ARMONÍA ENTRE CASA Y JARDÍN
Publicado en
diciembre 19, 2010
La vivienda es ecológica cuando también el exterior está pensado bioclimáticamente. En este caso, además, el jardín se ha creado siguiendo los criterios del feng shui
Por Enric Aulí y Jordi Fernández.
Cada vez hay más casas ecológicas: viviendas que consumen menos energía, menos cantidad de agua, que utilizan materiales ambientalmente certificados... Pero para que una construcción resulte realmente ecológica es necesario que exista una armonía entre el edificio y el jardín que lo rodea. Este es el caso de esta vivienda situada en las estribacicmes de la sierra de Collserola, en Barcelona.
LA INTEGRACIÓN ARMÓNICA ENTRE LA CASA y el jardín se ha basado en un estudio inicial elaborado con criterios de feng shui. Todo el solar es un jardín, ya que la cubierta vegetal del edificio es una parte más del mismo. Dentro del contexto destacan especialmente una piscina naturalizada y un jardín seco zen.
De forma triangular, la piscina, con un único carril de natación en su lado más largo, no utiliza aditivos químicos, manteniéndose el agua limpia gracias a un eficaz equipo de filtrado en arena. El sistema se complementa con un tamiz biológico basado en una pequeña laguna en la que crece la vegetación que depura el agua antes de ser devuelta al vaso de natación. El resultado es la obtención de agua cristalina y saludable al lado de una orilla con plantas naturales.
En la parte baja del solar y junto a la laguna, se ha dispuesto un jardín seco de grava, estil zen, cuyas piedras en alineación cambiante acaban de armonizar el conjunto de esta singular vivienda. A diferencia de los jardines tradicionales, no están pensados para andar sobre ellos sino para meditar dada su concepción, que inspira vitalidad y serenidad.
EL PROPIO EDIFICIO CONSUME MUY POCA energía gracias a un extraordinario sistema de aislamiento. Basado en el uso de maderas certificadas en buena parte de sus muros y en una cubierta vegetal, disminuye las necesidades de calefacción y climatización. Otro factor importante de ahorro energético en la vivienda es el uso de un innovador aditivo químico en la estructura bajo cubierta, que absorbe el calor en los momentos de máxima radiación -no dejando que pase al interior del edificio y lo libera cuando la temperatura exterior desciende.
LA NECESIDAD DE LUZ ARTIFICIAL DISMINUYE gracias a que la luz natural penetra en la planta superior mediante unos lucernarios. En los meses de invierno, un gran alero, además utilizado como balcón, también permite su acceso al salón, mientras que en verano su sombra tamiza el exceso de radiaciones solares y evita el sobrecalentamiento. La orientación de la vivienda al sur también contribuye a reducir el consumo eléctrico producto de la iluminación artificial.
Unos tubos solares de vacío permiten cubrir prácticamente todas las necesidades de agua caliente sanitaria, incluso en invierno, sin dispendio de combustible.
Fuente:
REVISTA INTEGRAL - OCTUBRE 2008