• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación













































































































    LA FORJA DE UN LADRÓN (Francisco Umbral)

    Publicado en diciembre 12, 2010
    Premio de Novela Fernando Lara 1997
    Editorial Planeta
    Colección Autores Españoles e Hispanoamericanos

    © Francisco Umbral, 1997
    © Editorial Planeta, S.A., 1997
    Córcega, 273­279, 08008 Barcelona (España)
    Realización de la sobrecubierta: Compañía de Diseño
    Ilustración de la sobrecubierta:. Foto Columbia, Archivo Terenci Moix.
    Primera edición: octubre de 1997
    Depósito legal: B. 39.372­1997
    ISBN: 84­08­02214­8
    Composición: Fotoinformática, S. A.
    Impresión y Encuadernación: Cayfosa
    Printed in Spain­Impreso en España
    1ª edición 40.000 ejemplares

    Guerra, posguerra, cine, historia, muerte. Hay un placer primario y muy culto en el saber robar. Robar requiere buenos dedos, como tocar el violín. Y una cabeza rápida. Mi personaje pudiera ser un Francesillo de Zúñiga pasado por el cine. Un Guzmán de Alfarache con menos letras. La posguerra le ha lanzado al estraperlo como el mar arroja piratas a los puertos peores. Ante la pureza mártir de la madre, bajo su sombra blanca, lo que va haciéndose —en acto, no en palabras— es un artista de la vieja cultura del robo.



    »Él no sabe de quién viene. En aquella ciudad de entonces vivaqueaban los nuevos pícaros de un imperio que sólo lo era de sangre y retórica. Hay un clima de posguerra que para unos es autobiografía doliente y para otros es ya acerba literatura interminable, incuestionable.» («Del Autor.»)


    Francisco Umbral nace en Madrid en 1935 y lleva más de treinta años dedicado profesionalmente a la literatura y al periodismo. Cronista literario de todo un periodismo y toda una época, su labor narrativa paralela presenta éxitos tan brillantes como El Giocondo, Las españolas, Amar en Madrid, Los males sagrados, La belleza convulsa, Mis mujeres, Pío XII, la escolta mora y un general sin un ojo, Un carnívoro cuchillo y, sobre todo, su monumental Trilogía de Madrid; del resto de su producción más reciente destacan Nada en el domingo, El fulgor de África, Tierno Galván ascendió a los cielos, Crónica de esa guapa gente, Del 98 a don Juan Carlos, Memorias borbónicas, La década roja, Madrid 1940, Las palabras de la tribu, Las señoritas de Aviñón, Diccionario de literatura, Madrid 650, Los cuerpos gloriosos, Capital del dolor, Los cuadernos de Luis Vives y La derechona. Francisco Umbral ha sido definido como el mejor prosista en castellano del siglo. Fue ganador del Premio Nadal 1975 con Las ninfas y recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996. Asimismo posee el Premio Mariano de Cavia, el Premio González Ruano de Periodismo y el Premio de la Crítica. Con La forja de un ladrón ha obtenido el Premio de Novela Fernando Lara 1997.



    La Fundación José Manuel Lara y
    Editorial Planeta convocan el Premio de Novela
    Fernando Lara, fiel al objetivo de Editorial
    Planeta de estimular la creación literaria y
    contribuir a su difusión.

    Esta novela obtuvo el Premio de Novela
    Fernando Lara 1997, concedido por el siguiente jurado:
    Juan Eslava Galán, José Manuel Lara Hernández,
    Manuel Lombardero, Terenci Moix, Carlos Pujol y
    José Enrique Rosendo


    PRIMERA PARTE
    El cine de mamá


    Glorificar el culto de las imágenes (mi grande, mi única, mi definitiva pasión).
    BAUDELAIRE

    LEVÍTICAS CIUDADES de la España. Llamas rampantes devorando escudos. Campos de tierra por donde pasó la trepidación de la Historia, el estruendo de los héroes, dejando un reguero de silencio que todavía dura. Ríos grandes de paso sosegado, pinares como pagodas de lo verde, todo un clima de tiempo y de nitrato. Plazas grandes, poblachones, una gracia herreriana y militar en la alta piedra, la sombra gótica de algunas torres, un siglo XVIII que nunca existió, los colegios barrocos y las gárgolas, el sol, como un hidalgo, paseando los viejos claustros. Una guerra civil de vez en cuando.



    Casas donde vivieron los grandes de la picaresca, frondosidad barroca, Rinconete y Pablillos, adunación de las edades y los nombres, un siglo XVI de piedra y sol, regimientos de Alcántara, la geometría militar de los caballos, y seres de leyenda en casas de verdad, por esta cartografía se movieron infantes, por sus calles estrechas, comerciales, vive mi personaje, juega y mata, la picaresca no es un género, sino una constante española. El chico no tiene nombre porque los tiene todos, pero no es un símbolo, porque es uno que pasa. La literatura es una de las bellas artes. El robo, el crimen, es noble y atroz porque viene de la caza primitiva. Hay otro hombre rampante en cada hombre. Mi personaje, lampasado de cines y de hambres, quiere vivir en el otro que él es, en el hombre interior y carnicero, el que roba y saquea ya con buenas maneras. Pero hubo una posguerra que le explica. Las guerras no son sino arqueología abrupta: desentierran los grandes muertos y las cultísimas piedras. Mi personaje no se quiere héroe, odia con Voltaire, a quien no conoce, el estruendo de los héroes: militares, falangistas, poderes terrenales.

    Guerra, posguerra, cine, historia, muerte. Hay un placer primario y muy culto en el saber robar. Robar requiere buenos dedos, como tocar el violín. Y una cabeza rápida. Mi personaje pudiera ser un Francesillo de Zúñiga pasado por el cine. Un Guzmán de Alfarache con menos letras. La posguerra le ha lanzado al estraperlo como el mar arroja piratas a los puertos peores. Ante la pureza mártir de la madre, bajo su sombra blanca, lo que va haciéndose —en acto, no en palabras— es un artista de la vieja cultura del robo.

    Él no sabe de quién viene. En aquella ciudad de entonces vivaqueaban los nuevos pícaros de un imperio que sólo lo era de sangre y retórica. Hay un clima de posguerra que para unos es autobiografía doliente y para otros es ya acerba literatura interminable, incuestionable. Gibraltar español y las piernas de Gilda, violadas de almagre. Franco, Eva Perón, las moscas de la guerra trajeron el virus de la polio. Un párvulo del crimen habita en un sombrajo, en un llamear de perros mordedores. El río se lleva a las muchachas y la sangre a los no nacidos.

    La adunación usuraria y levítica de la vieja ciudad, el patriarca del dinero, ciento tres años, el jefe provincial del Movimiento, el gobernador civil de gafas negras, cardenales y banqueros presiden los grandes entierros de España. Una Inquisición como errática y no vista es el clima que habitan estos chicos. El Siglo de Oro del hambre, gran tema de la picaresca, se repite en eucaristías de pan blanco. Banderas nacionales en las casas bien.

    Es la vieja España de luto que vuelve después de cada guerra, es la sombra pálida tras los hijos huidos. «Aquí te fusilan al padre y te degüellan al perro.» Los hombres preclaros y los robagallinas tienen un destino que se llama Ley de Fugas. «Esta guerra la hemos perdido los rojos y los perros.»

    Por ahí anda mi personaje, queriendo huir de todo y enlaberintándose cada vez más en las calles del crimen, hasta la gloria de los ferrocarriles. Hay niñas pajizas que se agitanan como nos agitana a todos la vida, la mala vida, la mala época, y parturientas insólitas. El dinero gravita sobre los adolescentes como una espada vieja, de oro falso, que no acaba de matar. Levíticas ciudades castellanas, etcétera.

    Se nace ladrón y se ejerce cuando la vida obliga. El robo es una respuesta a la sociedad, la más sutil y poética de las respuestas. Si alguien dijo que «la propiedad es un robo», digamos, a la inversa, que todo robo funda una propiedad.

    Así fue, así es, así será.

    Pero el tiempo tiene una cuarta dimensión, que es el cine.

    Al cine de sesión continua iban los matrimonios que habían librado de la cosa, para matar el hambre, por saltarse la cena. Después de ver cada película tres veces, el sueño se llena de sueños y se va uno a la cama con un vaso de agua.

    Al cine de programa doble iban los adolescentes a enamorarse de Ingrid Bergman y Greta Garbo. Ingrid era la madre y Rita Hayworth era la amante. Greta quedaba como antigua, en una ausencia sepia de antes de la guerra. Habíamos perdido, todos habíamos perdido, hasta los que habían ganado, pero el cine nos traía de América una vida real, más real que la nuestra —éramos puro celuloide rancio—, una vida en la que James Stewart iba a contarle sus cosas al monumento de Abraham Lincoln, el viejo judío tísico, bueno y asesinado.

    Una vida distinta, hacedera, usadera —lo llamaban democracia—, hacia donde huían los personajes de Casablanca, donde vivían ladrones elegantes como Cary Grant, jamás una gota de sangre en la chaqueta, y mujeres olímpicas de cabeza estatuaria, como Katherine Hepburn. Todas las monjas tenían la cara de Ingrid Bergman, su dulcísima sonrisa de madre espiritual, todos los curas cantaban tan mal como Bing Crosby, pero llenaban la parroquia. ¿Qué mundo era aquél?

    En el cine aprende mi personaje, al costado de su madre, algo muy importante. Aprende a ser ambicioso. A no resignarse. Se cree muy verdadero porque ha elegido su destino, pero le ha elegido la sociedad. La época, la posguerra, el hambre, el rencor, la escasez y el miedo. Es un niño de posguerra.

    Europa no. Europa era un continente negro lleno de hogueras y de mitos. Europa era un campo de batalla donde los nibelungos de pelo al rape cantaban su ópera wagneriana en Dachau por no oír el gañido de los judíos muertos en la noche de cielo rojo y mano alzada. Europa era en blanco y negro. La nieve de Rusia reunía a Hitler con Napoleón en una trampa, en un blanco escotillón para siempre. El negror fascista era un empastelado de sangre en los periódicos. Así nos hicimos hombres, creyendo que el estado natural del mundo era la guerra. Y lo era. Una cólera medieval se alzaba en el centro de Europa, como un gótico del horror. Un llanto militar llenaba España, aquellas ciudades pequeñas, históricas, cortesanas y románicas, vivían su Siglo de Oro por el revés, entre la cárcel y Auxilio Social. Era la oscura forja de un ladrón, de miles de ladrones, millones de delincuentes que cambiaron la raza. Mi personaje es sólo uno de ellos.


    AQUELLA MANERA de fumar que tenía Bogart, la amargura de la boca, la mano un poco basta, recogiendo el cigarrillo y como abrasándose estoicamente con la lumbre, los ojos velándose con el humo en un guiño imperceptible, algo de hombre enfadado, pero enfadado con el mundo, con la gente, con la vida, cabreado con el tiempo y el espacio. Porque se puede ir de esmoquin blanco y estar cabreado con el mundo, como en Casablanca, sobre todo cuando los pianos suenan en el fondo del mar de la nostalgia y el tiempo cambiará de forma y de color y no variará mi amor.



    Todos teníamos un proyecto de hombre enfadado, yo tenía un proyecto de hombre enfadado, en casa no consiguieron nunca hacerme una foto sonriente, todo esto venía primero de los tangos, quizá, aquellos tangos que tocaba a la máquina de coser, que cantaba con mejor oído que voz la tía Maru, o las milongas, el hombre que es hombre y es hombre de veras hablar con mujeres le da desazón, debe marcharse allá a las afueras, y allí con los chicos jugar al peón.

    Yo había jugado mucho al peón en los anocheceres de cielo helado y carbonería, pero ahora tenía que ser ese hombre interesante, fumador, solitario, que siempre lleva el cuello de la gabardina subido, y hasta el de la chaqueta, porque vive contra un relente de abandonos y pistolas, de mujeres y noches, que va devanando en su trajín la máquina de coser de una modista de barrio, de una sastra que cose para fuera, como la tía Maru.

    Pero Casablanca era mucho mejor que un tango argentino porque Casablanca es el tango argentino sublimado por el tango universal de la guerra, la máquina Singer —¿el piano Singer?— y todo lo que a mí me parecía cosmopolita, entonces no conocía la palabra, o sea vivir en cafés llenos de música y peligro, vivir de noche, responder siempre a las mujeres con monosílabos, que es lo macho, y, en todo caso, frases cortas para todo el mundo, cortas y eficaces, como las de Bogart, ¿a mamá le gustaba Bogart?, yo creo que mamá venía de un cine anterior y más galante, John Gilbert y todo eso, porque mamá estaba a mi lado en la butaca, en la butaca de al lado, y de vez en cuando nos comíamos una castaña pilonga cuando la trama era muy complicada o en ese momento emocionante, vacío, pleno, tenso, milagroso, en que ella, Ingrid, Ingrid Bergman entra en el café, como una gaviota equivocada, blanca como recién venida de un velero, cuando en realidad venía de un avión plomizo o un barco de emigrantes, todo grasa y tumulto, en los que la gente huía de la guerra, la otra guerra, la siguiente a la nuestra, que había tronado en el mundo cuando yo era niño, periódicos empastelados de sangre, la guerra de Casablanca, que está ocurriendo ahí al lado, a la salida del café Rick.s, mientras adentro sigue el vaivén amor/odio del hombre del esmoquin blanco y la mujer vestida de palomas mensajeras. Mamá lloraba un poco y el rímel se le corría y ella lo arreglaba con el pañuelo, dándome una idea de que todo termina bien, en el cine y en la vida, pero Casablanca no terminaba bien y nuestra vida no terminaba bien, bueno, nuestra vida en realidad no terminaba, al día siguiente el colegio lóbrego con olor a campo y a infancia sucia, sin pureza, y ella a su oficina donde se ponía un poco peor de la enfermedad porque el escribir a máquina no es bueno para el pecho, no era bueno para su pecho, que se había hundido un poco en aquella postura, hasta dar ramilletes de sangre.

    Los alemanes eran los malos, en la película y en la guerra, los alemanes siempre eran los malos en aquellas películas americanas, deduje que los alemanes son malos, son siempre los malos, porque ya en el colegio nos explicaban la invasión de los bárbaros del norte, que en Casablanca no llevaban cuernos, sino unos uniformes muy elegantes y hasta parecían educados, pero yo había decidido ser de mayor —ya casi era mayor— el hombre duro con el nudo de la corbata apretado, para defender a mi madre, a Ingrid Bergman, a Electita, una chica que me gustaba, no sé.

    En todas las películas que veíamos, una o dos veces por semana, cine de sombra y beso, el cine es un paseo nocturno por calles mojadas, en todas iba yo aprendiendo que había un hombre que fumaba lento, era delincuente, un delincuente del bien, trataba lateralmente a las mujeres y bebía alcohol muy despacio, como con asco, porque el alcohol es hombría y en la vida adulta hay que ser muy hombre, no sé si yo iba a ser capaz de comportarme tan hombre, ésta era mi duda o mi impaciencia, los tiempos cambiarán de forma y de color.

    Había ese momento en que ella, con un velo blanco por la cabeza (las mujeres se ponen velo para rezar y para pecar), iba nocturna a Rick.s para conseguir de Bogart los visados. Él la recibe con whisky, música y blasfemias. Mamá no estaba muy segura de si yo debiera ver o no ver esa escena, mamá quería hacerme un hombre, pero todo a su tiempo, era un lema de mamá, sí a todo, pero todo a su tiempo.

    Me parece que ella vuelve otra noche, ya rendida, buscando amor, no visados, dispuesta a quedarse, todo eso. Casablanca era una película que había atravesado plurales censuras, y yo esto lo sabía, lo había oído, pero era incapaz de discernir entre las oscuridades de la censura y las oscuridades de mi entendimiento, que siempre se quedaba en lo más umbrátil de la historia, como decía una criada nuestra, Pilar, «yo es que no cojo bien el fondo».

    En estas visitas nocturnas a Rick.s por parte de aquella sombra blanca es donde yo intuía lo más genital y entrañado de la película, cuando todo el cine se quedaba apretado en un silencio, oliendo a mandarina y a espectador, el monstruo humano de muchas cabezas respirando trabajosamente para que las sombras, las delgadas imágenes no se borrasen, pues yo había sufrido muchos cortes técnicos en el cine de la infancia y comprendía el miedo de la multitud, que también era mío, a la interrupción abrupta de la magia, al fallecimiento unánime de los personajes en una nada blanca, en una muerte colectiva y sin remedio, pues entonces nos invadía la realidad, una realidad de bombilla encendida y vendedores de chocolate de cacahuete, que era el chocolate de la época.

    Pero aquello seguía en silencio y sombra, por sobre una música como una agua nocturna, apenas audible, los tiempos cambiarán, etc., y uno se olvidaba de que estaba compartiendo lo sublime con un público indigno, con una masa de estudiantes con jersey viejo, matrimonios de perfil y hombres solitarios que no tenían la grandeza ni el misterio de Bogart, pero que a mí me asustaban un poco cuando me los encontraba en los urinarios, en el descanso, en un andén de ácido úrico, tabaco frío, fiebre sentimental, imaginaciones al rojo y esa satisfacción de mear como los hombres, de estar en un sitio sólo para hombres, en los urinarios de los cines uno se siente del sexo masculino por primera vez, el privilegio de estar aquí, entre jubilados y estudiantes vinosos, era el privilegio de tener una picha.

    La gente de los cines de reestreno y programa doble es vulgar, sólo nosotros somos los sensitivos excepcionales y para nosotros se pone la película y ocurren las cosas, pero eso lo siente cada espectador. Esa vulgaridad, empero, se desvanece en cuanto apagan la luz y empieza la cinta. (Ya decíamos «cinta» y hasta film, luego filme.) Un corte o un descanso era siempre un no deseado baño de vulgaridad, de realidad mejor dicho.

    Bogart con sombrero era ya un delincuente distinguido. Yo, curiosamente, nunca añoré el sombrero, comprendí en seguida que no me iba, pero aprendí de Bogart, o de otros, a subirme el cuello del abrigo como todos los hombres de cabaret, de pistola automática y de amante puta que había visto en el cine.

    Pocos años más tarde vería yo una foto de Albert Camus, que empezaba a ponerse de moda en los periódicos, con el cuello del abrigo subido, e inmediatamente decidí que era un gran escritor, sin haber leído nada de él. Luego he comprendido que se parece un poco a Bogart y que hizo en la literatura un papel bogartiano, siempre entre el bien y el mal, entre el comunismo y los dominicos, como Bogart entre los alemanes y los franceses, entre el amor y la política, entre la vida y la muerte.

    Hombres de filo de la navaja, según la novela de Somerset Maugham que leíamos por entonces, era un autor famoso, anglosajón y permitido, con un bestseller (todavía no lo decíamos así) titulado El filo de la navaja. No sabíamos cuánta perversión había en Maugham, como no sabíamos cuánta improvisación había en Casablanca. Ni siquiera mamá, que lo sabía todo, hubiera podido explicarme por qué unos hombres se suben el cuello del abrigo y otros no. Parece que dentro de las películas siempre hace frío.

    Ingrid Bergman era la amante/madre, de una carnalidad armoniosa y doméstica, exquisitamente doméstica, donde la bondad y su sonrisa llegan a hacerse pura sexualidad. Esa sexualidad del bien, de la mujer buena, que yo he comprendido luego, pero que en la Bergman la viví antes de comprenderla.

    Tan madre (madre erótica) era Ingrid Bergman, que en Casablanca llega a tener momentos de callado maternalismo frente a Bogart, que a su vez se comporta como un niño enfadado y díscolo. Sí, el hombre duro que yo admiraba, dominador de las mujeres, tiene en su relación con la Bergman algo de chico malo que desobedece a su madre, como un Edipo que bebe whisky y ama a la mujer madre y está celoso de ella, pues a fin de cuentas ahí está el «padre», el marido de ella, que reúne las condiciones de padre por su liderazgo político y su heroísmo. Hoy me parece que Casablanca puede admitir esta lectura (entonces no lo decíamos así) entre las muchas que ha tenido la película. El famoso triángulo de Casablanca puede ser también el triángulo edípico: madre/amante, padre/marido asesinado, anulado con un pasaje de avión, y el hijo rebelde, caprichoso, lleno de vicios lactantes —tabaco, whisky—, que al final consuma a su gusto la tragedia. De hecho, el marido de ella resulta mucho más «adulto» que el atroz Bogart, mentiroso como un niño.

    Así es cómo veo hoy la cosa. Entonces sólo veía una mujer de regazo amplio, una belleza joven con caliente calidad de madre, pese a los tonos fríos de la película, una mujer muy guapa, en fin, esas mujeres diez años mayores que nosotros que suelen gustarnos a los adolescentes.

    ¿Tenía algo que ver la belleza de Ingrid Bergman con la belleza de mamá? Sí y no. Hoy pienso que nada, aunque por entonces las identificaba, pero eso era tópico e inevitable, aunque ya he dicho, por otra parte, que yo veía a mamá como venida de un cine anterior, de un mundo anterior, quizá el cine mudo, Greta Garbo y John Gilbert (ya lo he apuntado), todo eso. Su elegancia venía de que iba un poco antigua. La elegancia no es ir a la última, sino a la penúltima.

    La Bergman estaba como hecha de la calidad de las mantequillas de sus países nórdicos, seguro que tenía olor a cocina sueca, a pesar de su limpidez. La piel, la sonrisa, los brazos, las caderas, todo recordaba en ella una clase de mujer, un atractivo que yo no había visto nunca, una calidez que no era lo de mamá (lo de mamá era fiebre), y esa calidez llegaba a hacerse muy cercana, pese a que el cine es frío, lo sentía entonces y lo pienso ahora, el cine es un sueño donde soñamos cosas muy bellas y muy tristes, pero siempre con frío en la cama, como si nos faltase una manta. El calor humano de la sala del Espronceda, el cine adonde íbamos siempre, no llegaba a corregir esa sensación de frío. Ya lo he dicho: dentro de la película siempre parece que hace mucho frío.

    Antes o después veríamos a Ingrid Bergman en otras varias películas, y hasta haciendo de monja, como en Las campanas de Santa María, pero esa película, que no es de amor, pero está bien, quizá la contaré más adelante.

    La Bergman, con su óvalo de manzana apretado por el gorro conventual, quedaba para mí mucho más atractiva que con los escotes de otras películas. Yo la deseaba mucho y luego me preguntaba si se puede desear a una monja sin pecar, pero me decía a mí mismo que no era una monja sino una artista, y esto me tranquilizaba.

    Lo que pasa es que la natural bondad de Ingrid, enaltecida por el traje de monja, o como se llame eso, llegaba ya a extremos adorables, y ella era sólo una manzana vestida de religiosa y unas manos que eran dos palomas, dos palomas blancas escapadas del palomar del convento. Yo creo que esta mujer siempre tuvo un parentesco con las palomas, como ya he dicho al contar su entrada en Rick.s.

    Con las palomas y con las gaviotas.

    Ingrid era blanquísima en el cine en blanco y negro. Luego la vería yo en las películas en color y seguía gustándome, pero la blancura de las primeras veces la perdimos para siempre, ella y nosotros. No he vuelto a encontrar en la vida ni en el cine una mujer que nos envuelva tanto en su blancura rubia ni una blancura tan limpia, tan bondadosa y tan atractiva. Ingrid tenía la lujuria clara de la castidad (anoto ahora).

    La marsellesa. Cuando sonaba La marsellesa en la película todo el cine era escalofrío y mujeres húmedas. Como había censura, de La marsellesa sólo daban unas notas, los primeros compases. Luego he visto Casablanca muchas veces y La marsellesa sale casi entera. Pero a mamá y a mí nos era familiar La marsellesa (y supongo que a todos los espectadores) porque la oíamos muchas noches por Radio Pirenaica y otras radios, y sonaba así como a cosa de rojos, a exilio, a soledad, a libertad, a Europa. Antes o después del himno francés venía Francisco Díaz Roncero con sus noticias antifranquistas, victoriosas, unas reales y otras inventadas, pero nosotros preferíamos creérnoslo todo y La marsellesa era como la rúbrica y la garantía de que la lucha contra la dictadura iba bien en el mundo y que pronto se acabarían los desfiles, la sopa de ajo sin huevo, el frío —hay un frío político en la Historia— y el rumor laborioso, penoso y triste de la Singer en casa, como el grillo del hogar, aquella máquina de darle la vuelta a los abrigos viejos, de coser harapos con harapos para sacar algo nuevo de tanta vejez.

    La marsellesa, pues, era internacional y era doméstica, estremecía a todo el cine, llenaba a la gente de valor y silencio al mismo tiempo, y por eso la censura, que sabía mucho, dejaba el himno en su arranque, como dejaba a la que se va a quitar las medias con la mano en el aire, levantando apenas el vuelo de la falda.


    PILAR LA DE LAGUNA era de Laguna de Duero y había servido en casa antes de la guerra. Pilar venía a casa una vez por semana, o cada dos semanas, con la majada de sus hijos, que eran de un rubio lanar, unos chicos y chicas callados que olían a establo y a los que yo tenía que besar porque me mandaba mi abuela, que siempre tuvo un sentido feudal del trato con el servicio, trato entre autoritario y evangélico.



    Pilar la de Laguna nos traía una hogaza de pan blanco, grande y hermosa, como una gran hostia de cuatro canteros, y le daba la abuela cincuenta céntimos de propina.

    —Que deje la señora, que se la traigo yo con mucho gusto a la señora, a las señoritas y al niño.

    Era el pan que hacían ellos en el pueblo. Durante la guerra y la posguerra sólo habían comido bien los campesinos, que tenían a mano los productos naturales. Los tres años de la guerra, bajo las bombas de Franco, habían sido tres cosechones. Había hambre en las capitales, pero en los pueblos casi no hubo guerra ni hambre. La visita de Pilar la de Laguna era un poco aburrida y nos llenaba como de una vulgaridad de pastores salvajes, hasta que comprendí por qué se aguantaba tanto a la antigua sirvienta.

    Y lo comprendí el día que la abuela María Elisa escondió el pan en la despensa, o lo metió dentro de un arcón que sólo contenía cartas antiguas y documentos de posesión sobre fincas que ni siquiera existían ya, porque nuestra fortuna familiar estaba tan hundida geológicamente como la de los fenicios o los vacceos.

    A la mañana siguiente la abuela María Elisa sacaba la hogaza y me la ponía en las manos.

    —Hoy no hay colegio. Te vas al mercado y vendes la hogaza por un duro. Ni una perrona menos.
    —Pero don Modesto, el maestro...
    —Ya irás mañana con una nota mía para don Modesto.

    Mamá, que andaba a sus oficinas y sus políticas y sus enfermedades, yo creo que ni se enteró nunca de que nos habíamos metido a estraperlistas, porque yo tampoco se lo decía, claro. Yo por las mañanas era un estraperlista menor de edad y por las tardes era el pequeño lord, aquella película de Freddie Bartholomew que también hizo otra, Capitanes intrépidos, con Spencer Tracy, y que era de pescadores. Luego las contaré. Aquel niño era un pequeño gran actor y naturalmente me habría gustado mucho ser como él era en la pantalla, un pequeño lord, pero yo sólo era una infancia perdida como las que sacan Dickens o Daudet, sobre todo Daudet, que me gustaba mucho (siempre me han gustado más los franceses). ¿Y Pilar? Me parecía una traición vender aquel pan casi sagrado que Pilar la de Laguna había amasado para nosotros, aunque con el tiempo fui sospechando que Pilar la de Laguna estaba al tanto de todo o tenía un trato secreto con la abuela María Elisa, porque los campesinos, a veces, son sutiles y delicados, más que los señores, y hacen estos favores como sin enterarse de que los hacen, y Pilar la de Laguna no podía consentir que sus antiguos señoritos pasasen hambre y necesidad, de modo que la hogaza era su manera de ayudarnos a ganar un duro, que duraba para toda la semana.

    Cuando comprendí este trato o lo que fuera, que a lo mejor no había tal, me avergonzaba mucho recibir a Pilar y sus hijos, a quienes había despreciado un poco por labrantines e ignorantes — seguro que no habían visto ninguna de las películas que veíamos mamá y yo, y en todo caso no las habrían entendido—, cuando resulta que nos estaban protegiendo con su harina, su molino, su pan.

    Y yo tenía que hacer la parte más infame del negocio, vender la hogaza a escondidas de los guardias y soportar el desprecio de muchas señoras que rechazaban la oferta: «Tan niño y ya estraperlista, si esto lo supiera Franco...». De modo que Franco podía llegar cualquier día a caballo, irrumpir en el mercado con su Guardia Mora, que yo había visto una vez, tan deslumbrante, y llevarme preso con los rojos por hacer estraperlo de pan en lugar de estar en el colegio, y cuando había tantos niños en España para los que no llegaba el pan. Pero el espectáculo de Franco y la Guardia Mora cabalgando entre las frutas y hortalizas, entre la joyería de los peces y la sangre de las reses, era algo que casi me hacía desear que se realizase la amenaza de la señora.

    El pantalón muy corto y el abrigo muy largo, viejo, para ocultar debajo el pan. Las rodillas me dolían de frío. Había que ver venir a una posible clienta, a lo lejos, y salirle al paso en la misma puerta del mercado, abriendo un poco el abrigo para enseñarle el pan. «Un duro, señora, un duro, pan blanco de Laguna, un duro.»

    Algunas se asustaban porque mi gesto era casi obsceno, como si les fuese a enseñar otra cosa. Hasta que una se detenía a palpar el pan y regatear un poco. Yo a veces pedía seis pesetas para que la cosa se quedase en cinco cincuenta, con lo que le robaba dos reales a la abuela. Alguna mañana tuve que volverme con el pan a casa, porque había mucha competencia en esto del estraperlo, porque aparecían los guardias —nunca Franco, ay— o porque no soportaba más el frío. Entonces la abuela María Elisa hacía una sopa de ajo con mucho pan, rebanando la hogaza con un cuchillo grande y hermoso, como si estuviera rebanando un cordero o un niño, porque lo que no podía ser es que el pan se pusiese duro, aunque duro y todo servía para darle cuerpo a la sopa del cocido.

    La sopa de ajo era sin huevo, ya se ha dicho, pero le echábamos un chorrito de leche, que venía a hacer las veces. Yo me sentía un poco avergonzado de no haber vendido el pan y la abuela María Elisa, como advirtiéndolo, me ponía doble ración de caldo. Por entonces sólo comíamos pan negro, que era de salvado y no estaba mal solo y crudo, era como comerse un tranquilo adobe y a mí los adobes siempre me han parecido comestibles.

    Pero merendar pan blanco, después del colegio, era como comulgar por la tarde, se tenía ya hasta la noche el cuerpo eucarístico, transparente y santo.

    Sin decir nada en casa, yo había puesto la hogaza en valor, 5,50 pesetas, e iba reuniendo esos dos reales, poco a poco, hasta un día que mamá —ajena a todo el trapicheo del pan, siempre hablando de política— me dijo en la mesa, durante el almuerzo en la cocina:

    —Esta tarde vamos al cine. Tengo libre en el despacho.
    —Pero hoy te invito yo.

    Una mañana se me acercó una señora de pelo alto y nariz muy larga, peinada en Arriba España, con mucho jaleo de collares y cruces y medallas en el pecho, oliendo muy bien, así como olía el Frondor en el verano. Me compró el pan.

    —¿Y tú qué haces con este dinero?

    La señora había venido directamente, como si me conociese del estraperlo, aunque yo no recordaba haberle vendido nunca una hogaza.

    —Con este dinero me voy al cine.
    —¿Te gusta mucho el cine?
    —Mucho.
    —Pues vente a casa, ahora que ya no tienes nada que vender, que yo te voy a dar un pase para todas las películas que quieras.

    Me había pagado seis pesetas por la hogaza y yo me gasté una en pilongas. Me dijo que la siguiera a distancia.

    Nos alejábamos del mercado y sus fruterías y los barrios de las hortalizas, y comprendí que íbamos hacia una calle más elegante, una calle silenciosa, de gente bien, siempre con alguna bandera nacional en algún balcón. No perdía de vista a mi protectora —¿por qué protectora?—, el Arriba España me servía para localizarla entre las cabezas de la gente, era más bien alta.

    Ya en el portal de la casa me dijo:

    —Vivo con un hermano mío que tiene negocios de cine y le gustan mucho los niños y te va a dar un pase para el cine que tú quieras.
    —El Espronceda.
    —Se ve que entiendes. Ahí echan muy buenas películas. ¿Con quién vas al cine?
    —Con un amigo —mentí no sé por qué.
    —El pase te vale para una semana, pero puedes venir todas las semanas a que mi hermano te lo renueve.

    Había ascensor pero no había luz, de modo que subimos a pie hasta el tercero y yo la ayudé a llevar una bolsa. Me situó en un saloncito lleno de cosas, muchas cosas de esas que hay en las casas de la gente que tiene bandera en el balcón, y encima repetidas en los espejos, que el saloncito tenía muchos espejos.

    —Espera un momento aquí sentado que mi hermano viene en seguida. Yo voy a llevar todo esto a la cocina para que la criada vaya trabajando.

    Empecé a tener miedo.

    Yo cuando tengo miedo me lo quito robando. Entre los chismes de una consola había una pistolita plateada que había visto nada más llegar. Del otro lado de las cortinas llegaba una lejana y murmurada conversación en la que había una voz de hombre: el hermano.

    Cogí la pistola y me la metí en el bolsillo bueno del abrigo, el izquierdo, que el otro tenía un agujero por donde se me caían las perras. Se abrieron las cortinas y entró un hombre mayor, grande, enrojecido, como de vino o de sangre, con un pañuelo al cuello, un batín y unas zapatillas elegantes como zapatos, de esas sin tacón. Aquel señor tenía los pies y los tobillos hinchados y no se parecía nada a su hermana, en caso de que lo fuera. Era un tipo de nariz chata y ancha, de labios como un hígado de cerdo partido en dos, y olía dulzón, caro y nicotinado, pero distinto de la hermana.

    Se sentó a mi lado sin dejar de mirarme.

    —De modo que tú eres el peliculero.

    Lejos de azorarme el robo de la pistola, yo me sentía más tranquilo con aquel peso en el bolsillo, y no es que le fuera a disparar al tipo, como en las películas.

    —Pues yo te voy a dar para que veas películas.

    Y me puso su mano izquierda en mi rodilla derecha. Yo ya sabía que era un buja antes de que me tocase. Eso se nota. Era una mano pesada y cansada, caliente, húmeda, gruesa, que más que acariciarme la rodilla parecía apoyarse en ella o tratar de comunicarme alguna intimidad, alguna amistad a través de la piel.

    —¿Y los pases?

    Se buscó un puro en el bolsillo alto de la bata.

    —Qué gracioso el chico, qué bravito, ¿cómo me has dicho que te llamas?
    —Yo no se lo he dicho ni usted me lo ha preguntado.

    Me hablaba concentrándose en el puro.

    —Pues verás, el caso es que me has cogido de improviso y ahora no tengo ninguno en casa. A mí me los mandan de todos los cines, como delegado que soy del Sindicato del Espectáculo. Delegado local, ¿comprendes?
    —No, pero entonces me voy.
    —Qué bravito el chico, qué bravito.

    Por fin se decidió a encender el cigarro. A mí, en el cine, siempre se me ocurre pensar que me gustaría vivir esas cosas de la pantalla, pero luego, cuando en la vida me pasan cosas de película, nunca pienso en el cine. Se ve que el cine y la vida no tienen nada que ver, aunque nos hagamos la ilusión.

    —Verás, voy a hacer una cosa, te voy a dar un poco de dinero para que vayas al cine esta tarde y dentro de unos días te pasas por aquí, cuando ya tenga los pases. Así vamos haciendo amistad.

    Me gustaba el humo del puro y me gustaba que el tipo hubiese quitado su mano de mi rodilla, donde quedaba como una huella de calor y sudor que estaba deseando lavarme.

    —¿Cuánto dinero?
    —Qué bravito, pero qué bravito —sonreía entre el humo y una especie de lejanía, mirándome con unos ojos que tenían algo de mejillones con mirada. Pero debió de verme serio y asustado (de la pistola ni enterarse), porque se puso de pie—. Voy a buscar la cartera y hablamos de negocios, mi pequeño amigo.

    Se alejó con sus pasos hinchados y desapareció tras las cortinas. Cuando el arrastrar de sus pies estuvo lejano por un largo e invisible pasillo, salí flechado hacia la puerta de la calle, que cerré de golpe, bajando la escalera a saltos. Me metí en una iglesia cercana, que conocía de cuando todavía iba a misa, y estuve en una capilla estudiando la pistola, que resultó ser una pistola/encendedor. Entonces comprendí el peligro que había corrido. Si al gordo le da por encender el puro con ella, hubiera caído en la cuenta del robo, pero el puro lo encendió con un mechero de oro, cuadrado, que también me apeteció llevarme. La pistola era de plata fina, muy bonita, y ya sabía yo dónde tenía que venderla, en casa del señor Cernuda, un empeñista que trabajaba en cosas robadas. Salí de la iglesia vacía por delante, pasando por detrás del altar mayor a la sacristía y sin recordar para nada mis tiempos de niño comulgante. De la sacristía a la calle, una plaza familiar y tranquila, casi cálida porque era recoleta y allí no pegaba el cierzo como en la puerta del mercado. En casa sólo dije que había vendido el pan y entregué el dinero. La pistola la guardé entre mis enciclopedias del colegio y mis tebeos, en un pequeño baúl que no abría nadie más que yo y que olía a escuela, a regaliz y a mí mismo.

    A la mañana siguiente fui al colegio con la pistola en el cabás y a la salida bajé hasta la calle de las Angustias para visitar al señor Cernuda, que tenía su chiscón en una callejuela de la zona. El señor Cernuda era grisáceo, coñón, delgado y un poco tembloroso, con los ojos muy vivos. Hablaba castizo y siempre tenía puesta en un ojo esa cosa negra y óptica de calibrar lo que le llevaban. No era la primera vez que yo le vendía algo al empeñista, cosas robadas a los compañeros del colegio. Examinó la pistola y se quitó la cosa del ojo.

    —¿Y esto a quién se lo has robado?
    —No lo he robado.
    —Es mona la cosa. Y está bien platinada. Dime a quién se lo has robado.
    —Yo no robo. Me lo ha regalado.
    —¿Y te ha tocado la pilila?

    Creo que me puse rojo.

    —Oiga, que no soy buja.
    —Ya sé de quién es el caprichito. Cuidado con él, hijo, que ése tiene mucho poder y le gustan tiernos como tú.
    —Salí corriendo, me llevaron engañado.
    —Lo de siempre. Son veinticinco pesetas.
    —Una mierda.
    —¿Y tú cuánto presentas?
    —Veinte duros.
    —Nascis. Este capricho tiene mucho peligro, viniendo de quien viene. Raro que no esté ya aquí a reclamar el mecherito.
    —Pues entonces me lo llevo.
    —¿Y adónde vas tú con una pistola, crío?
    —No es una pistola, es un encendedor —dije bobamente.

    Metí la cosa otra vez en el cabás.

    —Mal vas a acabar tú, pillete.

    No quería regalarle el arma al señor Cernuda, el empeñista, por cinco duros. Pero sobre todo me asustaba dejar por ahí una cosa que, en manos del empeñista, podía llevarme directamente al reformatorio o a la cárcel. El señor Cernuda era mutilado de guerra, a veces iba de camisa azul, se había venido de Madrid huyendo de algo (ya he dicho que hablaba con acento castizo, como en el teatro) y solía ser muy respetuoso con los de las banderas. Un peligro. ¿Cómo no lo pensé antes?

    Y caminaba despacio por la calle de las Angustias, siempre llena de tráfico, oyendo cómo se perdía a lo lejos la voz del señor Cernuda: «¡Pirante, pirantillo...!».

    Ya en casa, la pistola volví a guardarla en el pequeño baúl, entre los tebeos, las enciclopedias, las canicas de la infancia y el lazo azul de alguna niña, ya sin perfume.

    Al fin y al cabo, yo iba a ser ladrón, ya lo tenía decidido, nunca se lo diría a mamá, pero cuando fuese mayor de edad me dedicaría a robar, era lo único que me gustaba, no había que estudiar ni nada, robar es bonito, en las películas roban con mucha facilidad y limpieza, en una joyería o en un autobús, casi nunca los pillan, lo había visto en el cine, sí, yendo con mamá, pero no era sólo por eso, es que me gustaba de verdad y me sentía capaz, la prueba es que me había llevado la pistola/encendedor del falangista con mucha facilidad.

    El día en que decidí ser ladrón de mayor, ser ladrón para siempre, fue como cuando un santo decide ser santo, supongo, o sea que lo ves claro, firme, seguro, con mucha seguridad y mucha emoción, o el que decide ser torero, ya no te preocupa nada en la vida, ni estudiar ni trabajar ni nada, debe de ser eso que llaman la vocación, te entra una gran tranquilidad.

    Se decide ser ladrón, o más bien no se decide, es una cosa que viene sola, como ser torero o santo, ya digo, o como enamorarse, yo me enamoré una vez de Electita, no sé cómo, y sentía que estaba enamorado, con una gran seguridad, la vocación y el amor son cosas que te salen de dentro y ya está. Lo que no quería era disgustar a mamá ni que sospechase nada. Una vez me preguntó: «¿Ya has pensado qué vas a ser de mayor?» «No sé.» Me encogí de hombros. «Me gusta el dinero.» En seguida tuve miedo de haberlo dicho. Ella se echó a reír. «Eso está bien, sin ambición no se llega a nada en esta vida...». Y se quedó pensando como para sí misma. Puesto que iba a ser ladrón, me dije aquella mañana en la calle de las Angustias, mejor era conservar aquella pistola, aunque era una pistola de juguete, pero para atracar servía igual, muchos atracadores las usan. Además, sólo era mi primera pistola.

    Freddie Bartholomew me gustaba mucho en El pequeño lord. Era un niño actor, guapito y como inglés. Yo no hubiera querido ser como él, físicamente, pero me gustaba su vida en el cine y eso de que tuviera un coche con chófer. Un coche largo, brillante, negro, con el chófer de uniforme, obediente siempre a las órdenes del chico, que a veces llevaba consigo algún amigo, no tan lord como él, claro, pero también bastante lord.

    La película de Freddie Bartholomew que más nos emocionaba a mamá y a mí era Capitanes intrépidos, una de pescadores de altamar que naufragan, con Spencer Tracy, y se salvan en una barca y Spencer Tracy es el que cuida del niño y le canta una canción, «Ay mi pescadito, no llores ya más, ay mi pescadito, deja de llorar». La vimos varias veces. Una temporada, mamá me llamaba Pescadito.

    Íbamos al cine, con un paraguas o una sombrilla de verano, cuando el viento nos rompió el paraguas, íbamos al cine bajo la nieve, la lluvia, el viento, la cellisca, la niebla, lo que fuese, cruzando todo un invierno, íbamos al cine huyendo de la tristeza del hogar, del rumor de la Singer, de las enfermedades, del miedo, el hambre, la miseria, íbamos al cine por hacer algo juntos, la viuda y el huérfano de un rojo, como una pareja hermética, infranqueable, distanciándonos un poco del resto de la familia, y quizá el cine era la disculpa para estar juntos y ser realmente madre e hijo.

    Íbamos al cine como al último refugio de sombra y calor en los bosques ciudadanos del invierno y la posguerra, aquello nuestro era una huida, una evasión, una cueva cálida y anónima donde no éramos más que una madre y un hijo, o una tía y un sobrino, para la gente, necesitados de esa dimensión misteriosa, mágica y alegre que tenía la vida, ahora lo pienso y lo comprendo, y lo que vivíamos realmente eran las películas, pero la vida real, sus oficinas y mis colegios, sus enfermedades y mis calles, no eran verdad, eran sólo una larga e interminable historia con esa falta de prestigio que tiene la realidad.

    Gracias al cine fuimos madre e hijo. Gracias al cine fuimos hombre y mujer. El cine nos daba conversación, nos daba luego de qué hablar, y hoy diría yo que esas conversaciones que debieran tener toda madre y todo hijo, y que nunca tienen, las teníamos nosotros gracias a las películas, pues hablando de películas hablábamos de otra cosa, de nosotros mismos y de la vida. A Freddie Bartholomew lo veía yo sin envidia ni rencor, sino con el convencimiento de que un día llegaría a ser y vivir como él —¿robando?—, porque todo niño es un pequeño lord y depende de la vida, o de él mismo, llegar a ser el pequeño lord que lleva dentro. Y mi madre iba a ayudarme a serlo, no sabía yo cómo, pero iba a ayudarme.

    Tardes calientes del Espronceda, caras ya conocidas, asiduos de aquel cine, gente del barrio, mamá hasta se fumaba un cigarrillo en el descanso, cuando no tenía tos, y nuestra felicidad era un continuo de hora y media o de tres horas, según el programa.

    Algunas veces la invité yo a ella, como ya he contado, pero nunca me preguntó de dónde sacaba el dinero. Supongo que imaginaba que de las propinas.

    Llegué a llorar un poco con aquel niño náufrago en cuya cara se mezclaban las lágrimas, la lluvia y el agua salada del mar. Pero me resistía a pensar que yo pudiera ser un pescadito desgraciado y en peligro como el que iba en brazos de Spencer Tracy.

    Me gustaba más el Freddie de El pequeño lord, porque aquello era la vida, la vida que estaba en algún sitio (no habíamos dado con ella), y como yo no había visto nunca el mar, las tragedias del mar no las entendía mucho ni comprendía por qué los hombres buscaban de esa manera el peligro, con lo fácil que era vender pan blanco a la puerta del mercado o tener una madre guapa con un sueldo y una oficina.

    Pero mamá no había dado nunca, en la vida, con esa verdadera vida de hoteles y automóviles que veíamos en el cine, y yo estaba seguro de que eso era en algún sitio y lo conquistaría cuando fuese mayor, llevándome a mi madre conmigo. Se encendía la luz del cine, nos repartían programas para la semana siguiente y nos íbamos con miedo a la calle, porque no nos esperaba el coche con chófer del pequeño lord, y sí, quizá —cuando llovía—, la barca perdida de Capitanes intrépidos. Siempre hay para nosotros una vida mejor que la nuestra en algún sitio, pero hay que saber encontrarla. Es como si nos hubiéramos equivocado de vida. Éramos desgraciados por error.

    El rojo de las manzanas, la alegría de la fruta, la sangre sagrada de las carnicerías, la utopía viva del pescado, el clamor popular de las verduras, y aquel frío con sol, en la plaza del mercado, que nos hacía a todos como muertos en vida tomando el sol claro de la mañana, los charlatanes vendían duros a cuatro pesetas, la mujer adivina, con una venda negra por los ojos, muy tiesa en su silla, al aire un cuello largo y blanco, bello, con el moño alto, respondiendo a todo lo que le preguntaba un hombre de sonrisa canalla y simpática, que se ponía realmente serio hasta que le hacía adivinar a la mujer la edad de una señora, la enfermedad de otra, quién iba a aparecer por una esquina, hombre o mujer, el año de las tormentas o el color de las ligas de una criada, que salía corriendo, como si estuviera desnuda, cuando le adivinaban eso.

    El viejo mutilado, con algo de peregrino y algo de sacristán, decía palabras de la selva, tocaba una flauta de mármol y ponía en pie a la serpiente, que era muy de verdad, pero se movía como un resorte y nos interrogaba a todos con su mirada dañina, diminuta y demoníaca, entre latigazos de su lengua bífida. Luego, la serpiente desaparecía y el viejo mutilado vendía la pomada antigua hecha con la grasa de serpientes como aquélla, y las mujeres le compraban cajitas de pomada para el lumbago, las piedras, el ardor, las cicatrices del demonio, el mal de amores, los sabañones, las rozaduras de los muslos y la tisis del marido encamado.

    La mañana era un gran sol frío en el que vivían aquellas gentes y vivía el mercado, y allí estaba yo, con el pantalón corto y el abrigo largo, ofreciendo mi pan blanco de Laguna —¿es que me iba a pasar así la vida?—, y de pronto se me acercó un hombre que me pareció un policía de paisano, pero sólo era un enviado de León Salvador, el sacamuelas de los duros a cuatro pesetas.

    Me compró el pan dándome las cinco pesetas una a una, en billetes pequeños que olían a pescado. Yo podía gastarme una peseta en lo que quisiera (me compré pilongas, como casi siempre, y tres centímetros de regaliz), y con las otras cuatro en la mano acercarme al corro de León Salvador.

    León Salvador era un hombre que tenía efectivamente cara de león, o de buzón de correos con cara de león y un sombrero duro y recto en la cabeza. Era viejo, oscuro, fuerte y de voz poderosa y suasoria. Cuando estiraba mucho los brazos, en su oratoria, se le veía la piel con muchos pelos y tatuajes de la Legión. León Salvador había sido un héroe de la guerra y un caballero mutilado, aunque yo no le veía las mutilaciones. Vendía relojes que todo el mundo le compraba y que guardaban sin mirarlos, porque eran malos y porque la gente había ido allí a comprar duros a cuatro pesetas.

    En el corro había muchos hombres sin trabajo, quizá todos hombres de la guerra o de la Legión, como León Salvador, y también algunas mujeres gitanas, una de ellas muy joven, con un niño en brazos, al que daba el pecho, y yo miraba aquel pecho iluminado por el sol, como el de la Virgen lactante.

    Cuando León Salvador empezó a vender duros, yo levanté mis cuatro pesetas, como otros hombres (en general podía decirse que aquello era un negocio masculino), y el mismo tipo que me había comprado la hogaza me cogió los cuatro billetes y me dio un duro. Yo era un cebo o cepo más para los clientes de los pueblos, incautos y ladinos, que se iban llenos de relojes de cartón y billetes de anuncio. Pero, con la presión, la densidad y la fuerza de los compradores de duros a cuatro pesetas, yo salí corriendo hacia los servicios públicos, unos retretes que había en una esquina de la plaza, y allí me estuve, escondido en una de las cabinas de los servicios mayores, esperando la hora en que León Salvador y los suyos se hubieran ido. El sitio olía a hombre y defecaciones, tenía el suelo orinado y un alto ventano por donde entraba la luz del mediodía. Por ese ventano supe, mirando al cielo, cuándo era la hora de irse a casa. Yo tenía un duro en la mano y muchas pilongas en la tripa, pero ya no podría volver nunca al mercado mientras estuviera en la ciudad el sacamuelas.

    Doña Presentación era una pariente lejana de mamá, una señora que vivía en la plaza de Santa Cruz, sola y viuda, grande, fea y delicada, entre primores y minucias, pajaritos bordados, pajaritos enjaulados, flores de papel, de cretona, de terciopelo y hasta flores de verdad. Yo había estado alguna lejana vez en su casa, con mamá. Era una casa que olía a tarima muy encerada y a sopita hervida. Doña Presentación vivía en diminutivo y se comportaba como una marquesa, aunque no lo era, pero yo creo que por dentro se sentía muy marquesa. Una tarde mamá me mandó a un recado.

    Doña Presentación le había escrito pidiéndole unos metros de cordón del que fabricaban en una cordonería cercana a nuestro barrio, que ya mandaría ella a recogerlo a la criada con el importe del encargo. Doña Presentación salía poco de casa y para ella hubiera sido una aventura llegarse hasta nuestro barrio. Doña Presentación creía que los rojos andaban aún por las calles pegando tiros a la gente y quemando iglesias, aunque la que ella frecuentaba nadie la había tocado nunca. Más allá de su tranquilo barrio de la plaza de Santa Cruz, doña Presentación suponía que la ciudad ardía en llamas, aunque el periódico no lo contaba para no alarmar.

    Mamá había hecho el encargo en la cordonería y ahora, pasado el tiempo previsto, me enviaba a mí a recoger el cordón y llevárselo a doña Presentación. Mamá, sin duda, tenía interés en quedar bien con aquella pariente lejana y aristocratizante, pues mamá cuidaba esa especie de relaciones raras, delicadas y distantes que duran toda una vida precisamente porque nunca se entra en confianza y siempre se guardan las formas.

    —Toma, son doce pesetas que pagas en la cordonería. A doña Presentación le dices que tengo yo mucho gusto en regalarle el cordón y no consientas que quiera pagártelo, ni siquiera le digas el importe ni le admitas una propina para ti. La propina ya te la daré yo.

    Mamá me dio dos duros y dos billetes de peseta, de los que traían a Franco, aunque yo creo que todos traían a Franco. Yo tenía el dinero en el puño y el puño en el bolsillo, quizá empezaba a encariñarme con aquel dinero cuando mamá dijo: «Y si no espera, que le pongo yo unas líneas a doña Presentación explicándoselo todo, y se las llevas también».

    Estaba sentada, acostada en la cama, escribiendo, como tantas veces, y eso de llevar el papelito me disgustó un poco, no sé por qué, era llevar un recado escrito como si yo no fuese capaz de darlo verbalmente.

    —Bueno, estoy un poco cansada, déjalo. Prefiero que doña Presentación reciba la sorpresa del regalo de una manera natural; ponerlo por escrito es una ostentación.

    Mi madre siempre tenía varias razones para explicar las cosas. Yo, como queda dicho, prefería ir sin papelito. Por las tardes no iba vestido de estraperlista, sino con el jersey de borra, el pantalón chanchullo y hasta una gota de Embrujo de Sevilla en el pelo bien peinado.

    —Hale, y a ver si lo haces todo bien.

    Al cordonero lo conocía yo de vista. Era un señor alto, joven, serio, triste. Tenía el pelo rizado, la cara muy blanca, los ojos azules, casi incoloros, caídos, y un bigote también caído que no era el acostumbrado bigote militar, más erguido, de los hombres de la guerra. Aquella casa, antigua como de principios de siglo, fabricaba cordones para las cofradías, para las imágenes de los santos y de Semana Santa, para los Cristos y para las beatas que iban de saya y cordón todo el año, por un hijo

    o un marido o un padre que se les había llevado la guerra. Aquella guerra había supuesto un gran incremento en la fabricación manual y venta de cordones religiosos, pero el dueño (heredero quizá del negocio) parecía llevar tanta prosperidad con mucha resignación: la muerte impía le había hecho rico y él no podía evitarlo.

    Me enseñó una muestra de cordón morado, que era el que pedía doña Presentación en la nota que yo adjuntaba.

    —¿Era éste?
    —Sí, éste.

    Sacó el hermoso cordón, gordo y largo, que daba gusto acariciar. Era como los que hacían de sogas anudando el cuerpo desnudo de Cristo, de madera, en las procesiones. Sin duda, doña Presentación iba a decorar con aquel hermoso cordón una saya negra o azul oscuro de las que ella usaba siempre en su eterno luto por los vivos y los muertos de la familia. Pagué las doce pesetas y me fui con el cordón bien envuelto hacia la casa de doña Presentación.

    La anciana vivía en un aroma de abrótano macho, que es el perfume de las viejas, su coquetería. Estuvo muy amable conmigo, me dio un caramelo y una pasta y temí que, en su edad, se le olvidase preguntarme por el precio del encargo. Pero sí preguntó, y yo le dije que doce pesetas, y me parecía que en la voz se me notaba el fraude, la mentira, la traición, aquello sonaba como lo de las treinta monedas de Judas que tanto había oído yo en la iglesia y el colegio. No sé si me puse rojo, pero toda la casa era una delicada penumbra y no creo que se me notase. Doña Presentación me dio las doce pesetas igual que mamá, dos duros y dos billetes de peseta, aunque todos ellos muy tiesos y limpios, como recién sacados del banco.

    Y hasta me añadió un cuproníquel de dos reales, como propina para mí:

    —Y esto para ti, que eres un niño muy dispuesto, aunque estás ya muy mozo, hijo, da gloria verte, y muchos recuerdos a mamá.

    Los dos reales me hacían más culpable que nada. Dos reales de propina por robarle doce pesetas. Pero yo seguía en mi decisión de quedarme con aquel dinero. Los billetes tersos, crujientes, casi comestibles, con su olor a tinta y a riqueza, reforzaban mi sentido de la posesión, ya me hubiera sido imposible desprenderme de aquel dinero. Creo que fue una tarde de vagabundeo y estómago sucio, compré de todo, pilongas, pipas, cacahuetes, gaseosa, un bocadillo de mortadela, otro de chorizo, no sé.

    Viejas hambres insospechadas, el hambre de toda una vida, podemos decir, engañada a diario con cualquier cosa, despertaba en mí a cada bocado, en lugar de atenuarse, y hasta compré unas hilas de bacalao salado, que me gustaba mucho, comprendiendo por primera vez que yo era un niño desnutrido, como todos en casa y en el colegio, y que sólo la costumbre nos ayudaba a soportar el hambre, el cuerpo humano es un animal doméstico que se acostumbra a todo.

    Creo que hubo un momento en que entré en la taberna de Osborne a tomar un bocadillo de escabeche, que me sirvieron con un vaso gordo de vino negro, debía de ser la costumbre, y bebí el vino poco a poco, como cuando de monaguillo me había bebido el vino de misa, porque me gustaba y porque disfrutaba ese roce con el peligro de la borrachera.

    La taberna de Osborne, a la caída de la tarde, estaba llena de obreros, sobre todo albañiles, y algún labriego que era todo olor, gente que salía del trabajo hasta el día siguiente y se metían en aquella hoguera de conversación, tabaco, vino y camaradería, antes de volver al hogar lejano, apagado y consabido.

    Nadie se fijaba en mí. De pronto, allí solo, con el calor del vino en la tripa y la cabeza, comprendí que no podía volver a casa con dinero en el bolsillo, ya que tendría que dar cuenta del encargo a mi madre y un solo billete de peseta habría sido sospechoso en aquella ocasión.

    Sólo pensaba contarle a mamá lo del cuproníquel, aunque me había prohibido aceptar propina de doña Presentación. Ya intuía yo la utilidad de ocultar un pecado mayor confesando otro menor. ¿Y cómo deshacerme del dinero que me quedaba, todavía dos o tres pesetas y alguna moneda? Era como el asesino de las películas que no sabe cómo deshacerse del cuerpo del delito.

    De modo que pagué en Osborne y salí a la calle, ahora fría, hacia el Espronceda, a ver lo que ponían, aunque era tarde para ver una película, pero el vino, cuando menos, me había borrado la noción de la hora.

    El forastero, de Gary Cooper. Una del Oeste, y de la que yo había oído hablar mucho. Miré las carteleras una por una. Gary Cooper tenía hermoso caballo y hermosas pistolas, la película estaba a punto de empezar, pero iba a terminar por lo menos a las once de la noche. El dinero me molestaba en el bolsillo, no quería volver a casa ni con diez céntimos, y esto me decidió a entrar casi obligado. Siempre encontramos razones para hacer lo que queremos hacer. Yo nunca había estado en el cine de noche. El Espronceda estaba casi vacío y era muy hermoso con sus dorados, sus malvas, sus cremas. Todo muy viejo, pero aquella vez no me lo pareció. Poca gente y olor a mucha gente. Se apagó la luz, empezaba la película (a aquella hora no daban NODO, para abreviar) y comprendí que estaba perdido.

    Gary Cooper tenía la nobleza de su caballo. La paz y la fuerza, la armonía de movimientos, un oreo de lejanías, esa cosa de herramienta viva, de objeto práctico y preciso que tienen los caballos y algunos hombres y mujeres, los menos. Le veo venir, a Gary Cooper, por un horizonte vacío, todo crepúsculo y algún cactus, cabalgando despacio o caminando con las manos cerca de los revólveres.

    Así llega el forastero al pueblo.

    Tengo que confesar que me dormí. Era tan feliz con aquella película que me dormí. Supongo que la mucha digestión, la hora tardía, el cine vacío, la mala conciencia adormecida, todo eso me durmió en la película más hermosa de mi vida. La felicidad da sueño, y yo aquella noche era feliz, incluso con la punta de cuchillo del remordimiento y el miedo punzándome el corazón. Pero recuerdo muy claramente que Gary Cooper tenía una mirada clara, sincera, tranquila, como la de los caballos que todavía no se han vuelto locos.

    La precisión de la mano para coger el vaso o la pistola, el pequeño cazo del café. Había una simbiosis entre el hombre y su caballo donde no se sabía quién imitaba a quién. No quiero hacer caricatura ni hacer gracia, pero puedo asegurar que aquel hombre se parecía más a su caballo que a cualquier otro hombre. Y que cualquier caballo rubio se parecía más a Gary Cooper que a ningún otro caballo.

    Para mi gusto, Cooper era demasiado bueno, demasiado noble, demasiado pacífico. Sólo disparaba cuando no había otro remedio. Tenía en sí una calma que era fuerza contenida, violencia armoniosa y reconducida.

    El ladrón se durmió aquella noche en un gran cine vacío viendo a su gran héroe, se durmió como en el fondo de un carromato que atravesase el desierto de Arizona. Se durmió sin miedo a los cuervos, a los coyotes, a los enemigos del colegio, a los guardias del mercado, a los chicos de otros barrios, a los indios cherokees ni a los indios apalaches, sin miedo a nada ni a nadie. Aquello era viajar lentamente en el fondo de un carromato oscuro, llevando al lado el galope protector del caballo de Gary Cooper —la figura del padre, supongo ahora—, y ese galope era lo que daba vaivén y velocidad a mi sueño, como en el tren. Comprendí la pasión de toda mi vida por los caballos y pienso que sólo un hombre a caballo tiene grandeza, como los generales de las batallas, que les hacen la estatua con su caballo.

    El hombre no es una especie muy airosa. Durante muchos siglos ha tenido como peana el caballo, y como amigo y vehículo. Los chicos no tenían más amigos que los otros chicos, siempre traidores, viles, envidiosos, cobardes o enfermos. Hay que llegar a ser hombre para tener la amistad de un caballo, un lobo o un tigre —lo había visto en el circo—, que es la verdadera amistad.

    —Me parece que en casa te van a poner el culo como un tomate.

    Llevaba un rato oyendo tiros en sueños, y ahora la mano del acomodador me despertaba. Pasé del sueño a la vergüenza en una abrupta transición y salí a la calle dejando atrás un cine deslumbrante y vacío donde los porteros metralleaban con las butacas, poniendo los asientos verticales.

    Por la calle caminé feliz, envuelto todavía en calor, tranquilo como Gary Cooper, pues siempre cuando salgo del cine me dura un rato la inercia de los personajes.

    Pero durante el camino hasta casa perdí aquel abrigo o cazadora de calor, me vino el frío con el remordimiento, o a la inversa. Pero yo no había paseado nunca por mi ciudad a aquellas horas, y la encontré mucho más amplia, todas las calles como grandes salones, y el triunfo luminoso de las farolas, que sólo había conocido en la hora dudosa del atardecer, nunca en su grandeza astronómica en mitad de la noche.

    Resulta que yo vivía en una bellísima ciudad de charol y silencio y nunca me había enterado. Pensé que nunca más iba a soportar la ciudad diurna, llena de guardias, falangistas, maricones, amigos desastrosos y viejas que se peleaban con los gatos.

    Si en el cine me dormí, en la película real de la ciudad desconocida y mía anduve muy espabilado, ilustrado, cosmopolita, y sólo noté el miedo al aproximarme a casa.

    La noche es la patria del ladrón. Aquella noche lo comprendí y nunca lo he olvidado. En la noche es fácil rajar el cristal de una joyería o asustar a una vieja y su bolsero. Mamá estaba sentada en la cama, escribiendo, como tantas veces, y sin duda esperándome. Me mandó arrimar una silla y sentarme. Me mandó, sobre todo, apagar la luz, de modo que el encuentro iba a ser a oscuras, como si yo fuera a confesarme, pero esto, lejos de darme tranquilidad, me hacía temer una sesión más larga y difícil.

    Empecé negándolo todo y acabé confesándolo todo. De no haber estado a oscuras creo que habría llorado. No soportaba aquella imagen de mi madre que la convertía en otra por dolor, por enfado o por tristeza. Mi enumeración de los bocadillos que fui comprando y consumiendo a lo largo de la tarde quizá la hizo sonreír y —ahora lo comprendo— le dejó claro que la causa oculta de mi crimen era el hambre, lo que me hacía muy perdonable. Y en cuanto al cine, era grave pecado no haber visto aquella película juntos, pero mamá nunca me llevaba a las del Oeste. «Son cosa de chicos —me decía—, no se aprende nada, y yo me aburro mucho.» Pienso si por debajo de todas estas motivaciones infantiles estaba ya el artista ladrón ensayando sus primeras noches, pero ni ella ni yo podíamos saberlo entonces (creo que ella no lo supo nunca, luego diré por qué, o ahora mismo: yo situaba mi futuro de ladrón en un tiempo intemporal en que mamá sin haber muerto, tampoco viviría, o estando viva dejaría de mirarme).

    Quiero decir, ya sin paréntesis, que la mirada de mamá, sus ojos pardos y dorados, grandes y un poco desolados, siempre críticos, me habrían paralizado en cualquier aventura. Yo para robar necesitaba olvidarme de aquella mirada. Pero tampoco me planteaba la cuestión horrible de que ella se muriese para empezar yo a ser yo: un delincuente profesional y perfecto.

    —Vete a la cama y mañana hablaremos.


    LOS CALDEROS DE ALMAGRE, los regueros rojos y negros, aquellos colores estrellados contra el cuerpo de una mujer llenaron las esquinas de la ciudad, como había ocurrido en otras ciudades, había gritos masculinos, una ira adolescente, remolinos de calle cuando la calle es río de la sangre que corre, violencia y palabras que quizá no se habían vuelto a oír desde la guerra, esas palabras de cuchillo e insulto que ponen tenso el aire y van configurando una víctima.



    Se estrenaba Gilda en la ciudad y los jóvenes falangistas acudieron al cine cada día de proyección con piedras y pintura para lapidar a la adúltera e insultar al público, dejando su firma esvástica en lo más visible del día. Mamá y yo no fuimos al estreno, naturalmente, sino que esperamos a que pasasen la película al Espronceda, eligiendo una sesión discreta y un miércoles cualquiera por pasar inadvertidos. Caía lluvia y nieve y sólo teníamos una sombrilla para protegernos, la sombrilla la llevaba yo como ariete más que otra cosa, pero había que pasar entre dos filas de indignación para acceder al Espronceda, recorrer un pasillo de nieve estrellada en sangre —el almagre— y amenazas, puños e insultos:

    —¡Puta, puta! ¡Y encima trae al chico!

    Aquella palabra, aplicada a mi madre, me llenó de una ira cobarde, inversa, hacia adentro. Quería volverme, ciego en rojo, pero mamá tiraba de mí y entré en el cine llorando.

    «Puta.» Esta palabra la usábamos los chicos, la aprendíamos en los solares de posguerra, era algo así como esa moneda/contraseña que da acceso a los círculos más secretos. Sólo circulaba en aquellos huecos vacíos de la ciudad, todavía con perfil de guerra, donde todos estábamos como mirados por la pupila reventada de un gato muerto. «Puta.» El uso de esta palabra suponía ya la hombría, la libertad, el acceso a los recintos más negros y prohibidos del idioma. Pronunciada en plural, «putas», aludía claramente a aquellas mujeres que veíamos por los viejos barrios de San Martín y Santa Clara, entre fascinantes y sucias, mujeres a las que tirábamos piedras, que no eran sino nuestra agresión fálica, nuestra manera de rechazar y homenajear a unos seres remotos y venideros que codiciábamos.

    Les tirábamos piedras porque no podíamos acostarnos con ellas.

    «Puta», en singular, era más bien la moneda que he dicho, la contraseña, y había que decirlo con cierta soltura, para no quedar novato, y sin ningún objeto. Cuando el singular se aplicaba a una mujer concreta, solía ser una vecina exótica que desaparecía pronto, un último jirón femenino de la guerra. Pero «puta», como digo, no era sino una contraseña verbal y masculina. No entendía el profundo mal de esta palabra aplicada a mi madre, lo que me exasperaba más. Y la gran puta, la puta más fascinante del mundo, Gilda, había llegado a la capital, iba dejando ciudades encendidas y motines de machos, falangistas y curas, por el mapa de España, en aquel invierno que nevó tanto.

    Los dados rodaban por el suelo, venían hacia nosotros y se detenían en primer plano. Así empezaba Gilda. Aquel arranque a mí me parecía fascinante, espectacular, original. Al fondo se veía, entre marineros y canallas, el rostro casi pueblerino de Glenn Ford. Luego, durante la película, el camarero le llamaría «paleto». Aunque el paleto dio mucho juego.

    En aquella timba portuaria había un aristócrata o cosa así, un hombre de sombrero de copa corta, creo recordar, pañuelo de seda al cuello y fino bastón, que en realidad era una espada. Sin duda, el caballero había ido allí buscando un delincuente para algo. Glenn Ford había jugado a los dados con gran seguridad, entre aquel grupo de hampones, y había ganado. El aristócrata, o lo que fuese, lo elige en seguida. No sólo por su destreza con los dados, sino porque ha mostrado un talante humano, una seguridad y una hombría que poco tienen que ver con su cara de paleto. Hablan de negocios en un callejón. Ford queda contratado. El negocio del caballero misterioso es un gran casino —Buenos Aires, aunque eso apenas se sabe— donde hay juego, drogas, contrabando y un poco de todo.

    El trabajo de Glenn consiste en controlar la marcha del negocio en general. Glenn tiene autoridad sobre todo el mundo, menos sobre el limpiabotas y cerillero, que le llama paleto, como he dicho, y que presume de un gran conocimiento de los hombres vistos desde abajo, por los pies, como los ve el limpiabotas, y hasta de un lenguaje poético y refinado, como cuando le ofrece a Gilda, hacia el final de la película, un cigarrillo elaborado y perfumado «en los países más exóticos del mundo». Entre las cosas que el paleto tiene que vigilar y proteger está la esposa de su jefe, que resulta ser Gilda.

    Gilda, por lo que comprendí al final de la película, había sido amante de Glenn en el mundo del hampa, antes de que ella se redimiese por su matrimonio con este gángster de guante blanco. Se adivina que fue Glenn quien rompió aquel amor, de modo que ahora Gilda aprovecha la situación para provocar y reprimir al hombre que, empero, sigue enamorado de ella, pero la somete a su disciplina de carcelero a las órdenes del jefe. Glenn se debate entre su deseo por Gilda, a quien no perdona aquella boda de interés con el hombre maduro, y su fidelidad a un jefe que le ha protegido y le ha sacado de los bajos fondos. Ella, por su parte, juega, tornadiza, a burlarse de su antiguo amante, a vengarse, aprovechando su situación de privilegio. Y aquí está todo el conflicto psicológico de la película.

    Entre medias, un lío de pistolas y drogas que nunca entendí bien. El jefe acaba descubriendo la relación actual/inactual entre su mujer y su matón (que eso es Glenn), y se precipita el drama. Hay tiros o espadas, no recuerdo, y el jefe muere. Quizá sea el limpiabotas/camarero quien se lo carga. Con su «experiencia de la vida», este camarero sabe que la justicia poética exige la muerte del déspota. La pareja debe reconciliarse.

    De aquella película —apasionante— hablé mucho con mamá (luego reproduciré esos diálogos), no sólo por lo mucho que nos gustó sino por la circunstancia de escándalo político y moral que había promovido en la ciudad, y que yo entendía aún menos que la trama del film.

    Pero lo que más se me quedó de Gilda en la memoria involuntaria fue ella, Rita Hayworth, tocando la guitarra, cantando. Una bellísima e insoportable tristeza de mujer. Siempre quise querer a mujeres tristes. Las alegres parece que se nos pierden en su alegría.

    O aquella frase de ella cuando llega de madrugada a casa y Glenn le pregunta de dónde viene, sumando los celos de antiguo amante a los celos vicarios del jefe:

    —Del mar, de bañarme; todavía traigo el traje de baño puesto. Mira.

    Y hace ademán de levantarse la falda para mostrarle el bañador. No sé si es en ese momento o en otro cuando él le sopla la hostia famosa, por puta. (He visto muchas copias de la película y debo decir que en unas la hostia es menos explícita y rotunda que en otras: cosas del negocio del cine.) En la versión que vimos mamá y yo la hostia era formidable y constituía uno de los momentos más cinematográficos de la historia de Hollywood. En una película tenida por muy erótica (y lo es, como adivinaron los falangistas), ocurre que los máximos strip­teases son elípticos: Gilda que va a enseñar un bañador en lugar de la braga, y ni siquiera lo enseña. Gilda que se quita un guante en una actuación musical —es su profesión noble, digamos— en lugar de quitarse una media.

    Estas dos elipsis que me enervaban —como a los jóvenes falangistas que ensuciaban o rasgaban la pantalla—, revelan una sabiduría narrativa del director (no sé quién es) que sólo he comprendido mucho más tarde.

    La música de la película, el Amado mío que cantamos toda una generación como cosa nuestra, está exhalando todo el tiempo el erotismo del cuerpo de Rita Hayworth.

    Me gustó mucho la película sin entenderla. Otras las entendía (o eso creía) y no me gustaban. Glenn Ford no me ha interesado nunca, ni siquiera en ese papel de paleto, y considero que no es para nada el hombre de quien se hubiera enamorado Rita Hayworth (lo demostró en la vida) y mucho menos Gilda. Me fascinó en cambio el personaje del marido (tampoco recuerdo el nombre del actor), pues era la sublimación de lo que yo quería ser: el ladrón exquisito, fino, con espada sutil y maneras elegantes, el hombre que podía vivir bien y respetado, con una mujer hermosa, sólo mediante el robo a gran escala. El robo con buenas maneras, de guante blanco, que se decía antes. Y quién sabe si el crimen, porque de hecho hay algún crimen en la película, por intereses, aparte la muerte romántica del jefe. Con Rita aprendí que amaba a las mujeres delgadas, a las putas delgadas, a las niñas delgadas, que amaba la piel y el hueso más que la carne. En la plaza Mayor me vendieron una foto de Rita desnuda, por una peseta. Cuando la vi despacio en el retrete, comprendí que era un burdo montaje. De Rita sólo tenía la cabeza. Me dolió que alguien hubiera robado al ladrón, pero guardé la foto entre las enciclopedias, los tebeos y la pistola/mechero.

    Gilda trajo a nuestras vidas los zapatos Gilda, un estilo de vida y una forma de ser mujer, pero también trajo de nuevo las dos Españas, los que habíamos visto la película y los que no habían ido porque era pecado. Durante una temporada, quienes habíamos visto Gilda estuvimos marcados como ladrones o judíos o rojos o tísicos o algo así.

    Se lo pregunté a mi madre:

    —Yo no sé si Gilda es buena o mala.
    —Es buena y mala, como todas las mujeres.
    —¿Como todas las mujeres?
    —Y como todos los hombres, supongo.
    —Yo creía que los buenos éramos, ya sabes, bueno, eso que tú dices, los que hemos perdido la guerra.
    —Perder la guerra es una desgracia, hijo. Además, tú no has perdido ni ganado nada. No habías nacido.
    —¿Y la hemos perdido para siempre, la guerra?
    —La teníamos perdida hace siglos.
    —No entiendo.
    —Ya entenderás. Siempre hay una raza de españoles que han hecho algo malo.
    —¿Y nosotros qué hemos hecho?
    —Ir a ver Gilda, por ejemplo.

    Me parecía que mi madre estaba empezando a burlarse de mí. O a lo mejor estaba burlándose de otros.

    —¿Y antes de que hubiera películas?

    Mamá reía.

    —Siempre ha habido una mujer que ha traído las guerras, los buenos y los malos, todo eso. Siempre ha habido una Gilda.
    —En el colegio nos hablan de Cleopatra.
    —Algo así. Las mujeres, en la Historia, siempre son malísimas.
    —¿Por qué?
    —Porque la Historia la escriben los hombres.
    —¿Y Agustina de Aragón y doña Isabel la Católica y todas ésas?
    —Pero habíamos quedado en que a nosotros no nos gustaban las películas de Cifesa.

    Cuando mi madre o el periódico decían Cifesa querían decir el cine español. Por las calles, al anochecer, había habido procesiones contra Gilda y alguna vez los falangistas habían ensuciado o desgarrado la pantalla del cine, no sé si lo he contado ya. A mí me fascinaba aquel mundo de ladrones elegantes con espadín, mujeres como Rita y grandes casinos donde la gente jugaba sin parar, toda la noche, una gente que no tenía nada que ver con la que uno veía por la calle, en la cola del pan o en Auxilio Social.

    Una gente, un mundo que tenía que estar en algún sitio.

    Y volví al mercado con la hogaza de pan. Pilar la de Laguna había estado un tiempo sin aparecer, es que los guardias vigilan ahora más, eso de andar viajando con comida, aunque no sea más que pan, es cosa sospechosa, no sé qué quieren que comamos.

    León Salvador no estaba en la ciudad, hacía giras por los mercados y las ferias de la provincia. Yo podía estar en mi sitio sin miedo a los hombres de León Salvador. La vieja que me había llevado a casa del buja pasaba alguna vez y entraba en el mercado de prisa, como sin verme. Yo tampoco le ofrecía a ella la hogaza, claro. El buja había querido meterme mano y yo les había robado un mecherito de plata que podía hacer de pistola. Me pasaba el tiempo mirando para la adivinadora, guapa y como de pueblo, sentada en su silla, muy tiesa, con los ojos vendados, inmóvil, o haciendo sus adivinanzas con un lenguaje ventrílocuo que me daba un poco de miedo. Parecía la víctima de aquel hombre, su jefe, su dueño o su marido, un tipo alto, con la barba rubia y revuelta, con algo de cara de tísico o de maligno. Ella tenía las manos en el regazo, muy quietas, y los brazos desnudos, a pesar del frío. Unos brazos de labriega joven que me gustaban mucho. No era la Guardia Mora de Franco sino una pareja de municipales que me ataron las manos atrás, o me esposaron, no sé.

    —Y encima haciendo estraperlo de pan blanco, el pillastre.

    Me llevaron donde la Guardia Municipal y yo iba con la cabeza muy alta, como al cadalso, porque aquello me consagraba como ladrón. Era mi primera misa. Había visto en una esquina la sonrisa sucia de la hermana del buja o lo que fuese. Me habían denunciado por robarles la pistola de plata, pero no se atreverían a más porque yo podía contar que el buja me había querido meter mano y que me habían llevado engañado a aquella casa de la bandera española.

    Claro que el tipo era el jefe del Sindicato del Espectáculo y tendría mucha mano. Hasta podría castigarme, a lo mejor, a no poder entrar nunca más en el Espronceda ni en ningún otro cine de la ciudad. Esto me asustó de verdad y me hizo sentirlo por mamá. ¿Y cómo íbamos a escaparnos de casa si no podíamos ir al cine?

    Me hicieron preguntas como de colegio, la edad, la casa y todo eso. Luego me metieron en una celda con bastante luz de la calle, que olía a pis de guardia, a gitano y a todos los olores del mercado que entraban por la ventana. Allí conocí al Floren, que era un gitanillo de Rioseco. El Floren tenía el pelo claro, casi en melena, la cara simpática, la sonrisa descalcificada, o sea, de dientes pequeños y graciosos, las manos muy curtidas y las piernas un poco torcidas. Era más bajo que yo, pero no me pareció de más edad.

    —Tú no pareces un apandero.
    —Pero me han cogido igual.
    —¿Qué género trabajas?
    —El pan blanco. ¿Y tú?
    —La leche de burra.

    Me entró la risa. El Floren me caía bien. Seguro que también se había jurado a sí mismo ser ladrón.

    —¿Y para qué sirve la leche de burra?
    —Es muy alimenticia y se toma hasta en pastillas. La gente ahora echa leche de burra en el café. En Rioseco mi familia tiene burros. Yo traigo la leche a la capital.

    El Floren tenía un oficio muy parecido al mío.

    —¿Y a ti cómo te han cogido? —me preguntó.
    —Estaba mirando las mollas de los brazos a la adivinadora.
    —¿Te gustan las juláis?
    —A ver.
    —Yo no sé si voy a encalomar ya más. Aquí me han tundido el paquete y esto no marcha.
    —¿Torturado?
    —La bañera, la pedicura, los huevos, todo.

    El Floren se sacó la camisa, se volvió y me mostró la espalda con quemaduras de cigarrillo. Se me bajó el espanto a las rodillas.

    —¿A mí me van a torturar?
    —Según.

    Yo había cruzado las calles con la cabeza alta, sí, con los guardias, pasando entre verduleras, recaderos, los tíos de la serpiente y los mendigos que pedían bajo el yugo y las flechas. Yo me sentía valiente y dotado para el delito, pero de pronto resulta que no era un héroe, iban a torturarme y tenía miedo, y tampoco quería ser un héroe, no me gustan los héroes, sólo un ladrón tranquilo, elegante, pacífico, como los de las películas. ¿No era ya robo el estraperlo de pan blanco, y no era estraperlo lo que Franco y los falangistas hacían con nosotros?

    —Me parece que vienen a buscarte.

    El Floren me había dado el queo. Dos guardias se presentaron en la habitación. Creo que perdí la noción y empecé a vivir la vida de otro, iban a torturar a otro, a retorcerle los huevos y quemarle la espalda con cigarrillos, yo sólo iba a asistir a la tortura. La abuela estaba allí, hablando con el jefe de los guardias, se había puesto la mantilla de las bodas, qué tiempos, la cintita al cuello, con el pequeño crucifijo de plata, y los mitones, todo lo que no sacaba desde que me llevaron a bautizar, me parece.

    —Mi nieto es un niño muy despejado, le quieren mucho en el colegio y sólo había ido al mercado a comprar el pan, como yo le había encargado, sé dónde tienen pan blanco los miércoles, nada de estraperlo, somos una familia de buena condición que ni hace estraperlo ni lo acepta, por Dios, qué palabra, estraperlo, y tenemos relaciones, ¿eh?, tenemos relaciones, señor guardia...
    —Sargento de segunda, si no le importa...
    —Perdón, señor sargento de segunda, le decía que tenemos relaciones de segunda y de primera, en la España de Franco las familias decentes tenemos relaciones, yo me llevo a mi nieto, usted verá. Yo me llevo a este niño y...

    Ya me pasaba una mano por el pelo, aunque era tan alto como ella, mi abuela se había echado algo y olía a abrótano macho, como doña Presentación, el guardia parecía deslumbrado y aburrido por la parla prodigiosa de la abuela, que siempre fue así en los malos momentos, venía a ser, hablando, como mamá escribiendo cartas, una familia de grandes mujeres. Salimos de allí, yo dando el brazo a mi abuela, entre la reverencia y el temor de la policía municipal. Ya en la calle recordé que no me había despedido del Floren, el buen Floren, que seguía allí dentro con sus huevos rotos y su espalda en llamas, porque el Floren era gitanillo de Rioseco y en la España de Franco eso se paga.


    EL COLEGIO ERA GRANDE y sonoro como un órgano viejo visto por dentro, donde vivíamos todos entre libros y patadas, y al otro lado del órgano sonaban siempre, como bajando del cielo, los cánticos de las niñas, a las que no vimos nunca, pero siempre que el cura —un cura semanal y muy viejo, con el yugo y las flechas muy pequeñito, sobre la sotana— nos hablaba de Dios y sus arcángeles el canto de las niñas ilustraba la lección y nos la hacía más verdadera, sin que el buen don Anastasio, el cura, se diese cuenta. El director era un señor enlutado y triste, sin autoridad, don Gonzalo iba de falangista de paisano, imitaba a José Antonio y además le dibujaba muy bien en la pizarra y nos retorcía las orejas con insistencia y maña, hasta que toda la clase llegamos a tener supuraciones, otitis o eso. Había otro don Gonzalo en el quinto grado que tenía la apariencia noble, con rebarba, voz digna y gafas de intelectual, pero a mí me pilló robando tinta a principios de curso y desde entonces me castigaba mucho y no me dejaba hacer carrera. Fue una temporada que me dio por robar tinta y en seguida les vaciaba el tintero a los otros chicos mientras estaban en el recreo (yo solía quedarme castigado). De modo que yo siempre tenía tinta fresca y el tintero lleno, con lo que hacía muy buena letra, con gordos y finos, inglesa o así, mientras los otros alumnos llenaban las planillas con una especie de arácnidos deslizantes y de mucho miedo, los posos de sus tinteros.



    Pero yo estaba ya repitiendo el sexto grado, que era el último, y donde don Modesto, calvo y maligno, nos torturaba con gomas y alfileres. En quinto no había hecho otra cosa que robar tinta y leer Corazón, de Edmundo d.Amicis, que me gustaba mucho. Yo me sentía el pequeño escribiente florentino y el pequeño vigía lombardo, pero esto supongo que les pasaba a todos los chicos. Don Lorenzo, en cuarto, me había tenido el primero de la clase. Don Modesto, en sexto, me tenía el último y repitiendo.

    —A ver, lo que he explicado sobre la España heroica. Ponte de pie.
    —A mí no me gustan los héroes. Meten mucho ruido.

    Hubo un crudo silencio en la clase. Los héroes de que había hablado don Modesto venían desde el duque de Alba hasta los falangistas.

    —¿Dónde has aprendido eso?
    —Lo dice un sabio antiguo.
    —¿Y dónde lees tú a los sabios antiguos? En casa, supongo.

    Niño rojo, familia de rojos. La tanda correspondiente de azotes y aviso a la familia. Otra tarde fue peor.

    —A ver, repite lo que he dicho sobre los judíos. Ponte de pie.
    —España no tenía que haber expulsado a los judíos. Hitler no tenía que haber quemado a los judíos. Nosotros no somos más que judíos con prepucio.

    Otra vez el crudo silencio de los chicos, Salviejo y ésos, que ya estaban acostumbrados a que mis intervenciones fuesen escandalosas. Sin duda don Modesto las motivaba con sus preguntas.

    —Vayamos por partes, Francesillo. ¿Qué es el prepucio?
    —El frenillo.
    —¿Y no te da vergüenza hablar de esas cosas?
    —A Cristo se lo quitaron, le circuncidaron. Cristo era judío.
    —¿También tienes algo que decirnos contra la Santa Circuncisión de Cristo?
    —No.
    —Pues ven aquí.

    Gomas y alfileres. Pinchazos.

    —¿Dónde has aprendido todo eso?
    —En un sabio antiguo que lo dice.
    —¿Y todos esos sabios antiguos viven en tu casa?
    —En mi casa hay libros.
    —Eres un niño volteriano, pero tú no sabes lo que es eso.

    Pinchazos sobre los viejos pinchazos y recado a casa. Mamá decidió sacarme del colegio y buscarme trabajo en alguna oficina. Habían sido muchos años de torturas, manos de tinta, Corazón, robos e infierno, bajo el cielo de las niñas invisibles que cantaban en alguna parte de la casona.

    —¡Gibraltar español! ¡Gibraltar español!

    Efectivamente, a mí no me gustaban los héroes, pero ahí estaban los héroes metiendo ruido. Eran hombrones de Falange y chicos de barullo, me vi envuelto en la manifestación —las había de vez en cuando— y éramos ya un tornado humano que corría las calles hacia el Gobierno Civil, que estaba frente a San Pablo, Gibraltar español, Gibraltar español, por las fachadas también ponía Gibraltar español, con almagre y la cara de Franco, la manifestación pasaba violenta como un viento gris y desconocido, entre la indiferencia de los mutilados, las beatas, los mendigos y la gente de la calle, esa gente que vive siempre en la calle, limpiabotas y sacamuelas, con Franco o con Felipe II.

    Aproveché para levantar algunas carteras, descubriendo que en las manifestaciones era muy fácil, los hombres corrían desabrochados, dejando el corazón libre, y lo iban perdiendo todo. El señor gobernador civil, delgado y de gafas negras, salió al balcón herreriano —en la ciudad casi todo era herreriano—, calmó a la multitud con su silencio y luego habló también como un héroe de los del colegio contra «la pérfida Albión», palabras éstas que me gustaron mucho, a veces los héroes tenían ocurrencias. En casa se lo conté todo a mamá —menos lo de las carteras, a ver—, y me dijo: «Son cosas que se inventa el Gobierno para responder al desprecio de Europa, pero no vuelvas a meterte en política». Sólo siglos más tarde comprendí aquella ironía del «meterte en política».


    «CABALLERO SIN ESPADA», de James Stewart, era una película donde aquel hombre bueno luchaba por los derechos de los negros y de los humildes, pues parece que en Estados Unidos también había pobres, como aquí con Franco. Y encima negros. A mí me gustaba aquella manera elegante y tranquila, desganada, que tenía James Stewart de ponerse la corbata, de llevar suelta la chaqueta, como las dos alas caídas de un ángel judicial, y las manos largas y expresivas, nunca agresivas, que señalaban blandamente al culpable o acariciaban con timidez la mejilla de la chica.



    A mamá le interesaba más comprobar los desajustes de aquella famosa y vasta democracia, la mentira que Hollywood hacía verdad, a costa de un final políticamente feliz, cuando el caballero sin espada, pero con sombrero blando en el cogote, mejor que besar a su novia, se iba al monumento de Lincoln a leer en voz alta las palabras del legendario presidente, palabras justas que habían quedado congeladas en mármol para siempre. Esto me explicaba mi madre, pero era hermoso ver al joven periodista o abogado o lo que fuese, con su palidez de cine, acercarse como a un templo a la figura asesinada de Lincoln, cabeza admirable de judío noble. Y el actor parecía dialogar con el hombre mítico, con aquel Abraham de recuerdo fuerte y bueno. Íbamos al cine, en invierno, con aquella sombrilla blanca de mamá, con flores negras y bellas, porque el paraguas nos lo habían desarbolado las tormentas. Y aquella sombrilla de cuando ella tomaba el sol de su primera juventud era nuestra única arma contra el frío, contra la nieve, contra la ciudad, contra la gente.

    Si salíamos pronto del cine dábamos un paseo por calles solitarias y parques infantiles donde los juegos —el patín, los columpios— se habían quedado quietos, estáticos, en una postura dinámica, que sin duda fue la última del verano, cuando un niño se suicidaba de mentira en el patín vertiginoso —yo lo había hecho— y una niña enseñaba las bragas rosa y limpísimas volando en el columpio. Una especie de nevada de tiempo había congelado el parque y hasta la biblioteca infantil estaba cerrada, pero aquellas bibliotecas «de la República» —me decía mamálas había cerrado Franco. Los niños no tienen que leer, sino estudiar.

    A mí me gustaba más Lincoln que Franco, y hubiera querido ser niño americano, incluso negro, por vivir a la sombra de aquel hombre tísico, bueno y enfermo, y visitarle de vez en cuando, como James Stewart. Democracia es cuando los hombres honrados se acercan a hablar con sus grandes muertos. Pero yo era ladrón y Lincoln me lo habría notado.

    Verdad o mentira de Hollywood, mamá y yo queríamos creernos aquella bonita película y sabíamos que en James Stewart teníamos un amigo, y hasta recortábamos su foto de los periódicos. Quizá mi madre estaba un poco enamorada de él, lo digo ahora sin celos.

    —¿Entonces todo eso también es mentira?
    —En Estados Unidos hay un hombre de verdad, no de película, el presidente Roosevelt, que está ganando la guerra a Hitler, el amigo de Franco.
    —O sea, que además de Lincoln, que está muerto, tienen a ese que dices.
    —Roosevelt.
    —Roosevelt.

    Pisábamos una nieve muerta o unas hojas tristes, como esas de que hablan siempre los poetas. El parque infantil sin niños era un silencio blanco y eterno. Sólo nos cruzábamos una pareja de novios. También nosotros éramos en cierto modo una pareja de novios. La sombrilla blanca se volvía sombrilla nevada y sus flores negras adquirían una cierta gracia japonesa en el cielo gris claro. En el mundo había una guerra, en Europa había una guerra mundial, el caballero sin espada se movía en los despachos, los juzgados y los periódicos por gente como nosotros, por madres e hijos inermes. si yo hubiera sabido decirlo entonces, hubiera dicho que el cine era la cuarta dimensión de nuestra vida. Necesitábamos creer en James Stewart, en Lincoln, en Roosevelt, en alguien, en algo, y por eso nos creíamos las películas. De muy niño yo había jugado en ese parque, pero ya se me había pasado la edad y no lo sentía.

    Paco había sido compañero mío de colegio. Tenía la cabeza geométrica, dura, el entrecejo ominoso, y era todo él moreno, bronco, serio, violento, con unos ojos como piedras blancas, duros y distantes. Desde que salió del colegio, Paco se dedicaba a perrero. Un perrero viene a ganar, unos perros con otros, unas buenas pesetas para vivir.

    Paco recogía todos los perros sueltos que andaban erráticos por la ciudad, despeinados, hambrientos y con pinta de haber perdido la guerra ellos también. Aquella guerra la habían perdido los perros y los rojos. Paco seleccionaba los mejores y tiraba al río a los otros. El río tenía pozas y remolinos que lo mismo se tragaban a una persona que a un perro. Paco aleccionaba a un perro para atacar cuando él dijera. A quien él dijera. Los ataques eran nocturnos y en solitario, claro. Acosado

    o derribado el viandante por el perro, Paco acudía como en auxilio de tan inesperada víctima y se llevaba la cartera. Salía corriendo con el perro detrás y la víctima tardaba un tiempo en descubrir que el ataque del perro no era rabia perruna, sino un atraco de nuevo estilo. Los más ingenuos y bondadosos suponían haber perdido la cartera en el trance.

    Paco había instalado su industria en un gran solar nacido de las demoliciones de la guerra, cercano al mercado. Quizá un avión había querido bombardear el mercado, por dejar a la gente sin comer, pero la bomba se había desviado, volando unas cuantas casas. Gracias a aquella bomba tuvimos nosotros, los chicos de entonces, un espacio nuestro dentro y fuera de la ciudad, un sitio donde jugar a las chapas —de dinero—, hacernos pajas, organizar canteras, llevar prisionera a alguna chica, matar perros y gatos, hacer hogueras y sentirnos lo que éramos: una generación nueva y desnuda que estaba de sobra en aquel mundo de mercado negro, hambre y sangre. Desde aquel solar se veía la ciudad como si fuese otra, en un corte atroz y bello al mismo tiempo, con sol o luna en los balcones más altos, pisos misteriosamente cerrados y gente que iba y venía con bolsas de aspecto secreto y que generalmente eran comida.

    Putas pasaban pocas porque Franco las tenía recogidas a todas en las casas de lenocinio, como decía el párroco, pagando impuesto por cada cliente o cabrito. Con ese dinero de las putas, el Estado confesional cubría el sueldo de los curas. Cuando salía una puta algo díscola, Franco la ponía a fregar la Renfe. Y eso era peor.

    Estábamos allí, en una parte céntrica de la ciudad, cuando hacíamos novillos en el colegio, como un campamento de cherokees, con nuestras hogueras, nuestros perros y nuestra hambre. Yo me acerqué quizá por última vez en una tarde húmeda de sol triste. Paco, en cuclillas ante una hoguera y rodeado de perros, asaba en las llamas algo negro que se iba comiendo, masticándolo mucho. Me saludó sólo con la mirada, una mirada inquisitiva, le sorprendía que yo hubiese vuelto de pronto y no le gustaba que le sorprendiese nadie nunca con nada. Paco alimentaba a sus perros con todo lo que robaban en el mercado cercano, donde yo había vendido pan blanco. Su pandilla iba por las noches, habían hecho un agujero entre el viejo ladrillo y las vigas de hierro, agujero que mantenían tapado durante el día con sacos que no contenían más que escombros. Alguna vez estuve en esas excursiones. Lo que más robábamos era chorizo de Cantimpalos, para los perros y para nosotros, embutidos en general, latas de cosas, carne y pan viejo. Pero yo no podía salir de noche (recuerdo ahora lo de doña Presentación) porque era un niño bien, según Paco, o sea un gilipollas, de modo que me echó de la banda.

    Me puse en cuclillas a su lado y calenté mis manos en la hoguera, sin atreverme a tostar allí ni un pedazo de pan mientras Paco no me invitase a ello. Volvió la cabeza y me miró de nuevo. Era la hora de explicarse (sólo dos o tres de la pandilla jugaban a las chapas distantes de nosotros).

    —Necesito un perro ya enseñado.
    —¿Es que me vas a hacer la competencia?
    —No. Es un asunto personal.
    —Sé que estuviste en el trullo.
    —Sí, cosa de poco. Allí conocí al Floren.
    —El Floren es el mejor profesional, pero se lo hace gitano y eso no es lo mío.
    —Le habían torturado.
    —Hijos de puta. Lo hacen siempre. Y vas a vengarte del que te delató.

    Asentí. Quizá Paco sabía ya incluso de quién se trataba.

    —¿Cuánto presentas?
    —La propina de dos domingos.
    —Tres.
    —Vale.
    —Mira por aquí lo que tengo. El Rayo es ligerito y el Centella va sobre seguro.

    Paco les ponía a sus perros nombres más bien previsibles, pero funcionaban igual. El Rayo era negro, vagamente lobuno, y me miró como con amistad. Opté por él en seguida. Paco me echó un trozo de morcilla seca y asamos nuestra comida juntos, en cuclillas, a espaldas de la ciudad, como sellando un pacto. Volví unos días por allí, llevándole comida al Rayo, y lo llamaba mucho por su nombre. El perro ya venía de lejos a recibirme, ligerito como había dicho Paco, y amigo. Yo le tenía entre mis muslos mientras comía. A veces en lugar de la tajada me mordía dulcemente la mano cuando un perro te muerde la mano con calor y cariño es ya tu perro.

    El buja salía todas las noches del portal con bandera española a darse un paseo por el barrio vacío. Quizá esperaba encontrar algún niño desvalido y llevarlo a casa. Había llovido por la tarde y la noche era más húmeda que fría. Yo estaba en el quicio de un portal cerrado y tenía una mano puesta de bozal en la boca del Rayo, porque no ladrase. Yo esperaba la aparición del buja de vuelta de su paseo, porque cuanto más de noche mejor y porque antes del portal había un recodo de sombra que era el sitio perfecto para asaltar al buja. Sólo quedaba el peligro de que el buja apareciese con un niño recién recaudado, pero era poco probable. El buja venía ya de lejos, paseando lentamente, tranquilo, como un hombre que lleva una pistola legal en el bolsillo, algo más que una pistola/mechero. La luz mojada de una farola le aureolaba un poco. Era alto, corpulento, ominoso.

    —¡Rápido, Rayito, rápido, a por él!

    El hombre gordo había llegado al recodo de sombra, el salto del perro contra su pecho lo derribó. Hubo un jaleo de ladridos fieros, asesinos, y unos chillidos del buja. Yo había pensado no llevarme la cartera del buja, porque no iba a eso, pero una agresión sin robo es claramente una venganza: los perros no roban carteras. Me embocé la cara con el pañuelo, como los vaqueros, y crucé la calle. El buja se defendía manoteante y olía a sangre. El Rayo mordía una oreja de su víctima, lo que le hacía a éste volver la cabeza para el otro lado, con espanto, o sea, que ni siquiera me vio. Cogí la cartera del bolso interior de la chaqueta abierta en la refriega. El chuzo de un sereno sonaba medieval, cada vez más cerca: palmeé al Rayo.

    —¡Vamos, Rayito, ven!

    Salí corriendo en dirección contraria al sereno y el Rayo me seguía rugiendo, lleno todavía del ardor de la pelea y la sangre. Si le dejo, hubiera matado al buja, pero yo no quería tanto. Sólo una limpia venganza. Apenas se movió nada en aquel barrio tranquilo. El Rayo y yo fuimos a parar al solar de Paco, donde al perro le di la carne roja que tenía preparada, porque siguiera mordiendo algo de fundamento y ejercitando sus colmillos. Por entonces yo ya tenía llave propia para volver tarde a casa. Los guardias me hubieran torturado como al Floren, el gitanito, si la abuela María Elisa no llega a salvarme a tiempo. Al buja le habíamos hecho pasar unos eternos instantes de tortura. Y sin el estruendo de los héroes, que eran ellos.

    Alguien dormía en el campamento. Todos o algunos o muchos. Seguramente Paco. Bajo la esquina de un galpón derruido dormimos el Rayo y yo con la satisfacción del deber cumplido y haciendo la digestión de una carne cruda, mal quemada en una pequeña hoguera, digestión que al perro le llenaba la tripa de graciosos temblores de rey salvaje y disoluto, de fauno sombrío, vividor y alegre.

    Al día siguiente reflexioné. El buja me había visto o no me había visto. Las agresiones de perros se atribuían a rabia, por no hablar del hambre general y ambiente. Los canes solían acabar en las perreras municipales, que no eran mucho peores que el sitio donde torturaron al Floren. Si, pese al robo de la cartera, el buja y su hermana sospechaban de mí, ladrón de su pistolita platinada, no se atreverían a consumar la denuncia, pues una segunda detención me hubiera llevado a contar la historia de la casa de la bandera nacional. Asunto concluido, pues. ¿Concluido?

    Todos los días, mañana o tarde, iba yo a visitar al Rayo y le llevaba comida. Nos revolcábamos por el solar o le sacaba de paseo por los parques de la ciudad. Llevarle por el centro hubiera sido una imprudencia, una imagen de chico y perro que lo aclararía todo. Había que evitar, mayormente, volver a encontrarnos con el buja, pues el Rayo le hubiese atacado a muerte de todas todas. En el parque infantil y desolado, por donde yo había paseado tanto con mamá, el Rayo meaba las hortensias republicanas, perseguía a los pájaros que no había y encontraba metralla entre la nieve allí eternizada, como todos los perros solían encontrarla en el solar de Paco.

    Una vez estalló una granada en el solar y mató a un niño que jugaba con ella. Los periódicos dijeron que se iban a hacer muchas cosas, un periodista escribió que había muerto un inocente, uno que no era rojo ni azul, y el artículo le costó un multazo y un antecedente, ya, de sospecha política.

    Yo no podía llevar el perro a casa, naturalmente, pero iba a buscarlo casi todos los días, ya digo, y los perros estaban en un llamear de ladridos y el Rayo, lobuno y amigo, saltaba hasta mirarme a los ojos de frente. Al cuello nunca le puse nada, no me gusta eso con los animales, pero en mis paseos con él por la orilla del río descubrí que un animal es un camarada, que los camaradas humanos son unos cabrones y que la paz, la alegría, la vuelta lúcida a la infancia me la daba el Rayo como ningún chico o chica, como ningún hombre o mujer. ¿Y qué mierda de humanidad es ésta que no llega a la pureza moral de un perro callejero? Yo tiraba piedras al agua, rasantes, cercanas, o trozos de madera, raíces de árbol, y así le daba al Rayo el gozo de meterse en el agua fría y sucia, nadar un poco y volver con la cosa entre los dientes. Con el dinero robado al buja le compraba al Rayo carne buena y huesos que le distraían los colmillos. Me hubiera quedado para siempre sentado en la orilla, a lo moro, hasta que el perro venía del río y, haciendo el ventilador, me llenaba de agua fría y sucia.


    FUE POR ENTONCES cuando cogimos realquilados porque mamá andaba mal de salud y no iba a la oficina (le hacían un descuento por enfermedad, yo pensaba que debiera ser al revés), la Singer ya no sonaba noche y día como el grillo del hogar —había menos trabajo—, y yo mismo tendría que entrar en los reaseguros para ganar algún dinero, y no sólo por disciplina de mi madre y por hacer algo en la vida.



    El realquilado con derecho a cocina fue Luis, un mecánico que había estado en la División Azul, y que venía con su mujer y su hija. Ya años antes, siendo yo un niño, habíamos tenido a doña Laureana en la habitación azul, una beata vieja y rentista que cuando se cansaba de las monjas se iba a vivir de realquilada con unos particulares —se iba o se venía—, y cuando se cansaba de los particulares volvía con las monjas. Doña Laureana nos llenó la habitación azul de saquitos de dinero, moneditas de oro que siempre llevaba con ella, e incluso dormía vestida sobre aquel lecho de oro, y en poco tiempo el cuarto olía a pis de vieja y a flores muertas y católicas, casi como una capilla ardiente. La vieja sólo salía a misa, que es cuando yo aprovechaba para entrar en el cuarto azul, descoser un poco un saquito y recoger en las manos juntas un chorro de oro. Luego metía el saquito en lo más profundo del montón, hasta que doña Laureana descubrió el robo y se fue de casa llamándonos rojos, tuberculosos y cosas peores, diciendo que lo denunciaría a la policía y a Franco, y que éramos una familia que no iba a misa.

    Cuando recuperamos la habitación azul, la mejor de la casa, sentimos como si nuestro hogar se hubiera ancheado hasta las dimensiones de un palacio. Tomar posesión de lo que es de uno es mayor felicidad aún que robar a los demás, pues supone robarse a sí mismo. Doña Laureana, por supuesto, se fue sin pagar el mes correspondiente y la abuela María Elisa dijo que aquello del robo eran manías de vieja loca. La abuela María Elisa me conocía bien, quizá mejor que mamá, pues los abuelos te miran siempre con la perspectiva generacional, a cierta distancia, y ven más cosas que los padres.

    Por una temporada fuimos casi felices con nuestro hogar nuevo y como estrenado, que era el mismo de siempre pero tenía más luz y libertad. Hasta mamá se puso mejor y volvió a la oficina. Aquella vieja avarienta nos estaba envenenando con el verdín de su oro.

    Pero ahora tenían que entrar otros, los tiempos volvían a ser malos y pusimos un anuncio a mano en cada tienda del barrio, como de costumbre. Luis el mecánico y su familia ocupaban la alcoba italiana para dormir y él montó un tallercito en la cocina, junto a la ventana del patio. Mientras trabajaba en sus mecánicas diminutas, relojes o así, piezas para maquinaria, cantaba canciones alemanas de guerra o contaba cosas de la División Azul, que a mí primero me interesaron, pero luego me iban aburriendo porque eran siempre las mismas y porque Luis el mecánico metía muchas palabras rusas, panienka y todo eso, y a mí siempre me han jodido las personas que meten palabras extranjeras en la conversación; decía don Lorenzo, mi mejor profesor en el colegio, que aprender un idioma extranjero cuesta un año, pero dominar a fondo el propio idioma, o sea, el castellano, cuesta toda la vida.

    La niña de aquel matrimonio se llamaba Liria y más que alta era larga. Tenía el pelo largo, pajizo, la cara ni guapa ni fea, más bien seria, los pechos ya muy completos, para sus catorce años, creo, y el culito apretado entre dos caderas estrechas. A mí me gustaban algunas chicas del barrio, pero nunca había tenido una tan cerca, conviviendo con ella en la cocina, donde a veces comíamos todos juntos. O cruzándonos por el estrecho y largo pasillo, donde nos dimos los primeros encontronazos, como dulces topes sentimentales. Liria llevaba media cara tapada por la melena, como en las películas de Veronica Lake que habíamos visto mamá y yo, Me casé con una bruja, aunque Liria no podía haber visto aquellas películas a sus catorce años. Yo creo que lo del pelo era una cosa natural de su gracia sosa. Tenía las manos largas y delgadas. Comprendí que cada día me gustaba más. Liria hablaba poco, pero siempre decía una cosa sensata o incluso inteligente. Nunca hablaba para no decir nada, como su madre y casi todas las mujeres.

    En eso del hablar corto y bien era un poco como mamá.

    Ya que a doña Laureana le había robado yo el oro, pensé que a Luis el de la División Azul, una cosa de falangistas y de nazis, le iba a robar la hija. Luis era remoreno, muy chato, o sea, con una nariz muy corta y levantada, de modo que le estabas viendo siempre los dos agujeros negros y eso daba un poco de asco y quitaba seriedad a todo lo que él decía. Tenía las mejillas relucientes, abultadas y menudas, y la barba muy negra, pero se la afeitaba mucho en camiseta. A su mujer y su hija, cuando no estaban delante, las llamaba «el canguro y el cangurito», por unos abrigos de borra, color canguro, los dos iguales, salvo la talla, que se habían comprado en unas rebajas. Eso del canguro y el cangurito a él le parecía muy gracioso.

    Mamá, que llevaba dentro el instinto político, lo cual le había costado tantos disgustos en la vida, al fin rompió un día a hablar de política con Luis, que había estado en Rusia defendiendo a Hitler. Los periódicos venían empastelados de fotos de guerra y sobre ese fondo discutían ellos. Bueno, mamá nunca discutía porque no le iba bien para la tisis.

    —Hay que haber vivido aquello, señora, para saber la grandeza que tiene Hitler.
    —Sí, pero con toda su grandeza no hace más que retroceder.
    —Son retiradas estratégicas.
    —Ya.
    —Al Führer todo el mundo le está abandonando, hasta Franco. Los divisionarios españoles también le hemos abandonado. Teníamos que haber seguido allí.
    —Eso de ustedes no fue más que un invento de Serrano Suñer. Ni siquiera a Franco acababa de gustarle.
    —Ya le he dicho que hasta Franco está abandonando al Führer.
    —Führer sólo significa «conductor», y a sus soldados los está conduciendo hacia atrás —decía mi madre.
    —Ya veo que es usted aliadófila y sé que está llevando al chico a ver muchas películas americanas.
    —Yo llevo a mi hijo a donde me da la gana. Y en cuanto a aliadófila, no lo oculto nada. Pero le agradezco la perspicacia.
    —Señora, ya sé que a usted le mataron el marido los falangistas, pero también a José Antonio...
    —Dejemos a los muertos, por favor. Y le advierto que no tiene nada que denunciar, aunque puede intentarlo, pues en esta ciudad todo el mundo sabe cómo pienso.
    —Yo le aseguro que Hitler ganará la guerra y España tendrá que apuntarse a esa victoria, mejor que a la viciosa democracia de las películas.
    —No parece usted muy aficionado al cine.
    —Hay un cine español creado por el Caudillo...
    —Yo es que soy de la generación de Greta Garbo, aunque me ha conocido un poco vieja, y me gusta el buen cine.
    —Vieja para nada, señora, es usted, no sé cómo le diría...
    —Le ruego que no pasemos a la galantería. Ni a usted ni a mí nos va. Le prefiero en su línea nazi.
    —¡Oh, qué mujer terrible!
    —Y qué sintaxis la suya.

    Terminaba la conversación con el mecánico sudoroso y mamá con tos. «Tu madre es toda una mujer», me decía luego el mecánico en la cocina, mientras limaba sus mínimas piececitas y yo empezaba a pensar en robarle alguna porque la viera el señor Cernuda y me dijese si tenían algún valor. Liria y yo cada vez nos encontrábamos más por el pasillo.

    —¿Quieres conocer a mi perro? —le dije un día a Liria.
    —Tú no tienes perro.
    —Tengo un perro y se llama Rayo.
    —¿Y dónde está, debajo de la cama?
    —Los perros se aburren en las casas. Lo tengo con otros perros.
    —Tienes que llevarme a verlo.

    Una primavera marceña apuntaba en el cielo, a trasflor de las acacias. Liria y yo salimos una tarde, después de comer, en busca del perro. El Rayo vino desde muy lejos, de entre un fragor de perros, a recibirme. Liria le dio un hueso que yo le había encargado que llevase previsto. El Rayo olisqueaba a la chica afirmativamente.

    —Ya es amigo tuyo —dije.

    En seguida estuvimos en una hoguera de perros y de chicos que venían a las husmas de Liria. Paco, de lejos, me hizo un gesto de que me acercase.

    —Ha estado por aquí el buja con los grises. Andan localizando al perro. Yo le mandé al Inocencín que se lo llevase al río un par de horas.
    —¿Y por mí no preguntaron?
    —Sin claveles. Ya sabes que contigo no se atreven. El buja sabe que cantas. En la España de Franco, ni un maricón ni un rojo.
    —Ya.

    Liria y el perro habían hecho buena amistad y corrían persiguiéndose uno al otro. Los chicos volvieron a sus cosas.

    —¿Y qué te parece que haga, Paco?
    —El perro es mío y no me lo van a quitar. Ya sabes, te conviene más que siga siendo mío. Esta semana deja de pasearte por ahí con el Rayo.
    —Gracias, Paco. Otra cosa, dame unos condones.

    Paco comerciaba en condones. Era otro de sus negocios. Me dio un envoltorio con varios.

    —Te los cobro con lo del perro.

    El Rayo no era para mí más que un perro alquilón —lo había olvidado—, pero esto el Rayo no lo sabía y yo tampoco. Yo era su dueño y él sabía que era mi perro. Luego llevé a Liria a conocer el parque infantil (no eran de la ciudad y no conocían nada). Aunque todo seguía helado, la columpié en los columpios, la volteé en las cadenas y la arrojé por el patín. Hasta nos balanceamos en las tablas, cada uno en una punta. El parque inmóvil, el parque muerto había cobrado vida y armonía con la presencia de la chica. Era lo que me pasaba a mí por dentro.

    —¿Por qué no has traído al perro?
    —Es robado, como comprenderás, y lo andan buscando. No conviene que salga del solar de Paco.

    A la estatua de Pinocho, infantil, le puse un condón en la nariz. Liria reía por primera vez pero entendió la cosa.

    Yo sabía entrar por detrás en la biblioteca municipal, aquella caseta republicana cerrada por Franco. Allí nos metimos a hacer la cosa. Estaba muy oscuro y olía a papel viejo, muerto, a hojas mojadas y al cuerpo de Liria, que era de un blancor sin brillo y de un tacto ligeramente áspero que me ponía más cachondo que cualquier seda.

    El cuerpo de Liria, catorce años, era una indecisión entre la niña y la mujeraza. Tenía una vagina infantil, y por supuesto era virgen.

    —¿Has tenido muchos novios en el colegio?
    —¿Me vas a mirar ahora el cuentakilómetros?

    Su lenguaje también era una mezcla de resabios colegiales y desgarros de barrio bajo. Estropeamos varios condones y al final la follé en pelo y su corazón párvulo latía loco contra mi pecho. Lo hicimos de pie y tumbados en el suelo, sobre el maderamen devorado y la tierra mojada. Salimos felices de besos y de sangre. Luego dimos otra vuelta por el parque, como novios, y nos columpiamos en las tablas, cada uno en una punta, mirándonos a los ojos en el subir y bajar de aquel juego. Un viento marceño nos alivió y el tren de Rioseco pitaba cerca y lejos, como cruzando la tundra rusa.

    Cuando volvimos a casa anochecía.

    Los condones sobrantes se los di a Liria.

    —Toma, guárdalos tú.

    Me habían preocupado las palabras de Paco sobre el buja. Estaban buscando al perro, los muy cabrones, pero ya habían estado allí y seguro que no volverían, me tranquilicé. Pero por la mañana volví al solar.

    —Toma, ahí tienes tu perro muerto —me recibió Paco, siempre con su crueldad innecesaria.

    Y echó a mis pies el cadáver del Rayo, con el cuello lleno de sangre, los ojos abiertos y la lengua fuera. Le pedí a Paco una pala y estuve toda la mañana cavando la sepultura del perro, su cuerpo todavía caliente, que me llenó las manos de sangre. Luego lo tapé con tierra, mucha tierra, y me tumbé encima, de espaldas, a mirar el cielo gris y pensar. El mundo es una gran cabronada. Te fusilan al padre y te degüellan el perro. No hay más salida que robar. Todo lo demás sería cobarde. Yo no voy a integrarme en todo eso del trabajo, las oficinas y el ganar dinero para otro. Yo seré ladrón porque me gusta y porque robar es la única respuesta a la cabronada del mundo. En casa escondí las manos, no quería dar explicaciones ni lavarme la sangre del perro. Sólo Liria permití que las viera.

    —¿Has matado a alguien?
    —Me han matado al perro.
    —¿Al Rayo?
    —Lo han matado a él porque no se atreven a matarme a mí. Ya te dije que andaban buscando al perro perdido o robado. Ésta es la sangre del Rayo. Lo he estado enterrando en el solar con una pala de Paco.

    Liria hizo un gesto de ir a llorar pero no lloró. Siempre pasa en la vida: le estaba contando a mi novia cosas que ya no le contaría a mi madre. Y comprendí de pronto que ya llevaba una doble vida. Para mamá seguía siendo un niño que no entendía bien las películas —ella tenía que volver a contármelas— y en la calle era ya un hombre buscado por los grises, por los guardias de Franco, por los municipales. En la cocina desierta vi brillar como oro las menudas piezas del mecánico. Me senté en su banqueta a estudiarlas. Siempre podía decir que estaba curioseando. Algunas eran de acero o de plomo, pero otras parecían oro puro. Cogí una como muestra para llevársela al señor Cernuda.

    El asesinato del perro me había decidido a robar y sólo robar. La víctima iba a ser el imbécil del falangista, y lo sentí porque era el padre de mi novia, o en realidad no lo sentí nada.

    El señor Cernuda, cada vez más viejo, judío y empeñista, miró la cosa con asombro.

    —Pero, chico, tú vas a más, tú harás carrera, esto ya es oro.
    —¿Oro?
    —Oro alemán.
    —¿Y qué es oro alemán?
    —Un oro que se han inventado los alemanes y que en estos tiempos de guerra vale casi tanto como el otro. ¿De dónde lo has sacado?
    —De uno de la División Azul que estuvo en Alemania y Rusia.
    —Claro, coño, debía suponerlo, pillastre.
    —Si usted lo paga bien le traigo más.
    —Pues claro que sí, pero estás como enfadado.
    —Es que se me ha muerto el perro.

    El señor Cernuda rió con su risa de carraspera.

    —Perros hay muchos, hijo. ¿Y quién es el gachó del oro?
    —El padre de mi novia.
    —¿Ya tienes novia? Muy de prisa vas tú. Me parece que cuando se entere no te va a conceder la mano de la niña.
    —Eso me da igual. Y a ella también.
    —Qué raros sois la juventud de ahora. Seguro que andáis al folleteo, sólo al folleteo, y luego pasa lo que pasa. Toma, te pago la pieza y yo no quiero saber nada. Pero me puedes traer más cuando quieras, pillastre.


    EN «HISTORIAS DE FILADELFIA» descubrimos a Katherine Hepburn y a Cary Grant. En esta película, James Stewart ya no era un caballero sin espada ni con espada, sino un seductor entrometido, o un seducido, que se dejaba llevar y traer un poco por el whisky y por las pasiones de Katharine. Eran gentes ociosas y divertidas que vivían en casas inverosímiles. El rostro anguloso de ella era de una belleza que me producía casi angustia. Y un cuerpo de olímpica que se le adivinaba debajo de la ropa, porque era una comedia de mucha ropa ligera que iba y venía como nubes de tormenta o sábanas para la lavandería. Nosotros no entendíamos eso de que las sábanas de uno se lavasen fuera de casa. Cary Grant había estado separado de su mujer, Katharine, que ahora tenía una aventura con Stewart, lo que despertaba los celos de Cary, celos que él no expresaba como tales, sino mediante un cinismo agresivo, tranquilo y destructor. Mamá me enseñó que aquello se llamaba un triángulo. Por lo visto, la vida funcionaba mediante triángulos, y no mediante parejas, como nos habían enseñado siempre. En la peli se emborrachan mucho, no se sabe bien quién se acuesta con quién, pero el diálogo es siempre original, gracioso, rápido, y a mí me hacía preguntarme por qué la gente no habla así en la vida. A todo el mundo le sobraban palabras para no decir nada, como a Luis el mecánico, el padre de Liria. Paco, en cambio, Paco el de los perros, era un hombre de frase corta y dura, eficaz, y eso es lo que le permitía ejercer una autoridad sobre los otros chicos. Y sobre mí.



    Me interesó mucho más el modelo Grant que el modelo Stewart. Cary Grant no iría nunca a llorarle sus penas a Lincoln. Era un cínico con cara de cínico. Yo había superado ya, quizá, la etapa de los hombres buenos y valientes, de los caballeros sin espada. Grant parecía dispuesto a robarle la chica al hombre que se la estaba robando a él.

    Actuaba como un ladrón y eso me gustó. Incluso me parece que luego haría de ladrón en alguna película. Era felino y no perdía los nervios. Grant era un cínico y yo quería ser un cínico. El ladrón es un cínico que sabe que está haciendo el mal, pero lo hace con alegría. Estaba distante de todo, este actor, y daba muchos rodeos para llevarse a la mujer que había perdido. Sólo rozaba la realidad para ironizar sobre ella. De él aprendí que no hay que implicarse en los problemas de la gente, en las cosas de los demás, sino mantenerse siempre un poco al margen de los acontecimientos, que son siempre vulgares. A Cary Grant le debo esa marginalidad que tan necesaria es para robar y para vivir.

    Por esa película comprendí que a veces tienes que robar en la vida lo que es tuyo. Cary Grant sacaba una chaqueta de cuadros que me gustó mucho —yo sólo había estrenado mi primer pantalón chanchullo, pero sin pasar de ahí—, y conseguí que la máquina Singer acabase pariendo una chaqueta de cuadros que me ponía los domingos, parecida a la de Grant, pero blanda de línea, sin la rigidez elegante del modelo. Hoy me temo que era un desastre de chaqueta, aunque la estrené muy orgulloso.

    En Historias de Filadelfia la gente era elegante y casi aristocrática, como si estuviéramos en Europa, y luego supe que aquél era el sitio más «europeo» de Estados Unidos. Cary Grant, en principio, era de origen inglés. Si el cine se inventaba aquellos mundos de piscinas y satenes, de gente ociosa que vivía del aire y gastaba mucho dinero, eso es que en algún sitio había tal vida. Eran tan ricos que ni siquiera necesitaban llevar dinero. El dinero de verdad no es el que nosotros usamos todos los días para comprar pan, sino el que tienen guardado, invisible, mágico, los verdaderos ricos, y que nunca lo usan.

    Estas cosas a mí me fascinaban más que los líos de la película (sabía que Grant acabaría llevándose a aquella maravillosa y borracha mujer).

    Stewart era el buen chico que se dejaba llevar por la hermosa loca. Grant era el gato remoloneante que dirigía todo el juego sin que nadie se diese cuenta, incluso jugando a perdedor.

    Comprendí que en la vida hay también otras maneras de robar que no necesitan navaja, ni siquiera pistola/mechero. Tenía que prepararme para eso, pero lo veía muy lejos. Grant, robando carteras sin perder la sonrisa, tenía que haber sido un espectáculo maravilloso. Era un ladrón nato, no había más que verle.

    —¿Por qué te gusta tanto ese actor? —me preguntaba mi madre.
    —Porque se ríe de todo.
    —¿Y tú crees que hay que reírse de todo en esta vida?
    —De algunas personas por lo menos.
    —¿Por ejemplo?
    —De Luis el mecánico que fue a Rusia a salvar a Hitler.
    —¿Te gusta su hija?
    —¿Liria? Es una niña.
    —Pero te gusta.
    —No tanto como la de la película.
    —Esas mujeres del cine es como si no existieran. ¿No ves con qué facilidad se vuelan de la pantalla?
    —A lo mejor son espíritus puros.
    —Y a lo mejor tú eres un cínico como Cary Grant.

    Me era ya difícil seguir haciendo de niño con mamá. Me habían pasado muchas cosas de las que ella no se había enterado. Las madres nunca se enteran. No quería yo que se rompiese la dulce complicidad entre nosotros, pero me iba haciendo un hombre, según las vecinas y las visitas, y ya lo único que nos mantenía unidos era el padre, el miedo, el cine, el dolor, la necesidad de creer en nosotros mismos. O sea, lo de siempre.

    Pero mi madre, con el tiempo, parecía refugiarse más y más en el pasado, como si sólo le quedase vida —era joven, pero enferma— y ya no le quedase biografía. Yo, por el contrario, necesitaba huir de aquel pasado/presente que habíamos cultivado como una cuarta dimensión, confundida con el cine.

    No quería yo que el buja ni los grises ni Paco ni Liria ni el robo me separasen de mamá, y sufría con la distancia interior que iba experimentando en mí. Mamá había vivido ya su vida y yo había querido vivirla con ella, retrospectivamente, como otra película, la más hermosa y la más triste. Pero las películas se terminan en hora y media y la nuestra, de tantos años, quizá sólo había durado eso, hora y media. No vale ver la película de nuevo, porque te pones más triste.

    De tarde en tarde, mamá, como cuando yo era niño, me sentaba a su lado y me hacía las uñas, mis uñas largas, sucias, astilladas, uñas —ya— de alimaña callejera. Era una inercia de otros tiempos, sí. Pero descubrí un día que con las uñas cortas no se puede robar. Gato con guantes no caza, decía la propia mamá, aunque poco refranera.

    Como intuitivamente, me privaba de mis armas, de mis poderes. La uña larga va por delante, toca en seguida su presa, y luego le siguen las yemas de los dedos, como zarpa felina, suave, que se lleva dulcemente la cartera o el reloj o los billetes directamente.

    Aquel maternal hacerme las uñas era, sin que ella lo supiese, como un último esfuerzo por rescatarme de la calle y llevarme hacia el mundo inefable de la infancia, hacia los bellos y fatigados orígenes. Pero a mí me ponía violento y humillado aquel rito ya anacrónico. En cosas así iba viendo lo que más pudo dolerme en el mundo: que los lazos con la madre también los destrenza el tiempo con mano cansada y aleve.


    FARALLÓN DE HOMBRES, oleaje de los pechos, la manifestación en la calle, ronca falangista en la plaza Mayor, el estruendo de los héroes en la lámina límpida de un sol alto en el cielo azul. Se había convocado otra leva de divisionarios para ir a Rusia, otra tanda de la División Azul, y allí estaban los valientes de la ciudad —una gallofa de parados, inútiles, legionarios de la calle y aventureros de puerto en tierra de secano, ya con los uniformes, marazulmahón de las extensiones, el yugo y las flechas en rojo, imagen que siempre me recordaba, insoportablemente, la visión de los esputos de mamá.



    Luis el mecánico lo había dicho en casa:

    —Franco nos convoca de nuevo a Rusia y esta tarde voy a estar en la manifestación.

    Ya se había puesto el uniforme, con la camisa muy abierta, mostrando un pecho de vello negro y lacio que me daba un poco de asco, como cualquier desnudo de hombre provocativo.

    —Pero usted no ha sido convocado. Está ya un poco viejo para eso.
    —Yo soy de la primera hora y de la primera fila. Voy a la manifestación de una manera testimonial, pero poniendo en ello todo mi corazón y todos mis... Bueno, no lo digo porque está la niña delante.

    Efectivamente, la niña, Liria, estaba delante y asistía con su ironía seca a nuestro amago de discusión.

    —Y tú, que eres un chico sin ideales, debieras venir conmigo.

    Liria y yo nos miramos en un relámpago. Sería una ocasión de escaparnos al parque infantil y quizá a la mínima biblioteca clausurada, que yo sabía abrir y cerrar por detrás, subiendo y bajando la trampilla.

    —Yo también quiero ir, papá.

    El falangista la miró un poco sorprendido.

    —Bien, a ver si por fin entiendes la grandeza de tu padre. Lástima no haber tenido un hijo.

    De modo que allí estábamos, bajo el trueno macho de las canciones, y yo, quedándome atrás, aproveché para levantar algunas carteras del bolso trasero del pantalón negro, falangista, como cuando la manifestación por Gibraltar, aunque ahora con las uñas recortadas por mamá, lo que me obligaba a ser aún más sutil de dedos. De pronto todo fue un bosque petrificado de hombres y nos habló, desde la gran balconada del ayuntamiento, con altavoz de Radio Falange, el gobernador civil, aquel señor delgado de gafas negras que yo ya conocía, y que era además jefe provincial del Movimiento.

    Luego vino, entre el granizo de los aplausos, un capitán veterano de la División Azul, un hombre entre rubio y alemán que a mí me pareció un aventurero profesional, un mercenario. El estruendo de los héroes llenaba la plaza, el cielo y la ciudad.

    Aquel aventurero, constelado de chapas y medallas, vistoso de machetes y pistolas, dijo cosas de Hitler, de Mussolini, de Franco, cantó el heroísmo español, habló de Muñoz Grandes y maldijo a las democracias judías y agonizantes. Los aplausos le interrumpían continuamente y su jerga en varios idiomas, como un concierto de piano viejo con muchos fallos, enardecía al gentío. Aproveché para buscar la mano de Liria, con guante de lana blanco —hacía juego con el abrigo color canguro—, y casi me quedo con el guante en la mano, pues algo la retenía. Pero su padre quería ir a primera línea porque había muchos fotógrafos, y fuimos retrocediendo blandamente de espaldas hasta una calle inmediata y estrecha por la que corrimos hasta cerca del parque.

    —Tu padre nos buscará.
    —Mi padre está a lo suyo.
    —Yo creo que, si le dejasen, era capaz de volver a Rusia.
    —Sí, y de dejarnos otra vez solas. ¿Sabes una cosa?
    —No.
    —Creo que odio un poco a mi padre.
    —¿Porque os abandonó para irse a Rusia?
    —No. Porque se cree un héroe y sabe que no es un héroe. Desprecia mucho a mamá y pienso que a mí y a todas las mujeres. Ya le has oído que lo que querría haber tenido es un hijo.
    —Para mandarle a la División Azul.

    No quise decirle a Liria que a su madre y a ella las llamaba el canguro y el cangurito, pero seguro que se lo habían oído decir más de una vez. A la puerta del parque infantil había una primera heladería, apuntando sólo la primavera, y le compré a Liria un polo de limón, que es lo que eligió. A las chicas siempre hay que comprarles cosas, es lo que tienen, y para eso hay que robar mucho dinero. Era una de las razones de que yo me hiciese ladrón. Fuimos directamente a las tablas, el parque se deshelaba quedamente y unos pocos niños solitarios buscaban nidos. Ya vagabundeaba un guarda por allí, de modo que no hubo manera de colarse en la biblioteca. Subíamos y bajábamos en las tablas, lentísimamente, como en el mar del cielo, como en una dulce y larga, muy larga copulación, mirándonos a los ojos a tres metros de distancia, ella con el polo en la boca. Pasó el tren de Rioseco dejándonos, cercano, un rastro de viaje, un perfume de aventura. El amor debía de ser algo así: columpiarse eternamente en los ojos ondeantes de la amada, tan cerca y tan lejos. El viento de marzo nos trajo un sabor fresco y salvaje de distancia y de río.

    La guerra terminaba, Rusia iba ocupando países pese al denuedo de la División Azul, y la Iglesia de Franco había decidido desviar la Cruzada hacia lo religioso, que es cosa que aquí nunca falla. Un anochecer bajábamos mamá y yo por la calle de las Angustias, a la salida del cine, y nos dimos con una procesión llena de luces y de sombras, de cánticos y rezos. Otro país había caído bajo la zarpa del oso ruso, por decirlo como los periódicos, y lo único que se lamentaba en España era la condena de millones de católicos —por entonces al mundo entero lo suponíamos católico que no podrían volver a ser libres de practicar su religión bajo la tiranía de Stalin.

    De modo que había mucho que rezar por la salvación de aquellas almas privadas de dirección espiritual —seguro que Stalin había asesinado a muchos curas y violado a la mayoría de las monjas: tenía fama de mujeriego—, y había que hacer muchas procesiones como aquélla, una riada de beatas, hombres viejos y mujeres de negro, voces que sonaban como almas entumecidas en la hora dudosa de la ciudad, entre el claxon de los automóviles y el grito de los periódicos. A mamá y a mí se nos notaba mucho que no íbamos en la procesión —mamá hubiese debido llevar mantilla—, de modo que nos metimos primero en un portal y luego en un café. En el café estuvimos comentando la película —no recuerdo cuál era—, y al volver a la calle la procesión iba ya lejos, con una Virgen bamboleante entrando ya en la noche, como buscando a oscuras su capilla, su altar. Las voces y los cánticos y las oraciones se hacían muy lejanos, afinadísimos y como viniendo ya del otro mundo. Con este entendimiento de la política internacional los periódicos podían luego contar las cosas como quisieran, según me explicó mi madre.

    Por la primavera, todos los años íbamos al cementerio a visitar la tumba de mi padre. Si hacía bueno nos dábamos un paseo, un largo paseo, y luego volvíamos a la ciudad en el autobús. Como mamá se encontraba mejor hicimos el camino del cementerio lentamente, hablando poco, pero llenos de una mansa y triste alegría, atravesando barrios de monjas, de reyes, de grandes personajes históricos, manicomios y asilos para los viejos. Los viejos nos miraban a la luz de su último sol. Los locos estaban todos amarillos y le decían piropos incomprensibles a mi madre. Los reyes y las monjas nos miraban impávidos, en piedra, o en esa cera virgen de que están hechas las abadesas. Luego venían las huertas de mucho verdor y cruzábamos varias veces la ría.

    Yo había hecho ese camino unas cuantas veces en mi vida, la primera de ellas acompañando el cadáver de un niño tísico, un compañero del colegio por el que no lloré porque ya no me acordaba de su cara. Se llora siempre por una cara.

    En el cementerio, ya ante la tumba, depositamos las flores que llevábamos y nos quedamos en silencio. Unos metros a nuestra izquierda, en torno al panteón de un gran hombre de la Cruzada local, mujeres y hombres con uniforme falangista rezaban y cantaban. Pronto comprobé que habían reconocido a mi madre y tuve miedo. Ella me indicó con la mirada que me concentrase en nuestra tumba, a esperar. Pero algunos de los falangistas se fueron acercando, rodearon la tumba de mi padre y, brazo en alto, cantaron el Cara al sol. Nos miraban a mi madre y a mí como invitándonos a levantar el brazo y cantar. Pero estuvimos inmóviles y ausentes ante aquel indeseado y malvado homenaje al muerto. Yo observé que no eran falangistas callejeros ni peleones, sino gente bien de la ciudad disfrazada, digamos, de falangista. A medida que Hitler perdía la guerra, el falangismo se recrudecía en torno a nosotros. La ciudad iba poniéndose imposible para mi madre. Pensé en aquella otra ciudad norteña, con catedrales de cristal, donde a ella la llevaba el primo Yago, algunas temporadas, a respirar aire puro y distanciarse de la oficina, de la política y de nuestro sombrío hogar con realquilados.

    Temí y deseé que el primo Yago volviera pronto para llevarse a mi madre como a un cielo trimestral y purificador. Los falangistas se habían ido despacio, en silencio, pero agresivos de expresión y ruidosos y remolones de pasos. Mamá no lloró. Cuando cogimos el autobús amarillo en la salida, los falangistas se iban en sus grandes coches negros y brillantes. A su gran muerto le habían dejado coronas como ruedas de molino, yugos y flechas. Ahora volvían a casa para retomar la posesión de su vieja y plateada ciudad.


    UNA DE LAS CARTAS milagrosas de mamá me metió en los reaseguros. Por razones de edad entré de subalterno y lo primero que tenía que hacer todas las mañanas era estar a las ocho en punto en la oficina, más bien en el sótano, para encender la calefacción y faenar con el carbón, la leña, el fuego y los periódicos viejos. No sé por qué me acordaba del niño de Corazón, tan leído en el colegio, en el curso de don Gonzalo el malo, aunque el otro era casi peor. Siempre me habría gustado ser ese niño, pero ahora en la realidad ya no.



    Por mi clara visión del dinero pronto me pasaron a subalterno de caja, y quiero decir «clara visión del dinero» en el sentido de que contaba rápido, podía ejercer un control visual de los grandes tacos de cien y de mil pesetas y llevar cantidades importantes, cuatro o cinco millones, a los bancos de la ciudad.

    Si yo había descubierto de muy joven que era ladrón nato, ahora descubría que el contacto físico con los billetes —ya no había más que billetes y calderilla— me apasionaba. El dinero me gustaba en sí mismo, los rectángulos de dinero me producían una fascinación casi enfermiza, el dinero olía a todas las cosas que se pueden comprar con él, pero además olía a dinero.

    El dinero es un viejo invento de los fenicios o de no sé quién, y, por alguna perversión del gusto, los billetes de las pescaderías y las verdulerías y las tabernas me emocionaban más que el oro fino que le había robado en tiempos a doña Laureana o el oro alemán que le seguía robando a Luis, el mecánico fascista que se quedó sin su segundo y último y maravilloso viaje a Rusia con la División Azul, donde él soñaba un paraíso de panienkas.

    Llegué a contar dinero con una velocidad vertiginosa y mis dedos de ladrón podían despachar varios millones en media mañana. Llegué a temer que mi pericia manual con el dinero y mis cálculos mentales levantasen la sospecha de los jefes o de los compañeros, pero ellos eran aproximadamente igual de hábiles —era su oficio—, sólo que manejaban el dinero sin amor, como en una carpintería habrían manejado los tarugos. Yo, en cambio, vivía en una orgía perpetua con los billetes, que eran mi elemento natural, la materia de que estaba hecha mi vida. La vocación delincuente y la pasión física por el dinero se juntaban en mí para dar un ladrón inevitable, seguro y puede que duradero. Tanto era mi amor a los billetes —como el escultor ama su barro, supongo— que incluso llegué a olvidarme de las explicaciones metafísicas, digamos, que le venía dando al hecho de robar: respuesta al mundo, venganza del mundo, etcétera.

    Todo esto seguía en el fondo de mi conciencia, pero de momento sólo me interesaba el color del dinero, digamos. Mamá me preguntaba por mi trabajo:

    —¿Qué tal en la oficina?
    —Muy bien. Ya te dije una vez que me gusta el dinero.

    Y se repitió entre nosotros un diálogo remoto:

    —Así harás carrera, hijo.

    No sospechaba ella en qué sentido iba a hacer carrera y me hubiera gustado decírselo como se necesita confesar a alguien íntimo una pasión secreta o un crimen. Estaba en aquellos momentos en el dinero por el dinero como el enamorado está al principio en el cuerpo de la mujer por el cuerpo. Más tarde vendrán los sentimientos, las valoraciones y las justificaciones. De momento la materia manda, tacto de mujer, tacto de billetes.

    Entre mis obligaciones de aprendiz asignado a caja estaba la de ir semanalmente al estanco a comprar todo el papel timbrado, efectos, pólizas, letras de cambio, sellos de Correos, etc. El estanco lo llevaban dos viejecitas de negro, bondadosas y quizá solteronas, que pronto confiaron en mí.

    —Haz tú la cuenta, hijo, que tenemos mucho trabajo y poca cabeza ya.

    Y en aquel sitio, entre el entrar y salir de la gente, el jaleo de los fumadores, el olor acre del tabaco y el olor blanco y soso del papel, viví por primera vez el temblor de la deliberación o no sé cómo decirlo.

    Decidí, en fin, que les iba a hacer una cuenta falsa a las viejas. Puse un poco menos de todo, resté dinero en alguna partida y al final salían 350 pesetas menos de lo que yo había recibido en caja para pagar un pedido justo y muy calculado. Les mostraba la suma a las viejas —había una de gafitas, con cara de monja, que parecía la más lista o la dueña del estanco— y ya ni la miraban.

    —Si tú lo has hecho con cuidado, estará bien, hijo. Nosotras es que ya no tenemos la cabeza para nada.

    Yo, previamente, había apartado en mi bolsillo el dinero justo que pensaba pagar, de modo que lo sacaba muy envuelto, como empaquetado previamente por el cajero de la oficina.

    —Está bien, hijo, todo cuadra.

    Al principio tuve miedo de que el fraude saltara por algún sitio. Había, sobre todo, aquellos segundos —no llegaba a un minuto— en que la vieja de las gafitas hacía como que repasaba la cuenta, aunque yo sabía que eso no era más que un gesto. Pero algo me temblaba de todos modos. Luego fui acostumbrándome y ya robaba con toda naturalidad. Pero aquello no era sino calderilla. Me hubiera gustado llevarme un taco de un millón, bien empaquetado con calma y paz, como quien se lleva un libro o una caja que son suyos. Había perdido yo —quizá no lo había tenido nunca— el sentido de la propiedad.

    Yo seguía llevándole pequeñas esquirlas de oro alemán al señor Cernuda. Me lo pagaba muy bien.

    —¿Y dónde has dado tú con esa mina, pillastre?

    Me jodía un poco que me llamase pillastre: yo ya no iba de pantalón corto y le estaba demostrando que en el oficio no era un aficionado.

    —Eso a usted no le importa.
    —Lo digo por si un día vienen a verme.
    —No tienen ni idea, no es gente de aquí.

    El señor Cernuda se creía famoso en toda la ciudad, y quizá lo era en aquella época de empeñar hasta el braguero de la santa madre.

    —Más vale, hijo, más vale. Que siga la racha.

    Una noche estaba yo con Liria en el interior de la pequeña biblioteca del parque, haciéndonos la cosa, y, cuando nos disponíamos a salir, una luz fuerte y acusadora nos cegó. El guarda con su linterna, claro. El guarda era un hombre calvo, pero con gran sombrero de policía montada del Canadá. Cincuentón, de nariz grande y sonrisa olvidada de algunos dientes.

    —Os vengo buscando las vueltas, pollitos. La señorita parece muy jovencita, aquí hay hasta delito de menores, esto no se va a quedar en una multa municipal.

    Y enfocaba con su linterna el cuerpo de Liria, quien, en lugar de apresurarse en la tarea de vestirse, se quedó quieta y desnuda.

    —Venga aquí, viejo asqueroso, tóqueme bien las tetas, que es lo que está deseando.

    El guarda me miró a mí, desconcertado, y la volvió a mirar a ella.

    —Os advierto que llevo pistolón.
    —Pues métame también el pistolón, tío guarro.
    —Ya veo lo que eres tú, tú eres una putilla menor, de esas que buscan los señoritos ahora y aquí vienes a desahogarte con el novio.

    Sus propias palabras le dieron confianza. Avanzó hacia Liria y pasó una mano curtida, avellanada, artrítica, por los pechos purísimos y golfos de Liria. Pero lo hacía como sin atreverse. Liria le cogió la mano.

    —Apriete más, hombre, disfrútelo, que ahora no le ve Franco.
    —Bueno, ya está bien, que yo ya no estoy para estas cosas. Vamos con las formalidades. Acaba de vestirte lo primero.
    —Ni formalidades ni hostias. Usted es un viejales que abusando de su autoridad ha metido mano a una menor estando de servicio. Tengo un testigo. Aquí mi novio.
    —Pero eso...
    —Eso es completamente cierto —intervine, secundando la operación de Liria, que me había desconcertado por su cálculo y cinismo. Ésta es de mi raza, me dije. Me va por delante, y sólo tiene catorce.

    De todos modos no volvimos por el parque. Pero era primavera, empezaban las verbenas en los barrios y resultó muy natural que yo invitase a Liria a la verbena de las Delicias, en casa les pareció bien a las dos familias. Liria llevaba una blusa colegial a la que había arrancado las mangas. Y la falda justo por la rodilla, que era la moda. La noche de las Delicias estaba iluminada de trenes — aquél era el barrio ferroviario—, populosa de vecinos y gente de otros barrios, caliente ya como primavera anticipada, con mucho lujo de bombillas, sangría, churros, pitos y orquestinas que tocaban Angelitos negros, de Machín. Los chicos miraban mucho a Liria.

    Aunque Angelitos negros tenía algo de canción religiosa, lo cierto es que era un bolero lentorro y calentorro para bailarlo en la noche vasta y popular de las Delicias. Liria me clavaba en el vientre el hueso de la pelvis, armonioso y duro como un ancla de barco. Densos de música, chocolate y deseo, saturados de verbena, tatuados los brazos de ella con el tatuaje de mis mordiscos, empezamos a buscar un sitio propicio, hasta dar en una barranca que caía a la vía del tren. Allí follamos vestidos, contrapesando el vaivén del sexo con el deslizamiento de la barranca, que nos arrastraba hacia la vía, y fuimos felices, locos y folladores al costado de trenes azules y furiosos que escapaban hacia el norte dejando tras de sí la cola suntuosa y en llamas de la noche.

    Volvíamos muy tarde a casa, cogidos de la mano, besándonos en las farolas, durmiendo un poco en los bancos o caminando, caminando, y cada uno miraba para un lado, mira aquella casa, qué miedo, o mira ese escaparate, cuánto lujo.

    —Eso para cuando nos casemos.
    —Yo no me voy a casar contigo —dijo Liria.
    —¿No?

    Y puse cara de falsa sorpresa.

    —Ni tú te piensas casar conmigo.
    —¿Las de Madrid es que no os casáis?

    (La familia había venido de Madrid, huyendo de algo: algo que, según intuía yo, tenía que ver con el oro alemán del padre.)

    —Las de Madrid hacemos lo que nos da la gana, como las de aquí.
    —Eres una niña precoz.
    —Y tú eres un mierda.

    Le di un azote en el culo, cosa que estábamos deseando ambos. Se volvió y me besó en la boca.

    —Eres un mierda pero te lo haces muy bien besando.
    —¿Y el resto?
    —El resto bien, vanidoso. Y yo no tengo ningún compromiso contigo, que conste.
    —Ni yo contigo. Quiero ser siempre un hombre libre. Mi trabajo lo requiere. Y no hablo de la oficina esa.
    —¿Te vas a dedicar a lo de Paco, los perros y todo eso?
    —Algo así, pero de más talla.
    —O sea, que tú eres el ladrón.
    —El ladrón adolescente —dije, queriendo ignorar lo que ella sugería.
    —El ladrón adolescente que le roba el oro a mi padre.

    Guardé silencio.

    —Ya sabes que no me importa. No hace más que quejarse de que en esa casa alguien le roba el oro. Y piensa en ti, claro.
    —Gracias por avisarme.
    —Ya te digo que no me importa. Te he dicho que odio un poco a mi padre. O mucho. ¿Y sólo para robar oro alemán a un desgraciado necesitas ser tan independiente?
    —No pienso quedarme en el oro alemán.
    —¿Y tu madre, esa señora tan importante, qué dice?
    —No sabe nada.
    —Claro, ni casi nos mira. Bueno, pues cuando hayas arruinado a mi padre con lo del oro alemán nos tendremos que ir a vivir a otra casa, o volver a Madrid.
    —Parece que nada te preocupa.
    —No sé, pero me gusta que tengas huevos para robarle a mi padre.
    —Es fácil.
    —No me digas encima que tengo un padre gilipollas. Ya lo sé. Me gustaría que repitiésemos lo de los trenes.
    —Es tardísimo.
    —Tú también eres un gilipollas.


    UNA DE LAS ÚLTIMAS PELÍCULAS que vi con mamá fue Larga es la noche, de James Mason. Trataba de unos nacionalistas irlandeses, me parece, que atracan un banco de Londres. James Mason, herido y abandonado, se arrastra por las calles y los arrabales de Londres —la inmensa ciudad—, huyendo durante toda una noche. Recuerdo un plano donde hay cerveza derramada sobre una mesa y alguien ríe y su risa se reproduce en cada una de las burbujas de cerveza. Esto me gustó como me gustó en el arranque de Gilda, ya lo he dicho, el plano de los dados viniendo casi hasta mi cara.



    Pero lo que me fascinaba de Larga es la noche, claro, es que era la película de un ladrón. Un ladrón al que amamos más que a todos los policías. Pero James Mason es un ladrón patriótico, roba por una causa política, y eso le quita mérito ante mí. Lo que pasa es que a lo largo de la peli te olvidas del motivo del robo y sólo queda la epopeya del ladrón herido y enfermo a través de cientos de mundos y paisajes del Londres nocturno. Mamá me insistía en los valores artísticos de la película y hasta me dijo el nombre del director —ella sabía esas cosas—, pero yo meditaba que ése es el destino del ladrón, huir durante toda la noche, durante toda la vida, para al final morir en un rincón.

    Quiero decir que mi visión del delincuente ya no era tan feliz y satinada como en otro tiempo, se ajustaba más a Larga es la noche, pero seguía firme en lo mío, que era ya una vocación y un destino.

    Por otra parte, el conocimiento de mujeres como Liria —catorce años— me alejaba secretamente del mundo sosegado de mi madre, donde habíamos vivido tristes, pero casi felices. Una mujer siempre nos aleja de todas las demás mujeres, incluso de la madre, y esto sin que ellas se lo propongan siquiera. Y no se lo proponen porque saben que tienen esa fuerza.

    Yo sería ya para siempre un James Mason con la pata quebrada, y sin saber si algún día tendría cojones para robar un banco, como él.

    La noche de la verbena ferroviaria terminó de mala manera al día siguiente, cuando el padre de Liria empezó a pegar gritos en la cocina porque yo había raptado a su hija inocente.

    —Todo eso está muy bien, caballero, pero en mi casa nadie me levanta la voz, y menos un extraño.

    La abuela María Elisa se reservaba, como siempre, para las grandes ocasiones. Me había sacado de la cárcel y ahora iba a sacarme de una doble acusación de robo y estupro.

    —Es que no es sólo eso, señora, es que además, y no es la primera vez que lo digo, sospecho que su nieto me está robando el oro.
    —Eso no es oro, caballero. Eso es una chatarra que los alemanes llaman oro.
    —El oro alemán tiene prestigio en el mundo, y además, sea lo que fuere, su nieto no tiene derecho a robármelo, y supongo que lo está vendiendo por ahí.

    De un extremo a otro de la cocina, Liria me miraba fija, con una ironía seria. La mujer del divisionario, todavía con el abrigo color canguro, por los resfriados de primavera, lloraba sin dar un ruido.

    Recogieron sus cosas y en pocos días se iban para Madrid. Propicié una despedida sentimental con Liria, pero ella estaba esquiva y sólo en un tumulto familiar sentí su mano apretando cariñosamente mis testículos. Liria me sorprendía hasta el último momento.

    Al señor Cernuda se lo dije con sentimiento.

    —Que el del oro alemán se ha vuelto a Madrid y se acabó el negocio.
    —No te apures, pillastre, que ya saldrá otro.
    —A lo mejor.
    —Mira, hijo, tú ya estás metido en esto para siempre. Recuerdo cuando venías, de pantalón corto, a traerme las moneditas de doña Laureana. Aquello sí que era oro. Y has ido mejorando en la carrera y llegarás a ser uno de los primeros profesionales de la ciudad, que tiene fama de tenerlos muy buenos. Además, que te sienta el pantalón largo.
    —Bueno, pero entonces deje de llamarme pillastre.
    —¿Ah, pero alguna vez te he llamado pillastre?

    Estaba realmente sorprendido.

    El primo Yago, que vivía en la ciudad de las catedrales de cristal, me recordaba un poco a Bogart en Casablanca, tal como lo he descrito al principio de este libro. Era un hombre solitario, solterón, duro, trabajador, rico, y yo creo que estaba un poco enamorado de mamá, aunque sus pasiones eran el trabajo y el juego. Cuando la guerra, los falangistas le habían requisado su coche negro porque no iba a misa. Con aquel coche negro y sólido, inglés, se venía todos los septiembres a los toros o nos recogía a mamá y a mí para llevarnos a la ciudad del aire claro y las catedrales góticas.

    Pero esta vez el primo Yago venía a por ella sola porque mamá estaba peor (yo no me había dado mucha cuenta, metido en los amores de Liria; en el corazón de un hombre no caben las mujeres más que de una en una).

    Con una de sus cartas mágicas, mi madre le había pedido ayuda al primo Yago, el hombre de la nariz torcida, el rostro noble y triste, la cojera leve, eterna, casi elegante, y el automóvil negro, inglés.

    —Estás hecho un hombre —me dijo—. ¿Trabajas en algo?
    —En los reaseguros.
    —Eso está bien. Compórtate.

    Pero yo recordaba de cuando era niño y, estando en la casa del primo Yago, aún vivía su madre, les robaba monedas gordas de plata de las que tenían en un armario envueltas en papel de estaño, como salchichones. Estuve en la calle dando vueltas al coche, entrando y saliendo en él, respirando aquel viejo olor a cuero inglés y a tabaco que había sido la más hermosa aventura de mi infancia, viajando por las carreteras de España. Mamá se puso en pie, después de una corta temporada de cama, se arregló con mucha demora y alguna fatiga, mimando el oscuro de los ojos y el perfil de los labios y la armonía de la ropa. Pero me besó muy blanca, se fue muy blanca, se me escapó muy blanca, y tanta blancura me dio miedo, alguien me había dicho que el miedo es blanco, vi el coche negro alejarse por mi larga calle, desaparecer, y de pronto me encontré sentado en el bordillo de la acera, como cuando niño, y no sé cuánto tiempo estuve así, mientras la blancura se hacía vacío y era como si me estuviesen baldeando la sangre por dentro, que se me iba la sangre a chorros, a gritos silenciosos. La ausencia de mamá —¿por cuánto tiempo? me dejó en una orfandad desconocida y en algún momento pensé que yo no iba a ser ladrón porque a ella eso no le hubiera gustado nada. Cada desgracia o alegría se nos polariza en un sentido, y aquella soledad se me volvió sordera, un mundo callado y sonámbulo se movía en torno de mí, no sonaban los pájaros de la tarde ni las campanas de la iglesia ni los gritos de los niños que jugaban entre el carbón de la carbonería como había jugado yo.



    SEGUNDA PARTE
    El estruendo de los héroes


    No me gustan los héroes: arman demasiado estrépito.
    VOLTAIRE

    TODOS LOS SÁBADOS por la tarde enviaban a uno de caja con una saca de billetes —tres o cuatro millones— a la sucursal de Medina, en tren. El sábado que me tocó a mí ya lo tenía todo planeado de camino a la estación compré un kilo de patatas. La saca era hermética de abrir y cerrar, pero no para el empleado, naturalmente. Coloqué las patatas alrededor de los billetes porque los bultos la hicieran parecer un saco de patatas. En la oficina nos daban este dinero, pero no nos dotaban de ningún arma o medida de seguridad. Yo sabía que llevaba tres millones y que me iba a quedar con ellos, de modo que no quería ser atracado a mi vez y mucho menos llamar demasiado la atención, más allá de Medina, con un evidente saco de dinero.



    Las patatas eran un buen camuflaje.

    —Buen año de patatas, ¿eh, joven?
    —Pues ya ve.

    El tren moría en Medina y luego había otro de vuelta, claro, pero había consultado yo la cosa de los ferrocarriles y una hora más tarde de llegar a Medina tenía un tren que iba hasta Madrid. pensaba tomar este tren. En Madrid, un hombre que sepa esconderse, me decía yo, con tres millones de pesetas, puede ir tirando tranquilamente y entrar seguro en la profesión.

    Después de comer había recogido la saca en la oficina y luego había comprado las patatas y había estado en un urinario mezclándolas con los billetes. Ahora estaba ya sentado en el tren, con el saco entre las piernas, y debían de ser las cuatro y media o así. No me preocupaba mucho por la puntualidad, porque los trenes no eran puntuales y de nada servía que lo fuésemos los viajeros. A través del cristal del compartimiento, por el pasillo vi pasar al Floren en medio de dos guardias. El Floren también me reconoció y me sonreía con una sonrisa simpática y helada. Le llevaban esposado. En aquellos años se toleraba un gitano y se toleraba un delincuente, hasta cierto punto, pero un delincuente gitano era ya cosa intolerable. Churchill había hablado con unos generales españoles para que España no entrase en la guerra mundial, pero la guerra había terminado y a Franco le habían aclamado los españoles en masa, como respuesta al bloqueo diplomático internacional. ¿Qué pensaría Luis el mecánico de su División Azul? A Luis esperaba no encontrármelo en Madrid, aunque a Liria sí me hubiera gustado encontrarla, pues suponía yo que Madrid era un sitio donde la gente se encontraba fácilmente. Había que esconderse en Madrid para no acabar como el Floren el gitanito, aunque yo no era gitano, sino blanco, muy blanco, como me había reprochado siempre mi abuela, no sé por qué.

    Era un tren de pobres, caballeros mutilados, estraperlistas gordas, campesinos atónitos, guardias civiles, curas y monjas. Era un tren lento que olía a mandarina, a pólvora y a hospital. Después de la manifestación de la plaza de Oriente, Franco había recorrido algunas capitales para provocar igual movimiento de masas, y yo había estado en la plaza Mayor por ver de levantar alguna cartera, pero pronto comprendí que en las manifestaciones oficiales hay mucha poli y te expones a hacer el ridi de robarle los cuartos a un policía, lo cual me daba risa de sólo pensarlo y me recordaba aquella película muda de la infancia, El regador regado.

    A Franco lo vi un momento, de pie en el coche, de perfil, entre moro y moro, entre caballo y caballo, y me asombró comprobar que era igualito que los sellos de Correos donde aparece de perfil. El franquismo y el falangismo se habían recrudecido con el aislamiento internacional y no sabían los señores ingleses y americanos que nos estaban jodiendo a los españoles con tanta exquisitez diplomática. Ya podían haber echado una mano cuando la guerra civil y así habrían evitado que Franco fusilase a mi padre y que yo me hiciese ladrón, aunque a lo mejor esto no tenía nada que ver. La gente del tren volvía quizá de vitorear a Franco y sacaban cestas de comida, tortillas y vino, fruta y jamón de jabalí, y el vagón se llenó de un ambiente de fonda. Acepté algo de lo que me ofrecían, por caerles bien.

    Bebimos vino de la ribera del Duero, pero yo apretaba la saca entre las piernas con mucha fuerza. Algunos miraban la saca como esperando que yo la abriese y les ofreciera un faisán.

    En una parada que yo creí que era Medina pero no era Medina se apearon unos labriegos de bota de vino y subió al vagón una chica de la Sección Femenina, muy vestida de falangista. En un relámpago de mirada nos vio a todos y vino a sentarse a mi lado como decidiendo rápidamente dónde podía haber un compañero de viaje.

    Creo que te conozco de la calle Santiago, me decía, vas siempre muy alto y muy serio, con tus amigos, con chicas te he visto poco, me parece que trabajas en los reaseguros, pero eres un chico que llama la atención, a mí me dicen que soy una chica topolino, porque en Sección Femenina, no te creas, hay chicas topolino, más de lo que pensáis los rojos ¿y quién te ha dicho a ti que yo soy rojo? perdona, era una broma, pero bueno, de todos modos se te nota un rato largo, tenemos aquí en el castillo un curso, como todos los veranos, algunas hemos ido a la ciudad por lo de Franco y yo ya estoy de vuelta ¿has visto a Franco? hijo, qué suerte, yo sólo he visto moros, moros y caballos, aunque la verdad es que algunos eran guapísimos ¿los moros o los caballos? no me extraña que Franco se los haya traído, a ver, quedan muy decorativos, aunque ahora dicen que los van a quitar, a ver, el bloqueo internacional, los ingleses es que no nos entienden, son unos hijos de la Gran Bretaña ¿qué llevas en ese saco? dinero supongo, tú siempre estás llevando y trayendo dinero, debes de ser un hombre importante hijo no hablas nada si es que no me dejas anda cuéntame tú algo cómo te llamas aquí huele a caca de niño ¿salimos al pasillo, a la ventanilla? prefiero quedarme aquí vigilando mi saca claro eres un hombre formal yo salgo a fumarme un bubi y vuelvo en seguida, las chicas de Pilar fumamos bubi y todo a ver no te vayas a creer.

    Mientras estaba en la ventanilla, de espaldas o de perfil, fumando, yo la observaba. Era alta, guapa, con la piel oscura y los ojos muy negros, de espaldas parecía una gitana fina, le sentaba bien incluso aquel uniforme horrible de la Sección Femenina, no llevaba la boina roja ni puesta ni metida en una hombrera, como otras, y agradecí mucho el detalle.

    La recordaba vagamente de la ciudad, pero no tanto como ella a mí. Me había dicho que se llamaba Regla ¿existe santa Regla? me parece que sí. La falda negra del uniforme le quedaba por encima de las corvas. Mientras estuvo sentada a mi lado le había ido viendo yo las rodillas, como de seda, entre la falda y los escarpines. Ahora, de pie, llevaba los escarpines muy bajos y le veía la pantorrilla larga, fuerte —la gimnasia de Pilar—, delicada. Me gustaba mucho aquella chica de unos dieciocho, como yo, pero temí que fuera a complicarme el viaje y la operación. Ya había dicho, sin embargo, que en cuanto llegase a Medina saldría corriendo para el castillo, no sé si en un autobús o qué.

    Regla volvió al vagón. Bajo el yugo y las flechas se le adivinaban unos pechos hermosos. Volvía a sentarse a mi lado.

    —¿Tú no fumas?
    —No.
    —Hijo, qué serio.
    —¿Fumar es divertido?
    —Bueno, es un vicio, y eso siempre está bien.
    —Yo creía que Pilar no os consentía vicios.
    —La gente de fuera no sabéis nada de esto. Todos los años por estas fechas, o sea, agosto, hay que suspender el curso por un caso de lesbianismo, o sea, tortilleras, ¿me entiendes? Un caso o varios, que eso es como las cerezas, salen enganchadas.
    —¿Tú eres tortillera?
    —¿Y tú eres miope? ¿No se me nota que me gustan los chicos? Y demasiado.

    Regla era una descarada. Liria era una descarada. Gilda, en la película que yo viera con mamá, era una descarada. ¿Eran así las mujeres? Quizá yo había dedicado demasiado tiempo al dinero y al cine y ahora, casi a los veinte años, no sabía nada de las mujeres, que tanto me gustaban, por otra parte.

    —¿Nos vamos a ver cuando yo vuelva del curso?
    —Supongo que sí, aunque yo tengo pendiente un traslado en los reaseguros, a lo mejor me mandan a Madrid, ¿sabes?
    —¿Es un ascenso?
    —Bueno, a lo mejor es un ascenso.

    Me arrepentí en seguida de haber dicho lo de Madrid. En el futuro podría ser una pista. Regla, con su hablar en cascada, le arrastraba a uno a hablar también demasiado. Pareció deslumbrada por mi ascenso, pero triste ante la posibilidad de que yo me fuese de la ciudad.

    —Entonces ¿no volveremos a vernos?
    —Mujer, no sé.
    —Ya veo que eres un chico muy independiente, y además no tenemos las mismas ideas políticas, o será que no te gusto, ¿no te gustan las chicas topolino?, si me vieras con mi trajecito de chaqueta o con mi bolerito, que me queda ideal, seguro que te hacía ilusión, quedo como de las «Bellezas españolas» del Semana.
    —Estoy seguro.

    Llevaba las mangas remangadas, como los falangistas masculinos, a lo José Antonio, y el dorso de mi mano se rozaba de continuo con aquella piel de vello finísimo y oscuro, piel febril, muy femenina y muy viva. Puse un pie encima de la saca para tenerla más segura, aunque no había inseguridad alguna.

    —¿Por qué pisas tus patatas? —ironizó ella, al tanto de todo. Era lista.

    El pelo le nacía en pico, tenía la nariz menuda, pero judía, y la boca más expresiva que grande. Su cuello moreno, que nacía de la camisa abierta, era largo y delgado, con algo de cuello de gitana y una cadenita con una Virgen de oro puro y no como el oro alemán que yo le robaba al imbécil de Luis el mecánico.

    Pasó el tío de las almendras y Regla compró almendras, pasó el tío de los helados y me sentí obligado a comprar helados, pasó el tío del agua fresca y todos compramos agua fresca. Regla llevaba todos aquellos comestibles diseminados en la falda y se puso a comer caramelos que llevaba ella en algún sitio. Cuando llegamos a Medina me cogió de la mano. Yo iba con mi saca al hombro.

    —Si quieres te la llevo un rato.
    —¿No tienes que irte en seguida al castillo?
    —¿Estás deseando deshacerte de mí?
    —Creí que tenías prisa.
    —Te acompaño a llevar el dinero.
    —Hay tiempo todavía, tardan en cerrar el banco. Y me esperan hasta que llegue.
    —Entonces vamos a un sitio fresco.

    Y nos metimos en un cafetón enorme, vacío, lleno de sombra y de olores, con ventilador, una pared caída y una barra muy alta, como pensada para un pueblo de gigantes. Observé que casi ningún camarero llegaba a la barra. Sin duda estaba pensada para que la gente estuviera de pie y se fuese pronto, que los borrachos de barra se ponen muy pesados.

    Tomamos dos cafés helados y descansamos del viaje. Había dejado la saca en el suelo y Regla no me soltaba la mano. Comprendí que la niña bien quería tener una aventura antes de volver al castillo. Bueno, pues habría aventura, porque yo necesitaba deshacerme de ella y seguir mi plan. En una hora pasaría el tren de Madrid.

    —¿Hay algún sitio en este pueblo? —pregunté a Regla, decidido a actuar.

    Pero ella me estaba contando que una vez, mientras servía la mesa, le había echado una sopera de sopa hirviendo en un brazo a Pilar Primo de Rivera, fue el peor momento de mi vida y...

    —Digo que si sabes de algún sitio en este pueblo.
    —Pues claro, vamos.

    Pagué y nos fuimos. Yo procuraba tomar calles que nos alejaban del banco, siempre dentro de la dirección que indicaba ella. Era la presa del río, donde el agua de agosto corría fresca y engañadora, con espuma y arrastrados soles. Hicimos el amor en un pinar, primero vestidos y después desnudos. Regla prefería hacerlo encima de mí y yo recostaba la cabeza en los billetes y las patatas. Me gustó aquello de estarme tirando un uniforme de Falange Española.

    Después nos quedamos dormidos y al fin Regla lanzó el grito de guerra:

    —¡Vamos a bañarnos desnudos!
    —¿Pero tú no tenías que irte al castillo?
    —Mi hora límite son las doce de la noche.

    Vi correr su cuerpo desnudo hacia el agua, sin duda había estado allí otras veces, su cuerpo largo de nalgas pequeñas, su cuerpo moreno y esbelto, elegante con una elegancia salvaje, sus muslos finos y cobrizos. Ya en el río me hacía señas para que acudiese. Eran las ocho y media. El tren de Madrid había pasado para siempre. Medina habría llamado a la capital y a la policía. En aquel momento me estarían buscando por todas partes. «Recadero desaparecido con tres millones.» Para Madrid habría algún tren de madrugada. O tomaría al vuelo un mercancías. Aquí estamos bien escondidos, me dije. Sonaban esquilas celestiales como ovejas por el cielo. Me metí en el agua casi como ocultándome. A Regla le gustaba nadar contra corriente, pegando saltos como las truchas — tenía elasticidad de truchay dando unos gritos que alegraban la tarde.

    La tarde y la noche, porque se iba haciendo de noche. Salí del agua y me tendí en los pinares. Agosto pasaba sobre mí como un mamut pacífico que se iba a dormir. Hacía tiempo que no oía los gritos de Regla. Me incorporé. No la veía. Corrí al río, recorrí el paisaje con los ojos y luego me metí en el agua. Nadé en todas direcciones, buscando a Regla, pero sin arriesgarme tanto como ella contra la presa. Flotante como un náufrago me dejé llevar a la orilla. Estaba agotado. A Regla se la había llevado la corriente. Ya no hay chica topolino, pensé absurdamente. Durante un rato no existí. Luego reaccioné. Allí estaba la ropa de la chica, hasta las bragas, claritas y breves. Me vestí, cargué la saca y caminé hacia la estación, ya a favor de unas sombras rojas de estiaje.

    En la estación pregunté.

    —Los trenes que pasan de madrugada a Madrid ya no paran aquí.

    Atravesé el pueblo casi corriendo. El banco estaba en una placita, era noche y las luces encendidas de la oficina quedaban un poco alarmantes. Sólo me esperaban el cajero y un ayudante de caja, probablemente armado. El cajero era un señor de cara muy blanca con un bigotillo como el de Franco. El otro era un tipo con cara de indio, alto y delgado. Ambos miraban estupefactos aquel saco de patatas.

    —Perdí el tren, tuve que coger el siguiente, al llegar aquí no me encontraba bien, he estado en un café grande tomando una tila, yo es que no hago bien la digestión en los trenes, bueno, o una manzanilla o un té, no me acuerdo de lo que he tomado.

    (Demasiadas mentiras, con una hubiese bastado.)

    —¿Y este saco?
    —Bueno, es un camuflaje, yo no estoy acostumbrado a manejar tanto dinero, se notaba mucho que era una saca de billetes, se me ocurrió lo de las patatas. La gente me ha felicitado por mi buen saco de patatas. Toda precaución es poca, corren malos tiempos.
    —No corren malos tiempos, joven. Corren tiempos de Victoria.

    Había una extraña coherencia entre el bigotito franquista del cajero y sus palabras. Aunque los bancos y los seguros, por entonces, eran muy apolíticos (veían en la Falange una revolución pendiente, hay que joderse), aquel cajero sin duda era caudillista, lo que quiere decir que iba a dar malos informes de mi aventura, o lo que ellos creían tal. Cuando empecé a sacar patatas el indio piel roja se reía como un indio piel roja, pero el cajero, con las gafitas en la mano, esperaba el dinero.

    Dejé los tres millones sobre el mostrador y en seguida empezamos a contarlos entre los tres, a uno por millón, aunque el mío lo contaron luego entre ellos dos, lo que era una prueba de mal gusto y de mala educación. Los reaseguros empezaban a desconfiar de mí. Habían cerrado las oficinas por dentro y el piel roja andaba en una centralita telefónica manual.

    —Llame usted a la capital, Cetina, a la central, y llame a la policía, que ya ha aparecido el mensajero con el billetaje.

    No me dieron nada firmado ni apenas se despidieron. Sólo el cajero me preguntó:

    —¿Vuelve usted esta misma noche?
    —Sí, he preguntado en la estación, al llegar, y hay tres ascendentes.

    El piel roja iba uniformado de gris y con botonadura de la empresa. Abrió y cerró la puerta de jaula tras de mí. Caminé despacio hasta la estación, donde me dijeron que ya no había un ascendente que parase en Medina hasta las dos o las tres de la mañana, y eran así como las once. Lo primero me senté en un andén de la estación para recapacitar. Luego me tendí en el maderamen. Vamos a ver, esto está resuelto. Con la policía y la empresa tras de mí desde hacía horas yo no podía haber seguido a Madrid, aparte de que no había trenes y quedarme en Medina me parecía peligroso. Segundo tema. Regla. Por lo que ella me había contado del castillo comprendí que la disciplina no era allí muy rigurosa. El que Regla no compareciese esa noche creo que no hubiera alarmado a nadie, de momento. Pero alguien podía haber encontrado la ropa de la chica, que yo no quise tocar, un pastor, por ejemplo, llevándola al castillo, dado que era un uniforme, o a la policía. ¿Y por qué no podía una joven falangista estarse bañando a la luz de la luna?

    La gente de campo nota eso en seguida y comprenderían que la chica se había ahogado. El sitio era muy peligroso. Tuve ganas de acercarme a la presa, puesto que tenía tiempo, pero era probable que la policía ya estuviese allí. Y yo no había dado cuenta de la desaparición. En los reaseguros no me habrían perdonado que me fuese a bañar al río dejando junto a un árbol una saca con tres millones. Pero sentía como una atracción misteriosa, lunática, intensa, por aquel lugar y por el fantasma de Regla, que a lo mejor se me aparecía.

    Era una tontería más de las muchas que llevaba haciendo toda la tarde, pero tenía dos o tres horas por delante hasta la llegada del tren. No me apetecía cenar ni dormir ni esperar. Una locomotora hacía monótonas maniobras. Atravesé la vía y caminé hacia el río. La presa era en la noche como el lomo de un animal marino y enorme, como la cadera de una sirena monstruosa. La luna estaba alta y clara en el cielo, agosteña, pura plata en el agua pura.

    Allí no había más que algunas parejas de novios. Yo quería encontrar la ropa de Regla no sabía para qué. Un hombre oscuro me salió al paso. Era un guarda como el que le había tocado las tetas a Liria.

    —¿Tomando la fresca?
    —Claro, esperando el tren.
    —No parece usted de por aquí.
    —He venido de la capital a traer dinero al banco.
    —¿Mucho dinero? ¿Un cigarrillo?
    —No, gracias, no fumo.
    —Yo fumo de petaca y ahora de noche lo lío a tientas. Me va mejor que la hebra.
    —Claro. Tres millones.
    —Bueno, a seguir bien y que no pierda el tren.

    Se llevó la mano al sombrero de policía montada del Canadá. Desde que sabía que yo era hombre de fiducia me había cogido cierto respeto. Se volvió.

    —¿Tres millones dice usted?
    —Tres. El cajero queda contándolos.
    —Hostia. Con Dios.

    Todo el párrafo le quedó muy religioso. Seguí paseando despacio, buscando a oscuras la ropa de Regla. Allí estaba la braga, brillando como fosforescente. La cogí, la olí y me la guardé en el bolsillo. Lo demás no lo toqué. Si te pillan con esta braga será la prueba del crimen, como en las películas, me dije.

    Pero yo tenía algo de fetichista sin saberlo. Era lo único que podía salvar de la hermosa y violenta Regla. Llevaba una mano en el bolsillo, apretando la braga, camino de la estación.

    De vez en cuando me olía la mano.


    DON WIGBERTO tenía ciento tres años y la edad le había ido transformando en una especie de elefantito enano, pelado y viejo, con los ojillos menudos de los elefantes, las orejas grandes y colgantes y la culera ancha, inmensa, también como la de los elefantes, y llena de arrugas elefantiásicas. Don Wigberto era uno de los hombres más ricos de España y por supuesto el más rico de la comarca. Lo único que le faltaba para elefante era la trompa, pues tenía una nariz más bien corta, aunque roja. Muy de tarde en tarde aparecía por los reaseguros y no se metía en un despacho con el director de la sucursal, sino que se sentaba a la mesa de cualquier subordinado, en una silla corriente que le quedaba mínima y de juguete bajo su inmenso cuerpo de gordo, como el efecto circense de los animales a los que obligan los domadores a sentarse en sillitas de niños.



    Don Wigberto, de esta manera, obligaba al director y a los otros jefes a venir a su terreno —el terreno lo marcaba él—, y por otra parte se lucía, se dejaba ver, que es a lo que había ido, pues para labores subalternas tenía empleados; aunque, con los años y la acumulación de fortuna, los papeles los tenía cada vez más liados.

    Los apoderados le hacían a don Wigberto las zalemas torpes y tristes de los horteras ante el gran dinero, y él reía con su risa sin dientes, risa de bebé viejísimo. La dentadura la llevaba en el bolsillo y la sacaba de vez en cuando, no para ponérsela sino para mostrar a la tertulia el mucho oro que contenía. Se la había mandado hacer de un oro alto, y allí, sobre el cristal de una mesa de oficina, parecía la coronita ducal de un ducado que él no tenía, porque don Wigberto venía de la industria y el comercio y nada más.

    Se suponía que aquellas visitas las hacía en ronda a todos los centros financieros de la ciudad, en muchos de los cuales tenía acciones. Llevaba sus ciento tres años con cansancio y humor, sin cumplir ni uno más, y tenía una cabeza pelada y blanda, rosácea, tirando a marrón, donde yo suponía que si se hincaba un dedo, el pulgar, quedaría la huella del dedo, el hoyo. Lo que más apetecía de don Wigberto era matarle, pues la riqueza en él se había vuelto obscena, senil, y lo que no sabía era llevarla con nobleza, dignidad, elegancia y alguna gracia.

    Si esto es el dinero, vaya una mierda, me decía yo, porque lo mío era soñar el dinero como una eterna juventud, como una esbeltez y un desafío galán al mundo.

    Del incidente de Medina no me dijeron nada mis jefes, pero fui comprendiendo que nunca más me confiarían cantidades importantes, y menos para llevarlas de viaje, aunque sólo fuese hasta Medina. Se me cerraba así un camino para la evasión hacia el mundo con un saco de billetes. Suponía que el secretario del director me estaba haciendo un expediente negro, pero eso me daba igual. A un nieto de don Wigberto, de los varios que esperaban su casi fantástica herencia, le conocía yo de la calle Santiago y los cafés cantantes, donde íbamos a ver los muslos de todas las flamencas de provincias que imitaban a Lola Flores.

    Simancas, el nieto de don Wigberto —hijo, supongo, de algún héroe muerto en la guerra y alguna hija del millonario, que había sobrevivido a toda su descendencia—, era un tipo sombrío y calvo, joven e inspirado, aunque no sé inspirado en qué, y tampoco demasiado joven, debía de andar por los treinta. Simancas vivía cabreado, lleno de vocaciones, frustrado, a la espera de la millonada, sin hacer nada en la vida, pues aquella fortuna en potencia le paralizaba, pero tampoco acababa de llegar. Con una hermana suya más joven, Montserratita, vivía en un ático de una de las casas del viejo, que, unas manzanas con otras, era dueño de media ciudad.

    Simancas decía que Montserratita era tonta. No la sacaba nunca con él:

    —Sois unos golfos muy capaces de follaros a mi hermana.

    A Simancas le frecuenté mucho, le enseñé las casas de putas y hasta le pagué alguna vegada, que su abuelo no le daba un duro, y menos para eso. Hablábamos mucho de sexo que era la verdadera obsesión de Simancas. Me hacía gracia pensar que todo lo que había atesorado el viejo lo iban a heredar las putas sin saber de dónde venía tanta alegría.

    También tuve que soportar todas sus teorías sobre teatro, cine, pintura, música, piano, poesía, novela rusa y otras muchas cosas que a mí me daban igual y de las que no entendía nada. Sólo habría podido hablar con Simancas de política, pero Simancas, que era un millonario en expectativa, profesaba el franquismo conservador y protector de la propiedad privada. Yo en su caso habría pensado lo mismo, claro.

    La hermana de Simancas, Montserratita, era la que bajaba alguna vez del ático al principal para hacerle al abuelo una tisana o endulzarle un jerez o molerle unas almendras para su dentadura de oro, no sé si porque al viejo le gustaba todavía ver una moza en piernas, aunque fuese su nieta, o porque ella tenía especial habilidad femenina para ganarse al anciano, quien proclamaba que sólo sentía dejar tanta fortuna a aquella punta de vagos y traidores que eran sus nietos, yernos perdidos y poco más. Pero no alteró nunca el testamento. Se ve que tenía un sentido patriarcal de la familia.

    Montserratita tenía la cara redonda y blanca, era una belleza simple de ojos grandes, verdes, siempre como asombrados de algo, y gastaba un cuerpo hermoso, ancheado de caderas, pero bien calculado, sin desniveles ni lobanillos. Quizá era un poco mayor que yo, aunque no tanto como su hermano. A veces Simancas me invitaba a subir a su ático, que los dos hermanos lo habían puesto bohemio —la bohemia es la última distinción de la miseria—, con piano vertical, láminas de pintura de Historia, fusilamiento de Torrijos y todo eso, fotos de artistas del cine —a ella se ve que le gustaba Robert Taylor— y cabezas de músicos en escayola y miniatura.

    En aquel ático bebíamos el rosado de Cigales que yo mismo llevaba y escuchábamos las sonatinas que él o ella tocaban en el piano vertical. Los dos hermanos compartían el piano. Yo, hijo único, con una hermana hubiese compartido la cama. Allí hubo mucha cultura, mucho humo (Simancas, inevitablemente, fumaba en pipa), mucho aburrimiento y algunos roces, cada vez más frecuentes, entre Montserratita y yo, encuentros de las manos, de los ojos, de las piernas bajo la mesa camilla. ¿Por qué me soportaba Simancas? Supongo que porque le llevaba de putas, le escuchaba sus rollos, de los que otros huían, y porque de alguna manera influía la hermana, aunque él no me hubiera imaginado como cuñado a compartir el fortunón del viejo del principal.

    ¿Y yo me hubiera casado con aquella chica tan propicia y tan premillonaria, coronando así mi carrera de ladrón: hay bodas que son un robo? No.

    Lo mío era robar por libre y ser independiente. No me apetecía llegar a concejal en la ciudad por el dinero de don Wigberto ni tener muchos niños con aquella chica de vientre ancho. Mi sueño de adolescencia, soñado junto a mamá, sin que ella lo supiese, en las largas oscuridades del cine Espronceda, era robar, erosionar la sociedad, llevarme el dinero con gracia, hacer del delito una burla. Aquí comprendía yo, con alguna confusión, que no era el ladrón vocacional puro, como me hubiese gustado, sino un resentido social que había puesto en el robo mi respuesta a la vida y a la sociedad. Casi un moralista, puach. Pero el pasar a buen burgués millonario le habría quitado sentido a mi arte de robar. En esto estaba hecho un lío, lío que tampoco me importaba demasiado.

    Yo sabía que Montserratita quería tener ya sus millones, todavía en buena edad, para lucirlos mucho y casarse con un ilustre, emparentando con las grandes familias de la ciudad. No había esperado tantos años para luego formar un matrimonio mediocre con un tipo como yo, de origen más que dudoso, padre fusilado y madre roja y enferma. Y encima yo sin estudios, con un humilde puesto en los reaseguros. ¿Entonces los encuentros de las manos en las cosas? La niña estaba virgen, sencillamente, necesitada de hombre, y cualquier amigo de su hermano la hacía entrar en trance.

    Pero allí había mucho dinero en potencia y yo fraguaba algo. Un día, cuando salíamos de ver las bragas negras a una folklórica del café cantante, me llevé a Simancas de putas y a la salida le invité a tomar coñac en un café de barrio. En los reaseguros había consultado yo la cuenta de don Wigberto y era de vértigo, aunque sólo supusiese un fleco en la contabilidad del viejo, si es que la llevaba.

    —Simancas, tengo un plan.
    —¿Para mí?
    —Para los dos, claro. ¿Te das cuenta de que te estás haciendo viejo esperando? Ya te has quedado casi calvo. Tu abuelo puede tardar aún diez años en morirse, tengo recortes de periódico que hablan de hombres de ciento cincuenta años en la India. Tu abuelo todavía puede vivir otros diez y entonces tú ya tendrás cuarenta. Te has pasado la juventud esperando. Y eso no puede ser.

    Simancas no sólo dejó de fumar sino que apagó la pipa y la dejó sobre la mesa.

    —¿Me vas a proponer que asesine a mi abuelo? —dijo con su humor sombrío.
    —Todo llegará, pero esto es mucho más sencillo.

    En el café había una tertulia de borrachos y mucha pintura marrón. En un rincón sonaba una radio con las mismas canciones andaluzas que habíamos oído a las folklóricas, pero muy bajito. La noche de agosto entraba por los ventanales táctil y perfumada casi como un cuerpo.

    —Tú dibujas muy bien, Simancas.
    —Ya me lo has dicho otras veces.

    Pedí otro coñac, o sea, otros dos. Le miré a los ojos, casi dormidos tras de sus gafas de alambre. Simancas se peinaba el bigote, un bigote que por cierto no le gustaba nada a su abuelo, «a ver cuándo te afeitas esa guarrada, pareces un bandolero mejicano».

    —A ti, Simancas, no te costaría nada copiar la firma del abuelo.
    —¿Pretendes que falsifique cheques? Me cogerían en seguida.
    —Nos cogerían.
    —¿Nos? Ya entiendo. Te incluyes en el negocio.
    —La idea es mía.
    —Siempre me pareciste ambicioso.
    —Lo soy. Ambicioso, pero no loco ni tonto.
    —Bueno, tú eres un profesional de la Banca y sabrás mejor el riesgo que tiene eso.
    —Claro.
    —Cuéntamelo por pasar la noche. Me gustan las novelas policíacas.
    —Empezaríamos por cheques o talones muy pequeños, a ver qué pasa.
    —¿Contra qué banco?
    —Contra cualquiera. Tenemos cuenta en todos.

    El «tenemos» le hizo reír.

    —Sigue con el cuento de la lechera.
    —Habría que ir rotando los bancos para mayor disimulo.
    —¿Por cuánto?
    —Cien mil como mucho.
    —Pues claro que puedo hacer la firma de mi abuelo, y mejor que él.
    —No conviene que sea mejor. Conviene que sea igual, temblona.
    —No seré yo quien se presente a cobrar eso.
    —Se presenta Montserratita.
    —Has pensado en todo.
    —Claro. Me da pena veros como os veo.
    —¿Has hablado a mi hermana?
    —A tu hermana le vas a hablar tú. Está desesperada de no tener vestidos y hará eso muy bien. En la ventanilla siempre atendemos mejor a una chica guapa. Inspiran confianza. Talones al portador, claro.
    —Pero mi abuelo lo sabrá en seguida.
    —Tu abuelo ya no mira un papel. Está mucho peor de lo que parece. Le he observado cuando va a la oficina.
    —Me has dicho que todavía puede vivir diez años.
    —Diez años, pero no revisando talones de cien mil. Sé lo que tiene aproximadamente en cada banco y caja de la ciudad, y podrías marearte. Lo cual que me alegro por ti. ¿No es justo que os toméis un mínimo anticipo?

    Simancas bebía su coñac. Se mordía el bigote o lo chupaba. Sin duda le sabía a coñac.

    —Veo que eres un perfecto canalla. Pero vamos a seguir siendo amigos.
    —Por lo menos socios, Simancas.
    —¿Cuánto te has adjudicado?
    —Iremos a tres partes iguales. Y la niña que no hable.
    —Ya.
    —Por otra parte, que no se os note mucho la abundancia.
    —Estás en todo. ¿Y de ti cómo se fían en el banco?
    —No es un banco. Son unos reaseguros. Decide pronto, Simancas.
    —Está decidido.
    —¿Que sí o que no?
    —Esta noche empiezo a probar lo de la firma, a ver qué sale. Ya te daré la respuesta.

    Había iniciado mi ofensiva contra el mayor capital de la comarca y estaba satisfecho. De momento había que operar en la ciudad. Lo de Madrid quedaba lejos después del fracaso de Medina. Había visto en los periódicos la noticia. «Aparece el cuerpo de la muchacha de Sección Femenina ahogada en Medina.»

    Un periodista me lo dijo en el café:

    —Habíamos titulado «el cuerpo desnudo», pero la censura quitó «desnudo».
    —Las señoritas de Sección Femenina no se bañan desnudas —dije.
    —Ni las españolas de Franco en general. También se ha encontrado la ropa. Menos las bragas, por cierto.
    —¿Las bragas? Eso no lo trae el periódico.
    —También lo quitó la censura.

    Me olí las manos, que ya no olían a nada.

    «Querido hijo:
    No te he escrito hasta ahora porque los médicos me lo tenían prohibido, eso y cualquier ejercicio. Hay uno muy bueno que me está viendo con mucho interés y ya he notado la mejoría. El primo Yago se está portando muy bien y cuida de que me atiendan en todo. Pero no quiero aburrirte con estas cosas. Sé por la tía y la abuela que sigues en los reaseguros y que llevas buena carrera. Únicamente me preocupa que, con eso de llevar y traer dinero, un día te pueda pasar algo, que hay ladrones sueltos. ¿Has visto alguna película bonita? Te voy a dejar porque ya noto un poco de cansancio y...». Etcétera.

    La letra clara y serena de mi madre, la debilidad que transparentaba aquella carta, pese a la corrección en todo. Me sentí mal todo el día. Era una carta como dirigida a otro. Yo estaba tratando de salvar mi vida y ella no había sabido o podido salvar la suya. A mí no me iban a putear como a mis padres. Estuve a punto de escribirle y contarle lo del perro. «Aquí te fusilan al padre y te degüellan al perro.» Pero no lo hice, claro. Yo no era un bandido generoso. Era un hombre que se había enterado a tiempo de las cosas. En lo que me decía de su salud se veían las ganas de no asustarme y una gravedad callada de su enfermedad, la tisis, que era como el estigma nobiliario de la familia. Ya sabía ella que yo no era partidario de escribir cartas ni nada. No quería aburrirme contándome su agonía. Y sin embargo no lloré. Mamá se había hecho una imagen ideal de mi carrera en los reaseguros. Las madres, aunque sean inteligentes, nos inventan un futuro que no es el nuestro. O precisamente porque son inteligentes. Le preocupaban los ladrones, cuando estaba escribiendo al Gran Ladrón. Que si había visto yo alguna película bonita. Entonces comprendí que yo no había vuelto jamás al cine ni me había acordado más del cine. Yo estaba viviendo mi película real, mi vida, y el cine me parecía ya el refugio triste en que nos habíamos guarecido ella y yo de un largo invierno. Pero eso fue en la infancia o así, aunque ella lo citaba como cosa reciente.

    No, cuando se está viviendo no se tiene tiempo de ir al cine. El cine es la vida de los que no viven. Mamá, condenada a la casi pasividad por su mal, vivía aquella vida vicaria del cine. La película de la vida es mucho más fuerte. Y es a vida o muerte. La vida no es una cosa continua. La vida va por etapas, y la etapa de mamá se había terminado. Esto no podía yo decírselo como no se le dice a una novia a la que vamos a abandonar sin saber cómo.

    Amaba yo a mi madre y sólo eso y sólo a ella, pero tenía la urgencia de vivir mi vida y que no me siguieran ahorcando perros. Había elegido una profesión, la de delincuente, que nunca podría confesarle a mi madre, y el caso es que me hubiese gustado mucho hacerlo. Sólo ella habría comprendido por qué robaba yo.

    Cuando de tarde en tarde llegaron nuevas cartas de mamá, algunas ni siquiera las abría, mitad por indiferencia mitad por temor. No podía soportar que siguiera preguntándome por las películas bonitas.

    Ya el sobre escrito por ella, con aquella letra hermosa y azul, era una garantía de que estaba viva y en condiciones de comunicarse conmigo. Llevaba la carta en el bolsillo varios días, sin abrirla, doblada, y de vez en cuando miraba el sobre, la letra, y esto me producía una dulzura tenue, lejana, esencial, pero no hubiera sido capaz de abrir y leer. Así se quiere a una madre, o al menos eso me parecía a mí. No conservo las cartas de mi madre como otros conservan las de una novia lejana. Las conservo sin abrir para leerlas todas en la cárcel cuando me cojan o después de que ella se muera.

    Simancas se iba de vez en cuando con un amigo que tenía moto a hacer excursiones por la provincia. Era la manera que tenía Simancas de huir de su miseria y su desesperación. Claro que los dos amigos eran dados a la arqueología, al románico, a esas cosas, y buscaban por los pueblos algo así como el raigón de Castilla. Simancas solía comunicarme sus excursiones, y entonces aprovechaba yo para subir a ver a Monse, como llamaba ya a Montserratita.

    Le llevaba a la chica cualquier adorno, piedrecita para anillo u otra miseria brillante que le había comprado al señor Cernuda —viejísimo ya, pero siempre en su garita—, y estos regalos a Monse le hacían mucha ilusión, o lo fingía. Pasábamos la tarde en la buhardilla. ¿Le estaba yo robando la hermana a mi amigo? ¿Es que lo mío era vivir siempre por el revés de las cosas, era un traidor nato?

    Lo cual que el señor Cernuda me dijo un día:

    —Llevas un carrerón, hijo. Ya no eres un pillastre callejero. Antes venías sólo a vender y ahora vienes a comprar. Alguna moza, ya lo veo.
    —¿Qué carrerón, señor Cernuda?
    —En lo de Medina te jugaste el empleo y en lo de la señorita Regla, en el río, te jugaste la piel.

    El señor Cernuda liaba tembloroso sus cigarrillos y lamía el filo del papel zigzag con una punta de lengua blanca y enferma. Tosía un poco y seguía fumando. Si había prosperado mucho en el negocio —seguro— no se le notaba, y ya cuidaba él de eso. Lo tendría todo bien empeñado a su vez, que así son los empeñistas. Me dejó tieso con sus comentarios, y al fin le pregunté:

    —¿Y cómo sabe usted todo eso?
    —Por aquí pasa mucha gente, hijo. Y gente del oficio. Eres ya un maestro. Así te consideran.

    Yo era un maestro y no me había enterado.

    El cuerpo de Regla lo habían traído a la capital para ponerlo en una capilla ardiente. No me atreví a asomar por allí, por si las sospechas. La Falange aprovechó el accidente para hacer mucho falangismo. Decían en su periódico que la chica había muerto en acto de servicio, durante un patriótico curso de verano en Medina y...

    Me hizo sonreír lo del acto de servicio. El mayor acto de servicio que había realizado Regla en su vida era echarle la sopa por encima a Pilar Primo de Rivera. Habían montado la capilla ardiente en la sede de Sección Femenina, en una calle céntrica, y la sede tenía al lado un local de Auxilio Social donde hacían cola para cenar los pobres, los viejos, los niños oscuros y los niños sin rostro, toda la ferralla humana de la posguerra, que se mezclaba así con el entrar y salir de grandes camaradas falangistas, señoras que llegaban en un Cadillac azul y señoritas de color playero y rubio estival, las amigas y compañeras de Regla. Sólo me atreví a pasar por la acera de enfrente. Regla había sido la mujer que había desviado mi destino, Madrid, la libertad, pero la recordaba como algo muy hermoso y muy fugaz. Y en algún sitio, con las enciclopedias, los tebeos y la pistola/mechero, guardaba su braga clara que había perdido el perfume.

    Era una tarde tormentosa y de luces inciertas. Monse me recibió en su buhardillón vestida de transparencias. Quiero decir que sólo llevaba un peinador sobre el camisón, y lo justificó en seguida por el calor:

    —Qué bochornazo, oye.

    Tenía abierta la ventana del alto tabuco y allí respiramos aire y cielo con olor a lluvia y a electricidad. Yo miraba la ciudad, sus tejados de aldea, tejares y tejares, alguna torre herreriana, alguna torre románica. La ciudad parecía más pequeña vista en conjunto, con los campos al fondo, y me dije que por aquel breve laberinto de calles, iglesias, parques, mercados y casas con bandera nacional había vivaqueado yo durante toda mi vida, siempre más chico de la calle que de colegio o convento. Luego me quité la chaqueta y me tumbé en la pequeña cama turca que los hermanos tenían en un rincón. Simancas andaba por el límite de la provincia buscando cosas raras, con su amigo y su moto. Monse vino a mí, pues las mujeres les pierden el miedo a los hombres tendidos y como cansados. Se sentó en el borde de la cama y hablamos de vaguedades. Yo miraba sus transparencias. Sus manos se movían en el aire, pues ella era la de las manos expresivas que de todo hacen un palomar. Tomé una de aquellas manos y la atraje hacia mí blandamente. En seguida se me vino encima todo el cuerpo de Monse, caliente y frío, según, y nos besamos con profundidad y eficacia. Seguíamos cogidos de las manos, pero el mapa en relieve de su cuerpo se dibujaba contra el mío. Los senos grandes, el vientre un poco abultado, como en las bellezas clásicas, los muslos fuertes. En un giro repentino estuve encima de ella y las transparencias iban cayendo como vírgenes decapitadas.

    Estuvimos en la turca mucho tiempo, haciendo el amor, como creo que dicen los franceses (toda esta escena me parecía un poco francesa, por las películas, supongo), y luego, en otro giro, caímos sobre la alfombra con risa urgente, y allí siguió la épica y la lírica.

    Cuando volvimos a la turca, Monse se puso a fumar, de pronto apagó el cigarrillo y me dijo:

    —Te voy a enseñar una cosa.

    Mientras andaba desnuda por la habitación, revolviendo papeles, disfruté del paisaje de su cuerpo, que era blanco y abundante, pero muy contenido todavía en las esbelteces de la juventud. Vino a la cama con una cartulina. Era la firma de don Wigberto, que yo conocía tanto de la oficina. Estaba repetida varias veces en la cartulina, con muy pocas variantes. Su hermano se lo había contado todo, aunque le advertí, o eso creo, de que lo de Monse me lo dejase a mí.

    —Me subí de abajo una firma reciente del abuelo y unos cuantos talonarios en blanco de todos los bancos de la ciudad. ¿Qué te parece?

    Su hermano la había puesto al día.

    Estoy jugando con niños, pensé, pero no dije nada. Espero que no vayan tan de prisa en todo.

    —Bueno, pues ya que habéis hecho el trabajo, ahora te voy a explicar.

    Monse encendió otro cigarrillo.

    —Vamos a empezar por mi oficina. Te presentas el lunes por la mañana con un talón de cinco mil, firmado tal cual, y llevas tu cédula personal, aunque no creo que te la pidan. De todos modos deja ver que eres la nieta de don Wigberto. Vas a mi ventanilla, a las once y media ni más ni menos.
    —¿Por qué tanta puntualidad?
    —Porque a esa hora se ausenta don Ugelino, el cajero, a tomar su cafelito de media mañana, que le va fatal para la tensión, pero bueno, en fin.
    —¿Pasa algo?
    —No pasa nada. Tú habrás observado que en los bancos se lleva un control de firmas. No estando el cajero, el contraste entre la firma de don Wigberto, que tenemos archivada, naturalmente, y la del talón lo puedo efectuar yo mismo, y lo daré por bueno, claro.
    —¿No habíamos quedado en que la firma era perfecta?
    —Sí, tu hermano lo ha hecho genial. Yo elegiría ésta. Dame un lapicero.

    Monse volvió a levantarse, pero miré menos sus glúteos, yo estaba ya trabajando. Con el lápiz que me trajo tracé un círculo alrededor de una de las firmas.

    —Hay que tener cuidado con el temblor de la falsificación —dije.
    —¿Y qué es eso? El temblor de la falsificación...
    —Los expertos en estas cosas sostienen que hasta el más consumado imitador termina la firma con un levísimo temblor de inseguridad o de culpa. Por ese temblor reconoce la policía la falsa firma.
    —Hijo, yo creía que no era tan complicado. Mi hermano me lo había puesto muy fácil.
    —Y es muy fácil. Tu abuelo tiene ya la letra temblona, lógico, y ahí caben todos los temblores de la falsificación.
    —Claro.
    —De todos modos, Simancas ha hecho un trabajo genial. Con esta facilidad que tiene podemos falsificar hasta la firma de Franco y mandar matar a un hombre.
    —¿Por qué quieres matar a un hombre?
    —Era una broma. No entiendes nada. Estoy trabajando con una niña.

    Y la besé.

    —Bueno —dijo ella—. De todos modos me hará ilusión ir a verte el lunes mientras trabajas.
    —Déjate ahora de coqueteos. A las once y media en punto. Habla poco, pero sé simpática. Y siempre muy en tu papel de nieta de don Wigberto.
    —¿No sospecharán?
    —Nadie sospecha de un ángel, y tú eres un ángel.

    Estas cosas tan cursis les gustan a las mujeres.

    Hicimos el amor por última vez, aunque mal (no habría que obstinarse nunca en ese último alarde). Luego Monse sacó comida y vino. Rosado de Cigales para ella y tinto para mí. Ya les había advertido que no me gustaba el rosado. Monse fumaba y yo comía. La noche de verano se puso nerviosa de relámpagos y al fin llovió alegremente sobre la ciudad. Nunca había visto yo llover sobre los viejos tejados de mi ciudad, pardos de teja, que se volvieron rosa con la lluvia. Volvimos a la ventana. Monse me tenía cogida la cintura con sus brazos desnudos. Me pareció muy decidida para el trabajo de los talones (al portador). Quizá demasiado optimista o un poco alocada, pero todo era cuestión de irle enseñando el camino.

    —El temblor de la falsificación... Qué bonito —dijo.

    El lunes a las once y media de la mañana don Ugelino charlaba interminablemente por teléfono. Era la hora a que solía llamarle su esposa. Con eso no había contado yo. Siempre se te pasa algo. Pero don Ugelino, el cajero, la cortaría en seguida para salir por la puerta trasera al cafetucho de al lado.

    Monse, afortunadamente, se retrasaba ya tres minutos, por el gran reloj del patio de operaciones. Entonces se presentó en la caja don Gabino, el cliente más moroso y más pelmazo que teníamos. era un hombrón de nariz grande que hablaba mucho y olía a anilina. Esta visita me pareció desastrosa. Yo sabía que don Gabino tenía una letra pendiente, muy gorda, y estaba tratando de renovarla. Como siempre.

    Monse entró por la puerta giratoria, muy guapa y veraniega. Miré hacia atrás y don Ugelino le daba la mano a don Gabino sin dejar el teléfono. A lo mejor no era su esposa. A lo mejor era una conferencia con Madrid. A Monse la saludé con sobriedad, pues toda la oficina le miraba ya los ojos o el culo. Por hacer tiempo le pedí la cédula personal. Ella me mostraba su relojito de pulsera dando a entender que había sido puntual. Pero yo no me regía por su relojito de pulsera, seguramente recuerdo de mamá, sino por el gran reloj del patio.

    Bueno, en todo caso, me dije, don Ugelino va a hacer un contraste rutinario de firmas, entre el pelmazo del teléfono y el otro pelmazo. Don Wigberto jamás inspiraba desconfianza a nadie, y menos por un talón de cinco mil pesetas. Ella lo había sacado de su bolserito, otro adorno muy femenino, pero anticuado. Parecía muy tranquila, y sin embargo tardó en encontrar el talón entre sus papeles. Cartas de amor, pensé.

    Como ya no se podía alargar más la situación, me acerqué al cajero cruzando mamparas. Don Ugelino, que era viejo y nervioso, me hizo un gesto de que efectuase yo mismo el control de firmas (cuando vio el pequeño importe del talón), y seguía hablando cruzado con el teléfono y con don Gabino, que agitaba una letra de cambio en el aire, como una espada.

    Realmente mi amigo Simancas era un artista. Allí estaba el temblor de la falsificación, tan semejante a la letra temblona del viejo.

    —¿Lo quiere en billetes de mil, señorita?
    —Mejor de cien.

    Pensé que lo hacía por prolongar morbosamente la situación, mientras contaba los billetes de cien recién llegados del Banco de España. Aunque quizá habría sido mejor darle billetes usados. Los billetes nuevos siempre despiertan expectación en la gente.

    —Le voy a dar mitad y mitad.

    Así seguíamos prolongando la farsa, cosa que no convenía nada. Comprendí que Monse, con muy buen sentido, había preferido billetes de cien, que pasan de mano en mano, usados, sin que nadie repare en ellos. Al fin se fue con una sonrisa meramente comercial y un momento le miré las piernas al irse, como toda la oficina. Hermosas piernas. Le puse un tampón de «pagado» al talón y lo guardé. Don Ugelino había desaparecido. Sin duda estaba ya en el cafetucho tomándose su veneno.

    La cosa de los talones marchaba indefinidamente bien. Cada semana cobrábamos uno. Yo le iba indicando a Monse los diferentes bancos de la ciudad a que debía acudir. Y así íbamos rotando todas las semanas. Don Wigberto ya apenas salía de casa. Los contables ni se molestaban en ir a repasar los monótonos intereses que devengaban las grandes cuentas del viejo. Nos repartíamos el dinero amistosamente y una noche nos reunimos a celebrarlo en su estudio. Aquello ya se podía llamar estudio, porque la hermana y el hermano habían comprado cada uno por su parte lámparas o láminas que confortabilizaban el ático. Simancas estaba eufórico dentro de su natural pesimismo. Y viajaba más, aunque no se atrevía a comprarse una moto, que no hubiera sido prudente. En los viajes de Simancas su hermana y yo celebrábamos unas fornicaciones gloriosas.

    Tenía yo la duda de si mi amigo estaba al tanto de mis relaciones con su hermana, y más bien me parecía como esos maridos cornudos que prefieren no enterarse de nada. Aunque la incertidumbre sea el mayor cáncer de una personalidad, hay gente que se encuentra a gusto en la incertidumbre. Monse preparó una cena con bacalao fresco, tortilla de patata, croquetas de pollo y de cigalas (una especialidad del bar Corisco), jamón y pasteles. Lo que ellos llamaban una cena bohemia. Yo llevé coñac Magno y Torres, que me parecían los mejores, porque Simancas bebía un coñac ratonero que le estaba deshaciendo el estómago o el hígado (otra de las razones de su malhumor). Monse había comprado una radio de segunda mano y la puso bajita, de modo que oímos boleros y rancheras, Jorge Negrete y Lorenzo González. Temí que Monse me sacase a bailar uno de aquellos lánguidos y sensuales boleros de Lorenzo González, pues la chica estaba ya un poco cargada de Cigales y era seguro que me iba a montar un número erótico en el baile, con el consiguiente portazo de su hermano. Estaba dispuesto a decirle a Monse que yo no sabía bailar, pero afortunadamente no llegó la propuesta.

    —¿Y hasta cuándo crees que podemos seguir así? —me preguntó abruptamente Simancas, mientras se fumaba un puro mojando la punta en su copa de coñac Magno. Se había apropiado de la cama turca y tenía las piernas extendidas y la cabeza de genio apoyada en la pared. Yo estaba sentado en una butaca y Monse tendida a mis pies. Los dos me agradecían en el fondo que los hubiese hecho casi ricos.
    —Depende —dije—. A la primera señal de alarma debemos cortar el juego. Ni un talón más. Pero lo ideal sería llegar sin tropiezos, y siento decirlo, hasta la muerte del viejo.

    Hubo un largo silencio de a tres. Cada uno disfrutaba su confort.

    —No creía yo que esto fuera tan fácil —dijo mi amigo.
    —Ni yo. Pero ya lo ves.

    Luego Simancas, inspirado sin duda por el buen coñac, hizo una de sus preguntas metafísicas:

    —¿Tú eres un amigo o eres el demonio?
    —Yo soy el demonio, naturalmente —dije.

    Monse rió mucho con la salida y me apretó cariñosamente un tobillo, en señal de admiración.

    —Estás aquí rigiendo nuestras vidas y no se sabe por qué.

    Me puse en pie.

    —Si quieres me voy ahora mismo.
    —¡No hagas caso! El coñac ya le está poniendo ligeramente insoportable, como siempre.
    —Perdona —dijo Simancas—, te estamos muy agradecidos, pero la cosa tiene su riesgo y...
    —¿Y qué? De eso ya hemos hablado.

    Simancas tardó en decirlo:

    —No me extrañaría que incluso te estuvieses follando a mi hermana.
    —¡Por Dios qué palabras! —exclamó ella. Se escandalizaba sólo de las palabras, no de la sugerencia, lo cual es una manera muy femenina de escandalizarse.
    —¿Tú qué piensas?
    —Que sí. Estoy seguro. Bueno, casi seguro.
    —¿Y cuál es tu reacción de hermano?
    —Ninguna. Sólo me confirmo en que eres un canalla.
    —Hace un momento era el demonio.
    —No llegas a tanto. Sólo un canallita.
    —Pero tú aceptas todo lo que nos ha dado, y aceptas que yo dé la cara yendo a los bancos. Si un día nos pillan seré la ladrona.
    —El verdadero ladrón es él. Tú serás sólo la amante sonámbula y encandilada por un paria que se cree el demonio. Y del que te has enamorado.

    Cada vez estaba más claro que aquello, más que escrúpulos de ladrón, eran celos de hermano, cosa que se da mucho, como los celos de padre, siempre peores que los de marido. De modo que por unos celos entre hermanos yo no iba a estropear las cosas. Me senté y me puse más coñac.

    —Simancas, nada sería posible sin tu firma, sin tu arte. En todo caso el demonio serías tú, como todo genio. Y a propósito de eso, ¿por qué no nos tocas al piano algo de tu amado Chopin?

    Mis palabras le habían devuelto a la realidad porque estaba deseando volver. Aquella confortable realidad de buena comida, ambiente de artistas y gente dispuesta a oírle.

    —Sabréis una cosa —dijo antes de empezar—. Que yo me atengo a lo que dijo André Gide: «Beethoven me da más música. Chopin me da mejor música».
    —¿André Gide? —pregunté. No me sonaba de entre los autores de mamá.
    —Un francés muy famoso que le han dado o le van a dar el Nobel. Cómo vas a conocerle, si en España está prohibido —acudió Monse remediando mis ignorancias.

    Simancas tocó y a mí Chopin no me sonaba a nada. Hubiera preferido el Lorenzo González de la radio. Hasta que hice la pregunta desastrosa: «¿Y no te sabes nada de las películas? Lo de Casablanca, por ejemplo».


    EL ESTRUENDO de los héroes pasaba de vez en cuando por la ciudad. Evita Perón había llegado a la capital, precedida de sus galas madrileñas, y hubo una concentración en la plaza Mayor para verla y oírla. Allí estuve mirando de levantar alguna cartera, aunque ya he dicho que los actos oficiales están podridos de polis y no hay nada que hacer. En todo caso, a la Perona la habían dejado más a su aire y algún bolsero femenino pude afanar, sin llevármelo, entre las muchas mujeres que acudieron al evento. La mujer, cuando triunfa, siempre triunfa más entre mujeres. Evita Perón era una mujer guapa, llena de joyas, delgada y con una leyenda. Decían que al embajador español le había mandado a la mierda. Hablando rompía los protocolos y yo, como todo veedor de mujeres, adivinaba en ella mucha biografía. Antes de irse de la ciudad parece que tuvo algunas reuniones con las damas locales, desde las marquesas hasta las intelectualas de Sección Femenina, y la filosofía que dejó entre la gente bien era una forma peronista de la caridad: populismo, demagogia, atención masiva a los pobres y los enfermos. Nuestras grandes damas se sintieron en el deber de hacer algo. Por ejemplo la polio. La mosca de la guerra —dos guerras— había traído a España el virus de la poliomielitis. Es la herencia que les debíamos a los héroes.



    La polio atacaba más a los niños ricos y bien alimentados. Eso decía la ciencia, que a veces va contra la Historia. Se organizó un gran festival benéfico en el Calderón a beneficio de los poliomielíticos pobres, que también eran muchos, porque hay más pobres que ricos. Se iban a traer las grandes figuras de Madrid, como el Príncipe Gitano, el Trío Calaveras y todo eso, para cobrar la entrada muy cara y recaudar un fortunón. La gala iba a ser en seguida. Las aristócratas y monárquicas de la ciudad querían recordar a las «rojas» de Sección Femenina que no habían hecho nada por la polio y lo iban a hacer ellas.

    De modo que me fui un anochecer al solar de Paco y crucé hasta el sombrajo donde él vivía. Encima de la tumba de mi perro unos chicos hacían una hoguera. Salió a recibirme una mujer joven. Era Liria. Estuvo cariñosa y quiso explicarme que había vuelto a la ciudad buscándome y que había huido de Madrid y de su padre, que era un fascista. Así había dado con Paco.

    —Vengo a hablar con él de negocios.

    Paco y yo nos sentamos en el suelo. Me invitó a un café muy malo. Liria movía trastos por allí, en plan ama de casa. Le conté lo de la polio y le expuse mi plan. Le pareció bien y me dijo que Liria podría servir como niña polio.

    —Está un poco crecida —dije.
    —Sigue siendo una niña. Ya verás.

    Liria, sin entender nada, se estiraba y sacaba los pechos, que siempre fueron excesivos para su delgadez. Cuando me fui, Liria vino conmigo hasta el límite del solar, pero no hablamos nada.

    Charcutería de niños, mercancía averiada de la infancia, la candela de la tristeza en todos los rostros y sus piernas tiesas o de trapo, como una tienda de muñecos con asombrosa mirada humana. Había sacado mi entrada y me senté hacia el final. La gente iba y venía llevando niños en silla de ruedas, acomodándolos en las butacas del teatro.

    Habíamos visto el programa y la consigna era actuar cuando cantase el Príncipe Gitano, que se suponía la apoteosis de la fiesta. Aquello del gitano señorito, yo no bebo aguardiente barato ni fumo tabaco que sabe a serrín, bebo whisky en Perico Chicote y soy un machote flamenco y cañí. Antes habían desfilado Lolita Sevilla, Marujita Díaz, Lola Flores, Paquita Rico, Juanita Reina, Juanito Valderrama, todo el tropel dorado y patriótico de las glorias de Madrid, el estruendo de los héroes.

    Vi a Paco, muy trajeado, que empujaba un carrito con una niña larga que ponía cara de lela y dejaba colgar una pierna vendada. Iba envuelta en mantas y refajos, pese a que no hacía ningún frío. Cuando pasaron a mi lado reconocí a Liria en aquella moña destripada y casi me dio la risa.

    Según nuestro plan, la niña tenía incontinencia de orina y su padre la llevaba a los servicios, de los servicios pasarían a los pasillos interiores del teatro, hasta llegar a la taquilla por detrás (Paco tenía un plano del teatro). Paco abriría la taquilla de una patada y Liria, echando a un lado su manta escocesa, apuntaría con una pistola a la taquillera. Para esto yo les había prestado mi pistola/mechero. Paco recogía todo el dinero de la taquilla en una bolsa y le daba alguna hostia a la taquillera, para que callase. Supongo que la cosa salió más o menos así. Yo había salido del teatro por una puerta discreta y estaba en un taxi esquinero de un amigo de Paco. Los vimos llegar corriendo. Habían tirado el carrito y las mantas. Liria corría muy viva con su pierna vendada. Estábamos en las traseras del teatro. Se metieron en el coche y salimos corriendo. Luego supimos que la taquillera había sufrido un síncope y tardó mucho tiempo en ser atendida, más o menos cuando terminaba la función.

    —¿Has levantado toda la pasta?
    —No toda, pero casi.

    El taxista nos llevó al río. Era un hombre serio y cuadrado. Paco le pagó lo suyo, que no era precisamente la carrera. Paco y Liria arrojaron sus disfraces, yo me quité la corbata y, a cierta distancia uno de otro, pero en fila india, volvimos al sombrajo del solar.

    El notición fue clamoroso en el periódico del día siguiente.

    Yo me había llevado mi parte. Era domingo y me refugié en el ático de Monse, que me pareció lo más seguro. Simancas estaba de excursión y Monse leía la prensa. Comentó:

    —Éstos son peores que nosotros. Se llevan el dinero de la polio.

    Cogí las páginas deportivas. El equipo de la ciudad iba fatal. Ni esperanzas de promocionar a Primera. Ya me iba faltando a mí sitio para guardar todo el dinero que me llegaba entre unas cosas y otras. Juntaba casi medio millón. Había pensado dárselo a Monse para que me lo guardase, pero no precisamente en aquel día de atracos. Y que lo pusiera en un sitio donde no se lo encontrase Simancas.

    Pasamos el día comiendo y follando como un matrimonio tranquilo. Por la tarde oí el partido en la radio y Monse durmió la siesta en la turca.

    Me fui de allí antes de que llegase Simancas y anduve por los cafés cantantes, donde no se hablaba de otra cosa que del atraco. Habían venido hasta periodistas de Madrid. Las famosas y los famosos regresaron inmediatamente, tras el fracaso del festival. Lola Flores decía al otro día en los periódicos:

    «Esto pasa en España porque Franco es bueno y no pone mano dura».

    Una mañana Simancas me llamó a la oficina, cosa rarísima.

    —Necesito verte urgentemente, hoy mismo.
    —Espérame a la salida en el bar del Casino.

    Mientras contaba billetes —yo puedo pensar en mis cosas mientras cuento un millón, sin confundirme—, medité sobre Simancas, que me parecía un caso cada vez más peligroso. El fracaso, la situación anómala de su vida —vivir años y años esperando el verdadero destino, la riqueza—, la misantropía, la pasión indecisa por todas las artes, no cuajada en ninguna, el coñac, la represión sexual —que yo le estaba curando con las putas (había en él como una culpa sexual)—, todo esto, en fin, hacía difícil nuestra relación, aparte el estorbo que era yo mismo. Yo no le gustaba a Simancas, sobre todo desde que entré en su vida y en la de su hermana. O le gustaba demasiado. Quiero decir que admiraba mi facilidad para desenvolverme con poco dinero o con dinero misterioso, mi facilidad para seducir a Monse como sin intentarlo, una cierta seguridad en el futuro que —decían— yo irradiaba, aunque era falsa y yo no la sentía por dentro. Y ahora Simancas me llamaba por teléfono con urgencia. Nunca hubiera supuesto que conociese mi teléfono en la oficina. Nuestra última conversación, que yo recordase, había sido en la fiesta fallida del ático, cuando nos dijimos tantas cosas y al final le pedí que en lugar de Chopin tocase lo de Casablanca, «los tiempos cambiarán de forma y de color y no variará mi amor...».

    A primera hora de la tarde me reuní con Simancas, que estaba en el bar del casino bebiendo coñac.

    —Llévame a un sitio apartado —dijo.

    Pensé que iba a matarme. Era un pensamiento más humorístico que otra cosa. Le llevé hasta el río dando un paseo por la ciudad. Cogimos una barca y remé hasta el centro del ancho caudal. Había sido un verano de tormentas y mucha lluvia, de modo que el agua traía remolinos de vegetación, ramas de árbol, islas sólo de hierba, alguna palangana vieja, seguramente de los campamentos gitanos que había a la entrada del río en la ciudad. Abandoné los remos en medio del agua, me quité la chaqueta y me incliné hacia él, que iba como reconcentrado y ajeno a todo, aunque hizo algunos comentarios hidrográficos sobre la situación de nuestro río, que a mí no me interesaban nada. Encendió la pipa, miró el paisaje y luego habló más para la pipa que para mí:

    —Necesito cinco millones.
    —Cinco millones. No está mal.
    —¿Te parece raro?
    —No.

    Sin duda esperaba sorprenderme.

    —Y te lo voy a decir todo, naturalmente.

    Sacó del bolsillo trasero del pantalón una petaca de coñac y me ofreció. Acepté por ir estrechando lazos, más que porque me apeteciese el coñac a aquella hora y en aquel sitio. Pero la petaca me dio la medida del grado de alcoholismo a que estaba llegando mi amigo o lo que fuese. Necesitaba llevar la petaca encima como otros necesitan la pistola: yo no, aunque fuese en realidad mi oficio.

    —Estoy harto de todo, estoy harto de esto, tú me has enseñado una manera fácil y propia de ganarme la vida, que es la falsificación. Ya me ha contado Monse lo que le has dicho sobre el temblor de la falsificación. Muy interesante.
    —¿Y quieres establecerte por tu cuenta?

    Captó la ironía.

    —Necesito cinco millones para romper con todo. Cinco millones para irme a París, para vivir, para dejar de ser el nieto pobre de don Wigberto. Para huir de esa buhardilla y de la histérica de mi hermana.

    «Y para huir de mí», pensé sin decirlo.

    —Cuando el abuelo muera volveré a por lo mío, y luego creo que seguiré viviendo en el extranjero, viajando, viendo los museos del mundo.
    —Me parece muy sensato. Lo que no entiendo es por qué te vas a meter en el lío de las falsificaciones sin necesidad.
    —En ese lío ya estoy metido y me has metido tú. Me has descubierto que llevo en mí una fuerza mágica para hacer dinero. Por eso te pregunté un día en casa si eras el demonio.
    —Tú tenías esa habilidad. Yo no te la he insuflado.
    —También me dijiste una vez que el abuelo puede vivir todavía diez años. A mí la fortuna me cogería con cuarenta, o sea muy viejo, pues realmente ya lo soy.

    Bebía de vez en cuando de la petaca, cuando tenía la pipa apagada, pero no volvió a ofrecerme, cosa que le agradecí.

    —Sí, te lo dije.
    —Bien, pues esos diez años quiero pasarlos en París o donde sea, dedicado al oficio que tú me descubriste, insisto, y no sé si con gratitud o con odio. Para eso necesito cinco millones.
    —¿Para instalarte en París? ¿Y cómo lo hacemos?
    —Esta misma noche te fabrico un talón por esa cifra. El resto es cosa tuya.
    —Cinco millones no pasan inadvertidos como cinco mil pesetas.

    Se echó a reír con su risa sin alegría.

    —No me digas que ahora te asustas.
    —Conozco el negocio desde los dos lados y sé que un talón de cinco millones no pasará, aunque sea de don Wigberto.
    —¿No era mi firma todopoderosa?
    —Y lo es si llevamos las cosas con sentido común.

    Si yo hubiera leído más libros, en lugar de ir tanto al cine con mamá, habría advertido que Simancas estaba viviendo en doctor Fausto, en Dorian Gray, yo qué sé. El prodigio de modesta riqueza que obraba su firma cada semana le había hecho sentirse un personaje fantástico. Y sin duda a mí me adjudicaba el papel del demonio. O mejor con mayúscula: del Diablo.

    —Llamarán en seguida a tu abuelo, antes de pagar ese talón. Se descubrirá todo. Los bancos no se dejan robar cinco millones fácilmente.
    —¿No tenías tú un poder infinito? —me reprochó.
    —Habíamos quedado en que el poder lo tenías tú. ¿Quién piensas que vaya a cobrar ese talón?
    —Mi hermana, como tú has dispuesto.
    —La detendrían en seguida. Tu propio abuelo mandaría detenerla. Te estarías jugando no sólo tu fortuna y la de tu hermana, sino la cárcel para toda la vida. Porque de paso se descubriría lo de los pequeños talones anteriores.
    —No estoy robando nada. Estoy tomando de lo mío.
    —Así y todo, la ley no admite talones falsos.
    —¿Es que quieres una comisión en mis cinco millones?

    Aquel hombre no deseaba entender nada. Temí que me tirase al agua, porque aparte de artista era muy fuerte.

    Decidí ganar tiempo.

    —La operación es dura, Simancas. Déjame unas horas para pensarlo. ¿Tanta prisa te corre París?
    —Mañana me contestas con la solución. Si no, hago yo el talón y mando a Monse a cobrarlo.
    —Ni siquiera sabes contra qué banco tienes que hacerlo. Espera a mañana.

    Tomé de nuevo los remos y volvimos hacia el embarcadero. El río corría ancheado y la barca iba como sobre una ola. Arrastrábamos boscajes enteros y mis remos levantaban collares de vegetación estival. El cielo estaba cargado y hermoso. Parecía que hiciéramos la travesía del Amazonas. Ya en el embarcadero me quedé pagando a la Oliva y Simancas se fue sin despedirse, subiendo ágil la abrupta escalera que llevaba al nivel de la ciudad.

    Era un hombre al encuentro con su desastre.

    Desde el embarcadero me fui al sombrajo de Paco. A Liria, que trasteaba por allí, se le notaba una suave curva de preñez. La pareja había decidido tener hijos. O Liria le estaba liando a Paco.

    —¿Está Paco?
    —Para ti siempre estamos.
    —Gracias. Que salga.

    A Paco le expliqué su misión. Cincuenta mil pesetas por cobrar un talón de cinco millones en la Banca Hierro y entregármelos a mí.

    —Cien mil.
    —Vale.
    —¿Y si me cogen o me preguntan?
    —Ahí está la cosa. El talón es al portador. Lleva la cédula personal. Si en la Banca Hierro te preguntan, di que un señor, en el casino, te ha mandado a cobrar esto, dándote cincuenta, y otras cincuenta para cuando vuelvas con el dinero. Tú no sabes nada.
    —Te pones en mis manos.
    —Con mucho gusto.

    Anochecía. En el cielo se iban las nubes y venían las estrellas, como en un cambio teatral de decorado. En el solar había perros, hogueras, chicos gritones y alguna niña. Miseria. Liria me besó en las mejillas casi a traición. Paco me acompañó hasta el límite del solar, quizá para evitar que lo hiciese ella.

    —Te puedo adelantar lo que quieras, Paco.
    —No.
    —A ver si mañana te traigo el talón.

    Nos dimos la mano. Paco tenía una mano cada vez más dura, enjuta, encallecida, mineral, atroz. Me pareció que yo iba teniendo mano de señorito. La mano sutil de ladrón.

    Paco estaba detenido y se lo llevaban a la cárcel vieja. La Banca Hierro, al recibir el talón de cinco millones, había telefoneado a don Wigberto. El viejo negó haber firmado semejante talón y quiso verlo. Se lo llevaron a casa y dictaminó que alguien le estaba falsificando la firma. Algún profesional venido de Madrid. Todo esto lo traían los periódicos.

    Paco seguía firme en su declaración del hombre fantasma. Cojonudo Paco. Fui al ático a ver a Simancas, pero Simancas había desaparecido, poniendo las cosas peor, el muy imbécil. Se estaba haciendo sospechoso sin motivo. Monse me contó que días antes le había anunciado que se iba de viaje. A París, a ver museos.

    —No digas nada de esto a nadie, si te preguntasen, Monse. Tu hermano anda en moto por la provincia, recogiendo pedruscos, como siempre, y reaparecerá en cualquier momento. Aunque no creo que nadie te moleste, a no ser que tu hermano se esconda de verdad.
    —Supongo que todo eso que trae el periódico del chico que cobró el talón y el señor fantasma es cosa vuestra.

    Le conté a Monse los verdaderos planes de su hermano.

    —La otra noche se la pasó entera ensayando firmas.

    Por allí andaba tirado todavía el talonario de la Banca Hierro.

    —Debiste contármelo antes.
    —Ha entrado en el disparate y no conviene acosarle. Seguro que anda por ahí en la moto de su amigo. ¿Sabes conducir?
    —Sí.
    —Vamos a alquilar un coche y a buscarle. Tú conoces los sitios a donde suelen ir a buscar sus piedras.
    —Más o menos.

    Detrás de Paco estaba yo y detrás el loco de Simancas, y su hermana. Alquilamos un descapotable viejo, rojo, llamativo, que era el más barato, y pedí permiso en la oficina para ir al médico, las amígdalas, los baños del verano, el río, lo de siempre. En lo del río no mentía mucho. Monse, con pantalones de hombre y camisa de hombre, todo de su hermano (lo que no me gustó mucho), conducía bien, rápido y seguro. Íbamos a llamar mucho la atención, pero siempre podíamos ser una pareja de novios o amigos en un pequeño viaje de excursión. ¿Y por qué frecuentaba yo a la hermana del fugitivo, del sospechoso de estafa o intento contra su propio abuelo? Por ahí había un hueco, pero demasiado convencional. No me asusté mucho, aunque mi norma había sido siempre, en casos como éste, dejar personas interpuestas por medio, no aparecer nunca en primer plano ante la policía. Los policías son funcionarios y se contentan con lo primero que pillan. Tampoco les pagan para más. Ahora había un hombre en primer plano, Paco, y otro en segundo, quizá: Simancas. Paco no me había preguntado por qué no cobraba aquel talón yo mismo. Era obvio: yo pertenecía en cierto modo al mundo de la Banca. Y Paco nunca perdía el tiempo en cosas obvias. Era uno de sus talentos naturales. Fueron un par de días de viajes, gasolineras, fondas, claustros románicos, excavaciones abandonadas, bares de camioneros y vinos de la ribera del Duero.

    Buscábamos sin mucho método. En todas partes conocían a Simancas y a su amigo el de la moto. Eran dos estudiosos, dos arqueólogos, aunque no se sabía muy bien lo que buscaban.

    —Dice que han sacado algo de los vacceos.
    —Vete a saber.
    —Escarban en la tierra y paran en los conventos.
    —La moto quema mucha gasolina y cualquier día les arde.
    —¿Y ustedes por qué le persiguen, si no es mala pregunta?
    —Es mi hermano. No le perseguimos. Sólo le buscamos. Tenemos una buena noticia para él, precisamente sobre lo suyo, un telegrama de Roma.
    —Allí sí que debe de haber antiguallas de ésas.
    —¿Su hermano también pica en Roma?

    Dormíamos en los mesones, pero separados, porque no teníamos el libro de familia. A media noche nos juntábamos en una sola habitación y una sola cama. Al fin decidimos volver a la capital, desencantados y muy zurrados. Monse tuvo una idea.

    —Vamos a casa de su amigo. Se llama Crescencio. Es por la Azucarera.

    Había una calle ancha y corta. Había un patio donde estaba la moto desarmada, como un animal deshuesado. Crescencio y Simancas andaban en cuclillas en torno del motor. Le contamos un poco por encima. «No me he movido de aquí», dijo.

    Me incliné hacia Simancas:

    —Vuelve en seguida a casa. Que se te vea en la calle. Te estás haciendo sospechoso tú mismo. Vuelve rápido.

    En menos de un mes salió el juicio y la condena de Paco. Muchos años de condena o la libertad bajo fianza de diez millones. Aunque le sabía muy duro, temí que cantase. Había que ir a verle a la cárcel Vieja. Pero me pareció arriesgado ir yo solo. O peor que arriesgado. Liria. Había que ir con Liria, que ahora sí que empezaba a parecer un cangurito, con el vientrecillo abultado por la maternidad. Si había preguntas, yo tenía coartada. Liria había vivido realquilada en casa, con sus padres, y de eso la conocía.

    Liria estaba tendida en la cama, en el pequeño y ruin antro que utilizaban como dormitorio. La cama era una gran cama del siglo pasado, con adornos y esas cosas, casi cuadrada. Ocupaba todo el espacio. Liria tenía la mano derecha, tan esbelta, sobre el vientre. Me tendí a su lado:

    —¿Sabes lo que le ha salido a Paco?

    Y la informé de todo.

    —Pon la mano aquí. Yo creo que ya se le siente.

    Cogió mi mano y la puso sobre su vientre. Volvía a desconcertarme una vez más.

    De pronto estuvo desnuda y en pie, como un botticelli empreñado. ¿Había pintado Botticelli mujeres gestantes? Yo no lo sabía. En el colegio nos tenían prohibido a este pintor, que no se daba, porque siempre sacaba tías desnudas.

    Hicimos el amor sobre el vientre y bajo el vientre. La leche venidera le abultaba los pechos en las hermosas circunferencias de la abundancia, llenas de dulce pesantez. Luego empezó a arreglarse en silencio.

    —¿Ya nunca me vas a querer?
    —Paco está en la cárcel por mi culpa.
    —¿Te acuerdas cuando fuimos al parque infantil? Estaba todo helado. Parecía un cuento.
    —Ahora vas a ser madre y tienes a tu hombre en la cárcel.
    —Ya te has olvidado de que el primero fuiste tú. Tú me sacaste de niña. Quizá por eso estoy aquí.

    Y me apretó cariñosamente los testículos, como antaño.

    Tomamos el autobús para ir a la cárcel Vieja. En el solar nos habían pedido noticias de Paco.

    —Está bien. Saldrá pronto.

    Entre su maternidad y nuestro amor, ¿amor?, Liria parecía olvidada de Paco. Tardaron en sacar al preso. Todo fue un laberinto de patios, rejas, pasillos, salas, locutorios y celdas. Hablamos con Paco entre rejas. Miró al vientre de Liria y luego se enfrentó conmigo.

    —O pagas la fianza o canto.
    —Tienes que darme tiempo de conseguirlos. Son diez.
    —Ni diez ni hostias. Ya lo sé que son diez. Eso tú veras.

    Paco siempre había tenido un aspecto carcelario, en la calle. Ahora, en la cárcel, parecía más bien un náufrago o un mendigo. Sin ninguno de los estigmas del preso. Liria le había llevado tabaco.

    —Paco, tú me conoces. Confiaste en mí cuando estaba empezando, con lo del perro.
    —Al perro te lo ahorcaron. Pero a mí no me van a ahorcar.
    —Sabes que estoy en condiciones de conseguir la pasta.
    —Pues ya, coño.
    —Una semana, Paco. Dame una semana. Tu abogado tiene quince días para depositarlo.

    El abogado de Paco era un especialista en el hampa, un hombre de cabello negro y alborotado, cabeza baja, nariz frustrada, bigote mal cortado y aspecto vulgar. Parecía como si, siendo abogado defensor, se caracterizase de delincuente.

    Me alejé hacia la puerta del locutorio y dejé a Paco y a Liria hablando de sus cosas. Luego a ella la acompañé hasta el autobús de vuelta y yo fui paseando las calles hasta la casa de Monse.

    —Mi hermano ha estado aquí, pero se ha llevado sus cosas y dice que ya te verá en el café.

    Yo ya tenía la idea, mi idea, pero no llegaba a darle forma en la cabeza. Prefería que madurase sola.

    Estuve en la ventana mirando la ciudad. Pensé un rato en mi madre. Anochecía. Las luces blancas, como de gas, me recordaron aquella noche en que me dormí en el cine y luego volví despacio a casa, lleno de miedo, pero disfrutando del espectáculo de los grandes salones de la noche. Cuando descubrí otra ciudad en la mía, que sólo conocía yo la ciudad diurna. Y fue cuando me dije: la noche es la patria del ladrón. Bien, pues de noche se iba a consumar mi idea.

    Monse me vino con un bocadillo y un vaso de vino.

    —¿Ya lo tienes pensado?
    —El qué.
    —No seas bobo. Sé que le estás dando vueltas.
    —Sí, y creo que lo arreglaremos.
    —¿Quiénes?
    —Tú y yo. Con tu hermano no se puede contar. Está completamente loco.

    Como saltándose la ciudad, venía del campo un viento de otoñada. Respiré aquellas sementeras del cielo. Pero Monse tiraba dulcemente de mí hacia la cama. Después de la sesión de la tarde con Liria no estaba yo muy puesto. Pero aquella noche había que cumplir mejor que nunca. No sé si cumplí bien o mal, pero le puse ternura a la cosa, que es el mejor remedio para la falta de violencia.

    Eran altas horas y hablábamos en la oscuridad de la alcoba italiana o lo que fuese aquello.

    —Esta tarde he estado en la cárcel.
    —¿Has visto al preso?
    —Dice que o pago rápido los diez millones o él canta.
    —Diez millones.
    —Paco quiere salir en seguida y como sea. Conozco a Paco. Resistiría hasta la muerte si lo creyera su deber, pero, muy al contrario, se siente estafado por alguien. Lo primero por mí.

    Monse dijo algunas obviedades moviéndose en la cama, pero sin despegarse de mí.

    —Eso no se arregla con un talón. Y después de lo que ha pasado. Y con mi hermano enloquecido.
    —En nada de eso hay que pensar. Esto tenemos que arreglarlo tú y yo.
    —¿Cómo?
    —Tienes que heredar inmediatamente. En realidad los bancos, algunos de tu abuelo, están deseando concederos algún crédito a cuenta de lo que saben que es vuestro.
    —El abuelo nunca nos ha consentido pedir un crédito. Ni dárnoslo él.
    —Es que no va a haber abuelo.

    Monse no entendió la frase.

    —¿Qué?
    —Que no va a haber abuelo.

    Monse encendió la luz, que tenía una Virgen encima, se sentó en la cama y me echó sus grandes ojos verdes o como fueran.

    —¿Quieres que le mate?
    —Eres quien mejor puede hacerlo. Muchas tardes te llama él o bajas tú a darle medicinas o tilas

    o lo que sea. Monse volvió a apagar la luz y se quedó en silencio, con la cabeza metida en el hueco de mi

    cuello, entre la barbilla y el hombro. Habló después de mucho rato:

    —¿Y la autopsia?

    Comprendí que el asunto estaba resuelto.

    —A un viejo de ciento tres años no se le hace autopsia. Su obligación es morirse. Lo que

    sorprende a la gente es que siga vivo. Nadie se va a sorprender porque al fin se muera. Silencio. Monse estaba dormida en mis brazos. Hasta la alcoba llegaba el perfume campesino y preotoñal de la noche.

    Por la mañana me fui a la oficina y le dije a Monse que me llamase con cualquier disculpa, como alguien de mi casa o de mi barrio, cuando el trabajo estuviera hecho.

    —El trabajo hecho. Hablas como en las películas.
    —Perdona. Es que mi madre me llevaba mucho al cine.

    Monse tardó dos días en llamar. Por la tarde, al salir de la oficina, me acerqué a verla. ¿Podía yo, más adelante, resultar un sospechoso? No iba a haber sospechosos y, por otra parte, mi ausencia de la casa (sobre todo de la casa del viejo) era absoluta, total: jamás había estado en aquel gran piso ni había indicios de ello. Al ático de mis amigos se subía por una escalera de servicio.

    ¿Y Monse? Después de ella habrían estado con el viejo las criadas. Y, volviendo a lo mismo, lo cierto es que ni siquiera iba a haber sospechosos. Lo del talón falso de cinco millones lo relacionaba más bien la prensa con algún negocio sucio del viejo, o con un mero intento de estafa.

    —Fue anoche —dijo Monse lacónicamente, echándose en mis brazos.

    Fuimos a recostarnos en la cama por comodidad. Simancas podía entrar en cualquier momento, pero no era fácil. Yo le veía lleno de odio y rencores y hasta temores hacia aquel piso.

    —Yo sabía lo que tenía que darle porque, aunque no lo creas, más de una vez había pensado en ello, cuando estaba muy desesperada. Nunca le dije nada a mi hermano porque nunca me he fiado de él y porque creo que incluso me habría denunciado. A lo mejor él no tiene alma de asesino y yo sí. ¿Tú qué crees?

    La besé en la boca.

    —Esta mañana han subido a avisarme que se le había parado el corazón durante la noche, durmiendo. Lo he hecho por ti.

    No quise decirle que yo era el que menos tenía que ver en aquello.

    —Bueno, pues ya está. Mañana vas a pedir un crédito de cinco millones a cada uno de los dos bancos que yo te diga. Yo le paso el dinero al abogado de Paco, que por cierto va a ser padre, y se acabó la peli.
    —¿Llevo luto?

    Me preguntaba si llevaba luto a los bancos. No era sólo la condición femenina, sino un detalle a tener en cuenta.

    —Por supuesto. Muchísimo luto y algo de llanto. El rímel corrido y esas catástrofes que os pasan a las mujeres cuando se muere alguien. Si quieres, hasta la regla anticipada.
    —Eres un cínico y por eso te amo. Sé que lo haces por quitarme preocupación.

    Cenamos muy bien y luego, en la cama, no parecía propicia al amor, sino a la confidencia. (De Simancas se sabía que ya andaba por los bancos pidiendo dinero, sin esperar formalidades ni haber ido aún a visitar el cuerpo de su abuelo.) Monse habló con la boca contra mi pecho:

    —De muy pequeña, el abuelo me metía un dedo entre los muslos, me pellizcaba los pezones. Era un guarro, Dios me perdone. Por eso me ha costado menos matarle. Y cuando me libré de él empezó mi hermano.
    —¿Tu hermano?

    Monse lloraba. Sus lágrimas mojaron mi pecho.

    —Cuando yo tenía doce o trece años mi hermano empezó a acostarse conmigo. Me obligaba, me amenazaba, y confieso que a veces me gustaba.
    —Eso pasa en las mejores familias.
    —No seas hortera. Un día me di cuenta de que lo que pretendía mi hermano era dominarme desde pequeña para en su día manejar su fortuna y la mía. Incluso me espantó algunos novios. Intentó hacerme lesbiana, qué asco. Hasta tenía un compañero de colegio al que le sacaba dinero y cosas, porque le había prometido casarle conmigo cuando fuese rica, o antes.

    Abajo, en la calle, se oían coches, taxis que paraban o partían, todo el jaleo que estaba empezando a promover la muerte de tan gran personaje. Yo pensaba que Monse quizá debiera de estar abajo, con el muerto.

    —Cuando descubrí que lo de mi hermano no era amor, sino aquella vil maniobra por el dinero, se cortó todo y hasta perdí la fe en los hombres. Desde entonces hemos convivido odiándonos. No sabes lo que ha sido esto.
    —¿Y nunca habéis trabajado en algo ninguno de los dos?
    —El abuelo nos lo tenía prohibido. Éramos sus nietos. O sea algo así como un príncipe y una infanta pero comiendo chicharros.

    Bueno, el novelón familiar ya me estaba fatigando, sobre todo porque no iba nada conmigo. Monse tenía sobradas razones para matar, pero eso a mí me daba igual.

    —Anda, debes bajar al duelo.
    —Habrá muchos días de duelo.

    Era hermoso fornicar un poco con el muerto de cuerpo presente, de modo que lo hicimos. Luego me fui de la casa y Monse bajó a llorar. En realidad era el mismo llanto que había derramado conmigo, el íntimo y oscuro placer de sentirse desgraciada.

    En la calle, aquel otoño previo me limpió de crímenes y lágrimas.


    CUATRO CABALLOS negros llenando la ciudad. Un hombre que era una especie de rey Luis XIV, al pescante. El oro y el negro ilustraban la muerte. Los paraguas eran un luto añadido al gran espectáculo. Las calles se llenaban de un rastro de viudedad como un velo que movía con tristeza el viento de septiembre. Lo vi todo tras la cristalera de un café. En la cabecera del entierro distinguía a Monse, de un rubio levísimo. También me pareció ver a Simancas con su amigo Crescencio. Se me ocurrió pensar si la pasión que unía a aquellos dos hombres no era precisamente la arqueología. Yo había llevado de putas a Simancas, por liberarle sexualmente, pero con poco éxito, según recordé ahora. Justamente detrás de la carroza, el gobernador civil con sus gafas negras, el jefe provincial del Movimiento, no sé si la música, el estruendo de los vencedores, algún banquero, muchos curas, todo el poder terrenal de don Wigberto puesto ahora de relieve por la muerte, puesto en pie, visible y reunido. Y detrás el buen pueblo, el que le debía una letra a don Wigberto, un cardenal púrpura que iba y venía, el que había trabajado para él toda la vida, los encargados de sus tiendas, la menestralía de sus industrias, las beatas rezadoras de todos los entierros, los que habían jugado con él al mus, unos falangistas con franja de luto en la camisa azul, ¿pero no iban éstos a hacer la revolución social?



    Mientras tomaba mi café, estuve pensando con una sonrisa interior que todo aquello lo había movido yo, aquel hermoso espectáculo de la muerte era obra mía, los estaba manejando a todos sin que se dieran cuenta, era aquél mi primer ensayo con las multitudes, mi capacidad de conmocionar el mundo con un robo o un crimen.

    ¿Un crimen?

    Hay un salto cualitativo del robo al crimen. Yo siempre me había soñado ladrón de guante blanco, como se decía antes, como algunos que había visto en las películas. Pero el crimen no me lo había planteado nunca. Quien realmente le había dado el veneno a don Wigberto era yo. ¿Qué ocurre?

    Ocurre que hay como una raya entre lo permitido y lo prohibido. Una vez que pasas esa raya, del otro lado ya te pierdes. No hay referencias. Un hombre es sagrado mientras se le respeta. Cuando le robas la cartera ya has pasado la raya. Ese hombre ha perdido su sacralidad para ti. ¿Por qué no matarle, por qué no torturarle? Los guardias habían torturado al Floren porque el Floren ya no era un ser humano para ellos, sino algo parecido a una alimaña. O sea, que también se puede cruzar la raya en nombre de la ley. Por eso es tan peligroso robar o simplemente mentir. Yo me había hecho ladrón definitivamente después de decirle la primera mentira a mi madre. Y ahora llegaba al otro extremo con la muerte de don Wigberto.

    ¿A qué todas estas reflexiones morales? No era la moral lo que me preocupaba, sino el curioso fenómeno de mi transformación. Me estudiaba a mí mismo como se estudia alguna ley de los líquidos. Habría que ser siempre riguroso o saber que si un día cruzas la raya eso ya no tiene retorno. Descubres que el hombre no vale nada y te llenas de libertad, pero esa libertad es un poco sombría.

    Y por otra parte, ¿dónde está la raya? De Monse habían abusado sexualmente, moralmente, su abuelo y su hermano. De mí había querido abusar el buja de la bandera nacional. Llevábamos dos guerras seguidas, en España y en el mundo, en las que habían muerto millones de hombres. Alguien había profanado la ley, pero en nombre de otra ley más alta. El patriotismo. Y seguro que más arriba habría aún otra ley. Así hasta el infinito. La moralidad, más que nada, es aburrida. Yo no tenía cabeza para pensar eso. Es como pensar el tiempo y el espacio de Einstein. Se encuentra uno muy a gusto cuando vuelve a las medidas normales o habituales de las cosas. Era necesario o conveniente matar a don Wigberto. Y era necesario y conveniente hacerle un entierro como aquél, aquel derroche de lujos negros. ¿Mamá me habría explicado mejor las cosas? Mamá, como los griegos, tenía el sentido de la medida y conocía sus límites. Yo tampoco quería salirme de los míos.

    Sin duda, mamá y los griegos del colegio tenían razón. No hay más que lo que hay. Y la moral es lo que no hay. La ponemos nosotros. Con todo y con eso, mamá quizá hubiese tolerado un ladrón. ¿Pero un asesino?

    Bueno, yo no había sido más que un inductor. Induciendo a Monse, que ya había pensado en ello... Pero Monse había quedado en reunirse conmigo en aquel café después del entierro. ¿Le habrían cantando el Cara al sol en el cementerio? Después de todo, él había ayudado mucho con su dinero al levantamiento local. Por eso se le había permitido después reunir una fortuna monstruosa. Aunque él nunca vistiera camisa azul. El Cara al sol, el estruendo de los vencedores. Monse entraba por la puerta giratoria del café quitándose el velo.

    —Estás guapa de viuda —le dije cuando se sentó a mi lado.

    Monse olía a lluvia y a sí misma.

    —No seas irreverente —dijo con una sonrisa.

    En sus ojos de un verde clarísimo estaba toda la ciudad.

    —Ha sido todo muy oficial y así es mejor. Me parecía el entierro de un personaje oficial. Mi hermano me ha dicho que va a pasar por casa a recoger unas cosas. Le ha encargado a un notario que le lleve las cuentas y él se va a París con Crescencio a esperar que le llegue el dinero.

    Crescencio, pelo brillante y rizado, cara noble y vulgar. Volví a pensar lo de antes pero no dije nada porque no quería liar más aquella liada familia.

    Saqué del bolsillo dos paquetes envueltos en papel de periódico.

    —Esto quiero que me lo guardes en tu casa.
    —Parece dinero.
    —Sí, es dinero. Mi dinero. Me voy a un viaje de la oficina, a Madrid. Cerca de medio millón.

    Monse parecía halagada por aquella prueba de confianza, o más bien de intimidad. Es lo que yo pretendía. Sin duda pensó que yo podía haber dejado el dinero en mi casa, pero no preguntó. Para ella empezaba a estar claro que era dinero ilegal.

    —Y a esto habrá que añadir tu parte en este asunto. ¡Qué horror, estoy hablando como un gángster de película!
    —Somos gángsters de película —dije medio en broma.

    Monse estaba dando por supuesto que todo era dinero robado. Abandoné mis cafés y pedí vermús para los dos. El café se iba llenando con el público del aperitivo, más la gente que volvía del entierro, y que nos miraban con curiosidad. Monse guardó los paquetes en su bolso para evitar mayores suspicacias.

    —¿Volverás de ese viaje?
    —En seguida.
    —Por si no vuelvo a verte, hablemos claro. Tú no eres un empleado de los reaseguros, o lo eres sólo en apariencia. Tú eres un ladrón profesional.
    —Y un asesino.
    —Por favor, no bromees más con eso.
    —Sería una chorrada decirte que te dejo mi dinero como prueba de que volveré, pero es así.
    —¿Y a la vuelta nos casamos?
    —¿Quieres casarte con un ladrón?
    —Sólo sé que quiero a un ladrón.

    Fumamos y bebimos. La curiosidad provinciana nos sobrevolaba. Sin duda pensaban que yo era el ambiciosillo que perseguía la dote de la joven millonaria.

    —Yo también te quiero, Monse, pero no aspiro a llegar a concejal de esta ciudad por ser el nieto político de don Wigberto.

    Estábamos actuando ante la gente, que no nos oía, y forzábamos la naturalidad.

    —Entonces pensaré que sólo me has utilizado. Como a mi hermano. Como utilizas a todo el mundo.
    —Mi boda contigo sería la gran ocasión de utilizarte, y te estoy diciendo que no.
    —¿Es definitivo?
    —No.
    —Entonces ¿más adelante?
    —Veremos. Te diré, como en las novelas, que los dos somos jóvenes.
    —Prefieres robar a tomar lo que es tuyo.
    —Mi madre me enseñó que en esta vida a veces se tiene que robar lo que es de uno.
    —¿Quieres mucho a tu madre?
    —Mucho.
    —¿Está mal?
    —Se va a morir.
    —Me gustaría conocerla.
    —Cuando vuelva.
    —¿Me acompañas por última vez a mi casa?

    Era toda una invitación al vals y un caballero nunca debe rechazar eso.

    Por la tarde me acerqué a ver a Paco en su sombrajo. No le veía desde que salió de la cárcel.

    —¿Ese que habéis enterrado hoy era el paganini?
    —Ése.
    —Muy oportuno se ha muerto.
    —Sí, muy oportuno.

    Liria era una sombra blanca y esbelta que se movía al fondo. La saludé con la mano. Paco y yo salimos al sol de un otoño anticipado, quieto y como dominical, aunque no era domingo.

    —¿Y qué he ganado yo en este asunto, aparte de la trena? —me preguntó Paco.
    —El anticipo que te di y otro tanto que te traigo.

    Llevaba el dinero preparado en el bolsillo y se lo di.

    —Otra vez te lo piensas mejor. Espero que no todas tus ideas sean como ésta.
    —Bueno, el viejo ha muerto y ya no hay asunto. Yo creo que me iré de la ciudad.

    Paco se paró, me miró duro. Sacó un cigarrillo negro y en lugar de fumarlo lo masticó.

    —Tú vas a Madrid a hacértelo en grande.
    —Veremos.
    —Pues yo a la Liria, en cuanto lo suelte, la pongo a pedir con el niño por la calle Santiago. Eso es una renta.
    —Liria te quiere. Tú no necesitas hacer eso, Paco.
    —La Liria y tú habéis estado follando mientras yo me jodía de asco en la trena.
    —Pregúntaselo a ella. Pégale. Verás que no es cierto. Liria no es mujer que se calle las verdades.
    —Pegarle no, que me aborta.

    Paco veía el niño como una inversión.

    —No me parece negocio para ti, Paco, eso de poner a una «chai» a pedir. Te debes de estar haciendo viejo.
    —Fuimos juntos al colegio.
    —Yo también me estoy haciendo viejo. En estos pueblos de mierda envejeces rápido. Por eso me voy a Madrid en cuanto pueda.

    Estábamos en el límite del solar, que el ayuntamiento había vallado. Ya que no suprimían la miseria, al menos la tapaban. Luego, a eso lo llamarían las realizaciones del régimen. Por dentro del espacio vallado paseaban familias. Muchos ancianos y muchos niños. La tumba de mi perro, el Rayo, estaba impoluta y sentí deseos de tumbarme encima, como aquella vez, a pensar o a no pensar, pero me despedí de Paco. Paco no me dio la mano.


    A MAMÁ LA TRAJERON en una furgoneta negra y elegante. Era la elegancia de la muerte. El primo Yago me dio un beso áspero y sentido. Seguro que no se afeitaba hacía cinco días.



    La capilla ardiente la pusimos en el comedor. Los sudarios caros los hacían muy bien y mamá estaba guapa y extrañamente joven. La abuela María Elisa permanecía sentada en un sillón profundo, enlutada, digna, dolorida, señora. Se dejaba saludar. Era como si la vuelta de la muerta hubiera devuelto el rango a la familia. El sonido eterno de la Singer había cesado. Así la casa parecía más profunda y más señorial.

    El primo Yago se estuvo toda la noche de pie, fumando, con la cabeza baja, en silencio, y yo no me acordaba ya cuál de sus pies era el cojo. Pasó por allí todo el barrio, que era una corriente humana de grisalla, y todas las amistades de mamá, que eran gente de abrigos bien cortados, de vestidos que iban bien con la muerte y con la vida, de joyería discreta y apellidos largos, de prestigio callado y cabelleras pulcras en blanco o rientes en rubio. Olía a vela humeante, a incendio tranquilo, a capilla ardiente, por qué no decirlo.

    Monse quiso conocer a mamá siquiera muerta. Su luto me pareció más sencillo y más sentido que el que usó cuando su abuelo. Se arrodilló junto al féretro y estuvo rezando. La vi santiguarse. De madrugada, cuando la gente raleaba, me arrodillé en la cabecera de mamá y estuve hablando con ella en pensamiento, madre, tú ves mi vida, la has visto siempre, desde la vida y desde la muerte, tú tienes que comprenderme, estoy vengándote a ti y vengándome yo, nos había arrinconado la gente, la guerra, la vida, y yo no quiero seguir arrinconado y sé que me ves en tu cielo, que no es el mío, el mío no es ninguno, y te pido perdón porque a lo mejor ya no te gusto nada, no soy el que esperabas, pero estoy haciendo carrera, como tú querías, no lo digo en broma, todo menos soportar el estruendo de los héroes, me diste seguridad y unas cuantas películas, ¿te parece poco?, gracias a eso hoy no le tengo miedo a nada, a nadie, ya te dije, o no te lo dije, que aquí te fusilan al padre y te degüellan el perro, quise mucho a aquel perro, madre, vives dentro de mí con toda tu sangre valiente de mujer sola, por eso te llevaré siempre conmigo y lo sé, no lo olvido, quizá no he elegido el mejor camino, pero no nos dejaron otro, te aseguro que lo que hago no es tan malo, también está en la sangre de la especie, viene con nosotros desde hace un millón de años, cazar, robar, matar, todo es lo mismo, sin aquellos cazadores primeros que tú me contabas no estaríamos aquí, te juro que en la muerte tendré la misma paz que tú tienes ahora, no sé qué más decirte, yo no sé rezar, nunca supe bien, tú tampoco rezabas ya, me parece, no te canso más, madre, descansa un poco, perdóname, te juro que ahora llevo siempre las uñas limpias y bien cortadas, como a ti te gustaba.

    En el entierro hubo algunos compañeros de los reaseguros.

    A los dos días, en la oficina, don José, el director, me llamó a su despacho y me dio el pésame por lo de mi madre. Pero yo sabía que había algo más.

    —Siéntese, joven.

    Don José llamaba «joven» a todo el que había visto entrar en las oficinas siendo él todavía joven.

    —A lo mejor no le parece a usted el momento adecuado, dado su actual estado de ánimo, tan comprensible y que yo comparto, pero precisamente porque está usted en un momento difícil de su vida creo que ha llegado la ocasión de poner las cosas claras.

    Don José tenía cierta cara de gato, los ojos de un azul claro y algo frío. Sabía ser irónico, mas por lo general utilizaba una seriedad excesiva para mantener la disciplina. Hablaba siempre en el mismo tono de voz, grato pero un poco militar. Yo le miraba la boca al hablar, más que los ojos, como miran los sordos. No quería acceder a aquella intimidad oficial que me proponía. Su despacho olía a tabaco bueno, a papeles viejos, a hombre solo y a dinero. Don José no tenía hijos en su matrimonio y quizá esto le había hecho más cruel.

    —Siempre hemos estado contentos con usted y creo que en seguida le encontramos el puesto más indicado, la caja, el dinero. Aquel incidente del envío a Medina, que fue desagradable, es ya cosa olvidada, aunque conste en su expediente, pero al fin y al cabo usted entregó el dinero contante y sonante. La broma de las patatas estaba fuera de lugar, y su tardanza en presentarse en aquella sucursal aún no la ha explicado. Pero hemos sido comprensivos con usted, aunque durante algún tiempo habrá observado que no se le han confiado sumas importantes ni viajes. Era necesario hacerlo así, son directrices de Madrid. Pero hoy, cuando la desgracia le aflige y además o por otra parte está usted a punto de contraer matrimonio con la nieta, nada menos, de nuestro querido, inolvidable don wigberto, hemos creído que es la ocasión de rehabilitarle plenamente, sin que esto suponga postergación anterior, enviándole el próximo sábado con cinco millones a Medina, lo que es prueba de la confianza que volvemos a depositar en usted, joven.

    El discurso de don José era insoportable, somnífero, con toda la carga de tópicos y mentiras que usaba aquella gente cuando había que hablar bien y solemne. Don José se quitaba y se ponía las gafas. Encendió un cigarrillo (sin ofrecerme) que no se fumó nunca.

    Detrás de él había un retrato de Franco, una bandera española y otro retrato del presidente de la compañía, un robusto señor de Madrid, quizá de origen vasco. Aquella foto salía mucho en los periódicos. El tipo parecía un pelotari o un empleado pobre. En la foto no le había salido la riqueza. Yo le aconsejaría que se hiciese otra. Don José me despidió levantándose un momento y me mandó a mi sitio:

    —En caja están hoy muy cargados, joven, vaya a echar una mano, el trabajo es el trabajo.

    Casi me riñe por habérseme muerto mi madre. Mientras contaba billetes con dedos raudos de ladrón, yo pensaba en lo que don José me había dicho. De modo que los había impresionado mi noviazgo, digamos, con la nieta de don Wigberto. Esperaban que el nuevo millonario metiese en los reaseguros (beneficios invariables) todo el dinero de la esposa. O al menos que no me llevase todo lo que allí tenía don Wigberto.

    Todo esto era una mierda y además una ruindad muy propia de la casa, pero detrás había algo que yo no acababa de ver, algo que no me gustaba. Como tenía mucho trabajo, decidí ir a la salida a consultar con el señor Cernuda, que seguía en su tabanque, eternizándose en oro, como un don Wigberto esquinero.

    El señor Cernuda tomaba el sol sentado en una silla de enea, a la puerta del zaquizamí.

    —Saca una silla, hijo, y cuéntame.

    Le solté toda la pelma. El señor Cernuda estaba doblado, viejo, se le había puesto cabeza de tortuga, pero seguía sonriendo entre chuleta y hombre de mundo. Sacó unos papeles arrugados del bolsillo y me mostró un recorte de periódico. Leí. Al Floren y otros dos gitanos les habían aplicado la Ley de Fugas, matándolos a tiros por la espalda cuando huían del penal de Ocaña. Recordé la sonrisa simpática y helada del Floren cuando le llevaban en el tren, entre dos guardias y esposado.

    —¿Qué es la Ley de Fugas, señor Cernuda?
    —Pues una cosa que se ha sacado Franco para matar presos, que es que ya hay muchos y no caben en las cárceles ni en los penales. Al preso se le brinda una secreta posibilidad de fugarse, a través de un carcelero o de otros presos. Estos intentos son continuos en todas las cárceles. El pardillo pica y en cuanto están fuera de la alambrada les meten cuatro tiros por detrás. Lo autoriza la Ley de Fugas. A enemigo que huye puente de plomo, como yo digo.
    —Pero yo no estoy preso.
    —Te están invitando a que te fugues con los cinco millones. En cuanto pases Medina, quizá no te disparen, pero verás cómo te detienen.
    —Tampoco soy un gitano.
    —No son racistas, matan igual a los payos.

    Una emboscada, sí. Iban a cazarme como yo me temía. Iba yo a morir como el Floren, el gitanito. Me invitaban a huir a Madrid con cinco millones. La poli les habría aconsejado: tienen que darle otra oportunidad; aquello fue un claro intento de huida. En cuanto pase de Medina es nuestro. Comprendí que todo esto lo sabía yo ya, pero precisamente hay que consultar lo que ya se sabe, que por sabido puede perdernos, podemos olvidarlo.

    —¿Y de dónde se han sacado mi boda con la nieta del viejo?
    —No creen de ninguna manera que esa niña se vaya a casar contigo. Es una manera de halagarte y de hacerte creer que su interés por ti está en ese dinero. Y su generosidad y su perdón. En cuanto a lo que tienes que hacer, no soy yo quien necesita decírtelo. Tú eres ya un profesional y has venido a verme como las marquesas van al confesor a consultar si es pecado lo que ya saben que es pecado. Espera, hijo, que el sol se retira y me voy destemplando.

    Entró al zaquizamí a por una mantita entre escocesa y apolillada. Se la puso por las piernas. Yo me acordaba del Floren más que de mi asunto. De modo que ahora los políticos, los gitanos y los ladrones tienen un destino fijo que se llama Ley de Fugas.

    Fumamos el tabaco de colillas del viejo. Bebimos su vino de porrón aguado. El señor Cernuda seguía viviendo como un mendigo cuando a todos nos constaba que el empeñista se había hecho rico. Pero no parecía que fuese a vivir tanto como don Wigberto.

    —Pues les van a ir dando mucho por culo.
    —Bien dicho, hijo.

    Ayudé al señor Cernuda a echar los cierres al chiscón y luego me fui por la calle de las Angustias abajo, sin pensar en nada.

    A la cabeza hay que dejarla que trabaje sola.


    EL SÁBADO, a las tres de la tarde, recogí la saca de los cinco millones en la sucursal. Caminando cargado hacia la estación comprobé que un hombre con aspecto de mejicanito lindo me seguía de lejos. Junto a mí pasó otro hombre con aspecto de futbolista de Segunda División, ojos claros, rostro correcto y una como amargura en todo el semblante. Mentón de policía. Decidí jugar un poco con la Secreta. En vez de caminar cargado hacia la estación, tomé un taxi en un cruce y los dejé desconcertados.



    Don José me había sacado billete de primera en un tren que iba hasta Madrid. Todo fácil. A enemigo que huye puente de plomo, como había dicho el señor Cernuda. Sentado en mi departamento de primera, solo y tranquilo, en un ambiente limpio, los vi por la ventanilla que llegaban sofocados y presurosos al andén. Subieron también en primera, pero en un departamento delante del mío. En cuanto el tren se puso en marcha salieron al pasillo a fumar. De paso echaban ojeadas al interior de mi coche. Éstos son los encargados de meterte plomo o ponerte las esposas. El señor Cernuda lo llama la Ley de Fugas, y los periódicos también, pero eso no va conmigo.

    Saqué un periódico deportivo y me lo fui leyendo todo. Con el periódico delante, ellos sólo me veían los zapatos, que por cierto los llevaba recién limpios. La saca del dinero la había puesto en la elegante red, encima de mí. Los tipos se cansaron de estar de pie y volvieron a sus asientos. En primera no viajaba nadie, por lo visto. No estaban los tiempos. Era un detalle de don José y una manera de tenerme más aislado y controlado. El tren iba entre pinares.

    Y entonces es cuando entró Liria en el departamento, vestida casi como una gitana y con la greña suelta. La interrogué con la mirada.

    —Te he buscado en todas partes, en tu casa me han dicho que salías ahora para Medina. Me voy contigo a donde sea.
    —Y Paco te persigue, claro.
    —Me persigue desde que le dije que yo no iba a ir por la ciudad con el niño, mientras le daba teta, pidiendo para él. Es un chulo y un cabrón.
    —¿Está en este tren?
    —No creo.
    —Tú te liaste con él y me parece bien. ¿Cómo quieres que te salve yo y de qué?

    Liria hablaba a golpes y yo procuraba mantener un cierto tono discreto y distante. Empecé a fumar por poner humo entre ella y yo.

    —Escucha, loca. Vienen dos policías en el tren, dos secretas, vigilándome hasta Medina. Si te pones soprano lo estropeas todo, me jodes los planes.

    Liria se sentó de perfil.

    —Llévame contigo a Madrid.
    —¿Y por qué supones que voy a Madrid?
    —Si está contigo la poli, es que saben que te vas a fugar con la pasta.
    —Pues no me voy a fugar con la pasta. Me quedo en Medina.
    —Que ya no soy un canguro, ¿oyes?

    Liria volvió la cabeza para mirar el paisaje. Toda la luz de la tarde de otoño le daba en la cara. Liria ya no era una niña, ya no era un canguro, como decía ella, recordando la lejana estupidez de su padre, sino una lamentable mujer embarazada que huía de su amante, que buscaba refugio en mí, un fantasma casi de la infancia. No me paré a pensar lo que sentía por ella. Pensaba más bien en cómo deshacerme de aquella criatura terca y lista. No estaba dispuesto a que me estropease los planes, como la otra, la ahogada. Pero los policías habían reparado en la presencia de Liria, tan incoherente con todo aquello, y se distraían mucho haciendo hipótesis. Se les notaba en la cara cuando pasaban mirándome a través del cristal. A Liria no se los mostré. Era capaz de sacarles la lengua.

    Aquellos hombres sabían o creían que mi juego había empezado, pero no entendían cómo ni por dónde. Entonces es cuando vino el revisor, un señor alto y delgado, tímido, algo tartamudo, con su visera muy recta y el uniforme planchado. Llevaba bigotillo falangista, pero era amable y como antiguo.

    —Los bi…billetes, por favor.

    Y se llevó una mano a la visera. Parecía un revisor francés. Los de la Renfe gastaban más mala leche, incluso en primera. Le di al funcionario mi billete y todo el papelamen. Lo vio con presteza, hizo copias de mi documentación, calcos y firmas. Pero todo esto formaba parte del folklore burocrático de la época. Luego miró a Liria.

    —La niña es de Medina —dije—. Hija de unos amigos. Su billete lo pago yo.

    Sin duda la había tomado por menor de edad, no había reparado en el embarazo, y me cobró medio billete por Liria.

    —Muchas gracias, caballero. —Y volvió a llevarse la mano a la visera.

    Al momento reaparecía en la puerta.

    —Dicen que hay un sospechoso en el tren. Un gitano o algo así. La Guardia Civil lo busca. Espero no tener que molestarlos. En todo caso no se impacienten. El or... orden está asegurado en este tren.

    Y se fue. Lo primero bajé las cortinillas del departamento, aquellas cortinillas de tela cruda con la gran R de Renfe bordada en azul. Luego me enfrenté a Liria con mudo reproche. Ella parecía muy asustada.

    —Ya me has jodido el viaje. Era lo que me temía.
    —Te juro que yo...
    —Ahora debiera entregarte a la policía. No lo hago porque se van a quedar también conmigo. Si pretendes que yo te ayude, primero tienes que ayudarme tú a mí.
    —¿Quieres que me esconda en el retrete?
    —Ya has oído que Paco anda por el tren.
    —A lo mejor es otro...
    —Es él y te lo vas a encontrar en seguida, y a ver quién le convence de que no teníamos planeada esta huida.
    —¿Pero esto es una huida?
    —Te voy a dar una hostia, Liria. Estáte quieta, o ponte en la ventana, con un pañuelo por la cabeza, de espaldas. Espero que este revisor tan amable no permita a nadie entrar aquí.

    Rodamos un rato callados. No sé de qué modo saqué de un bolsillo las cartas sin abrir de mi madre. Era lo único que me llevaba. Las miraba, miraba los sobres, los iba pasando, apreciando diferencias mínimas entre la escritura de un día y la de otro. Los grafólogos dicen que ven ahí optimismo o pesimismo. «El temblor de la falsificación», recordé. Quizá en la letra de mi difunta madre se apreciaba el temblor de la falsificación. Al poner el sobre falsificaba para mí una seguridad, un optimismo que no sentía, sino todo lo contrario. Ahora me parecía ver muy claro el temblor de la falsificación, que no es necesariamente financiera, sino sentimental, afectiva, emocional. En aquel momento sonaron golpes y voces en una punta del tren. Algo así como culatazos y blasfemias. Paco debía de estar luchando a muerte con los guardias, mientras buscaba a Liria. O a mí.

    Luego la gresca sonó en la otra punta del tren. Incluso hubo un momento en que Paco corría por el largo pasillo como un toro cuando salta al callejón y corre de un lado para otro, distribuyendo el pánico, la violencia y su propia muerte. Vi a Paco entre cortinas, pasar en ráfaga. Liria se había escondido debajo del asiento de enfrente. Le habíamos reconocido por las voces y por el perfil vertiginoso.

    Casi deseé que se oyeran unos tiros. La aparición de Liria había supuesto para mí un grave contratiempo, pero lo de Paco —previsible— era mucho peor. Paco estaba convencido de que la muchacha y yo huíamos juntos. Yo le había dicho en el solar vallado que me iba de la ciudad. Paco la había seguido con el deseo de dar con los dos. No se sabía si iba a matarnos o a denunciarme. A contar quién le había dado el falso talón. Todo parecía retroceder de pronto. La historia volvía a empezar. El tren tomó una pronunciada curva y sentí el mareo del espacio y el mareo del tiempo, que volvía.

    De pronto hubo un alarido, cerca de nuestro compartimiento. Liria salió contra la ventanilla. Vimos a Paco saltar del tren, esposado, y dejarse rodar por un terraplén. Era una huida desesperada. Un meteorito humano hacia el espacio. Cuando llegó abajo, Paco se puso en pie y empezó a alejarse hacia un pinar, esposado por delante. Por un instante comprendí que si alcanzaba el pinar se salvaría para siempre. Los ocho o diez disparos le salpicaron la espalda. Paco se paralizó y luego empezó a andar para atrás.

    Era un muerto que venía hacia nosotros de espaldas. Volvió a pararse y cayó largo, con los ojos muertos y abiertos al cielo. Los guardias le habían acertado con ocho de los diez disparos, cuando menos. La Ley de Fugas.

    —Qué valiente ha estado —dijo Liria, como si Paco fuera un torero. Las mujeres son así.

    El tren no detenía su marcha y las conversaciones arreciaron fuera. Eran conversaciones como de café, de asunto resuelto, de comentario y glosa. Volvió a entrar el revisor afrancesado, dando con los nudillos en el cristal.

    —¿Es... están ustedes bien?
    —La niña un poco asustada, claro.

    Liria se tapaba la cara con uno de sus trapos de gitana. No sé si lloraba o se escondía.

    —Pa... parece que buscaba a una mujer —dijo el revisor.
    —No se puede matar a un hombre así —dije.
    —Estaba en libertad p... provisional y con prohibición de salir de la ciudad.

    El revisor me daba explicaciones como si yo fuese una autoridad. En todo caso, él allí era el Estado y tenía que informar de la ley a los ciudadanos.

    —Q... quizá él mismo venía con intenciones asesinas. O sencillamente se fugaba.
    —En la España de Franco tiene que haber más orden —dije por completar la farsa—. Ya no se va a poder ni viajar en tren.
    —R... razón que le sobra, caballero. Pero en la España de Franco, como usted bien ha dicho, los presos no se fugan impunemente.
    —Ya veo, ya.

    Parecía que yo fuese el único viajero del ferrocarril, al que se debían toda clase de explicaciones. El revisor sabía que yo llevaba conmigo dos policías y sin duda los consideraba dos escoltas. Y lo eran, pero en otro sentido. Guardé las cartas de mi madre, que había tenido todo el tiempo en la mano, distraído. A ver si va a resultar que ser persona honrada también tiene sus encantos, pensé con ironía.

    —Espero que no tengan ustedes más contratiempos en este viaje. B... buenas tardes.

    Y se fue.

    —Liria, voy a levantar las cortinillas. Te ruego que te comportes.

    Liria, con unas tijeritas que sacó de algún sitio, recortaba figuras en mi periódico deportivo, mordiéndose la punta de la lengua en su actitud de aplicación. Frente a nosotros, en la ventanilla del pasillo, estaba el mejicanito lindo mirándome fijamente. Quizá pensaba que lo del muerto había sido otro invento mío para escapar. Llegaron a su altura los guardias civiles, aureolados de un tropel de admiradores, y se pararon a hablar con el policía, que al fin y al cabo era un profesional, un compañero. Intercambiaron tabaco y todo iba bien. Yo, en mi encristalamiento, no podía oírlos. Todo parecía cine mudo.

    Los guardias daban explicaciones, sin duda, muy serios y satisfechos, y el mejicanito lindo los atendía sonriente, fumando aprobatorio.

    —Quiero ir al retrete —me dijo Liria sin perder su actitud infantil y amontonándose trapos y almohadones en la tripa.
    —Lo que quieres es joderme bien y estropear esto. Pero va a ser peor para ti, Liria. Espera que se vaya toda esa gente de ahí fuera. Policías y guardias civiles. Y todavía con las armas calientes de matar. Hay un poli que no se fía nada de ti.
    —Que le follen.

    Vino un túnel y luego era como si se los hubiera tragado a todos. Sólo se veían los campos por ambas ventanillas. El cielo estaba gris. Liria vio que había pasado el peligro o lo que fuese.

    —Voy al retrete —dijo.

    Y se fue. Seguía dando muy bien el tipo adolescente, pero temí que hiciera alguna bobada por el camino. La verdad es que tardaba mucho en volver. El mejicanito lindo volvió a su puesto de guardia. El otro, el futbolista de Segunda, sin duda me acechaba desde algún punto misterioso del espacio o del tiempo, que yo no podía adivinar. Así que me concreté en el mejicanito lindo. Este hombre, que ha sospechado de Paco, ahora sospecha de Liria. Seguro que ha preguntado al revisor y no se ha creído nada de la niña de Medina. Los polis ven más que los revisores, a no ser que los revisores sean también polis.

    Fumé, pensé, esperé. Nos acercábamos a Medina. Este hombre está convencido de que Liria es mi última coartada. No sabe que es mi último estorbo. Comprendí que el futbolista de Segunda estaba vigilando el retrete donde había entrado Liria. El mejicanito lindo tenía predilección por mí. Quizá era el jefe de la pareja. En cuanto lleguemos a Medina, los guardias volverán el camino en moto a recoger el cuerpo de Paco, con alguna autoridad. El revisor afrancesado y tartamudo, pero muy franquista, había hecho de soplón de los polis, pero sin mala leche.

    Sin duda, Liria había actuado por su cuenta, tratando de huir por la ventanilla del retrete o algo así. Llevaba mucho tiempo allí metida, tendría delante de la puerta cerrada un grupo de orinantes, guardias, policías, revisores. Pero si no habían tirado ya la puerta es que la oían y les contestaba. O a lo mejor se había enredado con alguien por el camino. O estaba al pie de otra puerta esperando que el tren parase en Medina para salir corriendo no sé hacia dónde. Sobre el asiento frontero estaban sus futbolistas y boxeadores recortados. Decidí salir al pasillo, darme un paseo como todo el mundo, pidiéndole al revisor que mirase por mi saca de dinero. Quería averiguar algo. Pero el revisor entraba.

    —Llegamos a M... Medina, caballero. Parece que hay una señora encerrada en un lavabo. Dicen que le ha sobrevenido un aborto. Pasa mucho en los trenes. Nosotros lo sabemos bien. Las señoras en estado no debieran viajar. ¿Y la niña?
    —Ha salido delante. Sus papás han venido a esperarla.
    —¿Quiere que le ayude con la saca?
    —En absoluto. Muy amable. Estoy acostumbrado a estas cosas.

    Le di una buena propina, que quizá era lo único que esperaba. Cuando bajé del tren, del último vagón descendían una camilla muy blanca con un bulto leve. El mejicanito lindo y el jugador de Segunda no sabían si atender a la camilla o atenderme a mí. Pero yo era la prioridad, como hubieran dicho ellos. Y tras de mí se vinieron. En el lento y apresurado grupo de viajeros, oí comentarios:

    —Una señora que ha abortado.
    —Pobrecilla.
    —El susto del bandolero, a lo mejor.
    —Si es que estos trenes la marean a una.
    —Y el jaleo que llevan.
    —No se debe viajar en esas condiciones —dijo una partidaria del revisor.
    —Se ha desangrado mucho. No tenía fuerzas para abrir la puerta. La llevan al hospital.
    —No saben si se salvará.
    —El feto se ha ido por el retrete —puntualizó la voz varonil y puntual.
    —¿Y quién tiró de la cadena?

    Yo sabía quién había tirado de la cadena. Muerto Paco, Liria había decidido abortar. Ya no tenía que pedir limosna mientras le daba el pecho al niño. O más bien lo hubiera hecho con gusto por salvar a Paco. O quizá no pensaba nada de eso, ya, porque estaba muerta. No pregunté. Cuando entré puntual en la oficina, los dos polis se fueron al café de enfrente a tomar algo y vigilarme desde

    allí. Pero sin duda estaban desconcertados por mi honradez.

    —Creíamos que hoy tampoco llegaba usted —me dijo el piel roja.
    —Yo siempre he llegado.
    —Es que aquí vamos recibiendo noticias de todo. Un bandolero, un aborto... Vaya viaje.
    —Yo no soy bandolero ni he abortado nunca.

    El cajero no dijo nada. O más bien dijo:

    —Vamos a contar el dinero, si les parece. Lo primero, cierre las puertas.

    El piel roja cerró las puertas y nos pusimos a contar a millón cada uno. Y nos quedaban dos millones a repartir como dijese el cajero. Quizá aquel señor formaba parte de la trampa que se me había tendido y estaba asimismo decepcionado de que yo llegase con la saca. Contados los tres millones, el cajero se quitó las gafas.

    —Ahora un pitillito. Invito yo. Y luego vamos con los otros dos. Cinco, como en los toros. Yo voy con el quinto, que no hay quinto malo. Ustedes repártanse el otro.

    Si aquel señor siempre hablaba así, más valía que siguiese callado.

    Miré por entre las rejas del banco y vi a los polis paseando por la plaza. Quizá pensaban que estaba yo asesinando a los bancarios para fugarme luego por la puerta trasera. Lo cierto es que se les veía distendidos. El viaje había sido inútil, pero entretenido.

    Cuando abandoné la oficina atardecía. Yo había dejado allí la saca, como de costumbre. Me sentía ligero y libre. ¿Ir a ver a Liria al hospital? Imposible con aquellos dos personajes detrás. Seguro que el mejicanito cantaba rancheras y el otro jugaba al fútbol en el equipo de la policía, contra el equipo de los bomberos o de los guardias municipales. Entré en un bar a pedir un vino y un pincho de escabeche. Estaba jugando un poco con mis amigos. Quizá no habían tenido ocasión de ver a la abortada. Quizá la habían visto y yo era para ellos más sospechoso que nunca, pero aquello era otro asunto y les tenía sin cuidado. Ellos me habían pastoreado hasta la oficina y yo había entregado el dinero. No podían suponer que era decisión propia. Les hubiera gustado más que yo echase a correr con la saca, a ocultarme en los pinares, como Paco, para prenderme o darme muerte. Un servicio más brillante. Estaban decepcionados, pero tranquilos. Todo esto pensaba yo mientras bebía el vino y los observaba en la calle. El de segunda daba pataditas en el aire a un balón invisible. Quizá le explicaba las jugadas de Zarra al otro.

    Salí del bar y me encaminé a la estación. El tren estaba a punto de partir para la capital. No supe si era el mismo tren u otro. El viaje de vuelta era en tercera porque ya no iba conmigo la saca o porque pensaban que yo nunca iba a hacer ese viaje de vuelta. Al menos en primera y de forma cómoda. La Banca es ruin hasta el final, me dije.

    Querían haberme aplicado una Ley de Fugas atenuada, quizá no tan cruenta como la de Paco, sino más sutil y brillante, cazándome con el dinero más allá de Medina. Mis dos amigos estaban decepcionados, pero cumplidos. Eran mediocres en sí y aceptaban bien el fracaso. No imaginaban, por otra parte, que yo pudiera huir sin la pasta. ¿Adónde iba a ir?

    De modo que me echaron una última mirada y se subieron al vagón. Al primer vagón. Yo me subí al que tenía enfrente y corrí por el pasillo hacia el final del tren. Salté a tierra por atrás, cuando la máquina ya había arrancado, y caminé hacia el fondo de una hondonada. Entre galpones vacíos, osaturas de máquinas viejas, como la antropología de la mecánica y el ferrocarril, entre vías muertas y escombros, vi una caseta de perro a la puerta de un chalet derruido. Estudié bien por dentro la caseta, vieja, sucia, abandonada. Indudablemente hacía mucho que allí no vivía ningún perro. Le quité tablas para entrar en ella por detrás y las volví a poner desde dentro. Allí sólo se podía estar sentado a lo moro y con la cabeza baja. Si los polis no se habían echado a dormir, es posible que estuvieran registrando el tren y pronto descubrirían que yo no iba en él. Mi fuga no tenía ningún valor, porque era una fuga sin la saca y yo estaba en mi perfecto derecho de quedarme y pasar un domingo en Medina. Me estaba curando en salud, como decía mi abuela, pero hay policías capaces de volver con un murciélago, por volver con algo. O aquellos cazadores de Tartarín, que me había leído mamá, los cuales, al volver de la caza de vacío, tiraron las gorras al aire y cazaron sus propias

    gorras.

    Allí no se podía aguantar, el tren ya debía de estar lejos y volví a la estación.

    —¿Un tren para Madrid?
    —Tiene usted un expreso en tres cuartos de hora.

    El funcionario tenía una sonrisa larga y fría, como los chinos. Saqué un billete de segunda y me fui al bar de la estación. Tres cuartos de hora. El tiempo suficiente para avisar de que se me buscase por Medina. ¿Buscarme para qué? Creo conocer ya un poco al ser humano y pensé aquel día que quienes me habían preparado una trampa tan sutil, según ellos, no se iban a resignar a perderme, a olvidarme, sin saber a qué coños iba yo a Madrid.

    Porque lo que estaba claro es que si había abandonado el tren era para coger otro de más largo alcance. Bebí vino tinto y fumé en aquel bar que era entre taurino y ferrocarrilero. Tuve otra tentación de acercarme al hospital por ver a Liria, pero eso sí que era un pequeño riesgo. De otra parte, yo no quería saber que Liria había muerto. Prefería quedarme con la duda, llevar esa duda ligera a mi nueva vida.

    Llegó el tren, que paraba en Medina muy pocos minutos. En mi vagón de segunda había matrimonios de edad y monjas sin edad. El tren arrancó pronto y de prisa. Miré el paisaje por todas las ventanillas. Era el paisaje de mi nueva vida. Allí empezaba otra historia. Iba a Madrid sin un duro, pero bastante seguro ya de mi oficio. El pasado sólo había sido un largo aprendizaje. Oficio de robar, oficio de existir. Daba gusto ir en aquel tren. Las señoras olían a clase media y las monjas olían al vientre bendito de María. Una señora con algo de barba dormía a mi lado, apoyada contra su marido. Tenía el bolsero abierto y desde su interior me miraba un espejito de mano. También se veía un fajo de billetes reventando un billetero. Me recosté yo también para dormir o fingir que lo hacía. Con los ojos cerrados y la cabeza baja miré (hay que aprender a mirar con los ojos cerrados) el billetaje. Mi chaqueta abierta me tapaba la mano derecha y hasta tapaba ahora el bolsero. En el asiento de enfrente no había nadie. Me fue muy fácil sacar aquellos billetes y meterlos en mi bragueta. Cuando un hombre se anda ahí nadie mira. Me cerré la chaqueta sin abrir los ojos. Hubiera sido de novicio irme en seguida a otro vagón. Mantuve mi sueño largamente y luego alguien me pidió permiso para fumar. Luego fumé yo también. La clase media no come en el tren, como los pobres. Los billetes me rozaban el testiculario, que tanto había acariciado la pobre Liria, quizá ya muerta entre velas y rezos.

    Pero Liria no era un peligro ni viva ni muerta. Apreté un poco los muslos para sentir el billetero entre ellos.

    Madrid empezaba para mí mucho antes de lo que había esperado.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)