso.

    —Está muy enfermo, Billy -dijo mirando a Billy Buck.
    —No es sino un pequeño resfriado, como te dije -insistió Billy-. Ve a tomar tu desayuno y márchate al colegio. Yo lo cuidaré.
    —Pero quizá tenga usted otras cosas que hacer y lo abandone.
    —No, no lo abandonaré. Mañana es sábado, y tú podrás quedarte con él todo el día.

    Billy se había equivocado nuevamente y se encontraba mal por ello. Ahora tenía que curar al pony.

    Jody se dirigió a la casa ocupando indiferentemente su sitio en la mesa. El tocino y los huevos estaban fríos y grasientos; pero él no se dio cuenta de ello. Comió la cantidad de costumbre, y ni siquiera pidió permiso para faltar al Golegio. Su madre le retiró la silla cuando sacó el plato.

    —Billy cuidará del pony -le aseguró.

    En el colegio estuvo todo el día abatido; no podía responder a ninguna pregunta ni leer ninguna palabra. Ni siquiera podía contarle a nadie que el pony estaba enfermo, pues aquello podría hacerle sentirse más enfermo aún. Concluidas las clases, emprendió el camino hacia su casa lleno de temor. Caminaba lentamente dejando que los otros chicos le pasaran. Hubiera deseado seguir caminando y no llegar jamás al rancho.

    Billy se hallaba en el establo, como lo había prometido, y el pony seguía peor. Ahora tenía los ojos casi cerrados y la respiración le salía silbando a través de alguna obstrucción en la nariz. Una telilla le cubría la parte de los ojos que era aún visible. Era dudoso que pudiera ver algo. De vez en cuando resoplaba para aclarar su nariz, pero esta acción parecía taparla más aún. Jody miró desalentado el pelaje: estaba áspero y parecía haber perdido todo su brillo. Billy permanecía silencioso junto al establo. Jody no quería preguntar, pero le era preciso saber.

    —Bill... ¿se curará?

    Billy puso sus dedos entre el bocado del freno, bajo la mandíbula del pony.

    —Palpa aquí -le dijo, guiando los dedos de Jody hacia una hinchazón de la mandíbula-. Cuando esté más grande, se la abriré y entonces se va a mejorar.
    —¿Qué es lo que tiene?

    Billy hubiera preferido no responder, pero no había más remedio. No podía equivocarse tres veces.

    —Estrangoles -dijo lacónicamente-; pero no te inquietes por eso. Yo lo voy a curar. Los he visto ponerse bien estando mucho peor que Gavilán. Ahora voy a darle una vaporización. Tú puedes ayudarme.
    —Sí- dijo Jody con aire desdichado.

    Siguió a Billy al depósito de granos, observando cómo preparaba la bolsa para el vapor. Era una larga bolsa de lona con tiras para colocar sobre las orejas del caballo. Billy la llenó hasta la tercera parte con salvado, añadió dos cucharadas de lúpulo seco y encima de esta substancia seca derramó un poco de ácido fénico y un poco de trementina.

    —Mientras yo mezclo esto, corre a casa a buscar una caldera de agua caliente -dijo.

    Cuando Jody regresó con la caldera humeante, Billy pasó las tiras sobre la cabeza de Gavilán, acomodando la bolsa alrededor de su nariz. A continuación, por un agujero lateral de la bolsa, derramó el agua hirviente en la mezcla. El pony retrocedió ligeramente al alzarse una nube de espeso vapor, pero pronto las suavizantes emanaciones se introdujeron por su nariz hasta los pulmones, aclarando las vías respiratorias. El animal respiraba fuertemente. Sus patas temblaban en un escalofrío y sus ojos se cerraban en medio de la nube que los hería. Billy echó más agua, haciendo subir el vapor durante quince minutos. Finalmente, dejó la caldera en el suelo y sacó la bolsa de la nariz de Gavilán. El pony parecía sentirse mejor. Respiraba libremente y sus ojos estaban más abiertos.

    —¿Ves qué bien le ha sentado esto? — dijo Billy-. Ahora vamos a envolverlo nuevamente en una frazada. Quizá amanezca bien por la mañana.
    —Me quedaré con él esta noche -sugirió Jody.
    —No. No es necesario. Yo voy a traer mis mantas aquí, sobre el heno. Tú podrás quedarte mañana y hacerle una vaporización si es necesario.

    La noche caía cuando ambos regresaron a la casa para cenar. Jody ni siquiera se daba cuenta de que alguien había dado de comer a los pollos y había llenado la leñera. Pasó junto a la casa y se dirigió hacia el matorral obscuro, bebiendo un poco de agua de la tinaja. El agua estaba tan helada que le hizo estremecerse. El cielo se veía aún claro sobre las colinas. Jody vio a un halcón volando tan alto, que un rayo de sol brilló en su pecho como una chispa. Dos cuervos le persiguieron bajo el cielo y sus alas negras centellearon al atacar a su enemigo. Hacia el Oeste estaban formándose nuevamente nubes anunciadoras de lluvia.

    El padre de Jody no dijo una palabra durante la cena; pero, después que Billy Buck hubo cogido sus frazadas yéndose a dormir al establo, encendió fuego en la chimenea y se puso a contar historias. Habló del hombre salvaje que había huido desnudo por la comarca y tenía cola y orejas igual que un caballo; y de los conejos salvajes de Moro Cojo, que saltaban entre los árboles buscando pájaros, e hizo revivir a los famosos hermanos Maxwell, que encontraron una veta de oro y ocultaron las huellas tan cuidadosamente que nunca más pudieron volver a encontrarla.

    Jody permanecía con la barbilla apoyada en las manos; su boca se movía nerviosamente, y su padre pronto se dio cuenta de que no escuchaba con mucha atención.

    —¿Verdad que es una historia divertida? — dijo.

    Jody rió cortésmente y dijo:

    —Sí, señor.

    Su padre se sintió entonces ofendido e irritado, y no contó más historias. Al cabo de un instante, Jody cogió una linterna y se dirigió al granero. Billy Buck estaba dormido sobre el heno; en cuanto al pony, excepto por una pequeña carraspera en la respiración, parecía estar mejor. Jody se quedó un instante junto a él, pasándole los dedos sobre el tosco pelaje; después, cogiendo la linterna, regresó a la casa. Cuando estaba acostado, su madre entró en el dormitorio.

    —¿Tienes suficientes mantas? Está haciendo frío.
    —Sí, mamá.
    —Bueno; descansa bien esta noche. — Vaciló aún antes de marcharse-. El pony sanará -concluyó.


    * * *

    Jody estaba fatigado. Se durmió rápidamente y no despertó hasta el alba. El triángulo resonó entonces, y Billy Buck llegó desde el establo antes de que Jody alcanzara a salir de la casa.

    —¿Cómo está? — preguntó.

    Billy devoraba siempre con apetito su desayuno.

    —Mucho mejor. Hoy por la mañana voy a abrir esa hinchazón. Entonces mejorará del todo.

    Después del desayuno, Billy sacó su mejor cuchillo y afiló la hoja reluciente largo rato contra una piedra de afilar. Probó luego la punta de la hoja, una y otra vez, en la yema callosa de su pulgar, y por último en su labio superior.

    Camino del granero, Jody observó que estaba creciendo el césped nuevo y que el rastrojo se fusionaba día a día en la nueva siembra. Era una fría mañana de sol.

    Tan pronto como vio al pony, Jody supo que estaba peor. Sus ojos estaban cerrados y casi totalmente obstruidos por una mucosidad seca. Tenía la cabeza tan agachada que el hocico casi tocaba la paja de su lecho. Respiraba con un quejido profundo y paciente.

    Billy levantó la débil cabeza e hizo un rápido corte con el cuchillo. Jody vio salir el pus amarillo. Él sujetaba en alto la cabeza del animal, mientras Billy limpiaba la herida con un ungüento de ácido fénico.

    —Ahora se sentirá mejor-le aseguró Billy-. Ese veneno amarillo era lo que le tenía enfermo.

    Jody miró incrédulamente a Billy Buck.

    —Está muy enfermo-dijo.

    Billy pensó largo rato en qué responder. Estuvo a punto de lanzar una negación alentadora; pero se contuvo a tiempo.

    —Sí, está bastante enfermo-dijo finalmente-. Pero yo he visto a otros peores sanar. Si no le da neumonía, lo salvaremos.

    Quédate con él, y si empeora, ve a buscarme.

    Durante largo rato, después que Billy se hubo marchado, Jody permaneció junto al pony, acariciándole detrás de las orejas. El pony no esquivaba la cabeza como lo hacía cuando estaba bien; el quejido de su respiración se hacía cada vez más profundo.

    El perro Mutt se asomó al granero agitando provocativamente su larga cola, y Jody se sintió tan irritado al verle tan sano, que buscó un terrón de tierra duro y negro y se lo arrojó. Doubletree Mutt huyó cojeando a cuidarse una pata herida.

    Mediada la mañana, llegó Billy Buck para preparar otra bolsa de vapor. Jody observó al pony para ver si mejoraba esta vez como la anterior. Sus respiración se suavizó un poco, pero no levantó la cabeza.

    Aquel sábado se arrastró lentamente. Entrada la tarde, Jody fue a la casa en busca de sus ropas de cama y se arregló un lecho sobre el heno. No pidió permiso para hacerlo, pues comprendió, por la manera como su madre le miraba, que se le permitía hacer cualquier cosa. Aquella noche colgó una linterna encendida de un gancho encima del pesebre. Billy le había dicho eme frotara de vez en cuando las patas del pony.

    A las nueve se alzó el viento, bramando sobre el granero. A pesar de su inquietud, Jody se sintió soñoliento. Envolviéndose en sus frazadas, se durmió; pero los quejidos del pony resonaban en sus sueños, y en sueños también sintió un estrépito que se prolongó hasta despertarle. Una racha de viento había penetrado en el establo. Levantándose de un salto, miró hacia el pesebre. La puerta de la cuadra estaba abierta de par en par y el pony había desaparecido.

    Llevándose la linterna, Jody corrió en medio del ventarrón, y distinguió a Gavilán, que se bamboleaba débilmente en la obscuridad, con la cabeza gacha, moviendo las piernas mecánicamente. Cuando Jody le cogió por el mechón de la frente, se dejó conducir hasta su pesebre. Sus quejidos se hicieron más sonoros y un silbido agudo le salía por la nariz. Jody ya no pudo dormir más. El silbido de la respiración del pony tornábase cada vez más fuerte.

    Jody se alegró cuando Billy Buck llegó al amanecer. Billy contempló un rato al pony como si jamás le hubiera visto antes.

    Le palpó las orejas y los flancos.

    —Jody -dijo entonces-, vete un rato a la casa, porque voy a tener que hacer algo que es preferible que no veas.

    Jody le cogió frenéticamente del antebrazo.

    —¿No va a matarlo, verdad?

    Billy le palmoteo la mano.

    —No. Voy a abrirle un pequeño agujero en la tráquea para que pueda respirar. Tiene la nariz llena. Cuando se mejore, vamos a ponerle un pequeño botón de bronce en el agujero, para que respire.

    Ni aun deseándolo, Jody hubiera podido marcharse de allí. Era horrible ver la herida roja, pero infinitamente más terrible saber que se la estaban haciendo y no verlo.

    —Me quedaré aquí -dijo amargamente-. ¿No hay más remedio que hacerlo?
    —No hay más remedio. Puesto que te quedas, puedes sujetarle la cabeza. Siempre que no te impresione demasiado.

    Volvió a resplandecer el cuchillo en la mano de Billy y fue tan cuidadosamente afilado como la primera vez. Jody sujetó en alto la cabeza del pony y le mantuvo el cuello tirante mientras Billy tanteaba con sus dedos el sitio exacto. Al ver desaparecer en la garganta la hoja afilada, Jody sollozó. El pony saltó débilmente hacia atrás y después se quedó quieto temblando violentamente. La sangre manaba espesamente cubriendo el cuchillo, la mano y la manga de la camisa de Billy. Con mano segura, este último abrió un agujero redondo en la carne y por allí salió la respiración, arrojando una pequeña rociada de sangre. Con aquella bocanada de oxígeno, el pony cogió una fuerza repentina. Agitó las patas traseras y trató de encabritarse, pero Jody le sujetó la cabeza, mientras Billy limpiaba la nueva herida con ácido fénico. Había sido un buen trabajo. La sangre cesó de manar y el aire salía por el agujero con un pequeño ruido de gorgoteo.

    La lluvia, arrastrada por el viento nocturno, comenzó a caer sobre el tejado del establo. Después sonó el triángulo para el desayuno.

    —Ve a comer algo mientras yo espero -dijo Billy-, Hay que procurar que este agujero no se tape.

    Jody salió lentamente. Sentíase demasiado descorazonado para contarle a Billy que la puerta se había abierto la noche anterior dejando escapar al pony. La mañana estaba húmeda. Jody chapoteaba con los pies, sintiendo un placer perverso en enlodarse en todos los charcos. Su madre le sirvió su alimento y le dio ropas secas sin preguntarle nada. Parecía saber que él no contestaría a ninguna pregunta. Cuando estuvo listo para regresar al establo, le trajo una vasija llena de humeante alimento.

    —Dale esto -le dijo.

    Pero Jody no cogió la vasija.

    —No quiere comer nada -dijo y salió corriendo de la casa.

    En la cuadra, Billy le enseñó a fijar una bola de algodón a un palillo, con el cual limpiar el agujero de la respiración cada vez que se obstruyera con mucosidad.

    El padre de Jody entró en aquel momento, permaneciendo junto a ellos frente al pesebre. Después se volvió al muchacho.

    —¿No sería mejor que vinieras conmigo? Iré a caballo hasta la colina.

    Jody sacudió la cabeza.

    —Es mejor que salgas de aquí -insistió su padre.

    Billy se volvió a él, irritado.

    —Déjalo en paz. Después de todo, es su pony, ¿no es así?

    Carl Tiflin se alejó sin decir nada más, sintiéndose herido en sus sentimientos.

    Toda la mañana, Jody mantuvo la herida abierta y por ella el aire entraba y salía libremente. A mediodía, el pony se tumbó fatigosamente de lado.

    Billy regresó a la cuadra.

    —Si vas a quedarte con él esta noche, mejor será que vayas a la casa a dormir una pequeña siesta -dijo.

    Jody salió con aire ausente. El cielo se había aclarado un poco y tenía un débil color azul. Los pájaros estaban atareados por doquier con los gusanos que habían salido a la superficie húmeda del suelo.

    Jody se dirigió hacia el borde del matorral sentándose junto a la musgosa tinaja. Miró hacia la casa y la vieja casa de los peones y el sombrío ciprés. El lugar era familiar, pero parecía extrañamente cambiado. Ya no era nada en sí mismo, sino un marco para las cosas que estaban ocurriendo. Un viento helado soplaba ahora desde el Este, indicando que las lluvias habían cesado por un tiempo. A los pies de Jody asomaban las malezas nuevas, y en el barro, alrededor de la fuente de agua, había miles de huellas de codornices.

    El perro Mutt llegó por la huerta, y Jody, recordando cómo le había arrojado el terrón, le pasó el brazo por el cuello besándole el negro hocico. Doubletree Mutt permaneció quieto, agitando únicamente su larga cola con gravedad, como si supiera que estaba ocurriendo algo solemne. Jody le sacó una garrapata hinchada que tenía incrustada en el cuello y la mató con las uñas de sus pulgares. Era una cosa sucia y se apresuró a lavarse las manos en la fuente de agua fría.

    La casa estaba quieta. No se escuchaba más que el incesante susurro del viento. Jody sabía que su madre no le regañaría si no iba a almorzar. Mutt se escurrió en su pequeña caseta, gimiendo suavemente para sí mismo durante largo tiempo.


    * * *

    Billy Buck se levantó del pesebre y entregó a Jody el palillo con el algodón. El pony continuaba echado y la herida de su cuello se agitaba como un fuelle. Al ver el pelaje seco y muerto del animal, Jody comprendió que ya no había esperanza para él. Había visto ese pelaje muerto antes, en perros y vacas, y era un signo inequívoco. Se dejó caer pesadamente sobre una caja bajando la barrera del pesebre. Durante largo tiempo tuvo los ojos fijos en la herida que se agitaba; después dormitó y la tarde pasó rápidamente. Poco antes de obscurecer su madre le trajo una fuente de estofado. Jody comió muy poco, y cuando obscureció colocó la lámpara sobre el suelo junto a la cabeza del pony, para poder observar la herida y mantenerla abierta. Y volvió a dormitar hasta que el frío de la noche le despertó. El viento soplaba fieramente, trayendo consigo el frío del Norte. Jody trajo una frazada de su lecho, la colocó sobre el heno y se envolvió en ella. La respiración de Gavilán era ahora tranquila; el agujero de su cuello se movía suavemente. Los buhos entraban chillando por el henal, en busca de ratones. Jody se apoyó sobre las manos y durmió. En su sueño se daba cuenta que el viento había aumentado, pues lo sentía golpear en el establo.

    Cuando despertó era de día, y la puerta estaba abierta de par en par. El pony se había ido. Poniéndose de pie de un salto salió corriendo a la luz matinal.

    Las huellas del pony eran claramente visibles sobre el césped nuevo salpicado de rocío; eran huellas fatigadas, con pequeñas rayas donde se habían arrastrado los cascos, y conducían hacia la pradera. Echando a correr, Jody las siguió. El sol brillaba sobre el cuarzo blanco que asomaba en el suelo aquí y allá. Mientras seguía el rastro nítido, una sombra cayó frente a él. Alzando los ojos, vio un círculo de cuervos negros que giraban descendiendo cada vez más. Los solemnes pajarracos desaparecieron sobre el cerro. Jody corrió entonces más de prisa, impulsado por el pánico y la rabia. Las huellas penetraban en la pradera, siguiendo por un camino tortuoso entre las altas artemisas.

    En la cima del cerro, Jody sintió que le faltaba el aliento. Se detuvo respirando fuertemente. La sangre le golpeaba en los oídos. Entonces vio lo que estaba buscando: abajo, en uno de los pequeños claros de la pradera, yacía el pony colorado. Desde aquella distancia, Jody percibía las piernas que se agitaban lenta y convulsivamente. Y en un círculo alrededor de él, los cuervos esperaban el momento de la muerte, que tan bien conocían.

    Jody se precipitó cerro abajo. El terreno húmedo silenciaba sus pasos y la artemisa le ocultaba. Cuando llegó, todo había concluido. El primer cuervo se había instalado en la cabeza del pony y alzaba ya el pico, del que chorreaba el obscuro fluido del ojo. Jody se arrojó sobre ellos como un gato. La negra hermandad remontóse en una nube, pero el que estaba sobre la cabeza del pony no alcanzó a huir. Cuando se disponía a emprender el vuelo, Jody le cogió de un ala, tirándola con fuerza. Era casi tan grande como él. El ala libre le pegó en el rostro con la fuerza de un garrote; pero el muchacho no la soltó. Las garras del animal se aferraron a su pierna y los codillos de sus alas le golpearon la cabeza a ambos lados. Jody buscó ciegamente con su mano libre y sus dedos encontraron el cuello del animal, que aún luchaba. Los ojos rojos le miraron al rostro serenos, sin temor, fijos; la mano desnuda giró de un lado a otro. Entonces el pico se abrió, vomitando una bocanada de fluido pútrido. Jody se dejó caer sobre el pájaro, afirmándole el cuello contra el suelo con una mano, mientras con la otra buscó un trozo de afilado cuarzo blanco. El primer golpe quebró el pico, y un chorro de sangre negra saltó de las comisuras retorcidas y emplumadas. Volvió a golpear, pero esta vez erró. Los ojos continuaban mirándole sin temor, con una mirada impersonal y desprendida. Golpeó una y otra vez, hasta que el cuervo quedó muerto, hasta que su cabeza no fue sino una pulpa colorada. Todavía continuaba golpeando al pájaro muerto, cuando Billy lo levantó del suelo, apartándolo del animal y sosteniéndolo firmemente para calmar sus estremecimientos.

    Carl Tiflin limpió la sangre del rostro del muchacho con un pañuelo de badana roja. Jody estaba ahora quieto y se sentía débil. Su padre apartó el cuervo con el pie.

    —Jody -le explicó-, el cuervo no mató al pony. ¿No lo sabías acaso?
    —Sí, lo sé -replicó Jody cansadamente.

    Billy Buck, que había levantado a Jody en sus brazos para conducirle a casa, se volvió hacia Carl Tiflin con impaciencia.

    —Claro que lo sabe -dijo furiosamente-. ¡Por amor de Dios, hombre! ¿No puede comprender lo que siente el muchacho?


    LAS GRANDES MONTAÑAS


    En el calor zumbante de una tarde de verano, el pequeño Jody recorría displicentemente el rancho en busca de algo que hacer. Había estado en el establo, y en seguida se había puesto a tirar piedras contra los nidos de golondrinas, bajo los aleros, hasta que todas las pequeñas casitas de barro se rompieron dejando caer sus forros de paja y de plumas sucias. Después, en la casa del rancho, preparó una trampa para ratones, con queso podrido, y la colocó en un sitio donde Doubletree Mutt, el buen perro pastor, pudiera atraparse el hocico. No era un impulso de crueldad lo que movía a Jody a actuar así, sino el tedio de la larga y calurosa tarde. Doubletree Mutt metió su hocico imprudentemente en la trampa y huyó cojeando y ladrando de dolor, con las ventanillas ensangrentadas. Cada vez que se hería en alguna parte de su cuerpo, fuera cual fuese, Mutt cojeaba. Era su manera de ser. Una vez, siendo joven, se vio cogido en una trampa de coyotes, y desde entonces siempre había cojeado, hasta cuando le reñían.

    Al oír gañir al perro, la madre de Jody llamó al niño desde la casa:

    —¡Jody! ¡Deja de torturar a ese perro y haz algo útil!

    Sintiéndose culpable, Jody le arrojó una piedra a Mutt. En seguida cogió su honda del pórtico y se dirigió hacia la pradera, para tratar de matar algún pájaro. Era una buena honda con gomas compradas en un almacén; pero, aun cuando Jody había apuntado a menudo a los pájaros, jamás había dado en el blanco a ninguno. Cruzó la huerta, golpeando el polvo con los pies. En el camino encontró una piedra perfecta para su honda: una piedra redonda, ligeramente plana y lo suficientemente pesada para cruzar el aire. La colocó en la bolsa de goma de su arma y se encaminó a la pradera. Tenía el ceño contraído y movía los labios incesantemente; por vez primera en aquella tarde estaba atento. A la sombra de la artemisa, los pajarillos escarbaban afanosamente entre las hojas, luego alzaban el vuelo hacia algún sitio próximo y allí volvían a escarbar. Jody tiró las gomas de la honda y se adelantó cautelosamente. Un zorzal se detuvo, le miró y se agachó listo para emprender el vuelo. Jody se acercó bordeando, avanzando lentamente un pie, luego el otro. Cuando estuvo a veinte pasos de distancia, levantó cuidadosamente la honda y apuntó. La piedra silbó; el zorzal voló rectamente hacia ella y cayó con la cabecita destrozada. Jody corrió a recogerlo.

    —Bueno, te pillé -dijo.

    El pájaro parecía mucho más pequeño muerto que lo que había parecido vivo. Jody sintió un ligero dolor en el estómago; entonces, sacando su cortaplumas le cortó la cabeza. A continuación le sacó las entrañas, le cortó las alas, y por último lo arrojó todo a un matorral. No le importaba el pájaro ni la vida de éste, pero sabía lo que habrían dicho las gentes mayores si le hubieran visto matarlo y sentía vergüenza ante su probable opinión. Decidió olvidar el asunto lo más pronto posible y no mencionarlo nunca a nadie.

    Las colinas estaban secas por aquel entonces y el césped se veía dorado; pero en el sitio donde el caño llenaba la tina redonda hasta que el agua se desparramaba, había un trozo de fino césped verde, profundo, suave y húmedo. Jody bebió dé la tina musgosa y se lavó las manos para quitarse la sangre del pájaro. Después se tendió sobre el césped, contemplando las nubes espesas del verano. Cerrando un ojo y anulando así la perspectiva, traía las nubes hasta su alcance, de tal modo que podía extender sus dedos y tocarlas, ayudando a la brisa ligera a empujarlas por el cielo; le parecía que rodaban más aprisa gracias a su ayuda. Así disipó una nube blanca y espesa hasta hacerla desaparecer de su vista. Jody se preguntó qué vería aquella nube ahora. Se irguió para observar mejor las grandes montañas hacia donde las nubes iban a amontonarse y donde se tornaban obscuras y amenazadoras para concluir en un borde dentado muy alto hacia el Oeste. Extrañas y misteriosas montañas; pensó en cuan poco sabía acerca de ellas.

    —¿Qué hay al otro lado? — le había preguntado una vez a su padre.
    —Más montañas, supongo. ¿Por qué?
    —¿Y al otro lado de ellas?
    —Más montañas. ¿Por qué?
    —¿Y siempre más y más montañas?
    —Bueno, no. Finalmente llega uno al océano.
    —Pero, ¿qué hay en las montañas?
    —Solamente peñascos, y matorrales, y rocas, y sequedad.
    —¿Estuvo usted allí alguna vez?
    —No.
    —¿Ha estado alguien allí alguna vez?
    —Algunas personas, supongo. Es peligroso a causa de los peñascos y demás cosas. He oído decir que hay más regiones inexploradas en las montañas del condado de Monterrey que en ningún otro lugar de los Estados Unidos.

    Su padre parecía sentirse orgulloso de que así fuese.

    —¿Y después viene el océano?
    —Después viene el océano.
    —Pero... -insistió el muchacho-, pero, ¿entre ambas cosas? ¿Nadie lo sabe?
    —Oh, sí, algunas personas. Pero no hay manera de llegar hasta allí. Y tampoco mucha agua. Sólo rocas, y peñascos, y bosques. ¿Por qué?
    —Estaría bien ir allí.
    —¿Para qué? No hay nada.

    Jody sabía que tenía que haber algo, algo muy maravilloso porque no era conocido, algo secreto y misterioso. En su interior sentía que así era. Otro día preguntó a su madre:

    —¿Sabe usted qué hay en las grandes montañas?

    Ella alzó los ojos hasta él, luego los volvió hacia las feroces cordilleras.

    —Me imagino que sólo el oso -dijo.
    —¿Qué oso?
    —Aquel que fue a la montaña para ver lo que en ella había.

    Jody interrogó a Billy Buck sobre la posibilidad de que existieran antiguas ciudades perdidas en las montañas, pero Billy estaba de acuerdo con el padre de Jody.

    —No es probable -dijo-, No habría nada que comer, a menos que vivan allí gentes que se alimenten de rocas.

    Ésa fue toda la información que Jody pudo obtener, y aquel misterio convertía a las montañas en algo terrible y atrayente a la vez. A menudo imaginaba millas de sierras hasta que por último venía el mar. Cuando los picachos estaban rosados por la luz del sol, le invitaban a ir a ellos, y cuando el sol había desaparecido tras sus bordes al atardecer y las montañas eran como una desolación púrpura, le infundían pavor; parecían tan impersonales y distantes que su misma imperturbabilidad era como una amenaza.

    Ahora volvió la cabeza hacia las montañas del Este, las Gavilanes. Éstas eran montañas alegres en cuyas colinas había ranchos y en cuyas crestas crecían pinos. Vivían gentes en sus laderas, y allí habíanse librado batallas contra los mejicanos.

    Volviendo un instante la cabeza hacia las Sierras Grandes, Jody se estremeció ligeramente ante el contraste. La cuenca formada al pie de la colina en la cual se encontraba el rancho, ofrecía un refugio soleado y seguro. En la casa resplandecía la luz blanca y el granero tenía un aspecto pardo y tibio. Las vacas coloradas en la colina más alejada pastaban lentamente hacia el Norte. Incluso el ciprés obscuro junto a la casa de los peones tenía su aspecto habitual. Los pollos escarbaban entre los escombros del corral con pequeños y rápidos pasos de vals.

    De pronto, Jody divisó una figura que se movía. Era un hombre que caminaba lentamente por la cima de la colina, en la carretera de Salinas, y parecía dirigirse a la casa. Jody se puso de pie y echó a andar en la misma dirección, pues si alguien llegaba a la casa, él quería estar allí para verle. Cuando llegó a la puerta, el hombre estaba sólo a mitad del camino. Era un hombre delgado, de hombros muy rectos. Jody se dio cuenta de que era viejo por su manera de golpear el suelo con los tacones y de andar con brincos tiesos. Al aproximarse más, Jody vio que vestía pantalones y chaqueta de color. Tenía unos zapatos de gañán y un viejo sombrero Stetson. Llevaba al hombro un saco de algodón sucio de tierra y lleno. Ya estaba lo suficientemente cerca para poderle ver el rostro. Era un rostro moreno como carne de vaca seca. Tenía unos bigotes blancos que se veían de un tono casi azulado sobre la piel tostada, y cabellos también blancos. La piel de la cara parecía haber retrocedido sobre su cráneo hasta cubrir el hueso, no la carne, y hacía aparecer la nariz y la barbilla puntiagudas y frágiles. Sus ojos eran grandes, profundos y obscuros. El iris y la pupila eran una sola cosa negra, pero los globos de sus ojos eran pardos. No tenía una sola arruga en el rostro. El viejo vestía una chaqueta de estameña azul cerrada hasta el cuello con botones de bronce, como acostumbran los hombres que no usan camisa. Por las mangas asomaban unas muñecas huesudas y unas manos nudosas y duras como ramas de durazno. Las uñas eran lisas, romas y lustrosas.

    El viejo se acercó a la puerta bajando el saco del hombro al enfrentarse con Jody. Sus labios se agitaron ligeramente y de ellos salió una voz suave e impersonal.

    —¿Usted vive aquí?

    Jody se sintió apurado. Se volvió para mirar hacia la casa y al granero, donde estaban su padre y Billy Buck.

    —Sí -replicó, al ver que no venía ayuda alguna de aquella dirección.
    —He vuelto -dijo el viejo-. Soy Gitano y he vuelto.

    Jody no podía asumir aquella responsabilidad. Se volvió bruscamente y corrió hacia la casa en busca de ayuda, haciendo golpear la puerta tras sí. Su madre estaba en la cocina hurgando con una horquilla los agujeros tapados de un escurridor, y mordiéndose el labio inferior en la concentración de su trabajo.

    —Es un viejo -exclamó Jody excitado-. Es un paisano y dice que ha vuelto.

    Su madre dejó a un lado el escurridor clavando la horquilla detrás de la tabla del vertedero.

    —¿Qué pasa? — preguntó pacientemente.
    —Hay un viejo afuera. Venga a verle.
    —Bueno, ¿qué desea? — preguntó desatando los lazos de su delantal y alisándose el cabello con los dedos.
    —No sé. Vino caminando.

    Su madre se ordenó el vestido y salió seguida de Jody. Gitano no se había movido.

    —¿Qué desea? — preguntó mistress Tiflin.

    Gitano se quitó su viejo sombrero negro, sujetándolo con ambas manos delante de sí.

    —Soy Gitano -repitió -y he vuelto.
    —¿Vuelto? ¿Vuelto adónde?

    El cuerpo recto de Gitano se inclinó un poco hacia delante. Su mano derecha descubrió el círculo de las colinas, los campos y las montañas.

    —Al rancho. Yo nací aquí, y mi padre también.
    —¿Aquí?— preguntó ella-. Éste no es un lugar muy antiguo.
    —No, allí -dijo él, señalando la sierra occidental-. Al otro lado, en una casa que ha desaparecido. Sí, señora. Cuando la hacienda fue parcelada, no pusieron más cal en el adobe y las lluvias se lo llevaron.

    La madre de Jody permaneció silenciosa un instante, mientras extraños pensamientos nostálgicos cruzaban su mente; pero los borró rápidamente.

    —¿Y qué desea ahora aquí, Gitano?
    —Quedarme aquí hasta que muera -respondió él tranquilamente.
    —Pero no necesitamos ningún hombre extraño.
    —Ya no puedo trabajar mucho, señora. Puedo ordeñar una vaca, dar de comer a las aves, cortar un poco de madera y nada más. Me quedaré aquí. Éstas son mis cosas -concluyó, mos trando el hatillo colocado en el suelo junto a él.
    —Corre al granero a llamar a tu padre.

    Jody salió precipitadamente y volvió con Carl Tiflin y Billy Buck. El viejo estaba en el mismo sitio donde le dejara, pero ahora descansaba. Todo su cuerpo se había combado en un reposo sin tiempo.

    —¿Qué sucede? — preguntó Carl Tiflin-. ¿Por qué está Jody tan excitado?

    Mistress Tiflin señaló al viejo.

    —Quiere quedarse aquí. Quiere hacer algún pequeño trabajo y quedarse aquí.
    —Pues no podemos tenerle. No necesitamos más hombres. Es demasiado viejo. Además, Billy hace todo lo que hay que hacer.

    Habían estado hablando de él como si no existiera; de pronto, ambos vacilaron y miraron a Gitano, sintiéndose confusos. Gitano aclaró su garganta.

    —Soy demasiado viejo para trabajar. He vuelto al lugar donde nací.
    —Usted no nació aquí -respondió Carl ásperamente.
    —No. Nací en la casa de adobe, allá en la colina. Antes que ustedes llegaran, todo esto era una sola hacienda.
    —¿En la casa de barro que se ha deshecho?
    —Sí. Y mi padre también. Ahora me quedaré aquí, en el rancho.
    —Le repito que no puede quedarse -dijo Carl irritado-. No necesito a ningún viejo. Éste no es un rancho grande. No puedo darle de comer ni pagarle un médico. Debe tener usted parientes o amigos. Vaya con ellos. Acudir a extraños es lo mismo que mendigar.
    —Yo nací aquí -repitió Gitano paciente e inflexible.

    A Carl Tiflin no le gustaba ser cruel, pero sintió que no le quedaba otro remedio.

    —Puede comer aquí esta noche y dormir en el cuartito de la vieja casa de peones. Le daremos su desayuno por la mañana y luego tendrá que seguir su camino. Vaya con sus amigos. No venga a morir en casa de extraños.

    Gitano se puso su sombrero negro y se inclinó a recoger su saco.

    —Éstas son mis cosas -dijo.

    Carl se volvió.

    —Ven, Billy, vamos a terminar nuestros quehaceres, Jody, muéstrale el cuartito del galpón.

    Billy y él tomaron la dirección del granero. Mistress Tiflin entró en la casa, volviéndose en el umbral para decir:

    —Le enviaré algunas mantas.

    Gitano miró interrogativamente a Jody.

    —Yo le mostraré dónde és -dijo el muchacho.

    En el cuarto había un camastro con un colchón casi plano, un cajón de manzanas sobre el que había una linterna, y una silla mecedora sin respaldo. Gitano depositó cuidadosamente su saco sobre el suelo y se sentó en la cama. Jody permaneció tímidamente en el cuarto, vacilando. Finalmente dijo:

    —¿Vino usted por las montañas grandes?
    —No, trabajé en el valle de Salinas.

    Pero los pensamientos de la tarde no abandonaron a Jody.

    —¿Estuvo usted alguna vez en las montañas grandes?

    Los ojos obscuros del viejo parecieron hundirse y su luz iluminar interiormente los años que vivían en su cabeza.

    —Una vez..., cuando era pequeño. Fui con mi padre.
    —¿Qué había allí? — exclamó Jody-. ¿Vio gentes o alguna casa?
    —No.
    —Entonces, ¿qué había?

    Los ojos de Gitano permanecieron fijos en su interior. Una pequeña arruga se formó entre sus cejas.

    —¿Qué vio allí? — insistió Jody.
    —No sé -dijo Gitano-. No recuerdo.
    —¿Era muy terrible y seco?
    —No recuerdo.

    En su excitación, Jody había perdido su timidez.

    —¿No se acuerda usted de nada de allí?

    La boca de Gitano se abrió para dar una respuesta, mientras su cerebro buscaba las palabras.

    —Creo que era muy tranquilo... creo que era agradable.

    Los ojos de Gitano parecían haber encontrado algo en los años, porque se suavizaron como si una sonrisa hubiera asomado a ellos.

    —¿Y nunca más volvió usted a las montañas? — insistió Jody.
    —No.
    —¿Nunca quiso volver?

    El rostro de Gitano se había tornado impaciente.

    —No -dijo en un tono que manifestaba claramente que no quería hablar más de aquello.

    Sin embargo, el muchacho siguió allí, atraído por una curiosa fascinación. No quería alejarse de Gitano; pero su timidez volvió a apoderarse de él.

    —¿Quiere usted venir al establo a ver los caballos? — preguntó.

    Gitano se puso de pie, se colocó su sombrero y se dispuso a seguirle.

    Era ya casi de noche. Ambos se detuvieron junto al abrevadero, observando a los caballos que bajaban de las colinas a beber su ración de la tarde. Gitano apoyó sus grandes manos morenas y nudosas en la baranda superior del cerco. Cinco caballos se acercaron a beber, y después se quedaron en las cercanías mordisqueando el suelo o restregándose los costados contra la madera pulida del cerco. Largo rato después que hubieron terminado de beber, apareció un caballo viejo que bajaba penosamente la colina. Tenía grandes dientes amarillos, unos cascos planos y afilados como espadas y costillas que se marcaban nítidamente bajo la piel. Llegó penosamente hasta el abrevadero y bebió con un fuerte ruido succionador.

    —Es el viejo Pascua Florida, el primer caballo que tuvo mi padre. Tiene treinta años -explicó Jody alzando los ojos hasta los de Gitano en espera de una respuesta.
    —Ya no sirve para nada-dijo Gitano.

    El padre de Jody y Billy Buck salieron en aquel momento del establo.

    —Demasiado viejo para trabajar -repitió Gitano-. No hace sino comer y pronto ha de morir.

    Carl Tiflin alcanzó a escuchar las últimas palabras. Aborrecía su brutalidad hacia el viejo Gitano y por esto mismo volvió a mostrarse brutal.

    —Es una vergüenza no matar a Pascua Florida -dijo-. Le evitaríamos una cantidad de sufrimientos y reumatismo.

    Miró secretamente a Gitano para ver si éste había captado el paralelo; pero las grandes manos huesudas no se movieron, ni desvió el viejo sus ojos del caballo.

    —Los seres viejos deberían ser suprimidos -prosiguió el pa dre de Jody-. Un tiro, un gran ruido, un gran dolor en la ca beza tal vez, y se acabó. En todo caso, es preferible al envara miento y al dolor de muelas.
    —Pero también existe el derecho de descansar después de ha ber trabajado toda la vida -interrumpió Billy Buck.

    Carl había estado mirando fijamente al caballo viejo.

    —No puedes imaginarte cómo era Pascua Florida -dijo suavemente-. Tenía un cuello erguido, un pecho profundo, una magnífica envergadura. Podía saltar una puerta de cinco barras.

    En cierta ocasión, gané una carrera llana con él, cuando yo tenía quince años. Pude haber sacado doscientos dólares por él en cual quier época. Al verle ahora, nadie se imaginaría qué hermoso animal era. — Carl Tiflin se contuvo porque no le gustaba mos trarse blando-. Pero ahora deberíamos pegarle un tiro -concluyó.

    —Tiene derecho a descansar -insistió Billy Buck.

    El padre de Jody tuvo un pensamiento humorista. Volviéndose a Gitano, dijo:

    —Si en una colina crecieran jamón y huevos, yo le pondría a pastar a usted también. Pero no puedo dejarle pastar en mi cocina.

    Más tarde, mientras se dirigían hacia la casa, rió de su broma con Billy Buck.

    —¡Qué bueno sería para todos nosotros que en las colinas creciera jamón con huevos!

    Jody sabía que su padre había estado buscando un punto preciso para herir a Gitano. A él le había ocurrido aquello a menudo. Su padre conocía cada punto sensible del muchacho para dejar caer allí una palabra emponzoñada.

    —Lo dice solamente por hablar -dijo Jody-. No tiene intención de matar a Pascua Florida. Él quiere a su caballo. Fue el primero que tuvo.

    El sol se hundió detrás de las altas montañas mientras permanecían allí. El rancho descansó. Gitano parecía sentirse más a sus anchas con el crepúsculo. Hizo con los labios un curioso ruido y extendió una de sus manos sobre el cerco. El viejo Pascua Florida se acercó tiesamente hacia él, y Gitano le acarició el cuello escuálido bajo la melena.

    —¿Le gusta? — preguntó Jody suavemente.
    —Sí... pero no sirve para nada.

    El triángulo sonó en el rancho.

    —Es hora de cenar -exclamó Jody-. Venga conmigo.

    Los pavos volaban pesadamente hacia las ramas bajas del ciprés junto a la casa de los peones. Un gato del rancho cruzó el camino llevando una rata tan grande que la cola le arrastraba por el suelo. La codorniz, en las laderas, estaba todavía escuchando la cristalina llamada del agua.

    Jody y Gitano llegaron hasta los peldaños traseros y mistress Tiflin los miró a través de la mampara.

    —Apresúrate, Jody. Venga a comer, Gitano.

    Carl y Billy Buck se habían sentado ya frente a la larga mesa cubierta de hule y habían comenzado a comer. Jody se deslizó a su silla sin moverla, pero Gitano permaneció de pie, sujetando el sombrero entre las manos, hasta que Carl le dijo:

    —Siéntese, siéntese. Mejor será que llene su panza antes de marcharse.

    Carl temía ablandarse y permitir que el viejo se quedara, y por ello continuaba recordándose a sí mismo que esto no podía ser.

    Gitano dejó su sombrero en el suelo y se sentó tímidamente. No podía alcanzar la comida y Carl tuvo que pasársela.

    —Tome, sírvase.

    Gitano comía muy lentamente, cortando trocitos de carne y arreglando pequeñas pastillas de patatas amasadas en su plato. La situación no cesaba de preocupar a Carl Tiflin.

    —¿No tiene usted parientes en esta parte del país? — preguntó.

    Gitano replicó con cierto orgullo:

    —Mi cuñado está en Monterrey. También tengo primos allí.
    —Bueno, entonces puede irse a vivir con ellos.
    —Yo nací aquí -dijo Gitano como un suave reproche.

    La madre de Jody salió de la cocina trayendo una gran fuente de budín de tapioca.

    Carl se dirigió a ella riendo:

    —¿Te conté lo que le dije a Gitano? Le dije que si el jamón y los huevos crecieran en las laderas de las colinas, le pondría a pastar como al viejo Pascua Florida.

    Gitano no levantó los ojos, clavados en el plato.

    —Es una lástima que no pueda quedarse -dijo mistress Tiflin.
    —Mira, no vengas ahora con esas cosas -dijo Carl ásperamente.

    Cuando terminaron de comer, Carl, Billy Buck y Jody fueron a sentarse un rato en el living-room; pero Gitano, sin una palabra de despedida o de agradecimiento, atravesó la cocina y salió por la puerta trasera. Jody observaba en secreto a su padre, pues sabía cuan mezquino se sentía.

    —Esta comarca está llena de estos viejos paisanos -le dijo Carl a Billy Buck.
    —Son excelentes hombres -dijo Billy defendiéndolos-.

    Pueden trabajar muchos más años que los blancos. Yo conocí a uno que tenía ciento cinco años y que todavía podía montar un caballo. Jamás se ve a un hombre blanco, de la edad de Gitano, caminando veinte o treinta millas.

    —Sí, es verdad que son muy resistentes -estuvo de acuerdo Carl-. Pero, dime, ¿es que te vas a poner también de su parte? Óyeme, Billy -explicó-, bastantes preocupaciones tengo con librar a este rancho del Banco de Italia para hacerme cargo todavía de alguien a quien alimentar. Tú lo sabes bien, Billy.
    —Sin duda -replicó Billy-. Si usted fuera rico, sería diferente.
    —Así es. Además, el viejo tiene sitio adonde ir. Tiene cuñado y primos en Monterrey. ¿Por qué habría yo de hacerme cargo de él?

    Jody escuchaba y le parecía oír la voz suave de Gitano con su imperturbable: «Pero yo nací aquí». Gitano era misterioso como las montañas. Había sierras que se seguían hasta donde alcanzaba la vista; pero detrás de la última serranía se extendía una vasta comarca desconocida. Y Gitano no era un hombre viejo hasta que uno llegaba a sus ojos obscuros, detrás de los cuales había algo desconocido. Él no decía jamás nada que le permitiera a uno adivinar lo que había dentro de ellos, en el interior de sus ojos. Jody se sentía irresistiblemente atraído hacia la casa de los peones. Mientras su padre hablaba, se escurrió de su silla y saltó por la puerta sin hacer ruido.

    La noche era obscura y los ruidos lejanos se percibían claramente. Los horcates de un arreo de madera sonaban por encima de la colina, en el camino del condado. Jody atravesó el patio en sombras. Por la ventana del pequeño cuarto de peones se filtraba una luz, y como la noche era callada, se dirigió silencioso hasta ella asomándose a mirar. Gitano estaba sentado en la silla mecedora, de espaldas a la ventana. Su brazo derecho se movía lentamente delante de él. Jody empujó la puerta y entró. Gitano se irguió y cogiendo un trozo de cuero de venado trató de cubrir el objeto que tenía en su regazo; pero el cuero resbaló y Jody se quedó atónito ante lo que Gitano tenía en la mano. Era un hermoso espadín con una cazoleta dorada. La hoja era como un sombrío rayo de luz, y la cazoleta estaba labrada con un intrincado diseño.

    —¿Qué es? — preguntó Jody.

    Gitano se limitó a dirigirle una mirada de agravio, y cogiendo el cuero de venado envolvió firmemente la hermosa hoja en él. Jody extendió la mano.

    —¿Puedo verlo?

    Los ojos de Gitano brillaron de ira y sacudió la cabeza.

    —¿De dónde lo sacó? ¿Cómo lo ha conseguido?

    Esta vez, Gitano le miró profundamente, como si estuviera reflexionando.

    —Lo recibí de mi padre.
    —¿Y él de dónde lo sacó?

    Gitano miró el paquete envuelto en el cuero de venado que tenía en la mano.

    —No sé.
    —¿Nunca se lo dijo?
    —No.
    —¿Y qué hace usted con eso?

    Gitano pareció ligeramente sorprendido.

    —Nada, lo guardo simplemente.
    —¿Puedo verlo de nuevo?

    El viejo desenvolvió lentamente la hoja reluciente dejando que la luz de la lámpara se proyectara sobre ella un instante. En seguida volvió a guardarla.

    —Márchese ahora. Quiero acostarme -dijo, apagando la lámpara casi antes de que Jody hubiera cerrado la puerta.

    Mientras se encaminaba a la casa, Jody sabía algo con mayor precisión de lo que jamás había tenido en su vida, y era que no debía contarle a nadie nada acerca del espadín. Sería espantoso contárselo a alguien, porque ello destruiría alguna frágil estructura de verdad. Era una verdad que podía ser destrozada por la indiscreción.

    En el camino a través del patio obscuro, Jody pasó junto a Billy Buck.

    —Están buscándote -le dijo Billy.

    Jody regresó al living-room y su padre se volvió al sentirle entrar.

    —¿Dónde estabas?
    —Fui a ver si cogía ratas en la nueva trampa.
    —Es hora de que te acuestes -dijo su padre.


    * * *

    Jody fue el primero que estuvo a la mesa del desayuno a ¡a mañana siguiente. Después llegó su padre, y por último, Billy Buck. Mistress Tiflin se asomó desde la cocina.

    —¿Dónde está el viejo, Billy? — preguntó.
    —Me imagino que debe estar dando un paseo -dijo Billy-. Miré a su cuarto y no estaba allí.
    —Tal vez partió para Monterrey -dijo Carl-. Es un largo trayecto.
    —No -explicó-. Su saco está en el cuarto.

    Terminado su desayuno, Jody se dirigió a la casa de los peones. Las moscas volaban al sol. El rancho parecía especialmente tranquilo aquella mañana. Cuando estuvo seguro de que nadie le observaba, entró en la pequeña habitación y miró dentro del saco de Gitano. Éste contenía alguna ropa interior, un par de pantalones y tres pares de calcetines usados. No había nada más. Una aguda soledad cayó sobre Jody. Regresó lentamente a la casa. Su padre estaba en el pórtico hablando con Mistress Tiflin.

    —Parece que el viejo Pascua Florida se murió por fin -dijo Carl-. No le vi bajar al agua con los demás caballos.

    A mediados de la mañana, Jess Taylor, del rancho de la sierra, llegó a caballo.

    —Supongo que no venderías aquel viejo matalón tuyo, ¿eh, Carl?
    —No, por supuesto que no. ¿Por qué?
    —Es el caso -dijo Jess -que esta mañana salí temprano y observé algo curioso. Vi a un viejo montado en un caballo muy viejo, sin silla y con un trozo de cordel por brida. No iba por el camino, sino que cortaba derecho por la pradera. Creo que tenía un revólver. Al menos, vi relucir algo en su mano.
    —Es el viejo Gitano -dijo Carl Tiflin-. Voy a ver si falta alguno de mis fusiles.

    Entró un segundo en la casa.

    —No, están todos allí. ¿Qué dirección llevaba, Jess?
    —Bueno, esto es precisamente lo curioso. Iba directamente hacia las montañas.

    Carl rió.

    —Nunca son demasiado viejos para robar -dijo-. Supongo que robó al viejo Pascua Florida.
    —¿Quieres salir a buscarle, Carl?
    —Bah, no; así me ahorrará el trabajo de enterrar a ese caballo. Pero me pregunto de dónde habrá sacado ese revólver y qué es lo que va a hacer allá.

    Jody cruzó la huerta, hacia el matorral. Desde allí, miró con ojos interrogadores las montañas que se erguían majestuosamente, sierra tras sierra, hasta el mar. Por un minuto creyó divisar una mancha negra que se arrastraba en la sierra más lejana. Pensó en el espadín, y en Gitano, y en las grandes montañas. Sentía un gran deseo, un deseo tan agudo, que hubiera querido llorar para arrancárselo del pecho. Se tendió en el césped cerca del abrevadero al borde de la pradera. Se cubrió los ojos con los brazos y estuvo allí largo rato, lleno de una tristeza sin nombre.


    LA PROMESA


    A mediados de una tarde de primavera, el pequeño Jody caminaba marcialmente por la carretera bordeada de matorrales en dirección a su casa. Golpeando contra su rodilla la fiambrera en que llevaba su almuerzo a la escuela, imitaba el ruido de un tambor bajo, a la vez que chasqueaba la lengua contra sus dientes para hacer los ruidos correspondientes a un tamboril y trompetas. Hacía ya largo rato que los demás miembros de la pandilla que con tanto desparpajo abandonaban la escuela, habían tomado las sendas de los diversos desfiladeros o de las carreteras tortuosas hasta sus propios ranchos. En ese instante, Jody caminaba levantando muy alto las rodillas y golpeando fuertemente el suelo con los pies. Iba al parecer solo, pero tras él caminaba un ejército silencioso e implacable.

    La tarde estival era verde y oro. Debajo de las ramas extendidas de los robles crecían plantas pálidas y altas, y en las colinas, el forraje era espeso y suave. En las artemisas resplandecían nuevas hojas plateadas, y los robles tenían caperuzas de un verde dorado. Sobre las colinas flotaba un olor tan penetrante, que los caballos galopaban en los llanos como locos, y luego se detenían intrigados; los corderos e incluso las ovejas daban súbitamente brincos en el espacio, se paraban con las patas tiesas, y después seguían pastando, y los terneros jóvenes y desmañados se topaban las cabezas, las apartaban y volvían a toparlas.

    Mientras el gris y silencioso ejército pasaba encabezado por Jody, los animales cesaban de alimentarse e interrumpían sus juegos para verlo pasar.

    De pronto, Jody se detuvo. El ejército gris vaciló, perplejo y nervioso. Jody se arrodilló mientras el ejército formaba filas; en seguida se detuvo un instante incierto, y después, con un ligero suspiro de tristeza, se alzó en una débil neblina gris y desapareció. Jody había visto la cresta espinosa de una iguana que se movía entre el polvo de la carretera. Estirando su mano sucia cogió la aureola erizada sujetándola firmemente mientras la pequeña bestezuela luchaba. Volviéndola cabeza abajo, Jody dejó al descubierto su pálido vientre dorado, y con el índice le acarició suavemente la garganta y pecho, hasta que la iguana relajó su tensión, cerró los ojos y cayó en un sueño lánguido.

    Jody destapó la fiambrera, depositando dentro su primera caza. En seguida prosiguió su camino con las rodillas ligeramente dobladas y los hombros agachados; sus pies desnudos pisaban el suelo experta y silenciosamente, y en su mano derecha llevaba un largo rifle gris. A lo largo del camino, el matorral se estremecía bajo una nueva e inesperada población de tigres y osos grises. La caza era muy buena, pues cuando Jody llegó a la bifurcación del camino donde sobre un pilar se alzaba la estafeta del correo, había capturado dos iguanas más, cuatro lagartijas, una culebra azul, dieciséis saltamontes de alas amarillas y una lagartija acuática, parda y húmeda, cogida bajo una roca. Esta surtida compañía agitaba desdichadamente sus patas contra la tapa de la fiambrera. En la bifurcación el rifle se evaporó, y los tigres y osos se disolvieron en las laderas de las colinas. Aun las criaturas húmedas e inconfortables en la lata cesaron de existir para Jody, apenas vio la pequeña bandera de metal que se alzaba sobre la estafeta indicando que dentro había materia postal. Jody depositó su lata en el suelo y abrió la caja. Había un catálogo de Montgomery Ward y un ejemplar del Salina’s Weekly Journal. Después la cerró, cogió su lata y bajó trotando hacia la cuenca del rancho. Pasó corriendo junto al establo, al almiar, al dormitorio de los peones y al ciprés, y abrió de golpe la puerta frontal del rancho, gritando:

    —Mamá, mamá, hay un catálogo.

    Mistress Tiflin estaba en la cocina vertiendo unas cucharadas de leche cuajada en una bolsa de algodón. Dejándola sobre la mesa se secó las manos.

    —Estoy en la cocina, Jody.

    Jody entró corriendo, depositó la fiambrera en el fregadero, y exclamó:

    —Aquí está. ¿Puedo abrir el catálogo, mamá?

    Mistress Tiflin cogió nuevamente la cuchara volviendo a su queso.

    —No lo pierdas, Jody. Tu padre querrá verlo. — Coló el resto de la leche en la bolsa-. Ah, Jody, tu padre desea verte antes que vayas a tu trabajo -agregó, alejando con la mano una mosca de la bolsa.

    Jody cerró el catálogo alarmado.

    —¿Cómo, mamá?
    —¿Por qué no pones nunca atención a lo que se te dice? Tu padre quiere verte.

    El muchacho dejó suavemente el catálogo sobre la tabla del fregadero.

    —¿Es por... por algo que he hecho?

    Mistress Tiflin rió.

    —Eso significa que la conciencia te acusa de algo. ¿Qué has hecho?
    —Nada, mamá -dijo Jody débilmente.

    No lograba recordar nada, y además, era imposible saber cuál de sus acciones podía ser interpretada como un delito.

    Su madre colgó la bolsa llena de un clavo, dejándola gotear sobre el fregadero.

    —Tu padre dijo únicamente que quería verte cuando regre saras del colegio. Debe estar en el granero.

    Jody se volvió, saliendo por la puerta trasera.

    Al oír que su madre abría la fiambrera con una exclamación de ira, le asaltó el recuerdo del contenido de la lata, e ignorando deliberadamente la voz irritada que le llamaba desde la casa, corrió hacia el granero.

    Carl Tiflin y Billy Buck estaban apoyados contra el cerco más bajo del apacentadero. Ambos tenían un pie apoyado en la barra inferior y los codos en la de más arriba. Conversaban lentamente y de cualquier cosa. En la dehesa, media docena de caballos mordisqueaban satisfechos el dulce pasto. La yegua Nellie se apoyaba contra la puerta, restregándose las ancas contra el pesado poste.

    Jody se acercó intranquilo, arrastrando un pie para dar una impresión de gran inocencia e indiferencia. Cuando llegó junto a los hombres apoyó un pie contra la barandilla inferior del cerco, colocó los codos en la segunda barra y miró también hacia la dehesa.

    —Quería verte -dijo Carl con el tono severo que reservaba para los niños y los animales.
    —Sí, señor -dijo Jody con aire culpable.
    —Billy me dice que tú cuidaste bien al pony antes de que muriera.

    No había, pues, castigo en el aire, y Jody replicó más osado.

    —Sí, señor, lo cuidé bien.
    —Billy dice que tienes mucha paciencia con los caballos.

    Jody sintió un súbito calor de amistad hacia el vaquero.

    —Cuidó a ese pony como no lo he visto hacer jamás a nadie -dijo Billy.

    Entonces, Carl Tiflin llegó gradualmente al punto que tenía en miras.

    —Si pudieras tener otro caballo, ¿estarías dispuesto a trabajar para obtenerlo?

    Jody se estremeció.

    —Sí, señor.
    —Bueno, escúchame bien entonces: Billy dice que la mejor manera de que llegues a ser un buen cuidador de caballos es criando un potrillo.
    —Es la única manera -interrumpió Billy.
    —Ahora bien, pon atención, Jody -continuó Carl-. Jess Taylor, el del rancho de la sierra alta, tiene un buen garañón, pero pide cinco dólares por él. Yo pondré el dinero, pero tú tendrás que trabajar todo el verano. ¿Lo harás?
    —Sí, señor -dijo suavemente.
    —¿Sin queja alguna? ¿No te olvidarás de lo que se te en cargue hacer?
    —Sí, señor.
    —Bien entonces. Mañana por la mañana llevarás a Nellie al rancho de la sierra para que saque cría. Tú tendrás que cuidar de ella también hasta que nazca el potro.
    —Sí, señor.
    —Y ahora, vete a ver los pollos y a encargarte de la leña.

    Jody se alejó rápidamente. Al pasar detrás de Billy Buck estuvo a punto de estirar la mano para tocar las piernas envueltas en los pantalones de algodón. Sus hombros se inclinaron ligeramente con un sentimiento de madurez e importancia.

    Jody se puso a realizar sus faenas con una seriedad sin precedentes. Aquella noche no vació el bote de grano a los pollos de manera que ellos tuvieran que saltar unos sobre otros y luchar para obtenerlo, sino que arrojó el trigo tan lejos y tan cuidadosamente, que las gallinas no pudieron encontrar nada para ellas. Y en casa, después de escuchar las protestas de su madre sobre los niños que llenaban sus fiambreras con reptiles sofocados y con sabandijas, prometió no volver a hacerlo nunca más. En verdad, Jody sentía que todas aquellas locuras pertenecían al pasado. Ahora estaba demasiado crecido para poner iguanas en su fiambrera. En seguida cargó tal cantidad de leña e hizo con ella un montón tan alto, que su madre temió un alud de roble. Cuando hubo concluido y después de coger los huevos que habían permanecido escondidos durante semanas, Jody se encaminó nuevamente hacia la dehesa, pasando junto al ciprés y a la casa de los peones. Un sapo grueso y verrugoso que le miró desde debajo del abrevadero no ejerció el más pequeño efecto emocional sobre él. No se veía a Carl Tiflin y Billy Buck; pero por un ruido metálico que llegaba del otro lado del granero, Jody supo que Billy estaba comenzando a ordeñar una vaca. Los caballos comían en el extremo superior de la dehesa, pero Nellie continuaba restregándose nerviosamente contra el poste. Jody se acercó a ella llamándole.

    —Nellie... mi buena Nellie.

    La yegua echó las orejas para atrás perversamente y sus labios se fruncieron mostrando unos dientes amarillos. Luego volvió la cabeza; sus ojos parecían de vidrio. Jody trepó sobre el cerco con las piernas colgando, y se puso a mirar paternalmente a la yegua.

    La tarde avanzó mientras él permanecía allí. Los murciélagos y los pájaros nocturnos azotaban las ramas con sus alas. Billy Buck, que se dirigía hacia la casa llevando un cántaro lleno de leche, se detuvo al ver a Jody.

    —Va a ser una larga espera -dijo gentilmente-. Vas a cansarte horriblemente de esperar.
    —No. No me cansaré, Billy. ¿Cuánto tardará?
    —Casi un año.
    —Bueno, no me cansaré.

    El triángulo resonó en la casa con estridencia. Jody bajó del cerco y se dirigió a cenar junto a Billy Buck, extendiendo una mano para ayudarle a llevar el cántaro de leche.

    A la mañana siguiente, después del desayuno, Carl Tiflin envolvió un billete de cinco dólares en un pedazo de periódico y clavó el paquete en el bolsillo delantero del mono de Jody. Billy Buck le echó el ronzal a la yegua Nellie y la sacó del establo.

    —Ve con cuidado, ahora -le advirtió-. Ten el ronzal corto para que no pueda morderte. Está más loca que una cabra.

    Jody cogió el ronzal de cuero y comenzó a subir la colina hacia el rancho, mientras Nellie le seguía a tirones y brincos. En la dehesa, a lo largo de la carretera, las avenas silvestres estaban comenzando a sacudir sus vainas. El tibio sol matinal caía sobre la espalda de Jody tan suavemente que le obligaba a dar de vez en cuando pequeños brincos con las piernas tiesas a pesar de su madurez.

    Las alondras de los prados cantaban como el agua, y las palomas silvestres, escondidas entre las hojas de los robles, se arrullaban con cantos de reprimida pesadumbre. En los campos, los conejos tomaban el sol y sólo sus orejas asomaban sobre el césped.

    Después de una hora de continua ascensión por la colina, Jody tomó un sendero angosto que conducía por una colina más empinada hacia la hacienda de la serranía. Desde allí pudo divisar el tejado rojo del granero asomando entre los robles, y oyó el ladrido de un perro cerca de la casa. Súbitamente, Nellie dio un salto atrás y estuvo a punto de escaparse. Desde el granero llegó un chillido agudo y el ruido de madera astillada, y después la voz de un hombre que gritaba. Nellie se encabritó y lanzó un relincho. Como Jody sujetara el ronzal, quiso precipitarse contra él mostrándole los dientes. Él aflojó el lazo y se apartó del camino hacia la pradera. Nuevamente llegó desde los robles el chillido al cual Nellie replicó con otro. Haciendo resonar el suelo con sus cascos, el garañón apareció descendiendo la colina y arrastrando un ronzal roto. Sus ojos relucían febrilmente. Las ventanas de su nariz, tiesas y erectas, estaban rojas como una llama. Su pelaje negro y bruñido resplandecía bajo el sol. El garañón venía con tal velocidad, que no pudo detenerse al llegar junto a la yegua. Nellie echó las orejas hacia atrás, giró y le largó una coz. El garañón dio vueltas a su alrededor encabritado, golpeando a la yegua con el casco delantero, y mientras ella vacilaba bajo el golpe, le mordisqueó el cuello, del que manó un poco de sangre.

    Inmediatamente, la actitud de Nellie cambió. Se volvió coquetamente femenina. Mordisqueó a su vez el pescuezo arqueado del animal, y giró a su alrededor restregándose contra su lomo. Jody permanecía escondido en el matorral, observando. A su espalda sintió los cascos de un caballo; pero antes de que pudiera volverse, una mano le cogió por las tiras de su mono y le alzó del suelo. Jess Taylor instaló al muchacho detrás de él, en su caballo.

    —Podían matarte -dijo-. Sundog es a veces un demonio.

    Rompió sus ataduras y se lanzó por la puerta.

    Jody estaba quieto, pero de pronto exclamó:

    —Va a hacerle daño. Va a matarla. ¡Apártele de ella!

    Jess rió entre dientes.

    —No te preocupes. Lo mejor será que subas hasta la casa un momento. Tal vez te den allí un pedazo de pastel.

    Pero Jody sacudió la cabeza.

    —Ella es mía y el potro va a ser mío. Yo voy a criarlo.

    Jess asintió.

    —Sí, eso está muy bien. Carl es a veces sensato.

    En un momento, el peligro había pasado; Jess bajó a Jody del caballo, cogió el garañón por la cuerda rota y en seguida él cabalgó hacia la casa, mientras Jody le seguía conduciendo a Nellie.

    Sólo después de haber sacado los cinco dólares de su bolsillo, de haberlos entregado y de haber comido dos trozos de pastel, emprendió Jody el regreso a casa. Nellie le seguía dócilmente. Estaba tan quieta, que Jody subió a ella y la montó casi todo el camino de regreso.

    Los cinco dólares que su padre había adelantado redujeron a Jody a la condición de peón durante toda la primavera y el verano. Cuando fue cortado el heno, él pasó el rastrillo a la amelga. Guió también el caballo que tiraba del arado, y cuando llegó el momento de enfardar, condujo el caballo que daba vueltas a la máquina. Además, Carl Tiflin le enseñó a ordeñar una vaca, de manera que ya tenía una nueva tarea por las mañanas y por las noches.

    Nellie, la yegua baya, se tornó rápidamente complaciente. Mientras caminaba por las colinas amarillentas o trabajaba en fenas fáciles, sus labios permanecían encorvados como en una perpetua sonrisa vanidosa.

    Se movía lentamente, con la serena importancia de una emperatriz. Cuando se la puso en una yunta, tiró de ella con constancia y sin emoción. Jody iba a verla todos los días, examinándola con ojos críticos; pero no advertía en ella cambio alguno.

    Una tarde, Billy Buck apoyó el horcón de abonar contra la pared del granero. Se aflojó el cinturón, entró su camisa en el pantalón y lo volvió a apretar. Cogió una de las pajas de la cinta de su sombrero llevándosela a una comisura de su boca. Jody, que estaba ayudando a Doubletree Mutt, el gran perro seriote, a desenterrar un topo, se enderezó al ver salir a Billy del granero.

    —Vamos a echarle una mirada a Nellie -insinuó este último.

    En el acto. Jody echó a andar junto a él. Mutt le observó, y se puso a cavar furiosamente, gruñendo y lanzando pequeños ladridos para indicar que el topo estaba prácticamente cogido: pero como viera que ni Billy ni Jody mostraban interés por su tarea, abandonó de mala gana el hoyo que había hecho y los siguió hacia la colina.

    Las avenas silvestres estaban madurando. Cada cabecita se inclinaba bajo su carga de grano, y el césped estaba tan seco que crujía con un silbido bajo los pasos de Jody y Billy. A media colina, vieron a Nellie y a Pete, el caballo color gris, mordisqueando las cabecitas de las avenas silvestres. Al oírles aproximarse, Nellie echó las orejas hacia atrás y sacudió la cabeza con rebeldía. Billy se acercó a ella, colocó su mano bajo la melena de la yegua y le acarició el cuello hasta que ella echó nuevamente las orejas adelante y le mordisqueó delicadamente la camisa.

    Billy alzó con su pulgar y su índice los párpados de la yegua, y le palpó el labio inferior y las tetillas negras.

    —No me extrañaría -dijo.
    —Bueno, pero no ha cambiado nada y ya han pasado tres meses.

    Billy restregó la frente plana de la yegua con sus nudillos mientras ella gruñía de placer.

    —Ya te dije que te cansarías de esperar. Y todavía pasarán cinco meses antes de que puedas advertir el menor signo, y por lo menos ocho meses hasta que nazca el potro, o sea, en enero próximo.

    Jody suspiró profundamente.

    —Es mucho tiempo, ¿verdad?
    —Y después pasarán dos años más o menos antes de que puedas montarlo.
    —Ya seré mayor entonces -exclamó Jody con desespe ración.
    —Sí, serás un viejo -dijo Billy.
    —¿De qué color cree que será el potro?
    —Nunca se puede saber. El macho es negro y la hembra baya. El potro bien podría ser negro o bayo o gris o manchado.

    Es imposible decirlo. A veces, una yegua negra puede tener un potro blanco.

    —Ojalá sea negro y macho.
    —Si es un macho, tendremos que castrarlo. Tu padre no te permitiría tener uno.
    —Tal vez sí -dijo-. Yo podría adiestrarlo para que no fuese malo.

    Billy frunció los labios, pasando la paja que mascaba de un borde al otro de su boca.

    —Jamás se puede confiar en un garañón -dijo con tono crítico-. Casi siempre pelean y causan perturbaciones, y cuan do se ponen tristes, se resisten a trabajar. Además, ponen inquie tas a las yeguas, y son unos demonios con los capados. No, tu padre no te permitiría tener un garañón.

    Nellie se alejó mordisqueando el césped seco. Jody apartó el grano de una espiga, arrojando al aire las semillas, que salieron disparadas como flechas.

    —¿Cómo será, Billy? ¿Es igual que cuando las vacas tienen terneros?
    —Parecido. Las yeguas son un poco más sensibles. A veces hay que estar junto a ellas para ayudarlas. Y a veces, si la cosa anda mal, es preciso...

    Billy se detuvo.

    —¿Es preciso qué... Billy?
    —Hay que sacar el potro a pedazos, de lo contrario la yegua se muere.
    —Pero esta vez no ocurrirá, así, ¿verdad, Billy?
    —¡Oh, no! Nellie ha parido siempre bien.
    —¿Podré estar presente, Billy? ¿Me avisará usted? Recuerde que es mi potro.
    —Ya lo creo. Te llamaré.
    —Cuénteme cómo será.
    —Bueno, tú has visto parir a las vacas. Es casi lo mismo.

    La yegua empieza a quejarse y estirarse, y luego, si es un buen parto, aparece primero la cabeza y las patas delanteras, y las pezuñas delanteras hacen un pequeño agujero, lo mismo que hacen los terneros. Y el potro comienza a respirar. Es bueno estar presente, porque si sus patas no están bien, él no puede romper la bolsa y entonces se asfixiaría.

    Jody azotó su pierna con una rama.

    —Tendremos que estar allí, ¿no es verdad?
    —¡Oh, sí, pierde cuidado!

    Volviéndose, descendieron lentamente la colina hacia el granero. A Jody le torturaba algo que no sabía cómo decir.

    —Billy -comenzó penosamente-, Billy, usted no ztmi tirá que le suceda nada al potro, ¿verdad?

    Billy sabía que Jody estaba pensando en el pony c orado, en el Gavilán, y en la manera como el animal había m erto de estrangol. Billy sabía que él había sido infalible antes de aquello y que ahora en cambio podía fracasar, y esto le hacía sentirse mucho menos seguro que antes.

    —No puedo decir nada -replicó ásperamente-. Pueden ocurrir muchas cosas y no serían por mi culpa. Yo no puedo hacerlo todo. — Sentíase mal a causa de su prestigio perdido, de manera que dijo previsoramente-: Haré todo lo que sepa, pero no puedo prometer nada. Nellie es una buena yegua. Ha parido bien sus potros antes. Y así debería ocurrir ahora.

    Y con estas palabras, se apartó de Jody y entró en el cuarto de arneses situado junto al establo, pues se sentía herido en su amor propio.


    * * *

    Jody se dirigía a menudo a la pradera existente detrás de la casa. Una cañería de hierro mohoso dejaba correr un ligero hilo de agua en una vieja gamella verde. En el sitio en que el agua salpicaba el suelo, había una mancha de césped perpetuamente verde. Aun cuando las colinas estaban pardas y calcinadas bajo el sol del verano, ese pequeño trozo seguía verde. El agua caía suavemente en la gamella todo el año. Aquel lugar se había convertido en el sitio predilecto de Jody. Cuando le castigaban, el césped verde y fresco y el agua cantarína le calmaban. Cuando se había portado mal, iba allí a desprenderse del ácido que le corroía. Cuando se sentaba en el césped y escuchaba la corriente susurrante, las barreras erigidas en su cerebro caían por toda una dura jornada.

    Por otra parte, el negro ciprés junto a la casa del peón le era tan repulsivo como le era querida la tina de agua, pues todos los cerdos venían a este árbol tarde o temprano para ser matados. El espectáculo de matar a un cerdo era fascinador con todos los chillidos y la sangre, pero a Jody le palpitaba el corazón tan de prisa que le hacía daño. Después que los cerdos eran escaldados en la gran marmita de hierro colocada en un trípode y que se les arrancaba la piel, Jody tenía que ir a sentarse junto a la gamella hasta que su corazón se aquietaba. La tina de agua y el ciprés negro eran opuestos y enemigos.

    Después que Billy se alejó de él ofendido e irritado, Jody se volvió hacia la casa. Pensaba en Nellie y en el pequeño potrillo. De pronto se dio cuenta de que estaba bajo el ciprés negro, bajo el árbol del que se colgaba a los cerdos. Apartándose el pelo que le caía sobre la frente y que estaba secocon el sol y el viento, apuró sus pasos. Le parecía de mal agüero pensar en su potro en aquella especie de matadero, especialmente después de lo que Billy acababa de decirle. A fin de contrarrestar cualquier resultado desfavorable de aquella mala coincidencia, caminó rápidamente junto al rancho, cruzando el corral y la huerta, hasta llegar al borde del matorral.

    Allí se sentó en el césped verde. El gorgorito del agua resonaba en sus oídos. Miró más allá de los edificios de la granja, hacia las colinas redondas, amarillas y ricas de grano. Podía ver a Nellie pastando en la ladera. Como siempre, aquel lugar eliminó para él el tiempo y la distancia. Jody vio un potro negro de piernas largas pegándose a los flancos de Nellie en busca de leche. Y se vio a sí mismo echándole el ronzal a un potro más crecido. En breves minutos, el potro se convirtió en un magnífico animal de amplio pecho con un cuello largo y arqueado como un caballo marino, y una cola que se agitaba y ondeaba como una llama negra. Este caballo era terrible para todo el mundo, excepto para Jody. En el colegio, los niños le suplicaban que les dejara montarlo, y Jody asentía sonriendo; pero tan pronto lo habían montado, el demonio negro los arrojaba lejos. ¡Muy bien! Así se iba a llamar: ¡Demonio Negro! Durante un momento, el agua burbujeante y el césped y el sol retornaron, y después...

    A veces por las noches, los rancheros, abrigados en sus camas, sentían el ruido de cascos al galope, y exclamaban: «Es Jody que monta a Demonio. Jody ha acudido nuevamente en ayuda del sheriff». Y entonces...

    El polvo dorado llenaba el aire en la arena del Rodeo de Salinas. El anunciador iba diciendo los nombres de los concursantes del lazo. Cuando Jody se adelantaba montado en el caballo negro hacia el punto de partida, los demás concursantes se hacían a un lado, cediéndole el primer lugar, pues era bien sabido que nadie aventajaba a Jody y a Demonio en arrojar el lazo y coger a un novillo. Jody no era ya niño, ni Demonio un caballo. Ambos eran un solo glorioso individuo. Y entonces...

    El presidente escribió una carta pidiéndoles que le ayudaran a capturar a un bandolero en Washington... Jody se instaló cómodamente en el césped. La pequeña corriente de agua susurraba en la tina musgosa.


    * * *

    El año transcurrió lentamente. Una y otra vez. Jody había dado a su potro por perdido. Ningún cambio se había operado en Nellie. Carl Tiflin aún la enganchaba en una carreta ligera y ella tiraba de una segadora y trabajaba con el aparejo de horcas «Jackson» cuando llevaban el heno al granero.

    Pasó el verano y el tibio y brillante otoño. Y luego, los frenéticos vientos matutinos comenzaron a arremolinarse en las carreteras y el aire tornóse frío y el roble se revistió de un color rojo. Una mañana de septiembre, después de haber terminado su almuerzo, Jody oyó a su madre que le llamaba desde la cocina. Estaba echando agua hervida en un balde lleno de salvado y harina, y agitando la materia para formar una pasta humeante.

    —¿Qué deseas, mamá?
    —Observa cómo lo hago yo. Vas a tener que hacer esto cada dos días.
    —¿Y qué es?
    —Es un amasijo caliente para Nellie. Esto la mantendrá en buena forma.

    Jody se restregó la frente con un nudillo.

    —¿Está bien ella? — preguntó tímidamente.

    Mistress Tiflin depositó la marmita, agitando el amasijo con una paleta de madera.

    —Claro que está bien, sólo que en adelante tendrás que cui darla más. Anda, llévale este desayuno.

    Jody cogió el balde y se dirigió corriendo al establo, golpeándose las rodillas con el pesado balde. Encontró a Nellie jugando con el agua en la gamella, haciendo ondas y agitando su cabeza de tal modo que el agua salpicaba todo el suelo.

    Jody trepó al cerco, colocando junto a ella el balde de amasijo humeante, y retirándose luego a contemplarla. Efectivamente, ella había cambiado. Su vientre estaba hinchado y, al moverse, sus cascos rozaban el suelo. La yegua metió el hocico en el cubo engullendo su desayuno caliente. Cuando concluyó y hubo empujado un poco el balde con el hocico, se adelantó tranquila hacia Jody restregando su cabeza contra él.

    Billy Buck salió del cuarto de arneses acercándose a ellos.

    —Una vez que empieza, va rápido, ¿eh?
    —¿Se produjo de repente?
    —¡Oh, no! Solamente que tú dejaste de observarla por un tiempo. Creo que va a portarse bien. Observa sus ojos. Algunas yeguas se ponen malas; pero cuando son buenas, les gusta todo.
    —Nellie deslizó su cabeza debajo del brazo de Billy restregán dose el cuello entre el brazo y el costado del vaquero-. Debes tratarla muy bien -dijo Billy.
    —¿Cuándo tardará? — preguntó Jody casi sin aliento.

    El hombre contó silenciosamente con sus dedos.

    —Dentro de tres meses -dijo en voz alta-. No se puede decir exactamente. A veces son once meses, contando el día; pero bien podría ser dos semanas antes o un mes después.

    Jody clavó la mirada en el suelo.

    —Billy -comenzó nerviosamente-, Billy, me llamará us ted, cuando esté naciendo, ¿no es cierto? ¿Me dejará estar allí?

    Billy mordió la punta de la oreja de Nellie con sus dientes.

    —Carl dice que quiere que tú comiences desde el principio. Es la única manera de aprender. Nadie puede enseñarte nada. Como hizo mi viejo conmigo a propósito de la mantilla de silla. Él era acemilero del Gobierno cuando yo tenía tu edad, y le ayudaba en su oficio. Un día dejé una arruga en la mantilla de una silla. Mi viejo no me armó ninguna gresca; pero a la mañana siguiente me puso una silla igual. Yo tenía que conducir mi ca ballo y llevar dicha silla a través de toda una condenada montaña a pleno sol. Por poco me muero. Desde entonces, nunca en mi vida dejé arrugas en una mantilla, pero sentía aquella silla como si fuera sentado encima.

    Jody extendió la mano y cogió la melena de Nellie.

    —Usted me dirá lo que hay que hacer. Usted sabe todo lo que se refiere a los caballos, ¿verdad?

    Billy rió.

    —Vaya, si yo mismo soy medio caballo -dijo-. Mi madre murió cuando yo nací y como mi viejo era acemilero del Gobierno en las montañas, y no había vacas alrededor, la mayor parte del tiempo me daba la leche de la yegua. — Billy prosiguió seriamente-: Y los caballos saben eso. ¿Verdad que tú lo sabes, Nellie?

    La yegua volvió su cabeza mirándole de lleno en los ojos por un instante, cosa que los caballos casi nunca hacen. Billy se sintió con ello orgulloso y seguro de sí mismo, y dijo jactándose un poco:

    —Yo haré que tengas un buen potro. Yo te haré parir bien.

    Y puedo agregar que, si quieres, tendrás el mejor caballo de todo el condado.

    Esto hizo sentirse orgulloso a Jody también, tan orgulloso que, cuando regresó a la casa, dobló las piernas y balanceó los hombros como hacen los jinetes. Y dijo en voz baja: «¡Huáa, Demonio Negro, a ti! ¡Listo ahora, clava los pies firmes en tierra!»


    * * *

    El invierno se dejó caer con todo su rigor. Hubo unas cuantas lluvias preliminares, y después una lluvia fuerte. Las colinas perdieron su color pajizo y se ennegrecieron bajo el agua, y las corrientes invernales se deslizaban ruidosamente por los desfiladeros angostos. Los hongos asomaban en el suelo, y el césped nuevo brotó antes de Navidad.

    Pero aquel año, la Navidad no fue para Jody el día más importante del año. Algún día indefinido de enero se había convertido ahora en el eje alrededor del cual giraban los meses. Cuando cayeron las lluvias, colocó a Nellie en un pesebre, llevándole cada mañana su desayuno caliente y peinándola y almohazándola después.

    La yegua estaba hinchándose de tal forma que Jody se alarmó.

    —Va a reventar -le dijo a Billy.

    Billy apoyó su mano grande y fuerte contra el abdomen hinchado de Nellie.

    —Palpa aquí -dijo tranquilamente-. Ya puedes sentirlo moverse. Me imagino que no te extrañaría que fuesen potros mellizos.
    —¿Lo cree así? — preguntó Jody-. ¿Cree usted, Billy, que van a ser mellizos?
    —No, no lo creo; pero a veces sucede.

    Durante las dos primeras semanas de enero llovió intermitentemente. La mayor parte del tiempo, cuando no estaba en el colegio, Jody permanecía en el pesebre junto a Nellie. Veinte veces al día colocaba su mano en el vientre del animal, para sentir moverse al potro. Nellie se mostraba cada vez más amistosa con él. Restregaba el hocico contra él relinchando suavemente al sentirle en el establo.

    Carl Tiflin vino un día a la cuadra con Jody. Observó con admiración el pelaje bayo y bien cuidado de la yegua, y palpó la carne firme sobre las costillas y el lomo.

    —Has hecho un buen trabajo -dijo a Jody.

    Ésta era la mayor alabanza que él sabía decir, y Jody no cabía en su pellejo de orgullo.

    Así llegó el quince de enero, y el potro no había nacido. Y llegó el día veinte; Jody comenzó a sentir un peso de temor en el estómago.

    —¿Todo va bien? — preguntó a Billy.
    —¡Oh, sí!
    —¿Está usted seguro que todo saldrá bien? — insistió el muchacho.

    Billy acarició el cuello de la yegua, que agitó la cabeza inquieta.

    —Ya te he dicho que no siempre se produce en el mismo plazo de tiempo, Jody. Tienes que esperar.

    Como llegaran los últimos días del mes sin que se produjera el nacimiento, Jody se puso frenético. Nellie estaba tan hinchada, que respiraba dificultosamente, y tenía las orejas juntas y rectas como si le doliera la cabeza. El sueño de Jody se tornó inquieto y confuso.

    En la noche del segundo día de febrero despertó llorando.

    —Jody, seguro que tienes pesadilla -le llamó su madre-. Despierta y vuelve a dormirte más tarde.

    Pero Jody estaba Heno de intranquilidad y terror. Siguió tranquilo unos segundos, esperando a que su madre se durmiera, y después se deslizó del lecho, se vistió y abandonó la habitación, con los pies descalzos.

    La noche era espesa y negra. Caía una pequeña llovizna. El ciprés y la casa de los peones asomaron un instante para volver a caer en la niebla. La puerta del establo crujió al abrirla, algo que jamás ocurría durante el día. Jody se dirigió a la barra encontrando una linterna y una caja de fósforos. Encendió la mecha, y caminó por el largo pasillo cubierto de paja hasta el pesebre de Nellie. La yegua estaba inquieta, retorciendo el cuerpo y balanceándolo de un lado a otro. Jody la llamó por su nombre, pero ella no cesó su vaivén, ni miró en torno suyo. Cuando el niño se acercó al pesebre y la tocó en el lomo, se estremeció bajo su mano. Entonces llegó la voz de Billy desde el henil, que quedaba exactamente encima del pesebre.

    —¿Qué haces, Jody?

    Jody dio un respingo y se volvió a mirar con desesperación hacia el nido que se había hecho Billy en el heno.

    —¿Cree usted que ella está bien?
    —Claro que sí.
    —Billy... no permitirá usted que ocurra nada, ¿me lo promete?
    —Ya te dije que te llamaría y así lo haré -refunfuñó Billy-. ¡Y ahora vuélvete a tu cama y no te preocupes más de esa yegua! Bastante tiene ella consigo mismo sin necesidad de que tú te inquietes por ella.

    Jody asumió una actitud de tímido mimo, pues nunca había oído a Billy hablar en ese tono.

    —Sólo quise venir a ver porque me desperté muy inquieto.

    Billy se suavizó entonces un poco.

    —Bueno, ahora ve a acostarte. No quiero que molestes a la yegua. Ya te dije que te dará un buen potro. Vete ahora.

    Jody salió lentamente del granero. Apagó la linterna y la colocó en el enrejado. La negrura de la noche y la neblina helada le envolvieron afuera. Deseaba creer en lo que Billy le había dicho, como le había creído antes de que el pony muriera. Sus ojos, cegados por la débil llama de la linterna, tardaron en poder discernir algo en la obscuridad. El suelo húmedo le helaba los pies desnudos. Al pasar junto al ciprés, los pavos allí encaramados cotorrearon alarmados, y los dos buenos perros respondieron a su obligación saliendo a la carga y ladrando para asustar coyotes que ellos suponían rondando bajo el árbol.

    Mientras se deslizaba sigilosamente por la cocina, Jody tropezó con una silla.

    —¿Quién está ahí? ¿Qué pasa? — llamó Carl Tiflin desde su dormitorio.
    —¿Qué ocurre, Carl? — inquirió a su vez mistress Tiflin, soñolienta.

    Carl salió del dormitorio con una vela, sorprendiendo a Jody antes que éste pudiera meterse en su lecho.

    —¿Qué estás haciendo afuera?
    —Fui a ver a la yegua -respondió Jody, desviando tímidamente la mirada.

    Por un instante Carl luchó interiormente entre un sentimiento de aprobación y el enojo de haber sido despertado.

    —Escucha -dijo por último-, no hay en esta comarca un hombre que sepa más de potros que Billy. Déjale el asunto a él.
    —Pero el pony murió... -exclamó Jody precipitadamente.
    —No le eches la culpa a Billy de eso -dijo Carl con seve ridad-. Si Billy no puede salvar a un caballo, es porque no tiene salvación.
    —Hazle limpiarse los pies y que se acueste, Carl -llamó mistress Tiflin desde dentro-. Mañana va a estar con sueño todo el día.


    * * *

    A Jody le parecía que acababa de cerrar los ojos para tratar de dormirse, cuando fue violentamente sacudido por un hombro. Billy Buck estaba junto a él sosteniendo una linterna en la mano.

    —Levántate -exclamó-. Y date prisa.

    Y volviéndose, salió rápidamente de la habitación.

    —¿Qué ocurre? ¿Es usted Billy? — llamó mistress Tiflin.
    —Sí, señora.
    —¿Está Nellie lista?
    —Sí, señora.
    —Muy bien. Me levantaré a calentarle un poco de agua por si la necesita.

    Jody se vistió con tal prisa, que se encontró en la puerta antes que la linterna oscilante de Billy estuviera a medio camino del establo. El alba apuntaba débilmente sobre las cimas de las montañas, pero la luz no penetraba aún en la cuenca del rancho. Jody corrió frenéticamente detrás de la linterna, alcanzando a Billy al llegar éste al establo. Billy colgó la linterna de un clavo y se quitó su chaqueta de estameña azul. Jody vio que debajo sólo tenía puesta una camisa sin mangas.

    Nellie estaba parada, rígida y tiesa. Mientras ellos la observaban se acuclilló. Todo su cuerpo se retorcía en un espasmo, que pasó, para volver a repetirse un momento después, y así sucesivamente.

    —Algo anda mal -murmuró Billy nerviosamente. Su mano desnuda desapareció-. ¡Cristo! — exclamó-. Esto va mal.

    El espasmo volvió a repetirse, y esta vez Billy hizo un gran esfuerzo, a tal punto que se le destacaron los músculos del brazo y de los hombros. Trabajaba penosamente, con la frente cubierta de sudor. Nellie relinchaba de dolor.

    —Está mal -murmuraba Billy-. No puedo volverlo. Está al revés. Está vuelto al revés.

    Clavó una mirada angustiosa en Jody. En seguida sus dedos hicieron un diagnóstico cuidadoso. Tenía el ceño contraído. Por un segundo miró interrogativamente a Jody, que estaba apoyado contra la casilla del pesebre. Entonces Billy se dirigió al enrejado bajo la ventana del estercolero, y cogió un martillo en forma de herradura con su mano derecha húmeda.

    —Vete afuera, Jody -dijo.

    Pero el muchacho permaneció inmóvil mirándole estúpidamente.

    —Vete afuera, te digo, o va a ser demasiado tarde.

    Jody no se movió.

    Entonces Billy se dirigió rápidamente a la cabeza de Nellie.

    —Vuelve la cara, condenado, vuelve la cara, te digo.

    Esta vez Jody obedeció. Oyó a Billy lanzar una sorda exclamación en el pesebre, y después el crujido de un hueso hendido. Nellie lanzó un alarido agudo. Jody se volvió, alcanzando a ver el martillo que se alzaba para caer nuevamente sobre la frente plana. Entonces Nellie cayó pesadamente de costado, estremeciéndose por un instante.

    Billy se lanzó hacia el vientre hinchado de la bestia, cuchillo en mano. Levantando la piel hundió el cuchillo, rasgando y cortando el vientre resistente. El aire se llenó del olor de tibias entrañas vivas. Los demás caballos se encabritaron contra sus cadenas, lanzando relinchos y pataleando.

    Billy dejó el cuchillo a un lado, hundió ambos brazos en aquel hoyo tan terriblemente rasgado, y extrajo un bulto blanco, chorreante. Abrió con los dientes la envoltura, y una pequeña cabeza negra, con unas orejas pequeñas, lustrosas y húmedas, apareció por la rasgadura. Se escuchó una especie de gorgoteo, luego otro. Billy desprendió la bolsa, y con su cuchilla cortó el cordón. Por un instante contempló al pequeño potrillo negro que tenía en sus brazos; en seguida se dirigió lentamente hacia Jody y lo depositó a los pies del muchacho.

    El rostro, los brazos y el pecho de Billy chorreaban sangre. Su cuerpo se estremecía y le castañeteaban los dientes. Parecía haber perdido la voz, pues de su garganta salió un ruido ronco.

    —Ahí tienes tu potro. Te lo prometí y ahí lo tienes. Fue preciso hacer lo que hice... no había más remedio. — Se volvió a mirar hacia el pesebre-. Ve a traer agua caliente y una es ponja- prosiguió con el mismo ronco cuchicheo-. Lávale y sécale como lo habría hecho su madre. Vas a tener que alimentarle con tu propia mano; pero ahí tienes tu potro, como te lo prometí.

    Jody miró estúpidamente el potrillo húmedo y palpitante que estiraba la piel tratando de alzar la cabeza. Sus ojos, turbios y sin expresión, eran de un azul obscuro.

    —¡Que el diablo te coja! — gritó Billy-. ¿Vas a ir en busca de agua o no? ¿Vas a ir?

    Entonces Jody se volvió y corrió hacia la granja. La luz del alba iba en aumento. El muchacho sentía un dolor desde la garganta al estómago, y las piernas tiesas y pesadas. Trataba de sentirse feliz por el potro, pero no lograba apartar de su imaginación el rostro ensangrentado, despavorido, y los ojos fatigados de Billy Buck.


    EL GUIA DE LA PARTIDA


    El sábado por la tarde, Billy Buck, el peón, rastrilló la última parva del año anterior y, por encima de la alambrada, arrojó pequeñas horquilladas de heno a unas pocas vacas, mansas y curiosas. Nubéculas parecidas a bocanadas de humo de cañón se alejaban en lo alto, en la atmósfera, hacia el Este, empujadas por el viento de marzo. El silbido del viento resonaba en el monte, por las cimas de la colina. Pero ningún soplo penetraba en el área del rancho.

    El pequeño Jody salió de la casa comiendo un gran pedazo de pan con manteca. Distinguió a Billy, quien acababa su labor en la parva. Jody marchaba pesadamente, arrastrando los pies en una forma que, según se le había dicho, era perjudicial para el cuero bueno. Una bandada de blancas palomas voló del negro ciprés cuando Jody pasaba por su cercanía; luego, rodeó el árbol y aterrizó. Un gato semicubierto por un caparazón de tortuga saltó del pórtico de la casa de los peones, cruzó el camino, giró velozmente y retornó. Jody cogió una piedra para tomar parte en el juego, pero ya era demasiado tarde, pues el gato se había refugiado en el pórtico antes de que la piedra pudiera ser lanzada. Jody la arrojó por el lado del ciprés y las blancas palomas iniciaron otro vuelo de rotación.

    Al llegar a la consumida parva, el chico se apoyó en la alambrada de púas.

    —¿Crees que esto será todo? — preguntó.

    El sereno peón interrumpió su cuidadoso rastrilleo y clavó la horquilla en el suelo. Quitóse el sombrero y se alisó el cabello.

    —No ha quedado nada que no esté empapado por la humedad de la tierra -replicó.

    Volvió a colocarse el sombrero y se frotó las manos secas y encallecidas.

    —Debe haber muchas ratas -sugirió Jody.
    —Esto está que hierve de ratas -confirmó Billy-. Se arrastra el heno con ratas.
    —Bueno, tal vez cuando termines podría llamar a los perros y cazarlas.
    —Claro, me figuro que sí -asintió Billy Buck.

    Levantó una horquillada de heno húmedo y la arrojó al aire. Simultáneamente saltaron tres ratas que corrieron como flechas a perderse en su escondrijo.

    Jody suspiró, satisfecho. Esas ratas gordas, bruñidas, insolentes, se hallaban al borde del desastre. Ocho meses habían vivido y se habían multiplicado en la parva, inexpugnables a gatos, trampas, venenos, y a Jody. Su seguridad las había hecho orondas, despóticas, arrogantes. Ahora les esperaba la catástrofe: no sobrevivirían un solo día más.

    Billy miró hacia la cumbre de los cerros que rodeaban el rancho.

    —Sería mejor que lo preguntaras antes a tu padre -sugirió.
    —Bien, ¿dónde está? Se lo preguntaré en seguida.
    —Se fue a caballo hasta la hacienda de la loma, después del almuerzo. Regresará pronto.

    Jody se recostó contra el poste de la empalizada.

    —No creo que se oponga.

    Mientras reanudaba su trabajo, Billy, haciendo gala de su intuición, dijo:

    —Es mejor que se lo preguntes, de todos modos. Tú sabes cómo es él.

    Jody lo sabía. Su padre, Carl Tiflin, insistía, al solicitársele permiso para algo relativo a la hacienda, sobre si era importante o no. Jody fue resbalando pegado al poste hasta que se sentó en el suelo. Alzó su vista en dirección a las pequeñas bocanadas de nubes impulsadas por el viento.

    —¿Lloverá, Billy?
    —Tal vez. El viento parece de lluvia, pero no es bastante fuerte.
    —Bueno, confío en que no llueva hasta que yo aniquile a esas condenadas ratas.

    Miró por encima del hombro, para observar si Billy había notado la encendida blasfemia. Billy siguió trabajando sin comentarios.


    * * *

    Jody se volvió hacia la ladera, desde donde bajaba el camino del mundo misterioso. La débil claridad del sol de marzo bañaba el cerro. Cardos plateados, lupinos azules y unas cuantas amapolas florecían entre las artemisas. A mitad de camino sobre el cerro, Jody vio a Doubletree Mutt, el perro negro, cavando un agujero. El animal tanteó unos instantes, luego cesó, para sacudirse los terrones de suciedad de sus patas traseras, y cavó con una energía que contradecía la certidumbre que debía poseer, la certidumbre de que ningún perro había cazado una ardilla cavando un hoyo. Repentinamente, mientras Jody observaba, el perro negro se puso rígido, retrocedió, y sus ojos buscaron el cerro, la grieta a través de la cual pasaba el camino. Jody también alzó la vista. En aquel instante, la figura de Carl Tiflin, montado en su caballo, se recortó contra el pálido cielo y descendió por el sendero rumbo a la casa. Llevaba algo blanco en una mano.

    Jody saltó velozmente.

    —¡Tiene una carta! — gritó.

    Echó a correr hacia la hacienda, porque probablemente la carta sería leída en voz alta y él quería estar allí. Llegó antes que su padre, y entró apresuradamente. Allí oyó cómo Carl se apeaba de su crujiente silla y palmoteaba al caballo en un flanco para enviarlo a la cuadra, donde Billy lo desensillaría y largaría al campo.

    Jody penetró corriendo en la cocina.

    —¡Hemos recibido una carta! — exclamó.

    La madre apartó la mirada de una cazuela de habas.

    —¿Quién la ha recibido?
    —Papá. La vi en su mano.

    Carl entró entonces, a grandes zancadas, y la madre de Jody inquirió:

    —¿De quién es la carta, Carl?

    Él frunció el ceño rápidamente.

    —¿Cómo supiste que había una carta?

    Ella movió la cabeza señalando al niño.

    —Don Jody entrometido me lo dijo.

    Jody se sintió aturdido.

    Su padre lo miró despectivamente.

    —Va a convertirse en un Don Entrometido -declaró Carl con brusquedad-. Presta atención a los asuntos de todo el mundo menos a los suyos. Mete la nariz en todo.

    Mistress Tiflin se apiadó un tanto.

    —Bueno, no tiene bastante de qué ocuparse. ¿De quién es la carta?

    Carl siguió poniendo mala cara a Jody.

    —Le daré trabajo para que tenga en qué ocuparse si no se modera.-Extendió una carta sellada-. Creo que es de tu padre.

    Mistress Tiflin sacó una horquilla de su cabello y cortó el sobre. Sus labios se plegaron juiciosamente. Jody vio que sus ojos se iluminaron al recorrer de un extremo a otro las líneas.

    —Dice -comunicó ella-, dice que vendrá el sábado para quedarse aquí algún tiempo. ¡Pero hoy es sábado! La carta debe haberse retrasado. — Se fijó en el sello-. Fue despachada ante ayer. — Escrutó a su marido y su rostro se obscureció luego coléricamente-. ¿Qué significa esa mirada? Él no viene a menudo.

    Carl desvió sus ojos de aquella indignación. Podía ser áspero con su esposa la mayor parte del tiempo, pero cuando ocasionalmente ella se enfurecía, sentíase incapaz de contrariarla.

    —¿Qué te ocurre? — interrogó nuevamente mistress Tiflin.

    En su explicación hubo un tono de disculpa que el mismo Jody podía haber usado.

    —Es que él habla -dijo Carl tímidamente-. No hace más que hablar.
    —Bien, ¿y qué? ¿No hablas tú también?
    —Naturalmente. Pero tu padre sólo habla de una cosa.
    —¡De los indios! — Jody prorrumpió con entusiasmo -: ¡De los indios y de cruzar las praderas!

    Carl se volvió contra él ferozmente.

    —¡Tú te retiras, Don Entrometido! ¡Vamos, en el acto! ¡Retírate!

    Jody se marchó humildemente por la puerta del fondo y cerró la persiana con esmerada calma. Debajo de la ventana de la cocina, sus avergonzados y mustios ojos tropezaron con una piedra de forma curiosa, una piedra tan fascinante, que el niño se inclinó para recogerla y examinarla atentamente.

    Las voces le llegaban claramente a través de la abierta ventana.

    —Jody está en lo cierto, ¡diablos! — oyó que decía su pa dre-. Sólo de los indios y de cruzar las praderas. Le he escuchado esa historia de los caballos robados más de mil veces. Sigue y sigue, sin cambiar jamás una palabra en las cosas que cuenta.

    Cuando mistress Tiflin contestó, su tono era tan distinto, que Jody no pudo continuar examinando la piedra. La voz de su madre se había hecho suave y explicativa. Jody sabía que su rostro cambiaría en consonancia con el tono. Sosegadamente, comenzó:

    —Ciertamente, así es, Carl. Aquello fue lo esencial en la vida de mi padre. Él encabezó una partida de cairomatos que se abrió camino desde las llanuras hasta la costa; al terminar aquello, se acabó su vida. Era una empresa extraordinaria, pero no duró lo suficiente. ¿Sabes? — continuó-. Es como si él hubiera nacido para realizarla. Después de hacerlo, sólo le resta pensar y hablar de ello. Si hubiera existido un Oeste más lejano adonde ir, él habría proseguido. Él mismo me lo dijo. Pero al final estaba el océano. Vive muy cerca del océano, allí donde tuvo que detenerse.

    Había vencido a Carl; le había atrapado y enredado en su tono suave.

    —Yo lo he visto -asintió él, apaciblemente-. Va y clava su vista en el Oeste, en el fondo del océano. — Su voz se afinó un poco-. Y luego va al Club de la Herradura, en Arboleda del Pacífico, y cuenta a toda la gente la historia de los indios que ahuyentaron los caballos.

    Ella trató de conquistarlo de nuevo.

    —Eso es todo para él. Deberías tener paciencia y hacer como si le hicieses caso.

    Alejándose, Carl dijo impaciente:

    —Bueno, si se pone muy pesado, me queda el recurso de ir a la casa de los peones y sentarme con Billy.

    Atravesó la casa y dio un portazo al salir.

    Jody corrió a proseguir sus quehaceres. Tiró alpiste a los pollos sin perseguir a ninguno. Recogió los huevos de los nidos. Se apresuró hacia la casa con la leña y la esparció tan sabiamente en la leñera, que dos brazadas parecieron llenarla con exceso.

    Su madre había ya terminado con las habas, en ese instante. Removió el fuego y limpió la parte externa del hornillo con el ala de un pavo. Jody la observó prudentemente, con el objeto de comprobar si subsistía algún rencor hacia él.

    —¿Llegará hoy? — preguntó.
    —Así lo dice su carta.
    —Estaría bien, quizá, que me fuera por el camino a su en cuentro.

    Mistress Tiflin arrancó un sonido retumbante al cerrar la tapa del hornillo.

    —Estaría muy bien -dijo-. Le encontrarás pronto, probablemente.
    —Pues lo haré en seguida.


    * * *

    Afuera, Jody silbó agudamente a los perros.

    —¡A subir el cerro! — ordenó.

    Los dos perros agitaron sus colas y salieron corriendo. Al borde del camino, la salvia ostentaba nuevos y tiernos brotes. Jody arrancó algunos y los frotó en sus manos hasta que el aire se embalsamó con la fragancia silvestre y penetrante. Con un movimiento impetuoso, los perros saltaron del camino y se perdieron ladrando en el matorral, persiguiendo a un conejo. Fue la última vez que Jody los vio, porque, al fracasar en su intento, regresaron a la casa.

    Jody ascendió trabajosamente el cerro hacia la cima de la colina. Al llegar a la pequeña abertura por donde pasaba el sendero, se sintió acometido por el viento de la tarde, que jugueteó con sus cabellos y alborotó su camisa. Miró las pequeñas colinas y cerros de abajo, y luego el inmensa y verde valle de Salinas. Distinguió la blanca ciudad de Salinas, a lo lejos, en la llanura, y el refulgir de sus ventanas, bajo el pálido sol. Exactamente a sus pies, en un roble, un congreso de cuervos estaba en sesión. El árbol negreaba de cuervos graznando todos a la vez.

    Después, los ojos de Jody siguieron la carretera, desde la colina en que se hallaba, la perdieron detrás de un cerro, y la recobraron al otro lado. Sobre esa distante extensión, divisó un carro arrastrado lentamente por un caballo bayo, que desapareció tras el cerro. Jody se sentó en el suelo y observó el lugar por donde debía reaparecer. El viento cantaba en las cumbres, y las nubes -pelotas infladas -se precipitaban hacia el Este. Luego el carro se ofreció a la vista y paró. Un hombre vestido de negro se apeó del asiento y se acercó a la cabeza del caballo. A pesar de hallarse tan lejos, Jody supo que había desenganchado la rienda del freno, porque la cabeza cayó hacia delante. El caballo continuó su marcha y el hombre ascendió lentamente el cerro del frente. Jody lanzó un alegre grito y corrió cuesta abajo. Las ardillas estallaron a lo largo del camino y un cuclillo agitó su cola, se deslizó por el borde del cerro y voló sin aletear, como un patinador.

    Jody trataba de saltar a cada paso en el centro de su sombra. Una piedra rodó bajo su pie. A la vuelta de una pequeña curva tomó mayor impulso, y allí, a escasa distancia, vio de nuevo a su abuelo y al carro. El chico cesó su indecorosa carrera y se aproximó a paso digno.

    El caballo avanzaba torpemente y el anciano marchaba a su lado. Bajo el moribundo sol, sus gigantescas sombras fluctuaban obscuramente detrás de ellos. El abuelo lucía un traje negro, borceguíes de cabritilla y una corbata negra en un cuello corto y duro. Llevaba en la mano un negro sombrero alicaído. Su blanca barba aparecía cortada en punta y sus blancas cejas colgaban sobre sus ojos, como bigotes. Los ojos azules eran austeramente alegres. La cara y la figura entera irradiaban una dignidad granítica, de tal modo que todo movimiento parecía una cosa imposible. Al descansar, se pensaba que el viejo convertiríase en piedra, que no se movería nunca más. Sus pasos eran lentos y seguros. Una vez dado, ningún paso podía desandarse; una vez orientado, su curso no se torcería ni se aceleraría o retardaría su ritmo.

    Cuando Jody dobló la curva, su abuelo, al verle, sacudió lentamente su cabeza, dando la bienvenida, y llamó:

    —¡Oh, Jody! Has venido a buscarme, ¿verdad?

    Jody colocóse al flanco y acompasó su paso al del anciano; irguió su cuerpo y arrastró un poco los talones.

    —Sí, señor -replicó-. Recibimos su carta hoy.
    —Debió haber llegado ayer -dijo el abuelo-. Ayer, claro está. ¿Qué tal estáis todos?
    —Bien, señor. — Titubeó y luego sugirió tímidamente-. Le gustaría asistir mañana a una cacería de ratas, señor?
    —¿Cacería de ratas, Jody? — rió el abuelo-. ¿Las gentes de esta generación han descendido a cazar ratas? No son muy fuertes los jóvenes de hoy, pero no habría podido imaginar que las ratas resultaran un deporte para ellos.
    —No, señor. Es un juego, simplemente. La parva ha desapa recido. Yo les paso las ratas a los perros. Y usted puede obser var, o hasta golpear un poco el heno.

    Los alegres y austeros ojos se volvieron hacia él.

    —Comprendo. No te las comes, pues. Todavía no has lle gado a eso.

    Jody aclaró:

    —Los perros se las comen, señor. Eso no se asemejará mucho a cazar indios, me imagino.
    —No, no mucho; pero en un instante dado, cuando los ejércitos cazaban indios y fusilaban niños y quemaban tiendas, aquello no se diferenciaba gran cosa de tu cacería de ratas.

    Llegaron a la cima e iniciaron el descenso hacia el recinto de la hacienda. El sol se desprendió de sus hombros.

    —Has crecido -manifestó el abuelo-. Casi una pulgada.

    ¿No es cierto?

    —Más- se vanaglorió Jody-. He sobrepasado la marca de la puerta en más de una pulgada desde el día de Acción de Gracias.

    La sonora voz del abuelo dijo:

    —Quizá bebas demasiada agua y te transformes en médula y tallo. Cuando cuajes, ya verás.

    Jody escrutó rápidamente la cara del viejo para observar si su intención era herirlo, pero no había voluntad de injuria, ni de castigo, ni una lucecilla de «quédate quieto en tu sitio» en los penetrantes ojos azules.

    —Podríamos matar un cerdo -propuso Jody.
    —¡Oh, no! No te dejaría hacerlo. Te estás burlando. Ahora no es su tiempo, y tú lo sabes.
    —¿Conoce a Riley, el gran verraco, señor?
    —Sí, lo recuerdo perfectamente.
    —Bueno, Riley comió un pedazo de esa misma parva, se le cayó encima y estuvo a punto de ahogarse.
    —Los cerdos hacen eso siempre que pueden -comentó el abuelo.
    —Riley era espléndido como verraco, señor. Lo monté varias veces, y no se molestaba.

    Una puerta cerróse estrepitosamente en la casa, allá abajo, y vieron a la madre de Jody parada en el pórtico, blandiendo su delantalcito en señal de bienvenida. Y vieron también a Carl Tiflin, que avanzaba desde la cuadra a fin de hallarse en la casa para la llegada.

    El sol había desparecido ya de los cerros. El humo azul de la chimenea de la casa estaba suspendido formando capas bajas en el purpúreo hueco del rancho. Las nubes, que sugerían la forma de pelotas infladas, abandonadas por el viento, decaído, pendían indiferentemente en el cielo.

    Billy Buck salió de la casa de los peones y vació en el suelo una palangana de agua jabonosa. Habíase afeitado hacia mediados de la semana, porque Billy respetaba al abuelo. Y el abuelo decía que era uno de los pocos hombres de la nueva generación que no se había afeminado. Aunque Billy era de edad mediana, el abuelo quería considerarlo aún como a un jovencito. También acudió de prisa a la casa.

    Cuando Jody y el abuelo llegaron, los otros tres aguardaban frente a la entrada del patio.

    Carl saludó.

    —Hola, señor. Hemos estado esperándolo.

    Mistress Tiflin besó al abuelo junto a la barba, y permaneció en silencio mientras la manaza de aquél acariciaba su hombro. Billy le estrechó las manos solemnemente, mostrando los dientes debajo de su bigote de paja.

    —Guardaré su caballo -dijo, y se llevó el carro.

    El abuelo, contemplándolo alejarse, dijo, dirigiéndose al grupo en la misma forma que lo había dicho cien veces antes:

    —Éste sí que es un buen muchacho. Conocí a su padre, el viejo Cola de Muía Buck. Nunca supe por qué le llamaban Cola de Mula, salvo que hubiera sido porque cargaba mulas.

    Mistress Tiflin se volvió y señaló el camino hacia la casa.

    —¿Cuánto tiempo vas a quedarte, papá? Tu carta no lo dice.
    —Pues no sé. He pensado quedarme dos semanas, más o me nos. Pero nunca me quedo tanto como me propongo.

    Pronto estuvieron sentados ante la mesa de hule blanco cenando. La lámpara con pantalla de hojalata colgaba sobre la mesa. Por fuera de las ventanas del comedor las mariposas nocturnas batían suavemente sus alas contra el vidrio.

    El abuelo cortó su tajada de carne en pedacitos y masticó lentamente.

    —Tengo hambre -dijo-. El viaje hasta aquí me ha des pertado el apetito. Es como cuando «cruzábamos». Sentíamos tanta hambre todas las noches, que apenas podíamos esperar a que la comida estuviera lista. Yo era capaz de comerme cinco libras de carne de búfalo cada noche.
    —Eso sucede cuando uno anda mucho -corroboró Billy-.

    Mi padre era acemilero del Gobierno. Yo le ayudaba de chico.

    Los dos casi podíamos limpiar un pemil de ciervo.

    —Conocí a tu padre, Billy -declaró el abuelo-. Era una excelente persona. Le llamaban Cola de Muía Buck. No sé por qué, salvo que hubiera sido porque cargaba mulas.
    —Así es -asintió Billy-. Cargaba mulas.

    El abuelo dejó su cuchillo y tenedor y miró en torno de la mesa.

    —Recuerdo que una vez buscábamos carne... -La voz descendió a una curiosa cadencia, cayó en una rutina tonal como si el cuento se hubiera elaborado para sí mismo-. No había búfalos, ni antílopes, ni conejos siquiera. Los cazadores no podían conseguir ni un coyote. Era el turno de vigilancia del guía. Yo era el guía y mantuve mis ojos bien abiertos. ¿Sabéis por qué? Pues porque sabía que la gente, apenas comenzara a sentir hambre, degollaría la yunta de bueyes. ¿Me creéis? Me he enterado de partidas que se comieron sus animales de tiro. Empezaron por la mitad y terminaron en los extremos. Por último se comieron la pareja principal y los caballos de varas. El guía de una partida debía disuadirlos para que no hicieran tal cosa.

    Un mariposón entró no se sabe cómo en la habitación y circundó la lámpara colgante de petróleo. Billy se puso de pie y trató de atraparla entre sus manos. Carl maniobró con la palma ahuecada, cogió el mariposón y lo destrozó. Aproximándose luego a la ventana lo tiró hacia fuera.

    El abuelo iba a empezar de nuevo a hablar:

    —Como decía...

    Pero Carl le interrumpió.

    —Sírvase más carne. Nosotros ya estamos listos para el postre.

    Jody vio un relámpago de ira en los ojos de su madre. El abuelo recogió sus cubiertos.

    —Muy bien; tengo bastante apetito. Os lo contaré después.


    * * *

    Cuando acabaron la cena y la familia y Billy Buck se sentaron frente al hogar, en el cuarto contiguo, Jody observó ansiosamente al anciano. Notó los rasgos que conocía. La barbuda cabeza se inclinó hacia adelante; los ojos perdieron su severidad y miraron el fuego, embelesados; los dedos largos y finos se entrelazaron sobre las negras rodillas.

    —Me pregunto -comenzó-, me pregunto si les habré con tado alguna vez cómo esos indios ladrones se llevaron treinta y cinco de nuestros caballos.
    —Creo que sí -interrumpió Carl-. ¿No sucedió antes de que usted se marchara a la región de Tahde?

    El abuelo se volvió inmediatamente hacia su yerno.

    —Correcto. Me parece que les he relatado ese episodio.
    —Muchísimas veces -dijo Carl cruelmente, y evitó la mi rada de su mujer. Pero sintiendo sobre sí aquellos ojos enojados, agregó -: Claro que me gustaría escucharlo de nuevo.

    El abuelo tornó a contemplar el fuego. Sus dedos se desenlazaron y volvieron a entrelazarse. Jody estaba como fuera de sí mismo, sintiendo una especie de vacío en su interior. ¿No le habían dicho Don Entrometido esa misma tarde? Se elevó hasta el heroísmo, se quedó encantado con el calificativo de Don Entrometido.

    —Cuéntanos algo acerca de los indios -pidió dulcemente.

    Los ojos del abuelo recobraron su expresión austera.

    —Los chicos siempre quieren escuchar historias de indios. Aquélla era una cosa de hombres, pero los chicos quieren oírla contar. Bueno, veamos. ¿Les dije alguna vez que mi deseo era que cada galera llevara una larga plancha de acero?

    Todos guardaron silencio, excepto Jody.

    —No, nunca.
    —Bien. Cuando los indios atacaban, nosotros solíamos colo car las galeras en círculo y combatíamos por entre las ruedas. Se me ocurrió que si cada galera llevaba una plancha larga, con agujeros para los rifles, los hombres podrían sostenerlas fuera de las ruedas cuando las galeras se hallaran en círculo y estarían protegidos. Eso salvaría vidas y recompensaría el peso extra del acero. Pero, naturalmente, la partida no lo hizo. Ninguna partida lo había hecho antes y no podían comprender la razón de hacer gastos de más. Algunos vivieron para arrepentirse.

    Jody miró a su madre y dedujo por su expresión que no escuchaba en absoluto. Carl estaba arrancándose un callo del pulgar y Billy observaba a una araña que trepaba por la pared.

    El tono del abuelo decayó nuevamente a su rutina narrativa. Jody sabía por anticipado qué palabras seguirían. La historia se hizo un susurro; se aceleró en el ataque; tornóse triste en las heridas; resonó como un canto fúnebre en los entierros en las inmensas praderas. Jody permanecía sentado, contemplando silenciosamente al abuelo. Los austeros ojos azules parecían distintos. Su mirada inducía a pensar que él mismo no estaba muy interesado en el cuento.

    Cuando hubo terminado, cuando la pausa hubo sido gentilmente aceptada como el punto final del relato, Billy Buck se levantó, y arregló sus pantalones.

    —Bueno, me retiraré -anunció.

    Luego se dirigió al abuelo.

    —Tengo un viejo frasco de pólvora, de asta, y una cápsula y una pistola en el dormitorio. ¿Se los enseñé alguna vez?
    —Sí, me parece que sí, Billy. Me acuerdo de una pistola que tuve cuando guié a la gente en la travesía...

    Billy permaneció de pie, cortésmente, hasta que la historia llegó a su término; luego saludó:

    —Buenas noches -y abandonó la casa.

    Carl Tiflin intentó cambiar de tema entonces.

    —¿Qué tal la comarca de aquí a Monterrey? He oído que está muy seca.
    —Está seca, en efecto -afirmó el abuelo-. No hay una gota de agua en Laguna Seca. Pero no hay comparación con el año 87. La región entera era polvo entonces, y en el año 67, creo, todos los coyotes perecieron de hambre. Tuvimos quince pulga das de lluvia aquel año.
    —Sí, pero llegó muy temprano. Nos arreglaríamos con un poco ahora.

    Carl se dirigió a Jody.

    —Deberías irte a la cama ya.

    Jody se levantó obedientemente.

    —¿Puedo matar las ratas de la parva vieja, señor?
    —¿Ratas? ¡Oh, sí! Acaba con ellas. Billy dijo que no ha quedado buen heno.

    Jody cambió una secreta mirada de satisfacción con el abuelo.

    —Las mataré una por una, mañana -prometió.

    Jody yacía en su cama y pensaba en el mundo irreal de indios y búfalos, un mundo que había terminado para siempre. Sintió el deseo de haber podido vivir en la época heroica, pero sabía que él no era de material heroico. Ninguno de sus contemporáneos, salvo Billy Buck posiblemente, era digno de hacer las cosas que entonces se habían hecho. Una raza de gigantes había vivido en aquellos tiempos; hombres valientes, hombres de una firmeza desconocida actualmente. Jody pensaba en las amplias praderas y en las carretas que las cruzaban como ciempiés. Pensaba en el abuelo montado en un gran caballo blanco, conduciendo a la multitud. En su mente los grandes fantasmas poníanse en marcha, recorrían la tierra y se alejaban.

    Volvió al rancho por un momento. Oyó la vibración lánguida y opresiva que el espacio y el silencio producían. Oyó a los perros, afuera, en la caseta, rascándose las pulgas y golpeando con el codo en el suelo cada vez. Luego el viento se elevó de nuevo, el negro ciprés gimió mientras Jody se dormía.

    Se levantó media hora antes de que el triángulo anunciara el desayuno. Cuando entró en la cocina, su madre estaba abanicando el hornillo para que las llamas rugieran.

    —Te has levantado temprano -dijo-. ¿Adonde vas?
    —Tengo que conseguir un buen palo. Hoy nosotros vamos a matar las ratas.
    —¿Quiénes son «nosotros»?
    —Pues abuelo y yo.
    —¿De manera que lo has metido en eso? Siempre te gusta tener alguien contigo para el caso de que haya culpas que compartir.
    —Regresaré en seguida -exclamó Jody-. Sólo quiero pre parar un buen palo para después del desayuno.

    Cerró la persiana tras de sí y se hundió en la fresca mañana azul. Los pájaros se agitaban bulliciosos en el alba y los gatos del rancho venían cerro abajo como lerdas serpientes. Habían estado cazando sabandijas en la obscuridad y, aunque saciados de esa carne, se sentaron en semicírculo ante la puerta del fondo y con maullidos lastimeros reclamaron su leche. Doubletree Mutt y Smasher avanzaban olfateando a lo largo del borde de la pradera, cumpliendo así su deber con rígida ceremonia, pero cuando Jody silbó irguieron bruscamente las cabezas, y agitaron las colas y se acercaron hacia él, retorciendo la piel y bostezando. Jody palmoteo gravemente sus cabezas y se dirigió a la pila de trastos inútiles. Escogió un viejo mango de escoba y un pedacito de madera cuadrada. Con un cordón de zapato, que sacó de su bolsillo, ató los extremos de los palos, flojamente, para que formaran un mayal. Hizo silbar al aire su nueva arma y golpeó el suelo a manera de prueba, mientras los perros brincaban alrededor gruñendo con recelo.

    Jody se puso en camino y atravesó la casa en dirección a la parva vieja para inspeccionar el campo de matanza; pero Billy Buck, sentado pacientemente en los escalones de atrás, lo llamó:

    —Mejor será que vuelvas. Falta un par de minutos para el desayuno.

    Jody desvió su curso y marchó hacia la casa. Recostó su mayal contra los escalones.

    —Esto es para obligarlas a salir -explicó-. Apuesto a que son gordas. Apuesto a que no saben lo que va a sucederles hoy.
    —No, ni tú tampoco -sentenció Billy filosóficamente-. Ni yo. Ni nadie.

    Jody vaciló ante esa idea. Sabía que era cierto. Su imaginación se alejó súbitamente de la cacería de ratas. En ese momento su madre se asomó al pórtico del fondo, golpeó el triángulo y todos los pensamientos se le cortaron de raíz.

    El abuelo no se encontraba en la mesa cuando ellos se sentaron. Billy indicó moviendo la cabeza la silla vacía.

    —¿Está bien? ¿No se encuentra enfermo?
    —Tarda mucho en vestirse -manifestó mistress Tiflin-. Se peina la barba y las patillas, se lustra los zapatos, cepilla sus trajes.

    Carl esparció azúcar en su polenta.

    —Un hombre que ha conducido un convoy de galeras a tra vés de las praderas debe ser muy pulcro en su vestimenta.

    Mistress Tiflin se volvió a él.



    Había más amenaza que ruego en su tono. Y la amenaza irritó a Carl.

    —Pues bien. ¿Cuántas veces tengo que escuchar el cuento de las planchas de acero, y el de los treinta y cinco caballos? — Se encolerizaba más a medida que hablaba, y su voz arreciaba-.

    ¿Por qué ha de relatarnos lo mismo una y otra vez? Atravesó las llanuras. ¡Muy bien! Ahora eso se acabó. Nadie quiere oírlo una y otra vez.

    Una puerta cerróse suavemente. Los cuatro que estaban sentados a la mesa se quedaron estupefactos. Carl dejó su cuchara y se tocó la barba con los dedos.

    Luego abrióse la puerta de la cocina y entró el abuelo. Su boca sonreía apretadamente y sus ojos miraban de soslayo.

    —Buenos días -dijo y, sentándose, clavó la vista en su plato de gachas.

    Carl no podía dejar las cosas así.

    —¿Oyó,... usted lo que dije?

    El abuelo asintió con un leve cabeceo.

    —No sé qué me pasó. No quise decir eso. Sólo bromeaba.

    Jody, avergonzado, echó un vistazo a su madre, y notó que ella miraba a Cari, sin respirar casi. Era terrible lo que estaba haciendo. Se desgarraba a jirones al hablar así. Retractarse de una sola palabra era algo terrible para él, pero retractarse humillándose resultaba infinitamente peor.

    El abuelo miró oblicuamente.

    —Trato de comprender la verdad. No estoy enojado. No me importa lo que dijiste, pero podría ser cierto, y eso sí me importaría.
    —No lo es -dijo Carl-. No me siento bien esta mañana. Lamento haberlo dicho.
    —No te lamentes, Carl.. Un viejo no ve las cosas a veces.

    Quizá tengas razón. La travesía se acabó. Debería olvidarse ahora que ya está terminada.

    Carl se levantó de la mesa.

    —He comido demasiado. Me voy a trabajar. ¡Date prisa, Billy!

    Billy engulló el resto de su comida y le siguió poco después. Pero Jody no podía despegarse de su silla.

    —¿No contará más historias? — preguntó.
    —Claro que las contaré, pero únicamente cuando... cuando esté seguro de que la gente quiere escucharlas.
    —A mí me gusta escucharlas, señor.
    —¡Oh, naturalmente! Pero tú eres un chiquillo. Era una empresa para hombres, pero sólo los chiquillos quieren enterarse de ella.
    —Lo esperaré afuera, señor. He conseguido un buen palo para esas ratas.

    Aguardó en la entrada hasta que el anciano apareció en el pórtico.

    —Vamonos a matar las ratas ahora -llamó Jody.
    —Creo que yo me sentaré al sol, Jody. Ve tú a matarlas.
    —Puede usar mi palo, si quiere.
    —No. Me quedaré sentado aquí un rato.


    * * *

    Jody giró desconsolado y se encaminó hacia la parva vieja. Trataba de excitar su entusiasmo con imágenes de las gordas y exuberantes ratas. Golpeaba el suelo con su mayal. Los perros lo rodeaban, ladrando y haciendo mimos, pero no pudo proseguir. El abuelo, a quien divisaba sentado en el pórtico, allá en la casa, veíase pequeño, delgado, negro. Jody desistió y fue a sentarse sobre los escalones, a los pies del anciano.

    —¿De vuelta ya? ¿Las mataste?
    —No, señor. Cualquier otro día las mataré.

    Las moscas de la mañana zumbaban pegadas a la tierra y las hormigas pasaban presurosas frente a los escalones. El pesado olor a salvia resbalaba por el cerro. Las tablas del pórtico se habían calentado al influjo del sol.

    Jody apenas supo cuándo empezó a hablar el abuelo.

    —No debería permanecer aquí, sintiéndome como me siento.
    —Examinó sus viejas y fuertes manos-. Me siento como si la travesía no hubiera valido la pena. — Los ojos se elevaron hacia la ladera y se detuvieron en un halcón inmóvil, posado en una rama marchita-. Yo cuento esos viejos episodios, pero no son los que deseo contar. Sólo deseo saber cómo se siente la gente cuando los cuento.

    »No son los indios lo importante, ni las aventuras, ni siquiera nuestra llegada. Se trataba de un puñado de hombres transformado en una enorme bestia que se arrastraba. Y yo era el guía. Aquello era marchar rumbo al Oeste, siempre al Oeste. Cada hombre anhelaba algo para sí mismo, pero la enorme bestia que eran todos ellos sólo quería marchar rumbo al Oeste. Yo era el cabecilla, pero si no hubiera estado allí, cualquier otro lo habría sido. La cosa requería un cabecilla.
    »Bajo los pequeños arbustos, en el blanco mediodía, las sombras eran negras. Al ver las montañas, por último, gritamos, gritamos todos. Pero no era llegar allí lo que importaba, sino el movimiento y la marcha hacia el Oeste.
    »Nosotros llevábamos a cuestas nuestra vida allí, y la depositábamos, como esas hormigas que cargan huevos. Y yo era el cabecilla. Marchar rumbo al Oeste era tan grande como Dios, y los lentos pasos de nuestro movimiento se acumularon y acumularon hasta que la travesía del continente fue llevada a cabo.
    »Luego llegamos al mar, y todo se acabó.

    Al quedarse en silencio se restregó los ojos hasta que los bordes enrojecieron.

    —Esto es lo que debería contar en vez de historias.

    El abuelo estremecióse y miró a Jody cuando le oyó decir:

    —Quizá yo pueda guiar una partida algún día.

    El anciano sonrió.

    —No hay adonde ir. Allí está el océano para detenerte. Una hilera de ancianos vive a lo largo de la costa odiando al océano, porque los detuvo.
    —Podría seguir en bote, señor.
    —No hay adonde ir, Jody. Todos los lugares están ocupados.

    Pero no es eso lo peor, no, no es lo peor. El ímpetu de marchar rumbo al Oeste se ha apagado en la gente. Ya no es una sed.

    Todo se acabó. Tu padre tiene razón. Se terminó.

    Entrelazó sus dedos sobre la rodilla y los contempló. Jody se sentía muy triste.

    —Si quiere un vaso de limonada, puedo preparársela.

    El abuelo estuvo a punto de rehusar, pero se dio cuenta de lo que expresaba la cara de Jody.

    —Estaría bien -dijo-. Sí, estaría bien tomar una limonada.

    Jody corrió a la cocina, donde su madre estaba lavando el último de los platos del desayuno.

    —¿Me das un limón para prepararle una limonada al abuelo?

    La madre imitó su actitud.

    —¿Y otro limón para preparártela a ti?
    —No, mamá. Yo no quiero.
    —¡Jody, estás enfermo! —Luego se interrumpió repentinamente-. Saca un limón de la heladera -dijo suavemente-. Yo te alcanzaré el exprimidor.


    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)