• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación













































































































    LA LUZ DEL ORIENTE (Jesús Sánchez Adalid)

    Publicado en octubre 17, 2010
    A mi padre, sabio y ávido lector,
    tras cuyos pasos me adentré en la literatura de temática histórica.

    CRONOLOGÍA

    222 Asesinato de Heliogábalo y de su madre, en provecho de su primo al que había adoptado en el año 221. En esta fecha muere Tertuliano.




    222-235
    Reinado de Severo Alejandro.
    224
    Entrada triunfal del sasánida Ardacher en Ctesifonte: el reino persa sustituye al reino parto.


    227-229
    El emperador kushana Vâsudeva se alía con el rey de Armenia contra Ardacher.


    228
    Asesinato del prefecto del pretorio Ulpiniano porlos pretorianos.


    229
    Dion Casio cónsul con el emperador Severo Alejandro.


    230
    Orígenes tiene que salir de Alejandría.
    231-232
    Primera guerra contra los persas.
    235
    Asesinato de Severo Alejandro y de su madre en

    Maguncia.
    235-284
    Años de anarquía militar.
    A partir del año 235 se suceden emperadores más o menos efímeros, en medio de las peores dificultades exteriores e interiores: todas las fronteras son atacadas y rebasadas; en las provincias se producen levantamientos y secesiones; la crisis económica es cada vez mayor.

    238 Proclamación y asesinato de Gordiano I y Gordiano II en Cartago.


    240
    Muerte de Ardacher; sube al trono Sapor I.
    240-243
    Viaje de Mani por las orillas del Indo.
    241-251
    Conquista del imperio kushana por el Irán sasánida.
    242-244
    Campaña de Gordiano III contra Sapor.
    243
    Sínodo de Bostra. El obispo Berilo se retracta del
    sabelianismo.


    244
    Plotino llega a Roma para enseñar; muere en el 269.
    244-261
    Misiones maniqueas en Egipto.


    Todo aquello sucedía en figura, esto en verdad. Si aquello que te parece maravilloso no fue más que una sombra, cuánto más maravilloso no será esto cuya sombra te admira.
    Tú has conocido lo que tiene más valor, pues la luz es preferible a las tinieblas, la verdad a la figura...
    Del Tratado sobre los misterios, de Ambrosio, siglo IV d. C.
    Cuatro son los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. Cualquier persona reconoce sin la menor duda que debemos orar mirando al oriente, expresión simbólica del alma que mira al levante de la luz verdadera.
    Por decisión humana los edificios miran indistintamente a una u otra parte, pero la naturaleza prefiere el oriente. Lo que es por naturaleza ha de anteponerse a lo arbitrario...
    Orígenes, año 240


    1

    Mi abuelo Quirino no confiaba en los dioses. A veces me parecía que tampoco creía en ellos. Durante gran parte de su vida estuvo influido por los viejos estoicos; pero como la vida le fue siempre favorable y le ahorró sufrimientos, nunca supo aceptar la vejez y se rebeló conscientemente contra la Providencia. Aun así, nunca adoptó ademanes desesperados; simplemente era escéptico y ocasionalmente irónico con los asuntos religiosos.
    Amaba los libros; vivía entre ellos. Mi padre solía decir que era un hombre aburrido, pues no mostraba interés por los negocios ni por otras ocupaciones mundanas. Pero lo que de verdad le ocurría es que había perdido el deseo a fuerza de pensar que sus objetivos eran caducos, pasajeros. Aparte de la lectura, tan sólo una cosa parecía entretenerlo: la cría de palomas, a la que se entregaba absorto en un hermoso palomar levantado en los jardines de su domus, al otro lado del río. Pasaba horas contemplándolas. A cada una le tenía asignado un nombre, y gustaba de emparejarlas por colores para multiplicar la variedad en el bando. Como durante el día vivían sueltas, las esperaba a la caída de la tarde, para verlas regresar y hacer el recuento. Mientras contemplábamos aquellos vuelos de retorno, en cierta ocasión me dijo:
    —Míralas, hago las parejas a mi antojo, juntándolas en un cajón. Dejo vivir a los pichones que me interesan y me deshago de aquellos que sobreabundan en un color; cuando quiero las regalo o las cambio por otras. Cuando alguna es belicosa y molesta a las demás, mando al criado que la golpee contra el suelo y la desplume. Luego me la como en salsa de almendras. Aun así retornan aquí cada tarde para alegrar el jardín con revoloteos y arrullos.
    Dicho esto se quedó abstraído un momento, mirando el cielo de la tarde, limpio de nubes, y continuó:
    —¿No somos los hombres como ellas que, a pesar de las pruebas a las que nos somete la vida, retornamos siempre a los dioses?
    Entendí aquella pregunta como una afirmación, sin prestar atención al interrogante: los hombres son fieles a los dioses en las dificultades de la vida.
    No obstante, aquella interpretación era la de un niño en cuya mente no cabía la duda. Con el tiempo comprendí cuál era la pregunta que anidaba en el ser más profundo de mi abuelo Quirino: «¿Por qué ser fieles a los dioses y vivir atados a ellos?» Porque si hay tribulaciones o dichas en la vida son fruto del azar; los dioses no existen, o si existen, no les importan los asuntos humanos.
    Pero estos pensamientos los deduje yo a lo largo del tiempo, porque no actuaba él con impiedad o con amargura contenida. Era, en cambio, aparentemente impasible, digno sin artificio; jamás daba la impresión de cólera o cualquier otra pasión. Siendo muy rico, vivía un régimen de vida frugal, discreto, alejado de las estridencias y las ansias de relumbre. Creo que fue esta manera de ser suya lo que lo llevó a abandonar su casa de la vía Lautitia para retirarse definitivamente a la domus del otro lado del río Anas. Era todo un signo de su desapego y de su indiferencia ante la vanagloria de los honores aparentes. La discreta cancela que daba paso a los jardines, que se abrían ante la austera casa campestre, estaba a continuación de los columbarios y de las tumbas marmóreas alineadas a lo largo de toda la calzada. Daba la impresión de que siempre quiso morar vecino a la muerte.
    El pasado político de mi abuelo Quirino era todo un misterio. De su vida en Tarraco sabía que descendía de una ininterrumpida estirpe de senadores a la que él se incorporó; había llegado a ser tenido por un gran jurista, miembro del mismo colegio que Ulpiano, de cuyo asesinato tuvo noticia siendo yo aún un niño. Disfrutó, pues, de los beneficios del orden más elevado de los ciudadanos romanos y tuvo muchos conocidos entre los grandes de su época. Pero algo debió de suceder en los tiempos de Caracalla, cuando se publicó la constitución que puso a todos los provinciales al nivel de los ciudadanos romanos. Desde entonces fue relegado y optó, junto con otros magistrados de provincias, por alejarse de los círculos enrarecidos donde debió de estar en peligro. Desde que se exilió en Emerita, se alejó definitivamente de la vida pública y eludió todo contacto con los ambientes municipales. Del pasado no hablaba jamás, ni para bien ni para mal. Lo poco que yo sabía de su vida era a través de mi madre, o a través de mi tío Silvano, que gustaban de fantasear y presumir de los tiempos en que vivieron en Roma, incorporados a los círculos de la nobleza. Pero sospecho que ni ellos mismos llegaron a saber nunca los motivos de su caída en desgracia.
    En este momento, pasado el tiempo, deduzco la amarga nostalgia del viejo Imperio que embargaba a mi abuelo. Algo se había rebelado manifiestamente contra los antiguos beneficiarios del orden social y político: el terror que, en particular bajo los primeros emperadores Severos, se abatió sobre la clase senatorial, herida por condenas a muerte y confiscaciones sin número; las medidas políticas y administrativas que limitaron el papel del Senado y de los senadores; las que impusieron a los elementos acomodados de las poblaciones urbanas aplastantes cargas fiscales y económicas. Ciertamente, en la elección de los jefes y autoridades se reflejó una preferencia: jefes militares, sin duda, pero llegados por otros caminos que la carrera senatorial que había valido su mando a Vespasiano o a Trajano. Mi abuelo había visto a aquellos nuevos poderosos entregarse a un juego sangriento de irrisorias marionetas, con muchos cambios desconcertantes, contradicciones y sobresaltos, en los que la liberación de los instintos tuvo su parte y explicó lo caprichoso. Fue imposible negar su desprecio por las jerarquías del pasado, su ignorancia de los encantos de una civilización refinada a cuya última generación había pertenecido mi abuelo. Por eso se sintió fuera de sitio, relegado por el mero orden de las cosas.
    Después del asesinato de Cómodo, surgieron soberanos del bajo pueblo italiano o provincial, de origen muy modesto y de educación intelectual muy mediocre. La latinidad rústica se implantó entonces sólidamente. Hombres que no habían hecho otra carrera que la del ejército, salidos de la última fila y habiéndose elevado sólo por sus méritos a los puestos de confianza, se sentaban en los asientos de honor por encima del antiguo orden senatorial y se emparentaban fácilmente con el círculo de la nobleza. A veces sospeché que mi padre, militar de profesión, escogió a mi madre por puro afán de reafirmar su fulminante ascenso social, y aquella duda me hizo sufrir en la juventud.
    Al desencanto de mi abuelo se sumó la escandalosa proliferación de sectas y cultos orientales, que llegaron para pegarse como lapas a los antiguos dioses, hasta convertirlos en irreconocibles figuras exóticas de ambiguo significado y sincrética unidad.
    Amaba la filosofía, pero se quejaba amargamente de que últimamente estaba contaminada. «El viejo fantasma del platonismo tiene la culpa de todo —me dijo una vez—, porque con su idealización de un mundo en otro lugar, ha hecho a los hombres desdeñar el presente y buscar otras seguridades y otros consuelos. Él es la puerta por donde se ha colado el cristianismo separatista y los infectos cultos mistéricos que devoran el corazón de nuestra cultura.»
    Cuando decía estas cosas y otras semejantes, parecía ser fiel a la vieja religión. Pero jamás lo vi sacrificar nada a los dioses ni cuidar del fuego sagrado del hogar. Tampoco lo vi llevar al lararium las ofrendas después de cada comida diaria ni invocar la protección de los lares y de los penates o desear contentar a los lémures. Decididamente, mi abuelo Quirino no creía en los dioses.


    2

    Mi primera memoria vaga difusa entre las nieblas tempranas de Villa Camenas, a orillas del río, entre las extensas vegas que se extienden más allá de Metilium. Mi padre puso nombre a la villa en recuerdo de las ninfas acuáticas cuyas fuentes brotan en un bosquecillo cercano a Roma, en las proximidades de la puerta Capena. Ciertamente, en lo que al agua se refiere, no pudo escoger un nombre más adecuado, pues junto a la casa manaban dos fuentes abundantes y, dondequiera que se cavaba unos palmos, brotaba con alegría entre las limpias arenas. El capricho de hacer la casa en aquel lugar le costó no pocos disgustos: la humedad subía desde el suelo y trepaba por las paredes; todas las mañanas las losas del patio aparecían mojadas por el rocío y la lucha contra las zarzas no tenía tregua. Pero lo peor eran las crecidas del río, que nos obligaron más de una vez a subir apresuradamente a las barcas que siempre estaban amarradas en la orilla. Los inviernos eran cortos, pero fríos y lluviosos; los veranos, densos y vaporosos, con desesperantes nubes de mosquitos.
    Aun así, la vida en Villa Camenas era hermosa. Jamás podré olvidar el color de las viñas en otoño y los paseos a caballo por los estériles arenales sembrados de juncos. La vista alcanzaba hasta los montes de Metellinum, en la dirección en la que corrían las aguas, y se perdía entre las densas alamedas de las orillas, al otro lado de la vega.
    Mi padre recibió aquellas tierras cuando regresó de Roma, con sus compañeros de la orden ecuestre, después de haber dado la victoria al emperador Septimio Severo frente a su adversario Albino Cloro. El vencedor fue generoso con los hispanos que lo habían apoyado. Para hombres como mi padre, en la edad en que la vida militar se empieza a hacer fatigosa, aquello supuso la retirada definitiva de las artes de hacer la guerra.
    Desde que el uso de la razón acudió a mi mente, conozco a mi padre al frente de la casa; pero los criados y mis hermanos recuerdan otros tiempos en los cuales se ausentaba, a veces por más de un año. Toda su vida anterior estuvo para mí envuelta en el misterio. Lo que sabía era a través de mi madre, de los criados o de mis hermanos mayores; pero sospecho que en aquellos relatos abundaba la fantasía.
    Mi padre era un hombre práctico, amante del orden y poco dado al lujo externo y a las fiestas. La mayor parte del tiempo la dedicaba a recorrer los sembrados y a cuidar de que su propiedad y sus ganados no sufrieran mermas. Hacía ya tiempo que su única afición eran los caballos y la gestión de sus tierras. Nunca amó la política, ni las cuestiones sociales. Detestaba la urbe. Aun así, varias veces al año, acudían sus amigos para juntarse a recordar los viejos tiempos y a componer sátiras sobre los hechos conocidos del momento. En verano se reunían en el jardín y las voces y las risas entraban por las ventanas. Para mis hermanos aquello era un acontecimiento: se situaban en las terrazas y aguzaban el oído para no perder detalle de la conversación. Después, durante días, se regocijaban con lo que habían escuchado. Pero yo era entonces pequeño y apenas recuerdo el tema de aquellas reuniones.
    Mi padre y sus amigos habían pasado la vida luchando. Eran hombres de la Séptima Legión, acostumbrados a tener que pelear en destinos periféricos, mal pagados y con escasos medios militares. Ello había conformado toda una forma de ser: eran escépticos, críticos y sólo reconocían valor al dinero. Con la victoria de Septimio Severo, la suerte les había mirado directamente a la cara. Por fin había llegado el momento de regresar y prosperar con la recompensa del nuevo emperador. Algunos se convirtieron rápidamente en asentados plutócratas al frente de los cargos municipales que pudieron agenciarse. Otros pasaron al grupo restringido de los grandes, favorecidos por el príncipe y por la habilidad de sus especulaciones. La ostentosa Emerita era generosa en asignaciones imperiales y en «aguinaldos» nobiliarios. Pero mi padre estuvo entre los que optaron por cobrarse el favor en tierras; siempre desdeñó las intrigas de la ciudad y su ambiente enrarecido.
    Aun así, como tantos otros caballeros de Emerita, conservó una casa en la urbe, aunque la mayor parte del año la pasábamos en la villa rústica. Si no hubiera sido por la obligación del culto oficial, estoy seguro de que apenas habríamos puesto nuestros pies en aquellas calles atestadas de gente. Pero, al menos en dos ocasiones al año, había que acudir para presentarse ante los dioses del Imperio.
    Guardo nítidos recuerdos de aquellos viajes a Emerita. Los días precedentes a la partida exasperaban a las mujeres de la casa, apresuradas por los preparativos. Llegada la madrugada, sentía los brazos de mi madre alrededor del cuerpo y cómo éstos me levantaban del lecho y me transportaban por los pasillos en penumbra. Después, el fresco del exterior en el rostro y el denso rumor de los pájaros removiéndose entre los árboles. Entonces entreabría perezosamente los ojos y comprobaba que estaba en la carreta, acostado junto a mis hermanos. Por las aberturas de los toldos entraba la primera luz de la mañana. Se escuchaban las órdenes y las varas chocaban contra la piel de los bueyes, las pesadas ruedas chirriaban y la comitiva emprendía su marcha. Yo me recogía con gusto entre las mantas y deseaba aguantar sin dormirme para saborear aquel momento que tanto había deseado en los días anteriores, pero el sueño me vencía y me rendía plácidamente en sus brazos.
    Cuando el sol estaba ya alto, despertábamos y se retiraban los cortinajes: atravesábamos los puentes de piedra que sostienen la calzada sobre el río y veíamos los barcos de los pescadores sobre el agua.
    Forzando el paso, el viaje hasta Emerita podía hacerse en una jornada; pero mi padre prefería hacer noche por el camino y llegar a la mañana del día siguiente. Para los niños aquél era el mayor aliciente del camino.
    La calzada sigue paralela al río mientras recorre las vegas arenosas. Más adelante asciende por los cerros y llega frente al lago de Cornalvo, al que circunda para ir serpenteando hasta los muros de la ciudad. Hasta llegar al lago, el trayecto es agreste, entre encinares y alcornocales poblados de jaras. El agua sorprende, como un gran espejo de plata entre el verde pardusco. Cuando las primeras carretas llegaban junto a la orilla, se levantaba una estruendosa multitud de aves acuáticas y los gansos corrían sobre el agua, extendiendo las alas y lanzando el cuello hacia delante.
    Los carros bordeaban la orilla hasta llegar junto a la presa, construida con grandes sillares de piedra. Allí nos deteníamos para pasar la noche en nuestros propios vehículos, porque las posadas cercanas a Emerita eran lugares poco recomendables. Cuando amarraban los bueyes, saltábamos a tierra y corríamos hasta el agua para zambullirnos y nadar placenteramente.
    Por la mañana, poco después de dejar atrás el lago, se divisaba por primera vez la ciudad desde unos altos cercanos: los fuertes muros de piedra, los puentes sobre el río, los templos emergiendo entre los barrios laberínticos, el foro majestuoso y los acueductos volando sobre los huertos ordenados. Después de tantos meses en el campo, el conjunto de la urbe resultaba impresionante.
    La entrada natural a nuestro barrio estaba en la puerta de Norba, por lo que había que bordear la muralla exterior, casi hasta el río. Los carros no podían penetrar por la abertura, de manera que se quedaban en la explanada y los bultos se transportaban a lomos de las bestias hasta la entrada de la casa. Aquellos muros elevados y aquel laberinto de calles abarrotadas de gente producían vértigo a la mente de un niño.
    Nuestra casa estaba en la vía Lautitia, en el lado de la muralla que daba al río, no lejos de la puerta de Norba. En la parte trasera había un jardín, rodeado de emparrados, con una piscina en el centro, mandada construir por mi abuelo, que fue muy aficionado a los baños. El agua la subía una noria desde el río, cuya orilla estaba a pocos metros de la muralla, a la que daban la parte posterior de los patios. Desde la terraza se veían los puentes y las soberbias villas que hay al otro lado del río, los blancos templos marmóreos que salpicaban los prados, los caminos sagrados y las tumbas de las familias notables.
    Si se miraba hacia el interior de la muralla, sobrecogían los magnos edificios públicos y las cornisas rematadas por acroterias aladas, sobresaliendo entre la infinidad de tejados y terrazas. Al fondo, fuera ya de los muros, estaba el monte de Marte, con sus construcciones rosadas, bañadas por la luz de la tarde y, detrás, la espesura de los bosques de alcornoques.
    Las estancias estaban edificadas alrededor de un patio cuadrado, a cuyo interior se abrían puertas, ventanas y escaleras; pero, a diferencia de otras, que en la calle mostraban un muro ciego y macizo, tenían ventanas al exterior y una hermosa balaustrada que protegía la terraza superior. Toda la casa delataba el gusto nórdico de mi abuelo materno, que era oriundo de Tarraco y había vivido su juventud frente a los límites de la Galia. En las paredes del atrio estaban dispuestos ordenadamente los medallones polícromos con el rostro de sus antepasados, algunos descascarillados ya, con sus nombres escritos en tablillas al pie de cada uno. Mi padre amenazaba a menudo con retirar aquellas figuras que lo hacían sentirse en una casa extraña, pero un cierto temor a la memoria de los muertos le impidió siempre dar cumplimiento a su propósito.


    3

    Yo nací el mismo año en que murió asesinado el emperador Heliogábalo. Mi padre supo la noticia de la muerte de aquel descentrado pocos días después de mi llegada al mundo; supuso que había sido un feliz presagio y decidió ponerme de nombre «Félix». Por aquel entonces, reinaba el descontento entre la gente como mi padre, acostumbrada al orden de los tiempos de Septimio Severo. Las locuras de su sobrino oriental desconcertaban a los militares. Severo Alejandro trajo de nuevo la estabilidad y los caballeros se sintieron más cómodos.
    Mientras fui menor de nueve años tuve que vivir la suerte de los niños, al cuidado de las mujeres y privado de la libertad que gozan los mayores. Pero, acabado el período de la infancia, pasé a manos del pedagogo que ya se había ocupado de mis seis hermanos mayores. Hasta entonces, yo los veía aprender lleno de envidia. Creo que por eso saqué tanto provecho a las enseñanzas del viejo Jano.
    Jano era un liberto oriundo del Ponto, contratado por mi padre cuando el mayor de sus hijos llegó a la edad en la que se precisa aprender. Era ya muy maduro cuando llegó a Villa Camenas y había servido en el oficio de educar desde sus tiempos de esclavo. Su aspecto era poco agradable y sus gestos afectados. Mi padre sabía que disfrutaba contemplando a los muchachos. Cuando lo presentó en casa le dijo:
    —Mira cuanto te plazca, pero el día que toques a uno de mis hijos, yo mismo te cortaré las manos.
    Como mis hermanos estaban presentes, pudieron manejarlo a sus anchas y sacaron poco provecho de su atemorizado maestro. Muchas veces vi a mi hermano mayor burlarse de él y someterlo a todo tipo de crueldades. Por eso, Jano se fue haciendo indiferente y se acostumbró a poner el mínimo empeño en su tarea.
    Pero mi padre no quería prescindir de él, por ser inigualable a la hora de recitar sátiras y leer comedias. Era la mayor diversión que tenía el grupo de amigos en las temporadas en las que no había espectáculos públicos. Se reunían en el atrio o en los jardines y escuchaban a Jano, cuyo repertorio nunca se agotaba. En efecto, era capaz de transformarse en hetaira, en tabernero o en senador en el tiempo que se tarda en soltar un estornudo.
    Cuando me llegó la hora de recibir sus enseñanzas, Jano estaba ya mermado de fuerzas: seco, escéptico y meditabundo. Se apreciaba que el trabajo se le hacía cuesta arriba.
    Pero la desgana del maestro no provenía de la falta de conocimientos. Jano estaba lleno de sabiduría y dominaba ampliamente las materias. Comencé por leer en voz alta y aprendí recitaciones. Solía enfadarse cuando repetía mecánicamente y sin convencimiento las frases. Él quería que adoptara aires de galanura y ademanes teatrales, lo cual me hacía esforzarme e identificarme con el texto. Luego, fui tocándolo todo sin profundizar en nada. Mientras estudiaba las obras que Jano elegía, iba conociendo las leyendas poéticas; la música que me acercaba a la métrica de las odas y los coros de la tragedia; y con ellas las matemáticas, necesarias también para la astronomía; la geografía, siguiendo las peripecias de Ulises en su regreso; y la historia, para saber de los hechos de los grandes y las vicisitudes del Imperio. Cuando la gramática me llevó a la Epístola de Horacio, los Fastos de Ovidio, la Farsalia de Lucano y la Tebaida de Estacio, tenía dieciséis años y conocía ya a los griegos, porque Jano había cambiado. Con mi interés se había enamorado de nuevo de la docencia. Él miraba siempre hacia atrás. Cuando narraba los hechos de Alejandro Magno, me hacía navegar por el océano Índico o entrar en Babilonia, lo veíamos resplandeciente sobre su caballo, Bucéfalo, o como un dios delante de los sacerdotes del templo del fuego sagrado. En El banquete de Platón se extasiaba ponderando la fuerza y el poder de Eros para elevar el espíritu y llevar a los hombres a hacer cosas grandes y hermosas. Manejaba a la perfección las tres clases de elocuencia que distinguía Aristóteles: la que puede mover la decisión, la que es capaz de justificar y la que elogia y relata los hechos con belleza. Siempre me pregunté el porqué de la permanencia de Jano en su humilde condición. En este momento me doy cuenta de que, aunque su saber era vasto, su concepción de la vida era simple y sin pretensiones. Además, era un hombre falto del espíritu que mueve la voluntad, medroso y necesitado, capaz de mendigar el mínimo gesto de amor. Cuando lo ganaba la melancolía se sumía en sus cavilaciones y se hacía hosco y desconfiado.


    4

    Mi padre era devoto de Ceres. Aunque había servido al ejército desde joven en remotos y extraños países, jamás se vio cautivado por los dioses orientales: al contrario que muchos militares de su generación, como en otras cosas, él era poco dado a los cambios; cualquier innovación en su orden de vida le habría parecido claudicar ante el caos. Una vez escuché una conversación en la que mi tío Hiberino lo animaba a elevar aras nuevas y a sacrificar a otros dioses.
    —Hasta ahora no lo he necesitado —replicó él con severidad.
    —Pero todos lo hacen... ¿Por qué eres tan obstinado? —insistió Hiberino.
    —No tengo necesidad de explicar los motivos: los dones y los beneficios de la diosa son lo bastante elocuentes por sí mismos —contestó, zanjando la cuestión.
    En el fondo, él no era un hombre religioso. Su temperamento práctico y su sentido de la utilidad le impedían identificarse con dioses holgazanes o entrometidos. No era hombre dado al vino ni a las elucubraciones de la imaginación. Por eso se veía incapaz de participar en celebraciones donde se perdía la conciencia o se vagaba por el mundo oscuro de lo oculto. La diosa de la tierra nutricia y de los cereales era, sin embargo, evidente. Su ciclo representaba su dedicación y sus dones su providencia generosa.
    La contingencia de la vida guerrera le había enseñado a desconfiar de los dioses protectores. Quien ha visto desangrarse las gargantas abiertas, a pesar de los amuletos que de ellas pendían, termina por desconfiar. En el fragor de la batalla, unos se encomiendan a los dioses y otros terminan por confiar sólo en las propias fuerzas. Mi padre era de estos últimos: no había nada para él que no fuera fruto del propio esfuerzo. Por eso cumplimentaba a una diosa que no faltaba nunca a su cita.
    Al culto imperial mi padre acudía sin convencimiento, pero con la diligencia de un hombre cumplidor de sus obligaciones. Me fascinaba verlo sentado en su sitio en el foro, junto a los otros caballeros, con su loriga recién pulida, rematada con broncíneos tachones brillantes, la espada en el cinto y la lacerna sobre el hombro. No se le abría la boca ni pestañeaba cuando sus ojos estaban pendientes del oficiante, como si estuviera atento a las largas y aburridas plegarias del ceremonial. Incensaba y reverenciaba con una seguridad fuera de toda sospecha. Pero, cuando llegaba a casa, se quejaba de la pesadez de aquellas celebraciones. Aparte de los actos obligatorios de la religión oficial, no acudía a otras ceremonias a lo largo del año, excepto a las que él mismo preparaba en honor a Ceres.
    En la propiedad de Villa Camenas había un templete dedicado a la diosa en uno de los extremos del jardín, en mitad de un parterre amplio, rodeado de setos. Mi padre lo mandó consagrar antes de edificar la casa, siguiendo los consejos solicitados al arúspice. Junto al ara, dispuso una imagen sedente, de tamaño mayor al de una mujer. Con el tiempo fue creciendo la fama de aquel lugar y acudían campesinos de todos los alrededores a hacer sus ofrendas.
    Entre el doce y el diecinueve de abril se celebraban las Cerialias. Mi padre se entregaba a las fiestas en cuerpo y alma. Eran los únicos días del año en los que abandonaba sus ocupaciones habituales y se rendía al vino y a la comida como si lo poseyera el espíritu de otra persona.
    El primer día se ofrecía a la diosa harina de escanda y se derramaba sobre el fuego incienso y sal chisporroteante. La ceremonia comenzaba de madrugada, antes de que apareciera la luz del sol. Acudíamos con antorchas resinosas y nos íbamos situando en torno al templete. Mi padre hacía las invocaciones y elevaba las plegarias. Su voz resonaba poderosamente en el silencio. Después se iban acercando uno por uno todos los hombres para dejar sus oblaciones y presentar sus intenciones particulares. Mientras, el cielo se iba oscureciendo y las primeras luces se derramaban sobre las columnas de mármol y sobre la estatua majestuosa que presidía la reunión. Como era tiempo primaveral, los aromas del campo impregnaban el aire húmedo de la mañana.
    Cuando el sol estaba alto se daba comienzo a la fiesta. Ese primer día aún no se bebía vino: se derramaba como libación sobre los campos.
    Tampoco se comía carne; sino panecillos, tortas con miel y empanadas de berenjena. Por el día sonaban los tímpanos y las panderetas; llegada la noche, las fístulas con su agudo canto. Pero el día doce se retiraban todos temprano a dormir: era una jornada de purificación.
    El día trece empezaba de verdad la diversión. De nuevo nos concentrábamos al amanecer junto al ara, con nuestras antorchas en las manos, y se daba comienzo a los sacrificios. Mi padre hendía la garganta de la cerda con el cuchillo mientras los demás la sujetaban. Los agudos gritos se iban ahogando a medida que se vaciaba de sangre. Aparte de los que se ofrecían a la diosa, en los días siguientes se mataban más cerdos, que se asaban sobre grandes parrillas y eran comidos por todos los presentes. Entonces sí que corría el vino. Cuando éramos adolescentes nos permitían beberlo mezclado con agua y nos sumábamos al delirio de la fiesta.
    Mi padre cantaba con el rostro enrojecido y sorprendía a todos con chistes ocurrentes o danzando desenfrenadamente. Todos los alrededores de la villa se llenaban de tenderetes y de brasas humeantes que despedían a todas horas el aroma de las carnes asadas. No sólo acudían los campesinos y los dueños de las haciendas vecinas, sino que también llegaban los parientes de Emerita y los conocidos de Metellinum, que pernoctaban hacinados en lechos improvisados en las diversas estancias de la casa o en tiendas en los jardines. El derroche de aquellos días no tenía límites.
    Cuando más disfrutábamos en los juegos en honor de Ceres, siendo aún niños, era el día diecinueve, con el fin de las fiestas. Era el día de las zorras en llamas.
    Tucio era el más antiguo de los criados de Villa Camenas. Vivía la mayor parte del tiempo en el monte o en las alamedas del río, dedicado a poner trampas a los conejos o a capturar pájaros con varillas impregnadas en liga. En abril, cuando el sol empezaba a lucir con fuerza, cazaba lagartos para mi padre, que los apreciaba mucho. Él era el encargado de proveer de zorras a las Cerialias, para lo cual se servía de un complicado sistema de cajones, ya que los animales debían ser capturados vivos y en perfecto estado, por lo que los cepos no servían.
    Llegada la medianoche del día diecinueve, se untaba con grasa a las zorras y se les prendía fuego. Después, se abrían los jaulones y se las veía perderse como llamas vivientes, en la negrura del horizonte. Desconozco el origen de este rito; pero mi padre siempre contaba que ese día, en el Circo Máximo de Roma, se soltaban zorras con antorchas encendidas sobre el lomo o atadas en su cola. Se hacía en honor a Ceres.


    5

    Cuando llegué a la adolescencia mi alma se fue a las nubes, como suele sucederle a la mayoría de los muchachos. Entonces se dieron en mi familia un cúmulo de circunstancias extrañas y desgraciadas que quedaron grabadas en mi mente que era aún tierna.
    La primera mujer de mi padre era dominadora y caprichosa, se negó desde el principio a vivir en Villa Camenas, empeñada en permanecer en Emerita, pues no soportaba estar alejada de sus amistades. Mientras mi padre estuvo ausente aquello no resultó mayor problema. Aunque nunca hubo entendimiento mutuo, en cada una de las temporadas que pasó en casa le dejó un hijo en el vientre. Así nacieron mis cinco hermanos mayores; pero, cuando mi padre regresó para asentarse definitivamente, ella no consintió en aceptar la vida retirada en el campo y se divorciaron.
    Mi padre conoció poco después a mi madre, que era casi una niña, y decidió casarse de nuevo, suponiendo que no le sería difícil amoldar a una mujer joven a su estilo de vida. Mi abuelo, que sólo tenía dos hijos, fue generoso en la dote y, entre otros bienes, aportó la casa de Emerita, buscando quizá que no se produjera el alejamiento definitivo. Mi madre se hizo a vivir en la villa rústica sin más complicaciones; y entonces nací yo.
    Pero mi padre siguió siendo poco hábil en el trato con la esposa: la vida castrense y su manera rigurosa de entender las cosas lo habían hecho independiente y solitario e incapaz de manifestar ternura. Pasaba largos días visitando las alquerías de los pastores y vigilando las labores agrícolas, o se enfrascaba en los negocios de los caballos, que le ocupaban mucho tiempo.
    Mi madre tuvo que organizarse la vida por su cuenta. Mis hermanos ya no eran niños cuando llegó a la casa y casi todas las tareas habían recaído en manos de una esclava madura, que se había hecho indispensable al frente de las demás. Para una mujer que había dejado hacía poco los juegos de las niñas, lo más fácil fue despreocuparse. Para colmo, mi padre no consintió en tener más hijos y, después de que naciera yo, la obligó a abortar en los siguientes embarazos.
    Los hijos no suelen ver defectos a sus madres; la mía era una mujer muy hermosa, no es que a mí me lo pareciera. Desde niño me acostumbré a escucharlo constantemente. A menudo me preguntaba qué sentiría mi padre al gozar de semejante favor de la fortuna; pero, cuando llegué a la pubertad, me angustiaba ver cómo apenas la tenía en cuenta y la buscaba con escasa frecuencia.
    Ahora comprendo el porqué de los sucesos que ni el paso del tiempo ni los demás acontecimientos de la vida han conseguido borrar de mi mente. Una mujer inmadura, sola y acostumbrada a no asumir responsabilidades se vio envuelta en aquel mundo confuso y poblado de tinieblas.
    Todo empezó cuando mi tío Silvano la indujo a introducirse en los misterios de Isis, que llevaban ya largo tiempo absorbiendo a las matronas desocupadas y ávidas de emociones. Cuando las almas se ahuecan, sirven de nido a cualquier extravagancia, y aquellas creencias fueron a albergarse donde encontraron sitio preparado.
    Ella tuvo siempre pavor a la muerte: era su obsesión. Siendo todavía niña, su madre había muerto de fiebres, y mi abuelo Quirino se había vuelto extremadamente pesimista. Aunque aquella casa estuvo poblada de caprichos, puedo adivinar que la angustia reinaba en el ambiente.
    Silvano era mayor que mi madre y tenía una imaginación delirante. Andaba siempre recorriendo las reuniones de las mujeres y desdeñaba las tareas de los hombres. En Emerita, pasaba la vida enredado en mil asuntos, pero sin hacer nada provechoso. Y, cuando llegaba a Villa Camenas, siempre se las arreglaba para poner en funcionamiento alguna de sus invenciones: juegos de pelota nuevos, ensayo de algún mimo, confección de vestidos o fiestas bajo la luna. A veces, permanecía más de un mes en casa, hasta que se peleaba con mi madre por alguna nimiedad o simplemente se aburría. Aunque mi padre no lo comprendía, lo toleraba porque entretenía a su mujer y era el único capaz de sacarla de la melancolía. Pero tenía cierta afición a meterse en líos y contaba con abundantes enemigos. En Metellinum era muy mal visto por algunos hombres y, como en Emerita, adorado por las mujeres. En cierta ocasión escuché a un administrador quejarse a mi padre de Silvano, después de que sus hijas frecuentaran alguna de sus reuniones.
    —No hay cuidado —contestó indiferente mi padre—. Mi cuñado es de esos a los que todas aman pero ninguna desea.
    —Sí, pero les mete pájaros en la cabeza y andan soliviantadas —replicó el administrador.
    Aparte de ésta, mi padre recibió algunas quejas más, pero nunca pudo imaginar hasta dónde llegarían los desvarios de Silvano.
    En cierta ocasión, mi tío llevó a casa al sacerdote de Isis. Como mi madre sufría terrores nocturnos y gran temor a la oscuridad, a él le pareció oportuno sondear en el mundo de los muertos. Todavía no entiendo cómo mi padre consintió en dejar entrar a aquel extraño vestido de lino y con la cabeza rapada.
    Mi madre estaba poseída por una gran ansiedad y abrió sus brazos a la divinidad, sometiéndose al juicio del sacerdote. En poco tiempo la vi cambiar. Abandonó el adormecimiento y la melancolía en que andaba sumida la mayor parte del día y comenzó a interesarse por algunas cosas: aprendió a tocar la flauta y entonaba dulces melodías; se confeccionó vestidos de lino y trajo tirsos, hiedras y espejos de plata que fue colocando en diversos lugares de la casa. La villa empezó a ser frecuentada por extrañas mujeres que venían a las largas reuniones que presidía el sacerdote; y mi madre viajaba a Emerita al menos una vez al mes para permanecer allí cuatro o cinco días.
    Al principio, se entregó a aquellos asuntos como cosa exclusivamente suya. Después, se fue ganando a las mujeres de la casa y consiguió que mis hermanastras Belona y Salia acudieran a las reuniones. Hasta entonces, mi madre y sus hijastras se habían tolerado en la distancia, odiándose pero sin enfrentarse, pues mi padre odiaba las peleas. Si algo tuvo de bueno el paso de Isis por la casa, fue conseguir la unión de aquellas tres mujeres.
    Nunca me extrañé de que se rindieran a Isis, pues tenían pasión por lo oculto. Inventaban historias de lémures que ellas mismas se creían y luego pasaban las noches en vela, aterrorizadas. Creo que fue la afición a la muerte la que terminó uniéndolas a mi madre y a ellas. Cuando se celebraban los conjuros de los lémures, los días 3, 11 y 13 de mayo, se juntaban y dormían en la misma estancia, con las lámparas encendidas por miedo a los espíritus malévolos, después de haber pasado la tarde visitando los columbarios donde se albergaban las cenizas de los criminales y de los desaparecidos en trágicas muertes. Nunca comprendí aquella manía de perseguir lo que se teme.
    Mi padre toleró el culto a la diosa, aunque aborrecía las religiones orientales, porque unió a sus hijas con su mujer y las mantuvo entretenidas. Pero, pasado un cierto tiempo, aparecieron las complicaciones.
    Todo empezó pocas semanas antes de que en Emerita se celebraran los juegos imperiales. Como había que acudir para cumplir con el ceremonial, mi padre no faltaba jamás a las fiestas. Estábamos alrededor de la mesa, que se había instalado en el atrio, y nos disponíamos a cenar. Habían acudido mis hermanos mayores desde Metellinum, con sus mujeres y sus hijos, los administradores y algunos amigos de mi padre. Era el día primero de abril y la primavera ya estaba en su esplendor. Frente a la mesa había dispuesta una parrilla sobre la que Tucio asaba algunos lagartos. Él solía salir a cazarlos en aquellas fechas, pues, recién despertados del invierno, resultaban presa más fácil. Era el plato favorito de mi padre. Tucio, después de quitarles la piel, los asaba sobre las ascuas y los bañaba en una salsa agridulce a base de hierbas y miel. Resultaban una comida excelente. Yo me había levantado a buscar la crátera para escanciar el vino mientras los lagartos eran servidos en los platos. Cuando regresé, encontré a mi padre de pie, enardecido y gritándole directamente a mi madre:
    —¡Ah, eso no! He soportado en mi casa a ese sacerdote charlatán con el cráneo rapado y he aguantado sin rechistar vuestros aullidos y devaneos a la luz de la luna, pero cosas de caldeos, comagenos y estafadores que prohiben los alimentos no las voy a tolerar. En esta mesa se seguirá sirviendo lo mismo y todo el mundo comerá lo que yo. ¿Es que vamos a terminar peor que los judíos que se privan del manjar del cerdo?
    Mi madre y mis hermanas se habían negado a probar los lagartos, pues se emparentaban con uno de los dioses adorados en Egipto. Esto había colmado la paciencia de mi padre, que gozaba con los placeres de la mesa más que con ninguna otra cosa.


    6

    Cuando finalizaron las ceremonias imperiales, mi padre envió a mis hermanas a Emerita con su madre. Ya no volvieron nunca a vivir en Villa Camenas, porque se les buscó a cada una un esposo. Yo eché en falta sobre todo a Salia, aunque hacía mucho tiempo que me había acostumbrado a estar solo.
    Uno de los últimos días de septiembre, por la tarde, estaba yo arrojando el anzuelo desde la orilla con Tucio cuando se presentó mi padre con la cara sonriente y me pidió que lo acompañara hasta la casa. Cuando llegamos a la explanada que hay frente al atrio, nos encontramos con uno de los esclavos que sujetaba las riendas de una espléndida biga: los caballos eran negros, magníficamente igualados, limpios y brillantes bajo la luz de la tarde; el carro, verde oscuro, de madera de ciprés pulida, con bellos remates dorados y figuras talladas en claro sobre el frontal.
    —¡Qué preciosidad! —grité mientras miraba extasiado aquella maravilla— ¿Te lo has comprado en Emerita?
    —No —contestó—, lo mandé hacer para ti. Los caballos los ha criado mi amigo Carino en sus cuadras, pero te advierto que aún no están hechos a la biga.
    Aquello era mucho más de lo que un muchacho de dieciséis años podría llegar a desear. Hacía tiempo que mi padre me había pasado uno de los mejores caballos de la cuadra, pero nunca supuse que le ilusionaba que corriera en los juegos representando a sus caballerizas. Él había sido siempre muy reservado a la hora de tomar decisiones en sus asuntos de negocios y nadie, salvo Tucio, participaba de sus ideas.
    —Ahora tendrás que prepararte para correr en la arena en los juegos de mayo —dijo Tucio.
    —¿Y Lico? —pregunté.
    Lico era el principal auriga y vivía en Emerita, al cuidado de las cuadras que tenía allí mi padre.
    —Una cosa no quita a la otra —contestó mi padre—. Lico seguirá compitiendo en la cuadriga. Pero para la biga ya es viejo; ha perdido reflejos y le falla la vista. Él mismo podrá enseñarte todo lo que sabe.
    Después, los tres estuvimos probando el carro y los caballos. Primero subió mi padre y dio una vuelta templada alrededor de la casa. Tucio también lo intentó y los hizo correr un rato. Pero, cuando yo salté sobre el carro, el ímpetu y los nervios me hicieron perder las riendas y caí para atrás al primer arranque de los caballos. Desde el suelo miré a mi padre —temí que se arrepintiera de su regalo, ante mi torpeza—, pero él y Tucio reían a carcajadas.
    —Esto requiere tiempo. Eres fuerte y no pesas mucho —dijo mientras me ayudaba a levantarme y me retiraba el polvo de la cara—; llegarás a ser el mejor de Emerita.
    Agradecí a los dioses aquella solicitud por parte de mi padre. O se estaba haciendo viejo o empezaba a verme como un hombre.
    Mi madre había contemplado desde su ventana cómo mi padre me entregaba la biga. Subí de dos en dos los escalones para comunicarle la noticia, pero mi entusiasmo chocó con su expresión fría y su indiferencia.
    —Voy a correr en los juegos de mayo —dije—. ¿No te alegras?
    —Tu padre quiere engolosinarte con sus asuntos de los caballos para separarte de mí—contestó.
    No estaba dispuesto a que estropeara mi alegría y no quise atender a sus razones.
    —Te has empeñado en amargarte la vida y lo vas a conseguir —le respondí.
    Cerré la puerta y volví otra vez a las cuadras para asegurarme de que el carro y los caballos estaban allí.
    Durante la noche no pude pegar ojo. En los días siguientes, mi padre viajó a Emerita para buscarme una escuela y apalabrar todo lo necesario para mi formación. Mientras, mi madre hizo todo lo posible para convencerme de que era ella quien tenía la razón en la disputa que ambos mantenían.
    Una tarde, antes de que oscureciera, estaba yo sentado en los escalones del atrio, trenzando unas correas y aprendiendo con Tucio a preparar los arneses. Mi madre salió y pasó a nuestro lado sin decir nada, acompañada por una de las criadas. Llevaban las vestiduras de lino y se habían peinado en la forma adecuada para el culto de Isis.
    Tucio alzó la vista y las siguió con la mirada. Yo hice lo mismo. Tomaron el sendero que conduce hacia el bosquecillo donde solían reunirse en torno a la imagen de la diosa.
    —Algo traman —dijo Tucio entre dientes—. Esta tarde ha estado aquí tu tío Silvano, con ese sacerdote calvo y algunas de las mujeres que solían venir antes de que tu padre prohibiera las ceremonias en la hacienda.
    —Déjalos —repuse—, no hacen nada malo. Mientras mi padre no esté en la casa pueden hacer lo que quieran.
    —Sí, pero tu padre me ha ordenado que esté atento, y tendré que informarle cuando regrese.
    —¡Bah! Estará fuera dos semanas o más. ¡Qué importará lo que haya pasado después de tanto tiempo!
    Sabía que Tucio era absolutamente fiel a mi padre, pero me daba cuenta de que él, como yo, no quería que se disgustara. Si ambos permanecíamos callados podríamos evitar muchas complicaciones.
    Cuando oscureció, se levantó el aire y aparecieron nubes en el horizonte, iluminadas por la luna llena. Más tarde se vio el resplandor de algunos relámpagos y el viento sopló con fuerza. Era el final del verano y el día había sido bochornoso; la tormenta se nos venía encima.
    Salí a la terraza y miré hacia el río: resplandecían las hogueras que se solían preparar las noches dedicadas al culto de Isis. Los árboles se agitaban y los truenos eran cada vez más fuertes. Gruesas bolas de hielo comenzaron a golpear con fuerza los tejados y las losas de las terrazas y, al momento, aquella lluvia de piedras blancas hizo imposible permanecer en la intemperie. Corrí al interior y fui cerrando los postigos que chocaban furiosos contra los marcos de las ventanas.
    Entonces me preocupé por mi madre. Me eché sobre los hombros un manto y corrí al exterior, pero la luna se había ocultado y la oscuridad me impidió seguir adelante. No puedo precisar el tiempo que estuve indeciso, esperando a que cesara la granizada. Después empezó a llover con fuerza, y el agua corrió enseguida por delante de la casa. Al cabo de un rato, se oyeron voces a lo lejos, pero no se distinguía lo que decían. Entonces apareció Tucio, que llegaba desde su casilla, junto a las caballerizas.
    —¡En la casa estoy yo solo! —grité—. Mi madre y las criadas están todavía junto al río.
    —¡Por Ceres! Esta tormenta es muy fuerte, espero que no hayan cruzado hacia el bosquecillo de la isla.
    Tucio entró en la casa y encendió antorchas; pero, cuando intentábamos ir hacia el río, el viento las apagaba. Los dos permanecimos esperando, bajo el pórtico, sin saber qué hacer.
    Entonces se oyeron voces de nuevo y llegó entre la oscuridad mi tío Silvano, corriendo, empapado y con aspecto angustiado.
    —¡Se ha ido por el río! Ayudadnos. No vemos nada —gritó entre sollozos.
    —¿Quién? —preguntamos a la par.
    Nos precipitamos a oscuras por el camino que baja hasta el río, resbalando y enfrentados a la lluvia que azotaba con furia. Cuando llegamos junto a las alamedas la oscuridad era aún mayor. Yo corrí impotente en una y otra dirección de la orilla y me topé varias veces con Tucio y con los demás que, desconcertados, se gritaban unos a otros ante la imposibilidad de hacer nada.
    —¿Por dónde? ¿Por dónde se ha caído? —oí gritar a Tucio.
    —Iba en la barca —contestó una de las mujeres.
    —¡Dormida, estaba dormida! —dijo otra llorando—. ¡Se habrá ahogado!
    —¡Hay que seguir la dirección de las aguas! —dijo uno de los criados que se había sumado a la búsqueda.
    Durante un buen rato estuvimos corriendo en la dirección de la corriente. Cuando la luna aparecía tras las nubes, iluminaba el río y se veía la fuerza con la que corrían las aguas; saltaban por encima de los islotes y transportaban troncos y ramas.
    No había ni rastro de la barca. Luchamos hasta el agotamiento contra la oscuridad y la tormenta. Cuando por fin empezó a amanecer, nos dimos cuenta de que las aguas iban muy crecidas y turbias e invadían las orillas más allá de los límites del cauce.
    El sol estaba ya alto y todavía no habíamos dado con ninguna señal que nos devolviera la esperanza, por lo que empezamos a desfallecer.
    Corrimos de un lado a otro, oteando cada entrante del río y cada objeto que flotara. Tucio se acercó a mí y me sujetó por los hombros.
    —¡Habrá que ir a las haciendas vecinas para buscar más gente! —dijo.
    El cielo estaba despejado y el aire llevaba ya largo tiempo calmado; pero el agua corría aún turbia y con fuerza. Estaba a la vista lo difícil que era encontrar algo en el río.
    Llegó gente de todos los alrededores para ayudarnos en la búsqueda y partió un criado hacia Emerita para buscar a mi padre.
    En torno al mediodía, apareció la barca, semioculta y derecha entre los materiales que había arrastrado la corriente. Perdimos entonces toda esperanza de encontrar a mi madre con vida, y nos dispusimos a buscar el cuerpo en el barro de las orillas.
    Mi padre llegó de madrugada. Nos encontró en el río, porque ni de noche interrumpimos la tarea. Lo acompañaban mi tío Hiberino y algunos de sus compañeros. Lo primero que hizo al descender del caballo fue agarrar a Silvano por el cuello y arrastrarlo hasta el agua para ahogarlo (el sacerdote de Isis había desaparecido hacía algunas horas sin que nadie le viera marcharse). Entre todos sujetamos a mi padre y Silvano salvó su vida. Después, aterrorizado, contó todo lo que había sucedido la noche de la tormenta: él y el sacerdote habían llegado a media mañana con algunas sacerdotisas para preparar el rito; limpiaron el ara y colocaron la imagen de madera que tenían guardada en un escondite. Mi madre se había propuesto ofrecerse a la diosa y para ello había que realizar un Navigium Isidis. El rito consistía en adornar una barca y colocar en ella a la iniciada, dormida mediante algunas hierbas, para lanzarla por el río en la dirección de la corriente, siguiéndola por la orilla, hasta que recalase en algún punto, para escoger aquel lugar como el idóneo para realizar el culto a los muertos. Eligieron aquella noche porque era luna llena, pero no contaron con la tormenta. Aunque había nubes en el cielo, el agua se movía serena por el cauce. Hasta que empezó a llover con fuerza y se levantó el viento. La corriente se hizo más intensa y desapareció la luna; súbitamente perdieron de vista la barca y ya no volvieron a verla. Cuando se dio cuenta de lo que había pasado, Silvano corrió hacia la casa para pedir ayuda.
    Por la tarde, aquel mismo día, unos pescadores encontraron el cuerpo de mi madre río abajo, detenido en una junquera. Los gritos de las mujeres llegaron hasta la orilla, donde nosotros continuábamos la búsqueda. Yo no lo vi, porque Tucio me llevó aparte, pero escuché a mi padre sollozar, lamentarse y maldecir, rabioso.
    Por un momento, sentí que aquello no era real, sino parte de una de las tragedias que se representaban en el teatro. Pero cuando se hizo la noche sentí un vacío profundo y una soledad infinita.
    Trasladaron el cuerpo de mi madre a Emerita y lo expusieron durante tres días en el atrio de la casa, junto a los manes de nuestros antepasados, con el rostro cubierto por una máscara de cera que quería recordar la mejor de sus sonrisas.
    El tercer día por la tarde, el cortejo fúnebre recorrió el puente, hasta la otra orilla, donde estaba la casa de mi abuelo Quirino y la sepultura de mi abuela, frente a la cual habían elevado la pira. Cuando encendieron el fuego volví a experimentar una sensación de irrealidad, al mirar en torno y ver reunidos a todos los familiares y amigos; pero busqué el rostro de mi madre y su ausencia me devolvió a la verdad.
    La urna fue a descansar al sepulcro de mi abuela, y así mi madre se unió a quien había añorado toda su vida. Pero como había sido una muerte trágica, mi padre decidió hacer sacrificios a Saturno y a Rea para que le abrieran la morada feliz. Las ceremonias fueron el día siguiente al entierro, en el templo dorado. Salia estuvo todo el tiempo a mi lado y, cuando la plegaria invocó al dios para que dulcificara el camino del alma, extendió el brazo por mis hombros y juntó su mejilla con la mía. ¡Qué dulce podía llegar a ser algunas veces!
    Terminadas las exequias, mi hermanastra siguió a mi lado a la salida del templo.
    —¿Quieres pasear por los huertos? —preguntó.
    Hice un gesto afirmativo y ambos nos encaminamos hacia el foro, para salir por la puerta secundaria que abre la ciudad a los huertos. El camino que bordea los muros estaba lleno de gente que retornaba a la ciudad. Los bandos de palomas buscaban sus palomares y los vencejos, sus nidos colgados del acueducto. Había frutas maduras en los árboles y calabazas amarillas abajo, en la vega. El sol se apagaba en el río con la premura con la que suele marcharse en las tardes del final del verano.


    7

    Ya no volví a vivir en Villa Camenas. Después de las honras fúnebres, cuando mi padre estimó pasado un tiempo prudente, decidió vestirme con la toga viril, pero la ceremonia quedó ensombrecida por los recientes sucesos. Escogió para el acontecimiento la fiesta de Baco, en las calendas de abril, como hiciera su padre cuando a él le llegó su momento. No hubo banquete. Todo transcurrió en íntimo ambiente familiar, por lo que los esperados regalos fueron escasos. Ofrecí mi sacrificio en el alto templo de Metellinum y no pude pasearme por el foro de Emerita para lucir mi flamante vestidura de hombre, como hubiera deseado cualquier joven de mi edad. De regreso a casa, aquella tarde, tan sólo fui felicitado por algunos criados y pastores de las alquerías vecinas.
    Desde aquel mismo día la vida cambió para mí. A la mañana siguiente trasladaron mis cosas a Emerita y dejé definitivamente al pedagogo, que se quedó al cuidado de Lépido, en el campo.
    Me instalé en la casa de vía Lautitia y, al principio, creí no ser del todo libre, pues mi padre me puso bajo el auriga principal de su negocio circense, Lico, para que me sirviera de entrenador y vigilara mi proceder en la ciudad. Además, encargó a mi tío Hiberino que estuviera pendiente de mí y me orientara hacia el estudio de las leyes. Pero el auriga se convirtió pronto en un amigo y mi tío, incapaz de llevar control sobre sí mismo, ¿cómo iba a ejercerlo sobre la vida de los demás?
    Mi padre tenía otra casa pequeña, junto a las cuadras en las que guardaba sus carros y sus caballos, extramuros, en la zona del circo, donde estaban establecidos los negocios de esta índole. Allí había vivido Lico hasta que le ordenó que se trasladara a mi cargo, a la casa de la vía Lautitia. Él no sólo era un auriga insuperable, cuidaba del negocio con la resolución del que goza de la absoluta confianza del amo. Era liberto: había sido manumitido por mi padre durante el transcurso de un banquete en el que celebraba las nueve victorias seguidas que consiguiera en los juegos de mayo. Entonces tenía veinte años y nadie podría adivinar ahora que ya había superado los treinta y cinco. Era menudo, ágil y bien proporcionado. Acostumbrado a los duros entrenamientos que requería su oficio, se retiraba durante largas temporadas en las que no frecuentaba la vida pública. Estas desapariciones le daban un aire de misterio que enriquecía su popularidad en el barrio de las tabernas y en los tugurios de moda.
    Mi tío Hiberino era abogado. Como otros reconocidos juristas de su tiempo, enredaba en los círculos de la política y asesoraba a los cargos municipales y provinciales, pero sin meterse de lleno en los asuntos del gobierno. Un retrato que tenía colgado en su despacho recordaba que un día fue un hombre delgado; en ese momento sus carnes escapaban por los laterales de la litera que lo trasladaba de un sitio a otro de Emerita. Como mi padre, había sido elevado con Septimio Severo, tras apoyar al partido del nuevo emperador y trabajar hábilmente en la organización de la nueva administración provincial. Aunque la crisis acuciaba, debió de ganar mucho, porque mucho gastaba. Tenía el orgullo propio de los hombres que se han hecho a sí mismos. Mantenía una mano apretada para los que le debían dinero y la otra abierta para derrocharlo en gastos desorbitados y fiestas para su propio lucimiento.
    Como el que se agencia una soberbia estatua del más famoso de los escultores o una ínsula en el barrio de moda, Hiberino se había procurado la más hermosa y extravagante de las mujeres. Supongo que al principio lo hacía para matar de envidia a los potentados de la ciudad; pero después se enamoró perdidamente y casi todo lo que hacía era para impresionar a su tercera mujer, Eolia.
    Conocí a mi nueva tía recién llegado a Emerita, cuando fui a presentarme a la casa de mi tío para someterme a sus consejos, según había ordenado mi padre. Había escuchado muchas veces que era una mujer espectacular, pero cuando la vi creí que estaba delante de una diosa. Me la había imaginado con la afectación y los abalorios propios de las mujeres adultas, por lo que me desconcertaron su cuello delicado y sus finos hombros de muchacha. Pero eran sus ojos, verdes intensos, sus dientes blancos y sus labios finos, los que daban equilibrio a aquel rostro tan alegre y tan digno a la vez.
    Un criado me acomodó en el atrio y me detuve a contemplar las pinturas que adornaban las paredes, escenas pastoriles, jardines, falsas columnas y elementos arquitectónicos hábilmente representados en perspectiva y montañas salpicadas de blancos templos, cuando sentí su voz detrás de mí.
    —¡El pequeño de Trásulo! ¡Por la Magna Mater!
    Me volví y me encontré de frente con aquella mujer tan bella, a la que veía por primera vez, pero que me trataba como a un familiar.
    Todavía no había aprendido a ocultar la sorpresa y me ruborizaba a la primera o quedaba en silencio, buscando palabras oportunas, pues no estaba acostumbrado al trato con gente de la ciudad. Mi tío advirtió mi timidez y se apresuró a ponerme aún más en evidencia.
    —Vamos, no te quedes ahí parado como un muchacho del campo. Eolia, tu tía.
    —Pobrecillo —dijo ella—, debe de estar apenado por la muerte de su madre. En realidad, fue hace tan poco tiempo... Ya nos ocuparemos Hiberino y yo de que te distraigas. Emerita es ideal para un joven de tu edad.
    Aquella mañana me divertí muchísimo porque mis tíos eran muy ocurrentes. Durante un buen rato conseguí olvidar la sombra de los sucesos pasados.
    Eolia estuvo todo el tiempo pendiente de agradarme con halagos y cumplidos.
    —Veo que eres un muchacho fino —dijo—, se nota que tu madre supo transmitirte su estilo. Tus otros hermanos son bien parecidos, pero no han sabido limar las asperezas de la vida rústica. Tú eres distinto. Cuando cambies esas ropas de niño no podrás pasar por la calle sin que se vuelvan para mirarte.
    —Deja que ella te aconseje —dijo Hiberino—. Mañana os acercaréis los dos al sastre para que te hagan ropas a la moda. Se ve que tu padre no te ha instruido para vivir en sociedad.
    —Pero ven temprano para que te corte un poco el cabello. Se me da muy bien, ¿verdad, Hiberino? —añadió Eolia.
    Cuando regresé a casa aquella noche aún no había llegado Lico. Estuve contemplándome en el espejo, tratando de descubrir si mis ropas delataban mal gusto o descuido.
    Lico llegó muy tarde, cargado de vino; el olor a taberna me llegó en cuanto cruzó la puerta.
    —¡Vaya, estás levantado! —dijo, mientras se dejaba caer sobre el diván.
    —He cenado en casa de Hiberino.
    —¿Estaba la bella Eolia? —preguntó con sorna.
    No contesté a la pregunta. Me fijé en las ropas de Lico; me agradaba su estilo juvenil, con la túnica corta, sobre la rodilla, y las correas bien ceñidas desde los tobillos.
    —¿Tú crees que esta ropa que llevo está mal? —pregunté.
    Rompió a reír después de mirarme de arriba abajo.
    —Para Metellinum no está mal; pero ahora estás en Emerita —contestó—. Aquí se cuida mucho el aspecto exterior. Si quieres, mañana podemos ir a comprar algo adecuado.
    —Ya he quedado con Eolia. Me cortará el cabello y me encargará en el sastre ropa a su gusto. ¿Crees que encontrará lo que necesito?
    —¡Por Hércules! No podrás tener mejor maestra en el arte del vestir. Desde que tu tío se juntó con ella parece un senador.
    Por la mañana fui aprisa a casa de Hiberino, impaciente por encontrarme de nuevo con Eolia. Cuando llegué, el atrio estaba aún a oscuras y el criado me dijo que regresara más tarde, porque sus amos estaban aún en el lecho. Pero cuando me disponía a salir, escuché a Eolia llamarme desde el alto.
    —¡Félix! ¡Pobrecillo! Había olvidado que quedé contigo. ¡Sube!
    Apareció cubierta tan sólo por una sábana que la envolvía desde el escote y que sujetaba con una mano. El pelo le caía suelto sobre los hombros, largo y con una ligera ondulación, mucho más hermoso que cuando llevaba su peinado habitual, tan estudiado. Cuando estuve en el alto me tomó la mano y me llevó hasta su alcoba. Mi tío estaba en la cama y se revolvió quejumbroso cuando Eolia abrió las ventanas y entró la luz. Me pareció inmenso, como una mole entre las mantas. Me miró y sonrió mostrando el hueco que habitualmente cubría un diente de oro.
    —¡Ay! Lo peor de las juergas es el día siguiente —dijo—. Si algún médico encuentra una pócima que mitigue la resaca se cubrirá de oro.
    Alargó la mano hasta la vasija del agua y bebió a grandes tragos.
    Unas criadas entraron portando jarros humeantes y llenaron una bañera que había al fondo, entre unas macetas. Eolia, de espaldas, dejó caer la sábana y se metió en el agua sin pudor. En un gesto reflejo, volví la cara hacia mi tío.
    —No te asustes —dijo—. No hay un cuerpo como ése en toda Hispania. No desprecies la suerte de contemplar algo tan bello por tu escrupulosa conciencia.
    A pesar de la desinhibición de Hiberino, no pude volver a mirar en aquella dirección: no estaba acostumbrado a aquella espontaneidad de costumbres. Después de bañarse, Eolia se vistió detrás de un biombo, mientras canturreaba alegremente.
    —Ven y siéntate aquí —me dijo luego. Cuando me hube sentado en el taburete, se situó detrás de mí e introdujo sus dedos entre mis cabellos suavemente, de la nuca hacia la coronilla.
    —Tus cabellos son delicados y brillantes como los de tu madre. Gracias a Zeus no has heredado los rizos espesos de tu padre.
    Yo siempre había lamentado no parecerme a mi padre, pues era fuerte de constitución, ancho de espaldas y de mentón prominente. Mi estatura era mediana y mi cuerpo ágil, aunque no musculoso, de formas semejantes a los miembros de la familia de mi madre, que contaban con fama de ser bellos de rostro. Me halagaban las palabras de Eolia, que me parecía la mujer más hermosa que había conocido. Ella despertó en mí el deseo de gustar.
    Cuando terminó de cortarme el cabello, extendió una mixtura brillante a lo largo de algunos mechones y me perfumó el cuello y los brazos.
    —Sólo falta una cosa —dijo.
    Extrajo de un cajón una navaja afilada y rasuró el bozo que me crecía, oscuro, sobre el labio superior y en la barbilla. Después colocó delante de mí el espejo y deleitó de nuevo mi vanidad.
    —¡Qué lástima que no pueda verte ahora tu madre! Verdaderamente eres un muchacho agraciado por la diosa Fortuna, que reparte sus dones donde quiere y dota de belleza a quien ella elige.
    Después de decir aquello, me besó dulcemente en las mejillas y el rubor acudió de nuevo a ellas.
    —Sí, no está mal —dijo mi tío, que acababa de levantarse—. Disfruta ahora que puedes, antes de que acuda la grasa a tu cintura y se descuelguen tus formas, o el pelo se te escape día a día, desde la frente hasta la nuca. El tiempo, que sólo perdona a los dioses, tiene ya su sentencia dictada.
    Aquella misma mañana el sastre me tomó las medidas. En pocos días tuve túnicas de los mejores tejidos, una clámide al estilo griego y una trabea blanca adornada con bandas de púrpura. Pronto empecé a gustar el placer de ser admirado en las calles.
    Cuando llevaba cierto tiempo en Emerita me di cuenta de que no echaba en falta la vida campestre. Vivir en la ciudad tenía su propio encanto. Entonces, me sentí lejos de la autoridad de mi padre y sin darme cuenta empecé a actuar de forma opuesta a como él lo hubiera hecho en mis circunstancias. Fue como una liberación y, a veces, como una venganza contra la vida austera y monótona de Villa Camenas.
    Comencé la nueva visión de mi entorno centrando mi admiración en mi tío Hiberino y, sobre todo, en Eolia. Me encantaba aquella casa, y la originalidad con la que ellos resolvían los asuntos cotidianos. Aunque tenía dieciséis años, mi alma era como una tabla sin escritura y brotó en ella el deseo de tener experiencias. A esa edad es difícil resistirse a la seducción de lo externo.
    La misma mansión de mi tío estaba dispuesta para impresionar, y no se organizaba nada sin el disimulado propósito de causar admiración y envidia en los demás. Aquella superficialidad me embargó, y su dulce placer fue también liberación y venganza contra el deseo enfermizo de buscar el sentido profundo de la existencia, heredado de mi madre y de mi abuelo Quirino.
    Mi mente se ahuecó entonces y se enamoró de la vanidad. Debo agradecer a Lico, con su duro entrenamiento, que mi cuerpo no sucumbiera a la obesidad y a la languidez que lo acechaban en aquel régimen de vida. Él me hizo consciente de que un buen armazón físico es el mejor aliado del hombre, incluso a la hora de divertirse.
    Lo había visto someterse a largas privaciones y agotadores ejercicios, con la misma naturalidad con la que se entregaba después al placer y al vino, siendo capaz de tumbar en la taberna al más entrenado de los borrachos. Nunca fui capaz de llevar hasta el extremo aquella alternancia programada, pero aprendí miméticamente a no dejarme arrastrar nunca del todo por el vicio.
    Mi vida social empezó en casa de Hiberino, recién estrenado el rigor del invierno. Ya llevaba yo cierto tiempo empeñado en desterrar de mí cualquier actitud que delatara mi anterior vida en el campo. De manera que comencé a sentirme de Emerita, como si no hubiera vivido jamás en otra parte. Como mi casa era fría y estaba poco acondicionada, mi tío, animado por Eolia, me invitó a pasar el invierno con ellos. Así, pasé a vivir en su opulenta mansión de la vía Lautitia y me sumergí alegremente en su ambiente. Aunque Lico me avisó de que mi padre no aprobaría el cambio, no puso mayor inconveniente, pues las lluvias anegaron los caminos y el entrenamiento de la biga hubo de verse interrumpido. Pero a mí me importaba poco lo que mi padre pudiera pensar: ¡estaba tan lejos, entre las nieblas de Villa Camenas!...


    8

    —Levántate y recoge tu ropa, tu padre viene de camino.
    Lico estaba frente a mi cama, descorriendo las cortinas. Dos criados habían llegado con las cosas de mi padre, mientras que él se había detenido para hacer algunas gestiones. Tuve que trasladarme apresuradamente a mi casa para esperarlo.
    —Es mejor que tu padre no sepa lo que has estado haciendo últimamente, si no tú y yo podemos pasarlo mal —dijo, mientras me acompañaba por mitad de la vía Lautitia.
    Mi padre llegó hacia el mediodía. Como estaba muy fatigado del viaje, comió algo y se fue a dormir la siesta. Cuando despertó, a última hora de la tarde, tomó un baño y después comenzó el interrogatorio.
    —He visto al maestro de retórica esta mañana —dijo, con tono distraído, mientras se arreglaba la barba.
    Lico me miró y levantó las cejas, asustado: ambos sabíamos muy bien cómo iniciaba mi padre las reprimendas. Nos mantuvimos en silencio, preparados para lo peor.
    —He sabido que has faltado mucho últimamente. ¿Acaso has estado enfermo? —continuó, sin mirarme.
    No pude decir nada; adiviné en su tono que ya lo sabía todo.
    —¡Contesta! —gritó, atento todavía al espejo.
    —Es muy aburrido. Ya conozco los textos, Jano los repetía siempre.
    Se dio entonces la vuelta y se puso de pie, mirándome fijamente. O él había menguado o yo había alcanzado ya su estatura, porque nuestros ojos se encontraron a la misma altura.
    —¿Y las leyes, también te aburren? Porque he visto también al maestro de leyes...
    En una mano tenía la navaja de afeitar. Las venas de su cuello estaban inflamadas y resoplaba, cada vez más alterado.
    —¡Claro, andas de fiesta en fiesta, presumiendo como si ya fueras un abogado consagrado o un cónsul! —gritó—. Pero... has de saber que mi hermano Hiberino ha llegado adonde está por su propio esfuerzo. Si él hace cuanto quiere con su tiempo y su dinero es porque sólo le pertenecen a él. El ha escogido a esa mujer y ese estilo de vida porque puede elegir lo que quiera. En cambio tú... Tú aún no eres nada.
    Dicho esto, soltó la navaja y me sujetó con fuerza por un brazo. Sentía que la otra mano iba a golpear de un momento a otro contra mi cara.
    —¡Escúchame bien! Ya estoy enterado de todo: ¿quién no lo está? Todo el mundo sabe que andas por ahí presumiendo y paseando con esa ramera capaz de hechizar al más inteligente de los hombres con tal de sacarle las entrañas.
    —No, padre. Eolia...
    No pude decir más, su palma abierta chocó como si fuera de madera contra mi mejilla y casi caí al suelo a causa del impacto.
    —¡Eolia es una ramera! ¡Qué sabes tú de la vida! Eres tan sólo un pollo que ha dejado el cascarón. La zorra hace lo que quiere con Hiberino. Él puede comprar el placer al preció que quiera; pero a ti te está convirtiendo en un payaso. Esa ropa que llevas no es adecuada para tu edad. ¿Quién ha podido aconsejarte sino ella? Y tú, Lico —dijo mirándolo—, eres un necio y un traidor. ¿Has pensado que ya soy viejo y que he perdido el control de las cosas? Te encargué expresamente que se entrenara y has consentido que lo tambalee el primer viento. Así nunca llegará a ser un atleta. ¿O es que temes que te arrebate el puesto?
    Dos gruesas lágrimas corrieron por las mejillas de Lico. Bajó la cabeza avergonzado y suspiró. Amaba a mi padre y le debía todo cuanto era. Había sido siempre su ojo derecho y si se esforzaba por ganar en las carreras era por él. Supongo que jamás antes había sufrido su cólera de aquella forma.
    El veredicto de mi padre fue inapelable. Ambos tuvimos que abandonar la casa de vía Lautitia y nos marchamos a vivir fuera de los muros, en la casita que antes ocupaba Lico, donde estaban las cuadras de los caballos y los carros, junto al circo.
    La vida fue entonces muy dura para mí. Además, parecía que todo se ponía en mi contra: el cielo estuvo despejado desde los primeros días de febrero y la primavera llegó presurosa, con calores tempranos y vientos suaves. Lico me levantaba de madrugada y me hacía correr hasta que el sol estaba alto. Luego debía saltar sobre una tabla con muelles para fortalecer las piernas y ganar en equilibrio sobre el carro. Las mañanas las pasaba en la escuela y por las tardes entrenaba, hasta el anochecer, en la pista. Al final del día caía rendido sobre los textos que debía leer a la luz de la lucerna y me parecía que nunca llegaría el descanso. Lico se mostraba implacable y yo no me atrevía a proponerle una tregua.
    Pero aquella ascética rutina, que duró largos meses, dio sus frutos: llegaron por fin los juegos en honor de la Magna Mater y me sentía en forma.
    Empezaron los preparativos coincidiendo con mis primeros logros en el entrenamiento. Lico me había advertido que si no lograba mantenerme erguido en las curvas no iba a consentir que me presentara a la competición. Yo me sentía fuerte y con ganas de participar, aunque aún encogía una pierna para sostenerme cuando el carro se inclinaba al virar.
    —Tu padre no soporta que el auriga no domine completamente la plataforma —dijo una tarde, al terminar el entrenamiento en la pista.
    —Pero... en la biga eso es casi imposible —dije.
    —Ya lo sé, pero si no logras disimularlo lo suficiente, no podré dejarte competir este año.
    —Mis tiempos son buenos y manejo a la perfección el adelantamiento... ¿Qué puede importar una mera cuestión estética?
    —Tu padre es así, tú ya lo conoces bien; son manías, o llámalas como quieras.
    Desde ese mismo día centré toda mi atención en mi pierna derecha. Una tarde conseguí mantenerme bien firme después de forzar al máximo a los caballos. El truco consistía en cambiar de posición la mano izquierda y tensar el brazo desde la baranda frontal, mientras sujetaba las riendas con la derecha.
    Corrí hasta la casilla, pues Lico se había retirado hacía tiempo:
    —¡Lo conseguí! ¡Ya puedo competir! —le dije entusiasmado.
    —Más te vale. Tu padre llegará mañana o pasado —dijo, mientras se enfundaba en la túnica para acompañarme a comprobarlo.
    Cuando di siete vueltas con absoluta seguridad y firmeza, corrió hasta el almacén y montó el carro que solía utilizar.
    Se puso en línea conmigo y pidió al guarda que diera la salida. El sol se había ocultado hacía un buen rato y la luna presidía aquella noche serena de primavera. Sonó la señal y Lico se puso enseguida a varios metros por delante de mí, pero conseguí recuperar el terreno y aguanté, superándolo incluso en varias ocasiones. Ambos carros cruzaron la meta casi a la vez y el guarda aplaudió entusiasmado desde la puerta de las cocheras.
    Cuando nos hubimos detenido del todo, Lico saltó hasta mi carro y revolvió mis cabellos cariñosamente.
    —¡Eres un mimado de la Fortuna! —dijo sonriendo—. El sacrificio de estos meses ha merecido la pena. Tu padre estará contento cuando te vea en la pista.
    En aquel momento sentí deseos de correr con él hacia la calle de las tabernas para celebrar el acontecimiento y le dije en tono suplicante:
    —¿No podemos beber aunque sea sólo unos tragos? Estoy agotado y necesito llenar el espíritu.
    —No —respondió con firmeza—. Si mañana llegara tu padre podría encontrarte con las piernas vacilantes. Recuerda que una copa de vino siempre llama a sus hermanas y el tiempo corre en las tabernas como si le hubieran salido alas.
    ¿Quién podía quitarle la razón? Los juegos estaban cerca y era más prudente contener la euforia.
    Aquella noche di vueltas en el lecho. Soñé despierto con la victoria y deseé atravesar la puerta del triunfo. Si vencía en los juegos podía impresionar a Eolia, que como otras noches ocupaba a sus anchas mis pensamientos.


    9

    Por la mañana me despertaron las voces de mi padre y el ruido de las carretas, fuera, en la calle. Pensé: «Gracias a Zeus mi mente está despejada.» Salí al exterior, desnudo, y me topé con él en el mismo umbral de la puerta.
    —¡Por Heracles! Veo que tus músculos están a tono —dijo sonriendo, y me abrazó de forma menos mecánica que la habitual.
    Junto a él estaba Lico, vestido ya, sujetando las riendas del caballo. Enseguida me di cuenta de que ya le había contado los logros de la noche anterior. Ambos cruzamos una mirada de complicidad.
    Frente a la casa, descargaron las piezas de un nuevo carro que habían venido embaladas en una de las carretas. Cuando se desprendieron los envoltorios, aparecieron los riquísimos adornos dorados y las maderas oscuras delicadamente pulidas.
    —¿Qué os parece? —dijo mi padre orgulloso—. Un tratante turdetano me debía dinero hacía tiempo y pude echarle mano a esto, antes de que lo despedazaran los demás acreedores. Pienso montarlo en la procesión de las Megalensias, con el vencedor de los juegos a mi derecha.
    Un manojo de nervios se adueñó de mi estómago.
    Mi padre se marchó enseguida al centro de la ciudad, y quedó en regresar por la tarde para supervisar él mismo los entrenamientos y el estado de los caballos que habían de participar en las pruebas.
    Cuando estuvimos solos, Lico se puso frente a mí y me habló con firmeza:
    —¡Escucha! Todo cuanto has sufrido hasta hoy puede ser recompensado esta misma tarde. Es muy importante que consigas controlarte como ayer. Impresionar a tu padre no es fácil, pero he visto su rostro iluminarse cuando le hablé esta mañana de tu habilidad sobre la biga.
    —Tengo que conseguirlo, Lico. Estas Megalensias son muy importantes para mí. Necesito hacerlo bien en esos juegos. ¡Quiera Zeus que mi padre quede conforme!
    —Para que puedas juntarte en las fiestas con tu tía Eolia —respondió con ironía.
    —Ah, pero...
    —¡Ahora puedo decírtelo! —Me sujetó por los hombros—. A un muchacho de tu edad le traiciona la mirada cuando está cegado por la pasión. Te he visto mirarla a todas horas cuando vivías en casa de Hiberino. Además, ¿has olvidado que hablas en sueños? Acepta un consejo: olvídate de ella. Esa mujer ha traído problemas a los hombres que se han cruzado con sus ojos y, créeme, no han sido pocos.
    Comprendí las palabras de Lico, pero sentí que las cosas iban a discurrir de otra manera. Me ilusioné con quedar en un buen puesto para poder impresionarla y sentirme como un hombre a su lado.
    Las piernas me temblaron cuando subí al carro aquella tarde. Mi padre estaba en las gradas, junto a otros propietarios, discutiendo o riendo a carcajadas, como solían hacer cuando se juntaban. De vez en cuando miraba de reojo hacia la pista, aunque se esforzaba por mantenerse indiferente; como en otras ocasiones, parecía no querer dar importancia a mis asuntos. Yo, en cambio, tenía la mente en blanco.
    —¡Recuerda! —gritó Lico con autoridad—: El brazo derecho en las riendas y el izquierdo extendido desde la baranda, los pies firmes y el cuerpo ligeramente hacia delante. Y ¡borra ese gesto de temor!
    Dio la señal y arreé los caballos con un grito potente y seguro, pero enseguida me traicionaron los nervios: aunque en la primera curva conservé la entereza, en la segunda no pude evitar volverme para ver el rostro de mi padre y encogí la pierna derecha; en las siguientes me arrugué de forma ridicula, como hacía meses que no me ocurría.
    Cuando detuve el carro, Lico corrió hasta las riendas apretando los dientes con rabia y maldiciendo sin parar. Volví a mirar a las gradas y vi que mi padre me daba la espalda con desprecio.
    Cuando nos juntamos más tarde, en las cocheras, dijo con gravedad:
    —Lico, correrás con los negros en la biga que compré a Félix; este año no quiero que compita la cuadriga.
    —Pero, amo...
    —¡No se hable más de este asunto! —replicó mientras caminaba hacia su caballo para volver a la ciudad.
    Lico me miró entonces con gesto apenado. Yo corrí hasta la casilla y me desahogué golpeando todo lo que encontraba a mi paso. Luego me dejé caer en el lecho y lloré como un niño.
    El día siguiente dieron comienzo las fiestas con el traslado de la diosa desde su templo, junto al río, hasta el foro principal. Como fuimos a pasar la noche a la casa de la ciudad, los tímpanos y las flautas nos despertaron muy temprano. Al abrir los ojos, me encontré con la desilusión de que había llegado el gran día y yo había sido excluido.
    Toda Emerita estaba engalanada para recibir a la Gran Madre, recordando el día en que su imagen llegó al puerto de Ostia, en la Magna Roma. En el foro había un inmenso pedestal adornado con miles de flores para servir de trono a la diosa. A ambos lados se habían situado los estrados y, frente al Fornix, la tribuna de las autoridades.
    Mi familia no solía acompañar la imagen en su llegada, sino que la esperaba en la plaza, ocupando el lugar que le correspondía. Ese año no acudió mi abuelo Quirino, pues se encontraba delicado de salud. Mi padre se sentó con los militares y a mí me pusieron junto a Hiberino. Mi tío llegó tarde, como siempre, cuando la diosa estaba ya casi en el foro. Como era de esperar, entró solo, jadeante y sudoroso, refunfuñando; era poco amigo de las ceremonias públicas.
    La procesión cruzó el arco y la multitud gritó de emoción. En otras ocasiones yo había sentido la excitación del momento, pero mi ánimo estaba derrumbado. La entrada fue verdaderamente espectacular: delante de la carroza, una gran carreta tirada por bueyes sostenía una jaula repleta de leones que hicieron estremecer al gentío con sus rugidos. Múltiples cintas de colores unían la jaula con la mano de la diosa, como si ella misma condujera a las fieras. Sobre la cabeza de Cibeles, las torres que la coronaban lanzaban humo hacia las alturas.
    —¡Mírala! ¡Allí, junto a los coribantes, bajo la peana de Atis! —exclamó mi tío Hiberino al tiempo que me golpeaba con el codo.
    Era Eolia, vestida a la manera frigia, con el rostro brillante y transfigurado, danzando frenéticamente al ritmo de los sistros. Pude comprobar que era el centro de muchas miradas, eclipsando incluso a la misma diosa entre los que estaban más cerca.
    Mi tío se frotaba las manos de gusto y reía nerviosamente sin apartar los ojos de ella.
    —¡Es hermosa! ¡Es como una diosa! ¡Qué mujer! De verdad soy afortunado.
    Y de verdad lo era, pensaba yo. La estuvimos siguiendo con la vista, pero desapareció entre la gente cuando la multitud que seguía a la comitiva llegó a la plaza.


    10

    Aquella misma tarde, después de la entronización de la Magna Mater en el Foro, daban comienzo las competiciones en el circo. Los tres primeros días se dedicaban a las carreras y los siguientes al anfiteatro y al teatro. Las celebraciones terminaban con una grandiosa representación en la que se ensalzaban los misterios de la vida de la diosa. El sol brillaba con fuerza. Casi parecía verano. Al ser el primer espectáculo, la gente corría eufórica en dirección al circo, desde bien temprano. Lico llegó pronto a recogerme. Estaba tranquilo. Si yo hubiera tenido que participar no habría cerrado los ojos en toda la noche.
    Cuando llegamos a la pista, uno de los esclavos corrió hacia nosotros.
    —¡Legnus no participa! —anunció—. Lo encontraron hace un rato, sin conocimiento, cerca del río: el vino lo ha ganado este año.
    A Lico se le iluminó el rostro. Legnus era su mayor opositor: compartían las victorias desde hacía dos temporadas. Sin él en la pista, el ganador estaba designado. Después de alegrarse por él mismo, se entristeció por causa mía.
    —¡Lástima! —dijo, mirándome con cariño—, si corrieras tú tendrías muchas posibilidades.
    Decidí permanecer en el callejón, junto a la pista, en vez de ocupar un sitio en las gradas. Me daba vergüenza acomodarme como espectador, pues llevaba semanas presumiendo de que sería auriga en los próximos juegos.
    La expectación era enorme. No quedaba un solo sitio vacío y la multitud gozaba viendo llegar a los participantes. Mi padre saludó a los otros propietarios y fue inspeccionando cada uno de los carros.
    —Nada nuevo —dijo cuando regresó junto a nosotros—. Sin Legnus esto es pan comido. Quiero que te pongas en la cabeza, Lico, que no haya duda alguna desde el principio de la carrera.
    —¡Lico, recoge ya tu palma! —gritó un espectador desde las gradas.
    Miré a mi padre con gesto suplicante, pero no vi vacilación alguna en sus ojos; cuando tomaba una decisión era imposible lograr que se volviera atrás.
    Súbitamente, la gente comenzó a ponerse en pie; las autoridades se estaban acomodando en la tribuna. Después de que el cónsul hiciera su entrada, la atención del público comenzó a centrarse en uno de los callejones. Algunos señalaban con el dedo. El carro de Legnus estaba en la fila, como dispuesto a salir a la pista, con los brillantes caballos sujetos por un esclavo.
    —¿Y eso? —pregunté a Lico.
    —No te preocupes. Es obligación del esclavo preparar el carro.
    Los aurigas fueron subiendo a sus plataformas y dirigiéndose hacia la línea de salida. Lico estaba el último, todavía a mi lado en el callejón.
    —¡Vamos, quítate la túnica! —me dijo.
    -¿Qué?
    —¡Que te pongas esto! —dijo mientras se desnudaba y me entregaba su ropa de auriga—. Es una oportunidad única: sin Legnus quedarás el primero. Nunca más te obsequiará la Fortuna con una tarde como ésta. Una vez consagrado y con la palma en la mano, tu padre no podrá decirte nada. Ya sabes cómo trata la multitud al vencedor.
    No dudé antes de tomar mi decisión. Me puse la túnica de auriga y corrí hacia el carro, pues los demás estaban ya camino de la línea. Pensé: «Si me mata por esto, no podré morir siendo más feliz.» El corazón me golpeaba con furia en el pecho y respiré hondamente una vez en la plataforma, pisando con fuerza las maderas, para darle firmeza a las piernas. Miré en torno a la gente y comprobé cómo se interrogaban unos a otros, extrañados. Cuando localicé el rostro de mi padre, de pie bajo la tribuna, fijé los ojos en él. «Siempre te he obedecido sin rechistar y no me has tratado mejor que a un esclavo», quise decirle con la mirada. Entonces disimuló su rabia forzando una sonrisa, pues sus amigos le daban golpes en la espalda y le felicitaban, ajenos a lo que de verdad estaba pasando.
    Entonces, el gentío se puso en pie y comenzó a aplaudir, mirando hacia la salida principal. Legnus apareció corriendo por mitad de la pista, en dirección a su carro, radiante y con el rostro pletórico, sin signo alguno de debilidad.
    —¡Qué maricón! —oí gritar a Lico—. Ha sido todo una maniobra teatral para darle esplendor a su llegada.
    La situación era ya irremediable. Yo iba camino de la línea y estaban a punto de dar la salida. «La mano izquierda firme en la baranda y la derecha en las bridas. Si he de quedar en mala posición, al menos que no me arrugue ni me caiga en las curvas», pensé.
    La señal de salida sonó y mis caballos arrancaron de forma inmejorable; pero, antes de cumplirse la primera vuelta, Legnus ocupaba claramente el primer lugar, seguido de un joven de Itálica. En la segunda vuelta estuvimos tres veces en línea. Legnus corría confiado, porque Lico no estaba en la pista. Hacía piruetas y maniobras acrobáticas, para ganarse al público y aderezar así la victoria que tenía segura. En la cuarta vuelta le tomé la delantera, aprovechando que se descuidó al entregarse a uno de aquellos movimientos. El de Itálica también lo pasó. Me parecía mentira, pero iba el primero. Oí detrás de mí un fuerte impacto y volví la cabeza: el carro del de Itálica había perdido una rueda al golpearse con la espina y hacía eses. Legnus intentó pasarlo pero ya quedaba sólo una vuelta. Cuando consiguió ponerse detrás de mí forzó al máximo los caballos, pero yo iba ya a entrar en la meta. Fue poca la diferencia, pero conseguí vencerlo limpiamente.
    Había sido la primera carrera de los juegos y no podía haber transcurrido de forma más espectacular. El público estaba en pie, enfervorizado, cuando me detuve, y los criados de la cuadra y Lico corrieron hacia mi carro.
    —¡Lico, ha sido la Fortuna! —dije cuando llegó hasta mí.
    —No, eres bueno de verdad, ha quedado bien claro a los ojos de todos. Ese presumido de Legnus ha tenido su merecido: un principiante, y en la primera carrera del día, lo ha dejado en ridículo.
    En efecto, el público se volcó conmigo para castigar la arrogancia de Legnus. La victoria fue por eso más jugosa. Además él se enfureció y quiso, a gritos, hacer ver que el de Itálica había sido el causante de su derrota. Pero nadie le hizo caso.
    En las siguientes pruebas en las que participó venció, como era de esperar, pero los triunfos ya no le lucieron. Cuando fuimos juntos a recoger la palma, me dijo entre dientes:
    —Has tenido suerte, pero en los juegos de otoño nos veremos.
    Faltaban meses para los juegos de otoño; ¿quién podía pensar ahora en ellos?
    Crucé el arco de laureles con la palma en la mano y el alma hinchada por los halagos y las muestras de admiración de la gente. Aquello parecía un sueño, pero frente a la puerta triunfal me topé con la realidad y se me heló la sangre: mi padre estaba esperándome con sus amigos y vi la gravedad de su rostro, aunque adiviné cierta confusión en sus gestos. Todos me rodearon abrazándome y él también se acercó para felicitarme. Pensé que lo hacía porque estaban los otros delante, pero que luego, en casa, me sacaría la piel a tiras.
    Más tarde, olvidé el temor en las tabernas. Lico y los demás aurigas y criados me llevaron casi en volandas a beber vino. Todo estaba abarrotado de gente y en los brindis siempre citaban mi nombre. Cuando fui a llevarme la copa a los labios, Lico detuvo mi mano.
    —¡Espera! —dijo—. Hagamos una libación en honor de la Magna Mater. Hoy te ha mirado directamente a los ojos.
    Ambos arrojamos el vino al suelo y pedimos que llenaran de nuevo los vasos.


    11

    Cuando empezó a oscurecer, llegó el momento de ir a casa de Hiberino. Mi tío ofrecía una cena a sus amigos, como solía hacer el día grande de la fiesta. Animado por el vino, crucé la puerta dispuesto a encontrarme con mi padre, que ya había llegado.
    En efecto, estaba en el patio, bebiendo de pie con el resto de los invitados, esperando pasar al triclinio. Cuando entré, se acercaron todos a mí para felicitarme de nuevo. Él permaneció en su sitio. Me acerqué sin poder ocultar el temor en el rostro. Cuando estuvimos el uno frente al otro, sonrió con sinceridad y extendió los brazos.
    —Ven a mí, hijo mío —dijo—. ¿Cómo voy a desaprobar yo lo que la Fortuna ha querido hacer esta tarde?
    Pidió vino a voces y lo escanció él mismo en mi copa. Después inició los cánticos de los vencedores y los demás lo seguimos, entusiasmados, forzando al máximo las gargantas.
    Aquélla fue la primera vez que me sentí como un hombre más en presencia de él y sus amigos. Ocupé un lugar de honor en el triclinio y bebí cuanto quise sin que nadie me llamara la atención. Hiberino había dispuesto todo de manera que resultase una fiesta inigualable. Él estaba más ocurrente y alegre que nunca. Cuando empezaron a servir los platos, se acercó a mí y me habló al oído:
    —Ahora viene lo bueno —dijo.
    Creí que se refería a una inmensa fuente de pájaros dorados en las brasas, pero enseguida me di cuenta de lo que se proponía. Por una de las puertas laterales entró un pequeño coro acompañado de instrumentos y cantando dulcemente. Un poco después entró Eolia, ricamente vestida y tocada con el gorro frigio. Nadie hacía sonar la lira como ella. Cantó y recitó poemas, danzó y después vino a echarse junto a mi tío. Él se puso en pie y anunció su próxima boda. Hiberino gustaba de hacer así las cosas, dramatizando, como si las escenas de la vida acontecieran en el teatro. Y Eolia lo acompañaba: ambos amaban el histrionismo.
    Aquella situación sorprendió a los invitados, que aplaudieron el anuncio, aunque Eolia no podía tener peor reputación. No sé si mi padre se alegró de veras, pero brindó y felicitó a su hermano como los demás.
    Yo, lleno de satisfacción, me dije: «Ahora tendrán que tragarse todo lo que piensan de ella.» Mi futura tía se sentó entre Hiberino y yo. Pude sentir su perfume, y la suavidad de su piel cuando mi antebrazo rozó su costado, por el vestido sin costuras laterales.
    —Mi pequeño —dijo—, me has hecho feliz esta tarde, en el circo.
    —Entonces, ¿estabas allí?
    —Desde que te vi salir a la pista supe que vencerías.
    Durante la cena me di cuenta de que ya no me ruborizaba que ella fuera tan cariñosa conmigo. Suponía que su ternura y su solicitud hacia mí eran por causa de la pérdida de mi madre. Pero yo sentía una sensación extraña, algo que era nuevo y desconocido.
    Por momentos deseaba que sólo estuviéramos los dos en la sala. Aunque también me di cuenta de que los demás, incluso las mujeres, no dejaban de mirarla. Ella, en cambio, sólo hablaba a quien quería; con los otros era distante, áspera incluso.
    Avanzó la noche. El vino y la música fueron bañando en sopor la reunión. Mi padre fue el primero en marcharse, excusándose como siempre cuando creyó llegada una hora prudente. Lico escapó con él, aprovechando la oportunidad, después de avisarme con disimulo. Supe adónde iba en cuanto lo miré a los ojos; en ellos brillaba el deseo de aventuras, pero con la libertad que se siente en la calle de las tabernas.
    —Me quedo —le dije al oído.
    —Haz lo que quieras; hoy es tu noche. Pero pienso que estarías mejor entre gente más joven.
    Nadie habría podido arrancarme de allí; mi alma se había unido a las ninfas y mi cuerpo flotaba. Los demás se fueron marchando y me encontré aún más a gusto.
    Cuando quedaron tan sólo mis tíos y algunos amigos de confianza, Hiberino saltó al medio de la habitación e intentó torpemente iniciar una danza con los bailarines, pero perdió el equilibrio y rodó por los suelos. Cuando lo levantamos y lo echamos sobre el diván pudimos comprobar que estaba totalmente ebrio; no se le entendía lo que hablaba, babeaba y se le cerraban los ojos. Eolia despidió entonces a los músicos y, ayudada por los criados, subió a mi tío a sus aposentos. Los que quedaban en la estancia se marcharon para seguir la fiesta en otra parte, y yo me encontré solo entre el desorden de las mesas y los platos. Cuando estaba a punto de irme también, Eolia me llamó desde el alto.
    —¡Eh! ¿Y los demás?
    —Como tardabas, se han marchado. Yo también me voy ya, estoy cansado. —No lo estaba, pero no encontraba otra cosa mejor que decir; pensaba que ella quería retirarse.
    —De eso nada —dijo entonces, echándose la capa a los hombros—. Deseaba que fuéramos todos al templo de Atis, para contemplar a los coribantes a partir de la medianoche. ¿Vamos?
    —Pero... ya sabes cómo se pone la gente en esa celebración. Hay borrachos y fanáticos, y gente frenética por todas partes.
    —¿Y qué? Voy con un hombre... ¿O no?
    —¡Vamos! —dije mientras arrancaba la lacerna de la percha.
    Ya en la calle, se apreciaba el aroma de los humos sagrados. La gente que estaba en las tabernas o en sus casas se encaminaba hacia el templo de Atis. Cuando llegamos, nos encontramos con la procesión de los coribantes haciendo su entrada en la explanada. Eolia me tomó de la mano y me arrastró entre la multitud hasta el mismo pórtico del templo. Extendió su vaso y solicitó el vino sagrado que repartían los sacerdotes sin dar abasto. Los tímpanos redoblaban frenéticamente y los bailarines se movían a su ritmo, haciendo sonar los cascabeles. Mi tía estaba como transformada, con los ojos perdidos, y no paraba de beber. Yo la seguía, pero no acababa de comprender todo aquel asunto. Bebí también, sin mesura, y me vi envuelto en la barahúnda de aquella celebración cargada de ansiedad y locura. Cuando ella se incorporó a la danza, sentí que una mano me sujetaba por el brazo: era Lico.
    —¿Estás loco? ¿Cómo se te ocurre venir con esa mujer? ¿Has olvidado que nadie atrae las complicaciones como ella? —dijo.
    —¿Qué pasa, tienes celos? —gritó Eolia, que se había percatado.
    —¡Más vale que vayas a cuidar a Hiberino, en vez de manejar al muchacho! —respondió Lico furioso.
    Entonces salté sobre él y lo empujé fuertemente hacia atrás.
    —¡Déjame en paz! ¡No soy un niño! En la pista puedes mandar en mí, pero aquí no.
    —No des explicaciones, no tienes por qué —dijo Eolia—. ¡Vámonos a seguir la fiesta! Él sólo entiende de putas taberneras.
    Dicho esto, me arrastró de nuevo y se fue abriendo paso a codazos entre la gente. Cuando salió de nuevo para danzar, comprobé que todo el mundo la miraba. Bebimos aún más y yo empecé a perder la noción de las cosas. Entonces empezaron las mutilaciones: los danzarines sacaron sus dagas y comenzaron a herirse en diversas partes del cuerpo. Vi que Eolia se hacía con uno de los cuchillos, y se disponía a abrirse una herida en el antebrazo, ayudada por uno de los sacerdotes. De un empujón, aparté a aquel hombre y tiré de ella para alejarla, pero sentí que por detrás me asían varías manos. Me vi envuelto entre aquellos fanáticos enfurecidos, y de pronto algo me pellizcó en el vientre; al mirarme, vi a uno de ellos extraer un puñal de mi cuerpo. Me apartaron violentamente de allí y caminé con pasos vacilantes entre la gente, sintiendo que la sangre se escapaba de mi abdomen y corría, caliente, a lo largo de mis piernas. Como la túnica era negra, la misma que había vestido en los juegos, nadie se daba cuenta. Entonces vi el rostro de Lico y me abrí paso hasta él.
    —¡Ayúdame, me desangro! —dije con un hilo de voz.
    Pero él miró mis manos ensangrentadas y, para angustia mía, creyó que me había infligido uno de aquellos cortes rituales.
    —Pero... ¿Cómo se te ha ocurrido? ¿Te has vuelto loco?
    —¡No, escucha, me han dado una puñalada...!
    —¿ Quién ha sido?
    —Un coribante —dije, sin fuerzas ya.
    Lico corrió hacia los danzarines, y lo último que recuerdo es el tumulto de la pelea que se formó. Después sentí que alguien me sujetaba y perdí el conocimiento.


    12

    Desperté en una habitación amplia, pintada de azul pálido, cuyas paredes no guardaban proporción. Supe que estaba junto a un jardín, pues por la única ventana que había entraban los cantos de los pájaros. Me encontré desnudo, cubierto por una sábana, en un lecho bajo y de colchón apretado. Mi mente buscó en la memoria para ubicar aquella estancia en alguna casa conocida, pero se encontró con el vacío. Cuando intenté incorporarme, sentí el agudo dolor en el vientre y me llevé la mano en un acto reflejo. Sobre la piel había una venda de lino que sujetaba un emplasto húmedo. Entonces recordé súbitamente la noche anterior y, entre brumas, la herida sangrante; pero nada más.
    —¡No te muevas! —dijo una voz.
    En la puerta había una mujer joven, mirándome con gesto asustado. Salió y regresó al momento con un hombre delgado, de barba y cabellos canosos.
    —He cosido yo mismo la herida y he aplicado una pomada curativa. Es mejor que permanezcas quieto, hasta que lo dañado empiece a sanar.
    —Pero ¿dónde estoy?
    —Soy médico, sacerdote de la casa de Mitra. Te trajeron anoche aquí para que me ocupara de ti pues conozco la física. Mi nombre es Menipo.
    —¿Quién me trajo?
    —Lo siento, pero no puedo decírtelo; la persona que se apiadó de ti cuando te desangrabas me pidió que le ahorrara complicaciones.
    —Debo regresar a mi casa. ¿Dónde están mis ropas? —dije, intentando incorporarme de nuevo; pero el dolor me hizo desistir.
    —Se están lavando —respondió la mujer—. Haz caso al sacerdote; lo mejor es que descanses.
    —Pero alguien debe avisar a mi familia; ahora tienen que estar muy preocupados.
    —Yo mismo iré a tu casa —dijo el sacerdote—. ¿Dónde vives?
    —En la vía Lautitia, en casa de Trásilo Quinctio, el tribuno.
    —¡Ah! En casa del senador Quirino. Tú debes de ser su nieto, hijo de la pobre Aponia, devota de Isis.
    El sacerdote se marchó para dar el aviso en mi casa. Mientras estuvo fuera, la mujer me hizo compañía; sentada, cosía y, de vez en cuando, me miraba de reojo. Pasado un rato, se presentó en la habitación un anciano de elevada estatura y aspecto venerable, acompañado de dos jóvenes. Los tres vestían las ropas rituales del servicio de Mitra, con dorados soles bordados en el pecho. La mujer se inclinó y besó ceremoniosamente la mano del anciano. Después se acercó hasta mí:
    —Es el sumo sacerdote: viene a verte —me dijo al oído.
    El venerable patriarca me habló con voz solemne, casi metálica.
    —Las tinieblas quisieron sumirte ayer en la oscuridad que reina bajo su mandato, hijo. Pero el dios-luz ha querido que tu alma siga unida a los quehaceres del mundo.
    Después alargó la mano, y uno de sus acompañantes depositó en su palma algo oscuro, que extrajo de una vasija de cobre.
    —Esto es ceniza —dijo el sumo sacerdote—, sacada del brasero donde se consumen las ofrendas del todo-luz. Todos venimos del polvo de la tierra y a él volveremos un día. Las cenizas son el signo de lo que ahora es, pero ha de llegar a consumirse. Mientras el alma humana habita en el cuerpo por deseo del astro, somos reflejo de la luz de Mitra. Pero, igual que las ofrendas son consumidas por el fuego emanando destellos, un día sufriremos la purificación que nos hará alcanzar el rostro divino.
    Dicho esto, con la otra mano cogió un poco de la ceniza y la dejó caer sobre mi cabeza.
    —Sólo él ha querido que tú, hijo, sufras ahora una purificación. Anoche atravesaste la puerta, pero el divino sol quiso retenerte aún, sólo él sabe por qué misteriosos designios. Esta ceniza es el signo de que has sido purificado. Siempre que el cuerpo sufre injustamente, se despoja de parte del lastre que lo une a las tinieblas. Debes estar ahora contento, porque el dios está contigo.
    Cuando estaba pronunciando ante mí estas palabras, vi el rostro de mi padre que entraba en aquel momento en la estancia, acompañado de Lico y de mi tío Hiberino. Se acercó hasta la cama y arrancó la sábana de un tirón.
    —¡Por Júpiter! ¿Pero qué ha pasado contigo?
    El sacerdote Menipo comenzó a explicarle entonces el alcance de la herida. Mientras, Lico se acercó a mi mejilla haciendo ademán de besarme, pero me habló al oído:
    —No sabe nada de anoche —susurró—, puedes contarle la versión que desees.
    Mi padre se dirigió entonces con brusquedad al sumo sacerdote:
    —¡El aún no es hombre y yo decido sobre su vida! Si esto es consecuencia de algún rito oscuro, habréis de comparecer ante los tribunales.
    —¡No, padre! —exclamé—. A ellos les debo estar ahora vivo. Alguien me recogió anoche, herido, y me trajo al sacerdote Menipo para que me curara la herida.
    —Bien, eso lo veremos —afirmó Hiberino—. Ahora es mejor volver a casa.
    —Lico, tómalo en brazos y llévalo hasta la litera que está en la puerta —ordenó mi padre.
    —Puedes hacer con él lo que quieras, pues es tu hijo —dijo Menipo—; pero si ahora se mueve y se abre la herida, volverá a sangrar. Aunque la muerte no le amenace, su estado es delicado y requiere el cuidado de alguien que entienda.
    —Tiene razón, amo —intervino Lico—. Yo conozco bien a este sacerdote, pues a él traen a los heridos del anfiteatro después de las luchas de gladiadores. Entiende bien las heridas y posee medicinas que aceleran la curación.
    Mi padre pareció dudar.
    —Escucha a tu criado, tribuno —dijo la mujer—. Si tu hijo está vivo se lo debes sólo a él. Mejor harías en visitar el templo del todo-luz y depositar allí tu súplica y tu ofrenda. Deja aquí a tu hijo, nosotros lo cuidaremos hasta que se reponga.
    Mi padre hizo salir a los demás de la habitación y quedamos tan sólo él y yo. Entonces quiso saber lo que había pasado.
    —Debes decirme la verdad. El que te ha hecho esto pagará su delito.
    —No recuerdo nada, créeme —respondí angustiado.
    —Pero... ¿dónde estuviste? ¿Con quién? Quizás alguien pueda aclararnos el asunto, si recuerdas a algún conocido.
    —Sé que bebí mucho y que, llegado un momento, perdí la noción de las cosas; se formó un tumulto y me encontré con la herida, pero más no puedo decir.
    —Bien, te quedas aquí hasta que te cures, pero cuida de que los sacerdotes no te llenen la cabeza de pájaros. En nuestra casa nunca hubo devoción a Mitra.
    Cuando se hubieron marchado, el sacerdote me dio a beber una pócima amarga y dormí durante todo el día y la noche siguiente. Al despertar, sentí que el dolor era más tenue. Me trajeron alimentos y, después de cambiar los vendajes y lavar la herida, sacaron el camastro al jardín, donde permanecí solo toda esa mañana. Por la tarde, volvieron a llevarme a la habitación azul.
    Acudieron entonces a mi mente los acontecimientos de los días anteriores, que se habían sucedido de forma rápida y atropellada. Me sentí transportado por el destino en volandas o manejado como un juguete por los dioses. Recordé el infinito placer del triunfo en el circo y cómo deseé morir en aquel momento, al presentir que la Fortuna no podía ya reservarme mayor felicidad que la de la puerta triunfal. Recorrí cada momento de aquel día y llegué a la fiesta de mi tío. Allí estaba Eolia, envuelta en sedas, hablándome dulcemente durante la cena. Sentí entonces el remordimiento, por haberla deseado sólo para mí, y creí haber dado con la causa de mi herida. Pero después recordé el templo de Atis: a los devotos enloquecidos, llorando y lanzando gritos de aflicción por la separación fatal entre el dios y Cibeles; las mutilaciones y la furia de los coribantes, buscando la sangre de los fieles. Había deseado tanto participar en las Megalensias que, al encontrarme en aquella cama, privado de fuerzas, me sentí excluido y recordé a Prometeo con las entrañas devoradas.
    Mi cuerpo estaba muy débil y la mente se me llenó de tinieblas. No recordaba haber temido antes a la muerte, aunque había crecido contemplando ese miedo en mi madre. Pero pude ver a las Parcas haciendo deslizar entre sus dedos el final de mi ovillo. Entonces grité. Debía de tener fiebre, porque un frío sudor me recorría la frente y la espalda y sentía muy secos los labios.
    Menipo acudió al escuchar los gritos.
    —¿Por qué temes? —preguntó.
    —He tenido una pesadilla —respondí.
    —¿Qué has visto?
    —Una de las hilanderas sostenía el final de mi vida.
    —Todo hombre ve alguna vez el rostro de su muerte, pero eso no significa que deba dejar de vivir en ese momento. Sólo los idiotas y los niños viven como si no hubieran de morir nunca.
    —Pero era tan real...
    —Los sueños son la máscara con la que la verdad acude a encontrarse con los hombres. Si se presentara con el rostro descubierto no podríamos soportar su fulgor. Los sueños de muerte son signo de algún remordimiento, de algún juicio en el que nos hemos declarado culpables. Si has soñado con la muerte es porque tu verdad ha querido enfrentarte con algo que te reprochas. ¿Has tomado algo prohibido?
    Quedé pensativo. Pero era sólo una forma de callar, porque ya había encontrado la causa de mi sueño de muerte. Después, como llevado por una necesidad dije:
    —Amo y deseo a la mujer del hermano de mi padre.
    —Eolia es muy bella y lleva consigo un torbellino capaz de arrastrar al más firme de los hombres —dijo—. Eres aún muy joven para afrontar una pasión como ésa. Pero no temas: no hay luz en este mundo que no sea eclipsada por otra más brillante.
    —¿Qué quieres decir?
    —Que la vida sigue su curso. Ahora estás deslumhrado por una mujer para la cual no existen secretos, pero la belleza pasa y Eros no pierde el tiempo. Puedes estar seguro de que aparecerán otros amores capaces de inflamarte tanto como éste o más aún.
    —¿Y, mientras, qué puedo hacer?
    —Quizá va a resultarte duro mi consejo, pero estoy consagrado a la verdad y no puedo negar al dios que me sustenta y rige.
    —Has curado la herida de mi cuerpo. Confío en ti, Menipo.
    —¡Bien! Esto será difícil para ti, y más ahora que te encuentras débil. Apártate de esa mujer, pues sólo puede acarrearte perjuicios. Sé fuerte y considéralo como una medicina para tu alma. No hay pócima que no resulte amarga, pero en su mismo sabor de hiel lleva la salud.
    —Siempre se ha portado bien conmigo. No es culpable de que me haya enamorado de ella. Sería desagradecido si ahora me mostrara distante, después de las atenciones que me ha dispensado estos meses.
    —Permíteme que sea aún más consecuente con la verdad, aunque te hieran mis palabras. Eres ya un personaje conocido en la ciudad, a pesar de tus pocos años. Todo el mundo habla de Félix, el hijo del tribuno Trásilo Quinctio, ganador de los juegos de las Megalensias; tu belleza, tu simpatía y tu discreción no han pasado desapercibidas. Las ciudades se enamoran siempre de las novedades. A nadie se le escapa que Eolia está encaprichada contigo; te has paseado con ella por toda Emerita la noche de Atis, y ahora todos saben que te repones en la casa de Mitra de una herida sufrida en un tumulto. A la gente le gusta que la vida discurra por los cauces de los dramas teatrales. Pero la mejor forma de eludir la tragedia es descubrir dónde acecha, para cambiar uno mismo el curso de las cosas, con valor y con disposición. Créeme, Fatum no existe, no hay destino escrito e irrebocable.
    —¡Ojala pudiera creerte! Hace ya tiempo que tengo la sensación de que los acontecimientos me persiguen, como si fueran Gorgonas aladas, y cuando me dan alcance, me encuentro manejado por lo inevitable.
    —Eso es porque eres aún muy joven. Llegará un día en el que podrás ser tú mismo el dueño de tu vida. Pero eso requiere destreza. Recuerda si no cómo has llegado a dominar la biga. Supongo que no naciste en un carro, ¿verdad?
    —No —respondí sonriendo—, he tenido que prepararme a fondo; pero no voy a negar que la Fortuna estuvo a mi lado aquella tarde.
    —Veo que sigues empeñado en ver presencias acechantes, para lo bueno y para lo malo. ¿Quieres saber por qué me enamoré del dios Mitra hasta el punto de consagrarme a él?
    —Sé poco del dios persa. Mi padre es muy tradicional en materia de religión.
    —¡Pues bien, ya es hora de que sepas algo de él! —exclamó—. El dios-luz es enviado desde el cielo para ayudar a los hombres en su lucha contra las fuerzas tiránicas del mal. Hasta ahí nada nuevo; eso ya lo habían hecho otros dioses. Su novedad radical estriba en que no conduce a los hombres a ningún sitio, ni aporta beneficios pasajeros; él mismo es la salvación. Unirse a él es participar de su misma sangre y obtener la inmortalidad. Y todo por pura vocación suya de hacer el bien a los hombres, porque él es el sumo bien.
    —Eso que me dices suena muy bonito, pero de todos es sabido que los seguidores de Mitra os imponéis grandes privaciones y os abstenéis de muchos de los placeres de este mundo. ¿Puede un dios del sumo bien consentir el sufrimiento como forma de acceder a él?
    —Veo que eres un joven razonable y que has sido instruido. Te contestaré a la altura de tu preparación. El dios no necesita nada de los hombres; él mismo se ofrece enteramente para conseguir el beneficio. Pero los hombres necesitamos de signos, si no andaríamos extraviados y nos ganarían las fuerzas engañosas del mundo, sin que pudiéramos manifestar nuestra adhesión al todo-luz. Nuestros ritos y purificaciones no son sino las señales de que atravesamos barreras para alcanzar nuestra entrega total. Cada uno ofrece lo que puede. A nadie se le exige que dé más de lo que sus fuerzas le permiten. Hay diversos grados de iniciación en el misterio, y el fiel es enteramente libre. Cada paso es un poco más de luz, un peldaño en el ascenso a la total iluminación...
    —Pero... ¿por qué ocultarse? La religión tradicional celebra sus ritos en pleno día, en la presencia de todo el pueblo, frente a las autoridades públicas, en las plazas, sin temor a expresar su esencia. En cambio, las religiones orientales, las de caldeos, sirios, judíos, cristianos..., parece que necesitan de lo oculto, como si temieran dispersarse en el ambiente.
    —Es por ser fieles al misterio. Nuestras criptas y sótanos son también un signo de lo real. El nacimiento es el paso de la oscuridad a la luz: del vientre cerrado de la madre a la libertad de movimientos y al aire exterior. La iniciación es un segundo nacimiento donde el neófito experimenta que este mundo es como el subsuelo, la planta baja de otra realidad superior, elevada y luminosa que le espera en la otra vida, en la cual todo será iluminado con el fulgor de la verdad, y lo que ahora tan sólo vislumbramos, pues lo contemplamos en la penumbra, alcanzará su plena comprensión.
    —Creo que ya te entiendo, Menipo. Eso que has dicho me ha recordado uno de los diálogos de Platón en el que Sócrates disertaba sobre una caverna oscura. Mi pedagogo solía hacernos leer ese capítulo.
    —No es exactamente lo mismo, pero la figura es muy acertada. Platón presenta este mundo como imagen deformada de otro perfecto. Yo te hablo de la salvación, de la restauración radical de todas las cosas, de la desaparición definitiva de cuanto hay de imperfecto y caduco en este mundo.
    —¿Crees de verdad que llegará eso que propones?
    —No tengo la menor duda. Si amamos aquí, si podemos deleitarnos con la belleza, con la amistad, con el deseo de la vida, aunque todo pasa y se marchita, es porque esta vida es el signo de algo supremo que no tiene fin.
    Ambos quedamos en silencio durante unos instantes. La noche había caído del todo. La habitación estaba en penumbra, iluminada tenuemente por una lucerna que permanecía siempre encendida, aunque fuera pleno día.
    —Bien —dijo Menipo—, es hora de que descanses, y yo me siento en pecado, pues prometí a tu padre no hacer proselitismo contigo, sino cuidar únicamente de tu herida.
    Menipo se marchó. Cuando quedé solo en el lecho, volví a sentir que las cosas suceden siguiendo un plan, a pesar de lo que habíamos estado hablando. Pero en ese momento no me sentí perseguido, sino que una paz profunda acudió a mi alma.


    13

    Hasta pasados quince días no me encontré repuesto de la herida. El mes de junio había llegado y las Megalensias tocaban a su fin, por lo que me perdí el espectáculo más esperado por todos: las luchas de los gladiadores y los números con fieras en el anfiteatro. Pero quedaban aún las representaciones teatrales y la magna celebración de la resurrección de Atis como colofón.
    Lico fue a recogerme con una litera y por el camino me puso al corriente de las novedades, sobre todo de una que no me sorprendió: como todo el mundo nos había visto la noche de los coribantes, por la ciudad corrió el rumor de que había algo entre Eolia y yo, y algún malintencionado lo había puesto en oídos de mi padre. El asunto se presentaba feo, pero Lico me tranquilizó, porque el mismo Hiberino lo había suavizado poniéndose a mi favor: «Ya sabes cómo es Emerita, no podían pasar unas Megalensias sin un chisme que llevarse a la boca —le había dicho a mi padre—. Será mejor que no disgustes a Félix para que se reponga cuanto antes.»
    Cuando llegué a la casa, me encontré a toda la familia en el vestíbulo, dispuesta a salir para ir al teatro. Aunque sentía la boca seca y las piernas algo débiles, no quería quedarme solo y pedí que me llevaran, haciendo ver que me encontraba totalmente repuesto.
    —Está bien —dijo mi padre—, un poco de diversión y aire fresco no puede sentarte mal.
    Me vi de nuevo en la litera, acompañado por mi hermanastra Salia. Estuvo seria al principio, pero después se mostró cariñosa.
    —Deseaba verte más que otra cosa —dijo con ojos sinceros—. He temido mucho por ti desde que supe lo que te había pasado.
    Enseguida nos envolvió la barahúnda de la gente que se dirigía al teatro y me sentí extraño entre aquel alboroto, acostumbrado como estaba al silencio de la casa de Mitra. Frente a la puerta principal y en los alrededores habían formado largas calles de tenderetes, en los que se vendían aceites perfumados, imágenes, joyas, espejos y juguetes. El último clamor de las fiestas estaba allí, junto al aroma del vino fresco y los pasteles de miel que ofrecían los vendedores ambulantes.
    Cuando accedimos a la inma cavea, las gradas estaban ya casi al completo; escuché varias veces mi nombre entre el murmullo y noté que la gente me miraba. Muchos conocidos se acercaron para saludarme y, una vez en mi asiento, me envanecí por aquella popularidad. Traté entonces de imaginar lo que sucedería cuando Eolia y mi tío llegaran, tarde como siempre, a sus sitios, pues ambos estaban dispuestos a continuación de los nuestros.
    La representación comenzó con una de esas comedias cómicas tan populares en aquellos tiempos, en la que todo se desenvolvía en un confuso enredo entre un bonachón (Pappo), un astuto y jorobado que todo lo sabe (Doseno) y el pobre tonto (Macco) que salía siempre molido a palos. Cuando le tocó recibir la paliza, este último papel lo desempeñó un esclavo, elegido por sorteo entre los obreros de la escena. Todo el mundo esperaba este momento, pues el desgraciado, disfrazado con la máscara de Macco, era entonces perseguido por el resto de los actores y acababa recibiendo un sinfín de golpes propinados con estacas verdaderas de palo, que resonaban en todo el teatro haciendo las delicias del público.
    Tras esta representación hubo un descanso, en el que llegó Hiberino a la cavea, acompañado por algunos de sus amigos, pero sin Eolia. Como ahora tenían lugar las representaciones más serias, entraron también las autoridades para ocupar la platea.
    Era media tarde; daba comienzo la gran representación que traía a la escena los misterios de la Magna Mater, que terminaba con la gran pira que ensalza el triunfo de la diosa y la resurrección de Atis, y que debía encenderse al caer la oscuridad para resaltar más el efecto.
    En el centro de la escena había un gran pino coronado de violetas, como símbolo de la muerte del joven pastor del cual la diosa se había enamorado. Los mimos transportaban el ataúd cubierto de flores y los coros entonaban los cantos de lamentación. Luego una solista imploraba la compasión de la diosa y pedía el perdón para su compañero. Los coros cantaban de nuevo, ensalzando la hermosura y las virtudes del joven, y cómo éste se había mutilado y finalmente había muerto. Después se escuchaba a la diosa hablar desde un trasfondo oscuro, y cuando cesaba su monólogo todo el teatro quedaba en silencio durante un buen rato. Entonces tenía lugar el momento más emocionante de la representación: la diosa irrumpía en la escena conduciendo un carro tirado por dos grandes caballos blancos, cuyas cabezas estaban cubiertas por máscaras que figuraban cabezas de leones. Los coros intensificaban los cantos y el público se levantaba de sus asientos prorrumpiendo en un gran clamor de entusiasmo. Entonces ardían el pino y la gran pira que había dispuesta detrás de él y que estaba impregnada con material combustible. Cuando la luz llenaba el escenario, Atis salía de su ataúd, con el cuerpo ungido con brillante aceite que relucía frente al fuego; se subía con Cibeles en el carro y ambos recorrían triunfantes la escena.
    Aunque llevaba el rostro cubierto por la máscara, el cuerpo y los ademanes de la actriz que interpretaba a la diosa me resultaron familiares.
    —¡Es la bella Eolia! —gritó alguien detrás de mí.
    Era ella, en efecto: aquéllos eran sus hombros y sus delicados brazos. Cuando descendió del carro para saludar al público, casi pude adivinar sus ojos verdes mirándome alegres desde el interior del rostro de la diosa. Entonces recordé que la noche de los coribantes me había anunciado como un secreto que interpretaría a la Cibeles en la Magna Celebración; pero, como otras cosas que ocurrieron aquella noche, yo lo había olvidado.


    14

    Casi toda Emerita visitaba en aquel tiempo el templo de Mitra, situado fuera de los muros, en la parte meridional de la ciudad. Aunque la comunidad en sí no era muy numerosa, pues la iniciación imponía a los miembros deberes morales y exigentes observaciones rituales, y el culto no era tan espectacular como el de Cibeles o el de Isis, resultaba cómodo asistir a un templo que reunía bajo sus bóvedas a toda una constelación de divinidades en amorosa armonía. Eran cada vez más los que creían en la providencia del dios-luz y los exvotos se amontonaban ya en las mismas galerías de entrada. Las dádivas eran muy generosas, y las ofrendas no se perdían devoradas por el fuego, como en los otros servicios religiosos, sino que pasaban directamente a engrosar los beneficios de la comunidad. Por eso, la casa de Mitra era espléndida. Situada frente a las puertas del templo, la misma fachada era signo del refinamiento y la sabiduría que se albergaba dentro de sus muros.
    Mi padre me ordenó que fuera a presentarme al sumo sacerdote, para agradecerle los cuidados recibidos durante mi convalecencia y para ofrecerle una suma de dinero en pago por las atenciones. Aunque no me lo hubiera mandado, yo habría ido en los días siguientes a mi curación, pues me sentía inquieto, atraído por lo que había aprendido durante mi estancia en aquella casa.
    En la puerta me atendió un novicio cuya edad no debía de ser superior a la mía. Me dijo que el Pater Patrum no recibía hasta pasado el mediodía, pues debía presidir el culto que se celebraba cuando el sol ocupaba su punto más alto. Entonces pregunté por Menipo y el joven novicio fue a buscarlo.
    Mi amigo el sacerdote sonrió al verme, extendió los brazos y dijo:
    —¡El todo-luz sea loado! Veo que estás ya repuesto; los colores han retornado a tu faz y tu mirada está llena de vida. ¿A qué viene pues esta visita?
    —Traigo el agradecimiento de mi padre y el mío propio para el sumo sacerdote y para ti. Además, vengo a entregar unas monedas para la casa —dije mientras mostraba las monedas de oro.
    —Sabes que la asistencia de los físicos de la casa no reclama pago; es una de las obligaciones de los sacerdotes —replicó.
    —Sí, digamos que es una ofrenda para el dios.
    —Siendo así, y puesto que es una suma importante, será mejor que se la entregues en persona al Pater Patrum. Pero tendrás que esperar hasta pasado el mediodía.
    —No tengo nada mejor que hacer.
    —Entonces, acompáñame al interior del templo. Te lo mostraré mientras ambos aguardamos.
    Entramos en una amplia basílica de planta rectangular, flanqueada por gruesas columnas estucadas que sostenían un inmenso artesonado policromado con vivos colores. Al fondo una infinidad de velas y lucernas resplandecían, y sus humos se mezclaban con los del incienso, formando una densa neblina que acrecentaba el ambiente sacro del santuario. Pasado un buen rato, mis ojos se adecuaron a la penumbra del interior y pude ver las capillas plateadas que albergaban las estatuas de los dioses. Percibiendo mi admiración Menipo dijo:
    —Aquí no verás divinidades enemistadas. No se excluyen o traicionan por causa de rencores o envidias propias de los hombres. Al contrario de lo que ocurre con los dioses de los griegos, todas son necesarias y concurrentes en un orden cósmico que conduce al todo-luz.
    En el lateral izquierdo, al comienzo de la nave, estaba representado «El Rico», rodeado de otros dioses menores, cuyas imágenes miraban en todas direcciones. Frente a él, Menipo continuó sus explicaciones.
    —Es Ahriman, rodeado de las divinidades infernales. Llámalo Plutón, si te es más fácil, o Dies Pater, u Orco..., el nombre es lo de menos. Representa cuanto de oculto y subterráneo hay en el mundo: la oscuridad, la confusión en la mente y el caos que conduce a la locura y a la fatalidad. Por eso ocupa el lugar más oscuro del templo, alejado de la luz que hay al fondo. Él gobierna la muerte y la separación.
    —No lo comprendo —dije—. Desde pequeño me enseñaron a no nombrar al «invisible», para no excitar su cólera. Recuerdo que mi padre enterraba pollos vivos para congratularse con él, pues decía que poseía riquezas inagotables en el abismo. Pero nunca aparecía su nombre en el ritual ni en fórmula alguna. Cuando fui púber y me llevaron al teatro, fue la primera vez que vi su imagen, en la parte más baja de la escena, cubierta casi siempre por una cortina. ¿Cómo es posible que lo tengáis aquí, junto a los demás dioses?
    —No habría luz si no hubiera oscuridad —respondió Menipo—. A él debemos la apreciación de los dones del todo-luz. Gracias al abismo existe lo encumbrado. Hasta que triunfe definitivamente el dios del sol, Ahriman sostiene el otro cabo de la realidad. ¿Por qué te encuentras hoy sano y feliz? ¿No será porque tan sólo hace unos días estabas postrado en el lecho del dolor?
    —Visto así...
    Un poco más adelante encontramos las esculturas de Isis y Serapis, la una frente a la otra. A sus pies se amontonaban los exvotos: piernas, brazos, cabezas y cuerpos enteros de cera o de bronce, cabellos trenzados, balsamarios, vasijas de diversos tamaños...
    —¿Y éstos qué pintan aquí? —pregunté. Aún conservaba en mi interior el rencor hacia la diosa egipcia, pues la hacía responsable de la muerte de mi madre.
    —Hay quien accede fácilmente a través de ellos a los misterios de la muerte y la resurrección.
    —Tengo la sensación de que en el templo de Mitra se quiere contentar a todo el mundo —dije en tono irónico.
    —No, no se trata de eso —repuso Menipo esforzándose en sonreír—. Todo lo que sirva para expresar la profundidad de lo trascendente es bueno y debe ser ponderado. Las formas y las representaciones de las divinidades son sólo signos de un efecto interior y espiritual que Dios obra en nuestras almas. Si hay diferencias entre ellas no es porque sean capricho de los hombres, sino porque Dios mismo es diversidad.
    —Entonces, si no lo entiendo mal, este templo se hizo para albergar a todos los dioses. Algo así como el Panteón mandado edificar en Roma, ¿no?
    Menipo se detuvo y sonrió.
    —¡Veo que eres avispado! —respondió—, pero una vez más debo contradecirte. No, de ninguna manera puede compararse al Panteón de todos los dioses. No se trata de una síntesis, ni de una suma. Es un templo destinado a dar gloria y a invocar a la misma Santidad allí donde esté y proceda de donde proceda.
    Dicho esto, reflexionó durante algún tiempo y después me pidió que lo acompañara hacia uno de los laterales de la nave. Allí había una gran ara de mármol y, tras ella, una soberbia escultura que representaba a Augusto divinizado, junto a otros emperadores en similar actitud.
    —Mira —dijo—. Ahí tienes al divino Augusto y a otros emperadores asistidos por la divinidad. Cuando el patriarca Gaius Accius Hedychrus mandó edificar este templo, hace ahora casi cien años, nuestra religión no era aún bien vista por las autoridades. Tuvimos que sufrir algunas persecuciones, pero aquel santo padre y los demás sacerdotes, mis antecesores, se esforzaron por hacer ver tanto aquí como en las demás comunidades del Imperio que nuestra religión no era una amenaza para la sociedad, sino todo lo contrario. Entonces las divinidades del culto oficial se deificaron en todos los mitreos. Cuanto hay de santo en el mundo tiene cabida en este templo. Ahora ocupamos un lugar privilegiado entre los cultos de Roma: el tiempo nos ha dado la razón.
    Después, Menipo me mostró a Esculapio y a Mercurio y ponderó la santidad que hay en las actividades humanas que conducen al hombre hacia el progreso, como la medicina, el comercio y las comunicaciones. También estaba representado el océano, con la navegación junto a él: faros, puertos y ciudades.
    —Como ves, la santidad orla la naturaleza y las obras de los hombres. Todo es reminiscencia del dios y espera retornar a él, para ser perfeccionado definitivamente y confundirse con su esencia.
    —¡Pero si el dios se confunde con el mundo, no es una persona! —repliqué—. Tenía entendido que el vuestro era un dios personal.
    —Dios, querido Félix, es misterio.
    El centro de la basílica lo ocupaba una representación de Cronos, dios del tiempo infinito, con una gruesa serpiente enrollando su cuerpo en espiral y un inquietante carnero a sus pies. Vimos también a Júpiter Ammón y a Venus. Los techos estaban repletos de representaciones de los vientos, las nubes, los ríos y los continentes.
    Cuando por fin llegamos al final del templo, era ya mediodía y la luz entraba como un inmenso chorro por la abertura redonda que ocupaba el centro de la cúpula. Los rayos bañaban la estatua dorada de Mitra, situada justamente debajo. Frente a ella, los sacerdotes hicieron las invocaciones y derramaron el incienso en los braseros. El humo blanco ascendió, tiñendo de blanco el chorro de luz y se escapó hacia el cielo. Mientras resonaban los cánticos, Menipo se acercó a mi oído y dijo:
    —Helios, Baal, Apolo, Mitra... Luz de luz.
    El sumo sacerdote extendió un cáliz y uno de los sacerdotes acercó hasta él una crátera dorada para llenarlo de vino; después lo elevó hacia Mitra e invocó al dios invicto. Bebió él y luego hizo una libación a los pies de la imagen. El dios, de radiante aspecto juvenil, tenía la mirada perdida en el vacío.
    —Éste es el culto público —dijo Menipo—. Se celebra aquí en la nave central del templo y cualquiera puede venir a presentar sus ofrendas y sus intenciones. Pero la comunidad se reúne en la cripta, a la cual se desciende por una escalera que hay bajo el tabernáculo, a los pies del pedestal que sostiene al dios.
    Cuando terminó la ceremonia, el sumo sacerdote abandonó el templo por los pasillos interiores que conducían a la casa de Mitra. Nosotros salimos al exterior y tuve que esperar en el vestíbulo a que Menipo anunciara al patriarca mi visita. Regresó para comunicarme que me recibiría y ambos tuvimos que aguardar todavía un buen rato en el atrio porticado, ocupado en su centro por un estanque de mármol.
    El pater nos recibió en una inmensa sala pavimentada con un impresionante mosaico de fondo azul, en el que se representaba el universo de Mitra, con las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan y las actividades humanas. Al final de la estancia, sobre un estrado, el patriarca ocupaba una sede sobredorada, tocado con la mitra y sosteniendo un caduceo largo cuyas cabezas de serpiente se miraban. Un sacerdote recogió las monedas en su nombre y yo recibí la bendición. Menipo me despidió en el atrio.
    —Aquí tienes tu casa —dijo—. Si alguna vez deseas conocer más profundamente al dios, no dejes de venir a buscarme.


    15

    Eolia me dominaba, aunque entonces no me daba cuenta. Me movía a su antojo, como una pluma transportada por el viento. Lo que a ella le parecía bueno era bueno para mí, y pronto no tuve otra forma de pensar ni otros criterios que los que salían de su mente versátil y de su corazón vanidoso. Vivía poseída por una especie de ansia que la hacía estar continuamente en movimiento. Cuando no había fiestas adonde acudir las inventaba ella, y el pobre Hiberino, aunque era un juerguista redomado, llegaba un momento en que no podía ya seguirla. Pero mi tío no se quejaba, estaba tan cautivado que se le podría haber visto haciendo cualquier cosa por complacerla. Por eso, Eolia se permitía hacer lo que a ninguna otra mujer de su condición se le hubiera ni tan siquiera ocurrido: recorría las tabernas de la ciudad y bebía vino hasta emborracharse; incluso se jactaba de ello. En este momento puedo comprender por qué gozaba de tan mala reputación. Porque, aunque hiciera tales cosas cuando Hiberino estaba presente (es lógico que un abogado frecuente los lugares donde abundan los pleitos), no podía sustraerse a su deseo de salir cuando su marido, rendido, se negaba a continuar la diversión.
    Así entré yo en el juego. Cuando vi lejos aquel turbio asunto de la noche de los coribantes, olvidé todos los consejos que me dieron mientras estuve herido, y volví a frecuentar con mi tía los ambientes sórdidos y peligrosos de la noche.
    El verano estaba ya avanzado y el aroma de los jazmines y de las plantas nocturnas llenaba el aire vaporoso que subía desde el río. En aquella época cenábamos en las terrazas, pues el calor era sofocante dentro de la casa. Veíamos atardecer mientras las interminables bandadas de garcetas blancas retornaban a pernoctar en las islas desde los campos. Eolia se volvía entonces inquieta y ocurrente, pues la noche era su ámbito favorito. Cuando oscurecía encendía las lámparas, pedía el vino que se refrescaba abajo en los pozos, y se disponía animadamente a la tertulia.
    —¡Por la Magna Cibeles, hoy no, Eolia! —se quejaba Hiberino con gesto fatigoso—. Mañana tengo tribunal muy temprano y no quiero dormirme en los estrados.
    —Bien, acuéstate tú, si quieres —decía ella—, pero no pretendas que los demás nos retiremos tan temprano por culpa de tus obligaciones.
    Hiberino aguantaba cuanto podía, pues en el fondo no quería perderse la velada; pero cuando lo vencía el sueño se despedía, obligado como estaba a madrugar al día siguiente. Entonces Eolia y yo nos quedábamos conversando hasta bien tarde.
    Una de aquellas noches, tras irse mi tío a acostar, Eolia me propuso que diéramos un paseo por la muralla. Estuve un poco remiso, pero insistió y, como en otras ocasiones, cedí a su capricho.
    —Vamos, esto no es Metellinum —comentó—. Aquí las mujeres viven una vida propia, y si quieren salen independientemente de sus maridos. Aunque, naturalmente hay malpensados, como en cualquier otra parte, ¿Te da miedo que alguien pueda llegar a murmurar?
    —No, no es eso —dije—. Pero me había propuesto eludir las tabernas. Mi padre no quiere que pase en ellas demasiado tiempo.
    —¡Pero bueno! ¿Qué quiere, que sigas siendo siempre un niño? Además, he dicho que será sólo un paseo. ¿Acaso no confías en mí?
    Salimos por las traseras de la casa y bajamos a lo largo de la muralla meridional, por un camino pedregoso que serpenteaba entre los olivares y que conducía directamente hasta el amplio canal que servía de aliviadero al puente. Desde siempre había escuchado que aquellos lugares eran poco recomendables, pues en las orillas se amontonan las casillas de barro y las chozas de los que no tenían sitio en la ciudad: bárbaros, libertos sin recursos, vendedores ambulantes, prostitutas y maleantes. Entre el agua y la calzada, se alineaban las tabernas repletas de lámparas colgadas donde se despachaba vino y se reunían los hombres para hacer sus tratos, jugar a los dados o apostar en los combates de osos. Había visto otras veces aquel lugar, pero siempre de lejos y antes de la caída de la tarde. No habíamos llegado a las primeras luces cuando me detuve. Eolia iba delante y caminaba con resolución. Al verme vacilar se volvió y dijo:
    —Querido, ¿qué puede pasarnos? Créeme, este lugar no es tan terrible como te habrán dicho. En la vida hay que conocer las cosas para poder hablar de ellas.
    Eolia se adentró en aquel sitio con la soltura de quien tiene costumbre, como si aquel ambiente le fuera familiar. Hablaba con unos y otros, y era evidente que todo el mundo la conocía. Pidió al tabernero una jarra de vino y bebió con aquella ansiedad que la poseía algunas veces. Bebí también, y pronto fuimos ajenos a lo que sucedía a nuestro alrededor. Me fijaba en los ojos de Eolia, en su cuello, en los dulces movimientos de sus manos. Me sentía afortunado por tenerla allí, para mí solo, sin que estuviera Hiberino, ni sus amigos, ni nadie de nuestro entorno habitual. Entonces empecé a desear mostrar mis sentimientos. Estábamos sentados en un banco de madera, algo retirados de los demás.
    —Me gustaría decirte lo que siento —dije, por fin.
    —Aquí estoy —dijo, inclinándose hacia mí—. ¿De qué se trata?
    Sus ojos estaban brillantes, quizá por el vino; parecían llenarlo todo. El corazón me golpeaba el pecho como si fuera a comenzar la carrera en el circo. Las risas de aquella gente resaltaban en la noche y sus voces me hicieron mirar en derredor, como si hubiera alguien que nos escuchara.
    —Vamos, están a lo suyo —dijo Eolia.
    —Lo que quiero es que sepas que soy muy feliz a tu lado —dije al fin.
    Me miró dulcemente, pero como solía hacer otras veces, en las que su mirada me hacía sentir como un niño.
    —¿Sí? —repuso—También tú me haces feliz a mí. Es ya tiempo de que tú y yo nos conozcamos mejor.
    Alargó entonces la capa que cubría sus hombros y me atrajo hacia sí, cubriendo también mi espalda con ella. Ambos permanecimos un rato en silencio. Sentía el calor de su cuerpo y la piel delicada de sus brazos desnudos junto a los míos. Algo me empujó entonces a besarla, pero apartó los labios y tuve que conformarme con rozar sus mejillas. Entonces se irguió y me miró de nuevo fijamente.
    Temí haberme precipitado y que se hubiera ofendido, pero lo que dijo a continuación no guardaba relación alguna con aquel momento.
    —¿Sabes por qué soy tan devota de Cibeles? —preguntó.
    —No —dije con voz apenas audible.
    —Me fascina la imagen de la diosa en todo su poder, esplendor y sabiduría, sintiéndose atraída por un joven mortal, rindiéndose ante la belleza humana y renunciando casi a la divinidad.
    Tras escucharla permanecí en silencio. Me sentí aliviado al ver que sus palabras no tenían nada que ver con lo que había sucedido hacía un momento. Notaba el agradable sopor del vino; me encontraba a gusto. La recordé entonces entrando en la escena del teatro, emulando a la diosa, me deleité en aquella imagen y de nuevo me sentí afortunado.
    —Mira a esta gente —dijo, volviéndose para mirar hacia los que estaban en torno a los toneles de la taberna—. Me encanta venir aquí porque puedo sentir que son escoria. Me gusta tanto descender desde la vía Lautitia hasta este basurero y regresar cuando me place...
    —¿Vienes con frecuencia? —pregunté.
    —Las veces necesarias para divertirme y para que me conozcan, pero no lo suficiente para que me consideren como algo suyo.
    —¿Hiberino no te acompaña?
    —Ah, pobre Hiberino, se está haciendo viejo. Antes disfrutaba en cualquier parte; ahora ya no se mueve de la comodidad.
    Eché una mirada alrededor. Ciertamente, aquel rincón tenía su propio encanto: sonaba una fístula de barro, entonando una melodía monótona; de vez en cuando se arrancaba una bailarina para mover las manos y hacer sonar los cimbeles; los hombres eran de aspecto basto, de rasgos primitivos y oscuros; se voceaba, se gruñía, se hacía casi reventar los cubiletes de los dados al chocar con fuerza contra las mesas.
    Mientras contemplaba la escena, Eolia empezó a recorrerme el cuello con sus labios y a trazar ondulaciones con sus dedos en mis cabellos. Deseé de nuevo besarla, pero me contuve por miedo a que se apartara otra vez. Me sentí desconcertado y a la vez invadido por un dulce placer.
    —Querido, son basura —me decía al oído—. Qué distintos son a ti. Apestan, apenas saben hablar, no tienen dónde caerse muertos y se mueren de envidia al verte con una mujer como yo. Ése es el encanto de este lugar; sentirse superior, sentirse como un dios contemplando a seres inferiores, absurdos, desgraciados...
    —No digas eso, Eolia —repuse—. No es bueno querer ser como los dioses; a ellos les enoja...
    —¿Los dioses? —repitió, frunciendo el ceño—. ¿Crees en los dioses?
    —Claro. ¿Es que tú no crees?
    —Cariño, pobrecillo... A ver, ¿puedes decirme para qué sirven los dioses? ¿Qué hacen los dioses? ¿Dónde están?
    —Pero... No te comprendo... ¡Si acabas de decir que eres devota de Cibeles y que te entusiasmaba! —dije desconcertado.
    Eolia soltó una fuerte carcajada y luego me besó varias veces en las mejillas y la frente.
    —Félix, querido, no creo en otro dios que mi propio cuerpo. Cibeles es sólo una imagen. La representación alegórica de lo que los hombres sentimos, vivimos, añoramos... Eso son los dioses. Tú eres Atis para mí, no hay más dios que tu juventud y tus ganas de vivir. ¿Por qué pasar la vida pendiente de alguien que ni tan siquiera nos tiene en cuenta? Vamos, esos dioses de las alturas son sueños de niños.
    —Me asusta eso que dices, Eolia.
    —No estés abatido. Bebe y disfruta, los dioses son para divertirse, para sentirse como ellos. Mira a esos pobres mortales arrastrándose sobre sus miserias...
    Se puso de pie y se abrió paso hasta donde estaba el tabernero. Vi cómo le hablaba al oído. Al momento el tabernero dejó lo que estaba haciendo y se dirigió hasta una muchacha joven que estaba junto al flautista; le dijo algo y ambos me miraron. La muchacha caminó hasta mí mientras Eolia sonreía, recostada en uno de los toneles. Cuando estuvo a mi lado vi que era una chiquilla, apenas tendría catorce años, pero estaba bien desarrollada; era una de esas esclavas traídas del interior, de miembros fuertes y pelo cobrizo, hermosa en su conjunto. Se sentó sobre mis rodillas y empezó a moverse como suelen hacerlo, tal y como les han enseñado para contentar a los clientes. El contacto con ella me incomodó: estaba fría, al contrario que Eolia. Pero me mantuve a su lado, pues no deseaba hacer una escena. Eolia hizo entonces una seña a los músicos y salió a danzar. Los demás se pusieron alrededor palmeando y aullando de emoción. Yo no la perdía de vista. La muchacha intensificó entonces sus maniobras, tal vez al comprobar que yo no le hacía ningún caso.
    Eolia bebía con la misma avidez que los hombres que la rodeaban, les hacía gestos provocativos y luego los apartaba violentamente de su lado si se animaban en exceso. La música era cada vez más frenética y ella adoptaba ademanes delirantes, lo cual iba causando furor y arrobamiento en sus espectadores. Recordando la noche de los coribantes, temí que se formara algún tumulto peligroso, pero aquellos hombres la respetaban, tal vez por miedo al poder de Hiberino. Yo la contemplaba por encima de los hombros de la muchacha, que se pegaba a mí como una lapa.
    Eolia miró hacia mí súbitamente y enarcó las cejas con gesto furioso. De un salto se plantó frente a nosotros y agarró a la muchacha por los cabellos, la golpeó con fuerza en la mejilla y la arrojó a un lado. Luego tiró de mi brazo y ambos corrimos hacia la salida. Nos perdimos en la oscuridad subiendo la cuesta, entre los olivares. Detrás se escuchaban las voces y las quejas de aquella gente, pero nadie nos seguía.
    Al llegar a la muralla se detuvo. Apoyó la espalda contra las piedras que guardaban aún el calor del sol de la tarde y empezó a reír a carcajadas. Me recosté a su lado, desconcertado.
    —Un día de éstos te va a pasar algo —dije.
    —Me encantan estos numeritos —repuso, jadeando por el esfuerzo de la cuesta—. ¿Has visto la cara que han puesto? Es como en una comedia, sólo que... Sólo que es realidad.
    —Sí, pero jugar con gente así puede ser peligroso.
    —¡Bah! La gente es más fácil de dominar de lo que piensas; basta con anteponerse siempre a sus reacciones, resultar imprevisible. ¿Comprendes? Es la forma de que todo gire a tu alrededor. Es como viajar en el carro de Apolo y bajarte a flirtear con Dionisos cuando una quiere. Cuando se es dueño de la situación se puede retornar siempre al carro, aunque pase volando.
    —No hables así, Eolia —le dije mirándola directamente a los ojos.
    Sonrió. Su rostro brillaba por el sudor, y la luz de la luna dejaba reflejos en sus cabellos. Sabía pasar de la exaltación a la ternura sin que sus gestos resultaran afectados. Habló con tono dulce, como si fuera capaz de leer mis pensamientos.
    —Oh, Félix, contigo es distinto. A ti te quiero de verdad. ¿Crees que podría jugar contigo? Sería incapaz de verte sufrir.
    —Pero, antes, cuando me mandaste aquella muchacha...
    —¡Por Cibeles! Quería tan sólo divertirme y que lo pasaras bien. Pero luego, al verla sobre ti, me pareció que disfrutaba con lo que estaba haciendo y la ira se apoderó de mí. Créeme, cuando la arranqué de ti no estaba actuando. Hacía lo que el corazón me dictaba.
    Pensé: «Ahora no está fingiendo; es mía de verdad.» La abracé y se cobijó en mi pecho. No tuve ya miedo de besarla y no apartó los labios cuando lo hice.
    —¡Cuidado, viene gente! —dijo.
    Unos borrachos subían la cuesta en dirección a la puerta de la muralla, cantando y hablando a voces. Eolia me tomó de la mano y nos adentramos en las sombras.


    16

    Los días siguientes los viví deseando que cayera la noche, para que llegara el momento de quedarnos los dos solos en la terraza o de pasear por los exteriores. Más adelante, nos íbamos por las mañanas más allá del río o nos acompañaban los esclavos con comida, y permanecíamos casi toda la jornada en los campos. Eolia decía a mi tío: «Vamos, Hiberino, te sentará bien el campo, acompáñanos.» Pero bien sabía ella que en la forma de vida de mi tío no cabía perder el día por ahí, por lo que aquella fingida invitación era siempre rechazada. Pronto empezó a resultarnos molesto incluso cuando cenábamos en su mesa, en su propia casa.
    Las pasiones ofuscan, ciertamente. Quizás éramos los únicos que permanecíamos ajenos al revuelo que se iba formando a nuestro alrededor. Pero llegó un momento en el que había que estar ciego para no darse cuenta de que la situación se estaba enrareciendo.
    Un día, cuando estábamos sentados a la mesa, los ojos de Hiberino me parecieron distintos. Me di cuenta de refilón, pues hacía tiempo que evitaba encontrarme con su mirada. Eolia hablaba sin parar, reía y traía a colación chismes de la ciudad con frases de doble sentido y agudas ocurrencias sobre personas conocidas. En otras ocasiones, mi tío había reído con gusto aquellas gracias y las habría secundado con otras semejantes. Pero en aquel momento parecía no escuchar; apenas comía y tenía la mirada perdida, en unos ojos enrojecidos y tristes.
    Súbitamente, se puso en pie y se retiró del triclinio, perdiéndose tras las cortinas que separaban el comedor del peristilo. Eolia y yo nos miramos, atónitos. Luego ella se levantó y salió tras él. Les oí discutir durante un largo rato, pero no entendí nada de lo que se decían mutuamente. Al rato regresó Eolia, con gesto enojado, y volvió a ocupar su lugar. Pidió vino y bebió a grandes tragos después de llenar también mi copa. Bebí yo y permanecí en silencio. Hasta ese momento no había presenciado nada semejante en aquella casa. Al poco rato regresó Hiberino y abrazó por detrás a Eolia, que estaba de espaldas a la entrada. Mi tío sollozaba y grandes lágrimas caían por sus mejillas. Ella permanecía firme, con aspecto airado y sosteniendo su copa, como si la escena no la preocupara. Me levanté de la mesa espantado.
    —¿Sucede algo? —pregunté nervioso.
    Los dos me miraron. Eolia gritó:
    —¡Esto no va contigo!
    —¿Por qué no decírselo? Es un hombre y tiene derecho a saber algo que le afecta —repuso Hiberino.
    —¡Bah! —dijo ella—, son cosas de la gente. Chismes a los cuales no se ha hecho nunca caso entre nosotros pero que ahora preocupan a tu tío. Y es que se está haciendo viejo...
    —Por favor. Siéntate y hablemos —propuso mi tío.
    Me senté en el diván y tomé de nuevo el vino que puso el criado en mi mano. A continuación, mi tío ordenó a los dos sirvientes que abandonaran la sala.
    —Eolia tiene razón —añadió—. En esta casa nunca se ha prestado atención a los cuentos de la calle. La gente es envidiosa, ya se sabe. Pero esta mañana han aparecido unas frases escritas con carbón a la entrada de mi despacho y en algunos otros lugares de los alrededores y, sinceramente, me he preocupado...
    —Pero, cariño —interrumpió Eolia—, todo el mundo sabe que tienes enemigos. Un abogado influyente como tú ha contribuido a que muchos sinvergüenzas vayan a la cárcel o pierdan sus bienes. Debe de ser todo una venganza bien tramada. Busca algo que pueda hacerte daño de veras.
    —Sí, ya lo sé; es una reacción lógica de alguien que quiere actuar contra mí. Otras veces he soportado agresiones semejantes. Pero, a media mañana, un confidente me ha asegurado que toda la ciudad se hacía eco de que vosotros dos me la pegabais desde hacía meses. Y lo peor... bueno, lo peor es que dos ediles de mi confianza me han confirmado luego el rumor.
    El corazón me dio un vuelco. Eolia se levantó enfurecida y comenzó a arrojar contra el suelo cuanto había sobre la mesa.
    —¡Malditos envidiosos! ¡Víboras! ¡Hijos de ramera!—gritaba. Hiberino se fue hacia ella para calmarla, pero Eolia se encaró entonces con él.
    —¡Idiota, idiota, idiota! —gritó—. ¡Te crees lo que te dice el primero que pasa! ¡Has ofendido nuestro amor con esa maldita desconfianza!
    —Pero, querida, yo... Yo no los he creído, tan sólo me he preocupado... Es normal, ¿no?
    Los días siguientes me parecieron eternos. Por precaución frecuenté lo menos posible la casa de mi tío. Pero lo que de verdad me preocupaba era que mi padre pudiera llegar a enterarse. Viví casi encerrado durante algunas semanas en nuestra casa de vía Lautitia, que estaba varios números más abajo, en la misma línea que la de Hiberino. Más adelante pensé: «No, encerrarse no es acertado; es como dar la razón a la gente.» Volví a frecuentar entonces las tabernas. Salía con Lico y buscábamos muchachas; bebíamos y yo fingía una euforia desmedida. Pero estaba insatisfecho. Al regresar cada noche a casa reparaba en que no me había divertido: lo único que deseaba de verdad era estar con Eolia.
    Una mañana llamaron a la puerta. Me asomé a la calle desde la terraza y vi la litera de Hiberino. Venía a recogerme para que los acompañara a pasar el día en el campo, en las alamedas que crecen junto al río. Accedí a ir con ellos. Parecía que las cosas estaban más calmadas.
    Extendimos los manteles sobre la hierba, comimos, bebimos y nos estuvimos remojando en la orilla, como si nada hubiera sucedido. Parecía que todo era nuevo entre nosotros, pero algo extraño flotaba en el ambiente.
    Lo que pasó después sucedió muy deprisa; como si una fuerza invisible estuviera empeñada en llevar las cosas hasta su límite. Mi tío se echó bajo un álamo para dormitar y Eolia y yo emprendimos un paseo por la orilla, sin pretender alejarnos demasiado. Caminábamos presurosos, sin hablar entre nosotros, como si ya estuviera todo dicho. Hasta que nos detuvimos en un pequeño claro y ambos nos abrazamos, guiados por una extraña excitación. Nos besamos con tan extrema voracidad que casi nos hicimos daño.
    Lo demás debió de contemplarlo todo mi tío desde la orilla, porque se escuchó de pronto el ruido de sus pisadas sobre las ramas secas, y cuando alcé la cabeza lo vi con el rostro desencajado, abalanzándose sobre nosotros, enrojecido de furia y resoplando. De momento me aparté a un lado, mientras que Eolia y él se enzarzaban en una pelea, golpeándose salvajemente con pies y manos. Luego me metí en medio y empujé a Hiberino, que cayó de espaldas. Entonces aparecieron sus criados y se echaron sobre mí. Eolia corrió. Yo conseguí desembarazarme de los esclavos y corrí tras ella. Cuando le di alcance, la sujeté y vi que sangraba por un corte que tenía en el labio inferior.
    —¡No, déjame! —dijo—. ¡Márchate a casa! ¡Ya arreglaré yo esto a mi manera!
    Esa noche y las siguientes las pasé en la casa de Lico, junto al circo. Lloré sobre sus hombros y le conté todo lo que había sucedido. Me parecía que todo el universo se iba a desplomar sobre mi cabeza.
    —No dirás que no estabas advertido —dijo Lico con severidad. Aun así, trató de consolarme como pudo.
    Creo que estuve tres noches sin poder pegar ojo. Al cuarto día, mi padre mandó recado desde la casa de la vía Lautitia. Había llegado a Emerita y me ordenaba presentarme inmediatamente ante él.
    Lo encontré junto a la piscina que había en la trasera. Me habló de espaldas. Supongo que evitaba mirarme a la cara para no lanzarse sobre mí y matarme en aquel mismo momento. Había meditado bien sus palabras. Le temblaba la voz. Dijo:
    —Os he dado cuanto tengo a ti y a tus hermanos. Ellos me traicionaron poniéndose de parte de su madre y tú, en quien tenía puestas todas mis esperanzas, te has obstinado en desobedecerme. Te pedí que te apartaras de la mujer de mi hermano y creí explicarte con claridad las razones. Hay cientos de mujeres en Emerita y jamás se me hubiera ocurrido prohibirte que fueras con ellas. Tan sólo te supliqué que no hicieras daño a Hiberino. Él es lo único que tengo, la única persona que ha estado siempre a mi lado. Jamás podré perdonarme tener un hijo que lo ha destrozado. —Yo permanecía en silencio; mi mente daba vueltas perdida en un laberinto—. Bien, ahora recoge tus cosas y márchate —añadió—. No quiero verte nunca más en mi casa ni en mis propiedades. Debería matarte ahora mismo, pero deseo que los dioses te hagan sufrir tanto como tú me has hecho sufrir a mí.
    17
    El río Anas llevaba poca agua, pero corría transparente, como suele suceder en verano. Desde el puente podía verse el fondo cubierto de piedras redondeadas y grandes peces oscuros que se movían lentamente, dejando brillar a veces sus vientres plateados. Me detuve y apoyé los codos en la barandilla para contemplar el paso de las aguas, y permanecí así largo rato, con la mente perdida en el vacío. Era una forma de hacer tiempo, pues no deseaba llegar a casa de mi abuelo para tener que contarle todo lo sucedido.
    Una vez en la casa, los acontecimientos se desarrollaron más favorablemente de lo que yo había imaginado. Mi abuelo había sido informado ya de todo, y se mostró muy comprensivo. Me hizo pasar a su escritorio y me habló con franqueza.
    —Has actuado dejándote arrastrar y con el ánimo cautivo; es lo propio de tu edad. Has vivido siempre en el campo, rodeado de cosas simples, y la seducción de la ciudad ha sido más fuerte que tu voluntad. Por eso temí cuando decidiste introducirte en el complejo círculo de tu tío Hiberino. Pero ya no es momento de lamentarse: debemos mirar hacia delante y buscar lo que es mejor para ti.
    —¿Qué puedo hacer ahora? Ya sabes cómo es mi padre; tardará años en olvidar.
    —Sí, ya lo he pensado. No es oportuno que intentes permanecer en tu casa. Además Hiberino es vengativo y cuenta con notables influencias. Seguro que te haría la vida imposible.
    —¿Y bien?
    —Creo que lo mejor es que desaparezcas por un largo período de tiempo. En Emerita, sin la ayuda de tu padre y con la oposición de Hiberino te será difícil prosperar. Con la edad que tienes, debes aprovechar para continuar tus estudios en otro lugar. La vida es larga. Quién sabe lo que el destino puede tenerte reservado.
    Cuando terminó de decir estas palabras, mi abuelo se sentó frente al escritorio y comenzó una carta. Después escribió dos más y plasmó su firma y su sello en cada una de ellas.
    —Supongo que los destinatarios de estas cartas aún vivirán —dijo—. Ocupan puestos importantes y me deben favores. En todo caso, si hubieran muerto, podrás acudir a sus descendientes. La primera es para mi primo Julio Quieto, de Tarraco. Él cuidará de que puedas llegar a Roma sin dificultades. Las otras dos cartas son para eminentes juristas romanos. Con cualquiera de ellos podrás proseguir el estudio de las leyes.
    —¿Roma? —pregunté, sorprendido.
    —Sí, puesto a viajar, te dará igual detenerte en un lugar o en otro. Pero Roma es el centro del mundo; en ninguna otra ciudad podrán multiplicarse las posibilidades como en ella. Créeme, es doloroso para mí alejarte tanto; desde que murió tu madre eres lo único que me queda. Presiento que tu tío Silvano estará retirado mientras no le permitan volver sus remordimientos. No sé el tiempo que necesitarás para concluir tu carrera, pero si cuando regreses me he marchado, cuenta con que tienes tu lugar en mi testamento. Ya he nombrado albacea y he dispuesto todo para que no haya problemas.
    —¡Abu! —exclamé. Era como lo llamaba cuando niño.
    —Déjame terminar —dijo, poniéndose en pie junto a mí. Aunque se esforzaba por mantenerse firme, la voz le temblaba—. La vida no tiene ningún sentido para mí. ¡Ojalá terminara mañana mismo! Pero estoy dispuesto a afrontar el final sin ser una carga para nadie. Márchate tranquilo y haz tu vida a tu manera, pues sólo tú eres el responsable de ella. Yo también tuve mis oportunidades y no debería quejarme, pero no puedo evitar este vacío de sentido...
    Ambos nos abrazamos entonces. Recordé los días pasados junto a él en la infancia, el palomar, la caída de los tordos en el río y los viejos recuerdos de aquella casa.
    Después de aquel doloroso momento, estuvimos conversando con más ánimo y comimos juntos. Esa misma tarde dispuso todo lo necesario para que pudiera partir al día siguiente hacia Gades, y desde allí embarcarme con destino a Tarraco.
    A la puesta del sol fuimos a llevar flores a la tumba donde reposaban mi madre y mi abuela.
    Por la noche, abrió uno de los cajones de su mesa y extrajo una importante suma de dinero.
    —No necesitas nada —dijo—; el dinero es el mejor equipaje.
    Aunque tenía una honda tristeza, una vez en el lecho, me embargó un doble sentimiento: por otro lado, estaba emocionado y deseoso de comenzar aquella nueva vida. Como en otras ocasiones, me vi transportado en volandas por el capricho de algún dios.
    Por la mañana, antes de que amaneciera, estaba ya camino de Hispalis por la vía de la Plata. Recordé entonces que no me había despedido de mis hermanastras ni de Lico, e imaginé a mi abuelo encargándose de dar las explicaciones oportunas. La luz en el horizonte crecía, mientras Emerita se iba haciendo pequeña al quedarse atrás, atrás, como toda mi vida de niño.


    18

    Siempre imaginé el mar como un inconmensurable volumen de agua, sometido al movimiento de las olas, según había visto en los mosaicos y pinturas que lo reflejaban. Pero nunca supuse que la línea del horizonte se elevaría en la lejanía dando la sensación de que el agua estaba sostenida en vertical, ni que no pudiera divisarse ni tan siquiera una hilera de montañas de las tierras que había más allá, acostumbrado como estaba a los embalses cercanos a Emerita.
    Pero aún me sorprendió más el puerto de Gades, por la gran cantidad de naves que abarrotaban los muelles y la grandiosidad de las velas desplegadas en el cielo azul. Nunca pensé que los barcos marítimos fueran tan diferentes a las barcas que había varadas en las orillas del río Anas.
    Gades era un caos al borde del mar, semejante a otras ciudades portuarias que he conocido a lo largo de mi vida, pero originalmente impregnada, por la proximidad de Mauritania, del ambiente meridional y africano. Las calles partían del mismo muelle con estudiada perpendicularidad, pero su orden formal cobijaba a una muchedumbre confusa que se movía apresurada por la angostura que dejaban la multitud de talleres, tiendas y vendedores ambulantes. Creí que no sabría valerme entre aquella complicada aglomeración de gentes y animales, pero pregunté y fui conducido hasta las explanadas que hay frente a los diques, donde se congregaba la inmensidad de comerciantes, marineros y viajeros. Los patronos voceaban los puertos de destino e iban concentrando junto al muelle a las personas con las que concertaban el viaje, hasta que completaban el cupo. El muchacho que me condujo hasta allí se acercó a preguntar y regresó, después de recoger información para decirme:
    —El trirreme que llega hasta Tarraco y Roma no saldrá hasta pasados veinte o veinticinco días. Si no quieres esperar puedes avanzar hacia Cartago Nova, pero tendrás que hacer varias escalas.
    —No me importa —contesté—; busca algo que salga cuanto antes.
    Pasado un rato, vi que me hacía señas desde uno de los montones de mercancías que se levantaban en el malecón. Detrás había una nave ligera que comenzaba a cargar en ese momento.
    —Éste es Flecto, el patrono —dijo el muchacho—. Va directamente a Malaca, pero no tiene destino fijo. Si tienes suerte y carga con destino a Cartago Nova no necesitarás tomar otra embarcación.
    Fijamos el precio y el muchacho cobró su comisión. Más tarde supe que había pagado una cantidad desorbitada y que se habían aprovechado de mi inexperiencia, pero ya estaba hecho. Compré panecillos, dulces, pescado salado, fruta fresca y una manta ligera, advertido de que habría de pasar las noches en cubierta. Por la tarde fui a las termas y me dispuse después a esperar el amanecer, echado en el mismo muelle, junto a los demás viajeros.
    Nadie me había avisado de que uno se marea en los barcos. El primer día fue angustioso y vomité a cada momento; tumbado en la popa, no me percaté de que la brisa marina disimulaba el calor del sol y me abrasé la piel de la cara y los brazos. Ni una gota de líquido aguantaba en mi estómago; mucho menos cualquier alimento. Para colmo, la nave, al ser oneraria, fue recalando en los puertos intermedios, para aprovechar mejor el viaje. Tentado estuve de bajarme en Carteia y continuar el viaje por tierra, pero el gasto estaba ya hecho y, en todo caso, el barco acortaba las distancias.
    En Malaca nos detuvimos dos días para esperar un cargamento de vino. Una vez dejado aquel puerto, no volvimos a tener oportunidad de desembarcar, por lo que divisamos a lo lejos Sex y Abdera. De noche doblamos el cabo y vimos la luz del faro. Desde entonces cambió el viento y me sentí mejor. Hice amistad con un joven de Olisipo y ambos compartimos lo que llevábamos para comer.
    Resultó muy agradable ver la hermosa ciudad de Cartago Nova, resplandeciendo entre los collados pardos y el agua azul. Cuando desembarcamos era en torno al mediodía y mi nuevo amigo y yo nos dispusimos a matar el tiempo, pues no zarpábamos hasta la mañana siguiente. Bebimos en las tabernas y disfruté a mis anchas de la libertad que se siente viajando por el mundo. Al caer la tarde, vimos llegar la flota de guerra al puerto atestado de embarcaciones. Eran seis trirremes imponentes, que entraban de espaldas con los remos elevados hacia el cielo y las velas desplegadas. Me fijé en los espolones y arietes y recordé lo que había escuchado narrar a mi padre acerca de las batallas navales.
    Por la mañana, al embarcar de nuevo, lamenté tener que enfrentarme otra vez al oleaje, aunque el movimiento no volvió a ser tan violento como en las proximidades del estrecho. Fuimos todo el tiempo navegando en paralelo a la costa de Levante, y alguien mencionó la gran vía de Hércules que sube hacia el norte. El cielo era inmensamente azul y se confundía con el mar en el horizonte. Flecto avisó a voces desde la popa de que podíamos divisar delfines; poco después aparecieron saltando sobre el agua a los lados de la nave. Busqué en mi mente a quién poder contar todo aquello a mi regreso.
    Tarraco es una ciudad luminosa. Da la impresión de que el refinamiento y la voluntad de terminar bien las cosas se han detenido allí para configurar espacios elegantes, donde abundan las bellas formas sin que nada esté de sobra. Recoge los influjos de la Galia y los constantes cambios y novedades que llegan desde la atmósfera cosmopolita de Roma, pero ha sabido tamizar su estilo, desechando la superficialidad y la inconsistencia. La gente habla bajo en las calles y en las plazas; cuidan el aspecto exterior, pero evitan los excesos en el boato; saben mantener limpio su entorno; se atienen al orden en los horarios y, a pesar de ser tan diligentes, saben divertirse con naturalidad, sin reparar en el uso de las cosas.
    Me fue muy fácil localizar a mis parientes. El hermano de mi abuelo había muerto hacía tiempo, pero su hijo, mi tío Saturo Mario Trusa, gozaba de una posición elevada y vivía cercano al ambiente político y a los círculos de influencia del gobierno provincial. Cuando pregunté su nombre, en el mismo puerto, uno de los comerciantes de golosinas cerró rápidamente el tenderete y se ofreció a conducirme hasta donde podía encontrarlo.
    La residencia de mi tío estaba junto al mar, en un promontorio, rodeada de árboles y de medianas casitas para la servidumbre. Nada más llegar a su presencia, pude reconocer rasgos que me eran indudablemente familiares. A él debió de sucederle lo mismo, pues, siendo poco efusivo en el trato, se manifestó sin embargo sonriente y dispuesto a ayudarme en todo lo que necesitara.
    —¡Félix, nieto de Quirino! —exclamó—. Desearía ahora que viviera mi padre para que pudiera conocerte. Han pasado más de veinte años desde la última vez que vi a tu abuelo, cuando regresó de Roma para retirarse definitivamente en la Lusitania. No puedes ocultar tu parecido con la familia Quintilia. Sé bienvenido a esta casa.
    La villa era suntuosa, sin que un solo hueco no estuviera cubierto por pinturas o mosaicos. En una amplia sala circular, Saturo me estuvo mostrando sin prisas los recuerdos de la familia, y las numerosas esculturas que él mismo había ido adquiriendo para formar una colección singular.
    Durante el tiempo que estuve en Tarraco, lo acompañé diariamente a sus múltiples ocupaciones. Conocí Barcino y algunas de las grandes y magníficas villas de la costa; asistí a la salida de la reunión del Concilio Provincial y pude contemplar junta a toda la aristocracia de la Hispania Citerior; presencié espectáculos públicos especialmente refinados: carreras, mimos y luchas de gladiadores en el anfiteatro que, aunque de modestas dimensiones, resultaba hermoso en su conjunto y espectacular por la inmediatez de la arena.
    Cuando hube conocido a toda la familia, llegó el momento de partir para Roma. Tarraco era muy interesante, pero no era mi destino. Así se lo comuniqué a mi tío Saturo mientras recorríamos los jardines una mañana.
    —Roma ya no es lo que la gente de las provincias imagina —dijo con gesto preocupado—. Yo, hace años, la visitaba con frecuencia; ahora el ambiente es confuso y es difícil manejarse sin conocer a fondo su intrincamiento.
    —¿Tan grande es la urbe? —pregunté inocentemente.
    —No, no se trata de su magnitud; es a sus gentes a lo que me refiero. Hace tiempo que se cuida poco el acceso a la ciudad y pululan todo tipo de oportunistas y extraños personajes venidos de todas partes. Ya te he dicho que hace años que no voy allí, pero corren rumores de que las cosas andan muy enrevesadas en la capital. Hay frecuentes asesinatos de personajes públicos, revueltas y desórdenes. Antes de que el poder formal llegara al jovencito Gordiano, Roma vio, en el curso de unos cuatro meses, cinco emperadores elevados al trono y luego derribados. Finalmente, del actual se dice que es un fantoche en manos de los pretorianos y de las tropas del Rin.
    —Entonces, ¿quién gobierna el Imperio?
    —¡Ah!, querido sobrino, esa pregunta es muy difícil de contestar. La masa soldadesca, indisciplinada e inconstante en sus deseos voltea o proclama emperador según su capricho. El Senado difícilmente puede mantener un papel directivo en el Estado en tales condiciones. Las ciudades importantes de las provincias mantienen una unidad meramente formal con el Imperio; algunas, como las de las Galias, incluso se manifiestan abiertamente como independientes. En el caso nuestro, los tarraconenses no rompemos los lazos porque nos interesa mucho la conexión con el puerto de Ostia, que nos abre al mundo; pero empezamos a estar hartos del desorden y de la barbarie de Roma. Sinceramente, no creo que hayas escogido un buen momento para trasladarte allí.
    Ambos permanecimos en silencio durante un rato. El rumor de las olas subía desde el mar y el cielo era intensamente azul. En el horizonte, los barcos desplegaban sus velas para iniciar su regreso a las costas.
    —De no ir a Roma, ¿qué podría hacer? —pregunté.
    —El Concilio Tarraconense ofrece puestos bien retribuidos. Basta conocer bien la escritura y desenvolverse mínimamente en la oratoria. Podrías quedarte y continuar aquí tus estudios. Con el tiempo, tomar en matrimonio a una de tus primas y prosperar. ¿Qué mejor cosa que permanecer en la propia familia? Piénsatelo, teniendo en cuenta que no es momento para intentar nada en Roma, aquí puedes hacerte un sitio...
    Di vueltas a mi cabeza con aquella proposición de Saturo. Para un joven de mi edad, con el deseo de aventura y de conocer mundo sembrado ya en el alma, la idea de un futuro tan determinado era poco atractiva. Además, mis primas eran flacas, de aspecto relamido y poco simpáticas. Me seducía mucho más la idea de sumergirme en el mundo cosmopolita y multiforme de Roma.
    Por la mañana, al día siguiente de nuestra conversación, fui al despacho de Saturo; pero decidí ocultarle el verdadero motivo de mi decisión para no herirle.
    —Tío, he pensado en lo que me dijiste ayer sobre el viaje a Roma—dije.
    —¿Y bien?
    —Te agradezco mucho que quieras ayudarme, pero deseo ser fiel a lo que prometí a mi abuelo: que marcharía a Roma para continuar mis estudios en la escuela de Ulpiano. A él le hacía mucha ilusión.
    —Pero, Félix, tu abuelo es ya anciano. Debe de estar poco informado de los cambios que se han producido.
    —Sé que tienes razón en cuanto me has dicho acerca de la situación de Roma, pero ya te conté que rompí la relación con mi padre; no me gustaría ahora tener que contrariar la voluntad de mi abuelo, que me apoyó desde el principio.
    —Está bien; cada uno es el único dueño de su vida. Desde Tarraco a Roma hay tres jornadas y media de viaje; dispondré lo necesario para que tu viaje sea lo más confortable posible. Lo que lamento es no poder entregarte ninguna recomendación adecuada. Conozco a algunos hombres influyentes en la capital, pero no me atrevo a ponerte en sus manos, tal y como están las cosas. En fin, esperemos que salga todo bien y puedas realizar tus aspiraciones sin ninguna complicación. Aun así, si tuvieras algún problema no dudes en regresar aquí cuanto antes.
    Saturo me aconsejó después que eludiera la política y con ello puso fin a sus recomendaciones. Luego llamó al administrador y le hizo el encargo de que buscara una nave adecuada.
    Mi tío quiso ahorrarme dificultades en el viaje. Concertó el pasaje en un imponente trirreme, conocido por el Sardus, propiedad del fisco imperial, que se ocupaba de los viajes oficiales, aunque admitía viajeros con la recomendación expresa de alguna autoridad. Era una nave suntuosa que había pertenecido a la flota de guerra y se había quedado anticuada; conservaba aún el saliente del espolón, camuflado por un gran puño cerrado que sostenía un enorme caduceo dorado. Desde la altiva cubierta, vi tambalearse junto al muelle de carga a la frágil barcaza oneraria de Flecto y celebré no tener que volver a navegar en ella.
    Aquella misma tarde, el Sardus estuvo en el medio del mar, sin que divisáramos costa alguna en el horizonte. Hicimos noche bajo unos toldos de piel y arribamos pronto a Sardinia, donde nos detuvimos por unas horas. Atravesando el estrecho que se abre entre sus costas y las de Corsiga, nos vimos de nuevo en alta mar, donde nos fuimos cruzando con numerosas naves y adelantamos a otras que eran más lentas. Así, por la información que iba recibiendo de otros viajeros más experimentados, fui aprendiendo un montón de cosas sobre los barcos, y comprobé el desconocimiento del que solemos adolecer los hombres de tierra adentro en materia de navegación, instruidos tan sólo por los escultores y pintores que generalmente tampoco han conocido el mar. Comprendí en aquel viaje la importancia de la navegación para el abastecimiento de Roma, y cómo el comercio depende de ella, y vi la capacidad del transporte naval, que da cien vueltas a las posibilidades terrestres.


    19

    Desde que era niño me acostumbré a escuchar que todas las ciudades del mundo son el reflejo de la única verdadera: Roma. El uso de la razón me hizo imaginar la capital del Imperio como una Emerita aumentada e idealizada, comparando en mi mente el Tiber con el Anas y las colinas romanas con las suaves ondulaciones de los cerros lusitanos. No podría describir en este momento la impresión que sentí al divisar la ciudad a lo lejos, en la carretera que conduce hacia ella desde el puerto, a cuyos lados se elevaban soberbias villas semiocultas entre espesos y umbríos jardines. Todo son bosques hasta donde se pierde la vista, y en medio de ellos emergen los inmensos muros rojizos tras los que asoman los blancos edificios de piedra y las colinas rematadas por las redondeadas copas de los pinos. Al final de la vía está la puerta Ostiense, que abre la ciudad al constante ir y venir de personas, vehículos y animales que transitan por la carretera portuaria. Sobrecoge la marmórea pirámide de Cayo Cestio y los grandes monumentos funerarios que hay en su entorno.
    Frente a la misma puerta sufrí las consecuencias de mi inexperiencia y mi candidez provinciana, y fui víctima de una estafa que trastocó por completo mis planes. Junto a mí se puso a caminar un hombre maduro, bien vestido y de aspecto distinguido, acompañado por dos esclavos que portaban lo que parecía su equipaje. Ya en la explanada del muelle se había hecho el simpático, tras escuchar cómo me despedía del patrón de la nave, adivinando mi procedencia por el acento.
    —¡Un hombre de la Hispania! —exclamó con gesto sorprendido— ¿De qué diócesis?
    —De la Lusitania, de Emerita—respondí.
    —¡Ah! Magníficos caballos. Ya hacía tiempo que no me encontraba con alguien de por allí. ¿Es la primera vez que vienes a Roma, amigo?
    —Sí.
    —¿Negocios, quizá?
    —No, quiero continuar mis estudios de leyes en una de las escuelas romanas.
    —¡Magnífico! Tengo amigos abogados influyentes. Bien, encaminémonos a la ciudad antes de que sea tarde.
    Sin que me diera cuenta, aquel hábil embaucador fue llevándome a su terreno y por el camino, pregunta tras pregunta, se informó bien de mi origen familiar y de otros detalles que necesitaba para completar la trampa que había de tenderme más adelante. Habló de espectáculos, de cosas intrascendentes y, queriendo hacerme ver que me instruía sobre los peligros y las dificultades de la capital, me dio consejos de todo tipo en tono paternal.
    Cuando llegamos al puesto de recaudación, extraje las monedas de entre mis ropas para pagar el impuesto y él hizo lo propio, fijándose disimuladamente en mi dinero.
    —¡Por Mercurio! —exclamó—. Pero hijo, ¿no sabes que esas monedas están fuera de curso?
    Yo lo miré extrañado.
    —Claro, claro; en las provincias aún no estáis al corriente de las nuevas disposiciones —añadió—. Hace ya tiempo que las piezas antiguas fueron recogidas en Roma por la autoridad para fundirlas.
    —Entonces, ¿mi dinero no es válido? —pregunté, sin poder asimilar aún lo que estaba pasando.
    —¡Ca! Déjame ver—dijo extendiendo la mano.
    —Hummm... me temo que no; son viejos antonianos de Caracalla. ¿Tienes áureos y piezas de bronce?
    Sin pensarlo extraje la bolsa y le mostré cuanto llevaba.
    —Me lo temía —dijo—. Son todo monedas sin curso legal. Amigo, lo siento pero estás sin dinero. Es algo que les está sucediendo a muchos forasteros en estos tiempos de confusión. El dinero sigue corriendo en provincias en las viejas acuñaciones, mientras que en Roma sólo tienen valor las nuevas piezas.
    Creí que el mundo se me caía encima. Mi cabeza se quedó en blanco. Mientras, se acercó otro hombre, también de buen aspecto.
    —Amigos, perdonadme pero no he podido evitar oír la conversación que traéis —dijo cortésmente—. Veo que os preocupa el mismo problema que acucia a muchos ciudadanos de provincias.
    —Se trata de este joven —dijo el otro—; su dinero ya no es de curso legal.
    —¿Puedo verlo? —preguntó con firmeza el recién llegado.
    Miré a mi compañero de camino, buscando su aprobación, confiado en que él tendría más experiencia.
    —Vamos —dijo mi fingido protector al otro—, no es asunto que te incumba.
    —Me incumbe, señor, puesto que soy cambista con licencia —dijo el otro mostrando un documento aparentemente oficial.
    —¡Ah! Siendo así quizá puedas ayudar a mi joven amigo.
    —¿Y bien? —dije mirando a mi consejero.
    Éste me apartó a un lado y me dijo:
    —Es la única solución. El dinero que llevas sólo tiene valor como metal. Créeme, soy negociante y entiendo bien de esto. Lo mejor que puedes hacer es acudir a un cambista para revalorizar tus monedas cambiándolas por las de curso legal. Éste tiene autorización. Yo te pagaré el impuesto de entrada y te acompañaré hasta su establecimiento para asesorarte y evitar que al tasar te perjudiquen.
    —No sé cómo podré agradecértelo. Vayamos —dije, convencido de que era mi salvador.
    Mi fingido amigo pagó la tasa al recaudador de la puerta y los tres cruzamos. El cambista tenía su oficina junto a la misma muralla, al lado de otros establecimientos de empeño, compraventa y legalización de documentos. El destacamento de guardia estaba justo enfrente y aquello daba seguridad. Nos sentamos en torno a una mesa cubierta por un tapete de color rojo y extendí todo mi dinero sobre ella. El cambista lo fue ordenando por valores y un empleado comenzó a hacer las cuentas. Yo miraba a uno y a otro esperando la valoración.
    Cuando estableció las equivalencias, dijo la cantidad total del dinero que me correspondía.
    —¡ Ah, no! —exclamó entonces mi protector—. Al menos debes darle dos áureos más, y diez antonianos.
    Discutieron durante un rato más y al final quedaron de acuerdo. El empleado extrajo la cantidad de un arca y la depositó en mi bolsa, después de que yo examinara el total. No vi motivo para estar descontento, sino todo lo contrario, ya que el total era casi el mismo que había entregado. Sentí un gran alivio y mis nervios se tranquilizaron.
    Ya en la puerta, quise recompensar a mi falso amigo, pero él se negó. «Aún queda gente buena en este mundo», pensé. Nos despedimos y allí mismo contraté una litera para ir a la dirección que me había indicado mi abuelo. Qué gusto sentí contemplando la Roma inmensa, bellísima y bulliciosa, como un verdadero señor, llevado en andas y palpando la seguridad de la bolsa que llevaba bajo mi toga.
    La carta de recomendación de mi abuelo era para la vieja escuela de Ulpiano, rehabilitada por sus alumnos varios años después de que fuera asesinado, una vez que se hubieron calmado las cosas. Pero como los bienes del maestro fueron expoliados, la casa ya no estaba en la dirección que yo traía —en un lugar céntrico, junto al estadio de Domiciano—, por lo que, al llegar a los antiguos locales, me encontré con que había un almacén de telas. Cuando me indicaron allí mismo la nueva dirección de la escuela, tuve que volver sobre mis propios pasos y dirigirme hacia el pie del Aventino, a unos huertos cercanos al lugar donde había contratado la litera. Al llegar tuve que discutir con los porteadores, pues el precio me parecía desorbitado.
    Me recibió un tal Junio Casio que era ahora el dueño de la academia. Leyó la carta sin decir palabra y luego me miró de arriba abajo.
    —¿Traes ahí los áureos de los que habla tu abuelo en la carta? —preguntó.
    —Naturalmente —respondí.
    —Déjame verlos —pidió.
    Su actitud me pareció desconfiada, pero abrí la bolsa sin rechistar; comprendí que eran tiempos difíciles. Miró las monedas y dijo:
    —No, éstos no, me refiero a los que te dio tu abuelo en la Lusitania.
    —¡ Ah, el viejo dinero! Por eso no te preocupes, ya me encargué de cambiarlo al llegar a Roma.
    —¿Cómo? —dijo abriendo los ojos sobresaltado— ¿Lo has cambiado? ¡Déjame ver lo que te han dado!
    Abrí las otras dos bolsas y le mostré el resto de los áureos y los antonianos de plata.
    —¿Eso es todo? —dijo con estupor.
    —Claro, es su valor en la nueva moneda.
    —¡Pobre ignorante! —exclamó—. Has caído en la estafa más simple y vulgar de las que urden para los ciudadanos de provincias.
    —Pero... No comprendo. ¿Es dinero legal, no?
    —¡Claro que es legal!, pero enormemente depreciado con respecto al que tú traías. ¿Es que no sabes que las monedas de Roma se fabrican desde los tiempos de Macrino como si fueran galletas de sésamo? Ya Caracalla disminuyó el peso del áureo y creó el antoniano de plata que terminó por suplantar al denario casi por completo. Las nuevas piezas ya no llevan ni cobre, sino aleaciones de cinc, estaño y plomo. Has cambiado tus viejas monedas, que eran un tesoro, por tosco metal pulido.
    —Pero... son legales... sirven para comprar.
    —Con ese puñado de chatarra sólo podrás comprar dos o tres meses de vida romana. La inestabilidad de nuestros gobiernos hace que se fabriquen graneros enteros de monedas para contentar a los soldados. Eso hace que el valor de las piezas baje de un día para otro. Podrías haber sido rico con tu saco de viejo dinero, el que de verdad tiene valor para ser atesorado; pero no ha querido la Fortuna que así fuera.
    —Entonces, ¿mis estudios...?
    —Créeme que lo siento, pero cuesta mucho sostener una escuela como ésta. Tu abuelo, que era muy sabio, debió advertirte de que las malas artes y la picaresca acechan en las calles de Roma.
    Dicho esto cerró la puerta delante de mí, sin despedirse. En aquel momento tan sólo pensé en dar con los estafadores que se habían llevado mi dinero, por lo que corrí desesperado por aquel laberinto de calles en dirección a la puerta Ostiense que estaba próxima a aquel lugar. Por fin di con el barrio de los cambistas y con el establecimiento de aquel embaucador. Entré sofocado y me encontré allí a los dos individuos que, como era de suponer, estaban compinchados.
    —¡Mi dinero! —grité.
    El esclavo se adelantó y me cerró el paso.
    —¡Quiero mi dinero enseguida! —volví a gritar forcejeando frente al mostrador.
    Uno de los cambistas salió corriendo a la calle, mientras que yo me abalanzaba hacia el otro, apartando al esclavo de un golpe.
    —¡Guardias! ¡Socorro! —oí gritar detrás de mí.
    Enseguida aparecieron en el establecimiento los soldados del puesto de enfrente. El oficial se dirigió a mí con el bastón en alto.
    —¡Eh, tú, quédate quieto! —gritó.
    —¡Tienen mi dinero! —exclamé.
    —¡No lo conocemos! ¡Pretendía robar! —se apresuraron a decir los estafadores.
    Al momento aparecieron allí varias personas gritando a nuestro alrededor.
    —¡Oficial, lo hemos visto todo! ¡Es un ladrón! ¡Entró en el establecimiento avasallando para llevarse esas monedas! —decían.
    En mis manos estaba mi bolsa. La rabia me cegó al ver a todas aquellas personas en torno a mí acusándome injustamente. En mi impotencia, un impulso irreflexivo me llevó a golpear con furia la cabeza del cambista con la bolsa de las monedas. Gruesas gotas de sangre cayeron al suelo y el estafador se desplomó delante de mí. Entonces los guardias se abalanzaron y descargaron los bastones sobre todo mi cuerpo. Sufrí los secos impactos hasta que un denso zumbido acudió a mis oídos y se me nubló la vista. Cerré los ojos y permanecí inmóvil para que así cesaran de golpearme. Sentí que me arrastraban por los pies sobre los adoquines durante un largo trecho. Alguien corrió detrás y gritó:
    —¡No, a la cárcel no! El juez podría buscarnos complicaciones.
    Después me empujaron y rodé por un terraplén hasta que me detuve sobre unas húmedas plantas. Es lo último que recuerdo, pues perdí el conocimiento.
    Cuando recobré el sentido era ya noche cerrada. Noté la sangre seca en mi cabeza, y por toda la cara, y apenas pude abrir un ojo. Me faltaba el manto, los zapatos y, por supuesto, la bolsa y los documentos que llevaba. Caminé al azar, con pasos vacilantes, por una especie de vertedero fangoso hasta una amplia vía, a cuyos lados se veían hogueras encendidas, distanciadas unas de otra, con gente calentándose. Por la calzada transitaban apresuradamente bestias de carga, carreteros y todo tipo de vehículos de los que se usan para aprovisionar las ciudades, siguiendo la ley que estaba vigente por entonces en Roma y que sólo permitía el tránsito de estos vehículos desde la caída de la noche hasta el amanecer, para evitar el colapso de las calles en las horas del día.
    Empujado por el frío, me acerqué para buscar el calor de una de aquellas hogueras. A un lado había dos carreteros, jugando a los dados, y al otro tres prostitutas calentándose las manos y charlando entre ellas. Cuando me acerqué al fuego me miraron los cinco, extrañados.
    —¡Eh, tú! ¿Qué haces? —dijo uno de los hombres—. Esta leña ha costado dinero. Nadie te ha invitado a esta reunión.
    Aturdido como estaba, no hice caso de aquel rechazo. Entonces el carretero cogió el látigo y se dirigió a mí en actitud amenazante.
    —¡No le hagas daño! —exclamó una de las mujeres—. ¿No ves que está herido?
    —¡Y a nosotros qué! —repuso el hombre—. ¡Que se vaya a otra parte con sus heridas! Mientras esté aquí con ese aspecto, no se acercará nadie a vosotras.
    Cuando parecía que el carretero iba a golpearme, la mujer se interpuso y se quedó frente a mí. Al verla, iluminada por las llamas, envuelta en un suave velo claro, tuve la certeza de que entraba en mi vida un ser excepcional. Sus ojos eran profundos y sombríos, en una cara pálida y de pómulos salientes. Su mirada estaba clavada en mí, de pronto llena de la misma sorpresa que había causado su belleza en mi alma.
    —Parece un joven caballero —dijo por fin a las otras.
    —¡Que se vaya! —volvió a gritar el carretero.
    —¡Calla, estúpido! —replicó una de las otras mujeres—. La leña es nuestra; si quieres calentarte, deja que nosotras decidamos quién puede acercarse.
    Aquel hombre bajó entonces la cabeza, dejó a un lado el látigo, y fue otra vez a sentarse junto a su compañero. Pude ver entonces a las otras dos mujeres, maduras, profusamente maquilladas y con estudiados abalorios, como suelen ir tales mujeres para cumplir con su oficio. En cambio, la joven que me miraba era apenas una muchacha de atuendo sencillo.
    —¡Harmonia, acércame el vino! —ordenó, mientras extraía un pañuelo del bolso.
    Retiró cuidadosamente la sangre de mi rostro y después me pasó la jarra para que bebiera. Mientras, no dejaba de mirarme.
    —¡Por Antinoo! ¡Qué bello eres! —exclamó.
    Entonces se acercaron las otras dos.
    —¿Qué te ha sucedido? —preguntó una de ellas.
    —Los guardias me golpearon —respondí.
    —¡Ah, Roma es de los pretorianos! —declaró.
    —¿Puede saberse por qué te hicieron esto? —preguntó la joven.
    —Unos cambistas me estafaron junto a la puerta Ostiense y, cuando fui a reclamar lo que era mío, los guardias se pusieron de parte de aquellos sinvergüenzas.
    —¡Por Hebe! ¡Es un forastero hispano! —dijo una de las prostitutas al adivinar mi acento—. Cariño, te creo; hace tiempo que los recién llegados sufren los atropellos de esa gente poco honrada.
    —Es mal momento para entrar en Roma —observó la otra—. Los militares corruptos controlan los accesos a la ciudad. Pero, pobrecillo, ¿cómo podías saberlo?
    —¡Oh, se me está partiendo el corazón de la pena! —comentó entonces, irónico, el carretero; y él y su compañero rieron a carcajadas.
    —¡Vamos, marchaos ya! Es hora de que recojáis vuestra carga, las puertas del barrio central hace tiempo que se abrieron —les apremió la mujer.
    Los carreteros se echaron el manto y arrearon las mulas, que tiraron estrepitosamente de las carretas.
    —¡Hasta mañana! ¡Qué vuestro Ganímedes os dé suerte para el negocio! —se despidieron.
    La joven se acercó entonces a una casilla de tablas que había allí cerca y trajo una capa con la que me cubrió las espaldas.
    —Ahora voy a marcharme hacia el centro de la ciudad y tú te vendrás conmigo —me anunció—. Hace frío y las calles no son seguras.
    Al poco rato, apareció un hombre alto.
    —Aquí tienes a tu esclavo —dijo una de las prostitutas.
    —Bien, queridas —se despidió la joven—, os dejo.
    Besó a ambas mujeres y echó a andar detrás del esclavo. Yo me quedé impávido viéndola partir. Una de las mujeres me empujó entonces.
    —¡Vamos! ¡Síguela! —ordenó.
    Obedecí aquellas palabras, sin saber por qué. Caminé un rato detrás de la joven, que a su vez iba tras el alto esclavo. Fuimos pasando delante de otras hogueras, donde había otras mujeres semejantes.
    —¡Adiós, Salus! ¡Buenas noches! ¡Que Isis te acompañe! —saludaban a nuestro paso.
    Al final de la vía, frente al Circo Máximo, subimos los tres a una meda, que esperaba al pie del acueducto Aqua Appia. El carro tomó una amplia calzada al pie del Palatino, cuyos palacios brillaban azulados a la luz de la luna. Al fondo, me sobrecogió la inmensidad del Anfiteatro Flavio y, al circundarlo, la colosal estatua de bronce erigida por Nerón. Después, pasamos junto a los grandiosos templos, iluminados por multitud de antorchas y lámparas de aceite. Los foros imperiales me parecieron dorados. Desde allí subimos hacia el Quirinal y nos detuvimos en una calle estrecha que discurría entre altos muros cubiertos de oscura hiedra. Tras cruzar un denso portón, descendimos de la raeda y recorrimos un amplio huerto poblado de cipreses, hasta llegar a un pequeño templo rematado por un friso de estilo griego.
    —Hemos llegado —dijo la joven—. Detrás del templo está mi casa.
    Me dejé conducir en silencio por entre las columnas, hasta el interior, que permanecía a oscuras. Al final, había algunas velas colocadas desordenadamente en unas gradas. El esclavo prendió una antorcha y abrió una puerta por la que pasamos a otro jardín. Por fin llegamos a una casa pequeña. La joven despidió al esclavo y encendió las lámparas. Cuando dejó caer el velo pude ver de nuevo su cara, iluminada intermitentemente por las llamas que aún no habían cobrado fuerza.
    —Estás muy callado —dijo.
    —¿Qué puedo decir? Hoy he vivido un día tan extraño...
    —¿Cuánto tiempo llevas en Roma?
    —Arribé a Ostia esta misma mañana.
    —Pobrecillo, la urbe no ha sido acogedora contigo. Ahora es mejor que descanses. Mañana la claridad del día pondrá en orden tu mente. Duerme sin temor en esta casa.
    Dicho esto, cruzó una cortina hasta una estancia contigua y regresó con un jergón y unas mantas. Allí mismo me tendí y tardé en conciliar el sueño, hasta que, rendido, mis ojos se cerraron y dejé de contemplar aquel rostro dulce que permanecía, velando, a mi lado.


    20

    Cuando desperté, la luz entraba por una de las ventanas y, al no reconocer aquella estancia, tardé un buen rato en recordar dónde estaba y lo que había sucedido el día anterior. «Estoy en Roma —pensé—, en una casa desconocida, a la que llegué por no tener adónde ir, sin dinero, sin documentos, sin nadie conocido que pudiera auxiliarme.» Qué lejos estaba cuanto había imaginado que sería mi llegada a la capital. No conservaba ni tan siquiera la toga viril que me había regalado mi padre, ni conocía otra dirección que la de la interesada escuela de Junio Casio, donde me rechazaron cuando mi dinero les pareció depreciado. Recordé los fieros y despectivos rostros de los pretorianos que me golpearon la tarde anterior y cómo había deseado gritarles: «¡Cuidado, soy el hijo del tribuno Trásilo Turno, nieto del senador Quirino Mario, sobrino de Hiberino Turno el jurista. Mi casa está en la vía Lautitia, junto a la de los más notables lusitanos!» Pero ¿quién podría haber acreditado en aquel momento mi procedencia, rodeado como estaba de rapaces a los que no les importaba otra cosa que mis viejas monedas de provincia? Y, aunque hubieran sabido mi nombre, ¿qué era un noble provinciano en aquella Roma feroz y pretoriana, capaz de llevarse por delante incluso a sus emperadores?
    Recordé entonces a la joven que se había compadecido de mí la noche anterior y miré hacia la silla donde la había dejado antes de que el sueño me la arrebatara; pero estaba vacía. Me levanté y salí al exterior. La encontré trabajando con afán en el huerto. Creo que jamás podré olvidar aquel rostro limpio y brillante bajo el sol de la mañana. El esclavo que trabajaba junto a ella fue el primero en advertir mi presencia y se incorporó sin decir palabra. La joven me vio entonces y alzó la cabeza sonriendo.
    —Has dormido como si no hubieras tenido un lecho desde hace tiempo, joven de Hispania —dijo.
    —En la cubierta de los barcos cuesta mucho conciliar el sueño —observé.
    —Ven, quiero mostrarte el templo —dijo, dejando apoyada en un árbol la azada.
    La seguí, y ambos ascendimos las gradas. Mis miembros se movían pesadamente por el cansancio y el largo sueño. Cuando la vista se hizo a la oscuridad del interior, aparecieron tres grandes imágenes, de pie sobre sus peanas. La joven tiró de mí, me colocó bajo una de ellas y dijo:
    —Esta diosa es Higia, la hija de Asclepio. La imagen es tan vieja como el templo, aunque estaba dedicada a Salus. El emperador Adriano quiso personificar en ella a la conservación y arregló el edificio, hace ahora cien años.
    La diosa era muy bella, representada de pie delante de la estatua de Asclepio, barbado y de aspecto bondadoso, sosteniendo el bastón con la serpiente enroscada.
    —Me llamo Salus en honor a esta diosa —dijo la joven.
    Al otro lado del ara central había un dios representado como un glorioso joven de diecinueve o veinte años, de pie, con la mirada perdida hacia el frente.
    —Es Antinoo divinizado —dijo Salus—. Desde que Adriano mandó poner aquí su imagen se le rinde culto junto a la diosa que protege la eterna juventud. Desde entonces una chica y un chico se ocupan del templo.
    —¿Tú eres esa chica? —pregunté.
    —Sí. El sacerdote que me eligió creyó que mi aspecto era más adecuado para representar a la diosa que el del resto de las jóvenes candidatas.
    —¿Y el joven?
    —Ahora no hay ninguno. El anterior era muy hermoso y lo mataron una noche, aquí mismo. Probablemente lo hizo un pretendiente rechazado. Ahora, el puesto está vacante, hasta que se encuentre a alguien digno. Pero eso debe decidirlo el sacerdote.
    —¿Cuál es tu misión?
    —Cuido del templo, me ocupo de los jardines y, lo más importante, atiendo con cariño a quien necesita algo de la diosa.
    —¿Conoces la medicina?
    —Sé algo, pero no es mi trabajo. Para eso están los médicos de la isla tiberina.
    —Entonces, no eres una prostituta.
    Salus bajó la cabeza tímidamente y por un momento dejó de sonreír.
    —¿Hubiera sido peor si lo fuera? —preguntó.
    —No, pero no comprendo qué hacías anoche en la calle con aquellas mujeres.
    —Quizás estaba esperándote...
    —Así lo creo. Si no te hubiera encontrado me pregunto qué habría pasado, y dónde estaría ahora. No sé cómo puedo agradecerte lo que has hecho por mí, pero no quiero serte gravoso, hoy mismo me marcharé.
    —¡No! —gritó, cambiando repentinamente su expresión, que se volvió triste—. Bien, quiero decir que es pronto aún, tus golpes no están curados y no tienes adónde ir.
    —Pero no tengo dinero... De alguna manera tendré que pagar mi estancia en esta casa, ¿no?
    —No debes preocuparte por ello. Las ofrendas que recibe este templo son muy generosas. Además, creo poder ofrecerte una ocupación para que puedas salir adelante, aunque ahora no puedo decirte de qué se trata.
    Me dejé convencer, porque estaba tan confuso que no sabía cómo empezar mi vida en Roma. En el fondo, a pesar de lo que me había sucedido el día anterior, me sentí afortunado por haber encontrado aquel lugar. Salus y yo nos sentamos a comer juntos aquella misma mañana, y charlamos de asuntos referentes a la ciudad. Le conté mi viaje y le contesté a cuantas preguntas me hizo sobre mi vida. Aunque al principio me importunaba un poco su curiosidad, pronto me acostumbré a ella y tuve la sensación de que la conocía desde siempre. Su belleza era tan dulce y sus atenciones tan constantes que se me hizo inevitable empezar a amarla enseguida.
    En cuanto estuve repuesto me incorporé a las faenas del templo, por contribuir de alguna manera. Pero, más adelante, me sentí empujado por una especie de inercia que me llevaba a poner verdadero empeño en aquella ocupación. Ayudaba a Salus en el cuidado de los jardines, limpiaba las imágenes y retiraba la cera y las lámparas cuyo aceite se había agotado. Pero lo que constituía un misterio para mí era lo que hacía mi benefactora cuando se encerraba con los fieles en una estancia contigua al templo. Hasta ahora, cuando le preguntaba sobre ello o sobre otras cosas que no entendía me contestaba siempre lo mismo: «Todo a su tiempo.» El esclavo del templo era muy discreto y, aunque siempre me acompañaba a todas partes, no hablaba más de lo indispensable.
    Aquel comienzo de mi estancia en Roma no fue pues tan desagradable, a pesar de las dificultades que encontré a mi llegada; pero pasadas las primeras semanas, empecé a ver que mi vida carecía de sentido. Por eso, una mañana me armé de decisión y me encaminé hacia el Aventino, para hablar de nuevo con Junio Casio y ver si había alguna posibilidad de continuar los estudios de leyes.
    El maestro se sorprendió al verme y, después de mirarme con gesto distante, dijo:
    —¡Vaya! Sigues en Roma, ¿eh? Pensé que habías decidido regresar a Hispania con el dinero que te quedaba. ¿Has solucionado tu problema?
    —No —respondí—. No tengo nada de dinero.
    —¿Y bien? Creí haberte explicado que sin dinero no podemos llegar a entendernos.
    —Sólo quiero tu consejo en algunos asuntos. No conozco a nadie más en Roma. Me gustaría saber qué puede hacer un joven como yo para ganarse la vida.
    —Hummm... Depende de cuáles sean sus necesidades. En tu caso es difícil que puedas mantener aquí el régimen de vida que tuviste en tu ciudad. Pero dime, ¿ qué has hecho hasta ahora desde que nos vimos?
    —Vivo en el templo de Salus.
    —¿Cómo? —exclamó extrañado—. ¡Oh, ya comprendo! Un joven de tu aspecto puede resultar ideal para un puesto así. Pero ¿estando allí tienes problemas de dinero?
    —Creo que te equivocas —dije—. Aunque vivo allí, no soy el joven del templo.
    —¿Conoces ya al sacerdote de Esculapio?
    —No, hay una joven que se ocupa de todo.
    —Bien, ya lo conocerás; creo que cuando te vea estará conforme contigo. Ahora márchate, tengo mucho que hacer. Si tu oficio te permite reunir el dinero suficiente no tendré inconveniente en admitirte.
    Creí comprender de sus palabras que el oficio de servidor del templo de Salus podría ser productivo. Pero hasta ahora Salus no me había hablado de ello en ninguna ocasión. Por el camino, decidí comentarle el asunto esa misma mañana.
    Cuando llegué la encontré en el jardín exterior, despidiendo a uno de los fieles. La llevé aparte y le hablé con franqueza:
    —He estado en la escuela de Junio Casio, ya te dije que iría a hablar con él.
    —¿Qué te ha dicho?
    —Que me admitiría si consigo el dinero suficiente. Pero eso no es todo. Me ha insinuado que yo podría ocupar en el templo el lugar del joven asesinado. Es más, él ha creído que yo ya ocupaba dicho cargo.
    A Salus se le iluminó el rostro. Me abrazó sin ocultar su alegría y exclamó:
    —¡Ha sido el dios! Cuando te vi aquella noche, todo magullado y con la cara cubierta de sangre, supe que era un signo. Después, cuando limpié las heridas y vi tu rostro fue como si el mismo dios me hablase. Ahora mismo mandaré dar aviso al sacerdote y tú y yo iremos a verlo esta misma tarde.
    El sacerdote vivía en la isla tiberina. En cuanto me conoció alabó mi belleza y se entusiasmó con la idea.
    —Bien, bien—dijo—, hay muchos fieles que echan de menos la comunicación con el dios. Será bueno que tú, Salus, lo instruyas desde hoy mismo. Pero, recuerda, no quiero ningún error, ni que nadie salga descontento; ya hemos sufrido suficientes perjuicios con el anterior joven. Es muy importante la prudencia.
    Así me convertí en el «joven del templo», como si aquel cargo me hubiera estado esperando. No obstante, no comprendía aquella forma de religión y no sabía todavía en qué consistiría más concretamente mi misión. Pero confiaba en Salus, que fue desde aquel día mi maestra.


    21

    Los misterios del templo de Salus cautivaron pronto mi espíritu. Por primera vez en mi vida encontraba un fondo religioso que daba sentido a las incógnitas que descubría en la existencia, sin tener que recurrir a los dioses que había heredado de mis mayores. Había escuchado tantas quejas, sobre todo a mi abuelo Quirino, acerca de los defectos, males y problemas del mundo que nos rodea, sin que nadie me diera jamás ningún indicio aceptable de sus causas, que me fascinó aquella visión de las cosas.
    Mi aprendizaje comenzó en un agradable paseo por el jardín, en el que mi compañera comenzó por hacerme consciente de que vivimos en un mundo hostil y violento que causa nuestra perdición. No le fue difícil: le bastó con recordarme mi fracaso al llegar a Roma y la frustración de mis pretenciosos proyectos. Según ella, la causa de los males del mundo estaba en el universo; el mundo material todo, incluida la parte carnal del hombre, se había generado por la desviación pecaminosa del Uno o dios único. Había pues una oposición irreductible entre la realidad superior, divina o espiritual, y la inferior, material.
    —Creo que te comprendo —la interrumpí—. Alguien me habló una vez de algo semejante pero como una oposición entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas.
    —Sí, eso mismo. Si quieres puedes también pensar en salud-enfermedad, placer-sufrimiento, vida-no vida o divinidad-mundo. Lo importante es comprender que el ser humano es un reflejo de todo el universo. La parte superior procede de Dios; su parte inferior viene de la materia, y se halla sujeta a sus leyes. Ésa es la raíz del dolor, de la vejez y de la muerte.
    —Pero me cuesta entender el porqué de esa separación.
    —Es para conocer la angustia que sufren inevitablemente los seres espirituales cuando son encerrados en la condición carnal, estacionados en el tiempo y enredados en un cosmos material.
    —Entonces... ¿quién decide esa separación?
    —Nadie, está ahí, con que sepas que existe basta. Nadie es responsable de tal orden de cosas. Ni los dioses, ni los hombres. Lo importante es conocer cómo se resolverá ese problema.
    —Creo que no lo entiendo —dije entristecido—. De manera que existe el dolor, la angustia y la muerte y no podemos conocer el porqué. Al menos, la religión antigua hablaba de seres malévolos, diablos y espíritus inmundos...
    Salus se detuvo junto a un banco de piedra, se sentó en él y tiró de mi brazo para que yo hiciera lo mismo. Luego extendió sus blancas manos y colocó tiernamente mis sienes entre ellas, acercando su cara a la mía.
    —Querido Félix —dijo—. Lo importante es conocer que existe la «salus», la salvación, la liberación definitiva. La parte superior o espíritu es consustancial con la divinidad. Debe intentar retornar al Uno para fundirse con él y escapar de la perversión de la dualidad presente. Esta liberación se produce por medio del recto conocimiento, de lo que los griegos llaman «gnosis».
    —Y ¿cómo se alcanza tal conocimiento?
    —Lo proporciona la divinidad misma, a través de la revelación, a quien le interesa que lo que procede de ella vuelva a su lugar. Es como cuando estás enfermo y afligido por el dolor, sólo entonces recuerdas la salud perdida, de la cual no tienes conciencia cuando estás sano.
    —Por esta misma razón, quienes reconstruyeron este templo unieron esta sabiduría a la imagen de Salus, diosa de la salud—dije.
    —Eso mismo. La salvación es la idea central que preside el culto de este templo. Y la salvación consiste en una ascensión del espíritu al mundo superior, liberándose del inferior, malo y perverso.
    —Pero lo que no comprendo es qué pintan en todo esto los jóvenes del templo, es decir, tú y yo.
    —La juventud y la belleza del ser humano son un signo y una evidencia de la divinidad. Nada puede representar mejor a la salud que un cuerpo joven en su plenitud.
    —¿Somos, pues, imágenes vivientes?
    —No, no se trata de eso. Es algo más complejo que irás entendiendo a medida que ejerzas en el templo. Los fieles que acuden son personas que están ya en un estadio elevado del conocimiento, gente influyente y muy culta en general, espíritus que, iluminados por la gnosis, se preguntan: «¿Quién soy yo?» «¿De dónde procedo?» «¿A quién pertenezco?» «¿A dónde y cómo he de volver?» Para ayudar, o mejor, para iluminar este proceso, el mundo superior se sirve de la estructura visible, en este caso de nosotros.
    —¿Y qué puedo yo aportar a gente tan sabia?
    —Tu presencia y tu amor desinteresado, que no es poco; tu juventud y una sincera actitud de cariño. Tú serás como la contrapartida celeste de todos los espíritus de los hombres. Ellos desean salir en las mejores condiciones de su decadencia actual para reintegrarse en el Pleroma divino, su patria original antes de los tiempos y del espacio. Es gente que vive el drama de la vejez o la enfermedad bajo la iluminación del conocimiento. Compartir un espacio del tiempo que les queda con un joven hermoso los ayuda a salir del letargo y el adormecimiento que les ha producido la materia. Es como el signo de su unión definitiva con la divinidad. Un anticipo de lo que el dios les tiene reservado.
    —No sé si podré cumplir con acierto mi papel. ¿Cuándo he de empezar?
    —Todavía es pronto, ahora te conformarás con cuidar del templo y del jardín. Yo recibiré a las visitas en nombre de los dos, como he hecho hasta hoy. Mientras llega el momento, te dedicarás a profundizar en la revelación.
    Desde aquel mismo día me inicié en la gnosis, entregado de lleno a los libros que Salus guardaba y que me confió después de aquella conversación. Me fascinó el conocimiento y hallé en él la razón de mi estancia en Roma, por lo cual me olvidé por completo de la escuela de Junio Casio y de mi propósito de estudiar leyes, y empecé a acudir a las clases de filosofía que impartían en el cercano templo del Sol los sacerdotes de Emesis.
    Pasados varios meses, me adentré en el conocimiento de la astrología y de las tradiciones de Hermes Trimegisto, iniciador de los secretos del mundo. Por otra parte, la metafísica me presentó unos rasgos que me acercaron más aún al fondo de mi nueva religión: el convencimiento de que entre el mundo y el hombre, entre el macrocosmos y el microcosmos, había una relación de simpatía y de semejanza, que hacía a ambos necesitados de salvación.
    Pronto estuve impregnado de una certeza: la parte más auténtica y mejor del ser humano es el espíritu, una centella divina consustancial a la divinidad de que procede. Pero tuve que cultivar también intensamente mi cuerpo para reflejar en él la belleza del alma y hacer más evidente su supremacía sobre la materia carnal.
    Entonces llegué a comprender completamente cuál habría de ser mi papel en el templo: un ser divino desciende del ámbito superior; con su revelación recuerda al hombre que posee en sí la chispa divina y lo instruye sobre el modo de hacerla retornar al ámbito del que procede. Si conseguía reflejar esa realidad, estaría preparado para comenzar mi misión.
    Al entregarme en cuerpo y espíritu a esta tarea, que ocupó desde entonces mi tiempo, entendí por qué Salus había causado en mí tanta fascinación desde nuestro primer encuentro. Era una criatura que reflejaba un hondo abismo interior hecho de enigmas. Desde el principio, me sorprendí contándole muchas cosas sobre mí mismo, mi pasado, mis proyectos y mis deseos. Ella constituía para mí una llamada permanente hacia el interior de mi conciencia y, en nuestras conversaciones, aparecían mis interrogantes internos, mis temores y mis ansias acumuladas. Estaba perfectamente preparada para asumir las inconfesables derrotas que la vida inflige al ser humano. Deseé ardientemente parecerme a ella para ahondar en el mundo sumergido de los hombres y conservar la calma y la alegría de carácter que siempre manifestaba.
    Por otra parte, el interior de los muros del templo era un remanso frente a la confusión que dominaba las calles de Roma. La ciudad era hermosa, pero estaba inmersa en una amarga y convulsiva enfermedad política donde crecían las conspiraciones y las revueltas. La autoridad se había entregado a la fuerza bruta y gobernar era un oficio tan temible que muchos posibles candidatos, espantados, se escabullían del entusiasmo de las tropas para no ser elegidos, pues aceptar suponía la condena a muerte. En aquella tempestad tan terrible, se vieron extrañas figuras sobre el trono, como Maximino, aquel hijo de godos, grande como un gigante y del que se escuchaba en las calles que bebía veinticinco litros de vino cada día, y que rompió de un puntapié las patas de su caballo cuando le hizo caer en el foro delante de la gente. Sin embargo, el actual Gordiano el Joven despertaba mayor simpatía entre el pueblo. De cualquier modo, el rumor de que algún motín o complot pudiera quitarlo de en medio era generalizado.
    Resultaba así que Roma pertenecía, pues, a un poder ciego, incontrolable, que se guiaba sólo por sus pasiones y por sus bajos intereses. Los pretorianos sólo querían oro y todo el mundo sabía que se hacían con él a costa de lo que fuera. Por eso, las legiones acuarteladas en las fronteras estaban furiosas y se levantaban cada dos por tres contra la urbe. Y todo esto tuvo sus consecuencias: las rentas disminuyeron, faltaron los víveres y se hizo patente la escasez en la ciudad. Se intentó entonces tasar los productos de necesidad vital; pero el mercado negro se burlaba y operaba con cambios ocho o diez veces superiores a los precios oficiales. Para la población, en general, esto supuso vivir en la miseria o la servidumbre. A veces se tenía la sensación de que todo iba a la deriva.
    En el templo, sin embargo, no faltó de nada. Había una especie de corriente externa que fluía hacia nosotros cargada de bienes y de dinero. Entonces comprendí que a Junio Casio le pareciera productivo mi puesto de joven del templo. Contemplando lo difícil que resultaba por entonces vivir en Roma, me sentí afortunado por haber encontrado aquella casa.


    22

    Deseaba terminar mi aprendizaje y consagrarme al servicio del templo. Sentí que había nacido para ello. Comprendí que la iniciación suponía renunciar a mí mismo y convertirme en instrumento del dios; pero mi cuerpo traicionaba mi ánimo porque, a medida que mi espíritu se adentraba en los misterios de la divinidad, me iba enamorando más de Salus. «Ella es sólo un reflejo, la sombra de algo eterno», me repetía a mí mismo, pero mi deseo era tan real que empecé a sufrir al tener que enfrentarme con aquella interna contradicción.
    Llegó la primavera, y reinó con esplendor en los arriates del templo. Igual que todas aquellas flores se desplegaron premiando nuestros trabajos de jardineros, los conocimientos recibidos durante tantos meses florecieron dentro de mí. Contemplaba el mundo de otra manera. Llegó pues el momento de la consagración.
    Acudí a la ceremonia ilusionado, convencido de que recibiría algún tipo de iluminación, o algo sobrenatural que despejaría para siempre mi mente. Y no voy a decir que sufriera un desencanto, pero la manera de celebrar aquel acto fue el reflejo de lo que se vivía por entonces en Roma. Los sacerdotes nos convocaron en el vecino templo del Sol, consagrado a Baal de Emasa. El barboteo de innumerables lenguas penetraba en mis oídos. De repente empecé a sentir todo aquello como algo ajeno, pues al mirar a mi alrededor sólo vi a extraños sacerdotes vestidos con los histriónicos ropajes de los diversos cultos, histéricos eunucos y toda la parafernalia oriental que se desplegaba entonces en cualquier ceremonia religiosa. Entre los melifluos cantos egipcios, oía tan sólo los suaves acentos de Siria y los incomprensibles murmullos de las lenguas del este. Soporté, con una ecuanimidad que ahora no comprendo, aquel delirante espectáculo. Me dejé ungir con aceites perfumados y coronar con floridas guirnaldas. Después me abrazaron, me sobaron múltiples manos y me besuquearon aquellos labios febriles. Entre el humo de los inciensos y de las resinas sagradas, el calor sofocante que despedía aquella multitud y el vino fuerte y dulzón que se bebió durante el rito, me vi transportado a un estado confuso, donde se mezclaba el dulce sopor con cierta repugnancia y rechazo.
    Cuando todo terminó, Salus y yo retornamos a nuestro jardín. Nos sentamos debajo de la acacia, como solíamos hacer. Permanecí en silencio.
    —¿No estás contento? —preguntó ella.
    —No lo sé —respondí.
    —Cuando regresábamos, entre el gentío, he oído como alguien decía: «Mira, los jóvenes del templo de Salus. ¡Qué hermosos son!»
    —Yo también lo escuché —dije.
    —¿Y eso no te agrada? ¿No eres feliz?
    —Hay cosas que aún no comprendo. Quisiera vivir sólo el presente y no preocuparme de nada más. Pero delante de mí hay un vacío hecho de incógnitas.
    —¿Y bien? —dijo ella, sujetándome las manos.
    —Temo entristecerte.
    —No olvides que soy la muchacha del templo. Estoy preparada para oír las voces internas que turban la paz de los hombres.
    —Me preocupa el futuro. Ahora somos jóvenes, pero este cargo del templo no es eterno, y nadie me ha hablado de ello. ¿Qué pasará cuando seamos mayores y decline nuestra belleza?
    —Eso ahora no es importante. Para el dios el tiempo no existe.
    —¡Pero para mí sí! —grité—. Quiero saber qué pasará. Tengo derecho a saberlo.
    —Tendremos que dejarlo los dos —respondió Salus.
    —Entonces, si nuestra entrega no es de por vida, ¿por qué no podemos amarnos?
    —No insistas en ello, Félix. Ya lo hemos hablado muchas veces. Si nos entregáramos el uno al otro ya nada sería igual. No olvides que nos debemos en exclusividad a esta causa, y que el amor entre un hombre y una mujer...
    —¡Ya! —interrumpí—. Lo he escuchado muchas veces.
    —Bien, ahora es mejor descansar. No olvides que mañana tendrás que atender por primera vez a un fiel.
    Por la mañana, me preparé para cumplir con mi obligación. Entré en el templo y me situé bajo la estatua del dios, como me habían enseñado. La mujer con la que tenía que hablar era gruesa y madura, de aspecto refinado. El esclavo encendió las lámparas y cerró las puertas. La mujer estaba de pie, frente a mí. Yo debía permanecer en silencio, esperando a que me reclamaran (algunos tan sólo se conformaban contemplando). Estuvo mirándome un rato y después rompió a llorar con amargura. Me hablaba directamente, como si yo fuera el dios.
    —Esto ya es demasiado tiempo —decía—. Te he servido cuanto he podido; sabes que no voy a quejarme en tu presencia, pero el mundo es ya para mí una carga. Sólo tú puedes liberarme de este lastre, de este cuerpo que se desmorona con los años.
    Tras un buen rato de lamentaciones, se acercó hasta mí y estuvo acariciándome los cabellos. Luego tiró de mi mano y me condujo hasta la estancia contigua. Allí se sentó a mi lado y siguió llorando desconsoladamente sobre mi pecho. Por fin se dirigió a mí:
    —Muchacho, qué hermoso eres. ¿Cómo te llamas?
    —Félix —respondí—. ¿Por qué sufres tanto?
    —Soy sacerdotisa de Helios. La vida ha sido dura para mí y deseo unirme con el dios.
    Le di ánimos y la mujer se sintió más confortada. Después me abrazó y me besó. Cuando se marchó dejó una moneda de oro en mi mano. Al salir, el esclavo me dijo que aquella mujer era hermana de Julia Donna, la esposa del emperador Septimio Severo.
    Creí que mi misión consistía en hacer más o menos lo mismo que aquella mañana. Pero, al día siguiente, se complicó todo. Se presentó un senador que debía de ser uno de los benefactores más importantes del templo. Llegó acompañado del sacerdote y lo recibieron con todo tipo de atenciones. Luego solicitó que Salus y yo fuéramos con él a la estancia contigua al templo. Allí habló con nosotros durante un buen rato. Salus sostuvo casi todo el tiempo el diálogo, que discurrió por la filosofía y la gnosis. Era un hombre instruido y de modales delicados, pero enseguida se manifestó su deseo de llevar las cosas a su terreno. Se situó en medio de los dos en el diván y empezó a acariciar y besar a Salus, mientras jadeaba y decía cosas incomprensibles entre dientes. Soporté aquello hasta que no pude más y después me levanté de un salto.
    —¡Félix! —gritó Salus.
    —No, déjale —dijo él—. La soberbia pertenece al dios. —Se puso de pie frente a mí, mirándome directamente a los ojos—. Tendrás que aprender a dominarte. ¿Crees que vas a ser siempre joven? Esa seguridad que confiere la plenitud de la vida es la falsa apariencia de creer que somos los únicos dueños de nuestra existencia.
    —Perdónalo —suplicó Salus—. Es nuevo y aún no sabe tratar a los fieles.
    —Sí —dijo él—, lo comprendo. Pero no os preocupéis, quienes escogimos esta forma de dar culto al dios sabemos que vuestra tarea es complicada.
    Aquel hombre se acercó entonces a mí y, atrayendo a Salus de un tirón, se abrazó a los dos, como si no hubiera pasado nada. Sus gestos y su actitud eran los de alguien que busca el desahogo del cuerpo.
    Se me llenó de bilis la garganta. Empujé a aquel viejo y fue a dar contra una lámpara de pie que rodó con él por el suelo. Después salí corriendo de la estancia.
    En el huerto, me recosté en el tronco de la acacia invadido por una sensación de repugnancia y vaciedad. Sentí sobre mis hombros una mano frágil y temblorosa. Era Salus, que había corrido detrás de mí. Hizo ademán de abrazarme, pero la aparté violentamente.
    —¡ Ah, de modo que se trataba de esto! —le reproché.
    —No lo comprendes... No has entendido nada...
    —¿Es que hay algo que comprender? Creo que está todo muy claro: los ricos y poderosos de Roma, saciados de placeres, quieren satisfacer sus deseos de divinidad, sin renunciar a los deleites del cuerpo. ¡Qué refinado todo! ¡Qué bien montado!
    —Estás confundido, y es comprensible. La primera vez suele pasar.
    —¿La primera vez? Creí que consolabas el espíritu de esas personas. Nunca pensé que consolabas también sus bajos deseos. ¿Qué diferencias hay entre ti y las prostitutas de la vía Appia?
    Salus se vio por fin afectada por mis palabras y la furia acudió a sus ojos.
    —¡Ninguna! —gritó—. ¿Por qué crees que me encontraste allí? Algunas de aquellas mujeres fueron antes las muchachas del templo. Sí, mis predecesoras. Cuando hubieron cumplido su misión ellas mismas escogieron ese camino. Yo acudo allí algunas noches para aliviar sus espíritus y solventar sus necesidades. No creas que tú y yo valemos más que ellas.
    —¿Y eso es lo que nos pide el dios? ¡Pues haber empezado por ahí! Yo no he venido a Roma para acabar de esa manera.
    —Entonces... ¿todo lo que has aprendido acerca del dios...? —sollozó.
    —Sí, he aprendido mucho..., pero nunca me contaron el fondo del asunto.
    —Pertenece al misterio...
    —Pues para mí ya no hay ningún misterio —dije, zanjando la cuestión.
    Corrí hasta la casa y tomé mi capote, mi toga y las pocas cosas que tenía. Al pasar por el camino central del huerto, vi a Salus junto a la acacia, llorando. Me miró y sentí sus ojos desvalidos implorando desde su abismo infinito.


    23

    Salí del recinto del templo asqueado y confuso. Al encontrarme con el bullicio exterior de las calles romanas se despejó mi mente, y fue como si despertara de uno de esos sueños empalagosos donde me veía de niño, hastiado de golosinas. Palpé entonces la bolsa y di con el áureo que me había dado aquella gruesa y llorona mujer en el templo. Por un momento deseé arrojarlo lejos, pues representaba una experiencia cargada de repugnancia; pero pensé: «Es el salario de una desilusión.» Corrí hacia una taberna empuñando la moneda, decidido a olvidarme enseguida de todo.
    Como era el final de la jornada, en la taberna se amontonaban los hombres: comerciantes, rudos montañeses ilirios, celtas, galos, griegos de aspecto refinado y soldados de todas las procedencias. Volví a la realidad. Roma era de todo el mundo antes que de ella misma. Podía haber escogido cualquier otra ciudad del Imperio y a buen seguro me habría ido mucho mejor. Pero estaba allí, y era difícil decidir lo que hacer a partir de aquel momento.
    Como otras veces, los acontecimientos parecían sucederse con su propia lógica. Había allí un grupo de jóvenes romanos bebiendo un vaso detrás de otro y hablando a voz en grito, como suele hacerse en tales ocasiones, por lo que me enteré de que eran aurigas. Aparté a un lado a uno de ellos y le pregunté:
    —Perdona, amigo. ¿Sois aurigas del Circo Máximo?
    —Eso mismo, forastero —respondió—. Oh, no lo he dicho bien. Lo éramos, pues ahora seremos aurigas del ejército romano.
    —¿Cómo es eso?
    —Bien, es largo de contar... —respondió con desgana.
    —Yo soy auriga del circo de Emerita, en la Lusitania—dije.
    —¡ Ah! He oído que es casi tan grande como el de Roma. Pero... Bebe con nosotros. ¡Eh, compañeros! Este joven dice ser auriga del famoso circo de la capital lusitana.
    —¡Veamos si el Imperio es tan grande como se dice! —exclamó el que parecía ser el mayor de ellos—¿Conoces a Trásilo Turno, el tribuno?
    Quedé petrificado. Aquel hombre conocía a mi padre.
    —Es mi padre —respondí.
    —¡Por Júpiter! Pensé que lo conocerías, pues es cuidador de buenos caballos, pero esto es el colmo. Tu padre me metió en esto del circo. Era mi tribuno en la legión; yo serví en la séptima y ahora pertenezco al regimiento de carros.
    Aquel hombre me echó su pesado brazo por encima de los hombros y me puso un vaso lleno de vino en la mano. Bebimos y bebimos. Le conté todo lo que había sido de mi padre, al que, según dijo, estaba muy agradecido y recordaba con devoción.
    —Pero, dime, ¿qué haces en Roma? —preguntó.
    —He venido para estudiar las leyes, pero... No me ha ido muy bien y ahora estoy sin dinero y sin sitio donde vivir.
    —Si de verdad eres un buen auriga, en Roma lo puedes tener fácil. El emperador ha convocado a todos los que son hábiles con el carro para formar una división poderosa. Podrías presentarte mañana junto con nosotros.
    —¿En el ejército?
    —Claro. Eres un caballero; estarás instruido en el manejo de los caballos y en el uso de la espada. Tu padre era un militar de carrera. Ahora el ejército está lleno de bárbaros y de facciones traídas de más allá de los limes; alguien de la orden ecuestre tiene muy fácil el ascenso. Deberías intentarlo.
    —Nunca lo había pensado...
    —Pues no hay mejor momento que éste. El rey Sapor, de los persas, ha puesto en jaque el imperio donde antes dominaban los partos. Su fuerza se basa en los arcos, en los carros y en la caballería acorazada. El emperador Gordiano quiere hacer frente a esa amenaza con la misma arma que Alejandro utilizó contra Darío: los carros rápidos. Requiere aurigas hábiles, y acude a los circos para convocar a los jóvenes experimentados en la carrera. Podrás conocer el mundo. Además, estarás mejor pagado que el competidor del circo más famoso. Los militares gobiernan hoy el Imperio. Con un poco de suerte puedes hacerte rico como tu padre y regresar a casa para no depender de nadie.
    Con la edad que yo tenía, un joven no necesita que le den más ánimos que los de aquella conversación. Se me llenó la cabeza de pájaros y vi por fin con claridad la solución a todos mis problemas. Al día siguiente, de mañana y con el cuerpo estragado por el vino, me sumé a los numerosos jóvenes que hacían cola frente a la entrada del Circo Máximo para someterse a las pruebas del alistamiento. Y, como no había olvidado nada de mi habilidad, desde aquel mismo día pasé a formar parte de la nueva división de carros organizada por el ejército imperial.


    24

    El prefecto de la guardia pretoriana era Cayo Furio Timesiteo y, en realidad, era él quien gobernaba en Roma, pues el emperador era muy joven y algo apocado e inepto, según el rumor generalizado. Por entonces Gordiano no estaba en Roma, sino en el Danubio, luchando contra la tribu dacia de los carpos, que había saqueado la provincia de Mesia.
    El prefecto del pretorio dirigía personalmente la vida económica y política. Timesiteo era un hombre instruido y, al mismo tiempo, fuerte. Sabía manejar con destreza al Senado y al ejército, y gozaba de autoridad y prestigio entre los mandos militares. Como había iniciado su carrera política ya bajo Caracalla y había disfrutado de la confianza de Máximo, el tiempo lo había dotado de una cierta aureola de inviolabilidad, y de la honrosa reputación de haberle devuelto un poco de orden a Roma tras los desórdenes de la época de Pupieno y Balbino.
    El ambiente que encontré en el pretorio era el que correspondía al período que sigue a una guerra civil: se buscaba a toda costa la lealtad y se pretendía reconstruir la guardia con caballeros fieles al viejo espíritu pretoriano. Pero esto era muy difícil, pues los veteranos estaban acostumbrados a cambiar de simpatías y antipatías con gran facilidad, arrojándose ciegamente de un extremo a otro, según las regalías y sueldos que se les prometieran. Aun así, en el cuartel se obedecía y se admiraba a Timesiteo, y había un incipiente deseo de luchar contra la corrupción que había dominado hasta entonces.
    Creo que fueron éstas las razones que hicieron que nos mimaran tanto a los que nos alistamos en aquel llamamiento. Desde el principio me sorprendí. Había escuchado tantas historias acerca de la dureza de la vida castrense que nada se me hizo difícil. La comida era aceptable y el alojamiento dispuesto en el castro, mejor de lo que se suponía que serían las instalaciones para soldados.
    Lo primero que hicieron fue acostumbrarnos al orden y a la sistemática del ejército romano. Pude sentir que en aquel espíritu radicaba la extensión y la antigüedad del Imperio. Pero, desgraciadamente, no todos los soldados de nuestra época estaban recibiendo el mismo tipo de instrucción que nosotros: en las fronteras y en las provincias limítrofes se incorporaban cada vez más tropas auxiliares formadas por bárbaros; se reclutaba a cualquiera y el ejército ya no era lo que fue, sino un refugio para mercenarios y oportunistas. Por eso el prefecto quería recuperar el viejo estilo, para hacer retornar las cosas a sus gloriosos orígenes. Al principio nos tuvieron sin paga. Era la forma de evitar que los aprovechados se fugaran nada más recibir el primer sueldo, pues las asignaciones eran muy generosas. Pasados tres meses se sabría quién iba a permanecer. Mientras tanto, el mejor adoctrinamiento eran las historias que contaban los veteranos y el engolosinamiento de los relatos de pingües ganancias obtenidas en los botines de las ricas ciudades orientales. Aquella mezcla de aventuras y codicia tenía su propio encanto.
    Pasaron los meses y llegué a sentirme como en casa; pensé que había nacido para este tipo de vida. La nueva guardia iba tomando forma, aunque aún no nos dejaban vestir la armadura. Nos familiarizamos con las órdenes y con la trompeta; saltábamos sobre los carros y nos poníamos en movimiento como un solo hombre; ensayábamos maniobras envolventes, fulminantes ataques y rápidas retiradas. La división se desplegaba o replegaba con la precisión de un coro de danzarines en la escena.
    Cuando el general Lauricio Panphilio estuvo convencido de que habíamos comprendido la sistemática, nos lanzó un emocionante discurso desde un estrado, y luego apareció una carreta cargada de monedas, por la que fuimos pasando en orden para recibir la soldada. Las armas las entregaba el mando. Recibimos la espada corta y los venablos, pero el casco, los escudos y la armadura corrían por nuestra cuenta. Ésa era la tradición del pretorio. Solían encargarse a los armeros que tenían sus establecimientos en torno al acuartelamiento, pero los precios eran elevados y por el momento había que conformarse con una de cuero.
    Recordé dónde podía conseguir una espléndida armadura sin gastar un denario: en una de las aras del templo de Salus había una, depositada como ofrenda por algún militar retirado. Cuando serví en el templo me fijé en ella. La catapharta era de mallas entrelazadas, con phaleras doradas y una imagen de Minerva en relieve, lanzando un venablo. Entonces pensé que si fuera soldado desearía llevar una armadura como aquélla. La primera noche que pudimos salir del castro, salté los muros del templo y tomé la coraza, el casco y el escudo que estaban junto a ella. Antes de salir, me fijé en los ojos del dios, que parecían mirarme. Le dije con el pensamiento: «No me negarás esto; me lo merezco por el tiempo que te dediqué.» Al día siguiente, el armero pulió la armadura y le puso correas nuevas.
    —Es perfecta para un auriga —dijo—. Bien cerrada, y ligera. Ha debido de costarte una fortuna. Ninguno de los centuriones lleva una mejor.
    El prefecto puso especial empeño en la vistosidad y el equipamiento de nuestra cohorte. Mandó reforzar los carros, cambiando los frontales de madera por otros acorazados, más altos y mejor guarnecidos. Hacía tiempo que el ejército los usaba sólo en los desfiles y las carreras, por lo que resultaban ligeros y decorativos, pero inseguros en el combate. Cuando estuvieron terminados perdieron velocidad, pero su aspecto era imponente.
    La división se componía de cincuenta carros, protegidos por dos alas de sesenta jinetes cada una. En cada biga iba un auriga para gobernar el carro y un arquero de los que esperaban en Antioquía para incorporarse a nuestra llegada.
    Cuando todos aquellos preparativos hubieron finalizado, se nos anunció la próxima llegada del emperador para celebrar sus bodas con Tranquilina, que era hija del prefecto Timesiteo. Con ello, el jefe de los pretorianos aseguraba su dominio sobre la situación, al convertirse en suegro del soberano.
    Una tarde formamos frente a la Puerta Pretoria. Los tambores redoblaban con fuerza y la tubas anunciaron la entrada de la comitiva. Gordiano llegó a caballo. Era muy joven; apenas un muchacho imberbe de piel rosada y aspecto delicado. Pasó revista a la caballería y a los carros y luego hicimos una exhibición de los movimientos que habíamos aprendido.
    Esa misma tarde pronunciamos el sacramento para jurar fidelidad. Luego nos entregaron nuestras lacernas y nos convertimos súbitamente en la nueva guardia del emperador. Con ello se cumplía el compromiso al que se había llegado entre los pretorianos, amotinados tras el asesinato de Pupieno y Balbino, y el Senado, que exigía la renovación del Pretorio, a fin de cuentas formado por rebeldes. Para que Gordiano pudiera escapar a la suerte de sus antecesores, Timesiteo no tenía otro remedio que rodearlo de escuadrones nuevos, con otro aire, sin la influencia de los viejos y resabiados. Los antiguos se licenciaron en su mayoría o aceptaron los cambios, recibiendo una suculenta indemnización.
    Después de la boda del emperador se precipitaron las cosas: se supo que Antioquía había sido asediada, casi por sorpresa, y que apenas había tenido tiempo de cerrar sus puertas. Los ciudadanos que disfrutaban de una representación teatral vieron caer una lluvia de flechas sobre ellos. En cuanto la noticia llegó a Roma, comenzaron los preparativos para la partida de nuestro regimiento hacia Siria.


    25

    Antioquía es una ciudad entre dos mundos. Está situada en una región de paso, que abre el mar Mediterráneo al Oriente más genuino: por allí se llega a Siria, tras haber evitado la cadena del Tauro en Issos, como lo hizo Alejandro Magno, que unió a griegos y orientales, bordeando primero la costa para atravesar luego el monte Amanus Dag en Belén. El Orontes permite el paso de norte a sur, y el desfiladero entre colinas, más al norte, sirvió siempre a la ruta de Asia, hacia Alepo, Harran y el Eufrates. La ciudad fue construida entre el río y la montaña de Silpos, desde donde domina su ciudadela majestuosa. La llanura se extiende por la otra orilla, hacia los contrafuertes del Tauro.
    Precisamente, por ser ciudad libre y de paso, reúne una población abigarrada, frivola y turbulenta que, por su número, la convierte en la cuarta ciudad del mundo, después de Roma, Alejandría y Ctesifonte. El miedo a los terremotos, los confusos ritos mistéricos y el desmesurado afán de dinero configuran su ser ardoroso, desasosegado y violento, que acababa de llegar al paroxismo con el reciente pánico ante los persas sasánidas.
    La arribada a las costas fue a la caída de la tarde, con el mar en calma y el cielo amarillo por el polvo levantado por la muchedumbre que, a pie y a caballo, venía apresurada y jubilosa para ver la llegada de las naves. No había sido el mismo Sapor el que había asediado la ciudad, sino una masa de armenios y campesinos envalentonados por el empuje del nuevo rey persa entronizado en Ctesifonte, junto al Éufrates. La visión de la flota imperial en el horizonte, y el avance de la caballería y la infantería auxiliares desde Alejandría y Palestina, pusieron en retirada a aquellos primeros invasores. La población antioqueña se vio entonces libre del asedio y corrió hacia la costa para recibir al emperador. Todo el puerto fue acordonado por los legionarios para que el gentío no estorbara en las maniobras de desembarco. Cuando descendimos de las galeras nos alcanzó el griterío de la multitud que esperaba contenida.
    La última en entrar a puerto fue la nave imperial. Antes, el tribuno nos formó frente a la ensenada y nos pasó revista con minuciosidad. Al llegar a mí se detuvo, me miró un rato y dijo:
    —Siendo tan joven, no has podido ganar esas phaleras en campaña; ¿o es que las heredaste de tu padre?
    Como sólo me había puesto aquella armadura dos veces, nadie me había advertido de que las phaleras eran condecoraciones destinadas a los centuriones, y que no las podía lucir, a no ser que las hubiera heredado de mi padre.
    —Mi padre es tribuno retirado en la Lusitania, sirvió en la séptima —respondí mecánicamente—. Mañana las quitaré de mi armadura, no sabía que no podía llevarlas.
    —¡Vaya! Eres hijo de tribuno y no lo habías dicho. Si hubieras servido en el regimiento de tu padre habrías conseguido distinciones y rápidos ascensos. ¿Qué haces aquí, en la guardia pretoriana? Al verte, te confundí con un ilirio; está de moda entre los ilirios acudir a Roma para alistarse. Pero, un lusitano...
    —Fui auriga en el circo y me sedujo la idea del nuevo regimiento de carros.
    —Bien; si estuviéramos en Roma te ordenaría quitarte esa armadura tan ostentosa, pero esto es Siria y aquí las cosas funcionan de otra manera. El carro del emperador debe ir flanqueado por otros dos carros al entrar en Antioquía y, con ese aspecto, no veo a nadie más apropiado para acompañarlo. Las gentes de estos lugares se maravillan con la pompa y el boato.
    De este modo determinó la armadura del templo de Salus el lugar que yo había de ocupar en el desfile. Pensé que aquella circunstancia era un signo de que el dios aceptaba que le hubiera quitado su ofrenda y me sentí protegido dentro de la coraza. Pero de momento no sabía que el tribuno había dispuesto que en la comitiva yo figurara justo a la derecha del soberano.
    El desfile se puso en marcha: delante la infantería; a continuación las centurias de caballería, con los estandartes y las insignias rematadas por las victorias aladas; los músicos; los carros recién llegados de Roma; los generales y los jefes de los ejércitos auxiliares de árabes, capadocios y palmiros; y, por último, debía ir el emperador en su carro, flanqueado, a la izquierda, por un auriga tracio de aspecto imponente y, a la derecha, por mí. Mientras toda aquella fila iba situándose y avanzando por la carretera que conduce a la ciudad, el emperador aún no había descendido del trirreme. El tribuno esperaba junto a nosotros al pie de la nave. Un momento antes nos dio las instrucciones.
    —Id siempre al lado de su carro. Cuando la vía se estreche, al cruzar la puerta, el de la izquierda pasará delante de él y el de la derecha detrás. Si se detiene a saludar, haced lo mismo, pero jamás os apartéis de su lado.
    No podía dar crédito a lo que me estaba sucediendo. Pensé en mi padre y en todos sus conocidos y deseé que pudieran verme allí, junto al emperador, entrando en Antioquía. Recordé las imágenes de los soberanos en los foros de Emerita y las plegarias de los ritos del culto imperial. Había sido todo tan rápido... Como si me hubieran transportado en volandas hasta allí. Una vez más, sentí en mi vida que algo, fuera de mí, dirigía los acontecimientos.
    El emperador descendió por la rampa, vestido con una brillante armadura dorada, envuelto en el manto púrpura y tocado con el yelmo rematado con laureles de oro. En su carro esperaba un esclavo, pero las riendas debería manejarlas él mismo. Subió con pies poco firmes y agitó las correas para arrear a los caballos. Enseguida me di cuenta de que quizá sería un buen jinete, pero no tenía estilo de auriga. Al arrancar se tambaleó, pero logró mantenerse en pie. Luego miró a derecha e izquierda y nos sonrió, buscando justificación.
    Pero el pueblo de Antioquía veía al emperador. A lo largo de la calzada, la multitud se apretaba, enardecida, para ver de cerca al soberano. Para ellos era la parusía, la venida gloriosa del rey. Frente a los muros estaban dispuestos los estrados, con las autoridades de la ciudad y los sumos sacerdotes de todos los cultos que se unieron a la comitiva. Ascendimos por el cardo máximo hasta los foros imperiales, desde donde los turiferarios incensaron al emperador, que ocupó el trono instalado delante de la imponente columnata roja. Detrás del foro, la montaña del Silpos y la ciudadela, edificada en terrazas robadas a las laderas, eran como un escenario, ideal para aquel recibimiento. Allí el emperador era el emperador, y nada podía alterar aquel sagrado estado. Se acercaban a él como a un dios. Depositaron ofrendas, entonaron himnos y alabanzas de sabor oriental y se fueron postrando en su presencia los representantes de las diversas comunidades religiosas. Se leyeron discursos, se presentaron innumerables regalos y todo empezó a hacerse pesado y empalagoso. Gordiano bostezaba, pero, aunque lleváramos muchos días de viaje, aquélla era la forma del ceremonial sirio y había que respetarla.
    Por fin, el emperador se retiró a los palacios y pudimos nosotros tomar posesión de la ciudad. Antioquía se derrama desde las laderas hacia la llanura del Orontes en un abigarrado y multiforme conjunto de barrios cuyas calles huelen a especias y a vino, excepto cuando pasa una procesión o se está junto a algún templo, porque entonces el denso humo del incienso se come los demás olores. No he visto jamás tantas tabernas juntas, ni a la gente divertirse con la euforia de aquellos días.
    Me entregué con fruición a la tarea de familiarizarme con mi nuevo ambiente. ¿Cómo no hacerlo? En toda la ciudad se respiraba el aire de la fiesta, y las calles trepidaban al ritmo de la música y de las danzarinas sirias que se movían convulsivamente en todos los rincones. Tener veinte años, lucir aquella armadura y haber sido visto por la multitud al lado del rey máximo era un infinito placer que debía saborear en su justa medida. En cualquier lugar que entrábamos, hasta los heraldos y los oficiales de los otros regimientos nos saludaban con respeto y nos cedían los lugares de preferencia. Íbamos juntos un grupo de jóvenes aurigas y algunos pretorianos más, y en ningún sitio tuvimos que pagar el vino que nos sirvieron. Era una sensación extraña aquella de tener dinero abundante y de disfrutar de las cosas sin gastarlo.
    A la caída de la tarde fuimos a una amplia plaza donde se celebraban sacrificios en acción de gracias. Las víctimas acababan de ser consumidas y las brasas humeaban extendidas por el suelo. La gente bebía y danzaba frenéticamente alrededor de las hogueras, y se entonaban cánticos que me parecieron gemidos de pordioseros. Aquello despedía como una llama de ansiedad de la que todos nos contagiamos.
    Cuando llevábamos allí un buen rato, como absortos, aparecieron en la plaza unos nobles que, con gestos y expresiones griegas, nos pidieron que los siguiéramos hasta una especie de corralón donde se amontonaban mujeres y efebos.
    Elegí a una joven que me recordó a Salus, aunque en nada se le parecía; pero cuando me acerqué a ella, me vi enseguida entre dos cuerpos ardorosos y perfumados.
    Cuando desperté, al día siguiente, estaba junto a unos establos, envuelto en una manta y con la mente confusa. Sentada junto a mí, una muchacha de cabellos rubios y espesos dormitaba con la cabeza entre las rodillas.
    —¡Eh, muchacha! —dije despertándola—. ¿Dónde estoy?
    Me miró con ojos oscuros y asustados.
    —En los establos de mi señor Erios —respondió—. Anoche perdiste la razón, tras apurar sin mesura varios vasos de vino. Aquí es pecado introducir a alguien en una casa extraña sin la formalidad de la invitación, y mi señor me pidió que te cubriera y que vigilara tu sueño. Aquí desvalijan a los que el vino rinde, ¿sabes?
    Eché mano a la bolsa; estaba llena. Alargué unas monedas a aquella muchacha y recogí la armadura que alguien me había quitado y dejado a un lado. En mi camino hacia el castro me tropecé con numerosos soldados de pasos vacilantes y con otros signos claros de haber bebido en exceso. Los gallos se contestaban desde los corrales y las hojas de las palmeras brillaban bajo el sol de la mañana. Los mercaderes comenzaban a extender sus productos: puñales con vainas doradas, figuras, cabezas de caballo, vasijas, telas, frutas, especias, carnes secas, dulces y amuletos. Era el primer día de la semana.
    Al pasar por uno de aquellos barrios, me encontré con dos de los aurigas de mi sección.
    —¡Eh, compañeros! —dije—. ¿Adónde vais?
    —Éste el barrio de los cristianos —respondió uno de ellos, al que llamaban Niceo—. Vamos a celebrar el día del Señor a la casa del obispo.
    —¿Ah, sois cristianos?
    —Sí. Puedes acompañarnos si lo deseas.
    Vacilé un momento, pero pensé: «Hasta la caída de la tarde no he de regresar al campamento. Estos muchachos son buenas personas y no tengo nada mejor que hacer.»
    —Bien, os acompaño —declaré—. Pero no conozco nada de los cristianos; espero no meterme en ninguna situación comprometida.
    —No te preocupes. Se cantará, se recitarán oraciones y hablará el obispo, pero no hay nada extraño entre los cristianos. Quedarás contento después de la reunión.
    Aquélla fue la primera vez que tuve contacto con cristianos. En Emerita había conocido a algunos, pero sólo de vista. Mi padre era tajante en ese asunto: ni cristianos ni judíos. Sabía que celebraban el primer día de la semana, que su dios venía de Jerusalén, que en varias ocasiones se habían enfrentado al gobierno, que habían sufrido la persecución de las autoridades y poco más. En Emerita no eran muchos por aquel entonces y su vida se desenvolvía al margen, según tenía entendido.
    En Antioquía, como en otras grandes ciudades, era distinto. Los cristianos tenían sus propios barrios, sus centros de reunión, sus cementerios y sus autoridades, que eran tenidas en consideración por el gobierno de la ciudad, pues representaban a una amplia comunidad.
    En aquella reunión pude comprobar la importancia que tenían los cristianos entre los antioqueños. Su obispo se llamaba Babilas, y gozaba de una veneración y un afecto singular entre el pueblo. Cuando se hubieron leído las escrituras y unas cartas, habló con tono pausado sobre la «verdad». Dijo que Cristo era la verdad misma y que los cristianos tenían el deber de custodiarla hasta el fin de los tiempos, cuando apareciera él sobre la tierra para esclarecer las cosas y relucir a los ojos de todos los hombres. Por eso, los cristianos debían estar vigilando atentamente, para que otras «verdades» no vinieran a suplantar el lugar que correspondía a Cristo en el mundo. Según él, los pitagóricos, los platónicos, las gnosis procedentes de los persas, los indos, los egipcios y los caldeos eran un peligro para el conocimiento verdadero de la revelación. Advirtió especialmente frente a las ideas de un tal Saturnilo, que había enseñado en Antioquía confundiendo a muchos fieles cristianos. Dijo que lo importante para los cristianos no era tener muchos conocimientos, ni indagar en la sabiduría de los hombres, sino amarse de verdad y esperar el día de la resurrección.
    Lo que dijo Babilas no me convenció del todo, pero sonó bien a mis oídos, saturados por las complicadas y extraordinariamente fantásticas doctrinas que recibí en Roma, cuando mi servicio en el templo de Salus.
    Fue una mañana luminosa aquella del segundo día de mi estancia en Antioquía. Sentía ese placer de poder hacer lo que quisiera y escuchar a quien quisiera, porque allí era libre del todo y no me sentía atado por ningún orden interno de cosas, ni por la prohibición de acercarme a ninguna idea, por lejana o exótica que pareciera.


    26

    Los deleites de Antioquía se acabaron pronto. Tiflis, Metilene, Daza y la propia Edesa habían sufrido ya las incursiones de los pueblos vasallos del rey sasánida, entre ellos los kusana, los hunos blancos y los armenios, cuya caballería disfrutaba de gran fama. Oíamos hablar de esos pueblos y se nos antojaban formados por extraños seres; pero todo el mundo sabía que no tenían nada que hacer frente al ejército del Imperio. En el Eufrates, hasta entonces, el único adversario había sido el reino parto: vecino turbulento y enemigo inalcanzable en las estepas, pero vulnerable y mal organizado. Hasta que el padre de Sapor, rey de la Pérsida, extendió su poder sobre Ispahán y Kirman y asesinó con sus propias manos al parto Artaban IV. Ardacher había reinado hasta ese mismo año en Ctesifonte. Cuando murió, su hijo Sapor extendió la leyenda de que eran descendientes de Darío y se llamaban a sí mismos Fratadara, es decir, guardianes del fuego. Los observadores hablaban de un poderoso ejército formado por una gran caballería que le había proporcionado la concentración de los nobles iranios, carros, elefantes e innumerables arqueros; pero nadie podía ni tan siquiera imaginar un ejército superior al nuestro.
    Nos concentraron en las llanuras de Coele, donde comenzaron los interminables ejercicios y maniobras para conseguir que todos los regimientos supieran actuar con cohesión en los combates que se avecinaban. Después fuimos avanzando pesadamente a lo largo del Éufrates, a la espera de que se incorporaran las ciudades de los estados federados, como los arqueros de Palmira que, según decían, eran los mejores.
    Me asignaron un arquero de Bitinia: un muchacho de apenas dieciséis años, hábil con su arco y abnegado, pero poco conversador. Desde el primer momento se hizo bien al carro y lanzaba sus flechas con seguridad, como si siempre lo hubiera hecho. En los desplazamientos iba detrás, en un caballo robusto y de cortas patas; y, cuando maniobrábamos, se situaba sin entorpecer en la plataforma, atento siempre a mis órdenes.
    Durante mucho tiempo, no vimos ni rastro de los enemigos. Pero era lógico; ninguna de las hordas vasallas de los persas podía atreverse contra aquel imponente ejército. Al llegar a las ciudades que hay en las orillas del gran río, nos encontrábamos con que ya habían sido saqueadas o despertaban de la pesadilla del largo asedio. Cuando dejamos atrás las colinas y los altos y umbrosos árboles, se levantaron unos vientos ardientes, como si en algún sitio se hubiera abierto un horno inmenso. En ese momento sólo había que avanzar, por las arenas que descienden por la otra orilla, hasta Kirkésion, para esperar a que Sapor se sintiera amenazado y lanzase su ejército regular.
    Se podía conocer a todo tipo de gente entre los soldados. La campaña había atraído a hombres de todos los rincones del Imperio, y el ejército era un hervidero de extrañas filosofías y múltiples creencias. Muchos vinieron por el botín, pero no todos; había quienes se unieron a la campaña para conocer las doctrinas mazdeístas y acercarse a los vientos de salvación que soplaban por entonces desde Oriente. Había una incoherente inspiración que procedía de la mezcla del mitraísmo con la astrología, el neoplatonismo y los cultos de Emesa. Por eso, los magos, los caldeos y los sacerdotes seguían a los soldados, porque bullía una especie de deseo enloquecido de creer. Por las noches se contemplaba el cielo, y aquellos maestros hablaban del destino y llevaban las almas a comulgar con el misterio del mundo o a invocar a la divinidad.
    En una de aquellas reuniones conocí a Plotino, un maestro alejandrino que había sido discípulo del famoso Ammonio de Saccas, al que llamaban el Sócrates de Alejandría. Era un hombre extraño, pero hablaba de cosas que sosegaban el espíritu. Creo que por eso se acercaban incluso los generales a escucharlo todas las noches, cuando disertaba junto a la hoguera acerca del hombre y de Dios; al contrario que los magos y los sacerdotes caldeos, que hacían zozobrar con sus historias sobre demonios y ocultas presencias que pugnaban por hacerse con el alma de los hombres.
    Creo que Plotino era sincero; al menos, de su interior emanaban palabras llenas de convencimiento. Era un sirio menudo, con el pelo y la barba muy oscuros, apretados en diminutos rizos. Su voz no era potente, pero su acento egipcio le daba misterio y dulzura. Con poco más de treinta años, nadie podría dudar de su sabiduría ni del origen auténtico de sus conocimientos, pues Alejandría tenía entonces en su poder el sello de la verdadera filosofía.
    Las noches de Mesopotamia son frescas, a pesar del verano, y acompañadas del croar de las ranas, más ronco y fuerte que el que yo recordaba en el río Anas. La leña utilizada en los fuegos nocturnos eran finos y quebradizos sedimentos arbóreos, arrastrados por las aguas en las crecidas y depositados luego en las orillas, por lo que ardían restallando y lanzando encendidas pavesas hacia el cielo. De vez en cuando se podía escuchar alguna flauta, o el golpeteo de algún pandero árabe.
    La mayoría de los soldados latinos se distribuía entre los altares situados en la periferia del campamento, para escuchar a los caldeos o a los sacerdotes de Baal, antes de retirarse a dormir. Pero algunos iban con los griegos y los alejandrinos, sobre todo los oficiales más preparados, y se acercaban para escuchar a Plotino.
    No sé lo que impulsaría a aquel filósofo a unirse a la campaña contra los persas, pero sospecho que fue su propia concepción del mundo como una tensión entre dos polos, que, por estar entonces de moda, atraía a numerosos oyentes. Hoy creo que su misión allí era contrarrestar el fanatismo religioso que producían los ecos de la doctrina del predicador Mani, llevado desde la India por el rey Sapor a su corte, y cuyos adeptos se distribuían por todo el Oriente y suponían un grave peligro para el Estado romano. En efecto, el maniqueísmo, en su visión fantasmagórica, hablaba de contraposiciones entre la Luz y las Tinieblas, Ormuz y Ahriman, como él los designaba. Tal lucha de reinos había calado profundamente entre los hombres de aquel tiempo y, entre ellos, aterrorizaba a los soldados con oscuras supersticiones.
    Sin embargo, el método de Plotino era intelectual y práctico a la vez. Buscaba la realidad inteligible para alcanzar la felicidad. En cierta manera venía a ser una justificación erudita del sistema religioso tradicional. Por eso agradaba a las autoridades del Imperio; porque les daba lustre intelectual a los viejos mitos. Además, criticaba también el cristianismo con acritud. Le disgustaba la visión de Pablo y, en definitiva, la Iglesia.
    La primera vez que oí hablar a Plotino disfruté de verdad. Todo lo que decía era comprensible, irreductiblemente lógico. Y sabía decirlo en el momento adecuado, en el lugar adecuado y frente a los oyentes adecuados. Me pareció que hablaba directamente a mi espíritu, porque acababa de visitar los improvisados altares donde se consumían las víctimas y había participado rutinariamente del vino del culto, mezclado con sangre, y empezaban a repugnarme aquellos ritos impregnados de grasa quemada y de invocaciones suplicantes que desgarraban el alma. El maestro alejandrino me pareció diferente.
    Uno de mis compañeros, de nombre Elintos y originario de Palestina, me convenció para que asistiera a su charla.
    —No es un predicador—dijo—. Plotino es sencillamente un maestro que da explicación a las cosas reales. Te sentirás bien después de escucharlo.
    Plotino estaba frente a la hoguera, con un pie sobre uno de los troncos que se amontonaban para ser quemados. Sonriente, conversaba con algunos de los que se habían concentrado a su alrededor. Por fin, elevó la voz sobre la reunión y empezó a hablar.
    —Hoy he venido a hablaros acerca de esta hoguera —dijo mirando en derredor.
    —¡Vamos, Plotino! —interrumpió uno de los oficiales viejos, un poco borracho—. ¿Para eso hemos venido?
    —¡Habla de los dioses! —gritó otro.
    —¡Dejadle hablar! —dijo alguien.
    La gente había bebido aquella noche. Todos habíamos bebido. El camino había sido largo y desde allí comenzaban las llanuras bajas del curso inferior. Se percibía que de un momento a otro la cosa podía ponerse peligrosa. El ambiente estaba tenso. Durante un rato, Plotino permaneció en silencio. Se escucharon los carraspeos y los siseos hasta que el auditorio quedó en calma.
    —Hoy he venido a hablaros acerca de esta hoguera —empezó de nuevo Plotino—. Y quiero que la miréis, que os fijéis en ella, pues representa al Uno. ¿Qué hay a su alrededor? Vuestros rostros, vuestros cuerpos iluminados, vuestras vestiduras. Ahora bien, lejos de ella, en los extremos, ¿qué hay?... La oscuridad. La noche está iluminada ahora en un gran radio alrededor de esta hoguera, pero a medida que te alejas crece la oscuridad. Si te alejas más, tan sólo verás un puntito en la noche. Y si continúas alejándote de la hoguera, la luz ya no te llegaría...
    —¿Y esto figura en tus libros, Plotino? —dijo el oficial viejo con sorna, y su voz sonó aún más entonada por el vino—. Pues yo debo de ser un filósofo muy sabio, pues hace mucho tiempo que me había fijado en eso mismo.
    Plotino se rió y los demás también.
    —Querido centurión Dositeo —contestó al veterano—. Tú eres de Alejandría y sabes como yo que el faro se ve desde la tierra y desde la mar aunque te desplaces dos jornadas, pero llega un momento en que la luz se pierde en el horizonte o detrás de las montañas.
    —Claro, no iba a llegar hasta Roma... —añadió otro.
    —Pues hay una luz que llega a todo lo que existe, aunque a algunos sitios tenuemente —dijo Plotino con suavidad—. Es la luz del Uno. En todo lo que existe hay algo de su misterio divino. Pero lo que más cerca está de él son las ideas eternas, ante todo, el alma del hombre, que es como una chispa de esa luz; como una chispa de esta hoguera que ahora nos ilumina y que hace que veamos las caras, o como un rayo del gran faro de Alejandría, capaz de conducir a las embarcaciones. Lo que arde es Dios, y la oscuridad exterior a él, lejana y fría, es la materia que nos envuelve y oprime.
    —¿Somos pues algo de Dios? —pregunté alzando la voz, y sentí que hablaba mi espíritu.
    Plotino me miró directamente y, tras esperar a que su vista se hiciera a la oscuridad que había donde yo estaba, dijo:
    —Todo es uno, porque todo es Dios. Pero donde más está Dios es en nuestra propia alma, en la de los hombres.
    —Entiendo —dije—, Sócrates enseñaba que las imágenes humanas de los dioses son sólo las sombras de la verdad, pero que el hombre debía mirar más allá, sin quedarse en ellas. ¿Cómo podemos, pues, acceder a ese conocimiento sin quedarnos en lo de aquí?
    Plotino me contempló entonces con fijeza, como intentando identificarme.
    —Mediante un conocimiento adecuado y una purificación —respondió firmemente—. Pero es un ascenso gradual. No hay escultura alguna, ni pintura, que pueda representar al Uno; ni fórmula religiosa o mágica que pueda atraer a la divinidad. Es sólo el hombre el que puede acercarse a ella, a través de lo divino que hay en él.
    Recordé entonces las enseñanzas del templo de Salus y la sutil carnalidad de su doctrina, que pretendía enseñarme que se puede acceder a la divinidad desde la belleza.
    —¿Entonces, ninguna criatura puede llevarnos a Dios? —volví a preguntar.
    —Todo tiene algo del misterio divino, y la belleza, por ser eterna, pertenece a él. Pero desengáñate, amigo, el placer y lo caduco terminan atando más al hombre a este mundo. Sólo el alma puede trascender y elevarse hasta su encuentro con el Uno.
    Cuando dejamos aquella reunión, Elintos caminaba a mi lado en silencio. Alguien se apresuró detrás de nosotros hasta que estuvo a nuestra altura. Era el general Lauricio Panphilio.
    —¡Eh, auriga! —llamó—. Eres joven para tener conocimientos de esa altura. En estos tiempos de supercherías una mente bien templada por la filosofía es de gran utilidad en el ejército.
    —Gracias —dije.
    —¿Dónde has aprendido?
    —Tuve maestros en Lusitania y también estudié en Roma, antes de alistarme.
    —¿Cómo te llamas?
    —Félix, general.
    —Bien, quiero que estemos en contacto.
    Cuando se marchó, Elintos me palmeó la espalda en señal de felicitación.
    —Tienes suerte —dijo—. Hoy los que tienen conocimientos son apreciados y suben pronto. Los generales te han escuchado. Pronto estarás cerca del mando. El joven emperador es más una figura que un jefe, y Lauricio Panphilio es quien manda en el ejército.


    27

    Nada más poner los pies en esas tierras, llegó el momento de iniciar los combates. Aquellos pueblos nos vigilaban desde lejos, mientras no nos acercáramos a las tierras ricas que hay entre los ríos, donde los persas les permitían vivir a sus anchas como vasallos. Pero cuando vadeamos el Eufrates empezaron a incordiar.
    Sufrimos inesperadas lluvias de flechas y algunos ataques a la retaguardia. Una noche degollaron a unos quinientos soldados que formaban uno de los campamentos que protegían las alas; hombres de Heliópolis en su mayoría, que se habían incorporado tarde y que solían estar mal organizados, según dijeron después. A los generales aquellas pequeñas escaramuzas no les preocupaban; en un ejército tan grande como el nuestro eran como mosquitos en torno a un león. Mientras no pudiéramos ponernos frente al ejército persa, detenerse a perseguir a tantas tribus inconexas habría supuesto un retraso.
    Cuando llegamos frente a las inmensas plantaciones que hay en torno a Babilonia se complicó todo. Eran interminables campos extendidos por diques, donde la cebada, el trigo y otros cultivos esperaban su segunda cosecha. Se dieron las órdenes y toda la tropa se dispuso para la siega. Al mismo tiempo, salieron destacamentos para requisar los rebaños. En los poblados de campesinos sólo había mujeres, ancianos y niños. Se pensó que los hombres se habían quitado de en medio para evitar problemas, y todo el mundo se entregó a un desenfrenado deseo de apoderarse de tanta riqueza, pero nadie pensó que si aquellos bienes estaban allí, a pesar de que los persas reinaban junto a ellos, era porque sus dueños estaban empeñados en defenderlos a costa de lo que fuera. Los hombres de Mesopotamia estaban acostumbrados a ser vasallos porque eran tan distintos entre ellos que se sentían incapaces de formar un estado uniforme; pero eso no quería decir que se dieran a cualquiera sin oposición.
    Cuando se contempla la saña del saqueo, se comprende el porqué de las guerras. Con la ayuda de los guías que conocían bien las tierras, el ejército se distribuyó en las zonas por saquear, estableciéndose una jerarquía que otorgaba los valles más ricos a los destacamentos más reputados. Los hombres salían eufóricos a emprender la tarea de hacerse con todo lo aprovechable y destruir lo que no interesase.
    La primera jornada transcurrió en los poblados, compuestos por habitáculos construidos con cañas trenzadas, algunas de cuyas formas eran muy elaboradas. Como había un afán de castigar la servidumbre prestada a los persas, se justificaba todo: se violaba a las mujeres, se tomaban esclavos y se quemaban las casas después del saqueo. Nada quedaba en pie.
    Nuestro destacamento fue el más privilegiado, y recibió Babilonia y sus alrededores en el reparto. Llegamos hacia el mediodía y nos encontramos ante un vasto espacio cultivado de cereales y un sinfín de huertos regados en las vegas. Estaba todo en silencio y tan sólo se escuchaban de vez en cuando los vagos lamentos del chorlito. Emprendimos un sendero entre palmeras y árboles altos que conducía hacia las aldeas que había en los alrededores de las altas murallas. No se veía a nadie trabajando en los campos o de camino hacia los poblados. Al llegar frente a las primeras casas, las mujeres y los ancianos salieron forzando la sonrisa, haciendo reverencias y ofreciendo comida y regalos. Una avanzadilla de soldados entró para explorar y, cuando hubieron comprobado que no había obstáculos, regresaron entusiasmados anunciando lo que podíamos llevarnos. El tribuno dio entonces la orden y comenzó el despiadado expolio. Nunca podré olvidar el espantoso griterío de aquellas gentes y los quejidos lastimeros que dejábamos atrás después de repetir aquella cruel ceremonia en cada pueblo. Pero un hombre termina por acostumbrarse a todo, y hasta el oficio más infame llega a convertirse en rutina.
    En Babilonia no había nada. Sus altas y oscuras murallas guardaban sólo ruinas y el ajado esplendor del pasado perdido. Recorrimos los vacíos palacios, los jardines colgantes, semiocultos entre la maraña de enredaderas, y los templos inquietos y ennegrecidos por los aceites quemados en una infinidad de lamparillas que se amontonaban por doquier en su interior.
    Cuando salimos por los puentes de aquella inmensa ciudad abandonada, alguien bromeó acerca de los espíritus de los muertos y los dioses que permanecen custodiando sus templos. Pero le callaron pronto la boca y a punto estuvo de perder algún diente a manos de un oficial supersticioso.
    Acampamos en un amplio claro que tenía señales de haber servido de pastizal para los ganados. No llevábamos tiendas, pues se habían quedado montadas en el campamento principal desde el que nos distribuíamos para el saqueo. Juntamos los caballos y nos tendimos sobre las mantas para comer algo y descansar. Asamos pollos en las brasas y amasamos tortas con aquel trigo recién cosechado. Había vino y cerveza en abundancia, dulces, dátiles y otros frutos de la zona.
    Mi arquero bitinio, Elis, se tumbó discretamente a un lado y contemplaba con sus ojos grisáceos unas figuritas de bronce que había conseguido en alguna de aquellas casas saqueadas. Era todavía un muchacho, rubicundo, muy delgado y de miembros largos. Apenas hablaba. Hasta ahora «sí», «no» y poco más era lo que le había escuchado decir, y eso cuando no contestaba moviendo la cabeza, lo cual era un lío, pues su expresión afirmativa era como nuestra negación, es decir, moviendo de lado a lado la cabeza, como suelen hacer los griegos.
    Aquella tarde fue la primera vez que conversamos. Estaba sonriente y a cada momento volvía a revisar lo que había obtenido en el botín: figuritas, ropa de abrigo, adornos de mujer, cuchillos y algún metal precioso, como el resto de los hombres. Antes me los había mostrado orgulloso. Cuando por fin se echó a descansar, sin mirarme, dijo con su acento del Ponto en tono casi inaudible:
    —¡Ojalá todas las guerras fueran como ésta!
    —¿Qué dices, Elis? —pregunté, no porque no le hubiera comprendido, sino por la sorpresa de oírlo.
    —Que las guerras deberían ser todas como ésta. Apenas llevamos tres meses en campaña y ya hemos apresado botín sin combatir.
    —¡ Ah! Espera a que aparezcan los persas, muchacho —intervino un veterano que tostaba algo en el fuego.
    —¿A qué esperará el rey Sapor? —preguntó otro para sí.
    —Mientras no crucemos el Tigris no se atreverán a enfrentarse. Los pobres campesinos del país de entre los dos ríos habrán confiado en que estaban protegidos, pero... ya veis —dijo un tercero.
    —¿Creéis que el emperador querrá sitiar Ctesifonte?
    —Lo dudo —respondió—. A estas horas todos los alrededores de la capital del reino deben de estar abarrotados de tropas persas. Esta campaña nuestra es sólo para decir «aquí estoy», como se hacía antes con los partos. Adentrarse en Persia es muy diferente.
    Elis escuchaba, atento. Siempre prestaba atención a todo lo que se decía. Cuando cada uno de los veteranos se alejó para dormir, se incorporó, me miró con ojos fieros y dijo:
    —A mi padre lo mataron los persas en Armenia, junto a Zela. Era arquero, como yo. Él mismo me enseñó a manejar el arco. Cuando supe lo que le había pasado, me alisté con los del Ponto. Llevo detrás de los persas desde que tenía quince años, y hasta ahora tan sólo he visto armenios malolientes; pero he oído hablar de los ejércitos de Nisapur y Bactra, que avanzan como un mar ensordecedor de caballos acorazados.
    —¡Bah! —repuse—. Si fuera tanto como dicen ya habrían venido a ponernos freno.
    —Créeme, el rey persa ataca cuando él quiere. Mientras, sabe esperar.
    —¿Y qué? ¿Crees que no se sabrá ya en Ctesifonte que Mesopotamia es nuestra?
    Elis se cubrió con la manta y dijo su última palabra.
    —¡Ojalá vinieran mañana mismo!
    Llegó del todo la noche. Las voces de los vigías se contestaban rítmica y periódicamente. Llegaba uno a acostumbrarse a los ruidos del campamento: risas, peleas, órdenes, voces despertando a los que les correspondía la guardia. Esa noche descansaba todo el mundo satisfecho y se escuchaba tan sólo un murmullo, como un trasfondo, con el que acabé conciliando el sueño, aunque acudían a mi mente las imágenes que me habían impresionado durante el día: los saqueos, los poblados en llamas, los gestos de dolor de las mujeres, los niños y los ancianos; la satisfacción un tanto amarga de apoderarse de lo que uno no sembró.
    Dormía por fin cuando una fuerte sacudida me sacó del sueño. Abrí los ojos y encontré frente a mí la mirada sobresaltada de Elis y sus cabellos de color pajizo enmarañados. Era casi de día. Se oían gritos, órdenes, ruidos de pies que corrían y cascos de caballos.
    —¡Félix, levanta; pasa algo! —gritó Elis.
    Me deslié de la manta y me calcé. Los demás se incorporaban, confusos, mirando a todos lados. La bruma del río y el humo de las hogueras, semiapagadas por la humedad, impedían la visión más allá de unos cuantos metros. Cuando estuvimos en pie, oímos la voz del tribuno gritando por encima de los demás ruidos:
    —¡Rápido, todo el mundo a las armas!
    —¡Nos atacan! ¡Concentraos en medio del claro! —secundaron otras voces.
    En aquel claro seríamos unos quinientos hombres; los aurigas (que habíamos dejado los carros en el campamento base, junto a Kirkesion, donde había quedado el emperador), la centuria de jinetes que nos acompañaban y un destacamento auxiliar llegado de las provincias árabes. Un poco más allá habían acampado otras dos centurias de caballería y un batallón de infantería. Al parecer, el ataque había caído sobre el campamento vecino, desde donde llegaba el fragor del combate. Subimos a las monturas y emprendimos en orden el sendero que iba junto a la orilla, en la dirección que indicaban los ruidos. Elis se puso a mi lado, trotando en su caballo menudo y de gruesas patas. Era capaz de guiarlo con las rodillas mientras aguantaba el arco entre sus manos. El corazón me golpeaba el pecho con la fuerza de un mulo que cocea en la puerta del establo. A los lados se veía poco: el río a la derecha y los tupidos árboles a la izquierda.
    Por fin, se sintió a los de delante llegar al claro. La trompeta resonó y las recias voces de los heraldos gritaron las órdenes de combate. Hicimos galopar a los caballos y un estruendoso alarido salió de las gargantas. Me vi frente a una llanura, donde los sembrados estaban a medio segar, y nuestros hombres se debatían esforzadamente contra una muchedumbre que, a pie y a caballo, los acosaba por todas partes, arrojando flechas, piedras y venablos. Los que yacían por el suelo eran muy numerosos. Habían sido sorprendidos en la madrugada y apenas habían tenido tiempo para organizarse, por lo que estaban sufriendo un duro castigo. Se veía a hombres luchar sin escudo, a medio vestir y a otros corriendo para buscar refugio en las arboledas.
    Los atacantes no eran persas, y no formaban un ejército, sino una ingente masa de campesinos con armas hechas en casa. Cuando nos vieron llegar a galope tendido se los vio aflojar en su actitud; unos a otros se gritaron en su extraña lengua y empezaron a retroceder. Nuestros arqueros echaron pie a tierra y les enviaron una nube de flechas por encima de nuestras cabezas. Vi cómo se clavaban las saetas en sus espaldas y cómo algunos hacían esfuerzos por arrancárselas. Enseguida estuvimos a su altura, justo antes de que se perdieran en la tupida maraña de árboles. A mi lado iba un tal Dinócrates, veterano y muy fiero en el combate, según había escuchado.
    —¡Allí, antes de que escapen! ¡Tú, a por aquél! —gritó.
    Lo miré y lo vi golpear primero a un hombre alto que corría delante de nosotros, y luego a otro que se había detenido y que se cubría la cabeza con ambas manos. Luego se tiró del caballo y fue a por un tercero que casi había llegado a la línea de la arboleda.
    Delante de mí corría un muchacho que no tendría más de quince años. Saltaba por entre los matorrales y miraba para atrás a cada momento.
    —¡Vamos, ensártalo! ¿A qué esperas? —gritó Dinócrates.
    Corrió por mi mente la caza del jabalí entre los alcornoques de Lusitania. Espoleé el caballo y el muchacho cayó entre sus patas. Cuando intentaba dominar al animal, que saltaba encabritado, sentí que alguien me tiraba de la lacerna desde atrás. Me volví y vi a un hombre con una herramienta de labor dispuesto a golpearme. Le arrojé la lanza como había aprendido y, ensartado, se desplomó con los ojos desorbitados. Bajo mi caballo, el muchacho gritaba. Hasta que Dinócrates, que había terminado con su tercera víctima, se echó sobre él y le abrió la cabeza en dos mitades de un solo tajo.
    —¡Que nadie entre en las arboledas! ¡Es inútil perseguirlos en la espesura! —gritaba el tribuno desde un promontorio.
    De momento todo se quedó en calma. Algunos soldados remataban a los últimos enemigos que habían alcanzado en las esquinas del claro, mientras que el resto de los atacantes se había perdido ya en la fronda o yacía entre las doradas espigas.
    Dinócrates me palmeó cariñosamente la espalda, mientras contemplaba los cuerpos de los cinco hombres. Luego se apresuró a juntarlos, arrastrándolos por los pies desde donde habían caído, para alinearlos y alardear de su hazaña.
    —¡Mirad, cinco entre el lusitano y yo! —dijo a los que estaban cerca.
    —Pero... —objeté, queriendo aclarar que mío era tan sólo uno.
    —¡Son de los dos! —replicó sin dejarme decir nada—. En el combate sólo cuenta lo que se hace a medias —me dijo luego al oído.
    Elis llegó jadeando y deteniéndose por el camino para recuperar las flechas que había lanzado. Me miró con gesto de admiración y luego se puso a registrar los cadáveres.
    —Hay que quitarles los amuletos —observó—. Mientras penden de los muertos les siguen asistiendo.
    Entonces reparé en que no había sentido miedo, contrariamente a lo que había supuesto cuando imaginaba lo que sería el combate. Y aquellos muertos no me causaron repugnancia ni ninguna otra especial sensación. Tampoco me sobrecogí al ver después a los heridos, a pesar de que algunas heridas eran espantosas. Ayudé a derramar vino sobre los cuerpos lacerados y a vendar aquellas sangrantes aberturas de la carne. En algún momento me vi como si siempre hubiera vivido en la guerra.
    Al día siguiente de la escaramuza llegó el general Lauricio y se reunió con los oficiales. Aunque habíamos tomado la retirada del enemigo como una victoria, se hacía evidente que el mando estaba desconcertado. No habíamos venido a Mesopotamia para perseguir campesinos, sino para hacer frente al ejército del rey sasánida. Había que tomar una determinación: abandonar el país de los dos ríos, y aproximarse más al Tigris, o atravesar el desierto y presentar batalla a los persas frente a Susa.


    28

    Alrededor de los manantiales de Dura Europos se había concentrado a casi todas las divisiones principales del ejército. Desde allí se reforzaban los limes, rehaciendo los caminos, levantando torretas de vigilancia, fortificaciones y fosos en los lugares más destacados.
    Nuestra vida volvió a ser sedentaria por un tiempo; pero el ansia de combate había prendido ya entre los hombres, y mantener en calma aquella aglomeración de variopinta soldadesca se hacía imposible.
    Fueron días que se parecieron los unos a los otros: la tropa trabajaba mientras había luz y bebía vino por la noche, porque había mucho vino en Mesopotamia; los cuerpos privilegiados que no interveníamos en las construcciones, pasábamos más tiempo dedicados al vino y al juego. Surgieron pendencias. Era de esperar que aquel estado de cosas terminara por minar el ambiente. «¿A qué estamos esperando?», era la pregunta que enervaba los ánimos. Todo el mundo hablaba de las riquezas que había más allá del Eufrates, pero nadie sabía por qué el emperador no se decidía a avanzar.
    Uno de aquellos días, a la caída de la tarde, se vio en el horizonte una larga fila de camellos. «¡Son los hombres de las provincias árabes!», exclamó alguien. Pusieron sus tiendas en el límite meridional del campamento, e incorporaron a él sus costumbres y su forma de vida, sus mujeres, su calma matinal y su pasión y vehemencia a la puesta de sol.
    Aquellos hombres de Petra y Aelana eran numerosos, hábiles en la batalla e iban bien armados, pero llevaron consigo la génesis de la división. Unidos a los soldados de Egipto, de Judea y de Cirene, formaron pronto un partido. Estaban deseosos de botín y manifestaron enseguida su descontento, porque no se iniciaba ninguna ofensiva. Cuando fueron comprobando que los que habíamos llegado primero ya habíamos hecho nuestro acopio en las orillas del Eufrates, en los meses anteriores, empezaron a ponerse violentos. No había un solo día en que no surgiera algún conflicto entre los hombres pertenecientes a las distintas alas.
    Timesiteo tuvo que ponerse firme. Empezaron las detenciones y las ejecuciones. En las afueras, frente a la Puerta Pretoria, se elevaron medio centenar de horcas. No había día en que no aparecieran colgando en ellas los cuerpos de los que habían estado buscando pelea o robando por la noche. Pero aquella medida no hizo sino caldear más los ánimos. Los generales no estaban de acuerdo con que fuera sólo el Pretorio el que impartiera la justicia y se enfrentaron abiertamente a Timesiteo para pedirle que nombrara un tribunal colegiado, formado por magistrados de cada uno de los ejércitos.
    El tribuno me mandó llamar.
    —Es sabido que conoces la retórica y que has estudiado leyes —dijo—. El general desea hablar contigo.
    —Pero hace dos años que dejé mis estudios sin terminarlos —repliqué.
    —Sí, bien, pero eso es lo de menos. Algunos miembros del mando te vieron desenvolverte en las disertaciones del filósofo Plotino y están interesados en que prestes algún servicio especial.
    Esa misma tarde, el tribuno me condujo hacia el Pretorio. Para mi sorpresa, allí estaba el propio Timesiteo, junto a otros generales e importantes jefes militares. A la reunión acudieron también otros pretorianos en circunstancias semejantes a la mía, y oficiales designados por los otros ejércitos. Se constituyó el tribunal y nos asignaron las diversas competencias. Me correspondió ejercer de abogado defensor.
    Aunque comencé aquel trabajo algo atemorizado, pronto me familiaricé y empecé a desenvolverme sin dificultad en las vistas. Las causas eran muy variadas, pero prevalecían los asuntos relacionados con el pillaje en el abastecimiento de víveres, la corrupción y las contiendas entre los diversos elementos del ejército. Para llegar a la verdad en todos aquellos casos era necesario recorrer los campamentos y entrar en conversación con numerosos jefes militares. El trabajo era arduo, pero facilitaba el conocimiento de muchos personajes poderosos y aportaba una visión inmejorable de la verdadera tensión de fuerzas que vivía por entonces el ejército. Pude comprobar que, en general, Timesiteo era aceptado por los jefes, pero que el emperador Gordiano no acababa de convencer.
    Con motivo de una contienda entre los hombres de Palmira y los árabes, conocí al jefe de estos últimos, un tal Felipe.
    Era el hijo de un poderoso jeque romanizado que había ascendido favoreciendo al gobernador de la provincia, según supe. Marco Julio Filipo era un general ambicioso, inteligente y deseoso de hacer siempre su voluntad. Me recibió en su gran tienda, lujosamente decorada y con el suelo completamente cubierto de alfombras. Su elevada estatura, sus magníficas vestiduras y la firmeza de su mirada bajo las pobladas cejas oscuras le daban un aspecto imponente. Es comprensible que aquel general llegara a ser tan popular entre los elementos orientales del Imperio. Enseguida me di cuenta de que era un hombre con cierta instrucción, familiarizado con la sociedad romana, pero fiel al estilo de vida de los árabes, quienes, como todo el mundo sabe, son muy especiales en sus costumbres.
    Pidió vino y hablamos de cosas inconsistentes. La gente de los territorios orientales es incapaz de entrar de lleno en el meollo de las cuestiones. Antes hay que conocerse y tantearse mutuamente, pero haciendo que los preámbulos resulten naturales, como si ya existiera una familiaridad precedente. Pronto advertí que me estaba ganando su confianza. Pasó de una actitud altiva a un trato más cordial y, por fin, se relajó y se decidió a exponer el asunto por el que me había mandado llamar.
    —Ayer te vi actuar en los juicios —dijo—. Eres aún muy joven, pero tu estilo es fluido y tu voz resuena llena de convencimiento. Vi que eras capaz de mover la voluntad de los jueces.
    —Pero, ayer precisamente, no conseguí ninguna sentencia favorable en los juicios —repuse.
    —Bien, no me refiero a eso. Ciertamente los jueces están siendo duros con los asuntos internos. Así lo quiere Timesiteo. Si esas horcas no estuvieran llenas de ajusticiados a diario, nadie podría gobernar este campamento. Pero yo me refiero a otra cosa. Cuando hablabas ayer, comprobé que los jueces te escuchaban, aunque ya tuvieran pensado de antemano su veredicto. Es diferente oír a escuchar. Por eso me he decidido a llamarte a ti, en vez de a los otros abogados más viejos. Los demás discursos que oí eran huecos.
    —Lo que dices me halaga, pero te advierto que soy inexperto. Ésta ha sido la primera vez que he tenido ocasión de estar ante un tribunal.
    —Creo que eso te beneficia —me dijo mirándome de arriba abajo—. Tu aspecto es natural, tus palabras suenan sin afectación y tienes cierto... ¿Cómo decirlo?... Cierto empuje espiritual que le da a tus intenciones algo distinto a las de los demás.
    Recordé entonces que había sido instruido en un templo gnóstico, allí me enseñaron a atender a las personas y a consolarlas con palabras llenas de convencimiento interior.
    —Tú dirás lo que quieres de mí, general Filipo —le dije.
    —Bien, lo que deseo que hagas es complicado. Pero estoy seguro de que lograrás entenderme y conseguirás transmitir lo que te voy a expresar.
    —¿Y bien?
    —Sabrás que mis hombres han tenido un altercado con los de Palmira —dijo.
    —Sí —asentí—. Ha sido muy comentado en los campamentos.
    —Bien, los árabes de Petra y los palmiranos nunca se han llevado bien, es cosa sabida. Cuando mis soldados acamparon en Dura Europos surgieron ya las primeras desavenencias. Es absurdo intentar conciliar a hombres que han mantenido rivalidades desde hace siglos. El alto mando debió de prever que habría problemas.
    —¿Cuál fue la causa de la pelea? —pregunté.
    —En realidad nunca he llegado a saberlo, pero supongo que cualquier insignificancia: los manantiales, las mujeres, el abastecimiento... Cualquier motivo les habrá parecido oportuno para sacarse los dientes.
    —Sí —le dije—, pero todo el mundo habla de que tus hombres llevaron la mejor parte en la pelea. El campamento de los palmiranos fue casi destruido y ahora están furiosos. Es lógico que exijan una satisfacción. Palmira es una ciudad aliada y no puede ser desairada por romanos, aunque sean de Petra.
    —Bien, bien, ya lo sé —repuso Filipo con tono de disgusto—. En Arabia los hombres aprenden tarde a obedecer y es difícil hacerles comprender que no siempre hay que actuar en provecho propio. Pienso que será por la abundancia de desiertos en nuestros territorios. Comprendo que Timesiteo quiera que se detenga a un buen número de culpables. Un ejército no puede funcionar sin disciplina.
    —Por lo que entiendo quieres que defienda a esos hombres frente al tribunal. ¿Es eso? —pregunté.
    —Exactamente.
    —Debo advertirte que esa defensa es muy complicada. La mayor parte de los oficiales y la opinión en general está de parte de los palmiranos. Ellos llevaban ya bastante tiempo incorporados a la campaña cuando tus hombres aparecieron para crear problemas.
    —Sí, tienes razón —dijo—. Esos hombres obraron mal y deben pagar por ello. No pretendo de ti que consigas algo imposible. Si los principales cabecillas deben ser ahorcados aceptaré la sentencia. No quiero crear un conflicto que perjudique la campaña contra los persas. Los demás jefes pueden pensar que tengo mis caprichos fuera del campo de batalla, pero en esto soy firme. —Se puso en pie y comenzó a pasear por la tienda—. Lo que quiero de ti es otra cosa. Pretendo que hagas la defensa, pero que, teniendo en cuenta que estarán presentes los demás jefes y se creará una gran expectación, aproveches la circunstancia para manifestar una serie de pretensiones de cierto sector del ejército.
    —¿Pretendes que utilice el tribunal para dejar caer un mensaje a Timesiteo y el emperador?
    —Eso mismo.
    Me acerqué y me puse frente a él. Estaba oscureciendo. Entonces entró un sirviente para encender las lámparas. Desde la puerta, que estaba abierta, se veían a lo lejos las hogueras de vigilancia que ya se habían encendido.
    —Perdona, Filipo, pero no te comprendo —le dije mirándolo a la cara—. Eres general, y tienes acceso a Timesiteo si lo deseas, o al mismo emperador. ¿Por qué necesitas que yo transmita en un juicio tus aspiraciones?
    —Porque será el ambiente más adecuado —respondió—. Timesiteo está muy pagado de sí mismo. Es un hombre al estilo antiguo; aferrado a los tópicos del viejo Imperio. Convirtió al emperador en su yerno para tener un monigote al que manejar, pero es él quien ordena y dispone a su manera. En las reuniones del mando hace ver que escucha las pretensiones, luego finge presentarlas al emperador, pero él toma siempre la decisión final. —Se detuvo, como para cerciorarse de que lo comprendía—. Los hombres de Italia, de Iliria, de Moesia y de Dalmacia siguen al pie de la letra sus indicaciones, pero en el sector oriental de las fuerzas estamos ya hartándonos de esa manera de proceder.
    —Entonces, ¿qué pretendes que yo transmita en mi discurso?
    —Bien, tendrás que iniciar la defensa de mis hombres como si sólo quisieras referirte al asunto de la pelea con los palmiranos. Luego harás derivar la disertación hacia la causa profunda del problema: ¿por qué no se toma la decisión de iniciar la campaña de una vez por todas? Los hombres están inquietos. Los que llegaron primero, entre ellos los palmiranos, ya tuvieron su botín frente a Babilonia. Pero nosotros estamos ansiosos. Si el ejército no se pone en marcha contra las grandes ciudades de los persas, habrá constantes problemas dentro de nuestras propias filas.
    —Creo que te comprendo —dije—. Se trata de aprovechar el foro del tribunal, donde estarán representados los elementos más significativos del ejército, para hacer ver a todo el mundo la necesidad de iniciar la movilización inmediata contra los persas.
    —Eso mismo. Y confío en que sabrás hacerlo perfectamente —afirmó.
    —Pero ¿no has pensado que ese discurso quizá pueda traerme problemas?
    —No lo creo. Timesiteo es hábil. Es un viejo zorro. Si alguien le hace ver sutilmente que el ejército se puede revolver contra él, se las ingeniará para avenirse a razones en lo que parece razonable.
    —¿Sabe alguien más que me haces esta proposición? —dije para salvaguardar mis espaldas.
    —Nadie —respondió—. Tienes mi palabra. Parecerá que lo que vas a plantear es sólo a favor de la justicia.
    No puedo decir por qué, pues ni yo mismo lo sé, pero acepté aquella arriesgadísima oferta. Salí de la tienda de Filipo con una sensación extraña. Descubrí que me gustaba influir en las decisiones de los demás. Me seducía introducirme en la política compleja del ejército y picar más alto, para comprobar hasta dónde me conducían mis habilidades.


    29

    Filipo se había encargado de poner a favor de sus hombres a todos los destacamentos orientales de ejército, sembrando la idea de que los palmiranos habían sido privilegiados por el emperador en los saqueos precedentes. De suyo, Palmira resultaba antipática en Oriente. Habían sido durante muchos años el único paso en las rutas hacia Bactria y el país de los indios; el peaje y el comercio de productos lujosos la habían enriquecido. Sus militares eran orgullosos y estaban envanecidos, sabiendo que eran necesarios en las campañas de Roma. Ya en tiempos antiguos, Palmira había sido imprescindible para mantener a raya a los partos. Verdaderamente se trataba con deferencia a su ejército. Era comprensible, dada su situación de aliados, pero Petra y otras ciudades de Arabia se habían sentido desplazadas y agraviadas por este trato.
    El sector tracio y mesio del ejército no tomó partido en el problema, quizá por respeto a Timesiteo, pero se adivinaba ya un creciente recelo hacia Gordiano, al que no habían terminado de aceptar.
    En estas circunstancias hube de subir al estrado, frente a la tribuna instalada en la misma Puerta Pretoria del campamento. Al haber declarado aquel procedimiento como extraordinario, debería haber sido presidido por el mismo emperador, pero Gordiano delegó en su suegro Timesiteo. La expectación era enorme. Los generales y toda la oficialidad oriental ocuparon sus asientos y, frente a ellos, se situaron los jefes pretorianos; el fondo lo ocupaban la presidencia, donde figuraban algunos generales tracios y un prefecto que era bitinio. Hasta que no me situé en el estrado y vi el gentío que se había concentrado, no me di cuenta de la magnitud que había cobrado aquel acontecimiento.
    El acusador por parte de los hombres de Palmira fue directamente al grano, exponiendo su causa con exactitud: los hombres de Arabia habían incordiado sistemáticamente a los palmiranos, hasta que la paciencia de éstos se había colmado y surgió la pelea; se produjo un combate en el que sólo hubo heridos y la guardia pretoriana consiguió poner orden. Aquella misma noche, los árabes incendiaron las tiendas del campamento de Palmira. Se hacía responsable a un centurión y a una veintena de hombres del destacamento de Petra. No hubo excesiva retórica en el discurso. Las palabras de mi oponente sonaron certeras, seguras. Cualquiera podía ver que aquel asunto no ofrecía duda, y era evidente que los jueces condenarían a muerte, pues lo exigía la disciplina del ejército romano y la deferencia que se debía a los aliados agraviados. Para mi defensa las cosas estaban difíciles, como supe desde el principio.
    Antes de subir al estrado tuve miedo, pero cuando mis pies estuvieron sobre las tablas me serené. Llené los pulmones de aire y me fijé en el tribunal; parecían decirme con los ojos: «¿Qué puedes decirnos ahora?», pero yo sabía que mis palabras les llegarían, porque había preparado mi discurso a conciencia.
    Para el comienzo escogí un texto bien conocido que no podía pasar inadvertido en aquellas circunstancias: el descenso de Júpiter a la asamblea de los dioses del décimo capítulo de la Eneida de Virgilio. ¿Podía haber alguien entre los generales o los magistrados que no hubiera escuchado alguna vez los razonamientos del dios en la oda del gran poeta? Animado por este convencimiento, después de pedir el permiso de Timesiteo, inicié así mi defensa:
    —El rey de los hombres y padre de los dioses convocó a una reunión en el Olimpo, desde donde podía abarcar toda la tierra con la vista, para tratar de los asuntos de Italia. Tomaron asiento los dioses en una estancia abierta por ambos lados y Júpiter les habló de esta manera:
    »"Poderosos moradores del Olimpo, ¿qué motivo ha trocado vuestras voluntades y por qué lucháis unos contra otros con tanto encono? ¿Cómo así la desdicha quebranta mis mandatos? ¿Qué furor lanza a unos contra otros para destrozarse con el hierro? Tiempos llegarán —no os precipitéis— en que será forzoso pelear, cuando los fieros persas, abriéndose paso desde el Oriente, lleven a los alcázares romanos grandes estragos. Entonces podréis saciar vuestros odios y será lícito el saqueo; ahora permaneced tranquilos y pactad, alegres, plácida alianza."
    Dicho esto, hice una pausa, y vi que mis palabras habían llegado al auditorio. Timesiteo había alzado la vista y parecía meditar. El gentío permanecía en silencio, como esperando el desenlace al que llamaba el discurso del dios.
    Me animé aún más, afirmé el tono y proseguí:
    —Es cierto que hemos tenido desórdenes en el campamento, graves desórdenes. Todos sabemos que en el ejército de Roma reina la discordia y andamos divididos. La pelea entre los hombres de Arabia y los de Palmira no es sino la hoguera que han encendido las chispas lanzadas por unos y por otros. Pero ¿hay un culpable concreto? ¿Acaso no hemos atizado todos los ánimos para llegar al punto en que nos encontramos? Los soldados son hombres hechos para luchar. Cuando andan ociosos, los hados se aprovechan y actúan, y los ánimos bravios se entrecruzan y llegan incluso a la confusión y a provocar vanas contiendas.
    Un denso murmullo de aprobación se elevó desde la masa. Miré el rostro de los palmiranos; estaban confusos. La mirada de Filipo brillaba. Era el momento de lanzar el mensaje. Proseguí:
    —Mientras sigamos ociosos, concentrados en Dura Europos, sin un destino bélico concreto y sin un enemigo concreto, no cesarán las contiendas entre nosotros. Entre tanto, Sapor se ríe desde las murallas de Ctesifonte, viendo al ejército más poderoso del mundo retorcerse sobre sí mismo y disiparse, entregado a las luchas internas.
    El murmullo de aprobación se intensificó, incluso se alzaron voces apoyando mis razones. Cualquier cosa que pidiera a los jueces habían de concedérmela, al menos por temor a la masa. Entonces me dirigí directamente a Timesiteo:
    —Señor, juzga a estos hombres en la prudencia. Hicieron mal, nadie lo niega. Pero no les guiaron sino los hados que enrarecen las relaciones y las llevan al desastre cuando no tienen un sentido concreto. Una condena fatal no hará sino sembrar más aún la segregación y el deseo de venganza. Pido que sean azotados como merecen, y que indemnicen al campamento de Palmira una vez que se obtenga el botín que les corresponde cuando venzamos a las ricas ciudades de Armenia y de la Media.
    El clamor de los hombres puso de manifiesto su conformidad con aquella solución; pero, para reforzar aún más mi petición, quise terminar como había empezado, citando las palabras de la Eneida:
    —Si inicié mi discurso con palabras del padre de los dioses, escuchad ahora cómo supo resolver el soberano árbitro de todas las cosas las contiendas de Italia:
    »"Escuchad pues y grabad mis palabras en vuestra mente. Supuesto que no hay medio de unir en alianza a los ausonios con los teucros, ni tiene fin vuestra discordia, sean cuales fueren hoy la fortuna y las esperanzas de los troyanos o de los rótulos, no tomaré partido ni por unos ni por otros. Tampoco me declaro por los rútulos. A cada cual den sus obras el desastre o la fortuna: Júpiter es el mismo soberano para todos; los hados se abrirán camino."
    Descendí del estrado y los hombres me abrieron paso con respeto, palmeándome cariñosamente la espalda al pasar entre ellos. Timesiteo y los magistrados se retiraron para deliberar, dejando el asunto pendiente de sentencia hasta la mañana siguiente.
    Al amanecer se dictó sentencia: los jueces tuvieron en consideración las palabras de Júpiter, y no tomaron partido ni por los palmiranos ni por los árabes; se olvidaron de la condena a muerte y dispusieron tan sólo un castigo simbólico de diez azotes para cada uno de los soldados aprehendidos en la reyerta.
    Pero en el campamento se habló poco de la resolución de aquel juicio, porque lo que verdaderamente importaba ahora a todo el mundo era emprender la marcha contra los persas. Si el emperador no se decidía, las cosas podían ponérsele muy difíciles.
    Pasados seis días llegó la orden de prepararse para la marcha. Una sacudida de entusiasmo recorrió el campamento. Esa misma tarde, Filipo se presentó ante mi tienda seguido de un criado que traía dos impresionantes caballos árabes sujetos de las bridas.
    —Esto es lo menos que puedo ofrecerte —dijo Filipo—. Me has prestado un servicio que sabré recompensar a su tiempo.


    30

    En la nueva marcha se cambió de táctica para evitar los terrenos pantanosos del sur y a los numerosos ejércitos de pueblos vasallos de Sapor que se ocultaban entre los bosques que hay en las márgenes del río. Emprendimos el camino del septentrión, que parte desde Kirkesion y sube hacia el norte siguiendo al Chaborus, que es afluente del Eufrates.
    Excepto en los largos desfiladeros, los hombres no se desplazaban nunca como antes, en una columna interminablemente larga, sino esparcidos por los llanos. Era una inmensidad de soldados a caballo, a pie y a lomos de camellos, siguiendo las márgenes del río y extendiéndose hasta las montañas. A medida que ascendimos, el Chaborus se fue haciendo menos caudaloso, hasta que se redujo a un torrente que aparecía y desaparecía entre las peñas.
    Al llegar junto a las altas cordilleras divisamos la ciudad de Nisive. Nos detuvimos junto a las fuentes donde nace el río y comenzamos a tomar posiciones para el asedio. Aunque habían sido pocas jornadas de camino, la pendiente y el calor habían agotado a hombres y a animales; aun así, la euforia no había disminuido, y se apreciaba el deseo de combate.
    Poco pueden hacer los carros en el asedio de una ciudad, por lo que permanecimos largo tiempo en la retaguardia. Por fin Nisive abrió las puertas y entregó al sátrapa que Sapor había nombrado gobernador. Todos los persas fueron crucificados fuera de las murallas. El emperador tomó posesión de los palacios y puso a un gobernador romano al frente de un destacamento.
    Timesiteo se dio cuenta de que era excesivo tratar de desplazar un ejército de treinta mil hombres en unos territorios tan montañosos, por lo que procedió de nuevo a dividir las fuerzas, como había hecho en el sur, frente a Babilonia. Un ejército marchó contra Edesa, otro contra Amida y un tercero, donde nos correspondió estar a los aurigas, contra Carras. Las ciudades caían una tras otra, y los persas se replegaban hacia las montañas volviendo a ser un enemigo invisible.
    En ninguna de aquellas batallas nos tocó combatir. El emperador tampoco iba a la primera línea, lo cual creaba malestar entre los más veteranos. Timesiteo en cambio no faltaba a ningún combate, sobre su caballo y soportando una pesada armadura, a imitación de las que usaban los hombres de Bactria, de las que ahora se fabricaban. Estaba mayor para esa actividad, y se lo iba viendo cada día más desmejorado, lo cual no pasaba inadvertido entre los oficiales, que empezaron a llamarle entre ellos «el viejo». Cuando regresó de Carras, después de someterla, lo vi cubierto de polvo, con el rostro descolorido, la barba blanca crecida y los ojos hundidos por el agotamiento. «Así durará poco», dijo alguien de entre los pretorianos que fuimos a recibirlo a las puertas del campamento. Cuando descendió del caballo, estaba tan vacilante que algunos se apresuraron a sostenerlo, porque pareció que iba a desplomarse, pero los rechazó con orgullo.
    Más adelante cayó también Dara. Aquellas rápidas victorias causaron un ambiente de optimismo en las ciudades limítrofes que habían sufrido las embestidas de los armenios envalentonados por sus señores persas. Desde Samosata y desde toda la Capadocia llegaron destacamentos para sumarse a la campaña.
    Filipo era cada vez más popular. Invitaba a su tienda a los jefes y constantemente hacía regalos a los que se movían a su alrededor. No perdía el tiempo, pero era evidente que guardaba las distancias con Timesiteo y, desde luego, odiaba al emperador. Sus hombres solían hacer bromas acerca de Gordiano y constantemente manifestaban su desprecio hacia él. Alguien me dijo que en el círculo de Filipo se solían referir al emperador con el ridículo apodo de «la mansa cordera».
    Cuando se celebraba el culto al emperador, Filipo, como muchos otros generales, acudía tan sólo para cumplir con la formalidad, y su actitud era displicente ante las fórmulas del ceremonial, que trataban al soberano como «señor del mundo», «hipótesis del Sol» y «dios y señor nato».
    Incluso empezó a decirse por entonces que el árabe era cristiano, pues últimamente se lo veía acompañado frecuentemente de un tal Saturo de Pérgamo, que predicaba la fe cristiana entre los soldados. Pero también se lo veía frecuentar a los sacerdotes caldeos y sacrificar en las aras de Baal. Dudo de que creyera en otra cosa que en sí mismo, pero el seguir uno u otro culto le servía para irse congraciando con los diversos sectores del ejército.


    31

    Por fin llegó la noticia: Sapor había cruzado las montañas desde Ecbatana y ascendía hacia nosotros por el otro lado del Tigris. Una oleada de agitación sacudió a todo el campamento.
    Timesiteo decidió no salir a su encuentro, sino esperarlo junto a las ruinas de Nisive, en una gran llanura que se extendía al pie de las montañas. Se enviaron órdenes a los destacamentos de Carras y de Edesa, y a todas las fuerzas que se habían ido situando en las áreas montañosas por creer que los persas cruzarían las cordilleras por el norte, desde Armenia o desde el lago Urmia.
    Aquel mismo atardecer se pusieron a funcionar sin interrupción los oráculos y las ceremonias sacrificiales. Entre el fragor de los preparativos se escuchaba el sonido ronco de los cuernos, los cantos, los gritos de las pitonisas y los sacerdotes y los mugidos de las reses conducidas a los Taurobolios. El aire se hizo más pegajoso y húmedo, porque no corrían las brisas que antes nos refrescaban junto a Nisive, y se espesaba con el humo de los altares, el incienso y las sustancias resinosas que se quemaban en las múltiples ceremonias religiosas.
    La noche, sofocante y quieta, presagiaba la proximidad de la tormenta. No se dormía. Todo el mundo se sentaba o se echaba fuera de las tiendas, aturdido por el aire tórrido e inmóvil. Se hacían conjeturas, se intercambiaban amuletos, se preparaban las armas, se repasaban las correas y una extraña mezcla entre quietud y actividad lo llenaba todo. Nos sorprendió el sol en vela varias veces, esperando a que aquella misma mañana fuera la batalla. Pero pasaron los días y el momento se retrasaba.
    El ejército persa se acercaba lentamente por las llanuras de Asur. Una mañana, algunos caballeros acompañamos a Filipo hasta una altura próxima para ver al enemigo. Descendimos hacia el sur por la orilla del Éufrates, pero después de un rato nos desviamos hacia las colinas, para evitar alguna desagradable sorpresa. Las montañas estaban cubiertas de bosques, una mancha verde tras otra. Los riachuelos fluían y brincaban entre los guijarros. Desde un risco empinado, al final de una pared de piedra, oteamos la inmensidad de los campos dorados. Recorrimos con la vista las orillas del Eufrates, hasta una distancia enorme, pero no vimos nada.
    —¡Allí, junto a los cerros azulados! —dijo uno de los caballeros.
    En una estrecha llanura, más allá del río, se vio la nube de polvo. Después de un buen rato, en la distancia apareció, negreando, una densa columna de hombres y animales que avanzaban pesadamente en el horizonte.
    —Ése no es el ejército de Sapor —dijo uno de los heraldos veteranos—, sino la masa de mugrientos campesinos vasallos que avanzan delante de sus caballeros.
    El oscuro río humano estuvo pasando durante largo tiempo. Por fin, surgieron detrás de las lomas los caballeros.
    —Es un gran ejército —comentó Filipo—. Mucho más numeroso de lo que Timesiteo se imagina.
    —¡Mirad! —exclamó alguien.
    Tras los caballeros, se desplazaban lentamente unas figuras redondeadas y de gran tamaño, en número considerable.
    —Son elefantes —anunció el veterano—. Temibles elefantes acorazados con armaduras de cuero de buey, impenetrables para las flechas.
    —¡Por eso han tardado tanto en ponerse frente a nosotros! —dijo Filipo—. Han traído con ellos a todas las fuerzas de Bactria y de más allá de Gordiana.
    Detrás de los elefantes iba un sinnúmero de arqueros iranios, y después una interminable fila de animales de carga, carretas, hombres, mujeres y niños a pie, desplazándose trabajosamente.
    —¿Podemos algo contra tal inmensidad de enemigos? —preguntó a Filipo uno de sus oficiales de confianza.
    —Son muchos más que nosotros —respondió Filipo—, pero por lo que veo la mayoría están mal organizados y pobremente armados. Salvo los elefantes, los arqueros iranios y la caballería, el verdadero ejército, los demás no valen nada.
    —¿Y aquello? —preguntó el oficial, señalando hacia el horizonte. Ahora aparecía una columna de fuertes caballos acorazados, con caballeros bien pertrechados con petos y largas lanzas.
    —Es la caballería pesada —dijo el veterano—. La forman los nobles mayores y los señores de la Pérsida y la Partía. Es la sección más temible del ejército sasánida. Embisten en formación cerrada cuando los elefantes y los arqueros les han abierto el terreno.
    Por último, cerrando filas, iba un nuevo regimiento de la caballería ligera, otro río de carretas y bueyes, mujeres, niños y criados a pie.
    —¿Y el rey? —preguntó alguien.
    —Es uno de los caballeros —respondió el veterano—. Va entre los «grandes» y lucha como uno más. En los palacios y en los templos ocupa el lugar del «Rey de Reyes», pero en la guerra se alinea como los otros príncipes.
    —Sí, ¡como la mansa cordera! —dijo Filipo en tono irónico, y todos celebraron riendo la ocurrencia.
    Pocos días después dio comienzo la lucha. Lanzamos a nuestros ejércitos auxiliares contra la masa de vasallos, guerreros kusana, hunos blancos y armenios. Murieron muchos hombres. Pero sucedió como había dicho Filipo: a nuestro ejército no le costó tener a raya a tales enemigos, que resultaron efectivos de escaso valor en el combate. Los campos quedaban sembrados de cadáveres y el hedor a putrefacción iba llegando desde varias leguas más allá, donde tenían lugar las refriegas.
    Timesiteo, que había estado en la anterior campaña contra los persas en tiempos de Alejandro Severo, quería evitar que se sufriera lo de entonces, cuando los arqueros iranios, habilísimos sobre el caballo, atacaban y se retiraban, desconcertando a nuestro ejército. Había dispuesto para ello una densa barrera de arqueros, entre la que estaban los palmiranos, que servía de parapeto a la caballería ligera. Detrás iría nuestra caballería pesada y, por último, los carros rodeando al emperador.
    Una mañana apareció en el horizonte una gran línea de fuego lanzando humo a los cielos. Era la señal. Se estaban quemando los campos para dejarlos expeditos para el gran combate entre las secciones técnicas de ambos ejércitos.
    Los arqueros comenzaron a desfilar para alinearse al frente. Luego pasaron los caballeros, los hombres de Arabia en sus camellos y los grandes caballos acorazados. Vi pasar a todos los generales y altos mandos, a Filipo y al propio Timesiteo. El sonido de las trompetas, los tambores y las tubas era ensordecedor.
    Los aurigas, con nuestros auxiliares, apretamos bien los arneses y aseguramos las cuchillas en los ejes. El corazón parecía querer escapárseme del peto. Tenía miedo, pero deseaba la batalla. Subimos a los carros. Entonces apareció el emperador en su caballo seguido de la guardia y se colocó en el centro de la formación, justo a mi lado. Me fijé en él: estaba pálido.
    Cuando empezamos la marcha sentí la mano de Elis sobre mi hombro. Volví la cara y lo vi sonreír bajo su flamante casco empenachado.
    —¡Por fin! —exclamó.
    —Venceremos —dije.
    En poco tiempo estuvimos cerca del combate. A lo lejos se veía la polvareda y se escuchaba, como un rugido, el clamor de la batalla. Fue todo mucho más rápido de lo que pensaba. Caballeros y carros nos lanzamos hacia una apretada maraña humana donde sobresalían camellos y elefantes. Las saetas volaban por doquier y el estruendo metálico de las armas parecía provenir del mismo cielo. En un momento me vi lanzando venablos y embistiendo con el carro a los hombres que rodeaban a los elefantes. Elis insultaba a voz en cuello y lanzaba flechas adivinando siempre los blancos que yo me proponía. Vi que nuestras fuerzas empujaban con claro dominio al enemigo, hasta que los hombres a pie y la caballería ligera persa huyeron, desconcertados. Entonces un animado grito de victoria surgió de entre nuestros soldados. En el campo de batalla quedaban elefantes heridos y hombres rezagados que fueron implacablemente rematados con grandes hachas.
    Se recogieron las armas y todo lo que podía aprovecharse. También los cuerpos de los elefantes y de los caballos muertos, que descuartizaron hábilmente los intendentes para que sirvieran de alimento a las tropas. Nos sorprendió la noche todavía en el campo de batalla, donde el olor a sangre y a tierra quemada se mezclaba como salido del propio infierno.
    Ya en el campamento, los hombres estaban eufóricos. El combate había sido rápido y efectivo, y se había visto que los temidos elefantes eran más un golpe de efecto que algo verdaderamente invulnerable. Pero esa misma noche se puso de manifiesto el descontento de un amplio sector de la oficialidad.
    Junto con otros pretorianos, me acerqué hasta una gran hoguera donde se había reunido un buen número de jefes y caballeros. Estaba Filipo y, junto a él, otros oficiales de su entorno. También habían acudido los ilirios, los del Ponto y algunos de Antioquía. Se discutía a voces; el ambiente estaba caldeado.
    —Nadie debe estar contento y satisfecho por lo que ha pasado hoy —decía Filipo—. Los hombres han tomado como una victoria lo que sólo ha sido un empujón. Sí, los persas se han retirado antes; pero lo que pretendía Sapor era tan sólo medir nuestras fuerzas. Mientras él ha hecho uso de una pequeña parte de su ejército, nosotros hemos sacado al campo la mayor parte de nuestros efectivos. Lo cual quiere decir que nos iremos debilitando en choques como el de hoy, mientras él guarda lo mejor de sus fuerzas para un golpe final.
    —¿Y el emperador? —preguntó alguien.
    —Eso, ¿dónde estaba el emperador? No se lo ha visto en la batalla —secundaron otras voces.
    —¡Estuvo en la última línea todo el tiempo! —exclamó uno de mis compañeros—. Yo lo vi retenerse y esperar en retaguardia hasta la retirada de los persas.
    —Ni siquiera se acercó hasta donde llegaban las flechas —comentó otro.
    Tenían razón en lo que decían. Gordiano había emprendido la marcha a caballo, en medio de los carros, pero ni siquiera ocupó el carro que le correspondía. Cuando habíamos llegado al frente a frente no se le había visto combatir.
    —¡Timesiteo sí combatió! —afirmó uno de los generales—. Estuvo todo el tiempo a mi lado y lo vi exponerse como siempre ha hecho.
    —El viejo es otra cosa —dijo Filipo—. Pero mientras siga protegiendo a su yerno de esa manera seguirá perdiendo autoridad entre los generales.
    El ambiente se enrarecía cada vez más. No había unidad entre el mando, y el desprecio hacia Gordiano se hacía cada vez más evidente.
    En los días siguientes se repitieron los choques contra los persas. Se combatía durante todo el día y hasta la noche, pero aún no se apreciaba una superioridad clara en ningún sentido. El emperador seguía sin ocupar su sitio al frente de las tropas y la indignación del mando iba creciendo. Aquello empezó a resultar agotador, pues no había respiro y los ánimos decaían.
    Corrió el rumor de que Timesiteo había caído gravemente enfermo. Poco después, se supo por su ayudante de cámara que vomitaba todo lo que comía y que el bacín que usaba para sus necesidades aparecía lleno de sangre cada mañana. Dejó de ir a combatir e incluso estaba ausente a la hora en que las tropas se ponían en marcha. El emperador se encerró en su tienda y, durante dos días, hubo un vacío de poder. Pero coincidió con un espacio de tregua que solicitaron los persas para celebrar las fiestas de Ahura Mazda.
    Desde las colinas veíamos las celebraciones del enemigo, abajo en su campamento, junto al río: los fuegos sagrados y las multitudinarias danzas al atardecer; los estrados con el trono del gran rey y las procesiones majestuosas de los nobles, vestidos con largas túnicas de vivos colores y tocados con elevados gorros iranios; las brillantes esferas que representaban el sol y la luna y los imponentes machos cabríos que degollaban sobre las barcas y cuya sangre corría río abajo, enrojeciendo las aguas.
    Timesiteo murió, presa de espantosos dolores y vaciándose de sangre en su propio lecho. Hubo quien dijo que había sido envenenado, pero ya era conocido desde hacía tiempo que padecía del estómago, y últimamente había castigado demasiado su cuerpo acudiendo diariamente a los combates. Entonces cundió el desconcierto entre las tropas. Cuando el emperador llegó para presidir las honras fúnebres en honor de su suegro, fue estrepitosamente abucheado y, aunque aguantó estoicamente hasta que se consumió la pira, no se lo volvió a ver desde aquel día. Se dijo que había partido hacia Nisive para entrevistarse con algunos señores de las orillas del Caspio que pedían unirse a la campaña. Pero, antes de que se marchara, los generales le presionaron para que nombrara a Filipo prefecto del pretorio. Así, el árabe consiguió lo que pretendía: dominar a sus anchas la cúpula del ejército.
    En ese momento Filipo pasó a ocupar el lugar central del campamento, con lo que su tienda no quedó muy lejos de las nuestras. Muchos árabes vinieron también al pretorio y la situación cambió en la jefatura.
    Una mañana me despertaron los gritos. Durante la noche los palmiranos habían levantado su campamento y se habían marchado. Aquella deserción nos privaba del mejor contingente de arqueros que tenía el ejército. Filipo estaba encolerizado, pero, en vez de culpar a su antigua enemistad con los hombres de Palmira, hizo circular a través de sus agentes la voz de que el emperador no había sabido mantenerlos en su sitio.
    Cuando se reanudó la batalla se notó mucho aquella ausencia. Los arqueros del Ponto y los bitinios se veían incapaces de sujetar la lluvia de flechas que enviaban los iranios y, cuando la infantería llegaba a la línea de combate, era diezmada, sin que nadie le cubriera desde las espaldas. Los caballeros entrábamos en la refriega después de tener que perseguir durante un buen rato a los rápidos jinetes que nos disparaban desde el caballo y, cuando llegábamos frente a la caballería pesada de los persas, ellos estaban de refresco.
    Para colmo, empezaron a faltar los víveres y teníamos que conformarnos con una enranciada ración de harina y las amargas hierbas que dan las orillas de la alta Mesopotamia. Entre los soldados descontentos se propagó enseguida el rumor de que el culpable era el inepto Gordiano.
    Empezamos a vivir entonces en un estado calamitoso: mal alimentados, soportando un aire nauseabundo, un calor sofocante y las nubes de moscones verdes que llegaban desde los cadáveres a posarse sobre nosotros. No había vino, ni ninguna posibilidad de evadirse de aquella situación angustiosa. Los persas nos diezmaban en el campo de batalla y, agotados, llegamos a aborrecer por completo aquella guerra y a desear que terminase cuanto antes.


    32

    Lo que de verdad preocupaba a Filipo es que pudiéramos hacerlo a él culpable del estado calamitoso en el que se encontraba el ejército. Empezó a organizar las cosas a su manera. Había sabido ganarse a los generales que acompañaban a Timesiteo, pero le molestaban porque les debía el cargo y, en cierto modo, representaban el orden latino e ilirio que había dispuesto durante años quién debía ocupar el trono. Por su parte, los viejos jefes estaban tristes y descontentos, porque aquella guerra resultaba incómoda, y porque empezaban a perder su aureola de prestigio frente al ascenso de los jefes mercenarios godos y de los amigos orientales de los árabes.
    Aprovechando una nueva tregua, Filipo los licenció con todos los honores y los despidió con una buena subvención de retiro. Ellos se marcharon conformes y se llevaron consigo a sus hombres de confianza. Inmediatamente después, Filipo situó en los principales cargos a todos los jefes de su círculo. A mí también me correspondió un puesto en el reparto: comandar la sección de carros y una centuria auxiliar de la caballería acorazada. Pero de los cincuenta carros que habían comenzado la campaña ahora tan sólo quedaban ocho.
    A pesar de que el nuevo prefecto del pretorio quiso contentar a todo el mundo, no consiguió que cesaran los problemas. Los mercenarios, que tenían ahora que soportar en sus propias carnes la ausencia de los palmiranos, se amotinaron y exigieron que les aumentaran el pago por sus servicios.
    Todo empezó con un estruendoso griterío en la plaza de armas. Los jefes godos estaban enfurecidos y reclamaban la presencia de Filipo. Toda la guardia y muchos oficiales corrimos hasta allí y formamos una barrera frente al pretorio. La situación era tan tensa que sólo faltaba que saltara una chispa para que acudiera todo el campamento y se formara una batalla en el interior de la empalizada.
    No tardó en llegar Filipo, a caballo, seguido de su escolta. Se abrió paso entre los guardianes y avanzó hasta el centro de la plaza. Los mercenarios gritaban y se mostraban amenazantes. Entonces, un germano alto, cubierto con una capa de piel de oveja, se acercó a él. El prefecto descendió del caballo y se los vio discutir, pero no se entendía lo que estaban hablando. Luego ambos se saludaron; el jefe mercenario se dirigió hasta sus hombres y se vio cómo los calmaba; después de esto se marcharon conformes.
    Por la noche, Filipo nos reunió en el pretorio y supimos cómo había solucionado el asunto: les dijo a los germanos que el dinero lo tenía el emperador en Nisive, y que al día siguiente estaría en el campamento para dar explicaciones; que su reivindicación era justa y que él mismo les prometía que serían indemnizados con el doble de lo estipulado en el contrato de adhesión que habían sellado con Timesiteo.
    Un hermano de Filipo, Prisco, a quien éste había hecho general, se adelantó y preguntó en voz alta:
    —Pero ¿y si mañana el emperador no cuenta con ese dinero?
    —Entonces resolver el problema es asunto suyo. Yo no firmé el pacto con los godos, sino él —respondió Filipo.
    El prefecto reclamó la presencia del emperador, quien acudió (sospecho que conducido a la fuerza) al día siguiente. Se había ordenado levantar una tribuna en la plaza de armas para resolver desde allí el asunto, en presencia de las tropas auxiliares y del ejército árabe; pero se prohibió el acceso del resto de los efectivos a aquella reunión, so pretexto de que era un asunto privado entre el soberano y los mercenarios.
    Los godos llenaban la plaza hasta la misma tribuna. Gordiano subió por una escalinata que había detrás y ocupó el trono. Las trompetas lo saludaron como era costumbre. Se hizo el silencio y los sacerdotes entonaron las alabanzas.
    Yo estaba en un lateral, en el lugar reservado para la guardia pretoriana, de manera que veía perfectamente el rostro del soberano y podía escuchar cuanto se decía en la tribuna. Filipo no estaba al lado del emperador, como le correspondía, sino que se había situado en el otro lateral, frente a nosotros.
    Cuando le llegó su turno, el germano de la capa de piel de oveja subió y se postró delante del trono, luego expuso sus quejas e hizo las peticiones que le habían encomendado que presentara.
    Gordiano miró a Filipo, como esperando a que éste se adelantara y saliera al paso, como solía hacer Timesiteo, que lo sacaba de todas las situaciones complicadas. Pero el prefecto permaneció en su sitio. Hubo un momento de silencio, mientras se hacía evidente la perplejidad del emperador. Luego, el godo volvió a hacer su petición, con más energía aún. Entonces los mercenarios empezaron a agitar los brazos y a vocear desde abajo, solicitando el dinero en lengua latina (aunque sólo conocían su lengua, sabían bien las palabras que designaban las monedas del Imperio).
    Gordiano se puso en pie, vacilante, mirando a un lado y a otro, pero nadie salió en su ayuda. Los gritos de los godos eran cada vez más fuertes y comenzaron a golpear sus escudos de cuero con las espadas, formando un gran estruendo. El jefe de las pieles gesticulaba y avanzaba hacia el trono en actitud amenazante. Otros mercenarios se encaramaron en la tribuna, al ver que la guardia no hacía nada, puesto que Filipo estaba impasible. Los presentes estábamos atónitos ante el espectáculo y nadie se atrevía a mover un dedo.
    Por fin, Filipo se adelantó, y se puso frente al trono, mirando de frente a los mercenarios que parecía que se iban a lanzar de un momento a otro sobre el emperador.
    —¿Por qué no cumplís lo que habéis prometido? ¿Por qué no está aquí el dinero? —gritaba el godo.
    Filipo se dio entonces la vuelta y se puso de cara al trono, mirando ahora a Gordiano.
    —Señor—dijo—, estos hombres han llevado la peor parte en los combates; han sido fieles y han cumplido todo cuanto se les pidió cuando se sellaron los contratos del Danubio. Ahora no reclaman sino lo que es suyo. Debes pagarles su parte y recompensar su valentía.
    Gordiano abrió los ojos, haciendo una mueca de perplejidad, y quiso hablar; pero tan sólo musitó algunas palabras inaudibles y, aterrorizado, hizo ademán de abandonar la tribuna. Entonces, Filipo saltó sobre él y lo agarró de la capa púrpura por detrás. La corona laureada de oro cayó al suelo y una exclamación de sorpresa salió de los presentes; pero todo el mundo estaba paralizado.
    Filipo tiró del emperador y lo arrastró a empujones hasta el borde de la tribuna. Los godos rugían debajo como perros de presa y algunos empezaron a reír a carcajadas. Filipo le arrancó la capa, y lo agarró fuertemente por el cuello con una mano. Gordiano era alto, pero el árabe le sacaba una cabeza y era mucho más robusto. Parecía un muchacho grande y fuerte zarandeando a un pálido muñeco. En ese momento casi todo el mundo reía y una especie de delirio cruel se apoderó de los hombres, como si estuvieran contemplando un espectáculo del anfiteatro.
    El emperador reaccionó y consiguió escapar de las garras de Filipo. Corrió de un lado a otro de la tribuna, suplicando con la mirada que alguien fuera en su ayuda; pero la guardia se había sumado a la contemplación y no se veía en ellos actitud alguna de querer jugarse la vida en aquel trance.
    Pensé que Filipo iba a matarlo, allí mismo, delante de todos. Pero sus manos no volvieron a tocarlo. Gordiano saltó de la tribuna y los salvajes godos cayeron sobre él como buitres hambrientos. Le arrancaron la corona de oro; lo desnudaron por completo y comenzaron a golpearlo y a burlarse de él. Se abrió un pasillo entre ellos, por donde circuló el infeliz emperador cubriéndose la cabeza entre las manos, sangrando y lleno de escupitajos, recibiendo patadas y cortes por todo el cuerpo. Por fin se desplomó, y aquellas bestias lo hicieron pedazos ante nuestros ojos.
    Los hombres de Filipo corearon el nombre de su jefe, pidiendo la púrpura para él. Los godos, que participaban de todo aquello como si fuera un juego, se sumaron a la aclamación. Pero Filipo rechazó la propuesta moviendo la cabeza y las manos en señal de negación. Luego pidió silencio y se dirigió a los hombres.
    —Yo no he querido que pasara esto —dijo—. Pero, puesto que ninguno de los presentes lo ha evitado, los dioses son testigos de que se ha hecho lo más conveniente para todos.
    Era como no decir nada; pero, al implicarnos a todos, justificaba una acción que sólo él había decidido. Así resolvían los árabes sus asuntos.


    33

    Los soldados estaban tan extenuados que se tomaron como una liberación la muerte de Gordiano. Y Filipo, aunque había declinado al principio, terminó por aceptar la corona. Era muy difícil no llegar a la conclusión de que eso era lo que él había deseado desde un principio.
    Desde que el árabe recibió la púrpura se solucionaron muchos problemas. Llegó un abundantísimo cargamento de víveres y de vino y, aprovechando que la tregua seguía aún vigente, se hicieron fiestas en honor del nuevo emperador. Dada la puntualidad con la que a partir de entonces llegaron los abastecimientos, hubo quien sospechó que fueron los agentes del propio Filipo los que habían estado reteniendo las caravanas para provocar el malestar que terminó con Gordiano.
    Pero Filipo supo acallar las conciencias. Mandó conducir carretas con sacas repletas de monedas y las repartió con largueza entre los hombres, especialmente entre los mercenarios y los sectores que habían estado más descontentos.
    Ya tan sólo faltaba una cosa: que cesara la guerra para poder ir a las ciudades y gastar todo aquel dinero. El aire de la Alta Mesopotamia estaba impregnado con el hedor de la muerte y todo el mundo añoraba las brisas suaves del Mediterráneo. Además, una gran parte del mando estaba persuadida de que si continuábamos haciendo frente a los persas terminaríamos finalmente derrotados y tendríamos que regresar a Roma con la vergüenza del fracaso, o acabaríamos bajo los amplios pies de los elefantes.
    Filipo optó por la diplomacia para solucionar el problema. Hizo llegar un cargamento de regalos desde Antioquía: tejidos de Damasco, joyas, vasos preciosos, esclavos, caballos del Horan, oro y esmaltes que representaban a todas las divinidades iranias. Los magos de Nisive consagraron un gran fuego en lo alto de una torre elevada en las colinas y una parte de las llamas fue trasladada en una carreta hasta el centro del campo de batalla. Detrás del fuego, otros carromatos transportaban los regalos.
    Sapor aceptó las ofrendas y envió a sus dignatarios para parlamentar. Por su parte, Filipo tenía que nombrar a un embajador para que transmitiera su voluntad de hacer la paz.
    El emperador me llamó una mañana. Supuse que querría orientación para alguno de sus discursos, pues últimamente me había solicitado varias veces que le aconsejara en la forma de hablar. Pero lo que ahora quería de mí era mucho más complicado.
    —Querido Félix —me dijo—, cuánto envidio tu facilidad para exponer las ideas. Verdaderamente cuento con pocos hombres de tu elocuencia. No creas que he olvidado la habilidad con la que transmitiste al tribunal mis deseos en aquel asunto con los palmiranos.
    Supe por sus elogios que iba a proponerme algo difícil.
    —Ahora, como entonces, estoy a tu servicio —declaré.
    —Bien, ya lo sé. Un día prometí que te pagaría aquel favor que me hiciste. Ahora ha llegado ese momento. He decidido encomendarte una misión que te hará ser un hombre importante, pero deberás hacer uso de toda tu habilidad, porque de tal cometido dependen muchas cosas.
    —Tú dirás lo que quieres de mí.
    —Sabes cuánto deseé esta guerra, porque tú mismo expusiste muy acertadamente cuál era nuestro sentir cuando Timesiteo mantenía las fuerzas paralizadas en los limes de Dura Europos. Ahora las circunstancias... Bien, ahora las circunstancias han cambiado. Pensábamos que las vegas de los grandes ríos tendrían suculentos botines y riquezas capaces de satisfacer a todos. Pero ya ves que aquí hay poco que merezca la pena. Las guerras tan seguidas, las rapiñas de los sátrapas de la Media, los constantes saqueos de los armenios y el despoblamiento de la zona han esquilmado lo que antes eran ciudades florecientes y ricas. Esta guerra nos está costando mucho y vamos a obtener poco a cambio.
    —Señor, pero ¿y el Imperio? —me atreví a decir.
    —Ah, bien, el Imperio. Mira, querido Félix, las cosas ya no son como antes. Roma, según he sabido, vive una situación de desorden y desconcierto. Es bueno que el emperador vaya allí y organice un poco las cosas. Por eso la paz es necesaria.
    —Lo siento, señor, pero no te entiendo —dije—. ¿Cómo piensas conseguir la paz sin enfrentarte a Sapor o sin echarte, rendido, a sus pies?
    Sonrió. Se le veía confuso. Era un hombre inteligente y decidido, pero había heredado una situación muy difícil. Me miró sin distancias, como había hecho el primer día que hablamos, en Dura Europos, cuando nos presentaron.
    —Félix, eres inteligente; confío plenamente en ti —dijo. Luego ordenó a los que estaban presentes que se marcharan de la tienda y, cuando quedamos solos, prosiguió—: Sé que lo que voy a pedirte es muy complicado, pero estoy convencido de que sabrás cumplirlo. Quiero que vayas como embajador y te presentes delante de Sapor para hacerle ver hábilmente que... —Parecía muy turbado—. Bien, que el emperador de Roma está dispuesto a complacerlo en algunas cosas.
    —¿En algunas cosas? No comprendo —dije.
    —Félix, no me lo pongas difícil... En cosas como que Roma reconocería su soberanía y todo eso.
    —¿Todo eso...?
    —Sí, es como rendirse, pero sin rendirse; tú sabrás hacerlo de forma que no me dejes en mal lugar y yo marcharé a Roma para presentarme allí como el artífice de la paz más ventajosa para el Imperio. Mientras, permanecerás en la corte de Sapor como embajador.
    —Pero, señor —repliqué—, todo se sabe, o termina por saberse. Si cedes ante Sapor y por otra parte te presentas victorioso en Roma, y luego se sabe, ¿qué pasará conmigo?
    Filipo arrojó la copa contra el suelo. Daba vueltas por la tienda y su nerviosismo aumentó.
    —¡Félix, tú sabrás hacerlo! —dijo— Comprende que no tengo otra alternativa posible.
    —No sé nada de los persas...
    —¡Aprenderás! Pondré a tu disposición a las personas que necesites. Escógete un séquito de hombres preparados, renueva tus vestiduras, ponte al habla con los magos persas de Nisive, pide cuanto te haga falta; nadie te pondrá ninguna pega.
    Desde ese mismo día hice mis preparativos. Reuní cuanta información pude tener a mano sobre los persas y aprendí su religión y su manera de ver la vida con el apremio que me empujaba por el poco tiempo de que disponía. Mientras tanto, el campamento comenzó a levantarse, aunque los hombres no sabían con certeza el motivo que nos impulsaba a abandonar las orillas del Tigris. Los persas se asomaban desde las colinas cercanas y nos veían emprender la marcha hacia el oeste, abandonando las posiciones de la Media y de las montañas del interior. Era de comprender que estuvieran perplejos.
    En poco tiempo, nuestro ejército estuvo al otro lado del Eufrates, frente a Edesa. Allí Filipo ordenó la erección de un grandioso monumento en honor de Gordiano, al que había mandado inscribir en el elenco de los dioses para congratularse con los antioqueños que estaban aún algo remisos ante las maniobras del árabe.
    Lo único que le estorbaba en ese momento eran los godos, porque habían sido sus cómplices en el magnicidio y le echaban en cara aquel acontecimiento que ensombrecía la legitimidad de su proclamación. Además los mercenarios ya no eran necesarios, puesto que cesaban las hostilidades con los persas. Para quitárselos de en medio, procedió a licenciar tales tropas, para lo que hubo que pagar quinientos mil denarios. Fabricaba monedas sin parar para hacer frente a tan cuantiosos gastos.
    Entonces los persas ocuparon a sus anchas toda Mesopotamia, con lo que la guerra que habíamos mantenido resultó del todo inútil. Pero el nuevo emperador quería ganarse a todo el mundo, para lo cual no escatimaba ningún gesto. Como los cristianos habían cobrado mucha fuerza en Antioquía —hasta el punto de que sus autoridades profesaban la fe en Jesucristo y la Iglesia era muy respetada— incluso se avino a aceptar una penitencia impuesta por el obispo Babil, para así congraciarse con los antioqueños antes de cruzar las puertas de la ciudad. Pero no creo que fuera cierto el rumor de que había sido bautizado.
    Después de ser plenamente admitido en Oriente, con estas y otras maniobras para satisfacer a los descontentos, dejó a su hermano Prisco al mando de las tropas sirias y se embarcó con destino a Roma. Pero antes me envió a mí para que calmara a Sapor y lo cubriera de regalos llegados desde todos los rincones del Imperio.


    34

    Era otoño, y los vientos comenzaban a soplar. Buscando el viejo camino real, mi comitiva se adentró en los arrasados campos de Mesopotamia, sembrados de pelados huesos de guerreros tendidos al sol. Los henchidos buitres levantaban el vuelo a nuestro paso e iban a posarse en las quemadas ramas de los cedros. Había niños hambrientos en los caminos y mermados rebaños de escuálidas cabras arañando la tierra con los dientes para buscar raíces bajo la capa cenicienta que cubría los suelos.
    Sabía que Sapor se había vuelto a Ctesifonte, después de despedir a los sátrapas; pero mantenía guarnecida y como frontera sustancial la línea del medio y del bajo Eufrates. Por mis informaciones tenía conocimiento de que la guerra había quebrantado a los persas, que sintieron un inmenso alivio con la retirada de nuestras tropas; porque habían tenido que desarrollar la lucha en dos frentes: en Oriente, con los nómadas de las estepas, y en Occidente, con el imperio romano. En este momento, se disponían a celebrar el fin de la guerra que, naturalmente, habían considerado una singular victoria.
    Aunque el camino habría sido más cómodo por el sur, lo deseché porque Palmira controlaba ahora esa ruta y, como embajador de Filipo que era, a buen seguro que me habrían crucificado nada más poner los pies en sus dominios. Aun así, emprendí la ruta septentrional con miedo, aunque llevaba toda clase de salvoconductos y declaraciones de buenas intenciones en documentos redactados en persa, medio, parto y griego.
    La gran carretera partía de Sardes y cruzaba Lidia y Frigia, para entrar en Capadocia y, después, en Cilicia. Nosotros teníamos que tomarla a la altura de Metilene, en el trecho armenio que se consideraba peligroso, por la necesidad de vadear cuatro ríos: el Tigris alto, los dos Zap (Mayor y Menor) y el Diyala. Después de este último trayecto se llegaba finalmente a la ciudad de Susa, que era la puerta de acceso a la Pérsida, tras haber atravesado diferentes paisajes y vegetaciones.
    Las tierras altas eran muy duras, como los trayectos, peñascosos y escarpados, donde soplaban los helados vientos otoñales, bajo el dominio de las siluetas de los armenios, que nos contemplaban desde lo alto de los despeñaderos como una amenaza damoclina cerniéndose sobre nuestras cabezas. Pero ignoraron nuestro paso y no dejaron caer ni una de sus temidas rocas. Supongo que su señor persa les había ordenado que respetaran la única vía comercial que les abría paso ahora al Occidente.
    Nos juntamos con algunas caravanas que llegaban desde el oeste y con rebaños de ganado extenuado a causa del desplazamiento. Al cruzar las aldeas de las montañas, observé lo delgados que estaban los campesinos y con cuánto rencor nos miraban. Para ellos, persas, partos o romanos eran lo mismo: guerra, malas cosechas, saqueo y hambre. Eran unos campos demasiado pobres y de ellos se habían servido ya muchos ejércitos. Sin embargo, se inclinaban reverentemente a nuestro paso. Para ellos una comitiva con carros y soldados representaba a un señor de la guerra; era algo que llevaban en la sangre desde hacía mil años.
    Escogí concienzudamente a quienes habían de acompañarme en aquella misión. A Elis, por supuesto, pues no quise que retornara a Bitinia: se habría gastado pronto la subvención y habría vuelto a hambrear en su poblado de pastores o se habría alistado en el Danubio para terminar en alguna refriega contra los bárbaros. Lo hice jefe del grupo de arqueros que nos acompañaba. Iba también en la comitiva un sátrapa sirio, de los que se habían opuesto a Ardacher, fundador del imperio sasánida; un hombre digno, con porte erguido y barba blanca como la nieve, de nombre Husbiago, siempre vestido con su túnica de lana gris y mangas bordadas. Era un guerrero al viejo estilo, acostumbrado a los tiempos difíciles, de esos que ya no se inmutan por nada. Hablaba poco, pero sus palabras no tenían desperdicio. Accedió a acompañarme para poder retornar a sus tierras, perdidas en tan largos conflictos: se sentía viejo y las echaba en falta.
    Comprometido a servir de guía y de intérprete, fue la mejor ayuda que pude haber encontrado, pues había vivido siempre en ambientes medios, partos y persas y no se le escapaba ninguna costumbre.
    El resto de la comitiva la componían los sacerdotes mazdeístas con sus esclavos. Puesto que la piedad seduce siempre a los persas, portábamos el fuego sagrado de Emasa en una carreta y diversas imágenes procedentes de los talleres religiosos de Antioquía, que eran los más apreciados.
    Nos seguían pocos soldados: los hombres de Husbiago, casi tan ancianos como él; apenas un puñado de arqueros, escogidos por Elis de entre los del Ponto; una veintena de caballeros ligeros y cincuenta legionarios de infantería, toscos e indisciplinados. Después me enteré de que eran reos que estaban cumpliendo penas en los calabozos por diversos delitos y les habían ofrecido la libertad a cambio de este servicio. Con los criados, los cocineros, los negociantes que se habían aventurado a aprovechar el viaje y los escribientes, apenas llegábamos a ser unos ciento cincuenta hombres.
    Yo no podía evitar una cierta desazón por haber tenido que aceptar aquella encomienda. Hacía dos años, cuando llegué a Siria, veía las cosas de otra manera, el deseo de aventura ardía dentro de mí; pero apenas quedaban ya unas ascuas encendidas de aquel fuego. Me sentía engañado por las circunstancias, utilizado: me adentraba en Asia para presentar al temible Sapor la rendición de Roma, pero sin aceptar vasallaje, ni condiciones de pago, ni cesión de territorios; era como no presentarla. Si salvábamos la cabeza en aquella difícil tarea sería tan sólo por amor de los dioses.
    Hacía largas etapas del trayecto solo. Elis era celoso de su cargo: se sentía importante comandando a los arqueros, aunque eran una docena. Iba siempre detrás, y en las paradas se dedicaba a la caza. Husbiago era reservado y circunspecto; no hablaba si no se le preguntaba y, aunque solía cabalgar a mi lado para hacerme indicaciones si venían al caso, iba sumido en sus cavilaciones.
    En aquellas largas horas de soledad me asaltaron de nuevo las dudas y volvió a vacilar mi ánimo respecto a las creencias religiosas. Dicen que la soledad lleva a los dioses, pero aquellos páramos yermos, rasos y desabrigados dejaban mi alma en el más infinito desamparo. Era un silencio helador el que nos acompañaba en el camino, apenas roto de vez en cuando por las flautas lastimeras de los pastores que se habían pegado a nosotros buscando protección. Las noches, frías y desoladas, consteladas de estrellas lejanas, se alargaban bajo una negrura que se perdía en el vacío.
    Vimos muchos templos en aquel viaje; la mayoría de ellos convertidos en ruinas y ceniza. Quedaban en pie las fachadas de muros destruidos y las bases de las columnas, algunos patios completos, custodiados por toros alados y escaleras interminables horadadas en las montañas, como buscando el ascenso a la morada de los dioses. Pero allí sólo vivían chacales y ratas.
    Una noche acampamos junto a uno de aquellos monumentos derruidos. Espantados por el ruido de los cascos de los caballos, levantaron el vuelo estrepitosamente las palomas y los gritones tordos. Luego se hizo el silencio, presidido por las estatuas de los genios guardianes, con rostros de leones o de águilas que nos miraban como testigos mudos.
    Antes de caer la noche, los sacerdotes avivaron el fuego, entonaron largas letanías de desagravio, para apaciguar a los espíritus intermediarios, y pidieron algunas reses a los pastores para ofrecer sacrificios.
    Nadie quiso cobijarse en el interior del templo, aunque la noche estaba fría para pasarla al raso. De aquellas puertas derrumbadas, que custodiaban inútilmente unas fieras de piedra, salía un aliento gélido, como de las mismas fauces del averno.
    Antes de retirarnos a dormir, estuvimos echados un buen rato junto a la hoguera, saboreando una tisana endulzada con miel que hacía entrar en calor. Husbiago estaba en silencio, con la mirada perdida en las llamas. La luz del fuego dignificaba aún más su rostro. Deseé hablar con él de cosas elevadas. Pensé que su aspecto de sabio y su porte casi sacerdotal no podrían defraudarme guardando un alma vacía.
    —¿En qué dioses crees, Husbiago? —le pregunté.
    Mi pregunta debió de sorprenderlo mucho, porque tardó en responder. El viento ululaba arriba en las colinas y las ramas crepitaban en el fuego.
    —En el único que existe —contestó con una sonrisa.
    —Sí, ya, pero lo invocarás con algún nombre; todos adoramos a las mismas divinidades bajo nombres diferentes.
    —Eso es lo que pensáis vosotros los romanos, que seguís en esto, como en otras cosas, a los griegos, y adoráis a múltiples dioses, con tantos nombres que ya no sabéis si son latinos, egipcios, griegos, frigios o persas.
    —Pero de alguna manera tendrá que dirigirse el hombre a la divinidad; fueron los mismos dioses los que entregaron la palabra a los hombres para que pudieran entenderse con ellos —repliqué.
    —En esto sigo mi fe —respondió Husbiago irguiéndose—, que considera a Dios como el inefable. Dios no tiene principio ni fin, de donde se sigue que no tiene nombre. Porque el padre del universo, ingénito como es, no puede tener un nombre impuesto por los hombres; como quiera que todo aquello que tiene un nombre supone a alguien más antiguo que se lo impuso.
    —Entonces, ¿por qué tú mismo lo llamas padre, dios, creador. ..? ¿No son ésas maneras de nombrarlo?
    Husbiago sonrió de nuevo. Se lo vio conforme con entrar en la discusión. Adoptó un tono benevolente, como de maestro dispuesto a complacer la curiosidad de su discípulo.
    —Lo de «padre», «dios», «creador», «señor», «dueño»..., no son propiamente nombres, sino denominaciones tomadas de sus beneficios y sus obras... —respondió.
    —Sí, pero de entre todos habrá que escoger uno, al menos para entendernos —dije—. Me enseñaron que la denominación «Dios» no es un nombre, sino una concepción, ingénita en la naturaleza humana, de una realidad inexplicable. Por inefable que sea el dios para ti, habrá algo, nombrable por supuesto, que te diga algo de él.
    —El nombre que mejor le cuadra es el de padre; siendo creador, es realmente el padre de todas las cosas.
    —Eso ya lo he escuchado otras veces de boca de los cristianos que había en mi regimiento. ¿Sois acaso cristianos tú y tus hombres?
    —Sí, fuimos bautizados en Hierápolis, por su obispo Apolinar, cuando estuvimos destinados allí en tiempos del emperador Septimio Severo. Entonces éramos jóvenes. Siguiendo al ejército romano, hemos conocido lo que muchos filósofos y poetas dijeron acerca de la inmortalidad del alma y de la contemplación de las cosas celestes, y parece que hay en todos unos gérmenes de verdad. Mas solamente los cristianos poseen la verdad entera, porque... Porque Cristo se les apareció como la verdad en persona.
    —Ahora comprendo —dije—. Por eso no habéis participado en los sacrificios que los sacerdotes ofrecieron a la caída de la tarde.
    —Las oraciones y acciones de gracias hechas por hombres dignos son los únicos sacrificios perfectos y agradables a Dios.
    —Pero... Sois hombres del emperador; habéis abandonado vuestras tierras para seguirle y extender el Imperio.
    —Honramos al emperador; si bien no adorándolo, sino rogando por él. Adorar, sólo adoramos al dios real y verdadero; pero sé que el emperador ha sido creado por Él. El hombre tiene que morar en alguna parte y servir a algún señor. Cuando Ardacher llegó a nuestras tierras nos quiso imponer al dios Ahura Mazda. Entonces nos rebelamos y optamos por servir al rey de los romanos, que no se metía en la religión de sus súbditos.
    —Pero Roma también ha perseguido a los cristianos.
    —No Roma, sino algún emperador al que habían enardecido sus ministros con mentiras; pero la persecución no llegó nunca a nosotros.
    —Sólo una pregunta más, amigo Husbiago. Vosotros que habéis vagado tanto de un lugar a otro, ¿qué veis de nuevo en vuestra religión?
    —¿Quieres decir qué trajo, pues, el Señor Jesús cuando vino? Has de saber que trajo la mayor novedad, pues se trajo a sí mismo. Porque estaba anunciado que vendría una novedad a renovar al hombre y darle vida.
    Me retiré al carro a dormir, mientras Husbiago y los demás sirios hacían sus oraciones dirigidas a su dios. Di vueltas entre las mantas, por causa de aquella empalagosa tisana y de los dulces que habíamos tomado. Durante aquella noche tuve pesadillas. Soñé que era perseguido por alguien y que corría ladera abajo, hasta que llegaba a un llano donde me resguardaba en una especie de templo; entonces desperté y oí silbar el viento arriba en las colinas y aullar a los chacales.


    35

    Dejamos Gaugamela a un lado, evitando su empinada pendiente, y avanzamos sin detenernos hasta las murallas de Arbela, que se encuentra acurrucada al pie de una alta colina. El gobernador se mostró obsequioso cuando leyó los documentos que nos acreditaban, pero tuvimos que resignarnos a pasar la noche fuera de los muros porque recelaba de dejar entrar gente armada en su ciudad.
    Una jornada más adelante, salieron a nuestro encuentro los soldados de Sapor para conducirnos a Ctesifonte. Temeroso como estaba ante la incertidumbre de cómo nos recibiría el rey de los persas, me alegré por lo que pareció un gesto de cortesía. Husbiago sin embargo interpretó aquel gesto de otra manera.
    —Es una mala señal —dijo—. Sapor nos custodia, pero no para protegernos, sino para hacer ver a sus súbditos que conduce al vicario del emperador a su propio terreno.
    —Un recibimiento es un recibimiento —repliqué—, aquí y en cualquier otra parte del mundo. No seamos suspicaces.
    —Ojalá tengas razón —repuso él.
    Antes de que abandonáramos la montaña para comenzar el descenso hacia el río, arreciaron los vientos fríos y los cielos se cubrieron de gris. Alguien dijo que pronto llegarían las nieves. Más adelante, cerca ya de los llanos del Tigris, empezó a llover y el olor húmedo de las tierras recién roturadas ascendió desde los amplios campos preparados para la siembra.
    Divisamos Ctesifonte desde un alto. Es una ciudad de planta circular que recuerda aún el campamento que fue en su día, cuando los partos conquistaron Seleucia, a orillas del Tigris, y acamparon al otro lado del río; sólo más tarde, para hacer evidente su dominio, la transformaron en la gran urbe que es, aunque conserva algo todavía de sus fundadores nómadas.
    Los alrededores, fuera de las murallas, son un inmenso campamento que se extiende por las márgenes del río, donde hay una mezcolanza general de pueblos llegados desde todos los rincones de Asia. De manera que Seleucia y Ctesifonte forman un vasto conjunto dominado por el monumental palacio, el Taq-i Kesra.
    —Esto ha cambiado mucho en cuarenta años —comentó Husbiago.
    —¿Ya estuviste aquí antes? —pregunté.
    —Sí, cuando la campaña de Septimio Severo. Yo tenía diecinueve años. Arrojamos a los partos al otro lado del Tigris y ocupamos Seleucia y Ctesifonte. Pero fue por poco tiempo, porque luego se estableció una paz por la cual los partos cedieron Mesopotamia.
    —Has pasado toda tu vida luchando —le dije.
    —Sí, por eso estoy cansado y quiero regresar a mi tierra, para vivir el resto de mis días rodeado de mi descendencia. Pero eso será cuando Dios lo quiera.
    Al llegar a la gran aglomeración de tiendas de campaña y cabañas de cañizo, el camino desaparecía en un inmenso barrizal donde las pisadas batían la arcilla y los excrementos de los animales. Eran tantas y tan variopintas las caravanas que llegaban del este que a nadie le impresionó nuestro paso. Sólo cuando la carreta del fuego y los sacerdotes estuvieron a la altura de aquella abigarrada población, se acercaron algunas gentes para reverenciar y arrojar juncos de los que crecen en las márgenes del río.
    Frente a las murallas, los coloreados elefantes se despintaban bajo la lluvia. Mis hombres se sorprendieron, pues creían que los colores formaban parte de la piel de los paquidermos, y al verlos tornarse grisáceos desapareció para ellos la espectacular visión que recordaban de los combates.
    Cruzamos la puerta y, ya en el interior de los muros, nos encontramos con que reinaba el orden y la limpieza. La ciudad era un reflejo de la sociedad sasánida, que quería retornar a las viejas tradiciones iranias, con el rey de reyes y su corte ocupando el centro; después, las grandes familias de tradición aqueménida, los grandes y los nobles elevados por el soberano. Fuera de Ctesifonte, vivía toda la nobleza aldeana, que se ocupaba de la recaudación de impuestos.
    Tras recorrer las hermosas calles, donde se apretaban los edificios de espléndidas fachadas, llegamos frente al palacio del rey. Nos tuvieron esperando ante el gran arco de entrada durante un buen rato. Otras comitivas también esperaban bajo la lluvia.
    —Es parte del ceremonial —dijo Husbiago—; hacer esperar ensalza al anfitrión y humilla al que solicita audiencia. Por lo que veo, Sapor no está dispuesto a reconocer valor alguno a esta embajada.
    —Al menos no nos ha mandado degollar nada más entrar en sus dominios —repliqué.
    —Espero que esto no sea la antesala del matadero —repuso él.
    Todas las demás embajadas pasaron delante de nosotros. Se hizo de noche y la lluvia arreciaba. Como pudimos, extendimos toldos para protegernos y estuvimos aguantando empapados y muertos de frío. Por fin, en torno al mediodía, aparecieron los ministros del rey y nos hicieron pasar a través del gran arco.
    El centro del palacio lo ocupaba el gigantesco iwan: una monumental sala sin ventanas, cubierta por una bóveda altísima cuyas paredes estaban llenas de relieves con representaciones de los dioses y de los reyes persas. Al fondo, un gran velo separaba el lugar donde se situaba el monarca, mientras que en los laterales se alineaban los altos dignatarios.
    Mis hombres fueron colocando los regalos frente a la escalinata y yo avancé por el centro de la sala, seguido de Husbiago y de Elis, mientras éramos observados por todos aquellos nobles vestidos con riquísimos ropajes y cubiertos de oro.
    —Al llegar al final deberás postrarte —me dijo Husbiago en voz baja.
    Caminé hasta la escalinata y me postré. El silencio reinaba en la estancia, a pesar de que había una gran cantidad de gente congregada. Pensaba en ponerme en pie y leer los documentos que el emperador me había encomendado, una vez que los ministros me dieran la orden.
    Cuando se descorrió el velo, apareció el lujoso trono, bajo una imponente corona repleta de joyas; pero estaba vacío. Supuse que el rey de reyes entraría espectacularmente, acompañado de los magos y de los grandes, pero no fue así. Todo se desenvolvía con gran lentitud, o al menos a mí me lo parecía. Permanecí tumbado en el frío suelo un rato que me pareció una eternidad. Escuchaba la respiración dificultosa de Husbiago a mi lado y a Elis maldecir entre dientes.
    Por fin, un ministro descendió hasta nosotros y habló en lengua irania a los presentes, sin dirigirse para nada a mí.
    —¿Qué dice? —le pregunté en voz baja a Husbiago.
    —Lo que me temía —respondió—. Prepárate para cualquier cosa; pero, hagan lo que hagan, acéptalo sin envararte; quizá sea ésa la única manera de salvar hoy nuestras vidas.
    Unos fornidos guardianes entraron en la estancia por uno de sus laterales y nos aprehendieron violentamente. Pusieron sogas alrededor de nuestras muñecas y nos sujetaron con los brazos extendidos tirando desde los lados. Noté que me arrancaban la túnica de un tirón. Luego un látigo se descargó sobre mi espalda, una y otra y otra vez, hasta treinta golpes que conté. A mis compañeros les pasó lo mismo. Vi la blanca espalda y los huesudos hombros del anciano Husbiago descarnados, cuando nos arrastraban por mitad del iwan en medio del regocijo general de toda la nobleza persa.
    Un empujón nos arrojó a una oscura mazmorra, cuya puerta de hierro se cerró violentamente dejándonos casi a oscuras.
    —¿Qué ha pasado? —le pregunté a Husbiago.
    —Es la manera que tiene Sapor de entender esta embajada, supongo —respondió, con voz quejumbrosa.
    —¿Van a matarnos? —preguntó Elis.
    —No lo creo —contestó el anciano—. Si hubieran querido hacerlo, ya estarían nuestras pieles llenas de paja y pendiendo del arco que da entrada al iwan.
    —Entonces, ¿a qué viene todo esto? —pregunté yo.
    —Es una purificación. El rey de reyes considera que ha vencido a los romanos y que tú vienes a rendir ante sus pies el vasallaje que el emperador le debe. Todo es una maniobra para impresionar a su corte y demostrar que no teme a nada ni a nadie. Nuestro castigo es sólo un símbolo de lo que según su justicia corresponde a los vencidos.
    —Será un símbolo, pero nos han deshecho las espaldas —dijo Elis.
    Permanecimos tres días sin probar alimento y sin que nos dieran siquiera agua. Gracias a que llovía en el exterior, pudimos beber chupando el líquido que chorreaba por las piedras. Llegué a pensar que moriríamos en aquella húmeda y fría mazmorra, fatigados del camino, heridos y hambrientos. A veces el sufrimiento se hacía insoportable y nos retorcíamos y gritábamos sin que nadie nos respondiera. Otras veces permanecíamos acurrucados en un rincón, como transidos y ajenos a lo que nos estaba pasando. Pensé: «Filipo el árabe estará ya en Roma celebrando su victoria con todo lujo de festejos; mientras nosotros nos pudrimos en manos del rey de los persas.»
    —Tened paciencia —decía Husbiago—. No dejarán que muramos. Esto es para purificarnos.
    Durante aquellos días, el viejo guerrero rezaba en voz alta.
    —Los dioses no escuchan —le decía yo.
    —Sí, Él sí escucha... Él escucha siempre —replicaba.


    36

    Cuando las oraciones de Husbiago eran ya casi inaudibles, porque apenas le salía la voz del cuerpo, la puerta de la mazmorra se abrió. Nuestros guardianes nos arrastraron hasta un patio; donde, deslumhrados por la luz exterior, sentimos el escozor del agua con la sal con la que nos frotaron el cuerpo. Luego nos llevaron hasta una estancia cuyo suelo estaba cubierto de tapices y su ambiente caldeado por un gran horno que había en uno de los rincones. Allí nos dieron una papilla ácida a base de leche fermentada y mijo.
    Me sorprendía la naturalidad con la que el viejo Husbiago aceptaba todas aquellas tribulaciones. Se cubrió con una manta y se dispuso a comer como si no hubiera pasado nada. Mientras que Elis y yo no podíamos ocultar el miedo y la turbación que nos causaba todo aquello.
    —¿Qué puede sucedernos ahora? —le pregunté a Husbiago.
    —Supongo que lo peor ha pasado ya —respondió—. No puedo saber qué pretende el rey de nosotros; pero, en todo caso, no creo que nos vaya a hacer nada malo. Lo que ahora me preocupa es la suerte que hayan podido correr mis hombres.
    —¿Piensas que nos mantendrá como rehenes o algo así?
    —No, no necesita hacerlo. Con habernos humillado delante de su corte se ha servido ya suficientemente de nosotros; ha contentado así a sus guerreros. Ya no le servimos de nada.
    —¿Nos dejará marchar?
    —Eso no puedo saberlo.
    El látigo había sido doloroso, pero nuestras heridas eran superficiales: en pocos días estuvimos repuestos. Después nos trasladamos a uno de los palacios, donde nos entregaron nuestras ropas y efectos personales. Durante unas semanas estuvimos allí bien alimentados y sin que nadie acudiera a darnos ninguna explicación.
    Por fin, una mañana se presentó a nosotros un ministro del rey; un tal Arbatres, que hablaba correctamente el griego.
    —Mientras permanezcáis en Ctesifonte, yo seré el encargado de que no os falte de nada —dijo.
    —¿Somos prisioneros? —pregunté.
    —No, sois enteramente libres —respondió.
    —Entonces, ¿por qué hemos sido maltratados?
    —El dolor purifica —respondió—. ¿Pensaba el rey de Roma que podía presentarse ante nuestro dios y señor como si tal cosa, después de haberlo ofendido?
    —¿Podremos entonces presentarnos ante el rey de reyes, ya que hemos sido purificados?
    —Sí, pero sólo cuando él lo decida.
    —¿Qué ha sido de nuestros hombres? —le preguntó Husbiago.
    —Están bien, ellos no han sufrido castigo alguno, puesto que son sólo servidores. Podréis verlos hoy mismo si lo deseáis.
    Ese mismo día anduvimos libremente por Ctesifonte, sin que nadie nos vigilara, ni nos tuviera siquiera en cuenta. La ciudad imperial era verdaderamente impresionante; dentro de sus muros albergaba a toda la corte, rodeada de un fasto que realzaba la majestuosidad del monarca. Cualquiera de aquellos nobles, llamados «hijos del rey», podía haber sido confundido con un rey, a pesar de que eran muy numerosos. Usaban ricas coronas y vestidos deslumbrantes de seda, bordados en oro y adornados con piedras preciosas; se hacían trasladar en literas portadas por ocho o más esclavos y cubiertas por señoriales toldos; los saludos entre ellos eran interminables, sometidos como estaban a un riguroso ceremonial protocolario donde se multiplicaban las reverencias, los golpes de pecho y las palabras de cumplido. Había oído hablar del boato persa, pero nunca pensé que las cosas llegaran a tanto.
    Pronto pudimos comprobar que nuestra comitiva no había sufrido ningún daño, y que nuestros bienes estaban intactos, pero supimos que los regalos que trajimos para Sapor habían sido repartidos entre los nobles.
    Al cabo de ocho días, Arbatres me anunció que debería comparecer ante el rey de reyes. Para ello tuve que someterme a la regla palatina establecida, por lo que me vistieron de sedas y me cubrieron de joyas a la manera de los caballeros persas.
    La ceremonia de recepción fue fastuosa, como todo lo que se hacía en aquella corte. Primeramente los sacerdotes condujeron nuestro fuego hasta la torre donde se custodiaba el fuego real. Allí unieron la llama que habíamos transportado desde Edesa a una superior, para que, según el culto, le otorgara sus virtudes y lo purificara. Una vez cumplimentado este requisito, pudimos presentarnos en el iwan.
    Mientras avanzábamos por la gran sala, sonaba la música y los cantos. Temí que se repitiera la escena del día que llegamos.
    —¿Nos azotarán de nuevo? —le pregunté a Husbiago.
    —No, no temas —respondió sonriendo—. Esto es una ceremonia festiva; los trajes de los grandes y la música así lo indican.
    Al llegar frente a la escalinata, nos postramos en tierra. El gran cortinaje estaba echado y custodiado por un dignatario. Cuando sonaron las invocaciones y las alabanzas, se descorrió y apareció el trono suntuoso, bajo la corona sujeta al techo, y el rey sentado en él, rodeado de sus íntimos, entre una nube de incienso.
    Arbatres nos presentó. Entonces pude leer por fin los escritos que Filipo el árabe me había encomendado. Cuando terminé de exponer las intenciones del emperador romano, uno de los ministros descendió hasta donde yo estaba y me entregó una espada.
    —Es el signo de que el rey acepta tu sumisión —me dijo Arbatres.
    Después me situaron en uno de los laterales, junto a los nobles. La ceremonia continuó y otros embajadores fueron presentándose: hunos blancos, indios, nómadas de las estepas, judíos, sátrapas de las montañas e incluso griegos de las antiguas colonias que habían quedado atrapadas dentro de los límites del imperio persa. Se nos trató como a todos ellos, sin ninguna distinción.
    Cuando terminaron los largos discursos, el rey se retiró. Desde allí nos condujeron a los salones del palacio, donde se sirvió un espléndido banquete, tras el cual hubo espectáculos de danza, escenificaciones teatrales y actuaciones de saltimbanquis, enanos y bufones.
    Arbatres, siempre a mi lado, disfrutaba con todo aquello y constantemente estaba pendiente de que me divirtiera, explicándome el sentido de las representaciones y el contenido de los platos que se servían.
    —En tiempo de paz los dioses gozan —dijo—; en tiempo de guerra sufren por sus obligaciones.
    Las bóvedas pintadas de azul y decoradas con brillantes estrellas de oro, así como las paredes azulejadas, daban a las estancias el aspecto de un firmamento.


    37

    La vida en Ctesifonte estaba orientada al placer y seguía la moral de Zaratustra, que era un llamamiento vehemente a la acción, no a la ascética. Se trataba de que cada hombre cumpliera con su deber: los labradores siembran el trigo y los príncipes siembran la justicia. Como eran tiempos de paz, a los grandes les correspondía ahora divertirse y descansar en sus espléndidas residencias.
    Nosotros fuimos a ocupar las estancias que nos asignaron en los palacios reales y, como representantes del reino de Roma, nos incorporamos a la forma de vida de la corte.
    Nuestra primera actividad en aquella fastuosa sociedad fue participar en una cacería de tigres y jabalíes. La noche anterior, Arbatres vino a comunicarnos la invitación. Husbiago decidió permanecer descansando; pero Elis y yo no dudamos en aceptar, puesto que ya habíamos escuchado que era el más fascinante de los entretenimientos que podían disfrutarse en Mesopotamia.
    Desde las primeras horas de la mañana nos despertaron los tremendos barritos de los elefantes que eran conducidos por las calles para ir en busca de los señores. Arbatres se presentó en nuestra puerta con un enorme paquidermo, en cuya cesta nos encaramamos desde la misma ventana de nuestra estancia. Fue impresionante salir de la ciudad a lomos de aquella mole, siguiendo a la solemne comitiva de cazadores, al ritmo de los tambores y de los cuernos de los ojeadores.
    El viaje duraba todo un día, hasta el interior de los bosques, que eran oscuros y apretados entre los dos ríos. A última hora de la tarde, en un amplio claro, se levantaron las tiendas y se encendieron grandes hogueras, en torno a las cuales los esclavos estuvieron cantando, y los magos que nos acompañaban hicieron sus rituales para purificar la jornada de caza.
    De madrugada, emprendimos la marcha, hasta la mancha de bosque que los ojeadores habían acordonado desde la noche anterior. Elis saltó de contento cuando vio a los ciervos tan cerca y pudo disparar sus flechas, mientras que nuestro elefante nos llevaba hasta las presas como si conociera a la perfección su cometido.
    Yo había visto leones y leopardos en el anfiteatro de Emerita, pero el tigre es otra cosa. Su pelo es como el fuego y sus ojos brillan como si tuvieran luz. Cuando nos vimos frente a aquellas imponentes fieras, de momento quedamos paralizados. Luego, Elis lanzó sus flechas y Arbatres y yo nuestros venablos, hasta que los dos tigres que nuestro elefante había acorralado se desplomaron entre terribles rugidos.
    Cuando retornamos al claro donde estaba el campamento, desollaron las piezas y asaron las carnes. Todo el mundo estaba de acuerdo en que la carne del tigre era un remedio muy efectivo contra muchos males: la tristeza, la falta de deseo de la mujer o el dolor de los huesos. Y, aunque se gozara de salud, era muy conveniente comerla, pues alejaba las enfermedades y alargaba la vida. Pero, si no hubiera sido por estas recomendaciones, yo habría preferido la carne del jabalí, pues el asado del tigre tenía un olor extraño, como a manteca enranciada.
    Cuando no estaba por medio el complejo ceremonial cortesano, la abigarrada cúspide de la sociedad persa era un mundo donde reinaba una constante animación. Era fácil hacer amigos, y nadie se manifestaba distante o receloso por el hecho de encontrarse con un extranjero. Pero, desde aquellos primeros momentos, me di cuenta del casi total desconocimiento que los persas tenían de los romanos, hasta el punto de que creían que griegos y romanos eran una misma cosa. Por eso, desde que me conocieron, me apodaron «el graeyo»; pues para ellos todo lo que procedía de Occidente era considerado griego.
    Por mi parte, aprendí a distinguir los distintos pueblos y razas que se agrupaban al servicio del rey de reyes: pequeños reyes de la Pérsida pártica; vasallos medos; principados secundarios, como Osroenes, Adiabena o Hatra (regido por una dinastía árabe); funcionarios imperiales de algunas ciudades de origen griego, que conservaban aún su estilo heleno en curiosa mezcla con las costumbres del Oriente; hombres de Gandhara y refinados indios; rudos y tradicionalistas nobles de Corasmia y Sogdiana; hircanios, partos, gedrosios y extraños embajadores de rostro amarillento y ojos rasgados.
    Las piezas estaban extendidas delante de cada tienda de campaña: tigres, jabalíes, ciervos y faisanes. Había que recorrer el lugar escogido por cada caballero y degustar los manjares que exhibían en bandejas de plata y decorados platos. Se llegaba frente al tapiz sobre el que el señor estaba con sus íntimos, se saludaba ceremoniosamente, y luego se hablaba de la caza y de la guerra mientras se comía y se bebía. El ser guerrero era muy apreciado y había que escuchar pacientemente los relatos de batallas y contemplar una por una las heridas de guerra que mostraban como tesoros ocultos entre los ricos ropajes.
    En torno a la tienda de cada señor, había un verdadero campamento; de manera que todo el bosque era como una ciudad alfombrada y profusamente iluminada por la multitud de lámparas. Arbatres, Elis y yo recorríamos aquellos salones improvisados bajo los toldos, donde los invitados estaban sentados en cojines, cerca de mesas bajas de maderas preciosas, en las que había jarras y cuernos con remaches de oro para beber. No puedo precisar cuántas de aquellas reuniones visitamos, pero llegué a estar ahito de dulces y cercano a la embriaguez.
    Estando en la más hermosa y grande de las tiendas, la de un tal Pasargates, de la familia real, conocí al propio Sapor. Cuando entramos, los músicos ubicados al fondo tañían sus instrumentos, flauta, arpa, címbalos y tamboriles, mientras que algunas bailarinas se contoneaban en una tarima de madera. Hicimos los saludos y Pasargates nos invitó a su lado, para que disfrutáramos con la danza.
    De repente, todos los invitados se pusieron en pie. Entró un caballero alto, joven y de barba oscura y cerrada. Los saludos y el silencio que reinó hacían ver que se trataba de alguien muy importante. El anfitrión lo condujo hasta el lugar de honor, por lo que se vio que se le estaba esperando, pues era un asiento vacío, situado en un pequeño estrado, sobre el nivel de los demás y cubierto por tapices de colores más vivos. Un joven sirviente se acercó y arrojó a sus pies brazadas de pétalos de rosas frescas, cargados de perfume. El propio Pasargates le llevó la copa de vino y la puso en sus manos. Luego continuó la música y la danza.
    —Es el rey —me dijo Arbatres al oído.
    Había visto a tantos príncipes y reyes en aquella cacería que le pregunté:
    —¿Qué rey?
    —El rey de reyes —respondió—. Fuera del palacio y sin sus ministros es como uno más. Le gusta divertirse y andar a su aire entre los cortesanos.
    —Pero... No parece el mismo.
    —En el trono usa postizos y tocados que realzan su majestad, dándole aspecto de anciano venerable, pero es joven, apenas algo mayor que tú.
    Las mejores actuaciones se habían reservado para aquel momento. Un ilusionista hizo salir un bando de tórtolas blancas de un caldero en llamas, y un extraño y delgado hombre de piel cetrina se hizo atravesar por una veintena de espadas sin que resultara con daño alguno. Pero la sorpresa llegó cuando irrumpió de entre los doseles una joven montada en un inmenso tigre blanco. Una exclamación de fascinación y terror salió de toda la concurrencia; algunos se pusieron de pie, como para salir corriendo, pero la fiera era mansa como un cordero. Conducida por la muchacha, dio una vuelta por la tienda y quien quiso pudo pasar su mano por el pelaje denso y suave.
    El tigre se echó a un lado y la joven atrajo entonces todas las miradas. Era una adolescente de larga y oscura cabellera, resplandeciente, ataviada con un vestido amplio bordado en plata. Delicada y elegante, parecía hecha para ser acompañada por el inmenso felino, guardián y contraste de su belleza.
    El arpa y el címbalo sonaron al unísono y la muchacha ocupó el centro de la tarima. Desde los hombros, dejó deslizarse la túnica hasta que cayó revuelta a sus pies y la apartó delicadamente hacia uno de los laterales. El cuerpo desnudo, pálido y fino, parecía una pulida estatua bajada de un altar.
    —¡Qué atrevimiento! —gritó alguien, pero los siseos fuertes ahogaron la protesta.
    —Esto es nuevo —me dijo Arbatres al oído—. Entre los persas no se estila el cuerpo desnudo; son nuevas costumbres rescatadas del pasado griego de Seleucia.
    La joven se contorsionaba delicadamente, en dificilísimos movimientos, dejando pasar su cabeza entre las rodillas o sosteniendo todo el cuerpo en una mano, mientras se retorcía en imposibles posiciones. Largos suspiros de asombro y emoción surgían de cuantos la rodeaban, fascinados por aquel sorprendente y dulce espectáculo.
    Cuando concluyó el número, Pasargates dio la orden y los escanciadores comenzaron a servir un vino denso y aromático.
    —Es el momento de emborracharse —me dijo Arbatres—. Ahora cerrarán las cortinas y ya no será conveniente que nadie más se agregue a la reunión. Recuerda, no deberás marcharte hasta que el rey y el anfitrión decidan concluir el festín. Otra cosa sería una grosería imperdonable.
    En poco tiempo, la embriaguez empezó a notarse en el ambiente. Todo el mundo charlaba y reía animadamente, mientras el trato se iba relajando y se acortaban las distancias.
    Me fijé en Sapor. «No encontraré mejor momento que éste para acercarme a él y transmitirle lo que Filipo el árabe me encomendó», pensé. Pero no deseaba quebrantar ninguna norma protocolaria, por lo que pregunté a Arbatres:
    —¿Sería conveniente acercarme ahora al rey?
    —Espera un poco —respondió—. Seguramente será él quien se acerque a ti, pasado un rato. ¿Crees que ha sido pura coincidencia que ambos estéis en la misma reunión? Mira, Graeyo, en esta cacería han participado más de doscientos hombres principales llegados de todo este imperio; si no hubiera un cierto orden, aunque disimulado, en la organización de las cosas, el caos haría imposible que cada uno se encontrara con quien desea.
    —¿Quieres decir que todo está ya dispuesto? Creía que el protocolo no funcionaba fuera del palacio; al menos eso me dijiste.
    —Pongamos que se trata de una naturalidad dirigida —repuso.
    En efecto, pasado un rato, noté que Sapor me miraba. Cuchicheó algo al oído de uno de los que estaban a su lado y, al momento, éste se acercó hasta mí. Me habló en su lengua, por lo que Arbatres hubo de traducir:
    —Dice que recojas tu copa y vayas hasta aquel sitio, para beber con ellos.
    —¿Tengo que postrarme? —pregunté a mi traductor.
    —No —dijo divertido—. Es el momento en que el vino disipa el tratamiento y desnuda el corazón de los guerreros.
    Tuve que beber, una tras otra, varias copas de aquel vino fuerte y dulzón, hasta que desapareció de mí el nerviosismo que provocaba aquel encuentro y me sentí más seguro.
    Sapor quería saber cosas sobre Roma. Se interesaba especialmente por los espectáculos del circo y del anfiteatro. Cuando le describí los juegos y las representaciones, escuchó atento y rió con gusto al explicarle las comedias picantes donde los actores fingían escenas sexuales con artificiales y prominentes falos de cartón. Los que estaban a su lado incluso enrojecían y soltaban risitas nerviosas, como niños traviesos en una conversación soez.
    Me di cuenta de que el vino me había vuelto ocurrente, y de que mis gestos y la manera de satisfacer la curiosidad del rey me estaban haciendo grato en su presencia.
    La noche avanzaba, y casi todo el mundo estaba embriagado. Entonces entraron las bailarinas. Cada uno pudo elegir a la que le gustó, porque eran muy numerosas; incluso algunos se agenciaron a dos. A partir de entonces el ambiente empezó a languidecer, la música se hizo más suave y aquellas mujeres empezaron a prodigar caricias, besos y arrumacos a los invitados.
    El rey se puso en pie y salió de la tienda por unos cortinajes que había en la parte trasera. Le acompañó el noble anfitrión y ni siquiera se despidió de nosotros, lo cual me desconcertó. Arbatres, que pareció adivinar mi extrañeza, se apresuró a decirme al oído:
    —No está bien visto que el rey satisfaga sus pasiones delante de sus súbditos. Detrás hay una trastienda donde él continuará la fiesta fuera de la vista de los demás. Es como si estuviera presente, pero sin estarlo.
    Vi que Elis había caído en los brazos de una de aquellas danzarinas y que se dedicaba a ella apasionadamente. Miré a mi alrededor y busqué alguna que me gustara, pero las que quedaban no eran mi tipo. Arbatres cayó sobre los cojines, vencido por el vino.
    Sentí que alguien me abrazaba por detrás. Me volví y me topé con una mujer gruesa y de piel resbalosa, impregnada en perfume intenso y empalagoso. Deseé apartarla de mí, pero temí hacer una escena y violentar la situación. Afortunadamente, al momento se presentó un criado que tiró de mí y me rescató de aquella enorme bailarina de brazos poderosos. Fui conducido hasta la trastienda. En ella estaba Sapor, echado sobre una piel. La bellísima mujer que había aparecido sobre el tigre estaba a su lado. Mediante gestos, el rey me hizo saber que la muchacha le correspondía, pero que me la cedía porque estaba muy cansado. Se puso en pie y la levantó en brazos para entregármela. La tomé en mis brazos; apenas pesaba, era suave y de contornos delicados.
    Me abrieron la trastienda al exterior y salí con ella como si transportara un precioso regalo. El aire de la noche estaba impregnado de los aromas del otoño. La luna bañaba los árboles y las nevadas colinas que parecían de plata. Qué misterioso contraste: invierno en los montes Zagros y otoño aún en Mesopotamia.
    Busqué mi tienda por entre el campamento. Del interior de las bordadas lonas, entre las rendijas, salía música, calor y luz. Sentía la respiración de la muchacha junto a mi cuello y deseaba llegar cuanto antes, pero anduve perdido un buen rato. Por fin, vi el estandarte de Arbatres y la cortina de entrada, donde esperaban despiertos dos esclavos. Una vez dentro del habitáculo, dejé a la joven sobre las pieles y me fijé en su rostro, que formaba un todo armonioso, en el que sus ojos, negros y brillantes, me miraban sin mostrar temor alguno. Me senté junto a ella y el vino me hizo hablarle como si pudiera entenderme:
    —Es como si hubieras descendido del mismo cielo poblado de estrellas.
    La abracé y la besé, saboreando largamente su perfume.
    —Sapor, que los dioses te bendigan —dije-—. Este regalo bien vale aquellos latigazos.
    Ella me miró entonces con semblante grave, al tiempo que, para mi sorpresa, preguntaba en perfecto griego:
    —¿No conoces mi nombre y ya quieres tener mi cuerpo?
    Me enderecé, sobresaltado.
    —¿Eres griega? —le pregunté.
    —Soy de Seleucia, donde muchos somos descendientes de los griegos. Mi nombre es Néfele. ¿Cuál es el tuyo, romano?
    —Me llamo Félix.
    —Perdona mi atrevimiento —dijo—, pero he pasado de las manos del rey de reyes a ti, señor, y al menos creo tener el derecho de conocer a quien me va a poseer, ya que soy mujer libre.
    —¿Entonces, no eres esclava? —pregunté.
    —Sí, pero sólo del deseo que me ata ahora a ti.
    —Entonces, te gusto —dije.
    —Eres más hermoso que Sapor —reconoció ella—, aunque él sea el hijo del sol.
    Ya no hubo más palabras. Unió sus labios a los míos y la abracé con fuerza. La muchacha se entregó sin reservas. Aunque era muy joven, conocía bien el amor y supo hacerme ver que yo era el inmaduro.
    Desperté sumido en la miel del placer cuando unas voces llegaron desde el exterior. Sobresaltado, me asomé para ver qué pasaba.
    En mitad del claro, encaramado en un montón de leña, había un extraño hombre, cubierto con un hábito amarillento, con el cabello y la barba largos, oscuros y enmarañados. Hablaba con voz grave y potente, con los ojos muy abiertos y las cejas enarcadas, como si estuviera enojado. A su alrededor se iban congregando los criados, los guías y los palafreneros. Los señores aún dormían, aunque la mañana estaba ya avanzada y el sol lucía claro entre los árboles.
    Permanecí un rato contemplando a aquel individuo, mientras una multitud abigarrada se iba apretujando a su alrededor.
    —Es Mani —dijo una voz detrás de mí.
    Miré y vi a Néfele sobre las pieles, con los cabellos revueltos y sus ojos brillantes fijos en mí.
    —¿Quién? —pregunté.
    —Mani —respondió—. El gran Mani, el predicador. Aparece siempre detrás de cada fiesta que da el rey, para echarnos en cara nuestros pecados.
    —Y ¿qué es lo que dice?
    —Está diciendo que el placer es el aguijón de la muerte.
    Permanecí en silencio. Néfele me miraba desde su rostro de rasgos perfectos. La luz se colaba por las rendijas de las costuras y formaba curiosas figuras en el suelo, en su cuerpo y en las mantas. Me acerqué y la abracé.
    —¿Qué más dice? —pregunté.
    Escuchó un rato con atención, luego fue traduciendo:
    —Dice que... Dice que nuestras bajezas corrompen la luz que hay en nosotros. Que en el mundo hay una parte de luz mezclada con la materia; igual que en nosotros está la luz del dios, de Ormuz, clamando por ser liberada. Pero que las tinieblas nos envuelven y cedemos a ellas sin luchar, porque nuestras pasiones ciegan y ahogan el espíritu puro. Que ensuciamos y ennegrecemos nuestro ser con el vino, la carne y los placeres del cuerpo; con lo que pagamos tributo a las tinieblas y ayudamos a que su reino se extienda...
    Después de un buen rato, cesó la predicación de Mani. Néfele y yo comimos algo y permanecimos durante todo aquel día en la tienda, dormitando; pues, tras la cacería, solía dedicarse una jornada completa al descanso, más por la fatiga de la fiesta de la noche que por el día de caza.
    Por la tarde arreció el viento, se agitaron las hojas de los árboles y se nubló el cielo. El campamento se sumió en el silencio. Nadie se atrevía a levantar la voz. Sólo llegaban los barritos de los elefantes, los rebuznos de los asnos y los ladridos de los numerosísimos perros. Luego llovió: se oía el repiqueteo de las gotas de agua que golpeaban las hojas secas y los toldos.
    Antes de que cayera la noche, sin haber salido en todo el día al exterior, deseé preguntarle más cosas a Néfele acerca de Mani; pero ella dormía, y me pareció un atrevimiento violar aquel sueño tan bello. Ni siquiera encendí las lámparas cuando la tiniebla se apoderó de cuanto nos rodeaba.


    38

    Cuando las cumbres se tiñeron de rosa por las primeras luces del amanecer, emprendimos la marcha de regreso a Ctesifonte. Los pesados elefantes aplastaban el polvo y la tierra del camino que humedecidos por el rocío endulzaban el aire puro y fresco. Todo el esplendor del desfile saltó a la vista: los toldos color escarlata o verde, sobre los paquidermos, rematados con sus flecos dorados, que se movían al compás de las pisadas; las largas y ondulantes banderas, que abrían cada comitiva particular; los adornos de flor y de tiras de hiedra; los porteadores con los luminosos trofeos que pendían de gruesos palos; y todo dispuesto para marchar al ritmo solemne de los platillos y los panderos, cuando los roncos cuernos dieron la orden de partida.
    Tuve que aceptar separarme de Néfele, que fue a montarse en uno de aquellos bueyes peludos para incorporarse a nuestra comitiva, pues estaba muy mal visto que las mujeres ocuparan la cesta del elefante. Su brillante pelo estaba recién lavado, pulcramente peinado, y llevaba ceñida la cabeza por una tira de guirnalda, tejida de flores. Parecía ella misma una reina, resplandeciente sobre la negra y enmarañada piel del animal.
    A medida que avanzábamos por el viejo y tortuoso camino, los hombres y mujeres que labraban los campos se precipitaban hacia la carretera para ver pasar el cortejo: se postraban a su paso, pues sabían que uno de aquellos señores era el rey de reyes, aunque unas comitivas y otras apenas se diferenciaban.
    Por el camino no podía dejar de pensar en todo lo que me había sucedido en la cacería, sobre todo con Néfele, en la extraña forma en que la conocí y en las palabras del misterioso predicador. Decidí preguntar a Arbatres acerca de aquel personaje.
    —Ah, amigo, te refieres a Mani —respondió—. Es el predicador más famoso del reino. Nació de una familia emparentada con el trono y perteneció a la secta de los elcesaitas, el más riguroso y fanático de los grupos religiosos de Seleucia, cuyos adeptos se abstienen de tomar vino y carne y rechazan toda relación sexual. Pero luego se enfrentó a la comunidad al presentarse a sí mismo como la última encarnación del «verdadero profeta». Entonces los elcesaitas lo expulsaron de la comunidad, junto a su padre y a dos de sus discípulos. Se fue a la India, a Turan, donde permaneció dos años, para regresar después, cuando empezaba a reinar Sapor, que le ofreció su protección. Hizo entonces muchos discípulos y organizó muchas misiones entre el pueblo. A sus adeptos se los llama maniqueos. Muchos piensan que es un verdadero enviado, pero otros lo detestan.
    —Y ¿en qué creen ese Mani y sus maniqueos?
    —Su doctrina es extraña. Mani predica las enseñanzas de Cristo, pero sin desviarse de Zoroastro e incorporando las inspiraciones de Buda.
    —¿Por qué apareció en la cacería?
    —Porque suele presentarse en las reuniones de los «grandes», para predicarles, ya que ellos no acuden a sus llamadas. Aunque el pueblo lo escucha, en la corte no consigue discípulos. Los nobles son fieles a la religión tradicional. Mani es como un molesto moscardón que se ha empeñado en incordiar a una estructura sólidamente afianzada por el tiempo.
    —Y, siendo así, ¿no ha habido quien quiera quitarlo de en medio?
    —Supongo que la protección del rey es lo que lo salva.
    —¿Es Sapor maniqueo? —pregunté.
    —No, ¡por el sagrado fuego!, que nadie te oiga decir tal cosa. —Rió a carcajadas—. Sapor es inquieto; su espíritu jamás está conforme. Es amante de todo lo nuevo, y Mani es algo atractivo para él, por ser diferente a todo lo que de niño le enseñaron en palacio. Por eso lo protege, como a las extrañas aves y plantas que acumula en sus jardines, traídas de todo el mundo; o a las exóticas embajadas de países lejanos, incorporadas a su corte y que disfrutan de los gozos de su reinado.
    —¿Es ése mi caso? —le pregunté.
    —Sí. —Sonrió—. Creo que le has caído en gracia. Ese regalo dice mucho de la impresión que le has causado —dijo señalando a Néfele, que iba distraída en su buey.
    —Con frecuencia he escuchado que las personas caprichosas son volubles y cambian con frecuencia la dirección de sus miradas. Y que algunos niños malcriados suelen llegar a odiar y destruir lo que tanto les complacía. ¿Es tu rey de ésos?
    El rostro de Arbatres se volvió ahora más sombrío. Dejó que su mirada se perdiera en el horizonte. Dijo:
    —Eso... Eso sólo el tiempo lo sabe. Él lo dirá en su momento.
    —Y, mientras, ¿qué puedo hacer?
    —Al rey le interesa mucho saber acerca del teatro de los romanos...
    —¿Quieres decir que la manera de acercarme a él es satisfaciendo su curiosidad sobre los espectáculos?
    —Indagará cuidadosamente al respecto —respondió.
    En contra de lo que pensaba, no me fue difícil aprender el persa; aunque en Seleucia-Ctesifonte podía manejarme bien en griego, puesto que mucha gente lo entendía. Pero, como empecé a frecuentar las reuniones privadas del rey Sapor, me resultaba más útil la lengua de la Pérsida.
    El teatro me abrió las puertas del círculo íntimo del soberano. Arbatres me pidió en su nombre que organizara algunas comedias al estilo romano, pues el rey había manifestado mucho interés en ello desde nuestra conversación en la fiesta de la cacería. Desde luego, no podía negarme; pero temí no ser capaz de poner en funcionamiento algo verdadero interesante, y llegar a defraudarlo.
    Tuve que asistir primero a varias de las representaciones del teatro persa. Me parecieron aburridísimas. No había palabras, tan sólo danza y gestos mecánicos, al ritmo de monótonos platillos, silbidos y estentóreas voces de solistas que aullaban desde detrás de una cortina. Comprendí que aquel espectáculo tradicional fuera más una obligación que un entretenimiento.
    Lo único interesante eran las representaciones de sombras, magníficamente organizadas y llenas de elegancia y armonía, pero con argumentos pastosísimos sobre princesas perdidas en los bosques o dragones malvados que dominaban el mundo invisible.
    Comencé por modificar este género, adaptándolo a mi manera; pues era mucho más fácil fabricar siluetas que preparar a unos actores que no entendían lo que se les pedía. Escogí el clásico argumento de la pantomima, en un solo acto, con su astuto jorobado, su borracho, su tragón y su tonto; procurando que el doble sentido estuviera acorde con las costumbres persas. Arbatres me asesoró al respecto, y Néfele nos ayudó en todo.
    Néfele estaba familiarizada desde niña con el espectáculo, pues su familia, de origen griego, se ganaba la vida actuando en circos ambulantes. Su padre era saltimbanqui y su abuelo materno, domador de tigres. A ella le descoyuntaron los huesos cuando tenía pocos años, para que pudiera hacer las difíciles contorsiones que tanto gustaban en Oriente. Pasargates la descubrió y decidió ofrecérsela al rey como plato fuerte en su fiesta de la cacería. Que Sapor la pusiera en mis manos fue lo mejor que pudo pasarme en Mesopotamia.
    La comedia romana, adaptada al tradicional teatro de sombras persas causó sensación, y el rey estuvo contento. En los días siguientes a la representación me llenó de regalos. Pero su curiosidad sobre Roma no se veía nunca satisfecha y constantemente pedía más. Organicé combates de gladiadores, mimos, escenificaciones de ritos mistéricos y burdas pantomimas de tono obsceno, que fue lo que más gustó; aunque algunos nobles más viejos no estuvieron conformes y protestaron en voz alta.
    Husbiago también se disgustó porque me dediqué a aquellos menesteres y no tardó en ponérmelo de manifiesto. Una tarde se presentó en el gran salón donde preparábamos una de las representaciones y, después de pasar la mirada por los actores, que estaban ataviados y pintados para la función, dijo:
    —No hemos venido aquí para esto.
    —Ya —repliqué—, pero tampoco tenemos nada concreto a que dedicarnos y esto ayuda a matar el tiempo, además de acercarnos al rey.
    —Ándate con cuidado —dijo—; la corte persa es compleja, y quien más se acerca al rey mayor peligro corre.
    —¿Qué quieres decir? —pregunté.
    —Que el mundo en el que te estás metiendo no es tal como te lo muestran tus ojos. No, no es tan sencillo; hay oscuras e invisibles intrigas, envidias, recelos y suspicacias que se mueven a ras de suelo, como víboras cargadas de veneno.
    —¡Bah! ¿Qué sabes tú de todo esto? —repuse, contrariado.
    Husbiago se fue a vivir fuera de las murallas, al campamento que habían instalado sus hombres junto al río. No se encontró nunca a gusto en el palacio. Además, en Seleucia había una comunidad de cristianos y él quería participar en sus asambleas. Yo no hice caso de sus consejos, pues me parecieron temores de viejo o propio de un hombre austero y acostumbrado al rigor de las campañas militares.
    Complacer y agradar al rey era el mejor de los salvoconductos para moverse y ascender en la corte. En poco tiempo fui famoso en medio de la multitud de «grandes» que giraban en torno al monarca y empecé a disfrutar de una situación privilegiada en el palacio central de Ctesifonte.


    39

    Todo lo que en aquella época poseía más significado para mí se cumplió entonces. Un hombre con veintitrés años que vive con una hermosa mujer en un palacio, en medio de la corte de un gran rey, empieza a pensar que la vida no tiene por qué terminarse nunca.
    Los días iban pasando; la lluvia crepitaba en los tejados, el humo de los grandes braseros de las alcobas se escapaba por las chimeneas de colores, y yo era feliz junto a Néfele, sobre nuestros suelos cubiertos de alfombras de cálida lana, tejidas formando interminables laberintos de frutas, pájaros y flores.
    «Hay luz y oscuridad —escuché por entonces decir a Mani—, y cuando se está en la una se ha de aguardar a la otra.» Yo estaba por entonces en la luz. Desde las ventanas de palacio podía ver cada noche los fuegos sagrados sobre las murallas dibujando sombras y luces anaranjadas cuando el viento los agitaba. Las ascuas del atardecer se apagaban en el horizonte, pero la oscuridad no se apoderaba de Ctesifonte, porque aquellas enormes hogueras lanzaban sus llamas al cielo, luciendo, al negro telón de la noche invernal.
    Hablaba con el rey con frecuencia, pues su curiosidad acerca de las cosas de Occidente parecía no saciarse nunca. Medité mucho sobre aquella extraña tensión de fuerzas que impulsaba a ambos extremos del orbe a atraerse y repelerse a la vez.
    Sapor tenía especial predilección por los temas religiosos y se asombró cuando le dije que en el mismo corazón de Roma se adoraba a Mitra. Aproveché aquel momento para plantearle sutilmente el asunto de la paz con Roma. Primero me miró haciendo un gesto de extrañeza, luego dijo:
    —Si el rey romano vuelve a pisar Siria, tendrá que arrastrarse bajo las patas de mi caballo. Pero, por el momento, no temas por los griegos.
    Con ello quería decir que no pensaba volver a marchar sobre Antioquía, siempre que el emperador no volviera. Con un gran rey bastaba en Oriente.
    Al poco tiempo supe que había ordenado retirarse a las satrapías que amenazaban desde la línea del Éufrates. Entonces me sentí enteramente satisfecho y di por cumplida mi misión. Envié una explícita carta a Filipo, con algunos de mis hombres, donde le tranquilizaba y le hacía ver que, por el momento, los persas no eran un enemigo para el Imperio, y me dispuse a disfrutar de mi nueva vida.
    Entre los persas no bastaba con que uno fuera un personaje importante, además había que parecerlo. Arbatres me aconsejó que me hiciera confeccionar un amplio vestuario en armonía con mi nuevo rango de consejero del rey. Los sastres más afamados me hicieron una hermosa túnica oscura con bordados blancos, los colores de los nobles, para lucirla en las ceremonias. Además me encargué un amplio abrigo de piel y botas tachonadas de oro, y mandé que adornaran los jaeces de mi caballo como solían hacer los hombres importantes del séquito. Mi aspecto difería poco del de los grandes que acompañaban al rey de reyes.
    Era difícil sustraerse a la seducción de aquella corte fastuosa. Cuando un personaje está de moda por su proximidad al rey o por representar una novedad, las invitaciones se multiplican. No había noche en la que no tuviera que acudir a la casa de algún noble para sentarme a su mesa.
    No es que me emborrachase todas las noches. Pero el vino de Seleucia es fuerte y si se bebe noche tras noche se acaba uno acostumbrando. Durante un tiempo todo fue como un sueño. Pero luego aparecieron las sombras. Me di cuenta de que las cosas no estaban tan claras en la corte como aparentaban. Husbiago había tenido razón cuando me aconsejó desde su experiencia de viejo acostumbrado a cambiar frecuentemente de lugar de residencia. En general, la figura de Sapor quedaba al margen de las mordaces críticas y murmuraciones, pero nadie más se libraba de los comentarios maliciosos.
    Llegaban viajeros procedentes de todo el imperio persa y Sapor los agasajaba espléndidamente. Contra éstos nadie tenía nada; pues se marchaban pasado cierto tiempo. Las envidias miraban siempre a los que se mantenían cerca del monarca, especialmente a sus consejeros. El rey era dado a la novedad y se entusiasmaba con las nuevas ideas, lo cual enfurecía a los viejos y anquilosados señores de la Pérsida, acostumbrados a ser los únicos que se permitían hacer sugerencias al anterior rey, Ardacher.
    Al principio no fui consciente de aquella situación y me incorporé alegremente al grupo de jóvenes que entretenía a Sapor con novelerías. Con frecuencia acudíamos a reunirnos con Mani y con el círculo de sus discípulos. Para ello íbamos a Seleucia, vestidos discretamente para pasar desapercibidos. Al rey le gustaba aquel juego, porque lo sacaba del rigor al que lo sometía el complejo protocolo del palacio. Sin la mitra y los cubrebarbas dorados, podía confundirse con cualquier otro dignatario de los que se acercaban hasta los mercados de Seleucia para hacer tratos o divertirse.
    En Ctesifonte los magos mazdeístas controlaban celosamente la vida religiosa; pero no era así en Seleucia, donde se daban cita los cultos más extravagantes y multitud de sectas y ramificaciones desgajadas de las principales religiones. Mani se había aprovechado de aquel mundo multiforme y había creado una elaborada mezcla que satisfacía a una gran parte del pueblo. A sus predicaciones acudía una masa compleja, compuesta por hombres de todas las condiciones y de todas las procedencias; pero el círculo privado de sus íntimos se reservaba para el grupo selecto, en el que figuraba el propio rey.
    Las reuniones privadas se celebraban en una casa de Seleucia, conocida entre los discípulos de Mani como «el cenáculo», pues en ella se solían celebrar cenas presididas por el líder, a las que llamaban «el banquete de los amigos».
    El propio Sapor me había invitado a una de aquellas reuniones, a las que solía acudir acompañado de algunos jóvenes parientes suyos y, en general, de los miembros de la corte con los que se sentía verdaderamente a gusto. Me sentí honrado, pues aquel gesto evidenciaba que no recelaba en absoluto de mí. Arbatres se sorprendió al comprobar que me había ganado al rey en tan poco tiempo.
    Salimos de Ctesifonte por las traseras de la muralla y descendimos hasta los puentes del río bromeando por el camino. ¡Qué distinto era Sapor cuando estaba lejos de los hieráticos ancianos persas y de los lúgubres magos de la corte!
    Aquella tarde anunciaba la primavera; el sol lucía con fuerza en el cielo azul y hacía brillar el verde intenso de las arboledas del río; las ranas se desgañitaban recién despertadas del invierno en las orillas repletas de juncos nuevos.
    Seleucia fue una ciudad de griegos, pero sus barrios eran entonces la reunión de las gentes más variopintas de Asia. Sus calles estrechas parten de la misma orilla y se van haciendo tortuosas hacia el interior de la ciudad. Abundan las tabernas y los tugurios dedicados a la prostitución, los grandes locales de negocios en decadencia y los casones abandonados o con signos de haber sufrido el fuego en su interior. La basura se amontona en los rincones, las fachadas están ennegrecidas por el moho y la humedad; y todo recuerda un pasado esplendoroso convertido ahora en dejadez y miseria.
    En una de aquellas callejuelas, cuya ubicación sería incapaz de recordar, estaba el cenáculo de Mani. En la puerta se amontonaba la gente, esperando ver al líder o a alguno de sus ilustres discípulos. Nadie podría haber distinguido al propio rey cuando nos abrimos paso entre la multitud para acceder al gran portón que daba paso a la casa. Después de golpear con fuerza la aldaba, salió un hombre alto y de espesa barba, vestido con el hábito amarillo de los maniqueos. Reconoció inmediatamente a los miembros del grupo y se inclinó ceremoniosamente para franquearnos el paso.
    El cenáculo era un patio con columnas rosadas en el centro, y cuyas paredes estaban decoradas con pinturas alegóricas, hechas por el propio Mani, donde figuraban las constelaciones, el sol, la luna, los sellos sagrados, el nacimiento de Buda, la transfiguración de Jesús, el día final y el último paraíso, abarrotado de pájaros blancos y flores de colores que representaban la purificación de las almas.
    Antes de pasar, nos desnudamos por completo, y los servidores nos lavaron cuidadosamente todo el cuerpo, nos secaron y nos perfumaron con agua de rosas. Luego nos envolvieron en una especie de toga amplia, de color amarillo, y nos ciñeron la cabeza con una corona de guirnaldas.
    El suelo estaba cubierto de alfombras y en el centro del patio había una colorida montaña de frutos y alimentos vegetales, dispuestos escalonadamente y rematados en el punto más alto por una luminosa lámpara de cristales de colores, espejos y velas, que giraba sobre sí misma cada vez que se tiraba de un curioso mecanismo a base de cuerdas. En los laterales había jardineras con plantas bien cuidadas, colgaderas de vivos colores y aromáticos ramilletes de hierbas de las que crecen en las orillas del gran río.
    Mani estaba sentado, con las piernas cruzadas, al fondo, sobre una tarima alfombrada y cubierta de pétalos blancos. A sus lados, dispuestos según el riguroso orden de los discípulos, estaban los demás miembros del grupo de los «amigos». A Sapor se le reservaba un lugar privilegiado, pero apartado del de los que se llamaban «perfectos». Los demás fuimos a sentarnos junto al rey.
    Cuando todo el mundo ocupó sus sitios, se entonaron himnos, salmos y cánticos de gran espiritualidad, invocando a Jesús, la «luz inmortal del Padre», y al Paráclito anunciado, enviado para la salvación de las almas. Luego habló Mani en actitud de inspiración, con las manos juntas y los ojos cerrados.
    La doctrina maniquea se funda en la distinción primordial entre los dos principios, el bien y el mal, cuya disyunción se produjo en un tiempo anterior. En la actualidad hay una mezcla, debido a que se ha producido una decadencia, y en el tiempo final será superada definitivamente la división. Según esto, Mani habló de nuestras almas, que son fragmentos de la sustancia divina; del «conocimiento» de Dios, que debe mostrar a los elegidos de dónde vienen y adónde van y de la salvación que retornará al hombre a su principio original.
    —¿Cuándo será eso, divino Mani? —preguntó Sapor.
    —En la actualidad, el mal continúa propagándose —respondió—, pero la salvación ya está actuando. El alma del mundo, crucificada en la materia como Jesús en la cruz, expira, pero, al mismo tiempo, las parcelas de la luz se desprenden de la noche carnal en la que estaban inmersas y regresan a su paraíso original.
    —¿Podemos hacer algo para acelerar ese proceso? —pregunté.
    —El hombre es en el mundo el instrumento liberador de la luz —respondió—. Pero el placer de este mundo lo atenaza. La criatura es ahora una mezcla de bien y de mal. Los demonios saben esto y ahogan el bien que hay en ella con pasiones, deseos y apegos a lo que es perecedero.
    Me llenaban de angustia aquellas palabras. Me veía reflejado en el hombre que Mani describía y acudían a mi mente los recuerdos de hechos de mi vida que evidenciaban aquella visión de la realidad.
    —¿Cómo será la liberación final? —pregunté.
    —Cuando llegue el fin, un gran incendio purificará el mundo, y los dos principios del bien y del mal volverán a su estado de separación.
    Se hizo de noche. Alguien se acercó hasta la lámpara que había en el centro de la sala y encendió las llamas. Los espejos dibujaron figuras de luz en las paredes, y el ambiente de aquel lugar se volvió inquietante.
    —Es la hora del amigo luminoso —dijo Mani.
    Entonces tuvimos que abandonar la estancia los que aún no éramos considerados «perfectos», pues el resto de la ceremonia tenía lugar sólo entre ellos y el «maestro».
    Por el camino, de regreso a Ctesifonte, me sentí invadido por el temor. Deseaba llegar cuanto antes a casa para encontrarme con Néfele, pues todo aquello había revuelto mi alma y ansiaba cerciorarme de que lo que más amaba era real.
    Una vez seguro entre sus brazos, tardé en dormirme. La luz de los fuegos sagrados entraba por las ventanas, tiñendo la estancia de una penumbra que me pareció desconcertante. Por primera vez, los reflejos de aquellas hogueras no me daban tranquilidad, pues me llevaban a pensar en el incendio del final de los tiempos.
    —Néfele, ¿ duermes? —dije aferrándome con fuerza a ella.
    Musitó algo parecido a una queja y se revolvió entre las mantas.
    —Néfele... —insistí.
    —¿Qué pasa? —respondió por fin.
    —¿Cuál es tu dios? —le pregunté.
    —Supongo que el de los griegos —respondió—. O el de los seléucidas... Pero... ¿a qué viene esto ahora?
    —¿Qué piensas que habrá después de aquí? —volví a preguntar.
    —¿Después de aquí?
    —Sí, ya sabes, después de la muerte.
    —Oh, creo que no deberías volver a frecuentar las reuniones de ese Mani —contestó, con tono de disgusto—. Los predicadores siembran el temor en las almas para ganar adeptos.
    —Lo siento, pero no puedo dejar de pensar en ello. ¿Crees que habrá un lugar donde volver a encontrarse?
    —¡Chsss...! —susurró—. Ahora estamos juntos y eso es lo que importa.
    Volvimos a sumirnos en silencio. La respiración de Néfele era tranquila; señalaba que iba a entrar en el sueño. Yo seguí un buen rato sin poder dormir. Pensé: «Necesito un hijo. Los hijos son la continuidad del mundo.»
    —Néfele —dije, sujetándola por el hombro.
    —Hummm, ¿es que no vas a dormir?
    —Quiero un hijo —anuncié—. Un hijo tuyo y mío.
    Se incorporó y me miró fijamente.
    —¿Crees que será todo igual? —preguntó—. Vamos, duérmete. Creo que no deberías volver a esas reuniones de Mani. Tu alma es complicada; debes alejarla de lo que hace pensar.


    40

    El viejo Serges, el primero entre los ministros del rey, me invitó a compartir su mesa una de aquellas noches. No es que fuera él quien gobernara, pero era sin duda el hombre más importante después de Sapor. Además, gozaba de un cierto halo de inviolabilidad y misterio, pues era como una reliquia viviente que guardaba puntual memoria de los orígenes del reino desde el propio Sasán, abuelo del actual rey de reyes. Su aspecto era el de un anciano, con largas barbas y cabellos blancos, que se derramaban sobre un cuerpo retorcido por el tiempo como un tronco de parra; pero su mente estaba despejada y sus ojos de viejo lobo brillaban desde su espíritu aferrado a la vida.
    Junto a él, me recibieron en el iwan de su casa dos de los principales magos del palacio, a los que había visto frecuentemente al frente de los actos de culto en los que participaba el rey.
    Al principio supuse que sería una reunión semejante a otras que había tenido con personajes importantes de la corte. En general, ellos satisfacían su curiosidad sobre Roma y se terminaba hablando sobre cosas intrascendentes, mientras se comían dulces y se bebía el vino fuerte de Bactria. Pero, a medida que avanzaba la cena, comprobé que se trataba de algo distinto.
    Serges apenas probó los interminables platos que se sirvieron. Se excusó alegando su edad y una vieja dolencia de estómago, que sólo le permitía tomar caldo de verduras y puré de legumbres. Me di cuenta de que, a pesar del lujo de la estancia, mi anfitrión era un hombre austero y de recias costumbres. Quizás a ello debía lo avanzado de su edad.
    Sin darle aparentemente mucha importancia, el anciano ministro quiso saber todo sobre mis orígenes y preparación, y el porqué de la confianza depositada en mí por el rey de los romanos. Enseguida se hizo evidente que recelaban de las explicaciones que les fui dando, y, poco a poco, aquello empezó a convertirse en un interrogatorio.
    Entonces intenté varias veces cambiar de conversación, para comprobar si las preguntas eran por simple curiosidad o si había un trasfondo en todo aquello. Pero mis interlocutores no me lo permitieron.
    Cuando hubieron sabido casi todo acerca de mí, llegó lo que más me extrañó de aquella inquisitiva cena.
    —Esa mujer que vive contigo en el palacio, ¿es cierto que la puso en tus manos Pasargates? —preguntó Serges.
    —No exactamente —respondí—. Pasargates se la ofreció al rey en una cacería y él me la cedió gentilmente.
    —¡ Ah, el rey es muy generoso! —exclamó—. Ciertamente es una mujer muy hermosa. ¿Es griega?
    —No, es de Seleucia, pero sus antepasados fueron griegos.
    —Ah, de Seleucia... —comentó uno de los magos.
    —Supongo que seguirá viendo a su señor, ¿no es así? —preguntó el otro.
    —¿A su señor? No comprendo —dije.
    —Sí, a Pasargates —repuso el mago—. Él la llevó a la cacería; es de suponer que hay alguna relación entre ambos.
    —¿Alguna relación? —pregunté extrañado.
    —Querido amigo, esto no es Roma —precisó Serges—. En tu país las mujeres tienen una vida propia y se atan a los hombres cuando quieren y con las condiciones que ellas eligen. Aquí no, aquí las cosas no suceden de esa manera. Si una mujer no pertenece a un señor, ni a un marido, ni a su padre, ni... ni a su dueño, en el caso de que sea esclava, ¿a quién pertenece?
    —Ella está conmigo porque...
    Quedé confuso. Suponía que Néfele me amaba, al menos sabía que yo le gustaba, pero no me había planteado más en aquella relación.
    —Perdona, señor —declaré—, pero no comprendo a qué viene todo esto.
    —No, no es nada; son sólo curiosidades acerca de tu situación en Ctesifonte. No es que desconfiemos de ti, pero la corte es compleja y a veces es difícil que todo el mundo esté contento. A mí me corresponde cuidar del rey, pues así me lo encargó su padre, y las personas que lo rodean son con frecuencia manipuladas, aunque no se den cuenta. Presta mucha atención a lo que voy a decirte. —El viejo acercó su cara a la mía; sus ojos, fijos en los míos, brillaban a la luz de las lámparas como los de un aguilucho. Prosiguió—: Pasargates es un hombre ambicioso; haría cualquier cosa para ganarse al rey. Esa mujer que vive contigo en el palacio tiene mucho que ver con él; pertenece a una familia famosa por sus malas artes, hechicería, oscuros ritos; en fin, gente de las tinieblas, ya me entiendes.
    —¿De las tinieblas? —Seguía confuso.
    —Es de Seleucia —repuso uno de los magos—. Al otro lado del río todo está mezclado. Nadie que venga de allí es trigo completamente limpio.
    —¿Queréis decir que Néfele está conmigo para espiarme o algo así?
    —Te aconsejo que saques a esa mujer de tu casa cuanto antes —dijo Serges con rotundidad—. Si te espía a ti o no, a nosotros nos trae sin cuidado; lo que nos importa es si espía al rey.
    —¿Espiar al rey? ¿Néfele? —repliqué.
    —Ah, amigo, a Pasargates le gusta tenerlo todo controlado —dijo el mago—. Si se hubiera hecho amigo tuyo, habríamos sospechado de él, como ya ha sucedido en otras ocasiones; pero, metiendo una mujer en tu casa, accede a cuanto quiere saber sin dificultad.
    —Pero, Pasargates y el rey son amigos...; al menos eso me pareció en la cacería —repuse.
    —Ah, sí, en público todos somos amigos. El problema empieza en lo privado. Pasargates ha intentado desde hace tiempo acercarse al rey; es lo que más desea.
    —Pero nosotros se lo hemos impedido —intervino el otro mago.
    —Lo que no entiendo es por qué me contáis a mí todo esto —dije—. Al fin y al cabo, soy un extraño.
    —Cualquiera que venga de fuera es observado, no voy a negarlo —respondió Serges—; y el rey, por voluntad propia, puede acercarse a quien quiera. El peligro está en las viejas familias nobles, que en cualquier momento pueden ambicionar subir más arriba...
    —Tú no eres la causa del problema —repuso uno de los magos—. Has cumplido tu misión fielmente, como enviado del rey de Roma. Ahora eres sólo un embajador más en la corte. Pero otra cosa es que el rey se haya encariñado contigo; entonces empiezas a ser centro de atención para muchas miradas. ¿Comprendes?
    Serges me puso una mano en el hombro, paternalmente; lo vi aflojar en su actitud. Me dijo:
    —Hijo, hazme caso: manténte distante de esa mujer.
    —Pero... el rey me la dio —repliqué, pues me resultaba absurdo todo aquello y buscaba excusas—. No quisiera desairarle.
    —Vamos, el rey estaba borracho; ni tan siquiera se acuerda de dónde estuvo aquella noche.
    Antes de salir de la casa, el anciano ministro me dio todavía algún consejo más.
    —Ah, otra cosa —comentó—. No es que tengamos nada en contra de las comedias romanas, pero hay gente a quien le molestan, especialmente a los más viejos. Si pudieras olvidarte de ellas y hacer que el rey las olvidara, tanto mejor. Dedícate mayormente a los espectáculos circenses, con fieras, gladiadores y todo eso; será menos comprometido para ti. Y, con respecto a ese loco predicador recién llegado del país de los indios, ese tal Mani; será mejor que no lo frecuentes mucho. Verás, al rey le entusiasma demasiado; pero no creo que esa fiebre le dure. Acepta mi consejo: cuando ese Mani caiga en desgracia, es posible que sea purificado...
    —¿Purificado?
    —Sí. ¿No dice él que el sufrimiento purifica? Pues, como reza el dicho, «médico, cúrate a ti mismo». Veremos si el suplicio lo hace subir al cielo delante de todo el pueblo. —Rió a carcajadas.
    —Entonces, ¿Mani va a morir? —pregunté.
    —No, de momento —respondió uno de los magos—. Pero ya nos está fastidiando con sus estupideces. Cuando el rey se canse de él, que será pronto, él y sus discípulos tendrán que desnudarse.
    —¿Desnudarse...?
    —Sí, desnudarse —afirmó el otro mago irónicamente—. Despojarse de la piel. Veremos si, cuando les arranquemos el pellejo, son tan luminosos por dentro como dicen.
    Abandoné la casa de Serges aterrorizado. Me di cuenta de que hasta ahora había vivido ingenuamente en palacio. A la luz parecía estar todo muy claro en la corte persa, pero un invisible y oscuro entramado de fuerzas acechaba detrás de la aparente simplicidad. Las tinieblas acudieron a mi mente y fui incapaz de determinar lo que hacer a partir de aquel momento.
    Durante varios días permanecí en la confusión, dando vueltas y vueltas a lo que Serges me había dicho. Aparentemente, todo seguía igual a mi alrededor: Néfele se esforzaba por hacerme feliz, y yo no me atrevía a comentarle nada de lo que entonces me atormentaba; el rey seguía llamándome para conversar y para organizar las diversiones de la corte; y Arbatres venía casi todos los días para interesarse por mí. «Ya está —pensé—. ¡Arbatres! Él me pondrá en claro todo este asunto.»
    Le propuse un paseo a caballo. La tupida hierba, salpicada de florecillas moradas, cubría como una alfombra las laderas de los montes. El gran río brillaba como un espejo, y Seleucia, al otro lado del cauce, dejaba escapar interminables hilos de humo blanco hacia el firmamento.
    —Son los sacrificios de primavera —dijo Arbatres—. Se agradece la lluvia del invierno.
    Hablamos de cosas sin importancia, hasta que me decidí a abordar directamente lo que me había llevado a buscarlo.
    Me escuchó atentamente y sin interrumpirme, mientras le conté hasta la última palabra de mi conversación en la cena con Serges. Cuando terminé se quedó pensativo y manifiestamente preocupado. Luego dijo:
    —¿Por qué me has contado a mí todo esto?
    —Eres la única persona de palacio en quien puedo confiar. Desde que llegué, has estado a mi lado.
    —Bien, no hay por qué preocuparse.
    Fue lo único que dijo. Espoleó el caballo y me pidió regresar con la excusa de que había olvidado hacer algo. Ya no volvió a aparecer nunca por mis habitaciones. Desde aquel día, cuando nos encontrábamos en las reuniones de palacio, me esquivaba y se escurría para no tener que saludarme.
    Decidí hablar abiertamente con Néfele. Algo dentro de mí me decía que ella era ajena a todo aquel asunto, por eso no quise antes comentarle nada de lo que el anciano ministro me había dicho, pues temía disgustarla. Pero ahora no me quedaba más remedio que indagar en ella, aunque me arriesgaba a perderla como a Arbatres.
    Estaba tejiéndose una túnica, ayudada por las criadas. Las ventanas estaban abiertas de par en par y el sol de la tarde entraba a chorros, bañando los tapices. Despedí a las otras muchachas y me acerqué a ella. Le tomé las manos que sostenían los hilos y la miré directamente a los ojos. ¿Un ser tan dulce podría ocultar engaños en su interior? Sin más preámbulos le pregunté:
    —¿Has visto últimamente a Pasargates?
    Su rostro se transformó. Sus manos se pusieron rígidas y me miró desde un abismo de terror.
    —Debes decirme la verdad —insistí—. Lo has visto, ¿no es cierto?
    Volvió hacia un lado la cara y sus ojos escaparon de los míos buscando la ventana.
    —¡Contesta! —grité—. ¿Lo has visto?
    Me miró otra vez; tenía lágrimas en los ojos. Me abrazó tiernamente, sin pronunciar palabra. Su corazón palpitaba fuerte y rápidamente. De repente, se apartó de mi lado y corrió hacia el balcón. Trepó al antepecho y se dejó caer. Mi mente se quedó en blanco. Cuando pude reaccionar, me dirigí hasta el balcón. La vi deslizarse por las enredaderas y correr por el jardín. Como una sombra, se perdió entre los setos.
    La cabeza me daba vueltas. Cegado por la confusión, corrí hacia el palacio de Pasargates. Antes de que los guardias me anunciaran, irrumpí en el iwan. Al fondo, sobre la tarima, estaban Pasargates y Arbatres conversando. Me miraron sobresaltados.
    —¿Dónde está? —grité.
    —¿Dónde está quién? —respondió Pasargates con gesto de estupor.
    —¡Néfele!
    —¡Néfele!¿Qué Néfele?
    —¡Vamos, basta ya de misterios, sé que está aquí! —dije enojado.
    Arbatres se puso entonces en pie y se acercó hasta mí. Posó su mano en mi hombro y dijo:
    —Bien, amigo, será mejor que te calmes. Estás entre amigos. ¿A qué viene esta actitud?
    —¡Sólo quiero saber lo que pasa! ¡Alguien debe decírmelo!
    —Oh, no pasa nada —contestó Arbatres—. El noble Pasargates y yo conversábamos amigablemente...
    —Bueno, Arbatres —interrumpió Pasargates—, si nuestro amigo quiere explicaciones, que se exprese y pregunte lo que quiera; contestaremos con gusto.
    Procuré serenarme. No sabía por dónde empezar y me quedé paralizado un instante. Luego, dejé escapar el primer alocado pensamiento que pasó por mi mente.
    —¡Tú, Arbatres, no has sido claro conmigo! —exclamé—. Al principio me serviste de guía y me ayudaste en todo; pero, cuando te conté lo de mi conversación con el viejo ministro Serges, desapareciste y hasta hoy me has esquivado. ¿No es eso algo extraño?
    —¡Oh, mi querido Félix! ¿Es eso lo que te enoja? —dijo, mirando de soslayo a Pasargates—. Perdóname si he sido descuidado contigo en este tiempo. Verás, he estado ocupado... Las cosas no han sido fáciles para mí en estos últimos días...
    —¡Está bien! —interrumpió de nuevo Pasargates, que se había puesto también de pie—. Creo que será mejor que nos sentemos y que ordenemos un poco los asuntos. —Chocó las palmas y pidió vino—. Si deseas hablar del anciano Serges, hablaremos —prosiguió—. Sabemos que has estado en su casa y que has conversado largamente con él. ¿Puedes contarnos detenidamente cuanto te dijo aquella noche?
    Aun sabiendo que me estaba arriesgando mucho, les conté con detalle cuanto Serges me había dicho. Cuando terminé, Pasargates se quedó pensativo. Luego llenó una vez más las copas que se habían vaciado ya varias veces, y pasó un largo rato antes de que se decidiera a hablar, pero al cabo empezó:
    —Mi querido romano, eres sincero y noble, y por ese motivo hablaré con franqueza. Tienes razón al reprocharnos que hemos sido poco claros contigo. Créeme que ha sido por ahorrarte complicaciones. Pero, ahora que el astuto Serges ha llenado de pájaros tu cabeza, no puedo negarme a darte las explicaciones que pides. El rey es amigo mío, además de ser pariente; por nada del mundo me atrevería a conspirar contra él. Si el viejo Serges ha llegado a pensar mal de mí es porque desconfía de todo el mundo. Cualquiera que se acerque al rey es un peligro para él. Ello se debe, quizás, a que lleva toda su vida obstinado en cuidar del trono. Ya pertenecía al consejo en los tiempos de Sasán; cuidó de Ardacher, al que prometió que se ocuparía de su hijo Sapor junto a su lecho de muerte. Hace tiempo que debería haberse retirado, pues confunde ya la realidad con sus propias fantasías. No voy a negar que en otro tiempo fuera útil; el reino le debe mucho, pero su excesivo celo y su mente, caldeada por las maquinaciones de los magos, lo han convertido en un lastre que ni el mismo Sapor puede ya soportar.
    —Entonces, ¿por qué no se le retira? —pregunté.
    —Tal vez por respeto a lo que representa.
    —Sí, comprendo lo que me has dicho —admití—, pero aún hay cosas que no entiendo.
    —¿Y bien? —inquirió Pasargates, mientras llenaba una vez más las copas.
    —Pues, el asunto que me ha traído aquí; lo de Néfele. Hasta que fui a la reunión de Serges no había habido problema entre nosotros. Pero desde que le hice preguntas sobre ti desapareció.
    —¡ Ah, Néfele es una muchacha! Debes comprenderla, vivir de repente en la corte no es fácil. Todo el mundo sabe que las intrigas de palacio pueden resultar peligrosas. Estará asustada.
    —¿Peligrosas? ¿Peligrosas hasta qué punto?
    —Oh, no quiero preocuparte. No vayamos a ponernos como Serges, que ve peligros y amenazas en todos sitios.
    —Entonces, ¿cómo puedo recuperar a Néfele?
    —Bien, yo me ocuparé de ello —respondió Arbatres con firmeza.
    —Permitidme, amigos, que os haga una pregunta más —dije—: ¿Qué podéis decirme de Mani? Serges me pidió que me alejara de él.
    —Ah, Mani, el gran Mani —dijo Pasargates con tono de admiración—. Él será la solución de muchos problemas de Persia. Su doctrina es convincente y sus palabras aportan nueva luz, frente a la vieja religión mazdeísta, cuyos ritos y palabras suenan ya gastados para nuestras almas.
    —Entonces, ¿es bueno que el rey frecuente sus predicaciones?
    —Créeme, es muy bueno.
    —Pues Serges y los magos odian a Mani —dije.
    —Sí, porque sienten envidia y recelan de que un día su religión fresca y novedosa pueda llegar a desplazarlos.
    —Bien, amigos, es hora de marcharme —dije poniéndome de pie—. Os agradezco cuanto me habéis aclarado esta noche. Creo que a partir de hoy tendré en quien poder confiar.
    —Aquí nos tienes —dijo Pasargates—. Y si Serges te volviera a llamar, cosa probable, síguele la corriente en todo y hazte el tonto, ya me entiendes. Por lo demás, no te preocupes, el rey te aprecia y valora tu posición como mediador con Roma y con los griegos. Es bueno que las costumbres del otro lado del orbe vengan también a nuestro reino. Llegará un día en que el mundo será todo uno, como una sola es la luz del astro que nos observa desde el firmamento.


    41

    Esperé a Néfele en sus habitaciones, escuchando a mis miedos. Intentaba serenarme con las explicaciones de Pasargates, pero había algo en todo aquel asunto que no terminaba de convencerme.
    La mañana me sorprendió dando vueltas en la cama. Muy temprano llamaron a la puerta y corrí para abrir antes de que lo hicieran los criados.
    Tal y como me había prometido, Arbatres se presentó con Néfele, que acudió sonriente, envuelta en una brillante capa de seda verde. Saltó hacia mí y se colgó de mi cuello. Una vez dentro y solos, me pidió perdón una y otra vez.
    —Todo está olvidado —le dije—. Pero tan sólo quiero saber una cosa, luego no volveremos a hablar más del asunto: ¿por qué no me dijiste que habías vuelto a ver a Pasargates después de la cacería?
    —Él me encomendó especialmente que te hiciera feliz —respondió—. Si hubieras sabido que yo estaba contigo por un encargo, quizá no me habrías tratado tan bien. En Persia los hombres consideran a las mujeres como una propiedad más, sin tener en cuenta nada de lo que ellas sienten o piensan. Luego me di cuenta de que tú eras distinto y empecé a amarte. Cuando me preguntaste por el noble Pasargates me asusté, pues sabía que habías estado en casa del viejo ministro Serges, que odia a la gente de Seleucia... especialmente a los griegos.
    —Pero ¿por qué no confiaste en mí?
    —Porque siempre me habías tratado muy bien, y cuando te vi tan exaltado me desconcerté.
    No sé qué sucedió verdaderamente, y jamás lo sabré. Pero todo volvió a ser como antes en poco tiempo. Arbatres frecuentó de nuevo mi casa y yo continué aconsejando al rey en diversos asuntos. Y, a pesar de las advertencias del viejo Serges, volví a las reuniones de Mani.
    Mani consideraba que el fracaso de las religiones que le precedieron (mazdeísmo, budismo, cristianismo...) se debía a que sus fundadores no habían escrito nada por sí mismos. Por eso, él se cuidaba de consignar por escrito su doctrina e incluso de ilustrarla con sus propios dibujos. Sapor puso en mis manos algunas de aquellas obras: El tesoro de la vida, El libro de los misterios, y El libro de los gigantes. Al principio pensé que todo aquello daría luz a mi alma, pero, por el contrario, aquellas lecturas me sumieron en un mar de confusiones y dudas.
    Otra vez volví a encontrarme con aquella separación fatal entre luz y tinieblas. Los libros de Mani decían que el reino del bien tiene como principio al Padre (de los judíos y de los cristianos), y el del mal tiene como cabeza al Príncipe de las Tinieblas (el Aharaman persa o el Satán de las escrituras judías). Del Padre ha sido formada la «Madre de vida». De ellos nació un primer hombre, el hombre primordial, al que vencieron y engañaron los demonios y que el demiurgo se ha propuesto salvar. Para ello, fue enviado un salvador, un amigo, un «hijo de Dios», que despierta a los hombres caídos, les enseña la verdad y les revela la gnosis.
    Todo aquello, salvando las distancias, guardaba cierta relación con algunas cosas que aprendí en la infancia; con las enseñanzas del templo de Mitra, que esperaban un dios-luz; con la desviada esperanza de Salus en su pequeño templo de Roma, aguardando la salvación integral del hombre; e incluso con la filosofía de Plotino, que esperaba la liberación de los destellos de luz que están desterrados en el mundo. Algo faltaba. Todo sonaba bien, tenía cohesión y armonía; pero, a fuerza de alejar luz y tinieblas, dejaba este mundo solo y sumergido en la oscuridad, esperando una iluminación distante y ajena.
    Cuando cesaron por completo las lluvias, volvió el tiempo de la caza. Las zonas pantanosas, que permanecían anegadas durante el invierno, permitían ahora el paso entre los canales y los terrenos estaban más firmes. Descendimos hacia las áreas meridionales para buscar a los tigres, y la corte se entregó de nuevo a su actividad favorita, con más pasión que en el pasado otoño.
    Las doradas mieses anunciaron el verano. Con ello terminó la temporada primaveral de la caza y emprendimos de nuevo el regreso a Ctesifonte, porque el calor es muy fuerte en aquellas zonas y resulta más llevadero entre los dos grandes ríos.
    Al llegar al palacio, me encontré con una sorpresa. Husbiago me aguardaba para entregarme una carta de Prisco, el hermano del emperador, que había quedado como gobernador de la provincia de Siria. En ella me anunciaba que seguían mal las cosas entre Roma y Palmira, y que ésta última podría resultar un peligro para la paz tan necesaria con los persas. Por otra parte, concedía permiso para regresar a los hombres que me habían acompañado, puesto que se consideraba que su misión había terminado; pero yo debía permanecer allí, mientras durase la paz entre romanos y persas.
    Cuando terminé de leer la carta me enojé.
    —¿ Quién ha pedido permiso al gobernador para regresar? —le pregunté a Husbiago.
    —Los hombres estaban cansados de Seleucia —respondió—. Cuando se hartaron de los burdeles y del vino fuerte de los persas empezaron a pedir que regresáramos.
    —¿Por qué escribieron al gobernador sin hablar antes conmigo?
    —Estabas en el palacio; nadie puede entrar en Ctesifonte si no es un noble persa. Hemos sabido poco de ti durante todo este tiempo. Has vivido en la corte y, la verdad, te has preocupado poco o casi nada de tus hombres.
    Lo que decía Husbiago era cierto, ahora me daba cuenta; casi desde que llegamos, dejé de ver a mi escolta, que se quedó al otro lado del río.
    —Son veteranos —prosiguió Husbiago—; el clima de Mesopotamia es húmedo y se quejaban de dolores de huesos. No es lo mismo vivir en un palacio que aguantar durante meses bajo unos toldos, sobre un barrizal y con una lluvia que no cesaba ni de día ni de noche. Si te hubieras preocupado al menos de saber cómo estaban...
    —¿Y tú, qué has hecho? —le pregunté; era lo menos que podía hacer.
    —No puedo quejarme —respondió con dignidad—. Mis hombres y yo estamos acostumbrados a estas tierras; para nosotros no ha sido tan difícil. Nos hicimos con una casa en Seleucia y hemos estado allí. La comunidad de los cristianos nos ha acogido. Pero, aun así, también nos marcharemos. Ya no nos necesitas; llevas aquí un año y conoces el idioma.
    —¿Y Elis? Desde aquella cacería apenas ha venido un par de veces.
    —Ah, tu arquero bitinio, él es el que peor lo ha pasado. Anduvo buscando el placer, hasta que se le terminó el dinero. Luego, los demás arqueros se marcharon y ha malvivido entre las mugrientas tabernas. Yo lo he ayudado cuanto he podido, pero es muy joven y le cuesta organizarse. Siento tener que decirte esto; pero debo ser fiel a la verdad: has vivido entregado a la dulce vida de los persas como si fueras uno más de los «grandes» mientras te olvidabas por completo de tus hombres. Si ahora han decidido marcharse, no se lo reproches. Han hecho lo más adecuado: han esperado por si se los necesitaba y, al ver que nadie los tenía en cuenta, han acudido a la autoridad para reclamar lo que les pertenece. Ahora sólo quieren marcharse para cobrar la subvención y poder licenciarse.
    «Oh, Elis, pobre Elis», pensé. Otra vez me había olvidado de él. Me había portado ingratamente, pues el arquero siempre había estado pendiente de servirme.
    —¡Vamos! —dije a Husbiago, mientras me echaba encima la capa.
    Corrimos hasta Seleucia. Por el camino pensaba en lo que diría a los hombres. Cuando llegamos al campamento, me encontré con que su estado era verdaderamente calamitoso: unas cuantas cabañas apiñadas en medio de un basurero con cerdos, gallinas y perros; las armas se habían oxidado y casi todos se habían agenciado una mujer.
    El jefe se puso frente a mí en cuanto me vio llegar, y me echó en cara el abandono al que se habían visto sometidos. No pude hacer nada. Les comuniqué el permiso del gobernador y brincaron de alegría; recogieron cuanto pudieron y se aprestaron para marcharse inmediatamente de allí. A Elis lo encontramos en el barrio de las tabernas, rodeado de extraños personajes y con aspecto de vagabundo. Cuando me vio entrar se alegró visiblemente y, a diferencia de los demás, no hizo ningún reproche.
    —¡Félix! —exclamó— ¡Ven a conocer a mis amigos y toma una copa!
    —No, Elis —le dije—, será mejor que te vengas conmigo a Ctesifonte.
    Me costó trabajo arrancarle de aquel lugar.
    Husbiago regresó con sus hombres, después de prometerme que permanecería aún algún tiempo en Mesopotamia; al menos hasta que yo pudiera poner en claro mis ideas, sobre todo en el asunto referente a Palmira. Pero los soldados de la guardia se marcharon inmediatamente, sin ni tan siquiera despedirse, y Elis se vino conmigo al palacio, donde me ocupé de que no le faltara de nada.
    Así perdí a mi comitiva. Mientras durase mi embajada en Ctesifonte, no la necesitaba; pero si algún día tenía que verme obligado a partir, iba a resultar peligroso el camino de vuelta sin ella.


    42

    Una tarde de verano, sentado en las terrazas, leí los libros de Mani y meditaba acerca de los difíciles problemas del hombre que aquella doctrina pretendía resolver. Mesopotamia es hermosa en esa estación, más que en ninguna otra: los rastrojos dorados hacen contraste con el verde de las riberas y los árboles se cubren de frutos; interminables filas de pequeños asnos y grandes elefantes llegan desde el Asia interior, y se van situando en las orillas formando coloridos campamentos, cuyos caravaneros se sumergen cada día en las aguas, siguiendo los ritos de purificación de los indios; todo bulle, todo brilla bajo el sol del verano, y el gran río lanza destellos plateados en los vados en los que se aquieta.
    Desde las terrazas del palacio se contempla la inmensidad de los campos cultivados. Luego las estepas y, tras ellas, los páramos yermos que se extienden hasta las mismas laderas. Contemplaba las azuladas hileras de montañas, y pensaba en lo que había mas allá: Susa, Gedrosia, Gandhara, el Indo... ¿Y todavía más allá, qué? Llegaban historias de todo tipo. El mismo Mani hablaba de monasterios encaramados en lo alto de las colinas más elevadas del mundo, de seres entregados desde niños al vacío, a la nada de dioses que hablan en la soledad profunda del hombre y en el absoluto silencio. Quizá las cumbres misteriosas tienen el secreto. ¿Será porque están más cerca del cielo? Cuando era niño me imaginaba al padre de los dioses en lo alto de un monte, contemplando desde allí a los hombres, diminutos, entregándose a los afanes del mundo. Cuando encontraba un hormiguero, mi alma infantil soñaba con ser dios: a éstas les quitaré el grano de trigo, pensaba; a aquélla la aplastaré, y dejaba caer el pie con implacable crueldad; a otras las dejaba ir, por el puro placer de perdonar...
    Si algo me cautivaba del dios de Mani, era pensar que ningún mal podía venir de él; que era un dios del sumo bien, entregado por pura vocación a luchar contra el reino de las tinieblas. Consolaba pensar en esa victoria final que aniquilará definitivamente cuanto de torcido y oscuro hay en este mundo. Pero, mientras no llega ese momento, lo bueno y lo malo se suceden, como si se ganaran batallas en una alternancia de dolor y felicidad. «Sí, así tiene que ser —pensaba— una situación transitoria. Este mundo es un estado intermedio, una antesala para acceder a algo definitivo y supremo.»
    Se presentó Arbatres. Estaba sofocado, y su rostro delataba que había algún problema.
    —El rey te llama —dijo.
    —¿El rey, ahora? ¿Sucede algo? —pregunté, pues me resultó extraño que me citara repentinamente y por la tarde.
    —No puedo decirte nada. Será mejor que te apresures. Te espera en el iwan privado de sus dependencias.
    Cuando entré, Sapor estaba rodeado de los magos y los ministros. Entre ellos, el viejo Serges. Los despidió a todos y nos quedamos solos, uno frente a otro. Supe que se trataba de un asunto muy importante, y que desde luego me concernía, por la forma en que me habían mirado al retirarse. El rey me dijo:
    —Ya sabrás que, aunque hicimos la paz con Roma, Palmira ha estado incordiando constantemente.
    —Sí —respondí—. El rey de Palmira se enemistó con el emperador y la alianza quedó interrumpida. Supongo que han estado actuando por su cuenta. Nunca se atreverían a enfrentarse a tu ejército en una guerra abierta, pero siempre se han creído dueños de la ruta meridional, y la defienden con uñas y dientes frente a quien sea.
    —Exacto. Pues bien, los problemas con Palmira han terminado. Hoy se ha presentado un embajador de su rey para ofrecernos el paso del sur. ¿Sabes lo que eso significa?
    —Naturalmente —contesté—, que definitivamente han roto su alianza con Roma.
    —Eso no es todo —dijo bajando la voz— ¿Sabías que los palmiranos detestan al emperador Filipo el árabe?
    —Sí —respondí—, esa enemistad es bien conocida entre los romanos.
    —Pues bien, el embajador de Palmira ha hablado hoy de tu emperador, y ha contado con detalle cómo se ha presentado en Roma y en el mundo entero como el vencedor de todas las guerras...
    No fui capaz de mirarlo de frente.
    —Sé lo que eso significa —dije—. Habrá dicho también que para el mundo occidental el emperador romano venció a tu ejército en Mesopotamia.
    —Sí, y lo peor es que el embajador ha hablado delante de mis ministros y delante de los magos. Lo cual..., lo cual te afecta directamente. Hace un momento han pedido tu cabeza.
    —Sabes que he sido sincero contigo —dije—. Cuando se hizo la paz entre tu reino y el mío, me presenté ante ti y acepté que tú me presentaras como el embajador del vencido. Ello me costó un puñado de azotes y el frío y la oscuridad de tus mazmorras. He consentido en aparecer en tu corte como el vicario de un reino vasallo. Si ahora cambian las circunstancias no ha sido por mi culpa. Os he servido en todo. También os debo todo lo que tengo, y soy consciente de ello. Sé también que sentís afecto por mí, así que por mi parte, ¿qué otra cosa podría hacer?
    —Afortunadamente —dijo—, no tengo la menor duda de esos sentimientos. Por eso deseo librarte de la muerte.
    —Me siento agradecido —dije—. Agradecido y atemorizado...
    —Ahora debemos preparar inmediatamente tu huida de mi reino; pero hemos de hacerlo cuidando de que nadie pueda urdir ninguna intriga. Aunque tengo todo el poder, no estoy seguro ni del más leal de mis hombres. ¿Puedes disponer de tu escolta?
    —No, se marcharon hace tiempo. Tan sólo permaneció un sátrapa sirio, un arquero bitinio y un puñado de hombres, pero son casi unos ancianos.
    —Es insuficiente para defenderte y suficiente para delatar tu marcha. Habrá que pensar en otra cosa.
    —¿Y Pasargates? —pregunté.
    —¿Mi primo? Ah, no, su situación es ahora compleja en el reino.
    Me extrañó que no pudiera confiar ni tan siquiera en Pasargates. Me di cuenta de que mi vida corría un serio peligro. El mismo rey quería salvarme, pero ahora era el centro de todas las miradas, y cualquiera querría apuntarse el tanto de terminar conmigo.
    —Bien —dijo él—, ya pensaré algo. Mientras tanto no te muevas para nada de tus dependencias. Antes de dos días enviaré a alguien para que te recoja y te lleve fuera de Mesopotamia.
    Salí del iwan real y tuve que pasar por entre ministros, magos y altos dignatarios que esperaban en el largo pasillo que daba paso a las dependencias reales. Las miradas me traspasaban. Todos los odios que se habían desatado de nuevo contra los romanos apuntaban directamente contra mí. Entre aquellas caras había muchos a los que yo consideraba amigos, pues había cenado en sus casas o había compartido con ellos las horas de cacería. Así de extrañas eran las cosas entre los persas.
    Me encontré con un gran revuelo en los jardines que había delante del sector del palacio que yo habitaba. Elis corría junto con los criados, hacia los estanques, portando cubos para recoger agua.
    —¡Todo está ardiendo! —gritó alguien.
    Frente a la puerta de mi casa, me topé con el humo denso que salía y vi las llamas escapar por las ventanas.
    —¡Oh, dioses! ¡Néfele! —exclamé—. ¿Dónde está Néfele?
    Por las miradas de todos supe que estaba dentro. Atravesé la oscura cortina de humo y me precipité hacia el interior. Los ojos se me inundaban de lágrimas, y no veía nada, apenas podía sostenerme en pie. Volví al exterior y aspiré una intensa bocanada de aire. Entonces Elis me sujetó.
    —¡No, no entres! —gritó—. ¡Ya lo he intentado yo! ¡Es imposible!
    —¡Debo entrar! ¡Debo hacerlo!
    De nuevo entré y otra vez me encontré con la imposibilidad de atravesar aquella barrera de humo y fuego. Cuando salí estaba casi desfallecido. La gente había acudido y se había formado una gran aglomeración donde todos gritaban y corrían de un lado a otro.
    En aquella confusión, alguien conocido se acercó a mí. Luego he intentado recordar quién fue, pero no lo he conseguido. Me sostuvo por los hombros y me dijo:
    —¡Tranquilo! ¡Néfele está a salvo! Salió por los patios traseros y está al otro lado del palacio.
    —¿Estás seguro? —le pregunté angustiado.
    —Sí, yo mismo la vi escapar del incendio, sana y salva.
    —¡Oh, gracias a Dios! —exclamé.
    Aquel hombre, cuyo rostro no recuerdo, puso entonces un vaso lleno en mis manos.
    —Amigo, ahora tranquilízate —dijo—. Bebe un poco de agua y recupera el resuello.
    Me acerqué aquel vaso lleno de fresco líquido hasta los labios, como si en él estuviera la vida, y bebí a grandes tragos. No recuerdo el sabor, pero sí que pasó, frío, por mi garganta y que, cuando llegó a mi estómago, se convirtió en fuego. Lo demás se perdió en el vacío de un oscuro túnel.
    Durante un tiempo cuya duración no podría determinar, estuve sumido en la terrible pesadilla del incendio. Cuando desperté fue como nacer de nuevo: tenía la boca seca, la mente vacía y el cuerpo extraordinariamente pesado. Elis estaba junto a la cabecera de la cama, medio adormilado. Al verme despierto se sobresaltó.
    —¡Oh, estás vivo! —exclamó— ¡Husbiago! ¡Félix está despierto! —gritó luego.
    Una cortina parda se abrió y apareció Husbiago.
    —¡Gracias a Dios! —exclamó.
    —¿Qué ha pasado? ¿Dónde estoy? —pregunté con voz que apenas me salía del cuerpo.
    —Alguien quiso envenenarte —respondió Husbiago.
    —¿Dónde? ¿Cuándo? —volví a preguntar.
    —Durante el incendio, hace ahora tres días. Has permanecido como muerto, mientras el médico te purgaba. Habíamos perdido las esperanzas, pues tu pulso se iba debilitando y vomitabas sangre constantemente. Pero, gracias a Dios, parece ser que tu hora aún no ha llegado.
    —Ah, el incendio... —dije.
    Tuve que hacer un gran esfuerzo para recordar. Me venían imágenes del pasado lejano, pero apenas recordaba nada de lo inmediato. Era como si algo dentro de mí se negara a encontrarse con aquel incendio. Al forzar mi mente, todo me daba vueltas y deseaba sumirme de nuevo en el vacío del sueño.
    Al despertar, en uno de aquellos intervalos, recordé todo de repente.
    —¡Néfele! —grité— ¿Dónde está Néfele?
    Husbiago y Elis me miraron, compadecidos, desde los lados de la cama.
    —Ahora es mejor que descanses —respondió el anciano.


    43

    El veneno me había desecho por dentro, y sufrí un largo período de postración, terriblemente debilitado por vómitos y convulsiones. Pero fui saliendo del peligro y recobrando las fuerzas perdidas. Entonces supe que estaba en Seleucia, en una casa que los cristianos destinaban a la convalecencia de los enfermos, donde un diácono médico y algunas mujeres se dedicaban a mi cuidado y al de otros miembros de la comunidad.
    Husbiago y Elis me lo contaron todo. El día del incendio, alguien se dio cuenta de que me habían dado un gran vaso de veneno y consiguió que expulsara parte del líquido introduciéndome los dedos en la garganta. Luego Elis me transportó rápidamente fuera de Ctesifonte, camuflado en una carreta, para evitar que los que trataban de acabar con mi vida culminaran su obra, y me trajo hasta Seleucia, a casa de Husbiago; él fue quien me puso en manos del médico cristiano.
    Una vez más pregunté por Néfele. Constantemente preguntaba por ella. Mientras estuve sin fuerzas se libraron de tener que contestarme, porque el sueño me vencía y con frecuencia olvidaba lo que había hablado en mis escasos momentos de vigilia. Pero ya no podían negarse a darme una respuesta, porque, aunque mis piernas vacilaban, los amenacé con ir a Ctesifonte para buscarla.
    —Si regresas allí te matarán —dijo Husbiago.
    —Pero he de saber dónde está ella. ¿No puedes comprenderlo?
    —Está bien, cálmate —dijo con gesto apesadumbrado—. Será mejor que sepas la verdad.
    —¿La verdad? ¿Qué pasó? ¿Ella se salvó, no es cierto? —le pregunté ansioso.
    —No, Félix, no se salvó. El incendio la sorprendió dentro de las habitaciones y no tuvo tiempo de escapar.
    —¡No! ¡No puede ser! Alguien me dijo que la había visto huir por los patios traseros. Sí, alguien me lo dijo, lo recuerdo muy bien.
    —Lo siento —dijo entonces Elis—. Siento mucho tener que decirte esto, pero yo mismo regresé luego a tus dependencias, para ver si podía salvar alguna de tus cosas y..., y vi lo que había quedado de ella. Créeme, el mismo hombre que te dio el veneno te engañó para retener tu atención y conseguir que bebieras aquella copa.
    —¡Oh, dioses! —recé— ¡Pobre Néfele!
    Nunca había sentido la muerte tan cerca. Me vi descorazonado y sin deseo alguno de vivir.
    —Ahora debes huir —dijo Husbiago—. Aquí tu vida corre peligro. Los persas odian a los romanos y tú ahora representas al emperador Filipo.
    —Pero el rey de reyes me aprecia —objeté—. Él quiso salvarme.
    —No te engañes. En la confusión de la corte no estás seguro. El rey no puede nada contra las intrigas de sus ministros. Bajo el esplendor y la belleza del mundo de los «grandes» persas, subyace la conspiración, y la muerte acecha. Ayer fue el veneno; mañana será una flecha, o el fuego otra vez, o quién sabe...
    —Sí, Félix, Husbiago tiene razón —terció Elis—. Aquí ya no tienes nada que te retenga. Marchémonos a territorio romano. El emperador sabrá recompensar cuanto has hecho por él en este país.
    No me interesaba regresar a Roma, y no se me ocurría ninguna otra parte donde pudiera estar. En Mesopotamia me había encontrado cerca de la felicidad y, de la noche a la mañana, todo se había desvanecido. Me vino entonces a la mente el recuerdo del palomar de mi abuelo Quirino, en Lusitania, y retornaron mis viejas dudas sobre los dioses caprichosos e injustos. «No, no existen —dijo algo en mi interior—; no existen dioses luminosos y amables. Sólo hay oscuridad y tinieblas.» Pero algo en mí no estaba aún derrotado, porque me dejé convencer para ponerme una vez más en camino.
    Husbiago nos acompañó hasta el límite de las tierras fértiles, más allá del Eufrates, donde empiezan los áridos desiertos de Arabia. Se trataba de eludir el camino de la seda, para evitar el paso por Dura Europos y Palmira. Una antigua ruta parte de los muros de Babilonia, cruza el desierto amparándose en los oasis y pozos que custodian los fieros nómadas, y llega hasta Bostra. Es el recorrido que siguen las caravanas de Egipto, Palestina y Damasco para llegar a Mesopotamia.
    La carretera de Babilonia al país de los nabateos había sido ya apisonada en tiempos del emperador Trajano para que los ejércitos avanzaran rápidamente. En esos momentos el final de la ruta lo controlaba Petra, una majestuosa ciudad tallada a pico en la roca viva que surge de la tierra.
    Antes de llegar a Hira, los fuertes y campamentos romanos habían sido abandonados, quizá por orden del propio emperador Filipo, para evitar problemas con los persas. Por eso, Husbiago y sus hombres nos custodiaron hasta el primero de los oasis, y luego se despidieron para retornar sobre sus propios pasos y dirigirse definitivamente hacia Alepo, su tierra, donde pensaban asentarse junto a los suyos para esperar el fin de sus días.
    No pude agradecerle al viejo mercenario sus servicios, recompensándole como se merecía, pues en el incendio perdí todo el dinero que tenía para hacer los pagos. Aun así, tanto él como sus hombres guardaron la compostura hasta el final. Yo representaba para ellos al emperador de Roma, al que habían jurado fidelidad, según los sagrados usos de los auténticos soldados. Si les hubiera pedido que me acompañaran una vez más, lo habrían hecho sin dudarlo, a pesar de que eran apenas media columna de ancianos, que se hubieran quedado muertos por el camino sobre las sillas de sus caballos.
    Los habitantes de Hira eran lajmíes, gobernados por interesados jeques que recientemente se habían declarado vasallos del imperio sasánida. Curiosamente, el árido e improductivo desierto es para ellos una sustanciosa fuente de beneficios, pues controlan la gran travesía que les une con Petra, Damasco y Jerusalén desde el golfo Pérsico o desde el mar de Omán.
    Entre las palmeras, las negras acequias y las rojas construcciones de barro y paja, se extendía una inquieta masa de camellos, llenando sus secretos tanques de almacenamiento; las mujeres lavaban la ropa y los caravaneros se ofrecían a gritos a los viajeros para incrementar sus expediciones.
    El viento tibio y seco de las arenas del sur apenas empezaba a soplar.
    No me fue difícil convencer a uno de aquellos jefes de que yo era un importante dignatario, por cuyo transporte hasta Damasco recompensaría sustanciosamente el gobierno de Roma. Los lajmíes están acostumbrados a arriesgarse con su clientela.
    Nunca pensé que un viaje pudiera ser tan terrible. Cuando la última brizna verde desapareció, el fuego del desierto nos envolvió por todas partes, como si hubiéramos penetrado en las fauces de un gran horno. Había que completar cada etapa y, a pesar de las tormentas de arena, avanzábamos sin tregua y con el deseo constante de encontrar el próximo oasis.
    Alrededor de los pozos, las fogatas florecían, pues las noches eran muy frías, y compartíamos el pan, las aceitunas, los dátiles y el queso picante, que bajábamos con un áspero vino. Entonces empezaba para mí un fuego peor que el del sol: el de mi estómago, abrasado por el veneno, que me hacía retorcerme cada noche por los angustiosos ardores, hasta que vomitaba lo poco que comía y entonces podía por fin dormir.
    Odiaba mi propia vida, y empecé a odiar también la de los demás. Cuando los hombres charlaban ociosamente, en la hora entre la cena y el sueño, contaban historias o cantaban, me invadía un incontrolable malhumor. No podía comprender que alguien se divirtiera o fuera feliz. La conformidad con la vida de los otros me parecía un imperdonable estado de zafiedad y de torpeza. Y Elis pagaba más que nadie mi enojo con la existencia. Me enfurecía verlo comer con deseo, o alabar cualquier circunstancia de aquel viaje. A veces, al caer el sol, cabalgaba a mi lado, y se esforzaba por arrancarme algunas palabras.
    —Al fin y al cabo hemos tenido suerte —dijo en cierta ocasión—. Pudimos escapar de los persas y no nos van mal las cosas.
    —Mejor hubiera sido morir en Ctesifonte —repliqué con crueldad.
    —Mi padre solía decir que mientras hay vida hay esperanza —repuso él entonces.
    —Mi vida se quedó allí. ¡Ojalá no hubiera despertado del veneno! Soy un enfermo sin fuerzas. No creo que llegue a conseguir cruzar el desierto.
    Después de un mes de agotadora travesía me vi convertido en un manojo de huesos. A veces, sobre el camello, después de las largas horas de camino, perdía la noción de las cosas; me parecía ver el río Anas, con sus puentes y sus barcas, o los ondulados paisajes lusitanos, con sus cerros tapizados de verde en primavera, los pardos encinares y las azuladas montañas de Metellinum a lo lejos. Pero enseguida despertaba y no parecía haber mas realidad en este mundo que el desierto abrasador.
    No puedo precisar en qué momento sentí que no iba a ninguna parte, sino que me llevaban. Mi garganta se cerró por completo y se negó a tragar otra cosa que no fuera agua. Tengo grabado en mi memoria el bronco y doloroso ronquido del aire de mis pulmones, escapando por las vías respiratorias endurecidas y secas. Iba envuelto en una maraña de gasas, atado a la silla y ausente ya. Con frecuencia oía hacer bromas a los camelleros: «El romano se muere sin pagarnos», o «esto son ganas de cargar con comida para los buitres», decían entre risas, y yo no era capaz de reaccionar.
    Buscaba en la hondura de mi alma a algún dios a quien implorar que me librara de aquello. Quise encontrarme con Helios o con Mitra, pero aparecían ante mí con el semblante de aquel sol cruel e implacable que gobernaba el desierto. Recorría templos, buscaba la frescura y la oscuridad de las naves de piedra que recordaba; añoraba las fuentes y estanques de las purificaciones rituales; el agua sagrada de la primera lluvia de otoño, que recibíamos al descubierto en los jardines de Villa Camenas para agradecer sus dones. Invoqué a los jóvenes vigorosos del templo de Salus, pero sus rostros se borraban y me encontraba de nuevo perdido en un ardiente mar de arenas rojas.
    —¡Félix, Félix, mira, es Bostra! —gritó Elis desde su camello.
    Entreabrí los ojos y vi a lo lejos una verde hilera de palmerales, y un conjunto de murallas y torres sobresaliendo de entre ellas.


    44

    No hay nada como ver que tu propio cuerpo se restablece: es como un milagro. La carne inexistente brota de la nada bajo la piel; vuelven los músculos y el vigor a los miembros vacilantes, el brillo al rostro y la luz a los ojos.
    Los experimentados médicos de Bostra y las aguas milagrosas de sus termas me devolvieron la salud. Pero el alma no se recuperó tan pronto.
    En Bostra gobernaba un prefecto nombrado por el procónsul de Damasco. Se llamaba Gayo Ticio y era una buena persona, prudente y discreto en el trato. Me acogió en su casa y pagó a los caravaneros sin más averiguaciones. Cuando le expliqué quién era yo, me sorprendí al comprobar que todo ese extremo del Oriente tenía conocimiento de mi embajada ante los persas y del desarrollo de los acontecimientos, desde que el emperador me encomendó la misión de representarle ante Sapor.
    —Es un orgullo para esta casa que el legado del divino emperador Filipo haya venido, por virtud de la Fortuna, a hospedarse en ella —dijo con tono sincero.
    Reparé por primera vez en que mi cargo era importante. No sabía qué decir. Pensé que lo mejor era interesarse por la situación, ya que durante la travesía del desierto podía haber sucedido cualquier cosa.
    —¿Se sabe algo de la actitud de los persas? —pregunté.
    —Poca cosa —respondió Gayo—. Tan sólo que el embajador de Roma andaba desaparecido. Pero nadie podría suponer que aparecería aquí.
    —¿Entonces, de momento no ha habido guerra?
    —No, todo depende de la posición de Palmira, que no ha terminado de decidirse.
    —¿El emperador se encuentra en Roma?
    —Sí, después de la campaña del Danubio fue aclamado por la urbe, y ahora se dispone a celebrar con gran esplendor los actos que conmemoran el milenio de la fundación.
    —¿Tenéis buenas comunicaciones con la capital del Imperio?
    —Sí, no podemos quejarnos; Damasco cuenta con un buen servicio de correos que trabaja con rapidez desde los puertos del Mediterráneo. ¿Necesitas enviar algún mensaje?
    —Escribiré al emperador para comunicarle todo lo sucedido y para anunciarle que partiré hacia Roma en cuanto me encuentre totalmente repuesto.
    —Ésta es tu casa, puedes disponer de ella el tiempo que desees.
    El clima de Bostra era caluroso, pero contaba con abundantes surtidores de agua para refrescarse. Era una ciudad dependiente de Damasco, aunque disfrutaba de una vida propia, que le había otorgado su posición privilegiada como puerta del desierto. Era sorprendente que un lugar tan apartado y tan continuamente transitado por la gente del Oriente, gozara de un ambiente tan romanizado.
    En la casa del prefecto Gayo Ticio solían reunirse con frecuencia hombres de negocios, poderosos mercaderes, filósofos, dignatarios y altos cargos de las religiones principales. Toda la cúpula de la ciudad estaba por entonces impregnada del espíritu cosmopolita y sincretista que inundaba cualquiera de los importantes puntos de encuentro del Imperio.
    Gayo Ticio no se alineaba en ninguna parte, pero tampoco dudaba de nada. Era una de esas personas siempre dispuestas a complacer a todo el mundo, y a facilitar las cosas para conciliar a personas, creencias y posiciones particulares. Era el gobernante ideal para una ciudad como Bostra, singularmente conforme con la romanización, pero abierta por sus propias circunstancias a lo múltiple y diferenciado.
    Gayo y sus invitados solían reunirse en la biblioteca, un alto salón cubierto por un precioso artesonado a la manera árabe, donde se gozaba del rancio olor a papiro que emanaban los rollos y los códices.
    Débil y deprimido como estaba, me sustraje al principio de aquellas reuniones; pero advertí que mi anfitrión estaba deseoso de presentarme a sus amistades y, dada su generosidad, cuando me sentí más fuerte no pude negarme a hacerme presente. El había insistido con frecuencia, de manera que se le iluminó el rostro cuando accedí a su invitación.
    —Daremos una cena —dijo—. Aunque llevas aquí más de un mes, será una cena de bienvenida.
    —Por favor —supliqué—, no estoy para tanto bullicio...
    —No te preocupes; sólo estarán los más íntimos.
    La cena fue suntuosa, y el vino de Judea, exquisito. Gayo se encontraba en su elemento, rodeado de aquella gente culta e inquieta, como él. Me di cuenta de que era para ellos un lujo contar con un testigo directo de la oscura y amenazante Persia y, como supuse, tuve que resignarme durante un buen rato a ser el centro de atención y el blanco de todas las preguntas.
    Estaban presentes cuatro hombres principales de Bostra, además del prefecto: un tal Floro, maestro de retórica, que regentaba la academia local más importante, un edil cuyo nombre no recuerdo, un conocido gnóstico llamado Piso y el obispo Berilo, al que Gayo admiraba y protegía especialmente, aunque él no fuera cristiano.
    Al principio se interesaron por saber cosas acerca de Sapor.
    —¿Es el rey de los persas una bestia oscura y ansiosa de sangre, como se piensa en el orbe romano? —preguntó el maestro Floro.
    Sonreí. Ellos me miraban con los ojos muy abiertos. No disimulaban su curiosidad.
    —Sapor es un monarca distinto —respondí—; pertenece a otro mundo. Pero no creáis que el reino sasánida es la cara oculta y tenebrosa del mundo, como se piensa en Occidente. Os sorprenderíais al comprobar que ellos piensan al contrario, es decir, que su mundo es la luz, el reino de la verdad; mientras que Occidente es el origen de toda corrupción. Esto es lo que piensan los magos y los ministros más tradicionales de Persia.
    —¿Por eso Sapor nos hace la guerra? —preguntó Gayo.
    —No, no es por eso —respondí—. Sapor es un guerrero, un hombre preparado desde niño para combatir. Pertenece a una larga dinastía de caballeros. Su padre y su abuelo extendieron la dominación sasánida y él se siente llamado a continuar la tarea de engrandecer el imperio que ha heredado. Ellos se creen los sucesores de los antiguos aqueménidas y, especialmente, del gran Darío.
    —¡Ah, pero eso es una amenaza contra la romanización del mundo que tantos sacrificios ha costado! —dijo el edil.
    —Sí —apoyó el gnóstico Piso—. Ya el gran Alejandro se adentró en Asia para llevar nuestra cultura y nuestros dioses a los bárbaros, y ellos parecieron estar conformes. No comprendo por qué ahora quieren volver atrás.
    —Su cultura es rica —respondí—. Y su dios Ahura Mazda es para ellos la única luz.
    —Sinceramente, querido amigo Félix, no te comprendo—replicó Piso—. Esos persas quisieron envenenarte; perdiste a tu mujer, según hemos sabido; tuviste que huir moribundo y, aun así, pareces querer defenderlos. Esto... Esto es algo difícil de entender...
    —Sí —dijo Gayo—, ¿qué puede haber allí que tanto añoras?
    —Es algo que no podré explicaros —dije—. Fueron muchas cosas hermosas y extrañas a la vez las que viví en aquel país. Es como si una misteriosa confrontación de fuerzas me hubiera mostrado el máximo placer y el máximo dolor casi a un mismo tiempo. Es algo... Es algo muy difícil de explicar.
    —Háblanos de ese Mani, del que tantas cosas hemos escuchado —pidió el maestro Floro—. ¿Es cierto que es el mago más adorado y que incluso el propio Sapor es seguidor suyo?
    —Mani no es un mago —respondí—. Es un hombre iluminado, al que los magos tradicionales odian. Su doctrina, que él afirma haber recibido por revelación de un ángel, es una mezcla de persismo, budismo y de algunas formas cristianas. Él mismo se presenta como el Paráclito que Jesús prometió enviar.
    El obispo Berilo había permanecido hasta ahora en silencio, muy atento a cuanto se decía. Era un hombre menudo, con el pelo y la barba canosos, y unos vivos e inteligentes ojos azules. Al escuchar estas últimas palabras mías intervino en la conversación.
    —¡Oh, Dios mío! —dijo disgustado—. ¡Cuanta confusión en este mundo! Ya hemos sufrido lo nuestro los cristianos con las sectas ebionitas, elkesaitas, ofitas, peratas, naasenos, eneratitas.. . y ahora ese Mani viene a traer más confusión.
    —Amado Berilo —replicó el gnóstico Piso—, siempre tenemos que llegar a este punto para discrepar. Vosotros, la Iglesia llamada «apostólica», os apoderáis de Cristo como si fuera algo exclusivamente vuestro. Ya hemos discutido mucho de esto. Jesús es de la humanidad; no es un patrimonio exclusivo de nadie en particular. Él mismo se ofreció a la gentilidad y Pablo lo presentó al mundo entero. ¿Por qué limitarlo? Recuerda sus palabras: «El que no está contra nosotros, está con nosotros.»
    —¡Ah, Piso, siempre lo mismo! Jesús es de todos, ciertamente; pero alguien de entre los hombres debe administrar su palabra y el don de su persona. Es cierto que habló a todos sin distinción, pero él mismo escogió a hombres de su tiempo para que lo representaran entre los demás y para que continuaran su misión. La Iglesia no hace sino perpetuar esa voluntad suya.
    —¿Por qué quiso Cristo que fuera así? —pregunté.
    —Pues porque hay algo extraño en el mundo, que tiende a complicarlo todo —respondió el obispo—. Lo que empieza siendo puro y claro, pronto se trastoca, se enrevesa y se oscurece por virtud de esa complicación y desorden propios del ser humano.
    —Sí, sí, Berilo, eso ya nos lo has dicho muchas veces, pero ¿quién determina dónde está la verdad? —preguntó Gayo.
    —¡Ah, Gayo, siempre con tu escepticismo! Esa pregunta ya se la hizo el procurador Poncio Pilato a Jesús. Mira, sólo puedo decirte que la verdad existe, y si existe debe estar en algún sitio; nosotros, la Iglesia de los apóstoles, pensamos que debemos custodiarla, no como algo propio, sino porque alguien debe mantener esa lámpara encendida frente al caprichoso entendimiento humano.
    —Sí, eso es razonable —dijo el maestro Floro—, pero aparecen tantos iluminados y tantos hombres sabios que se presentan como portadores de la verdad que... que es tan difícil...
    —Claro, por eso mismo —afirmó el obispo Berilo—. Yo mismo he sufrido esos vaivenes, y vosotros lo sabéis. Hace ahora dos años que las doctrinas de Sabelio se introdujeron en nuestra Iglesia de Bostra. A todos nos pareció que eran acertadas; incluso a mí, que me hice partidario del sabelianismo, y como obispo arrastré a muchos.
    —Sí, Berilo, ya conocemos todo eso —interrumpió Gayo—. Tú eres un hombre humilde, siempre dispuesto a rectificar. Como veías que tales doctrinas no eran acordes con las de las otras iglesias, llamaste al maestro Orígenes para que os mostrara el camino correcto y tú mismo te retractaste del sabelianismo en un sínodo, delante de todos los miembros de la Iglesia de Bostra.
    —Eso mismo —dijo el obispo—. Lo hice porque, sinceramente, pienso que la verdad se abre camino con el tiempo y, si alguien se empeña en sostener alguna verdad concreta frente al resto de la Iglesia, y no pide ayuda, esa verdad, por muy clara que aparezca a sus ojos, es un camino erróneo.
    —Sí, todos estamos en búsqueda —sentenció Gayo—; pero es tan difícil ser humilde...
    —Bien, ahora debo irme —dijo el obispo Berilo—. Es tarde ya. Agradezco al joven Félix cuanto nos ha aportado esta noche. Pensábamos que el mal moraba entre los persas. Ahora sabemos que, como en otras partes, buscan la verdad.
    Yo estaba más dispuesto para el conocimiento de lo que pensaba. Al final, sentí que no deseaba que aquella conversación terminara. Cada uno se marchó a su casa. Gayo se quedó ayudando a los criados a recoger la mesa.
    —¿Sabes, Gayo? —le dije—. No sabes hasta qué punto te agradezco esta noche.
    Me miró extrañado.


    45

    La respuesta a la carta que envié a Roma llegó pronto. El emperador Filipo reconocía mis servicios como embajador en la Persia sasánida y se mostraba agradecido. Me envió una importante suma de dinero y me pidió que partiera para la capital del Imperio en cuanto me fuera posible.
    He pensado otras veces en aquel tiempo. La precipitada huida de Ctesifonte me dejó vacío, pero con veinticuatro años es fácil recuperar el deseo de vivir, aunque hasta ese momento nunca me había sentido tan indeciso. Ahora sé que mi estancia en Bostra fue providencial. Sobre todo porque se despertó en mí la sed de la verdad, y la casa de Gayo Ticio era un lugar ideal para comenzar a buscarla.
    Gayo era un hombre escéptico, pero no indiferente; no estaba de vuelta de nada; él mismo se consideraba ignorante y siempre en camino. Amaba la filosofía y el conocimiento, pero no era un gnóstico, en el sentido estricto y puesto por entonces de moda, pues no era un miembro de ningún grupo de «perfectos», ni estaba iniciado en ningún misterio, ni era adepto a ninguna fórmula religiosa que comunicara secretos del mundo invisible. Tampoco era cristiano, aunque leía constantemente los escritos de la Iglesia y contaba entre sus amistades con un gran número de cristianos, entre ellos al propio obispo Berilo, al que le unía una especial intimidad. Era un hombre fundamentalmente libre, pero dispuesto a reconocer la razón a quien pudiera aportar algo de luz a su espíritu inquieto e interrogante.
    Su biblioteca era todo un signo de su persona: reunía el pensamiento clásico, los viejos e indispensables tratados, los fantasiosos y estrafalarios escritos gnósticos, la novedosa literatura siriaca, los textos apologéticos cristianos y, sobre todo, los manuales de la popular escuela alejandrina, la cual le cautivaba especialmente, pues se formó en ella en su juventud.
    Me aferré a aquella biblioteca como si no hubiera otro lugar en el mundo. Gayo me aconsejaba y yo me dejaba guiar por él en el orden de la lectura. Fueron tres meses dedicados a los libros y, mientras terminaba de reponerme, aprendí mucho acerca de la búsqueda del saber por el hombre.
    Nunca olvidaré aquellas noches de soledad en las que, borrados de mi memoria los dioses infantiles y extinguidos definitivamente en mi alma los fuegos de las divinidades persas, estaba convencido de que yo era el arquitecto y el autor de mi universo. A veces, me quedaba dormido sobre los papiros, y en la mitad de la noche me despertaba el fresco que entraba por los grandes ventanales; me asomaba y veía el estremecimiento de los olivos en el silencio, bajo la mirada de los astros.
    No aburriré detallando las numerosas obras de literatura griega que tuve ocasión de leer; ni la impresión que me causaron los elaborados tratados gnósticos en los que presente, pasado y futuro cobraban sentido en el redondeado y completo universo del conocimiento; ni que también encontré muchos escritos de relleno, propios de los filósofos atenienses, degenerados sucesores de los auténticos pensadores de la edad clásica, y a la caza de la última novedad.
    Pero, en todo aquel conjunto que conformaba la biblioteca de Gayo Ticio, destacaré que fui capaz de comprender y sentir el contraste que entonces ofrecían los dos mundos en pugna; el secular tronco viejo de la vida antigua de Grecia y Roma, y el mundo cristiano, raza nueva y nueva fe, que venía a comunicar algo de su propia alma al alma de los otros.
    Se despertó entonces en mí una cierta curiosidad por los cristianos, a los que no veía en absoluto diferentes a los demás movimientos gnósticos, puesto que adivinaba en sus escritos un auténtico calor de vida que los separaba de todo ensayo retórico y del amaneramiento que busca la ostentación de la propia elocuencia.
    Hablé de ello con Gayo. Fue una mañana en la que fuimos a tomar un baño a una fuente de agua caliente, a la que llamaban el Chorro de Himetra, situada al pie de las áridas colinas, en el único lugar en el que crecía una hilera de polvorientos árboles. Era un día dorado. Después de estirarnos y flotar en el agua cálida y dulce, nos sentamos en la orilla, sobre la hierba que crecía milagrosamente del suelo arcilloso.
    —Dime la verdad, Gayo, ¿qué piensas de los cristianos? —le pregunté.
    —¡Ah, los cristianos! —respondió—. Bostra es un hervidero de ellos. Hace tiempo que nos acostumbramos a convivir y, créeme, tienen muchas cosas buenas.
    —Pero, Gayo, tú eres un gobernante. Sabes bien que los cristianos tienen su propia concepción del mundo, en algunos aspectos contraria a la organización del Imperio. Con frecuencia he escuchado que sus costumbres y su visión de la vida pueden llegar a ser una amenaza para la buena marcha de nuestra sociedad. ¿No lo crees tú así?
    —Se nota que eres del otro lado del mundo —dijo—, porque temes la palabra «cristiano», como sucede en Roma, en la Galia y en Hispania. Yo llevo aquí más de veinte años, aunque procedo de Iliria; me he acostumbrado ya hace mucho tiempo a ellos.
    —¿Entonces, no sientes ningún recelo? —le pregunté.
    —No, ninguno —respondió—. He leído muchos de sus escritos. No creo que sean un peligro hoy por hoy, ni que lo lleguen a ser nunca.
    —Yo también he leído cosas de ellos en tu biblioteca —dije—; pero no termino de comprenderlos. Las cartas de ese Pablo, de Clemente y de Policarpo son sinceras y directas, pero muchas de sus afirmaciones me parecen carentes de sentido.
    —Te comprendo —dijo él—; has leído esos escritos como si fueran parte de un tratado del conocimiento, pero has de saber que no lo son. El cristianismo no es un esquema para comprender el universo, sino una forma de vida que parte de la fe en Jesús.
    —¿Crees que ese judío pudo traer algo verdaderamente nuevo?
    —¡Ojalá pudiera creerlo! —exclamó—. Las verdades que dijo y las obras que dicen que hizo son admirables. Toda su persona es algo distinto y especial, pero sospecho que es más una construcción de los cristianos posteriores a él que una realidad.
    —Entonces, de ninguna manera crees que resucitará, ¿no es así? —le pregunté.
    —No, no lo creo. No puedo creerlo. Pienso que todos sus discípulos deseaban tanto que resucitara que al final confundieron la realidad con sus propias esperanzas —respondió mientras arrojaba distraídamente piedrecillas al agua.
    —Pero... ellos están tan convencidos...
    —Sí, ciertamente que lo están. Mi amigo el obispo Berilo es la persona con más fe que he conocido en mi vida. Deberías hablar con él. Es un hombre de bien, amigo de la verdad y capaz de elevar el espíritu más decaído. Creo que te convendría aprovechar tu estancia aquí para beneficiarte de sus consejos.
    —¿Y si me convence? —pregunté con sorna.
    —Ah, ¡ojalá me hubiera convencido a mí! —respondió divertido.
    —Bien, creo que lo pensaré —dije—. Pero he sufrido tantos desencantos en materia religiosa que no creo ya que pueda encontrar algo que me llene de verdad.
    —Aun así, creo poder ofrecerte un libro que te ayudará a entender mejor a los cristianos —comentó.
    —¿Y bien?
    —Se trata de la Apología del obispo Cuadrato, presentada por éste al emperador Adriano y conocida popularmente como el Discurso a Diogneto. Es una hermosa carta compuesta en defensa de la religión cristiana, que el obispo entregó al emperador después de pronunciarle un famoso discurso, cuando los cristianos se vieron molestados por determinados personajes que desconfiaban de ellos.
    —Voy a terminar pensando que estás más cerca de los cristianos de lo que crees —repuse con tono irónico.
    —Oh, no lo creas. Su fe tiene el encanto de la ingenuidad amable. Se trata sólo de eso.
    —Una cosa más —continué— ¿Piensas que nos encontraremos con algo después de esta vida?
    Gayo me miró con gesto compadecido. Su sereno y maduro rostro ilirio se llenó con una sonrisa. Se puso de pie y se envolvió en la toga.
    —Vamos, es tarde —dijo—. Cuando oscurece suele hacer frío en este lugar.
    Emprendimos el camino de regreso a Bostra. El cielo se había teñido ya con los colores del atardecer, pero el sol apretaba aún, bañando con una suave sensación de calor nuestra piel purificada por el agua de la fuente sagrada de Himetra. Fuimos caminando en silencio un buen trecho. Mi última pregunta flotaba en el aire, y pensé que Gayo había eludido prudentemente la respuesta. Pero, antes de llegar a la ciudad, puso su mano en mi hombro y, como si hubiera preparado las palabras de antemano, me dijo:
    —Hace ya tiempo que dejé de hacer suposiciones sobre lo que habrá más allá de la muerte. Pero, si hay otro mundo, no me importa si encontraré en él a dioses eternos, vivos o resucitados; tan sólo quisiera volver a encontrarme con la gente maravillosa que he conocido en este mundo.
    En las afueras de Bostra nos tropezamos con el árbol gigantesco, bajo cuya sombra hubiera podido acampar una centuria entera. Al acercarnos vimos a grupos de hombres ancianos sentados a su sombra, algunos de ellos de aspecto muy venerable, ennegrecidos y agrietados por las horas de sol en los desiertos.
    —Es el árbol del dios —dijo Gayo—. Sólo tienen derecho a colocarse en la frescura de su sombra los hombres viejos. Es como un privilegio, adquirido después de bregar en esta vida. Eso es lo que dice la antigua leyenda. Es todo un símbolo de la existencia para los hombres de este lugar: el mundo es igual que un árido e inhóspito desierto, por el que transitamos como peregrinos, forasteros y hombres de paso, aguardando el momento de poder descansar a la sombra fresca del dios, junto a los amigos, recordando los momentos buenos y malos del camino, ajenos ya a sus vicisitudes, con la hilaridad propia del que ha cumplido su destino.


    46

    La casa del obispo Berilo estaba junto a la iglesia principal de los cristianos, fuera de los muros de Bostra, en una antigua aldea cuyas ruinas veían levantarse las nuevas viviendas de la comunidad. No es que los cristianos quisieran vivir aparte, pues la inmensa mayoría de ellos estaba en la ciudad, sino que su estilo de vida y el incremento del número de los miembros exigían amplios lugares para reunirse.
    Mientras me dirigía hacia allí pensaba en el Discurso a Diogneto, que Gayo Ticio había puesto en mis manos días antes, y que leí de un tirón, ajeno a todo juicio y preocupación crítica, como él me había recomendado. Todo lo que era el cristianismo estaba ahí, explicado con sencillez a la par que profundidad. Lo releí varias veces. Mi inicial desconcierto se trocó en deseos de conocer más acerca de aquella religión. El discurso de Cuádrate no desentrañaba lo más dificultoso y recóndito de la nueva doctrina, pero me identifiqué pronto con la serena y alegre manera de ver las cosas de un hombre procedente, sin género de duda, del paganismo, como yo. Aunque en la primera parte del escrito quedaban sin sentido muchos de los absurdos y vanos conocimientos religiosos y filosóficos que yo había recibido, acogí aquellos argumentos con la sensación de que desvelaban algo que ya estaba escrito en mi alma desde hacía tiempo.
    Fue entonces cuando decidí visitar al obispo, para conocer algo más acerca de aquella visión novedosa de boca de quien era la máxima autoridad entre los cristianos.
    La casa era sólida, pero modesta. Evitando la fastuosidad de los palacios locales, estaba decorada según el estilo de la provincia, excepto en lo que se refiere a las pinturas, que reproducían motivos exclusivamente cristianos. Los únicos ornamentos eran un pórtico y un jardín.
    Un muchacho me condujo por entre los emparrados hasta la puerta principal. La casa, silenciosa y cerrada, era fresca; algo oscura, quizá por resguardarse del calor exterior a costa de sacrificar las entradas de luz. Durante un rato estuve en el amplio peristilo, aguardando a que concluyeran las oraciones que mantenían ocupado al obispo en una sala contigua, mientras me llegaban los cánticos y el rumor de las plegarias.
    Por fin, se abrió la gruesa puerta que daba paso a la amplia sala y salieron algunos grupos de personas que se mantuvieron prudentemente a distancia. Berilo apareció el último, acompañado por los diáconos, y fue saludando con detenimiento a cuantos aguardaban su paso. Al llegar frente a mí, no pudo disimular un gesto de sorpresa.
    —¡El legado del emperador! ¡Sé bienvenido a esta casa! —exclamó.
    —Mi nombre es Félix —dije.
    —Ah, Félix, un nombre ciertamente agradable. ¿A qué debo esta visita? ¿Tal vez te envía nuestro común amigo Gayo?
    —No, he venido por propia voluntad. Deseaba hablar contigo.
    Sus vivos ojos azules se iluminaron bajo las cejas plateadas. Dijo:
    —¡Bendito sea Dios! Ese deseo es mutuo. Yo también quería charlar contigo desde el día que nos conocimos en aquella cena en casa de Gayo. Todo lo que sabes acerca del maniqueísmo me interesa, puesto que esas extrañas doctrinas están dañando desde hace tiempo a nuestra Iglesia.
    —Lo siento, Berilo, pero no es de Mani de quien deseo hablar hoy, sino de Jesucristo. He leído en estos últimos días algunos escritos cristianos y me gustaría saber más acerca de vuestra religión.
    —¿Quieres conocer nuestra fe? —preguntó extrañado.
    —Sí —respondí—, el Discurso a Diogneto me ha fascinado; creo, sinceramente, que hay mucho de verdad en cuanto proponéis al mundo. Si vuestros conocimientos de la divinidad y del hombre son tal y como figuran en tales escritos, creo que vuestra piedad puede llegar a interesarme.
    —Oh, querido Félix, no quiero yo comenzar defraudándote, pero has de saber que acercarse a Jesús a la manera cristiana no es un «conocimiento», en el sentido que tú has recibido con respecto a otras doctrinas.
    —¿Entonces?...
    —Será mejor que ambos demos un paseo por el jardín. Si no tienes mucha prisa, creo que podré explicarte algunas cosas hoy, pero piensa que la experiencia de Jesús es un camino de paciencia...
    Dicho esto, Berilo despidió a sus diáconos y ambos emprendimos nuestro paseo por entre los tupidos emparrados que se extendían frente al pórtico que daba paso al peristilo. El sol se colaba en finos rayos entre las hojas de las parras y los dorados racimos exhalaban sus aromas de mosto dulce. Berilo se apoyaba en su largo cayado, cuyo final remataba un adorno decorado con figuras plateadas. Caminaba mirando al suelo, como concentrado para buscar palabras oportunas.
    —¿Conoces ya algo acerca de la vida de Jesús? —me preguntó.
    —Sí, que vivió en Palestina y que fue un hombre excepcional porque realizaba cosas prodigiosas; que se ganó a muchos, judíos y griegos; que fue condenado a morir en la cruz en los tiempos del emperador Tiberio y que sus seguidores dicen que resucitó, porque se les apareció al tercer día, vivo otra vez, como lo habían anunciado los antiguos profetas.
    —¿Crees de verdad que Jesús existió? —me preguntó entonces él, mirándome fijamente.
    —¿Tú lo crees? —le pregunté yo.
    —Sin duda —dijo—. La vida de Jesús se desenvolvió no lejos de aquí, en Palestina, especialmente en Galilea, en las orillas del lago de Tiberíades, en Cafarnaum, donde se conserva la memoria de sus hechos entre los habitantes de la zona. Además, Jesús estuvo en varias ocasiones en Jerusalén, a la que el emperador Adriano llamó Aelia Capitolina, como hoy se la conoce en el Imperio.
    —Si es como dices, que Jesús existió de verdad —dije—, y que sus hechos fueron ciertamente prodigiosos, ¿por qué se ha extendido tanto la idea de que todo es una superchería propagada por judíos alucinados?
    —Porque el mundo, Félix, odia la verdad. Porque los enemigos de los discípulos declararon que la resurrección de Jesús fue una fábula construida pieza a pieza.
    —Bueno, vayamos por partes —dije—. Los cristianos afirmáis con rotundidad que Jesús resucitó y que se apareció a sus discípulos y que ellos, y sólo ellos, fueron los beneficiarios de sus apariciones. Pero... ¿no es sospechoso que solamente testigos elegidos de antemano, y no sus enemigos, fueran los únicos que aseguraron verlo? Lo lógico sería que se hubiera aparecido a sus enemigos y a cuantos no creían en él; así nadie podría tener ya dudas al respecto y, como en otros milagros que se dice que hizo, la verdad habría relucido por sí misma.
    —¡ Ah, ése es el fondo de la fe! —exclamó sonriendo—. El cristianismo pretende proporcionar testimonios, no del hecho de Jesús a punto de resucitar o ya resucitado, sino del encuentro de Jesús resucitado con los discípulos. Ellos tuvieron esta experiencia durante un encuentro inefable. Ellos y sólo ellos fueron los escogidos para recibir cada palabra y cada gesto de Jesús, y ellos habían de ser los que contaran al mundo la aparición de Jesús resucitado.
    —Pero, entre los hechos prodigiosos que hizo Jesús, se cuenta la resurrección de algunos muertos, como la de ese Lázaro amigo suyo...
    —Sí, ya, ya—interrumpió—, pero esas resurrecciones suponen una vuelta a esta vida; una supervivencia provisional...
    —¿Entonces, murió Lázaro de nuevo? —pregunté.
    —Naturalmente.
    —¿Y Jesús?...
    —¡Jesús fue exaltado! —exclamó elevando los brazos—. Su nueva vida no fue, como la de Lázaro, una supervivencia provisional, sino una existencia celeste que ya no está condenada a la muerte, una presencia soberana en todos los hombres. Ésta es la afirmación fundamental de nuestra fe.
    —¿Y no se parece eso al ciclo del dios Atis, resucitado por la Magna Cibeles?
    —No, no, no... —Su frente brillaba sudorosa; se pasó la mano por ella y tragó saliva. Prosiguió—. Jesús vivió y murió de verdad, fue un hombre como tú y como yo; se lo llamó «hijo de José, el carpintero», que a su creer era descendiente de David; ejerció probablemente el oficio de carpintero, hasta el día que se retiró a la soledad del desierto de Judea. Después, hacia sus veintisiete o veintiocho años, se hizo bautizar por Juan el Bautista, que practicaba el rito del bautismo de agua para la purificación requerida en el fin de los tiempos. Se lo vio llorar ante la tumba de su amigo Lázaro, se enojaba como cualquier humano, comía, bebía vino, se fatigaba... —Berilo miraba al horizonte, como transido. Prosiguió hablando deprisa y con energía—. Era un hombre. Sus contemporáneos vieron su sangre, las heridas de sus manos, pies y costado; lo vieron expirar en la cruz... —Se quedó sin aliento. Sudaba de nuevo.
    —Pero, aun así —repliqué—, vosotros afirmáis que Jesús es un dios. Lo siento, pero me parece una contradicción, Berilo. Si sólo hay un dios, que es el Padre y Creador, ¿cómo afirmáis que Jesús es Dios?
    —¡Oh, Dios Santo! —exclamó, mirando al cielo—¡Cómo te comprendo! Bien, quiero decir que comprendo que no me entiendas. Éste es el tema más difícil de nuestra fe. Yo he sufrido lo indecible con este asunto de la divinidad de Jesús. Sentémonos —dijo, mientras se situaba en un amplio banco de piedra rojiza. Una vez sentados los dos, el uno frente al otro, prosiguió con más calma—. Verás. Debo contarte algo de mi historia para que comprendas cuánto he padecido con esto. Mis padres eran de Jerusalén y ambos eran hijos y nietos de cristianos de origen judío; luego, la tradición cristiana de mi familia se remonta casi hasta el mismo Jesús. Cuando el emperador Adriano expulsó a todos los judíos de Jerusalén, se marcharon a Damasco, donde sufrimos la persecución de Septimio Severo, en la que murieron mis padres y hermanos como testigos de la fe. Desde siempre he pensado en Dios como un padre, pero desde que faltaron los míos, su unidad y cercanía se hizo más patente. Deseaba ardientemente que Él fuera mi único Señor. El monoteísmo era un presupuesto incuestionable heredado del judaismo y nuestra bandera en la lucha contra el politeísmo pagano. Para mí no ha habido desde entonces otra verdad que ésta: no hay más Dios que el que es, el único. Con él o contra él, ser o no ser, no hay términos medios. La idolatría, disimulos, cobardías, tienen un nombre: apostasía, que es renegar de Dios, el mayor pecado.
    —Pero eso es comprensible, Berilo —le dije—. Lo difícil es conciliarlo con que Cristo sea un dios.
    —Ése es precisamente el problema —dijo él—. Rodeados como estábamos de divinidades griegas, perfectamente reconciliadas entre sí por la filosofía y la gnosis, nos pareció que mantener la unidad y la pluralidad en Dios era una concesión peligrosa a la cultura helenística, y un escándalo para los cristianos sencillos acostumbrados a escuchar que Dios es Uno. Y, yo el primero, caímos en la herejía llamada sabelianismo, por ser la explicación dada por un tal Sabelio, oriundo de Libia; un grave error que se opuso a la visión de la Iglesia, opinando que Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo son una sola y misma persona. Esta única persona existente en Dios se manifiesta en Jesús, como redentor. Es decir, sólo había un dios, el cual adoptaba el modo del Hijo, de Jesús.
    —Pero eso es muy lógico —observé—, y más aceptable; puesto que así se comprendería lo extraordinario de Jesús, ya que es Dios mismo manifestándose.
    —Es lógico, pero no es la verdad —replicó—, porque la tradición de la Iglesia enseña que el Padre es Dios, el Hijo es Dios, el Espíritu Santo es Dios.
    —¿Y tú llegaste a aceptar algo tan incomprensible? —pregunté.
    —Sí, gracias al maestro Orígenes.
    —¿Y cómo consiguió convencerte?
    —Recuerda esto y no lo olvides nunca —dijo mirándome fijamente y con pleno convencimiento—: Jesús es la luz verdadera, que ilumina a todo hombre que viene a este mundo; pero no tiene nada en común con la luz de nuestro sol. De igual manera, él no tiene nada que ver con ningún otro dios que hayan pensado, imaginado o idolatrado los hombres. ¿Me comprendes?
    —Lo intento —respondí.
    —Pues bien, aun así, la única imagen que se acerca algo a lo que es Dios Padre es la de luz eterna. ¿Qué otra cosa podemos suponer que es la luz eterna sino Dios Padre? Y, siendo luz, nunca se podrá decir que su resplandor no está siempre presente con Él. ¿No es cierto? Porque no se puede concebir luz sin resplandor.
    Asentí con la cabeza. Él prosiguió.
    —Entonces, si esto es verdad, nunca hubo un tiempo en que el Hijo no fuera el Hijo, que es, por decirlo así, resplandor de la luz ingénita, teniendo a esta misma luz como principio y como fuente, verdaderamente nacido de ella.
    —¡Ah, ya te comprendo! —concluí—. No se trata de dos divinidades diferentes, de dos luces que brillan separadas y por sí mismas, sino de una misma naturaleza luminosa: luz y resplandor.
    —¡Oh, gracias a Dios! —exclamó él—. Pues eso mismo me explicó a mí el maestro Orígenes y con ese ejemplo comprendí que Jesús es Dios, y que no por eso tenía que dejar de haber un solo Dios.
    —Y entonces ¿qué hiciste?
    —Me retracté públicamente y pedí perdón a la Iglesia. Y luego di gracias a Dios por haber sufrido tal confusión, porque, gracias a ella, llegué a comprender plenamente que Nuestro Salvador es, pues, la imagen del dios Padre invisible; el único que nos lleva al conocimiento de Dios.
    Los dos permanecimos un rato en silencio. Los ojos de Berilo se cubrieron de una capa líquida que luego se derramó a chorros por las mejillas. Creía de verdad en cuanto decía. He visto a pocos hombres con tanta fe.
    —Perdóname —dijo—. Viniste a que te hablase de Jesucristo y he empezado por lo más difícil, metiéndote en el laberinto de mis propias dudas.
    —Oh, no, Berilo; te agradezco mucho todo esto. Ciertamente el dios cristiano es diferente. He comprendido que Jesús es la imagen de Dios, que es el Hijo de Dios por excelencia y que es el Señor de todos los tiempos. En los escritos cristianos de la biblioteca de Gayo se dice que es el Verbo mismo de Dios, el Mediador entre él y los hombres. Pero, dime una cosa, ¿cómo fue de verdad el Jesús hombre? ¿Era solamente un modelo de hombre o se comportaba como un dios?
    Berilo se puso en pie apoyándose en su cayado y meditó un momento. Luego suspiró y contestó con tono dulce:
    —Ningún título fue reclamado por Jesús, ni el de Mesías, ni el Hijo de Dios. Pero su conducta y sus palabras implicaban algo más en él que en los demás hombres. Jesús invitó a buscar detrás de su existencia el secreto de su personalidad. Pero, cuando los hombres han querido estrechar ese secreto, su persona se ha escapado como un misterio que, a la vez, ilumina todo el Evangelio, y simultáneamente ciega al que quiere hallar una explicación.
    —Pero... algo diría de sí mismo; alguna frase, alguna palabra...
    —La frase más significativa se encuentra en el Evangelio, en una pregunta que él mismo planteó a sus discípulos, pregunta que todavía hoy queda planteada: «¿Quién dice la gente que soy yo?» La respuesta ha sido dada por los discípulos de Jesús, por sus contemporáneos y por sus enemigos, por los hombres de estos últimos doscientos años.
    —Sí, entiendo esa parte de misterio, es comprensible en un hombre excepcional como él —le dije—. Pero aclárame una cosa: Jesús se manifestó como un hombre de la tierra judía, no lejos de aquí. ¿Cómo era? ¿Cuál era su aspecto? ¿Cómo se comportaba en la vida ordinaria?
    Berilo sonrió de buen grado y contestó:
    —La respuesta no es fácil, pues muy pronto se dio libre curso a las imaginaciones, y muchas de las cosas que habrás oído o leído han surgido de la más atrevida fantasía. Hoy resulta imposible realizar un retrato físico de Jesús. Aunque la tradición ha transmitido algunos rasgos: Jesús era un hombre de la tierra que dejaba transparentar nítidamente la belleza natural y las costumbres de los hombres. Hablaba de los pájaros del cielo que no siembran ni cosechan; de los lirios de los campos que no se preocupan por su apariencia, más hermosa sin embargo que la de Salomón; de la higuera cuyas nacientes hojas anuncian ya los frutos; de la semilla que va madurando en el silencio de la tierra; del viento que oyes soplar pero que no sabes de dónde viene o adónde va: toda la creación renace y se ilumina bajo la mirada de Jesús.
    —¿Amaba, pues, este mundo?
    Tras un silencio, Berilo contestó:
    —Era un hombre, nunca lo olvides; estaba sujeto como tú y como yo a la vida ordinaria, pero la transfiguraba con la luz interior de quien tiene una relación única con Dios.
    En ese momento, alguien gritó en griego que la comida estaría pronto. Vi que debíamos poner término a nuestra conversación y quise despedirme del obispo; pero insistió en que compartiera con él la mesa. Pasamos al interior de la casa y nos pusimos frente a un tablero sobre caballetes, en el que había confituras y vino. La comida fue sencilla, pero abundante y muy sabrosa. Como había otras personas comiendo con nosotros, dimos por terminada la conversación; pero, antes de despedirme, Berilo me preguntó:
    —¿Regresarás pronto a Roma?
    —Por el momento creo que no —respondí—. Aunque, tarde o temprano, tendré que pensar en ponerme en camino.
    —Y, mientras estés aquí, ¿qué piensas hacer?
    —Seguir aprendiendo. Veo que esta tierra tiene mucho que decirme.
    Dije eso porque me sentía en manos de alguien, como otras veces en mi vida. Alguien que me envió allí y que me mandaría una señal.


    47

    Permanecí casi un año en Bostra, abusando de la hospitalidad de Gayo Ticio y frecuentando cada vez más al obispo Berilo y al círculo de los cristianos. Mientras me duró el dinero que me mandó el emperador, no pensé en regresar a Roma. No voy a decir que por aquel tiempo perteneciera ya a la Iglesia, pero estaba fascinado por la figura de Jesús y me dediqué en cuerpo y alma a descubrir cómo fue su existencia. De manera que, aprovechando la proximidad de Palestina, recorrí los lugares que guardaban algún recuerdo del galileo en una peregrinación de cristianos organizada y presidida por Berilo.
    Emprendimos la calzada que cruzaba las regiones de Traconítide y Gaulanítide, hasta llegar a la orilla misma del lago de Genesaret, también llamado Tiberíades, en los límites inmediatos de Galilea. En el lugar conocido como Betsaida, que recibió el sobrenombre de Julias, en honor de Julia, la hija de Augusto, sólo había ruinas, aunque en tiempos del Tetrarca Filipos había llegado a tener la categoría de polis. La ciudad llevaba abandonada casi cien años, y actualmente estaba siendo reocupada por judíos harapientos, expulsados quizá de otros lugares.
    La carretera desciende, en fuerte pendiente, monte abajo. A través de la garganta del camino se ven las aguas, allá lejos, como un cielo repetido, brillante. El lago es más grande de lo que se imagina; quizá por ello también se lo conoce como «mar de Galilea». Los judíos sienten una especial veneración hacia este mar, y ponen en los labios de Dios estas palabras: «Siete mares creé; pero me reservé uno solamente: el de Genesaret.»
    El paisaje allí es dulce. Los contrafuertes del nevado monte Hermón y las orillas salpicadas de numerosas pequeñas ciudades formaban un conjunto verdaderamente hermoso. Desde Betsaida Julia fui recorriendo Cafarnaum, Magdala, Tiberíades y Tariquea, todas ellas en la costa occidental, porque en la oriental las rocas caen a plomo sobre el agua y no ofrecen otros accesos que las gargantas por las que se precipitan al mar los torrentes invernales.
    La orilla de Cafarnaum se ve inundada de luz más que ninguna otra del lago. La vegetación crece por doquier, y el color verde oscuro de las plantaciones y el más claro de los pastizales matizan el paisaje. Como era el despertar de la primavera, el campo estaba cubierto por un sinfín de flores silvestres, entre las que destacaban los lirios de los valles y las tempranas anémonas que salpicaban todo de un vivo color rojo escarlata, alimentadas por una tierra fértil y el frescor de las recientes lluvias invernales. Antes de entrar en la ciudad, nos detuvimos para contemplar los paisajes. El agua jugueteaba con la tierra dibujando un perfil de curvas suaves, mientras grandes bancos de peces se acercaban en rápidos movimientos a las tibias corrientes de la orilla. En la misma ribera, pendiente arriba, pero no lejos del lago, Berilo nos mandó retirarnos separados para hacer un rato de oración en la soledad. Él se retiró en unas rocas cercanas, donde estuvo meditando concentrado. Después de un rato, se puso en pie y aspiró profundamente el aroma de la intensa vegetación y el dulce vaho que despedía el néctar de tantas flores. Me miró con su bondadoso rostro enrojecido por el sol y me dijo:
    —¡Hummm! No es de extrañar que aquí Jesús hablara a las multitudes de los lirios del campo y de las aves del cielo que «ni siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros»: Dios se ocupa de los unos y de las otras.
    Ciertamente, no es de extrañar que Jesús dijera algo así; la tierra que rodeaba el lago, especialmente en la costa occidental, era hermosa y fértil. La abundancia de aguas convertía a Galilea en el paraíso de Palestina. El trigo alcanzaba casi la altura de un hombre en el mes de marzo, mientras que las espigas de Judea raramente llegan a las rodillas de los segadores. La cebada alcanza la cintura en las orillas del lago y difícilmente supera un palmo en Judea. Y la mezcla de cosechas es notable. El trigo se siembra en abril y en ese mes maduran las lentejas y las habas. A pesar de lo temprano de la primavera había fruta normal en los árboles que bordeaban los caminos, higos en sazón y uvas casi listas para ser vendimiadas. En verdad, no he visto una tierra como aquélla.
    Cafarnaum es un pueblo pequeño, pero populoso y bastante concurrido, por estar en el centro de una región muy habitada; situado entre el lago y la Vía Maris, que casi lo bordea por el lado norte, es el centro comercial de toda la comarca. Sin embargo, no es un pueblo que presuma de ser rico. Las viviendas son en su mayoría estrechas, de muros levantados con la dura piedra local y con mortero pobre o pura tierra, están apiñadas y techadas pobremente con cañas y ramas, sin que apenas se vean tejas. Pero esto no quiere decir que las gentes de Cafarnaum vivan en la miseria, pues ya he descrito la abundancia de frutos que se cultivan en los alrededores. Además, se beneficia también de los impuestos aduaneros, debido a su posición de pueblo fronterizo de Galilea con Gauknítide, en el paso de una de las vías comerciales más importantes de esta zona del Medio Oriente.
    Al fondo del mismo paseo de la entrada, subiendo desde el lago, nos encontramos con el primer sitio importante de nuestra peregrinación: la casa de Pedro, el príncipe de los apóstoles.
    La casa, convertida en un lugar de veneración y culto, no sólo para los cristianos de Cafarnaum, sino para los numerosos devotos venidos de fuera, era ahora la domus eclesia de la comunidad local. Se trataba de una edificación amplia, de construcción irregular y sencilla, casi rústica, como la mayoría de las casas de Cafarnaum, y reedificada en diversas fases, según se veía claramente. La única puerta exterior, que daba a la calle del nordeste, comunicaba con un gran patio de pavimento arcilloso, en el que se amontonaban los peregrinos, algunos venidos de muy lejos para satisfacer su piedad o, como yo, su curiosidad acerca de aquellos galileos sencillos que llevaron el mensaje de Jesús al mundo entero. Allí, Berilo saludó a los obispos de Pella, Apanea y Sebaste, que habían acudido también al frente de sus comunidades para recorrer los lugares de peregrinación. Pero el encuentro más significativo para mí tuvo lugar más tarde, en la habitación más espaciosa de aquella casa, situada en el lado oriental, donde los visitantes se concentraban para orar y para honrar a Cristo y a Pedro, frente a una especie de altar saturado de lámparas de aceite, sobre el que había pinturas hechas en las mismas paredes representando a Jesús entre los tradicionales símbolos cristianos.
    Cuando nos correspondió entrar, nos topamos con un aire espeso, por el humo de las lámparas y la aglomeración de personas, de pie y arrodillados, musitando plegarias en arameo, griego, siriaco, latín y otras lenguas. Berilo y los demás peregrinos, hombres, mujeres y niños, que nos acompañaban, se sumaron a las invocaciones y oraron durante un buen rato. Yo me sentía extraño y solo, frente a aquellas paredes que representaban algo para toda aquella gente, algo que yo no era capaz de descubrir todavía.
    Antes de salir, Berilo me dio con el codo suavemente, reclamando mi atención.
    —Allí, en la esquina —dijo en voz baja, señalándome a un hombre que estaba acurrucado en un rincón—. Es una sorpresa que te he reservado para hoy en Cafarnaum.
    Yo veía muy mal al hombre que me señalaba Berilo, puesto que estaba en cuclillas, casi de espaldas, cubierto por un manto pardo y, como otros peregrinos, encorvado sobre sí mismo en actitud concentrada.
    —¿Quién es? —le pregunté.
    —Es el maestro Orígenes —respondió—; el hombre más sabio y lleno de Dios de todo el medio Oriente.
    Salimos al exterior y aguardamos junto a la puerta a que saliera el maestro alejandrino. Mi corazón estaba inquieto. Había oído hablar tanto de Orígenes desde que llegué a la provincia de Siria que presentía que alguien verdaderamente excepcional iba a entrar en mi vida.
    El maestro salió por fin, despertando una gran expectación entre los presentes; pero mi primera impresión fue decepcionante. Mi imaginación me había hecho verlo como un gran hombre, revestido de la dignidad y el aplomo de los que son admirados por su sabiduría; pero su extraño aspecto me desconcertó. Orígenes tendría entonces sesenta años. Era menudo, seco, flaco, de nariz afilada y cabeza grande, con una amplia frente, despejada y blanca. Sus ropas eran pobres y casi grotescas; estaban descoloridas y dispuestas con descompostura, cayéndole hacia atrás, hasta el punto de que arrastraba algunos picos del manto. Llevaba las manos juntas, entrelazadas, y sus andares, rápidos y de pasos cortos, resultaban cómicos en un hombre de su edad.
    Avanzó entre la gente, siendo saludado por unos y por otros. Cuando llegó frente a nosotros, dio un paso atrás y nos miró de arriba abajo, sin dejar de sonreír. En sus ojos, brillantes y pequeños, llevaba escrito su destino, cuanto era y cuanto había de ser para la Iglesia y para los hombres de su tiempo.
    Berilo y él se abrazaron con el entusiasmo de quienes se aprecian de verdad y llevan ya cierto tiempo sin verse. Luego prosiguieron los saludos. Junto al maestro estaban su mecenas Ambrosio, la esposa de éste, su amigo Protocteto y algunos discípulos. Berilo presentó a sus acompañantes y, entre ellos, a mí, que me había retirado prudentemente a un lado.
    —Es Félix, embajador del emperador en la corte sasánida —dijo el obispo—. Ya te hablé de él en mis cartas.
    —¡ Ah, sí! El joven legado que ha conocido a Mani en persona—dijo Orígenes.
    Su vocecilla, aguda, femenina casi, terminó de decepcionarme. Pero, aun así, le sonreí, pues pensé que si era tan amigo de Berilo, debía de ser porque guardaba dentro de sí un fondo rico de sabiduría, a pesar de su lamentable apariencia.
    Algo se escondía en aquel hombre, algo puramente interior. Si no fuera así, no habrían acudido a él hombres de todo el mundo para sacar agua del pozo de sus conocimientos. Agua que se repartía en su escuela, llamada de Alejandría, a pesar de que llevaba ya largo tiempo ubicada en Cesarea de Palestina. Sabía que había sido invitado por la propia Julia Mamea, la madre del emperador Alejandro Severo, que tenía su corte en Antioquía de Siria, para que instruyese en la religión cristiana a personas de su séquito. Sí, Orígenes había entrado en diálogo con todos: paganos, judíos, herejes, obispos... Era un hombre que había abierto caminos. Quizá su misteriosa popularidad se debía precisamente a eso: a que vivía humildemente, a pesar de estar en boca de medio mundo, sin caer en la tentación de situarse cómodamente en la vida rutinaria.
    Así fue mi tropiezo con él, junto a la casa de Pedro en Cafarnaum; algo contradictorio, decepcionante y original; pero, en todo caso, algo muy distinto a lo que después sería mi verdadero encuentro con él. Pero entonces yo aún no entendía, porque me fijaba en las apariencias y no en el corazón.
    Fue cerca de allí donde se despertó por primera vez algo en mi interior. En otra de aquellas viejas casas a la que acudían los peregrinos para recordar los hechos y las palabras de Jesús, la de un tal Jairo, que fue jefe de la sinagoga, a quien, según la tradición y el relato evangélico, Jesús le había resucitado una hija.
    Cuando llegamos a la llamada casa de Talithá qum nos encontramos, como antes en la casa de Pedro, con la aglomeración de los devotos; pero aquí el desorden y la algarabía eran dueños de la situación. La casa era apenas un caserón en ruinas, en cuyos muros la gente escribía sus nombres y arrancaba esquirlas de piedra, terrones y arenas de la construcción para llevárselas como recuerdo. Pensé que en pocos años aquella casa se habría desvanecido, repartida en infinitas partículas por el mundo entero. Se entonaban letanías y plegarias implorando la resurrección. Era difícil comprender aquel desconcierto.
    Berilo pidió silencio; palmeó varias veces y enarboló su condición de obispo para reclamar la atención de los fieles. Costó un rato, pero al cabo la gente permaneció en silencio. Entonces, uno de los lectores del grupo comenzó el pasaje del evangelio de Marcos donde se narra la resurrección de la hija de Jairo:
    «Estaba todavía hablando cuando se le acercaron algunos de la casa del jefe de la sinagoga para informarle: "Tu hija ha muerto. ¿Para qué molestar al maestro?" Jesús se hizo el desentendido y dijo al jefe de la sinagoga: "No tengas miedo, solamente ten fe."»
    No era difícil imaginarse la escena que había tenido lugar allí, hacía apenas doscientos años: un padre angustiado acude a Jesús, pues su hija de doce años está agonizante. Mientras hay vida, hay esperanza. Pero cuando le comunican que la niña ha muerto, ¿cómo esperar a que regrese desde el otro lado de la muerte? Es una escena repetida, algo que pertenece al hombre. ¿ Quién no ha vivido un momento semejante?
    La gente permanecía en silencio. El lector prosiguió:
    «Cuando llegaron a la casa del jefe de la sinagoga había gran alboroto: unos gritaban, otros lloraban. Jesús dijo: "Talithá qum", que quiere decir: "Niña, a ti te lo digo, levántate."»
    En ese momento el lector hizo una pausa. Todos aguardaban el desenlace, a pesar de conocerlo; a pesar quizá de haberlo escuchado o leído muchas veces; la última, tal vez hacía un momento...
    Con voz más elevada, viviendo lo que leía, prosiguió el lector:
    «Y ella se levantó al instante y empezó a corretear, pues tenía unos doce años.»
    —¡Bendito sea Dios! —exclamó alguien.
    —¡Alabado, sea alabado! ¡Sálvanos, Señor! —secundaron otras voces, mientras muchos se arrodillaban.
    Aquel texto me sobrecogió. Era sencillo, como la misma vida. No tenía aspavientos ni gestos dramáticos. En un momento pasaron por mi mente las muertes que había conocido. Recordé los rostros lívidos, los ojos vidriados, las máscaras fúnebres con su falsa sonrisa... imaginé a aquel Jesús, señor de la vida y de la muerte, penetrando en cada casa, en cada velatorio, frente a cada túmulo, sosteniendo cada urna de cenizas, en medio de los columbarios, junto a las frías losas..., repitiendo: «¡Talithá qum!», «¡Qum!», «¡Levántate!»...
    Me asaltaban violentamente deseos de llorar y de arrojarme de rodillas, pero no me movía, porque al mismo tiempo me analizaba a mí mismo, buscándome, intentando comprender mi deseo de creer...


    48

    Hay épocas en la vida en las que todo se deshace a un tiempo, en las que todo se separa de nosotros. Son épocas en las que nos vemos como despojados de las esperanzas superfluas, desnudos, separados de muchas cosas que antes nos parecían esenciales para vivir.
    Es como si todo un mundo se desvaneciera dejándonos solos, enfrentados a nosotros mismos, abandonados por un tiempo, y viendo cómo desaparecen nuestras viejas ilusiones, pero también nuestros miedos y una gran parte de las tinieblas que nos atenazaban.
    Así me encontraba yo cuando subimos a aquel barquito en Cafarnaum, con destino a Tiberíades, en la otra orilla del lago. Orígenes y sus acompañantes se unieron a nosotros para continuar la peregrinación, y nunca podré agradecer suficientemente las explicaciones que recibí, en aquel viaje, de boca del maestro.
    La travesía fue agradable, y el tiempo, hermoso, bajo un cielo uniforme. Contemplamos las numerosas velas que surcaban las ondas azules que recubrían, cada vez más, el espacio que nos separaba de la orilla y de las suaves colinas de la ribera norte. Cafarnaum quedaba atrás, mientras el verde intenso primaveral de las laderas se volvía más amarillo con el oro de los últimos rayos del sol poniente.
    Nos sentamos sobre las maderas de la cubierta, pues algunas veces el oleaje se hacía intenso y resultaba incómodo. Berilo le pidió a Orígenes que nos hablara. El maestro perdió su mirada en el horizonte durante un rato, como si no hubiera escuchado; pero luego comenzó a hablar:
    —Con frecuencia me he preguntado por qué Dios escogió este lugar, y no otro, para que su Hijo manifestara su voluntad a los hombres. Ciertamente la tierra es grande, y muchos son los que la habitan. Cuatro son los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste; pero el sol sólo sale por una dirección, por el Oriente; expresión simbólica del levante donde nace la luz verdadera. Jesús comenzó su predicación aquí, en Galilea, junto a este lago; luego descendió con sus discípulos hasta Judea, para morir en Jerusalén, la ciudad del gran rey, como había de ser. Pero... tenía que ser aquí, en un lago, donde obrara sus prodigios más significativos...
    —¿Por qué precisamente en un lago? —preguntó Berilo.
    —El lago es todo un símbolo —respondió el maestro—: es como un gran espejo horizontal sobre la tierra. Refleja la luz y toma el color del cielo limpio que hay sobre él.
    —¿Te refieres a la luz de Dios? —pregunté.
    —No hay que imaginar a Dios como si fuera un cuerpo o existiera en un cuerpo, sino como una naturaleza espiritual simple. Es también mente y fuente de donde toman su origen todas las naturalezas espirituales o espíritus.
    —¿Quieres decir que Jesús escogió el lago porque es el símbolo más completo de que Dios se refleja en todo y, especialmente, en las naturalezas espirituales? —le preguntó Berilo.
    —Sí, algo así —respondió—. Dios padre, como ser absoluto que es, es incomprensible. Se hace comprensible por medio del logos, que es Cristo, la figura expresa de Dios. Se lo puede conocer también por medio de sus criaturas, como se conoce al sol por sus rayos.
    —Sí, entiendo —dijo Berilo—. El lago refleja el cielo, en medio de la tierra que es oscuridad, porque no tiene luz en sí misma. Por ser el lago un gran espejo, parece que tiene luz propia, pero es siempre reflejo de los rayos que se infiltran en él y que provienen del sol.
    —Exactamente. Muchas veces nuestros ojos no pueden contemplar la naturaleza de la luz misma —concluyó Orígenes—, es decir, la sustancia del sol; pero, al ver su esplendor o sus rayos cuando se infiltran, por ejemplo, a través de una ventana o de este lago, azul y luminoso a nuestros ojos, podemos deducir cuán grande será el foco y manantial de la luz corpórea. De la misma manera, las obras de la Providencia divina y todo el plan de este mundo son como rayos de la naturaleza de Dios, en comparación con la realidad de su ser y de su sustancia.
    —Entonces, ¿el mundo es también Dios? —le pregunté yo.
    —¡Oh, no! —replicó él—, eso sería panteísmo, propio de los estoicos, gnósticos y maniqueos. Dios es absolutamente inmutable. Por tanto no puede ser nada material.
    —Pero... Tú mismo has dicho que se lo puede conocer en sus rayos, que son este mundo —dije.
    —No, no he dicho eso —negó él—. Eso sería emanantismo, que es semejante al panteísmo. Yo he dicho que, siendo nuestro entendimiento de suyo incapaz de contemplar a Dios en sí mismo tal como es, conoce al Padre del mundo a través de la belleza de sus obras y de la gracia de sus criaturas.
    —¿Entonces, también nosotros somos, en cierto modo, semejantes a Dios? —le pregunté.
    —El hombre es «imagen» de Dios —repuso—. Al decir que «lo creó a imagen de Dios», sin hacer mención de «la semejanza», quiere indicar que el hombre en su primera creación recibió la dignidad de «imagen», pero que la perfección de la «semejanza» le está reservada para la consumación de las cosas; es decir, el hombre la tiene que adquirir por su propio esfuerzo, mediante la imitación de Dios.
    —Luego, ¿quieres decir que seremos como Dios?
    —Ciertamente; con la dignidad de «imagen» se le ha dado al hombre la posibilidad de la perfección, para que, realizando el bien, alcance la plena semejanza al fin del mundo.
    —Pero si esa perfección o salvación es fruto del propio esfuerzo, entonces, ¿cuál es la misión de un salvador? ¿Para qué Cristo?
    —Porque para lograr el supremo bien necesitamos la ayuda de Dios juntamente con nuestros esfuerzos. El mejor camino hacia el ideal de perfección es la imitación de Cristo. Igual que los ojos de nuestro cuerpo no reciben la luz del sol en la misma medida, sino que, cuanto más sube uno a las alturas, y cuanto más alto esté el punto desde donde contempla la salida del sol, tanto mejor percibe su luz y calor. Lo mismo pasa con nuestro espíritu: cuanto más se acerque a Cristo y se exponga al brillo de su luz, tanto más brillante y espléndidamente será iluminado por su claridad. El Verbo es la imagen del Padre, y las almas son imágenes de la imagen.
    —Entonces, maestro —le dije—, si como dices somos imágenes de Dios, ¿por qué la muerte?
    —¡Ojo! —repuso él—. La muerte no es del alma, sino del cuerpo.
    —Pero ¿por qué? —volví a preguntar.
    —Porque el cuerpo es sólo un instrumento; porque el hombre vive en la tierra solamente de paso y, mientras está aquí, debe vivir en el cuerpo, como encarcelado y sujeto a él. Y el cuerpo es peso de esclavitud, sometido como está a los problemas del mundo, entre los que está la caducidad y la disolución en el tiempo.
    Inmersos en esta discusión, llegamos a Tiberíades. De todas las ciudades de Galilea es la más importante. Ya desde el mismo lago se veían el dorado palacio del gobernador, el anfiteatro de blancos mármoles y las espléndidas casas de los ricos rabinos que se habían asentado allí en torno a la famosa escuela talmúdica, convertida ahora en el centro del rabinismo de Palestina, después de que, destruido el templo de Jerusalén, la sede del Sanedrín se trasladara allí definitivamente.
    Pero, a pesar de ser considerada la cuarta ciudad santa de los judíos, Tiberíades tiene la población más variopinta de toda Galilea: griegos de Decápolis, aldeanos, pescadores galileos, cortesanas llegadas de todos sitios, sirios, fenicios, orientales siguiendo el «camino del mar», montones de soldados y centuriones romanos, cobradores de impuestos, funcionarios y una masa de enfermos y mendigos implorando en las calles.
    Pero, como según la tradición Jesús nunca puso los pies allí, carecía de interés para nuestra peregrinación, y apenas nos detuvimos el tiempo necesario para descansar y repostar provisiones.
    Desde allí emprendimos de nuevo la via maris, pasando por Caná y por Seforis, para llegar a Nazaret, la aldea donde Jesús pasó su infancia y los años ocultos del anonimato. Pero allí había poco que ver, salvo las llamadas casas de la Virgen y José, pero ahora no podían visitarse, por estar en poder de los herejes llamados nazarenos, que sólo permitían la entrada a los miembros de su secta.
    Orígenes hablaba, en cada aldea, junto a cada fuente, en el camino y en las paradas, frente a cada montón de ruinas y donde ya no quedaba nada visible de otro tiempo. Aún me emociono el recordar la vida que se albergaba en el anciano cuerpo del maestro, la pasión que lo animaba; todo le parecía bien, todo le ilusionaba cuando se trataba de las cosas de la fe. Buscaba, escudriñaba con sus pequeños ojos invadidos de curiosidad, deseoso de encontrar algo de misterio, sin que se escapara ningún lugar, ningún rincón que pudiera guardarlo. Pero su búsqueda no era una mera búsqueda humana, deseosa de lo material; él ansiaba encontrarse con lo divino. Iba más allá de la letra, más allá del contenido de los escritos, de la memoria de los lugareños, de la leyenda, de la permanencia de las piedras; a través de todo esto buscaba el encuentro con Dios.
    En cierta ocasión, escuché al obispo Berilo reprenderlo por su excesivo celo a la hora de perseguir los lugares donde vivió Cristo, pues nos traía a todos fatigados detrás de algunos detalles que parecían insignificantes.
    —¡Basta ya, querido maestro! —exclamó el obispo—¿No es excesiva esta curiosidad humana? Ya sabemos que existió, dónde vivió, que murió y resucitó. ¿A qué tanto empeño en demostrárnoslo?
    Orígenes lo miró sonriendo. Luego sentenció:
    —Si Dios no se hubiera hecho hombre, nunca lo habríamos hallado. Todo lo que él pudo hacer o decir en este mundo material es un testamento para los que nos sucederán.
    —Pero, Orígenes, no lo entiendo —se quejó Berilo—; tú que eres tan partidario de la visión espiritual y profunda de las Escrituras, ¿por qué te aferras tanto a la realidad material?
    —¡Su vida, toda su vida es un ventanal visible de la luz invisible de Dios trascendente! —exclamó el maestro.


    49

    En un pueblecito cercano, llamado Naín, nos detuvimos para recordar que allí había resucitado otro muerto. Se trataba de un muchacho al que Jesús volvió a la vida en el propio cortejo fúnebre que lo trasladaba a la tumba, acompañado por su madre, que era viuda. A la entrada de la aldea, que apenas tendría cincuenta casas, había una cabaña de barro y paja donde un eremita viejo y desdentado narraba el suceso. El diminuto santuario guardaba en su interior unas tablas pintadas que reproducían la escena: Jesús hablando a la viuda y el hijo saltando de la camilla para incorporarse de nuevo a la vida.
    En muchos de aquellos lugares se recordaban milagros del Crucificado, aunque hacía más de doscientos años que habían muerto los últimos testigos de aquellos hechos. Pero eran los relatos de muertos vueltos a la vida los que con mayor fuerza permanecían en el ambiente, como si se hubieran realizado ayer mismo. Como más tarde en Betania, donde resucitó a su amigo Lázaro.
    Era difícil sustraerse a una cierta sensación inquietante. Todos tenemos un misterioso y absurdo temor a los muertos, y sólo pensar que un cadáver pueda incorporarse abre el vertiginoso y oscuro abismo al que el alma no desea asomarse. Pero la sensación es a la vez contradictoria: por otro lado, se despierta una extraña esperanza ante la posibilidad de lo imposible que nos lleva a pensar en los seres amados que hemos perdido.
    Aquella misma noche hablé de ello con Orígenes. Fue junto al fuego, después de la cena, cuando se calmaron definitivamente las majadas desde donde llegaban los balidos lastimeros. Después de la oración, los dos quedamos solos, pues Berilo y los demás se retiraron a dormir.
    —Maestro Orígenes —le pregunté—, esos muertos a los que Jesús resucitó, ¿dónde estaban antes de ser llamados de nuevo a la vida? ¿Habían dejado de existir?
    —¿Te refieres a sus almas? —dijo.
    —Sí. ¿Qué pasa con los espíritus de los muertos? ¿Quedan reducidos a la nada?
    —Quiero responder a esa pregunta tuya, pero antes dime: ¿por qué me preguntas eso?
    —Porque con frecuencia he dudado de que las almas puedan vivir independientemente del cuerpo. Mi abuelo decía que quien muere ya no siente ni padece sino que desaparece y se evapora para siempre.
    —¡Ah! —repuso él—, eso mismo planteaba Sócrates a sus jueces en la Apología de Sócrates, de Platón. Decía que si la muerte es ausencia de toda sensación y reducción a la nada, como es el caso de quien duerme sin soñar, entonces es para nosotros un estupendo beneficio.
    —Sí, recuerdo eso —le contesté—. Sócrates decía que si comparamos la muerte con una noche en la que hayamos dormido sin soñar, resulta un beneficio, pues todo lo que nos restaría de tiempo una vez muertos se reduciría en nosotros a una sola noche. ¿Crees que Sócrates pensaba así?
    —Lo dudo mucho —respondió—. Porque, en ese mismo texto, también le dice a sus jueces que la muerte puede ser un tránsito a otro lugar, donde se encuentran todos los nuestros; en cuyo caso, también sería un beneficio. Incluso llega a decir que sería el colmo de la felicidad, pues encontraríamos allí a jueces que imparten verdadera justicia y podríamos tener la posibilidad de gozar de la verdadera sabiduría.
    —Y tú, ¿qué piensas? —le pregunté.
    Después de un momento de silencio respondió:
    —Cuando algún amigo o pariente nuestro parte hacia el más allá, lo llamamos «desaparecido», pensamos que lo hemos perdido. Pero ninguno de los que entran en Dios se pierde. Es sólo una vida cambiada, pero no quitada. Él hizo todas las cosas para que existieran, y lo que Él creó para que existiera, no puede dejar de existir...
    —Sí, pero... ¡A veces es tan difícil ver eso...! Cuando estuve en Mesopotamia, después de la guerra contra los persas, contemplé un inmenso paraje sembrado de huesos secos y pelados de los soldados muertos, a los que las fieras y los buitres les habían comido toda la carne... Cuando se ha contemplado algo tan desolador es difícil ver más allá del vacío.
    Me miró fijamente con gesto de asombro. Su rostro brillaba con la luz del fuego. Dijo:
    —Eso que cuentas es semejante a la visión que tuvo el profeta Ezequiel. Dios lo arrebató en éxtasis y lo trasladó por medio de su espíritu hasta una vega que estaba llena de huesos. Luego Dios llamó de nuevo a la vida a aquellos huesos secos por medio del profeta: se cubrieron de nervios, creció en ellos la carne y se recubrieron de piel. El espíritu entró entonces en ellos, y se reanimaron, y se pusieron de pie...
    —¿Podría alguien hacer que se levante tal inmensidad de muertos? —le pregunté—. Yo vi una vega como esa que dices, pero aquello no era un sueño; era tan real como tú y yo en este momento.
    —Nada hay imposible para el Omnipotente, y nada que el Creador no pueda curar —respondió.
    —Dime otra cosa, maestro —le dije—. ¿Y los cuerpos que fueron quemados en la pira funeraria o consumidos a causa de un incendio?
    Pregunté aquello pensando en mi madre y en Néfele.
    —Los incrédulos suponen que nuestra carne, después de la muerte, será destruida, de tal manera que no quedará nada de su sustancia. Así lo piensan, por ejemplo, los estoicos —dijo—. Nosotros, en cambio, que creemos en la resurrección, entendemos que por la muerte le sobreviene sólo un cambio, pero que su sustancia sigue subsistiendo con toda certeza. Es, por lo tanto, indiferente que sus cuerpos hayan sufrido la corrupción, los gusanos, ser alimento de fieras o consumirse por el fuego.
    —¿Entonces, qué sucede con ellos?
    —Que a su debido tiempo, por voluntad del Creador, volverán a la vida.
    Algo me sacudió desde los pies a la cabeza al escuchar aquello.
    —¿Lo crees? ¿Lo crees de verdad? ¿Con pleno conocimiento?—insistí.
    —No siento la menor duda —respondió con pacífica rotundidad—. Cuando niño sufrí la pérdida de muchos de mis parientes en la persecución a los cristianos de Alejandría; mi propio padre fue decapitado y yo mismo lo vi vaciarse de sangre, ante mi madre y mis hermanos.
    —¿Y aun así, eres capaz de creer con tanta seguridad?
    —Sí, porque todo pasa. Incluso pasan, con la escena de este mundo, la fe y la esperanza. Pero el amor permanece. Ahora bien, el amor que nuestros queridos seres nos daban, el amor verdadero, porque está fundado en Dios, permanece. Y Dios no es tan poco generoso con nosotros para quitarnos lo que Él mismo nos había dado en el hermano.
    —¿Se puede sentir ese amor, aun después de la muerte? —le pregunté.
    —Sí, aunque de otro modo. Ese hermano, esos hermanos, continúan amándonos con un amor que ya no sufre oscilaciones. No, nuestros hermanos no están perdidos. Ellos están en otra parte, como si se hubieran marchado de casa para trasladarse a otro lugar. Podemos seguir amándonos, a través de Dios, mutuamente, como el Evangelio enseña.
    —Pero... ¿Nos encontraremos alguna vez? ¿Nos volveremos a ver?
    —Sí, sin duda. Aunque ese momento sólo Dios lo conoce.
    —Y ¿qué pasará entonces? —le pregunté.
    —Llegará el fin de este mundo y la consumación final. Cuando cada cual reciba el castigo que merecen sus pecados. En ese momento, Dios dará a cada uno lo que se merece.
    —Eso que dices me da miedo. ¿Quién es capaz de ser completamente bueno en este mundo? ¿No merecemos todos algún castigo?
    En ese momento, cuando dije aquello, el obispo Berilo se removió entre las mantas, pues estaba echado, durmiendo, un poco retirado de nosotros. Se incorporó de repente y dijo:
    —¡Nadie! ¡Nadie es capaz de ser completamente justo! Nuestro cuerpo, el mal que hay en nosotros y la misma vida nos impulsan constantemente a hacer aquello que no deseamos. Y... y, a veces, se convierte en una pesadilla. Uno desea unirse a Dios de todo corazón y no pecar, pero... pero es tan difícil...
    —¡Oh, Berilo, estabas despierto! —exclamé.
    —Sí —dijo—. Perdonadme. Estaba pendiente de vuestra conversación y no quise intervenir, pues me deleitaba escuchar al maestro Orígenes responder a las dudas sinceras de tu corazón. Pero, por favor, no interrumpáis vuestra charla en ese momento culminante. —Se levantó y, con la manta sobre los hombros, vino a sentarse a nuestro lado. Prosiguió—: Dinos, Orígenes, ¿quién podrá salvarse? Jesús dijo que la puerta es estrecha y que habrá llantos y crujir de dientes. ¿Y qué pasará con los que se condenen?
    El maestro meditó un momento. Luego, con voz suave, respondió:
    —Creo en la bondad de Dios. Jesús mismo dijo a sus discípulos que lo que es imposible para los hombres es posible para Dios. Creo que él, por medio de Jesús, llamará a todas sus criaturas a un solo fin; incluso a sus propios enemigos, después de haberlos conquistado o sometido.
    —¿Quieres decir que incluso los que han perseguido a la Iglesia y los que han matado y odiado injustamente se salvarán? —preguntó—. ¿Y los malos de corazón, los egoístas y contrarios a Dios?
    —Más fuerte que todos los males del alma es el Verbo y el poder de curación que en él reside —respondió Orígenes—. Creo firmemente que la consumación de todas las cosas es la destrucción total del mal.
    —¡Oh, Dios! —exclamó el obispo—. Pero, querido maestro, eso es contrario a lo que la Iglesia apostólica predica. ¿Estás insinuando que incluso los demonios y Satanás serán perdonados y el infierno hecho desaparecer?
    Al ver que el obispo se horrorizaba, Orígenes se turbó un momento; pero, luego, prosiguió con firmeza:
    —Cuando las cosas empiecen a acelerar su curso hacia la consumación, que los ha de reducir a la unidad, como el Padre y el Hijo son uno, es fácil entender, en consecuencia, que, donde todo es uno, ya no pueden existir diferencias. Por eso se dice también que el último enemigo, que se llama muerte, será destruido, a fin de que no quede nada que sea objeto de tristeza, al no existir la muerte, ni diversidad, ni enemigo.
    —Entonces, si el maligno y los demonios son destruidos sólo quedará el bien. ¿No es eso? —pregunté yo.
    —Serán destruidos, pero sin dejar de existir —respondió el maestro—. Ello no significa que Satán, los demonios y todos los malvados de corazón deban perecer, sino simplemente que sus designios y voluntad de perjudicar, que no vienen de Dios, sino de ellos mismos, serán destruidos. Y lo serán no sin dejar de existir, sino dejando de ser enemigos y muerte.
    —¿Y con el mundo, con todo lo que nos rodea, que pasará?—le pregunté.
    —Dios resolverá todos los problemas del mundo. Se restaurará aquel estado en el que todo es bueno. El fin se convertirá en principio y la terminación de las cosas serán nuevamente su comienzo —dijo emocionado.
    —Entonces, no sufriremos ningún cambio de lugar, sino que solamente seremos transformados. ¿No es así? —pregunté.
    —Así es —respondió—. Una vez que el fin se haya convertido en principio, se restaurará aquel estado inicial, cuando la naturaleza racional no tenía necesidad de comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. Todo sentimiento de maldad será eliminado y lavado, quedando limpio y puro; entonces el que es único Dios bueno lo será todo para todos.
    —Es difícil imaginar algo así—dije.
    —Efectivamente —añadió—. Nuestra imaginación no puede alcanzarlo. Pero hay un ejemplo en la naturaleza que sirve para acercarse algo a la idea: la luz; una luz pura, perfecta y capaz de iluminarlo todo. En el mundo, por muy feliz que se sea y por muchos conocimientos que se tengan, siempre hay sombras y oscuridades, resquicios habitados por tinieblas. La restauración será como la luz que llegará inundándolo todo, lo visible y lo invisible. Entonces la verdad saldrá a relucir y lo escondido será desvelado; todo se entenderá, incluso lo más enrevesado. Muchas cosas que ahora no tienen sentido cobrarán definitivamente su sentido; y cuanto nos atormentaba y hacía sufrir en este mundo será entonces comprensible.
    —¿Y eso ocurrirá de repente? —le pregunté.
    —¡Hummm!... Pienso que no. Todo esto, entendámoslo bien, se irá haciendo poco a poco y por grados, en el transcurso de siglos sin número ni medida. Este proceso de reforma se desenvolverá de manera imperceptible, individuo por individuo. Unos correrán hacia la perfección rápidamente, adelantándose a los demás; otros los seguirán de cerca, mientras que otros, finalmente, desde muy lejos. Así, siguiendo una serie interminable de seres en marcha, que, partiendo de un estado de enemistad, se reconcilian con Dios, le llegará el turno al último enemigo, que se llama muerte...
    Un dulce estremecimiento me sacudió de nuevo. No tenía miedo a la muerte, me había enfrentado ya con ella varias veces; no consistía para mí un peligro, ni un temor, tan sólo un vacío, un impenetrable, frío y oscuro vacío. Al escuchar a Orígenes, entró como una luz dentro de mí. Sentí de nuevo deseos de llorar, al mirar dentro de mí como en el fondo de un pozo; como en el fondo de una gruta donde se penetra con una lámpara encendida. Era una sensación semejante a la que viví en la casa de Talithá qum, en Cafarnaumn. Ese Jesús me hacía de nuevo sentir que ningún hecho de nuestra vida está aislado de los demás, ni carece de significado; y que hasta la misma muerte era como una llamada a la pregunta de lo imposible, oculta en nosotros, como una respuesta divina a nuestro orgullo y a nuestro deseo de paz y de felicidad inmerecidas.
    Orígenes y Berilo se retiraron a dormir, en silencio, para que ninguna última palabra enturbiara la paz de aquel momento. No sé si ellos lograron conciliar el sueño, pero yo no pude dormir, invadido por un mar de placidez. Era como ascender a una montaña de amor infinito y contemplar por un momento el sentido de las cosas.
    Al día siguiente, por la tarde, ascendimos al monte Tabor. El maestro Orígenes iba delante, apresurando sus cortos pasitos por la empinada cuesta que sube en zigzag. A él le llamaba este lugar más que ninguno: se veía en su cara, iluminada por el deseo de llegar a la cima. La subida fue en silencio, animada por el golpeteo de los bastones en las piedras y el jadeo de los más viejos.
    Una vez en la cima, una luz crepuscular envolvía las ruinas de la antigua fortaleza destruida por Plácido, bajo las órdenes de Vespasiano. Desde allí se contemplaba la gran llanura del Esdrelón y, al fondo, el pequeño Hermón y Naín.
    El recitador que nos acompañaba recitó el pasaje del Evangelio que narra lo que sucedió en lo alto de este monte:
    —«Seis días después tomó Jesús a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y los subió a un monte alto a solas. Y se transfiguró delante de ellos: su rostro brillaba como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Y tomando Pedro la palabra, dijo a Jesús: "Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres haré aquí tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías." Todavía estaba él hablando, cuando los cubrió una nube luminosa, y una voz desde la nube dijo: "Éste es mi hijo amado, en quien tengo mis complacencias; escuchadlo." Al oír esto, los discípulos cayeron sobre su rostro, atemorizados. Jesús se acercó, y tocándolos, les dijo: "Levantaos, no tengáis miedo." Y, alzando los ojos, a nadie vieron, sino a Jesús solo. Bajando del monte, Jesús les mandó: "No contéis a nadie la visión, hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos."»
    Se hizo después un silencio. Jamás olvidaré aquel momento. En nuestro viaje se había hablado de Jesús constantemente. Habíamos visto su tierra, su pueblo, su lago, sus flores, su cielo y gentes semejantes a las que él conoció. Ésta era su montaña, la que guardaba su misterio. Fue como si, por un momento, se hubiera desatado el dios que había en él, el que tenía velado y contenido en su humanidad. Sentí que algo dentro de mí se desbordaba, contemplando cómo aflojaba la luz del sol y el paisaje recibía la calma del atardecer.
    «Un dios en esta tierra —pensé—. Un rayo de luz indefectible ha surcado al fin la tiniebla.»


    Queridísimo Honesto:

    He recibido con alegría a los hermanos Primo y Cándido, que me han traído felices noticias de ti y de la Iglesia que peregrina en Emerita, digna de recuerdo y digna de amor, escogida por Dios Padre y el Señor Jesucristo, para ser salvada y conducida a la resurrección.
    Mi alegría ha sido aún mayor al saber que continuáis en la paz, tal y como os dejé hace años, tras la muerte del emperador Valeriano. Dios ha aceptado la ofrenda de los que no se guardaron para este mundo y ha decretado misericordiosamente que el poder de los terrores diabólicos y amenazas del mundo sean relegados, mientras crece su Iglesia entre los hombres que ama el Señor. Sólo ella está fortalecida por una fe cierta y sólida en el premio futuro.
    Me pides que regrese a vuestro lado y yo te agradezco de corazón tu voluntad de que nos encontremos de nuevo. Pero ya conoces los motivos por los que opté por la retirada a la vida ascética, sin la cual no podría ya vivir, pues deseo a Dios más que nada y no quiero que ninguna figura de este mundo pueda enturbiar mi mente. Hasta que Él decida, como juez; porque en tiempo de persecución se precisa el combate, en tiempo de paz, la buena conciencia.
    He sabido de tu extraordinario interés por conocer con detalle la historia de mi vida, puesto que una vez más me ruegas que te envíe lo que con tanto cuidado he ido recordando estos últimos años. Supongo que querrás con ello guardar puntual memoria de los tiempos difíciles que ha vivido la Iglesia. Bueno, no puedo negarme otra vez, pues temo que lleguen a perderse cuando yo haya de dejar este cuerpo pasajero. Pero debo advertirte respecto al contenido de tales escritos: son la confesión detallada de toda una vida y he desnudado mi alma sin el recato que se observa en lo que va destinado al pueblo. Por tanto, te aviso de que no deseo ser motivo de escándalo. Ya sabes que soy converso a la fe en Jesucristo, como nunca he ocultado; los años paganos de mi vida son recordados con detalle. Tú sabrás aprovechar lo que más te convenga y dar a conocer lo que estimes oportuno. Lo demás, perdónalo en el Señor, son miserias de hombre.
    Vuestro hermano Félix

    NOTA HISTÓRICA
    El siglo II se considera con razón el siglo de oro del imperio romano; pero el fin de la dinastía Antonina señaló, en el año 192, una fecha capital, pues el mundo romano entró en una grave crisis que culminaría a mediados del siglo III.
    Fue una etapa catastrófica en todos los órdenes. Las frecuentes rebeliones surgidas en el seno del ejército, dueño verdadero de la situación, impusieron efímeros emperadores, depuestos violentamente a su vez, por nuevas revueltas. Este ejército, cada vez más poderoso y anárquico, apenas podía considerarse ya romano: las legiones se reclutaban en provincias recientes y mal romanizadas, con lo que poco a poco iban incluyendo elementos extranjeros (germanos, sirios, árabes...) reclutados por leva y confinados en las mismas fronteras que debían defender.
    Pareció entonces que todo se coaligaba para sumir el mundo occidental en el terror y el desorden. Acosado desde fuera por los reiterados ataques de los germanos, tuvo en adelante una actitud nuevamente defensiva. Pero quizás el Imperio hubiera opuesto una resistencia más eficaz si no se hubiera visto obligado, al mismo tiempo, a defenderse en Oriente de adversarios terribles: el reino parto, primero, vecino turbulento y enemigo inalcanzable en las estepas; desaparecido éste, poco después, en su lugar resurgió el reino persa en manos de la dinastía Sasánida. Los romanos no tardaron en sentir la gravedad del cambio: Mesopotamia sufrió frecuentes ataques, Armenia fue ocupada, el Eufrates vadeado en más de una ocasión, Siria invadida y su capital, Antioquía, asediada. Tan sólo el emperador Filipo el árabe consiguió mantener la paz, aunque por poco tiempo, gracias a una hábil maniobra diplomática protagonizada por sus embajadores.
    En el interior se acrecentó el absolutismo imperial como contrapartida a las fuerzas centrífugas que desgarraban el Estado romano y que acabaron desequilibrando el propio poder monárquico. En algunas provincias especialmente amenazadas llegaron a crearse gobiernos independientes, y el Senado hizo sus últimos y desesperados intentos para recuperar su pasado poder. Pero todo se desplomaba, todo iba a la deriva. La moneda se depreciaba de año en año y se desencadenó la primera inflación de la historia sobre una sociedad inexperta y desarmada. Como es lógico, la baja del peso y de la ley de las nuevas monedas hizo desaparecer las buenas piezas antiguas, acaparadas por la autoridad o los particulares. A continuación los precios se elevaron sin cesar.
    La febril agitación que se observó en todos los aspectos del mundo romano en el siglo III llegó a su paroxismo en la religión. Tantas decepciones y disturbios, tantas desgracias públicas o privadas, sobreexcitaron la crisis religiosa que empezó a manifestarse desde el siglo II.
    Sin apego a los cultos oficiales, individual o colectivamente, la angustia de los hombres buscó otras seguridades en otros consuelos. Las religiones orientales desempeñaron un papel preponderante al canalizar la piedad de los individuos: la diosa egipcia Isis, el dios persa Mitra y la divinidad frigia Cibeles aseguraron a los privilegiados iniciados la promesa de la solución en el más allá e invitaron a sus fieles a participar activamente en su culto, sometiéndose a pruebas físicas y espirituales de carácter purificador.
    Aquellas religiones, que ejercían una profunda influencia en sus fieles, tendieron hacia el monoteísmo al fusionar muchas divinidades que se asociaron a un dios supremo.
    En una sociedad que se sintió enferma hubo también una tendencia hacia la invocación de la juventud y la salud. Las capillas mitraicas aparecieron por doquier: las hubo en Lyon, en París y en Emerita. El dios de origen persa, símbolo de la luz, que luchaba por el principio del bien, representaba al héroe viril y casto que llamaba al combate contra las fuerzas del mal. Por eso fueron los legionarios quienes encontraron el mitraísmo y lo difundieron, de campamento en campamento, a través de todo el Imperio.
    El mitraísmo sedujo a los hombres de acción, pero los intelectuales se volvieron en una dirección distinta, aunque oriental también, pues toda luz venía de Oriente: el neoplatonismo. En Alejandría, bajo los Severos, se había constituido una escuela de filosofía cuya fama corrió por todo el Imperio. Ammonio de Saccas, su fundador, agrupó en torno de él a muchos discípulos, incluso cristianos como Orígenes. Pero fue Plotino el que alcanzó mayor éxito, al enseñar en Roma a la manera de Sócrates. El neoplatonismo juzgaba, al igual que Platón, el mundo sensible inferior al de las ideas y preconizaba un distanciamiento completo del cuerpo para alcanzar la iluminación y unirse al Uno por la contemplación y el éxtasis. Aunque era pagana, esta doctrina impregnada de misticismo influyó en los padres de la Iglesia.
    Directamente emparentado con el neoplatonismo y en sus primeras manifestaciones anterior a él, el gnosticismo, con sus variadísimas manifestaciones y multitud de representantes, fue la más representativa de las corrientes paganas que tendieron a resucitar la filosofía antigua.
    Efectivamente, después de las victorias de Alejandro Magno, y sobre todo después de la sumisión de los pueblos orientales a los romanos, se infiltraron en el mundo grecorromano una porción de ideas orientales, sobre todo el dualismo y cierto sentimentalismo, propio de los ritos de Oriente. A esto debe añadirse el aludido rejuvenecimiento de las ideas de Platón y, en general, de la filosofía griega. Todo esto produjo ya antes de la venida de Cristo una fermentación místico-religiosa, que fue después en aumento. El fenómeno más saliente fueron los diversos conglomerados que llamamos sistemas o religiones sincretistas, en los cuales predominó siempre cierta ansia de lo divino y de un conocimiento más elevado.
    La idea fundamental del sincretismo fue que podía darse una nueva unidad a todos los viejos cultos, presentando a los innumerables dioses de todas las naciones como los representantes de una suprema divinidad, autora del mundo, la cual dirigía mediante los dioses inferiores.
    Los signos de esta corriente sincretista fueron numerosos. En las termas de Caracalla se ha encontrado un hito de mármol simultáneamente dedicado a Zeus, Helios, Serapis y Mitra. Alejandro Severo colocó conjuntamente en su oratorio todo un lote heteróclito de ídolos pertenecientes a los cultos más diversos.
    Pero la verdadera intención sincretista se percibe con claridad en los esfuerzos hechos por Julia Domna y, más tarde, por Aureliano, para imponer como religión única el culto al Sol, símbolo del poder inefable de la luz sobre las tinieblas, al cual pudieran aportar sus devociones todos los creyentes de todos los cultos.
    A partir de la especulación sobre la unidad de Dios y del mundo, con una base evidentemente panteísta, una rama de la religión indoiránica llegó pronto —por un desarrollo espontáneo al considerar los defectos, males y problemas del mundo que nos rodea, sobre todo la muerte— a un profundo dualismo cósmico y religioso en el sentido de que el universo, el mundo material todo, incluida la parte carnal del hombre, se había generado por una desviación pecaminosa del Uno o Dios único. El zoroastrismo expresó esta oposición del bien-mal por la doble antítesis de vida-no vida y luz-tinieblas.
    El maniqueísmo, que tan honda preocupación llegó a causar en el imperio romano, puede ser considerado como una prolongación del gnosticismo, no sólo porque llegó a difundirse cuando las sectas gnósticas estaban en decadencia, sino por el contenido de su sistema.
    Mani, fundador de esta secta, predicaba ya en la India hacia el año 240, como se afirma en una inscripción recién descubierta. Al subir el rey Sapor I al trono de Persia en el 241 fue llamado por él, y pudo extender su doctrina en el floreciente imperio persa hasta los confines del imperio romano.
    Es sorprendente comprobar cómo todos estos sistemas coinciden en lo esencial. El ser humano es un resumen de todo el universo. La parte superior procede de Dios; su parte inferior proviene de la materia, y se halla sujeta a sus leyes. La parte superior, o espíritu, es consustancial con la divinidad, debe intentar retomar al Uno para fundirse con él y escapar de las tinieblas de la perversión presente. Esta liberación es como una iluminación, proporcionada por la divinidad misma, a quien le interesa que lo que de ella procede vuelva a su lugar. El espíritu, iluminado, se pregunta: «¿Quién soy yo? ¿De dónde procedo? ¿A quién pertenezco? ¿Adónde y cómo he de volver allí?» Estas doctrinas trataban ante todo de explicar el enigma del hombre, afincado en este mundo, pero aún extraño en él.
    El cristianismo naciente también se vio inmerso en estas preguntas. Como para los gnósticos, la preocupación esencial de los primeros teólogos fue la salvación del hombre, pero no del hombre espiritual gnóstico, sino del hombre con su cuerpo. En torno a él construyeron toda una teología de la salus carnis, en cuyo centro está la encarnación del Verbo, necesaria para que el hombre, creado a imagen y semejanza de Cristo resucitado, llegase a cumplir el destino que desde el principio le estaba reservado por ser imagen de Dios, es decir, la comunión con Dios mismo.
    Los teólogos de la Iglesia tuvieron que hacer un enorme esfuerzo de precisión y distinción, y meterse en el camino del diálogo con la cultura griega iniciado por los apologistas, con mayor motivo aún si pensamos que el gnosticismo estaba plagado de filosofía. Fue un recorrido en busca del encuentro, no de la destrucción, puesto que los teólogos de la Iglesia no pretendieron deshacer el gnosticismo en su conjunto, sino sólo eliminar lo que tenía de erróneo y aprovechar lo que de bueno había en él.
    Félix llevaba una pregunta en su interior que le hizo recorrer el mundo conocido hasta encontrar una luz, superior a las demás y capaz de disipar las tinieblas. Es ésta una alegoría sobre el camino seguido por el Occidente romano para construir una nueva civilización.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)