• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¿CÓMO DICE . . .?



    CIERTO DIRECTOR de Hollywood entrevistaba a una joven aspirante a actriz. La muchacha estuvo casi muda durante la conversación. Luego explicó: 'Soy extrovertida, pero todo lo llevo por dentro'.
    —H.H.

    Selecciones, marzo 1979

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    ERES UNA BESTIA, VISKOVITZ (Alessandro Boffa)

    Publicado en abril 01, 2012

    Prólogo


    Nos habíamos quedado solos sobre aquella capa de hielo a la deriva en la noche polar. Viskovitz se giró y me dijo:



    —Amigo mío, me gustaría que pusieses en letra impresa, negro sobre blanco, nuestra conversación.

    Le expliqué que no era posible, que yo era un pingüino y que, para mí, «poner negro sobre blanco» significaba, como mucho, hacer otros pingüinos. Y además, tenía otras cosas en las que pensar.

    Y sin embargo, un mes más tarde estaba todavía allí, inmóvil, con un huevo bajo la tripa, recordando.

    Había sido yo el primero en pegar la hebra...


    ¿Cómo va la vida, Viskovitz?


    No hay nada más tedioso que la vida, nada más deprimente que la luz del sol, nada más falso que la realidad. Para mí cada despertar era una defunción, vivir era morir.



    —¡Despierta, Visko, ya estamos en mayo! —gruñó Jana—. O nos quedaremos sin las mejores bellotas.

    Me desperecé con inmensa fatiga y, de mala gana, abrí un ojo. Porque, a pesar de todo, vivir era necesario.

    —Un momento —jadeé—, el tiempo de descongelarme.

    Era el final de un letargo de ocho meses. Despertaba en el gris del más allá, en la ultratumba de los lirones.

    En la obscuridad de la madriguera entreveía sombras ratoniles que se tambaleaban entre los cuerpos amontonados de los durmientes hacia la salida de aquel doliente sepulcro, almas de transmutados que, como yo, transmigraban hacia la vigilia.

    Me revolví sobre un costado y todos mis huesudos despojos crujieron. Empecé a reconocer los rasgos familiares de los miembros de mi estirpe, nietos y biznietos, abuelos y bisabuelos, hijos, padres y suegros. Algunos, acurrucados bajo la larga y peluda cola, estaban todavía adormecidos y, gruñendo, se abandonaban a aquel irresistible placer.

    A medida que el metabolismo empezaba a funcionar, se dejaban sentir los pinchazos en las articulaciones, la deshidratación, el dolor en todas y cada una de las células. Era la agonía del despertar, de un tormento que duraría otros cuatro meses, hasta el nuevo letargo. En esos momentos, lo único que te da fuerzas para volverte a levantar es el hambre, saber que si no engordas no podrás dormir. «Ánimo, Visko», me dije, «a tu edad es razonable pensar que puedes esperar todavía otros tres letargos, y éstos, viejo lirón, sería una verdadera lástima perdérselos.»

    Me incorporé como un zombi con todo el cuerpo exangüe y fibroso, carente de grasa y de espíritu, lo arrastré torpemente hacia la luz y aquel resplandor me hizo lagrimear.

    —¡Estás más delgado que un palillo, Visko! ¡Ven a por unas bellotas! —me aulló Jana.

    Era la compañera a la que me mantenía fiel desde hacía años, no por una inclinación a la monogamia, que nosotros los lirones, francamente, no tenemos, sino por pereza y deseos de abandonarme a la desidia. Era la hembra más fea y deprimente de toda la comunidad, la más tediosa y necia. La había elegido precisamente por eso. Porque sólo una vida hecha de aburrimiento y frustración predispone para los sueños satisfactorios y grandiosos. Y son ésos los momentos que cuentan. Si el más allá —es decir, la vigilia— es un infierno, entonces la vida —es decir, el sueño— será un paraíso. Y no a la inversa.

    No tenía ánimos para aventurarme por las ramas, así que le eché el ojo a un par de bellotas caídas al suelo y, con prudente lentitud, bajé del tronco hasta dar con mis huesos en tierra. Llegué tambaleándome hasta uno de aquellos frutos, lo desprendí de su cúpula leñosa con mis patitas y hundí los molares en el cotiledón maduro. Enseguida me sentí mejor.

    Mi madriguera era un antiguo nido de pájaro carpintero horadado en una encina, una salicifolia. En mi familia pasaba de generación en generación. Era el árbol más fructífero del bosque, y bastaba con dejarlo bien limpio para llegar hasta el otoño. Mis hijos estaban ya en plena tarea, perezosamente tumbados cuan largos eran sobre las ramas. Aprecié con paternal satisfacción su indolente bamboleo, su mirada apagada, su actitud reticente ante la vida. Luego emprendí el camino hacia la orilla del lago.

    Porque otra de las cosas que hay que hacer en vigilia, además de engordar e intentar aburrirse, es hacer acopio de material onírico para el siguiente letargo. Por eso nosotros los lirones vagamos siempre por los lugares más fascinantes: buscamos inspiración para nuestras historias, personajes, esbozos. Otra forma de enriquecer la imaginación es escuchar los sueños de otros, con la esperanza de encontrar alguna idea que copiar. Era lo que estaban haciendo Zucotic, Petrovic y López, despatarrados al sol bajo una encina mientras barrían hacia ellos con la cola las bellotas caídas.

    —¡Feliz despertar, Viskovitz! Explícanos cómo te ha ido —saltó López.
    —Hablar cansa —le corté.

    No había nada que yo pudiera aprender de ellos. Los sueños de López eran novelas atroces en las que todos acababan entre los colmillos de una garduña o de una nutria. En los de Petrovic, por el contrario, eran los lirones quienes mataban a todo bicho viviente para acabar al fin asesinados por él en persona, uno tras otro, a dentelladas. Zucotic, el pobrecillo, padecía de insomnio. Si mientras dormías oías una voz procedente de ultratumba, el fantasma era siempre él.

    En cuanto a mí, los míos no eran sueños que pudieran irse contando por ahí. Siempre aparecía de un modo u otro cierta lirona, y puedo aseguraros que no se trataba de Jana. Era una de esas lironas que sólo existen en sueños, la obra maestra de mis fantasías. Había necesitado años y años de fealdad y frustración para llegar a imaginar aquella absoluta perfección de rasgos múridos, aquella exacta y equilibrada combinación de santidad y pecado. La había hecho bella como un sueño, seductora como un bostezo, suave como una almohada.

    Y la había llamado Ljuba.

    Con sólo pensar en ella me entraban grandes deseos de dormir. Anduve tres pasos y me di de bruces contra un tronco, amodorrado...

    La reencontré donde la había dejado, en el bosque tropical que había soñado para ella, entre las flores de los malvaviscos y la sombra de las acacias, en aquel hábitat encantado en el que no había ruidos sino sólo melodías; no había olores sino sólo perfumes, no había cuestas sino sólo descensos. No había salientes ni durezas y todo, hasta los troncos, estaba revestido de suaves pieles, pétalos y plumas. No había depredadores, latosos ni rivales. No existía ningún otro macho que no fuera yo, ni había otro dios que Viskovitz.

    La saludé con un zi—zi, el reclamo de amor de nosotros, los lirones. Luego me acerqué, descendiendo de un banano, bello e indolente como un dios roedor.

    —He vuelto, amor mío —gruñí—. Estoy aquí sólo por ti.
    —En este momento estoy ocupada, Visko —suspiró—. Estoy buscando una encina. No es fácil encontrar una bellota o un hayuco entre todos estos bananos.
    —No tienes más que pedir —le dije, y con un acto de mi fantasía hice brotar del suelo tres bellotas grandes como sandías, sin cúpula leñosa ni corteza. Como todos los lirones «iluminados», sabía ya soñar con conciencia de estar haciéndolo, y eso hacía que todos y cada uno de aquellos instantes fueran inmensamente más ricos.
    —Pero ahora ven a cuidar de mí, cariño —ordené—. No dispongo de todo un letargo, es sólo un sueñecito. Mira aquel lecho de flores, me parece el lugar ideal…
    —No, Visko.
    —¿No?

    No es agradable que a uno le digan que no en su propio sueño. Pero, a pesar de los progresos que había hecho para controlar las riendas de mi creatividad onírica, todavía no había conseguido mantener bajo control un carácter fuerte como el que le había dado a Ljuba, y no encontraba sosiego.

    —Estoy harta de ser tratada como una muñequita y de obedecer a tus caprichos —bufó agitando los bigotes—. Para ti es muy fácil. Para ti esto no es más que un sueño y puedes hacer lo que quieras. En cambio para mí se trata de la única vida que tengo. Me gustaría que me dejases vivirla...
    —Sabes que no es la única, sabes que renacerás en cada uno de mis sueños.
    —Sí, claro, todos dicen lo mismo. Y mientras tanto no me das tiempo ni siquiera para comer o para expresar un pensamiento. Me obligas a vivir en este mundo tuyo ridículo y soporífero, sin lirones, sin encinas, en este permanente crepúsculo. No me permites tener bebés, no me permites tener una vida propia...
    —Pero te permito soñar...
    —Muy bonito, ¿y qué sueño, si se puede saber, conociendo sólo este mundo tuyo de pacotilla?
    —Cariño, no discutamos ahora, realmente tengo poco tiempo. Vamos, ven aquí.
    —No, Visko.

    Como siempre, la cosa acababa en que para hacerla sentir «viva», como decía ella, tenía que soñarle todas las vulgaridades de la vida: la salida del sol, los encinares, los hayedos y, si me descuidaba, hasta a Zucotic. Y al final estaba más cansado que cuando me había dormido. Tuvo que pasar por lo menos una hora antes de que Ljuba se me acercase y me hiciese sentir el contacto de su perfumadísimo pelo. Después se tendió sobre el musgo con lenta zalamería y ronroneó dos provocativos zi—zi.

    —No, Ljuba, ya sabes que no es eso lo que quiero —le advertí.

    El problema con Ljuba era que nunca quería hacer conmigo las cosas que hacen los lirones y las lironas en sueños, es decir, dormir. Compartir el mágico momento del amodorramiento, la malicia del bostezo, la pasión del sopor, la fusión final de los cuerpos en un único e irresistible sueño, la fusión de las almas en un único ensueño triunfal.

    Ella quería que fuéramos juntos a coger bellotas, que hiciéramos el amor, que procreáramos y todas aquellas otras vulgaridades, mientras que en el momento crucial, cuando los párpados empezaban a cerrarse, siempre se negaba en redondo a dejarse llevar. Y resultaba que yo tenía que privarme de aquel perfecto placer, y tampoco esta vez parecía que las cosas fueran a ser distintas.

    —De acuerdo, Visko —soltó de improviso—. Quiero complacerte, hagámoslo. Esta vez me apetece a mí también.

    No daba crédito a lo que estaba oyendo.

    De repente noté una pata en la nuca y desperté. Me sentía comprensiblemente furioso, de haber tenido fuerzas suficientes habría sido capaz de matar, quien te despierta no se merece otra cosa. Una gran mata de pelo se cernía sobre mí.

    —¡Visko! —la oí gruñir.

    Aquella voz me resultaba familiar, levanté el hocico y vi una lirona. «¿Qué demonios está pasando?», me dije. No sólo era bellísima, sino que se parecía más a Ljuba que la propia Ljuba. Era la quintaesencia de Ljuba.

    —Tú eres Viskovitz, el que siempre me sueña —se rió.

    Miré a mi alrededor, perplejo. ¿Qué hacía Ljuba en la realidad?

    —¿Ljuba? ¿Qué haces tú aquí?
    —Te he dicho que quería hacer lo que me has pedido, pero prefiero hacerlo aquí, no en aquel ridículo sueño.

    Si se trataba de una broma era realmente de mal gusto. Siempre había oído decir que la realidad es un sueño, pero nunca había creído que fuera cierto: ¿quién podía ser tan retorcido como para soñar algo así?

    —No sé quién puede haberte enviado, Ljuba, pero sin duda se ha equivocado. Mira, aquí no hay sitio para ti. ¿No notas ese tufo? Es la lluvia acida, los nitratos, los sulfuros; cada centímetro cuadrado de esta atmósfera está envenenado. Aquí hay que sudar para vivir, está lleno de ruidos, de enfermedades. Hay martas, buhos, turones. Está el hombre. Tengo una compañera celosísima y catorce hijos. Es la maldita y jodida realidad, Ljuba. Nunca podrá haber felicidad, nunca podrá haber paz...
    —No tiene por qué…
    —Créeme, encanto.
    —Ya no, Visko.
    —¿Ya no?

    Arrugó los morritos en una enigmática y dulcísima sonrisa y habló así:

    —Todo esto existe sólo porque yo he querido imaginarlo, Visko. No es la «vida», es mi letargo. Por eso tú me soñabas siempre, porque yo quería que así fuera. No te lo había dicho nunca porque quería darte una sorpresa, me divertía jugando contigo.
    —Ésta sí que es buena. ¿Y, entonces, habrías soñado también a Jana, Zucotic y los demás?
    —Naturalmente, los hice tan vulgares porque te quería todo para mí, querido. ¿No me crees? Mira.

    Ante mis ojos vi surgir de la tierra tres bellotas grandes como sandías, sin cúpula leñosa y sin corteza.

    —Hasta hoy, Visko, me avergonzaba. No es fácil ir a alguien y decirle: «Tú eres el lirón de mis sueños». Prefería que fueras tú quien me buscase, quien me soñase. Quería ponerte a prueba. Ahora sé que me amas, cariño, ya no tengo miedo, quiero hacerte feliz. No tenemos tiempo que perder, Visko, todos los sueños se acaban. Ven.

    Hizo aparecer un lecho de flores de manzanilla y se tendió sobre él.

    —La realidad es que yo soy aún más perezosa y soñolienta que tú, Visko, y no hay nada que desee más que dormir entre tus brazos, oírte roncar en mi sueño.

    Abrió la boca en un bostezo tan desmesurado que pareció escapársele hasta el alma...

    Me sentí desvanecer de gozo. No entendía bien quién estaba soñando a quién, pero bajo el pellejo mi corazón se hundió en un océano de beatitud. Con una única y agradecida caída de párpados, bendije toda aquella tristeza, aquel lago sucio y aquel bosque envenenado, aquel aire asfixiante y aquella tierra estéril. Todo aquel mundo desolado y apagado, a un bostezo de distancia de la felicidad.


    ¿Pero es que nunca piensas en el sexo, Viskovitz?


    ¿El sexo? Ni siquiera sabía que tenía uno. Podéis imaginaros cuando me dijeron que tenía dos.



    —Los caracoles, Visko —me explicaron mis viejos—, somos hermafroditas insuficientes...
    —¡Qué asco! —chillé—. ¿También en nuestra familia?
    —No te quepa duda, hijo. Tenemos capacidad para desarrollar tanto las funciones masculinas como las femeninas. No hay nada de lo que avergonzarse.

    Me indicó con la rádula el lugar donde se encontraban ambos aparatos genitales.

    —¿Y por qué insuficientes?
    —Porque podemos aparearnos sólo con otros caracoles, siempre y cuando exista una inclinación recíproca, pero nunca con nosotros mismos.
    —¿Y quién lo dice?
    —Nuestras creencias, Visko. Esa otra cosa tan fea es pecado mortal, aunque sólo sea de pensamiento —me previno papamamá.
    —Y también son actos impuros encerrarse demasiado en la concha, hablar consigo mismo y autocomplacerse —añadió mamapapá.

    Un estremecimiento de terror me rizó el manto.

    —Sería hora de que empezases a mirar a tu alrededor en busca de un buen partido; la estación reproductiva dura sólo unas pocas semanas.

    Alargué perplejo los tentáculos en todas direcciones.

    —¡Pero si los caracoles más cercanos están a meses de camino!
    —Te equivocas, hijo, hay jóvenes excelentes en este mismo vecindario.

    Pero por allí cerca no veía más que a Zucotic, Petrovic y López, mis antiguos compañeros de colegio.

    —Estáis de broma. No pretenderéis que yo...
    —Proceden de buenas familias, con un discreto patrimonio genético y buenas perspectivas de éxito evolutivo. La belleza no lo es todo, Visko.
    —Pero ¿los habéis visto bien?

    Dirigí el tentáculo rinóforo hacia Zucotic, un gasterópodo descarnado, con la concha prácticamente clipeiforme, el ojo invaginado, el ctenidio atrófico. Resultaba repugnante incluso para los depredadores. ¿Realmente querían tener nietos así?

    —Ya verás como, con el tiempo, cambiarás de idea. Los caracoles tenemos un dicho: «Ama a quien esté cerca de ti, porque quien está lejos continuará estándolo».
    —Antes muerto.

    Saludé y me retiré al interior de la concha. Tapé cuidadosamente el opérculo y lo sellé con sales calcáreas, porque nunca se sabe lo que puede pasar.

    —No está bien encerrarse así en la concha, Viskolín, la gente pensará mal.

    Al cuerno la gente.

    Durante los días que siguieron, por una u otra razón, no fui capaz de pensar en otra cosa que en el sexo, quiero decir, en los sexos.

    Al principio eran picores indefinibles, pequeñas turbaciones hormonales que me impulsaban a detener la mirada sobre ciertas arrugas del manto de algunos caracoles, a intentar adivinar las formas bajo la concha, a admirar las sinuosas ondulaciones de su pie ventral al contraerse. Nada que me llegara a preocupar, entendámonos, o que me quitara el sueño. Algunos de los caracoles del huerto, morfológicamente hablando, no estaban mal, pero caracoles que de verdad encajaran conmigo, que tuvieran la clase y los requisitos zoométricos necesarios para hacer buena pareja con un Viskovitz, realmente no se veía ninguno. Llegué pues a la conclusión de que no existían y de que probablemente no habían nacido todavía.

    Me equivocaba.

    Su majestad, la belleza gasterópoda, apareció de repente, entre las lechugas. Estaba más bien lejos, pero divisaba su deslumbrante perfil, voluptuosamente abandonada al sol, la generosidad de sus formas a duras penas contenidas en la sucinta concha.

    Parbleu!

    Hechizado, perdí el sueño y el apetito. De repente, para mis antenas oculares sólo existía ellaél. Empecé a secretar moco sin razón. Pero ¿qué podía hacer? ¡Mi estrella distaba de mí por lo menos dos años—caracol! Aun en el caso de que hubiera partido en aquel mismo momento y me hubiese echado a correr como un loco, incluso renunciando al letargo invernal, igualmente habría llegado allí viejo y decrépito.

    A menos que... Sí, estaba pensando precisamente aquello. Aquella locura. ¿Y si también ellaél se echara a correr a mi encuentro? En tal caso, el punto de encuentro habría estado entre las flores de calabaza, y nos habríamos unido como dos caracoles de mediana edad. Cuanto más pensaba en ello, más me seducía la romántica grandeza de aquel gesto. La zozobra de la anticipación. El sacrificio de la juventud por una promesa de amor. ¿Y acaso el amor no era siempre una gran apuesta? Mirarme me miraba, estaba claro que había notado mi presencia. Estaba muy, muy claro. Había que ser un bivalvo para no comprender las señas de complicidad que me enviaba con las antenas. Quién sabe por qué imaginaba que su nombre era Ljuba.

    —¡Viskooo! —gritaba mamapapá—. No está bien hablar consigo mismo, la gente pensará mal.
    —Que piensen lo que quieran.
    —Lo que tendrías que hacer es arreglarte, porque viene a verte el señorito López.

    López avanzaba fuera de sí, babeando mucosidades y dejándose resbalar, el rostro extraviado por la lujuria, los osfradios dilatados, el mesénquima laxo, la rádula flaccida, anhelante, estaba ya a sólo dos días de distancia de mí. Pero pocas horas más lejos, cargaban también en dirección hacia mí Petrovic y Zucotic, enzarzados en una carrera a muerte por tenerme, por gozar de mi joven cuerpo. Sentí que se me helaba la hemolinfa y se me ponía rígida la cavidad paleal. Extroflexioné el esófago en un espasmo de repugnancia.

    Giré los ojos hacia la lechuga y en un instante —uno de esos instantes en los que se decide una vida— la suerte estuvo echada. —¡Allá voy! —grité.

    Y también ellaél se movió.

    Tras seis meses de mantener aquella carrera, estaba destrozado.

    Los lances pasionales no están hechos para los moluscos, especialmente para nosotros, los caracoles. Tenía las escamas irritadas y el mesénquima hecho pedazos. Acabada la estación reproductiva, los niveles hormonales habían caído, y con ellos los ardores románticos. La juventud se había desvanecido y el moco se resecaba. Veía envejecer mi cuerpo más rápidamente de lo que cambiaba el paisaje. Si la vida es una carrera contra el tiempo, bueno, hay algo de lo que no cabe duda, y es que con los caracoles es él, el tiempo, quien parte favorito.

    Al empezar aquel viaje me había hecho ilusiones de que, por mal que fuera, en cualquier caso habría conocido mundo, territorios inexplorados y culturas extranjeras, distantes decímetros y decímetros. Pero comprendía que el mundo entero era verdura. Me había hecho la ilusión de poder cortar definitivamente con el pasado, pero cada vez que giraba las antenas, familiares y conocidos estaban siempre allí, con sus miradas cargadas de reproche, la expresión defraudada y enfurecida. Los caracoles de la infancia permanecen siempre en nuestro campo visual, y también los de nuestra vejez. Para nosotros no existen los encuentros fortuitos, y tampoco existe la intimidad. Comprenderéis ahora por qué uno necesita una concha, a pesar del trabajo que supone llevarla todo el día a cuestas.

    Pero yo continuaba corriendo a su encuentro, suspirando y soñando, con los ojos abiertos, durante la noche, bajo la luz de la luna, con el perfume del perejil y la caricia del viento en las escamas. Y también ellaél venía a mi encuentro. Aquello era lo único que contaba.

    Llegó el invierno, y, tras otros tres meses, la primavera y los brotes de las primeras flores de calabaza.

    Y luego el momento tan esperado.

    Estaba asustado, se me había venido encima el mundo entero. ¡Yo había creído realmente que venía a mi encuentro, que respondía a mis llamadas! Élella era una imagen reflejada. Daba vueltas en torno a aquel grifo y me veía llorar en silencio las últimas gotas de moco. Pobre Viskovitz. Sentí una infinita ternura por mí mismo. Después me apoyé en aquella superficie cromada y me eché a reír a carcajadas. ¿Qué otra cosa podía hacer? Me burlaba, o mejor, nos burlábamos. Pero de pronto mi imagen se puso seria y empezó a observarme atentamente. ¡Qué bello era! Tan suavemente femenino y virilmente gallardo. No podía quitarme los ojillos de encima: era todavía un animal soberbio, probablemente el más atractivo que hubiese existido nunca, extraor-dinariamente sexy para ser un molusco. Rádula sensual y escamas de fábula, físico sólido y elástico, concha mimética pero elegante, atributos reproductores... parbleu! En un instante se me aclaró el sentido de toda aquella historia. Doblé tímidamente las antenas oculares, la una hacia la otra, y por primera vez mi pupila derecha miró fijamente a la izquierda. Sentí el cortocircuito eléctrico, el estremecimiento del alma, y sólo fui capaz de balbucear una frase trivial:

    —Te amo, Viskovitz.
    —Yo también te quiero, bobo.

    Con la rádula acaricié delicadamente el exóstoma, con la parte distal del pie ventral rocé la proximal. Sentí la cálida presión del rinóforo, que se insinuaba bajo la concha, y una fuerte conmoción me inmovilizó en el centro mismo de mi ser.

    —Oh, cielos, ¿qué estoy haciendo? —balbuceé.

    Pero ya me abandonaba a mi propio abrazo, me aferraba a mi propia carne. Ebrio de deseo, me apretaba contra mí mismo, palpitaba al contacto glutinoso del derma, me emborrachaba con el humor viscoso del moco, golosamente entregado a la posesión de aquellos miembros adorables. Me abracé a mí mismo estrecha y desesperadamente.

    Cuando hube terminado, me di cuenta de que, en el ardor de la pasión, había salido de la concha y estaba con la tripa al aire, desnudo, con los sexos al viento. Y de que las miradas de todos se dirigían hacia mí. Sólo en el radio de un decímetro había tres familias de caracoles, y podéis imaginaros sus reacciones.

    —¡Qué asco, lo que hay que ver! —se quejó un vecino.
    —Serás condenado por toda la eternidad, Viskovitz —se desgañitó otro.

    Les gritaban a sus hijos que se giraran, pero ellos se guardaban muy mucho de girar las antenas.

    —Te daremos una lección —amenazaban.

    ¡Como si alguien hubiera sido apalizado alguna vez por un caracol! Ya había sufrido bastantes afrentas, así que, en lugar de retirarme al interior de mi concha, me erguí delante de ellos:

    —¡¡¡Hermafroditas insuficientes lo seréis vosoootros!!! —les chillé a aquellos hipócritas.

    Los días que siguieron fueron los más felices de mi vida. El viento primaveral me había traído el regalo de dos grandes pétalos amarillos; en ellos me tendía lánguidamente y me perfumaba, feliz de ser un molusco y de estar enamorado. Había sustituido la concha, demasiado inapropiada para la compleja geometría del ctoerotismo hermafrodita, por aquel nuevo hábitat. Pero mi historia no había dejado de causar escándalo:

    —No es más que un típico ejemplo de la descomposición de la sociedad gasterópoda —decía alguien—. El Yo ha sustituido a la conciencia social, triunfa la personalidad narcisista. El individuo se repliega sobre lo personal y lo privado...

    Confieso que sobre lo privado me replegaba gustosamente. Era una de las pocas ventajas de no tener columna vertebral.

    Y había también quien intentaba psicoanalizarme:

    —En el narcisismo secundario el amor frustrado vuelve a sí mismo y da vida al delirio de grandeza, a la sobrevaloración del propio ser. El Yo se siente Dios...

    No, no se me había pasado nunca por la cabeza la idea de ser Dios. Si acaso era Él quien ponía en circulación ciertos rumores.

    «...Frente al acoso de la vejez se quebranta el sueño de la extensión feliz de la omnipotencia infantil y se desmorona el sistema de autodefensa del narcisista...»

    Debo admitir que detestaba envejecer. La vejez me ponía celoso. Más de una vez me había sorprendido a mí mismo abandonado a fantasías sobre un caracol más joven y había acabado con el corazón hecho pedazos. Naturalmente, aquel caracol era siempre yo, la imagen de mí mismo muy rejuvenecido y tumbado sobre la lechuga, pero eso no hacía que el dolor fuera menor. Y entonces me encerraba en la concha y lloraba. No renunciaba a mi amor. Mis ojos dejaban de mirarse el uno al otro.

    Pero la vida continuaba, y viene a cuento decirlo porque estaba encinta. Me aterrorizaba la posibilidad de que las historias que se cuentan sobre la autofecundación fuesen ciertas y que naciesen monstruos. Individuos con la concha torreada o con el pie bífido, que habrían intentado hacerme sentir culpable para el resto de mis días.

    Me equivocaba.

    Apenas vi la pequeña concha recién nacida de mi hijo Viskovitz, la reconocí. Su majestad la belleza gasteropoda. Era la copia perfecta de su progenitor, más similar a una divinidad que a un molusco. Tan pequeñito, parecía un caracol visto de lejos, aquel caracol visto de lejos. ¡Qué bello era! Con la rádula le acaricié delicadamente el exóstoma, con la parte distal del pie le rocé la proximal...

    —Te amo, Viskovitz —balbuceé.
    —Yo también, Viskovitz —respondió.

    Como en los cuentos, el amor triunfaba. Pero esta vez no tendría fin. Nunca tendría fin.

    —¡Qué asco! ¡Lo que hay que ver! —se quejó un vecino.


    Estás perdiendo la cabeza, Viskovitz


    ¿Cómo era papá? —le pregunté a mi madre.



    —Crujiente, un poco salado, rico en fibra.
    —Quiero decir antes de comértelo.
    —Era un mequetrefe inseguro, angustiado, neurótico, un poco como todos vosotros, los machitos, Visko.

    Me sentía más cercano que nunca a aquel genitor al que no había llegado a conocer, que se había descompuesto en el estómago de mamá mientras yo era concebido. De quien no había recibido calor, sino calorías. Gracias, papá, pensé. Sé lo que significa, para una mantis macho, sacrificarse por la familia.

    Me detuve un instante, en grave recogimiento, ante su tumba, es decir, ante mi madre, y entoné un miserere.

    Al poco rato, como pensar en la muerte nunca dejaba de provocarme una erección, consideré llegado el momento de reunirme con Ljuba, el insecto al que amaba. La había conocido más o menos un mes antes, en el matrimonio de mi hermana, que por otra parte era también el funeral de mi cuñado, y había quedado prisionero de su cruel belleza. No habíamos dejado de vernos desde entonces. ¿Cómo había sido posible? Dios me había bendecido con el don más apreciado por nosotros, los mantis: la eyaculación precoz, condición indispensable de cualquier historia de amor que aspire a no ser efímera. La primera semana había perdido sólo un par de patas, las raptatorias, la segunda el prototórax con sus anexos para el vuelo, la tercera...

    —¡No lo hagas, Visko, por amor de Dios! —empezaron a gritarme mis amigos Zucotic, Petrovic y López, encaramados en las ramas más altas.

    Para ellos la hembra era el demonio, la misoginia una misión. Desde la metamorfosis sufrían algún tipo de desviación o disfunción sexual, habían adoptado los votos del sacerdocio y se pasaban todo el santo día mascando pétalos y recitando salmos. Eran muy religiosos.

    Pero no había oración que pudiese detenerme, no ahora, que oía el gélido suspiro de mi amada, el sombrío rumor de sus membranas, su fúnebre y burlona sonrisa. Me moví frenéticamente en dirección a aquellos sonidos, con la única pata que me quedaba, apoyándome en mi erección, esforzándome por llegar a visualizar la gloria de sus formas, ahora que no podía verlas porque ya no tenía ocelos, ahora que no podía olerías porque ya no tenía antenas, ahora que no podía besarlas porque ya no tenía palpos.

    Por ella había perdido ya la cabeza.


    No te pares en pelillos, Viskovitz


    Después de tanto migrar, había encontrado un rinconcito como es debido, en un bosque de hayas de la Alta Baviera. Un territorio poco concurrido, frondoso, con una magnífica vista sobre el lago y, lo más importante, a dos golpes de ala del trigal. Tal como os lo digo, trigo. No sé vosotros, pero yo soy fundamentalmente granívoro. También me las arreglo más que bien como frugívoro, insectívoro, caracoles y así sucesivamente. La verdad es que nosotros, los fringílidos con talento, acabamos arrasando en cualquier ecosistema en que nos metáis. Yo ya había pasado por muchos hábitats distintos, y, podéis creerme, no había por ahí ningún sitio mejor en el que nidificar. Ya era hora de que formase una familia, de que naciese mi prole, tipos despiertos como su padre, ansiosos por sacar partido de las enseñanzas del viejo Viskovitz. Así pues, siendo todavía invierno, antes de que fuesen las hormonas las que me indicaran que debía poner manos a la obra, y antes que nadie, me había puesto a construir el nido, disponiendo de todo el tiempo del mundo para proyectarlo, encontrar los mejores materiales y arreglármelo a placer. El nido es lo primero en que se fijan las pinzonas, chicos, de forma que, acabadas las obras, las pájaras casaderas del lugar, no muchas a decir verdad, empezaron a acercarse. En la madre de mis polluelos no buscaba tanto un plumaje vistoso como una constitución sana y robusta, toda vez que femenina, un oviducto bien desarrollado, un escrupuloso sentido de la responsabilidad y una moralidad inquebrantable.



    Por eso había elegido a Ljuba.

    —¡Oh, Visko, es un sueño! —gorjeó en cuanto puso la patita en el mirador.

    No daba crédito a sus ojos.

    A la derecha, junto a la entrada, estaba el rincón para los huevos, completamente tapizado de plumón, con sus respiraderos para regular la ventilación y la temperatura. En el rincón de la izquierda, la despensa, con los oportunos compartimientos para el grano limpio y el que estaba todavía sin descortezar. El piso superior no era otra cosa que una lujosa alcoba con vistas al lago, impermeabilizada y tapizada de plumas, hierbas, hebras y flores. Toda la estructura en que se sustentaba la construcción se apoyaba sólidamente en ramas de haya trenzadas a la manera de los tejedores, estaba cementada con arcilla y saliva, como hacen las golondrinas, y los acabados eran de estiércol seco. Había mimetizado las paredes externas con una fragante hiedra, justo lo necesario para ocultarlas a la vista de los depredadores, pero no tanto como para impedir que mis vecinos reventaran de envidia. Y en el futuro, a su debido tiempo, construiría también un nido en plataforma sobre el lago, como hacen algunas fochas.

    —Oh, Visko, ¿todo esto es tuyo?
    —Nuestro, gorrioncita.
    —¡Estoy tan emocionada!

    Había que comprenderla, estaba en su primera ovulación.

    —Es el amor —le expliqué—, con el tiempo se pasa.

    Y la invité a subir a la alcoba.

    —Oh, Visko...

    Al cabo de unos días esperábamos los primeros polluelos.

    A la espera del feliz acontecimiento, pasaba el rato admirando complacido mi territorio desde la terraza. Resultaba extraño, pensaba, que hubiera tan poca competencia por aquellos parajes: sólo otros tres paseriformes de aspecto bobalicón; con el tiempo podría ampliar mis posesiones tranquilamente, llegar hasta las plantaciones. Era realmente como para envidiar a mis futuros herederos: con un padre como yo, su vida sería una marcha triunfal.

    Me puse a saltar de rama en rama, sin ningún motivo particular, porque me apetecía, porque eran mis ramas.

    De repente oí un ruido sospechoso y descubrí a un plumífero que se movía con cautela por mi territorio, entre lo que era mío.

    —¡Alto ahí, pinzón! —canté.
    —Perdona, Visko. Soy yo, Petrovic... Estoy herido.

    Petrovic, mi vecino, se arrastraba por tierra con las plumas ensangrentadas, como si hubiera recibido una perdigonada o algo así. ¿Quién lo había vapuleado de aquel modo?

    —Ha sido el cuco, Viskovitz. Me ha dado una buena paliza.

    Confieso que sabía realmente poco de cucos. Yo creía que se limitaban a salir de los relojes y hacer «cucú». Petrovic me pintó un cuadro mucho más inquietante. Eran bestias cinco veces más grandes que nosotros y tenían un pequeño vicio.

    —¿Parasitismo reproductivo? ¿Qué quieres decir? —Esos bastardos no tienen moral, son unos degenerados, Visko. No construyen nidos, se desahogan a sus anchas en las ramas, sin cortejo ni parada nupcial, luego dejan los huevos en los nidos de los demás, se llevan uno de los tuyos y lo sustituyen por el suyo. Sus huevos son más o menos como los nuestros, es imposible distinguirlos. Encima hay ocasiones en que el pequeño bastardo echa a tus propios hijos del nido, hace una escabechina. A López le pasó.
    —¡Santas bandadas!
    —Y si eres tan zoquete como para no darte cuenta, sigues embuchándolo durante meses convencido de que es hijo tuyo. Es el caso de Zucotic. Lleva un año manteniéndolo, y va por ahí con un cuco cuatro veces más grande que él diciendo: «¡Mirad qué crecido está mi muchachote!». Nadie ha tenido valor para decirle la verdad...
    —¡Buches benditos!
    —Este año he pillado al cuco justo cuando me estaba cambiando los huevos, y le he cantado cuatro frescas.

    Pero, evidentemente, había sido el cuco quien había tocado las percusiones.

    Pensé inmediatamente en Ljuba. Podía poner sus huevos de un momento a otro. Debía ir al nido sin pérdida de tiempo y montar guardia. Me despedí y levanté el vuelo.

    —¡No pierdas nunca de vista la pollada, Visko! ¡Basta un instante! —gritó Petrovic tras de mí.

    Encontré a Ljuba en el salón, repantingada sobre un cojín de flores. Me confirmó lo que había dicho Petrovic: todo el mundo sabía que existen los cucos, eran una de las tristes realidades de la vida.

    —Pero nosotros no tenemos por qué preocuparnos, Visko, este nido es un bunker, y además tú no eres tan torpe como todos tus vecinos.
    —Claro, claro, pero será mejor que vigilemos.

    Esperé durante tres días y tres noches, sin pegar ojo, a que pusiera los huevos. Dios nos concedió tres, blancos, con un óvalo regular. Los medí, y luego, con el pico, cincelé en cada uno de ellos una «V». Ljuba me prohibió utilizar colorantes: ¿y si pasaban a la yema?

    Había que estar alerta. Establecí turnos de guardia y de incubación. Yo no pensaba moverme del nido; la despensa estaba bien provista. Me quedaría apostado detrás de la puerta, de forma que si alguien se aventuraba a asomar su sucio pico, le atacaría directamente a los ojos. No podía dejar de pensar en aquel asunto de los cucos. En cómo nosotros, los paseriformes, llevábamos siglos dejándonos engañar. Me sentía herido en mi dignidad de pinzón. La verdad era que muchos paseriformes, incluidos los pinzones, tenían la mala costumbre de comportarse según pautas estereotipadas. Así, si veían un muñeco de paja con un sombrero en la cabeza, aquello era un campesino, y, si veían un polluelo con la boca abierta en su nido, había que darle obligatoriamente de comer. Era obvio que la gente después se aprovechaba. Sería una de las primeras cosas que enseñaría a mis hijos: la virtud de la desconfianza.

    En el silencio de la noche, apoyaba la oreja al cascarón y oía respirar a mis pimpollos.

    Cuando le tocó el turno de guardia a Ljuba, me concedí un breve sueñecito. ¡Al despertar la encontré roncando, totalmente desmelenada entre los almohadones de plumón!

    Le monté una escena, una verdadera bronca. Juré y perjuré, blasfemé, menté a todos los santos con plumas y se las canté bien claras.

    —Cálmate Visko, todas tus «V» continúan en su sitio. Acabo de dar a luz, no puedes seguir martirizándome así.
    —¡Y todavía tienes el valor de abrir el pico! ¿Acaso crees que me he pasado toda la vida matándome a trabajar para que lo disfruten alegremente los hijos del cuco? ¿Te parece que mi linaje se ha mantenido firme durante milenios de competencia genética para que un buen día un cuco vividor pudiera tener baby-sitter?

    Volví a inspeccionar los huevos y os juro que, ¡diantre!, una de aquellas «V» tenía una caligrafía extraña. Pasé otros tres días sin pegar ojo, dando vueltas alrededor de los huevos, rezando y maldiciendo. Tenía los nervios a flor de plumas.

    Por fin rompieron el cascarón. Dos machos y una hembra. Causaban un poco de impresión: tres cuerpecitos flacos y desplumados, con un enorme pico abierto de par en par y piando sin cesar. Los examiné atentamente.

    —¿No son un amor?
    —Supongo que sí —respondí circunspecto, mientras observaba con detenimiento el del centro.

    Era claramente distinto de los otros dos.

    —Mira, éste tiene el plumón rojizo.
    —Se le ha quedado pegada un poco de yema, Visko, eso es todo.
    —Vale, pero no estará de más que lo vigilemos... ¿Y por qué demonios chilla más que los otros?
    —Porque hace una hora que le tiras de las plumas, Visko.
    —Es posible. De todas formas, lo más prudente será aislarlo de los otros dos.
    —¿Estás de broma? ¿Te das cuenta de lo traumático que sería eso para él, pobrecito? Además, piénsalo: si fuese lo que tú temes, sería el más corpulento de los tres, y en cambio es más grande el otro macho.
    —Ya, será mejor que nos andemos con ojo también con el otro.

    En el momento en que pronuncié la palabra «ojo», se me empezó a nublar la vista. ¿Cuánto maldito tiempo hacía que no pegaba ojo?

    —Los pequeños necesitan proteínas, Visko. Haz algo, intenta encontrar alguna lombriz, una oruga, una culebrilla. En realidad lo ideal sería una buena culebrilla.

    ¿Una culebrilla? Se dice pronto. ¿Dónde iba a encontrar una culebrilla a aquellas horas?

    Sea como fuere, emprendí el vuelo. El aire fresco y los continuos cabezazos que me daba contra las ramas me despertaron un poco. Di vueltas arriba y abajo, hasta que finalmente, una vez más, mi habilidad y mi minucioso conocimiento del terreno tuvieron su recompensa. Con las primeras luces del amanecer, volvía al nido con una hermosa culebrilla.

    —Bravo, Visko —gorjeó arrulladora mi Ljuba—, sabía que lo conseguirías. Trae aquí.
    —¡Ah no! ¡Quiero dársela yo!

    Dividí en tres partes mi presa, las desmenucé y empecé a dar de comer a la hembra.

    —Gracias, papá —pió.
    —¿Has oído? ¡Ya sabe decir «papá»! Ésta sí que es de los nuestros.

    A continuación le di de comer al macho del plumón amarillo.

    —Gracias, papá —farfulló.
    —¿Has oído? También éste me parece un tío despierto.

    Luego cogí lo que quedaba y se lo serví al tipo del plumón rojizo.

    —Gracias, Visko —canturreó—, no estaba mal la culebrilla.

    Sentí que un frío estremecimiento me recorría los huesos.

    —¡Es él! —maldije—. Es él. ¡Desde el principio supe que el bastardo era él! —Lo agarré por el pescuezo—. ¡Confiesa! ¡Confiesa, miserable! Querías jugármela, ¿eh? Creías que te saldrías con la tuya, ¿no, mamarracho?

    El tipo se echó a llorar como si le hubiese degollado. Ljuba se abalanzó sobre mí y empezó una auténtica batalla campal. Para cuando quise darme cuenta, me encontré inmovilizado con las alas contra el suelo.

    —¡Como te atrevas otra vez a tocar a uno de los pequeños te mato! —bufó encolerizada—. ¡Y te digo de verdad, tan cierto como que Dios existe, que, si vuelvo a oír hablar de cucos, cojo a los pequeños y me largo! —Estaba furibunda—. ¡Es más, me voy ahora mismo!
    —Espera, mi vida, no nos precipitemos. Sabes que te quiero, a ti y a los pequeños, lo sois todo para mí. Perdóname, ya no sé lo que me hago. Con todo este asunto de los cucos...
    —¡No quiero volver a oír esa palabra!
    —Vale, vale. Quizá lo único que necesito es un buen sueño. Un sueño bueno y largo.

    El pequeño seguía gimoteando entre las alas de Ljuba. Yo ya no podía más.

    —Me caigo de sueño, Ljuba. Vigílalos, te lo pido por favor... quiero decir que... bueno, ocúpate tú.

    Caí dormido como un tronco.

    Cuando desperté, Ljuba y los niños habían desaparecido. El nido estaba patas arriba, como si hubiese pasado un alcotán.

    —¡Ljuba! —grité.
    —Estamos aquí, en la terraza, Visko. Hay que ir a por provisiones, cariño. Se ha acabado el grano.
    —¿Acabado? Demonios, ¿cuánto tiempo he dormido?
    —Tres días, querido.

    Los niños estaban tumbados al sol, dormitando. Los observé atentamente.

    —¿Hay alguno que se comporte de manera extraña, Ljuba?
    —Sólo tú, Visko.

    Tenían ya un discreto plumaje. Gris ceniciento en las mejillas, la garganta y el pecho, negro plomizo con manchas blancas en las remeras y timoneras. Aparentemente todo correcto, se parecían el uno al otro como gotas de agua. Muy bien. Había llegado el momento de celebrarlo; me quedaban todavía bayas de grosella en la buhardilla y me dirigí hacia allí.

    Al llegar al piso superior, la vista me jugó una mala pasada. Se me erizaron las plumas y me quedé petrificado, con el pico abierto. ¡Había alguien en mi cama: un enorme pájaro despatarrado sobre mi plumaje!

    —¡Ljuba! —chillé—. ¿Qué está pasando aquí?

    Ljuba subió a todo correr. Entretanto aquel tipo se había incorporado en la cama de un salto y se estaba alzando en toda su altura sobre las patas. Era tan grande como Ljuba, es decir, cuatro veces más que yo, tenía el pecho de color gris ceniciento y las plumas para el vuelo de un negro plomizo con manchas blancas. Abrió el pico para decir:

    —Cucú, Viskovitz.

    Vi llegar corriendo también a mis pequeños, aunque no tan pequeños, pues me sacaban ya un pico de altura.

    —Cucú, Viskovitz —me graznaron a coro.

    Entonces miré a Ljuba y la vi sonreír.

    —Cucú, Viskovitz —recalcó.

    La cabeza me daba vueltas y no sabía realmente qué decir.

    —Cucú —respondí educadamente.


    Llevas cuernos, Viskovitz


    Yo, Viskovitz, soy noble y bueno, pero cuando bajo los cuernos... Lancé un mugido terrible y embestí.



    Siempre ha sido así entre nosotros, los alces: el vencedor hace suyas a todas las hembras en celo; para los demás, descornados, no quedan más que las fantasías. Un solo adversario me separaba todavía de la gloría, del amor, del poder. No podía fallar, no podía permitirme que un instante de distracción o algún efímero temor echasen por tierra todo un año de preparación gimnástica y galopante espera...

    Arremetí contra él con la velocidad de un caballo de batalla y con todo el peso de mis dos quintales, pero, en el momento del choque, Petrovic, mi rival, jugó sucio: se agazapó como una rata y me dejó precipitarme en el vacío. Me golpeé en la articulación de las patas y me desplomé. Acabé con el hocico por tierra y no me quedó más alternativa que pedir piedad. Petrovic me lanzó otra cornada y luego se encaminó hacia las hembras jóvenes, para recibir su premio.

    Aquella noche, renqueando, me refugié en el sotobosque a lamerme las heridas. Después me arrastré hasta la charca y busqué a Jana.

    —Hola, Jana —resollé.
    —Apestas, Visko.

    La obscuridad de la noche la cubría compasiva.

    Mientras ramoneaba, las mamas le rozaban el mantillo de tierra mezclada con estiércol.

    —Esta vez has salido malparado, Visko —rió sarcástica.

    Si la limpiabas de ladillas, te acompañaba siempre a dar un paseo, y, si le rascabas un poco las pústulas de sarna, hasta te bramaba algún halago del tipo: «Eres el mejor, el campeón de la arena, el número uno...».

    Y así iba pasando el invierno.

    Y entretanto te entrenabas para la primavera. Y te afilabas los cuernos. Porque eras un alce y en la cabeza no tenías sólo ideas, sino también armas.

    Cuando llegó la nueva estación y las hembras volvieron a estar en celo, los solterones nos reunimos al pie de la montaña para decidir quién debía enfrentarse a Petrovic. A la fortaleza, una de mis dotes naturales, yo había agregado una nada despreciable experiencia y el conocimiento de todos esos pequeños trucos que se aprenden con el tiempo. No necesité más de un cuarto de hora para hacerles entender a López, a Zucotic y a los otros que el aspirante que debía desafiarle era yo una vez más. Algunos de los más jóvenes habían confundido mi astuta prudencia con el miedo, y estaban en el bosque lamiéndose las heridas. Petrovic, que había seguido la escena desde lo alto de la montaña, se lanzó a la carga de inmediato. Esta vez lo esperé, con las pezuñas firmemente asentadas, en el fondo del valle. Lo encontré avejentado y decaído, demacrado y enfermizo. Así pues, lo golpeé contra una encina hasta que me llegó a dar lástima.

    Arreglado aquel asunto, emprendí el camino del monte, donde me estaban esperando las alcillas. Sus cabecitas asomaban tras las rocas. Notaba en el aire el olor a hembra, y me llegaba también alguna que otra vocéenla:

    —¿Quién ha ganado?
    —Viskovitz. Viene hacia aquí.

    Cuando las tuve delante, no me dieron exactamente la impresión que uno espera de una manada de hembras en celo. Y es que te las imaginas estremecidas y formando un gran alboroto de bramidos y bufidos. Un par de ellas roncaba, otras estaban tumbadas panza abajo y se azotaban la grupa con la cola, alguna que otra ramoneaba. Con todo, la más apetecible del ramillete se adelantó y bramó:

    —Yo soy la primera del grupo. Tú, como vencedor de la contienda, eres el orgullo de la manada, nuestro amo y señor, y te aparearás primero conmigo y luego con todas las demás, y pariremos una prole vigorosa y abundante.
    —No te quepa duda —gruñí.
    —Naturalmente,. tú deberás ocuparte de la seguridad y la prosperidad de la manada. Explorarás y conquistarás nuevos territorios y velarás siempre para que no nos falte el pasto. Mantendrás alejados al lobo y el lince, y, día y noche, vigilarás desde la cima de la montaña, olfateando la presencia de cazadores. Serás temido por las demás manadas y defenderás el territorio. Puesto que aquí tú eres el único que tiene cuernos, bajarás las ramas más altas para que nosotras podamos deshojarlas y nos desprenderás los parásitos del pelo. Tendrás que ser un buen ejemplo para tus hijos y te ocuparás de su educación. Cuando estemos preñadas, deberás satisfacer hasta el más insignificante de nuestros antojos. Dirimirás cualquier disputa, gobernando con sabiduría y juzgando con equidad. No podrás frecuentar a los otros machos del monte y mantendrás lejos de nosotras su semen impuro. En la estación del estro, te enfrentarás a tus rivales en la arena; hasta que un día, viejo y cansado, sucumbas ante los contendientes más jóvenes y lozanos, entre los que podrás encontrar a tus propios hijos. Y, si mueres en la lucha, tus cuernos se añadirán a los de tus predecesores, a los que nunca hemos dejado de rendir nuestro más agradecido y respetuoso homenaje. Mi nombre es Ljuba.
    —Y yo soy Viskovitz, encanto —bramé—. Tienes un pelo precioso, Ljuba... ¿Sabes lo que me gustaría hacer ahora, florecilla? Tú y yo nos vamos a dar un paseo por el bosquecllo...
    —Temo que eso no sea posible. Cuando quieras aparearte conmigo, porque supongo que se trata de eso, deberás hacerlo aquí, en el monte. No se puede dejar sin vigilancia la manada.
    —¿Aquí, delante de todos?
    —Ésa es la norma, Vuestra Alteza.
    —De acuerdo, entonces ya hablaremos al anochecer. Pero hazme un favor, potrilla: llámame Visko.

    Aquella noche, tras la puesta del sol, yo estaba de vigilancia. La noche era tranquila. Los pequeños dormían acurrucados entre las patas de mis alcillas, que roncaban apaciblemente. Sólo Ljuba seguía ramoneando y me echaba alguna mirada de vez en cuando. Lancé un silbido y ense-guida se puso a trotar: estaba claro que nos entendíamos al vuelo. La luna hacía brillar sus grandes ojos acuosos. Empecé a repasármela. Tenía una cierta jodida prisa. Sí, ¿y qué?, es más que comprensible. Me alcé sobre su grupa. Con las patas delanteras la mantenía quieta, con los dientes le mordisqueaba el cuello y con...

    —¿Qué es ese ruido?
    —Me temo que el lobo le haya hincado el diente a uno de los pequeños, Vuestra Merced.
    —Bah, al fin y al cabo no es mío, y siempre será una boca menos que... Bueno, quiero decir que... No, claro, naturalmente, ahora mismo bajo a arreglar este asunto... Pero, te lo ruego, llámame Visko.

    Un asqueroso lobo babeante había hincado los dientes en el cuello de un pequeño alce, y se escabullía con él para zampárselo en el bosque. Lo alcancé con los cuernos por el lomo y lo mandé volando patas arriba. Pero entretanto había salido del boscaje otro par de aquellos hediondos animales y ahora tenía uno pegado a las corvas. Apoyé todo el peso sobre las patas delanteras y lancé una coz para quitármelo de encima. No habían elegido precisamente el día más adecuado para venir a molestar. Al tercero lo ensarté de lleno y con él se acabó el asunto. Los otros pusieron pies en polvorosa y estuve seguro de que no volvería a verlos en bastante tiempo. Para entonces ya me habían arruinado la velada. Me sangraban dos patas y el vientre. Había sido una larga jornada. Me recosté sobre la grupa, panza arriba, y dejé que las hembras me lamieran las heridas. Oí que una de ellas le decía a otra:

    —¿Qué te había dicho? Sabía que Visko les daría una lección.

    Después caí dormido.

    Al día siguiente, antes de que me hubiera recuperado, aparecieron los linces, y, por si eso fuera poco, hacia el anochecer se acercaron un par de bastardos, que subían desde el valle atraídos por el olor de las chicas. No me habría resultado difícil encargarme de ellos, a no ser por el estado en que todavía me encontraba. Un guiñapo. Pero ya podéis imaginar lo que habría sucedido si aquellos tipos se hubieran podido desahogar a sus anchas. Decidí echarme un farol. Me obligué a trotar fingiendo que tenía las patas en perfecto estado, y sólo Dios sabe hasta qué punto aquella artimaña me hacía maldecir de dolor. Luego, ante el más belicoso de los dos lancé lo que nosotros llamamos «el último mugido», lo que tanto aquí arriba como en el llano significa que se está dispuesto a combatir hasta el final. Para mi fortuna, los dos humillaron los cuernos y me dieron la espalda, pero si hubieran tenido redaños para embestir... mejor ni pensarlo. Oí a las chicas que decían:

    —Este Visko es fantástico. ¿Has visto? Se han cagado de miedo.

    Luego caí redondo al suelo.

    A la mañana siguiente empecé a sentirme mejor, recuperaba las fuerzas y con ellas cierta languidez. Decidí dedicar aquel día a Ljuba. La llamé y ella no se hizo de rogar. Pero enseguida noté que estaba un poco nerviosa.

    —¿Todavía tienes miedo de tu buen Visko? —mugí con una sonrisilla equina.
    —No se trata de eso, mi señor, es que he oído un disparo procedente del bosque.
    —Serán imaginaciones tuyas, querida. No pueden venir todas las desgracias a la vez; es sólo que estás un poco emocionada, yo mismo me siento...

    Se oyó el estampido de una escopeta, seguido de un mugido ahogado en el boscaje.

    —Veré qué puedo hacer, pero, hazme un favor, la próxima vez llámame Visko.

    Bajé hasta el bosque y atraje hacia mí a los cazadores, mientras la manada se ponía a salvo. Me deslomé galopando de punta a punta por el monte y por el valle, dejando huellas y borrando huellas, llevándome dos balazos y todo un cartucho de perdigones. Finalmente, cuando ya era noche cerrada, volví muy despacio a la cima de la montaña, deshecho.

    Había un par de jóvenes alcillas todavía despiertas. Oí como una le mugía a la otra:

    —Viskovitz es realmente extraordinario. Con él sí que podemos dormir tranquilas.

    Después me derrumbé.

    Por la mañana me desperté de magnífico humor. Los cazadores nunca vienen a nuestros parajes más de una vez a la semana. Tanto a los lobos como a los linces les había dado una buena lección, y en cuanto a los alces... a ellos más les valía mantenerse alejados. Era un cálido día de sol y, cuando el aire está tan limpio, el paisaje de las Montañas Rocosas es un auténtico espectáculo. Será porque soy un alce, pero a mí aquellas cumbres recortadas contra el cielo me parecen cuernos invencibles. Lancé un prolongado bramido. Porque me apetecía. Me hubiese gustado que me res-pondiera algún otro jefe de manada desde las otras montañas. Porque en todas las cimas montañosas estábamos nosotros, los alces.

    Las crías ramoneaban alegremente, y la manada estaba tranquila. Aparté un poco de hierbecilla y luego llamé a las chicas. ¡Qué bien se movían al trote las potrillas! Teníamos mucho trabajo atrasado que despachar. No había razón para esperar a que anocheciera, de ahora en adelante actuaría a mi placer, realmente no venía a cuento mostrarme pudoroso en mi propia casa. Estaba Ljuba, luego estaba Lara, después estaba Olga, luego estaba Alcina... El Gran Alce, ¡me sentía emocionado como un chiquillo!

    —Chicas, hoy trabajaremos todos juntos para garantizar a la manada una prole vigorosa y abundante. Ven aquí, Ljuba —bramé.
    —Temo que no sea posible, mi señor.
    —No digas eso ni en broma...
    —El periodo del estro ha terminado, mi señor, así que tendremos que esperar al año próximo para dedicarnos a esas cosas, siempre que tengamos el honor de teneros todavía con nosotras. Entretanto, vos continuáis siendo nuestro único amo y señor. Si sois tan amable de bajar esa rama, nosotras...

    Jana yacía inmóvil en el pantano, medio sumergida en el cieno que le servía para sofocar las ladillas.

    —Apestáis, Vuestra Alteza —bramó.


    No es oro todo lo que reluce, Viskovitz


    Ya de recién nacido recibí todo tipo de halagos.



    —¡Qué bonito! —se regocijó mamá—. Ya es un escarabajo hecho y derecho. ¡Tiene más colores que los otros, es más atractivo!

    Estaba realmente contenta de lo que veía. Nuevo y flamante como estaba, no debía de ser un feo espectáculo.

    Me alegré de haber venido al mundo y eché un vistazo a mi alrededor para asegurarme de que no había depredadores, me habría fastidiado que la fiesta acabase tan pronto. En torno a mí había un montón de otros mocosos que apenas habían acabado el desarrollo larvario, intentaban salir de sus «peras» y se esforzaban por caminar. Me gustaba la idea de empezar mi vida con cierta ventaja sobre ellos, aunque fuera tan efímera como la belleza. Pero papá se encargó de apagar tanto entusiasmo.

    —No le hagas caso a tu madre, Visko. La belleza no supone ninguna ventaja para quienes son como nosotros.
    —¿Tú crees?
    —Estoy seguro, hijito, y será mejor que te enteres cuanto antes de cómo están las cosas. Nosotros somos estercóreos, chico, y lo único que de verdad cuenta en nuestra existencia... bueno, en fin... es la mierda.

    Me quedé de piedra. De buenas a primeras no llegaba a entender qué quería decir, pero la forma en que lo dijo, encogiéndose en el tegumento con aquella expresión tan abatida, hizo que me invadiera cierta inquietud.

    —Pero ahora estamos de celebración —prosiguió—. Esto es un manjar, te gustará.

    Me alcanzó con cierta aprensión una pelotilla obscura que sostenía entre sus apéndices. Receloso, probé sólo una lengüetada. Era realmente asqueroso. Dios mío, pensé, ¿de veras nuestra vida gira en torno a esta porquería?

    —Tú eres nuestro primer hijo, Visko, no ha sido fácil traerte al mundo. Se necesitan bolas de materia de tres centímetros para que puedan crecer las larvas. Nosotros las llamamos «peras», y no creas que las regalan.
    —¿Hay mucha competencia?
    —Tú lo has dicho, chico. Hay sequía, por lo que no quedan manadas ni rebaños, la materia es poca y nosotros somos muchísimos. En un pedazo de un kilo, y en cuestión de diez minutos, encuentras dentro algo así como cinco mil estercóreos, entre endocópridos, excavadores y peloteros...
    —¿Endocópridos?
    —Sí, también son escarabeidos, bastardos minúsculos que se introducen en las pelotas que estás enrollando y te las devoran desde dentro. ¡Si no estás atento, son capaces de acabar hasta con la larva! Luego están los heliocopros: son excavadores, auténticos bulldozers, bestias enormes que pesan más de veinte gramos, y, si alguna vez encuentras uno, te aseguro que más te vale hacerle caso, hijo mío.
    —No lo olvidaré, papá.
    —Pero sobre todo debes protegerte de tus propios congéneres. Porque excavar, enrollar y empujar una pera constituye un trabajo muy fatigoso, son necesarios unos treinta minutos, veinte si eres muy bueno. No todo el estiércol es igual, debes manipularlo combinando humedad y consisten-cia, luego tienes que encontrar una protuberancia, redondearla, desprenderla y hacerla rodar, apuntalándote con la cabeza y empujando con los apéndices posteriores, y entretanto, utilizando las patas como rastrillo, debes ir rebozando la pelota haciendo un emplasto con todas las heces que encuentres. Son operaciones que cuestan energía. Y la energía cuesta mierda. Por lo tanto, la estrategia más ventajosa para obtener una pelota es robarla. Cuando estás extenuado y la pera está lista, debes defenderla como a tu propia vida o se te la llevarán a garrotazos. Incluso tus mejores amigos, aquellos con los que has crecido. La materia es más fuerte que nosotros mismos, Visko, nos devora el alma.
    —Papá, ¿para qué sirven esos apéndices bajo los élitros? —dejé caer, aunque sólo fuera para cambiar de tema.
    —Son alas membranosas, gracias a ellas podemos volar.
    —¡Volar! ¡Vaya, eso sí que es un notición!
    —Pero ten cuidado: volar requiere un montón de energía. Primero debes acelerar la velocidad de tu metabolismo, aumentar la temperatura corporal, y para conseguirlo debes tiritar.
    —¿Tiritar?
    —Sí, el estremecimiento te carga de energías y te prepara para la acción. Pero tienes que haber ingerido suficiente materia para poder permitírtelo. Con los tiempos que corren, generalmente la energía apenas basta para procurarte la materia, y la materia es apenas suficiente para procurarte la energía. Sólo puedes permitirte volar para llegar rápidamente al estiércol. Al final siempre se acaba volviendo allí, Visko.
    —A la materia.
    —Eso es, pero no vayas a pensar que la nuestra es una actividad despreciable. Todo lo contrario. Los estercóreos somos fundamentales para el ecosistema. No sólo eliminamos el estiércol, que de no ser por nosotros se acumularía sobre la tierra sofocando las plantas, sino que además hacemos que el terreno sea más fértil y esté más oxigenado, retardamos la proliferación de parásitos y agentes patógenos y reducimos la cantidad de moscas que proliferan en los excrementos —proclamó mi padre, estremeciéndose de orgullo hasta donde su metabolismo se lo podía permitir.

    Al día siguiente emprendimos el vuelo bien temprano para recuperar el tiempo perdido con mi nacimiento, y empezaba ya a sentirme culpable, cuando divisamos una manada de elefantes abrevando. Papá me recomendaba una especialización, y la coprofagia de la producción de los elefantes parecía el camino más rico y prometedor. Me habían explicado que esos animales muy raramente pisoteaban lo que producían, aunque realmente costaba pensar que alguien pudiera tener el valor de meterse allí en medio y llevarse aquella porquería. Y, sin embargo, apenas soltaron la primera carga, millares de escarabajos se materializaron como por encanto y se lanzaron sobre la sustancia. Mi padre fue de los primeros. Yo estaba allí para aprender, estudiar sus movimientos, familiarizarme con los imprevistos, pero muy pronto la escena se transformó en un infierno oscuro de cuerpos y de mierda, un tumulto indescifrable de golpes, gritos e improperios. Yo lo observaba todo petrificado, abrumado por el hedor, por los barritos de los elefantes, por el terror, y rogaba a Dios que tuviese piedad de nosotros.

    Me pareció un auténtico milagro ver asomar de toda aquella mezcolanza las antenas de mi progenitor. Avanzaba arrastrándose fatigosamente, agarrado a una buena pelotilla más grande que él, no tanta cantidad como para permitirse darme un hermanito, pero sí las calorías suficientes para aguantar hasta la próxima refriega. Me hizo una señal con los élitros, estaba jadeante y magullado, pero tenía los apéndices bucales encorvados en una sarcástica sonrisa de anticipada satisfacción. Aunque su alegría duró bien poco, porque surgieron dos tipejos de debajo de una hoja y empezaron a apalizarlo. Lo derribaron y le quitaron la pera. Mi padre volvió a la carga y volvieron a apalizarlo. Acudí en su ayuda, pero todavía no había aprendido bien a tiritar para acelerar mi metabolismo y también yo acabé boca arriba y vapuleado. Cuando recuperé el conocimiento, vi que de mi padre no quedaban más que unos pocos fragmentos esparcidos por allí. En lontananza divisé a sus verdugos, que se alejaban con el botín. Con ellos estaba mi madre, que se había apresurado a unirse al carro de los vencedores.

    A partir de aquel día, tiritar dejó de ser un problema. Estaba solo contra todos. En aquel mundo sin Dios sólo un valor permanecía: la Sustancia. Toda mi fe se basaba únicamente en Ella. Y empecé a medir el sentido de la vida en gramos.

    Me uní a una banda de maleantes, que se dedicaba al pillaje y golpeaba a los débiles y a los ancianos. Participé en todos los crímenes imaginables. Es la ley del más fuerte, me decía, no la he inventado yo. Pero las dos peras que pudiera robar a un honesto padre de familia no bastaban para saciar mi ilimitado deseo de posesión. Así pues, decidí buscar la riqueza en la fuente misma de la que brotaba y empecé a aferrarme al pelo de los animales productores de forma que fuesen ellos quienes me transportaran. De este modo ahorraba energías, y, cuando ellos soltaban una carga, yo era siempre el primero. Si el viento llevaba el olor hacia una zona muerta, como la superficie de una charca, podía pasar hasta media hora antes de que llegaran otros a invadir el lugar. Era un trabajo durísimo, pero bien recompensado, y muy pronto obtuve el capital suficiente para establecerme por mi cuenta, contratar dependientes y rodearme de una milicia personal. En muy poco tiempo me encontré dirigiendo una organización que controlaba hectáreas de sabana y tenía la exclusiva de numerosas manadas, además de controlar la paridad del cambio de valores, el mercado de acciones y el flujo de la economía. En sólo una estación había amasado un patrimo-nio que se calculaba en quintales de sustancia, buena parte de la cual en líquido.

    Me convertí en el insecto de éxito que todos admiraban y envidiaban, al que se rendía el respeto y la adulación reservados sólo a la mismísima Cosa. Creía que aquélla era la máxima felicidad que un escarabajo puede llegar a sentir. Pero me equivocaba.

    La vi en la corola de una orquídea. Su dermatoesqueleto era rojo como la aurora, su coselete un torbellino de reflejos dorados, era como un sol en miniatura brillando entre los pétalos. ¿Qué más podría decir de ella? Su belleza era a un tiempo adéfaga y polífaga. Todas las partes de su cuerpo, epímero y episternón, pronoto, mesonoto y metanoto, uritos, estigma y escutello, eran para mis ocelos una fiesta y a la vez un tormento. Era la reina de los escarabeidos y yo no podía vivir sin ella. Por fin el amor tenía un rostro y un nombre: Ljuba.

    Pensé en hacerle llegar un ramillete de valores preciados, pero enseguida me pareció poco apropiado. No era con la riqueza con lo que quería hacer mella en su corazón. Acababa de llegar con el monzón y no sabía nada de mí. Le encantaba hablar de flores, de árboles, de resinas, de frutos, una inclinación insólita en una escarabajo. Podía pasarse horas y horas conversando sin ni siquiera mencionar nunca la sustancia bruna. ¡Ah, qué refrescante resultaba su compañía! Estaba fascinada por todo lo que fuera dulce, aromático, coloreado, y su pasión era tan contagiosa que por primera vez en mi vida la existencia me pareció una aventura maravillosa y llena de misterio, y el mundo un lugar perfecto en el que celebrar la eterna armonía entre los insectos y el universo.

    Le dije que la amaba.

    —Tú también me gustas, Visko. Quisiera ser tu compañera.
    —¿Quieres decir que te gusto por ser como soy, como insecto, y que no te interesa saber cuánta riqueza poseo?
    —Pues claro, ¿qué importa eso?

    Sentí que me derretía. ¿Era verdad o estaba soñando? ¿También los escarabajos tenían corazón? Mientras hacíamos los preparativos para el vuelo nupcial, nunca —y quiero decir nunca— me pidió un solo regalo, ni siquiera simplemente ser alimentada. Finalmente, convencido de su sinceridad, decidí darle el premio que se merecía y la conduje hasta una de mis propiedades, una poza de estiércol de diez metros cuadrados, acordonada por mi milicia personal.

    —Es todo mío —anuncié—. Y esto no es más que una parte de mis posesiones, un imperio que se extiende desde aquí hasta el lago Victoria.
    —Bromeas.
    —En absoluto, observa. —Me zambullí de cabeza en mi hacienda—. ¡Ven, ahora también te pertenece a ti!

    Ljuba no daba crédito a sus ocelos.

    —¿Me estás pidiendo que me meta... ahí dentro? —balbuceó.
    —Naturalmente, comprendo tu pudor, querida, pero, al fin y al cabo, somos estercóreos.
    —Si se trata de una broma es realmente de mal gusto,

    Visko. ¡Yo soy una melolontha, un abejorro de pura raza! Nadie me había tratado nunca de escarabajo.

    —¿Abejorro? No entiendo cuál es la diferencia.
    —Me doy perfecta cuenta de que no lo entiendes. Los escarabajos son animaluchos de carapacho oscuro que comen porquerías innominables. Nosotros los abejorros, por el contrario, tenemos colores vistosos y elegantes, nos alimentamos de polen, resinas aromáticas y sustancias azucara-das. Podemos volar durante horas y amamos la poesía, la danza, las buenas compañías y, sobre todo, la limpieza, Visko. Te aseguro que hasta hoy no había visto nunca a un abejorro hecho y derecho como tú dándose un baño de mierda. Ahora tengo que irme, este sitio apesta, y tú das verdadero asco.

    Había tiritado lo bastante como para poder sobrevolar todo el océano. Probablemente no la volvería a ver.

    Allí me quedé, con los palpos abiertos de par en par intentando entender algo. ¿Yo, un abejorro? ¿Y mis padres? Habría sido por eso por lo que me parecía tan poco a ellos. Quizás habían olvidado dónde habían puesto el huevo. Quizá se habían cansado de estar solos. ¡Dios mío! ¿Sería posible que...? Estaba inmerso en la más absoluta confusión. ¿Quién era yo? ¿Qué demonios hacía dándome un baño en aquella cosa? Tenía que salir de allí, correr tras Ljuba, explicárselo todo y construir junto a ella una existencia limpia. Vamos, Visko, muévete, me dije. Y, sin embargo, no conseguía tiritar, sentir suficientes tiritones como para cargar mi metabolismo y volar. Era demasiado intenso el placer de aquel baño balsámico, la fragancia de aquellos miasmas, la satisfacción de ver al populacho, no sólo coleópteros sino también tricópteros, trepsíteros y afanípteros, hacinándose en torno al recinto, únicamente para observarme y soñar en emularme algún día. Por un instante me pareció incluso discernir entre ellos el tegumento de mi viejo progenitor y verlo tiritar. Tiritaba del orgullo de ver hasta dónde había llegado su hijo, que estaba dentro, buen Dios, que estaba metido hasta el cuello.


    ¡Bonitas porquerías, Viskovitz!


    Puerco se nace, y nosotros los Viskovitz lo éramos desde hacía varios millones de años. Pero no siempre resultaba fácil recordarlo. Donde vivíamos nosotros, un poblado de nómadas hmong del sur de China, habitábamos bajo un mismo techo hombres, mujeres y cerdos. No en vano el ideo-grama jia (un cerdo bajo un tejado) significa «familia». Éramos un bien tan precioso para aquella gente que, si no había ninguna cochina, eran las mujeres quienes daban de mamar a los lechones.



    Todo esto no dejaba de crearnos a los cerdos cierta confusión mental.

    Precisamente para dejar las cosas bien claras, las últimas palabras de mi madre antes de ser degollada fueron:

    —Recuerda siempre lo que eres, hijo mío: un puerco. Intenta comer siempre porquerías, comportarte como un marrano y pensar cochinadas. Haz que tu casa sea una auténtica pocilga, y, sea con quien sea, desahógate con todas las guarradas que se te ocurran, como hizo aquel gran porcachón de tu padre.
    —Sí, mamá, te lo prometo —gruñí entre sollozos.

    Y metí el hocico en la artesa para no oír los ruidos de la matanza.

    El fallecimiento de mi madre, bendita sea aquella guarra, me dejó un vacío imposible de llenar y señaló, pobre de mí, el inicio de aquella luctuosa cadena de acontecimientos que me llevó a la perdición.

    Se habían iniciado las celebraciones del chun jiè, el inicio del año chino; el año del Dragón daba paso al de la Serpiente. Eran días de fiesta para los hombres y de luto para los cerdos. Aunque ni siquiera para nosotros faltaban las ocasiones felices, la oportunidad de hacer vida social y dis-frutar del jolgorio. Los habitantes de los poblados vecinos se reunían para celebrar las danzas propiciatorias, los ritos de la siembra y el trueque, y era también entonces cuando se realizaba el cortejo y se concertaban los matrimonios. Para que pudiesen tener lugar las nupcias, éramos necesarios nosotros, los puercos.

    Precisamente entonces, una joven de nuestra cabaña estaba contrayendo matrimonio con un muchacho del poblado vecino, y el tipo se había presentado con una dote de dos cochinillos de leche y una cochina. Podría parecer que aquella dote dejaba mucho que desear, pero sólo para quien no hubiera visto a la cochina. Por lo que a mí respecta, fue lo único que estuve mirando durante todo el tiempo que duró el matrimonio. Era una venus mantecosa y de grandes nalgas, con el cuero de color claro y el hociquillo prominente. Su olorcillo de babirusa y el rabito acaracolado hablaban dulcemente a las partes más puercas de mi corazón. Se adelantó muy erguida, anqueando. Comprendí de inmediato que se sentía la reina de las cerditas.

    —Yo soy Lju-ba —gruñó—, que en nuestro dialecto significa «perla entre los puercos».

    ¡Madre mía, qué tipito!

    —Y yo soy Viskovitz— rebudié.
    —¿Y significa?
    —Nada. Que soy un sucio porcachón que se llama Viskovitz, damisela... Ven aquí... ¿Sabes que tienes un hocico realmente bonito?
    —¿Hocico? Un bonito semblante, querrás decir.
    —Claro, claro... —Había empezado a masajearle la piel con el morro, podía decir lo que quisiera—. ...Y tienes también un bellísimo cuero...
    —Una bella y rosada textura carnosa, querrás decir.
    —Sí, sí, claro... —Gruñendo y babeando le agarré el espaldar—. Ah, qué hermosos jamones... quería decir miembros, condesa...

    Fue entonces cuando se giró de golpe y me soltó tal dentellada con sus colmillos en la cabeza que me hizo ver los diez tien gan del año lunar uno por uno.

    —¿Por quién me has tomado, por una de tus puercas putitas?
    —No veo a ningún otro macho en esta porqueriza.
    —Yo no pertenezco a nadie, sino a mi alma (lu wu), que ha sido alimentada por las enseñanzas de los Ocho Inmortales (Ba Xian) y de los Quinientos Santos (Luo Han), a mi mente (fu), que he cultivado en la práctica del Qui Gong y en el respeto de los Cinco Cánones (Wu Jing), a mi dignidad (kun) y a mi vida (lin), que está al servicio del bien y de la suidedad.

    Me quedé de piedra, atocinado. ¿Qué puedes decirle a una cerda que te habla de la suidedad?

    Señaló con los colmillos a los hombres, el novio y la novia, que estaban bailando.

    —Fíjate con qué delicadeza tratan los hombres a sus mujeres. ¿Qué tienen ellas que no tenga yo?, ¿acaso soy inferior? : ' ;
    —Por supuesto que no.
    —Paso por renunciar a la ceremonia del peinado (shan tou), paso por prescindir del horóscopo augural (ba zi), pero el día de mi jie hun quiero por lo menos disfrutar de un baile.

    Observé a los bailarines. El ritmo que llevaban no parecía difícil, un cuatro por cuatro bastante monótono.

    —Daría cualquier cosa por bailar con ellos, Viskovitz, cualquier cosa.

    Y así fue, mamaíta, como, aunque movido por las más cochinas intenciones, cometí la primera gran equivocación de mi vida.

    A paso de baile, me dirigí hacia el sombrío escenario de mi condenación. Bajo las miradas de pasmo de todos los presentes, suidos o no, Ljuba y yo nos abrimos paso entre los bailarines y, corcoveando en equilibrio sobre las patas traseras, nos dejamos transportar por el delicioso swing de aquella música. La embriaguez de los sonidos y los efluvios del opio me empujaron a improvisar los pasos más audaces, y muy pronto Ljuba y yo nos habíamos convertido en el centro de atención y arrancábamos aplausos. Yo daba vueltas, trenzaba las pezuñas, hacía cabriolas, requiebros y piruetas, luego volvía al romántico papada contra papada. Cuando por fin me di cuenta de hasta qué punto resultaba ridículo, ya era demasiado tarde. En aquellas reuniones siempre había comerciantes de opio y de jade, dispuestos a adquirir cualquier cosa de la que pudieran sacar beneficios. Uno de ellos pensó en ganar dinero a nuestra costa.

    Fuimos vendidos a un circo de Shanghai, y así se inició el largo vía crucis de mi mortificación. Mi amor por Ljuba se convirtió en el argumento de un número de clowns, que creció hasta transformarse en un auténtico supershow interpretado por doce cerdos. Había el número del domador de puercos, había cochinos subidos al trapecio o en monociclo, pero sobre todo estaba el gran baile final, con una impresionante coreografía de cerdos ataviados con un tutu blanco, en el que, yo con mallas azules y Ljuba con tutú rosa, realizábamos nuestra exhibición al compás de una sonata de Strauss.

    Todos los machos fuimos castrados.

    A esas alturas sentirse un verdadero puerco era realmente difícil, mamaíta. Yo intentaba desesperadamente revolcarme en el lodo, gruñir las más sucias obscenidades, pero ya no era lo mismo. Todas las noches, cuando abrazaba a Ljuba bajo la luz de los reflectores, buscaba más la comunión de nuestras almas que el contacto de la piel. Pero en sus ojos sólo veía reflejada la repugnancia que sentía por aquel payaso gordo y castrado. El público aplaudía entonces mis lágri-mas y el imponente sentido trágico de mi rítmico ademán. Cada vez se hacía más importante para mí el momento en que, saludando con una inclinación para recoger el tributo de la platea, celebraba con los nuevos placeres de la vanidad el triunfo de mi derrota.

    Pero las humillaciones no habían terminado. Cierto día, durante una tournée por Japón, una anciana mujer de negocios tejana vino a verme al camerino, me felicitó, se tomó la libertad de acariciarme y cerró un trato mediante el cual tomaba posesión de mi persona, desembolsando, como supe más tarde, ciento veinte mil dólares, la cifra más alta que se haya pagado nunca, imagino, por un suido.

    Volé con ella hasta Dallas y de allí, en un helicóptero privado, a su villa de Amarillo. Las costumbres licenciosas de la vieja me habían hecho suponer al principio que quizá quisiera satisfacer algún extravagante capricho erótico. Pero no era así. Aunque mi señora tampoco pertenecía a una liga protectora de la raza suida.

    La vieja tenía una hermana que había estirado la pata hacía poco, dejando un testamento que decía más o menos así: «Dejo todos mis bienes a aquel cerdo de Adrian J. Stinson, el único que alguna vez ha hecho que me divirtiera, el único que sabía bailar un fox—trot haciéndote creer que se trataba de un tango».

    Puesto que el pobre señor Stinson había ya fallecido en un hospicio, los abogados de la vieja estaban haciendo los manejos necesarios para que «aquel cerdo de Adrian J. Stinson» resultase ser yo, lo que me convertiría en el único heredero, de forma que el dinero fuese a parar finalmente a los bolsillos de la vieja. Se trataba de un sucio truco, de una auténtica cochinada, así que me presté de buen grado a participar en la farsa, y no me resultó difícil demostrar que «aquel cerdo» no podía ser otro que yo, aunque no fue fácil seguir el pasodoble con aquella especie de mazurca. Los buenos oficios de los abogados y el poder de la vieja hicieron el resto {«Lawyers these days can turn a case every which way they want, piggy»).

    Así fue como me encontré en posesión de una de las más grandes fortunas de Norteamérica. Llegado a aquel punto, ya no había límite para mi degradación. Empecé a ahogar mi dolor en champán, a mascar puros cubanos, a frecuentar a bobaliconas estrellas de cine de pacotilla y politicastros corruptos. Hasta que un día, durante una recepción dada en mi honor, ante un plato de involtini de jamón, decidí acabar con todo aquello. Intenté inútilmente ahorcarme atando la corbata a una lámpara, y luego encontré por fin la forma de tirarme por una ventana. Pero quiso la mala fortuna que rebotase como una pelota contra la lona de un toldo y aterrizase sobre un puesto de sandías. Así que me rompí varios huesos, pero no puse fin a mis miserias.

    El incidente no ha hecho más que aumentar mi popularidad, y ahora no paro de ir de una emisora de radio a otra, de promocionar una nueva línea de productos y de posar para las portadas de las revistas. Dice la vieja que seré el primer animal que se convierta en presidente de Estados Unidos, y, desde luego, el dinero necesario para la campaña no me faltaría... ¡Qué lástima, mi querida mamaíta, tú que tenías tantas esperanzas puestas en mí!

    Lo peor es que precisamente ahora, cuando gracias a mi poder se perfila la posibilidad de hacer algo bueno para los suidos y para nuestros valores, precisamente ahora, decía, siento una atracción cada vez más perversa, una auténtica dependencia, por la música sinfónica, la pintura flamenca, las sedas blancas, los quesos franceses, el antiguo cine mudo, los Rolls...

    Pero te prometo, mamaíta querida, te prometo que si soy elegido...


    Has llegado muy lejos, Viskovitz


    Supe que era un genio incluso antes de existir.



    En la oscuridad del útero, cuando mis hermanos eran todavía pequeños embriones informes, excrecencias de la placenta, yo había encontrado ya el camino que llevaba a la salida, y había empezado a recorrerlo con varias semanas de anticipación. Sabía que estaba destinado a una vida excepcional y no quería perder tiempo.

    —Tú, Visko —declaró mi padre—, eres probablemente el roedor más inteligente que haya existido nunca. En este laboratorio llevan decenios trabajando, mediante un proceso de selección artificial, para crear un prodigio como tú. Tu mismo nombre, V.I.S.K.O.V.I.T.Z., es el acrónimo de Very Intelligent Superior Kind Of Very Intelligent and Talented Zootype; puedes estar ufano.
    —Estoy razonablemente orgulloso, papá.

    No necesité mucho tiempo para demostrar a todo el mundo de qué pasta estaba hecho. Ya antes de concluir el periodo previo al destete, había comprendido que con la utilización de ácidos o por la acción de la presura podía obtener de la leche materna una cuajada y varios tipos de maduración casearia: quesos de pasta blanda o hilada, tetas, cuajadas y provolones. Durante aquellos primeros días, había empezado también a ejercitar mi talento musical sobre las rejillas de la jaula y a desarrollar interesantes estudios acerca de las progresiones armónicas y las variaciones modales más en consonancia con los chillidos de dolor que emitían las ratas de los otros departamentos. Y con oportunos contrapuntos había conseguido resolver sus disonancias de forma decentemente eufónica. Cuando quisieron evaluar mis aptitudes, pronto se dieron cuenta de que era una tarea imposible: en los laberintos jamás elegía un corredor sin salida, y también en los otros burdos tests de aprendizaje encontraba la solución incluso antes de que el problema fuese formulado. ¿Con qué instrumentos podían evaluarme?

    La puntuación más baja en aquellas pruebas, aquello que definía la «unidad de medida de la estupidez», había sido obtenida en cambio por Zucotic, un sujeto extraordinariamente obtuso, producto del repetido inbreeding de la progenie más idiota del laboratorio. Irónicamente, la jaula de aquel cretino estaba colocada junto a la mía, y los investigadores parecían prestarle el mismo tipo de atenciones que recibía yo, como si la estupidez fuese una virtud comparable al genio. Pero las cosas extrañas y desconcertantes no acababan aquí. Cuando nos fueron asignadas las compa-ñeras genéticamente más cualificadas para aparearse con nosotros, enseguida estuvo claro que, en las ratas, ingenio y belleza no estaban codificados en los mismos genes. Mi pareja, Jana, era una especie de talpa desmañada y de cháchara abstrusa; en cambio, la de Zucotic, Ljuba, era, desde la superficie roedora de los molares superiores hasta las últimas escamitas de la cola, la forma más perfecta que la mente más caprichosa y singular, es decir, la mía, pudiese concebir. Así, mientras yo tenía que escuchar las pedantes

    disquisiciones de Jana sobre ratología, topología y otros tediosos tópicos ratoniles, en la jaula de al lado la beldad era pasto de la idiotez.

    Yo tampoco gozaba de mayor consideración por parte de las otras ratas macho del laboratorio. En nuestra comunidad, inteligencia y cultura eran pecado, no mérito. Aquellos infelices habían sufrido en su propia piel la brutalidad del método experimental, y no tenían la menor confianza en las promesas de la ciencia y de la razón en general. Soñaban con alcanzar la Alcantarilla, el lugar mítico revelado por un presunto profeta salido de una letrina: un Shangri—La bendecido por la oscuridad y la podredumbre, alejado de las infamias de la civilización y el progreso, en el que todo se disolvía en lodo putrescente y balsámico.

    Sin duda en aquel ambiente no podía ser mucho el valor que se le concedía al papel del genio. Pero yo sabía con absoluta certeza que mi intelecto había sido concebido con un fin, que formaba parte de una fuerza trascendental, podéis llamarla como queráis: historia, colectividad de los roedores ratoniles, designio divino... Mi momento llegaría, sólo había que tener paciencia.

    Y en efecto...

    Un día Petrovic, un gigantesco «super—ratón» creado por la ingeniería genética, comprendió el mecanismo de los pestillos de su jaula y, girando las manijas desde el exterior, liberó de su cautiverio incluso a las ratas de los departamentos de Cirugía, Farmacia y Anatomía. Una desdichada multitud de miserables atormentados y deformes empezó a hacinarse sobre el entarimado. A ninguno de ellos, ab invidia, se le ocurrió liberarnos a nosotros, los privilegiados del departamento de Psicología. Sólo más tarde, cuando quedó claro que ninguno de aquellos menesterosos incapaces tenía la menor idea de cuál podía ser el camino que llevase a las alcantarillas o a cualquier otra forma de redención, comprendieron que debían dirigirse a mí.

    —Sapiente V.I.S.K.O.V.I.T.Z., señor de los laberintos, guíanos tú —me imploraron con servil hipocresía.

    Los corredores del laboratorio estaban dispuestos en forma de laberinto, por lo que resultaba evidente que yo era el ratón predestinado y preparado para conducir a buen fin aquel éxodo. ¿Qué otro sentido hubieran tenido sino todos aquellos meses pasados descifrando enmarañados embrollos, recorriendo oscuros ambulacros, resolviendo abstrusos problemas? ¿Acaso podía eludir mis responsabilidades y negarme a guiar por el buen camino a mi gente?

    —¡En marcha! —grité, y abrí camino.

    Enfilé con decisión por el primer pasillo a la izquierda y luego por el segundo a la derecha.

    Durante mi experiencia con los laberintos, me había dado cuenta de que la solución más frecuente de cualquier problema de orientación era encaminarse hacia la primera calle a la izquierda y luego por la segunda a la derecha. No había que ser un genio para comprender que, una vez más, la solución sería aquella.

    Y en efecto...

    Tras girar aquellos dos recodos, nos encontramos en el retrete. Apenas me di cuenta de que encima de nosotros había un pulsador muy similar a los que accionaba durante las pruebas de aprendizaje, todo me pareció de una claridad diáfana. Presionando aquel botón, las aguas de aquel paso se abrieron milagrosamente ante mi pueblo y todos los roedores fuimos succionados hacia nuestro destino. Pocos minutos después chapaleábamos todos en el maná de la profecía.

    Mis compañeros de viaje miraban atónitos a su alrededor, arrebatados por lo sugerente que resultaba aquel paisaje. Tras años de ambientes asépticos y brebajes medicinales, aquella naturaleza contaminada e impurísima, aquel restaño de miasmas, aquellos bosques de moho, toda aquella inmundicia, les llenaba de deleite. Esparciendo mis secreciones, tomé posesión oficialmente de ella en nombre de mi pueblo. Después esbocé un breve discurso conmemorativo y, utilizando palabras sencillas, que pudiera comprender mi audiencia, intenté explicar los cimientos jurídicos sobre los que pretendía edificar nuestra sociedad de ratas. Sin mencionar en ningún momento el término «eugenesia», intenté de todas formas hacerles comprender hasta qué punto resultaba aconsejable para el bien futuro de nuestras gentes que yo tuviese una liaison con todas las super—ratas presentes y generase para todos nosotros una super—prole digna y capaz de figurar en sociedad.

    Pero mis palabras se vieron inesperadamente interrumpidas por el asalto de una horda de ratas nativas que sembró el pánico y la confusión en nuestras filas. Los más valerosos de los nuestros opusieron una honorable resistencia, pero muy pronto la derrota fue total.

    Yo escapé como una rata.

    Enseguida estuvo claro que aquel lugar, lejos de ser el paraíso que nos habían pintado, estaba en realidad invadido por una estirpe de bárbaras ratas enfurecidas, más grandes incluso que nuestros super—ratones, que hacían valer en aquellos parajes la salvaje ley del más fuerte y de los dientes, sin consideración alguna por los valores de la justicia y la belleza. Aunque también era cierto que aquello no parecía impedir a las ratas del éxodo adaptarse con éxito al nuevo entorno. Para ellas, habituadas a la sistemática violencia del hombre, la de sus semejantes era como la caricia de un amante. Pero un alma sensible como la mía, ¿qué provecho podía sacar de aquella despreciable compañía?

    Sin duda aquél no podía ser el punto de llegada de mi viaje. No el caos y la degradación. No era por casualidad que también aquellas cloacas estuvieran organizadas en forma de laberinto. Y donde hay un laberinto existe siempre —siempre, insisto—, una solución, un punto tópico. Evidentemente era allí donde me esperaba la recompensa.

    Para no llamar demasiado la atención, me embadurné la piel de un limo oscuro e intenté adoptar una expresión bobalicona y anónima, hecho lo cual, me puse en camino. Enfilé por la primera a la izquierda y la segunda a la derecha, y repetí la operación una y otra vez. Pero todos mis esfuerzos eran vanos. Parecía realmente como si en aquel sitio no tuviese ningún sentido tomar una u otra dirección, como si no se pudiera perseguir ningún tipo de progreso. La fuerza de la razón no era de ninguna ayuda, en aquel lodazal era imposible reconocer formas, sustancias o valores, todo se había corrompido hasta convertirse en decadente trivialidad, infinita y uniforme necedad, inmundicia.

    Por fin llegué a una abertura de descarga en cuyo desagüe encontré una alta concentración de páginas impresas, fascículos y volúmenes encuadernados. Intenté subir hasta la fuente de aquel saber. Identifiqué la desembocadura, recorrí en sentido contrario el conducto del que procedía todo aquello y me encontré en... la Biblioteca de la Universidad. Allí me establecí. En aquel apacible lugar de reflexión pasé casi un mes, en completa soledad, llevando, en el más amplio sentido de la expresión, una auténtica vida de rata de biblioteca, recorriendo de punta a punta aquel inmenso laberinto de corredores, de ideas, de teorías. En poco tiempo devoré todas las grandes obras de la cultura occidental, pasando por alto sólo las encuademaciones más resistentes. Pues bien, os confieso que de todo aquel saber obtuve un nutrimento, en resumidas cuentas, bastante árido y con excesivo regusto a papel.

    Seguían atormentándome grandes interrogantes. El universo entero no parecía ser otra cosa que una interminable serie de laberintos que desembocaban en otros laberintos, cañerías, corredores, conductos, caminos. ¿Cuánto debería caminar aún para encontrar la salida? Todos los trayectos parecían equivalentes, volvían a sí mismos, no tenían inicio, ni dirección, ni final. Continué buscando. Pero encontraba otros laberintos: transporte suburbano, red vial metropolitana, conducciones del agua, acondicionadores de aire... Y, sin embargo, estaba seguro: en algún lugar existía la liberación de aquel interminable ciclo de vueltas y revueltas. Sabía que cuando asomara el hocico en aquel lugar habría encontrado la revelación, la liberación, el summum bonum. Por enésima vez enfilé la primera calle a mi izquierda y luego la segunda a la derecha. Y después repetí la operación una vez más, y otra, y otra...

    Por fin un día, mientras recorría desanimado un colector tan oscuro como mi propia alma, entreví una insólita forma múrida bamboleándose, suspendida de las tuberías de la bóveda. Era un roedor alado de aspecto arcano, y su forma de comportarse era tan extravagante como su fisonomía: estaba allí inmóvil, colgado cabeza abajo, vuelto hacia mí, y parecía que sus ojos cerrados quisiesen indicarme un punto, una dirección. Las apariciones de ese tipo tienen siempre una raison d'être. Me coloqué por lo tanto exactamente en la misma posición que él, luego observé y razoné. Gracias a aquel cambio radical de perspectiva, en que lo veía todo del revés, y gracias también al aumento del flujo sanguíneo, la solución me fue revelada de inmediato. Su sutileza y elegancia eran evidentes: bastaría, partiendo de aquel punto exacto, volver a tomar la primera a la izquierda y la segunda a la derecha, la primera a la izquierda y la segunda a la derecha, la primera a la izquierda y la segunda a la derecha... hasta el destino final, el rattus.

    Y en efecto...

    Fue sólo cuestión de tiempo; después, como había previsto, llegué a la salida. Me dirigí hacia ella y seguí caminando hasta que la iluminación me deslumbró...

    A pesar de aquel deslumbrante resplandor, encontré fácilmente la entrada del Departamento.

    —Por la chapa que lleva en el cuello, yo diría que es una de las nuestras —comentó un investigador científico—, pero los datos son completamente ilegibles.
    —Vuelve a someterla a los tests.

    Así fue como volví a residir bastante cerca del punto del que había partido. En la jaula de al lado.

    No tuve que esperar mucho para que la Gran Recompensa hiciese su aparición. Su piel y sus ojos eran claros como la Revelación, seductores como el Conocimiento. Ljuba vino a mi encuentro a pequeños pasos, meneando la cola, contoneándose y revelando su cuerpo pelo tras pelo, entreteniéndose, dilatándose coquetamente en ello. ¡Ah, qué bella! Era seductora como una intuición, desconcertante como una antífrasis, tímida como la verdad. Estúpida como una poesía.

    —Yo soy V.I.S.K.O.V.I.T.Z. —le expliqué.


    ¿Y usted qué dice, Viskovitz?


    Con Ljuba fue amor a primera vista. Era la lorita más bella de todo el Caribe. Así que me acerqué a ella sin pensármelo dos veces. Sin más preámbulos, la miré a los ojos y le dije:



    —Te amo.
    —Te amo —me respondió.

    Fue el principio de una gran pasión. Nuestro nido de amor era la manigua entera, el loco ardor de la juventud nos quemaba bajo las plumas, y toda la inmensidad del cielo no bastaba para contenerlo. Cantábamos, bailábamos, nos amábamos al ritmo de la rumba, del mambo, de la conga y del merengue. Un día me decidí y le pregunté:

    — ¿Quieres casarte conmigo?
    —¿Quieres casarte conmigo? —replicó.
    —Por supuesto, mi amor.
    —Por supuesto, mi amor —respondió ella.

    Así que construí el nido más lindo del archipiélago y allí pasamos nuestra luna de miel. Abrazándola estrechamente, le dije:

    —Me gustaría mucho tener pequeños.

    Me respondió que ella también los quería. Nacieron dos, un tesoro de criaturas, nunca una palabra de discordia, nunca desobedientes, siempre dispuestos a corresponder a nuestro afecto con el suyo.

    ¿Qué más se podía desear de la vida?

    Algo que no estuviera previsto. Y empecé a verme con aquella otra lorita. Un día se lo confesé a Ljuba.

    —Tengo una amante —le dije.
    —Tengo una amante —me respondió.
    —La mía se llama Lara —proseguí.
    —La mía se llama Lara —me confesó.

    ¿Qué decir? Me quedé de piedra. Mi mujer con mi amante. Dicho así casi podía parecer una buena noticia, pero pronto estuvo claro que aquel triángulo no podía funcionar. Así que fui a ver a Lara y le dije:

    —Escoge, o ella o yo.
    —Ella —me respondió.

    Entonces fui a ver a Ljuba y le planteé también a ella un ultimátum:

    —¡O ella o yo!
    —¡Ella!
    —Vete al diablo —le dije.
    —Vete al diablo —replicó.

    Estaba más que harto de que me tomaran el pelo con aquellos ritornellos. ¿Sería posible que la vida discurriese por caminos tan superficiales? ¿Cómo se podía seguir adelante de aquella manera? Sumido en la desesperación, decidí pedir consejo a una mente iluminada, un loro que había alcanzado una gran reputación de maestro de sabiduría y de guía espiritual.

    —Maestro —le espeté—, ¿qué podemos hacer para obtener respuestas menos manidas, para escapar a este rutinario runrún, a esta mediocridad? Decidme, maestro, ¿que debemos hacer?
    —Hacer —respondió el sabio.


    Cuanto menos hables mejor, Viskovitz


    El jefe de nuestro banco, que era también nuestro educador, siempre nos decía:



    —A un pez como es debido se le reconoce por el lenguaje. Nunca es vulgar, cuando te habla te mira por lo menos a un ojo, y sobre todo dice siempre la verdad...

    Nos lo decía nadando, trazando complicados dibujos al hacerlo, alternando los ritmos acompasados de la cola y de la aleta dorsal, porque la danza es la única forma en que gran parte de nosotros, los peces, podemos comunicarnos. Un lenguaje poco útil para los impacientes y para quienes no tienen suficiente aliento. Luego buscaba con su mirada mi ojo e, ineluctablemente, añadía:

    —Viskovitz, repite lo que acabo de decir.

    A aquella pregunta yo respondía callando.

    La vida me había ya enseñado que la única forma que tiene un pez de decir la verdad y hacerlo educadamente es callar. Y yo era un pez formal. Intentaré explicarme mejor.

    Si para decir la palabra «hidroeléctrico» debes dar seis vueltas arriba y abajo en el agua y tocarte la aleta anal con una branquia, es ícticamente imposible que puedas mantener la mirada en tu interlocutor, y además es poco probable que el significado de tus movimientos sea comprendido por él. Quizás entienda «anguila» y se ofenda. Nadie tiene la culpa, es culpa de la lengua, de ahí nacen todos los problemas que tenemos los peces. Tomemos por ejemplo mi nombre, Viskovitz. Se necesitan unos diez minutos para pronunciarlo correctamente, y yo ya lo utilizo únicamente como ejercicio para adelgazar, entre otras cosas porque puede ser fácilmente malinterpretado y confundirse con: «Por supuesto, siempre que tu prima también esté de acuerdo», o bien: «Cúbre-me de besos, sirena», o incluso algo así como: «Una serie matemática es perfecta cuando cada uno de sus términos es el límite de una progresión o de una regresión y toda progresión y regresión contenida en la serie tiene en la propia serie un límite».

    La confusión se ve acrecentada por el hecho de que existen tantos lenguajes como bancos, y tantos dialectos como peces. Eso no sólo hace difícil hablar, sino igualmente difícil callar. Incluso la acción más simple, como engullir una sepia, puede ser causa de malentendidos, alguien podría ver en ello una metáfora: en ciertas culturas, el color negro de la tinta de la sepia representa el «mal», el «engaño», todo lo que la vida tiene de «ilusorio»; el jibión, es decir, la concha interna, significa en cambio el «alma», la «pureza». Por eso yo sólo como arenques, y prefiero masticarlos lejos de los bancos, de la presencia de otros peces.

    Toda la fragmentación cultural que caracteriza a los océanos tiene su raíz en la dificultad de enseñar una lengua a un pez. Me explico. Si con la boca señalas un lenguado a un pez y después dibujas con tu cuerpo una L en el agua, él normalmente entenderá que aquella L quiere decir lenguado. Lo mismo puedes hacer con un arenque, un gobio o un pez rata. Pero intenta utilizar el mismo sistema para explicarle a ese pez el concepto de «inconmensurabilidad» o «clasicismo», o hasta simplemente «verdad». El pez en cuestión jurará haberlo pescado, pero puedes estar seguro de que habrá entendido alguna otra cosa, como «marea baja», «buzo» o «burbujitas».

    Mis hijos me preguntaban siempre:

    —Papá, ¿cómo nacen los peces?

    A aquella pregunta yo respondía callando.

    Hay quien se jacta de saber encontrar las palabras justas en las situaciones más delicadas, aun con oleaje, y de saber adoptar un tono natural. Es más fácil hacerlo que decirlo.

    Quiero decir que a mí ni en sueños se me hubiera ocurrido ponerme a explicar ciertas cosas, podrían haber pasado meses. Simplemente cogía a la primera hembra en celo que pasaba y les mostraba cómo se hace. Aunque tuviera ya una familia numerosa. Porque entre peces, por lo menos entre nosotros, los espinosos, el sexo no es nunca nada embarazosamente íntimo o atrevido: la hembra deposita los huevos en el nido y nosotros los fecundamos sin tocarla siquiera. Nos basta observar su color y disfrutar de la pequeña danza que ejecuta delante de nosotros. En realidad ni siquiera es necesario que se trate de una hembra. Estudios llevados a cabo por el hombre han demostrado que basta con su imagen en una plantilla de cartón para hacernos fecundar esos huevos. Aunque los huevos en realidad no estén allí. Más aún, resulta que seguimos incubando y oxigenando con la cola aquellos huevos inexistentes. Pero cuidado, eso no significa que seamos unos bobos. Significa que la naturaleza prefiere equivocarse por exceso que por defecto: si el sexo y la reproducción no respondieran a un lenguaje innato y se los dejase abandonados a su suerte ante los equívocos propios del lenguaje piscícola, cada cual pensaría que le estabas hablando de bailes cubanos o qué sé yo. Naturalmente, existen también casos extremos, como el de Zucotic, que ha dado a esos hijos inexistentes un nombre y una educación, pero se trata realmente de un caso límite.

    De cualquier modo, con tus propios hijos es una buena norma comunicarte lo menos posible, limitarte a preceptos elementales como: «No digáis vulgaridades; se acaba antes haciéndolas», o: «No mintáis; corréis el riesgo de decir la verdad», o bien: «No digáis nunca: "Cuidado amigo, es un anzuelo"; tardaréis menos en hacer un nuevo amigo».

    Mis compañeras tenían el vicio de preguntarme:

    —¿Me amas, Viskovitz?

    A aquella pregunta yo respondía callando.

    Entre otras cosas porque nunca se puede estar seguro de que la pregunta sea realmente ésa. Si quien te la hace es una morsa o un pulpo, la puedes descartar por el contexto; pero, aunque quien te hable sea madre de tus hijos, te conviene no comprometerte con una respuesta concreta, porque si se ha apareado contigo es que viene de otro banco, y para ella «amor» significará seguramente alguna otra cosa, como «rascar la vejiga natatoria» o qué sé yo. De la misma forma, si te pide que se la rasques, puede que en realidad quiera mucho más de ti, y te conviene no contraer obligaciones.

    Tomemos por ejemplo a mi primera mujer, Lara. Venía de otro atolón y cuando la conocí no entendía ni siquiera si le decía «sardina». Así que tuve que enseñárselo todo desde el principio, a partir de conceptos como «bueno» y «malo», «pez» y «crustáceo». Después de lo cual proseguí hasta llegar a las más recientes formas idiomáticas y a las expresiones arcaicas que conservan cierto valor poético. Un día, tras un año de matrimonio, sólo por conversar un poco, comenté:

    —En nuestro banco hay un pez, un tal Zucotic, que se marea, ¿te lo imaginas?

    Y ella:

    —¿Clases de yoga? No, no creo que te vayan bien.

    Perplejo, intenté entonces cambiar de tema y aventuré un anodino:

    —Hace fresquito esta noche, querida.

    Y ella:

    —¿Caviar? No, estoy en contra del aborto.

    Entonces comprendí que toda nuestra historia de amor había sido un malentendido: me expliqué todas aquellas miradas cargadas de odio y aquellas otras de repentino amor, y aquella extraña historia del abuelo fugado de una lata de sardinas. Decidí que lo mejor era separarnos, y, para evitar malentendidos, cambié de mar.

    Después fui pescado y acabé en un acuario. Sólo allí empezaron a ir mejor las cosas. Allí conocí a mi última mujer, Ljuba, la más comprensiva de todas mis compañeras, la menos ambigua. Al principio también tuvimos nuestras dificultades: su perfecta belleza me hacía sentir un poco inseguro, me azoraba. Después, gracias también a su paciencia, lo superamos: con el tiempo hemos desarrollado nuestro perfecto código de comunicación, hecho de pequeños gestos y prolongados silencios.

    Recuerdo el día en que me abrió su alma. Me había acercado a ella con una pirueta, como diciendo:

    —Te acaricio con la mente, ¿qué profundo hechizo me une a ti? Me demoro en tu hadada piel, descubro en tu perfil atunado el infinito secreto de la dulzura.

    Ella me había respondido con un gesto desganado e imperceptible de la cola, que podía querer decir muchas cosas, pero que yo interpreté como:

    —No titubees nunca, amor, mi existencia no estima distraerse con la paz, sino que prefiere la avidez sexual y sentirse libre de toda obligación.

    Entonces yo, cosa insólita para un pez, la besé.

    Desde aquel día, desde que comprendí que no era más que una plantilla de cartón, nuestra relación es más serena, la comunicación menos laboriosa y el sexo fantástico.


    Es como para cogerte con pinzas, Viskovitz


    Nacer no es nunca una experiencia agradable, pero para nosotros fue un cuarto de hora horrible. Tras habernos parido bruscamente, mamá nos miró con repugnancia y empezó por decir:



    —¡Malditos monstruos, obra del demonio, criaturas infames!

    Luego, elevando los quelíceros al cielo, prosiguió:

    —¡Maldice, oh Todopoderoso, a esta indigna prole, y maldice su simiente, libra al Universo de su obscena existencia y que el Maligno se apiade de ellos!

    No es exactamente el tipo de ánimo que te esperas de una madre.

    De una mamá te esperas alguna arácnea forma de afecto, te esperas que te lleve a caballito como hacen las mamas de los diablos escorpiones pequeños; esperas que te dé una educación. No que te escupa y desaparezca para siempre entre una nube de arena, dejándote con el postabdomen friéndose en medio del desierto.

    Su sentido de la familia era tan escaso que ni siquiera nos dio nombres. Nos dejó solamente apellidos: Viskovitz, Zucotic, Petrovic y López.

    No es de extrañar que a pesar de ser hermanos no nos sintiéramos realmente como tales, que decidiésemos enseguida disociar nuestros destinos y orientar nuestros apéndices en direcciones opuestas. Petrovic se dirigió al norte, López al sur y Zucotic hacia el este. Yo, Viskovitz, seguí la trayectoria del sol y me moví hacia occidente, a la conquista del Oeste.

    Y de camino me preguntaba:

    —¿Cómo me las arreglaré en un mundo tan competitivo sin tener familia, sin educación?

    Mamá nos había parido en pleno desierto de Mojave, uno de los lugares más tórridos y secos de la América septentrional. La temperatura superficial superaba los setenta grados, y la humedad relativa se aproximaba al cero. Un sitio donde no puedes permitirte lágrimas.

    De repente, los sensores de mis ocho patas captaron las vibraciones de un gigantesco animal que se movía hacia mí y que probablemente quería mi muerte.

    Es una pena que me haya llegado ya el fin, me dije, qué lástima que mi nacimiento haya sido sólo una pérdida de tiempo. Los arácnidos no somos unos llorones como los mamíferos, pero la verdad es que mi primera reacción fue buscar el regazo de una mamá inexistente y ponerme a gimotear. Intenté esfumarme. Pero algo iba mal. Las patas, en lugar de seguir las órdenes de los ganglios cerebrales, conducían mi trasero exactamente en la dirección opuesta a la que yo deseaba, hacia el suicidio. ¿Cómo era posible que fuese tan torpe? Fui a dar de narices con aquel monstruo, y allí, consternado, vi cómo mi cuerpecito realizaba una serie de gestos rapidísimos sobre los que no tenía ningún tipo de control. Al final el escarabajo yacía por tierra con mi cola clavada en el cráneo, paralizado por el veneno. Movía todavía las antenas, pero yo había empezado ya a sorberle la linfa, a devorarle los apéndices.

    Pero entonces, ¿quién era yo? La respuesta es obvia: un depredador, una alimaña programada para matar. Con un estremecimiento de terror, me di cuenta de que no tenía ningún poder sobre aquellas descargas de reflejos condicionados, sobre aquel instinto salvaje. ¿Era un monstruo?

    Dos días después, mientras todavía estaba acabando de despulpar aquella presa, recibí la visita de otro escorpión, un adonis de aspecto insolente y por lo menos cinco centímetros de largo.

    —No me gusta que se cace en mi territorio, mocoso —silbó—. Deja el escarabajo y lárgate.

    En aquellos dos días había crecido considerablemente, pero no lo bastante como para poderme permitir ser descortés con un tipo como aquél. Era una de esas situaciones en las que no queda otro remedio que meter la cola entre las patas y bajar los palpos.

    Quise decir:

    —Perdone, señor, he nacido hace poco y no sabía que éste fuera su territorio, le pido una vez más excusas.

    Pero la voz que se elevó de mis peines sonó en realidad así:

    —No me gusta que me hablen en ese tono, extranjero. Veamos si tu cola es tan rápida como tu lengua.

    Una vez más mi propio cuerpo me desobedecía, y, consternado, me vi avanzar con las quelas oscilando y la cola amartillada, en posición de combate. Con los ocelos laterales vi que un grupo de termitas se reunía a nuestro alrededor para presenciar el duelo. ¿Qué podía hacer? Nada, sólo quedarme mirando, como aquellos peones, y confiar en que mis instintos supiesen lo que se hacían. Mi adversario se movió primero, pero su cola estaba todavía en el aire, a mitad de camino, cuando la mía ya descargaba su veneno.

    —Llegarás lejos, chico —dijo entre estertores de agonía el vencido—. ¿Cómo te llaman?
    —Mi nombre es Viskovitz —bufé.

    Dejé aquel cadáver a los necrófagos, me lustré la cola e, instintivamente, me grabé una muesca en el primer somito. Caray, Viskovitz, me dije, caray.

    Aquel duelo no fue más que el primero de una larga serie: cada vez que un escorpión demasiado petulante proclamaba ser el amo del territorio que yo pisaba, mi cola decidía indefectiblemente lo contrario. Todo aquel inútil derramamiento de linfa no habría sido necesario si yo hubiese sido un tipo sedentario, pero las mías eran las patas de un nómada solitario, y no podía hacer otra cosa que ir a donde me llevaran. Hasta que nadie osó interponerse en mi camino, y un día oí cómo un animal provisto también de quelas, que observaba a una prudente distancia, decía:

    —Mira, hijo mío, aquél es Viskovitz, ¡la cola más rápida del Oeste!

    La población de las dunas empezó a acudir a mí para enderezar entuertos y dirimir disputas, y había quien hubiera pagado cualquier precio, en presas o en territorio, para contar con mis favores. Pero lo que yo más deseaba era poner mi cola al servicio de la justicia, y así, cuando los honrados hermanos Earp me pidieron ayuda para proteger su pedacito de territorio de la ambición de los riquísimos y prepotentes hermanos Ewing, me puse de su parte de buen grado. En una hazaña que ya se ha hecho famosa, tras haber eliminado uno tras otro a sus sicarios, me enfrenté a los hermanos Ewing cerca de Boot Hill y los maté a los cuatro simultáneamente con un solo golpe de quelíceros, cola y mandíbulas. Si hubiera terminado así, sería una empresa de la que sentirse orgulloso. Pero cuando los cuatro hermanos Earp, radiantes de alegría por aquella victoria, vinieron a mi encuentro para darme las gracias... bueno, los maté también a ellos, de un solo golpe de quelíceros, cola y mandíbulas.

    Con el corazón desgarrado, les vi morir, y uno de ellos me dijo:

    —Tú no puedes hacer nada, skorpio, es tu forma de ser, eres un paruroctonus maesanensis, una tosca forma de vida que ha sobrevivido sólo gracias a la velocidad de sus reflejos asesinos. No serías tan rápido si pudieses razonar acerca de lo que haces. Basta un nada, una vibración dentro de tu circunferencia crítica, y ¡zas!, tus obtusos reflejos golpean. Es la locura de este ecosistema, que produce máquinas tan incontrolables y estúpidas como tú, Viskovitz.

    Luego era realmente cierto. Era un extraño dentro de mi propio cuerpo, impotente ante los automatismos de mi primitivo sistema nervioso. Exudé una lágrima y maldije mi suerte. Había acabado por comprender que el único servicio que podía ofrecer a mi gente era mantenerme alejado. Por eso Dios Nuestro Señor me había puesto en el desierto: para que hiciese el menor daño posible a sus criaturas.

    Pero muy pronto alcancé la madurez sexual, y las patas empezaron a llevarme allá donde más alta era la concentración de feromonas femeninas. Un día encontré gran cantidad en el entorno de una escorpioncilla rosada llamada Lara, que tenía el preabdomen convexo y el telson piriforme. Al verme indeciso, quiso tranquilizarme:

    —No tengas miedo, Visko, las feromonas sexuales inhiben el reflejo depredador —rió.

    Así pues, me fui acercando hasta casi tocarla. Por primera vez, entraba en mi circunferencia crítica un ser vivo y continuaba estándolo. Por primera vez, sentía el aliento de otro arácnido, el calor de su metabolismo. ¡Era un milagro, mi instinto asesino había sido domesticado por la belleza y el amor! Sentí la necesidad de comunicarle toda la emoción de mi alma, toda la ternura de mis sentimientos, pero lo único que conseguí expresar fue una burda y breve descarga de reflejos copulatorios, que además no dieron en el blanco.

    —Lo siento, es evidente que en esta materia soy menos preciso que con la cola —farfullé.
    —Son cosas que pasan, los escorpiones somos artrópodos más bien toscos, ya verás como con el tiempo nos entenderemos mejor.
    —¿Con el tiempo? ¿Y qué pasaría si la atracción sexual disminuyera? Podría volver el reflejo asesino.
    —No disminuirá, ya lo verás. Y, además, no creo que ese reflejo asesino sea algo que el psicoanálisis no pueda curar. Quiero vivir contigo, Visko, criar a tus hijos y envejecer a tu lado.

    Por un instante vi mi vida bajo aquella nueva luz. Sería un padre de familia responsable, sentaría la cola de una vez y viviría en armonía con la comunidad. Los domingos asistiría a los oficios religiosos, sin asesinar a nadie durante el sermón, y Dios me bendeciría.

    —De acuerdo, Lara. Hagámoslo. ¿Lara?

    Pensé que se había quedado dormida. Sólo más tarde me di cuenta de que tenía mi aguijón hundido en su cráneo. Nuestra relación no había superado la prueba del tiempo. Considerándolo un gesto obligado, llevé el cadáver a su familia y busqué en mi yermo vocabulario algunas palabras de aflicción y de excusa, pero lo único que conseguí hacer fue matar cruelmente a sus padres y violar a su hermana. Realmente la vida social no estaba hecha para mí.

    Aquel incidente no fue más que el primer desengaño de mi tormentosa vida sentimental, marcada por el fracaso de cualquier intento de mantener una relación afectiva estable, de construir una familia. Una y otra vez se repetía el mismo guión. Siempre llegaba el día en que, al volver de la caza, encontraba a mis seres queridos asesinados por algún bandido. Entonces, como es costumbre hacer en el Oeste, juraba venganza sobre su tumba y me ponía en marcha tras las hue-llas de los asesinos. Pero aquellas huellas siempre se cerraban sobre su propio círculo, llevaban a mí, el bandido era siempre yo, siempre yo el sanguinario verdugo. Ante la evidencia de mis delitos, buscaba en vano la venganza levantando la cola sobre mi propia cabeza: la palabra «suicidio» no formaba parte de mi vocabulario genético. Mi reflejo asesino se burlaba de mí. ¿Quién podía poner fin a aquellos horrores y hacer justicia?

    Los escorpiones somos animales terminales en la cadena alimentaria, por lo que no podía esperar que me matara ningún depredador. Sólo una cola más rápida que la mía podía castigarme por mis pecados. Por fortuna, a raíz de los crímenes, los estupros y las carnicerías que continuaba cometiendo, se había puesto un alto precio a mi cabeza, y empezaban a aparecer los primeros bounty killers: las mejores colas de la zona se reunían formando cuadrillas de vigilancia e inten-taban darme caza. Día tras día, mientras les fracturaba el cráneo, no perdía la esperanza de que me retara alguno verdaderamente avezado. Quizás uno de mis hermanos, o incluso aquel padre al que nunca había conocido y que, violando a mi madre, había dado inicio a aquella maldición. Pero fue un perfil bien distinto el que vi aparecer un día por el horizonte.

    Era negra como el veneno, llameante como el odio, bella como la muerte.

    Bajó por la duna, silenciosa como un espejismo, desmadejándose como una odalisca, y se acercó amblando los tarsos y flexionando los escudos, con la majestad de una reina del desierto, con la malicia de una bruja carnívora. Se detuvo a cinco cuerpos de mí, apoyó sobre los tarsos los peines de los palpos y clavó en mí cuatro de sus ojos de langosta.

    —No te engañes —silbó—. Estoy aquí para matarte.

    Su olor me aturdía, me desarmaba, bloqueaba todos mis reflejos de defensa. Su subyugadora malicia me paralizaba como el veneno que inmoviliza a la presa antes del golpe de gracia. Por fin había encontrado aquello que buscaba: mi derrota. Había llegado el momento de aceptar con gratitud el fin. Y, sin embargo, nunca había sido tan fuerte el deseo de vivir, nunca había tenido tanto sentido la existencia como en aquellos instantes. Y además, ¿qué utilidad tendría mi muer-te, si sobrevivía aquella seductora diabólica, aquella máquina de exterminio aún más mortífera que yo?

    Aquel pensamiento me proporcionó la furia necesaria para amartillar la cola y adoptar la posición de combate.

    Permanecimos inmóviles observándonos fijamente, con mirada glacial y totalmente vacía, nuestros cuerpos entregados por entero al único poder que conocían, la ley de la cola, la única ley del Oeste. Siguió un largo silencio, sólo roto por el rumor de las patas de arañas, ácaros e insectos que se congregaban formando un círculo a nuestro alrededor, para seguir aquel rito tan antiguo como el desierto. El viento silbaba con un sonido siniestramente similar al de un degüello, un canto de muerte.

    Entonces se produjo la vibración que esperaban nuestros reflejos asesinos.

    Nuestros cuerpos se abalanzaron el uno contra el otro y... observamos pasmados cómo se acariciaban, se buscaban, se fundían en un abrazo tierno y explosivo.

    Al final la más azorada era la depredadora.

    —Nunca había sido humillada de esta forma, jamás me había sucedido... Te odio, Viskovitz.
    —Tampoco tú me eres simpática, pero puedes llamarme Visko.
    —Yo... soy Ljuba —dijo con un sonido sibilante.

    Durante las horas, durante los días que siguieron, aquel duelo se repitió en numerosas ocasiones, siempre con el mismo resultado de paridad. La victoria estaba destinada a quien primero se cansase del otro. Ljuba estaba convencida de que le sucedería a ella, y no dejaba de echárseme encima para demostrármelo, hasta el punto de hacerme sentir bastante harto de ella; y entonces acababa por golpearla con la cola, aunque con tan poca energía que parecía una caricia. Seguimos así algunas semanas, hasta que un día le dije:

    —Ljuba, está claro que entre nosotros existe una primitiva y tosca forma de pasión y que ninguno de los dos quiere ver muerto al otro. Por tanto, lo mejor para ambos será que nos separemos antes de que alguno salga realmente malparado.
    —Creo que tienes razón, pero, ¿y los pequeños?
    —¿Los pequeños? A ésos será mejor matarlos enseguida después del parto.

    Ljuba parió una niñita negra y malvada como ella y un varoncito con la colita vivaz idéntico a mí. Habrá sido por aquel parecido, o quizá por algo relacionado con el olor, pero lo cierto es que no fui capaz de hacer caer la cola sobre ellos: cada vez que me disponía a matarlos, una descarga de reflejos involuntarios me forzaba a llevarlos a caballito, cantarles viejas baladas y preocuparme por su educación.

    Todos los días, al amanecer, cuando veía a Ljuba enterrar a los pequeños bajo la arena para que conservaran la humedad, sentía horror. La primera vez que se pusieran a lloriquear, probablemente los mataríamos. Y si nosotros los defraudábamos, serían ellos quienes nos matarían. Tarde o temprano volaría alguna cola.

    Todas las noches, al volver a casa de la caza con el corazón en un puño, me esperaba lo peor. En cambio, otras veces me sorprendía a mí mismo deseándolo, invocando la catástrofe.

    Pero día tras día, un mes tras otro, la vida continuaba tranquila. Los pequeños seguían creciendo sanos y asesinando a sus compañeros de colegio, Ljuba y yo seguíamos adorándonos y haciendo auténticas escabechinas entre nuestros vecinos. Todo seguía en armonía y no había forma de esca-par a aquella intolerable, siniestra felicidad.


    Te has creado una fea reputación, Viskovitz


    No es una gran ventaja llamarse Viskovitz cuando lo poco que la vida tiene que ofrecer es distribuido por orden alfabético. En mi hormiguero, ése era el criterio que se seguía para alimentarnos a las larvas. Sólo Zucotic estaba peor que yo.



    A cambio del néctar, las nodrizas querían nuestros humores azucarados. Aquellas relaciones eran intercambios de secreciones, no de sentimientos. Mis glándulas, debido a la desnutrición y a los desengaños, se iban atrofiando, y, cuando intentaba mitigar el hambre succionando mis propias exudaciones, las encontraba cada día más acidas, amargas.

    Y una larva cuyas secreciones han degenerado, creedme, es la más despreciada de las criaturas.

    —Estás podrido, Viskovitz —empezaron a decirme—. Das asco. Eres una nulidad.

    Aquellas palabras dolían.

    —Ya es hora de que nos movamos, Zuco —dije un día—. Ha llegado el momento de actuar.
    —¿Actuar?

    No era un concepto fácil de asimilar para una larva ápoda, áptera y asexuada.

    —Exacto, crearnos un porvenir, coger por los tarsos nuestro destino.
    —¿Tarsos?
    —¡Es una manera de hablar! Nos las arreglaremos con las prominencias mamilares, utilizaremos los orificios, si es necesario. Lo importante es llegar hasta el larvario real. Comiendo aquel néctar uno se convierte en reina, hermano, y se gobierna el mundo. La sopa boba de aquí no nos bastaría para convertirnos siquiera en obreras asexuadas. Seguiremos siendo larvas durante toda la vida, Zuco. ¿He hablado claro?
    —A mí no me desagradaría ser siempre una larva, Visko. Nos fuese como nos fuese, siempre sería una hormiga, para eso es mejor seguir siendo un plasma sin forma. De hecho creo que precisamente por eso el destino me ha puesto aquí y me ha dado este nombre.

    ¿Cómo podía razonar con aquella criatura acéfala? Contrayendo todas mis fibras y haciendo presa con el aparato bucal en todos los salientes que encontraba, me arrastré hasta la salida de la celdilla. Después, adhiriéndome a las paredes con mis humores, empecé a ascender, a ganar los primeros milímetros de mi escalada social. Tras una semana de aquel furioso ejercicio gimnástico, extenuado y en ayunas, alcancé las celdas del nivel superior y allí me desplomé, jadeante y moribundo. Mi cuerpo deshidratado ya no tenía secreciones que pudiera cambalachear por alimento, pero algunas larvas consintieron en cederme algo a cambio de que les contara mi aventura. Tras reponer fuerzas, caí en el acto en un sueño muy profundo y soñé mi gloriosa meta-morfosis, en la que adquiría formas aladas y regias. Pero lo que había ingerido no era jalea real, y al despertar me encontré con seis patas, pero sin corona. Tenía un duro exoesqueleto córneo y mis mandíbulas falcadas eran armas: era un soldado.

    En el primer toque de diana, cuando tuve oportunidad de observarme a mí mismo junto a mis compañeros de división, quedé bastante decepcionado. La desnutrición me había menguado notoriamente: segmentos enteros de mi cuerpo estaban atrofiados y deformes, todo el conjunto de mi personita estaba subdesarrollado. Era un gnomo. Por orden de altura, una vez más era el penúltimo, y eso contando a la mascota del regimiento, un pulgón.

    Pero la pérdida más grave era la atrofia de las glándulas odoríferas, los órganos más importantes de una hormiga. Una hormiga sin olor es una hormiga sin identidad, sin hormiguero. Es la más insignificante de las criaturas, es un ser sin función y sin sentido, incluso según el punto de vista de las hormigas. Es un cero a la izquierda.

    Pronto me di cuenta de que nadie me hablaba ni compartía conmigo su alimento. Sólo advertían mi presencia cuando tropezaban conmigo, y en ocasiones ni siquiera entonces. No era raro que viniesen a enterrarme creyendo que era un cadáver.

    —¡Demonios, Visko —me decían entonces—, si estás así de mal en tiempo de paz, imagínate en tiempo de guerra!

    Pero cuando comenzaron las hostilidades con el hormiguero vecino, enseguida quedó claro que ni siquiera los enemigos se percataban de mi presencia. Para ellos no era ni siquiera un insecto, no existía. ¡Ah, si hubiese sido lo bastante alto para alcanzarlos con las mandíbulas! Me apodaron el «Soldado Desconocido». Pulgones y colémbolos se reían de mí, y hasta los gérmenes.

    Todas las noches, para enajenarme, me tragaba secreciones de trofobiontes y de sínfilos, y luego, oculto tras un grumo de polvo, intentaba en vano reposar. Respiraba ruidosamente para autoconvencerme de mi existencia y rezaba en silencio. No era amor lo que pedía, pues sabía que era un insecto sin sexo ni hormonas. No pretendía satisfacciones intelectuales, pues era un soldado. Tampoco comunicarme con un Dios obeso que esparcía insecticidas. Desde luego no placeres mundanos. No. Lo que pedía era poder.

    El poder de dominar el mundo y reducir a la servidumbre a quien tuviera más cerca, de humillar y destruir a cualquier criatura que fuera más alta de una micra, de transformar cualquier deseo en sentencia, cualquier capricho en veredicto. Aquél era el único pensamiento que me ayudaba a continuar.

    Discurrí un plan. Aunque era pequeño, no me faltaba capacidad de concentración y de síntesis. En mí no había literalmente espacio para sentimientos o escrúpulos. Era un cínico, predispuesto por naturaleza a cualquier tipo de bajeza. La falta de olor me hacía prácticamente invisible. Podía entrar en cualquier hormiguero sin que nadie me detuviera y adquirir el olor de cualquier hormiga frotándome contra su abdomen: los cadáveres podían ser fácilmente utilizados con ese objeto. Mi principal hándicap serían mis armas.

    Todo sucedió muy deprisa. Yendo y viniendo de nuestro hormiguero al rival, empecé a hacer de informador, revelando a cada uno de ellos los secretos militares del otro. Mis soplos resultaban determinantes para decidir el éxito de las batallas y me hicieron ascender rápidamente en el escalafón de ambos ejércitos y en la consideración de sus respectivas reinas. Así un día me encontré en la posición de comandante en jefe de los dos bandos. Decidí hacer que ganara la guerra el hormiguero en el que era conocido con el nombre de Viskovitz. La reina del hormiguero traicionado fue asesinada y su pueblo se convirtió en esclavo. Con la ayuda de algunos de estos esclavos, organicé una conspiración para matar a mi reina, Ljuba. Luego hice arrestar y ejecutar a los otros implicados en la conjura, declaré la ley marcial y asumí todos los poderes.

    Al día siguiente me proclamé emperador.

    Llegado a aquel punto, era el insecto más poderoso del mundo conocido. Cualquier palabra mía se convertía en ley, cualquiera de mis gestos en historia. Desde aquel trono podría acometer y conseguir la conquista del planeta, o bien crear una nueva civilización, aboliendo las castas, la castración trófica y el exterminio de los machos, modificando así el curso de la historia y la entera evolución de la especie.

    Pero, puesto que una hormiga vive sólo unos pocos meses y dada la circunstancia de que Dios, al irse de vacaciones, había dejado sobre la mesa una gran hogaza de pan seco, decidí que las energías de mi pueblo estarían mejor empleadas en la construcción de un colosal monumento a mi persona. Aquello constituiría un testimonio imperecedero de mi grandeza mirmecológica, la obra que me haría gigante e inmortal.

    Dirigí yo mismo los trabajos, mientras, simultáneamente, posaba, con las patas posteriores ligeramente flexionadas y la mirada fija en el horizonte. Cualquier otra actividad fue suspendida, y todos los individuos aptos fueron llamados al trabajo, mientras que los no aptos fueron sacrificados y sus cuerpos utilizados para cimentar la construcción. Las mandíbulas de los soldados excavaban mi perfil en el pan, mientras las obreras se iban llevando la miga y los cadáveres. Yo posaba pacientemente, abanicado y perfumado por la servidumbre.

    El milagro se hacía realidad. Mi complacencia y mi emoción empezaban a leerse en la expresión de la estatua que me inmortalizaba. Todo estaba representado con fidelidad: aquellas largas antenas articuladas, aquel mesotórax inmenso, eran los míos. Aquella obra maestra me retrataba mejorando incluso mis caducas formas mortales, me parecía estar viviendo una segunda metamorfosis, sentía cómo mi alma se transfería a aquel cuerpo perfecto e indestructible, era la cumbre de mi triunfo.

    Sólo faltaba una cosa: Zucotic.

    Lo encontré en el mismo subterráneo maloliente en que lo había dejado. Sin comer casi nada, había conseguido posponer la metamorfosis y mantener el estado de larva. Era un bebé senil y arrugado, un grumo opaco de linfa agriada y de resignación. Había que verlo para poder creerlo.

    —La infancia ha terminado, Zuco. Ya es hora de poner las patitas a caminar.
    —Prefiero estar aquí, Visko. Estoy en paz conmigo mismo. El poco alimento que recibo me es ofrecido libremente, no soy un peso para la comunidad.
    —No es un consejo, Zuco, es una orden. Quiero ver la expresión de tu cara cuando tengas una. ¿Es posible que no te des cuenta de hasta qué punto eres ridículo? Te dan limosna porque eres un mamarracho, porque pueden reírse de ti y sentirse superiores.
    —Y sin embargo, algún valor debo de tener cuando el emperador se ha dignado a venir a verme. Te sorprendería saber que la gente viene aquí no para burlarse, sino para pedir consejo...
    —Ya basta —le corté—. Guardias, nutrid a esta criatura, y nutridla con jalea real, quiero que se convierta en una reina.

    Se le introdujo el néctar por la fuerza en el buche, pero la metamorfosis no se produjo, sus ajadas membranas no resistieron el esfuerzo y su cuerpo se descompuso como si se tratara de una buba, derramando por el suelo su contenido amarillento.

    —¿Lo conocía, majestad? —preguntó el jefe del estado mayor.
    —Era mi mejor amigo, general.
    —Estoy desolado, Alteza.
    —Yo en cambio no —respondí encolerizado—. ¿Para qué quiero un amigo cuando puedo tener millones de esclavos?

    Dos días después se celebró la inauguración. Los calendarios de todo el Imperio fueron puestos a cero y mi pueblo se congregó y se arrodilló ante el Coloso. Los sacerdotes entonaron la Oda al emperador, y yo, Viskovitz Primero el Grande, subí hasta lo más alto del podio y me dirigí a la multitud:

    —Ciudadanos del imperio —troné—, esta extraordinaria obra del ingenio es un monumento a la grandeza misma. Así es, a la grandeza. Porque la grandeza, señores, no es algo que se pueda medir en milímetros, ¡la grandeza se mide en siglos! Aquello que tiene verdadero valor sobrevive al tiempo. Y ajuicio del tiempo, señores, ¡grande es la hormiga y pequeños son los dinosaurios!... Hoy más que nunca, hijos míos, tengo una certeza: cuando todas las especies animales que ahora existen se hayan extinguido, nosotras estaremos todavía aquí, construyendo nuestros hormigueros, y admirando esta estatua exclamaremos: «¡¡¡Quién lo hubiera dicho, el más grande de todos fue Viskovitz!!!».
    —¡Hurra, viva el Emperador!

    Fue entonces cuando oí el «crac». Debió de ser por aquella ovación o por el pataleo de la plebe. Las dos patas posteriores del monumento habían cedido y el Coloso se había postrado sobre el abdomen.

    —¿Suspendemos la ceremonia, Vuestra Inmensidad? —preguntó mi visir.
    —No, que continúe —ordené.

    El daño era irreversible: ¿quién hubiera podido levantar de nuevo aquel peñasco? Sólo se podía hacer una cosa.

    Me doblé sobre mí mismo, llevé hacia atrás las mandíbulas y corté de un solo golpe, limpiamente. Caí también yo sobre el abdomen. Era extraordinario, no sentía dolor. Una vez más, el parecido era perfecto.

    —La grandeza, pueblo mío... —grité por encima del clamor.

    Crac.

    Habían saltado otras tres patas. Ahora sólo una mantenía en pie la construcción.

    Hice lo que debía hacer.

    —La grandeza —chillé, apoyándome sobre el último sostén que me quedaba— no es...

    Bum.

    La muchedumbre empezó a huir en todas direcciones. La escultura, al derrumbarse, se había partido en tres pedazos, la cabeza y el tórax se habían hecho añicos, y la enorme forma oval del abdomen, que había quedado intacta, avanzaba rodando hacia mí.

    No podía moverme.

    Lo que me fastidiaba no era tanto la idea de morir como la forma que tenía aquel abdomen. Parecía una larva. Era la estatua de Zucotic la que me mataba, no la mía. No era la estampa de un emperador lo que consignaba a la historia. Era la de una nulidad.


    ¿Quién te crees que eres, Viskovitz?


    «¿Quién soy yo?», me preguntaba. Como no encontraba la respuesta, le pregunté a mi padre.



    —Depende del contexto —me explicó—. Nosotros los camaleones somos como la pausa entre dos palabras.
    —Y... ¿nuestra personalidad?
    —¿Para qué quieres una personalidad, hijo mío, cuando las puedes tener todas? ¿De qué te sirve ser tú mismo cuando puedes seducir a saurias fantásticas, obtener buenas notas en el colegio y hacer huir a tus adversarios simplemente diciendo que eres otro? Toma ejemplo de mí, que hoy soy tu padre y mañana quién sabe.

    Era siempre la misma historia. Bastaba con remezclar los colores e hinchar un poco los divertículos pulmonares para adoptar el aspecto que quisieses; de manera que no podías fiarte de nadie, ni siquiera de los parientes. No era una casualidad que en mi familia tuviésemos todos el nombre encerrado entre signos de interrogación. Yo, sin ir más lejos, me llamaba ¿Viskovitz?

    —Ya no sé qué pensar ni en qué creer, papá, estoy confuso...
    —Bravo, hijo mío, si estás confuso ya eres un camaleón como se debe. Y ahora date prisa, es hora de ir al colegio.
    —¿Al colegio? ¿Y para qué demonios voy a ir?
    —Aprendes a tener a raya esa lenguaza, a no adherírmela a la frente.
    —Papá, sabes perfectamente que para el dominio de la lengua vale más un buen beso que mil horas de clase.
    —No quiero oírte hablar de besos, Visko. Sabes que son peligrosos, que ligan. Con las hembras es mejor no enviscarse.
    —Ah, qué bien, ¿y si estás enamorado?
    —Bueno, entonces tienes problemas, hijo. No hay peor desgracia para un camaleón.
    —¿Te ha pasado alguna vez?

    Pensativo, levantó un ojo articulado hacia la cresta terminal.

    —Sí, yo también me enamoré una vez. Pero nunca llegué a comprender de quién. Nunca conseguía distinguirla del fondo; entonces me ponía celosísimo. Si alguien rozaba una rama, yo pensaba que le estaba acariciando la cola prensil; si chupaba rocío de una hoja, creía que le estaba lamiendo una oreja. Si me dedicaba a hacer valoraciones sobre el paisaje... Bueno, entonces creía ver los peores sobrentendidos. Por suerte el amor es un fenómeno térmico, ¿sabes, Visko?, y nosotros, los animales de sangre fría, sólo tenemos que preocuparnos entre las once de la mañana y las dos de la tarde...

    Tenía más que suficiente del cinismo de aquel saurio; además, quién sabe si era realmente mi padre. Me despedí y bajé por una raíz colgante, pero en cuanto alcancé el estrato arbustivo, me escabullí entre las selagineláceas y las zingiberáceas. Continué más allá del estanque de los nenúfares, hasta llegar al árbol de la camaleona a la que amaba. Cautelosamente agazapado, muy despacio, trepé por el tronco de una caulífera, cuidando meticulosamente la mimesis para que no me descubriera, y luego me dediqué a gozar de su visión. ¡Ella sí era visible! Estaba mirándose en el espejo del agua acumulada en la concavidad de la hoja de una epífita y, canturreando, se desnudaba, desprendiéndose de la piel en un lento striptease, mientras su cuerpo, en lugar de mimetizarse, inventaba fantásticos colores. Oculto tras una orquídea saprofita, apunté y la alcancé con un beso furtivo. Me pregunté si sería el único que lo estaba haciendo. Después extendí la lengua, esperando tímidamente que se recostara en ella.

    —¿Quién anda ahí? —gritó.

    Quizás había hecho ruido.

    —¿Visko? —confesé, pasando por alto el «vitz».

    Porque si pronunciabas letras como «T», «L», «D», «N» o «Z» con la garganta seca, corrías siempre el riesgo de que la lengua pegajosa se te quedase pegada al velo del paladar.

    —¿Y qué quieres? —silbó.

    Con uno de los ojos independientes seguía mirándose al espejo, mientras con el otro me miraba el ojo que la miraba en el ojo que me estaba mirando. Le dije la verdad. Le dije que estaba hechizado por sus cromatóforos cutáneos y que me preguntaba cómo se podía ser tan creativo con las escamas. Ella me sonrió.

    —No es difícil —respondió—. Para ser original hay que volver a los orígenes, saurio. El secreto para ser uno mismo es aceptar la renuncia. Vaciarse y dejarse llenar de nuevo. Si consigues eso, voilá, tus colores se pondrán a hablar, y, en lugar de signos de interrogación, podrás ponerle a ese ridí-culo nombre tuyo signos de exclamación. Yo soy ¡Ljuba!

    Había pronunciado aquel difícil nombre sin titubeos, haciendo restallar la lengua como un látigo.

    —¿Quieres dar un paseo? —me dijo de repente.

    Me quedé de una pieza.

    —¿Un paseo?
    —Sí, es la estación del amor, y al fin y al cabo con vosotros lo mismo da uno que otro... Ven aquí.

    No daba crédito a mi buena suerte. ¡Un mocoso como yo con aquella maga arborícola! Me acerqué y descubrí que mis colores imitaban los suyos: ¡bermellones, turquesas, amapolas; jaspeados, punteados, á pois! Caramba, me dije, esto debe de ser la felicidad. ¡Nada que ver con mis descoloridas compañeras de colegio! Por ella era capaz de escalar montañas, de enfrentarme a víboras y mangostas. Y si se confundía con el fondo... paciencia, era capaz de amar cualquier hoja, cualquier puesta de sol, cualquier flor, viendo en cualquier parte sus escamas, y a todo le daría aquel nombre impronunciable: ¡Llljuba!

    Me zambullí en aquel arco iris. Le acaricié los lóbulos dérmicos y me abracé a su cresta, me dejé transportar por sus ondulaciones y me abismé en el olvido, naufragando en sus exudaciones viscosas, adorando cada milímetro de aquellas escamas.

    Bum.

    Caímos de la rama y nos estrellamos sobre las espinas de una acacia silbadora.

    Pues bien, al día siguiente descubrí que también mi tonta ex prometida, Lara, tenía idénticas heridas, ¡y lo mismo pasaba con mi apagada y reprimida compañera de pupitre, Jana!

    Entonces perdí las últimas certidumbres que me quedaban.

    Y en ese momento, por fin, me encontré a mí mismo.

    Aunque quizás no le haya reconocido.


    Tienes el corazón en paz, Viskovitz


    En mi corazón sólo había vacío y beatitud.



    Mi mente, rotas las cadenas del ego, libre de deseos, recuerdos, estímulos kármicos, estaba recogida, absorta en el nivel más alto de meditación, próxima al cese de toda actividad, al estado de conciencia sublimada. La trascendencia, la iluminación, el despertar.

    En aquel momento mi cuerpo diamantino iba a rebosar de prana resplandeciente desde la cabeza hasta la cola, y yo, Viskovitz, me disolvería por fin en luz, en el divino atman, en el orgasmo eterno...

    Pero justo en ese instante un olor desagradable empezó a abrirse paso en mis circunvoluciones. Un olor que creía haber enterrado en el pasado. Intenté mantener la concentración, ladrar mi mantra y visualizar un mándala, pero ya había sido quebrantado el delicado equilibrio del samadhi. Abrí dolorosamente un ojo. Ante mí estaba Birillo, nuestro maestro espiritual, absorto en la paz del recogimiento, y alrededor los demás perros del cenobio, algunos inmóviles en su asana, otros más interesados en las ofrendas depositadas sobre los altares menores de la pagoda que en la búsqueda interior. Un pastor alemán de pelaje oscuro estaba subiendo la escalera del templo. Le detuve justo a tiempo, con la pata alzada sobre un altar.

    —¡Estás en un lugar sagrado, Zucotic! —gruñí, rechinando los dientes.

    Era un perro policía, sabía muy bien que su adiestramiento no incluía ningún tipo de educación espiritual. Yo también había llevado aquel collar.

    —¡Cuánto tiempo, viejo lobo! —ladró, y me olisqueó festivamente los glúteos.

    Me habló de los viejos tiempos, cuando habíamos trabajado juntos en Narcóticos. Después dijo que había venido a pedirme un consejo, a hablarme de un problema de conciencia.

    —He perdido todo interés por las cuestiones morales —le corté.
    —Te lo ruego, eres el único perro por el que siento estima, siempre fuiste el más sabio de la jauría, el que tenía más olfato...

    Le dejé hablar. Al parecer Korzybski, su instructor, se había embolsado un poco de polvo. No una papelina o dos, sino nada menos que tres kilos de China White.

    —Estamos hablando de heroína, Visko, la harina de Satanás, la Gran Mierda...

    No dejaba de sacudir su cabezota, como si quisiera desprenderse de ella, jadeaba, gañía, y temí que se pusiese a aullar allí mismo, en medio de la pagoda.

    —¿Qué debo hacer, Visko? Sólo yo sé que ha enterrado aquellas tres bolsas en su jardín...

    Pobre Zucotic, personalmente no tenía nada contra él, pero venía de otro planeta, un planeta del que yo había dejado de notar la fuerza de gravedad. Yo, Viskovitz, flotaba en un plano astral distinto. ¿Cómo explicárselo?

    —Comprendo tu estado de ánimo, Zuco, pero hablando conmigo pierdes el tiempo. Hace ya años que dejé de creer en tus valores. Luego dejé de creer en los valores en general, y he acabado por dejar de creer incluso en el hecho mismo de creer. Después de lo cual empecé a disolverme en el universo... No puedes pedir consejos al aire que respiras, Zuco...
    —Demonios, realmente vivir aquí no te sienta nada bien, lobo.

    No había mucha sed de comprensión en su voz. Le miré con ternura.

    —Ahora tengo que irme —concluí—. Te deseo que encuentres la paz.

    Giré la grupa y volví sobre mis pasos. Al llegar al final de la escalera, di media vuelta y ya no le vi. Con mucha discreción, se había ido en silencio, pero por el olor deduje que lo que resbalaba por los escalones del templo no era precisamente agua bendita.

    Volví a reunirme con la hermandad, a sentarme inmóvil y a centrar el pensamiento, pero mi mente ya estaba turbada por el recuerdo. El recuerdo de un tiempo en el que había llevado un distintivo y había recibido condecoraciones al mérito y a la aptitud, un tiempo en el que había amado a una loba y en que aquella loba había sido asesinada. No, no sería aquel el día en el que encontraría la paz del Nirvana.

    Había pasado una semana. En la quietud purificadora del sangha, a través de la conciencia de la respiración y la imparcial y desapegada contemplación del cuerpo y de la mente, seguía adelante en el límpido camino que lleva a la Liberación. Al introducirnos en las técnicas de la Clara Comprensión, Birillo nos había dicho:

    —En este efímero cuerpo que tenéis os haré conocer el Mundo, el nacimiento del mundo, la extinción del mundo y la senda que conduce a la extinción del mundo.

    Yo, Viskovitz, avanzaba por aquella senda. A primera vista Birillo, un caniche enano blanco con rastra de juveniles y acicalados rizos, no daba la impresión de ser un guía espiritual plenamente realizado, pero cualquiera que hubiese tenido la suerte de recibir sus enseñanzas y de sosegarse con la serenidad de su mirada comprendía que se encontraba ante una bestia santa, al abrigo de un guía sólido e imperturbable. Jamás le habíamos visto menear la cola.

    Me encontraba pues yendo más allá de las Cinco Conexiones, hacia los Siete Factores de la Iluminación, y estaba a punto de comprender las Cuatro Sublimes Verdades, cuando...

    ...Olfateé en el aire un tufillo a perra, a loba. Me concentré en el anupasati, pero aquel olor no disminuía. Siguió creciendo hasta envolverme, y por fin se oyó:

    —¿Viskovitz?

    Solté todo el aire violentamente y abrí los ojos para ver su carita. ¿Cuánto tiempo hacía que no estaba tan cerca de una loba? Dos años. Desde la muerte de Ljuba. Y había sido mejor así. ¿Qué objeto tenía buscar aquel efímero placer? La miré distraídamente: no doy demasiada importancia a la apariencia externa. Tenía un morrito dolicocéfalo de pelo leonado, blanco en el masetero y en la papada, orejas enhiestas, belfos generosos, ventanas nasales ligeramente carnerunas, stipa acentuada y trufa oscura. Manto rojo oscuro, del color del fuego, casi rosa por debajo. Lomo arqueado, flanco sesgado, espaldar largo, nalgas erguidas, vientre duro, pedículo adiposo pronunciado, pecho descendido, corvas abiertas, metacarpos aplomados. Era realmente un cuerpo, cinognósticamente hablando, soberbio en sus proporciones y en la disposición de los volúmenes, modélico en la forma y en los perfiles. Sin duda una perra de importante genealogía y alta selección. Tendría alrededor de un año y medio, a juzgar por los colmillos.

    —Viskovitz —confirmé.
    —Soy la detective Lara, de Narcóticos.

    Me olisqueó el trasero y le devolví la cortesía. Es sorprendente la cantidad de información que puedes obtener con el hocico ahí metido. Puedes olfatear las más tenues vibraciones de un alma o, si tienes inclinaciones más materiales, descubrirlo todo acerca de un ciclo hormonal. Identi-fiqué los claros indicios del pre-estro: aquella perra, sexualmente hablando, era una bomba de relojería.

    —¿Qué puedo hacer por la ley?
    —Uno de nuestros agentes, el detective Zucotic, no da señales de vida desde hace casi una semana. Según fuentes dignas de crédito, antes de desaparecer intentó ponerse en contacto con usted, Viskovitz... —Los ojos se le iban una y otra vez a las marcas lampiñas entre mi pelaje—...Si realmente estoy hablando con el ex agente especial Viskovitz...
    —Visko, para los puros de corazón.
    —Confieso que esperaba encontrar otra cosa. He oído hablar de las proezas del investigador Viskovitz desde que era una cachorrilla, de su olfato legendario, de su audacia, y ahora...

    No hacía el más mínimo esfuerzo por ocultar su decepción.

    —Ahora también usted tendrá algo que contar.
    —Bueno, no sería una historia con un final precisamente feliz: nuestro héroe destruido por la tiña y las garrapatas, rebajado a rebuscar entre la basura.
    —Se llama vida vagabunda, agente. Hay quien la prefiere a la correa y el bozal.

    Le expliqué brevemente lo que me había dicho Zucotic.

    Tenía cierta experiencia para olfatear de lejos los problemas, y le aconsejé que se mantuviera al margen de aquel asunto.

    —Estoy segura de que el agente Zucotic habrá cumplido a fondo con su deber. Yo también pienso cumplir con el mío —gruñó enseñando los dientes.

    Estaba deslumbrado ante tan buena disposición, tanta capacidad de iniciativa y menosprecio del peligro, pero no podía evitar pensar que quizás hubiera también algún prurito hormonal detrás de aquella forma suya de huir de la maternidad. En cualquier caso, aquella perra constituía un peligro para la pureza de mi alma. Solté un gruñido de despedida.

    Dando media vuelta, liberó una potente tufarada de hormonas. No había que ser adivino para comprender que había muchas más en el lugar del que aquellas procedían. Me quedé mirándola perplejo, mientras ella husmeaba el aire buscando algo que no acababa de encontrar.

    ¿Cómo se podía ser tan ingenuo?

    —No es en el aire donde encontrará el olor de Zucotic, detective —me oí decir—. Ese tipo de rastro, el air scent, proviene de las glándulas sudoríparas, apocrinas y ecrinas de un animal. Permanece como mucho unos minutos. Lo que le interesa a usted es el ground scent, el olor de contacto, dejado por pelos y partículas de piel sobre el terreno. O, mejor aún, los rastros de orina: son los que duran más tiempo, incluso varios días, si no llueve y no hay demasiada evaporación.
    —¡Sé lo que es un rastro! —gruñó, enseñando sus bonitos colmillos.

    La conduje amablemente hasta el escalón en el que había orinado Zucotic. El olor que emanaba de ella me golpeó una vez más. No cabía duda de que aquella loba estaba ovulando y de que su olor se percibiría de un momento a otro por todo Chinatown.

    —Por la amistad que me une a Zucotic... quizá será mejor que participe en esta investigación, agente... —gañí—. Creo que podría serle útil mi... mmmh... cobertura.

    Aulló algo que no llegó a penetrar en mis obturadas terminaciones nerviosas, pero que no me pareció una objeción.

    Seguir las huellas de Zucotic no era para mí una tarea difícil; podía al mismo tiempo charlar tranquilamente con Lara. O mejor dicho, era ella quien me hablaba de sí misma, con su ladrido agudo, presa de una excitación que se le hacía cada vez más difícil controlar. Quería hacer carrera, decía, pero no para satisfacer su vanidad. Era una idealista y quería remediar los males de este mundo: el cercenamiento de la cola, la amputación de las orejas, el comercio de cachorros, la castración, las perreras municipales. Su selectísima sangre no le impedía odiar la discriminación racial, el pedigrí, los criterios de pureza, las exposiciones caninas. Había momentos en que me parecía estar escuchando a Ljuba, cuando también ella era tan joven y estaba tan llena de sueños y de hormonas. Ya que quería hacer carrera, pensé que no estaría de más, de camino, irle enseñando los principios básicos de su trabajo, los rudimentos de la busca. Le expliqué lo que eran el backtracking, el offtracking, el crosstracking y el transfer de una superficie a otra: asfalto, polvo, alfombra de hierba. Le dije que a veces es necesario utilizar la boca, en la que se encuentra aquella glándula, la vómeronasal, que está en contacto con el bulbo olfatorio. Se la indiqué deslizando mi lengua sobre la suya, y estaba ya dejándome transportar hacia los pliegues de su pelo cuando...

    —Aquellos animalitos, ¿no son deliciosos?

    Era su primera salida del recinto oficial y no paraba de sorprenderse ante las maravillas del mundo.

    —Son ratones —le expliqué—, y aquella engañosa elevación es un estercolero.

    Dos ratas que estaban dando buena cuenta de algún hueso escaparon maldiciéndonos.

    Abandonada toda pretensión de una conducta profesional, lanzando gañidos de felicidad, Lara empezó a lamer aquellos huesos y después los enterró. Yo la observaba menear la cola fascinado. ¿Cómo se podía tener tanto entusiasmo, tanta frescura? ¿Cómo se podía ser tan joven? Aproveché aquella pausa para escarbar un poco entre la basura. Tampoco es tan deprimente como parece. Hay cierto tipo de podredumbre que hace más valioso el alimento. Lara se me acercó llevando en la boca un voluminoso fémur.

    —Necesitaba afilarme los dientes. Ahora soy operativa. ¿Cree que conseguiremos reencontrar la pista del agente Zucotic entre todos estos olores?

    ¿Cómo se podía ser tan ingenuo?

    Le expliqué que ya no sería necesario, que el agente Zucotic era lo que llevaba en la boca y que, aparte del fémur, ya había recibido sepultura.

    La muerte de Zucotic no me había cogido por sorpresa ni me había perturbado. Para mí era simplemente una ocasión para reflexionar acerca de las leyes del karma, la rueda del samsara y la caducidad de los citta. La muerte estaba en todas partes. Y a cada instante yo, Viskovitz, moría y me regeneraba junto con el universo. Pero para la detective Lara aquel descubrimiento había resultado devastador, su frágil equilibrio emocional se había desmoronado, había empezado a gañir como si la hubiera arrollado un camión y había seguido durante horas.

    Hice todo lo que pude por consolarla. Mientras le explicaba que de la muerte surge la vida y que por aquellos alrededores, en aquellas calles, la muerte era celebrada con la vida, me deslicé hacia ella por detrás, le apoyé una pata en el coxal y me alcé con la otra sobre el lomo...

    De repente dio un brinco hacia adelante.

    —¡Claro! ¡Korzybski! Él es el asesino —ladró—. Rápido, hay que moverse. Su villa no está lejos de aquí y quizá consigamos pillarle con el botín. No descansaré hasta coger a ese bastardo.

    Entró rápidamente en acción y, bamboleándose, empezó a trotar hacia Alameda y los barrios residenciales.

    —¿Pero a dónde crees que vas en ese estado? ¿No comprendes que enseguida tendrás encima a todos los perros del barrio?

    Y así era. Aún no había acabado de desgañitarme, cuando se nos enfrentaron tres chulillos, con una mueca de tipos duros en el morro. Un braco, un mastín y un schnauzer enano.

    —¡Hostia, vaya loba! —ladró el schnauzer.
    —¿Qué quieren éstos, Viskovitz?
    —Adivina.
    —Explíqueles que estoy de servicio.
    —Nosotros también queremos ese servicio —gruñó el braco.
    —Ya habéis oído a la señora. ¡Largo!
    —Tú desaparece, tío —rugió, rechinando los dientes, el mastín.

    Estaba claro que razonar pacíficamente no serviría de mucho. Y tampoco bastaría con enseñar los colmillos. Me deshice del schnauzer enano de un patadón, le di una dentellada en el lomo al braco, y lo estaba zarandeando cuando el mastín me atacó por la espalda. Era más joven y más grande que yo, por lo menos ochenta centímetros en la cruz, y habría sido una desagradable velada de no haber sido yo un maestro en las artes del bushido, el Camino del Guerrero.

    Con un amago puse contra la espalda a aquel hijo de gata, y luego le di una buena lección con las fauces. El braco ya se había volatilizado. Yo sangraba por una oreja y estaba triste, porque odio la violencia.

    Lara había desaparecido, pero no su olor. Me puse a correr a galope tendido y la alcancé. Para entonces nos encontrábamos ya frente a la vivienda de Korzybski, una villa de demasiados metros cuadrados para un agente instructor de perros policía. Yo estaba extenuado.

    —Estás sangrando, Visko. —Era la primera vez que me llamaba así—. Has sido muy valiente.

    Empezó a lamerme las heridas. Largos, cálidos, interminables lengüetazos.

    Yo tenía la sensación de que sólo había una forma de recuperar la paz. Algún día, me decía, estaría por encima de aquellas groseras ataduras materiales, pero por el momento... Dejar correr las aguas de aquel río... ¿Acaso no era el Camino del Tao? Estaba ya en las proximidades de su cola, cuando, ¡bang!... El disparo procedía de la villa de Korzybski. Lara saltó hacia adelante de un brinco.

    —¡Deprisa, Visko, que no escapen!
    —¡Quieta, van armados! —objeté.

    Pero sus bellos cuartos traseros habían desaparecido ya del otro lado de la valla. Era el momento adecuado para dar media vuelta y salvar el pellejo.

    Sonó otro disparo.

    Salté al jardín maldiciendo, encontré una ventana abierta y me precipité desde ella al interior de la casa.

    El cuerpo del sargento Korzybski yacía en el suelo de la cocina bañado en su propia sangre, con un tercer ojo en mitad de la frente y otro agujerito a la altura del corazón. Por si eso fuera poco, Lara le estaba ladrando las cuarenta. Por los orificios de la pared, deduje que el arma utilizada era del calibre cuarenta y cinco. Olisqueé un poco por allí y no me gustó lo que percibí. Los dos matones eran bajos y menudos, a juzgar por el volumen y la amplitud del área expansiva de sus olores. Su aliento apestaba a chow mein. Y olía también a un tatuaje reciente, para el que habían utilizado como colorante púrpura de cannubia. Podías jurar que los dos sicarios pertenecían a la tríada del Dragón Rojo, la más poderosa de Chinatown. Era otra buena razón para considerar cerrado aquel caso.

    Se oyó el rugido de un motor al arrancar y Lara se lanzó de inmediato a la persecución de aquel coche, un Mercedes gris. Fui tras ella. Al fin y al cabo jamás conseguiríamos alcanzarlos. Cuando ella también se convenció, le expliqué que no era sensato seguir un rastro de neumáticos en medio de una autopista y la conduje hacia un parque público, donde podríamos estar más tranquilos: teníamos la puesta de sol y teníamos las rosas.

    Llegados a aquel bendito lugar, entre los arrendajos y el aroma de la hierbabuena, me congratulé con el viejo Viskovitz. Me tendí, dejando que el pelo sintiera la frescura de la hierba, y, ante aquella puesta de sol, me enternecí como un sentimental perrillo braco. Lara me miró a los ojos y confesó:

    —Oh, Visko, no puedo resistirme. Es el instinto, es más fuerte que yo.
    —Es natural —dije, arrullándola—, tú eres una perra en celo y yo un atractivo lobo... Déjate llevar.
    —¿Me dejo llevar?
    —Pues claro.

    Lara dio un brinco hacia adelante, echó a correr hacia el agua y se puso a nadar en dirección al palo que algún desconocido había tirado al lago. Aquél era el instinto del que hablaba. El instinto atávico y servil de buscar y traer. Le devolvía el trasto al tipo y el señorito lo volvía a lanzar toda-vía más lejos. Y Lara detrás. ¿Qué tenía que hacer yo? Me zambullí tras ella. Cuando la alcancé, estaba reventado.

    —¿Has visto qué buena soy? —me ladró—. ¡Lo he encontrado hasta debajo del agua! No me gana nadie en buscar y traer.

    ¿Cómo se podía ser tan ingenuo?

    Le expliqué que lo que llevaba en la boca no era precisamente un palo, sino una Luger calibre cuarenta y cinco, ocho disparos en el cargador y dos en la recámara. Y que nunca resultaba saludable devolverle el arma del delito al asesino.

    Esta vez Lara consiguió seguir al coche de los sicarios hasta el corazón de Chinatown, hasta el Jardín de las Tres Pagodas, donde nuestro periplo se había iniciado. Aquellos dos tipos habían entrado en suelo sagrado y se habían mezclado entre los fieles. En ese momento tuve que advertir a mi compañera que nos encontrábamos frente a un lugar particularmente santo, donde estaban reunidos en un solo recinto un Tang, templo taoísta, un Si, templo budista, y un Miaw, templete confuciano. Todos y cada uno de los ángulos que veía habían sido construidos según los más rigurosos principios del feng shui. Era un lugar donde se ladraba en voz baja y en el que uno no se presentaba acompañado de perras en celo. Pero Lara no se atuvo a razones, estaba convencida de que aquellos dos tenían la heroína por la que había muerto Zucotic y quería recuperarla a toda costa.

    Cuando dimos con los dos sicarios, los encontramos en compañía de una decena más de miserables miembros de la Tríada. Había monjes con ellos. Llevaban sombrillas ceremoniales y una procesión de ofrendas hacia el altar principal del Si, consagrado a Guan Hin.

    Entre aquellas ofrendas había kilos de China White.

    Detuve a Lara agarrándola por el collar. Realmente no venía a cuento disturbar a tan devota comunión de almas. Y, además, los perros no eran admitidos a la presencia de la diosa.

    —A ti aquí te conocen, Visko, podrías intentar alertar a los monjes.

    Le expliqué que ellos también eran cómplices de la Tríada, que la droga se ocultaba en las ofrendas propiciatorias, en los elefantes de madera y en los dragones de porcelana, que el contenido de las estatuillas se distribuía después en los barrios chinos de otras ciudades, siempre con la bendición de Guan Hin, diosa del perdón. Las Tríadas eran muy generosas con la divinidad, tenían que serlo si querían un lugar en el cielo. En los sobres rojos estaba el dinero en efectivo, y eran para los monjes. Le expliqué que el asunto no me concernía. Cada cual podía comprar el paraíso como mejor le pareciera, incluso el que se encuentra en las papelinas de polvo. Y además el monje supremo amaba a los perros.

    —Yo también amo a los perros, Visko, pero no voy por ahí traficando con esa mierda. Mira, puede que no sea gran cosa como detective, pero hay algo de lo que estoy segura: no me iré de aquí sin haber confiscado por lo menos una muestra de esos narcóticos. Se lo debo a Zucotic. Y tú me ayudarás, Viskovitz. Porque tienes un trabajo pendiente.

    Con una contorsión de perra fatal me frotó el pelo de los ijares y luego se quedó quieta mirándome a los ojos. Nos habíamos entendido.

    —Olvídate de ese polvo —le dije—. Hay guardias armados por todas partes, incluso entre los monjes. Nadie puede entrar en el sagrario.
    —Está aquella tronera, allá abajo. Un perro puede pasar por ella.
    —Sí, pero también están los perros de la pagoda, Lara: dóberman, dogos. Son perros guardianes, adiestrados por los monjes.
    —De ésos me encargo yo.
    —¿Qué?
    —No subestimes las posibilidades de una perra en celo, Viskovitz.

    Tenía el rostro encendido, pecaminoso. Se encaminó bamboleando las caderas hacia el jardín y se presentó ante los perros de la pagoda en aquel estado, con la cola levantada, como una ramera.

    ¿Qué podía hacer yo?

    Gañí un sutra y visualicé una flor de loto.

    Volví a verla tres horas después. Llevaba impregnado el olor de todos los perros del monasterio, incluido Birillo. Caminaba de lado y gañía débilmente una vieja canción cantonesa.

    —¿Lo has conseguido, encanto? —ronroneó.

    La llevé fuera del templo, a mi refugio preferido, una vieja casa en construcción que nunca sería construida. En un rincón había tres grandes bolsas. Contenían algo que parecía cal.

    —¡Oh, Visko! —Sus pupilas dilatadas eran verdes como el jade—. Ven aquí, ¿a qué esperas?

    Por una noche, por aquella noche, olvidé todas las fatigas de la existencia, el olor a podrido, las pulgas. Conseguí que el tiempo se detuviera, que se dilatara el espacio y reunirme en más de una ocasión con la Divina Inmovilidad. Amanecía cuando pude desasirme. Había sido una larga jor-nada.

    —Visko, creo que de entre todos los perros de la pagoda...
    —No quiero saberlo —gruñí.
    —Te amo, Visko.
    —No digas eso ni en broma. Dentro de muy pocos días estarás fría como una sepia, y será mejor así.
    —Pero ¿no te das cuenta de que somos una pareja perfecta? Tú con tu olfato y yo con mi dedicación...
    —¿Al «servicio»? No, Lara. Resulta sorprendente cómo unas cuantas hormonas consiguen siempre engañarnos. En este universo, en el que todo es inestable y efímero, nada es más evanescente que el amor entre perros. Ninguna otra ilusión es más breve. Por eso, supongo, necesitamos otros ído-los, otros amos.
    —Tú no, Visko. Tú no guardas fidelidad a nadie, ni a la jauría que te crió, ni a los monjes de la pagoda, ni a mí. Tú no tienes amo.
    —Te equivocas, también yo tengo mi correa, Lara. Y es más dolorosa que cualquier collar dentado. Más dulce que cualquier otra mentira.
    —¿Ljuba?
    —No.

    A aquellas alturas ya daba igual que lo supiese. Señalé la jodida cosa con el hocico. Lara observó pensativa y meneó la cabeza.

    —No entiendo. ¿Te obligan a traficar con él?

    ¿Cómo se podía ser tan ingenuo?

    Intenté explicárselo.

    —Verás, cuando desde cachorro te la ponen bajo el hocico, un hocico hipersensible como el mío... día tras día, en cada jodida sesión de adiestramiento... Bueno, el cerebro te hace zoom, algo mucho mejor que un azucarillo o un bistec. En sólo una semana estás esclavizado. Y entonces ya no existe otra cosa en la vida. Por eso era tan bueno para encontrarla como polizonte: porque no podía evitarlo, no, claro está, para contentar a los pies planos que me drogaban…

    Sentía frío y me salía espuma por la boca.

    —Te ayudaré a salir, Visko. Mi amor es más fuerte. Te amaría aunque...
    —¿Aunque qué? ¿Aunque te dijera que esa droga está aquí desde hace una semana, desde el día en que la desenterré del jardín de Korzybski? ¿Aunque te dijese que asesiné a Zucotic porque se interpuso en mi camino?
    —No te creo, no te creo, no te creo... —ladraba mientras reculaba hacia la salida, con una de las bolsas entre los dientes.
    —¡Suéltala, Lara!

    Me abalancé contra ella.

    Pero justo en aquel momento, atraídos por los ladridos, aparecieron dos tipos de uniforme. Lara se liberó de un brinco y me quedé con su collar entre los dientes.

    —Has perdido, Viskovitz —ladró, mientras corría hacia los agentes en busca de ayuda.

    ¿Cómo se podía ser tan ingenuo?

    Los dos funcionarios de la perrera municipal le echaron el lazo, la inmovilizaron y la arrastraron hasta el furgón.

    —Pero ¿qué os pasa? ¡Parad! Soy Lara, de Narcóticos, detective Lara. Detective Lara, informando. ¡¡¡Llamen a mis superiores!!!

    Parecía realmente un perro rabioso, tan sucia y desastrada, fuera de sí, sin su bonito collar con la medallita.

    Nunca volví a verla.

    Me quedé allí un instante, reflexionando sobre la caducidad de las cosas. Sentía grandes deseos de aullar, pero me controlé. Porque aquello era Chinatown. Esnifé un poco de polvo y enseguida me sentí mejor. Ya no tenía sueño. Me encaminé hacia la pagoda.

    Chinatown despertaba a un nuevo día. En las aceras, jóvenes y viejos hacían sus primeros ejercicios de tai-chi.

    Flotaban en el aire los aromas del jengibre y la cebolla, y el ladrido lejano de un saxofón postrero. Cada cual se afanaba de nuevo en los presurosos ritos de la existencia, para celebrar el misterio de Anicca, la Gran Ilusión, el Sueño de Brahaman, la Danza de Shiva, la Eterna Broma Cósmica.

    Los perros del cenobio ya habían iniciado los ejercicios de respiración. Crucé las patas traseras y adopté la posición del loto. Me concentré en el muladhara para recuperar energías y hacerlas fluir hacia los chakras superiores. Necesitaba hacerlo para liberar mi mente de toda impureza y ponerme en camino hacia el lugar de la salvación, más allá del bien y del mal, del placer y del dolor. Hacia el corazón del pulso generador, hacia el ojo de la clara sabiduría, hacia la Gran Paz, la Gran Paz...


    ¡Qué bajo has caído, Viskovitz!


    Ljuba, ¿por qué no me amas? —inquirí.



    —Porque eres un gusano, eres vil, no tienes espina dorsal, no tienes agallas.
    —¿Y aparte de eso?
    —Porque eres insulso, no tienes cabeza, no tienes carácter, no tienes sensibilidad.
    —¿Y además?
    —No sabes amar, no tienes corazón.
    —¿Y además?
    —Tienes un pene minúsculo.
    —¿Nada más?
    —Sí, Visko. Nunca piensas en mí, eres un egoísta, un parásito, sólo sabes coger, nunca dar, vives a mi costa, no tienes una actividad, unos intereses, me estás consumiendo, me irritas continuamente. ¿Cuándo dejarás de atormentarme?

    Le recorrió un estremecimiento de asco y repugnancia que le sacudió todo el cuerpo, luego otro, y aún otro.

    Me aferré como se debe con la ventosa a la mucosa de sus entrañas para que se le pasara el arrebato de cólera, me limpié la trompa de sangre y pregunté:

    —¿Y cuáles serían mis defectos?


    Buena sangre no miente, Viskovitz


    Papá, ¿cómo te iban a ti las cosas de pequeño?



    —La infancia es el periodo más hermoso de la vida de un escualo, Junior. Mi madre era un gran pez, ella sí que supo alimentarme. Naturalmente, tardé algún tiempo en zampármela, era todavía tan pequeño, aún en gestación... Empecé desde dentro y me abrí camino entre los órganos más sanguíneos, así que no puedo decir que la haya conocido. Pero recuerdo que tenía un buen corazón.
    —¿Eras hijo único?
    —No, tenía dos hermanos del mismo parto. «Visko», me recriminaron, «¿y ahora quién nos educará?» En aquellos tiempos no podía digerirlos. Luego, con el estómago vacío, me encargué de educarles yo mismo.
    —¿No te hacía sufrir la soledad?
    —Bueno, llegó un momento en que sentí un vacío. Pero se ocuparon de colmarlo los tíos, los primos, los abuelos. Llevo la familia en la sangre, Junior. También los amigos me ayudaron a salir adelante. Yo diría que todo fue transcurriendo sin problemas hasta la adolescencia. Entonces tuve la primera rémora.
    —¿De qué tipo?
    —Del peor. Todavía recuerdo su nombre: Zucotic.
    —¿Te creó muchos problemas?
    —Bueno, sí. Ya sabes como son esas bestias. Dicen ser simbióticas, pero en realidad son unos parásitos. Se te pegan al vientre con los dientes de la aleta y ya no te sueltan. Pero lo peor de todo es su hipocresía. Critican todos los bocados que te tragas, te llenan de sentimientos de culpabilidad. Te explican la historia personal de atunes y arenques, de forma que cuando te los comes pierdes entusiasmo, y entonces a ellas les quedan más sobras. He visto rémoras más gordas que los escualos, hijo mío.
    —¿No podías pedirle a nadie que te las quitara?
    —Sí, pero en aquella época no tenía muchos amigos. Y, en el fondo, Zucotic era mi única compañía. ¿Sabes?, cuando eres joven una rémora hábil puede hasta convencerte de que te es útil. Pero cuando me encontré también bajo el vientre a Petrovic y López, comprendí que había llegado el momento de hacer algo y empecé a buscar algún escualo que pudiese ayudarme. Alguien que quisiese intercambiar un favor. Fue así como conocí a tu madre, Ljuba.
    —¿Tenía muchas rémoras?
    —Tantas que sólo se le veían las aletas. Pero no era poco, te lo aseguro. Las pectorales eran grandes como rayas, la anal flexible como un alga. Hasta la carmenadura del pedúnculo caudal llamaba la atención, pero sobre todo el ojo te impresionaba, rojo y hundido en el espiráculo, maléfico como el veneno.
    —¿Os entendisteis enseguida?
    —Bueno, los primeros contactos fueron difíciles, entre otras cosas porque las rémoras no son estúpidas. Saben reconocer el peligro y no se lo piensan dos veces para clavarte los dientes en la piel. Pero poco a poco nació cierta simpatía entre mis parásitos y los suyos. Y luego esa simpatía se convirtió en afecto. Imagínate que llegó un momento en que mis rémoras gozaban holgando con las suyas... y nosotros allí, rozándonos las aletas y mirándonos al ojo.
    —No podías... sí, claro, bien pensado...
    —Sus rémoras estaban adheridas sobre todo en su sexo.
    —¿Y no podías quitárselas?
    —Por supuesto, pero ella no quería. Le aterrorizaba la idea de quedarse encinta.
    —Ya, como todas las escualas.
    —Sin embargo, llegó un momento en que no quise demorarlo más y me decidí a devorárselas. Ella me devolvió el favor, y de allí nació un gran amor. Liberados ya de todo impedimento, nuestra pasión se convirtió en algo frenético, Junior. Nos amábamos en el cuerpo descuartizado de los cetáceos, entre el amasijo de carne de nuestras presas. Sólo dando dentelladas a la carne de otros seres éramos capaces de evitar devorarnos mutuamente, ¿comprendes? A todas las profundidades marinas llevábamos con nosotros el escándalo y la devastación, el amor y la muerte, la lujuria y el luto. Naturalmente, no podíamos pretender que sobre nosotros no quedase ni un solo arañazo. Así, un día, la concentración en el agua de su sangre fue más alta que la de sus hormonas. Y entonces tuve que devorarla. Fue mientras la despedazaba cuando vi asomar tu cabecita. ¡Profundo océano! Me hiciste sentir auténtica ternura. Tu aleta dorsal era poco más que una escama. Tu nacimiento fue prematuro, Junior, y ésa es una de las razones por las que has salido tan discapacitado.
    —Pero si yo no soy ningún discapacitado, papá.
    —Sí que lo eres. Y por mi culpa. No debe de ser agradable para un pequeño ver cómo su padre descuartiza a su madre sin dejarle siquiera un bocado. Odio, sentimiento de culpa, miedo... al final se acaba cayendo tan bajo como tú. Se crece sin maldad, sin anhelo de sangre. Lo primero fue verte juguetear con aquel merluzo, ¿por qué no lo mataste?
    —Me era simpático, papá.
    —¿Lo ves...?
    —Habrá alguna manera de vivir sin necesidad de hacerle daño al prójimo.
    —Sí, claro, vivir a mis expensas. ¡Como una jodidísima rémora! Maldita sea, ya te he explicado que no hay nada que haga tanto bien como el mal. Aquí la única crítica que comprenden es la nuestra, la de los dientes. Somos nosotros quienes hacemos que funcione este jodido océano, ¿está claro? Imagínate lo que sucedería si a cualquier inepto se le permitiese vivir sin ser devorado.
    —Puede que todos nadáramos más relajados, quizás aprendiéramos a respetarnos.
    —El respeto tienes que ganártelo, muchachito, hasta el de un arenque. Ellos saben que los matamos por su bien, por eso nos respetan.
    —Pero...
    —Pero a ti nadie te respeta, Junior. Mírate, mira a tu alrededor: los atunes y los meros se burlan de ti. Hablas como una rémora, te comportas como una rémora, te pasas la vida ahí, aferrado a mi aleta. ¡Te estás convirtiendo en un parásito, maldita sea! ¿Cómo crees que me sentí el otro día, cuando aquella tipa me preguntó: «¿Quieres que te lo quite?» Su hijo tiene tu misma edad y ya ha devorado a cinco o seis baby—sitter, ¿te das cuenta? Esto no puede seguir así. No, mientras nuestro nombre sea Viskovitz.
    —Es que tengo otro tipo de intereses, papi.
    —Ya, retozar con los peces balón y los caballitos de mar. Coleccionar diatomeas. Escúchame bien: esta noche vendrá a cenar Lara con sus hijas. No me hagas quedar mal, como el otro día con aquellas morsas, o como anoche con aquellos pescadores.
    —¿Por qué? ¿Qué he hecho?
    —Tienes más de trescientos dientes, Junior. No te los he dado para que regales sonrisitas bobas. Te lo repito una vez más: a la hora de la comida, no se trata de dirigirse contrito al comensal que tienes al lado y decirle: «Perdone, ¿me pasa aquel náufrago?». Se trata de agarrar y descuartizar, despedazar y destruir, arrancar la comida de las fauces de los demás y morderles incluso a ellos, ¿he hablado lo bastante claro?
    —¿A los comensales también?
    —Es lo normal. Por ejemplo, esta noche sería un detalle que descuartizases por lo menos a una de esas jovencitas.
    —¡Pero si son las hijas de la invitada!
    —Pues claro, idiota. Siempre se lleva algo para contribuir a la cena, es de buena educación... Mira, ya están aquí, te lo advierto, recuerda las buenas maneras... ¡Hola, Lara! ¡Salud, chicas!
    —Hola, Visko. Y éste debe de ser el primogénito, ¿verdad? Bien, bien... ¡Ah, ah, ah! ¿Son aquellos los atunes de que me hablabas? Oh, Visko, no tenías por qué... atunes plateados... ¡qué exquisitez!
    —Sí, Lara. ¡Vamos, muchachos, a por ellos, que no escapen!

    Aaargh. Gnarl. Chop. Growl. Uhi. Slash. Gasp. Squash. Yum.

    —Junior, muchas gracias por esta velada encantadora. Tu padre estaba delicioso.
    —Vuestra madre tampoco estaba nada mal. Buenas noches, chicas.


    ¡Qué asco de cera, Viskovitz!


    Ya de larva era bastante atractivo.



    —Se convertirá en un gran zángano —repetían las obreras nutricias—. Si esto es el boceto, imaginad cómo será la obra terminada.

    Mi metamorfosis se vivió en toda la colmena como un importante acontecimiento mundano, como un gran estreno. Apenas salieron mis antenas del capullo, se aplaudió la obra maestra. La crítica fue unánime en la apreciación de cada milímetro de mi cuerpo, en el elogio de «la viveza cromática, la solidez de las soluciones arquitectónicas, la delicadeza del modelado». Menos unánime fue la valoración general:

    —Menudos aires se da ese zanganillo —decían unas —. No es quien tiene más cinturita de avispa y sedas más perfumadas quien vencerá en el vuelo nupcial. Es con la cabeza y con las alas como se alcanza el éxito reproductivo...
    —Quizá... —replicaban las otras—, pero la nuestra es una sociedad matriarcal, y, aunque no sea un genio ni un rayo con las alas, con ese culito puede llegar muy lejos.

    Fue la reina quien se encargó de poner fin a aquellas estériles discusiones. El suyo era el único parecer que contaba, y ella hizo la elección más moderna y atrevida: Viskovitz.

    Pero algo tenía que conceder a la tradición, así que la víspera del vuelo nupcial se presentó en el panal de los zánganos y anunció:

    —La que veis ante vosotros es Lara Azucarada de la Amapola, vuestra reina y soberana, por voluntad de Dios y dilecta de estos panales. Mañana mismo se celebrará el Sacro Vuelo Nupcial. La salida tendrá lugar, como siempre, sobre la línea de sombra de la encina, apenas el sol forme un ángulo de sesenta grados con la colmena. Las reglas del torneo son inviolables. Aquel que corte el camino, aguijonee a un adversario o haga dos salidas falsas será descalificado y muerto. Y tal como establece nuestra ley... —nos recorrió con sus grandes ojos—, el vencedor tendrá conmigo su gloria. Que gane el mejor, el más zángano.

    Puedo aseguraros que mientras lo decía no estaba pensando ni en Petrovic ni en López. En realidad ya se había establecido secretamente que poco después de la salida, dispersados los machos, se reuniría conmigo bajo la encina quemada.

    Dormí como es debido y al día siguiente me levanté en perfecta forma, avispado como una avispa. Di buena cuenta de una ración doble de miel, me cepillé las sedas, desentumecí las alas y me presenté en la línea de salida junto al resto de pretendientes. Hice un poco de precalentamiento, un poco de stretching, y probé algunos despegues. Podéis pensar lo que queráis, pero el día del vuelo nupcial es siempre una gran jornada. Toda la afición animaba a Petrovic, pues era el favorito y todas las apuestas le daban como ganador. Se le veía revolotear nerviosamente masticando romero, un estimulante. Cuando dieron la salida, partió remontándose furiosamente y enseguida se puso en cabeza.

    Todos nos lanzamos en su persecución. Plegados en ángulo de noventa grados, en las curvas remontábamos, virábamos y zigzagueábamos para no dejar que los otros nos adelantasen. Demasiado peligroso aprovechar las estelas habiendo tantos aguijones. ¿El reglamento? Pura palabrería. A la hora de la verdad, no había más que zumbidos, gritos, improperios. No tardé en hartarme y, en cuanto nos hubimos alejado de la colmena, me descolgué, planeé suavemente hasta la encina y me repantingué dentro de una amapola.

    No me hizo esperar mucho.

    —¡Oh, héroe mío —suspiró—, recibid conmigo vuestra gloria!

    Y yo, Viskovitz, acepté la gloria.

    —¡Ah, paladín mío —declaró más tarde la soberana—, me place todo de vos, vuestros palpos, vuestro submento, vuestra trompa...! ¡Realmente la belleza tiene vuestro semblante y vuestro nombre! Sé que según la tradición ahora debería castraros y mataros, pero esta vez se hará una noble excepción. En lugar de eso, tendré que pediros que vengáis a morar conmigo en palacio, no me siento capaz de prescindir de vuestro cuerpo, de vuestro olor...
    —Veo que nos entendemos, pequeña. También yo siento cierta necesidad.

    Aquella noche me mudé al panal real. Los otros machos fueron incluidos en el bando y exterminados. No podía hacer nada por ellos, supongo.

    La vida del rey era tan buena como la había imaginado, y nuestra luna de miel era dulcísima. Por las mañanas me levantaba más bien tarde y desayunaba con jalea real y preciados pólenes, mientras las obreras me rizaban las sedas y me estiraban las alas. Pronto me convertí en padre, y empezaron a salir una tras otra hornadas de mis cromosomas, con una tirada de cinco mil ejemplares al día.

    Pero no todo era de color de rosa. Un día, al volver al panal, encontré a Lara tumbada frente al trono, llorando.

    —Las larvas, Visko. Cada día tengo que pensar cinco mil nombres nuevos, podrías ayudarme un poco.
    —Llamémosles a todas Viskovitz, no es un nombre feo. Así tendremos más tiempo para nosotros, estrellita mía.
    —¡Brescas santas! —estalló—. ¿Cómo es posible que seáis tan imbécil? ¿Es que sólo sabéis pensar en vuestras sedas? ¡Cubríoslas, maldita sea! Y no llevéis las alas tan abiertas cuando andáis por la colmena, ¡las obreras también son hembras! Aquí dentro ya no hay ninguna que trabaje: las recolectoras no recolectan, las melíferas no melifican...
    —Bueno, no es justo que el placer de admirar la belleza sea privilegio de unos pocos elegidos —aventuré.
    —¡Bastaaa! ¡Desapareced de mi vista!

    Me convencí de que había llegado el momento de esfumarme. Después de todo, nunca había tenido ánimo monógamo, estaba destinado por naturaleza a polinizar, volando de flor en flor. Siempre había pensado que cultivar y difundir la belleza era mi específico deber. Me había bronceado y perfumado llevado siempre por aquel espíritu, esforzándome por ser —cómo decirlo—, artista, la obra y su divulgador.

    Fomentar mi imagen resultó más fácil de lo que pensaba. Las cortesanas arreglaron los encuentros con las reinas y, día tras día, mis genes fueron traducidos a nuevas versiones, difundidos en millones de ejemplares. Era la apoteosis. Pero las monarcas no estaban acostumbradas a compartir, y hasta las obreras empezaron a reclamar su parte. Estallaron conflictos diplomáticos y tensiones sociales. Incluso alguna guerra, entre colmenas y entre castas. Mi vida se convirtió en un infierno.

    Así que decidí acabar con aquello. Afearme. Huí hasta las galerías subterráneas de las solitarias abejas terrestres y me puse a buscar el nido de una tal Ljuba, una tipa que era famosa por su habilidad en la ceroplástica reconstructiva. Me hizo acomodar en una elegante sala de espera forrada de seda, a la manera de los colletidi, impermeabilizada con resinas y secreciones oleaginosas. Cuando se mostró ante mí a la luz... bueno, reconocí en ella mi misma desventura: era bellísima. La misma «exultación cromática» de mis pelos sedosos, la misma «delicada grafía» de mis piezas bucales, el mismo «ritmo curvilíneo» de mis masas esponjosas. En una palabra, tenía lo que ninguna otra hembra de las arnas poseía: personalidad. Y, aunque tuviera cestillas melares y glándulas cerígenas, era decididamente una hembra, y sexuada.

    —¡Oh, cielos! —balbuceó en cuanto me vio—. Me habían hablado de ti, pero realmente no creía... —estaba abrumada por la intensidad de aquel momento-...que se pudiese dotar a una creación de tanta luminosidad, de tales efectos inéditos de líneas...
    —Bueno, francamente, tampoco yo creía que...

    Estaba emocionado como una larva.

    «¡Maldición», me decía, «por primera vez encuentro una abeja que realmente me comprende, que puede dar un verdadero sentido a mi belleza, y precisamente a ella le debo pedir que me desfigure!» Intenté explicarle las razones de mi visita.

    —¡Oooh! —gimió—. ¡No digas herejías! Nunca podría hacerlo. Cuando trabajo con un insecto es justamente para crear formas que se parezcan a las tuyas. Y ahora que aparece ante mí la perfección, tú me pides...

    En las facetas poligonales de sus ojos compuestos había millares de imágenes mías, y en los míos millares de imágenes suyas. Cada una de sus imágenes reflejaba a su vez millares de imágenes mías que, como en un espejo, reflejaban millares de imágenes suyas, en un unísono de éxtasis visual que se prolongaba más allá de la saciedad.

    —Huyamos juntos, Visko. El mundo será nuestro panal, la vida nuestro néctar...
    —No, Ljuba, no dejaría de repetirse la misma historia. Sé hasta qué punto resulta cruel, pero debemos elegir entre la belleza y la vida.
    —No ahora —susurró—. Celebremos su fusión por una noche...
    —Pero, Ljuba... No podemos traer al mundo nuevas criaturas destinadas a la infelicidad. Con progenitores como nosotros, sus rasgos...
    —Ya verás, un poco de cera puede hacer milagros...

    Al día siguiente me lo demostró. Nos juramos amor eterno, fueran cuales fuesen las máscaras que la vida nos obligara a llevar; después ella me declaró su cariño afeándome hasta tal punto que a ningún otro insecto se le hubiera podido pasar por la cabeza la idea de acercarse a mí. Con sus prótesis de cera transformó mis piezas cefálicas en auténticos florones fúnebres, y toda mi figura en un «amasijo insulso, opaco, retórico». Así pude por fin revolotear por los campos sin ser molestado y redescubrir los placeres sencillos de la vida: el amor, el trabajo, la familia.

    Ljuba hizo la puesta en primavera y yo la ayudé a revestir las celdillas para la incubación, a velar por la nidada, a mantener alejados a los depredadores y los parásitos. La vida transcurría serenamente, pero me atormentaba pensar en la cera: estaba claro que tendríamos que aplicársela también a los pequeños, de lo contrario los extraños se los arrancarían de los tarsos. Funcionaría durante algún tiempo. Pero ¿qué pasaría cuando el calor del verano derritiera nuestras máscaras? Ya estábamos en abril...

    Una noche, de vuelta a la galería, una oruga me anunció:

    —Ya han nacido, se parecen a ti.
    —¿A mí? —le dije, indicándole mis apéndices cerúleos.

    Desde luego no a este yo, me dije. En todo caso a Ljuba. Bajé a las celdillas e inspeccioné. La oruga tenía razón. No podía ser cera porque aún estaban completando la ninfosis. ¡Se parecían a mí, a los implantes que llevaba encima, eran lampiños, opacos, deformes!

    —¡¡¡Ljuba!!! —chillé—. ¿Qué demonios pasa? ¡¿Quién es el padre de estos monstruos?!
    —Eres tú, Visko, te lo juro —respondió ella.

    Las lágrimas le bañaban el rostro, derritiéndole los rasgos de cera, revelando sus horribles palpos de afaníptera, aún más feos que los de los pequeños. Me sentí desfallecer.

    —Perdóname, Visko, pero no tenía valor para decírtelo... Vamos, no te pongas así. Lo realmente importante de la belleza es saber crearla. ¿Acaso no juramos amarnos fueran cuales fuesen los disfraces que tuviéramos que llevar? ¿Quién de nosotros dos tiene motivos para lamentarse? ¿Tú, que debes sólo imaginar mi fealdad, o yo, que estoy obligada a ver la tuya todos los días? Lo arreglaré todo, ya verás. También los pequeños estarán bien, sólo necesitan un poco de... unidad estilística.

    Empezó a ponerles emplastes de cera ante mis propios ojos. Bueno, en menos de media hora había conseguido darles un poco de gracia y dignidad, transformarlos en dos angelotes mofletudos e inocentes, bolitas llenas de ternura y simpatía, en los hijos que cualquier padre desearía tener, o por lo menos ver. Me parecía estar soñando.

    —Ahora no hay que hacerles llorar o se derretirán —advirtió—. Y mantén alejada esa fea carota tuya, podrías asustarlos.

    ¿Qué podía hacer yo? Eran un macho y una hembra, los llamamos Junior y Sherba.

    Intenté autoconvencerme de que no había pasado nada. En el fondo, ella era la áptera que, más que ninguna otra, había sabido hacerme feliz. Aquella era la realidad que tenía importancia. Pero ¿qué pasaría cuando se derritiese la cera? No me atrevía a imaginarlo siquiera. Porque si los pequeños eran tan feos a pesar de tener un padre como yo, ¿qué debía de ser ella?... Ya estábamos en mayo.

    Un día, cuando volvía al panal, me detuve a observar un vuelo nupcial para distraerme. Había seis reinas en la salida, y en mí quizás una pizca de nostalgia. Encontré un buen sitio de cara al sol, y estaba sacando un poco de polen de las cestillas para tomar un tentempié, cuando comprendí que algo no andaba bien. Se había hecho un silencio absoluto y todos los ojos, compuestos y simples, apuntaban hacia mí.

    «¡Maldita sea», pensé, «el sol está derritiendo la cera!» Hice remolinear a toda velocidad las alas y remonté el vuelo, pero ya tenía encima a las reinas, a las seis reinas. Empezaron a tironearme de las membranas, de las sedas, de las antenas.

    —Me rindo —chillé—, no me despedacéis.

    Se quedaron quietas de repente, consternadas.

    —¡Cera!... ¡Está completamente emplastado de cera!

    Me la limpiaron con las espátulas y se me quedaron mirando, furiosas.

    —¡Qué feíto es! Parecía tan interesante... ¡Y al final resulta que es un mofletudo como todos los demás!

    ¿Todos los demás? Sólo cuando observé a los otros zánganos lo comprendí. Ni una seda fuera de lugar, ni un solo detalle vulgar. Todos eran hijos míos, claro que todos eran idénticos a mí. Era el padre de toda la nueva generación, de toda la jodida nación, hasta las obreras tenían mis rasgos. Que ya se habían convertido en mediocres.

    —¡Haced desaparecer a este impostor!

    Me echaron a patadas, entre insultos.

    Ljuba me observaba desde una flor, riendo a carcajadas. El sol le estaba derritiendo la cera, revelando toda la monstruosidad de su cuerpo y de su rostro. Con un estremecimiento, comprendí que la crítica sería unánime en la apreciación de «la viveza cromática, la solidez de las soluciones arquitectónicas, la delicadeza...».


    Bebe y olvida, Viskovitz


    —Papá, quiero dejar de beber.



    —No digas tonterías, Visko, eres una esponja.
    —¿Qué significa eso? ¿Que tendré que estar toda la vida colgado de este escollo filtrando y removiendo agua, como si fuera un vegetal?
    —Eres un vegetal, Visko, o por lo menos un zoófito. Qué cosas dices...

    Estaba desesperado. Todos mis intentos por formarme una vida natatoria y perseguir ideales fallaban. ¡Ah, si hubiese tenido músculos para llegarme hasta la esponja calcárea a la que amaba y fundirme con ella en un único sycon! ¡Ah, si hubiese tenido ojos para mirarla, boca para decirle que la amaba!

    Lo único que conocía de mi amada era el perfume azoado que me traía la corriente. A aquellas partículas en suspensión les había dado una forma, poros y un nombre: Ljuba.

    La única forma de coronar nuestra historia de amor hubiera sido alcanzarla con algún espermatozoide, pero la corriente siempre se los llevaba en la dirección opuesta, hacia mi mamá, mis hermanas, mis abuelas, creando todo tipo de embarazo familiar y de complicación genealógica. La situación se había hecho aún más equívoca a causa de los periódicos cambios de sexo que nosotras, las esponjas hermafroditas, nos teníamos que chupar. Para mí no era fácil aceptar el hecho de que mi padre fuese la mujer de su madre, que su hija, es decir, mi hermana, fuese su abuelo y que su abuela fuese también su hermano, es decir, mi tío. Aquellas relaciones resultaban todavía más morbosas debido al amontonamiento de cuerpos: era difícil saber dónde acababas tú y empezaban los parientes cercanos. Y no era fácil desarrollar una personalidad sana cuando los divertículos de tus cámaras flageladas estaban compartidos con una madre invaginante, hermanas incestuosas y un padre bisexual. Cuando los únicos rasgos anatómicos sobre los que podías formarte una identidad eran la cavidad atrial y el orificio del ósculo.

    El mayor drama de ser un vegetal era la imposibilidad de suicidarse. La ventaja de ser una esponja era la posibilidad de beber para olvidar.

    Rogaba para que sucediera algo. Un movimiento telúrico, un desastre ecológico, que me ayudase una sepia, algo. Y por fin algo cambió. La corriente. ¡Cambió de dirección y me proporcionó por fin las condiciones necesarias para fecundar a la esponja a la que amaba! ¡Oh! Estaba eufórico, arrobado. Enseguida pensé en fabricar mis espermatozoides en gémulas y empezar a practicar el tiro al blanco.

    Pero no los encontré.

    —¡Papá —chillé—, soy estéril!
    —No eres estéril, Visko, eres hembra, como yo.

    Me sentí desfallecer. ¿Cómo se podía tener tan mala suerte? Hembra. ¡Y entretanto Ljuba se había convertido en macho y sus eyaculaciones no podían alcanzarme, porque ahora era yo quien estaba a contracorriente!

    Al dolor se unió la burla, y empezaron a lloverme encima los espermatozoides de mamá, de mis hermanas, de mis abuelas...

    —¡Maldición —juré—, maldición!

    Hasta mi hija me había dejado embarazada.

    Era la suegra de mí misma, maldita sea, ¡¡¡la suegra de mí misma!!!

    Aunque quizá sea para bien, suspiré. Quién sabe si así evitaré empezar a odiar a la nuera que hay en mí. Quién sabe, puede que así mi infelicidad acabe por hacerme feliz.


    Son cosas que le enfurecen a uno, Viskovitz


    ¿Qué quedaba —rugía para mis adentros— de nuestro paraíso natural, la cuenca del Ngorongoro, el mayor cráter de la Tierra, la cuna de la creación? A mi alrededor sólo veía una especie de «cinelandia» corrupta y dominada por el show business naturalista. Lo único que contaba era mostrar el pelaje, hacer que se hablara de uno. ¿Y luego, cuando alcanzabas el éxito...? Desde el día en que aparecí entre los protagonistas de una serie sobre los grandes felinos, me había convertido en una de las estrellas del parque, y me veía acosado por cámaras de cine, zoólogos y zoófilos. Bueno, ya no podía más. No podía soportar más mi eterno séquito de fieras chic y rumiantes esnob, ya no aguantaba seguir oyendo los ladridos de hiénidos sobre fundidos cruzados y planos generales. Necesitaba unas vacaciones.



    Se me acercó una joven gacela Thompson, con un tipito bastante fotogénico, grácil, no más de 60 centímetros en la cruz. El brillo de su pelo hubiera causado la envidia de muchas de las starlets a las que yo conocía, pero se movía con naturalidad, no parecía una de las habituales lolitas sin alma. Me preguntó si yo era Viskovitz, el león. Era inútil negarlo.

    —Despedázame, te lo ruego.
    —Puede arreglarse —suspiré—, pero primero tendrás que hacer una pequeña prueba.
    —No me has entendido, yo digo de verdad. ¿Ves esto? Es un collar radiotransmisor. ¿Ves estas cicatrices? Son dardos narcotizantes. ¿Y ves esas chapitas en las orejas? ¡No me dejan vivir en paz, maldita sea!

    No interpretaba, era realmente infeliz.

    —Te comprendo, querida, pero no es a mí a quien debes dirigirte.
    —Soy muy tierna, siempre he ramoneado brotes frescos y yemas.
    —No lo dudo, pero lo que has visto eran documentales, no pensarás en serio que yo...
    —¿Y qué hacen ahí esos carroñeros? ¿Acaso no están esperando mis despojos?
    —Oh, no —sonreí—. La hiena es Zucotic, está convencida de ser mi agente cinematográfico. El chacal y el licaón, Petrovic y López, son dos extras. Siempre ponen esa cara.
    —Bueno, alguna fiera auténtica quedará en alguna parte... —bramó, perdiendo la paciencia.
    —No en el Ngorongoro. Aquí la moda entre los carnívoros es ser vegetarianos: imagínate arrancar carne viva. A menos que sea necesario para no arruinarles un primer plano, quiero decir. En ese caso sería capaz de usar los dientes hasta un antílope. Pero he oído decir que fuera del cráter, en la llanura de Serengeti, las cosas son distintas, un poco como en los viejos tiempos. Mi consejo es que pruebes allá abajo —sacudí la melena en dirección al Mandusi—. Pero ten cuidado: por aquellos parajes la vida podría gustarte.

    Giró el morrito con un suspiro.

    —¿Allá abajo?
    —Sí, pasado el lago hay una pista que sube hasta la cima. Pregunta cuando llegues a Seneto... O mejor, ¿sabes qué te digo? Te acompaño un trecho, me hará bien.

    Atravesamos un bosquecillo de acacias de la fiebre y seguimos a lo largo de la orilla septentrional del Makati para evitar los campamentos, la pista de aterrizaje y los lodges. Y de camino le iba dando consejos que quizá le fueran útiles en el nuevo entorno, en caso de que llegara a apreciar la vida nuevamente. Le explicaba viejas historias de los masai, de cazadores furtivos y white hunters, de la sabana de los tiempos en que la melena del león era todavía la corona de un rey y nuestro rugido era ley. Mientras lo hacía, él corazón me latía con fuerza, y me parecía estar viendo de nuevo el cráter de mi infancia, cuando alzaban el vuelo sobre el lago flamencos, cercetas y tántalos y marabúes, espátulas y jacanas, cuando en el Mandusi dormitaban los hipopótamos bajo la mirada de garzas reales y guairabos o martinetes, viudas de Jackson y colas de abanico.

    La cervatilla me explicó que por aquellos pastizales no dejaba afectos, nadie de quien valiese la pena despedirse, que no había llevado una vida gregaria desde que los jefes de su manada decidieron abolir la reproducción para extinguir un poco la especie y subir así en la consideración del wildlife management. Yo intentaba consolarla, pero, a mi vez, tampoco podía evitar lamentarme de la crisis de autoridad del felino macho, de la prepotencia de las leonas cada vez más musculosas, sabihondas y presumidas, ambiciosas, de una comunidad —la nuestra— cada vez más jodidamente similar a la de los hiénidos, que hacía ya mucho que vivían en sociedades matriarcales, obteniendo con ello los resultados que estaban a la vista de todos.

    Riendo y bromeando llegamos a la vertiente de la montaña, y allí decidí subir también yo hasta la cima, para echar una ojeada a lo que había del otro lado: el Kilimanjaro, las grandes llanuras, el Victoria. Disfrutar de la vista, le expliqué, me haría bien. Ya en las cercanías de la cima, decidi-mos hacer una pausa. Avanzamos por un camino abierto entre los arbustos por elefantes y búfalos, y encontramos refugio en un bosque de nuxias, albizias y enebros retorcidos, en compañía sólo de un cercopiteco y algún babuino amarillo. Allí estiramos las patas y apoyamos la cabeza sobre el musgo de un grosellero. Ella lloraba en silencio, con breves sollozos esporádicos. Yo le había apoyado una pata en el lomo, mientras me preguntaba qué se debía de sentir al hundir las garras en aquel cuello delgado y bien formado, al arrancar los flancos de aquella carne joven y sanguinolenta. Probablemente pesadez de estómago, náuseas y sentimientos de culpabilidad, me decía, pero quizá también un placer terrible...

    —Hueles bien—baló de repente. ,
    —Pardon?

    La pata rampante había liberado el hedor de una axila: ¿me estaría tomando el pelo?

    —Tienes un agradable olor a león, olor a macho.
    —¿M... m... macho?
    —Sí, los leones sois los machos más bellos de la sabana, tan regios, tan musculosos... Mucho mejor que esos afeminados de herbívoros. ¿Te has preguntado alguna vez por qué todos los rumiantes llevan cuernos?
    —No, yo...
    —Verás, entre los bóvidos casi no existe dimorfismo sexual... y siempre me ha dado no sé qué andar por ahí con aquellos tipos...

    Se giró hacia mí y bajó la franja supraciliar, de forma lánguida, viciosa, mientras el viento le enmarañaba la crin.

    ¿Qué podía hacer? Habrá sido aquel calor, habrá sido la soledad...

    —¡Oh, Visko! Ha sido estupendo —dijo más tarde.
    —Sí, ha sido bonito —mentí.

    No había sido bonito, había sido fantástico. En aquella cabritilla había más feminidad que en todas las divinas de mi ambiente juntas, un panteón de gatazas convencidas de que los placeres de la carne ya sólo eran los bistecs. Y me gustaba aquel nombre, Ljuba...

    —Es una pena que no pueda durar —suspiró.
    —¿Cómo? ¿Qué quieres decir?
    —¿Qué futuro tendríamos? Sin duda no podemos quedarnos escondidos para siempre en estas alturas; tarde o temprano tendremos que bajar al llano. Si descendemos hacia el Serengeti, uno u otro me descuartizará. Tú no tienes ni la edad ni la experiencia para defenderme de aquellos depredadores, me parece a mí. Pero aunque saliéramos bien librados, tendríamos que contar con la mentalidad de un entorno que ha permanecido más o menos intacto desde el día de la creación, ¿no es así? Por otra parte, si decidiéramos volver atrás no mejoraría la situación: imagínate lo que sucedería cuando los media se olieran una historia como la nuestra. Y además, ¿qué ejemplo daríamos a nuestros jóvenes? Está muy bien no ser racista, pero entre especies hay que mantener ciertas distancias. Y ni siquiera aquí estaríamos completamente seguros: no olvides que llevo un collar radiotransmisor y que tarde o temprano acabarían por encontrarnos. Adiós, Visko.

    Sorbió una lágrima, dio media vuelta y empezó a bajar, bamboleando la colita, por la pendiente, hacia Olduvai y el Serengeti.

    —Eh, un momento, un momento...

    Pero había empezado ya a gambetear peñas abajo, como un saltarrocas, no tenía sentido que intentase alcanzarla. ¿Qué debía hacer? Me miré a mi alrededor. El paisaje cortaba la respiración: permanecí un instante allí, en suspenso, emborrachándome con la visión de aquellos amplios espa-cios, de aquellos altiplanos salvajes e ilimitados que se extendían por centenares de miles de kilómetros hasta el Masai Mara... A mi izquierda veía el lago Ndutu y las sabanas llanas de Maswa, a la derecha los yacimientos de Olduvai... El corazón me latía como si fuera un cachorro. Valor, viejo simba, me dije, ¿quién ha dicho que ya no tienes edad para esta vida?

    Enfilé por el sendero que bajaba hasta el valle y seguí andando a buen ritmo junto a la senda que llevaba del pasaje de Naabi Hill al Serengeti. A mi paso alzaban el vuelo grullas coronadas, secretarios, avutardas y avefrías lúgubres. En aquellos parajes ser un león todavía significaba algo.

    Por fin desemboqué en una interminable llanura de hierba corta, en la que despuntaban las colosales masas graníticas de algunos kopje. En ella pastaban gacelas Thompson y Grant, cebras, ñus de cola negra, alcéfalos de Jackson, damaliscos, avestruces y órix, bajo la mirada vigilante de guepardos, licaones, chacales y algún que otro individuo de mi especie. No podía evitar admirar la elegante dignidad de aquellas rumiantes, y me sorprendí a mí mismo demorándome en la contemplación de la curvatura de sus grupas. Había despertado en mí una nueva sensibilidad para algunos sencillos espectáculos de la naturaleza: el cuello fusiforme de las órix y de las steenbuck, los jaspeados de cudús y bongos, el corto pelo de las impalas, el rabito de las dik—dik, el culito de algunas jirafas. No sé si sería el instinto de supervivencia o el pudor lo que las hizo alejarse de mí con cierto sobresalto, rezongando y cubriéndose con la cola.

    Saludé con urbanidad a algún depredador, pero no me atreví a pedirles información. Tenían la mirada líncea de los asesinos en serie. Aquellos tipos no bromeaban: descuartizaban. Y quién sabe qué otras cosas les hacían a sus presas, cosas que ningún documental te explicaba. Pensé con un estremecimiento en Ljuba.

    Me deslomé corriendo durante toda una semana de punta a punta, moviéndome con cautela entre los altos troncos, manteniéndome pegado al suelo para no contrariar los sentimientos de los dueños de aquellos territorios, y al final la encontré, en los alrededores del Kopje de Moru. Pastaba en compañía de un grupo de pequeños dik—dik y de grandes suni. Me recibió con cierta frialdad, pero no conseguí descifrar la naturaleza de su reserva. De todas formas, me invitó a quedarme a pasar con ellos la velada. Me dijo que había sido adoptada por los herbívoros de aquella cuadrilla, que había encontrado una nueva familia, nuevos padres, nuevos hermanos y hermanas.

    —Anímate, quédate a comer con nosotros —baló de pronto.
    —No me parece adecuado, Ljuba, la verdad —objeté.

    Pero no se atuvo a razones.

    —¡Mamá, papá! ¡Adivinad quién viene a cenar!

    Me abrió paso entre una manada de bóvidos y yo la seguí dócilmente, todo comedimiento, ronroneos y buenos modales.

    Intentaban que sus emociones no les traicionaran, pero se habían quedado de una pieza, como bajo la mordedura de una mamba. Fui presentado a dos gacelas, que me hablaron con embarazo y frialdad, y también a dos damaliscos, que se limitaron a mirarme con manifiesta aversión. Pensé que los dos primeros debían de ser mamá y papá y que los otros dos eran la cena.

    —¿Jambo tener gana? Mí Viskovitz —declaré con el rugido más políticamente correcto posible, y felicité a la señora por la cena.

    Resultó que me había confundido: las dos gacelas eran unos amigos y los dos damaliscos los padres adoptivos. Pero la metedura de pata ya no tenía remedio y yo ya me había servido.

    Permanecimos todo el resto de la velada mirándonos incómodos y en silencio.

    —Caray —dijo Ljuba después—. Me habías dicho que eras vegetariano.
    —Sí, pero yo creía que aquí...
    —Ya lo ves, te dije que no podía durar.
    —Dame tiempo, Ljuba.
    —No, Visko, somos demasiado diferentes, ¿quieres entenderlo de una vez?

    Sacudí la cabeza.

    —Además, ahora estoy prometida —indicó con el morro a las dos cabritillas que habían estado en la cena, una de ellas temblaba como una hoja—. Pero no se trata sólo de eso, Visko. Por tu edad podrías ser mi... —se puso a echar la cuenta. Si ella tenía un año, podía haber quince generaciones de diferencia—. Bueno, en fin, que juntos resultaríamos ridículos, ¿comprendes? Y el paso del tiempo no te haría rejuvenecer.

    Bajó los ojos.

    Ahí acabó nuestra historia.

    Reemprendí el camino de la caldera con el rabo entre las piernas. Me había dolido. No tanto por lo que ella había dicho, en el fondo tenía razón. Sino por cómo lo había dicho. Con un mohín de compasión y vergüenza. Conocía aquella sensación, yo mismo la había sentido al ver sufrir a otras fieras la humillación de la vejez. Cuando hasta los animales más débiles y cobardes se chanceaban a su costa.

    Cuando hasta el último niñato de la producción les hacía desalojar del plato porque estropeaban los planos largos. Cuando hasta los turistas bajaban las cámaras de vídeo.

    Me alegró volver a ver a los viejos amigos, las chicas, los cachorros. Incluso alguna hiena.

    Desde el día de aquella cena, no he vuelto a amar a ninguna rumiante. Ni a comérmela. Aparte de aquella Ljuba, quiero decir, o como se llamase. Sus grasas me produjeron pesadez de estómago durante unos días, pero, con el tiempo y el ejercicio, groar, acabé por digerirlas.


    Eres una bestia, Viskovitz


    Yo, Viskovitz, era un microbio.



    —No es el tamaño lo que importa, Viskovitz —oía decir—. Lo importante es ser uno mismo.

    Como si fuese fácil. Aún no me había dado tiempo a encariñarme con mi nombre y ya me había convertido en dos microbios, VISKO y VITZ. Imaginaos cuando me convertí en cuatro: VI, SKO, VI y TZ. Estaba hecho pedazos.

    Casi todos lo estábamos entonces, en el Precámbrico.

    —Qué le vamos a hacer —se solía decir—, es la vida.

    «Metabolismo» me parecía un término más apropiado. Nuestra idea de la diversión era sedimentar en compañía de coacervados y proteinatos, el metano y el amoníaco eran considerados como una «agradable atmósfera».

    Cuando empezaron a llamarme V, I, S, KO, V, I, T, Z, comprendí que había llegado el momento de hacer algo. ¿Pero qué? ¿Y quién? Estaba en minoría incluso dentro de mí mismo, la gente me trataba de «ellos».

    Fue entonces cuando oí aquella voz:

    —V, I, S, KO —me dijo—, ya es hora de convertirse en una bestia.
    —¿Bestia?

    En aquellos momentos cualquier sugerencia se tomaba en consideración: lo que para uno era degeneración para otro podía significar evolución.

    —Pero no sabría por dónde empezar —confesamos. —Por ser egoístas, llenos de sí. Hay que aferrarse con todas tus fuerzas a nuestro diminuto yo. Esto no debería ser difícil...

    Lo ensayamos. Lo que de mío había quedado en mis ocho microbios tuvo un sobresalto de orgullo, un incremento de viscosidad, y con un heroico esfuerzo, hice que se agregaran en un único plasmodio. Creo que aquél fue el primer organismo pluricelular, y fue también mi primer yo verdadero. Para más datos yo, Viskovitz. —¿Y ahora? —pregunté.

    —Mmmh... Ahora debes aprender a matar y devorar a tu prójimo. Con lo grande que te has hecho no te debería resultar difícil.
    —¿Otros seres vivos?
    —Sólo hasta que los hayas matado, Visko. No tiene nada de malo: se llama vida heterótrofa.

    No parecía peligroso, los vecinos eran bastante enclenques. Miré a mi alrededor y encontré enseguida lo que andaba buscando: Zucotic el bacilo, Petrovic el vibrión y López el espirilo. Tres paleogérmenes sépticos y virulentos que me habían estado infectando con sus toxinas durante todo el arqueozoico. Allí fui, la emprendí a tortas con ellos y los devoré. Fue el primer ejemplo de «supervivencia del más apto», un concepto que llegaría muy lejos. —¿Y ahora?

    —Ahora debes aprender a... hacer esa cosa... Sí, en suma... unirte a otro organismo y recombinarte. Búscate alguno que te guste e intercambiad un poco de ADN.
    —Pero...
    —No hay nada obsceno en ello, Visko, haz caso a tu corazón.

    Pensé que debía de referirse a VITZ, las cuatro células que se agitaban en el centro de mi sarcina; con un poco de imaginación las podías considerar un corazón. Eyecté V y miré hacia dónde iba. Empezó a escapar enseguida, a largarse con torsiones y flexiones del plasma. Lo seguí impulsán-dome con los flagelos, hasta que lo vi alcanzar una gelatina albuminoide de micoplasmas plateados, circundada por largos cilios filamentosos y fimbrias purpúreas. Allí fue donde le perdí la pista.

    —¡Eh, tú, gel! —grité—. ¿Me equivoco o eres tú la que ha cogido mi corazón?
    —Aquí los corazones van y vienen —sonrió burlonamente la robacorazones—. ¿El tuyo cómo era?
    —Un micoplasma esférico, bastante elástico y flexible, la última vez que lo sentí palpitar.
    —Bueno, puedes recuperarlo si quieres. Pero tendrás que venir a buscarlo, plasmodio.
    —Plasmodio es el morfotipo, el nombre es Viskovitz.
    —Y gel lo será tu tía, el nombre es Ljuba.

    Me acerqué a ella con cautela y me adherí a su masa coloidal, después de lo cual extroflexioné I, lo puse rígido y lo hundí en el cuerpo de aquella tipa para que encontrase al compadre prófugo. Dale que te dale, acabé por perder también I, que se desvainó al exterior y se zambulló, plasma y periplasma, en el U de ella.

    Así fue como inventé el sexo. Había sido un poco torpe y desmañado, pero había puesto en ello todo el corazón. Le pregunté a la gelatina qué le parecía.

    —¿Sexo esto? —explotó a reír, temblando de arriba abajo—. ¿Tú le llamas sexo a esto?

    Sin dejar de desternillarse de risa, contrajo el sifón y desapareció sin dejar rastro, dejándome a mí allí, con el corazón hecho pedazos.

    Era aquel vacío lo que dolía, aquella vorágine en el mismo centro del ser. No es que VISKOTZ fuese un nombre feo, entendámonos, pero era el nombre de un plasmodio herido, de una bestia cuyo yo había sido disminuido. Decidí construir una jaula de mureína en torno a los restos de aquel corazón.

    —No lo hagas, Visko —me reprendió la voz.
    —¡Otra vez tú! —estallé—. ¿Puede saberse de una buena vez quién demonios eres?
    —Yo soy... la voz de tu plasma más antiguo. El Microbio Primordial, la Protocélula de la que habéis nacido todos vosotros, el Yo que os comprende a todos. Puedes llamarme VI.
    —¿VI?
    —Sí, el VI. El VI de Visko, tu mente, el VI de VITZ, tu corazón, el VI de la semilla que has esparcido, el VI de toda la vida, hijo mío.
    —Vaya vaya...

    Aquel razonamiento no dejaba de tener su lógica, algo del primer microbio podría haber quedado dentro de mí. Y en los otros.

    —Así que, según eso, tu plasma estaría dentro de todo quisque, incluso en esa Ljuba, por decir un nombre.
    —Exactamente. Y te prometo una cosa: la reencontrarás, Visko, la reencontrarás. Y quizá las cosas te irán un poco mejor. Quizás.
    —¿Y tal vez estabas también dentro de Zucotic, Petrovic y López?
    —Sí, y lo estoy todavía. También a ellos tendrás que reencontrarlos, Visko. Mi imaginación es aquello que...
    —¿Quieres hacerles evolucionar también a ellos?
    —«Evolucionar» es una palabra que no me gusta. Lo que resulta divertido es «cambiar», Viskovitz.
    —Un momento. Me has llamado Viskovitz, pero sabes muy bien que ese nombre ya no tiene sentido.
    —Sé lo que digo. Mira en tu corazón y verás que tengo razón. Vamos, no tengas miedo, no es un ejercicio espiritual...

    Me doblé sobre mí mismo, hidrolicé los polisacáridos y atisbé de soslayo. Naturalmente sólo vi T y Z. Pero, con aquel contacto de aproximación, V e I de Visko empezaron a reanimarse, a vivificarse. A duplicarse, bipartirse, seccionarse y escindirse. Pocos minutos después la regeneración era completa y me encontraba ante él, VITZ.

    —Por todos los... —chillé.

    Era de nuevo yo, la vieja bestia, en plena forma, mejor que nunca. Bien, me dije, muy bien, aquí ya no me para nadie, ha llegado el momento de darle una buena lección a todo el mundo, ¡bribón ecosistema! Estallé en risas y en llanto, como un chiquillo. Estaba seguro de que de mis lágrimas saladas tendría inicio el mar, sí señor, el mar, y a partir de ahí empezaría la vida, la verdadera vida...

    —Bravo, ahora eres una bestia —se congratuló la voz—, pero todavía te queda una cosa que aprender...
    —Oigámosla. ¿La meiosis? ¿La fermentación? ¿La ontogénesis?
    —La muerte, Visko.
    —Estás de broma.
    —Ya no eres un microbio, Visko. Las bestias mueren.
    —Un momento, amigo, un momento. ¿Renunciar a todo?
    —A todo.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)