• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ASÍ ES LA VIDA



    EFECTUABA yo un viaje que era la culminación de varios ańos de hacer planes, y ahora parecía que todo había sido en vano. Había viajado miles de kilómetros hasta llegar al coto de animales salvajes, con el propósito de cazar antílopes, y he aquí que a 120 kilómetros de mi destino, me detenía un enorme derrumbe de piedras en la carretera. Este era el único camino para el coto, y despejarlo sería cuestión de varios días, y para entonces ya habrían terminado mis vacaciones. Contrariado profundamente, ya me disponía a virar en redondo y volverme a casa, cuando vi una camioneta que hacía alto al otro lado de la barrera de piedras. El conductor descendió del vehículo, salvó a pie el obstáculo y se me aproximó.
    —Veo que va usted de cacería —me dijo—. ¿Cuánto tiempo piensa pasar allá?
    Le dije que había pensado estar me allí tres o cuatro días, pero que ahora tendría que desistir del proyecto y regresar a casa.
    —No hay necesidad de que se vuelva —me dijo—. Yo iba a pasar unos dos días en la ciudad. Podría usted poner sus cosas en mi camioneta y yo podría tomar su automóvil para ir a la ciudad. Nos podremos encontrar aquí el viernes, digamos, a las doce del día, y volvemos a cambiar de vehículos.
    Y así lo hicimos.
    — R. M.

    Selecciones, abril 1969

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    INDÓMITO GUERRILLERO EN LAS FILIPINAS

    Publicado en diciembre 20, 2019


    Sección de libros.

    Hace 50 años, el presidente Franklin Roosevelt ordenó al general Douglas MacArthur abandonar a su ejército, sitiado por las fuerzas japonesas en Batán, y salir de las Filipinas. MacArthur partió el 12 de marzo de 1942, no sin antes hacer su célebre promesa: "Volveré".

    El ejército aliado pronto tuvo que rendirse. Pero un puñado de soldados decidió no hacerlo. Se abrieron paso entre las líneas de ataque del enemigo, establecieron contacto con los insurgentes filipinos y formaron un ejército guerrillero. Durante dos años y medio, librando una guerra tan desesperada como heroica, este mal pertrechado ejército mantuvo vivas las esperanzas del pueblo filipino. He aquí la increíble leyenda de Ed Ramsey, el hombre que dirigió ese ejército.

    Por Edwin Price Ramsey y Stephen Rivele


    A PRINCIPIOS de enero de 1942, casi 100,000 soldados de las fuerzas aliadas estábamos apiñados en la abrupta península de Batán, en las Filipinas. Nos quedaban municiones y víveres para seis semanas, cuando mucho. Pero cada día se nos aseguraba que un convoy de buques venía en camino a auxiliarnos; sólo debíamos resistir. Que tal convoy no existiera —o que ni siquiera fuera posible enviarlo, dada la destrucción de Pearl Harbor—, era algo que se nos ocultaba.

    En su cuartel general de la isla del Corregidor, el general MacArthur dirigía la última y desesperada defensa de Batán, al tiempo que bombardeaba a Washington con solicitudes de auxilio. Conforme se iban agotando las municiones y los víveres, disminuían nuestras raciones diarias, y tanto los hombres como las bestias estábamos cada vez más flacos.

    Yo formaba parte de la caballería. Había llegado a las Filipinas a mis 24 años, pues siempre había soñado con un exótico puesto en el extranjero, rico en plantas tropicales, caballos para jugar al polo, sirvientes lisonjeros y mujeres de piel morena. En vez de ello, con la invasión japonesa me estaba enfrentando a la despiadada realidad de la guerra.

    A mediados de enero me asignaron a una misión de reconocimiento de dos días, con mi pelotón, y fuimos abriéndonos paso por los vaporosos senderos de la jungla; sólo nos deteníamos lo suficiente para engullir un puñado de arroz y dejar que pacieran los caballos.

    Como no había actividad en nuestro frente, emprendimos el regreso al cuartel general, donde el capitán John Wheeler, quien ordenó que se relevara a nuestra tropa, ya estaba planeando otra misión de reconocimiento. Me sentía verdaderamente exhausto; sin embargo, no sé cómo le dije a mi superior:

    —He participado en muchos combates, pero aún no he obtenido ninguna medalla. ¿Le gustaría a usted que me quedara a ayudarle?

    El capitán Wheeler me confió el mando del primer pelotón, compuesto de 27 fatigados exploradores filipinos. Aquella noche acampé con ellos, y a la mañana siguiente vigilé que nuestros caballos comieran y abrevaran. Luego, al mediodía, haciendo gran estruendo en un viejo sedán, llegó a nuestro campamento el teniente general Jonathan Wainwright, entonces comandante del I Cuerpo del Ejército.

    El comandante estaba furioso porque la Primera División del Ejército de Línea de las Filipinas se había retirado de Morong. Esta aldea, declaró, proporcionaba una buena posición defensiva a lo largo del río que corría entre nosotros y la vanguardia japonesa. Quería que en seguida volviéramos a ocuparla.


    Yo estaba de pie cerca del general. Este me vio con el rabillo del ojo y me reconoció.

    —Usted es Ramsey, ¿verdad? —vociferó.
    —Sí, señor.
    —Hágase cargo de la avanzada —ordenó—. ¡En marcha!

    Pedí a mis hombres que se desplegaran a lo largo del camino para no presentar un fácil blanco en caso de que nos atacaran, y tras una marcha de varios kilómetros llegamos a la orilla oriental de Morong.

    La aldea parecía desierta, con sus techos de paja sobre pilotes de bambú. Avanzamos cautelosamente hacia el centro de la aldea; los caballos iban con las cabezas erguidas entre las chozas, y los hombres, alerta a cualquier movimiento. De pronto hubo una explosión. Nos estaban disparando con armas automáticas desde el otro extremo de la aldea, y las aves de la selva remontaron el vuelo entre graznidos.

    Alcancé a ver también un gran número de soldados de infantería japoneses que, en trajes de faena pardos, disparaban desde el centro de la aldea; detrás de ellos, cientos más se aproximaban vadeando el río. En cuestión de minutos, el grueso de la fuerza enemiga se apoderaría de Morong.

    En medio de aquel intenso tiroteo, empuñé en alto mi pistola. Una sarga de caballería era nuestra única esperanza de dispersar a las tropas japonesas y sobrevivir a su número aplastante.

    Bajé el brazo y ordené:

    —¡A la carga!

    Casi tendidos sobre los cuellos de los corceles, nos lanzamos sobre la vanguardia japonesa abriendo fuego ante sus asombrados ojos. Unos cuantos respondieron al ataque, pero la mayoría huyó en desbandada; algunos vadearon el río, de regreso, y otros corrieron desaforados hacia los pantanos. Debimos de parecerles una visión fantasmal de otro siglo: caballos de mirada desorbitada que arremetían contra ellos, y jinetes que gritaban y disparaban desde sus monturas.

    En realidad, esta acción bélica, realizada en Morong el 16 de enero de 1942, fue la última carga de caballería en la historia militar de Estados Unidos.


    BAJAS ACEPTABLES


    LA CARGA DE CABALLERÍA rompió la avanzada japonesa y la hizo huir hacia los pantanos. Teníamos granadas, pero no podíamos lanzarlas contra las endebles cabañas sin ponernos en peligro a nosotros mismos. Preferimos desmontar y avanzar de choza en choza, barriendo las paredes con disparos. En ese momento, los japoneses situados al otro lado del río disparaban obuses de mortero hacia la aldea.

    Llegó un pelotón de los nuestros a reforzar a mis hombres en el río, y otro se incorporó a los que estaban combatiendo entre las chozas. El aire retumbaba con el zumbido de las balas y con el remolineo de los trozos de metralla, y en el río el tiroteo arreciaba y aquello se convertía en toda una batalla campal.

    A mi alrededor caían soldados y animales a causa del fuego de obuses y de los francotiradores emboscados, mientras yo gritaba mis órdenes en medio de aquella batahola. En eso avisté a un oficial estadunidense que se guarecía junto a la iglesia.

    —¡Eh, tú, gallina mal nacido! ¡Regresa aquí y pelea! —le grité, indignado.

    Al parecer, el oficial se asustó más conmigo que con el fuego, porque desapareció rápidamente de mi vista. Iba a gritarle de nuevo cuando explotó un obús cerca de mí. Entretanto, Wheeler había llegado con el resto de la tropa, y nuestros hombres hacían retroceder al enemigo hacia la orilla opuesta del río. Pude ver cómo los japoneses se deslizaban por el talud de la ribera y desaparecían bajo las oscuras aguas cenagosas.

    Finalmente, los refuerzos que aportó la Primera División de Infantería nos permitieron afianzar la aldea. Más tarde reuní a mis hombres e hice el recuento. Uno de ellos había muerto; seis más estaban heridos. Decenas de japoneses yacían exánimes por toda la aldea y en el campo, camino del río.

    Con la ropa llena de sudor y polvo, Wheeler se acercó a mí y me dijo:

    —Ramsey, tienes sangre en una pierna.

    Miré hacia abajo y vi, en efecto, una mancha parda: la metralla me había perforado la rodilla izquierda. Me reí.

    —¡Mira quién habla! —le dije al tiempo que apuntaba hacia él—. ¿Y cómo llamas a eso?

    En su pantorrilla había un agujero muy visible, del que manaba sangre a través de su bota de montar.

    En vista de que ninguno de los dos se encontraba grave, supervisamos el traslado de los heridos. Poco después, luego que me vendaron la rodilla, volví al campamento en busca del descanso que tanto necesitaba. Mientras, se llevaron a Wheeler al hospital.

    Permanecimos en el campamento varios días, a la espera del siguiente asalto japonés. Empecé a sentirme muy débil, y se me pusieron amarillos los ojos y la piel. Era ictericia, consecuencia, sin duda, de la herida de metralla, y agravada por nuestra dieta, la cual consistía exclusivamente de arroz.

    Me enviaron a un hospital en la punta más meridional de Batán. El hospital era un montón de camas destartaladas, provistas de mosquiteros y desplegadas bajo unos árboles que allá llaman lauan. No había transcurrido mucho tiempo cuando acudió a visitarme John Wheeler, quien se recuperaba ya de su herida.

    —Pensé que tenías que saberlo —comentó—. Te han propuesto para la Estrella de Plata.
    —¿Quién? —pregunté. Wheeler sonrió y añadió:
    —¿Recuerdas a aquel oficial a quien llamaste "gallina"? Era el jefe del Estado Mayor de Wainwright. No estaba escondiéndose: había ido a presenciar el combate para informar. Él presentó tu candidatura.
    —Supongo que soy el primer soldado a quien se le otorga una medalla por reprender a un oficial de Estado Mayor —comenté.

    Luego, Wheeler mé preguntó si había algo que pudiera hacer por mí.

    —Sólo te encargo que cuides a mi caballo —contesté.
    —¡Vaya! Veo que no te has enterado —añadió, frunciendo el entrecejo y mirando a lo lejos—. El intendente requisó todos los caballos y los sacrificó para alimentar a la tropa.
    —¿A todos?
    —De todas maneras iban a morir. Ya no había forraje, y los hombres se estaban muriendo de hambre.
    —Hizo bien —convine.

    No me atrevería a lamentar la muerte de ningún animal, cuando había hombres heridos por doquier. Además, la caballería había pasado a la historia hacía mucho. El ejército lo sabía; sólo nosotros, los soldados de caballería, insistíamos en nuestro orgullo insensato. Ahora los caballos habían desaparecido, y a nosotros también nos borrarían del mapa.

    Eché una ojeada a mis amarillentos brazos y piernas. Yo estaba ictérico, tanto física como moralmente. Aparté de mi pensamiento las muertes de los hombres y de las bestias. En el fondo, me estaba defendiendo contra la desesperanza y, al igual que la defensa de Batán, mi defensa era tan necesaria como predestinada al fracaso.

    Para mí, aquello era el viejo problema de mi padre. Él se había sentido traicionado, desesperado, atrapado en una lucha perdida, y a la postre lo destruyó su amargura. Yo estaba resuelto a no seguir sus pasos.





    DEFECTO MORTAL


    MI PADRE HABÍA SIDO un alma trágica. Se había dedicado a buscar petróleo en zonas consideradas improductivas y, dado que no poseía instrucción formal, no le quedaba más futuro que partirse el lomo. Sin embargo, había poesía en él, y se percató de que en mi madre también la había. La galanteó con flores y con versos y con inagotables atenciones, y se la ganó en competencia con hijos de banqueros y de médicos. Ella era la gracia que le hacía falta a su vida de trabajador.

    Pero era un hombre amargado y, cuando estaba lejos de casa, en los campos petrolíferos de Texas y Oklahoma, los celos lo atormentaban. Al volver a casa, cuando vivíamos en Wichita, Kansas, registró hasta el último rincón en busca de huellas de infidelidad. Insultó a mi madre y la acusó de serle infiel. Luego dio en golpearla.

    Una noche, a mi hermana Nadine y a mí nos despertaron los gritos provenientes de la recámara de mis padres. Nos acercamos cautelosamente por el pasillo, y desde allí escuchamos. Era la voz de mi padre, que parecía más encolerizado que nunca. De repente, la voz de mi madre le suplicó que se detuviera, y entonces oímos la palabra "escopeta".

    Mi padre estaba tratando de coger la escopeta que guardaba oculta detrás de la cama. Llamamos a mi madre, pero ella nos gritó que corriéramos. Lejos de irnos, Nadine y yo arremetimos contra papá. Yo tenía diez años, y Nadine, 15; a duras penas apartamos a mi padre.

    El se nos quedó viendo con horror. Sus manos blancas y temblorosas asían el cañón de la escopeta. Miró el arma, profirió un gemido de angustia, la apartó y salió del cuarto a empellones. Mi madre yacía en la cama jadeando y llorando; en cuanto se repuso, Nadine llamó a la policía. Detuvieron a mi padre cerca de la casa, y nos informaron que lo tendrían encerrado esa noche. Al día siguiente lo encontraron colgado en su celda.

    La muerte de mi padre nos trajo penuria. No había pensión ni seguro, así que los tres tuvimos que salir a ganarnos el pan. Mi madre se inscribió en una escuela de cosmetología y consiguió empleo en un salón de belleza. Pronto se hizo de numerosa clientela y compró el negocio.

    A Nadine también la impulsaba una ambición muy bien definida. Dejó los estudios para ponerse a trabajar, y todas las tardes se metía subrepticiamente en un aeródromo para tomar lecciones de aeronáutica. Esa era su pasión; pero estaba tan mal visto en aquella época que una mujer piloteara un avión, que me hizo jurarle que no se lo contaría a mi madre. Nadine fue la primera mujer que obtuvo licencia de piloto aviador en Wichita.

    Mientras tanto, entré en la adolescencia, con la consiguiente preocupación de mi madre. Le inquietaba ver que yo no tuviera ningún propósito en la vida. Por entonces descubrí el licor destilado ilegalmente y a las muchachas, pero eso no curó mi soledad.

    Una noche, después de cenar, mi madre me llevó aparte para hablar.

    —Camarada —así solían llamarme en casa—, estoy preocupada por tus calificaciones escolares y por otros informes que me han llegado con respecto a ti —después de una pausa añadió—: ¿No te gustaría ingresar en una escuela militar? He tomado informes en la Academia Militar de Oklahoma. Es una escuela de caballería.

    Me encantaban los caballos; ella lo sabía.

    —Lo pensaré —convine.

    A mediados de ese verano le informé que aceptaba su proposición. Al parecer, mi decisión le quitó un peso de encima.

    A partir de ese momento comenzó mi idilio con la carrera de las armas: la escuela militar, el uniforme, la caballería... Montar a caballo era un riesgo placentero, y en este riesgo encontraba yo la libertad que mi temperamento anhelaba. Era la oportunidad para escapar de una vida rutinaria.


    EN SERVICIO ACTIVO


    LA ACADEMIA MILITAR de Oklahoma era un baluarte del viejo ejército, con apego virtuoso a la tradición militar estadunidense encarnada en el caballo.

    En la academia aprendí a montar correctamente. Aprendí a entrenar a mi caballo y a entrenarme a mí mismo, y luego a ambos hasta formar un solo ser. Estudié historia y ciencia militares, el manejo de las armas y de los hombres. Se esperaba que los oficiales de caballería fijaran el rumbo y el ritmo. No teníamos iguales; únicamente seguidores, porque la caballería iba siempre al frente, como el cortante filo del temple y la resolución.

    También en la academia llegó a mi vida el polo, que antes yo consideraba con desdén. Lo veía como un pasatiempo de esnobs, de los ricos ociosos. Pronto comprendí que era el deporte para el que yo había nacido.

    En el polo se trabaja en equipo y se tiene control de sí mismo, pero también se corren riesgos. A tal grado me apasionó el polo que, luego de graduarme, me inscribí en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oklahoma. Lo de menos era estudiar derecho: lo que de verdad me interesaba era que esa universidad tenía un equipo de polo.

    Hacia septiembre de mi último año de derecho, Nadine había anunciado su decisión de ganarse la vida como aviadora. Poco después empezó a trabajar de piloto acrobático en California, y se convirtió en la primera mujer que transportó correo por vía aérea. Luego le habrían de pedir que representara a una compañía fabricante de aviones. En una mañana resplandeciente de 1940 llevó a un cliente potencial a dar un paseo. El pasajero le pidió que volara bajo al pasar por la casa de él.

    Nadine voló en picado y descendió rápidamente hacia la azotea. Aquello sucedió en un instante. Una corriente de aire descendente atrapó al pequeño aeroplano y lo lanzó contra los árboles. La estructura se rompió y la cola se estrujó. El pasajero había muerto. Nadine, que quedó tendida entre las ramas, no dejó salir una sola lágrima.

    —Camarada, acaba de ocurrir un accidente —me dijo mi madre por teléfono.

    Me fui en auto a California. Cuando llegué, cuatro días después, Nadine aún se hallaba grave. Tenía el rostro tan magullado y herido, que resultaba difícil reconocerla. Se había lesionado la columna vertebral y fracturado casi todas las costillas. Había sufrido varias concusiones y le habían enyesado la pierna izquierda desde el tobillo hasta el muslo.

    Con sus ojos café oscuro empañados por la medicación, Nadine me miró y me dijo entre gemidos:

    —Sé que no podré pilotear de nuevo. Y, si no puedo volar, no quiero seguir viviendo .

    Pero Nadine y yo poseíamos una misteriosa fortaleza frente a la adversidad. Le prometí quedarme con ella hasta que se recuperara de sus lesiones; el tiempo suficiente para que pudiera reanudar sus vuelos.

    Interrumpí mis estudios y me mudé al apartamento de Nadine, a donde ella volvió para iniciar su larga convalecencia. Al principio era una inválida total, y fue difícil para ambos sobrellevar la situación. Pero hacia la Navidad ya podía andar, y a fines de enero de 1941 ya podía valerse por sí misma. Así pues, en una tarde gris de febrero la llevé a un aeropuerto y, con el pie enyesado y todo, alzó el vuelo. Era ella otra vez.

    En cuanto a mí, ya era demasiado tarde para volver a la universidad. En circunstancias normales, hubiera esperado al otoño siguiente para concluir mis estudios; pero las circunstancias ya no eran normales. Había estallado la guerra en Europa, y yo tenía la seguridad de que seríamos arrastrados a ella. Por tanto, me di de alta en el XI Regimiento de Caballería, acantonado en la frontera entre California y México. Luego, en abril de 1941, poco antes de cumplir 24 años, me ofrecí como voluntario para que me transfirieran al XXVI Regimiento de Caballería, el de los Exploradores Filipinos. Los Exploradores tenían fama de ser duros en el campo de batalla, y también de contar con el mejor equipo de polo de las fuerzas armadas.

    Como la mayoría de los estadunidenses, yo no estaba seguro de dónde se ubicaban las islas Filipinas. Cuando, bromeando, comenté esto con el oficial que tramitaba mi transferencia, él replicó con sarcasmo:

    —Quedan endiabladamente cerca de Japón.


    MARCHA MORTAL


    LA HERIDA que había sufrido en Morong me puso fuera de combate todo febrero de 1942. Por órdenes del presidente Roosevelt, el 12 de marzo el general MacArthur escapó hacia Australia para hacerse cargo del mando supremo de las Fuerzas del Pacífico Sudoccidental. MacArthur había recibido instrucciones de organizar la ofensiva estadunidense contra Japón, nos explicó, y uno de los objetivos principales era la liberación de las Filipinas. "Volveré", prometió.

    Para resistir hasta su prometido regreso, MacArthur dejó al general Wainwright al mando. Sin embargo, virtualmente todos estábamos ciertos de lo que ocurriría una vez que los japoneses organizaran su asalto final. Cuatro quintas partes de nuestros hombres estaban enfermos de paludismo; tres cuartas partes, de disentería, y un tercio, de beriberi.

    Lo que había quedado de mi propio escuadrón, ya sin caballos, había sido asignado al capitán Joseph Barker; pero nuestra miserable ración de arroz y pescado enlatado había dejado a Barker casi en los huesos. El hambre era una hermandad que todos compartíamos.

    El asalto japonés empezó a principios de abril. En los días siguientes, bajo el ataque de la infantería, la artillería y los aviones de caza del enemigo, andábamos de un lado para otro. La rendición sobrevino el 9 de abril, aunque a nuestra unidad nunca llegaron órdenes oficiales en este sentido. Técnicamente, éramos unos desaparecidos en acción, perdidos tras las líneas del enemigo. Teníamos dos opciones: rendirnos, o dividirnos en pequeños grupos y tratar de escapar, como esperanza máxima, a Australia.

    Joe Barker y yo ya habíamos decidido intentar la huida, y los dos nos dispusimos a partir en seguida, Ilevando cada cual unas cuantas raciones de comida y una Colt automática de calibre 0.45. Nuestro primer objetivo era salir de Batán. Durante dos días nos abrimos paso por la jungla, siguiendo por los desfiladeros montañosos, dando traspiés, cayendo, y debilitándonos cada vez más. Por fin llegamos a lo que había sido el principal frente de batalla que dividía en dos a Batán. Debíamos cruzar el camino que corría a lo largo de la costa del mar Meridional de China hasta la bahía de Manila, pero sabíamos que estaría atestado de japoneses.

    Antes del ocaso descendimos por la montaña. Desde allí oíamos el rugir de los motores y el ajetreo de las tropas. Después de un rato, avistamos el camino que buscábamos: era un ininterrumpido torrente de infantería y artillería japonesas. Estuvimos a la espera una hora, pero aquello parecía no tener fin. Retrocedimos a gatas a la ladera de la montaña.

    —Esperemos a que oscurezca —sugirió Barker—. Para entonces quizá haya un paso libre.

    Esa noche no hubo luna. A eso de las 10 nos arrastramos otra vez hacia el camino, explorando a derecha e izquierda hasta que dimos con un sitio donde podíamos ocultarnos. Allí nos tendimos pecho a tierra y nos dedicamos a medir los intervalos del paso de las unidades japonesas, mientras las botas y las ruedas pasaban a menos de cuatro metros de nuestras caras.

    —Primero camiones, luego infantería y, unos segundos después, artillería —susurró Barker—. ¿Estás de acuerdo, Ed?

    Asentí con la cabeza.

    —Después de la siguiente columna de infantería, nos lanzamos —agregó.

    Pasaron seis camiones, seguidos de una compañía de infantería. Si nuestras observaciones eran válidas, contaríamos con un intervalo de varios segundos. Barker se puso de pie.

    —¡Ahora! —señaló, y se escurrió hacia el camino.

    Agazapándome, lo seguí. Durante unos segundos quedamos al descubierto; luego nos dejamos caer casi encima uno del otro en el lado opuesto del camino, y allí nos quedamos, inmóviles, jadeantes. No nos habían descubierto.

    Al amanecer, agachados, avanzamos poco a poco hacia el norte. Tras recorrer varios kilómetros, llegamos a un campo abierto lleno de arrozales altos. Allí, entre los pantanos, andaba un campesino filipino.

    Aquel hombre nos llevó a su aldea. Mató el último de sus pollos y, mientras comíamos, conversamos, repitiendo las frases una y otra vez para poder entendernos. Nos comunicó que, durante varios días, miles de prisioneros de guerra estadunidenses y filipinos habían marchado a punta de pistola por la carretera de Batán. Muchos de ellos eran verdaderos esqueletos que a duras penas podían tenerse en pie; sin embargo, los japoneses los fustigaban sin descanso para que siguieran andando. Cuando alguno caía desfalleciente, allí mismo lo acuchillaban con la bayoneta. A quienes osaban detenerse a beber un poco en los inmundos charcos del camino, los mataban a tiros. Y a los civiles que les daban de comer o de beber a los prisioneros, los asesinaban.

    La brutalidad y los sufrimientos de aquella marcha mortal habían impresionado tanto a la población local, que surgieron los primeros brotes de resistencia. El campesino nos informó que ya se estaban formando pequeños grupos de guerrilleros en las zonas rurales, y se ofreció a guiamos hasta uno de ellos.

    Al día siguiente llegamos a una aldea donde nos dieron la bienvenida cuatro hombres: tres filipinos y un soldado estadunidense. Como nosotros, nuestro compatriota había optado por no rendirse; pero en vez de buscar la fuga, había resuelto quedarse y ayudar a organizar la resistencia. Nos habló de un ejército clandestino que estaba reuniendo el coronel Claude Thorpe, oficial de caballería a quien MacArthur había enviado desde Batán para fundar un movimiento guerrillero.

    Hasta ese momento yo había considerado a las Filipinas sólo como un puesto militar; ahora empezaba a verlas como un lugar y como un pueblo. A lo largo de nuestra ruta de escape, los filipinos se habían deshecho en atenciones; habían compartido con nosotros la poca comida que tenían y habían arriesgado la vida por ayudarnos. Era muy cómodo escapar y dejarlos en medio de la guerra. Entonces me pregunté si debía yo unírmeles como voluntario.

    Barker pensaba igual que yo, y deliberamos sobre lo que debíamos hacer. El meollo de la cuestión era nuestra condición de oficiales de un ejército que había capitulado.

    —Jamás recibimos órdenes de rendirnos —razonó Barker—, de modo que aún tenemos el deber de seguir luchando.

    Le hice ver que los soldados que seguían peleando después de una capitulación estaban sujetos a la ejecución sumaria.

    Ponderamos con todo detenimiento la decisión; pero, al fin y al cabo, éramos soldados de caballería. No cuadraba con nuestra tradición volver grupas en una acción bélica.

    —Entonces, ¿está decidido? —me preguntó Barker.
    —Está decidido —afirmé—. Pelearemos con los guerrilleros como voluntarios.


    SALVACIÓN MILAGROSA


    SE ME HABÍA INFECTADO una llaga en el pie, por lo que, cuando Barker acudió al campamento del coronel Thorpe, tuve que quedarme. Poco después, los guerrilleros informaron que los japoneses planeaban efectuar incursiones en la zona. Por tanto, inicié la marcha hacia las apartadas laderas de las montañas.

    Fue el 9 de mayo de 1942, día de mi vigésimo quinto cumpleaños, cuando regresé de los montes tras un prolongado ataque de paludismo. Elegí un paraje y comencé a construir nuestro cuartel general. Casi estaba terminado cuando el coronel Thorpe llegó a la zona. Nos explicó que las fuerzas guerrilleras se dividirían en cuatro partes. Una de las secciones —la planicie central de Luzón, que incluía Batán y la ciudad de Manila—, estaría ál mando de Joe Barker. Yo sería el subcomandante.

    Empezamos por establecer contacto con los líderes civiles de cada localidad y encargarles que reclutaran a nuevos contingentes. Nos dimos cuenta de que la gran mayoría del pueblo era acendradamente antijaponesa y estaba muy dispuesta a colaborar con nosotros. Poco después, visitamos las aldeas para tomar el juramento a las nuevas unidades de combatientes.

    Nuestra labor consistía en preparar el terreno para el prometido regreso del general MacArthur. Para ello, teníamos que afirmar nuestra credibilidad y ganar para la causa al pueblo. Evitaríamos los choques frontales con los japoneses. Nos concentraríamos en organizar a la gente, recabar información y sabotear al enemigo. Disponíamos de pocas armas y de mucho menos equipo. Era aquel, en verdad, un ejército de campesinos; un ejército al que animaban el espíritu patriótico y la firme voluntad de resistir.

    El principal obstáculo que arrostrábamos, además del difícil terreno y del clima, era la falta de aparatos de comunicación. Los mensajes entre nosotros y Thorpe, o entre nosotros y nuestros reclutas, debían enviarse mediante mensajeros, procedimiento por demás lento y peligroso.

    Viajábamos a pie, procurando no acercarnos a los caminos y poblaciones. Barker y yo tardamos mucho en acostumbrarnos a los insectos, las serpientes y el calor sofocante.

    Un peligro más insidioso, empero, eran los huks, que constituían el brazo militar del Partido Comunista Filipino. Había sido nuestra intención considerarlos aliados nuestros y trabajar de común acuerdo con sus dirigentes. Incluso habíamos logrado que nos prestaran el manual sobre guerra de guerrillas de Mao Tsetung. Pero terminamos convenciéndonos de que eran indignos de nuestra confianza.

    Para crear contingentes de guerrilleros en Manila, enviamos a dos agentes a esa ciudad. Pese a tratarse de una misión peligrosa, en cuestión de semanas ya se había formado una red por toda la ciudad, de la que formaban parte incluso muchos civiles que trabajaban para los japoneses. Estos valientes hombres y mujeres pronto empezaron a darnos vital información acerca de la fuerza, la organización y las intenciones de los japoneses.

    A medida que se intensificaban nuestras acciones bélicas, crecía nuestra notoriedad, y los japoneses estuvieron más al tanto de nuestras andanzas. Nuestros agentes nos informaron que se había publicado una lista del estilo de "Se busca...", la cual encabezaba el coronel Thorpe e incluía a otros oficiales estadunidenses incorporados a la resistencia: a Joe Barker y a mí, entre ellos.

    Joe y yo teníamos guardias personales a quienes confiábamos nuestra seguridad. Los míos eran Processo Cadizon y Claro Camacho. Yo no daba un paso sin ellos, y nadie podía acercárseme sin antes pasar la revisión de estos guardias, armados de machetes y metralletas.

    Una tarde, al regreso de una asamblea de guerrilleros, Cadizon y yo nos detuvimos en una casa de campo. El granjero nos contó aterrorizado que hacía unos instantes un escuadrón de huks había entrado en la aldea cercana.

    Con mi ingenuidad de entonces, creí que era una buena oportunidad de conocer a los dirigentes comunistas y llegar a un convenio con ellos. Cadizon y yo nos encaminamos hacia una choza, donde varios oficiales huks estaban acuclillados en torno de una lámpara. Asomé la cabeza adentro. Al notar aquellos hombres mi presencia, se produjo un silencio de azoro.

    Sonreí y pedí hablar con el oficial de más alto grado. El teniente exigió que me identificara. Cuando Cadizon le explicó quién era yo, su sorpresa se convirtió en asombro.

    —No se mueva de aquí —me ordenó—. Iré a buscar a mi superior.

    Permanecí de pie en medio de aquellos hombres, haciendo esfuerzos por sobreponerme al entumecimiento que parecía dominarme. Sabía que no debía mostrar debilidad ante esa gente, mas la enfermedad y los viajes me habían agotado. Estaba a punto de desmayarme.

    En seguida, desde afuera de la choza, me llamó el teniente. Salí y, de pronto, doce hombres emergieron de la oscuridad y me apuntaron con sus rifles. Los miré incrédulo, y en ese momento me desmayé.

    Cuando recobré la conciencia, estaba tendido, con la cabeza sobre las piernas de Cadizon. Abrí los ojos cautelosamente y apreté el brazo de mi guardián para darle a entender que ya había despertado. De espaldas a nosotros, un centinela huk hacía guardia dentro de la cabaña. En eso, se armó afuera una discusión, y el guardia salió de la choza a ver de qué se trataba. Cadizon escuchó a hurtadillas.

    —El teniente asegura que usted es un espía alemán —me susurró mi acompañante—. Dice que tiene orden de capturarlo y ejecutarlo.

    Indiqué a Cadizon que debíamos fugarnos. Había una pequeña entrada detrás de la choza, y Cadizon me arrastró hacia ella. Luego me ayudó a llegar hasta un sembradío de caña de azúcar situado al borde de un claro del bosque. Seguimos por ahí con todo sigilo.

    Las cañas nos azotaban a nuestro paso. Cada diez o doce metros debía detenerme y colgarme de Cadizon para no desmayarme. De pronto se oyeron varios gritos provenientes de la aldea. Habían descubierto nuestra fuga.

    Yo oscilaba entre la náusea y el colapso. En eso, Cadizon cuchicheó:

    —¡Allá, mire!

    Me señalaba un río. Avanzamos de prisa y nos escurrimos en las aguas. Estas nos arrastraron y sacudieron con violencia, y luego nos arrojaron contra la orilla opuesta. Reptando, alcanzamos la ribera y nos ocultamos en la selva hasta que estuvimos seguros de que no corríamos peligro.


    Algunos de los hombres que estuvieron al mando de Ed Ramsey. Processo Cadizon aparece en medio, en la fila de atrás.



    EL MÁS BUSCADO


    EMPECÉ A ENTENDER que mi colapso entre los huks había sido un leve ataque apoplético. Mientras me restablecía, Joe Barker llevó a cabo casi todos los viajes previstos y, hacia octubre, nuestro ejército sumaba ya más de 2500 efectivos.

    Buscando recobrar las fuerzas, pasé varias semanas en un campamento donde había un médico estadunidense. Barker, entretanto, iniciaba los preparativos para un viaje a Manila, que emprendió a fines del mes.

    No supe nada de él hasta diciembre. Se hallaba en la capital; tenía su base de operaciones en un barrio miserable lleno de refugiados y bandidos. Disfrazado de sacerdote católico, hacía incursiones de reclutamiento y de acopio de información por todo Manila.

    Pero había malas noticias. Barker se enteró de que habían hecho prisionero al coronel Thorpe y de que lo estaban torturando sin piedad. Barker me escribió que reemplazaría a Thorpe en el mando de todas las fuerzas guerrilleras. Por tanto, quedaría a mi cargo la región centro-oriental. "Debería felicitarte", concluía su carta, "puesto que, según nuestros agentes, tú eres el número dos —después de mí— en la lista de condenados a muerte".

    A pesar de que la ocupación japonesa se consolidaba y de que se recrudecía su brutalidad, se incrementó el volumen de información que fluía de nosotros hacia Australia, y nuestros contingentes comenzaron a intervenir en acciones de sabotaje. Cada vez que era posible aislar un convoy en las colinas, los guerrilleros lo atacaban y de inmediato se esfumaban en el campo. Los depósitos de municiones y suministros eran objetivos frecuentes; los vehículos y los aviones se inutilizaban siempre que se presentaba la oportunidad.

    En enero de 1943, el general Baba, jefe del contraespionaje japonés, lanzó una enérgica ofensiva para aniquilarnos. Nuestros campamentos eran atacados sin cesar. Los soldados japoneses irrumpían en las aldeas, quemaban todo y detenían a medio mundo por el simple hecho de parecer sospechoso. El pueblo filipino, lejos de amedrentarse, siguió apoyándonos. Recuperado, casi del todo, recorrí la península de Batán reclutando hombres y nombrando nuevos oficiales. En Morong, donde había yo dirigido la carga de caballería, el alcalde y la población entera nos recibieron como a héroes. La resistencia se organizó en cuestión de semanas en toda la costa occidental de Batán. En adelante, ninguna nave podía entrar o salir de la bahía de Manila sin que lo supiéramos y sin que enviáramos a MacArthur los informes respectivos.

    Estaba por finalizar enero cuando regresamos al campamento, donde nos esperaba un oficial proveniente de Manila. Pude advertir que era portador de malas noticias.

    El 8 de enero habían capturado al guardaespaldas de Barker y lo habían torturado sin cesar durante tres días, hasta que reveló el paradero de uno de nuestros agentes, quien a su vez, junto con la mayoría de sus colaboradores más cercanos, fue hecho prisionero.

    Barker había huido, y se había detenido a pernoctar en casa de uno de nuestros hombres. Pero, al rayar el alba, tropas fuertemente armadas rodearon la casa. Joe no tuvo la menor oportunidad de salir. Los soldados irrumpieron en la morada mientras dormía, y lo apresaron.

    Ahora era yo el comandante de las fuerzas guerrilleras. Como tal, me había convertido en el hombre más buscado de la lista del general Baba. Se ofrecía por mi cabeza un cuarto de millón de pesos filipinos: unos 100,000 dólares.


    ANGUSTIANTE VIAJE EN FERROCARRIL


    NUESTRA RED de Manila había sufrido un tremendo revés. Yo deseaba ir allá de inmediato, pero me hubiera arriesgado mucho. En vez de ello, resolví trasladarme al norte. Hicimos el viaje a pie, principalmente de noche y bordeando los campamentos del enemigo.

    En Bayambong, la aldea natal de mi guardaespaldas Claro Camacho, establecimos una nueva base, y avisamos de mi llegada al teniente Bob Lapham, uno de los dos oficiales estadunidenses que estaban al mando de la región. Era un joven bien parecido, de sonrisa franca y trato agradable. Sus hombres se dirigían a él como mayor, y yo le hice alguna broma al respecto. Entonces me informó que tanto él como yo éramos, en efecto, mayores. Antes de ser capturado, el coronel Claude Thorpe nos había propuesto para que nos ascendieran dos grados. "Tardamos varios meses en establecer contacto con Australia", explicó Lapham; "pero MacArthur confirmó el nombramiento. ¡Enhorabuena!"

    Durante todo abril y mayo de 1943, ambos recorrimos las provincias del norte, reclutando más dirigentes civiles y formando nuevos cuadros de oficiales. En todas partes se nos hacía la misma pregunta: "¿Cuándo regresará MacArthur?" Su nombre era casi una invocación; una palabra sagrada de un poder extraordinario. Respondíamos con toda sinceridad que lo ignorábamos, pues carecíamos de equipo de radiocomunicación. No obstante, les asegurábamos que la invasión libertadora se llevaría a cabo algún día.

    Una noche, en el campamento, Lapham me habló de un grupo de prominentes filipinos que había organizado una red clandestina de ayuda a los prisioneros y fugitivos de los campos de concentración japoneses. Una de sus más activas integrantes era una joven dama de la alta sociedad manileña llamada Ramona Snyder. Era viuda de un prisionero de guerra estadunidense muerto en cautiverio, y el año anterior se había encargado de atender a Lapham durante una de sus crisis de paludismo. Esta vez vendría desde Manila para acompañarlo en su cumpleaños.

    En cuanto entró esta hermosa mujer, la lóbrega choza se transfiguró. Llevaba puesto un sencillo vestido blanco que realzaba su piel morena clara. Era de rostro ovalado y expresión franca, y sus oscuros ojos rebosaban de alegría.

    No podía quitarle la vista de encima. Como yo, ella era una guerrillera, expuesta exactamente a los mismos peligros. Sin embargo, reía y charlaba tan amenamente como si estuviera en un viaje de placer. Saboreé cada momento de su compañía.

    En los dos días que Mona se quedó con nosotros, nos puso al tanto de lo que ocurría en Manila. Cuando se disponía a partir de regreso, me ofreció enviarme información desde la capital. Era un lance sumamente arriesgado, pues hasta el rumor de haberse relacionado conmigo podría costarle muy caro; pero ese mismo verano volvió al campamento a darnos un informe. El vacío creado en el movimiento clandestino en Manila a causa de las incursiones japonesas de enero no se había llenado, así que decidí ir a esa ciudad.

    Comenté mis planes con Claro Camacho. Sería un largo viaje. "Necesitaré un furgón", dije entre bromas y veras. Y al cabo de varias noches me consiguieron el vagón.

    El 23 de noviembre a la medianoche nos dirigimos hacia un apartadero, en una aldea cercana. Llevábamos tres ametralladoras y comida para dos días. El furgón se encontraba entre la maleza. Corrimos la puerta y nos saludó el olor a hojas de palma frescas, que suelen emplearse como empaque de los cargamentos. Después de izar las ametralladoras y los trípodes, trepé al vagón junto con dos hombres que Camacho había escogido personalmente. Él viajaría en la locomotora.

    Apilamos los embalajes de hojas de palma contra la puerta, a la altura del pecho. Luego, Camacho corrió la puerta y la cerró por fuera con candado. Así, no había manera de salir de allí a menos que alguien abriera la puerta desde el exterior. Si lo hacían los japoneses, tendríamos que abrirnos paso a sangre y fuego.

    Era ya casi mediodía cuando llegamos al primer puesto de inspección. Minutos después se oyeron muy cerca voces de japoneses, señal de que habían rodeado el tren. Los tres nos quedamos como estatuas. Oímos que golpeaban las paredes del furgón y, luego, la hoja de una bayoneta penetró de pronto, tajante, entre las palmas adosadas a la puerta. Por poco me atraviesan una pierna. Hubo un gruñido de desaprobación afuera, y metieron otra bayoneta, y luego otra más. Las bayonetas no habían topado con ningún cargamento, y uno de los soldados nipones gritó algo. A la puerta del vagón se entabló una rápida conversación, y después oímos que los soldados corrían hacia el frente del convoy. Seguros de que había llegado el momento de luchar, nos incorporamos y cogimos las ametralladoras.

    En eso, el tren se bamboleó y empezó a avanzar. No tardamos en alcanzar a los soldados, que seguían corriendo y gesticulando en dirección del furgón.

    Durante las dos horas siguientes esperamos con creciente ansiedad, seguros de que los japoneses habían telefoneado a un puesto de más adelante. No había ninguna señal de Camacho, por lo que permanecimos sentados, con las ametralladoras listas para abrir fuego.

    Luego de un rato, el convoy traqueteó y se detuvo, y los tres apuntamos a la puerta. Oímos voces que se acercaban y pasaban. Aguardamos cinco o diez minutos en espera de que rompieran el candado.

    Los acoplamientos del tren chirriaron, y una vez más nos pusimos en movimiento. No habían registrado el convoy. Inexplicablemente, los japoneses no habían avisado al siguiente puesto, y dimos gracias al cielo por ello.


    FARSA EXTRAVAGANTE


    AQUELLA NOCHE establecimos nuestro cuartel provisional en una aldea de las afueras de Manila. Nada nos preocupaba tanto en ese momento como que yo no tenía documentos de identidad. El problema se había transferido a uno de nuestros colaboradores, un ciudadano suizo que se llamaba Walter Roeder y era el director técnico de la empresa Manila Gas Co. Aprovechando sus conocimientos sobre productos químicos y tintes, Roeder falsificó su pasaporte suizo incorporándole mi filiación.

    El 20 de diciembre por la tarde, un viejo sedán pasó a recogerme; subí al vehículo y me instalé en el asiento trasero en medio de dos guardias. Todos llevábamos oculta una pistola automática. Por el camino fuimos pasando a varios soldados japoneses. Extrañamente, cuanto más me internaba en la ciudad, menos temor sentía. Ya faltaba poco para la Navidad; algunas tiendas estaban adornadas y la gente paseaba por las calles. Me sentí transportado a otro mundo.

    En los días siguientes conferencié casi de continuo con varios líderes de la resistencia en Manila. La víspera de Navidad, Mona Snyder pasó por mí.

    —¿Estás bien? —me saludó, y me miró sonriente con aquellos hermosos ojos color café.

    Extendí los brazos como un espantapájaros y le dije:

    —Tal como me ves.

    Mona rió y replicó:

    —Vamos a hacer algo al respecto. Estamos invitados a cenar en casa de unos parientes míos. Han organizado una fiesta navideña en tu honor.

    Antes de que siquiera me presentara, las personas allí reunidas me recibieron con fuertes abrazos. No hubo formalidades, y de inmediato me hicieron sentirme como en mi casa. La cena estuvo deliciosa. Comimos, charlamos y bebimos vino hasta que Mona indicó que ya era hora de marchar. No podíamos arriesgarnos a andar en las calles después del toque de queda.

    Seguí asistiendo a mis reuniones. Un día, Mona me llevó noticias perturbadoras. El general Baba no sólo sabía que estaba yo en Manila, sino que tenía una idea aproximada de en dónde me alojaba. Habían bloqueado todas las salidas de la ciudad; me urgía conseguir otro escondite. Mona y yo partimos de inmediato en un carruaje tirado por un caballo. Atravesamos la ciudad y nos refugiamos en casa de otro de sus parientes.

    Esa tarde se presentó Walter Roeder. Se había trasladado en bicicleta desde la fábrica de gas, y traía otra bicicleta para mí. Su plan era audaz: yo me alojaría en su casa como huésped, ante las miradas de cientos de soldados japoneses acantonados en el complejo fabril de la empresa. Como Roeder era unos 20 años mayor que yo y en nuestros pasaportes aparecía el mismo apellido, me haría pasar por su hijo, que lo visitaba procedente de Zurich.

    Roeder me preguntó si hablaba algo de alemán y le respondí que no.

    —Bueno. Le enseñaré algunas palabras, ¿de acuerdo? Por favor, repita después de mí: so...
    So —pronuncié, a la inglesa.
    — No; no so, sino zo.
    Zo —lo imité.
    —Sí, eso está mejor —refunfuñó—. Ahora repita: wie...

    Repetí la palabra.

    —Muy bien. Ahora diga: Ja, so wie so.
    Ja —lo imité—, so wie so.

    Me hizo repetirlo varias veces.

    —Ahora —observó—, yo llevaré la voz cantante. Usted contribuirá con lo que sabe.

    Tardamos mucho en llegar a la fábrica, y durante todo el recorrido Roeder habló conmigo en alemán, en tanto yo, como loro, repetía una y otra vez "Ja, so wie so", a manera de comentario a todo lo que él decía. Aquello era una farsa extravagante, aunque me pareció que su misma absurdidad era una salvaguarda.

    Pero al avistar el complejo se me cayó el alma a los pies. Era un enorme sistema de maquinaria y equipo, de tanques de almacenamiento y casas, en el corazón mismo de Manila. Amontonadas por todas partes entre los edificios, había varias hileras de tiendas de campaña atestadas de soldados japoneses.

    Cuando traspusimos las puertas, los centinelas nos saludaron con la mano, mientras yo, todo ese tiempo, secundaba el parloteo de Roeder con mi cantinela de "Ya, ja so". Pasamos por entre las tiendas y seguimos pedaleando hasta el porche de su casa. Segundos después nos hallábamos a salvo en la sala.

    En los nueve días que siguieron, los japoneses me buscaron de modo tan sistemático, que Manila quedó casi aislada. Inspeccionaban todos los vehículos que salían de la ciudad y detenían peatones al azar. Hacia la primera semana de enero, nuestros informantes nos comunicaron que Baba, muy a su pesar, había llegado a la conclusión de que yo había logrado escapar de la ciudad, y comenzó a aflojar la vigilancia.

    Al anochecer del 7 de enero de 1944, Walter Roeder y yo salimos en bicicleta. Una vez más, actuando en nuestra farsa de padre e hijo, conseguí huir hacia las zonas rurales.


    UNA OFERTA TENTADORA


    HACÍA MUCHO que no disponíamos de un cuartel general, y necesitábamos un puesto de mando que estuviera situado no muy lejos de Manila. Hacia el noreste de la ciudad se alzaba la selva de la Sierra Madre. Sus montes eran escarpados; su bóveda de árboles y maleza, impenetrable. Con todo, no quedaba muy lejos de la urbe, así que fuimos a explorar la zona.

    Avanzamos con dificultad hasta un elevado claro e inspeccionamos el panorama. A nuestros pies, más allá de las laderas de las montañas y de las llanuras, se alzaba Manila. A nuestras espaldas se erguía una montaña de selva distante, con una catarata que se precipitaba por una cañada de rocas. Cerca de la parte superior de la cascada había un macizo de peñascos y, más allá, un valle boscoso.

    —¿Qué monte es ese? —pregunté a nuestro guía.
    —¿Ese? El Balagbag.

    Era, ni más ni menos, lo que necesitábamos. La saliente rocosa era un estupendo puesto de defensa; el valle sería el asiento del campamento, y la eminencia que dominaba todo aquello, nuestra atalaya. Pasamos el resto del día explorando y al final escalamos el peñasco más alto.

    —Aquí emplazaremos ametralladoras —dije.

    En Manila me habían comunicado que un submarino había dejado en la isla de Mindoro un equipo de radio para nosotros. Pero... tendría que ir yo por él.

    Tardé todo un mes en hacer el largo y difícil viaje; primero en bote, por la bahía de Manila; luego por tierra, a través del sur de Luzón, y finalmente hasta Mindoro, navegando por un estrecho. Llegué al campamento local. Varios días después salió de la selva un hombre que caminaba casi arrastrándose. Era el suboficial David Wise; iba desgreñado y sucio, con la piel llena de costras de polvo y sangre reseca. Los japoneses habían descubierto su puesto de avanzada, habían abierto fuego y habían matado a casi todo el destacamento. Wise logró escapar hacia la jungla, pero tuvo que dejar todos los pertrechos.

    —¿Qué nos dice del radio? —le pregunté.
    —Lo perdimos durante el ataque.

    A la mañana siguiente, cuando nos preparábamos para irnos, recibimos un mensaje. Un submarino, con dinero y pertrechos para el movimiento guerrillero, llegaría dos semanas después a la purita meridional de Mindoro. Y había un mensaje personal para mí.

    —El submarino puede sacarlo de aquí —me informó el comandante del campamento—. Pero tendrá que partir en seguida.

    La oferta era tentadora, aunque yo bien sabía que no podía irme. Yo era el líder; mi gente contaba conmigo; esa guerra era tan mía como de ellos. Me había ofrecido como voluntario para esta misión, y no iba a desistir ahora.

    —Dígales que no; que se lo agradezco —contesté.

    El comandante sonrió y asintió.

    —Yo no debería darle esto —añadió, al tiempo que me entregaba una hoja de papel doblada—. Recibí instrucciones de mostrárselo sólo en caso de que decidiera irse.

    Extendí la hoja y leí. Provenía de Australia, y estaba dirigida a mí. De MacArthur, para Ramsey. Le pido que vuelva a Luzón y que tome el mando de sus fuerzas de resistencia. Firmaba MacArthur mismo.

    A mi regreso al Balagbag me esperaban noticias trágicas. En diciembre anterior, los japoneses habían sacado de sus celdas a Joe Barker y a otros oficiales, y los habían llevado hasta un viejo cementerio de Manila. Allí, bajo la tormenta, los habían obligado a cavar sus propias tumbas y a arrodillarse junto a ellas. Luego los decapitaron, uno a uno.

    Aquello había puesto fin a todo un año de crueles sufrimientos. Yo seguía con vida gracias a la fortaleza de ánimo de aquellos compañeros, pues cualquiera de ellos podría haber flaqueado y proporcionado información y nombres que hubieran traído como consecuencia mi muerte. Se habían comportado como soldados y muerto como mártires.

    Recordé entonces una tradición de la caballería, según la cual nuestro elitismo se prolongaba hasta más allá de la muerte. Contaba la leyenda que, mientras los soldados de infantería marchaban penosamente al infierno, los de caballería disfrutaban de un último trago y de una última reunión con los amigos en Fiddler's Green, pradera que un poema anónimo sitúa en la frontera del infierno.

    Salí de mi cabaña y, bajo el aguacero, miré al cielo y grité:

    —¡Adiós! ¡Nos veremos en Fiddler's Green!


    DESLUMBRANTE VICTORIA


    FUE POR ESOS DÍAS dolorosos y aciagos cuando llegó al campamento un explorador procedente de las islas del sur. Su viaje de más de 1500 kilómetros había durado cuatro meses. Esquivando las patrullas enemigas, había atravesado varias de las regiones de terreno más accidentado de las Filipinas, tan sólo para llevarme un equipo de radio.

    Aquello marcaba para nosotros el inicio de una nueva etapa de la guerra. Ya no habría más mensajeros que arriesgaran la vida, ni interminables demoras en recibir las respuestas.

    El campamento del Balagbag se enorgullecía de contar con media docena de chozas de hoja de palma, además de un comedor bien ventilado y un hospitalito. Los altísimos árboles formaban un domo sobre nuestras instalaciones y las hacían invisibles desde el aire. Para llegar allí había que cruzar varias laderas selváticas de tupida vegetación, salvar algunas barrancas verticales y subir la vertiginosa catarata. En lo alto teníamos emplazadas dos ametralladoras de calibre 0.50 que habíamos recuperado de un avión de caza estadunidense derribado.

    Mandé construir una cabaña de comunicaciones sobre el farallón que había detrás del campamento, al que bautizamos como la Colina de la Señal. Nuestros hombres tendieron el alambre de la antena entre los árboles, en tanto mi oficial de transmisiones colocaba la unidad de radio sobre una mesa de bambú, con el generador de energía muy a la mano. De repente, un agudo sonido entró con fuerza en el aparato, y al instante se transformó en una rápida sucesión de puntos y rayas. A partir de esa noche enviamos con regularidad informes secretos que eran retransmitidos al cuartel general de MacArthur.

    Hasta ese momento nuestras fuerzas guerrilleras habían realizado las acciones de sabotaje con mucha cautela. Pero hacia mediados del verano de 1944 consideré que había llegado la hora de dar una demostración de fuerza. Envié a Manila órdenes secretas de preparar una ofensiva. A Walter Roeder le solicité que inventara un explosivo. Poco después se presentó en el Balagbag para mostrar el funcionamiento de su bomba, que constaba de dos cilindros de plomo, uno con la mezcla explosiva, y el otro con un cronómetro algo burdo.

    Roeder mismo supervisó la construcción de los artefactos y el entrenamiento de los comandos de sabotaje. Di instrucciones de que se colocaran las bombas el 15 de julio, con las espoletas cronometradas para que explotaran a la medianoche.

    El día 15, a eso de las 9 de la noche, Roeder se presentó a informarme que las bombas ya estaban colocadas en donde se había dispuesto. Sin embargo, le inquietaban los reguladores cronométricos.

    —Tome en cuenta que no es un mecanismo de relojería suizo, mayor —comentó.

    Le di unas palmaditas en el brazo para tranquilizarlo y le dije:

    Ja. ja. So wie so.

    Cerca de la medianoche, Roeder y yo cogimos un telescopio y subimos a la Colina de la Señal. No había luna, por lo que nos sentamos en la oscuridad total. Llegada la media noche, miramos expectantes hacia la ciudad. Pasaron las 12:30; luego, la una de la mañana. Después de otra hora de espera, le pregunté a Roeder si era posible que no hubiera funcionado ninguno de los dispositivos.

    De pronto se elevó por el cielo una columna de fuego. A esta siguieron varias explosiones, que hicieron cundir los estallidos y las llamaradas por toda la sobresaltada ciudad. El eco del retumbo de los estallidos llegaba al Balagbag, y luego regresaba a la bahía.

    Roeder me arrebató el telescopio y lo enfocó hacia las llamaradas.

    —Tanque —dijo sonriente.

    "Tanque" era el principal depósito de combustible de los japoneses, y en ese momento estallaba como un abanico de fuegos de artificio, cada vez más ancho. Acto seguido se alzó un cerco de llamas en el otro extremo de la ciudad. Destellaban, una tras otra, unas como estacas anaranjadas que al instante se fundían en largas lenguas de fuego. Eran los vagones cisterna estacionados en los patios ferroviarios de Manila.

    Detrás de mí, Roeder se puso a cantar una ruidosa canción folclórica alemana, dio un salto y empezó a bailar.

    Las explosiones se sucedieron toda la noche. Poco antes del amanecer, unos tanques de la Philippine Manufacturing Co. volaron con un estruendo formidable y dejaron caer una lluvia de escombros ardientes por todo el río.

    Al despuntar el alba hubo otra enceguecedora explosión en la bahía. Por unos instantes, mientras las llamas se elevaban hacia el cielo matutino, los muelles se transformaron en un altorrelieve ambarino. Uno de los artefactos explosivos, colocado en un tambor de petróleo, había sido llevado a bordo de un buque cisterna japonés, y ahora la enorme nave de 10,000 toneladas volaba en pedazos.

    Cuando la onda sonora llegó a nosotros, sentimos su fuerza atronadora. Atracado junto a la nave que se hundía, estaba otro buque cisterna al que alcanzó el fuego y comenzó a retumbar. Luego los escombros hicieron arder una tercera nave.

    Nos quedamos en la cima del Balagbag celebrando aquel espectáculo hasta las 8 de la mañana, y entonces iniciamos el descenso al campamento. Debajo de nosotros, mientras yo enviaba un mensaje cifrado a MacArthur, los incendios cundían por todo Manila.


    CONTRAATQUE DEMOLEDOR


    A RAÍZ DE este sabotaje empezaron a buscarnos con más insistencia. Por recomendación mía, Mona Snyder había tomado la precaución de integrarse a nosotros en las montañas; pero los japoneses cayeron arrolladoramente sobre muchos de nuesrros seguidores y los enviaron a engrosar la lista de víctimas de las torturas, que ya sumaban varios cientos. Pese a ello, los ánimos de la resistencia se levantaron gracias a los fuegos de artificio del 15 de julio, y nuestro pensamiento se concentró más que nunca en lograr la victoria.

    Durante todo el verano de 1944, el cuartel general del Balagbag siguió intacto; pero mi salud sufrió otro revés. En septiembre tuve apendicitis aguda. Un médico me palpó la región abdominal, y yo aullé de dolor.

    —Debemos operarlo inmediatamente —me indicó.

    Pedí a Cadizon que fuera a mi habitación a traerme una botella de ron que había estado guardando para celebrar el regreso de MacArthur. Mi guardaespaldas volvió y me levantó la cabeza para que pudiera dar un trago.

    En tanto Mona y Cadizon me sujetaban, el doctor me hizo una incisión por arriba de la ingle. Me retorcí de dolor. A continuación, el cirujano comenzó a cortar a través de los músculos del abdomen. Yo gritaba, y gemía, y mordía los brazos de Mona.

    El facultativo metió la mano en mis entrañas. Pude sentir cómo sus dedos hurgaban entre mis órganos. Maldije y refunfuñé una y mil veces; luego, embotado por la fiebre, el dolor y el ron, ya no tuve ánimos ni para quejarme.

    Al cabo de un rato, el cirujano localizó mi apéndice y lo cortó de un tajo. En seguida me espolvoreó sulfa en las entrañas, unió la carne con pinzas y procedió a suturar.

    Convalecí una semana en mi choza y, atendido por Mona, poco a poco recobré las fuerzas. Al octavo día pedí a uno de los centinelas que cortara una vara que me sirviera de bastón y empecé a hacer ejercicio al aire libre. Tenía que estar en forma.

    Los japoneses nos localizaron. por fin, el 2 de enero de 1945. Entre triangulaciones de radio y pistas obtenidas de nuestros agentes mediante tortura, Baba pudo deducir nuestra ubicación. De inmediato envió patrullas a batir la zona. Cuando el enemigo llegó a la catarata, abrimos fuego.

    Los japoneses se retiraron. Nosotros, sin dejar de transmitir por radio, permanecimos a la expectativa y nos preparamos para partir. El 4 de enero regresó el enemigo. Esta vez era un batallón completo, con apoyó de morteros. Todo ese día y el siguiente prosiguieron el ataque, y lograron poner pie en las rocas.

    A la mañana siguiente iniciaron la ofensiva de asalto. Los proyectiles estallaban entre los árboles, por encima de nosotros, y las balas rebotaban estrepitosamente entre las chozas. Mona, el doctor y un pelotón de guerrilleros comenzaron a trasladar a la jungla a los enfermos y heridos. Cuando ya todos habían salido, excepto los combatientes, envié órdenes a la Colina de la Señal de que empacaran el radio. Seguidamente, tras una última inspección, emprendimos la retirada.

    Yo me apretaba el vientre con fuerza y apenas podía respirar por el dolor y el mareo. Avanzando bajo una lluvia de metralla, me interné en la selva, alcancé a mis oficiales de estado mayor, e iniciamos el penoso descenso por las laderas de las montañas. Luego tuvieron que ayudarme a caminar, y unos 60 kilómetros después ya no podía dar un paso. Ordené a los demás que siguieran adelante; yo esperaría a los ametralladoristas. Esperaba que, cuando ellos llegaran, yo hubiera reposado lo suficiente para poder continuar la marcha.

    Permanecí tendido, a cubierto, escuchando la crepitación de la batalla. No había probado bocado hacía dos días, y no tenía fuerzas ni para sentarme. Por mi mente cruzó la idea de que acaso hubiera llegado mi fin. En cuanto salieran los del emplazamiento de ametralladoras, todos mis hombres estarían a salvo. Entonces podrían restablecer el cuartel general y continuar la lucha hasta que se llevara a cabo la invasión. Mi tarea ya estaba concluida, me dije mientras sentía que me vencía el sueño; simplemente, ya no me era posible proseguir.

    Me despertó el ruido de unos pasos de botas en el sendero próximo. Saqué mi pistola y esperé a oír voces. Eran los ametralladoristas, y los llamé en seguida. El primer rostro que vi fue el de Cadizon, mi guardaespaldas.

    —¿Está herido? —me preguntó mientras se acuclillaba a mi lado.

    Le aseguré que no y le dije que no tenía fuerzas para seguir. Ordené a los ametralladoristas que se pusieran en marcha; pero Cadizon resolvió quedarse conmigo. Me levantó la cabeza y me dio a comer unos puñados de arroz.

    —No pasaremos aquí mucho tiempo —comentó—. No tardarán en llegar los norteamericanos, y entonces todo habrá terminado.

    Mientras caía la tarde, hablamos de las personas con quienes habíamos establecido estrechas relaciones en la resistencia. Recordamos a los amigos muertos. En algún momento, Cadizon me preguntó por mi madre y por mi hermana.

    Pensé en ellas en voz alta: en cómo habían sobrevivido ambas a sus propias contiendas: mamá, luchando a brazo partido durante años para sostener a la familia; Nadine, sobreponiéndose a su accidente.

    —Todos ustedes son combatientes —opinó Cadizon—. ¿Y su padre? El también debió de haber sido un luchador.

    Jamás había hablado de él, y en toda la guerra no lo había recordado más que para hacerme una advertencia a mí mismo. Pero me di cuenta de que Cadizon estaba en lo cierto: mi padre también había sido un combatiente en su larga y solitaria batalla contra sí mismo. No importaba que al final hubiera sucumbido, presa de la desesperación.

    Pedí a Cadizon que me ayudara, y me puse de pie. Ya se hacía de noche. Casi desfalleciente, di unos cuantos pasos y fui a asirme del hombro de mi guardaespaldas. De esa manera fuimos bajando e internándonos lentamente en la espesura. Aún no era yo un hombre acabado, y tampoco estaba solo.





    LA BATALLA FINAL


    EL 8 DE ENERO encontramos un nuevo emplazamiento para nuestro cuartel general, y nuestro radio funcionó de nuevo. Esa tarde recibí un mensaje urgente de MacArthur: había que destruir de inmediato los sistemas de comunicación del enemigo, las vías férreas, los aviones, las municiones y los depósitos de combustible y aprovisionamientos.

    En la mañana siguiente, los acorazados y los aviones del general MacArthur ya martillaban la costa, y al amanecer del 10 de enero, el VI Ejército se encaramó a sus lanchas de desembarco.

    Los japoneses se retiraron a las montañas, y nuestros soldados avanzaron en gran número tierra adentro, con escasa resistencia inicial. Aún habría muchos combates por librar en las montañas y en Manila misma, donde algunos japoneses intentaron oponer una última y desesperada resistencia.

    Una vez terminado todo, me ordenaron presentarme ante MacArthur. Me condujeron al interior de su despacho, y desde el otro lado de la amplia sala una voz dijo:

    —Así que usted es Ramsey...

    Pese a que el general Douglas MacArthur era alto y de mirada penetrante, al momento hizo que me sintiera a gusto en su presencia.

    —Jamás dudamos de que usted volvería, señor —comenté.

    Asintió con la cabeza en señal de agradecimiento.

    —Lamento haberme tardado tanto —dijo.

    Conversamos más de una hora. Me hizo muchas preguntas acerca de mis fuerzas guerrilleras, los comandantes principales y los líderes civiles. Yo tenía especial interés en integrar a mis hombres a las fuerzas estadunidenses regulares.

    —General, tengo el ferviente deseo de que mis hombres sepan que se han reconocido debidamente sus servicios y que se les tratará como a iguales —le dije.

    MacArthur me aseguró que se ocuparía de eso.

    —Hay una cosa más, mi general —proseguí—. He conferido muchos grados honorarios a mis hombres durante los últimos tres años; entre ellos, algunos grados de coronel...
    —Supongo que no ha nombrado a ningún general —comentó al tiempo que se reía.
    —No, señor; pero quisiera que se revalidaran esos nombramientos.
    —¿Puede responder usted por esos hombres?
    —Por todos y cada uno de ellos, señor.
    —Entonces, le doy mi palabra de que así se hará.

    Comenzaba yo a darle las gracias, cuando él me interrumpió:

    —Ramsey, ustedes me ayudaron a cumplir mi promesa al pueblo filipino. Soy yo quien está en deuda con todos ustedes.

    MacArthur cumplió todas sus promesas.

    Mientras, a fin de auxiliar en los procedimientos de incorporación de los guerrilleros, y en su nuevo entrenamiento, trabajé todo abril y parte de mayo. Pesaba yo 40 kilos escasos, aún sufría de disentería y me sentía cada vez más fatigado.

    El 9 de mayo de 1945, día de mi cumpleaños número 28, me despertaron las notas de una banda filipina y el espectáculo de coloridas banderolas que ondeaban entre los árboles contiguos a mi ventana. Vistiendo un flamante uniforme color caqui y estrenando sus insignias de capitán, Mona sonreía radiante y su mirada traviesa rezumaba alegría. Se había congregado mi estado mayor, llegaron dignatarios de la ciudad, y la banda tocó hasta muy entrada la noche. Bailé con Mona. Consumí buenas dosis de coñac y de ron, hasta que el mundo empezó a girar.

    Luego amaneció. Me temblaba todo el cuerpo. Me puse de pie, pero me desplomé al suelo, con fuertes convulsiones. Camacho y Cadizon me llevaron al auto y me recostaron en el asiento trasero mientras de la garganta me salían una especie de gorgoteos.

    Estuve hospitalizado diez días, y después pasé otros diez de convalecencia en Manila. De regreso en mi trabajo, en vano intenté reanudar mis actividades ordinarias, pues todo lo hacía mal.

    El segundo colapso fue peor. Estaba sentado a mi escritorio cuando de pronto vi que el lápiz comenzaba a sacudirse en mi mano. Sentí que se disolvía mi espíritu. No había nada que pudiera hacer, excepto retirarme a un pequeño resquicio de conciencia que todavía quedaba en mi cerebro, y desde esa lucecita, como en un precario refugio, observar cómo se hacía añicos mi sistema nervioso.

    Estuve varios días encamado en el hospital. Sin embargo, en lo más profundo de mi conciencia sentía ese pequeño resquicio de luz. Todos están a salvo, me decía; nadie corre peligro; no más ataques sorpresivos, no más escondites, no más alarmas. No me había rendido en Batán, ni tampoco había sucumbido a la enfermedad, ni al general Baba, ni a los dolorosos efectos de las muertes de mis amigos. Desde el miedo, la angustia y la muerte, había ayudado a las Filipinas a luchar por su liberación. Pero ahora tendría que luchar por salvarme a mí mismo.

    El día que me dieron de alta por segunda vez en el hospital recibí órdenes de regresar a Estados Unidos. Anexa venía mi promoción al grado de teniente coronel.

    El 13 de junio, en Manila, MacArthur hizo una breve escala para prenderme la Cruz al Mérito por Servicios Distinguidos, y para darme las gracias de nuevo. Tres días después les estreché las manos a cada uno de mis oficiales de estado mayor, y les agradecí la lealtad y el valor que habían demostrado. A Camacho y a Cadizon no pude decirles adiós. Tan sólo nos dimos un fuerte abrazo.

    Mona me acompañó al aeropuerto. En el auto, cerré los ojos y eché la cabeza hacia atrás. Ella me tomó la mano.

    —Ven a visitarme —le dije al llegar al aeródromo.
    —Lo haré —repuso.

    Luego acercó el fino rostro moreno al mío, y me besó.

    —Recupérate —me dijo—. Sé feliz y cuídate.

    Nadine fue a esperarme al aeropuerto de San Francisco. Su expreSión era más seria; su dureza se había tornado en seguridad en sí misma y porte sereno.

    —¡Hola, Camarada' —me dijo al tiempo que me abrazaba.

    Nadie me había llamado así durante años; sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas. Nadine también luchaba por contener el llanto.

    —¿Ya está enterada mi madre? —le pregunté.

    Desde la caída de Batán, yo figuraba en la lista de los perdidos en combate.

    —Le telefonearon desde Washington hace varias semanas; supongo que cuando ya estabas a salvo.
    —Y tú, ¿estás bien?
    —Me ha ido de maravilla —contestó—. He estado llevando, de, las fábricas al ejército, aviones de caza y bombarderos. También he adiestrado a las tripulaciones.

    En seguida, echándome una larga ojeada de soslayo, me preguntó:

    —¿Y que hay de ti? ¿Estás bien?
    —No lo sé —repliqué con entera sinceridad.
    —Eres todo un héroe, y bien lo sabes. Pero, ¡por Dios!, ¿por qué adelgazaste tanto?
    —Eso es largo de contar...

    Poco después subimos a su avión. Mientras me abrochaba el cinturón de seguridad, empezaron a temblarme las manos. Nadine lo notó, pero no dijo nada.

    —¿Todo listo? —me preguntó.

    Yo asentí con la cabeza y traté de corresponder a su sonrisa. Despegamos, dio un amplio viraje al avión y enfilamos hacia el este.

    Mi madre nos esperaba en el aeropuerto de Wichita. Nadine hizo rodar el avión hasta su auto. Bajé, y mi madre extendió los brazos.

    —¡Oh, Camarada! —exclamó—. ¡Oh, Dios mío, Camarada!

    Después de pasar dos días en casa, me presenté en el hospital, en Topeka. Pesaba 42 kilos. Tras una serie de estudios, me informaron que sufría de paludismo, disentería amibiana, anemia, desnutrición aguda y colapso nervioso generalizado.

    Sería necesario luchar 11 meses y recurrir a toda la fe y a todo el amor que había aprendido en Luzón; pero estaba resuelto a ganar también esta otra guerra.


    Ed Ramsey llegó a ser vicepresidente de la compañía Hughes Aircraft, en la cual se hizo cargo de la región del Lejano Oriente. Actualmente está jubilado y vive con su esposa en Los Ángeles.



    CONDENSADO DE "LIEUTENANT RAMSEY'S WAR", © 1990 POR EDWIN PRICE RAMSEY Y STEPHEN J. RIVELE, PUBLICADO POR KNIGHTSBRIDGE PUBLISHING CO., DE LOS ÁNGELES, CALIFORNIA. FOTO DE LA PORTADILLA: © BERND MULLER/THE STOCK SHOP. ILUSTRACIONES: JOHN SOLIE.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)