• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    CARICATURAS



    UN EMPLEADO a un compańero de trabajo:
    'Estoy metido en una lucha por el poder: el patrón es el del poder; la lucha la hago yo.'
    —D.M.F.

    Selecciones, marzo 1979

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL SEÑOR DE LOS SUEÑOS (Roger Zelazny)

    Publicado en abril 08, 2010
    Título original: The Dream Master

    Capítulo I
    T

    an hermoso como era, con sangre y todo, Render pudo sentir que estaba a punto de acabar.
    Por lo tanto, sería mejor que cada microsegundo pasara como un minuto, pensó; y quizá debería aumentar la temperatura... En alguna parte, justo en la periferia de todo, la oscuridad plantaba su cerco.
    Algo parecido al crescendo de truenos subconscientes fue apresado en una furiosa nota. La nota era un destilado de vergüenza, dolor y miedo.
    El Foro era sofocante.
    César se encogió fuera del frenético círculo. Se cubrió los ojos con el antebrazo, pero no consiguió detener la visión, no esta vez.
    Los senadores no tenían rostros y sus vestiduras estaban salpicadas de sangre. Sus voces semejaban gritos de pájaros. Con furor inhumano, hundían las dagas en la figura caída.
    Esto es, todos menos Render.
    El charco de sangre en el que se hallaba de pie seguía creciendo. Su brazo parecía alzarse y caer con regularidad mecánica, y su garganta también podría haber estado emitiendo gritos de pájaros, pero, deforma simultánea, formaba parte de la escena y se hallaba al margen de ella.
    Pues él era Render, un Modelador.
    Agazapado, angustiado y envidioso, César gemía sus protestas.
    — ¡Le habéis matado! ¡Habéis asesinado a Marco Antonio... un hombre inocente, inofensivo!
    Render se volvió hacia él; el puñal que sostenía en la mano era enorme y se veía todo cubierto de sangre.
    —Sí —dijo.
    La hoja se movía de un lado a otro; César, fascinado por el afilado acero, osciló al mismo ritmo.
    — ¿Porqué? —gritó— ¿Porqué?
    —Porque él era un romano mucho más noble que tú —respondió Render.
    — ¡Mientes! ¡No es cierto!
    Render se encogió de hombros y volvió al apuñalamiento.
    —No es verdad —gritó César—. ¡No lo es!
    Render se volvió de nuevo hacia él y blandió el puñal. Como un muñeco, César imitó el movimiento pendular de la hoja.
    — ¿Que no es cierto? —Render sonrió—. ¿Y quién eres tú para discutir un asesinato como éste? ¡No eres nadie! ¡Denigras la dignidad de esta ocasión! ¡Márchate!
    Espasmódicamente, el hombre de cara rosada se puso de pie, y su cabello, medio crespo, medio aplastado por el sudor, pareció un remolino de algodón. Dio media vuelta y se apartó; mientras caminaba, miró por encima del hombro.
    Se había alejado bastante del círculo de asesinos, pero la escena no empequeñeció. Conservó una cualidad eléctrica. Le hizo sentirse todavía más desconectado, más solo y distanciado.
    Render giró por una esquina que no existía hasta entonces y se plantó ante él con el aspecto de un mendigo ciego. César le cogió de la parte frontal de la túnica.
    — ¿Tienes hoy un mal presagio para mí?
    — ¡Guárdate! —se burló Render.
    — ¡Sí! ¡Sí! —gritó César—. ¡Guárdate! ¡Eso está bien! ¿Guardarme de qué?
    —De los idus...
    — ¿Sí? ¿Los idus...?
    —… de octiembre.
    Le soltó.
    — ¿Qué dices? ¿Qué es octiembre?
    —Un mes.
    — ¡Mientes! ¡No hay ningún mes de octiembre!
    —Y ésa es la fecha que el noble César ha de temer... el tiempo inexistente, la ocasión no registrada en ningún calendario.
    Render desapareció alrededor de otra esquina que surgió de repente.
    — ¡Espera! ¡Vuelve!
    Render se rió y el Foro rió con él. Los gritos de pájaros se convirtieron en un coro de burlas inhumanas.
    — ¡Os escarnecéis de mí! —lloró César.
    El Foro era un horno y el sudor se formó como una mascarilla de cristal sobre la frente estrecha, la afilada nariz y la mandíbula sin mentón de César.
    — ¡Yo también quiero ser asesinado! —sollozó—. ¡No es justo!
    Render hizo pedazos el Foro, los senadores y el cadáver sonriente de Antonio y los metió en un saco negro —con el movimiento imperceptible de un solo dedo—, y el último en desaparecer fue César.
    S

    in mirar ninguno en realidad, Charles Render estaba sentado ante los noventa botones blancos y los dos rojos. Su brazo derecho se movía en su silencioso cabestrillo sobre la superficie de la consola que había ala altura de su regazo... oprimiendo algunos, saltándose otros, avanzando, retrocediendo para presionar el siguiente en el orden de la Serie de Llamada.
    Sensaciones estranguladas, emociones reducidas a la nada. El Senador Erickson conoció el olvido del útero.
    Se oyó un ruido leve.
    La mano de Render se había deslizado hasta el extremo de la última hilera de botones. Para pulsar el botón rojo se requería un acto de intención consciente... voluntad, si se prefiere.
    Liberó su brazo y se quitó la corona de conductores como cabellos de Medusa y circuito microminiaturizado. Salió de detrás de su escritorio— sofá y alzó la capucha. Se dirigió hacia la ventana y la hizo transparente, al tiempo que sacaba un cigarrillo.
    Un minuto en el ro-útero, decidió. No más. Es crucial... Espero que no nieve hasta más tarde... esas nubes no tienen buen aspecto...
    Vio suaves enrejados amarillos y altas torres, cristalinas y grises, ardiendo sin llamas hacia el anochecer bajo un cielo color pizarra; la ciudad era un conjunto de cuadradas islas volcánicas que brillaban a la última luz del día, retumbando desde las profundidades de la tierra; eran unos caudalosos e incesantes ríos de tráfico.
    Se retiró de la ventana y se acercó al gran huevo liso y resplandeciente que había junto a su escritorio. Reflejó una imagen que borró todo rastro aguileño de su nariz, hizo que sus ojos fueran platos grises y transformó su cabello en una línea de horizonte veteada de luz. Su corbata roja se convirtió en la gran lengua de un demonio.
    Sonrió y alargó el brazo por encima del escritorio. Pulsó el segundo botón rojo.
    Con un susurro, el huevo perdió su deslumbrante opacidad y alrededor de su centro apareció una hendidura horizontal. A través de la cáscara ahora transparente, Render pudo ver la mueca de Erickson, que apretaba los ojos, luchando contra la vuelta a la consciencia y lo que ésta contendría. La mitad superior del huevo se alzó vertical con respecto a su base, exponiendo el duro y rosado cuerpo en la otra mitad. Cuando abrió los ojos, no miró a Render. Se puso de pie y empezó a vestirse. Render empleó ese tiempo en comprobar el ro-útero.
    Volvió a inclinarse sobre el escritorio y presionó los botones: verificar control de temperatura en todo su espectro; verificar sonidos exóticos —se llevó los auriculares a los oídos— en las campanas, zumbidos, notas de violín, en chillidos y gemidos, en ruidos de tráfico y el sonido del oleaje; verificar en el circuito de realimentación... reteniendo la voz propia del paciente, registrada previamente en análisis; verificar la manta de sonido, el pulverizador de humedad, los bancos de olores; verificar el agitador del sofá y las luces coloreadas, los estimulantes del gusto...
    Render cerró el huevo y lo desconectó. Empujó la unidad al armario y con la palma de la mano cerró la puerta. Las cintas habían registrado una secuencia válida.
    —Siéntese —le indicó a Erickson. El hombre obedeció, jugueteando con el cuello de su camisa—. Tiene usted un recuerdo completo de todo continuó—, de modo que no es necesario que resuma lo que sucedió. No puede ocultarme nada. Yo estaba allí. —Erickson asintió—. El significado del episodio debería ser claro para usted.
    Erickson volvió a asentir, encontrando por fin la voz para hablar.
    —Pero, ¿fue válido?—preguntó—. Quiero decir que usted construyó el sueño y lo controló todo el tiempo. En realidad, yo no lo soñé... como normalmente se sueña. Su capacidad para hacer que las cosas ocurran lo dispone todo para que concuerde con lo que vaya a decir... ¿verdad?
    Render negó despacio con la cabeza, sacudió la ceniza en el hemisferio sur de su globo terráqueo convertido en cenicero y miró a Erickson a los ojos.
    —Es cierto que yo proporcioné el formato y modifiqué las formas. Sin embargo, usted los llenó con significado emocional, elevándolos al rango de símbolos acordes con su problema. Si el sueño no fuera una analogía válida, no habría provocado las reacciones que provocó. Habría carecido de los patrones de ansiedad que registraron las cintas. Ya lleva muchos meses analizándose —prosiguió—, y por lo que hasta ahora he podido averiguar, estoy convencido de que sus temores a ser asesinado carecen de base real.
    Erickson le miró con ojos centelleantes.
    —Entonces, ¿por qué demonios los tengo?
    —Porque le agradaría mucho ser asesinado —repuso Render.
    En ese momento, Erickson sonrió, recuperando su compostura.
    —Le aseguro, doctor, que jamás he considerado el suicidio ni he perdido el deseo de vivir.
    Sacó un cigarro y lo encendió. Su mano tembló.
    —Cuando vino a verme este verano —dijo Render—, me comentó que temía un atentado contra su vida. Fue bastante impreciso respecto a las razones que podría tener alguien para matarle...
    — ¡Mi posición! ¡Uno no puede ser senador tanto tiempo como lo he sido yo sin crearse enemigos!
    —Sin embargo —replicó Render—, da la impresión de que usted lo ha conseguido. Cuando me permitió discutirlo con sus detectives, me informaron que no habían sido capaces de descubrir nada que indicara que sus temores tuvieran un fundamento real. Nada.
    —No han indagado lo suficiente... o en los lugares adecuados. Ya encontrarán algo.
    —Me temo que no.
    — ¿Porqué?
    —Porque, repito, sus miedos carecen por completo de base objetiva. Sea sincero conmigo. ¿Posee alguna información que indique que alguien le odia tanto como para querer matarle?
    —Recibo muchas cartas amenazadoras...
    —Como todos los senadores... y todas las que le enviaron el año pasado han sido investigadas y se ha descubierto que eran obra de chiflados. ¿Puede ofrecerme una sola prueba que justifique sus afirmaciones?
    Erickson estudió la punta de su cigarro.
    —Vine a verle porque me lo recomendó un colega —dijo—, para que hurgara en mi mente y descubriera algo con lo que mis detectives pudieran trabajar. Quizá alguien a quien yo haya perjudicado seriamente... o alguna ley impopular con la que haya tenido que ver...
    —...Y no descubrí nada —cortó Render—, nada, excepto la causa de su insatisfacción. Ahora, naturalmente, usted teme oírla e intenta distraerme con el fin de que no exponga mi diagnóstico...
    — ¡No es cierto!
    —Entonces, escuche. Si lo desea, después puede hacer comentarios, pero lleva meses perdiendo el tiempo aquí sin querer aceptar lo que le he expuesto en una docena de maneras diferentes. Ahora voy a decirle claramente lo que es, y luego haga lo que quiera al respecto.
    —Bien.
    —En primer lugar —comenzó—, le gustaría mucho tener uno o varios enemigos...
    — ¡Ridículo!
    —...Porque es la única alternativa a tener amigos...
    — ¡Tengo montones de amigos!
    —... Porque nadie desea ser ignorado por completo, ser un objeto por el que nadie siente algo intenso. El odio y el amor son las formas definitivas de la relación humana. Al carecer de una de ellas, e incapaz de conseguirla, buscó la otra. La deseaba de tal modo que logró convencerse de que existía. Pero estas cosas siempre tienen un precio psíquico. El responder a una auténtica necesidad emocional con una serie de deseos-sustitutos no produce verdadera satisfacción, sino ansiedad, inquietud... ya que en estas cuestiones la psique debe ser un sistema abierto. Usted no buscó la estima humana fuera de sí mismo. Se mantuvo enclaustrado. Creó lo que necesitaba del material de su propio ser. Usted es un hombre con una gran necesidad de mantener relaciones fuertes con otras personas.
    — ¡Basura!
    —Acéptelo o déjelo —dijo Render—. Le sugiero que lo acepte.
    —He estado pagándole durante medio año para que ayude a descubrir quién quiere matarme. Y ahora se sienta ahí y me dice que me inventé todo el asunto con el fin de satisfacer un deseo de que alguien me odie.
    —Que le odie o que le ame. Es correcto.
    — ¡Es absurdo! Veo a tanta gente que debo llevar un magnetófono de bolsillo y una cámara minúscula en la solapa para poder recordarlos a todos...
    —Ver a mucha gente no tiene nada que ver con lo que yo estaba hablando. Dígame, ¿la secuencia de sueño significó mucho para usted?
    Erickson guardó silencio durante varios tictacs del enorme reloj de pared.
    —Sí —concedió finalmente—. Pero su interpretación sigue siendo absurda. No obstante, sólo por continuar la discusión, y admitiendo que lo que usted afirma es correcto... ¿qué debería hacer para romper esta traba?
    —Volver a canalizar las energías que provocaron el problema. Vea a algunas personas siendo usted mismo, Joe Erickson, y no el senador Erickson. Piense en algo que pueda hacer con otras personas —nada que ver con la política, quizá algo competitivo— y gánese algunos amigos o enemigos de verdad, a ser preferible lo primero. Le he animado a ello todo el tiempo.
    —Entonces, contésteme a otra pregunta.
    —Con mucho gusto.
    —Suponiendo que usted tuviera razón, ¿cómo es que no soy amado ni odiado y nunca lo he sido? Tengo un cargo de responsabilidad en el poder legislativo. No paro de conocer gente. ¿Por qué soy una... cosa tan neutral?
    Muy familiarizado ya con la carreta de Erickson, Render tuvo que dejar a un lado su verdadera opinión al respecto porque carecía de valor operacional. Deseó mencionarle las observaciones de Dante sobre aquellas almas a las que se les niega el cielo por falta de virtud y también el infierno por carecer de vicios importantes; en resumen, los que guían sus naves según los vientos de las épocas, que no tienen rumbo, a las que en realidad no les importa hacia qué puertos son empujadas. Ésa era la larga e insípida carrera de lealtades variables y cambios políticos de Erickson.
    —Hoy en día, cada vez son más las personas que se encuentran en tales circunstancias —repuso—. En gran parte, se debe a la creciente complejidad de la sociedad y a la despersonalización del individuo en una unidad sociométrica. Como resultado, incluso el acto de pensar con pasión en otras personas se ha convertido en algo más forzado. Somos tantos hoy en día...
    Erickson asintió y Render sonrió para sus adentros.
    En ocasiones hay que emplear la línea brusca y, luego, la charla...
    —Tengo la sensación de que quizá esté en lo cierto —comentó Erickson—. A veces me siento como lo que acaba de describir: una unidad, algo despersonalizado...
    Render miró el reloj.
    —Lo que elija hacer al respecto a partir de ahora es, desde luego, una decisión propia. Creo que perdería su tiempo si continúa el análisis. Los dos ya somos conscientes de la causa de su insatisfacción. No puedo cogerle de la mano y mostrarle cómo ha de conducir su vida. Puedo orientarle, compadecerle... pero basta de sondeos mentales. Pida una cita tan pronto como sienta la necesidad de discutir sobre sus actividades y relacionarlas con mi diagnóstico.
    —Lo haré —asintió Erickson—. ¡Maldito sueño! Aún lo tengo grabado en la mente. Usted es capaz de hacer que sean tan vívidos como la realidad... más vívidos... Pasará mucho tiempo antes de que consiga olvidarlo.
    —Así lo espero.
    —Bien, doctor. —Se levantó y extendió la mano—. Con toda probabilidad, volveré en un par de semanas. Me esforzaré en llevar la vida social que me ha recomendado. —Sonrió ante la idea que, normalmente, habría tomado con gesto hosco—. De hecho, empezaré ahora. ¿Puedo invitarle a tomar una copa abajo?
    Render estrechó la palma húmeda que parecía tan agotada por la actuación como el actor principal de una obra con demasiado éxito. Casi se sintió triste al decir:
    —Gracias, pero tengo una cita.
    Le ayudó a ponerse el abrigo, le pasó el sombrero y le acompañó hasta la puerta.
    —En fin, buenas noches.
    —Buenas noches.
    C

    uando la puerta se cerró en silencio a su espalda, Render atravesó de nuevo la oscura alfombra hasta llegar a su fortaleza de caoba y tiró el cigarrillo en el hemisferio sur. Se reclinó en el sillón con las manos detrás de la cabeza y los ojos cerrados.
    —Claro que era más real que la vida —informó a nadie en particular—; yo le di forma.
    Sonriendo, repasó la secuencia del sueño paso a paso, deseando que algunos de sus antiguos profesores pudieran haberlo presenciado. Bien construido y enérgicamente ejecutado, con una precisión apropiada para el caso que le ocupaba. Pues él era Render, el Modelador —uno de los doscientos analistas especiales cuyas propias características psíquicas le permitían penetrar en los patrones neuróticos sin sacar más que una recompensa estética de la mímesis de la aberración—, un Sombrerero Cuerdo.
    Render hurgó en sus recuerdos. Él mismo había sido analizado, analizado y considerado como una persona de voluntad férrea y ultraestable: fuerte como para soportar la mirada de basilisco de una fijación, para caminar ileso entre las quimeras de la perversión, para obligar a la oscura Madre Medusa a cerrar los ojos ante el caduceo de su arte. Su propio análisis no había resultado difícil. Nueve años atrás (parecían muchos más) había aceptado que le inyectaran novocaína en la zona más dolorosa de su espíritu. Fue después del accidente de coche, después de la muerte de Ruth y de Miranda, su hija, cuando había empezado a sentirse distanciado. Quizá no deseaba recuperar ciertas empastas; tal vez su propio mundo ahora se erigía sobre cierta rigidez de sentimiento. Si era verdad, conocía lo suficiente el comportamiento de la mente como para darse cuenta de ello, y quizá había llegado a la conclusión de que un mundo así tenia sus compensaciones.
    Su hijo Peter tenía ya diez años. Estudiaba en una escuela de prestigio y escribía a su padre una carta por semana. Éstas iban haciéndose cada vez más cultas, y daban muestras de una precocidad que Render no podía sino aprobar. En el verano se llevaría al muchacho a Europa.
    En cuanto a Jill —Jill DeVille (¡qué nombre tan voluptuoso y ridículo... la amaba por él!)—, como mínimo, cada vez le parecía más interesante. (Se preguntó si seda un indicio del comienzo de la edad madura.) Le atraía mucho su nada musical voz nasal, su repentino interés por la arquitectura, su preocupación por el lunar que no se podía quitar y que lucía en el lado derecho de su, por otro lado, bien diseñada nariz. Debería llamarla en el acto y salir con ella en busca de un restaurante nuevo. Pero, por alguna razón, no le apetecía.
    Hacía ya varias semanas que no visitaba su club, el Partridge & Scalpel y sintió un gran deseo de comer ante una mesa de roble, solo, en el comedor de varios niveles y tres chimeneas, bajo las antorchas artificiales y las cabezas de jabalí parecidas a anuncios de ginebra. De modo que introdujo la tarjeta perforada del club en la ranura telefónica que había sobre su escritorio y sonaron dos zumbidos detrás de la pantalla de voz.
    —Hola, Partridge & Scalpel —dijo la voz—. ¿En qué puedo servirle?
    —Soy Charles Render —anunció—. Quería una mesa para dentro de una media hora.
    — ¿Cuántos serán?
    —Sólo yo.
    —Muy bien, señor. Para dentro de media hora. ¿Me ha dicho «Render»? ¿R-e-n-d-e-r?
    —Exacto.
    —Gracias.
    Cortó la comunicación y se levantó. En el exterior, el día había desaparecido.
    Ahora, los monolitos y las torres emitían su propia luz. Una nieve suave, como azúcar, caía por entre las sombras y se transformaba en gotas sobre los cristales de la ventana.
    Se puso el abrigo, apagó las luces y cerró la oficina interior. Había una nota en el cuaderno de la señora Hedges.
    Llamó la señorita DeVille, decía.
    Arrugó el papel y lo tiró al vertedero de basura. La llamaría al día siguiente y le diría que había estado trabajando hasta tarde en su conferencia.
    Apagó la última luz, se puso el sombrero y atravesó la puerta exterior, cerrándola tras él. El ascensor le llevó hasta el tercer sótano, donde tenia aparcado el coche.
    Hacía frío allí y sus pisadas sonaron con fuerza en el suelo de cemento al caminar entre los vehículos aparcados. Bajo el resplandor de las luces desnudas, su Spinner S-7 era un bruñido capullo gris del cual parecía que en cualquier momento surgirían unas alas turbulentas. La doble hilera de antenas que se inclinaban hacia adelante desde la pendiente de su capó potenciaba esa sensación. Colocó el pulgar ante la placa lectora y abrió la puerta.
    Tocó el contacto y se escuchó el sonido de una sola abeja despertando en una gran colmena. Cuando alzó el volante y lo fijó en su lugar, la puerta giró en silencio y se cerró. Subió por la rampa en espiral y llegó hasta una parada rodante delante de la gran plataforma.
    Cuando la puerta se alzó, encendió la pantalla de destino y pulsó el botón que cambiaba el mapa de emisión. De izquierda a derecha, de arriba abajo, sección por sección, lo recorrió hasta localizar la zona de Carnegie Avenue que quería. Tecleó las coordenadas y bajó el volante. El coche pasó al monitor y salió hacia la vía lateral de la autopista. Render encendió un cigarrillo.
    Reclinando el asiento hacia el espacio central, dio transparencia a todas las ventanillas. Era agradable tumbarse y contemplar los coches que le pasaban como enjambres de luciérnagas. Se echó el sombrero hacia atrás y alzó la vista.
    Podía recordar una época en la que amaba la nieve, cuando le recordaba novelas de Thomas Mann y música de compositores escandinavos. Sin embargo, en su mente ahora había otro elemento del que la nieve ya jamás podría estar disociada. Podía visualizar con tanta claridad los remolinos de frialdad blanco lechosa que rodearon su auto de conducción manual, fluyendo hacia su interior carbonizado hasta blanquear lo que habla quedado ennegrecido; con tanta claridad como si hubiera caminado hacia ello sobre el fondo gredoso de un lago: el coche hundido y él, su conductor, incapaz de abrir la boca por miedo a ahogarse; y siempre que veía caer la nieve sabía que en alguna parte las calaveras se estaban blanqueando. Pero los nueve años transcurridos habían desterrado gran parte del dolor, y también supo que la noche era hermosa.
    Fue despedido a través de las anchas, anchas calles y atravesó altos puentes, sus superficies pulidas y resplandecientes bajo las luces del coche; serpenteó por entre frenéticos cruces de tréboles y fue lanzado hacia un túnel cuyas paredes de brillo apagado pasaron a su lado como espejismos. Finalmente, dio opacidad a los cristales y cerró los ojos.
    No pudo recordar si había dormitado un momento o no, lo cual, probablemente, indicaba que sí. Sintió que el coche aminoraba la velocidad; enderezó el asiento y volvió a darle transparencia a las ventanillas. Casi al mismo tiempo sonó el timbre de parada. Alzó el volante y entró en la cúpula de aparcamiento, salió a la rampa y dejó el coche en la unidad, donde recibió su ticket del robot de cabeza cuadrada que se vengaba de manera solemne de la humanidad sacándole una lengua de cartón a todos los que servía.
    Como siempre, los ruidos eran tan apagados como la iluminación. Parecía que el lugar absorbiera el sonido y lo convirtiera en calor, con el fin de tentar al paladar con sabores lo suficientemente fuertes como para merecer ser probados, de hipnotizar el oído con el vívido crepitar de las tres chimeneas.
    Le agradó ver que su mesa favorita, en el rincón de la derecha del hogar más pequeño, estaba preparada para él. Se sabía el menú de memoria, pero lo estudió con fervor mientras saboreaba un Manhattan y decidía una cena acorde con su apetito. Las sesiones modeladoras siempre le dejaban con un hambre voraz.
    — ¿Doctor Render...?
    — ¿Sí? —Alzó la vista.
    —El doctor Shallot desearía hablar con usted —anunció el camarero.
    —No conozco a nadie llamado Shallot —dijo—. ¿Está seguro de que no se refiere a Bender? Es un cirujano del Metropolitan que a veces come aquí...
    El camarero negó con la cabeza.
    —No, señor... es «Render». Mire. —Le mostró una tarjeta de siete por diez en la que estaba escrito el nombre completo de Render en mayúsculas—. El doctor Shallot ha cenado aquí casi todas las noches durante las dos últimas semanas —explicó—, y en cada ocasión pidió que le notificáramos si llegaba usted.
    —Hmm —musitó Render—. Es extraño. ¿Por qué no me llamó a mi consulta? —El camarero sonrió e hizo un gesto vago—. Bien, dígale que venga —aceptó, acabando su Manhattan—. Y tráigame otra copa.
    —Lamentablemente, el doctor Shallot es ciego —explicó el camarero—. Sería más fácil si usted...
    —Muy bien, de acuerdo. —Render se incorporó, dejando su mesa favorita con la clara premonición de que aquella noche ya no volvería a sentarse a ella—. Vamos.
    Se abrieron camino entre los comensales en dirección al siguiente nivel. Una cara conocida dijo «hola» desde una mesa situada contra la pared, y Render saludó con un movimiento de cabeza a un antiguo alumno que se llamaba Jurgens o Jirkans, o algo parecido.
    Siguió al camarero hasta un comedor más pequeño en el que sólo dos mesas estaban ocupadas. No, tres. Había una en el rincón más apartado del oscurecido bar, oculta en parte por una armadura antigua. El camarero le llevaba hacia aquella dirección.
    Se detuvieron ante la mesa y Render bajó la vista a las gafas oscuras que se habían alzado al acercarse ellos. El doctor Shallot era una mujer que apenas pasaría de los treinta años. Su broncíneo flequillo no ocultaba por completo el lunar de plata que tenía en la frente como una marca de casta. Render inhaló y la cabeza de ella se movió un poco cuando la punta de su cigarrillo se encendió. Parecía estar mirándole directamente a los ojos. Fue una sensación incómoda, aun sabiendo que todo lo que podía distinguir de él era lo que su diminuta célula fotoeléctrica transmitía a su corteza visual mediante los cables del implante, finos como cabellos, ligados al oscilador-conversor: en resumen, el resplandor del cigarrillo.
    —Doctor Shallot, éste es el doctor Render —decía el camarero.
    —Buenas noches saludó Render.
    —Buenas noches —repuso ella—. Me llamo Eileen y tenía muchas ganas de conocerle. —Creyó detectar un leve temblor en su voz—. ¿Querría acompañarme a cenar?
    —Con mucho gusto —aceptó, y el camarero separó la silla. Render se sentó, observando que la mujer que habla frente a él ya tenía una copa. Le recordó al camarero su segundo Manhattan—. ¿Ha pedido ya? —preguntó.
    —No.
    —... Y dos menús... —comenzó; luego, se mordió la lengua.
    —Sólo uno —sonrió ella.
    —No traiga ninguno —corrigió, y recitó el menú.
    Pidieron la cena. Luego:
    — ¿Siempre hace eso?
    — ¿Qué?
    —Llevar los menús memorizados.
    —Sólo unos pocos —repuso—, para las ocasiones incómodas. ¿Para qué quería verme... hablarme?
    —Usted es un terapeuta neuroparticipante —declaró ella—, un Modelador.
    — ¿Y usted es...?
    —... médico residente en psiquiatría en el State Psych. Me queda un año.
    —Entonces, conocerá a Sam Riscomb.
    —Sí, él me ayudó a conseguir el puesto. Fue mi consejero.
    —Era muy buen amigo mío. Estudiamos juntos en Menninger.
    Ella asintió.
    —A menudo le oí hablar de usted... es tina de las razones por las que deseaba conocerle. Me animó a seguir adelante con mis planes, a pesar de mi desventaja.
    Render la observó. Llevaba un vestido verde oscuro que parecía de terciopelo. A unos siete centímetros a la izquierda del escote había un broche que podría ser de oro. Tenía una piedra roja, quizá un rubí, alrededor del cual se desplegaba el contorno de una copa. ¿O eran dos perfiles que se miraban a través de la piedra? Le resultó vagamente familiar; sin embargo, en aquel momento no logró situarlo. Bajo la escasa luz, brillaba con generosidad.
    Render aceptó la bebida que le trajo el camarero.
    —Quiero ser una terapeuta neuroparticipante —anunció ella.
    Si hubiera podido ver, Render habría pensado que le estaba mirando, buscando una respuesta en su expresión. No pudo calcular qué quería que le dijera.
    —Celebro su elección —comentó— y respeto su ambición. —Intentó transmitir la sonrisa por medio de su voz—. No es fácil, desde luego, ya que no todos los requisitos son académicos.
    —Lo sé —dijo ella—. Pero también soy ciega de nacimiento y no resultó fácil llegar hasta aquí.
    — ¿De nacimiento? —repitió él—. Creí que había perdido la vista hace poco. Entonces, realizó sus primeros estudios y pasó ala facultad de medicina sin ver... Es... bastante impresionante.
    —Gracias —dijo ella—, pero no lo es. No. Oí hablar de los primeros neuroparticipantes… Bartelmetz y los demás… cuando era una niña, y en ese momento decidí que quería ser uno. Desde entonces, mi vida ha sido gobernada por ese deseo.
    — ¿Y cómo se las arreglaba en los laboratorios? —preguntó—. Sin poder ver un espécimen ni mirar a través del microscopio. O con tantas lecturas como había.
    —Le pagaba a gente para que me leyera las asignaturas. Grabé todo. La facultad comprendió que quería ingresar en psiquiatría, y me permitió un trato especial en las prácticas. En la disección de cadáveres me guiaban los ayudantes de laboratorio, que me describían todo con detalle. Puedo reconocer las cosas con el tacto... y tengo una memoria como la suya con el menú. —Sonrió—. «La calidad de los fenómenos de la psicoparticipación sólo puede ser valorada por el propio terapeuta en ese momento fuera del tiempo y del espacio, tal como nosotros los conocemos, cuando se encuentra en el centro de un mundo construido del material de los sueños de otro hombre, donde reconoce la arquitectura no euclidiana de la aberración y coge a su paciente de la mano y se lanza a recorrer el paisaje... Si puede traerle de regreso a la realidad, entonces sus juicios fueron buenos, sus actos válidos.»
    —De Por Qué No Psicometría en Este Lugar —musitó Render.
    —... de Charles Render, Doctor en Medicina.
    —La cena ya viene en nuestra dirección —observó, cogiendo el vaso al tiempo que la comida de preparación rápida era enviada hacia ellos por la boya de la cocina.
    —Esa es una de las razones por las que quería conocerle —continuó, alzando la copa cuando los platos sonaron ante ella—. Quiero que me ayude a convertirme en un Modelador.
    Sus ojos ocultos tras las gafas, tan vacíos como los de una estatua, le buscaron de nuevo.
    —La suya es una situación absolutamente única —comentó—. Nunca ha habido un neuroparticipante ciego de nacimiento... por motivos obvios. Tendría que considerar todos los aspectos de la situación antes de poder darle un consejo. Pero ahora comamos. Estoy hambriento.
    —De acuerdo. Pero mi ceguera no significa que nunca haya visto.
    No le preguntó qué quería decir con eso, ya que en ese momento tenia ante él unas costillas excelentes y a su lado una botella de Chambertin. Sin embargo, cuando ella sacó las manos de debajo de la mesa, se detuvo el tiempo suficiente para observar que no llevaba ningún anillo.
    —M

    e pregunto si aún estará nevando —dijo mientras tomaban el café—. Nevaba bastante cuando entré en la cúpula.
    —Espero que sí —repuso ella—, aunque hace que la luz se torne difusa y no me permite «ver» nada. Me gusta sentir la nieve cayendo a mí alrededor y dándome en la cara.
    — ¿Cómo se las arregla para ir de un lado a otro?
    —Gracias a mi perro, Sigmund... Hoy le he dado la noche libre. —Sonrió—. Puede guiarme por todas partes. Es un pastor mutante.
    — ¿Oh? —Render sintió curiosidad—. ¿Es capaz de hablar mucho?
    Ella asintió.
    —No obstante, esa operación no tuvo tanto éxito en él como en muchos otros. Posee un vocabulario de unas cuatrocientas palabras, pero creo que hablar le produce dolor. Es muy inteligente. Tiene que conocerle.
    Render comenzó a especular de inmediato. Había hablado con semejantes animales en conferencias médicas recientes, y quedó sorprendido por la combinación de habilidad de raciocinio y la devoción que sentían por sus amos. Se requería mucha manipulación de los cromosomas, seguido de una delicada cirugía en el embrión, para proporcionarte a un perro una capacidad cerebral superior a la de un chimpancé. Eran precisas varias operaciones suplementarias para conseguir la habilidad vocal. La mayoría de esos experimentos terminaban en fracasos, y los doce cachorros que, aproximadamente, se lograban al año, se valoraban alrededor de los cien mil dólares cada uno. Entonces, mientras encendía un cigarrillo, se dio cuenta de que la piedra del medallón de la señorita Shallot era un rubí auténtico. Comenzó a sospechar que su admisión en la facultad de medicina podría deberse, aparte de su historial académico, a un considerable donativo a dicha facultad. No obstante, quizá estuviera siendo injusto, se reprendió a sí mismo.
    —Sí —dijo—, podríamos escribir un artículo sobre la neurosis canina. ¿Se refiere alguna vez a su padre como «ese hijo de pastor hembra»?
    —Nunca conoció a su padre —repuso ella con bastante frialdad—. Le criaron separado de los demás perros. Su actitud no podría considerarse típica. No creo que jamás llegue a conocer la psicología funcional del perro por un mutante.
    —Supongo que tiene razón —aceptó, descartando el tema—. ¿Más café?
    —No, gracias.
    Pensando que ya era hora de proseguir la discusión, dijo:
    —Así que quiere ser un Modelador...
    —Si.
    —Detesto ser quien destruya las aspiraciones de una persona —afirmó—. Lo odio como el veneno. A menos que carezcan por completo de una base real. Entonces, puedo ser despiadado. Así que... con franqueza, honestidad y toda sinceridad, no veo cómo podría conseguirlo. Quizá sea usted una buena psiquiatra... pero, en mi opinión, existe un impedimento físico y mental para que usted llegue a ser alguna vez una neuroparticipante. En lo que respecta a mis razones...
    —Espere —interrumpió ella—. Aquí no, por favor. Complázcame. Estoy cansada de este lugar asfixiante... lléveme a alguna otra parte para hablar. Creo que podría convencerle de que existe una forma.
    — ¿Por qué no? —Se encogió de hombros—. Dispongo de tiempo. Bueno... ¿adónde quiere ir?
    — ¿Un paseo a ciegas?
    Reprimió tina involuntaria risita ante la expresión, pero ella se rió abiertamente.
    —Perfecto, pero aún estoy sediento.
    Pidieron una botella de champán y, a pesar de sus protestas, él firmó la cuenta. Llegó en una vistosa cesta «Beba Mientras Conduce» y, entonces, se levantaron. Ella era alta, pero él era más alto.
    P

    aseo a ciegas.
    Un único término para designar multitud de prácticas relacionadas con el vehículo de conducción automática. Recorrer a toda velocidad el país en las seguras manos de un chofer invisible, todas las ventanillas opacas, noche oscura, un cielo alto, los neumáticos atacando la carretera como cuatro sierras fantasmales —saliendo del punto de partida y acabando en el mismo lugar, sin saber jamás adónde vas o dónde has estado—; entonces, es posible, durante un momento, encender cierto sentimiento de individualidad en el cerebro más frío, producir una momentánea consciencia del «yo» gracias a un distanciamiento de todo salvo del sentido de movimiento. Esto se debe a que el movimiento a través de la oscuridad es la abstracción definitiva de la vida misma... por lo menos, es lo que dijo uno de los Comediantes Vitales, y todo el público se rió.
    En realidad, el fenómeno conocido como paseo a ciegas primero cobró auge (tal como cabía suponer) entre ciertos miembros más jóvenes de la comunidad, cuando las autopistas monitorizadas les privaron de los medios para llevara cabo con sus automóviles algunas de las formas más individualistas, que habían llegado a ser desaprobadas por la Autoridad Nacional de Control de Tráfico. Había que hacer algo.
    S

    e hizo.
    La primera reacción desastrosa consistió en el simple acto de ingeniería de desconectar la unidad de control de transmisión una vez se entraba en la autopista monitorizada. El resultado era que el coche desaparecía de los datos del monitor y pasaba de nuevo al control de sus ocupantes. Celoso como una deidad, un monitor no tolera aquello que niega su omnisciencia programada; echa rayos y truenos en el Puesto de Control de Autopistas más próximo al punto en que ha desaparecido el último contacto, enviando alados serafines en busca de lo que se ha perdido de vista.
    Sin embargo, a menudo se conseguía demasiado tarde, pues las carreteras son muchas y bien pavimentadas. Al principio, resultaba relativamente fácil eludir la detección.
    Los demás vehículos se comportaban necesariamente como si el rebelde no tuviera una existencia real. No podían tener en cuenta su presencia.
    Encajonado en un sector de la carretera de denso tráfico, el transgresor se expone a la aniquilación inmediata en caso de una aceleración general o cambio en el patrón de tráfico que traslade la circulación a su posición, en teoría libre. Esto, en la primera época de los controles monitorizados, provocó una rápida sucesión de choques. Posteriormente, los aparatos de monitorización se hicieron más sofisticados, y los interruptores mecanizados redujeron la frecuencia de colisiones debida a tales actos. No obstante, el tipo de contusiones y magulladuras que se producían no se alteró.
    La siguiente reacción se basó en algo que se había pasado por alto, pero que era obvio. Los monitores llevaban a las personas a sus destinos únicamente porque éstas les indicaban que querían ir allí. Si alguien pulsaba una serie de coordenadas al azar, sin referencia a ningún mapa, o bien quedaba con un automóvil parado en el que se encendía una luz de «VUELVA A VERIFICAR SUS COORDENADAS» o era lanzado de repente en cualquier dirección. Esto último posee un cierto atractivo romántico, ya que ofrece velocidad, vistas inesperadas y manos libres. Además, es absolutamente legal; y, de esta manera, si uno tiene los suficientes medios económicos y resistencia glútea, se pueden recorrer dos continentes.
    Tal como sucede siempre en semejantes casos, la práctica se extendió hacia las generaciones mayores. Los profesores que sólo conducían los domingos cayeron en desgracia como objetivos de venta de coches usados. Así es como acaba el mundo, dijo el animador.
    En cualquier caso, el coche diseñado para circular por autopistas monitorizadas es una unidad móvil eficaz, con retrete, aparador, compartimento refrigerador y mesa de juego. También está acondicionado para que duerman dos con comodidad y cuatro bastante apretados. En ocasiones, tres pueden ser una verdadera multitud.
    R

    ender condujo fuera de la cúpula hacia el arcén lateral. Detuvo el coche.
    — ¿Quiere introducir algunas coordenadas? preguntó.
    —Hágalo usted. Mis dedos conocen demasiadas.
    Render pulsó botones al azar. El Spinner se adentró en la autopista. Entonces, le pidió que ganara velocidad, y éste se metió en el carril de alta aceleración.
    Las luces del Spinner abrieron agujeros en la oscuridad. La ciudad retrocedió a toda velocidad; era una hoguera llameante a ambos lados de la carretera, agitada por súbitas ráfagas de viento, oculta por blancas turbulencias, oscurecida por la continua caída de ceniza gris.
    Render sabía que su velocidad sólo era el sesenta por ciento de la que podría haber sido en una noche despejada y seca.
    No veló las ventanillas, sino que se echó hacia atrás y miró por ellas. Eileen «observaba» al frente, a la poca luz que había. Ninguno habló durante diez o quince minutos.
    La ciudad encogió a medida que avanzaban. Después de un rato, empezaron a aparecer pequeñas secciones de carretera abierta.
    —Descríbame el exterior—dijo ella.
    — ¿Por qué no me pidió que le describiera su cena o la armadura que había al lado de nuestra mesa?
    —Porque degusté una y palpé la otra. Esto es distinto.
    —Está cayendo la nieve. Quítela, y lo que queda es negro.
    — ¿Qué más?
    —En la carretera hay aguanieve. Cuando empiece a congelarse, el tráfico se hará lento a menos que dejemos atrás la tormenta. El aguanieve se parece a un viejo y oscuro jarabe que comienza a azucararse encima.
    — ¿Algo más?
    —Eso es todo.
    — ¿Nieva más o menos que cuando nos marchamos del club?
    —Yo diría que más.
    — ¿Podría servirme una copa? —le pidió.
    —Desde luego.
    Giraron los asientos hacia adentro y Render alzó la mesa. Cogió dos vasos del aparador.
    —A su salud —brindó Render después de haberlos llenado.
    —A la suya.
    Render vació la copa de un trago. Ella la sorbió. Aguardó su siguiente comentario. Sabia que dos no pueden practicar el juego socrático, y esperaba que formulara más preguntas antes de revelar lo que de verdad quería.
    — ¿Qué es lo más hermoso que ha visto en su vida? —inquirió ella.
    Si, concluyó, había supuesto correctamente.
    —El hundimiento de la Atlántida —contestó sin vacilación.
    —Hablaba en serio.
    —Yo también.
    — ¿Le importaría explicarse?
    —Yo hundí la Atlántida personalmente —dijo—. Fue hace unos tres años. ¡Y por Dios que era hermosa! Llena de torres de marfil, minaretes dorados y balcones de plata. Había puentes de ópalo, gallardetes carmesíes y un río blanco lechoso que fluía entre riberas de color limón. Había capiteles de jade y árboles tan viejos como el mundo que acariciaban el vientre de las nubes; y en el gran puerto marítimo de Xanadu navíos construidos con tanta delicadeza cono instrumentos musicales, todos meciéndose con las mareas. Los doce príncipes del reino se habían reunido en el Coliseo del Zodiaco, sostenido por doce columnas, para escuchar a un griego tocar el saxo en el crepúsculo.
    »El griego, por supuesto, era un paciente mío... paranoico. La etiología del asunto es más bien complicada, pero eso es lo que me encontré en su mente. Le di rienda suelta durante un rato, y al final tuve que partir la Atlántida por la mitad y hundirla por completo a cinco brazas de profundidad. De nuevo ha vuelto a tocar y, sin duda, usted lo habrá oído, si es que le gusta esa música. Es bueno, todavía le veo periódicamente, pero ya no es el último descendiente del mayor juglar de la Atlántida. Sólo es un buen saxofonista de finales del siglo veinte.
    »A veces, sin embargo, cuando miro hacia atrás, al apocalipsis que desencadené dentro de su visión de grandeza, experimento una fugaz sensación de belleza perdida... porque, durante un único momento, sus sentimientos anormalmente intensos fueron los míos, y él sintió que su sueño era lo más hermoso del mundo.
    Volvió a llenar los vasos.
    —Yo no me refería a eso —dijo ella.
    —Lo sé.
    —Hablaba de algo real.
    —Le aseguro que fue más real que lo real.
    —No lo dudo, pero...
    —...Pero destruí la base que estaba estableciendo para su argumento. Muy bien, me disculpo. Empezaremos de nuevo. He aquí algo que podría ser real:
    »Avanzamos a lo largo del borde de una gran cuenca de arena. En su interior, la nieve se amontona poco a poco. En primavera, ésta se derretirá, las aguas impregnarán la tierra o serán evaporadas por el calor del sol. Nada crece en la arena, excepto algún que otro cactus. Aquí sólo viven las serpientes, unos pocos pájaros, insectos, animales de madriguera y uno o dos coyotes. A primera hora de la tarde, estos seres buscarán la sombra. Cualquier lugar donde haya un poste, una roca, una calavera o un cactus que tape el sol; entonces, verá la vida encogiéndose ante los elementos. Pero los colores son increíbles y los elementos son, casi, más hermosos que aquello que destruyen.
    —No existe un lugar así cerca de aquí—comentó ella.
    —Si yo lo digo, entonces existe, ¿no? Yo lo he visto.
    —Sí... Tiene razón.
    —Y, si yo lo he visto, no importa que sea un cuadro pintado por una mujer llamada O'Keefe o un paisaje que esté del otro lado de la ventanilla, ¿cierto?
    —Acepto la verdad del diagnóstico —concedió ella—. ¿Quiere decirlo por mí?
    —No, continúe.
    Llenó una vez más los vasos pequeños.
    —El daño está en mis ojos —afirmó—, no en mi cerebro. —Le encendió el cigarrillo—. Si entro en otros cerebros, puedo ver con otros ojos. —Encendió su cigarrillo—. La neuroparticipación se basa en el hecho de que dos sistemas nerviosos pueden compartir los mismos impulsos, las mismas fantasías...
    —Fantasías controladas.
    —Podría realizar terapia y, al mismo tiempo, experimentar auténticas impresiones visuales.
    —No —dijo Render.
    — ¡Usted no sabe lo que es estar separada de toda un área de estímulos! Saber que un mongólico puede experimentar algo que no llegarás a conocer jamás... y que no es capaz de apreciarlo porque, como tú, fue condenado desde antes de nacer por el tribunal del azar biológico, en un lugar donde no existe la justicia, sólo la pura y simple casualidad.
    —El universo no inventó la justicia. Lo hizo el hombre. Desgraciadamente, el hombre debe vivir en el universo.
    —No le estoy pidiendo ayuda al universo... se la pido a usted.
    —Lo siento —dijo Render.
    — ¿Por qué no quiere ayudarme?
    —En este momento usted está demostrando mi principal motivo para no hacerlo.
    — ¿Qué es...?
    —La emoción. Esto significa demasiado para usted. Cuando el terapeuta se encuentra en fase con un paciente, está narcoeléctricamente separado de la mayoría de sus propias sensaciones corporales. Es necesario... porque su mente ha de estar completamente concentrada en la tarea que le ocupa. También es necesario que sus emociones experimenten una suspensión similar. Desde luego, eso es imposible, ya que una persona, hasta cierto grado, siempre emite emociones. Pero las del terapeuta se subliman en un sentimiento generalizado de júbilo... o, como en mi propio caso, de contemplación artística. En el suyo, sin embargo, la «visión» resultaría excesiva. Se hallaría en peligro constante de perder el control del sueño.
    —No estoy de acuerdo con usted.
    —Claro que no. Pero el hecho sigue siendo que usted estaría en contacto, y de manera constante, con lo anormal. El poder de una neurosis es inimaginable para el noventa y nueve punto etcétera por ciento de la población, ya que somos incapaces de juzgar correctamente la intensidad de la nuestra... y menos la de otro, cuando sólo podemos verla desde el exterior. Ésa es la razón por la que nunca un neuroparticipante aceptará tratar a un psicótico absoluto. Los pocos pioneros que lo hicieron, hoy en día se encuentran sometidos a terapia. Sería como meterse en un remolino. Si el terapeuta pierde el control en una sesión intensa, se convierte en el Modelado en vez del Modelador. Las sinapsis responden como una reacción de fisión cuando los impulsos nerviosos se ven incrementados de manera artificial. El efecto de transferencia es casi instantáneo.
    » Hace cinco años solía esquiar mucho porque padecía de claustrofobia. Tenía que correr, y tardé seis meses en superarlo... todo ello debido a un pequeño desliz acaecido en una fracción de instante que es incapaz de ser medida. Me vi obligado a remitir al paciente a otro terapeuta. Y ésta fue sólo una de las repercusiones menores. Si te distraes con el paisaje, podrías terminar en un sanatorio por el resto de tu vida.
    Ella acabó su copa y Render volvió a llenarle el vaso. La noche pasaba veloz a su lado. Habían dejado la ciudad muy lejos ya, y la carretera estaba abierta y despejada. La oscuridad se mitigaba cada vez más entre los copos que caían. El Spinner cogió velocidad.
    —De acuerdo—admitió ella—, quizá tenga razón. No obstante, aún creo que usted podría ayudarme.
    — ¿Cómo?—preguntó.
    —Acostúmbreme a ver, de modo que las imágenes pierdan su novedad, que las emociones decrezcan. Acéptense como paciente y quíteme mi ansiedad visual. Entonces, todo lo que ha dicho dejará de ser aplicable. Podré emprender el entrenamiento y concentrar toda mi atención en la terapia. Seré capaz de sublimar mi placer visual en otra cosa.
    Render lo meditó.
    Tal vez pudiera hacerse. Sin embargo, seria una empresa difícil. También podría llegar a hacer historia terapéutica.
    En realidad, no habla nadie cualificado para llevado a cabo, ya que nadie lo había intentado antes.
    Pero Eileen Shallot era una rareza —no, un ejemplar único—, pues era probable que fuera la única persona en el mundo que combinara la preparación técnica necesaria con ese problema singular.
    Vació el vaso de un trago. Lo llenó de nuevo y también el de ella.
    Todavía lo meditaba cuando se encendió la luz de «RECTIFIQUE COORDENADAS» momento en que el coche se detuvo y se quedó parado allí. Desconectó la alarma y permaneció sentado un rato, pensando.
    No era frecuente que otras personas le oyeran reconocer abiertamente su habilidad. Sus colegas le consideraban modesto. Sin embargo, y sobre la marcha, se podía apuntar que era consciente de que el día en que apareciera un mejor neuroparticipante que él, sería el día en que un homo sapiens perturbado debería ser tratado poco menos que por ángeles.
    Sólo quedaba champán para esas dos últimas copas. Tiró la botella vacía al recipiente de la basura que había en la parte de atrás.
    — ¿Sabe una cosa?—dijo por fin.
    — ¿Qué?
    —Tal vez valga la pena intentarlo.
    Entonces, giró el asiento y se inclinó hacia adelante para introducir coordenadas nuevas, pero ella apareció allí primero. Mientras pulsaba los botones y el S-7 daba media vuelta, le besó. Bajo las gafas oscuras, sus mejillas estaban húmedas.

    Capítulo II
    E

    l suicidio le preocupaba más de lo que debería... y la señora Lamben había llamado el día anterior para cancelar su cita. Por lo tanto, Render decidió dedicar la mañana a meditar en ello. En consecuencia, entró en su consulta con un cigarro en la boca y el ceño fruncido.
    — ¿Ha visto...? —preguntó la señora Hedges.
    —Sí. —Arrojó el abrigo sobre la mesa que había en el rincón del fondo de la habitación. Se dirigió hacia la ventana y miró abajo—. Sí —repitió—. Vine aquí con las ventanillas del coche transparentes. Todavía estaban limpiando cuando pasé al lado.
    — ¿Le conocía?
    — ¿Cómo iba a conocerle si ni siquiera sé cuál era su nombre?
    —Acaba de llamarme Priss Tully... es recepcionista de esa empresa de ingeniería que hay en la planta ochenta y seis. Me dijo que se trata de James Irizarry, director gráfico de la empresa de publicidad que hay en el otro extremo de la planta de ellos. Es una caída larga. Debía estar inconsciente cuando impactó contra el suelo, ¿eh? Se tiró desde el edificio. Si abre la ventana y se asoma podrá ver... hacia la izquierda... donde...
    —Olvídelo, Bennie. ¿Sabe su amiga por qué lo hizo?
    —No. Su secretaria salió corriendo al pasillo dando gritos. Parece que entró en su despacho para hablarle de unos dibujos justo en el momento en que él se subía al alféizar de la ventana. Había una nota sobre su mesa. Decía: «He tenido cuanto deseaba. ¿Por qué esperar más?». Un poco raro, ¿eh?
    —Si... ¿Sabe algo de su vida personal?
    —Estaba casado. Dos hijos. Bien considerado profesionalmente. Muchos encargos de trabajo. Tan serio como cualquiera. Podía permitirse tener un despacho en este edificio.
    — ¡Santo cielo! —Render se giró de la ventana—. ¿Es que tiene su historial o algo parecido?
    —Ya sabe —encogió sus hombros recios—, tengo muchos amigos por toda esta colmena. Siempre hablamos cuando hay poco trabajo. Además, Prissy es mi cuñada...
    — ¿Quiere decir que si me tirara por esta ventana ahora mismo, mi biografía empezaría a circular en cinco minutos?
    —Probablemente... —torció sus brillantes labios hasta formar una sonrisa—, minuto más, minuto menos. Pero no lo haga hoy, ¿eh? Ya sabe, sería anticlimático, y no recibiría tanta atención como uno solo. En cualquier caso —continuó—, usted arregla las mentes. No lo haría.
    —Está apostando contra las estadísticas—comentó él—. La profesión médica, junto con la de los abogados, arroja un porcentaje tres veces superior al de la mayoría de las otras profesiones.
    — ¡Eh!—pareció preocupada—. ¡Apártese de mi ventana! En ese caso, tendría que ir a trabajar para el doctor Hansen —añadió—, y es un patán. —Se acercó a la mesa de ella—. Nunca sé cuándo tomarle en serio —concluyó.
    —Aprecio su preocupación... —asintió con énfasis—, de verdad que la aprecio. De hecho, nunca he sido propenso a corroborar las estadísticas... por lo que me tendrían que haber expulsado del campo de la neuroparticipación hace cuatro años.
    —No obstante, aparecería en primera plana —musitó ella—. Todos esos periodistas preguntándome sobre usted... ¿Por qué lo hacen, eh?
    — ¿Quiénes?
    —Cualquiera.
    — ¿Cómo voy a saberlo, Bennie? Yo sólo soy un humilde agitador de la psique. Si pudiera determinar una causa general subyacente y, entonces, tal vez descubrir una manera de anticipar el acto—, sería una noticia más sensacional que mi suicidio. Pero no puedo, ya que no existe un motivo único y sencillo... no lo creo.
    —Oh.
    —Hace unos treinta y cinco años, el suicidio ocupaba el noveno lugar en las causas de muerte en los Estados Unidos. Ahora ya está en sexto lugar en América del Norte y del Sur. Y me parece que en séptimo en Europa.
    — ¿Y nadie sabrá jamás de verdad por qué saltó Irizarry?
    Render retiró una silla y se sentó. Sacudió la ceniza en el pequeño y reluciente cenicero de su mesa. Ella lo vació en el acto y tosió significativamente.
    —Bueno, siempre se puede conjeturar —repuso él—, y sin duda que alguien de mi profesión lo hará. Lo primero a considerar seria los rasgos de personalidad que predisponen a una persona a períodos de depresión. La gente que mantiene sus emociones bajo un rígido control, la gente meticulosa y que tiende a preocuparse de forma compulsiva por nimiedades...—Volvió a echarla ceniza en su cenicero y observó mientras ella extendía la mano para recogerlo y, luego, la retiraba rápidamente. Render exhibió una sonrisa maliciosa—. En resumen —concluyó—, algunas de las características de la gente con una profesión que requiere una actividad individual en vez de colectiva: medicina, leyes, artes... —Ella le miró con una expresión especuladora en los ojos—. Pero no se preocupe... —Se rió entre dientes—. Estoy endiabladamente satisfecho con la vida.
    —Parece un poco deprimido esta mañana.
    —Me llamó Peter. Ayer se rompió el tobillo en la clase de gimnasia. Deberían supervisarlas con más atención. Estoy pensando en cambiarle de colegio.
    — ¿Otra vez?
    —Quizá. Ya veré. El director me llamará esta tarde. No me gusta cambiarle constantemente, pero quiero que termine el curso en una sola pieza.
    —Un muchacho no puede crecer sin tener uno o dos accidentes. Es... la estadística.
    —La estadística no es lo mismo que el destino, Bennie. Cada uno se forja el suyo.
    — ¿Se refiere a la estadística o al destino?
    —Supongo que a los dos.
    —Yo creo que si algo va a suceder, sucederá.
    —Yo no. Da la casualidad de que creo que la voluntad humana, respaldada por una mente estable, puede ejercer cierto control sobre los acontecimientos. Si no pensara así, no estaría metido en este oficio.
    —El mundo es una máquina... ya sabe… causa, efecto. Las estadísticas indican las prob...
    —La mente humana no es una máquina, y yo no distingo causa y efecto. Nadie lo hace.
    —Si no recuerdo mal, usted posee un título en química. Usted es un científico, Doc.
    —Así que soy un desviacionista trotskista... —sonrió y se estiró—, y usted fue una vez profesora de ballet.
    Se levantó y cogió su abrigo.
    —A propósito, llamó la señorita DeVille. Dijo: « ¿Qué tal St. Moritz? »
    —Demasiado elegante —decidió en voz alta—. Iremos a Davos.
    Debido a que el suicidio le preocupaba más de lo que debería, Render cerró la puerta de su despacho, oscureció las ventanas y puso en marcha el fonógrafo. Sólo encendió la luz de su escritorio.
    ¿Cómo ha cambiado la calidad de la vida humana, escribió, desde el comienzo de la revolución industrial?
    Cogió el papel y releyó la frase. Era el tema sobre el que le habían pedido que hablara el sábado próximo. Como era habitual en tales casos, no sabía qué decir porque tenía mucho que decir y sólo una hora para hacerlo.
    Se levantó y comenzó a pasear por el despacho, ahora inundado por la Octava Sinfonía de Beethoven.
    —La capacidad de herir —dijo, abriendo el micrófono de su solapa y activando la grabadora— ha evolucionado en relación directa al avance tecnológico. —Su imaginaria audiencia guardó silencio. Sonrió—. El potencial del hombre para provocar una mutilación criminal simple ha sido multiplicado por la producción en masa; su capacidad para dañar la psique mediante contactos personales se ha ampliado en proporción directa al perfeccionamiento de los medios de comunicación. Pero éstos son datos de dominio general, y no es lo que quisiera desarrollar esta noche. Preferiría analizar lo que yo he decidido llamar necropsia-comímesis: los complejos de ansiedad autogenerados que, en un primer examen, parecen muy similares a los de los patrones clásicos, pero que, en realidad, representan dispersiones radicales de energía psíquica. Son característicos de nuestro tiempo...
    Hizo una pausa para deshacerse del puro y formular sus siguientes palabras.
    —La necropsicomímesis —pensó en voz alta—, un complejo de imitación de autoperpetuación... casi una cuestión de llamar la atención. Un músico de jazz, por ejemplo, que actuaba drogado la mitad del tiempo, aunque jamás había usado narcóticos adictivos y apenas recordaba a alguien que los hubiera usado alguna vez... debido a que los estimulantes y tranquilizantes de hoy en día son bastante benignos. Como el Quijote, iba en pos de una leyenda, cuando su música sola habría bastado para canalizar sus tensiones.
    »O mi huérfano de la guerra de Corea, hoy vivo gracias a la Cruz Roja, la UNICEF y a padres adoptivos a los que nunca conoció. Deseaba con tanta desesperación una familia, que se inventó una. ¿Y qué pasó entonces? Odió a su padre imaginario y amó profundamente a su madre imaginaria... pues era un muchacho muy inteligente y también él ansiaba los complejos de tradición auténticos a medias. ¿Por qué?
    »En nuestra época, todo el mundo posee la suficiente educación como para comprender los patrones aceptados del desarreglo psíquico. Hoy, muchas de las causas para esos desarreglos han sido eliminadas... no de manera tan radical como las de mi huérfano de guerra, pero con un efecto igualmente notable. Vivimos en un pasado neurótico. Repito: ¿por qué? Porque nuestro presente está aparejado a la salud psíquica, a la seguridad y al bienestar. Hemos abolido el hambre, aunque el huérfano de aquel lugar remoto y poco desarrollado todavía preferiría recibir un paquete de comida concentrada de manos de un ser humano que se preocupa por él que obtener una comida caliente de una unidad automática emplazada en medio de la selva.
    »El bienestar físico es, en la actualidad y en exceso, el derecho de cada hombre. La reacción a ello se ha producido en el área de la salud mental. Gracias a la tecnología, las causas para muchos de los viejos problemas sociales han desaparecido, y con ellas se han desvanecido muchas de las que provocaban la angustia psíquica. Pero entre la oscuridad del ayer y la claridad del mañana, se alza la gran atmósfera gris de hoy, llena de nostalgia y miedo al futuro, que no pueden ser expresados en un plano puramente material y que están representados por la premeditada búsqueda de las formas históricas de ansiedad...
    El teléfono sonó brevemente. Render no lo oyó por encima de la Octava Sinfonía.
    —Tememos aquello que no conocemos —continuó—, y el mañana es un gran desconocido. Mi propia especialidad dentro de la psiquiatría ni siquiera existía hace treinta años. La ciencia ahora es capaz de avanzar con tanta rapidez que existe una auténtica inquietud pública, incluso podría decir «angustia» respecto al resultado lógico: la absoluta mecanización de todo en el mundo...
    Pasó junto al escritorio en el momento en que el teléfono volvió a sonar. Desconectó el micrófono y bajó la música.
    — ¿Hola?
    — ¿Saint Moritz?—preguntó ella.
    —Davos —replicó con firmeza.
    — ¡Charlie, eres de lo más exasperante!
    —Jill, querida... tú también.
    — ¿Lo discutimos esta noche?
    — ¡No hay nada que discutir!
    —No obstante, ¿pasarás a recogerme a las cinco?
    Titubeó. Luego, contestó:
    —Si, a las cinco. ¿Por qué la pantalla está en blanco?
    —He ido a que me arreglaran el pelo. Voy a darte una sorpresa de nuevo.
    Contuvo una risita tonta y dijo:
    —Espero que agradable. De acuerdo, hasta luego, entonces. —Esperó el «adiós» de ella y cortó la comunicación.
    Dio transparencia a las ventanas, apagó la luz de su escritorio y miró el exterior.
    El cielo estaba gris otra vez y muchos copos de nieve caían despacio —más que ser empujados por el viento, flotaban—, descendiendo para perderse en el tumulto...
    Cuando abrió la ventana y se asomó, también vio el lugar, a la izquierda, donde Irizarry dejara su penúltima marca en el mundo.
    La cerró y escuchó el resto de la sinfonía. Había pasada una semana desde que paseara a ciegas con Eileen. Su cita era para la una en punto.
    Recordó las yemas de sus dedos recorriendo su rostro, un contacto parecido al de las hojas o al de los cuerpos de insectos, descubriendo su aspecto a la antigua manera de los ciegos. El recuerdo no fue del todo agradable. Se preguntó por qué.
    Muy abajo, un trozo de pavimento lavado con agua volvía a quedar limpio; bajo una delgada y blanca mortaja, era resbaladizo como el cristal. Un guardia del edificio salió a toda velocidad y lo cubrió con sal antes de que alguien resbalara y se hiciera daño.
    S

    igmund era el mito de Fenris redivivo. Después de que Render le hubiera indicado a la señora Hedges que los hiciera pasar, la puerta había comenzado a abrirse y, de repente, se abrió de golpe y un par de ojos de un amarillo ahumado le miraron. Estaban empotrados en el cráneo extrañamente deformado de un perro.
    La de Sigmund no era la frente normal canina, que va ensanchándose poco a poco hocico arriba; se trataba de un cráneo alto, peludo, y hacía que los ojos parecieran más profundos de lo que en realidad eran. Render tembló ligeramente ante el tamaño y el aspecto de esa cabeza. Todos los muties que había visto eran cachorros. Sigmund era un adulto y su pelaje gris negruzco tendía a erizarse, lo cual le daba una apariencia más grande que la de un espécimen normal de su raza.
    Miró a Render de forma muy poco perruna y emitió un gruñido que sonó demasiado a un «Hola, doctor» como para ser casualidad.
    Render asintió y se puso de pie.
    —Hola, Sigmund —dijo—. Adelante.
    El perro giró la cabeza y olfateó el aire del cuarto, en apariencia pensando si confiaba o no a su protegida a los límites de la habitación. Luego, volvió a mirar a Render, bajó la cabeza en gesto de afirmación y empujó la puerta hasta abrirla del todo. Puede que ese encuentro hubiera tenido lugar durante un solo y desconcertante segundo.
    Eileen le siguió, sujetando con suavidad la doble correa. El perro avanzó silenciosamente por la gruesa alfombra... la cabeza gacha, como si estuviera al acecho de una presa. Sus ojos no abandonaron en ningún momento los de Render.
    — ¿Así que éste es Sigmund...? ¿Cómo está, Eileen?
    —Bien... Sí, tenía muchas ganas de venir conmigo y yo quería que usted lo conociera.
    Render la condujo hasta una silla y la sentó. Ella soltó la correa doble del perro y la dejó sobre el suelo. Sigmund se sentó a su lado y siguió mirando a Render.
    — ¿Cómo va todo en el State Psych?
    —Como siempre. ¿Le importa si le pido un cigarrillo, doctor? Olvidé los míos.
    Se lo puso entre los dedos y lo encendió. Llevaba un traje azul oscuro y unas gafas de un azul resplandeciente. El lunar plateado que tenía en la frente reflejó la llama de su encendedor; ella continuó mirando ese punto de espacio después de que él retirara la mano. Su cabello, que le llegaba hasta los hombros, parecía un poco más claro que la noche en que se conocieron: hoy semejaba una moneda de cobre recién acuñada.
    Render se sentó sobre el borde de su escritorio y le acercó el cenicero-mundo empujándolo con el pie.
    —Usted me dijo que ser ciega no significaba que nunca hubiera visto. Entonces no le pedí que se explicara. Pero me gustaría preguntárselo ahora.
    —Tuve una sesión de neuroparticipación con el doctor Riscomb contestó ella—, antes de que sufriera el accidente. Quería adaptar mi mente a las impresiones visuales. Por desgracia, no hubo una segunda sesión.
    —Ya veo. ¿Qué hizo en aquella sesión?
    Cruzó los tobillos y Render notó que estaban bien torneados.
    —Principalmente, nos dedicamos a los colores. La experiencia fue bastante abrumadora.
    — ¿Hasta dónde los recuerda? ¿Cuándo tuvo lugar?
    —Hace unos seis meses... y jamás los olvidaré. Desde entonces, incluso he sonado con patrones de colores.
    — ¿Con qué frecuencia?
    —Varias veces por semana.
    — ¿Qué tipo de asociaciones aportan?
    —Nada especial. Aparecen en mi mente junto con otros estímulos... de un modo bastante casual.
    — ¿Cómo?
    —Bueno, por ejemplo, cuando usted me formula una pregunta, lo que yo «veo» es una especie de patrón amarillo anaranjado. Su saludo fue algo así como una cosa plateada. Ahora que está ahí sentado, escuchándome, sin decir nada, le asocio con un azul profundo, casi violeta.
    Sigmund desvió la mirada hacia el escritorio y contempló el panel lateral.
    ¿Podrá oír la grabadora girando en el interior?, se preguntó Render. Y si es así, ¿imaginará qué es y lo que está haciendo?
    En ese caso, el perro sin duda se lo contaría a Eileen —no es que ella ignorara lo que ya era una práctica aceptada—, y a ella quizá no le agradase que le recordara que consideraba su caso como una terapia en vez de un simple proceso mecánico de adaptación. Si creyera que serviría para algo (sonrió pata sí ante la idea), lo hablaría en privado con el perro.
    Mentalmente, se encogió de hombros.
    —Entonces, construiré un mundo de fantasía más bien elemental —dijo por fin—, y hoy le presentaré algunas formas básicas.
    Ella sonrió; Render bajó la vista al mito tendido a su lado, con la lengua colgándole como un filete sobre una valla de estacas.
    ¿También él está sonriendo?
    —Gracias —repuso.
    Sigmund meneó el rabo.
    —Bien, ahora... —Render tiró el cigarrillo cerca de Madagascar—, sacaré el «huevo» y lo comprobaré. Mientras tanto —presionó un botón discretamente oculto—, puede que algo de música resulte relajante.
    Ella fue a decir algo, pero una overtura wagneriana extinguió las palabras. Render apretó de nuevo el botón y se produjo un momento de silencio, en el cual comentó:
    —Vaya, creí que venía Respighi.
    Hubo de pulsar dos veces más el botón para adelantada cinta hasta localizar parte de Los Pinos de Roma.
    —Podía haberlo dejado —observó ella—. Me gusta Wagner.
    —No, gracias—dijo, abriendo el armario—, no pararía de distraerme con toda esa acumulación de leitmotifs musicales.
    El gran huevo se deslizó fuera, silencioso corno una nube. Render oyó un suave gruñido a su espalda mientras lo acercaba al escritorio. Se volvió rápidamente.
    Como la sombra de un pájaro, Sigmund se había puesto de pie, cruzado la habitación y ya estaba dando vueltas alrededor de la máquina, olfateándola: el rabo tieso, las orejas aplastadas contra la cabeza y enseñando los dientes.
    —Tranquilo, Sig —dijo Render—. Es una Unidad Neural Omnicanal T & R. No muerde ni nada parecido. Se trata sólo de una máquina, como un coche, un televisor o un lavaplatos. Es lo que vamos a utilizar hoy para enseñarle a Eileen el aspecto de algunas cosas.
    —No me gusta —gruñó el perro.
    — ¿Por qué?
    Sigmund no tenía respuesta a eso, de modo que regresó al lado de Eileen y apoyó la cabeza en su regazo.
    —No palabras —concluyó—. ¿Vamos a casa ahora?
    —No —respondió ella—. Vas a acurrucarte en el rincón y a dormir un poco; y yo voy a acurrucarme en esa máquina y a hacer lo mismo... más o menos.
    —No bueno —dijo, bajando el rabo.
    —Vamos... —le empujó—, échate y pórtate bien.
    Lo aceptó, pero gimió cuando Render veló las ventanas y apretó el botón que convertía su escritorio en el asiento del operador.
    Volvió a gemir... cuando el huevo, conectado ahora a una toma de corriente, se abrió por la mitad y su parte superior se alzó hacia atrás, mostrando el interior.
    Render se sentó. Su sillón se convirtió en un canapé ergonómico y se introdujo a medias bajo la consola. Se irguió y éste volvió a retroceder, transformándose de nuevo en un sillón. Tocó una parte del escritorio y la mitad del techo se desprendió, se reformó y descendió hasta quedar suspendido como una campana gigante. Se incorporó y dio la vuelta hasta quedar al lado del ro-útero. Respighi hablaba de pinos y demás, y Render sacó un auricular de debajo del huevo, se agachó para inspeccionarla parte inferior y, luego, se inclinó sobre el escritorio. Tapándose un oído con el hombro y colocándose el auricular en el otro, presionó los botones con la mano libre. Leguas de oleaje ahogaron el poema sinfónico; kilómetros de tráfico lo anularon y la cinta dijo: «...Ahora que está ahí sentado, escuchándome, sin decir nada, le asocio con un azul profundo, casi violeta...»
    Pasó a la máscara facial y monitorizó uno: canela, dos: mantillo, tres: un almizcle reptilesco... hasta llegar a la sed, los sabores de la miel, el vinagre y la sal, ascendiendo de regreso hasta las lilas y el cemento mojado, una vaharada de ozono previo a una tormenta, y todas las sugerencias básicas olfativas y gustatorias de la mañana, la tarde y la noche.
    El lecho flotaba con normalidad en su charco de mercurio, estabilizado magnéticamente por las paredes del huevo. Colocó las cintas.
    El ro-útero se hallaba en perfectas condiciones.
    —De acuerdo —dijo Render, volviéndose—. Todo comprobado.
    En aquel momento ella dejaba las gafas sobre sus ropas dobladas. Se había desvestido mientras Render inspeccionaba la máquina. Le perturbó la contemplación de su cintura estrecha, sus grandes pechos de oscuros pezones, sus piernas largas. Estaba demasiado bien formaba para una mujer de su altura, pensó.
    Sin embargo, al contemplarla, se dio cuenta de que lo que más le irritaba era el hecho, desde luego, de que se trataba de su paciente.
    —Estoy lista —dijo Eileen, y él se acercó a su lado.
    La tomó del codo y la condujo hasta la máquina. Sus dedos exploraron el interior. Mientras la ayudaba a entrar en la unidad, vio que sus ojos eran de un intenso verde marino. También esto le molestó.
    — ¿Cómoda?
    —Sí.
    —De acuerdo, entonces. Voy a cerrarla. Dulces sueños.
    La parte superior de la cáscara bajó despacio. Una vez cerrada, se tornó opaca; luego, deslumbrante. Render contempló su propio reflejo distorsionado.
    Se volvió para dirigirse a su escritorio.
    Sigmund se había levantado y le cerraba el paso.
    Render se inclinó para palmearle la cabeza, pero el perro la retiró con un movimiento brusco.
    —Llévame con ella gruñó.
    —Me temo que no puede ser, muchacho —repaso Render—. Además, no vamos a ir a ninguna parte. Sólo dormiremos un poco, aquí, en esta misma habitación.
    El perro no pareció apaciguado.
    — ¿Por qué?
    Render suspiró. Estando sobrio, lo más ridículo que podía imaginar era mantener una discusión con un perro.
    —Sig —dijo—, lo que intento es ayudarla a que aprenda cómo son las cosas. Sin duda, tú haces un buen trabajo guiándola por este mundo que ella no puede ver... pero ahora lo que necesita es saber cómo es, y yo voy a mostrárselo.
    —Entonces, ella no me... necesitará.
    —Claro que si. —Render casi se rió. En este caso, lo patético estaba tan estrechamente vinculado a lo absurdo que no fue capaz de evitarlo—. Yo no puedo devolverle la vista —explicó—. Sólo voy a transferirle algunas abstracciones visuales... algo así como prestarle mis ojos durante un rato. ¿Lo comprendes?
    —No —dijo el perro—. Usa los míos.
    Toda la relación entre mutie-amo precisarla unos seis volúmenes, decidió, escritos en alemán.
    Señaló el rincón del fondo.
    —Túmbate allí, tal como te indicó Eileen. No tardaremos mucho; y cuando hayamos finalizado, te marcharás como has venido... siendo el guía. ¿De acuerdo?
    Sigmund no respondió, pero dio media vuelta y se dirigió al rincón, bajando otra vez el rabo.
    Render se sentó y bajó la capucha, la versión modificada del operador del ro-útero. Quedó solo ante los noventa botones blancos y los dos rojos. El mundo acababa en la negrura que había más allá de la consola. Se aflojó la corbata y se desabotonó el cuello.
    Separó el casco de su receptáculo y comprobó las conducciones. Colocándoselo, alzó la media máscara sobre la parte inferior de su cara y bajó la lámina negra hasta unirlas. Apoyó el brazo derecho en el cabestrillo y con una sola pulsación eliminó la consciencia de su paciente.
    Un modelador no presiona los botones blancos de manera consciente. Con la voluntad impone condiciones. Luego, los reflejos musculares, profundamente implantados, ejercen una presión casi imperceptible sobre el sensible cabestrillo del brazo, que se desliza hacia la posición correcta y estimula un dedo extendido para que avance. Así se presiona un botón. El cabestrillo continúa su recorrido.
    Render sintió un hormigueo en la base del cráneo; olió hierba recién cortada.
    De repente, se encontró subiendo por el pasadizo gris que separa los mundos...
    Después de lo que pareció mucho tiempo, sintió que se hallaba en una Tierra extraña. No podía ver nada; sólo una sensación de presencia le informaba que había arribado. Era la noche más oscura de todas las noches oscuras que había conocido.
    Proyectó su voluntad para que la oscuridad se dispersara. No ocurrió nada.
    Una parte de su mente volvió a despertarse, una parte que no sabía que estuviera dormida; recordó en el mundo de quién había entrado. Escuchó en busca de su presencia. Oyó miedo y expectación. Proyectó color. Primero, rojo...
    Sintió una comunicación. Luego, hubo un eco.
    Todo se tornó rojo; habitaba el centro de un rubí infinito. Naranja. Amarillo...
    Fue atrapado en un fragmento de ámbar.
    Verde ahora, y añadió los efluvios de un mar sofocante. Azul, y el frescor del anochecer.
    Entonces, expandió su mente y produjo todos los colores a la vez.
    Llegaron en grandes plumas remolineantes.
    Después las destrozó y forzó una forma sobre ellas.
    Un arcoiris incandescente se arqueó sobre el cielo negro.
    Bajo él, conjuró marrones y grises. Aparecieron con luminosidad propia... retazos trémulos y cambiantes.
    En alguna parte, surgió una sensación de temor reverente. Sin embargo, no contenía ni un rastro de histeria, de modo que continuó con la Modelación.
    Consiguió crear un horizonte y la negrura se perdió tras él. El cielo cobró una ligera tonalidad azul, y se atrevió a incorporar muchas nubes oscuras. Su esfuerzo por crear distancia y profundidad encontró resistencia, así que reforzó el cuadro con un sonido muy débil de oleaje. Entonces, mientras hacía que las nubes se movieran, recibió despacio una transferencia desde un concepto auditivo de distancia. Rápidamente, proyectó un bosque alto para compensar una creciente oleada de acrofobia.
    El pánico se desvaneció.
    Render centró su atención en árboles altos: robles y pinos, álamos y sicomoros. Los arrojó a su alrededor como si fueran lanzas, rotas formaciones de verdes, marrones y amarillos; desenrolló una gruesa estera de hierba cubierta por el rocío de la mañana; dejó caer una serie de rocas grises y troncos verdosos a intervalos irregulares; en lo alto, enredó y entrelazó las ramas, proyectando una sombra uniforme por toda la cañada.
    El efecto fue asombroso. Como si el mundo entero hubiera sido sacudido por un sollozo y, luego, quedara en silencio.
    A través de la quietud sintió la presencia de ella. Había decidido que lo mejor sería plantar la base rápidamente, establecer un cuartel general tangible, preparar un campo para las operaciones. Más tarde podría volver atrás, reparar y corregir los resultados del trauma en las siguientes sesiones; sin embargo, estos preparativos eran necesarios para comenzar.
    Con un sobresalto, comprendió que el silencio no era una retirada. Eileen se había hecho inmanente en los árboles y la hierba, las piedras y los matorrales; estaba personalizando sus formas, relacionándolas con sensaciones táctiles, sonidos, temperaturas y aromas.
    Con una brisa suave agitó las ramas. Justo más allá del límite de la vista, creó los sonidos chapoteantes de un arroyo.
    Surgió una atmósfera de júbilo. La compartió.
    Ella lo estaba llevando de forma extraordinaria, de nodo que tomó la decisión de extender el alcance de este ejercicio. Dejó que su mente vagara entre los árboles y experimentó una momentánea visión doble, durante la cual vio una mano enorme viajando en un carruaje de aluminio hacia un círculo de blancura.
    Ahora se hallaba junto al arroyo y empezó a buscarla con cuidado.
    Fluyó con el agua. Aún no había asumido una forma. El chapoteo se convirtió en un gorgoteo cuando impulsó el arroyo hacia zonas poco profundas y por encima de las rocas. Ante su insistencia, las aguas se tornaron más articuladas.
    — ¿Dónde estás? —preguntó el arroyo.
    ¡Aquí! ¡Aquí!
    ¡Aquí!
    ¡... y aquí!, replicaron los árboles, los matorrales, las piedras, la hierba.
    —Elige uno —dijo el arroyo, mientras se ensanchaba, rodeaba una masa rocosa y seguía su curso, descendiendo por tina pendiente en dirección a un estanque azul.
    No puedo, fue la respuesta que llegó del viento.
    —Debes hacerlo —el arroyo se ensanchó más y desembocó en el estanque, remolineando en la superficie hasta quedar inmóvil y reflejar ramas y nubes oscuras—. ¡Ahora!
    Muy bien, repuso el eco del bosque, un momento.
    La niebla se alzó sobre el lago y flotó hacia la orilla del estanque.
    —Ahora —tintineó la niebla.
    Entonces, aquí...
    Ella habla elegido un pequeño sauce. Se agitó en el viento; arrastró sus ramas en el agua.
    —Eileen Shallot—dijo—, contemple el lago.
    La dirección de la brisa cambió; el sauce se inclinó.
    No le resultó difícil recordar su cara, su cuerpo. El árbol giró como si no tuviera raíces. Eileen apareció en el centro de una silenciosa explosión de hojas; asustada, miró el profundo espejo azul de la mente de Render, el lago.
    Se tapó el rostro con las manos, pero ese acto no podía detener la visión.
    —Obsérvese —dijo Render.
    Ella retiró las manos y atisbó hacia abajo. Luego, muy despacio, se volvió en todas direcciones; se estudió a si misma. Por último, comentó:
    —Creo que soy hermosa. ¿Lo creo porque usted quiere que sea así o porque es verdad?
    Mientras hablaba, miró a su alrededor, buscando al Modelador.
    —Es verdad —afirmó Render desde todas partes.
    —Gracias.
    Hubo un remolino blanco y ella lució una túnica de damasco con cinturón. En la distancia, la luz se intensificó de manera casi imperceptible. Un leve tono rosado surgió en la base del banco de nubes más bajo.
    — ¿Qué está ocurriendo allí? —preguntó, mirando en aquella dirección.
    —Voy a mostrarle un amanecer —indicó Render—, y, con toda probabilidad, no sea muy bueno... pero se trata de mi primer amanecer profesional bajo estas circunstancias.
    — ¿Dónde está usted?—inquirió ella.
    —En todas partes —repuso.
    —Por favor, adopte una forma para que pueda verle.
    —De acuerdo.
    —Que sea su forma natural.
    Proyectó su voluntad para aparecer al lado de ella en la orilla, y allí estuvo.
    Sobresaltado por un destello metálico, bajó la vista. El mundo retrocedió por un instante; luego, volvió a estabilizarse. Se rió, y la risa se heló cuando recordó algo.
    Llevaba puesta la armadura que había junto a su mesa en el Partridge & Scalpel la noche que se conocieron.
    Ella extendió el brazo y la tocó.
    —La armadura que había al lado de nuestra mesa —reconoció, pasando las yemas de los dedos por las láminas y las junturas—. La asocié con usted aquella noche.
    —... Y ahora acaba de meterme en ella —comentó él—. Posee una voluntad muy fuerte.
    La armadura desapareció y se mostró con su traje gris pardo, la corbata color sangre y una expresión profesional en la cara.
    —He aquí mi verdadero yo —esbozó una leve sonrisa—. Volvamos al amanecer. Voy a emplear todos los colores. ¡Mire!
    Se sentaron en el banco verde del parque que había aparecido detrás de ellos, y Render señaló en la dirección que había decidido que fuera el Este.
    Lentamente, el sol adoptó su aspecto matinal. Por primera vez en este mundo particular surgió como un dios, sus rayos rebotaron en el lago, desgarraron las nubes e incendiaron el paisaje bajo la niebla que se levantó del bosque húmedo.
    Observando... observando con intensidad, mirando directamente hacia la hoguera que ahora ascendía, Eileen no se movió durante un buen raro; tampoco habló. Render pudo sentir su fascinación.
    Contemplaba la fuente de toda luz; como una única gota de sangre, se reflejó en la brillante moneda de su frente.
    Render dijo:
    —Ése es el sol y aquellas son nubes... —Dio una palmada y éstas ocultaron el sol y se oyó un suave retumbar en las alturas—… y eso es un trueno —concluyó.
    Entonces, cayó la lluvia, astillando el lago y hormigueando en sus caras, al tiempo que producía sonidos agudos al chocar contra las hojas y caer con suavidad, empapando sus ropas y pegándoles el pelo a la cara, deslizándose por sus cuellos y mojándoles los ojos, convirtiendo en lodo trozos de tierra marrón.
    Un destello luminoso cubrió el cielo, y un segundo después se oyó otro trueno.
    —... Y ésta es una tormenta de verano —explicó—. Mire cómo la lluvia afecta al follaje y a nosotros mismos. Lo que vio en el cielo antes del trueno era un relámpago.
    —... Es demasiado—dijo ella—. Por favor, disminúyalo durante un momento. —La lluvia cesó al instante y el sol se abrió paso entre las nubes—. Tengo unas ganas terribles de fumar un cigarrillo, pero une dejé los míos en otro mundo.
    Entonces, ya encendido, apareció uno entre sus dedos.
    —Lo notará un tanto insípido —dijo Render con voz extraña. La observó un momento; luego, añadió—: Yo no le di ese cigarrillo; lo cogió usted de mi mente. —El humo ascendió en espirales, fue barrido por el viento—. Lo que significa que, por segunda vez hoy, he subestimado la fuerza de ese vacío que hay en su mente... en el lugar que debería ocupar la visión. Asimila estas impresiones nuevas con gran rapidez. Incluso se aventura a ir a tientas en busca de otras nuevas. Tenga cuidado. Intente controlar ese impulso.
    —Es como el hambre—dijo ella.
    —Quizá sea mejor que concluyamos con esta sesión ahora.
    Sus ropas volvieron a estar secas. Un pájaro comenzó a trinar.
    — ¡No, espere! ¡Por favor! ¡Tendré cuidado! Quiero ver más cosas.
    —Siempre queda la siguiente visita —indicó Render—. Aunque supongo que podemos probar una más. ¿Hay algo que desee de forma especial?
    —Sí. El invierno. La nieve.
    —De acuerdo... —el Modelador sonrió—, entonces, cúbrase con ese abrigo de piel...
    L

    a tarde transcurrió deprisa después de la marcha de su paciente. Render estaba de buen humor. Se sentía como si le hubieran vaciado y vuelto a llenar. Había pasado la primera prueba sin ningún cipo de repercusiones. Llegó a la conclusión de que iba a conseguirlo. Su satisfacción era mayor que su temor. Volvió a trabajar en su conferencia con una sensación de júbilo.
    —... ¿Y cuál es el poder de herir? —preguntó al micrófono.
    »Vivimos del placer y del dolor —se contestó a sí mismo—. Ambos pueden frustrar y dar ánimos. Pero debido a que el placer y el dolor están enraizados en la biología, se encuentran condicionados por la sociedad: y de ella se obtienen los valores. A causa de las enormes masas de humanidad, que cotidianamente, y de manera agitada, cambian de posición en el espacio por todas las ciudades del mundo, ha llegado a ser necesario establecer controles totalmente inhumanos de estos movimientos. Dichos controles cada día se abren paso hacia nuevas áreas —conducen nuestros coches, pilotan nuestros aviones, nos interrogan, diagnostican nuestras enfermedades—, y ni siquiera me atrevo a aventurar un juicio moral sobre tales intrusiones. Se han hecho necesarias. En última instancia, quizá resulten beneficiosas.
    » Sin embargo, el punto que quiero establecer es que a menudo somos inconscientes de nuestros propios valores. Somos incapaces de expresar con sinceridad lo que algo significa para nosotros hasta que nos es arrebatado de nuestra vida-situación. Si un objeto de valor deja de existir, entonces, las energías psíquicas que estaban ligadas a él quedan libres. Buscamos nuevos objetos de valor en los que canalizarlas... maná, si lo prefieren, o libido, si no. Y nada que haya desaparecido en las tres o cuatro últimas décadas tenía, en sí mismo, una importancia significativa; y nada que haya surgido durante ese tiempo es significativamente pernicioso para la gente que ha reemplazado o para la que, hasta cierto punto, controla. No obstante, una sociedad está compuesta de muchas cosas, y cuando éstas cambian con demasiada rapidez, los resultados son impredecibles. A menudo un estudio profundo de la enfermedad mental es bastante revelador respecto a la naturaleza de las tensiones existentes en la sociedad en la que apareció esa enfermedad. Si los patrones de ansiedad entran en grupos y categorías especiales, entonces, de ellos se puede aprender algo acerca del descontento de la sociedad. Karl Jung señaló que cuando el consciente se ve frustrado repetidamente en su búsqueda de valores, concentrará dicha búsqueda en el inconsciente; si fracasa allí, procederá a abrirse paso hacia el hipotético inconsciente colectivo. En los análisis realizados a los antiguos nazis de la posguerra, observó que cuanto más buscaban algo para construir de las ruinas de sus vidas —habiendo vivido un periodo de iconoclastia clásica y ver luego que sus nuevos ideales también se derrumbaban—, parecían penetrar más en el inconsciente colectivo de su pueblo. Sus propios sueños llegaron a cobrar los patrones de los mitos teutónicos.
    »Es lo que, en un sentido mucho menos dramático, está ocurriendo hoy. Hay periodos históricos en los que la tendencia del grupo para que la mente se repliegue en sí misma, retroceda, es mayor que en otras épocas. Nos encontramos viviendo en un período de quijotismo en el sentido original del término. Ello se debe a que en nuestro tiempo el poder de herir es el poder de ignorar, de frustrar... y ya no es prerrogativa exclusiva de los seres humanos...
    Un timbre le interrumpió. Apagó la grabadora y activó el cajetín del teléfono.
    —Charles Render al habla —dijo.
    —Aquí Paul Charter —balbuceó el cajetín—. Soy el director de Dilling.
    — ¿Si?
    La imagen se aclaró. Render vio a un hombre de ojos demasiado juntos bajo una frente alta, surcada por profundas arrugas; torcía la boca al hablar.
    —Bueno, quiero disculparme de nuevo por lo que sucedió. Fue una pieza defectuosa del equipo lo que causó...
    — ¿No pueden permitirse tener instalaciones adecuadas? Sus mensualidades son lo suficientemente caras.
    —Era un equipo nuevo. Vino con un defecto de fábrica...
    — ¿No había nadie encargado de la clase?
    —Sí, pero...
    — ¿Por qué esa persona no inspeccionó el equipo? ¿Por qué no se hallaba a mano para prevenir la caída?
    —Estaba allí, pero ocurrió con demasiada rapidez para que pudiera hacer algo. En cuanto a inspeccionar el equipo en busca de defectos de fábrica, no es su trabajo. Mire, lo lamento mucho. Siento mucho afecto por su hijo. Puedo asegurarle que nada parecido volverá a suceder jamás.
    —En eso tiene razón. Pero porque mañana pasaré a recogerle y le matricularé en un colegio donde se tomen las medidas apropiadas de seguridad.
    Render concluyó la conversación con un movimiento de su dedo.
    Pasados unos minutos, se levantó y atravesó el cuarto parcialmente cubierto, aunque no oculto, por un estante de libros. Sólo le llevó un momento abrirlo y sacar un joyero que contenía un collar barato y una fotografía enmarcada en la que se veía a un hombre parecido a él, pero más joven, y a una mujer de pelo oscuro, peinado hacia arriba, y barbilla pequeña, con dos niños entre ellos... la niña, con el bebé en los brazos, forzaba una sonrisa luminosa y aburrida. En tales ocasiones, Render únicamente la contemplaba unos segundos mientras acariciaba el collar; luego, cerraba la caja y la guardaba de nuevo durante muchos meses.
    ¡W

    hump! ¡Whump!, sonaba el bajo. Tchg-tchg-tchga-tchg, las escobillas.
    Las luces proyectaban rojos, azules y espantosos amarillos alrededor de los sorprendentes bailarines de metal.
    ¿HUMANOS?, preguntaba la marquesina.
    ¿ROBOTS? (inmediatamente debajo).
    ¡ENTRE Y VÉALO USTED MISMO! (de manera enigmática en la parte más baja).
    Así lo hicieron.
    Render y Jill estaban sentados a una mesa microscópica, que por suerte se hallaba contra una pared, bajo unas caricaturas hechas a carboncillo de unos personajes desconocidos (existen demasiados personajes en las subculturas de una ciudad de catorce millones de habitantes). Con la nariz fruncida en señal de satisfacción, Jill observaba la actuación central de esta subcultura en particular, alzando en ocasiones los hombros hasta las orejas para añadirle énfasis a una risa silenciosa o a un grito, porque los actores eran, sencillamente, demasiado humanos: la forma en que el robot negro pasó sus dedos a lo largo del antebrazo del robot plateado cuando se separaron y pasaron...
    Render alternaba su atención entre Jill, los bailarines y un extracto de aspecto horrible que se parecía a una cuba pequeña de whisky en fermentación salpicada con algas marinas (a través de la cual, en cualquier momento, podría aparecer el Kraken para sumergir a un barco desvalido a su perdición).
    — ¡Charlie, creo que son personas de verdad!
    Render apartó la vista de su cabello y de los pendientes que no paraban de moverse.
    Examinó a los bailarines, que se movían un poco más abajo del nivel de la mesa, rodeados por la música.
    Podía haber humanos en el interior de esos caparazones metálicos. Si era así, su danza mostraba una habilidad extraordinaria. Aunque la fabricación de unas aleaciones lo suficientemente ligeras no representaba ningún problema, requería cierta destreza por parte de un bailarín realizar cabriolas con tanta libertad —por un período de tiempo tan prolongado y, en apariencia, sin esfuerzo alguno— dentro de una armadura que le cubría de la cabeza a los pies, sin un chirrido ni un sonido...
    En completo silencio...
    Se deslizaban como dos gaviotas; el más alto tenía el color de la antracita lustrosa, y el otro era como un rayo de luna que atravesara una ventana y se posara sobre un maniquí envuelto en seda.
    Incluso al tocarse no se producía ni un sonido... o si lo había, quedaba por completo ahogado bajo la música de la orquesta.
    ¡Whump-whump! ¡Tchga-tchg!
    Render bebió otro trago.
    Lentamente, el movimiento se tornó en una danza apache. Miró su reloj. Decidió que era demasiado tiempo para artistas normales. Tenían que ser robots. Cuando volvió a alzar la vista, el robot negro lanzó al plateado a unos tres metros y le volvió la espalda.
    No se escuchó ningún sonido de metal al chocar.
    Me pregunto cuánto costará un montaje como éste, pensó.
    — ¡Charlie! ¡No se oyó nada! ¿Cómo lo hacen?
    — ¿De verdad? —preguntó Render.
    Las luces volvieron a ser amarillas; luego, rojas; luego, azules; luego, verdes.
    —Uno pensaría que se dañarían sus mecanismos, ¿no?
    El robot blanco regresó a rastras y el otro giró su muñeca una y otra vez, con un cigarrillo encendido entre los dedos. Hubo carcajadas cuando se lo llevó mecánicamente a su cara sin rasgos ni labios. El robot de plata se irguió ante él. El negro volvió agitar, tiró el cigarrillo, lo aplastó lentamente, en silencio; entonces, de repente, dio la vuelta hasta quedar frente a su pareja. ¿La tiraría de nuevo? No...
    Despacio, como las aves zancudas del este, reiniciaron sus movimientos, lentos, con muchos giros.
    En lo más profundo de Render, algo se divertía, pero estaba demasiado ido como para preguntarse qué era tan gracioso. Así que siguió buscando al Kraken en el fondo de su copa.
    Jill le cogió del brazo, haciendo que su atención se centrara de nuevo en la pista.
    A medida que el foco torturaba el espectro de luz, el robot negro alzó al plateado por encima de su cabeza, despacio, despacio, y, entonces, comenzó a girar sosteniéndolo en esa posición —los brazos extendidos, la espalda arqueada, las piernas abiertas—, muy despacio al principio. Luego, más deprisa.
    De pronto, estaban girando a una velocidad increíble, al tiempo que las luces daban vueltas cada vez más rápido.
    Render sacudió la cabeza para despejarla.
    Se movían tan deprisa que tenían que caerse... ya fueran humanos o robots. Pero no lo hicieron. Formaban un mandala. Eran una uniformidad gris. Render miró hacia abajo.
    Entonces, comenzaron a frenar, despacio, despacio. Se detuvieron.
    La música cesó.
    Le siguió la oscuridad. Los aplausos la llenaron.
    Cuando las luces volvieron a encenderse, los dos robots permanecían como estatuas de cara al público. Muy, muy lentamente, se inclinaron.
    Los aplausos aumentaron.
    Entonces, dieron media vuelta y se fueron.
    Otra vez volvió a sonar la música y la luz recuperó su claridad. Se levantó un murmullo de voces. Render mató al Kraken.
    — ¿Qué te ha parecido? —preguntó ella.
    Render puso una expresión seria y dijo:
    — ¿Soy un hombre que sueña que es un robot o un robot que sueña que es un hombre? —Sonrió y añadió—: No lo sé.
    Ante su respuesta, ella le golpeó alegremente el hombro y él comentó que estaba borracha.
    —No lo estoy —protestó ella—. Bueno, no mucho. No tanto como tú.
    —No obstante, creo que deberías ir a que te viera un doctor. Como yo. Ahora. Larguémonos de aquí y vayamos a dar una vuelta en coche.
    —Todavía no, Charlie. Quiero verlos otra vez, ¿eh? ¿Por favor?
    —Si tomo otra copa ya no podré ver mucho más.
    —Entonces, pide una taza de café.
    — ¡Agggh!
    —Entonces, pide una cerveza.
    —Lo soportaré sin beber nada más.
    Ahora había gente bailando en la pista, pero los pies de Render parecían de plomo.
    Encendió un cigarrillo.
    — ¿Así que hoy hablaste con un perro?
    —Si. Fue algo muy desconcertante...
    — ¿Era bonita?
    —Era un macho. ¡Y vaya si era feo!
    —Tonto. Me refiero a su ama.
    —Ya sabes que nunca discuto mis casos, Jill.
    —Me dijiste que era ciega y me hablaste del perro. Todo lo que quiero saber es si es bonita.
    —Bueno... sí y no. —Sus piernas chocaron contra las de ella bajo la mesa y gesticuló vagamente—. Bueno, ya sabes...
    —Lo mismo —pidió ella al camarero que había aparecido de repente desde un pozo de oscuridad adyacente a ellos; éste asintió y se desvaneció con la misma brusquedad.
    —Ahí se van mis buenas intenciones —suspiró Render—. Por lo visto, te gusta que te examine un borrachín... es lo único que puedo decir.
    —Te recuperarás pronto, siempre lo haces. El juramento hipocrático y todo eso.
    El frunció la nariz y miró su reloj.
    —He de estar en Connecticut mañana. Tengo que sacar a Pete de ese maldito colegio...
    Ella suspiró, cansada ya del tema.
    —Creo que te preocupas demasiado por él. Cualquier chico puede romperse el tobillo. Es parte del crecimiento. Yo me rompí la muñeca a los siete años. Fue un accidente. No es culpa de la escuela que esas cosas ocurran a veces.
    —Y un cuerno —comentó Render, aceptando la copa oscura de la bandeja oscura que llevaba el hombre oscuro—. Si no son capaces de hacer un buen trabajo, encontraré a alguien que sí pueda.
    Ella se encogió de hombros.
    —Tú mandas. Lo único que yo sé es lo que leo en los periódicos... ¿Y sigues insistiendo en ir a Davos cuando sabes que se conoce mejor gente en Saint Moritz?—añadió.
    —Vamos a ir allí a esquiar, ¿lo recuerdas? Prefiero las pistas de Davos.
    —Esta noche no puedo ganar en nada, ¿verdad? Le apretó la mano.
    —Conmigo siempre ganas, cariño.
    Bebieron sus copas, fumaron sus cigarrillos y mantuvieron las manos unidas hasta que la gente dejó la pista de baile y regresó a sus mesas microscópicas y las luces giraron una y otra vez, coloreando las nubes de humo desde el infierno al amanecer ida y vuelta, y el bajo comenzó su ¡whump!
    ¡Tchga-tchga!
    — ¡Oh, Charlie! ¡Aquí vienen otra vez!
    E

    l cielo estaba limpio como el cristal. Las carreteras estaban despejadas. La nieve había dejado de caer.
    La respiración de Jill era la de una persona que dormía. El S-7 atravesaba los puentes de la ciudad. Si Render se sentaba en completa inmovilidad, podía convencerse de que sólo su cuerpo estaba borracho; sin embargo, cada vez que movía la cabeza el universo empezaba a bailar a su alrededor. Mientras lo hacía, se imaginó dentro de un sueño en el cual él era el Modelador de todo.
    Por un instante, fue cierto. Volvió hacia atrás el gran reloj del cielo, sonriendo mientras dormitaba. Un instante después, despertaba y no sonreía.
    El universo se había vengado de su presunción. Por un jubiloso instante, con el desamparo con que él había amado ese momento, más allá de toda reserva, de nuevo le había cobrado el precio de la visión del fondo del lago; y mientras avanzaba otra vez hacia las ruinas del fondo del mundo —tan incapaz de hablar como un buceador—, oyó, desde alguna parte en lo alto de la Tierra, filtrándose hasta él a través de las aguas, el aullido del Lobo Fenris al prepararse para devorar la luna; mientras eso sucedía, supo que el sonido era tan parecido al de la trompeta del juicio Final como la dama que estaba a su lado distinta de la luna. Cada parte. En todos los aspectos. Y tuvo miedo.

    Capítulo III
    E

    ra un perro.
    Pero no uno corriente.
    Él mismo iba conduciendo en dirección a las afueras.
    Era grande, un pastor alemán —excepto por su cabeza, y estaba sentado sobre sus cuartos traseros en el asiento delantero, mirando por la ventanilla los otros coches y lo que podía distinguir del paisaje. Pasaba a otros vehículos debido a que marchaba por el carril de alta aceleración.
    Era una tarde fría y la nieve cubría los campos; los árboles lucían chaquetas de hielo, y todos los pájaros que había en el cielo y en la tierra parecían excepcional mente oscuros.
    El perro abrió la boca y su larga lengua tocó el cristal de la ventanilla, empañándola. Tenía la cabeza más grande que la de cualquier perro, salvo, quizá, la del galgo lobero irlandés. Tenía los ojos hundidos y la boca abierta porque estaba riéndose.
    Continuó su carrera.
    Pasado un rato, el coche aminoró la velocidad, cruzó la autopista, se situó en el carril de la derecha y, después de un tiempo, giró para meterse por un atajo. Durante varios kilómetros ascendió por un camino comarcal; luego, se desvió por un sendero estrecho y aparcó bajo un árbol.
    El motor se detuvo y la puerta se abrió.
    El perro abandonó el coche y empujó la portezuela con el hombro. Cuando vio que la luz de la cúpula se apagaba, dio media vuelta y se adentró en el campo en dirección al bosque.
    Levantaba las patas con sumo cuidado y examinaba sus huellas. Al entrar en el bosque aspiró varías bocanadas de aire. Entonces, sacudió todo su cuerpo.
    Lanzó un extraño ladrido, nada parecido al de un perro, y empezó a correr.
    Corrió entre los árboles y las rocas, saltó por encima de charcos congelados y pequeñas hondonadas, subió colinas y bajó pendientes, dejó atrás matorrales cristalinos, veteados de arcoiris, y pasó al lado del lecho helado de un riachuelo. Jadeante, se detuvo. Olfateó el aire.
    Abrió la boca y se rió; era algo que había aprendido de los hombres. Luego, respiró profundamente, alzó la cabeza y aulló... algo que no le habían enseñado los hombres.
    De hecho, no sabía bien dónde lo había aprendido. Su aullido recorrió las colinas y produjo ecos como el sonido de un gran cuerno.
    Mientras los escuchaba, enderezó las orejas. Al rato, oyó un aullido de respuesta, parecido, aunque distinto, al suyo.
    Era imposible que existiera un aullido igual, ya que su voz no era del todo la de los perros.
    Prestó atención, olfateó, aulló otra vez.
    De nuevo recibió una respuesta. En esta ocasión, más cercana... Esperó, inspeccionando la brisa en busca de los mensajes que portaba.
    Era un perro el que se le acercaba colina arriba. Primero lo hizo con rapidez; luego, frenó la carrera hasta convertirla en una marcha normal. Se paró a doce metros de el. Bajó la cabeza.
    Era una especie de sabueso de orejas colgantes: grande, mestizo...
    Olfateó una vez más y su garganta emitió un sonido apagado.
    El perro mostró los dientes.
    Avanzó hacia él y el otro no se movió hasta que se acercó a unos tres metros. Entonces, dio media vuelta y comenzó a retroceder.
    Se detuvo.
    El perro le observó con cautela y empezó a rodearle. Lo hizo en dirección a su lado de sotavento y olfateó el viento.
    Por último, él produjo un sonido que salió de lo más profundo de su garganta. Extrañamente, se pareció a un «Hola».
    El perro le gruñó. Dio un paso hacia él.
    —Perro bueno —dijo.
    Éste ladeó la cabeza.
    —Perro bueno —repitió.
    Dio un paso más, y otro. Entonces, se sentó.
    —... Perro mu-uy bueno —dijo.
    Despacio, movió el rabo.
    Se incorporó y se le acercó. El perro le olfateó todo el cuerpo. Él le devolvió el cumplido. Meneó el rabo y dio vueltas a su alrededor una y otra vez; alzó la cabeza y soltó dos ladridos.
    Se movió en un círculo que se fue ampliando y, de vez en cuando, bajaba la cabeza hasta el suelo. Luego, se lanzó a toda velocidad hacia el bosque con la cabeza aún gacha.
    Él se acercó al último lugar donde se detuvo y olisqueó el terreno. Entonces, giró y siguió el rastro a través de los árboles.
    Pasados unos segundos, le alcanzó y continuaron la carrera juntos.
    Al rato, cobró ventaja y el rastro empezó a conducirles en círculos, bajando y subiendo por el terreno irregular. Finalmente, se hizo muy fuerte.
    Un conejo salió del escondrijo que le brindaba un matorral.
    Lo derribó y lo cogió entre sus fauces enormes.
    Como no dejaba de debatirse, movió bruscamente la cabeza.
    El espinazo crujió y dejó de luchar.
    Lo mantuvo en la boca un momento más y miró a su alrededor.
    El sabueso se acercó a toda carrera, temblando de arriba a abajo.
    Soltó el conejo a sus pies.
    Alzó la vista y lo miró con expectación.
    Él lo observó.
    El otro bajó la cabeza y desgarró el cadáver. La sangre humeó en el gélido aire. Copos perdidos de nieve aterrizaron sobre la cabeza marrón del perro.
    Masticó y tragó, masticó y tragó...
    Finalmente, él mismo bajó la suya y desgarró la carne. Estaba ■ caliente, cruda, y sabía a comida silvestre. El perro retrocedió cuando él hincó los dientes en la presa y un gruñido murió antes de salir por su boca.
    Como no estaba demasiado hambriento, la soltó y se apartó. El perro saltó sobre ella de nuevo.
    Cuando acabó, cazaron juntos durante varias horas.
    Siempre era él quien realizaba la matanza, pero siempre se la dejaba al otro para que la devorara.
    En total, abatieron siete conejos. Los dos últimos ni los probaron.
    El perro se sentó y le miró.
    —Perro bueno —le dijo.
    Meneó el rabo.
    —Perro malo —le dijo.
    El rabo dejó de moverse.
    —Perro muy malo.
    Bajó la cabeza. Alzó los ojos para mirarle.
    Él dio media vuelta y se marchó.
    El otro le siguió con el rabo entre las patas.
    Se detuvo y miró por encima del lomo.
    El perro se postró encogido.
    Luego, ladró cinco veces y aulló.
    Volvió a subir las orejas y el rabo. Se acercó a su lado y le olfateó una vez más.
    Emitió un sonido de risa.
    —Perro bueno —dijo.
    Meneó el rabo.
    Se rió de nuevo.
    —I-dio-ta mi-cro-ce-fá-li-co —dijo.
    El rabo siguió meneándose.
    Se rió.
    —Perro bueno, perro bueno, perro bueno, perro bueno, perro bueno.
    Corrió en un círculo pequeño, colocó la cabeza entre sus patas delanteras y le miró.
    Él mostró los colmillos y gruñó. Entonces, saltó sobre el perro y le mordió el lomo.
    Soltó un aullido y salió corriendo.
    — ¡Estúpido! —gruñó—, ¡Estúpido, estúpido, estúpido, estúpido, estúpido!
    No hubo respuesta.
    Volvió a aullar, un sonido que no se parecía al de ningún otro animal en la Tierra.
    Regresó al coche, abrió la puerta con el hocico y saltó al interior.
    Se apoyó sobre un botón que había en el salpicadero y el motor arrancó. La puerta se abrió por sí sola y, luego, se cerró con fuerza. Con una pata, presionó las coordenadas necesarias. El coche retrocedió de debajo del árbol y subió por el sendero en dirección a la carretera.
    A toda velocidad retornó a la autopista y desapareció.
    E

    n algún tugar, un hombre caminaba.
    Podría haber llevado un abrigo más pesado para esta fría mañana, pero estaba encariñado con el de cuello de piel.
    Con las manos metidas en los bolsillos, caminaba al lado de la valla protectora, Al otro lado, los coches pasaban rugiendo.
    En ningún momento volvió la cabeza.
    Podría haber estado en muchos otros sitios, pero eligió estar allí.
    Eligió caminar en esa fría mañana.
    Eligió no preocuparse por nada, excepto caminar.
    Los coches iban a toda velocidad y él caminaba despacio, pero con decisión.
    No se encontró con nadie más que fuera a pie.
    Tenía el cuello del abrigo levantado contra el viento; sin embargo, no evitaba todo el frío.
    Siguió caminando, y la mañana le penetró y tiró de sus ropas. El día le retuvo, caminando, en su infinita galería, sin firma y desapercibido.
    N

    ochebuena.
    ... Lo opuesto al Año Nuevo;
    Es el momento del año para las reuniones familiares, para que los árboles de Navidad estén encendidos... para los regalos, comer piaros especiales y tomar bebidas especiales.
    Es el tiempo personal, más que social; es el momento de centrarse en uno mismo y la familia, más que en la sociedad; es el tiempo de las ventanas cubiertas de escarcha, de los ángeles recubiertos de estrellas, de arbustos ardiendo, arcoiris atrapados, de Santa Claus gordos, enfundados en dos pares de pantalones (porque se asusta con facilidad a los jóvenes que se sientan en sus regazos); y el tiempo de las catedrales, las ventiscas, los villancicos, las campanas, los pesebres, las postales a aquellos que están lejos de nosotros (aunque vivan sólo a poca distancia), de películas basadas en obras de Dickens, de acebos y velas, de flores de fuego y siempre verdes, de la Biblia y el inglés medieval, del «Niño Jesús» y «El Pueblo de Belén», del nacimiento y la promesa, la luz en la oscuridad; el tiempo de ser, de la sensación antes de la realización, de la realización antes del suceso, del cambio de la guardia del año, de la tradición, soledad, simpatía, empatía, sentimentalismo, canto, fe, esperanza, caridad, amor, deseo, aspiración, miedo, cumplimiento, realización, fe, esperanza, muerte; tiempo de juntar y de tirar piedras, de abrazarse, obtener, perder, reír, bailar, sentir aflicción, arrancar, silencio, hablar, muerte, y no hablar. Es un tiempo para derribar y para construir, tiempo para plantar y para recoger aquello que es plantado...
    Charles Render, Peter Render y Jill DeVille empezaron una tranquila nochebuena juntos.
    El apartamento de Render se hallaba situado en la cima de una torre de acero y cristal. Tenía una cierta atmósfera de permanencia. Los libros llenaban las paredes, alguna que otra escultura realzaba los estantes; pinturas primitivas realizadas en colores primarios estaban situadas en espacios abiertos. Espejos pequeños, cóncavos y convexos (y ahora enmarcados con ramilletes de acebos) colgaban de diferentes lugares.
    Las postales se erguían sobre la repisa de la chimenea. Las plantas de las macetas (dos en el salón, una en el estudio, dos en la cocina y una en el dormitorio) lucían hilos de oro y estrellas. La música inundaba la suite.
    La ponchera era una joya rosada en un engaste de diamantes. Reinaba en la mesita baja de madera, siendo su corte unas copas que resplandecían en la luz difusa.
    Era el tiempo de abrir los regalos de Navidad...
    Jill giró con el suyo, haciéndolo remolinear como si fuera una sierra de dientes blandos.
    — ¡Armiño! —exclamó—. ¡Qué maravilloso! ¡Qué hermoso! ¡Oh, gracias, querido Modelador!
    Render sonrió y sopló espirales de humo.
    La luz se posó sobre el abrigo.
    —Nieve, pero cálida. Hielo, pero suave... —dijo ella.
    —Las pieles de los anímales muertos —comentó él— son tributos muy potentes de la hazaña del cazador. Yo las cacé para ti, recorriendo de un lado a otro la Tierra. Di con las más hermosas de las criaturas blancas y ordené: «Dadme vuestras pieles», y ellas lo hicieron. Poderoso es el cazador, Render.
    —Tengo algo para ti —indicó ella.
    — ¿Oh?
    —Toma. Aquí está tu regalo.
    Quitó el envoltorio.
    —Gemelos —dijo—, con símbolos totémicos. Tres caras, una encima de la otra... de oro. Id, ego y superego: así las llamaré, siendo la cara más elevada la más exaltada.
    —Es la más baja la que está sonriendo —señaló Peter.
    Render le hizo un gesto de afirmación a su hijo.
    —Yo no especifiqué cuál era la más elevada —le dijo—, y sonríe porque experimenta placeres propios que el vulgo jamás comprenderá.
    — ¿Baudelaire? —preguntó Peter.
    —Hmm —musitó Render—. Sí, Baudelaire.
    —... Muy mal citado —comentó su hijo.
    —La circunstancia —afirmó Render— es una cuestión de tiempo y azar. Baudelaire en Navidad es una cuestión de algo viejo y algo nuevo.
    —Suena a casamiento —dijo Peter.
    Jill se ruborizó por encima de su abrigo de piel como un campo nevado, pero Render pareció no darse cuenta.
    —Ahora es el momento de que tú abras tus regalos —dijo.
    —De acuerdo. —Peter rompió el envoltorio. Un juego de química —comentó—, justo lo que siempre he querido... completo con alambiques, retortas, baño María y un suministro de elixir vital. ¡Estupendo! Gracias, señorita DeVille.
    —Por favor, llámame «Jill».
    —Claro, Jill. Gracias.
    —Abre el otro.
    —Muy bien.
    Arrancó el papel blanco adornado de acebos y campanas.
    — ¡Fabuloso! —exclamó—. Mas cosas que siempre he querido tener... algo que tomaba prestado y algo triste: el álbum familiar encuadernado en azul, y una copia del Informe Render para las Sesiones del Subcomité del Senado sobre la Inadaptación Sociopática entre los Empleados del Gobierno. También las obras completas de Lofting, Grahame y Tolkien. Gracias, papá. ¡Oh, Dios mío! ¡Aún hay más! Tallis, Morely, Mozart y el bueno y muerto de Bach. ¡Música hermosa con la que llenar mi cuarto! ¡Gracias, gracias! ¿Qué puedo daros yo a cambio...? Bueno, veamos... ¿Qué os parece esto? —preguntó.
    Render abrió el suyo, Jill el de ella.
    —Un juego de ajedrez... —Render.
    —Un compact... —Jill.
    —Gracias... —Render.
    —Gracias... —Jill.
    —De nada a los dos.
    — ¿Cómo vas con la flauta dulce? —inquirió Render.
    —Ahora verás —repuso Peter.
    La montó y se puso a tocar.
    Interpretó algo sobre la Navidad y la beatitud, la noche y la estrella deslumbrante, del calor de un hogar, bebida ceremonial, pastores, reyes, luz y las voces de los ángeles.
    Cuando terminó, desmontó la flauta y la guardó.
    —Muy bien —alabó Render.
    —Sí... bueno —corroboró Jill—. Muy...
    —Gracias.
    — ¿Qué tal fue la escuela? —preguntó Jill.
    —Bien —contestó Peter.
    — ¿Crees que te molestará mucho el cambio?
    —En realidad, no.
    — ¿Por qué?
    —Porque soy bueno. Soy un buen estudiante. Papá me ha entrenado bien... muy bien.
    —Pero habrá diferentes profesores...
    Se encogió de hombros.
    —Si conoces a un profesor, sólo conoces a un profesor —dijo—. Sin embargo, si conoces un tema, conoces un tema. Yo conozco muchos.
    — ¿Sabes algo sobre arquitectura? —le preguntó ella de repente.
    — ¿Qué quieres saber? —repuso con una sonrisa.
    Ella retrocedió y apartó la vista.
    —El hecho de que formules la pregunta de esa manera indica que sabes bastante de arquitectura.
    —Sí—acordó él—, es así. Últimamente, me he dedicado a estudiarla.
    —Bueno... eso es lo que quería saber...
    —Gracias. Me complace que pienses que sé algo al respecto.
    —No obstante, ¿por qué la arquitectura? Estoy segura de que no forma parte de la enseñanza normal.
    —Nihil Hominum —comentó con indiferencia.
    —De acuerdo... sólo era curiosidad. —Miró rápidamente en la dirección de su bolso—. ¿Qué piensas de la arquitectura? —preguntó mientras buscaba sus cigarrillos. Él sonrió.
    — ¿Qué se puede pensar sobre la arquitectura? Es como el sol: grande, brillante, y está ahí. Eso es casi todo... a menos que quieras hablar de algo determinado.
    Ella volvió a ruborizarse.
    Render le encendió el cigarrillo.
    —Quiero decir, ¿te gusta?
    —Siempre, sí es antigua y está lejos... o si es nueva y yo me encuentro en su interior cuando hace frío fuera. Soy práctico en cuestiones de placer físico y romántico en las concernientes a la sensibilidad.
    — ¡Dios! —exclamó Jill, mirando a Render—. ¿Qué le has estado enseñando a tu hijo?
    —Todo lo que puedo —replicó—, lo más rápido que me es posible.
    — ¿Por qué?
    —No quiero que alguna vez le aplaste algo del tamaño de un rascacielos, lleno de hechos y de física moderna.
    —No es de buen gusto hablar de las personas como si estuvieran ausentes —dijo Peter.
    —Cierto —acordó Render—, pero el buen gusto no siempre es de buen gusto.
    —Suenas como si alguien le debiera una disculpa a alguien —apuntó.
    —Es algo que un individuo ha de decidir por sí mismo; de lo contrarío, carece de valor.
    —En ese caso —observó—, he decidido que no le debo ninguna disculpa a nadie. Sin embargo, si alguien me la debe a mí, la aceptaré como un caballero y de buen gusto.
    Render se puso de píe y bajó la vista hacia su hijo.
    —Peter... —comenzó.
    — ¿Podría tomar un poco de ponche? —preguntó Jill—. Es muy bueno, y ya se me ha acabado.
    Render alargó el brazo en busca de la copa.
    —Yo se lo serviré —dijo Peter.
    Cogió la copa y movió el ponche con el cucharón de cristal. Luego, se incorporó, apoyando un codo sobre el respaldo de su silla.
    — ¡Peter!
    Resbaló.
    La copa y su contenido cayeron sobre el regazo de Jill. El líquido formó tracerías de fresa a través de la piel blanca de su abrigo. La copa rodó por el sofá y se detuvo en el centro de una mancha creciente.
    Peter gritó y se cogió el tobillo, sentándose en el suelo.
    Sonó el timbre de invitados.
    Render soltó un largo término médico en latín. Se agachó y cogió el pie de su hijo con una mano y el tobillo con la otra.
    — ¿Te duele?
    — ¡Sí!
    — ¿Aquí?
    — ¡Sí! ¡Me duele por todas partes!
    — ¿Por aquí?
    —Por el costado... ¡Ahí!
    Le ayudó a levantarse, lo sostuvo manteniendo el equilibrio sobre su pie sano y cogió las muletas.
    —Ven conmigo. El Dr. Heydell tiene un laboratorio particular en su casa, abajo. La escayola se está desprendiendo. Quiero volver a radiografiar el pie.
    — ¡No! No está...
    — ¿Qué pasa con mi abrigo? —preguntó Jill.
    El timbre sonó de nuevo.
    — ¡Maldita sea! —exclamó Render, y presionó la tecla—. ¡Sí! ¿Quién es?
    Oyó una respiración. Luego:
    —Eh, soy yo, jefe. ¿He venido en mal momento?
    — ¡Bennie! No, escuche... no pretendía gritarle, pero aquí se ha desatado el infierno. Suba. Cuando haya llegado, la situación habrá vuelto a la normalidad.
    —... De acuerdo, quiero decir, siempre que usted esté seguro de que no molesto. Sólo quería pasar a saludarle un minuto. Me quedaba de paso adonde voy.
    —Claro. Le abro el portal. —Apretó la otra tecla. Quédate para dejarla entrar, Jill. Regresaremos en unos minutos.
    — ¿Qué hay de mi abrigo? ¿Y el sofá...?
    —Todo a su tiempo. No te preocupes. Vamos, Pete.
    Le condujo hacia el pasillo. Entraron en un ascensor y le indicó que los llevara a la sexta planta. Mientras bajaban, vieron a Bennie subiendo a su casa.
    Se detuvieron. Pero antes de que la puerta se abriera, Render presionó el botón de «Retención».
    —Peter, ¿por qué te comportas como un adolescente mal educado...?
    Peter se limpió los ojos.
    —Demonios, ni siquiera he llegado a la pubertad —repuso—, y en lo referente a la mala educación...
    La mano de Render empezó a subir, pero volvió a bajar.
    Suspiró.
    —Lo discutiremos luego.
    Soltó el botón de «Retención» y la puerta se deslizó hacia un lado.
    La suite del Dr. Heydell estaba situada en el extremo del corredor. De la puerta colgaba una gran guirnalda de siempre verdes adornada con piñas, que rodeaba la aldaba de latón.
    Render levantó el llamador y lo dejó caer.
    Desde el interior le llegaron los débiles sonidos de música navideña. Pasado un momento, oyó unas pisadas del otro lado y la puerta se abrió.
    Ante ellos apareció el Dr. Heydell, quien alzó los ojos detrás de unas gafas de cristales gruesos.
    —Vaya, cantores de villancicos —dijo con voz grave—. Pasa, Charles, y...
    —Mi hijo, Peter —presentó Render.
    —Encantado de conocerte, Peter —repuso Heydell—. Pasad y uníos a la fiesta.
    Abrió del todo la puerta y se hizo a un lado.
    Entraron a una explosión navideña y Render explicó:
    —Tuvimos un pequeño accidente arriba. Peter se rompió el tobillo hace poco y acaba de caer sobre él. Me gustaría usar tu aparato de rayos X para ver cómo lo tiene.
    —Claro —dijo el pequeño doctor—. Por aquí. Siento que haya sucedido.
    Los condujo a través del salón, donde había unas siete u ocho personas distribuidas en diversos sitios.
    —Este es Charles Render. Trabaja en la neuroparticipación —anunció Heydell a los presentes—, y éste es su hijo, Peter. Volveremos en unos minutos. Necesitan mi laboratorio.
    Salieron de la estancia y avanzaron dos pasos por un pasillo. Heydell abrió la puerta hermética que daba a su laboratorio aislado. Éste le había costado un tiempo y dinero considerables. Requirió el permiso de las autoridades locales, tuvo que adoptar medidas de protección más severas que las de un hospital y necesitó la aceptación de la comunidad del edificio que, a su vez, requirió el consentimiento por escrito de todos los inquilinos. Render tenía entendido que a algunos de estos últimos hubo que convencerlos por medios económicos.
    Entraron en el laboratorio y Heydell encendió el aparato. Tomó las radiografías necesarias y las pasó por el proceso de secado y revelado rápidos.
    —Está bien —indicó cuando las estudió—. No ha sufrido más daños, y la fractura se está curando adecuadamente.
    Render sonrió. Se dio cuenta de que las manos le habían estado temblando.
    Heydell le dio una palmada en el hombro.
    —Así que venid a probar nuestro ponche.
    —Gracias, Heydell. Creo que lo haremos. —Siempre se dirigía a él por el apellido, ya que los dos se llamaban Charlie.
    Apagaron el equipo y salieron del laboratorio.
    Una vez en el salón, Render estrechó algunas manos y se sentó en el sofá con Peter.
    Sorbió su ponche, y uno de los hombres a los que acababa de conocer, un tal Dr. Minton, entabló una conversación.
    —De modo que es usted un Modelador, ¿eh?
    —Correcto.
    —Siempre me ha interesado esa especialidad. Justo la semana pasada mantuvimos un debate al respecto en el hospital...
    — ¿Oh?
    —Nuestro psiquiatra residente mencionó que los tratamientos de neuropía no son ni más ni menos exitosos que los tratamientos terapéuticos corrientes.
    —Dudo que esté en posición de emitir un juicio... en especial si está hablando de Mike Mismire, y creo que sí se refiere a él.
    El Dr. Minton separó las manos con las palmas hacia arriba.
    —Dijo que llevaba tiempo recogiendo estadísticas.
    —El cambio que se le brinda al paciente en una sesión de neuropía es cualitativo. No sé qué quiere decir con «exitoso». Los resultados tienen éxito si uno elimina los problemas del paciente. Existen varias maneras de conseguirlo —tantas como terapeutas—, pero la neuropía es cualitativamente superior al psicoanálisis, ya que produce cambios orgánicos mensurables. Opera de forma directa sobre el sistema nervioso, bajo una pátina de impulsos aferentes reales y estimulados. Induce estados deseados de autoconsciencia y ajusta la base neurológica para sostenerlos. Los campos del psicoanálisis y de la psiquiatría sólo son puramente funcionales. Es menos probable que el problema vuelva a surgir si es corregido por la neuropía.
    —Entonces, ¿por qué no la emplean para curar a los psicóticos?
    —Se ha hecho en un par de ocasiones. Pero, por regla general, es una empresa demasiado arriesgada. Recuerde, «participación» es la palabra clave. En el proceso hay involucrados dos sistemas nerviosos, dos mentes. Puede convertirse en una sesión de terapia de inversión —antineuropía— si el patrón de aberración resulta demasiado fuerte como para que el operador lo controle. Entonces, su estado de autoconsciencia queda alterado, su apuntalamiento neurológico sufre un reajuste. Él mismo se convierte en un psicótico, y sufre daños cerebrales orgánicos reales.
    —Me da la impresión de que debería existir algún modo de cortar esa retroalimentación —comentó Minton.
    —Aún no —explicó Render—, no existe... no sin sacrificar parte de la efectividad del operador. Ahora mismo están trabajando en el problema en Viena, pero, de momento, la respuesta parece encontrarse muy lejos.
    —Si encontrara una, seguro que podría penetrar en zonas más significativas de la angustia mental —señaló el otro.
    Render bebió su ponche. No le gustó el énfasis que el hombre había puesto en la palabra «significativa».
    —Mientras tanto —dijo Render después de un momento—, tratamos lo que podemos tratar de la mejor forma que conocemos, y, sin lugar a dudas, la neuropía es el mejor medio conocido.
    —Hay personas que dicen que ustedes no curan de verdad las neurosis, sino que las complacen... que satisfacen a sus pacientes dándoles pequeños mundos propios en los que pueden ser neuróticos... unas vacaciones de la realidad, lugares en los que ellos ejercen un dominio inferior sólo al de Dios.
    —Ése no es el caso —dijo Render—. Lo que acontece en esos pequeños mundos no necesariamente son cosas que les agradan. Y bajo ningún concepto están al mando; el Modelador —o, como usted dice, Dios— es quien lo controla. Se aprende por medio del placer y del dolor. En estos casos, por lo general resulta más doloroso que placentero. —Encendió un cigarrillo y aceptó otra copa de ponche—. Por lo tanto, no considero válida la crítica —concluyó.
    —... Y es bastante caro —apuntó Minton.
    Render se encogió de hombros.
    — ¿Alguna vez ha valorado lo que cuesta un equipo Neural Omnicanal Transmisor y Receptor?
    —No.
    —Hágalo un día —aconsejó Render.
    Escuchó un villancico, apagó el cigarrillo y se puso de pie.
    —Muchas gracias, Heydell —dijo—. Tengo que marcharme.
    — ¿Cuál es la prisa? —preguntó Heydell—. Quédate un poco más.
    —Me gustaría, pero hay personas arriba que me esperan.
    — ¿Oh? ¿Muchas?
    —Un par.
    —Diles que bajen. Iba a poner un buffet, y hay más que suficiente para todos. Las alimentaré y las satisfaré con bebidas.
    —Bueno... —dijo Render.
    — ¡Perfecto! —exclamó Heydell—. ¿Por qué no las llamas desde aquí?
    Así lo hizo.
    —El tobillo de Peter está bien —anunció.
    —Fantástico. Y ahora, ¿qué me dices del abrigo? —preguntó Jill.
    —De momento, olvídalo. Me ocuparé de ello después.
    —Intenté limpiarlo con agua tibia, pero la mancha rosada sigue ahí....
    — ¡Vuelve a guardarlo en la caja y no lo toques más! He dicho que me ocuparé de él.
    —De acuerdo, de acuerdo. Bajaremos en un minuto. Bennie trajo un regalo para Peter, y algo para ti. Iba de camino a casa de su hermana, pero me comenta que no tiene prisa.
    —Estupendo. Que baje contigo. Ya conoce a Heydell.
    —Bien. —Cortó la comunicación.
    N

    ochebuena.
    ... Lo opuesto a Año Nuevo:
    Es el tiempo personal, más que social; es el momento de centrarse en uno mismo y la familia, más que en la sociedad. Es el tiempo de muchas cosas: de obtener y de perder; de guardar y de desprenderse de cosas. Es un tiempo para plantar y para recoger aquello que es plantado...
    Comieron del buffet. La mayoría de ellos bebieron el ponche de Ronrico, canela, clavos, cóctel de frutas y jengibre. Hablaron de los pulmones de plastasac, de los diagnósticos por computadora y de la inutilidad de la penicilina. Peter se sentaba con las manos apoyadas sobre el regazo: escuchando, observando. Las muletas yacían a sus pies. La música inundaba la estancia.
    Jill también estaba sentada, escuchando.
    Cuando Render hablaba, todo el mundo le prestaba atención. Bennie sonrió y bebió otro sorbo. Sin importar que fuera un play boy, cuando Render hablaba lo hacia con la voz de un disc-jockey y la lógica de los jesuitas. Su jefe era conocido. ¿Quién conocía a Minton? ¿Quién conocía a Heydell? Eran unos doctores más, y ahí se acababa. Los Modeladores eran importantes, y ella era su secretaria-recepcionista. Todo el mundo los conocía. No provocaba ninguna controversia ser un cardiólogo o un traumatólogo, un anestesista o un tipo de medicina interna. Su jefe representaba su parcela de gloria. Las otras chicas siempre le hacían preguntas sobre él, sobre su máquina mágica... «Los Svengalis Electrónicos», así los había llamado Time, y Render había recibido tres párrafos, dos más que cualquiera de los otros... a excepción de Bartelmetz, por supuesto.
    La música cambió a un clásico ligero, un ballet. Bennie sintió la nostalgia del fin de un año y deseó bailar de nuevo, tal como lo había hecho hace mucho tiempo. El momento especial y la compañía, mezcladas con la música, el ponche y los adornos, provocaron que sus pies se movieran despacio, y su mente recordó focos, un escenario lleno de colores y movimiento y ella misma. Escuchó la conversación.
    —... Si puede transmitirlos y recibirlos, entonces, puede grabarlos, ¿no? —preguntaba Minton.
    —Sí —contestó Render.
    —Era lo que pensaba. ¿Por qué no se escribe más sobre ese aspecto?
    —Dentro de cinco o diez años, quizá menos, lo harán. No obstante, en la actualidad, su uso está restringido al personal cualificado.
    — ¿Por que?
    —Bueno... —Render hizo una pausa para encender otro cigarrillo—, con toda sinceridad, es para mantenerlo bajo control hasta que sepamos más al respecto. Se podría llegar a explotar con fines comerciales, y tal vez con resultados desastrosos, si estuviera al alcance de todos.
    — ¿Qué quiere decir?
    —Que podría coger a una persona bastante estable y construir en su mente cualquier clase de sueño que a usted se le ocurra, y muchos que ni siquiera imagina... sueños que vayan desde la violencia y el sexo hasta el sadismo y la perversión... sueños con una trama, como una historia de participación total, o que estén al borde de la misma locura: sueños que satisfacen los deseos de cualquier tema, proyectados de cualquier forma. Si quisiera, incluso podría elegir un estilo de arte visual, desde el expresionismo al surrealismo. ¿Un sueño de violencia en un entorno cubista? ¿Le gusta? ¡Estupendo! Hasta conseguiría que fuera el caballo de Guernica. Yo podría arreglarlo. Podría grabar todo el sueño y volver a pasárselo, o a cualquier otra persona, infinidad de veces.
    — ¡Dios!
    —Sí, Dios. También podría convertirle en Dios, si le gusta eso... y hacer que la Creación le durara siete días completos. Yo controlo el sentido del tiempo, el reloj interno, y puedo estirar los minutos hasta convertirlos en horas subjetivas.
    —Tarde o temprano sucederá, ¿verdad?
    —Sí.
    — ¿Cuáles serán los resultados?
    —Nadie lo sabe.
    —Jefe, ¿podría revivir un recuerdo? —preguntó Bennie en voz baja—. ¿Podría resucitar algo del pasado y hacer que viviera de nuevo en la mente de una persona, como si fuera algo real?
    Render se mordió el labio y la miró con expresión extraña.
    —Sí —contestó después de una larga pausa—, pero no sería un acto bueno. Fomentaría que alguien viviera en el pasado, que ahora es un tiempo inexistente. Sería negativo para la salud mental. Fomentaría la regresión, la reversión, se convertiría en otro medio para una huida neurótica al pasado.
    La Suite Cascanueces terminó, y la música de El Lago de los Cisnes llenó la habitación.
    —No obstante —dijo ella—, me gustaría volver a ser el cisne...
    Lentamente, se puso de píe y ejecutó unos pocos pasos torpes... un cisne pesado y achispado en un vestido castaño.
    Entonces, se ruborizó y se apresuró a sentarse. Luego, se rió y todo el mundo la imitó.
    — ¿Dónde te gustaría estar a ti? —le preguntó Minton a Heydell.
    El pequeño doctor sonrió.
    —De regreso a un cierto fin de semana del verano de mi tercer año en la facultad de medicina — contestó. Sí, desgastaría esa cinta en una semana. ¿Y tú, hijo? —le preguntó a Peter.
    —Soy demasiado joven como para tener aún buenos recuerdos —contestó Peter—. ¿Y tú, Jill?
    —No lo sé... Creo que me gustaría volver a ser una niña —dijo— y hacer que papá, quiero decir, mi padre, me leyera algo las tardes de los domingos, en invierno. —Miró a Render—. ¿Y tú, Charlie? Olvidándote por un momento de que eres un profesional, ¿cuál sería tu momento?
    —Éste —repuso con una sonrisa—. Estoy feliz justo donde me encuentro, en el presente, que es el momento al que pertenezco.
    — ¿De verdad..., en serio?
    — ¡Sí! —afirmó, y cogió otra copa de ponche. Entonces, se rió—. Sí, de verdad.
    Desde su costado le llegó un ronquido suave. Bennie se había quedado dormida.
    Y la música sonó y sonó, y Jill miró de padre a hijo y de hijo a padre. Render había reemplazado la escayola instantánea en el tobillo de Peter. El muchacho bostezaba. Le estudió. ¿Qué sería dentro de diez años? O de quince. ¿Un prodigio agotado? ¿Señor de una profesión todavía desconocida?
    Estudió a Peter, que observaba a su padre.
    —...Pero podría ser una forma de arte auténtica —decía Minton—, y no veo cómo la censura....
    Estudió a Render.
    —... Un hombre no tiene el derecho a estar loco —comentaba, no mis que el derecho a suicidarse...
    Le tocó la mano y él se sobresaltó, como si despertara de un sueño, y la quitó con un movimiento brusco.
    —Dentro de un rato —contestó, asintiendo. Pero primero dejemos que Bennie descanse un poco más —y se volvió de nuevo hacia Minton.
    Peter se volvió hacia ella y sonrió.
    De repente, se sintió muy cansada.
    Siempre, con anterioridad, le habían gustado las Navidades.
    Al lado de Render, Bennie seguía roncando, y, de vez en cuando, una leve sonrisa se asomaba entre sus facciones.
    En algún lugar, estaba bailando.
    E

    n algún lugar, un hombre llamado Pierre estaba gritando posiblemente, porque ya no era un hombre llamado Pierre.
    ¿Y

    o? Soy uno de los Vitales, como pone el Time, tu semanario. Acércate para un primer plano, Charlie. ¡No, no pongas esa cara! Así. Esa expresión siempre le aparece al hombre de la portada después de haber leído el artículo. Sin embargo, entonces ya es demasiado tarde. Verás, su intención es buena, pero ya sabes... Manda a un chico a buscar una jarra de agua y un cuenco, ¿de acuerdo? «La Muerte de la Profesión», así es como lo titularon. Decía que un hombre podía realizar el mismo papel durante años, moviéndose alrededor de una vasta y compleja estructura sociológica conocida como «el circuito», dejando que el mismo guión cayera en oídos nuevos y vírgenes en cada ocasión. ¡Oh, muerte en vida! Las telecomunicaciones mundiales empujaron esa silla de ruedas colina abajo hace incontables elecciones. Ahora va dando tumbos entre las rocas del Limbo. Hemos llegado a una era gloriosa, nueva y vital... Así que, todos vosotros, gente de Helsinki y Tierra del Fuego, decidme si ya habéis oído esto con anterioridad: trata sobre un antiguo cómico que tenía lo que ellos llaman un «papel». Una noche transmitió una actuación, y, como era habitual, interpretó su papel. Era bueno, firme y sólido, lleno de detalles, equilibrio y antítesis. Desgraciadamente, después se quedó sin trabajo, porque todo el mundo conocía ya su papel. Desesperado, se subió a la barandilla del puente más cercano. Justo cuando se iba a tirar a la oscuridad y la muerte-símbolo que fluían abajo, una voz le detuvo de repente. «No te tires a la oscuridad y muerte-símbolo de abajo», le dijo. «Bájate de la barandilla.» Dio media vuelta y vio a una criatura extraña —esto es, fea—, toda de blanco, que le miraba y exhibía una sonrisa casi desdentada. « ¿Quién eres tú, oh, extraña y sonriente criatura de blanco?» preguntó. «Soy un Ángel de Luz», replicó ella, «y he venido para evitar que te suicides.» Él sacudió la cabeza. «Lo siento», dijo, «pero debo quitarme la vida, porque mi papel se ha agorado.» Entonces, ella levantó una mano «...No desesperes», repuso. «No desesperes, porque nosotros, los Ángeles de la Luz, podemos obrar milagros. Puedo darte más papeles de los que seguramente usarás en el breve y agotador tiempo de la existencia mortal. Luego, «Por favor», pidió él, «dime lo que he de hacer para que se produzca ese acontecimiento milagroso.» «Duerme conmigo», replicó el Ángel de Luz. « ¿No es algo irregular y nada angelical?» preguntó él. «En absoluto», contestó ella. «Lee con atención el Antiguo 1 estamento y te sorprenderá lo que averiguarás sobre las relaciones angelicales...» «Muy bien», acordó. Entonces, se fueron juntos y él cumplió con su otro papel, a pesar del hecho de que ella no era la más hermosa de las Hijas de la Luz. A la mañana siguiente, él se despertó ansioso, tocó la piel que había amado y gritó: « ¡Despierta! ¡Despierta! ¡Es hora de que me entregues mi suministro perpetuo de papeles!» Ella abrió un ojo y le miró. « ¿Cuánto tiempo llevas interpretando tu papel?», le preguntó. «Treinta años» respondió. « ¿Y eso cuántos años te confiere?», inquirió ella. «Hmm... cuarenta y cinco». Ella bostezó y, luego, sonrió. « ¿No eres mayor para creer en los Ángeles de Luz?», preguntó. En ese momento, él se marchó y cumplió su otro papel, por supuesto... Ahora dejad que ponga un poco de música ambiental, ¿eh? Así está bien. Os produce una mueca de dolor, ¿verdad...? ¿Sabéis por qué...? ¿Dónde oís hoy en día esa música...? Bueno, en las consultas de los dentistas, en los bancos, los almacenes y lugares parecidos, donde siempre tenéis que esperar mucho para que os atiendan. Oís música ambiental mientras experimentáis todos esos traumas masivos. ¿Y cuál es el resultado? Que la música ambiental ahora es lo más irritante del mundo. Además, siempre me da hambre. La pasan en todos esos restaurantes donde son lentos en servirte. Siempre tienes que esperar... y no paran de pasarte esa maldita música ambiental. Bueno... ¿dónde está ese chico con la jarra y el cuenco? Quiero lavarme las manos... ¿Habéis oído hablar del piloto que llegó a Centauro? Descubrió una raza de criaturas humanoides y se dedicó a aprender sus costumbres, folklore y tabúes. Por último, quiso saber cómo se reproducían. Entonces, una hembra joven y delicada le cogió de la mano y le llevó a una gran fábrica donde los centaurianos eran montados. Sí, así es: los torsos pasaban sobre cintas transportadoras, donde los ojos eran atornillados, los cerebros metidos en los cráneos, las uñas insertadas, los órganos introducidos en el interior, y así sucesivamente. Cuando mostró su sorpresa, ella dijo: « ¿Por qué? ¿Cómo lo hacéis en la Tierra?» Él cogió su delicada mano y repuso: «Ven conmigo hacía aquella colina y te haré una demostración.» Durante el transcurso de su demostración, ella comenzó a reírse histéricamente. « ¿Qué pasa?», inquirió él. « ¿Por qué te ríes de mí...?» «Ésta» contestó ella, «es la forma en que nosotros hacemos coches...» ¡Borradme, Nenes, y vended pasta dentífrica!
    «... ¡Ayyy! ¡Que yo, Orfeo, sea descuartizado por personas como vosotros! No obstante, quizá en un sentido, es correcto. ¡Venid, entonces, Coribantes, e imponed vuestra voluntad sobre el cantante!»
    Oscuridad, Un grito.
    ¡Aplausos!
    S

    iempre llegaba pronto y entraba sola; y siempre se sentaba en la misma butaca.
    Se sentaba en la fila diez, en el pasillo de la derecha, y el único problema era durante el descanso: jamás sabía cuándo alguien quería vanearse y pasar delante de ella.
    Llegó pronto y se quedó hasta que en el teatro reinó el silencio.
    Le encantaba el sonido de las voces entrenadas, razón por la que prefería a los actores británicos antes que a los americanos.
    Le gustaban los musicales, no tanto por la música, sino por el sentimiento de las voces vibrantes. También era la causa de su afición por las obras en verso.
    Le gustaban las isabelinas, pero no El Rey Lear.
    Le estimulaban las obras griegas, pero no soportaba Edipo Rey.
    No le gustaba El Hacedor de Milagros.
    Llevaba gafas de cristales tintados, pero no oscuros. Iba sin bastón.
    Una noche, antes de que el telón se alzara para el último acto, un foco atravesó la oscuridad. Un hombre se adentró en el agujero abierto en ella y preguntó:
    — ¿Hay un médico en la sala?
    Nadie contestó.
    —Se trata de una emergencia —anunció—. Si hay un médico, por favor, que se dirija de inmediato a la oficina del vestíbulo principal. —Mientras hablaba, no dejó de escudriñar el teatro, pero nadie se movió—. Gracias —concluyó, y se marchó del escenario.
    Cuando el hombre apareció, su cabeza había girado en dirección al círculo de luz.
    Después del aviso, se levantó el telón y el movimiento y las voces comenzaron de nuevo.
    Ella aguardó, escuchando. Luego, se puso de pie y fue pasillo arriba, tanteando la pared con las yemas de los dedos.
    En cuanto llegó al vestíbulo se detuvo y se quedó allí parada.
    — ¿Puedo ayudarla, señorita?
    —Sí, busco la oficina.
    —La tiene ahí mismo, a su izquierda.
    Giró y avanzó hacia su izquierda con la mano un poco extendida.
    Cuando tocó la pared, bajó las manos rápidamente hasta que dio con el pomo de una puerta.
    Llamó y esperó.
    — ¿Si?
    Se abrió.
    — ¿Necesita un doctor?
    — ¿Usted lo es?
    —Sí.
    — ¡Rápido! ¡Por aquí!
    Siguió los pasos del hombre por un corredor que iba en línea paralela a los pasillos del teatro.
    Luego, le oyó subir siete escalones y le siguió.
    Llegaron a un camerino y entró tras él.
    —Aquí está.
    Siguió el sonido de la voz.
    — ¿Qué ocurrió? —preguntó, alargando los brazos.
    Tocó el cuerpo de un hombre.
    Había un jadeo borboteante y una serie de toses sin aliento.
    —Es un tramoyista —explicó—. Creo que se está ahogando con un dulce. No para de comerlos. Parece que tiene algo atravesado en la garganta. Sin embargo, no puedo alcanzarlo.
    — ¿Ha llamado a una ambulancia?
    —Sí. Pero mírelo... ¡se está poniendo azul! No sé sí llegará a tiempo.
    Apartó la muñeca y empujó la cabeza hacia atrás. Tanteó la parte interior de la garganta.
    —Sí, hay una especie de obstrucción. Yo tampoco puedo alcanzarla. Tráigame un cuchillo corto y afilado... esterilizado... ¡rápido!
    — ¡Sí, señora, ahora mismo!
    Se marchó y la dejó sola.
    Tomó el pulso de las carótidas. Apoyó las manos sobre el pecho que respiraba con esfuerzo. Empujó la cabeza aún más atrás y volvió a palpar la garganta.
    Transcurrió un minuto; luego, parte de otro.
    Oyó el sonido de pasos apresurados.
    —Aquí tiene... Lavamos la hoja en alcohol.
    Cogió el cuchillo. En la distancia, se escuchó el sonido de la sirena de una ambulancia. Sin embargo, no pudo estar segura de que llegaría a tiempo.
    Por lo tanto, examinó la hoja con las yemas de los dedos. Después, exploró la garganta del hombre.
    Se volvió ligeramente hacia la presencia que sentía a su lado.
    —Le aconsejo que no se quede —comentó—. Voy a realizar una traqueotomía de emergencia. No es una visión agradable...
    —De acuerdo. Esperaré fuera.
    Pisadas, marchándose...
    Cortó.
    Surgió un suspiro. Luego, un chorro de aire.
    Humedad... un sonido borboteante.
    Movió la cabeza del hombre. Cuando la ambulancia llegó a la puerta de entrada de los actores, ya tenía las manos firmes otra vez, porque sabía que el hombre iba a vivir.
    —... Shallot —le dijo al doctor—. Eileen Shallot, del State Psych.
    —He oído hablar de usted. ¿No es...?
    —Sí, lo soy, pero es más fácil leer a la gente que Braile.
    —Ya veo... sí. Entonces, ¿podemos ponernos en contacto con usted en el State?
    —Sí.
    —Gracias, doctora. Gracias —dijo el director del teatro.
    Regresó a su butaca para quedarse hasta el final de la obra.
    Una vez que cayó el telón, siguió sentada hasta que el teatro se vació.
    Allí sola, todavía era capaz de sentir el escenario.
    Para ella, era un punto focal de sonido, ritmo, el sentido del movimiento, algunos matices de luz y oscuridad... pero no de color: para ella era el centro de una clase especial de brillo. Era el lugar de la pulsación pathema-mathema-poeima, de la convulsión de la vida a través del ciclo de pasiones y percepciones; el lugar donde aquellos que eran capaces de sufrimiento noble, sufrían con nobleza; el lugar donde los franceses inteligentes entretejían la telaraña de sus comedias por entre los pilares de la Idea; el lugar donde la poesía negra de los nihilistas se prostituía por el precio de la admisión de aquellos a los que escarnecía; el lugar donde se derramaba la sangre, se proferían gritos y se cantaban canciones, donde Apolo y Dioniso sonreían con afectación ante las alas, donde Arlequín continuamente engañaba y despojaba de sus pantalones al Capitán Spezzafer. Era el lugar donde cualquier acto podía ser imitado, pero donde, en realidad, sólo había dos actos detrás de todos: el feliz y el triste, el cómico y el trágico — esto es, amor y muerte—, las dos cosas que marcaban la condición humana; era el lugar de los héroes y de los que son menos que héroes; era el lugar que ella amaba, y en él veía la cara del único hombre que conocía... caminando, salpicado de símbolos, sobre su superficie... Para empuñar las armas contra un mar de problemas, aciagos bajo la luz de la luna, y enfrentarse a ellos... que habían invocado a los sediciosos vientos, y entre el mar verde y la bóveda celeste iniciar una rugiente batalla... porque ésas, que fueron sus ojos, son perlas... ¡Qué obra de arte es el hombre! ¡Infinito en facultades, en forma y movimientos!
    Le conocía en todos sus papeles... aquel que no podía existir sin un público. Era la Vida.
    Era el Modelador...
    Era el Creador y el Hacedor.
    Era más grande que los héroes.
    Una mente puede contener muchas cosas. Aprende. Sin embargo, no es capaz de enseñarse a no aprender.
    Cualitativamente, las emociones siguen siendo las mismas a lo largo de una vida; los estímulos a los que responden están sujetos a variaciones cuantitativas, pero los sentimientos son los habituales,
    Es la razón por la que el teatro sobrevive: es un cruce de culturas; contiene el Polo Norte y el Polo Sur de la condición humana; las emociones caen como limaduras de hierro en su interior.
    Una mente no puede enseñarse a no pensar, pero los sentimientos caen en patrones predestinados.
    Él era su teatro...
    Él era los polos del mundo.
    Era todos los actos.
    No era la imitación de los actos, sino ellos mismos.
    Sabía que era un hombre muy capaz llamado Charles Render.
    Percibía que era el Modelador.
    Una mente puede contener muchas cosas,
    Pero él era más que cualquiera aislada:
    Era todas.
    ... Lo sentía.
    Cuando se levantó para marcharse, sus tacones produjeron ecos en la oscuridad vacía.
    Mientras avanzaba pasillo arriba, los sonidos no dejaron de retornar a ella.
    Caminaba por un teatro vacío, alejándose del escenario desierto. Estaba sola.
    Al llegar a la entrada, se detuvo.
    Como una risa distante cortada por una repentina bofetada, había silencio.
    Ahora ella ya no era ni público ni actriz. Estaba sola en un teatro oscuro.
    Había cortado una garganta y salvado una vida.
    Esta noche había escuchado, sentido, aplaudido.
    Ahora, una vez más, todo había desaparecido y se encontraba sola en un teatro oscuro.
    Tuvo miedo.
    E

    l hombre siguió caminando a lo largo de la autopista hasta que llegó a un árbol determinado. Se detuvo, con las manos en los bolsillos, y lo miró durante un buen rato. Luego, dio media vuelta y reemprendió la marcha por la dirección que había venido.
    Mañana era otro día.
    «O

    h, amor de mi vida coronado de pesar, ¿por que me has abandonado? ¿Es que no soy hermosa? Te he amado durante mucho tiempo, y todos los lugares de silencio conocen mis lamentos. Te he amado más que a mí misma, y sufro por ello. Te he amado por encima de la vida con toda su dulzura, y ésta se ha convertido en amargura. Y estoy dispuesta a dejar mi vida por ti.
    ¿Por que has de partir en los navíos de grandes alas y muchos remos que surcan el mar, llevando contigo tus lares y penates, mientras yo quedo aquí, sola? Encenderé una hoguera en la que arder. Encenderé una hoguera... una conflagración para incinerar el tiempo y calcinar los tapados que nos separan. Estaré siempre contigo. No penetraré con gracia y en silencio en ese holocausto, sino gimiendo. No soy una doncella corriente que dejará que su vida se consuma hasta morir, con ojos oscuros y hundidos. Porque soy de la sangre de los Príncipes de la Tierra, y mí brazo es el brazo de un hombre en la batalla. Mi espada en alto aplasta el yelmo de mi enemigo y éste cae ante ella. Jamás he sido dominada, mi señor. Pero tengo los ojos enfermos de llorar y enferma la lengua de gritar. Hacer que te vea para no volver a verte jamás es un crimen que está más allá de toda expiación. No puedo perdonar a mi amor ni a ti. Hubo un tiempo en el que reí con las canciones de amor y las quejas de las doncellas a la orilla del río. Ahora mi risa ha sido arrancada como una flecha de una herida, y yo me he quedado sin ti, sola. No me perdones, amor, por haberte amado. Quiero alimentar un fuego con recuerdos y mis esperanzas. Quiero que ardan mis ya ardientes pensamientos de ti, depositarte como un poema sobre la hoguera, quemar tu último suspiro hasta que no sea más que cenizas. Te ame, y tú te has marchado. Nunca más te volveré a ver en esta vida, ni oiré la música de tu voz, ni sentiré de nuevo el trueno de tu caricia. Te amé, y estoy abandonada y sola. Te amé, y mis palabras cayeron sobre oídos sordos y mí cuerpo sobre ojos que no veían. ¿No soy hermosa, oh, vientos de la Tierra, que me bañáis y aviváis éstos, mis fuegos? Entonces, ¿por qué me has abandonado, oh, vida del corazón que late en mi pecho? Ahora me dirijo a la llama, mi padre, para ser mejor recibida. En todas las manifestaciones del amor, nunca habrá otro como éste. Que los dioses te bendigan y te apoyen, oh, luz, y que su juicio no sea demasiado duro por lo que has hecho. ¡Eneas, ardo por ti! ¡Fuego, sé mi último amor!»
    Sonaron aplausos mientras ella oscilaba dentro del círculo iluminado y caía. Entonces, la sala quedó a oscuras.
    Un momento más tarde, volvió la luz, y los otros miembros del Club Representa un Mito se levantaron y fueron a felicitarla por su interpretación tan perceptiva. Discutieron el significado del tema folklórico, desde el suttee a la inmolación de Brunilda. Decidieron que el fuego era bueno, fundamental. «Fuego... mi último amor»... Bien: Eros y Tanatos en una última y purificadora explosión de llamas.
    Una vez que agotaron su análisis, un pequeño hombre encorvado y su esposa, con aspecto de pájaro, se dirigieron al centro de la estancia.
    —Eloísa y Abelardo —anunció el hombre.
    En torno a ellos se formó un silencio respetuoso.
    Un hombre musculoso, de unos cuarenta y cinco años, se situó a su lado, el rostro brillante de transpiración.
    —Mi principal castrador —dijo Abelardo.
    El hombre grande sonrió e hizo una reverencia.
    —Ahora, comencemos...
    Sonó una única palmada y cayó la oscuridad.
    C

    omo gusanos mitológicos de profundas madrigueras, los tendidos eléctricos, los conductos y los tubos neumáticos se extienden por el continente. Latiendo, como en peristalsis, beben de la tierra y de los truenos. Absorben petróleo, electricidad, agua, carbón, paquetes pequeños, grandes y cartas. Pasando entre ellos, bajo la Tierra, estas cosas son excretadas en sus destinos correctos, y las máquinas que trabajan en esos lugares hacen el resto.
    Ciegas, se arrellanan lejos del sol; sin sabor alguno, la Tierra y el trueno pasan sin ser digeridos; sin olor ni oídos, la Tierra es su rocosa prisión. Sólo conocen lo que tocan; y tocar es su función constante.
    Así es el profundo placer del gusano.
    R

    ender había hablado con el psicólogo e inspeccionado el equipo de educación física del nuevo colegio. También había examinado los dormitorios de los estudiantes, quedando satisfecho.
    No obstante, ahora, mientras dejaba una vez más a Peter en la instalación educativa, se sintió un poco insatisfecho. No sabía bien por qué. Todo había parecido en tan buen estado como la primera vez que lo viera. Y Peter parecía de buen ánimo. De hecho, con un ánimo excepcionalmente alto.
    Regresó a su coche y se deslizó hacia la autopista: ese árbol enorme y sin raíces, cuyas ramas cubrían dos continentes... (y en cuanto se terminara el Puente de Bering, envolvería el mundo, a excepción de Australia, los casquetes polares y las islas). Quedó pensativo y, al meditar en ello, no encontró ninguna respuesta para su descontento.
    ¿Debía llamar a Jill y preguntar cómo estaba de su resfriado? ¿O todavía seguía enfadada por lo del abrigo y la Navidad que le acompañó?
    Apoyó las manos sobre el regazo y el campo subió y bajó a su alrededor mientras avanzaba por las filas de colinas.
    Su mano giró de nuevo en dirección al panel.
    —Hola.
    —Eileen, le habla Render. No pude llamarla cuando sucedió, pero me he enterado de la traqueotomía que realizó en el Play House...
    —Sí —dijo ella—, menos mal que estaba a mano... yo y un cuchillo afilado. ¿Desde dónde me llama?
    —Mi coche. Acabo de dejar a Peter en el colegio. Regreso a la ciudad.
    — ¿Oh? ¿Cómo se encuentra? ¿Su tobillo...?
    —Bien. Pasamos un pequeño susto en Navidad, pero no fue nada. Si no le molesta, cuénteme lo que ocurrió en el Play House.
    — ¿La sangre molestar a un doctor? —Emitió una risa baja—. Bueno, ya era tarde, justo antes del último acto...
    Render se echó hacia atrás y sonrió; encendió un cigarrillo, escuchó.
    En el exterior, el campo se convirtió en una lisa llanura y él se deslizó sobre su superficie como si fuera una bola de bolos, justo en el canalón, siguiendo todo el camino hacia el receptáculo.
    Pasó a un hombre que iba a pie.
    D

    ebajo de altos tendidos y sobre cables enterrados, caminaba otra vez al lado de una gran rama de la carretera-árbol, atravesando el aire moteado de nieve y energía de radiodifusión.
    Los coches pasaban a toda velocidad, y algunos de sus pasajeros le vieron.
    Tenía las manos metidas en los bolsillos del abrigo y llevaba la cabeza baja, ya que no miraba nada en particular. El cuello del abrigo estaba alzado y la contribución del cielo, los copos de nieve que empezaban a derretirse, se acumulaban en el ala de su sombrero.
    Llevaba chanclos de goma. El terreno estaba mojado y un poco fangoso.
    Continuó su pesada marcha, una carga perdida dentro del campo de un gran generador.
    —¿... C

    enamos esta noche en el P & S?
    — ¿Por qué no? —repuso Render.
    — ¿A las ocho?
    —A las ocho. ¡Perfecto!
    A

    lgunos caían del cielo, pero, en su mayoría, salían despedidos de las carreteras...
    L

    os vehículos soltaban a sus ocupantes en las plataformas que había en las enormes colmenas de coches. Los taxis aéreos liberaban a sus pasajeros en las zonas de aterrizaje, cerca de los quioscos de la cinta rodante subterránea.
    Pero, sin importar los medios por los que llegaba, la gente recorría la Sala de Exposiciones a pie.
    El edificio era octogonal, su techo una sopera invertida. Ocho triángulos no funcionales de piedra negra proporcionaban la decoración de cada ángulo del exterior.
    La sopera era un filtro selectivo. Ahora mismo, estaba succionando toda la tristeza del atardecer gris y fuera brillaba con un destello débil... más blanco que todas las nieves sucias del ayer. Su techo era un cielo claro de verano a las once de la mañana, sin un sol que estropeara su maravilla cristalina.
    La gente fluía bajo ese cielo, pasaba entre las exposiciones, se movía como una corriente poco profunda a través de un lugar de rocas.
    Se movía en ondas y en torbellinos fortuitos. Remolineaba; se agitaba, burbujeaba, murmuraba. De vez en cuando, surgía un destello...
    Manaba con regularidad de los coches aparcados más allá del horizonte azul.
    Una vez que había finalizado su curso, completaba el circuito retornando a las nubes metálicas que la habían transportado.
    Desde allí pasaba al Exterior.
    El Exterior era la Exposición patrocinada por las Fuerzas Aéreas que estaba abierta desde hacia das semanas, veinticuatro horas al día, y que había atraído espectadores de todo el mundo.
    El Exterior era un estudio de todos los logros del Hombre en el Espacio.
    Quien dirigía el Exterior era un general de dos estrellas, junto con una docena de coroneles, dieciocho tenientes coroneles, muchos mayores, numerosos capitanes e incontables tenientes de su plana mayor. Nadie veía jamás al general, a excepción de los coroneles y los directivos de Exposiciones, Inc. Esta empresa era la propietaria de la Sala de Exposiciones, situada al lado del espaciopuerto, y era la que se encargaba de preparar todo con buen gusto para los expositores que la contrataban.
    Primero, a la derecha, según se entra en la Sala Seta (tal como había sido bautizada por algún periodista), estaba la Galería.
    En la Galería estaban las fotografías tamaño mural en las que un espectador casi podía adentrarse, perdiéndose en las altas y esbeltas montañas que había detrás de Base Lunar III (y que parecían capaces de balancearse en el viento, de existir un viento que las balanceara); o vagar a través de la burbuja de aquella ciudad emplazada bajo la luna, quizá pasando una mano a lo largo de uno de los lóbulos fríos del cerebro de observación y sentir cómo sus rápidos pensamientos sonaban en su interior; o, alejándose, entrar en el rojizo desierto que había bajo el cielo verdoso, toser una o dos veces, escupir saliva ensangrentada, rodear las imponentes murallas del Complejo Portuario situado sobre la superficie —azul grisáceo, monolítico, erigido sobre las ruinas de Dios sabe qué— y entrar en esa fortaleza donde los hombres se mueven como fantasmas en unos grandes almacenes marcianos, sentir la textura de esas murallas lisas y producir algunos de los suaves y únicos ruidos en todo el mundo; o atravesar el Acre del Infierno de Mercurio en el frescor de la imaginación, probando los colores —el amarillo ardiente, el canela y el anaranjado—, hasta llegar por fin al reposo de la Gran Nevera, donde el Gigante de la Escarcha lucha con la Criatura de Fuego, y donde cada compartimento está sellado y es mantenido por separado... como en un submarino o una nave espacial de transporte, por la misma y básica razón; o dar un paseo en dirección a los Cinco Exteriores, donde el héroe es el calor y el frío el villano, erguirte sobre un horno escarchado bajo una montaña, las manos en los bolsillos, y contar las vetas coloreadas de las paredes, como ópalos, ver el sol como una estrella brillante, temblar, exhalar vapores, y reconocer que todos son lugares maravillosos para tener dando vueltas alrededor del sol, y que también son fotografías bonitas.
    Después de la Galería, venían las Salas de Gravedad, a las que uno podía subir por medio de una escalera que olía a madera recién cortada. En la cima, se podía elegirla gravedad que uno deseaba—peso lunar, peso marciano, peso de Mercurio— y descender de vuelta al suelo de la Sala de Exposiciones sobre un colchón de aire decreciente, parecido a un ascensor, experimentando durante un momento el peso personal sostenido en el mundo impersonal elegido. La plataforma cae, el aterrizaje es amortiguado... Como caer sobre el heno, como caer sobre una cama de plumas.
    Luego, hay una barandilla que llega a la altura de la cintura... es de latón. Rodeaba la Fuente de los Mundos.
    Asómate, mira hacia abajo...
    Vaciada de luz, era un negro estanque sin fondo...
    Era un planetario antiguo.
    En su interior, los mundos giraban sobre líneas magnéticas, resplandeciendo. Se movían alrededor de una pelota ígnea: el sol; la distancia hacia los exteriores tenía una reducción progresiva, y brillaban gélidamente, con fulgor pálido, a través de la oscuridad; la Tierra era esmeralda, turquesa; Venus era de un jade lechoso; Marte un sorbete anaranjado; Mercurio, mantequilla, corteza de pan recién horneado.
    Comida y riquezas colgaban en la Fuente de los Mundos. Aquellos que tenían hambre y sed se asomaban por encima de la barandilla de latón y miraban. Ése es el material del que están hechos los sueños.
    Los que no, echaban un vistazo y seguían su camino para ir a ver la reproducción a tamaño natural de la cámara de descompresión de Base Lunar I o a escuchar al representante del fabricante de válvulas ofrecer información poco conocida respecto a la construcción de las antecámaras de presión y la energía de las bombas de aire. (Era un pelirrojo bajo que conocía muchas estadísticas.) O cruzaban la Sala montados en el monorraíl. O veían la película de 20 minutos El Exterior: Con Paradas en los Puntas Interesantes, que era tan especial como para disponer de un narrador en persona en vez de emplear una cinta grabada. Subían por los riscos y operaban las pinzas recolectoras de los grandes vehículos metálicos empleados para la minería fuera de la Tierra.
    Sin embargo, aquellos hambrientos de conocimientos permanecían más tiempo en un lugar. Permanecían más tiempo y reían menos. Eran parte del flujo que formaba estanques, que brillaba...
    —¿I

    nteresado en ir al espacio algún día?
    El muchacho giró la cabeza, cambió de postura apoyado en las muletas.
    Observó al teniente coronel que se había dirigido a él. El oficial era alto. Manos y rostro bronceados, ojos oscuros, un bigote fino y una humeante pipa pequeña y marrón eran sus rasgos más característicos, aparte del llamativo uniforme hecho a medida.
    — ¿Por qué? —preguntó el chico.
    —Estás en la edad adecuada para planificar tu futuro. Las carreras han de planearse con mucha anticipación. Si no piensa en el futuro, un hombre puede ser un fracasado a los trece años.
    —He leído todo lo que se ha escrito...
    —Seguro. Todos los chicos de tu edad lo han hecho. Pero ahora estás viendo muestras, y sólo son muestras, de la realidad. Lo que hay ahí afuera es la nueva frontera, inmensa... es la gran frontera. Es imposible que sepas lo que se siente leyendo los folletos.
    Por encima de sus cabezas, el monorraíl susurró en su camino a través de la Sala. El oficial lo señaló con su pipa.
    —Ni siquiera eso es lo mismo que cruzar un Gran Cañón de hielo —comentó.
    —Entonces, es un fallo por parte de la gente que escribe los folletos —afirmó el muchacho—. Cualquier experiencia humana debería ser descriptible e interpretable... por un escritor competente.
    El oficial lo miró de soslayo.
    —Repite eso, hijo.
    —He dicho que si sus folletos no expresan lo que ustedes quieren que expresen, no es culpa del material.
    — ¿Cuántos años tienes?
    —Diez.
    —Pareces bastante agudo para tu edad.
    El chico se encogió de hombros, alzó una muleta y señaló en dirección a la Galería.
    —Un buen pintor podría hacer cincuenta veces mejor el trabajo que hacen esas enormes y brillantes fotos.
    —Son fotografías muy buenas.
    —Claro que sí, son perfectas. Seguro que también caras. Pero cualquiera de esas escenas pintada por un artista de verdad no tendrían precio.
    —Todavía no hay sitio ahí arriba para los artistas. Primero van los especialistas; luego, la cultura.
    —Entonces, ¿por qué no cambian las cosas y reclutan a algunos artistas? Serían capaces de ayudarles a encontrar a muchos más especialistas.
    —Hmm —musitó el oficial—, no está mal. ¿Quieres dar una vuelta conmigo? ¿Contemplar el resto de las vistas?
    —Claro —repuso el muchacho—, ¿Por qué no? Se situó al lado del oficial y recorrieron las exposiciones.
    A su izquierda, los vehículos treparon por una pared rocosa y las pinzas-recolectoras chasquearon.
    — ¿El diseño de esas cosas está basado de verdad en la estructura de las pinzas de un escorpión?
    —Sí —contestó el oficial—. Algún ingeniero brillante le robó un truco a la naturaleza. Ésa es la clase de mente que nos interesa reclutar.
    El chico asintió.
    —Yo he vivido en Cleveland. En el Río Cuyahoga emplean una cosa llamada Transportador Hulan para descargar los botes mineros. Se basa en el principio de la pata del saltamontes. Algún joven inteligente, con el tipo de mente que a ustedes les interesa reclutar, estaba un día tumbado en su patio trasero, arrancando las patas de los saltamontes, cuando se le ocurrió: «Eh», dijo, «puede que toda esta acción tenga alguna utilidad.» Arrancó algunas patas más y así nació el Transportador Hulan. Como usted ha dicho, robó un truco que la naturaleza estaba desperdiciando en bichos que únicamente saltan por el campo, mordiendo la cosecha de tabaco y siendo una plaga. En una ocasión, mi padre me llevó en un viaje río arriba y vi los aparatos en funcionamiento. Son grandes patas de metal con pinzas en los extremos; producen los sonidos más horribles que haya oído jamás... como sí fueran los fantasmas de todos los saltamontes roturados. Me temo que yo no tengo la mente que ustedes están interesados en reclutar,
    —Bueno —comentó el oficial—, quizá tengas la otra clase.
    — ¿Qué otra clase?
    —Ésa de la que tú hablabas: la que ve e interpreta, la que le contará a la gente cómo es de verdad estar ahí afuera.
    — ¿Me llevaría como un cronista?
    —No, tendríamos que llevarte en una función distinta. Pero eso no debería detenerte. ¿Cuánta gente fue llamada a filas en las guerras mundiales para escribir novelas bélicas? ¿Cuántas novelas de guerra se escribieron? ¿Cuántas buenas? Hubo muy pocas, tú lo sabes. Podrías planificar tus estudios con ese fin.
    —Quizá — dijo el muchacho.
    Siguieron andando.
    — ¿Vamos por ahí? —preguntó el oficial.
    El chico asintió y le siguió a un corredor; luego, entraron en un ascensor. Cerró sus puertas y les preguntó adonde querían ser transportados.
    —Sub-gal —dijo el teniente coronel.
    Apenas experimentaron alguna sensación de movimiento; entonces, las puertas volvieron a abrirse. Salieron a una galena estrecha que recorría el borde de la sopera. Estaba cerrada por un cristal e iluminada por una luz difusa.
    Debajo de ellos se veían los hangares y una parte del campo.
    —En poco tiempo despegarán varios vehículos —indicó el oficial—. Quiero que los observes, que los veas elevarse sobre el fuego y el humo.
    —El fuego y el humo —repitió el muchacho, sonriendo—. He visto esa frase en casi todos sus folletos. Muy poética, sí, señor.
    El oficial no contestó. Ninguna de las torres de metal se movió,
    —Ya sabes, en realidad no parten con rumbo al exterior —comentó al cabo de un rato—. Sólo transportan materiales y personal a las estaciones en órbita. Las naves grandes jamás aterrizan.
    —Sí, lo sé. ¿Esta mañana de verdad se suicidó un hombre en su exposición?
    —No —respondió el oficial, sin mirarle—, fue un accidente. Entró en la sala de gravedad marciana antes de que la plataforma estuviera en su lugar o el colchón de aire preparado. Cayó por el pozo.
    —Entonces, ¿por qué no se ha cerrado esa parte?
    —Porque todos los mecanismos de seguridad están funcionando a la perfección. La luz de advertencia y la barandilla se encuentran en buen estado.
    —Entonces, ¿por qué ha dicho que fue un accidente?
    —Porque no dejó ninguna nota... ¡Ahí! ¡Mira, ése está preparado para el despegue! —Señaló con la pipa.
    Una tempestad de vapores se alzó alrededor de la base de una de las estalagmitas de acero. Una luz nació en su núcleo. Luego, el fuego quedó debajo, y oleadas de humo salpicaron el campo, se rompieron, se elevaron alto en el aire.
    Pero no tanto como la nave.
    ... Porque ésta ya ascendía.
    Casi de manera imperceptible, se había alzado por encima del suelo. No obstante, ahora se podía notar el movimiento.
    De repente, con un gran chorro de llamas, subió a toda velocidad, perfilándose contra el gris.
    Fue una hoguera en el cielo; luego, un fulgor; luego, una estrella que se alejaba deprisa de ellos.
    —No hay nada como una nave en vuelo —dijo el oficial.
    —Sí —acordó el muchacho—. Tiene razón.
    — ¿Quieres seguirla? —preguntó el hombre—. ¿Quieres seguir esa estrella?
    —Sí —contestó—. Algún día lo haré.
    —Mi propio entrenamiento fue muy duro, y los requisitos que se piden hoy en día son incluso más duros.
    Observaron el despegue de otras dos naves.
    — ¿Cuándo fue la última vez que usted voló en una? —inquirió el chico.
    —Hace tiempo ya... —respondió el oficial.
    —He de irme. Debo escribir una redacción para el colegio.
    —Primero permite que te dé algunos de nuestros nuevos folletos.
    —Gracias, pero los tengo todos.
    —De acuerdo... Buenas noches, muchacho.
    —Buenas noches. Gracias por el espectáculo.
    El chico regresó al ascensor. El oficial siguió en la galería, contemplando el cielo, sosteniendo la pipa que ya se había apagado.
    L

    a luz y las figuras retorcidas, luchando... Luego, la oscuridad.
    « ¡Oh, el acero! ¡El dolor a medida que la hoja penetra! ¡Soy muchas bocas, todas ellas vomitando sangre!» Silencio. Al rato, surge el aplauso.

    Capítulo IV
    L

    o sencillo, lo directo y lo brusco. Eso es la Catedral de Winchester», ponía la guía. «Con sus columnas que van desde el suelo al techo, como enormes troncos de árboles, logra un control despiadado sobre sus espacios: los techos son lisos; cada vano, separado por las columnas, es en sí mismo un símbolo de certeza y estabilidad. Ciertamente, parece reflejar algo del espíritu de Guillermo el Conquistador. Su desdén por el simple acabado y su apasionada entrega al amor de otro mundo, también podrían hacer que se pareciera al decorado adecuado para algún relato de Mallory...»
    —Observen sus capiteles acanalados —dijo el guía—. En sus primitivas estrías, anticiparon lo que luego se convertiría en un motivo corriente...
    — ¡Aghh! —exclamó Render... aunque en voz baja, ya que se encontraba entre un grupo de visitantes en el interior de una iglesia.
    —Shh —dijo Jill (Fotlock... ése era su verdadero apellido) DeVille.
    Pero Render estaba tan impresionado como afligido.
    No obstante, odiar la afición de Jill se había convertido en un reflejo para él, de modo que antes preferiría sentarse en un aparato oriental que echara gota a gota agua sobre su cabeza a reconocer que, de vez en cuando, disfrutaba recorriendo las arcadas y las galerías, los pasajes y los túneles, y quedar sin aliento subiendo las altas escaleras en caracol de las torres.
    Así que lo inspeccionó todo con la mirada, lo quemó todo cerrando los ojos para reconstruirlo otra vez con las cenizas aún humeantes del recuerdo; de tal forma que, en una fecha posterior, fuera capaz de repetirlo, ofreciéndole la visión a su única paciente que sólo podía ver de esa manera. Este edificio le desagradaba menos que la mayoría. Sí, se lo llevaría a ella.
    Mientras la cámara de su mente fotografiaba el entorno, Render siguió andando con los otros, el abrigo sobre el brazo, los dedos ansiosos por sacar un cigarrillo. Se mantuvo ocupado ignorando al guía, dándose cuenta de que eso era el nadir de todas las formas de protesta humana. Mientras caminaba por Winchester, recordó las dos últimas sesiones con Eileen Shallot.
    D

    e nuevo vagó con ella.
    Donde la pantera camina sobre la alta rama...
    Vagaron.
    Donde el ciervo se revuelve furioso contra el hambre...
    Se habían detenido cuando ella se llevó el dorso de las manos a sus sienes, con los dedos abiertos, y le miró de soslayo, los labios abiertos como si fuera a formular una pregunta.
    —Astas —había dicho él.
    Ella asintió, y el ciervo se acercó.
    Las palpó, le acarició el hocico, inspeccionó sus patas.
    —Sí —había dicho ella, y el ciervo dio media vuelta y se alejó; y la pantera había saltado sobre su lomo para desgarrarle el cuello.
    Observó mientras intentaba herir con su cornamenta al felino por dos veces y, luego, moría. La pantera arrancó trozos de carne del cadáver y ella apartó la vista.
    Donde la serpiente de cascabel calienta su fláccido cuerpo al sol sobre una roca...
    Por tres veces la contempló enroscarse y atacar. Luego, tanteó sus cascabeles.
    Se volvió hacia Render.
    — ¿Por qué éstas cosas?
    —Más que lo idílico has de conocer —había contestado él, y señaló.
    ... Donde el cocodrilo duerme en la orilla del pantano con el barro endurecido sobre su cuerpo.
    Tocó la piel laminada. El animal bostezó. Ella estudió sus dientes, la estructura de la quijada.
    Los insectos zumbaron a su alrededor. Un mosquito se posó en su brazo y comenzó a picarla. Lo aplastó y se rió.
    — ¿He aprobado? —preguntó.
    Render sonrió y asintió con la cabeza...
    —Resistes bien.
    Dio una palmada y el bosque desapareció, el pantano desapareció.
    Se hallaron descalzos sobre arenas ondulantes, y el sol y su fantasma cayó sobre ellos desde la superficie del agua que flotaba encima de sus cabezas. Un cardumen de peces brillantes nadó entre ellos, y las algas serpentearon de un lado a otro, limpiando las corrientes que atravesaban.
    Sus cabellos se elevaron y se movieron como las algas, y sus ropas se agitaron. Espirados, intrincados y retorcidos; rosados, azules, blancos, rojos y marrones, ante ellos estaban los rastros de las conchas marinas, que conducían más allá de paredes de coral, de montones de piedras pulidas por el paso de las aguas, donde las bocas sin dientes y sin lenguas de las almejas se abrían.
    Atravesaron el verde.
    Ella se agachó y buscó entre las conchas. Cuando volvió a erguirse, sostenía una enorme, fina como la cáscara de un huevo y con forma de trompeta, de un azul pálido, cuya concavidad en espiral podría haber sido la huella del pulgar de un gigante, que se enrollaba hasta llegar a un apéndice ganchudo a través de pipetas delgadas como espaguetis.
    —Esta es —afirmó ella—. La concha original de Dédalo.
    — ¿La concha de Dédalo?
    — ¿Es que no conocéis la historia, milord, de cómo el más grande de los artífices, Dédalo, se ocultó una vez y fue buscado por el Rey Minos?
    —Recuerdo vagamente....
    —Lo buscó por todo el mundo antiguo, pero sin éxito. Porque Dédalo, con su arte, casi podía duplicar los cambios de Proteo. Pero, al final, uno de los consejeros del Rey ideó un plan para localizarlo.
    — ¿Cuál?
    —Por medio de esta concha, esta misma concha que sostengo ante vos y que os doy este día, mi artífice.
    Render cogió la creación de ella en sus manos y la estudió.
    —La envió por las diversas ciudades del Egeo —explicó ella— y ofreció una gran recompensa al hombre que fuera capaz de pasar por todas sus cámaras y corredores una sola hebra de hilo.
    —Creo que lo recuerdo...
    — ¿Cómo se consiguió, por qué? Minos sabía que el único hombre que podría descubrir la forma de conseguirlo sería el más grande de los artífices, y también conocía el orgullo de ese Dédalo... Sabía que intentaría lo imposible, con el fin de demostrar que era capaz de hacerlo que otros hombres no podían.
    —Sí —dijo Render, mientras introducía un filamento de seda en la abertura de un extremo y lo veía salir por el otro—. Sí, lo recuerdo. Colocó un diminuto nudo corredizo ajustado al cuerpo de un insecto... un insecto al que indujo a entrar por un extremo, sabiendo que estaba acostumbrado a los laberintos oscuros y que su fuerza era muy superior a su tamaño.
    —... Y así ensartó la concha y recogió la recompensa, y fue apresado por el Rey.
    —Que eso sirva como lección a todos los Modeladores: modelad con sabiduría, pero no con excesiva habilidad.
    Ella se rió.
    —Claro está, luego logró escapar.
    —Por supuesto.
    Subieron por una escalera de coral.
    Render retiró el hilo, se llevó la concha a los labios y sopló.
    Una única nota sonó bajo los mares.
    Donde la nutria se alimenta de peces...
    La ágil forma de torpedo pasó nadando a su lado, invadiendo un cardume, engullendo a los peces.
    La observaron hasta que se sació y regresó a la superficie.
    Prosiguieron su ascenso por la espinosa escalera.
    Sus cabezas se elevaron por encima del agua; luego, los hombros, los brazos, las caderas, hasta que se encontraron, secos y cómodos, sobre una pequeña playa. Entraron en el bosque que la bordeaba y caminaron al lado de la corriente que bajaba hacia el mar.
    Donde el oso negro busca raíces y miel, donde el castor golpea el barro con su cola en forma de remo...
    —Palabras —dijo ella, tocándose el oído.
    —Sí, pero contempla al oso y al castor.
    Así lo hizo.
    Las abejas zumbaban enloquecidas alrededor del oscuro merodeador, el fango saltaba bajo la cola del roedor.
    —Castor y oso —dijo ella—. ¿Adonde vamos ahora? —preguntó cuando él reanudó la marcha.
    —Hacia el azúcar que crece, la plantación de algodón cubierta de flores amarillas, el arrozal en su bajo y húmedo campo —replicó él, y continuó andando.
    — ¿Qué dices?
    —Mira a tú alrededor y ve. Observa las plantas, sus formas y sus colores.
    Caminaron y dejaron todo eso atrás.
    —Hacia el placaminero occidental —dijo Render—, hacia el maíz de largas hojas, el lino de delicadas flores azules.
    Ella se arrodilló, los estudió, olió, tocó, probó.
    Atravesaron los campos, y ella sintió la tierra negra bajo sus pies.
    —... Hay algo que trato de recordar —comentó.
    —Hacia el centeno verde oscuro —dijo él—, mientras se agita y resguarda en la brisa.
    —Aguarda un minuto, Dédalo —le pidió ella—. Me viene despacio. Me estás concediendo un deseo que jamás formulé en voz alta.
    —Subamos esa montaña —sugirió él—, ayudándonos con las ramas delgadas y bajas.
    Así lo hicieron, y dejaron la tierra lejos, debajo de ellos.
    —Rocas, y un viento frío. Alto es este lugar —dijo ella—. ¿Adonde vamos?
    —A la cima. A la misma cima.
    Ascendieron durante un momento infinito y se irguieron sobre la cima de la montaña. Entonces, pareció como si hubieran transcurrido horas en la subida.
    —Distancia. Perspectiva —anunció él—. Hemos pasado por todo lo que ves debajo de ti. Mira el mar, más allá de las praderas y el bosque.
    —Hemos escalado una montaña ficticia —afirmó ella—, que yo había ascendido ya sin verla.
    El asintió, y, bajo el otro cielo azul, el océano volvió a atraer la atención de ella.
    Después de un rato, dio media vuelta y bajaron por la otra cara de la montaña. Una vez más, el Tiempo se retorció y reformó alrededor de ellos, y se encontraron al pie de la montaña y prosiguieron la marcha.
    —... Recorremos el sendero muy usado que hay entre la hierba y apartamos las hojas de los matorrales.
    — ¡Ahora lo sé! —exclamó ella, dando una palmada—. ¡Ahora lo sé!
    —Entonces, ¿dónde nos encontramos? —preguntó Render.
    Ella arrancó una brizna de hierba y la alzó ante él; luego, la masticó.
    — ¿Dónde? —repitió ella—. Donde la codorniz corretea entre el bosque y el trigal, por supuesto.
    En ese momento, una codorniz atravesó el sendero a toda carrera, y la fila que formaba su carnada la siguió como si estuviera enhebrada por un hilo.
    —Siempre me he preguntado cómo era —dijo ella.
    Continuaron por el oscurecido sendero, entre el bosque y el trigal.
    —... Tantas cosas —indicó ella—, como un catálogo de Sears & Roebuck de los sentidos. Aliméntame con otra frase.
    —Donde el murciélago vuela en el anochecer del séptimo mes —dijo Render, alzando una mano.
    Ella agachó la cabeza ante su pasada rasante, y la forma oscura desapareció en el bosque.
    —Donde el gran insecto dorado cae en la penumbra —replicó ella.
    ... Y resplandeció como un meteorito de veinticuatro quilates y cayó en el sendero a los pies de él. Permaneció allí durante un momento como si fuera un escarabajo bañado por el sol; luego, se deslizó a través de la hierba que bordeaba el costado del camino.
    —Ya recuerdas —afirmó él.
    —Ya recuerdo —le dijo ella.
    La noche del séptimo mes era fresca; unas estrellas de fulgor pálido comenzaron a aparecer en el cielo. A medida que caminaban, le fue señalando las constelaciones. Una media luna se asomó por encima del borde del mundo, y otro murciélago la atravesó. Un búho ululó en la distancia. La charla de los grillos emergió de la maleza. El brillo persistente del fin del día todavía llenaba el mundo.
    —Hemos llegado lejos —dijo ella.
    — ¿Cuan lejos? —preguntó él.
    —Hasta donde el arroyo mana de las raíces del árbol anciano y fluye al prado —declaró.
    —Sí —repuso él, y alargó la mano y se apoyó contra el gigantesco árbol al que habían arribado.
    Brotando de entre sus raíces estaba el manantial que alimentaba la corriente que habían seguido antes. Como una cadena de campanillas cuyos ecos se perdían en la distancia, sonaba mientras saltaba en el aire y caía de nuevo sobre sí misma, para fluir y alejarse de ellos. Se deslizó entre los árboles, penetrando el terreno, enroscándose y abriéndose paso hacia el mar.
    Ella se metió en el agua y chapoteó. Ésta se elevó en un arco y espumeó a su alrededor. Llovió sobre ella y corrió a lo largo de su espalda y cuello, de sus pechos, sus brazos y sus piernas, retornando a su cauce.
    —Ven, el arroyo mágico es delicioso —dijo.
    Pero Render negó con un movimiento de cabeza y esperó.
    Ella salió del agua, se sacudió y estuvo seca.
    —Hielo y arcoiris —comentó.
    —Sí —corroboró Render—, y olvidé gran parte de lo que viene a continuación.
    —Yo también, pero recuerdo que un poco más adelante el sinsonte emite sus hermosos gorjeos, ríe, grita, llora.
    Y Render se sobresaltó al oír al sinsonte.
    —Ese no era mi sinsonte —declaró.
    Ella se rió.
    — ¿Qué importa? En cualquier caso, le faltaba poco para que llegara su turno. —Él sacudió la cabeza y dio media vuelta. Ella volvió a estar a su lado—. Lo siento. Tendré más cuidado.
    —Muy bien.
    Caminó por el campo.
    —Olvido lo que viene después.
    —Yo también.
    Dejaron la corriente atrás.
    Atravesaron la hierba inclinada, yendo por praderas llanas y sin límite; y todo, salvo la cima de la corona del sol, se desvaneció.
    Donde las sombras se alargan sobre los interminables y solitarios prados...
    — ¿Has dicho algo? —preguntó ella.
    —No. Pero ya lo recuerdo. Éste es el lugar donde las manadas de búfalos se extienden por los kilómetros cuadrados próximos y lejanos.
    A su izquierda, una oscura masa fue cobrando forma poco a poco; mientras la observaban, pudieron distinguir las formas del gran bisonte de las llanuras americanas. Lejos de los rodeos, las exposiciones de ganado y las caras de las monedas de níquel, los animales ahora se erguían, individuales y oscuros, oliendo a tierra, lentos, enormes y peludos; se arracimaban uno al lado del otro, los cuernos de sus cabezas bajos, balanceando sus grandes lomos, el signo de Tauro, la inexorable fecundidad de la primavera, perdiéndose con el crepúsculo hacia lo ya recorrido y el pasado... donde el colibrí aletea con brillo trémulo, quizá.
    Cruzaron la gran llanura y la luna ahora se encontraba sobre ellos. Finalmente, llegaron al otro extremo de tierra, donde había lagos altos y otro arroyo, estanques y otro mar. Pasaron cerca de granjas y jardines vacíos, y prosiguieron entre el sendero de las aguas.
    —Donde el cuello del longevo cisne se arquea y se curva —dijo ella al ver su primer cisne, que se deslizaba sobre el lago bajo la luz de la luna.
    —Donde la gaviota risueña surca veloz la playa —respondió él—, donde emite su risa casi humana.
    Y la noche fue atravesada por la risa, aunque en nada parecida a la de una gaviota o un ser humano, porque Render jamás había oído reírse a una gaviota. Los sonidos cacareantes que había formado de la desnuda emoción helaron la noche que los envolvía.
    Hizo que la noche volviera a ser cálida. Iluminó la oscuridad, la tiñó de plata. La risa se apagó y murió. Girando, una figura de gaviota se marchó en dirección al océano, oscura y plateada, oscura y plateada.
    —Eso —anunció—, es todo por esta vez.
    —Pero hay más, mucho más —dijo ella—. Retienes menús en la cabeza. ¿No recuerdas nada más de esto? Yo recuerdo algo sobre perdices durmiendo en un círculo con las cabezas hacia afuera, y a la garza coronada de amarillo alimentándose de cangrejos en el borde del marjal durante la noche, y a la chicharra en el nogal al lado del pozo de agua, y...
    —Es exuberante, muy exuberante —dijo Render—. Tal vez demasiado.
    Atravesaron limoneros y naranjales; pasaron bajo abetos y los lugares donde la garza se alimenta, y la chicharra cantó en el nogal al lado del pozo, y las perdices dormían en un círculo sobre el suelo, con las cabezas hacia afuera.
    —La próxima vez, ¿me nombrarás a todos los animales? —preguntó ella.
    —Sí.
    Ella giró y subió por un pequeño sendero que iba hacia una granja, abrió la puerta delantera y entró. Sonriendo, Render la siguió.
    Negrura.
    Sólida, total... negra como sólo puede serlo el negro del vacío absoluto.
    No había nada en el interior de la granja.
    — ¿Qué ocurre? —inquirió ella desde alguna parte.
    —Una excursión no autorizada por el paisaje —contestó Render—.Estaba a punto de bajar el telón y tú decidiste que el espectáculo debía continuar. Por lo tanto, me contuve de suministrarte más detalles adicionales.
    —No siempre puedo controlarlo —comentó ella—. Lo siento. Regresemos. He dominado el impulso.
    —No, sigamos adelante —dijo Render—. ¡Luces!
    Se hallaron en la cima de una colina alta, y los murciélagos que aleteaban delante de la media luna eran metálicos. La noche era fría y un sonido rechinante se alzó del cementerio de chatarra. Los árboles eran postes metálicos con las ramas fijadas a ellos. Bajo sus pies, la hierba era de plástico verde. Una gigantesca y vacía autopista surcaba la ladera de la colina.
    — ¿Dónde... estamos? —preguntó ella.
    —Ya has tenido tu Canción de Ti Misma —repuso—, con todo el narcisismo adicional con el que fuiste capaz de atiborrarla. Eso no tiene nada de malo en este lugar... hasta cierto punto. Pero te pasaste un poco. Creo que se ha hecho necesario un poco de equilibrio. No puedo permitirme jugar en cada sesión.
    — ¿Qué vas a hacer?
    —La Canción de «No Yo» —declaró, dando una palmada—. Sigamos andando.
    ... Donde el cráter de polvo grita pidiendo agua, dijo una voz desde alguna parte... y ellos caminaron, tosiendo.
    ... Donde el río contaminado no conoce nada vivo, dijo la voz, y la capa de impurezas es del color de la herrumbre.
    Caminaron por la orilla del río sucio, y ella se tapó la nariz, pero eso no frenó el hedor.
    ... Donde el bosque ha sido devastado y el paisaje es el Limbo.
    Caminaron entre los troncos sesgados, pisando ramas desmenuzadas; las hojas secas crujieron bajo sus pies. Encima de ellos, la cara maliciosa de la luna estaba llena de cicatrices, y colgaba de una fina hebra del techo negro.
    Caminaron como gigantes por mesetas áridas. Bajo las hojas, la tierra estaba agrietada.
    ... Donde la tierra abierta sangra en la vacía salbanda de la mina explotada.
    A su alrededor había maquinaria abandonada. Montículos de tierra y rocas se veían desnudos bajo la noche. Los grandes hoyos del terreno estaban llenos de una excrecencia parecida a la sangre.
    ... Canta, Musa del Aluminio, tú que en el principio le enseñaste a aquel pastor cómo el museo y el proceso se elevaron del Caos; y si la muerte te complace más, ¡contempla el más grande Cementerio!
    Se hallaron de regreso en la cima de la colina que daba al montón de chatarra. Estaba lleno de tractores, bulldozers y palas mecánicas, con grúas, excavadoras y camiones. Formaba una montaña de metales retorcidos, oxidados, rotos. Por doquier había armazones, láminas, resortes y vigas, y las sierras, palas y perforadoras estaban aplastadas. Era la Colina del Tesoro de las herramientas, la Fosa Común de las máquinas.
    — ¿Qué...? —dijo ella.
    —Chatarra —contestó él—. Esta es la parte sobre la que no cantó Walt... las cosas que aplastaron sus briznas de hierba, las cosas que las arrancaron de cuajo.
    Atravesaron el lugar de la maquinaria muerta.
    —También está encantado —añadió—, en cierto sentido. Esa máquina excavó un cementerio indio, y aquella taló el árbol más viejo del continente. Esta abrió un túnel que desvió un río que convirtió un valle verde en un yermo. Esa otra derribó las paredes del hogar de nuestros antepasados, y ésta levantó las vigas de las torres monstruosas que lo reemplazaron...
    —Eres injusto —musitó ella.
    —Por supuesto —afirmó Render—. Siempre deberías intentar un punto grande si quieres establecer uno pequeño. Recuerda, te llevé donde la pantera camina sobre la rama alta, donde la serpiente de cascabel calienta su fláccido cuerpo sobre una roca, donde el cocodrilo duerme en la orilla del pantano con el barro endurecido sobre su cuerpo. ¿Recuerdas lo que contesté cuando preguntaste: «Por qué estas cosas»?
    —Dijiste: «Más que lo idílico has de conocer.»
    —Así es, y como de nuevo te mostraste tan ansiosa por tomar el control, decidí que un poco más de dolor y un poco menos de placer podrían reforzar mi posición. Creo que ya has comprendido qué es lo que va mal.
    —Sí —dijo ella—. Lo sé. Pero ese cuadro mecánico que pavimenta el camino al infierno... ¿De verdad es blanco o negro? ¿Cuál es?
    —Gris —le contestó—. Avancemos un poco más.
    Rodearon un montículo de latas, botellas y muelles de camas. Se agachó al lado de un trozo de metal que sobresalía y abrió una compuerta.
    —Observa. ¡Ahí lo tienes, oculto en el vientre de este enorme camión cisterna contra el paso de todas las eras!
    Su resplandor fantástico llenaba la cavidad oscura con una suave luz verdosa, que irradiaba de donde centelleaba en el interior de una caja de herramientas que él había abierto.
    —Oh...
    —El Santo Grial —anunció él—. Es enanciadromía, querida. El círculo se cierra sobre sí mismo. Cuando pasa por su principio, la espiral comienza. ¿Cómo puedo juzgar yo? El Grial puede estar oculto dentro de una máquina. No lo sé. Las cosas cambian a medida que pasa el tiempo. Los amigos se convierten en enemigos, los males se tornan en beneficios. Pero frenaré el tiempo lo suficiente como para contarte una historia breve, en agradecimiento por tu regalo de la del griego, Dédalo. A mí me la contó un paciente llamado Rothman, un estudioso de la Cabala. Este Grial que ves ante ti, símbolo de la luz, la pureza y la majestuosidad y santidad celestiales... ¿cuál es su origen?
    —No se le ha dado ninguno —contestó ella.
    —Ah, pero existe una tradición, una leyenda que Rothman conocía: El Grial fue entregado por Melquisedec, Alto Sacerdote de Israel, y destinado a llegar a las manos del Mesías. Pero, ¿dónde lo obtuvo Melquisedec? Lo talló de una esmeralda gigantesca que había encontrado en el desierto, una esmeralda que cayó de la corona de Shmael, Ángel de la Oscuridad, cuando fue arrojado del Cielo. Ahí tienes tu Grial, de la luz a la oscuridad a la luz a la oscuridad a ¿quién sabe? ¿Cuál es el sentido de todo? La enanciadromía, querida... Adiós, Grial.
    Cerró la tapa y todo fue oscuridad.
    Entonces, mientras recorría la Catedral de Winchester, con los techos lisos por doquier, a su derecha una estatua decapitada (dijo el guía) por Cromwell, recordó la siguiente sesión. Recordó su casi involuntaria actitud adánica cuando nombró a todos los animales que pasaron ante ellos, guiados, por supuesto, por el único al que ella quería ver, con una expresión temerosa por la propia incomodidad que él experimentaba. Se había sentido agradablemente bucólico después de repasar un viejo texto de botánica, procediendo después a Modelar y nombrar las flores del campo.
    Hasta ese momento, se habían mantenido fuera de las ciudades, muy lejos de las máquinas. Las emociones de ella aún eran demasiado intensas ante la visión de los objetos sencillos, introducidos con sumo cuidado, como para arriesgarse a lanzarla a un yermo tan complicado y caótico; le construiría su ciudad despacio.
    Algo pasó a toda velocidad por encima de la catedral, emitiendo un estampido sónico. Durante un momento, Render cogió la mano de Jill y sonrió cuando ella alzó la vista hacia él. Sabiendo que bordeaba la belleza, por regla general Jill se tomaba grandes molestias para conseguirla. Sin embargo, aquel día se había recogido el pelo hacia atrás, y llevaba los labios y los ojos sin pintar; sus orejas eran diminutas, blancas y un poco puntiagudas.
    —Observa los capiteles acanalados —susurró él—. En sus primitivas estrías anticiparon lo que luego se convertiría en un motivo corriente.
    —Aghh —dijo ella.
    — ¡Shh! —musitó una pequeña mujer bronceada que había cerca de ellos, cuyo rostro pareció resquebrajarse y volver a unirse cuando frunció los labios y, después, les devolvió su gesto normal.
    Luego, mientras regresaban a pie a su hotel, Render preguntó:
    — ¿Satisfecha con Winchester?
    —Satisfecha con Winchester.
    — ¿Feliz?
    —Feliz.
    —Bien; entonces, podemos marcharnos esta tarde.
    —De acuerdo.
    —A Suiza...
    Ella se detuvo y jugueteó con un botón del abrigo de él.
    — ¿No podríamos pasar primero uno o dos días viendo algún viejo castillo de Francia? Después de todo, sólo tendríamos que cruzar el Canal y tú podrías dedicarte a catar todos los vinos locales mientras yo...
    —De acuerdo —aceptó él.
    Ella levantó la vista... un tanto sorprendida.
    — ¿Qué? ¿Sin discusión? —Sonrió—. ¿Dónde está tu espíritu combativo... que me dejas manejarte de esta manera?
    Le cogió del brazo y siguieron paseando. Entonces, él dijo:
    —Ayer, mientras galopábamos por las entrañas de aquel viejo castillo, oí un débil gemido; luego, una voz gritó: « ¡Por el amor de Dios, Montresor!» Creo que se trataba de mi espíritu combativo, porque estoy seguro de que era mi voz. He renunciado a der geist derstets. ¡Pax vobiscum! Partamos hacia Francia. ¡Alors!
    —Querido Rendy, sólo será un día o dos más...
    —Amén —dijo él—, aunque los esquíes que con tanto ahínco lustré ya empiezan a perder su brillo.
    A

    sí lo hicieron, y a la mañana del tercer día, cuando ella le habló de castillos en España, él reflexionó en voz alta que mientras los psicólogos beben y únicamente se enfurecen, es sabido que los psiquiatras beben, se enfurecen y rompen cosas. Considerando tal comentario como una velada amenaza para las piezas que ella había coleccionado, se avino a los deseos de él de esquiar.
    ¡Libre! Render casi lo gritó.
    Sentía los latidos del corazón en la cabeza. Se inclinó con firmeza. Giró a la izquierda. El viento le azotó la cara; una lluvia de cristales de hielo, como balas de esmeril disparadas por él, le arañaron la mejilla.
    Estaba en movimiento. Sí... el mundo había acabado en Weissflujoch, y Dorftali descendía y se alejaba de este portal.
    Sus pies eran dos ríos resplandecientes que corrían por las duras y curvas planicies; no se congelarían en su curso. Bajaba. Fluía. Lejos de todas las habitaciones del mundo. Lejos de la sofocante falta de intensidad, de las cien satisfacciones cotidianas, del ritmo destructivo de los entretenimientos forzados que mutilaban a la Hidra, ocio; lejos.
    Y mientras huía pista abajo, sintió el fuerte deseó de mirar por encima del hombro, como para ver si el mundo que había dejado atrás y arriba había enviado una terrible encarnación de sí mismo, como una sombra, para perseguirle, abatirle y llevarle a rastras de regreso a un cálido y bien iluminado féretro en el cielo, donde reposaría con una estaca de aluminio clavada en su voluntad y una guirnalda de corrientes alternas asfixiando su espíritu.
    —Te odio —jadeó entre dientes apretados, y el viento le devolvió sus palabras; entonces, se rió, ya que siempre analizaba sus emociones por puro reflejo; y añadió—: Orestes se marcha, enloquecido, perseguido por las Furias...
    Después de un rato, la pendiente se niveló y llegó al final de la pista, donde tuvo que detenerse.
    Fumó un cigarrillo y regresó a la cima, con el fin de volver a bajar por razones no terapéuticas.
    A

    quella noche se sentó ante un gran fuego en el albergue, sintiendo cómo el calor penetraba en sus cansados músculos. Jill le masajeaba los hombros mientras él jugaba al test de Rorschach con las llamas: dio con una copa deslumbrante que le fue arrebatada en el mismo instante por el sonido de su nombre pronunciado en algún lugar del otro extremo de la Sala de los Nueve Hogares.
    — ¡Charles Render! —dijo la voz (aunque sonó más como «Sharlz Runder»).
    Volvió en el acto la cabeza en aquella dirección, pero sus ojos bailaron con demasiadas imágenes consecutivas para permitirle aislarla fuente de procedencia de la llamada.
    — ¿Maurice? —preguntó pasado un momento—. ¿Bartelmetz?
    —Sí —llegó la respuesta.
    Entonces, Render vio el familiar semblante gris, sin cuello y casi sin cabello (que se asomaba por encima del jersey rojo y azul estirado despiadadamente alrededor de la redondez como una cuba de vino) del hombre que ahora se abría paso hacia ellos, evitando con destreza los bastones esparcidos, los esquíes apilados y a la gente que, como Jill y Render, desprecian sentarse en sillas.
    —Has ganado peso —observó Render—. Eso no es saludable.
    —Tonterías. Es todo músculo. ¿Cómo te ha ido y qué haces ahora?—Bajó la vista hacia Jill y ella le sonrió.
    —Te presento a la señorita DeVille —dijo Render.
    —Jill —comentó ella.
    Inclinó levemente la cabeza y, por fin, soltó la dolorida mano de Render.
    —...Es el profesor Maurice Bartelmetz, de Viena —concluyó Render—, ignorante discípulo de todas las formas del pesimismo dialéctico y un muy distinguido pionero de la neuroparticipación... aunque al mirarle nunca lo dirías. Tuve la gran fortuna de ser su pupilo durante un año.
    Bartelmetz asintió y se mostró de acuerdo con él, y cogió el Schnapsflasche que Render sacó de una pequeña bolsa de plástico, aceptando el vaso plegable que llenó hasta el borde.
    —Ah, sigues siendo un buen doctor —suspiró—. Has diagnosticado el caso en un momento y prescrito el medicamento adecuado. ¡Nozdrovia!
    —Siete años en un trago —declaró Render, volviendo a llenar los vasos.
    —Entonces, sorbiéndolo, haremos que el tiempo sea más maleable.
    Se sentaron en el suelo y el fuego rugió en la chimenea de ladrillos mientras los leños ardían hasta convertirse en ramas, ramitas, palos finos, consumiendo capa tras capa de madera.
    Render alimentó el fuego.
    —Leí tu último libro —comentó al fin Bartelmetz con tono casual—, hace unos cuatro años. —Render calculó que ése era el tiempo correcto—. ¿Llevas a cabo alguna investigación ahora?
    Con indolencia, Render atizó el fuego.
    —Sí —respondió—. Algo así. —Miró a Jill, que dormitaba con la mejilla apoyada contra el brazo del enorme sillón de piel en el que estaba su maletín de primeros auxilios, los planos de su rostro todo carmesíes y titilantes sombras—. He dado con un tema bastante inusual y he comenzado un trabajo sobre corrupción que, con el tiempo, pretendo escribir.
    — ¿Inusual? ¿En qué sentido?
    —En primer lugar, ciega de nacimiento.
    — ¿Estás utilizando la UNOT&R?
    —Sí. Va a ser una Modeladora.
    — ¡Verfluchter...! ¿Eres consciente de las posibles repercusiones?
    —Desde luego.
    — ¿Has oído hablar del desafortunado Pierre?
    —No.
    —Bien, éso significa que consiguieron mantenerlo en secreto. Pierre era un estudiante de filosofía en la Universidad de París y estaba haciendo un trabajo sobre la evolución de la consciencia. El verano pasado llegó a la conclusión de que era necesario que explorara la mente de un mono, supongo que con el propósito de comparar una mente moins-nausee con la suya. Sea como fuere, obtuvo de modo ilegal acceso a una UNOT&R y a la mente de nuestro peludo primo. Jamás se llegó a determinar hasta dónde llegó a exponer al animal al banco de estímulos, pero es de suponer que algunos puntos, al no ser inmediatamente trans-subjetivos entre el hombre y el mono —sonidos de tráfico und so weiter—, fueron los que aterraron al animal. Pierre aún sigue en una celda acolchada, y todas sus respuestas son las de un mono aterrado.
    » Así que, a pesar de que no completó su propio trabajo —concluyó—, puede proporcionar un material significativo para el de otro.
    Render sacudió la cabeza.
    —Vaya historia —dijo en voz baja—, pero yo no tengo que enfrentarme a nada tan dramático. He encontrado a un individuo muy estable —de hecho, es una psiquiatra—, que ya ha pasado tiempo en análisis normal. Quiere entrar en la neuroparticipación... pero lo que se lo impedía era el miedo al trauma visual. Poco a poco la he estado exponiendo a un espectro completo de fenómenos visuales. Cuando haya terminado, se habrá adaptado por completo a la visión, de modo que podrá centrar toda su atención en la terapia, sin quedar cegada por lo que vea, por decirlo de alguna manera. Ya hemos tenido cuatro sesiones.
    — ¿Y?
    —... Y está funcionando bien.
    — ¿Estás seguro?
    —Sí, tan seguro como se puede estar en estos asuntos.
    —Hmm, hmm —musitó Bartelmetz—. Dime, ¿encuentras que su voluntad es excesivamente fuerte? Quiero decir, ¿existe, quizá, un patrón obsesivo-compulsivo respecto a lo que ha sido introducida hasta ahora?
    —No.
    — ¿Ha conseguido alguna vez hacerse con el control de la fantasía?
    — ¡No!
    —Mientes —afirmó Bartelmetz.
    Render cogió un cigarrillo. Después de encenderlo, sonrió.
    —Viejo padre, viejo artífice —concedió—, la edad no ha debilitado tu percepción. Puedo engañarme a mí mismo, pero nunca a ti... Sí, en realidad, es muy difícil mantenerla bajo control. No se da por satisfecha sólo con ver. Ya quiere Modelar cosas por sí misma. Es bastante comprensible —tanto para ella como para mí—, pero la aprehensión consciente y la aceptación emocional nunca parecen ponerse de acuerdo. Se ha mostrado dominante en varias ocasiones, pero yo he conseguido recuperar el control casi de inmediato. Después de todo, yo soy el amo del banco.
    —Hmm —reflexionó Bartelmetz—. ¿Conoces un texto budista llamado El Catecismo de Shankara?
    —Me temo que no.
    —Entonces, voy a darte una breve conferencia sobre él. Propone, evidentemente, no con fines terapéuticos, un ego auténtico y un ego falso. El ego auténtico es la parte del hombre que es inmortal y que continuará hasta el nirvana: el alma, si lo prefieres. Muy bien. Por otra parte, el ego falso es la mente normal, cercada por las ilusiones...la consciencia tuya y mía, y la de todos los que hayamos conocido profesionalmente. ¿Bien...? Bien. El material de este ego falso está hecho de skandhas. Incluye los sentimientos, las percepciones, las aptitudes, la misma consciencia, incluso la forma física. Nada científico. Sí. Ahora bien, no son lo mismo que las neurosis, ni una de las mentiras vitales de Ibsen, o una alucinación... no, aunque todas son erróneas, ya que, para empezar, forman parte de algo falso.
    » Cada uno de los cinco skandhas es parte de la excentricidad que nosotros llamamos identidad... luego, por encima de ellos, vienen las neurosis y los demás desórdenes que las siguen y que nos mantienen en el negocio. ¿De acuerdo...? Muy bien. Te doy este discurso porque necesito un término dramático para lo que voy a decir, ya que deseo decir algo dramático. Visualiza los skandhas yaciendo en el fondo de un estanque; las neurosis son ondas que se forman en la superficie del agua; el «ego verdadero», si es que hay uno, se halla enterrado bajo la arena del fondo. Las ondas llenan el... el... zwischenwelt... entre el objeto y el sujeto. Los skandhas son parte del sujeto, básicos, únicos, el material de su ser... Hasta aquí, ¿estás de acuerdo conmigo?
    —Con muchas reservas.
    —Bien. Ahora que he definido algo mi término, pasaré a utilizarlo. Estás jugando con skandhas, no con simples neurosis. Intentas ajustar la concepción general que tiene esa mujer de sí misma y del mundo. Usas la UNOT&R para hacerlo. Es lo mismo que jugar con un psicótico o un mono. Puede parecer que todo marcha bien, pero... en cualquier momento, es posible que hagas algo, que le muestres algo o alguna forma de ver, que irrumpirá en su consciencia de la personalidad, rompa un skandha... y ¡puf...! será igual que atravesar el fondo del estanque. Surgirá un remolino que te arrastrará... ¿adónde? Yo no te quiero como paciente, joven artífice, así que te aconsejo que no sigas con este experimento. La UNOT&R no debería emplearse de esa manera.
    Render tiró el cigarrillo al fuego y contó con los dedos:
    —Uno —dijo—, estás creando una montaña mística de un guijarro. Lo único que estoy haciendo es ajustar su consciencia para que acepte una zona adicional de percepción. Casi todo consiste en un trabajo de simple transferencia desde sus otros sentidos.
    » Dos, al principio sus emociones fueron bastante intensas porque si involucraba un trauma... pero ya hemos superado esa etapa. Para ella ahora es sólo una novedad. Pronto será un tópico.
    » Tres, la propia Eileen es psiquiatra; conoce estas cuestiones y es muy consciente de la naturaleza delicada de lo que estamos haciendo.
    » Cuatro, su sentido de la identidad y sus deseos, o skandhas, o como quieras llamarlos, son tan firmes como el Peñón de Gibraltar. ¿Te das cuenta de la intensa dedicación que debe tener una persona ciega para recibir la educación que ha obtenido ella? Hizo falta una voluntad de acero y el control emocional de un asceta, lo mismo que...
    —... Y si algo tan fuerte llegara a quebrarse en un momento intemporal de ansiedad... —Bartelmetz sonrió con tristeza—, que las sombras de Sigmund Freud y Karl Jung caminen a tu lado en el valle de la oscuridad... Y cinco —añadió de repente, mirando fijamente a los ojos de Render—, cinco... —lo marcó con un dedo—, ¿es bonita?
    Render volvió a mirar el fuego.
    —Muy inteligente —suspiró Bartelmetz—. Con ese fulgor rosado de las llamas sobre tu cara, no puedo ver si te has ruborizado o no. Pero me temo que sí, lo que significa que eres consciente de que tú mismo podrías ser la fuente de ese estímulo incitante. Esta noche encenderé una vela ante el retrato de Adler y rezaré para que te dé la fuerza necesaria para completar con éxito el duelo que mantienes con tu paciente.
    Render miró a Jill, que seguía durmiendo. Alargó la mano y colocó en su sitio un mechón de pelo suelto.
    —No obstante —comentó Bartelmetz—, si continúas y todo sale bien, esperaré con gran interés la lectura de tu trabajo. ¿Te dije alguna vez que he tratado a muchos budistas y jamás encontré un «ego auténtico»?
    Los dos rieron.
    E

    s como yo, pero no como yo, ése con la correa, oliendo a miedo, pequeño, gris y sin ver. Rrowl y se ahogará con su collar. Su cabeza está vacía como el horno hasta que Ella pulsa el botón para que haga la cena. Les hablas y nunca comprenden, pero son como yo. Algún día mataré a uno... ¿por qué...? Girar aquí.
    —Tres escalones. Arriba. Puerta de cristal. El pomo a la derecha.
    ¿Por qué? Adelante, el pozo de bajada. Jardines abajo. Huele bien ahí. Hierba, tierra húmeda, árboles y aire limpio. Veo. Sin embargo, los pájaros son grabaciones. Veo todo. Yo.
    —Pozo de bajada. Cuatro pasos.
    Abajo. Sí. Quiero producir ruidos altos con la garganta, me siento estúpido. Limpio, suave, muchos árboles. Dios... A Ella le gusta sentarse en banco, masticar hojas, oler aire suave. No puede verlos como yo. Quizá ahora, ¿algo...? No.
    No puede Malo Sigmund, yo, en hierba, árboles, aquí. Debo retenerlo. Qué pena. El mejor lugar...
    —Cuidado con los escalones...
    Adelante. A la derecha, a la izquierda, a la derecha, a la izquierda, árboles y hierba ahora. Sigmund ve. Caminando... Doctor con máquina le da sus ojos. Rrowl y él no se ahoga. Ningún olor-miedo.
    Cavar agujero profundo en la tierra, enterrar ojos. Dios es ciego. Sigmund para ver. Los ojos de Ella ahora llenos, y él teme los dientes. La hará ver y la llevará alto, al cielo, para ver, lejos. Dejará aquí, dejará a Sigmund con nadie que ver, solo. Cavaré un agujero profundo en la tierra...
    J

    ill se despertó pasadas las diez de la mañana. No tuvo que girarla cabeza para saber que Render ya se había marchado. Nunca dormía hasta tarde. Se frotó los ojos, se desperezó, se puso de costado y se incorporó sobre un codo. Miró de soslayo el reloj de la mesita de noche al tiempo que alargaba el brazo para coger un cigarrillo y el mechero.
    Al dar la primera calada se dio cuenta de que no había cenicero. Sin duda Render lo había puesto en la cómoda porque no le gustaba que se fumara en la cama. Con un suspiro que terminó en bufido, salió de la cama y se puso la bata antes de que la ceniza se prolongara demasiado.
    Odiaba levantarse, pero en cuanto lo hacía, dejaba que el día comenzara y continuara sin interrupción a través de su ordenada progresión de acontecimientos.
    —Maldito sea —sonrió. Le hubiera gustado desayunar en la cama, pero ya era demasiado tarde.
    Mientras pensaba qué iba a ponerse, observó un desconocido par de esquíes en un rincón. Una hoja de papel atravesaba el extremo de uno. Se acercó.
    « ¿Te unes a mí?», preguntaban las letras manuscritas.
    Sacudió la cabeza en una enfática negativa y se sintió algo triste. Dos veces en la vida se había subido a unos esquíes y les tenía miedo. Sintió que debería intentarlo una vez más, en especial después de que él se hubiera comportado razonablemente bien al aceptar visitar los castillos, pero ni siquiera era capaz de soportar el recuerdo de la indecorosa bajada —que, en dos ocasiones, la había lanzado con presteza a un banco de nieve— sin encogerse y sentir de nuevo el vértigo que se había apoderado de ella en sus intentos.
    Así pues, se duchó, se vistió y bajó a desayunar.
    Los nueve fuegos rugían ya cuando atravesó el largo vestíbulo y miró en el interior de la sala. Algunos esquiadores de rostros enrojecidos se cogían de la mano ante el resplandor del hogar principal. Las estanterías sólo contenían unas pocas botas goteantes; las gorras decolores chillones colgaban de los percheros, los esquíes húmedos estaban colocados en su lugar al lado de la puerta. Unas pocas personas se hallaban sentadas en el centro de la sala, leyendo periódicos, fumando o hablando en voz baja. No vio a nadie que conociera, así que se dirigió al comedor.
    Al pasar delante de la recepción, el anciano que trabajaba allí la llamó por su nombre. Se acercó a él y sonrió.
    —Una carta —explicó, y se volvió al casillero—. Aquí está —anunció, entregándosela—. Parece importante.
    Observó que había sido enviada tres veces. Era un abultado sobre marrón, y el remitente su abogado.
    —Gracias.
    Se acercó al sillón que había junto al gran ventanal que daba a un jardín nevado, a las pistas de patinaje y al serpenteante y lejano sendero moteado de figuras que portaban sus esquíes sobre los hombros. Mientras abría el sobre, entrecerró los ojos para protegerlos del resplandor de luz.
    Sí, era definitivo. La nota de su abogado iba acompañada de una copia de la sentencia de divorcio. Hacía poco que había decidido ponerle fin a su relación legal con el señor Fotlock, cuyo nombre había dejado de usar cinco años atrás, cuando se separaron. Ahora que lo había conseguido, no sabía muy bien qué hacer con el documento. Sin embargo, llegó a la conclusión que sería una gran sorpresa para el querido Rendy. Tendría que encontrar un medio bastante inocente para hacerle llegar la información. Sacó su compacto y practicó una expresión de « ¿Bien?». Bien, ya habría tiempo para éso más tarde, musitó. Pero no mucho más tarde... Como una gigantesca nube negra, su trigésimo cumpleaños llenaba un abril que sólo se encontraba a cuatro meses de distancia. Bien... Dio un toque de color a sus labios burlones, empolvó un poco más su lunar y encerró la expresión dentro de su compacto para un uso futuro.
    En el comedor vio al Dr. Bartelmetz, sentado ante un enorme montón de huevos revueltos, grandes cadenas de salchichas oscuras, varios montículos de tostadas y una jarra medio vacía de zumo de naranja. Una cafetera humeaba en el calentador a su lado. Al comer, se inclinaba un poco hacia adelante, blandiendo el tenedor como un aspa de molino de viento.
    —Buenos días —saludó ella.
    Alzó la vista.
    —Señorita DeVille... Jill... Buenos días —con un gesto de la cabeza, indicó la silla que tenía frente a él—. Acompáñeme, por favor.
    Ella se sentó, y cuando llegó el camarero, pidió:
    —Tomaré lo mismo, pero el noventa por ciento menos. —Se volvió a Bartelmetz—. ¿Ha visto a Charles hoy?
    —Me temo que no... —gesticuló con la mano abierta—, y quería que continuáramos la discusión mientras su mente sigue todavía en las primeras fases del despertar y un poco maleable. Desgraciadamente...—bebió un sorbo de café—, aquel que duerme bien, empieza el día en algún punto del segundo acto.
    —Yo suelo llegar en los descansos y le pido a alguien un resumen—explicó ella—. Así, ¿por qué no continúa la discusión conmigo? Yo siempre soy maleable, y mis skhandas se encuentran en buena forma.
    Sus ojos se encontraron. El mordió una tostada.
    —Sí —dijo por fin—, me lo había imaginado. Bien... ¿Qué sabe del trabajo de Render?
    Ella se acomodó en la silla.
    —Hmm. Al ser un especialista especial en un campo altamente especializado, me resulta difícil apreciar lo que habla de su trabajo. A veces me gustaría poder ver en el interior de las mentes de otras personas, ver lo que piensan de mí, por supuesto, pero no creo que fuera capaz de quedarme mucho tiempo. En especial —simuló un escalofrío— en la mente de alguien con... problemas. Temo ser demasiado compasiva, estar demasiado asustada o algo así. Luego, de acuerdo con lo que he leído — ¡puf!—, como la magia simpática, serían mis problemas.
    » Sin embargo, Charles nunca tiene problemas —continuó—, por lo menos, ninguno que me comente a mí. No obstante, últimamente he estado preocupada. Esa chica ciega y su perro parlante parecen ser demasiado para él.
    — ¿Perro parlante?
    —Sí, su perro guía es uno de esos mutantes quirúrgicos.
    —Qué interesante... ¿La ha visto usted alguna vez?
    —Nunca.
    —Vaya —musitó él—. A veces, un terapeuta da con un paciente cuyos problemas son tan afines a los suyos que las sesiones se tornan demasiado agudas. Siempre ha sido ése mi caso cuando trato a un compañero de profesión. Quizá Charles ve en esta situación un paralelismo con algo que le ha estado preocupando a él. Yo no administré su análisis personal. No conozco todos los caminos de su mente, aunque fue alumno mío durante mucho tiempo. Siempre fue contenido, algo reticente; sin embargo, en ocasiones podía ser bastante autoritario... ¿Qué otras cosas ocupan su atención hoy en día?
    —Su hijo Peter es una preocupación constante. Lo ha cambiado de colegio cinco veces en cinco años.
    Llegó su desayuno. Se colocó la servilleta sobre el regazo y acercó la silla a la mesa.
    —...y últimamente ha estado leyendo casos de suicidios y hablando de ellos, y hablando de ellos, y hablando de ellos.
    — ¿Con qué fin?
    Se encogió de hombros y empezó a comer.
    —Nunca mencionó el por qué —repuso, y alzó la vista de nuevo—.Quizá esté escribiendo algo...
    Bartelmetz acabó los huevos y se sirvió más café.
    — ¿Le tiene miedo a esta paciente? —inquirió.
    —No... Sí —respondió ella—. Sí.
    — ¿Por qué?
    —Le tengo miedo a la magia simpática —contestó, ruborizándose un poco.
    —Tal denominación podría abarcar muchas cosas.
    —Sí, muchas —reconoció ella. Y, tras un momento, añadió—: Nos une nuestra preocupación por el interés de su bienestar y estamos de acuerdo sobre la fuente de dicha amenaza. Entonces, ¿puedo pedirle un favor?
    —Puede.
    —Hable de nuevo con él —dijo ella—. Convénzale para que deje el caso.
    Él dobló su servilleta.
    —Me proponía hacerlo después de la cena —declaró—, porque creo en el valor ritual de los movimientos encaminados al rescate. Se llevarán a cabo.
    Q

    uerido Padre-Imagen:
    Sí, la escuela está bien, mi tobillo va por el mismo camino y mis compañeros son agradables. No, no ando mal de fondos, ni estoy desnutrido ni tengo problemas para adaptarme al nuevo medio. ¿De acuerdo?
    No te describiré el edificio, porque tú ya has visto su aspecto macabro. Y no puedo describirte los terrenos circundantes, pues de momento se hallan bajo blancas sábanas frías. ¡Brrr! Confío en que estés disfrutando de las artes invernales. No comparto tu entusiasmo por lo opuesto al verano, excepto en una foto enmarcada o como emblema de las heladerías.
    El tobillo impide mi movilidad y mi compañero de cuarto se ha ido a casa a pasar el fin de semana... ambas cosas son, en realidad, una bendición (afirma Pangloss), porque dispongo de la oportunidad de recuperar lecturas atrasadas. Lo cual empezaré ahora mismo.
    Pródigamente, Peter
    R

    ender se inclinó para palmear la cabeza enorme. El animal aceptó con estoicismo el gesto; luego, alzó la mirada al austríaco al que Render le había pedido fuego, como si dijera: « ¿Tengo que soportar esta indignidad?» El hombre se rió ante la expresión, y cerró el encendedor grabado en el que Render observó que la inicial del medio era una «v» pequeña.
    —Gracias —dijo al hombre; y al perro—: ¿Cómo te llamas?
    —Bismarck —gruñó.
    —Me recuerdas a otro de tu especie —le dijo al perro—. Uno que se llama Sigmund, compañero y guía de una amiga mía ciega, en América.
    —Mi Bismarck es un cazador —comentó el joven—. No existe presa alguna que le supere en inteligencia, ni el ciervo ni los grandes felinos.
    Las orejas del perro se pusieron tiesas y miró a Render con ojos brillantes y orgullosos.
    —Hemos cazado en África y en las zonas del norte y del sudoeste de América. También en Centroamérica. Nunca pierde el rastro. Nunca se rinde. Es un animal hermoso, y sus dientes podrían haber sido hechos en Solingen.
    —Es usted verdaderamente afortunado por tener a semejante compañero de caza.
    —Yo cazo —gruñó el perro—. Yo sigo... A veces, recibo, la presa.
    — ¿No conocerá a ése llamado Sigmund, o a la mujer que guía... la señorita Eileen Shallot? —preguntó Render.
    El hombre sacudió la cabeza.
    —No, recibí a Bismarck desde Massachusetts, pero yo jamás estuve en el Centro en persona. No conozco a otros propietarios de muties.
    —Comprendo. Bueno, gracias por el fuego. Buenas tardes.
    —Buenas tardes.
    —Buenas, tar, des...
    Render siguió paseando por la estrecha calle, con las manos en los bolsillos. Se había excusado, sin decir adónde iba, porque no tenía en mente ningún destino en concreto. El segundo intento de Bartelmetz para disuadirle de que dejara el caso, casi le hace decir cosas de las que luego se arrepentiría. Era más fácil dar un paseo que proseguir la conversación.
    Con un impulso repentino, entró en una tienda pequeña y compró un reloj de cuco que había llamado su atención. Estaba seguro de que Bartelmetz aceptaría el regalo con el espíritu adecuado. Sonrió y continuó andando. ¿Y qué era aquella carta para Jill por la que el recepcionista había hecho un viaje especial a su mesa para entregársela durante la cena? Había sido enviada tres veces, y su remitente era de una firma de abogados. Jill ni siquiera la había abierto; había sonreído, le había dado una propina excesiva al anciano y se la había guardado en el bolso. Tendría que averiguar con sutileza cuál era su contenido. Su curiosidad estaría tan avivada, que ella, por piedad, se lo diría.
    Las heladas columnas del cielo parecieron inclinarse de repente ante él cuando un viento frío sopló desde el norte. Render alzó los hombros y encogió todo lo que pudo la cabeza dentro del cuello del abrigo. Sosteniendo el reloj de cuco, se apresuró a regresar calle arriba.
    A

    quella noche, la serpiente que se muerde la cola eructó, el Lobo Fenris trató de abatir a la luna, el reloj pequeño dijo «cucú»y la mañana llegó como el último toro de Manolete, sacudiendo la puerta de cuerno con la bramada promesa de recorrer un río de leones hasta llegar a la arena.
    Render se prometió que rechazaría la pastosa fondue.
    D

    espués, mucho después, mientras se deslizaban por el cielo en un avión en forma de cometa, Render bajó la vista a la oscurecida Tierra que soñaba sus ciudades llenas de estrellas, alzó los ojos hacia el cielo donde todas se reflejaban, miró a su alrededor, a las pantallas que observaban a toda la gente que parpadeaba en ellas, y todos los dispensadores de café, té y cócteles que despachaban sus fluidos para explorar el interior de la gente a la que necesitaba para apretar los botones; luego, miró a Jill, a quien los antiguos edificios habían obligado a caminar entre sus paredes —porque sabía que ella sentía que él debería estar mirándola en ese momento—, notó la exigencia de su asiento para que lo convirtiera en una cama, lo hizo y durmió.

    Capítulo V
    L

    a oficina de ella estaba llena de flores, le agradaban los perfumes exóticos. A veces, quemaba incienso.
    Le gustaba meterse en estanques muy calientes, caminar entre la nieve, escuchar mucha música, quizá muy alta, beber cinco o seis variedades de licores (por lo general, con sabor a anís; a veces, con un poco de ajenjo) todas las noches. Sus manos eran suaves y un poco pecosas. Sus dedos eran largos y afilados. No llevaba anillos.
    Sus dedos trazaron una y otra vez los bultos florales al lado de su sillón mientras hablaba a la unidad grabadora.
    «... Los principales síntomas del paciente en su admisión eran el nerviosismo, el insomnio, dolores de estómago y un período de depresión. El paciente tiene un historial de ingresos previos por breves estancias. Estuvo en este hospital en 1995 debido a una psicosis maníaco-depresiva, del tipo depresivo, y volvió de nuevo el 3-2-96.Estuvo en otro hospital el 20-2-97. El examen físico reveló un T.A.: 170/100 mm. de H.g. En la fecha del examen, 11-12-98, se hallaba desarrollado con normalidad y bien alimentado. En esta fecha, el paciente se quejó de un dolor de cabeza crónico, y se observaron ligeros síntomas de síndrome de abstinencia de alcohol.
    El examen físico posterior no reveló patología, con la excepción deque los reflejos de los tendones del paciente eran exagerados, aunque uniformes. Estos síntomas eran el resultado de la abstinencia del alcohol. Tras la admisión, se comprobó que no era psicótico, ni por delirio ni por alucinaciones. Su orientación respecto a lugar, tiempo y personas era correcta. Se evaluó su condición psicológica y resultó ser algo ostentosa, efusiva y más que un poco hostil. Se le consideró un alborotador potencial. Debido a su experiencia como cocinero, se le destinó a trabajar en la cocina. Entonces, su condición general mostró una mejoría clara. Está menos tenso y coopera. Diagnóstico: reacción maníaco-depresiva (se desconoce la tensión externa precipitante). El grado de deterioro psiquiátrico es leve. Se le considera competente. Debe continuar con la terapia y la hospitalización.»
    Desconectó la grabadora y se rió. El sonido la asustó. La risa es un fenómeno social y ella estaba sola. Hizo retroceder la cinta; mordió la punta de su pañuelo mientras las palabras suaves y entrecortadas volvían a ella. Dejó de oírlas después de la primera docena.
    Cuando la grabadora calló, la apagó. Estaba sola. Estaba muy sola. Estaba tan terriblemente sola que el pequeño charco de luz que aparecía cuando se tocaba la frente y se ponía de cara a la ventana... ese pequeño charco de luz, de repente, se convirtió en lo más importante del mundo. Quería que fuese un océano de luz. O hacerse ella tan pequeña que el efecto resultara el mismo: quería ahogarse en él.
    Ayer había hecho tres semanas...
    Demasiado tiempo, concluyó, debería haber esperado. ¡No! ¡Imposible! Pero, ¿y si le sucede lo mismo que a Riscomb? ¡No! No le pasará. No debe pasarle. Nada puede herirle. Es todo fuerza y armadura. Pero...pero, deberíamos haber esperado al mes siguiente para empezar. Tres semanas... síndrome de abstinencia visual... es éso. ¿Se están desvaneciendo los recuerdos? ¿Son más débiles? (¿Cuáles el aspecto de un árbol? ¿O el de una nube...? ¡No puedo recordarlo! ¿Qué es rojo? ¿Qué es verde? ¡Dios! ¡Esto es histeria! ¡Estoy mirando y no puedo dejar de hacerlo...! ¡Tómate una pastilla! ¡Una pastilla!)
    Sus hombros empezaron a temblar. Sin embargo, no se tomó una pastilla, pero mordió con más fuerza el pañuelo hasta que sus dientes afilados atravesaron la tela.
    —Cuidaos —recitó una bienaventuranza personal— de aquellos que tienen hambre y sed de justicia, porque seremos complacidos.
    —Y cuidaos de los mansos —continuó—, porque intentaremos heredar la Tierra.
    —Y cuidaos...
    Se oyó un breve zumbido procedente del cajetín de su teléfono. Dejó el pañuelo, compuso la cara y activó la unidad.
    — ¿Hola...?
    —Eileen, he regresado. ¿Cómo has estado?
    —Bien; de hecho, muy bien. ¿Qué tal las vacaciones?
    —Oh, no puedo quejarme. Llevaba mucho tiempo deseándolas. Supongo que me las merecía. Escucha, he traído algunas cosas para mostrarte... como la Catedral de Winchester. ¿Quieres venir esta semana? Tengo libres todas las noches.
    Esta noche. No. Lo deseo demasiado. Me retrasaría si él ve...
    — ¿Qué te parece mañana por la noche? —preguntó ella—. ¿O la siguiente?
    —Mañana está bien —repuso él—. ¿Nos encontramos en el P & S a éso de las siete?
    —Sí, será agradable. ¿La misma mesa?
    — ¿Por qué no...? Haré la reserva.
    —De acuerdo. Hasta mañana.
    —Adiós.
    La comunicación se cortó.
    Y entonces, de repente, los colores volvieron a remolinear en su cabeza; y vio árboles —robles y pinos, álamos y sicomoros—, grandes, verdes y marrones, y del color del hierro; y vio nubecillas blancas pintando un cielo pastel; y un sol ardiente, y un pequeño sauce, y un lago de un azul profundo, casi violeta. Dobló su pañuelo roto y lo guardó.
    Pulsó un botón que había en el costado de su escritorio y la música inundó la oficina: Scriabin. Luego, pulsó otro botón y reprodujo la cinta que había dictado, escuchando a medias las dos.
    P

    ierre olisqueó con suspicacia la comida. El asistente se apartó de la bandeja y salió al corredor, cerrando la puerta a su espalda. La voluminosa ensalada esperó en el suelo. Pierre se acercó con cautela, cogió un puñado de lechuga y lo engulló.
    Tenía miedo.
    Si tan solo el acero dejara de golpear y golpear contra el acero, en algún sitio de aquella oscura noche... Si tan solo...
    S

    igmund se puso de pie, bostezó, se estiró. Sus patas traseras sobresalieron tras él durante un momento; luego, se irguió y se sacudió .Ella volvería pronto a casa. Meneando ligeramente el rabo, alzó la vista hacia el reloj con los números en relieve, que estaba colocado a una altura humana, confirmó su presentimiento y atravesó el apartamento en dirección al televisor. Se alzó sobre sus patas traseras, apoyó una delantera sobre la mesa y usó la otra para encender el aparato.
    Ya casi era la hora del informe meteorológico, y las carreteras estarían heladas.
    He conducido a través de cementerios que abarcan todo el país—escribió Render—, vastos bosques de piedra que cada día se extienden más y más
    » ¿Por qué el hombre guarda con tanto celo a sus muertos? ¿Quizá porque se trata del monumental modo democrático de inmortalización, la afirmación definitiva del poder de herir —es decir, vida— y el deseo de que ésta continúe para siempre? Unamuno sugirió que ése era el caso. Si es cierto, entonces, el año pasado, un porcentaje de la población mayor del que jamás se ha registrado en la historia, buscó la inmortalidad de forma activa...»
    T

    ch-tchg, tchga-tchg!
    — ¿Crees que son personas de verdad?
    —No, son demasiado buenos.
    L

    a noche era un brillo de estrellas y soda sobre hielo. Render metió el S-7 en el frío tercer sótano, localizó su aparcamiento y encajó el vehículo en la plaza.
    Había un frío húmedo que brotaba del cemento para roer su carne con dientes de rata. Render la guió hacia la izquierda, y sus alientos les precedieron como nubes fugaces.
    —El ambiente está un poco frío —comentó.
    Ella asintió, mordiéndose el labio.
    En el ascensor, él suspiró, se quitó la bufanda y encendió un cigarrillo.
    —Dame uno, por favor —pidió ella al oler el tabaco.
    Se lo dio.
    Subieron despacio, y Render se apoyó contra una pared, exhalando una mezcla de humo y humedad cristalizada.
    —Conocí a otro pastor mutante —recordó—, en Suiza. Era tan grande como Sigmund. Pero era un cazador, y de lo más prusiano —sonrió.
    —A Sigmund también le gusta cazar —observó ella—. Dos veces al año vamos a los Bosques del Norte y lo suelto. En ocasiones, ha desaparecido durante días, y cuando regresa parece bastante feliz. Nunca cuenta lo que ha hecho, pero jamás tiene hambre. Cuando lo adquirí, pensé que necesitaría vacaciones de la humanidad para mantener su estabilidad psíquica. Creo que acerté.
    El ascensor se detuvo, la puerta se abrió y salieron al vestíbulo; Render volvió a guiarla.
    En su oficina, manipuló el termostato y el aire caliente recorrió el cuarto. Colgó sus abrigos en el despacho interior y sacó el gran huevo de su nido detrás de la pared. Lo enchufó y procedió a convertir su escritorio en el panel de control.
    — ¿Cuánto crees que durará? —preguntó ella, recorriendo con las yemas de los dedos las suaves y frías curvas del huevo—. Quiero decir, todo el proceso. La total adaptación a la visión.
    Lo meditó.
    —No tengo idea —repuso—, aún no lo sé. Hemos comenzado bien, pero todavía queda mucho por hacer. Creo que dentro de otros tres meses podré emitir un cálculo más o menos exacto. —Ella asintió con expresión anhelante, se acercó a su escritorio y exploró los controles con sus dedos como diez plumas—. Ten cuidado de no pulsar algún botón.
    —No lo haré. ¿Cuánto tiempo crees que tardaré en aprender a operar una?
    —Tres meses para aprender. Seis para adquirir la habilidad necesaria para usar la unidad con alguien; y seis más bajo una estrecha supervisión antes de que se te pueda confiar la tuya. Un año en total.
    —Oh, oh —se sentó.
    Con un toque, Render hizo que las estaciones cobraran vida, y las fases del día y la noche, el aliento del campo, de la ciudad, de los elementos que corrían desnudos por los cielos, más la docena de señales oscilantes que empleaba para construir mundos. Rompió el reloj del tiempo y probó las siete eras del hombre.
    —De acuerdo... —se volvió—, todo está listo.
    Apareció rápidamente, y con una mínima sugerencia por parte de Render. Durante un momento, todo fue gris. Luego, una niebla completamente blanca. Después, se deshizo como si hubiera sido barrida por un viento veloz, aunque él no oyó ni sintió ningún viento.
    Se hallaba al lado del sauce que había al lado del lago, y ella estaba medio oculta entre las ramas y la celosía de sombras. El sol descendía hacia el anochecer.
    —Hemos regresado —dijo ella, saliendo a la luz, con hojas en el pelo—. Durante un tiempo, temí que jamás hubiera tenido lugar, pero vuelvo a verlo todo, y ahora recuerdo.
    —Bien —comentó él—. Contémplate.
    Ella se miró en el lago.
    —No he cambiado —declaró—. No he cambiado...
    —No.
    —Pero tú sí —continuó, alzando la vista hacia él—. Eres más alto, y hay algo diferente...
    —No —contestó él.
    —Estoy equivocada —se apresuró a decir ella—. Todavía no comprendo todo lo que veo... pero lo comprenderé.
    —Por supuesto.
    — ¿Qué vamos a hacer?
    —Observa —le indicó él.
    Entonces, ella notó que por un río-carretera, incoloro y llano, más allá de los árboles, venía el coche. Procedía de la región más lejana del cielo, saltando por encima de las montañas, zumbando colinas abajo, dando un rodeo por los claros al tiempo que los salpicaba con los colores de su voz —el gris y el plata de la potencia sincronizada—, el lago se agitó con sus sonidos, y el coche se detuvo a veinticinco metros, oculto por los matorrales; esperó. Era el S-7.
    —Ven conmigo —dijo él, cogiéndole la mano—. Vamos a dar una vuelta.
    Caminaron entre los árboles y rodearon el último grupo de matorrales. Ella tocó la lustrosa carrocería, sus antenas, sus ruedas, sus ventanillas... y éstas se hicieron transparentes a su tacto. Miró a través de ellas al interior del coche y asintió.
    —Es tu Spinner.
    —Sí. —Abrió la puerta para ella—. Entra. Iremos al club. Éste es el momento. Los recuerdos están frescos y deberían ser razonablemente agradables, o neutrales.
    —Agradables —dijo ella, subiendo al coche.
    Él cerró la puerta, dio la vuelta y entró. Ella le observó mientras introducía coordenadas imaginarias. El coche salió lanzado y él mantuvo un flujo constante de árboles a sus costados. Pudo sentir la tensión creciente, de modo que no cambió el paisaje. Ella giró su asiento y estudió el interior del coche.
    —Sí —dijo al fin—, soy capaz de percibir lo que es cada cosa.
    De nuevo ella miró por la ventanilla. Contempló los árboles que pasaban a toda velocidad. Render miró fuera y vio los veloces patrones de ansiedad. Dio opacidad a los cristales.
    —Bien —comentó ella—, gracias. De repente, me resultó excesivo verlo todo... pasando como...
    —Claro —dijo Render, manteniendo las sensaciones del movimiento de avance—. Lo preví. No obstante, cada vez eres más fuerte. —Después de un momento, añadió—: Relájate. Relájate ahora... —Y en algún lugar un botón fue pulsado; ella se relajó y continuaron la marcha, sin parar, hasta que, finalmente, el coche empezó a aminorar, y Render dijo—: Para un bonito y lento vistazo, mira por la ventanilla.
    Ella obedeció.
    Extrajo todos los estímulos del banco que pudieran potenciar sensaciones de placer y relajamiento, y dejó caer la ciudad alrededor del coche y las ventanillas se hicieron transparentes, y ella contempló los perfiles de las torres y un bloque de apartamentos monolíticos; luego, vio tres cafeterías y un lugar de recreo, una farmacia, un centro médico de ladrillo amarillo con un caduceo de aluminio sobre sus arcadas, y un colegio acristalado, ahora vacío de alumnos, una gasolinera, otra farmacia, y muchos más coches, aparcados o pasando a toda velocidad junto a ellos, y personas, muchas personas que entraban y salían de los portales y caminaban delante de los edificios, se subían a los coches y salían de los coches; y era verano, y la luz demedia tarde impregnaba los colores de la ciudad y los colores de la ropa que llevaba la gente mientras caminaba por el bulevar, pasaba el rato en las terrazas, cruzaba las galerías, se apoyaba en las balaustradas y las repisas de las ventanas, salía de un pabellón situado en una esquina, entraba en otro, estaba de pie hablando entre sí; una mujer que paseaba a un perro de lanas giró por una esquina; los cohetes cruzaban el cielo en una y otra dirección.
    Entonces, el mundo se hizo añicos y Render recogió los pedazos.
    Mantuvo una negrura absoluta, cancelando todas las sensaciones menos la de su avance.
    Pasado un rato, surgió una débil luz, y ellos seguían sentados dentro del Spinner, las ventanillas de nuevo opacas, y el aire que respiraban se convirtió en un ungüento sedante.
    —Dios mío —comentó ella—, el mundo está tan lleno. ¿De verdad vi todo éso?
    —No pensaba mostrártelo esta noche, pero tú quisiste que lo hiciera. Parecías preparada.
    —Sí —dijo ella, y las ventanillas volvieron a ser transparentes. Giró en el acto.
    —Ya ha desaparecido —indicó él—. Sólo quería que le echaras una ojeada.
    Ella miró y, en el exterior, ahora todo era oscuridad; estaban cruzando un puente alto. Avanzaban despacio. No había más tráfico. Debajo de ellos se hallaban los Llanos, donde una fundición esporádica resplandecía como un minúsculo volcán adormecido, escupiendo una lluvia de chispas anaranjadas en dirección al cielo; y había muchas estrellas: centelleaban en el agua que corría bajo el puente; punteaban la silueta del cielo que flotaba oscura bajo su superficie. Los puntales inclinados del puente marchaban con regularidad a su paso.
    —Lo has hecho —afirmó ella—, y te lo agradezco. —Luego, añadió—: ¿Quién eres en realidad? (Debió haber querido que ella se lo preguntara.)
    —Soy Render.
    Se rió. Y se abrieron camino por una ciudad ahora oscura y vacía, y por fin llegaron a su club y entraron en la gran cúpula de aparcamiento.
    Una vez dentro, él inspeccionó todos los sentimientos de ella, dispuesto a desterrar el mundo a la menor señal errónea. Sin embargo, no creyó que tuviera que hacerlo.
    Salieron del coche y avanzaron. Entraron en el club; él había decidido que esta noche no se encontrara atestado. Les condujeron a su mesa, situada en el extremo de la barra en el pequeño comedor con la armadura, y se sentaron y volvieron a pedir la misma cena.
    —No —dijo él, bajando la vista—. Su lugar es aquel.
    La armadura apareció de nuevo junto a su mesa, y una vez más él vestía su traje gris, la corbata negra y el alfiler con forma de rama de árbol.
    Ambos rieron.
    —No soy el tipo adecuado para llevar un traje de latón, así que te pido que dejes de verme de ese modo.
    —Lo siento. —Sonrió—. No sé cómo lo hice, ni por qué.
    —Yo sí, y rechazo la nominación. Y de nuevo te lo advierto. Eres consciente del hecho de que todo ésto es una ilusión. Tuve que hacerlo así para que obtuvieras el máximo provecho de ello. No obstante, para la mayoría de mis pacientes es algo real mientras lo experimentan. Pero tú conoces los parámetros del juego y, lo quieras o no, éso te da sobre el mismo un control diferente del que, por regla general, tengo que manejar. Por favor, ten cuidado.
    —Lo siento. No quería hacerlo.
    —Lo sé. Aquí llega la cena que acabamos de tomar.
    — ¡Ugh! ¡Tiene un aspecto horrible! ¿Nos comimos todo éso?
    —Sí —se rió entre dientes—. Esto es el cuchillo, éso un tenedor, aquello una cuchara. Esto carne asada y éso puré de patatas, éso guisantes y aquello mantequilla...
    — ¡Santo cielo! No me siento muy bien.
    —...Y eso son las ensaladas y eso otro los aliños. Ésta es una trucha de río... ¡mmm! Éstas son patatas fritas. Ésta es una botella de vino. Hmm... Veamos... Romanee-Conti, ya que no tendré que pagarla...y una botella de Yquem para las tru... ¡Eh!
    La estancia estaba fluctuando.
    Vació la mesa, hizo desaparecer el restaurante. Se hallaron devuelta en el claro. A través del material transparente del mundo, vio una mano que se movía a lo largo de un panel. Unos botones eran pulsados. El mundo recuperó la consistencia. Su mesa vacía ahora estaba junto al lago, y aún era de noche y verano, y el mantel era muy blanco bajo el resplandor de la luna gigantesca que colgaba en el cielo.
    —Fue una estupidez por mi parte —dijo él—. Terriblemente estúpido. Debí haberlos introducido uno por uno. La visión real de los estímulos orales básicos puede resultar muy angustiante para una persona que los ve por primera vez. Estaba tan concentrado en la Modelación que me olvidé del paciente, ¡lo cual es fantástico! Me disculpo.
    —Ya me encuentro bien. De verdad.
    Invocó una brisa fresca procedente del lago.
    —...Y ésa es la luna —añadió en voz baja.
    Ella asintió, y llevaba una luna diminuta en el centro de su frente; brillaba igual que la que colgaba sobre ellos, y su cabello y vestido eran plateados.
    En la mesa estaba la botella de Romanee-Conti con dos copas.
    — ¿De dónde han salido?
    Ella se encogió de hombros. Sirvió una copa.
    —Puede que sea un poco insípido —dijo él.
    —No lo es. Toma... —le pasó la copa.
    Bebió un poco y comprobó que tenía un sabor: un fruite como el que se podría obtener de las uvas que crecen en las Islas de los Bienaventurados; un charnu suave, robusto y un capiteux centrifugado del humo de un campo de amapolas en llamas. Con un sobresalto, se dio cuenta de que su mano debía estar recorriendo la ruta de las percepciones, armonizando las señales sensuales de una transferencia y una contratransferencia que le había cogido completamente desprevenido... allí, junto al lago.
    —Es verdad —declaró él—, y ahora ya es tiempo de que regresemos.
    — ¿Tan pronto? Todavía no he visto la catedral...
    —Tan pronto.
    Deseó que el mundo terminara, y terminó.
    —Hace frío aquí afuera —comentó ella mientras se vestía—, y está oscuro.
    —Lo sé. Prepararé algo para beber mientras despejo la unidad.
    —Perfecto.
    Él miró las cintas y sacudió la cabeza. Se dirigió al mueble bar.
    —No es un Romanee-Conti —dijo, sacando una botella.
    — ¿Y qué? No me importa.
    Tampoco a él le importaba en ese momento. Así que guardó la unidad, tomaron sus bebidas, la ayudó a ponerse el abrigo y se marcharon.
    Cuando bajaban en el ascensor hacia el tercer sótano, deseó que el mundo terminara de nuevo, pero no lo hizo.
    E

    n este momento, viven en el país unos 1.080 millones de personas, y hay unos 560 millones de automóviles privados. Si un hombre ocupa medio metro cuadrado de tierra y un vehículo, aproximadamente, 30, entonces resulta obvio que mientras las personas ocupan 540 millones de metros cuadrados de nuestro país, los vehículos ocupan 16.800 metros cuadrados, o, aproximadamente, unas treinta veces más el espacio de la humanidad. Si en este momento la mitad de esos vehículos se encuentran en movimiento y con una media de dos pasajeros a bordo, entonces la proporción supera los 47a 1 a favor de los coches.
    » Tan pronto como el país se convierta en una sola llanura pavimentada, y si las personas vuelven a los mares de los que emergieron, o se trasladan a vivir bajo la superficie de la tierra o emigran a otros planetas, puede que, entonces, la evolución tecnológica consiga continuar por los derroteros que las estadísticas han establecido para su rumbo.»
    Sybil K. Delphi, Profesora Emérita
    Discurso de Apertura de Curso
    Broken Rock State Teacher's Collage
    Shotover, Utah
    P

    apá,
    Cojeé desde la escuela al taxi y del taxi al espacio puerto para ver la Exposición de la Fuerza Aérea: Exterior, así se llamaba. (De acuerdo, exageré la cojera. No obstante, conseguí llamar doblemente la atención.)
    Tal como yo lo vi, todo estaba encaminado a seducir a los jóvenes para que se enganchen a un paseo de cinco años. Pero funcionó. Quiero unirme a ellos. Quiero ir ahí Fuera. ¿Crees que me llevarán cuando sea lo suficientemente mayor? Quiero decir, si me llevarán Fuera... en vez de destinarme a un horrible trabajo de oficina. ¿Lo crees?
    Yo sí.
    Ahí estaba ese coronelito que vio a este muchacho dando vueltas y aplastando la nariz contra las grandes vitrinas y decidió hacerle la venta subliminal. ¡Estupendo! Me guió por la galería y me mostró todos los logros de la F. A., desde Base Lunar hasta Puerto-Marte. Me dio una conferencia sobre las Grandes Tradiciones del Servicio, y me llevó a una sala en la que el Cuerpo se divertía de lo lindo en cinta, luchando entre sí en gravedad cero: «donde todo es habilidad y nada de fuerza», realizando esculturas con agua teñida en medio del aire y prácticas de desmonte en el casco de un crucero. ¡Fantástico!
    Ahora en serio, me gustaría estar allí cuando lleguen a los Cinco Exteriores... y sigan hacia Fuera. No por la propaganda de los folletos ni semejantes tonterías, sino porque creo que debería ir alguien con sensibilidad para relatar todo de la manera adecuada. Ya sabes, un objetivo observador fronterizo. Francis Parkman, Mary Austin, de ese estilo. Así que decidí que voy a ir.
    El tipo de la F. A. con los galones no se mostró nada protector, alabados sean los dioses. Nos quedamos en la galería contemplando cómo despegaban las naves, y me dijo que estudiara mucho para que, algún día, pudiera estar en una de ellas. No me molesté en explicarle que no soy ningún deficiente mental y que conseguiré mi título universitario antes de ser mayor para poder utilizarlo, incluso para alistarme en el Cuerpo. Sencillamente, observé el despegue de una nave y le dije: «Dentro de diez años, miraré hacia abajo en vez de hacia arriba.» Entonces, me contó lo duro que había sido su propio entrenamiento, pero yo no le pregunté cómo era que había acabado en ese desagradable puesto del lado terrestre. Se parecía más a uno de sus anuncios que a una persona real. Espero no parecerme nunca a un anuncio.
    Gracias por el dinero, los calcetines de lana y los Quintetos de Cuerda de Mozart... los estoy oyendo ahora. Quería proponerte la luna en vez de Europa el próximo verano. ¿Tal vez...? ¿Sería posible...? ¿Aceptable...? ¿Eh... si consigo pasar la nueva prueba que me estás preparando...? De todas formas, piensa en ello, por favor.
    Tu hijo, Pete
    —H

    ola. State Psychiatric Institute.
    —Quería concertar una cita para una revisión.
    —Un momento. Le paso con esa sección.
    —Hola. Sección de Citas.
    —Quería concertar una cita para una revisión.
    —Un momento... ¿Qué tipo de revisión?
    —Quiero ver a la Dra. Shallot, Eileen Shallot. Lo más pronto posible.
    —Un momento, tengo que comprobar su horario... ¿Le viene bien el próximo martes a las dos?
    —Sí, perfecto.
    — ¿Cuál es su nombre, por favor?
    —DeVille. Jill DeVille.
    —Muy bien, señorita DeVille. El martes a las dos.
    —Gracias.
    E

    l hombre caminaba junto a la autopista. Los coches surcaban la autopista. Los coches que iban en el carril de alta aceleración pasaban como una mancha borrosa.
    El tráfico era escaso.
    Eran las 10:30 de la mañana. Hacía frío.
    El hombre llevaba el cuello de piel de su abrigo subido, las manos en los bolsillos, y avanzaba inclinado debido al viento. Más allá de la valla, la carretera se veía limpia y seca.
    El sol de la mañana estaba enterrado entre nubes. Bajo la sucia luz, el hombre pudo ver el árbol a cuatrocientos metros de distancia.
    No cambió el paso. Sus ojos no se separaron de él. Las piedrecillas sonaban y crujían bajo sus pies.
    Cuando llegó al árbol, se quitó el abrigo y lo dobló con cuidado.
    Lo depositó en el suelo y trepó al árbol.
    Mientras avanzaba por la rama que se extendía sobre la valla, miró para cerciorarse de que no se acercaba ningún vehículo. Luego, cogió la rama con las dos manos, se bajó, colgó durante un momento y saltó sobre la autopista.
    Tenía unos cien metros de ancho, y la vía del este ocupaba la mitad de su superficie.
    Miró hacia el oeste, vio que aún no había tráfico que viniera en su dirección, y entonces comenzó a andar hacia la isla central. Sabía que jamás la alcanzaría. A aquella hora del día, los coches circulaban a unos doscientos cuarenta kilómetros por hora en el carril de alta aceleración. Siguió andando.
    Un coche pasó detrás de él. No giró la vista. Si las ventanillas estaban opacas, como era lo habitual, los ocupantes no se habrían dado cuenta deque él había atravesado su camino. Se enterarían después; y examinarían la parte delantera de su vehículo en busca de posibles huellas de tal encuentro.
    Un coche pasó delante de él. Tenía las ventanillas transparentes. Fugaz visión de dos caras con las bocas en O; luego, le fueron arrebatas. Su propia cara seguía inexpresiva. No cambió. Pasaron otros dos coches a toda velocidad, las ventanillas oscurecidas. Quizá había recorrido veinte metros de autopista.
    Veinticinco...
    Algo en el viento, o bajo sus pies, le indicó su proximidad. No miró.
    Algo en el rabillo del ojo le aseguró que se aproximaba. Su paso no se alteró.
    Cecil Green llevaba las ventanillas transparentes porque le gustaba viajar así. Tenía la mano izquierda en el interior de la blusa de ella, cuya falda estaba levantada sobre el regazo, y la mano derecha descansaba en la palanca que bajaría los asientos. Entonces, ella se apartó emitiendo un ruido ronco.
    Con un movimiento veloz, él giró la cabeza hacia la izquierda.
    Vio al hombre que caminaba.
    Vio el perfil que jamás se volvió para mirarle de frente. Vio que el paso del hombre no se alteró.
    Luego, ya no lo vio.
    Sintieron una ligera sacudida, y el parabrisas comenzó su limpieza automática. Cecil Green continuó marchando a toda velocidad.
    Dio opacidad a las ventanillas.
    — ¿Cómo...? —preguntó después de tenerla de nuevo en sus brazos, sollozando.
    —El monitor no lo detectó...
    —No debió tocar la valla...
    — ¡Tenía que estar loco!
    —Aun así, podría haber elegido una forma más sencilla.
    Podría haber sido cualquier rostro... ¿El mío?
    Asustado, Cecil bajó los asientos.
    —H

    ola, chicos. Ese es vuestro premio: el primer plano de una sonrisa grande, inmensa, manchada de tabaco. Hasta aquí el humor. Esta noche dejaremos a un lado nuestro inusual e informal formato. Vamos a comenzar con una presentación dramática meticulosamente trabajada en el último estilo artístico:
    » Vamos a Representar un Mito.
    » Sólo después de un considerable buceo en nuestras almas y de una mórbida introspección decidimos representar este mito en particular para vosotros esta noche.
    » ¡Ptui!
    » Sí, estoy mascando tabaco —Piel Roja, una marca estupenda—, una muestra gratuita.
    » Ahora, mientras doy brincos y escupo en el escenario, ¿quién será el primero en identificar mi mítica agonía? No os abalancéis sobre los teléfonos... ¡Ptui!
    » Así es, damas y caballeros y todos los demás: Soy Titono...inmortal, decrépito y transformándome en un saltamontes... ¡Ptui!
    » Y ahora, para mi siguiente número, voy a necesitar más luz.
    » Más luz que ésa... ¡Ptui!
    » Mucha más luz...
    » ¡Una luz cegadora... deslumbrante!
    » Muy bien... ¡Ptui!
    » Y ahora... me pongo la cazadora de piloto, las gafas de sol, la bufanda de seda... ¡ya! ¿Dónde está mi látigo?
    » Muy bien, todo preparado.
    » ¡Arriba, fornidos animales! ¡Adelante! ¡Adelante! ¡Eh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Arriba! ¡Arriba! ¡Arriba! ¡Al aire, inmortales corceles! ¡Vamos! ¡Subid!
    » Más luz.
    » ¡Vamos, caballos, vamos! ¡Más rápido! ¡Más alto! ¡Papá y mamá me están viendo, y ahí está mi chica! ¡Vamos! ¡No quedéis mal a esta altitud! ¡Adelante!
    » ¿Qué demonios es éso que viene hacia mí? Parece un truenooooo... ¡aaaaah!
    » Uh. Era Faetón, que daba un paseo a ciegas en el carro del sol.
    » Seguro que todos vosotros habéis oído el viejo dicho: «Sólo un dios puede hacer un árbol». Bueno, este mito lleva el título: «Apolo y Dafne»... ¡Matad a esos kleigs!
    C

    harles Render estaba escribiendo el capítulo «Necrópolis» de El Eslabón Perdido es el Hombre, que iba a ser su primer libro después de cuatro años. Desde que regresara de las vacaciones, dedicaba todas las tardes de los martes y jueves para trabajar en él, aislado en su oficina, llenando páginas con una caótica escritura.
    «Existen muchas variedades de muerte, en oposición a morir...»escribía en el momento en que zumbó brevemente el intercom; luego, emitió un timbrazo largo y, de nuevo, otro corto.
    — ¿Sí? —preguntó, apretando el interruptor.
    —Tiene una visita —hubo una corta inhalación entre «una» y«visita».
    Metió un pequeño aerosol en el bolsillo; entonces, se levantó y cruzó la estancia.
    Abrió la puerta y miró fuera.
    —Doctor... Ayuda...
    Render dio tres pasos y se apoyó en el suelo con una rodilla.
    — ¿Qué pasa?
    —Venga, ella está... enferma —gruñó.
    — ¿Enferma? ¿Cómo? ¿Qué le pasa?
    —No sé. Venga usted.
    Render miró fijamente los ojos inhumanos.
    — ¿Qué clase de enfermedad? —insistió.
    —No sé —repitió el perro—. No habla. Se sienta. Yo... siento, ella está enferma.
    — ¿Cómo viniste hasta aquí?
    —En el coche. Conozco las co, or, de, na, das... Dejé el coche, fuera.
    —La llamaré ahora mismo —Render dio media vuelta.
    —No servirá. No contestará.
    Tenía razón.
    Render regresó a su oficina interior para recoger el abrigo y el equipo médico. Miró por la ventana y vio dónde estaba aparcado el coche de ella, allá abajo, justo en el interior de la entrada lateral, donde el monitor lo había liberado al control manual. Si nadie se hacía cargo de ese control, el coche quedaba automáticamente aparcado en neutral. Los otros vehículos pasaban a su alrededor.
    Es tan sencillo que hasta un perro puede conducir uno, reflexionó. Será mejor bajar antes de que llegue un patrullero. Seguro que ya ha transmitido la señal de que se encuentra aparcado ahí. Quizá no. Talvez aún disponga de unos minutos.
    Echó un vistazo al enorme reloj de pared.
    —Muy bien, Sig —llamó—. Vámonos.
    Tomaron el ascensor hasta la planta baja, salieron por la entrada principal y se apresuraron a ir hacia el coche.
    El motor seguía en marcha.
    Render abrió la puerta del lado del pasajero y Sigmund entró de un salto. Luego, pasó delante de él y se acomodó en el asiento del conductor, pero el perro ya estaba marcando las coordenadas primarias y la dirección con su pata.
    Parece que me encuentro en el asiento equivocado.
    Encendió un cigarrillo en el instante en que el coche se lanzaba hacia un paso subterráneo con forma de U. Salió en el lateral opuesto, permaneció inmóvil un momento y, luego, se unió al flujo del tráfico. El perro dirigió el coche al carril de alta aceleración.
    —Oh —decía el perro—, oh.
    Render sintió deseos de palmearle la cabeza, pero le miró, vio que mostraba los dientes, y decidió no hacerlo.
    — ¿Cuándo empezó a actuar de forma rara? —preguntó.
    —Vino a casa de trabajo. No comió. No me contestaba, cuando le hablaba. Se queda sentada.
    — ¿Se ha comportado alguna vez de esa manera?
    —No.
    ¿Qué pudo haberlo precipitado...? Quizá sólo ha tenido un mal día. Después de todo, únicamente se trata de un perro... hasta cierto punto. No. El lo sabría. Entonces, ¿qué?
    — ¿Cómo estaba ayer... y esta mañana al marcharse?
    —Como siempre.
    Render intentó llamarla de nuevo. Seguía sin contestar.
    —Usted tiene, la culpa —dijo el perro.
    — ¿A qué te refieres?
    —Ojos. Visión. Usted. Máquina. Malo.
    —No —repuso Render, y su mano se apoyó en el aerosol paralizante que tenía en el bolsillo.
    —Sí —dijo el perro, girando otra vez hacia él—. ¿Hará, que se ponga bien...?
    —Desde luego —contestó Render.
    Sigmund miró de nuevo hacia adelante.
    Render se sentía físicamente jubiloso y mentalmente pesado. Buscó el factor de confusión. Había experimentado estos sentimientos sobre el caso desde la primera sesión. Había algo muy perturbador en Eileen Shallot: una combinación de elevada inteligencia y desvalidez, de determinación y vulnerabilidad, de sensibilidad y amargura.
    ¿Encuentro éso especialmente atractivo...? No. ¡No es más que la contratransferencia, maldita sea!
    —Huele a miedo —dijo el perro.
    —Entonces, coloréame de miedo —comentó Render—, y vuelve la página.
    Aminoraron la marcha para dar una serie de giros, ganaron velocidad de nuevo, otra vez aminoraron y, nuevamente, adquirieron velocidad. Por último, fueron por una larga y estrecha franja de carretera que cruzaba una zona medio residencial de la ciudad. El coche subió por una calle lateral, avanzó medio kilómetro más, emitió un sonido débil debajo del salpicadero y se metió en el aparcamiento que había al lado de un gran edificio de ladrillos. El sonido debía ser una especie de servomecanismo especial que se hacía cargo del vehículo en el punto en que el monitor lo liberaba, porque el coche se arrastró por el aparcamiento, se dirigió hacia su plaza transparente y se detuvo. Render apagó el motor.
    Sigmund ya había abierto la puerta de su lado. Render le siguió al interior del edificio, donde subieron por el ascensor al piso cincuenta. El perro salió a toda carrera pasillo arriba, apretó el hocico contra una placa baja que había en el marco de la puerta y esperó. Tras un momento, se abrió varios centímetros hacia dentro. La empujó con el hombro y entró. Render le siguió, cerrando la puerta a su espalda.
    El apartamento era grande, las paredes estaban vacías casi en su totalidad y tenían una desconcertante combinación de colores. Una gran biblioteca de cintas llenaba un rincón; a su lado había un emisor inmenso. Junto a la ventana había una ancha mesa de patas arqueadas y un sofá bajo a lo largo de la parte derecha de la pared; junto al sofá había una puerta cerrada; a la izquierda, un arco parecía dar a otras habitaciones. Eileen estaba sentada en un mullido sillón en el rincón del fondo, al lado de la ventana. Sigmund se plantó junto al sillón.
    Render cruzó la estancia y sacó un cigarrillo de su pitillera. Encendió el mechero y mantuvo la llama hasta que ella volvió la cabeza en su dirección.
    — ¿Un cigarrillo? —preguntó.
    — ¿Charles?
    —Exacto.
    —Sí, gracias. Fumaré uno. —Alargó la mano, aceptó el cigarrillo y se lo llevó a los labios—. Gracias... ¿Qué estás haciendo aquí?
    —Una visita social. Pasaba por aquí.
    —No oí el timbre, tampoco ningún golpe en la puerta.
    —Estarías dormida. Sig me dejó pasar.
    —Sí, debí de quedarme dormida. —Se estiró—. ¿Qué hora es?
    —Casi las cuatro y media.
    —En ese caso, llevo en casa más de dos horas... Debía de estar muy cansada...
    — ¿Cómo te encuentras ahora?
    —Bien —declaró ella—. ¿Te apetece una taza de café?
    —No me importaría.
    — ¿Acompañada de un filete?
    —No, gracias.
    — ¿Vacaraí en el café?
    —Suena bien.
    —Discúlpame, entonces. Lo prepararé en un momento.
    Atravesó la puerta que había junto al sofá, y Render vislumbró una cocina grande, brillante y automática.
    — ¿Bien? —le susurró al perro.
    Sigmund sacudió la cabeza.
    —No igual.
    Render sacudió la cabeza.
    Dejó el abrigo sobre el sofá, doblándolo con cuidado sobre el equipo médico. Se sentó al lado y pensó.
    ¿Me precipitaría haciéndola ver demasiado de una vez? ¿Estará sufriendo los efectos depresivos secundarios... digamos, represiones de memoria, fatiga nerviosa? ¿Habré trastocado su síndrome de adaptación sensorial de algún modo? En cualquier caso, ¿por qué he ido con tanta rapidez? No existe ninguna prisa. ¿Estoy tan ansioso por escribir los resultados...? ¿O lo estoy haciendo porque ella quiere que lo haga? ¿Puede ser tan fuerte, consciente o inconscientemente? ¿O yo soy tan vulnerable...?
    Eileen le llamó a la cocina para que llevara la bandeja. La depositó sobre la mesa y se sentó frente a ella.
    —Un buen café —comentó, quemándose los labios con la taza.
    —Una máquina inteligente —declaró ella, mirando en la dirección de su voz.
    Sigmund se tendió sobre la alfombra, cerca de la mesa, apoyó la cabeza entre las patas delanteras, suspiró y cerró los ojos.
    —Me he estado preguntando —dijo Render—, si se habrían producido o no efectos secundarios a la última sesión... como aumento de experiencias sinestésicas, o sueños que impliquen formas, o alucinaciones o...
    —Sí —repuso ella con voz apagada—, sueños.
    — ¿De qué tipo?
    —La última sesión. La he soñado una y otra vez.
    — ¿Desde el principio al fin?
    —No, no existe ningún orden especial en los acontecimientos. Atravesamos la ciudad, o cruzamos el puente, o nos sentamos a la mesa, o caminamos hacia el coche... sólo destellos como ésos. Muy vividos.
    — ¿Qué tipo de sensaciones acompañan a esos... destellos?
    —No lo sé. Están todos mezclados.
    —Ahora que los recuerdas, ¿qué sientes?
    —Lo mismo, todo mezclado.
    — ¿Tienes miedo?
    —N-no. Creo que no.
    — ¿Quieres que lo dejemos un tiempo? ¿Crees que hemos ido demasiado rápido?
    —No. No tiene nada que ver con éso. Es... bueno, es como aprender a nadar. Cuando por fin aprendes, nadas y nadas y nadas, hasta quedar completamente agotada. Luego, te tiendes jadeante y recuerdas cómo fue, mientras tus amigos te rodean y te echan la bronca por haberte exigido tanto... y es una sensación agradable, a pesar de que tienes frío y sientes alfileres y agujas por todos los músculos. Al menos, de ésa forma es como hago yo las cosas. Así me sentí después de la primera sesión y después de esta última. Las primeras veces son siempre muy especiales... aunque los alfileres y las agujas ya han desaparecido y he recuperado el aliento. ¡No quiero dejarlo ahora! Me encuentro bien.
    — ¿Sueles dormir una siesta por las tardes?
    Las diez uñas rojas recorrieron la superficie de la mesa cuando se estiró.
    —... Cansada. —Sonrió, reprimiendo un bostezo—. La mitad del personal se encuentra de vacaciones o de baja por enfermedad, y yo no he dejado de exprimirme el cerebro toda la semana. Estaba a punto de desplomarme cuando salí del trabajo. Sin embargo, ahora que he descansado me siento bien.
    Cogió su taza de café con ambas manos y bebió un gran sorbo.
    —En fin —dijo él—. Bien. Estaba un poco preocupado por ti. Me complace ver que no había motivo para ello.
    — ¿Preocupado? Has leído las notas del Dr. Riscomb sobre mi análisis —y sobre la prueba con la UNOT&R—, ¿y consideras que soy el tipo de persona por la que hay que preocuparse? ¡Ja! Padezco una neurosis operacionalmente benigna respecto a mi suficiencia como ser humano. Centra mis energías y coordina mis esfuerzos hacia la realización. Potencia mi sentido de identidad...
    —Sí que tienes una memoria impresionante —indicó él—. Eso es casi literal.
    —Por supuesto.
    —También has tenido preocupado a Sigmund hoy.
    — ¿Sig? ¿Cómo?
    El perro se agitó inquieto. Abrió un ojo.
    —Sí —gruñó, mirando con ferocidad a Render—. Necesita, volver, a casa.
    — ¿Has montado otra vez en el coche?
    —Sí.
    — ¿Después de haberte dicho que no lo hicieras?
    —Sí.
    — ¿Por qué?
    —Tenía, miedo. Tú no, respondías, cuando, te hablaba.
    —Estaba muy cansada... y si vuelves a llevarte de nuevo el coche, haré que cambien el lector de la puerta para que no puedas ir y venir a tu antojo.
    —Lo siento.
    —No me pasa nada.
    —Ya, veo.
    —Nunca vuelvas a hacerlo.
    —Lo siento —su ojo no se apartó de Render en ningún momento; era como una lente ardiente.
    Render desvió la mirada.
    —No seas demasiado severa con el pobre —pidió—. Después de todo, creyó que estabas enferma y fue en busca de un doctor. ¿Y si hubiera tenido razón? Deberías darle las gracias en vez de reñirle.
    Sin haberse aplacado, Sigmund le miró un momento más y cerró el ojo.
    —Cuando actúa mal, hay que decírselo —concluyó ella.
    —Supongo —acordó él, tomando el café—. De todas formas, no ha hecho ningún daño. Ya que me encuentro aquí, hablemos de la profesión. Estoy escribiendo algo y me gustaría saber qué piensas.
    —Claro. ¿Me dedicarás un pie de página?
    —Dos o tres... En tu opinión, ¿las motivaciones generales fundamentales que llevan al suicidio difieren en diferentes culturas?
    —Mi bien considerada opinión es que no, no difieren —repuso ella—. Las frustraciones pueden conducir a las depresiones o a los desvaríos; y si son lo suficientemente fuertes, pueden conducir a la autodestrucción. Me preguntas sobre las motivaciones y yo considero que casi nunca se alteran. Creo que se trata de un aspecto transcultural, transtemporal de la condición humana. No pienso que pueda ser cambiado sin cambiar la naturaleza básica del hombre.
    —De acuerdo. Recibido. Ahora bien, ¿cuál es el elemento incitante?—preguntó—. Aunque consideremos al hombre como una constante, su entorno sigue siendo una variable. Si lo colocáramos en una vida-situación sobreprotectora, ¿crees que haría falta algo más, o menos, para deprimirle —o estimularlo hasta el desvarío— de lo que se requeriría en un entorno protector?
    —Hmm. Planteada así la cuestión, creo que dependería del hombre. Pero veo adonde quieres llegar: una predisposición masiva de tirarse por las ventanas al instante —incluso la ventana se abre para ti, porque tú le pediste que lo hiciera—, la revolución de las masas aburridas. No me gusta la idea. Espero que no sea cierta.
    —Y yo, pero también estaba pensando en suicidios simbólicos: desórdenes funcionales que se producen por razones insignificantes.
    — ¡Aja! Tú conferencia del mes pasado: la autopsicomímesis. Tengo la cinta. Bien explicado, pero no puedo estar de acuerdo.
    —Tampoco yo, ahora. Estoy rescribiendo toda esa parte. La llamo«Tanatos en Cucolandia». En realidad, es el instinto de muerte acercado a la superficie.
    —Si te proporciono un bisturí y un cadáver, ¿extraerías el instinto de muerte y me dejarías tocarlo?
    —No podría —transmitió a su voz la sonrisa que exhibía—; en un cadáver estaría totalmente consumido. No obstante, encuéntrame un voluntario y él demostrará mi caso al presentarse voluntario.
    —Tu lógica es inabordable. —Sonrió—. Trae un poco más de café, ¿de acuerdo?
    Render fue a la cocina, echó licor y café en las tazas, bebió un vaso de agua y regresó al salón. Eileen no se había movido; tampoco Sigmund.
    — ¿Qué haces cuando no estás ocupado siendo un Modelador? —le preguntó ella.
    —Lo mismo que la mayoría de la gente: comer, beber, dormir, hablar, visitar a los amigos y a los que no son amigos, visitar lugares, leer...
    — ¿Eres un hombre clemente?
    —A veces. ¿Por qué?
    —Entonces, perdóname. Hoy discutí con una mujer. Una mujer llamada DeVille.
    — ¿Sobre qué?
    —Sobre ti... me acusó de tales cosas que habría sido mejor que mi madre no me diera a luz. ¿Vas a casarte con ella?
    —No, el matrimonio es como la alquimia. Sirvió a un propósito importante una vez, pero me es difícil creer que sobreviva.
    —Bien.
    — ¿Qué le dijiste tú?
    —Le entregué una ficha clínica que decía: «Diagnóstico: Zorra. Prescripción: Terapia medicinal y una mordaza hermética.»
    —Oh —comentó Render, mostrando interés.
    —La rompió y me la tiró a la cara.
    —Me pregunto por qué.
    Ella se encogió de hombros, sonrió y trazó una cuadrícula sobre el mantel.
    —«Padres y ancianos —suspiró Render—, me pregunto, ¿qué es el infierno?»
    —«Mantengo que el sufrimiento de ser incapaz de amar» —concluyó ella—. ¿Tenía razón Dostoyevski?
    —Lo dudo. Yo le incluiría en una terapia de grupo. Eso sería un infierno real para él... con toda esa gente actuando como sus personajes, y disfrutando con ello.
    Render dejó la taza y separó la silla de la mesa.
    —Supongo que ya tienes que irte, ¿verdad?
    —Debería —repuso Render.
    — ¿No puedo interesarte en una cena?
    —No.
    Ella se levantó.
    —De acuerdo. Cogeré mi abrigo.
    —Puedo volver solo y establecer las coordenadas para que el coche retorne.
    — ¡No! Me aterra la noción de coches vacíos que circulan por la ciudad. Las próximas dos semanas y media sentiría que estaba encantado. Además —añadió cuando cruzaba el arco—, me prometiste la Catedral de Winchester.
    — ¿Quieres verla hoy?
    —Si te puedo convencer.
    Mientras Render permanecía de pie, indeciso, Sigmund se incorporó. Se plantó delante de él y alzó la cabeza para mirarle a los ojos.
    Abrió y cerró la boca varias veces, pero no emitió sonido alguno. Luego, dio media vuelta y salió de la habitación.
    —No —le llegó la voz de Eileen—, te quedarás aquí hasta que regrese.
    Render cogió su abrigo y se lo puso, guardando el equipo médico en el bolsillo.
    Mientras caminaban por el pasillo en dirección al ascensor, le pareció que oía un aullido débil y muy lejano.
    R

    ender sabía que de todos los lugares, en aquél era el amo de todas las cosas.
    Se encontraba como en casa en esos mundos extraños, sin tiempo, esos mundos donde las flores copulan y las estrellas combaten en los cielos, cayendo por fin a tierra, sangrantes, como tantos cálices partidos y destrozados; donde los mares se abren para revelar escaleras descendentes y brazos que emergen de las cavernas, blandiendo antorchas que brillan como rostros líquidos (Render sabía que era la pesadilla de una noche de invierno, porque el verano había desaparecido), pues había visitado esos mundos como profesional durante casi toda una década. Con el movimiento de un dedo podía aislar a esos hechiceros, someterlos a juicio por traición contra el reino... sí, y podía ejecutarlos, designar a sus sucesores.
    Afortunadamente, este viaje sólo era una visita de cortesía...
    Avanzó por el claro, buscándola.
    Sintió que la presencia de ella despertaba a su alrededor.
    Se abrió paso entre las ramas, se detuvo junto al lago. Era frío, azul y sin fondo; reflejaba aquel sauce esbelto que se había convertido en el punto de llegada de ella.
    — ¡Eileen!
    El sauce osciló en su dirección, se apartó.
    — ¡Eileen! ¡Sal!
    Cayeron hojas, flotaron sobre el lago, rompieron su cristalina placidez, distorsionaron los reflejos.
    — ¿Eileen?
    Entonces, todas las hojas se marchitaron a la vez, cayeron al agua. El árbol dejó de balancearse. Hubo un extraño sonido en el cielo que se oscurecía, como el zumbido de cables altos en un día frío.
    De repente, una doble fila de lunas atravesó los cielos.
    Render eligió una, alzó la mano y la presionó. Al hacerlo, las otras se desvanecieron y el mundo se iluminó; el zumbido desapareció del aire.
    Rodeó el lago para ganar una tregua subjetiva del rechazo-acción y su respuesta a ella. Subió por un pasadizo de pinos hacia el lugar en el que quería que apareciera la catedral. Los pájaros ahora cantaban en los árboles. Sintió con gran fuerza la presencia de ella.
    —Aquí, Eileen. Aquí.
    Entonces, ella caminó a su lado: seda verde, cabello broncíneo, ojos de esmeralda fundida; llevaba una esmeralda en la frente. Andaba sobre zapatillas verdes por encima de las agujas de pinos, preguntando:
    — ¿Qué ocurrió?
    —Estabas asustada.
    — ¿Por qué?
    —Quizá le tengas miedo a la catedral. ¿Eres una bruja? —Sonrió.
    —Sí, pero hoy es mi día libre.
    Él se rió, la cogió del brazo y rodearon una isla de follaje, y allí estuvo la catedral, reconstruida en una elevación herbosa, elevándose por encima de ellos y de los árboles, ascendiendo en el aire, exhalando notas de órgano, reflejando un rayo de sol perdido en un cristal.
    —Aférrate al mundo —dijo él—. Comienza la visita con guía.
    Avanzaron y entraron.
    —«... Con sus columnas del suelo al techo, como tantos troncos gigantescos, logra un despiadado control sobre sus espacios» —dijo—.Lo leí en una guía. Éste es el crucero del norte...
    —«Greensleeves» —cortó ella—. El órgano está tocando «Greensleeves».
    —Así es. Pero no puedes acusarme por ello. Observa los capiteles acanalados...
    —Quiero acercarme a la música.
    —Muy bien. Por aquí, entonces.
    Render sintió que algo iba mal. Pero no pudo determinar qué era.
    Todo retenía su solidez...
    En ese momento algo pasó rápidamente muy por encima de la catedral, emitiendo un estruendo sónico. Render sonrió al recordarlo; era como un lapsus linguae, durante un instante, había confundido a Eileen con Jill... sí, éso es lo que había sucedido.
    ¿Por qué, entonces...?
    El altar fue una explosión de blancura. Nunca antes lo había visto, en ninguna parte. A su alrededor, todas las paredes eran oscuras y frías. Las velas parpadearon en los rincones y en los altos nichos. El órgano emitía truenos bajo manos invisibles.
    Render supo que algo iba mal.
    Se volvió hacia Eileen Shallot, cuyo sombrero era un cono verde que se alzaba en la oscuridad, arrastrando jirones de velo verde. Su cuello estaba en sombras, pero...
    —Ese collar... ¿De dónde...?
    —No lo sé —ella sonrió.
    La copa que sostenía irradiaba una luz rosada. Se reflejaba de su esmeralda. Le bañó como una ráfaga de aire fresco.
    — ¿Bebemos? —le preguntó.
    —No te muevas —ordenó él.
    Render deseó que las paredes se derrumbaran. Flotaron en sombras.
    — ¡No te muevas! —repitió con urgencia—. No hagas nada. Trata de no pensar siquiera.
    —... ¡Al suelo! —gritó.
    Y las paredes volaron en todas direcciones y el techo fue arrojado más allá de la cima del mundo, y se encontraron entre ruinas iluminadas por una sola vela. La noche era negra como el alquitrán.
    — ¿Por qué lo hiciste? —preguntó ella, tendiendo aún la copa hacia él.
    —No pienses. No hagas nada —dijo—. Relájate. Estás muy cansada. A medida que ésa vela parpadea y se apaga, lo mismo le ocurrirá a tu consciencia. Apenas puedes mantenerte despierta. Apenas puedes mantenerte de pie. Se te cierran los ojos. Además, aquí no hay nada que ver.
    Deseó que la vela se apagara. Siguió ardiendo.
    —No estoy cansada. Por favor, toma un sorbo.
    A través de la noche, le llegó la música del órgano. Era una pieza diferente, una que no reconoció al principio.
    —Necesito tu cooperación.
    —De acuerdo. Cualquier cosa.
    — ¡Mira! ¡La luna! —señaló.
    Ella alzó la vista y la luna apareció por debajo de una nube oscura.
    —... Y otra, y otra.
    Como perlas enhebradas, las lunas avanzaron a través de la negrura.
    —La última será roja —declaró él.
    Lo fue.
    Entonces, extendió el dedo índice derecho, deslizó el brazo de costado, a lo largo de su campo de visión, y trató de tocar la luna roja.
    Le dolió el brazo; le quemó. No pudo moverlo.
    — ¡Despierta! —gritó.
    La luna roja se desvaneció, y también las blancas.
    —Por favor, toma un sorbo.
    Tiró la copa que ella sostenía y dio media vuelta. Cuando volvió a mirarla, aún la sostenía ante él.
    — ¿Una copa?
    Giró y huyó en la noche.
    Era como correr entre la ventisca cubierto de nieve hasta la cintura. Era un error. Y al correr lo empeoraba: minimizaba su fuerza y aumentaba la de ella. Le estaba minando sus energías, drenándolas.
    Se quedó quieto en medio de la oscuridad.
    —El mundo a mi alrededor gira —dijo—. Yo soy su centro.
    —Por favor, toma una copa —dijo ella, y se encontró de pie en el claro, al lado de su mesa preparada junto al lago.
    El lago era negro y la luna plateada, y estaba muy alta y fuera de su alcance. En la mesa titilaba una sola vela, que hacía que su cabello fuera tan plateado como su vestido. Llevaba la luna en su frente.
    Había una botella de Romanee-Conti sobre el mantel blanco junto a una copa ancha de vino. Estaba llena a rebosar, y gotas rosadas se aferraban a su borde. Tenía mucha sed y ella era más hermosa que nadie que hubiera visto antes, y su collar centelleaba, y la brisa soplaba fresca desde el lago, y había algo... algo que debería recordar...
    Dio un paso hacia ella y su armadura sonó levemente al moverse. Intentó coger la copa, pero el brazo derecho se le puso rígido por el dolor y cayó de nuevo a su costado.
    — ¡Estás herido!
    Despacio, volvió la cabeza. La sangre manaba de su herida abierta en el bíceps y corría brazo abajo, goteando de las yemas de sus dedos. Su armadura había sido atravesada. Se obligó a mirar a otra parte.
    —Bebe esto, amor. Te curará. —Se levantó—. Yo sujetaré la copa.
    La observó cuando alzó la copa hacia sus labios.
    — ¿Quién soy? —preguntó.
    Ella no le contestó, pero algo replicó... con un chapoteo de aguasen el lago:
    —Eres Render, el Modelador.
    —Sí, recuerdo —musitó; concentrando su mente en la única mentira que podría romper toda la ilusión, se obligó a decir—: Eileen Shallot, te odio.
    El mundo se estremeció y se tambaleó a su alrededor como sacudido por un gigantesco sollozo.
    — ¡Charles! —gritó ella, y la negrura los cubrió. — ¡Despierta! ¡Despierta! —exclamó, y su brazo derecho ardió, le dolió y sangró en la oscuridad.
    Se halló solo en el centro de una llanura blanca. Era silenciosa, interminable. Se extendía hacia los límites del mundo. Irradiaba su propia luz, y el cielo ya no fue cielo, sino nada. Nada. Estaba solo. El eco de su propia voz le llegó desde el fin del mundo: «... te odio—repetía—, te odio.»
    Cayó de rodillas. Era Render.
    Quería llorar.
    Una luna roja apareció sobre la llanura, emitiendo una luz espantosa sobre toda la extensión. A su izquierda se alzaba una cordillera, otra a su derecha.
    Levantó el brazo derecho. Se ayudó con la mano izquierda. Agarró la muñeca, estiró el dedo índice. Buscó la luna.
    Entonces, surgió un aullido desde lo alto de las montañas, un gran lamento: medio humano, todo desafío, soledad y remordimiento. En ese momento, lo vio, caminando sobre las montañas, el rabo barriendo la nieve de las cimas más altas, el último lobo del Norte —Fenris, hijo de Loki—, aullando encolerizado a los cielos.
    Saltó al aire. Se tragó la luna.
    Aterrizó cerca de él, y sus grandes ojos brillaban amarillos. Le acechó en silencio, a través de fríos y blancos campos que había entre las montañas. Y él retrocedió, colinas arriba y pendientes abajo, por brechas y hendiduras, a través de valles, dejando atrás estalagmitas y cumbres —bajo los bordes de glaciares, por los lechos helados de ríos, siempre hacia abajo—, hasta que su cálido aliento le bañó y su boca risueña se abrió sobre él.
    Entonces, dio media vuelta y sus pies se convirtieron en dos ríos resplandecientes que le arrastraron lejos.
    El mundo saltó hacia atrás. Se deslizó por las pendientes. Hacia abajo. Ganando velocidad...
    Lejos...
    Miró por encima del hombro.
    En la distancia, la forma gris galopaba tras él.
    Sintió que si lo deseaba, podía acortar el trecho que los separaba. Tenía que avanzar más deprisa.
    El mundo dio vueltas a su alrededor. La nieve comenzó a caer.
    Continuó la carrera. Delante, una mancha borrosa, un perfil roto.
    Atravesó los velos de nieve que, ahora, parecían caer hacia arriba desde el suelo... como sartas de burbujas.
    Se acercó a la forma quebrada.
    Se acercó como un nadador... incapaz de abrir la boca para hablar por miedo a ahogarse... a ahogarse y no llegar a saberlo jamás.
    No pudo controlar su avance; fue arrastrado como una marea hacia el naufragio. Por fin, se detuvo ante ello.
    Algunas cosas nunca cambian. Son cosas que hace tiempo dejaron de existir como objetos y, únicamente, permanecen como ocasiones que jamás serán registradas en los calendarios fuera de esa secuencia de elementos llamada Tiempo.
    Render se quedó allí y no le importó si Fenris saltaba sobre su espalda y le devoraba el cerebro. Se había tapado los ojos, pero no podía frenar la visión. Esta vez no. No le importaba nada. La mayor parte de sí mismo yacía muerta a sus pies.
    Se oyó un aullido. Una forma gris pasó a su lado.
    Los ojos malignos y el hocico ensangrentado se empotraron en el coche destrozado, mordiendo acero, cristal, buscando en el interior...
    — ¡No! ¡Bestia! ¡Devorador de cadáveres! —gritó—. ¡Los muertos son sagrados! ¡Mis muertos son sagrados!
    En su mano apareció un bisturí y, con movimiento diestro, cortó los tendones, los puñados de músculos de los hombros tensos, el vientre blando, las cuerdas de las arterias.
    Llorando, despedazó al monstruo miembro por miembro; éste sangró y sangró, ensuciando el vehículo y los restos del interior con sus infernales jugos animales, chorreando y manando hasta que toda la llanura quedó enrojecida y se retorció a su alrededor.
    Render cayó sobre el capó pulverizado: era suave, cálido y estaba seco. Lloró sobre él.
    —No llores —dijo ella.
    Se aferraba a su hombro, sujetándolo con fuerza, al lado del lago negro bajo la luna que era Wedgewood. Una sola vela titilaba sobre su mesa. Ella acercó la copa a los labios de él.
    —Por favor, bebe.
    — ¡Sí, dámela!
    Tragó el vino suave y ligero. Quemó sus entrañas. Sintió que recobraba las fuerzas.
    —Soy...
    —... Render, el Modelador —chapoteó el lago.
    — ¡No!
    Giró y salió corriendo de nuevo en busca de los restos del coche. Tenía que volver, tenía que regresar...
    —No puedes.
    — ¡Puedo! —exclamó—. Puedo si lo intento...
    Unas llamas amarillas se enroscaron en el aire espeso. Resplandecientes, se enroscaron alrededor de sus tobillos. Luego, a través de la oscuridad, bicéfalo y enorme, se acercó su Adversario.
    Piedras pequeñas resonaron tras él. Un penetrante olor taladró su nariz y su cerebro.
    — ¡Modelador! —rugió una cabeza.
    — ¡Has regresado para ajustar las cuentas! —gritó la otra.
    Render las miró, recordando.
    —No, Thaumiel —repuso—. No hay cuentas que ajustar. Te derroté y te encadené por... Rothman, sí, era Rothman... el cabalista. —Trazó un pentáculo en el aire—. Vuelve a Qliphoth. Yo te destierro.
    —Este lugar es Qliphoth.
    —... ¡Por Khamael, el ángel de la sangre, por las huestes de Serafín, en el Nombre de Elohim Gebor, te ordeno que desaparezcas!
    —Esta vez no. —Las dos cabezas se rieron.
    Avanzó.
    Render retrocedió despacio, sus pies sujetos por las serpientes amarillas. Sentía cómo el precipicio se abría a su espalda. El mundo era un rompecabezas que se deshacía. Podía ver las piezas separándose.
    — ¡Desaparece!
    El gigante emitió el rugido de su doble risa.
    Render se tambaleó.
    — ¡Por aquí, amor!
    Ella estaba en una pequeña cueva a su derecha.
    Él sacudió la cabeza y retrocedió hacia el precipicio.
    Thaumiel alargó los brazos para cogerle.
    Render cayó de espaldas por el borde.
    — ¡Charles! —aulló ella, y el mundo se desmoronó con su grito de dolor.
    —Entonces, Vernichtung —respondió él mientras caía—. Me reúno contigo en la oscuridad.
    Todo llegó a su fin.
    —Q

    uiero ver al Dr. Charles Render.
    —Lo siento, pero es imposible.
    —Volé hasta aquí sólo para darle las gracias. ¡Soy un hombre nuevo! ¡El cambió mi vida!
    —Lo siento, señor Erickson. Ya le dije cuando llamó esta mañana que era imposible.
    —Señor, soy el Senador Erickson... y en una ocasión Render me prestó un gran servicio.
    —Entonces, ahora puede usted prestárselo a él. Váyase.
    — ¡No puede hablarme de ese modo!
    —Acabo de hacerlo. Por favor, márchese. Quizá el año que viene...
    —Pero unas palabras a veces obran maravillas...
    — ¡Ahórreselas!
    —Lo... lo siento...
    T

    an hermoso como era, todo coloreado por la mañana —el chapoteante y vaporoso cuenco del mar—, sabía que tenía que acabar. Por lo tanto...
    Bajó por la escalera de la alta torre y entró en el patio. Cruzó hasta el cenador de rosas y contempló la plataforma que había en su centro.
    —Buenos días, milord —saludó.
    —Lo mismo te deseo —dijo el caballero, cuya sangre se mezclaba con la tierra, las flores, las hierbas, manando de su herida, centelleando sobre su armadura, goteando de las yemas de sus dedos.
    — ¿No ha curado?
    El caballero sacudió la cabeza.
    —Me vacío. Espero.
    —Vuestra espera está a punto de concluir.
    — ¿Qué quieres decir? —preguntó, sentándose.
    —El barco. Se acerca al puerto. —El caballero se puso de pie. Apoyó la espalda contra un tronco mohoso. Observó al enorme y barbudo seguidor, quien siguió hablando con palabras ásperas debido a su acento bárbaro—: Viene como un cisne oscuro delante del viento...regresa.
    — ¿Oscuro, dices? ¿Oscuro?
    —Las velas son negras, Lord Tristán.
    — ¡Mientes!
    — ¿Deseáis verlo? ¿Verlo por vos mismo...? ¡Entonces, mirad!
    Gesticuló.
    La tierra tembló, el muro se vino abajo. El polvo remolineó y se asentó. Desde el lugar en el que se hallaban, podían ver al barco entrando en el puerto en las alas de la noche.
    — ¡No! ¡Mentiste...! ¡Mira! ¡Son blancas!
    El amanecer danzó sobre las aguas. Las sombras huyeron de las velas del barco.
    — ¡No, loco! ¡Negras! ¡Deben ser negras!
    — ¡Blancas! ¡Blancas...! ¡Ksolda! ¡Has conservado la fe! ¡Has regresado!
    Echó a correr hacia el puerto.
    — ¡Volved...! ¡Vuestra herida! ¡Estáis enfermo...! Deteneos...
    Las velas eran blancas bajo un sol que era un botón rojo que el seguidor se apresuró a pulsar.
    Cayó la noche.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)