• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    AQUEL MATRIMONIO (Corín Tellado)

    Publicado en marzo 22, 2022

    ARGUMENTO

    Juan no es un chico como los demás, es alguien que desea enamorarse y vivir el amor con la mujer de sus sueños. En una ciudad pequeña, conoce por casualidad a una hermosa chica de solo 18 años. Ella es dulce, inteligente y muy humilde. Los amigos de Juan no entienden que este no salga a divertirse con otras chicas porque todo su empeño está en formar una familia. Las dificultades son muchas, y los impedimentos pueden hacerle desistir...


    CAPÍTULO I


    MAY Lorenzo y Juan Estrialgo se conocieron un día cualquier. Hacía un sol tremendo, y Juan se quitó la chaqueta en el cine. La chica que estaba sentada a su lado lo miró con desagrado, y Juan, ruborizado, volvió a ponerse la chaqueta y susurró al oído de su vecina una torpe disculpa.

    Era un cine al aire libre, y aunque tenía toldo, el sol entraba por las rendijas, fastidiaba a Juan y destrozaba las escenas de la pantalla. Pero había que resignarse, mal que le pesara, porque aquel cine ambulante era el único barato y al alcance de su bolsillo. A pesar de que su vecina era una monada, Juan sintió ganas de marcharse.

    Y se puso en pie justamente cuando su vecina demostraba idéntico propósito, puesto que ambos coincidieron en el pasillo. Se miraron. May era delgada, esbelta, rubia y joven, y tenía unos ojos de cielo así de grandes. Juan se puso a temblar, porque era muy impresionable, y le dijo un piropo. La chica, a la que seguramente le gustaban los piropos, sonrió apurada, roja como la grana, y Juan decidió acompañarla. Se lo propuso. Y May que lo estaba deseando y aún no tenía edad para disimular, lo admitió a su lado sin grandes remilgos.

    —Me llamo Juan Estrialgo —dijo él, saliendo a la calzada.
    —Yo me llamo May Lorenzo.
    —¿Te gustó el cine?
    —No. Era una tontería.
    —Eso creo.
    —Vivo al otro extremo de la ciudad, ¿sabes? Quizá no quieras caminar tanto.
    —Me gusta caminar.
    —Eres muy amable.

    Se dijeron un par de tonterías más y se despidieron frente a la casa de May. Él prometió volver al día siguiente. May volvió a sonreírle, y era su sonrisa tan cautivadora, que Juan quedó con la boca abierta como un idiota.

    Aquella noche, apenas si Juan pudo dormir. Además no había cenado, y su madre, alarmada, comentó la desgana de su hijo con su marido.

    —Estará empachado, Leonor. No te preocupes.
    —Sí, quizá; pero ¿no te has fijado? Durante la comida estuvo distraído.
    —A los veintitrés años todos los chicos andan distraídos.
    —Sí, pero Juan...

    Ricardo Estrialgo era contador de una casa comercial y estaba haciendo números en aquel instante. Levantó su calva cabeza, lanzó una breve mirada a su esposa y dijo todo lo amable que pudo:

    —No me salen bien las cuentas, Leonor. ¿Quieres dejarme tranquilo?

    Leonor lo dejó, aunque tenía que pedirle dinero, pues el que le había entregado no le alcanzaba para todo el mes. Pero se fue sin pedírselo. Ricardo era intransigente cuando trabajaba en aquellas cuentas interminables.

    Juan vivió en vilo hasta el anochecer, en que se acercó a la casa de May. La chica toda compuesta, le salió al encuentro. Él, ruborizado hasta la raíz del cabello, le dijo con voz temblorosa:

    —¿Adónde vamos?
    —Daremos un paseo por el barrio.

    Así lo hicieron. Juan la miraba a hurtadillas porque no se atrevía a mirarla de frente; era un chico tímido, buenazo, que nunca tuvo novia, que terminó el servicio militar sin malicia. Y seguía siendo un chico enamoradizo, pero sin malas intenciones. Juan no se parecía a Pedro, que engañaba a todo bicho viviente llamado mujer; ni a Ernesto, que dejó plantada a su novia después de cinco años de relaciones; ni a Valentín, que andaba siempre picoteando entre las chicas y no parecía dispuesto a detenerse en una flor determinada. Juan era un muchacho de sentimientos buenos, como ya dijimos, algo enamoradizo, pero sin fuerzas para declarar su amor... Pero con May era diferente. Quizá le gustaba más que ninguna, y además, May era... Bueno, ella no era tonta ni tímida, y seguramente tenía ganas de casarse.

    —Yo trabajo en un Banco —dijo él, pronto—. Tengo un buen puesto.

    May lo miró.

    —Yo no trabajo. Mi padre es mecánico, tiene una fundición.
    —Ya. ¿Tienes hermanos?
    —Sí. Seis hermanas, todas más jóvenes que yo, y cinco hermanos.

    Juan se asustó.

    —¡Caray! Por lo visto tus padres no forman un matrimonio moderno.
    —Será por los puntos.
    —¿Por...?
    —Sí —rio May con la mayor desfachatez—. Con lo que nos pagan por los puntos, dice mamá que vivimos todos. Es una ganga tener tanto hijo.

    Juan engulló saliva.

    —¿Cuándo tú te cases tendrás tantos?
    —No sé. Los que Dios me dé.
    —Ya.
    —¿Tú tienes hermanos?
    —Dos hermanas. Una casada que vive en casa y tiene dos niños, y otra que se casó y se fue a vivir a Valencia.
    —¿Y tiene chicos?
    —No.
    —Qué aburrido debe ser no tener niños.
    —Sí, muy aburrido.

    Pero pensaba en los escándalos que había en su casa a causa de aquellos dos lebreles, si bien Juan era un chico amigo de complacer a todo el mundo y, por supuesto, estaba dispuesto a decir que sí a cuanto quisiera May.

    —¿Y quieres mucho a tus sobrinos?
    —Sí.
    —¿Juegas con ellos?
    —Ricardito que es el mayor, tiene dos años. Juego con él y le doy caramelos. El otro se llama Juan, como yo. Soy su padrino.
    —Qué padrino más joven.

    Juan se ofendió.

    —Tengo veintitrés años —dijo con dignidad.

    Era lo que May deseaba, que dijera cuántos años tenía para decir ella los suyos sin quitar ninguno, porque aún no estaba en la edad de robarlos a su carnet de identidad.

    —¡Qué bueno! Aparentas menos. Yo tengo dieciocho. Los cumplí uno de estos días, pero no pienso pasar de aquí.
    —¿De ahora en adelante te los vas a quitar?
    —No, pero me mantendré en los dieciocho.

    Así, tras una serie de ingenuidades, la pareja se despidió hasta el día siguiente. Juan aquella noche, no tuvo más remedio que comer porque el estómago daba unos gritos atroces.

    Tras aquellas dos entrevistas hubo muchas otras. Y un día Juan, haciendo un sobrehumano esfuerzo, le dijo a May:

    —Quiero casarme contigo.

    May abrió unos ojos como platos y se quedó pensativa.

    —¿No quieres tú casarte conmigo?
    —Sí, Juan.
    —¡Cómo te quedas tan callada!
    —Es que pienso.
    —¿Y en que piensas?
    —En muchas cosas. No tenemos piso, ni yo tengo hecho mi ajuar, ni tú tienes ahorros.
    —Eso se arregla. Cuando llegues a casa dices que quieres casarte, y te darán dinero para que empieces a preparar el ajuar. Yo también lo diré, y mamá me permitirá quedarme con lo que gano.
    —¿Crees que todo eso es tan fácil?
    —Claro —dijo Juan, que tenía, al parecer, buen sentido del humor—. El piso ya saldrá. Están haciendo muchos.
    —Sí, pero para vender.
    —Bueno. Quizá tengamos dinero para comprar uno. Con lo que gano yo y lo que te den a ti tus padres...

    May suspiró. Tal vez no le conviniera Juan para marido. Era un idealista soñador empedernido y no tenía sentido de la realidad. Ella, por lo visto, era más práctica y no soñaba en imposibles.

    —Mira, Juan; en casa somos doce hermanos. El mayor tiene veinte años y ayuda a papá en la fundición. Tenemos que dormir dos en cada cama. Y Asuncionita, mi hermana y compañera de lecho, está deseando que yo me largue para poder estirarse en la cama. Por otra parte papá vive al día. Y en cuanto al piso... ¿No sería mejor que desde ahora nos conformásemos con una habitación con derecho a cocina?
    —Eso ni hablar, May...
    —¿Y por qué no? No pretenderás que esperemos a casarnos a que tengamos piso.
    —Pues esperaremos. Te aseguro que lo conseguiré.

    May se le quedó mirando dubitativa, pero nada dijo.

    Y cuando se despidieron, Juan volvió a prometerle que tendrían un piso para ellos solos, que era tanto como decir: «Seremos millonarios mañana porque me tocará la quiniela».

    —Tú dilo en casa —le aconsejó—. Aunque tu padre viva al día, ya verás como sacará de su presupuesto alguna peseta para tu equipo de novia. Eres la primera de sus hijas que se casa, y eso le hará ilusión.

    May sonrió filosófica. Decididamente, Juan era un soñador. ¿Qué a su padre le haría ilusión que ella se casara? Quizá, pero no le haría ilusión alguna, desprenderse de lo que tenía. Y Sabino Lorenzo no era de los tipos que se empeñan en casar a sus hijas.

    Pero no se lo dijo a Juan.


    * * *

    En casa de los Estrialgo esperaban a Juan para dar principio a la cena. Perla Estrialgo era una chica menuda, con alguna cana en la cabeza (tenía veintiocho años, pero estaba casada, su esposo era un simple empleado de oficina y tenían dos hijos), unos ojos que algún día fueron bellos y una cara sin arrugas pero crispada por la amargura. No, no era feliz. ¿Quién es feliz teniendo dos hijos, un sueldo de dos mil pesetas, un marido a quien le gusta vivir su vida y una habitación con derecho a cocina en casa de sus padres?

    Pablo, el esposo de Perla, era alto, rubio y campanudo. Un hombre de esos que en la calle se inclinan a decir piropos a las chicas.

    Más lejos, Ricardo Estrialgo fumaba en silencio haciendo bolitas de pan con las migas que dejaban sus nietos a su alcance. Tenía un lápiz en la oreja, y en su calva cabeza se posaba con frecuencia una mosca. Junto a la ventana se hallaba Leonor, olfateando la calle en espera de ver aparecer a su hijo.

    —¿Qué diablos tiene Juan por aquí? —preguntó el padre enfadado—. Antes era el primero en sentarse a la mesa.

    Nadie respondió. Hasta Pablo callaba cuando hablaba el suegro.

    —Sirve la sopa, Leonor. Aquí no se espera a nadie en lo sucesivo.
    —Ahí viene —dijo Leonor, apartándose de la ventana.

    Perla apenas movió los ojos. Debió ser muy bella a los veinte años, pero...

    —Buenas noches. Siento haberme retrasado.

    Ricardo no levantó los ojos. Pablo se movió en la silla. Quería salir otra vez. Sus amigos le esperaban en el club. Leonor se apresuró a servir la sopa. Y la comida dio comienzo.

    Juan sorbió la sopa en un instante. Luego, cuando le sirvieron las papas con legumbres, tuvo un breve movimiento de retroceso, de repugnancia, pero pensando que lo tenía que decir, las comió sin respirar.

    —Tengo que hablarte, padre.
    —Di lo que sea y no vengas con preámbulos de damisela.

    Ricardo Estrialgo era así, y sus hijos lo sabían.

    —Quiero casarme.

    Perla levantó los ojos con viveza. Juan estaba loco de remate. ¿Casarse? ¿Es qué no la veía a ella? ¿Es que no sabía cómo vivía Rosita, su hermana? Casarse... ¡Dios santo! Juan no sabía lo que se decía. Ella hubiera dado algo por seguir soltera. Juan no conocía aún la angustia de un fin de mes, ni sabía lo que era una cuenta de la tienda de comestibles, ni la factura del agua y la luz, lo que costaban un par de zapatos para los niños...

    —¿Casarte? —preguntó Ricardo.
    —Sí, padre.
    —Bueno, bueno.

    Leonor no respiraba. Pablo sentía que la sobremesa se prolongaba, pero no se atrevía a levantarse. Al fin tendría que hacerlo. Los amigos lo esperaban, y él no tenía la culpa de que Juan hubiera enloquecido de repente. ¡Casarse! Con lo bien que se vivía soltero.

    —¿Y quién es ella, Juan? —preguntó Leonor, ocultando sus manos nerviosas bajo la tela del delantal.

    Juan puso los ojos en blanco. Decididamente, Juan era un soñador.

    —Una chiquilla preciosa, mamá.
    —¿Tiene dinero?
    —Padre..., yo no me caso por dinero.
    —Ya lo sé. Pues hubiese sido mejor que pensaras en eso —lanzó una breve mirada a Perla. Con Pablo no hablaba apenas hacía mucho tiempo—. ¿Crees que el matrimonio es una comedia?
    —No, ya sé qué es el matrimonio.
    —Claro que no lo sabes, hijo.
    —Ella se llama May Lorenzo. Su padre tiene una fundición.
    —Es un buen negocio —admitió Ricardo—. Si se sabe explotar, puede uno hacerse rico.
    —Supongo que el padre de May sabrá.
    —Pero tú le ayudarás, sin duda.

    Juan se aflojó el nudo de la corbata.

    —¿Yo? Tiene..., tiene once hijos además de May.

    Ricardo dejó caer el puño sobre la mesa y alzó los ojos hacia su hijo.

    —Déjate de humoradas, Juan.
    —No es una humorada.
    —Bueno; en realidad, necesitamos la habitación que ocupas para los niños de Perla. Cásate cuando quieras.

    Juan aspiró hondo.

    —Es que si no encontramos piso, yo quería... que May y yo...

    Leonor respiró con fatiga. Pablo estaba impaciente y Perla no parpadeaba. Pero Ricardo Estrialgo miró a su hijo menor, le sonrió como un ser normal sonríe a un idiota y le dijo:

    —Habitación con derecho a cocina la tendrás cuando quieras, pero no aquí. La casa es pequeña y casi no nos revolvemos.
    —Pero, papá...

    Ricardo se quitó el lápiz de la oreja, pidió a su esposa por señas la cuenta que tenía que sumar y se puso en pie.

    —Lo siento, Juan. Cásate cuando quieras, pero antes da una vueltecita alrededor y mira, observa, baja de la nubes.
    —Quiero a May...
    —Ya sé. «Contigo pan y cebolla...». Todos lo decimos al principio. Lástima que no haya un tipo que nos abra los ojos.
    —Padre..., yo...
    —Ya sé. Tú eres un idiota.
    —Padre, tengo derecho a defender mi felicidad.
    —¿Y dónde está tu felicidad? Ojalá lo supiera yo.

    Y sin decir nada más, salió del comedor. Juan miró primero a su madre, luego a Perla y después a Pablo.

    —Juan...

    Era la voz siempre armoniosa de su hermana. Juan la miró. Recordó cuando ella era aún una chiquilla con ilusiones, bonita, esbelta, llena de encanto. ¿Qué culpa tiene él de que Pablo no fuera un hombre bueno?

    Como si Pablo leyera su pensamiento, se inclinó hacia su cuñado y dijo:

    —Le doy a Perla todo lo que gano, Juan. Absolutamente todo. Yo me quedo con los asuntillos extras que hago de vez en cuando.
    —Sí, Juan —añadió Perla—. No creas que toda la culpa la tiene Pablo.
    —Bueno, ¿y por eso no voy a casarme yo?
    —Cásate si quieres, pero no pienses que todo es jauja.
    —May es una chica guapa, está acostumbrada a vivir decentemente, pero sin lujos.
    —Aun así.
    —De todas formas me caso —dijo Juan. Y salió del comedor.


    CAPÍTULO II


    EN casa de May, una casa como otra cualquiera, la familia se hallaba reunida en la cocina. Una amplia cocina que hacía de comedor durante el día, de fragua durante la tarde, y de dormitorio por las noches. En aquel momento era una auténtica cocina, y Sabino Lorenzo levantó la cuchara y trece cucharas más imitaron a la suya.

    May no tuvo tanta paciencia como Juan. A las tres cucharadas soltó el trapo, y Sabino se atragantó. Era un tío fornido, de grandes orejas naturales o de carbón (cualquiera sabía). Tenía unas manazas enormes, unos pelos crespos siempre mal peinados, un bigote que se manchaba de grasa al comer, y una boca como un puerto de mar.

    —Me voy a casar, padre.

    Sabino Lorenzo debía ser un herrero filósofo, porque exclamó:

    —Estupendo.
    —¿No te opones?
    —Claro que no —miró a su mujer—. ¿Cuántos puntos nos quitan, María?
    —Uno.
    —No nos perjudica en gran manera —miró de nuevo a su hija—. Cuando quieras puedes casarte, May. Una boca menos, un punto menos —torció el gesto—. Y una cama casi libre porque Asuncionita abulta poco. Menos zapatos que comprar, menos vestidos, menos potingues... Las chicas deben casarse cuando llegan a cierta edad. Sí, es lo mejor.

    Los once hijos restantes miraban a May, como si esta fuera ni más ni menos que una princesa encantada. Sabino procedió a servir el cocido.

    —Un plato menos. Estupendo. ¿Cuándo es la boda?
    —No lo tomes a broma, Sabino —indicó la esposa—. Estás aturdiendo a la pobre chica.
    —¿A May? No la aturdo. ¿Verdad, hija?
    —No padre; pero es que... no tengo equipo.
    —¿Equipo? ¿Y qué es eso? ¿Para que lo necesitas?
    —Sabino, la chica quiere decir que no va a casarse sin nada.
    —Diablo, ¿es qué una chica como May necesita trapos para que el hombre la quiera?
    —No —replicó May—, pero sin equipo...
    —Como tu madre y yo nos casamos, todo lo tuve que pagar yo.
    —¡Sabino!

    Este levantó su oscura cabezota.

    —¿Qué pasa? ¿No es cierto, acaso? Te compré desde las medias hasta el collar.
    —Pero es que yo no tenía padres. Y tú...
    —Bueno le daremos unas pesetas.

    Y como si el asunto quedara zanjado, preguntó mirando a su hijo mayor:

    —¿Has terminado el encargo del señor Santos?
    —Sí, padre.
    —¿Cuánto pagó?
    —Trescientas pesetas.
    —Dáselas a May. Con eso ya tiene para media docena de sábanas.

    May se sofocó y María, su madre, estuvo a punto de desmayarse.

    —Sabino; con eso compra una, todo lo más, dos.
    —¿Tan poco?
    —Sabino, por Dios; que bien sabes lo que cuesta la vida. Trabajas sin descanso de la noche al día y nos vemos como negros para mantener a los chicos.
    —Por eso mismo.

    Y poniéndose en pie se fue a su camastro y se derrumbó en él. Minutos después roncaba como un bendito.


    * * *

    May y Juan se vieron al anochecer. Sus manos se entrelazaron con ansiedad. Ellos se querían. Se querían de veras, y si no les ayudaban sus padres cometerían una locura.

    —Porque te digo que no vamos a estar esperando toda la vida a tener un piso.
    —No se trata solo del piso —dijo May, desalentada—. ¿Y mi equipo? ¿Y todo lo demás? ¿Y los muebles?
    —Todo se conseguirá, ya lo verás. Mira, yo gano dos mil doscientas pesetas. Te daré las dos mil, y yo me quedaré las doscientas para mis gastillos.
    —¿No serán muchas doscientas pesetas para tus gastos, Juan?

    Juan pensó que a veces las mujeres son injustas, pero amaba a May y no se había casado nunca...

    —Creo que con cien me arreglaré.
    —¿Cuántos cigarrillos fumas al día?
    —No fumo.

    May se maravilló.

    —¡Ah! Pues si no fumas con cincuenta tienes de sobra.

    Y Juan, como ya dijimos no se había casado nunca, se quedó desde aquel día con cincuenta pesetas mensuales para sus gastos. Huyó del club dónde se reunían sus amigos, del bar donde tomaba café después de comer, los cines y los bailes.

    Solo veía a May al anochecer durante una hora. Ella estaba preparando su equipo con el dinero de Juan, claro. Y Juan, quisiera o no, tenía que conformarse con cogerle las manos, mirarla embobado y decirle adiós dos o tres veces antes de que ella desapareciera tras la fundición.

    Fueron días terribles para Juan, que quería a May con todas las fibras de su ser. Porque Juan, como ya dijimos, era un chico sin malicia, buenazo y honrado, y amaba de veras por primera vez. Él nunca engañaría a May, ni le daría un disgusto, ni malgastaría una peseta, ni la haría sufrir.

    Y May tenía tal confianza en Juan que no dudaba de él. May era una chica viva, ahorradora de corazón noble, y aunque hacía su equipo a costa de Juan, le dolía en el alma cada peseta que gastaba. Pero no había más remedio que gastarla, y al fin y al cabo formarían enseguida una sociedad común.

    En su casa no le pedían a Juan cuentas de su sueldo. No pensaban ayudarle en nada, pero tampoco le exigían participara en el sostenimiento de la casa. Ricardo Estrialgo se preguntaba quién y cómo sería la chica que entontecía a Juan de aquella manera, y la madre que era algo más sensible que su marido, deseaba ver y besar a su futura hija, pero May se negaba a ir al hogar de sus futuros suegros. Estaba muy atareada, tendría que pasar un año o más antes de que su equipo estuviera listo, y no quería meterse en manos de sus suegros hasta que la cosa estuviera en manos de la Iglesia por lo menos.

    Sabino Lorenzo se maravillaba de que nada le pidieran, y un día se lo dijo a su mujer:

    —¿De dónde saca la chica el dinero? Veo sábanas, telas, cintas y cosas raras por todas partes, y yo le di solamente trescientas pesetas. ¿Desde cuándo trescientas pesetas dan para tanto?
    —No irás a pensar que tus pesetas tienen magia —replicó su mujer—. Gracias a lo que le da su novio.
    —¿Se lo da su novio?
    —Sí, todo el sueldo.
    —Hay que ver lo bobos que son los hombres.
    —Sabino, que tú hiciste igual cuando nos casamos.
    —¿Y tú crees que hubiera repetido la fechoría? No, hija de mi alma. El hombre libre es un tesoro, al menos lo posee; casado es una... ya sabes lo que quiero decir.
    —¡Sabino!...
    —Estamos vivos y pisando terreno firme, María —exclamó el herrero—. ¿Somos o no somos reales? Claro que sí. A buena hora, si hubiera que repetir, lo haría yo. Y no creo que a ti te entraran ganas de volver a hacerlo.
    —Yo te quiero.
    —Con pan y cebolla... Eso era antes, María, cuando nos encontrábamos en las esquinas a escondidas de todo el mundo. Pero ahora que tenemos doce hijos...
    —¡Sabino! —protestó la mujer casi lloriqueando.
    —Mira, María —dijo Sabino, con su rudeza acostumbrada—; si yo tuviera que casarme otra vez, quizá te elegiría a ti entre todas, pero hay que tener en cuenta que no volvería a hacerlo. Eres una mujer estupenda, me has dado doce hijos como doce soles, pero también..., ¿te das cuenta de lo que trabajo? Comemos mal, no podemos cambiar las sábanas de las camas más que dos veces al mes, y eso porque tenemos una casa de antes de la guerra, y aun así nos vemos y nos deseamos para vivir. Si los dos estuviéramos solteros, seríamos más dichosos sin duda. No tendríamos esta gran responsabilidad, y además...
    —Decididamente, has dejado de quererme.

    Sabino volvió a filosofar para sí. ¿Quién se acordaba de amor a aquellas alturas? Él quería a su mujer, la quería mucho y también a sus hijos, pero... ¡diantre!, mejor hubiera estado soltero y libre, sin aquella horrible carga sobre sus costillas.

    —Bueno, no se puede tratar contigo —dijo.

    Y se fue.


    * * *

    Juan encontró a sus amigos en medio de la calle. Era la hora de tomar el café en el bar de la esquina, el que se hallaba situado al otro lado del edificio del Banco. Juan hizo intención de esquivar el encuentro. No podía tomar café, hacía meses que desertó del grupo, y encontrarlo en aquel momento le daba rabia.

    —Eh, Juan; no te escapes.

    Frenó en seco la huida. Ernesto, Pedro, Manolo y Valentín se acercaron a él. Lo situaron en medio y Manolo dijo:

    —Hace un siglo que no te vemos.
    —Estoy ocupado —contestó evasivo.
    —¿Pero dónde te metes? —preguntó Ernesto.
    —Trabajo.
    —También nosotros —dijo Valentín—, y sin embargo, tenemos tiempo para reunirnos. ¿Es cierto que te casas?
    —Sí.
    —Hay que ver.
    —Las cosas que pasan —rio Manolo, burlón—. ¿Es guapa?
    —Sí.
    —¿Joven? —preguntó Valentín.
    —Sí. Tiene dieciocho años.
    —¡Qué bombón! ¿Y... de veras te vas a casar con ella?

    Juan se detuvo en medio de la calle. Sería difícil salir de círculo que en aquel instante formaban los cuatro amigos. Pero dominó su furor.

    —Me voy a casar con ella.
    —Eres un tipo heroico —rio Valentín—. Cualquiera se casa.
    —Tú eres un tipo depravado.
    —Oye, Juan; no insultes.

    Ernesto asió a Juan por el brazo y lo acercó a sí.

    —¿Has ido al médico, Juan?
    —¿Al médico?
    —Sí, a esos que se dedican a la psiquiatría.
    —Oye, Ernesto...
    —Déjalo, Ernesto —reconvino Manolo—. Juan está enamorado. ¿Es guapa?

    Juan se desasió del brazo de Ernesto y se alejó de ellos.

    —Sí —exclamó irritado—; es guapa, me voy a casar con ella, la quiero, estoy enamorado, y he de ser feliz.
    —¡Qué te aproveche! —gritaron a una.

    Y Juan se alejó en sentido inverso con una luz de ira en los ojos y una rabia destructora en el corazón.

    Cuando llegó a casa, su hermana estaba sola. Su madre había salido con los niños. Pablo no había regresado aún y Ricardo continuaba en la oficina.

    —¿No vas a ver hoy a tu novia? —preguntó Perla.
    —Sí, luego.
    —Juan..., quisiera hablarte.
    —¿A... mí?
    —Sí.
    —Pues habla.

    Y se sentó en una silla frente a su hermana, que remendaba una camisa de su hijo mayor.

    —Juan... —empezó Perla con voz armoniosa—. Hace días que quiero hablarte, pero como paras poco en casa y cuando lo haces están todos delante..., pues hoy aprovecharé.
    —¿Tienes algún apuro, Perla?

    Perla se maravilló de que Juan fuera siendo tan inocente. ¿Apuros? Tenía múltiples apuros. Y Juan, de ser más de este mundo, se daría cuenta de ellos; pero su hermano era un hombre especial y creía que de una peseta podían hacerse veinte con la mayor sencillez.

    —Tengo muchos —indicó Perla con sinceridad—, pero no te voy a volver la cabeza loca por eso. Tengo apuros y tengo también el deber de solucionarlos solita. ¿Qué culpa tienes tú de que los tenga?
    —Pero quizá la tenga tu marido.

    Perla torció el gesto. Debía haber sido muy bonita y Juan aún recordaba cuando la veía llegar de la Universidad con los libros bajo el brazo y aquel mirar suyo lleno de vida que se apagó a los dos meses de casarse.

    —No la tiene mi marido, Juan y de eso quiero hablarte. Tienes veintitrés años, eres casi un niño, pero la vida no es una novela y tengo el deber de hacértelo saber antes de que te cases.

    Juan se asombró.

    —¿Es que pretendes... disuadirme?
    —No. Pretendo tan solo que esperes. La época más bonita de la vida del ser humano es el noviazgo. Después vienen las responsabilidades, las luchas, la escasez y las espinas que se clavan en una con saña horrible. ¿El amor? Hay que ser muy inteligente, muy constante, muy honrado para hacerlo prevalecer.
    —Perla..., ¿tú no amas a Pablo?
    —Sí, y mucho. Pero eso poco importa. ¿Cómo puedes dedicarte al amor, existiendo tantos quebraderos de cabeza? ¿Cómo puedes pensar en amar, cuando falta el pan para el día siguiente, los zapatos para tus hijos, los vestidos, la leche...?
    —Diablo, Perla; eres muy prosaica. Todo puede alcanzarse en la vida. No creo que los problemas cotidianos, cosa que tiene todo el género humano te priven de querer a tu esposo. Yo querré a May por encima de todas las miserias humanas y quizá con nuestro amor las mengüemos.
    —Eso es lo que yo pensé antes de casarme —sonrió Perla amargamente.
    —¿Y no es así?
    —No. Quizá no tengamos nosotros la culpa. Pero mira: Tú usas ahora calcetines de espuma, vistes trajes excelentes, tienes camisas de buena calidad... Te costará prescindir de eso, ¿no es cierto? Pues cuando te cases, no tendrás más remedio. Y eso avinagra el carácter del hombre, y se arrincona a la mujer, se deja a un lado, se cansa uno de ella, y el amor se convierte en una pesadilla, en una rutina. Y no hay cosa peor que las rutinas. Porque no parecen más que obligaciones impuestas, y todo lo impuesto cansa y destroza el sistema nervioso de una persona. Yo no puedo exigir a Pablo más de lo que me da. Tampoco le culpo de nuestra mediocridad. Pablo es un hombre que no tiene objetivo en la vida. Su objetivo era el matrimonio, y ya se casó. Ahora vive como tú y yo y todo aquel que no tiene ambiciones.
    —Yo las tengo —saltó Juan.
    —Sí, quizá las tienes, aunque no te servirán de mucho si te casas ahora. ¿Qué puedes conseguir con tu ambición? Cumplir con tú deber en el Banco, llevarle a May un ramo de flores el día de su santo, celebrar a medias el santo de tu hijo...
    —Es cierto que tengo pocos años —dijo Juan, que pese a su aspecto de hombre pusilánime no pensaba quedarse a medias en la vida—. Pero aunque me case con May siempre tendré la ambición de llegar alto.
    —Ya. Todos dicen igual.
    —Perla..., ¿tú conoces a May?
    —No.
    —Te la presentaré el domingo.
    —No conseguirás nada con ello. Únicamente sentirme más apenada. Cuanto más bonita sea, más rápido será el derrumbamiento.
    —¿Hablas por ti?
    —Hablo por toda mujer que se casa sin reflexionar, pensando solo en el amor. ¡Amor! Juan —exclamó persuasiva—, el amor es una nube que pasa a nuestro lado un día cualquiera. Nos roza, se recrea en nuestro goce y se aleja con la mayor indiferencia.
    —Me asustas, pero no me convences.
    —Cuando Pablo y yo nos conocimos, nos amamos en seguida. Pablo dejó de ir al café, dejó de parrandear con sus amigos... Seis meses después de casados, Pablo volvió a sus tertulias, a sus rutinas, y yo me quedé aquí.
    —Por la parte que me corresponde, respondo de la felicidad del hogar que voy a formar. Si May sabe secundarme, llegaré lejos y tendré hijos sanos y seré dichoso.
    —Ojalá sea así, Juan. ¿Cuándo te casas entonces?
    —No lo sé. Eso lo decidirá May.

    Perla se propuso ver a May a solas y hablarle como acababa de hacer con su hermano. Quizá tuviera más éxito. No quería nada para sí, pero conocía la vida, sabía lo que eran los hombres y las responsabilidades del hogar, y quería mucho a Juan y no le deseaba la amargura que ella estaba viviendo.


    CAPÍTULO III


    ELLA era hija de un empleado, pero siempre vivieron bien. Decentemente. Estudiaron, se educaron como personas civilizadas. Juan tenía la carrera de comercio. Ella todo el bachillerato, su hermana era maestra. Ya al enfrentarse ahora con la casa de May se quedó boquiabierta. ¿Cómo era posible que Juan digiriera aquello con naturalidad?

    La fundición olía mal, los seis hombres que trabajaban en ella parecían carboneros, y del piso bajaban voces de niños en gritos de escándalo. Aquello era la vivienda de May, la futura esposa de Juan.

    Perla estuvo a punto de dar la vuelta, ir a llamar a su padre y enseñarle aquel antro. Un hombre de manazas enorme salió a la puerta. La miró y encogió los hombros retrocediendo hacia adentro. En el interior se veían cinco dentaduras destacando de cinco trozos de carbón. Eran cinco dentaduras jóvenes, casi infantiles. ¿Los hijos del herrero? Quizá.

    Perla asomó las narices por la única puerta y se encontró con un cubil de menguadas dimensiones. Allí había una fragua, seis hombres y seis martillos, y algún hierro torcido.

    —¿Qué desea usted? —preguntó el hombre de las manazas.

    Perla parpadeó.

    —Busco a May Lorenzo.
    —Es mi hija. Suba por esas escaleras y llame, o si le parece entre, porque no creo que la oigan.
    —Sí..., señor.

    Y dio la vuelta sobre sí misma. Buscó las escaleras. Eran de cemento y conducían al piso. Perla entró sin llamar, y el cuadro la dejó más boquiabierta aún. Y se preguntó una vez más cómo Juan podía cortejar a May en aquella cocina llena de objetos raros. Al fondo había una máquina de coser, ante la cual una joven rubia (seguramente May) cosía sin tener en cuenta que a su lado tres niños medio desnudos daban gritos enormes. Al lado del fogón había una mujer gruesa, de cabellos encanecidos y mirada triste. Más lejos dos chiquillas de unos cinco años (gemelas sin duda), cortaban con las tijeras un trozo de papel que luego tiraban por la ventana.

    —Buenas tardes —saludó Perla.

    Pero nadie la oyó. Entre el zumbido de la máquina de coser, los martillazos de la fundición y los gritos de los niños, allí nadie se hubiera enterado aunque estallara una bomba.

    Dio fuertes golpes en la puerta abierta. Los niños la miraron y volvieron a sus juegos. Perla volvió a golpear. Entonces las gemelas soplaron y miles de diminutos papeles se le vinieron a la cara. Perla los apartó con calma y golpeó de nuevo. En aquel instante, May dejó de coser y miró.

    Se puso en pie con presteza. Perla la admiró. Era esbelta, delgada y tenía un rostro bellísimo. Vestía una falda de percal y una blusa blanca de un género indefinido.

    —Señora...
    —Soy hermana de Juan —dijo Perla—, y quisiera hablar con May Lorenzo. Supongo que será usted.
    —Sí, sí, señora, yo soy.

    La mujer que estaba junto al fogón enarcó una ceja, impuso silencio; pero los niños rodearon a Perla y la olfatearon como si fueran perros tras un trozo de carne.

    —Quietos niños.
    —¿Quiere que demos un paseo? —preguntó Perla, sabedora de que allí no podrían entenderse.
    —Sí, señora.
    —Pues vamos.

    Se dirigieron a la puerta. Las gemelas gritaron desaforadamente, los otros se lanzaron tras May.

    —Quietos ahí.
    —Queremos ir contigo.
    —He dicho que no.
    —Pues iremos.

    Perla observó la paciencia de la joven. Observó que miraba a su madre y oyó la voz cálida que decía:

    —Mamá, prohíbeles salir.

    Mamá cogió un palo, se plantó en medio de la puerta y dijo:

    —Al que salga tras de May le rompo la crisma.

    Era un método educativo que Perla desconocía, y admiró a su pesar a la mujer que con el palo en alto hacía callar a sus hijos. Al fin ella y May pudieron salir a la calle.

    Hubo un silencio.

    —May —dijo Perla—, vengo a hablarte de Juan.
    —¿Le sucede algo?
    —No, no, gracias a Dios.
    —¿Entonces?
    —No sé en realidad lo que vengo a decirte. Juan ignorará esta conversación que vamos a tener. Eres una niña y Juan es otro niño.
    —No soy una niña —dijo May con sencillo candor—. Ha visto usted mi casa, ha conocido a mis hermanos, a mi madre, supongo que a mi padre también... Ahí no se es niño nunca, señora.
    —Ya.
    —Y no creo que Juan sea un niño. Juan siempre me habló como un hombre.
    —Eso es lo malo. Que los muchachos, nada más que cumplen los quince, se consideran hombres de peso.
    —¿Viene usted a pedirme que no me case con él?
    —No. De igual modo que hablé con Juan, pero no he conseguido nada. Tú eres una buena chica y amas a Juan.
    —Sí, señora.
    —¿Nos sentamos en este banco?
    —Sí, señora.

    Se sentaron. Era una plaza pública. Había alguna niñera por el otro extremo, e incluso parejas de novios bajo la pérgola cubierta de flores.

    —Me gusta este rincón —comentó Perla—. ¿Vienes aquí con Juan?
    —Sí, señora. Juan y yo vinimos aquí el día que nos conocimos y ahora venimos todos los días al anochecer. A Juan le gusta este rincón, este silencio y esta soledad.

    Perla la analizaba de pies a cabeza. Era una chica muy linda. Vestida con trajes modernos y de buena calidad, daría el golpe en cualquier sitio, pero May no estaba en disposición de vestir con elegancia, y cuando se casara con Juan no podría hacerlo tampoco. Perla sabía muy bien lo que con dos mil doscientas pesetas se podía hacer.

    —Bien, May. Yo vengo a decirte muchas cosas, pero no sé por dónde voy a empezar ni si empezaré siquiera. A decir verdad, vengo impulsada por el deseo de evitar una desgracia. Estoy casada, tengo dos hijos. Y un día como tú ahora, era feliz pensando en el matrimonio.

    Calló. May no interrumpió su silencio.

    —Nos casamos. Pablo, antes de casarse, prescindió de su café de sobremesa, de sus partidas de billar en el club, de sus corbatas de moda... Ahora no se priva de nada.
    —Juan me ayudará siempre. Y yo sé ahorrar. Y él... —se inclinó hacia Perla—. La mayor ilusión de mi vida es casarme con Juan. ¿Quiere usted disuadirme?
    —No. Quiero hacerte ver que el amor no es una cosa, un sentimiento eterno.
    —Yo querré a Juan hasta mi muerte.
    —No lo dudo. También yo quiero a Pablo.
    —Entonces, ¿qué quiere usted de mí?

    Perla suspiró.

    —Temo que nada. No tengo derecho a pedirte que dejes a Juan, pero alarga la fecha de la boda. Quereos mucho estos años, espera que Juan consiga un puesto más elevado en su trabajo. Tú..., puedes convencer a Juan.

    A May se le llenaron los ojos de lágrimas.

    —Es que le quiero mucho.
    —Lo sé. Todo lo que una novia de tu edad quiere a un hombre que le dice cosas bonitas al oído. Pero el amor no se detiene ahí.
    —Por eso mismo.
    —Es que no crece, May; mengua cada día.
    —Estoy segura de que Juan me seguirá queriendo y yo querré a Juan.
    —Eso lo decimos todas. Mira, primero te casas y vives como en las nubes, suspendida por una hebra celestial que no te parece real, sino llena de dulce fantasía. Luego se terminará el viaje de novios, y al llegar a tu casa te encuentras con que no puedes vivir sola, si no compartes el piso con otras personas. Tu marido te entregará el primer mes todo el sueldo, al siguiente aduce que sus compromisos sociales, sus amigos, su peña, su club..., y te quita un poco. Al otro mes te quita más, y llega un momento en que tienes que arreglarte, vestir, comer y comprar las camisas con la mínima cantidad.
    —No todos los hombres son iguales —replicó May con cierta altanería.
    —Unos menos y otros más, todos se parecen.
    —De todos modos yo sé que Juan compartirá mis luchas desde el primer instante, porque lo acostumbraré así.
    —Los hombres se evaden pronto de esas luchas. Siempre tienen pretextos plausibles que ellos consideran de justa razón. Además, en la casa donde vives hay otro matrimonio que se lleva mal, riñen a cada instante. Tu marido, que viene malhumorado y cansado del trabajo, riñe también, se contagia... Si aún pudieras tener un piso para ti sola... ¿Pero quién consigue hoy un piso al precio que están?

    May bajó la cabeza y Perla se puso en pie.

    —Ya te dejo, May. ¿Vas a pensar lo que te he dicho?
    —Sí, señora, pero me casaré igual. Juan me dijo que por su parte respondía de nuestra felicidad. Yo..., respondo por la mía. No tengo experiencia, quizá voy a cometer la mayor tontería de mi vida, pero no me volveré atrás.
    —Quisiera que fueras feliz.

    La besó en la mejilla, y agitando la mano se alejó.

    Cuando aquella noche vino Juan a ver a May, esta, tras una vacilación, preguntó:

    —¿Tú hermana no es feliz?

    Juan la miró asombrado.

    —¿Por qué me preguntas eso?
    —Simple curiosidad.
    —Pues..., no sé. Tal vez no lo es.
    —¿Y por qué no lo es?
    —May, deja de hacer preguntas tontas. Pues no lo es... porque no. ¿Sé yo acaso quién tiene la culpa? Puede tenerla Pablo, como puede tenerla ella. No lo sé.
    —Y el ambiente en tu casa, ¿cómo es, Juan?

    Se la quedó mirando extrañado. May no había tenido nunca deseos de saber nada de los suyos, y de pronto preguntaba cosas absurdas.

    —¿Por qué me haces esas preguntas?

    May tomó el brazo de Juan entre sus dos manos y lo apretó íntimamente.

    —Juan —susurró—. Siempre estamos hablando de nosotros, de ti y de mí, dejando a los nuestros al margen. Si es que vamos a formar una familia, quiero ir acostumbrándome a los tuyos y tú debes hacer otro tanto con los míos. Te contaré algo de mi padre, de mi madre, de mis hermanos.

    Juan oprimió los dedos femeninos con cálida ternura.

    —Solo me voy a casar contigo —dijo—. Y quizá soy egoísta, porque no deseo saber nada de los tuyos. Ni me interesa hablar de los míos. Ellos no me necesitan. Papá es contador de una empresa importante. Gana bastante para él y para mamá. Perla, mi hermana, vive con ellos, no paga alquiler ni luz ni nada... Pero ¿por qué hablamos de estas vulgaridades?
    —Porque de ellas se compone la vida, Juan. Sigue con tu hermana.
    —Tiene dos niños preciosos.
    —¿Y el marido?

    Juan se encogió de hombros.

    —No lo trato mucho. Sé que se casaron muy enamorados, pero ahora me parece que eso pasó.
    —¿Y quién tiene la culpa?
    —Cualquiera sabe. Perla vive demasiado en este mundo, vive pendiente de los más insignificantes detalles y se fija mucho en los pequeños pecados de su marido. Tal vez Pablo se halla cansado de la intransigencia de mi hermana.
    —¿Dices que tu hermana es intransigente?
    —No sé, quizá sí. Le hace una escena a Pablo casi todos los días, y eso cansa a los hombres.

    May parecía pensativa.

    —¿Y por qué se la hace?
    —May, ¿vamos a pasar esta hora hablando de ellos?
    —Estoy pensando, Juan.
    —¿Y qué piensas?
    —Hasta ahora no conocí a nadie que hablara bien del matrimonio. Mis padres regañan por cualquier cosa, tu hermana Perla también. ¿Tus padres?
    —Tienen sus cosillas.
    —¿Lo ves? ¿Crees que merece la pena casarse?

    Juan se enfadó muchísimo, y aquel día se separaron un algo distanciados. Al día siguiente, Juan fue a buscar a May una hora antes de lo acostumbrado y ella salió a su encuentro sonriendo como si nada hubiera ocurrido el día anterior.

    Como puestos de acuerdo, fueron a ocultarse en el banco más alejado de la plaza, y Juan, que nunca había besado a May la besó en plena boca con ansiedad. Ella abrió mucho los ojos, y sus labios se estremecieron casi imperceptiblemente.

    —Juan —susurró tan solo.

    Juan no olvidaría jamás la expresión diáfana de May al pronunciar su nombre, y atrayéndola hacia sí, la besó otra vez y otra con ansia incontenible. Y ella alzó su pequeña mano y la enredó en los cabellos negros de aquel Juan que le descubría un mundo nuevo, maravilloso, en el camino del amor.


    CAPÍTULO IV


    CONTRA todo consejo y opinión, Juan y May se casaron una mañana de otoño. Ricardo Estrialgo fue el padrino, y la madre de May la madrina. Pablo y Sabino firmaron como testigos, mientras los once lebreles del herrero miraban a la pareja asombradísimos. Y cuando se metieron en el restaurante para comer, aquellos chiquillos, más los dos de Perla, armaron el gran escándalo, pero esto tenía sin cuidado a May y a Juan, que se largaron a la primera ocasión.

    Subieron a un taxi y May le dijo al oído:

    —Mi abuela tiene una casa en el campo. Iremos allí. No estamos para gastar dinero.

    Juan acababa de casarse y todo lo veía color de rosa.

    —Como tú digas, amor mío.

    Y, claro, fue como dijo May. Pasaron unos días deliciosos en la casa de la madre del herrero. Unos días que May no olvidaría en la vida por muchas fatigas que pasara. Juan la adoraba, y May descubrió junto a él que el mundo era bello y el amor maravilloso, y los días demasiado cortos y las noches venturosas. Y descubrió más cosas que no dijo a nadie, pero que guardó en su corazón como una caricia interminable.

    Pero la realidad se impuso un día. Un día cualquiera. Ni Juan ni May recordaban si aquel día llovía o hacía sol, si era lunes o martes. Era el día en el cual sus vacaciones terminaban. Juan no tenía más permiso y May sintió que algo bonito iba a terminar. Y como eran dos chicos la mar de razonables, hablaron de su porvenir.

    —¿Dónde vamos a vivir, May?
    —Pues no pensé en ello hasta ahora.

    Juan la besó locamente. La amaba mucho, y no creía que aquel amor pudiera jamás desaparecer. May era dulce, tierna, paciente, apasionada e impulsiva. Y era, además una perfecta ama de casa.

    —En mi casa imposible.
    —No querría yo tampoco. Ya está tu hermana.
    —En la tuya ni hablar.
    —Desde luego.
    —Tendremos que buscar una habitación con derecho a cocina.
    —Sí. Tendrá que ser una habitación amueblada. Algún día juntaremos dinero para comprar muebles, ¿no, Juan?
    —Sí, amor mío.
    —Entre los dos haremos grandes cosas. Ahora no pensemos en ello. Mañana pensaremos.
    —Sí, Juan, mañana.

    Y mañana llegó en seguida. Se despidieron de la anciana abuela, de sus jardines, de los rincones donde se amaron, y cogieron el primer autobús de la tarde. Era preciso llegar temprano a la ciudad para buscar alojamiento. May no quiso pensar en que se casaron demasiado precipitadamente. Y Juan no pensó en ello ni por lo más remoto. Amaba a May más que a su vida, y con ella «pan y cebolla» hasta la muerte.

    Visitaron a sus padres. Perla los miró y sonrió, nada dijo. Ricardo se quitó el lápiz de la oreja, lo agitó, rascándose con él la calva. Leonor les dio de merendar y no les preguntó dónde pensaban vivir. Por lo visto, Juan estaba allí de más y sus problemas no interesaban a sus padres. May habló algo, dijo que la casa de la abuela era muy pequeña, pero acogedora, y que cuando Juan disfrutara de otras vacaciones volverían allí. Al fin se despidieron.

    Luego visitaron a los padres de May. Juan y su esposa entraron en la cocina donde los chiquillos armaban la gran batalla. María cocinaba junto al fogón, el herrero fumaba su pipa sentado en un banco, los tres muchachos mayores leían novelas de Estefanía sentados en el suelo, con las piernas cruzadas y como si no tuvieran oídos, solo pendientes de los grandes milagros de sus respectivas novelas. Al ver a su hermana dejaron por un instante de leer, después dijeron «hola» y continuaron leyendo.

    Sabino los saludó afable. Sus manazas enormes cayeron sobre el hombro de Juan y luego acariciaron la barbilla de May. Los niños olfatearon en torno a la pareja y María se acercó a su hija con aire emocionado.

    Una hora después la pareja volvió a salir, y al anochecer entraban en una fonda.

    —Por ahora viviremos así, May —dijo Juan—. Dicen que el Banco hará viviendas para sus empleados, si es así prefiero esperar a vivir con vecinos.
    —Nos costará mucho. No podremos ahorrar.
    —Ya veremos. Por ahora no nos preocuparemos más que de nosotros mismos.

    Y May, que amaba a Juan más que a su vida, siguió el consejo del joven marido.


    * * *

    Al cabo de unas semanas, cuando Juan le entregó a May la paga del mes, los dos estaban convencidos que de aquel modo no podían seguir viviendo.

    —Mira, Juan. Después de pagar la pensión, nos quedan trescientas pesetas.
    —Ya lo veo —admitió Juan pensativo.
    —¿Qué haremos?
    —Tengo un amigo que quizá nos alquile una habitación. Se lo diré mañana.
    —¿Qué clase de personas son?
    —Pues sin duda buenas personas. Se casaron hace dos años. No tienen hijos y el piso es grande. Quizá quieran ganar unas pesetas.
    —Díselo, entonces. Estos años serán duros para nosotros —indicó May, que era muy previsora—. Pero en un piso, con una alcoba y derecho a cocina, quizá ahorremos dinero para nuestros muebles.
    —Se lo diré a Javier.

    Al día siguiente Juan llegó a la pensión muy contento. Besó a May miles de veces sin que la joven protestara, y al fin le dijo al oído:

    —Javier y Enriqueta nos ceden una alcoba. Nos cuesta seiscientas pesetas al mes.

    May dio un salto.

    —¿Tanto?
    —Tanto May. ¿Pues que te has creído? Eso de la vivienda está muy serio.
    —Dirás muy caro.
    —Sí, pero es la única forma de conseguir vivir un poco solos.
    —Está bien. ¿Cuándo podemos ir?
    —Mañana mismo.

    Y fueron, Enriqueta era una mujer de treinta años, con mal semblante, arrugas en los ojos y en la boca, y con aspecto de comer mal. May se sintió muy impresionada, pero no lo dijo. Javier era alto, enjuto, y parecía estar oliendo mal continuamente. Recibieron a la pareja con alegría, les enseñaron la habitación y les dijeron que podían hacer uso de la cocina y del baño siempre que quisieran.

    May dio las gracias pensando en no darles demasiadas familiaridades. Intuyó que Enriqueta era de las vecinas que pedían sal, azúcar y aceite a cada instante, y May era una recién casada, dispuesta a ahorrar dinero contra viento y marea.

    Durante aquellos primeros días, Juan salía con Javier a dar un paseo todas las tardes, y Enriqueta entraba en la alcoba de May con toda desfachatez y le contaba cosas.

    —Chica, eso de casarse es una estupidez. ¿No te parece? Javier es un tipo estupendo, pero me da mucho trabajo y gasta las pagas extraordinarias y fuma dos cajetillas diarias.
    —No será tanto —decía May, y seguía tejiendo un jersey para Juan.

    La otra lanzaba los brazos al aire.

    —¿Qué no es tanto? Y más que no cuento. Tengo que estar en el fregadero todos los días, tengo que limpiar el suelo porque no hay quien le acostumbre a tirar la ceniza en los ceniceros. Además, ¿sabes tú cómo vivía yo de soltera? Tenía dos abrigos cada temporada y buenos zapatos, y pintura para los labios y perfumes... ¿Y ahora? Narices. Lo dicho, es una bobada casarse.

    May se estremeció. ¿Es que todas las mujeres que ella conocía ninguna era feliz? ¿Tenían la culpa los maridos o eran ellas que no sabían conservar la felicidad?

    —Además —seguía Enriqueta, a quien le gustaba horrores hablar—. Javier tiene manías. Le da por acostarse en la alfombra cuando riñe conmigo. Y cuando llega tarde yo riño, como es natural. Pues, nada, que tenemos peleas todos los días. Claro que desde que llegasteis vosotros se amoldo a Juan y parece una madeja de seda, pero deja que se canse.

    May callaba. Seguía tejiendo.

    —¿Te da Juan todo lo que gana?

    May no quería hablar de ella y de Juan.

    —¿No te lo da?

    May se encogió de hombros y sonrió.

    —Pues tienes suerte —siguió Enriqueta, dando sentido al encogimiento de hombros y a la sonrisa—. Porque los hombres de hoy... Tú, claro, eres una niña. Pero deja que pase el tiempo y Juan vuelva a salir con los amigos. Por que no creas que tú lo vas a tener a tu lado toda la vida. Los hombres son el colmo, no dejan su peña por nada del mundo, ni su café, ni sus cigarrillos, y a veces tienes incluso que soportar a sus amigotas.

    May volvió a estremecerse. Ella era una chiquilla decente y no comprendía bien aquellas cosas que decía Enriqueta. Además, adoraba a Juan y no le creía capaz de cambiarla por los amigos y menos por «amigotas». ¿Qué entendería Enriqueta por «amigotas»?

    Esta siguió diciendo:

    —Cuando nos casamos no se apartaba de mi lado. Me regalaba bombones y hasta ramos de claveles. Pero ahora... Bueno, ni siquiera me regala un alfiler de pelo. Al principio de casados me secaba los platos, ahora...

    Oyóse el llavín en la cerradura y Enriqueta se puso en pie con pereza.

    —Ya están ahí. Cuando quieras, puedes venir a hacer la cena.
    —Iré en seguida —dijo May, con su voz siempre armoniosa.

    Quedó sola. Javier habló en la cocina. Enriqueta gruñó. Los pasos de Juan se acercaban.

    Entró en la alcoba y cerró tras de sí. May lo vio avanzar hacia ella con la sonrisa en los labios. Era guapo y arrogante su marido. Tenía el pelo negro y lo peinaba hacia atrás con sencillez, dejando al descubierto la ancha frente. Los ojos eran negros, de mirar profundo. Sus labios eran más bien gruesos y besaban con ternura indecible.

    —May, pequeña mía.

    La joven dejó la calceta en el suelo y abrió los brazos en los cuales se refugió Juan. Nada se dijeron, pero la mano de May acariciaba una y otra vez la cabeza de su marido y lo besaba en los ojos con lentitud, en la boca y en la frente.

    Era una escena conmovedora. Quizá Juan, como casi todos los hombres, cambiara algún día, pero en aquellos meses, May no lo creía posible. No admitía en modo alguno que Juan, su maravilloso Juan, pudiera cambiar, dejar de quererla, preferir a sus amigos a estar junto a ella como en aquel instante.

    —Tengo que hacer la cena —susurró ella al oído masculino.

    Y él contestó del mismo modo:

    —Luego, amor mío.
    —¿No tienes apetito?
    —Solo hambre de estar junto a ti.
    —¡Embustero!

    Lo besaba, y Juan cerraba los ojos como un niño pequeño.

    —Juan...
    —¿Qué?
    —Levántate. He de ir a la cocina.
    —Luego.

    May reía y se quedaba a su lado prendida en el maravilloso dogal de sus brazos.


    * * *

    —Que no, que te he dicho que no.
    —¿Pero qué quieres que haga, mujer?
    —Que con esto no me arreglo. Que hiciste veinte horas extraordinarias, que velaste dos noches... Que no, hombre, a mí no me engañas tú. Si crees que te voy a dar de comer con esa birria de dinero, te equivocas, busca una fonda, que lo que es yo...
    —Pero Enriqueta...
    —Ni Enriqueta ni nada. Yo no soy una fregona. Soy tu mujer. Y a mí se me trata como lo que soy, o si no a la calle.
    —Escucha, mujer...
    —Y me entregas toda la paga o de lo contrario...
    —Pero si las tienes ahí toda.
    —¿Y las horas extraordinarias? ¿Y las noches que velaste? A mí no me engañas tú, ¿te enteras? Ni tú ni nadie. Y si no me das...

    May tapóse los oídos. Iba a salir de su alcoba, pero se quedó en ella, sentada en el borde del lecho con las manos cubriéndose la cara. Hacía un mes que estaba en casa de Enriqueta y era la primera vez que les oía reñir. Por lo visto, antes lo hacía con frecuencia y quizá por respeto a ellos, Enriqueta se contuvo, pero un mes era contenerse demasiado para una mujer como ella.

    May lamentó haber oído. Ella nunca diría aquellas palabras a Juan. ¡Oh, no! Por mucho tiempo que pasara, por mucho que Juan le hiciera... Aquello era destrozar el amor, la ilusión, el enigma que debe existir siempre en la vida de dos seres de diferente sexo que viven juntos. Ella nunca sería como Enriqueta, ni como Perla, ni como su madre, ni como la madre de Juan. Ella sería una mujer nueva para el hombre, aunque quizá Juan nunca se diera cuenta. Ella haría feliz a Juan por encima de todas aquellas mezquindades. Por encima de su mismo amor, ella haría feliz a su marido.

    —Pues ten en cuenta —chillaba en aquel momento Enriqueta que si no me das la paga entera te quedas sin comer.
    —¡Centella! —saltó el hombre que pese a lo que decía Enriqueta parecía tener mucha paciencia—. ¿De dónde quieres que la saque? Te lo doy todo y aún te quejas. ¿Cuándo contaste las horas que hice este mes?
    —Las apunto.
    —Pues repito que te equivocaste. Ahí tienes el papel de la fábrica.
    —No me interesa el papel. Ya harías trampas, como si no te conociera.
    —Enriqueta, que estás acabando con mi paciencia.

    En aquel momento entró Juan en la casa. Se quedó detenido en el pasillo escuchando las voces que salían de la cocina. Después se encaminó a la alcoba de su mujer y cerró tras de si.

    —¿Qué diablos les pasa?
    —No sé. Es por el dinero —dijo May.
    —¿Nos vamos? He cobrado hoy y tengo ganas de celebrarlo. Comeremos fuera.
    —¿Lo dices en serio, Juan?
    —Sí, vida mía. No tengo ganas de seguir oyendo a esos.

    May se echó un abrigo sobre los hombros y Juan la atrajo hacia sí. No vamos a contar los besos que Juan y May se daban al cabo del día. Hay que imaginarlos besándose continuamente, como dos tortolitos incansables. Del brazo cruzaron el pasillo. Las voces seguían en la cocina.

    —Y te fumas dos cajetillas diarias. Y gastas una hoja de afeitar cada día y el jabón que...
    —Pronto, May. Salgamos.

    Cuando se vieron en la calle, respiraron a pleno pulmón. Era un anochecer precioso. No hacía ni frío ni demasiado calor, la gente parecía gozar por las calles.

    Juan contempló a May y le sonrió. Juan parecía siempre deliciosamente tonto cuando miraba a May. Era muy bonita May. Y cuando salía con ella a la calle, Juan parecía mostrarla con orgullo. Sus ojos azules, como el cielo inmenso, tenían una ternura extraordinaria y sus cabellos rubios y cortos enmarcaban la carita mona, de niña buena y bonita. Y era esbelta, May, con un busto túrgido, joven, erguido. Y con aquel abrigo que dejaba caer negligentemente por los hombros, parecía una niña moderna y despreocupada.

    —May —dijo el de súbito—, si algún día me ascienden, te compraré vestidos deslumbrantes.

    La joven apretó tímidamente el brazo masculino y se echó un poco hacia él.

    —No es preciso tanto deslumbramiento. Como quiera que sea, estaremos siempre juntos, amor mío.
    —Sí, pero imagínate que eres la señora del cajero del Banco.
    —No sueñes, Juan.
    —Imagínatelo.
    —Ya lo estoy imaginando.
    —Tendremos un chalet para nosotros solos. Y seis pagas al año. Y podré comprarte vestidos, y zapatos y tantas cosas... Serás una señora respetable en la ciudad.
    —Juan, te ruego que no sueñes.
    —No sueño, May. Me miran bien en el Banco. Me consideran. Soy joven, el más joven de todos los empleados y tengo una pequeña carrera.
    —¿La tienes?
    —Creí que lo sabías.
    —No lo sabía.
    —Pues la tengo. Y algún día seré cajero del Banco, o subdirector...
    —Juan, contén esa imaginación.
    —¿Y si llegara a serlo? ¿Qué harías tú, vida mía?
    —Te querré igual que ahora.
    —Lo sé. Me refiero a otra cosa.
    —Procuraría juntar dinero para nuestros hijos.
    —Entremos en este restaurante.
    —¿No será muy caro, Juan?
    —Hoy nos vamos a sentir un poco despilfarradores. Además de juntar dinero para nuestros hijos, viviremos como personas importantes. La gente me saludaría con respeto, y tú tendrías amigas elegantes. Y serías una gran dama.
    —Calla, Juan, calla.
    —Solo quiero subir por ti, amor mío.

    Y apretaba sus dedos. May lo miraba embelesada.

    Eran dichosos. Contra todo y contra todos, ellos eran auténticamente dichosos aún...


    CAPÍTULO V


    PEDRO, Valentín, Ernesto y Manolo entraron en una sala de fiestas y recorrieron la pista con la mirada.

    —¡Atiza! —exclamó Manolo—. Mirad a quién tenemos allí.
    —¿Quién?
    —Busca con los ojos —rio Manolo—. El mismísimo Juan Estrialgo con su preciosa mujer. —Valentín se acercó a él con las narices dilatadas, oliendo el manjar apetecido—. ¿De dónde habrá sacado Juan esa monada?

    Valentín aspiró hondo. Sus ojillos de por sí pequeños se menguaron más.

    —Preciosa en verdad —farfulló—. Demasiado guapa y demasiado joven para un tontaina como Juan. ¿Qué hacemos?

    Ernesto y Pedro se acercaron a Manolo y Valentín. Los cuatro se miraron.

    —Hay que hacer algo —propuso Ernesto.
    —Que Juan sea feliz con esa lindeza no lo digiero yo con facilidad —chis morreó Pedro—. ¿Qué os parece si se la quitamos por una noche?
    —Gamberradas no —protestó Manolo.
    —Pensemos en el mejor modo posible de privar a Juan de una noche feliz junto a esa beldad.
    —Antes vamos a tomar algo.

    Los cuatro se dirigieron al bar.

    Desde allí veían a Juan bailando con su mujer. Se miraban a los ojos, sonreían. Parecían lo que eran sin duda: dos enamorados entregados al placer de su amor.

    —Me da envidia —dijo Manolo—. Casi tengo ganas de llorar. ¿De dónde la habrá sacado?
    —¡Qué ojos azules más grandes! —comentó Valentín—. ¡Lástima que se haya enamorado de Juan!
    —Ya sé lo que vamos a hacer —dijo Pedro—. Pero no podrá ser hoy. Lo haremos mañana.

    Horas después le vieron alejarse con su mujer agarrada del brazo. Los cuatro suspiraron, lanzándose a la calle.

    Una mujer pasó junto a ellos. Manolo se inclinó hacia ella, y le dijo, bajo:

    —Por ti, cacho de merluza asada, me subiría yo a la torre.

    La mujer, que ya no era una mocita, lo miró de arriba a bajo y replicó ofendida:

    —Gamberro.

    Manolo se estiró, y los otros tres rieron ante sus narices.

    —Solo se le puede decir un piropo a una mujer que tenga buen sentido del humor —farfulló, perdiéndose entre sus amigos.

    Eran las once de la noche o más. Los cuatro, mohínos y silenciosos, caminaban con las manos en los bolsillos y el semblante pensativo. Las calles apenas iluminadas ofrecían un silencio impresionante. Solo los ocho pies sobre el asfalto, produciendo un ruido seco, apagado.

    —Ahí, viene otra chica, Manolo —susurró Valentín—. Esta tiene aspecto de cansada. Dile algo. Agudiza el ingenio.

    La chica, que con su cesto bajo el brazo parecía una muchacha de servir, pasó cerca de ellos. Manolo la miró, torció el gesto y exclamó, en voz alta:

    —Por tus huesos me convertiría yo en perro, ángel terrenal.

    La chica no hizo caso. Siguió su camino.

    —Eres poco ingenioso.
    —Allí viene otra. Dile tu algo, valiente.
    —Ya verás.

    La muchacha, espigada, joven, pasó junto a ellos. Valentín casi le metió las narices por la cara, y le dijo susurrante:

    —Soy capaz de comerme un dedo por una de tus miradas.

    Tres carcajadas sonaron al unísono, y la voz indiferente de la chica dijo:

    —Lástima que sea usted como un barril de petróleo.

    Otra carcajada. Valentín no se arredró y repuso:

    —De petróleo inflamable que se enciende cuando te ve, estopa.

    La muchacha se perdía calle abajo, y los cuatro amigos en sentido inverso, entraron en un local nocturno.

    —¿Qué hacemos?
    —Pensar en lo de Juan.
    —Pues pensemos.


    * * *

    Juan quiso torcer la dirección de sus pasos. Más ya era imposible. Los cuatro amigos se le echaron encima y lo rodearon.

    —Pero Juan, ¿qué es de tu vida?
    —Hay que ver lo poco que te dejas ver.
    —¿Es que las mujeres dominan a los hombres? Yo nunca lo creí, pero ahora tengo que rendirme a la evidencia. ¿Qué diablos te da tu mujer que ni siquiera te permites pasar un rato con los amigos?

    Juan engulló saliva.

    —Mi mujer no se mete en mis cosas —dijo, furioso.

    A ningún hombre le gusta que los demás hombres le crean dominado, y Juan era igualito que toda la generación masculina.

    —¿Qué no se mete en tus cosas? Eso es lo que dicen todos los esposos, pero en realidad es que jamás disponen de un real, no tienen tiempo para ver a sus amigos, no pueden alternar, han de llegar a casa a la hora prevista, porque de lo contrario la costilla se enfada.
    —Oye, Ernesto...
    —Es así, Juan —dijo Valentín—. Y no retiramos ni una palabra.
    —Pues os equivocáis.
    —Demuéstralo. Tenemos preparada una merienda. ¿A que no eres de los nuestros? En La Paloma nos darán callos, cordero asado y merluza rellena, y todo esto rodeado con un vinillo que quita el sentido al más cuerdo.
    —Es muy tarde —adujo Juan, que conocía las juerguecitas de sus amigos—. He quedado en ir con May al teatro.

    Pedro soltó la risa, una risa desdeñosa, burlona, que dio de lleno en la dignidad del recién casado.

    —Dejadlo. ¿No veis que May lo va a reñir?
    —Ernesto, te prohíbo...
    —Vamos, chicos —chilló Ernesto, como si no oyera la protesta de Juan—. Que siga tranquilo hacia su bonito hogar.
    —Adiós, Juan.

    Juan seguía plantado como una estatua en medio de la calle. Él quería a May... ¡Oh, sí! Como el primer día o más, quizá. Pero era un hombre y no podía consentir que aquellos cuatro lo creyeran sojuzgado a su mujer. May comprendería cuando él le explicara. May no era como las demás mujeres. May era... May.

    —Que te vaya bien, Juan.
    —Y que no te riña May.
    —¿Te pega alguna vez, Juan?
    —¿Te registra los bolsillos o le das de buena gana todo el dinero?
    —¿Apunta las veladas que haces?
    —¿Le secas los platos?

    Juan reventó al fin.

    —Vamos a comer esos callos —chilló.

    Ocho ojos se cruzaron.

    —¿No te reñirá?
    —Al que vuelva a decir eso, le rompo la crisma.

    Los cinco se perdieron en la calle. Llevaban a Juan en medio, como si fuera esposado. Y Juan se sintió menguado porque él no quería dar un disgusto a May, y aquella noche se lo llevaría sin duda. Y la culpa de todo la tenían aquellos cuatro.

    Al llegar a La Paloma, Juan dijo entre dientes:

    —Tengo que avisar a May por teléfono. Me estará esperando vestida para salir.

    Los cuatro «grandes» cambiaron una rápida mirada.

    —Yo lo haré —dijo Manolo—. ¿Qué le digo? ¿Qué tienes trabajo en el Banco?
    —¡Un rayo que os parta! —gritó Juan—. No tengo porque engañar a mi mujer. Ni estoy sojuzgado ni penséis que con vuestras bromas vais a privarme de mi felicidad. Le diré la verdad.

    Salió disparado, y tras él, Ernesto.

    —Juan —dijo este—. ¿Tienes teléfono en tu casa?
    —No. Pero May bajará a la tienda.
    —¿Y vas a hacerla bajar? Déjalo, hombre. Total, dentro de una hora ya habrás merendado y te vas. Aún te quedará tiempo para llevarla al teatro.

    Ya dijimos que Juan era un inocente. Miró a Ernesto con cierto agradecimiento, y dijo:

    —Tienes razón. No la llamo.

    Ernesto le asió del brazo y murmuró, confidencial:

    —¿La quieres mucho?
    —Sí, mucho.
    —Es guapa, ¿sabes?
    —¿La conoces?
    —Sí, os he visto el otro día. Vaya piernas, chico. ¡Qué ojazos, qué todo!
    —Bueno no te entusiasmes. Es mi mujer y la adoro.
    —Ya se ve.

    Llegaron junto a los tres.

    —No hemos llamado —dijo Ernesto—. Total, dentro de una hora podrá estar en su casa.

    Y por encima del hombro guiñó un ojo a sus amigos.

    En aquel instante, el reloj tocó las siete campanadas de la tarde. A la una de la noche, la juerga seguía en La Paloma, y Juan Estrialgo bailaba y cantaba como el que más.


    * * *

    Javier roncaba en su cama. Enriqueta oyó los pasos de May y se tiró del lecho.

    Atravesó el pasillo y tocó con los nudillos en la puerta de la alcoba de su vecina.

    —May, ¿puedo pasar?

    May no respondió, pero Enriqueta ya estaba dentro.

    La joven esposa de Juan vestía una bata de un color indefinido, larga hasta los pies. Tenía los cabellos sobre la frente y se paseaba de un lado a otro, sin fijarse en Enriqueta. Esta con su acostumbrada despreocupación, dijo:

    —No te aflijas. Esto no es nada. Total es la primera vez, y ya hace mucho tiempo que os habéis casado.

    May no respondió. Seguía en sus paseos.

    —¿Sabes cuando lo hizo Javier la primera vez? A las tres semanas justas de casarnos. Y lo peor de todo es que gastó toda la paga del mes.

    May tampoco dijo nada.

    —Eso es el amor, chica. ¡Cuánto mejor estaba una soltera! Cuando yo era libre... Bueno, era estupendo. Pero ahora... Tener que cargar con un marido, lavarle la ropa, secarle las zapatillas, porque Javier suda como un animal...

    Tomó aliento. Con toda tranquilidad, se sentó en el borde de la cama de May.

    —¿Sabes lo que te digo, May? Las mujeres somos siempre las sacrificadas. Figúrate que el idiota de mi marido me dio este mes trescientas pesetas de menos. Pero bueno está lo bueno. Esta misma noche se las escamoteo de su bolsillo. A mí engaños, no.

    May se acercó a la ventana. Sus grandes ojos azules se clavaron en la calle. No se veía un alma. ¿Dónde estaría Juan? ¿Sería posible que Juan, su buenísimo Juan, estuviera de juerga cuando ella le esperaba con ansiedad? Y sin avisarla. Aún si lo hubiera dicho... ¡Oh, Juan!

    —¿Ya te he dicho que compré un vestido precioso? —siguió Enriqueta sin moverse del borde de la cama, sin tener en cuenta la ansiedad de la joven—. Es magnífico. Me costó a doscientas pesetas el metro. Me lo hará una buena modista. Luego necesito bolso, guantes y zapatos. Y un collar. Todo lo compraré para el mes que viene. También tengo que comprarle a Javier un pañuelo de bolsillo.

    May sonrió apenas. ¿Todas las mujeres del mundo serían como Enriqueta? No, ella era una excepción, porque nunca obraría como su vecina. ¡Oh, no! Preferiría morir a ser como Enriqueta.

    —¿Sabes cuanto pagué de alumbrado este mes? Cincuenta pesetas. No sé si tendré yo la culpa, aunque creo que sois vosotros.

    May se encogió de hombros.

    Fijó de nuevo los ojos en la calle. Por el extremo de esta caminaban cinco hombres tambaleándose. Cantaban escandalosamente, y uno de ellos era Juan. May estuvo a punto de lanzar un grito horrible, pero se contuvo. Miró a Enriqueta y luego se miró a sí misma, después juntó las manos bajo la barbilla.

    —¿Quién escandaliza de ese modo? —preguntó Enriqueta, con curiosidad.

    Y se acercó a la ventana.

    —Pero si es Juan y sus amigos. ¿Has visto, May? Eso dura la luna de miel. Si es lo que yo digo: Las mujeres no debieran casarse.

    May tampoco respondió esta vez.

    —Y llegará borracho, como si lo viera. ¿Te dio la paga del mes? Porque si no te la dio, ve diciéndole adiós. Se la habrá gastado esta noche.
    —Enriqueta —pidió May con su voz inalterable—, ¿quieres dejarme sola? Prefiero recibir a Juan sin testigos.

    Enriqueta casi se ofendió, pero salió de la alcoba.

    Sin embargo, no se dirigió a su cuarto, sino a la puerta de la calle, la cual golpeaban sin piedad varias manos.

    Fue a abrir, pero May se le adelantó y abrió de golpe. Cinco rostros sofocados aparecieron ante ella.

    —Buenas... buenas noches... —tartamudeó Manolo—. Le... traemos a Juan.

    May sonrió como si hubiera sonreído un ángel del cielo, y Manolo engulló saliva.

    Se había visto en aquel trance muchas veces. Pedro, Ernesto y Valentín, nada más beber siete copas perdían el don de la palabra, y era él el encargado de hablar con las esposas, madres o hermanas de sus amigos. Pero nunca le había sucedido nada parecido. Las madres, hermanas o las esposas increpaban, gritaban, lo insultaban. Y aquella que tenía delante le sonreía.

    —Buenas noches —replicó May, con unas ganas tremendas de llorar, pero sin llorar, claro—. ¿Lo han pasado ustedes bien?

    Juan parecía un fardo. Solo movía los ojos cuando oía la voz de May, pero volvía a su postura desmadejada, sujeto por la mano dura de Manolo.

    —Sí, sí... bastante bien...
    —¿Vamos, Juan? Querido, cómo te has puesto.

    Y volvió a sonreír.

    Enriqueta tragó saliva, Manolo dio un traspié. Juan apartó a todo el mundo, y tambaleándose, atravesó el pasillo y entró en la alcoba. Se oyó el crujir de la cama, y May lo imaginó tendido en ella como un fardo inservible. Contuvo de nuevo el tremendo deseo de llorar.

    —Buenas noches —dijo Manolo.
    —Buenas noches —replicó May.

    La puerta se cerró y May dio media vuelta. Se encontró con los ojos asombrados de Enriqueta.

    —Oye —dijo esta—. ¿Te quedas tan tranquila?
    —Buenas noches, Enriqueta.
    —Hija, si haces así, pronto te tomará la delantera. A los hombres hay que atarlos corto.
    —Tengo un sueño atroz, Enriqueta.

    May, sin dejar de sonreír, entró en su alcoba. Enriqueta lo hizo en la suya dando un fuerte portazo.

    May quedó apoyada en la puerta con los ojos fijos en Juan. Este roncaba atravesado en la cama, vestido y calzado, y con el rostro más pálido que un muerto.

    May lloró. Nadie la veía y podía llorar, y lo hizo con ansiedad. Seguramente que otras muchas mujeres se habían visto en trance semejante, pero May era la primera vez y no sabía aún como iba a reaccionar ante Juan cuando este estuviese despejado. Por lo pronto, se inclinó sobre él, lo descalzó y le quitó la chaqueta. Juan solo emitía gruñidos inarticulados y sudaba como un animalito en día sofocante.

    Fue a la cocina, mojó una toalla y le lavó la cara. Le echó los cabellos hacia atrás, e impulsiva le besó en la frente. Juan entreabrió los ojos.

    —Hipp..., hipp...
    —Duerme, amor mío.

    Se quedó velando su sueño. A las cinco de la mañana se durmió sobre el pecho de Juan.


    CAPÍTULO VI


    CUANDO Juan abrió los ojos, a las siete y media de la mañana, sintió que las sienes le estallaban. Tenía mal sabor de boca, estaba solo en la cama, y todo parecía sumido en el mayor silencio.

    Se sentó en la cama y hubo de volver a tenderse. Agitó la cabeza, se apretó las sienes con las manos y se sentó de nuevo. Esta vez pudo estar sentado, más todo daba vueltas en torno. ¿Qué había sucedido? ¡Ah, sí! La merendola con sus amigos, el vino, las canciones, los bailes...

    Saltó del lecho como si le empujara una fuerza sobrehumana. Descalzó, en calzoncillos y desnudo el tórax, Juan se miró a sí mismo.

    Y mirándose estaba cuando May entró en la alcoba con una taza de café en las manos.

    —May...

    La joven sonrió.

    —¿Cómo estás, Juan? ¿Te encuentras mejor?
    —Sí, pero...
    —Tómate este café cargado. Te sentará bien.
    —May...
    —Y vístete, Juan.
    —May...
    —Tienes toda la ropa en el baño. Date una ducha, te vendrá bien.
    —May...

    La joven puso la taza de café en la mesita de noche y se acercó a él. Lo miró fijamente, y después con ternura, le pasó los brazos por el cuello, se empinó sobre sus pies y lo besó en la boca con cálida suavidad.

    Juan la apretó contra sí, la apretó con intensidad y la acercó a su cara.

    —May, amor mío. Yo te juro...

    Le tapó la boca con los dedos. ¡Si los viera Enriqueta! May dijo, quedamente:

    —Fue la primera vez, Juan, querido mío. La primera vez, y yo te perdono de todo corazón.

    May era así. Y Juan pensó que por eso se había casado con ella, porque May era así.

    —Anda, vete al baño. No hagas caso de cuanto diga Enriqueta. Tú ya sabes cómo es ella.
    —¿Y tú? ¿Tú vida mía?
    —Se hace tarde, Juan.
    —Pero es que soy un perdido.

    Ella sonrió.

    —Sé que no lo harás nunca más.

    Juan la soltó. Buscó el traje que llevaba puesto la noche anterior y hurgó en los bolsillos.

    —May —gimió—. He gastado todo...

    May se estremeció. Pensó en la lechuga con papas que tendría que comer el resto del mes. Se angustió, pero su carita linda seguía sonriendo. Eran los primeros escollos, tendría que hacer frente a ellos si quería conservar su hermosa felicidad.

    —Juan, ya hablaremos de eso.
    —Es que no me quedó ni un real —susurró Juan, pálido como un muerto—. Toda la paga, May, según la cobré.
    —Ya te oigo, Juan.
    —¿Y te das cuenta?
    —Sí, sí, me doy perfecta cuenta.
    —¿Y cómo nos vamos a arreglar? ¿Has visto lo mezquino que soy?
    —Ahora ve a bañarte, Juan. En otra ocasión hablaremos de eso. Tengo unos ahorrillos —era mentira—, y quizá podamos arreglarnos.
    —¿Cómo puedes ahorrar, May?
    —No te preocupes de eso, Juan.
    —May, no me perdonaré nunca haberte hecho esto. ¿Qué importan los amigos, teniéndote a ti?

    May se acercó de nuevo a él.

    —No pienses en eso ahora, Juan. Se te hará tarde y no estaría bien que llegaras con retraso a tu trabajo.
    —Les tengo que romper la crisma a esos cretinos —exclamó yendo hacia la puerta—. Se la romperé en cuanto los vea. Si vuelven a atravesarse en mi camino...
    —Sí, Juan, sí. Ya sé que se la romperás. Pero ahora dúchate.


    * * *

    —¿Te lo gastó todo?
    —Déjame en paz, Enriqueta.
    —Ya sé que lo gastó. Todos hacen igual. Primero «contigo pan y cebolla», y después se dan la gran vida sin recordar que tienen mujer y obligaciones. Sí, todos son iguales.
    —Te ruego que no sigas hablando.
    —No. Es que no te afecta a ti solamente, May —masculló Enriqueta con desfachatez—. Es que tienes que pagarme seiscientas pesetas de alquiler, y ya sabes...
    —Sí, ya sé.
    —¿Le quedó al menos esa cantidad?

    May se estremeció. Tendría que salir e ir a su casa. Quizá su madre pudiera ayudarla. Y no se lo diría a Juan. Juan no podía saber lo mucho que la juerguecita afectaba su vida y su corazón. Aún podía salvar su matrimonio. No creía a Juan capaz de tomarle gusto a aquellas fiestecillas nocturnas. Si ella engallara, como engallaba Enriqueta o Perla, o tantas mujeres... Juan se cansaría y adiós felicidad. Era preciso, absolutamente preciso, conservar su dicha a costa de lo que fuera.

    —Te pagaré esta tarde —dijo, de pronto.
    —¿De veras?
    —Sí, de veras.
    —Desde luego, los hombres no tienen perdón. Javier quiere irse a Madrid, pero no vaya a pensar que le dejaré ir solo. Los hombres solos..., ¡puaff! Y te advierto que tú eres demasiado niña y no sabes manejarlos. Hay que atarlos corto. ¿Y qué hiciste tú? Besuquearlo, sonreír a sus amigos... No, si dentro de poco te pegará, y yo me alegraré porque eres boba.

    May aspiró hondo. Tendría que irse de aquella casa, porque si seguía oyendo a Enriqueta se volvería loca. ¡Cuánto daría por un pisito para ella sola! Aquel mismo era monísimo y su renta era ridícula para los tiempos que corrían: doscientas pesetas. Enriqueta ganaba dinero con ellos, pero May sabía muy bien que lo que hacía Enriqueta lo hacía todo el mundo. Ojalá se fueran a Madrid o al infierno y le dieran la oportunidad de quedarse con el piso para ellos solos. Quizá de ese modo pudiera ver a Juan siempre a su lado. Claro que por faltarle una vez no podía juzgarlo severamente. Pero es que gastar la paga entera... ¡Era terrible! Además un mes de atraso en aquellas circunstancias, era espantoso, sencillamente.

    —Y menos mal que no tienes hijos —siguió Enriqueta, mientras fregaba el pasillo—. Puedes dar gracias a Dios, que si los llegas a tener con lo caros que salen los niños...
    —Lo estoy deseando —dijo May, sin poder contenerse—. ¿Te enteras? Los deseo de todo corazón.
    —Ya lo sé. Eres una soñadora que terminará muerta de hambre, —y bajando la voz—: ¿Sabes cuánto dinero tengo yo ahorrado? Pues treinta mil pesetas. Como suena, hija. Y no vayas a pensar que lo sabe Javier, porque si el muy cretino lo supiera, fumaría «Bisonte» a pasto y no estamos para dispendios.
    —¿Tienes treinta mil pesetas? ¿Las tienes y le dices todas esas cosas a tu marido?
    —Ya aprenderás. Tú aún estás empezando. Deja que pase algún tiempo y tu marido te gaste dos o tres pagas de vez en cuando. Una aprende por si sola, no te preocupes.
    —Yo nunca engañaré a Juan.
    —Eso lo decimos todas cuando empezamos —Enriqueta se puso en pie con el caldero en la mano—. Si ahora le solucionas la papeleta del mes, todos los meses te gastará todo o la mitad, y a los hombres hay que decirles que no queda en casa ni un real.

    May huyó. No podía soportar un minuto más las cosas que decía Enriqueta. Miró el reloj. Eran las once de la mañana. Tenía dos horas para encontrar dinero. ¿Su madre? Quizá tuviera algo, pero no le solucionarían el mes. ¿La madre de Juan?, ni pensarlo. ¿Perla? Siempre estaba a la quinta pregunta.

    Se pasó el cepillo por el cabello y se echó el abrigo sobre los hombros. Se lanzaba a la calle cuando Enriqueta le salió al camino.

    —¿A dónde vas?
    —A comprar unas cosas.
    —Yo también voy a salir.
    —No puedo esperar, Enriqueta.

    Y se alejó.

    Enriqueta se encogió de hombros y dijo para sí:

    «Será cosa de abrirle los ojos a esta infeliz».


    * * *

    May entró en la cocina de su casa. Las gemelas comían un trozo de chorizo con pan. Los otros tres, sentados en el suelo, afilaban cuchillos con una piedra. La madre trajinaba en el fogón. Al ver a su hija se emocionó.

    —¡Cuántos días sin verte, May!
    —Hola, mamá.

    Los niños se pegaron a sus piernas. May los besó a todos, uno por uno.

    —¿Y papá?
    —Abajo.

    Y señalaba con un dedo. El ruido de la fragua apenas si les permitía hablar en la cocina. Los niños, una vez hubieron acariciado a May volvieron a sus faenas. Unos a comer chorizo, y otros a afilar cuchillos.

    —Quiero hablarte, mamá.

    Mamá, con la cara un poco tiznada y los cabellos desordenados, le indicó la alcoba. May entró, y la madre siguió hacia la ventana.

    —La cerraré para que no se oiga tanto el ruido de la fragua.
    —Mamá, estoy en un terrible apuro.
    —¿Juan?
    —Ya sabes como son los hombres...
    —Claro que lo sé. ¿Te hizo alguna faena? Creí que esperaría algo más.

    May se asustó.

    —Mamá, yo espero que Juan nunca me las haga.
    —Tienes un sentido del humor envidiable, criatura. Pero sigue con tu esperanza. ¿Qué apuro es ese?
    —Los amigos provocaron a Juan —May no sabía mentir—. Y Juan se fue con ellos a merendar.
    —El resultado ya lo presumo —rio la madre, con la mayor indiferencia—. Se habrá gastado el dinero.
    —Sí.
    —Bueno, ¿no tienes nada que empeñar? ¿Los anillos de la boda? ¿La gabardina de Juan?

    May se estremeció cual si le pegaran una paliza extraordinaria.

    —Mamá, ¿cómo dices eso?
    —¿El qué?
    —Lo de empeñar.
    —Pues es lo que se hace en estos casos. A última hora no creo que sea ninguna cosa del otro mundo. Ve a la casa de empeño y verás la gente que acude allí. Hay alguna que lleva un par de zapatos. Yo llegué incluso a llevar los playeros de tu hermana mayor, pero no los admitieron. Únicamente admiten zapatos de artesanía.
    —¡Mamá!

    Mamá hablaba en serio no sonreía. Decía las cosas con la mayor tranquilidad del mundo.

    —Mamá, no es posible que tú digas esas cosas.

    La madre se cruzó de brazos.

    —Hija mía, creo que te crie mal. Has vivido muy al margen de nuestros problemas caseros, y por eso te cuesta vivir como vive todo el mundo. Yo puedo aconsejarte y quizá solucione tu asunto.
    —¿Y qué consejos me das? Porque no vayas a pensar que voy a la casa de empeño.
    —Pues es la única solución. O bien que pidas dinero al veinte por ciento, y eso es perder demasiado.
    —¿Al veinte por ciento?
    —Sí conozco a una mujer que se dedica a eso.

    May se tapó la cara con las manos.

    —No, eso no, nunca —gimió.
    —Pues entonces haz otra cosa. Hoy para vivir hay muchas soluciones. Yo te daré las señas, vas y preguntas por Serafina, le pides que te enseñe objetos de oro, compras una sortija o una pulsera, lo que sea. Su valor puede oscilar entre las tres o cuatro mil pesetas, por ejemplo.
    —Mamá eso tampoco.
    —Aún no terminé, hija —dijo la madre, seria como un poste—. Vas a una joyería, vendes la joya, te dan el dinero de golpe, te lo guardas y luego sigues pagando el plazo hasta que termines. Total, juntas unas pesetas y las vas pagando sin sentir. Además te pondrán un diez por ciento y eso no es tanto.
    —¡Nunca haré eso! —gritó May, con las lágrimas surcando su cara—. Nunca, mamá. No entramparé mi vida cuando estoy empezando. No haré eso a escondidas de Juan por nada del mundo.

    La madre suspiró.

    —May, eres una soñadora empedernida. ¿Qué crees que hago yo a últimos de mes? Pues, eso, y tengo ya siete plazos. Y como tengo siete plazos, al día diez del mes estoy a dos velas.

    May dio media vuelta y se dirigió a la puerta.

    —Adiós, mamá.
    —¿Si nada de eso piensas hacer, qué es lo que venías a buscar?
    —Pensé que tú tendrías algo ahorrado.

    La madre se echó a reír con amargura.

    —Sigo pensando que tienes buen sentido del humor. Con once hijos y un marido herrero, pretender que yo tenga ahorros...

    May se despidió de su madre precipitadamente y pasó por la cocina casi sin mirar a sus hermanos.

    No haría nunca en la vida lo que decía su madre. Ella pretendía una existencia clara junto a Juan, y jamás, jamás, haría aquellos juegos malabares que a la larga salían, como decía su madre, con siete plazos que comían un sueldo a bocados tremendos.


    CAPÍTULO VII


    JUAN entró en la casa mohíno y cejijunto. No se detuvo en la cocina, donde oía las voces de Javier y Enriqueta, ni en el pasillo ni entró en el baño. Fue directamente a la alcoba y fijó los ojos en la silueta femenina que parecía una estatua junto a la ventana.

    —May...

    La joven se volvió y corrió hacia él.

    Lloraba, Juan no había visto nunca llorar a May. Y en aquel instante que la veía, le dieron ganas de lanzar gritos desgarradores.

    —May, vida mía.

    Le secaba las lágrimas con sus labios. May, quietecita, recibía los besos como una lluvia bienhechora en día caluroso sobre una tierra reseca.

    —Juan, estoy desesperada.
    —Por lo de anoche, ¿verdad?
    —No por lo que hiciste, sino porque no veo solución por ninguna parte.
    —¿Al dinero?
    —Sí.

    La llevó en brazos hacia el lecho y los dos se sentaron en el borde, Juan la atrajo hacia sí y le acarició la cara.

    —He salido, ¿sabes? —dijo ella—. Fui a casa de mamá. Pensé que ella tendría algún dinero. Y me dijo...

    Se lo contó todo, sin omitir detalle. Ella no quería engañar a Juan, ella tenía que decírselo todo. Quizá de aquella angustia dependiera la felicidad de toda una vida. Y ella quería ser feliz junto a Juan.

    —Cálmate.
    —Yo no puedo hacer eso.
    —Ni te perdonaría que lo hicieras.
    —¿Qué hacemos, entonces, Juan?
    —Estoy bien mirado en el Banco. Nunca pedí un anticipo, lo pediré ahora...
    —¡Oh, Juan! Yo no quería que hicieras eso.
    —No hay otro remedio. Y me alegro que me dijeras eso. Lo hará la mayoría de la gente, pero tú y yo no, May. Tú y yo tenemos que vivir como personas decentes.
    —Sí, Juan.

    La besó en la boca con ardor.

    —Ahora dame la comida. Esta tarde lo solucionaré.

    May esperó a Juan con ansiedad, y Juan llegó media hora después de lo que tenía por costumbre. Como estaban con Enriqueta y Javier en la cocina, no pudo decirle a May que tenía dos mil pesetas en el bolsillo y que no iba a perjudicarle el anticipo porque se lo descontarían de los puntos. Le costó solicitarlo, pero como no lo había hecho nunca se lo dieron en seguida.

    Javier hablaba en aquel instante:

    —Y me parece que me trasladarán a Madrid.

    May y Juan se miraron con rara ilusión.

    —¿Y el piso? —preguntó May.
    —Lo traspasaremos.
    —¿Vas a pedir mucho, Enriqueta?
    —No, Juan. Si vosotros os quedáis con él, pediremos una pequeña prima.
    —¿Cuánto?

    May y Juan temblaban de emoción. Enriqueta saltó otra vez. Era ella la dueña y señora. Javier era allí sencillamente un cero a la izquierda.

    —Veinte mil pesetas. No es tanto, creo yo.

    Juan y May suspiraron. Veinte mil pesetas. ¡Casi una fortuna para ellos!

    —¿Con muebles? —preguntó May.

    Enriqueta casi se ofendió.

    —¿Con muebles? Hija mía tú debes pensar en los Magos. Con muebles serían sesenta mil.

    Juan casi se ofendió.

    Y Javier dijo por primera vez:

    —No podemos dejar los muebles. Tendremos que llevarlos a Madrid. Allí me dan casa, luz y carbón, pero no muebles.
    —Además por veinte mil pesetas este piso es una ganga. Hay que tener en cuenta que el alquiler solo son doscientas pesetas al mes.
    —¿Pero de dónde vamos a sacar veinte mil pesetas, Enriqueta? —gimió May—. Nos hemos casado ayer, como quien dice, y ya sabes...
    —Yo no sé nada. Por menos de esa cantidad no lo cedo. Sobrará quien me las dé.
    —Quizá pudiera pagarlas a plazos —dijo Javier, que era más ser humano que su mujer.

    Enriqueta saltó como una fiera:

    —¿A plazos? No, a plazos basta con que compre yo tus camisas. Han de ser todas juntas a toca teja, o nada de lo dicho.
    —Pues no habléis con nadie —apuntó Juan—. Ya veré de dónde saco esa cantidad.
    —Enriqueta —volvió a decir Javier—. Juan es mi amigo.
    —¿Y qué tengo yo que ver con que sea tu amigo? También yo soy amiga de la gobernadora y no me da nada.
    —Deja, Javier. Ya veré de reunir ese dinero.

    Cuando se vieron solos en la alcoba, Juan estaba pensativo.

    —Juan...
    —Es inútil que pienses, May. No es fácil reunir esa cantidad. Quizá si hablara con mi padre... Yo sé que él tiene ahorros, ¿pero quién se lo dice?
    —No pienses más. Quedaremos así.
    —¿Así toda la vida?
    —Hasta que Dios quiera.
    —No, May. Ya veremos lo que se hace. Toma, aquí tienes dos mil pesetas, las que yo tiré a lo tonto ayer noche.
    —¿De dónde las sacaste, Juan?
    —Me las prestaron. Me las descontarán de los puntos.
    —Lo siento, Juan.
    —He tenido yo la culpa.

    Quedaron silenciosos.

    —Juan.
    —Dime, May.
    —¿Y si las pidiéramos prestadas? Pagamos seiscientas al mes. Al quedar solos pagaremos doscientas. Quizá si nos las dejara esa amiga de mamá.
    —May, ¿te has vuelto loca? Veinte mil pesetas con el veinte por ciento, imagínate. No saldríamos nunca de la deuda.
    —Pues hay que hacer algo, Juan.
    —Sí. Algo habrá que hacer.
    —¿Pero qué?
    —Eso es lo que me digo. Ya veremos. Ahora dame de comer.

    Hacía días que Juan andaba como una sombra. May se desesperaba. Trataba de darle ánimos, pero no era fácil.

    —Pero, Juan —le dijo uno de aquellos días May—. Si Javier no sabe aún cuando le van a trasladar. Aún puede tocarnos la lotería por entonces.
    —Si fuera por Javier nos arreglaríamos, pero la arpía de su mujer. ¿Le pagaste el alquiler?
    —Sí.
    —¿Y cuánto nos queda?
    —Bastante para terminar el mes, Juan. No te preocupes.

    Juan se preocupaba igual. Necesitaba veinte mil pesetas, y, además, estaba empeñado en dos mil.

    Decidió visitar a sus padres y sondear el terreno. Por lo regular, en todos los hogares mandaba la mujer, mas en su casa mandaba su padre. Eso lo sabía bien Juan. Esperó en la hora que Ricardo Estrialgo pudiera estar en su casa, y se encaminó hacia allí. Por el camino encontró a Manolo. Tuvo ganas de pegarle, pero no lo hizo porque Manolo huyo por una esquina de la calle como quien huye del mismo demonio.

    «El día que se vuelvan a acercar a mí los desnuco», pensó Juan.

    Entró en su casa. Ricardo Estrialgo aún no había llegado. Estaba Perla, como siempre, remendando una prenda de ropa de sus hijos. Su madre iba de un lado a otro de la cocina, disponiendo la cena.

    —Hola —saludó Juan, entrando.

    Perla y su madre le miraron.

    —¿Y tu mujer?
    —Bien.
    —¿Cómo no la has traído?
    —A decir verdad, no le dije que pensaba llegar hasta aquí.
    —La vemos poco —dijo la madre—. La encontré el otro día en la plaza comprando flores. ¿A quién se le ocurre comprar flores en estos tiempos? Se conoce que os sobra el dinero.

    Juan torció el gesto. Mal asunto.

    —Me gustan las flores —dijo por decir algo—. Alegran una casa.
    —Mientras pienses así... —observó Perla.

    Juan se sentó en el borde de una silla. No podía explicar a su madre y a su hermana que él era feliz con May, tanto si May compraba flores como si tiraba el dinero por la ventana, cosa que no creía en ningún modo. Allí en su casa, entendían la felicidad de otra manera. May y él la entendían como verdaderamente era.

    —Dicen que sube mucho el café. ¿Es cierto, Juan?
    —No sé, mamá. May y yo no lo tomamos casi nunca.
    —Aquí tomamos malta, pero tu padre tiene que tomar la tacita después de comer. No sé en que tono voy a decirle que debe subirme el sueldo.

    ¡Hum! Mal cariz tomaba la cosa. No era fácil pedirle a su padre veinte mil pesetas, cuando su esposa pensaba exigirle aumento de sueldo. Porque Leonor Estrialgo tenía sueldo, como cualquier cocinera. Ricardo, su marido, le daba una cantidad mensual. Y que se compusiese Leonor para estirarla, porque él no soltaba un céntimo más así se viniera el mundo abajo. De aquella forma su madre les había criado a todos. Claro que su padre pagaba a parte los estudios, y el alquiler de la casa, los recibos del gas y algún que otro gasto extraordinario.

    —Pues no oí nada —dijo Juan—. Todo sube. No es extraño que el café suba también.
    —No hay quien viva —apuntó Perla—. Pablo me dio este mes dos mil pesetas, y estoy segura de que el día veinte no tendré ni un real.

    Juan suspiró. ¿Hablar de sus apuros? Claro que no. Pero cuando llegara Ricardo Estrialgo se insinuaría y ya veríamos cómo respondía el padre.

    Este llegó media hora después. Traía bajo el brazo un gran envoltorio. Era su trabajo extra de todos los sábados. Por ello le daban un puñado de pesetas que nadie veía jamás, lo que hacía suponer a Juan que las tenía a buen recaudo en un Banco. En el suyo no, por supuesto.

    —Hola. ¿Estás ahí? —dijo. Y le miró de refilón.
    —Hola, padre.

    Ricardo fue a sentarse en su rincón de costumbre y desplegó los papeles. Por lo visto no pensaba conversar con nadie. Venía dispuesto a calarse los lentes y a trabajar como es debido.

    —Tengo la oportunidad de quedarme con el piso —dijo con ánimos de que su padre tomara interés por la conversación. Pero Ricardo ni levantó los ojos de los papeles que examinaba—. Hay que reconocer —siguió Juan, más desalentado que un náufrago—, que es un piso precioso. Cuatro habitaciones, comedor y cocina. Realquilando una habitación, saco para el alquiler y pagar la deuda.
    —¿Qué deuda? —preguntó su madre.
    —Pues de quedarme con el piso tendré que pagar una prima de veinte mil pesetas.

    Perla dio un pequeño grito de espanto. La madre se echó a reír, y Ricardo Estrialgo ni movió los ojos.

    —¿Y de dónde vas a sacar esa cantidad? —preguntó Perla, asombrada.
    —No lo sé aún, pero a quien me las preste le pagaré tres mil más. Puedo abonarlo en dos años, y esa cantidad en el Banco no tiene un rédito de tres mil pesetas.
    —Claro que no —dijo la madre—. Pero nadie está dispuesto a lanzarse a una aventura de esa índole.
    —Pues tengo que encontrarlo.
    —Leonor, dame la cucharada para el catarro —dijo Ricardo Estrialgo como si no oyera a su hijo.

    Juan aprovechó para llamar su atención.

    —¿Tienes catarro, padre?
    —El de siempre. ¿Me la das, Leonor?
    —Sí, Ricardo, ahora mismo.
    —¿Qué te parece, padre? ¿Crees que encontraré las veinte mil pesetas?

    Ricardo le miró como en otra ocasión, cuando Juan le dijo que pensaba casarse.

    —No las encontrarás —dijo.
    —Oye, padre, veinte mil pesetas...
    —¿Quién habla ahora de veinte mil pesetas? No pides tú poco.
    —Daría por ellas tres mil de intereses y me comprometería a pagarlas en dos años.
    —Es un buen negocio, pero no creo que acepte nadie. Ya me dirás si al fin las encontraste.

    Y volvió su atención a las cuartillas.

    Juan, desalentado, se puso en pie.

    —¿Ya te marchas?
    —Sí, mamá.
    —Bueno, hijo, que te vaya bien.
    —Adiós.

    Ricardo levantó unos segundos los ojos y le dijo adiós. Juan salió con ganas de pegar a todo el mundo.


    CAPÍTULO VIII


    JUAN decidió hablar a solas con su amigo Javier. Quizá se entendiera mejor que con nadie. Javier siempre había sido un buen amigo y, además, tenía corazón. Claro que dominado por su mujer no sería fácil convencerle. Pero no se perdía por probar.

    Le esperó a la salida de la fábrica y emparejó con él.

    —¿Tú por aquí, Juan?
    —Te esperaba.
    —¿Y que quieres? ¿Riñeron Enriqueta y May? Si es así, no me metas en asuntos de faldas.
    —No, no riñeron. May es una chica pacífica y no puede reñir con nadie, ni siquiera conmigo.
    —Tienes suerte. Por una mujer así, podía uno cometer una locura.
    —Sí, es buena May. Y cariñosa y dócil.
    —Ojalá fuera así Enriqueta. Pero no lo es. Mira, acabo de cobrar la semana. Hoy hay riña segura.

    Juan sonrió a pesar suyo.

    —¿Y por qué riñe? Supongo que tú se lo darás todo.
    —Naturalmente, pero se empeña en que siempre le quito. Ella apunta en casa las horas que hago extras, y lo peor de todo es que apunta de más.
    —Es lamentable.
    —Y tanto. Quisiera que tú te vieras alguna vez en mi pellejo.
    —Oye, Javier, quiero hablarte del piso.

    Javier agitó la mano.

    —Trátalo con Enriqueta.
    —Preferiría hacerlo contigo.
    —¿Tienes el dinero?
    —De eso quiero hablarte. No tengo dinero ni será fácil conseguirlo, y es una pena que pierda la oportunidad de vivir en una casa solo con mi mujer. Oye, Javier, ¿y si os girara a Madrid mil pesetas cada mes? Total en veinte meses...
    —Por mí sí, Juan, pero Enriqueta..., ya sabes.
    —Díselo tú.
    —¿Yo? —Javier lanzó una breve mirada sobre sí mismo—. Quizá te crees que Enriqueta tiene en cuenta lo que yo piense o diga. Ella es el ama, chico. Tú ya lo sabes.
    —Por una vez, plántate.
    —No tengo ganas de guerra.
    —Está bien. Entonces podéis disponer del piso, yo no puedo reunir veinte mil pesetas.
    —¿Por qué no las pides en el Banco?
    —No me las darían.
    —Solicita un crédito, diablo.

    Juan no había pensado en ello, y se quedó callado con la ceja arqueada.

    —Todo el mundo lo hace. No creo que tú no lo puedas hacer. Además, te lo darán pronto, con más facilidad que a otros.
    —No sé. No sé. Probaré. ¿Es seguro lo de tu traslado a Madrid?
    —Casi seguro. Y sería una lástima que perdieras el piso. El alquiler es poco para los tiempos que corremos. Y no hay pisos.
    —Se rumorea que el Banco hará casas para sus empleados, pero nunca se sabe nada fijo.
    —Lo mejor es coger el presente, aprésalo bien. Lo otro que venga cuando quiera. Oye, Juan, tú eres un chico listo, tienes una carrera. ¿No tienes esperanzas de ascender?
    —¡Quién sabe! Es la aspiración de toda mi vida, pero nunca se sabe cuando será.
    —Lo esencial es que sea.
    —Ya veremos.

    Y pensó una vez más en verse en un despacho solo para él. ¡Cajero! Casi nada. ¿Y por qué no podía llegar a ser cajero?

    Suspiró.

    —¿Entramos ahí a tomar algo, Juan?
    —Bueno.

    Entraron. Ernesto y Valentín, que se hallaban en una esquina del bar recostados en el mostrador, se hicieron los valientes y se acercaron a Juan.

    —Hola, chico.
    —Hola —replicó Juan, secamente.
    —¿Nos invitas?
    —No.
    —Oye...
    —¡Qué os parta un rayo a todos! —farfulló Juan, mirando fijamente a sus amigos—. Por vuestra culpa gasté una paga entera y me empeñé.
    —Tú bien que empinabas —rio Valentín.
    —Cuando uno se enzarza no sabe lo que hace, pero no esperéis pillarme en otra.

    Salió del bar con Javier tras sus talones.

    —¿Fueron esos? —preguntó Javier.
    —Esos fueron, pero quizá no hayan tenido ellos toda la culpa. A veces los hombres somos idiotas y nos hacemos los valentones. Yo no quise quedar aquella noche por debajo de ellos, y en el fondo me gustó recordar mis tiempos de soltero.
    —¿Y no se enfadó May cuando no le diste la paga?

    Juan miró a lo lejos con ojos soñadores. Al recordar a May, Juan se estremecía de ternura. Adoraba a aquella criatura que compartía sus luchas, sus alegrías y sus penas. Era grato, sí, tener con quien hablar y no reñir nunca.

    —No se enfadó.
    —¡Qué suerte tienes, chico! Pero, claro, eso es porque fue la primera vez. Reincide y verás...


    * * *

    May se asombró al ver a Javier en la cocina muy de mañana con un chichón en la cabeza.

    —¿Te has caído? —preguntó malhumorada.
    —No.
    —¿Te salió así porque sí?
    —Tampoco.
    —Entonces, ¿qué es lo que tienes en la cabeza?
    —Enriqueta me tiró un espejo —dijo Javier, con la mayor tranquilidad.
    —¿Un...?
    —Sí, un espejo.
    —Y gracias a Dios que el espejo no se rompió —dijo Enriqueta, entrando en la cocina.

    May se quedó boquiabierta. Revolvió nerviosa en el fogón y preparó el café para su marido. Al otro lado del tabique alguien gritaba. May había oído aquellos gritos muchas veces, pero nunca les prestó mayor atención.

    —Ya están esos... —dijo Enriqueta—. Se pasan la vida en continua pelea.

    Javier la miró filosófico, y se preguntó una vez más, si Enriqueta se conocería a sí misma.

    Del otro lado del tabique llegaban gritos apagados, si bien las frases se entendían perfectamente:

    —Y levántate de una vez —chillaba una mujer—. Tengo que limpiar el cuarto.
    —Pero mujer, para un domingo que puedo dormir la mañana...
    —No estamos para mañanas —decía la mujer. May, con la taza de café en la mano, oía atentamente, aun a pesar suyo—. Tienes que subirme el carbón de la carbonera. Has de limpiar la caseta del perro y después irás a la plaza.
    —Pero, mujer, si estoy cansado. Si trabajé toda la semana, si no puedo con mis huesos...
    —Todos decís igual. ¡Hala, arriba, ya estoy harta de ser una criada para ti! Peina a la niña y que baje contigo a buscar el carbón.

    May huyó de la cocina y entró sofocada en la alcoba, donde Juan, tendido en el lecho, descansaba plácidamente.

    —¿Qué vamos a hacer hoy, May?
    —No sé. Oye, Juan, ¿es posible que las mujeres y los hombres cambien tanto después de casados?
    —¿Por qué lo dices?
    —Los vecinos de la izquierda están riñendo.

    Juan tomó la taza entre sus manos y sonrió.

    —¿Nunca les habías oído?
    —No, nunca. Vamos, con la claridad de hoy, nunca.
    —Pues riñen con frecuencia.
    —Estoy tan asombrada, Juan... Yo viví en un hogar poco acogedor. Mis padres tenían sus cosas, pero papá nunca peinó a mis hermanos, ni le subió el carbón a mamá, ni nada de eso.
    —Hay de todo. En el hogar tiene que mandar uno. Que sea el hombre o la mujer, poco importa.

    May se sentó en el borde de la cama y recogió la taza vacía. La puso sobre la mesita de noche.

    —Juan...
    —Nosotros no somos así —susurró ella—. Yo no quiero mandar y me molestaría que mandaras tú.
    —Mandamos los dos, pero no todos los matrimonios conocen esta dicha.
    —Juan...
    —Dime, pequeña.

    La besaba. Y May cerraba los ojos.

    —Juan...
    —Dime, amor mío.
    —¿Nunca cambiarás?

    Juan la besaba en los ojos largamente.

    —No, May.
    —¿Y me querrás siempre así?

    La besaba en la boca. Después contestó sin apartarse:

    —Sí, siempre.
    —Me sentiría humillada si me secaras los platos.
    —Ya lo sé.

    Ella sonreía suavemente.

    —Juan...
    —Dime, May.
    —¿Has pensado de dónde vamos a sacar el dinero para el traspaso de este piso? Yo he pensado hasta romperme la cabeza y no saqué nada en limpio.

    Juan no respondió, de pronto. Tenía a May en sus brazos y le acariciaba los cabellos, la cara y el cuello. Sin dejar de mover su mano lentamente, dijo:

    —He pensado solicitar un crédito en el Banco, May. Necesito dos o tres firmas.

    May se incorporó de un salto.

    —¿Un crédito? Si ya debes dos mil pesetas, cariño mío.
    —Eso fue un anticipo, nada tiene que ver el Banco en ello. No sé si conseguiré mi objetivo, May —susurró—, pero no por ello voy a dejar de luchar. Nosotros no somos como todos estos que viven en continua guerra. Tú y yo tenemos que formar un hogar cristiano, bien avenido, feliz... Tal vez tardemos muchos años en conseguir una vida holgada, pero los dos hemos de luchar hasta el fin. Deseo tener un hogar acogedor, hijos, y que estos puedan estudiar una carrera. Y cuando yo sea cajero...

    May se apretó contra él, y le susurró al oído:

    —No sueñes, amor mío.
    —¿Dudas de que llegaré a serlo?
    —Por tus méritos lo mereces, pero los hombres son injustos y nunca favorecen a las personas llenas de méritos.


    * * *

    Juan solicitó el empréstito. Ahora solo le quedaba esperar el resultado.

    A Javier le dieron orden de trasladarse a Madrid a finales de mes, y este estaba empezando. Juan decidió hablar con Enriqueta y lo hizo aquella misma noche.

    —He solicitado un crédito, Enriqueta. Espero que si no me contestan antes de fin de mes, tengas un poco de paciencia.
    —¿Paciencia para qué?
    —Mujer —indicó Javier—. Juan quiere decir que nos girará el dinero.
    —Eso no. Lo necesitamos para el traslado.
    —Pero si nos lo pagan todo...

    Enriqueta le fulminó con la mirada.

    —Eres un memo —le insultó.

    Y poniéndose en pie, salió de la cocina.

    Juan quedóse desarmado. Tras él situóse May y le acarició las sienes.

    —Esperemos que la solución venga antes de que ellos se marchen, amor mío.

    Juan no respondió. Vivió en vilo aquellas tres semanas, pendiente en el Banco de todos los rostros, muerto de ansiedad, sin ganas de comer.

    —Te vas a quedar en el esqueleto, Juan.
    —No puedo resistirlo, ¿sabes? Es horrible esta incertidumbre.
    —Ten paciencia.
    —¡Paciencia! ¡Cómo si esta se pudiera estirar y encoger a gusto de uno!

    Uno de aquellos días, Perla y May se encontraron en la plaza. Se saludaron afablemente e hicieron el resto de las compras juntas.

    —Voy a comprar un ramo de flores —indicó May—. ¿Vienes conmigo o te vuelves a casa?
    —Sigo contigo. Pero dime, May, ¿no son un gasto inútil esas flores?
    —A Juan le gusta el olor de las flores.
    —Pero necesitáis mucho el dinero...
    —Lo quito de otra cosa. Juan no bebe, ni toma café excepto por las mañanas, y eso porque yo se lo llevo a la cama sin preguntarle.
    —¿Le llevas el café a la cama?
    —Claro.
    —También yo se lo llevaba a Pablo durante los primeros meses.
    —¿Ahora ya no se lo llevas?
    —Eso ya pasó.

    May sintió que algo se rompía dentro de ella.

    —Perla, aún recuerdo lo que me dijiste aquel día... Contra tu opinión y contra la de todo el mundo, yo sigo queriendo a Juan como el primer día, o más quizá. Y estoy segura de no dejar de quererle nunca.
    —Ya te pasará —dijo Perla, con una mueca—. Cuando empieces a tener hijos, cuando empieces a conocer los grandes defectos de tu marido, cuando el dinero no alcance...
    —Los hijos no han de estorbarme —indicó—. Y Juan no tiene defectos que yo no conozca. Y en cuanto al dinero, nunca estuvimos sobrados de él. Y pese a todo sigo queriendo a mi marido y me encanta llevarle el café a la cama. ¿Porque no ha de salvarse el amor de todas esas miserias humanas?
    —Porque no somos seres virtuosos, porque sencillamente somos humanos y no soñamos.
    —Cada uno que juzgue por sí mismo. Yo nunca apartaré a un lado la ilusión de mi matrimonio como si fuera un estorbo. Por encima de todo salvaré mi felicidad.
    —Eres muy optimista. Ya me dirás todo esto dentro de un año o dos. No creo que tú seas diferente de las demás mujeres.

    Durante todo aquel día y parte del otro, May estuvo con un mal sabor de boca y una angustia terrible en el corazón. Ella sabía que si desaparecía la ilusión de su amor, dejaría de vivir. Y tenía razón Perla. No era como las demás mujeres, porque antes se esfumaría del mundo que ser como Enriqueta, como Perla, como su madre, como la madre de Juan, como la vecina del izquierdo. Ella nunca reaccionaría así. ¡Oh, no! Y Juan lo sabía, quizá por eso la amaba más.


    CAPÍTULO IX


    A Juan le dieron el crédito de veinte mil pesetas. Con dolor de su corazón puso los grandes billetes en las manos de Enriqueta, uno encima del otro, y cada uno suponía un sollozo. Pero tenía un piso para compartir con May. Un piso, un hogar, una vida...

    Javier y Enriqueta con todos los muebles se fueron un buen día; Juan miró a May y ambos se echaron a reír.

    —¿Y ahora?
    —Pues no sé —dijo Juan—, esto parece un descampado, pero estamos solos, May; por primera vez solos los dos.

    May fijaba los ojos en las alcobas vacías, en la cocina sin mesa, sin sillas... Era desolador, pero estaba solos, no oirían más voces de Enriqueta, ni las lamentaciones de Javier.

    —¿Dónde vamos a dormir, Juan?
    —No sé.
    —¿En el suelo?
    —¿Te importaría mucho?
    —Estando contigo, no.

    Sonrió estremecido y avanzó hacia ella. La apretó contra su pecho.

    —May —dijo bajito—, dentro de dos o tres días cobraré. Compraremos una cama, y para el mes que viene otra cosa, y así todos los meses hasta que tengamos una casa como todo el mundo que vive decentemente.
    —Sí, Juan.
    —Y después tendremos hijos, y yo jugaré con ellos mientras tú haces la comida.
    —Siempre fuiste un soñador, Juan querido.
    —Y a ti te gusta que yo sueñe.

    May entornó los párpados y Juan la besó largamente. Y aunque parezca extraño, durante tres noches durmieron en el suelo sobre un cobertor. Pero algunos días después tenían un dormitorio sencillo, aunque bonito. Y era... de ellos, exclusivamente de ellos.

    Pasaron los meses. May ahorraba y adquiría objetos para su hogar. Una mesa para la cocina, un armario y banquetas... Era limpia y le gustaba pulirlo todo recrearse después de su trabajo, cuyos resultados maravillaban a Juan, que nunca disfrutó tanto como en aquella época.

    Al cabo de dos años, contra los vaticinios de Perla, Juan y May seguían siendo intensamente felices. El hogar que antes parecía un descampado, estaba amueblado con sencillez, pero acogedor, grato para el hombre que llegaba a casa cansado del trabajo y buscaba el refugio en la salita donde una radio animaba el ambiente. Era grato vivir y tener una mujer como May. Y sentir sus labios en los suyos y ver de continuo su sonrisa alentadora. La vida era grata.

    Un día se encontró de nuevo con Perla. Y esta la contempló como si May fuera un raro ejemplar de la especie humana.

    —Perla —le dijo May con suave sonrisa—, han pasado dos años desde que me casé, tengo un piso por el cual pago doscientas pesetas mensuales, he comprado muebles y sigo amando a Juan como el primer día o quizá con mayor ilusión.
    —Me alegro, May —replicó la otra sinceramente—. Ojalá pudiera decir yo otro tanto.
    —¿De veras no eres feliz?
    —No lo soy.
    —¿Tienes tú la culpa o la tiene él?
    —Quizá los dos. ¿Qué haces tú para conservar la felicidad?
    —A los pocos meses de casarnos, Juan gastó toda la paga en una juerga con los amigos —dijo May dulcemente—. No podía afear su conducta, era la primera vez, no me enfadé. Desde entonces doy libertad a Juan como hombre que es; a veces la aprovecha, a veces no. Soy una esposa para Juan, una amiga, una compañera, y me gusta compartir sus alegrías y sus penas.
    —Veo que eres un dechado de perfecciones.
    —No, Perla, soy una mujer enamorada nada más.

    Se separaron como siempre, a media conversación. May se lo contó a Juan y este sonrió.

    —Dicen que la felicidad depende del marido exclusivamente, y no es cierto. Toda, absolutamente toda, depende de la mujer. Cuando ella quiere hacer feliz al hombre; no basta con zurcir le los calcetines, dormir con él, plancharle las camisas. El hombre es como un niño grande y antojadizo. El hombre necesita halagos, mimos. Y al mismo tiempo quiere considerarse fuerte para proteger a la mujer, y la mujer es quien ha de pedir la protección. El hombre tiene responsabilidades no quiere que la mujer le imite. La mujer debe ser siempre mujer, y el que dijo mujer dijo debilidad, comprensión, ternura. Y el hombre siente una felicidad sin límites cuando la mujer busca el refugio de su consejo, de su cariño, de su fuerza... Por eso tú y yo somos felices, May.

    Le miraba embobada. Quería a Juan más, infinitamente más, que cuando se casaron. Estaban más unidos, más compenetrados. Y aunque Juan tomaba el café de sobremesa en el bar con sus amigos, a May esto no la enojaba. Y a veces llegaba tarde a casa. Y los domingos iba al fútbol, y después la llamaba por teléfono y ambos se iban a parrandear. Sí, Juan tenía libertad como Pablo, como tantos hombres; y sabía gastar el dinero y lo gastaba, y a veces él y May discutían, porque las discusiones no están reñidas con la felicidad.

    —Caray, Juan, has gastado mucho —decía May.
    —Un compromiso, querida mía. Ya sabes como son los amigos. Provocan a uno y...
    —Bueno.
    —Procuraré gastar menos este mes, May.

    La joven sonreía. Y durante una semana ahorraba ella el dinero que gastaba Juan. Así, compaginando uno con lo otro, sobraban las escenas que restaban la felicidad al hogar.


    * * *

    May se extrañó de ver a su hermano mayor en su casa y a hora tan poco indicada.

    —¿Sucede algo, Rafael?
    —Nada importante para los demás. Solo para mí.

    Era un chico alto y espigado. Tenía veintidós años y trabajaba en la fundición de su padre.

    —¿Qué es ello?
    —Quiero casarme.

    May recordó cuando ella dijo las mismas frases. Contempló a su hermano de pies a cabeza. Quizá, como Juan, supiera hacer feliz a una mujer, más su posición para iniciar la vida matrimonial no era ni parecida a la de su marido.

    —Siéntate, Rafael.

    El muchacho se sentó.

    —¿Quién es tu novia?
    —Creo que la conoces. Vive en nuestro barrio; es hija de aquella lavandera tan vocinglera que se dedica a prestar dinero a plazos y a lavar la ropa ajena.
    —Ya sé, Serafina.
    —Sí.
    —¿Qué edad tiene ella, Rafael?
    —Dieciocho años.
    —Considero que es muy joven.

    Rafael alzó los ojos, la miró extrañado.

    —Tú te casaste a esa edad.

    Sí, ella lo hizo; pero no todas las mujeres conocen su responsabilidad a esa edad. Claro que no pensó en decírselo a su hermano.

    —¿Y que quieres de mí?
    —En primer lugar que se lo digas a papá. En segundo..., que nos cedas una habitación de tu casa para vivir mientras no se casa la hija mayor de Serafina. Después, cuando se case Rosa, iremos a vivir con la madre de Juanita, que es mi novia.

    May sintió un nudo en la garganta. Que se casara su hermano no le afectaba gran cosa. Sus padres nada le daban, pero tampoco le pedían. Vivían su vida y la dejaban tranquila con Juan; pero destrozar la intimidad de su hogar con una mujer extraña...

    —Rafael... —dijo suavemente—, hablaré con Juan.
    —¿Con Juan? ¿De qué vas a hablar con Juan?
    —No puedo prometerte nada sin consultar con mi marido.

    Rafael se puso en pie. Olfateó toda la casa como un perro de caza. Dijo después con rara entonación:

    —Tienes una casa estupenda. Da pena pisar este suelo tan brillante y tocar estos muebles tan limpios —se volvió hacia su hermana y la espetó fríamente—. ¿Qué necesidad tienes de preguntar a Juan? Los hombres no mandan, son las mujeres. Y no creo que tú, por ser tú, seas diferente a las demás.
    —No sé lo que sucederá en otras casas —dijo enfadada—, puedo decir únicamente que aquí mandamos los dos, y antes de decidir nada nos ponemos de acuerdo. Hemos luchado mucho para tener este piso, para comprar los muebles, y no sé si Juan querrá ceder una habitación.
    —Estaría bueno que se negara.
    —¿Acaso fue a pediros ayuda alguna vez?
    —Eso no importa. Soy tu hermano.

    May se impacientó:

    —Mira, Rafael; cuando Juan y yo nos casamos, pagamos por una habitación seiscientas pesetas. Y cuando nos cedieron el piso nos costó veinte mil. Todavía lo estamos pagando, y no quisimos alquilar porque quedé harta de vivir con gente. Solo te cederé la habitación, y eso contando con la aprobación de Juan, con la promesa de que la dejarás cuando se case la otra hija de Serafina.
    —Está bien.
    —¿Y que quieres que le diga a nuestro padre?
    —Que tiene que ponerme un sueldo, o de lo contrario me voy a trabajar a otro sitio.
    —Se lo diré.
    —Bueno, hasta otro día. ¿Puedo entonces contar con la habitación?
    —Antes he de hablar con Juan.

    No fue fácil abordar el tema. Ella sabía cuanto adoraba Juan su intimidad en el piso acogedor. Y ver intrusos allí, aunque fuera mi hermano y su esposa, no sería nunca del agrado de Juan. Y May no estaba dispuesta a perder su felicidad por nadie, ni siquiera por los suyos.

    Se lo explicó lo mejor que pudo, y Juan no contestó en seguida. Hubo un largo silencio.

    —Juan...
    —¿Tú quieres, May?
    —Yo no, pero...
    —Pero es tu hermano.
    —Sí.
    —No obstante, cuando nosotros nos casamos, ni siquiera nos cedieron una habitación para una noche. Recuerda, May; ni en tu casa ni en la mía...
    —Lo recuerdo, Juan...
    —¿Qué hacemos, pues?
    —Lo que tú digas. Yo siempre haré lo que tú digas.

    Era lo que más amaba en May. Aquella docilidad, aquella comprensión. Él vivió junto a Perla muchos años. Pablo y su hermana nunca estaban de acuerdo. Enriqueta y Javier tampoco, y conocía a muchos otros hombres como Pablo y Javier. Él era una excepción en la regla. ¿Y por qué? Porque tenía por esposa una mujer de verdad. La envolvió en sus brazos y la besó muy fuerte en la boca. May, casi sin respiración, se colgó de su cuello y le dijo al oído:

    —Te quiero, Juan.

    ¿No era delicioso oír aquellas frases pronunciadas con acento ahogado después de dos años? Lo era, y Juan sabía que aunque lo dijera nadie lo creería.

    —Probemos, May —susurró él—. Si nos estorban demasiado, tendremos tiempo de decirles que busquen otra. Aunque ellos no nos ayudaron a nosotros, como seres humanos y comprensibles que somos, damos una mano a nuestro prójimo.


    * * *

    El herrero oyó a May sin parpadear. Cuando la joven terminó, Sabino Lorenzo lanzó una blasfemia y gruñó algo entre dientes. Después dijo que no estaba dispuesto a dar un sueldo a su hijo, aunque no se oponía a la boda. Que se casara. Después de todo, él también se había casado.

    —Hala, hala —rio a lo bruto—. Que lo haga; ya verá qué pronto queda harto de mujer, de críos y de sermones, —alzó los ojos, y como si recordara algo, los fijó en May y preguntó—: ¿Tú sigues siendo feliz?
    —Mucho, papá.
    —Eres un ser excepcional, hija mía.
    —Juan y yo nos queremos.
    —¿Y quién te dijo que tu madre y yo no nos queramos? Pues nos queremos, pero hay otras cosas de mayor importancia que el amor, cuando se casa y no tiene uno dinero.
    —Juan y yo no estamos sobrados de él. Es más estamos empeñados en el Banco.
    —Ya sé. Algo me contó tu madre hace tiempo. Tenéis suerte si después de tanto problema os queda tiempo para amaros.
    —El dinero no hace la felicidad.
    —Eres una novelera. Quizá no haga la felicidad, porque los hay podridos de dinero y tienen sus más y sus menos, como todo quisque. Pero eso de «contigo pan y cebolla», es un cuento tártaro. Bien, que se case Rafael. Si bien he de decirte que si no tuvo valor para decírmelo él mismo, tampoco lo tendrá para darle una bofetada a su mujer cuando la merezca. Hala, hala, que se case y que se vaya a trabajar al infierno, pero que no venga luego quejándose.

    May salió de allí con unas ganas tremendas de llorar. Ella conocía a su padre, estaba acostumbrada a su «léxico educativo» pero ahora, casada con Juan y habituada a otra vida, le producía dolor el panorama de su antiguo hogar donde sus hermanas crecían oyendo aquellas cosas horribles.

    Rafael se casó y la Serafina les dio tres mil pesetas al veinte por ciento, más mil como dote para su hija. Con aquellos cuatro billetes se consideraba Rafael poco menos que un Creso, y se fue de luna de miel a la aldea, a la casa de su abuela.

    May les preparó la habitación, y una semana después el matrimonio se instalaba en su casa. Juanita era menuda, morena y vivaracha. Hablaba por los codos, aturdía a un santo y decía muchas mentiras. May que era la verdad hecha mujer, se ruborizaba ante tanto embuste, pero no decía nada. Lo comentaba con Juan y este reía.

    —Déjala. Que diga lo que quiera. El caso es que haga feliz a tu hermano.
    —Parece que sí. Al menos él vive en las nubes y la contempla con arrobo.
    —Pues es lo único importante.

    May, en sucesivos días, observó que Rafael apenas si acudía al trabajo. Salían juntos a todas horas, vestidos con las ropas del domingo; iban al cine, al teatro, y regresaban a altas horas. La mayor parte de los días cenaban fuera. May se asustó, y también esto lo comentó con Juan.

    —¿Lo estás viendo? Se están gastando las cuatro mil pesetas.
    —Que se las gasten.
    —¿Pero no te das cuenta? Rafael pierde dos o tres días a la semana y cuando llegue la hora de cobrar tendrán para mal comer dos días.
    —May no te aflijas por ellos. Lo único importante en este mundo somos tú y yo.
    —Nosotros nunca hicimos esto, Juan.

    El marido la oprimía contra sí.

    —Cariño mío, May solo hubo una y eres tú. Si fueras como Juanita, yo no tendría más remedio que seguirte. Pero tú eres única.
    —¿Y qué pasará cuando hayan gastado todo el dinero?
    —No lo sé. Tú manténte al margen. Déjalos. Tal vez cuando hayan gastado ese dinero, del cual tiene que devolver tres mil pesetas más el veinte por ciento, ellos cambien de vida.

    Al cabo de una semana, la pareja seguía divirtiéndose. De la fábrica donde trabajaba Rafael, llegó un aviso, y May se lo dio a su hermano cuando aquella noche ambos llegaron a casa.

    —Vaya, tendré que ir a la fábrica todos los días... —dijo Rafael quemando el papel—. Dicen que si falto tres veces más durante el mes me despiden.

    Empezó a trabajar en serio, pero Juanita se aburría en el piso de su cuñada.

    —¿Vamos al cine, May?
    —No, Juanita. Sin Juan no salgo nunca de casa.

    La otra no respondía. May la infundía respeto con su aire reposado, su delantal de volantes en torno a su cintura, sus cabellos siempre correctamente peinados, y sus batitas limpias y sin arrugas.

    Un mes después, Juanita iba sola al cine, y a los cuatro meses las peleas entre ella y Rafael eran tremendas.

    Juan le decía a May que no se metiera en nada.

    —Déjales que chillen. No tienen dinero; Juanita le tomó gustó a la buena vida y culpa a Rafael de su escasez.
    —Le diré algo a Rafael.
    —No.
    —Pues a Juanita.
    —Tú no te metes en nada, May. ¿Me oyes? Son tal para cual.

    Cuando Juan llegaba a casa y May estaba en la cocina, él entraba, la besaba fuertemente y le acariciaba el pelo. Juanita le miraba con asombro, y un día, cuando Juan se fue, le dijo a su cuñada:

    —Cuando Juan llega de la calle y te da un beso, me dan ganas de reír.

    May fijó en ella con asombro sus vivos ojos.

    —¿Y por qué?
    —Mujer, después de casi tres años... es absurdo.
    —Juan y yo nos queremos.
    —Ya lo veo.
    —¿Lo dudas?
    —No, mujer; pero es muy curioso.

    May no tuvo ganas de preguntarle qué le parecía curioso. Le bastaba con ver que Rafael nunca besaba a Juanita, lo que demostraba que la montaña de su amor se derrumbaba estrepitosamente.


    CAPÍTULO X


    —¿Y pretendes que me arregle con esto? Eres un imbécil. Mira, chico; si no lo tienes lo pintas, porque lo que es yo no pienso levantarme de la cama para hacerte la comida con esa miseria de dinero. Además, tenemos que pagar a mamá lo estipulado, y con el resto no tengo yo ni para ir tres veces al cine.

    —Pues no vayas.
    —Sí, claro. Voy a estarme en casa, como una santita, esperando que llegues.
    —Mi hermana espera a su marido.
    —¿Tu hermana? —¡Paff! Se oyó un zapato por los aires, y May, que estaba en la cocina, se estremeció—. A tu hermana no me la nombres tú, ¿te enteras? No soy tan gata como ella, ni quiero. No hace más que besuquear a su marido, darle mimos y decirle bobadas. Yo no soy una esclava.

    ¡Paff, paff! May se encogió sobre sí misma oyendo sonoras bofetadas. Después se oyó un murmullo y la voz de Rafael sofocada por la distancia:

    —Y no insultes a mi hermana.
    —Yo no seré nunca como ella. Y soy una mujer, no una muñeca de escaparate.
    —Te digo que te calles.
    —¡No quiero!
    —Te lo digo.

    May hizo ruido con las cacerolas porque no quería oír las bofetadas. Pero estas no debieron sonar porque en seguida se oyó la voz dulzona de Juanita:

    —Chico, estupendo. ¿De dónde sacaste este dinero?

    May no oyó la respuesta de Rafael.

    —¿Trabajos extras o lo ocultabas? Eres un estúpido, un imbécil...

    May sintió que algo mojaba sus ojos y tuvo miedo de que algún día fuera igual que aquella mujer. Y Juan un mandón como Rafael.

    Pero no; Juan no podría ser nunca como Rafael, porque ella prefería antes morir que hacer de su marido un memo como su hermano.

    ¿Por qué aquellas mujeres rompían la ilusión del matrimonio? ¿Es qué no se daban cuenta de que tras el primer insulto vendría el otro, y después otro y así hasta perder el respeto de su marido y el suyo propio?

    Les vio salir minutos después peripuestos y sonrientes, y tuvo deseos de llorar con ansia. No tuvo en cuenta los insultos oídos contra su persona. Juanita era lo que era, y no la manchaba con su baba. No pensaba darse por ofendida.

    —¿Y Juan? —preguntó Rafael, asomando la cabeza por la puerta de la blanca y pulida cocina.
    —Ha ido a tomar el vermut.
    —¿Y tú te quedas ahí tan tranquila...? —preguntó Juanita con incisivo acento.
    —Claro. Yo no soy hombre. Mi lugar está aquí. ¿Si salgo, quién me hace la comida?
    —Hija, cada una piensa a su modo. Yo me voy con este... y cuando vuelva él me ayudará.

    Se besaban como el primer día, y May cerraba los ojos para saborear mejor los besos inconfundibles de Juan. Nadie al verles, diría que se habían casado años antes. Y sin embargo eran dos veteranos.


    * * *

    May se levantaba todos los días a las siete. Encendía la lumbre en la cocina, hacía el café para Juan y se lo llevaba a la cama. Después, ambos desayunaban juntos mientras hacían planes para el futuro.

    Juanita se levantaba a las once, entraba en la cocina desgreñada, en chinelas, con la bata sobada y la cara embadurnada de pintura que no se quitó la noche anterior. Y cuando a las doce llegaba Rafael, Juanita aún leía una novela de amor, lloraba con las protagonistas, reía y comentaba sin que May le hiciera el menor caso.

    Rafael vociferaba, trinaba contra las autoras de aquellas novelas y pedía su comida.

    —Te freiré un huevo —decía Juanita por lo regular, levantándose perezosamente de la silla.
    —¿Crees tú que con un huevo puede un hombre trabajar ocho horas diarias?
    —Chico, haber nacido banquero.

    Todos los días era igual. Rafael terminaba por marcharse sin comer la mayoría de las veces, y Juanita se iba tranquilamente a su cuarto, se tumbaba en la cama aún sin hacer, y seguía con el episodio novelístico.

    Uno de aquellos días, alguien tocó el timbre de la puerta y May se apresuró a abrir.

    Era una vecina que May conocía de verla salir todas las mañanas a la plaza. Era joven como ella y bonita, y siempre aparecía en público limpia y aseada, aunque fueran las siete de la mañana.

    —Buenos días —saludó la vecina—. No quisiera molestarla, señora Estrialgo, pero es que me veo en un apuro.
    —No se preocupe. Dígame lo que sea. Las vecinas para eso estamos, para ayudarnos unas a otras.
    —¿Entiende usted algo de niños? Tengo el mío enfermo, y el médico no acaba de llegar y...
    —No tengo hijos —sonrió May, muy cautivadora—. Pero tengo once hermanos y sé lo que son los críos.
    —¿Quiere usted pasar un momento a mi casa?

    May pasó de mil amores y se inclinó hacia el niño enfermo.

    —Creo que tiene el sarampión. No se preocupe. Cierre las ventanas, ponga un paño rojo en la luz y espere que venga el médico.

    Así empezó aquella amistad. La vecina se llamaba Margarita y su marido era contratista de obras.

    El niño tenía, en efecto, el sarampión y a la semana siguiente corrió por el piso como si tal cosa. Pocos días después, May y Margarita se tuteaban y entraban una en el piso de la otra con toda familiaridad. Tenían muchos puntos de afinidad, y cuando ambas se dieron cuenta se echaron a reír.

    El piso de Margarita era idéntico al de May y aunque estaba amueblado con muebles mejores, no por eso el de May desmerecía. Las dos eran limpias, aseadas, ahorradoras y felices.

    —Margarita —dijo May una tarde en que ambas cosían en casa de la segunda—, ¿eres enteramente feliz? Es la primera vez desde que estoy casada que encuentro una mujer dichosa como yo.
    —Lo soy mucho.
    —¿Nunca riñes con tu marido?
    —Nunca, y llevo cinco años casada.
    —Es maravilloso.

    Margarita sonrió.

    —¿Por qué te entusiasmas de ese modo?
    —Porque tenía miedo. Miedo de que yo corriera la misma suerte de todas las mujeres que conozco. Creí que solo yo era feliz en mi matrimonio, y ya sabes que las excepciones son raras.
    —Pues no eres una excepción. Yo soy infinitamente feliz. Alberto no se mete nunca en mis cosas. Yo le pido parecer para todo. Me da dinero para arreglarme, me trae flores y bombones los domingos, los jueves vamos juntos al cine, y aun cuando sale con sus amigos muchas veces, yo nunca se lo reprocho.
    —¿Consistirá en eso la felicidad? —preguntó May, pensativa—. Porque yo obro igual con Juan.
    —No consiste en eso la felicidad, pero ayuda. Basta que uno de los dos quiera ser feliz, para que el otro le ayude. Si yo riñera con Alberto a cada instante, este se cansaría de estar en casa, tendría más aliciente en el café, en el club, en cualquier parte más que en el hogar. Procuro hacerle la vida agradable y lo consigo.
    —Igual me pasa a mí. ¿Pero no oyes reñir a la de al lado?
    —Claro que sí. Para ellos es una rutina sin la cual no pueden vivir.
    —¿A mi cuñada también la oyes?
    —Claro —sonrió Margarita—. Estas paredes parecen de papel, todo se oye.
    —A mí no me oirás nunca.
    —Claro que no. Antes de conocerte personalmente o sea, antes de tratarte, ya sabía que eras feliz. Basta miraros cuando salís a la calle. Y dime, May: ¿Cuánto hace que se casó tu hermano?

    La joven suspiró.

    —Cuatro meses.
    —¡Dios mío! ¿Y porque riñen tanto?
    —Por nimiedades. Ella se pasa la vida leyendo novelas y va al cine cuando puede. Rafael es un chico bueno, ¿sabes? Pero Juanita está acostumbrada como un pajarillo libre, y ahora la subordinación la atormenta. No puedo decir que sean dos chiquillos, porque Juan y yo teníamos la misma edad cuando nos casamos y ya ves... Creo que todo se debe a la forma de ser de cada cual.
    —Sí, eso pienso yo también.

    Uno de aquellos días, cuando Juan llegó a casa, May se hallaba con los puños apretados en la boca.

    De la alcoba de Juanita salían voces destempladas, insultos y groserías. Juan asió a su mujer por el brazo y le preguntó:

    —¿Es eso frecuente?

    May bajó los párpados.

    —Di, May. ¿Riñen muchas veces? Esta es mi casa. Me costó muchos sudores y noches sin sueño conseguirla, y no permitiré que dos brutos incivilizados perturben mi tranquilidad.

    La metió en la alcoba y, como la de Juanita era la contigua a la suya, las voces se oían más claras.

    —¡Y no creas tú —chilló Juanita—, que te voy a lavar la ropa! ¡Así te mueras!
    —No tengo camisa para ponerme. Todas amontonadas ahí para que las lave el diablo. Pues eres mi mujer y yo quiero andar limpio. Y si sigues haciéndote la vaga y leyendo papeluchos ridículos, te administraré un paliza diaria.
    —Eso ya lo veremos.
    —Y se lo diré a tu madre.
    —¿Mi madre? Anda, so animal; si aún le debes las tres mil pesetas enteritas y no te quiere ver delante mientras no le pagues.
    —Mala pécora...

    Sonó una bofetada y Juan quiso abalanzarse hacia la puerta, pero May le sujetó.

    —No —susurró—, déjales.
    —¿Riñen con frecuencia? ¿Se dicen esas cosas?
    —Sí.
    —¿Y lo puedes aguantar?
    —Es mi hermano.

    De nuevo se oyó la voz de Juanita, esta vez más airada:

    —No pienses tú que te voy a aguantar otra bofetada, eso se arregla fácilmente. No me explico aún porque me casé contigo.
    —¡Porque fui idiota! —gritó Rafael—. Pero te voy a enseñar a respetarme, ¿me entiendes? Mira a Juan. ¿Has visto cómo va? No le pica una mosca. Su mujer se levanta a hacerle el café, se lo lleva a la cama, y ella mi hermana no lee novelas. Trabaja, y esta casa siempre está limpia. Tú no trabajas, te pasas la vida leyendo tonterías, chismorreando con las vecinas. Y luego cuando llega tu marido le fríes un huevo, y si se queda con hambre, que le parta un rayo. Pues se acabó. O haces lo que te digo, o de lo contrario...
    —¡Ya salió la hermana! —chilló Juanita sin pizca de miedo—. ¿Sabes lo que es tu hermana? Una falsa, una mosquita muerta, una embaucadora que tiene atontado a su marido.

    Juan dio un salto. May fue tras él, pero no pudo retenerle. Entró en la alcoba de Rafael dando un empellón.

    —Esa falsa y embaucadora es dueña de esta casa —dijo serenamente, asombrando a May, pues esta creyó que la emprendería a puñetazos con todos—. Y como es la dueña, te dice que por la puerta se va a la calle. —Miró a Rafael, que estaba blanco como un papel—. Lo siento por ti, muchacho. Lástima que May solo haya una; tú merecías una mujer como ella.
    —¿Lo consientes, Rafael? ¿Consientes que insulten así a tu mujer?
    —¡Calla, Juanita! ¡Calla!
    —Ya lo sabes, Rafael: no podéis seguir aquí. Los vecinos forman corrillos para escucharos, y yo quiero vivir tranquilo. Cuando yo me casé, nadie me ofreció alojamiento, hube de pagarlo y lo pagué. Tú busca también y paga.
    —Sí, Juan.
    —¡Eres un memo! —gritó Juanita—. Tratarte así y quedarte tan tranquilo...

    Rafael hizo un gesto ambiguo con la mano. Juan, pasando un brazo por los hombros de su mujer, salió de la alcoba.


    * * *

    May se lo contó a Margarita.

    —Y suponte mi disgusto. Se fueron de casa ayer noche, Rafael más triste que la noche y ella trinando contra mí.
    —Esa clase de mujeres merecen una paliza diaria.
    —Es horrible que un hombre tenga que pegar a su esposa. Yo no se lo perdonaría a Juan si lo hiciera.

    Margarita sonrió enternecida.

    —Tú no se lo perdonarías porque no le das motivos para que te pegue, tú le haces feliz. Pero las mujeres como Juanita y como la de al lado, no viven si no es peleando.

    May se despedía.

    ¿Vais a venir tú y Juan a pasar la velada? Alberto vendrá a las diez y podemos jugar una partida de «julepe».

    —Se lo diré a Juan.
    —¿No ha venido aún?
    —No tengo la cena preparada; pero ya sabes, los amigotes.
    —Es lógico, los hombres necesitan un poco de libertad. Y si no se la das se consideran presos.

    Ambas rieron y May se despidió hasta las diez.

    Todo estaba en orden. La casa parecía un juguete. May tenía gusto, y los muebles, a pesar de ser económicos, lucían como los más caros. Solo le faltaba un hijo. May suspiraba por aquel hijo desde hacía mucho tiempo, y aunque Juan nada le decía al respecto, ella sabía que después de su amor era su mayor anhelo en la vida.

    A las nueve llegó Juan. Venía eufórico, feliz. Colgó el abrigo en el perchero y respiró a pleno pulmón.

    —¿Dónde está mi reina? —preguntó como todos los días.

    La reina del hogar salió de la cocina fresca como una rosa. ¿Bonita May? Era más que bonita. Los años de matrimonio la formaron totalmente y resultaba sugestiva en extremo. La inmensidad azul de sus ojos seguía siendo dulce, y el trazo de su boca infundía ternura. Juan la apresó contra sí y le dijo al oído:

    —Estamos solos, encanto mío. Cuando yo sea cajero y tenga un «Seat»...
    —No sueñes, Juan.
    —Cuando lo sea vendré a buscarte, y tú te pondrás muy guapa y nos iremos los dos por ahí.
    —¿Y cuándo será eso?
    —Algún día, ya verás.

    Reían. Juntos entraron en la cocina.

    —May, por ningún concepto admitas inquilinos. Si no tenemos más que pan para comer y agua para beber, conformes; pero solos, ¿me entiendes? Ellos que se las arreglen.
    —¿Sabes adónde han ido?
    —A casa de Serafina. Allí están bien, es su ambiente. No llamarán la atención que se den una paliza diaria. En aquel barrio todo el mundo se pelea.
    —¡Qué cosas dices!
    —Puedes creerlo. La policía está siempre liada por allí. Que si fulano le rompió dos costillas a su mujer de un sillazo, que si zutano le encasquillo una botella en el cráneo a su consorte, que si mengano le tiró un caldero de agua hirviendo a su esposa... Es el cuento de todos los días.
    —¿Y cómo pueden vivir así?
    —Del mismo modo que tú y yo vivimos felices sin gritos ni peleas.

    Mientras hablaban, May iba poniendo la mesa. Un albo mantel, dos cubiertos, un jarro de agua, un búcaro casi diminuto con flores en medio de la mesa. Aquello era vivir. Y Juan dio de nuevo gracias al cielo que le deparó una mujercita sensata, bonita y llena de ternura.

    Solo les faltaba el hijo. De veinte mil pesetas debían ya muy poco, y en cuanto a las dos mil hacía mucho tiempo que estaban pagadas. Un hijo de May, que correteara por allí, y que le recibiera con gritos de júbilo cuando él llegara a casa... Pero no podía decir nada a May. Él conocía el anhelo de su mujer y no deseaba entristecerla hablándole de aquello. Después de todo, si Dios no se lo concedía, sería que no lo merecían. O que para ser felices, necesitaban estar solos.

    —Juan; Margarita me dijo que si íbamos a ir a jugar al «julepe» con ellos.
    —¿Hoy?
    —Si tú quieres, vamos.

    Y fueron. Desde aquella noche fueron muchas otras. Incluso salieron las dos parejas alguna vez. Alberto y Juan se hicieron muy amigos, y casi siempre regresaban juntos a casa. May y Margarita les recibían con la sonrisa en los labios, y aunque en el piso de al lado tuviera lugar la gran batalla, no afectaba a los dos matrimonios bien avenidos.

    Uno de aquellos días Asuncionita, la hermana de May, que tenía diecisiete años, vino a visitarla. May la pasó a la cocina, donde estaba planchando, y Asuncionita lo miró todo con admiración.

    —¡Qué casa más bonita, May!
    —¿Te gusta?
    —Sí, es preciosa. Y tan limpia... Claro que después de vivir en la nuestra, figúrate lo que me parecerá la tuya.
    —Venís poco por aquí, Asuncionita.
    —Ya sabes, trabajamos y además...
    —¿Además qué?
    —Rafael dice que sois tan felices que todo os estorba.

    May se entristeció.

    —No hagas caso. Nadie nos estorba. Lo que pasa es que ellos acaban con la paciencia de un santo. Dime, querida, ¿a qué has venido? Porque tú no viniste a decirme que te gustaba mi casa.
    —No, he venido a otra cosa.
    —Pues dime, Asuncionita.
    —Me voy a casar.

    May tembló. No quería a nadie en su casa, y ahora menos. Iba a tener un hijo. Juan no lo sabía aún. Ella fue al médico aquel día, y este le dijo que iba a ser madre. Y May no quería a nadie en su casa, en modo alguno.

    —¿Y bien, querida? No sabía que tuvieras novio.
    —Nos cortejamos desde el verano... él es un mecánico excelente... y queremos casarnos. Ya se lo dije a mamá, pero como eso de los pisos está tan mal...
    —¿Qué quieres de mí?
    —Que nos cedas una habitación mientras no terminan las viviendas que está haciendo la fábrica en la cual trabaja Ricardo.

    May dejó de planchar. Se sentó frente a su hermana y le asió las manos. Se las apretó con ternura.

    —Asuncionita —dijo bajito, con ternura—. ¿Qué harías tú por defender el amor de Ricardo, tu novio?

    La otra se asombró.

    —Todo lo que hubiera que hacer.
    —Pues yo tengo que hacerlo con mi marido. No puedo cederte esa habitación. Juan no quiere a nadie en casa. Y yo tengo que dar gusto a mi marido. Cuando nos casamos vinimos aquí y nos costó seiscientas pesetas. Y cuando hubimos de pagar veinte mil de prima, las buscó Juan tras de mucho vacilar. Empieza a luchar tú también. Y por favor —suplicó—, haz dichoso a tu marido.
    —Sí, May.
    —No riñas nunca con él. No pierdas el respeto. La base fundamental de la felicidad en un hogar depende de la esposa, y tú, Asuncionita, sigue mi ejemplo.

    Se oyó el llavín de la cerradura y entró Juan. Besó a su mujer, y dio unas palmaditas a su cuñada en el hombro.

    —¿Y ese milagro, Asuncionita? ¡Qué mona estás! Ya eres una mujercita.
    —Sí, y quiero casarme.
    —Hombre, eso es estupendo.
    —Y vine a decirle a May si me... cedía una habitación, y ella dice que no, que tú...

    Juan de pronto, no supo que decir. Después miró a May y le sonrió agradecido. Sentándose frente a su cuñada, se inclinó hacia ella y le dijo:

    —Mira, Asuncionita; de todos los hermanos, tú siempre te pareciste más a May... Y te cedemos esa habitación. Pero ¡ay de ti si das chillidos, si lees novelas a horas poco indicadas, si no atiendes a tu marido...! ¡Toma ejemplo de tu hermana!

    La joven dio un salto en la silla.

    —¡Juan eres el mejor hombre del mundo! ¡No me extraña que May te quiera tanto!

    Juan se emocionó como un niño, y May, suavemente, asió las manos masculinas y le dijo al oído unas palabras que Asuncionita no oyó.

    Juan saltó de la silla, levantó en vilo a su mujer, y delante de Asuncionita la besó en la boca. Y después en voz ahogada dijo:

    —Ahora solo falta que yo sea cajero del Banco y que mi hijo crezca para hacerle ingeniero.

    May y Asuncionita se miraron enternecidas.


    EPÍLOGO


    UN año después el pequeño Juan berreaba en la cuna. May le untaba el chupete con azúcar y volvía a sus faenas. A veces era Asuncionita, con su semblante tímido y dulce, quien se inclinaba sobre la cunita del niño, y Juanito chillaba entonces con más fuerza porque conocía a su madre y quería tenerla siempre junto a él.

    Juan vivía en las nubes. Era el más feliz de los hombres. No debía nada a nadie, tenía una cartilla de ahorros, ropas en el armario, una mujer cada día más bonita, y una cuñada que no daba gritos destemplados.

    Asuncionita y Ricardo eran una pareja ideal, como May y él, como Margarita y Alberto. Así le gustaba a él la gente.

    Una de aquellas tardes llegó Asuncionita a casa con la noticia. Juan y May, sentados junto a la cuna del niño, le contemplaban como bobos.

    —¿No sabéis? Rafael se marcha a Caracas. Embarca en Vigo el jueves próximo.
    —¿Quién te lo dijo, Asuncionita?
    —Me lo encontré en la calle. Parecía muy contento.
    —¿Y Juanita?
    —Dice que la reclamará cuando se sitúe allí.
    —Es un buen sistema —rio Juan—. Pero no más le valdría no situarse nunca.

    Llegó Ricardo. Besó a su mujer con ternura y May les contempló complacida.

    Era una pareja ideal. Ella era trabajadora, ahorradora, y quería de veras a su marido.

    Ricardo era un hombre joven, bien parecido, trabajador y cariñoso, y adoraba a su esposa.

    —Juan —dijo Ricardo—, siento mucho que las viviendas de la fábrica no estarán listas hasta el año que viene.
    —No te preocupes, chico. Vosotros podéis vivir en cualquier parte sin molestar a nadie. Estamos muy contentos de teneros aquí.

    De madrugada, cuando May y Juan dormían plácidamente, el último despertó de pronto, se inclinó hacia su mujer y le dijo amorosamente:

    —May, mujercita; soy tan feliz, que solo me falta que me asciendan a cajero. Y cuando lo sea...
    —Sí, Juan.
    —Cuando sea cajero, ya veras tú...
    —Pero no sueñes, amor mío.

    Juan sonrió, y besándola en la oreja, dijo:

    —¡Si yo llegara a ser cajero...!


    Fin


    Título original: Aquel matrimonio
    Corín Tellado, 1958

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)