• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: REVISTA SELECCIONES - ECUADOR - SEPTIEMBRE 1974

    INCÓGNITA DE LAS PIEDRAS DE CARNAC


    Se yerguen en la campiña bretona como visitantes de otro planeta. ¿Quién las colocó ahí? ¿Con qué propósito? ¿Por qué dejaron de erigirlas de pronto?


    Por Robert Wernick.


    A DOS kilómetros y medio de la playa veraniega de Carnac, en la costa meridional de Bretaña (en Francia), viajábamos en automóvil a la difusa luz de la Luna cuando avistamos las primeras piedras: grandes peñas talladas a la izquierda, a la derecha, en la curva que teníamos delante, al parecer desperdigadas al azar por los campos, los bosques y las afueras de las aldeas. De pronto nos pareció que las había por todas partes: hileras interminables que proyectaban trémulas sombras negras en los pantanos. Y eran de todos tamaños: desde la alzada de un perro hasta la de un elefante; nos parecían extrañas, inquietantes e incluso terroríficas.

    Al día siguiente, a la luz brillante del Sol, cuando unos niños trepaban por ellas como en un colosal gimnasio de la selva, los megalitos (o "grandes piedras", según la etimología griega de esta palabra) seguían pareciéndonos insólitos, como fuera de lugar. A la luz del día podíamos contarlos; su número es muy grande, pero el grupo más impresionante (conocido como los Alineamientos de Carnac) se compone de unos 3000 menhires o piedras hincadas, distribuidos en tres terrazas escalonadas, en filas de 11 y 12 de frente, a lo largo de unos cuatro kilómetros en dirección este-oeste. Con ser tan vasto, el conjunto es quizá un fragmento apenas del original, porque otras piedras desparramadas más hacia el oeste indican que posiblemente las filas se extendían a lo largo de unos 10 kilómetros.

    Los valientes chicos que escalan las piedras más altas preguntan: "¿Para qué servían, papá?" El padre probablemente les relatará la leyenda local de que las hileras de menhires fueron filas de legionarios romanos convertidos en piedra por uno de los primeros evangelizadores, San Cornelio, a quien amenazaban con matar. O, hablando en serio, acaso les diga que son monumentos construidos por sus antepasados, los galos, a manera de templos de los sacerdotes druidas. Si les da esta última explicación, estará en un error, porque la ciencia moderna ha comprobado que los monumentos pétreos de Carnac anteceden en unos 20 siglos a los galos y a los druidas.

    El que se conserven unos vestigios tan antiguos en un rincón del continente va contra las ideas de la mayoría de los europeos, e incluso cuando les presentan las pruebas científicas se resisten a creerlo: Madame Mauricette Bailloud, la morena y vivaracha curadora del Museo de Carnac, sonreirá comprensiva ante tal incredulidad, porque ha visto cambiar una y otra vez las hipótesis al respecto desde que empezó a jugar de niña entre esas piedras.

    Podríamos decir que nació para estudiarlas; tanto su padre como su abuelo eran curadores del museo. El abuelo, Zacharie Le Rouzic, es el hombre a cuyo mérito se debe que las piedras se mantengan en su estado actual. A mediados del siglo XIX corrió el rumor de que ocultaban grandes montones de oro. Armados con pico y dinamita, un ejército de buscadores de tesoros resquebrajaron o destruyeron decenas de las que más tarde se convirtieron en piezas insustituibles del patrimonio nacional. Fue necesaria toda una vida consagrada al estudio, como la de Zacharie Le Rouzic, para que, suplicando, escribiendo y dando conferencias, el gobierno y el pueblo de Francia apreciaran el valor inestimable de los menhires y los salvaran de su total destrucción.

    Al mismo tiempo, en el extranjero, trabajaban en ello otros entusiastas prehistoriadores, y pronto fue posible establecer que los monumentos pétreos de Bretaña forman parte de un gran conjunto que dibuja un enorme arco desde el sur de Suecia, pasando por las Islas Británicas, Francia, España y Portugal, hasta llegar a las islas mediterráneas de Córcega, Cerdeña y Malta. Aún quedan alrededor de 50.000 (algunas piedras pesan cientos de toneladas) que desafían a los elementos y a las hordas de turistas.




    El más famoso de tales monumentos es, por supuesto, la alineación de Stonehenge, en el sur de Inglaterra. Los más complejos y misteriosos se encuentran en Malta. Pero su mayor concentración está en Bretaña, en los alrededores de Carnac. En realidad, en un radio de unos 30 kilómetros podemos ver las más asombrosas obras del hombre prehistórico. Los más hermosos dibujos abstractos de la edad de piedra, por ejemplo, son las espirales entrelazadas y los símbolos que recubren las paredes y la bóveda de la tumba de piedra situada debajo de un montículo en la isla de Gávrinis. La más alta de estas piedras aún en pie (de 12 metros) está en Kerloas. Y la más voluminosa que se haya utilizado en una construcción es el Gran Menhir Roto de Locmariaquer, quebrado en cinco pedazos, no se sabe por qué. Cuando era de una sola pieza pesaba más de 350 toneladas.

    En la época de Zacharie Le Rouzic se decía que los salvajes nativos de la Europa neolítica habían erigido sus megalitos como tosca imitación de las maravillas arquitectónicas creadas por las civilizaciones más avanzadas de Egipto, Mesopotamia, Grecia y el Oriente Medio, de las que tenían noticias por los mercaderes. Pero en 1967 el profesor Colin Renfrew, de la Universidad de Southampton (Inglaterra), demostró con la prueba del carbono radiactivo que los primeros monumentos megalíticó se habían construido antes que las pirámides o que cualquiera otra gran obra de piedra del Oriente, y que, sin duda alguna, se habían levantado en una época en que los egipcios y babilonios aún construían con adobe. Además, el más antiguo monumento bretón, fechado en 3800 a. de J. C., o sea en el cuarto milenio, es también, que se sepa, el más antiguo de la Tierra. Puesto que otros megalitos pertenecían al final del segundo milenio, resultaba que en aquella pedregosa tierra había existido durante 2000 años lo que podría llamarse un estilo de vida megalítico.

    La gente que lo creó era, evidentemente, bien dotada e ingeniosa. No disponían de caballos, ni de carros, de ruedas o herramientas de metal; nada con que arrastrar o empujar, sino correas de cuero de buey y su propia fuerza muscular. Sin embargo, resolvieron problemas de ingeniería que nadie, durante miles de años, soñó con afrontar. No obstante, casi no sabemos nada de esos antiquísimos hombres. Como no sabían escribir, no dejaron libros ni documentos. Todo lo que queda de su paso por el planeta son unos cuantos huesos y cuentas, hachas, puntas de flecha, tazas, botones y, por supuesto, aquellas enormes piedras silenciosas.

    Pero la ciencia moderna, al estudiar los escasos vestigios, ha llegado a columbrar por lo menos cómo vivían y cuál era su lugar de origen. Por ejemplo, se piensa que llegaron de Asia occidental y que trajeron de allí las recién descubiertas artes de la agricultura y el pastoreo. Gradualmente se mezclaron con las poblaciones de cazadores y pescadores que durante decenas de miles de años habían recorrido los bosques europeos. Se asimilaron estos grupos y desmontaron las tierras vírgenes para instalar colonias, de manera muy semejante a lo que harían milenios después los pioneros de Norteamérica.

    Según cierta hipótesis, las asombrosas creaciones de piedra eran templos para adorar a un dios solar. Sin embargo, en los últimos años Alexander Thom, profesor jubilado de ingeniería en la Universidad de Oxford, llegó a una conclusión distinta. Después de estudiar las colinas y los pantanos de las Islas Británicas y de la actual Bretaña, y tras hacer incontables levantamientos de círculos y alineamientos, este sabio tiene por cierto que algunos fueron observatorios lunares megalíticos. Las piedras están colocadas para señalar las posiciones importantes de la Luna en el firmamento. El Gran Menhir Roto fue erigido porque los astrónomos necesitaban un punto de observación alto que les proporcionara un amplio campo visual desde ocho estructuras megalíticas en un radio de 16 kilómetros. Si se trazan líneas de estas estructuras al Gran Menhir se llega a puntos del horizonte que marcan las máximas declinaciones de la Luna, tanto hacia el norte como hacia el sur, observables en esa latitud.

    ¿Por qué un pueblo de cazadores y cultivadores, que ya tenían bastante con nutrirse y vestirse en un clima tan riguroso, sin más lujos que algunas cuentas, dedicó años de su existencia a arrastrar peñascos inmensos sin otro fin que ayudar a los astrónomos a observar los moimientos de los cuerpos celestes? La respuesta es que los desplazamientos aparentes de las luminarias podían tener una gran influencia en la vida del grupo. Un calendario preciso les ayudaba a escoger el momento óptimo para sembrar los cereales. Les permitía predecir las mareas que periódicamente barren las costas de Europa occidental y que podían hundir sus frágiles embarcaciones, o estrellarlas contra las rocas si se hacían a la mar cuando no convenía.




    Quizá aquellos hombres primitivos veían en los eclipses de Sol y de Luna motivos de pasmo y terror, presagios de grandes calamidades, e incluso del fin del mundo. Si eran capaces de seguir con precisión los movimientos de esos cuerpos celestes, los antiguos astrónomos pronosticaban los eclipses. Al realizarse sus predicciones seguramente adquirían un enorme poder sobre el pueblo, pues sostendrían que también eran capaces de gobernar las fuerzas sobrenaturales, y de ahí que pudieran imponer a la población millones de horas-hombre de extenuante trabajo. Los documentos escritos de Egipto nos muestran que una casta de sabios sacerdotes de un culto solar recurrió precisamente a esta política para erigir sus majestuosos monumentos a orillas del Nilo.

    El astrónomo inglés Fred Hoyle cree que, si los sacerdotes megalíticos utilizaron sus conocimientos astronómicos para imponerse al pueblo, al final esto mismo los perdió. Porque si bien en un principio sus observaciones acaso eran maravillosamente precisas, pasaron por alto (o quizá lo olvidaron tras varias generaciones) que necesitaban hacer sin cesar pequeñas rectificaciones. Porque las posiciones relativas de los cuerpos celestes cambian imperceptiblemente. Durante muchos años, quizá siglos, los cambios afectarían poco los cálculos de los astrónomos, por lo cual sus predicciones de eclipses siguieron siendo exactas. Pero un buen día aquello se acabó. El eclipse pronosticado no se produjo y se disipó el poder de los sacerdotes sobre la gente.

    Acaso haya sido un episodio de esta índole el que hace unos 3700 años interrumpió de pronto la erección de menhires. Sin embargo, actualmente sólo podemos conjeturar en torno a las motivaciones de los constructores de estos monumentos, y asombrarnos de su inteligencia. Cada nueva investigación subraya su habilidad. Por ejemplo, el profesor Thom ha comprobado que todos los monumentos estudiados se construyeron ajustándose a una unidad de medida común, que él llama yarda megalítica, de 82,9 centímetros. Según esto, hubo una casta de bien adiestrados albañiles o arquitectos que deben de haber viajado centenares de kilómetros por Europa para intercambiar datos y técnicas de construcción. Así se explicaría la presencia de estos monumentos, diseminados por tierras tan distantes entre sí, pero con semejanzas tan marcadas.

    Solía pensarse que si la forma de un megalito era muy diferente de la de otro, tal circunstancia era achacable a diferentes creencias religiosas, y a que los megalitos habían sido erigidos por diferentes pueblos en épocas distintas. Pero surgió uno de esos descubrimientos arqueológicos que periódicamente nos obligan a rectificar nuestros conceptos del pasado. Un contratista de caminos estaba cavando en una colina de, Barnenez, en el norte de Bretaña, a unos 130 kilómetros de Carnac, con la esperanza de encontrar buena grava. Sus motoconformadoras habían desgajado cerca de la cuarta parte de la colina, cuando descubrió que ésta en realidad era un gran montículo artificial de guijarros blancos, apilados sobre 11 tumbas megalíticas de granito. La prueba del carbono radiactivo les da una antigüedad de 6000 años. Aunque se construyeron simultáneamente estas tumbas, al parecer de familia, difieren entre sí en forma, tamaño y decoración. Se piensa que los antiguos arquitectos gustaban de experimentar con varios estilos, igual que lo hacen los de nuestro tiempo.

    Al visitar lugares como Barnenez o Carnac casi compartimos la emoción y la admiración de aquellos arquitectos, y las de quienes trabajaban para ellos ahí, hace miles de años, esforzándose juntos para producir algo nunca visto. Por desgracia, sabemos muy poco de ellos; la impresión que recibimos al ver cómo la luz de la Luna cae oblicuamente entre las piedras, proyectando en el terreno sus vastas sombras negras, es la de un misterio que se antoja indescifrable.

    Pero más tarde o más temprano surgirán nuevos descubrimientos, teorías y conjeturas. Y se acentúa la fuerte impresión que nos deja nuestra visita a Carnac cuando pensamos que acaso un día descifraremos su mensaje y podremos responder a la eterna pregunta infantil de para qué se erigieron las piedras de Carnac y por qué, de pronto, los hombres dejaron de erigirlas.

    AZUL (Rubén Darío)

    Publicado en septiembre 23, 2012

    AL SR. D. FEDERICO VARELA


    Gerón rey de Siracusa, inmortalizado e sonoros versos griegos, tenía un huerto privilejiado por favor de los dioses, huerto de tierra ubérrima que fecundaba el gran sol. En él permitía a muchos cultivadores que llegasen a sembrar sus granos y sus plantas.


    Había laureles verdes y gloriosos, cedros fragantes, rosas encendidas, trigo de oro, sin faltar yerbas pobres que arrostraban la paciencia de Gerón.

    No sé que sembraría Teócrito, pero creo que fue un citiso y un rosal.

    Señor, permitid que junto a una de las encinas de vuestro huerto, extienda mi enredadera de campánulas.

    R. D.


    Prólogo


    L'art c'est l'azur 
    Victor Hugo



    ¡Que cofre tan artístico! ¡Qué libro tan hermoso!


    ¿Quién me lo trajo?

    ¡Ah! La Musa joven de alas sonantes y corazón de fuego, la Musa de Nicaragua, la de las selvas seculares que besa el sol de los trópicos y arrullan los océanos.

    ¡Qué hermosas pájinas de deliciosa lectura, con prosa como versos, con versos como música! ¡Qué brillo! todo luz, todo perfume, todo juventud y amor.

    Es un regalo de hadas: es la obra de un poeta.

    Pero, de un poeta verdadero, siempre inspirado, siempre artista, sea que suelte al aire las alas azules de sus rimas, sea que talle en rubíes y diamantes las facetas de su prosa.

    Rubén Darío es, en efecto, un poeta de esquisito temperamento artístico que aduna el vigor a la gracia; de gusto fino y delicado, casi diría aristocrático; neurótico y por lo mismo original; lleno de fosforescencias súbitas, de novedades y sorpresas; con la cabeza poblada de aladas fantasías, quimeras y ensueños, y el corazón ávido de amor, siempre abierto a la esperanza.

    Si el ala negra de la muerte antes no lo toca, si las fogosidades del numen no lo consumen o despeñan, ¡Rubén Darío llegará a ser una gloria Americana, que tal es la fuerza y ley de su estro juvenil!

    En la portada de su libro, sobre la tapa de su cofre cincelado brilla la palabra AZUL... misteriosa como es el océano, profunda como el cielo azul, soñadora como los ojos azul—cielo.

    ¡L'art c'est l'azur! Dijo el gran poeta.

    Sí: pero aquel azul de las alturas que desprende un rayo de sol para dorar las espigas y las naranjas, que redondea y sazona las pomas, que madura los racimos y colora las mejillas satinadas de la niñez.

    Sí, el arte es el azul, pero aquel azul de arriba que desprende un rayo de amor para encender los corazones y ennoblecer el pensamiento y engendrar las acciones grandes y generosas.

    Eso es el ideal, eso el Azul con irradiaciones inmortales, eso lo que contiene el cofre artístico del poeta.

    ¿Y aquellas alas de mariposa azul de qué nos sirven? preguntarán los que nacieron sin alas. ¿De qué nos sirve eso que flota en el vago azul de los sueños?

    Contesta el poeta:

    —Pour des certains êtres sublimes, planer c'est servir.


    II

    Abramos el cofre Azul de Rubén para examinar sus joyas, no con la balanza y las gafas del judío, no con las minucias analíticas del gramático, sino para contemplarlas a la amplia luz de la síntesis artística capaz de abracar en una mirada el conjunto de la obra, y de comprender la idea y el sentimiento que inspiraron el autor.

    El poeta más original y filosófico e España, —Campoamor,— dice: que, la obra poética se ha de juzgar por la novedad del asunto, la regularidad del plan, el método con que se desarrolla y su finalidad trascendente. Y agrega: «a un artista no se le puede pedir más que su idea y su estilo, y, jeneralmente, para ser grande le basta sólo su estilo.»

    No pensaron así los griegos. Para ellos el mérito de la obra estriba en el asunto, antes que en el estilo, en la idea poética, no en su ropaje. La clámide no hace al hombre.

    Eran adoradores de la bella obra; pero más de las justas proporciones, es decir, del plan y su desarrollo.

    El asunto, —que comprende el argumento y la acción,— es sin duda, lo primero. Dada la idea, la poesía la reviste de un cuerpo, la humaniza, la hace interesante para todos los hombres, o, como dice el padre de las Doloras: —la idea se convierte en imagen hay en seguida que darle carácter humano, y después, universalizarla, si es posible.

    Creemos además, que la poesía debe cultivarse como medio de mejorar, deleitando el espíritu y elevándolo, y entonces, las brillantes fruslerías de los versos, las alas azules de mariposa, se convertirán en estrella que guía, en alas de águila que levantan.

    La regla sería: —la ficción para hacer resaltar la verdad; el esplendor de la imaginación propia alumbrando la razón ajena y avivando la conciencia, la imagen para esculpir el pensamiento que inclina a la virtud y eleva la inteligencia.

    He aquí en pocas palabras las miras de nuestra poética., y a ellas ajustamos nuestro criterio. Quien quiera aceptarlas, aplíquelas, si le agrada, al libro que le presentamos. El libro saldrá airoso de la prueba.

    Apuntamos estas bases de criterio para los jóvenes estudiosos que quieran comprender este libro en su valor artístico: no las aplicamos, porque no es nuestro objeto, ni el lugar de hacerlo.


    III

    Pero, estas reglas no son por cierto, para los lindos ojos de las curiosas, astros errantes que recorrerán gozosos las poéticas pájinas del Azul...

    Yo les enseñaré a juzgar de las obras de arte con el corazón, como a ellas les gusta y acomoda. ¿Queréis saber como, lindas curiosas? —Oíd.

    Si la lectura del libro, —o la contemplación del lienzo y del mármol— os produce una sensación de agrado, o de alegría; si involuntariamente exclamáis, ¡qué lindo! Tened por seguro que la obra es bella y, por tanto, poética. Si no podéis abandonar el drama o la novela, y vuestros dedos de marfil y rosa vuelven y vuelven una pájina tras otra para que las devoren los ojos hechizados, ¡ah! entonces, el autor acertó a ser interesante, lo que es un gran mérito y un triunfo. Si el corazón os late más deprisa, si un suspiro se os escapa, si una lágrima rueda sobre el libro, si lo cerráis y os quedáis pensativa, ¡ah! entonces, bella lectora, no os quepa duda, por allí ha pasado un alma poética derramando el nardo penetrante de su sentimiento.

    La obra que, deleitando, consiga dar a luz a la mente y palpitaciones al corazón helado, si aviva la conciencia, si mueve a las acciones nobles y generosas, si enciende el entusiasmo por lo bueno, lo bello y lo verdadero, si se indigna contra las deformidades del vicio y las injusticias sociales y hace que nos interesemos por todos los que sufren, decid que es obra elocuente y eminentemente poética.

    Bajo las apariencias graciosas de la ficción suele ocultarse la fuerza de estas grandes enseñanzas, y entonces la obra llega a las altas cimbres del arte.

    Aplicad, lindas lectoras, aplicad estas reglas del sentimiento a las armoniosas Azules de Rubén Darío, y vuestro juicio será certero. Vuestros ojos, lo sé, derramarán más de una lágrima, vuestros labios gozosos dirán ¡qué lindo! ¡qué lindo!... y luego os quedaréis pensativas, como traspuestas, como flotando en el país encantado de los sueños azules.


    IV

    Dejadme hacer un poco como vosotras. Pues que se trata de un poeta y no de un filósofo, queden a un lado la escuadra y el compás del retórico. Quiero estimar por su aroma a la flor, al astro por su luz, al ave por su canto.

    Venid conmigo, palomas blancas y garzas morenas; para vosotras hablo ahora.

    Nada de filosofías, nada de finalidades trascendentes, ni de abstracciones sensibilizadas, humanizadas y universalizadas. Eso, estoy seguro, hiere vuestros tímpanos delicados hechos para la música y el amor.

    Conversemos del poeta; pero, sin murmurar si es posible. Escuchadme.

    Rubén Darío es de la escuela de Victor Hugo; mas, tiene a veces el aticismo y la riqueza ornamental de Paul de St. Victor, y la atrayente ingenuidad del italiano d'Amiens, tan llena de aire y de sol. Describe los bohemios del talento como lo haría Alphonse Dandet, y pinta la naturaleza con la unción el colorido y frescura de los cantores de Pablo y Virginia y de la criolla María.

    Os sonreís pensando, ¿qué tienen de común Victor Hugo, el relámpago y el trueno, con los idilios americanos de St. Pierre y de Isaacs, y con las escenas parisienses del autor de Sapho?

    Son en verdad, estilos y temperamentos mui diversos, mas nuestro autor de todos ellos tiene rasgos, y no es ninguno de ellos. Ahí precisamente está su originalidad. Aquellos ingenios diversos, aquellos estilos, todos aquellos colores y armonías, se aúnan y funden en la paleta del escritor centro—americano, y producen una nota nueva, una tinta suya, un rayo genial y distintivo que es el sello del poeta. De aquellos diferentes metales que hierven juntos en la hornalla de su cerebro, y en que él ha arrojado su propio corazón, al fin se ha formado el bronce de sus Azules.

    Su originalidad incontestable está en que todo lo amalgama, lo funde y lo armoniza en un estilo suyo, nervioso, delicado, pintoresco, lleno de resplandores súbitos y de graciosas sorpresas, de giros inesperados, de imágenes seductoras, de metáforas atrevidas, de epítetos relevantes y oportunismos y de palabras bizarras, exóticas aún, mas siempre bien sonantes.


    V

    Acaso se apega demasiado a la forma; pero, esa es su marca; y, luego que él no descuida el fondo. Acaso...

    ¡Chit!... Acercáos más, lindas muchachas, estrechad vuestra rueda como las ninfas campestres en torno al viejo Anacreonte, y escuchadme.

    ¿Sabéis? ¡Su hermosa Musa tiene un defecto!

    —¿Cuál? ¿Cuál?
    —El de ser demasiado hermosa.
    —¡Ah!... ¡Oh!... ¡Bah! ¡Bah!...
    —¡Dejadme concluir: y presumida!... ¿Qué diríais de la muchacha que untara de bermellón sus mejillas frescas y rozagantes? ¿Qué, de la niña que vistiera perpetuamente de baile por parecer mejor?
    —Y eso, ¿a qué viene?
    —Vais a ver. El poeta tiene su flaco: esmalta y enflora demasiado sus bellísimos conceptos, abusa del colorete, del polvo de oro, de las perlas irisadas, de los abejeos azules... y sin necesidad; mientras más sobrio de luces y colores, más natural y es más encantador. Siempre el estilo ático fue más estimado que el estilo rodio por los hombres de buen gusto. La elegancia no consiste en el exceso de adornos, ni en la profusión de alhajas.

    Pero, ¡eso es nada! Él sabe hacer elegante su riqueza y aceptable su colorete: el peligro es para sus imitadores, que creen tener sus vuelos, porque salpican sus salzas literarias con el áureo polvo, y su estro, porque se recargan de falsa pedrería como serafines de aldea.

    Sigamos murmurando, como los críticos... ¿Sabéis?...

    —¿Qué más, maestro?
    —El poeta tiene otro flaco... ¡Os reís!... ¡Eh! callaré...
    —¡No! ¡no! ¡Hablad, por favor!...

    Darío adora a Víctor Hugo y también a Cátulo Mendes. Junto al gran anciano, leader un día de los románticos, coloca en su afecto a la secta moderna de los simbolistas y decadentes, esos idólatras del espejo en la frase, de la palabra rehumbrosa y de las aliteraciones bizantinas.

    Víctor Hugo tenía el soplo gigantesco de Homero y de Isaías. El torbellino de su inspiración producía su pensamiento exhuberante, que no podía vaciarse en los moldes estrechos de la Academia, y él, entonces, impelido por necesidad imperiosa, se creaba su propia lengua, con la audacia del genio. Para derramar su pensamiento fulgurante tomaba cuanto hallaba a mano: sonido, color, letra, palabra, suspiro, desgarramiento, no importa qué; cuantos acentos e inflecciones toman la voz humana y la magna voz de la naturaleza entera, bosque, nube, océano; cuantas combinaciones alcancen a idearse, todo era bueno para él, todo era suyo, todo elemento de su lengua, y todo se plegaba dócilmente a su pensamiento y obedecía a su voluntad soberana.

    Eso pudo Víctor Hugo, porque suyo era el verbo creador, porque él era el genio. El verbo puede crearse su propia carne, como el caracol su concha: pero la carne sola jamás creará al verbo, y como la estatua existirá sin alma.

    La luz produce los colores: los colores no encienden la luz.

    Los poetas neuróticos de París que se llaman los decadentes, quieren hacer como Víctor Hugo, y torturan la lengua, la sacan de quicio, la retuercen y la dan extrañas formas y giros; pero, poco se curan del pensamiento. ¡No bajará para ellos el espíritu en forma de lenguas de fuego!

    Darío tiene bastante talento para escapar a la Sirena de la moda que lo atrae al escollo... Pero, ¡cuidado! Góngora también tenía talento...

    En sus poéticas pájinas, en prosa y en verso, el pensamiento relampaguea a cada paso; pues él quiere más, y las palabras desplegadas en guerrilla, avanzan a fogonazos.

    No se abandona a su talento, busca el efecto, busca el éxito en la novedad, y el relámpago se asocia al polvorazo, lo grande natural a lo pequeño artificial, Víctor Hugo a Verlain, la Leyenda de los siglos a los Poemas Saturninos.

    He aquí el bermellón, como si el colorete en algo favoreciera las rosas de la juventud.

    ¡Fuera el oropel! ¡fuera lo artificial, oh, jóvenes, y soplará una aire sano sobre las letras como sobre las flores del campo!


    VI

    —¡Cierto!... Mas, ¿quiénes son esos decadentes de que habláis? ¿Cómo es que nuestro poeta sacrifica en sus altares?
    —Os lo diré. Las letras, como las flores, como las frutas, como los pueblos, suelen sufrir epidemias que las devastan y desfiguran.

    Comprendo bien que el pensamiento debe ajustarse a su forma y armonizar con ella. Alma bella en cuerpo bello, es ideal.

    Pues bien, hai ocasiones en que el exajerado amor a la forma ha perjudicado al pensamiento, y producido esas deformidades epidémicas en la literatura, que suelen encontrar fervorosos partidarios y hasta imponerse a un pueblo y a una época entera. Pasada la moda se la encuentra ridícula, y nadie comprende cómo vino ni que ceguera a hizo aceptable.

    Y si no, ahí están para probarlo aquellas fiebres que han invadido las literaturas europeas, comenzando por el euphuismo, introducido por John Lilly en la corte de Isabel de Inglaterra; el marinismo que invade la Italia con sus concetti, al mismo tiempo que el gongorismo hace estragos en las letras castellanas, y la lengua preciosa en las francesas. Ni la sesuda Alemania escapó a aquellas plagas, pues el poeta Lohenstein les llevó el contajio poco después. El Hotel Rambouillet, centro culto y perfumado, creó el «estilo galante» [XII] que dejeneró en el preciosismo, y de su Salón Azul, donde por primera vez se unían la aristocracia de cuna y la de talento, salió también el Adonis de Marini, aquel terrible decadente llamado a Francia por María de Médicis.

    Nacen estas plagas del prurito de crear nuevos dialectos poéticos, que no corresponden a nuevas ideas ni a nuevos sentimientos; nacen de sobreponer por moda, lo ficticio a lo natural, lo convencional a lo verdadero, la factura del mosaico paciente a los esplendores del genio.

    En Francia, tras de los románticos, —emancipadores, exajerados e lo convencional clásico, que reinaba desde los días de Ronsard y su pléyade,— brotaron los parnasianos, simbolistas y decadentes. Los románticos tienen razón de ser: representan la revolución en las letras. Con el chaleco dorado en reemplazo del gorro frigio, marcharon contra la tiranía de Boileau y de La Harpe, y dieron a las letras un rumbo más humano y más propio de nuestro tiempo y de nuestra civilización. Pero, ¿qué buscan los decadentes? ¿qué nos traen de nuevo? ¿Cuál es su razón de ser?

    ¿Queréis conocerlos? Os los voi a presentar.

    No se sabe a punto fijo de dónde vienen, ni creo que ellos sepan mejor a donde van, y en esto se parecen un poco a los gitanos.

    ¿Vienen de los hermanos Goncourt? ¿Nacieron de las Flores del Mal de Beaudelaire? ¿O acaso son imitadores bastardos de Víctor Hugo, que a falta de genio quieren parecérsele por las rarezas del lenguaje? ¿Descenderían, por ventura, estos zíngaros, de Ramsés el Grande? ¡Todo puede ser!

    Sea como fuere, ello es que la escuela modernísima de los decadentes busca con demasiado empeño el valor musical de las palabras y descuida su valor ideológico. Sacrifica las ideas a los sonidos y se consagran, como dicen sus adeptos, a la instrumentación poética.

    Los decadentes no sólo olvidan el significad recto de los vocablos, sino que los enlazan sin sometimiento a ninguna lei sintáxica, con tal que de ello resulte alguna belleza a su manera, la cual bien puede ser alguna algarabía para los no iniciados en sus gustos.

    A los que así proceden los llamó decadentes el buen sentido público, y ellos, como pasa tantas veces, del apodo hicieron una divisa.

    Los poetas neuróticos de esta secta hacen vida de noctámbulos y ocurren a los excitantes y narcóticos para enloquecer sus nervios y así procurarse visiones y armonías y ensueños poéticos. Acuden a la ginebra y el ajenjo, al opio y a la morfina, como Poe y Musset, como los turcos y los chinos. El deseo de singularizarse es su motor, la neurosis su medio.

    ¡Tales son los decadentes, los de la instrumentación poética! ¡Divina locura! ¡Caso curioso de la patolojía literaria!...

    En estos neuróticos debe operarse cierta inversión de los sentidos, pues que en su vocabulario especial confunden los sonidos con los colores y los sabores, como pasa bajo el ingenio de la sugestión hipnótica.

    Comprendo que la chispa eléctrica sea luz azuleja para el ojo, crepitación para el oído, escozor para la mano, acidez para el paladar, y aun concibo que tenga olor, si se la hace caer en los nervios del olfato. Comprendo que el alma, libre del fardo de la materia, tenga una noción única, y, por tanto, más perfecta, de la chispa eléctrica, aunando las cinco nociones elementales diversas que los sentidos le proporcionan, tal como de la fusión de los colores del espectro resulta el rayo de luz. Comprendo que las sensaciones recibidas por los sentidos tengan grandes analojías y estrechas relaciones entre sí, desde que todas no son más que modos de movimiento, y sólo se diferencian en la rapidez de las vibraciones. Pero, ¡lo que no comprendo es que, hombres despiertos y metidos en el estuche de su cuerpo vivo, me digan: que, el clarín suena rojo; que llega a herir su tímpano el aroma azul de las violetas, que ven con el paladar, y que oyen por la nariz!... ¡Y menos comprendo todavía ni admito la necesidad de amoldar la lengua a tan extravagante discordia de los sentidos a nombre de la divina instrumentación!

    Y no creáis, mis señoras, que exajero. Los decadentes no son desprevenidos y tienen su Código. Han ya reducido a preceptos las incoherencias de sus sueños morfinizados en el Tratado del Verbo.

    Establéese allí que cada letra tiene un color, cada color corresponde a un instrumento músico y cada instrumento simboliza una pasión o un modo de ser. Así, por ejemplo:

    La A es negra, lo negro es el órgano; el órgano expresa la duda, la monotonía y la simpleza. (Sic.)

    La E es blanca, lo blanco es el harpa; el harpa es la serenidad, etc., etc.

    De las combinaciones de letras, según ellos, nacen los diversos matices del sonido, del coloro y del sentimiento. He aquí pues la cábala judía aplicada a las bellas letras.

    Como el niño que juega inocente al borde del precipicio, así estos poetas decadentes sonríen junto al abismo, en aquella triste penumbra vaga que separa la razón de la demencia.

    Las aliteraciones, las combinaciones de letras y sonidos que ellos miran como nuevas, en su parte racional eran conocidos por el viejo Homero y usadas por Virgilio. Las armonías que ellos buscan con tan raro ahínco, otros las encontraron ya sin salir de lo razonable, y es lo que los retóricos, desde Aristóteles hasta hoy, comprenden en la armonía de los sonidos musicales, la armonía imitativa y la armonía que establece el acuerdo entre la idea y las palabras con que se la da expresión.

    No hay pues tal novedad.


    VII

    Es Rubén Darío decadente.

    Él lo cree así; yo lo niego.

    Él lo cree, porque poetiza la nueva escuela; porque siente las atracciones de la forma, como todas las imaginaciones tropicales; porque tiene fiebre de originalidad.

    Yo lo niego, porque ni le encuentro las extravagancias características de la escuela decadente, por más que tenga las inclinaciones. Lo niego, porque él no ensarta palabras para aparentar ideas, sino que tiene el divino numen que lo salva de las atracciones del abismo, como las alas del águila.

    ¡Ay de los incautos que pretendan seguirlo!

    La poética decadente de Darío es al Tratado del Verbo de lo que el hombre al mono. Ella está consignada en un hermoso estudio que consagró a Catulo Mendes, donde él mismo se pinta de cuerpo entero y descubre los procedimientos que emplea.

    Dice allí en son de reproche, que «Julio Janin consideraba un absurdo, una locura, pretender pintar el color de un sonido, el perfume de un astro, algo como aprisionar el ama de las cosas.»

    Otros encuentran que «hay un exceso de arte, un abandono del fondo, del verbo, por la envoltura opulenta...» (¡Oíd!)... «¡Ah! Y esos desbordamientos de oro, esas frases kaleidoscópicas, esas combinaciones armoniosas en periodos rítmicos, ese abarcar un pensamiento en engastes luminosos, ¡todo eso es sencillamente admirable!»

    ¡Sí, admirable, mientras el gusto sano la vivifique, mientras el grande arte de la palabra no dejenere en neuróticas orquestaciones!—

    Darío va en busca «de lo bello, del encaje, del polvo áureo», quiere juntar la grandeza a los esplendores de la idea en el cerco burilado de una buena combinación de letras»... quiere, «poner luz y color en un engaste, aprisionar el secreto e la música en la trampa de plata de la retórica, hacer rosas artificiales que huelan a primavera...» Y todo eso, en efecto.

    De él diremos, como él de Catulo Mendes, que es un poeta de esquisito temperamento artístico, delicadísimo y bizarro; que escribe en prosa y casi rima; admirable fraseador que esmalta y enflora sus cuentos, y que para distinguirse tiene el sello de su estilo, de su manera de escribir como burilando en oro, como en seda, como en luz.

    Va más lejos aún, y elogia en Méndes «el instinto que tiene de encontrar el valor hermoso de una consonante que martillea sonoramente a una vocal, y su gusto por la raíz griega, por la base exótica, siempre que sea vibrante, expresiva, melodiosa.»

    Catulo Méndes como Goutier, su suegro, es un parnasiano, pero con ribetes de simbolista decadente.

    Darío es un poeta sui generis, con más facetas que el Ko—hi—noor de la India, y con más nervios y caprichos que Sara Bernhardt.

    Su admiración por los primores y rarezas de la frase, su inclinación y gusto por los pequeños secretos del colorido de las palabras y armonías literales, han hecho, sin duda, que él se crea decadente.

    No lo es dijimos, porque no tiene las estravagancias de la escuela. Sus mismas sorpresas, novedades, rarezas de forma, son tan delicadas, tan hijas del talento, que se las perdonarían hasta los más empecinados hablistas. Suele haber raíces exóticas en su vocabulario, suelen deslizarse algunos graciosos galicismos; pero, es correcto, y si anda siempre a caza de novedades, jamás olvida el buen sentido, ni pierde le instinto de la rica lengua de Castilla al amoldar las palabras a su orquestación poética. No así en las cláusulas de su florido lenguaje. Ellas tienen más el corte francés moderno, brusco, breve, nervioso, que el desarrollo grave, amplio, majestuoso de la frase castellana.

    Sus bizarrerías, como él suele decir, hijas lejítimas son de una organización nerviosa, de las sangre juvenil, y sobre todo de la viveza y esmalte de estas imajinaciones maduradas en los climas ardientes.

    Sin embargo, no se puede desconocer su tendencia a los decadentes. Veo que tiene un pie sobre ese plano inclinado: si eso se hace de moda, temeré que la moda lo empuje y lo precipite.

    ¡Ah! ¡la Moda!... Conocéis sus caprichos locos y su imperio. Por culpa de ella ahí tenéis a nuestro poeta lírico enflautado en su larga levita y en el tubo lustroso de su sombrero, en vez de llevar flotando a la espalda el blanco albornoz de los beduinos, de holgados pliegues, airoso y elegante. El Yemen lo creería su hijo; el camello lo reconocería; tañería la guzla mora adornada con flores de granado, y las mujeres de ojos negros arrojarían jazmines a sus plantas.

    ¡Quiera Alhá, que no caiga en el abismo!

    Lo que es por hoi, este bellísimo libro Azul, con arabescos como los de la Alhambra, proclama la estirpe de su autor, y prueba que no es él un decadente.

    Si él lo dice, ¡no se lo creáis! ¡Pura bizarrería! ¡pura orquestación poética!

    Vale más que eso. —Él es él, el poeta de Nicaragua, el que baña su frente en un nimbo de oro cuando sueña sus azules, y conversa con las hadas cuando modula sus rimas y canciones.

    —Ecce homo!...


    VIII

    —¡Veamos ahora!

    Allá en el fondo del Ática, cuando del viejo coro relijioso de las fiestas dionisíacas comenzaba a desprenderse la trajedia, cuando Esquilo meditaba su Prometeo, el pueblo murmuraba en torno del altar del dios, un poco olvidado: —¡Nada por Dionisio! ¡Nada para Dionisio!...

    Como el pueblo ateniense dirá acaso, mi buen amigo Rubén, al ver que dejo correr la pluma charladora por donde menos pensaba, y para nada me ocupo de su nuevo libro.

    Ciertamente, darlo a conocer era mi intención al sentarme a escribir este Prólogo; pero, ¡me acontece como a un buen amigo mío, improvisador sin fin ni fondo, que se sentó a escribir una décima y le salió comedia!... Mas, pues tengo aún dos cuartillas blancas sobe la mesa, hagamos algo por Dionisio para que el pueblo no murmure.

    Recorramos la reducida, pero rica galería de sus lienzos y acuarelas, de sus mosaicos y camafeos, de sus bronces y filigranas.

    Venid, bellas ninfas, adornadas del arte; venid y admirad conmigo sobre el Azul joyante de esta prosa, el divino centelleo del Año Lírico, Lira de brillantes sobe mullido cojín de raso azul. —¡Entrad!


    IX

    ¿Queréis ver y palpar lo que el viejo autor de las doloras llama la universalidad de una idea?

    Aquí tenéis estos tres cuadros, —una pequeña trilogía:—El rei burgués, El velo de la reina Mab, La Canción del Oro. Miradlos bien.

    ¿Veis? —El protagonista es el Poeta, siempre el Poeta, solo, desconocido, abandonado, hambriento, casi un mendigo, y, sin embargo, como Colón lleva un mundo a la cabeza. ¡El burgués hecho rey, dueño del oro y del mando, ve al poeta y lo coloca más abajo que sus lacayos, allá, entre sus pájaros, donde dará vuelta sin cesar al manubrio de un organillo!... Es noche de crudo invierno; la sala del festín arde como una ascua de oro, por sus ventanas salen bocanadas de luz y esplosiones de alegría; ¡ahí se goza y se ríe; ahí se aplauden locamente las hinchadas necedades de un retórico!... Y afuera ¡oh sarcasmo! la nieve, el hambre, la desesperación... el Poeta que muere a la luz de las estrellas melancólicas.

    ¿Habéis comprendido? Ese poeta, ese genio que pasa desconocido al lado de los grandes de su tiempo, que vive sufriendo y muere de pena y de frío, tiene muchos nombres, se llama Homero, Camoens, Taso, Shakespeare, Miguel Cervantes... —¡Comparad estas frentes humildes tocadas por el dedo de Dios, con las altivas testas coronadas por mano del hombre o del capricho!...

    Ahí tenéis la eterna historia del oro burgués aplastando al talento, y, del estro encadenado a la miseria; ahí tenéis la universalización de la idea expresada poéticamente.

    Este viejo cuento, narrado con gracia nueva y encantadora, es una tela que merece marco de oro. ¿No es verdad, hermosa lectora? —Pero, ¡qué diantre!... ¡Os quedáis pensativa! ¿Vuestra frente delicada se dobla al peso de graves pensamientos?... ¡Ah! ¡es que eso nace del fondo mismo del cuadro, que el autor, por una amarga ironía, ha llamado cuento alegre!

    Campoamor quiere que la idea poética se haga imagen para que la veamos, y en seguida se humanice para que la sintamos. La imagen es el cuento mismo, y, no me tengáis por viejo murmurador si os agrego, que, aquí esa humanización es... ¡nuestro poeta en persona!... ¡Chit!... Sólo para vosotras... ¡Imaginadlo enjaulado en el pandemonium de la Aduana de Valparaíso, tratando de fardos, contando barricas, alineando números en negras columnas! ¡Imposible! ¡Y hai sin embargo, que dar vuelta al manubrio!... ¡Ah! ¡creedme, yo lo comprendo... pero, al menos, él, lleno de juventud, lleva en el pecho la esperanza...!

    ¡La Esperanza! Sí, esa es la ninfa ilusión que él vio en su Cuento parisiense, tan sabroso, tan graciosamente bello como la ninfa misma que allí veis, esa que surje del cristal tembloroso de las aguas con una sonrisa picaresca. Pero no divaguemos.

    Volvamos a nuestro Poeta muerto de pena y de frío; vamos a verlo resucitar en el cielo de la fantasía.

    ¿Conocéis a la diminuta reina Mab, aquella que Shakespeare pasea por el país de los sueños y de los enamorados, donde vagan Romeo y Julieta? Ella, —el hada gentil que baja por un rayo de sol, en su pequeño carro hecho de una sola perla y tirado por cuatro coleópteros empenachados, de bruñidos capacetes y trasparentes alas,— ella, ella será la que emancipe al Poeta. Al menos conseguirá siquiera adormecerlo, engañará su dolor, lo hará olvidar sus penas. ¿Sabéis cómo? Mirad el lienzo; allí la veis; compasiva y tierna envuelve al Poeta en su velo azul, casi impalpable y tan tenue como la sombra de una ilusión. Ese velo encantado trae consigo los dulces sueños, y hace ver la vida color de rosa. ¿Comprendéis ahora?

    Dante borró la esperanza y creó el infierno, ¡Lasciate ogni speranza!... Arrojad la divina esperanza sobre la noche y tendréis el día.

    Eso hizo la reina Mab.

    Desgraciadamente, ese velo delicado se rompe y se evapora al soplo brutal de la realidad, fría y dura y tremenda.

    La hora de los desengaños no tarda. —El harapiento con trazas de mendigo, el peregrino, el poeta, despierta bruscamente al sentir que le escupe al rostro el desprecio e los palacios, llenos de lacayos galoneados, y el crujir insolente de la seda meretricia.

    Y, aquella especie de mendigo sonríe y se hiergue. ¡Sobre su frente dantesca se amontonan las sombras como las nubes en torno de la montaña, y brillan sus ojos con los relámpagos de la indignación, y su lengua, como la de Juvenal, estalla al fin en rayos vengadores! Ésa es la sátira acerada contra las corrupciones de la riqueza, ésa la Canción del Oro, mezcla de gemido, ditirambo y carcajada, que el porta da al viento de la noche, y que en ecos quejumbrosos prolongan las tinieblas sobrecogidas.

    Mas, por desgracia, estas voces vengadoras no llegan al oído sordo de los poderosos, ni a su corazón, más duro que el bronce, más duro que la bóveda del Banco, y a prueba de generosas compasiones.

    ¿Qué se hizo el poeta? ¡Ya no está la reina Mab!... El velo azul no existe,... la Canción del Oro fue dispersada al viento del olvido... ¿Acaso no habrá algún epílogo para nuestra trilogía? Recorramos la galería... ¡Ah!... ¡Ah!... ¡sí lo hay!... El poeta se ha hecho bohemio, y hoi vive en la vieja Lutecia, en ese París que aspira a ser el cerebro del mundo porque es su corazón. Ahí está. Le conozco a pesar de su metamorfosis.

    Del país de las hadas hemos pasado, pues, a la prosa de la vida, y nos hallamos en le café Plombier, en plena bohemia, bock en mano y la pipa en la boca... Allí se agitan revueltos, grupos de estudiantes y artistas, de perdidos y pensadores, cabezas fosforescentes donde hai algo, frentes juveniles que buscan afanosas el viejo laurel verde.

    Allí está aquel Garcín, querido entre todos, triste, soñador, buen bebedor de ajenjo, bravo improvisador, y, como bohemio, un Bayardo sin miedo ni tacha. Ya lo veis, ha cambiado de traje y de escenario, pero es el mismo poeta anónimo a quien el rei burgués dejó morirse de hambre, a quien Mab envolvió en su velo, el mendigo que lanzó a los aires como una saeta de fuego, su estridente Canción del Oro.

    La bohemia lo llama el Pájaro Azul. Él hace madrigales y coge violetas silvestres para Nini, su linda vecina.

    Mas, el idilio candoroso y dulce es bruscamente interrumpido por la muerte de Nini.

    Garcín sonríe tristemente, se despide de sus amigos como en broma, pero con palabras misteriosas, y, en seguida, pone fin al idilio saltándose los sesos.

    Así, pues, el epílogo de esta lucha trágica del genio con el destino, remata en el suicidio, ¡heroica cobardía, sublime necedad! El oro y la ceguera humana lo combaten, la esperanza lo consuela, el amor lo levanta, pero, al fin, como el epicureano Lucrecio, corta las amarras de la negra barca y se engolfa meditabundo en el piélago de la eternidad.

    Aguardad, que hai algo aún más sombrío y más humano en esta galería d'èlite; algo digno del lápiz de Goya. Se diría que es un episodio caído de la cartera de Víctor Hugo, algo como una pájina de los Miserables o de los Trabajadores del Mar, suavizada por la pluma de d'Amicis.

    —Mostradnos, pues, el pequeño prodijio.
    —Ahí lo tenéis. Se intitula El Fardo. ¿No es verdad que esa tela hace estremecer el alma? Es hermosamente sombría, tiene los sacudimientos de la trajedia, y llena los ojos de lágrimas silenciosas.

    Baja la tarde; a orillas del mar azul y pérfido, un viejo jornalero inválido cuenta la triste suerte de su hijo, uno de los hércules anónimos de nuestras playas. Él era el sustento el pobre rancho; él trabajaba sin descanso al sol y al viento, a veces con el agua a la cintura, para llevar un mendrugo a su madre anciana y para algo más... para enriquecer a los ricos. Él se reía de la muerte y desafiaba el peligro, mas un día la muerte lo cogió en su trampa horrible y lo aplastó. —¿Cómo? —Un fardo pesadísimo se balanceaba pendiente del brazo colosal de un pescante que lo alzaba sobre el abismo. ¡De repente cruje la madera, las cadenas rechinan, estallan las gruesas cuerdas con estrépito, y aquella masa brutal cae y aplasta al hombre del trabajo como a un vil gusano!... ¡Sombría imagen del pueblo, víctima del fardo ajeno y sufriendo siempre en silencio!

    ¿Lloráis?... Pasemos a otra cosa...

    ¡Aire de primavera; olor a rosas; cuadro de amor, señoritas!...

    El pintor lo llama, Palomas blancas y garzas morenas... Yo le daría otro nombre...

    —¿Cuál? ¿Cuál?... ¡Veamos!
    —Claro de luna y rayo de sol.

    Nada más fresco ni más delicado, nada más humano ni más divinamente escrito.

    Ese par de acuarelas entrelazadas en un medallón y que se completan y armonizan, ese poema del primer amor sentido por un niño y expresado por un hombre, por sí solo bastaría a formar una reputación literaria.

    ¡Qué!... ¡muchacha coqueta, con que te tapas lo ojos para no ver, y atisbas a hurtadillas por entre los dedos!...

    ¡Eh! ¡Dejad a los clérigos del Estandarte la gloria de tejer fajas púdicas para la Venus de Milo, y buscar desvíos místicos para las sanas palpitaciones de la madre naturaleza!...

    Lo bello, lo verdadero y lo bueno, son las tres hipótesis de la santa trinidad del arte, tres colores distintos producido por un solo rayo de luz divina. Lo bello tiene que ser verdadero; no puede dejar de ser bueno.

    ¿Creeríais hacer buena obra condenando la verdad de esta belleza? ¡Condenad entones la naturaleza misma!

    El cuadro del primer beso forma artísticamente la transición natural de los Cuentos al Año lírico, de la prosa elegante y cadenciosa a los versos de divina estirpe.

    Pero, un momento más; echad aún un vistazo sobre estas otras pinturas. Aquí está la niña clorótica que se muere sin saber de qué, arrebatada por una hada benéfica al palacio del Sol, donde encuentra sus colores perdidos y recobra la alegría.

    Ved más allá aquellos pequeños gnomos fornidos, de luengas barbas grises, con el hacha al cinto y caperuzas encarnadas. ¿Mundo fantástico, mundo alemán de Kobolt y Níquel?, de gnomos que conocen el secreto de las montañas, y saben en qué entraña de la tierra está escondido el tesoro de los Nibelungos. Ajitado y revuelto hierve ese submundo de los pigmeos, porque el hombre, en su audacia creciente ha osado sacar de sus crisoles el zafiro y los rubíes, que ellos custodian noche y día en sus yacimientos seculares. ¿Queréis saber la leyenda del rojo rubí, de ése brillante como el ojo sanguinolento de una divinidad infernal? —Escuchad al viejo gnomo; él os va a contar...


    *

    Nos provocan al pasar, estas dos panoplias, como han dado nuestros pintores en llamar a las colecciones de esbozos y bocetos que encuadran en un mismo marco, o en algún madero acuartelado, a la manera e los viejos escudos de armas.

    Este es EL ÁLBUM PORTEÑO, la otra el SANTIAGUINO.

    Aquí tenéis a Ricardo; en busaca de impresiones y panoramas sube a los cerros de este Valle del Paraíso, que no es paraíso ni es valle. Sigue una vía tortuosa de casas trepantes, escalonadas del pie del cerro a la cumbre, graciosas, alegres, pintorescas, unas como blancos palomares entre la verdura, otras como castillos aéreos asomadas al abismo.

    Mientras más se sube, como pasa en la vida, mayores horizontes se abarcan, más crece el cielo y más el mar. Y en las calles ascendentes del Cerro Alegre y en la estéril soledad del Camino de Cintura, Ricardo ve, medita, y escribe después, lo que pocos ven, menos meditan y ninguno ha escrito.

    Veamos lo que él ha visto.

    En el jardín de esa casita inglesa, ahí tenéis a Mary cojiendo flores de la mañana, rubia aérea y fresca... creación delicadísima hecha de una feliz pincelada y digna de tentar a un Fortuny. Luego, al lado de esa acuarela sonrosada y lila, un paisage chileno a lo Rugendas, representando al huaso de nuestros campos y su buey; gordo éste, resignado, paciente y rumiando filosóficamente su pasto y su destino. Más allá, al rojizo resplandor de la fragua, los cíclopes de delantal de cuero, que forjan el hierro incandescente al compas de sus martillos. —¡Ah! acá tenéis la Virgen de la Paloma, creación murillesca, con su niño en los brazos. El bambino ajita las manecitas y las piernas rollizas y muestra en sus movimientos, «querer asir la blanca paloma, bajo la cúpula inmensa del cielo azul»... Ahí tenéis, en el rincón, en el último término, esa cabeza que asoma a medio bosquejar: bajo sus sienes artísticas se siente palpitar el pensamiento, y se ve algo como el aleteo de millares de mariposas prontas a derramarse por los aires. Es un autoretrato; está al fin ahí como una firma.

    Recorramos ahora el Album Santiagués; mas no creáis, extraviados por el nombre, que el artista fue en romería a Santiago de Compostela en busca de sus cuadros. No, nada de eso; se trata de nuestras vistas santiaguinas, de nuestra alameda de Santiago de Chile, con su sin par Cordillera de pórfidos abigarrados y de nieve, blanca a la mañana, rosicler a la tarde; con sus árboles, sus palacios, sus fuentes y sus estatuas; con sus filas interminables de lujosos carruajes charolados; con sus paseantes ajustados al último corte parisiense, y su exhibición dominguera de lindas mujeres ávidas de mirar y de ser miradas. Tras de esta vista de conjunto, aquel segundo cartón del panneaux nos introduce al misterioso retrete de una dama santiaguina. Delante de su tocador ensaya un trage Pompadour a la manera de las marquesitas empolvadas de Watteau, y ensaya al mismo tiempo las armas de su gracia conquistadora. Va al baile de fantasía... Estará irresistible...

    Aquí tenéis una naturaleza muerta; allá, un estudio al carbón, una dama misteriosa con el manto a los ojos, orando en la penumbra del templo, más allá un risueño paisaje de la Quinta Normal, con sauce confidente, y a su amparo una feliz pareja, —¡acaso una cita!— y luego, un capricho e luz, un rayo de luna que resbala sobre la frente pálida del soñador incorregible y va a perderse en la bruma nocturna.

    Tal es el Azul a vuelo de pájaro.


    X

    Estoi cansado; sentémonos un momento.

    ¿Cuál creéis que es la prenda más sobresaliente del autor de estos cuentos?

    —¡Su inspiración!...
    —¡Su fantasía!...
    —¡Su originalidad!...
    —¡Su elegancia!...
    —¡Eh! me refiero a otra cosa.

    Rubén Darío tiene el don d ela armonía bajo todas sus formas. Ya es la armonía imitativa, que nace como sabéis, de la acertada combinación de las palabras, cual aquella «agua glauca y oscura que chapoteaba musicalmente bajo el viejo muelle», y, «el raso y el moaré que con su roce ríen»... Cito de memoria, por no darme el trabajo de la elección donde a cada paso brotan espontáneas las preciosas onomatopeyas.

    Fuera de la armonía imitativa hai aquí en grado supremo, aquella otra, que convierte la lengua en una flauta suave y sonora; y hai la gran armonía, la más artística de todas, la que consiste ne le perfecto acuerdo entre la idea y su expresión, de manera que parezcan ambas nacidas a la par y la una para la otra.

    Agregad a estas tres faces de la armonía, las melodías del lenguaje sometido a la lei del metro y el ritmo, y sabréis en qué nuestro poeta es maestro como pocos. El don de la armonía es uno de los secretos que tiene para encantarnos.


    XI

    En el Año lírico hai pocas, pero escojidas composiciones.

    Nada más delicado que su canto de Primavera; nada más espléndido que su Estival.

    En la Primaveral, suelto y gracioso romance que huele a rosas, es notable la armonía entre el tema desarrollado y las imágenes, figuras, tropos, epítetos y combinaciones de sonidos que se emplean. Corre por toda la composición un aire fresco y embalsamado de primavera y juventud que alegra el alma y templa los nervios, como si realmente nos halláramos en la estación florida de los rimeros amores.

    Pocas, muy pocas composiciones del género ha producido la Musa juvenil de América que a ésta se igualen.

    Yo, apenas sí retocaría un solo veros para dar mejor colocación a los acentos, y diría:

    Dame que aprieten mis manos
    las tuyas de rosa y seda,
    y ríe, y muestren tus labios
    su húmeda púrpura fresca


    Así, éste octosílabo dactílico llevaría sus acentos, como es debido, en las sílabas 1ª, 4ª y 7ª.

    Tras los toques de aroma y color campestres, propios de la savia que sube, y las yemas que revientan, y los botones que se abren, y del amor que germina en nidos y corazones; tras del dulce reclamo a la amada, propio del mes de flores y de un alma de un poeta, viene aquel final espléndido de perfil griego, que hace rematar tan elegante composición en una anacreóntica perfecta.

    ¡Oh, y la ESTIVAL! ¡Qué nervio y que estro! ¡Qué admirable talento pictórico!... No trepido en afirmar que éste es uno de los más bellos trozos descriptivos del Parnaso Castellano.

    El estío está simbolizado en los amores de dos tigres de Bengala. La real hembra aparece sola en escena «con su lustrosa piel manchada a trechos». Una sensación extraña la agita...

    Salta de los repechos
    de un ribazo, al tupido
    carrizal de un bambú; luego, a la roca
    que se yergue a la entrada de su gruta.
    Allí lanza un rujido,
    se agita como loca
    y eriza de placer su piel hirsuta.

    La fiera virgen ama.
    Es el mes del ardor. Parece el suelo
    rescoldo; y en el cielo
    el sol inmensa llama.
    .................
    Siéntense vahos de horno,
    y la selva africana
    en alas del bochorno
    lanza, bajo el sereno
    cielo, un soplo de sí. La tigre ufana
    respira a pulmón lleno,
    y al verse hermosa, altiva, soberana,
    le late el corazón, se le hincha el seno.


    Ésta es la introducción, éste el medio ambiente encendido en que la escena va atener lugar.

    Las coqueterías felinas de aquella fiera que ensaya las uñas de marfil en la roca, que se lame y repule, que ajita nerviosa el inquieto y felpudo rabo, que husmea, busca, va... y exhala como un suspiro salvaje, no son por cierto, perdidas. Sus efluvios vuelan, y luego,

    un rujido callado
    escucho. Con presteza
    volvió la vista de uno y otro lado.
    Y chispeó su ojo verde y dilatado
    cuando miró de un tigre la cabeza
    surjir sobre la cima de un collado.
    El tigre se acercaba.
    Era mui bello.
    Gigantesca la talla, el pelo fino,
    apretado el hijar, robusto el cuello.
    .................
    Al caminar se vía
    su cuerpo ondear con garbo y bizarría.
    Se miraban los músculos hinchados
    debajo de la piel y se diría,
    ser aquella alimaña
    un rudo gladiador de la montaña.


    Pero, a este paso tendría que citarlo todo. Leedlo, leedlo y encontraréis razón a mi entusiasmo. La pintura del tigre es a la manera de Leconte de l'Isle, como lo es el encuentro de las dos fieras, y la legada inesperada del príncipe de Gales que va de caza. Detiénese al ver aquellas fieras terribles que se acarician sin sentir lo que pasa a su lado; avanza, apunta, hace fuego, y al estruendo

    El tigre sale huyendo
    y la hembra queda, el vientre desagarrado.
    ¡Oh, va a morir!... Pero antes, débil, yerta,
    chorreando sangre por la herida abierta
    con ojo dolorido
    miró a aquel cazador, lanzó un gemido
    como un ¡ay! de mujer... y cayó muerta.


    Aquí cierra naturalmente el cuadro, y siempre nos parecerá pegadizo el trozo final.

    Por la propiedad quisiéramos que la escena pasara en la India, cuna de tigres bengaleses, y soto de caza de los Príncipes de Inglaterra, y no en la selva africana, elejida por error. Por la misma razón suprimiríamos aquel kanguro, que salta huyendo por el ramaje oscuro, llevado a tierra de tigres reales por la sola atracción del consonante.

    Pero, éstos son lunares fáciles de remediar, y en nada amenguan el mérito de la obra.

    Los cantos que Darío consagra al Otoño y al Invierno están cuajados de bellezas como nuestro cielo austral de estrellas. Renuncio a contarlas.

    El Pensamiento de Armand Silvestre es a las otras composiciones lo que la hoja a los pétalos, y Abatkh, —no se si griego o japonés,— es la oda más delicada y bella a la paloma que pueda darse, deslucida por un final desgraciado, que debe suprimirse sin vacilar.

    Si el autor quiere después del canto de felicidad completar su idea, si quiere pintarnos la desgracia asechando al que sonríe, si quiere encarnar el gavilán devorando a la paloma imagen de la fatalidad (que es lo que anatké significan) maneje de otra manera su conclusión.

    A él no le es lícito dejar de ser artista, ni un solo momento.

    Anagké comienza así:

    Y dijo la paloma:—
    Yo soi feliz. Bajo el inmenso cielo,
    en el árbol en flor, junto a la poma
    llena de miel, junto al retoño suave
    y húmedo por las gotas de rocío,
    tengo mi hogar...
    .................
    ¡Soi feliz! porque es mía la floresta,
    donde el misterio de los nidos se halla;
    por que el alba es mi fiesta
    y el amor mi ejercicio y mi batalla.
    Feliz, por que de dulces ansias llena
    calentar mis polluelos es mi orgullo;
    porque en las selvas vírgenes resuena
    la música celeste de mi arrullo.
    Porque no hai una rosa que no me ame,
    ni pájaro gentil que no me escuche,
    ni garrido cantor que no me llame.
    —¿Sí? dijo entonce un gavilán infame.
    Y con furor se la metió en el buche.


    Este último es un verso plebeyo que desdice de los demás, tan donosos y bien nacidos. Al menos, me hace mal efecto. Pero, lo que sí debo confesar que encuentro inadmisible bajo todo punto de vista, es el siguiente desgraciadísimo final, que puede y debe suprimirse, por innecesario a la obra, por antiartístico y por blasfemo.

    Sí; notadlo bien, señoritas, yo, libre—pensador, yo, a quien sin conocer llaman ateo las buenas monjas de Dos Corazones, no acepto estas intemperancias dañinas al arte.

    Continúa el poeta:

    Entonces el buen Dios allá en su trono,
    (mientras Satán, para distraer su encono
    aplaudía a aquel pájaro zahareño),—
    se puso a meditar. Arrugó el ceño,
    y pensó, al recorrer sus vastos planes,
    y recorrer sus puntos y sus comas,
    que cuando crió palomas
    no debía haber criado gavilanes.


    ¿A propósito de esto, me permitís, amigas mías, una última digresión antes de despedirnos?— —¡Sea!

    Habéis de saber que don Alfonso el Sabio, rey mui dado a la astronomía, como que escribió las Tablas Alfonsíes que de los astros tratan, ofuscado por los errores a que lo indujo el sistema de Tolomeo, culpaba al Creador de los desórdenes e incongruencias que creía encontrar en el mecanismo del universo. La crítica que el buen rey creía hacer al Autor de los cielos, en realidad la hacía a Tolomeo, a quien él seguía, como los árabes sus maestros. Así quienes lo culpan del aparente desorden moral e injusticias de esta baja tierra, lo que en realidad condenan es su propia, falsa concepción de las cosas.

    No sabemos explicarnos por qué el halcón devora a la paloma, y nuestra ignorancia se retuerce contra el Creador del Cielo y de la tierra, origen de la justicia y fuente de todo bien.

    Admiremos la obra, amenos a su Autor. Sin eso no hai arte. Lo bello, lo verdadero, lo bueno brotan del seno de la naturaleza, como la luz, el calor y la vida brotan del sol. L'art c'est d'azur. [XXXIV]

    ¿Sois poetas? ¿amáis el arte?— Dónde hallaréis mejor modelo ni mejor maestro que en esa santa y buena y sabia naturaleza, siempre bella, siempre riente, siempre productora, siempre virgen y madre, de cuyo seno nace el arte griego como Venus de las espumas, como Minerva del cerebro de Jove.

    Buscad en la naturaleza el secreto de la poesía. Ella os dará los elementos inertes y los elementos vivos de los afectos. Ella es cielo, aire y tierra: ella es hombre y mujer, luz y amor, ciencia y virtud, color y armonía... escala misteriosa que remata en Dios.

    Por favor, lindas lectoras, suprimid ese desgraciado final. Si el autor no lo hace, suprimidlo por él, en prueba de cariño y de agradecimiento por el goce estético que os habrá producido la lectura de tan lindo libro; por los ensueños que os habrá producido la contemplación del precioso cofre artístico que lleva grabado en la tapa como un misterio la palabra Azul... y guarda dentro las joyas regias del Año lírico.

    Y decidme ahora, corazones sensibles, capaces de sentir las nobles emociones del arte, ¿no es verdad que el autor de este pequeño libro es un gran poeta?

    La envidia se pondrá pálida: Nicaragua se encojerá de hombros, que nadie es profeta en su tierra; pero, el porvenir triunfante se encargará de coronarlo.

    Vosotras que me creéis, porque sabéis sentir y presentir, saludad al poeta a su paso, como las vírgenes Sulamitas a David el cantor, y no temáis engañaros, que él lleva consigo las tres palabras de pase para el templo de la inmortalidad:

    Eros —Lumen —Numen,


    E. DE LA BARRA.
    C. E. de la Real Academia Española



    CUENTOS EN PROSA

    EL REI BURGUES
    Cuento Alegre


    ¡Amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas y grises melancolías, helo aquí:


    Había en una ciudad inmensa y brillante un rei mui poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rei poeta? No, amigo mío: era el Rei Burgués.

    Era mui aficionado a las artes el soberano, y favorecía con gran largueza a sus músicos, a sus hacedores de ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberos y maestros de esgrima.

    Cuando iba a la floresta, junto al corzo o jabalí herido y sangriento, hacía improvisar a sus profesores de retórica, canciones alusivas; los criados llenaban las copas del vino de oro que hierve, y las mujeres batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos. Era un rei sol, en su Babilonia llena de músicas, de carcajadas y de ruido de festín. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente, iba de caza atronando el bosque con sus tropeles; y hacía salir de sus nidos a las aves asustadas, y el vocerío repercutía en lo más escondido de las cavernas. Los perros de patas elásticas iban rompiendo la maleza en la carrera, y los cazadores inclinados sobre el pescuezo de los caballos, hacían ondear los mantos purpúreos y llevaban las caras encendidas y las cabelleras al viento.

    El rei tenía un palacio soberbio donde había acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos. Llegaba a él por entre grupos de lilas y estensos estanques, siendo saludado por los cisnes de cuellos blancos, antes que por los lacayos estirados. Buen gusto. Subía por una escalera llena de columnas de alabastro y de esmaragdina, que tenía a los lados leones de mármol como los de los tronos salomónicos. Refinamiento. A más de los cisnes, tenía una vasta pajarera, como amante de la armonía, del arrullo, del trino; y cerca de ella iba a ensanchar su espíritu, leyendo novelas de M. Ohnet, o bellos libros sobre cuestiones gramaticales, o críticas hermosillescas. Eso sí: defensor acérrimo de la corrección académica en letras, y del modo lamido en artes; ¡alma sublime amante de la lija y de la ortografía!

    ¡Japonerías!¡Chinerías! por moda y nada más. Bien podía darse el placer de un salón digno del gusto de un Goncourt y de los millones de un Creso: quimeras de bronce con las fauces abiertas y las colas enroscadas, en grupos fantásticos y maravillosos; lacas de Kioto con incrustaciones de hojas y ramas de una flora monstruosa, y animales de una fauna desconocida; mariposas de raros abanicos junto a las paredes; peces y gallos de colores; máscaras de jestos infernales y con ojos como si fuesen vivos; partesanas de hojas antiquísimas y empuñaduras con dragones devorando flores de loto; y en conchas de huevo, túnicas de seda amarilla, como tejidas con hilos de araña, sembradas de garzas rojas y de verdes matas de arroz; y tibores, porcelanas de muchos siglos, de aquellas en que hai guerreros tártaros con una piel que les cubre hasta los riñones, y que llevan arcos estirados y manojos de flechas.

    Por lo demás, había el salón griego, lleno de mármoles: diosas, musas, ninfas y sátiros; el salón de los tiempos galantes, con cuadros del gran Watteau y de Chardin; dos, tres, cuatro, ¿cuántos salones?

    Y Mecenas se paseaba por todos, con la cara inundada de cierta majestad, el vientre feliz y la corona en la cabeza, como un rei de naipe.

    Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retóricos y de maestros de equitación y de baile.

    —¿Qué es eso? preguntó.
    —Señor, es un poeta.

    El rei tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, senzontes en la pajarera: un poeta era algo nuevo y estraño. —Dejadle aquí.

    Y el poeta:

    —Señor, no he comido.

    Y el rei:

    —Habla y comerás.

    Comenzó:

    —Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tendido mis alas al huracán; he nacido en el tiempo de la aurora; busco la raza escojida que debe esperar con el himno en la boca y la lira en la mano, la salida del gran sol. He abandonado la inspiración de la ciudad malsana, la alcoba llena de perfumes, la musa de carne que llena el alma de pequeñez y el rostro de polvos de arroz. He roto el arpa adulona de las cuerdas débiles, contra las copas de Bohemia y las jarras donde espumea el vino que embriaga sin dar fortaleza; he arrojado el manto que me hacía parecer histrión, o mujer, y he vestido de modo salvaje y espléndido: mi harapo es de púrpura. He ido a la selva, donde he quedado vigoroso y ahíto de leche fecunda y licor de nueva vida; y en la ribera del mar áspero, sacudiendo la cabeza bajo la fuerte y negra tempestad, como un ánjel soberbio, o como un semidiós olímpico, he ensayado el yambo dando al olvido el madrigal.

    He acariciado a la gran naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano. ¡He querido ser pujante! Porque viene el tiempo de las grandes revoluciones, con un Mesías todo luz, todo ajitación y potencia, y es preciso recibir su espíritu con el poema que sea arco triunfal, de estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas de amor.

    ¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente señor Ohnet! ¡Señor! el arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone los puntos en todas las íes. Él es augusto, tiene mantos de oro o de llamas, o anda desnudo, y amasa la greda con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da golpes de ala como las águilas, o zarpazos como los leones. Señor, entre un Apolo y un ganso, preferid el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de marfil.

    ¡Oh, la Poesía!

    ¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los lunares de la mujeres, y se fabrican jarabes poéticos. Además, señor, el zapatero critica mis endecasílabos, y el señor profesor de farmacia pone puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo autorizáis todo esto!... El ideal, el ideal...

    El rei interrumpió:

    —Ya habéis oído. ¿Qué hacer?

    Y un filósofo al uso:

    —Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.
    —Sí, —dijo el rei,— y dirijiéndose al poeta: —Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.

    Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rei por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín...! ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre las burlas de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas, ¡tiririrín...! ¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!

    Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo que daba vueltas al manubrio, tiririrín.

    Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él, el rei y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó al aire glacial que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, ¡tiririrín!

    Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín, y la luz de las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudían hasta la locura los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de pirriquios, mientras en las copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tiririrín, tiririrín! tembloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría, haciendo resonar entre los árboles sin hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del día venidero, y con él el ideal, tiririrín..., y en que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente, lo hallaron el rei y sus cortesanos, al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios, y todavía con la mano en el manubrio.

    ¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...

    Pero ¡cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!


    LA NINFA
    Cuento Parisiense


    En el castillo que últimamente acaba de adquirir Lesbia, esta actriz caprichosa y endiablada que tanto ha dado que decir al mundo por sus extravagancias, nos hallábamos a la mesa hasta seis amigos. Presidía nuestra Aspasia, quien a la sazón se entretenía en chupar como niña golosa, un terrón de azúcar húmedo, blanco entre las yemas sonrosadas. Era la hora del chartreuse. Se veía en los cristales de la mesa como una disolución de piedras preciosas, y la luz de los candelabros se descomponía en las copas medio vacías, donde quedaba algo de la púrpura del borgoña, del oro hirviente del champaña, de las líquidas esmeraldas de la menta.


    Se hablaba con el entusiasmo de artistas de buena pasta, tras una buena comida. Éramos todos artistas, quien más, quien menos, y aún había un sabio obeso que ostentaba en la albura de una pechera inmaculada, el gran nudo de una corbata monstruosa.

    Alguien dijo: —¡Ah, sí, Fremiet!— Y de Fremiet se pasó a sus animales, a su cincel maestro, a dos perros de bronce que, cerca de nosotros, uno buscaba la pista de la pieza, y otro como mirando al cazador alzaba el pescuezo y arbolaba la delgadez de su cola tiesa y erecta. ¿Quién habló de Mirón? El sabio, que recitó en griego el epigrama de Anacreonte: Pastor, lleva a pastar más lejos tu boyada, no sea que creyendo que respira la vaca de Mirón, la quieras llevar contigo.

    Lesbia acabó de chupar su azúcar, y con una carcajada arjentina:

    —¡Bah! Para mí, los sátiros. Yo quisiera dar vida a mis bronces, y si esto fuese posible, mi amante sería uno de esos velludos semi—dioses. Os advierto que más que a los sátiros adoro a los centauros; y que me dejaría robar por uno de esos monstruos robustos, sólo por oír las quejas del engañado, que tocaría su flauta lleno de tristeza.

    El sabio interrumpió:

    —¡Bien! Los sátiros y los faunos, los hipocentauros y las sirenas, han existido, como las salamandras y el ave Fénix.

    Todos reímos; pero entre el coro de carcajadas, se oía irresistible, encantadora, la de Lesbia, cuyo rostro encendido, de mujer hermosa, estaba como resplandeciente de placer.

    —Sí, —continuó el sabio:— ¿con qué derecho negamos los modernos, hechos que afirman los antiguos? El perro jigantesco que vio Alejandro, alto como un hombre, es tan real, como la araña Kraken que vive en el fondo de los mares. San Antonio Abad, de edad de noventa años fue en busca del viejo ermitaño Pablo que vivía en una cueva. Lesbia, no te rías. Iba el santo por el yermo, apoyado en su báculo, sin saber dónde encontrar a quien buscaba. A mucho andar, ¿sabéis quién le dio las señas del camino que debía seguir? Un centauro, medio hombre y medio caballo, —dice un autor,— hablaba como enojado; huyó tan velozmente que presto le perdió de vista el santo; así iba galopando el monstruo, cabellos al aire y vientre a tierra.

    En ese mismo viaje San Antonio vio un sátiro «hombrecillo de estraña figura, estaba junto a un arroyuelo, tenía las narices corvas, frente áspera y arrugada, y la última parte de su contrahecho cuerpo remataba con pies de cabra».

    —¡Ni más ni menos —dijo Lesbia— M. de Cocureau, futuro miembro del Instituto!

    Siguió el sabio:

    —Afirma San Jerónimo que en tiempo de Constantino Magno se condujo a Alejandría un sátiro vivo, siendo conservado su cuerpo cuando murió.

    Además, viole el emperador en Antioquía.

    Lesbia había vuelto a llenar su copa de menta, y humedecía la lengua en el licor verde como lo haría un animal felino.

    —Dice Alberto Magno que en su tiempo cogieron a dos sátiros en los montes de Sajonia. Enrico Zormano asegura que en tierras de Tartaria había hombres con sólo un pie, y sólo un brazo en el pecho. Vincencio vio en su época un monstruo que trajeron al rei de Francia; tenía cabeza de perro; (Lesbia reía) los muslos, brazos y manos tan sin vello como los nuestros; (Lesbia se ajitaba como una chicuela a quien hiciesen cosquillas) comía carne cocida y bebía vino con todas ganas.
    —¡Colombine! —gritó Lesbia—. Y llegó Colombine, una falderilla que parecía un copo de algodón. Tomola su ama, y entre las explosiones de risa de todos:
    —¡Toma, el monstruo que tenía tu cara!

    Y le dio un beso en la boca, mientras el animal se extremecía e inflaba las naricitas como lleno de voluptuosidad.

    —Y Filegón Traliano —concluyó el sabio elegantemente— afirma la existencia de dos clases de hipocentauros: una de ellas come elefantes. Además...
    —Basta de sabiduría —dijo Lesbia. Y acabó de beber la menta.

    Yo estaba feliz. No había desplegado mis labios. —¡Oh —exclamé— para mí, las ninfas! Yo desearía contemplar esas desnudeces de los bosques y de las fuentes, aunque como Acteón, fuese despedazado por los perros. Pero las ninfas no existen.

    Concluyó aquel concierto alegre, con una gran fuga de risas, y de personas.

    —Y ¡qué! —me dijo Lesbia, quemándome con sus ojos de faunesa y con voz callada como para que sólo yo la oyera— ¡las ninfas existen, tú las verás!

    Era un día primaveral. Yo vagaba por el parque del castillo, con el aire de un soñador empedernido. Los gorriones chillaban sobre las lilas nuevas y atacaban a los escarabajos que se defendían de los picotazos con sus corazas de esmeralda, con sus petos de oro y acero. En las rosas el carmín, el vermellón, la onda penetrante de perfumes dulces; más allá las violetas, en grandes grupos, con su color apacible y su olor a virjen. Después, los altos árboles, los ramajes tupidos llenos de mil abejeos, las estatuas en la penumbra, los discóbolos de bronce, los gladiadores musculosos en sus soberbias posturas gímnicas, las glorietas perfumadas cubiertas de enredaderas, los pórticos, bellas imitaciones jónicas, cariátides todas blancas y lascivas, y vigorosos telamones del orden atlántico, con anchas espaldas y muslos jigantescos. Vagaba por el laberinto de tales encantos cuando oí un ruido, allá en lo oscuro de la arboleda, en el estanque donde hai cisnes blancos como cincelados en alabastro y otros que tienen la mitad del cuello del color del ébano, como una pierna alba con media negra.

    Llegué más cerca. ¿Soñaba? ¡Oh Numa! Yo sentí lo que tú, cuando viste en su gruta por primera vez a Egeria.

    Estaba en el centro del estanque, entre la inquietud de los cisnes espantados, una ninfa, una verdadera ninfa, que hundía su carne de rosa en el agua cristalina. La cadera a flor de espuma parecía a veces como dorada por la luz opaca que alcanzaba a llegar por las brechas de las hojas. ¡Ah! yo vi lirios, rosas, nieve, oro; vi un ideal con vida y forma y oí entre el burbujeo sonoro de la linfa herida, como una risa burlesca y armoniosa, que me encendía la sangre.

    De pronto huyó la visión, surgió la ninfa del estanque, semejante a Citerea en su onda, y recogiendo sus cabellos que goteaban brillantes, corrió por los rosales tras las lilas y violetas, más allá de los tupidos arbolares, hasta ocultarse a mi vista, hasta perderse, ai, por un recodo; y quedé yo, poeta lírico, fauno burlado, viendo a las grandes aves alabastrinas como mofándose de mí, tendiéndome sus largos cuellos en cuyo estremo brillaba bruñida el ágata de sus picos.

    Después, almorzábamos juntos aquellos amigos de la noche pasada, entre todos, triunfante, con su pechera y su gran corbata oscura, el sabio obeso, futuro miembro del Instituto.

    Y de repente, mientras todos charlaban de la última obra de Fremiet en el salón, esclamó Lesbia con su alegre voz parisiense.

    —¡Té! como dice Tartarín: ¡el poeta ha visto ninfas!... —La contemplaron todos asombrados, y ella me miraba, me miraba como una gata, y se reía, se reía, como una chicuela a quien se le hiciesen cosquillas.


    EL FARDO


    Allá lejos, en la línea como trazada con un lápiz azul, que separa las aguas y los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispas purpuradas, como un gran disco de hierro candente. Ya el muelle fiscal iba quedando en quietud; los guardas pasaban de un punto a otro, las gorras metidas hasta las cejas, dando aquí y allá sus vistazos. Inmóvil el enorme brazo de los pescantes, los jornaleros se encaminaban a las casas. El agua murmuraba debajo del muelle, y el húmedo viento salado que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube, mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo.


    Todos los lancheros se habían ido ya; solamente el viejo tío Lucas, que por la mañana se estropeara un pie al subir una barrica a un carretón, y que, aunque cojín cojeando, había trabajado todo el día, estaba sentado en una piedra, y, con la pipa en la boca, veía triste el mar.

    —Eh, tío Lucas, ¿se descansa?
    —Sí, pues, patroncito.

    Y empezó la charla, esa charla agradable y suelta que me place entablar con los bravos hombres toscos que viven la vida del trabajo fortificante, la que da la buena salud y la fuerza del músculo, y se nutre con el grano del poroto y la sangre hirviendo de la viña.

    Yo veía con cariño a aquel rudo viejo, y le oía con interés sus relaciones, así, todas cortadas, todas como de hombre basto, pero de pecho ingenuo. ¡Ah, conque fue militar! ¡Conque de mozo fue soldado de Bulnes! ¡Conque todavía tuvo resistencias para ir con su rifle hasta Miraflores! Y es casado, y tuvo un hijo, y...

    Y aquí el tío Lucas:

    —Sí, patrón, ¡hace dos años que se me murió!

    Aquellos ojos, chicos y relumbrantes bajo las cejas grises y peludas, se humedecieron entonces.

    —¿Que cómo se me murió? En el oficio, por darnos de comer a todos; a mi mujer, a los chiquitos y a mí, patrón, que entonces me hallaba enfermo.

    Y todo me lo refirió, al comenzar aquella noche, mientras las olas se cubrían de brumas y la ciudad encendía sus luces; él, en la piedra que le servía de asiento, después de apagar su negra pipa y de colocársela en la oreja y de estirar y cruzar sus piernas flacas y musculosas, cubiertas por los sucios pantalones arremangados hasta el tobillo.

    El muchacho era mui honrado y mui de trabajo. Se quiso ponerlo a la escuela desde grandecito; ¡pero los miserables no deben aprender a leer cuando se llora de hambre en el cuartucho!

    El tío Lucas era casado, tenía muchos hijos.

    Su mujer llevaba la maldición del vientre de las pobres: la fecundidad. Había, pues, mucha boca abierta que pedía pan, mucho chico sucio que se revolcaba en la basura, mucho cuerpo magro que temblaba de frío; era preciso ir a llevar qué comer, a buscar harapos, y para eso, quedar sin alientos y trabajar como un buei. Cuando el hijo creció, ayudó al padre. Un vecino, el herrero, quiso enseñarle su industria; pero como entonces era tan débil, casi una armazón de huesos, y en el fuelle tenía que echar el bofe, se puso enfermo, y volvió al conventillo. ¡Ah, estuvo mui enfermo! Pero no murió. ¡No murió! Y eso que vivían en uno de esos hacinamientos humanos, entre cuatro paredes destartaladas, viejas, feas, en la callejuela inmunda de las mujeres perdidas, hedionda a todas horas, alumbrada de noche por escasos faroles, y donde resuenan en perpetua llamada a las zambras de echacorvería, las arpas y los acordeones, y el ruido de los marineros que llegan al burdel, desesperados con la castidad de las largas travesías, a emborracharse como cubas y a gritar y patalear como condenados. ¡Sí! entre la podredumbre, al estrépito de las fiestas tunantescas, el chico vivió, y pronto estuvo sano y en pie.

    Luego, llegaron después sus quince años.

    El tío Lucas había logrado, tras mil privaciones, comprar una canoa. Se hizo pescador.

    Al venir el alba, iba con su mocetón al agua, llevando los enseres de la pesca. El uno remaba, el otro ponía en los anzuelos la carnada. Volvían a la costa con buena esperanza de vender lo hallado, entre la brisa fría y las opacidades de la neblina, cantando en baja voz alguna triste, y enhiesto el remo triunfante que chorreaba espuma.

    Si había buena venta, otra salida por la tarde.

    Una de invierno había temporal. Padre e hijo, en la pequeña embarcación, sufrían en el mar la locura de la ola y del viento. Difícil era llegar a tierra. Pesca y todo se fue al agua, y se pensó en librar el pellejo. Luchaban como desesperados por ganar la playa. Cerca de ella estaban; pero una racha maldita les empujó contra una roca, y la canoa se hizo astillas. Ellos salieron sólo magullados, gracias a Dios! como decía el tío Lucas al narrarlo. Después, ya son ambos lancheros.

    ¡Sí! lancheros; sobre las grandes embarcaciones chatas y negras; colgándose de la cadena que rechina pendiente como una sierpe de hierro del macizo pescante que semeja una horca; remando de pie y a compás; yendo con la lancha del muelle al vapor y del vapor al muelle; gritando: ¡hiiooeep! cuando se empujaban los pesados bultos para engancharlos en la uña potente que los levanta balanceándolos como un péndulo, ¡sí! lancheros; el viejo y el muchacho, el padre y el hijo; ambos a horcajadas sobre un cajón, ambos forcejeando, ambos ganando su jornal, para ellos y para sus queridas sanguijuelas del conventillo.

    Íbanse todos los días al trabajo, vestidos de viejo, fajadas las cinturas con sendas bandas coloradas, y haciendo sonar a una sus zapatos groseros y pesados que se quitaban, al comenzar la tarea, tirándolos en un rincón de la lancha. Empezaba el trajín, el cargar y el descargar. El padre era cuidadoso: —¡Muchacho, que te rompes la cabeza! ¡Que te coge la mano el chicote! Que vas a perder una canilla! —Y enseñaba, adiestraba, dirigía al hijo, con su modo, con sus bruscas palabras de roto viejo y de padre encariñado.

    Hasta que un día el tío Lucas no pudo moverse de la cama, porque el reumatismo le hinchaba las coyunturas y le taladraba los huesos.

    ¡Oh! Y había que comprar medicinas y alimentos: eso sí.

    —Hijo, al trabajo, a buscar plata; hoi es sábado.

    Y se fue el hijo, solo, casi corriendo, sin desayunarse, a la faena diaria.

    Era un bello día de luz clara, de sol de oro. En el muelle rodaban los carros sobre sus rieles, crujían las poleas, chocaban las cadenas. Era la gran confusión del trabajo que da vértigo, el son del hierro; traqueteos por doquiera, y el viento pasando por el bosque de árboles y jarcias de los navíos en grupo.

    Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del tío Lucas con otros lancheros, descargando a toda prisa. Había que vaciar la lancha repleta de fardos. De tiempo en tiempo bajaba la larga cadena que remata en un garfio, sonando como una matraca al correr con la roldana; los mozos amarraban los bultos con una cuerda doblada en dos, los enganchaban en el garfio, y entonces éstos subían a la manera de un pez en un anzuelo, o del plomo de una sonda, ya quietos, ya agitándose de un lado a otro, como un badajo, en el vacío.

    La carga estaba amontonada. La ola movía pausadamente de cuando en cuando la embarcación colmada de fardos. Éstos formaban una a modo de pirámide en el centro. Había uno mui pesado, mui pesado. Era el más grande de todos, ancho, gordo y oloroso a brea. Venía en el fondo de la lancha. Un hombre de pie sobre él, era pequeña figura para el grueso zócalo.

    Era algo como todos los prosaísmos de la importación envueltos en lona y fajados con correas de hierro. Sobre sus costados, en medio de líneas y de triángulos negros, había letras que miraban como ojos. —Letras «en diamante» —decía el tío Lucas. Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y ásperos; y en las entrañas tendría el monstruo, cuando menos, linones y percales.

    Sólo él faltaba.

    —¡Se va el bruto! —dijo uno de los lancheros.
    —¡El barrigón! —agregó otro.

    Y el hijo del tío Lucas, que estaba ansioso de acabar pronto, se alistaba para ir a cobrar y a desayunarse, anudándose un pañuelo de cuadros al pescuezo.

    Bajo la cadena danzando en el aire. Se amarró un gran lazo al fardo, se probó si estaba bien seguro, y se gritó: ¡Iza! Mientas la cadena tiraba de la masa chirriando y levantándola en vilo.

    Los lancheros, de pie, miraban subir el enorme peso, y se preparaban para ir a tierra, cuando se vio una cosa horrible. El fardo, el grueso fardo, se zafó del lazo como de un collar holgado saca un perro la cabeza; y cayó sobre el hijo del tío Lucas, que entre el filo de la lancha y el gran bulto, quedó con los riñones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca.

    Aquel día, no hubo pan ni medicinas en casa del tío Lucas, sino el muchacho destrozado al que se abrazaba llorando el reumático, entre la gritería de la mujer y de los chicos, cuando llevaban el cadáver a Playa—Ancha.

    Me despedí del viejo lanchero, y a pasos elásticos dejé el muelle, tomando el camino de la casa, y haciendo filosofía con toda la cachaza de una puerta, en tanto que una brisa glacial que venía del mar afuera pellizcaba tenazmente las narices y las orejas.


    EL VELO DE LA REINA MAB


    La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados.


    Por aquel tiempo, las hadas habían repartido sus dones a los mortales. A unos habían dado las varitas misteriosas que llenan de oro las pesadas cajas del comercio; a otros unas espigas maravillosas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a otros unos cristales que hacían ver en el riñón de la madre tierra, oro y piedras preciosas; a quienes cabelleras espesas y músculos de Goliat, y mazas enormes para machacar el hierro encendido; y a quienes talones fuertes y piernas ágiles para montar en las rápidas caballerías que se beben el viento y que tienen las crines en la carrera.

    Los cuatro hombres se quejaban. Al uno le había tocado en suerte una cantera, al otro el iris, al otro el ritmo, al otro el cielo azul.

    La reina Mab oyó sus palabras. Decía el primero: —¡Y bien! ¡Heme aquí en la gran lucha de mis sueños de mármol! Yo he arrancado el bloque y tengo el cincel. Todos tenéis, unos el oro, otros la armonía, otros la luz; yo pienso en la blanca y divina Venus que muestra su desnudez bajo el plafond color de cielo. Yo quiero dar a la masa la línea y la hermosura plástica; y que circule por las venas de la estatua una sangre incolora como la de los dioses. Yo tengo el espíritu de Grecia en el cerebro, y amo los desnudos en que la ninfa huye y el fauno tiende los brazos. ¡Oh Fidias! Tú eres para mí soberbio y augusto como un semi—dios, en el recinto de la eterna belleza, rey ante un ejército de hermosuras que a tus ojos arrojan el magnífico chitón, mostrando la esplendidez de la forma, en sus cuerpos de rosa y de nieve. Tú golpeas, hieres y domas el mármol, y suena el golpe armónico como un verso, y te adula la cigarra, amante del sol, oculta entre los pámpanos de la viña virgen. Para ti son los Apolos rubios y luminosos, las Minervas severas y soberanas. Tú, como un mago, conviertes la roca en simulacro y el colmillo del elefante en copa del festín. Y al ver tu grandeza siento el martirio de mi pequeñez. Porque pasaron los tiempos gloriosos. Porque tiemblo ante las miradas de hoy. Porque contemplo el ideal inmenso y las fuerzas exhaustas. Porque a medida que cincelo el bloque me ataraza el desaliento.

    Y decía el otro: —Lo que es hoi romperé mis pinceles. ¿Para qué quiero el iris, y esta gran paleta del campo florido, si a la postre mi cuadro no será admitido en el salón? ¿Qué abordaré? He recorrido todas las escuelas, todas las inspiraciones artísticas. He pintado el torso de Diana y el rostro de la Madona. He pedido a las campiñas sus colores, sus matices; he adulado a la luz como a una amada, y la he abrazado como a una querida. He sido adorador del desnudo, con sus magnificencias, con los tonos de sus carnaciones y con sus fugaces medias tintas. He trazado en mis lienzos los nimbos de los santos y las alas de los querubines. ¡Ah, pero siempre el terrible desencanto! ¡El porvenir! ¡Vender una Cleopatra en dos pesetas para poder almorzar!

    ¡Y yo, que podría en el estremecimiento de mi inspiración, trazar el gran cuadro que tengo aquí adentro...!

    Y decía el otro: —Perdida mi alma en la gran ilusión de mis sinfonías, temo todas las decepciones. Yo escucho todas las armonías, desde la lira de Terpandro hasta las fantasías orquestales de Wagner. Mis ideales, brillan en medio de mis audacias de inspirado. Yo tengo la percepción del filósofo que oyó la música de los astros. Todos los ruidos pueden aprisionarse, todos los ecos son susceptibles de combinaciones. Todo cabe en la línea de mis escalas cromáticas.

    La luz vibrante es himno, y la melodía de la selva halla un eco en mi corazón. Desde el ruido de la tempestad hasta el canto del pájaro, todo se confunde y enlaza en la infinita cadencia. Entre tanto, no diviso sino la muchedumbre que befa y la celda del manicomio.

    Y el último: —Todos bebemos del agua clara de la fuente de Jonia. Pero el ideal flota en el azul; y para que los espíritus gocen de su luz suprema, es preciso que asciendan. Yo tengo el verso que es de miel y el que es de oro, y el que es de hierro candente. Yo soy el ánfora del celeste perfume: tengo el amor. Paloma, estrella, nido, lirio, vosotros conocéis mi morada. Para los vuelos inconmensurables tengo alas de águila que parten a golpes mágicos el huracán. Y para hallar consonantes, los busco en dos bocas que se juntan; y estalla el beso, y escribo la estrofa, y entonces si veis mi alma, conoceréis a mi Musa. Amo las epopeyas, porque de ellas brota el soplo heroico que agita las banderas que ondean sobre las lanzas y los penachos que tiemblan sobre los cascos; los cantos líricos, porque hablan de las diosas y de los amores; y las églogas, porque son olorosas a verbena y a tomillo, y al sano aliento del buey coronado de rosas. Yo escribiría algo inmortal; mas me abruma un porvenir de miseria y de hambre...

    Entonces la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tomó un velo azul, casi impalpable, como formado de suspiros, o de miradas de ángeles rubios y pensativos. Y aquel velo era el velo de los sueños, de los dulces sueños que hacen ver la vida de color de rosa. Y con él envolvió a los cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes. Los cuales cesaron de estar tristes, porque penetró en su pecho la esperanza, y en su cabeza el sol alegre, con el diablillo de la vanidad, que consuela en sus profundas decepciones a los pobres artistas.

    Y desde entonces, en las buhardillas de los brillantes infelices, donde flota el sueño azul, se piensa en el porvenir como en la aurora, y se oyen risas que quitan la tristeza, y se bailan estrañas farandolas al rededor de un blanco Apolo, de un lindo paisaje, de un violín viejo, de un amarillento manuscrito.


    LA CANCION DEL ORO


    Aquel día, un harapiento, por las trazas un mendigo, tal vez un peregrino, quizás un poeta, llegó, bajo la sombra de los altos álamos, a la gran calle de los palacios, donde hai desafíos de soberbia entre el ónix y el pórfido, el ágata y el mármol; en donde las altas columnas, los hermosos frisos, las cúpulas doradas, reciben la caricia pálida del sol moribundo.


    Había tras los vidrios de las ventanas, en los vastos edificios de la riqueza, rostros de mujeres gallardas y de niños encantadores. Tras las rejas se adivinaban estensos jardines, grandes verdores salpicados de rosas y ramas que se balanceaban acompasada y blandamente como bajo la ley de un ritmo. Y allá en los grandes salones, debía de estar el tapiz purpurado y lleno de oro, la blanca estatua, el bronce chino, el tibor cubierto de campos azules y de arrozales tupidos, la gran cortina recogida como una falda, ornada de flores opulentas, donde el ocre oriental hace vibrar la luz en la seda que resplandece. Luego las lunas venecianas, los palisandros y los cedros, los nácares y los ébanos, y el piano negro y abierto, que ríe mostrando sus teclas como una linda dentadura; y las arañas cristalinas, donde alzan las velas profusas la aristocracia de su blanca cera. ¡Oh, y más allá! Más allá el cuadro valioso dorado por el tiempo, el retrato que firma Durand o Bonnat, y las preciosas acuarelas en que el tono rosado parece que emerge de un cielo puro y envuelve en una onda dulce desde el lejano horizonte hasta la yerba trémula y humilde. Y más allá...


    (Muere la tarde.
    Llega a las puertas del palacio un break flamante y charolado, negro y rojo. Baja una pareja y entra con tal soberbia en la mansión, que el mendigo piensa: decididamente: el aguilucho y su hembra van al nido. El tronco, ruidoso y azogado, a un golpe de fusta arrastra el carruaje haciendo relampaguear las piedras. Noche.)



    Entonces, en aquel cerebro de loco, que ocultaba un sombrero raído, brotó como el germen de una idea que pasó al pecho y fue opresión y llegó a la boca hecho himno que le encendía la lengua y hacía entrechocar los dientes. Fue la visión de todos los mendigos, de todos los desamparados, de todos los miserables, de todos los suicidas, de todos los borrachos, del harapo y de la llaga, de todos los que viven, ¡Dios mío! en perpetua noche, tanteando la sombra, cayendo al abismo, por no tener un mendrugo para llenar el estómago. Y después la turba feliz, el lecho blando, la trufa y el áureo vino que hierve, el raso y el moiré que con su roce ríen; el novio rubio y la novia morena cubierta de pedrería y blonda; y el gran reloj que la suerte tiene para medir la vida de los felices opulentos, que en vez de granos de arena, deja caer escudos de oro.

    Aquella especie de poeta sonrió: pero su faz tenía aire dantesco. Sacó de su bolsillo un pan moreno, comió, y dio al viento su himno. Nada más cruel que aquel canto tras el mordisco.

    ¡Cantemos el oro!
    Cantemos el oro, rey del mundo, que lleva dicha y luz por donde va, como los fragmentos de un sol despedazado.
    Cantemos el oro, que nace del vientre fecundo de la madre tierra; inmenso tesoro, leche rubia de esa ubre gigantesca.
    Cantemos el oro, río caudaloso, fuente de la vida, que hace jóvenes y bellos a los que se bañan en sus corrientes maravillosas, y envejece a aquellos que no gozan de sus raudales.
    Cantemos el oro, porque de él se hacen las tiaras de los pontífices, las coronas de los reyes y los cetros imperiales; y porque se derrama por los mantos como un fuego sólido, e inunda las capas de los arzobispos, y refulge en los altares y sostiene al Dios eterno en las custodias radiantes.
    Cantemos el oro, porque podemos ser unos perdidos, y él nos pone mamparas para cubrir las locuras abyectas de la taberna, y las vergüenzas de las alcobas adúlteras.
    Cantemos el oro, porque al saltar del cuño lleva en su disco el perfil soberbio de los césares; y va a repletar las cajas de sus vastos templos, los bancos, y mueve las máquinas y da la vida y hace engordar los tocinos privilejiados.
    Cantemos el oro, porque él da los palacios y los carruajes, los vestidos a la moda, y los frescos senos de las mujeres garridas; y las genuflexiones de espinazos aduladores y las muecas de los labios eternamente sonrientes.
    Cantemos el oro, padre del pan.
    Cantemos el oro, porque es en las orejas de las lindas damas, sostenedor del rocío del diamante, al estremo de tan sonrosado y bello caracol; porque en los pechos siente el latido de los corazones, y en las manos a veces es símbolo de amor y de santa promesa.
    Cantemos el oro, porque tapa las bocas que nos insultan; detiene las manos que nos amenazan, y pone vendas a los pillos que nos sirven.
    Cantemos el oro, porque su voz es una música encantada; porque es heroico y luce en las corazas de los héroes homéricos, y en las sandalias de las diosas y en los coturnos trágicos y en las manzanas del jardín de las Hespérides.
    Cantemos el oro, porque de él son las cuerdas de las grandes liras, la cabellera de las más tiernas amadas, los granos de la espiga y el peplo que al levantarse viste la olímpica aurora.
    Cantemos el oro, premio y gloria del trabajador y pasto del bandido.
    Cantemos el oro, que cruza por el carnaval del mundo, disfrazado de papel, de plata, de cobre y hasta de plomo.
    Cantemos el oro, amarillo como la muerte.
    Cantemos el oro, calificado de vil por los hambrientos; hermano del carbón, oro negro que incuba el diamante; rey de la mina, donde el hombre lucha y la roca se desgarra; poderoso en el poniente, donde se tiñe en sangre; carne de ídolo, tela de que Fidias hace el trage de Minerva.
    Cantemos el oro, en el arnés del caballo, en el carro de guerra, en el puño de la espada, en el lauro que ciñe cabezas luminosas, en la copa del festín dionisíaco, en el alfiler que hiere el seno de la esclava, en el rayo del astro y en el champaña que burbujea, como una disolución de topacios hirvientes.
    Cantemos el oro, porque nos hace gentiles, educados y pulcros.
    Cantemos el oro, porque es la piedra de toque de toda amistad.
    Cantemos el oro, purificado por el fuego, como el hombre por el sufrimiento; mordido por la lima, como el hombre por la envidia; golpeado por el martillo, como el hombre por la necesidad; realzado por el estuche de seda, como el hombre por el palacio de mármol.
    Cantemos el oro, esclavo, despreciado por Gerónimo, arrojado por Antonio, vilipendiado por Macario, humillado por Hilarión, maldecido por Pablo el Hermitaño, quien tenía por alcázar una cueva bronca y por amigos las estrellas de la noche, los pájaros del alba y las fieras hirsutas y salvages del yermo.
    Cantemos el oro, dios becerro, tuétano de roca, misterioso y callado en su entraña, y bullicioso cuando brota a pleno sol y a toda vida, sonante como un coro de tímpanos; feto de astros, residuo de luz, encarnación de éter.
    Cantemos el oro, hecho sol, enamorado de la noche, cuya camisa de crespón riega de estrellas brillantes, después del último beso, como una gran muchedumbre de libras esterlinas.


    ¡Eh, miserables, beodos, pobres de solemnidad, prostitutas, mendigos, vagos, rateros, bandidos, pordioseros, peregrinos, y vosotros los desterrados, y vosotros los holgazanes, y sobre todo, vosotros, oh poetas!

    Unámonos a los felices, a los poderoso, a los banqueros, a los semi—dioses de la tierra!

    ¡Cantemos el oro!

    Y el eco se llevó aquel himno, mezcla de gemido, ditirambo y carcajada; y como ya la noche oscura y fría había entrado, el eco resonaba en las tinieblas.

    Pasó una vieja y pidió limosna.

    Y aquella especie de harapiento, por las trazas un mendigo, tal vez un peregrino, quizás un poeta, le dio su último mendrugo de pan petrificado, y se marchó por la terrible sombra, rezongando entre dientes.


    EL RUBI


    ¡Ah! ¡Con que es cierto! Con que ese sabio parisiense ha logrado sacar del fondo de sus retortas, de sus matraces, la púrpura cristalina de que están incrustados los muros de mi palacio! Y al decir esto el pequeño gnomo iba y venía, de un lugar a otro, a cortos saltos, por la honda cueva que le servía de morada; y hacía temblar su larga barba y el cascabel de su gorro azul y puntiagudo.


    En efecto, un amigo del centenario Chevreul —cuasi Althotas—, el químico Fremy, acababa de descubrir la manera de hacer rubíes y zafiros.

    Agitado, conmovido, el gnomo —que era sabidor y de genio harto vivaz— seguía monologando.

    —¡Ah, sabios de la edad media! ¡Ah Alberto el Grande, Averroes, Raimundo Lulio! Vosotros no pudisteis ver brillar el gran sol de la piedra filosofal, y he aquí que sin estudiar las fórmulas aristotélicas, sin saber cábala y nigromancia, llega un hombre del siglo décimo nono a formar a la luz del día lo que nosotros fabricamos en nuestros subterráneos! ¡Pues el conjuro! fusión por veinte días, de una mezcla de sílice y de aluminato de plomo: coloración con bicromato de potasa, o con óxido de cobalto. Palabras en verdad, que parecen lengua diabólica.

    Risa.

    Luego se detuvo.

    El cuerpo del delito estaba ahí, en el centro de la gruta, sobre una gran roca de oro; un pequeño rubí, redondo, un tanto reluciente, como un grano de granda al sol.

    El gnomo tocó un cuerno, el que llevaba a su cintura, y el eco resonó por las vastas concavidades. Al rato, un bullicio, un tropel, una algazara. Todos los gnomos habían llegado.

    Era la cueva ancha, y había en ella una claridad extraña y blanca. Era la claridad de los carbunclos que en el techo de piedra centelleaban, incrustados, hundidos, apiñados, en focos múltiples; una dulce luz lo iluminaba todo.

    A aquellos resplandores, podía verse la maravillosa mansión en todo su esplendor. En los muros, sobre pedazos de plata y oro, entre venas de lapizlázuli, formaban caprichosos dibujos, como los arabescos de una mezquita, gran muchedumbre de piedras preciosas. Los diamantes, blancos y limpios como gotas de agua, emergían los iris de sus cristalizaciones; cerca de calcedonias colgantes en estalacticas, las esmeraldas esparcían sus resplandores verdes, y los zafiros, en amontonamientos raros, en ramilletes que pendían del cuarzo, semejaban grandes flores azules y temblorosas.

    Los topacios dorados, las amatistas, circundaban en franjas el recinto; y en el pavimento, cuajado de ópalos, sobre la pulida crisofasia y el ágata, brotaba de trecho en trecho un hilo de agua, que caía con una dulzura musical, a gotas armónicas, como las de una flauta metálica soplada mui levemente.

    Puck se había entrometido en el asunto, ¡el pícaro Puck! Él había llevado el cuerpo del delito, el rubí falsificado, el que estaba ahí, sobre la roca de oro, como una profanación entre el centelleo de todo aquel encanto.

    Cuando los gnomos estuvieron juntos, unos con sus martillos y cortas hachas en las manos, otros de gala, con caperuzas flamantes y encarnadas, llenas de pedrería, todos curiosos, Puck dijo así:

    —Me habéis pedido que os trajese una muestra de la nueva falsificación humana, y he satisfecho esos deseos.

    Los gnomos, sentados a la turca, se tiraban de los bigotes; daban las gracias a Puck, con una pausada inclinación de cabeza; y los más cercanos a él examinaban con gesto de asombro, las lindas alas, semejantes a las de un hipsipilo.

    Continuó:

    —¡Oh Tierra! ¡Oh mujer! Desde el tiempo en que veía a Titania no he sido sino un esclavo de la una, un adorador casi místico de la otra.

    Y luego, como si hablase en el placer de un sueño:

    —¡Esos rubíes! En la gran ciudad de París, volando invisible, los vi por todas partes. Brillaban en los collares de las cortesanas, en las condecoraciones exóticas de los rastquers, en los anillos de los príncipes italianos y en los brazaletes de las primadonas.

    Y con pícara sonrisa siempre:

    —Yo me colé hasta cierto gabinete rosado mui en boga... Había una hermosa mujer dormida. Del cuellos le arranqué un medallón y del medallón el rubí. Ahí lo tenéis.

    Todos soltaron la carcajada. ¡Qué cascabelco!

    —¡Eh, amigo Puck!

    ¡ Y dieron su opinión después, acerca de aquella piedra falsa, obra de hombre o de sabio, que es peor!

    —¡Vidrio!
    —¡Maleficio!
    —¡Ponzoña y cábala!
    —¡Química!
    —Pretender imitar un fragmento del iris!
    —El tesoro rubicundo de lo hondo del globo!
    —Hecho de rayos del poniente solidificados!

    El gnomo más viejo, andando con sus piernas torcidas, su gran barba nevada, su aspecto de patriarca hecho pasa, su cara llena de arrugas:

    —¡Señores! —dijo— ¡que no sabéis lo que habláis!

    Todos escucharon.

    —Yo, yo que soy el más viejo de vosotros, puesto que apenas sirvo ya para martillar las facetas de los diamantes; yo, que he visto formarse estos hondos alcázares; que he cincelado los huesos de la tierra, que he amasado el oro, que he dado un día un puñetazo a un muro de piedra, y caí a un lago donde violé a una ninfa; yo el viejo, os referiré de cómo se hizo el rubí.

    Oíd.

    Puck sonreía curioso. Todos los gnomos rodearon al anciano cuyas canas palidecían a los resplandores de la pedrería, y cuyas manos estendían su movible sombra en los muros, cubiertos de piedras preciosas, como un lienzo lleno de miel donde se arrojasen granos de arroz.

    —Un día, nosotros, los escuadrones que tenemos a nuestro cargo las minas de diamantes, tuvimos una huelga que conmovió toda la tierra, y salimos en fuga por los cráteres de los volcanes.

    El mundo estaba alegre, todo era vigor y juventud; y las rosas, y las hojas verdes y frescas, y los pájaros en cuyos buches entra el grano y brota el gorgeo, y el campo todo, saludaban al sol y a la primavera fragante.

    Estaba el monte armónico y florido, lleno de trinos y de abejas; era una grande y santa nupcia la que celebraba la luz; y en el árbol la savia ardía profundamente, y en el animal todo era estremecimiento o balido o cántico, y en el gnomo había risa y placer.

    Yo había salido por un cráter apagado. Ante mis ojos había un campo extenso. De un salto me puse sobre un gran árbol, una encina añeja. Luego, bajé al tronco, y me hallé cerca de un arroyo, un río pequeño y claro donde las aguas charlaban diciéndose bromas cristalinas. Yo tenía sed. Quise beber ahí... Ahora, oíd mejor.

    Brazos, espaldas, senos desnudos, azucenas, rosas, panecillos de marfil coronados de cerezas; ecos de risa áureas, festivas; y allá, entre las espumas, entre las linfas rotas, bajo las verdes ramas...

    —¿Ninfas?
    —No, mujeres.
    —Yo sabía cuál era mi gruta. Con dar una patada en el suelo, abría la arena negra y llegaba a mi dominio. Vosotros, pobrecillos, gnomos jóvenes, tenéis mucho que aprender!

    Bajo los retoños de unos helechos nuevos me escurrí, sobre unas piedras deslavadas por la corriente espumosa y parlante; y a ella, a la hermosa, a la mujer la agarré de la cintura, con este brazo antes tan musculoso; gritó, golpeé el suelo; descendimos. Arriba quedó el asombro; abajo el gnomo soberbio y vencedor.

    Un día yo martillaba un trozo de diamantes inmenso que brillaba como un astro y que al golpe de mi maza se hacía pedazos.

    El pavimento de mi taller se asemejaba a los restos de un sol hecho trizas. La mujer amada descansaba a un lado, rosa de carne entre maceteros de zafir, emperatriz del oro, en un lecho de cristal de roca, toda desnuda y espléndida como una diosa.

    Pero en el fondo de mis dominios, mi reina, mi querida, mi bella, me engañaba. Cuando el hombre ama de veras, su pasión lo penetra todo y es capaz de traspasar la tierra.

    Ella amaba a un hombre, y desde su prisión le enviaba sus suspiros. Estos pasaban los poros de la corteza terrestre y llegaban a él; y él, amándola también, besaba las rosas de cierto jardín; y ella, la enamorada, tenía —yo lo notaba— convulsiones súbitas en que estiraba sus labios rosados y frescos como pétalos de centifolia. ¿Cómo ambos así se sentían? Con ser quien soy, no lo sé.

    Había acabado yo mi trabajo; un gran montón de diamantes hechos en un día; la tierra abría sus grietas de granito como labios con sed, esperando el brillante despedazamiento del rico cristal. Al fin de la faena, cansado, di un martillazo que rompió una roca y me dormí.

    Desperté al rato al oír algo como un gemido.

    De su lecho, de su mansión más luminosa y rica que las de todas las reinas de Oriente, había volado fugitiva, desesperada, la amada mía, la mujer robada. ¡Ay! y queriendo huir por el agujero abierto por mi masa de granito, desnuda y bella, destrozó su cuerpo blanco y suave como de azahar y mármol y rosa, en los filos de los diamantes rotos. Heridos sus costados, chorreaba la sangre; los quejidos eran conmovedores hasta las lágrimas. ¡Oh, dolor!

    Yo desperté, la tomé en mis brazos, le di mis besos más ardientes; mas la sangre corría inundando el recinto, y la gran masa diamantina, se teñía de grana.

    Me pareció que sentía, al darla un beso, un perfume salido de aquella boca encendida; el alma el cuerpo quedó inerte.

    Cuando el gran patriarca nuestro, el centenario semi—dios de las entrañas terrestres pasó por allí, encontró aquella muchedumbre de diamantes rojos...

    Pausa.

    —¿Habéis comprendido?

    Los gnomos mui graves se levantaron. Examinaron más de cerca la piedra falsa, hechura del sabio.

    —¡Mirad, no tiene facetas!
    —¡Brilla pálidamente!
    —¡Impostura!
    —¡Es redonda como la coraza de un escarabajo!

    Y en ronda, uno por aquí, otro por allá, fueron a arrancar de los muros pedazos de arabesco, rubíes grandes como una naranja, rojos y chispeantes como un diamante hecho sangre; y decían: —¡He aquí! ¡He aquí lo nuestro, oh madre Tierra!

    Aquella era una orgía de brillo y de color.

    Y lanzaban al aire las gigantescas piedras luminosas y reían.

    De pronto, con toda la dignidad de un gnomo:

    —¡Y bien! el desprecio.

    Se comprendieron todos. Tomaron el rubí falso, lo despedazaron y arrojaron los fragmentos, —con desdén terrible— a un hoyo que abajo daba a una antiquísima selva carbonizada.

    Después, sobre sus rubíes, sobre sus ópalos, entre aquellas paredes resplandecientes, empezaron a bailar asidos de las manos una farandola loca y sonora.

    ¡Y celebraban con risas, el verse grandes en la sombra!

    Ya Puck volaba afuera, en el abejeo del alba recién nacida, camino de una pradera en flor. Y murmuraba —siempre con su sonrisa sonrosada!— Tierra... Mujer... ¡Por qué tú, oh madre Tierra! eres grande, fecunda, de seno inextinguible y sacro; y de tu vientre moreno brota la savia de los troncos robustos, y el oro y el agua diamantina, y la casta flor de lis. ¡Lo puro, lo fuerte, lo infalsificable! ¡Y tú Mujer! eres —espíritu y carne— toda Amor.


    EL PALACIO DEL SOL


    A vosotras, madres de las muchachas anémicas, va esta historia, la historia de Berta, la niña de los ojos color de aceituna, fresca como una rama de durazno en flor, luminosa como un alba, gentil como la princesa de un cuento azul.


    Ya veréis, sanas y respetables señoras, que hai algo mejor que el arsénico y el fierro, para encender la púrpura de las lindas megillas virginales; y, que es preciso abrir la puerta de su jaula a vuestras avecitas encantadoras, sobre todo, cuando llega el tiempo de la primavera y hay ardor en las venas y en las savias, y mil átomos de sol abejean en los jardines, como un enjambre de oro sobre las rosas entreabiertas.

    Cumplidos sus quince años, Berta empezó a entristecer, en tanto que sus ojos llameantes se rodeaban de orejas melancólicas. —Berta, te he comprado dos muñecas... —No las quiero mamá... —He hecho traer los Nocturnos... —Me duelen los dedos mamá... —Entonces... —Estoy triste mamá... —Pues que se llame al doctor.

    Y llegaron las antiparras de aros de carey, los guantes negros, la calva ilustre y el cruzado levitón.

    Ello era natural. El desarrollo, la edad... síntomas claros, falta de apetito, algo como una opresión en el pecho, tristeza, punzadas a veces en las sienes, palpitación... Ya sabéis; dad a vuestra niña glóbulos de arseniato de hierro, luego, duchas. ¡El tratamiento!...

    Y empezó a curar su melancolía, con glóbulos y duchas, al comenzar la primavera, Berta, la niña de los ojos color de aceituna, que llegó a estar fresca como una rama de durazno en flor, luminosa como un alba, gentil como la princesa de un cuento azul.

    A pesar de todo las ojeras persistieron, la tristeza continuó, y Berta, pálida como un precioso marfil, llegó un día a las puertas de la muerte. Todos lloraban por ella en el palacio, y la sana y sentimental mamá hubo de pensar en las palmas blancas del atahud de las doncellas. Hasta que una mañana la lánguida anémica, bajó al jardín, sola, y siempre con su vaga atonía melancólica, a la hora en que el alba ríe. Suspirando erraba sin rumbo, aquí, allá; y las flores estaban tristes de verla. Se apoyó en el zócalo de un fauno soberbio y bizarro, cincelado por Plaza, que húmedos de rocío sus cabellos de mármol, bañaba en luz su torso espléndido y desnudo. Vio un lirio que erguía al azul la pureza de su cáliz blanco, y estiró la mano para cojerlo. No bien había... Sí, un cuento de hadas, señoras mías, pero que ya veréis sus aplicaciones en una querida realidad, —no bien había tocado el cáliz de la flor, cuando de él surgió de súbito una hada, en su carro áureo y diminuto, vestida de hilos brillantísimos e impalpables, con su aderezo de rocío, su diadema de perlas y su varita de plata.

    ¿Creis que Berta se amedró? Nada de eso. Batió palmas alegre, se reanimó como por encanto, y dijo al hada: —¿Tú eres la que me quiere tanto en sueños? —Sube —respondió el hada. Y como si Berta se hubiese empequeñecido, de tal modo cupo en la concha del carro de oro, que hubiera estado holgada sobre el ala corva de un cisne a flor de agua. Y las flores, el fauno orgulloso, la luz del día, vieron cómo en el carro del hada iba por el viento, plácida y sonriendo al sol, Berta, la niña de los ojos color de aceituna, fresca como una rama de durazno en flor, luminosa como un alba, gentil como la princesa de un cuento azul.

    Todos exclamaron: —¡Aleluya! ¡Gloria! ¡Hosanna al rei de los Esculapios! ¡Fama eterna a los glóbulos de ácido arsenioso y a la duchas triunfales! Y mientras Berta corrió a su retrete a vestir sus más ricos brocados, se enviaron presentes al viejo de las antiparras de aros de carey, de los guantes negros, de la calva ilustre y del cruzado levitón. Y ahora, oíd vosotras, madres de las muchachas anémicas, cómo hai algo mejor que el arsénico y el fierro, para eso de encender la púrpura de las lindas megillas virginales. Y sabréis cómo no, no fueron los glóbulos, no, no fueron las duchas, no, no fue el farmacéutico, quien devolvió salud y vida a Berta, la niña de los ojos color de aceituna, alegre y fresca como una rama de durazno en flor, luminosa como un alba, gentil como la princesa de un cuento azul.

    Así que Berta se vio en el carro del hada, la preguntó: —¿Y a dónde me llevas? —Al palacio del sol. Y desde luego sintió la niña que sus manos se tornaban ardientes, y que su corazoncito le saltaba como henchido de sangre impetuosa. —Oye —siguió el hada— yo soy la buena hada de los sueños de las niñas adolescentes; yo soy la que curo a las cloróticas con sólo llevarlas en mi carro de oro al palacio del sol, adonde vas tú. Mira, chiquita, cuida de no beber tanto el néctar de la danza, y de no desvanecerte en las primeras rápidas alegrías. Ya llegamos. Pronto volverás a tu morada. Un minuto en el palacio del sol, deja en los cuerpos y en las almas, años de fuego, niña mía.

    En verdad, estaban en un lindo palacio encantado, donde parecí sentirse el sol en el ambiente. ¡Oh, qué luz! ¡qué incendios!— Sintió Berta que se le llenaban los pulmones de aire de campo y de mar, y las venas de fuego; sintió en el cerebro esparcimientos de armonía, y como que el alma se le ensanchaba, y como que se ponía más elástica y tersa su delicada carne de mujer. Luego vio, vio sueños reales, y oyó, oyó músicas embriagantes. En vastas galerías deslumbradoras, llenas de claridades y de aromas, de sederías y de mármoles, vio un torbellino de parejas, arrebatadas por las ondas invisibles y dominantes de un vals. Vio que otras tantas anémicas como ella, llegaban pálidas y entristecidas, respiraban aquel aire, y luego se arrojaban en brazos de jóvenes vigorosos y esbeltos, cuyos bozos de oro y finos cabellos brillaban a la luz; y danzaban, y danzaban con ellos, en una ardiente estrechez, oyendo requiebros misteriosos que iban al alma, respirando de tanto en tanto como hálitos impregnados de vainilla, de haba de Tonka, de violeta, de canela, hasta que con fiebre, jadeantes, rendidas, como palomas fatigadas de un largo vuelo, caían sobre cogines de seda, los senos palpitantes, las gargantas sonrosadas, y así soñando, soñando en cosas embriagadoras...— ¡Y ella también! cayó al remolino, al maelstrón atrayente, y bailó, giró, pasó, entre los espasmos de un placer agitado; y recordaba entonces que no debía embriagarse tanto con el vino de la danza, aunque no cesaba de mirar al hermoso compañero, con sus grandes ojos de mirada primaveral. Y él la arrastraba por las vastas galerías, ciñendo su talle, y hablándola al oído, en la lengua amorosa y rítmica de los vocablos apacibles, de las frases irisadas y olorosas, de los períodos cristalinos y orientales.

    Y entonces ella sintió que su cuerpo y su alma se llenaban de sol, de efluvios poderosos y de vida. ¡No, no esperéis más!

    El hada la volvió al jardín de su palacio, al jardín, donde cortaba flores envuelta en una oleada de perfumes, que subía místicamente a las ramas trémulas, para flotar como el alma errante de los cálices muertos.

    ¡Así fue Berta a vestir sus más ricos brocados, para honra de los glóbulos y duchas triunfales, llevando rosas en las faldas y en las megillas!

    ¡Madres de las muchachas anémicas! os felicito por la victoria de los arseniatos e hipofosfitos del señor doctor. Pero, en verdad os digo: es preciso, en provecho de las lindas megillas virginales, abrir la puerta de su jaula a vuestras avecitas encantadoras, sobre todo, en el tiempo de la primavera, cuando hay ardor en las venas y en las savias, y mil átomos de sol abejean en los jardines como un enjambre de oro sobre las rosas entreabiertas. Para vuestras cloróticas, el sol en los cuerpos y en las almas. Sí, al palacio del sol, de donde vuelven las niñas como Berta, la de los ojos color de aceituna, frescas como una rama de durazno en flor, luminosas como un alba, gentiles como la princesa de un cuento azul.


    EL PAJARO AZUL


    París es teatro divertido y terrible. Entre los concursantes al café Plombier, buenos y decididos muchachos —pintores, escultores, escritores, poetas— sí, ¡todos buscando el viejo laurel verde! ninguno más querido que aquel pobre Garcín, triste casi siempre, buen bebedor de ajenjo, soñador que nunca se emborrachaban, y, como bohemio intachable, bravo improvisador.


    En el cuartucho destartalado de nuestras alegres reuniones, guardaba el yeso de las paredes, entre los esbozos y rasgos de futuros Clays, versos, estrofas enteras escritas en la letra echada y gruesa de nuestro amado pájaro azul.

    El pájaro azul era el pobre Garcín. ¿No sabéis por qué se llamaba así? Nosotros le bautizamos con ese nombre.

    Ello no fue un simple capricho. Aquel excelente muchacho tenía el vino triste. Cuando le preguntábamos porqué cuando todos reíamos como insensatos o como chicuelos, él arrugaba el ceño y miraba fijamente el cielo raso, nos respondía sonriendo con cierta amargura.

    —Camaradas: habéis de saber que tengo un pájaro azul en el cerebro, por consiguiente...

    Sucedía también que gustaba de ir a las campiñas nuevas, al entrar la primavera. El aire del bosque hacía bien a sus pulmones, según nos decía el poeta.

    De sus excursiones solía traer ramos de violetas y gruesos cuadernillos de madrigales, escritos al ruido de las hojas y bajo el ancho cielo sin nubes. Las violetas eran para Nini, su vecina, una muchacha fresca y rosada que tenía los ojos mui azules.

    Los versos eran para nosotros. Nosotros los leíamos y los aplaudíamos. Todos teníamos una alabanza para Garcín. Era un ingenio que debía brillar. El tiempo vendría. Oh, el pájaro azul volaría muy alto. ¡Bravo!, ¡bien! ¡Eh, mozo, más ajenjo!

    Principios de Garcín:

    De las flores las lindas campánulas.

    Entre las piedras preciosas, el zafiro.

    De las inmensidades, el cielo y el amor; es decir, las pupilas de Nini.

    Y repetía el poeta: Creo que siempre es preferible la neurosis a la imbecilidad.

    A veces Garcín estaba más triste que de costumbre.

    Andaba por los boulevares; veía pasar indiferente los lujosos carruajes, los elegantes, las hermosas mujeres. Frente al escaparate de un joyero sonreía; pero cuando pasaba cerca de un almacén de libros, se llegaba a las vidrieras, husmeaba, y al ver las lujosas ediciones , se declaraba decididamente envidioso, arrugaba la frente, para desahogarse volvía el rostro hacia el cielo y suspiraba. Corría al café en busca de nosotros, conmovido, exaltado, casi llorando, pedía su vaso de ajenjo y nos decía:

    —Sí, dentro de la jaula de mi cerebro está preso un pájaro azul que quiere su libertad...

    Hubo algunos que llegaron a creer en un descalabro de razón.

    Un alienista a quien se le dio noticia de lo que pasaba, calificó el caso como una monomanía especial. Sus estadios patológicos no dejaban lugar a duda.

    Decididamente, el desgraciado Garcín estaba loco.

    Un día recibió de su padre, un viejo provinciano de Normandía, comerciante en trapos, una carta que decía lo siguiente poco más o menos:

    «Sé tus locuras en París. —mientras permanezcas de ese modo, no tendrás de mí un solo sou. Ven a llevar los libros de mi almacén, y cuando hayas quemado, gandul, tus manuscritos de tonterías, tendrás mi dinero.»

    Esta carta se leyó en el café Plombier.

    —¿Y te irás?
    —¿No te irás?

    ¿Aceptas?

    ¿Desdeñas?

    ¡Bravo Garcín! Rompió la carta y soltando el trapo a la vena, improvisó unas cuantas estrofas, que acababan, si mal no recuerdo:

    Si seré siempre un gandul,
    lo cual aplaudo y celebro,
    mientras sea mi cerebro
    jaula del pájaro azul!


    Desde entonces Garcín cambió de carácter. Se volvió charlador, se dio un baño de alegría, compró levita nueva, y comenzó un poema en tercetos titulado, pues es claro: El pájaro azul.

    Cada noche se leía en nuestra tertulia algo nuevo de la obra. Aquello era excelente, sublime, disparatado.

    Allí había un cielo muy hermoso, una campaña mui fresca, países brotados como por la magia del pincel de Corot, rostros de niños asomados entre flores; los ojos de Nini húmedos y grandes; y por añadidura, el buen Dios que envía volando, volando, sobre todo aquello, un pájaro azul que sin saber cómo ni cuándo, anida dentro del cerebro del poeta, en donde queda aprisionado. Cuando el pájaro canta, se hacen versos alegres y rosados. Cuando el pájaro quiere volar y abre las alas y se da contra las paredes del cráneo, se alzan los ojos al cielo, se arruga la frente y se bebe ajenjo con poca agua, fumando además, por remate, un cigarrillo de papel.

    He ahí el poema.

    Una noche llegó Garcín riendo mucho y, sin embargo, muy triste.

    La bella vecina había sido conducida al cementerio.

    —¡Una noticia!, ¡una noticia! Canto último de mi poema. Nini ha muerto. Viene la primavera y Nini se va. Ahorro de violetas para la campiña. Ahora falta el epílogo del poema. Los editores no se dignan siquiera leer mis versos, vosotros muy pronto tendréis que dispersaros. Ley del tiempo. El epílogo debe titularse así: «De cómo el pájaro azul alza el vuelo al cielo azul.»

    ¡Plena primavera! Los árboles florecidos, las nubes rosadas en el alba y pálidas por la tarde; ¡el aire suave que mueve las hojas y hace aletear las cintas de los sombreros de paja con especial ruido! Garcín no ha ido al campo.

    Hele ahí, viene con traje nuevo, a nuestro amado Café Plombier, pálido, con una sonrisa triste.

    —Amigos míos, ¡un abrazo! Abrazadme todos, así, fuerte; decidme adiós, con todo el corazón, con toda el alma... El pájaro azul vuela...

    Y el pobre Garcín lloró, nos estrechó, nos apretó las manos con todas sus fuerzas y se fue.

    Todos dijimos: Garcín, el hijo pródigo, busca a su padre, el viejo normando.— musas, adiós, adiós, Gracias. ¡Nuestro poeta se decide a medir trapos! ¡Eh! ¡Una copa por Garcín!

    Pálidos, asustados, entristecidos, al día siguiente, todos los parroquianos del Café Plombier que metíamos tanta bulla en aquel cuartucho destartalado, nos hallábamos en la habitación de Garcín. El estaba en su lecho, sobrelas sábanas ensangrentadas,, con el cráneo roto de un balazo. Sobre la almohada había fragmentos de masa cerebral. ¡Que horrible!

    Cuando repuestos de la primera impresión, pudimos llorar ante el cadáver de nuestro amigo, encontramos que tenía consigo el famoso poema. En la última pájina había escritas estas palabras: Hoi, en plena primavera, dejo abierta la puerta de la jaula al pobre pájaro azul.

    ¡Ay, Garcín!, ¡cuantos llevan en el cerebro tu misma enfermedad!


    PALOMAS BLANCAS Y GARZAS MORENAS


    Mi prima Inés era rubia como una alemana. Fuimos criados juntos, desde muy niños, en casa de la buena abuelita que nos amaba mucho y nos hacía vernos como hermanos, vijilándonos cuidadosamente, viendo que no riñésemos. ¡Adorable, la viejecita, con sus trajes agrandes flores, y sus cabellos crespos y recogidos como una vieja marquesa de Boucher!


    Inés era un poco mayor que yo. No obstante, yo aprendí a leer antes que ella; y comprendía —lo recuerdo muy bien— lo que ella recitaba de memoria, maquinalmente, en una pastorela, donde bailaba y cantaba delante del niño Jesús, la hermosa María y el señor San José; todo con el gozo de las sencillas personas mayores de la familia, que reían con risa de miel, alabando el talento de la actrizuela.

    Inés crecía. Yo también, pero no tanto como ella. Yo debía entrar a un colegio, en internado terrible y triste, a dedicarme a los áridos estudios del bachillerato, a comer los platos clásicos de los estudiantes, a no ver el mundo —¡mi mundo e mozo!— y mi casa, mi abuela, mi prima, mi gato, —un excelente romano que se restregaba cariñosamente en mis piernas y me llenaba los trajes negros de pelos blancos.

    Partí.

    Allá en el colegio mi adolescencia se despertó por completo. Mi voz tomó timbres aflautados y roncos; llegué al período ridículo del niño que pasa a joven. Entonces, por un fenómeno especial, en vez de preocuparme de mi profesor de matemáticas, que no logró nunca hacer que yo comprendiese el binomio de Newton, pensé, —todavía vaga y misteriosamente,— en mi prima Inés.

    Luego tuve revelaciones profundas. Supe muchas cosas. Entre ellas, que los besos eran un placer exquisito.

    Tiempo.

    Leí Pablo y Virginia. Llegó un fin de año escolar, y salí, en vacaciones, rápido como una saeta, camino de mi casa. ¡Libertad!

    Mi prima, —pero, ¡Dios santo, en tan poco tiempo!— se había hecho una mujer completa. Yo delante de ella me hallaba como avergonzado, un tanto serio. Cuando me dirigía la palabra, me ponía sonreírle con una sonrisa simple.

    Ya tenía quince años y medio Inés. La cabellera, dorada y luminosa al sol, era un tesoro. Blanca y levemente amapolada, su cara era una creación murillesca, si veía de frente. A veces, contemplando su perfil, pensaba en una soberbia medalla siracusana, en un rostro de princesa. El traje, corto antes, había descendido. El seno, firme y esponjado, era un ensueño oculto y supremo; la voz clara y vibrante, las pupilas azules, inefables; la boca llena de fragancia de vida y de color de púrpura. ¡Sana y virginal primavera!

    La abuelita me recibió con los brazos abiertos. Inés se negó a abrazarme, me tendió la mano. Después, no me atreví a invitarla a los juegos de antes. Me sentía tímido. ¡Y qué!, ella debía sentir algo de lo que yo. ¡Yo amaba a mi prima!

    Inés, los domingos iba con la abuela a misa, muy de mañana.

    Mi dormitorio estaba vecino al de ellas. Cuando cantaban los campanarios su sonora llamada matinal, ya estaba yo despierto.

    Oía, oreja atenta, el ruido de las ropas. Por la puerta entreabierta veía salir la pareja que hablaba en voz alta. Cerca de mí pasaba el frufú de las polleras antiguas de mi abuela, y del traje de Inés, coqueto, ajustado, para mí siempre revelador.

    ¡Oh, Eros!

    —Inés...

    ¿...?

    ¡Y estábamos solos, a la luz de una luna argentina, dulce, una bella luna de aquellas del país de Nicaragua!

    La dije todo lo que sentía, suplicante, balbuciente, echando las palabras, ya rápidas, ya contenidas, febril, temeroso. ¡Sí! se lo dije todo: las agitaciones sordas y extrañas que en mi experimentaba cerca de ellas, el amor, el ansia; los tristes insomnios del deseo; mis ideas fijas en ella, allá en mis meditaciones del colegio; y repetía como una oración sagrada la gran palabra: ¡el amor! ¡Oh!, ella debía recibir gozosa mi adoración. Creceríamos más. Seríamos marido y mujer...

    Esperé.

    La pálida claridad celeste nos iluminaba. El ambiente nos llevaba perfumes tibios que a mí se me imajinaban propios para los fogosos amores. Cabellos áureos, ojos paradisíaco, labios encendidos y entreabiertos!

    De repente, y con un mohín:

    —¡Ve! la tontería...

    Y corrió, como una gata alegre adonde se hallaba la buena abuela, rezando a la callada sus rosarios y responsorios.

    Con risa descocada de educanda maliciosa, con aire de locuela:

    —¡Eh, abuelita! me dijo...

    ¡Ellas, pues, ya sabían que yo debía «decir!»

    Con su reír interrumpía el rezo de la anciana que se quedó pensativa acariciando las cuentas de su camándula. Y yo que todo lo veía, a la husma, de lejos, lloraba, sí, lloraba lágrimas amargas, ¡las primeras de mis desengaños de hombre!

    Los cambios fisiolójicos que en mí se sucedían, y las agitaciones de mi espíritu me conmovían hondamente. ¡Dios mío! Soñador, un pequeño poeta como me creía, al comenzarme el bozo, sentía llenos de ilusiones la cabeza, de versos los labios, y mi alma y mi cuerpo de púber tenían sed de amor. ¿Cuándo llegaría el momento soberano en que alumbraría una celeste mirada el fondo de mi ser, y aquel en que se rasgaría el velo del enigma atrayente?

    Un día, a pleno sol, Inés estaba en el jardín, regando trigo, entre los arbustos y las flores, a las que llamaba sus amigas: unas palomas albas, arrulladoras, con sus buches níveos y amorosamente musicales. Llevaba un traje —siempre que con ella he soñado la he visto con el mismo,— gris azulado, de anchas mangas, que dejaban ver casi por entero los satinados brazos alabastrinos, los cabellos los tenía recogidos y húmedos, y el vello alborotado de su nuca blanca y rosa, era para mí como luz crespa. Las aves andaban a su alrededor currucuqueando, e imprimían en el suelo oscuro la estrella acarminada de sus patas.

    Hacía calor. Yo estaba oculto tras los ramajes de unos jasmineros. La devoraba con los ojos. ¡Por fin se acercó por mi escondite, la prima gentil! Me vio trémulo, enrogecida la faz, en mis ojos una llama viva y rara, y acariciante, y se puso a reír cruelmente, terriblemente. ¡Y bien! ¡Oh!, aquello no era posible. Me lancé con rapidez frente a ella. Audaz, formidable debía de estar, cuando ella retrocedió como asustada, un paso.

    —¡Te amo!

    Entonces tornó a reír. Una paloma voló a uno de sus brazos. Ella la mimó dándole granos de trigo entre las perlas de su boca fresca y sensual. Me acerqué más. Mi rostro estaba junto al suyo. Los cándidos animales nos rodeaban. Me turbaba el cerebro una onda invisible y fuerte de aroma femenil. Se me antojaba Inés una paloma hermosa y humana, blanca y sublime; y al propio tiempo llena de fuego, de ardor, un tesoro de dichas. No dije más. La tomé la cabeza y la di un beso en una mejilla, un beso rápido, quemante de pasión furiosa. Ella un tanto enojada, salió en fuga. Las palomas se asustaron y alzaron el vuelo, formando un opaco ruido de alas sobre los arbustos temblorosos. Yo abrumado, quedé inmóvil.

    Al poco tiempo partía a otra ciudad. La paloma blanca y rubia no había, ¡ay! mostrado a mis ojos el soñado paraíso del misterioso deleite.

    Musa ardiente y sacra para mi alma, el día había de llegar! Elena, la graciosa, la alegre, ella fue el nuevo amor. ¡Bendita sea aquella boca, que murmuró por primera vez cerca de mí las inefables palabras!

    Era allá, en una ciudad que está a la orilla de un lago de mi tierra, un lago encantador, lleno de islas floridas, con pájaros de colores.

    Los dos solos estábamos cogidos de las manos, sentados en el viejo muelle, debajo del cual el agua glauca y oscura chapoteaba musicalmente. Había un crepúsculo acariciador, de aquellos que son la delicia de los enamorados tropicales. En el cielo opalino se veía una diafanidad apacible que disminuía hasta cambiarse en tonos de violeta oscuro, por la parte del oriente, y aumentaba convirtiéndose en oro sonrosado en el horizonte profundo, donde vibraban oblicuos, rojos y desfallecientes los últimos rayos solares. Arrastrada por el deseo, me miraba la adorada mía y nuestros ojos se decían cosas ardorosas y extrañas. En el fondo de nuestras almas cantaban un unísono embriagador como dos invisible y divinas filomelas.

    Yo extasiado veía a la mujer tierna y ardiente; con su cabellera castaña que acariciaba con mis manos, su rostro color de canela y rosa, su boca cleopatrina, su cuerpo gallardo y virginal, y oía su voz queda, muy queda, que me decía frases cariñosas, tan bajo, como que solo eran para mí, temerosa quizás de que se las llevase el viento vespertino. Fija en mí, me inundaban de felicidad sus ojos de minerva, ojos verdes, ojos que deben siempre gustar a los poetas. Luego, erraban nuestras miradas por el lago, todavía lleno de vaga claridad. Cerca de la orilla, se detuvo un gran grupo de garzas morenas de esas que cuando el día caliente, llegan a las riberas a espantar a los cocodrilos, que con las anchas mandíbulas abiertas beben sol sobre las rocas negras. ¡Bellas garzas! algunas ocultaban los largos cuellos en la onda o bajo el ala, y semejaban grandes manchas de flores vivas y sonrosadas, móviles y apacibles. A veces una, sobre una pata, se alisaba con el pico las plumas, o permanecía inmóvil, escultural o hieráticamente, o varias daban un corto vuelo, formando en el fondo de la ribera llena de verde, o en el cielo, caprichosos dibujos, como las bandadas de grullas de un parasol chino.

    Me imaginaba junto a mi amada, que de aquel país de la altura, me traerían las garzas muchos versos desconocidos y soñadores. Las garzas blancas las encontraba más puras y más voluptuosas, con la pureza de la paloma y la voluptuosidad del cisne, garridas con sus cuellos reales, parecidos a los de las damas inglesas que junto a los pajecillos rizados se ven en aquel cuadro en que Shakespeare recita en la corte de Londres. Sus alas, delicadas y albas, hacen pensar en desfallecientes sueños nupciales, todas, —bien dice un poeta,— como cinceladas en jaspe.

    ¡Ah, pero las otras, tenían algo de más encantador para mí! Mi Elena se me antojaba como semejante a ellas, con su color de canela y de rosa, gallarda y gentil.

    Ya el sol desaparecía arrastrando toda su púrpura opulenta del rey oriental. Yo había halagado a la amada tiernamente con mis juramentos y frases melifluas y cálidas, y juntos seguíamos en un lánguido dúo de pasión inmensa. Habíamos sido hasta ahí dos amantes soñadores, consagrados místicamente uno a otro.

    De pronto, y como atraídos por una fuerza secreta, en un momento inexplicable, nos besamos en la boca, todos trémulos, con un beso para mí sacratísimo y supremo: el primer beso recibido de labios de mujer. ¡Oh, Salomón, bíblico y real poeta! tú lo dijiste como nadie: Mel et lac sub lingua tua!

    Aquel día no soñamos más.

    ¡Ah, mi adorable, mi bella, mi querida garza morena! Tú tienes en los recuerdos profundos que en mi alma forman lo más alto y sublime, una luz inmortal.

    Porque tú me revelaste el secreto de las delicias divinas, en el inefable primer instante del amor!



    En Chile
    Álbum Porteño


    I
    EN BUSCA DE CUADROS


    Sin pinceles, sin paleta, sin papel, sin lápiz, Ricardo, poeta lírico incorregible, huyendo de las agitaciones y turbulencias, de las máquinas y de los fardos, del ruido monótono de los tranvías y el chocar de las herraduras de los caballos con su repiqueteo de caracoles sobre las piedras; de las carreras de los corredores frente a la Bolsa, del tropel de los comerciantes; del grito de los vendedores de diarios; del incesante bullicio e inacabable hervor de este puerto; en busca de impresiones y de cuadros, subió al cerro Alegre que, gallardo como una gran roca florecida, luce sus flancos verdes, sus montículos coronados de casas risueñas escalonadas en la altura, rodeadas de jardines, con ondeantes cortinas de enredaderas, jaulas de pájaros, jarras de flores, rejas vistosas y niños rubios de caras angélicas.

    Abajo estaban las techumbres de Valparaíso que hace transacciones, que anda a pie como una ráfaga, que puebla los almacenes e invade los bancos, que viste por la mañana torno crema o plomizo, a cuadros, con sombrero de paño, y por la noche bulle en la calle del Cabo con lustroso sombrero de copa, abrigo al brazo y guantes amarillos, viendo a la luz que brota de las vidrieras, los lindos rostros de las mujeres que pasan.

    Más allá, el mar acerado, brumoso, los barcos en grupo, el horizonte azul y lejano. Arriba, entre opacidades, el sol.

    Donde estaba el soñador empedernido, casi en lo más alto del cerro, apenas si se sentían los extremecimientos de abajo. Erraba él a lo largo del Camino de Cintura e iba pensando en idilios, con toda la augusta desfachatez de un poeta que fuera millonario.

    Había allí aire fresco para sus pulmones, casas sobre cumbres, como nidos al viento, donde bien podía darse el gusto de colocar parejas enamoradas, y tenía además, el inmenso espacio azul, del cual, —él lo sabía perfectamente, los que hacen los salmos y los himnos pueden disponer como les vengan en antojo.

    De pronto escuchó: —«¡Mary! ¡Mary!» Y él, que andaba a caza de impresiones y en busca de cuadros, volvió la vista.


    II
    ACUARELA


    Había cerca un bello jardín, con más rosas que azules y más violetas que rosas. Un bello y pequeño jardín, con jarrones, pero sin estatuas, con una pita blanca, pero sin surtidores, cerca de una casita como hecha para un cuento dulce y feliz.

    En la pita un cisne chapuzaba revolviendo el agua, sacudiendo las alas de un blancor de nieve, enarcando el cuello en la forma del brazo de una tira o del ansa de una ánfora, y moviendo el pico húmedo y con tal lustre como si fuese labrado en una ágata de color de rosa.

    En la puerta de la casa, como extraída de una novela de Dickens , estaba una de esas viejas inglesas, únicas, solas, clásicas. Con la cofia encintada, los anteojos sobre la nariz, el cuerpo encorvado, las mejillas arrugadas, más con color de manzana madura y salud rica. Sobre la saya oscura, el delantal.

    Llamaba:

    —¡Mary!

    El poeta vio llegar una joven de un rincón del jardín, hermosa, triunfal, sonriente; y no quiso tener tiempo sino para meditar en que son adorables los cabellos dorados, cuando flotan sobre las nucas marmóreas, y en que hay rostros que valen bien por un alba.

    Luego, todo era delicioso. Aquellos quince años entre las rosas: —quince años, sí, los estaban pregonando unas pupilas serenas de niña, un seno apenas erguido, una frescura primaveral, y una falda hasta el tobillo que dejaba ver el comienzo turbador de una media de color carne;— aquellos rosales temblorosos que hacían ondular sus arcos verdes, aquellos, durazneros con sus ramilletes alegres donde se detenían al paso las mariposas errantes llenas de polvo de oro, y las libélulas de alas cristalinas e irisadas; aquel cisne en la ancha taza, esponjando el alabastro de sus plumas, y zabulléndose entre espumajeos y burbujas, con voluptuosidad, en la transparencia del agua; la casita limpia, pintada, apacible, de donde emergía como una onda de felicidad; y en la puerta la anciana, un invierno, en medio de toda aquella vida, cerca de Mary, una virginidad en flor.

    Ricardo, poeta lírico que andaba a caza de cuadros, estaba allí con la satisfacción de un goloso que paladea cosas esquisitas.

    Y la anciana y la joven:

    —¿Qué traes?
    —Flores.

    Mostraba Mary su falda llena como de iris hechos trizas, que revolvía con una de sus manos gráciles de ninfa, mientras sonriendo su linda boca purpurada, sus ojos abiertos en redondo dejaban ver un color de lapizlázuli y una humedad radiosa.

    El poeta siguió adelante.


    III
    PAISAJE


    A poco andar se detuvo.

    El sol había roto el velo opaco de las nubes y bañaba de claridad áurea y perlada un recodo de camino. Allí unos cuantos sauces inclinaban sus cabelleras hasta rozar el césped. En el fondo se divisaban altos barrancos y en ellos tierra negra, tierra roja, pedruscos brillantes como vidrios. Bajo los sauce agobiados ramoneaban sacudiendo sus testas filosóficas —¡oh, gran maestro Hugo!— unos asnos; y cerca de ellos un buey, gordo, con sus grandes ojos melancólicos y pensativos donde ruedan miradas y ternuras de éxtasis supremos y desconocidos, mascaba despacioso y con cierta pereza la pastura. Sobre todo, flotaba un vaho cálido, y el grato olor campestre de las yerbas pisadas. Veíase en lo profundo un trozo de azul. Un huaso robusto, uno de esos fuertes campesinos, toscos hércules que detienen un toro, apareció de pronto en lo más alto de los barrancos. Tenía tras de sí el vasto cielo. Las piernas, todas músculos, las llevaba desnudas. En uno de sus brazos traía una cuerda gruesa y arrollada. Sobre su cabeza, como un gorro de nutria, sus cabellos enmarañados, tupidos, salvages.

    Llegose al buey en seguida y le echó el lazo a los cuernos. Cerca de él. Un perro con la lengua de fuera, acezando, movía el rabo y daba brincos.

    —¡Bien! —dijo Ricardo.

    Y pasó.


    IV
    AGUA FUERTE


    Pero ¿para donde diablos iba?

    Y se entró en una casa cercana de donde salía un ruido metálico y acompasado.

    En un recinto estrecho, entre paredes llenas de hollín, negras, muy negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movía el fuelle que resoplaba, haciendo crepitar el carbón, lanzando torbellinos de chispas y llamas como lenguas pálidas, áureas, azulejas, resplandecientes. Al brillo del fuego en que se enrojecían largas barras de hierro, se miraban los rostros de los obreros con un reflejo trémulo. Tres yunques ensamblados en toscos armazones resistían el batir de los machos que aplastaban el metal candente, haciendo saltar una lluvia enrojecida. Los forjadores vestían camisas de lana de cuellos abiertos, y largos delantales de enero. Alcanzábaseles a ver el pescuezo gordo y el principio del pecho velludo; y salían de las mangas holgadas los brazos gigantescos, donde, como en los de Amico, parecían los músculos redondas piedras de las que deslavan y pulen los torrentes. En aquella negrura de caverna, al resplandor de las llamaradas, tenían tallas de cíclopes. A un lado, una ventanilla dejaba pasar apenas un haz de rayos de sol. A la entrada de la forja, como en un marco oscuro, una muchacha blanca comía uvas. Y sobre aquel fondo de hollín y de carbón, sus hombros delicados y tersos que estaban desnudos, hacían resaltar su bello color de lis, con un casi imperceptible tono dorado.

    Ricardo pensaba:

    —Decididamente, una escursión feliz al país del arte...


    V
    LA VIRGEN DE LA PALOMA


    Anduvo, anduvo.

    Volvía ya a su morada. Dirigíase el ascensor cuando oyó una risa infantil, armónica, y él, poeta incorregible, buscó los labios de donde brotaba aquella risa.

    Bajo un cortinaje de madreselvas, entre plantas olorosas y maceteros floridos, estaba una mujer pálida, augusta, madre, con un niño tierno y risueño. Sosteníale en uno de sus brazos, el otro lo tenía en alto, y en la mano una paloma, una de esas palomas albísimas que arrullan a sus pichones de alas tornasoladas, inflando el buche como un seno de virgen, y abriendo el pico de donde brota la dulce música de su caricia.

    La madre mostraba al niño la paloma, y el niño en su afán de cogerla, abría los ojos, estiraba los bracitos, reía gozoso; y su rostro al sol tenía como un nimbo; y la madre con la tierna beatitud de sus miradas, con su esbeltez solemne y gentil, con la aurora en las pupilas y la bendición y el beso en los labios, era como una azucena sagrada, como una María llena de gracia, irradiando la luz de un candor inefable. El niño Jesús, real como un dios infante, precioso como un querubín paradisíaco, quería asir aquella paloma blanca, bajo la cúpula inmensa del cielo azul.

    Ricardo descendió, y tomó el camino de su casa.


    VI
    LA CABEZA


    Por la noche, sonando aún en sus oídos la música del Odeón, y los parlamentos de Astol; de vuelta de las calles donde escuchara el ruido de los coches y la triste melopea de los tortilleros, aquel soñador se encontraba en su mesa de trabajo, donde las cuartillas inmaculadas estaban esperando las silvas y los sonetos de costumbre, a las mujeres de los ojos ardientes.

    ¡Uf!...

    ¡Qué silvas! ¡Qué sonetos! La cabeza del poeta lírico era una orgía de colores y de sonidos. Resonaban en las concavidades de aquel cerebro martilleos de cíclopes, himnos al son de tímpanos sonoros, fanfarrias bárbaras, risas cristalinas, gorjeos de pájaros, batir de alas y estallar de besos, todo como en ritmos locos y revueltos. Y los colores agrupados, estaban como pétalos de capullos distintos confundidos en una bandeja, o como la endiablada mezcla de tintas que llena la paleta de un pintor...

    Además...



    Álbum Santiagués


    I
    ACUARELA


    Primavera. Ya las azucenas floridas y llenas de miel han abierto sus cálices pálidos bajo el oro del sol. Ya los gorriones tornasolados, esos amantes acariciadores, adulan a las rosas frescas, esas opulentas y purpuradas emperatrices; ya el jasmín, flor sencilla, tachona los tupidos ramajes, como una blanca estrella sobre un cielo verde. Ya las damas elegantes visten sus trajes claros, dando al olvido las pieles y los abrigos invernales. Y mientras el sol se pone, sonrosando las nieves con una claridad suave, junto a los árboles de la Alameda que lucen sus cumbres resplandecientes en un polvo de luz, su esbeltez solemne y sus hojas nuevas, bulle un enjambre ajeno a ruido de música, de cuchicheos vagos y de palabras fugaces.

    He aquí el cuadro. En primer término está la negrura de los coches que explende y quiebra los últimos reflejos solares, los caballos orgullosos con el brillo de sus arneces, y con sus cuellos estirados e inmóviles de brutos heráldicos; los cocheros taciturnos, en su quietud de indiferentes, luciendo sobre las largas libreas los botones metálicos flamantes; y en el fondo de los carruajes, reclinadas como odaliscas, erguidas como reinas, las mujeres rubias de los ojos soñadores, las que tienen cabelleras negras y rostros pálidos, las rosadas adolescentes que ríen con alegría de pájaro primaveral, bellezas lánguidas, hermosuras audaces, castos lirios albos y tentaciones ardientes.

    En esa portezuela está un rostro apareciendo de modo que semeja el de un querubín, por aquélla ha salido una mano enguantada que se dijera de niño, y es de morena tal que llama los corazones, más allá se alcanza a ver un pie de Cenicienta con un zapatito oscuro y media lila, y acullá, gentil con sus gestos de diosa, bella con su color de marfil amapolado, su cuello real y la corona de su cabellera, está la Venus de Milo, no manca, sino con dos brazos, gruesos como los muslos de un querubín de Murillo, y vestida a la última moda de París, con ricas telas de Prá.

    Más allá está el oleaje de los que van y vienen: parejas de enamorados, hermanos y hermanas, grupos de caballeritos irreprochables; todo en la confusión de los rostros, de las miradas, de los colorines, de los vestidos, de las capotas: resaltando a veces en el fondo negro y aceitoso de los elegantes dumas, una cara blanca de mujer, un sombrero de paja adornado de colibríes, de cintas o de plumas, y el inflado globo rojo, de goma, que pendiente de un hilo lleva un niño risueño, de medias azules, zapatos charolados y holgado cuello a la marinera.

    En el fondo, los palacios elevan al azul la soberbia de sus fachadas, en las que los álamos erguidos rayan columnas hojosas entre el abejeo trémulo y desfalleciente de la tarde fugitiva.


    II
    UN RETRATO DE WATTEAU


    Estáis en los misterios de un tocador. Estáis viendo ese brazo de ninfa, esas manos diminutas que empolvan el haz de rizos rubios de la cabellera espléndida. La araña de luces opacas derrama la languidez de su girándula por todo el recinto. Y he aquí que al volverse ese rostro, soñamos en los buenos tiempos pasados. Una marquesa, contemporánea de madama de Maintenon, solitaria en su gabinete, da las últimas manos a su tocado.

    Todo está correcto, los cabellos que tienen todo el Oriente en sus hebras, empolvados y crespos, el cuello del corpiño, ancho y en forma de corazón, hasta dejar ver principio del seno firme y pulido; las mangas abiertas que muestran blancuras incitantes; el talle ceñido, que se balancea, y el rico faldellín de largos vuelos, y el pie pequeño en el zapato de tacones rojos.

    Mirad las pupilas azules y húmedas, la boca de dibujo maravilloso, con una sonrisa enigmática de esfinge, quizá en recuerdo del amor galante, del madrigal recitado junto al tapiz de figuras pastoriles o mitológicas, o del beso a furto, tras la estatua de algún silvano, en la penumbra.

    Vese la dama de pies a cabeza, entre dos grandes espejos; calcula el efecto de la mirada, del andar, de la sonrisa, del vello casi impalpable que agitará el viento de la danza en su nuca fragante y sonrosada. Y piensa, y suspira, y flota aquel suspiro en ese aire impregnado de aroma femenino que hay en un tocador de mujer.

    Entretanto la contempla con sus ojos de mármol una Diana que se alza irresistible y desnuda sobre su plinto; y le ríe con audacia un sátiro de bronce que sostiene entre los pámpanos de su cabeza un candelabro; y en el ansa de un jarrón de Rouen lleno de agua perfumada, le tiende los brazos y los pechos una sirena con la cola corva y brillante de escamas argentinas, mientras en el plafond en forma de óvalo, va por el fondo inmenso y azulado sobre el lomo de un toro robusto y divino, la bella Europa, entre delfines áureos y tritones corpulentos que sobre el vasto ruido de las ondas, hacen vibrar el ronco estrépito de sus resonantes caracoles.

    La hermosa está satisfecha; ya pone perlas en la garganta y calza las manos en seda, ya rápida se dirige a la puerta donde el carruaje espera y el tronco piafa. Y hela ahí, vanidosa y gentil, a esa aristocrática santiaguesa que se dirige a un baile de fantasía de manera que el gran Watteau le dedicaría sus pinceles.


    III
    NATURALEZA MUERTA


    He visto ayer por una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen pensar en los mantos de los príncipes orientales. Las lilas recién cortadas resaltaban con su lindo color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas té.

    Junto al tiesto, en una copa de laca ordenada con ibis de oro incrustados, incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la fruta nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas, que daban indicios de ser todas jugo, y como esperando el cuchillo de plata que debía rebanar la pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el polvillo ceniciento de los racimos acabados de arrancar de la viña.

    Acérqueme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y las peras de mármol pintado, y las uvas de cristal.

    ¡Naturaleza muerta!


    IV
    AL CARBÓN


    Vibraba el órgano con sus voces trémulas, vibraba acompañando la antífona, llenando la nave con su armonía gloriosa. Los cirios ardían goteando sus lágrimas de cera entre la nube de incienso que inundaba los ámbitos del templo con su aroma sagrado; y allá en el altar el sacerdote, todo resplandeciente de oro, alzaba la custodia cubierta de pedrería, bendiciendo a la muchedumbre arrodillada.

    De pronto, volví la vista cerca de mí, al lado de un ángulo de sombra. Había una mujer que oraba. Vestida de negro, envuelta en un manto, su rostro se destacaba severo, sublime, teniendo por fondo la vaga oscuridad de un confesionario. Era una bella faz de ángel, con la plegaria en los ojos y en los labios. Había en su frente una palidez de flor de lis; y en la negrura de su manto resaltaban juntas, pequeñas, las manos blancas y adorables. Las luces se iban extinguiendo, y a cada momento aumentaba lo oscuro del fondo, y entonces como por un ofuscamiento, me parecía ver aquella faz iluminarse con una luz blanca y misteriosa, como la que debe de haber en la región de los coros prosternados y de los querubines ardientes; luz alba, polvo de nieve, claridad celeste, onda santa que baña los ramos de lirio de los bienaventurados.

    Y aquel pálido rostro de virgen, envuelta ella en el manto y en la noche, en aquel rincón de sombra, habría sido un tema admirable para un estudio al carbón.


    V
    PAISAJE


    Hay allá, en las orillas de la laguna de la Quinta, un sauce melancólico que moja de continuo su cabellera verde, en el agua que refleja el cielo y los ramajes, como si tuviese en su fondo un país encantado.

    Al viejo sauce llegan aparejados los pájaros y los amantes. Allí es donde escuché una tarde, cuando del sol quedaba apenas en el cielo un tinte violeta que se esfumaba por ondas, y sobre el gran Andes nevado un decreciente color de rosa que era como una tímida caricia de la luz enamorada, un rumor de besos cerca del tronco agobiado y un aleteo en la cumbre.

    Estaban los dos, la amada y el amado, en un banco rústico, bajo el toldo del sauce. Al frente, se extendía la laguna tranquila, con su puente enarcado y los árboles temblorosos de la ribera; y más allá se alzaba entre el verdor de las hojas la fachada del palacio de la Exposición, con sus cóndores de bronce en actitud de volar.

    La dama era hermosa, él un gentil muchacho, que le acariciaba con los dedos y los labios, los cabellos negros y las manos gráciles de ninfa.

    Y sobre las dos almas ardientes y sobre los dos cuerpos juntos, cuchicheaban en lengua rítmica y alada las dos aves. Y arriba el cielo con su inmensidad y con su fiesta de nubes, plumas de oro, alas de fuego, vellones de púrpura, fondos azules, flordelisados de ópalo, derramaba la magnificiencia de su pompa, la soberbia de su grandeza augusta.

    Bajo las aguas se agitaban como en un remolino de sangre viva los peces veloces de aletas doradas.

    Al resplandor crepuscular, todo el paisaje se veía como envuelto en una polvareda de sol tamizado, y eran el alma del cuadro aquellos dos amantes, él moreno, gallardo, vigoroso, con una barba fina y sedosa, de esas que gustan de tocar las mujeres; ella rubia, —¡un verso de Goethe!— vestida con un traje gris lustroso, y en el pecho una rosa fresca, como su boca roja que pedía el beso.


    VI
    EL IDEAL


    Y luego, una torre de marfil, una flor mística, una estrella a quien enamorar... Pasó, la vi como quien viera un alba, huyente, rápida, implacable.

    Era una estatua antigua con un alma que se asomaba a los ojos, ojos angelicales, todos ternura, todos cielo azul, todos enigma.

    Sintió que la besaba con mis miradas y me castigó con la majestad de su belleza, y me vio como una reina y como una paloma. Pero pasó arrebatadora, triunfante, como una visión que deslumbra. Y yo, el pobre pintor de la naturaleza y de Psyquis, hacedor de ritmos y de castillos aéreos, vi el vestido luminoso de la hada, la estrella de su diadema, y pensé en la promesa ansiada del amor hermoso. Más de aquel rayo supremo y fatal, sólo quedó en el fondo de mi cerebro un rostro de mujer, un sueño azul...



    El año lírico

    Primaveral


    Mes de rosas. Van mis rimas
    en ronda, a la vasta selva,
    y recoger miel y aromas
    en las flores entreabiertas.
    Amada, ven. El gran bosque
    es nuestro templo: allí ondea
    y flota un santo perfume
    de amor. El pájaro vuela
    de un árbol a otro y saluda
    la frente rosada y bella
    como a un alba; y las encinas
    robustas, altas, soberbias,
    cuando tú pasas agitan
    sus hojas verdes y trémulas,
    y enarcan sus ramas como
    para que pase una reina.
    ¡Oh amada mía! Es el dulce
    tiempo de la primavera.
     * 
    Mira: en tus ojos, los míos;
    da al viento la cabellera,
    y que bañe el sol ese oro
    de luz salvaje y espléndida.
    Dame que aprieten mis manos
    las tuyas de rosa y seda,
    y ríe, y muestra tus labios
    su púrpura húmeda y fresca.
    Yo voy a decirte rimas,
    tú vas a escuchar risueña;
    si acaso algún ruiseñor
    viniese a posarse cerca,
    y a contar alguna historia
    de ninfas, rosas o estrellas,
    tú no oirás notas ni trinos,
    sino enamorada y regia,
    escucharás mis canciones
    fija en mis labios que tiemblan.
    ¡Oh amada mía! Es el dulce
    tiempo de la primavera.
     * 
    Allá hay una clara fuente
    que brota de una caverna,
    donde se bañan desnudas
    las blancas ninfas que juegan.
    Ríen al son de la espuma,
    hienden la linfa serena;
    entre polvo cristalino
    esponjan sus cabelleras,
    y saben himnos de amores
    en hermosa lengua griega,
    que en glorioso tiempo antiguo
    pan inventó en las florestas.
    Amada, pondré en mis rimas
    la palabra más soberbia
    de las frases de los versos
    de los himnos de esa lengua;
    y te diré esa palabra
    empapada en miel hiblea...
    ¡oh amada mía! en el dulce
    tiempo de la primavera.
     * 
    Van en sus grupos vibrantes
    revolando las abejas
    como un áureo torbellino
    que la blanca luz alegra,
    y sobre el agua sonora
    pasan radiantes, ligeras,
    con sus alas cristalinas
    las irisadas libélulas.
    Oye: canta la cigarra
    porque ama al sol, que en la selva
    su polvo de oro tamiza
    entre las hojas espesas.
    Su aliento nos da en un soplo
    fecundo la madre tierra,
    con el alma de los cálices
    y el aroma de las yerbas.
     * 
    ¿Ves aquel nido? Hay un ave.
    Son dos: el macho y la hembra.
    Ella tiene el buche blanco,
    él tiene las plumas negras.
    En la garganta el gorjeo,
    las alas blandas y trémulas;
    y los picos que se chocan
    como labios que se besan.
    El nido es cántico. El ave
    incuba el trino, ¡oh poetas!
    De la lira universal
    el ave pulsa una cuerda.
    Bendito el calor sagrado
    que hizo reventar las yemas,
    ¡oh amada mía, ¡en el dulce
    tiempo de la primavera!
     * 
    Mi dulce musa Delicia
    me trajo un ánfora griega
    cincelada en alabastro,
    de vino de Naxos llena;
    y una hermosa copa de oro,
    la base henchida de perlas,
    para que bebiese el vino
    que es propicio a los poetas.
    En la ánfora está Diana,
    real, orgullosa y esbelta,
    con su desnudez divina
    y en su actitud cinegética.
    Y en la copa luminosa
    está Venus Citerea
    tendida cerca de Adonis
    que sus caricias desdeña.
    No quiero el vino de Naxos
    ni el ánfora de ansas bellas,
    ni la copa donde Cipria
    al gallardo Adonis ruega.
    Quiero beber el amor
    sólo en tu boca bermeja
    ¡oh amada mía! en el dulce
    tiempo de la primavera.


    Estival


    I

    La tigre de Bengala,
    con su lustrosa piel manchada a trechos,
    está alegre y gentil, está de gala.
    Salta de los repechos
    de un ribazo, al tupido
    carrizal de un bambú; luego, a la roca
    que se yergue a la entrada de su gruta.
    Allí lanza un rugido,
    se agita como loca
    y eriza de placer su piel hirsuta.
     * 
    La fiera virgen ama.
    Es el mes del ardor. Parece el suelo
    rescoldo; y en el cielo
    el sol, inmensa llama.
    Por el ramaje oscuro
    salta huyendo el kanguro.
    El boa se infla, duerme, se calienta
    a la tórrida lumbre;
    el pájaro se sienta
    a reposar sobre la verde cumbre.
     * 
    Siéntense vahos de horno;
    y la selva africana
    en alas del bochorno,
    laza, bajo el sereno
    cielo, un soplo de sí. La tigre ufana
    respira a pulmón lleno,
    y al verse hermosa, altiva, soberana,
    le late el corazón, se le hincha el seno.
     * 
    Contempla su gran zarpa, en ella la uña
    de marfil; luego toca
    al filo de una roca,
    y prueba, y lo rasguña.
    Mírase luego el flanco
    que azota con el rabo puntiagudo
    de color negro y blanco,
    y móvil y felpudo;
    luego el vientre. En seguida
    abre las anchas fauces, altanera
    como reina que exige vasallaje;
    después husmea, busca, va. La fiera
    exhala algo a manera
    de un suspiro salvaje.
    Un rugido callado
    escuchó. Con presteza
    volvió la vista de uno y otro lado.
    Y chispeó su ojo verde y dilatado,
    cuando miró de un tigre la cabeza
    surgir sobre la cima de un collado.
    El tigre se acercaba.
     * 
    Era muy bello.
    Gigantesca la talla, el pelo fino,
    apretado el hijar, robusto el cuello,
    era un don Juan felino
    en el bosque. Anda a trancos
    callados; ve a la tigre inquieta, sola,
    y le muestra los blancos
    dientes, y luego arbola
    con donaire la cola.
    Al caminar se vía
    su cuerpo ondear, con garbo y bizarría.
    Se miraban los músculos hinchados
    debajo de la piel. Y se diría
    ser aquella alimaña
    un rudo gladiador de la montaña.
    Los pelos erizados
    del labio relamía. Cuando andaba,
    con su peso chafaba
    la yerba verde y muelle;
    y el ruido de su aliento semejaba
    el resollar de un fuelle.
    Él es, él es el rey. Cetro de oro
    no, sino la ancha garra
    que se hinca recia en el testuz del toro
    y las carnes desgarra.
    La negra águila enorme, de pupilas
    de fuego y corvo pico relumbrante,
    tiene a Aquilón; las hondas y tranquilas
    aguas el gran caimán; el elefante
    la cañada y la estepa;
    la víbora, los juncos por do trepa;
    y su caliente nido
    del árbol suspendido,
    el ave dulce y tierna
    que ama la primer luz.
    Él, la caverna.
     * 
    No envidia al león la crin, ni al potro rudo
    el casco, ni al membrado
    hipopótamo el lomo corpulento,
    quien bajo los ramajes del copudo
    baobab, ruge al viento.
     * 
    Así va el orgulloso, llega, halaga;
    corresponde la tigre que le espera,
    y con caricias las caricias paga
    en su salvaje ardor, la carnicera.
     * 
    Después, el misterioso
    tacto, las impulsivas
    fuerzas que arrastran con poder pasmoso;
    y ¡oh gran Pan! el idilio monstruoso
    bajo las vastas selvas primitivas.
    No el de las musas de las blandas horas,
    suaves, expresivas,
    en las rientes auroras
    y las azules noches pensativas;
    sino el que todo enciende, anima, exalta,
    polen, savia, calor, nervio, corteza,
    y en torrente de vida brota y salta
    del seno de la gran naturaleza.

    IV

    El príncipe de Gales, va de caza
    por bosques y por cerros,
    con su gran servidumbre, y con sus perros
    de la más fina raza.
     * 
    Acallando el tropel de los vasallos,
    deteniendo trahíllas y caballos,
    con la mirada inquieta,
    contempla a los dos tigre, de la gruta
    a la entrada. Requiere la escopeta,
    y avanza, y no se inmuta.
     * 
    Las fieras se acarician. No han oído
    tropel de cazadores.
    A esos terribles seres,
    embriagados de amores,
    con cadenas de flores
    se les hubiera uncido
    a la nevada concha de Citeres
    o al carro de Cupido.
     * 
    El príncipe atrevido
    adelanta, se acerca, y se para;
    ya apunta y cierra un ojo; ya dispara;
    ya del arma el estruendo
    por el espeso bosque ha resonado.
    El tigre sale huyendo,
    y la hembra queda, el vientre desgarrado.
     * 
    ¡Oh, va a morir!... Poco antes, débil, yerta,
    chorreando sangre por la herida abierta,
    con ojo dolorido,
    miró a aquel cazador; lanzó un gemido
    como un ¡ay! de mujer... y cayó muerta.

    V

    Aquel macho que huyó, bravo y zahareño,
    a los rayos ardiente
    del sol, en su cubil después dormía.
    Entonces tuvo un sueño:
    que enterraba las garras y los dientes
    en vientres sonrosados
    y pechos de mujer; y que engullía
    por postres delicados
    de comidas y cenas,
    —como tigre goloso entre golosos—
    unas cuantas docenas
    de niños tiernos, rubios y sabrosos.


    Autumnal


    Eros, vita, lumen
     En las pálidas tardes
    yerran nubes tranquilas
    en el azul; en las ardientes manos
    se posan las cabezas pensativas.
    ¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños!
    ¡Ah las tristezas íntimas!
    ¡Ah el polvo de oro que en el aire flota,
    tras cuyas ondas trémulas se miran
    los ojos tiernos y húmedos,
    las bocas inundadas de sonrisas,
    las crespas cabelleras
    y los dedos de rosa que acarician!
     * 
    En las pálidas tardes
    me cuenta un hada amiga
    las historias secretas
    llenas de poesía;
    lo que cantan los pájaros,
    lo que llevan las brisas,
    lo que vaga en las nieblas,
    lo que sueñan las niñas.
     * 
    Una vez sentí el ansia
    de una sed infinita.
    Dije al hada amorosa:
    —Quiero en el alma mía
    tener la inspiración honda, profunda,
    inmensa: luz, calor, aroma, vida.
    Ella me dijo: —¡Ven! Con el acento
    con que hablaría un arpa. En él había
    un divino idioma de esperanza.
    ¡Oh sed del ideal!
     * 
     Sobre la cima
    de un monte, a media noche,
    me mostró las estrellas encendidas.
    Era un jardín de oro
    con pétalos de llama que titilan.
    Exclamé: —¡Más!...
     * 
      La aurora
    vino después. La aurora sonreía,
    con la luz en la frente,
    como la joven tímida
    que abre la reja, y la sorprenden luego
    ciertas curiosas, mágicas pupilas.
    Y dije: —¡Más!... Sonriendo
    la celeste hada amiga
    prorrumpió: —¡Y bien!... ¡Las flores!
     * 
    Y las flores
    estaban frescas, lindas,
    empapadas de olor: la rosa virgen,
    la blanca margarita,
    la azucena gentil, y las volúbilis
    que cuelgan de la rama extremecida.
    Y dije: —¡Más!...
     * 
    El viento
    arrastraba rumores, ecos, risas,
    murmullos misteriosos, aleteos,
    músicas nunca oídas.
    El hada entonces me llevó hasta el velo
    que nos cubre las ansias infinitas,
    la inspiración profunda,
    y el alma de las liras.
    Y lo rasgó. ¡Y allí todo era aurora!
    En el fondo se vía
    un bello rostro de mujer.
     * 
    ¡Oh, nunca
    Piérides, diréis las sacras dichas
    que en el alma sintiera!
    Con su vaga sonrisa:
    —¿Más?... dijo el hada. Y yo tenía entonces
    clavadas las pupilas
    en el azul; y en mis ardientes manos
    se posó mi cabeza pensativa...


    Invernal


    Noche. Este viento vagabundo lleva
    las alas entumidas
    y heladas. El gran Andes
    yergue al inmenso azul su blanca cima.
    La nieve cae en copos,
    sus rosas trasparentes cristaliza;
    en la ciudad, los delicados hombros
    y gargantas se abrigan;
    ruedan y van los coches,
    suenan alegres pianos, el gas brilla;
    y, si no hay un fogón que le caliente,
    el que es pobre tirita.
     * 
    Yo estoy con mis radiantes ilusiones
    y mis nostalgias íntimas,
    junto a la chimenea
    bien harta de tizones que crepitan.
    Y me pongo a pensar:
      ¡Oh! ¡Si estuviese
    ella, la de mis ansias infinitas,
    la de mis sueños locos,
    y mis azules noches pensativas!
    ¿Cómo? Mirad:
     De la apacibles estancia
    en la extensión tranquila,
    vertería la lámpara reflejos
    de luces opalinas.
    Dentro, el amor que abrasa;
    fuera, la noche fría,
    el golpe de la lluvia en los cristales,
    y el vendedor que grita
    su monótona y triste melopea
    a las glaciales brisas;
    dentro, la ronda de mis mil delirios,
    las canciones de notas cristalinas,
    unas manos que toquen mis cabellos,
    un aliento que roce mis mejillas,
    un perfume de amor, mil conmociones,
    mil ardientes caricias;
    ella y yo; los dos juntos, los dos solos;
    la amada y el amado, ¡oh Poesía!,
    los besos de sus labios,
    la música triunfante de mis rimas,
    y en la negra y cercana chimenea
    el tueco brillador que estalla en chispas.
     * 
    ¡Oh! ¡Bien haya el brasero
    lleno de pedrería!
    Topacios y carbunclos,
    rubíes y amatistas
    en la ancha copa etrusca
    repleta de ceniza.
    Los lechos abrigados,
    las almohadas mullidas,
    las pieles de Astrakán, ¡los besos cálidos
    que dan las bocas húmedas y tibias!
    ¡Oh, viejo Invierno, salve!
    Puesto que traes con las nieves frígidas
    el amor embriagante
    y el vino del placer en tu mochila.
     * 
    Sí, estaría a mi lado,
    dándome sus sonrisas,
    ella, la que hace falta a mis estrofas,
    ésa que mi cerebro se imagina;
    la que, si estoi en sueños,
    se acerca y me visita;
    ella que, hermosa, tiene
    una carne ideal, grandes pupilas,
    algo del mármol, blanca luz de estrella:
    nerviosas, sensitiva,
    muestra el cuello gentil y delicado
    de las Hebes antiguas,
    bellos gestos de diosa,
    tersos brazos de ninfa,
    lustrosa cabellera
    en la nuca encrespada y recogida,
    y ojeras que denuncian
    ansias profundas y pasiones vivas.
    ¡Ah, por verla encarnada,
    por gozar sus caricias,
    por sentir en mis labios
    los besos de su amor, diera la vida!
    Entre tanto hace frío.
    Yo contemplo las llamas que se agitan,
    cantando alegres con sus lenguas de oro,
    móviles, caprichosas e intranquilas,
    en la negra y cercana chimenea
    do el tuero brillador estalla en chispas.
     * 
    Luego pienso en el coro
    de las alegres liras,
    en la copa labrada el vino negro,
    la copa hirviente cuyos bordes brillan
    con iris temblorosos y cambiantes
    como un collar de prismas;
    el vino negro que la sangre enciende
    y pone el corazón con alegría,
    y hace escribir a los poetas locos
    sonetos áureos y flamantes silvas.
    El Invierno es beodo.
    Cuando soplan sus brisas,
    brotan las viejas cubas
    la sangre de las viñas.
    Sí, yo pintara su cabeza cana
    con corona de pámpanos guarnida.
    El Invierno es galeoto,
    porque en las noches frías
    Paolo besa a Francesca
    en la boca encendida,
    mientras su sangre como fuego corre
    y el corazón ardiendo le palpita.
    ¡Oh, crudo Invierno, salve!
    ¡Puesto que traes con las nieves frígidas
    el amor embriagante
    y el vino del placer en tu mochila!
     * 
    Ardor adolescente,
    miradas y caricias;
    ¡cómo estaría trémula en mis brazos
    la dulce amada mía,
    dándome con sus ojos luz sagrada,
    con su aroma de flor, sabia divina!
    En la alcoba la lámpara
    derramando sus luces opalinas;
    oyéndose tan sólo
    suspiros, ecos, risas,
    el ruido de los besos,
    la música triunfante de mis rimas
    y en la negra y cercana chimenea
    el tuero brillador que estalla chispas.
    ¡Dentro, el amor que abrasa;
    fuera, la noche fría!


    Pensamiento de otoño


    De Armand Silvestre
      Huye el año a su término
    como arroyo que pasa,
    llevando del poniente
    luz fugitiva y pálida.
    Y así como el del pájaro
    que triste tiende el ala,
    el vuelo del recuerdo
    que al espacio se lanza
    languidece en lo inmenso
    del azul por do vaga.
    Huye el año a su término
    como arroyo que pasa.
     * 
    Un algo de alma aún yerra
    por lo cálices muertos
    de las tardas volúbilis
    y los rosales trémulos.
    Y, de luces lejanas
    al hondo firmamento,
    en las alas del perfume
    aun se remonta un sueño.
    Un algo de alma aún yerra
    por los cálices muertos.
     * 
    Canción de despedida
    fingen las fuentes túrbidas.
    Si te place, amor mío,
    volvamos a la ruta
    que allá en la primavera
    ambos, las mano juntas,
    seguimos embriagados
    de amor y de ternura
    por los gratos senderos
    de sus ramas columpian
    olientes avenidas
    que las flores perfuman.
    Canción de despedida
    fingen las fuentes túrbidas.
     * 
    Un cántico de amores
    brota mi pecho ardiente
    que eterno abril fecundo
    de juventud florece.
    ¡Que mueran en buen hora
    los bellos días! Llegue
    otra vez el invierno;
    renazca áspero y fuerte.
    Del viento entre el quejido
    cual mágico himno alegre
    un cántico de amores
    brota mi pecho ardiente.
     * 
    Un cántico de amores
    a tu sacra beldad,
    mujer, eterno estío,
    ¡primavera inmortal!
    Hermana del ígneo astro
    que por la inmensidad
    en toda estación vierte
    fecundo, sin cesar,
    de su luz esplendente
    el dorado raudal.
    Un cántico de amores
    a tu sacra beldad,
    mujer, ¡eterno estío!,
    ¡primavera inmortal!


    Anagkh


    Y dijo la paloma:
    —Yo soy feliz. Bajo el inmenso cielo,
    en el árbol en flor, junto a la poma
    llena de miel, junto al retoño suave
    y húmedo por las gotas del rocío,
    tengo mi hogar. Y vuelo
    con mis anhelos de ave,
    del amado árbol mío
    hasta el bosque lejano,
    cuando, al himno jocundo
    del despertar de Oriente,
    sale el alba desnuda, y muestra al mundo
    el pudor de la luz sobre su frente.
    Mi ala es blanca y sedosa.
    La luz la dora y baña,
    y céfiro la peina.
    Son mis pies como pétalos de rosa.
    Yo soy la dulce reina
    que arrulla a su palomo en la montaña.
    En el fondo del bosque pintoresco
    está el alerce en que formé mi nido:
    y tengo allí, bajo el follaje fresco
    un polluelo sin par, recién nacido.
    Soy la promesa alada,
    el juramento vivo;
    soy quien lleva el recuerdo de la amada
    para el enamorado pensativo.
    Yo soy la mensagera
    de los tristes y ardientes sonadores,
    que va a revolotear diciendo amores
    junto a una perfumada cabellera.
    Soy el lirio del viento.
    Bajo el azul del hondo firmamento
    muestro de mi tesoro bello y rico,
    las preseas y galas:
    el arrullo en el pico,
    la caricia en las alas.
    Yo despierto a los pájaros parleros
    y entonan sus melódicos cantares;
    me poso en los floridos limoneros
    y derramo una lluvia de azahares.
    Yo soy toda inocente, toda pura.
    Yo me esponjo en las ansias del deseo,
    y me extremezco en la íntima ternura
    de un roce, de un rumor, de un aleteo.
    ¡Oh inmenso azul! Yo te amo. Porque a Flora
    das la lluvia y el sol siempre encendido;
    porque siendo el palacio de la aurora
    también eres el techo de mi nido.
    ¡Oh inmenso azul! Yo adoro
    tus celajes risueños,
    y esa niebla sutil de polvo de oro
    donde van los perfumes y los sueños.
    Amo los velos tenues, vagorosos,
    de las flotantes brumas,
    donde tiendo a los aires cariñosos
    el sedeño abanico de mis plumas.
    ¡Soy feliz! Porque es mía la floresta,
    donde el misterio de los nidos se halla;
    porque el alba es mi fiesta
    y el amor mi ejercicio y mi batalla.
    Feliz, porque de dulces ansias llena
    calentar mis polluelos es mi orgullo;
    porque en las selvas vírgenes resuena
    la música celeste de mi arrullo.
    Porque no hay una rosa que no me ame
    ni pájaro gentil que no me escuche,
    ni garrido cantor que no me llame.
    —¿Si? Dijo entonces un gavilán infame.
    Y con furor se la metió en la buche.
    Entonces el buen Dios allá en su trono,
    —mientras Satán, para distraer su encono
    aplaudía aquel pájaro zahareño,—
    se puso a meditar.
    Arrugó el ceño,
    y pensó al contemplar sus vastos planes
    y al recorrer sus puntos y sus comas,
    que cuando creó palomas
    no debía haber creado gavilanes.


    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)