• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: REVISTA SELECCIONES - ECUADOR - SEPTIEMBRE 1974

    INCÓGNITA DE LAS PIEDRAS DE CARNAC


    Se yerguen en la campiña bretona como visitantes de otro planeta. ¿Quién las colocó ahí? ¿Con qué propósito? ¿Por qué dejaron de erigirlas de pronto?


    Por Robert Wernick.


    A DOS kilómetros y medio de la playa veraniega de Carnac, en la costa meridional de Bretaña (en Francia), viajábamos en automóvil a la difusa luz de la Luna cuando avistamos las primeras piedras: grandes peñas talladas a la izquierda, a la derecha, en la curva que teníamos delante, al parecer desperdigadas al azar por los campos, los bosques y las afueras de las aldeas. De pronto nos pareció que las había por todas partes: hileras interminables que proyectaban trémulas sombras negras en los pantanos. Y eran de todos tamaños: desde la alzada de un perro hasta la de un elefante; nos parecían extrañas, inquietantes e incluso terroríficas.

    Al día siguiente, a la luz brillante del Sol, cuando unos niños trepaban por ellas como en un colosal gimnasio de la selva, los megalitos (o "grandes piedras", según la etimología griega de esta palabra) seguían pareciéndonos insólitos, como fuera de lugar. A la luz del día podíamos contarlos; su número es muy grande, pero el grupo más impresionante (conocido como los Alineamientos de Carnac) se compone de unos 3000 menhires o piedras hincadas, distribuidos en tres terrazas escalonadas, en filas de 11 y 12 de frente, a lo largo de unos cuatro kilómetros en dirección este-oeste. Con ser tan vasto, el conjunto es quizá un fragmento apenas del original, porque otras piedras desparramadas más hacia el oeste indican que posiblemente las filas se extendían a lo largo de unos 10 kilómetros.

    Los valientes chicos que escalan las piedras más altas preguntan: "¿Para qué servían, papá?" El padre probablemente les relatará la leyenda local de que las hileras de menhires fueron filas de legionarios romanos convertidos en piedra por uno de los primeros evangelizadores, San Cornelio, a quien amenazaban con matar. O, hablando en serio, acaso les diga que son monumentos construidos por sus antepasados, los galos, a manera de templos de los sacerdotes druidas. Si les da esta última explicación, estará en un error, porque la ciencia moderna ha comprobado que los monumentos pétreos de Carnac anteceden en unos 20 siglos a los galos y a los druidas.

    El que se conserven unos vestigios tan antiguos en un rincón del continente va contra las ideas de la mayoría de los europeos, e incluso cuando les presentan las pruebas científicas se resisten a creerlo: Madame Mauricette Bailloud, la morena y vivaracha curadora del Museo de Carnac, sonreirá comprensiva ante tal incredulidad, porque ha visto cambiar una y otra vez las hipótesis al respecto desde que empezó a jugar de niña entre esas piedras.

    Podríamos decir que nació para estudiarlas; tanto su padre como su abuelo eran curadores del museo. El abuelo, Zacharie Le Rouzic, es el hombre a cuyo mérito se debe que las piedras se mantengan en su estado actual. A mediados del siglo XIX corrió el rumor de que ocultaban grandes montones de oro. Armados con pico y dinamita, un ejército de buscadores de tesoros resquebrajaron o destruyeron decenas de las que más tarde se convirtieron en piezas insustituibles del patrimonio nacional. Fue necesaria toda una vida consagrada al estudio, como la de Zacharie Le Rouzic, para que, suplicando, escribiendo y dando conferencias, el gobierno y el pueblo de Francia apreciaran el valor inestimable de los menhires y los salvaran de su total destrucción.

    Al mismo tiempo, en el extranjero, trabajaban en ello otros entusiastas prehistoriadores, y pronto fue posible establecer que los monumentos pétreos de Bretaña forman parte de un gran conjunto que dibuja un enorme arco desde el sur de Suecia, pasando por las Islas Británicas, Francia, España y Portugal, hasta llegar a las islas mediterráneas de Córcega, Cerdeña y Malta. Aún quedan alrededor de 50.000 (algunas piedras pesan cientos de toneladas) que desafían a los elementos y a las hordas de turistas.




    El más famoso de tales monumentos es, por supuesto, la alineación de Stonehenge, en el sur de Inglaterra. Los más complejos y misteriosos se encuentran en Malta. Pero su mayor concentración está en Bretaña, en los alrededores de Carnac. En realidad, en un radio de unos 30 kilómetros podemos ver las más asombrosas obras del hombre prehistórico. Los más hermosos dibujos abstractos de la edad de piedra, por ejemplo, son las espirales entrelazadas y los símbolos que recubren las paredes y la bóveda de la tumba de piedra situada debajo de un montículo en la isla de Gávrinis. La más alta de estas piedras aún en pie (de 12 metros) está en Kerloas. Y la más voluminosa que se haya utilizado en una construcción es el Gran Menhir Roto de Locmariaquer, quebrado en cinco pedazos, no se sabe por qué. Cuando era de una sola pieza pesaba más de 350 toneladas.

    En la época de Zacharie Le Rouzic se decía que los salvajes nativos de la Europa neolítica habían erigido sus megalitos como tosca imitación de las maravillas arquitectónicas creadas por las civilizaciones más avanzadas de Egipto, Mesopotamia, Grecia y el Oriente Medio, de las que tenían noticias por los mercaderes. Pero en 1967 el profesor Colin Renfrew, de la Universidad de Southampton (Inglaterra), demostró con la prueba del carbono radiactivo que los primeros monumentos megalíticó se habían construido antes que las pirámides o que cualquiera otra gran obra de piedra del Oriente, y que, sin duda alguna, se habían levantado en una época en que los egipcios y babilonios aún construían con adobe. Además, el más antiguo monumento bretón, fechado en 3800 a. de J. C., o sea en el cuarto milenio, es también, que se sepa, el más antiguo de la Tierra. Puesto que otros megalitos pertenecían al final del segundo milenio, resultaba que en aquella pedregosa tierra había existido durante 2000 años lo que podría llamarse un estilo de vida megalítico.

    La gente que lo creó era, evidentemente, bien dotada e ingeniosa. No disponían de caballos, ni de carros, de ruedas o herramientas de metal; nada con que arrastrar o empujar, sino correas de cuero de buey y su propia fuerza muscular. Sin embargo, resolvieron problemas de ingeniería que nadie, durante miles de años, soñó con afrontar. No obstante, casi no sabemos nada de esos antiquísimos hombres. Como no sabían escribir, no dejaron libros ni documentos. Todo lo que queda de su paso por el planeta son unos cuantos huesos y cuentas, hachas, puntas de flecha, tazas, botones y, por supuesto, aquellas enormes piedras silenciosas.

    Pero la ciencia moderna, al estudiar los escasos vestigios, ha llegado a columbrar por lo menos cómo vivían y cuál era su lugar de origen. Por ejemplo, se piensa que llegaron de Asia occidental y que trajeron de allí las recién descubiertas artes de la agricultura y el pastoreo. Gradualmente se mezclaron con las poblaciones de cazadores y pescadores que durante decenas de miles de años habían recorrido los bosques europeos. Se asimilaron estos grupos y desmontaron las tierras vírgenes para instalar colonias, de manera muy semejante a lo que harían milenios después los pioneros de Norteamérica.

    Según cierta hipótesis, las asombrosas creaciones de piedra eran templos para adorar a un dios solar. Sin embargo, en los últimos años Alexander Thom, profesor jubilado de ingeniería en la Universidad de Oxford, llegó a una conclusión distinta. Después de estudiar las colinas y los pantanos de las Islas Británicas y de la actual Bretaña, y tras hacer incontables levantamientos de círculos y alineamientos, este sabio tiene por cierto que algunos fueron observatorios lunares megalíticos. Las piedras están colocadas para señalar las posiciones importantes de la Luna en el firmamento. El Gran Menhir Roto fue erigido porque los astrónomos necesitaban un punto de observación alto que les proporcionara un amplio campo visual desde ocho estructuras megalíticas en un radio de 16 kilómetros. Si se trazan líneas de estas estructuras al Gran Menhir se llega a puntos del horizonte que marcan las máximas declinaciones de la Luna, tanto hacia el norte como hacia el sur, observables en esa latitud.

    ¿Por qué un pueblo de cazadores y cultivadores, que ya tenían bastante con nutrirse y vestirse en un clima tan riguroso, sin más lujos que algunas cuentas, dedicó años de su existencia a arrastrar peñascos inmensos sin otro fin que ayudar a los astrónomos a observar los moimientos de los cuerpos celestes? La respuesta es que los desplazamientos aparentes de las luminarias podían tener una gran influencia en la vida del grupo. Un calendario preciso les ayudaba a escoger el momento óptimo para sembrar los cereales. Les permitía predecir las mareas que periódicamente barren las costas de Europa occidental y que podían hundir sus frágiles embarcaciones, o estrellarlas contra las rocas si se hacían a la mar cuando no convenía.




    Quizá aquellos hombres primitivos veían en los eclipses de Sol y de Luna motivos de pasmo y terror, presagios de grandes calamidades, e incluso del fin del mundo. Si eran capaces de seguir con precisión los movimientos de esos cuerpos celestes, los antiguos astrónomos pronosticaban los eclipses. Al realizarse sus predicciones seguramente adquirían un enorme poder sobre el pueblo, pues sostendrían que también eran capaces de gobernar las fuerzas sobrenaturales, y de ahí que pudieran imponer a la población millones de horas-hombre de extenuante trabajo. Los documentos escritos de Egipto nos muestran que una casta de sabios sacerdotes de un culto solar recurrió precisamente a esta política para erigir sus majestuosos monumentos a orillas del Nilo.

    El astrónomo inglés Fred Hoyle cree que, si los sacerdotes megalíticos utilizaron sus conocimientos astronómicos para imponerse al pueblo, al final esto mismo los perdió. Porque si bien en un principio sus observaciones acaso eran maravillosamente precisas, pasaron por alto (o quizá lo olvidaron tras varias generaciones) que necesitaban hacer sin cesar pequeñas rectificaciones. Porque las posiciones relativas de los cuerpos celestes cambian imperceptiblemente. Durante muchos años, quizá siglos, los cambios afectarían poco los cálculos de los astrónomos, por lo cual sus predicciones de eclipses siguieron siendo exactas. Pero un buen día aquello se acabó. El eclipse pronosticado no se produjo y se disipó el poder de los sacerdotes sobre la gente.

    Acaso haya sido un episodio de esta índole el que hace unos 3700 años interrumpió de pronto la erección de menhires. Sin embargo, actualmente sólo podemos conjeturar en torno a las motivaciones de los constructores de estos monumentos, y asombrarnos de su inteligencia. Cada nueva investigación subraya su habilidad. Por ejemplo, el profesor Thom ha comprobado que todos los monumentos estudiados se construyeron ajustándose a una unidad de medida común, que él llama yarda megalítica, de 82,9 centímetros. Según esto, hubo una casta de bien adiestrados albañiles o arquitectos que deben de haber viajado centenares de kilómetros por Europa para intercambiar datos y técnicas de construcción. Así se explicaría la presencia de estos monumentos, diseminados por tierras tan distantes entre sí, pero con semejanzas tan marcadas.

    Solía pensarse que si la forma de un megalito era muy diferente de la de otro, tal circunstancia era achacable a diferentes creencias religiosas, y a que los megalitos habían sido erigidos por diferentes pueblos en épocas distintas. Pero surgió uno de esos descubrimientos arqueológicos que periódicamente nos obligan a rectificar nuestros conceptos del pasado. Un contratista de caminos estaba cavando en una colina de, Barnenez, en el norte de Bretaña, a unos 130 kilómetros de Carnac, con la esperanza de encontrar buena grava. Sus motoconformadoras habían desgajado cerca de la cuarta parte de la colina, cuando descubrió que ésta en realidad era un gran montículo artificial de guijarros blancos, apilados sobre 11 tumbas megalíticas de granito. La prueba del carbono radiactivo les da una antigüedad de 6000 años. Aunque se construyeron simultáneamente estas tumbas, al parecer de familia, difieren entre sí en forma, tamaño y decoración. Se piensa que los antiguos arquitectos gustaban de experimentar con varios estilos, igual que lo hacen los de nuestro tiempo.

    Al visitar lugares como Barnenez o Carnac casi compartimos la emoción y la admiración de aquellos arquitectos, y las de quienes trabajaban para ellos ahí, hace miles de años, esforzándose juntos para producir algo nunca visto. Por desgracia, sabemos muy poco de ellos; la impresión que recibimos al ver cómo la luz de la Luna cae oblicuamente entre las piedras, proyectando en el terreno sus vastas sombras negras, es la de un misterio que se antoja indescifrable.

    Pero más tarde o más temprano surgirán nuevos descubrimientos, teorías y conjeturas. Y se acentúa la fuerte impresión que nos deja nuestra visita a Carnac cuando pensamos que acaso un día descifraremos su mensaje y podremos responder a la eterna pregunta infantil de para qué se erigieron las piedras de Carnac y por qué, de pronto, los hombres dejaron de erigirlas.

    PROTECTORES INVISIBLES (Charles Webster Leadbeater)

    Publicado en agosto 12, 2012
    Traducción de Federico Climent Terrer
    Biblioteca Orientalista, de Ramón Maynadé, Barcelona (1914)



    CAPÍTULO PRIMERO
    Universal creencia en Ellos


    Una de las más hermosas características de la Teosofía es la de representar a las gentes de un modo más racional las verdades, para ellas realmente provechosas y consoladoras, de las religiones en cuyo seno crecieron y se educaron. Muchos de los que rompieron la crisálida de la fe ciega, y en alas de la razón y del instintivo criterio se remontaron al más elevado nivel de nobilísima y libérrima vida intelectual, echaron de ver, sin embargo, en el proceso de este glorioso aventajamiento, que al renunciar a las creencias de su infancia perdieron la poesía y encanto de la existencia.



    No obstante, si sus vidas fueron en lo pasado suficientemente buenas para aprovechar por ellas la oportunidad de recibir la benéfica influencia de la Teosofía, muy pronto se percatarán de que no lo perdieron todo, sino que aun ganaron en exceso; que la gloria y la belleza y la poesía resplandecen allí con mayor intensidad de lo que hubiesen podido esperar antes de entonces; y no ya como placentero sueño del que en cualquier tiempo les despierta bruscamente la fría luz de los sentidos orgánicos, sino como verdades de naturaleza investigable, que cuanto mejor comprendidas llegarán a ser más robustas, perfectas y evidentes.

    Notable ejemplo de esta beneficiosa acción de la Teosofía es la manera cómo el mundo invisible (que antes de anegarnos la ola enorme del materialismo fue considerado como fuente de todo auxilio humano) ha sido restituido por ella a la vida moderna.

    La Teosofía demuestra que no son meras supersticiones sin significado alguno, sino hechos naturales con fundamento científico, las creencias, consejos y tradiciones populares respecto de los trasgos, duendes, gnomos, hadas y espíritus del aire, del agua, de los bosques, montañas y cavernas.

    A la eterna pregunta de si el hombre vive después de muerto, responde la Teosofía con científica exactitud, y sus enseñanzas acerca de la naturaleza y condiciones de la vida de ultratumba irradian efluvios de luz sobre muchos problemas metafísicos que, por lo menos para el mundo occidental, estaban aprióricamente sumidos en impenetrables tinieblas.

    Nunca será ocioso repetir que en punto a estas enseñanzas relativas a la inmortalidad del alma ya la vida futura, se coloca la Teosofía en posiciones totalmente distintas de las que ocupan las religiones confesionales; pues no apoya estas profundas verdades en la única autoridad de antiquísimas Escrituras o Libros sagrados, sino que prescindiendo de opiniones ultrapiadosas y especulaciones metafísicas, se atiene a hechos positivos y reales y tan a nuestro alcance como el aire que respiramos o las casas en que vivimos; hechos que muchos de nosotros experimentamos constantemente y que son la cotidiana ocupación de algunos de nuestros estudiantes.

    Entre las hermosas ideas que la Teosofía nos ha restituido, aparece preeminentemente la de la gran acción auxiliadora de la naturaleza. La creencia en ella ha sido universal desde los albores de la historia, y aun hoy lo es si exceptuamos los estrechos recintos religiosos del protestantismo, que ha desolado y entenebrecido la conciencia de sus fieles con el empeño de negar la natural y verdadera idea de los mediadores, reduciendo toda comunicación espiritual a la directa entre el hombre y la Divinidad, con lo que el concepto de Dios quedó indefinidamente degradado y el hombre sin auxilio.

    No se necesita mucho esfuerzo de meditación para comprender que la vulgar idea de Providencia, el concepto de una correveidílica intervención entre el Poder central del universo y el resultado de sus propios decretos, supondría parcialidad o privilegio, y, por lo tanto, la interminable serie de males que de ella necesariamente dimanarían.

    Libre de esta objeción se halla la Teosofía, porque enseña que el hombre sólo recibe auxilio cuando por sus pasadas acciones lo merece, y que aun así, lo recibirá únicamente de los seres en superior cercanía a su nivel psíquico. Esta enseñanza nos conduce a la inmemorial y ya lejana idea de una no interrumpida escala de seres que desde el Mismo Logos desciende hasta el polvo que huellan nuestros pies (1).

    La existencia de Protectores invisibles ha sido reconocida siempre en Oriente, aunque se les haya designado con diversos nombres y atribuido diferentes caracteres según los países.

    Aun en Europa dan prueba de esta misma creencia las continuas intervenciones de los dioses en los asuntos humanos, como relatan los historiadores griegos. También la leyenda romana atribuye a Cástor y Polux mediación favorable a las legiones de la naciente república, en la batalla del lago Regilo.

    Semejantes creencias no desarraigaron al terminar la edad antigua, sino que tuvieron sus legítimas derivaciones en los tiempos medievales, como lo demuestran las apariciones de santos en el momento crítico de las batallas (2) para mudar la suerte de las armas en favor de las huestes cristianas; o asimismo los ángeles de la guarda que en ocasiones salvan a los peregrinos de peligros inevitables sin el celeste auxilio.


    CAPÍTULO II
    Algunos ejemplos modernos


    Aun en esta descreída época y entre la vorágine de nuestra novecentista civilización, a despecho de la ciencia dogmática y de la mortífera estultez del protestantismo, puede hallar quienquiera que se tome el trabajo de fijar la atención en ellos, numerosos ejemplos de mediación protectora, inexplicable desde el punto de vista del materialismo. A fin de darle al lector prueba de ello, resumiré brevemente unos cuantos ejemplos de los referidos por escritores veraces, y además otros dos de que adquirí noticia directa.



    Circunstancia muy atendible en estos recientes ejemplos es que, según parece, la mediación tuvo casi siempre por objeto proteger o salvar a la infancia.

    Hace pocos años sucedió en Londres un interesante caso relacionado con la salvación de un niño en un terrible incendio que estalló cerca del barrio de Holborn, destruyendo por completo dos casas. Las llamas habían tomado tal incremento antes de advertirse el siniestro, que los bomberos se vieron precisados a dejar que el fuego devorase las casas, convirtiendo todos sus esfuerzos a localizar el incendio y poner en salvo a los moradores. Lograron salvarlos a todos excepto dos: una vieja que murió asfixiada por el humo, antes de que los bomberos pudiesen auxiliarla, y un niño de cinco años de quién nadie se había acordado entre la turbación y pánico que a los inquilinos les causara la voz de fuego. Sin embargo, semejante olvido tenía su fundamento psicológico, porque el niño no habitaba de ordinario en aquella casa, sino que obligada su madre a ir a Colchester para asuntos de familia, lo había confiado aquella noche a la hospitalidad de una parienta suya que era precisamente inquilina de una de las casas incendiadas. Así es, que cuando todos estuvieron en salvo y los edificios envueltos en llamas, se acordó la pobre mujer con espanto del niño cuya guarda le habían confiado. Viéndose impotente de volver a la casa y llegar hasta la alcoba del niño, prorrumpió en desesperado llanto; pero un bombero resolvióse entonces a intentar un supremo esfuerzo, y enterado por la inquilina de la exacta situación de la alcoba, penetró heroicamente por entre aquel infierno de fuego y humo. A los pocos minutos reaparecía con el niño sano y salvo, sin el más leve chamusqueo.

    El bombero refirió que la alcoba estaba ardiendo y con la mayor parte del suelo hundido, pero que las llamas, contra su natural propensión, retorcían sus lenguas hacia la ventana de modo tal que jamás lo había él notado en su larga experiencia del oficio, dejando enteramente intacto el rincón donde estaba la cama del niño, aunque ya se veían medio quemadas las vigas del techo. Dijo también que había encontrado al niño presa del natural terror, pero que al acercarse a él con serio peligro de su vida (y esto lo declaró el bombero repetidas veces), vió una figura como de ángel «gloriosamente albo y resplandeciente, inclinado sobre la cama en actitud de cubrir al niño con la colcha».

    Estas últimas fueron sus propias palabras. Añadió después que no había sido víctima de alucinación alguna, porque el ángel estaba rodeado de un nimbo de luz y pudo verle distintamente por unos cuantos segundos, antes de que desapareciese al acercarse el salvador a la cama del niño.

    Otra circunstancia curiosa de este suceso fue que, aquella misma noche, la madre del niño no pudo conciliar el sueño en su alojamiento de Colchester, viéndose continuamente atormentada por la tenaz idea de que a su hijo le amenazaba una desgracia. Tan persistente fue el presentimiento, que por último se levantó para impetrar fervientemente del Cielo que protegiese al niño y le salvase del peligro que sobre él se cernía. La intervención fue así evidentemente lo que un cristiano llamaría “escucha de una plegaria”; pero un teósofo, expresando la misma idea con más científica frase, dirá que el interno desbordamiento del amor maternal constituyó la fuerza aprovechada por uno de nuestros protectores invisibles para salvar al niño de espantosa muerte.

    Otro caso de milagrosa protección a la infancia ocurrió en las riberas del Támesis, cerca de Maidenhead, pocos años antes del ya referido.

    Esta vez el peligro no provino del fuego, sino del agua. Tres pequeñuelos, que, si mal no recuerdo, vivían en el pueblo de Shottesbrook o cerca de allí, fueron a dar un paseo con su aya por la margen del remolque. De pronto, en una revuelta se les echó encima un caballo que remolcaba una lancha y en la confusión del atropello dos de los niños se adelantaron hacia el lado izquierdo de la soga y tropezando en ella cayeron al río. El barquillero, al percatarse del accidente, se abalanzó con intento de salvarlos, pero asombrado vid que como por milagro flotaban sobre el agua, moviéndose suavemente hacia la orilla. Esto fue lo que el barquillero y el aya presenciaron; pero los niños refirieron acordemente que “un hermoso joven de resplandeciente blancura” había estado junto a ellos en el agua, sosteniéndolos y guiándolos hacia la orilla. La hija del barquillero, que a los gritos del aya acudió desde su choza, dijo en corroboración del relato de los niños, que también ella había visto como «una hermosa señora» los conducía hacia la orilla.

    Sin conocer todos los pormenores del caso expuesto, es imposible asegurar qué especie de protector era este ángel, pero la opinión más razonable se inclina a suponerle un ser humano de adelantado perfeccionamiento que actuaba en el plano astral, según veremos más tarde al discurrir sobre este asunto, desde el punto de vista de los protectores con preferencia al de los protegidos.

    El conocido sacerdote Dr. John Mason Neale, cita un caso en el que se echa de ver más distintamente la acción protectora. Cuenta el reverendo Mason que un hombre recién enviudado fue de visita con sus niños a la casa de campo de un amigo. Era la casa vieja, estaba aislada, y en la planta baja había largos y oscuros corredores por donde los niños acostumbraban a jugar placentera mente al escondite.

    Pero en aquella ocasión quisieron subir al primer piso con gravedad de personas mayores, y dos de ellos dijeron que, al pasar por uno de loscorredores, se les había aparecido su madre, mandándoles retroceder. Examinado el lugar del suceso, evidencióse que de subir los niños unos cuantos peldaños más, se hubiesen caído a un patio descubierto, interpuesto en su camino. La aparición de su madre los salvó así de una muerte segura.

    En este ejemplo parece indudable que la misma madre estaba celando todavía por sus hijos desde el plano astral, y que (según ha sucedido en algunos otros casos) su intenso deseo de preservarlos del peligro en que tan descuidadamente iban a perecer, le dio la facultad de manifestarse visible y auditivamente por un instante, a sus hijos; o tal vez sólo la de sugerirles la idea de que la veían y escuchaban. Es posible también que cualquier otro protector, para no amedrentar a los niños, tomase la figura de la madre; pero la hipótesis más racional es atribuir la mediación a los efectos del siempre vigilante amor maternal sutilizado al cruzar los dinteles de la muerte; porque este amor, uno de los más santos y abnegados sentimientos humanos, es también uno de los más persistentes en los planos suprafísicos. No sólo cuida y vela por sus hijos la madre que mora en los niveles inferiores del plano astral, y por consiguiente en roce con la tierra, sino que aun después de remontarse a las celestiales esferas, mantiene sin desmayo el pensamiento en sus hijos, y la opulencia de amor que derrama sobre las imágenes que de ellos forja, constituye un potísimo desbordamiento de fuerza espiritual que fluye sobre sus pequeñuelos, todavía sujetos a las condiciones de este mundo inferior, rodeándolos de vívidos núcleos de bienhechora energía que bien pudieran considerarse como verdaderos ángeles de la guarda. Explicación de esto hallará el lector en la página 38 de nuestro sexto manual de Teosofía.

    No hace muchos años, la hija menor de un obispo anglicano salid a pasear con su madre por las calles de la ciudad en donde vivían, y al cruzar inadvertidamente de una a otra acera, la niña fue atropellada por los caballos de un carruaje que embocaba por la esquina. Viéndola su madre entre las patas de los animales, abalanzóse con el natural temor de que hubiese recibido grave daño; pero la niña se levantó ilesa del suelo, diciendo: «¡Oh mamá! No me he hecho daño, porque un alguien, vestido de blanco, evitó que los caballos me pateasen, ahuyentando de mí todo temor.»

    Un caso ocurrido en el condado de Buckingham cerca de Burnham Beeches es notable por haber persistido durante bastante tiempo la manifestación física del auxilio espiritual. En los ejemplos anteriores, la intervención fue de pocos momentos, mientras que en el que vamos a referir duró el fenómeno más de media hora.

    Dos niños de un modesto colono se quedaron a jugar en la solana mientras que sus padres y los mozos de labranza estaban en el campo ocupados en las faenas de la recolección. Los chicuelos, ansiosos de corretear por el bosque, se alejaron demasiado de la casa y no dieron con el camino de vuelta. Cuando los fatigados padres regresaron al oscurecer, echaron de menos a los niños, y después de buscarlos infructuosamente por las casas vecinas, enviaron a los jornaleros en pesquisas por distintas direcciones. Sin embargo, toda la exploración resultó inútil, volviéndose al cortijo con afligido semblante; pero entonces vieron a lo lejos una luz extraña que se movía lentamente a través de los campos lindantes con la carretera. La luz tenía la forma de una esfera de hermoso color dorado, enteramente diferente de la de los relámpagos, permitiendo distinguir a los dos niños que todavía correteaban por el campo iluminado por la prodigiosa claridad. Los padres y sus criados acudieron inmediatamente al paraje indicado, persistiendo la luz hasta que, reunidos con los niños extraviados, se desvaneció en tenebrosa oscuridad.

    Lo sucedido fue que al llegar la noche y viéndose perdidos, erraron los niños por el bosque después de pedir socorro a gritos durante algún tiempo, hasta que al fin el sueño los rindió al pie de un árbol. Luego, según ellos mismos dijeron, los despertó una hermosísima señora que llevaba una lámpara y que, cogiéndolos de la mano, los iba encaminando a casa cuando sus padres los encontraron. Por más que los niños dirigieron algunas preguntas a la aparición, ésta no hizo más que sonreír sin pronunciar palabra. Los dos niños demostraron tal convencimiento en el relato, que no hubo medio de quebrantar su fe en lo que habían visto. Digno de mención es, sin embargo, que aunque todos los circunstantes vieron la luz y pudieron distinguir perfectamente los árboles y plantas que caían dentro del círculo de iluminación, para ninguno de ellos, sino para los niños, fue visible la aparición.


    CAPÍTULO III
    Experiencia propia


    Los ejemplos relatados son bastante conocidos y quienquiera puede leerlos en los libros en que se publicaron y particularmente en el del Dr. Lee titulado: Más vislumbres del Mundo invisible; pero los que ahora voy a referir no son del dominio público ni se han editado antes de ahora, habiéndome sucedido uno de los casos a mí mismo y el otro a un querido compañero en creencias y eminente miembro de la Sociedad Teosófica, cuyo escrupuloso espíritu de observación desvanece la más ligera sombra de duda.



    El caso que personalmente me atañe es muy sencillo, aunque no de poca monta para mí, puesto que en él salvé la vida. En noche de borrasca iba yo por una de las calles adyacentes a Westbourne Grove, forcejeando por mantener abierto el paraguas contra las violentas ráfagas de viento que a cada instante amenazaban arrebatármelo de las manos, sin que este esfuerzo físico me distrajera de pensar en los pormenores de un trabajo literario que ya tenía comenzado.

    De pronto sobrecogióme el sonido de una voz muy conocida, la de un maestro in do que gritó a mi oído: «Retrocede». Rápido como el pensamiento, obedeciendo casi maquinalmente al aviso, me eché hacia atrás, y con la violencia del movimiento se me escapó el paraguas, al mismo tiempo que cuatro pasos más allá del sitio en que estaba, es decir, en el mismo punto por donde yo hubiera pasado en aquel instante de no advertirme la voz, se estrellaba contra el pavimento de la calle un enorme sombrerete de chimenea. El mucho peso de este artefacto y la velocidad propia de su caída, bastaran seguramente a dejarme en el sitio si de tan prodigioso modo no me advierte del peligro la voz del maestro. Por la calle no pasaba nadie, y el indo cuya conocida voz había oído, estaba a siete mil millas de distancia por lo que atañe al cuerpo físico.

    No fue esta la única ocasión en que recibí supranormal auxilio. En mis mocedades, mucho antes de fundarse la Sociedad Teosófica, la aparición de una persona amada y recientemente fallecida, me impidió cometer un acto que ahora considero delictuoso y que entonces me parecía no sólo justo, sino loable y necesario.

    En fecha más reciente, pero anterior también a la fundación de la Sociedad Teosófica, una advertencia recibida de elevadas esferas en muy emocionantes circunstancias, me incitó a aconsejar a un amigo que no siguiera por el camino emprendido, cuyo término, según ahora veo, hubiera sido desastroso, aunque entonces no tenía yo motivo racional para ni siquiera suponerlo.

    Véase, pues, cómo apoyo en no escaso caudal de experiencia propia mi firmísima fe en la existencia de protectores invisibles, aun prescindiendo de cuanto sé respecto al auxilio que continuamente están prestando en nuestros días.

    El otro caso es mucho más sorprendente. Una de nuestras consocias, que me permite relatar el sucedido bajo condición de no citar su nombre, hallóse cierta vez en serio peligro. Por circunstancias que es ocioso referir, vióse envuelta en una refriega callejera y acometida por varios hombres con intención de derribarla al suelo, de modo que parecía completamente imposible escapar con vida del lance. Súbitamente experimentó una extraña sensación, como si la arrebatasen de entre la contienda, y hallóse completamente sola y salva en una callejuela paralela a la en donde ocurría el disturbio, cuyo rumor escuchaba distintamente. Absorta en el pensamiento de lo que le había sucedido estaba la señora, cuando irrumpieron en la callejuela dos o tres hombres escapados de la pelea, quienes, al verla, demostraron gran asombro y mucho placer, diciendo que, al notar la desaparición de la valerosa dama de en medio de la refriega, creyeron que verdaderamente la habían derribado al suelo.

    No pudo la señora tener ulterior explicación del suceso y regresó confusa a su casa; pero al referírselo algún tiempo más tarde a la señora Blavatsky le dijo ésta que un Maestro habría enviado adrede a alguien para protegerla, en consideración a que por su karma estaba destinada a librarse de aquel peligro y emplear su vida en obras meritorias.

    De todos modos, el caso es realmente extraordinario, no sólo por el gran poder ejercido, sino por la prodigiosa manera de ejercerlo. No es difícil suponer el modus operandi. La señora hubo de ser levantada en vilo por encima de las casas y colocada instantáneamente de pie sobre el pavimiento de la calle paralela; pero como su cuerpo físico no fue visible durante el transporte aéreo, es de suponer que lo cubriera un velo de materia etérea. Podrá objetarse que lo que oculta un cuerpo físico ha de ser también substancia física y por lo tanto visible; pero a esto replicaremos diciendo que, por un procedimiento muy familiar a los estudiantes de ocultismo, es posible desviar curvilineamente los rayos de luz (que, según las leyes hasta hoy conocidas por la ciencia, solo se emiten en línea recta, excepto cuando se refractan), de modo que después de pasar alrededor de un objeto, vuelvan a proseguir exactamente su primitiva dirección. De esto se infiere que, en semejantes condiciones, será un objeto absolutamente invisible para la mirada física hasta que los rayos lumínicos se restituyan a su normal trayectoria. Estoy completamente convencido de que bastará esta sola hipótesis para que los actuales hombres de ciencia diputen por absurda mi esplicación; pero yo me limito a exponer una posibilidad natural que sin duda descubrirá la ciencia del porvenir, y quienes no sean estudiantes de ocultismo deben esperar hasta entonces la corroboración de mi teoría.

    Como he dicho, el procedimiento será de fácil comprensión para quienes conozcan una mínima parte de las ocultas fuerzas de la naturaleza; pero el hecho es eminentemente dramático, y si me fuera lícito publicar el nombre de la protagonista, tendrían los lectores una fianza cierta de veracidad.

    Sin embargo, estos casos referentes a lo que comúnmente se llama mediación angélica, solo dan incompleta muestra de la actividad de nuestros protectores invisibles. Pero antes de considerar otras actualizaciones de su labor interventora, conviene que tengamos exacta idea de los diversos órdenes de entidades a que pueden pertenecer estos protectores.


    CAPÍTULO IV
    Los Protectores


    Varias de las muchas clases de habitantes del plano astral pueden concedernos su protección, que de este modo procederá alternativamente de los devas, de los espíritus elementales o de aquellos a quienes llamamos muertos, así como también de los que en vida actúan conscientemente en el plano astral, sobre todo los Adeptos y sus adoctrinados. Pero si examinamos la cuestión más detenidamente, veremos que aunque todos los referidos órdenes puedan tomar, y algunas veces tomen, parte en las tareas protectoras, es tan inalícuota su participación en ellas, que casi debemos comprenderlos en una sola clase.



    El hecho indudable de que esta obra de protección se realiza desde el plano astral o más allá de él, entraña en si mismo toda explicación. Quienquiera que tenga idea, siquier débil, de lo que son las fuerzas sometidas a la voluntad de un Adepto, comprenderá que si éste funcionase en el plano astral, le fuera necesario malgastar tanta energía como si un físico eminente desperdiciara el tiempo en machacar la grava de un camino. La obra del Adepto tiene su ambiente en elevadas esferas y con más solencia en el nivel arúpico del plano devachánico o mundo celeste, desde donde, enfocando sus energías, puede influir en la verdadera individualidad del hombre y no únicamente en la personalidad, que fuera el solo fin asequible en los planos astral y físico. El vigor que el Adepto explaya en aquel excelso reino, produce resultados mucho mayores, más trascendentes y duraderos que los que pudiera alcanzar desplegando décuple fuerza en los planos inferiores. El trabajo elevado es el único que puede realizar cumplidamente, mientras que el comenzado fuera de su propia esfera, han de terminarlo aquellos que huellan los primeros peldaños de la celestial escala por la que algún día ascenderán a las alturas en donde el Adepto mora.

    La misma consideración es aplicable al caso del deva, cuya labor parece que no tenga en su mayor parte relación alguna con la humanidad, a causa de que pertenecen a un empíreo de naturaleza mucho más elevada que el nuestro; y aun aquellos de entre sus varios órdenes, que a veces se compadecen de nuestras miserias y responden a nuestras impetraciones, antes actúan para ello en el plano mental o devachánico que en los astral y físico, prefiriendo para ello los períodos entre las encarnaciones, a los de las vidas terrenas.

    Conviene recordar que algunos de estos casos de protección supranormal fueron observados durante las investigaciones acerca de los niveles del plano devachánico, emprendidas cuando estaba en preparación el Manual Teosófico concerniente a la materia.

    Entre los casos observados, vale citar el de un corista, a quien un deva le enseñó un canto celeste de maravillosa melodía; y el de un astrónomo a quien otro deva de distinta categoría que el del primer caso, ayudó en sus empeñados estudios sobre la forma y estructura del universo.

    Estos dos ejemplos son muestra de los muchos casos en que del vasto empíreo de los devas fluyeron auxilios para el progreso de la evolución humana y respuestas a las aspiraciones del hombre después de la muerte.

    Por otra parte, medios hay de conseguir que estos elevados seres se acerquen a nosotros y nos comuniquen infinidad de conocimientos, si bien lograríamos más prontamente este interloquio alzándonos a su plano, que invocándolos para que desciendan hasta nosotros.

    El deva interviene muy raras veces en los sucesos ordinarios de nuestra vida mortal, pues está tan plenamente ocupado en las sublimes tareas de su propio plano, que con dificultad se da cuenta de lo que sucede en el físico; y aunque a veces se llegue a percatar de alguna aflicción o miseria humana que excite su piedad y le incite a conceder su auxilio en algún modo, reconoce previsoramente que en el actual periodo de evolución produciría semejante auxilio muchísimos más males que bienes en la inmensa mayoría de los casos.

    Indudablemente, hubo una época en la infancia de la humanidad, durante la cual recibieron los hombres más frecuentes protección del cielo que en nuestros días. Los Budas y Manús de entonces, y aun los maestros y guías menores, procedían de la cohorte de los devas o de la perfeccionada humanidad de otro planeta más adelantado, debiendo tan excelsos seres dar al hombre la protección de que tratamos. Pero, según progrese el hombre, llegará a ser por si mismo apto para actuar de protector, primero en el plano físico y después en los más elevados; y alcanzando entonces la humanidad el grado de perfeccionamiento en que pueda proveer y prever por sí misma, esos protectores invisibles quedarán libres para cumplir las más útiles y elevadas tareas de que sean capaces.

    De esta manera se comprende que la protección a que nos referimos provenga precisamente de hombres y mujeres sitos en cierto grado de su evolución, pero no de los Adeptos cuya aptitud se aplica a más provechosas y trascendentales obras, ni de los ordinarios seres carecientes de cierto desarrollo espiritual que no fueran capaces de utilizar.

    Tal como debíamos inferir de estas consideraciones, vemos que la acción protectora en el plano astral y en los mentales inferiores, pertenece principalmente a los aleccionados por los Maestros, a hombres que, todavía distantes del Adeptado, se han desenvuelto hasta el punto de actuar conscientemente en dichos planos.

    Algunos de ellos alcanzaron el último peldaño que sirve de eslabón entre la conciencia física y la de más altos niveles, teniendo por lo tanto la indudable ventaja de recordar en estado de vigilia lo que hicieron y aprendieron en otros mundos; pero también hay muchos que aún cuando incapaces de dilatar su conciencia hasta el punto de conservarla constantemente, no por eso desperdician las horas en que ellos creen que duermen, sino que las emplean en nobles y altruistas obras en provecho del prójimo.

    Antes de considerar lo que estas obras sean, examinemos una objeción muy frecuentemente suscitada con respecto a ellas, tratando al mismo tiempo de los raros casos en que los agentes protectores son ya espíritus elementales, y a hombres que lograron separarse de su cuerpo físico.

    Las gentes con escaso e incompleto caudal de conocimientos teosóficos, dudan a menudo de si les será permitido auxiliar a quienes estén en aflicción o trabajo, por recelo de que su auxilio quebrante el destino decretado en suprema justicia por la eterna ley del karma. Dicen ellos: «Tal hombre se halla en tal estado, porque lo merece. Sufre actualmente las naturales consecuencias de alguna falta cometida anteriormente: ¿qué derecho tengo de perturbar la acción de la gran ley cósmica, con mi intento de mejorar su situación, ya sea en el plano astral, ya en el físico?»

    Los que de este modo arguyen, exponen inconscientemente un concepto monstruoso, porque su proposición implica dos extravagantes presunciones: primera, que saben perfectamente lo que es el karma de otro hombre y por cuanto tiempo han de durar sus sufrimientos; y segunda, que ellos, los insectos de un día pueden preinterpretar en absoluto la ley cósmica e impedir por la acción de ellos el debido cumplimiento del karma. Podemos estar muy seguros de que las grandes divinidades kármicas son perfectamente capaces de obrar sin nuestro auxilio, y no hemos de temer que cualquier determinación que tomemos les ocasione la más leve dificultad o embarazo.

    Si el karma de un hombre fuese tal que no permitiera auxiliarle, entonces todos nuestros esfuerzos, por bien dirigidos que estuviesen, serán inútiles aunque con ello pudiéramos obtener un buen karma para nosotros mismos. Lo que el karma de un hombre pueda ser, no es cuenta nuestra y debemos, por lo tanto, ayudarle con todo ahínco. La acción auxiliadora nos pertenece; pero los resultados están en otras y más excelsas manos. ¿Cómo podemos saber el estado en que se halla la cuenta espiritual de un hombre? Tal vez en aquel punto acaba de terminar su karma penoso y se halla en el verdaderamente crítico de necesitar protección que le ayuda a sobreponerse a sus angustias; ¿por qué no hemos de tener nosotros, en vez de otros, el placer y la prelación de llevar a cabo tan buena obra? Si podemos protegerle, esta sola posibilidad nos demuestra por sí misma que merece protección; pero si no lo intentamos, jamás lo conoceremos. En todo caso se cumplirá la ley de karma con nuestra mediación o sin ella, y, por lo tanto, no debemos conturbarnos en este punto.

    Pocos son los casos en que la protección dimana de los espíritus elementales. La mayoría de estos seres se alejan de los lugares frecuentados por los hombres, para evitar el disgusto que les produce el ruido y desasosiego peculiares a los sitios en que mora el hombre. Por otra parte, a excepción de los de más elevada categoría, son generalmente inconstantes e irrefiexivos, pareciéndose más bien a chiquillos que juegan deleitosamente en buen estado de salud, que a entes graves y reposados. Puede suceder a veces, que alguno de ellos se adhiera a un ser humano y le proteja en ciertos casos; pero en el actual estado de la evolución de esos espíritus elementales, lógico es deducir que de ningún modo cooperan a la obra de los protectores invisibles.

    Para el más detenido estudio de los espíritus elementales remitimos al lector a nuestro quinto Manual de Teosofía.

    La protección puede provenir en ocasiones de los recién fallecidos que todavía limbean en el plano astral y siguen en contacto mediato con los sucesos terrestres, como probablemente tuvo efecto en el referido caso de la madre que salvó a sus hijos del precipicio. Sin embargo, fácilmente se comprende que han de ser muy raros los casos de esta especie de protección, pues por abnegada y caritativa que sea una persona, lo más probable es que, después de la muerte, se entretenga con plena conciencia en los niveles inferiores del plano astral desde los cuales es más accesible la tierra. En todo caso, a menos que fuese un malvado impenitente, estará en el reino desde donde toda mediación habrá de ser relativamente corta; y aunque desde el mundo celeste pueda todavía derramar su benéfico influjo sobre aquellos a quienes amó en la tierra, más bien tendrá este influjo carácter de bendición general que de fuerza capaz de determinar definitivos resultados en casos particulares como los que hemos considerado.

    Por otra parte, muchos de los idos que desean proteger a los aquí quedados, se ven completamente incapaces de dispensarles su protección en modo alguno, porque para actuar desde un plano sobre un ser sito en otro, es necesario que el último tenga exquisita sensibilidad o que el primero sea suficientemente instruido y hábil. Sin embargo, aunque ocurran apariciones momentáneas de recién fallecidos, es raro el caso en que hayan tenido utilidad o éxito en la intención que el aparecido llevaba sobre el pariente o amigo a quien se apareció.

    Naturalmente, hay algunos casos en que podemos comunicarnos; pero son los menos en comparación con el gran número de apariciones.

    Así que en vez de recibir nosotros protección de los muertos, sucede más comúnmente que sean ellos quienes estén necesitados de auxilio más bien que en disposición de prestárselo a otros. Por lo tanto, la principal parte de la acción correspondiente a esta esfera pertenece a las personas que en vida son capaces de funcionar conscientemente en el plano astral.


    CAPÍTULO V
    Realidad de la vida suprafísica


    A quienes solo estén acostumbrados a las vulgares y un tanto materialistas ideas del siglo, les parecerá difícil el realizar la condición de plena conciencia fuera del cuerpo físico. Todo cristiano, cualquiera que sea su secta, está obligado a creer en la existencia del alma; pero si le indicamos la posibilidad de que esta alma pueda tener realidad visible fuera del cuerpo, bajo determinadas condiciones, el noventa por ciento responderán desdeñosamente diciendo que no creen en almas, porque semejante idea es tan sólo una reminiscencia de las vanas supersticiones medievales.



    Si no obstante apreciáramos tan sólo en mínima parte la obra de las cohortes de protectores invisibles y aprendiéramos a corresponder a ella, nos libraríamos de las trabas opuestas por las ideas dominantes en este punto y trataríamos de alcanzar la gran verdad (ya evidente para muchos de nosotros) de que el cuerpo físico es sencillamente el vehículo o vestidura del hombre real. El cuerpo se desecha para siempre al morir; pero también puede dejarse temporalmente cada noche durante el sueño; porque dormir no es otra cosa que actuar el verdadero hombre en su cuerpo astral, fuera del físico.

    Vuelvo a repetir que esto no es mera suposición ni tampoco ingeniosa hipótesis. Muchos de nosotros somos capaces de realizar cotidianamente, con plena conciencia, este acto de magia elemental, pasando a voluntad de uno a otro plano. Es evidente que a quienes tal realizan, debe de parecerles grotescamente absurda la irreflexiva afirmación de que es completamente imposible realizarlo. Sucede en esto lo mismo que si le dijésemos a un hombre que es imposible que se quede dormido, y que si cree dormir es porque está alucinado.

    Ahora bien: el hombre que todavía no ha desenvuelto el eslabón entre las conciencias física y astral, es incapaz de salir voluntariamente de su denso cuerpo orgánico, o por lo menos de recordar lo que le ha sucedido fuera de él; pero no obstante, cierto es el hecho de que lo abandona cada vez que duerme y que los clarividentes pueden notar la presencia del espíritu flotante sobre el cuerpo o vagando en torno de él a mayor o menor distancia según el caso.

    El espíritu que carece de todo grado de desenvolvimiento, permanece comúnmente flotando informe muy cerca de su cuerpo físico, poco menos dormido que éste, como entresoñoliento, no siendo posible apartarlo de la inmediata vecindad del cuerpo físico, sin riesgo de producir una turbación que lo despierte. Según evoluciona el hombre, su cuerpo astral va definiéndose con mayor conciencia y llega a ser su más cómodo vehículo. En las personas instruidas y cultas es ya muy considerable el grado de conciencia, y por poco desarrollo espiritual que un hombre tenga, se halla tan en sí mismo en el cuerpo astral como en el físico. Pero aunque durante el sueño sea plenamente consciente en el plano astral y capaz de moverse en él a su albedrío, no infiere aún que está en disposición de sumarse a la cohorte de protectores. Muchos de los que se hallan en aquella situación psíquica, están de tal modo aferrados a su círculo de pensamientos (generalmente continuación de los iniciados en las horas de vigilia), que se parecen a los hombres cuya atención, abstraída en un solo ensueño, los separa de cuanto sucede alrededor. En cierto modo conviene que así sea, porque en el plano astral hay no algo, sino mucho espantoso y amedrentable para quien carece del valor proveniente del pleno conocimiento de la verdadera naturaleza de cuanto pueda ver.

    Algunas veces llega el hombre a salir gradualmente por sí mismo de esta inferior condición y despierta en el mundo astral, viéndolo tal como es; pero por lo común permanece en estado de soñolencia, hasta que algún activo le coge por la mano y lo despierta. Sin embargo, no debe tomarse muy a la ligera esta responsabilidad, porque si es relativamente fácil lograr que un dormido despierte en el plano astral, no hay medio práctico de restituirlo al estado de sueño físico sino por la nociva acción de la influencia mesmérica. Así es que antes de que un activo despierte a un dormido, debe aquel estar plenamente convencido de que éste se halla en disposición de dar buen empleo al sobreañadido poder que ha de ponerse en sus manos, y también de que sus conocimientos y su valor son fianza de que ningún daño ha de sobrevenirle como resultado de su acción.

    Este despertar así realizado, pondrá al hombre en potencia de unirse, si quiere, a la cohorte de los protectores de la humanidad; pero hemos de tener muy en cuenta que esto no implica necesaria ni aun contingentemente la facultad de recordar durante la vigilia lo que se hizo en el sueño. Esta facultad ha de adquirirla el hombre por sí mismo, y en la mayor parte de los casos no llega a poseerla hasta años después y quizá ni en toda la vida. Felizmente, este vacío de memoria cerebral no impide en modo alguno la acción fuera del cuerpo físico; así es que ello sólo tiene importancia para la satisfacción de que un hombre conozca en vigilia las obras en que se empleó durante el sueño. Lo verdaderamente importante es que la obra se realice aunque no la recordemos.


    CAPÍTULO VI
    Intervención oportuna


    A pesar de su variedad, toda actuación en el plano astral converge a impulsar, si bien en débil grado, el proceso evolutivo de la raza. Ocasionalmente se relaciona con el desenvolvimiento de los mundos inferiores, que es posible acelerar ligeramente bajo determinadas condiciones. Nuestros preceptores Adeptos reconocen distintamente un deber hacia los mundos elemental, vegetal y animal, cuyo progreso en algunos casos sólo se efectúa por medio de sus relaciones con el hombre. Pero naturalmente, la mayor y más importante parte de esta acción está relacionada, de uno u otro modo, con el género humano. Los servicios prestados son de muchas y varias clases, aunque principalmente concernientes al desarrollo espiritual del hombre, pues como al principio dijimos, son rarísimas las mediaciones con objeto material.



    No obstante, pueden suceder ocasionalmente, y por más que mi deseo fuera mostrar la posibilidad de prestar auxilio mental y moral a nuestros prójimos, tal vez convenga exponer dos o tres ejemplos en que amigos míos auxiliaron materialmente a quienes estaban en extrema necesidad, a fin de ver por esos ejemplos, cómo concuerda la experiencia de los protectores con el relato de los protegidos. Estos ejemplos pertenecen al orden de los que comúnmente se llaman «sucesos providenciales».

    Durante la última sublevación de los matabeles, uno de nuestros consocios fue enviado en comisión de salvamento, lo cual, dicho sea de paso, puede servir como una muestra de los medios de ejercer protección sobre este mundo inferior. Según parece, cierto labriego y su familia, habitantes en aquel país, estaban una noche durmiendo tranquilamente en imaginada seguridad y del todo ajenos a que, cerca de allí, implacables hordas de salvajes enemigos estaban emboscados ideando infernales arterías de muerte y depredación. Nuestro consocio llevaba el encargo de infundir en la dormida familia el sentimiento del terrible peligro que tan inadvertidamente la amenazaba, pero no veía manera fácil de cumplirlo. Inútilmente trató de suscitar en el cerebro del colono la idea del inminente peligro, y como la urgencia del caso requería medidas extremas, resolvió nuestro amigo materializarse lo suficiente para sacudir por el brazo a la esposa del labriego e incitarla a levantarse y mirar en torno. Desvanecióse nuestro amigo en cuanto vió que había logrado su intento, y la mujer del labriego ignora todavía quién de sus vecinos la despertara tan oportunamente para salvar la vida de toda la familia que, sin aquella misteriosa intervención, hubiera sido asesinada en sus camas hora y media más tarde. No comprende aún la buena mujer cómo el compasivo vecino pudo protegerla en aquella ocasión, estando cuidadosamente atrancadas todas las puertas y ventanas de la granja.

    Al verse tan bruscamente despertada, creyó la labriega que había soñado. Sin embargo, se levantó de la cama y exploró la granja para convencerse de que todo estaba en su sitio, siendo gran fortuna el que así lo hiciese, pues si bien nada notó de anormal en la puertas, echó de ver, en el momento de abrir un postigo, que el cielo estaba enrojecido por efecto de un lejano incendio. Despertó entonces a su marido y familia, pudiendo refugiarse, gracias a este oportuno aviso, en el poblado próximo, a donde llegaron en el preciso momento en que los salvajes arrasaban los campos y destruían la granja, aunque contrariados por no hallar la presa humana que esperaban. Puede el lector imaginarse la emoción que experimentaría nuestro consocio, al leer algún tiempo después en los periódicos la providencial salvación de aquella familia.


    CAPÍTULO VII
    Historia de un Ángel


    Otro caso de intervención en el plano físico ocurrió hace poco tiempo, aunque esta vez solo tuvo por objeto la salvación de una vida humana. Pero digamos antes unas cuantas palabras a modo de preliminar. En la cohorte de protectores que planea sobre Europa, hay dos que fueron hermanos en el antiguo Egipto y que todavía están estrechamente ligados uno a otro. En su actual encarnación hay entre ellos mucha diferencia de edad, pues mientras uno promedia la vida, el otro es aún niño por lo concerniente al cuerpo físico, aunque un ego de considerable perfeccionamiento y grandes esperanzas. Naturalmente, corresponde al mayor conducir y guiar al menor en la oculta tarea a que tan cordialmente se entregan, y como ambos son plenamente conscientes y activos en el plano astral, emplean la mayor parte del tiempo, durante el sueño de sus cuerpos físicos, en trabajar bajo la dirección de su común Maestro, dando a vivos y muertos toda la protección de que son capaces.



    Supliré la relación pormenorizada del caso con la copia de una carta escrita por el mayor al menor; inmediatamente después del sucedido, pues la descripción que se da en ella es más viva y pintoresca que el relato que pudiera hacer un tercero.

    «Buscábamos nueva labor cuando de pronto exclamó Cirilo: «¿Qué es eso?» Habíamos oído un terrible grito de angustioso horror. En un instante nos trasladamos al lugar de donde partiera y vimos un niño de once a doce años que se había caído de una peña y estaba muy mal parado con una pierna y un brazo rotos; y lo que todavía era peor, con una horrenda herida en el muslo, por la que salía la sangre a borbotones. Cirilo exclamó: «Déjamelo curar en seguida, porque si no va a morir».

    »En circunstancias semejantes es necesaria la rapidez de pensamiento. Dos cosas era posible hacer: cortar la hemorragia y procurar asistencia médica. Para ello era preciso que yo o Cirilo nos materializáramos, porque teníamos necesidad de manos físicas, no solo para atar las vendas, sino además para que el infeliz muchacho viese a alguien junto a él en tal peripecia. Yo conocía que si por una parte estaría el herido más a su gusto con Cirilo que conmigo, por otra sospechaba que me sería más fácil a mí que a Cirilo el prestarle auxilio.

    La división de la tarea era evidente.

    »El plan se realizó a la perfección. Materialicé a Cirilo instantáneamente (pues él no sabía aún efectuarlo por sí mismo) y le sugerí la idea de que tomase el pañuelo que el herido llevaba al cuello y se lo atara vendado al muslo con dos vueltas. «¿No le haré sufrir terriblemente?» , repuso Cirilo; pero hizo lo que yo le ordenaba y se contuvo la hemorragia. El herido parecía medio inconsciente y apenas podía balbucir palabra; pero contemplaba en su mutismo la refulgente aparición que sobre él se inclinaba y preguntó: «¿Sóis un ángel, señor mío?" Cirilo sonrió levemente y respondió: «No; soy un niño que ha venido en tu auxilio.» Entonces dejé que le consolase y me fui en busca de la madre del niño, que vivía a una milla de distancia.

    »No puedes imaginarte el trabajo que me costó infundir en aquella mujer la idea de que sucedía una desgracia y persuadirla a inquirir cuál pudiera ser. Por fin dió de mano al utensilio de cocina que estaba limpiando y exclamó en alta voz: «¡Ay! No sé que me pasa, pero siento como si me excitaran a ir en busca del chico.» Ya puesta en sobresalto, pude guiarla sin gran dificultad, por más que al mismo tiempo tenía que sostener la materialización de Cirilo con mi fuerza de voluntad, a fin de que no se desvaneciera la visión angélica a los ojos del herido.

    »Tú sabes que al materializar una forma mudamos la materia de un estado en otro transitoriamente opuesto, por decirlo así, a la ley cósmica; y que si distraes de ello la atención por medio segundo, vuelve a su prístina condición con la instantaneidad del relámpago.

    Así yo no podía atender sino a medias a la mujer; más no obstante la conduje como pude, y apenas llegó al pié de la peña, hice que desapareciera Cirilo, no sin que ella pudiese verlo, y desde entonces tiene la aldea entre sus más hermosas tradiciones la de la mediación de un ángel en aquel memorable suceso.

    »Ocurrió el accidente por la mañana temprano, y aquella misma tarde observé desde el plano astral lo que sucedía en casa del lisiado. El pobre niño yacía en la cama muy pálido y débil con los rotos huesos de pierna y brazo ya en su sitio y vendada la ancha herida, pero con seguro pronóstico de recobrar la salud.

    Junto a él estaban la madre y gran golpe de vecinos a quienes ella refería el caso de modo que por conseja tomara la relación quien conociese la verdad de los hechos.

    »En atropellada frase explicó ella como había tenido la presunción de la desgracia por la idea que de repente le sobrevino de que al chico le pasaba algún percance y que por lo tanto debía ir en su busca; como al principio, creyéndose presa de alucinación pasajera, trató de desechar la idea, pero que por fin se resolvió a escuchar el aviso. También refirió que, sin darse cuenta de ello, se había dirigido derechamente a la peña en vez de tomar por otro camino, y que al descubrir el paraje, halló a su hijo caído contra una roca, viendo que arrodillado junto a él estaba el más hermoso niño que hasta entonces imaginara, todo vestido de blanco, resplandeciente como un sol, con mejillas de rosa, ojos negros y sonrisa de ángel.

    Que en aquel punto había desaparecido súbitamente el niño, dejándola por de pronto sin saber que pensar; pero que luego conoció quien era y cayó de rodillas dando gracias a Dios por haberle enviado un ángel en socorro de su pobre hijo. Prosiguió relatando cómo al levantarlo para llevárselo a casa, quiso quitarle el pañuelo que le vendaba la pierna; pero él no lo consintió en manera alguna, diciendo que el mismo ángel se lo había vendado. También contó que poco después de llegar a casa había declarado el cirujano que de desatar la venda hubiera muerto el niño sin remedio.

    »Después repitió las manifestaciones del herido, asegurando que en el momento de acercársele el ángel (presumía que era un ángel porque desde la cima de la peña no había visto a nadie en media milla a la redonda, aunque no podía comprender por que no tenía alas ni por que le había dicho que solo era un niño) le había levantado de la peña y vendándole la pierna, diciéndole entonces que estuviera tranquilo, porque ya habían ido a avisar a su madre, que llegaría sin tardanza; de como le había besado prodigándole consuelos, y como su blanda y tibia manecita le sostuvo durante todo aquel rato, mientras le contaba hermosas y maravillosas narraciones de las que tan solo podía recordar que eran muy conmovedoras, porque casi se olvidó de que estaba herido hasta la llegada de su madre; como entonces el ángel le prometió que pronto volverían a verse, y sonriendo y estrechándole la mano desapareció instantáneamente.

    »Desde aquel día se inició una enérgica reacción religiosa en la aldea. El párroco les dijo a sus feligreses que aquella prueba de la intervención de la Providencia divina era un aviso para que no se burlaran de las cosas santas y además una prueba de la verdad de las Sagradas Escrituras y de la religión cristiana. Nadie echó de ver, sin embargo, el extraño concepto que implicaba tan peregrina afirmación.

    »Pero en el niño el efecto del suceso fue indudablemente provechoso, tanto moral como físicamente; pues según se sabe había sido hasta entonces muy aficionado a escapatorias atrevidas; pero ya conoce que su ángel puede acercársele en toda ocasión, y se guardará muchísimo de decir o hacer cosa alguna deshonesta, vil o iracunda, por temor de que pudiese verle o oírle. Su mayor anhelo es de que llegue el día de contemplarlo otra vez, y presiente que su amable rostro será el primero con quien al morir se encuentre más allá del sepulcro».

    Verdaderamente es hermoso y patético caso.

    La moral inferida del suceso por los aldeanos y su párroco, tal vez no pueda servir de ejemplo; pero la evidencia de que existe algo más allá de este mundo físico, debe contribuir sin duda a que las gentes sean más buenas que malas, y sobre todo, contribuirá a ello la afirmación de la madre al asegurar que vio un ser real y verdadero, aunque de tener más sólidos conocimientos, tal vez se hubiera expresado de distinto modo.

    Un interesante pormenor, descubierto después en sus investigaciones por el autor de la carta, da luz sobre los motivos del suceso.

    Supo que los dos niños habían vivido en la tierra, algunos miles de años antes, siendo el despeñado esclavo del otro, y que como aquel salvara en cierta ocasión la vida de su amo con riesgo de la propia, le había concedido la libertad en recompensa; y que ahora, al cabo de luengos siglos, el dueño no solo satisfacía la deuda cumplidamente, sino que infundía en su antiguo esclavo un elevado concepto de la vida y un estímulo a la moralidad de conducta que de fijo había de alterar favorablemente el proceso de su futura evolución.

    Tan verdad es que no hay obra buena sin recompensa en el karma, aunque pueda parecer tardía en su acción. Aunque los molinos de Dios muelan lentamente, todavía muelen demasiado poco; pues aunque con paciencia esperen, exactamente lo muelen todo.


    CAPÍTULO VIII
    Historia de un incendio


    Otra labor realizada por el mismo niño Cirilo ofrece casi exacto parecido con el caso ya relatado en las primeras páginas de este libro.



    Cirilo y su amigo mayor iban una noche en prosecución de su acostumbrada tarea, cuando vislumbraron la lívida claridad de un violento incendio y prontamente se interrogaron si podrían prestar algún auxilio.

    Una gran hostería estaba ardiendo; una vasta construcción rectangular levantada a orillas de un extenso lago. Tenía el edificio muchos pisos y por tres lados de su fachada daba a un jardín, mientras que el cuarto miraba al lago. Las dos alas extendíanse derechamente hacia éste, y la fila más alta de ventanas casi proyectaban sobre el agua, dejando sólo un estrecho alero bajo ellas a uno y otro lado.

    El frente y las alas tenían escaleras interiores, con los correspondientes huecos para los ascensores, de modo que una vez declarado el incendio se extendió con increíble rapidez, y antes de que nuestros amigos lo percibieran desde el plano astral, ardían ya los pisos intermedios de los tres cuerpos del edificio. Afortunadamente todos los moradores, menos un niño de pocos años estaban en salvo, aunque algunos de ellos con muy graves quemaduras y contusiones.

    El pobre niño quedó olvidado en una de las estancias superiores del ala izquierda, porque sus padres se habían ido al baile y, naturalmente, nadie se acordó de él hasta última hora. El fuego era tan terrible en el piso medianero de aquella ala, que nada podía hacerse aunque alguien se hubiese acordado del niño, cuyo dormitorio daba al jardín y estaba ya aislado por el fuego. Además, el niño no se dio cuenta del peligro, a causa de que el denso y sofocante humo que gradualmente invadía la alcoba, fue sumiéndole en sueño más y más profundo, hasta que al fin quedó aletargado.

    En esta crítica situación lo descubrió Cirilo, quien parecía sentir especial predilección por la infancia en necesidad o en peligro. Primeramente trató de que la gente se acordase del niño, pero en vano; y como por otra parte hubiera sido muy difícil que ni aun acordándose de él pudieran socorrerle, comprendió muy luego Cirilo que aquello era desperdiciar el tiempo. El compañero mayor materializó entonces a Cirilo en la estancia, estimulándole a que tratara de despertar al casi aletargado niño. Con mucha dificultad lo consiguió al fin en algún modo; pero el niño continuaba medio atontado, sin darse cuenta de lo que le sucedía, de suerte que fue necesario empujarle hacia fuera y sostenerle a cada paso.

    Los dos niños salieron de la alcoba al pasillo central que bordeaba el ala; pero como notasen que el humo y las llamas avanzaban por el piso impidiendo el paso de un cuerpo físico, volvió Cirilo a entrar con el niño en la estancia, saltando por la ventana al alero de piedra como de treinta centímetros de ancho que se extendía derechamente a lo largo de la pared casi al mismo nivel de la línea de ventanas. El guía condujo al niño por este alero, balanceándose en el borde exterior y casi flotando en el aire, pero constantemente al lado del niño, a fin de que por miedo de caer no le sobreviniese un vértigo.

    Hacia el extremo del edificio más próximo al lago, en donde el incendio no era tan violento, zanquearon una ventana volviendo otra vez al corredor central con esperanza de hallar expedita la escalera del hotel en aquel tramo; pero desgraciadamente estaba invadida también por las llamas y el humo, viéndose precisados a deslizarse a lo largo del corredor, previniendo Cirilo a su compañero que se arrastrase boca contra el suelo hasta alcanzar la caja enrejillada del ascensor, instalado en el hueco correspondiente al centro del edificio.

    El ascensor estaba caído, como es de suponer; pero ellos lograron descender apoyándose en el enrejado interior de la caja hasta llegar a la techumbre del ascensor. Allí se encontraron como presos; pero afortunadamente Cirilo vio abierta una puerta de acceso que daba a una especie de entresuelo inmediatamente encima del piso bajo. Por aquella puerta salieron a un corredor que atravesaron felizmente, aunque el niño estaba medio asfixiado por el humo. De allí siguieron por uno de los salones opuestos, y finalmente, trepando por la ventana, se encontraron sobre la marquesina que se extendía a lo largo de la fachada, a poca altura del piso llano.

    Fácil les fue entonces deslizarse a lo largo de uno de los montantes de la marquesina hasta el jardín; pero aun allí era muy intenso el calor y corrían peligro de que se desplomasen las paredes. Así es que Cirilo trató de conducir al niño hasta el extremo de una de las alas y de allí al de la otra; pero en ambas partes el estrecho saledizo estaba obstruido por las llamas.

    Por fin se refugiaron en una de las barquichuelas de recreo amarradas a los escalones que desde una especie de muelle en el lago conducían al pie del jardín, y desatándola se vieron bogando sobre las aguas.

    Cirilo trató de remar hasta más allá del ala incendiada para de5embarcar al niño ya en salvo; pero apenas habían adelantado poco trecho cuando un vaporcito que surcaba el lago, los vio merced al resplandor del incendio que iluminaba la escena como en claro día. El vapor llegó junto al bote para transbordar a los que suponía necesitados de auxilio; pero en vez de los dos muchachos que los tripulantes habían visto desde a bordo, sólo encontraron uno, porque Cirilo desapareció por voluntad de su compañero que disipó la densa materia en que lo había envuelto para darle transitoriamente un cuerpo material, y era, por lo tanto, invisible en aquel entonces.

    Los que iban en el vaporcito inquirieron cuidadosamente por todas partes, sin hallar rastro del otro niño; de lo que infirieron que debía haberse caído al agua ahogándose en el mismo instante de acercarse el vapor al bote. El niño salvado cayó en síncope tan luego como se vio a bordo; así que no fue posible obtener de él, por de pronto, noticia alguna, y cuando volvió en sí no dijo más sino que había visto al otro niño en el momento de acercarse el vapor, pero que ya no recordaba nada más desde aquel punto.

    El vapor estaba fletado para un paraje distante dos días marinos, y pasó una semana antes de que el niño pudiera ser restituido a sus padres, quienes lo creían abrasado en el incendio, pues aunque el compañero de Cirilo trató de sugerirles la idea de que el niño estaba en salvo, le fue imposible lograrlo, y así cabe imaginar la inmensa alegría que el reencuentro les produjo.

    El niño vive todavía sano y dichoso sin cansarse nunca de relatar su maravillosa aventura.

    Muchas veces ha mostrado pesadumbre de que su amable salvador hubiese perecido tan misteriosamente en el preciso momento de esquivar todo peligro. Sin embargo, de cuando en cuando le asalta la idea de que tal vez no murió en la coyuntura, sino que bien pudo ser algún hermoso duende; pero, naturalmente, esta idea sólo arranca una sonrisa de tolerante superioridad en sus padres.

    El eslabón kármico entre el niño y su salvador no está aún descubierto; más sin duda debe de haber alguno.


    CAPÍTULO IX
    Materialización y repercusión


    Ante un caso como el referido, preguntarán tal vez los estudiantes si el protector invisible permanece enteramente inmune entre tan violentos peligros; si, por ejemplo, el niño materializado con propósito de salvar de las llamas a otro, no se arriesgó también al daño; o si su cuerpo físico hubiera sufrido en algún modo por la repercusión en caso de que la forma materializada atravesara las llamas o cayera desde el alero por el cual andaban tan descuidadamente. En una palabra: sabiendo que en muchos casos el ligamen entre una forma materializada y su cuerpo físico es suficientemente fuerte para determinar repercusión, ¿no hubiera podido ocurrir en este caso?



    Ahora bien: lo referente a la repercusión es tan sumamente difícil y abstruso, que no podemos explicar satisfactoriamente sus extraños fenómenos, porque para comprender perfectamente este asunto, fuera tal vez necesario conocer las leyes de vibración simpática en más de un plano. No obstante, conocemos por observación algunas de las condiciones en que se realiza y otras que absolutamente la impiden, creyendo por lo tanto no engañarme al asegurar que la repercusión fue rigurosamente imposible en el caso del incendio.

    Para convencernos de ello recordemos que por lo menos hay tres variedades perfectamente distintas de materialización, según sabe quienquiera que tenga alguna práctica de espiritualismo.

    No trato de entrar en este momento en explicaciones de como se producen respectivamente dichas variedades, pero haré constar simplemente su indudable existencia, conviene a saber:


    1º La materialización tangible y no visible a los ojos físicos. A esta variedad corresponden las manos invisibles que tan a menudo asen por el brazo, acarician o abofetean a los concurrentes a las sesiones espiritistas, golpean las mesas y cambian los objetos de sitio, aunque estas dos últimas clases de fenómenos puedan tener fácil efecto sin necesidad de manos materializadas.
    2º La materialización visible y no tangible; por ejemplo, las formas espirituales o fantasmas a cuyo través pasa la mano de un hombre como a través del aire. En algunos casos esta variedad es evidentemente vaporosa e impalpable, pero en otros adquiere formas tan normales que no dudamos de su consistencia sólida hasta que tratamos de asirla.
    3º La materialización perfecta, a la vez visible y tangible, que no sólo aparece con realidad corporal y fisionómica, sino que nos habla y estrecha la mano con la voz y la presión de nosotros conocida.


    Ahora bien: si por una parte tenemos gran número de evidencias demostrativas de que la repercusión ocurre bajo determinadas circunstancias en los casos de la tercera variedad de materialización, no es menos cierto que también puede ocurrir en las dos primeras. En el caso del niño protector es probable que la materialización no correspondiese a la tercera variedad, y de aquí el exquisito cuidado de no gastar más fuerza que la absolutamente precisa para obtener el resultado apetecido, pues evidente es que se necesitará menos energía en la producción de las formas parciales que hemos comprendido en las dos primeras variedades. Lo probable es que sólo fuese sensible al tacto el brazo con que el materializado niño sostenía a su pequeño compañero, y que el resto de su cuerpo, aunque perfectamente visible a los ojos físicos, hubiera sido mucho menos palpable si alguien lo tocara.

    Pero además de esta probabilidad debemos considerar otro punto. Cuando ocurre la perfecta materialización, ya esté el materializado vivo o muerto, de uno u otro modo ha de condensarse la materia necesaria para ello. En una sesión espiritista se obtiene esta materia actuando sostenidamente sobre el doble etéreo del médium y aun algunas veces sobre su mismo cuerpo físico, y de aquí los casos en que el peso corporal menguó considerablemente mientras tenía efecto la manifestación medianímica.

    Las entidades directoras de las sesiones emplean este método, sencillamente porque cuando algún buen médium se somete a su acción, es el más facilísimo modo de materialización, resultando en consecuencia que por la estrecha relación así establecida entre el médium y el cuerpo materializado, ocurren con toda claridad los fenómenos, muy imperfectamente conocidos todavía, que llamamos de repercusión.

    Por ejemplo, si se embadurnan de greda las manos del cuerpo materializado, resultarán también embadurnadas las manos del médium, aunque éste haya estado durante toda la prueba cuidadosamente encerrado en un cuarto con toda clase de precauciones para impedir en absoluto cualquier superchería. Si el cuerpo materializado recibe un golpe o una herida, repercuten exactamente en la correspondiente parte del médium; y algunas veces, como sucedió en un caso de mi personal experiencia, si el cuerpo materializado participa de algún manjar, se encuentra éste después en las vías digestivas del médium.

    Sin embargo, el hecho ocurrió de muy distinta manera en el caso que anteriormente describimos. Cirilo estaba a miles de kilómetros de su dormido cuerpo físico, y por lo tanto, le hubiera sido imposible a su compañero mayor sustraerle materia etérica, aunque las reglas bajo que actúan todos los alumnos del gran Maestro de sabiduría, no prohibieran hacer tal en cualquier cuerpo que sea. Además, fuera completamente innecesario, porque los protectores, cuando les parece que con la materialización han de lograr su intento, emplean constantemente otro procedimiento muchísimo menos peligroso. Consiste en condensar el éter circunambiente o el mismo aire atmosférico que proporciona tanta cantidad de materia como el caso requiere. Este hecho escapa, sin duda al poder de las inconscientes entidades que se manifiestan en las sesiones espiritistas, pero ninguna dificultad ofrece a los estudiantes de química oculta.

    La diferencia entre los resultados obtenidos es muy notable. En el caso del médium tenemos una forma materializada, en la más estrecha ligazón posible con el cuerpo físico, producida con materia de éste y susceptible, por lo tanto, de determinar todos los fenómenos de repercusión. En el caso del protector tenemos verdaderamente una reproducción exacta del cuerpo físico, pero formada, por un esfuerzo mental, de materia completamente extraña a aquel cuerpo, y por lo tanto, no más susceptible de obrar sobre él por repercusión que lo fuera una estatua de mármol de la misma persona.

    Así es que al atravesar las llamas o caer desde la ventana, no se hubiera asustado ni dañado al niño protector, como según veremos más adelante tampoco se atemorizó en cierta ocasión otro miembro de la fraternidad de protectores, que aunque materializado, fue capaz de sumergirse bajo las aguas en un naufragio sin detrimento de su cuerpo físico.

    En los dos casos de intervención que del niño Cirilo dejamos expuestos, hemos advertido que era incapaz de materializarse por sí mismo, teniendo que realizar este acto su compañero mayor. Ahora vamos a relatar otra de sus intervenciones, en la que veremos cómo por intensidad de compasión y fuerza de voluntad llegó a ser capaz de mostrarse por sí mismo. Se echará de ver alguna semejanza entre este caso y el ya referido de la madre cuyo amor la hizo capaz de manifestarse por sí misma para salvar la vida de sus hijos.

    Por inexplicable que parezca, no cabe duda alguna de la existencia en la naturaleza de este estupendo poder de la voluntad sobre la materia de todos los planos, hasta el punto de que con tal de que ese poder sea suficientemente grande, producirá cualquier resultado apetecible por su directa acción sin conocimiento alguno ni aun siquiera idea, por parte de quien lo ejerza, de cómo realiza su obra.

    Nosotros hemos tenido copiosas evidencias de que este poder se ejerce sin dificultad y se sostiene muy bien en caso de materialización, aunque ordinariamente es un arte que debe aprenderse como otro cualquiera. Seguramente que un hombre inconsciente en el plano astral no logrará jamás materializarse sin aprendizaje previo, como el hombre inconsciente en el plano físico no podrá tocar el violín sin aprender antes; pero hay excepciones como inferiremos del siguiente relato.


    CAPÍTULO X
    Los dos hermanos


    Pluma mucho más dramática que la mía relató este sucedido en The Theosophical Review de Noviembre de 1897, pág. 229, con una riqueza de pormenores que yo he de cercenar por falta de espacio. A ese relato quisiera remitir al lector , pues el mío sólo será un simple extracto tan conciso como lo permita la claridad. Los nombres de los personajes están cambiados; pero los incidentes conservan rigurosa exactitud.



    Los actores son dos hermanos, hijos de un propietario rural: Lorenzo, de catorce años, y Gualterio, de once. Ambos de complexión sana y tipo varonil sin ninguna cualidad física extraordinaria, a no ser un buen caudal de sangre celta. Tal vez lo más saliente en ellos era la intensa ternura que mutuamente se profesaban, hasta el punto de no ir jamás uno sin otro, adorando el menor en el mayor con toda la vehemencia de su temprana edad.

    Un día aciago cayó Lorenzo de la jaca que montaba, muriendo en el acto, y a Gualterio le pareció desde entonces que el mundo había acabado para él, porque su hermano lo llenaba todo. Fue tan honda y terrible la pena del niño, que perdió apetito y sueño, no sabiendo ya su madre ni su aya que hacer para consolarlo, pues se mostraba sordo a toda persuación y a toda reprimenda. Cuando le decían que la pena que sentía era insensata porque su hermano estaba en el cielo, él respondía sencillamente que no tenía la seguridad de que así fuese, y que aun siendo cierto estaba convencido de que Lorenzo no podía ser feliz en el cielo sin él, como él no podía serlo en la tierra sin Lorenzo.

    En esta duda el pobre niño se moría de pena, y lo más patético era que, sin que él se diese cuenta de ello, su hermano estaba constantemente a su lado, con plena conciencia de la pena que le afligía, y casi desalentado por el fracaso de los repetidos intentos de tocarle o hablarle.

    En esta deplorable situación estaban aún las cosas al tercer día de ocurrido el accidente, cuando, sin saber cómo, la atención de Cirilo se convirtió a los dos hermanos. «Precisamente acababa de pasar por allí»,-dijo después Cirilo. -Seguramente el Señor de Misericordia le condujo al lugar de la escena. El pobre Gualterio yacía insomne y desolado por el recuerdo de las veces que su pobre hermano estuvo junto a él. Lorenzo, libre de las ligaduras de la carne, pudo ver y oír a Cirilo tan expeditamente, que lo primero que hizo éste fue adulcigarle la pena con promesa de amistad y protección para ponerle en comunicación con su hermano.

    Tan luego como la mente del niño muerto quedó así animada por la esperanza, Cirilo concentró su atención en el vivo, tratando con todas sus fuerzas de sugerirle la idea de que su hermano estaba junto a él, pero no muerto, sino vivo y amoroso como hasta poco antes. Sin embargo, fracasó Cirilo en los intentos, porque la pena ofuscaba tan apáticamente el ánimo del pobre Gualterio, que ninguna sugestión podía disiparla, y el protector conoció que no debía proseguir por aquel camino. Pero tan profundamente le conmovió aquel triste espectáculo, tan ardiente fue su simpatía y tan resuelta su determinación de protegerle de una u otra manera, por mucho que le costase, que sin. saber cómo (y aun hoy mismo lo ignora) se vió capaz de tocar y hablar al descorazonado niño.

    Sin responder a las preguntas de Gualterio sobre quién era y cómo había llegado hasta allí, abordó Cirilo derechamente la cuestión diciéndole que su hermano estaba junto a él tratando penosamente de hacerle oír sus repetidas revelaciones de que no había muerto para siempre, sino que estaba vivo y anheloso de protegerle y cohonortarle. Gualterio se resistía a creer mostrándose refractario a la esperanza, pero vencidas al fin sus dudas por el insistente ahínco de Cirilo, exclamó: «¡Oh! Te creo porque eres bueno; pero si yo pudiera tan sólo ver a mi hermano, quedaría completamente convencido de lo que me dices; y si yo pudiese oír su voz, declarándome que es feliz, nada me importaría no volverle a ver. Aunque era novel en su labor, comprendió Cirilo que el deseo de

    Gualterio no era de los de fácil accesión, y así empezaba a manifestárselo con pesar, cuando sintió la presencia de un ser conocido de todos los protectores, quien sin hablar palabra le sugirió a Cirilo la idea de que en vez de lo que iba a decirle a Gualterio, le prometiese el cumplimiento del bien anhelado por su corazón. «Espérate a que vuelva, -dijo Cirilo, y verás a tu hermano. Dicho esto desapareció.

    La presencia del Maestro había revelado a Cirilo qué hacer y cómo hacerlo. Fuése, por lo tanto, en busca del compañero mayor que tan a menudo le había auxiliado en otras ocasiones.

    El compañero, atareado aún en su labor nocturna, al escuchar las apremiantes incitaciones de Cirilo no vaciló ni un momento en acompañarle, y en pocos minutos llegaron junto a Gualterio. El pobre niño empezaba a creer que todo había sido un dulce sueño, cuando reapareció Cirilo, cuya vista infundióle tan delicioso consuelo, que el contemplarlo ofrecía hermoso espectáculo. y todavía más hermosa fue la escena un momento después, cuando obediente a la voz del Maestro el compañero mayor materializó al ansioso Lorenzo, y vivo y muerto se contemplaron otra vez frente a frente.

    La tristeza de los dos hermanos se trocó en inefable júbilo, declarándose mutuamente que ya no más podrían estar tristes, porque sabían que la muerte era impotente para separarlos.

    Ni aun decreció su gozo cuando Cirilo les manifestó cariñosamente, por sugestión del compañero mayor, que aquella prodigiosa entrevista corporal no podría repetirse pero que diariamente, de sol a sol, Lorenzo estaría junto a Gualterio, aunque este no le viese, y que cada noche Gualterio podría dejar su cuerpo físico para permanecer conscientemente una vez más junto a su hermano.

    Al oír esto, el pobre y fatigado Gualterio sumióse en sueño para experimentar al mismo tiempo la certeza de tan buena nueva, quedando pasmado de con qué hasta entonces desconocida rapidez podían volar juntos él y su hermano de uno a otro de sus acostumbrados lugares.

    Cirilo, le previno solícitamente que con seguridad olvidaría la mayor parte de cuanto le aconteciese en su vida libre al despertar por las mañanas; pero por rara fortuna no olvidó Gualterio como a muchos de nosotros nos sucede. Tal vez la viva emoción de gozo actualizó las latentes facultades psíquicas peculiares a la raza celta; pero sea como fuere, no olvidó ni el más mínimo pormenor de lo que le había sucedido, ya la mañana siguiente irrumpió en la casa con tan maravilloso relato que parecía insania.

    Sus padres creyeron que la pena había enloquecido al niño, y como por muerte de su hermano era el heredero, vigilaron prolongada y ansiosamente por si aparecían nuevos síntomas de locura que felizmente no se presentaron. Sin embargo, todavía lo diputan por monomaníaco en este punto, aunque creen firmemente que la desilusión le salvó la vida; pero su vieja nodriza que es católica, cree firmemente cuanto asegura el niño, atribuyéndolo a que Jesús, que también fue Niño, se compadeció del apenado

    Gualterio y le envió un ángel para que le trajese a su hermano en prueba de que el amor es más poderoso que la muerte. ¡Cuán cierto es que algunas veces las supersticiones populares se acercan mucho más a la verdad de las cosas que el escepticismo de las gentes cultas!

    No acaba aquí el relato, porque la buena obra comenzada aquella noche se mantiene en progreso y no cabe predecir las consecuencias del acto. La conciencia astral de Gualterio, una vez enteramente despierta, permanece en actividad; cada mañana recuerda su cerebro físico las nocturnas tareas con su hermano, y cada noche encuentran los dos a su querido amigo Cirilo, de quien han aprendido mucho de lo relativo al admirable mundo nuevo abierto ante ellos y de los otros mundos mas excelsos todavía. También bajo la dirección de Cirilo, tanto el vivo como el muerto han llegado a ser laboriosos y diligentes miembros de la fraternidad de protectores, y probablemente lo serán durante los años que tarde en desintegrarse el vigoroso cuerpo astral de Lorenzo. Muchos niños infelices habrán de quedar agradecidos a los tres que tratan de comunicar a otros una parte del júbilo que ellos mismos recibieron.

    Y no sólo el muerto allegó provecho de esta conversión, porque ambos buscaron y hallaron algunos otros niños vivientes que tenían conciencia en el plano astral durante el sueño; y por último, uno de aquellos a quienes ellos condujeron ante Cirilo, ha demostrado ya la valía de su afiliación a la cohorte infantil, teniendo además en

    Gualterio un cariñoso amigo en el plano físico.

    Aquellos para quienes todas estas ideas son nuevas, hallarán algunas veces verdadera dificultad en comprender cómo es posible que los niños sirvan de algo en el plano astral. Porque debiendo estar indesenvuelto -dirán tal vez- el cuerpo astral de un niño, y limitado el ego por la niñez, lo mismo que en el plano físico, ¿cómo puede ser útil ese ego ni capaz de impeler progresivamente la evolución espiritual, mental y moral de la humanidad que, según sabemos, es la prelativa tarea de los protectores?

    Cuando por vez primera se suscitó esta pregunta, poco después de la publicación de uno de estos sucedidos en la Revista Teosófica, la transmití directamente a Cirilo por ver lo que le parecía, y su respuesta fue como sigue:

    «Es mucha verdad, según dice el autor de la pregunta, que yo no soy más que un niño, que sé muy poco todavía y que sería mucho más útil si hubiese aprendido más. Pero aun así soy capaz de hacer algo, porque hay gran número de gentes que aún no han estudiado nada de Teosofía, aunque sepan mucho más que yo en cualquiera otra ciencia. Es de sentido común que cuando necesitamos ir a una parte, nos es de mayor utilidad un niño conocedor del camino que cien sabios ignorantes de él.»

    A esto podemos añadir que cuando un niño despierta en el plano astral, se efectúa con tanta rapidez el crecimiento de su cuerpo correspondiente, que muy pronto alcanza un estado poco inferior al del adulto despierto, quedando mucho más adelantado por lo que concierne a su utilidad que el sabio todavía dormido. Pero a menos que el ego manifieste espontáneamente a través del cuerpo infantil la posesión de las precisas cualidades para determinar una disposición amorosa, claramente manifestada en vidas anteriores, ningún ocultista cargará con la grave responsabilidad de despertar a un niño en el plano astral. Sin embargo, cuando el Karma consiente la posibilidad de semejante despertar, los niños son a menudo los protectores más eficaces y se aplican a su tarea con admirable devoción. Así se cumple una vez más la vieja profecía: «Los conducirá un niño».

    Otra duda dimanante de la lectura de este caso, es que si Cirilo fue en algún modo capaz de materializarse por su vehemente impulso de amor y compasión y por su fuerza de voluntad, ¿no es extraño que Lorenzo, con tan ardientes ansias de comunicación, no pudiese lograrlo?

    La dificultad desaparece al considerar que la inhabilidad es la normal condición de toda obra, y por eso fue Lorenzo incapaz de comunicarse con su hermano. Lo sorprendente es que Cirilo fuese capaz de materializarse por sí mismo, no que Lorenzo no lo fuese. Además, no sólo era más vigoroso el sentimiento de Cirilo, sino que sabía perfectamente lo que necesitaba hacer; sabía que la materialización era posible y tenía una idea general de cómo se realizaba, al paso que Lorenzo nada sabía entonces de todo esto, por más que ya lo sepa ahora.


    CAPÍTULO XI
    Naufragios y Catástrofes


    Algunas veces pueden los miembros de la fraternidad de protectores evitar inminentes y terribles catástrofes. En más de un caso, al hallarse el capitán de un buque fuera de rumbo, ya por alguna corriente desconocida, ya por equivocación de cálculo, y en consecuencia expuesto a graves peligros, ha sido posible prevenir el naufragio mediante reiteradas sugestiones de la idea del siniestro; y aunque generalmente este presentimiento nazca en el cerebro del capitán como una vaga intuición, si ésta persiste o renace pertinazmente, casi es seguro que no la desechará por vana y que tomará las precauciones pertinentes.



    En un caso, por ejemplo, en que el capitán de una embarcación estaba mucho más cerca de tierra de lo que suponía, sintió varias veces una interna excitación a echar la sonda, y aunque resistió a la idea durante algún tiempo, considerándola innecesaria y absurda, por último ordenó casi instintivamente que la echaran. El resultado le sorprendió en efecto; pues como al mismo tiempo pusiera el barco en aguante, manteniéndose cerca de la costa, vio a la mañana siguiente la inminencia en que había estado de un espantoso desastre.

    Sin embargo, a menudo son las catástrofes de naturaleza kármica, y por lo tanto no es posible evitarlas, aunque tampoco debe suponerse que en semejantes casos huelgue todo auxilio. Puede suceder que la gente a quienes amenace estén destinadas a morir y no quepa el salvarlas de la muerte; pero en algunos casos puede también haber algún asidero preparado para ellos, cabiendo por lo tanto dispensarles protección después del trance. De todos modos podemos establecer definitivamente que doquiera ocurra una gran catástrofe recibirán especial protección los damnificados.

    Dos recientes ejemplos de esta protección nos ofrecen: el naufragio del vapor The Drummond Castle a la altura del cabo Ushant, y el terrible ciclón que asoló la ciudad americana de San Luis.

    Ambas catástrofes fueron predichas pocos minutos antes de ocurrir, y los protectores hicieron cuanto les fue posible para serenar los ánimos de los hombres, a fin de que, llegado el momento, no se alocasen como de otra suerte les hubiera sucedido.

    Naturalmente, la mayor parte de la tarea a favor de las víctimas de ambas catástrofes, fue realizada en el plano astral, luego de ocurrida la muerte física; pero de esto hablaremos más tarde.

    Triste es confesar que cuando amenaza alguna catástrofe, los protectores quedan a menudo perturbados en su benéfica tarea por el terrible pánico de la gente, o, lo que es todavía peor, por la loca embriaguez de aquellos a quienes tratan de auxiliar. Algún buque naufragó estando toda la tripulación ebria y, por consiguiente, incapaz de aprovechar auxilio alguno ni antes ni hasta mucho tiempo después de la muerte.

    Si alguna vez nos halláramos en peligro inminente y a nuestro parecer inevitable, acordémonos de que el auxilio está cerca y que de nosotros mismos depende el facilitar o embarazar la tarea del protector invisible. Si arrostramos con sereno valor el peligro, convencidos de que no puede afectar a nuestro verdadero yo, abriremos nuestra mente a la inspiración que los protectores tratan de infundirnos. Esto es lo mejor para nosotros, ya cuando intentan salvarnos de la muerte, ya cuando, no siendo ello posible, pueden conducirnos seguramente a través del dintel.

    La protección de esta última especie es tan frecuente en casos de accidentes individuales como en el de catástrofes colectivas. Para demostrarlo bastará un ejemplo. Durante una de las grandes tormentas que hace pocos años devastaron las costas británicas, fue sorprendida por el temporal una barca pescadora en alta mar. Sólo iban a bordo un viejo pescador y un muchacho, logrando el primero con sus maniobras evitar durante algunos minutos el vuelque de la barca. No vislumbraba socorro humano, y aun de haberlo no fuera posible que nadie lo prestase en tan horrorosa tormenta. El pescador comprendió que no había salvación posible y que la muerte era cosa de pocos momentos.

    Esta idea puso mayor espanto en su corazón, ya desfallecido por el medroso espectáculo de la soledad oceánica y por el recuerdo de su mujer y de sus hijos que, muerto él, quedarían en la miseria.

    Un protector que por allí pasaba, al ver tal escena trató de consolarle; pero como la mente del viejo estaba perturbada por el terror, no pudo lograrlo, y así pensó aparecérsele con objeto de mejor auxiliarle. Al relatar después el caso, dijo el protector que fue cosa admirable y sorprendente la mudanza operada en el semblante del pescador al contemplar la fulgurante aparición que cobijaba la barca. Creyó que un ángel llegaba a consolarle en el supremo trance, y por ello tuvo la convicción de que no sólo le conduciría seguramente a través de las puertas de la muerte sino que su familia no quedaría sin amparo. Cuando pocos momentos después sobrevino la muerte, ya no denotaba su rostro el terror y la ansiedad que previamente experimentara, y al recobrar la conciencia en el plano astral y ver al ángel todavía junto a sí, sintióse en comunidad con él y se dispuso a recibir las advertencias concernientes a la nueva vida en que había entrado.

    Algún tiempo más tarde el mismo protector se ocupó en una tarea de carácter análogo, cuya relación dió como sigue:

    »Recordaréis aquel vapor que naufragó a causa de un ciclón a fines de Noviembre último. Pues bien: acudí al camarote en donde estaban encerradas cerca de doce mujeres, hallándolas en la más deplorable situación entre gemidos y lamentos arrancados por el terror.

    El buque hacía agua, siendo el naufragio inevitable, y el estado de loco terror de aquellas mujeres era pésima condición para el tránsito de una a otra vida.

    »A fin de sosegarlas me materialicé, y como es natural, creyendo que era un ángel, se prosternaron ante mí rogándome que las salvara.

    Una de ellas puso a su pequeñuelo en mis brazos con fervorosa súplica de que al menos salvase la vida de aquel inocente. Al oírme se sosegaron poco a poco, quedóse el niño sonrientemente dormido, y sugiriéndoles la idea del cielo, fueron cayendo en pacífico sueño de tal modo, que no despertaron al hundirse el buque.

    Yo me sumergí con ellas para mantenerlas dormidas hasta el último momento y que no se percataran del cambio de sueño a muerte.»

    Evidentemente, los que tal auxilio recibieron en este caso, no sólo tuvieron la enorme ventaja de hallar tranquila y llevadera muerte, sino la todavía. mayor de ser recibidos en el más allá por quien ya estaba dispuesto al amor y a la esperanza; por quien conoce perfectamente el nuevo mundo en que se hallan, y no sólo puede darles la seguridad de su salvación, sino advertirles de cómo han de ordenar su vida en aquellas tan muy diversas circunstancias.

    Esto nos lleva a considerar uno de los más amplios e importantes aspectos de la tarea de los protectores invisibles: la guía y auxilio que son capaces de dar a los muertos.


    CAPÍTULO XII
    La acción entre los muertos


    Uno de los varios males procedentes de las absurdas doctrinas que sobre las condiciones posteriores a la muerte predominan, por desgracia, en nuestro mundo occidental, es que al dejar su envoltura física quedan los muertos confusos y a menudo muy hondamente aterrorizados, al verse en estado tan distinto del que por sus creencias religiosas esperaban



    La situación mental de gran número de individuos fue explícitamente evidenciada hace poco por un general inglés que, tres días después de su muerte, encontró a uno de la fraternidad de protectores a quien había conocido en el mundo físico. Después de expresar su satisfacción por haber hallado al fin con quién comunicarse, le dijo en tono de inquirimiento:

    «Pero si estoy muerto ¿dónde estoy? Porque si esto es el cielo no opino gran cosa de ello; y si el infierno, es mucho mejor de lo que esperaba.»

    Desgraciadamente, la mayoría tiene ideas menos filosóficas. Se les ha enseñado que todos los hombres, menos los pocos que son sobrehumanamente buenos, están destinados al fuego eterno; y como un ligero examen de conciencia les convence de que no pertenecen a esta última categoría, quedan casi siempre presa de terror pánico, temiendo a cada momento que el nuevo mundo en que se hallan los arroje en las garras del demonio, en cuya existencia tan persistentemente se les enseñó a creer. En muchos casos transcurren largos períodos de torturas mentales antes de verse libres de la fatal influencia de la blasfema doctrina de las penas eternas; antes de que puedan convencerse de que el mundo no está sujeto al capricho de un horrible demonio que se ufana en las humanas angustias, sino regido por la benévola y maravillosamente paciente ley de evolución, que si bien absolutamente justa ofrece de cuando en cuando a los hombres coyunturas de progreso con tal que sepan aprovecharlas en cualquier etapa de su carrera.

    Debemos decir en justicia que la idea del demonio solo tiene esta horrible forma en las comuniones protestantes; la gran iglesia católica romana, con su doctrina del purgatorio, se aproxima mucho a la concepción del plano astral, y sus fieles devotos creen, de todos modos, que el estado en que se ven luego después de la muerte es únicamente temporal, y que tienen el deber de salir de él, tan pronto como sea posible, por la intensa aspiración espiritual, aceptando entre tanto cualquier sufrimiento que les sobrevenga, como necesario para purificarse de las imperfecciones de su carácter antes de entrar en las excelsas y lucientes regiones del empíreo.

    Así vemos que entre los recién fallecidos hay abundantísima tarea para los protectores, porque en la inmensa mayoría de los casos están necesitados de sosiego, seguridad, fortaleza y enseñanza. Tanto en el mundo astral como en el físico hay muchos que no están muy bien dispuestos a recibir consejos de quienes saben más que ellos; pero la novedad de las circunstancias que les rodean, vence la voluntad de muchos muertos para aceptar la guía de quienes están familiarizados con tales circunstancias, habiendo quedado así considerablemente acortada la estancia de muchos hombres en el plano astral, gracias a los ardientes esfuerzos de la fraternidad de infatigables operarios.

    Por otra parte, hemos de tener en cuenta que los protectores no pueden, en modo alguno, estorbar el karma de un muerto, porque éste se ha ido formando en vida un cuerpo astral de cierto grado de densidad, y hasta que este cuerpo no se desintegre le será imposible pasar al mundo celeste; pero es preciso que no prolongue con su inconveniente actitud la duración del período necesario para este proceso.

    Todos los estudiantes de ocultismo comprenderán la verdad de que la vida astral de un hombre, después de abandonar el cuerpo físico, depende principalmente de dos condiciones: el finiquito de su pasada vida terrena y la disposición de su ánimo después de lo que llamamos muerte.

    Durante su vida física está allegando constantemente materia a su cuerpo astral, pues lo afecta, directamente con las pasiones, emociones y deseos cuya tiranía consiente; lo afecta indirecta y elevadamente por la acción de sus pensamientos; y también indirecta, aunque inferiormente, por los pormenores de su vida física, por su continencia o intemperancia, su pulcritud o suciedad, por sus alimentos y bebidas.

    Si, pertinaz en la perversidad de cualquiera de esos vicios, es tan imbécil que se construya un grosero y tupido vehículo astral habituado a responder únicamente en las ínfimas vibraciones del plano, se hallará después de la muerte sujeto a este plano durante el largo y lento proceso de la desintegración de su cuerpo. Pero si con honesta y cuidadosa vida forma un vehículo compuesto principalmente de materia delicada, hallará después de la muerte mucha menos tentación y desconsuelo, siendo su evolución muchísimo más fácil y rápida.

    Esta primera condición relativa al cuerpo astral se tiene generalmente en cuenta, pero a menudo se pone en olvido la segunda, esto es: la actitud mental después de la muerte. Lo importante para el hombre es comprender cómo está situado en este mínimo arco de su evolución; saber que propende interiormente hacia el plano de su verdadero yo y que en consecuencia debe divertir su pensamiento de las cosas terrenales y convertirlo cada vez con mayor ahínco a las espirituales contemplaciones que han de ocupar su vida en el mundo celeste. Así facilitará en gran manera la natural desintegración de su cuerpo astral, esquivando el triste y frecuente error de mantenerse inútilmente en los inferiores niveles que fueron su transitoria residencia.

    Muchos muertos retardan considerablemente el proceso de desintegración por apasionada añoranza de la tierra que dejaron. No elevan su pensamiento a lo alto, sino que se esfuerzan en mantenerse en contacto con el plano físico, perturbando así grandemente a quien trata de auxiliarlos. Siempre tuvieron para ellos exclusivo interés los bienes terrenales, y así, aun después de la muerte, se aferran con desesperada tenacidad a ellos. Según pasa el tiempo hallan crecientes dificultades en mantener el deseo en las cosas de aquí abajo; pero en vez de acoger y fomentar este principio de gradual refinamiento y espiritualización, lo resisten vigorosamente por todos los medios a su alcance.

    Sin embargo, la potísima fuerza de evolución es eventualmente demasiado fuerte para ellos, y cuando se ven arrastrados por su benéfica corriente, aún luchan en cada etapa del camino, ocasionándose con ello no sólo multitud de inútiles penas y tristezas, sino también deplorable retraso en la senda de su perfeccionamiento, prolongando casi indefinidamente su estancia en el plano astral. Los protectores emplean gran parte de su labor a convencerlos de que esta necia y nociva oposición a la voluntad cósmica es contrariamente opuesta a las leyes de la naturaleza; en persuadirlos a tomar una actitud mental diametralmente inversa a la en que tan engañosamente se mantienen.

    Sucede en ocasiones que la voluntad de los muertos queda ligada a la tierra por la ansiedad que les ocasionan los deberes incumplidos o las deudas no satisfechas; pero más a menudo por el desamparo de la mujer y de los hijos. En tales casos, ha sido necesario más de una vez que antes de proseguir el muerto su camino en paz, proveyese el protector en representación suya a las necesidades del plano físico cuya satisfacción le conturbaba. Un ejemplo tomado de nuestras recientes experiencias dará mejor explicación de esto.

    Un miembro de la fraternidad de protectores trataba de auxiliar a un pobre hombre que había muerto en una ciudad de occidente; pero le era imposible sustraerle al pensamiento de las cosas de la tierra, por la ansiedad que sentía respecto de dos hijos de corta edad a quienes dejara sin valimiento. Como modesto labrador que había sido, no pudo legarles ahorros; su mujer había muerto dos años antes, y la propietaria de las tierras, aunque en extremo compasiva y con voluntad para hacer algo en favor de los niños, no era lo suficientemente rica para adoptarlos, y muy a su pesar se veía obligada a ponerlos en algún asilo. Esta era la intensa pena del padre muerto, pues él no podía vituperar el proceder de la propietaria y era al mismo tiempo incapaz de sugerir otro medio de amparo.

    Preguntóle el protector si no tenía algún pariente a quien confiar sus hijos, y el padre respondió que no conocía a ninguno, pues aunque tenía un hermano menor que en tal extremo hubiera hecho ciertamente algo por ellos, hacía quince años que nada sabía de él, ni siquiera si estaba vivo o muerto. La última vez que tuvo noticias, se enteró de que trabajaba de aprendiz con un carpintero del norte y era un hombre honrado que de vivir acudiría al remedio de sus sobrinos.

    El asunto era, en verdad, muy leve; pero como desde allí parecía no haber otro recursode protección para los niños, el protector creyó lo más expedito hacer entretanto un esfuerzo especial para conseguirlo. Tomando consigo al padre, comenzaron a indagar pacientemente el paradero del hermano en la ciudad indicada, y después de mucho trabajo consiguieron encontrarle. Era ya maestro carpintero, con muy floreciente negocio, casado sin hijos, pero con ardiente deseo de tenerlos y, por lo tanto, muy a propósito para aquella eventualidad.

    Era cuestión de cómo podría sugerírsele al hermano la idea de lo sucedido. Afortunadamente vieron que era de temperamento tan impresionable que con facilidad se le podrían representar vivamente en sueños las circunstancias de la muerte de su hermano y el desamparo de sus sobrinos. Por tres veces se le repitió la sugestión, indicándole con toda claridad el lugar del fallecimiento y aun el nombre de la propietaria de las tierras. El carpintero quedó hondamente impresionado por aquella representativa visión y la discutió ardientemente con su mujer, quien le aconsejó que escribiese al lugar indicado. No hizo tal, sino que se sintió poderosamente inclinado a ir al lugar, para cerciorarse por sí mismo de si efectivamente había una casa como la vista en sueños, y en caso afirmativo llamar a ella con cualquier excusa. Pero como era muy laborioso, convino finalmente en que no debía perder un día de trabajo por lo que en último extremo tal vez no fuera más que la quimera de un sueño.

    Malograda la esperanza puesta en el envío de la carta, recurrieron los protectores al medio de que uno de ellos escribiese al carpintero detallándole las circunstancias de la muerte de su hermano y la orfandad de los niños, exactamente tales como las viera en sueños. Al recibir esta corroboración, no vaciló un punto el carpintero, encaminándose al día siguiente al lugar indicado, donde fue recibido con los brazos abiertos por la compasiva propietaria. Fácil les había sido a los protectores conseguir que dado el buen corazón de esta mujer, mantuviese con ella durante algunos días a los niños, en espera de uno u otro remedio. Y ella se congratulaba de haberlo hecho así. El carpintero adoptó a los niños, se los llevó consigo a su feliz hogar, y el padre muerto pudo, desvanecida su ansiedad, continuar tranquilamente su camino.

    Desde que los autores teósofos consideraron como un deber el representar enérgicamente los males acarreados por la influencia de las sesiones espiritistas, solo puede admitirse de buena fe que en varias ocasiones, por la acción de un médium o de alguno de los circunstantes, se realizaran obras de protección parecidas a la que acabamos de relatar. Así, aunque el espiritismo haya rezagado muy a menudo almas que sin semejante traba hubieran conseguido más rápida liberación, debe abonársele el que haya proporcionado a otros medios de salida abriéndoles la senda del perfeccionamiento.

    Ejemplos hay en que el difunto fue capaz de aparecerse por sí mismo a sus parientes o amigos y manifestarles sus deseos; pero estos casos son muy raros, y la mayor parte de las almas que están ligadas a la tierra por ansias de la especie descrita, sólo pueden valerse de los servicios de un médium o del protector consciente.

    Otro caso muy frecuente en el plano astral es el de quienes no creen que han muerto. La mayor parte consideran el hecho de ser todavía conscientes como una prueba irrefragable de que no han traspuesto los umbrales de la muerte. ¡Algo de sarcástico hay en esto, si uno lo medita, respecto de las tan encaramadas creencias en la inmortalidad del alma! Por mucho que hayan aparentado esta creencia durante su vida, la gran mayoría de los hombres al morir demuestran con semejante actitud que eran en todo intento y propósito materialistas de corazón; y quienes así se llamaron lealmente en vida, no muestran tanta perplejidad en su actitud como otros que hubieran rechazado tal calificativo.

    Ejemplo reciente es el de un intelectual que hallándose plenamente consciente y, no obstante, bajo condiciones radicalmente distintas de las que hasta entonces había experimentado, creíase aún viviente, aunque víctima de prolongado y desagradable sueño. Por fortuna para él, entre los capaces de actuar en el plano astral estaba el hijo de un antiguo amigo suyo, un joven cuyo padre le había mandado ir en busca del hombre de ciencia y procurarle algún auxilio. Al hallarle y acercársele el joven, después de bastante trabajo, confesó el intelectual que efectivamente estaba en gran desconsuelo y embarazo, pero aferrado a la suposición del sueño que daba por explicación de cuanto veía y sucedía, hasta el punto de creer que su visitante no era sino una visión. Por último, él mismo día medio de proponer una prueba fehaciente, y le dijo al joven: «Si como aseguras eres persona viva y el hijo de mi antiguo amigo, tráeme de él algún mensaje que me pruebe tu objetiva realidad.» Aunque bajo las ordinarias condiciones del plano físico esté ello rigurosamente prohibido a los discípulos del Maestro, parece que un caso de esta especie no ha de entrar en la regla; y por lo tanto, una vez seguros de que no había objeción alguna por parte de las altas autoridades, fue excitado el padre a enviar un mensaje relatando varios sucesos ocurridos antes del nacimiento del hijo. Esto convenció al muerto de la existencia real de su joven amigo, y por lo tanto de la realidad del plano en que ambos actuaban, y en el convencimiento le confirmó su cultura científica, despertándole ardientes deseos de adquirir todas las noticias posibles de aquel nuevo mundo.

    Sin embargo, el mensaje que tan fácilmente había aceptado como evidencia, no era en realidad una prueba plena, porque los hechos allí referidos podían haber sido conocidos o leídos en el plano akásico por algún ser que poseyese la visión astral, pero su ignorancia de esta posibilidad determinó en él la convicción definitiva, y las enseñanzas teosóficas que su joven amigo le está dando ahora cada noche, producirán, indudablemente, maravilloso efecto sobre su porvenir, porque no sólo modificarán hondamente el estado celeste que ha de abrirse inmediatamente ante él, sino también su próxima encarnación en la tierra.

    Así pues, la principal tarea que respecto de los recién fallecidos cumplen nuestros protectores, es la de adulcigarlos, consolarlos y librarles, cuando es posible, del terrible aunque vano temor que demasiado a menudo les sobrecoge y no sólo les causa inútiles sufrimientos, sino que retarda su progreso a más elevadas esferas; y por último, la de hacerlos capaces de comprender, en cuanto sea posible, el porvenir que les aguarda. Otros que suspiran en el plano astral pueden también recibir mucha ayuda, si ellos la aceptan, de explicaciones y avisos referentes a su camino a través de las distintas etapas. Pueden, por ejemplo, ser prevenidos del peligro y retraso provinentes de esperar comunicación con los vivos por la acción de un médium; y algunas veces, aunque raras, una entidad ya introducida en un centro espiritista puede ser guiada a más alta y mejor vida.

    Las enseñanzas así dadas a personas en este plano, no son en modo alguno inútiles, porque si bien la memoria de ellas no se conserva directamente en la próxima encarnación, siempre perdura como conocimiento íntimo y, por lo tanto, como enérgica predisposición a aceptarlas inmediatamente al oírlas otra vez en la nueva vida.


    CAPÍTULO XIII
    Otros aspectos de la tarea


    Divirtiendo ahora nuestra consideración de la obra realizada por los protectores entre los muertos y convirtiéndola a la que entre vivos cumplen, indicaremos sucintamente algunos de sus aspectos, sin cuyo conocimiento quedaría incompleto el estudio de las tareas de nuestros invisibles protectores; tareas que por la mayor parte son sugestiones de buenos pensamientos en las mentes de quienes están predispuestos a recibirlos. Pero expliquemos lo que esto significa para no dar motivo a error.



    Le fuera perfectamente fácil (hasta un grado del todo increíble para quienes no comprenden el asunto prácticamente) a un protector dominar el intelecto de cualquier hombre vulgar y hacerle pensar lo que quisiere sin infundir la más leve sospecha de influencia extraña. Pero por admirable que fuese el resultado, es inadmisible semejante procedimiento, y todo lo más que en este punto se hace es infundir el buen pensamiento en la mente del sujeto como uno entre los muchos que constantemente bullen en su cerebro. Del hombre depende exclusivamente acoger el pensamiento, apropiárselo y obrar de conformidad con él. Si ocurriese de otro modo, es evidente que toda la bondad kármica de la acción correspondería únicamente al protector, pues el sujeto hubiera sido sencillamente un instrumento y no un agente, lo cual no es lo que se desea.

    La protección dispensada de este modo tiene variadísimos carácteres. El consuelo de los afligidos y penantes entraña el esfuerzo de conducir hacia la verdad a quienes ardientemente la buscan. Cuando un hombre medita ansiosamente sobre un problema espiritual o metafísico, es posible inspirarle la solución sin que se dé cuenta de que llega de agentes exteriores.

    Un discípulo puede a menudo ser empleado como agente de lo que con dificultad recibiría otro nombre que el de respuesta a una plegaria; porque si bien cualquier ardiente deseo espiritual que podamos suponer que halle su expresión en la súplica, es por sí mismo una fuerza que automática mente produce ciertos resultados, también es verdad que semejante esfuerzo espiritual ofrece coyuntura a la influencia del Poder de Dios, de la cual no tarda en tomar ventajas. Y algunas veces la voluntad de un protector abre el canal por donde su energía se derrame. Lo que decimos de la súplica puede aplicarse también a las prolongadas meditaciones de quienes son capaces de sostenerlas.

    Además de este general procedimiento de protección, hay otros especiales que pocos reciben. De vez en vez algunos protectores, a propósito para ello, han sido destinados a sugerir verdaderas y hermosas ideas a los escritores, poetas, artistas y músicos; pero como fácilmente se comprende no todos los protectores sirven para este especial objeto.

    Algunas veces, aunque muy raramente, es posible advertir a un hombre del peligro que para su progreso moral entraña el camino que sigue; o bien apartarle de las maléficas influencias de tal lugar o persona; o también conjurar las maquinaciones de la magia negra.

    No es frecuente que las gentes extrañas al círculo de los estudiantes de ocultismo reciban instrucciones directas acerca de las grandes verdades de la naturaleza; pero en ocasiones puede hacerse algo en este punto representando ante la mente de los oradores y maestros un más amplio caudal de ideas o un más abierto punto de vista sobre alguna cuestión que hubieran tratado de distinta manera.

    Naturalmente, según adelanta en el sendero un estudiante de ocultismo, alcanza más amplia esfera de utilidad. En vez de proteger únicamente a individuos, aprende cómo puede auxiliar a clases, naciones y razas enteras, y se ve estimulado por una gradualmente creciente participación en las elevadas y más importantes tareas de los Adeptos. Según adquiere la necesaria fuerza y los exigidos conocimientos, comienza a manejar las potentes fuerzas del akasa y de la luz astral, y se le enseña a hacer el mejor uso posible de cada favorable influencia cíclica.

    Se le pone en relación con aquellos grandes Nirmanakayas simbolizados algunas veces como Piedras del Muro Protector y llega a ser (muy modestamente al principio) de la cohorte de sus limosneros y aprende cómo están dispersas aquellas fuerzas que son el fruto de su sacrificio sublime. Así se eleva gradualmente a más y más excelsas alturas, hasta que floreciendo por fin en el Adeptado, es capaz de asumir toda su parte en la responsabilidad que incumbe a los Maestros de Sabiduría y auxiliar a otros en el camino que él recorriera.

    En el plano devakánico es algo distinta la tarea, puesto que las enseñanzas pueden darse y recibirse de mucho más rápido, directo y completo modo, a causa de que las influencias puestas en movimiento son infinitamente más poderosas por actuar en nivel mucho más elevado. Pero también allí (aunque sea inútil entrar ahora en pormenores sobre ello, por ser tan pocos entre nosotros los capaces de actuar conscientemente en ese plano durante la vida) y aun más arriba todavía, hay siempre abundancia de labor realizable tan luego y siempre que somos capaces de realizarla; y no hay ciertamente temor alguno de que por innumerables dones nos hallemos sin un camino de abnegada utilidad abierto ante nosotros.


    CAPÍTULO XIV
    Cualidades necesarias


    ¿De qué modo -preguntará alguien- podemos hacernos capaces de participar en esta gran obra? No hay ningún misterio respecto de las cualidades que ha de reunir quien aspire a contarse en el número de los protectores; pero la dificultad no está en saber cuales sean, sino en desarrollarlas en sí mismo. Ya las hemos descrito incidentalmente con alguna extensión; más conviene, no obstante, establecerlas categóricamente, a saber:




    1º Docilidad de mente.- El primer requisito es el de reconocer cuán grande es la tarea que los Maestros han de encargarnos, y que ha de ser para nosotros la preferente ocupación de nuestras vidas. Debemos aprender a distinguir no sólo entre las tareas útiles y ociosas, sino entre los diferentes órdenes de tareas provechosas, a fin de que cada cual se dedique a la más elevada de que sea capaz, sin perder el tiempo en lo que, a pesar de ser bueno para quien no sabe hacer nada mejor, es indigno del conocimiento y de la capacidad que hemos de tener como teósofos. El hombre que aspire a la consideración de elegible para empleos en más altos planos ha de principiar por hacer cuanto pueda en lo concerniente a labor definida aquí abajo por la Teosofía.

    Claro es que esto no significa en modo alguno que hayamos de negligenciar los ordinarios deberes de la vida. Haremos seguramente muy bien en no contraer nuevos deberes mundanos de ninguna clase; pero no tenemos derecho a desatender aquellos a que ya estamos sujetos en obligación kármica. A menos que no hayamos cumplido plenamente todos los deberes que el karma ha puesto sobre nosotros, no quedamos libres para emprender la elevada tarea que, sin embargo, debe ser para nosotros el único objeto realmente digno de la vida, el constante reclinatorio de una existencia consagrada al servicio de los Maestros de Compasión.

    2º Perfecto dominio de si mismo.- Antes de que se nos puedan confiar seguramente los amplios poderes de la vida astral, debemos dominarnos perfectamente a nosotros mismos.

    Hemos de yugular completamente nuestro temperamento, de modo que nada de lo que veamos u oigamos pueda encolerizarnos, porque las consecuencias de semejante cólera serían mucho más graves en aquel plano que en el físico.

    La fuerza del pensamiento es siempre enorme; pero aquí abajo queda reducida y amortiguada por las pesadas partículas cerebrales que pone en movimiento. En el mundo astral es dicha fuerza más libre y poderosa, y si allí un hombre tuviese plena facultad de sentir cólera contra otro, fuera para él grave y fatal daño.

    No sólo necesitamos domeñar el carácter, sino también los nervios, a fin de que ninguna de las fantásticas o terribles visiones con que nos encontremos sea capaz de quebrantar nuestro intrépido valor. Debemos recordar que el discípulo que despierta a un hombre en el plano astral asume, por lo mismo, cierta cuantía de responsabilidad por sus acciones y por su seguridad, de modo que a no ser que su neófito tenga el valor de estar sólo, habrá de emplear el despertante la mayor parte del tiempo en acompañarle y protegerle, lo cual fuera manifiestamente inconveniente.

    A fin de asegurar este dominio sobre los nervios y conocer si es idóneo para el trabajo que se le ha de confiar, fue siempre sometido el candidato, así en nuestros días como antiguamente, a sufrir las pruebas de la tierra, del agua, del aire y del fuego.

    En otros términos: con absoluta certidumbre ha de saber que no llega con teórica sino con práctica experiencia; que en su cuerpo astral ninguno de aquellos físicos elementos puede afectarle ni ser obstáculo a su paso; que nada puede obstruirle el camino de las tareas que ha de emprender.

    En el cuerpo físico estamos plenamente convencidos de que el fuego puede quemarnos y el agua ahogarnos; que las montañas y rocas, como cuerpos sólidos, constituyen infranqueable valla a nuestro avance; y que no podemos lanzarnos sin apoyo a la atmósfera. Tan profundamente arraigada está en nosotros esa convicción, que a la mayor parte de los hombres les cuesta grandísimo trabajo sobreponerse a la instintiva acción que de ella se sigue, y experimentar que al cuerpo astral no le detienen en su libre movimiento los más espesos muros; que pueden arrojarse impunemente desde las más abruptas peñas, sumirse con la más absoluta confianza en las entrañas de los más impetuosos volcanes o en los más tenebrosos abismos del insondable océano. Así, hasta que un hombre conoce esto lo bastante para obrar instintiva y confiadamente, es relativamente inútil para las tareas astrales, pues las eventualidades que continuamente sobrevienen en aquel plano, lo paralizarían perpetuamente con imaginarias impotencias. Más después de pasar por las pruebas y otras extrañas experiencias, arrostra con serena tranquilidad las más terroríficas apariciones y los más repugnantes ambientes, demostrando, en efecto, que no habrá temor de sus nervios, cualesquiera que sean las circunstancias en que se halle.

    Por otra parte, necesitamos dominio de pensamientos y deseos; de pensamientos, porque sin el poder de concentración fuera imposible realizar buena labor entre las divertidoras corrientes del plano astral; de deseos, porque en aquel extraño mundo, desear es casi siempre poseer, y a menos de que esté bien regida esta parte de nuestra naturaleza, podríamos hallarnos tal vez con creaciones de nuestro deseo de las cuales nos avergonzaríamos profundamente.

    3º Tranquilidad.- Otra importante condición es la carencia de toda especie de desaliento o depresión de ánimo. Gran parte de la tarea consiste en fortalecer a los afligidos, en consolar a los tristes; y ¿cómo podrá un protector realizar esta obra si su propia aura vibra en incesante conturbación o abatimiento o está entenebrecida por la intensa melancolía dimanante del desaliento? Nada es más desesperadamente fatal para el progreso y utilidad ocultos, que la costumbre novecentista de apesadumbrarnos sin cesar por bagatelas, la eterna manía de convertir los montículos en montañas.

    Muchos malgastan neciamente la vida en abultar las más absurdas fruslerías labrando penosamente su propia miseria.

    Seguramente los teósofos debemos a toda costa llegar más allá de semejante estado de insano abatimiento y fútil desánimo; seguramente nosotros que tratamos de adquirir definitivas ideas del orden cósmico, debemos por esta vez comprender que la vista optimista de todas las cosas está siempre más cerca del pensamiento divino y por lo tanto de la verdad, pues sólo lo que es bueno y hermoso tiene posibilidad de ser permanente, mientras que el mal ha de ser transitorio por su propia naturaleza. En efecto, como dice Browning: «el mal es ilícito, vacuo; es el silencio que significa sonido, mientras que encima y más allá el alma de las cosas es dulce, el corazón de los seres es celestial descanso». Así Aquellos que saben mantenerse en imperturbable calma combinan con Su perfecta simpatía la gozosa serenidad que proviene de la certidumbre de que toda aspiración ha de quedar al fin cumplida. Y aquellos que desean proteger deben aprender a seguir su ejemplo.

    4º Sabiduría.- Para ser útil el hombre debe por lo menos tener algún conocimiento de la naturaleza del plano en que ha de actuar; y será, por lo tanto, más útil quien de una u otra suerte posea mayores conocimientos. Debe hacerse apto para esta tarea estudiando cuidadosamente todo cuanto la literatura teosófica ha escrito sobre el particular, porque no ha de esperar que quienes tienen ya el tiempo enteramente ocupado, distraigan parte en explicarle lo que pudo aprender en el plano físico sin otro trabajo que leer los libros. Ninguno que no sea tan ardiente estudiante como su capacidad y ocasiones permitan, ha de presumirse candidato para las tareas astrales.

    5º Amor.- Es la última y mayor de las condiciones y también la menos comprendida.

    De un modo más enfático: no es el fácil y presuntuoso sentimentalismo sin meollo que, siempre flotante en vagas vulgaridades y burbujeantes generalidades, mantiene el hombre discreto por miedo a que el ignorante lo tilde de falta de fraternidad.

    Hemos de desear aquel amor bastante fuerte para no caer en jactancia; el intenso deseo de ser útil, que siempre avizora coyunturas de prestar servicios aunque prefiera hacerlo anónimamente; el sentimiento nacido en el corazón de quien conoce la gran obra del Logos y habiéndola visto una vez, se convence de que para él no puede haber en los tres mundos otra aspiración que identificarse con esa obra en el mayor grado posible para llegar a ser, aunque en modesta proporción y a gran distancia, un pequeño canal de aquel portentoso amor divino que, cómo la paz de Dios, escapa a la comprensión del hombre.

    Estas son las cualidades que el protector debe esforzarse incesantemente en alcanzar, y que en grado suficiente debe reunir antes de que el Gran Ser que se mantiene tras él lo juzgue apto para el completo despertar.

    Sublime es en verdad el ideal, pero nadie ha de retroceder descorazonado ni pensar que, mientras forcejee hacia él, deba permanecer completamente inútil en el plano astral, porque aún exento de las responsabilidades y peligros del pleno despertar, hay mucho que segura y provechosamente puede hacer.

    Difícilmente se hallará entre nosotros quien no sea capaz de llevar a cabo, por lo menos una definida acción de beneficencia o de buena voluntad, cada noche, mientras está fuera de su cuerpo. Nuestra condición durante el sueño es ordinariamente una especie de absorción en pensamiento, recordémoslo, una continuación de los pensamientos que principalmente nos han ocupado durante el día y más en particular del último que ocupaba nuestra mente al quedar dormidos. Ahora bien: si nuestro último pensamiento es la firme intención de ir a prestar auxilio a alguien cuya necesidad de él conozcamos, cuando el alma esté libre del cuerpo realizará indudablemente aquel intento y prestaremos el auxilio. Varios casos hubo en que al efectuar este esfuerzo, la persona a quien se dirigía fue plenamente consciente del anhelo de quererla auxiliar y aún vio su cuerpo astral en el acto de llevar a cabo las instrucciones impresas en él.

    Verdaderamente, nadie ha de entristecerse por la idea de que no pueda tener participación ni empleo en esta gloriosa obra. Quien tal creyera estaría completamente equivocado, porque quienquiera que pueda pensar, puede auxiliar.

    Ni tampoco es necesario limitar tan provechosa labor a las horas de sueño. Si sabéis (¿y quién no sabe?) de alguien que esté afligido o apesadumbrado, aunque no seáis capaces de estar conscientemente en astral forma junto a su cama, podéis sin embargo enviarle amorosos pensamientos y ardientes deseos de benevolencia, con la completa seguridad de que tales pensamientos y deseos son reales, vivos y fuertes; que al enviarlos mueven y actúan vuestra voluntad en proporción a la fuerza que hayáis puesto en ellos.

    Los pensamientos son cosas intensamente reales y visibles a los ojos de quienes los abrieron para ver, y por su medio el hombre más pobre logra su parte en las buenas obras del mundo tan plenamente como el más rico. De este modo, a lo menos, ya seamos o no capaces de funcional- conscientemente en el plano astral, podremos afiliarnos y debemos todos afiliarnos en el ejército de protectores invisibles.

    Pero el aspirante que resueltamente anhele llegar a ser de la fraternidad de protectores astrales que laboran bajo la dirección de los grandes Maestros de Sabiduría, hará de su preparación parte de un muy amplio plan de perfeccionamiento. En vez de esforzarse en ser apto tan sólo para esta particular rama de Su servicio, tomará con resuelta determinación la mucho mayor tarea de seguir sus huellas, de convertir todas las energías de su alma a lograr lo que Ellos alcanzaron, a fin de que este poder de auxiliar al mundo no quede limitado al plano astral, sino extendidos a más altos niveles, que son la verdadera morada del divino ser del hombre.

    Hace mucho tiempo fue trazado el sendero por la sabiduría de aquellos que en otra edad lo recorrieron; un sendero de perfección que más pronto o más tarde todos debemos seguir, ya lo escojamos ahora de propia y libérrima voluntad, ya esperemos a que después de muchas vidas e infinidad de sufrimientos, la lenta e irresistible fuerza de evolución nos impela a lo largo del sendero entre los rezagados de la familia humana.

    Pero el hombre prudente entra ansioso y sin demora en el sendero, dando rostro a la meta del Adeptado, a fin de que librándose para siempre de toda duda, temor y tristeza, pueda también ayudar a otros en la obtención de la confianza y felicidad.

    Lo que sean las etapas de este Sendero de Santidad, como le llaman los budistas, y en qué orden están dispuestas, veremos en el capítulo siguiente.


    CAPÍTULO XV
    El Sendero Probatorio


    Los libros orientales nos dicen que hay cuatro medios de atraer a un hombre al comienzo del sendero de perfeccionamiento espiritual:




    1º Por compasión de quienes ya entraron en él; 2º Por oír o leer las enseñanzas de la filosofía oculta; 3º Por iluminación refleja; esto es, que por la sostenida fuerza de robustos pensamientos y claros raciocinios puede alcanzar la verdad o parte de ella por sí mismo; 4º Por la práctica de la virtud; lo cual significa que una serie de virtuosas existencias, sin necesidad de desenvolvimiento intelectual, puede eventualmente desarrollar en un hombre la intuición suficiente para sentir la necesidad de entrar en el sendero y ver la dirección en que está trazado.


    Cuando por cualquiera de estos medios llega el hombre a este punto, tiene derechamente ante sí el elevadísimo Adeptado, con tal que sepa columbrarlo. Al escribir para los estudiantes de ocultismo, fuerza es decir que en nuestro actual grado de desarrollo no hemos de esperar el conocerlo todo ni casi todo, sino tan sólo los peldaños inferiores de este sendero, pues de los superiores no conocemos sino los nombres, aunque ocasionalmente nos hieran los fulgores de la inefable gloria que los circunda.

    Según las enseñanzas esotéricas, estos peldaños están agrupados en tres grandes divisiones: 1º El período probatorio antes del cual, no se suelta prenda ni promesa alguna ni se dan iniciaciones en el verdadero sentido de la palabra. Esto conduce al hombre al nivel necesario para pasar con éxito a través de lo que en los libros de Teosofía se llama comúnmente el período crítico de la quinta ronda.


    2º El período del discipulado con fianza, o sendero propiamente dicho, cuyos cuatro trechos se llaman a menudo en los libros orientales: los cuatro senderos de santidad. Al término de ellos, el discípulo obtiene el Adeptado o sea el nivel que ha de alcanzar la humanidad al fin de la séptima ronda.
    3º El período que nos atrevemos a llamar oficial, en el que el Adepto toma definitiva parte (bajo la gran Ley cósmica) en el gobierno del mundo y desempeña un especial cargo en relación con él. Naturalmente que cada Adepto y aún cada discípulo, una vez admitidos definitivamente, según hemos visto en los primeros capítulos, toma parte en la gran obra de auxiliar la progresiva evolución del hombre; pero aquellos que están en más altos niveles, toman a su cargo ministerios especiales, análogamente a los del gobierno de las monarquías bien ordenadas. No tenemos intención de tratar en este libro del período oficial, pues nunca se hizo pública noticia alguna sobre él y la materia en conjunto está muy demasiado más allá de nuestro alcance para que pudiera ser provechosa su publicación. Por lo tanto, nos limitaremos a las dos primeras divisiones.


    Antes de entrar en pormenores acerca del período probatorio, conviene decir que en casi todos los libros sagrados de Oriente es considerado este peldaño como simplemente preliminar y raramente como parte del sendero todo, porque consideran que sólo se entra en éste cuando se dan definitivas prendas. Mucha confusión ha ocasionado el hecho de que el número de los peldaños comience ocasionalmente en este punto, aunque más a menudo al principio de la segunda gran división; algunas veces se cuentan los peldaños y otras veces las iniciaciones conducentes a dentro o fuera de ellos, de modo que al estudiar los libros ha de estar uno constantemente sobre aviso para no caer en error.

    Sin embargo, el carácter de este período probatorio difiere notablemente del de los otros.

    Las divisiones entre sus peldaños no son tan precisas como la de los grupos superiores, y los requisitos no son tan definidos ni tan rigurosos. Pero será fácil explicar este último punto después de dar una relación de los cinco peldaños de este período con sus respectivos requisitos. Los cuatro primeros han sido hábilmente descritos por el Sr. Mohini Mohun Chatterji en la primera labor cumplida por la Logia de Londres, a la que remitimos al lector para más completas explicaciones de las que podemos dar aquí. Muy valiosa información sobre ello dió también la Sra. Besant en sus libros: El Sendero del Discipulado y En el recinto externo (Hacia el Templo).

    El nombre de los peldaños diferirá en algo, porque en esos libros rige la terminología indo-sánscrita, mientras que la nomenclatura pali, que empleamos aquí, es la del sistema buddhista; pero, aunque la materia se nos alcance desde otro aspecto, los requisitos serán exactamente los mismos por más que varíe la forma externa. Entre paréntesis pondremos la equivalencia léxica de cada palabra y a continuación la explicación dada ordinariamente por el Maestro.


    1. Manodvaravajjana. (La apertura de las puertas del entendimiento; o, tal vez, el escape por la puerta del entendimiento) - En este peldaño el candidato adquiere una firme convicción de la deleznabilidad y vanidad de las aspiraciones puramente terrenas. Esto suele describirse a menudo como el aprendizaje de la diferencia entre lo real y lo ilusorio, para lo que a veces es preciso largo tiempo y difíciles lecciones. Evidente es que tal aprendizaje debe ser el primer paso hacia el verdadero progreso, porque ningún hombre entra alegremente y de todo corazón en el sendero hasta que definitivamente se resuelve a «poner sus miras en las cosas del cielo y no en las de la tierra»; y esta resolución dimana de la certidumbre que nada de lo terreno tiene valor alguno si se compara con la más alta vida. A este paso le llaman los indos la adquisición del Viveka o discernimiento, y el Sr. Sinnett lo considera como la sumisión al yo superior .
    2. Parikamma. (Preparación a la acción) - Es el peldaño en que el candidato aprende a obrar en justicia, por consideración sencillamente a la justicia, sin haber cuenta de su propio provecho o perjuicio en este mundo o en el venidero. Además adquiere, según explican los libros orientales, perfecta indiferencia a gozarse en el fruto de sus propias acciones. Esta indiferencia es el natural resultado del paso anterior; porque una vez se percata el neófito del vano y transitorio carácter de todas las recompensas humanas, cesa de desearlas; una vez brille en su alma la refulgencia de lo real, nada absolutamente de lo de aquí abajo podrá ser objeto de sus ansias. A esta elevada indiferencia le llaman los indos vairagya.
    3. Upacharo. (Atención o proceder) - Es el peldaño en que deben adquirirse «las seis cualidades» (las Shatsampatti de los indos), que en pali se llaman como sigue:


    a) Samo. (Quietud) - Aquella pureza y calma de pensamiento que dimanan del perfecto gobierno de la mente, Es una cualidad en extremo difícil de alcanzar y la más necesaria porque si el entendimiento no actúa de acuerdo únicamente con la voluntad, no puede ser adecuado instrumento para la obra del Maestro en lo porvenir. Esta cualidad es de muy vasta extensión y entraña a la vez el dominio de sí mismo y la calma ya descrita en el capítulo XIV como necesaria para la acción astral.
    b) Damo. (Subyugación) - Un parecido dominio sobre las palabras y actos y por lo tanto pureza de unas y otros. Es cualidad que se deduce necesariamente de la anterior .
    c) Uparati. (Cese) - Se explica como el cese del fanatismo o creencia en la necesidad de algún acto, práctica o ceremonia prescrito por determinada religión, conduciendo así al aspirante a la independencia de pensamiento y a una amplia y generosa tolerancia.
    d) Titikkha. (Aguante o paciencia) - Con ello se significa la facilidad de soportar alegremente cualquier clase de karma que pueda sobrevenir y separarse de cualquiera y cada cosa mundana si fuese ello necesario. Esto abarca también la idea de la completa carencia de rencor por injurias, pues conoce que quienes le injurian no son sino instrumentos de su karma.
    e) Samadhana. (Aplicación) - El rigor consigo mismo, que entraña la incapacidad de desviarse del sendero por la tentación. Se relaciona muy estrechamente con la docilidad o ingenuidad mental de que se habló en el capítulo anterior.
    f) Saddha. (Confianza) - Confianza en el Maestro y en uno mismo. Confianza que consiste en considerar al Maestro como aleccionador competente; y en que por desconfianza que sienta el discípulo en sus propias fuerzas, arde en su interior aquella divina chispa que convertida en llama le hará capaz de realizar cuanto su maestro realiza.


    4. Anuloma. (Orden o sucesión directa, como significando que el logro de esta cualidad es consecuencia natural de las otras tres) - Es el peldaño que se adquiere el intenso deseo de liberación de la vida terrena para unirse a la más elevada. A esto le llaman los indos Mumukshatva.
    5. Gotrabhu. (Condición de aptitud para la iniciación) - En este peldaño el candidato reúne, por decirlo así, sus adquisiciones previas y las fortalece en el grado necesario para el próximo gran paso que le colocará en el sendero, propiamente como discípulo aceptado. Al logro de este nivel sigue muy rápidamente la iniciación en el próximo grado. Respondiendo a la pregunta “¿Quién es Gotrabhû?”, dijo Buda: “Es Gotrabhû el hombre que posee las condiciones de las cuales se sigue inmediatamente el comienzo de la santificación”.


    La sabiduría necesaria para la recepción en el sendero de santidad se llama Gotrabhûgñana.

    Vislumbrados rápidamente los peldaños del sendero probatorio, examinemos el punto a que al principio nos referimos, o sea que el perfecto logro de estos requisitos y cualidades no hemos de esperarlo en este peldaño terrenal. Como dice el Sr. Mohini: “Si todas ellas son igualmente vigorosas, el Adeptado se alcanza en la misma encarnación.” Pero tal resultado es en extremo raro. El candidato debe esforzarse sin cesar en adquirirlas, pero fuera erróneo suponer que nadie ha sido admitido a un peldaño sin poseerlas todas en el más alto grado posible.

    Ni tampoco es necesario que a un peldaño siga precisamente otro en el mismo orden definido, porque en algunos casos podrá un hombre desarrollar varias cualidades mucho mejor simultáneamente que en regular sucesión. Es evidente que un hombre puede fácilmente trabajar durante una gran parte de este sendero, aunque esté completamente ignorante de su existencia; y sin duda muchos buenos cristianos y muchos ardientes librepensadores están ya muy adelantados en el camino que eventualmente les conducirá a la iniciación, aunque en su vida no hayan oído hablar ni una palabra de ocultismo.

    Hago mención especial de cristianos y librepensadores porque las demás religiones admiten como posible el perfeccionamiento oculto, y por lo tanto lo echarán ciertamente de ver quienes anhelen algo de más satisfactorio que las creencias exotéricas.

    También debemos notar que los peldaños del período probatorio no están separados por iniciaciones en el riguroso sentido de la palabra, aunque estén salpicados de pruebas y ensayos de toda clase y en todos los planos, y puedan ser avivados por fortalecedoras experiencias y por sugestiones y auxilios en cualquier tiempo en que seguramente puedan darse. Algunas veces propendemos a emplear la palabra iniciación un tanto ligeramente, como, por ejemplo, cuando la aplicamos a las pruebas que acabamos de citar; pero en rigor sólo se refiere a la solemne ceremonia en que un discípulo es formalmente admitido a un más alto grado por un adecuado ministro que en nombre del Ser Iniciador recibe sus votos y pone en sus manos la nueva llave de conocimiento que ha de usar en el nivel alcanzado en aquel punto. Tal iniciación tiene efecto al entrar en la división que vamos a considerar y también al pasar de un peldaño al que le sigue inmediatamente.


    CAPÍTULO XVI
    El sendero propiamente dicho


    En los cuatro peldaños de esta división del sendero es donde han de quebrantarse los diez Sauryojana o ligaduras que atan al hombre al ciclo de reencarnaciones y lo retienen tras el Nirvana. Aquí aparece la diferencia entre el período del discipulado con fianza y la prueba previa. Ningún parcial éxito en desembarazarse de estas ligaduras es suficiente a este punto, pues antes de que el candidato pueda pasar de un peldaño al inmediatamente próximo, debe estar completamente libre de algunos de estos impedimentos, y cuando los enumeremos se verá cuán difícil de alcanzar es este requisito y no nos maravillaremos de que los libros sagrados digan que algunas veces son precisas siete encarnaciones para recorrer esta división del sendero.



    Cada uno de aquellos cuatro peldaños o trechos se subdivide a su vez en otros cuatro.

    Cada uno de ellos tiene: 1º El Maggo o camino durante el cual se esfuerza el estudiante en desembarazarse de las ligaduras; 2º El Phala (goce del fruto), o sea cuando echa de ver el resultado de su acción que más y más se le muestra; 3º El Bhavagga, o consumación, que es el sub-trecho en que llegado el resultado a su algidez, queda el estudiante capaz de cumplir satisfactoriamente el trabajo pertinente al trecho por donde a la sazón firmemente camina; y 41 El Gotrabhû, que, como antes se dijo, significa el tiempo en que llega a la aptitud necesaria para recibir la inmediata iniciación.

    El primer trecho es:


    I. Sotapati o Sohan.- Al discípulo que ha llegado a este nivel se le llama Sowani o Sotapanna, esto es, «el que ha entrado en la corriente»; porque desde este período, aunque vacile, aunque sucumba a violentas tentaciones y se desvíe del camino por una vez, no retrocederá completamente de su estado espiritual para volver a ser mundano. Ha entrado ya en la corriente de la evolución superior humana por la que todo hombre ha de seguir en la próxima ronda, a menos que por transitorios deslices le deje atrás la gran ola de la vida, para esperar ulteriores progresos, hasta la próxima cadena de mundos. El discípulo capaz de recibir esta iniciación se ha adelantado, por lo tanto, a la mayoría de la humanidad en el período completo de una ronda de todos nuestros siete planetas, y al hacerlo así se ha precavido definitivamente contra la posibilidad de separarse de la corriente en la quinta ronda. Por lo tanto, se le suele llamar el salvo o el seguro.

    De comprender mal esta idea surgió la peregrina teoría de la salvación, defendida por una secta cristiana. La salvación eoniana de que hablan algunos textos no es, como blasfemamente supusieron los ignorantes, la salvación de eternos tormentos, sino sencillamente la de inutilizar el apoyo de este eón o dispensación por desviarse de la línea de perfeccionamiento.

    Este es también el natural significado de las palabras del credo de Anastasio: «Para ser salvo se requiere ante todo profesar la fe catótica». (Véase The Christian Creed, pág. 91.)

    Los impedimentos, embarazos o ligaduras que hemos de quebrantar antes del paso al próximo trecho son:


    1º Sakkayaditthi.- La ilusión del yo.
    2º Vichikichchha.- Duda e incertidumbre.
    3º Silabbataparamasa.- Superstición.


    El primero es el «yo soy yo» o conciencia que relacionada con la personalidad no es más que una ilusión y debe ser desechada en el primer trecho del verdadero sendero de progreso. Pero quebrantar del todo dicho impedimento significa aún más que esto, porque entraña la realización del hecho que la individualidad es verdaderamente una con el Todo y que, por lo mismo, nunca puede tener un interés opuesto al de sus hermanos, y que tanto más verdaderamente progresa quien con mayor ahínco contribuye al progreso de los demás.

    Porque el verdadero signo y estigma de haber alcanzado el nivel Sotapatti es el primer ingreso del discípulo en el plano inmediatamente superior al mental, aquel que comúnmente llamamos búdico. Puede ser y será este ingreso un ligerísimo toque de los más bajos subplanos de aquella portentosamente excelsa condición que el discípulo puede, no obstante, experimentar en vislumbre antes de entonces con la ayuda del Maestro; pero aun este toque es algo que jamás se olvida, algo que abre un nuevo mundo ante él y subvierte enteramente sus ideas y sentimientos. A la sazón, mediante la extensa conciencia de aquel plano, por vez primera se convence verdaderamente de la oculta unidad de todas las cosas, no sólo como simple concepto, sino como hecho definitivo y patente a sus abiertos ojos; entonces conoce realmente, por primera vez, algo del mundo en que vive; entonces, también por vez primera, alcanza un tenue vislumbre de lo que deben de ser el amor y la compasión de los grandes Maestros.

    Respecto al segundo impedimento conviene anteponer dos palabras. Los que nos hemos educado en las costumbres mentales de Europa, estamos desgraciadamente, tan familiarizados con la idea de exigir a los discípulos ciega e irrazonable adhesión a ciertos dogmas, que al oír que el ocultismo considera la duda como un obstáculo al progreso, nos inclinamos a suponer igualmente que también es precisa la misma incuestionable fe de sus adictos como exigen las modernas supersticiones. Nada más falso.

    Es verdad que la duda (o más bien la incertidumbre), en determinadas cuestiones, es un obstáculo al perfeccionamiento espiritual; pero el antídoto de esta duda no es la fe ciega (que está considerada como un impedimento, según veremos), sino la certeza de convicción hallada en experiencias personales de matemática demostración. Si un niño duda de la exactitud de la tabla de multiplicar, difícilmente aprenderá las matemáticas; y sus dudas sólo podrán ser satisfactoriamente resueltas por la comprensión basada en razonamientos y demostraciones que evidencien la verdad de la tabla. Cree que dos y dos son cuatro, no precisamente porque así se lo enseñaron, sino porque ha llegado a ser para él un hecho evidente. y éste es rigurosamente el único método que para resolver las dudas conoce el ocultismo.

    Se ha definido el Vichikichchha como la duda de las doctrinas del karma y de la reencarnación, y de la eficacia del método de alcanzar el supremo bien por el sendero de santidad. Librándose de él, llega el Samyojana a la absoluta certidumbre, basada ya sobre su personal y directo conocimiento, ya sobre la razón de que son verdaderas las enseñanzas esotéricas tocantes a dichos puntos.

    El tercer impedimento que se ha de quebrantar comprende toda clase de irracionales o engañosas creencias, toda dependencia en la eficacia de ritos externos y ceremonias para purificar el corazón. El que lo quebrante conocerá que eso depende de uno mismo, no de otros ni del aparente cascarijo de cualquier religión.

    Los tres primeros impedimentos están relacionados en ordenada serie. Una vez conocida plenamente la diferencia entre la individualidad y la personalidad, es posible apreciar algo extensamente el actual proceso de reencarnación y disipar así toda duda sobre el particular.

    Hecho esto, el conocimiento de la permanencia espiritual del verdadero yo suscita la confianza en la propia fuerza espiritual de uno mismo y disipa la superstición.


    II. Sakadagami.- Al discípulo que ha entrado en esta segunda etapa se le llama Sakadagami, esto es: “el hombre que retrocede sólo una vez”. Significa que el hombre que ha alcanzado este nivel sólo necesitará otra encarnación para llegar al Arahatado. En este período, no se ha de quebrantar ningún impedimento adicional, sino que el discípulo está ocupado en reducir al mínimo los que todavía le encadenan. Sin embargo, es comúnmente un período de considerable perfeccionamiento psíquico e intelectual. Si no se han adquirido previamente las que comúnmente llamamos facultades psíquicas, deben ser desarrolladas durante este período, porque sin ellas fuera imposible asimilarnos el conocimiento que se nos ha de dar ni cumplir la elevada obra en favor de la humanidad, en la que el discípulo tiene ya en aquel punto el privilegio de cooperar. Debe ser dueño de su conciencia astral durante la vigilia de su vida física y durante el sueño se abrirá ante él el mundo celeste, porque la conciencia de un hombre cuando está fuera de su cuerpo físico es siempre un grado más elevada que la que posee mientras habita en la fatigante prisión de la carne.

    III. Anagami. (El que no vuelve) - Se le llama así porque habiendo alcanzado este nivel debe ser capaz de alcanzar el próximamente inmediato a su actual existencia. Durante las cotidianas tareas de su profesión goza de las espléndidas posibilidades de progreso que da la plena posesión de las inestimables facultades del mundo celeste, y cuando por la noche abandona su vehículo físico entra otra vez en la maravillosamente amplia conciencia propia de budhi.


    En este período se desembaraza finalmente de cualquier pertinaz residuo de los dos impedimentos siguientes:


    4. Kamaraga. - Afección al goce emocional representado en el amor terreno; y
    5. Patigha. - Toda posibilidad de ira o de odio.


    El discípulo que se ha desembarazado de estos impedimentos ya no puede vibrar en modo alguno por influencia de sus sentidos, ya sea en amor u odio, y queda libre de afecto, ansia o anhelo en las condiciones del plano físico.

    Aquí hemos de precavernos de nuevo contra un posible error con el que solemos tropezar. El realmente puro y noble amor humano nunca muere, nunca y de ningún modo mengua a causa de la educación esotérica; por el contrario, se acrecienta y explaya hasta abarcarlo todo con el mismo fervor que al principio fue prodigado a uno o dos seres. Pero el estudiante debe con el tiempo distraer toda consideración referente a la mera personalidad de los que le rodean, y así estará libre de todas las injusticias y parcialidades que el amor ordinariamente entraña. No hemos de suponer ni por un momento que al alcanzar este amplio afecto hacia todo, pierda el particular amor a sus más íntimos allegados. El singularmente perfecto eslabón entre Ananda y Budda como entre Juan y Jesús, prueba que, por el contrario, este particular amor toma enorme intensidad, y que el lazo entre un Maestro y Sus discípulos es más fuerte que cualquier otro terrenal ligamento.

    Porque el afecto que florece en el sendero de santidad es afecto entre egos y no entre personalidades; por lo tanto, es fuerte y permanente, sin miedo de que disminuya o vacile, porque es aquel amor perfecto que ahuyenta todo temor. . .


    IV. Arahat. (El venerable, el perfecto).- Al alcanzar este nivel, el aspirante goza de continuo la conciencia del plano búdhico y es capaz de usar sus potencias y facultades aun en el cuerpo físico; y si lo abandona durante el sueño o el éxtasis, pasa inmediatamente a la inefable gloria del plano nirvánico. En este estado el ocultista debe desechar los últimos residuos de los cinco postreros impedimentos, que son: ó. Ruparaga. - Deseo de belleza de forma o de existencia física en cualquier forma, incluso la del mundo celeste.


    7. Aruparaga. - Deseo de vida sin forma.
    8. Mano. - Orgullo.
    9. Uddhachcha; - Agitación o irritabilidad.
    10. Avidya. - Ignorancia.


    Debemos notar en esto que el deseche del Ruparaga, no sólo entraña la anulación del deseo de vida terrena y de la astral y devakánica, por gloriosas que unas y otras puedan ser, sino también de toda propensión a quedar indebidamente atraído o repelido por la belleza externa o la apárente fealdad de alguna persona o cosa.

    El Aruparaga, o deseo de vida, ya en los más altos planos sin forma del mundo celeste, ya en el todavía más excelso plano búdico, sería sencillamente una especie más sutil y menos sensual de egoísmo y debe desecharse de la misma manera que el más grosero.

    Uddhachcha significa literalmente “propensión a ser perturbado en el pensamiento”; y el hombre que del todo se desembarazase de este impedimento sería absolutamente impávido, indiferente a cualquier cosa que pudiera sucederle, perfectamente inaccesible a cualquier clase de ataque a esta dignificada serenidad.

    El deseche de la ignorancia entraña naturalmente la adquisición de la perfecta sabiduría, la omnisciencia práctica por lo que concierne a nuestro sistema planetario. Cuando han desaparecido todos los impedimentos, el ego alcanza el quinto trecho, el trecho del completo Adeptado, y llega a ser .


    V. Asekha. ( «El que ya no tiene nada que aprender» en lo relativo a nuestro sistema planetario.) - En nuestro actual nivel es imposible que comprendamos lo que significa este logro.

    Todo el esplendor del plano nirvánico se extiende ante los despiertos ojos del Adepto, mientras que cuando le place abandonar su cuerpo tiene poder para entrar en algo todavía más elevado: en un plano del cual sólo conocemos el nombre.

    Como dice el profesor Rhys Davids: «Queda .entonces libre de todo pecado; ve y aprecia todas las cosas en su verdadera existencia y en .su justo valor; y como de su mente está desarraigado todo mal, sólo siente deseos justos y nobles en sí mismo, y tierna compasión y miramientos y sublime amor hacia los demás».

    Para demostrar cuán poco ha perdido el sentimiento de amor, dice el Metta Sutta al tratar al estado intelectual de quien se halla en este nivel: «Como ama una madre, que aun a riesgo de su vida protege sólo a su hijo; así siente el amor hacia todos los seres. Con benevolencia inmensa influye en el mundo entero, arriba, abajo, alrededor, sin límites, sin sentimiento alguno de interés diferente u opuesto. Cuando un hombre permanece firmemente en este estado mental, sin cesar un punto, ya esté quieto o andando, ya sentado o acostado, entonces llega a realizar lo que está escrito: «Aún en esta vida se halló la santidad».


    CAPÍTULO XVII
    Más allá


    Es evidente que, más allá de este período, nada sabemos de las nuevas cualidades requeridas para el acceso a los aún más altos niveles que se extienden ante el hombre perfecto.



    No cabe duda sin embargo, que cuando un hombre llega a ser Asekha ya apuró todas las posibilidades de perfeccionamiento moral, y que mayor adelanto para él, sólo puede significar un todavía más extenso conocimiento y una aún más maravillosa fuerza espiritual. Sabemos que cuando el hombre alcanza esta espiritual virilidad, ya por el tardío curso de la evolución, ya por el más corto sendero de la autoperfección, asume el pleno gobierno de sus propios destinos, escoge su futura trayectoria de evolución entre los siete senderos posibles que ve abiertos ante sus ojos.

    Naturalmente, en nuestro nivel actual no cabe esperanza de comprender gran cosa sobre este particular, y la débil silueta de algunos de estos senderos, que es todo cuanto podemos alcanzar, dice muy poco a la inteligencia, pues por la mayor parte los elige el Adepto enteramente aparte de nuestra cadena planetaria que no le permite suficiente campo para su evolución.

    Uno de los senderos es el de quien según la frase científica: “acepta el Nirvana”.

    Acerca de si durante incalculables eones permanecen en esta sublime condición porque su tarea es la de prepararse la futura línea de evolución, es asunto sobre el cual nada sabemos; y, verdaderamente, si alguna noticia pudiera darse respecto de estos puntos, es más que probable que no la comprendiéramos en nuestro presente estado de evolución.

    Pero si no esto, al menos podemos inferir que el beatífico estado de Nirvana no es, como algunos han supuesto ignorantemente, una condición de estéril aniquilamiento sino por el contrario, de la más intensa y benéfica actividad; y que según el hombre se eleva en la escala de la naturaleza, sus posibilidades son mayores y su trabajo en pro de otros mayor y más difícil de alcanzar; y que aquella infinita sabiduría y poder infinito tan sólo significan para él infinita capacidad para el servicio, porque son dirigidos por infinito amor.

    Otros escogen una evolución espiritual no enteramente alejada o separada de la humanidad, porque aunque no directamente relacionada con la próxima cadena de nuestro sistema, se extiende en dos largos períodos correspondientes a su primera y segunda rondas, al fin de cual tiempo también se le presentará la “aceptación del Nirvana”, pero en mayor grado que el previamente dicho.

    Otros se unen a la evolución del deva cuyo progreso se extiende a lo largo de una gran cadena formada por siete cadenas como las nuestras, cada una de las cuales es para ellos como un mundo. Esta clase de evolución se considera como la más gradual y por lo tanto, la menos ardua de las siete carreras; pero aunque de ella se haga referencia en los libros como “propensa a la tentación de llegar a ser un dios” ello sólo es así comparado con la sublime alteza de renunciación del Nirmanakaya que puede llamarse de esta semidespectiva manera porque el Adepto que escoge este sendero tiene verdaderamente un glorioso camino ante él, y aunque el escogido no sea el más corto es, sin embargo, nobilísimo.

    Otro grupo es el de los Nirmanakayas; aquellos que rechazando todos esos fáciles métodos, escogen el más corto, pero el más escabroso sendero que conduce a las supremas alturas que ante él se yerguen. Forman lo que en términos poéticos se llama el «muro protector" y , como se nos dice en La Voz del Silencio, protegen el mundo de mayores y ultérrimas miserias y aflicciones, consagrando todas sus fuerzas al trabajo de derramar sobre él un raudal de fuerza espiritual y auxiliadora sin la cual estaría seguramente sumido en mayor desesperación que lo está ahora.

    Todavía quedan aquellos que permanecen en más directa asociación con la humanidad y continúan revistiéndose de la carne, escogiendo el sendero que conduce a lo largo de las cuatro etapas que antes hemos llamado período oficial.

    Entre ellos están los Maestros de Sabiduría, aquellos de quienes los estudiantes de Teosofía aprendimos los fragmentos que conocemos de la potente armonía de la Naturaleza. Mas parece que solo un número relativamente corto escoge esta carrera; tal vez sólo los que son necesarios para llevar a cabo este aspecto físico de las tareas protectoras.

    Al oír hablar de estas diferentes posibilidades, muchos exclaman temerariamente que en la mente de un Maestro sólo debiera surgir el pensamiento de escoger aquel camino en que mejor pudiera ayudar a la humanidad; pero si supieran más no harían esta observación los que la hacen, pues no debemos olvidar que hay otras evoluciones en el sistema solar además de la nuestra, y sin duda es necesario para el desenvolvimiento del vasto plan del Logos que haya Adeptos operantes en los siete órdenes a que nos hemos referido. Seguramente la elección hecha por el Maestro tendrá por fin el ir allá donde su trabajo sea más necesario, colocando sus servicios, con absoluta abnegación de sí mismo, a disposición de las Potestades que rigen esta parte del gran plan de evolución.

    Este es el sendero que ante nosotros se extiende, el sendero que cada uno de nosotros está empezando a recorrer.

    Aunque prodigioso por sus elevadas lejanías, recordemos que hemos de seguirlo gtadualmente, paso a paso, y que los que ahora están cercanos a la meta se arrastraron antes en el cieno del valle, como nosotros ahora.

    Aunque al principio parezca este sendero áspero y fatigoso, según vamos subiendo nuestras pisadas llegan a ser firmes y nuestra vigilancia más amplia, y así nos hallamos más capaces de ayudar a los que tras de nosotros vienen trepando.

    Porque al principio es arduo y fatigoso para el yo inferior, se le ha designado algunas veces con el engañoso título de “Sendero de angustia” pero, como dice hermosamente la señora Besant, en el fondo de todos esos sufrimientos late un profundo y esperanzado gozo de lo alto.

    Cuando se desvanece el último jirón de la personalidad, se desvanece también todo lo que puede sufrir, y en el perfeccionado Adepto existe la imperturbable paz y el perpetuo gozo. Ve el fin hacia el cual todo propende en continua labor, y se regocija en este fin conociendo que las tristezas de la tierra no son más que una transitoria fase de la evolución humana.

    Esto que acabamos de tratar sucintamente es el profundo contento que dimana de estar en el sendero, de propender por el camino hacia la meta, de conocer que se acrecienta la potencia de ser útil y que la naturaleza inferior se va extirpando paulatinamente. Poco hemos dicho de los rayos de gozo que fluyen sobre el sendero desde los más altos planos, de la deslumbrante claridad de la revelada gloria, de la serenidad contra la que no pueden prevalecer las tormentas de la tierra. Para quienquiera que haya entrado en el sendero, todos los demás caminos pierden su encanto, y sus tristezas tienen más penetrante deleite que los más refinados placeres del bajo mundo». (Vahan, vol. V, número 12).

    No desespere, sin embargo, el hombre creyendo que la tarea es demasiado espinosa para él; lo que el hombre hizo, el hombre lo puede hacer; y en la proporción en que extendamos nuestro auxilio a aquellos a quienes podamos ayudar, nos auxiliarán quienes a su vez alcanzaron la capacidad de auxiliarnos. Así, desde lo ínfimo a lo supremo, los que andamos hollando las etapas del sendero estamos ligados unos a otros por larga cadena de mutuos servicios, y nadie ha de creerse olvidado o solo, porque aunque a veces los inferiores peldaños de la gran escala puedan estar envueltos en neblinas, conocemos que conducen a las felicísimas regiones de purísimo ambiente en donde inextinguible refulge la sempiterna Luz.



    NOTAS

    (1) La Escala de Jacob.- N. del T.
    (1) La legendaria aparición del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo puede asimismo referirse a esta orden de mediaciones.- N. del T.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)