• 10
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar


    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • OTRAS OPCIONES
  • ▪ Eliminar Lecturas
  • ▪ Ventana de Música
  • ▪ Zoom del Blog:
  • ▪ Última Lectura
  • ▪ Manual del Blog
  • ▪ Resolución:
  • ▪ Listas, actualizado en
  • ▪ Limpiar Variables
  • ▪ Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • ▪ Libros
  • ▪ Relatos
  • ▪ Arte-Gráficos
  • ▪ Bellezas del Cine y Televisión
  • ▪ Biografías
  • ▪ Chistes que Llegan a mi Email
  • ▪ Consejos Sanos Para el Alma
  • ▪ Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • ▪ Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • ▪ Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • ▪ Historias de Miedo
  • ▪ La Relación de Pareja
  • ▪ La Tía Eulogia
  • ▪ La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • ▪ Leyendas Urbanas
  • ▪ Mensajes Para Reflexionar
  • ▪ Personajes de Disney
  • ▪ Salud y Prevención
  • ▪ Sucesos y Proezas que Conmueven
  • ▪ Temas Varios
  • ▪ Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • ▪ Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • ▪ Diners-Agosto 1989
  • ▪ Diners-Mayo 1993
  • ▪ Diners-Septiembre 1993
  • ▪ Diners-Noviembre 1993
  • ▪ Diners-Diciembre 1993
  • ▪ Diners-Abril 1994
  • ▪ Diners-Mayo 1994
  • ▪ Diners-Junio 1994
  • ▪ Diners-Julio 1994
  • ▪ Diners-Octubre 1994
  • ▪ Diners-Enero 1995
  • ▪ Diners-Marzo 1995
  • ▪ Diners-Junio 1995
  • ▪ Diners-Septiembre 1995
  • ▪ Diners-Febrero 1996
  • ▪ Diners-Julio 1996
  • ▪ Diners-Septiembre 1996
  • ▪ Diners-Febrero 1998
  • ▪ Diners-Abril 1998
  • ▪ Diners-Mayo 1998
  • ▪ Diners-Octubre 1998
  • ▪ Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • ▪ Selecciones-Enero 1965
  • ▪ Selecciones-Agosto 1965
  • ▪ Selecciones-Julio 1968
  • ▪ Selecciones-Abril 1969
  • ▪ Selecciones-Febrero 1970
  • ▪ Selecciones-Marzo 1970
  • ▪ Selecciones-Mayo 1970
  • ▪ Selecciones-Marzo 1972
  • ▪ Selecciones-Mayo 1973
  • ▪ Selecciones-Junio 1973
  • ▪ Selecciones-Julio 1973
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1973
  • ▪ Selecciones-Enero 1974
  • ▪ Selecciones-Marzo 1974
  • ▪ Selecciones-Mayo 1974
  • ▪ Selecciones-Julio 1974
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1974
  • ▪ Selecciones-Marzo 1975
  • ▪ Selecciones-Junio 1975
  • ▪ Selecciones-Noviembre 1975
  • ▪ Selecciones-Marzo 1976
  • ▪ Selecciones-Mayo 1976
  • ▪ Selecciones-Noviembre 1976
  • ▪ Selecciones-Enero 1977
  • ▪ Selecciones-Febrero 1977
  • ▪ Selecciones-Mayo 1977
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1977
  • ▪ Selecciones-Octubre 1977
  • ▪ Selecciones-Enero 1978
  • ▪ Selecciones-Octubre 1978
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1978
  • ▪ Selecciones-Enero 1979
  • ▪ Selecciones-Marzo 1979
  • ▪ Selecciones-Julio 1979
  • ▪ Selecciones-Agosto 1979
  • ▪ Selecciones-Octubre 1979
  • ▪ Selecciones-Abril 1980
  • ▪ Selecciones-Agosto 1980
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1980
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1980
  • ▪ Selecciones-Febrero 1981
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1981
  • ▪ Selecciones-Abril 1982
  • ▪ Selecciones-Mayo 1983
  • ▪ Selecciones-Julio 1984
  • ▪ Selecciones-Junio 1985
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1987
  • ▪ Selecciones-Abril 1988
  • ▪ Selecciones-Febrero 1989
  • ▪ Selecciones-Abril 1989
  • ▪ Selecciones-Marzo 1990
  • ▪ Selecciones-Abril 1991
  • ▪ Selecciones-Mayo 1991
  • ▪ Selecciones-Octubre 1991
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1991
  • ▪ Selecciones-Febrero 1992
  • ▪ Selecciones-Junio 1992
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1992
  • ▪ Selecciones-Febrero 1994
  • ▪ Selecciones-Mayo 1994
  • ▪ Selecciones-Abril 1995
  • ▪ Selecciones-Mayo 1995
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1995
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1995
  • ▪ Selecciones-Junio 1996
  • ▪ Selecciones-Mayo 1997
  • ▪ Selecciones-Enero 1998
  • ▪ Selecciones-Febrero 1998
  • ▪ Selecciones-Julio 1999
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1999
  • ▪ Selecciones-Febrero 2000
  • ▪ Selecciones-Diciembre 2001
  • ▪ Selecciones-Febrero 2002
  • ▪ Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • ▪ Quitar
  • ▪ Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Ingresar Clave



    Aceptar

    ÍNDICE
  • MÚSICA SELECCIONADA
  • Instrumental
  • 1. 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • 2. Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • 3. Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • 4. Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • 5. An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • 6. Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • 7. Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • 8. Bolereando - Quincas Moreira - 3:21
  • 9. Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • 10. España - Mantovani - 3:22
  • 11. Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • 12. Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • 13. Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • 14. Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • 15. Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • 16. Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • 17. Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • 18. Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • 19. Nostalgia - Del - 3:26
  • 20. One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • 21. Osaka Rain - Albis - 1:48
  • 22. Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • 23. Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • 24. Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • 25. Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • 26. Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • 27. Travel The World - Del - 3:56
  • 28. Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • 29. Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • 30. Afternoon Stream - 30:12
  • 31. Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • 32. Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • 33. Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • 34. Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • 35. Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • 36. Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • 37. Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • 38. Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • 39. Evening Thunder - 30:01
  • 40. Exotische Reise - 30:30
  • 41. Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • 42. Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • 43. Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • 44. Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • 45. Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • 46. Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • 47. Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • 48. Morning Rain - 30:11
  • 49. Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • 50. Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • 51. Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • 52. Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • 53. Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • 54. Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • 55. Showers (Thundestorm) - 3:00
  • 56. Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • 57. Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • 58. Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • 59. Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • 60. Vertraumter Bach - 30:29
  • 61. Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • 62. Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • 63. Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • 64. Concerning Hobbits - 2:55
  • 65. Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • 66. Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • 67. Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • 68. Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • 69. Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • 70. Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • 71. Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • 72. Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • 73. Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • 74. Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • 75. Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • 76. Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • 77. The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • 78. Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • 79. Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • 80. You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • 81. You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • 82. A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • 83. A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • 84. Acecho - 4:34
  • 85. Alone With The Darkness - 5:06
  • 86. Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • 87. Awoke - 0:54
  • 88. Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • 89. Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • 90. Cinematic Horror Climax - 0:59
  • 91. Creepy Halloween Night - 1:56
  • 92. Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • 93. Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • 94. Dark Mountain Haze - 1:44
  • 95. Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • 96. Darkest Hour - 4:00
  • 97. Dead Home - 0:36
  • 98. Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:52
  • 99. Everything You Know Is Wrong - 0:49
  • 100. Geisterstimmen - 1:39
  • 101. Halloween Background Music - 1:01
  • 102. Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • 103. Halloween Spooky Trap - 1:05
  • 104. Halloween Time - 0:57
  • 105. Horrible - 1:36
  • 106. Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • 107. Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • 108. Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • 109. Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • 110. Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • 111. Intense Horror Music - Pixabay - 1:41
  • 112. Long Thriller Theme - 8:00
  • 113. Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:46
  • 114. Mix Halloween-1 - 33:58
  • 115. Mix Halloween-2 - 33:34
  • 116. Mix Halloween-3 - 58:53
  • 117. Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • 118. Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • 119. Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • 120. Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • 121. Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • 122. Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • 123. Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • 124. Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • 125. Movie Theme - Insidious - 3:31
  • 126. Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • 127. Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • 128. Movie Theme - Sinister - 6:56
  • 129. Movie Theme - The Omen - 2:35
  • 130. Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • 131. Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • 132. Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • 133. Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • 134. Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • 135. Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • 136. Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • 137. Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • 138. Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • 139. Mysterios Horror Intro - 0:39
  • 140. Mysterious Celesta - 1:04
  • 141. Nightmare - 2:32
  • 142. Old Cosmic Entity - 2:15
  • 143. One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • 144. Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • 145. Pandoras Music Box - 3:07
  • 146. Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • 147. Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • 148. Peques - El Extraño Mundo De Jack - Esto Es Halloween - 3:08
  • 149. Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • 150. Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:59
  • 151. Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • 152. Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • 153. Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • 154. Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • 155. Scary Forest - 2:41
  • 156. Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • 157. Slut - 0:48
  • 158. Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • 159. Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • 160. Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • 161. Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:28
  • 162. Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • 163. Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • 164. Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • 165. Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • 166. Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • 167. Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • 168. Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • 169. Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:40
  • 170. Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • 171. Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:18
  • 172. Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • 173. Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • 174. Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • 175. Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • 176. Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • 177. Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • 178. Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • 179. Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • 180. Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • 181. Suspense Dark Ambient - 2:34
  • 182. Tense Cinematic - 3:14
  • 183. Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • 184. The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:26
  • 185. This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • 186. Trailer Agresivo - 0:49
  • 187. Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • 188. 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 189. 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • 190. Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • 191. Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • 192. Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • 193. Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • 194. Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • 195. Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • 196. Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • 197. Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • 198. Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • 199. Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • 200. I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • 201. It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • 202. It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • 203. Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • 204. Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • 205. Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • 206. Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • 207. Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • 208. Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • 209. La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • 210. La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • 211. La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • 212. La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • 213. La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • 214. La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • 215. La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • 216. La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • 217. La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • 218. La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • 219. La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • 220. La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • 221. La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • 222. La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • 223. La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • 224. La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • 225. La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • 226. Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • 227. Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • 228. Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • 229. Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • 230. Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • 231. Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • 232. Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • 233. Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • 234. Noche De Paz - 3:40
  • 235. Rocking Around The Chirstmas - Mel & Kim - 3:32
  • 236. Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • 237. Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • 238. Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • 239. Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • 240. Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • 241. Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • 242. The First Noel - Am Classical - 2:18
  • 243. Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • 244. We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    Desactivado SM
  • ▪ Abrir para Selección Múltiple

  • ▪ Cerrar Selección Múltiple

  • Actual
    (
    )

  • ▪ ADLaM Display: H33-V66

  • ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

  • ▪ Audiowide: H23-V50

  • ▪ Chewy: H35-V67

  • ▪ Croissant One: H35-V67

  • ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

  • ▪ Germania One: H43-V67

  • ▪ Kavoon: H33-V67

  • ▪ Limelight: H31-V67

  • ▪ Marhey: H31-V67

  • ▪ Orbitron: H25-V55

  • ▪ Revalia: H23-V54

  • ▪ Ribeye: H33-V67

  • ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

  • ▪ Source Code Pro: H31-V67

  • ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

  • CON RELLENO

  • ▪ Cabin Sketch: H31-V67

  • ▪ Fredericka the Great: H37-V67

  • ▪ Rubik Dirt: H29-V66

  • ▪ Rubik Distressed: H29-V66

  • ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

  • ▪ Rubik Maps: H29-V66

  • ▪ Rubik Maze: H29-V66

  • ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

  • DE PUNTOS

  • ▪ Codystar: H37-V68

  • ▪ Handjet: H51-V67

  • ▪ Raleway Dots: H35-V67

  • DIFERENTE

  • ▪ Barrio: H41-V67

  • ▪ Caesar Dressing: H39-V66

  • ▪ Diplomata SC: H19-V44

  • ▪ Emilys Candy: H35-V67

  • ▪ Faster One: H27-V58

  • ▪ Henny Penny: H29-V64

  • ▪ Jolly Lodger: H55-V67

  • ▪ Kablammo: H33-V66

  • ▪ Monofett: H33-V66

  • ▪ Monoton: H25-V55

  • ▪ Mystery Quest: H37-V67

  • ▪ Nabla: H39-V64

  • ▪ Reggae One: H29-V64

  • ▪ Rye: H29-V65

  • ▪ Silkscreen: H27-V62

  • ▪ Sixtyfour: H19-V46

  • ▪ Smokum: H53-V67

  • ▪ UnifrakturCook: H41-V67

  • ▪ Vast Shadow: H25-V56

  • ▪ Wallpoet: H25-V54

  • ▪ Workbench: H37-V65

  • GRUESA

  • ▪ Bagel Fat One: H32-V66

  • ▪ Bungee Inline: H27-V64

  • ▪ Chango: H23-V52

  • ▪ Coiny: H31-V67

  • ▪ Luckiest Guy : H33-V67

  • ▪ Modak: H35-V67

  • ▪ Oi: H21-V46

  • ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

  • ▪ Ultra: H27-V60

  • HALLOWEEN

  • ▪ Butcherman: H37-V67

  • ▪ Creepster: H47-V67

  • ▪ Eater: H35-V67

  • ▪ Freckle Face: H39-V67

  • ▪ Frijole: H27-V63

  • ▪ Irish Grover: H37-V67

  • ▪ Nosifer: H23-V50

  • ▪ Piedra: H39-V67

  • ▪ Rubik Beastly: H29-V62

  • ▪ Rubik Glitch: H29-V65

  • ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

  • ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

  • LÍNEA FINA

  • ▪ Almendra Display: H42-V67

  • ▪ Cute Font: H49-V75

  • ▪ Cutive Mono: H31-V67

  • ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

  • ▪ Life Savers: H37-V64

  • ▪ Megrim: H37-V67

  • ▪ Snowburst One: H33-V63

  • MANUSCRITA

  • ▪ Beau Rivage: H27-V55

  • ▪ Butterfly Kids: H59-V71

  • ▪ Explora: H47-V72

  • ▪ Love Light: H35-V61

  • ▪ Mea Culpa: H42-V67

  • ▪ Neonderthaw: H37-V66

  • ▪ Sonsie one: H21-V50

  • ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

  • ▪ Waterfall: H43-V67

  • SIN RELLENO

  • ▪ Akronim: H51-V68

  • ▪ Bungee Shade: H25-V56

  • ▪ Londrina Outline: H41-V67

  • ▪ Moirai One: H34-V64

  • ▪ Rampart One: H31-V63

  • ▪ Rubik Burned: H29-V64

  • ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

  • ▪ Rubik Iso: H29-V64

  • ▪ Rubik Puddles: H29-V62

  • ▪ Tourney: H37-V66

  • ▪ Train One: H29-V64

  • ▪ Ewert: H27-V62

  • ▪ Londrina Shadow: H41-V67

  • ▪ Londrina Sketch: H41-V67

  • ▪ Miltonian: H31-V67

  • ▪ Rubik Scribble: H29-V65

  • ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

  • ▪ Tilt Prism: H33-V67

  • OPCIONES

  • Dispo. Posic.
    H
    H
    V

    Estilos Predefinidos
    Bordes - Curvatura
    Bordes - Sombra
    Borde-Sombra Actual (
    1
    )

  • ▪ B1 (s)

  • ▪ B2

  • ▪ B3

  • ▪ B4

  • ▪ B5

  • Sombra Iquierda Superior

  • ▪ SIS1

  • ▪ SIS2

  • ▪ SIS3

  • Sombra Derecha Superior

  • ▪ SDS1

  • ▪ SDS2

  • ▪ SDS3

  • Sombra Iquierda Inferior

  • ▪ SII1

  • ▪ SII2

  • ▪ SII3

  • Sombra Derecha Inferior

  • ▪ SDI1

  • ▪ SDI2

  • ▪ SDI3

  • Sombra Superior

  • ▪ SS1

  • ▪ SS2

  • ▪ SS3

  • Sombra Inferior

  • ▪ SI1

  • ▪ SI2

  • ▪ SI3

  • Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    Fecha - Formato Horizontal
    Fecha - Formato Vertical
    Fecha - Opacidad
    Fecha - Posición
    Fecha - Quitar
    Fecha - Tamaño
    Fondo - Opacidad
    Imágenes para efectos
    Letra - Negrilla
    Ocultar Reloj
    No Ocultar

    Dejar Activado
    No Dejar Activado
  • ▪ Ocultar Reloj y Fecha

  • ▪ Ocultar Reloj

  • ▪ Ocultar Fecha

  • ▪ No Ocultar

  • Ocultar Reloj - 2
    Pausar Reloj
    Reloj - Opacidad
    Reloj - Posición
    Reloj - Presentación
    Reloj - Tamaño
    Reloj - Vertical
    Segundos - Dos Puntos
    Segundos

  • ▪ Quitar

  • ▪ Mostrar (s)


  • Dos Puntos Ocultar

  • ▪ Ocultar

  • ▪ Mostrar (s)


  • Dos Puntos Quitar

  • ▪ Quitar

  • ▪ Mostrar (s)

  • Segundos - Opacidad
    Segundos - Posición
    Segundos - Tamaño
    Seleccionar Efecto para Animar
    Tiempo entre efectos
    SEGUNDOS ACTUALES

    Animación
    (
    seg)

    Color Borde
    (
    seg)

    Color Fondo
    (
    seg)

    Color Fondo cada uno
    (
    seg)

    Color Reloj
    (
    seg)

    Ocultar R-F
    (
    seg)

    Ocultar R-2
    (
    seg)

    Tipos de Letra
    (
    seg)

    SEGUNDOS A ELEGIR

  • ▪ 0.3

  • ▪ 0.7

  • ▪ 1

  • ▪ 1.3

  • ▪ 1.5

  • ▪ 1.7

  • ▪ 2

  • ▪ 3 (s)

  • ▪ 5

  • ▪ 7

  • ▪ 10

  • ▪ 15

  • ▪ 20

  • ▪ 25

  • ▪ 30

  • ▪ 35

  • ▪ 40

  • ▪ 45

  • ▪ 50

  • ▪ 55

  • SECCIÓN A ELEGIR

  • ▪ Animación

  • ▪ Color Borde

  • ▪ Color Fondo

  • ▪ Color Fondo cada uno

  • ▪ Color Reloj

  • ▪ Ocultar R-F

  • ▪ Ocultar R-2

  • ▪ Tipos de Letra

  • ▪ Todo

  • Animar Reloj
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Tipo de Letra
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    Prog.R.1

    H M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    Prog.E.1

    H M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar


    Cargar


    Borrar
    ▪ 1 ▪ 2 ▪ 3

    ▪ 4 ▪ 5 ▪ 6
    HORAS
    Cambiar cada
    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada
    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar
    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 10

    T X


    Programar ESTILOS

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar


    Cargar


    Borrar
    ▪ 1 ▪ 2 ▪ 3

    ▪ 4 ▪ 5 ▪ 6
    HORAS
    Cambiar cada
    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada
    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #
    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R T S

    TODO X


    Programar lo Programado
    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m
    (s)
    (s2)

    Estilo:
    h m
    (s)
    (s2)

    RELOJES:
    h m
    (s)
    (s2)

    ESTILOS:
    h m
    (s)
    (s2)
    Programación 2

    Reloj:
    h m
    (s)
    (s2)

    Estilo:
    h m
    (s)(s2)

    RELOJES:
    h m
    (s)
    (s2)

    ESTILOS:
    h m
    (s)
    (s2)
    Programación 3

    Reloj:
    h m
    (s)
    (s2)

    Estilo:
    h m
    (s)
    (s2)

    RELOJES:
    h m
    (s)
    (s2)

    ESTILOS:
    h m
    (s)
    (s2)
    Ocultar Reloj

    ( RF ) ( R ) ( F )
    No Ocultar
    Ocultar Reloj - 2

    (RF) (R) (F)
    (D1) (D12)
    (HM) (HMS) (HMSF)
    (HMF) (HD1MD2S) (HD1MD2SF)
    (HD1M) (HD1MF) (HD1MD2SF)
    No Ocultar
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS
    1
    2
    3


    4
    5
    6
    Borrar Programación
    HORAS
    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3




















    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P
    S1
    S2
    S3
    B1
    B2
    B3
    B4
    B5
    B6
    B7
    B8
    B9
    B10
    B11
    B12
    B13
    B14
    B15
    B16
    B17
    B18
    B19
    B20
    H

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7














































































































    DEFINICION Y CLASIFICACION DEL SIGNO (Charles Sanders Peirce)

    Publicado en julio 18, 2010
    “UN SIGNO, O REPRESENTAMEN, ES ALGO QUE, PARA ALGUIEN, REPRESENTA O SE REFIERE A ALGO EN ALGÚN ASPECTO O CARÁCTER. SE DIRIGE A ALGUIEN, ESTO ES, CREA EN LA MENTE DE ESA PERSONAS UN SIGNO EQUIVALENTE, O TAL VEZ, UN SIGNO AÚN MÁS DESARROLLADO. ESTE SIGNO CREADO ES LO QUE YO LLAMO EL INTERPRETANTE DEL PRIMER SIGNO. EL SIGNO ESTÁ EN LUGAR DE ALGO, SU OBJETO. ESTÁ EN LUGAR DE ESE OBJETO, NO EN TODOS LOS ASPECTOS, SINO SOLO CON REFERENCIA A UNA SUERTE DE IDEA, QUE A VECES HE LLAMADO EL FUNDAMENTO DEL REPRESENTAMEN”.

    228 (The collected Papers)
    Charles S. Peirce

    Un Interpretante de la cátedra de esta definición:

    1.- Un signo significa algo porque está “en lugar de” ese algo. Supongamos que buscamos en el diccionario la palabra “hombre”. Encontraremos una forma equivalente: “ser humano”, por ejemplo. Estos segundos términos representan “hombre” como representando la misma criatura bípeda, racional que la palabra “hombre” representa. Por acumulación del ejemplos llegaremos a la conclusión de que existe una representación que actúa por mediación. En otras palabras, los signos hacen algo más que reemplazar o sustituir a las cosas, sino que básicamente funcionan como factores en procesos de mediación.

    A esta función MEDIADORA Peirce la llama INTERPRETANTE. El interpretante de un signo es otro signo. Ese planteo implica la existencia de una cadena al infinito de los interpretantes, es decir, una SEMIOSIS ILIMITADA. La semiosis, en cuanto proceso significo, es un proceso de mediación.

    El interpretante es la modificación producida en el pensamiento por un signo. Pero pensamiento no debe entenderse en principio como fenómeno psicológico individual, sino que tiene que ver con el proceso discursivo que se da en el ámbito de la comunidad humana.

    Cada interpretante es signo de su objeto, y, a su vez, requiere otro signo para su interpretación. Así se abre una cadena de signos interpretantes.

    Esta descripción subraya el aspecto formal del funcionamiento de los signos: un signo sólo significa dentro de un sistema operante de signos; significa sólo en virtud de que otros signos del mismo sistema significan algo. Esta cadena de interpretantes puede ser de distintos tipos: signos, definiciones, funciones proposicionales, signos de otro sistema, etc. Componen lo que Eco llamaría “unidades culturales”.

    La unidad cultural “hombre, por ejemplo, en el marco de una sociedad determinada, consistiría en el conjunto de elementos que esa sociedad pone en relación con dicho término. El significado global del término se da en relación con todos los elementos que una cultura tiene en conexión con aquél (Eco elimina el correlato extralingüístico, en tanto que para el pragmatismo de Peirce, la referencia al objeto es básica).

    2.- Peirce afirma que el signo está en lugar del objeto, no en todos los aspectos del éste. El signo no representa un objeto completo, sino desde una determinada perspectiva, en referencia una especie de “idea”. Por ejemplo, en la relación significa “viento/veleta” sólo es tenido en cuenta el aspecto significativo de la dirección del viento y la orientación de la veleta, no otros aspectos de ambos elementos.
    El concepto de “idea” debe ser entendido como una convención o acuerdo sobre la manera de interpretar el signo. La mediación (o interpretación) funciona mediante reglas convencionales de interpretación. Todo signo es representacional en el sentido de que la interpretación implica siempre la representación de una experiencia acumulada (aprendida), que está codificada mediante signos.

    En cuanto al objeto, Peirce distingue dos clases de objetos:

    a.- OBJETO INMEDIATO: es el objeto tal como el signo lo representa, y cuyo ser depende de su representación en el signo. Está “dentro” del signo, yu es el aspecto del signo lo que lo hace apropiado para representar al objeto dinámico u objeto “estra-semiótico”.

    b.- OBJETO DINÁMICO: es la realidad en sí misma, que por diversos medios logra determinar al signo para que represente, para que cause un interpretante similar a él mismo. Es el último (o el primero) eslabón del proceso sígnico en su origen, el “significado externo” denotado por el signo.

    Por lo tanto, el objeto no es, como pretende cierta divulgación, un algo externo a la operación sígnica. De hecho, el objeto inmediato existe solo en virtud de la relación semiótica y se presenta como ley o regularidad, con lo que trasciende la dimensión subjetiva hacia una pluralidad de individuos. O, como dice Eco, es una unidad cultural.

    El objeto dinámico constituye el fundamento de la identidad. El objeto no puede ser conocido en el signo, sino representado, referido, pues el símbolo pertenece a la representación, a lo que se da en el pensamiento.

    Peirce afirma:

    “El objeto dinámico es el objeto exterior al signo. Pero el signo debe indicarlo mediante algún indicio; y este indicio es el objeto inmediato”.
    Es el reenvío de la semiosis a un presupuesto extrasemiótico, como producto de la actividad compleja del conocer el hombre. Evita de esta manera un realismo ingenuo, mecánico, pues el objeto que es elemento de la tríada semiótica se inserta en la dimensión comunitaria, en una zona de saber objetivo, más que en referencia a un espacio natural y objetual directo (aunque éste es recuperado en el interior de la representación). Eco afirma: “... se debe asumir que, en principio, una expresión no designa un objeto, sino que vehicula un contenido cultural”.


    CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS

    Extractos de La ciencia de la semiótica, de Charles S. Peirce (De. Nueva Visión, Buenos Aires, 1974)

    228. Un signo, o REPRESENTAMEN, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el INTERPRETANTE del primer signo. El signo está en lugar de algo, su OBJETO. Está en lugar de ese objeto, no en todos los aspectos, sino sólo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el FUNDAMENTO del representamen. [o ground].

    Desde el punto de vista de sus relaciones con sus objetos dinámicos, divido los signos en Iconos, Indices y Símbolos (esta división la di en el año 1867). Defino a un Icono como un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna, por ejemplo, una visión, o el sentimiento provocado por una pieza de música considerada como representación de lo que el compositor quiso expresar. También un Icono puede ser un diagrama; digamos, una curva de distribución de errores. Defino a un Indice como un signo determinado por un objeto dinámico en virtud de estar en relación real con él. Un nombre propio es un Indice; también es un Indice la presencia del síntoma de una enfermedad. Defino a un Símbolo como un signo que es determinado por su objeto dinámico solamente en el sentido de que así será interpretado. Por lo tanto, depende de una convención, de un hábito, o de una disposición natural de su interpretante, o del campo de su interpretante (el campo del cual el interpretante es una determinación). Todo Símbolo es necesariamente un legisigno; sería inexacto llamar Símbolo a la réplica de un legisigno.

    279. Volviendo ahora al terreno de los hechos retóricos, la existencia de representaciones tales como los Iconos es un hecho completamente conocido. Cualquier pintura (por convencional que sea su método) es, esencialmente, una representación de esa clase. Lo mismo es válido para todo diagrama, aún cuando no hubiere parecido sensorial entre él y su objeto, y hubiera solamente una analogía entre las respectivas relaciones de las partes de cada uno. Los Iconos en los que el parecido es acentuado mediante reglas convencionales merecen especial atención. Así, una fórmula algebraica es un Icono, en virtud de las reglas de conmutatividad, distributividad y asociatividad de los Símbolos.

    282. Hay muchos diagramas que no se parecen, en su aspecto visible, a sus respectivos objetos: el parecido se produce únicamente entre las relaciones de sus respectivas partes entre sí. Podemos mostrar las relaciones entre las diferentes clases de signos mediante un cuadro sinóptico:

    iconos
    Signos índices
    símbolos

    Este cuadro sinóptico es un ícono. Pero en el único aspecto en que se parece a su objeto es en que la llave muestra que las tres clases: íconos, índices, símbolos están relacionadas con la clase general, los signos, tal como realmente ocurre, de manera general. Cuando en álgebra escribimos las ecuaciones unas debajo de otras, en una disposición reglar, y especialmente cuando usamos letras semejantes para los coeficientes correspondientes, la disposición resultante es un ícono.

    He aquí un ejemplo:

    a1 x + b1 y = n1
    a2 x + b2 y = n2

    Este es un ícono en la medida en que hace aparecer en forma semejante las cantidades que están en relaciones análogas con el problemas. En realidad, toda ecuación algebraica es un ícono, en la medida en que exhibe mediante los signos algebraicos (lo cuales, considerados en sí mismos, no son íconos), las relaciones de las cantidades de que se trata.

    285. Examinemos algunos ejemplos de índices. Veo un hombre con un andar balanceado, lo cual es probablemente una indicación de que se trata de un marinero. Veo un hombre de piernas algo curvadas, con pantalones de pana, polainas y algo parecido. Un reloj de sol, o un reloj cualquiera, indican qué hora es. Los geómetras colocan letras sobre las diferentes partes de sus diagramas y luego usan esas letras para indicar dichas partes. Las letras son usadas en forma similar por los abogados y por muchos otros. Así, podemos decir: si A y B están casados entre sí y C es hijo de ellos, mientras que D es hermano de A, entonces D es tío de C. Acá A, B, C y D cumplen la función de pronombres, pero son más convenientes porque no requieren ninguna colocación especial de las palabras. Unos golpecitos en la puerta cerrada son un índice. Cualquier cosa que nos sobresalte es un índice, en cuanto marca la articulación entre dos partes de una experiencia. Así, un tremendo tronar indica que algo considerable ha sucedido, aunque no sepamos exactamente de qué se trata, pero puede ser probable que podamos conectarlo con otras experiencias.

    286.- Un termómetro con marcas bajas, conjuntamente con la humedad del aire, es un índice de próxima lluvia; es decir, suponemos que las fuerzas de la naturaleza establecen una conexión entre la marca baja del barómetro, el aire húmedo y la lluvia inminente. Una veleta es índice de la dirección del viento: en primer lugar, porque toma la misma dirección del viento, de modo que existe una real conexión entre ambos; y en segundo lugar, estamos constituidos de manera tal que el movimiento de la veleta en determinada dirección atrae nuestra atención hacia esa dirección; y cuando vemos que gira siguiendo las variaciones del viento, estamos forzados por las leyes de la mente a pensar que esa dirección está conectada con el viento. La estrella polar es un índice que nos indica hacia donde se orienta uno si busca el Norte. Una plomada o nivel de burbuja son índices de la dirección vertical. Una vara de medir parecería, a primera vista, ser un ícono del metro o de la yarda; y los sería, si estuviera simplemente destinada a mostrar un metro o una yarda tan cerca como pueden ser vistos y se pueda estimar que son un metro o una yarda. Pero el verdadero propósito de una vara de medir es mostrar un metro o una yarda más fielmente de lo que pueden ser estimados por su apariencia. Esto es posible mediante la exacta comparación mecánica con el metro-patrón depositado en París, o con la yarda - patrón existente en Londres. De tal modo, lo que da a la vara de medir su valor como representamen es una conexión real y, en consecuencia, se trata de un índice y no de un mero ícono.

    287.- Cuando un conductor grita “Cuidado!” a un peatón para llamar su atención y hacer que se ponga a salvo, en la medida en que se trata de una palabra signficante es, como veremos más adelante, algo más que un índice; pero en la medida en que está destinada simplemente a actuar sobre el sistema nervioso del que la oye y hacer que se aparte, es un índice, porque lo que se busca es ponerlo en real conexión con el objeto, que es su propia situación en relación con el vehículo que se aproxima. Imaginemos que dos hombres se encuentran en un sendero en medio del campo, y que uno de ellos le dice al otro: “La chimenea de aquella casa está incendiándose”. El otro mira en derredor y percibe una casa con persianas verdes y una galería, cuya chimenea humea. Sigue caminando algunos kilómetros y encuentra a otro peatón. Actuando como un tonto le dice: “La chimenea de aquella casa está incendiándose”. “¿Qué casa?”, pregunta el otro. “Oh, una casa con persianas verdes y una galería”, contesta el tonto. Pregunta nuevamente el otro: “¿Dónde está?”. Está buscando algún índice que le permita conectar su alarma con la casa en cuestión. Las palabras por sí mismas son insuficientes para lograr est. Los pronombres demostrativos “esta”, “aquella”, son índices, puesto que promueven que el receptor utilice sus poderes de observación para poder establecer una conexión real entre su mensaje y el objeto; y si el pronombre demostrativo logra eso -sin lo cual su significado no es comprendido- es él quien establece dicha conexión; por lo tanto, es un índice. Los pronombres relativos “quien” y “cual” provocan actividad de observación de manera casi análoga, sólo que con ellos la atención debe ser dirigida a las palabras que los han precedido.

    290. Otras palabras indiciales son las preposiciones y los giros preposicionales como “a la derecha de”. La derecha (o la izquierda no puede ser identificada mediante ninguna descripción general. Otras preposiciones expresan relaciones que podrían tal vez ser descritas; pero cuando se refieren, como lo hacen más a menudo de lo que pudiera creerse, a una situación relativa a la colocación observada -o que se supone que se conoce por medio de la experiencia- de quien habla en relación con la de quien escucha, el elemento indicial pasa a ser dominante.

    304. Un signo es o bien un ícono, o un índice o un símbolo. (1). Un ícono es un signo que poseería el carácter que lo vuelve significativo aún cuando su objeto no tuviera existencia; tal como un trazo de lápiz en un papel que representa una línea geométrica 92). Un índice es un signo que perdería al instante el carácter que hace de él un signo si su objeto fuera suprimido [...] Tal es por ejemplo, un pedazo de tierra que muestra el agujero de una bala como signo de un disparo; porque sin el disparo no habría habido agujero [...] Un símbolo es un signo que perdería el carácter que lo convierte en un signo si no hubiera interpretante. Es tal cualquier emisión de habla que significa lo que significa sólo en virtud de poder ser entendida como poseedora de esa determinada significación.


    UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA
    DE CHARLES S. PEIRCE

    Aplicación de los conceptos peircianos

    “Fenómeno” es para Peirce todo aquellos que se hace presente al espíritu. La realidad es una suma de fenómenos. Estos fenómenos se hacen presentes al espíritu mediante las categorías: la primeridad, la segundidad, y la terceridad. Cuando hablamos de categorías hablamos de una especie de cristales a través de los cuales percibimos la realidad. Por ejemplo, para Kant, el espacio y el tiempo son dos categorías: todo lo que percibimos, lo percibimos en el tiempo y en el espacio.

    La primeridad es la categoría que comprende las cualidades de los fenómenos, tales como rojo, amargo, tedioso, duro, desagarrador, noble, etc. Es la categoría del ser, todo lo que es en su inmediatez, sin relación a nada. Es una cualidad inherente a un cuerpo, sin relación a otra cosa. Es general, por ejemplo, la “rojez”, sin relación a que un elemento sea rojo, “rojez’ como la cualidad; el “dolor”, pero no este dolor de cabeza, sino el sentimiento de dolor. Los fenómenos se nos aparecen en primera instancia mediante la existencia de sus cualidades; tomamos conciencia de que existen cualidades.

    El color rojo, en sí mismo, antes de corporeizarse, ya es algo positivo.

    La primeridad es autosuficiente. Lo primero predomina en la sensación, por ejemplo, la sensación de los colores. Los olores, por ejemplo, son formas viscerales del sentir: piénsese en un penetrante olor a podrido que invade nuestra percepción, antes de relacionar ese olor con nada, de pensarlo, sólo como sentimiento de asco, de desagrado (náusea).

    La segundidad es la categoría del hecho actual, aquí y ahora. Del hecho individual. Implica la idea de fuerza, de reacción: por ejemplo, la dureza es una primeridad, pero la percibimos cuando nos chocamos con una pared, es decir, con una dureza encarnada, contingente. La segundidad consiste en una cosa que actúa sobre otra, es una relación diádica. Solo se puede ejercer la fuerza si hay algo que se resiste, es decir, observamos que se destaca una dualidad, una existencia. La idea de segundidad predomina en las ideas de causa/efecto y de fuerza. Pensemos en alguien que va caminando y es empujado al suelo porque choca con otro: hay acción y reacción entre dos cuerpos; la resistencia le muestra que algo independiente de él está allí. Cuando algo golpea los sentidos, el flujo de pensamientos de la mente se interrumpe siempre: estamos en un globo flotando sobre una campiña, todo es sensación de paz, primeridad pura; de golpe atraviesa el cielo un avión a chorro, y el ruido fortísimo de sus motores chocan nuestros sentidos, se interrumpe el sentimiento de paz, experimentamos desagrado, (o nos tapamos los oídos) allí está la reacción, la segundidad. Es una cualidad encarnada que pone de manifiesto la existencia. La segundidad es un sentimiento de conmoción, percibido como existente, y nada más. Peirce dice: “la acción recíproca de dos cosas sin consideración de una tercera, de un pensamiento mediador entre la sensación original (primeridad) y la acción y reacción (segundidad) entre nuestra alma y el estímulo”.

    Finalmente, la tercer categoría, la terceridad. Es la categoría del pensamiento mediador, de la ley. La terceridad al igual que la primeridad, tiene un grado de generalización, pero son diferentes: la generalidad de la primeridad tiene la posibilidad de encarnarse totalmente, la generalidad de la ley es la posibilidad infinita de encarnarse en hábitos, se lanza hacia un futuro indefinido. La terceridad lleva la información a la mente o determina la idea y la corporiza. Es un pensamiento informante o cognición. En la terceridad advertimos el funcionamiento del signo.

    Ahora bien, cuando conocemos los fenómenos, los conocemos, como ya dijimos, mediante las tres categorías. Este desglose que hemos hecho sólo tiene una finalidad pedagógica. En realidad, cuando percibimos un fenómeno, intervienen las tres categorías. El sentimiento, la encarnación en un objeto de ese sentimiento, la idea acerca de esta relación. El pensamiento (como terceridad) es mediador entre lo primero y lo segundo. Y aquí, con el concepto de mediación, introduce Peirce la noción de signo. En Peirce, las categorías son el fundamento filosófico de la noción de signo.

    Como ya hemos visto, el signo es mediación: el signo está en lugar del algo, su objeto, pero no en todos sus aspectos, sino con referencia a una idea llamada fundamento o “ground”. Ese fundamento es el fundamento del representamen. Un signo representa la idea que produce o modifica, es un vehículo que transmite a la mente algo desde afuera: aquello que representa se llama su objeto; aquello que transmite, su significado; y la idea que origina, su interpretante. Cada vez que percibimos un fenómeno, percibimos una primeridad, encarnada (segundidad) y mediada, conceptualizada, (terceridad). Es decir, lo percibimos mediante un signo. Un signo está compuesto por un representamen que determina a otra cosa, su interpretante, para que se refiera a un objeto al cual él mismo (el representamen) se refiere, que el interpretante se convierte a su vez en otro representamen, y así al infinito.

    El representamen no hace ni conocer ni reconocer un objeto. El signo no hace más que representar al objeto y decir algo de él; es decir, que se presupone el conocimiento del objeto para poder adjuntarle información suplementaria. No partimos de la nada. Si no conocemos algo del objeto, no existe ese objeto para nosotros (lo cual no quiere decir que en la realidad no existe, pero si no sabemos nada de su existencia, para nosotros no forma parte de la realidad). La realidad la conocemos siempre a través de signos, y los signos presuponen el conocimiento de por lo menos un aspecto del objeto (aún cuando ese objeto sea una ficción, como por ejemplo, el minotauro).

    En consecuencia de que todo signo determina un interpretante que es también un signo, tenemos un signo que se apoya en un signo. La consecuencia es que un signo puede, en su inmediato exterior, es decir, en su representamen, representar una primeridad, una segundidad o una terceridad. El signo en sí mismo, como triada, conlleva las tres categorías, porque siempre implica una terceridad, es decir, una mediación. Pero puede representar una primeridad, o una segundidad, o una terceridad.

    Los signos pueden dividirse según tres tricotomías: 1) según que el signo en sí mismo sea una mera cualidad; un existente real o una ley general; 2) según que la relación del signo con su objeto consista en que el signo tenga algún carácter en sí mismo o una relación existencial con el objeto, o en su relación con un interpretante; 3) según que su representante lo represente como un signo de posibilidad, un signo de hecho o un signo de razón. Veamos algunos ejemplos:

    1ra. tricotomía: signo en sí mismo como mera cualidad: la blancura (cualisigno)
    signo como existente real: la blancura del traje del novia (sinsigno)
    signo como ley general: la blancura representa pureza (legisigno).

    2da. tricotomía: fotografía
    huella (índice)
    bandera (símbolo) (ver apunte)

    3ra. tricotomía: término rhema
    proposición dicisigno
    argumento argumento

    El Interpretante

    El interpretante, que establece una relación entre un primero (el representamen) y un segundo (el objeto), en los hechos puede ser de tres clases:.

    1) Interpretante afectivo, primero.
    2) Interpretante energético, segundo.
    3) Interpretante lógico, o tercero.

    El interpretante es el primer efecto significado que tenemos después de reconocer un signo, y puede ser de tres clases: un sentimiento, una reacción o un pensamiento lógico. El tema del interpretante se relaciona pues, con el del sentido.

    Ni la primeridad, el lenguaje en sí mismo como representamen; ni la segundidad, las cosas en sí mismas, otorgan el sentido a las palabras, sino la terceridad, es decir, el pensamiento que es el objeto propio de la pragmática.

    Los sistemas de interpretación pueden ser lógicos (análisis de las relaciones entre los signos en relación a ellos mismos), contextuales (análisis en relación con los objetos) o pragmáticos (en relación a sus interpretantes). Peirce considera que el significado pragmático de un término consiste en la idea de los efectos prácticos que pensamos que pueden ser producidos por el objeto de nuestra concepción. Si una palabra, una proposición, una frase conducen a actuar de dos maneras diferentes, tendrán diferentes significaciones. Si dan lugar a sólo un tipo de acción, es porque tienen una sola significación.

    La atribución de un sentido a un signo lingüístico se hace mediante otro signo. Pero sentido o significación y signo no son sinónimos. El signo interpretante da el sentido o el significado, no es el sentido o el significado. No es más que el medio de atribución de sentido a un objeto que el signo representa. El sentido, el significado viene con el signo por el uso que hacemos de ellos en la práctica, en el mundo de los objetos. Lo que le da vida al signo es su uso.

    Peirce distingue dos clases de objetos: el inmediato, tal como es representado en el signo; y el mediato, que el signo no puede más que indicar, y que el hombre no descubre más que por una experiencia colateral.

    Supongamos que un hombre despierta por la mañana, y su mujer desde la cama le pregunta “¿qué tiempo hace?”. Esta pregunta es un signo, cuyo objeto inmediato, tal como lo manifiesta él mismo es el tiempo en ese momento, en un aspecto, por ejemplo, en el aspecto del tiempo que tiene que ver por ejemplo con la vestimenta que se va a poner; y su objeto dinámico es el tiempo que el hombre ve al correr la cortina de la ventana. El interpretante primero o afectivo es la cualidad del tiempo, el aspecto del tiempo. El interpretante dinámico o segundo es la respuesta (acción y reacción, pregunta-respuesta). El interpretante tercero o lógico es la suma de las lecciones de la respuesta, morales, científicas, etc.

    Las tres clases de interpretantes:

    Podemos hablar de tres clases de interpretantes:

    a) Interpretante inmediato; b) Interpretante dinámico; c) Interpretante final.

    Y desde el punto de vista del receptor o intérprete, los denominamos:

    a) Interpretante afectivo; b) Interpretante energético; c) Interpretante lógico.

    a) Interpretante Inmediato:
    Es el representado o significado en el signo. Es un I perceptivo. Toma en cuenta sólo el objeto inmediato (OI). Consiste en distinguir algo como distinto, es la existencia de la primeridad, de la emoción, de la sensación (cinco sentidos). Es el efecto que nos produce una imagen traumática (Barthes) o un ícono gastronómico (Eco), dirigido a nuestras sensaciones, nuestros sentimientos, antes de todo tipo de verbalización. Es la conciencia que se da en un instante de tiempo, la conciencia de la pasiva cualidad, sin reconocimiento o análisis. Por ejemplo, el asco ante una sustancia blanda que tocamos en un pasamanos.
    La sensación es una multiplicidad de impresiones que preceden y siguen, no todas del mismo tipo. Genera un movimiento corporal de un ganglio o del cerebro. No hay conmoción corporal y no ejerce mucha influencia en la corriente de pensamiento.

    La emoción se produce cuando algo llama nuestra atención. Por ejemplo, la melancolía que colorea los objetos del pensamiento (sensación intelectual). Ya incorpora en cierta medida un pensamiento inconcluso, o mejor aún un “matiz” del pensamiento: puede pensar en la pérdida de un ser amado con desgarrador dolor o con melancolía. Otro ejemplo. La ansiedad, es la emoción que acompaña el desconocimiento de un hecho futuro: estamos rindiendo nuestra última materia; es el último llamado regular, el profesor es sumamente exigente y detallista, estamos hablando y él sólo nos mira inexpresivamente: surge en nosotros una emoción: ¿vamos bien? ¿estamos diciendo un disparate?. Todo nuestro pensamiento se tiñe de incertidumbre y ansiedad.

    Se genera un movimiento corporal del cerebro que afecta la corriente de pensamiento. Nos sonrojamos, sonreímos tímidamente, lo desafiamos mirándolo fijamente, temblamos, vacilamos, tenemos palpitaciones.

    En estos casos la cualidad material predomina: es un pensamiento incompleto, con un componente racional en germen. Es la sensación de un pensamiento.

    b) Interpretante dinámico:

    Es un interpretante factual. Es un efecto que tiene distintos grados de vivacidad y esta vivacidad implica una conmoción, una acción y reacción entre nuestra alma y el estímulo. Tenemos la conciencia de una interrupción de la conciencia, la sensación de resistencia de un hecho exterior. Estamos en el nivel de la segundidad.

    Es el efecto real producido en el espíritu por un signo.

    Habíamos visto que hay dos clases de objetos, y que el interpretante media entre el representamen y el objeto. Cuando la relación es con el OI, este I no aportará más que la información que surge del signo tal como él lo representa, la denotación de signo.

    Cuando la relación es con el O. Dinámico, este I dinámico aportará informaciones del contexto del objeto. Se tratará de informaciones factuales que dirán si el signo es ícono, índice o símbolo de su objeto.

    Estas informaciones del ID pueden haberse generado sin experiencia colateral del objeto, o con experiencias colaterales. Dicho en otras palabras: este interpretante relaciona el representamen con el objeto gracias a los conocimientos presentes en esa circunstancia del intérprete, mediante abducción (hábito colectivo); o bien es una lectura en el contexto social o histórico (conocimiento inductivo). Por ejemplo, un inglés que ve el signo de Shell (“concha” en inglés) verá inmediatamente la relación. En cambio, un español deberá recurrir a un conocimiento colateral: su conocimiento de otro idioma, para establecer la misma relación. El inglés no necesita traducir: el ícono significa para él, inmediatamente, la marca, es la marca. El español debe pasar del ícono al símbolo verbal inglés (Shell) y luego a la traducción (concha), para relacionar la imagen con la marca.

    c) Interpretante final:

    Se lo llama también sistemático.
    Es un interpretante sistemático. Implica un desarrollo del pensamiento. Puede revestir tres formas, según sea la manera en que se produjo: por abducción, por inducción o por deducción.

    1.- En el primer caso, por abducción, se genera por una experiencia colectiva, en un momento y por un grupo. Es un hábito general no crítico, a-científico. Por ejemplo, todo el mundo reconoce en el tigre que salta de una manguera la nafta de marca Esso. Hay un pensamiento que no es científico, interviniendo en la constitución del I; es sólo un hábito cotidiano. Este I puede ser correcto, pero cuando así ocurre no es por contraverificación. I de este tipo son los que generan los prejuicios raciales, religiosos, intelectuales y todas las ideologías.

    2.- En el segundo caso, por inducción, se genera el I por un hábito especializado, controlado, sujeto a verificación. Es el caso de la interpretación de un experimento científico, en donde se repite una situación varias veces y se llega a un resultado a partir de la observación. Por ejemplo, el razonamiento siguiente: “Si sirve para 1, si sirve para 2, y sirve para n; por lo tanto, sirve para (n + 1)n; o “si todas las plantas de climas secos son carnosas, esta planta de hojas carnosas que tengo delante pertenece a un clima seco”.

    3.- En el tercer caso, por deducción, surge el I sistemático por excelencia. No necesita de ninguna experiencia para existir. Es deductivo, como lo son los sistemas formales o formalmente sistematizados, como las grandes hipótesis físicas o las teorías estructuralistas y psicoanalíticas.
    Un ejemplo de este interpretante es la descripción de un universo curvado, tal como la elaboró Einstein. A posteriori, se puede comprobar (en parte hasta hoy) experiencialmente si esa descripción corresponde o no a nuestro universo, pero en su origen es razonamiento puro.

    EN SÍNTESIS, observamos en el primer caso un Interpretante de la primeridad (interpretante afectivo); en el segundo caso, encontramos dos clases de Interpretantes, uno de la primeridad y otro de la segundidad (Interpretante dinámico que tomaba en cuenta el OI o el OD); en tercer lugar, tenemos los tres interpretantes, de la primeridad (experiencia colectiva, ésta, ahora, aquí); de la segundidad (experiencia verificada, relación de un hecho con otro hecho, y otro...) y de la terceridad (experiencia sintética).

    ANÁLISIS DE LA GIOCONDA

    El retrato de La Gioconda, como todo signo de este tipo, es en realidad una agrupación de cualidades (cualisignos) materializados, encarnados (sinsigno). Los cualisignos son todas las cualidades (colores, superficies e impresiones) encarnadas en el cuadro que estoy mirando en El Louvre, y cuya unidad hacen de él un sinsigno.

    El objeto del cuadro y sus interpretantes:

    De su objeto, no puedo decir nada sin un signo interpretante. Todo análisis de signo comienza por un signo interpretante que reenvía el representamen al objeto que este último re-presenta.

    El objeto inmediato:

    De su objeto inmediato, de la modelo y del paisaje, el interpretante inmediato no puede decir nada más. Es una afección simple. Desde el análisis peirciano, podemos decir algo, sin embargo: sustraigámonos al interpretante inmediato y digamos que el representamen está hecho de cualisignos cuyo objeto es icónico, ya que los cualisignos representan algo, una propiedad, un color, etc.

    Del objeto inmediato del cuadro como sinsigno, el interpretante dinámico puede decir indirectamente cierto número de cosas: la naturaleza del soporte (óleo sobre madera), la pose, el vestido, el peinado de la modelo, el paisaje en segundo plano; todo esto actúa como un índice que permite ir aproximándose a un I dinámico, pero todavía no se lo puede designar. Hay aquí todo un juego de interpretación dinámico de dos clases: interpretantes dinámicos abductivos e interpretantes dinámicos inductivos; los índices requieren en su mayoría de una cierta especialización del receptor para ser interpretados correctamente técnica, social e históricamente.

    La única indicación que el cuadro dará directamente será mediante el interpretante final afectiva. Diremos que el objeto de ese cuadro es una joven mujer (hábito de juzgar el sexo y la edad, adquirido por experiencia en su forma abductiva), y que ella es bella (siguiendo los criterios occidentales de la belleza femenina, formados abductivamente).
    Un historiador del arte o un crítico verá además allí la mano de Leonardo Da Vinci, incluso si ese cuadro fuera desconocido: reconocería su estilo (hábito especializado, forma inductiva del interpretante final: si un cuadro de Da Vinci tiene x características de estilo; y otro cuadro del mismo autor, la misma característica x, entonces, si La Gioconda posee la característica x pertenecerá a Da Vinci).

    Este interpretante inductivo será hipotético, ya que estamos dentro del dominio del OI, del cuadro en sí mismo. Estamos analizando un cuadro que no tiene fecha ni firma.

    En conclusión, del OI del cuadro, los interpretantes de los representámenes no pueden más que decir que es el icono de una mujer joven y bella, a falta de índices intrínsecamente suficientes para determinarla con más precisión mediante una proposición.

    El objeto dinámico:

    Si colocamos ahora el cuadro en su contexto, tomando en cuenta el OD, el interpretante inmediato nos servirá para percibir algún elemento constitutivo del contexto. En cambio, el interpretante dinámico y el interpretante final aportarán innumerables informaciones.

    El interpretante dinámico inductivo dará cuenta de los escritos de Da Vinci, de los testimonios de sus contemporáneos, de los documentos relativos a los traslados del cuadro, etc. Nos dirá que ése es el cuadro de una dama florentina de nombre Mona Lisa, esposa de un tal Francesco Giocondo, y que fue pintada por Leonardo entre 1503 y 1505.

    Aquí el contexto sirve de índice del cuadro. Y viceversa: el cuadro puede ser un índice de un cambio en la manera de pintar de Da Vinci, cambio que se puede leer como gestándose en el retrato de Ginevra Benci, en la virgen de La Adoración de los Reyes Magos, y en la Virgen de las Rocas, y que se constatará en las obras posteriores a La Gioconda: su Santa Ana y su San Juan Bautista.

    En un contexto más vasto es igualmente un índice de un cambio de mentalidad: el pasaje del mundo hierático de las esencias al mundo viviente de las experiencias.

    Cuando el objeto dinámico entra en el campo del interpretante final, podemos decir que puede recibir interpretaciones abductivas, inductivas y/o deductivas. En el caso de las últimas, el interpretante entra en un sistema. En este tercer nivel, siempre en relación a su objeto dinámico, el retrato de La Gioconda no aparece como ícono ni como índice, sino como símbolo, como “el emblema de lo indecible”, como “un hieroglifo viviente”. En otro sistema , aquél de Freud, la Gioconda es también un símbolo: el tipo o el arquetipo de la madre de Leonardo de quien él reproduce su sonrisa, tanto como en la Santa Ana y el San Juan Bautista. Freud dice expresamente que “las mujeres sonrientes de Leonardo no son otra cosa que réplicas de Catalina, su madre” (Freud, en “Un recuerdo de la infancia de Leonardo Da Vinci”).

    EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE PEIRCE:

    Un compositor interpreta sus sentimientos mediante una obra dodecafónica.

    ¿Qué ocurre con un receptor poco avezado que escucha por primera vez esa música?. Al escucharla se genera en él un sentimiento de extrañeza, e incluso de rechazo. Se produce en este receptor un esfuerzo originado en la novedad de la interpretación que motiva la reacción de irse del concierto. Una vez en la calle conceptualiza el desagrado y el rechazo y lo comenta a un amigo.

    Analicemos esta situación con los conceptos de Peirce. La música es un signo que comunica los sentimientos del autor (función emotiva de Jakobson). Esa música es un fenómeno percibido por el receptor como un signo que genera en él un interpretante afectivo o primero, en primer lugar: experimenta una sensación de rechazo. Cuando decide retirarse del auditorio genera un interpretante energético o segundo, ya que se produce un esfuerzo mental en su mundo interior, es acción y reacción, causa y efecto. Cuando conceptualiza ese desagrado y su consiguiente respuesta genera un interpretante lógico o tercero. Estos tres pasos que planteamos en forma sucesiva y separados en el tiempo se pueden dar, y de hecho se dan generalmente, en forma casi simultánea, de diferentes maneras.

    Es decir, interpretante como 1) mero sentimiento; 2) esfuerzo; 3) efecto de tipo intelectual.

    Ahora bien, la música es un signo. ¿Qué clase de signo o qué clases de signos? En primer lugar, puede considerarse que es un ícono, una primeridad, en tanto mantiene una relación de analogía con los sentimientos que representa. Representa una primeridad, una cualidad, un sentimiento, en este caso. Es un sentimiento vehiculizado por sonidos organizados.

    Es también un índice, segundidad, si consideramos que existe en tanto existen los sentimientos que la originaron. Tiene una relación existencial con su objeto. Es una segundidad: el efecto de una causa, la intención del autor. Además, en el orden audible, es una encarnación de cualidades del sonido: ritmo, intensidad, etc.

    Y finalmente, es un símbolo, porque remite a una significación, es decir, a una serie de relaciones dentro de un sistema.

    Veamos otro ejemplo, esta vez a través de imágenes de películas.

    Tomemos el tema del vampirismo. Existen innumerables películas que ofrecen diferentes versiones sobre este tema.

    En una de ellas, el Nosferatu de Werner Herzog, Klaus Kinski es el actor que encarna a Drácula. Su aspecto es repulsivo y a la vez subyugante. Es casi totalmente calvo, con unas hebras de pelo que le cuelgan ralas. Tiene uñas extremadamente largas. Expresión cadavérica y hambrienta... Desborda ambigüedad. Sus ropas son oscuras y flotantes.

    La escena que nos interesa es la siguiente:

    Sabemos que Drácula llega a Inglaterra en barco, aparentemente dentro de un ataúd con tierra de Transilvania. Todos los tripulantes del barco han muerto misteriosamente, y la nave se aproxima a la deriva a tierra.

    En esas circunstancias, la cámara comienza a enfocar las cuerdas que cuelgan de los costados del barco y por ellas comienzan a deslizarse, enloquecidas miles de ratas. La gente del puerto que se había acercado a la orilla corre despavorida al ver estos roedores que los invaden. Es entonces cuando la cámara capta desde un punto elevado la figura de Drácula que se aleja del muelle hacia la ciudad: sus movimientos y la ondulación de la capa, captados desde atrás y arriba, con tonos oscuros, semejan un reptar, un deslizarse subterráneo que lo identifica con el mundo subterráneo de las ratas, las cloacas, todo lo bajo y sucio, el mal, la peste.

    En otra versión, de Tony Scott, denominada El Ansia, la figura del vampiro está encarnada en una mujer, que es representada por Catherine Deneuve.

    En esta película, la sutileza y la belleza de Deneuve se despliegan para presentar una versión diferente del vampiro: hay dos clases de víctimas, aquellas a las que les quita la vida para alimentarse, y aquellas a las que absorbe afectivamente para sobrellevar su eternidad. A las segundas les promete la eternidad. Y en el fondo, espera desesperadamente que alguna de ellas consiga sobrevivir. El ansia, o el hambre, es no sólo de sangre, sino y fundamentalmente, de amor. La acosa no tanto el mal, sino la soledad metafísica, eterna.

    Una de sus víctimas, encarnada por Susan Sarandon, sobrevive, pero al precio de la muerte de Deneuve. Por lo tanto, la soledad se transfiere a ella.

    En la escena final aparece Sarandon en un balcón. La cámara la enfoca y comienza a alejarse, por el aire, al mismo nivel del balcón muy elevado sobre el nivel del resto de la ciudad. La imagen final es un contraluz del edificio, alejado, donde se adivina la presencia de una figura en sombras en el balcón, los tules de las cortinas volando hacia afuera, el sol poniente en el horizonte, todo en un color indefinido, amarillento anaranjado que vira hacia el final de la toma hacia un morado oscuro.

    ¿Cómo aplicamos los conceptos de Peirce a estas imágenes?

    En primer lugar, circunscribamos nuestro objeto de análisis: veamos fundamentalmente la figura del vampiro, y cómo es tratada en ambas películas.

    El vampiro es un objeto real, en el sentido peirciano, en el sentido que le otorga Eco a las unidades culturales. Es un objeto creado por la cultura tanto como un árbol o una computadora.

    En ambas películas se intenta, además de narrar una historia, describir, pintar, resaltar, representar este objeto. Pero el vampiro, tanto como una persona de carne y hueso, no puede ser conocida en su totalidad. Siempre conocemos aspectos, escorzos, del objeto. Ese objeto, en su condición de signo, genera interpretantes parciales, en constante evolución, dependientes de la época que los genera, de los conocimientos y las técnicas que se manejan. Asimismo en estos casos, como en toda obra artística, los interpretantes dependen en parte de la intencionalidad del autor, porque son índices de esa intencionalidad, tanto como íconos.

    ¿Qué rasgos caracterizan al vampiro? Dicho de otra manera, ¿qué rasgos pertinentes le otorga nuestra cultura a este personaje?

    En primer lugar, los rasgos que arrastra desde las primeras películas del cine mudo: un andar sinuoso, un juego de sombras y luces, el terror, lo desconocido, el Mal, la capacidad de metamorfosearse, la identificación con animales tradicionalmente relacionados con el demonio o el mal como el lobo, las ratas, la serpiente. Asimismo, su pertenencia a la oscuridad, al mundo subterráneo, la sangre, la muerte. Y como legado de nuestra época, la tristeza infinita, la soledad, la angustia, la ambigüedad.

    Cada una de las películas presenta al vampiro como un signo. El representamen difiere en cada caso, y está determinado por el objeto inmediato al que refleja. Concretamente, veamos el ground del signo en cada uno de los casos.

    Kinski, como representamen, está determinado por lo que de oscuro, repugnante, ambiguo y subterráneo tiene aquel OD que es el vampiro. Estas características son los aspectos del OD que toma el OI para determinar el representamen de este signo en particular. Formalmente, estos aspectos se hacen manifiestos mediante el color, la pose, la selección de objetos, la iluminación, la fotogenia, morfología y sintaxis de la imagen. El representamen construido mediante todos estos recursos y determinado por el OI genera varios interpretantes posibles: uno afectivo, que puede consistir en el sentimiento de repulsión; uno energético, levantarse e irse del cine, o voltear la vista; y finalmente, uno lógico, que consiste en la elaboración de una serie de proposiciones o razonamientos, como por ejemplo, en su forma más desarrollada, una crítica cinematográfica donde se plantee la relación entre el mal, lo oscuro, lo subterráneo, la fealdad, o en un comentario al respecto.

    En cambio, la imagen final de El Ansia es un evidente signo de soledad. El representamen golpea nuestros sentidos por el alto grado de esteticismo de la imagen resuelto mediante el tratamiento del color, el juego de los diferentes planos horizontales y verticales, el contraluz, la pose. El interpretante es, como en el caso anterior, fundamental y primeramente, afectivo, pero de un signo opuesto. Genera en el receptor una primeridad: una aguda sensación de soledad y tristeza. Un segundo interpretante es posiblemente, la conciencia de compartir esa soledad. Una sensación de conmoción, una acción y reacción entre el estímulo y nuestro interior. Un tercer interpretante sería un juicio, una serie de pensamientos sobre el tema.

    SEGUNDA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA
    DE CHARLES S. PEIRCE

    Consideración preliminar

    El presente artículo se presenta como una reformulación de algunos ítems planteados en nuestro primero interpretante “Una aproximación a la Teoría de Charles S. Peirce”, e introduce nuevos conocimientos, por lo tanto es una idea más desarrollada en relación a nuestro tema de estudio.

    Lógica de las relaciones como teoría de los signos

    La lógica de Peirce consiste esencialmente en un análisis de los procesos del pensamiento, dicha lógica está construida sobre la lógica categorial y por lo tanto se basa en el estudio de la presencia de las categorías en el pensamiento, en la naturaleza y en la experiencia. Superando la posición kanteana de reconocer tres fundamentales concepciones o categorías de todos los objetos y materias, pero donde estas categorías del conocimiento eran esencialmente psicológicas, Peirce supera esta posición respetando el número pero considerándolas como categorías objetivas.

    La búsqueda de una visión amplia de la naturaleza, una visión inteligible de la realidad pone de manifiesto que cualquier experiencia o cualquier condición imaginable manifiesta de alguna forma cada una de las tres categorías. ¿Pero qué es la realidad?. Es “aquello cuyos caracteres son independientes de lo que alguien pueda pensar que son” (5.405). “La realidad, como cualquier otra cualidad, consiste en los peculiares efectos sensibles que producen las cosas que participan en ella. El único efecto que ejercen las cosas reales es causar una creencia, porque todas las sensaciones que provocan aparecen en la conciencia en forma de creencias” (5.406). Para conocer la realidad Peirce parte del análisis del fenómeno en sí mismo, en reducir la multiplicidad de las impresiones sensibles a una unidad, lo que da la idea de una gradación de concepciones entre las que hay unas que son universales (1.546). Parte del fenómeno, tal como se presenta a la mente, sin mediaciones, tratando de establecer lo que es universal y elemental, lo que constituye toda experiencia. La finalidad de la doctrina de las categorías consiste en describir lo observable y estudiar las clases de elementos universalmente presentes en el fenómeno (todo lo que se presente a la mente, experiencias verídicas y equivocadas, sueños, deseos, memoria, etc.). La presencia de ese fenómeno no es sólo a través de meras sensaciones, sino que abarca la experiencia, la interpretación y la reacción a la misma. Pero no hay que considerar todo lo que hay en el fenómeno, sino sólo los elementos indescomponibles.

    Según este criterio, sólo tres categorías son necesarias para describir los elementos básicos contenidos en el fenómeno, destacando que las tres categorías universales pertenecen a cada fenómeno, aunque quizás en cada aspecto del fenómeno una categoría predomina, pero todas están presentes (5.43). La verdad debe llegar por vía de la experiencia, para lo cual es necesario examinar las categorías más universales de los elementos de la experiencia.

    Las categorías

    1a. categoría. Primeridad: percibimos el fenómeno, y nuestra mente separa la cualidad o característica del objeto, como único método para reducir la multiplicidad de impresiones a la unidad del ser. Cualidad tomada en sí misma y no como aplicada a un objeto, es una especie pura, es una abstracción; esa cualidad es percibida por los sentidos, y es de naturaleza general y por lo tanto vaga y potencial. Peirce dice que esta abstracción es indispensable para pensar. La cualidad es un elemento indescomponible, que es lo que es sin relación a ninguna otra cosa. Es una sensación, no materializada (por lo tanto no puede reaccionar). Es una relación monádica.

    Las cualidades típicas de la Primeridad son cualidades del sentir (espontaneidad, vida, libertad); son meras apariencias (azul, amargo, agudo, áspero) (percepción); es un grado de perturbación de la conciencia (los sentimientos, las sensaciones); es una posibilidad al margen de cualquier otra cosa. La idea de dureza es una idea de Primeridad, como idea de una simple cualidad, como una simple posibilidad positiva de aparición.

    2a. categoría. Seguridad: es el modo de ser de algo con respecto a una segunda cosa, pero sin relación a una tercera cosa. Abarca los hechos reales, que ocurren aquí y ahora, por lo tanto le hecho es individual, no se puede repetir dos veces exactamente igual; no podemos cruzar dos veces un río exactamente de la misma forma. Sentimos que los hechos resisten nuestra voluntad, y por ello se los llama brutales, la materia es la que resiste (las cualidades no).

    Comprende también la lucha, la acción y reacción, la causa y el efecto, la fuerza bruta; la fuerza sin ley o razón. Aún en la sensación real hay una reacción. Sólo conocemos lo potencial (cualidades) a través de lo real, e inferimos las cualidades sólo por una generalización a partir de lo que percibimos en la materia. Es una relación diádica.

    La Segundidad pone de manifiesto dos cosas que entran en interacción. Al chocar contra una pared tenemos en un primer momento la idea de dureza (primeridad), después asociamos esa idea de dureza (como cualidad) encarnada en la pared (primeridad de una segundidad), y por último tomamos conciencia del esfuerzo (segundidad). No puede existir la experiencia del esfuerzo sin la experiencia de la resistencia. El esfuerzo existe en tanto algo que se le oponga, (dos fuerzas que interactúan, acción y reacción, causa-efecto).

    Otro ejemplo: estamos relajados, tenemos la impresión de calma (idea de primeridad, una cualidad del sentir), suena un silbato penetrante (primeridad que golpea nuestros sentidos), se ejerce sobre nosotros una fuerza bruta. En nuestra inercia nos identificamos con el estado anterior de calma y el nuevo sentir (silbato) nos lleva a una conciencia bilateral, a una nueva conciencia de acción que destruye el sentir antiguo. Esa nueva conciencia es una experiencia y actuamos. Compulsivamente nos tapamos los oídos (reacción).

    3a. categoría. Terceridad: es el modo de ser de aquello que es, al relacionar una segunda cosa con una tercera entre sí. Es una relación triádica. Es el pensamiento, el conocimiento, la regla, la ley. Es de carácter general, y es general en el sentido en que se refiere a todas las cosas posibles y no sólo a las cosas existentes. La ley determina de qué manera se caracterizan los hechos que pueden ser, ya que no pueden haber ocurrido todos los hechos, nunca.

    Una ley es un hecho general, entendiendo que lo general tiene una mezcla de potencialidad en sí mismo (primeridad), y que la suma de acciones (aquí y ahora) (individuales) nunca puede producir un hecho general. Como general, la ley se refiere al mundo potencial de la cualidad (primeridad), en tanto que como hecho (segundidad) se refiere al mundo real de la realidad.

    El concepto de mediación se da entre la primeridad (posibilidad) y la segundidad (hechos), por lo tanto esta relación es triádica. La acción de la ley presupone la existencia de ciertos hechos en una determinada relación, pues si ciertos hechos se verifican, entonces probable o necesariamente se verifican ciertos otros hechos. Pero esta categoría existe sólo en el universo de la representación (1.430), circunscribiéndose al área de los signos. Es la única categoría que se da en el pensamiento, y es la única categoría que es análoga al pensamiento. Ya que éste puede producirse y desarrollarse, puede comunicarse y es general, porque se mueve en el campo de la dualidad o posibilidad, y en cuanto efectivo, afecto al campo de los hechos individuales, del mundo real (1.420), realizando así el criterio de mediación de la terceridad.

    Con el concepto de mediación Peirce introduce el concepto de signo ya que al percibir un fenómeno, percibimos una primeridad en relación con una segundidad y mediada por una terceridad, es decir percibimos un fenómeno a través de un signo. Percibimos la realidad a través de signos.

    Signo: el signo está en lugar de algo, su objeto que existe en la realidad (Peirce llama a este objeto: Objeto Dinámico), pero no en todos sus aspectos (sino teniendo en cuenta algunos, los que se conozca, según un punto de vista), en referencia a una idea vaga (llamada fundamento o ground u Objeto Inmediato). Ese ground o fundamento determina al representamen, que dice algo (una información suplementaria) y además origina una idea, su interpretante, que es una idea más desarrollada que también se refiere al objeto. En tanto que se refiere al objeto y es una idea, ese interpretante se convierte en representamen de un nuevo signo, que tendrá como ground un nuevo aspecto conocido ahora, gracias al signo anterior, y originará un nuevo interpretante aún más desarrollado. Y así al infinito. En esto se basa la semiosis ilimitada.

    Gráficamente podemos sintetizar:
    OD (realidad) ? OI (idea vaga) ? R1 (dice algo) ? I1 (idea más desarrollada)

    OI 2(más aspectos) R2 ??I2 (idea aún más desarr.)

    permite conocer otros aspectos del OD

    se van ampliando esas ideas vagas del OI y se van generando
    así nuevos conocimientos (nuevos interpretantes)
    El objeto de la semiótica es pues la semiosis que, como proceso sígnico, es una proceso de mediación. En el aspecto lógico, el método de la inferencia está relacionado con la semiosis, ya que todo proceso semiótico implica inferencia y que toda inferencia es un proceso semiótico.

    Peirce sostiene que el pensamiento es captado por inferencia de sus manifestaciones externas, del signo. “Todo pensamiento de cualquier especie es un signo, y particita esencialmente de la naturaleza del lenguaje” (5.421). Las palabras y los signos que empleamos en nuestras descripciones son elementos que no están limitados a la expresión de nuestros pensamientos “privados”, sino que aparte de las diferencias peculiares de cada individuo, la interpretación de los signos tiene una naturaleza pública.

    Toda situación cognoscitiva es una situación simbólica, capaz de ser manifestada mediante signos, las cosas reales son de naturaleza cognitiva y por lo tanto significativa (5.320).

    Esa relación del conocimiento hacia lo real que se establece “en progreso”, o mejor “en proceso”, implica que cada signo, ya sea una palabra, una frase o una fórmula científica, es sobre todo algo que exige “desarrollo”, algo que exige ser desarrollado para satisfacer la función de expresar o comunicarse un pensamiento inteligible: un signo si quiere ser inteligible y significante debe ser interpretable, de modo que la interpretación de cualquier signo, usado para los fines del pensamiento, quiere decir la interpretación de ese signo por medio de otro signo, que puede ampliar o corregir el signo originario.

    Este proceso sígnico es un continuum, y presupone un “acuerdo” de la entera comunidad humana sobre un realismo lógico, y además que toda interpretación está en relación con otras interpretaciones.

    Oponiéndose a Descartes, Peirce dice:

    1- no tenemos facultad de introspección, sino que el conocimiento del mundo interno deriva de un razonamiento hipotético de nuestros conocimientos de los hechos externos.

    2- no tenemos ninguna facultad de intuición, sino que toda cognición es determinada por cogniciones anteriores.

    3- no tenemos ninguna facultad de pensamiento sin signos.

    4- no tenemos ninguna concepción de lo absolutamente incognoscible.

    Siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia algún sentimiento, imagen, concepción u otra representación que sirve como signo. Ese pensamiento es interpretado por un subsiguiente pensamiento propio, una corriente de ideas que fluye libremente, siguiendo una ley de asociación mental. Todo pensamiento anterior sugiere al pensamiento que lo sigue, es el signo de algo para este último.

    Peirce distingue tres elementos del pensamiento, aplicando las tres categorías antes mencionadas:

    1- la cualidad material, o cómo se la siente, que da al pensamiento su cualidad.

    2- la aplicación denotativa pura, o la conexión real que pone un pensamiento en relación con otro.

    3- la función representativa que lo convierte en una representación.

    Toda modificación de la conciencia (sensación, atención, comprensión) es una inferencia. Cuando se habla de asociación de imágenes es en realidad una asociación de juicios. La asociación de ideas se efectúa de acuerdo a: semejanza, contigüidad y causalidad, por lo tanto la asociación de ideas consiste en que un juicio ocasiona otro juicio, del cual es el signo. Esto es la inferencia, que puede lograrse por deducción, por inducción o por hipótesis (abducción para Peirce), o bien combina dos o más de estas características.

    Tricotomía de los signos

    Teniendo en cuenta esos tres elementos del pensamiento, Peirce distingue tres tipos de relaciones triádicas:

    a- relaciones triádicas de comparación

    que tienen la misma naturaleza que las cualidades o posibilidades lógicas (primeridad). El signo (R/I) en relación a su R.

    1- cualisigno (el signo representa una mera cualidad (primeridad). Blancura.

    2- sinsigno (el signo representa un existente real (segundidad), una cualidad encarnada (primeridad de la segundidad). Blancura en un traje de novia.

    3- lesisigno (el signo representa una ley, un hábito de tipo general (terceridad). Blancura representando pureza.

    b- relaciones triádicas de ejecución o funcionamiento

    que tienen la misma naturaleza que los hechos reales (segundidad). El signo en relación con el objeto dinámico.

    1- ícono (el signo tiene alguna cualidad del objeto, guarda cierta analogía con el objeto, manifiesta algunos rasgos pertinentes del objeto (primeridad).
    2- índice (el signo tiene alguna relación existencial con el objeto, existe uno porque existe el otro, (segundidad).

    3- símbolo (el signo manifiesta una relación convencional con el objeto, es una ley, un hábito, un acuerdo social (terceridad).

    Ejemplo: una cruz en un colgante, en el cuello de un hombre es un ícono, en tanto guarda una analogía (cualidad, primeridad) con la cruz donde fue crucificado Cristo. Es índice en tanto indica que el que la usa es cristiano (hecho, relación existencial, segundidad). Es símbolo en cuanto a una convención social, ya que representa a la Iglesia Cristiana (remite a una significación, terceridad).

    c- relaciones triádicas de pensamiento

    que tienen la misma naturaleza que las leyes (terceridad). El signo en relación a I.

    1- rhema o término (el signo representa una información, pero información en sí misma, sin estar en relación a ninguna otra cosa (primeridad).

    2- proposición o signo dicente (el signo dice, aporta información de algo (segundidad).

    3- argumento (el signo dice algo más, aporta información de algo en relación a una tercera cosa (terceridad), es un razonamiento, una conclusión). Y puede lograrse por razonamiento hipotético, por razonamiento inductivo (de lo particular a lo general) o por razonamiento deductivo (de lo general a lo particular).

    El interpretante

    Para comenzar a hablar de este tema debemos remitirnos a los tres elementos que Peirce distingue en el pensamiento:

    1- la cualidad material o cómo se siente esa cualidad en el pensamiento.

    2- la aplicación denotativa pura, o la conexión real que pone un pensamiento en relación con otro.

    3- la función representativa que convierte al pensamiento es una representación.

    Teniendo en cuenta estos tres elementos, Peirce distingue tres clases del interpretantes: interpretante inmediato o afectivo, interpretante dinámico o energético e interpretante final o lógico. Simplificando la terminología los llamaremos: I-1o, I-2o,
    I-3o. Desarrollaremos cada uno de ellos en términos generales, y en particular los aplicaremos al análisis de una imagen específica, para lo cual elegimos una fotografía de un artista norteamericano, donde se ve un hombre negro desnudo de espaldas, sentado con las piernas abiertas sobre una mesa.

    a- Interpretante afectivo: Es perceptivo, es un estado de conciencia que se da en un instante de tiempo. Es la conciencia de la pasiva cualidad, sin hacer ningún análisis, antes de cualquier verbalización. Se genera una sensación, una emoción, un sentimiento (primeridad). Se genera una sensación de un pensamiento inconcluso, es un germen de pensamiento.

    ** En el caso particular de la fotografía elegida, el I-1o sería un sentimiento de “belleza” o de “esteticismo” que percibo, o sea una primeridad en un primer momento; luego esa sensación o sentimiento me va a generar una sensación (primeridad) de un pensamiento (interpretante), pero antes de verbalizar ese pensamiento.

    b- Interpretante energético: es el efecto real experimentado en el espíritu, en la conciencia, en cada acto de interpretación, producido por un signo. Ese efecto es una conmoción, una acción y reacción. Este interpretante es la conciencia, es el darse cuenta que hay una interrupción de la conciencia producida por esa sensación de primeridad que genera ese pensamiento inconcluso que es el I-1o; y se reacciona ante el hecho exterior (OD) representado por el signo. Hay una acción y una reacción, o sea que estamos en el plano de la segundidad, que generan una idea (interpretante energético).

    Peirce destaca dos grandes clases de I-2o:

    1- si el interpretante está en relación al objeto inmediato indica que no se posee experiencia colateral del objeto, por lo tanto ese interpretante no aportará más información que la que surge del signo. Esa información sería la denotación. Este interpretante es un I-2o de primaridad.

    2- si el interpretante está en relación al objeto dinámico manifiesta que se posee experiencia colateral del objeto, entonces ese interpretante aportará información del contexto, informaciones para la interpretación del signo. Este interpretante es un I-2o de segundidad. Relaciona al signo (representamen) con el objeto por conocimientos previos que tenemos de esa relación (R/OD), y dirá por lo tanto si es ícono, índice o símbolo.

    Como estamos en el campo de la segundidad, Peirce, coherente con toda su teoría, observa que este I-2o de segundidad puede surgir por: a) abducción (hipótesis) o sea por hábitos colectivos no controlados (genero una hipótesis no verificable), b) inducción, se da en un contexto social e histórico a partir del hecho, de la existencia real y por competencias previas sociales. También dirá si es ícono, índice o símbolo, pero no en relación a lo emotivo, como en el caso anterior, sino en relación al hecho real.

    ** En nuestro ejemplo de la fotografía, el I-2o de primeridad que corresponde a la denotación, sería la descripción verbalizada de lo que veo en el signo (foto): un hombre sentado sobre una mesa.

    El I-2o de segundidad abductivo genera hipótesis como que el signo (foto) es un ícono en tanto guarda cierta analogía de cualidades con el OD (hombre real), por ejemplo su negrura. Es índice en tanto indica la cualidad (color negro) encarnada en un cuerpo real. Es símbolo de una generalidad en cuanto cualidad (raza negra).

    El I-2o de segundidad inductivo que genera relaciones de ese signo (foto) con otros signos que tienen similares relaciones con sus OD, conocidas éstas a partir de conocimientos previos, y esas asociaciones múltiples generan más información. Diremos entonces que es ícono de un hombre, ya que a pesar de no estar representada la cabeza, por competencias anteriores puedo inferir su existencia. Es índice en la medida que indica la existencia real del hombre tomado como modelo para esa fotografía, ya que por conocimientos previos infiero que toda fotografía no manipulada plasma en el papel un objeto real existente. Es símbolo de masculinidad, de armonía, ya que por experiencias previas con otras representaciones, en este caso renacentistas, el cuerpo humano era representado y analizado en base a esa armonía y simetría que le es propia.

    3. Interpretante lógico: es el interpretante que alimenta los sistemas de interpretación, e implica un desarrollo del pensamiento, elabora una serie de argumentos o conclusiones y puede ser de tres grandes ti-pos, según el modo de desarrollo de ese pensamiento:

    a- Interpretante 3o de primeridad, producido por abducción (hipótesis):

    Es el que surge por experiencia colectiva, en un momento dado y en un grupo social. Es un hábito general no crítico, es a-científico. No hay contraverificación a esa hipótesis. Pertenecen a este tipo las ideologías, los prejuicios raciales, los prejuicios en general, las creencias, las tradiciones, los dogmas. Son pensamientos que surgen de lo emotivo (primeridad) subordinado al I-2o de primeridad, denotado en relación a un interpretante abductivo hipotético, colectivo y no crítico.

    ** Para nuestro ejemplo el interpretante sería: es un hombre desnudo (denotación del signo), pero negro (lo emotivo). Poniéndolo en relación con un prejuicio racial llego a producir por hipótesis (premisa no válida, en este caso), un pensamiento de rechazo, por prejuicios. Donde ese negro tiene la piel negra, asociada a un color, a una cualidad, a una primeridad. Donde ese negro, por su piel tiene feo olor (esta hipótesis surge de creencias colectivas). El olor está en relación a la percepción, a la cualidad, a la primeridad. Donde ese negro por su calidad de piel, tiene textura áspera; hipótesis en relación a una sensación, a la primeridad, y que surge de una comparación entre mi piel blanca, traslúcida, tersa, suave, con su opuesta. Justifico así mis pensamientos surgidos de hipótesis emotivas, no verificables. Las tomo como ciertas y no las cuestiono.

    b- Interpretante 3o de segundidad, producido por inducción:

    Surge por un hábito especializado, sujeto a verificación. Es la experiencia verificada de un hecho en relación a otro hecho o hechos. Este interpretante está subordinado por el I-2o de segundidad.

    ** En el ejemplo, me apoyo en el I-2o de segundidad y completo más la interpretación del signo. Es un hombre cuya negrura contrasta con lo blanco de la mesa. La pose artificial me indica que es una foto artística; el juego de luces marcan la musculatura dando la sensación de fuerza del cuerpo armónico, reforzado éste por la construcción axial de la pose. Todos son razonamientos que surgen a partir de asociaciones múltiples del signo en cuestión con otras imágenes que me vienen a la mente por experiencias previas, por conocimientos, por competencias. Todos esos razonamientos son producidos por inducción.

    c- Interpretante 3o de terceridad, producido por deducción:

    Es el razonamiento puro, es una experiencia sintética, es una síntesis. Conforman este campo los sistemas formales, las hipótesis físicas, las leyes generales; que pueden, a posteriori, comprobarse por experimentación (de forma directa o indirecta).

    ** El I-3o de terceridad sería el siguiente razonamiento: el signo representa una naturaleza muerta postmoderna.

    ¿Cómo justifico esto?. La mesa y el cuerpo presentan una mesa-soporte de un cuerpo-objeto. Cuerpo-objeto en tanto que está en una actitud pasiva, laxa, como después de haberlo cortado de una planta; cuerpo-objeto sustituyen a una fruta. Mesa-fruta conforman una naturaleza muerta convencional, donde la fruta se presenta fresca. El cuerpo-objeto también conserva aún la lozanía, pero en apariencia, ya que no tiene nutrientes, y por lo tanto la esencia está muerta. Esa esencia está reflejada por la laxitud de la pose. Hoy el hombre inmerso en la sociedad actual, se ha transformado en cuerpo-objeto, que guarda la apariencia, la lozanía, pero sin nutrientes (por eso la cabeza no se ve en la fotografía). El signo funciona como una metáfora del hombre postmoderno.

    El vampiro. Nosferatu de Werner Herzog

    Habiéndose operado sobre nosotros la fuerza bruta del hecho, concreto, individual, del nuevo campo que abren estos interpretantes, y conociendo nuevos aspectos del objeto en cuestión, nuestro interpretante primero plasmado en “Una aproximación a la Teoría de Charles S. Peirce” ha pasado a ser representamen de un nuevo signo, y origina este nuevo interpretante más desarrollado que el precedente.

    Como la cadena de interpretantes es ilimitada, o tiene un fin relativo en tanto se vayan conociendo distintos aspectos del objeto antes desconocidos, este artículo reformula ciertas apreciaciones anteriores en referencia al signo determinado por el objeto dinámico “vampiro”, representado en la película Nosferatu, pero no quiere decir que en un futuro próximo este nuevo acercamiento a la teoría de Peirce no sea reformulado a la luz de nuevos conocimientos; para este signo en particular y para otros razonamientos expuestos en el presente.
    El OD vampiro determina al signo, que está representado y se pone de manifiesto en la caracterización del actor Klaus Kinski, el ground es el aspecto del OD que se ha tomado en cuenta para determinar ese representamen o sea es el OI, que toma el aspecto de lo oscuro, lo repugnante, lo subterráneo del OD. Objeto que no existe en la realidad concreta, pero que existe como objeto creado por una cultura (Unidad cultural).

    Ese signo tal como se nos presenta genera distintos interpretantes:

    1-Interpretante 1o (primeridad): Tenemos un sentimiento de repulsión, es una idea de ese sentimiento antes de ser verbalizada.

    2- Interpretante 2o: a) si nunca vimos una película de vampiros, o no tenemos conocimiento de su existencia, no tenemos experiencia colateral y analizaremos al signo tal como se nos presenta determinado por su OI. Tendremos esa sensación de repugnancia anterior pero encarnada en el actor, y reaccionaremos volteando la vista por ejemplo. Luego verbalizaremos esa idea, que se basa en cualidades, en sentimientos, que denota sólo los rasgos pertinentes o características que se observan, ya que no se conoce al objeto dinámico. Este es el interpretante 2o de primeridad.

    b) si tenemos experiencia colateral ya conocemos al OD y se puede emitir un razonamiento de tipo abductivo o inductivo: 1-abductivo: a partir de lo emotivo se genera una hipótesis no verificable y se reconoce al signo como un ícono de algo repugnante (primeridad), como un índice del mal (primeridad), como símbolo de lo desconocido (primeridad). Es el interpretante 2o de segundidad degenerado.

    2- inductivo: a partir del hecho real observado y por competencias previas sociales se genera una inferencia con hechos anteriores que se ponen en relación con él. Y se puede decir que el signo es ícono porque guarda las mismas cualidades, o es análogo a otras representaciones de vampiros conocidas. Es índice porque indica, señala el aspecto animal del OD. Es símbolo porque en su carácter general, representa una visión del vampiro ya convencionalizada de acuerdo a una época y sociedad. Este es el interpretante 2o de segundidad genuino.

    3- Interpretante 3o o lógico (terceridad): puede ser de tres clases:

    a- abductivo. I-3o de primeridad: basándose en creencias se emite una hipótesis emotiva: El vampiro representa, a través de su aspecto y conductas repugnantes al Diablo.

    b- inductivo. I-3o de segundidad: (se apoya en el I-2o de segundidad): Este signo es análogo a otros en términos generales, pero con un plus de significado negativo, donde la iconicidad visual se ve reforzada por la palabra. Puesto que esta representación es análoga visualmente a la visión de la realidad-vampiro del cine mudo, mantiene el mismo tipo de maquillaje de los personajes, las poses y las expresiones de los actores, exagerados en el cine mudo por la necesidad de llenar el vacío verbal con gestos y sobreactuaciones. Además los recursos técnicos actuales ayudan a plasmar visualmente esas primeridades encarnadas. Este interpretante surge por asociaciones múltiples de ideas que vienen de nuestras experiencias, de nuestro conocimiento previo de otras imágenes, otras representaciones, otros contextos.

    c- deductivo. I-3o de terceridad: es una síntesis. El signo tal como se nos presenta en la representación de Kinski, muestra el aspecto animal del hombre, sus instintos incontrolables, su aspecto impredecible, desconocido, oculto. Representa su ambigüedad, vida-muerte.

    Verifiquemos este razonamiento. Presente una asociación ambigua con hombre (por lo tanto vida) y con animal asociado a movimientos reptales, ratas, lobo (por lo tanto muerte). Por otra parte, muestra al aspecto concreto, real, en tanto existe, y por otro lado el aspecto abstracto, irreal representado por una sombra gigante que todo lo envuelve. Como sombra está relacionado con lo oscuro, y esto con lo que no se ve, y lo que no se ve es lo desconocido. En otro aspecto la sombra se relaciona con lo nocturno, y lo nocturno con los instintos, que nos remiten a lo animal. Además presenta un exterior ambiguo en relación a su existencia también ambigua, porque está vivo (vida eterna) pero tiene aspecto de muerto, porque da vida pero también da muerte. Y ese aspecto de muerto asociado a muerte nos remite nuevamente a lo desconocido, lo que nos es oculto. Y la vida, el dar vida va asociada al deseo, el deseo en tanto instinto, instinto animal, instinto que da muerte.
    NOTAS
    *Charles Sanders Peirce

    Nació en Cambridge, Massachusetts (E.E.U.U.), en 1939. Su formación de base es matemática. Enseñó en Harvard, por un corto lapso, Filosofía de la Ciencia y Lógica. Su actividad filosófica se desarrolla fuera de las universidades, en forma autónoma. Murió en 1914.

    Hay que entender su obra en el marco de la segunda mitad del siglo XIX. Su teoría semiótica está inmersa en sus trabajos filosóficos generales (lógica, epistemología, fenomenología). En realidad, su semiótica es una lógica del discurso científico y del conocimiento en general. Constituye una teoría del conocimiento.

    1) En realidad, como Peirce afirma en otros párrafos, todo signo participa de las tres categorías, con predominio, generalmente, de uno u otro aspecto.

    2) O el dibujo de un centauro…

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
    1 -
    2 -
    3 -
    4 -
    5 -
    6 -
    7 -
    8 -
    9 -
    Bás -

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:
    LY -
    LL -
    P1 -
    P2 -
    P3 -
    P4 -
    P5 -
    P6

             ● Aplicados:
    P7 -
    P8 -
    P9 -
    P10 -
    P11 -
    P12 -
    P13

             ● Aplicados:
    P14 -
    P15 -
    P16






























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

      - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    MINIATURAS
    SIDEBAR DOWNBAR SLIDE
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BODY
    Fondo
    MAIN
    Fondo
    HEADER
    Color con transparencia sobre el header
    MENU
    Fondo

    Texto indicador Sección

    Fondo indicador Sección
    INFO
    Fondo del texto

    Fondo del tema

    Texto

    Borde
    PANEL Y OTROS
    Fondo
    MINIATURAS
    Fondo general
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo Widget 8

    Fondo Widget 9

    Fondo Widget 10

    Fondo los 10 Widgets
    DOWNBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo los 3 Widgets
    SLIDE
    Fondo imagen 1

    Fondo imagen 2

    Fondo imagen 3

    Fondo imagen 4

    Fondo de las 4 imágenes
    POST
    Texto General

    Texto General Fondo

    Tema del post

    Tema del post fondo

    Tema del post Línea inferior

    Texto Categoría

    Texto Categoría Fondo

    Fecha de publicación

    Borde del post

    Punto Guardado
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo los 7 Widgets
    POST
    Fondo

    Texto
    BLOQUES
    Libros

    Notas

    Imágenes

    Registro

    Los 4 Bloques
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide

    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
     √

    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)