• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LAS CASILLAS DE LA CIUDAD (John Brunner)

    Publicado en julio 27, 2022

    1


    Durante el vuelo desde Florida hablé con mi compañero de asiento o, para ser más exacto, él habló conmigo. Era un judío nacido en Europa, adentrado en la cincuentena, cuya familia había huido de la invasión nazi a principios de la segunda guerra mundial, pero aunque estaba muy orgulloso de hablar con acento europeo, cosa que repitió como mínimo una docena de veces («¡Se habrá fijado en mi acento, por supuesto!»), no conseguí precisar su lugar de origen exacto.

    Llevaba cuatro años fuera de «casa», y daba la impresión de que había pasado mucho más tiempo en Estados Unidos que en Aguazul, pero era indudable el fervor que profesaba a su patria de adopción. Insistía en dirigirse a la azafata en un español espantoso, peor aún que el mío, aunque las azafatas de esta ruta hablan inglés, español y portugués con idéntica fluidez. Cuando el avión comenzó a volar en círculos para aterrizar, casi trepó a mi regazo en un esfuerzo por señalarme lugares interesantes de Vados.

    Por fin, la azafata le ordenó con severidad, en inglés, que se abrochara el cinturón de seguridad. Creo que, si se calmó y sentó, fue debido más a que le hablaran en un idioma «extranjero» que a la orden en sí. Después, conseguí cerrar mi mente, ya que no mis oídos, a sus floridas descripciones.

    Me callé (pues habría sido una grosería) que, si bien no había pisado jamás Vados, estaba casi seguro de que conocía la ciudad mejor que él, mucho mejor que cualquiera de los habitantes que no hubieran pateado las calles durante una semana, explorando y observando. Yo sabía que unos diez años atrás se había decretado que nacería una nueva capital sobre una extensión de tierra yerma y rocosa; que habían construido carreteras, encerrado torrentes montañosos en conductos de hormigón y alojado generadores eléctricos solares en las colinas circundantes, primero a lomos de mulas y después mediante helicópteros, para acceder a aquellos lugares inaccesibles incluso a las mulas. Ahora, era una floreciente ciudad de medio millón de habitantes.

    También había estudiado la estructura básica de la ciudad, desarrollada orgánicamente a partir de tres gigantescas arterias: superautopistas de seis carriles, con arcenes de tres metros, desde Astoria Negra y Puerto Joaquín en la costa, y Cuatrovientos, el centro petrolífero en el cual se basaba la riqueza de Aguazul y, por tanto, de la ciudad.

    Mientras contemplaba la ciudad real y el avión se dirigía hacia el aeropuerto excavado en la falda de la montaña, noté la excitación de mi compañero de asiento.

    Pues supongo que yo nunca había visto nada tan característico del siglo veinte.

    —Hace diez años —me dije—, esto era un páramo. Maleza. Roca. Y fíjate ahora.

    Un estremecimiento de asombro admirado recorrió mi espina dorsal. Debí de reflejar lo que sentía en mi expresión, porque mi compañero rió por lo bajo.

    —Magnífico,* ¿no? — dijo, con una sonrisa de satisfacción, como si él en persona fuera responsable de las gráciles torres, espléndidas avenidas y parques rebosantes de flores.

    Su aspecto era, en verdad, magnífico, pero... si la realidad corriera pareja con la apariencia, yo no estaría aquí. Dudé si explicarme o no, y al final callé.


    En castellano en el original. (N. del T.)


    Cuando nos despedimos en el pasillo de la aduana de la terminal aérea, mi acompañante temporal insistió en estrecharme la mano y darme su tarjeta. El apellido impreso era Flores, con una dirección en Madison Avenue y otra en Vados.

    Flores. ¿Blume?, me pregunté. ¿Rosenblume?** Tal vez. Los años habían suavizado su tan cacareado acento europeo hasta dotarlo de una pátina cosmopolita, carente de rasgos distintivos.

    Se debatía entre el deseo de continuar alabando a su país de adopción y el anhelo de sumarse a la cola que formaban los autóctonos ante la aduana, haciendo valer sus derechos nacionales. Triunfó este último. Sin embargo, antes de separarnos, su mano señaló una foto colocada (de manera visible, pero con discreción) detrás de los aduaneros.

    —¡He ahí un gran hombre! — dijo con vehemencia—. El hombre del que Vados recibió su nombre, por supuesto. ¡El Presidente!***

    Por lo visto, yo era el único extranjero que viajaba en este vuelo y, como ocurre actualmente en casi todos los lugares, se concedía preferencia a los nativos. Me senté en un banco del estrecho pasillo y encendí un cigarrillo, resignado a esperar.

    En el pasillo reinaba el silencio, gracias al material amortiguador de sonidos que acolchaba las paredes. Aunque el sol golpeaba sin piedad el hormigón gris de las pistas, aquí dentro se estaba fresco. La luz penetraba a través de altas claraboyas verdes, y no volaba ni una sola mosca. Todo un logro de estas latitudes.

    Me dediqué a examinar la foto. No sólo me interesaba el aspecto físico de un hombre que, en vida, había recibido el homenaje de una ciudad llamada como él, y una capital, por añadidura. También era, indirectamente, mi nuevo patrón. De una manera oficial, yo sería responsable ante el ayuntamiento de Ciudad de Vados, pero Vados era alcalde de la ciudad al tiempo que presidente de la república, y por lo que me habían contado, sus opiniones se tenían en cuenta.

    El retrato (que, por supuesto, no llevaba título) plasmaba al Presidente ataviado con un sencillo traje blanco. Una estrecha corbata negra parecía dividir su pecho en dos mitades idénticas. Mantenía erecta su figura corpulenta, en una postura militar, lo cual daba una impresión de considerable estatura, y yo sabía que rebasaba el metro ochenta. Miraba directamente a la cámara, y también a mí mientras le examinaba. La foto estaba muy bien hecha y sugería cierta proximidad. Su rostro resultaba algo pálido en contraste con el delgado bigote negro y el liso cabello oscuro. Sujetaba con ambas manos un bastón de puño dorado, como si intentara torcer los extremos en direcciones opuestas y darle forma espiral, como una porción de azúcar cande.

    Juan Sebastián Vados. Un hombre afortunado; un hombre astuto. Y, según había afirmado Flores, un gran hombre. Brillante sí, desde luego; gobernaba Aguazul desde hacía más de veinte años, y entre sus logros se contaban la prosperidad y el contento generales, por no mencionar Ciudad de Vados, su obra maestra.

    Reparé en que me llamaban. Tiré el cigarrillo en un recipiente lleno de arena y me dirigí al mostrador de la aduana. Un mozo depositó mis maletas en un transportador de rodillos que las acercó al funcionario que me había llamado. Era un hombre de tez aceitunada, vestido con un severo uniforme negro con galones plateados; la tiza azul utilizada para dar el visto bueno a los equipajes había descolorido sus dedos.


    En alemán, Blume: flor, y Rosen: rosa. (N. del T.)
    En castellano en el original. (N. del T.)



    Echó un vistazo a la lista de pasajeros y dijo en tono aburrido:

    —¿Quiere usted decirme su nombre?*
    —Me llamo Boyd Hakluyt —respondí, buscando el pasaporte en el bolsillo—. ¿Habla usted inglés?

    Apoyó la mano en el mostrador y la extendió.

    —Sí. ¿El señor es norteamericano?
    —No, australiano, pero he vivido bastante tiempo en Estados Unidos.

    Arqueó ligeramente las cejas mientras estudiaba mi pasaporte australiano. Seguro que nunca había visto otro.

    —¿Y qué trae al señor por Aguazul? — preguntó, como si le interesara mucho—. ¿Turismo?

    Cogió la tiza azul que descansaba cerca de su mano y la movió hacia mis maletas. Respondí que no, que de hecho iba a trabajar en Vados a partir del día siguiente.

    Entornó un poco los ojos. La mano que sostenía la tiza se detuvo a escasos centímetros de la primera maleta.

    —Ah, ¿sí? ¿Y cuál es la profesión del señor?
    —Analista de tráfico —contesté—. Me especializo en problemas tales como agilizar el tráfico en calles muy transitadas, impedir que los usuarios bloqueen las salidas en las estaciones de metro...

    Asintió con impaciencia.

    —Comprendo —replicó, como si yo hubiera dado a entender que su inteligencia era inferior—. ¿Y qué va a hacer en Vados?
    —Imagino que sugerir soluciones para el problema del tráfico.

    Ésta era la verdad, y al decirlo experimenté de nuevo una punzada de excitación, la misma que sentí cuando me asignaron el trabajo. Quizá no era tanto simple excitación como la idea de haber recibido un espaldarazo. En los círculos donde yo trabajaba, Ciudad de Vados era algo más que una ciudad de recentísima creación; significaba el prototipo de realización en materia de planificación urbana y análisis de tráfico. Y ser elegido para mejorar la casi perfección era como llegar a la cumbre de una carrera.

    Cabía esperar, por supuesto, que las mejoras resultaran posibles ahora. Habían pasado doce años desde la aprobación de los planes, y se habían realizado progresos en ese tiempo. De hecho, ni los mejores ordenadores analógicos del mundo podían eliminar todos los fallos de un plan de tráfico. La experimentación era la única forma de establecer los posibles fallos.

    Y sin embargo...

    El aduanero parecía afectado por el mismo desconcierto que yo. Pero tenía una forma de resolverlo. Tiró la tiza al aire y cuando cayó cerró su mano alrededor de ella con gesto decidido.

    —Tendré que examinar su equipaje, señor Hakluyt —dijo.

    Suspiré, preguntándome por qué había cambiado de opinión. La experiencia me había enseñado que lo más práctico siempre era callarse las objeciones.

    —Sólo traigo objetos personales —dije—, y me asesoré en su consulado de Miami para asegurarme de no entrar artículos prohibidos.
    —Puede ser —respondió el hombre, sin comprometerse, y cogió mis llaves.


    A partir de ahora, todas las cursivas indican en castellano en el original. (N. del T.)


    Hizo preguntas acerca de casi todo lo que encontró, pero insistió especialmente en la cantidad de ropa que yo llevaba. Afirmó que no era posible que la fuera a necesitar toda; le expliqué una y otra vez que mi trabajo exigía muy a menudo que me desplazara a las autopistas y a otros proyectos en construcción donde no existían medios de lavarla, y que si debía vestir razonablemente bien tenía que traer la mayor cantidad posible.

    —¿El señor Hakluyt es, pues, un hombre acaudalado? — insistió, cambiando la línea de ataque.

    Resistí la creciente tentación de responder con un sarcasmo y negué con la cabeza.

    —El señor no es rico y, sin embargo, llega con un voluminoso equipaje —dijo, como planteándose una paradoja filosófica de primer orden—. ¿Querrá el señor decirme qué sueldo percibirá por el trabajo que llevará a cabo en Vados?

    Esto ya era demasiado.

    —¿Es de su incumbencia? — contraataqué.

    Mostró los dientes, con la expresión de un jugador de naipes que gana por decimocuarta vez consecutiva. Le detesté con fervor desde aquel momento.

    —Tal vez el señor Hakluyt no es consciente de que soy un oficial de policía —ronroneó—. Pero lo soy..., y por tanto es ilegal negarse a responder a mis preguntas.

    Cedí terreno.

    —Me pagan veinte mil dólaros más gastos —dije.

    Bajó la tapa de la última maleta y trazó cruces en cada una con la tiza azul. Después, se limpió las manos del polvillo, pero dando a entender con sus movimientos que se estaba desprendiendo de algo más que tiza.

    —En ese caso, es de esperar que el señor sea generoso con su dinero —comentó—. Quizá sea ése el motivo por el cual aún no es rico.

    Giró sobre sus talones y se alejó.

    El examen había durado tanto que todos los autobuses del aeropuerto ya habían marchado hacia el centro de la ciudad. Exhibí mis deficientes conocimientos de español y conseguí persuadir a un mozo de que llamara a un taxi y transportara mi equipaje hasta el vehículo, mientras yo iba al mostrador de cambio y transformaba unos cuantos dólares en cierta cantidad de dólaros, crujientes billetes nuevos de color rojo y amarillo con la efigie del Presidente; su valor, en teoría, era el mismo del dólar estadounidense, pero en la práctica equivalían a unos ochenta y cinco centavos. Constituían un monumento a uno de los primeros éxitos de Vados: la gran reforma monetaria que había llevado a cabo un año después de acceder al poder. Se decía que había llamado dólaro a su nueva unidad monetaria con la esperanza de que alcanzaría la misma solidez que su original norteamericano; juzgando por los patrones latinoamericanos, había logrado un milagro sólo por acercarse a su objetivo.

    Cuando fui a darle una propina al mozo que había llamado al taxi, recordé lo que había dicho el aduanero acerca de ser generoso con mi dinero. Como experimento, le di dos dólaros y aguardé su reacción. No se produjo. Tal vez pensó que yo era un turista indiferente a la cotización de la moneda extranjera porque, subconscientemente, pensaba que no era dinero de verdad. Intenté olvidarme del asunto.

    Sin embargo, no lo conseguí hasta que el taxi hubo recorrido unos kilómetros. La carretera dibujó una amplia curva para suavizar el pronunciado descenso hacia Vados, y como el aire era transparente y el sol brillaba en lo alto gocé de una perfecta visión panorámica de la zona. Incluso pude distinguir Puerto Joaquín, a unos sesenta y pico kilómetros de distancia, como una mancha oscura donde la tierra se confundía con el océano.

    No obstante, tras una mirada superficial a mi alrededor, no me molesté en otear tan a lo lejos. Estaba demasiado fascinado por Ciudad de Vados, mucho más cercana.

    La ciudad era tan impresionante que ningún mapa o plano podía hacerle justicia. Libre de los importunios de Flores, pude paladear su auténtica magnificencia.

    De alguna manera, si bien costaba definirla, los planificadores de la ciudad habían conseguido dotarla de una vitalidad orgánica, similar a la de una máquina gigantesca. Casi se podía palpar la energía controlada de su vida comercial, pareja a una perfección funcional que significaba economía, simplicidad, unidad sin uniformidad. De hecho, casi todo lo que aquellos planificadores idealistas habían esperado lograr.

    Indiqué al taxista que saliera de la carretera un momento y bajé para echar un vistazo desde el borde de un risco cubierto de arbustos. Reconocí casi todo lo que pude ver: la zona residencial, el centro comercial, las oficinas gubernamentales, los parques, los museos, el teatro de la ópera, las cuatro grandes plazas, los viaductos que sostenían las superautopistas.

    Fantástica. No se distinguía la menor imperfección.

    Me quedé en el risco el tiempo suficiente para fumar medio cigarrillo. Después, volví al coche y pedí al chófer que me llevara a la ciudad. Seguí mirando por la ventanilla mientras descendíamos por la ladera de la montaña.

    Entonces, algo se interpuso entre la ventanilla y la vista, y volví la cabeza sin tiempo apenas de ver una especie de choza aparcada (no me pareció lo bastante real para decir «construida») junto a la carretera. No tuve la oportunidad de fijarme en los detalles, pero dio igual; cincuenta metros más adelante había otra, y después un grupo numeroso, chabolas de tablas, cuyos techos consistían en bidones de petróleo aplanados, de paredes formadas por llamativos carteles publicitarios, y entre las cuales colgaban harapos, mediante un sistema de cuerdas y postes, para secarse al sol. Niños desnudos y semidesnudos jugaban alrededor de las chozas con gallos, cabras y cerdos esqueléticos.

    Mi sorpresa fue tan enorme que ni siquiera pude pedirle al chófer que volviera a detenerse, antes de que la carretera ascendiera para la bajada final hacia Vados. Sin embargo, cuando pasamos frente a la primera casa auténtica de las afueras (una hermosa villa de estilo colonial rodeada de palmeras), vi a una familia campesina que ascendía la colina. El padre cargaba un paquete sobre la tradicional cinta que ceñía su frente, la madre llevaba un hijo en los brazos y otro trotaba detrás. No prestaron la menor atención al taxi cuando pasó, pero cerraron los ojos para protegerse del polvo.

    Un recuerdo acudió a mi mente de repente, el recuerdo de un hombre que había conocido cuando trabajaba en el desmantelamiento de una zona industrial del extrarradio. El hombre había nacido allí; había tenido la suerte de escaparse del lugar y todo lo que implicaba. Y dijo, mientras hablábamos de lo que iba a ser eliminado:

    —Siempre supe que no sería permanente. Por eso fui capaz de largarme, cuando otra gente se rendía. Me quedaba estupefacto cada vez que arrancaban una piedra del pavimento y veía tierra debajo, la tierra primitiva. La ciudad se me antojaba, por lo general, implacable, sólida, firme, detestable..., pero cuando recordaba que había tierra debajo, conseguía ver a través de la superficie y seguía luchando.

    Fue como si me hubieran arrojado un cubo de agua fría a la cara. De pronto, entreví una posible explicación a mi presencia en este lugar. Y, de una forma muy peculiar, la explicación me aterrorizó.


    2


    El trazado de Ciudad de Vados era tan sencillo y lógico que a un taxista le habría resultado imposible llevar a un extranjero a su destino dando un rodeo. No obstante, la fuerza de la costumbre y el interés profesional me impulsaron a dibujar un plano mental de la ruta que seguía mi taxi, al tiempo que examinaba los edificios y la gente que pasaba por las calles.

    Debido a la homogeneización de la cultura aportada por el siglo veinte, podría estar recorriendo cualquier ciudad grande de las Américas o de Europa occidental, dejando aparte diferencias obvias como el idioma de los letreros y la abundancia de sacerdotes y monjas vestidos con sus hábitos religiosos. Un trío de bonitas muchachas, ataviadas con sus nuevos conjuntos veraniegos, esperaban el monorraíl; el viento azotaba la plataforma elevada, y sus faldas revoloteaban mientras reían y charlaban. Un joven pensativo las observaba desde su descapotable rojo con mirada escrutadora, y dos damas respetables que se encontraban a escasos metros de distancia discutían si era más reprobable que las chicas fueran atractivas o que el muchacho se sintiera atraído por ellas.

    Grandes almacenes, diseñados de acuerdo con las técnicas modernas de promoción de ventas, ofrecían sus artículos; el dinero fluía a raudales sobre los mostradores. Coches y taxis se arrastraban hacia adelante; pese a que la densidad del tráfico se hallaba muy lejos de su óptimo teórico, había un cincuenta por ciento menos de retenciones que en cualquier otra ciudad de este tamaño que yo había visto. Colores alegres y rostros alegres en las aceras; la alegre luz del sol incidía en las alegres paredes de los altos edificios y en las limpias, increíblemente limpias, calles.

    Paseé la mirada a mi alrededor y los edificios dijeron con orgullo «¡Prosperidad!». Las sonrisas que iluminaban los rostros de los jóvenes dijeron «¡Éxito!». El aspecto satisfecho de los ejecutivos decía «¡Progreso!».

    Pero incluso en aquel mismo momento, en mi primera hora en Vados, me pregunté qué habría contestado la familia de campesinos que se dirigía colina arriba hacia su chabola.


    Mi hotel (el Hotel del Príncipe) estaba en la Plaza del Sur, una de las cuatro plazas principales de Ciudad de Vados. A las plazas se las había bautizado, haciendo gala de muy poca originalidad, con el nombre del punto cardinal que les correspondía. Nos acercábamos al final del trayecto cuando la parte de mi mente que había seguido nuestra ruta en un plano imaginario me advirtió que habíamos torcido en dirección equivocada ante un semáforo. Ya me disponía a reprender al chófer cuando vi que se impedía a los coches acceder a la entrada de la Plaza del Sur. Divisé por un instante las palmeras y las flores del parque que constituía el centro de la plaza. El taxi se detuvo a un lado de la calle y el chófer sacó un cigarrillo.

    Le pregunté qué estaba ocurriendo, pero se limitó a efectuar un enorme y expresivo encogimiento de hombros latinoamericano.

    —No tengo la culpa —dijo a la defensiva, echando un rápido vistazo al taxímetro—. No es culpa mía.

    Bajé la ventanilla y asomé la cabeza. Una multitud excitada (aunque ¿en qué lugar de Latinoamérica no se encuentran multitudes excitadas?) se había congregado en la entrada de la plaza. Reinaba una atmósfera festiva, pues los vendedores ambulantes iban de un lado a otro con carretas de tamales y chucherías, pero las numerosas camionetas y automóviles aparcados con la inscripción «POLICÍA» demostraban que no había sucedido nada festivo.

    Al cabo de pocos minutos, una hilera de policías surgió del interior de la plaza y comenzó a dispersar a la multitud con extravagantes movimientos de sus largas porras blancas. Mi chófer apagó el cigarrillo, se guardó con sumo cuidado en el bolsillo la colilla y aceleró. Cruzamos la calle y entramos en la plaza, obligando a frenar a los demás coches.

    Aunque gran cantidad de gente seguía ocupando los senderos de grava que serpenteaban entre los árboles, no se veían señales que indicaran el motivo de la actuación policial, a excepción de un hombre que vestía un raído uniforme de algodón (tal vez un basurero municipal) y recogía con sumo cuidado trozos de papel que parecían panfletos y los guardaba en una gran bolsa gris.

    El taxi rodeó la plaza hasta llegar al Hotel del Príncipe, un edificio de tonos blancos y broncíneos con una especie de galería que corría a lo largo del frontispicio y tres escalones que ascendían hasta la fachada. Tres puertas de cristal se abrían en la galería; el taxi se detuvo ante la primera.

    Al instante, un trío de muchachos y una chica harapientos que se encontraban acuclillados en la acera con la espalda apoyada contra un quiosco portátil, los ojos entornados para protegerse del sol, se pusieron en pie de un brinco. Intentaron abrir la puerta, sacar mis maletas, lustrarme los zapatos y guiarme escalera arriba, sin dejar de extender una mano para apoderarse de las monedas que cayeran en su palma. El chófer ni siquiera se movió de su asiento; se limitó a escupir en la cuneta, demostrando su absoluto desagrado.

    Un portero uniformado que montaba guardia en lo alto de la escalera se volvió hacia el tumulto. Le bastó una sola mirada para comprender lo que ocurría y ahuyentó a los muchachos con una espantosa amenaza, probablemente obscena, pronunciada con voz ronca y tono áspero. Después, bajó y me abrió la puerta.

    —Buenos días, señor —dijo con afabilidad, pero con una voz tan educada y elegante que le dirigí una mirada penetrante, sin creer apenas que se tratara del mismo hombre—. ¿Es usted el señor Hakluyt?

    Confirmé tal extremo y pagué al chófer, recompensándole con una propina lo bastante generosa para que bajara del taxi y ayudara al botones del hotel a subir mis maletas. Eché una nueva ojeada a la plaza.

    —¿Qué ha ocurrido? — pregunté—. ¿Por qué han cerrado la plaza al tráfico?

    El portero, que estaba dando instrucciones al botones, enmudeció. Me lanzó una fría y sardónica mirada.

    —No lo sé, señor —contestó—. Nada importante, sin duda alguna.

    De sus palabras deduje, por supuesto, que algo importante había tenido lugar, lo suficiente para causar mala impresión en un recién llegado. Me dije que debería averiguarlo lo antes posible.


    Ocupé mi habitación, situada en la planta más elevada del edificio y que tenía una buena vista al lado opuesto a la plaza. Lo primero que debía hacer era llamar a las oficinas del ayuntamiento y concertar una cita a la mañana siguiente con el responsable del departamento de tráfico; lo segundo era ducharme después del viaje y cambiarme de ropa; y lo tercero consistía en no hacer nada en absoluto durante el resto del día. En mi profesión, al iniciar un trabajo nuevo, es esencial pasar catorce horas al día absorbiendo datos e impresiones; podía ser mi última oportunidad de relajarme y dedicarme al ocio.

    El botones deshizo mis maletas con rapidez y eficiencia, mientras yo concertaba la cita. En un par de ocasiones, cuando se topó con aparatos que no reconoció, como mis teodolitos y el ordenador portátil, cruzó la habitación y los sostuvo ante mí sin decir nada, preguntándome con los ojos dónde debía colocarlos. Le indiqué que los dejara sobre la cama. Cuando salió, los examiné por encima para asegurarme que no habían sufrido ningún daño durante el viaje.

    Al terminar, bajé al salón para procurarme una copa y una butaca cómoda.

    El salón era amplio y agradable. El capricho del arquitecto le había impulsado a decorarlo con palmeras y plantas trepadoras de hojas coloreadas, que crecían en el interior de columnas de vidrio. Por lo demás, el blanco y el negro predominaban en la decoración, repitiendo un motivo que aparecía de forma explícita en las mesas bajas, cuyas superficies mostraban un idéntico dibujo a cuadros. Contemplé durante un rato la mesa situada junto a mi silla, pero no fue hasta reparar en que un hombre y una mujer sentados a pocos metros de mí rumiaban sobre un grupo de piezas que comprendí la verdad: el dibujo era, en realidad, un tablero de ajedrez, de dos metros y medio de lado, dispuesto para ser utilizado.

    Una vez atraída mi atención, la imperiosa presencia de la mujer la retuvo. Su edad podía oscilar entre los treinta y los cincuenta años; su rostro era un óvalo casi perfecto, alterado, aunque no desfigurado, por una barbilla afilada y decidida, y enmarcado por el brillante cabello negro. No me fue posible distinguir el color de sus ojos, clavados en el tablero y ocultos por sus largas pestañas. Llevaba un vestido recto de color rojo oscuro; la delgadez de sus brazos desnudos y el fino esculpido de su rostro daban a entender que la esbeltez de su figura no era producto de alguna dieta, sino natural. El tono dorado de su bronceado era casi tan intenso como el oro del reloj que ceñía su muñeca, y el conjunto sugería enorme riqueza y mucho tiempo libre. En la elegante mano con que movía las piezas sostenía un cigarrillo negro ruso, sin encender.

    Jugaba bien, con firme decisión en el ataque, que ya había colocado a su contrincante en serias dificultades. Cambié de posición en la butaca para seguir la partida.

    Llevaba varios minutos contemplando el encuentro cuando se acercó un camarero y anunció al contrincante que le llamaban al teléfono. Se levantó y excusó (no sin cierto alivio, a mi entender). La mujer asintió con la cabeza y se reclinó en su butaca. Por fin, se llevó el estrecho cigarrillo a los labios, cogió un bolso negro y lo abrió para sacar un encendedor.

    El que yo sostuviera el mío frente a ella, lo abriera y encendiera no la sorprendió en absoluto. Supuse que, en su mundo, una atención automática como ésta era de lo más normal. Acercó el cigarrillo a la llama, expelió el humo por la nariz y me miró. Sus ojos eran de color violeta.

    —Gracias —dijo, con voz agradable.

    Un camarero se acercó con una bandeja e hizo ademán de llevarse las piezas; ella le detuvo con un gesto y señaló el tablero con la mano.

    —¿Le importaría terminar la partida? — me invitó.

    Sonreí y negué con la cabeza. Era inútil intentar salvar a las blancas de la derrota.

    La mujer indicó al camarero que podía llevarse las piezas y con el mismo gesto me pidió que ocupara la silla opuesta.

    —El señor es extranjero —afirmó—, y debe de ser su primera visita a Vados.
    —En efecto. ¿Tanto se nota?
    —Oh, mucho. Por su expresión. Pareció sorprenderse un poco al descubrir que estos tableros se pueden utilizar.

    Me pregunté cómo se las habría arreglado para estudiarme con tanta atención, y me encogí de hombros.

    —Sí, un poco —reconocí.
    —Es algo muy típico en Vados; de todo el país, en realidad. Se podría decir que es nuestro deporte nacional, al igual que en Rusia. — Como si mencionar el nombre le refrescara la memoria, dio otra calada a su cigarrillo ruso y tiró la ceniza en el cenicero de la mesa—. El sueño de nuestro presidente es descubrir algún día en Ciudad de Vados a un jugador como el cubano Capablanca. Por eso jugamos desde la infancia.
    —¿También Vados juega al ajedrez? — pregunté, más por proseguir la conversación que por genuino interés.
    —¡Ya lo creo! — La pregunta pareció sorprenderla mucho—. Dicen que es muy bueno. ¿Usted juega?
    —Muy mal, pero juego.
    —En ese caso, si el señor va a quedarse aquí, debe concederme el honor de jugar alguna partida. ¿Puedo saber cómo se llama el señor?

    Le dije mi nombre y ella lo repitió, pensativa.

    —Hakluyt. Un apellido famoso. Yo me llamo María Posador —añadió, como si no se le hubiera ocurrido antes.

    Tras intercambiar unas cuantas trivialidades más, le pregunté qué había ocurrido en la plaza en el momento de mi llegada. Ella sonrió.

    —Es una peculiaridad de la vida en Vados, señor Hakluyt. Sucede cada día.
    —¿De veras? Creía que estaban más o menos libres de..., hum, cosas como ésas.

    La mujer sonrió y reveló unos dientes admirablemente simétricos.

    —Me ha entendido mal. Es poco frecuente la llegada de un gran número de policías, pero... Bien, ¿el señor ha estado en Londres?
    —No, nunca.
    —Pero tal vez haya oído hablar de un lugar llamado la Esquina de los Oradores, que está en una de sus grandes plazas...

    Caí en la cuenta.

    —Ah, el «Speakers' Corner» de Hyde Park. Sí, ya sé a qué se refiere. ¿Es eso lo que ocurre en la Plaza del Sur?
    —Exactamente, sólo que... a causa de nuestro temperamento nacional se da el caso de que, a veces, las discusiones son más acaloradas que en la flemática Inglaterra. — Lanzó una carcajada, un sonido suave que me hizo pensar en manzanas maduras—. Cada día, a eso de las doce, se reúnen algunas personas para predicar o quejarse de algo. En ocasiones, los ánimos se encrespan. Eso es todo.
    —¿Y eso es lo que ha pasado hoy?

    Extendió una mano con gesto elegante y tuve la impresión de que había corrido un velo sobre sus ojos.

    —Oh, las causas pueden ser muy diversas... Lo más probable es que se tratara de una discusión sobre algún tema religioso. No fui a preguntar.

    Estaba claro que prefería zanjar la cuestión. Accedí a su deseo y volvimos a las generalidades.

    —Es muy interesante saber que aquí tienen otro «Speakers' Comer». ¿Acaso es otra original idea de su presidente?
    —Es posible, aunque tal vez, como muchas de las innovaciones más sorprendentes del Presidente, la idea fue de Díaz. — El nombre no significaba nada para mí, pero ella continuó sin reparar en mi ignorancia—. La verdad es que ha demostrado ser beneficiosa para todos. ¿Puede haber algo más útil que un escenario en el que salen a la luz los descontentos?
    —¿Quién es Díaz? — pregunté—. ¿Por qué piensa que la idea surgió de él? Yo pensaba que Vados era el gobierno.
    —En modo alguno —respondió la mujer, en tono crispado. Tuve la impresión de que había tocado un punto débil—. Vados no sería lo que es sin su gabinete, y sobre todo sin Díaz. Díaz es el Ministro del Interior. Por eso su nombre aparece menos en público que el de Vados. Fuera de Aguazul, sólo se conoce el nombre de Vados por la ciudad, pero es obvio que el gobernante más fuerte depende de la fortaleza de sus partidarios.

    Reconocí que era obvio y la señora Posador (aunque no había mencionado su estado civil, llevaba un anillo de casada) consultó su pequeño reloj de oro.

    —Bien, señor Hakluyt, ha sido muy agradable hablar con usted. ¿Se alojará en este hotel?

    Respondí que sí.

    —Entonces, volveremos a encontrarnos, y quizá juguemos esa partida de ajedrez que sugerí antes. Ahora, temo que debo marcharme. Hasta mañana, señor.

    Me apresuré a levantarme y ejecuté una torpe reverencia sobre su mano; como ella la aceptó automáticamente, di por sentado que continuaba siendo una costumbre habitual. Se marchó con una última y deslumbrante sonrisa.

    Me senté y pedí otra copa. Sólo había dos cosas que me inquietaban de todo el encuentro. La primera era la alianza; la segunda, el irritante hecho de que, si bien estaba seguro de que la señora Posador sabía muy bien lo que había pasado en la plaza cuando yo llegué, aún no había averiguado qué era.


    Examiné los periódicos de la mañana siguiente, porque, por alguna razón, la cuestión continuaba irritándome. Mi español me permitía descifrar artículos periodísticos. si los leía despacio y adivinaba el significado de una de cada cinco palabras.

    Había dos periódicos importantes en Vados: uno era el órgano del gobierno. Libertad. y el otro un independiente llamado Tiempo. Libertad apenas concedía veinte líneas al incidente, afirmando que se habían llevado a cabo detenciones y que un tal Juan Tezol sería juzgado hoy, acusado de incitación a los disturbios. Tiempo, por su parte, publicaba en primera página la noticia y le dedicaba considerable extensión.

    Conseguí deducir, gracias a denodados esfuerzos, que el malo de esta versión no era Tezol, sino alguien llamado Mario Guerrero, quien, al parecer, había incitado a sus seguidores a destrozar la plataforma sobre la que Tezol peroraba y a quemarle en la confusión. La discusión que había dado origen a este lenguaje inflamatorio, literalmente, no parecía ser de índole religiosa, como la señora Posador había afirmado, sino que debía de ser política. No obstante, los articulistas de ambos diarios asumían que sus lectores conocían los antecedentes del suceso, y los detalles eran de lo más inadecuado para un extranjero como yo. Se mencionaba a un Partido de los Ciudadanos y a un Partido Nacional, relacionados con Guerrero y Tezol respectivamente, y los partidarios del primero, en opinión de Tiempo, eran monstruos inhumanos. Fue lo máximo que logré extraer de los reportajes.

    Había tenido la impresión de que, para ser un país latinoamericano, Aguazul no padecía luchas intestinas. Por lo visto, me había equivocado. En cualquier caso, la política local no me incumbía. Me olvidé del asunto y terminé el desayuno. Iba a comenzar mi trabajo aquella misma mañana.


    3


    La administración de la ciudad ocupaba edificios cercanos al barrio gubernamental. al norte y al este de la Plaza del Sur. Como el día era cálido y soleado y me quedaba tiempo libre antes de la cita, decidí desplazarme a pie y tomar el primer contacto con la ciudad.

    No tardé en llegar a la intersección central de tráfico, situada en el punto focal del flujo generado y regido por las cuatro grandes plazas. Me detuve un rato en la acera y contemplé el movimiento de los vehículos... porque se movían, sin frenar. El uso ingenioso de carriles de precedencia y la ausencia total de cruces al mismo nivel había eliminado la necesidad de detenerse. y no se veía ni una señal de tráfico, tan sólo un policía de aspecto aburrido que se limaba las uñas en una pequeña cabina elevada sobre el centro del laberinto. Su único equipo visible consistía en un teléfono de color rojo brillante, seguramente conectado con el sistema de megafonía cuyos altavoces brotaban como cocos de las farolas cercanas.

    Puesto que en este punto se encontraban las carreteras que desembocaban en las tres superautopistas, más siete carreteras de acceso para el tráfico local, era necesario mantener alejados a los peatones, para lo cual se había construido una compleja red de pasadizos subterráneos. Después del cegador sol que brillaba en el exterior, me resultó difícil adaptarme a las luces de vapor de mercurio, cuando logré por fin sustraerme a la admiración del tráfico fluido. Por lo visto, pasé por alto alguna flecha indicadora y descubrí que me había equivocado de dirección. Al volver sobre mis pasos tuve la primera, y menos agradable, de dos sorpresas mayúsculas.

    Al esquivar a una mujer gruesa que llevaba un gran cesto en una mano y a una niña en la otra, casi tropecé con un muchacho sentado en el suelo.

    Entre sus piernas descansaba un bonito pote indio de arcilla pintada a mano. Colgaba de sus hombros un hermoso aunque raído serape, con cuyo fleco jugaba incesantemente su mano derecha. Carecía de mano izquierda y llevaba inclinado hacia atrás el maltrecho sombrero para revelar que también carecía de ojo izquierdo; esa parte de su rostro era una llaga en carne viva.

    Sorprendido, me detuve en seco. Me miró con su único ojo y farfulló algo con voz áspera. La visión de aquel niño me turbaba y horrorizaba, como si hubiera descubierto obscenidades escritas en el Partenón. Desvié la mirada mientras rebuscaba en el bolsillo hasta encontrar un dólaro y medio en monedas, que deposité en el pote de arcilla.

    Proseguí mi camino, muy impresionado. Había visto cosas parecidas en la India quince años antes, la primera vez que trabajaba fuera de mi país, aunque ya en aquella época los mendigos empezaban a desaparecer. Los vi en la R.A.U., antes de que cesaran los disturbios y emprendieran una limpieza general. Pensaba que pertenecían al pasado.

    Apenas había avanzado unos pocos metros cuando noté unas palmaditas en el hombro. Me volví y vi a un policía joven y de cara sonrosada que intentaba mirarme con severidad. Me dirigió una rápida parrafada en español, cuyo hilo perdí al cabo de dos palabras.

    —No hablo español —le dije.
    —Ah, norteamericano —contestó, como si lo hubiera comprendido todo—. Haga el favor el señor de no volver a dar..., a dar dinero a esa clase de gente.
    —¿Se refiere a gente como el niño mendigo? — pregunté, señalando al muchacho.

    El policía asintió vigorosamente.

    —¡Sí, sí! No le dé nada. Hemos intentado acabar con esa clase de gente. No queremos más. No es bueno para Ciudad de Vados —añadió, con una nota de triunfo.
    —¿Quiere decir que tiene permiso para estar sentado ahí y pedir dinero, pero que es ilegal darle?

    Me sentía algo confuso.

    —¡Ah, no no no no no! Que se siente ahí está bien, pero no que pida dinero. Si el señor le da dinero, muy mal.
    —Entiendo.

    No estaba seguro de entender muy bien, pero parecía evidente que intentaban disuadir a los mendigos. El chico aparentaba hallarse en una situación apurada, pero yo no estaba preparado para abordar el tema de los servicios de bienestar social en mi deficiente español.

    El policía me dedicó una sonrisa radiante y volvió sobre sus pasos.

    Cuando llegué al cruce siguiente, descubrí que había vuelto a equivocarme de dirección y debía retroceder. Por ese motivo sorprendí al policía con la porra apoyada en el pecho del niño mendigo y buscando en el pote de arcilla las monedas que yo había introducido. El muchacho sollozaba y protestaba.

    El policía, tras asegurarse de que no se le había escapado ninguna moneda, se irguió. Agitó la porra en el aire, a escasos centímetros del rostro del muchacho, le gritó que se callara, como si fuera un animal desobediente, y dio media vuelta.

    En el mismo instante, advirtió que yo le estaba mirando.

    Dio la impresión de que se ponía verde, pero igual fue una ilusión causada por las luces de vapor de mercurio. Movió la boca, como si intentara encontrar palabras para explicar su acción. Fracasó.

    Cuando extendí la mano en silencio, me entregó sumisamente su botín.

    Permanecí inmóvil. Al cabo de unos momentos, el policía ensayó una estúpida sonrisa de disculpa y se alejó a toda prisa por el pasillo, tratando de aparentar que no había ocurrido nada.

    Devolví el dinero al pote del muchacho y procuré inculcar en su cerebro la idea de que estaría mejor en otra parte. Sonrió, asintió con su grotesca cabeza, se envolvió con el serape, ocultó el pote debajo y se alejó renqueando.


    Conseguí orientarme sin más dificultades hasta la salida correcta del subterráneo, que me dejó en el extremo de la Plaza del Norte. Me paré un momento para orientarme con relación a las dos estatuas de la plaza. Una era El Liberador, Fernando Armendáriz, primer presidente de la república de Aguazul; la segunda, por supuesto, era de Vados. Armendáriz miraba a la derecha, hacia la suntuosa fachada dorada del edificio del Congreso. Vados miraba a la izquierda, hacia el inmenso ayuntamiento.

    Era de suponer que habría un gran trasiego humano frente al ayuntamiento... y una calma total delante del Congreso.

    Acababa de identificar el tercer gran edificio que se alzaba frente a la plaza como el Palacio de Justicia, cuando alguien tiró de mi manga. Me volví y vi a un hombrecillo que llevaba gafas, un cuaderno y un puñado de bolígrafos. Detrás de él, dos hombres de la misma elevada estatura, vestidos con trajes oscuros, me observaban con suma atención. Su aspecto me desagradó al instante; invocaron en mi mente la palabra «guardaespaldas».

    El hombrecillo me habló atropelladamente en español, demasiado rápido para que yo le comprendiera, y así se lo dije. Reconoció su equivocación con una risa forzada.

    —El error ha sido mío, señor —dijo—. Realizo una encuesta para el gobierno, y lamento haberle confundido con un ciudadano.
    —¿En qué consiste la encuesta?
    —Ah, tal vez el señor desconoce algunas de nuestras brillantes y progresistas ideas. — Me dirigió una sonrisa radiante—. Pues bien, es muy sencillo. Cuando ha de decidirse un asunto de importancia pública, tomamos una muestra al azar de la opinión pública.
    —Entiendo.

    Encajaba bastante con lo que la señora Posador me había explicado ayer acerca del Rincón de los Oradores en la Plaza del Sur, tal vez era otra de las ideas de Díaz. Los sondeos de opinión pública impulsados desde el gobierno son un buen seguro para un dictador, pues así averigua qué decretos no conseguirá colar a sus súbditos.

    —¿Sobre qué tema versa la encuesta?
    —Sobre los derechos de los ciudadanos en Ciudad de Vados —contestó el hombrecillo—, pero como el señor no es un ciudadano, sabrá disculpar que prosiga mi tarea.

    Se encaminó hacia la salida del subterráneo, dándose aires de importancia, y vi que paraba a una chica para interrogarla cuando ésta salía a la superficie. Me pregunté si, de haber sido yo un ciudadano, me habría expresado con sinceridad ante el aspecto amenazador de aquellos dos individuos altos.

    Consulté mi reloj y comprobé que llegaba a la cita con cinco minutos de retraso. Atravesé la plaza a toda prisa, en dirección al ayuntamiento.


    El responsable del departamento de tráfico había firmado el contrato que me había traído a Vados. Sabía, por lo tanto, que se llamaba Donald Angers, y había dado por sentado que era norteamericano.

    No lo era. Era el prototipo de inglés, hasta el punto de la afectación, y mi primera reacción ante el descubrimiento fue pensar que estaba tan fuera de lugar en Vados como el mendigo tuerto.

    Me examinó de pies a cabeza mientras estrechaba mi mano, y me indicó con un gesto que tomara asiento.

    —Veo que ya se ha contagiado del temperamento matutino de los nativos, señor Hakluyt —dijo, dirigiendo una mirada al reloj de pared, lo bastante discreta para no resultar ofensiva.
    —Me topé con uno de sus órganos gubernamentales —contesté, y le expliqué mi encuentro con el encuestador.

    Angers me dedicó una leve y fría sonrisa.

    —Siií... Supongo que el presidente Vados es una de las pocas personas que ha puesto en práctica el viejo dicho de que un gobierno se mantiene o cae según sus relaciones públicas.

    Me ofreció un cigarrillo, que yo acepté.

    —¿Es otra idea de Díaz? — insinué, mientras extendía mi encendedor.

    Angers vaciló un momento antes de acercar el cigarrillo a la llama.

    —¿Por qué piensa eso? — replicó.
    —Se parece bastante a esa especie de Rincón de los Oradores que tienen en la Plaza del Sur, y una mujer que conocí anoche en mi hotel me dijo que había sido idea de Díaz.

    De nuevo la sonrisa gélida, esta vez algo más amplia.

    —Sí, de cara a la galería es de lo mejor con que contamos.

    Escribió una nota en el cuaderno que tenía frente a él; utilizó una pluma de punta fina, cargada con tinta azul claro.

    —Dígame, por pura curiosidad —proseguí—, ¿qué demonios ocurría en la Plaza del Sur ayer por la tarde, cuando llegué? He visto que todos los periódicos hablan de ello, pero no domino mucho el español.

    Angers inhaló el humo con aire pensativo, sin mirarme.

    —Eso no es estrictamente cierto —dijo—. Tiempo le ha dado mucha publicidad, como era de esperar, pero lo ha exagerado hasta desfigurarlo todo. En realidad, era un aspecto menor de un problema que afecta directamente a su trabajo.
    —Ah, ¿sí?
    —Sí. Le pondré al corriente en cuanto me sea posible. La situación es muy compleja, pero le haré un resumen ahora mismo.

    Extendió un brazo delgado y tiró del cordón que soltaba un plano arrollado de la ciudad.

    —¿Conoce la historia de Ciudad de Vados? — preguntó, mirándome un momento.

    Asentí con la cabeza.

    —Bien. En tal caso, sabrá que fue planificada con la mayor minuciosidad posible para una ciudad, pero el factor humano siempre es el más difícil de someter a una legislación, sobre todo cuando el factor humano en cuestión no es la población de la ciudad, sino un grupo nativo extremadamente obstinado y reacio.

    Hizo una pausa. Me di cuenta de que esperaba un comentario de mí.

    —Esto no parece un problema de tráfico ortodoxo —dije.
    —Nada en Vados es ortodoxo —indicó Angers—, como sin duda ya habrá observado. Sin embargo, la esencia del problema es muy sencilla.

    »Vados, desde luego, es un hombre excepcionalmente astuto y perspicaz. Creo que había contemplado la posibilidad de construir una nueva capital mucho antes de contar con los medios para hacerlo, pero se vio obligado a admitir que si gastaba los fondos disponibles en contratar, hum, talento nativo, no convertiría en realidad la hermosa ciudad nueva en que soñaba, sino algo deleznable y sórdido, como Cuatrovientos o Puerto Joaquín. Debería visitar esas ciudades, aprovechando su estancia, si desea ver la pesadilla de todo hombre que se dedica a controlar el tráfico.
    »Bien, había una posible solución y tuvo el valor de adoptarla, frente a la rotunda oposición, según me han dicho, de Díaz y unos cuantos de sus partidarios. Consistía en invitar a cualquiera capaz de realizar una contribución positiva a la nueva ciudad a participar en su construcción. Quería lo mejor de lo mejor, por supuesto, y lo mejor de lo mejor no podía encontrarse en Aguazul.
    »Yo me encargué de supervisar el proyecto de construcción de la carretera que comunica Ciudad de Vados y Puerto Joaquín, y me concedieron la ciudadanía y la oferta de un empleo permanente cuando el trabajo terminara, como a todos los que jugaron un papel fundamental en la creación de la ciudad. La gran mayoría aceptamos los empleos que nos ofrecieron, por supuesto. De hecho, alrededor del treinta por ciento de la población actual, el sector más influyente e importante, adquirió la ciudadanía de la misma manera. Al fin y al cabo, una ciudad no es algo que se pueda poner en cualquier sitio, llenar de gente y esperar que funcione por sí sola, ¿verdad?

    Murmuré que suponía que no.

    —Exactamente. Una planificación adecuada era esencial para el éxito del proyecto. Los nativos jamás habrían creado la Ciudad de Vados que usted ve hoy sin ayuda externa, le doy mi palabra.

    »Hace unos años, no obstante, apareció un problema inesperado. Es lo que antes he llamado el factor humano. Los habitantes de las aldeas y los pueblos cercanos vieron esta próspera ciudad nueva al alcance de su mano, como quien dice, y decidieron que querían trasladarse a vivir en ella. ¿Por qué no podían cortar su parte del pastel?, reflexionaron. Para gente como usted y yo la respuesta es muy obvia, pero inténtelo explicar a un campesino indio analfabeto. Hasta que logramos frenar el proceso hace poco, nos invadían familias enteras, no sólo de las Indias Occidentales, sino incluso ¡de Hawai! ¡Gente sin más derecho a pisar las calles de Vados que..., que los lapones!
    »Ya habrá reparado en uno de los efectos más desagradables de lo que le estoy contando: los barrios de chabolas que se hacinan en la periferia de la ciudad, poblados por un montón de gorrones y mendigos, analfabetos que constituyen un auténtico nido de enfermedades, que no contribuyen en nada a la vida de Vados y que, en contrapartida, aspiran a todo.

    Se iba enardeciendo a medida que formulaba protestas. Cuando creí que había llegado a un punto álgido de su perorata, aproveché para interrumpirle.

    —¿Y por qué, exactamente, se convierte todo eso en mi problema, señor Angers?

    Se tranquilizó un poco, recordó su cigarrillo y tiró la ceniza acumulada.

    —Bien, como comprenderá, a los ciudadanos no nos gusta esta situación. Jugamos un papel indispensable en la creación de Vados, y esperamos que se respeten nuestros derechos. No queremos que esa basura contamine nuestra ciudad. La situación alcanzó un punto extremo hace unos meses, y resultó evidente que debía hacerse algo..., algo drástico. Díaz, que en teoría es el ministro responsable de los diversos departamentos administrativos de la ciudad, quería integrar en la ciudad a esta nueva población flotante. Yo le dije que era ridículo, porque los nativos no son urbanitas, sino campesinos subdesarrollados. Sin embargo, Díaz es un hombre difícil de persuadir, hijo de la tierra y todo eso... De hecho, a veces me pregunto si es superior a esta gente de las chabolas, o simplemente más astuto. Es difícil imaginar dos personas menos parecidas que Díaz y el presidente, un hombre muy culto e inteligente. En cualquier caso, supongo que Díaz consiguió llegar a ser indispensable por ese preciso motivo, la facilidad de comunicarse con el pueblo y todo eso.

    »De todos modos, el presidente comprendió a la postre el punto de vista de los ciudadanos. Sin embargo, la cuestión no podía resolverse aprobando algunas leyes, porque la política de Vados consiste en dar con una mano si se ve obligado a quitar con la otra, y no cabía duda de que una cierta minoría apoyaba a Díaz. Por fin, se adoptó la situación de remodelar los "puntos negros" de Vados, de tal forma que la existencia parasitaria de esa gente se hiciera insoportable, mientras al mismo tiempo se proporcionaban notables beneficios a toda la población. Hay cuatro millones de dólaros a su disposición, señor Hakluyt. Estoy seguro de que se puede confiar en alguien tan capacitado como usted para que encuentre una solución satisfactoria.

    Me dedicó de nuevo aquella mirada gélida. Asimilé su última afirmación en un pensativo silencio.

    Solía contestar a la gente que me preguntaba acerca de mi trabajo el tópico de que el tráfico es como la sangre de la sociedad urbana. Jamás había esperado encontrarme en la posición de un leucocito encargado de eliminar a un germen social indeseable de ese torrente sanguíneo. Sin embargo, la idea era lógica.

    Y podía llevarse a la práctica, probablemente.

    Se lo dije a Angers, que se quitó el cigarrillo de la boca y asintió.

    —Estaba seguro de que diría eso al instante, señor Hakluyt. Bien, el paso siguiente consiste, por supuesto, en presentarle a los diversos funcionarios que colaborarán con usted, además de mí... El jefe de policía, por ejemplo, el señor Seixas, del departamento de hacienda, y nuestro personal administrativo y de planificación. No obstante, antes de poner manos a la obra, me han pedido que llame su atención sobre un punto, y estoy seguro de que usted comprenderá el porqué. Me gustaría recalcar la necesidad de que usted mantenga una imparcialidad absoluta en este asunto.

    »No tardará en descubrir que a veces me..., me excito un poco, según dicen. Y eso es porque me tomo el problema como algo personal, lo mismo que cualquier otro ciudadano. La razón por la que le elegimos para la tarea, dejando aparte su excelente currículum, por supuesto, es que jamás había puesto el pie en Aguazul. Si podemos apoyarnos en su veredicto como el de un experto absolutamente independiente y desinteresado, será mucho más satisfactorio para todos los implicados y destruirá las argumentaciones de los que se opongan al plan.

    —Supongo que por eso prefirieron contratar a un analista de tráfico extranjero —dije—, en lugar de encargar el trabajo a su departamento de tráfico.

    Pareció un poco violento, como si yo hubiera puesto el dedo en la llaga, y tuve una visión (tan nítida que casi acudió una sonrisa a mis labios) de la oposición contra mi contratación que tal vez había fraguado.

    —Sí, por supuesto —contestó, con cierta sequedad—. Bien, ahora que ya he aclarado las cosas, quizá pueda decirme si va a necesitar material o asistencia especiales.

    Saqué una hoja de papel de un bolsillo interior. La había mecanografiado antes de abandonar Florida.

    —Es esto, más o menos —dije, y encendí otro cigarrillo mientras Angers repasaba la lista.

    Sólo había anotado lo más lógico dadas las circunstancias, pero la lista alcanzaba una respetable longitud. Un coche a mi disposición permanente; un laissez—passer oficial por si la policía se ponía suspicaz (me habían detenido más de una vez por vagancia mientras me encontraba en un cruce contando el número de coches); un despacho en el departamento de tráfico, con un ordenador de tipo MAXIAC, como mínimo, y una secretaria que hablara inglés y español con igual fluidez; las direcciones de todas las organizaciones y empresas importantes de la ciudad, una colección de planos y un equipo de especialistas en estadística, prestado, si fuera necesario, por una empresa dedicada a la investigación comercial; las cifras de los costes a que habían ascendido los seis últimos proyectos de construcción importantes en Aguazul, detallando la cantidad de hormigón armado por metro cúbico y las tarifas normales de las brigadas de demolición (era muy cuidadoso con esto desde aquella vez que, en mis comienzos, diseñé un bonito proyecto para un presupuesto de quince mil libras australianas, que se encareció en un cuatrocientos por ciento); y, no menos importante, traducciones al inglés de todos los reglamentos internos y disposiciones legales que regían el sector de la construcción en Aguazul.

    La exhaustiva lista pareció impresionar favorablemente a Angers. En cualquier caso, sus modales se ablandaron de forma perceptible a lo largo de la mañana, y cuando terminamos de estudiar los detalles de mi petición me dedicó la sonrisa más cálida que le había visto.

    —Intuyo que será un placer trabajar con usted, señor Hakluyt —me confió—. Es usted un hombre metódico, sin duda, algo que nosotros apreciamos mucho. No creo necesario referirme de nuevo a la cuestión de mantener una imparcialidad absoluta sobre todo esto, ¿verdad? Al fin y al cabo, supongo que ustedes, los que viven en las antípodas, ven las cosas más o menos como nosotros.

    No habría encontrado una respuesta adecuada ni que me hubiera esforzado durante una semana. Por fortuna, consultó su reloj y se levantó.

    —Casi se nos ha echado encima la hora de comer —dijo en tono jovial—. ¿Qué le parece si me acompaña? Podemos comer en la plaza. Hace un día magnífico.


    Cuando Angers me sugirió que comiésemos en la plaza acudió a mi mente la imagen de nosotros dos comiendo bocadillos sobre la hierba. Debí imaginar que su dignidad exigía algo muy diferente.

    De hecho, lo que encontramos fue un restaurante: veinte mesas de cuatro comensales y una cocina portátil completa, que aparecía de forma casi milagrosa todos los mediodías y noches, excepto si la predicción meteorológica era mala. Averigüé más tarde que era donde se comía más caro de todo Vados, pero era un lugar muy agradable, siempre que no te molestara ser observado por grupos de oficinistas que acudían a comer su tortilla de frijoles y a dormir la siesta en los bancos de la plaza.

    Nos encontrábamos a mitad del segundo plato (Angers había vuelto a referirme la historia de la ciudad), cuando percibí un tumulto en la escalinata del Palacio de Justicia, que como había observado antes también daba a la Plaza del Norte. Un hombre alto y atractivo, de unos cuarenta años, estaba saliendo, rodeado por un grupo de admiradores y curiosos. Un gran coche negro se detuvo junto a la acera mientras el hombre descendía la larga semiespiral de escalones que cruzaba la fachada del palacio. Dijo algo al chófer y recorrió la plaza hasta sentarse a una mesa cercana a la nuestra. Tomó asiento con tres amigos, y los camareros se apresuraron a servirle. Reparé en que, si bien se habían mostrado corteses con Angers y conmigo, su actitud ante el recién llegado era claramente deferente.

    —¿Quién es ese hombre? — pregunté a Angers, quien volvió la cabeza.
    —¡Oh, uno de nuestros más distinguidos ciudadanos! Discúlpeme, debo preguntar cómo ha terminado el caso, aunque estoy muy seguro de que ya estaba decidido de antemano.

    Llamó a un camarero y le dio instrucciones en español. El camarero se dirigió a la mesa del recién llegado, habló unos instantes con él y regresó.

    —¡Excelente! — exclamó Angers cuando el camarero le comunicó la noticia—. Vamos a tomar otra botella de vino, Hakluyt... Esto hay que celebrarlo.

    Le recordé con delicadeza que aún no sabía de qué estaba hablando.

    —¡Oh, lo siento muchísimo! Se trata de Mario Guerrero, presidente de los Ciudadanos de Vados. Recordará que nuestro alborotador profesional, Tezol, se puso un poco pesado ayer en la Plaza del Sur. Usted dijo que llegó en plena disputa. Guerrero ha ido a prestar declaración, porque se encontraba presente cuando todo sucedió y dice que ha impuesto a Tezol una considerable multa. Ojalá nos libráramos de él para siempre.
    —¿Quién es? Me refiero a Tezol.
    —Oh, un agitador indio de las chabolas, según creo. No es un ciudadano.

    Angers alzó su copa en dirección a Guerrero, quien observó el movimiento e inclinó la cabeza a modo de saludo, sonriente.

    Después, Angers siguió contando la historia de la ciudad, sobre todo su intervención en la construcción de las autopistas. Dejé que el torrente de palabras resbalara sobre mi cabeza, y medité en la función de un corpúsculo blanco.

    De alguna manera, la sensación que había experimentado cuando me invitaron a trabajar en Vados empezaba a evaporarse.


    4


    Angers explicó que me había concertado citas con el jefe de policía, que se llamaba O'Rourke, y con el funcionario de hacienda que había mencionado antes, Seixas, que estaba preparando el presupuesto de la nueva planificación. Las citas no tendrían lugar hasta última hora de la tarde, y consideré absurdo quedarme en el departamento de tráfico mientras me lo preparaban todo. Además, seguramente habría estorbado a Angers.

    Después de comer, por lo tanto, le dejé y volví a la Plaza del Sur para echar un vistazo a los oradores del día.

    Estos se hallaban en pleno auge cuando llegué. Un millar y pico de personas les escuchaban con aire indolente, o bien dormitaban en el suelo o sobre los bancos situados bajo las palmeras. Me abrí paso entre la muchedumbre para averiguar cuál era el tema escogido por los oradores.

    El público se agolpaba ante dos en particular, que ocupaban extremos opuestos de la plaza, uno bajo una bandera de los Ciudadanos de Vados, el otro era un mulato de tez aceitunada y ademanes de demagogo, que golpeaba su palma con el puño para subrayar algunos comentarios y se erguía bajo una bandera que rezaba: NACIONAL.

    Un hombre de largo y adusto rostro indio, envuelto en un espléndido serape, estaba sentado a su lado sobre el pequeño estrado, con las piernas colgando; no parecía prestar mucha atención.

    El mulato cesó de hablar al cabo de un rato, estalló una salva de aplausos mezclados con abucheos, procedentes del centenar de personas congregadas frente al estrado, y un grupo de músicos indios, ataviados con sus trajes tradicionales, se adelantaron y tocaron la flauta y los tambores con estilo insistente y repetitivo. Enseguida fue evidente que el espectáculo no complacía a todo el mundo. Mientras avanzaba a empujones para escuchar y ver mejor a los intérpretes, reparé en una extraña coincidencia. A pesar de mi bronceado de Florida, yo era la persona más pálida de las que se habían quedado a escuchar la música, mientras que, al otro extremo de la plaza, por donde había pasado al principio, la piel aceitunada era la excepción. Quizá era el reducto de los sofisticados.

    Una especie de hucha tintineó bajo mis narices. Supuse que era para los músicos e introduje un billete de un dólaro doblado. El rostro del hombre que portaba la hucha parecía tallado en madera, como los indios que adornan las entradas de los estancos. Su única reacción fue inclinar la cabeza hacia adelante unos grados antes de continuar.

    Una voz ronca y familiar me habló cuando el hombre se alejó.

    —¿Sabe qué ha pagado con ese dinero, señor Hakluyt?

    Me volví y vi a María Posador. Hoy vestía unos pantalones estrechos de hilo amarillos, una camisa blanca de corte sobrio y sandalias, sin medias. Su atavío encajaba más en un lujoso lugar de veraneo que en esta multitud. Enormes gafas de sol ocultaban su rostro, y su tono de voz era absolutamente neutral.

    —A los músicos, supongo —tardé un momento en responder.
    —Y también otras cosas. De una manera indirecta, ha contribuido a que Juan Tezol salga de una situación imposible. ¿Se ha enterado de que esta mañana le han impuesto una multa de mil dólaros? — Señaló el grupo de gente que les rodeaba—. Si registrase los bolsillos de todas esas personas, las que tienen bolsillos, tal vez encontraría unos cien dólaros.

    Me encogí de hombros.

    —Me interesa muy poco ese problema.
    —¿De veras? — Las gafas de sol escrutaron mi rostro—. ¿Reconocería a Tezol?
    —Estoy seguro de que no.
    —Pues ahí está, sentado como un ídolo de sus antepasados en los peldaños de la plataforma de orador. Se está preguntando por qué el mundo es tan injusto con él. Si usted le enseñara mil dólaros, tal vez sería capaz de contarlos en una semana. El mestizo que se dirigía a la multitud en su nombre es un tal Sam Francis. Acaba de asegurar a los reunidos, y yo lo creo a pies juntillas, que no se gastará un centavo en él hasta que la multa esté pagada. Y lleva los zapatos agujereados.

    Se giró en redondo y señaló al orador que hablaba bajo la bandera de los Ciudadanos de Vados.

    —Ahí tiene a Andrés Lucas, secretario del Partido de los Ciudadanos. Los zapatos que lleva le habrán costado unos cincuenta dólaros, y quizá tenga más de veinte pares. No sé dónde está Guerrero, su presidente.
    —Yo sí —dije, después de una pausa—. Comiendo en la Plaza del Norte.

    La mujer asintió, sin demostrar sorpresa.

    —Le costará lo mismo que un par de zapatos de Lucas. Puede considerarse afortunado, señor, por estar muy poco interesado en el problema.

    Pronunció la última frase en tono hiriente.

    —Empiezo a comprender lo que quería decir el aduanero —murmuré, y ella me espetó un rápido «¿Quién?».

    Me expliqué y ella lanzó una carcajada carente de todo humor.

    —Es algo muy frecuente en Vados, señor Hakluyt. El motivo, por supuesto, es que ya se ha invertido muchísimo dinero en esta ciudad y, si bien nosotros estamos orgullosos de ello, hay gente aquí, y mucha más en Cuatrovientos, Astoria Negra y Puerto Joaquín, convencida de que ha llegado el momento de invertir el dinero en otros sitios. Tal vez tengan razón; tal vez.

    La multitud se estaba dispersando. Dos hombres de edad madura que transportaban con todo cuidado un tablero de ajedrez con una partida interrumpida, pasaron a nuestro lado, de vuelta a su trabajo como los demás. Los oradores habían descendido de sus estrados. Jóvenes vigorosos se encargaron de desmontarlos y se los llevaron, junto con las banderas.

    Contemplamos la escena en silencio durante unos minutos. Después, la señora Posador recobró la vivacidad.

    —Bien, señor, no le retendré más. La verdad es que no puedo, porque tengo una cita, pero volveremos a vernos y jugaremos esa partida de ajedrez que tenemos pendiente. Hasta la vista.
    —Hasta la vista —repetí como un autómata.

    La señora Posador cruzó la plaza con el aire decidido y seguro de un hombre. La contemplé con aire pensativo hasta que se perdió de vista. La amargura que teñían sus comentarios acerca de Tezol me obligó a reflexionar que tal vez me había equivocado al juzgarla como una mujer rica y ociosa, pero nada más.

    La personalidad desbordaba a la persona. Tenía que averiguar más cosas sobre ella. Como no era el tipo de mujer que pasaba desapercibida, estaba seguro de que Angers me proporcionaría más información.

    Sólo lamentaba una cosa. La incapacidad de imponerme una autodisciplina estuvo a punto de dar al traste con mi carrera, en sus inicios. Después de dos pasos en falso, me impuse unas cuantas normas, que incluían la de no correr detrás de mujeres mientras realizaba un trabajo, y después de diez o doce años ya se había convertido en algo instintivo.

    Por lo tanto, me abstuve de llevar a cabo cualquier esfuerzo por interesarla en mí.

    Claro que, bien mirado, me parecía una pena.


    Volví al departamento de tráfico con unos minutos de antelación y me condujeron al despacho de Angers. El inglés estaba sentado frente a su escritorio, fumando, y leía un informe mecanografiado. Me indicó con un gesto que tomara asiento en la misma butaca de aquella mañana.

    —Enseguida estoy con usted —dijo—, en cuanto acabe de leer este informe. Después, iremos a ver a Seixas para que le ponga al corriente sobre los aspectos económicos del asunto.

    Asentí y me senté. Transcurrieron unos minutos en silencio. Por fin, Angers cerró el informe, ordenó las hojas, escribió unas líneas en la guarda y llamó a su secretaria para que los recogiera y enviara a su destino.

    —Bien —dijo, echando un vistazo al reloj—. Nos esperan aquí al lado, pero temo que Seixas es como casi todos los habitantes de Vados. A veces pienso que nunca saben la hora que es. De todos modos, no tenemos por qué llegar tarde. Vámonos.

    Recorrimos limpios pasillos brillantemente iluminados, salimos del edificio, atravesamos unos jardines y llegamos a las oficinas de hacienda.

    —Oh, por cierto —dijo Angers cuando llegamos a la entrada, como si le hubiera asaltado un súbito pensamiento—, quería hacerle una pregunta. Hay una mujer llamada María Posador que suele merodear por su hotel. ¿Se ha tropezado con ella?

    Asentí con la cabeza, sorprendido.

    Angers me dedicó su habitual sonrisa gélida.

    —Voy a darle un consejo, como se suele decir —prosiguió—. No es una buena compañía.
    —¿Qué quiere decir?

    Angers se encogió de hombros.

    —Bien..., tan sólo que quizá no debería cultivar su amistad. Recuerda lo que le dije sobre mantener la imparcialidad, ¿verdad?

    Creo que no lo demostré, pero consideré de lo más desagradable la manera desabrida, dogmática y británica empleada por Angers para formular su advertencia.

    —¿Por qué? — me limité a preguntar.
    —Oh...

    Me cedió el paso y empujé las puertas giratorias del edificio.

    —Bueno, es una persona muy conocida, algo así como hostil al presidente... La historia es larga y no me extenderé más. Sin embargo, hágame caso: si le ven con ella, la gente pensará que usted no es un experto extranjero neutral.
    —Bien, voy a decirle algo que espero recuerde —repliqué—. La mejor forma de asegurar mi neutralidad es tratarme como si lo fuera, sin llegar a la conclusión de que, como la señora Posador es más guapa que usted, voy a aceptar sus órdenes.
    —¡Mi querido amigo! — exclamó Angers, afligido—. Le aseguro que...
    —Olvídelo —contesté.

    Un tenso silencio nos acompañó hasta el despacho de Seixas. Si bien era prácticamente idéntico al de Angers, llevaba el sello de una personalidad muy diferente. Seixas, que se levantó para recibirnos con ambas manos extendidas, era un hombre grueso y sudoroso, de cara redonda y rojiza y cabello negro. De su ancha boca brotaba un puro negro, similar a un signo de admiración. Lo rodeaba la vitola más grande que había visto en mi vida, muy llamativa, roja y dorada. El hombre vestía un traje azul cielo y camisa blanca, sobre la cual se derramaba como una cascada iluminada una corbata decorada con piñas. Sobre su escritorio descansaba una enorme jarra llena de un líquido de aspecto repelente, en el cual flotaban cubitos de hielo. Un gigantesco calendario que reproducía a una modelo de nalgas hiperdesarrolladas colgaba sobre el plano mural arrollado.

    —Así que usted es Hakluyt, ¿eh? — dijo—. ¡Siéntese, siéntese! ¡Tome una copa! ¡Acépteme un puro!

    Ambos rehusamos la copa (parecía ser el Parfait Amour de Bols, un licor dulce cuyo color es idéntico al del alcohol desnaturalizado, rebajado con ginebra y agua), pero acepté el puro y lo encontré sorprendentemente suave, pese a ser negro como el carbón.

    —¡Brasileño, oiga! — exclamó Seixas con satisfacción, chupando con entusiasmo el suyo—. Bien, ¿qué opina de Vados, Hakluyt? ¡Me refiero a la ciudad, no al hombre!
    —Impresionante —respondí, espiando a Angers por el rabillo del ojo.

    Estaba claro que no podía soportar a Seixas; también estaba claro que Seixas no se daba cuenta. Me pareció una situación divertida.

    —¡Sí! — dijo Seixas con profunda satisfacción—. ¡Es una ciudad de la hostia! Y usted va a acercarla un paso más al paraíso, ¿eh?

    Lanzó una fuerte risotada, entornó los ojos y la ceniza de su puro cayó sobre el centro geométrico de su rutilante corbata.

    —Bueno, ya que Angers parece más amargado que una lima, vayamos al grano.

    Proyectó su macizo cuerpo hacia adelante, a fin de apoyar los codos en el escritorio, y giró su puro en un ángulo que, probablemente, había copiado de una mala película de Hollywood cuando era joven: el ángulo del magnate.

    —Bien, entremos en materia. Hace unos años, ocho en concreto, se produjo un gran incendio en los muelles de Puerto Joaquín. Estalló un buque cisterna. Al final, los muelles no se portaron tan mal, pero el cuerpo de bomberos de la ciudad no valía para nada. Murieron abrasadas unas cuatrocientas personas; las casas ardieron como si fueran de papel. Bien, al cabo de uno o dos años reconstruyeron la ciudad y levantaron montones de nuevos edificios de apartamentos..., nada comparable a Vados, por supuesto, todo de cualquier manera.

    »Sea como sea, después de eso Vados reúne al gabinete y dice que debemos estar preparados por si algo semejante vuelve a ocurrir, de modo que grava con un impuesto especial a los cargamentos de petróleo. Las grandes compañías ponen el grito en el cielo, pero coño, tienen muy buena opinión de Vados, ha solucionado sus problemas laborales, les ha allanado mucho el camino, así que capitulan. Además del impuesto especial, les arranca un fondo de emergencia, algo así como un seguro. Bueno, en aquel momento ya había comenzado la construcción de esta ciudad, y no sobró nada para Puerto Joaquín o cualquier otro lugar. En este momento, hay ocho millones de dólaros en el fondo, y es el Presidente en persona quien dice cómo hay que gastarlos. Usted puede disponer de cuatro millones, si los necesita.

    Abrió un cajón del escritorio y rebuscó en su interior. Después de extraer una novela de portada llamativa, una botella de ginebra (vacía; la tiró a la papelera) y una camisa sucia, sacó una carpeta llena de papeles y la colocó sobre el escritorio con un gruñido de satisfacción.

    —¡Ajá! — murmuró—. Esto es.

    Seleccionó una hoja de papel con un magnífico membrete en relieve, adornada con varios círculos dejados por vasos, y la sostuvo entre sus dedos cargados de anillos.

    —Aquí está la autorización oficial—dijo—. Cobrará veinte mil más gastos. Puede gastar hasta un máximo de diez mil en investigación, ordenadores y todo eso, pero antes ha de presentar un proyecto. Usted corre con los gastos del proyecto, ¿de acuerdo?
    —Ése es el acuerdo.
    —Estupendo... Odio los estudios de costes de construcción. Un batiburrillo de cifras, cabos sueltos por todas partes y Dios sabe qué más... ¿Quiere que le ponga en contacto con las empresas que se encargarán del trabajo?
    —Eso puede esperar. No me interesa quién lo hace, sino lo que hay que hacer.
    —Hummm —dijo, mirándome con aire pensativo—. Hummm —repitió por segunda vez.

    Pasamos unos veinte minutos repasando las cifras más significativas. Envió a buscar algunos expedientes recientes de obras realizadas mediante contrato con el gobierno para que me hiciera una somera idea de los gastos, y Angers se quedó sentado, impaciente, al otro extremo del despacho, mientras nosotros discutíamos detalles técnicos. Me sorprendió bastante descubrir que Seixas, pese a su apariencia descuidada, poseía una inteligencia agudísima. Tenía que haberlo sospechado; Vados no era el tipo de hombre que toleraba inútiles en la administración de su amada ciudad.

    Una vez terminada la entrevista, Seixas se puso en pie, rebosante de alegría.

    —¡Le deseo mucha suerte, Hakluyt! Por mi parte, pienso que el gasto es excesivo. Podríamos libramos de esos hijos de puta en medio día a bayonetazo limpio. Claro que no tardarían en volver, así que a lo mejor vale la pena. ¡Hasta la vista!

    Angers, muy aliviado, se levantó a toda prisa, estrechó la mano de Seixas con expresión distinta y me sacó a rastras del despacho.

    —Menudo personaje, ¿eh? — dije, cuando la puerta se cerró a mi espalda.
    —No es único en su género, ni mucho menos —replicó Angers, displicente—. Quiero decir... Bueno, ya lo verá. Botellas vacías y ropa sucia en el escritorio... ¡Por favor! — Suspiró—. De todos modos, debo admitir que es bastante inteligente. Es nativo, por supuesto —añadió, como si se le hubiera ocurrido de repente.
    —Habla muy bien el inglés.
    —Dice que lo aprendió en el cine. — Angers paseó la vista a su alrededor cuando salimos a la luz del día—. Bien, hemos de recorrer algo así como medio kilómetro. ¿Le apetece pasear, o llamo a un taxi?

    Reproducí en mi mente el plano de la ciudad. La dirección general de policía ocupaba una manzana próxima a la Plaza del Norte, detrás del Palacio de Justicia.

    —Me gustaría pasear, si no le importa —contesté—. Cuanto más vea la ciudad a pie, mejor.
    —Como guste.

    Caminamos un rato en silencio.

    —A propósito —dije por fin—. ¿Por qué es el jefe de policía la primera persona que debo ver?
    —Oh, por diversos motivos —fue la vaga respuesta de Angers—. No me importa prevenirle de que tal vez le resulte un personaje extraño. Tengo la impresión de que abriga grandes dudas acerca de todo el asunto.

    Encajé la noticia sin el menor comentario. Tras una pausa, Angers se explicó mejor.

    —Bien, hum, la gente que se hacina en esas chabolas es como una espina clavada en su costado, por supuesto. Los robos han aumentado de una forma alarmante, y sucede muy a menudo que un hombre buscado desaparezca en esas colinas con la ayuda de parientes de gente que vive aquí. De modo que él también quiere deshacerse de esa chusma, como todo el mundo. Por otra parte, es un tipo de hombre muy parecido a Díaz, nacido en el campo, sin educación, o mejor dicho, sin cultura. Según me han contado, ése es uno de los motivos por el que Vados le eligió jefe de policía; es mucho más capaz de comprender la mentalidad de los nativos delincuentes que cualquier extranjero. Sin embargo, demuestra cierto disgusto hacia..., bueno, hacia personas como yo, por ejemplo. Hacia los ciudadanos nacidos fuera de Aguazul.
    —¿Y cómo son sus fuerzas?

    Angers se encogió de hombros.

    —Venales y corruptas, si juzgamos por nuestros patrones, pero bastante buenas, según me han asegurado, para Latinoamérica. Vados hizo una buena limpieza cuando llegó al poder, y castigan con severidad a los policías que aceptan sobornos o falsifican pruebas para acusar a personas que detestan. Castigan con severidad a los que pillan, claro está; seguro que pasan más cosas de las que salen a la luz.
    —Ésa fue mi impresión —dije, y le hablé del policía que había intentado robar al niño mendigo.
    —¿Y qué se esperaba? — respondió Angers, en un tono sorprendentemente tolerante—. Al fin y al cabo, lo único que debe diferenciar al policía del mendigo es que aquél tiene los dos ojos y las dos manos. Haría falta mucha decisión para conseguir que la sustancia de Vados se corresponda con su apariencia. Algunas de estas personas sólo se hallan alejadas de la Edad de Piedra unas pocas generaciones. Que se conviertan en ciudadanos civilizados es mucho pedir. Quizá dentro de veinte años..., pero aún no.


    El Jefe (el capitán O'Rourke) parecía tan irlandés como su apellido, dejando aparte cierto aire indio de sus pómulos. Su corto cabello castaño coronaba una típica cabeza irlandesa, llena de protuberancias como una patata y de labios gruesos. Tenía los dedos gordezuelos y descuidados; una mata de vello áspero cubría la parte interna de las muñecas. Llevaba pantalones y botas negros de uniforme, una camisa negra y una corbata roja, con el nudo algo bajado para poder desabrocharse el último botón de la camisa. De un gancho clavado en la pared que tenía detrás colgaba una lustrosa gorra picuda y una automática enfundada en una pistolera de cuero.

    El despacho olía un poco a aceite frito, como si se hubiera desconectado a mediodía el aire acondicionado y no hubiera disipado el olor de las comidas envasadas que traían sus subordinados. Cuando se sentó detrás de su escritorio quedó enmarcado por una numerosa serie de fotos de él mismo, desde una descolorida instantánea en route hacia la primera comunión, tomada por un fotógrafo callejero, hasta una impoluta ampliación de dos y medio por tres en la que, ataviado con un resplandeciente uniforme de gala, estrechaba la mano del presidente.

    En las otras paredes también colgaban fotografías..., la mayoría macabras. Tres cadáveres que eran extraídos de un coche siniestrado. Un hombre que sangraba por la comisura de la boca, los dos ojos amoratados y cerrados. Una mujer bajándose la parte superior de la blusa para dejar al descubierto una espantosa quemadura en un hombro. Recuerdos de casos pasados, probablemente.

    Nos indicó con rudeza que tomáramos asiento. Teniendo en cuenta su apellido y apariencia, casi experimenté un sobresalto al escuchar su fuerte español gutural.

    —No hablo inglés —dijo, como si confesara un delito grave.

    Tal vez, a sus ojos, lo era. Añadió algo rápido, que no entendí. Miré a Angers.

    —Hummm..., a pesar de su nombre —tradujo Angers de mal talante—. Supongo que deberé hacer de intérprete.

    Se volvió hacia O'Rourke y habló en tono vacilante.

    La entrevista duró mucho rato y sirvió de bien poco. Como todo se reducía a lugares comunes y preguntas cuya respuesta era obvia, dejé que Angers charlara un rato y me dediqué a mirar las fotografías de las paredes.

    Una súbita exclamación de O'Rourke me devolvió a la realidad con un sobresalto. Me volví y descubrí que tenía sus ojos pardos clavados en mí, y que Angers parecía bastante inquieto.

    —¿Qué pasa? — pregunté.
    —Yo, hum, bien, le estaba contando el desgraciado incidente del policía que robó a un mendigo, y...
    —¿Que usted qué? — me sorprendí.
    —Bueno, algo había que hacer —dijo Angers, a la defensiva.
    —Muy bien, ya está hecho. ¿Cuál ha sido su comentario?

    Angers se humedeció los labios y miró de reojo a O'Rourke, cuyo semblante era amenazador.

    —No..., no le he entendido muy bien. O bien quiere despedir al policía, por robar a alguien de su propio país (tal vez le hubiera valido más robarle a usted), o bien demostrar que la acusación es falsa.
    —Tampoco fue tan importante —dije, preocupado—. Es probable que suceda a cada segundo... ¡No traduzca eso! Dígale... Joder, dígale que el niño recobró su dinero; dígale que no tendría que haber mendigos en Ciudad de Vados.

    Angers tradujo, vacilante. Estupefacto, vi que O'Rourke sonreía de repente y se levantaba para extenderme su mano.

    —Dice que tiene usted toda la razón —tradujo Angers—. Confía en que usted será de mucha utilidad para la gente de la ciudad.
    —Y yo también —dije, levantándome para estrechar su mano.

    Después, hice ademán de marcharme, pero Angers me cogió por el brazo.

    —No tan deprisa —dijo—. Aún, hum, queda otra cosa.

    Me senté mientras el inglés intercambiaba unas cuantas frases más con el Jefe. Luego, la entrevista concluyó y volvimos a salir al cálido aire de la tarde.

    —¿Qué quería al final? — pregunté.

    Angers se encogió de hombros.

    —Nada importante. Le conté lo que usted hará, más o menos, estos dos o tres días siguientes. Oficialmente, claro, los extranjeros que piensan permanecer más de un mes han de comunicarlo a la policía y comparecer una vez por semana, aparte de otras monsergas por el estilo, pero O'Rourke dice que podemos evitarle a usted tantos engorros. Le bastará con avisar a la policía, si cambia de hotel.
    —Estupendo.
    —Bien, esto es todo por hoy. Mañana le revelaré la magnitud del problema que hemos de resolver


    5


    El primer «punto negro» que debíamos someter a inspección era un mercado instalado en lo que pretendía ser un tranquilo grupo residencial de renta limitada, en el ángulo formado por dos carreteras de acceso que procedían del principal nudo de autopistas. Los vendedores ambulantes lo consideraron un lugar conveniente para plantar sus puestos cuando se estaba construyendo la ciudad; comerciaban con los obreros de la construcción. De alguna manera, merced a una laguna en las ordenanzas, se había convertido en un rasgo distintivo permanente de la zona.

    De no ser por la llegada de los chabolistas, según me dijo Angers, se habría disgregado con el tiempo y se habrían cumplido las previsiones para la zona. Los chabolistas conseguían en el mercado la práctica totalidad de sus escasos ingresos, y su tenaz persistencia estaba acelerando la degradación del barrio.

    Para complicar más la situación, mucha gente prefería comprar las verduras en este lugar, debido al elevado coste de la vida, demasiada para que una simple ordenanza municipal lo borrara de la existencia sin una firme y vociferante oposición. Una de las tácticas favoritas de Vados para eternizar su régimen consistía en sustituir algo que le molestara a él o a sus partidarios por el fait accompli de un beneficio general.

    Y en este caso iba a ser necesario un gran esfuerzo.

    El mercado era pintoresco, lleno de colorido, pero hedía como una pocilga y era tan ruidoso que no me extrañó la tendencia de los vecinos a trasladarse hacia barrios más convencionales.

    —¿Funciona todo el día? — pregunté a Angers—. ¿Todos los días?
    —Excepto los domingos —confirmó—. El concepto del tiempo no existe para esta gente, y no tienen nada mejor que hacer. Lo mismo les da por estar sentados ahí doce horas que dos. ¡Fíjese en las moscas que revolotean sobre la cara de ese bebé! Qué desagradable, ¿no? Lo único que les importa es vender su mercancía.

    Lancé un manotazo contra una mosca, cuando pasó zumbando a mi lado, pero fallé

    —Muy bien —gruñí—. Vamos a echar una ojeada al siguiente «punto negro» de la lista.

    El siguiente espanto se hallaba, nada más y nada menos, justo debajo del principal nudo de monorraíles. Ciudad de Vados poseía una red vial de primera clase, que la atravesaba en todas direcciones y circunvalaba su perímetro, adoptando la configuración llamada de «telaraña», bastante eficaz pero lastrada por una grave desventaja: la necesidad de una gran estación central de intercambio.

    En Vados, por supuesto, esa desventaja no existió. Estaban construyendo de la nada y pudieron permitirse el lujo de reservar un espacio enorme para la estación. El resultado fue que media hectárea o más de superficie quedó protegida del sol por los andenes de hormigón elevados.

    —Lo ocurrido aquí fue debido a pura codicia —afirmó Angers con rotundidad—. También es un ejemplo de lo que habría llegado a ser Ciudad de Vados si hubiera prevalecido la opinión de Díaz. El propietario de esta tierra era el antiguo director de la línea del monorraíl. Cuando se fundó la corporación metropolitana, solicitó que le concedieran el arrendamiento de la zona situada bajo la estación, como parte de los derechos de ciudadanía que se había ganado. Parecía una petición inofensiva; todo el mundo pensó que la alquilaría como almacenes, o algo por el estilo, así que nadie tomó la precaución de fijar límites a su utilización.

    »¿Qué ocurrió? Dispuso tabiques delgados como papel de fumar y tarimas destartaladas en los espacios que quedaban libres entre los cimientos, alquiló los... gallineros resultantes a sus parientes y amigos y, al descubrir lo ventajoso que resultaba ser casero, renunció a su empleo. Ahora, dedica todo su tiempo a esto.

    Señaló con el dedo. Eché un vistazo a «esto». No era bonito.

    El terreno consistía en una serie de lomas inclinadas sobre las que se alzaban los andenes de la estación. Desde donde estábamos, en lo alto de un talud que corría entre las dos entradas de pasajeros principales, veíamos con toda claridad el espacio situado entre las vigas maestras de acero y las gruesas columnas de hormigón que sostenían los andenes. Surgía de allí un hedor a comida podrida, a seres humanos hacinados y a deyecciones. El humo de las hogueras ascendió hasta nosotros. Los chillidos de los niños se mezclaban, produciendo un espantoso estruendo, con los rebuznos de los asnos, los mugidos de las vacas, los ronquidos de los cerdos y el aullido de un antiguo gramófono en el que giraba un disco tan gastado que resultaba inaudible.

    —Tezol vive aquí, por cierto —me informó Angers.
    —Parece imposible que seres humanos puedan vivir aquí —murmuré.

    Angers lanzó una amarga carcajada.

    —O los nativos no desean algo mejor, o han mejorado con respecto a su vivienda anterior. Vaya, qué gran honor. Mire quién viene a vernos: el propietario en persona.

    Un negro gordo ascendió hacia nosotros desde las profundidades de la estación. El sendero era muy empinado y resbaladizo, porque los perros, el ganado y, por lo visto, los niños lo utilizaban indiscriminadamente para sus necesidades. El casero se vio obligado a emplear más los brazos que las piernas en la subida.

    Se izó sobre el borde del talud, gruñó y se secó la cara con un enorme pañuelo rojo. Lo devolvió al bolsillo de sus abultados tejanos y nos saludó.

    —¿De nuevo por aquí, señor Angers?
    —Sí, Sigueiras, de nuevo por aquí —dijo Angers, sin molestarse en disimular su desagrado—. No tardaremos en limpiar este montón de estiércol.

    Sigueiras emitió una risita.

    —Ya lo ha intentado antes, señor. Nunca lo consiguió. Si intenta pisotear mis derechos de ciudadanía, ¿qué pasará con los suyos? Menuda broma, ¿eh?
    —Se refiere a una disposición legal fallada en su favor hace unos meses —me explicó Angers en voz baja. Alzó la voz y continuó—: Los derechos de los ciudadanos están supeditados a los planes de desarrollo de la ciudad, ¿no es verdad, Sigueiras?
    —Sí, señor, y con mucho gusto entregaría este pozo de tinieblas, pero... ¿adónde irá mi gente? Quieren hogares, ustedes no les dan hogares, y yo me veo obligado a darles hogares.
    —Debían tener hogares donde vivían antes —replicó Angers con brusquedad.
    —¡Tenían, señor Angers! ¡Tenían! Cuando se morían de hambre porque les quitaron el agua para desviarla hacia la ciudad, cuando su tierra estaba reseca, ¿adónde iban a ir, sino a la ciudad? Cada noche y cada mañana rezaba a la Santísima Virgen y a San José para que se construyeran casas nuevas y se encontrara trabajo para esta gente...
    —¡Viejo hipócrita! — masculló para sí Angers.

    Sigueiras se interrumpió de repente.

    —¿Ha dicho..., ha dicho planes de desarrollo de la ciudad, señor Angers? ¿Es que mis plegarias han sido escuchadas?
    —Imagino que sus plegarias van más dirigidas a que mueran algunos de sus inquilinos para aumentar el alquiler a quienes les sustituyan —contestó Angers con frialdad—. Éste es el señor Hakluyt, quien va a diseñar otra vez esta zona para convertirla en una nueva carretera, o algo así.

    Sigueiras cerró el puño y lo alzó hacia mí; la furia contenida le dejó sin habla unos segundos. Retrocedí un paso por temor a que me golpeara y estuve a punto de caerme.

    —¿De modo que viene a Vados desde el otro lado del mar para arrebatar a mi gente sus hogares? — chilló—. ¿Se gana la vida arrebatando sus hogares a la gente? ¡Se merece que le escupan, que le pisoteen! Señor Angers, voy a jurarle algo en nombre de mi difunto padre, descanse en paz. — Pronunció la última frase con una peculiar y desapasionada intensidad, y volvió a mirar a mi acompañante—. Le juro que si hace esto, si arrebata a mi gente su único hogar, les cogeré a todos, ¡a todos!, con sus vacas, con sus burros, con todo, y les trasladaré a su enorme y bonito apartamento. Entonces sabrá lo que es bueno.
    —No perdamos más tiempo con este viejo loco histérico —bufó Angers, y se volvió para marcharse.

    Cuando me disponía a seguirle, vacilante, Sigueiras me cogió de la manga.

    —Se gana la vida arrebatando sus hogares a la gente —siseó—. Yo abandoné mi empleo para proporcionar hogares a la gente. ¿Quién de los dos actúa mejor, hum?

    Y desapareció al instante, resbalando y tambaleándose por el sendero, de vuelta a su infierno particular.


    Angers ya había vuelto al coche cuando le alcancé. Se estaba secando la frente con un pañuelo grande.

    —Lamento el incidente —dijo con ironía—. Le habría advertido de haber sabido que nos toparíamos con él. No le haga ningún caso, por supuesto. Siempre es tan ofensivo como hoy.

    Me encogí de hombros y entré en el coche. Mientras regresábamos hacia la carretera principal, vi a un hombre de cara larga, cabeza gacha y cubierto con un serape de brillantes colores. Estaba seguro de haberle visto la tarde anterior en la Plaza del Sur. Juan Tezol, que volvía a casa. Me pregunté si ya habría reunido sus mil dólaros.

    —Es extraño que Sigueiras haya caído tan bajo —comentó Angers, mientras el coche rodaba por el suave hormigón de la carretera—. Supongo que es el carácter..., pero recuerdo que me parecía un hombre inteligente y sensato.
    —¿Y ahora? — pregunté, sin alterar mi expresión en absoluto. Angers me dirigió una mirada penetrante.
    —Ya lo ha visto.

    Entonces comprendió que mi pregunta era más profunda de lo que había pensado y asintió a regañadientes.

    —Es probable que tenga razón —admitió—. Tal vez siga siendo una persona formidable.

    Se sumió en un pensativo silencio. Me pregunté si estaría representándose a una multitud de campesinos, con ganado y todo, invadiendo su apartamento.

    Fuimos a ver las tres barriadas de chabolas, todas muy parecidas a los dominios de Sigueiras, sólo que ocupaban un área mayor y, por estar al aire libre, el olor era menos repulsivo. Si bien en apariencia eran iguales, descubrí que cada una poseía sus propias estructuras y funciones orgánicas, quizá porque estaban en lados diferentes de Vados y los habitantes procedían de regiones cuya pauta cultural era algo diferente. También existían marcadas diferencias en lo relativo al tráfico, por supuesto, pero los efectos no eran especialmente significativos.

    —No entiendo cómo lo hacen ustedes —dijo Angers, al verme garabatear curvas de circulación en una libreta, de pie sobre el borde de la autopista que dominaba una de las barriadas de chabolas.
    —Viniendo de un ingeniero de autopistas, reconozco que es una generosa admisión —dije, con más sarcasmo del que pretendía—. Cuando estoy cerca de ustedes, casi siempre siento deseos de pedir permiso para respirar.

    Angers enrojeció levemente.

    —No era mi intención ofenderle.
    —Lo digo en serio. Se debe, sobre todo, al instinto y a una forma de pensar muy particular. Es difícil de explicar. Podríamos compararlo con la forma en que el río deposita limo en el recodo; la dirección y fuerza de la corriente, junto con el tipo de limo, determinan el desarrollo del curso del río. Más o menos de la misma manera se pueden establecer principios de circulación que a veces, casi siempre en el caso de ciudades o pueblos que no han sido planificados de antemano, determinan la naturaleza primaria y la disposición del resultado.

    Arranqué la hoja en que estaba escribiendo y la arrugué.

    —¿No ha habido suerte? — preguntó Angers.
    —Bueno, podría hacerse, pero... Bien, supongo que a usted no le interesará la solución más evidente.

    Angers enarcó una ceja.

    —Pensé que íbamos a considerar todas las soluciones evidentes —dijo, un poco ofendido—. Por eso llamamos a un experto.
    —Es muy sencillo. Inviertan el dinero en construir viviendas nuevas y bonitas para esta gente y enséñenles a vivir en ellas.
    —Puede que sea sencillo, pero también es superficial —dijo, con la expresión de alivio propia de alguien que ha rebatido muchas veces la misma argumentación—. Recuerde que no sólo hemos de lidiar con estos palurdos. ¿Qué pensarán los parientes de la montaña cuando se enteren de que el gobierno ha instalado gratis al primo Pedro y a su familia de catorce miembros, por no mencionar a los animales que meterían en la casa nueva? — Meneó la cabeza—. No, eso sólo serviría para empeorar el problema.
    —Muy bien. — Me encogí de hombros—. Déjeme decirle ahora mismo que si eso empeoraría el problema, lo único que podré hacer será mitigarlo. Puedo complicar la vida a esa gente. Puedo eliminar su mercado, y tendrán que ir de puerta en puerta para vender sus verduras y pollos. Puedo transformar sus barrios de chabolas en... algo nuevo y bonito. ¡Pero es gente fatalista, maldición! Para ellos, sólo significará un sufrimiento nuevo que deberán soportar, como una sequía o una hambruna. A lo máximo que podemos aspirar es a ponerles las cosas tan difíciles que vuelvan a las montañas por decisión propia, pero a menos que se tomen otras disposiciones allí volverán y ocurrirá exactamente lo mismo, pero en circunstancias diferentes.
    —Sí, pero... Bien, Hakluyt, francamente, nos conformamos con poco más que un paliativo —dijo Angers, parpadeando—. También estamos abordando los demás aspectos del problema, pero la solución es a largo plazo. Hay equipos de las Naciones Unidas en los pueblos, enseñando cosas tan elementales como higiene y cuidado de niños, y sufridos pedagogos de Vados que luchan por eliminar el analfabetismo. Bien, este país será bastante civilizado dentro de una generación. A lo que nos oponemos los ciudadanos que hemos sudado sangre por Vados es a ver como gente inculta estropea todo aquello por lo que tanto nos hemos esforzado.

    Juzgué preferible cambiar de tema.

    —Bien, yo soy extranjero —dije—. Lo único que puedo hacer es advertirle.

    Me di la vuelta y bajé hacia el coche.

    —Creo que ya me ha proporcionado usted todo lo que necesitaba para empezar. Aclararé otros puntos con la ayuda de planos y libros de consulta. Preferiré que me dejen en paz durante una semana o así. No estoy muy seguro de lo que haré, pero supongo que me apostaré en las esquinas, tomaré el pulso de la ciudad, me mezclaré con las multitudes que se formen, cosas por el estilo.

    Angers vaciló.

    —Bien, usted manda —concedió por fin.

    Reprimí una sonrisa. Como muchos ingenieros de caminos que habían terminado siendo expertos en tráfico, estaba acostumbrado a ocuparse de cosas más concretas, literalmente. Lo tuve en cuenta y le suministré más detalles mientras regresábamos al centro de la ciudad.

    —Por ejemplo —dije—, considere el problema de ese mercado que quiere eliminar. Tal como señaló usted, uno de los motivos por los que continuó existiendo tras la construcción de la ciudad fue que los habitantes de las chabolas siguieron la tradición establecida por los vendedores ambulantes, que comerciaban con los obreros. Otro factor que habrá contribuido a su supervivencia es el escaso tráfico que circula por las carreteras que ocupa. Bien, hay que intensificar la circulación, de una manera funcional, que favorezca a la gente cuando ocurra. Bien, una vez conseguido esto, la opinión general será que el mercado es un estorbo, porque enlentece la circulación. Seis meses de irritación por parte de los conductores y el ayuntamiento podrá decretar su demolición con el apoyo de la inmensa mayoría de la población.

    Angers asintió, expresando a regañadientes su admiración.

    —Es sorprendente que los factores abstractos manipulados por los analistas de tráfico conduzcan a resultados tan positivos —comentó.
    —Los seres humanos somos así. Estamos sometidos a muchas presiones de las que no somos conscientes. La influencia de algunas no guarda proporción con su importancia. El problema es el siguiente: la circulación que atraviese el barrio del mercado deberá desembocar en el principal nudo de enlace; es la única posibilidad. Ese complejo de cruces fue diseñado, y muy bien diseñado, para absorber y dirigir un tipo de circulación muy determinado. No es posible embutirle una nueva carretera; lo más probable es que entorpeciera la circulación, en lugar de agilizarla.

    Miré por la ventanilla, absorto en mis pensamientos. Estábamos atravesando la Plaza del Este, justo enfrente de la magnífica catedral. Una familia de campesinos se hallaba de pie ante ella; parecían hormigas comparados con los cegadores blancos, azules y rojos de la fachada. Tenían la cabeza inclinada hacia atrás y contemplaban la cruz de aluminio de noventa metros que se alzaba hacia el cielo transparente, preguntándose si la deidad que habitaba en este augusto edificio era diferente de la que ocupaba el pequeño altar de adobe erigido en su hogar.

    «En su hogar.» Sí, ése era el problema de Vados, o una parte muy importante de él, como mínimo. Veinte mil personas que no podían considerar a la ciudad su hogar, aunque vivieran en ella..., porque no era su hogar, simplemente. Vivían en un país extranjero ¡dentro de su propia patria!


    —¿Dónde quiere que le deje? — preguntó Angers cuando nos dirigíamos a su despacho.
    —Me da igual.
    —¿Y no le volveremos a ver en toda la semana, pues?
    —Pasaré cada mañana, por supuesto, por si deben informarme de algo importante o para preguntar alguna cosa que se me haya ocurrido. No se preocupe por mí; me las arreglaré.

    Angers asintió y miró a la calle.

    —¿Alguna hora en concreto?
    —Después de la hora punta de la mañana, probablemente. Quiero hacerme una idea muy precisa del tipo y densidad de circulación en el centro de la ciudad las veinticuatro horas del día, pero supongo que estudiaré principalmente las horas punta, al menos durante la primera semana.

    Angers suspiró.

    —Muy bien. Manténganos informados, ¿de acuerdo? Chao. Estreché su mano y el coche se alejó. Me dirigí sin prisas por la acera hacia el paso de peatones subterráneo.

    Bien, si quería trabajar completamente solo, cosa que siempre prefería en las primeras fases de un trabajo, tenía que hacer algo para mejorar mi rudimentario español. También debía conocer más a fondo las actitudes y reacciones del ciudadano medio. Creo firmemente en el tópico de que cada pueblo tiene la prensa que se merece; por tanto, compré un ejemplar de la edición vespertina de Libertad, el portavoz gubernamental, y entré en un bar para leer con tranquilidad. Llevaba un diccionario de bolsillo que había comprado en Florida y, aunque no encontré todas las palabras que necesitaba, me fue de gran utilidad.

    Me fijé en un titular porque mencionaba el nombre de Mario Guerrero, presidente de los Ciudadanos de Vados. Me esforcé por descifrar el artículo y descubrí que un hombre llamado Miguel Domínguez había presentado una denuncia por conducción temeraria contra un chófer de Guerrero, y otra contra el propio Guerrero por complicidad e instigación. Había una foto de Guerrero, erguido junto a un largo sedán negro, el mismo que yo había visto acercarse a él cuando salió del Palacio de Justicia.

    Una vez más, el periodista omitía un montón de detalles que me interesaban. No obstante, dejaba claro que, desde su punto de vista, todo se reducía a una estratagema del Partido Nacional, del que Miguel Domínguez era un conspicuo miembro, para desacreditar al presidente de sus rivales. Era ridículo, sin duda alguna, suponer que Guerrero haría cualquier cosa que pudiera perjudicar a los ciudadanos de su amado Vados, o de Aguazul. Por fortuna para el honor de Guerrero, la acusación contra él sería destruida por la experiencia legal de su amigo íntimo y compañero de partido Andrés Lucas, que borraría el estigma que manchaba su reputación.

    Era un artículo de ese estilo.

    Pedí un Tiempo, porque estaba seguro de que el periódico independiente enfocaría el asunto desde otro ángulo muy diferente, pero me contestaron que no se podía permitir más de una edición al día (Libertad estaba subvencionado por el gobierno, claro) y, en cualquier caso, se acercaba la hora punta posterior al fin de la jornada laboral, así que decidí esperar a la mañana siguiente.

    Me levanté temprano y estudié la progresión del tráfico, mientras abrían las oficinas y los comercios. El horario de trabajo habitual parecía abarcar desde las ocho y media hasta mediodía y desde las dos hasta las cinco y media, en lo tocante a las oficinas. A eso de las nueve y media volví al hotel para desayunar, y encontré el artículo que me interesaba en Tiempo.

    Tal como sospechaba, el órgano independiente trataba el tema desde un punto de vista muy diferente. El artículo explicaba al mundo que Guerrero había ordenado a su chófer dirigir el coche hacia un grupo de niños que jugaban a pelota en una calle lateral; Miguel Domínguez, hombre de gran rectitud, había presenciado el hecho y, consternado por el peligro que habían corrido los niños, había cumplido su deber de ciudadano, sin el menor temor a los poderosos e intrincados intereses que iban a calificar su acción de añagaza política.

    Maldije la política local y examiné las páginas interiores.

    Localicé un artículo que me atañía mucho más directamente; de hecho, incluso mencionaba mi nombre, de una forma muy poco halagadora. Versaba sobre el problema de las chabolas. Me sonó el nombre del articulista, Felipe Mendoza, y me pregunté dónde lo había oído antes. Una foto muy mal reproducida de Mendoza al pie de la página me proporcionó la clave: era un distinguido novelista de este país cuya obra había sido traducida en Estados Unidos. Había visto sus libros, pero no había leído ninguno. A juzgar por las críticas que recordaba, era una especie de William Faulkner latinoamericano, con un toque de Erskine Caldwell.

    Desde su punto de vista, yo era un mercenario contratado por los déspotas del gobierno para dejar a la gente sin hogar, pero eso era, comparativamente, suave. Reservaba sus dardos más envenenados para Seixas y los demás funcionarios de hacienda. Afirmaba que Seixas había persuadido al presidente de elegir esta manera de solucionar el problema de las chabolas, en lugar de alojar en otro sitio a sus habitantes, porque tenía acciones de una empresa constructora de autopistas que le iban a reportar pingües beneficios.

    Me pregunté cómo serían las leyes contra la difamación que existían en Aguazul. Bastante elásticas, a juzgar por esto.


    Cumplí mi promesa y, al terminar el desayuno, me dirigí al departamento de tráfico para ver a Angers y saber si había alguna novedad. Le encontré conversando con un joven pálido, rubio, que llevaba gafas de concha y tartamudeaba levemente.

    Angers, el semblante grave, interrumpió la conversación para presentar a su acompañante como el señor Caldwell, del departamento de sanidad municipal, y me indicó que tomara asiento.

    —Me acaban de comunicar noticias bastante interesantes, Hakluyt —dijo—. Caldwell, repita a Hakluyt lo que acaba de contarme. Creo que le conviene saberlo cuanto antes.

    Me senté y compuse una expresión atenta. Caldwell carraspeó, nervioso, y me lanzó una veloz mirada antes de clavar los ojos en la pared situada detrás de mí y hablar en voz baja y monótona.

    —Sucedió ayer por la tarde —empezó—, durante mi visita acostumbrada a Si—si—sigueiras. Llevamos años intentando que mejore las condiciones de sus in—inquilinos. Creo que pa—pasé por allí más o menos a la mi—misma hora que ustedes.

    »Porque cuando Sigueiras volvió iba di—diciendo que pensaba presentar una de—demanda contra el señor Angers por tratar de arrebatarle sus do—dominios.

    —Derechos de ciudadanía otra vez, supongo —interrumpió Angers.

    Caldwell asintió y tragó saliva. Su nuez de Adán se agitó espasmódicamente. Angers se volvió hacia mí.

    —En cuanto me enteré de esto, Hakluyt, pensé en pedirle que se concentrara antes que nada en este aspecto del problema, si puede. No queremos presionarle de ninguna manera, usted es el experto, al fin y al cabo, pero ya está viendo contra qué tengo que luchar, ¿verdad?
    —Confío en que usted también vea contra qué tengo que luchar yo —respondí con sequedad—. Usted me ha pedido que deje de lado las consideraciones personales en este trabajo, y me parece que así debería ser por ambas partes. Usted me ha dado un presupuesto y un problema que resolver; si me deja elegir la mejor forma de manejarlo, obtendrá mejores resultados. Además, maldita sea, si la maquinaria legal es tan lenta aquí como en casi todas partes, la demanda de Sigueiras tardará meses en resolverse.

    Mis explicaciones no alegraron el semblante de Angers.

    —Bien, eso es lo peor de todo. La maquinaria legal de Vados, para emplear su expresión, es inusitadamente rápida. En el resto del país ocurre todo lo contrario, pero Díaz siempre ha insistido, desde que la ciudad fue construida, en solucionar cuanto antes las causas legales, sean civiles o penales. Sospechaba de los ciudadanos naturalizados, como ya le dije, como si tuviera medio de que fuéramos a privar de sus derechos a los ingenuos ciudadanos nativos. Bien, ésa es otra historia. Hablando en abstracto, es fantástico que los casos no se eternicen, por supuesto, pero Díaz tiene al Secretario de Justicia, un tal Gonzáles, de su parte, y éste se ocupa de que las disputas entre ciudadanos nacionalizados y ciudadanos nativos se resuelvan a la velocidad del rayo.

    Bajó la vista hacia el escritorio; había cogido un sujetapapeles y jugueteaba nerviosamente con él.

    —Tengo la desagradable sensación de que no me ha contado toda la verdad sobre el problema que he de solucionar —dije—. ¿Cuál es la cuestión legal que tiene como protagonista a Sigueiras?
    —Bueno, es muy complicado, pero trataré de aclarárselo. — Angers se retrepó en el asiento y evitó mi mirada, al igual que Caldwell, pero por motivos diferentes—. Cuando se fundó la ciudad, todos los ciudadanos, tanto nacionalizados como nativos, que habían contribuido de manera especial a la construcción de la ciudad fueron recompensados con lo que nosotros llamamos una dote de ciudadanía, o sea, prioridad a la hora de acceder a determinados cargos públicos, niveles salariales elevados, arriendos de terrenos sin desarrollar, y cosas por el estilo. Su duración era de cincuenta años o toda la vida del interesado, de ser más corta. No se puede transmitir por herencia, aunque sí la ciudadanía.

    »El problema que plantea Sigueiras es que consiguió adjudicarse el usufructo incondicional del terreno situado bajo la estación como parte de su dote de ciudadanía, y es legalmente intocable. La única esperanza reside en la cláusula por la cual el ayuntamiento se reserva la facultad de urbanizar la zona, y puede desalojar a cualquier arrendatario, pagándole una indemnización. Bien, lo que hemos de intentar es desalojar a Sigueiras, utilizando esa cláusula.

    Caldwell había escuchado a Angers con creciente excitación; ahora, estalló como si ya no pudiera controlarse más.

    —¡Hemos de echarle! ¡Todo el mundo di—dice que hemos de hacerlo! Los problemas sanitarios son ho—horrorosos, el departamento de educación está te—terriblemente preocupado, el turismo se resiente... ¡Es tre—tremendo, señor Hakluyt!

    Me levanté.

    —Escúchenme, por última vez —dije—. Me han contratado para realizar un trabajo, y voy a hacerlo, si es posible. No necesito escuchar que el chabolismo es una verruga en la cara de Ciudad de Vados; lo veo sin necesidad de ayuda. Háganme caso: tengan paciencia y, mejor aún, déjenme trabajar en paz.


    Cuando salía del edificio tuve la oportunidad de ver por primera vez al presidente en persona, desde lejos, pero era inconfundible. Bueno, no podía equivocarme porque entró en coche en la Plaza del Norte, precedido por un grupo de motoristas uniformados de negro y el aullido de las sirenas policiales.

    Iba sentado en el asiento trasero de un descapotable abierto, con un brazo apoyado en el costado. Le acompañaba una muchacha muy hermosa de piel oscura; su segunda esposa, seguramente. La primera, según me habían contado, era una muchacha con la que había contraído matrimonio a los veinte años, y que había fallecido poco después de la fundación de Ciudad de Vados. Él parecía mayor que en la fotografía del aeropuerto, incluso parapetado tras las gafas de sol que ocultaban sus ojos.

    No cabía duda de que seguía siendo popular. La gente que paseaba por las aceras y por el centro de la plaza dejó de hablar para volverse y agitar la mano en dirección a la comitiva, y un grupo de niños corrieron chillando detrás del coche. El Presidente reaccionó a las aclamaciones con un lánguido gesto de 1a mano, pero su esposa sonrió y envió besos a los niños.

    El coche se detuvo frente al ayuntamiento y Vados entró en el edificio, seguramente para dedicarse a sus tareas de alcalde. En cuanto desapareció de vista, su mujer se inclinó hacia adelante y dijo algo al chófer; el coche, aún custodiado por los motoristas, se alejó hacia la zona comercial..

    Cuando hubo terminado la interrupción, me alejé, absorto en mis pensamientos. Mi propósito era concentrarme, para empezar, en lo que consideraba el problema más grave: el mercado callejero y la degradada zona adyacente. Las pocilgas de Sigueiras no constituían un problema de tráfico, en puridad; si había tanta gente que quería deshacerse de ellas, como Caldwell había afirmado, sería fácil derruirlas basándose en algo más contundente que un simple pretexto. Sin embargo, deshacerse del mercado iba a exigir una planificación más sutil y organizada.

    Había llegado el martes; hoy era viernes. La zona del mercado se merecía no menos de tres días de estudio minucioso, y el hecho de que pudiera ser testigo del fin y el principio de la semana laboral en ese período significaba que lo vería en sus momentos de máxima y mínima actividad, lo cual me iba de perlas.

    El período de mínima actividad era el domingo, por supuesto. No había mercado y pude concentrarme en la circulación de entrada y salida de la gente que iba a pasar el día fuera de la ciudad. Aparte de esa interrupción, paseé por el interior y los alrededores de la zona del mercado hasta el lunes por la noche. Tres o cuatro veces al día recorrí el mercado y sus calles adyacentes, tomando nota del volumen de tráfico rodado y peatonal en diferentes momentos del día, calculando cuánta gente tenía que pasar por fuerza, cuánta gente acudía por el mercado en sí y cuánta gente habría elegido esta ruta de no ser por el mercado y el sórdido vecindario.

    También valía la pena fijarse en ciertas tendencias de la opinión pública, pues sería posible incitar con disimulo los sentimientos de irritación y rencor contra el mercado, hasta lograr derruirlo sin la menor oposición.

    Era fascinante. Resulta que soy una de esas personas afortunadas que disfrutan con su trabajo. La forma en que la gente se mueve por sus calles refleja muchos aspectos de la existencia humana. Tuve que resolver las retenciones de tráfico causadas por la llamada de los muecines a la oración en las ciudades musulmanas, y la consiguiente interrupción de toda actividad en cinco ocasiones diarias, ante la irritación de los ciudadanos no religiosos. Tuve que idear el diseño de un malecón a lo largo del Ganges, teniendo en cuenta que una vez al año se produciría la súbita aglomeración de un millón de personas, capaz de cobijar a esa gente y a su tráfico normal pero sin desperdiciar excesivo espacio en el millón de seres que pasaba el resto del año tumbado a la bartola. Ayudé a desarrollar un sistema de señales en Galveston (Texas), diseñado para disparar las alarmas de incendio en treinta kilómetros a la redonda, sin interferir en el tráfico de las carreteras que no utilizaban los bomberos. Eran tareas a gran escala, interesantes de por sí. Pero este rompecabezas de poca monta, en comparación, era igualmente intrigante.

    Paseaba por la acera, deteniéndome para examinar objetos en venta y rehaciendo mis cálculos sobre cuánta gente acudía a efectuar sus compras cuando las oficinas y los comercios cerraban por la noche, y oí una voz ronca que me llamaba.

    —¡Oiga, señor!

    Miré a mi alrededor. Las únicas personas que se encontraban en la dirección de la que provenía el grito eran dos ancianos andrajosos que meditaban ante un tablero de ajedrez colocado sobre una caja de embalaje (observé que el rey blanco había sido sustituido por un cuello de botella roto, que se sostenía sobre el extremo dentado), y un hombre gordo vestido con un traje blanco, manchado de sudor bajo las axilas. Estaba sentado en una silla desvencijada apoyada contra la pared. Un sombrero proporcionaba sombra a su rostro rechoncho; una mano gordinflona aferraba una botella llena de un líquido de color repugnante, y la otra sostenía un grueso puro.

    Le miré, vacilante; él me llamó por señas. Me acerqué. Habló velozmente en español y le pedí que lo repitiera.

    —Ah, muy bien —dijo, adoptando de repente un inglés de fuerte acento neoyorquino—. Ya me figuraba que no era usted uno de esos estirados hispanos. ¿Turista?

    Asentí con la cabeza; de momento, ése era mi papel.

    —¿Una copa? — sugirió, y antes de que yo pudiera aceptar o rehusar, echó la cabeza hacia atrás y gritó—: ¡Pepe!

    Miré al siguiente portal y descubrí que me encontraba frente a un destartalado bar, ubicado de manera provisional en el vestíbulo de una casa. Un nombre escrito con faltas de ortografía en la pared así lo anunciaba.

    —¿Qué desea? — preguntó el gordo.
    —Algo largo y frío —respondí, con mi mejor estilo de turista, mientras me secaba la cara.

    El gordo lanzó una carcajada.

    —¿En un agujero como éste? Amigo, si tuvieran una nevera la utilizarían para cocinar tamales. La compañía eléctrica cortó la corriente hace un mes. Hay que elegir entre cerveza y este mejunje que estoy bebiendo. Será mejor que tome cerveza, al menos no se ensucia dentro de las latas. ¡Cerveza! —pidió a voz en grito cuando apareció un hombrecillo en la puerta, secándose las manos en el delantal o tal vez en los faldones sueltos de la camisa.

    El gordo me indicó la silla contigua a la suya.

    —Siéntese. Le he llamado porque tengo la impresión de haberle visto varias veces por aquí. ¿Me equivoco?
    —Es posible —reconocí, mientras comprobaba que la silla, cuya apariencia era ruinosa, aún podía sostener mi peso. Yo no lo había visto, de eso estaba seguro, pero no hice ningún comentario al respecto.
    —Me da la impresión de que pasa mucho por aquí. — Clavó sus ojos en mí—. ¿Puedo preguntarle por qué? No es propio de un, hum, turista.
    —Una chica que conozco me pidió que le comprara uno de esos fantásticos chales indios, un rebozo —contesté, improvisando a gran velocidad—. Ya sabe cómo son esas cosas —añadí, como dando a entender que todas las chicas en varios kilómetros a la redonda le encontraban irresistible—. Quiero comprarle algo... con clase, ya me entiende. No he encontrado nada que me guste.

    El gordo escupió con deliberación en el arroyo, a escasos centímetros de los pies descalzos de una mujer que cargaba con una cesta llena de potes de arcilla.

    —Tenía que haberlo previsto. Los productos de por aquí no valen una mierda. Cuando vuelva a casa, más le valdrá quedarse un par de horas en Ciudad de México y gastarse unos pavos en unos grandes almacenes. Esta gente se las tiene que arreglar con material de cuarta mano. No hay nada que valga la pena.
    —Da la impresión de que he perdido el tiempo —dije.

    Llegó la cerveza y la bebí directamente de la lata.

    —No del todo. Aquí se compra mejor que en cualquier otro lugar de Vados, se lo aseguro. Y más barato. Intentan destruir este mercado. ¿Se ha enterado?
    —¡No! — exclamé, fingiendo estupor—. ¿Por qué? ¿No le gusta a la gente tener un mercado típico de una aldea india en el corazón de Vados? Yo pensaba que sería una de las metas preferidas por los turistas.
    —Paparruchas. Vados es «la—ciudad—más—moderna—del—mundo». — Consiguió recitar el lema como si se tratara de una obscenidad—. Eso es lo que vienen a ver los turistas. Buscan las antigüedades en México, o en lugares similares. Lo que vienen a buscar aquí es pasado mañana, no anteayer. Además, esto huele que apesta. ¿No se ha dado cuenta?

    El olor era muy intenso y, además, indescriptible. Se componía de aceite refrito, frijoles, fruta podrida, cuerpos humanos y cientos de cosas más, como el polvo abrasado por el sol, cuyo olor es único en el mundo.

    —¿Cómo se van a ganar la vida estos pobres bastardos cuando tiren este mercado? ¿Tendrán que vivir en la cochiquera de Sigueiras? Son cosas que no se enseñan a los turistas. ¿Ha oído hablar de ello?
    —¿Lo que hay bajo la estación del monorraíl?
    —Exacto. — Me miró con expresión meditabunda—. Tiene buena vista para ser un simple turista, amigo, lo reconozco. Supongo que no habrá bajado allí. — Negué con la cabeza—. He supuesto bien. Hay un tipo llamado Angers, del departamento de tráfico, que va pregonando la inminente destrucción del mercado, las chabolas y todo eso. Él y ese usurero de Seixas.

    Gesticuló con su botella vacía. Había echado gigantescos tragos entre frase y frase. El movimiento abarcó a los niños de ojos enormes, a las mujeres de espalda arqueada, a los ancianos andrajosos que jugaban al ajedrez, a las carretillas, cestas, frutas, granos, potes de arcilla y chucherías.

    —¡Me cabrea! Como ciudadano, tengo los mismos derechos que Angers. Y estos pobres bastardos no sacan nada en limpio de su propio país.

    Al tiempo que pronunciaba la última palabra lanzó la botella vacía contra un melón podrido tirado en el arroyo; se hundió en la frota sin romperse ni perder la paja.

    —¿Puedo invitarle a otra ronda? — sugerí.
    —La próxima vez que vuelva —dijo, y se puso en pie con un gran esfuerzo—. He de dejar sitio libre para la siguiente. Pensaré en Angers mientras lo hago. Tal vez le ajustemos las cuentas un día de estos. Todavía existe la ley en este país, más o menos. ¿A que no había imaginado que soy abogado?
    —No —contesté, muy sorprendido.
    —Y bastante bueno. No de los que representan a clientes distinguidos, como ese bastardo de Andrés Lucas, pero soy abogado: y estoy aquí, tomando el pulso al ambiente para defender una buena causa mañana. Sigueiras ha presentado una denuncia contra Angers y sus compinches, y yo voy a representarle. Me llamo Brown. Todo el mundo me llama Fats,* hasta los hispanos. Me da igual; soy gordo.

    Me miró como retándome a negarlo.

    —Bueno, gracias por la cerveza —dije, poniéndome en pie y preguntándome si podía admitir tranquilamente que volvería a pasar por aquí.
    —Oh, ha sido un placer, Hakluyt. No tengo nada contra usted. Un asunto repugnante, pero no es culpa suya. A Angers no le habría invitado, créame, pero no me culpe si se queda sin trabajo antes de empezar.


    Gordo, en inglés. (N. del T.)


    Por un momento me quedé estupefacto.

    —¿Cómo ha sabido quién era? — pregunté por fin.
    —Uno de los muchachos de Sigueiras le vio por aquí el viernes y el sábado. Yo no estaba aquí. Tampoco estaré mañana. Si quiere invitarme a esa ronda, tendrá que venir al tribunal. Hasta la vista.

    Desapareció por la puerta del bar. Debió de regresar de inmediato, porque apenas me había alejado unos pasos cuando oí que me llamaba.

    —Debo hacerle una advertencia —dijo—. Estos despreciables hijos de puta que le han contratado no le pagarán ni un centavo a menos que su plan se adapte por completo a sus exigencias. Cuídese.

    Volvió a desaparecer, con tal celeridad que sospeché cierta urgencia causada por la sucesión de bebidas, y yo me alejé calle abajo, muy pensativo.


    6


    Había estado levantado hasta tarde las tres noches anteriores, observando la circulación nocturna en el nudo de tráfico principal. En ningún momento me pareció lo bastante densa para preocuparme; consistía sobre todo en camiones que iban de paso y algunos taxis. A excepción de una zona comparativamente pequeña en el extremo más alejado de la Plaza del Oeste, donde se concentraban los clubs nocturnos, daba la impresión de que la actividad de Vados cesaba por completo hacia la una de la madrugada. Había salas de baile, teatros, cines y otros lugares que causaban irregularidades en la circulación, pero nada muy significativo, ni siquiera en un fin de semana, gracias a la generosa anchura de las calles.

    Esa realidad, combinada con el sobresalto que me había dado Fats Brown, me decidió a concluir temprano mi trabajo.

    Eran las seis y media cuando regresé al hotel. La tarde era calurosa, y los paneles de cristal que separaban la terraza, que ocupaba casi todo el largo de la fachada, de la acera se habían retirado. Habían dispuesto varias mesas bajo un amplio toldo verde. El bar estaba abarrotado de hombres y mujeres en traje de etiqueta; las joyas de las mujeres lanzaban destellos brillantes. Recordé que, como el teatro de la ópera se encontraba a sólo dos manzanas de distancia, el Hotel del Príncipe era el lugar ideal para tomar una copa antes de la representación, y esta noche debía de celebrarse alguna especie de gala.

    Había pocas personas sentadas afuera, a excepción de un reducido grupo en la mesa más alejada. Una muchacha de cabello y tez oscuros, que aparentaba un enorme aburrimiento, desgranaba algunos acordes en su guitarra, parando cada pocos segundos para fumar un cigarrillo. Mi intención era dirigirme al salón, pero una voz me llamó.

    —¡Señor Hakluyt!

    Miré a mi alrededor. María Posador me estaba mirando desde una de las sillas más alejadas. Como me daba la espalda, no la había visto al llegar. A su lado había un hombre moreno y ceñudo, al que pensé reconocer pero no pude identificar.

    Me acerqué y la saludé, y ella llamó a un camarero.

    —¿Le apetece tomar una copa con nosotros? — preguntó con ojos centelleantes—. No me cabe duda de que habrá padecido mucha sed durante todo el día. Siéntese, por favor.

    No se me ocurrió ningún motivo para negarme, excepto el confuso consejo de Angers de que me alejara de esta mujer, y yo me había rebelado contra él. Me senté junto al hombre moreno, que continuó con el ceño fruncido. Parecía extraordinariamente fuera de lugar en comparación con la elegancia de la señora Posador, pues tenía las manos de obrero, con dedos gruesos de uñas rotas, y vestía una camisa de flores y unos pantalones sucios que alguna vez habían sido blancos. Calzaba alpargatas de suela de esparto, sin calcetines.

    —Señor Hakluyt, permítame presentarle a Sam Francis —dijo la señora Posador, en un tono algo travieso—. Recordará que le estuvo escuchando en la Plaza del Sur la semana pasada. Sam, éste es nuestro experto en tráfico recién llegado.

    El ceño del hombre continuó fruncido. Logré sonreír, aunque su hosca presencia me ponía nervioso. Me pregunté qué estaba haciendo aquí la mano derecha de Juan Tezol, entre la clase de personas que eran sus enemigos declarados.

    El camarero tomó nota y volvió casi al instante. Levanté el vaso en dirección a mis acompañantes, y mientras tomaba el primer sorbo, Francis aplastó el cigarrillo que fumaba y habló con acritud a la señora Posador.

    —María, ¿qué demonios haces en este lugar? ¿No está ya la situación bastante mal para que pierdas el tiempo con estos hijos de puta? — Señaló mi vaso con un grueso pulgar—. ¿Por qué no empleas ese dinero en ayudar a pagar la multa de Juan? ¿Cuál es el motivo?

    Tenía un fuerte y dulce acento caribeño que me costaba comprender; la señora Posador ya estaba acostumbrada.

    —El motivo es que el señor Hakluyt tenía sed —contestó—. ¿Verdad? — añadió, mirándome.

    Yo no contesté. Me di cuenta de que había irrumpido en mitad de una discusión, y el último comentario de Francis me dio una idea de cuál era el tema.

    Pensándolo bien... No me había sorprendido escuchar a la señora Posador protestar por el injusto trato dispensado a Juan Tezol, porque me había impresionado mucho la, en apariencia, profunda amargura de sus quejas. No obstante, tendría que haberle preguntado si podía gastarse mil dólaros, y si no, investigar el motivo.

    Mi expresión debió de reflejar en parte mis sentimientos. La mujer suspiró, bajó la cabeza y contempló su bolso. Tras buscar unos momentos, extrajo una estrecha pitillera de oro que contenía una docena de cigarrillos negros rusos. Me ofreció uno, que acepté, tendió otro a Francis, que lo rechazó con un gesto de desagrado, y cogió uno para ella.

    —Creo que merece una explicación —se excusó—. Sam y yo sostenemos opiniones diferentes sobre usted. Yo afirmo que, como experto independiente llamado para solucionar un problema de Vados, hay que confiar en que le dará una respuesta satisfactoria, independientemente de intereses personales. Recuerdo que usted me dijo, con estas mismas palabras, que no le interesaban los problemas del país. Sam, por su parte...

    Sam Francis dejó clara su opinión sin pronunciar ni una palabra.

    —Ya ve que ha llegado en un momento muy oportuno —concluyó con gravedad la señora Posador—. Ahora tenemos la oportunidad de resolver la discusión.

    Los dos me miraron con mucha atención y seriedad; me sentí como un espécimen observado a través de un microscopio.

    —Debo admitir —empecé— que cuando acepté el trabajo ignoraba los sentimientos encontrados que había desatado. Me dijeron que sólo debía solucionar algunos defectos en la circulación rodada. Ése es mi trabajo, y para eso he venido. Si me piden que resuelva un problema social, y me han dejado muy claro que eso se espera de mí, mi respuesta es la siguiente: cualquier propuesta destinada a satisfacer sus deseos y que deje al margen las auténticas necesidades, les causará muchos más problemas.

    Francis se volvió hacia mí y depositó un enorme puño sobre la mesa.

    —Será mejor que lo diga en serio, amigo —gruñó—, porque de problemas ya tenemos más que suficientes.

    Se reclinó en la silla, echando chispas por los ojos. La señora Posador apoyó una mano apaciguadora sobre su brazo.

    —La respuesta me ha parecido muy correcta, Sam —dijo—. Tome otra copa, señor Hakluyt. Brindaremos por una solución satisfactoria para todas las partes implicadas.

    Estaba a punto de insistir en invitarles a esta ronda, cuando un enorme coche se detuvo junto al bordillo. Salieron un hombre y una mujer. La mujer era atractiva, de formas rotundas, llevaba un traje de noche, una diadema de diamantes, y una estola alrededor de sus hombros desnudos; el hombre era delgado y bien parecido. Le reconocí al instante: era Mario Guerrero, presidente de los Ciudadanos de Vados.

    Los ojos de Sam no les perdieron de vista mientras cruzaban la acera hacia el bar. Guerrero paseó la vista a su alrededor con bastante indiferencia, le vio y se paró en seco. Cuando habló lo hizo en español, por supuesto, pero mi oído había mejorado mucho durante el fin de semana y comprendí lo esencial.

    —¡Buenas tardes, señor Francis! — exclamó Guerrero—. ¿Quién habría pensado que le encontraría aquí? Ser visto disfrutando en público de los placeres de la vida perjudicará sus relaciones con los campesinos que le prestan su apoyo.
    —Tal vez comprendan que lo merezco más que usted —fue la crispada respuesta de Sam—, porque yo dedico mi tiempo a trabajar para ellos y usted sólo trabaja en su propio beneficio.

    Su español era mejor que su inglés, y poseía un timbre tan puro como el de Guerrero.

    Un pequeño grupo se había congregado a nuestro alrededor como por arte de magia, incluyendo a un hombre provisto de una cámara y un flash. Los ojos de Guerrero se posaron sobre este hombre, que sonrió para sí. La mujer que le acompañaba le tiró de la manga; él no le hizo caso y continuó.

    —¿Hay por aquí algún fotógrafo de ese periodicucho que apoya a su partido..., Tiempo?
    —¡Pues claro que no! Tiempo tiene cosas mejores que hacer que llenar sus páginas con fotos de una pandilla de holgazanes.
    —¿De veras? — dijo Guerrero con suavidad—. Pues tengo la sensación de haber visto fotos de usted casi siempre que lo he ojeado.

    Observé que el hombre de la cámara sonreía, y adiviné de repente lo que se estaba tramando.

    —Bien, estoy seguro de que a sus partidarios, me refiero a los pocos que saben leer y ojean Libertad de vez en cuando, les encantará ver una foto suya holgazaneando aquí —dijo Guerrero, y adoptó una sonrisa cordial mientras el fotógrafo apuntaba su cámara.

    Una fotografía semejante supondría un arma muy valiosa, pues dañaría el prestigio de Sam cuando los seguidores del Partido Nacional vieran al hombre de confianza de su líder charlando, en apariencia amistosamente, con el dirigente de sus rivales, y en un ambiente como éste. Guerrero era un hombre muy astuto, sin duda.

    Sin embargo, en aquel preciso momento, María Posador fue mucho más astuta. Era evidente que había llegado a la misma conclusión que yo, y había decidido hacer algo al respecto. Se puso en pie; nada más. Pero el flash iluminó su espalda, y su sombra ocultó a Sam por completo. La sonrisa falsa de Guerrero se desvaneció como la escarcha bajo la luz del sol.

    —Creo que no deberíamos retener más al señor Guerrero, Sam —dijo la mujer sin alzar la voz, pero en tono enérgico—. Sin duda le aguardan... asuntos urgentes.

    Sus ojos se demoraron en la acompañante de Guerrero el tiempo suficiente para dotar a sus palabras de un sentido inequívoco. Enseguida, los dos se abrieron paso entre los curiosos. Guerrero les vio alejarse, los ojos entornados; después, me dirigió una larga y dura mirada, pero, acuciado por su acompañante, entró por fin en el bar.

    La chica de la guitarra se echó el pelo hacia atrás y empezó a cantar una canción de cuna, en voz muy baja. Terminé mi bebida y entré en el hotel.

    ¿Quién diablos era esa señora Posador?

    Pasé de largo del abarrotado bar, cuyos clientes empezaban a desfilar a medida que se acercaba el momento en que se alzaría el telón de la ópera, y atravesé el vestíbulo para recoger mi llave en recepción. Uno de los botones trotó hacia mí.

    —¡Señor Hakluyt! — dijo—. Una señora preguntó por usted.

    Pensé que estaba muy solicitado.

    —¿Dónde está? —pregunté, confiando en que se hubiera marchado.

    No era así; me estaba esperando en el salón. Se trataba de una mujer delgada, de edad madura, cabello gris y gafas de montura verde, que agitaba una bebida con un lápiz de oro. A su lado se sentaba un joven de cabeza rapada y nariz rota, que dibujaba garabatos en un cuaderno.

    —El señor Hakluyt —anunció el botones a la mujer, y se marchó.

    La mujer sacó a toda prisa el lápiz de la bebida y me dedicó una sonrisa radiante, al tiempo que extendía su mano.

    —¡Señor Hakluyt! — ronroneó—. Me alegro mucho de conocerle. Siéntese, por favor. Le presento a mi ayudante, el señor Rioco. Me llamo Isabela Cortés y trabajo para la sociedad estatal de radiodifusión.

    Me senté. Rioco cerró el cuaderno con un gesto brusco y guardó su lápiz.

    —Espero que no me hayan esperado mucho rato —dije.

    La mujer agitó una mano meticulosamente manicurada, en la que brillaba un gigantesco anillo de esmeraldas.

    —Llegamos hace diez minutos —contestó—. En cualquier caso, lo importante es que nos hayamos encontrado. Queremos hacerle una petición muy especial.

    Compuse una expresión expectante y cooperativa.

    —Soy la directora de lo que en inglés podría llamarse noticias de actualidad, que se transmiten tanto por la radio como por la televisión —explicó la señora Cortés—. Emitimos cada día por televisión un programa sobre la vida en Vados y los personajes destacados que nos visitan, aparte de las noticias, claro está. El señor Rioco ha preparado para esta noche un programa sobre los nuevos planes de desarrollo de la ciudad. Lamentamos abordarle sin previo aviso, pero...

    Miró con aire expectante a su compañero, que se estiró la chaqueta y se inclinó hacia adelante. Cuando habló, dio la impresión de que había aprendido el inglés a caballo entre Louisiana y Hollywood.

    —Tendría que habérsenos ocurrido antes —dijo, con su acento perezoso y marcado al mismo tiempo—. El señor Angers, del departamento de tráfico, nos recomendó que habláramos con usted. Grabamos una entrevista con él esta mañana y nos dijo que usted era la única persona que sabía lo que tenía en mente, así que intentamos localizarle. Pensamos que lo mejor sería esperar a que llegara y conducirle directamente al estudio. — Echó un vistazo a su reloj—. El programa se emite dentro de, hum, una hora y cuarto, a las ocho y cinco. ¿Le importaría responder a unas cuantas preguntas?
    —Esperamos que acepte —dijo con dulzura la señora Cortés.
    —Me parece bien —respondí—. Denme tiempo para asearme y cambiarme de ropa, y estaré enseguida con ustedes.
    —¡Fantástico! — dijo Rioco, y se reclinó en su silla, preparándose para la breve espera.


    Mientras pasaba la hoja de afeitar por mi barbilla, pensé que no entendía bien algunas cosas. Por ejemplo, por qué me consideraban tan importante que hasta la directora de noticias de actualidad y el productor del programa venían a buscarme; por qué, si Angers había sugerido solicitar mi colaboración para el programa, lo había aplazado hasta hoy; era de suponer que la idea no se le había ocurrido de golpe esta mañana.

    Y lo más importante: cómo había sabido la señora Cortés que yo iba a llegar a esta hora, cuando las noches anteriores me había retirado a altas horas de la madrugada.

    ¿Una intuición feliz? ¿O una información recibida?

    De no ser por los escasos minutos de conversación con la señora Posador y Sam Francis antes de entrar en el hotel, habría llegado casi en el mismo momento que la señora Cortés y su rapado ayudante. Daba la impresión de que alguien había calculado mi hora de llegada; lógicamente, esto implicaba que alguien me seguía los pasos, tal vez desde que había empezado a trabajar..., y también implicaba que alguien no confiaba en mí.

    O... (se me ocurrió otra alternativa mientras bajaba al salón), o que alguien me estaba protegiendo. La idea me paró en seco, y un escalofrío recorrió mi espina dorsal. Por primera vez, teniendo en cuenta la animosidad que despertaba el proyecto al cual iba a dedicar mis esfuerzos, comprendí que quizá me había convertido en el blanco de alguien.


    7


    El chato edificio que albergaba los estudios de radio y televisión se alzaba sobre las colinas que separaban la ciudad del aeropuerto, como para que los aviones divisaran con toda claridad las imponentes antenas. Íbamos en un lujoso y cómodo automóvil conducido por una muchacha que vestía un uniforme verde oscuro.

    Las luces de Ciudad de Vados se extendían a nuestros pies como una alfombra de joyas. Era la mejor panorámica que había visto de la ciudad, y así lo expresé a la señora Cortés.

    —Sí, tenemos una ciudad preciosa —contestó, con una leve sonrisa—. Me alegra saber que usted nos ayudará a conservarla así, señor.

    Rioco, que iba sentado al lado de la conductora, lanzó una risita. Quizá no fuera una réplica al comentario de la señora Cortés.

    El edificio era espacioso e impresionante, como todo en Vados. Nos detuvimos frente a un vestíbulo brillantemente iluminado, cuyas altas puertas de cristal estaban abiertas a la cálida noche. Un portero, con un uniforme del mismo tono que nuestra conductora, nos abrió las puertas del coche.

    El vestíbulo estaba muy transitado; varias personas se detuvieron para saludar a la señora Cortés. Había actores, actrices y presentadores de aspecto aburrido, cuyo maquillaje les dotaba de una apariencia algo inhumana; ejecutivos y técnicos que iban de despacho en despacho; un hombre que conducía a un trío de perros de lanas, cuidadosamente esquilados, sujetos con correas azules; un hombre sin afeitar y de ojos entornados que portaba una trompeta y parecía desorientado; varias muchachas altas y esbeltas que, a juzgar por sus movimientos, sólo podían ser bailarinas; la clase de personajes, en fin, que uno espera ver en un estudio de televisión.

    De todos modos, algo por completo inesperado sucedió cuando llegó nuestro ascensor.

    Cruzamos el vestíbulo en dirección a los ascensores. La señora Cortés apretó el botón de llamada y golpeteó el suelo con el pie, impaciente, mientras la luz situada sobre la puerta se movía desde el 3 al 2 y luego al l. En cuanto la puerta empezó a abrirse se lanzó hacia adelante, pero retrocedió al instante, estupefacta y confusa.

    Había un obispo en la cabina, ataviado con sus mejores galas episcopales.

    Nos saludó con una inclinación de cabeza, los ojos brillantes, y avanzó con la majestad de quien preside una procesión, rodeado por sacerdotes de menor dignidad. Se hizo el silencio en el vestíbulo mientras se acercaba a la salida. Miré hacia atrás cuando entramos en la cabina del ascensor y vi que una de las bailarinas le paraba y se arrodillaba ante él para besarle el anillo.

    Al notar mi asombro, Rioco lanzó una risita.

    —Es nuestro buen obispo Cruz —explicó—. Viene cada semana para grabar una..., una..., ¿cómo se dice? ¿Una disertación?
    —Un sermón —corregí, y él asintió.
    —Un sermón, eso es. Sin embargo, es la primera vez que le veo vestida de punta en blanco. — Volvió a reír—. ¡Por un momento, pensé que iba disfrazado para un espectáculo!

    El ascensor nos depositó en la planta superior y, cuando salimos al pasillo, un hombre robusto de calvicie prematura vio a mis acompañantes y se dirigió a ellos en tono severo.

    —Isabela, en nombre de Dios, ¿dónde te habías metido? — dijo en español—. ¡Sabes que el programa de esta noche ha de salir perfecto! ¿Se puede saber por qué has huido, llevándote a Enrique contigo? — Movió el brazo con un ademán majestuoso—. ¡El caos que se ha apoderado de esta casa es inconcebible!

    La señora Cortés palideció levemente, pero respondió con serenidad, explicando quién era yo y dónde había estado ella.

    —Ve al estudio, Enrique —indicó a Rioco—. La situación no puede ser tan desastrosa, pero tal vez haya que poner remedio a algo.

    Rioco asintió y desapareció por la puerta más cercana. Las palabras de la señora Cortés parecieron tranquilizar al hombre calvo, que estrechó mi mano distraído.

    —Empiezo a pensar que tendría que haber tomado yo las riendas de este programa —dijo en tono plañidero, sin prestarme más atención—. Asegúrate de que todo salga bien, Isabela.

    Se alejó por el pasillo sin decir nada más. La señora Cortés se volvió hacia mí, dando muestras de alivio.

    —Acompáñeme, por favor —dijo—. Le enseñaré el estudio desde el que retransmitiremos este programa. La mayor parte ya está grabado, por supuesto, pero la entrevista con usted y otros espacios se transmitirán en directo. Por aquí.

    Entramos por la misma puerta que había utilizado Rioco y nos abrimos paso entre una maraña de cables que serpenteaban sobre el suelo, esquivando a técnicos y cámaras que buscaban los ángulos adecuados. Por fin, nos refugiamos en un cubículo contiguo a la cabina del director.

    Rioco, obviamente, había cambiado de personalidad nada más entrar en el estudio. Ahora, entre una muchacha con gafas que sostenía un montón de guiones fotocopiados y un hombre con dedos manchados de nicotina, que parecía ser el técnico de iluminación, lanzaba autoritarias indicaciones a sus subordinados.

    —¡Francisco! — llamó la señora Cortés a un joven de rostro agradable que pasaba cerca.

    Se volvió y caminó hacia nosotros, y ella le presentó como Francisco Cordobán.

    —El presentador habitual de nuestro programa —explicó.
    —Encantado de conocerle, señor Hakluyt —dijo Cordobán, estrechando mi mano con energía—. Temo que le hemos avisado con muy poco tiempo, pero ha sido amabilísimo de su parte venir. La entrevista no será muy larga, entre siete y nueve minutos al final del programa. ¿Cómo está su español? Puedo realizarla en inglés o español, pero perderemos mucho tiempo si voy traduciendo, claro.

    Me encogí de hombros.

    —Bien, mi español es muy deficiente, pero lo intentaré.
    —Excelente. Vamos unos minutos a la sala de control. Enrique tardará aún en utilizarla, supongo. Repasaremos las preguntas que quiero hacerle y así averiguaremos si contestarlas en español le va a suponer muchas dificultades.

    Abrió la puerta y se apartó para dejarme pasar. La cabina estaba abarrotada, pero en cuanto se cerró la puerta reinó un silencio total. Ninguno de los monitores funcionaba todavía, y sólo un susurro indicaba que los altavoces estaban conectados.

    Cordobán me cedió una silla y él se inclinó contra un panel de luces.

    —Bien, empezaremos hablando un poco de su experiencia y del trabajo que realiza. Es usted analista de tráfico, ¿verdad? Y ha trabajado en casi todo el mundo. ¿Quiere mencionar algún sitio en particular?
    —Oh, pues..., la India, la R.A.U., Estados Unidos, y mi nativa Australia, por supuesto.
    —Ajá. Bien. Bueno, esa parte no le incumbe, soltaré el rollo mientras usted esté fuera de cámara. Después, empezaré a hacerle preguntas. Las primeras serán muy sencillas, su opinión acerca de Vados. Vamos a probar. ¿Ha estado antes en Ciudad de Vados?
    —Nunca —contesté.
    —¿Le gusta nuestra ciudad?

    Y así sucesivamente. Lo que me esperaba, más o menos: tópicos sobre lo impresionante que era Vados. Lo máximo que se acercó Cordobán a abordar la controversia relativa al nuevo diseño propuesto fue preguntar si ya había decidido cuál iba a ser mi recomendación.

    Le dije que sólo llevaba unos pocos días en la ciudad, y que era demasiado pronto para opinar.

    —¡Bueno! —exclamó, apartándose del panel donde estaba apoyado—. Todo saldrá a la perfección, señor Hakluyt. Bien, aún nos quedan veinte minutos antes de salir al aire. Podríamos llegarnos al bar y tomar una copa, si le apetece...

    Miró fuera y se corrigió.

    —Lo siento. Enrique está haciendo un ensayo, así que nos quedaremos aquí un momento. ¿Un cigarrillo?

    Acepté la invitación.

    —¿Ha estado antes en un estudio de televisión? — preguntó Cordobán—. No pensé en preguntárselo antes. Quizá le interesaría más quedarse aquí y presenciar lo que ocurre.
    —He salido bastante a menudo en la tele —respondí—. He dirigido dos o tres grandes proyectos en Estados Unidos, y los periodistas suelen hacer acto de presencia mientras se llevan a cabo los trabajos.
    —Ajá. — Cordobán asintió—. Lo entiendo muy bien. Imagino que nos ocuparemos in extenso de la reconstrucción cuando empiece.
    —¿Sin importar la forma que adopte?

    No pude resistir la puya, pero mi interlocutor no la captó y me dirigió una mirada de asombro.

    —¿Importan mucho los detalles? Lo que cuenta es la noticia.

    No le concedí mayor importancia.

    —Dígame una cosa —continué—. Sus instalaciones son mucho mayores de lo que imaginaba. ¿Cubren una zona muy extensa?
    —La más extensa de Latinoamérica, de hecho —dijo, con una pizca de orgullo—. Hemos utilizado muchísimo la televisión durante los últimos veintipico años. No estoy muy seguro de cuál es el porcentaje actual, pero según la encuesta del año pasado llegamos a los dos tercios de la población total, excepto en las grandes festividades, como Pascua. Incluso entonces, la televisión funciona en bares y lugares similares, y hasta en las aldeas más pequeñas hay un aparato por habitante. También se nos recibe al otro lado de la frontera, pero como el número de aparatos en esa zona es ínfimo no los contamos.

    Me quedé impresionado.

    —¿Y la radio? — pregunté—. Supongo que no le conceden demasiada atención, teniendo en cuenta la altísima audiencia de televisión.
    —¡Al contrario! A excepción del programa educativo de una hora, las emisiones de televisión comienzan a las seis de la tarde. Durante el día no hay mucha audiencia, excepto los domingos a partir de las dos. Sin embargo, la radio emite desde las seis de la mañana hasta medianoche. La escuchan los trabajadores de las fábricas, los campesinos se llevan a los campos transistores portátiles, los conductores y las amas de casa la escuchan... ¿Por qué desperdiciar una audiencia potencial como ésa?

    Su manera de explicarlo me desconcertó un poco, pero en lugar de insistir me limité a asentir. Miró por la pared de cristal.

    —Enrique sigue teniendo problemas —observó—. Será mejor que no le molestemos durante unos momentos.

    Eché una ojeada a la sala. Mientras él hablaba, mi vista se posó en una pequeña hilera de libros que había sobre el panel de control, y me pareció reconocer el más cercano. Casi todos eran novelas baratas, lo que debían leer los técnicos o el productor durante los descansos o la transmisión de cintas grabadas. El que había llamado mi atención, sin embargo, estaba obviamente fuera de lugar. Era grueso y manoseado, y se veían varias quemaduras de cigarrillos en su encuadernación roja. Parecía un libro de texto. Imaginé que se trataba de un manual de técnicas televisivas, pero guiado por un impulso lo cogí.

    Su título, aun en español, significaba algo para mí, porque su autor me resultaba muy conocido: Alejandro Mayor.

    Retrocedí varios años en mi mente. Me encontré de vuelta en la universidad, discutiendo acaloradamente sobre el más controvertido de los muchos libros controvertidos incluidos en nuestro plan de estudios de ciencias sociales. El libro se llamaba La administración del estado en el siglo XX, y su autor era este mismo Alejandro Mayor.

    Abrí el volumen con interés; se titulaba El hombre de la ciudad de hoy. Me pregunté si sería tan agudo y original como su obra anterior, pues vi que había sido publicado tan sólo cinco años antes. Probablemente no, decidí con pesar. En mis años de estudiante, Mayor había sido el típico joven iconoclasta y revolucionario que provocaba un escándalo en los círculos académicos cada vez que pronunciaba una conferencia en la escuela de ciencia sociales de Ciudad de México. Se habría transformado en un sosegado conformista. Es el destino que suele aguardar a los innovadores: sus ideas dejan de ser revolucionarias.

    Cordobán sonreía ante los inaudibles problemas que tenía Rioco con su ensayo. Se volvió hacia mí y se fijó en lo que estaba haciendo.

    —¿Lo ha leído? — preguntó.

    Negué con la cabeza.

    —Éste no, pero leí su primer libro en la universidad. Es extraño encontrar esta clase de libro en un estudio de televisión, ¿verdad? — Lo devolví a su sitio—. Me pregunto qué habrá sido de ese hombre. Hace años que no oigo nada acerca de él.

    Cordobán me miró con algo de asombro.

    —¿No? — preguntó con ironía—. Pues...

    Miró por la pared acristalada y se puso rígido cuando la puerta del estudio se abrió.

    —Pues ahí lo tiene.

    Seguí su mirada y vi al hombre corpulento y calvo que la señora Cortés me había presentado al llegar.

    —¿Ése? — pregunté, atónito.
    —Por supuesto. El doctor Mayor es ministro de Información y Comunicaciones de Aguazul desde hace casi dieciocho años.
    —Pero... Ciudad de Vados se fundó muchísimo después.

    Cordobán asintió con la cabeza.

    —Exacto. Me sorprendió cuando dijo que era extraño encontrar sus libros en un estudio de televisión. Los consideramos manuales indispensables.

    Fruncí el ceño y ahondé en mis recuerdos.

    —Empiezo a recordar con más claridad —dije—. ¿No mantuvo desde el principio que las comunicaciones eran la herramienta esencial del gobierno moderno? — Sí, por supuesto que sí. Otro pensamiento acudió a mi mente—. ¿Ha dicho dieciocho años? Yo aún estaba en la universidad entonces. Pensaba que Mayor, en aquella época, tenía una cátedra de ciencias sociales en Ciudad de México.
    —Creo que sí —dijo Cordobán con indiferencia—. También da conferencias en la universidad de aquí, desde luego.

    Enrique Rioco dio por terminado el ensayo; parecía satisfecho y se acercó a Mayor para decirle algo.

    —Aún nos queda tiempo para esa copa —dijo Cordobán—, si le apetece.

    Asentí, salimos del estudio y nos dirigimos a un pequeño pero confortable bar situado al final del pasillo. Mientras bebíamos, retomé el tema de nuestra conversación.

    —¿Mayor habla inglés? — pregunté.
    —Creo que sí, aunque ignoro con qué perfección. ¿Quiere hablar con él?
    —Me interesaría mucho —confirmé—. Tal vez si a él le interesara también... Influyó en gran medida sobre mí cuando estaba desarrollando mi propio estilo.
    —¿Los analistas de tráfico tienen estilo? — preguntó con soma Cordobán—. ¿Cómo es eso?
    —¿Por qué no? Los arquitectos lo tienen; elaboran proyectos para vivir, o proyectos para trabajar. Nosotros elaboramos proyectos para desplazarse. Actualmente, existen media docena de analistas de tráfico que poseen un estilo personal.

    Cordobán contempló su vaso.

    —No estoy muy seguro de que eso sea posible —dijo—, pero es interesante saberlo. ¿Se incluye usted dentro de esa media docena? Lo siento, es una pregunta estúpida. Ha de ser así, o no le habrían llamado a Ciudad de Vados. — Lanzó una carcajada—. Siempre decimos lo mismo y siempre nos complace decirlo: «Sólo lo mejor para Ciudad de Vados».

    Miró el reloj de pared y apuró el resto de su vaso.

    —Es hora de ocupar nuestros sitios —anunció—. Vámonos.


    Regresamos al estudio dos minutos antes de que empezara el programa. Cordobán me indicó una silla alejada de la cámara, explicando que, cuando estuviera preparado para iniciar la entrevista, haría una señal para que me sentara a su lado. Después, se sentó en una silla ante la cámara número uno, miró a Rioco, que estaba en la sala de control, y dibujó un círculo con el índice y el pulgar para anunciar que todo estaba listo. Las primeras líneas de su comentario aparecieron en el apuntador eléctrico que había al lado de la cámara. La luz roja se encendió.

    El programa, aunque bastante ingenuo, se llevó con suma pericia. Su duración era de treinta y cinco minutos, la mayor parte se había grabado previamente, y lo vi por una pantalla situada sobre la cabeza de Rioco, en la cabina. Comenzó con algunas escenas de la planificación y construcción de Vados, la ceremonia de inauguración, oficiada por el Presidente en persona, y del tráfico que circulaba por las amplias calles. Tuve escasas dificultades en seguir los comentarios de Cordobán, que hablaba con voz lenta y clara, y mi interés fue aumentando a medida que el programa avanzaba. Pensé que esta magnífica ciudad era una de las grandes realizaciones del siglo XX.

    Después de aquel inicio triunfalista, la voz de Cordobán se tiñó de tristeza cuando se refirió a los recientes problemas surgidos en y alrededor de Vados. Imágenes de las viviendas más sórdidas imaginables, de niños enfermos que compartían cabañas con cerdos y burros; de hacinamiento y superpoblación. El contraste con la limpia y atractiva ciudad era abrumador. Al parecer, uno de los cámaras había bajado a los dominios subterráneos de Sigueiras; hábiles planos ponían de relieve la diferencia abismal entre los andenes iluminados por el sol y la oscura madriguera que se extendía debajo.

    Siguió una breve entrevista grabada con Caldwell, el joven del departamento de sanidad municipal al que había conocido en el despacho de Angers, quien proporcionó cifras alarmantes sobre las enfermedades y malnutrición de los barrios de chabolas; después otra, algo más larga, con Angers (grabada en su despacho, con el plano de Vados desenrollado a su espalda). Lamentó la situación en un tono de grave preocupación, para pasar a un leve optimismo cuando explicó que el preclaro presidente había tomado medidas para remediar aquellos males.

    Mencionó mi nombre y Cordobán hizo la señal. Me acerqué a la silla contigua a la suya y me senté, sin que la cámara me enfocara todavía.

    Cordobán, sonriente, anunció al público que tenía el privilegio de contar con la presencia de la persona responsable de poner remedio a la situación.

    —Aquí está el señor Hakluyt...

    La cámara giró hacia mí.

    Después de lo que había visto en las imágenes grabadas, mis respuestas a las preguntas de Cordobán fueron más apasionadas que en el ensayo, pero mi español se reveló eficaz y recibí gestos de aprobación y aliento de Cordobán cuando la cámara no le enfocaba. Sentía de verdad que era una vergüenza mancillar la serena belleza de Ciudad de Vados con aquellas barriadas, e hice cuanto estuvo en mis manos por asegurar a los espectadores que se hallaría una forma de erradicar el problema. De pronto, el programa terminó. Cordobán se levantó, sonriente, y me felicitó por haberme expresado tan bien en español. La señora Cortés salió de la sala de control acompañada por Rioco para darme las gracias por mi presencia, y mientras yo trataba de encontrar palabras para corresponder a su gentileza, la puerta del estudio se abrió y entró Mayor, radiante, y pidió disculpas a la señora Cortés por dudar de su habilidad para convertir el programa en un éxito.

    El alboroto se calmó poco a poco. Algunos técnicos se encaminaron al bar, hablando sin parar, mientras otros se quedaban y disponían las cámaras y la iluminación para la siguiente transmisión. Cordobán me indicó con un gesto que esperase un momento; se acercó a Mayor y, cuando el hombre calvo terminó de comentar el programa con la señora Cortés, habló con él.

    Unos ojos penetrantes de color castaño, algo inyectados en sangre, me atravesaron cuando Mayor volvió la cabeza en mi dirección. Escuchó a Cordobán con atención, hizo una pausa (imposible emplear la palabra «vaciló»; algo en su actitud sugería que nunca vacilaba antes de tomar una decisión), asintió con la cabeza y sonrió.

    Su sonrisa fue rápida, espontánea y fugaz: una herramienta, una expresión que comunicaba una deducción concreta, que debía terminar una vez emitido el significado. Me acerqué a él con la sensación de que este encuentro no era real del todo; durante mucho tiempo no había relacionado el nombre de Alejandro Mayor con un hombre, sino con un conjunto de reglas, y descubrirlas encarnadas en un individuo era desconcertante.

    Estrechó mi mano un instante.

    —Lo sé todo de usted —dijo en buen inglés—. Todo, excepto algo que Francisco me acaba de revelar: que usted se declara, en cierto sentido, alumno mío.

    Ladeó la cabeza un poco, como si hubiera lanzado una afirmación provocadora en un debate y quisiera que yo me inquietara por ella.

    —Sí, doctor, en cierto sentido. Su libro La administración del estado en el siglo XX me influyó muchísimo.

    Frunció el ceño, también un instante. Daba la impresión de que lo hacía todo a pequeñas dosis, medidas con suma precisión.

    —Ah, eso —dijo, desdeñoso—. Mi primer libro, señor, plagado de teorías inexactas y simples conjeturas. Reniego de él; fuegos de artificio, nada más.
    —¿Y eso?

    Mayor extendió las manos.

    —Cuando lo escribí era virgen de toda experiencia en la práctica del gobierno. Había miles, cientos de miles de errores en puntos concretos, que sólo la práctica del gobierno podía dejar al descubierto. Sólo puedo defenderlo por un único motivo: consiguió que nuestro presidente se interesara en mi obra.

    Un técnico le requirió. Mayor se excusó un momento y escuchó lo que el hombre tenía que decirle. Aproveché la pausa para rebuscar en mi mente lo que podía recordar de aquel primer libro que tanto me había impresionado, y que ahora su autor proclamaba lleno de equivocaciones.

    Fuegos artificiales, le había llamado; bien, era bastante acertado. Se trataba de un virtuoso despliegue de paradojas: argumentos encontrados, expuestos con brillantez, de modo que apenas se podía cuestionar la lógica de cada uno. El autor presentaba, entre otras cosas, un retrato del estado democrático libre como cumbre de la evolución social del hombre; luego, con implacable precisión, procedía a demostrar que el estado democrático libre era demasiado inestable para perdurar y, por tanto, garantizaba a sus súbditos miseria y destrucción. Presentaba a los estados totalitarios como estables, perdurables y seguros..., y a continuación, sin piedad, exponía uno a uno los factores que hacían su caída inevitable. Cuando el lector ya estaba mareado, Mayor lanzaba sugerencias provocadoras para remediar estos defectos, y la impresión global que dejaba en estudiantes como yo (que cursaban la carrera universitaria enfrentados a dos alternativas de futuro igualmente pavorosas, a saber, la guerra nuclear o una explosión demográfica que sobrepasaría los seis mil millones de habitantes a final de siglo) era que, por primera vez, Occidente había producido un hombre capaz de forjar técnicas sociales adecuadas a la situación.

    Para mí, convencido como estaba de que la República Popular China era el único lugar donde podían desarrollarse técnicas sociales capaces de enfrentarse al problema de la explosión demográfica, este libro había significado una revelación. Incluso ahora, dieciocho años después de haberlo leído por primera vez, no tenía ni idea de cuáles eran estas imperfecciones que Mayor acababa de comentar. Si volvía a leerlo, o leía alguna obra posterior en que hubiera rectificado estos defectos, sabría sin duda a qué se refería.

    Le observé mientras discutía el problema con el técnico. De modo que era ministro de Aguazul desde la época en que yo había leído su primer libro... El hecho me resultó sorprendente al principio. Mi automática reacción fue pensar que, si había estado aplicando de facto su teoría del gobierno y la administración del estado, prácticamente todas las decisiones que tomaba debían poseer un valor sensacional.

    Después, recordé un párrafo de su primer libro, que se había grabado en mi mente:


    «La gente no se opone al gobierno; ser gobernado, por costumbre o por decreto, es inherente a la condición humana. La gente se opone a lo que podríamos llamar el andamiaje del gobierno. Gracias a la extensión de la alfabetización y al acercamiento entre los pueblos de nuestro pequeño planeta que las comunicaciones han propiciado, más y más individuos toman conciencia de ese andamiaje; más y más individuos se oponen a él, porque lo ven. ¿Cómo crear un gobierno sin andamiaje? Ése es el problema central de la sociedad moderna».

    Bien, si no había desechado ese pensamiento como otro error, explicaría muchas cosas.

    Volvió hacia nosotros..., hacia mí en particular.

    —¿Ya ha cenado, señor Hakluyt? — me preguntó.

    Negué con la cabeza.

    —En ese caso, le ruego que nos acompañe. Considérelo una muestra de gratitud por su comparecencia; debo decir que ha sido muy valiosa para nosotros.

    Reflexioné sobre el significado de sus palabras durante toda la cena, que tuvo lugar en el bar donde había tomado una copa con Cordobán antes del programa. La señora Cortés, Rioco y Cordobán nos acompañaron. Comentaron en español algunos futuros programas de actualidades con Mayor, cosa que me irritó bastante, porque había confiado en profundizar en la evolución de su teoría. Sólo hacia el final de la cena logré acaparar toda su atención y plantearle algunos interrogantes que me intrigaban.

    —Doctor Mayor, ha mencionado ciertos errores de su primer libro. ¿Cuáles eran? ¿Tenían importancia? He procurado recordar y no consigo decidirme.
    —Subestimé el progreso —replicó Mayor—. Señor Hakluyt, usted es extranjero en Aguazul. Por tanto, se sentirá inclinado a discutir la afirmación dogmática de que es el país más gobernado del mundo.

    De nuevo aquel aire de arrojar el guante en un debate; de nuevo aquel ladear de cabeza que implica desafío.

    —Muy bien —dije—. Lo discuto. Demuéstremelo.
    —La demostración se encuentra a su alrededor. En primer lugar, nos esforzamos en saber qué piensa la gente; en segundo lugar, nos esforzamos en dirigir esa opinión. Por cierto, señor, no nos avergonzamos de ello. ¿Podríamos decir que, al igual que la circulación se ve influida por factores específicos, y usted comprende esos factores y es capaz de estimar su importancia relativa, nosotros comprendemos ahora muchos de los factores que conforman y dirigen la opinión pública? ¿Qué es el hombre, socialmente hablando? Es un complejo de reacciones; adopta la línea de la menor resistencia posible. Nosotros no gobernamos barrando caminos socialmente malsanos, sino ensanchando los caminos deseables. Por eso está usted aquí.
    —Continúe —le invité, después de una pausa.

    El hombre parpadeó.

    —Oigamos su punto de vista. ¿Por qué hemos adoptado esta política sesgada de invitar a un experto caro para que solucione nuestros problemas de una forma sutil, en lugar de decir «¡Hágase!» y asunto concluido?

    Vacilé y contraataqué con otra pregunta.

    —¿Se trata, pues, de la prolongación de una política ya existente, en lugar de un compromiso entre intereses personales contrapuestos?

    Alzó las manos al cielo.

    —¡Naturalmente! — exclamó, como sorprendido por mi lentitud en comprender—. Oh, está claro que existe un conflicto entre dos bandos, pero ¡en este país nosotros creamos los bandos! El conformismo es una muerte lenta; la anarquía es una muerte rápida. Entre ambas existe un control que —lanzó una risita—, al igual que el corsé de una dama en un anuncio publicitario, constriñe y al mismo tiempo confiere una sensación de libertad. Gobernamos nuestro país con una precisión que le asombraría, créame.

    Cerró los ojos de súbito, como un cruzado que divisa por primera vez Jerusalén. Al igual que el cruzado, su ardor se mitigó un poco al comprobar que la apariencia de su ciudad idealizada estaba muy lejos de ser divina. No tuve la oportunidad de seguir apremiándole a preguntas. Cordobán, que había seguido nuestra conversación con un aire de aburrimiento reprimido, desmenuzando un panecillo sobre el plato de postre, aprovechó el momento para interrumpir.

    —¿Una partidita, doctor? — propuso, y Mayor se volvió hacia él con expresión sardónica.
    —¿Quieres probar otra vez, Francisco?

    No aguardó la respuesta, sino que chasqueó los dedos en dirección a un camarero que pasaba. Éste despejó la mesa y depositó un tablero de ajedrez y piezas. La señora Cortés y Rioco movieron sus sillas y se inclinaron hacia adelante con un aire expectante que me costó emular; aunque soy un jugador mediocre, nunca me había parecido fascinante contemplar una partida. Los dos eran viejos rivales, sin lugar a dudas. Tras una primera media docena de movimientos convencionales, Cordobán, con expresión complacida, realizó un movimiento de peón que se apartaba de la pauta establecida. Mayor parpadeó y se acarició la barbilla.

    —Vas aprendiendo, Francisco... Pieza a pieza, vas aprendiendo —murmuró en tono de aprobación, y se comió el peón.

    Una serie de intercambios tan devastadores como una ráfaga de ametralladora despejó el tablero casi por completo, y luego los dos se abismaron en unas largas y pensativas finales, con tres piezas por cabeza.

    Esa parte del ajedrez nunca me había parecido más emocionante que las damas. Por lo visto, la señora Cortés y Rioco no compartían mi opinión, pues la excitación les mantenía tan tensos como los espectadores de una final de béisbol.

    Al cabo de quince o más movimientos, Mayor se acarició la barbilla, meneó la cabeza e indicó la casilla contigua al rey de su oponente. No comprendí el significado del gesto, pero los otros dos suspiraron al unísono y Cordobán se reclinó en la silla, con aspecto compungido.

    —Tendrías que haber hecho... —dijo Mayor, situando una casilla más atrás a un peón enemigo y adelantando otra a su vecino—. ¡Esto!

    Todos contemplamos el tablero en silencio durante unos momentos. Después, Mayor gruñó y se puso en pie.

    —Mañana será otro día —dijo a Cordobán, para consolarle—. Creo que ya ha sido suficiente por hoy, pero habrá más veces. Hasta la vista, señor Hakluyt —añadió, volviéndose hacia mí y extendiendo la mano—. Si dispone de tiempo libre antes de abandonar Aguazul, quizá le interesaría visitar de nuevo las instalaciones y ver cómo funciona nuestro sistema de transmisiones.

    Nos estrechamos las manos.

    —Desde luego —dije—. Y gracias por la invitación.


    Una invitación que iba a aprovechar, me dije. Más aún, a partir de ahora iba a buscar pruebas de las afirmaciones efectuadas por Mayor sobre eso de que Aguazul era el país más gobernado del mundo. Se me antojaba una quimera; el sistema, si en realidad funcionaba, no carecería de defectos, aunque sólo fuera porque aún era necesario llamar a la policía para reprimir los disturbios acaecidos en la Plaza del Sur el día de mi llegada. Quizá era cierto comparado con los países vecinos, o con su propio pasado. No veía que esta precisión de la que Mayor hacía gala se diera en la práctica. A menos (y consideré esta posibilidad de lo más inquietante), a menos que el gobierno hiciera cosas como sacar a la policía a la calle porque la gente así lo esperaba. En tal caso, la hipótesis subyacente era que, si el gobierno lo decidía, podía prohibir las reuniones en la Plaza del Sur sin que nadie volviera a sentir después la necesidad de que se celebraran.

    ¿Podía ser? Angers había dicho algo relativo a que el régimen de Vados se tomaba muy en serio el dicho de que un gobierno perdura o cae en razón de sus relaciones públicas...

    Me retuve. Estaba erigiendo una torre vertiginosa de especulaciones basándome en pruebas de segunda mano. Los únicos datos sólidos con los que contaba eran mi presencia aquí, el trabajo que me habían encargado y lo que había conseguido averiguar gracias a mis propias observaciones. Y se combinaban para indicar que, pese a las aseveraciones de Mayor, el gobierno de Aguazul era un régimen autoritario razonablemente benefactor, que administraba de forma competente un país bastante próspero y sin oprimir tanto a la población que ésta creyera necesario derribarlo. Veinte años de duración daban testimonio del éxito de la fórmula que utilizaban, fuera de Mayor o de otra persona.

    Pero ¿«el país más gobernado del mundo»? Había que tomar esta frase con cierto escepticismo.


    8


    —Así que ayer fue la estrella invitada de un programa de televisión, señor Hakluyt —dijo una voz ronca cerca de mí.

    Levanté la vista del periódico que estaba leyendo mientras desayunaba en el salón del hotel del Príncipe, y vi a María Posador.

    —Buenos días, señora —dije, indicando la silla vacía a mi lado—. Pues sí, en efecto. ¿Vio el programa?

    La mujer se sentó, sin sonreír, sin apartar los ojos de mi rostro.

    —No, me lo han dicho —contestó—. Es demasiado peligroso ver la televisión en Aguazul.
    —¿Demasiado peligroso?

    Ella asintió con la cabeza.

    —Es usted extranjero, señor. No le culpo, pero creo que es mi deber comunicarle cierta información.

    Escruté su rostro exquisito, buscando una clave del auténtico significado oculto tras sus oscuras palabras, pero fracasé.

    —Adelante. — Me encogí de hombros—. Siempre estoy dispuesto a escuchar. ¿Un cigarrillo?
    —Si no le importa, prefiero los míos. — Sacó la pitillera de oro de su bolso. Extendí mi encendedor. Después, se reclinó en su silla y me miró fijamente.
    —Sabrá sin duda —empezó— que nuestro Ministro de Información y Comunicaciones es un tal Alejandro Mayor; un hombre de cierta fama.
    —Si ser autor de una teoría sobre el gobierno implica la fama, imagino que cumple los requisitos.
    —No sólo es una teoría —corrigió la señora Posador, y por un momento aparentó una extrema desdicha—, sino una práctica.
    —Cuando leía sus libros en la universidad, siempre pensé que ese hombre tenía algo.
    —El señor me perdonará un comentario personal, pero yo diría que está cerca de los cuarenta años, y que cursó estudios universitarios hace entre quince y veinte años, ¿no? Las cosas han cambiado mucho desde entonces. Sería mejor que leyera los libros más recientes de Mayor, pero son espesos y muy técnicos, y no creo que ninguno haya sido traducido al inglés. Se dedica sobre todo a sus responsabilidades en Vados y, en cualquier caso, sus ideas carecerían de todo valor en casi todos los países de habla inglesa.
    —¿Por qué? Recuerdo muy bien que hablaba en términos universales.
    —Oh, es posible hasta cierto punto... —Depositó con delicadeza la ceniza en el cenicero que tenía al lado—. Pero hablemos de ese programa en que usted apareció ayer. ¿Le impresionó? ¿Le gustó, le excitó?
    —Pensé que estaba muy bien hecho y presentaba los hechos de una manera imparcial.

    La mujer volvió a examinarme con aquellos maravillosos ojos violeta. Por fin, se encogió de hombros.

    —Hay algunas cosas que debería saber. ¿Puede dedicarme una hora, señor Hakluyt? A menos que le haya juzgado equivocadamente una persona bondadosa, será de sumo interés para usted..

    No entendía a qué conducía todo esto; se lo manifesté así.

    —Y si va a intentar convencerme de que lo que se dijo anoche en la televisión son tonterías, pierde el tiempo —añadí.

    Esbozó una pálida sonrisa, que quebró por un instante su imagen de sofisticación y la dotó de un gran atractivo.

    —No, le aseguro que ése no es mi objetivo.

    Los datos que poseía empezaron a proporcionarme una cierta idea de esta mujer, aunque no conseguía explicar una serie de paradojas: por qué era amiga de Sam Francis, por ejemplo; por qué Angers me había aconsejado específicamente que la rehuyera; por qué hablaba de la injusticia cometida con Tezol, pero no pagaba la multa. Algo que sí tenía sentido, con todo, era una impresión que acababa de invadirme, la impresión de que, por motivos que se me escapaban, intentaba acercarse a mí dejando de lado las emociones, como un hombre se acercaría a otro hombre, sin capitalizar su atractivo femenino.

    —Muy bien —dije de súbito—. Una hora.

    Aliviada, se levantó y salió del hotel. Se detuvo ante un enorme Pegasus aparcado junto al bordillo, sacó las llaves del bolso e indicó que entrara. Vacilé, recordando la posibilidad que se me había ocurrido ayer, la posibilidad de que me estuvieran vigilando, tal vez para protegerme. Tenía la intención de sacar a colación el tema cuando viera a Angers más tarde en el departamento de tráfico.

    Al notar mi vacilación, sonrió levemente y me tendió el llavero de oro.

    —Quizá prefiera conducir usted —insinuó.

    Meneé la cabeza y entré.

    El gran coche se movía como sobre vías; no parecía que nos hubiéramos movido del hotel y ya nos encontrábamos en las afueras de Vados, en lo que yo sabía era un distrito residencial de lujo, con casas pequeñas pero palaciegas rodeadas de espléndidos jardines. Nos apartamos de la carretera principal y enfilamos una avenida flanqueada por palmeras coronadas de plumas. La señora Posador apretó un botón del salpicadero. Percibí un zumbido. Las puertas de hierro forjado que daban acceso al camino privado de una casa se abrieron como por arte de magia, y el coche se deslizó entre ellas. Volvió a apretar el mismo botón; las puertas se cerraron en silencio.

    No recorrimos todo el camino que conducía a la casa, sino que nos detuvimos ante un grupo de arbustos de color verde oscuro, por entre los que serpenteaba un estrecho sendero.

    —Hemos llegado —anunció la señora Posador, sonriente.

    Desconcertado, salí y miré a mi alrededor.

    —Por aquí —me indicó, y desapareció entre los matorrales.

    Le seguí con cautela y me quedé sorprendido al descubrir, oculto por los arbustos, un pequeño cobertizo prefabricado de hormigón, aunque me recordaba más un fortín. Las paredes tenían, como mínimo, diez centímetros de espesor. Una antena de televisión se elevaba del techo y un grueso cable que se dirigía hacia la casa colgaba sobre la rama de un árbol próximo.

    La señora Posador abrió un candado que aseguraba la puerta y la seguí al interior.

    Al principio, apenas vi nada; la única luz procedía de una pequeña ventana enrejada. Después, la mujer giró un interruptor y dos fluorescentes cobraron vida. Paseé la mirada a mi alrededor. Había una butaca, acolchada, cómoda; un televisor de 28 pulgadas; y, para mi sorpresa, un VERA, una grabadora de vídeo para cintas de cinco centímetros, con bobinas que medían un metro de ancho.

    —Siéntese, por favor —dijo con calma la señora Posador.

    Me acomodé sobre el brazo de una butaca mientras ella se acercaba a la grabadora. Las bobinas empezaron a zumbar al cabo de un momento y la gran pantalla se iluminó.

    —Le pasaré el programa en el que usted intervino anoche —murmuró.

    Al instante, Cordobán apareció en la pantalla, presentando el programa.

    Contemplé la grabación durante un rato, confuso, hasta convencerme de que era el mismo programa, y después miré a la señora Posador.

    —No acabo de entender lo que trata de mostrarme —dije—. Todo esto ya lo vi en el estudio.

    La mujer cerró el vídeo e hizo retroceder la bobina hasta el punto en que la había colocado. Después habló, sin mirarme a la cara.

    —Hay pocos lugares seguros en Vados para ver la televisión, señor. Éste es uno de ello. Tengo un aparato al que ustedes llaman «blinker». Acabo de pasarle el programa sin el «blinker».
    —Un «blinker», si no me equivoco, es un pequeño artilugio para eliminar los anuncios. No salen anuncios en el programa.
    —¿No? — preguntó la mujer, y volvió a dedicarme aquella pálida sonrisa—. ¿Ha oído hablar de una técnica llamada propaganda subliminal?

    Fruncí el ceño.

    —Sí, por supuesto.
    —¿Admite que esa grabación es la del programa en que usted apareció anoche?

    Asentí con la cabeza.

    —Parecía el mismo, desde luego.
    —Pues mire esto, señor Hakluyt. Mírelo con mucha atención.

    Giró la bobina hacia la primera serie de escenas rodadas en las chabolas y dejó que continuara, sin apartar el dedo de un botón de pausa situado junto al cabezal de reproducción.

    —A veces es difícil encontrar lo que uno busca —murmuró—. ¡Ah! ¡Ahí!

    La imagen de la pantalla me resultaba vagamente familiar, aunque no recordaba haberla visto anoche o en la grabación anterior. Mostraba el interior de una sórdida choza. El personaje central era un hombre de color, desnudo de cintura hacia abajo. Le acompañaban un grupo de niños, de unos doce años de edad. No perderé el tiempo en describir lo que estaban haciendo. Tuve que desviar la vista unos segundos.

    —No sirve de nada tratar de ignorarlo, señor —dijo con frialdad la señora Posador—. Mire con más atención, por favor.

    Me acerqué a la pantalla. Había algo extraño en aquella imagen, sin duda.

    —No es una fotografía —exclamé—. Es un dibujo.
    —Para ser más precisos, una pintura. Vuelva a mirar, por favor.

    Las bobinas zumbaron. No apartó el dedo de la pausa y, al cabo de un momento, apareció otra toma, muy parecida a la primera. Mostraba a un niño, calurosamente alentado por su madre, que defecaba sobre un cuadro. Lo único que se veía con claridad del cuadro es que había una cruz, y que sobre la cruz parecía flotar un halo.

    —¿Es usted católico practicante, señor? — preguntó la señora Posador.

    Negué con la cabeza.

    —La mayoría de los vadeanos son católicos. Todos reconocerían al instante que es una copia del cuadro de la Crucifixión que cuelga sobre el altar mayor de nuestra catedral, obra de uno de nuestros más distinguidos artistas.

    Dejó que las bobinas avanzaran un poco más. La siguiente imagen que congeló plasmaba a un hombre, provisto de un látigo tan largo como un mayal, que azotaba la espalda desnuda de una niña. Después, se repitió la del negro, sin que los niños hubieran alterado sus posturas obscenas, y así sucesivamente.

    —Supongo que no será necesario seguir viendo esta secuencia —dijo en voz baja la señora Posador—. Vamos a contrastar estas imágenes con lo que intercalaron en su entrevista.

    La cinta avanzó unos metros más. Cordobán, en la pantalla, dijo «Aquí está el señor Hakluyt». Entré sonriente en escena y la mujer detuvo la bobina.

    Me vi a mí mismo (o a un aceptable sosia) hundir mis dedos en la pila de agua bendita que había a la entrada de la catedral. Unos metros más de cinta: yo estrechaba la mano del Presidente, y al cabo de pocos segundos me arrodillaba frente al obispo que había visto salir del ascensor en los estudios de televisión. Por fin, antes de que la secuencia empezara a repetirse, me vi (era tan grotesco que no pude reprimir una carcajada) travestido de ángel, con un hábito blanco largo hasta los pies y planeando sobre la estación del monorraíl con una espada flamígera. Diminutas figuras semejantes a hormigas asustadas huían despavoridas del subterráneo.

    —Creo que ya es suficiente —dijo la señora Posador. Desconectó el vídeo—. Supongo que ya ha comprendido, ¿no?

    Meneé la cabeza, confuso.

    —No —dije—. ¡No entiendo nada!

    Apartó varios estuches de cintas y se izó sobre un banco contiguo al vídeo, dejando que sus esbeltas piernas se balancearan. Sacó uno de sus cigarrillos negros y lo encendió con aire pensativo.

    —Bien, haré lo posible por explicárselo —dijo con naturalidad—. Ha dicho que sabe lo que es la propaganda subliminal, ¿verdad?

    Fruncí el ceño.

    —Bien, conozco el principio. Se proyecta un mensaje en una pantalla de cine y televisión durante una fracción de segundo, y se supone que queda grabado en el subconsciente. Lo ensayaron en películas caseras con palabras sencillas como «helado»; unos dijeron que funcionaba, y otros no. Pensaba que había pasado de moda, porque era poco serio, o algo por el estilo.
    —No exactamente. Bueno, es cierto que era poco fiable, pero sí que funcionó en ocasiones, y la mayoría de los países civilizados se mostraron de acuerdo enseguida en que era un arma política muy poderosa. Si se lograba un efecto continuado, podía utilizarse para adoctrinar a la población. Una de las primeras personas que puso énfasis en esta cualidad fue... Alejandro Mayor.

    Algunos párrafos que recordaba de su primer libro confirmaban esta afirmación. Asentí con la cabeza.

    —Hace veinte años —dijo la señora Posador, contemplando el extremo encendido de su cigarrillo—, Juan Sebastián Vados se presentó como candidato a la presidencia de nuestro país. Eran las primeras elecciones después de una dictadura impopular. La televisión acababa de llegar al país, aunque al principio sólo se recibía en Cuatrovientos, Astoria Negra y Puerto Joaquín, y su director apoyaba a Vados.

    »¿Quién fue el primero que comprendió las posibilidades? No sabría decirle. Todo se mantuvo en el más impenetrable secreto. La utilización de la propaganda subliminal está prohibida en casi todos los países, porque su eficacia es inhumana, y las pruebas han demostrado que funciona. Pero en Aguazul no había leyes. El único obstáculo consistía en que nuestro pueblo era, y aún lo es, analfabeto. Claro que esto también suponía una ventaja: pronto se descubrió que las imágenes funcionaban mejor que las palabras, incluso con gente que sabía leer, A un mensaje con palabras se le pueden poner objeciones, pero las imágenes poseen el impacto de algo que se ve con los propios ojos.

    Seguía contemplando su cigarrillo, pero estaba claro que no lo veía, porque la ceniza estaba creciendo y temblaba, y ella no hacía nada por impedirlo. Habló con voz tensa y algo áspera.

    —Vados, aconsejado por Mayor, que se había granjeado su amistad, empleó esta técnica. Retransmitió con bastante frecuencia la imagen de su rival copulando con un burro y, como la televisión representaba una novedad para nosotros y la gente se pasaba mucho tiempo mirándola, insultaban a su rival cuando pasaba por la calle, apedreaban su casa cada día y..., y al final se suicidó.

    Guardó silencio.

    Por fin, la señora Posador se serenó, se removió en el banco y tiró la ceniza a un lado.

    —Y así ha continuado, amigo mío. Los que sabemos lo que sabemos, y nos oponemos, nunca nos vamos al cine; nunca vemos la televisión sin un «blinker». La práctica conlleva la destreza, y lo que acaba de ver aquí es típico de la técnica que se emplea hoy día.

    »Muchos de nuestros ciudadanos saben con toda certeza que los habitantes de las chabolas tratan a sus hijos con crueldad, que ofenden la moral de los jóvenes, que blasfeman contra la religión católica. También es sabido que usted es un buen hombre, un buen católico y un amigo íntimo del presidente, al cual no ha visto en toda su vida.

    —Sí, el otro día, en un coche —dije—. Una sola vez.

    La mujer se encogió de hombros.

    —Le vi sonreír al verse caracterizado de ángel vengador —prosiguió—. Incluso eso ha sido planeado cuidadosamente. Es posible que muchas de las personas que hayan visto el programa tengan hijos que crean en esas cosas. Otras, muchísimas más, de ciudades pequeñas y pueblos, o hasta de Cuatrovientos y Puerto Joaquín, son analfabetas y poco inteligentes, y creen en cosas semejantes a pies juntillas. Señor Hakluyt, usted es un hombre libre, comparado con cualquiera que pasee por las calles de Vados. Puede venir aquí, puede marcharse otra vez, da igual que su forma de pensar haya sufrido alguna influencia en Aguazul. Pero lo cierto es que no le conviene ver más televisión.
    —¿Me está diciendo que todos los programas de televisión están contaminados con esa basura? — pregunté.

    Bajó del banco y se inclinó para abrir una puerta corredera que había debajo.

    —Elija cualquiera —me invitó, indicando una fila de cintas ordenadas en un estante—. Son de programas transmitidos durante los últimos meses. Se las pasaré.
    —No se moleste —dije, irritado.

    Me miró con algo cercano a la compasión.

    —Tal como había imaginado, señor Hakluyt, es usted un buen hombre. ¡Le ha sobrecogido descubrir los métodos que se emplean en el país más gobernado del mundo!

    Encendí un cigarrillo y le devolví la mirada.

    —Estuve hablando con el doctor Mayor anoche —dije, después de una pausa—. Utilizó la misma frase. ¿Qué significa? ¿Qué significa en realidad?
    —¿Para el ciudadano de a pie? No mucho. Nuestro gobierno es sutil como el que más. Tolerancia siempre que es posible. Para la mayoría de nuestro pueblo, los veinte años que Vados lleva en el poder pueden ser descritos como felices. Nunca en su historia gozó Aguazul de tanta paz, tanta satisfacción. Pero los que conocemos, y no somos muchos, señor, las largas cadenas invisibles que nos lastran, tememos por el futuro. Si Mayor muriera, por ejemplo, ¿quién es capaz de predecir las consecuencias? A pesar de sus complicadas teorías, sigue siendo un brillante improvisateur; su talento reside en adaptarse a los cambios un momento antes de que se produzcan. Con él, Vados, que está envejeciendo... ¿Quién sabe si ya ha planeado su sucesión, para que otro tome el control después de su muerte y mantenga inalterable el curso de nuestro país? Y aún existe otro peligro: el peligro de que este control disimulado haya funcionado demasiado bien, de que si es necesario un cambio nos hayan adiestrado tan bien durante tanto tiempo que ya no sepamos reaccionar, y antes de proseguir adelante nos hundamos en el caos.

    Efectuó un ademán de impotencia con su mano soberbiamente manicurada, y aplastó la colilla de su cigarrillo.

    —Intento no hablar de política con usted, señor Hakluyt. Sé que es extranjero y un buen hombre, pero lo que ocurra en Aguazul es de interés mundial. Hemos aspirado a un gobierno del futuro que esté a la altura de nuestra ciudad del futuro, y si nos hemos equivocado el mundo ha de saberlo y evitar los mismos errores. Su hora ha terminado, señor. Le llevaré a donde quiera.


    9


    No pronuncié ni una palabra mientras el gran Pegasus me conducía de vuelta al departamento de tráfico, donde debía rendir a Angers mi visita diaria. Mi estado de ánimo bordeaba la consternación.

    Había venido a Vados para realizar un tipo normal de trabajo, capaz de reportarme más gloria que ninguno de los anteriores, debido a las especiales características de la ciudad, pero que de puertas afuera sólo auguraba rutina.

    Y ahora, a cambio, o por añadidura, me encontraba enfrentado a una tarea que implicaba una disyuntiva moral.

    La demostración de la señora Posador me había trastornado. Aparte de la dudosa ética de utilizar la propaganda subliminal con fines políticos, estaba la reacción personal contra el hecho de haber sido manipulado. Que la manipulación tuviera como objetivo convertirme en una figuar popular sólo hacía que agravar la situación.

    Y sin embargo...

    Durante veinte años, Vados había gobernado su país sin revoluciones, guerras civiles, crisis económicas o desastres similares. Había conseguido una paz sin precedentes en el siglo y medio de turbulenta historia del país. Mientras sus vecinos desperdiciaban tiempo y energías en luchas intestinas, había logrado construir Ciudad de Vados, elevar el nivel de vida casi en todas partes, aliviar los problemas de la enfermedades, el hambre, la incultura y la pobreza. Su pueblo le respetaba por eso; era probable que, para la mayoría de los vadeanos, esta ciudad le excusara de todo lo demás.

    ¿Qué debía hacer yo? ¿Salir pitando?

    Si lo hacía, perjudicaría para siempre mi reputación. Había trabajado durante mucho tiempo para alcanzar mi actual posición en mi profesión especializada y rechazar este trabajo tan envidiado se interpretaría como una confesión de impotencia, relegando al olvido mis razones... porque no serían razones profesionales.

    Además, desde el punto de vista económico, no podía permitirme ese lujo.

    Bueno, podía ahorrarme esa última objeción. La competencia en el campo del análisis del tráfico no suele ser tan feroz para que un experto (y yo me considero un experto) se quede sin empleo.

    Pero lo que más pesaba sobre mí en este momento, cuando hube repasado el asunto de cabo a rabo, era esto: que si abandonaba el trabajo ahora, estaba seguro de que Angers o cualquier funcionario del departamento de tráfico, motivado lo suficiente por la situación, recibiera la orden de solucionar el problema a gusto del gobierno, o de sus acomodados partidarios. Y Angers, sin lugar a dudas, metería la pata.

    En último extremo, me dije, sólo debía responsabilizarme ante mi conciencia. Fueran cuales fuesen las otras circunstancias que me afectaban de una forma indirecta, mi trabajo era hacer cuanto estaba en mi mano, asegurándome de que nadie padeciera las consecuencias de mis actos o, como mínimo, la menor cantidad posible de gente.


    Entré en el departamento de tráfico, sin poder olvidar la sonrisa agridulce de la señora Posador.

    El saludo de Angers fue breve, y no perdió el tiempo en preámbulos.

    —¿Dónde ha estado, Hakluyt? — preguntó.

    Le miré estupefacto.

    —En casa de una amiga —contesté—. ¿Por qué?
    —¿Desde cuándo es amiga suya María Posador? Ya le advertí que era una mala compañía.
    —Así que me ha estado espiando —dije con frialdad—. Me lo imaginaba. ¿Piensa que me paso el día en los bares? ¿Piensa que no soy capaz de hacer mi trabajo sin que alguien me controle? Si ésa es su opinión, contrate a otro... ¡y yo personalmente me encargaré de que ningún analista de tráfico cualificado acepte!

    La contundencia de mis palabras aplacó a Angers, que adoptó una postura más cordial. Se reclinó en la silla y suspiró.

    —Escuche, Hakluyt, sé que no está muy bien informado de la situación en Vados, porque en ese caso huiría de la señora Posador como de la peste. He de admitir que tiene razón en lo referente a que le vigilan. Lo dispusimos así por su bien. Tememos que alguien intente, hum, quitarle de en medio, ya que usted representa una gran amenaza para Tezol, Francis y demás demagogos del Partido Nacional.
    —Si me hubieran dicho antes de aceptar el trabajo que iba a convertirme en una pelota de fútbol codiciada por dos insignificantes partidos políticos del país, le juro que jamás habría puesto el pie en Aguazul —declaré—. Estoy considerando muy en serio la posibilidad de rescindir el contrato.

    Y lo estaba; si hubiera llevado encima la copia del contrato, la habría hecho pedacitos y desparramado por todo el despacho. Mi irritación era mayúscula.

    —¡Por favor! — exclamó Angers—. Le aseguro que mientras se atenga al trabajo para el que ha sido contratado, no correrá el menor peligro. A pesar de mis advertencias, está haciendo justo lo contrario de lo que le dije. Está permitiendo que sus sentimientos le guíen. La señora Posador es una mujer muy bella e inteligente, y no me cabe la menor duda de que su compañía es muy agradable. Sin embargo, permítame que le cuente algo sobre ella que, probablemente, no le habrá dicho.

    »Su marido era el hombre que Vados derrotó en las elecciones que le llevaron al poder, y cuando lo supo se suicidó.

    Tuve la impresión de que una mano helada me aferraba por el cuello.

    —Continúe —dije, mientras buscaba un cigarrillo.
    —Bien, hum, supongo que era lo lógico, porque ella era bastante joven en aquel tiempo, hace veinte años, y su matrimonio era reciente... El hecho es que la muerte de su marido afectó su mente y se dice que no está muy en sus cabales. Salió del país inmediatamente después con un puñado de partidarios de su marido, y durante mucho tiempo se dedicó a denigrar el régimen de Vados en otros países. Al final, todo el mundo comprendió que sus acusaciones no contenían ni un ápice de verdad, por supuesto, y hace unos cinco años Vados la invitó a regresar a Aguazul, con la única condición de que se abstuviera de intervenir en política.

    »Por desgracia, en lugar de considerar esta decisión como un favor, y fue una medida de clemencia espectacular por parte de Vados, después de todas las mentiras que ella había difundido, la señora Posador intentó causar problemas. De no ser porque su marido había sido amigo personal de Díaz, a pesar de ser rivales políticos, es probable que no le hubieran permitido proseguir sus actividades. Hay quien piensa que es mejor tenerla aquí bajo vigilancia que permitirle proseguir su tarea subversiva desde el extranjero, pero la opinión general es que se ha extralimitado, y sería perjudicial para usted entablar relaciones con ella si se decide a bajarle los humos.

    —No sabía nada de eso —dije lentamente.

    Angers intuyó mi desconcierto, y continuó presionando.

    —A esa mujer le molesta el hecho de que Vados se sienta tan seguro de su posición que no tema nada de ella, así que hace todo lo posible por desacreditarle. No lo manifiesta abiertamente. Si se integrara en un partido político o contribuyera a engrosar sus fondos, sería deportada al día siguiente. En cualquier caso, es una mujer muy rica, y se rumorea que está detrás de Tiempo, ese infame periodicucho. De ser así, sólo su amistad con Díaz puede haber salvado el diario de innumerables querellas por calumnias. Si no se leen, es difícil dar crédito a las barbaridades que dice Tiempo sobre el presidente y los miembros del gobierno. Sin embargo... —exhibió su habitual sonrisa fría—, creo que no necesito extenderme más sobre el tema. Un consejo prudente y todo eso. Hablemos del trabajo.

    »Créame —prosiguió, con repentina vehemencia—, no deseo robarle tiempo de su trabajo. Da la impresión, no obstante, de que va a ser necesario. Recordará, porque Caldwell lo comentó, que Sigueiras ha exigido un mandamiento legal para impedir que le arrebaten sus dominios. Bien, como suele ocurrir en los casos de un ciudadano nacionalizado contra un nativo, nuestro secretario de justicia, Gonzáles, ha insistido en que se celebre cuanto antes una audiencia preliminar, y la verdad es que el caso se va a ver hoy.
    »Ha llegado a nuestros oídos que Brown, el abogado de Sigueiras, intenta llamarle a usted como testigo.

    —¿Lo sabe él? — pregunté en tono neutral.
    —Así nos lo han comunicado. Hemos pensado en desbaratarle la jugada pidiéndole a usted que comparezca como testigo experto del ayuntamiento. Daría muy mala impresión que compareciera como testigo de Sigueiras; la gente llegaría a la conclusión de que está de su parte, tanto si usted se mostraba favorable a su tesis como si no.

    Fruncí el ceño.

    —Para ser sincero, no estoy seguro de que me apetezca comparecer por ninguna de las dos partes —empecé.

    Angers se encogió de hombros.

    —Oh, yo no me preocuparía mucho. Creemos que Brown se está echando un farol; si nosotros le llamamos también, puede que abandone la idea y no habrá necesidad de que usted comparezca. Brown es muy ingenioso.
    —Le conozco —admití—. Me abordó en la calle.
    —Ah, ya. Ha representado a Sigueiras en un caso anterior. Y como es de Nueva York, eso supone una ventaja para él. Cuando es necesario, lleva a cabo los interrogatorios en inglés tan bien como en español. Utilizar un intérprete supone ciertos inconvenientes, pero Andrés Lucas representará a la ciudad, de modo que no me cabe la menor duda sobre el desenlace de juicio. Lucas es, con mucho, el mejor abogado de Aguazul.
    —¿Ese tal Lucas es el secretario general del partido de Guerrero?
    —El mismo. Colaboró de forma decisiva en la redacción de la carta fundacional de la ciudad, de modo que cuando Brown se enfrenta con él en alguna cuestión relativa a los derechos de los ciudadanos, se encuentra con la horma de su zapato.
    —Hablando de Lucas, ¿no fue él quien defendió a Guerrero cuando le acusaron de conducción temeraria? — pregunté—. Quiero decir que se preocupó de averiguar lo que había sucedido.

    Angers frunció el entrecejo.

    —Nada de conducción temeraria. Se trata de otra estratagema más del Partido Nacional en su sucia campaña contra Guerrero. Como no pueden derrotarle con métodos lícitos, recurren al engaño. De hecho, el hombre que presentó la denuncia, ese tal Domínguez, también es abogado, consejero legal del Partido Nacional. Siempre va a la caza de Lucas o Guerrero, y la gente dice que aspira a robarle a Lucas el prestigio de mejor abogado del país. No me cae nada bien. Demasiado untuoso.
    —¿Qué ocurrió en realidad?
    —No sé nada acerca del chófer, pero Guerrero saldrá bien librado, desde luego. Los Nacionales presentarán a dos o tres testigos, pero todos son conspicuos miembros del partido, y Lucas les hará trizas.

    Rebuscó en el cajón de su escritorio y sacó un grueso legajo, atado con una cinta dorada.

    —Ésta es la citación para comparecer como testigo experto por el ayuntamiento de la ciudad en el caso Sigueiras. Como ya le he dicho, dudo que lleguen a llamarle; si es así, le avisaremos con antelación. Ah, eso me recuerda algo: a menos que tenga toda la tarde de mañana ocupada, Vados quiere entrevistarse con usted. Hay una fiesta en el palacio presidencial a las tres de la tarde en honor de nuestro campeón de ajedrez nacional, que ganó el torneo del Caribe el otro día. Si está libre, le enviaré una invitación al hotel.
    —Tendré un gran placer en entrevistarme con su presidente —dije con énfasis.

    Angers sonrió.

    —Apuesto a que le impresionará tremendamente. Es un hombre realmente notable.


    Estaba más confuso que nunca cuando salí del despacho de Angers. El saber que la señora Posador era la esposa del candidato derrotado por Vados en las elecciones presidenciales había arrojado un jarro de agua fría sobre mi anterior reacción. Sin embargo, el «hace todo lo posible por desacreditar a Vados» se me antojaba que no podía llegar a los extremos de maquinar una superchería tan complicada como la presenciada esta mañana.

    Pasaba frente al Palacio de Justicia en dirección al parque, donde había dejado el coche cedido por el ayuntamiento, absorto en mis pensamientos, cuando divisé a una figura familiar en los empinados y curvos escalones que ascendían hasta la entrada: gorda, sudorosa, embutida en un traje blanco, chupando alternativamente un grueso puro y la pajita introducida en una botella de refresco. Me llamó a gritos cuando me vio.

    —¡Hakluyt! ¡Venga aquí!

    Me desvié y empecé a subir los escalones, sin poder reprimir una sonrisa. Brown parecía una caricatura de la desdicha.

    —¿Puedo invitarle ahora a esa copa? — pregunté.

    Se puso en pie y sacudió el polvo de su amplio trasero.

    —Amigo, creo que podría tomarme algo más fuerte que eso, como orina de caballo. ¿Quiere saber en qué clase de país se encuentra? ¿Quiere saber a qué se llama ley y orden en Vados? ¿Quiere presenciar un asesinato?
    —No le entiendo —respondí.
    —Ahí dentro —apuntó con un gordezuelo pulgar hacia atrás y derramó la ceniza sobre su chaqueta— está uno de los mejores abogados de Vados, echo trizas por un juez al que le importa una mierda la legalidad, la justicia o las pruebas incontrovertibles. Miguel Domínguez. ¿Ha oído hablar de él?
    —¿Se trata de ese caso de conducción temeraria? ¿El de Guerrero? Pensaba que no era lo bastante importante para ser juzgado aquí.

    Brown escupió en el suelo.

    —¡Guerrero sólo merece lo mejor, señor! Si le hubieran citado en cualquier juzgado de mala muerte, como debe ser, se habrían enterado hasta en Ciudad de México. Le encantará ver lo que está ocurriendo ahí dentro. ¡Vamos!

    Me cogió por el brazo y casi me arrastró hacia el interior del edificio. Mientras nos apresurábamos, me proporcionó un sinfín de explicaciones.

    —Esto es de su incumbencia, Hakluyt. De momento, le han mencionado hasta seis veces. Me sentí tan mal que salí para respirar un poco de aire fresco. Estaba esperando a que me llamaran para intervenir en el caso de Sigueiras, que se verá en la sala de lo civil, pero el caso que se está juzgando en estos momentos parece muy largo, y quizá tardaremos uno o dos días en empezar. Se me ocurrió ir a ver cómo se las arreglaba Mig y, por Cristo, es un asesinato.
    —¿Y dónde demonios encajo yo? — pregunté.
    —El viejo Romero, que es el juez, tiene cien y pico años y ha olvidado todo lo que le metieron a martillazos en el cerebro acerca de pruebas admisibles, empezó dejando bien claro que, en su opinión, la acusación contra Guerrero no era otra cosa que un intento de empañar su buen nombre. Dedicó quince minutos de discurso político a comentar las iniquidades del Partido Nacional, acusó a Mig de ser un perjuro pagado y se felicitó porque alguien fuera a desahuciar a la pandilla de campesinos que apoyan al Partido Nacional... Ése es usted. ¡Ay, estoy demasiado asqueado para repetirlo!

    Llegamos a la puerta de la sala; un portero empujó un panel giratorio y nos sentamos en los asientos reservados al público, que era numeroso. En la primera fila estaba sentado Sam Francis, ceñudo como un monstruo, acompañado de dos o tres personas que recordaba haber visto en las asambleas de la Plaza del Sur.

    En el banquillo de los acusados, retrepado en una cómoda butaca, ví a Guerrero, en cuyo atractivo rostro campeaba una sonrisa complacida. En el asiento de la defensa localicé a Andrés Lucas, que también sonreía. Frente a la mesa de Lucas había un hombre de rostro muy blanco, cuya mandíbula temblaba visiblemente.

    —Es él —susurró Brown—. Ése es Mig.

    El juez era un hombre de edad avanzada; quizá no tenía cien años, como Brown había afirmado, pero sí setenta o más. El mazo parecía demasiado pesado para su mano reseca, semejante a una garra. Su voz era chillona y penetrante, y la estaba utilizando en este momento. Capté lo esencial de sus comentarios. Estaba diciendo:

    —...no podemos aceptar las pruebas presentadas por la acusación, naturalmente, pues resulta evidente que están teñidas de animadversión personal y consideraciones políticas de la peor especie. He presidido juicios en esta sala y en otras desde hace más de treinta años, y nunca me había encontrado con tal cantidad de sandeces. Informaré de la conducta del letrado Domínguez al colegio profesional correspondiente, por supuesto, y ansío ver el día, muy poco lejano ya, en que las personas responsables de este ataque desalmado contra el buen nombre de uno de nuestros más eminentes ciudadanos sean borradas del mapa, junto con la inmundicia e inmoralidad que han esparcido. Sólo me queda ya pronunciar el veredicto: no culpable. ¡Se levanta la sesión!

    Descargó el mazo; como impulsado por un resorte, Sam Francis se puso en pie de un salto y, olvidando su dominio de los idiomas, insultó al juez en inglés.

    —¡Viejo bastardo corrupto! Eres un...

    El mazo volvió a golpear, pero un estallido de abucheos ahogó el sonido y las siguientes diatribas de Francis. A mi lado, Fats Brown se levantó y empezó a blasfemar como un poseso. El juez hizo una señal al conserje del tribunal, que corrió a abrirle la puerta situada detrás del estrado, y los ujieres se esforzaron en restablecer el orden.

    —Salgamos de aquí —dijo por fin Brown—. No quiero ver a Mig en el estado en que se encuentra. En lo que respecta a su carrera, ha sido condenado a muerte. Como este país, Hakluyt. Creo que es un país maravilloso, pero sobran algunos repugnantes bastardos.
    —¿Cómo es posible que Romero vaya a salirse con la suya? — pregunté.
    —¿Y quién le va a detener? — rugió Brown—. Romero es el juez más importante del país, exceptuando al presidente del tribunal supremo, y cuenta con el beneplácito de Vados. ¡Uf! ¡Aire fresco, y rápido!


    Me guió por los pasillos hasta la entrada con tal rapidez que jadeaba cuando nos detuvimos en lo alto de la escalinata. Extrajo un enorme pañuelo y se secó la cara.

    —Bien, como iba diciendo, ya ha visto a qué se llama ley y orden en Vados. ¿Le ha gustado?

    No tuve oportunidad de contestar, porque en aquel momento Sam Francis se acercó a nosotros y empezó a explicar a voz en grito lo que había pasado. Brown se lo tomó con calma, comprendiendo que Francis necesitaba a alguien que le escuchara, sin importarle quién.

    Pasados unos minutos, el torrente de quejas que manaba de Francis se interrumpió cuando un grupo de personas muy risueñas salió del interior del edificio. No necesité volverme para saber que Guerrero y Lucas se encontraban entre ellas. También estaba la novia de Guerrero y otros seguidores del partido de los Ciudadanos de Vados.

    Se detuvieron en lo alto de la escalera, no lejos de nosotros, y un hombre que marchaba algo rezagado —el chófer del enorme sedán de Guerrero— pasó a nuestro lado para acercar el vehículo.

    —¿Y ése? — dije—. ¿No estaba acusado también el chófer?
    —Romero desechó la acusación —dijo Brown con voz apagada—. Dijo que era una simple tapadera para encubrir el auténtico propósito del caso, difamar a Guerrero.
    —¡Difamar a Guerrero! — repitió Sam Francis en voz alta, a propósito—. ¿Es posible imaginar un historial más negro?

    Guerrero se interrumpió en mitad de una frase y se acercó a Francis con paso decidido. Se detuvo a escasos centímetros de distancia, seguido de sus acompañantes. Los dos hombres se miraron fijamente y se produjo un largo y tenso silencio.

    —Viniendo de usted —dijo Guerrero por fin—, el comentario es ridículo. El único negro que hay aquí es usted.

    Una mueca deformó el rostro de Francis, que salvó la distancia que les separaba de una sola zancada. Cerró sus gruesos dedos con un sonido seco y descargó su puño sobre la boca de Guerrero.

    La violencia del golpe levantó del suelo, literalmente, a Guerrero, que cayó hacia atrás como un muñeco ridículo, y el tiempo se detuvo.

    Apenas tuve conciencia de un crujido que se fundió con el ruido sordo del cuerpo de Guerrero cuando se estrelló al pie de la escalera. Después, todos nos precipitamos dando tumbos hacia el hombre caído.

    Uno de los que acompañaban a Guerrero (creo que fue Lucas) se arrodilló y tocó su cabeza. Sus dedos quedaron manchados de sangre.

    —¡Maldito idiota! — susurró Brown, clavando los ojos en el pecho agitado de Sam Francis—. ¡Maldito idiota!

    Acudió gente de todos lados. La novia de Guerrero aferró su flácida mano cuando se agachó junto al cuerpo. Se puso a llorar al cabo de un instante. Un policía se abrió paso a codazos entre nosotros y buscó el pulso del hombre con un ademán experto. Después, se alzó y subió los escalones con aire amenazador hacia Sam Francis, que se hallaba petrificado como presa de una pesadilla, incapaz de mover una mano o un pie.

    Brown me miró sin el menor vestigio de humor en su expresión.

    —Lo lamento, Hakluyt —dijo con voz tensa—. Cuando le pedí que viniera a presenciar un asesinato, no me figuré que ocurriría al pie de la letra.


    10


    Una ambulancia; más policías; cronistas judiciales que, cuando iban a comer, se encontraron ante sus propias narices una noticia sensacional; imágenes que fluctuaban ante mis ojos. La multitud crecía a medida que transcurrían los minutos.

    Entonces, un coche de la policía blanco y negro penetró en la plaza con las sirenas a todo volumen, y el Jefe O'Rourke saltó de él; saltó, como un gigantesco muñeco de goma. No me había causado una impresión muy favorable cuando le vi en su despacho, el día posterior a mi llegada; me pareció hosco e insensible. Ahora, daba la impresión de que se había despojado de su fingido desaliño para entrar en acción. Ladró una serie de rápidas órdenes, y los policías procedieron con celeridad y eficacia. Se tomaron los nombres de los testigos, los curiosos fueron apartados del cadáver, y se incautó la cámara de un reportero para fotografiar el cuerpo en la postura adoptada después de la caída.

    La multitud seguía aumentando; quizá había trescientas personas congregadas a los diez minutos del incidente. Un rugido se elevó, a medida que se transmitía desde las primeras filas a las últimas la información de lo sucedido. Repentinos insultos fueron lanzados a Sam Francis, de pie (aún petrificado, como una estatua) junto al primer policía que había llegado.

    Vi que O'Rourke se encrespaba y volvía la cabeza levísimamente cada vez que oía un insulto. La cólera de los reunidos aumentaba por momentos. Quise preguntarle por qué O'Rourke no hacía nada al respecto, pero se había aproximado al cadáver y lo examinaba con ojos brillantes y una expresión tensa que acentuaba las arrugas de su rostro estragado.

    Se hizo el silencio cuando los miembros de la ambulancia levantaron el cuerpo y lo transportaron hasta el vehículo. Varios curiosos se persignaron. Las puertas se cerraron con estrépito y, como si se tratara de una señal, se produjo un rugido colectivo y algo surcó el aire: una fruta. Se estrelló en el brazo de Sam Francis y le cubrió de pulpa.

    Hacía unos momentos que no miraba a O'Rourke. Reaccionó sin previo aviso y se abrió paso a codazos entre la muchedumbre como un toro furioso. Sonaron gritos de alarma. Le perdí de vista un segundo; después. la manga negra de su brazo se alzó sobre las cabezas de quienes le rodeaban y cayó con furia.

    Cuando salió del círculo ya despejado en cuyo centro había quedado tendido Guerrero, arrastraba a un hombre vestido con un traje blanco barato. sobre cuya mejilla izquierda empezaba a surgir un enorme morado. El hombre meneaba la cabeza como si estuviera aturdido, y se tambaleó mientras andaba.

    O'Rourke, con un último empujón, le envió dando vueltas como una peonza a los brazos de un policía. Se volvió, respirando a pleno pulmón, y se encaró con los curiosos. No dijo nada, pero la multitud se dispersó poco a poco por la plaza. Dos policías bajaron a Francis y le introdujeron de un empellón en el coche de O'Rourke. Cuando pasó junto a Andrés Lucas, el abogado, el rostro de éste se contorsionó de rabia y siseó algo referente a que jamás saldría vivo de la cárcel.

    Lucas cogió a la novia de Guerrero por el brazo, se la llevó (la joven continuaba sollozando) y todo terminó.

    Fats Brown lanzó una última mirada a su alrededor, esparció un poco de polvo sobre la mancha de sangre que señalaba el lugar donde Guerrero había caído, se acercó y me cogió por el brazo.

    —Vamos a tomar una copa —dijo con voz apagada—. Me debe una. ¿recuerda?

    Tomamos varios tequilas dobles en el bar situado al otro lado de la plaza, donde la gente ya comentaba entre susurros lo ocurrido. Al principio, no hablamos; nos quedamos sentados. esperando a que el alcohol contribuyera a serenar el mundo.

    —¿Hay pena de muerte en Aguazul? — pregunté por fin. Brown sacudió la cabeza.
    —Es poco frecuente. Quiero decir que no se aplica desde hace mucho. Sigue vigente, puedes elegir entre la horca y el pelotón de fusilamiento, pero sólo se ha ejecutado a media docena de individuos, desde que Vados llegó al poder. El último fue hace cinco años.

    Callamos durante unos segundos. Brown se encogió de hombros y se removió en su silla.

    —Es tan fácil sacar de sus casillas a un hombre y Sam ya estaba bastante cabreado... Eso ha sellado la suerte del Partido Nacional de aquí en adelante. por supuesto. Vados se reirá como un loco cuando se entere.

    Rememoré el asombrado horror de Francis cuando descubrió lo que había pasado.

    —¿Había había hecho antes algo parecido? — pregunté.
    —¿Sam? No, que yo sepa, pero he visto a hombres como él en Harlem... ¿Sabe a qué me refiero? Vi a un tipo clavar una botella rota en la cara de un blanco por llamarle sucio bastardo negro. Sam siempre ha sido muy colérico.
    —La verdad es —dije, mirando el limón masticado que sostenía en mi mano izquierda— que pensé que me iba a romper el cuello antes de lanzarse sobre Guerrero.

    Fats me dirigió una mirada penetrante.

    —¿Conocía a Sam en persona, o se trató de una simple impresión?
    —Le conocía. María Posador me lo presentó en mi hotel.
    —¿Es usted amigo de María? — preguntó Fats con incredulidad—. Hakluyt, empieza a preocuparme. No le había catalogado como el tipo de hombre al que María se molesta en mirar dos veces.
    —Tal vez no sea guapo —repliqué, mortificado—, pero ¿por qué es tan importante la opinión de esa mujer? Alguien que alimenta un rencor tan grande como el suyo...
    —¡Tranquilo! — gruñó Fats—. ¡Tranquilo! No pretendía ofenderle. Es que... Bien, se lo explicaré así: Vados le trajo aquí, María querría ver a Vados despedazado por los cuervos, ergo me sorprende que no le haya escupido en la cara. Podría equivocarme. Creo que debo de estar equivocado.

    Vació el vaso, pidió sal y limón, distraído, y tiró el limón en un cenicero.

    —Es usted un bastardo con suerte —dijo—. Con un poco de suerte, ni siquiera le citarán como testigo, pero Lucas, maldita sea su alma, daría su brazo izquierdo con tal de liquidarme, y no me extrañaría que también quisiera acabar con Mig Domínguez. Y Mig y yo tenemos otros problemas. Será mejor que me vuelva a casa y repase las leyes, Hakluyt. Me gustaría echarle una mano a Mig. Creo que existe una ínfima posibilidad de darle a Romero una ración de su propia medicina. Mig fue el favorito de Díaz en un tiempo, y creo que aún son amigos. He de conseguir una copia del acta del juicio celebrado esta mañana y enseñársela a Díaz. Si quiere, puede ordenarle a Gonzáles que retire a Romero por incompetente y que solicite un nuevo juicio. Al menos, creo que la ley contempla esa posibilidad. En cualquier caso, podría colocar a Romero en una situación muy incómoda. Si Díaz accede.

    Se levantó y pagó la cuenta.

    —Voy a ver si Mig acepta el riesgo. Sería un idiota si no lo intentara, como mínimo. Hasta la vista, Hakluyt. Ya nos veremos.


    Ignoraba si el juez Romero se había equivocado o no al considerar la acusación contra Guerrero una simple maniobra política. Un dato, sin embargo, continuaba martilleando en mi cerebro. Francis se había mostrado tan irritado como si se tratara de un complot frustrado, y llevado por su furia salvaje había golpeado a Guerrero.

    Y se suponía que esto era un líder político. Si los demás miembros del Partido Nacional se le parecían, eran un puñado de bárbaros.

    Era ya mediodía, pero no me apetecía comer o trabajar hasta haberme recuperado de la conmoción. Regresé poco a poco al hotel.

    En la Plaza del Sur, donde en circunstancias normales se estarían celebrando dos grandes mítines y otros menos concurridos, los Ciudadanos de Vados habían monopolizado el terreno. Bajo una bandera apresuradamente adornada con crespones negros, un orador al que yo no conocía arengaba a una multitud enfurecida, lamentando la muerte de Guerrero y prometiendo una terrible venganza contra el Partido Nacional. Alguien debía de haber comunicado la noticia a Tezol, pues no se veía por parte alguna, ni tampoco a sus seguidores.

    Cuando entré en el hotel pedí la correspondencia y me entregaron la invitación a que se había referido Angers, una tarjeta de papel del estado, bellamente impresa, en la que se me solicitaba exhibirla a la persona indicada cuando me presentara en la fiesta que se celebraría en el palacio presidencial, etcétera, etcétera. La guardé en mi billetero, preguntándome si la fiesta sería suspendida a causa de la muerte de Guerrero.

    Los periódicos de la tarde (mejor dicho, el periódico, pues Libertad podía permitirse más de una edición diaria) publicaban en primera página el suceso. Al día siguiente, sin embargo, también Tiempo se hizo eco de la noticia. Abundaba en detalles sobre la supuesta provocación de la que había sido protagonista Guerrero, y disculpaba a Francis, por supuesto. Aseguraba con optimismo que no sería condenado a la pena de muerte, sino a prisión. El novelista Felipe Mendoza, colaborador asiduo del periódico, había escrito un artículo sobre el asunto, desprovisto de cualquier sustancia. Nada podía ocultar el hecho de que Francis, estúpida y rencorosamente, había dado rienda suelta a su mal genio, condenándose a cargar con las consecuencias.

    En un intento de esclarecer lo ocurrido, el periódico también concedía mucho espacio a la presunta ligereza con que Guerrero había conducido el caso de conducción temeraria, ilustrado con una foto de Fats Brown, con expresión agresiva, y Miguel Domínguez, cuyo aspecto transparentaba santidad y convicción. Por lo visto, Fats declaraba en una entrevista que Francis había sido incapaz de soportar la pantomima de justicia que había presenciado, si bien no se explicaba por qué, si el caso era de índole estrictamente jurídica, se encontraba Francis en la sala, a menos que su interés fuera político.

    Otros dos puntos se desprendían del artículo. El primero era que Domínguez iba a hacer lo que Fats había sugerido: intentar que inhabilitaran a Romero y repetir el juicio con otro juez. Me pregunté cómo iban a lograr su doble propósito; después, recordé que Romero había desechado las acusaciones contra el chófer sin esperar a que se presentaran las pruebas. Eso lo explicaba todo, probablemente.

    El segundo se refería a los antecedentes de Francis. Tal como me imaginaba, no era ciudadano de Vados. Leyendo entre líneas, descubrí que había sido expulsado sucesivamente de Barbados, Guyana, Honduras y Puerto Rico por agitación subversiva, y había hecho lo mismo en Vados. Confirmaba mis sospechas de que era un demagogo profesional.

    Nunca me había gustado ese tipo de personas. No estaban contentos si no se sentían resentidos, y si fallaba esa condición cargaban con el resentimiento de otra persona, le gustara a ésta o no. Por otra parte, para ser justo con gente como Guerrero, Lucas e incluso Angers, tenían un ideal: querían que Ciudad de Vados continuara como al principio, una obra de arte del Hemisferio Occidental, la clase de lugar que habían imaginado cuando fue fundada. Desde mi punto de vista personal, compartía ese ideal; si la sociedad de la ciudad deseaba desarrollar sus potencialidades inherentes, era esencial extraer lo mejor de sus más hermosas manifestaciones.


    El día siguiente era fiesta de guardar; el tráfico sería abundante. Salí temprano para trabajar, pero al cabo de pocas horas tiré la toalla. La situación era demasiado anormal para que mis observaciones poseyeran validez. La ciudad se había cerrado como una concha. En las afueras de las iglesias, incluso de la catedral, había mucha menos gente de lo normal que salía de misa; muchas personas llevaban brazalates negros, y algunas vestían de luto por completo. Por la noche se habían pintado lemas en las paredes que condenaban a Sam Francis y al Partido Nacional. Cuando me dirigí al barrio del mercado, al que siempre afluía una gran cantidad de gente los días festivos, sólo encontré la mitad de concurrencia de lo normal. Habían roto el escaparate de una tienda, y se advertían señales de disturbios. Habían volcado la carretilla de verduras de un campesino, y alguien había intentado sin éxito prenderle fuego. El pequeño bar donde Fats me había invitado a una copa estaba cerrado, y se habían protegido las ventanas con tablones de madera arrancados de cajas de fruta. Las paredes próximas estaban manchadas de frutas y huevos.

    Bajo el brillante sol, Ciudad de Vados parecía tan quieta y enigmática como un paquete del que surgía un tictac. Al igual que ese paquete, era seguro que, o bien la mecha se apagaría, o se produciría una explosión.

    La tensión rivalizaba con el calor; como resultado, los habitantes de la ciudad sudaban a mares.


    11


    Pese a la muerte de Guerrero, Vados no suspendió la fiesta. Angers me dijo que el entusiasmo de la población por el campeón nacional que había ganado el torneo de ajedrez del Caribe era casi comparable a la ira desatada por la muerte de Guerrero, de modo que se había decidido rendirle el homenaje aun en aquellas circunstancias.

    Había disfrutado de una excelente panorámica nocturna de la ciudad cuando nos dirigimos en coche a los estudios de televisión. Aún fue mejor la que vi de día, camino del palacio presidencial. Era posible que Vados hubiera elegido el emplazamiento de su hogar (en teoría, de todo presidente electo) en función de la espléndida vista que permitía de la ciudad.

    Se trataba de un inmenso edificio blanco, asentado contra la ladera de la montaña, formando un ángulo de noventa grados con el aeropuerto. Un avión que cubría una de las rutas caribeñas se dispuso a aterrizar mientras me acercaba a las puertas principales, pero el ruido de sus motores era apenas un susurro.

    Los policías en uniforme de verano que guardaban las puertas prepararon las carabinas cuando me vieron llegar. Me pregunté por un momento por qué había merecido tal honor, pues no había sucedido lo mismo con los coches que me precedían. Entonces, advertí que en ellos viajaban oficiales de alta graduación en uniforme de gala, lo bastante llamativo para abrirles paso.

    Frené ante la puerta y mostré mi invitación al guardia más cercano; indicó a su compañero que bajara el arma, me saludó entrechocando los talones y dijo que continuara. Enfilé el camino particular.

    Se habían dispuesto entoldados y mesas en un jardín de cien metros cuadrados situado frente a la mansión. Macizos de flores escalonados bordeaban el jardín por tres lados; en mitad de la parte izquierda había una cascada decorativa, y enfrente un pequeño quiosco en el que una banda militar interpretaba un vals. En el extremo del jardín que lindaba con la casa, un muro corría paralelo al pórtico central; unas escalinatas flanqueadas por macetas de exuberantes plantas trepadoras, a cada extremo del muro, descendían hasta el jardín. En el otro extremo había una pérgola rebosante de flores, y detrás una avenida sombreada por árboles. Ya se habían congregado unas cuatrocientas personas.

    Observé que entre la avenida de árboles y el límite de la finca presidencial se extendía una alambrada doble, oculta a la vista por los árboles, pero visible unos segundos cuando se pasaba la puerta. El sol arrancaba destellos de un reflector que iluminaba todo el espacio que separaba las dos filas de alambradas.

    Un policía me indicó que aparcara el coche en una pista de tenis de tierra dura adyacente a la casa; allí, otro policía me dijo que bajara al jardín. En lo alto de la escalinata montaban guardia otros policías, que examinaban cortésmente las invitaciones por segunda vez y tachaban nombres de una lista. El que verificó mi tarjeta me dirigió una mirada dura y penetrante, como si memorizara la cara de un asesino en potencia.

    Al principio, no reconocí a nadie. Un camarero se acercó con una bandeja de bebidas; cogí algo de aspecto prometedor, seleccioné un canapé de otra bandeja y paseé por el jardín, intentando disimular mi aburrimiento. Se trataba de un acontecimiento demasiado formal para mi gusto.

    Paseé la mirada a mi alrededor y advertí que se había reunido una muestra bastante representativa de la alta sociedad vadeana. Los miembros más llamativos y pintorescos no eran las mujeres, ataviadas con vestidos de tonos pastel que rivalizaban en sencillez. En contraste, los oficiales de alta graduación formaban un grupo tan colorido como mariposas; el ejército, de gris pálido adornado con rojos y dorados, la marina, de blanco incrustado de oro, las fuerzas aéreas, de azul cielo, plata y bronce.

    Entonces, localicé la primera cara conocida, un hombre preocupado por algo, sin duda, puesto que era el centro de un grupo que incluía a tres mujeres increíblemente bellas y ni siquiera trataba de ser afable. Miguel Domínguez, el abogado.

    Me estaba preguntando qué hacía aquí, cuando una voz me llamó en inglés. Me volví y vi que Donald Angers llegaba con Seixas y, casi seguro, con sus respectivas esposas. La fina angularidad de Angers contrastaba cómicamente con el enorme bulto de Seixas, vestido de blanco.

    Seixas me saludó con desmesurados aspavientos, palmeó mi espalda y me ofreció uno de sus puros brasileños. Angers aguardó con paciencia a que terminara, y después me presentó a su mujer, una pálida escocesa de cabello color arena y dientes algo prominentes, que llevaba su caro vestido con muy poca gracia. Observé que lanzaba breves miradas a la señora Seixas, que era casi tan enorme como su marido, con un gran busto tembloroso y gruesos brazos cargados de brazaletes, pero que se movía con la gracia de una ex—bailarina y llevaba su sencillo vestido azul con magnífico estilo.

    Hablamos de la muerte de Guerrero, por descontado. Seixas comentó con gran lujo de detalles lo que debía hacerse con Sam Francis, mientras su esposa reprimía una carcajada y la señora Angers meditaba si debía expresar o no su desaprobación.

    En mitad de una frase, Seixas lanzó dramáticamente una mano hacia los escalones, se dio una palmada en la frente y se volvió como si fuera a escupir.

    Dos hombres de cabello gris, muy parecidos, bajaban la escalera. Tuve la impresión de que el mayor era muy conocido, pues iba saludando a ambos lados y en cuanto bajó al jardín le rodeó un grupo de amigos.

    —¡Esto es demasiado! — exclamó Angers, frunciendo el ceño—. Creo que la tolerancia de Vados le llevará a cometer un grave error cualquier día.
    —Bueno, es muy famoso, querido —dijo su esposa con timidez.
    —No importa que sea famoso —replicó Angers—. Es una cuestión de principios. Teniendo en cuenta la situación, ha sido una decisión desafortunada.

    Jamás había esperado escuchar palabras de crítica contra su bienamado presidente en boca de Angers.

    —Perdonen mi ignorancia —intervine—. ¿De quién están hablando?
    —Del individuo que acaba de llegar. Se llama Felipe Mendoza. Es escritor; dicen que es el William Faulkner latinoamericano. Escribe sórdidas novelas sobre los campesinos. Soy incapaz de leer esa basura. Aprovecha su reputación para publicar insolentes artículos contra el gobierno, y el otro día atacó a Seixas de una forma extremadamente grosera.
    —Es un escritor muy bueno —aventuró su mujer, en una demostración de sorprendente apasionamiento.
    —¡Ja! — exclamó Seixas, lanzando una enfurecida mirada en dirección a Mendoza—. Bien o mal escrito, un libelo siempre es un libelo, y creo que le diré a Vados lo que opino de invitarle a...

    Calló cuando su mujer le dirigió una mirada de advertencia.

    —Tiene mucha razón, por supuesto —dijo Angers, más propenso a condenar a Mendoza que a dar la razón a Seixas—. Si no fuera porque su hermano es el director de Tiempo, estoy seguro de que nunca habría visto publicadas sus obras.
    —¿Ese hombre que se le parece tanto es su hermano?
    —Exacto. Se llama Cristóforo. Él, su hermano y un hombre llamado Pedro Murieta, que financia la publicación de los libros de Mendoza, son una especie de dictadores literarios en este país, lo cual es una vergüenza lamentable, porque casi todo lo que es de su gusto bordea, o cae plenamente, en el campo de la pornografía.

    Sonó un grito en lo alto de la escalera. Sólo capté lo esencial, pero debió de ser algo así como «Guarden silencio. Su excelencia el presidente», porque todo el mundo dejó de hablar, la banda tocó pianísimo y percibí movimientos en el pórtico de la casa.

    Apareció el Presidente en persona, acompañado por su bella y joven esposa, y por un hombre de aspecto nervioso con gafas, que llevaba la corbata fuera de sitio y el cabello desordenado, como si tuviera la costumbre de pasarse la mano por él.

    Estalló una salva de aplausos. Angers, Seixas y las mujeres de ambos se unieron con gran entusiasmo. Duró hasta que el grupo se detuvo en lo alto de la escalera, y entonces Vados, sonriente, indicó al hombre nervioso que avanzara, lo cual hizo, parpadeando por culpa del intenso sol y dibujando una sonrisa de disculpa.

    —Ése es Pablo García —dijo Angers en voz baja, inclinándose hacia mí—. El campeón nacional de ajedrez, por supuesto.

    Asentí con la cabeza. Vados bajó por la escalera al jardín. Su mujer, García y él ocuparon tres sillas que habían surgido como por arte de magia y estaban apoyadas contra el muro situado al final del jardín.

    —Bien, ahora viene el desfile —suspiró Angers.

    Le miré, desconcertado, pero enseguida me di cuenta de que todos los presentes en el jardín empezaban a moverse en fila, en dirección contraria a las agujas del reloj. Cuando cada invitado pasaba ante el presidente saludaba con una inclinación de cabeza. Vados sonreía o, en el caso de los muy privilegiados, le indicaba con un gesto que se acercara e intercambiaba unas palabras con él. Un hombre que debía de ser su secretario, vestido con un traje oscuro, estaba de pie detrás de él y susurraba algo en su oído de vez en cuando.

    Susurró cuando yo, que desfilaba con los Angers (los Seixas se habían rezagado) llegué ante Vados. La mano del presidente me hizo una seña. Pedí disculpas a mis acompañantes y avancé.

    —Es un placer conocerle, señor Hakluyt —dijo Vados en un inglés excelente, sin acento—. Le había visto antes, por supuesto, en la televisión, pero no en persona.
    —Le llevo ventaja —respondí—. Le vi a usted, y a la esposa de su excelencia, el otro día, en la Plaza del Norte.

    Incliné la cabeza en dirección a la señora Vados. Era muy hermosa en verdad, pero, por lo visto, no hablaba inglés y no me prestó atención.

    —Ah, pero una visión fugaz no es lo mismo que conocerse —dijo Vados.
    —Pero he conocido Ciudad de Vados —contesté—, y me ha impresionado muchísimo.
    —Eso dijo en televisión —replicó Vados, sonriente—. Siempre me complace que alguien diga eso, incluso después de diez años. La considero casi como un hijo. Fundar una ciudad, no obstante, es mejor que tener un hijo, porque un hijo no es más que un individuo, mientras que una ciudad..., una ciudad es la más hermosa descendencia a que un hombre puede aspirar. — Suspiró de repente—. Sin embargo, al igual que sucede con los hijos de carne y hueso, a veces no crece como uno habría deseado. Bien, no es un tema apropiado en este momento. No le estropearé la tarde hablando de asuntos profesionales. Espero que disfrute de su estancia en Aguazul, señor.
    —Señor Presidente... Señora... Señor García... —dije, y volví atrás.

    Me alegré de haber añadido las últimas dos palabras, porque el hombre de aspecto nervioso no hacía otra cosa que mirar a quienes desfilaban. Mi despedida iluminó su rostro como una lámpara.

    —Señor —repitió, con tanto entusiasmo como un niño al que se ha obsequiado con un caramelo.
    —Ha sido objeto de un gran honor, señor —dijo una voz que reconocí cuando me integré en la procesión circular.

    Isabela Cortés desfilaba frente al presidente del brazo de un hombre distinguido que frisaría los sesenta años y que llevaba quevedos, a la antigua usanza. Agradecí el comentario.

    Fue un encuentro afortunado, porque había una pregunta que continuaba preocupándome; una pregunta sobre el uso de la propaganda subliminal.

    —León —dijo la señora Cortés a su acompañante—, te presento al señor Hakluyt, a quien viste en el programa de la otra noche. Mi marido, señor, profesor en el departamento de ciencias sociales de la universidad.

    El profesor me dedicó una sonrisa radiante y estrechó calurosamente mi mano. Después, dirigió a su mujer una mirada de censura, y ella lanzó una carcajada.

    —Tendrá que perdonarle, señor —explicó—. Su inglés es bastante peor que el mío.
    —Hablen español, por favor —rogué, pues daba la impresión de que esperaban ese gesto por mi parte, y ella explicó a su marido quién era yo.

    Cuando hubo terminado, el hombre apretó mi mano otra vez y me dijo que se alegraba mucho de conocerme. La señora Cortés le contempló con indulgencia.

    —Supongo que conocerá a muy pocos de los invitados —dijo.

    Asentí con la cabeza.

    —¿Qué le parece si nos acercamos a la mesa de los refrigerios y aprovechamos la confusión para señalarle algunas de las personalidades? A propósito, gracias de nuevo por su participación en el programa de la otra noche.
    —Fue muy interesante —dije con cautela.

    Los dos hablábamos ahora español, en consideración al profesor, y temía no encontrar una oportunidad de formular mi acuciante pregunta. En español no podría expresarme con el tacto apropiado.

    Un camarero nos ofreció otra bandeja de bebidas cuando nos apartamos de la procesión. El profesor alzó su copa hacia mí, sonriente otra vez.

    —Por el éxito de su difícil tarea, señor —brindó.
    —Si no le importa —dije de todo corazón—, yo también brindaré por ello.

    Bebimos; la señora Cortés se acercó más a mí y empezó a señalarme en voz baja las personalidades más importantes.

    —Allí está el general Molinas. — Volvió al inglés, para mi alivio—. Es el... Oh, no sé cuál es la palabra; el hombre que manda todas las fuerzas.
    —¿El Ministro de la Guerra? — sugerí, y ella rió.
    —¿Guerra, señor? ¡Nosotros ya no hacemos guerras! No, es el... ¡Ah, ya lo tengo! El comandante en jefe. Y allí, por supuesto, está nuestro Ministro de Información, el doctor Mayor, al cual ya conoce..., y ése con el que está hablando en este momento es otro ministro, el señor Díaz, Ministro del Interior.

    Esta vez me fijé con especial detalle. Díaz era un hombre grande y desgarbado (lo que llaman en español un hombrón), de enormes manos y cara huesuda que revelaba su ascendencia india. Vestía un traje tropical bien cortado que contribuía a darle aspecto de saco de harina, y mientras hablaba subrayaba sus palabras con gestos que parecían abarcar todo el jardín; sus interlocutores se mantenían apartados, aunque se dirigiera directamente a ellos. Un integrante del grupo era Miguel Domínguez.

    —Y al lado del señor Domínguez hay otro ministro: el secretario de Justicia Gonzáles, ese corpulento que lleva gafas de sol. También está el señor Castaldo, mano derecha y amigo íntimo de Díaz... Creo que todos los ministros del gabinete estarán presentes... Sí, ahí tenemos a nuestro director de sanidad e higiene, el doctor Ruiz.

    Ruiz, un hombre bajo de aspecto excitable, estaba hablando con Caldwell, el tartamudo del departamento municipal de sanidad al que había conocido en el despacho de Angers.

    —Hay mucha gente aquí, y no conozco a todo el mundo —se disculpó la señora Cortés, como si yo hubiera expresado una fe absoluta en sus conocimientos—. También hay personalidades relevantes del mundo de los negocios... Mire, hablando con el señor Lucas está el señor Arrio, cuyo nombre habrá visto en los grandes almacenes de la ciudad.

    Lucas iba de luto, y trataba de aparentar que sólo había acudido a la fiesta impulsado por su sentido del deber hacia el presidente. No me fijé mucho en el señor Arrio; el torrente de nombres empezaba a marearme.

    La señora Cortés miró en derredor suyo, buscando a otra personalidad. Aproveché el momento para interrumpir su concentración.

    —¿Quién es el señor García, aparte de campeón de ajedrez? — pregunté.
    —Oh, pues eso, campeón de ajedrez. Creo que antes enseñaba matemáticas en una pequeña escuela de Puerto Joaquín, pero ahora es director de la escuela nacional de ajedrez fundada en Vados.
    —En este país se toman el ajedrez muy en serio, ¿verdad?

    El señor Cortés dijo algo a su esposa que no comprendí, y la mujer se volvió hacia mí con aire casi beligerante.

    —¿Y por qué no nos lo hemos de tomar en serio, señor? Es un deporte más refinado que su fútbol o su béisbol, ¿no? Entrena a la mente a pensar con claridad, a no efectuar jamás un movimiento precipitado; es siempre nuevo y estimulante.
    —¿Usted juega? — pregunté, y la señora Cortés explicó, mientras su marido adoptaba una expresión de modestia, que éste había llegado a la final del campeonato nacional unos años antes.

    Me mostré convenientemente impresionado y cogí otra copa de una bandeja que pasaba.

    Como el profesor se había integrado de nuevo en la conversación, tuve que hablar en español por educación. Junté mi primer par de frases.

    —Me interesó mucho visitar sus estudios de televisión —empecé, confiando en no meter la pata de buenas a primeras—. Particularmente, descubrir que un ministro del gobierno estaba, hum, a cargo del servicio.
    —¡Muy cierto! — dijo Cortés con energía—. Apoyo por completo al doctor Mayor en su opinión de que la televisión es uno de los instrumentos más útiles del gobierno moderno. Por ejemplo —desechó con un ademán la tímida protesta de su mujer—, por ejemplo, tomemos la tarea que le han asignado. Hay muchas cosas que no se pueden publicar, por ejemplo, pero que la gente debería saber. Ya me perdonarás, Belita, pero sabes tan bien como yo que el obispo nos ha colmado de censuras si alguna vez hemos logrado airear en Libertad la mitad de cosas que tú en televisión.

    Se volvió hacia mí.

    —Como ya sabe, estamos muy preocupados por esos chabolistas que han invadido Ciudad de Vados... Bien, usted lo sabe mejor que nadie. Sin embargo, no daría crédito a lo que ocurre en sus cuchitriles: crueldades horripilantes, inmoralidades abominables, todo lo peor que anida en los hijos de la tierra, desarraigados de súbito y carentes del efecto estabilizador que procura el medio cultural al que se habían acostumbrado. Tengo el honor de ser consejero del ayuntamiento, y en cumplimiento de mis funciones he tenido que ir a esa madriguera alojada bajo la estación del monorraíl y a esas chozas de hojalata de los suburbios, y los inspectores de sanidad y yo, al entrar sin previo aviso, hemos efectuado los más terribles descubrimientos, en ocasiones. El peligro de que exista tal pozo de corrupción en la ciudad es incalculable, por supuesto. Sin embargo, cuando vivían en sus aldeas y estaban sometidos a ciertas presiones sociales (respeto hacia el párroco, por ejemplo, y la fuerza de las costumbres tradicionales), esta gente era decente, moral, incluso honorable, si me apura.

    Hablaba con acento autoritario. Preparé mi siguiente comentario con sumo cuidado; tenía la impresión de que iba a obtener respuesta a mi pregunta sin ni siquiera intentarlo.

    —Deduzco que no se puede plasmar... Bien, supongo que se refiere a material obsceno... No se puede plasmar en la televisión, ni tampoco en un periódico.
    —Utilizando métodos ordinarios, no —confirmó el profesor—. Nuestro amado obispo... A propósito, ahí le tenemos; ya me estaba preguntando qué había sido de él... Ah, claro, hoy es fiesta de guardar, ¿no? Debía tener otros compromisos. ¿Por dónde iba? Ah, sí. Caso de intentarlo, el obispo se pondría muy pesado. En cualquier caso, el público tenía derecho a saber qué estaba ocurriendo, y la televisión es el único medio posible de explicar la verdad a una amplia audiencia. Por eso utilizamos una técnica conocida como propaganda subliminal para intercalar esta información en las transmisiones. Implica...
    —He oído hablar de ella —interrumpí, vacilando entre sentirme complacido o consternado por la franqueza con que había admitido el empleo de la técnica.

    Me dirigió una sonrisa resplandeciente.

    —¡Es utilísima!

    Tuve la súbita convicción de que tenía ante mí a un hombre excelente. Me lo imaginé entrando en una chabola de las afueras de Vados (seguramente apartando una cortina de arpillera) y descubriendo una escena similar a la del negro y los niños que la señora Posador me había enseñado. Pensé que Cortés se lanzaría sobre el hombre y le diría que más le valdría colgarse una rueda de molino alrededor del cuello y ser arrojado a las profundidades del mar.

    La señora Cortés me miraba con cierta inquietud, insegura del efecto que las revelaciones de su marido habían producido en mí. Cuando comprendió que yo no iba a decir nada, habló.

    —Sí, señor, utilizamos esa propaganda en las emisiones televisadas, pero sólo cuando el asunto es muy serio. Como ha dicho León, creemos que este asunto es lo bastante grave para adoptar medidas extremas, y como no todo el mundo puede ir a comprobarlo en persona, no nos queda otra alternativa. Hay mucha gente en Vados que se niega a admitir estos hechos, y no nos detendremos ante nada con tal de lograr que el presidente remedie la situación como mejor le parezca. Algunos de los presentes esta tarde se oponen a sus planes, pero nuestro presidente es un hombre muy tolerante.
    —No esperaba que invitara a determinadas personas, desde luego —admití—. El director de Tiempo, por ejemplo. Y su hermano.
    —¿Conoce a los Mendoza? — preguntó la señora Cortés, algo sorprendida. Negué con la cabeza—. Ah, sólo ha oído hablar de ellos. Constituyen un buen ejemplo, pero, al fin y al cabo, el señor Cristóforo es una personalidad notable de Vados, y la fama del señor Felipe es ya internacional. En cualquier caso, todas las demás diferencias palidecen ante nuestra admiración por la maestría del señor García, nuestro campeón. Sin embargo, es lamentable que Felipe Mendoza dilapide su talento en difamar a nuestro buen presidente.
    —Bien, ¿y por qué Vados invita a esa gente? — pregunté.

    La mujer se encogió de hombros.

    —Por lo visto, para él es más importante que Felipe Mendoza haya contribuido a la fama de nuestra nación con sus libros, y que su hermano Cristóforo ame lo suficiente a la ciudad para preocuparse por su futuro. Me han dicho que, abrumado por la pena de no tener hijos, llama a esta ciudad su hijo único. Creo que cualquier persona que ama la ciudad se gana su amistad..., mientras no haga nada que la perjudique.
    —Cierto —asintió vigorosamente el profesor—. Muy, muy cierto. Aunque no lo crea, invita a María Posador a solemnidades de índole no política como ésta. Sé que hoy ha sido invitada, porque he visto la lista de invitados. No ha venido, por supuesto. — Me miró con aire inquisitivo—. ¿Ha oído hablar de esta mujer, María Posador?
    —La conozco —dije—. Es la viuda del hombre que Vados derrotó en las elecciones presidenciales.

    El profesor arqueó sus cejas grises, pero antes de que pudiera hacer algún comentario su esposa le tocó el brazo.

    —León —dijo en voz baja.

    Observé que tenía lugar un movimiento general hacia la casa. Se habían dispuesto hileras de sillas sobre el asfalto del camino particular, de cara al lugar donde nosotros nos encontrábamos. La banda estaba guardando sus instrumentos. Un grupo de criados había traído un largo cilindro enrollado de una tela pesada y rígida, y empezó a extenderla frente al estrado que ocupaba la banda.

    —Ah, claro, por supuesto —dijo el profesor, consultando su reloj, y mis acompañantes, sin más explicaciones, se dirigieron hacia los escalones.

    Fuimos los últimos en subir, pero las sillas estaban colocadas de manera que desde todas se tenía una vista excelente del jardín. Vi que Vados reía y bromeaba con García en el centro de la primera fila, mientras ocupábamos nuestros asientos y aguardábamos.

    Los criados terminaron de desenrollar el cilindro, que resultó ser un gigantesco tablero de ajedrez de unos dieciocho metros cuadrados. Una vez terminado su trabajo los criados se retiraron, y dos filas de hombres surgieron desde lugares opuestos de las avenidas de árboles.

    Los de la izquierda llevaban pantalones y camisa blanca; los de la derecha iban de negro. Los primeros ocho de cada lado se cubrían la cabeza con sencillos gorros; los que venían a continuación portaban altos cilindros redondos coronados de almenas. Les seguían hombres con cabezas de caballo, y otros con mitras de obispo; luego, las únicas mujeres de cada grupo, cada una tocada con una corona dorada. Por fin, recibidos con una salva de aplausos, aparecieron dos hombres muy altos que llevaban coronas.

    Sonó un redoble de tambor y los personajes avanzaron hacia los lados del tablero. De dos en dos dedicaron una reverencia al presidente; después, tomaron posiciones en el tablero.

    Este espectáculo inesperado me dejó tan estupefacto que todas las piezas habían ocupado ya sus lugares cuando conseguí volverme hacia la señora Cortés y dirigirle una mirada de perplejidad.

    —¿No conocía esta costumbre? — dijo sorprendida—. Es el más alto homenaje que tributamos a nuestros maestros de ajedrez. Cada año escenificamos la partida ganadora del campeón nacional, o de quien haya ganado un campeonato en el extranjero, ante un público selecto. Ésta es la novena vez que tal honor ha recaído en el señor García. Un logro prodigioso, ¿verdad? Mire, ya empieza la partida.

    Un redoble de tambor; un peón blanco avanzó con solemnidad dos casillas. Otro redoble; un peón negro salió a su encuentro. Peón a reina cuatro por ambos lados.

    El público se acomodó en sus asientos, como preparándose para una larga sesión, pero yo estaba demasiado fascinado para relajarme enseguida. Era la partida de ajedrez más extraordinaria que había visto en mi vida. Había oído hablar, por supuesto, de partidas jugadas por despóticos gobernantes de Oriente Medio, por los shas de Persia, por ejemplo, en que cada vez que una pieza, representada por un esclavo, era capturada, el verdugo decapitaba a la infortunada víctima in situ. Había oído hablar de intentos de escenificar partidas similares (desprovistas de aquellos bárbaros refinamientos) en tableros de tamaño equivalente al de pistas de tenis, dirigiendo las piezas por megafonía. Sin embargo: la mayoría de estos intentos habían fracasado, debido a la larguísima duración y al riesgo de que los actores se desmayaran como soldados dispuestos en formación durante demasiado rato.

    Pero esta dramatización, con piezas vivas que se desplazaban siguiendo movimientos cuidadosamente ensayados, era mucho más impresionante que cualquier despliegue publicitario.


    12


    Fue una partida larga —ochenta o noventa movimientos—, aún aligerada de los ratos de meditación que debió de necesitar en el torneo real. No soy lo bastante buen jugador para apreciar las sutilezas de las finales, y mucho antes de que las fuerzas de ambos bandos se redujeran a dos peones y una torre, me sentía tan aburrido como cuando vi a Cordobán enfrentarse al doctor Mayor en los estudios de televisión, después de cenar.

    Observé que no era el único. En las primeras fases, la partida era interesante como simple espectáculo: las piezas que no se movían hincaban una rodilla en el suelo para facilitar la visión al público, y se produjeron algunas pausas para subrayar jugadas especialmente habilidosas. Solía estallar una salva de aplausos cuando esto sucedía, y en una ocasión también se lanzaron gritos de aprobación. La captura de una pieza se escenificaba con dagas cortas, y dos peones del bando contrario transportaban a la víctima fuera del tablero, dejándola caer sobre la hierba. La partida transcurría en un silencio casi absoluto, aparte del redoble de tambor que puntuaba cada movimiento y los ocasionales aplausos.

    Pero una vez instaurada la lenta rutina de los finales, los peones avanzando solemnemente una casilla con monótona alternancia, casi todo el mundo, a excepción de García y unos cuantos espectadores más (reparé en que García revivía la partida en una agonía de nervios), adoptó educadas pero aburridas expresiones, y cada vez hacía señas con más frecuencia a los camareros que paseaban las bandejas de bebidas.

    Las excepciones más notables a esta regla, aparte de García, eran el presidente Vados y Díaz. Vados miraba con suma atención. Díaz, por su parte, parecía observar a Vados con la misma atención que la partida.

    Una vez, cuando el juego se detuvo para subrayar un movimiento en particular, Vados miró a su ministro del Interior. Los ojos de ambos se encontraron. Un músculo de la mejilla de Vados se tensó de repente. Las manos de Díaz se cerraron, con determinación, como si estrujara algo inexistente. La escena se prolongó unos segundos; después, los dos a la vez volvieron a contemplar la partida, con una leve expresión de culpabilidad, como niños fingiendo que no habían sido desobedientes.

    Capté desagrado en sus rostros. O quizá algo más próximo..., más próximo al odio, un odio suavizado por el mutuo respeto. Pensé en todas las historias que había escuchado acerca de su rivalidad. Bien, pues ahí estaba, a flor de piel. Y a menos que la costumbre les permitiera controlarla, contenía una violencia capaz de desencadenarla en cualquier momento.

    Las piezas finalizaron sus complicadas maniobras; el rey blanco se arrodilló e inclinó la cabeza. El rey negro salió del tablero, hizo una reverencia a García, le entregó su daga y le acompañó de vuelta al tablero para que administrara el coup de grâce. Vados inició los aplausos, y García se irguió entre los dos altos reyes, cabeceando y manoseando nerviosamente sus gafas.

    Entonces, Díaz miró a Vados de nuevo, esta vez sonriente; una amplia sonrisa que reveló un diente roto.


    A mi lado, la señora Cortés suspiró.

    —Bien, ya está —dijo con satisfacción—. Ya sólo nos resta hacer cola para despedirnos del presidente y marcharnos.
    —¡Belita! — la interrumpió su marido, con expresión distante—. Vas a volver a los estudios, ¿verdad? Quiero quedarme a comentar con Pablo su apertura. Nunca le había visto utilizarla.
    —Muy bien —contestó la señora Cortés—. Hasta la noche.

    Cortés se abrió paso entre la multitud, que empezaba a dispersarse. Los criados volvieron a enrollar el tablero y se lo llevaron. Fui a despedirme de Vados y regresé a buscar el coche.

    Era un país incomprensible, pensaba mientras me dirigía a la ciudad. Campeones de ajedrez tratados como héroes nacionales; la opinión pública manipulada mediante propaganda subliminal, sin hacer grandes esfuerzos por encubrir el hecho; viviendas primitivas al lado de edificios futuristas. Qué extraño había llegado a ser este «hijo» de Vados...

    ¿Y qué iba a hacer yo con este asunto de la propaganda subliminal? María Posador había asumido correctamente que reaccionaría en contra; sin embargo, Cortés me había confesado sus consternadores descubrimientos en las chabolas, y Cortés se me antojaba un hombre no sólo de gran inteligencia, sino de una rectitud anticuada, un hombre a quien causaría repugnancia mentir, por más beneficioso que le resultara. Me repetí, con toda sinceridad, que debía reservarme la opinión. Y, en el mismo momento, me pregunté hasta qué punto se trataba de un impulso sincero, y no de simple inapetencia por desbordar los límites del terreno que dominaba.

    Cuando entré en la ciudad, comprendí al instante que, después de la atemorizada reacción de anoche y esta mañana, la vida había recuperado la normalidad. En cualquier caso, el ambiente era el típico de las tardes festivas. Los bares y restaurantes estaban llenos de gente, y algunos grupos de músicos tocaban en las plazas y en las esquinas de las calles. Con la vaga esperanza de reintegrarme a mi rutina, cogí la cámara y una libreta y me encaminé al barrio del mercado.

    Aquí sí continuaba impresa la impronta del pánico desencadenado tras el homicidio de Guerrero. Las calles estaban desiertas; un vehículo municipal las había regado recientemente, y la superficie brillaba.

    Pasé frente a una pequeña hornacina practicada en el muro de una casa, que contenía una tosca estatuilla de la Virgen, iluminada por algunas velas. Una de ellas tenía una nota clavada. La cogí para leerla.

    «Por el alma de Mario Guerrero», decía en español. «Asesinado por aquellos (a continuación venía una palabra que no entendí, aunque di por supuesto que se trataba de una obscenidad) indios que carecen de alma.»

    —¡Oiga! —dijo una voz áspera desde el otro lado de la calle—. ¡No la toque!

    Volví la cabeza. Dos hombres de aspecto rufianesco salieron de un portal tenebroso, cada uno provisto de una gruesa porra. Mi nerviosismo aumentó cuando se aproximaron.

    —¿Qué hace usted? —dijo uno, en tono amenazador.

    El otro, tras escrutar mi rostro, indicó con un gesto a su compañero que bajara el garrote.

    —Es el señor Hakluyt, ¿no? —dijo—. Vi a su excelencia en la televisión. Discúlpenos, señor. Pusimos esa vela como advertencia y recordatorio a esos campesinos de que la muerte de Mario Guerrero —se persignó— será vengada. Si no quiere problemas, lo mejor será que no vuelva por aquí.
    —Gracias por el consejo —me limité a decir, y me dirigí con parsimonia hacia el final de la calle.

    Si iba a tener que vérmelas con partidarios belicosos del Partido de los Ciudadanos, igual me topaba con el bando de Tezol, y no pensaba arriesgar mi vida en una pelea callejera por ningún contrato.

    Como una concesión a mi tarea, volví al nudo principal de tráfico y dediqué un par de horas a contar los coches, antes de tomar la decisión de dar mi jornada laboral por concluida y marcharme a la cama.

    Necesitaba como mínimo otra semana de trabajo para empezar a analizar mis datos; por otra parte, dado el estado anormal en que se encontraba la ciudad, si combinaba los datos actuales con los que ya había obtenido lo más probable sería que falseara los resultados. Por tanto, antes que perder el tiempo pasé los dos días siguientes en el departamento de tráfico, convirtiendo las cifras de vehículos en datos informatizados y revisándolos, fijando límites a mis parámetros y calculando las primeras aproximaciones para los términos de mis ecuaciones principales. Debido a la cantidad de datos relativamente pequeña que manejaba, efectué el trabajo con demasiada rapidez para mi gusto. Angers se quedó muy impresionado cuando, el viernes al mediodía, me descubrió esbozando el diagrama de un trazado modificado provisional para la zona del mercado.

    Le dije, por descontado, que no sabía si se adecuaría a nuestros propósitos, y que por lo general me costaba seis ensayos encontrar un esquema que se adaptara, siquiera de forma aproximada, a la realidad. Desechó mi sincera afirmación como una demostración de modestia y me invitó a comer en la Plaza del Norte.

    No me gustaba aquel melifluo inglés; era demasiado pulcro, demasiado, pero un experto en ingeniería de autopistas. Según me dijo, había abandonado Inglaterra desesperado porque, si bien las carreteras del país eran las peores de cualquier nación avanzada del mundo, no existía una política de tráfico coherente. Había trabajado un tiempo en países de la Commonwealth y colaborado en la West African Coastway; después, había participado en el diseño de dos autopistas de Estados Unidos y del Manhattan Southern Overflow, y después, al seguir creyendo que los ingleses carecían de una política de tráfico coherente, había renunciado a toda idea de regresar a su país, instalándose en Vados. Cuando habló del Manhattan Southern Overflow mi opinión sobre él subió unos puntos; había sido ingeniero supervisor de la Sección K, que yo había recorrido muy a menudo cuando vivía en Nueva York.

    Sosteníamos una disputa técnica sin importancia, cuando una pesada mano cayó sobre mi hombro, y descubrí que el enorme bulto de Fats Brown ocultaba el sol.

    —Hola, Hakluyt —dijo, entre una nube de humo de puro—. Traigo noticias que le gustará saber.

    No hizo el menor caso a Angers. Ofendido, el inglés le habló.

    —Hola, Brown. No le vemos muy a menudo por aquí. ¿Ha conseguido por fin encontrar un cliente que le pague sus honorarios?
    —Su amigo Andrés Lucas es el que va preocupado por llenarse los bolsillos —replicó Brown sin inmutarse—. Yo soy e1 que se preocupa porque la justicia se cumpla, ¿recuerda? Es fácil reconocerme, pues soy casi el único de Vados. Como iba diciendo, Hakluyt —prosiguió, mientras Angers fruncía el ceño—, parece que he logrado cargarme al juez Romero, gracias a la amistad de Mig con Díaz. Gonzáles ha ordenado que se celebre un nuevo juicio, así que he venido para celebrarlo. Si quiere felicitar a Mig, está allí comiendo conmigo. Ya nos veremos, Hakluyt. Hasta la vista.

    Volvió a su mesa. Angers le siguió con la mirada.

    —¡Maldito entrometido! — dijo para sí—. Nuestro sistema legal no es asunto suyo, pero nunca ceja en su empeño de encontrar resquicios. ¡Ja!

    Hundió su cigarrillo en un cenicero y se levantó.

    —¿Vuelve a la oficina?
    —Dentro de un rato —dije—. Quiero ir a recoger unos libros al hotel. Hasta luego.


    Los libros eran un pretexto; me interesaba más ver si se celebraban mítines en la Plaza del Sur. No había leído los periódicos de la mañana y quería saber si el Partido Nacional había reunido el suficiente coraje para aparecer en público de nuevo.

    Cuando llegué a la plaza, sin embargo, no se celebraba ningún mitin. En su lugar, unos cien policías holgazaneaban bajo los árboles; la mayoría fumaban y jugaban a los dados. Algunos se habían congregado alrededor de un tablero de ajedrez, donde se desarrollaba una partida entre dos de sus compañeros.

    Entré en el hotel, desconcertado. El portero me saludó y pensé en preguntarle qué había pasado. Después, reflexioné que no debería saberlo, como no «había sabido» el día de mi llegada, y cambié de opinión por completo cuando divisé a María Posador en el salón, moviendo piezas en una de las mesas cubiertas por tableros de ajedrez, un cigarrillo ruso apagado entre los dedos. Parecía preocupada.

    Me saludó con una leve sonrisa cuando me acerqué y señaló la silla opuesta.

    —¿Le importaría jugar ahora la partida que tenemos pendiente, señor? Necesito algo de distracción.
    —Lamento decepcionarla. He de volver al departamento de tráfico. Quizá pueda explicarme por qué no hay mítines en la plaza hoy.

    La mujer se encogió de hombros.

    —Ayer fue escenario de violentos disturbios. Díaz ha decretado que no se celebrarán más mítines hasta que se haya aplacado el furor desencadenado por la muerte de Guerrero.
    —¿Es muy grave el problema?
    —Suficiente para dividir la ciudad en dos bandos enfrentados —respondió con aire ausente. Mientras hablaba, iba colocando las piezas con mano experta, disponiéndolas para empezar una nueva partida—. ¡Así!
    —Creo que he llegado a Vados en un mal momento.

    Intenté hablar con frivolidad, pero fue un error. La señora Posador clavó en mí sus ojos violetas.

    —De no haber sido usted, señor, habría sido otro. Así lo ha dictado la situación, nada más. No, la muerte de Mario Guerrero forma parte de una pauta; es el síntoma de una enfermedad que está corroyendo nuestras vidas, por así decirlo. Existe una corrupción, una podredumbre fundamental, que extiende la corrupción al resto. Sabrá sin duda que el señor Seixas, de Hacienda, tiene un gran interés en que se construyan nuevas autopistas, cueste lo que cueste en dinero o en felicidad humana, porque a su bolsillo irá a parar el..., el aceite económico que lubrica esos negocios en nuestro país. Oh, todo el mundo lo sabe. ¿Y qué sucede cuando nuestro buen amigo Felipe Mendoza trata de denunciar estos sobornos, él, un hombre al que el éxito no ha corrompido, consciente de su deber hacia los ciudadanos? Seixas coge el teléfono y habla con su amigo el juez Romero, y hoy se ha provisto de un mandamiento judicial contra el señor Mendoza, y amparado en él proseguirá sus turbios negocios, mientras la verdad sigue oculta al pueblo. Estoy asqueada, señor.

    Hizo una mueca.

    —Pero ya basta, señor Hakluyt, ya basta. ¿Ha reflexionado sobre las cosas que le enseñé el otro día?

    Elegí mis palabras con suma cautela.

    —Sí —contesté—. De hecho, hablé con la señora Cortés, de la televisión, y su marido admitió al instante, sin que yo se lo preguntara, que utilizan esa técnica. Yo la desapruebo, pero a juzgar por lo que dijo Cortés parece que existe cierta justificación, en cualquier caso...

    La señora Posador pareció marchitarse como una flor en un horno.

    —Sí, señor Hakluyt. No me cabe la menor duda de que también debió existir alguna justificación para Belsen,* en cualquier caso.


    Campo de concentración nazi. (N. del T.)


    13


    Durante todo el fin de semana experimenté la sensación de que caminaba por un túnel a punto de desplomarse. La amenaza de violencia, que había enseñado los dientes hasta veinticuatro horas después de la muerte de Guerrero, todavía gruñía a lo largo y ancho de la ciudad; se veía en la forma solapada con que andaban algunas personas, en la forma que otras (ignoraba quiénes eran, por supuesto, pero había muchas) se mantenían fuera de la vista. Era un conflicto que hermanaba a los vadeados del gabinete ministerial con el obrero de la fábrica. Pensé en lo que había dicho la señora Posador acerca de la ciudad dividida en dos bandos enfrentados.

    Con todo... Bien, tal vez la mano firme de Vados mantenía el control. Al menos, la amenaza de violencia se limitaba a gruñir, sin llegar a morder.

    El sábado, los titulares de Tiempo se referían a la victoria de Domínguez sobre Romero; al menos, ellos la consideraban una victoria. También destacaba con luz propia una apasionada defensa de Felipe Mendoza, firmada por su hermano Cristóforo, director del periódico. Aunque no se mencionaba el hecho de una manera directa, deduje que era una reacción a lo que me había comentado la señora Posador, el mandamiento judicial de Seixas contra Mendoza. El artículo aún reservaba espacio para alabar a la señora Posador, mencionaba a Domínguez en el siguiente párrafo y finalizaba calificando a Juan Tezol de «fiel defensor de la libertad del pueblo». El tono general del artículo era patriotero y ampuloso.

    Cuanto más se esforzaba por continuar adelante con mi trabajo, más circunstancias parecían conspirar para frenarme. Y, aún peor, más se complicaba la situación en que me había visto involucrado sin querer.

    Bueno, tenía que haber gente decente en ambos bandos... y eso era lo que menos me preocupaba. Aparte de Francis, que ahora estaba fuera de combate, los Nacionales debían tener buenas intenciones, desde Mendoza a Domínguez. A pesar de su conocido rencor contra Vados, daba la impresión de que la oposición de María Posador se basaba en temores fundados, y el juez Romero había tratado a Domínguez de una forma que nadie de su categoría habría osado emplear.

    La atmósfera política del país semejaba la de un invernadero. Se estaba alimentando el menor incidente capaz de dar fruto político, protegiéndolo de la escarcha y vigorizándolo con estiércol hasta que crecía sin mesura. El único motivo serio de agravio en cualquier bando, en mi opinión, era la muerte de Guerrero, y como Francis se encontraba detenido, tenía una base puramente emotiva.

    Me doy cuenta ahora de que, en aquellos momentos, me afectó muy poco presenciar la muerte de Guerrero. El incidente fue breve, casi irreal. Había visto morir a hombres antes (dos veces en peleas entre trabajadores de la construcción, en varias ocasiones por culpa de accidentes laborales o en la calle). A medida que transcurrían los días y que el resentimiento engendrado por la muerte de Guerrero continuaba emponzoñando la ciudad, comprendí que se había sentido mucho más afectada gente que tal vez nunca había conocido a Guerrero en persona que yo, testigo ocular de su muerte.

    Y eso sólo podía implicar una cosa: ningún hombre podía significar tanto para tantos extraños si no era un símbolo. Un símbolo de gran importancia.

    Le enterraron el domingo, después de una ceremonia oficiada en la catedral y presidida por el obispo Cruz. La ciudad se paralizó y auténticas multitudes se apretujaron en las aceras para ver pasar el cortejo. Casi todas las mujeres iban de luto riguroso; los hombres llevaban brazaletes negros o crespones negros en las solapas, y corbatas negras si la utilizaban.

    Un símbolo.

    O'Rourke había situado a todos los policías disponibles en la ruta que seguiría el cortejo funerario, una medida muy acertada, pues se produjeron al menos media docena de intentos de iniciar disturbios. Al principio di por sentado que estaban organizados por el Partido Nacional, pero más tarde me enteré de que los responsables habían sido estudiantes universitarios que se manifestaban contra el Partido Nacional, no contra Guerrero y los Ciudadanos de Vados.

    La tensión se recrudeció después del funeral, como un barco que al surcar aguas serenas produce un oleaje capaz de durar varias horas. «Un símbolo», volví a decirme, y comprendí que acaso estaba buscando una razón que explicara mi inmerecida y no deseada celebridad en Vados.

    María Posador había dicho: «De no haber sido usted, señor, habría sido otro. Así lo ha dictado la situación».

    Exactamente. Al igual que la neurosis causada por la represión se manifiesta de formas que quizá no guarden semejanza con la causa del problema, la tensión reprimida en Ciudad de Vados se estaba manifestando de una manera dispersa, inconexa, como asomando por un muro de niebla, aferrándose al primer acontecimiento o personalidad que encontraba a mano y cristalizando brevemente a su alrededor.

    La mala suerte decretó que yo fuera una de las personas elegidas. Y una vez iniciado el proceso, ¿cómo combatirlo? ¿Cómo luchar contra la amorfa combinación de sentimientos, deseos, temores y celos que se habían enseñoreado de Ciudad de Vados? Empezaba a sentirme acosado, encadenado, aprisionado, empujado por fuerzas impersonales, privado de la libertad más esencial de mi vida: la libertad de trabajar lo mejor posible en la actividad que más amaba.

    Con todo, dos días más de calma ilusoria transcurrieron. Pasé la mayor parte en el departamento de tráfico, intentando imponer un cierto orden en el caos de cifras escupidas por el ordenador, esforzándome por reducir aquellas pautas abstractas a lo que José y Lola veían, oían y pensaban cuando circulaban en su coche. Me las arreglé para olvidar un montón de cosas, entre ellas la demanda presentada por Sigueiras contra el departamento de tráfico.

    Sin embargo, Angers me advirtió el miércoles por la mañana de que los recursos legales de su bando se estaban agotando. Lucas había conseguido un aplazamiento, aprovechando el tiempo para organizar su caso contra Sam Francis. No cabía la menor duda acerca del resultado de aquel juicio.

    Ordené unos papeles, encendí un cigarrillo y me recliné en la silla para mirar a Angers, meditando antes de hablar.

    —¿Quiere decir que tal vez me llamen a declarar? — pregunté.
    —Eso me ha dejado traslucir Lucas —contestó Angers.
    —Pues verá, hay una o dos cosas de su sistema legal que no acabo de comprender. Ese tal Lucas parece estar en varios sitios a la vez. Pensaba que era una norma universal de los abogados ceñirse o bien al derecho penal, o bien al derecho civil. Sin embargo, Lucas interviene en ambos. ¿Por qué?
    —Hace preguntas complicadas —suspiró Angers—. Supongo que la respuesta más concisa es decirle que forma parte de la teoría sobre el gobierno de Mayor. Éste ha influido muchísimo en Vados, como ya sabe, y otro de sus principios es que toda contravención de la justicia es asunto del estado. Así que en Vados, si bien creo que no ocurre lo mismo en el resto del país, no existe distinción real entre derecho civil y penal. Un ciudadano privado que no pueda permitirse el lujo de pleitear contra alguien que, en su opinión, le ha perjudicado, puede apelar al estado para que pleitee en su nombre, por ejemplo. Lo cual sucede bastante a menudo.

    »El caso de Lucas es bastante diferente. En realidad, es abogado criminalista, pero su cargo de consejero legal del Partido de los Ciudadanos le involucra en muchos casos asociados. Y por haber colaborado en el borrador de la carta fundacional de la ciudad, suelen requerir sus servicios en casos como el de Sigueiras.

    —Da la impresión de que es un hombre muy ocupado.
    —Así es.
    —Por cierto, ¿no me dijo que también podía citarme a declarar Fats Brown? — recordé—. ¿Qué ha pasado? No he recibido la citación.
    —Las cosas no han ido demasiado bien para Brown —dijo Angers con cierta delectación—. Según ha llegado a mis oídos, descartó la idea cuando supo que nosotros íbamos a citarle a usted. Lucas afirma que también ha tenido algunos tropiezos en los tribunales. Por lo visto, está disgustado por lo que ese tal Domínguez hizo el otro día.
    —Brown no me parece el tipo de hombre que se disgusta con facilidad —dije—. ¿Qué ha hecho Domínguez?
    —Ah, ¿no se ha enterado? Bien, Cristóforo Mendoza escribió un desgraciado artículo en Tiempo el pasado fin de semana, en el cual defendía gratuitamente a Domínguez de lo que el juez Romero había dicho sobre él... y Domínguez escribió a Libertad, diciendo que no deseaba la ayuda del portavoz del partido cuyos líderes eran propensos a cometer crímenes a plena luz del día.
    —¿Y Tiempo publicó su carta?
    —No, por supuesto que no, pero Libertad sí.

    Asentí lentamente.

    —De modo que ha transferido su lealtad al partido que comete asesinatos con nocturnidad y alevosía, ¿eh?
    —¿Qué quiere decir exactamente, Hakluyt? — dijo Angers, como dando a entender que yo no había querido decir nada.
    —Nada —dije con tranquilidad—. Nada. Soy neutral, ¿recuerda? Supongo que mi deber es contemplar con repugnancia a ambos partidos políticos.
    —Existe una diferencia entre los Ciudadanos de Vados y el Partido Nacional —replicó Angers.

    Antes de que pudiera extenderse sobre la naturaleza de tal diferencia, me disculpé y le rogué que terminara lo que me estaba contando acerca de Domínguez.

    —No hay nada más —dijo—, excepto que el juez Romero está afilando un cuchillo para Brown. Éste es quien ha instigado a Domínguez. ¿No lo sabía?
    —¿Instigado a escribir a Libertad?
    —¡Oh, vamos! — dijo Angers, irritado—. ¡Por supuesto que no! No sé a qué está jugando, Hakluyt, pero hoy parece deliberadamente obtuso.
    —Tengo la cabeza llena de datos —repuse—. Estas maquinaciones políticas me resultan aún más absurdas que la información suministrada por los ordenadores. ¿Cuándo se supone que debo presentarme en el tribunal?
    —Puede que esta tarde. Se lo diré antes de comer.


    Me dijeron que estuviera disponible a las dos y media. No debí molestarme en ser puntual. Me pasé la tarde paseando de un lado a otro de una antesala, antes de que un ujier me comunicara que la sesión se había suspendido hasta el día siguiente. Utilicé algunas palabras bien escogidas para comentar las demoras legales, y cuando pasaba ante la puerta de la sala ésta se abrió y cerró de golpe, y Fats Brown salió disparado pasillo adelante. Cuando ya se encontraba a cierta distancia, tal vez se dio cuenta de que me había visto fugazmente; se paró en seco y se volvió para esperarme.

    —Buenas tardes, Hakluyt —dijo—. Le advierto que voy a hacerle trizas cuando Lucas le llame a declarar. Me gustan los testigos expertos; me como uno cada día. Se toman muy en serio. Vamos a beber algo. Es poco ortodoxo que el abogado de la acusación beba con el testigo de la defensa; si Lucas se entera, me demandará por intento de soborno. A la mierda todo. Vámonos.

    Me daba igual con quién beber después de perder toda la tarde. Fuimos al mismo bar en el que entramos después de la muerte de Guerrero. Brown pidió una de sus asombrosas bebidas locales. Yo me decanté por un aguardiente. Hicimos entrechocar los vasos.

    —No servirá de nada preguntarle qué va a decir en el estrado —meditó Fats después del primer sorbo—. Se mostrará muy digno y dirá que responderá a todas las preguntas que le hagan. Prefiero improvisar mis ataques a los testigos expertos; encuentro sus puntos débiles y ahondo en ellos. Espero que no esté preocupado.
    —No mucho —contesté.
    —Dejemos de hablar de trabajo —prosiguió—. Hum... ¿Se ha enterado de lo de Mig?
    —¿Que se distanció de ese artículo aparecido en Tiempo el otro día? Angers me lo ha contado esta mañana.
    —Ajá. Imaginaba que Mig y yo éramos las únicas personas de Vados que lo sabíamos de antemano. ¡Qué listo! ¡Ojalá se me hubiera ocurrido a mí!
    —¿Cómo?

    Me dedicó una mirada de sorpresa. Sus ojos casi desaparecieron entre pliegues de grasa cuando estalló en una enorme carcajada.

    —¿Creyó que era un cambio de chaqueta? ¡Jo, jo, jo! ¡Hakluyt, es más tonto que un vadeano cuando quiere! Fue estrictamente para... ¡Oh, por supuesto! Fue estrictamente de cara a la galería, y usted se lo ha tragado. ¡Je, je, je!

    Esperé a que terminara de reír.

    —Ya que ha sido una maniobra tan inteligente, ¿por qué no me la explica?
    —Soy el escándalo de la profesión legal. Claro que se lo diré. Mig estaba en una posición muy delicada. Romero le había denigrado a más no poder. Tenía que dignificarse a los ojos de los ciudadanos respetables de Vados. Así que va y hace esa digna declaración tan propia de un abogado... Todo paparruchas, pero como ya le he dicho los vadeanos son tontos en cuanto salen del arroyo, donde son astutos como zorros. En cualquier caso, la gente se lo mira de otra manera y dice «¡No es tan malo ese tipo! ¡Es muy bueno!». Resultado: giro de ciento ochenta grados en la opinión pública. Romero ya se está preguntando si durará lo bastante para terminar la mala pasada que le jugó a Tezol. ¿Sabía que Romero fue el juez encargado de ese caso? ¿No? Al viejo idiota le gusta meter mano en todo lo concerniente al Partido Nacional. Lo odia a muerte.
    —Eso pensaba —respondí—. ¿Qué ha querido decir con eso de terminar la mala pasada que le jugó a Tezol? ¿Logró pagar la multa?
    —Romero le concedió tiempo para reunir el dinero. Debió de pensar que le ponía en un aprieto aún mayor. En cualquier caso, Romero se dice bien, este tal Domínguez se va a acojonar, no tendrá los huevos de plantarme cara. ¿Qué hace Romero? Va a la televisión, a uno de esos programitas del bastardo de Rioco, estuvo reflexionando unos días mientras intentaba llegar a una decisión. Me lo contó un amiguete de los estudios. Van a dejarle salir. Esta noche. Dejará como un trapo a Tezol y le dará una buena zurra a Cris Mendoza, de propina, y dirá qué se propone hacer cuando esa multa no se pague. — Brown sorbió su bebida—. Pensarán que ha aprendido la lección, que es un respetable defensor de la justicia. Bien, imagínese la que se armará cuando Mig demuestre que el juez es un viejo fanfarrón que ni siquiera sabe lo que significan las pruebas.
    —¿Quiere decir que se repetirá el juicio contra el chófer de Guerrero? — pregunté..

    Brown terminó su bebida y asintió; sus mejillas temblaron. Yo también terminé la mía y pedí otra ronda.

    —¡Que se quede sin palabras en el estrado de los testigos! — dijo Brown con una amplia sonrisa, y levantó el vaso.
    —Abajo los abogados —contesté.

    El televisor situado al final del bar se encendió; eran las seis de la tarde. Vi que el rostro familiar de Francisco Cordobán me sonreía. Le di la espalda deliberadamente. Tanto si las imágenes intercaladas en los programas mediante propaganda subliminal eran una correcta representación del estado de las cosas como si no, prefería formarme mis propias opiniones.

    Tuve una súbita visión de María Posador, subida sobre el banco del cobertizo de hormigón donde me había enseñado aquellas imágenes, sus largas y esbeltas piernas cimbreándose, su adorable rostro demacrado y serio.

    —Bien, nos veremos mañana —dijo Brown tras una pausa, vaciando el contenido de su vaso. Eructó sin el menor rubor—. Le prometo que le haré añicos. Buenas noches.

    Me quedé unos minutos más y regresé al hotel, con la intención de cenar allí. Primero, no obstante, subí para lavarme y cambiarme la camisa; la atmósfera era cálida y pegajosa, y el aire acondicionado del edificio donde tenía su sede el tribunal había acartonado la que llevaba.

    Había un hombre sentado en mi habitación, leyendo un libro de texto.


    Me quedé inmóvil con la mano sujetando todavía la llave, en el acto de extraerla de la cerradura, y dije con voz incrédula:

    —¿Quién coño es usted?

    El hombre cerró el libro, impertérrito. Se levantó con gran parsimonia.

    —Buenas noches, señor Hakluyt —dijo—. Entre, por favor. Cierre la puerta, si no le importa.

    Le examiné de pies a cabeza. Medía un metro ochenta y cinco de estatura y era ancho de espaldas. Tenía grandes manos que sostenían el grueso volumen como si fuera un libro de bolsillo. Su piel era de un color marrón oscuro, más oscuro que el de un bronceado, y su cabello abundante. Vestía un traje gris, una camisa de seda auténtica y zapatos caros fabricados a mano. Gemelos adornados con diamantes. Reloj de platino. Un tipo rico.

    Pesaba unos veinte kilos más que yo; me sobrepasaba varios centímetros en todas direcciones. No podía echarle, eso estaba claro. Bien, o había venido por un buen motivo (en cuyo caso me convenía escucharle), o no. Y si no, quizá valía la pena también escucharle. Cerré la puerta.

    —Gracias —dijo. Hablaba un buen inglés, con un levísimo acento local—. Debo disculparme por la intrusión, pero era necesario, se lo aseguro. Le ruego que se siente.

    Me ofreció la silla que había ocupado con gesto magnánimo. Negué con la cabeza.

    —Bien, es posible que nuestra charla se prolongue un rato, pero si prefiere estar de pie no discutiremos. — Parpadeó—. Me llamo José Dalbán, señor, y he venido para discutir con usted el tema de su presencia en Ciudad de Vados.
    —Estoy aquí —le espeté—. No hay nada más que decir.
    —¡Oh, sí, mucho más! ¡Muchísimo más! Como por qué está aquí y qué está haciendo. Por favor —levantó una mano; la amplia palma era de un rosa muy brillante—, no esgrima evasivas, no diga que está aquí porque firmó un contrato y está haciendo lo que estipula el contrato. Lo que deseo dejarle claro es lo que su contrato implica: miseria y privaciones para muchos seres humanos.
    —Señor Dalbán —dije, respirando hondo—, ya he oído todo esto antes. Sé muy bien que si hago lo que he venido a hacer, mucha gente se quedará sin hogar durante un tiempo. Sin embargo, no me imagino algo peor que los digamos hogares que tienen en estos momentos. Tarde o temprano, el gobierno deberá enfrentarse al problema sin titubeos; hasta entonces, lo que hago carecerá de la importancia que usted parece atribuirle.
    —Represento —dijo, sin contestar a mis palabras, como si tuviera un discurso preparado— a un grupo de particulares temeroso de que, si el gobierno pone en práctica sus planes, estalle una guerra civil en Aguazul, y pronto. He venido para sugerirle que tal vez debería cambiar de opinión. No perdería nada en ese caso, por supuesto. Incluso podría acabar beneficiado.
    —Imposible —dije—. Por un motivo. Soy un experto independiente y he trabajado durante muchos años para forjarme una reputación. Si renuncio a este trabajo, no sólo implicaría que he incumplido un contrato, sino que supondría un revés para mi prestigio profesional.
    —Señor Hakluyt —repuso Dalbán, parpadeando repetidas veces—, hablo en nombre de unos hombres de negocios. No somos pobres. Si fuera necesario, le garantizaríamos un sueldo para toda la vida..., fuera de Aguazul.
    —¡A la mierda el dinero! — exclamé—. ¡Hago este trabajo porque me da la gana! Déjeme decirle una cosa: desembarazarse de mí no serviría de nada. Si yo no hago el trabajo, y como el gobierno parece decidido a que alguien lo lleve a cabo, Angers y su pandilla del departamento de tráfico recibirán el encargo, probablemente. No son competentes. El resultado será una chapuza peor que la actual.

    Dalbán me miró fijamente durante largo rato antes de volver a hablar.

    —Le ruego me perdone —dijo—. Tenía la impresión de que usted no sabía lo que estaba haciendo. Me doy cuenta de que ha meditado mucho sobre la cuestión. Lo único lamentable es que haya llegado a conclusiones equivocadas.
    —Si estalla una guerra civil en Aguazul, no será por mi culpa —repliqué—. Esa insinuación es ridícula.
    —Ha de admitir, señor, que si abandona Aguazul mejorarán nuestras posibilidades de evitar la guerra civil. — Dalbán hablaba sin alterar el tono de voz—. Comprendo que usted no eligió la posición crucial en que se encuentra ahora; sin embargo, sería propio de un hombre inteligente reconocer el hecho de que es usted una pieza importante, y que la menor de sus decisiones afecta a mucha gente, aparte de a usted.

    Sonrió.

    —Por lo tanto, debo decirle lo siguiente: o cambia de opinión voluntariamente..., o encontraremos medios de obligarle. Si desea ponerse en contacto conmigo, encontrará mi nombre en el listín telefónico: José Dalbán. Buenas noches.

    Pasó frente a mí y abrió y cerró la puerta con un veloz movimiento coordinado. En cuanto salió de la habitación me precipité hacia el teléfono y llamé a recepción para pedir que interceptaran, a Dalbán antes de que saliera del hotel, y para preguntar cómo había entrado en mi habitación.

    El recepcionista, con voz imperturbable, repitió el nombre.

    —¿Dalbán, señor? Sí, reconocería al señor Dalbán, pero no está en el hotel.

    Furioso, comprendí que se habrían producido algunos sobornos. Generosos, sin lugar a dudas. Fui en busca del gerente, del que tampoco saqué nada en limpio. Con el rostro inexpresivo, encadenó negativas en su propia defensa, añadiendo declaraciones sobre la rectitud del señor Dalbán y la improbabilidad de las acusaciones que yo vertía sobre él.

    —¿Quién es ese bastardo, de todas formas? — pregunté.
    —¡Pues un hombre de negocios muy distinguido y acaudalado, señor! Aun en el caso de que deseara hacer algo semejante, no vendría en persona... ¡Enviaría a un agente!
    —Consígame un agente —contesté—. De policía. ¡Y rápido!

    Se presentó otro hombre de rostro inexpresivo que bien podía ser el hermano mayor del gerente. Con el aire de complacer a un extranjero demente, tomó nota de lo sucedido y prometió que presentaría el informe en la comisaría de policía. Tuve la sospecha de que tal informe jamás llegaría a materializarse; en un último estallido de mal humor llamé a la jefatura de policía y solicité hablar con el Jefe O'Rourke en persona.

    O'Rourke no estaba. Un teniente de voz amargada anotó mi nombre y prometió una investigación. Cuando terminé de hablar con él, mi cólera había dado paso a la apatía.

    En realidad, carecía de importancia. En teoría, el ayuntamiento había ordenado que se me siguiera cuando saliera del hotel, para protegerme; sólo confiaba en que esa protección funcionara. Independientemente de quién fuera Dalbán y de a quién representara, pensaban con los pies. Si habían elegido el método de las amenazas y los sobornos, no quería saber nada de ellos. Seguiría adelante con mi trabajo, contra viento y marea.

    Con todo, había ocasiones, y ésta era una de ellas, en que me sentía como un idiota testarudo, y no me gustaba.


    14


    —No me esperaba menos del Partido Nacional —dijo Angers con aire pensativo—. Me alegro de que enviara al infierno a Dalbán, Hakluyt. Siempre pensé que era usted una persona recta, a pesar de nuestras diferencias.

    Lo tomé como un cumplido.

    —¿Está relacionado Dalbán con los Nacionales, pues? — pregunté—. Si pueden permitirse el lujo de comprarme, ¿por qué no han pagado la multa de Tezol?

    Angers se encogió de hombros.

    —No me extrañaría que le dejaran colgar de una horca. Los campesinos son mezquinos, y la gente que apoya al Partido Nacional, los que cuentan, los que no se ven, carecen de escrúpulos, según se dice.
    —Confío en que no sea cierto. De ser así, me queda poco tiempo. Los empleados del hotel habían sido sobornados, casi sin lugar a dudas, pues negaron que Dalbán hubiera irrumpido en mi habitación..., pero confiaba en tener más suerte con la policía.

    Angers emitió un breve sonido gutural que debía equivaler a una carcajada cínica.

    —No me sorprende —dijo—. Si los rumores que han llegado a mis oídos contienen algo de verdad, Dalbán tendría que haber huido hace mucho tiempo de este país..., a menos que tenga a la policía en el bolsillo. Está chapoteando en aguas muy turbulentas, Hakluyt.
    —Algo parecido me dijo Dalbán.

    La sonrisa gélida de Angers apareció un breve momento.

    —No se desanime; es usted una propiedad muy valiosa, por decirlo de alguna manera. Pese a las afirmaciones de Dalbán, su posición es muy precaria, y perderá el equilibrio en cuanto cometa el menor error. Por más que hable, sus amenazas carecen de consistencia. — Frunció el ceño—. El asunto no puede quedar así, además, porque el intento de soborno a un empleado del gobierno es un delito muy serio.

    Estuve tentado de comentarle algunas historias de corrupción que había oído desde mi llegada, pero me reprimí. Angers miró el reloj de pared y se puso en pie.

    —Será mejor que vayamos al tribunal —dijo—. La sesión empieza a las diez. Espero que hoy no tenga que esperar.


    En los pasillos del edificio que albergaba el tribunal reinaba una gran agitación, o lo más parecido a ello que se puede encontrar en un país latinoamericano. Angers se excusó y fue a hablar con Lucas, dejándome solo. Paseé la mirada en derredor, en busca de algún conocido. Vi que Fats Brown hablaba con Sigueiras en un español desapasionado; aparte del color de su piel, los dos eran extrañamente parecidos: gordos, desaliñados, propensos a hablar en voz alta y a la gesticulación.

    —Bu—buenos días, señor Hakluyt —murmuró una voz a mi lado.

    Me volví y vi a Caldwell, el joven que trabajaba para el departamento de sanidad de la ciudad, acompañado de un hombrecillo agresivo de cabello erizado y ojos inflexibles, parapetados tras unas gafas de concha.

    Recordé que la señora Cortés me había señalado a este hombre en la fiesta presidencial, pero no así su nombre y cargo.

    —Buenos días —contesté—. ¿También está usted implicado en esto?
    —Cla—claro —dijo con dignidad—. Mi departamento presenta pruebas muy importantes de daños y perjuicios.

    Su acompañante intervino sin previo aviso.

    —Disculpe la mala educación de Nick, señor Hakluyt. Permítame que me presente. Me llamo Ruiz, Alonso Ruiz, y es un placer conocerle. Soy médico —concluyó, perdiendo su vehemencia.

    Recordé y meneé la cabeza.

    —Usted es..., hum, el director de sanidad e higiene, ¿verdad? Encantado de conocerle. Supongo que va a declarar como testigo.
    —¡Desde luego, señor! Las estadísticas que obran en mi poder demuestran que la presencia de ese antro de Sigueiras ha aumentado el porcentaje de tifus en Ciudad de Vados en un ciento veinte por ciento durante los últimos diez años...

    Un ujier recorrió el pasillo, anunciando que la sesión daría comienzo dentro de cinco minutos. Angers se acercó a toda prisa mientras yo empezaba a buscar la antesala donde había pasado la tarde del día anterior, lamentando no haber traído un buen libro.

    —Todo está arreglado, Hakluyt —dijo Angers, sin aliento—. Le he dicho a Lucas que solicite permiso al juez para que los testigos se acomoden en la sala, algo sobre circunstancias especiales. Lo conseguirá.

    Y lo hizo. Tres minutos después de que el juez se hubiera sentado, un ujier me acompañó a la sala. Se me adjudicó un lugar cerca de Angers, y me senté bajo la atenta mirada de Fats Brown. Supuse que le habían jugado una mala pasada, y que no estaba nada complacido.

    Examiné la sala, idéntica a la otra en que habían dado un rapapolvo a Domínguez, y me puse rígido cuando reconocí a dos de los espectadores. Sentados uno al lado del otro en la primera fila estaban Felipe Mendoza... y María Posador.

    La mujer me miró sin expresión, entreabrió levemente sus rojos labios y, por fin, sacudió una vez la cabeza como si yo hubiera fracasado en una prueba decisiva. Desvié la vista, irritado.

    De todas maneras, resultaba interesante descubrir a ese par en la sala. Otro caso teñido de implicaciones políticas. Daba la impresión de que la mitad de los juicios celebrados en la ciudad se convertían en campos de batalla para las facciones rivales.

    Fats Brown, recuperado de su disgusto, se levantó con aire de aburrimiento y solicitó permiso para dirigirse al tribunal.

    —Me gustaría dejar claro —empezó— por qué, desde mi punto de vista, considero irrelevante la presentación o no de testigos: Es obvio que da igual. A menos que se produzca perjurio, nada puede ocultar el transparente hecho de que el departamento de tráfico de la ciudad, el ayuntamiento y ese tal Angers han conspirado para privar a mi cliente de sus derechos de ciudadano y a cientos de personas de sus hogares.

    El golpe del mazo coincidió con el furioso alarido de Lucas.

    —¡Protesto!
    —Se acepta —dijo el juez—. Bórrese del acta. Señor Brown, cuando se pronuncian ante un jurado, tales exabruptos sirven a algún propósito. Le aseguro que no me impresionan en absoluto.
    —Sí, señoría —contestó Brown, imperturbable—. Ha sido para contentar a los periodistas.

    El juez, un hombre distinguido de unos cincuenta años, esbozó una sonrisa. Estaba claro que era indulgente con Fats; también estaba claro que el hecho molestaba a Andrés Lucas. Miré a la mesa reservada a la prensa y vi a cinco hombres y una mujer que intercambiaban risueños susurros.

    —¿Tantos periodistas? — pregunté en voz baja a Angers.

    Miró en la dirección que yo indicaba y cabeceó.

    —Libertad, Tiempo, un comentarista de la radio y yo diría que corresponsales de los periódicos que se publican en Cuatrovientos, Puerto Joaquín y Astoria Negra.
    —Este caso debe de atraer mucha atención.
    —Sí. ¿No ha visto los periódicos de hoy?

    El juez miró a Angers con el ceño fruncido. El inglés murmuró una disculpa y se reclinó en su silla.

    —Continúe, señor Brown —dijo el juez.

    Después de su primera estocada, daba la impresión de que Brown se había calmado. Quedó patente que había expuesto casi todos sus argumentos el día anterior; los repasó, refiriéndose a los testigos que habían declarado carecer de alojamiento alternativo, afirmando que en su opinión el señor Sigueiras era un benefactor público antes que un perjuicio, y que los chabolistas no habían podido quedarse en sus pueblos porque el suministro de agua había sido desviado hacia Ciudad de Vados.

    A continuación, citó la carta fundacional de la ciudad y pidió permiso al tribunal para volver a llamar a sus testigos si procedía refutar las alegaciones de la defensa. Después, concluyó la presentación de alegatos.

    Lucas inició su turno, y me vi forzado a admitir que el hombre era un experto en su campo. Repasó con autoridad la interpretación que había efectuado Brown de las cláusulas fundamentales de la carta y la hizo trizas. Entretanto, Fats no podía expresar mayor desdicha. En cualquier caso, era evidente que no se discutía la letra de la ley: la ciudad tenía derecho a subordinar los derechos de los ciudadanos a los nuevos planes de desarrollo. Lo que Sigueiras estaba diciendo era que, de no ser por la intención de desposeerle de sus propiedades, no habrían existido nuevos planes de desarrollo. Brown, en su nombre, intentaba demostrar que cierta intención maliciosa, y no el deseo de beneficiar a los ciudadanos, era el motivo que impulsaba al ayuntamiento, al departamento de tráfico y a Angers (la demanda acusaba conjuntamente a los tres).

    Por último, atacó la cuestión del perjuicio. Lucas, para terminar su exposición preliminar, anunció que se proponía destruir la imputación de intención maliciosa y demostrar perjuicio más allá de toda duda.

    El juez, con una sonrisa de admiración en el rostro, anunció un aplazamiento para comer y se levantó.

    Por la tarde, volvió a su asiento con aire expectante, al igual que todos nosotros. Lucas llamó a declarar a Angers, que negó la acusación de intención maliciosa. Me fijé en el juez y llegué a la conclusión de que había causado buena impresión. Sin embargo, cuando Fats Brown se puso en pie, percibí un brillo peligroso en sus ojos.

    —Angers, ¿va a declarar con toda sinceridad ante este tribunal que le molesta ese subterráneo inútil bajo la estación del monorraíl, cuando podría atravesarlo una carretera?
    —Por supuesto que no.
    —¿Su actual utilización dificulta el acceso a la estación, o el tránsito de los pasajeros?

    Angers frunció el ceño.

    —Es una grave molestia para los pasajeros.
    —Ésa no es la cuestión, ¿verdad? Lo que está en discusión es el motivo de su departamento. ¿Tiene alguna propuesta específica para el desarrollo futuro de ese terreno?

    De pronto, Angers pareció muy incómodo, tartamudeó y me miró. Lucas se levantó para señalar con calma que un testigo posterior (yo, seguramente) aclararía ese punto. Pero la estocada de Brown había sido certera, y la aprovechó.

    —De hecho —concluyó en tono sarcástico—, usted decidió encubrir el intento de desalojar a Sigueiras mediante la contratación de ese experto extranjero, inventando, ¡sí, inventando!, un uso nuevo de su terreno para despojarle de sus derechos legales. ¿Sí o no?
    —Yo... —empezó Angers, pero Brown alzó las manos al cielo para expresar su repugnancia y se sentó.

    Empecé a comprender cómo había adquirido Brown su reputación. Todas las cautelosas precauciones de Lucas no habían servido para ocultar el enorme boquete abierto en las declaraciones de Angers. Observé que la señora Posador y Mendoza parecían satisfechos.

    Lucas tuvo aún menos suerte con su siguiente testigo, Caldwell. El pobre muchacho tartamudeó más que nunca. Lucas se aprovechó de esta circunstancia, llevó a cabo una gran exhibición de compasión y consiguió la venia del tribunal para presentar algunas declaraciones juradas que daban cuenta de la amenaza para la salud y el bienestar de los ciudadanos que representaba a la larga el antro de Sigueiras.

    Brown no fue tan bondadoso. Retuvo a Caldwell en el estrado durante casi una hora, arrancándole una admisión tras otra: que las condiciones del antro no eran peores que las de Puerto Joaquín; que no existían alojamientos adecuados alternativos; que, en suma, la pobreza era el origen del problema, y que tan sólo Sigueiras, de entre todas las personas cuya posición les permitía hacer algo por mejorarlo, había tomado medidas prácticas para ayudar a las víctimas.

    Me incliné hacia Angers, que aún sudaba después de su enfrentamiento con Fats Brown, y susurré:

    —Muy listo, ¿eh?

    Yo no contemplaba con mucho entusiasmo mi inminente interrogatorio.

    —Mucho —admitió Angers, forzando una pálida sonrisa—. No quiero ni pensar en lo que dirá Tiempo sobre la sesión de hoy.

    Ruiz se dirigió al estrado con aire agresivo y aferró con ambas manos la barandilla, como un capitán en el puente del barco. Paseó la mirada por la sala. Estaba ansioso por hablar, y Lucas le dejó: sobre estadísticas de salud, sobre la alta incidencia de las enfermedades, sobre la corrupción moral de los chabolistas, sobre los temores que la gente le había expresado a permitir que sus hijos se relacionaran en los colegios con hijos de campesinos, sobre la relación directa que había descubierto entre el crecimiento del antro y el porcentaje de fiebre tifoidea en Vados...

    Casi había terminado el tiempo previsto cuando Lucas concluyó sus preguntas, pero Brown aún tuvo oportunidad de empezar con las suyas. Apenas se habían intercambiado unas cuantas palabras, y ya estaba claro que Ruiz no pensaba ceder ni un ápice. Brown empezó a secarse la frente de vez en cuando; Ruiz se animaba cada vez más a hablar, como un orador enfrascado en un importante discurso.

    María Posador y Felipe Mendoza se pusieron nerviosos e intercambiaron frecuentes miradas. En consecuencia, Lucas y Angers empezaron a serenarse, e incluso a sonreír levemente. Angers se inclinó hacia mí y susurró:

    —Lo está haciendo muy bien, ¿verdad?

    Asentí con la cabeza.

    —Es un hombre muy inteligente —continuó en voz baja Angers—. Es el médico personal del presidente. Uno de los mejores médicos del país.
    —¡No me importa la situación de Puerto Joaquín! — exclamó con vehemencia Ruiz—. Sólo me preocupa la situación de Ciudad de Vados, alrededor de la cual gira el caso. Digo que este antro representa una amenaza para la salud física y mental, y que cuanto antes se haga algo al respecto, mejor. No importa qué, mientras nos deshagamos de él.
    —¿Ha terminado su interrogatorio, señor Brown? — preguntó el juez.

    Fats meneó la cabeza.

    —Entonces, temo que deberá continuar mañana. Se suspende la sesión.

    Observé que la frente de Brown estaba surcada de arrugas cuando salió de la sala con Sigueiras, las manos enlazadas a la espalda y caminando sin prisas.

    Angers tenía que reunirse con Lucas y Ruiz para seguir discutiendo el caso; por lo tanto, abandonaba el edificio solo cuando, cerca de la salida, pasé junto a la señora Posador y Felipe Mendoza, que estaban conversando. Saludé con la intención de no detenerme, pero la señora Posador me llamó y me presentó a su acompañante.

    —...nuestro gran escritor, del que seguramente habrá oído hablar.

    Dediqué a Mendoza un frío cabeceo.

    —Leí el ataque contra mí que escribió en Tiempo —dije.

    Mendoza frunció el ceño.

    —No iba contra usted, señor, sino contra aquellos que le contrataron, y contra sus motivos.
    —Podría haberlo dejado más claro.
    —Creo que si hubiera conocido más a fondo la situación cuando leyó el artículo, le había quedado perfectamente claro, señor Hakluyt.
    —Muy bien —contesté, algo cansado—. Soy un extranjero ignorante y las circunstancias son muy complicadas. Adelante, arroje luz sobre ellas. Dígame por qué este caso atrae tanto la atención, por ejemplo.
    —¡Por favor, señor Hakluyt! — dijo María Posador, con expresión de disgusto—. Antes que usted, hemos de ser nosotros los que estemos irritados.

    Mendoza me miró con ojos iracundos.

    —Es usted extranjero, señor, no debemos olvidarlo. Luchamos con todas nuestras fuerzas para preservar en la carta fundacional de la ciudad los derechos de los nacidos aquí, a fin de impedir que los extranjeros se los usurparan. La tierra que pisamos, señor, es parte del país, no una simple ciudad, y el país es antes que nada. A los extranjeros naturalizados, al igual que a usted, sólo les importa la ciudad, pero nosotros sufrimos por la tierra, por los campesinos que la trabajan con sus arados y por sus hijos, que crecen en los pueblos. Ahora, por desgracia, algunos de los nuestros tratan de destruir las mismas libertades que luchamos por preservar en su nombre.
    —Es lógico que los extranjeros naturalizados tengan intereses aquí —afirmé—. Abandonaron sus patrias voluntariamente; dedicaron sus esfuerzos a Ciudad de Vados, y no quieren que su trabajo se malogre. Ruiz así lo subrayó cuando insistió en que este caso sólo concierne a la ciudad... y, al fin y al cabo, de no ser por los extranjeros, la ciudad no existiría.
    —¡Ruiz! — exclamó con furia Mendoza, y torció la boca como si fuera a escupir—. ¡El hipócrita de Ruiz! Escuche, señor, le contaré las mentiras que encubre esa cara bien afeitada y agresiva.
    —¡Felipe! — le advirtió María Posador. Mendoza calló y me apuntó con un dedo.
    —¡Piense en esto! Nuestro presidente estuvo casado anteriormente. Como buen católico, ¡ja!, cuando su primera esposa se convirtió en un estorbo, no pudo pensar en el divorcio. La mujer enfermó. Vados llamó al doctor Ruiz para que la atendiera. Al cabo de una semana estaba muerta, y sin embargo..., y sin embargo, Vados nombró a Ruiz director de sanidad e higiene.
    —¿Está intentando decirme que Ruiz... la mató? — pregunté.
    —Deberías ser más prudente, Felipe —suspiró la señora Posador.

    Me volví hacia ella.

    —¡Tiene mucha razón! He leído artículos en Tiempo de este individuo que jamás tendrían que haberse publicado. No se pueden ir esparciendo acusaciones de soborno, o de asesinato, cuando no hay pruebas en qué apoyarse.
    —Hay pruebas —me contradijo la señora Posador, sin apartar sus ojos violetas de mi rostro—. Suficientes pruebas para asegurarle que si el régimen cae, un pelotón de fusilamiento aguarda al buen doctor... si no escapa antes.
    —Bien, ¿y qué demonios les ha impedido utilizar esas pruebas, si es que existen?
    —El hecho —respondió con frialdad la mujer— de que la persona que destruya a Ruiz con esas pruebas se destruirá a sí mismo, si Vados continúa en el poder; después, destruirá Vados, y quizá el país. Somos realistas, señor Hakluyt. ¿Qué nos importa si un asesino sigue en libertad, si condenarle significaría destrozar Aguazul con una guerra civil? Hay hombres por las calles culpables de crímenes peores que el asesinato. Vamos, Felipe. Hasta la vista, señor.

    Cogió a Mendoza por el brazo y se dirigieron a la salida, dejándome con un gusto amargo en la boca.


    15


    Un policía de aspecto sombrío me estaba esperando cuando llegué al hotel. Se llamaba Carlos Guzmán, hablaba un buen inglés, pero con un acento muy pronunciado, y se presentó como sargento de detectives.

    —Es acerca de las amenazas proferidas contra usted... —dijo, dejando la frase en suspenso.
    —Continúe —contesté.
    —Por un tal José Dalbán, presuntamente —dijo, y volvió a esperar.

    Respiré hondo.

    —Escuche, ¿por qué no dice lo que ha venido a decir y terminamos de una vez?

    Miró a su alrededor. Nos encontrábamos en el salón del hotel. No había mucha gente presente, ni cercana a nosotros. El agente suspiró.

    —Muy bien, señor. Había pensado que preferiría discutirlo en privado, pero como usted guste. No podemos iniciar diligencias basándonos tan sólo en su palabra, sin ninguna prueba.
    —Bien, es justo lo que me esperaba —repliqué.

    Compuso una expresión afligida.

    —No es que dudemos de usted, señor, pero ha de darse cuenta de que el señor Dalbán es un respetado y bien conocido...

    Decidí lanzar un disparo al azar, basándome en algo que Angers me había comentado.

    —Respetado especialmente por la policía, ¿no? Tan respetado que hacen la vista gorda en lo concerniente a sus actividades.

    Guzmán se ruborizó un poco.

    —Los comentarios de su excelencia son injustificados —contestó con dignidad—. El señor Dalbán dirige un negocio de importación y exportación, y...
    —Y trafica con productos no oficiales, según me han dicho.

    Sospechaba que el principal negocio de Dalbán debía de ser la marihuana o algo similar. La respuesta de Guzmán me dejó petrificado.

    —Señor —dijo, meneando la cabeza con aire acusador—, ¿es su excelencia católico?

    Sorprendido, contesté que no. Guzmán suspiró.

    —Yo sí, y practicante. Y, sin embargo, no condenaría al señor Dalbán por lo que hace. Provengo de una familia numerosa, y padecimos mucha hambre cuando era pequeño.

    Empecé a comprender que había llegado a una conclusión bastante estúpida.

    —¿Cuál es, exactamente, este misterioso negocio del señor Dalbán? — pregunté poco a poco.

    Guzmán miró a su alrededor.

    —Señor, se trata de un tema poco respetable en un país católico, pero...

    Me puse a reír. De repente, pese a lo que recordaba de su envergadura y modales, Dalbán me pareció mucho menos amenazador. Cuando logré contenerme, dije:

    —¿Sólo... anticonceptivos? ¿Nada más ilegal que anticonceptivos?

    Guzmán esperó impávido a que mi rostro adoptara su anterior seriedad.

    —Es que ni siquiera son ilegales, señor. Son... impopulares en los centros de influencia, por así decirlo. Sin embargo, algunos pensamos que el señor Dalbán presta un buen servicio a nuestro pueblo.
    —De acuerdo —dije—. Sin duda alguna. Pero vino a verme y me dijo que si no me largaba por voluntad propia, se encargaría de echarme por la fuerza.

    Guzmán pareció incómodo.

    —Señor, estamos preparados para ofrecerle un guardaespaldas, si así lo desea, un hombre que permanecerá con usted día y noche. Tenemos buenos hombres, bien entrenados. Sólo necesita decirnos una palabra y se pondrán a sus órdenes.

    Titubeé. Antes de averiguar el auténtico motivo de la fama de Dalbán, probablemente habría aceptado; ahora, pensando en la propuesta, recordé de repente lo que había visto en mi primer día de estancia en Ciudad de Vados: el policía que robaba dinero al niño mendigo.

    —No —dije—. No, quiero un guardaespaldas de su policía. Y le explicaré por qué.

    Me escuchó con expresión impenetrable. Cuando hube terminado, cabeceó de manera casi imperceptible.

    —Lo sabemos, señor. Ese joven fue despedido al día siguiente. Ha regresado a Puerto Joaquín para trabajar en los muelles. Es el único apoyo de su familia, y su padre murió en el gran incendio que arrasó Puerto Joaquín. Quizá el mendigo al que robó era el único apoyo de su familia.

    Se puso en pie.

    —Informaré al Jefe de lo que me ha dicho. Buenas noches, señor Hakluyt.

    No contesté. Experimenté una curiosa sensación, como si hubiera creído pisar tierra firme y me encontrara hundido en un río hasta el cuello. Un río que amenazaba a cada momento con engullirme.


    El caso Sigueiras no experimentó casi ningún progreso al día siguiente. Brown, con increíble persistencia, machacó al doctor Ruiz; éste, con idéntica testarudez, se ciñó a sus declaraciones anteriores. El malhumor de Brown fue aumentando (a pesar de que persistió en la contundencia y sutileza de sus preguntas), así como la vehemencia de Ruiz, y se produjo un alivio general cuando el juez suspendió la vista hasta el lunes.

    Quien sintió más alivio fui yo. Durante el curso de la semana, la ciudad se había tranquilizado. Pensé que la situación se había normalizado lo suficiente para dedicarme a reunir datos suplementarios. Necesitaba clarificar mis conclusiones provisionales. Al menos, Lucas había accedido a la presidencia del Partido de los Ciudadanos, y sabiendo lo ocupado que estaría confié en que el frente político se calmaría un tiempo..., al menos hasta que finalizara el caso Sigueiras.

    Por lo tanto, el sábado me dirigí al barrio del mercado.

    Cuando pasé frente a la hornacina en la que, la primera vez que pasé, ardía una vela en memoria de Guerrero, comprobé que ya no estaba, y el letrero también había desaparecido. Experimenté una peculiar sensación de alivio, como si aquella vela midiera la influencia del Guerrero símbolo.

    El alivio no duró mucho. El domingo por la mañana estalló de nuevo la violencia.

    La excusa inmediata fue la aparición de un artículo en la edición dominical de Tiempo, concerniente al caso Sigueiras. Decía una serie de cosas muy intencionadas sobre Ruiz, sobre su estrecha relación con el presidente, y sobre cómo esta relación se remontaba a la muerte de la primera señora Vados.

    No imaginé cómo podía un artículo afectar a alguien que careciera de información adicional. Para mí, sin embargo, a la vista de lo que Mendoza había dicho sobre Ruiz, las implicaciones eran inequívocas. Di por sentado que Cristóforo Mendoza confiaba en provocar una demanda por calumnias y sacar a la luz todo el asunto..., desoyendo los consejos, probablemente, de María Posador.

    Si existían pruebas de que Ruiz era un asesino, las consecuencias serían desastrosas. Si el caso llegaba a los tribunales, el ataque contra Ruiz se convertiría en un ataque contra el propio Vados, por dar cobijo a un asesino y por complicidad en el crimen. Vados liquidaría a los acusadores, la oposición al régimen se levantaría en armas y, como había profetizado María Posador, la guerra civil desgarraría Aguazul.

    O tal vez se llegara a la guerra civil por un camino menos sinuoso. Al menos, alguien tenía que haber comprendido el mensaje contenido en el artículo, o se había transmitido de manera clandestina, porque el domingo por la tarde, por primera vez en muchos días, vi a seguidores del Partido Nacional plantar cara a partidarios de los Ciudadanos de Vados. De hecho, vi una pelea a cuchillo (no me quedé a presenciar el desenlace) entre un joven alto tocado con un enorme sombrero, que había declarado abiertamente su creencia de que Ruiz era un asesino, y un par de adolescentes bien vestidos que paseaban por el barrio del mercado.

    La pelea empezó en un bar donde había entrado para saciar una sed provocada sobre todo por el aburrimiento. El trabajo se encontraba ahora en una fase que amenazaba con convertirse en pura rutina. En realidad, habría podido tomarme libre el fin de semana, encargando a un par de funcionarios de Angers que me consiguieran la información. Pero, en ese caso, habría perdido el contacto directo con los datos. La cuestión no se reducía tan sólo a cuántos vehículos de determinado tipo circulaban por dónde y cuándo; también consistía en saber gracias a la experiencia qué eran sus conductores: deducir por la manera en que un conductor se acercaba a un semáforo en rojo si era un residente, un visitante regular o un completo extraño en Vados; si iba con prisas o sin; si sabía adónde iba o se había equivocado de carril...

    Tuve que hacer un alto para beber y descansar un poco. Lo hice sin mala conciencia. La calidad de la conducción en Vados era altísima, lo cual demostraba una teoría mía muy querida: las malas carreteras producen malos conductores. En Vados, con su sistema de calles cuidadosamente planificado, era difícil impacientarse o quedar atrapado en una retención, se perdía escaso tiempo en buscar aparcamiento, nunca se precisaba circular con prudencia entre dobles filas de coches estacionados en calles estrechas. En consecuencia, la gente no intentaba correr, no bloqueaba las esquinas ni se exponía a riesgos por recuperar el tiempo perdido, no perdía los estribos ni intentaba dar lecciones a los demás conductores.

    Ojalá todo discurriera en Vados con la misma tranquilidad que el tráfico.

    Se hacía tarde cuando paré en otro bar, confiando en no toparme con otra pelea a cuchillo. Había un televisor en funcionamiento, pero estaba de cara a la otra mitad del local. Acababa de pedir en la barra, cuando una voz aulló detrás de mí.

    —¡Es Hakluyt, maldita sea! ¡Boydie en persona!

    Miré por el espejo antes de volverme. Era Fats Brown, sentado a una mesa entre un indio de cara alargada y una mujer de rostro cansado, que le estaban mirando con infinita tristeza. Había una botella de ron casi vacía sobre la mesa. Fats había derramado la mayor parte de su vaso. Era el único que tenía vaso.

    —¡Acompáñenos! — me invitó, levantando los brazos. Había extraviado la chaqueta en alguna parte, y su camisa estaba completamente empapada de sudor—. ¡Acérquese, Boydie, y fúmese un puro!

    Movió las manos como si buscara en el bolsillo superior de la chaqueta que, naturalmente, no encontró.

    No podía negarme; además, tal vez me habría insultado. Me acerqué de mala gana a la mesa.

    —No puedo quedarme mucho rato —le advertí, deseando que estuviera lo bastante sobrio para tomar nota de mis palabras—. Estoy trabajando.
    —¡A la mierda el trabajo! — dijo—. ¡No se debe trabajar los domingos por la noche! Nadie debería trabajar... Estoy celebrando algo.

    Eructó.

    Miré a sus acompañantes; la mujer se dio cuenta y meneó la cabeza con tristeza. Brown siguió hablando en voz alta.

    —Le presento a mi esposa... ¡Una mujer maravillosa! No habla inglés. El de cara larga es mi cuñado. Tampoco habla inglés. Miserable bastardo, ¿eh? ¡No quiere unirse a la celebración! ¡No quiere celebrarlo conmigo!

    Una gran amargura se agazapaba tras sus palabras.

    —¿Qué está celebrando, Fats? — pregunté.

    Me miró de hito en hito, rodeó el vaso con ambas manos Y se inclinó hacia mí por encima de la mesa.

    —Es confidencial —dijo en voz baja y ronca—. Voy a ser padre. Qué le parece, ¿eh?

    Se me antojó inverosímil, y él leyó la reacción en mi cara. Hizo una mueca.

    —Bueno, eso dice ella. Bien, ella dice que voy a ser padre. Y no la había visto en mi puta vida. ¿A que es la hostia? Conseguir ser padre sin meterla en ningún agujero. ¿Qué opina, Boydie, hum? ¿A que es la hostia?
    —¿Quién es «ella»? — pregunté.
    —Una putita que se llama Estrellita, Estrellita Jaliscos. — Cerró los ojos—. El putón más grande que he visto en mi vida, amigo. Pintarrajeada, vestida como una loca... Debe de ser bonita, si se pudiera echar un vistazo debajo de la capa que cubre su cara. Me viene a ver hoy y dice «Voy a tener un hijo». Me dice que si no le doy diez mil dólaros le contará a Ruiz que es mío. Coño, con diez mil dólaros podría pagarle a Ruiz sus honorarios, un trabajo que ese individuo hace muy bien, según me han dicho. No me extraña; ha tenido mucha práctica.

    Volvió a abrir los ojos, buscó con mano insegura la botella y vertió más licor en su vaso. Me ofreció un trago; negué con la cabeza.

    —Amigo —dijo con acento quejumbroso, después de beber un buen trago—, soy un hombre felizmente casado, ¿sabe? Ahí tiene a mi esposa... No es muy hermosa, pero es la mujer más adorable que he conocido en mi vida. — Casi gritó la última frase—. Para qué voy a acostarme con una puta adolescente, ¿eh? Soy demasiado viejo, por el amor de Dios. ¿Sabe que tengo casi sesenta años? ¿Lo sabía? Tengo un chico que es abogado en Milwaukee, y una hija casada en Nueva York. ¡Soy abuelo, amigo! Y esta asquerosa puta de Estrellita dice... Mierda, ya se lo he contado.

    Se interrumpió el tiempo suficiente para tomar otro trago.

    —Quizá ha sido idea suya —continuó—. Quizá no. Carece de cerebro para ocurrírsele esa idea, digna de un hijo de puta. Quizá alguien se la metió en la cabeza. Podría ser Angers, pero es tan virtuoso, remilgado e inglés que tal vez no se haya enterado todavía de cómo se hacen los niños. Imagino... ¿Sabe lo que imagino?

    Negué con la cabeza de nuevo.

    —¡Imagino que ha sido Lucas, maldita sea su alma! Señor, ¿qué va a ser de mí? Esto acabará conmigo, ¿sabe? La gente se reirá de mí en la calle, ¿sabe?

    Me apuntó con un dedo gordezuelo.

    —No lo cree, ¿verdad? No cree que algo tan trivial como esto pueda arruinarme. Bien, voy a decirle algo: ¡me he equivocado de bando! Yo debería ser un ciudadano distinguido, respetable y rico, como Lucas y su pandilla. Soy un extranjero naturalizado; creen que soy un desastre porque dedico mi tiempo y esfuerzos intentando dar a estos pobres bastardos, ciudadanos de este país, unos buenos servicios jurídicos. ¿Me sigue? ¿Comprende lo que le digo? Porque me da igual que me paguen o no, porque conozco la ley y sé cuándo está del otro lado, les encantaría, ¡les encantaría, amigo!, arrastrarme al abismo, para luego pisotearme.

    Ocultó la cabeza entre las manos y calló. Me sentí violento al advertir la mirada de compasión que le dirigía su mujer, y desvié la vista, pero el único lugar en el que podía clavar mis ojos era la cara larga y afilada de su hermano, similar a un mascarón de proa. No había otra forma de describirla.

    —Señora Brown —dije por fin. Ella levantó los ojos—. Tengo un automóvil. ¿Desean ustedes ir a casa?
    —Muchas gracias, señor —contestó la mujer—, pero no sé si mi esposo desea irse.
    —Fats —dije. Agité su hombro con suavidad—. ¿Le llevo a casa?

    El abogado alzó la cabeza.

    —¿Tiene coche, amigo? Yo no tengo desde que llegué aquí. La muy puta me pide diez mil, ¡a mí, que no gano diez mil dólaros en dos años!
    —¿Le llevo a casa? — insistí.

    Fats asintió y se puso en pie con torpeza, como un hipopótamo saliendo del agua.

    —Me gustaría darle una azotaina en el trasero... Maldición, es una chiquilla, amigo, tan sólo una chiquilla. Es que ni siquiera me gustan jóvenes y flacas. ¡Pregúnteselo a mi mujer! Bueno, quizá no. Era un calavera, ya lo creo, pero coño, ¡eso fue hace veinte años!

    Le llevamos a mi coche. Su mujer me dijo la dirección y se sentó en el asiento trasero para consolarle, mientras el cuñado se acomodaba a mi lado. De vez en cuando, miraba a Fats por el espejo; se apaciguó cuando el coche se puso en movimiento y clavó la vista en la lejanía. Su actitud era casi patética. Cogió la mano de su mujer y la acarició como un adolescente tímido en un cine.


    El trayecto no fue largo. Los Brown vivían en un bloque de apartamentos de precio medio que distaba unos dos kilómetros. Frené ante la puerta y me aseguré de que entre su mujer y el cuñado podían entrarle. Cuando ya me disponía a marcharme, la señora Brown me dedicó una especie de reverencia, y su «Muchas gracias, señor» medio susurrado martilleó en mis oídos durante todo el camino de vuelta a mi rutina.

    Un cuarto de hora después de regresar al principal nudo de tráfico, el policía de aspecto aburrido que ocupaba la cabina elevada mostró la primera señal de actividad que yo había observado en todo el rato que llevaba allí. Una lucecita intermitente empezó a brillar junto a su teléfono. Conectó el micrófono a toda prisa y pulsó botones. Luces rojas centellearon en las farolas; su voz atronó desde los megáfonos. El tráfico quedó paralizado.

    Se escuchó un aullido de sirenas. Aparecieron dos policías motorizados y un coche patrulla, pasaron de largo y desaparecieron. Momentos después llegó una ambulancia. El policía de la cabina, una vez terminado su trabajo, colgó el micrófono y apartó el pulgar del botón. El tráfico cobró vida de nuevo.

    No fue hasta leer los periódicos de la mañana siguiente que averigüé la misión de los policías y la ambulancia. Por lo visto, una muchacha llamada Estrellita Jaliscos había muerto al caer desde una ventana del bloque de apartamentos donde había dejado anoche a los Brown, y Fats se encontraba en paradero desconocido.


    16


    Sigueiras lloraba literalmente cuando la vista se reanudó el lunes por la mañana. No era de extrañar. El lugar de Fats Brown había sido ocupado por un abogado sustituto desinteresado por completo en la disputa, que permitió abiertamente la continuación del juicio, cuando habría podido conseguir un largo aplazamiento para familiarizarse con el trabajo efectuado hasta el momento por Fats. Lucas, frío y triunfal, no necesitó ni llamarme a declarar. El nuevo abogado estropeó más las cosas con sus conclusiones, y el juez dictó, como era inevitable a tenor de los hechos presentados ante él, que no existía intención maliciosa en los nuevos planes de desarrollo, que el antro de Sigueiras era un perjuicio público y que los derechos de ciudadanía no incluían la protección del perjuicio público.

    Sigueiras tuvo que levantarse y gritar a su abogado que anunciara su decisión de apelar. El público lanzó gritos y lamentos... Fue un alivio salir de la sala y respirar un poco de aire fresco.

    Había reparado en la presencia de un desconocido en la sala; mientras salía en compañía de Angers, el hombre se acercó. Era alto, de cabello negro, impecablemente vestido, y creí haberle visto en alguna parte, aunque no recordaba dónde.

    —¡Buenos días, Luis! — le saludó Angers—. Y felicidades por tu nombramiento. Hakluyt —añadió, volviéndose hacia mí—, le presento al señor Luis Arrio, nuevo presidente de los Ciudadanos de Vados.

    Arrio sonrió y estrechó mi mano.

    —¡Es un placer, señor Hakluyt! — exclamó—. Deseaba conocerle desde que llegó. Le vi en el palacio presidencial el otro día, pero no hubo oportunidad de presentarnos.

    De modo que le había visto allí. Y el nombre también me sonó ahora. Múltiples grandes almacenes. Lo había visto en media docena de lugares, sólo en Vados, sobre grandes y pequeñas sucursales.

    —¡Bien! — continuó—. Al final, no ha sido necesaria su ayuda en este problemita que acabamos de solucionar. El juicio representa otro triunfo de..., ¿podríamos decir la civilización sobre la barbarie? Al igual que su trabajo, Hakluyt, contribuirá a embellecer todavía más, si cabe, nuestra bella ciudad.
    —Gracias —contesté—, pero, por ser extranjero y no vadeano, para mí sólo es un trabajo más. Un trabajo que casi me arrepiento de haber aceptado.

    Pareció solidarizarse conmigo de inmediato.

    —Sí, lo comprendo muy bien. Su estimado colega —señaló a Angers— me ha dicho que ese bribón de Dalbán y sus compinches le han amenazado. Bien, estoy en condiciones de asegurarle personalmente, señor, que no debe temer nada de ellos. Nosotros, los Ciudadanos de Vados, nos ocuparemos de ello, y puede confiar en nuestra palabra.

    Parecía muy seguro, como la estatua del Liberador en la Plaza del Norte, pero era algo más que una pose. En lo que él concernía, estaba diciendo la pura verdad. Tomé sus palabras al pie de la letra.

    —Sí, el señor Lucas y yo nos ocuparemos de que no sufra más inconvenientes de ese tipo —prosiguió—. Estoy convencido de que todo se reduce a una cuestión de informar correctamente a la gente. Cuando los ciudadanos se den cuenta de los beneficios que traerán los cambios, ya no habrá más obstáculos. Señor, ha de concederme el honor de cenar conmigo y con mi familia una noche, antes de que se vaya.
    —Con mucho gusto —dije—. Por desgracia, no puedo aceptar todavía. Paso casi todas las noches en las calles, analizando la circulación.
    —¡Por supuesto! — exclamo, como si se reprendiera por su estupidez—. Su trabajo le mantiene ocupado día y noche, ¿verdad? Nunca habría escogido esa profesión, señor. Le admiro por su dedicación. Si no puede ser a cenar, permítame que le invite a comer ahora, en la plaza. — Miró a Angers—. ¿Nos acompañas?

    Angers asintió. Los tres y Lucas, que se añadió unos minutos más tarde, ocupamos una mesa bajo las palmeras.

    Casi toda la conversación se concentró en los asuntos del Partido de los Ciudadanos. Como no intervenía, aproveché la oportunidad de examinar a mis compañeros.

    Primero Lucas, por supuesto. Le había visto en acción lo suficiente para saber que era un brillante abogado; carecía de la facilidad de Fats para identificarse con la causa que defendía, pero su habilidad para analizar las argumentaciones con frialdad la compensaba más que de sobra. Me sorprendió esa frialdad; podía llegar a encolerizarse (como había observado cuando Sam Francis mató a Guerrero), pero dudaba que pudiera ser un fanático.

    Ni tampoco Angers. Dogmático, desde luego, y testarudo. Pero... Bien, Angers era demasiado prototípico. El motivo no era difícil de comprender; quizá se debía a la costumbre habitual de los expatriados de subrayar en demasía sus raíces personales, como reacción a un entorno extraño.

    Me hubiera costado contestar a la pregunta «¿Le gusta Angers?». Su forma de comportarse desalentaba cualquier sentimiento firme de afecto o desafecto hacia él. Probablemente habría respondido, imitando inconscientemente el acento británico de Angers, «¡Oh, es un tipo estupendo!».

    Contestación que Angers, seguramente, habría aprobado. En cuanto a Arrio, le clasifiqué como actor. Un hombre que había adoptado un papel, sin duda de joven, descubriendo que le servía tan bien que llegó a vivirlo. El papel me parecía bastante impresionante; al haber llegado a la conclusión de que el hombre se había transformado en el personaje que interpretaba, no me quedé menos impresionado porque se tratara tan sólo de un personaje. Ahora, el papel y el individuo eran inseparables.

    Ante mí tenía a tres ciudadanos importantes, tres voces importantes en el concierto de Ciudad de Vados. Hombres resueltos. Tan seguros en lo personal como sólidos en sus negocios. Me di cuenta de que seguía preocupado inconscientemente por las amenazas de Dalbán, y que intentaba ocultarme el hecho. Ahora, Arrio me había confirmado su apoyo, con el cual valía la pena contar, y me sentí aliviado de un peso imaginario.


    La comida terminó. Arrio se disculpó y explicó que debía ir a los estudios de televisión para grabar una entrevista que se emitiría en el programa nocturno de actualidades; versaría sobre su nuevo nombramiento. Le pedí que saludara de mi parte a la señora Cortés y a Francisco Cordobán. Me pregunté con ironía si intercalarían una imagen de Arrio disfrazado de ángel; seguro que daba el pego mejor que yo.

    Cuando nos dejó, Lucas, Angers y yo paseamos por la plaza. Al cabo de unos momentos de intensa meditación, Angers habló.

    —¿Le tranquiliza no tener que someterse al interrogatorio de Brown, Hakluyt?
    —En cierto modo —admití.
    —¡Oh, es un fanfarrón! — dijo Lucas con naturalidad—. ¿No le ha dicho que se come cada día un testigo experto?
    —Pues ahora que lo dice...

    Lucas asintió y dibujó una breve sonrisa.

    —Dijo lo mismo a nuestro buen doctor Ruiz, pero éste no le hizo caso. Muy extraño lo ocurrido, ¿verdad?
    —¿Extraño? — coreó Angers—. Justo lo que cabía esperar.
    —Supongo que sí —corroboró Lucas—. He oído..., ¿te lo he dicho, Donald?, que el obispo también aparece esta noche en la televisión, a petición propia.
    —¿De veras? — dijo Angers en tono de aburrimiento.

    Por lo visto, el capricho de un obispo papista le interesaba muy poco.

    —Y también he oído, es sólo un rumor, cierto, pero así me lo han dicho, que intenta dar su opinión sobre el tema de la moralidad en Vados.

    Se miraron a los ojos, y al instante quedó claro lo que Lucas estaba insinuando.

    Angers sonrió de mala gana.

    —¿Un sermón sobre el texto «El salario del pecado es la muerte», por casualidad?
    —Todo es posible.

    Lucas se encogió de hombros. Habíamos llegado a la acera y formamos un grupo, mientras la gente pasaba.

    —Tengo entendido que está considerando la posibilidad de dar permiso para que la muchacha fallecida sea enterrada en tierra sagrada.

    En ese momento intervine.

    —¿Quiere decir que ya ha llegado a la conclusión episcopal de que fue asesinada..., de que no se suicidó? Escuche, ayer por la noche me encontré en un bar con Fats Brown, su mujer y su cuñado... De hecho, les acompañé a casa en coche. Me contó su versión de la historia, y juró y perjuró que nunca había visto a esta..., a esta ramera.

    Los dos me miraron con expresión burlona.

    —Hablando desde un punto de vista profesional, Hakluyt —dijo Lucas después de una pausa—, le aseguro que a la ley no le interesa para nada lo que Brown pudo contarle a usted. Si es inocente, ¿por qué se ha escondido? Oh, admito que pueden haber ocurrido muchas cosas... Pudo arrojarse por la ventana en un momento de desesperación, pudo asustarse y caer, quizá la golpearon durante una discusión... ¡Todo es posible! Sin embargo, el cuñado de Brown nos ha dicho que la joven era decidida y serena, y parecía controlarse muy bien. No había perdido la razón, de modo que difícilmente iba a recurrir al suicidio cuando sabía que podía obtener, hum, fondos suficientes del padre de su hijo.
    —Si olvidamos que Fats negó categóricamente ser el padre —insistí—. Me dijo que la chica le había pedido diez mil dólaros, y que él no contaba con esa cantidad.
    —No le habría costado conseguirla. — Angers se encogió de hombros—. No, es evidente que se asustó; después, debió de llegar a la conclusión de que se encontraba en una posición muy comprometida, de la cual no podía defenderse. Si fuera un simple asunto de dinero, estoy seguro de que el Partido Nacional habría pagado los diez mil, porque es un hábil y experimentado fullero.
    —¿No habrá querido decir leguleyo? — insinuó Lucas.
    —Sé muy bien lo que he dicho —dijo Angers, y lanzó una carcajada que sonó como un ladrido.

    Lucas consultó su reloj.

    —Bien, tendrán que excusarme —dijo—. He de atender un montón de asuntos. Hasta la vista, Donald. Señor Hakluyt...

    Hizo una elegante inclinación de cabeza y cruzó la calle.

    —Bien, creo que Vados se va a animar un poco —comentó Angers—. Veremos progresos, ahora que Arrio y Lucas colaboran mutuamente.
    —¿Cree que Arrio es una alternativa mejor que Guerrero?
    —Sin la menor duda. Arrio es un tipo excelente, un hombre decidido. Me gusta esa clase de hombres.


    Aquella noche no vi ni a Arrio ni al obispo en la televisión, pero cuando pasé frente a la hornacina camino del hotel, a la una de la madrugada, ardían varias velas. Miré a mi alrededor por si veía a hombres con garrotes, como los que me habían abordado después de la muerte de Guerrero. Al no ver a nadie, me aventuré a examinar una hoja de papel clavada en una de las velas.

    «Estrellita Jaliscos», rezaba.
    «Pobre Fats», pensé. Recordé su patético estado de la noche anterior, y después también recordé que estaba muy borracho, y que se debatía entre la ira y la autocompasión. Tenía que admitirlo: Lucas estaba en lo cierto. A Estrellita Jaliscos podían haberle pasado muchas cosas, y una de ellas era el asesinato.

    A estas alturas, ya había adoptado el hábito de leer cada mañana Libertad y Tiempo; mi intención primitiva de mejorar mi español había pasado a un plano secundario, pues hablaba casi siempre en este idioma. Leía los periódicos para informarme de lo que sucedía en la ciudad. A la mañana siguiente, cogí primero Libertad, como de costumbre, y comprobé que seguía en su línea de siempre, por supuesto.

    El principal artículo recogía el nombramiento de Arrio, junto con un reportaje sobre lo que había dicho en televisión. Al lado, había un resumen de la diatriba del obispo Cruz acerca de la moral vadeana, y era tan fuerte que parpadeé varias veces. Según el obispo, Ciudad de Vados sería citada en el Juicio Final a continuación de Sodoma.

    No mencionaba a Fats Brown por el nombre, pero localicé una docena de referencias incisivas a aquellos que conducen a los jóvenes al pecado, junto con una ingeniosa argumentación dirigida a demostrar que, como el origen de la ola de depravación que azotaba una ciudad en otros tiempos virtuosa y respetable (o así lo afirmaba el obispo) podía rastrearse hasta los núcleos de chabolas y, en especial, el antro de Sigueiras, la apasionada defensa que Brown llevaba a cabo de Sigueiras sólo podía deberse al deseo de perpetuar aquellos antros de vicio.

    Yo creía que ese tipo de razonamientos habían muerto con los dos Josés, Stalin y McCarthy.*

    La desaparición de Brown ocupaba el siguiente artículo de importancia. Había una foto de Gonzáles, el secretario de justicia, y éste declaraba que le encontrarían, otra del Jefe O'Rourke, contemplando con el ceño fruncido el cadáver envuelto en una manta de la joven, y unas líneas en la que se afirmaba que la policía trabajaba sobre varias pistas. Había leído lo mismo, prácticamente palabra por palabra, en demasiados países diferentes para continuar leyendo. El artículo que venía a continuación era un reportaje sobre un campeonato regional de ajedrez, así que cogí Tiempo, preguntándome cómo iban a salvar la cara después de todo lo sucedido. Sólo podían defender a Brown en términos generales; quizá intentarían distraer la atención, atacando a un chivo expiatorio.

    Tenía razón. Sólo que no sospechaba la identidad del chivo expiatorio.

    En mitad de la portada había un tosco dibujo: representaba a Ciudad de Vados como el Jardín del Edén. De pie ante ella se erguía un ángel con una espada llameante, y contemplaba ceñudo a unos campesinos harapientos (un hombre que sostenía en la mano un sombrero, una mujer con un niño a su lado), los cuales decían: «¿Por qué es un pecado ser pobre?».

    Y sobre la túnica del ángel, garrapateado en grandes letras negras, estaba escrito mi nombre.


    Senador norteamericano que impulsó la llamada «caza de brujas». (N. del T.)


    17


    Todavía estaba mirando con incredulidad la ilustración, cuando alguien llamó a la puerta y la camarera entró con mi correo matutino. Abrí los dos sobres que me entregó como un autómata, sin pensar en lo que hacía, y examiné su contenido.

    La primera era una carta de una amiga que vivía en Estados Unidos, a la que había prometido escribir y luego, como es costumbre en mí, me había olvidado de ello. El segundo era la portada recortada de un ejemplar de Tiempo, idéntica a la que había leído, sólo que un círculo rojo rodeaba el dibujo y se habían añadido dos palabras en inglés: «¿Y bien?».

    —Dalbán —dije en voz alta—. ¿Quién, si no?

    Bien, fuera Dalbán o no el responsable, había que terminar con esto. Ya. Tiempo parecía complacerse en publicar montones de calumnias o casi calumnias, pero María Posador me había dicho que Seixas había conseguido un mandato legal para impedir que le acusaran de aceptar sobornos. Alguien tenía que hacer lo mismo por mí. Inmediatamente.

    Guardé la página arrancada en su sobre y me dirigí al departamento de tráfico para hablar con Angers. Le conté lo ocurrido, le enseñé el dibujo, y después descargué el puño sobre la mesa.

    —¡Basta! — exclamé—. Hay una ley que regula estas cosas. ¡Haga algo!

    Angers se mordió el labio.

    —Piensa que Dalbán está detrás de esto, ¿eh? Supongo que es lógico, después de sus amenazas. Lo mejor que puede hacer, Hakluyt, es hablar con Lucas. ¿Qué le parece si le llamo y le pregunto si está libre para comer?

    Cogió el sobre y examinó el matasellos.

    —Echado al buzón a primera hora de la mañana o ayer por la noche, más o menos a un kilómetro de la Plaza del Sur... Al menos, creo que así funcionan los distritos postales en esa zona. Yo diría que a primera hora de la mañana, a menos que el responsable consiguiera por adelantado un ejemplar del periódico.

    Habló con su secretaria por el intercomunicador y le pidió que localizara a Lucas. Esperé, notando que mi irritación se calmaba bastante.

    Lucas estaba libre; su trabajo actual consistía en preparar el caso contra Sam Francis, que era una simple cuestión de cotejar las declaraciones de los testigos. Mientras comíamos en la plaza, le conté lo ocurrido.

    Asintió con gravedad cuando hube terminado.

    —Sí, señor Hakluyt —dijo—. Sus dos problemas son huesos duros de roer. Los hermanos Mendoza son grandes expertos en casi difamar a personas que no son de su agrado, evitando que el peso de la ley se abata sobre sus cabezas. Sin embargo, como usted no es un ciudadano, sino un, digamos, huésped de nuestro gobierno, creo que vale la pena investigar la posibilidad de presentar una demanda por este ataque. Como mínimo, obtendremos un mandato judicial para amordazarles de ahora en adelante.
    —Ya es algo —dije—, pero no basta. Quiero que se investigue a Dalbán. Si es el responsable, quiero que se haga algo al respecto. La policía no me ofreció nada concreto cuando él me amenazó, excepto un guardaespaldas, que rechacé, debido a otra experiencia con la policía, nada más llegar aquí.

    Lucas tomaba notas en una pequeña agenda.

    —Llevaré a cabo pesquisas, señor, pero no es un secreto para nadie que un hombre con las debidas influencias puede, hum, desalentar el entusiasmo de nuestras fuerzas de policía. Dalbán es uno de ellos. Sin embargo, resulta que yo también estoy interesado en las actividades de Dalbán; esperaba que antes realizara otro movimiento.
    —¿Qué clase de movimiento? — preguntó Angers.
    —¿Recuerdas la multa que impusieron a Juan Tezol? Hasta el momento no se ha pagado, aparte de unos doscientos dólaros reunidos por seguidores fanáticos del partido. Sin embargo, los veinte días de plazo para el pago se cumplen hoy, y mucha gente se ha estado preguntando si Tezol es lo bastante valioso para que el partido satisfaga esa cantidad.

    Angers asintió con la cabeza.

    —Tienes razón. Si ese tipo no consigue pagar la multa, significa que su utilidad ha terminado, ya que Francis y él mantenían lazos muy estrechos, diría yo. Parece que la mierda de Francis haya salpicado también a Tezol.
    —De los dos, Tezol es el más sucio, sino el más negro —dijo Lucas con aire pensativo. Esbozó una pálida sonrisa—. Sí, será interesante ver si esos mil dólaros se materializan.

    Angers se abismó unos momentos en sus pensamientos.

    —Por cierto —dijo por fin—, pareces muy dispuesto a aceptar que Dalbán es el responsable de esto. ¿Tiene alguna influencia en Tiempo? Siempre he creído que era María Posador la que estaba detrás del periódico.

    Lucas se encogió de hombros.

    —Desde mi punto de vista, María Posador también es..., ¿cómo se dice? Un señuelo. Creo que cuando aceptó la invitación de Vados para regresar a Aguazul, perdió gran parte de su influencia. Ahora, sólo me preocupo de vigilar a Dalbán.

    Consultó la hora y se levantó.

    —Tendréis que excusarme; he hablado durante demasiado rato. Quédese tranquilo, Hakluyt; pronto solucionaremos su problema.


    Actuó con encomiable rapidez. A la mañana siguiente, encontré un sobre en mi bandeja del desayuno, que contenía una copia certificada del mandato judicial dictado por el juez Romero, acompañado de una hoja grapada que rezaba: «De parte de Andrés Lucas», y el ejemplar matutino de Tiempo.

    Lo más destacable de la portada era un espacio en blanco, con un facsímil del sello oficial de la censura estampado sobre él, y una nota informando que aquella sección del periódico había contenido material contrario a lo establecido en la subsección tal y cual del Decreto de Orden Público.

    Esto ya me gustaba más. Averigüé más tarde que la policía había irrumpido en las oficinas de Tiempo a primera hora de la mañana, siguiendo instrucciones del juez Romero, y había secuestrado otro artículo sobre mí que se estaba imprimiendo.

    Examiné el resto del periódico y descubrí que Romero había estado muy ocupado el día anterior. Tezol había sido detenido por la noche, al no pagarse la multa, y estaba en cárcel, sin que Dalbán y sus compinches (que en teoría apoyaban al Partido Nacional) hubieran movido un dedo por ayudarle.

    Daba la impresión de que los Nacionales carecían de escrúpulos. No me cabía duda de que mientras ese orador analfabeto les había sido útil, la confianza depositada en ellos por Tezol les había satisfecho enormemente; cuando se convirtió en una molestia, le abandonaron a su suerte sin mediar palabra.

    Repasé las páginas interiores y encontré un ejemplo de la inteligencia de los hermanos Mendoza, que Lucas había comentado ayer. Felipe Mendoza volvía a la carga, insistiendo en el sobado tema de los sobornos en hacienda y los intereses velados de las grandes corporaciones. Supuse que, debido al anterior mandato judicial que Seixas había obtenido contra el periódico, no le mencionaban por el nombre; sin embargo, todos los «por ejemplo» que abundaban en el artículo se ajustaban a él como un guante, incluida la jarra del brebaje que guardaba en el escritorio de su despacho. Fruncí el entrecejo, pues eso significaba que conseguir un mandato judicial contra los Mendoza no era tan eficaz como esperaba. Tal vez me aguardaban más problemas por ese lado.

    Bien, mis esperanzas se fundaban en otro elemento. Lucas había dicho que investigarían la participación de Dalbán en el asunto; si llegaban a buen puerto, podría continuar mi trabajo en paz. A estas alturas, ya rogaba a Dios que se terminara de una vez.

    Tomé nota mentalmente de llamar a Lucas y darle las gracias en cuanto tuviera la oportunidad. Terminé mi desayuno mucho más animado que veinticuatro horas antes.


    Sentada en el salón con aspecto de extremo abatimiento, concentrada en un problema ajedrecístico y moviendo sin cesar un peón adelante y atrás, como si no supiera qué hacer con la pieza, estaba María Posador.

    ¿Qué demonios hacía en este hotel, cuando vivía a escasa distancia? ¿Le gustaba, simplemente? ¿Venía en busca de compañía? ¿Lo utilizaba como oficina para las actividades que realizaba al servicio del Partido Nacional?

    Me acerqué a ella.

    —Señora Posador, me gustaría hablar con usted.
    —Sea bienvenido, señor Hakluyt —murmuró sin levantar la vista—. Siéntese.

    Indicó otra silla, con un cigarrillo ruso apagado entre los dedos. Me senté y me incliné hacia adelante, con los codos apoyados sobre las rodillas.

    —Quizá sea más bienvenido que lo que quiero decirle. ¿Es usted responsable de lo que Tiempo anda diciendo sobre mí estos últimos días?

    Soltó el peón con el que jugueteaba, se reclinó en la silla y cruzó las piernas.

    —No soy responsable de nada que haga o diga Tiempo. ¿Quién le ha informado de eso?
    —No es de su incumbencia. ¿Cuál es su relación con Tiempo?
    —A veces, he dado dinero a Cristóforo Mendoza. Nada más.

    No iba con evasivas, en mi opinión: una respuesta directa a la pregunta. Me serené un poco.

    —Si es amiga de los hermanos Mendoza, quizá pueda decirme por qué se ensañan conmigo.

    Se quedó unos instantes en silencio, mirándome.

    —Tal vez, señor Hakluyt —dijo por fin—, está usted pensando en periódicos de noticias. — Recalcó la última palabra—. Tiempo no es un periódico de noticias. Es imposible, porque Libertad tampoco lo es. Son herramientas para moldear la opinión de la gente. Se lo explicaré de otra manera: Libertad es poco más que... la rueda de repuesto de las emisiones de radio y televisión. Tiene más peso entre las personas cultas e influyentes que, al fin y al cabo, son los factores operativos de nuestro país. Contra esta situación, la oposición tiene Tiempo... y los rumores. Uno de los grandes logros de Vados ha sido fomentar la confianza del pueblo en sus servicios de propaganda. Es frecuente que, pasados veinte años, los órganos gubernamentales que hablan por boca del régimen pierden aceptación. La gente dice «¡Ya no me lo creo! He leído, visto u oído demasiadas mentiras descaradas». Aquí no, señor.
    —Eso no explica nada.
    —Al contrario. ¿Es usted un ángel, señor?
    —¿Qué quiere decir?
    —No se le ocurriría afirmar que es un ángel. Sin embargo, ¿ha protestado por la manera en que le presentó la televisión? Contra esto, Tiempo intentó presentar algo menos favorable, de acuerdo, pero quizá más cercano al estado real de las cosas. Todos somos humanos, falibles, no lo sabemos todo. Y, naturalmente, usted niega el permiso para exhibir este aspecto del caso. No le culpo. Ojalá habláramos en favor de la misma causa.
    —Por enésima vez —repliqué—, no voy a tomar partido en los asuntos internos de Vados. Soy un profesional contratado, y tratarme como si fuera... un asesino a sueldo es injustificable.
    —Tanto si le gusta como si no —dijo con calma la mujer—, se ha convertido en un símbolo. Tal vez sería mejor que se marchara sin terminar el trabajo, antes que perder su poder de decisión y, quizá, ser destruido por el desastre que se avecina.
    —Parece muy segura de que va a producirse un desastre. ¿Qué hacen sus amigos los Mendoza por impedirlo? Nada. Da la impresión de que colaboran en alentarlo. El domingo por la tarde vi una pelea a cuchillo, motivada por el ataque contra el doctor Ruiz que publicó Tiempo. Por suerte, no parece que haya causado desgracias mayores.
    —Sólo porque el caso se desmoronó. Sólo porque Brown desapareció. Creo que Felipe no debió insistir en publicar ese ataque; ya le he dicho que carezco de influencia en la política de Tiempo. Sólo creo que es un elemento necesario para contrarrestar la propaganda oficial en Ciudad de Vados.
    —Muy bien, estoy de acuerdo en que haya una prensa de la oposición. Lo que quiero saber es por qué ha de ser calumniosa e irresponsable.
    —Dadas las circunstancias, ha de ser tan radical como permita la ley. La leche y el agua, señor, no alejan a los lectores de bebidas más fuertes. En cuanto al doctor Ruiz, bien, ya llegará su hora de rendir cuentas. Me alegro de que Felipe no perseverara en sus intenciones, porque de lo contrario ya habría barricadas en la plaza, y a usted le habrían apuñalado.

    Contempló el problema de ajedrez desplegado sobre la mesa.

    —Créame, señor Hakluyt, simpatizo con usted. Nuestros problemas no son sus problemas, pero existen. Y en Vados no podemos dejar de librar nuestras batallas sólo porque un extranjero, al que no se desea el menor daño, se halla implicado. ¿Le parece razonable? ¿Está de acuerdo conmigo?

    Levanté las manos.

    —Debo reconocer, señora, que plantea el caso de una forma muy racional, pero sigue sin complacerme el tratamiento que se me dispensa. Una cosa más. ¿Conoce a un hombre llamado José Dalbán?

    Sus ojos se abrieron unos milímetros. Asintió brevemente.

    —Pues dígale, la próxima vez que le vea, que si vuelve a decir algo sobre mí le caerán encima tantos golpes que se quedará estupefacto.
    —Explíquese mejor.
    —Él ya lo entenderá. Me ha amenazado más de una vez. A la tercera, prometo que le escupiré en la cara. — Respiré hondo—. La verdad, señora Posador, alguien me dijo que usted y Dalbán eran los responsables de los ataques contra mi persona. Acepto sus explicaciones; a Dalbán no le creería ni que jurase sobre un crucifijo.
    —Se lo diré —contestó en tono neutro—. Si le veo. Ha de comprender, señor Hakluyt, que existen ideas preconcebidas sobre usted. Tengo la impresión de que piensa en términos de partidos políticos tradicionales. Confunde con identidades las similaridades entre nuestro gobierno y otros gobiernos. Hay un presidente, un congreso, un gabinete que, como en Estados Unidos, es convocado por el presidente, pero estos partidos, los Ciudadanos de Vados y el Partido Nacional, sólo existen en Ciudad de Vados. Quizá lo sabía ya, pero no se detuvo a pensar que Puerto Joaquín dobla en población a esta ciudad, y que entre las otras dos ciudades grandes, Cuatrovientos y Astoria Negra, reúnen tantos habitantes como los que viven en Ciudad de Vados. Y además, está el resto del país. Luchamos contra el aislamiento de esta ciudad, contra su situación de país privilegiado dentro de otro país. ¿Cuánto tiempo lleva aquí? Tres semanas, ¿no? Esta lucha se prolonga desde hace más de diez años, y durante ese tiempo ha hundido sus raíces en todos los aspectos de nuestras vidas.

    Dispuso las piezas en el tablero con sus largos dedos.

    —Casi amenaza con sustituir al ajedrez como obsesión nacional —conc1uyó en tono pensativo.

    No contesté.

    —Creo que lo más apropiado sería —dijo tras una pausa, sin levantar la vista del tablero— jugar ahora esa partida que le sugerí. En nombre de nuestra... ¿cordial enemistad?

    Vacilé antes de aceptar. La mujer sonrió, ocultó en sus manos un peón blanco y otro negro, y las extendió hacia mí. Indiqué la derecha; ocultaba la pieza blanca.

    —Su excelencia —dijo, y encendió por fin el cigarrillo que había sostenido durante tanto rato entre sus dedos.

    Bien, pensé que iba a sacarle brillo al suelo conmigo. Nunca he jugado en serio, y supuse que cualquier escolar de este país chiflado por el ajedrez arrasaría cualquier oposición que pudiera imaginar. De todos modos, intenté peón a reina cuatro y encendí un cigarrillo.

    Gambito de reina aceptado. Esto me sorprendió un poco, pero porfié, intentando recordar el método correcto de ataque. Pronto descubrí que las negras no se comportaban de manera ortodoxa, aparte de realizar brillantes jugadas. Después del octavo movimiento, me recliné en la silla y medité.

    —Creo que he cometido una estupidez —dije—. Por lo que veo, me he expuesto a una masacre.

    La señora Posador asintió sin sonreír.

    —Lo lamento por usted. El mes pasado, la combinación que he utilizado fue ensayada contra nuestro campeón Pablo García en el campeonato del Caribe. Ayer estuve discutiéndola con él, y se me ha ocurrido probarla.
    —Bien, pero García es un gran maestro. Supongo que perdió esa partida.
    —En absoluto —contestó la señora Posador con indiferencia—. Ganó en el vigésimo séptimo movimiento.

    Contemplé el tablero. Debía elegir entre perder la reina o devolverla a su casilla; de todos modos, efectué un retroceso y perdí varias piezas al cabo de escasos movimientos.

    —Lo siento —dije—. No soy un gran maestro.
    —Si me permite... —se inclinó y movió delicadamente las piezas hasta dejarlas en la posición del cuarto movimiento—. Le recomiendo esto. ¿Comprende por qué, no? Luego, como antes, y ahora, así, así y así. Se come el peón y la situación cambia por completo, ¿verdad?
    —¿Es lo que hizo García? — pregunté, examinando la nueva situación.
    —Oh, no. Se le ocurrió después de finalizar la partida. Da como resultado la rendición de las negras en poco más de quince movimientos. García afirma que es un hombre muy perezoso. Sólo juega partidas largas cuando es inevitable.
    —Bien, la que se escenificó en la fiesta que el presidente ofreció en su honor era bastante larga. Yo diría que unos noventa movimientos.
    —Su rival rechazó las tablas; era muy testarudo. ¿Qué prefiere, señor? ¿Continuamos o empezamos otra vez?
    —Lo intentaré de nuevo. Hace meses que no juego, y nunca he jugado bien. Pero puedo hacerlo mejor.

    Empezamos. Esta vez opuse más resistencia y aguanté hasta el movimiento cuarenta y cinco, hasta que descubrí a mi reina cercada y resignada a evitar una matanza sistemática.

    —Mejor —dijo María Posador, con cínica aprobación—. ¿Me permite darle un consejo, señor Hakluyt?
    —Por supuesto.
    —Es una cuestión de combinación. Cada movimiento ha de entenderse en, relación al conjunto. Y esto también se aplica a la vida real. Le sugiero que reflexione sobre este punto. Buenos días, señor.

    Y con este último comentario críptico se levantó, sonriente, y se marchó.


    Le dije a un camarero que se llevara las piezas y me trajera el Libertad de la mañana. Después de haber visto Tiempo, quería leer las noticias del día vistas desde la óptica gubernamental.

    Como de costumbre, encontré prácticamente los mismos temas, pero en un orden de preferencia muy diferente. Un ataque al antro de Sigueiras ocupaba casi la mitad de la portada, acompañado de un editorial en la cual se afirmaba que, ahora que había fracasado su maniobra defensiva para conservar su famoso reducto, los ciudadanos de Ciudad de Vados emprenderían enérgicas acciones para acelerar el proceso de desalojo.

    Detecté un cambio de actitud, incluso una nota de histeria. Hasta el momento, Libertad se había esforzado en explicar que el problema estaba controlado y que el paternal gobierno no tardaría en arreglarlo todo. Hoy, expresaba impaciencia, y había más de una insinuación de que el gobierno no estaba actuando como debería. Al lado de varias fotos de los harapientos chabolistas, se vertían acusaciones del tipo que creía exclusivo de Tiempo. Castaldo, mano derecha de Ruiz en el Ministerio del Interior y uno de los numerosos funcionarios que había visto hablando con Díaz en el palacio presidencial, ya tendría que haber desautorizado las pocilgas humanas de Sigueiras. Por lo visto, se había limitado a nombrar un abogado sustituto de Brown en el caso contra Sigueiras. Como había visto al tal sustituto en acción, no consideré que la afrenta fuera tan espantosa. Sigueiras habría salido mejor librado sin abogado. Sin embargo, eso decía el editorial. Como Libertad era el órgano oficial, la destitución del señor Castaldo parecía inminente.

    Bien, si Libertad empezaba a calumniar así, ¿a qué fuegos artificiales tendría que recurrir Tiempo? Lo más probable sería que dispararan nuevas andanadas contra el doctor Ruiz, y yo no quería ni pensar en las probables consecuencias.

    Pensé en lo curiosa que resultaba la falta de noticias sobre el intento de descalificar al juez Romero después de su comportamiento en el caso Guerrero. Tal vez se debía a las simpatías manifestadas hacia Guerrero después de haber sido asesinado y a las antipatías hacia Fats Brown después de su desaparición. Domínguez habría juzgado imprudente presionar en exceso. En cualquier caso, no lo lamentaba. Romero me había procurado el mandato judicial contra Tiempo, y mientras tuviera vigencia, prefería que Romero continuara en su lugar.

    Doblé el periódico y estuve pensando un rato. Para ser exacto, sentí más que pensé. Sentí la ciudad en términos de gente. Traté de encajarla en el país como un todo, siguiendo el consejo de María Posador.

    No pude. El problema era éste: Ciudad de Vados no encajaba en el país. Quizá no encajaría en ningún país del mundo. Si sólo se tratara de una cuestión de arquitectura, no costaría encajarla; la dificultad procedía de la gente, una gente muy peculiar, influida por peculiares tipos, clases, creencias y perjuicios. Intenté ver la ciudad desde el punto de vista de un aldeano al que hubieran arrebatado su abastecimiento de agua para canalizarla hacia la ciudad; traté de imaginar su recuerdo de los extraños que habían llegado desde el otro lado del mar, trayendo cosas enigmáticas y maravillosas (caballos, armas de fuego, armaduras metálicas), y de que el mundo había cambiado de arriba abajo.

    Quizá los conquistadores habían vuelto. Quizá, sin desearlo, yo era uno de ellos.

    Me levanté, suspirando, y encaminé mis pasos al departamento de tráfico.

    Ya había procesado una cantidad de datos considerable. Angers, por supuesto, estaba ansioso por conocer los resultados. Me costó cierto esfuerzo reorientar mis pensamientos en la dirección correcta.

    —El fondo del problema —dije, cuando lo conseguí— es la zona del mercado, definitivamente. Ningún mercado puede crearse de una forma organizada en Ciudad de Vados, excepto en plena Plaza del Oeste, y hay una legislación que protege a las plazas. Si consigue que su departamento contable calcule el gasto aproximado con los datos que le proporcionaré, mañana por la mañana sabremos cuánto absorberá de mis cuatro millones el borrador del proyecto. Después, allanar los obstáculos será cuestión de pocos días. No tardaremos mucho.

    «Una vez nos hayamos desembarazado del mercado, los chabolistas se quedarán sin medios de subsistencia. Tendrán que mendigar o vender por las calles sus mercancías. En pocos meses, sobre todo si el gobierno les concede alguna ayuda, volverán en oleadas a sus pueblos. Muy pronto, el número de chabolistas se reducirá a un puñado, y dentro de un año el clima de opinión permitirá expulsar a los que aún se resistan a marchar. Según creo, ésa es la técnica de Vados.

    —Bien, no me haga demasiado caso —contestó Angers—. Son Vados y Díaz quienes deben poner los medios para que se haga así. En cualquier caso, me parece un buen plan. ¿Un año, ha dicho? Será un año muy largo. De todos modos... ¿Y ese antro de Sigueiras?
    —Como le he dicho antes, es mucho menos importante de lo que aparenta. A la velocidad con que evoluciona la situación, es posible expulsar legalmente a Sigueiras sin la menor oposición, como no sea la de sus inquilinos. Me sorprende la tardanza, con franqueza.
    —Quizá el motivo sea... ¿Ha leído el Libertad de esta mañana?
    —¿El artículo sobre..., cómo se llama? ¿Castaldo? Sí, lo he leído. Me ha interesado mucho más el espacio en blanco que aparece en la portada de Tiempo.

    Angers compuso una expresión de complacencia.

    —Sí, tuve razón cuando le sugerí que se pusiera en contacto con Lucas, ¿verdad?
    —He de llamarle para darle las gracias.
    —¿Dalbán le ha causado más problemas? ¿No? Anoche hablé con Arrio; creo que también está interesado en las actividades de Dalbán. Sobre todo en sus negocios. Ha averiguado algunas cosillas sobre los ricos defensores del Partido Nacional, como Dalbán, y dice que no son trigo limpio. La fianza de Tezol, pongamos por caso. Tezol es un pueblerino analfabeto, pero fue de mucha utilidad a Dalbán y sus compinches por la influencia que tenía sobre las clases incultas, y es abominable que le dejen ir a la cárcel por no pagar una cantidad de la que cualquiera de ellos podría desprenderse sin darse cuenta. Hay algunos personajes muy desagradables en el bando de los Nacionales, Hakluyt.
    —Ha expresado casi a la perfección lo que yo pienso —contesté.

    Angers echó un vistazo al reloj.

    —Bien, no se puede estar de cháchara todo el día —dijo—. Espero que sus planes den resultado.

    Dediqué el resto del día a traducir los datos procesados en horas—hombre y metros cúbicos de hormigón. Entregué los resultados al departamento contable a las cinco y media. Las cifras daban vueltas en mi mente. Decidí tomarme un descanso antes de que la cabeza me doliera y salí a tomar una copa mientras empezaban los cálculos.

    Salí a una ciudad transformada, una ciudad que había cobrado vida de repente, como un gigante soñoliento irritado por la picadura de un mosquito, que se retorcía y daba vueltas de un lado a otro sin descubrir la causa de sus molestias.

    Alguien había manchado con pintura roja la estatua de Vados.

    En la calle del Sol, la policía introducía varios jóvenes en las furgonetas. Había sangre en el suelo, y un policía sostenía dos cuchillos manchados de sangre.

    Durante el mitin celebrado a mediodía en la Plaza del Sur, Arrio había sido colgado en efigie de un árbol por enfurecidos partidarios de Juan Tezol, en protesta por su encarcelamiento. La policía había disuelto la manifestación; la edición vespertina de Libertad hablaba de cientos de detenciones.

    Habían reventado los neumáticos de mi coche.

    Y Sam Francis se había suicidado en su celda.


    18


    Aquella noche, Ciudad de Vados reaccionó como un león dormido cuando advierte una presencia humana. El león no se mueve; se limita a abrir los ojos. Sin embargo, su cuerpo deja de estar relajado. Bajo su piel, un millar de resortes vivos se ponen al instante en máxima tensión.

    La única vez que estuve cerca de un león dormido fue delante de una jaula protegida por barrotes metálicos. Pero ahora estaba dentro de Ciudad de Vados. Estaba dentro de la boca del león.

    Aquella noche hice algo que no practicaba desde años atrás. Sentí la necesidad de infundirme coraje. Cuando terminé en el departamento de tráfico (el trabajo no había avanzado mucho), fui al bar del hotel y estuve bebiendo sin cesar durante tres horas. Las luces giraban a mi alrededor; a la una de la mañana comprobé que mis manos continuaban temblando. Quería marcharme de este lugar. Hoy. Ahora.

    Muchos años antes conocí a un periodista que había cubierto la información sobre los grandes disturbios raciales en Chicago durante los años veinte. Dijo que le costaba describirme con exactitud la sensación de vivir en una ciudad dividida en dos facciones antagónicas. Si ahora se hubiera encontrado conmigo en el bar del Hotel del Príncipe, le habría dicho que se ahorrara sus recuerdos... Ya sabía cómo se había sentido.

    Era un anciano, pero todavía cerraba los ojos y se estremecía cuando recordaba aquellos días terribles. Me pregunté, entre copa y copa, si yo también recordaría con similar claridad cuando tuviera sesenta y pico años... y decidí que, probablemente, sí.

    ¿Han visto alguna vez lo que sucede cuando se introduce un fragmento de hielo en agua muy fría? La masa se solidifica al instante, como un hombre al contemplar la cabeza de Medusa; de manera parecida, Vados se había petrificado al conocer la noticia del encarcelamiento de Tezol, y después el suicidio de Francis.

    «¿Suicidio?», se rumoreaba en todas las esquinas. «No, claro que no. ¿Una paliza de la policía? ¿Y yo qué sé? Pero...»

    Los rumores desatados se esparcen por doquier.

    «¿Una multa de mil dólaros? ¿Por qué no se ha pagado una cantidad tan pequeña? Nosotros somos pobres, pero están ésos que dicen apoyarnos, ¡y algunos son ricos!»

    Por lo tanto: «¡los defensores de nuestros derechos han sido robados!». Y de ahí, mediante una pirueta mental, una conclusión elemental, una identificación automática efectuada por miles de personas propensas a pensar en términos de identificación, se llega a una afirmación incuestionable:

    «¡El pueblo ha sido robado!»

    Nunca debí beber solo. Unas cuantas copas me proporcionaron lucidez mental; acompañado, no habría bebido tanto, porque hablo mucho. De hecho, gozo de dos reputaciones en ese sentido: la de ser un buen conversador, y la de ser un coñazo. A solas, siempre me esforzaba en acceder a una lucidez mayor, y acababa cocido.

    Cuando me tiré en la cama, me sumí en un sueño profundo durante la primera parte de la noche. Hacia las cuatro o las cinco empecé a dar vueltas y a soñar. Llevaba un extravagante camisón que se me enredaba en las piernas; asistía a un carnaval latinoamericano vestido de ángel y armado con una espada llameante, pero la espada era de cartón. Rostros oscuros y ominosos se alzaban ante mí. Les ataqué con la espada, sabiendo que no podía hacerles daño, pero cada vez que descargaba un mandoble, las cabezas rodaban y un torrente de sangre se elevaba medio metro en el aire. Intenté controlar desesperadamente la espada, pero incluso cuando la solté continuó segando y segando, y las cabezas rodaron hasta formar una monstruosa pila sonriente alrededor de mis pies, y mi camisón quedó empapado de sangre.

    Por la mañana, la cama estaba mojada de sudor, y no era debido al calor de la noche. Había hecho calor todas las noches desde mi llegada.

    Me duché, afeité y bajé al salón sin desayunar. Experimenté la curiosa, insatisfecha y hueca sensación de que no se trataba de una resaca, sino de una mezcla de demasiados cigarrillos, demasiada bebida y escaso sueño. Pedí los periódicos de la mañana y ni siquiera me molesté en abrirlos; mi mente estaba demasiado embotada. Perdí un rato fumando un par de cigarrillos y me encaminé al departamento de tráfico para ver a Angers.

    —Buenos días, Hakluyt —me saludó—. Estaba echando un vistazo a esos gastos. Su proyecto parece muy hábil; no llega a los dos millones y medio de dólaros.
    —Muy mal —le contradije, malhumorado—. No debería sobrepasar la mitad de la asignación. Al fin y al cabo, sólo he hecho la mitad del trabajo. Los repasaré e intentaré efectuar algunos recortes. Si no consigo reducirlos a menos de dos millones, empezaré de nuevo.
    —Pero si no es necesario —se sorprendió Angers—. Estoy seguro de que podemos elevar la cifra prevista...
    —Cuatro millones me dijeron, y cuatro millones serán —le interrumpí—. Oh, no se preocupe. Supongo que podré ahorrar medio millón. Fui muy generoso con los cálculos aproximados; tuve en cuenta el aumento del coste de la vida, la codicia de los proveedores, todo. Y los sobornos en el departamento de hacienda.

    No sé por qué añadí eso. Angers me dedicó una penetrante mirada.

    —No debería ir diciendo esas cosas, Hakluyt —me advirtió—. Aunque haya leído Tiempo.
    —¿Vuelven a acosar a Seixas esta mañana? Aún no he abierto los periódicos de hoy.

    Angers se encogió de hombros.

    —No viene nada especial, por lo que yo sé, pero ese bribón de Felipe Mendoza no ha parado de insultar a Seixas en los últimos tiempos. No le tengo mucho aprecio, como ya sabe, pero no creo una palabra de lo que Mendoza dice, y en cualquier caso perjudica la reputación del departamento repetir esas acusaciones.

    Amontonó con mucho cuidado los papeles que tenía delante.

    —Bien, me gustaría presentar el proyecto a Díaz, en cualquier caso. ¿Alguna objeción?
    —Con tal de que deje bien claro que no es el definitivo, supongo que podrá, si así lo desea.

    Saqué mis cigarrillos y le ofrecí uno.

    —¿Qué opina de la situación actual en Vados? — pregunté.
    —Terrible. Nunca había visto nada igual. Cuando venía a trabajar, alguien arrojó una piedra contra la ventanilla de mi coche. Y no se veía ni un policía.
    —La policía aprende enseguida a desaparecer cuando se la necesita.

    Pensé en la escasa ayuda que me habían ofrecido cuando Dalbán me amenazó. Bueno, esperaba que Lucas se ocupara de eso.

    —Hablando de la policía —dije, tras una pausa—, me gustaría que alguno me acompañara hoy.

    Angers asintió.

    —Se lo diré a O'Rourke —contestó, tomando nota en un bloc—. ¿Así que ha cambiado de opinión sobre el guardaespaldas que le ofrecieron, eh? No le culpo.
    —No quiero un guardaespaldas, pero si voy a bajar a esa cueva de Sigueiras, será mejor que vaya con una escolta.

    Tardó unos momentos en decidir que había oído bien. Después, exhaló un profundo suspiro.

    —¿Cómo se le ha ocurrido, así de golpe? — preguntó.
    —He afirmado, y creído, que ese antro era un problema sencillo, que no exigía respuestas complicadas, y después se ha ido agravando más y más... Quiero ver lo que ocurre allí. Quiero conocer la importancia del problema humano.

    Angers jugueteó con su pluma.

    —Los problemas humanos no son exactamente de su incumbencia, ¿verdad? — aventuró—. Pensaba que los dejaría en manos del ayuntamiento.
    —Me entendió mal. Me atengo estrictamente a los requerimientos de mi especialidad.

    El inglés prefirió cambiar de tema.

    —Ha de comprender que entrar en ese antro justo ahora será peor que meterse en una leonera. Es la casa de Tezol, por ejemplo; ahora que está en la cárcel y Francis se ha suicidado, sería... ¡sería una temeridad!
    —Da la casualidad de que mi segundo nombre es Daniel. Boyd Daniel Hakluyt. Ya he pensado en las posibles consecuencias, pero quiero verlo con mis propios ojos.
    —¿No podría Caldwell darle una idea? — insistió Angers—. ¿U otra persona del departamento de sanidad? Hay varios funcionarios que han estado allí...
    —Estoy cansado de que «me den ideas» —dije, cansado—. Me dieron una idea equivocada cuando vine, y me han dado suficientes ideas equivocadas para despertar mis suspicacias. Quiero formarme una idea de primera mano.
    —Muy bien —dijo Angers, envarado—. Yo lo arreglaré. Temo que deberá ser esta tarde, porque tengo una cita con Díaz esta mañana imposible de...

    Mi desganado respeto hacia él aumentó un poco.

    —¿Quiere decir que vendrá conmigo?
    —Por supuesto. El principal enemigo de Sigueiras soy yo. Si hay problemas, no quisiera que recibiera algo dirigido a mi cabeza. Solicitaré a O'Rourke una escolta apropiada. Ahora que lo pienso, no sería mala idea que aducieran la excusa de buscar a Brown.
    —¿Sería creíble? ¿No han registrado ya ese lugar? Pensaba que era un escondite idóneo para él.

    Angers se encogió de hombros.

    —No sé si han registrado o no el lugar, y me da igual. Será una buena excusa.
    —Me pregunto que habrá sido de Fats —murmuré, más para mí que para Angers, pero el inglés captó mis palabras.
    —¿Importa algo? — replicó—. Lo único cierto es que no se ha atrevido a aparecer por Vados, y creo que es estupendo.

    No contesté. Dijeran lo que dijeran, Fats Brown me había causado una impresión: la de que era un hombre honrado.


    No me esperaba de la policía vadeana que pusiera a nuestra disposición ocho oficiales armados y dos coches, tras haber comprobado que Sigueiras estaría ausente de sus dominios. Parecían ser expertos en exhibiciones de este tipo, aunque no tan buenos en la vertiente estrictamente policial de su trabajo.

    Me hubiera resultado mucho más útil para mis propósitos la escolta de un solo policía, pero me dieron a entender (pues no podían impedir que un extranjero temerario se suicidara de esta guisa) que las vidas de sus hombres eran demasiado valiosas para arriesgarlas alegremente. Esto tenía que ver, en cierto modo, con la personalidad de los hispanoparlantes. En España, los guardias civiles es una especie que caza siempre en pareja; por lo visto, en el ajetreado Nuevo Mundo el mínimo indispensable se multiplicaba por cuatro.

    Además, insistieron en que cogiéramos una automática cada uno. Angers, quizá imaginándose Beau Geste o algo por el estilo, aceptó con entusiasmo, pero yo hice cuanto pude por rechazar la que me entregaron; después de los estragos que había padecido mi reputación en Vados, ir armado con una pistola se me antojó un golpe definitivo. Cuando tuve que ceder, me aseguré de ocultar bien la pistolera debajo de la chaqueta, y colgué la correa de mi cámara por encima.

    Los coches se detuvieron en el mismo terreno cubierto de grava donde había parado el coche del departamento de tráfico, con ocasión de mi primera visita. Un grupo de niños jugaban y cantaban en el borde de la depresión situada bajo la estación. Al vernos, se dispersaron, lanzando gritos de advertencia. Los oficiales saltaron de los coches y corrieron hacia la entrada. Quizá no sabían en qué se habían metido, porque uno tras otro perdieron pie en la pendiente resbaladiza y aterrizaron en el fondo de manera indigna.

    Angers y yo les seguimos con mayor lentitud. Percibí el silencio que se había adueñado de la abarrotada madriguera en cuanto se anunció la llegada de la policía. Era como si los seres humanos hacinados se hubieran transformado en un solo organismo hostil, como una planta carnívora cuando se aproxima una mosca.

    En la entrada, una valerosa mujer menuda de piel oscura trató de impedirnos el paso. Cuando la policía repitió la presunta intención de la visita, meneó la cabeza con decisión. Fats Brown no estaba allí, no había estado allí, nunca estaría allí. Todo el mundo decía que había huido del país.

    —En ese caso, si no le están escondiendo, no le importará que registremos el lugar —dijo con ironía el teniente que mandaba la patrulla, y la empujó a un lado.

    Nos internamos en la oscuridad y el hedor. Dos policías habían traído potentes linternas. Las encendieron y vi cómo había sido creado este pueblo subterráneo. Toscos tabiques de madera u hojalata, suelos de tablas y rudimentarias escalerillas se habían sujetado de la mejor manera posible a los puntales de acero y contrafuertes de hormigón primitivos de la estación. No había instalaciones sanitarias, por supuesto, y la única ventilación provenía de los huecos abiertos por accidente entre los tablones mal ensamblados.

    Familias enteras habitaban cada uno de los departamentos, semejantes a cajones. Sus muebles consistían en cajas viejas, sus camas eran montones de harapos, y para cocinar empleaban planchas de hojalata, sobre las cuales ardían algunas astillas. El humo se mezclaba con los demás olores, y era más fácil de soportar.

    Había imágenes de la Virgen, de colores chillones, en casi todas las paredes, además de algunos calendarios del año anterior, con publicidad de bebidas suaves y adornados con chicas poco vestidas. En algunos casos, las familias habían levantado altares enteros, con crucifijos e imágenes de cera.

    —¿No existe un gran peligro de incendio? — pregunté a Angers, que resopló.
    —Sigueiras es muy cauteloso respecto a ese tipo de cosas. Sabe muy bien que si este lugar se incendia, los bomberos se ocuparían de que no se extendiera a la estación, pero dejarían que esto se quemase. Pensándolo bien, un incendio sería una excelente solución.

    No había burros, pero sólo porque los cascos de los animales habrían hundido el precario suelo. A cambio, había cerdos, pollos y, desde luego, cabras, en algún lugar oculto. Su presencia era inconfundible.

    La policía apartó cortinas (no había puertas auténticas) sin ceremonia. La noticia de nuestra irrupción se había propagado: no sorprendimos a nadie en la clase de situación que el profesor Cortés me había asegurado habitual aquí. La gente nos miraba con semblante inexpresivo, o ceñudo, o hacía ademán de levantarse con una sonrisa obsequiosa, como invitándonos a entrar. Los niños vacilaban entre ver a los extraños o esconderse; parecían desnutridos y sucios, pero había pocos visiblemente enfermos. Distinguí casos de eccemas, raquitismo y algo cuyo nombre no adiviné. Seis u ocho, entre un total de cien y pico niños.

    Una vez dentro, la extensión del pueblo subterráneo era enorme. Al cabo de veinte minutos nos encontrábamos muy lejos de la salida, y el odio que se respiraba en el ambiente empezaba a crisparme los nervios. Nos adentramos en un pasadizo particularmente oscuro. Los rayos de las linternas horadaban la atmósfera enrarecida, las tocas tablas del suelo crujían bajo nuestro peso... y entonces pasó junto a nosotros una mujer envuelta en un rebozo de campesina, la cabeza gacha, cargada con una cesta. Algo en ella me resultó familiar. Me detuvo y la miré. Nunca me perdonaré aquel alarde de memoria.

    Porque Angers se dio cuenta, se volvió y siguió mi mirada. Cuando vio a la mujer, se puso en tensión.

    —¡Dios santo! — dijo en voz baja—. ¡Es la mujer de Brown! ¿Qué estará haciendo aquí..., si él no está también?


    19


    Angers había hablado en inglés; los policías que se hallaban más cerca de nosotros no le entendieron. Se volvió hacia ellos poseído por una increíble e inexplicable rabia. Jamás pensé que su coraza de sangre fría podía desmoronarse con tanta facilidad.

    —¡No se queden ahí parados! — estalló—. ¡Es la mujer de Brown! ¡Tráiganla aquí!

    Dos oficiales desaparecieron en la penumbra. Se oyó un gritó. Volvieron al cabo de un momento, sujetando a la señora Brown con sus fuertes manos. Ella se debatió, jadeante, pero era mayor, y los policías jóvenes y vigorosos. El rebozo resbaló de sus hombros.

    —De modo que es usted —dijo Angers con suavidad. Cogió una linterna y la dirigió a su cara, deslumbrándola. Volvió un poco la cabeza para evitar la luz—. ¿Dónde está su esposo? — preguntó Angers, enfurecido.

    La mujer le contestó con una mirada asesina.

    —No sé —dijo en voz baja—. No está aquí.

    Creo que fue en ese instante cuando me reconoció y recordó quién era; en cualquier caso, sus ojos oscuros reflejaron odio. Me alejé, sin querer participar en lo que iba a suceder.

    Angers sacó la pistola y quitó el seguro poco a poco; el clic retumbó como un trueno en el angosto pasadizo.

    —Muy bien —dijo, sin apartar sus ojos de la señora Brown—. Vayan al lugar de donde ella vino y traten de encontrarle.

    Los policías, obedientes, soltaron los brazos de la señora Brown. Ésta se frotó los puntos lastimados, pero no se movió. Angers apuntó a su pecho; la única reacción de la mujer fue una risa burlona.

    Pero cuando los policías se alejaron por el pasillo, no pudo evitar un estremecimiento de terror.

    —Angers —dije, sin alzar la voz—, debería avergonzarse de lo que está haciendo.

    No me miró cuando contestó, con voz fría, contenida, carente de todo calor humano.

    —Brown es buscado por asesinato. Usted lo sabe. Si está aquí, no debemos permitir que escape.

    La mujer no entendió lo que dijo, pues sólo hablaba español, pero siguió con la mirada a los policías armados mientras apartaban escuálidas puertas de hojalata y barrían los míseros cubículos con sus haces de luz.

    Recorrieron una breve distancia, hasta una bifurcación del pasadizo. Angers indicó con un gesto a la señora Brown que avanzara hacia ellos. Al principio, la mujer vaciló, pero un significativo ademán con la pistola la persuadió. Se rindió y empezó a andar.

    Impotente, les seguí.

    Los policías se habían detenido en la bifurcación y discutían acaloradamente sobre qué camino debían seguir. Angers apartó los ojos de su cautiva un momento y ladró una orden.

    —¡En el camino de la izquierda no hay suelo! ¡Vayan por el de la derecha, imbéciles!

    Era cierto que en el camino de la izquierda sólo se veían unos pocos tablones al principio, y después un hueco que engullía la luz de las linternas. Los policías asintieron y avanzaron con cautela por el otro pasadizo. Creo que fui el único en advertir que la mujer se tranquilizaba un poco. No dije nada. Tal vez si los policías no sacaban nada en limpio, se rendirían.

    Los habíamos casi perdido de vista detrás de un tabique que sobresalía, quizá a un metro o metro y medio de nosotros, cuando Angers volvió a indicar a su prisionera que les siguiera. Ella obedeció al punto. Angers caminó tras ella, y cuando yo estaba a punto de pisarle los talones, algo se movió en el ramal izquierdo del pasadizo, aquel en el que sólo había un pozo bostezante en lugar de suelo.

    Una mano enorme surgió de las tinieblas.

    Salió disparada hacia la nuca de Angers; si le hubiera golpeado de plano, Angers se habría desplomado como un saco, pero no fue así. Tal vez la distancia era demasiado larga, tal vez un pie resbaló, tal vez Angers lo intuyó y consiguió apartarse cinco preciosos centímetros. Logró golpearle tan sólo sobre el hombro izquierdo.

    Tuve tiempo de pensar, desapasionadamente, que sin duda había quitado las tablas del ramal para impedir que alguien le siguiera; tuve tiempo de pensar que si no hubiera sido tan estúpido y valiente de intentar salvar a su esposa de un peligro que quizá se hubiera disipado, habría vivido.

    En cambio, murió.

    Angers se volvió al notar el impacto; quizá se giró en redondo con más rapidez gracias a ese golpe. La pistola que sostenía en la mano vomitó fuego de repente, y la explosión provocó que se derramara polvo sobre nuestras cabezas. Fue casualidad, fue un reflejo, fue la mano del destino, pero la bala destrozó el rostro de Fats Brown como un dibujo que se borra de una pizarra.

    Los policías regresaron. La mujer emitió un largo y terrible aullido que resonó durante horas en mi cabeza... y me puse a correr.

    Conseguí llegar a la salida antes de que la noticia se propagara. Fue lo único que me salvó de acompañar a Angers y a la policía en su sangrienta huida. Porque en cuanto se supo lo ocurrido, los habitantes de la ciudad subterránea cargaron sobre los intrusos. Cuando salieron, Angers, mortalmente pálido, sangraba de un corte en la cara; uno de los policías arrastraba la pierna derecha como si ya no la sintiera; todos estaban manchados de excrementos.

    No pregunté qué le había pasado a la mujer de Brown. Asumí que estaba muerta.

    La policía no me hizo caso. Uno se dirigió sin más a la radio de su coche y llamó a la jefatura para pedir refuerzos. Angers, que se secaba la cara con un pañuelo, dijo algo acerca de que esta vez se le había caído el pelo a Sigueiras, por dar cobijo a un asesino, y yo contesté algo estúpido acerca de que todo hombre es inocente hasta que se demuestra su culpabilidad.

    Me miró con ojos duros.

    —No —dijo—. Se equivoca. Nuestras leyes son como el Code Napoléon. El acusado tiene la obligación de demostrar su inocencia.

    Rostros llenos de odio se asomaron a la entrada de la madriguera; cientos de ojos se clavaron en nosotros, y los niños tiraron más excrementos, que mancharon los limpios y relucientes coches. Un policía efectuó tres disparos y los rostros desaparecieron.

    A lo lejos, oímos las sirenas de la policía.

    Subí hasta la estación y cogí un monorraíl hacia la Plaza del Sur. Nadie intentó detenerme.

    En realidad, no pensaba en nada. Daba la impresión de que mi mente había dejado de funcionar, como si hubieran derramado agua helada sobre mi cabeza. Después, recordé fugaces imágenes de cosas que había visto durante el trayecto: caras en el vagón del monorraíl; el tráfico de las calles; el reflejo del sol en las ventanas de los edificios; un titular de un periódico de Puerto Joaquín que alguien estaba leyendo cuando bajé del vagón en la Plaza del Sur. Pero no pensaba. Me había quedado clavado, como si subiera por una escalera mecánica descendente, frente a una visión de la señora Posador, gigantesca como una valla publicitaria, informándome de que, me gustara o no, yo ocupaba un lugar de importancia en el esquema general.

    Suficiente importancia para matar a un hombre.

    Si no hubiera concebido ese irritable plan de entrar en la ciudad subterránea; si no me hubiera vuelto cuando la señora Brown pasó... Eran decisiones mías. Se podía decir «Hice esto, y por consiguiente sucedió esto otro».

    El calor de la tarde golpeaba la Plaza del Sur. Estaba casi desierta de gente. La crucé y entré en el hotel.

    María Posador estaba sentada en el salón del hotel, el habitual cigarrillo ruso apagado entre los dedos. Alguien había estado con ella. Dos vasos descansaban sobre la mesa a su lado, dos colillas de otra marca estaban aplastadas en el cenicero. Leía una carta con concentración.

    Me acerqué a ella. Levantó la vista y me saludó con frialdad.

    —He pensado que querría saberlo —dije con voz ronca, una voz que me sonaba desconocida, como si otro hombre hablara por mi boca—. Encontraron a Fats Brown.

    Se enderezó de golpe en la silla.

    —¡Diablos! ¿Dónde, en nombre de Dios?
    —En el antro de Sigueiras... ¿Dónde, si no?
    —¡Creí que estaba a salvo fuera del país! ¿Qué le han hecho, señor?
    —Angers le atravesó la cabeza de un balazo —dije, y el rostro dorado de ojos violeta y sensuales labios rojos, cubierto de brillante cabello negro, se transformó en aquel otro rostro que había cesado de serlo.

    Mis palabras habían paralizado a María Posador como una película cuando falla el proyector. Tras un largo segundo, se puso en movimiento de nuevo, pero una bruma velaba sus ojos y no creo que me viera con claridad.

    —Por supuesto —murmuró—. Por supuesto, era de esperar.

    Aguardé en silencio. Se levantó al cabo de un rato, muy erguida, y me dedicó un amago de reverencia. Después se marchó y aplastó el cigarrillo entre sus dedos. Hebras de tabaco se desparramaron detrás de sus elegantes y caros zapatos.

    Me encaminé al bar.

    Más tarde conectaron la televisión, y yo estaba demasiado apático para marcharme. El programa comenzó con una noticia: la muerte de Brown. Vi el mismo terreno cubierto de grava que había pisado un rato antes; ahora, había camiones militares desplegados alrededor, y curiosos agolpados al fondo. Las tropas entraron en la ciudad subterránea y sacaron el cadáver de Brown. Los curiosos lo vieron, lo reconocieron bajo los sacos que le cubrían. La gente se quitó el sombrero. Se persignó. Detrás, muchos de los chabolistas eran perseguidos a plena luz del sol, golpeados con puños y porras, empujados con las culatas de las carabinas. Como perros vagabundos acorralados, los metieron en los camiones del ejército. Se sentaron cabizbajos y esperaron a que se los llevaran.

    Se había ordenado la caza y captura de Sigueiras. Estaba en algún lugar de la ciudad. En cuanto se le capturara, sería acusado de ocultar a un hombre buscado por la ley.


    Entrevistaron a Angers, con un vendaje en la cabeza, como un héroe herido, en el programa de actualidades de las ocho y cinco. Yo seguía en el bar. No tenía hambre. Me limitaba a continuar sentado. También apareció el obispo Cruz, que sermoneó sobre el salario del pecado, como el día que murió Estrellita Jaliscos.

    Y resaltaron la participación de aquellos que habían colaborado en la intrépida persecución de un «asesino desesperado». Entre otros, citaron mi nombre.

    Un sordo resentimiento creció en mi interior. Bien, tal vez Brown se había acostado con esa Jaliscos, a pesar de negarlo; y si no, tal vez la había empujado por la ventana; si tampoco había hecho eso, estaba seguro, pues lo había visto, de que pretendía matar a Angers. Confirmado, confirmado. Pero no era un asesino desesperado; era un hombre honrado que había elegido el bando equivocado. Y yo no iba a cooperar en ningún intento póstumo de condenarle sin juicio.

    Quizá era una especie de hábito, condicionado por mi trabajo. Hasta el momento, me había mostrado pasivo, reaccionando, absorbiendo, aceptando, de la misma manera que, al iniciar un nuevo trabajo, tenía que dedicar mucho tiempo a acumular datos y sensaciones. Ahora, había superado esa fase. Para empezar, iba a decir lo que pensaba y hacer lo que creía justo. Y un buen principio sería montar un cristo en los estudios de televisión.

    Me fui en coche hacia el complejo en cuanto el programa terminó.

    Rioco, el productor del programa, salía en aquel momento del edificio. Parecía muy cansado. Al principio no me reconoció, y luego dio la impresión de no entender lo que yo le decía.

    Cuando repetí mis protestas, sin embargo, hizo un gesto de impaciencia.

    —Sí, sí —murmuró—. He oído lo que ha dicho, pero ¿qué quiere que haga? Se trata de una cuestión política... Presente sus quejas al doctor Mayor.
    —¿Por qué? ¿Qué tiene que ver esto con él?
    —No creerá que yo decido lo que se emite en nuestros programas, sobre todo en los más importantes, ¿verdad? — replicó—. Si quiere que su nombre se elimine de nuestros reportajes, tendrá que decírselo a Mayor, porque él ordenó resaltar su participación en el incidente a las siete y media de la noche. De haber tenido tiempo, habríamos bajado a entrevistarle, como a Angers.
    —¡De ninguna manera! — estallé, cuando recobré el aliento. La insolencia del comentario me dejó estupefacto momentáneamente—. Muy bien, si he de ver a Mayor, veré a Mayor. ¿Dónde puedo encontrarle?
    —Quizá en su despacho, en la primera planta. — Rioco me dedicó una sonrisa sardónica—. Yo de usted, no le molestaría. No está de muy buen humor...
    —¿Y de qué humor cree que estoy yo después de las repugnantes mentiras que han dicho sobre mí?

    Noté que mis nervios se crispaban, como si la voz de Rioco los estuviera rasgando con el extremo afilado de un bloque de piedra arenisca. Le dejé atrás, entré en el edificio y subí los escalones que conducían al primer piso de dos en dos.

    El despacho de Mayor estaba bien custodiado; había un recepcionista musculoso y una recepcionista, muy bonita. Pasé entre los dos, cuando aún no se habían borrado sus sonrisas de «buenas noches, sabemos quién es usted, por supuesto», y abrí la puerta del sanctasanctórum de Mayor.

    Por un momento, se hizo el silencio. Pensaba que Mayor montaría en cólera, pero se limitó a demostrar asombro un segundo, y luego se dominó. Su visitante, que estaba hablando con él, calló y se giró en redondo en su silla. Era, nada más y nada menos, que Dalbán.

    El desconcierto se apoderó de mí un instante, que Mayor aprovechó para recobrar por completo la serenidad. Se reclinó en la silla, se ajustó las gafas sobre el puente de la nariz con un solo movimiento y habló sin la menor pizca de humor.

    —El asunto que le trae por aquí debe de ser muy urgente, señor Hakluyt. ¿Cuál es?

    Sin hacerle caso, me dirigí a Dalbán. Percibí la rabia y la amargura que expresaba mi voz.

    —Le agradará saber, señor, que lo que no pudieron conseguir sus amenazas y sobornos ha sido llevado a cabo con gran éxito por este..., este individuo aquí presente, Ministro de Desinformación y Acusaciones, según tengo entendido.

    En aquel momento me di cuenta de que estaba muy borracho.

    Procuré refrenarme mentalmente y continué hablando; no podía hacer otra cosa.

    —Dicen que cuanto mayor es la mentira, más probable es que la gente la crea. Esta noche, Mayor ha anunciado a todo Aguazul que yo fui la mano derecha de nuestro héroe Angers en la caza y captura de un peligroso asesino llamado Fats Brown. Es una gigantesca mentira, y es probable que mucha gente la haya creído. Bien, yo no, porque, al fin y al cabo, estuve en el lugar de los hechos. Y lo que vi fue un asesinato. Se lo digo a la cara. He soportado toda clase de amenazas proferidas por su gobierno, Mayor, tan bonito en teoría y tan despreciable en la práctica, y quiero decirle que esta última mentira me da ganas de vomitar sobre su limpio y pulido escritorio.

    Acompañé cada una de las cuatro últimas palabras con sendos puñetazos sobre el escritorio; el último hizo saltar los auriculares de los teléfonos.

    Mayor me había escuchado con el semblante inexpresivo. Ahora, se removió en su silla.

    —Señor Hakluyt, está muy excitado —dijo, con voz sorprendentemente suave—. Comprendo que ha sufrido una gran conmoción, pues no es la primera muerte violenta de la que ha sido testigo desde su llamada. Sin embargo, nuestro deber es presentar los hechos al público.
    —¡Hechos! ¡Hechos! ¡Las mentiras no son hechos! — exclamé.
    —Es un hecho que un presunto asesino puede ocultarse en ese antro que se extiende bajo la estación del monorraíl, ¿no? ¿O pretende negar una verdad evidente?
    —¡Presunto! No fue condenado, ni siquiera juzgado, excepto en la mente de las personas que creen sus supercherías, y ahora ya no podrá ser juzgado. Eso es un hecho... que no ha presentado al público, ¿verdad? Usted y su «país más gobernado». Las cosas claras, Mayor. Se ha rebajado a convertirse en un simple vocero de la propaganda gubernamental, y esta televisión que ha creado no es más que un megáfono al servicio de un dictador arrogante, que hipnotiza a los espectadores. «Conoce la verdad y la verdad te hará libre»; oculta la verdad y lograrás lo que persigues: ¡un país donde todo el mundo cree lo que le dicen y nunca llega a sospechar la sucia verdad que enmascaran las hermosas mentiras!

    La cara de Dalbán se había teñido de púrpura. Antes de que pudiera hablar, antes de que yo pudiera proferir el insulto definitivo que necesitaba para concluir mi discurso, la sonora voz de Dalbán vibró en el despacho.

    —Señor Hakluyt, quiero presentarle mis disculpas ahora mismo. Intentar sobornarle o amenazarle fue una idea desgraciada. Muy a menudo he deseado decir a este corrupto y engreído Mayor lo que usted acaba de exponer, pero, a pesar de mi considerable prestigio, apenas me he atrevido a protestar, como he venido a protestar esta noche. Ahora, ya no me importa. Creo que tiene toda la razón del mundo. Creo que Mayor es un megalomaníaco peligroso, y Ciudad de Vados un lugar donde vivir es arriesgado, mientras este hombre siga envenenando a nuestros ciudadanos con su perversa propaganda. Él y ese autodenominado profesor de ciencias sociales, Cortés, que inculca idéntica papilla predigerida en nuestros estudiantes inteligentes para evitar que abran los ojos, estarían mejor... muertos.

    Me sentí algo violento; quizá era culpa de la bebida. O la inconfundible sinceridad que proyectaba Dalbán. Comprendí que, hasta ahora, le había visto a través del punto de vista oficial.

    —Creo que ya no es necesario hablar sobre su marcha de Aguazul —continuó Dalbán en tono pensativo—. Doctor Mayor, ya ha oído lo que yo he dicho; también ha oído lo que ha dicho el señor Hakluyt. ¿Está dispuesto a reparar las consecuencias de sus malvadas mentiras?

    Mayor estaba muy rígido. Ambos le mirábamos. Fui vagamente consciente de que el musculoso recepcionista se encontraba de pie en la puerta, con expresión desvalida, como si aguardara una orden para echarnos. Por un momento, pensé que Mayor iba a rendirse, porque el sudor perlaba su frente y dos grandes manchas rojas cubrían sus mejillas.

    Pero, cuando por fin habló, su voz era dura y firme.

    —Mi televisión es el órgano oficial de nuestro gobierno —dijo—. No será controlado al capricho de los particulares. Señor Hakluyt, usted es un distinguido visitante que presta valiosos servicios a nuestra ciudad; al mismo tiempo, es un extranjero, y en este momento está muy borracho. Nosotros, y cuando digo nosotros hablo en nombre del gabinete, pasaremos por alto este exabrupto. Goza de una situación privilegiada, pero no pienso olvidar nada de lo que se ha dicho.
    —A su gobierno no le he vendido otra cosa que mis servicios —dije con aspereza—. No puede tratarme igual que a sus ciudadanos títeres.

    No me hizo caso.

    —En cuanto a usted, Dalbán —desvió la mirada, y comprendí de repente que estaba ante un hombre que ejercía un poder asombroso, del cual era muy consciente—, ha sido un estorbo durante demasiado tiempo. La paciencia del gobierno es grande, pero no inagotable, y esta vez se ha pasado. Está acabado.

    Siguió sentado cuando terminó de hablar. Sentí una mano sobre mi hombro. El recepcionista musculoso estaba a mi lado e indicaba la puerta con el pulgar. Dalbán se puso en pie con dignidad.

    —Al contrario, doctor Mayor —dijo en voz baja—. Ahora es cuando voy a empezar.

    Le seguí, deseando no haber bebido tanto. En mi cerebro bullían miles de cosas que quería decir a Mayor, pero ninguna acudió a mi lengua. Lo que quedaba de mi capacidad para pensar insistía en que debía obedecer la orden de marchar; si me quedaba, mi frustración me impulsaría a atacar a Mayor. Me habría gustado estrangularle con los cables de sus teléfonos. Pero eso no habría resuelto nada. Y me habrían echado a patadas.

    Afuera, en el aire frío de la noche, la fachada iluminada del edificio cerniéndose sobre nosotros, Dalbán se detuvo y se volvió hacia mí.

    —Le ruego que me perdone, señor Hakluyt —dijo, curiosamente humilde.
    —De acuerdo, pero no pienso olvidar que usted me amenazó. Pensaba que el honor estaba por encima de todo en este país. Y sin embargo...

    Dalbán emitió una risa hueca.

    —Y sin embargo, su discusión con Mayor le ha desilusionado, ¿no?
    —Me gustaría... Demonios, no sé qué me gustaría hacerle. Pensaba que era un hombre inteligente; quizá lo fuera cuando sólo era un teórico de la política, pero... Quizá le corrompió el poder. No lo sé.
    —Es posible que este país deba a sus métodos estos veinte años de paz —dijo Dalbán, mirando las ventanas iluminadas—, ¡pero lo hemos pagado tan caro, madre de Dios!
    —¿Qué hará usted ahora? — pregunté.
    —¿Quién sabe? Ya encontraremos alguna solución, señor. No hay mal que cien años dure.

    No quedaba mucho más que decir después de esto. Volví a mi coche y conduje, muy lentamente, dejando que el aire frío acariciara mi rostro, de vuelta a la ciudad.


    20


    Algo pasó aullando, chillando y traqueteando frente al hotel. Parpadeé repetidas veces cuando las luces barrieron el techo de mi habitación —siempre prefiero dormir con las cortinas descorridas—, dibujando figuras absurdas.

    Salté de la cama y miré a la calle.

    Un coche de bomberos, cuya sirena chillaba como un alma atormentada (pensé en la mujer de Brown cuando vio a su marido muerto), dobló una esquina y desapareció en la oscuridad. Un helicóptero surcó los aires, tan cerca en apariencia que podría haber saltado al lado del piloto desde mi ventana. Dos coches de la policía siguieron el camino de los bomberos.

    Empecé a comprender lo que estaba ocurriendo, y alcé los ojos hacia las colinas. Divisé un resplandor, rojo y movedizo, que no procedía de las farolas callejeras. Pensé primero si un avión se había estrellado contra la montaña; después, me di cuenta de que no era necesario implicar a un avión. Los estudios de televisión estaban ardiendo.

    Consulté mi reloj y fui en busca de mis prismáticos. Las tres y diez de la madrugada. Una hora muy avanzada de la noche. A juzgar por lo que veía, el incendio había tenido tiempo suficiente de extenderse antes de ser descubierto. Quizá no había nadie en todo el edificio.

    Pero, en un lugar como ése, tendría que haber un sistema de extinción de incendios por rociadura automática, y también un sistema de alarma conectado con el cuartel de los bomberos...

    Dejé de plantearme inútiles elucubraciones porque, los hubiera o no, no habían salvado el complejo. Contemplé un espectáculo impresionante a través de los prismáticos. Las altas y orgullosas antenas que coronaban la silueta cuadrada del edificio parecían avanzar con resuelta determinación hacia la boca del infierno. Una parte de la pared y el techo se hundió; al instante, un soporte de una antena cayó, como un hombre que hubiera avanzado un corto paso. Después, la antena aguardó, como los niños cuando juegan a los pasos, una oportunidad de volver a moverse.

    No veía a los coches de bomberos (estaban ocultos por los edificios que se interponían y la pendiente del terreno), pero se detectaba su presencia cuando el resplandor rojo disminuía por el impacto de sus bombas, que lanzaban cuatro mil litros de agua por minuto. Consideré la idea de acercarme a ver el incendio, pero luego decidí que estorbaría la dura tarea de combatir a las llamas. Aunque la circulación en Vados era excelente, un solo vehículo de más en la carretera que conducía al centro de emisiones podría retardar a una ambulancia decisiva o a otra brigada de bomberos.

    Al cabo de diez minutos, volví a la cama.

    Mi mente estaba algo confusa. No fue hasta haberme acostado que comprendí en toda su dimensión lo que había visto. El ministro de Información y Comunicaciones de Vados ya no transmitiría ninguna retractación hoy, mañana o en los meses venideros.

    Y si el gobierno de Vados dependía de las manipulaciones llevadas a cabo por el servicio de desinformación pública de Mayor para moldear la dócil opinión de los vadeanos, el Presidente iba a ser durante ese período como un hombre con una mano atada a la espalda.

    Pensé en lo que Dalbán había dicho cuando salimos del imponente edificio que el fuego estaba reduciendo a escombros. Y me pregunté...

    Mientras meditaba, me fui adormeciendo, pero no se me permitió un descanso muy prolongado. Aún no había amanecido, pasaban unos minutos de las cinco, cuando oí voces frente a mi puerta.

    —Ésta es la habitación 1317 —cuchicheó una voz autoritaria—. Abra la puerta.

    El tono era demasiado cauteloso para que me hablaran a mí, pero el número de la habitación era el mío, sin duda alguna. Me incorporé en la cama.

    No había devuelto la pistola automática que me habían obligado a aceptar cuando fui al antro de Sigueiras. La saqué de la funda y esperé, aferrando con una mano el cordón de la lámpara.

    Cuando la puerta se abrió y un hombre entró, tiré del cordón y moví la pistola en un gesto de advertencia.

    —¿Quién es? —pregunté en voz alta—. ¿Qué quiere?

    El hombre lanzó un juramento y avanzó. Vi a un asustado empleado de hotel detrás de él.

    —Policía, señor Hakluyt —dijo.

    Bajé el arma. Era Guzmán, el sargento de detectives que ya conocía, el que me había ofrecido un guardaespaldas las veinticuatro horas del día cuando Dalbán me amenazó por primera vez.

    —Muy bien, Guzmán —dije, encolerizado—. ¿Qué desea?
    —El señor hará el favor de acompañarme.
    —El señor no hará nada por el estilo. El señor prefiere que usted y todo su departamento de policía se vayan a la mierda. Lárguese y vuelva a una hora razonable.

    Su rostro taciturno no se alteró.

    —Se ha producido un sabotaje en los estudios de televisión, señor Hakluyt —respondió, con un aire de infinita paciencia—. Sabemos que usted lo visitó ayer noche, por algún motivo. Nos será de gran ayuda en nuestra investigación.
    —¿Cómo? Fui a decirle a su adorado doctor Mayor lo que pensaba de él. Rioco me vio llegar y José Dalbán me vio marchar. Y también, suponiendo que tenga ojos, ese hombre que me sigue cuando salgo del hotel. ¿Por qué no pregunta a Mayor?
    —Porque el señor Mayor ha desaparecido —contestó Guzmán, impertérrito—. Sabemos que se quedó en los estudios hasta muy tarde, preparando directrices para las noticias que se difundirán hoy por la radio. Aún no se ha podido acceder a su despacho por culpa del incendio.

    Echó un vistazo a su reloj.

    —El señor me va a acompañar. ¡Ahora mismo!
    —Usted gana —suspiré—. Tome, coja esto. En cualquier caso, pertenece a su departamento.

    Le tendí la pistola. La cogió, inexpresivo, y permaneció inmóvil mientras me vestía. Después, me acompañó hasta un coche que nos esperaba, y salimos en dirección a la jefatura de policía.

    Me tomaron declaración, laboriosamente, con todo lujo de detalles, y luego me abandonaron en el banco de una pequeña antesala, donde esperé casi cuatro horas, fumando sin parar. Alguien me trajo una taza de café fuerte, sin azúcar, a eso de las siete y media, y conseguí que me fueran a buscar bocadillos.

    Por fin, apareció un empleado y me condujo al despacho del Jefe, donde O'Rourke en persona y Guzmán me estaban esperando. O'Rourke parecía muy cansado, los ojos enrojecidos y embotados; el nudo de la corbata le llegaba casi a la cintura y se había desabrochado la camisa, exhibiendo el vello del pecho.

    —Es usted un hombre afortunado, señor Hakluyt —dijo Guzmán, palmeando la copia de mi declaración—. No nos costó nada localizar al señor Rioco, que confirmó la hora de su llegada, y al señor Barranquilla, quien ¿cómo decirlo?, le vio salir de las dependencias. — Exhibió una parodia de sonrisa—. También hemos confirmado la hora en que regresó al hotel. Por lo tanto, si no se descolgó por la ventana, ocupó su habitación durante los momentos cruciales.
    —¿Los momentos cruciales de qué? ¿Aún no han localizado al doctor Mayor?
    —Oh, sí, señor. Le encontraron a las siete y diez. De hecho, encontraron sus huesos. Quedó atrapado en su despacho y murió abrasado.

    Observé que los ojos enrojecidos de O'Rourke se clavaban en mí. Hundió los hombros y se inclinó hacia adelante por encima del escritorio con las manos casi cerradas, como si se aprestase a sujetar algo y retorcerlo.

    —Me parece increíble —dije lentamente—. Había pensado que tendrían alarmas contraincendios, sistemas de rociamiento...
    —Y tenían, señor. Provocaron un cortocircuito en la línea de tierra conectada con el cuartel de los bomberos, que dispara la alarma. Ignoramos si los sistemas de rociamiento funcionaron o no. El edificio está vacío, a excepción de un vigilante que monta guardia desde las doce y media hasta las cinco y media de la mañana. Por lo visto, también mataron al vigilante, pero aún no le hemos encontrado.
    —Pero se trata de un edificio moderno, maldita sea. Las sirenas de los bomberos me despertaron hacia las tres y diez, y cuando miré los estudios de televisión, ardían como si estuvieran hechos de madera para hacer fósforos, no de hormigón. ¿Cómo lo hicieron?

    Guzmán vaciló. O'Rourke le miró y pronunció unas palabras en español.

    —¿Qué quiere?
    —Saber cómo lo hicieron —se apresuró a responder Guzmán. — Dígaselo. ¿Qué más da?

    Guzmán cabeceó y volvió a utilizar el inglés.

    —Habían almacenados ocho mil litros de petróleo, reservados para los generadores que ponen en funcionamiento el transmisor si el suministro principal de electricidad experimenta una bajada de tensión. Parece que una bomba incendiaria fue colocada en el almacén de petróleo. En cuanto el incendio quedó controlado, la buscaremos.

    Pensé en aquella frase de Dalbán: «Al contrario. Ahora es cuando voy a empezar».

    No es que se fuera a vivir peor en Vados con Mayor muerto, pero que un deseo impetuoso se hubiera transformado en una realidad con tal rapidez era inquietante, y tenía mucho miedo de convertirme en testigo material, cuya declaración provocaría la detención de Dalbán bajo la acusación de asesinato. No quería complicarme más de lo que estaba...

    —Señor Hakluyt —estaba diciendo Guzmán.

    Volví al momento presente.

    —¿Sí?
    —El señor Barranquilla también ha declarado que oyó al señor Dalbán afirmar en el despacho del doctor Mayor que estaría mejor muerto. ¿Usted también lo oyó?

    Titubeé, viendo los cansados ojos de O'Rourke fijos en mí, y al final asentí.

    —Creo que dijo algo por el estilo —confirmé a regañadientes.
    —Gracias, señor. Creo que esto es todo, aunque es posible que necesitemos volver a ponernos en contacto con usted.


    ¿Había sido un crimen premeditado? ¿Había sido casualidad que Mayor se quedara en el edificio, o se eligió el momento del sabotaje en función de que Mayor estaba solo?

    ¿Y se refería a eso Dalbán cuando dijo que ahora iba a empezar?

    No había respuesta a estas preguntas.

    Compré los periódicos del día en cuanto salí de la jefatura, y me dirigí a un restaurante para leerlos mientras desayunaba café y bollos. La cabeza me daba vueltas. Tuve que hacer un esfuerzo por concentrarme, pero si había algo en los periódicos que aclarase un poco lo ocurrido ayer, necesitaba la información a toda costa.

    Libertad, por supuesto, presentaba la muerte de Fats Brown como el fin de un malvado desesperado, la misma canción que ayer había entonado la televisión. Luis Arrio, nuevo presidente de los Ciudadanos de Vados, firmaba un largo artículo en una de las páginas interiores, que contenía un ataque contra Dalbán. No se mencionaba el incendio, pues el artículo se habría impreso a primera hora de la noche. Versaba en torno a lo que me había hecho: había intentado maliciosamente aplazar el día en que el buen señor Hakluyt barrería del mapa el antro criminal de Sigueiras. Arrio dedicaba fervorosas alabanzas a la intervención de Andrés Lucas en el caso Sigueiras, y citaba abundantes opiniones del profesor Cortés sobre los problemas sociales de la ciudad subterránea.

    ¿Por qué demonios seguían considerándome responsable de la existencia del antro que regía Sigueiras? Me había esforzado en dejar bien claro que cualquier solución reducida a términos de tráfico sería artificial, y que lo deseable era un buen decreto gubernamental relativo a la sanidad del lugar. En cualquier caso, ahora que se buscaba a Sigueiras por dar cobijo a un hombre reclamado por la ley, el problema se solucionaría por sí solo.

    Tiempo se había soltado el pelo, en especial contra mí, como si la fuerza del mandato judicial de Romero hubiera expirado. Lo cual no era cierto, desde luego. Me daba igual. Esta mañana, me sentía tan predispuesto a odiar a la gente de Ciudad de Vados como ella parecía odiarme a mí.

    Y, para culminar los desmanes de la edición de hoy, Felipe Mendoza volvía a sus ataques contra Seixas, y esta vez acusaba directamente a Vados de saber que Seixas aceptaba sobornos, pero hacía la vista gorda. Esta situación iba a terminar muy pronto.

    No perdí el tiempo pensando en eso. Sólo deseaba largarme. Terminaría el trabajo, si me dejaban. Sin que me lo pidieran. Me encontraba atrapado en problemas vadeanos que no me concernían, y no perdían ocasión de enredarme aún más.

    Quería terminar el trabajo, y por las mismas razones que había deseado abandonarlo, al menos por un tiempo, y concederme un respiro que me permitiera ordenar mis ideas

    Hoy, además, no quería ver a Angers. Mi repugnancia empezaba a calmarse, pero dudaba que Angers hubiera aplacado su complacencia y orgullo por lo que había hecho. En este caso, sólo verle me provocaría un estallido de furia. Sí, cierto, Brown habría matado o herido de gravedad a Angers, si no hubiera fallado el golpe; cierto, era un presunto asesinato y había huido en lugar de intentar demostrar su inocencia como exige la ley... Sin embargo, yo le consideraba un hombre honrado, y los hombres honrados no crecen en los árboles.

    Muy a menudo, sin embargo, en ellos acaban. Colgados.

    Llamé desde el restaurante al departamento de tráfico para anunciar que hoy no iría. Después, fui a pasear sin rumbo y al cabo de poco rato me encontré en la Plaza del Norte. Tal vez por el hecho de estar pensando en Brown, mis pasos se encaminaron hacia el Palacio de Justicia.

    Estaba mirando las estatuas que se alzaban en mitad de la plaza (alguien había quitado la pintura que manchaba la de Vados), cuando varios coches de la policía, procedentes de la jefatura, aparecieron con gran estruendo de sirenas y enfilaron a toda velocidad la calle del Presidente Vados.

    Tantos coches juntos significaba algo gordo, pese a la bien conocida costumbre de la policía vadeana de actuar en grupos numerosos. Paseé por la acera. Al cabo de uno o dos minutos, dos camiones de mudanzas siguieron a los vehículos de la policía.

    Me detuve en un puesto callejero y tomé más café y unos tamales; antes de que terminara, los coches regresaron. Frenaron ante el Palacio de Justicia y sus ocupantes salieron: los oficiales sacaron por la fuerza a tres o cuatro paisanos.

    Casi derramé el café sobre mi camisa cuando reconocí a dos de los prisioneros. Eran Cristóforo Mendoza y su hermano Felipe.

    Y ahora, ¿qué?

    Esperé a que volvieran los camiones. Tardaron quince minutos más. Cuando se detuvieron, los hombres que iban dentro (también policías) empezaron a descargar montones de periódicos empaquetados para la distribución, pilas de planchas para imprimir, carpetas y archivadores, y cajas enormes repletas de papeles.

    Bien, que me cuelguen, pensé. Han cerrado Tiempo.

    Y noté que un escalofrío recorría mi espina dorsal.


    21


    Pensé en María Posador, diciendo con aquella voz serena de la que parecía querer eliminar todo rastro de sentimientos: «Considero justo y necesario que exista una forma de contrapropaganda en Vados».

    Y de repente comprendí que el comentario encerraba una verdad contundente.

    Cuando un dictador silencia los medios que posee la oposición para influir en la opinión pública, llega el momento de largarse con viento fresco de sus dominios. Hasta ahora, por lo visto, Tiempo no había constituido una amenaza seria para Vados, ni tampoco las demás fuentes de información opuestas a su régimen. Al fin y al cabo, una emisión televisiva reforzada con la técnica de la propaganda subliminal, que yo había visto con mis propios ojos, valía por docenas de artículos de cualquier periódico.

    ¿Se debía este nuevo paso a la pérdida de su principal medio de propaganda? ¿Pensaba que corría el riesgo de perder el control, que Tiempo representaba en estos momentos una amenaza mayor para su seguridad? Me costó una hora de febriles meditaciones establecer los hechos reales que se ocultaban tras su decisión.

    Hoy, el juez Romero tenía resaca.

    Por lo que yo sabía, ése era el origen de la decisión. En el pasado, con gran frecuencia, malestares físicos habían llevado a naciones enteras, por no mencionar poblaciones como Ciudad de Vados, al borde del desastre. Aún no había transcurrido tanto tiempo desde que una administración enfermiza, compuesta por hombres que padecían trastornos físicos, había estado a punto de destruir al mundo por culpa de su sempiterno mal humor.

    Al atacarme a mí y a Seixas en su edición de hoy, el director y el personal de Tiempo habían infringido los mandatos judiciales que Romero había dictado contra ellos. Y Romero, sin molestarse en consultarme, sin dar tiempo a Lucas para que actuara en mi nombre, como si yo ya hubiera decidido que el artículo adolecía de intención maliciosa, había dado la orden de detener a los Mendoza por desacato al tribunal y confiscar toda la edición del día.

    Y no iba en broma. La policía había clausurado las oficinas y montado un dispositivo de vigilancia frente a las puertas. Una nueva edición de Tiempo se haría esperar.

    La noticia tardó más o menos una hora en propagarse por la ciudad. Después, la reacción fue inmediata y rotunda. El Partido Nacional, privado de su único órgano de propaganda, montó un escándalo que debió de escucharse hasta Puerto Joaquín. Los manifestantes invadieron la Plaza del Sur mucho antes de la hora habitual en que se llevaban a cabo los mítines, portando banderas y pancartas improvisadas en las que atacaban a Romero en particular y a la administración en general. El Partido de los Ciudadanos no tardó en imitarle; sus protestas se centraban, por supuesto, en la quema de los estudios y la muerte de Mayor.

    La policía hizo acto de aparición con la intención de desalojar la plaza, pero fue imposible. Me quedé mirando hasta que ya no fue seguro para nadie, ni siquiera desde la entrada del Hotel del Príncipe. Los empleados cerraron las puertas y aguardaron bajo la dirección del nervioso gerente, preparados a levantar barricadas en la planta baja si era necesario. y durante un rato dio la impresión de que sería así. Al principio, las facciones rivales se limitaron a intercambiar insultos, pero pronto se pasó a mayores: una pelea puñetazos aquí, cuchillos esgrimidos allí, hasta que estalló un disturbio a gran escala.

    La policía hizo lo que pudo, quizá más incluso de lo que yo esperaba, pero carecía de agentes suficientes para detener uno por uno a los alborotadores, que se refugiaban entre la masa de sus compañeros. Se limitaban a contener el borde de la multitud..

    —Tendrán que enviar al ejército —oí que decía alguien en el vestíbulo del hotel, con voz alterada—. ¿Por qué no envían al ejército?
    —¿Cree que el ejército bastaría para poner orden en semejante berenjenal? — preguntó otra persona.

    Y entonces, la naturaleza tomó cartas en el asunto.

    Durante toda la mañana, un viento húmedo procedente del océano había acumulado grises nubes de tormenta sobre las montañas del interior; ahora, en plena efervescencia de los disturbios, la tormenta descargó sobre la ciudad. Los partidarios de ambos bandos, empapados, enfriados e incómodos, olvidaron sus agravios y corrieron a buscar refugio, mientras la policía, suspirando de alivio, escoltaba a las dotaciones de las ambulancias, que recogían a los heridos en el centro de la plaza.

    Pero sólo fue un respiro. Las tensiones que casi habían estallado bullirían bajo la superficie durante el resto del día, como mínimo, y si volvía a hacer calor y los ánimos se encrespaban...

    ¡Y todo porque un viejo había cenado demasiado bien anoche! Reflexioné sobre a quién podía dirigirme para recabar información y ver si era posible hacer algo para remediar esta insensata y, en potencia, desastrosa actuación. Pensé en Luis Arrio. Si el presidente de los Ciudadanos de Vados no era la persona idónea, ¿quién, entonces?

    Ordené a un camarero que me pusiera en comunicación con Arrio, sin esperar localizarle en este momento, pero logré hablar con él al cabo de escasos minutos..., gracias a citar mi nombre, al parecer. Ser famoso en Vados tenía sus compensaciones.

    —Señor Arrio —dije—, acabo de presenciar los disturbios que han tenido lugar en la Plaza del Sur. ¿Puede explicarme cómo progresa la clausura de Tiempo?
    —Oh, a pedir de boca —fue su decepcionante respuesta—. El director ha sido encarcelado hasta que purgue sus faltas, y a los periodistas se les ha prohibido ejercer la profesión hasta ese momento. Estará algún tiempo fuera de circulación, y para entonces la situación se habrá calmado bastante...
    —¿Insinúa que van a permitir que Romero se salga con la suya?

    Una pausa, como si dudara de haberme entendido bien.

    —¿Por qué no, señor? — dijo después—. ¡Es la ley!
    —¡A la gente que está en la plaza le importa muy poco la ley! — repliqué con acritud—. ¡Piensa, y yo estoy de acuerdo, que se trata de una redomada estupidez!

    Me sentía nervioso, frustrado, ansioso por hacer algo, como si el desastre inminente pendiera sobre mi propia persona. ¿Con quién podía hablar, capaz de comprender la gravedad de la situación?

    La única idea que se me ocurrió fue Miguel Domínguez. Había sido amigo de Fats Brown, por supuesto, y no me tendría en ningún aprecio, sobre todo si creía lo que había visto en la televisión. Por otra parte, estaba su contencioso con el juez Romero. Intentaba que descalificaran a Romero por su desgraciada actuación en el caso contra Guerrero y su chófer. Tal vez si había triunfado, o estaba cerca del triunfo, sería posible dejar sin efectos las órdenes que Romero había dictado hoy...

    Continuaba lloviendo. Fui en coche a los juzgados, confiando en encontrarle. Por suerte, se encontraba defendiendo un caso de poca monta. Un ujier me confió que la vista se suspendería al cabo de pocos minutos, y esperé en el pasillo.

    Esperaba una recepción más fría por parte de Domínguez..., aunque tampoco fue cálida. Sin embargo, me ahorré la necesidad de negar lo que se había dicho con relación a mi participación en la muerte de Fats Brown.

    —José Dalbán me contó lo que usted había dicho a Mayor en su despacho —me comunicó Domínguez—. Me alegró saberlo. Temíamos que a usted le importara más su contrato que la situación real del país.
    —No es así —contesté.
    —Le creo. ¿En qué puedo ayudarle?
    —Bien, según tengo entendido, señor Domínguez, usted iba a intentar que Romero fuera inhabilitado, o algo por el estilo. ¿Existe alguna esperanza de acelerar el procedimiento? La clausura de Tiempo dará lugar a gravísimas disensiones, ya se han producido los primeros disturbios en la Plaza del Sur, y si Romero fuera relevado por incompetente, quizá habría alguna posibilidad de remediar la situación.

    Domínguez me dirigió una penetrante y escrutadora mirada.

    —Continúe, señor Hakluyt —dijo, con voz repentinamente melosa—. Creo que va a decirme algo sensato.
    —Yo lo veo de esta manera —dije—. Si se priva a los Nacionales de su periódico, se rebelarán. Lo único que ha salvado a Vados de una pequeña guerra civil ha sido la tormenta. El gobierno ha perdido su emisora de televisión. Ignoramos quién lo hizo, pero ¿qué más da? ¡Llevan veinte años de ventaja! Yo pensaba que si Vados no se decidía a cargarse a Romero, Díaz ya lo habría hecho a estas alturas, o Gonzáles. Luis Arrio trató de decirme hace un rato que «es la ley»..., ¡pero ley o no, maldita sea, es una pésima política y una pésima psicología!

    Domínguez ya sonreía... Poco, pero sonreía.

    —Bien, señor Hakluyt. Muy bien. Sí, es cierto que hemos emprendido acciones para poner en marcha el procedimiento para inhabilitar al juez Romero por su comportamiento en aquella ocasión, en la cual, ahora que lo pienso, me parece que usted estaba presente, ¿no? Por desgracia —frunció el ceño—, debido a la tensión provocada por la muerte de Guerrero, se juzgó aconsejable progresar con cierta lentitud, y pasarán todavía algunos días antes de que se haga algo definitivo. Entretanto, sólo Dios sabe lo que puede ocurrir. De todos modos, puede dar por seguro que el juez Romero, que ha ocupado su puesto durante demasiado tiempo, está «terminado», como dicen ustedes.

    Estaba demasiado aliviado para corregirle.

    —Y después, ¿qué?
    —Después, todos sus juicios posteriores serán declarados nulos, y todos los casos que ha presidido desde entonces tendrán que volver a juzgarse. Eso también implica que sus mandatos judiciales contra Tiempo quedarán sin efecto, y ningún juez será tan estúpido como para prohibir el periódico. — Extendió las manos—. Pero entre ese momento y ahora, puede suceder de todo... Estoy de acuerdo con usted, señor. No debemos demorarlo más. Debemos actuar cuanto antes, y yo me encargaré de ello.

    Me marché, algo menos preocupado que antes de mi llegada.


    A la mañana siguiente, sábado, el artículo principal de Libertad giraba en torno a la petición de Martínez de inhabilitar al juez Romero. Díaz había dado órdenes de investigar el caso. Una furia justiciera poseía al periódico. En una página interior, un furioso y polémico artículo firmado por Andrés Lucas, escrito claramente a toda prisa, trazaba el perfil de Romero y su carrera. Lucas afirmaba que se trataba del insulto definitivo a un hombre que, pese a las calumnias de sus enemigos, había servido lealmente a su país durante una larga y distinguida carrera... El tipo de defensa que debía desplegar en los tribunales cuando estaba convencido de que su cliente era culpable.

    En cualquier caso, Romero estaba fuera de juego después de esto; para emplear las mismas palabras de Domínguez, estaba «terminado». Leyendo entre líneas el artículo de Lucas, tuve la fuerte impresión de que se sentía repentinamente atemorizado de Domínguez; quizá veía en él al rival que usurparía su posición en el mundo jurídico de Aguazul. Me pregunté hasta qué punto era real la amenaza. No mucho, si Lucas contaba con el poderoso apoyo del Partido de los Ciudadanos.

    Aquella noche, por casualidad, vi a Lucas. Estaba cenando en el restaurante de la Plaza del Norte, pues si bien hacía frío, hoy no había llovido, y las mesas estaban dispuestas bajo las palmeras.

    La expresión que transparentaba el rostro de Lucas me recordó la de Juan Tezol el día que le vi dirigiéndose a su casa, bajo la estación del monorraíl, preguntándose dónde podría encontrar los mil dólaros para pagar la multa que el juez Romero le había impuesto. Al final, los poderosos partidarios que le habían utilizado como símbolo del partido le habían abandonado. Supongo que para convertirle en un mártir. Supuse, consciente de que era una simple conjetura, que Lucas se presentaba en la misma situación, y quizá por primera vez sentía en sus huesos la suciedad del juego político.

    No pude experimentar pena por él.

    Angers apareció el domingo en mi hotel. Me había llamado antes de venir, y le había contestado con brusquedad. De todos modos, vino, algo nervioso, algo menos sereno que de costumbre. Casi, se diría, un poco avergonzado.

    Cuando nos sentamos en el salón del hotel, dejé que tomara la iniciativa. Yo no dije nada; ni siquiera traté de adoptar una expresión determinada.

    Había traído una cartera. Soportó un minuto de incómodo silencio, buscando en su interior unos documentos. Por fin, después de encontrarlos, carraspeó.

    —Yo, hum, tengo malas noticias, me temo —dijo—. Díaz ha examinado el proyecto de la zona del mercado que usted me entregó. Dice que no puede dar su aprobación. Quiere muchos cambios. Intenté oponerme, por supuesto, pero...
    —Se lo advertí —contesté, cansado—. Es demasiado caro, sobre todo, y Díaz tiene perfecta libertad para criticar los detalles. Mientras no haya cuestionado la circulación actual, todo irá bien. Pensé que lo había dejado claro cuando le di el borrador.

    Angers se quedó mirándome. Calló un momento, pero antes se vio forzado a bajar la vista.

    —Le sentó muy mal lo ocurrido a Brown, ¿verdad? — preguntó.
    —Sí.

    Abrió las manos, con las palmas hacia arriba, y las miró, como si no supiera qué decir a continuación.

    —¡Y a mí también, maldita sea! — dijo por fin—. Yo... estaba asustado, Hakluyt. Tiene que comprenderlo. Cuando noté el golpe en la espalda y me volví, vi su cara... Era la de un maníaco, o la de una fiera. ¿Qué otra cosa podía hacer, en nombre de Dios? De haber vacilado, estoy seguro de que habría intentado matarme con las manos desnudas.
    —No estaba tratando exactamente a su mujer como se espera de un caballero inglés —repliqué.

    Enrojeció hasta la raíz de sus cabellos.

    —Ella... ¡Demonios, Hakluyt! Brown era un sospechoso de asesinato, y se escondió en lugar de afrontar un juicio, como hubiera hecho un hombre inocente...
    —Deje de intentar autoconvencerse. Noté lo mucho que le gustaba la pistola que le dio la policía. ¿Por qué coño no se dedica exclusivamente a su trabajo? Usted es un gerente de autopistas, un organizador de tráfico, no un cruzado que lucha por el progreso moral de Ciudad de Vados. Y no creo que el placer de jugar a sir Galahad valiera la vida de un buen abogado y hombre honrado.

    Durante los siguientes instantes, su cara fue un espectáculo de lo más interesante: empezó a adoptar una expresión de dignidad, vaciló, volvió a enrojecer y terminó cuarteándose, como una máscara de cartón piedra expuesta a la lluvia.

    —Supongo que no puedo decir nada para convencerle de que está equivocado.
    —Probablemente no.

    Sacó un cigarrillo, pero no lo encendió. Lo sujetó entre los dedos y me dedicó una sonrisa amarga.

    —No le gustamos ni nosotros ni nuestro país, ¿verdad, Hakluyt?
    —No me han dado muchos motivos para ello.
    —No..., pero pensaba que haría algo por comprender a la gente como yo, los ciudadanos naturalizados. Nosotros... Nosotros uncimos nuestros carros y a la estrella de Ciudad de Vados, como dice la frase popular. Pusimos nuestras almas y corazones en esta ciudad. Abandonamos todas aquellas otras cosas que la vida nos hubiera podido conceder en otro lugar: mayores posibilidades de enriquecernos, de tener éxito. Y todo porque vimos en Ciudad de Vados algo que podíamos moldear a nuestro antojo. Había un verso —adoptó de repente un aire cohibido— que solía venirme a la cabeza cuando decidí venir a Ciudad de Vados y establecerme aquí. Decía algo así como «remodelarlo casi a la medida de lo que anhela el corazón». Bien, ahí tiene la razón. Por eso, cuando vemos que personajes como Brown o Sigueiras estropean nuestros..., nuestros sueños, si me permite, nos cuesta mucho aceptarlo. Oh, puede que tengan sus motivos, puede que actúen de acuerdo con sus ideas, pero nosotros lo abandonamos todo por el bien de esta ciudad, y cuando la gente olvida eso, gente que nunca renunció a nada porque nunca tuvo nada hasta que nosotros llegamos y se lo dimos, nos pone furiosos.

    No hice el menor comentario. Angers esperó unos segundos, casi confiando en una respuesta positiva, y se levantó por fin.

    —¿Vendrá al departamento mañana por la mañana? — preguntó.
    —Iré —contesté—. Iré.


    22


    A las diez y media de aquella misma noche, José Dalbán se suicidó.

    El estupor que siguió a la noticia casi se podía palpar; nadie podía creerlo. ¿Por qué? Era rico, prácticamente millonario. Pasaba por ser un hombre triunfador e influyente; que su triunfo se basara, según me había dicho Guzmán, en algo no muy respetable a los ojos de los vadeanos, no quería decir que fuera ilegal. Tenía reputación de especulador astuto. Y su vida privada parecía muy plácida: estaba casado, tenía cuatro hijos, de los cuales dos estudiaban en la universidad de Ciudad de México, y una amante agradable en Cuatrovientos, de la que su esposa conocía la existencia.

    Era extraño, pensé, que a veces no se lograra componer un retrato mental de una persona hasta que moría, como si un reflejo inconsciente lo impidiera, insistiendo en que ningún retrato está completo o es fidedigno hasta que esa persona muere.

    Cabe decir que, durante las veinticuatro horas siguientes a la muerte de Dalbán, averigüé muchas más cosas sobre él que cuando estaba vivo.

    Al final de aquellas veinticuatro horas, la verdad comenzó a emerger. Las empresas de José Dalbán estaban en las últimas. Como todos los especuladores, muchas veces realizaba operaciones con dinero ajeno. En el momento actual, había sobrepasado con mucho los límites de sus recursos. Y de esa forma extraña, abstracta, casi irreal que parece transformar fragmentos de papel impreso en armas mortales, Luis Arrio había aprovechado la oportunidad de maquinar la destrucción de Dalbán.

    La destrucción siguió a su muerte.

    Poco a poco, Arrio se había apoderado del control de todos los préstamos que Dalbán había solicitado, algunas hipotecas, varios adelantos contra garantía, y había comunicado a Dalbán que pretendía desposeerle de todos sus derechos a redimir las deudas. La cantidad total rondaba los dos millones de dólaros; los intereses ascendían a más de tres cuartos de millón.

    Después de beber dos copas de excelente coñac, que templó su mente y trastornó sus manos, forzándole a acuchillarse cuatro veces antes de lograr su objetivo, se cortó la garganta.

    Casi toda esta información la obtuve de Isabela Cortés y su marido el lunes por la noche, cuando me invitaron a tomar una copa en el Hotel del Príncipe antes de ir a la ópera. Le pregunté a la señora Cortés qué opinaba sobre la destrucción de los estudios, y montó en cólera.

    —¡Cuando encuentren a los saboteadores, espero que les quemen vivos públicamente! — barbotó—. Una maldad perteneciente al pasado que Alejo tardó tantos años en enterrar... ¡Un pasado henchido de violencia irresponsable y odios intestinos! ¡Casi siento vergüenza de seguir viva en esta ciudad, cuando Alejo ha sufrido un fin tan espantoso!
    —Por otra parte —intervino su marido, con inesperada suavidad—, ésta es la primera vez en muchos años que hemos podido pasar juntos tres noches seguidas, Belita.
    —¡No bromees con la muerte, León! — La señora Cortés palideció—. Juro que nunca había visto algo semejante en Ciudad de Vados. José Dalbán muerto, antes Mario Guerrero, y... ¿Qué será de nuestro pueblo? ¡Dígame!

    Su esposo tomó al pie de la letra la pregunta, lo cual era razonable, en función de su cargo. Se frotó la barbilla con el dorso de la mano mientras meditaba.

    —Francamente, Belita, has hecho una pregunta imposible. Cabe suponer que algún..., algún factor crucial de las eternas disputas a las que estamos acostumbrados ha llegado a un punto límite. Sin embargo, aislar ese factor sería el trabajo de toda una vida.

    Fue entonces cuando hablamos de la muerte de Dalbán, y averigüé en parte las causas.

    —En cierto sentido, el señor Arrio ha realizado un servicio público —murmuró Cortés—. Dalbán amasó una fortuna gracias a los bajos instintos de la gente —supuse que se trataba de una referencia indirecta a su monopolio de los anticonceptivos—, y al hacerlo les alentaba a continuar.
    —En más de un sentido, según afirman algunos —dijo su mujer—. ¿Has pensado en el efecto que tendrá sobre el señor Mendoza?

    Pensé que se estaba refiriendo a Cristóforo Mendoza, el director de Tiempo. Como el periódico había sido cerrado, no entendí en qué podía perjudicarle la pérdida de la ayuda económica de Dalbán, a menos que se hubiera anulado la orden de cierre, cosa que nadie me había dicho.

    Por lo visto, no había hablado de esto, pues Cortés dirigió a su mujer una severa mirada.

    —Isabela, sabes muy bien que, en mi opinión, el mundo no perderá nada sin los libros de Mendoza, incluso si nunca más vuelve a escribir...
    —Perdonen —interrumpí—. No veo la relación.

    Cortés se encogió de hombros.

    —La vanidad de Dalbán le impulsó a convertirse en un mecenas de las artes. Para no desentonar de sus demás actividades, todas destinadas a satisfacer los peores gustos de la gente, hizo de Felipe Mendoza su protégé. Le proporcionó una casa y le pagaba un sueldo cuando las ventas de sus libros no eran muy elevadas.
    —Entiendo, pero si Mendoza necesita un mecenas, no creo que le cueste mucho encontrar otro. Al fin y al cabo, goza de una reputación internacional...
    —Y también el norteamericano Henry Miller —bufó Cortés—, pero ni Mendoza ni él han escrito el tipo de libros que yo permitiría leer en mi casa.
    —Aprobaciones o desaprobaciones aparte —dijo la señora Cortés—, hay que admitir su creatividad, su originalidad. No, señor Hakluyt, Felipe Mendoza lo tiene difícil, sobre todo en su propio país, pues, como tal vez sabrá, todas sus obras están en el Índice y, por lo tanto, se encuentra en desventaja.
    —¿Acaso no es culpa suya? — preguntó el profesor en tono beligerante.

    Quizá se habrían enzarzado en una acalorada discusión, de no ser porque la señora Cortés reparó de repente en la hora y se dio cuenta de que llegaban tarde a la obertura.

    Me quedé muy pensativo cuando se marcharon. La chica de la guitarra que en ocasiones aparecía en el hotel por las noches, sobre todo cuando tenía lugar una representación importante en la ópera o en los teatros, estaba cantando —más para ella que para el público— en el otro extremo del bar. Cogí mi bebida y me senté donde pudiera escucharla.

    Tal como estaba la situación, casi daba la impresión de que mi llegada a Vados había desencadenado una serie de acontecimientos violentos y, a veces, sangrientos. La idea era ridícula. Debía de ser fruto del azar o una coincidencia. Lo más probable era que el hecho de que me contrataran y los acontecimientos posteriores constituían un síntoma de la misma telaraña de rivalidades, odios y celos. En otras palabras, todo el mundo en Vados, desde el propio Presidente a la chica de la guitarra, eran en este momento títeres que bailaban a merced de fuerzas que escapaban al control de los individuos.

    En Ciudad de Vados, por supuesto, se había realizado un intento premeditado de controlar esas fuerzas. Como Mayor había proclamado, éste era «el país más gobernado del mundo». Sí, pero tal vez el éxito que en apariencia habían logrado era una mera ilusión. Sólo cabía la posibilidad de disfrazar, pero no de gobernar, los oscuros impulsos que anidan en el fondo de la mente humana, los prejuicios heredados con los que carga todo hombre, mujer y niño que camina por las calles de todas las ciudades de la Tierra. No era posible gobernarlos. A lo sumo, se podía dictar el momento en que podían desencadenarse..., y en ocasiones, cuando la presión alcanzaba un punto insostenible, ni siquiera eso era posible.

    —Señorita —dije a la chica de la guitarra.

    La joven volvió sus ojos oscuros y graves hacia mí. No era bonita; tenía la nariz y la boca grandes, y un diente torcido en el maxilar superior.

    —Señorita, ¿qué opina de los libros de Felipe Mendoza?

    Aparentó desconcierto.

    —No sé, señor —contestó—. Soy una buena católica, y a los católicos no se nos permite leer sus libros. Es lo único que sé.

    Suspiré.

    —¿Qué piensa sobre la muerte del señor Dalbán?
    —Dicen que era un hombre muy malo. Quizá su conciencia le atormentaba. Debió de ser un gran pecador para acabar suicidándose de esa manera tan horrible, desde luego.
    —Imagine, señorita, que una rival celosa le arrebatara todo aquello que significa algo para usted, todo aquello con lo que se gana la vida, su guitarra, sus canciones, su novio, si tuviera, hasta que no le quedara la menor esperanza... ¿Qué haría en ese caso?

    La joven frunció el ceño, como si intentara adivinar el propósito oculto tras mis preguntas. Al cabo de unos momentos, contestó con expresión virtuosa:

    —Rezaría, señor.

    Me volví hacia ella.

    —Escuche, señorita. No soy un inquisidor, tan sólo un extranjero que desea saber la opinión de la gente sobre todo lo que ha sucedido estos últimos días. Piénselo bien. El señor Dalbán fue asesinado, tan cierto como si alguien hubiera empuñado el cuchillo con que se cortó la garganta. Su negocio estaba arruinado, se vio asediado por las deudas que no podía pagar, le arrebataron todo aquello por lo que había trabajado a lo largo de su vida, pero no por obra de Dios, sino porque un hombre de negocios rival le envidiaba. ¿Acaso la envidia no es un pecado?
    —¡Oh, sí, señor! ¡Un pecado ruin!
    —Exactamente. ¿Es justo que se destruyera el trabajo de toda la vida de alguien como Dalbán para satisfacer los celos de un rival?

    La chica no contestó. Tal vez le estaba planteando interrogantes que su confesor consideraría muy técnicos y que más valía dejar en manos de teólogos experimentados.

    —Hablemos ahora del hombre que tenía celos —continué—. ¿Ha oído hablar del señor Arrio?
    —¡Oh, desde luego! Es un hombre muy bueno. Mi padre trabaja en uno de sus grandes almacenes; es ayudante del gerente, y quizá un día llegue a ser gerente. — Entonces, comprendió—. ¿Quiere decir... que era el señor Arrio quien estaba celoso?
    —Por supuesto. El señor Arrio es muy rico. El señor Dalbán también era muy rico. Eran rivales, naturalmente.
    —No me lo creo —dijo la joven con firmeza—. El señor Arrio tiene que ser un buen hombre. Toda la gente que trabaja para él lo dice, y tiene muchos almacenes por todo el país, no sólo en Ciudad de Vados.
    —Que alguien pregunte a Job su opinión sobre eso —murmuré por lo bajo.
    —Además —prosiguió la chica, como si hubiera llegado a una conclusión importante—, si al señor Dalbán le preocupaba más el dinero que salvar su alma inmortal, y debía de ser así si se suicidó por perder su dinero, está claro que era un hombre perverso. El amor al dinero es la raíz del mal.
    —Entonces, ¿quién amaba más al dinero, el señor Dalbán o el señor Arrio, que robó a Dalbán su dinero a pesar de que él es ya muy rico?

    Esta pregunta la anonadó por completo. Se me quedó mirando, los ojos abiertos como platos, como si yo estuviera removiendo sin cesar su cosmos personal con una cuchara, hasta desorientarla. Ensayé otra táctica.

    —¿Se acuerda del señor Brown, al que mataron el otro día?
    —Sí, señor. Lo leí en el periódico.
    —¿Qué sabe del caso? En su opinión, ¿qué hizo ese hombre?

    Bajó la vista y habló, vacilante.

    —Bueno, señor, todo el mundo sabía cómo era Estrellita Jaliscos, y lo que él debió hacer... Bueno...

    Iba a rescatarla de su penosa turbación cuando el significado de lo que había dicho penetró en mi estúpido y embotado cerebro. Casi derramé la bebida cuando me incliné hacia adelante en la silla.

    —¿Ha dicho que «todo el mundo sabía» cómo era ella?
    —¡Pues claro! — Se llevó la mano a la garganta, como si mi reacción violenta la hubiera mareado—. ¿Qué pasa?
    —Ha dicho que todo el mundo lo sabía, no que todo el mundo lo sabe —insistí—. ¿Usted sabía qué clase de chica era Estrellita Jaliscos antes de que todo esto sucediera? ¿No se habrá hecho una idea por lo que el obispo dijo en la televisión, por ejemplo?
    —¡No, señor! En el barrio donde vivo no necesitábamos que nadie nos lo dijera. La conocíamos desde hacía muchos años. Salía sola con chicos cuando sólo tenía catorce años; bebía licores, aguardiente, incluso ron y tequila. Y decía que... vendía su honor.

    La muchacha pronunció la última frase con aire desafiante, como retando a cualquiera a contradecirla.

    —En suma —dije—, Estrellita Jaliscos tenía fama de ser una puta redomada.
    —¡Señor! — exclamó en tono de reproche, y se ruborizó.

    Hice una señal al camarero.

    —Si usted fuera tan recatada como intenta fingir —dije—, ni siquiera sabría el significado de esa palabra. Me ha proporcionado algunas informaciones muy valiosas, y voy a invitarla a una copa por ello. ¿Qué le apetece?

    La chica lanzó una risita nerviosa.

    —Primero, le cantaré una canción. Manuel, el hombre que hay detrás de la barra, es amigo de mi padre, y me vigila todo el rato. Cantaré, y entonces usted me invitará a esa copa porque le ha gustado mi interpretación. ¿Entendido?

    Le dediqué una mirada sarcástica.

    —Supongo que usted también sale con chicos —dije.
    —¡Señor!
    —Tranquila, no es una insinuación. Cante. ¿Qué le parece La cucaracha?
    —Esa canción es mala, señor. Habla de la marihuana. Le cantaré una de mis canciones.

    Era una melodía pop vulgar, como las que se escuchan día y noche en cualquier lugar de Latinoamérica. La contemplé mientras cantaba, y llegué a la conclusión de que no era ni la décima parte de la tímida flor que pretendía aparentar. Puede que Manuel echara una ojeada de vez en cuando.

    Ahora descubría que nada era lo que parecía. Estrellita Jaliscos había sido una auténtica puta, que chapoteaba en el arroyo desde los catorce años. Y por culpa de ella, mañana enterrarían a Fats Brown. Si le hubieran juzgado, si se hubieran presentado pruebas de la personalidad de la chica, los argumentos de la acusación no habrían servido de nada.

    En ese caso, ¿por qué no había querido arriesgarse al juicio? Él mismo me había asegurado, la noche que le encontré emborrachándose para «celebrar», que Estrellita Jaliscos era una puta. Conocía el entramado legal de Vados; la habrían condenado a ella por chantaje antes que a Fats por asesinato.

    Sólo un motivo explicaba su reacción. Debía estar muy seguro de que las exigencias de Estrellita no se habían incubado únicamente en el cerebro de una buscona adolescente. Debía saber, o estar muy convencido, de que no le permitirían salir bien librado.

    ¿Quién podía presionarle hasta tal punto? ¿Lucas, su rival abogado?

    No, claro que no. Lucas no necesitaba ese tipo de argucias.

    O... ¿sí?

    Tenía que saber muchas cosas más acerca de Lucas antes de responder a esa pregunta. La persona más indicada para informarme sería su otro oponente legal, que también había sido un buen amigo de Fats Brown: Miguel Domínguez.

    Me pregunté si podría localizarle a esta hora de la noche. Me levanté de la silla y la cantante se interrumpió con aspecto de sentirse herida.

    —¡Ah, sí!.—dije, acordándome—. ¡Manuel!

    El camarero se acercó, sonriente.

    —Sirva a la señorita lo de costumbre y cárguelo a mi cuenta. Ya volveré.
    —¿Lo... de costumbre, señor?

    Me miró sin expresión.

    —Sí, lo que suela tomar en estas ocasiones. Un tequila doble con sangría de la viuda, imagino. — Sonreí al ver la expresión ofendida de la muchacha—. Lo siento, señorita, pero opino que su canción es espantosa. No importa; tome dos copas a mi salud, mientras se dedique a eso, y algún día llegará a ser una gran chica.

    Aún no entiendo como no me escupió en la cara.


    23


    Debí de interrumpir la cena de Domínguez o algo por el estilo, porque su voz sonaba irritada cuando hablé con él. Suavizó un poco el tono cuando le expliqué por qué llamaba, pero no del todo.

    —Gracias por avisarme, señor Hakluyt —dijo—. Debe comprender que, como Brown nunca fue juzgado, las características de esa tal Jaliscos sólo poseen un interés meramente académico, pero sería un detalle de cara a su viuda hacer algo por limpiar su reputación, si es posible.
    —Pero no debemos permitir que la situación continúe así, señor —dije—. Brown era un buen hombre, mejor que la mayoría de la gente que he conocido en Vados, y desde el obispo hacia abajo, todo el mundo le difama. Ahora que, gracias a sus buenos oficios, los ataques del juez Romero han sido contrarrestados, su posición en la profesión legal está muy próxima a la de Andrés Lucas...
    —Yo no diría eso —interrumpió, con bastante frialdad.
    —Mucha gente lo dice. Escuche, Fats estaba convencido de que Estrellita Jaliscos era una simple ramera aficionada, carente de la inteligencia necesaria para asediarle sin que alguien la alentara. Si había alguien detrás de ella, hay que desenmascarar a ese alguien...
    —Señor —dijo, en tono casi pesaroso—, creo que está haciendo demasiadas cábalas, basándose en la palabra de una jovencita. Erraríamos tanto como los que han condenado al señor Brown si llegáramos a la conclusión de que todo fue una vil añagaza para difamarle. No lo sabemos, así de sencillo. Lo único que puedo prometer es que los viejos amigos del señor Brown haremos cuanto esté en nuestra mano por él y, sobre todo, por su viuda.

    No era lo que yo quería, pero menos da una piedra.

    En teoría, Fats sería enterrado al día siguiente. Fui incapaz de averiguar dónde. Tuve la impresión de que había caído una cortina de silencio, como si se temieran disturbios, al igual que había sucedido durante el funeral de Guerrero. Nunca le consideré tan pobre como para ser enterrado por cuenta de la ciudad, y tampoco era un criminal convicto, pero cuando llamé a los dos cementerios no católicos de las afueras de la ciudad, me dijeron que no iba a ser enterrado en ninguno de ambos. No era católico practicante, desde luego, pero de todos modos llamé al secretario del obispo por si acaso. Me contestó que Fats no era miembro de su iglesia y que ignoraba todo acerca del funeral.

    Fats reposaría para siempre en algún sitio desconocido y yo tenía que volver al trabajo.

    Las cosas iban bastante bien. Tan sólo la parte administrativa se había llevado un cuarto de millón del presupuesto inicial de mi proyecto, y las objeciones de Díaz me parecieron bastante sensatas. Dejé que el departamento contable continuara con su tarea, y fui al despacho de Angers a última hora de la mañana.

    Pareció encogerse un poco cuando entré, recluirse más en su concha; poco a poco, como si al principio tuviera miedo de que yo le golpeara, fue recuperándose a medida que hablábamos.

    —La razón por la que he venido —dije, encendiendo un cigarrillo— es que debemos tomar una decisión sobre el tugurio de Sigueiras.

    Angers no dijo nada; esperó a que yo continuara.

    Intenté adoptar un tono solemne y didáctico.

    —Como ya he dicho antes, sin éxito, es cuestión de ordenar «largaos». Tal como están las cosas, hay que ordenar algo así como «largaos, necesitamos transformar este espacio en un almacén». Sería un almacén estupendo. El problema es que no existe una verdadera necesidad de crear un almacén en ese lugar. El centro de la ciudad fue demasiado bien planificado. Se reduce a lo siguiente: ¿la ciudad pondrá de patitas en la calle a Sigueiras, o aún debo inventar una razón oficial?
    —No podemos ponerle de patitas en la calle —dijo Angers—. Dar cobijo a un hombre reclamado por la ley no es un delito que suponga la pérdida automática de los derechos de ciudadanía. Si lo fuera, todo sería mucho más sencillo. Aún necesitamos un nuevo plan de desarrollo, antes de introducir medidas legales que le priven de sus derechos.

    Me quedé unos momentos en silencio, pensando en la visita a la ciudad subterránea. Olvidé los datos que había reunido en cuanto reconocí a la señora Brown. Hasta entonces, no obstante, había llegado de mala gana a la conclusión de que no había elección entre expulsar a los chabolistas y dejarles donde estaban. Si les dejaban donde estaban, tendrían una especie de hogar. Si les expulsaban, su problema sería tan evidente que el gobierno se vería obligado a actuar. No estaban preparados para habitar viviendas modernas, por supuesto, pero esa cuestión se debía afrontar cada vez que se derruían inmuebles de alquiler o chabolas, y no aprenderían a comportarse mejor en su inmundo agujero.

    —Creo que voy a redactar un largo informe —dije—. Un informe para Díaz.
    —Si lo prefiere, puedo concertarle una cita con él —sugirió Angers. El ofrecimiento era como una solicitud de tregua.
    —No lo prefiero, gracias. En español no sería tan persuasivo como me conviene, y un intérprete perdería el tiempo. En cualquier caso, voy a contarle lo que pienso decirle.

    Miré el plano mural, que estaba desenrollado, y tardé un poco en ordenar mis pensamientos.

    —Es esto, a grosso modo —dije por fin—. Puedo inventar un plan de desarrollo que permita a la ciudad expulsar a Sigueiras sin que nadie proteste. Como efecto colateral, si no se procura integrar a los chabolistas, desencadenará una guerra civil.
    —Es una manera un poco fuerte de plantear la situación —dijo Angers, sorprendido.
    —No estoy bromeando. Sólo digo que la solución no consiste en..., en construir aparcamientos bajo la estación, o lo que sea. Lo mejor es desalojar a los chabolistas con pretextos morales y sanitarios, dejar la estación tal como está y construir pueblos nuevos para esa gente. Utilizar los fondos disponibles, no para hacer chapuzas, sino para sacarles de la ciudad. Construirles casas nuevas; comprarles ganado; cederles tierra para cultivar y herramientas para trabajar. Contratar a un par de expertos de las Naciones Unidas para que les enseñen a vivir en el siglo XX. Eso solucionará el problema... y no volverá a suscitarlo.

    Angers meneó lentamente la cabeza.

    —Díaz no lo aceptará —dijo—. Reconozco que, en teoría, es la mejor solución, y que lo más conveniente para la ciudad sería devolver al campo a esos labriegos. No estoy seguro de que accedieran, es difícil perder el hábito de la gorronería, y es muy probable que la vida en los cubículos hediondos de Sigueiras les haya resultado más fácil y cómoda que en sus pueblos. De todos modos, creo que las objeciones de Díaz irían por otra parte.

    »No aceptar este plan sería reconocer tácitamente la inferioridad de esta gente, y él siempre se niega a eso. Procede de su mismo medio, y sería como renegar de su familia, ¿entiende? No tengo la menor duda de que se siente inferior, comparado con Vados, por ejemplo. Vados es un hombre instruido, refinado, que ha viajado mucho, mientras que Díaz es un hombre vulgar, un auténtico hijo de la tierra. Cree ciegamente que su gente es tan buena como nosotros, me refiero a los ciudadanos naturalizados y a los nativos pertenecientes a las clases privilegiadas. Seamos realistas, Hakluyt: sabe tan bien como yo que existe un abismo infranqueable, por así decirlo. Estoy completamente de acuerdo en que esta gente necesita sobre todo una educación que la ponga al nivel de los tiempos modernos, pero para un hombre como Díaz, admitir la necesidad de una educación semejante equivale a admitir su inferioridad.

    —No estoy de acuerdo. No conozco a Díaz, sólo le he visto en la fiesta de Vados, pero me cuesta creer que un hombre como él, que ha llegado tan lejos pese a su origen humilde, sea incapaz de reconocer una verdad cuando se expone en toda su crudeza.

    Angers suspiró.

    —Muy bien, siga adelante. Haré lo posible para que no descarte por completo la posibilidad, pero no puedo prometerle más.
    —Le entregaré el informe esta tarde. Mientras lo rumio, me tomaré el día libre. Echaré un vistazo a esos tráficos infernales que imperan en el resto del país. Esta maldita ciudad me está volviendo loco, con su fachada hipermoderna y sus instintos primitivos. Quiero ir a un sitio sucio y repugnante.
    —Encontrará cosas muy diferentes fuera de Vados —dijo Angers en tono neutral—. Le diré a la policía que se va, para que nadie se preocupe. ¿Cuándo piensa regresar?
    —Mañana, pero no sé cuándo. Depende de lo que me aburra.
    —Que se divierta. — Una leve sonrisa alumbró y se apagó—. Dicen que un cambio es tan bueno como un descanso.


    Desde mi llegada, no había pasado de las afueras de Vados. Tomé la carretera de la costa y fui a ver lo que me faltaba.

    Puerto Joaquín: una ciudad que crecía a toda prisa, en la desembocadura del río Rojo, con enormes dependencias portuarias que databan de pocos años antes, a causa del incendio que había destruido parte de la ciudad. Sin embargo, después de la pulcra elegancia de Vados, parecía una reliquia del pasado.

    Cuatrovientos: la antigua capital, la ciudad de los ricos, el centro petrolífero. Gracias a la mano de obra más barata y al muy favorable sistema tributario, era mejor trabajar el campo que emplear recursos norteamericanos, bien conocidos pero no explotados.

    Y Astoria Negra: más al sur que Puerto Joaquín, y también en la costa. Ahí terminaban las similitudes. Astoria Negra no estaba emplazada en un lugar tan favorable, carecía de los medios para albergar barcos grandes y ningún oleoducto la comunicaba con los campos petrolíferos. Su vida dependía del puerto; el puerto dependía del comercio marítimo, sobre todo de guano, y de la pesca. Tenía una pequeña base naval.

    Llegar a Astoria Negra fue como retroceder al siglo XIX. Resultaba casi imposible imaginar lo mal que iban aquí las cosas. El nivel medio de vida podía compararse con el de las agrupaciones de chabolas que rodeaban Vados; era la clase de ciudad en que rascas la fachada de una casa y descubres una barraca. No todo era igual, por supuesto; había bonitos bloques nuevos de apartamentos y unas cuantas mansiones antiguas espléndidas, rodeadas de jardines, pero la mayor parte de la población parecía salida de una película neorrealista italiana, rodada al poco de finalizar la segunda guerra mundial: paredes ruinosas, calles irregulares, charcos de agua que salpicaban al pisarlos.

    Los ecos del conflicto que se cebaba en la capital apenas habían llegado hasta aquí. Daba la impresión de que la autopista principal conectaba directamente Vados con el mundo exterior, sin que los demás habitantes del país la tocaran jamás. Hablé con gente: un viejo indio, un joven propenso a buscar camorra, un campesino que tallaba figurillas de madera tradicionales para los contados turistas que venían por mar y se detenían para admirar las peculiaridades de Astoria Negra, antes de proseguir (en muchos casos con alivio) hacia el aire acondicionado de Vados. Toda la gente con la que hablé se aferró a dos temas de conversación: la falta de dinero y el campeonato nacional de ajedrez que se estaba celebrando. El tallador de madera era un fanático del ajedrez. Guardaba en su almacén una docena de juegos de ajedrez que él mismo había tallado, todos diferentes pero extrañamente parecidos. Las piezas poseían la apariencia rechoncha y pétrea de ídolos aztecas.

    A nadie parecía importarle el futuro de la ciudad, a pesar de que, si había algún lugar que pidiera a gritos alguno de aquellos cuatro millones de dólaros, era éste. Para esta gente, los altercados que se sucedían en Vados eran problema del gobierno, un cuerpo amorfo de individuos mal definidos que solían equivocarse y no lograban enmendar sus errores. Por lo tanto, el hombre de la calle de Astoria Negra no les concedía la menor importancia.

    Mirara donde mirase, descubría nuevas formas de invertir dinero. Apenas echaba un vistazo a una calle, cuando ya mi mente bullía de proyectos de desarrollo y mejora. Si Vados hubiera reconstruido esta ciudad en lugar de fundar una nueva, ¿qué habría ocurrido? ¿Habría valido la pena el esfuerzo? Por supuesto que no. Ninguna ayuda podía mejorar esta ciudad. Lo ideal sería dejarla morir de muerte natural, derruirla hasta las dependencias portuarias y levantar una nueva ciudad mucho más amplia y reducida a un cuarto de tamaño, que se extendiera hacia el interior.

    Sólo que se gastarían unos cien millones de dólaros antes de empezar a preocuparse por los costes de demolición, y habría que esperar hasta el siglo XXI, o el siguiente.

    Volví al almacén del tallador de madera y compré un juego de ajedrez.


    24


    Regresé a Vados por la noche, después de veintiocho horas de ausencia. En el tiempo transcurrido, habían sucedido cosas.

    Cierto que la ciudad no conocía una auténtica tranquilidad desde hacía semanas, pero al menos predominaba la calma tensa de un volcán dormido; de vez en cuando, una burbuja de gas caliente estallaba en la superficie de su lecho de lava.

    Ahora, sin embargo...

    Había señales luminosas de la policía en la autopista, a tres kilómetros de la ciudad; después del tercer grupo, el tráfico se reducía a un solo carril y policías armados montaban guardia. Paraban cada coche, y obligaban a algunos a dar la vuelta.

    Cuando llegó mi turno, pregunté qué pasaba. El agente que examinaba mi documentación no contestó, sino que se limitó a decir en tono neutro:

    —Podría ser peligroso para usted circular por la ciudad sin escolta, señor Hakluyt. Debe ir directamente a su hotel y telefonear a la jefatura de policía para comunicar que ha llegado sin novedad. Procederemos a su búsquedasi no está allí dentro de... —consultó su reloj— una media hora.
    —¿Cuál es el motivo de todo esto? — insistí.
    —Cuando el señor llegue a la ciudad, lo comprenderá —fue la respuesta.

    Retrocedió y me indicó que continuara.

    Lo entendí.

    Que yo supiera, en Astoria Negra no se sabía nada de los disturbios; puede que la censura hubiera prohibido divulgar la noticia. Pero se habían producido disturbios. Pasé frente a uno de los grandes almacenes de Arrio; habían arrojado una bomba casera contra un escaparate. Los bomberos continuaban apagando los restos y se percibía un fuerte olor a queroseno. Se veían algunos coches calcinados en las calles; una estaba cerrada porque un sabotaje había causado el descarrilamiento del monorraíl. Toda la ciudad se hallaba sumida en un ominoso silencio.

    La Guardia Nacional había reforzado las patrullas de policía que controlaban todas las esquinas. Milicianos de aspecto irritado pero decidido, con carabinas colgadas al hombro, patrullaban las aceras, y me detuvieron dos veces más para que exhibiera mi documentación antes de llegar al Hotel del Príncipe.

    Los titulares de un periódico me habían proporcionado la clave para comprender estos acontecimientos, y los clientes del bar del hotel me lo confirmaron. No me extrañó que Domínguez se hubiera mostrado tan reservado cuando le hablé de Estrellita Jaliscos: estaba preparando un ataque devastador, y mientras yo estaba ausente había disparado la artillería pesada.

    Es decir, había sacado a la luz un testigo (el hermano de la muchacha muerta), quien juró que, no sólo Estrellita había chantajeado a Fats Brown, sino que Andrés Lucas la había obligado a ello.

    El Partido Nacional había invadido las calles, pidiendo venganza. La casa de Lucas fue asaltada y casi incendiada, y el propio Lucas se encontraba ahora bajo custodia, «para protegerle».

    Tardé un rato en reunir los detalles secundarios, pero una cosa quedó clara: lo negara o no, Miguel Domínguez era, en este momento, la persona más influyente de Ciudad de Vados, sin exceptuar al Presidente.

    Conseguí un periódico y leí el texto de la declaración que Domínguez había entregado a la prensa; el que Libertad lo hubiera publicado prácticamente al pie de la letra daba cuenta de su repentina importancia. No contento con ir sólo a por Lucas, Domínguez había escrito este vergonzoso asunto como un simple aspecto de la. enorme corrupción existente; otro era la descarada insistencia de Seixas en el nuevo diseño del tráfico para facilitar los negocios de las compañías constructoras en que tenía intereses, y otro era la forma en que Caldwell, del departamento de sanidad, había exagerado la situación en el subterráneo de Sigueiras, con el fin de lograr el apoyo popular para la demolición.

    Enfurecidos seguidores del Partido de los Ciudadanos habían salido a la calle para expulsar a los Nacionales. Se había llamado a la milicia para reprimir los disturbios. El toque de queda decretado estaría en vigor hasta las seis de la mañana.

    Me alegré mucho de haberme perdido estas escaramuzas, en especial cuando Manuel, el camarero del bar, me indicó la señal dejada por una bala de rifle, que había atravesado una ventana y rebotado en la barra a la que sacaba brillo con tanto cariño.

    Se escucharon tiroteos esporádicos en las afueras antes de medianoche, pero el último boletín de noticias nocturno, radiado desde un transmisor del ejército que sustituía a los servicios normales, afirmó que la situación había vuelto a la normalidad.

    Lo dudé.

    Lo primero que oí por la mañana fue el teléfono de la habitación. Era Angers, quien preguntó si me encontraba bien y aconsejó que no me moviera del hotel. Le contesté que estaba muy bien y pregunté si mi informe había provocado alguna reacción por parte de Díaz.

    —¡Reacción! — bufó Angers. Casi pude ver su expresión—. ¡No bromee! ¡Tiene todos los minutos del día ocupados en estos malditos alborotos!

    Fue un buen consejo el de quedarme en el hotel. Di una vuelta a la plaza por la mañana y vi que montaban una ametralladora, por si alguien era lo bastante imbécil para iniciar el mitin diario. Nadie se arriesgó, por supuesto; cualquier multitud que se hubiera congregado hoy habría estallado como nitroglicerina.

    Después de leer el periódico y el aviso expuesto en el tablón de anuncios del hotel, explicando que en caso de disturbios graves los sótanos del hotel se abrirían para los clientes, jugué un par de decepcionantes partidas contra mí mismo con mi nuevo juego de ajedrez. En eso ocupé casi toda la mañana. Por fin, llegó la hora de comer y, para abrir el apetito, fui al bar a tomar un aperitivo.

    —¿Cuál es el último escándalo, Manuel? — pregunté a camarero, sin esperar ninguna noticia.

    Su respuesta casi me hizo soltar el vaso.

    —Se dice que habrá un duelo, señor. Se dice que el señor Arrio ha retado a duelo al señor Mendoza.
    —¿Qué coño está diciendo?

    Le miré fijamente, con la sospecha de que me estaba tomando el pelo, pero la seriedad de su cara me convenció.

    —¿Por qué? — pregunté.
    —Por un relato que el señor Mendoza ha escrito, un relato muy divertido sobre un hombre de negocios. El señor Arrio dice que le describe, pero si va a los tribunales y le denuncia, todo el mundo dirá: «¡Así que el señor Arrio piensa que se refiere a él! ¡Ja ja! Sí, ya se ve que es muy parecido al señor Arrio». Y todo el mundo se reirá del señor Arrio. Y como esto no le haría ninguna gracia...

    Extendió las manos.

    —Pero los duelos no son legales en Aguazul, ¿verdad?
    —Son contrarios a la ley, pero también lo son muchas otras cosas. Todo el mundo lo sabe en privado, pero nadie se enterará oficialmente hasta que haya finalizado.

    Comprendí la diferencia.

    —¿Y cuándo tendrá lugar ese duelo? — pregunté.
    —Nadie lo sabe —contestó Manuel—. Si se supiera, mucha gente querría presenciarlo, y la policía tendría que intervenir. Lo más probable es que se celebre mañana al amanecer, en algún lugar del campo.
    —¿Y quién tiene las de ganar?

    Manuel asumió el aspecto pensativo de un pronosticador.

    —Como el señor Mendoza es quien ha sido desafiado, tiene derecho a elegir las armas. Es bien sabido que el señor Arrio es uno de los mejores tiradores de toda América, así que será a espada... ¿Quién sabe lo que ocurrirá?


    Se supo después que Arrio perdió el control cuando hirió por primera vez a su rival, y cuando sus padrinos lograron sujetarle, los intestinos de Mendoza colgaban fuera de su cuerpo. Le condujeron al hospital, pero murió dos horas más tarde a causa de la hemorragia y las heridas internas. Ya no era joven, claro.

    Nunca había leído nada de Mendoza, pero la noticia de su muerte (que carecía de significado personal para mí) me afectó de una forma curiosa. Pensé que mucha gente, en países muy alejados, lamentaría su desaparición, cuando la muerte de Vados, por ejemplo, la dejaría indiferente. Experimenté casi una pizca de envidia.

    Y entonces sucedió lo inesperado. Estaba aquel Pedro Murieta, al que yo había visto en el palacio presidencial, acompañado de los Mendoza; tenía algo que ver con Dalbán y algo que ver con la editorial que publicaba los libros de Mendoza, y dio la impresión de que todo el mundo le conocía cuando su nombre fue mencionado, pero nadie pensó que era esa clase de hombre.

    Y cuando hubo terminado, Arrio ya estaba en la cárcel acusado de asesinato.

    Me pregunté cuál sería ahora la posición de los dos partidos rivales. Los Nacionales parecían haber ganado terreno; habían perdido a Juan Tezol y Sam Francis en circunstancias deshonrosas, pero los Ciudadanos tenían a Andrés Lucas acusado de conspiración y a Luis Arrio encarcelado por asesinato. Los dos bandos estaban igualados en ignominia.

    Hacia el fin de semana, sin embargo, los disturbios se fueron calmando. Todas las celdas de la ciudad estaban abarrotadas de presos. La policía había utilizado la ametralladora en la Plaza del Sur... una vez. Después, la situación se tranquilizó. El domingo por la noche, aparte de algunos escaparates protegidos por tablas y socavones en las calles donde se habían producido tímidos intentos de levantar barricadas, no se veían señales de los alborotos.

    No obstante, cuando había llegado a esta ciudad estaba convencido de que Aguazul, para ser un país latinoamericano, se encontraba notablemente libre de violencia. O había elegido un momento inoportuno para venir, o la maquinaria de la propaganda oficial había tejido una red de mentiras muy convincentes.

    Estaba seguro de que la primera alternativa era la correcta. Reacciones como la de Angers no podían simularse. Vino a verme al hotel el domingo por la noche y me dijo, pálido, que nunca había visto nada semejante en la década que llevaba en Vados. Acababa de acompañar a su mujer al aeropuerto; la había enviado a casa de unos amigos en California, hasta que la situación se calmara.

    Y era de suponer que pasaría un cierto tiempo.

    El otro acontecimiento sobresaliente del fin de semana fue el desafío severo y digno que el profesor Cortés dirigió a Domínguez. Cortés no intentó defender a Lucas, por el momento, pero afirmó que las acusaciones de Domínguez contra Caldwell eran infundadas. Él en persona había visto cosas peores en el tugurio de Sigueiras y en las barriadas de chabolas de las que denunciaban los informes del departamento de sanidad.

    Ya no estaba seguro de las afirmaciones de Cortés, sobre todo después de haber visto los dominios de Sigueiras. Cortés, por supuesto, era un hombre revestido de una gran autoridad, y no mentiría de una manera consciente en un asunto como éste. A lo sumo, podía decirse que gozaba de una fértil imaginación, o de una capacidad de escandalizarse superior a la mayoría de la gente.

    Domínguez, sin inmutarse, replicó que no podía ponerse en duda su palabra, pues basaba sus afirmaciones en un informe oficial preparado por un investigador especial llamado Guyiran, que trabajaba para el Ministerio del Interior. Domínguez daba a entender, en otras palabras, que el único responsable era Díaz; de lo contrario, las quejas eran inmotivadas.

    Por lo visto, Cortés no estaba preparado para tales disquisiciones; se sumió en un ofendido silencio.

    Daba la impresión de que en la ciudad existía una intrincada red de rivalidades y esferas de influencia. Se debía en parte a la peculiar constitución semiindependiente de Ciudad de Vados, que no era autónoma y, sin embargo, parecía menos gobernable que el resto del país. Esto se debía, sin duda, a la relación personal de Vados con su «descendencia». No obstante, cada acontecimiento parecía dejar al desnudo nuevas tensiones creadas por la situación privilegiada de la ciudad, y la gente parecía mucho más consciente de estas tensiones que cinco semanas antes, cuando yo llegué.

    Me pregunté hasta qué punto se debían los cambios a la pérdida de Alejandro Mayor y su inspirada manipulación de los medios de comunicación. Me pregunté si María Posador estaba en lo cierto al temer por el futuro del país, cuando los creadores de su singular técnica de gobierno murieran o envejecieran.

    A juzgar por la situación actual, tenía toda la razón.


    Angers volvió a llamarme el lunes por la mañana.

    —Tengo una agradable sorpresa para usted, Hakluyt —dijo, en un tono que no era del todo irónico—. El Presidente vendrá al departamento esta mañana y quiere verle. Le quedan exactamente treinta minutos. ¿Lo conseguirá?
    —No —contesté.

    Tardé cuarenta, pero Vados también se retrasó.

    Parecía mucho más viejo que en nuestro anterior encuentro, en el palacio presidencial. Podía deberse a que estaba cansado y preocupado, pero, teniendo en cuenta el tiempo que llevaba en el poder, debía rebasar los sesenta, y tal vez se acercaba a los setenta. Le encontré en el despacho de Angers, inclinado sobre un plano en relieve de la ciudad. Angers no estaba con él. La única persona presente era un hombre vestido con ropas sencillas, sentado discretamente en un rincón, con la vista clavada en mí, y al que Vados no dispensaba la menor atención.

    —Siéntese, por favor, señor Hakluyt —dijo—. Ha llegado a nuestra hermosa ciudad en el momento menos oportuno, ¿verdad?

    Asentí con la cabeza.

    Se removió un poco en la silla y hundió la mano en un bolsillo de la chaqueta.

    —Para ser franco, señor, le he llamado para pedirle un favor.

    Habló como si se sintiera algo avergonzado del hecho, y consiguió que me sintiera —tal como pretendía— bastante halagado.

    —Usted es mi patrón —contesté, encogiéndome de hombros.
    —Bien.

    Vados me miró a los ojos y sonrió. A pesar de su edad, todavía era un hombre muy apuesto y distinguido. La mano que tenía oculta en un bolsillo estaba jugueteando con algo. Lo sacó y vi que era un hermosísimo crucifijo de plata repujado, de apenas cinco centímetros de largo. Lo acarició con las yemas de los dedos mientras hablaba.

    —Bien, señor. He visto el informe que preparó sobre las barracas subterráneas de la estación. Lo envió al señor Díaz, ministro del Interior, y éste se refirió a él en la reunión de urgencia del gabinete celebrada ayer. Es un documento admirable, señor, que demuestra sus elevados principios y la preocupación que le causan los seres humanos a los que afectará. Por desgracia, no sirve.

    Pronunció la última frase sin alterar el tono o la expresión.

    —Lo siento —dije, cogido por sorpresa—. No entiendo por qué.

    Vados se encogió de hombros.

    —Señor, le considero un hombre discreto. También estoy convencido de que, como pronto estará trabajando en Nicaragua, Nueva Zelanda o Nebraska, no pasará por alto lo que voy a decir. En efecto, señor, este problema que usted nos está ayudando a solucionar con tanta inteligencia ha levantado una gran polvareda.
    —Eso es evidente —dije—. Señor presidente, como político y hombre práctico ha de saber que, si le dicen a alguien al mismo tiempo que realice un trabajo que sólo lo realice a medias, se da cuenta enseguida de que sus patronos no saben lo que quieren. Angers me advirtió de que el señor Díaz rechazaría mi sugerencia, pero es la única solución a largo plazo.

    Me dirigió una sonrisa cansada.

    —¡No nos convienen soluciones a largo plazo, señor! Quizá dentro de dos años, sí, pero hoy por hoy sólo tratamos de ganar tiempo, para impedir que el desastre se abata sobre nosotros. Como ha dicho con toda razón, a Díaz le desagrada su proyecto. Es cierto que nuestro gobierno es autoritario, pero en todos los países llega un momento en que se debe recurrir a un gobierno de coalición, y en muchos países de este continente, como sin duda sabrá, existe un estado de emergencia permanente. Yo no soy un dictador, señor. Soy el jefe de un gobierno compuesto por hombres que, a veces, sostienen puntos de vista contrapuestos, pero que comparten un deseo: que nuestro país sea gobernado con justicia y firmeza. Díaz y yo no sólo somos viejos colegas; también somos viejos enemigos.

    Me miró, como aguardando un comentario. Murmuré algo así como «ya me he dado cuenta».

    —Pero yo soy diferente en un aspecto. Esta ciudad es, aunque puede que ya se lo haya dicho antes, porque lo digo a todo el mundo, y lo digo porque es verdad, esta ciudad es mi hijo, el hijo de mi mente. Ocupo dos cargos oficiales: por una parte, presidente de Aguazul, y por otra alcalde de Ciudad de Vados, y en lo tocante a la ciudad, lo que yo digo va a misa.

    Asentí con la cabeza.

    —¡Bien! Por tanto, no sólo tengo responsabilidades para con la gente que pertenece a este país sin haberlo elegido, para la gente nacida aquí, sino para con aquellos que compartieron mi visión y mis... mis sueños, que abandonaron todo cuanto la vida les ofrecía en otros lugares para convertir Ciudad de Vados en una realidad. No debo traicionar las promesas que les hice.

    »Señor, aunque la prosperidad de Aguazul ha aumentado con los años, en especial desde que yo gobierno, el nuestro aún no es un país muy rico. Si doy con una mano, debo quitar con la otra... ¡y todo lo que quito lo he prometido a otros! No puedo destinar fondos a subsidios y nuevos alojamientos para los chabolistas de las afueras de la ciudad subterránea mientras sigan existiendo barriadas de chabolas en Astoria Negra y en Puerto Joaquín, mientras necesite esos fondos para cumplir las promesas que hice a los ciudadanos naturalizados. Sin ellos y su ayuda no existiría esta ciudad, sino matorrales y tierra yerma.
    »Si comprende esto, comprenderá por qué debo ordenarle que prepare un proyecto, sea cual sea, para borrar esas barriadas de nuestra ciudad. Eso nos concederá el respiro que necesitamos para limar las discrepancias que existen en el seno del gabinete, para preparar los planes a largo plazo que, sin duda, precisamos. Sin embargo... ¿No ha pensado, señor Hakluyt, que si ahora hiciéramos planes y encargáramos contratos para el proyecto de edificación propuesto en su informe, tardaríamos dos años en eliminar esas barriadas? En esos dos años, considerando la agitación que reina en estos momentos, estallaría una revolución.

    —Creo que acabará antes con el peligro de esa revolución si se limita a...

    Me interrumpió, echando chispas por los ojos.

    —Señor, si yo fuera un dictador y un autócrata, ordenaría a las tropas que entraran en las chabolas y devolvieran al campo a sus moradores, ordenaría que redujeran a escombros las chozas. ¡Podría fusilar a Sigueiras hoy y encerrar en un campo de concentración a los chabolistas mañana! Pero no soy esa clase de hombre, prefiero que los ciudadanos de mi país me tiren flores en lugar de bombas. — Golpeó la mesa de al lado con el pequeño crucifijo—. Por favor, señor, no intente darme consejos sobre cómo gobernar mi país. ¿Le digo yo cómo ha de resolver sus problemas de tráfico?.
    —Francamente, sí —repliqué.

    Me miró y se puso a reír.

    —Muy cierto, señor —admitió—, pero lo único que deseo es que comprenda mis dificultades.
    —Y usted también ha de comprender las mías. No tengo otra alternativa que obedecerle, por supuesto, pero el resultado será artificial. Un simple pretexto. No servirá para mejorar ni para desarrollar; será cambiar por cambiar. Haré lo que pueda, pero conseguirá lo mismo que si, como ha dicho, enviara tropas a derruir las chabolas. Gastará un montón de dinero en una impostura, y no obtendrá nada a cambio.

    Guardó silencio un rato. Después, suspirando, se puso en pie.

    —No se meta en política, señor Hakluyt. Es demasiado idealista. Más de veinte años de gobierno me han enseñado que los hombres, muy a menudo, prefieren ser gobernados por imposturas que por realidades. De todas formas, gracias. Confío en ver pronto los resultados de su trabajo.

    Extendió la mano y, en el último momento, advirtió que aún sujetaba el crucifijo. Iba a guardarlo cuando advirtió que yo lo estaba mirando, y me lo mostró en su palma abierta.

    —¿Es usted católico? — preguntó. Negué con la cabeza. Cerró la mano alrededor del crucifijo—. En cierta forma, le envidio. Resulta difícil ser un buen católico y un buen estadista al mismo tiempo.
    —Yo diría que es imposible —repliqué—. Las preocupaciones del estado se centran en las condiciones materiales de la gente; casi todas las religiones centran sus preocupaciones en la vida después de la muerte. Y muy a menudo entran en conflicto.
    —Sin embargo, es el ideal hacia el que tendemos —suspiró—. Un gobierno cristiano para una comunidad cristiana; y casi todos mis súbditos son creyentes... Señor, ha de venir a cenar conmigo muy pronto en el palacio presidencial. Ya he perdido casi la costumbre de conocer extranjeros desprovistos de cualquier interés personal en mi forma de gobernar el país. Me entrevisto con banqueros que negocian préstamos, petroleros que buscan tarifas favorables, importadores y exportadores deseosos de explotar nuestros mercados... Un poco de todo. A veces, hasta envidio al hombre que, de haber sido las cosas diferentes, habría gobernado en mi lugar... Pero le estoy haciendo perder el tiempo en tonterías, señor. Hasta la vista.

    Guardó el crucifijo en el bolsillo, estrechó mi mano y reemprendió su estudio del mapa en relieve de la ciudad.


    25


    Recordé vagamente que cuando llegué a Vados, cinco semanas atrás, me sentía excitado y orgulloso por haber sido escogido para este trabajo.

    Bien, la excitación y el orgullo se habían desvanecido. Ahora, todo se reducía a realizar un trabajo de tres al cuarto, cobrar y salir cagando leches. La única parte de la que no me arrepentiría sería salir cagando leches.

    Tardé unas cuatro horas y media en pergeñar un proyecto para la estación central del monorraíl que se ajustara a los deseos de Vados: dos nuevas vías de acceso para pasajeros, más espacio para almacenes y un aparcamiento que estaría medio vacío los domingos y festivos. En apariencia, era un proyecto brillante; había interiorizado hasta tal punto los ritmos básicos que ya no podía diseñar un proyecto antiestético. Pero no había ninguna necesidad de todo esto. Carecía de unidad orgánica. Era como..., bueno, era como crear artificialmente una demanda mediante una publicidad inteligente, y después felicitarse por haber satisfecho un deseo largamente anhelado. Comparado con el proyecto que había preparado para el barrio del mercado (que era un auténtico y positivo desarrollo, o así me gustaba pensar, de la esmerada planificación primitiva de toda la ciudad), esto era una chapuza.

    Lo introduje en el ordenador a última hora de la tarde. Costaría más de lo que valía, pero inventos de este tipo no valían nada. A la mierda con ello. Volví al hotel y cené.

    Las instrucciones de Vados constituían un ultimátum. ¿Qué iba a hacer, sino acabar cuanto antes?

    Poco después de entrar en el comedor del hotel, María Posador hizo acto de aparición. Hacía días que no la veía, y en el fondo de mi mente me había preguntado dónde podía estar. Iba acompañada de alguien que, al principio, no reconocí, porque nunca le había visto de paisano. Era el Jefe O'Rourke, cuyo aspecto era increíblemente incongruente comparado con la natural elegancia de la señora Posador.

    Si, en teoría, su presencia en Ciudad de Vados simplemente se toleraba, por ser enemiga declarada del presidente, y se le permitía la estancia en el país para vigilar de cerca sus actividades subversivas, María Posador tenía una lista bastante larga de amigos influyentes. Su extraña pareja de ahora, en concreto, eclipsaba a todas las demás. Observé con disimulo mientras cenaba, y vi que O'Rourke comía con apetito y hablaba poco, en tanto María Posador comía poco y hablaba mucho. O'Rourke, de vez en cuando, lanzaba una estruendosa carcajada, y su amiga le contemplaba con una sonrisa tolerante. Se comportaban como antiguos e íntimos amigos.

    La curiosidad no me dejaba vivir cuando terminé de cenar.

    Después de los postres entraron en el salón para tomar café y jugar una partida de ajedrez. Con gran alivio por mi parte, María Posador me invitó a reunirme con ellos. El único comentario de O'Rourke fue mirarla a ella, después a mí, y por, fin dirigir otra mirada a la mujer, sin decir nada. De hecho, su contribución a la conversación en los primeros minutos consistió en gruñidos, antes de efectuar sus movimientos y después de que María Posador hiciera los suyos.

    Nunca habría imaginado a O'Rourke como jugador de ajedrez en ningún país del mundo, salvo en la Unión Soviética. En Estados Unidos, o en Australia, habría dicho que, para relajarse, jugaba al póker. Sin embargo, jugaba bien, con un estilo que encajaba con su personalidad: directo, agresivo, concentrado en las piezas importantes y sin preocuparse por la marcha de los peones, salvo para asegurarse de que no se interponían en su camino, sino en el de su rival. Esta táctica decidida adolecía de defectos. Es probable que me hubiera hecho trizas, pero María Posador estaba a la altura del gran maestro Pablo García, y la partida pronto se decantó de su parte.

    —Este juego es muy popular en Aguazul —dije, tratando de entablar conversación—. Me sorprende que no haya peleas por su culpa.

    O'Rourke levantó la cabeza y me dedicó una mirada poco amistosa.

    —En nuestro país, señor, sabemos que este juego siempre es honrado. Reservamos nuestro mal genio para otras cosas que no lo son.

    La señora Posador se apresuró a intervenir.

    —Eso no siempre es verdad. A veces se producen peleas, no por el juego en sí, sino por las apuestas sobre el resultado de la partida.

    O'Rourke movió un peón, se retrepó en la butaca y emitió un gruñido de satisfacción.

    —Apostar es de idiotas. De todos modos, tenemos más idiotas de los necesarios.

    María Posador se apoderó del peón, y O'Rourke se rascó la barbilla con aire pensativo. Me miró antes de realizar su siguiente movimiento.

    —¿El señor juega al ajedrez?
    —Si se le puede llamar jugar. Pregunte a la señora Posador; me ganó con suma facilidad.
    —El señor Hakluyt posee ciertos conocimientos del juego —dijo la señora Posador, sin apartar los ojos del tablero—, pero carece de práctica en los principios de la combinación.
    —En ese caso, debería utilizar los ojos para mirar a su alrededor —replicó O'Rourke, y decidió enrocar a la reina con cuatro movimientos de retraso—. Pese a que en la actualidad poca gente obedece las normas, se pueden aprender muchas cosas observando el mundo.

    Tuve la fugaz sensación de que María Posador habría preferido que la conversación discurriera por otros senderos.

    —¿De qué manera, señor O'Rourke? — me apresuré a preguntar.
    —Jaque —dijo la señora Posador, comiéndose otro peón de O'Rourke—. Me parece, señor Hakluyt, que Tomás le está diciendo lo mismo que yo el otro día. No hay que pensar de movimiento en movimiento, ni en la vida real ni en el ajedrez. Hay que tener en mente el conjunto de los elementos.

    Me dirigió una dulce y turbadora sonrisa y, según me pareció, pero no podría jurarlo, propinó un pisotón a O'Rourke por debajo de la mesa. O' Rourke comprendió; no le arranqué ni una palabra más. Desistí por fin y fui al bar.

    Estaba casi vacío. El ahora inútil televisor había desaparecido de su lugar habitual, sustituido por una vieja y zarrapastrosa radio, rescatada de algún almacén. Cuando llegué, retransmitía una briosa arenga. Reconocí la voz del profesor Cortés, que había asumido la dirección temporal de los servicios de radiodifusión de emergencia. Escuché. un rato, pero sus palabras carecían de sustancia. Aparte de otra andanada contra Miguel Domínguez (por lo visto, Cortés aún no estaba convencido de los cargos que habían presentado contra Caldwell y el departamento de sanidad), se limitó a reiterar una y otra vez que los ciudadanos debían confiar en Dios y en el presidente, quienes lograrían salvarles de esta época de tribulaciones.

    Mayor había sido una gran pérdida para el régimen, quizá más importante que los propios estudios de televisión. Como publicista, Cortés era un buen papamoscas.

    Procuré cerrar mis oídos y hablé con Manuel, que estaba lavando vasos detrás de la barra.

    —La señora Posador pasa mucho tiempo aquí, ¿verdad?

    Los oscuros ojos de Manuel inspeccionaron mi rostro.

    —Vivió un tiempo en el hotel cuando regresó del exilio, señor —dijo—. Le gusta mucho.
    —Ajá. Para haber caído en desgracia, tiene muchos amigos importantes, ¿no?
    —Muchos eran amigos de su marido, señor.
    —Claro. ¿Eso incluye también al Jefe?
    —Creo que sí, señor. Esta noche ha invitado al Jefe a cenar. ¿Le ha visto, quizá?
    —Sí, le he visto. Eres una fuente de información, Manuel. Tal vez puedas decirme si han hecho algún progreso en descubrir la identidad del que quemó los estudios de televisión. Me lo estaba preguntando cuando vi la vieja radio que has puesto en esa estantería.

    Desvió un momento la vista hacia la radio y devolvió su atención al vaso que estaba secando.

    —Dicen que no, señor, y... alguna gente empieza a inquietarse. Por muchas razones. Quienquiera que destruyó nuestra televisión se ha creado muchos enemigos. Sobre todo porque acaban de empezar los campeonatos de ajedrez, y hace muchos años que los transmiten por televisión. Ahora no tenemos televisión, y las descripciones radiadas son mucho más difíciles de comprender.

    Sorbí mi bebida.

    —Así que, al parecer, hay mucha gente interesada en saber por qué la policía aún no ha presentado en una bandeja de plata la cabeza del culpable.
    —Exacto, señor —suspiró Manuel—. Yo soy una de las personas que lo desea, señor. Este año, mi hijo juega en la división juvenil, y tenía muchas ganas de verle en televisión, pero...

    Se encogió de hombros expresivamente antes de colocar el vaso, impoluto, en su estante y coger otro.

    Reflexioné en lo que acababa de oír. Así que O'Rourke no era bien visto por la gente, ¿eh? Me pregunté por qué no se había sacado de la manga algún chivo expiatorio, a fin de distraer la atención pública. Quizá lo haría. Quizá la señora Posador y él estaban tramando algo esta noche. Volví al salón para ver si seguían allí, pero se habían ido.


    Habían tramado algo, obviamente. El Libertad de la mañana siguiente anunciaba que la policía había irrumpido en el departamento de sanidad municipal (actuando bajo órdenes de alguien no especificado, aunque se suponía que era Díaz; lo suponía el periódico, al menos) e interrogado en profundidad a Caldwell sobre la situación en las barriadas de chabolas. Citaban a O'Rourke, quien afirmaba que Caldwell no tenía derecho a proclamar barbaridades sobre la incidencia del crimen entre los chabolistas; la policía no había descubierto la anarquía que Caldwell escribía, y hablar de ella era una consecuencia injustificada de su devoción al trabajo.

    En otras palabras, «zapatero, a tus zapatos».

    Que también era un buen consejo para mí, tan bueno como la situación de mi tarea. Vados aceptó mi proyecto para la estación del monorraíl, tal como yo pensaba, y ordenó que se hiciera público al instante. Tuve la impresión de que iba bastante desesperado por un poco de publicidad favorable, pues como la ciudad y él estaban tan unidos en la mente de la gente, los recientes disturbios habían debilitado considerablemente su posición.

    Podría haber sobrevivido sin los efusivos comentarios sobre mi destreza e ingenio que acompañaron a la publicación del proyecto; si caían ante la vista de algún patrón en potencia, también perjudicarían mi posición.

    ¡Vaya mierda!

    Fui a ver a Seixas para hablar sobre los costes del proyecto, y me recibió con una sonrisa que amenazaba con cortar su cabeza en dos.

    —¡Señor Hakluyt! — exclamó—. ¡Entre! ¡Siéntese! ¿Le apetece una copa? ¿Le apetece un puro?

    Hoy tocaba un traje de color tostado, palmeras en la corbata y un puro más grande de lo normal. Seixas estaba de un humor espléndido.

    —¡Sí! — dijo, reclinándose en la butaca—. ¿Y por qué no? ¡Usted me ha sido de gran utilidad, Hakluyt! Ya sabe que alguna gente se ha dedicado a manchar mi reputación, sólo porque tengo acciones en algunas constructoras. Lo habrá leído en Tiempo, supongo.

    Le indiqué que sí.

    —Bien, pensé que me había librado de ese engorro cuando lidiaron a Felipe Mendoza y encarcelaron a su hermano. Ni por asomo. Entra en escena Domínguez, el abogado, y vuelta a empezar. Bien, en cuanto a ese proyecto que usted ha presentado, nadie podrá decir que mi empresa se lleva una tajada, porque no se dedica a ese tipo de trabajo. Pica más alto: autopistas, pasos elevados, todo eso. Así que llamo a Domínguez y le digo qué pasa, como no demuestre que me llevo un tanto, será mejor que cierre la bocaza para siempre jamás. Y recibo esto a cambio. ¿Qué le parece?

    Abrió el cajón de su escritorio y me entregó una carta doblada. Iba encabezada por el membrete del bufete de Domínguez y rezaba: «El señor Domínguez desea informar al señor Seixas de que ha tomado nota del mensaje telefónico recibido anoche, y reconoce sin ambages la justicia de lo afirmado en él. Además, asegura al señor Seixas que no tiene ni tendrá relación con cualquier alegación en sentido contrario».

    —Qué le parece, ¿eh? — preguntó Seixas, y se sirvió otra ración de su nauseabundo combinado habitual.

    No tenía mucho sentido para mí. Soslayaba la cuestión con la habilidad propia de los abogados; aparentaba decir mucho y, en realidad, no decía casi nada. De todos modos, Seixas estaba muy complacido, y yo emití algunos sonidos lisonjeros.

    —¡Así aprenderá ese bastardo que voy en serio! — dijo Seixas, guardando la carta en el cajón.

    Le guié con ciertas dificultades hacia el asunto que realmente interesaba y conseguí la aprobación provisional de los gastos que le presentaba. Me daba igual lo que ocurriera con aquel proyecto improvisado, y a Seixas también, quizá porque su constructora, en efecto, no iba a sacar tajada. Por tanto, concluimos el asunto con gran celeridad.


    Me topé con Domínguez al día siguiente en un restaurante cercano a los juzgados. Estaba solo y vi que leía con el ceño fruncido la primera plana de Libertad, dedicada a mi proyecto para la estación del monorraíl.

    Todas las demás mesas estaban ocupadas. El jefe de camareros me condujo a la de Domínguez. Levantó la vista y me saludó con un frío cabeceo, pero no dijo nada y continuó leyendo el periódico.

    —Tiene toda la razón, señor Domínguez —dije, tras un gélido intervalo—. Es un desastre.

    Dejó el diario a un lado y me miró, ceñudo.

    —Entonces, ¿por qué lo ha permitido, señor Hakluyt? — preguntó.
    —Estoy sujeto a un contrato. Vados me dio un ultimátum: hacerlo a su gusto, independientemente de mis opiniones personales. Así que lo he hecho. Hice cuanto pude por impedirlo; dije a Vados, a Díaz, a Angers, a todo aquel que quiso escucharme, que limitarse a expulsar a los chabolistas crearía un resentimiento que tal vez desencadenaría una revolución. Envié un informe a Díaz, y parece ser que se discutió en el gabinete, pero Vados lo vetó. ¿Qué coño he de hacer?

    Domínguez captó la amargura de mi voz y se ablandó un poco.

    —Muy interesante, señor. No lo sabía. ¿Se ha enterado de que cuenta con un poderoso aliado?
    —El aliado más poderoso que debo tener es Sigueiras —dije con acritud—. Esté donde esté... Continuará escondido, supongo.
    —Oh, sí, en cierto sentido. Si fuera necesario, podría encontrarle hoy mismo. — Domínguez hablaba con indiferencia—. Quizá se haya preguntado por qué no se han tomado medidas para desalojar a los chabolistas de la ciudad subterránea. Al fin y al cabo, parece que todos conspiraron para ocultar al señor Brown, un hombre buscado por la ley.
    —Sí, ya tendrían que haber hecho algo, a estas alturas —corroboré.
    —Pero no ha sido así. ¿Y por qué no? Porque sería necesario emplear al ejército para desalojarlos, y el general Molinas, nuestro comandante en jefe, ha declarado que desconfía de que sus hombres obedezcan la orden. Después de todo, muchos son campesinos como los chabolistas, y no tuvieron otra alternativa que integrarse en nuestro ejército de juguete. Casi todos sus oficiales son lechuguinos de la alta sociedad, que preferirían relacionarse con criminales que con soldados rasos. Además, se dan prejuicios raciales. Como tal vez sepa, existe en algunos lugares de Latinoamérica una especie de jerarquía social basada en el porcentaje de sangre europea, y en nuestro ejército es muy marcada. Son muy pocos los hombres de ascendencia negra o india que se abren camino.
    —Muy interesante —dije, pensativo—. Gracias por decírmelo.
    —No me agradezca nada, señor Hakluyt. Sólo desearía una cosa: habernos conocido en circunstancias más felices, porque tal como está la situación, yo y todos los que pensamos lo mismo en Ciudad de Vados nos vemos obligados a considerarle una amenaza, porque usted refuerza la capacidad de nuestros oponentes de poner en práctica sus peligrosísimos planes. Se lo digo con toda sinceridad, sin ánimo de ofenderle. Espero que se lo tome como un consejo.
    —Lo intentaré.

    Dobló el periódico de forma que no se viera el artículo sobre mi proyecto, y lo dejó caer al suelo.

    —¡Bien! — dijo—. Hablemos de otras cosas.
    —Si no le importa, me gustaría hacerle otra pregunta sobre el mismo tema. Ayer hablé con Seixas.

    Domínguez frunció el ceño.

    —Estoy seguro de lo que va a decirme. Seixas es un hombre astuto, pero poco más que eso.
    —Me he estado preguntando por qué usted, hum, se retractó de sus ataques contra él. Ya no sé si ese hombre es un escándalo perpetuo o el blanco de críticas lanzadas al azar.
    —Oh, tiene muy mala fama, pero hay asuntos más urgentes. Tarde o temprano, los delincuentes flagrantes acaban por ponerse la soga al cuello. Hemos de sacar a la luz las formas más sutiles de corrupción.


    Después, hablamos de trivialidades, hasta que fue la hora de marcharme. Me habían pedido que llamara a Caldwell, sin especificar el motivo.

    Le encontré en un estado de suma agitación. Aparentaba un cansancio enorme, y tartamudeaba tanto como el día que Brown le sometió a tercer grado en el caso contra Sigueiras. Me indicó con un ademán que tomara asiento y me ofreció un cigarrillo. Iba a encender otro para él, cuando yo le indiqué que ya había uno consumiéndose en el cenicero del escritorio.

    Lanzó una nerviosa carcajada.

    —Lo si—siento —dijo con un esfuerzo—. No me en—encuentro bien de—desde que aquel bas—bastardo de O'Rourke vino a por mí... ¿Lo sa—sabía?

    Asentí con la cabeza.

    —¡Es—escandaloso! — dijo Caldwell con energía—. Estoy se—seguro de que O'Rourke tiene al—algún interés en ocultar la ve—verdad. Si no fuera por esas barriadas de cha—chabolas, ya le habrían des—despedido del trabajo.
    —Eso me recuerda aquello de que los médicos son los primeros interesados en que existan las enfermedades —comenté, cuando me hube recuperado de la sorpresa.
    —¡Oh, usted no en—entiende nada! — exclamó Caldwell, irritado—. Quiero decir que a—alguien le está untando para pro—pro...
    —¿Para protegerse? — pregunté, incrédulo—. ¿De qué?
    —¡Exacto! ¿De q—qué? ¿De qué? Para ca—callar lo que su—sucede en esos lu—lugares, naturalmente.

    Caldwell se mesó su ya desordenado cabello y me dirigió una mirada desafiante a través de las gafas.

    —Escuche —dije—, creo que usted exagera un poco. Yo he ido a las barriadas de chabolas, he estado en el antro subterráneo de la estación y no he visto nada parecido a lo que muestran en la televisión, por ejemplo.
    —Ah, pero no ha estado de día, ¿verdad? — exclamó Caldwell, soltando la parrafada sin el menor tartamudeo—. Ha—hablé de eso esta mañana con un pe—periodista. Le conté la verdad.
    —¿Insinúa que ha dicho a la prensa, o sea, a Libertad, que O'Rourke oculta algo?
    —Di—dije la ve—verdad —afirmó con dignidad Caldwell—. Y ahora voy a de—demostrarlo. Usted es extranjero, Hakluyt, así que se—será un testigo neutral. Quiero que ve—venga esta no—noche conmigo para ve—verlo con sus propios ojos.

    Estuve a punto de decir «¡Está usted loco!», pero me callé. Porque pensé, al ver la expresión vehemente de Caldwell, que probablemente era verdad.

    —Bien, en su opinión, ¿qué ocurre allí? — pregunté.
    —¡Toda clase de vicios, Hakluyt! Yo lo he vi—visto. Y si vi—viene conmigo esta noche, se lo en—enseñaré.

    Fruncí el ceño y guardé silencio unos instantes. Era lógico, desde luego, que algunas prostitutas trabajaran en las barriadas de chabolas, como consecuencia de la pobreza. Pero acusar al Jefe de aceptar sobornos, y acusar a algunos agentes (con justicia, sin duda) de hacer la vista gorda, eran dos cosas muy diferentes.

    —¿Vendrá conmigo? — insistió.

    Cedí con un suspiro. Caldwell se levantó y estrechó mi mano.

    —¡Ya ve—verá! — dijo.

    Volví al departamento de tráfico, preocupado, después de citarme con Caldwell a las ocho de la tarde en una de las barriadas, y fui al despacho de Angers para comentarle el estado mental de Caldwell.

    Me recibió con lo que se podría llamar cordialidad, partiendo de él.

    —Todos apoyamos ese proyecto suyo —anunció—. ¡Buen trabajo!

    Fruncí el ceño; tanto entusiasmo por algo que yo consideraba basura me deprimía.

    —¿Qué opina Díaz? — pregunté.
    —Bien, carece de argumentos para oponerse. Casi siento pena por él. No me importa confesarle que me ha puesto en una posición muy delicada, porque si bien Díaz es mi jefe teórico, Vados es el alcalde de la ciudad, y en este caso la única opinión que cuenta es la suya. Sin embargo, debo decir que la discusión ha sido muy interesante. Es una pena que usted no sea un ciudadano, porque está en juego un principio importante.
    —Creo que un principio aún más importante sería que esta maldita ciudad se autogobernara, en lugar de que el gobierno de la nación se ocupara de ello.

    Angers lanzó aquella carcajada que tanto recordaba a un ladrido.

    —En Latinoamérica son geniales para este tipo de cosas, Hakluyt. Debería ir a Brasil para saber lo que es la auténtica confusión.
    —He tenido confusión suficiente para el resto de mi vida. Angers, ¿qué opina del comportamiento de Caldwell en los últimos días?
    —¿A qué se refiere?
    —Bien, me pidió que fuera a verle, y ahora vengo de su despacho. Alimenta la pintoresca idea de que O'Rourke recibe sobornos por ocultar las actividades de alguna organización dedicada al vicio. Al menos, es lo que he conseguido deducir de sus palabras. Se supone que esta noche voy a acompañarle en una especie de gira voyeurística. ¿Sus sospechas se fundan en algo concreto, o es que está sometido a excesivas tensiones?
    —¡Santo Dios! — parpadeó Angers—. ¡Vaya! O'Rourke no es un modelo de eficacia, precisamente, todo el mundo lo sabe, pero siempre he pensado que era un hombre honrado... En caso contrario, Vados no le toleraría. ¿Quién se supone que le está sobornando? ¿Alguien en particular, o un grupo?
    —A mí que me registren. Francamente, creo que ese chico está perdiendo los papeles. ¿Quién es su jefe? ¿Ruiz? Alguien debería vigilarle. Ya han difamado bastante a O'Rourke, y alguna calumnia podría no serlo, pero todo esto no son más que tonterías irresponsables, desde mi punto de vista.
    —Bueno, no lo sé. Caldwell es joven y trabaja mucho; siempre ha sido muy nervioso, como lo demuestra ese tartamudeo que padece. Me inclino a pensar que hay algo de verdad en lo que dice. Por otra parte, O'Rourke lo ha negado todo, ¿verdad?

    Garrapateó una nota en su bloc.

    —Hablaré con Ruiz, si a usted le parece. Quizá necesite unas vacaciones.

    No obstante, cuando me encontré con Caldwell aquella noche, a la hora y en el lugar señalados, parecía mucho más calmado y controlado. No estaba solo; le acompañaban dos policías y un fotógrafo. Me pregunté si O'Rourke sabía lo de los policías; no aprobaría que le ayudaran a reunir pruebas contra él.

    Las nubes no impedían que la noche fuera calurosa, y la barriada de chabolas parecía el decorado de una película experimental. Caldwell abría la marcha con aire autoritario. Nos recibió un ambiente hostil, que gravitaba pesadamente sobre las desvencijadas barracas de cartón, decoradas, por así decirlo, con carteles rotos de empresas petrolíferas y calendarios del año pasado con chicas ligeras de ropa. De no ser porque formábamos un grupo temible, es probable que nos hubieran arrojado cosas. Huevos podridos, tal vez. O cuchillos.

    Caldwell portaba una linterna. Cuando pasamos junto a un pedazo de tierra arado con una azada para convertirlo en terreno cultivable, dirigió el haz de luz a las plantas que crecían.

    —¡Mire! — exclamó.

    Obedecí; vi que sólo crecía una planta.

    —Es c—cáñamo —dijo Caldwell—. De él se obtiene marihuana. — Su voz era tensa y triunfal—. ¿Lo ve, Hakluyt?

    No me sorprendió. De hecho, no me sorprendió nada de lo que Caldwell me enseñó durante nuestra visita. Entramos en cabañas donde dormían hacinadas familias de cinco miembros, y Caldwell me invitó a expresar mi repugnancia, lo cual hice a regañadientes. Pero no era sorprendente, sino inevitable, dadas las condiciones del lugar.

    Nos detuvimos ante otra choza y Caldwell se volvió hacia mí, indicándome que guardara silencio.

    —Aquí vive una bu—buscona —susurró—. ¡Hay do—docenas de ellas!
    —¡Siempre hay docenas de ellas! — contesté, irritado.

    Hasta el momento, la mayor sorpresa que Caldwell me había proporcionado era su comportamiento razonable, su aire de confianza.

    Abrió la puerta de la choza. La luz de la linterna reveló el vacío interior.

    —Habrá ido a por más clientes —dijo en voz baja—. Aquí, Hakluyt... Mire en esta caja.

    Su voz tembló un poco. Me encogí de hombros y examiné lo que había descubierto. Era una tosca caja de madera que contenía un látigo de cuero y varios estuches de anticonceptivos.

    Sus ojos escrutaron alguna reacción en mi rostro. Poco a poco, su confianza empezó a desvanecerse.

    —Escuche, Caldwell —dije, con tanta delicadeza como pude—, cuando en una gran ciudad existe pobreza, siempre se encuentran este tipo de cosas. No se pueden eliminar a golpe de decreto. Se ha intentado, una y otra vez. Temo que no ha demostrado nada más que lo evidente.

    Se irguió y propinó una patada a la caja.

    —Ha sido un error venir con tanta gente —replicó sin tartamudear, como sucedía siempre que lanzaba una sola frase meditada de antemano—. Lo sisiento, Hakluyt —añadió al cabo de un momento—. Tendría que haberle enseñado lo que pasa en el antro de Sigueiras, pero es muy peligroso ir allí.

    Volvimos en silencio al lugar donde habíamos aparcado nuestros coches. Caldwell murmuró algo para sí cuando nos detuvimos, y pedí que lo repitiera.

    —He dicho que Mendoza lo sabía —afirmó—. Escribió sobre esto en uno de sus li—libros. De—describió exactamente lo q—que yo he vivisto. Alguien lo e—está encubriendo. ¿Quién? ¿Por qué? ¡Hemos de a—averiguarlo, Hakluyt!
    —Por última vez —dije, y respiré hondo—, ¿cuánta inmoralidad ha visto por sí mismo, y cuánta ha deducido de alguna novela sucia escrita por Felipe Mendozá?

    Caldwell se irguió con dignidad.

    —¡Le di—digo que lo he vi—visto con mis propios ojos! — dijo entre dientes.
    —Muy bien —contesté, perdida ya la paciencia—. Pues yo no. Y si no puede enseñarme nada peor que esto, sólo me queda decir que es uno de los lugares más decentes que he visto en mi vida. ¡Buenas noches!

    Me encaminé a mi coche, enfurecido, notando su mirada herida clavada en mí.


    Con fundamento o sin él, las acusaciones de Caldwell encontraron eco en otras personas.

    El obispo Cruz fue uno de los primeros en unirse a la refriega. Aprovechando que se dirigía a una clase de graduados recién salidos de la facultad de Teología, afirmó que Sigueiras era un hijo de Satanás, y su antro un atajo al infierno.

    Tal vez no esperaba la respuesta que obtuvo.

    Acaso desconcertados, según deduje, pero dispuestos a aceptar la palabra de un obispo antes que lo dictado por sus propias luces, los poco inteligentes habitantes del antro se quedaron muy preocupados por el estado de pecado en que debían vivir. En consecuencia, un buen número de ellos empaquetó sus pertenencias y marchó, junto con su ganado, a fundar una nueva aldea de chabolas en la carretera de Puerto Joaquín.

    La policía y la Guardia Nacional tardaron cuarenta y ocho horas en devolverles por la fuerza a su lugar de procedencia, y para entonces ya corrían numerosas historias sobre la brutalidad policial. Alguna gente acusó directamente a O'Rourke de estar implicado, pero desoyó las acusaciones y continuó machacando a Caldwell. También se rumoreó que el general Molinas se había negado de plano a enviar tropas regulares contra los nuevos chabolistas, y que intensas discusiones sacudían las reuniones del gabinete.

    La segunda voz influyente que se adhirió a las acusaciones de Caldwell fue la del doctor Ruiz, su superior en el departamento de sanidad. Ruiz había guardado silencio sobre el tema durante largo tiempo, tal vez atemorizado por el riesgo de exponerse a más acusaciones sobre la muerte de la primera señora Vados, o tal vez creyendo que, en cualquier caso, Sigueiras estaba acabado.

    Resultó que no era así. Tras las revelaciones de Domínguez acerca de Lucas y Estrellita Jaliscos, no se había producido ninguna declaración oficial más sobre la teoría de que había dado cobijo a un asesino reclamado por la ley, y poco a poco había remitido el nerviosismo causado por la muerte de la muchacha. Por lo visto, tales circunstancias no agradaron a Ruiz. Se zambulló en la polémica de lleno, abundando en las mismas declaraciones que había efectuado en el estrado de los testigos cuando Fats Brown le interrogó.

    Esta vez exageró hasta tal punto que nadie se explicó cómo habían logrado sobrevivir los habitantes del antro a la atmósfera pútrida que respiraban. Gracias al esfuerzo conjunto de ese trío (Caldwell, Ruiz y el obispo), el desalojo del antro iba a contar con un apoyo masivo.

    Una persona cuyo apoyo era menos que tibio, era yo.

    Lo dejé muy claro a un corresponsal de Roads and Streets, que había volado expresamente desde Nueva York para escribir un artículo sobre mi proyecto. Me lo llevé a un bar y, entre whisky y whisky, le expliqué la triste situación.

    Cuando acabé, me dirigió una mirada compasiva y me dijo, con voz ronca por la emoción y el exceso de alcohol:

    —Te has metido en un buen lío, ¿eh, tío?

    Tras lo cual volvió a Nueva York, con la intención de olvidar el artículo.

    Casi esperaba que Sigueiras se vengara del acoso de Ruiz. Al fin y al cabo, debía estar al corriente de las historias que circulaban sobre el «exitoso tratamiento» que Ruiz había administrado a la primera mujer de Vados. Alguien debió de aconsejarle que se abstuviera; una idea sensata, pues si Domínguez estaba de su lado y el general Molinas se negaba a que sus tropas procedieran al desalojo, tenía asegurado, como mínimo, un respiro. Lo único que hizo fue invitar públicamente a media docena de médicos a que entraran en la ciudad subterránea y comprobaran si existía un foco de enfermedades.

    «Si hay gente enferma, ¿por qué no se contagia la gente que vive en el exterior?», aseguraban que dijo.

    Los médicos descubrieron exactamente lo que yo había visto: raquitismo, enfermedades causadas por falta de vitaminas y muchos problemas dermatológicos ocasionados por las pésimas condiciones de vida. Sin embargo, no fueron sus conclusiones lo que calmó la ira desatada sobre Sigueiras, sino una orden directa del propio Vados. Al parecer, uno de los pilares en que se basaba la publicidad sobre Ciudad de Vados era que tenía la menor tasa de mortandad de todas las ciudades latinoamericanas de su tamaño, y existía la preocupación de que las afirmaciones de Ruiz afectaran al turismo.

    Tampoco habían ayudado mucho los recientes disturbios, por supuesto.

    Otra orden se dictó al mismo tiempo. El curso universitario había terminado, y el profesor Cortés fue confirmado como ministro de Información y Comunicaciones. A tenor de lo que había observado sobre su situación en este cargo, me pregunté cómo se las arreglaría Vados sin Alejandro Mayor. Por lo visto, Cortés era la mejor opción disponible, y tampoco había señales de que Tiempo resucitara, así que la propaganda del gobierno carecía de competencia.

    Bien, de competencia real. Corrían unos panfletos inflamados que violaban constantemente las leyes antilibelo y, en consecuencia, eran secuestrados, para aparecer al día siguiente, o al otro, bajo un nombre diferente. La mayoría de la gente se había resignado al destino de Tiempo, y consideraban los panfletos el mejor sustituto posible.

    Otros, en cambio, se estaban impacientando. Señalaron que, si bien Romero había sido suspendido de sus funciones y se creía que iba a ser declarado incompetente, no se había llevado a cabo ninguna acción para dejar sin efecto su orden de encarcelar a Cristóforo Mendoza por desacato a la ley, o para permitir a los periodistas que ejercieran su profesión.

    Y no sólo se había producido en ese asunto una considerable tardanza. Como me dijo Manuel, el camarero, la televisión se echaba mucho de menos en este momento crucial de los campeonatos de ajedrez. y la gente exigía que los saboteadores fueran capturados cuanto antes.

    Era obvio que se suponía al Partido Nacional responsable de los panfletos, y los dos temas en los que hacía hincapié sin cesar eran la prohibición de Tiempo, por motivos obvios, y el fracaso de O'Rourke en detener a los terroristas, con el fin de negar las acusaciones de que seguidores del Partido Nacional habían sido los responsables.

    Me sorprendió averiguar la buena acogida dispensada a los panfletos. Impresos y distribuidos clandestinamente, la edición de un día permanecía en circulación durante casi una semana, y pasaba de mano en mano, no sólo entre antiguos lectores de Tiempo, sino entre gente que sólo deseaba la vuelta de las emisiones televisivas.

    Yo tenía mis propias ideas sobre quién era el responsable de que estos panfletos continuaran apareciendo, por supuesto. No había visto a María Posador desde la noche que cenó con O'Rourke en el hotel, ni sabía nada de sus actividades en los días precedentes a esa velada. Y ella defendía firmemente que debía mantenerse a toda costa una prensa de la oposición en Ciudad de Vados.

    Tal vez Vados se había confiado en exceso al dar por sentado que era más prudente retener a María Posador en Aguazul.

    Manuel guardaba bajo la barra una selección de los panfletos para los clientes interesados. Estaba leyendo uno que me había perdido (creo que se llamaba Verdad en su actual encarnación), cuando descubrí un interesante artículo que Cortés no había considerado oportuno divulgar en la radio o en Libertad. No encontré motivos para dudar de lo que ponía. Afirmaba que el Jefe O'Rourke estaba de acuerdo con el general Molinas sobre la cuestión de eliminar las chabolas de Vados. Equivaldría a provocar males peores de los que ya existían. Y mi tan cacareado plan para transformar el terreno situado bajo la estación del monorraíl sólo era un pretexto del gobierno para expulsar a Sigueiras.

    Bien, era una verdad como un templo, desde luego. Lo que me sobrecogió fueron las presuntas declaraciones posteriores de O'Rourke: «Y si se intenta llevar a la práctica este proyecto, echaremos a patadas de este país a Hakluyt y a sus planes».


    Hay un momento en la demolición de una torre, la chimenea anticuada de una fábrica o un muro elevado, cuando la estructura que se derrumba (de un peso que puede alcanzar cien toneladas) parece flotar, apoyarse contra el aire.

    Dura apenas una fracción de segundo, pero da la impresión de prolongarse mucho más. Y en ese breve espacio de tiempo, todo el mundo visible parece vacilar, aguardando el inevitable derrumbe.

    Yo estaba aguardando ahora el derrumbe. Lo peor era que, en apariencia, iba a sufrir directamente sus consecuencias.

    Doblé el panfleto, de modo que las supuestas declaraciones de O'Rourke quedaran boca arriba, y le hice una seña a Manuel. Estaba sirviendo a otro cliente; cuando terminó, se acercó a mí, con expresión algo preocupada.

    —¿Has visto esto, Manuel? — pregunté.

    Lanzó un suspiro.

    —Sí, señor. Pensaba que ya lo había leído.
    —Pues no... ¿Qué opinas, Manuel? ¿Qué piensas de mi trabajo aquí?

    Me di cuenta de que no tenía ganas de contestar, e insistí, con voz ronca y seca.

    —Di lo que piensas, Manuel. Habla, por el amor de Dios.
    —No opino nada, señor Hakluyt —dijo por fin, a regañadientes—. Tengo un buen trabajo. La construcción de esta ciudad me ha favorecido mucho. Antes, trabajaba en un hotel modesto de Puerto Joaquín; ahora estoy aquí, como ya ve. Sin embargo, creo que la fundación de esta ciudad ha causado sufrimientos a mucha gente, y es fácil comprender por qué piensan de una forma diferente.
    —¿Y por qué, desde tu punto de vista, piensa el Jefe de una forma diferente?
    —Se lo explicaré, señor. — Manuel se inclinó hacia adelante, apoyó los codos sobre la barra y habló en tono confidencial—. Algunas personas, como yo, están acostumbradas a la alta sociedad. En los bares donde he trabajado, tanto aquí como en Puerto Joaquín, he servido a personas ricas y famosas. He servido a hombres en Aguazul que, al día siguiente, estaban en San Francisco o en Tokio. Me parece algo estupendo. Soy amigo de todos los clientes que acuden a mi bar.

    »Pero hay otros que dicen "Esto es nuestro, queremos que siga siendo nuestro". Es como la diferencia que existe entre el Presidente, al cual he servido, y el señor Díaz. Y creo que el Jefe, al cual también he servido, es de la misma opinión que Díaz. Eso es lo que yo opino, señor, pero sólo soy un simple camarero.

    —Y en esta ciudad..., ¿cuánta gente opina como el Jefe?
    —A juzgar por lo que se ve en las calles y en las plazas, mucha, señor. Demasiada.

    Asentí y le enseñé el panfleto.

    —¿Te importa si me lo quedo? — pregunté.
    —En absoluto, señor. — Echó un vistazo debajo de la barra—. Sí, aún me quedan dos ejemplares más.
    —Gracias. No sé si podrá hacer algo al respecto, pero lo intentaré con todas mis fuerzas.

    Debido al desarrollo de los acontecimientos, ni siquiera lo pude intentar.

    Como de costumbre, cuando fui al departamento de tráfico por la mañana, lo primero que hice fue entrar en el despacho de Angers. Caldwell se me había adelantado unos minutos. Parecía más cansado que en nuestro último encuentro. Su rostro estaba pálido, tenso y demacrado, y profundas ojeras enmarcaban sus ojos.

    Supuse que había venido a enterarse de los progresos relativos al desalojo del antro subterráneo. El departamento de sanidad aguardaba ansioso a que se pusiera en marcha la operación. En cierto modo, yo tenía razón.

    Mientras me sentaba, capté una fugaz expresión de preocupación en el rostro de Angers, pero Caldwell ya me estaba hablando, y no pude preguntar qué le pasaba.

    —¿Cómo está, Hakluyt? — preguntó Caldwell—. En su opinión, ¿por qué se retrasa tanto la expulsión de Sigueiras?

    Me encogí de hombros.

    —Por lo que he oído, se debe a que el general Molinas se niega a enviar tropas, y a que O'Rourke predice disturbios si se lleva a la práctica el desalojo. Por lo demás, comparto el mismo parecer, y no me he cansado de repetirlo.
    —Bien, se e—equivoca —dijo Caldwell, con aire triunfal—. Es una cu—cuestión po—política. Otra vez el Pa—Partido Nacional.

    Fruncí el ceño y meneé la cabeza.

    —Creo que se equivoca.

    La situación política se había estabilizado durante los tres o cuatro últimos días. El Partido de los Ciudadanos era como una serpiente sin cabeza, tras haber perdido a Guerrero, Lucas y Arrio: Guerrero muerto, Lucas detenido bajo acusación de conspiración, y Arrio a la espera de ser juzgado por asesinato, después de su duelo con Mendoza. De igual forma, los Nacionales carecían de líder en el cual apoyarse, pues Domínguez era simpatizante del partido, pero no militante, y las acciones emprendidas por Murieta contra Arrio eran el resultado de su amistad con Felipe Mendoza, sin connotaciones políticas.

    Sin embargo, Caldwell no compartía este punto de vista. Extrajo unos papeles de su bolsillo, sonriente.

    —Esta mañana he ido a la oficina del Fiscal del Estado —dijo—. He examinado los libros de cuentas que incautaron en el despacho de Brown. ¿A que no adivina quién pagó sus honorarios en el caso de Sigueiras contra el ayuntamiento?

    Negué con la cabeza.

    —Al parecer, fue Pedro Murieta —dijo Angers con sequedad, y Caldwell le fulminó con la mirada, como si le hubiera privado del placer de darme una gran sorpresa.

    De todos modos, fue una sorpresa.

    —Pensaba que Murieta sólo se interesaba en el asunto porque financiaba la publicación de las novelas de Mendoza, ¿no? — dije.
    —Eso qu—quería que pe—pensáramos —afirmó Caldwell—. A—aquí hay ga—gato encerrado. — Se levantó—. Bien, voy a co—contárselo al pro—profesor Cortés —dijo—. La ge—gente ha de s—saber lo que está pa—pasando.

    Cuando salió, miré a Angers.

    —¿Cree que ese dato es tan importante como él quiere pensar? — preguntó.

    Angers se encogió de hombros.

    —Con franqueza, no lo sé —dijo en tono preocupado—. Antes de que usted llegara, estaba dejando caer oscuras insinuaciones sobre la complicidad de Murieta en cierto comercio turbio que tiene lugar en las barriadas de chabolas, sobre todo en el tugurio subterráneo.
    —¡Otra vez no, por favor! — exclamé, agotado—. Ya sabe que me llevó de paseo por los antros de perdición de Vados, ¿verdad? Sólo pudo enseñarme un trozo de tierra donde alguien plantaba cáñamo para, en teoría, obtener marihuana, y una cabaña ocupada por una prostituta que, en aquel momento, no estaba. La verdad, me tomo con mucha reserva todo lo que dice Caldwell. Creo que está sometido a una tensión excesiva, y su imaginación le juega malas pasadas.
    —Si no fuera porque el doctor Ruiz le apoya —admitió Angers tras una pausa—, me inclinaría a opinar como usted.
    —Bien, Ruiz también se halla en una posición algo incómoda —señalé—. Se le acusó de cosas bastante feas cuando prestó declaración en el caso contra Sigueiras, ¿recuerda?
    —Si hubieran tenido algún fundamento —contestó con aspereza Angers—, el Partido Nacional habría insistido en dichas acusaciones, pero no es más que un elemento habitual de su técnica propagandística: propagar desagradables rumores y dejar que se expandan sin pruebas, hasta que alguien acusado de un delito sin importancia acaba descrito como un asesino o algo peor.


    Tanto si formaba parte de la técnica propagandística del Partido Nacional como si no, el método funcionó muy bien para Caldwell aquel fin de semana.

    Sucedió así. Como si la historia de Caldwell hubiera impresionado favorablemente a Cortés, Libertad anunció que Murieta había financiado el caso Sigueiras, pero tomó la precaución de preguntárselo primero a Murieta. Éste se había desplazado a Nueva York en viaje de negocios, pero su secretaria personal confirmó el extremo. Dijo que Felipe Mendoza le había pedido que ayudara a Sigueiras, y Murieta consintió, debido a su conocida preocupación por los derechos de los ciudadanos.

    Y Caldwell replicaba que, para Murieta, los derechos de los ciudadanos debían incluir el consumo de drogas y las perversiones sexuales, pues éstas eran las especialidades de Sigueiras.

    Se trataba de una acusación (lanzada con la teórica bendición del departamento de sanidad municipal) que exigía una respuesta. Pero Caldwell no paró allí. Nunca averigüé cómo le permitieron que siguiera adelante, pero remató la lista de acusaciones con la tajante afirmación de que Murieta era, poco más o menos, un chuloputas profesional.

    En las veinticuatro horas anteriores al regreso de Murieta, los rumores se esparcieron como malas hierbas en terreno reseco. Llegaron incluso a mis oídos. Me dijeron, confidencialmente, que en los más oscuros recovecos del antro de Sigueiras niños, vírgenes y meretrices viejas se entregaban por una tarifa exorbitante a ricos y depravados clientes; me dijeron que el aire olía continuamente a marihuana; me informaron de que los animales de las chabolas se reservaban para otros menesteres que no eran alimentar a la gente.

    Me pregunté cómo podían disfrutar de sus placeres los supuestos «clientes» de la red de corrupción levantada por Murieta, teniendo en cuenta las condiciones de incomodidad e insalubridad que reinaban bajo la estación del monorraíl. De todos modos, muy pocos vadeanos tenían idea de la situación exacta en que se hallaba, y daban por sentado que los clientes preferían un ambiente sórdido para sus sórdidas actividades.

    El lunes, la cuestión ya no se podía tomar a broma, y los ánimos se habían encrespado. Inofensivos residentes de las chabolas habían sido apedreados en las calles; la policía se había visto obligada a intervenir dos veces en la central del monorraíl para dispersar indignados grupos de manifestantes y presuntos clientes entusiastas; y, para enojo de los círculos empresariales y la oficina de turismo de la ciudad, un numeroso grupo de norteamericanos había cancelado su visita a Vados porque habían llegado a sus oídos los rumores sobre la inmoralidad de la ciudad.

    Caldwell apareció el lunes por la mañana en el despacho de Angers, con aspecto malhumorado pero orgulloso. Esta vez, sin embargo, no vino para hablar de Murieta, sino de asuntos concernientes al departamento de sanidad. No obstante, Angers y yo le recriminamos su actitud y, a juzgar por su reacción, supuse que alguien ya se nos había adelantado.

    —¡Le di—digo que lo he v—visto con mis propios ojos! — insistió Caldwell, la voz temblorosa de rabia.

    La cuarta o quinta repetición fue demasiado para mí.

    —En ese caso —repliqué—, usted debe de ser el único cliente de Murieta.

    Por un momento, pensé que se iba a abalanzar sobre mí como una fiera, y me preparé automáticamente para repelerle, pero en el mismo instante se abrió la puerta y un ayudante de Angers, visiblemente turbado, asomó la cabeza.

    —Señor Angers, por favor... —empezó.

    No pudo continuar porque un hombre de gran envergadura le empujó a un lado. Llevaba una camisa abierta y pantalones de lona tan apretados en el trasero que amenazaban con rajarse a cada paso que daba. Era muy grueso y moreno, y dio por un momento la impresión de que ocupaba todo el umbral y ocultaba la luz procedente del otro lado.

    —¿Está aquí Caldwell? —preguntó.

    Entonces, sus ojos se posaron en Caldwell, que se había hundido en la silla al abrirse la puerta, y lanzó un gruñido de satisfacción. Se volvió para hacer una señal a alguien que le seguía.

    Era un hombre de corta estatura, vestido inmaculadamente con un traje de verano color blanco nieve y un panamá crema. Fumaba un cigarrillo extralargo y sostenía un bastón de puño dorado. Tenía un estrecho bigote y dientes blancos muy brillantes.

    Caldwell siguió petrificado en su silla.

    El recién llegado alzó el bastón y lo apuntó al pecho de Caldwell, como si se tratara de una pistola.

    —Perdonen esta intrusión, señores —dijo, sin apartar los ojos del rostro de Caldwell, pálido como un muerto—, pero tengo un asunto pendiente con este canalla.

    Angers se puso en pie con dignidad.

    —¿Cómo se atreve a entrar en mi despacho sin autorización? — preguntó.
    —Soy Pedro Murieta —anunció con calma el intruso—. Me han informado de que el señor Caldwell anda propagando mentiras sobre mí. Ha dicho que yo, ciudadano de esta capital contra el que nadie ha murmurado jamás la menor de las calumnias, soy un alcahuete. Un chulo. Un traficante de viles inmoralidades. ¡Y no es verdad, juro ante Dios que no es verdad!

    El bastón rozó la cara de Caldwell y el extremo dejó una línea roja sobre la piel de su mejilla.

    —¡Di que no es verdad, hijo bastardo de una sarnosa puta mestiza!

    Y Caldwell estalló en lágrimas.

    Angers, desconcertado, nos miró a los tres sucesivamente, como pidiendo una explicación. Cuando Murieta bajó el extremo del bastón hacia el suelo y se apoyó en él, contemplando a Caldwell con gran satisfacción, intervine:

    —Señor Murieta, ¿sabe por qué este hombre ha dicho..., ha dicho esas cosas de usted?
    —Está loco —dijo Murieta tras una larga pausa. Se enderezó, desvió la vista y suspiró—. No soy un hombre vengativo, señor, pero cuando me enteré de que se habían publicado sus difamaciones, me vi obligado a hacer esto. Sí, está loco, sin la menor duda. Esta mañana hemos ido a buscarle a su apartamento, con la policía, puesto que ha infringido nuestras leyes, y encontramos ciertos libros y fotografías que sugieren alguna anormalidad.

    Sus penetrantes ojos negros escrutaron mi cara.

    —¿No lo sabía? ¿Es que no pudieron pararle los pies? Aunque demostraremos que sus afirmaciones son fruto de su locura, me ha perjudicado en gran medida.
    —Señor —respondí, cansado—, ya no me importa nada de lo que ocurre en Ciudad de Vados. Sólo ansío que llegue el día de marcharme.
    —¡Pues márchese! — barbotó Murieta, dándome la espalda.

    El gigantesco hombre que le acompañaba había desaparecido; regresó ahora con un policía y dos enfermeros vestidos con batas blancas. Caldwell, al verles, se puso a chillar.


    El desmoronamiento total de un hombre no es un espectáculo agradable. Cuando terminó, y Caldwell fue introducido en la ambulancia, sugerí que saliéramos a tomar un trago, y Angers, temblando como una hoja, accedió al instante.

    —¿Quién lo habría pensado? — dijo, mientras tomábamos un whisky en un bar próximo—. Siempre fue un tipo muy equilibrado, trabajador, alguien en quien se podía confiar... ¡y de repente, esto!
    —Déjeme hacer una conjetura arriesgada —dije, tras meditar unos instantes—. Apuesto a que cuando lleven a cabo las averiguaciones pertinentes, descubrirán que Caldwell se acostó con alguna ramera de los suburbios hace algún tiempo, y en consecuencia desarrolló un complejo de culpabilidad. Supongo que su tartamudez siempre le ha torturado; ha adquirido una sarta de complejos de un kilómetro de largo.
    —Todo esto es pura palabrería —dijo Angers, impaciente—. Lo que quiero saber es qué va a pasar con el proyecto. Confiamos en lo que decía el departamento de sanidad, y el público también. Cuando se descubra que todo era producto de la mente calenturienta de un idiota, ¿qué ocurrirá?
    —Las carcajadas se escucharán hasta en Pekín —dije.

    Y tuve razón.

    La mayoría de los vadeanos, que adoptaban actitudes muy primitivas hacia las enfermedades mentales, se rieron, a pleno pulmón, durante mucho tiempo y con frecuencia. No sólo de Caldwell, sino también de todos los que se habían tragado su historia, aunque fuera por un sólo día.

    El que sufrió más, por supuesto, fue el profesor Cortés, que había dado permiso para airear la noticia en Libertad. Fue extremadamente mortificante para él tener que ordenar la publicación de una retractación a toda plana. Intentó protegerse y distraer la atención sobre el asunto atacando de nuevo a Miguel Domínguez, pero la posición personal del abogado en estos momentos era, virtualmente, inexpugnable, gracias a la manera en que había destruido a Andrés Lucas y demostrado su complicidad en el destino de Fats Brown. Se rió de la burda intentona.

    Casi olvidé mis propias preocupaciones en la atmósfera de tensión que siguió al desmoronamiento de Caldwell, pero seguí atento a posibles declaraciones imprudentes de O'Rourke. Prefería no tener problemas con él, en cuanto no repitiera lo que, al parecer, había dicho sobre expulsarme del país. En este momento, daba la impresión de que tenía en mente otra cosa, o a otra persona, mejor dicho: el doctor Ruiz.

    Me lo comunicó Manuel, por supuesto. Este hombre se había convertido en una mina de información para mí. El hecho de que hubiera descubierto por su mediación los ataques de O'Rourke contra mí (a pesar de que yo se lo había pedido), parecía entristecerle, y procuraba compensar su falta informándome de toda clase de rumores.

    Según él, O'Rourke había dicho a Ruiz que, si insistía en sus acusaciones, la policía le perseguiría por instigar y ayudar a Caldwell a publicar sus calumnias, y procedería a investigar las acusaciones de que había asesinado a la primera señora Vados.

    Todo parecía un poco desesperado, como si Vados estuviera venciendo poco a poco la resistencia de O'Rourke a expulsar a los chabolistas. Era impensable que el doctor Ruiz fuera acusado oficialmente de aquel crimen, por supuesto; las consecuencias salpicarían a Vados y harían tambalear su régimen, y el Jefe se encontraría en una de sus propias celdas antes de poder decir una palabra en público. No obstante, Manuel me aseguró que la noticia provenía de fuentes bien autorizadas, de modo que no la deseché de inmediato.

    —¿Más panfletos, Manuel? — pregunté—. ¿O los han vuelto a secuestrar?
    —No lo sé, señor —contestó Manuel, pesaroso—, pero no he conseguido más. ¿Ha leído el Libertad de hoy?

    Abrió un ejemplar del periódico oficial sobre la barra y señaló con el dedo un artículo encabezado por gruesos titulares. Leí: el obispo Cruz había prohibido oficialmente a todos los católicos practicantes que compraran o leyeran los panfletos extraoficiales.

    —Soy un buen católico —dijo Manuel, con voz apenada—, pero esperaba coleccionarlos todos para informarme sobre los campeonatos de ajedrez; el nombre de mi hijo sale en muchos, porque hasta el momento ha tenido un buen papel en el torneo.
    —¿Y no volverás a tener noticias extraoficiales para mí, Manuel? — insinué.

    Manuel sonrió.

    —Señor, los que trabajamos detrás de una barra siempre nos enteramos de las noticias.

    No era una fanfarronada. Al día siguiente pudo informarme de algo a lo que Cortés había negado espacio en Libertad y tiempo en la radio, algo que sabían muy pocos vadeanos. El general Molinas había prometido todo su apoyo y el del ejército a O'Rourke y la policía; había dicho que si expulsaban a los chabolistas y estallaban disturbios, sería incapaz de mantener sus fuerzas a disposición del gobierno de Vados. Consideré esta noticia mucho más interesante que todo lo que Ruiz había estado diciendo y reproducían al pie de la letra los órganos oficiales, un equivalente aproximado a «no hay humo sin fuego» en lo relativo a la inmoralidad reinante en el antro de Sigueiras. Daba la impresión de que el profesor Cortés estaba llevando a cabo un esfuerzo desesperado por salvar la cara en el caso Caldwell.

    Y tal era la situación cuando Sigueiras detonó su bomba.

    Yo no había vuelto a pensar en la amenaza que profirió contra Angers la primera vez que me llevó a ver el antro subterráneo; pensé que era hablar por hablar. Me había dado cuenta de que el negro era un hombre decidido, pero ahora que las cosas iban a pedir de boca para los Ciudadanos, remataba cualquier movimiento desesperado del Partido Nacional con un espectacular gesto de desafío, provocando la admiración estupefacta de todo el mundo, incluyéndome a mí.

    La única excepción era Angers, por supuesto.


    27


    Desde que había enviado a su mujer a California para alejarla de los disturbios, Angers me había invitado un par de veces a su apartamento para tomar una copa. La primera vez le di una excusa; la segunda no pude y, en cualquier caso, empezaba a sentir pena por aquel tipo. En algún lugar oculto en el cascarón que había desarrollado había un ser humano. Incluso había conseguido recuperarme de la impresión causada por sus aficiones detectivescas, que concluyeron con la muerte de Fats Brown.

    Al final, cedí.

    Nos fuimos en el coche de Angers después de verificar las cifras entregadas por el ordenador aquel día. Acababa de decirme que su casa sólo distaba una manzana, cuando aminoró la velocidad bruscamente y señaló adelante.

    —¿Qué cree que hace toda esa gente parada en la acera? — preguntó.

    Seguí la dirección de su brazo. No menos de cincuenta personas se habían congregado alrededor de la puerta de un edificio de apartamentos. La mayoría iban vestidas con harapos. Daba la impresión de que miraban por las ventanas de la planta baja, gesticulando.

    —Hagan lo que hagan, se lo están pasando en grande —comenté—. Parece que van a estallar de risa.

    Cuando frenamos, comprobamos que muchos se habían quedado sin fuerzas de tanto reír. Cada vez acudía más gente, y el conserje del apartamento intentaba en vano dispersar a la multitud con vehementes maldiciones.

    —¡Están mirando mi apartamento! — tronó Angers, abriendo la puerta del coche—. ¿Qué demonios estará pasando? ¿Cree que se trata de un incendio, o algo parecido?

    Entonces, una de las ventanas se rompió en pedazos y un burro de aspecto aburrido asomó la cabeza, las fosas nasales dilatadas, como si olfateara forraje...

    —¡Santo cielo! — exclamó Angers, y salió del coche a una velocidad inimaginable en él.

    Atravesó a todo correr el camino reservado al servicio. El conserje le vio y le gritó algo con voz suplicante, pero Angers no hizo caso. Su objetivo era un recién llegado que portaba una enorme cámara y que, rodilla en tierra, estaba enfocando al burro. El animal, tras descubrir que no había comida fuera, se puso a mordisquear las cortinas de gasa, aunque no parecían agradarle en exceso.

    Angers era la última persona a la que habría imaginado como jugador de rugby. Sin embargo, la patada que lanzó a la cámara fue soberbiamente profesional. La cámara salió disparada de las manos del hombre, recorrió seis metros por los aires y se hizo añicos contra el muro del edificio. El supuesto fotógrafo se levantó con un grito de frustración, pero Angers ya se estaba abriendo paso a empujones entre la multitud, con una expresión de furia salvaje en su cara.

    Le seguí más despacio. Se oyó el sonido de sirenas que se acercaban. Los curiosos, al comprender que el propietario del apartamento había hecho acto de aparición, se dispersaron a toda prisa, y no me costó nada alcanzar la entrada. Intenté arrancar alguna frase sensata al conserje, pero estaba aterrorizado, tal vez porque era culpa suya que el burro hubiera entrado en el apartamento. Seguí los pasos de Angers.

    Temblaba de rabia. Le costó muchísimo introducir la llave en la cerradura, y cuando lo consiguió descubrió que la puerta estaba atrancada desde dentro. Paseó una encolerizada mirada a su alrededor, vio el pesado extintor de incendios fijo a la pared, se apoderó de él y lo utilizó como ariete. La puerta se desprendió de los goznes al primer impacto, y entramos a paso de carga en el apartamento.

    No sólo estaba el burro... También había gente. Cuatro niños desnudos jugaban en el recibidor con una muñeca que habían encontrado. La muñeca era una estatuilla inca de cuatro siglos de antigüedad, pero eso no les preocupaba. Estaban tan excitados que habían hecho sus necesidades sobre las alfombras. Una mujer tan vieja que parecía carecer de energías para respirar o mover los ojos estaba sentada en un sofá, envuelta en su rebozo, acariciando un almohadón de seda con una mano y pasando el rosario con la otra.

    En respuesta a nuestra aparatosa entrada, un hombre de rostro idiotizado, surcado de cicatrices, se asomó por uno de los dormitorios. Tenía una mano llena de frijoles, que habían dejado manchas grasientas en todo su rostro desde la barbilla hasta la nariz. Desde atrás, la voz chillona de una mujer preguntó, con fuerte acento campesino, qué había pasado y qué habían roto esta vez los niños.

    Angers examinó lentamente la sala. Algunas astillas de vidrio aún sujetas al marco de un espejo de pared, y un montón de fragmentos de porcelana en un rincón, explicaban por qué la mujer no se había sobresaltado más al oír el ruido de la puerta al derrumbarse. Una pila de fardos en el suelo indicaba que la familia se había trasladado con la intención de quedarse; de hecho, ya habían dispuesto el altar familiar sobre un aparador de madera de pino nuevo, y varias velas toscas derramaban regueros de cera sobre la pulida superficie.

    Se escuchó un furioso estruendo en el otro dormitorio, y una joven de unos veinte años abrió la puerta, profiriendo una espantosa obscenidad que jamás había oído en ningún idioma. En español, el resultado era magnífico. A pesar de sus esfuerzos por impedirlo, un grueso jabalí se deslizó por entre sus piernas, llevándose su falda de paso y paseándola triunfalmente como una bandera enredada en su morro, mientras atravesaba el salón como una exhalación. El hombre con cara de idiota dejó caer sus frijoles sobre la alfombra, agarró el objeto más a mano, que resultó ser una lámpara normal, y la usó como lanza y cachiporra a la vez para obligar al malhumorado animal a meterse de nuevo en el dormitorio. La puerta se cerró de golpe. El burro comentó el hecho con un sonoro rebuzno.

    La joven se apoderó de su falda cuando el jabalí pasó trotando a su lado y se la ató de cualquier manera alrededor de la cintura, como si ya estuviera acostumbrada a ello.

    Casi admiré a Angers en el siguiente momento, pues se había quedado inmóvil mientras el jabalí era rechazado hacia su nueva pocilga, y ahora dijo, con voz gélida:

    —¿Qué hacen ustedes en mi casa?

    En aquel instante, un pelotón de policías irrumpieron por la puerta. La mujer que había gritado desde el dormitorio salió a ver qué sucedía; también tenía las manos llenas de frijoles. Los cuatro niños se pusieron a chillar casi al unísono, en un tono agudo capaz de alterar los nervios de un santo. La anciana empezó a sollozar en silencio. Sin embargo, la joven maldijo a los policías con el mismo entusiasmo demostrado con el jabalí, cogió una docena de copas de vino del aparador y empezó a arrojarlas con gran precisión, hasta que dos fornidos policías la arrastraron hasta la cocina y la encerraron en el cuartito de las escobas. Fue entonces cuando conseguimos extraer alguna explicación a aquellos desgraciados.

    El hombre con cara de idiota explicó, con expresión afligida y confusa, que habían venido de un pueblo de la montaña. Habían llegado hoy. En su pueblo escaseaba el agua este verano y la gente estaba muy hambrienta. Otra gente (sobrinos, amigos) habían venido a la ciudad y encontrado buenas casas, aunque no tan buenas y grandes como ésta. Así que habían llegado, preguntado a alguien dónde podían ir, y les habían traído aquí. Se estaba muy bien; había un espacio separado para los animales, en lugar de tener que hacinarlos en la sala de estar, agua en abundancia y los suelos eran blandos. A cambio, no había leña, ni lugar donde encender un buen fuego, así que mañana tendría que construir un horno. Hoy estaban cansados; se habían limitado a cocinar unos pocos frijoles sobre una pequeña hoguera, con ganas de pronto a dormir.

    Muy sencillo.

    La «pequeña hoguera» se había encendido en el lavabo del dormitorio, con la colaboración de dos o tres libros, y había dejado un rastro de humo grasiento desde el lavabo hasta la ventana por la cual se escapaba el humo. Y, por lo visto, no habían creído que existieran reservas ilimitadas de agua. Habían descubierto cómo se abrían los grifos y llenado todos los recipientes que pudieron encontrar, almacenándolos en alacenas, cajones, armarios, debajo de las camas... Por todas partes.

    Nunca habría creído que tan poca gente podía crear tanto caos en un espacio de tiempo tan breve.

    —Esto es obra de Sigueiras —dijo Angers con frialdad cuando hubo supervisado los daños—. ¿Recuerda que amenazó con hacerme esto? ¿Se acuerda, Hakluyt?

    Y entonces recordé lo que casi había olvidado desde mi primera visita al antro de Sigueiras.

    —¡Pregúnteles! — ordenó Angers al policía más próximo, extendiendo el brazo en un gesto que abarcó a toda la familia—. ¡Pregúnteles si fue Sigueiras!

    No, no conocían a nadie de ese nombre. Habían llegado a la ciudad y preguntando dónde podían ir, eso era todo.

    —Bien, ¿y cómo demonios entraron? — preguntó Angers—. ¡Con animales y todo! ¡Traiga a ese imbécil del conserje!

    El aterrorizado conserje, que se esforzaba por reprimir sus sollozos, se apresuró a echar la culpa a su nuevo ayudante, un joven de veinte años, famoso por sus simpatías hacia el Partido Nacional Por lo visto, el conserje había abandonado su puesto por la tarde, a fin de verificar las quejas sobre la deficiente recogida de basuras.

    Y el joven ayudante no apareció por ninguna parte.

    —¡Vayan a buscarle al antro de Sigueiras! — ordenó Angers—. ¡Rápido! ¡Y prendan a Sigueiras si le encuentran!

    Los policías se fueron, encontraron a Sigueiras, aunque no al joven desaparecido, y le detuvieron.

    Francamente, Sigueiras no podía pedir más. En teoría, era una idea magnífica, capaz de reportar una gran publicidad, pero en la práctica salió el tiro por la culata. Tal como Angers comprobó enseguida.

    El único comentario de Sigueiras, desafiante y tal vez melodramático, fue que ya había advertido a Angers.

    Cuando las cosas se calmaron un poco y la familia de campesinos fue desalojada del apartamento, Angers contempló el desastre con aspecto lúgubre.

    —Ahora —anunció—, quiero un fotógrafo.

    Las fotografías invadieron Vados al día siguiente: en Libertad, en panfletos rápidamente confeccionados en imprentas privadas, en carteles pegados a las paredes. El mensaje que transmitía casi no necesitaba explicación; significaba: «¡Esto es lo que ocurrirá cuando se proporcionen nuevos alojamientos a los chabolistas! ¡A esta gente le gusta vivir así!».

    Y funcionó.

    A las tres de aquella tarde la policía tuvo que utilizar gases lacrimógenos y mangueras para repeler a una multitud de autodenominados inspectores de sanidad de la estación central, unos doscientos hombres y mujeres agresivos, armados con teas y dispuestos a expulsar a los chabolistas de su hogar subterráneo. Si la cárcel no hubiera sido muy moderna y resistente, una turba similar habría arrancado a Sigueiras de su celda para emplumarle o lapidarle en plena calle.

    Fueron quemadas tres o cuatro chozas de la aldea improvisada en la carretera de Cuatrovientos, y en represalia un grupo de campesinos depositó bidones de petróleo llenos de basura en el carril rápido de la autopista. Como el tráfico en aquel carril circulaba a ochenta o noventa kilómetros por hora antes de reducir para tomar el desvío hacia la ciudad, varios coches se accidentaron. No hubo muertos, pero sí algunos heridos graves.

    Poco a poco, el estado de ánimo de la ciudad se acercaba de nuevo al punto en que había sido necesario apostar una ametralladora en la Plaza del Sur. Por tanto, me encerré en el hotel todo el fin de semana y me dediqué a trabajar en la última parte del problema: los barrios de chabolas de las afueras.

    Después de la chapuza perpetrada con el antro de Sigueiras, esto fue como una bocanada de aire fresco: una mejora tajante de las pautas de tráfico para eliminar aquel efecto de contracorriente que había permitido concentrarse a los primeros grupos reducidos de chabolistas, para después decidir que el grupo debía crecer. No estaba mal cuando terminé; no estaba nada mal. Sólo quedaba introducir los datos en el ordenador para calcular los costes, pulir las aristas, y después, en cuestión de pocos días, si todo marchaba bien, me largaría de Vados para no volver nunca, nunca más.

    Me sentía cansado, y probablemente lo parecía, cuando entré en el despacho de Angers el lunes por la mañana y deposité un montón de papeles sobre su escritorio: bocetos, cifras provisionales calculadas en mi ordenador analógico portátil, costes previstos, todo.

    —Se terminó —anuncié—. Ahí lo tiene.

    Angers me miró con expresión dolorida y meneó la cabeza.

    —Lo siento, Hakluyt —dijo—. No se ha terminado. Ni mucho menos. Eche un vistazo a esto.

    Me tiró una hoja de papel. La cogí. Se trataba de un oficio interdepartamental, como otros que había visto desde que llegara a Vados. Lo utilizaban los ministros del gabinete para dictar instrucciones al personal subalterno. Las palabras Ministerio del Interior encabezaban éste, firmado por el propio Díaz. Decía: «En el asunto concerniente al desahucio de Fernando Sigueiras, se prohibe al señor Angers emprender cualquier acción encaminada a materializar este acto administrativo sin directrices específicas de este Ministerio».

    —¿Qué significa esto? — pregunté—. ¡No puede hacer eso!
    —Sí que puede —me contradijo Angers con aire de cansancio. Se reclinó en la butaca y cruzó las piernas—. La situación en esta lunática ciudad convierte la relación federal—estatal de Estados Unidos en una especie de paraíso. ¿No se da cuenta, Hakluyt, de que en mi capacidad de gerente de tráfico de Ciudad de Vados sólo soy responsable ante Vados como alcalde, mientras que en mi capacidad de supervisor de autopistas soy responsable ante Díaz, como ministro del Interior? ¡Los dos se disputan este maldito proyecto! ¡Creo que no me queda otra alternativa que obedecer en una capacidad, negarme en la otra y dimitir de las dos!
    —¿Se dan con frecuencia estas situaciones?
    —Oh, un par de veces a la semana —dijo Angers, con amargura—, pero ésta es diferente. ¡Fíjese en lo que acompañaba a este oficio!

    Me pasó una lista mecanografiada de lo que parecían referencias a casos legales. Había unas veinte.

    —Le juro que esto es obra de Domínguez —afirmó Angers—. Son casos fallados en contra del ayuntamiento, porque se demostró que algún funcionario municipal mezclado en el caso alimentaba rencillas personales contra el acusado, y créame, en este preciso momento alimento rencillas personales contra Sigueiras.
    —Bien, ¿y qué demuestra eso?
    —Si quiere que le dé mi sincera opinión, Hakluyt, no demuestra nada. Es para inmovilizamos. Pueden pasar meses antes de demostrar que estos casos son totalmente irrelevantes. Oh, es muy típico de Domínguez. y diabólicamente astuto, como táctica dilatoria.

    Doblé la lista junto con el oficio y los tiré sobre el escritorio de Angers.

    —Bien, no es asunto mío —dije, encogiéndome de hombros—. En lo que a mí concierne, el trabajo está a punto de concluir. Usted ya tiene su proyecto; no es asunto mío llevarlo a la práctica, sino suyo. He terminado, y le juro por Dios, Angers, que no recuerdo haberme alegrado tanto de terminar un contrato.


    28


    En mi trabajo, más que en ningún otro, el punto de vista experimenta un cambio radical cuando se termina un encargo. Pensaba en las, en ocasiones, paradójicas consecuencias de este fenómeno mientras tomaba una copa en el salón del hotel, observando por la pared acristalada a la gente que pasaba por la calle.

    Ayer, esta ciudad representaba un problema para mí; veía a sus habitantes como cifras, unidades de tráfico peatonal. Desde hoy, y hasta que me marchara, estaba de vacaciones.

    Bueno, mañana averiguaría si habían decidido tirar adelante con la autopista de Pietermaritzburg, y en caso afirmativo ofrecería mis servicios. Me contratarían, probablemente. No tenía por qué ser presumido, pero tampoco modesto; en un momento dado, los especialistas disponibles, dotados de mis peculiares habilidades, no sobrepasaban la docena.

    Hoy, sin embargo...

    Sorbí mi bebida y traté de imaginar que era un turista adinerado, llegado a Ciudad de Vados para ver, oír, sentir, saborear y oler la ciudad con más aparatos de aire acondicionado por habitante del mundo, esta monumental creación del hombre del siglo XX, esta ciudad sin atascos de tráfico.

    Y, en estos momentos, sin televisión ni portavoz de la oposición. Contemplé mi copa con el ceño fruncido, aparté de la mente mi conocimiento de la situación e intenté asumir de nuevo mi condición de turista.

    No lo conseguí. Suspiré y tiré la toalla. En el mismo instante, me di cuenta de que alguien se había sentado en la butaca contigua a la mía y esperaba mi reacción. Era María Posador.

    —Hace días que no la veo, señora —me apresuré a decir—. Por desgracia.

    Me dedicó una mirada teñida de preocupación.

    —Han pasado muchas cosas —contestó, de forma indirecta—. Me han dicho que su estancia en Vados ha terminado.
    —En efecto.
    —¿Significa eso que se marcha?
    —Por desgracia, de momento no. Tendré que quedarme unos días, tal vez hasta una semana, mientras terminan de calcular los gastos y se deciden a pagarme los honorarios. En cualquier caso, mi parte del trabajo ha terminado.
    —No parece muy contento —dijo la mujer, después de una pausa—. ¿No lo ha pasado bien?
    —La pregunta es innecesaria. Habría dado cualquier cosa por encontrarme a miles de kilómetros de distancia.

    La señora Posador sacó su pitillera de oro con aire pensativo, escogió uno de los estrechos cigarrillos y lo encendió.

    —También me han dicho —prosiguió, entre una nube de humo aromático— que no está satisfecho de su trabajo aquí.
    —Ni he intentado mantenerlo en secreto. En realidad, he hecho todo lo contrario, espero. Cuando llegué, me dijeron que iba a ser como un leucocito, que eliminaría gérmenes nocivos del torrente sanguíneo de la ciudad. Al principio, la idea me gustó. Después, descubrí que era un trabajo sucio. Una célula blanca no es muy diferente de las bacterias que destruye... ¿Se imagina a los gérmenes suplicando por su vida?
    —No —contestó la señora Posador, con cierta frialdad.
    —Pues eso.

    Me encogí de hombros.

    Me miraba con sus profundos ojos violeta, como si le resultara difícil traducir sus pensamientos en palabras.

    —Señor Hakluyt —dijo por fin—, sus intentos de negar su responsabilidad en este asunto no me impresionan. Creo que es una persona superficial. Se guía en exceso por las apariencias, y no se preocupa de comprender lo que hay debajo.
    —Una parte de mi trabajo es comprender lo que hay debajo —repliqué, ofendido.
    —En tal caso, no es tan buen profesional como cree —afirmó, en un tono que no admitía contradicción—. ¿Qué opina del Presidente, por ejemplo?
    —¿Como hombre, o como presidente? Son dos cosas diferentes.
    —El hombre y el presidente son una sola cosa —contestó—. Me gustaría que respondiera con franqueza.
    —Sólo puedo decir que, a su manera, es un buen gobernante. Es ambicioso, pero cuando fallezca dejará tras de sí algunos logros sólidos...
    —Y en los barrios pobres de Astoria Negra continuarán maldiciendo su nombre —dijo con frialdad la señora Posador—. En algunos lugares de Puerto Joaquín queman cada noche su imagen antes de ir a dormir. Bueno, quizá he sido injusta al decir que era superficial, pero lo parece, porque es un hombre desarraigado; vive donde trabaja y trabaja en cualquier sitio. No permita que esta breve estancia en Aguazul le induzca a pensar que comprende la situación. — Y después añadió para sí—: Porque le ocurrirá lo mismo cuando haya abandonado la ciudad.
    —Lo sé —dije con seriedad—. Creo que comprendo, y bastante bien, las fuerzas que están actuando, pero no he tenido tiempo de examinar su origen. Las he visto de una forma impersonal, influyendo en las vidas de la gente que conozco. Usted dice que soy superficial, pero no es cierto. Ocurre que la objetividad es necesaria en mi trabajo. No me cuesta ser objetivo, pero a veces me resulta imposible. Hace unos momentos, cuando usted llegó, estaba pensando en lo diferente que es considerar a los vadeanos como personas en lugar de unidades de tráfico..., aunque no se puedan separar los dos conceptos por completo. Una persona es una unidad de tráfico si vive en un grupo social; es muchas cosas más, pero eso no influye. En cierta forma, se puede comparar el comportamiento de las personas como tráfico y de las personas como gente. Estoy seguro de que alguien como, digamos, Alejandro Mayor, si viviera, sería capaz de desarrollar este tipo de matema que empleo para describir actividades mucho más generales que el simple progreso puntual.
    —Le ruego que prosiga, señor.

    El rostro de la señora Posador transparentó un repentino interés. Se inclinó hacia adelante para no perderse ni una palabra.

    Un trío familiar hizo acto de aparición por la entrada principal. Había visto a esos tipos mi primer día de estancia en la ciudad. El hombre de aspecto ratonil, provisto de un bloc de notas y un montón de bolígrafos, seguía escoltado por los dos gigantescos guardaespaldas. Avanzó con aires de importancia hacia un camarero, le formuló una solemne pregunta, que el camarero contestó con deferencia, y volvió a marcharse.

    —¿Cuál es la pregunta esta vez? — pregunté a la señora Posador, reflexionando de paso en que aún no había visto publicado ningún resultado de aquellas encuestas sobre la opinión pública.
    —Algo relacionado con el desahucio de Sigueiras —fue la impaciente respuesta—. Continúe, por favor.

    No me hice de rogar.

    —De hecho, las primeras obras de Mayor me dieron la impresión de que apuntaban a algo de ese estilo. Mire, puedo generalizar sobre las personas como si fueran moléculas de gas idénticas; en realidad, casi todas las fórmulas que utilizo han sido adaptadas de la hidromecánica y la mecánica de fluidos. Cuando la gente abarrota el metro a la hora de ir a trabajar, la impulsa una fuerza más abstracta, pero no menos eficaz, que un ventilador de gran potencia. A esa fuerza le importa un bledo que la tía Mae pasara una mala noche, o que el niño llorase hasta las cuatro de la mañana, o que Pedro se quedara dormido y no tuviera tiempo de tomar su taza de café para aplacar los gruñidos del estómago. Existe una fuerza que actúa, que mueve a la gente, que la obliga a formar un fluido visible.

    »Tomemos el ejemplo de la publicidad. La publicidad no es, en realidad, una fuerza; el motor se compone de algunos impulsos básicos, como el hambre, la sed, la necesidad de vestirse y cobijarse, y algunos impulsos superficiales. No obstante, los publicitarios pueden canalizar ese flujo impalpable, y lo hacen. Pueden lanzar una campaña cuyo producto resultante es, de nuevo, la acción física, el movimiento visible. En otras palabras, la gente irá a las tiendas y comprará. Es algo infinitamente más sutil, pero capaz de dirigir, y susceptible de ser definido en términos predecibles. Se puede decir "tanta gente comprará probablemente este producto en tal período de tiempo" con la misma seguridad que yo digo "tanta gente en determinadas circunstancias colapsará el metro diez minutos después de que las oficinas cierren".
    »Desde mi punto de vista, sólo la total imposibilidad de reunir todos los datos relativos a todos los individuos implicados nos impide desarrollar un sistema para prever e influir en todos los actos de una persona durante toda su vida.

    —Señor —dijo María Posador, algo desmayadamente—, es bien sabido que Alejandro Mayor se esforzó en lograr un control absoluto sobre nuestro pueblo. Yo misma le mostré uno de los métodos que empleaba. ¿Y usted dice que la gente puede ser controlada de esta manera?
    —Es que la gente está controlada —repuse, sorprendido—. Mire, el hombre que coge el metro para ir a trabajar por las mañanas tiene tanto control sobre sus actos como..., bueno, como una pieza de ajedrez. Para ganar un sueldo, ha de ir a trabajar. Puede elegir el tipo de trabajo, dentro de unos márgenes muy estrechos. Pongamos que le guste... conocer gente y hablar con ella. Así que quiere ser viajante de comercio. Por desgracia, el producto no se vende muy bien. Su familia pasa hambre, así que acepta un empleo que detesta, procesamiento de datos para ordenadores. Le pagan más, tal vez, pero en la práctica le pagan menos de lo que costaría instalar una máquina para leer libros mayores con un sistema scanner.

    »¿Qué otras alternativas le quedan? Podría dejar el trabajo, pero ha de sostener a su familia, y no lo hace. Podría cortarse el cuello; sucede a veces. Pero es católico, y el suicidio es un pecado mortal. Y ahí lo tenemos, cogiendo el metro a la misma hora que todos los demás.

    —Es usted un cínico, señor —dijo María Posador.

    Bajo el bronceado, su rostro estaba pálido. Respiraba con tal rapidez que, pese a las pocas palabras pronunciadas, capté un temblor.

    —No, soy afortunado. Creo, espero, que anticipé lo que iba a ocurrir cuando estaba en la universidad. Leí el primer libro de Mayor, La administración del estado en el siglo XX y, como ya le he dicho, contenía ciertas pistas... Así que elegí una carrera que tuviera salida para pocos especialistas, tan pocos que el trabajo nunca llegara a automatizarse. Resultado: gozo de relativa libertad a la hora de escoger mis encargos, disfruto con el trabajo que hago porque soy un buen profesional... y soy, como usted dice, un desarraigado.
    —¿Quiere decir que es dueño de su destino, pero los habitantes de Ciudad de Vados no? — insinuó la señora Posador, mostrando cierta preocupación en sus ojos violeta.

    Negué con la cabeza.

    —He dicho relativa libertad. A la postre, estoy a merced de las mismas fuerzas impersonales. He de comer, beber, dormir, vestir y todo eso, y me aflige una buena carga de deseos irrelevantes, creados por la publicidad y la costumbre: fumo, bebo alcohol, me gusta divertirme cuando termino de trabajar. Sigo siendo un peón, movido de un lado a otro de la Tierra por los mismos procesos que han conformado la historia desde que el primer hombre aprendió a erguirse sobre sus patas traseras.
    —Usted me desconcierta, señor Hakluyt —dijo la señora Posador después de una pausa—. Debería ser consciente de que su trabajo aquí ha puesto los cimientos de una larga y sangrienta lucha...

    Descargué el puño sobre la palma de mi otra mano, interrumpiéndola.

    —¡Tonterías! Si continúa haciendo comentarios estúpidos como ése, no me acuse de no comprender la situación. Es probable que la actual situación ya estuviera implícita en la decisión que tomó Vados de fundar esta ciudad, y es posible que, en último extremo, haya dependido de que su mujer fuera demasiado presumida para estropear su silueta dando a luz..., o quizá el Presidente sea impotente o estéril, pero independientemente de lo que ocurriera, necesitaba un sustituto. Sea cual sea la razón, las mismas fuerzas que nos impulsan a nosotros le impulsan a él. He hecho lo posible por mejorar las cosas, no por empeorarlas. Bien, he recibido órdenes, y sólo he podido suavizar el golpe cuando me dejaban, pero si Vados consigue evitar una rebelión abierta durante las próximas semanas, gozará de dos años de paz relativa, según mis estimaciones, y dentro de dos años la situación no será ni mejor ni peor que hoy. Los problemas serán diferentes, pero continuarán existiendo. Es posible que entonces aborden los problemas de base, la pobreza, la falta de educación, todo eso, pero también es posible que no. La gente no suele hacer cosas lógicas como ésas.
    —Hace unos momentos ha dicho que la gente era predecible. ¿Eso no implica que también es lógica?
    —Nooo... La lógica queda al margen cuando se empiezan a tener en cuenta imponderables como la religión o la predisposición genética. En teoría, imagino, hay motivos lógicos a qué aferrarse. Es posible que en una sociedad futura la gente, diga: «Este hombre lleva en sus genes propinkidinkidol de ácido uterbimólico, así que tendrá los pies fríos, así que comprará mantas eléctricas en cantidad», pero también puede suceder que haya sufrido una sacudida de niño y le asuste tanto la electricidad que sólo use botellas de agua caliente.

    La señora Posador miraba al vacío.

    —Recuerdo la primera vez que... Fue cuando iba al colegio, señor, y aprendía inglés en una clase para primerizos. Fue entonces cuando escuché por primera vez la palabra «cazurro». El profesor dijo que era jerga, y que no debíamos utilizarla, pero me gusta esa palabra. Expresa algo tan..., tan humano... —Extendió sus gráciles manos en un ademán de impotencia, incapaz de encontrar una definición más precisa—. Pero si hay que creer lo que usted dice, si alguien pudiera, contando con el tiempo y la información necesarios, tratar a los individuos de la misma manera que usted predice el comportamiento de las masas que corren a buscar un tren, todo estaría perdido para todos. Claro que siempre valdría más ser una de las personas que reúnen y utilizan esta información que ser una... víctima.

    Meneé la cabeza.

    —No, no. Existe una forma tan sencilla de impedir el proceso que jamás llegaría a convertirse en realidad.
    —¿Cómo es eso? Acaba de decir justo lo contrario...
    —Bien, usted misma me ha proporcionado un ejemplo. Después de que usted me enseñara que la televisión se usa en Vados para imponer unas ideas, dejé de mirarla, simplemente. ¿Cree usted que una pieza de ajedrez en posesión de conciencia se quedaría sentada tranquilamente en su casilla, esperando a que se la comieran, si conociera las reglas del juego y la situación de la partida? No es probable. Se deslizaría con sigilo a una casilla más segura, o atravesaría el tablero cuando los jugadores no miraran para coronarse reina.

    »No, el tipo de sistema absoluto del que he hablado no podría funcionar, a menos que todo el mundo ignorara lo que ocurría. De puertas afuera, no tendría que observarse ningún cambio en la vida cotidiana. Usted, yo y aquel camarero tendríamos que comer, beber, dormir, enamorarnos y pillar indigestiones, como siempre... ¿Cuál sería la diferencia? Es posible que ya se haya puesto en práctica un sistema semejante. ¿Cómo podemos saberlo? Somos como peones sobre un tablero de ajedrez; sabemos las reglas y la situación de la partida, pero preferimos ignorarlo, porque carecemos de piernas y no nos es posible abandonar nuestras casillas, a menos que nos muevan.

    La señora Posador continuó sentada, inmóvil, mirando al vacío, durante un largo momento.

    —Pinta usted un mundo muy poco atractivo, señor Hakluyt —dijo por fin.
    —No hay para tanto. Hemos de aceptar que estamos constreñidos por fuerzas que escapan a nuestro control. Mientras nadie las controle, todos iremos en el mismo barco, y nos dará igual. Pero ser gobernado, y saber que fuimos gobernados, por personas que controlaban estas fuerzas impersonales..., sería muy diferente.
    —Sin embargo, somos gobernados por personas. Con frecuencia nacen regímenes dictatoriales, e incluso usted, con su libertad de movimientos, ¿acaso no es gobernado por hombres que controlan las fuerzas económicas? ¿Por aquellos que le pagan, en último extremo?
    —Eso no me preocupa. Lo que sí temo es... Imaginemos un restaurante en que, a mediodía, los cocineros preparan un número exacto de platos diferentes, porque saben que, a tenor del menú del día, compuesto por tales o tales platos, tan sólo ese número de clientes elegirá esos platos, y no sobrará nada. Existe un sutil horror en esa posibilidad. Nadie, excepto los cocineros, y puede que ni siquiera los cocineros, se daría cuenta de que algo ha cambiado.

    La señora Posador se estremeció, visible y literalmente.

    —Lamento haberla inquietado —dije.

    La mujer se recuperó y consultó su reloj.

    —En absoluto, señor. No más que de costumbre, para ser sincera. Creo que usted es una persona inquietante en varios sentidos..., pero no sé cuáles.

    Se levantó, todavía con expresión ausente.

    —Deberá perdonarme, pero tengo una cita dentro de poco. Confío en que —sonrió levemente— las fuerzas impersonales determinarán que volvamos a encontrarnos antes de que se marche. Hasta la vista, señor. Y... le deseo que gane su partida.

    Me puse en pie de inmediato.

    —Gracias, igualmente. ¿Querrá cenar conmigo antes de que me vaya..., ayudarme a disfrutar más de mis cortas vacaciones?

    La mujer negó con la cabeza, sin sonreír.

    —No —respondió con serenidad—. Debe comprender que ya no soy capaz de considerarle una persona, sino un agente de las fuerzas contra las que lucho. Me habría gustado que no fuera así, pero...

    Se encogió de hombros y salió del salón.


    29


    Aquella noche me sentía nervioso. Intenté tranquilizarme en el bar del hotel, pero no lo conseguí, y al final decidí ir a dar un paseo. La noche era agradable y estrellada, y soplaba una ligera brisa.

    Me puse a pensar en el hombre que había sido mi compañero de asiento en el vuelo procedente de Florida, el que se había jactado de su acento europeo y de su país de adopción con idéntico entusiasmo. Había encontrado su tarjeta en mi billetero cuando pagaba la cena. Se llamaba Flores. Recordé haber pensado que sabía más de la ciudad que él, aunque jamás la había visitado.

    ¿Sabía algo, en realidad? No habría podido afirmar, como ahora, que aquel hombre al volante de un coche deportivo europeo, que atravesaba a excesiva velocidad el nudo principal de autopistas, era, probablemente, un partidario de los Ciudadanos de Vados, y que, en consecuencia, el mestizo de rostro alargado que encendía una vela y se persignaba ante la hornacina del mercado estaba preparado para odiarle por una cuestión de principios. No podría haber afirmado que la anciana cargada con un niño dormido, que caminaba por las calles iluminadas, se preocupaba más por la salud de sus animales que por el niño; pues un niño, aunque enfermo y tullido, podía mendigar, mientras que un animal enfermo no servía para nada.

    ¡Señor, el poder aguardaba a quien tuviera la paciencia y decisión de aplicar sus conocimientos sobre los seres humanos!

    A lo largo de la historia, dictadores y demagogos habían utilizado tales técnicas, por supuesto, pero eran simples aficionados, adeptos a la empírica, y su falta de conocimientos les conducía al fracaso. No se podía gobernar por completo a las personas (eran demasiado cazurras, como había señalado María Posador), a menos que alguien se responsabilizara no sólo de elementos externos, como las condiciones de vida, el derecho a caminar por las calles en libertad, las leyes y las normas, sino de cosas mucho más sutiles: sus prejuicios, sus temores, creencias y odios.

    Yo había hablado largo y tendido sobre desarrollar herramientas matemáticas similares a las que empleaba cada día, con el fin de resolver el problema de los comportamientos, tanto generales como particulares. Ahora, se me ocurrió que tal vez poseía ya algunas de estas herramientas.

    Supongamos, por ejemplo, que fuera a trabajar al proyecto de Pietermaritzburg. Sería, sin duda, el mayor sistema de tráfico planificado de toda África. Tendría que hacer concesiones al sistema vigente. Tendría que complicar sugerencias simples en vistas al futuro de «blankes» y «nie—blankes». Incluso aquí tenía validez. Hacer concesiones al sistema vigente...

    En cualquier caso, ¿por qué me habían metido en este lío? No existía un auténtico problema de tráfico. La razón se debía a que factores políticos y legales se combinaban para dictar que un problema de tráfico debía resolverse de modo que allanara una decisión impopular. Quería desesperadamente creer que había aportado la mejor solución, pero la verdad era que no había hecho mi trabajo, y quiero decir mi trabajo. Había hecho el trabajo sucio en nombre de gente que carecía de los conocimientos especiales necesarios para llevarlo a cabo sin ayuda.

    Además, era un extranjero. Podía marcharme de Ciudad de Vados, y dejar a mi espalda la disputa entre Nacionales y Ciudadanos, entre ciudadanos nativos y naturalizados, entre Vados y Díaz. Y cuando los resultados salieran a la luz, quizá se descubriría que había sentado un precedente.

    Oh, constaban casos similares en los libros, como la obra del barón Hausmann en París o la evacuación del barrio de St. Giles en Londres, cuando la planificación callejera y el remozamiento de los barrios bajos se aprovechaban para destruir núcleos de vicio y delito. Sin embargo, el objetivo principal había sido mejorar la ciudad. Forzar cambios sociales, modificando el equilibrio de los factores que habían conducido a una situación indeseable... era más sutil, y muy diferente. Intrínsecamente diferente.

    ¡Santo Dios, yo había tenido razón!

    Había caminado varios cientos de metros, sumido en mis pensamientos, sin saber adónde iba. Me detuve, y una pareja cogida del brazo que venía detrás tropezó conmigo. Me disculpé, les dejé pasar y reanudé mi paseo sin rumbo, repitiendo para mí: «¡Tenía razón!».

    A veces, tienes el conocimiento en la palma de la mano y no lo utilizas, porque no lo reconoces, o porque eres la clase de persona para la que no tiene valor. Confié en poder aplicarme la segunda alternativa.

    Pues acababa de comprender que poseía un poder que desconocía hasta aquel momento.

    Me lo expliqué punto por punto, diciéndome: «Plantéatelo de esta manera». En Vados, capital del «país más gobernado del mundo», conciben la idea de aplicar mi poder indirecto a reforzar un cambio social deseado. Carecen de los conocimientos que les permitirían realizarlo sin ayuda, pero saben cuál es la mejor alternativa; saben cómo apoderarse del conocimiento, al igual que yo averiguo cifras en una tabla de logaritmos.

    Ahora que ya está hecho, es posible copiarlo. Receta: conocimiento especializado.

    Me hablaron en una ocasión de un hombre que se dedicaba a calcular la eficacia de ciertos logros industriales, precursor en cierto modo de mi propia disciplina. Logró uno de los primeros éxitos importantes en este campo cuando le plantearon el problema de mejorar las comunicaciones entre la planta baja y el último piso de un rascacielos, cuyo vestíbulo hormigueaba de gente que entraba y salía, saturando la capacidad de los ascensores.

    Estudió la situación... y recomendó poner una cabina de información en el vestíbulo. Resultado: la gente que entraba aminoraba el paso, a veces se acercaba al mostrador, o al menos vacilaba mientras se decidía. A partir de entonces, los ascensores pudieron absorber el flujo de público.

    Yo también podía hacerlo. En Sudáfrica, los odios engendrados por el apartheid bullían siempre bajo la superficie. Supongamos que diseñara una estación central en que las dos filas segregadas se cruzaran o interfirieran, sin que ninguna tuviera fácil acceso a su parte del tren, a la sala de espera o a los lavabos. Planificación inteligente: calcular la irritación causada y suponer que llegue a ser insoportable en un día muy caluroso cuando, los ánimos excitados, la gente vuelva cansada a casa de trabajar. En una multitud, basta que un hombre empuje a otro, que sea derribado a su vez... ¡y explosión!

    Si los puntos críticos fueran demasiado evidentes, la gente se daría cuenta y exigiría cambios, pero ¿quién pensaría que esos factores habían sido introducidos a propósito?

    Casi habrían podido hacerlo cuando planificaron Ciudad de Vados. No tenían acceso a esta información, por supuesto. No habrían previsto que Fernando Sigueiras sería un hombre tan tozudo, con la tenacidad de una mula, o que Felipe Mendoza se haría famoso fuera de su país y del ámbito de su idioma, o que el juez Romero chochearía al envejecer.

    Pero podrían haber deducido que los campesinos privados de agua se trasladarían a la ciudad. Podrían haber adivinado que los ciudadanos nativos llegarían a tener celos de los ciudadanos naturalizados. Podrían haber adivinado muchas cosas más. No, adivinado no. Razonado. Pero no sabían lo que sabían.

    Y yo, que poseía el conocimiento, había sido utilizado. Manipulado como..., como un peón en un tablero de ajedrez.


    Me encontré en el borde de una inmensa multitud, y miré a mi alrededor para ver hasta dónde había llegado. Había caminado hasta la Plaza del Este y me encontraba frente al pabellón deportivo. Los carteles anunciaban que esta noche se disputaban los finales de la competición regional de Ciudad de Vados en las series para el campeonato nacional de ajedrez. Se anunciaba la participación de Pablo García.

    Cuando presté atención a lo que se decía a mi alrededor, descubrí que todas aquellas personas habían venido con la esperanza de ver al gran maestro, porque la televisión no funcionaba.

    Guiado por un impulso, me abrí paso hasta la taquilla. Había mucha gente en el vestíbulo, camino de sus asientos. La chica de la taquilla meneó la cabeza, sonriente.

    —El señor debe de ser extranjero —dijo en tono relamido—. De lo contrario, sabría que todas las entradas están agotadas desde anteayer, como de costumbre.

    Se volvió para cambiar la reserva de un espectador por sus billetes. Volví a la entrada, preguntándome por qué me había tomado la molestia de acercarme a preguntar, pues pocas cosas me apetecían menos esta noche que ver una partida de ajedrez.

    Era obvio que mucha gente no compartía mis gustos. Apenas pude bajar la escalera, invadida por un enjambre de escolares que agitaban sus entradas y hablaban excitadamente.

    De pronto, sonó una sirena y, como por arte de magia, una docena de policías se materializaron. Apartaron de la acera a los que hacían cola y dejaron libre un pasillo hacia el pabellón. Un oficial me reconoció cuando iba a empujarme como a los demás, y me pidió con educación que me alejara de la entrada. Obedecí, un momento antes de que el coche del Presidente frenara.

    Un pulcro hombrecillo vestido de etiqueta (tal vez el gerente del pabellón) y una corpulenta mujer, cuyo vestido estaba decorado con una escarapela de aspecto oficial, que incorporaba un motivo ajedrecístico, saludaron a Vados y a su esposa cuando salieron del coche. Sonrientes, se inclinaron en respuesta a los aplausos de los presentes y avanzaron hacia la entrada.

    Cuando pasaba, Vados me vio.

    —¡Señor Hakluyt! — exclamó, deteniéndose—. ¿No ha podido conseguir entradas?

    Admití ese hecho.

    —No tiene importancia —añadí—. Pasaba por aquí y me acerqué sin más...
    —¡Pues claro que tiene importancia! — dijo Vados con entusiasmo—. Me han dicho que su trabajo ha terminado y que nos dejará pronto. ¡Es impensable que vaya a marcharse sin presenciar un campeonato de ajedrez, esta gran institución nacional! — Se volvió con gesto autoritario hacia el hombrecillo que le seguía—. Coloque otra silla en el palco presidencial —ordenó—. El señor Hakluyt será mi invitado.

    Maldije la generosidad del hombre, pero ya no podía negarme, así que murmuré unas palabras de agradecimiento y avancé con ellos.

    El palco era amplio, con una excelente vista de las cuatro mesas en que se jugaba a la vez. Mi fastidio aumentó cuando comprobé que, además de Vados, su esposa y la mujer corpulenta de la escarapela (que resultó ser la secretaria de organización de la federación ajedrecística de la ciudad), también estaba Díaz, que ya había ocupado su lugar cuando llegamos.

    Se levantó para estrechar la mano de Vados, y un flash procedente del vestíbulo inmortalizó el momento en película. Una salva de aplausos surgió del hacinado público, y sonó el himno nacional, era de suponer que grabado, porque no había sitio en el pabellón para una orquesta sinfónica de setenta miembros. A un hombre orquesta le habría costado encontrar un hueco.

    Los diversos maestros que habían llegado a la final ocuparon sus puestos. García, que inclinó la cabeza, sonriente, recibió,una tremenda ovación. Entonces, el árbitro principal solicitó silencio, y el encuentro empezó.

    Todos los espectadores podían seguir con facilidad las partidas; había prismáticos para ver las mesas de cerca, y las diversas jugadas se repetían en grandes tableros colgantes iluminados que, en grupos de cuatro, se habían situado siguiendo la circunferencia del pabellón. Recordé que había visto fuera tableros similares, pero apagados, sin comprender su propósito.

    Durante un rato fingí que estaba muy contento de poder ver el encuentro. Después, cuando los jugadores se abismaron en profundas meditaciones, comencé a aburrirme.

    Miré disimuladamente a la señora Vados; estaba sentada con una expresión de absoluta tranquilidad, y pensé que había llegado a dominar el arte, tan útil para un personaje público, de cerrar su mente al mundo exterior.

    También miré a Díaz, preguntándome qué sucedía dentro de aquel cráneo moreno. Tras haber revocado las instrucciones de Vados a Angers, debía de estar muy tenso en compañía del presidente; de hecho, vi que los músculos del dorso de sus enormes manos se tensaban y destensaban, y a veces desviaba la vista para escrutar el rostro de Vados.

    En cuanto al Presidente, parecía totalmente absorto en el juego.

    Un estallido de aplausos, que los maestros de ceremonias no lograron acallar, surgió del público, seguido al instante por indignados siseos. Vi que García se reclinaba en su silla con expresión complacida, mientras su rival se rascaba la cabeza y reflexionaba.

    Un movimiento inteligente, supuse, pero estaba más interesado en el público que en el desarrollo de la partida. ¿Quiénes eran estos aficionados al ajedrez? Había una representación muy completa de los vadeanos. Divisé a un hombre con aspecto de obrero que seguía las jugadas de García en un tablero de bolsillo muy usado que mantenía en equilibrio sobre la rodilla. Desde su sitio, no podía ver el tablero de García con claridad, y tenía que fijarse en uno de los que colgaban en el pabellón. Dos asientos más allá, una mujer hacía calceta y masticaba chicle, sin dejar de mirar a los jugadores. A continuación, se sentaba un grupo compacto de adolescentes, de edades comprendidas entre los doce y los dieciocho años.

    Al otro lado del pabellón, los asientos más caros, desde los que se veía sin obstáculos la mesa más popular (la de García, por supuesto), estaban ocupados por hombres en frac y mujeres ataviadas con vestidos escotados, que habrían encajado más en las primeras filas de la ópera. Sí, estaban los «blankes» y los «nie—blankes»...

    ¿Qué significaba eso? Atrapé la idea al vuelo, antes de que se desvaneciera. Me la debieron sugerir las piezas dispuestas sobre los tableros: blancas contra negras. Porque en este país era al revés.

    Forcé la vista, mirando más allá de las brillantes luces colgantes, y noté que un escalofrío recorría mi espina dorsal. Coincidencia, tal vez..., pero era cierto. Díaz, por ejemplo, se sentaba a la derecha de Vados, y el público de aquel lado del pabellón se componía en su mayor parte de amerindios de cara alargada o mulatos evidentes. Oh, también había muchos rostros caucásicos, pero a este lado las pieles morenas se alineaban en grupos de media docena. La situación era justo la contraria al otro lado del pabellón: predominaban las pieles más claras sobre las morenas.

    Había observado este fenómeno el día siguiente a mi llegada a Vados, y no había comprendido su significado. Recordaba como si fuera hoy que me había sentido muy aislado entre la multitud de piel oscura que escuchaba a los músicos nativos, cuando éstos recogían fondos para pagar la fianza de Juan Tezol, bajo los árboles de la Plaza del Sur. Quizá lo había visto sin darme cuenta, aceptándolo automáticamente.

    Sin embargo, no cabía duda de que ambos bandos, enzarzados en un juego mucho más mortífero que el ajedrez, jugado en las casillas de la ciudad, estaban divididos como piezas en blancos y negros.


    30


    —¡Ah! — exclamó Vados de súbito—. Buena jugada. ¡Perfecta!

    Un movimiento de peón del gran maestro García acababa de reflejarse en los tableros luminosos; durante unos momentos, nadie, a excepción de los jugadores y los árbitros, prestó atención a las demás partidas. Como yo no había seguido el desarrollo de la partida de García, no vi la jugada espectacular.

    Aunque sí a todos los demás, incluido el rival de García, que dedicó cinco minutos de detenido examen al tablero y luego se reclinó en su silla, meneando la cabeza. El público aplaudió a rabiar.

    García sonrió con aire ausente y estrechó la mano de su oponente, antes de indicar con gestos que se guardara silencio, por respeto a los demás jugadores. Se produjo un movimiento general hacia la salida, cuando aquellos que sólo habían venido a ver el triunfo del campeón comenzaron a desfilar.

    En respuesta a una señal de Vados, García subió al palco presidencial para recibir las felicitaciones. Apareció un camarero con café, coñac y bizcochos, y Vados habló en voz baja con García y Díaz. Presté escasa atención; estaba más interesado en mi descubrimiento.

    ¿Por qué estos políticos eran tan aficionados al ajedrez, si no anhelaran la disciplina y obediencia propias del juego en el gobierno real del pueblo? Dice la leyenda que el ajedrez fue inventado para entretener a un príncipe. ¿Para consolarle de lo impredecibles que eran sus súbditos?, me pregunté.

    Volví a la realidad y descubrí que Vados me estaba mirando con irritación. Me disculpé por no haber escuchado lo que decía, y lo repitió.

    —Decía, señor Hakluyt, que le he invitado a cenar en el palacio presidencial antes de su partida, y que ya queda poco tiempo. ¿Le importaría unirse a nosotros y al maestro García mañana por la noche?
    —Será un placer —contesté—. Lamento parecer grosero, pero la verdad es que estaba pensando en el ajedrez y el arte de gobernar.

    Hablé en español porque él se me había dirigido en ese idioma; el resultado fue que Díaz y Vados clavaron sus ojos en mi cara. Sorprendido, miré a uno y después al otro.

    —¿De veras? — dijo Vados, al cabo de unos segundos—. ¿Y cuál es la relación, si me permite la pregunta?
    —Bueno —contesté sin convicción—, no juego mucho al ajedrez ni soy un político. Estaba, hum, pensando en que el parecido es muy remoto, porque los jugadores mueven las piezas a su antojo sobre el tablero. La gente es, hum, más difícil de controlar.

    Díaz se tranquilizó, y se dirigió a mí por primera vez.

    —Tal vez es un alivio para nosotros contemplar una partida de ajedrez y anhelar que todo funcionara de una forma tan bien ordenada en la esfera del gobierno.
    —¡Justo lo que estaba pensando! — aprobé vehementemente.

    Díaz y Vados intercambiaron una mirada. La tensión que existía entre ellos echó chispas casi visibles, como un rayo que chisporroteara entre una nube y un árbol. Supuse que ambos pensaban «Si pudiéramos solucionar nuestros problemas con tanta sencillez como en una partida...».

    —Vámonos —dijo Vados a su mujer, que sonrió y asintió—. El señor Díaz nos acompañará, ¿verdad?

    El hombre moreno y desgarbado cabeceó.

    Se despidieron efusivamente de la secretaria de la federación, de García, y por fin de mí, con un apretón de manos, una sonrisa automática y un rápido «Hasta mañana, señor Hakluyt».


    Me quedé, fumando el último cigarrillo, hasta que terminó otra partida, y entonces me marché. Eran casi las once de la noche. La secretaria de la federación me comunicó que el torneo continuaría todo el día y, si fuera necesario, las noches del fin de semana, y que los ganadores de las finales regionales competirían en el campeonato nacional dentro de dos semanas.

    —Supongo que el ganador será Pablo García, como de costumbre —insinué.
    —Temo que sí —suspiró—. La gente empieza a desinteresarse, porque supera en mucho a los demás jugadores.

    No me daba la impresión de que la gente estuviera perdiendo el interés. Regresé al hotel y descubrí que todo el mundo, excepto los turistas, se encontraba en el bar, donde la radio estaba transmitiendo, más que un comentario, un informe sobre las partidas, interrumpiendo un programa de música enlatada cada vez que se realizaba un movimiento. Manuel había dispuesto cuatro tableros detrás de la barra, y reproducía cada movimiento en el tablero correspondiente cuando lo anunciaban.

    Ya tenía bastante de ajedrez por aquella noche. Entré en el salón y comprobé que la fiebre ajedrecística era más tolerable allí. Sólo se estaba jugando una partida. María Posador jugaba contra un hombre que yo no conocía. Al menos, nadie hablaba de los campeonatos.

    Contemplé la partida hasta que finalizó, y su rival desapareció durante unos cuantos minutos. En cuanto se hubo marchado, la mujer se volvió hacia mí, sonriente.

    —¿Se ha divertido esta noche, señor Hakluyt? — preguntó.
    —He asistido al campeonato de ajedrez, invitado por Vados.

    La mujer cabeceó.

    —¿Y lo ha pasado bien?
    —No mucho. Me fascinó más el público.

    Y, como pensaba que mi descubrimiento era lo bastante importante para comunicarlo a alguien, le hablé de la curiosa división de colores que había observado en el pabellón.

    —Oh, en cierto sentido tiene razón —contestó la mujer con aire pensativo—. En parte, el conflicto de Ciudad de Vados es un conflicto de colores, pero se trata de algo secundario. Por cierto, debo felicitarle. Acabo de darme cuenta de que habla muy bien el español. Cuando nos conocimos, siempre le hablaba en inglés, pero ahora hablo en mi idioma con usted y se defiende muy bien.
    —He viajado mucho. — Me encogí de hombros—. Tengo la costumbre de aprender idiomas: árabe, hindú, un poco de swahili... Pero continúe, por favor. ¿Qué ha querido decir con lo de secundario?

    Extendió sus gráciles manos.

    —En general, no existe un auténtico problema de color en Latinoamérica. Que tengamos una población nativa de piel oscura y una alta proporción de ciudadanos naturalizados de piel blanca es producto de las circunstancias especiales que rodearon la función de Ciudad de Vados. Agrava la situación, tal vez, pero no la provoca.
    —Entiendo. Bien, es posible que esté influenciado por las condiciones de mi país. Ya sabrá que en Australia tampoco existe un problema de color grave, pero existen montones de prejuicios, como esa política de inmigración tipo mantengamos—Australia—blanca. Ya no me importa. He viajado por todo el mundo, y me llevo igual de bien con morenos que con blancos. Es posible que aún no me haya liberado de algunos prejuicios. Es posible que vea problemas donde no existen.

    Le ofrecí un cigarrillo. Como siempre, negó con la cabeza.

    —Temo que no me gusta ese tabaco rubio, señor. Coja uno de los míos, por favor. Creo que son más fuertes que los cigarrillos normales; poseen un aroma superior.

    Abrió la pitillera de oro y deslizó un cigarrillo hacia fuera con el pulgar. Lo cogí.

    —Creo —dijo, mientras esperaba a que le diera fuego— que es mejor ver problemas que pasarlos por alto. Si hubiéramos percibido tales prejuicios en nuestros ciudadanos naturalizados, no en todos, pero sí en algunos, tal vez hoy tendríamos menos problemas. Los recién llegados trajeron sus opiniones en la maleta, por supuesto. Es posible que algunas de esas opiniones fueran contagiosas.

    Se inclinó para encender el cigarrillo, y después consultó su reloj.

    —Otro día que acaba —comentó, suspirando—. Se ha hecho muy tarde. Debo marcharme, señor. Si el caballero con quien estaba jugando regresa, preséntele mis excusas.
    —Será un placer, señora. Buenas noches.
    —Buenas noches, señor.


    Pedí la última copa y encendí el cigarrillo negro. Lo encontré aromático, pero demasiado suave para mi gusto. El hombre que había jugado con ella no volvió a aparecer.

    De hecho, sólo esperé unos minutos. De repente, sentí mucho sueño. Terminé la bebida y subí a mi habitación en el ascensor. Debí sumirme en un profundo sopor nada más desvestirme y meterme en la cama.

    Desperté y noté todos los miembros agarrotados y entumecidos. La superficie sobre la que yacía era dura y fría, y supe que si respiraba hondo tosería. Tuve que respirar hondo. Tosí, con tal fuerza que la garganta me dolió.

    De pronto, el sobresalto provocó que me pusiera en pie. Una oscuridad total me rodeaba. Había estado tendido en un frío suelo de hormigón; lo comprendí cuando apoyé las manos para erguirme. Pero... ¿qué coño estaba haciendo sobre un suelo de hormigón? Sólo llevaba el pijama, y la atmósfera algo húmeda de este lugar me había helado las manos y los pies.

    ¿Qué demonios...?

    Carecía de cerillas o encendedor. Sólo contaba con mi sentido del tacto. Alerta, preparado para saltar contra cualquiera que estuviera en la habitación —si era una habitación— y reprimiendo la tos, tanteé delante de mí como un ciego, avanzando medio paso cada vez. Palpé algo duro al cabo de un momento: un banco, alto hasta la cintura, sembrado de objetos pequeños que no pude identificar.

    Tanteé por encima del banco, toqué una pared y deslicé mi mano por ella. Tenía la impresión de que me habían llenado la cabeza de algodón; la garganta me escocía por culpa de la tos. Me pregunté, frenético, si estaba inmerso en una pesadilla o todo era real.

    Mis dedos temblorosos tocaron un interruptor. Le di un palmetazo, sin importarme las consecuencias. No ocurrió nada y seguí reptando hacia adelante.

    De pronto, un sorprendente conjunto de luces cobraron vida justo ante mi cara. Me tambaleé hacia atrás y casi perdí el equilibrio. Todo adquirió perspectiva con increíble precisión.

    Había conectado un tubo de rayos catódicos, y gracias a su brillo irregular comprendí que me encontraba en el cobertizo de hormigón donde María Posador me había pasado la grabación de mi aparición en la televisión.

    Miré a mi alrededor, intrigado. ¿Qué coño hacía aquí?

    Antes de que tuviera tiempo de asumir mi situación, se oyó un clic. Me giré en redondo; provenía de la puerta cerrada con candado. Alguien estaba introduciendo una llave. Pude oír su tensa respiración.

    Me apoderé de una barra de metal tirada en el banco más próximo y cerré el interruptor que controlaba el tubo de rayos catódicos. De nuevo en la oscuridad, distinguí el resplandor de una linterna, con la que alguien barría el interior desde la puerta apenas abierta. Avancé con cautela hacia el resplandor. Quienquiera que me hubiera metido aquí iba a recibir lo suyo.

    La puerta se abrió con violencia. Salté hacia adelante y vi a la débil luz del alba que el recién llegado no sólo llevaba una linterna, sino también una pistola.

    Entonces, mis pies descalzos tropezaron con un grueso cable eléctrico que atravesaba el suelo.

    El dolor fue espantoso. Perdí pie, solté la barra de metal... y la pistola retumbó.

    Algo golpeó la parte superior carnosa de mi brazo izquierdo; tuve la impresión de que un par de gigantescas tenazas al rojo vivo se habían cerrado sobre la piel. El impacto hizo girar mi cuerpo en redondo y me envió al suelo. El duro hormigón arañó la piel de mi mejilla y la palma de la mano con la que intenté parar la caída. Un dolor vertiginoso se apoderó de mi cabeza.

    Una luz alumbró en el techo. Intenté volver la cabeza, pero sólo vi un par de zapatillas y la parte inferior de unos pantalones de lino amarillos.

    —¡Madre de Dios! —exclamó en voz baja una voz—. ¿Qué hace aquí?

    María Posador en persona.

    Oí un sonido metálico cuando dejó apresuradamente sobre el banco la pistola y la linterna. Se arrodilló a mi lado, palpando con dedos precisos y suaves mi brazo manchado de sangre. Conseguí arrancar algunos sonidos de mi garganta estropajosa.

    —No estoy inconsciente —fue la primera estupidez que se me ocurrió—. Yo...

    Sufrí otro acceso de tos. María Posador me miró estupefacta.

    —¡Usted! — dijo, sacudiendo la cabeza—. ¡Nada menos que usted! Yo... Yo... Oh, hemos de llevarle a la casa, y rápido.

    Durante los minutos posteriores no pude pensar con mucha lucidez. Me puse en pie de alguna manera y salí tambaleándome al amanecer, con el brazo izquierdo colgando y el derecho alrededor de sus hombros. Noté la hierba fría y suave bajo mis pies; el aire fresco me reanimó y barrió las nubes de mi cerebro.

    Cuando avistamos la casa, María Posador pidió ayuda a gritos. Un hombre que debía de ser filipino abrió una ventana y se asomó, el rostro soñoliento. Sin embargo, comprendió enseguida la situación y corrió hacia nosotros.

    No ofrecí la menor resistencia. Permití que me condujeran a una habitación y me acostaran en un diván. Apreté los dientes mientras la mujer cortaba la manga de la chaqueta del pijama y secaba la herida con un paño empapado en agua caliente que el filipino había traído. Una mujer gorda y de aspecto maternal, cuyo tipo de rostro me recordó a la esposa de Fats Brown, apareció con una botella de coñac, y cuando mi brazo estuvo vendado sorbí un poco de licor.

    Al cabo de un corto rato logré sentarme. La bala había atravesado el brazo, produciendo un surco en la piel en lugar de un agujero, y el músculo apenas había sido dañado. Incluso pude mover el brazo, con rigidez, pero sin experimentar demasiado dolor.

    María Posador me observaba sin la menor expresión en el rostro.

    —No voy a pedirle perdón —dijo por fin—. Hace cinco años, poco después de regresar a Aguazul, me tendieron una emboscada. Me golpearon en la cabeza y me dieron por muerta.

    Se echó hacia atrás el liso cabello negro que cubría su sien izquierda. Se quitó uno de los bucles con un veloz movimiento: era un postizo. Dejó al descubierto un trozo de tejido cicatricial rojo y granuloso.

    Lo exhibió el tiempo suficiente para que yo comprendiera su significado. Después, devolvió con destreza el cabello a su antiguo estado inmaculado.

    —Bien —continuó—, fue por eso. No he ido mucho al cobertizo desde que se quemaron los estudios de televisión, pero oí un ruido extraño y pensé en..., bueno, en ver si había algún problema. Fue un poco temerario ir sola, pero ¿qué habría hecho usted en mi lugar?

    »Después, me acerqué al cobertizo y vi arañazos recientes en la cerradura, como si alguien hubiera intentado abrirla con una llave equivocada. Así que volví a buscar la pistola y... ya sabe el resto.

    Asentí con la cabeza. Quedaba un poco de coñac en la copa y lo sorbí poco a poco.

    —Debí de asustarla cuando me lancé hacia usted con aquella barra de hierro —dije—. Pero... ¿quién lo hizo? ¿Quién me secuestró y me trajo aquí?
    —Lo averiguaremos —dijo con frialdad—. Lo averiguaremos.

    Guardamos silencio. La mujer de aspecto maternal volvió a la habitación con la bandeja del desayuno: café caliente, vasos de zumo de frutas y media docena de platos fríos nativos contenidos en cuencos de cristal.

    —Beba café —dijo María Posador—. Contribuirá a fortalecer el estímulo del coñac que ha tomado.

    Me estremecí un poco, aunque hacía mucho calor en la habitación.

    —¿Sabe una cosa? — dije—. De no ser por el cable con que tropecé y perdí el equilibrio, ahora estaría muerto. Estoy seguro.

    La mujer asintió con gravedad.

    —No me cabe duda de que ésa era la intención.

    Un resorte se activó en mi mente y lancé un gruñido de estupor.

    —Ese cigarrillo que me dio anoche... ¿Estaba..., contenía droga?

    Casi me puse en pie, asediado por las sospechas. La mujer me miró con calma.

    —No, que yo sepa. ¿Quién pudo introducirlo en mi pitillera? ¿Cómo podía asegurarse de que le daría ese preciso cigarrillo, y no otro?
    —Usted pudo hacerlo —dije.

    El silencio se prolongó unos instantes.

    —Yo pude hacerlo —admitió por fin—. Pero en ese caso... ¿habría errado el tiro?
    —Es posible. Tal vez... Demonios, no se habría tomado tantas molestias —me rendí, con la sensación de haber dicho varias estupideces.
    —Claro que no —fue su tranquilo comentario—. Usted es un arma en una lucha que se encuentra al borde de la guerra civil. Le odia gente suficiente para que sea posible encontrar un asesino que le elimine. ¡No, señor! ¡Su destrucción estaba ligada a la mía, sin duda! Bien, han fracasado. Pero puede que lo intenten de nuevo. Sugiero que abandone el país cuanto antes, hoy, pero habrá que inventar algo que justifique su partida... Lamento que se haya involucrado hasta ese punto, pero como usted mismo me dijo, estamos a merced de fuerzas impersonales.
    —No creo que esas fuerzas sean tan impersonales —contesté, malhumorado—. Creo que bailo al son de caprichos individuales, como si fuera uno de esos hombres que se movían en aquel tablero de ajedrez viviente que desplegaron en el palacio presidencial. ¿Qué clase de fuerza impersonal me trasladó aquí desde la habitación de mi hotel, de manera que usted pensara en la posibilidad de una emboscada? Tengo la impresión de que alguien, Vados, Díaz, o quien sea, nos está manipulando a usted y a mí como pedazos de madera tallada que son movidos de una casilla a otra en un tablero.
    —Señor —dijo María Posador con pesadumbre—, debe comprender que durante veinte años el Presidente, con el asesoramiento del difunto pero no llorado Alejandro Mayor, ha gobernado este país mediante métodos directos e indirectos. No ha movido individuos, sino masas de gente a su capricho. Una vez, hace mucho tiempo, yo sentía lo mismo que usted sobre este hecho..., pero era muy joven cuando mi marido...

    Su voz se quebró de súbito.

    —¿Dieciséis? ¿Diecisiete? — sugerí.

    La mujer asintió, sin mirarme.

    —Diecisiete años. Me casé muy joven. Oh, las cosas han cambiado para mí. Una vez juré que le seguiría a donde había ido, una vez juré que llevaría luto hasta mi muerte, también pensé que entrarían en un convento... y aquí estoy, tal como puede ver.

    Indicó con un ademán su camisa hecha a medida, los pantalones amarillos, sus prendas caras.

    Rodeé con las manos el grueso tazón de café que me habían dado. Aún estaba bastante caliente, y el arañazo de mi palma se resintió.

    —Hasta esta noche —dije—, me proponía salir de Ciudad de Vados lo antes posible, alegrándome de verla por última vez. Esto ya no me interesa. Deseo un tipo diferente de paga, pero no sé quién va a saldar la cuenta. Pero alguien lo hará. Le aseguro que alguien va a pagar.


    31


    La mujer de aspecto maternal irrumpió en la habitación, los ojos desorbitados y muy nerviosa.

    —¡Señora! — exclamó—. ¡Hay coches de policía en la puerta! Pancho intentará entretenerles, pero no será por mucho tiempo.

    La reacción de María Posador fue instantánea.

    —Alguien les habrá avisado que encontrarían un cadáver aquí. Rápido, baje al sótano. Tengo un escondite preparado para emergencias.

    Nos pusimos en movimiento antes de que terminara la frase. Era como un «agujero de cura»* de una mansión inglesa antigua, cómodo, bien ventilado y completamente oculto. Era una reliquia de los días posteriores a su regreso, cuando temía que Vados la considerase una amenaza y tratara de eliminarla en el momento más oportuno.

    —Yo nunca he necesitado utilizarlo —añadió—, pero otros sí. Más de una vez, rivales políticos de Vados han encontrado refugio aquí. Se lo ofrecí a Fats Brown, pero eligió otra alternativa y...

    Y yo me metí en el hueco.

    Me costó introducirme con el brazo herido, pero lo conseguí, y esperé en tensión durante más de una hora, lamentando no haber pedido cigarrillos para calmar los nervios.

    Por fin, el mayordomo me dejó salir y me ayudó a subir la escalera. María Posador me esperaba sentada en una butaca, en cuyo brazo tabaleaba con sus uñas impecables.

    —¿Adivina quién se preocupó por usted y envió a la policía para que efectuara averiguaciones? — fue lo primero que dijo.

    Negué con la cabeza.

    —El señor Angers.
    —¡Santo Dios! Pero... Oh, supongo que se apoyó en la débil excusa de que usted fue la última persona con quien me vieron hablar anoche.
    —Ha comprendido bien la mentalidad de nuestra policía. Trabajan sobre principios poco complicados, desde luego. Conseguí alejarles temporalmente, pero debo ocultar los efectos de la bala que le disparé; habrá dejado marcas en la pared, y puede que haya roto algo, pero no lo sé. Y dicen que alguien escuchó la detonación. Creo que lo mejor para los dos será que continúe oculto aquí durante un tiempo.
    —Me complacerá en grado sumo esconderme de la policía hasta esta tarde, pero por la noche tengo una cita a la que no faltaría por nada del mundo. Estoy invitado a cenar en el palacio presidencial, y quiero decirle a Vados lo que opino ahora de su idolatrada ciudad.

    La mujer sonrió.

    —Una de las primeras cosas que aprendí en la vida es que siempre nos implicamos más de lo que queremos. Estamos ligados a un mundo concreto. A menudo, desearíamos lo contrario, pero existen ciertos vínculos y obligaciones imposibles de destruir. Si hubiera abandonado mi país para ir a vivir a otro lugar donde nadie me conociera, continuaría ligada a mi pasado por saber que había dejado un deber sin cumplir...

    Una tristeza melancólica inundó la dulce voz, los ojos violeta.


    Escondrijo utilizado en Inglaterra para cobijar a sacerdotes católicos. (N. del T.)


    —Muy bien —concluyó, en un tono más animado—. Se quedará aquí hasta la tarde. Necesitará varias cosas, como ropa, que yo le procuraré. Y cuando quiera ir al palacio presidencial, un coche de alquiler le conducirá. El chófer será un hombre discreto; no hará preguntas, pese a los rumores que circulan por la ciudad sobre su desaparición.


    La policía volvió dos veces más, la primera provista de una orden de registro, lo cual implicaba que alguien sabía muy bien dónde estaba yo; la segunda, encarnada en la persona del Jefe O'Rourke, quien pidió disculpas a la señora Posador por molestarla y le comunicó la interesante noticia de que Vados le estaba presionando. En lo que a él concernía, se quedó satisfecho de que yo no estuviera en la casa.

    De puertas afuera no lo estaba, por supuesto. Me había escondido otra vez en el sótano.

    Llegó la ropa, un esmoquin alquilado a una empresa de la ciudad, de mi medida exacta. Me lo puse cuando O'Rourke se marchó, seguro de que ya podían salir sin peligro de mi escondite. Tenía el brazo rígido, dolorido y entumecido, pero podía moverlo sin deshacer el vendaje, y no sangraba.

    No me habían indicado que me presentara a una hora concreta en el palacio presidencial; pensé que a las ocho sería prudente, y María Posador confirmó mi suposición.

    Se ofreció a prestarme su pistola, pero yo me negué; no tenía tantas ganas de jugar a policías y ladrones como Angers, y en cualquier caso no podría esconderla si la cogía. Quizá alguien me haría preguntas capciosas si intentaba entrar armado en la residencia de Vados, y si alguien iba a hacer preguntas capciosas esta noche, ése era yo.

    El coche de alquiler se presentó a la hora exacta. María Posador, con expresión seria y preocupada, vino a despedirse de mí.

    —Casi le envidio —dijo con sinceridad—. Puede que, después de todo, ser un desarraigado tenga sus ventajas. Lo que ocurre en mi país me duele, sobre todo porque sé que si hago algo, por mínimo que sea, para alterar la situación, provocaré más perjuicios que beneficios. ¿Volverá aquí, o regresará a su hotel?
    —Regresaré al hotel. Después de lo que voy a decirle a Vados, creo que dejarán de fastidiarme. Espero.
    —Entonces, buena suerte, y no dude que descubriremos, si es posible, quién quiso eliminarle. Hasta la vista y...

    No terminó la frase; se volvió y entró en la casa, meneando la cabeza pensativamente.

    Pensé, mientras subía al coche, que era una mujer impresionante. Una de las primeras cosas que me llamaron la atención de ella fue que aspiraba a ser respetada por su personalidad, no por ser mujer, y ahora se había ganado todo mi respeto. Las cosas podían haberse desarrollado de mil maneras diferentes, aunque ni siquiera podía imaginarlas. Si en lugar de venir a Aguazul por asuntos de trabajo, reprimido por mis normas autoimpuestas, hubiera venido de vacaciones, habría seguido la rutina habitual en esos casos, la ronda de cenas, espectáculos y todo eso. Me habría apetecido una compañera tan encantadora y sofisticada como María Posador, y no la habría conseguido.

    A la mierda ese tipo de disquisiciones. Tenía la vaga. sensación de que acabaríamos siendo amigos de verdad, y esta posibilidad se me antojaba una justa (y generosa) recompensa.

    El trayecto hasta el palacio presidencial fue corto, pues estábamos a mitad de distancia entre el centro de la ciudad y la ladera montañosa sobre la que se alzaba la enorme mansión. Casi sin darme cuenta atravesamos las puertas y enfilamos el camino privado. Era evidente que todavía me esperaban. En cualquier caso, tuve la impresión de que los guardias sabían que iba a venir.

    Un criado se acercó para abrirme la puerta del coche e indicó a mi chófer dónde podía aparcar. Antes de entrar en el palacio, eché un vistazo al jardín y vi que habían desplegado de nuevo el gigantesco tablero de ajedrez sobre la hierba. A la luz de los focos, unos hombres ensayaban los movimientos de otra partida.

    Desde fuera, el palacio presidencial era de tipo tradicional, con abundantes columnas. Por dentro, era de una sencillez soberbia. Esperé en el vestíbulo, cuyo suelo era de plástico color de ante, bajo la fría luz blanca de las lámparas, y examiné una magnífica escultura inca, adornada con flores de modo que semejaran ofrendas al dios. El criado que me había acompañado se adelantó para anunciar mi llegada.

    No estaba preparado para la reacción.

    La puerta por la que el hombre había desaparecido volvió a abrirse al cabo de escasísimos segundos. Apareció el criado y alguien más, el mayordomo, a juzgar por su aire solemne y la librea oscura. Su expresión, sin embargo, no estaba ni con mucho a la altura de su porte. Al verme, dio la impresión de que una gran consternación le invadía.

    —¡Señor Hakluyt! — exclamó—. Usted... Usted sufrió un percance, ¿verdad?
    —Sufrí un percance, pero fue esta mañana. Aquí estoy, como ve. ¿Qué ocurre?
    —Señor, la cena, está..., acaba de... Informaré a su excelencia el Presidente...

    ¿Qué le pasaba a ese tipo?

    —No se moleste —repliqué con brusquedad—. Vados no me citó a una hora en particular. Si hay que disculparse, lo haré yo mismo. ¿Está ahí dentro?

    Avancé hacia la puerta por la que el mayordomo acababa de salir. Intentó, sin demasiada convicción, cerrarme el paso y le esquivé, notando que la tensión crecía en mi interior. Antes de que pudiera interponerse de nuevo, yo ya había entrado en la sala.

    —Buenas tardes —dije, y me detuve a contemplar la escena.

    Estaba en una antesala. Más allá, unas amplias puertas dobles abiertas revelaban una mesa dispuesta para la cena. Los invitados estaban tomando un aperitivo. Me miraron.

    Estaba Vados, boqueando como un pez fuera del agua, pálido, las manos temblorosas. Estaba su esposa, bellísima, con un vestido que debía haber costado más de mil dólaros. Estaba Díaz, su rostro largo y huesudo petrificado en una expresión que podría haber sido cómica. Estaba García, que parecía más que nunca un maestro de escuela, parpadeando detrás de sus gafas y sonriéndome a modo de saludo. Estaba una mujer que debía ser su esposa, o la de Díaz. Y estaban algunos criados.

    Un reloj de pared anunciaba que eran las ocho menos cinco minutos.

    Desvié la vista desde el grupo petrificado a la mesa y conté. Un sitio para Vados, uno para su esposa, uno para García, uno para Díaz, uno para la mujer no identificada. Sentí que una capa de frío rodeaba mi mente.

    Durante el largo momento en que nadie se recuperó lo suficiente para dirigirme la palabra, pronuncié la frase más contundente de toda mi vida.

    —Lamento decepcionarles, pero no estoy muerto.


    Díaz se persignó espasmódicamente. García, la señora Vados y la mujer desconocida lanzaron al unísono un gritito de estupor. Sólo Vados mantuvo la calma externa. Unas gotas de sudor brillaban en su frente, pero su voz era firme cuando dijo:

    —¿Muerto, señor Hakluyt? ¿Han atentado contra su vida?

    Me sentía en pleno control de mí mismo, poseído por una extraña calma, como si mi mente se adelantara unos segundos al presente y contemplara las consecuencias inevitables de lo que yo decía y hacía, concediéndome el privilegio de decir o hacer solamente aquello más efectivo.

    —Muerto —dije—. Señor presidente, ¿me había invitado a cenar esta noche?
    —Por supuesto.
    —¿Informó a sus criados de que se me esperaba?
    —¡Naturalmente! No entiendo...
    —No me dijo que viniera a una hora concreta, ¿verdad? Creo que usted suele cenar a las ocho. Ahora son... —eché un vistazo al reloj— las ocho menos cuatro minutos. Usted ya había dado por sentado que no vendría. Los guardias de la puerta no, pero usted sí.
    —Señor Hakluyt, es obvio que ha padecido una tensión excesiva...
    —¿U ordena a sus criados que coloquen otro cubierto en la mesa cuando llega otro invitado?

    García, como si comprendiera por primera vez el motivo de la discusión, se volvió y empezó a contar los asientos de la mesa, agitando el índice en el aire. No le miré a él, sino a Díaz, cuyo rostro largo y grande, como tallado en piedra, expresaba una resignada congoja.

    Vados se acarició el bigote con un dedo tembloroso.

    —El que yo no le avisara de la hora, señor, es sin duda una grosería, y le pido disculpas. Pero en cuanto al resto, está exagerado. La policía nos dijo que usted se encontraba en paradero desconocido, que había desaparecido del hotel. Hubo una, hum, una llamada telefónica anónima, anunciando que había desaparecido. Y nadie nos avisó de su reaparición.
    —Escuche, engendrador de hormigón y vidrio —repliqué con aspereza—. Voy a hablarle de la ciudad que usted considera su hijo. Ha intentado gobernarla como se gobierna una partida de ajedrez; ha reducido a sus ciudadanos a la condición de peones y tratado de dirigir sus actos e incluso sus pensamientos como si fueran piezas de madera tallada. Ha intentado hacer lo mismo conmigo, y ha cometido su mayor y última equivocación. No he venido aquí para sentarme a su mesa y degustar sus platos exquisitos. He venido para decir que un hombre no es un peón, y si trata de convertir a un hombre en un peón, sólo puede esperar que tarde o temprano se revuelva contra usted y le escupa en la cara.

    Y Díaz, aquel hombre enorme como un caballo, que parecía capaz de arrastrar un arado o arrancar un árbol de raíz, se llevó sus manos semejantes a espátulas al corazón, cerró los ojos oscuros, dobló las rodillas y se desplomó sobre el suelo inmaculado, completamente sin sentido.

    Mi intención, hasta aquel instante, había sido finalizar mi parrafada, girar sobre mis talones y salir de la sala, del palacio, de Ciudad de Vados. Si lo hubiera hecho, nunca habría descubierto el efecto que mis palabras, mis palabras metafóricas, elegidas al azar, habían provocado en Vados.

    Dos criados se acercaron para ayudar a Díaz a levantarse, y le condujeron, tambaleándose bajo su peso, hasta un sofá. Silencio absoluto, a excepción de los gruñidos y resoplidos de Díaz. En aquel silencio, debilitada mi resolución de marcharme por el desmayo de Díaz, vi el rostro de una estatua expuesta durante demasiado tiempo a la intemperie.

    Pero al mismo tiempo parecía aliviado, como si se hubiera liberado de un gran peso.

    —Todo ha terminado —dijo—. Y no lo lamento.

    Díaz, casi recobrado, alzó la cabeza desde el sofá y miró en silencio al presidente.

    —Nos dijeron —habló Vados, mirándole— que si uno..., uno de ellos comprendía la verdad, todo terminaría. Alejo lo dijo, ¿no es cierto, Esteban?
    —Muchas veces —corroboró Díaz, con voz ronca—. Muchas veces.
    —Y ahora ha sucedido.

    Vados volvió a mirarme, y una sonrisa fantasmal se dibujó sobre su pálido rostro.

    —Sin embargo, en cierta forma no nos hace justicia, señor. Usted no es un simple peón; usted es un caballo.


    32


    Era como si las palabras existieran en un vacío. No guardaban una relación que yo pudiera comprender con todo lo que había ocurrido antes. No obstante, se esperaba una respuesta de mí. Tras una larga e incrédula pauta, durante la cual me esforcé en situar en un contexto lo que Vados había dicho, balbuceé estúpidamente:

    —¿De veras?
    —¡Madre de Dios! —exclamó

    Díaz con voz temblorosa.

    Se puso en pie con un gran esfuerzo. Se volvió con aire amenazador hacia Vados y yo pensé que iba a golpearle, pero otro espasmo se apoderó de él y le obligó a aferrarse al respaldo de una silla para no caer.

    —Yo creía que no lo sabía, y ahora... ¡Y no lo sabía, Juan, estúpido, no lo sabía!

    Inclinó la cabeza y la meneó lentamente de un lado a otro. Pensé por un momento que el rítmico movimiento no cesaría jamás.

    Era como si las demás personas presentes en la habitación fueran meras figuras apenas definidas. Un potente foco parecía dirigido sobre Vados, Díaz y yo, mientras García, las mujeres y los criados permanecían en una penumbra de la que no podían salir. Bajo aquella brillante luz distinguí los mismísimos poros del rostro de Vados, cuando más sudor brotó de ellos, como exprimido por la terrible tensión de los músculos.

    —Así que mañana tal vez se librarán combates en las calles —dijo Vados, en tono glacial—. Ya no me importa, Esteban. Tú dices que él no lo sabía; yo digo que sí. Sabía lo suficiente para destruir nuestra obra. La carga que me ha abrumado estos últimos días era más de la que podía soportar. Al principio dije que me parecía lo mejor, antes que ver mi hermosa ciudad destruida por una guerra civil. Eso pensé, al principio. Sin embargo, los que han muerto por nuestra culpa han muerto en la ignorancia, sin otra elección. Al menos, los que mueren en la guerra saben que existe una guerra, y por qué mueren los hombres.

    Iba recuperando el control poco a poco, y ahora fue consciente de que había más gente en la sala. Se volvió hacia su esposa y le dedicó una sonrisa fugaz, como si le hubiera costado un esfuerzo tremendo conjurarla.

    —Consuelo, este asunto no tiene por qué perturbarte, ni tampoco a Pablo García, o a usted, señora —dedicó una breve reverencia a la mujer no identificada—. Os ruego que empecéis a cenar, tal como habíamos planeado. ¡Jaime! — chasqueó los dedos en dirección a un criado—. Acompaña al señor Díaz a otra habitación y déjale descansar; dale coñac y algo de comer, y telefonea al doctor Ruiz si sufre otro ataque. En cuanto a usted, señor Hakluyt, le suplico que me acompañe.

    Pensé que Díaz protestaría. Levantó la vista, pero se lo pensó mejor. Vi que se había desabrochado la camisa y acariciaba una crucecita de oro que colgaba de una cadena sobre su pecho.

    Vados no esperó a comprobar que se obedecían sus instrucciones. Salió de la antesala por la puerta que yo había utilizado, y le seguí, sin comprender todavía todo lo que había dicho, pero empezando a sospechar. La sospecha se me antojaba una pesadilla.

    Atravesamos el vestíbulo, entramos en una sala idéntica a la que habíamos dejado, la cruzamos hasta unas puertas dobles situadas en el extremo opuesto, cerradas con llave. Vados introdujo una llave en la cerradura, empujó las puertas y encendió las luces.

    La estancia estaba amueblada como un salón, con sillas bajas, mesitas, pero había muchas librerías acristaladas, y un armario alto que casi disimulaba, pero sin conseguirlo, su estructura metálica recubierta de madera. Vados, que respiraba con dificultad, giró la esfera de una cerradura de combinación.

    Esperé en tensión, sin saber qué esperar, dispuesto a escapar por la puerta si Vados sacaba un arma del armario.

    Entonces, la parte frontal giró a un lado y dejó al descubierto estanterías sobre las que descansaban hileras de carpetas, pilas de papeles, documentos de muchas clases... y un tablero de ajedrez con piezas dispuestas sobre él.

    Durante un largo momento, Vados contempló el tablero, apoyado en la puerta del armario. Después, en un súbito arrebato (aunque no de rabia; tal vez de frustración), lo cogió, junto con las piezas, y lo tiró contra la pared. Las piezas quedaron dispersas por toda la habitación.

    —Tengo la impresión de estar en un confesionario —murmuró, y se secó el sudor de la frente con una mano temblorosa.

    Me quedé en la puerta, esperando. Por fin, se volvió hacia mí, esta vez sonriente, como si estuviera contento.

    —Acérquese, señor Hakluyt. Quiero enseñarle algo. Usted es la causa y el agente de mi salvación. Me aflige un abrumador sentimiento de culpa. He tratado de emular los poderes de Dios. ¡Mire! Ahora lo comprenderá todo.

    Avancé, indeciso, pensando que se había vuelto loco.

    —Mire los documentos de este armario. Hay muchos, demasiados para leerlos todos, pero bastará con que eche un vistazo para comprender.

    Yo seguía vacilando. Vados se apoderó de una carpeta al azar y me la tiró a las manos. Abultaba de papeles. Miré la inscripción. Había un nombre mecanografiado sobre una etiqueta adhesiva (Felipe Mendoza), y debajo se habían escrito a mano dos comentarios diferentes.

    El primero decía: «Alfil del rey negro».

    El segundo rezaba: «Comido».

    Vados retrocedió y se frotó mecánicamente las manos mientras yo examinaba las carpetas. Encontré una con mi nombre, y me fijé en los dos comentarios.

    «Caballo del rey blanco.»
    «Comido.»

    Dejé caer sobre la mesa la carpeta de Mendoza y abrí la mía. Su contenido estaba dividido en dos partes. La primera consistía en un grueso fajo de oficios escritos a mano, imposibles de leer con atención; había demasiadas abreviaturas y la letra era intrincada e irregular. La otra era mi historial. Incluía fotocopias de la carta que había enviado para solicitar el encargo de Ciudad de Vados, del cuestionario que había rellenado en aquel tiempo, y de la carta de aceptación del contrato. Conocía la existencia de estos documentos; no constituían una sorpresa para mí.

    No obstante, sí descubrí algunas sorpresas.

    Por lo visto, alguien me había seguido tres días en Miami, antes de mi llegada. Alguien se había tomado la molestia de ir a Nueva York para entrevistarse con mi último patrón. Alguien había hablado con media docena de mis colegas de Estados Unidos. Y un nombre que reconocí firmaba el último de estos informes. I

    Flores.

    Mi compañero de asiento en el vuelo desde Florida.

    También constaba la firma de Flores en el documento más notable de todos. Era una hoja escrita a máquina que decía:

    «Tal como me indicaron, he procedido a una exhaustiva investigación sobre los antecedentes del experto en tráfico Boyd Daniel HAKLUYT. Debido a las grandes distancias que implicaba, no he podido investigar su carrera fuera de las Américas. Por lo visto, es un especialista de primera. Me han hablado de él en términos muy elogiosos.
    »En cuanto a sus relaciones y actitudes personales, parece que evita deliberadamente trabar relaciones personales íntimas cuando trabaja en un proyecto, lo cual coincide con su estilo de vida, es decir, que trabaja durante siete u ocho meses y se toma vacaciones el resto del año. Por la naturaleza de su trabajo se le podría calificar de mercenario, y no me cabe duda de que es leal a su patrón en cuerpo y alma.
    »En cuanto a la información concreta que se me ordenó obtener, mientras su origen australiano sugiere una intolerancia intrínseca, el hecho de que haya trabajado en países como la R.A.U. y la India puede que haya aplacado sus reacciones naturales. Los datos de que dispongo no me permiten efectuar un diagnóstico definitivo. No obstante, es bien sabido que las circunstancias vividas en la niñez influyen toda la vida. Como mínimo, cabe esperar una actitud desdeñosa hacia los "nativos", lo cual parece estar en conformidad con los atributos deseados».

    Vados me miraba mientras yo leía el informe, y cuando levanté la vista descubrí que tenía sus ojos oscuros clavados en mi rostro.

    —Sí, señor Hakluyt —dijo—. Da la impresión de que nuestro error reside en ese dato.
    —Ese bastardo de Flores —mascullé—. De haberlo sabido, le habría tirado del avión.
    —No le guarde rencor. Hizo lo que le ordenaron. Y yo se lo ordené.

    Se dejó caer sobre una silla y extendió la mano hacia un timbre.

    —¿Una copa, señor? Estoy dispuesto a contestar a todas sus preguntas.
    —No quiero beber. Lo único que quiero son explicaciones.
    —Quizá sospecha que voy a envenenarle. — Vados sonrió—. Ya ha pasado el momento. Como usted desee. Siéntese.

    Saqué al azar otra media docena de carpetas y las dejé sobre la mesa cuando me senté. Miré los nombres que llevaban escritos, pero no significaban nada para mí. Casi todo el esfuerzo de mi mente se concentraba en repetirme que no estaba soñando.

    —Tal vez no comprenderá gran cosa de lo que voy a decirle, señor Hakluyt —suspiró Vados—. Al fin y al cabo, es usted un hombre sin raíces, sin una auténtica patria. Perdóneme, pero es la verdad. Ha dejado su hogar y escogido trabajar para todo el mundo como mercenario. Juzgamos mal en qué medida le había afectado esto, hasta qué punto le había desligado de las influencias que moldearon su personalidad cuando era joven. Cometimos un error.
    —Escuche, no quiero oír perogrulladas sobre mí. Quiero saber qué significa esto. — Palmeé el montón de papeles—. A juzgar por lo que veo, dan a entender que usted ha estado jugando al ajedrez con seres humanos.

    Vados inclinó la cabeza.

    —Exacto —murmuró.
    —¿Está loco?
    —Tal vez, pero no en el sentido que usted piensa. Señor, le he dicho más de una vez que Ciudad de Vados es para mí como un hijo. Si usted tuviera un hijo, ¿le gustaría verlo lleno de cicatrices, herido, quizá lisiado para toda la vida? Se lo diré claro: ¡amo a mi país! Lo he gobernado durante muchos años y... Oh, he fracasado en muchos sentidos, pero en otros he tenido la fortuna de alcanzar grandes logros, cuando otros se habrían conformado con medias tintas...

    »Pero existía esa discordia, ese odio mutuo, nacido de algo que yo no había percibido y quise enmendar; nacido de los chabolistas venidos del campo que contaminan mi hermosa ciudad como gérmenes en el torrente sanguíneo. Sí, ellos también son hombres de este país, pero al mismo tiempo son mis soldados, y yo estoy librando una guerra. Una guerra contra el atraso, señor.
    »A veces me han dicho "Cometiste un error al construir Ciudad de Vados, existiendo todavía barrios de chabolas en Astoria Negra, guaridas de criminales en Puerto Joaquín". ¿Por qué estaba equivocado? Antes de que existiera Ciudad de Vados, ¿qué sabía el mundo de Aguazul? ¡Era una mancha en los mapas, nada más! No había comercio del que se pudiera hablar, ni inversiones extranjeras, sólo campesinos y su ganado que trotaba entre barro y polvo. Bueno, había petróleo, pero no era nuestro; lo explotaba gente que podía pagar el equipo necesario para extraerlo, y a cambio recibíamos una miseria. Quizá no lo sabía usted, señor. Eso ocurría hace veinte años. Hoy, poseemos una cuarta parte de las perforadoras; mañana, todas serán nuestras.
    »¡Yo lo anticipé! Pisoteé a otros hombres porque tenía una visión, y parte de esta visión se ha convertido en realidad. Y creo que toda podría convertirse en realidad, de no ser por este problema que amenaza con terminar en un desastre. Le habrán dicho que la guerra civil..., pero no estoy aquí para disculparme, sino para detallarle los hechos, de modo que luego pueda juzgar.
    »Díaz es un buen hombre. Él también ama a su país, nuestro país. Pero él escucha todos los lamentos de la gente insignificante, y desea socorrerla y protegerla. ¡Bien! ¡Bien! Sin embargo, yo sé que unos pocos han de sufrir por la futura felicidad de todos. Suponga que yo no hubiera destinado cuatro millones de dólaros a la tarea que le encargamos. ¿Qué hago con ellos? Pongamos que doy diez dólaros a cada una de las cuatrocientas mil personas hambrientas que viven en Astoria Negra y en Puerto Joaquín. Los gastan; se han evaporado. Y tal vez una empresa que consideraba la posibilidad de establecer su sede latinoamericana aquí, que nos habría aportado cuatro millones, pero no de dólaros, sino de sus hermanos norteamericanos más fuertes, en pocos años, decide instalarse en Brasilia porque Ciudad de Vados ha rebajado sus planteamientos. ¡Ni hablar, señor! Si Díaz estuviera aquí, ya estaríamos discutiendo a grito pelado...
    »Y al final, ¿qué ocurre? Díaz dice que si yo no hago lo que me pide, me obligará por la fuerza. O me derrocará y lo hará él en persona.
    »¿Voy a resignarme a ver mi ciudad bombardeada, a hombres y mujeres sangrando en las cunetas, en las esquinas de las calles? Ya lo vi en Cuatrovientos, antes de ser presidente, he visto a hombres arrojados por las ventanas; he visto a niños asesinados a tiros cuando suplicaban clemencia. ¿Debo hacer lo mismo que mis vecinos del otro lado de la frontera, asesinar a Díaz para librarme de su oposición? ¡Es un buen hombre! Hemos trabajado juntos y bien durante mucho tiempo, y sólo ahora empezamos a odiarnos.
    »Así que en las reuniones del gabinete siempre nos peleamos, hasta que un día Alejo, Alejandro Mayor, al que usted conoció, descanse en paz, Alejo nos sugiere a mí y a Esteban Díaz que...

    Vi que las manos de Vados se tensaban, una sobre otra; las venas se destacaron sobre su dorso. No me miraba. Estaba reviviendo el momento que describía

    —...como no podíamos resolver nuestra discordia, como no fuera mediante una contienda, era preciso dotar de reglas a esa contienda. Dijo que ambos sabíamos de reglas aceptables. Dijo que él no podía... Recuerde, señor, que ese hombre fue tal vez el mayor maestro en gobernación y ciencias políticas de toda la historia... Dijo que no podía determinar día a día todos los actos de todos los miembros de nuestra población, pero que era posible controlar muy sutilmente a los individuos sobre los que se hubiera reunido suficiente información.

    No me costó imaginarme a Mayor mientras lanzaba su propuesta: los ojos brillantes detrás de las gafas, el rostro iluminado de entusiasmo, la voz temblorosa por miedo a perder esta oportunidad de llevar a cabo el experimento de gobierno definitivo.

    —Quizá era una locura —dijo Vados, bajando la voz—, pero pensamos que era una locura mejor que otras. Yo no quería ver mi ciudad destrozada por la guerra civil; Díaz no quería ver morir a los suyos en un baño de sangre. Aceptamos y juramos solemnemente que libraríamos nuestra batalla en las casillas de la ciudad, que haría las veces de tablero, sin que nadie supiera que semejante partida tenía lugar.
    —En el encuentro de ajedrez jugado anoche —dije, sin gran convicción, pues aún no sabía si me estaba tomando el pelo o hablaba en serio—, vi que una parte del público era de piel oscura, y la otra de piel clara...
    —Una parte de este país es de piel oscura y la otra de piel clara. Como Alejo nos explicó, no es posible predecir cuándo un hombre tendrá hambre o sed sin saber qué o cuándo comió o bebió por última vez, y muchas cosas más. Pero lo que sí se sabe es que si no muere tendrá hambre y sed tarde o temprano. Y algunas cosas son inalterables: un hombre que odia la religión siempre será anticlerical, enfermo o sano, borracho o sobrio. ¡Cuán insignificantes y desvalidos son los hombres!

    »Si le hubiera escuchado, señor, y bien que nosotros le escuchamos, porque fue mi mano derecha durante casi veinte años, usted habría dicho que era un místico demente, un clarividente que afirmaba predecir el futuro. Si no hubiéramos aceptado, habríamos destrozado Aguazul, y como el perro en la fábula de Esopo, que por avaricia tiró su hueso al río, habríamos perdido aquello que nos esforzábamos en salvar.
    »Pero nadie más lo sabía, señor Hakluyt. Hasta que usted lo descubrió, nadie en el mundo sabía lo que estábamos haciendo.

    —¡Me parece imposible! — dije, indeciso—. La gente... La gente es...
    —Usted considera humillante que le hayamos utilizado como una pieza más en el tablero. — Vados me miró sin parpadear—. Lo comprendo, pero consuélese, porque también es el primero y único que ha comprendido la situación. En realidad, es muy sencillo; tan sencillo que puede hacerse sin que la persona se dé cuenta de que se ha producido un cambio en su vida. O eso creíamos nosotros.

    »En primer lugar, necesitábamos gente gobernada con firmeza y prudencia. La teníamos: en Ciudad de Vados existen la ley y el orden.
    »La división en bandos también era sencilla. Como usted observó, existe una división parcial en blancas y negras, o mejor dicho, entre morenos y claros. No obstante, elegimos las piezas según sus simpatías. Algunas, como el abogado Brown, aunque de piel clara y extranjera, estaban con las negras y con Díaz; otras, aunque nativas, se alineaban con los Ciudadanos de Vados y con las blancas, debido a sus prejuicios.
    »Después, acordamos que se adjudicaría a ciertas piezas el papel equivalente al valor de las piezas en el tablero real. Así, el propio Alejandro Mayor, ignorando lo que iba a ocurrirle, era mi reina, la pieza más poderosa del tablero, y ostentaba un poder equivalente sobre todo el país mediante la televisión, la radio y el periódico Libertad. También acordamos que si una pieza era capturada, en adelante ya no podría ejercer influencia sobre el mundo real. Eso significaba...

    —Eso significaba la muerte —terminé. Estaba mirando algunos de los nombres escritos en las carpetas. Fats Brown estaba muerto; Felipe Mendoza estaba muerto; Mario Guerrero estaba muerto...
    —Para algunos, eso significó la muerte —admitió Vados—. Pero no para todos. Después de las primeras pensé que era peor que... Pero no importa. Ahora, todo ha terminado. Bien, como iba diciendo, era sorprendentemente fácil predecir y manipular las piezas. Tomemos, por ejemplo, algo muy inteligente que Díaz hizo contra mí. Quería... comerse a Mario Guerrero. Sabía que Guerrero despreciaba y odiaba a Francis, que si se les reunía Guerrero le insultaría, y que si insultaba la piel de Francis, éste le golpearía, presa de una furia incontrolada. Si Francis no hubiera matado a Guerrero con sus puños, probablemente le habría matado más tarde, porque cada vez que le habían insultado de esa manera reaccionaba con suma violencia. Le habían expulsado de dos países por ese motivo... ¡Apenas podía creer que la gente fuera tan simple!
    —Y yo, ¿qué?
    —Oh, usted obedecía órdenes, me proporcionaba los proyectos que le pedíamos, reaccionaba en casi todo tal como habíamos previsto... ¡pero a veces se ponía tan difícil...! Pensamos que Brown le desagradaría, porque no se parecía en nada a usted y odiaba la discriminación racial. En cambio, se hicieron amigos. En cuanto a María Posador, viuda del candidato derrotado, viuda del hombre que no había construido esta ciudad tan admirada por usted... Esperábamos que se trataran con absoluta frialdad, que tal vez usted se sentiría atraído por su belleza, pero sería rechazado e insultado por ella. ¡Nueva equivocación! Tuve que reconocer la irremediable debilidad de una de mis piezas, que Díaz podría haber explotado a su antojo. En consecuencia, le moví muy pocas veces, pero al final esa debilidad se volvió contra Díaz. Como intentaba eliminarle del tablero, pero al mismo tiempo estaba obligado a respetar el acuerdo de que cada pieza valía lo que valía en la realidad, intentó una difícil maniobra... y fracasó.
    —¿Usted..., usted sabía cuáles eran las piezas de su rival?
    —Las conocíamos de antemano todas, excepto los peones. Acordamos al principio que el valor de los peones variaría a medida que progresara la partida, y que nos diríamos el nombre de los peones cuando entraran en juego. Lo primero que hicimos fue designar a las piezas y pactar su valor, pero tardamos bastante, a pesar de que Alejo ofició de árbitro.
    —¿Quiere decir que Díaz aceptó a una pieza de su rival como..., como árbitro?

    Vados se encogió de hombros.

    —Creo que los dos comprendimos —dijo en voz baja— que lo más importante para Alejo era que se jugara la partida, no quién saliera vencedor. Era su objetivo principal; fuera cual fuese el resultado, nada en toda su vida había significado tanto para él.
    —Entonces, recibió su merecido.
    —Tal vez.

    Reanudé mi interrogatorio.

    —Lo que no entiendo es cómo podían mover las piezas —dije, desesperado—. ¿Cómo pudieron..., cómo pudieron moverme de casilla en casilla?
    —¡Me lo puso muy difícil, señor! Los demás casi se movían solos. Sabía, por ejemplo, que el juez Romero dictaminaría que la demanda contra Guerrero era una triquiñuela política, porque había cenado conmigo la noche anterior y lo dijo. Si no se le hubiera ocurrido la idea a él, yo le habría guiado en esa dirección. Además, siempre sabía lo que Alejo iba a transmitir, porque si bien desconocía los progresos de la partida, que era un secreto entre Esteban y yo, conocía su existencia y actuaba como yo le aconsejaba. Lo mismo hizo Díaz con Cristóforo Mendoza y Tiempo. Yo sabía que Angers odiaba a Brown, que le consideraba un traidor, porque era blanco y angloparlante, pero se había casado con una india y prestaba sus servicios a Sigueiras. Muchas veces no era necesario ordenar a una pieza que se moviera, al menos de una forma directa. Bastaba con proporcionar alguna información o un consejo, y dejar que actuara en su mente, al igual que la levadura en la masa. Por ejemplo, para provocar la caída de José Dalbán, me bastó con insinuar a Luis Arrio que Dalbán, o tal vez un agente suyo, había incendiado los estudios de televisión. ¡Y era verdad! Entonces, Arrio dijo que si la policía no actuaba contra él, destruiría su negocio... Y lo hizo. ¡Pero le juro ante Dios que no anticipé su suicidio!
    —¿Quiere decir que se atuvo solemnemente a las reglas del juego, sabiendo que Dalbán era el culpable, y que de paso había asesinado a Alejandro Mayor? — Mi voz se quebró en la última palabra—. ¿Quiere decir que llegó hasta el extremo de impedir que la policía persiguiera a Dalbán, para que Arrio le eliminara en su lugar?
    —Sí, se lo aseguro. Estudiábamos la situación del tablero; elegíamos el siguiente movimiento, independientemente de que la persona elegida actuara por voluntad propia, porque teníamos que justificamos mutuamente cada movimiento y demostrar cómo lo efectuábamos. Después, cambiábamos aquí la posición de las piezas y esperábamos al próximo movimiento. La partida se jugaba, de hecho, en la ciudad; el tablero guardado en el armario servía sólo de referencia.
    —¿Se pusieron de acuerdo en definir lo que era un movimiento correcto? ¿No discutían?

    Se encogió de hombros, como si careciera de energías para responder. Insistí.

    —¿Y si algo dejaba fuera de combate a una de sus piezas, algo sin relación con la partida?
    —Sí, ocurrió una vez. — Se frotó la frente un momento con las yemas de los dedos—. El tiempo que el juez Romero concedió a Juan Tezol para que pagara la multa expiró mientras yo seguía ocupado en otro movimiento, uno de los más difíciles. Tezol fue encarcelado, de acuerdo con la ley. Díaz insistió en que debía contar ese movimiento en lugar del que estaba preparando, lo cual habría sido desastroso para mi estrategia. Fue cuando arrojaron pintura sobre mi estatua, ¿recuerda?

    »Pero apelé a Alejo Mayor para que le calmara y... Había amenazado con abandonar el juego, pero creo que estaba algo asustado por lo que había ocurrido en la ciudad, los disturbios, el ahorcamiento de Luis Arrio en efigie. Le convencí de aceptar lo que Romero había hecho como mi siguiente movimiento, y le concedí el derecho a realizar dos movimientos seguidos para estar a la par. El segundo, ante mi horror, selló el destino de Alejo.

    Parecía muy cansado, como si hubiera padecido una terrorífica tensión física. Su voz se debilitaba cada vez más, y tuve que inclinarme hacia adelante para captar sus últimas palabras.

    —Fuimos leales el uno con el otro —musitó—. Nos atuvimos a las reglas.


    Me sentía impotente por completo. Por pura casualidad, sin que yo lo pidiera, me encontré de repente en una posición de poder sobre este hombre cuyo poder era casi increíble... y que lo había utilizado.

    ¿Podía ser cierta su historia, o era una simple fantasía, compartida por Vados y Díaz, tejida para ocultar a sus propios ojos que sus discrepancias iban a destruir lo que más anhelaban preservar?

    Cuanto más estudiaba el terrorífico contenido de las carpetas que había sacado del armario, menos podía convencerme de que aquello no había sucedido en realidad.

    Pensé en mi, digamos, cínico discurso a María Posador sobre las fuerzas impersonales que mueven a los seres humanos. Pensé en la sensación experimentada varias veces desde mi llegada a Ciudad de Vados; la sensación de que, sin quererlo, me había mezclado en la lucha entre intereses opuestos. Quizá había tenido una clave para comprender lo que ocurría.

    Abrí una carpeta, muy delgada, que sólo contenía unas pocas notas. El nombre escrito en la cubierta era el del general Molinas, el comandante en jefe de las fuerzas armadas.

    La primera nota, probablemente escrita por el propio Vados, decía:

    «Me pregunté al principio por qué D. le había elegido para su bando; pensaba que encajaba más con las blancas. Sospecho que... N. B.: investigar su lealtad».

    Y esas pocas frases me devolvieron de sopetón a la dura realidad.

    —Al menos, esto no habría podido ocurrir en ningún otro sitio —dije.

    Vados levantó la cabeza con brusquedad.

    —¡En cualquier parte! Cualquiera podría haberlo hecho, siempre que contara con la habilidad de Alejo para guiarle y la audacia de incitarle a intentarlo.
    —¡No! — repliqué, furioso—. ¡Y gracias a Dios de que no sea verdad! Usted dijo que su necesidad principal consistía en gobernar a la población con firmeza y prudencia, o sea, conformar una población demasiado apática para molestarse si la empujan de un lado a otro sobre un tablero de ajedrez. Hay que empezar con una dictadura. Hay que empezar con «el país más gobernado del mundo».

    »En pos de su visión, ha explotado a la mitad de la población; por temor a que su bonita ciudad nueva sufriera, ha insultado la dignidad personal de todos sus residentes. Gracias a esta farsa, como esas ridículas encuestas sobre la opinión pública, el hombre de la calle ha llegado a creerse que contaba para algo; al mismo tiempo, ha utilizado toda clase de trucos encubiertos para moldear una conformidad pasiva generalizada. La única razón que le permitió manipular los prejuicios y temores de sus víctimas para empujarles a lo largo y ancho de ese tablero fue porque usted los creó. Usted no creó mis prejuicios, y por eso no pudo controlarme.
    »No me atribuyo ningún mérito por haber desbaratado su maldita estratagema. Usted cayó en la misma trampa que había tendido, como cuando requirió la colaboración de extranjeros para levantar su ciudad, porque no confiaba en su propio pueblo. Santo Dios, aunque sus planes hubieran funcionado, aunque la bala de María Posador me hubiera atravesado la cabeza en lugar del brazo —Vados se estremeció, y estuvo a punto de llevarse las manos a la cabeza—, este intento de reducir la realidad de la vida a una partida de ajedrez habría fracasado.
    »Jura y perjura que se atuvo a las reglas, pero esta carpeta demuestra que está planeando deshacerse del general Molinas, porque no piensa como el resto de sus piezas, no comparte su desprecio hacia la gente corriente de Aguazul. Él es una de estas piezas, pero ¿de veras cree que el conjunto del ejército se habría atenido a las reglas del ajedrez si usted hubiera acabado con Díaz, imponiendo sus deseos? ¿Supone que si Díaz hubiera amenazado con eliminar al obispo Cruz, otra de las piezas que usted manejaba, el sacerdote se habría quedado sentado tranquilamente, esperando a que le liquidaran? ¡La idea es absurda!
    »¡Y Díaz! ¡Y usted también! Si uno hubiera percibido la derrota en la expresión del otro, ¿habrían continuado ciñéndose a las normas? Si a Díaz le preocupa tanto su pueblo que aceptó este plan disparatado antes de empezar una guerra civil, aún debe importarle lo bastante como para saltarse las reglas y probar otro método si es derrotado. Es posible que no seamos más que minúsculos elementos de una compleja maquinaria, y que respondamos a estímulos sobre una base totalmente predeterminada; es una sensación que experimento a veces en mi trabajo, pero esto se aplica a todos nosotros, y nadie puede emular lo que usted llamó los poderes de Dios, para dictar pensamientos y sentimientos a los demás.
    »Bien, ya ha conseguido colocar a su país, a sus ambiciones y a usted mismo al borde del desastre. ¿Qué coño piensa hacer al respecto?


    33


    Supongo que, si bien ya había aceptado intelectualmente la verdad de lo que había oído, todavía no lo percibía como una verdad. Era tan irreal como «A través del espejo». De lo contrario, jamás habría podido conservar tanto la calma. Había olvidado o no había reaccionado ante el hecho de que este hombre (mejor dicho, Díaz, pues yo era una de las «piezas» de Vados) había estado a punto de tramar mi muerte esta mañana.

    En cualquier caso, siempre es muy difícil aceptar la posibilidad de la propia muerte; estamos acostumbrados a pensar en nosotros como seres inmortales, como medio de defendernos ante lo ineludible. Quizá por eso ya no me sentía irritado. Me sentí irritado después (muy irritado), pero durante los últimos minutos de mi conversación con Vados, había permanecido lúcido y distante, como un hombre cuya mente continúa serena a pesar de que su cuerpo tiembla de rabia.

    Vados no contestó a mi pregunta final. La repetí:

    —¿Qué coño piensa hacer al respecto?
    —Quién sabe —dijo, cansado—. Todas las alternativas conducen al desastre. ¿Qué puedo hacer?
    —¿Me lo pregunta a mí? — dije con amargura—. Soy una simple pieza, ¿recuerda? Ha desatado fuerzas que escapan a su control. Ha de estar loco para pensar que la muerte de personas como Guerrero o Mendoza puedan calificarse de movimientos en una partida de ajedrez. ¿Se olvidó de la demás gente que vive en la ciudad? ¿No le importaban los sentimientos de la mujer de Fats Brown, o del hermano de Mendoza, o de la gente que quería a sus víctimas?
    —Ya le he dicho que, en caso de producirse un enfrentamiento entre nosotros dos, habrían muerto miles de personas...

    De repente, toda la furia que había reprimido se liberó, y la descargué sobre Vados.

    —¿Quién cojones le dijo que debía montar este carnaval sangriento? ¿Llama gobernar un país a colocarse en una posición tan absurda que no le queda otro remedio que asesinar a gente? Puede que haya construido Ciudad de Vados, logrado prosperidad y todo eso, pero lo ha hecho para gratificar su ego, porque usted debe despreciar a todo el mundo, si trata a sus semejantes como trozos de madera.

    Trató de interrumpirme, pero yo estaba muy excitado y no le hice caso.

    —Estaba dispuesto a exterminar a miles de personas con tal de que sus bonitos edificios nuevos no se ensuciaran, ¿verdad? ¿Por qué coño no cedió unos cuantos metros cuadrados de su palacio presidencial para dar cobijo a algunos de esos pobres bastardos que se hacinaban en el tugurio de Sigueiras? A él tampoco le gustaba que vivieran como animales, aunque usted lo crea. Me alegro de no estar en su lugar. Comparado con usted, un traficante de esclavos tiene las manos limpias.
    —No puedo negarlo —declaró Vados, inerme como una muñeca de trapo—. Todo es verdad.

    Emití un gruñido de desagrado y me acerqué al armario para sacar las demás carpetas. Las examiné metódicamente. Algunos de los nombres apenas significaban nada para mí: Guyirán, un funcionario del ministerio del Interior al que no conocía; Gonzáles, el secretario de Justicia, al que tampoco conocía. En cambio, algunos sí que tenían un gran significado para mí: Angers, Brown, Posador...

    Los conté. Treinta. Faltaban dos.

    —¿Quiénes son los reyes de esta partida demencial? — pregunté con aspereza a Vados.
    —Nosotros, claro —dijo, encogiéndose de hombros.
    —Muy lógico, por supuesto —me burlé—. ¡La única pieza inexpugnable! Como un general dirigiendo la masacre de un ejército desde un refugio a prueba de bombas.

    Se encogió levemente. Continué ojeando las carpetas.

    —Señor Hakluyt —dijo, al cabo de unos instantes—, ¿qué va a hacer? Me he puesto en sus manos, cosa que sólo hubiera hecho con mi confesor..., que tiene la obligación de guardar el secreto.
    —¡No intente apaciguar su conciencia con esas argucias! — repliqué—. Podría llamar a sus sirvientes para que me echaran a patadas. Podría deportarme esta noche. Podría silenciar a García, a Díaz, incluso a su mujer... Dicen que está acostumbrado a ese tipo de cosas. Ni siquiera necesitaría deportarme. Podría quitarme de en medio. Nadie sabe dónde estoy, a excepción del chófer que me ha traído aquí y María Posador.

    »¿Qué se cree que soy? ¿Un fabricante de reyes? ¿Cree que saldré corriendo a las calles para proclamar la buena nueva, confiando en que el pueblo le ponga de patitas en la calle? ¡Qué estupidez! ¿Quién iba a creerme? Aunque exhibiera estas carpetas, nadie me creería. Ha sido usted muy listo, y la única persona que daría crédito a mis palabras sería ese pobre bastardo chiflado de Caldwell. — Por casualidad, había caído en mis manos la carpeta que llevaba el nombre de Caldwell. La agité en dirección a Vados, golpeándola con la palma de mi mano—. No sabía lo que usted me estaba haciendo. ¿Quién lo iba a imaginar? Todas las personas que usted "movía" sobre el tablero negarían que alguien las controlaba. Y sin embargo, es cierto. Ha obrado a su capricho durante veinte años, un plazo de tiempo considerable. Ahora, debería enfrentarse a la realidad de la vida, dejando de lado las reglas del ajedrez, porque de lo contrario le espera un pelotón de fusilamiento.

    Estaba confuso. Quizá reproducía en su mente una película en que hombres y mujeres yacían desangrados en las calles de su adorada ciudad. No creo que la idea del pelotón de fusilamiento le preocupara. Por unos momentos, al ver su expresión abatida, me apiadé de él.

    —¡Maldita sea! — exclamé—. ¡El gobierno es problema suyo, no mío! Haga lo posible por calmar a la gente, conceda una pensión a la mujer de Fats Brown, porque no era culpable y usted lo sabía... ¿Por qué le digo todo esto?

    Había abierto la carpeta de Caldwell mientras hablaba, sin pensar. Entonces, vi una hoja de papel, en la que Vados había escrito unas pocas palabras: «30. Pablo dice que es mejor P5A».

    Y en aquel momento dejé de apiadarme de él.

    —Incluso en eso ha mentido —dije en voz baja—. Mintió, incluso cuando juró que se atenía a las reglas del juego. Consultaba a Pablo García, el gran maestro Pablo García, cuál debía ser su siguiente movimiento.

    Tiré la carpeta al otro lado de la habitación. Se abrió y su contenido se esparció sobre el suelo, como hojas caídas de los árboles. Vados hizo ademán de levantarse, como si tuviera miedo de que me arrojara sobre él para golpearle. Meneé la cabeza.

    —No es necesario que me ensucie las manos; recibirá su merecido muy pronto. Lo único que quiero es marcharme.

    Sentía auténticas náuseas y di énfasis a la última palabra. Vados, vacilante, se puso en pie.

    —Yo... ordenaré que le manden a su chófer —empezó, pero yo le interrumpí.
    —No sólo quiero marcharme de esta casa, sino del país. A donde sea. ¡Esta noche!

    Un teléfono sonó en otro aposento. Enmudeció casi al instante. Vados se volvió a medias y suspiró.

    —Muy bien, señor Hakluyt. No lamentaré su partida. Tal vez después volveré a ser el de antes. En este momento, tengo la impresión de ser tan sólo una sombra del hombre que era.
    —¡Señor presidente!

    El mayordomo irrumpió en la habitación, demudado.

    —Perdónenme, señores, pero han telefoneado para comunicarnos que se están produciendo combates en la ciudad. El general Molinas ha ordenado la movilización de los reservistas, y una turba ha atacado la estación del monorraíl, que está ardiendo.

    Miré a Vados. No tuve que decir nada.

    Impertérrito, empezó a serenarse. Cuando enderezó la espalda y cuadró los hombros, casi pude ver la resolución que crecía en su interior.

    —Muy bien —dijo por fin—. Ordene al chófer del señor Hakluyt que se acerque a la puerta. Dígale a Jaime que saque de la caja fuerte veinte mil dólaros y entréguelos al señor Hakluyt; si no hay suficiente dinero en metálico, que extienda un talón por la diferencia. Después, que vaya al Hotel del Príncipe, recoja las pertenencias del señor Hakluyt y las lleve al aeropuerto. Encárguese de que un avión del ejército conduzca al señor Hakluyt al destino que elija.
    —Pero... —balbució el mayordomo, estupefacto.

    Vados le traspasó con la mirada.

    —¡Haga lo que le digo, idiota, y rápido!

    Confuso, el mayordomo se encogió de hombros y salió de la habitación. En el silencio que siguió, Vados me miró sin verme.

    —Sólo he logrado un aplazamiento de lo que más deseaba evitar —musitó—. Y qué precio pagará mi conciencia..., incluso mi alma... Pero se trata de una cuestión entre mi pueblo y yo. A usted sólo me resta decirle... adiós. Perdóneme.

    Debió de leer en mi rostro que no pensaba estrecharle la mano, porque giró sobre sus talones y salió de la habitación.


    El mayordomo regresó al cabo de pocos momentos, trayendo el dinero. No me molesté en contarlo. Mi coche aguardaba en la puerta. Me dirigí hacia él muy aliviado, como si me hubiera liberado de cadenas con las que cargaba desde mi nacimiento sin saberlo.

    —Al aeropuerto —dije al chófer cuando entré.

    Asintió, y el coche se puso en marcha.

    Experimenté al mismo tiempo la sensación de que estaba huyendo y de que me estaba librando de una esclavitud injusta, lo cual se ajustaba a la situación auténtica; huía, porque sin querer había contribuido a crear esta terrible situación. Y también me libraba, porque no había comprendido.

    Después de atravesar las puertas tuvimos una buena vista de Vados. Las llamas de la estación central parecían un agujero rojo en el rostro enjoyado de la ciudad. También había un agujero negro: todas las farolas de una zona que comprendía diez manzanas, cerca de la Plaza del Norte, se habían apagado. El chófer contempló la escena con incredulidad durante unos momentos (lógico, porque no sabía nada) y aceleró un poco.

    Después, cuando ya habíamos recorrido casi medio kilómetro, una luz destelló y se apagó detrás de nosotros. Me volví. Se produjo otro resplandor, y esta vez distinguí su estela antes de la explosión. Era un cohete.

    Ahora, la fachada del palacio presidencial presentaba dos muescas, como huecos en una hilera de dientes. El proyectil se había disparado desde el otro lado de la ciudad, con una puntería fantástica.

    —¡Rápido! — grité al chófer.

    El hombre asintió y volvió a acelerar. Yo tenía miedo de llegar al aeropuerto y descubrir que Vados ya no controlaba la situación. Quizá el avión prometido se había destinado a otro propósito.

    Tuve suerte. El avión me esperaba. El piloto maldecía el hecho de tener que abandonar Ciudad de Vados en este preciso momento, pero respetó la orden directa de su presidente y obedeció. Como era posible que Vados ya estuviera muerto, juzgué preferible marcharme sin mis pertenencias. Le di cien dólaros a un aduanero de lo más meticuloso para quitármelo de encima, y diez minutos después de llegar al aeropuerto ya estaba en el aire.

    El avión era un pequeño jet de adiestramiento. En la cabina había sitio para el piloto y el estudiante. Eché un vistazo a la cara redonda y morena de mi compañero.

    —Si desea dar la vuelta a la ciudad... —sugerí.

    Me dirigió una mirada confusa y asintió, imprimiendo al aparato un brusco viraje.

    —Puede que nos disparen —señaló, pero lo dijo cuando ya volábamos en círculo sobre la capital.

    El incendio de la estación central ya se estaba apagando, y el humo ocultaba su resplandor. Pero no era el único. Vimos una docena de incendios, algunos grandes y en pleno apogeo. Una segunda batería de cohetes se había disparado al azar contra la ciudad; un proyectil cayó cerca de la catedral y afectó a la cruz de noventa metros, que quedó algo inclinada. Una turba que portaba gigantescas cruces llameantes (¿de quién habrá sido la idea?, me pregunté) había invadido el poblado de chabolas instalado en la carretera de Puerto Joaquín y lo estaba reduciendo a cenizas. Incluso desde nuestra altura se podía ver que miles de personas formaban la multitud.

    —¡Madre de Dios! —dijo el piloto—. ¡Ay, madre de Dios!

    Y entonces, cuando elevó el aparato, otra muchedumbre empezó a alejarse de las luces de la ciudad, como una serpiente que surgiera lentamente del huevo. Se dirigía al palacio presidencial.

    Así que las reglas del juego tenían un final. Ahora, llegaba el momento de la matanza.

    La ciudad fue disminuyendo de tamaño. El altímetro registraba nuestra progresión: quinientos, ochocientos, mil metros. Pensé en todo lo que me llevaba, en el peso abrumador de lo que había descubierto. Sin ese conocimiento, cualquier hombre, en cualquier lugar, en cualquier momento, podía convertirse en una pieza de ajedrez y ser movido por algún enorme tablero imaginario, comportándose y reaccionando con la sumisión de un pedazo de madera tallada.

    Quizá nadie me creería. Quizá las carpetas que detallaban la increíble partida disputada en las casillas de Ciudad de Vados se hallaban enterradas bajo los escombros del palacio presidencial. Quizá me debería resignar a cargar yo solo con el peso de aquel conocimiento. ¿Era una buena razón para que tuviera que cargar también con el peso de la culpa? Porque yo era culpable sin darme cuenta. Todo aquel que renuncia a su derecho a pensar y actuar racionalmente, permitiendo que alguien oprima sus botones y le obligue a bailar, es culpable.

    Palmeé el hombro del piloto.

    —Dé la vuelta, por favor —dije.


    Había teléfonos en el vestíbulo del edificio de recepción del aeropuerto. Por fortuna, la red todavía funcionaba. Marqué los números con dedos entumecidos, y cuando oí la voz tensa y apremiante de María Posador, una oleada de alivio me invadió.

    —Escuche —dije—. Tiene que escucharme. No querrá creerme, pero tiene que escucharme, porque lo que voy a decirle es importante, muy importante.
    —¡Boyd! — exclamó la mujer al reconocer mi voz—. Sí, adelante. Continúe, por favor. Le escucho.


    Fin


    Nota del autor

    Las personas, lugares y acontecimientos descritos en «Las casillas de la ciudad» son, por supuesto, completamente imaginarios.

    Las técnicas empleadas para mover a las «piezas» humanas no son, por desgracia, completamente imaginarias. No existen hoy en día como han sido plasmadas en el libro. Sin embargo, se adivinan en los métodos de la publicidad actual, que se aplican a la política cada vez con mayor frecuencia, y la historia está trufada de lo que podría llamarse aplicación poco profesional de trucos como la Gran Mentira* y la culpabilidad por asociación, que en manos de hombres hábiles y decididos ha servido para dirigir y controlar los pensamientos y actos de extensas poblaciones.

    La partida de ajedrez no es imaginaria: es la Steinitz—Tchigorin (La Habana, 1892).** Cada movimiento de la partida tiene su equivalente en la acción de la novela, con la excepción parcial de que el enroque no es manifiesto, sino sólo insinuado. Los individuos que corresponden a las «piezas» tienen valores más o menos similares a los de los peones y piezas que representan.

    Como ninguna «pieza» es consciente de que la están «moviendo», incluyendo al narrador Boyd Hakluyt, en el relato se recogen muchos hechos que no equivalen directamente a los movimientos de la partida, pero sí constan todos los movimientos, en su orden correcto, con la única excepción de lo que Vados menciona a Hakluyt en su confesión y, siempre que es posible, en correspondencia precisa con su efecto en la partida real. Es decir, el apoyo de una pieza por otra de su bando, la amenaza de una o más piezas por otra del bando contrario, amenazas indirectas y la captura efectiva de piezas están representadas con la mayor fidelidad posible en el desarrollo de la acción.

    La partida descrita en el relato tiene tres movimientos menos que la auténtica, debido a que María Posador no consigue matar a Boyd Hakluyt y a que éste descubre la verdad. En la partida real, las negras se rindieron en el movimiento 38.

    Para complacer la curiosidad del lector, añado una tabla de las «piezas» implicadas en la partida, con una nota, cuando es pertinente, de su destino final.

    Alderney, mayo de 1960


    Exagerada falsificación de los hechos, que se adorna y repite para hacerla creíble. (N. del T.)
    El lector interesado encontrará el desarrollo completo de esta célebre partida —la número 16 del match Steinitz—Tchigorin— en el libro Los campeonatos del mundo. De Steinitz a Alekhine, de Pablo Morán (Ediciones Martínez Roca, colección Escaques, no. 53). (N. del E.)



    Piezas Blancas

    ▪ TD Obispo Cruz PTD Estrellita Jaliscos
    ▪ CD Luis Amo PCD Dr. Alonso Ruiz
    ▪ AD Juez Romero PAD Nicky Caldwell
    ▪ D Alejandro Mayor PD Andrés Lucas
    ▪ R Juan Sebastián Vados PR Mario Guerrero
    ▪ AR Donald Angers PAR Seixas
    ▪ CR Boyd Hakluyt PCR Isabela Cortés
    ▪ TR Profesor Cortés PTR Enrique Rioco

    Piezas Negras

    ▪ TD General Molinas PTD Fernando Sigueiras
    ▪ CD María Posador PCD Fats Brown
    ▪ AD José Dalbán PAD Pedro Murieta
    ▪ D Cristóforo Mendoza PD Sam Francis
    ▪ R Esteban Díaz PR Juan Tezol
    ▪ AR Felipe Mendoza PAR Guyirán
    ▪ CR Miguel Domínguez PCR Castaldo
    ▪ TR Tomás O'Rourke (El Jefe) PTR Gonzáles

    Capturadas en el curso de la partida — Blancas

    ▪ CD (Luis Arrio), denunciado a la policía por Pedro Murieta tras matar a Felipe Mendoza en un duelo.
    ▪ AD (Juez Romero), depuesto de su cargo por incompetencia a instancia de Miguel Domínguez.
    ▪ D (Alejandro Mayor), fallecido durante el incendio provocado en los estudios de televisión, tras ser amenazado por José Dalbán.
    ▪ PTD (Estrellita Jaliscos), fallecida tras caer por la ventana de un apartamento perteneciente a Fats Brown.
    ▪ PAD (Nicky Caldwell), afecto de trastorno mental tras lanzar acusaciones falsas contra Pedro Murieta.
    ▪ PD (Andrés Lucas), encarcelado bajo la acusación de complicidad en el chantaje a Fats Brown presentada por Miguel Domínguez.
    ▪ PR (Mario Guerrero), asesinado por Sam Francis tras insultar el color de su piel.

    Capturadas en el curso de la partida — Negras

    ▪ AD (José Dalbán), arruinado y empujado al suicidio por Luis Arrio.
    ▪ D (Cristóforo Mendoza), encarcelado por desacato al juez Romero tras la clausura de su periódico Tiempo.
    ▪ AR (Felipe Mendoza), muerto en duelo por Luis Arrio.
    ▪ PTD (Sigueiras), encarcelado tras la invasión del apartamento de Angers por una familia campesina.
    ▪ PCD (Fats Brown), muerto de un disparo por Angers cuando era sospechoso de haber asesinado a Estrellita Jaliscos.
    ▪ PD (Sam Francis), presunto suicidio en la cárcel mientras esperaba ser juzgado por el asesinato de Mario Guerrero.
    ▪ PR (Juan Tezol), encarcelado por el juez Romero al no haber pagado una multa.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)