• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    CITAS CITABLES



    MUCHAS veces las buenas intenciones son cheques girados contra cuentas sin fondos suficientes.
    — Jules Renard

    Selecciones, abril 1969

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL MUNDO SUBTERRANEO (S. Fowler Wright)

    Publicado en agosto 05, 2012

    Título del original en inglés: The World Below


    Introducción

    El mundo subterráneo es justamente famoso como el más sobresaliente de los libros de ciencia-ficción escritos entre las primeras novelas imaginativas de H. G. Wells y las historias del futuro de Olaf Stapledon. Puede leérselo, si se quiere, como una emocionante novela de aventuras, pues en él se combinan, de un modo maravillosamente rico, un fondo de imaginación ilimitada con los hechos más sorprendentes. Por sus concepciones, tan cabalmente ajenas a nuestro mundo real, no tiene casi paralelo en la literatura fantástica. Y, sin embargo, la prudencia de Mr. Wright, su equilibrio, su lógica, armonizan de tal modo con su poderosa imaginación que las maravillas de que nos habla, aunque siempre las más extrañas, son enteramente plausibles. Nadie olvidará los repollos provistos de látigos, las hierbas parásitas, la misma criatura anfibia.

    Sin embargo, El mundo subterráneo, como otros libros fantásticos de Mr. Wright, es algo más que una novela de aventuras. Es un serio examen del problema de la fatiga y degeneración humanas, raíces de un desarrollo unilateral y una falta de armonía con el universo. Un hombre del siglo XX es enviado al mundo del futuro —un hombre dotado de iniciativa, espíritu e inteligencia, aunque corrompido por la inmoralidad de su tiempo— y allí se encuentra con dos ramas muy divergentes de la raza humana: los Moradores y los Anfibios. Los Moradores, gigantes de cuerpo e intelecto, han desarrollado una superciencia brillante y cruel, pero están dominados por la fatiga, y desapareciendo gradualmente. Los Anfibios, por otra parte, aunque mentalmente iguales a los Moradores, cultivan el quietismo, y a pesar de su intensa espiritualidad y su armonía con la naturaleza, carecen de energía para la acción. Han dejado de reproducirse, y su número decrece o aumenta mediante leyes que nuestro héroe no alcanza a entender. De este modo, el ser humano, como lo saben muy bien los Moradores, ha alcanzado otro punto de su degeneración cíclica. Se le presenta ahora al hombre primitivo del siglo XX, luego de haberse purificado mediante la ética superior de Moradores y Anfibios, la posibilidad de sintetizar las capacidades humanas, superando así a los hiperespecializados hombres del futuro, aunque sea aún inferior a ellos dentro de los límites de la especialización. Podría regresar desde el siglo XX con una mujer e iniciar una nueva raza.

    En El mundo subterráneo el lector advertirá algunas reminiscencias de La máquina del tiempo, libro que Mr. Wright menciona, y vislumbrará quizá algún recuerdo de Un viaje a Arcturus, de David Lindsay. Pero la mayor influencia en El mundo subterráneo es sin duda la del poeta italiano Dante. El descenso del héroe, la pompa psíquica de la mujer anfibia, los varios infiernos, los legalistas hombres-buitres, las sátiras acerca de los brillantes pero malignos lagartos y los Asesinos, todos recuerdan el Inferno. No nos sorprende, pues Mr. Wright es un gran conocedor de Dante y publicará muy pronto una traducción de La Divina Comedia.

    Everett F. Bleiler


    Libro Primero
    LOS ANFIBIOS
    1
    Del lugar y el tiempo


    La ciencia aplicada —dijo el profesor— es incomprensible para el vulgo.



    —Sabes, George, se fueron realmente, desaparecieron del todo. El cuarto sólo tiene una puerta, y estábamos sentados en círculo. No es broma —añadió el joven Danby, reconociendo quizá que su padre no era un gran conversador.
    —Si yo decidiese ir, me llevaría un hacha —señalé.

    Byrant se inclinó hacia adelante y golpeó su pipa vaciándola de cenizas.

    —Templeton se fue como un jefe pirata —dijo, sonriendo apenas.

    Bryant no había hablado hasta entonces.

    —Oye, Bryant —dije—, cuéntame qué pasó realmente. Te prometo que trataré de creerlo.

    Bryant titubeó un instante y al fin respondió con lentitud:

    —Lo que te han contado es cierto, por lo menos lo que nosotros vimos. En cuanto a las teorías del tiempo y el espacio, no sé más que tú. Antes solía pensar que eran bastante obvias. Oí luego hablar al profesor dos noches por semana durante tres años, y comprendí que no es algo tan simple como parece, aunque no fui más allá. Pero eso del cuarto es un hecho. Dejamos unas cosas en la tabla central, y el cuarto se oscureció. Volvimos a los dos minutos, se encendieron las luces, y las cosas seguían allí. El profesor dijo que las había proyectado quinientos mil años en el futuro. No mostraban huellas del viaje.
    —Y debía de ser cierto, ya que las cosas no lo negaron —dije impertinentemente—. Parece un juego bastante aburrido, pero no difícil.
    —Sí, ya sé qué parece —respondió Bryant—, y nosotros pensamos lo mismo. Pero probó aparentemente una cosa: que la experiencia no daña los objetos.

    Si iban a alguna parte, por lo menos volvían intactos. Así que al fin hicimos la prueba con Harry Brett... y Harry no volvió. Lo dejamos allí, y cuando regresamos, el cuarto estaba vacío. Se trata de un cuarto circular, de paredes metálicas, con una sola salida. Tú mismo puedes comprobarlo. Ni siquiera una mosca encontraría dónde esconderse.

    Al día siguiente vino a vernos la mujer de Harry e hizo un escándalo. Nos asustamos y se lo contamos a Templeton, y éste dijo que no creía una palabra, pero iba a investigar. Así que hicimos la prueba con él también.

    —¿Y desapareció del mismo modo?
    —No, no desapareció. Volvió perfectamente y dijo: "Reconozco que han enviado a Brett a alguna parte. Sin embargo, media hora es poco. Voy a volver. Denme un año y podré encontrarlo."

    El profesor le dijo que no podía repetir el experimento esa misma noche, pero si volvía al día siguiente... Templeton así lo hizo, y éste es el fin de la historia, hasta hoy.

    —Pero Templeton desapareció por un año y salió el martes de la semana pasada...
    —No se fue por un año. Iba a estar allá un año y volvería a los dos minutos. Es bastante simple. El profesor puede explicártelo.
    —Sí, pero si el profesor me lo permite, esa explicación no bastaría. He leído La máquina del tiempo, y sé que el espacio es curvo gracias a las emprendedoras investigaciones de Einstein. Entiendo asimismo que si me alejase bastante de la tierra —y tuviese suficiente vista— podría ver a nuestros antecesores darwinianos encaramados a un árbol en busca de la manzana fatal. Pero no pretendo investigar estos misterios. Cuando yo estudiaba ciencias, prefería siempre las demostraciones prácticas. Si el profesor proyectase al pasado una gallina y volviese convertida en un pollito...

    El joven Danby se rió, y vi que Bryant parpadeaba. Pero el profesor me contestó pacientemente:

    —Es imposible proyectar algo al pasado, irrevocablemente fijo.

    De otro modo no existiría la finalidad, y la confusión sería intolerable. Es fácil entender que la vida se transformaría en un caos si, por ejemplo, luego de leer acerca de un asesinato ocurrido hace tiempo, yo pudiese proyectarme al pasado y salvar a la víctima.

    En esta eventualidad el asesinato habría ocurrido y habría sido prevenido, lo que es absurdo.

    Pero el futuro es diferente. Es informe o, por lo menos, de una naturaleza fluida. Su forma depende de nosotros. Si mato un insecto, no sólo destruyo a ese individuo, sino también a sus descendientes. Influyo asimismo en las vidas de algunos insectos con quienes se hubiese unido, y éstos harán nuevas alianzas. De ellas nacerán otros insectos que no iban a existir. Las consecuencias actuales de mis actos son casi triviales, pues el presente es sólo un momento. Sus consecuencias futuras son incalculablemente mayores, pues el futuro es infinito.

    Pues bien, nuestros actos, hoy, pertenecen casi exclusivamente al futuro, y el hecho de poder proyectarnos a algún período de ese futuro e influir en él con los métodos físicos familiares tiene una importancia realmente escasa.

    No supuse que el profesor hubiese terminado. Se detuvo sólo para tomar aliento, pero aproveché la oportunidad.

    —Lamento haberme metido con ese plan de la gallina. Por otra parte no era muy provechoso. No sería nunca un plan popular. ¿Por qué no enviar pollos al futuro? Nueve meses más adelante, por ejemplo, y qué vuelvan cacareando y con el primer huevo sobre la mesa. El profesor Danby, el pollero mágico." Podría hacer una fortuna.

    El profesor mostró por vez primera signos evidentes de irritación.

    —No será usted hombre de ciencia —dijo—, pero como comerciante debería saber que eso no tiene sentido. ¿Enviaría sus pollos al futuro sin gallinas para alimentarlos?

    ¿Cree que la gente del futuro iba a criar esos pollos para usted? Cuando vieran que, invariablemente, desaparecían a cierta edad, ¿no los matarían unos pocos días antes? Pero esto es charla ociosa. Algo parecido a lo que usted imagina ocurrirá en los años próximos. Cuando la exploración del futuro, hoy tema de teorías y experimentos, se convierta en una ciencia exacta, gente con mentes como la suya tratará de aprovecharla como aprovechan hoy la transmisión del sonido y las formas con técnicas que sus padres hubiesen juzgado increíbles. Los hombres de ciencia que han conquistado las distancias, son menos famosos, en boca de los hombres, que Napoleón, que conquistó Europa, y carecía de inteligencia para conservarla. No es razonable pensar que aquellos que conquisten el tiempo serán mejor recompensados.

    Pero todo esto, aparte. Hay dos hombres que se han desvanecido, o eso al menos nos parece. No tenemos pruebas, y no está usted obligado a creernos. Pudimos haberlos asesinado, aunque carecemos de motivos evidentes. Con su conocimiento de nuestros caracteres descartará además esa posibilidad. Si acepta usted este riesgo, sea grande o pequeño, buscaré esa suma, bastante considerable, que según usted necesita con urgencia.

    —La necesito, es cierto —dije—. Y si no acepto en seguida es porque la historia me parece realmente increíble. Quisiera hacer algunas preguntas.

    Primero, dicen ustedes que estos dos hombres desaparecieron del todo. Lo que ustedes cuentan, me parece, es exacto, o por lo menos así lo creen ustedes. ¿Pero me han dicho todo? ¿No me ocultan algo que pueda influir en mi decisión? ¿No?

    Pero dicen ustedes que Templeton regresó de su primera aventura, y volvió a partir a la noche siguiente. Seguramente les dijo algo de sus experiencias.

    —No, no tenía deseos de hablar —respondió Bryant—. Nos dijo únicamente que aquello era muy extraño. Quería volver. Como insistiéramos, nos dijo que si un hombre de otro planeta pasaba media hora en el patio de una casa terrestre, podría, según nosotros, describir minuciosamente el mundo entero, desde las costumbres matrimoniales de Alaska a la flora del Zambesi. Ya conoces a Templeton.

    Pero estaba ansioso por volver, y llegó a la otra noche con un saco de cosas que pensaba le serían útiles, y un cinturón con armas suficientes para proveer a un arsenal.

    —Y no volvió —añadí—, así que todo eso no fue, parece, bastante útil. Como dije antes, si me decido a ir, llevaré un hacha solamente. Por una razón, me paso la mitad de mis ocios cortando árboles y sé manejarla. Es, además, una herramienta útil, no destinada únicamente a destruir a nuestros semejantes. No sé si encontraré semejantes, pero no puedo meterme en un mundo extraño como si fuese a combatir yo solo contra todos. Me parece que demostraría poco tacto... ¿Pero dijo algo Bryant de la temperatura? No quiero caer en una época glacial sin llevar ni siquiera una bufanda.
    —Por eso no se preocupe —dijo el profesor—. Lo separarán por lo menos treinta mil años de la época glacial más próxima. Y Templeton no sufrió aparentemente por un cambio de aire o una temperatura excesivamente elevada.
    —Se llevó mucha ropa al volver —añadió el joven Danby—, pero explicó que era mucho más fácil quitarse la ropa que uno lleva que ponerse la que no se tiene. No sabía además a dónde iría, si arriba o abajo", aunque no sabemos lo que eso significa.
    —No parece que confiase mucho en los recursos del mundo futuro —dije dubitativamente—. Hay otras cincuentas preguntas que me gustaría hacer, pero aunque ustedes conociesen las respuestas, y no creo que las conozcan, sería aproximadamente lo mismo.

    Emplearé el día de mañana en hacer algunos preparativos que me parecen importantes. Me llevaré el cheque ahora, profesor, si tiene usted la bondad. Mañana le daré una nota para aclarar su situación ante Clara, si sigo el ejemplo de Templeton.


    2
    El alba desierta


    El cuarto que el profesor había construido para aquellas experiencias era circular, y las paredes de una substancia metálica y gris. Cuando se cerró la puerta, la oscuridad me envolvió totalmente.



    Mientras esperaba allí dentro, tuve la curiosa y perturbadora sensación de un absoluto desembarazo, similar al que un espíritu desencarnado pudiese sentir un instante antes de su próxima encarnación. Pero nada ocurrió, y el profesor no volvió tampoco como había prometido. Supe que los dos minutos ya habían pasado, pero nada se movió en el cuarto, y nada quebró la oscuridad. ¿Me había engañado el profesor, pensé, y era víctima de un experimento muy diferente, quizá el de comprobar qué esfuerzos podía soportar un hombre sin perder la razón? ¿Y por qué el cuarto se había enfriado tanto? El aire que me rozaba la cara era húmedo, como si se alzase una niebla.

    Miré alrededor y no vi nada. Miré hacia arriba, y las tres grandes estrellas del cinturón de Orión brillaron pálidamente. En el centro del cielo había otros astros, pero la niebla ocultaba el horizonte.

    Si me había transportado de veras a un tiempo remoto y futuro, por lo menos las estrellas no habían cambiado. Hasta ocupaban las mismas posiciones en el cielo.

    Era aquel un momento en que necesitaba alimentar mi confianza. Me había imaginado de muchos modos la apariencia del mundo extraño que vería ante mí. Pero había pasado por alto la posibilidad de llegar de noche. Allí estaba sin embargo, de pie sobre algo duro y muy liso, temiendo moverme en la oscuridad.

    No puedo saber cuánto tiempo permanecí así. La niebla creció, y la noche siguió en sombras, curiosamente silenciosa.

    Afortunadamente, me había abrigado bastante, con una chaqueta de cuero forrada en piel. Había llevado sandwiches como para dos días, por si era difícil encontrar alimento, y comí algunos. Luego pasaron las horas y me cansé de estar de pie, y me senté en aquella dura superficie. Parecía una piedra lisa y muy pulida, y estiré una mano esperando descubrir algunas junturas que confirmaran mis sospechas, pero no encontré nada. Más tarde traté de acostarme y dormir. Sólo aquellos que han intentado hacerlo por primera vez en una superficie dura y lisa podrán comprender mi incomodidad.

    Sin embargo, al fin me dormí, y volví a despertarme, con hambre y frío, y comí y dormí, y volví a despertar y comer y dormir otra vez, hasta que terminé mi comida, y la noche todavía continuaba.

    Entonces sentí miedo.

    ¿Se había encontrado Templeton con esto y había disparado sus tontas pistolas contra aquella burlona quietud y aquella noche inanimada y perpetua?

    El silencio era total.

    En una noche inglesa común hay sonidos alegres, furtivos o desafiantes. En una noche del trópico hay vida y movimiento. El mediodía es allí la hora de la quietud.

    El búho chilla hasta en la noche del silencio ártico.

    Pero aquí no se oía ni la más débil y distante llamada, ningún murmullo, ningún movimiento.

    Recordé sin embargo que Templeton había estado aquí y había vuelto, así que una vez, por lo menos, había visto la luz del día. En seguida advertí que la oscuridad era menos densa y las estrellas más pálidas.

    Se acercaba el alba, ¡pero qué lentamente!

    Debí de haber mirado durante horas, mientras el cielo enrojecía poco a poco, y aun entonces la oscuridad apenas se había movido.

    Gradualmente, muy gradualmente, se me reveló aquella extraña escena.

    Extendiéndose hacia el sol, hasta donde alcanzaba la vista, descendía una lisa planicie, castaña y purpúrea, donde crecían plantas de una sola especie, compactas y redondas, de unos dos metros y medio de alto, parecidas a repollos gigantescos, y de un verde muy vívido.

    A mis espaldas se alzaba un acantilado gris, tan liso y recto que me pregunté si sería una formación natural u obra de una inteligencia conductora.

    Entre el acantilado y la llanura había una franja pavimentada, pulida y brillante, de unos seis metros de ancho, donde yo había descansado en aquella larga noche.

    A medida que el sol familiar se alzaba lentamente, una luz de oro envolvía el verde intenso de las plantas, y al fin un deslumbrante esplendor cubrió la llanura. Y cuando la luz, cada vez más alta, tocó el sendero donde yo había estado, éste se transformó en una banda opalescente que se extendía a la derecha y a la izquierda hasta los límites del horizonte, al pie de la pared grisácea.

    El cielo era de un profundo e ininterrumpido azul, y el paisaje de una gran aunque extraña belleza.

    Yo había esperado encontrarme en una civilización compleja y extraña, o quizá entre los enormes árboles de una jungla, con bestias y terrores nuevos. Pero aquello era sólo un escenario interminable y estéril, que no parecía amenazar ni apoyar la aparición de la vida.

    Así pensé, equivocándome dos veces, como lo comprobaría muy pronto.

    El sol era ahora completamente Visible, pero ningún grito o movimiento quebraba el silencio, ni ningún pájaro cruzaba la alta extensión azul.

    Sentí la urgente necesidad de explorar aquel mundo nuevo. Era imposible permanecer allí inactivo. El acantilado era un muro infranqueable. El suelo purpúreo, de donde, pude ver, se alzaba ahora un leve vapor, no invitaba a perderse entre los grandes globos verdes, que parecían ser su único producto. Quedaba solamente aquella plataforma de ópalo, por donde parecía se podía ir, interminablemente, a la izquierda o la derecha.

    Sin nada que pudiese decidir mi elección, me volví hacia el sur, y atando el saco donde había traído algunas cosas —entre otras mi comida exhausta—, y poniéndome al hombro el hacha de leñador que era, además de un pesado cuchillo, mi única arma o herramienta, eché a caminar vivamente.


    3
    ¿Muerte?


    No había caminado mucho, y el sol se había levantado apenas sobre el horizonte, cuando descubrí una gran cavidad en el muro acantilado.



    Era tan enorme que bajo su arco un elefante hubiese parecido un pigmeo, y demasiado regular para no ser obra de un ser inteligente.

    El sol bajo entraba en la cavidad, y la iluminaba. Era un túnel espacioso y considerablemente profundo. Luego se doblaba perdiéndose de vista. Me adelanté unos pasos y me detuve, titubeando.

    Cualquiera que, en un lugar solitario y desconocido, llega a un punto donde el camino se divide en dos ramales, y no sabe cómo decidirse, ni ningún signo facilita su elección, comprenderá mis sentimientos. Todavía dudando, volví a la entrada de la caverna. Y aún seguía allí cuando, de pronto, en medio del sendero opalescente, vi algo que se acercaba, liviano y rápido. No era un hombre, ni una bestia, ni un mono. Era algo que corría sin esfuerzo, pero como dominado por un terror urgente y silencioso.

    La criatura no me vio hasta llegar a la altura de la caverna. Entonces saltó hacia un lado con increíble agilidad. El salto la llevó hasta el borde mismo del camino de ópalo, y uno de sus pies tocó, un instante, el suelo purpúreo. Inmediatamente, con la velocidad de la luz, el más cercano de los brillantes globos verdes se abrió en una veintena de retorcidos tentáculos. Uno de ellos alcanzó a enroscarse en el pie que había resbalado, y arrojó al suelo a su víctima.

    Se oyó un grito, intenso y terrible, alto y agudo, y vi que un cuerpo aparentemente humano, aunque flexible y cubierto de vello, luchaba contra el brazo serpeante.

    Los tentáculos eran largos y finos, de color rojo oscuro. El que había derribado la presa no era, en su extremidad, más grueso que el dedo de un hombre, pero sólo un momento dudé del resultado de la lucha.

    Un tentáculo más fuerte aferró con firmeza el cuerpo de la víctima, y volvió a oírse aquel grito, más agudo aún, y más alto. Se trataba indudablemente de un grito de alborozo, y comprendí que era la planta quien gritaba, y no la presa.

    No creo que yo hubiese intervenido sin aquel segundo grito de triunfo, pero había algo en su tono tan odioso y bestial, que sentí por la víctima de la planta un impulso de piedad. Se abrió paso a través de mi mente atónita y a la vez, como un pensamiento que responde a otro pensamiento, sentí un llamado de auxilio.

    El hacha estaba allí, al alcance de mi mano, en el suelo de la caverna. La recogí rápidamente y eché a correr.

    Dejé caer la hoja en el tentáculo más próximo con una fuerza que hubiese quebrado en dos la rama de un árbol corpulento, pero el golpe sólo melló la piel suave y flexible, resistente como goma.

    Volví a alzar el hacha, cuando un largo brazo me envolvió los tobillos y tiró con fuerza. Si yo no hubiese sido algo tan extraño para la planta, si ésta hubiese conocido mi fuerza y mi peso, o no hubiese estado ocupada con su captura anterior, creo que allí hubiera concluido mi aventura. Pero, en aquellas circunstancias, el abrazo me inspiró un terror desesperado que redobló mis fuerzas. Golpeé con el hacha y el miembro seccionado cayó temblando al suelo.

    Y entonces, la planta volvió a gritar. Era un grito del más absoluto terror, infernal y abyecto, más allá de toda posible descripción.

    Y el bosque respondió.

    Respondió con un centenar de voces que gritaban, y clamaban y preguntaban y replicaban.

    Yo no conocía la fuerza que el pánico y la repugnancia pueden dar a los músculos del hombre.

    Los asustados tentáculos se recogieron; la víctima olvidada y caída. Cada uno de mis hachazos seccionaba o abría un tentáculo, y una jalea viscosa, del color del vino tinto, brotaba lentamente de las heridas.

    Los pétalos se contrajeron, cerrándose, y si la planta no hubiese implorado misericordia, con una voz que me hizo sentir náuseas y un imperioso deseo de matar, yo hubiera abandonado la lucha. Seguí pues desgarrando y aplastando aquellas grandes hojas carnosas. No obstante, los gritos continuaron, y comprendí que el centro vital de la planta residía bajo tierra, fuera de mi alcance.

    Bajé entonces el hacha y miré alrededor. Sentí, de un modo oscuro, que el corazón me latía desordenadamente, y que respiraba con dificultad.

    El bosque gritaba aún a mi alrededor con voces ensordecedoras de miedo y odio y amenazas.

    Miré la caverna que había dejado, comparativamente segura, y vi que la extraña criatura se arrastraba lentamente hacia ella. Y sentí entonces que aquel ser conocía mi pensamiento, y me respondía.

    Me di cuenta luego, por vez primera, que el suelo que yo pisaba era caliente, y me quemaba los pies.

    Arrojé el hacha en dirección a la caverna y fui en auxilio de quien me había aventurado a rescatar, y, al hacerlo, sentí una rara repulsión, como de un cuerpo extraño, y una atracción, como de un alma bondadosa.

    Comprendí en seguida que aquellas heridas eran mortales, y al alzar el débil cuerpo en mis brazos, temí lastimarlo horriblemente.

    Me sorprendió su levedad, y el hecho de que no emitiese sonido alguno.

    Mientras lo llevaba a la caverna, volví a sentir aquel intercambio de pensamientos. Respondí, mecánicamente, en voz alta, y una expresión de repulsión y asombro cruzó por los ojos de la criatura.

    Deposité el cuerpo a la entrada de la caverna, preguntándome qué podría hacer, cuando aquel pensamiento me respondió claramente:

    —No toques el cuerpo. Está muerto ahora.

    Luego nuestras mentes se unieron, y durante unos instantes hubo algo así como una lucha. Comprendí al fin que yo nada entendería si no le abría mi mente. Y la criatura no podía tampoco entender mi pensamiento si éste no se acercaba conscientemente al suyo.

    Luego de esto, conversamos en silencio un buen rato, aunque muy lentamente. Tan profundo era el abismo que nos separaba en conocimientos y experiencias, tan desconcertante la taquigrafía mental que implicaba hechos inexpresados, tan difícil evitar el laberinto de explicaciones que llevaban a otros laberintos. Pasó mucho tiempo antes que yo pudiera tener, por lo menos, un confuso esbozo de los hechos urgentes que aquella criatura deseaba transmitirme.

    A esta altura comprendí que yo era, para aquel ser, algo extraño y similar a las bestias. Cualquier sonido que emitiese mi boca acrecentaba estos mismos sentimientos y confirmaba sus sospechas. Supe también que veía en mí un ser capaz de simpatía, y hasta cierto punto inteligente, aunque físicamente repulsivo. Esa repulsión se agravaba a causa de mis ropas. La mente de la criatura me impuso de tal modo la idea de que esas ropas eran indecentes, que llegué a sentirme avergonzado de ellas.

    Pensé que me miraba como miraríamos nosotros a un perro no del todo domesticado, feroz aún, pero capaz de bondad, discernimiento, y hasta lealtad.

    Supe también que para ella su propio cuerpo era algo destruido e inútil, y yo debía emprender, y entender, el viaje —sumamente necesario y urgente— que el accidente había interrumpido.

    Así que me senté a la entrada de la caverna, mientras el sol se alzaba sobre el odioso y vívido color verde de las plantas, que emitían aún unos gritos de miedo y excitación, y dejé que entrara en mí, lentamente, la primera y tan difícil lección de aquel mundo nuevo.

    —Y ahora —pensó la criatura— si has logrado entenderme, moriré feliz. ¿No me tocarás cuando muera? Si eres una bestia que necesita esta clase de alimento, puedes recurrir a la jalea de los tentáculos. Debes esperar aquí hasta la tarde.

    Y luego la criatura se volvió, moviendo los quebrados miembros con sorprendente facilidad, y se dobló sobre sí misma, y supe que había dejado la cueva.

    Y me quedé allí, meditando en aquel mensaje, y sentí una gran soledad, y un gran temor.


    4
    El camino de ópalo


    Permanecí así mucho tiempo, intentando reconstruir el relato y buscando alguna explicación a sus aparentes paradojas. ¿Por qué debía esperar a la puesta del sol? Me encontraba allí al borde mismo de la muerte. El camino, además, era largo, y el mensaje de la mayor urgencia.



    Aquella demora tenía sin duda algún motivo, pero era como un sueño que elude los pensamientos de la vigilia. ¿Y cómo, de día o de noche, podría yo cruzar el gran abismo que dividía el pavimento? La criatura me había respondido como si no entendiese mis dificultades. El puente estaba donde no estaba. Esto carecía de todo significado. Quizás mis limitaciones físicas eran para ella incomprensibles. Si recorría ese camino de noche, aunque evitaría muchos terrores, caería en el abismo, y perecería.

    Resolví emprender en seguida la marcha, por lo menos hasta donde encontrara libre el camino, y, si ocurría lo peor, sabía que había más adelante otras cavernas donde podría refugiarme. El peligro no sería mayor que éste que acechaba aquí.

    Pero otra vez mi resolución flaqueó. Sabía que el viaje no era aconsejable, aunque no entendía por qué.

    ¿Por qué debía viajar de noche?

    Pacientemente, intenté resucitar las visiones que me habían asaltado al hablar con aquella criatura.

    Pero nada había allí que pudiese guiarme. Había aberturas en el muro de piedra, tal como esta que ya conocía, y esas aberturas se asociaban de algún modo con la idea de un peligro mortal, pero no pude descubrir de qué especie. La criatura me había instruido en seguida con el mensaje que yo debía llevar a sus hermanas, en las bahías grises. Veía con claridad estas bahías, y aunque la visión era extraña, y como envuelta en nieblas, reconocía yo las aguas del mar inmutable, que golpeaban la costa. Me encontraría también allí con criaturas inteligentes, aunque no humanas. Criaturas que podrían entenderme, y ser quizá mis amigas, aunque yo sería para ellas como el tosco Calibán de una edad olvidada.

    ¿Por qué debía esperar las sombras? Lo que era seguridad para ella podía ser para mí el más mortal de los peligros.

    Iría ahora mismo.

    Pero primero debía conseguir alimento... ¿y no había agua dulce en este infausto lugar?

    El pensamiento provocó en mí un terror que no había sentido hasta entonces. Había llovido la noche anterior, o se había levantado por lo menos una pesada niebla, pero el sol brillaba ahora con intensidad creciente en un cielo sin nubes y de purísimo azul. Del suelo polvoriento y purpúreo de la floresta se alzaba un ligero vapor. La piedra del acantilado quemaba la mano. No había huellas de humedad en el camino de ópalo.

    ¿Tendría yo que esperar el regreso de la noche distante y la niebla fría?

    Bueno, resistiré hasta entonces, si no hay otra solución, pensé, pero este es al menos un nuevo motivo para seguir explorando.

    En cuanto a la comida... Los tentáculos seccionados yacían en el suelo, ante mí. Me habían aconsejado probarlos. ¿Crudos? Los miré atentamente. No habían sangrado, como sangraban en la tierra que yo conocía los miembros cortados en dos, aunque no las plantas.

    ¿Me atrevería otra vez a cruzar aquel suelo ardiente, y osaría el monstruo renovar la lucha? Los destrozos ocasionados por el hacha parecían borrarse progresivamente. Los pétalos cortados y desmenuzados recuperaban poco a poco su antigua forma, y se abrían a medias al sol, como el resto de las plantas.

    Si así era, debía inspirarme coraje a mí mismo. ¿No nos asusta siempre lo desconocido, y no era yo tan extraño para aquellas plantas como ellas para mí?

    ¿Debía temer la cercanía del monstruo? ¿Y podría él leer mis pensamientos y animarse con mis temores?

    Me detuve a observar algo nuevo. Muy prudentemente, uno de los pétalos se hizo a un lado, y un tentáculo sano se arrastró lentamente por el suelo. ¿Esperaba encontrar allí a su primera víctima? ¿Pretendía recobrar sus tentáculos rotos? No, no era esto, pues tocó uno, en apariencia casualmente, y se encogió, temblando, y arrastrándose en otra dirección.

    Bueno, debía resolver el problema. Hacha en mano, me adelanté hacia las plantas, cantando una animada canción que mi subconsciente acababa de sugerirme.

    Pero antes de concluir la primera línea, mi voz se perdió en el agudo chillido del monstruo, y el brazo que se movía en el suelo saltó hacia atrás, poniéndose a salvo.

    Y otra vez el grito fue recogido y repetido por un centenar de voces, odiosas y ensordecedoras, de un modo indescriptible. Abandonada ya toda idea de peligro, me adelanté en aquel espacio mortal, entre criaturas que podían destruirme instantáneamente, pero a quienes asustaba una canción.

    Caminé con rapidez por el suelo humeante, mucho más caliente ahora, recogí un trozo de tentáculo, de unos dos metros de longitud, y lo lancé al pavimento. Lo llevé luego a la cueva para examinarlo mejor. La piel era dura y flexible, con una rara formación fibrosa en su cara interna. Bajo la piel se extendía una delgada membrana que envolvía una substancia de color de rubí, similar a una jalea. Esta substancia era firme en los bordes, pero semilíquida en el centro, y, al dar vuelta el tentáculo, cayeron de ella unas pocas gotas.

    Probé esta jalea y la encontré muy dulce, aunque no supe a qué compararla. Comí un poco, titubeando, y al fin decidí cargar mi serpenteante despensa al hombro, y comer más tarde abundantemente, si aquel primer intento no me hacía daño.


    5
    El puente invisible


    Yo había resuelto emprender viaje ayudado por la luz del sol. Sin embargo, tan dócil es la mente humana, que sentía ya esa resistencia del que va a dejar las cosas familiares y enfrentar los peligros de una ruta desconocida.



    Miré otra vez a mi compañera de una hora, con una nueva atención.

    Delgado, y grácil todavía, el cuerpo se doblaba en la muerte.

    El vello que lo cubría era muy suave y tupido. De un gris plateado en la espalda, se oscurecía gradualmente hasta ser, adelante, de un color castaño oscuro. Las piernas eran esbeltas y de hermosa forma, pero unos apéndices delgados y serpenteantes, con dedos encorvados en sus extremos, similares a las manitas de un mono, crecían en la base de las rodillas. Esos apéndices podían alcanzar la otra pierna y unir así ambos miembros. Los pies eran asimismo de forma muy delicada, pero se abrían profundamente en tres dedos —el del medio era el más largo— unidos por una membrana sutil. Los otros dedos se doblaban normalmente, pero podían moverse hacia los lados como pulgares. Un vello similar al de las piernas cubría estos pies. Era de color gris plateado en las plantas, y tan tupido que casi parecía una piel brillante.

    El largo viaje que, según me había enterado, había hecho la criatura no había dañado este vello, y no había en él huellas de polvo.

    El color de los miembros era parecido al del cuerpo; plateado en el dorso y castaño en la cara anterior. Las manos eran casi humanas; salvo la membrana que unía los dedos.

    Lo más singular, para mí, era la cabeza: velluda como el cuerpo, y de un color semejante. Los ojos tenían una cualidad muy humana, y yo había visto en ellos una expresión vivaz e inteligente. Ahora, un pesado párpado con pestañas como las nuestras, que se doblaba hacia arriba y estaba protegido a su vez por una fina membrana insertada en el borde inferior, cubría los ojos. Las orejas eran muy separadas, con aletas velludas que podían cerrarse a voluntad para proteger los oídos del agua o el aire.

    La boca —una delgada ranura sin signos de dientes— carecía de labios. Unas hojas retráctiles cubrían las mejillas, y detrás de esas hojas había unos órganos similares a agallas.

    La cola, que podía curvarse bajo el cuerpo hasta volverse prácticamente invisible, tenía dos puntas, con otras dos de aquellas manitas.

    En aquella ocasión vi, y sospeché, estos detalles y su significado, muy oscuramente, más aún porque había prometido no tocar el cuerpo. Pero, era indudable, aquella criatura podía vivir con igual facilidad tanto en la tierra como en el agua.

    La novedad, reconocí, no era sorprendente. Al contrario, los cambios de estructura, luego de tantos años, parecían escasos. Allí estaba todavía el cuerpo vertebrado, los miembros, la cabeza; se notaba aún una general similitud de los órganos externos y lo mismo ocurría seguramente con los internos.

    Miré otra vez el cuerpo sinuoso y grácil y me pregunté qué me repelía.

    Para una juiciosa inteligencia podía ser sin duda más hermoso que un cuerpo humano ideal, y el ideal de la raza humana es bastante raro.

    Era por lo menos más hermoso que la mayoría de nuestros animales domésticos.

    ¿Qué me repelía entonces? ¿La rareza del cuerpo o una presunta falta de humanidad?

    Pero a la repulsión, cualquiera fuese su causa, se oponía un sentimiento muy distinto. Aminoré mis pasos al dejar la caverna y miré hacia atrás.

    Luego me volví, ya resuelto, a la tarea que había decidido emprender.

    El día era muy sereno. En las alturas del acantilado nada se movía o hablaba. No había vida volátil que cruzase el ininterrumpido azul. La floresta se había tranquilizado, y las plantas monstruosas se abrían en el suelo humeante. Me pregunté qué las retendría a cierta distancia, tanto que ninguna de ellas podía alcanzar con sus mortales tentáculos el sendero de ópalo. Quizá el suelo más próximo era poco profundo para ellas.

    Caminé en aquella paz serena durante casi cuatro horas, deteniéndome dos veces para comer del tallo que llevaba al hombro, y que, descubrí, aunque casi sólido en su parte central, satisfacía en seguida la sed. Supuse que se componía principalmente de agua, como muchos cuerpos, y que era muy soluble en el estómago. Pero esta es una cuestión ajena a mi competencia.

    Debo de haber recorrido unos veinte kilómetros en aquellas primeras cuatro horas, incluidos los intervalos para el descanso... y de pronto apareció el abismo.

    El muro acantilado concluía en una oscura y estéril colina, inmensa y desolada a la luz del sol.

    La floresta se interrumpía abruptamente al borde de un abismo tan profundo que, aunque de medio kilómetro de ancho, parecía más estrecho.

    Allá lejos, apenas visible, serpenteaba un río entre orillas inclinadas cubiertas aparentemente de musgo, y con árboles quizá familiares.

    Me senté en el borde del sendero que se hundía verticalmente como un muro, y no vi modo de seguir adelante, o descender a la llanura.

    Sabía que había un camino, y más de una vez recorrí de lado a lado el sendero de ópalo, inclinándome peligrosamente sobre un abismo de quizá dos mil metros.

    Una de estas veces, el tentáculo parecido a una cuerda, que llevaba todavía al hombro, resbaló y cayó. Hice un esfuerzo para alcanzarlo, y en seguida, consciente del peligro, lo dejé ir; pero ya había perdido el equilibrio. Con un grito involuntario, que las alturas desnudas devolvieron en ecos, una y otra vez, caí hacia adelante.


    6
    Los monstruos de boca de rana


    ¿Era el abismo sólo una ilusión? Aturdido y estupefacto, con un corazón que me saltaba en el pecho, y una rodilla golpeada y lastimada, yo estaba tendido en el vacío, y la causa del accidente yacía, sobre nada, a mi lado.



    No sé cuánto tiempo permanecí allí. Creo que los latidos de mi corazón se hicieron más lentos, se me aclararon los sentidos, y salí así de mi estado de terror. Temiendo moverme, me quedé mirando como en un delirio aquel abismo espantoso que parecía sustentarme. Pero mis recuerdos son aquí algo confusos, y no quiero revivir aquellas angustias.

    Temprano o tarde, comprendí al fin que el sendero, aunque para mí invisible, debía de cruzar el abismo, y tímidamente, y luego con más audacia, tanteé a la derecha y la izquierda, y me deslicé hacia atrás, volviendo a la plataforma de ópalo.

    Me quedé allí mucho tiempo, tratando de animarme, y me pareció ver que un débil rayo de luz opalescente, reflejada por el sol, cruzaba el abismo.

    ¿Cómo me atrevería a transitarlo? ¿Cómo un puente tan frágil podía llegar hasta tan lejos sin ningún apoyo? ¿Se balancearía bajo mi peso? ¿Se quebraría al fin, dejándome caer, muerto ya antes de llegar a la cinta de plata?

    En vano traté de animarme a la aventura. ¿Qué esperanza me quedaba si no cruzaba el abismo? ¿No me había comprometido acaso? El sendero del honor podía ser también el de la salvación. En ese momento, sin razón aparente, recordé una vieja línea de un poema olvidado:

    “Audacia, audacia, continuamente audacia"


    Mi mente retrocedió para situar el verso. En aquel tiempo remoto, donde todas las cosas materiales parecían inconcebiblemente lejanas, la imaginación que había creado el más grande de los poemas románticos ingleses podía aún llegar a mí e inspirarme. Vi a Briomart. El escudo le cubría el rostro. Se adelantaba hacia las llamas donde esperaba una muerte cierta, con armas inútiles.

    Sin cambiar conscientemente de resolución, me incorporé con lentitud y di un paso adelante, tanteando el camino con el cabo del hacha, y, empujando el retorcido tentáculo hasta el borde invisible, lo hice caer en las profundidades.

    Empecé a caminar tratando de ver dónde ponía los pies sin fijarme en la sima, pero cuando advertí que era imposible, cerré los ojos con un enfermizo terror y me adelanté a ciegas abriéndolos sólo de cuando en cuando para mirar las colinas lejanas, a las que me acercaba lentamente.

    Ya había recorrido la mitad del trayecto, cuando los vi por primera vez. En ese mismo instante recordé la advertencia que hasta entonces había eludido mi mente. Esto era lo que debía evitar por todos los medios, esperando en la caverna mortal a que cayeran las sombras de la noche.

    Descendían los acantilados balanceándose torpemente, bastante cómicos si se los miraba desde un lugar seguro. Los cuerpos de un blanco mortecino se destacaban sobre el fondo gris de la piedra.

    Yo no podía asegurar en ese momento que yo fuese su objetivo. Llegarían a terreno llano un poco a mi derecha. El acantilado no caía a pico en ese lugar, y podían alcanzar la cabecera del puente; pero, observé, el muro volvía a correr en seguida como antes, junto al camino, y una llanura similar a la ya conocida se extendía a la izquierda. Si yo llegaba a la salida antes que ellos, tendría por lo menos espacio para echar a correr. Si me alcanzaban en cambio en la cabecera estaba perdido.

    Es curioso observar como un miedo urgente puede borrar otro que parecía invencible. Por alguna diferencia óptica, el sendero se veía ahora débilmente: una tenue cinta de opalescente transparencia. El hecho de poder fijar los ojos en el punto donde esta cinta tocaba la tierra me dio confianza. Dejé de medir mis pasos y eché a correr.

    Creí en ese entonces que me sobraba tiempo, pero cuando llegaron a terreno llano, su marcha fue muy distinta. Se acercaban ahora a grandes saltos dirigiéndose en línea recta a la cabecera del puente. Mi única esperanza residía en dejar atrás esa cabecera.

    Los veía más claramente ahora. Eran blancos como un huevo de hormiga, y parecidos en su forma a un hombre agachado. Había más de veinte, que se aproximaban con saltos de diez metros, aunque con una pausa notable entre un salto y otro.

    Yo corría desesperadamente ahora, y lancé un grito que quería ser de desafío, y del profundo desfiladero subieron hasta mí los ecos de ese grito, como gemidos de terror.

    Dejé el puente cuando uno de ellos estaba ya a unos cien metros de distancia. En seguida me encontré en el sendero, que corría como antes; el alto acantilado a mi derecha y lo que me había parecido una floresta similar a la anterior a mi izquierda.

    Comprendí que era inútil seguir corriendo. Ningún hombre podía superar en velocidad aquellos enormes saltos. No quería que una de las bestias cayera sobre mí mientras yo corría.

    El miedo más que el coraje, un miedo desesperado, me hizo volver los pies, blandiendo el hacha. Vi entonces que en el muro de piedra había una abertura. No una caverna irregular, sino otro de aquellos elevados túneles artificiales. Y en ese momento el más próximo de mis perseguidores cayó flojamente a no más de dos metros de distancia.

    Vi una forma de boca de rana, simiesca, de un blanco mortecino y lampiña; una ancha quijada en un cráneo chato, y unos ojos pequeños y malignos que expresaban una malevolencia en nada similar a todo lo que yo conocía, o a algo que pudiera comparársele.

    Sus miembros posteriores terminaban en unas almohadillas de carne que se aplastaban al golpear el suelo, absorbiendo la fuerza del impacto y que aparentemente, junto con una sacudida de los fuertes miembros anteriores, lo ayudaban a saltar.

    Observé todo esto mientras comprendía que durante un segundo no podría recobrarse y saltar otra vez. Blandí entonces el hacha. En ese mismo instante se me ocurrió que si el hacha golpeaba el cráneo me quedaría sin armas, y cambié la dirección del golpe hacia el costado del cuello, como si fuese a cortar un árbol.

    Podían ser bestias muy fuertes, pero no eran ágiles. La afilada hoja del hacha cortó la garganta de lado a lado hasta una profundidad de algunos centímetros. La criatura no gritó ni se movió, y no brotó sangre de la herida. Recobré el arma y retrocedí rápidamente hacia el arco en el muro.

    La caverna tenía una anchura de unos diez metros y era desproporcionadamente alta. Una barra de metal gris, veteada débilmente de rojo, dividía la entrada hasta una altura de dos metros.

    Una docena de aquellas criaturas habían llegado a la entrada de la caverna, o a sus cercanías, y se aproximaban ahora con movimientos desmañados y torpes.

    Me detuve en el interior del túnel, con el hacha en alto, desesperadamente alerta y vigilante. Los monstruos se agruparon en un inmóvil semicírculo. Hasta aquel que yo había herido clavaba fijamente los ojos en mí... no, no en mí, advertí de pronto, sino en la barra gris rojiza que se alzaba entre nosotros. Y comprendí entonces que no era yo quien los retenía sino esa barra, y que no se atreverían a entrar.

    Cuando mi propio temor comenzó a apagarse miré alrededor y observé que me encontraba a la entrada de un elevado pasaje que describiendo una curva se perdía a mis espaldas. Retrocedí, paso a paso, sin dejar de mirar a los monstruos hasta que la curva del túnel los ocultó a mi vista.

    Esperé allí. Quizá se retirarían con el tiempo, dejándome salir libremente.

    Luego de horas, aparentemente, me adelanté otra vez y volví a encontrarlos, inmóviles, aunque en mayor número. Parecían ocupar la entrada toda de la caverna.

    Sentí entonces un cansancio cercano al agotamiento, y una sed ya casi insoportable. Quedarme allí no cambiaba en nada mi situación. Reuní el poco ánimo que me quedaba y comencé a explorar el interior de mi refugio.


    7
    Captura


    Me adelanté medrosamente. El hecho de que aquellas feroces bestias no se atrevieran a seguirme era ya una advertencia. Algo parecía cierto. Me encontraba ante una asombrosa obra de ingeniería, como no había visto antes, salvo quizá el pavimento de ópalo. El pasaje descendía lentamente en espiral. Era ancho y de gran altura. El piso no era de tierra o piedra sino de una sustancia lisa, similar a la goma, que ayudaba a caminar. Las paredes eran duras, de color gris claro y superficie pulida. Del cielo raso opalescente descendía una débil luz que era reflejada por los muros.



    Continué descendiendo, esperando siempre que una de las vueltas del túnel me dejase en una gran sala o cámara o al menos en un pasaje horizontal, pero no ocurrió así. Seguí caminando porque estaba demasiado cansado para detenerme, o por lo menos demasiado cansado para pensar en ascender y quedarme allí no tenía sentido.

    Nada cambiaba en la monotonía del piso, las paredes o el cielo raso, y sentí que podía continuar de ese modo hasta el fin de los días, hasta que aquella continua curva comenzara a marearme, hasta que perdiese conciencia del tiempo y me adormeciese, e imaginase vivir alguna ilusoria pesadilla. Me sentía tan aturdido, que casi pasé de largo sin verlo.

    Era un nicho, o más bien una cavidad en la pared, con un gran recipiente. Creo que el instinto, inspirado por mi condición, me dijo que era agua. La jarra o vasija me llegaba a la altura del hombro y tenía unos tres metros de diámetro. Introduje la cabeza y bebí, y sentí una alegría de vivir que no había conocido hasta entonces.

    Me detuve de pronto con el pensamiento de que en un lugar donde todo era tan insólito aquello no debía de ser realmente agua, pero ya había bebido mucho. Miré alrededor y vi lo que parecían ser unos grandes panes de un oscuro color castaño. Había nueve de esos panes, ordenados en pilas y detrás de ellos, en la pared, una losa blanca con tres pinturas azules, como los cuadros escrituras de los chinos, superpuestas y grabadas en la losa a unos veinte centímetros de profundidad y a demasiada altura para que yo pudiese examinarlas con cuidado.

    Corté con el hacha una tajada de pan, descubrí que tenía buen sabor y me senté y comí animadamente.

    Poco después me sentí tan renovado que pensé que podría descansar unos minutos y reanudar luego mi exploración, pero debí de quedarme dormido, no sé cuánto tiempo; había estado despierto más que de costumbre. Desperté como si hubiese descansado toda una noche, con sed y hambre otra vez. Comí y bebí y pensé un rato si regresaría esperando encontrar el camino libre, o si continuaría descendiendo para descubrir al fin quién sabe qué horrores. Pero el recuerdo de aquellas formas en cuclillas no era alentador, y bajar es más fácil que subir, así que al fin decidí proseguir la marcha.

    Caminé durante horas. La espiral descendente, la luz opalina, los altos muros de un gris de paloma, el piso de color acerado, que parecía tan duro pero que era en realidad tan suave y muelle, seguían siempre allí. Y siempre (debí mencionarlo antes) una continua corriente de aire venía hacia mí desde abajo. No puedo decir que "soplase", era demasiado débil y demasiado absolutamente regular. Era además de una estimulante frescura, como un almohadón en que uno pudiera apoyarse durante un descenso que de otro modo hubiese sido demasiado brusco.

    Así que continué caminando sin saber qué vería en la próxima vuelta, pero aturdido por aquella monotonía, de modo que al fin caminé casi sin conciencia, como en un sueño, y perdí la noción de las horas. De pronto hubo un sonido detrás de mí. Era algo con un paso más pesado que el mío, que parecía perseguirme. Dominado por un terror irracional eché a correr. Adelanté sin duda en mi camino, pero no conseguí alejarme de mi perseguidor. Miré hacia atrás. El pasaje hasta la primera curva estaba desierto. Sólo se oía el ruido de aquellos pasos, pero era imposible saber de dónde venían.

    Sentí que era inútil huir y me detuve. Recordé además que había resuelto, como la mejor solución, afrontar audazmente lo desconocido.

    Me apoyé de espaldas en uno de los muros. En seguida una enorme figura pasó a mi lado, y desapareció. Era un hombre de tamaño gigantesco con una piel más amarilla que el marfil antiguo, y de un curiosa tersura. No llevaba ropas, sólo un saco o canasta colgado a la espalda, y un cinturón con brillantes ganchos de metal donde pendían, tres de cada lado, seis de los monos parecidos a ranas que me habían perseguido. Los seis se retorcían y balanceaban, mordiendo ferozmente los flancos del gigante, pero no dejando ninguna marca en la pulida tersura de aquella piel, como si ésta fuese realmente de marfil y no tuviese sólo su color.

    Noté todo esto mientras pasaba. No dio señales de haberme visto.

    Seguía allí inmóvil, cuando oí que volvía.

    Esta vez me recogió como un jardinero puede recoger un ciempiés y me arrojó por encima del hombro a la canasta.

    Caí en un musgo de tallos gruesos parecido a algas marinas, muy suave y blando. Era de un claro color verde y un olor muy agradable que no puedo describir. Un nuevo aroma, como un nuevo color, es inimaginable.

    Me hundí profundamente en la blandura del musgo con asombro y temor. Pero me sentía muy cómodo y no había recibido ninguna herida. Considerando la fuerza del gigante era evidente que me había alzado con mucha suavidad.

    Creo que me hubiese quedado dormido si el gigante no se hubiera sacado la canasta de los hombros depositándola en el suelo, cerrando la tapa, y asegurándola con una correa.

    Durante unos instantes permanecí inmóvil. Luego me arrastré por el musgo hasta que pude mirar por una abertura de tamaño suficiente para tener una amplia visión del mundo exterior, pero no para permitirme escapar.

    Vi que estábamos en un nicho similar a aquel en que yo había descansado previamente.

    Los mismos objetos ocupaban el nicho, y en la losa de la pared el gigante estaba grabando una cuarta marca bajo otras tres que ya estaban allí.

    Se había sacado el cinturón arrojándolo a un rincón con las seis víctimas todavía presas en los ganchos.

    Desprendió luego a un animal y tomándolo entre el pulgar y el índice le arrancó las cuatro patas. La criatura no emitió ningún sonido pero las anchas quijadas se abrían y cerraban continuamente.

    Dejando en el suelo el cuerpo desmembrado, procedió a pelar y devorar los miembros como si fuesen plátanos. No brotó sangre; la carne parecía una jalea sólida, similar al interior de una granada, de brillante color rojo, y veteada con una sustancia blanca y cartilaginosa.

    Aunque aquellas criaturas me repugnasen me sorprendió ver este insensible descuartizamiento de un ser todavía vivo, y dotado aparentemente de una inacabable vitalidad; pero en la cara del gigante, tal como ahora la veía, no había signos de salvajismo. Al contrario, tenía un rostro melancólico y preocupado, y hablaba continuamente, mientras comía, con un tono quejoso y monótono, aunque del volumen de un órgano.

    Pensé que hombres de algún otro modo humanos devoraban ostras vivas, despellejaban anguilas, cocinaban pescados vivos, y ejecutaban con indiferencia, a causa de la costumbre, otras crueldades similares. Creí entender al gigante aunque de un modo incompleto; pero no era así, como es natural.

    Habiendo desaparecido los miembros, el gigante recogió el tronco y retorciéndole la crujiente cabeza la arrojó a un lado y completó su comida. Y luego —costumbre totalmente insólita en cualquier otra criatura familiar— reunió todos los deshechos, la piel de las extremidades y las seccionadas cabezas y abriendo la canasta los echó a su interior. Comprendí, más tarde, que el propósito de la canasta era precisamente guardar esos desperdicios entre el musgo aromático.

    Más tarde, pero no entonces. Pues al cerrar y sacudir la canasta varias de las cabezas rodaron hacia mí, y una móvil quijada me desgarró la manga izquierda de la muñeca al codo. Me sentí dominado por el pánico, un pánico irracional. Me aterrorizaba más aquella cabeza cortada que antes el animal entero. ¿Qué ocurriría, me pregunté, si nos llevaban juntos en la canasta y las cabezas chocaban contra mí? Sentía ya que aquella ancha boca se cerraba sobre mi carne mordiendo más profundamente mientras yo trataba de desprenderme de ella sin ningún cuerpo que herir o golpear. ¿Y qué ocurriría si caían sobre mí las otras cinco cabezas? ¿Y cuándo morirían realmente? El terror agudizó mi ingenio y comprendí que careciendo los cuerpos de fluido sanguíneo las cabezas serían afectadas muy lentamente por la separación. ¿Entonces hasta cuando...? Luché por subir hasta la boca de la canasta. Estaba bien asegurada y no era posible escapar, pero podía como antes mirar hacia afuera.

    Mi captor se había extendido en el suelo. Movía un brazo incansablemente. Más de una vez murmuró las mismas palabras: e-lo-ne, e-lo-ne, en una cadencia descorazonada y monótona, infinitamente triste.

    Evidentemente me había olvidado, si es que alguna vez había ocupado de veras su atención.

    Luego de un tiempo se quedó dormido.

    Entonces me esforcé por apartar el musgo e incorporarme y blandiendo el hacha ataqué desesperadamente un lado del cesto.

    La tarea pareció en un principio inesperadamente fácil, y luego difícil.

    El primer golpe abrió con un sonido áspero una larga hendidura por donde entró la luz. Con el segundo golpe obtuve un resultado parecido. Pensé que bastarían unos pocos más para alcanzar la libertad. Pero descubrí que aunque podía abrir varias hendiduras similares no podía pasar por ellas, y golpear con el hacha horizontalmente no era lo mismo. Golpeé durante mucho tiempo y con desesperación. Al fin abrí un agujero irregular y me arrastré fuera de la canasta.

    En seguida perdí el miedo. Mi temor al dormido gigante no era ni un décimo del que me inspiraba el contacto de aquellas cabezas sin cuerpo con las quijadas que mordían incansablemente, y los ojitos malignos.

    Deliberadamente bebí y comí antes de rehacer el camino que llevaba a la salida.

    De esa fatigosa caminata poco merece una mención, más aún cuando hay todavía tanto que relatar.

    De algún modo la corriente de aire ascendente debió de haberme ayudado a subir. AI llegar al nicho superior comí y bebí y me dormí y volví a comer y beber.


    8
    Los pájaros


    Cuando volví al mundo de la superficie no había allí signo de vida sino una gran quietud, y el alba irrumpía con inimaginable esplendor.



    A mi izquierda, no muy lejos, se abría la hondonada, negra y terrible. Más allá se extendía aquella floresta distante de cosas sin nombre. Pero ante mí, hasta donde alcanzaba la vista, el terreno descendía en declive cubierto por una lisa masa vegetal, tan apretada que sólo pude sospechar su altura. Era en apariencia un mar de hojas no más grandes que la mano de un hombre, de un verde brillante, como barnizadas, y la luz del alba alteraba de tal modo su color que emitían un reflejo dorado. Cerré los ojos como cegado por un esplendor irresistible.

    Era como si hubiese mirado de frente el sol del mediodía, para descubrir no la gloria de un orbe aparentemente pequeño, sino una asociación de orbes, de miríadas de facetas.

    Pero al fin, al elevarse el sol, esa luz cambió, desvaneciéndose. Una débil niebla se movió en la superficie del campo verde e interminable, aunque no llegó a ocultarlo.

    La masa verde llegaba al borde mismo del sendero de ópalo y bajando la vista vi una maraña de tallos finos y sinuosos que se retorcían incansablemente con hojas sólo en las puntas, en la apretada y nivelada superficie. Luego mientras miraba vi unas lenguas parecidas a gusanos rosados que asomaban, flameaban, se sacudían y volvían a ocultarse. A medida que el día avanzaba, millares de esas lenguas subían y se escondían continuamente, añadiendo un móvil color rosado a aquel verde lustroso. El espectáculo podía tener quizá cierta belleza para ojos familiares; pero, para los míos, era de una rareza que me pareció aborrecible. Me repugnó tener que caminar junto a esas lenguas y durante un tiempo me senté a meditar a la entrada del túnel. Sentía la tentación de descender una vez más y afrontar lo que podía esperarme en aquellas profundidades. Pues allí había encontrado agua y algo parecido a un alimento humano, y la majestad del mismo túnel probaba sin duda que no había sido construido o concebido por seres inferiores.

    ¿No era razonable pensar, además, que en la superficie del planeta, sujeta a vientos, lluvias e inclemencias de toda especie, debía de existir una vida menos desarrollada que en la protegida seguridad de su vasto interior? ¿No era asombroso que los hombres de mi propia época imaginaran fastuosos medios de comunicación con mundos increíblemente distantes, ignorando tranquilamente qué escondía su propio hogar a quince mil metros de profundidad, y elaborasen fáciles y contradictorias teorías acerca de la naturaleza de su interior, teorías que los hechos conocidos no apoyaban? Habiendo descubierto un aumento de temperatura a una trivial profundidad habían concluido, perezosamente, sin verificar sus afirmaciones, que este calor aumentaba en forma indefinida. ¡Con qué diligencia habían investigado los secretos de las distantes estrellas, y cómo habían rascado apenas la superficie del mundo del que dependían sus vidas!

    Así pensé, pero el instinto volvió a triunfar. Yo era una criatura nacida para los vientos y las lluvias, y no para las ocultas profundidades. Aquellas mismas plantas de las orillas no eran sino la huerta de las inteligencias subterráneas, así lo comprendí de pronto, preguntándome cómo no lo había advertido antes. Grandes extensiones de una única planta en un suelo sin malezas. Y aunque a mi alrededor sólo viviesen los insectos, útiles o nocivos, o las bestias que los gigantes devoraban, aquí por lo menos brillaba el sol, y algunas estrellas conocidas.

    Aquí, también, había encontrado el único ser con quien había logrado comunicarme, aunque de un modo extraño, y a quien había hecho una inexpresada promesa. Y en seguida me incorporé y eché a caminar.

    La idea de que aquella extensión era en verdad el jardín de los gigantes, me pareció cada vez más plausible. La evocación de aquel puente sin barandas, que había imaginado delgado y frágil como una hoja de mica, me hizo dudar un momento; pero, recordé, atravesaba el abismo sin soportes, ni abajo ni arriba, no se balanceaba, y era bastante ancho para permitir el paso del gigante si éste se animaba a cruzarlo.

    Con este pensamiento me pregunté qué mundo diferente se alzaría en lo alto del muro, que era por ahora, para mí, sólo el lado de un campo de cultivo. Pero el camino que me habían indicado seguía una línea recta, y no podía pensar en ascender aquel muro abrupto, en el que, por otra parte, no había punto de apoyo aparente.

    A mi izquierda, mientras me adelantaba, el mar de hojas lustrosas seguía extendiéndose, en un largo declive, hasta el ahora nublado horizonte. Comencé a comparar, desfavorablemente, esa uniformidad con el mundo que yo conocía, pero pensé que había visto muy poco de la superficie terrestre que podía extenderse ante mí.

    Si alguien viniese de un lejano planeta y visitase mi propio mundo descendiendo por unos pocos días en el continente antártico, su informe sería muy distinto del de aquel que hubiese pasado un tiempo similar en el desierto de Sahara, o el humeante calor de las selvas amazónicas, o las hilanderías de Lancashire. Y yo ya había encontrado algunos signos de que en este otro mundo la vida se extendía muy por debajo de la superficie terrestre y donde el mar ejercía su dominio.

    Sólo el aire parecía desierto, y pronto vería que esta conclusión era prematura.

    Había llegado a un lugar donde el muro, aunque demasiado vertical todavía para escalarlo, se echaba hacia atrás considerablemente, de modo que yo tenía una visión más amplia del cielo. Alcé los ojos y vi una bandada de aves parecidas a palomas, de vuelo similar, aunque más grandes, que pasaban sobre mí no volando fácilmente, sino precipitándose en desorden a la derecha o la izquierda, como evitando algún peligro mortal.

    La causa de esa agitación se me reveló muy pronto. Cierto número de criaturas volantes, enormes y negras, venía detrás. Pero lo inexplicable era que las aves perseguidas no huían de sus enemigos por aquel espacio libre que se extendía de horizonte a horizonte.

    Como impedidos por alguna pared invisible se apartaban y escabullían hacia atrás y adelante, mientras sus perseguidores, con unas enormes alas negras que batían lentamente, se acercaban a ellos, aunque sin deseo, en apariencia, de acercarse demasiado.

    Observé el duelo un tiempo. Mientras, los cazadores negros sitiaban gradualmente a sus presuntas víctimas hasta que éstas no tuvieron al fin espacio para maniobrar. Y sin embargo, ningún pájaro atravesaba aquella frontera invisible.

    Luego sobrevino el último acto del drama. Las desesperadas presas se volvieron e intentaron atravesar la oscura línea de los sitiadores.

    Muchas —si no había enemigos fuera de mi vista— debieron de tener éxito. Otras, golpeadas por las pesadas alas negras, saltaron en el aire, aturdidas o muertas, y unos largos cuellos se adelantaron atrapándolas en su caída.

    Unos gritos de triunfo, ululantes como sirenas, llenaron el aire.

    Un ave arrinconada debió de cruzar la frontera invisible que tanto había evitado.

    Cayó como una piedra, instantáneamente. Durante un momento, mientras las lustrosas hojas se apartaban, y las lenguas rosadas atrapaban al ave, avertí que era similar a una paloma, de color azul, aunque de pico largo y fino ligeramente curvado hacia abajo, y del tamaño de esa especie doméstica que se cría en Italia.

    Yo no había visto hasta ese momento, excepto los amables astros, nada más familiar.

    Pero no había tiempo ahora para esas divagaciones.

    Su atacante, quizá desorientado por aquel error, debió de introducir una de sus anchas y desplegadas alas en la zona fatal. Cayó también, aunque más lentamente, dando vueltas en el aire, tratando con desesperados aleteos de recobrar el equilibrio en ese espacio (demasiado estrecho para permitir la total expansión de las alas) que separaba el muro de la región de sus terrores.

    Cayó en el camino muy cerca de mí; los grandes abanicos de las alas levantaban un viento que apenas me permitía mantenerme en pie.

    Luego el ave cerró las alas, e incorporándose miró a su alrededor, extendiendo a un lado y a otro, como una gallina, una monstruosa cabeza de largo cuello.

    No era negra, como me había parecido a la luz del sol, sino de un color parduzco, que en la cabeza y el cuello se aproximaba al amarillo. No tenía plumas, y la piel arrugada y plegada —que podía inflarse a voluntad, y que había evitado sin duda una caída más violenta— era de contextura correosa.

    Tenía un solo ojo, pero de dos facetas, o quizá debería decir que una sola órbita contenía sus dos ojos. El ojo o faceta con que miraba, brillaba y resplandecía animado por la inteligencia, mientras el otro permanecía inexpresivo y opaco.

    Cuando me descubrió, pasó, me parece, por un instante de terror, transformado en seguida en enorme perplejidad. Durante algunos segundos mantuvo la cabeza doblada hacia mí.

    Yo sabía muy bien que en estos casos era necesario aparentar confianza. Le devolví una mirada serena, aunque con la idea de dejarlo pasar si deseaba venir por mi camino.

    No puedo decir que el ave hubiese entendido mis pensamientos, pero al fin volvió su cabeza, y desde ese momento no volvió a ocuparse de mí. Sin duda sus propias dificultades eran ya suficientes.

    Alzaba la cabeza ahora, y llamaba ruidosamente, con un grito ululante, al que respondían desde la cima del acantilado. Miré hacia arriba y vi que en el borde del precipicio se alineaban las grandes aves, posadas en las rocas, con cuellos que se estiraban sobre el abismo.

    Comencé a comprender el dilema del ave. Por alguna razón el aire sobre la llanura no tenía poder para sustentar su vuelo. Por qué, no pude imaginarlo, pero el hecho era evidente. Del otro lado se alzaba aquella pared, y en medio el camino de ópalo. Este no era bastante ancho para que el ave extendiese las alas y tratara de elevarse, si podía remontar vuelo desde terreno llano, lo que era dudoso. El acantilado se inclinaba un poco aquí, como he dicho antes, y me pregunté si no intentaría el ave escalar la pared con las garras y el pico, ayudándose en lo posible con las alas. Pero la pendiente no era regular. Había riscos perpendiculares que seguramente impedirían el ascenso. De todos modos, después de muchas consultas con sus compañeros de allá arriba, de los cuales uno tenía aparentemente mucho que decir, ya fuese por su condición de jefe o por amistad, decidió tomar el camino por el que yo había venido. Había pensado quizá que el ancho de la garganta, o las rocas, más accesibles, desde donde las bestias de cara de rana me habían asaltado, le ofrecerían el espacio que necesitaba.

    Así que se alejó de mí con un paso arrastrado y ligero, mientras sus compañeros se movían a lo largo del borde de la cima, acompañándolo con continuos gritos de advertencia o estímulo, y yo, de no muy buena gana, me alejé en dirección opuesta.


    9
    El túnel del miedo


    La nerviosidad del ave, mientras recorría el pavimento de ópalo, confirmó mi impresión de que los seres subterráneos gozaban de gran prestigio en el mundo de la superficie. El terror que había sentido al verme, hasta que reconoció en mí una criatura distinta e inferior, era bastante significativo.



    Hasta entonces yo había visto uno solo de estos temidos seres, del que había escapado con una facilidad que muy bien podía no repetirse. Cuán a menudo, o en qué ocasiones aparecían en la superficie, yo no podía saberlo; pero en aquella primera conversación similar a un sueño yo había aprendido que las entradas de las cavernas eran especialmente peligrosas, y sabía también que no abundaban.

    Pero yo sólo podía seguir adelante. Ante todo, los reclamos del hambre y la sed eran ahora desagradablemente imperativos. En verdad, si en ese entonces me hubiese cruzado con otra de aquellas entradas subterráneas, creo que me hubiese aventurado en ella, pero no tuve esa oportunidad, y antes que el sol hubiese alcanzado su meridiano, vislumbré el fin de esta nueva etapa.

    Me habían advertido, en aquellas primeras instrucciones, que el pasaje que descendía hacia las bahías grises debía ser recorrido con la mayor rapidez. Yo no había sospechado su longitud, ni podía haber previsto que de las extrañas y terribles aventuras que todavía me esperaban, pocas habría de veras que excediesen este próximo horror.

    Sabía, por la profundidad del abismo que había atravesado, que me encontraba a gran altura sobre el nivel del mar, y había visto que la huerta (si era una huerta) descendía gradualmente durante muchos kilómetros, hasta un horizonte indistinto. Mientras caminaba había buscado continuamente algo que quebrase aquel mar rosado y de un verde lustroso, y que me permitiese cruzarlo.

    Cuando llegué, no lo vi en un principio, pues un tanque humeante, que se alzaba del otro lado, atrajo mi atención. El acantilado retrocedía dando lugar a un lago artificial de agua caliente, del que se elevaba sin cesar una masa de vapor, hasta casi ocultar la pared del fondo.

    Observé que el agua era demasiado caliente, pero llené un vaso de estaño que llevaba en mi equipo, y esperé a que se enfriara hasta que no pude resistir la sed.

    El agua tenía un sabor amargo y desagradable, pero mi necesidad era tanta que abandoné toda prudencia. Mientras dejaba enfriar con más calma un segundo vaso, miré a mi alrededor y descubrí que había llegado al lugar que buscaba.

    Vi, a mi izquierda, ante una terraza levantada en la carretera de ópalo, la entrada de un túnel largo y recto, ligeramente inclinado. El piso del túnel era de arena amarilla, y en el medio corría un estrecho conducto por donde el agua, que venía del tanque, bajaba suavemente y con gran rapidez, debido a la inclinación del suelo. Las paredes del túnel eran de un material gris y liso, y no cóncavas, sino chatas. Convergían en ángulo hasta unirse casi, pero no del todo. Una abertura de unos cinco centímetros separaba las dos paredes, y dejaba entrar en el túnel un poco de luz.

    Tenía éste una siniestra apariencia, y pasé mucho tiempo mirándolo y pensando qué podía ocurrirme si osaba entrar en él.

    El propósito del lago que se extendía a mis espaldas parecía evidente. Debía de irrigar, y alimentar quizá, aquella gran extensión de ordenadas plantaciones. La corriente que atravesaba el túnel podía ser, simplemente, agua sobrante enviada al mar, o, también, estar destinada a cañerías subterráneas. De cualquier modo, el asunto no me concernía particularmente... o así creía yo, sin imaginar cómo necesitaría la ayuda del agua en mi próximo paso.

    Los senderos de arena amarilla eran bastante anchos para que yo pudiese caminar erguido entre las paredes convergentes.

    La luz de la abertura apenas iluminaba el túnel, y el vapor que brotaba del agua lo oscurecía, pero alcancé a ver que corría largamente en línea recta. Su longitud, según aprendí más tarde, era de casi veinte kilómetros.

    Me pareció que una vez en el interior del túnel habría una sola salida: el otro extremo, por más alejado que estuviese.

    Pero no había allí aparentemente ningún peligro, y este era el camino que, me habían dicho, yo debía tomar. Me habían recomendado solamente que lo atravesara con tanta rapidez como me fuese posible, y no parecía en verdad ser una avenida que invitara a detenerse.

    Descansé mucho tiempo, aun después de dormir un rato, antes de entrar en el pasaje, impulsado quizá por la idea de que al salir del túnel iba a encontrarme en el umbral de una nueva experiencia, cuya naturaleza sólo podía sospechar y muy débilmente. Pero recuerdo que entré con gran repugnancia, y a un paso que podía no corresponder a la rapidez que me habían aconsejado, aunque suficiente para hacerme adelantar sin peligro un largo trecho.

    Al cabo de un rato, advertí un calor en los pies, y pensé que algo debía de calentar la arena, aunque no tanto como el suelo que había pisado antes. No creí que el calor llegara a ser un peligro serio, o una incomodidad; pero, consideré, no debía de ser lo mismo para un pie desnudo, y creyendo haber descubierto la explicación de la advertencia, que para mí era innecesaria, y encontrándome casi sin aliento a causa de aquella larga carrera, aminoré el paso...

    Al apoyar en el suelo el pie derecho, una lengua rosada surgió de la arena golpeándome el tobillo como un látigo. Salté, con un grito de horror, o al menos traté de saltar, y caí de bruces, pues no había podido desasirme. El gusano rosado no se me había enroscado en el tobillo. Me retenía apoyado en un lado del pie como una ventosa, y trataba de arrastrarlo dentro de la arena, pero, por el momento, no lo lograba. Retorciéndome desesperadamente, traté de sacar el hacha, que no había esperado usar en esta ocasión, y que había colgado a mis espaldas para correr más fácilmente. Cuando lo logré, comprendí que no podía golpear contra mi propio tobillo, y en cuanto a cortar a mi asaltante, éste demostró tener la resistencia y elasticidad de la goma, característica común, aparentemente, a las varias formas de vida que estaba encontrando. Con un desesperado esfuerzo alcé el pie unos pocos centímetros y golpeé con fuerza sobre la arena. El gusano, seccionado, cayó retorciéndose.

    Pero ahora ya tenía dos más en el otro pie y sus fuerzas unidas no me permitían levantarlo. Dejé el hacha y recurrí al cuchillo. Vi, luego, detrás y delante de mí, otros gusanos similares que balanceándose y tanteando alrededor buscaban el origen de las vibraciones del suelo.

    Sin duda, se habían alzado detrás de mí, continuamente, pero yo había pasado con gran rapidez, adelantándome al peligro, y sin notar sus amenazas.

    Supongo que las raíces de las plantas —si así podían llamarse— se extendían bajo las paredes del túnel, y vivían en la arena, aunque las hojas no apareciesen por las condiciones del suelo o la falta de luz.

    Advertí, algo aliviado, que las lenguas de alrededor no podían alcanzarme mientras no me moviese, y concluí que debían de estar enraizadas de algún modo en la tierra, o que procedían de un tronco común.

    Miré durante quizá media hora, sin moverme, mientras las largas lenguas se aquietaban poco a poco, y luego, pensando que había pasado ya bastante tiempo, y podía lanzarme otra vez hacia adelante, hice un movimiento descuidado, que volvió a agitarlas, y tuve que reiniciar la cansadora espera. Al fin, cuando la mayor parte había desaparecido, y el resto no se movía, eché a correr de pronto, y aunque más de una lengua se alzó rápidamente, logré pasar entre ellas con éxito.

    Durante un tiempo corrí con tanta rapidez como me era posible, y me agoté proporcionalmente. Luego, durante casi un kilómetro, me limité a un trote jadeante, y empecé a ver que las cabezas rosadas se asomaban a mi paso. Miré hacia atrás y vi que algunas se habían elevado ya a unos pocos metros de distancia. La escena me dio un nuevo impulso, pero eso no podía durar. No alcanzaba a ver el fin del túnel. En verdad, no veía muy lejos, a causa del vapor y la escasa luz que entraba por la abertura. No tenía medios, pues, de estimar la longitud del túnel. Podían ser cinco kilómetros, podían ser cincuenta. Pronto mi paso se hizo más lento, y pronto debí recurrir otra vez al cuchillo. Volví luego, por un rato, a aquella espera inmóvil.

    La próxima vez que me tomaron por el pie, caí hacia adelante, y antes de poder incorporarme me rodeaba una docena de gusanos. Uno de ellos se me clavó en la muñeca derecha y tironeó hasta hundirme la mano en aquella arena blanda, a pesar de mis desesperados esfuerzos. Yo llevaba el cuchillo en esta mano, pero alcancé a tomarlo con la izquierda, e introduciéndolo en la arena seccioné el gusano. Me volví hacia los otros, que estaban tirando de mis costados y piernas, y los corté también uno a uno. Noté entonces que sangraba. Pensé en un principio que me había lastimado con el cuchillo, hasta que vi en el dorso de la muñeca, donde el gusano había apoyado su ventosa, una gruesa línea bordada de incisiones.

    Me quedé allí, inmóvil, largo tiempo, sin fuerzas ni coraje para aventurarme más allá. Pensé en volver, pero sentí que me faltarían las fuerzas.

    El trayecto que aún debía recorrer podía ser menor, y esta era mi única esperanza. (Era en realidad mucho más largo, si estimo ahora correctamente la distancia que había recorrido.) De todos modos, retroceder significaba subir una pendiente, y eso disminuiría mi velocidad. Supuse además que las criaturas, ya perturbadas una vez, estarían ahora más alertas. Me pregunté si no podría ir golpeando ligeramente el suelo, ante mí, y cortarlas una a una a medida que apareciesen. Pero no tenía comida para mucho tiempo y me sentía ya realmente exhausto. Agua, por lo menos, no me faltaba. Luego de dejarla enfriar volví a beber. Pensé en vadear la corriente, pero aunque pudiera mantener el equilibrio en aquellas aguas rápidas, imaginé que no soportaría el calor.

    Y entonces se me ocurrió algo que me infundió nuevas esperanzas. ¿Podría saltar al otro lado? La anchura del arroyo parecía excesiva, y no podía tomar impulso, a no ser que saltara oblicuamente. Pero el salto sería así más largo. Las paredes no permitían que me alejase más de un metro del borde del arroyo. Podía retroceder otros dos si me agachaba.

    La arena estaba ahora tranquila. Correría en línea recta mientras pudiese, y trataría de saltar cuando fuese realmente necesario. ¿Era sin embargo prudente esperar el agotamiento? Repentinamente me decidí. Pero, dominado por el nervioso temor de caer en el arroyo, salté demasiado lejos, y mi cabeza fue a golpear la pared opuesta, aunque no gravemente. No encontré alivio en aquel lado. El impacto del salto despertó a mis enemigos tan rápidamente que apenas pude huir. Mientras corría otra vez, pensé que nada había ganado; pero, me dije luego, si me encontraba excesivamente apurado siempre podía obtener un momento de paz, o un nuevo comienzo.

    No era mucho, pero sí algo.

    Del resto de aquel pasaje no deseo escribir detalladamente. No quiero acordarme.

    Baste decir que llegó una hora en que apareció a lo lejos un punto luminoso, y que al fin salí tambaleándome a la luz del día. No alcancé a ver conscientemente la escena que se abría ante mí. Mi fatiga nerviosa y corporal habían llegado a su punto más alto. Me eché en el suelo y dormí hasta que el día —cuatro veces más largo que el nuestro— se fundió en el atardecer.


    10
    Los anfibios


    Desperté con el confuso recuerdo de haber dado un salto muy corto y haber caído en el agua, que a esta distancia del lago ya debía de estar fría. Recordé también, vagamente, cómo el agua me había hecho perder el equilibrio, y que, aturdido, había intentado incorporarme. Pero no sé aún cómo salí de allí, ni si pasé mucho tiempo en el arroyo o conseguí vadearlo escapando así a los peligros de la arena. Pienso que al fin debí de haber corrido por la arena, pues si no la corriente me hubiese arrojado al precipicio, ya que caía a pico sobre el mar desde una altura de quinientos metros. Me había acostado en un camino de ópalo similar al anterior, con esta única diferencia: la pendiente cultivada se alzaba detrás de mí, y la pared del otro lado se hundía gradualmente en el mar.



    El sol calentaba aún, más en estas tierras bajas que en las alturas que había dejado, y, mientras dormía, se me había secado la ropa. Embotado por el cansancio y el dolor de las heridas, y debilitado además por el hambre, descubrí que apenas podía tenerme en pie. Tenía las botas empapadas en sangre, y los cordones rotos, y tuve que atármelas con una cuerda que saqué de mi pequeño almacén.

    Si deseaba llegar con vida al fin de mi jornada, debía apresurarme ahora, pero busqué en vano a mi alrededor la ayuda de un sendero.

    A mis pies se extendía el mar inmutable, azul y liso, con una franja blanca en la costa. A unos cinco kilómetros de distancia, aproximadamente, asomaba la larga línea de rocas que me habían indicado.

    Más allá, sabía yo, debían de abrirse las bahías grises.

    ¿Pero cómo cruzaría el mar intermedio? Una criatura que se encontraba tan cómoda en la tierra como en el agua, podía no haber pensado en eso. Pero yo no tenía agallas ni pies palmados.

    No había allí signos de vida. Ni siquiera un pájaro se balanceaba en aquel azul sin nubes.

    Y descender el acantilado era imposible.

    Debía explorar la avenida de ópalo, ya fuese hacia la derecha o la izquierda, sin posibilidad de elección, pues corría rectamente en ambos sentidos hasta perderse de vista.

    Y de pronto algo atrajo mis ojos: un punto oscuro, una mancha que se agrandaba lentamente, que nacía en las rocas oscuras y venía hacia mí por encima del agua.

    Las experiencias anteriores me agudizaron la mente. Aquí debía de alzarse otro puente invisible, por el que algo enorme y formidable se acercaba a mí.

    En verdad, como advertí en seguida, el puente alcanzaba exactamente el lugar en que yo estaba sentado. Sólo tenía que quedarme allí. Cualquier cosa que fuese lo que se acercaba, debía, inevitablemente, encontrarse conmigo.

    Casi demasiado cansado para tener miedo, y reconociendo la futilidad de una huida, resolví esperar.

    Me encontraba tan deprimido que sólo una ayuda activa podía salvarme. Si aquello era hostil o indiferente, el resultado, para mí, sería muy similar.

    No tardé mucho tiempo —pues se acercaba con rapidez— en comprobar que la mancha era una larga columna de criaturas, similares a aquella que había encontrado anteriormente. Se extendían a lo largo de cien metros, en medio del aire, y, mientras venían hacia mí, recordé cómo hablaban y traté de ajustar mi mente para lograr, si era posible, comunicarme con ellas.

    Luego de un rato, lo conseguí. Oí por lo menos sus pensamientos, aunque no me respondieron. Supuse que esto se debía a que pensaban todas a la vez, y normalmente, yo había descubierto, esta clase de conversación era imposible sin un consentimiento mutuo.

    Descubrí que estos seres, que consideraban inútil el lenguaje articulado, y para quienes el sonido era un ultraje, poseían a la vez una música más fina y una poesía más elevada que aquellas que nuestras artes torpes habían osado apenas imaginar.

    Pues creaban la música en sus mentes, o la recitaban, si es que la habían compuesto antes, y sus notas, que bajaban y subían, eran los pensamientos que inspiraban esa misma música. Creí oír un canto de marcha, o una canción guerrera:

    Ofrecimos nuestras vidas en la palma de la mano.
    (¿Es el mal quien lo ha querido? ¿Es un dios quien lo ha planeado?)
    Pues caídos y perdidos por las órdenes de un jefe,
    ya nosotros los que somos pensamientos de los dioses...


    Seguí hasta aquí la canción, y luego la unión se quebró, pues me sintieron, y dudaron.

    Hasta que llegaron junto a mí, y comenzaron a pasar a mi lado, no pude volver a oír sus pensamientos. Vi que eran en un todo similares a aquella que yo había conocido, aunque la piel de cada una estaba peinada o dispuesta de un modo diferente. Cuando el primer grupo acabó de pasar, siguieron otras cinco criaturas. No llevaban marcas, pero en todo lo demás eran idénticas a las primeras. Una de ellas se separó del grupo acercándose a mí. Las otras siguieron su camino.

    Ya había aprendido bastante de aquel lenguaje, y me preparé a recibir la pregunta de aquella que se había acercado. Digo "aquella" no porque advirtiese en estos seres alguna diferencia que indicase una especie bisexual, sino porque los delgados cuerpos me daban una impresión de femineidad. La criatura me preguntó:

    —¿Traes algún mensaje? Ya lo hemos recibido, pero nos gustaría oírlo de ti.
    —Es éste —repliqué—. Nada puedo hacer. Está en la quinta celda de la muerte a la izquierda. No hay vigilancia en la parte más alta, y se puede ascender casi sin peligro. Nadie guarda las armas, pero sí las celdas. Traed a todas las que podáis, excepto aquellas que deben guiar a los peces. Debéis olvidaros de mi cuerpo hasta el regreso, pues la culpa es mía. —Has recordado bien —me respondió la criatura, con una mente que revelaba una gran curiosidad—. Y ella nos dijo que salvaste su cuerpo. Debemos darte las gracias.
    —Creí haberla dejado muerta en el túnel —respondí—. ¿Llegó aquí antes que yo?
    —Confiamos en que el cuerpo esté todavía allí. Está muerto ahora, pero quizá los daños no sean irreparables.

    Mi mente se sorprendió vagamente, y la de ella me respondió:

    —Eres un curioso animal, y tan ignorante como sucio. Vendrán dos a traerte comida. Comerás, y luego vendrás con nosotras, pues aquí corres peligro, y tu cuerpo, aparte sus deficiencias, y el hecho de que sus torpes coberturas están rotas, te será de escasa utilidad hasta haber recibido algo de comida.

    El pensamiento de la criatura no era hostil. Al contrario, era de un tono amable, aunque de contenido ofensivo. Se sorprendió claramente al percibir mi protesta mental ante aquellos pensamientos.

    —Nos has sido útil, y haremos por ti lo que podamos. Pero si esta inevitable locura no nos destruye, supongo que deberemos entregarte a los Moradores, pues parece que hubieras venido de otras tierras, que no hemos conocido nunca.

    He intentado trasladar aquellos pensamientos en palabras, pero no es fácil. Esta dificultad se acrecienta cuando se trata de nombres de personas o sitios. Pues es evidente que en el lenguaje del pensamiento no caben los nombres. El torpe auxilio de los nombres es algo propio del lenguaje articulado, y que Adán descubrió por vez primera cuando trató de comunicarse mediante sonidos. Consecuentemente, cuando escribo Moradores", recurro a la palabra que me parece mejor para expresar una idea: la de una raza que domina la tierra —o una parte—, como los hombres dominan hoy las tierras civilizadas, y sin cuyo consentimiento ninguna otra criatura puede gozar de seguridad. Esta idea parecía implicar sutilmente, además, la sombra de algo que había obligado a estos seres a aliarse; pero esto, demasiado informe, no lo pude entender... ¿Había perros aún, me pregunté de pronto, luego de quinientos milenios?

    Las dos criaturas que trotaban detrás de la columna, y que ahora se detuvieron a una señal de mi acompañante, eran velludas, de pies membranosos, con aquellas agallas plegadas ya familiares. Se trataba, evidentemente, de seres anfibios, con ojos de foca y cuerpo de morsa. ¿Por qué yo había pensado en perros? Pero la identidad de un perro no reside únicamente en su forma física, sino no llamaríamos a un gran danés con el mismo nombre que a un terrier.

    Entonces, por primera o última vez, me asombré un poco menos de las diferencias que separaban a este extraño mundo del mío que de sus semejanzas.

    Del cuello de aquellas dos criaturas colgaba un saco que contenía alimentos, destinados (según aprendí más tarde) a su propia sustentación. Mi acompañante me sugirió que tomase algunos para mí del saco más próximo, y como yo titubease, con una mezcla de temor y repulsión, el perro marino sacó una lengua inesperada, entre larga y fina, que se retorció como una serpiente. Metiéndola luego en el saco, extrajo un objeto del tamaño de un huevo de cisne, pero cubierto de una piel flexible y dura, moteada de gris, y me lo alcanzó.

    Al mismo tiempo mi guía me envió un pensamiento de aguda impaciencia, y me invitó a comer rápidamente.

    Tomé el huevo entonces, y desgarré la piel. Descubrí en su interior una sustancia semi líquida, de un color gris pizarra, que probé con ciertas dudas, y luego comí con fruición, pues era dulce y de un sabor delicioso, y tenía la propiedad de apaciguar tanto la sed como el hambre.


    11
    El problema


    Comí con rapidez, pues la impaciencia mental de mi compañera me afectaba como una presión física, y luego, estimulada mi energía ya fuese por aquella voluntad o por aquel extraño alimento, corrimos detrás de la tropa, que estaba ya en el túnel.



    Mientras corríamos, nuestras mentes se unieron y lucharon, adelantando poco al principio. Su curiosidad era muy viva, y de una especie que, desprovista de ansiedad, y considerándome sólo un raro animal que había extraviado el camino, no me dejaba fácilmente. Yo en cambio creía encontrarme ante una inteligencia amiga, la cual, con el tiempo, podía informarme de asuntos vitales, permitiéndome gozar de cierta seguridad en aquellos senderos desconocidos en que me había aventurado.

    Luchamos así un tiempo por obtener información antes que proporcionarla, pero al fin la criatura cedió, pensando que más ganaría complaciéndome, y que mis propias preguntas no dejarían de revelar mi identidad.

    Le pregunté entonces cómo la tropa, cuya retaguardia habíamos alcanzado, podía atravesar sin peligro el túnel. Reconocí que el paso a que iban debía de darles cierta ventaja, pero suponía que, aunque los primeros pasasen fácilmente, los gusanos atacarían a los que venían detrás. La criatura replicó que la combinada fuerza de voluntad de la tropa retenía las lenguas bajo tierra. Mencioné entonces mi propia experiencia y admití que no había intentado usar el poder de mi voluntad. Esto era natural en un animal como yo, respondió la criatura. Había permitido, probablemente, que la ira o hasta el miedo me dominaran, descendiendo así al nivel de los gusanos, y facilitándoles el ataque.

    No pude negarlo, pero pregunté por qué me despreciaba tanto. Yo era para ella, me respondió, una criatura extraña, y sólo podía juzgarme por el grado de mi inteligencia, pero ninguna especie superior existiría en un cuerpo tan feo, tan torpe, y tan inadecuado. Añadió que hasta los seres inferiores de los fondos submarinos poseían cuerpos que se bastaban a sí mismos, sin necesidad de extrañas coberturas.

    Repliqué que el cuerpo humano no era necesariamente insuficiente, y que la ropa podía usarse por pudor o como ornamento.

    La criatura dijo que entendía mi referencia al pudor, pues ella también lo sentiría con un cuerpo semejante, pero en cuanto a considerar mis ropas un ornamento, no podía estar de acuerdo conmigo. En este caso, el uso de las ropas denunciaba en mí un inferior, aun dentro de mi propia especie, pues un jefe no entraría en tales competiciones.

    No supe qué responder, y la criatura señaló el hecho de que ella y otros jefes de su raza no se arreglaban la piel. De otro modo competirían con sus inferiores, y si esta competencia terminaba con un éxito, crearía numerosas envidias; y si fracasaba, llevaría al ridículo.

    Hice entonces algunas preguntas para enterarme de las condiciones del mundo en que había entrado, y será más conveniente que exponga aquí ordenadamente los hechos —dentro de los límites de mi comprensión— como si se tratase de un informe, y no en la forma dialogada con que me enteré de ellos.

    Supe que aquella región era una isla continente, del tamaño de Australia, pero en el hemisferio norte, como ya me lo habían indicado las estrellas. Dominaban en ella los Moradores, que vivían bajo tierra desde hacía mucho tiempo. De la duración de éste nada pude saber, ni averigüé tampoco la profundidad o extensión de las excavaciones, ya que los Anfibios nunca habían penetrado en ellas. Rodeaba la isla un enorme océano, y más allá se extendía el mundo de los seres que habían llevado a los Moradores a vivir en subterráneos (para escapar de ellos), y luego, más tarde, a instalar en toda la extensión de la costa una guirnalda de extrañas plantaciones. Sobre éstas el aire carecía de poder sustentador, protegiendo así el continente con tanta eficacia que los Moradores habían vivido largos años en un indisputado aislamiento.

    En algún tiempo lejano los Moradores habían celebrado un pacto con los Anfibios. Estos quedaban en posesión de los numerosos islotes rocosos que rodeaban la costa, aunque con tres condiciones: debían cuidar de que en ciertos depósitos subterráneos abundaran siempre los peces; no debían relacionarse con el mundo exterior; no debían internarse en el continente, ya fuese por la superficie o por debajo de ella.

    Hasta hacía un tiempo, estas tres condiciones habían sido exactamente observadas. Los Anfibios gozaban, bajo el océano, del indiscutido dominio de un área enorme; no penetraban en los tanques que llenaban de peces, y donde los Moradores recogían los cardúmenes; no intentaban cruzar el cinturón protector de la costa, y evitaban acercarse a los otros continentes.

    Durante todo el período en que rigió este tratado —yo no pude menos que maravillarme ante su antigüedad— habían sido gobernados por un Consejo de Siete, que sesionaba bajo aquellas rocas oscuras, visibles desde la costa.

    Este Consejo decidía sobre todos los asuntos que concernían al bienestar de la comunidad, tratándolos una y otra vez hasta llegar a una decisión unánime. Lograda ésta, se la aceptaba sin discusiones.

    Pero una de aquellas siete criaturas no había estado presente al celebrarse el tratado. Se había ausentado hacía tanto tiempo que se la había creído muerta, pero al fin había vuelto. Venía de explorar las cavernas de una cadena de montañas submarinas en el otro extremo del globo. Las aventuras que allí había vivido la habían retrasado. No habiendo participado en el convenio, no se creía obligada por el honor como las otras seis. Y siendo una de las Siete, no estaba sujeta como las demás a la autoridad del Consejo. Esta criatura era por disposición natural amante de las aventuras, y desde un comienzo había deseado explorar el interior del continente. Durante un largo período, la oposición de sus compañeras, y el temor de ser causa de un desastre, la habían retenido; pero al fin el impulso se había hecho irresistible, y nadie había estado a su lado para contenerla. Había pasado la noche en la tierra prohibida, y había vuelto al alba con la extraña descripción de un país silencioso, donde dormían todas las cosas, y donde crecían árboles y hierbas que nunca habían visto, o que sólo recordaban vagamente, como un sueño lejano.

    Luego de esta correría habían esperado temerosas la reacción de los Moradores; pero habían pasado los días sin que nada ocurriese, y al fin la osada criatura se había aventurado otra vez, y otra vez, volviendo siempre antes del alba, hasta que sus historias permitieron a los Anfibios visualizar una tierra habitada por muchas especies, que los Moradores dejaban vivir en estado salvaje, o conservaban para su propio provecho, seductoramente distinta por su fertilidad a los prados oceánicos, y donde todas las cosas dormían de noche. Ni siquiera los Moradores aparecían en esas horas en la superficie.

    Luego de un tiempo pareció indudable que estas expediciones podían llevarse a cabo con impunidad, siempre que se efectuasen de noche, y que se volviese antes del amanecer. Pero llegó un tiempo en que el deseo de ver la vida diurna tentó también a la criatura. Desde un escondite vio muchas cosas, y la próxima vez permaneció afuera tres días. Actuando con gran precaución, y con la ventaja de las experiencias pasadas, volvió sana y salva, sin que los Moradores nada hubiesen sospechado; pero, mientras tanto, una de sus amigas, alarmada por la prolongada ausencia, había partido en su busca. Al enterarse, la viajera partió otra vez, aunque ya estaba aclarando, y nuevos peligros acechaban en los caminos. Descubrió que aquella que debía rescatarla había caído prisionera, y su vida se encontraba, en apariencia, gravemente amenazada. Al volver en busca de ayuda, se había encontrado conmigo, con el resultado que yo conocía.

    Consciente de que su cuerpo había sido dañado de tal modo que no era posible un remedio inmediato, y creyendo que no podría hablar con sus amigas, me había encomendado el mensaje que yo había entregado tardíamente, Pero, mientras tanto, la criatura había logrado comunicarse con las otras mentes, que esperaban ansiosamente noticias suyas, y de acuerdo con su relato se había preparado la expedición.

    Se quebraba así, deliberadamente, el tratado; pero con dos compañeras en peligro, y el cuerpo de una en un lugar donde los Moradores no tardarían en encontrarlo, había pensado que no había otra alternativa que intentar el rescate.

    Entre las varias criaturas que vivían en la isla, había, aparentemente, ciertas bestias feroces de hábitos gregarios. Vivían en fortificaciones montañosas, y en algún aspecto eran similares a los peces: sus cuerpos decaían luego de cierto tiempo, pudriéndose a veces mientras las infortunadas mentes seguían allí albergadas. Jóvenes de la misma especie, que crecían alrededor, los iban reemplazando. No parecían tener vida alguna aparte de esta corporal, aunque mi informante no pudo decirme si dejaban realmente de existir al morir los cuerpos, o se encarnaban en sus descendientes. Estas criaturas celebraban de cuando en cuando festines carnívoros y cazaban anticipadamente animales salvajes, poniéndoles trampas. En una de ellas había caído aquel infortunado Anfibio. Se acercaba ahora una de esas fiestas, y habían encerrado a la criatura; no sólo como anticipación de la muerte, sino con el propósito de destrozar totalmente el cuerpo. En ese caso, creí entender, el sendero de la reencarnación sería largo y difícil.

    El primer problema consistía pues en recoger el cuerpo que yacía a la entrada del túnel y llevarlo a lugar seguro, donde pudiese ser reparado. El segundo, rescatar a la prisionera, ya fuese por la fuerza o la astucia, recurriendo a la facultad de pensar simultáneamente, y al poder combinado de las voluntades. Operarían así contra oponentes que no sospechaban un ataque, y que confiaban su seguridad y la presa que habían obtenido a las armas y la fuerza física. Y tercero, hacer estas cosas, si fuese posible, sin conocimiento de los Moradores, cuyos medios de información se conocían muy vagamente, pero que, en apariencia, sólo salían durante el día.


    12
    La marcha


    Habíamos salido ya del camino cubierto a una noche de brillantes estrellas, y atravesamos la oscuridad a un paso que no vacilaba ni disminuía, ni aun al cruzar el puente invisible.



    Aquí se me ocurrió preguntar por qué, si la seguridad del país dependía de aquellas extrañas plantaciones, no se protegía el ancho desfiladero contra el riesgo de una invasión, pero nada pude saber. Me sugirieron, me pareció, que aquellos enemigos eran demasiado torpes para descubrir la brecha. Idea muy rara por cierto aplicada a un poder tan temido. Creí entender también que se había librado allí una gran batalla antes de instalarse la guirnalda protectora. En esa batalla los Moradores habían caído a centenares, pero había muerto también un enemigo, y los restos del cadáver habían bloqueado el canal durante años.

    Yo había imaginado hasta entonces a los Moradores como una raza poderosa, gracias a su fuerza, su tamaño y su inteligencia de ingenieros, cualidades éstas que los Anfibios consideraban de muy poco interés; pero ahora se alzaba ante mí la visión de un mundo donde una raza de hormigas de inteligencia superior podía rebelarse con éxito contra la humanidad, e imaginé una guerra en que habían sido aplastadas, como el pie de un hombre puede aplastar un hormiguero. Pero la verdad, como aprendí más tarde, era bastante diferente.

    Luego mi compañera quiso saber algo de mí. Respondí a numerosas preguntas, y —con una rapidez que yo no había anticipado— admitió que yo podía proceder de una época anterior, pero sintiendo al mismo tiempo que era más urgente comunicar mi aparición a los Moradores y menos probable que éstos la recibieran complacidos.

    Los Moradores —me explicó mi compañera— sabían que la tierra había sido escenario de innumerables civilizaciones (en el curso de eones olvidados) y que todas se habían destruido sucesivamente a sí mismas por un mal uso de sus propios descubrimientos. Se esforzaban, pues, por evitar que se repitiese el peligro, que parecía operar con la certeza de una ley fundamental. Yo les parecería, seguramente, una semilla mortal que la naturaleza había enviado al futuro para frustrar así un propósito que de otro modo se hubiese opuesto a esa misma naturaleza. Por otra parte —me sugirió amablemente la criatura—, mi ignorancia e insignificancia obvias podían quizá protegerme, pues yo parecía haber nacido en una de las épocas más bárbaras de la historia. En cuanto a la actitud de los Anfibios mismos, harían lo que pudieran, pero...

    Y la criatura me cerró de pronto su mente, aunque no sin que yo alcanzase a vislumbrar la dificultad.

    Pues si se las descubría en esta empresa, se encontrarían —si no eran destruidas inmediatamente— en guerra con los Moradores, y no habría entonces por qué entregarme a ellos; pero si la expedición tenía éxito y pasaba inadvertida, preferirían entregarme antes que crear otro motivo de discordia... aunque, ¿cómo podrían saber entonces que yo no divulgaría los hechos que estaban ahora sucediéndose?

    Me pareció que, dadas las circunstancias, los Anfibios podían decidir muy bien que convenía destruirme. Yo no era para ellos más que un animal inferior y extraño. La alternativa no parecía más atrayente. Pues si estallaba una guerra, ¿no se retirarían los Anfibios al piso del océano, su refugio habitual, y donde, supuse, sus enemigos no podrían perseguirlos? ¿Y cómo me adaptaría yo a una existencia semejante?

    Decidí que actuaría de acuerdo con las circunstancias, y que, por ahora, debía ayudar todo lo posible (tanto por cortesía como por conveniencia) a aquellos que a su vez me habían ayudado.

    Entretanto, la rápida marcha continuaba. Había luna ahora, la primera que yo veía, un delgado arco de plata en el cielo oriental, más brillante que la luna de mi país, diferencia que se debía sin duda al hecho de encontrarme en una región más ecuatorial.

    La luz de la luna hizo visible el sendero (débil rayo opalescente a nuestros pies) y, más tarde, la negra entrada del túnel de mi primera aventura.

    Allí nos detuvimos para recobrar el cuerpo. Pero, luego de cierta pausa silenciosa, sentí una opresión de tristeza que, supe, experimentaban todos a mi alrededor a medida que las noticias corrían de mente en mente. El cuerpo no estaba allí.

    Aunque era casi seguro que se lo habían llevado los Moradores, comprendí que la investigación debía postergarse hasta cumplir, o intentar cumplir, el segundo fin de la expedición.

    A los perros marinos, traídos con el propósito de llevar de vuelta el cuerpo, se les ordenó que regresaran, y la marcha continuó. Mi guía se había unido a los otros jefes, encomendándome vigilar la retaguardia, que yo seguía con dificultad. Temía retrasarme, y los pensamientos de la tropa me habían informado que aún había mucho que recorrer antes que llegase el día. Continuamos así durante media hora, y en ese tiempo debimos de recorrer varios kilómetros, pues el rápido trote era mantenido sin alteraciones sobre aquella superficie lisa. Al fin, mi vecina debió de advertir de algún modo mi agotamiento, pues sentí que una mano membranosa tomaba la mía y que, junto con ella, un estremecimiento de energía nerviosa me permitía continuar. Pronto doblamos a la izquierda, y tomamos un sendero abrupto y ascendente, donde nos contentamos con caminar y luego trepar por los peñascos con el auxilio de manos y rodillas.

    Durante dos kilómetros, quizás tres, seguimos por este arduo camino, vislumbrando a veces, a la derecha, un desfiladero de precipicios oscuros e inaccesibles, plateados por la luz de la luna, pero más a menudo apenas distinguiendo las rocas por donde gateábamos.

    Nos encontramos luego ante una pared de acantilados, donde habían desaparecido ya los que abrían la marcha, y, guiado por la mano de mi compañera, entré en una garganta estrecha, no sé si natural o artificial, pero de una extensión de varios kilómetros. No había más de un metro y medio entre pared y pared. Una estrecha franja de cielo mostraba en lo alto sus estrellas, a algunos centenares de metros por encima de nosotros.

    Salimos al fin a una gran altura, en un espacio abierto, donde crecían los árboles, aunque no densamente. Estos árboles eran altos y bastante delgados, blancos y grises a la luz de la luna, como álamos movidos por el viento. Continuamos por allí nuestra marcha, aunque, me pareció, no rectamente, sino manteniéndonos siempre junto a los árboles. Una vez, muy lejos y allá abajo, vimos el desfiladero por donde habíamos subido, estrecho aquí, pero abriéndose junto al mar a varios kilómetros de distancia: una visión de misteriosa e increíble belleza que se ocultó en el próximo paso.

    Juzgué entonces, por el tamaño de la luna, que debíamos de haber marchado rápidamente durante veinticuatro horas y que había pasado quizá la mitad de la noche. Al retirarse los perros marinos, me habían dado parte de los comestibles, y a ellos había recurrido en más de una ocasión. Mis compañeras parecían no sentir ni el cansancio ni la falta de alimentos, pero mi condición era muy distinta. Estaba sin dormir desde hacía muchas horas, y sólo la vitalidad de aquella mano y el temor al desprecio de los Anfibios me arrastraban aún hacia adelante.

    Nos acercábamos ahora a un bosque denso de una nueva especie. Me pidieron que me echase al suelo y me arrastrase bajo unos matorrales, demasiado espesos y bajos para permitir otra clase de marcha. Nos envolvieron las sombras. Los grandes matorrales se cerraban sobre nuestras cabezas, y debajo de nosotros había un musgo suave y elástico, de unos treinta centímetros de altura, por donde nos arrastrábamos y deslizábamos con bastante facilidad, pero que cedía bajo nuestro peso si nos deteníamos. La temperatura parecía más alta aquí (el aire nocturno era muy frío fuera del desfiladero) y se percibía la extraña y agradable fragancia de los capullos que se abrían sobre nosotros, de modo que cuando llegó la orden de descansar me eché gustosamente en el musgo, y aunque me hubiesen dicho que éste se abriría sofocándome si me quedaba dormido, no creo que me hubiese resistido a sus abrazos.


    13
    Los Asesinos


    No podría decir si los otros durmieron. Sólo sé que desperté aturdido, envuelto en una pálida luz de oro, y que mi compañera me tomaba la mano para que me incorporase. El resto de la tropa ya había reiniciado la marcha.



    Yo me había hundido profundamente en aquel musgo suave, que era muy tupido y de un verde tan oscuro que parecía negro a la sombra. Las ramas de los árboles se extendían bajas y amplias sobre nosotros, como las de un haya. Las hojas se parecían también a las de este árbol, pero eran de un color amarillo. (No un amarillo de otoño, sino de una abundante vitalidad.) Percibí la fragancia que había aliviado mi fatiga al entrar en el bosque. Me dio ahora una sensación de alegría y bienestar físico que nunca había experimentado antes.

    Debía de ser pleno día afuera, pues la luz no cambiaba en el interior del bosque, donde reinaba un inmóvil y dorado crepúsculo. Pude observar claramente por primera vez a mi compañera. La mente humana es tan dúctil que aquella forma delgada y velluda ya me parecía familiar. No siendo una de los Siete, el arreglo del pelo era característico y distintivo. Con unos cortes un poco más profundos había obtenido en la espalda el efecto de unas rayas de cebra, pues las capas superficiales de pelo gris y plateado parecían sombreadas. Conversamos libremente durante algunas horas mientras nos arrastrábamos por el musgo blando. Era la suya una mente pronta a la amistad y extremadamente curiosa. La criatura, me pareció, había vivido muchísimos años, pero había algo en su mente de infantil e inmutable, aunque con ciertas características que yo iría descubriendo lentamente. La impresión que yo le causaba era, sin duda, algo distinta.

    El vivo placer que experimentaba en aquel mundo nuevo —tan nuevo para ella como para mí— no era mayor que su curiosidad ante aquel mundo todavía más extraño del que yo podía hablarle. Yo apenas tenía tiempo de averiguar algo acerca de ella, o de la vida que había llevado hasta entonces. Pero alcancé a vislumbrar una existencia que fundaba su placer en ir de un lado a otro por un mundo submarino mucho más extenso que los continentes actuales, y que, me pareció, había cambiado muy poco. Logré ver vivamente todo un episodio a causa de la indeleble impresión que había dejado en ella. Parecía que su especie podía vagar libremente entre los monstruos submarinos, explorando los valles y cimas abisales y penetrando impunemente en las cavernas, pues dominaban toda forma de vida con un poder de la voluntad que obraba sin esfuerzo. Había permitido una vez, por espíritu de travesura, que varias criaturas salvajes la atacaran, con intención de detenerlas en el último instante, pero descubriendo que aunque su complacencia confundía a los animales, el respeto que éstos sentían por los Anfibios era demasiado profundo. Sólo logró su propósito cuando intentó el experimento con unos tiburones de especial ferocidad. Vi claramente, en las profundidades de un agua verdosa donde los seres más débiles habían huido aterrorizados, la salvaje acometida del pez que la criatura había detenido en el último instante con un pensamiento de desprecio, y las mandíbulas que se cerraban decepcionadas. Y luego, la instantánea conversión de la mente, la excesiva confianza, el descuido y el apasionado rechazo que envió al pez, acobardado y rastrero, al fondo submarino, trescientos metros más abajo. Y luego, la sorpresa del Anfibio al advertir que su brazo colgaba desgarrado e inútil. Volvió entonces nadando tres mil kilómetros hasta su hogar, único sitio donde podía recibir alguna ayuda. Narró allí su aventura ante los Siete, y éstos decretaron que aquel brazo nunca se curaría del todo, y sería así un signo de advertencia tanto para ella como para el resto de la raza. Y como prueba la criatura me mostró las cicatrices del brazo, donde no crecía vello alguno, y entendí que las cicatrices no cabían en la experiencia previa de la especie.

    Me habló también mi acompañante de un túnel submarino de miles de kilómetros de largo que unía dos océanos por debajo de un continente. Extraños seres, que los océanos abiertos nunca habían conocido, acechaban en su laberinto de cavernas. Y uno podía andar durante meses por ese laberinto buscando inútilmente una salida.

    De todo esto aprendí mucho, pero noté que su mente apenas prestaba atención al objeto de la aventura. Mi compañera entendía que era muy peligrosa y que podía terminar con su vida corporal: esto por lo menos parecía indudable. Advertí también que el pensamiento de ese sacrificio —que podía salvar a uno de los jefes— la llenaba de alborozo; pero su mente parecía tan incapaz de concebir un acto de violencia como su cuerpo poco dotado para esta clase de hazañas. Pensaba con preferencia en los movimientos del musgo, continuamente animado por la vida, aunque no nos molestaba nunca; o algún aleteo en las ramas de los árboles; o los rectos y estrechos senderos que atravesaban el musgo, y en los que vimos una vez una forma huidiza parecida a un escarabajo erguido sobre sus patas traseras y del tamaño de un ratón campesino.

    Pero aunque la mente de mi acompañante no mostrase ansiedad por el resultado de la expedición, pronto pude comprobar que no ocurría lo mismo con los jefes.

    Llegó a nosotros el pensamiento de que la tropa se detuviese y que yo me adelantara.

    Así lo hice, hasta llegar a un claro del bosque. Allí encontré a los cinco jefes sentados en la alfombra de musgo, que se extendía más allá de los árboles, y durante un momento las criaturas esperaron mientras yo observaba, inmóvil, la belleza de la escena.

    Los árboles que rodeaban el claro eran de una única especie, parecidos a hayas, aunque las ramas se extendían y descendían con una mayor regularidad. El oro que en la primavera aparece débilmente en los robles era aquí el color dominante, matizado con el verde que mostraban las hojas: de una fina transparencia cuando las movía el viento u oscuras como el fondo de un fresco tuscano cuando quedaban inmóviles. El musgo que crecía en el claro era, a la luz fuerte del sol, muy oscuro. Más allá había unas plantas pequeñas de color coral donde picoteaban unas palomas azules, indiferentes a nuestra presencia.

    Gracia de líneas y armonía de color; encontraba esta belleza en todas partes, como en el mundo que había dejado. Seguramente la belleza es más fundamental que la rectitud. ¿O serán ambas una sola?

    Había sin duda una diferencia en este nuevo mundo: la naturaleza producía sus efectos con mayor economía de material, uniendo sus colores, y contentándose con exhibir unas pocas variedades de plantas o un único árbol, y no centenares. Pero había visto muy poco, reconocí, para permitirme estas ideas. Sería lo mismo si un hombre, luego de pasar unos pocos días en las llanuras de Norfolk o las tierras altas de Escocia, imaginase que así era el mundo entero.

    Pero los cinco me esperaban. Mi guía de la noche anterior dirigió hacia mí su mente, y los otros se dispusieron a escuchar. Me preguntaron ante todo si yo querría ayudarlos a que la expedición lograse su objetivo. No se les ocurrió, en apariencia, ofrecerme ningún aliciente o premio, y yo respondí que consentía incondicionalmente.

    Me pidieron entonces que explicara el propósito del hacha que llevaba conmigo, y con que había derrotado a los octopos vegetales de mi primera aventura. Esto me llevó a inquirir, a mi vez, por qué el Anfibio no había recurrido al poder de la voluntad, arma con que siempre se protegían. Me respondieron que hubiese servido de poco, pues todo el bosque estaba contra ella, cumpliendo el fin para el que había sido plantado. Ella, en cambio quebrantaba el tratado con los Moradores. Recordé la facilidad con que había asustado a las plantas; pero, me señalaron, yo no estaba sujeto a las obligaciones de los Anfibios. Sin embargo, comprendí que el incidente aumentaba mi prestigio ante aquellas mentes. El hecho de que mi repugnancia ante la planta como octopo se uniese al desprecio que me inspiraba como repollo —esta primera idea aún persistía en mí— y que yo hubiese tenido esa actitud ante algo que les parecía formidable, tanto por su fuerza como por su crueldad, debió necesariamente impresionarlos.

    Pero esta ventaja pronto pareció perderse. Al explicarles los usos del hacha, ofrecí hacerles una demostración derribando un árbol. La idea de que yo destruiría una vida para ilustrar un argumento les pareció en un principio increíble, y luego despreciable. Durante un momento me consideraron moralmente incapaz para acompañarlos en la empresa; pero recordando que iban a luchar contra criaturas aún más bajas que yo (si esto era posible), decidieron continuar el diálogo.

    Me explicaron ante todo que el espíritu de la criatura que íbamos a rescatar guiaba en esos momentos la expedición. Si ponía mi mente a disposición de la prisionera, yo podría ver a nuestros enemigos. Así lo hice, y vi un sendero en el bosque donde tres de aquellos seres caminaban en fila india. Tenían, aproximadamente, un metro de altura y me parecieron caricaturas de la humanidad surgidas de una pesadilla. Parecían, por su color, gusanos rosados, y su piel me inspiró una repulsión indescriptible. Las cabezas eran calvas, pero más oscuras que el tronco y los miembros. Los ojos se movían continuamente, animados por una alerta e inquieta malignidad. Los labios —o más bien el orificio de la boca— se alargaban en un tubo estrecho, de unos veinticinco centímetros de longitud, que servía como órgano de succión. Los mismos tubos emitían unos silbidos con que los monstruos se comunicaban entre sí. Podían erguirse fácilmente si necesitaban ver o alcanzar algo, pero andaban casi siempre en cuclillas. Todos llevaban una especie de cuerda de considerable longitud.

    Detrás de ellos iba otro monstruo, de la misma forma y color, pero de doble tamaño y de una ferocidad más brutal aunque no más malevolente. Llevaba en la mano un poderoso arco de madera oscura con una flecha preparada en la cuerda.

    Supe que no eran éstos un adulto y tres jóvenes de la especie. El arquero era un ser excepcional, de los que aparecían sólo dos o tres en cada generación.

    En aquella visión pude oír claramente que otros seres de la misma especie silbaban desde detrás de unos árboles, y que los cuatro respondían con notas de creciente excitación. Pronto comprendí que uno de los monstruos de boca de rana, que yo ya conocía, había sido acorralado. Separado de sus compañeros y alejado del seguro refugio de las rocas nativas, se acercaba ahora saltando, con un pesado y ciego terror, hacia el expectante arquero.

    Recordando cómo mi propia hacha había degollado a una de aquellas criaturas sin perturbar aparentemente su ecuanimidad, me pregunté qué efecto podría causar una flecha. Pronto lo supe. La perseguida criatura vio a sus nuevos enemigos y se hizo a un lado. Cruzó en ese instante ante el tronco de un árbol gigantesco, y el arquero tiró de la cuerda y arrojó la flecha. Ésta atravesó el cuello del animal y fue a clavarse en el tronco. Antes que la flecha hubiese dejado de vibrar, los otros tres saltaron hacia adelante, envolvieron con las cuerdas el torso de la criatura y luego, sin prestar atención a los rechinantes dientes, el cuello atravesado por la flecha. Por ese entonces llegaron los otros cazadores. Con un infierno de alborozados silbidos, la multitud rosada arrancó al animal del árbol, y sacándole la flecha del cuello, comenzó a arrastrarla. Los seguí durante varios kilómetros por los claros del bosque, y por senderos de rocas, hasta llegar a una meseta de piedra de dos kilómetros de ancho. Más allá se alzaba otra vez la montaña. Esta meseta era la plaza fuerte de aquellos seres. Un muro de piedra, en declive, de superficie pulida, muy ancho en la base y de afilados bordes, se alzaba como una media luna encerrando la mitad de la meseta.

    Este muro tenía una sola entrada, y por allí pasaron los cazadores. Muchos más de la misma especie, de todos los tamaños, aguardaban adentro; pero la aparición de la presa era sin duda una escena común, pues las bestias siguieron sentadas en cuclillas al sol, o moviéndose de un lado a otro con total indiferencia, ocupadas en sus asuntos. Los otros llevaron el cuerpo a una gran cisterna de agua hirviente, hundida en el suelo, y hacia cuyo centro se adelantaba un muelle de piedra. Tirando de las cuerdas desde las orillas, arrastraron a la presa por este muelle hasta hacerla caer al agua. Las cuerdas eran muy fuertes, y la criatura se hundió en seguida sin ofrecer resistencia. Allí siguió moviéndose, espasmódicamente, hasta que dejé de mirar. Entendí que debía hervir allí muchas horas, y que sus entrañas quedarían reducidas a una sustancia semi líquida, que luego succionarían sus captores.

    Sentí una inmensa repugnancia tanto hacia estas formas bestiales como hacia las crueldades que solían practicar. No pensé que esos peces que se cuecen vivos en Asia, o los cangrejos de nuestro propio país, revelan una crueldad todavía mayor, pues estas víctimas son mucho más sensibles y las justificaciones menores, ya que no es difícil darles muerte, lo que no era indudable, en cambio, en el caso que acaba de observar.

    Vi también que en el centro de aquella media luna no había viviendas. Los escasos edificios eran evidentemente públicos. Uno de ellos encerraba a las víctimas de la festividad próxima, y se alzaba en un extremo de la cisterna. Un arquero gigante, asistido por algunas de las bestias, montaba guardia. Otro de los gigantes yacía apoyado en la pared de piedra, con una pierna descolorida e inútil, ya moribundo. Seguiría, sin duda, la suerte de otro de su misma especie al que habían lanzado por el extremo más lejano de la meseta al hondo precipicio.

    Vi también que la pared de piedra era hueca, con muchas puertas en el lado interior. Allí habitaba la colonia. Muchos jóvenes se movían junto a la pared con mayor vivacidad que sus mayores. Entre ellos advertí a dos de la especie de los arqueros que, aunque evidentemente en la infancia, ya eran de mayor tamaño que los otros miembros de la tribu.


    14
    Alto en el camino


    La presión de las mentes anfibias me arrancó a esta contemplación, y mi primer pensamiento fue preguntar por qué, si los Moradores dominaban el país, permitían estas vilezas. Me respondieron que se sorprendían tanto como yo, pero supe más tarde que la sangre de aquellas malignas criaturas tenía un elemento químico muy necesario para la defensa de la región, y que se las criaba deliberadamente para que proporcionasen esa substancia.



    Me preguntaron entonces si conocía el arma que usaban los arqueros, y si podría usarla en caso de necesidad. Repliqué que en otro tiempo, en el mundo del que yo procedía, el arco había sido considerado un arma muy eficaz, pero que en mi época y país había caído en desuso. Sabía, sin embargo, manejarlo, pues había intervenido con otros hombres en ciertas pruebas de competencia, en las que había actuado con algún éxito, pero los arcos que había utilizado habían sido poco más que juguetes infantiles comparados con el que acababa de ver; y al recordar cómo se había clavado la flecha en el duro tronco del árbol, dudaba que yo pudiese usar el arma con la misma eficacia.

    Esta información fue recibida con serena satisfacción. Comencé a sentir por estos Anfibios un acrecentado respeto. Advertía la serenidad con que afrontaban un problema que podía muy bien ser insoluble, en condiciones que en muchos aspectos parecían ser más extrañas y mucho más repugnantes para ellos que para mí.

    Advertí asimismo el lento cuidado con que ordenaban los hechos a medida que iban recibiéndolos. Aunque habían planeado realizar el rescate con el poder de sus propias voluntades, sin despertar la oposición de las bestias, no precisarían el plan hasta obtener toda la información posible. Comencé a entender cómo podían llegar a una decisión unánime en todos los asuntos, y la indiscutible fe con que los otros miembros de la especie recibían estas decisiones. Sentí que si los Moradores apareciesen ahora con la amenaza de un terrible castigo, no lograrían perturbar radicalmente aquella ecuanimidad.

    Me preguntaron luego si yo podría descender por el acantilado que se alzaba detrás de la fortaleza, y repliqué, sin titubear, que no podría hacerlo ni de noche ni de día. Carezco de toda aptitud especial para escalar o descender montañas, y no creo que fuesen muchos los hombres que pudiesen intentar esa empresa.

    Me dijeron entonces que me reuniese con mi acompañante, y reiniciaron aquella marcha arrastrada. Mientras pasaban a mi lado de dos en dos, pude estimar su número, pues los jefes iban adelante, y yo marchaba a la retaguardia de la procesión. Descubrí que las vidas comprometidas en la empresa alcanzaban a unas trescientas.

    Al llegar junto a mi compañera le pregunté si era ésta toda su tribu o nación. Me dijo que no, pero que no hubieran podido reunirlos a todos en seguida, pues se encontraban diseminados por los océanos, y algunos tenían que quedarse en los fondos del mar, dedicados a sus trabajos, para que los Moradores no advirtiesen su ausencia.

    Sólo en una fecha anual que indicaban las estrellas (me comunicó) se congregaban todos. Dormían entonces durante tres días en los tanques de manutención, y ganaban fuerzas para otro año.

    Comprendí que mi necesidad de comer continuamente (y devorar materias de desecho que mi cuerpo pronto rechazaba) me situaba de modo definitivo, aunque no despreciable, entre los animales más bajos, o por lo menos al nivel de los perros marinos y los peces. De las criaturas terrestres inferiores tenían poco conocimiento. Éstas eran, en verdad, más extrañas en el mundo de los Anfibios que en el que yo había abandonado. Me pregunté qué pensaría de los Moradores, pues el que yo había visto pertenecía sin duda a mi propia especie; pero reconocí que había otras razones para respetarlos, si no para amarlos.

    Pregunté luego a qué edad llegaban comúnmente los Anfibios, y si no había viejos, enfermos o niños que cuidar; pero a esto me replicó que no eran peces, y que sus cuerpos no se alteraban ni decaían con el paso de los años. Por supuesto, si los cuerpos sufrían daños irremediables, los abandonaban.

    ¿Cómo, inquirí, si no estaban sujetos a nacimientos o cambios podía una mente incorpórea esperar una nueva encarnación, y por qué medios se llegaba a ella?

    Esta aparente dificultad no perturbó sus razonamientos. Pero, o sus explicaciones fueron insuficientes, o mi mente incapaz de entenderlas. Cuanto más conversaba con esta criatura, mientras pasaban lentamente las horas y nos arrastrábamos por el bosque, más comprendía yo que la vida de los Anfibios perseguía siempre los mismos fines, con métodos similares, a través de todos los cambios. Y aun éstos, ¡qué insignificantes debían de parecer a los ojos de un espectador desinteresado!

    En la suave luz dorada de este bosque inacabable, ¿podía yo haber afirmado con certeza que no me encontraba en alguna región inexplorada de mi propio mundo? Nada era demasiado insólito, excepto quizá la criatura anfibia que me llevaba de la mano, y cuya energía nerviosa me permitía seguir adelante. Y aun ella... ¿Era su forma en verdad tan grotesca, aun para mi mente humana, como la de tantas bestias o reptiles que podía haber encontrado en mi propio jardín o detrás de las barras de algún parque zoológico? ¿Y no era ella, de todo mi alrededor, lo más familiar, gracias a esa intimidad mental que crecía entre nosotros?

    En este bosque había una atmósfera de paz infinita; era un lago sereno, agitado apenas en su superficie por unos suaves y rápidos aleteos invisibles, o, más débilmente aún, por el movimiento de alguna diminuta criatura que habitaba bajo el musgo. Cruzábamos a menudo alguno de los estrechos senderos que he mencionado, y cuanto más atentamente los miraba, más me parecía que eran obra de aquellos coleópteros bípedos de los que había visto, durante un momento, un ejemplar. El musgo (que era demasiado tupido para que las criaturas pudiesen atravesarlo, y no lo suficiente para que pudiesen andar sobre él sin hundirse) había sido cortado con gran regularidad, y las mandíbulas de aquellas criaturas estaban seguramente bien dotadas para esa tarea. Confirmé esta opinión cuando atravesamos un claro con unos montículos regulares parecidos a hongos, de donde vi salir a una de las criaturas y perderse rápidamente de vista...

    Comencé a pensar que los Anfibios eran tan independientes del sueño como de la comida; pero, avanzada la mañana, nos ordenaron doblar a la izquierda (los dos que nos precedían se dirigieron al lado opuesto) hasta las orillas de un bosque próximo. Esperaríamos allí el momento de emprender la parte más ardua del viaje, que debía cumplirse bajo la luz del día. Mientras tanto, todos se concentrarían en el objetivo de la expedición, y supe que éste era su modo de descansar: fijar la mente en un único pensamiento durante un determinado período. Método seguramente superior al de vagar ciegamente entre desmembrados recuerdos o sumergirse en vanas o disparatadas concepciones.

    Un cierto número, sin embargo, debía permanecer alerta y vigilante, y observar el campo que se abría ante nosotros, único lugar en donde (se asumía) podía presentarse alguna amenaza.

    Nos encontrábamos ahora a la izquierda de una saliente del bosque, con los jefes como avanzada. Luego de preguntarme si yo podría ayudarlos, me pidieron que vigilase todo lo posible y despertase luego a mi compañera.

    Haríamos alto hasta que el sol alcanzara su meridiano. Uno de los jefes recibiría mis informes.

    Aunque no hubiese aceptado esta tarea y reconocido su importancia en una región potencialmente hostil —en muchos aspectos menos extraña para mí que para los Anfibios—, difícilmente hubiese dejado de admirar, por un tiempo al menos, la rara belleza de aquella escena.

    Mi compañera se hundió en seguida, absorta, en el musgo profundo. Me senté a su lado. Podía ver ahora más allá de las ramas largas y bajas. Éstas bastaban para ocultarme a cualquier observador que no se acercara mucho.

    El terreno descendía ante mí, suavemente, hasta un valle ancho y profundo. Lejos, a la izquierda, se alzaban algunas colinas; en frente, y a la derecha, había unas montañas de laderas cubiertas de nieve; las cimas superpuestas recordaban los contrafuertes del Himalaya. Unos bosques muy densos cubrían parcialmente el valle ondulado. Había algunas llanuras, pero sin cultivos ni otra señal de vida.

    El cielo era de un azul sin nubes, como los que había visto previamente, muy profundo ahora a la luz del sol. A gran distancia —y la vista alcanzaba muy lejos en el aire claro y sobre aquellas tierras abiertas— se veía un bosque bajo y extenso, y entre los árboles, los reflejos plateados de un lago.

    El centro de la escena brillaba con una luz dorada y azul. Alrededor se alzaban unas colinas oscuras y montañas nevadas más arriba. Pero, mirando más atentamente, vi un verde apagado, similar al de los viejos paisajes familiares, aunque con una diferencia. El verde azulado de los árboles y matorrales quebraba en mi mundo el amarillo verdoso de cereales y pastos, mientras que aquí ese mismo color con matices de oro dominaba en los bosques. En prados y llanuras reinaba, en cambio, una vegetación verde azulada, a veces con un matiz de azul no más notable que el de las hojas de un rododendro, y otras más brillante que el cuello de un pavo real.

    Esta impresión debía de cambiar, sin duda, para un observador menos alejado o durante otra estación. Ante mí se extendía el musgo, alejándose no más de un metro de la sombra del bosque. Más allá crecían unas plantas de un color azul verdoso, similares a orquídeas. De cuando en cuando otras plantas parecían luchar por su existencia. Me llamó la atención, por sus flores hermosas y muy frágiles, en forma de campanilla, y su color anaranjado muy intenso, una planta rastrera totalmente distinta de las que yo había visto. No tengo, por lo tanto, palabras para describirla.

    Por último, y muy cerca de mí, vi a mi izquierda una rama baja que ensombrecía el prado, adelantándose, y allí, en el suelo, un nido de musgo del tamaño de una palangana común. Tres pequeñas criaturas, parecidas a cachorros negros, se apretaban en el nido y dormían a la sombra en la calurosa mañana.

    ¡No había, sin duda, muchas diferencias entre este mundo y el mío!

    Seguí mirando, mientras el sol se alzaba lentamente. Un pájaro enorme surgió de pronto de las colinas más bajas y se perdió en las cimas distantes. Era mucho mayor que las aves negras, y volaba con fuertes y regulares aletazos; pero estaba muy lejos, y no pude examinarlo con atención.

    Luego advertí una sombra oscura que ascendía la pendiente y pacía mientras se acercaba.

    El cuerpo era de color azul apagado y del tamaño de una oveja, o quizá más grande, pero tan redondo como una naranja. Caminaba en dos patas y carecía de miembros anteriores. Si no le hubiese faltado la cabeza, me hubiera parecido una especie de pollo. Miré a mí alrededor temiendo la aparición de una monstruosa gallina.

    Había una cara en aquel cuerpo redondo: dos ojos que miraban el mundo con un humor chispeante y teñido de malicia, y una boca de labio superior alargado, como la trompa de un elefante, pero, proporcionalmente, de una mayor longitud. Era dura, fina y similar a una serpiente, con unas salientes agudas y óseas en la cara inferior.

    Con esta trompa tanteaba briznas y hojas. Cuando encontraba una planta agradable, metía la trompa en la tupida vegetación, que parecía resistírsele, raspando y desgarrando hojas y tallos. Luego tiraba de la planta, y las salientes afiladas separaban la parte comestible de las raíces. La trompa se curvaba luego hacia abajo, llevando el haz al agujero ancho y delgado de la boca, que apenas podía recibirlo, y allí apretaba y metía el alimento. Como un tordo que ha ganado su gusano luego de mucho tironear, los ojos maliciosos chispeaban con humorística satisfacción.

    No había en él, me pareció, cuidados, temores ni ideas agresivas. Se acercó así, con ociosos pasos y ojos joviales e inquietos, al borde del bosque.

    Pasé la información a la mente del jefe, pero éste me indicó que siguiese observando. El animal se acercó todavía más, y espió debajo de las ramas. La trompa me rozó casi. Dominado por un pánico repentino, tomé el hacha dispuesto a recurrir a ella si era necesario. Pero el animal me lanzó una mirada quizá algo curiosa, pero sobre todo divertida ante mi rara apariencia.

    En verdad, esta mirada burlona me hizo comprender, adecuadamente, y por vez primera, el aspecto que yo debía de tener, con mis ropas andrajosas, para criaturas cuyos cuerpos cuidaban tan fácilmente de sí mismos.

    Pensé que me había encontrado con el humorista de un nuevo mundo, y no sospeché que se preparaba una tragedia.

    Mis compañeros descansaban imperturbables, y la criatura, aparentemente, ni siquiera los veía. Me sorprendí, pues debían de ser para ella tan extraños como yo. No entendí entonces que la serena indiferencia de las mentes anfibias y la tranquilidad del jefe, a quien había comunicado la aparición, eran baluartes impenetrables contra cualquier animal de este orden.

    Los ojos de la criatura me dejaron, como si la diversión que yo pudiese ofrecerle se hubiese agotado ya, y se clavaron en el nido, no muy lejos. Me pareció que observaba a los dormidos cachorros con un interés codicioso, pero titubeante. Los ojos chispeantes miraron a la derecha y a la izquierda con rapidez y aprensión, y de pronto la trompa se estiró, y una de las crías dormidas desapareció en el interior de la boca.

    Se me ocurrió que no era ésta su comida acostumbrada, y que, impulsado por su espíritu bromista, se divertía imaginando el consternado regreso de los padres y la búsqueda inútil del cachorro ausente. Si era así, la broma no duró mucho.

    La boca no se había cerrado aún, cuando vislumbré una forma flexible, similar a una pantera negra, que saltó desde un árbol cercano al borde del bosque, y que llevaba en la boca algo parecido a una serpiente enroscada sobre sí misma, como se enrosca una lombriz desenterrada por una pala. Luego, en el mismo instante en que llegaba al suelo, advirtió lo ocurrido, soltó su presa y saltó rápidamente quince metros sobre el ladrón.

    Pero era ya demasiado tarde. Con la rapidez del miedo, el bromista se había echado de espaldas, patas para arriba, y aquella larga y dentada trompa recibió a la pantera con un golpe que la hizo caer a un costado.

    La bestia, frustrado su propósito, retrocedió un momento, agachándose para saltar, con una mirada feroz que revelaba claramente sus intenciones. En la mirada de su contendiente había, en cambio, consternación, pero teñida de grotesca comicidad, como la pasión de un hombre gordo.

    Dos veces saltó la pantera, y dos veces fue lanzada hacia atrás, con una raya cada vez más roja en la piel lustrosa del lomo. Volvió a saltar, y llegó a morder al cuerpo de su enemigo, mientras la trompa lo golpeaba. Luego cayó, con un flanco desgarrado, arrastrando torpemente un miembro anterior. Pero de la piel oscura donde había clavado los dientes brotaba, a chorros, un fluido rojizo.

    La pantera era más prudente ahora, aunque no menos resuelta. Giró alrededor, agachándose y vigilando, pero su contendiente no dejaba de mirar con aquellos ojos penetrantes y temerosos y con la trompa recogida, pronta a golpear. Saltó otra vez; pero el salto, a causa del miembro herido, fue muy corto, y retrocedió con una oreja desgarrada y la mandíbula sangrante. No puedo saber si esto la inspiró o se vio ayudada por el azar de la pelea. No pensé que triunfaría la astucia allí donde la fuerza y la agilidad habían demostrado ser inútiles. Así fue, sin embargo. La pantera saltó, y la trompa salió a su encuentro; pero el salto fue otra vez demasiado corto, tan corto que terminó junto al extremo de la trompa. Las poderosas mandíbulas de la pantera asieron el apéndice. La trompa capturada se encogió desesperadamente, arrastrando un trecho a la pantera; pero ahora el miembro lastimado asía también la trompa, y las patas traseras trataban de aferrarse al Suelo. Su oponente, en cambio, carecía de garras. La trompa, al golpear el musgo, había sido tomada por la parte superior, lisa y blanda, y los dientes de la pantera se hundieron en ella profundamente. Y luego, centímetro a centímetro, la bestia fue mordiendo la trompa, cada vez más arriba, hasta inmovilizarla.

    Y gradualmente, a medida que la pantera mordía, la otra criatura iba debilitándose. Durante todo este tiempo, aquel fino chorro de fluido no había dejado de brotar, y en los ojos aterrados no chispeaba ya la inteligencia. La pantera saltó, al fin, sobre el cuerpo redondo como una pelota, y lo abrió fácilmente de arriba a abajo con sus garras afiladas. Con cada desgarramiento, la sangre pálida volvía a brotar como una fuente, hasta que el cuerpo redondo se desinfló como una vejiga. El vencedor hundió en él, alegremente, la cabeza refunfuñante. Pensé que, en verdad, una pantera, la bestia, devoraba el cuerpo de su víctima. Pero la cabeza volvió a emerger, trayendo en la boca el cachorro.

    Ronroneando suavemente, la pantera depositó en el nido a su cría, viva aún, indemne después de aquella primera aventura. En ese momento, la fiera me vio. El fuego de la lucha se encendió otra vez en sus ojos unos instantes, y luego se apagó lentamente. Sin volver a mirarme, se echó en el suelo, se lamió las heridas y se limpió la piel hasta recobrar aquella tersura lustrosa de la que dependían, sin duda, su comodidad y orgullo.

    Mientras la pantera se ocupaba en estos menesteres, advertí que era tiempo de despertar a mi acompañante. Luego de contarle lo ocurrido me hundí, agotado, en un sueño que aquellas rarezas y maravillas no pudieron vencer.


    15
    El plan de ataque


    Mi compañera me despertó, y salí trabajosamente de un profundo sueño. Era ya mediodía. Los expedicionarios —ordenaban los jefes— que habían descansado a la izquierda de aquel grupo de árboles debían pasar a la derecha. Desde allí iniciaríamos una nueva etapa.



    Así lo hicimos, y colocándonos detrás de los que ya estaban allí, esperamos las últimas instrucciones. Íbamos a emprender la parte más azarosa del viaje, y la rapidez, el silencio y una pronta obediencia eran ahora de suma importancia.

    Nos dijeron que debíamos concentrarnos en la ruta, sin comunicarnos entre nosotros, aunque con las mentes a disposición de los jefes. Las emociones no deberían dominamos en ninguna circunstancia, a no ser que conviniesen a la expedición y fuesen experimentadas por todos.

    Aunque las órdenes no se me aplicaban directamente, yo deseaba adaptarme a aquellos métodos, y sentí algún alivio al saber que en el cuerpo expedicionario habría una sola voluntad.

    En mis costumbres y hábitos no había cabida, ciertamente, para sistemas destinados a combatir a enemigos desconocidos, aunque ciertamente capaces de violencia física. Carecíamos de armas, y debíamos confiar, aparentemente, en un único sistema de defensa: cierta actitud mental. Yo me preguntaba qué clase de acción agresiva podía intentarse en esas condiciones. Parecía, sin embargo, indudable que la inteligencia de los Anfibios, aunque distinta de la mía, era muy elevada. Llegué a pensar si mi propia complacencia no nacería de la sutil intervención de otra mente. Así era, en efecto, aunque no como yo lo imaginaba, pues en esta influencia no había ninguna coerción mental. Yo iba asimilando, gradualmente, la serenidad de los Anfibios, una serenidad no nacida de la insensibilidad o la indiferencia, sino —en los jefes por lo menos— unida a una previsión y vigilancia constantes y a la abnegada disposición de sacrificarse a sí mismos si algún peligro amenazaba a la expedición.

    Nos dijeron que avanzásemos por el bosque, de dos en dos, hacia un punto situado enfrente, a la derecha. Pude ver cómo toda la vanguardia se arrastraba hacia ese punto, a la luz del sol.

    Luego siguieron los cinco jefes, ordenándome que los acompañase. Yo no deseaba abandonar a mi amiga, la de rayas de cebra, con cuya vitalidad tanto me había beneficiado y con quien había alcanzado, por el mismo motivo, una rara intimidad. Pero, me respondieron, no intentaban separarnos. Iríamos con ellos los dos juntos.

    Desde nuestro puesto, en la retaguardia, poco podíamos ver bajo las hojas bajas y horizontales. Cuando llegó el momento de adelantarnos vi ante mí un cuerpo redondo negro azulado, con dos ojos graciosos y chispeantes que me observaban burlonamente. Durante un momento creí encontrarme ante una asombrosa reencarnación en este mundo asombroso. Pero vi, en seguida, a otras dos criaturas similares, no muy lejos, y comprendí que no se trataba de una increíble resurrección, sino de otro individuo de la misma especie.

    Más allá de estas criaturas vislumbré un nuevo paisaje. El suelo se alzaba más y más empinado, hacia una montaña desolada y desnuda. En seguida observé que él último de los cinco jefes se metía de un salto en una zanja próxima. Lo seguí, más torpemente, acompañado por mi amiga.

    Advierto claramente en esta narración la pobreza de nombres propios, la falta de sonidos arbitrarios que designen especies o individuos; pero en realidad, y a no ser que los invente, no tengo nombres que ofrecer. Entre la comunicación mental y el lenguaje oral o escrito existe una diferencia obvia; los signos son imperativamente necesarios en los dos últimos, mientras que en el primero serían, más que inútiles, un impedimento. El pensamiento que lleva en sí la imagen del individuo y el lugar no necesita de signos. Sentí, sin embargo, la falta de esos signos, aun antes de narrar mis experiencias. En el uso constante del lenguaje hablado adquirimos, inevitablemente, el hábito de sustituir palabras por realidades, aun cuando pensamos a solas. En las mentes de los Anfibios no había nombres con que se designaran unos a otros, ni el más vago deseo de recurrir a tal método de identificación. Me acostumbré a esta omisión con dificultad, y soy totalmente consciente de la desventaja con que escribo.

    El más cercano de los jefes —aquel con quien me había comunicado antes— se dirigió a mí. Me informó ante todo que iba a describirme los planes ya elaborados, pues yo desempeñaba una parte de la mayor importancia, aunque, creían, no muy difícil.

    Aunque dispuesto a llevar a cabo cualquier tarea que estuviese a mi alcance, la sensación de haber sido llamado como un perro para recibir instrucciones, y mi instinto comercial, que me incitó a insinuar un pacto que asegurase mi protección, complicaron mi respuesta.

    —¿Eres menos que un perro marino? —inquirió la mente que se había comunicado conmigo.

    Pero comprendiendo que yo iba a aceptar, no dio importancia a mi reacción.

    Parecía (no pedí explicaciones) que el Anfibio que yo había conocido en la senda de ópalo, y del que dependíamos para orientarnos, sólo podía transmitir la información que había recibido mientras moraba en su cuerpo, y, por la misma razón, sólo podía ayudarnos en la discusión de los planes. La tropa no conocía, por lo tanto, los acontecimientos que se sucedían en este instante, pero sí, y minuciosamente, el camino que debía recorrer, y las experiencias y observaciones anteriores al abandono del cuerpo. Una de ellas era la visión que ya he descrito.

    El último de los planes había merecido la aprobación del Anfibio ausente aunque con algunas reservas y finalmente habían decidido adoptarlo.

    Ese Anfibio explicó que las trincheras similares a la que ahora seguíamos, se extendían durante muchos kilómetros a lo largo de estribaciones y a través de numerosos valles, cortándose entre sí y dividiendo la región en áreas extensas. No se sabía si eran obra de los Moradores o de nuestros enemigos (no bastante numerosos ni inteligentes —suponía yo— para emprender tales trabajos), aunque se había comprobado que éstos utilizaban las trincheras para guardar algunos animales incapaces de saltarlas. En relación con este asunto, los monstruos de cuerpo redondo que habíamos encontrado servían como perros guardianes, y en premio se les respetaba la vida. Era asimismo indudable que estas criaturas podían llevar a sus amos las nuevas de nuestra presencia en cualquier momento. La voluntad de los Anfibios había bastado hasta entonces para contenerlas; pero esto no podía durar, pues los instintos y obligaciones de las criaturas se opondrían tarde o temprano a esa voluntad. Sugerí que podíamos destruirlas, pero fui rechazado con desprecio.

    Nos observarían, pues, durante un tiempo, y sabrían, por la dirección que pronto tomaríamos, que la expedición se encaminaba a las montañas. Sus amos nada deberían temer durante un día o dos, ya que cubriríamos una distancia de ochocientos kilómetros por terrenos accidentados, aunque en línea recta esta distancia no era superior a los doscientos kilómetros. Sin embargo, si no había agua en las trincheras más altas, podríamos acercarnos con gran rapidez. Como es natural, estas distancias se me mostraron visualmente, y no con un sistema de medidas.

    El camino a través de las montañas era para los Anfibios bastante peligroso, y para mí imposible. Los cinco decidieron, pues, que yo intentase acercarme con mi compañera por la otra ruta. Mi presencia pasaría quizá inadvertida, y yo mismo podía intentar el rescate con una estratagema pacífica si era posible, o si no por la fuerza.

    Con la energía que me daría mi compañera podríamos recorrer el trayecto dentro de las cuarenta y ocho horas antes que se pusiera el sol, y si, llegado el momento, había que recurrir a la violencia física, yo me guiaría por las leyes de mi propia naturaleza. Al fin y al cabo debería luchar contra criaturas bastante parecidas a mí.

    La fortaleza que deberíamos asaltar ya se me había mostrado en la visión. Era costumbre de la tribu guardar durante la noche todas las armas de caza en un edificio central que carecía de guardias, ya que ningún ataque podía temerse desde fuera, particularmente a esas horas, cuando todas las criaturas terrestres dormían. En el edificio donde se encontraban las celdas de la muerte montaba guardia, en cambio, día y noche, un arquero gigante, para impedir que escapasen las víctimas y por otras razones que no pude entender.

    La fuerza principal de la expedición llegaría, si no había retrasos, al acantilado que dominaba la fortaleza en el comienzo de la segunda noche. Si yo no hubiese podido intentar el rescate, o si hubiera fracasado, entonces intervendrían ellos con sus propios métodos.

    Si yo triunfaba, me pondría a las órdenes de mi rescatado, que, siendo uno de los jefes, asumiría naturalmente el gobierno de mi voluntad y la de mi compañera.

    Me concedieron unos pocos minutos para considerar este plan y pedir cualquier aclaración mientras la tropa continuaba marchando.

    Reflexioné unos instantes y advertí que numerosos puntos invitaban a la crítica. Aparentemente, el grueso de la expedición se internaría en las montañas sin propósito determinado, mientras que yo asumiría la responsabilidad del rescate, con sus consiguientes peligros. Y si el camino de las montañas era más azaroso que el de las trincheras, con mayor razón debíamos adoptar otro método.

    Por otra parte, nos encontrábamos en una situación que era, en muchos aspectos, igualmente extraña para todos. Aunque los Anfibios parecían todavía más incompetentes. Yo, por lo menos, llevaba algo similar a un arma, y la reflexión de que yo procedía de un mundo donde la violencia parecía común era en cierto modo justa. El hecho de que yo no podía afrontar los peligros de la montaña era también indiscutible, y si nuestros enemigos no esperaban un ataque desde esa dirección hasta después de un tiempo, yo podría quizá, en el intervalo, realizar mi tarea. Si los Anfibios confiaban en mí, o sólo era para ellos una lejana esperanza, o aun un señuelo que ocultaba otro propósito, yo no podía saberlo. Reflexioné que si tenía éxito podríamos alejarnos bastante antes del alba, pero cuando ellos llegasen la fuga seguramente ya habría sido descubierta, y el cuerpo principal de la tropa debería afrontar el mayor peligro.

    Yo no tenía tampoco plan mejor que ofrecer, e indiqué brevemente que no haría ninguna pregunta. Me dijeron entonces que evitara la violencia mientras me fuese posible, ya que ésta engendraría actos despreciables e insólitos, creándonos numerosas dificultades con los Moradores si éstos llegaban a saber de la expedición. Sería descender al nivel de los Asesinos.

    Escribo "Asesinos" aunque la palabra no expresa exactamente el pensamiento de los Anfibios, en el que había, a la vez, burla y aversión, si tales sentimientos pueden ser desapasionados y justos. Ese pensamiento era un verdadero sumario, pero encerraba principalmente la idea de algo que nunca dejaba de matar, complaciéndose en ello, y así lo traduzco. Los monstruos, rosados como gusanos, con bocas como tubos, eran demasiado bestiales para que alguien se compadeciese de ellos. Los Anfibios los juzgaban como yo juzgaría a un ser de mi propia especie que se dedica a matar pájaros por placer.


    16
    El centinela


    Habíamos llegado mientras tanto a otra trinchera que se abría a la derecha, en ángulo recto con la anterior, hacia la montaña que ahora se alzaba ante nosotros, aparentemente inaccesible. Mirando trinchera arriba podíamos ver el desfiladero, y no era fácil imaginar que este estéril e inhóspito precipicio era sólo el primer escalón de una elevada cordillera desde cuyas cimas parecería tan bajo y chato como la misma llanura.



    Miramos la larga columna de nuestros compañeros, que se alejó por la angosta trinchera hasta emerger en la falda misma de la montaña. Desde allí sería visible para cualquier observador situado en la llanura desde una distancia de muchos kilómetros. Nos volvimos luego, no sin un sentimiento de soledad, acrecentado por nuestro íntimo compañerismo, y caminamos no muy de prisa —pues disponíamos de tiempo— en la dirección que nos habían indicado.

    Sin embargo, aquel paso ocioso tuvo consecuencias que pudieron ser desastrosas, y cuyos reales efectos no soy capaz aún de determinar.

    Estábamos entretenidos en una agradable conversación, en la que yo comprobaba que la aparente apatía de mi compañera (que tanto me había sorprendido en un principio) no excluía un vivo deleite en una empresa que ahora sólo dependía de nosotros, cuando advertí de pronto una sombra que cruzó un momento el piso de la trinchera, iluminado por el sol del mediodía.

    Alcé rápidamente la cabeza y vi un cuerpo de forma de huevo y dos ojos vivaces y burlones que dejaron instantáneamente de examinarnos. Instantáneo fue también mi pensamiento. Si las nuevas de nuestra presencia llegaban antes que nosotros, las consecuencias serían irremediables. Solté entonces la mano de mi amiga y di un salto hacia el borde de la trinchera. La abundante vitalidad que aquel apretón de manos me había transmitido bastó para que lograra asirme del borde, a medio metro por encima de mi cabeza, y, balanceándome, saliera a la superficie.

    Me encontré así ante el sorprendido espía, a no más de tres metros de distancia, que me miraba con ojos de humorístico desprecio, pero en donde la duda, y aun la consternación, no estaban enteramente ausentes. Su cuerpo era menos redondo que el de la víctima de la pantera, parecido a un huevo sobre dos patas, con la punta más gruesa enfrente. Desde allí me miraban aquellas pupilas chispeantes, y la larga trompa se enroscaba bajo los ojos.

    Comprendí que me encontraba al alcance de esta arma y que pronto iban a arrojarme otra vez a la trinchera, sin ceremonias, si no ocurría algo peor. Pero advertí entonces que mi amiga estaba a mi lado.

    Cualquiera fuese el cerebro que habitaba en aquel cuerpo azul oscuro o su posible coraje, no deseaba indudablemente enfrentar a este nuevo antagonista. Mi compañera, sin alterársele la mente, le ordenó que nos evitase. Acostumbrada durante tanto tiempo a una indiscutible supremacía sobre las criaturas del océano, no se le ocurrió que este ser pudiera resistírsele o que perturbara su serenidad.

    En aquellos ojos intimidados, pero astutos, apareció el temor, y la bestia comenzó a retroceder. Pero cuando llegó a unos cincuenta metros de distancia desenvolvió repentinamente su trompa en un gesto de desafío, como si se hubiese liberado de un lazo hipnótico, y echó a correr rápidamente hacia el extremo más lejano del valle.

    Comprendí de pronto que se me escapaba, y que el éxito de la empresa y hasta nuestras propias vidas corrían peligro.

    Saqué el hacha y me lancé en su persecución. Pero me hundía profundamente en las hierbas o el suelo cedía bajo mis pies, y me tambaleaba, y volvía a incorporarme con dificultad. Por más que me esforzase, la distancia aumentaba continuamente.

    La mente de mi amiga me pidió que volviera, pero no podía prestarle atención.

    En seguida vi que mi amiga también corría, pero hacia la izquierda, como si se alejase de mí.

    Yo corría aún, hundiéndome en aquel terreno blando, dominado por una estúpida terquedad, cuando entendí a mi compañera. Quería cortar camino, y como era más rápida que nosotros, pronto lo lograría.

    Pero habiendo obtenido cierta ventaja, pareció contentarse con esto, y siguió hacia los terrenos más altos, sin acercarse más.

    De pronto me encontré corriendo por la dura superficie de la falda montañosa y ganando terreno a cada paso. La bestia comprendió también qué ocurría, y se volvió para enfrentarme.

    Mi instinto de cazador había despertado ya, reforzando mi decisión y convirtiéndola en una necesidad impostergable, y me preparé a matar en seguida a la bestia. Pero fui bastante precavido como para detenerme fuera del alcance de la trompa. El animal no se echó de espaldas, como esperaba yo después de haber asistido a aquella lucha, y comencé a entender que no había corrido tanto para evitarme como para llevar la noticia a sus amos. Podía temer a mi compañera, pero los sentimientos que yo le inspiraba eran ciertamente distintos. Comencé a advertir que se acercaba a mí. Mi compañera se había detenido a cierta distancia, y no se movió para ayudarme.

    La trompa se balanceaba ahora a un metro de mi cara. Alcé el hacha. La hoja afilada rozó el extremo de la trompa, y retrocedí rápidamente.

    Durante algunos instantes nos observamos en silencio, sin intenciones de retirarnos ni de acercarnos más. Yo estaba a punto de saltar y arriesgarlo todo en un solo golpe, cuando el recuerdo de cómo se había desinflado aquel cuerpo bajo las uñas de la pantera me sugirió que podía arrojarle el hacha. Si daba en el blanco y con fuerza suficiente, terminaría con él.

    Pero arrojar hachas era una ocupación para mí desconocida. Tratando de arrojarla por encima de la trompa, que oscilaba y me esquivaba continuamente, y con bastante fuerza como para lograr mi propósito, erré totalmente el tiro, de modo que el hacha rozó el lomo liso de la bestia, y cayó a tres o cuatro metros más lejos.

    Me precipité, atolondrado, a recoger el arma. Mi antagonista podía haberme derribado fácilmente en ese momento, pero se había vuelto con el mismo propósito.

    No teniendo que darme vuelta, llegué un segundo antes. Me detuve junto al hacha con la sensación de que mi contendiente se encontraba ya sobre mí, y tan pronto como la tuve en la mano la arrojé desesperadamente hacia atrás.

    En ese mismo instante caí al suelo. Sentí que me desgarraban las ropas en la espalda, y volviéndome traté de tomar la trompa, pues de otro modo me sacaría la vida del cuerpo. En ese momento sentí que el ataque cesaba.

    Alcé la vista, y vi a mi compañera, de pie, a nuestro lado. Mi contendiente retrocedía con ojos de terror. El hacha que yo había arrojado se le había clavado en la espalda, y allí seguía.

    Muy lentamente, mi compañera tomó el mango del hacha y tiró de él. Una fuente de sangre roja y pálida se alzó centelleando a la luz del sol.

    Me incorporé y nos quedamos mirando a la criatura, que no ofrecía ya resistencia y agonizaba ante nosotros.

    Mi amiga me alcanzó el hacha en silencio.

    Un momento después volvió a darme la mano, y regresamos Juntos a la trinchera. Pero aunque traté de hablarle, no me respondió. Me había cerrado sus pensamientos, y así seguimos durante varias horas: su mente, un muro en blanco de negativas a mis continuos avances.


    17
    La ética de la violencia


    Una luz crepuscular invadía ya la angosta trinchera, aunque el mundo brillaba todavía con el color de un sol que se ponía temprano en las montañas, cuando mi acompañante se comunicó conmigo por medio de esas ondas mentales que son cincuenta veces más rápidas que el lenguaje hablado y mil veces más adecuadas para transmitir un pensamiento.



    —¿Cómo podría responderte hasta que en mi propia mente no se hiciera la paz? —me preguntó—. La violencia nos confunde. Es para nosotros algo desconocido como medio de defensa o ataque. Creo ver en ti un ser parecido en parte a nosotros y en parte a las más bajas criaturas del orbe, y de un cuerpo inferior aun al de estas últimas. Por primera vez en mi vida no supe qué debía hacer: apartarme o ayudarte. Me parece que en tí debe de haber mucha tristeza.

    Pero al fin he visto la verdad. Tú eres el brazo ejecutor. Mientras sea posible, debemos evitar la violencia, pero eres tú quien debe decidir. No soy responsable. Desde ahora en adelante contarás con mi ayuda, cuando la pidas. Pensé todo esto, y recuperé la paz, lo que significa que he pensado rectamente.

    En cuanto a ti, se me ocurrió al mirar el interior de tu mente, mientras caías, que tienes un noble espíritu en un cuerpo de deplorable debilidad. Estás animado asimismo de curiosas pasiones, que dominas apenas, y por ese motivo pueden desafiarte las criaturas más bajas. Pero vi el espíritu que vive prisionero en su interior, y me inspiraste respeto.

    Cuando volvamos, les diremos a los jefes que tu cuerpo debe ser destruido, mentalmente, y así podrás escapar a su miseria.

    —Me alegra que haya paz entre nosotros —respondí—, y algo de comprensión, y agradezco asimismo tus promesas de ayuda. Pero en mi mundo la especie humana domina la creación. Aquí tú me desprecias, aunque no sois los seres supremos de este mundo. Teméis a los Moradores, que, según he entendido, recurren como yo a la violencia. Vosotros mismos les suministráis los peces, lo que no parece acordarse con la oposición a matar a otras criaturas.
    —Sé que me dices la verdad, tal como tú la ves —me replicó—. Es posible que en vuestro mundo hayáis logrado cierta supremacía, aunque debe de ser, en verdad, algo curioso. No puedo imaginar criaturas con cuerpos más débiles que los vuestros, que se fatiguen más fácilmente, o más torpes, ¿Llevan todos vuestros animales esas cosas desgarradas con que ocultas tu cuerpo?
    —Nuestros cuerpos están, sin duda, mejor adaptados a las condiciones familiares que a éstas en que ahora me veo, y lo mismo ocurre con nuestras ropas —afirmé—. Los animales inferiores, con algunas excepciones sin importancia, no llevan ropas. Si nosotros nos libráramos de ellas, consideraríamos que hemos descendido al nivel de esos animales. Las llevamos por pudor, vergüenza, y para soportar convenientemente los cambios de clima o los rigores de las regiones más frías.
    —Entiendo muy bien —dijo la criatura— que os avergüence mostrar vuestro cuerpo a los otros animales, o aun a los seres de vuestra misma especie; pero ¿podéis decir realmente que tratáis de protegeros contra los cambios climáticos? Lleváis expuestas la cara y las manos, que deben de ser las partes más sensibles del cuerpo. Si podéis endurecerlas de tal modo, ¿no podríais hacer lo mismo con el resto de vuestros cuerpos, y gozar de las alegrías del sol y el viento y el agua, como las demás criaturas?
    —Nuestra costumbre de llevar ropas —contesté— es muy antigua y practicada universalmente. Ya sirvan de abrigo u ornamento, o respondan a otras causas más difíciles de definir, nadie podría abandonarlas con impunidad. Sería perseguido o destruido por los otros hombres. Debes comprender que no gozamos de libertad individual. En mi propio país esta coerción ha sido llevada al absurdo, y hay tantas leyes que cumplir que nadie puede, ni aun aquellos que no dejan un instante de estudiarlas, conocerlas todas. Pagamos además a otros hombres para que hagan más leyes, de modo que, en teoría, nuestras ataduras aumentarán con el tiempo, aunque en la práctica se abren otras posibilidades. En efecto, cuando aparecen nuevas leyes, se tiende a olvidar las antiguas, ya que observar y recordar tantos preceptos supera toda capacidad humana. No queremos más leyes, pero hemos puesto en marcha una máquina que nos arrastra a todos. No hay poder en la tierra que pueda detenerla. Muchos de nosotros despreciamos las leyes y tratamos de quebrantarlas siempre que se nos presenta la ocasión, aunque en secreto. Otros las respetan tanto que cometen cualquier bajeza sin vergüenza alguna si la ley no lo prohíbe.
    —Es algo demasiado raro —me respondió mi compañera— y difícil de entender. Tendrías que seguir explicándomelo, y carecemos de tiempo. Pero no he respondido a tu pregunta acerca de los peces. Comprendo muy bien lo que quieres decir, pero es algo muy viejo. Fue dispuesto por los jefes, y nunca lo discutimos. Es cierto que los Moradores, aunque muy superiores a tu especie, tienen cuerpos más animales que nosotros. Deben alimentarse, y ese alimento es en parte pescado y animales que viven de la destrucción, y son a su vez destruidos. Dividimos los cardúmenes y llevamos algunos peces a los tanques que se extienden bajo las montañas. Allí los Moradores disponen de ellos a voluntad. Ni ataco ni excuso esta conducta. La caballa o el salmón marino devoran a sus compañeros, y aún llevan en las entrañas, cuando los conducimos a los tanques, los frutos de la muerte. Nos obedecen, por supuesto, sin protestar, y esta ocupación nuestra nunca nos ha perturbado.

    Afirmáis que sois seres supremos, y nosotros no. Me parece que podéis clamar supremacía sólo sobre seres muy bajos. Es algo que, hasta ahora, nunca nos preocupó. Hemos dominado todos los océanos sin competidores.

    Pero creo que no es ésta la diferencia. No estás seguro de ti mismo. Tus propios pensamientos o tu propio cuerpo pueden oponerse a tu voluntad. Te pareces a ese estado de que hablas, con leyes confusas y cambiantes, que sus mismos autores quebrantan fácilmente.

    En el país de los Moradores, de poderes temibles, camino más libremente que tú por tu propia tierra, cualquiera sea tu supremacía. Pero estoy distrayéndote de nuestra próxima aventura. Tú debes dirigirla, como dijeron muy bien nuestros jefes, pues estamos luchando contra criaturas más parecidas a ti que a nosotros. Cuando así lo desees, te brindaré toda mi ayuda, tanto mental como corporal.

    La criatura calló. Habíamos llegado a un sitio donde la trinchera se detenía de pronto ante una loma. Nos encontrábamos en el extremo de los campos divididos, y debíamos abandonar la protección de las trincheras. Unos escalones llevaban a un sendero que dejamos rápidamente para continuar avanzando con menos riesgos por la falda de la loma cubierta de piedras. Caminamos con cuidado, mientras el día agonizaba lentamente y el cielo oriental mostraba —para mí por primera vez— esa luz crepuscular de mi propio mundo en una nube amarilla y purpúrea sobre las montañas.

    —Se acerca la estación de las tormentas —dijo mi compañera, respondiendo a mis pensamientos—. Dentro de tres días habrá nubes, y vientos, y no se verá el cielo. No es nada para nosotros, pero para aquellos que viven en la superficie debe de ser desagradable.

    No respondí. Una pistola browning yacía entre las piedras sueltas. Las apremiantes y raras experiencias a que me había visto sometido no me habían dejado pensar en los que habían venido aquí antes que yo, pero recordé ahora el arsenal de armas de Templeton.

    Miré a mi alrededor esperando verlo aparecer. La oscuridad aumentaba. Busqué otros signos de su presencia, pero nada pude hallar. Interrogué a mi compañera, pero ésta tampoco pudo ayudarme, aunque buscó con ojos más agudos que los míos. Reflexioné que estábamos muy lejos del lugar en que yo —y presumiblemente él, ¿pero era esto seguro?— me había encontrado la primera noche. Podía haber llegado a este mundo no muy lejos de aquí. La pistola abandonada no era un buen signo, pero quizá la había dejado caer por habérsele acabado las municiones. O quizá la había dejado aquí con la idea de volver a buscarla. O se le había caído por accidente. De todos modos para mí era inútil. La dejé donde la había encontrado.

    Mientras me incorporaba, la mente de mi compañera, a la que yo era cada vez más sensible, me pidió urgentemente: —No te muevas, ni tengas miedo. Mira a la derecha. La cima de la loma se recortaba claramente contra la luz del crepúsculo, y por ella asomaban la cabeza y los hombros de una forma gigantesca. Había dado un paso por sobre la cima, y de pie junto a nosotros —con una mano en la cresta montañosa, como un hombre apoyado en la cerca de su jardín— miraba alrededor, más ocupado aparentemente en sus propios pensamientos que en la escena familiar que tenía ante los ojos.

    Así se quedó unos instantes, y luego descendió a grandes trancos la pendiente, como debieron hacerlo los Titanes cuando la Tierra les pareció muy pequeña y soñaron en dominar los cielos.

    Podía habernos aplastado con uno de sus pies, como el caballo de un labrador aplasta a un ratón agazapado en el surco, pero permanecimos inmóviles y callados, y el gigante pasó sin vernos. Así me pareció a mí, pero mi compañera era de otra opinión.

    —Es difícil saber qué piensan —me dijo—. No son como nosotros, o como tú. Tienen una fuerza, aunque también una indulgencia enormes. Pero es inútil que tratemos de entenderlos.

    Mi impresión era distinta. Había visto a un Titán, es cierto, mas era alguien de mí propia especie, y alguien, pensé, que parecía profundamente perplejo. Pero no pude decir si nos había visto.


    18
    El arsenal de los Asesinos


    La luna no había salido aún, pero brillaba la luz de las estrellas. Subimos por el sendero que llevaba a la fortaleza de los Asesinos.



    Nos acercamos en la oscuridad y la fortaleza me pareció mayor que en la visión, y más ímproba nuestra tarea.

    A estas grandes alturas la tierra ya había comenzado a enfriarse, e imaginé que la temperatura sería muy baja antes del alba. Comencé a entender el motivo del absoluto silencio en aquella primera noche, y por qué todas las criaturas buscaban descanso y abrigo. Las noches eran aquí mucho más largas que en nuestro mundo, con mayores cambios de temperatura.

    Pero había otros pensamientos más urgentes. La cárcel se alzaba en medio del fuerte, y rescatar al Anfibio por la fuerza o la estrategia parecía imposible. Pero los jefes (ya me creyesen realmente capaz, o me utilizasen como un simple peón dentro de un plan más amplio) habían puesto el proyecto en mis manos.

    Mi camarada había descargado sobre mí toda responsabilidad, y nadie podía discutirle ese derecho. Me había prometido ayuda incondicional en cualquier trance, y yo había aprendido a apoyarme en su intrépida serenidad y en esa abundante vitalidad que compartía conmigo tan libremente.

    Por otra parte, cuanto más confiaba en sus poderes mentales y físicos, más peligrosos me parecían los que habían capturado a un ser de su especie, ser superior en realidad a ella misma, y que sin embargo no podía escapar de la prisión. No podíamos saber si los monstruos conocían nuestra llegada, pero si sabían ya que el regimiento había entrado en las montañas, a cerca de doscientos kilómetros de allí, no sólo nada temerían durante un día por lo menos (o aún más, si juzgaban de acuerdo con la rapidez de sus propios movimientos), y hasta pensarían que no había ataques de noche, pues la costumbre del descanso parecía universal.

    Aunque supiesen que nosotros dos vagabundeábamos por los contrafuertes, les pareceríamos una fácil presa que podía cazarse a la mañana, y, pensé con repentina y humorística claridad, estarían en lo cierto.

    En la balanza de las probabilidades, lo mejor sería quizá acercarse a ellos audazmente e intentar lo que fuese posible mientras nos protegían las sombras.

    En realidad, ya en la meseta, no era posible tomar precauciones si queríamos seguir avanzando. En aquel terreno llano y desnudo e iluminado por la luz de las estrellas no había escondites.

    Cruzamos aquel espacio abierto evitando todo ruido y caminamos a lo largo del fuerte. Éste era un muro inclinado hacia atrás, o una larga habitación, como había visto antes. No se veía desde afuera ninguna abertura, pero había puertas en el lado interior, y los Asesinos descansaban detrás de esas puertas. Como no sabíamos si dormían o no muy profundamente, ni conocíamos la anchura de la pared, caminamos en silencio hacia la entrada. Allí nos detuvimos sorprendidos, pues no sólo no había guardias en las puertas de acceso, sino que éstas estaban abiertas de par en par.

    Las dos hojas se abrían hacia adentro. En unos huecos que había en el suelo podían introducirse unas barras verticales que asegurarían la puerta.

    Un zorro recurrirá a toda su astucia buscando alguna entrada ilícita al gallinero, pero se apartará de las puertas o ventanas abiertas, no sea que ese aparente descuido oculte una trampa. Así me sentí en aquel momento. Creí ver algo en la sombra, más allá del umbral, y titubeé. Recordé que la noche era larga y no había prisa, y le pregunté a mi compañera cuándo saldría la luna.

    Al fin nos volvimos y esperamos al borde de la meseta. Se cree comúnmente que la capacidad de la mujer común para la lógica es inferior a la del hombre, pero que posee, en compensación, una superior percepción intuitiva y que en algunas ocasiones este método irracional puede conducirla a conclusiones más correctas que las obtenidas con la ayuda de la lógica.

    Cualquiera fuese la impresión de femineidad que mi compañera pudiese dar en otros aspectos, en éste por lo menos era más masculina que yo. Las facilidades que yo le había otorgado para que examinase mi mente (mientras yo consideraba el éxito de la empresa) habían despertado en ella un asombro que no tardó en expresarme con su habitual claridad.

    —Parece —me dijo— que tus métodos mentales y los míos no son muy similares. Cuando encuentro alguna dificultad, la examino sistemáticamente hasta agotarla. La conclusión puede retrasarse, pero una vez alcanzada, es definitiva. Tú, en cambio, pareces elegir y hacer planes sin comprender claramente tus motivos —cuando los hay—, y eres incapaz, por la misma razón, de explicárselos a otro. Este método parece ser causa de dudas, preocupaciones y desacuerdos. Tu mente se consume así en propósitos indefinidos y en actos contradictorios o ineficaces. Hasta hay ocasiones en que ni la razón ni la voluntad parecen intervenir en tus actos, como si te hubieras rendido al cuerpo que habitas. Esto me parece repulsivo, pues no puedo concebir un espíritu racional sujeto a tal servidumbre. El miedo es buen consejero, y un cuerpo que no te advirtiese el peligro, de algún modo, sería en verdad insuficiente. Pero tu cuerpo no se contenta con advertir, desea gobernar, y te es difícil rehusarle obediencia. Creo que esto se debe a que tu mente no confía en sí misma, y tu cuerpo no la respeta, consciente de su debilidad. Tus impulsos físicos luchan entonces por dominarse unos a otros. Algunas de tus funciones corporales son enteramente independientes de tu voluntad, y hasta ignoras por completo su existencia.

    En estos aspectos debes de ser, sin duda, considerado inferior a nosotros. Creo, en verdad, que lo eres, y comprendo que admires el dominio que tenemos de nosotros mismos y las criaturas que nos rodean. Ciertamente, no me gustaría ser como tú. Serviríamos de alimento a nuestros propios perros. Pero cuando veo cómo resiste tu mente a las condiciones en que vives, no puedo despreciarte. Soy como alguien que nadase ayudado por la corriente, y, aunque llegue más lejos, no debe jactarse ante aquel que lucha con corrientes contrarias. Por lo tanto, pienso que tuya será la victoria final, aunque tu cuerpo sea inferior al de los perros marinos y tu mente no pueda dominarlo, moviéndote así en un círculo vicioso.

    Me parece, además, que tus métodos de razonamiento inductivo aunque insensatos, pueden ser más útiles en tu mundo, fluctuante y bárbaro, que en el nuestro. Y esos mismos métodos son, sin duda, más eficaces en tus manos que en las mías. Una luna en creciente se había alzado mientras tanto detrás de nosotros, entre estrellas que brillaban como la escarcha. Un viento frío cruzó la meseta, y yo me estremecí bajo las ropas desgarradas y rotas que había cosido, lo mejor posible, en los altos del camino.

    Nos acercamos otra vez a la vaga amenaza de la puerta. Vimos, bajo la luz más clara, e inmediatamente después del umbral, algo parecido a esas cuerdas de heno que se usan para atar el forraje. Más adelante había unas depresiones ovaladas como hechas con un molde.

    No pudimos adivinar qué era aquello o qué podía significar, pero algo era indudable No estaban allí cuando los Asesinos habían traído a su presa, ni parecían facilitar la entrada.

    Hay un miedo que nace de una reacción nerviosa ante determinado peligro que mi compañera había despreciado; pero hay otro basado en una precaución razonable, y que conviene atender.

    Cuando me alejé de este peligro desconocido y caminé a lo largo del muro, preguntándome como podríamos escalarlo, sentí que mi compañera aprobaba mi decisión.

    El muro, siempre de la misma altura e igualmente liso e inclinado, no ofrecía mayores posibilidades. Albergaba en toda su longitud a los Asesinos, o por lo menos así yo había creído observar; pero era imposible saber si había celdas separadas o todos los pasajes conducían a una sala común.

    Elegimos al fin el lugar más próximo a nuestro objetivo, en el interior de la fortaleza, guiándonos solamente por nuestra memoria y juicio.

    Los lados del muro, o habitación, eran de tres metros de alto, con una inclinación tal que el piso interior (sin tener en cuenta el ancho —que ignorábamos— de las paredes) debía de ser de unos dos metros y medio. Ese espacio, que se estrechaba hacia arriba, sugería que los Asesinos no necesitaban muchas comodidades para pasar la larga noche. No había, por otra parte, ningún signo de ventilación.

    El lado exterior, muy liso y empinado, parecía difícil de escalar. Al fin monté sobre los hombros de mi compañera y me tomé del borde superior. Luego ella trepó por mi cuerpo con gran agilidad, y, con su ayuda, pronto estuvimos del otro lado. Nuestra única dificultad fue hacer todo esto en silencio. Antes de descender tuvimos que caminar un trecho por lo alto del muro, pues nos hallábamos directamente sobre una abertura. Esta precaución fue afortunada. Había en la abertura una puerta trampa que llegaba a unos diez centímetros del suelo. Tres de los largos tubos de succión (las bocas de los Asesinos) asomaban por debajo. Seguimos caminando, y vimos en todos los umbrales unos órganos parecidos. Esto explicaba, en parte al menos, que no hubiese otras aberturas para el aire o la luz.

    Entre el muro exterior y los edificios se extendía un espacio vacío. Los edificios eran ocho. Cada uno de ellos debía de cumplir determinada función en la economía social de las espantosas criaturas, pero sólo dos nos interesaban, y de los otros nada supe entonces, ni nada averigüé después.

    Nos habían dicho que en el arsenal no había vigilancia nocturna, y decidí empezar por allí. Si podía entrar sin ser visto, esperaría en su interior. Mi compañera iría sola hasta las celdas de la muerte e intentaría comunicarse con el prisionero. Imaginé que esta tarea sería más fácil para ella que para mí, y la distancia no le impediría ponerse en contacto conmigo. Si la molestaban, podía correr hasta el arsenal más rápidamente que cualquiera de las bestias. Si era necesario distraer su atención, yo podría atraerlos con algún ruido. Si íbamos juntos, nos arriesgábamos aún más a que nos descubrieran, sin ninguna ventaja compensatoria. Luego del primer reconocimiento (si no había habido ninguna alarma y necesitaba mi ayuda), yo podría reunirme fácilmente con ella. En caso de alarma, era posible que se dirigiesen ante todo al arsenal, y alguien debía estar allí para impedirles el acceso.

    Así pensé, no muy tranquilo, pues le encomendaba a mi compañera la parte más peligrosa. No podíamos, sin embargo, trocar los papeles. Advertí, aliviado, que ella comprendía mis razones y aprobaba el plan.

    Me pareció que, a su modo, ansiaba tanto como yo efectuar el rescate antes que intervinieran los jefes con sus propios métodos o se encargaran de dirigir nuestros propios planes. En un estado de reprimida excitación que se acercaba al éxtasis, aunque sin perder su acostumbrada serenidad, mi compañera me tomó de la mano y cruzamos juntos el espacio iluminado por la luna. Los edificios nos ocultaron en seguida a los ojos de los guardianes de las celdas, si había algunos allí. De este modo llegamos sanos y salvos al arsenal, una construcción de gruesas paredes de un material duro y liso, con un techo bajo, y una puerta en un extremo que carecía de pestillo o cualquier clase de cerradura que pudiera abrirse desde fuera.

    Creo aún que mi plan era el mejor, dados los hechos conocidos; pero admito haber sido aquí más imprudente que en la otra entrada. Quizá el silencio y el hecho de haber llegado con tanta facilidad al interior de la fortaleza me hicieron sentir una confianza excesiva. De todos modos, sólo puedo decir qué ocurrió, y los lectores juzgarán según su criterio.

    Pasé mi mano por la sombra del quicio, buscando un cerrojo que la escasa luz no alcanzase a revelar, cuando la puerta cedió y se abrió suavemente. La empujé, y entramos juntos. Nos quedamos allí un momento, a la entrada, mirando el oscuro interior, débilmente iluminado por dos ventanitas a los lados de la puerta. Los largos muros de los costados, la pared del otro extremo y el techo carecían enteramente de aberturas. La luz de la luna dibujaba en el piso las barras horizontales de las ventanas.

    Seguimos inmóviles un rato, y al fin mi camarada se alejó silenciosamente, perdiéndose en las sombras más oscuras del patio.

    Pensé que podía examinar algunas de las armas, y di un paso adelante, soltando la puerta. Suave y rápidamente, la puerta se cerró detrás de mí con un ligero y siniestro ruido. En el silencio de la noche me pareció una última señal, definitiva, y el corazón se me detuvo un instante.

    Recobré en seguida el ánimo, y volví atrás. Mis pisadas resonaron en la quietud de la noche, y algo se movió en el techo en sombras, a no más de un metro por encima de mi cabeza. Pasé la mano con nerviosa ansiedad por el interior de la puerta, pero tampoco había aquí cerrojos, cerradura o pestillo. Pensé en mantenerla abierta con la hoja del hacha, pero cerraba tan bien que me costó encontrar la ranura, y en cuanto a introducir la hoja, pronto descubrí que era imposible.

    ¿Me quedaría aquí encerrado hasta que se hiciera la luz, y luego correría un destino similar al de los otros cautivos? ¿O aquel furtivo movimiento en el techo implicaba una amenaza aún más cercana? Alcé el hacha y la dejé caer con todas mis fuerzas, con la esperanza de abrir la puerta de arriba a abajo, y sin preocuparme ya por el ruido. Ruido hubo bastante en aquella estrecha cámara y también fuera de ella, como lo sabría muy pronto; pero la puerta ni siquiera se estremeció. Era de un material tan duro, metal o madera, que mis golpes sólo lograrían mellar el filo del hacha.

    Los ruidos en el techo eran más fuertes ahora, y me pareció que algo desde las sombras iba a saltar sobre mí. Sentí entonces el miedo de lo desconocido, que es de todos los miedos el más terrible.


    19
    Duelo en la noche


    En verdad, no hacemos justicia a los alquimistas de las oscuras edades europeas, y tampoco a sus enemigos. Hablamos de ellos como si hubiesen sido unos charlatanes, y quienes los quemaban nos parecen hoy unos tontos supersticiosos. Existe la tontería de los crédulos, pero existe también la tontería de los incrédulos que es mucho mayor.



    Pedían dinero a sus señores, dinero que les permitiría transformar el plomo en oro, y actualmente el hombre de ciencia ve, como el alquimista, asomar la misma posibilidad. Si el hombre de ciencia hubiese llegado a admitir que las teorías alquimistas merecían tanto respeto como las suyas propias, hubiera progresado quizá más rápidamente. No hace muchos años se anunció como extraordinario descubrimiento que la peste bubónica la transmiten las ratas. Esto era ya conocido por los sacerdotes egipcios, como puede leerse en uno de los libros más viejos del mundo. Pero se trataba sólo de una superstición. Hay, sin duda, otras "supersticiones" en ese mismo libro que creeremos también algún día.

    Por otra parte, los contemporáneos de los alquimistas reconocían en éstos a los depositarios de un conocimiento esotérico, de extensión y poder apenas imaginables, sin que nada garantizase que la práctica de ese conocimiento beneficiase a la humanidad. Actualmente un hombre de ciencia presentará a sus semejantes un alimento para niños más nutritivo o un gas venenoso más mortífero que todos los anteriores con la misma fatua complacencia. El mal de ojo puede ser un hecho o un producto de la imaginación. No lo sé. En sí, no es más improbable que la telegrafía sin hilos.

    Pero lo que aterroriza es lo desconocido. No creo que los Asesinos fueran muy inteligentes. Al contrario. Sin embargo, ese episodio de la puerta del arsenal, para mí incomprensible, me intimidó más que otros peligros quizá más inmediatos, pero de índole familiar. Me sentí dominado por un pánico que ahora me avergüenza. Sentía que algo me observaba desde las sombras, burlándose de mí.

    Pienso, también, que el frío creciente de la noche y la ausencia de mi compañera pudieron haber contribuido a deprimirme. De cualquier modo, allí me quedé, sin moverme, sumido en un terror abyecto que no había sentido desde aquella primera noche en el camino de ópalo.

    Nada ocurrió. Los ruidos del techo cesaron. La luna se ocultó detrás de unas nubes, y las ventanas se oscurecieron.

    Al fin me acerqué a una ventana, y vi que caía una fina cellisca. Por primera vez, repentinamente avergonzado, recordé a mi compañera. Le había prometido mantener un contacto mental, y la había olvidado enteramente mientras me encogía ante las sombras.

    En seguida me comuniqué con ella. Había estado esperando noticias mías, preguntándose a qué se debería mi silencio, pero sin inquietud alguna. Como no corría aparentemente ningún peligro, y su informe no era muy urgente, le expliqué ante todo mi situación. Me cerró su mente durante un momento, y al fin respondió serenamente:

    —¿Regresaré a abrir la puerta? Quizá sea mejor que antes te cuente lo que he visto y oído.

    Ante todo, he visto el tanque, que hervía como en tu visión. Hay unos pocos cuerpos en él. Supongo que nunca deja de hervir. Más allá están las barracas de la muerte. Son dos, divididas cada una en diez calabozos. Una de las tres barracas está vacía; la otra, llena. Las paredes de las celdas son barras metálicas, y el techo, de un material muy duro. Probablemente el mismo material de esa puerta. Los pisos son barras. El agua hirviente pasa por debajo. Tres días antes de la fiesta se retirarán las barras, y las víctimas caerán al tanque. Me lo ha dicho mi jefe. Para las fiestas faltan cuatro días. Ella no se opondrá a la decisión del Consejo, pero creo que no desea que la rescaten. Las otras nueve celdas están ocupadas por víctimas que los Moradores entregaron a los Asesinos. Son criaturas que ofendieron a los Moradores. Se parecen a ti, pero tienen alas.

    Hay una sola entrada para los dos edificios. Se encuentra en el extremo más lejano: un pasaje abovedado y abierto. Uno de los arqueros monta guardia en el pasaje con seis de los Asesinos menores. Cuando me acerqué, todos dormían; pero el ruido que hiciste despertó a uno, y éste llamó a los otros. Cuatro de ellos están buscando ahora alrededor de los edificios. Si uno se acerca al arsenal, será mejor que encuentre la puerta cerrada. Si se abre, sabrás que es él, y podrás golpear rápidamente, si así lo deseas. Los Asesinos más pequeños llevan consigo una cuerda para estrangular a sus víctimas, y una jabalina de medio metro de longitud y, en un tercio, de bordes afilados. Los Asesinos más pequeños no son inteligentes, sino codiciosos, y astutos, y feroces. Los arqueros son mucho más peligrosos, y los pequeños obedecen sus órdenes. No pueden comunicarse mentalmente y hablan con silbidos, emitidos por sus tubos de succión.

    No estoy en peligro. Puedo correr en la oscuridad con mayor rapidez y más silenciosamente que ellos. Me protegen ahora los vapores del tanque, arrastrados por el viento. Ya han buscado aquí y no...

    La interrumpí:

    —Están abriendo la puerta. Espera.

    Alcé el hacha, preparado para golpear, mientras la puerta se abría suavemente.

    La cellisca había cesado y la luna brillaba otra vez.

    A medida que la puerta se abría, una cabeza asomó prudentemente a un metro del suelo. Dejé caer el hacha con todas mis fuerzas, pero el Asesino me esquivó con gran rapidez, y se deslizó en el oscuro interior.

    El hacha, al no dar en el blanco, resbaló a lo largo del marco de la puerta, rozándome un pie. La cabeza me golpeó el tobillo y caí de rodillas. Mientras resbalaba, oí el zumbido de la jabalina sobre mi cabeza. El Asesino había dado media vuelta y arrojado el arma con tanta rapidez que ésta salió por la puerta que aún se estaba cerrando.

    Al cerrarse la puerta, me arrojé al piso, atento a cualquier ruido que hiciese mi oponente y pensando con satisfacción, durante un instante, que había perdido su jabalina. Recordé en seguida que había otras armas alrededor y que el Asesino sabría, sin duda, cómo encontrarlas. En cualquier momento otra jabalina podría traspasarme.

    Creo que me redime en parte del deshonor de mi anterior cobardía, origen de todas mis dificultades, que pensara entonces en advertir a mi amiga para que no cayese en el mismo peligro. Rápida como el pensamiento, me llegó la respuesta:

    —Esperaré si quieres. Le he transmitido la novedad a mi jefe, y me ha dicho que te lleves la mano al cuello, con la palma hacia afuera. El Asesino intentará ante todo estrangularte. Está prohibido usar las armas de otros, y su inteligencia es reducida.

    El peligro mortal y el pensamiento rápido suelen ser hermanos. En ese mismo instante algo suave y viscoso me rozó la cara, y retrocedió. En seguida me rodeó el cuello, pero mi mano ya estaba allí.

    Suave, viscosa y muy fría, la cuerda tironeó no con una fuerza regular, sino con una sucesión de espasmos contráctiles, y comprendí, con un nuevo horror, que la cuerda misma era algo tan vivo como el brazo que la manejaba.

    Si no hubiese sido por mi mano, me hubieran estrangulado inmediatamente. No obstante, tenía que recurrir a todas mis fuerzas para poder respirar, y comprendí que debía actuar con rapidez. El Asesino, pensando que ya me encontraba reducido a la impotencia, trataba de arrastrarme hacia él tironeando de aquella cuerda viva.

    Se me ocurrió una idea. Solté el hacha, saqué el cuchillo y lo abrí con los dientes. Luego, con una rápida torsión de la mano izquierda, conseguí introducir el arma en el anillo. Si éste volvía a cerrarse, lo haría sobre la afilada hoja. Apreté el cuchillo con todas mis fuerzas hacia afuera, y en seguida aquel lazo mortal se deshizo.

    Tomé rápidamente la cuerda espantosa (cuando ésta se apartó de mí), dejé caer el cuchillo, recogí el hacha con la mano libre y dejé que me arrastraran.

    Simple en su concepción, comprendí que mi idea era de ejecución difícil. Mi oponente me imaginaba, sin duda, estrangulado e inconsciente. Yo intentaba caer sobre él y derribarlo con un solo golpe sorpresivo. Pero las sombras me ocultaban su cuerpo, y yo ignoraba la longitud de la cuerda. Si me incorporaba demasiado pronto, en aquella media luz, fracasaría en mis propósitos, convirtiéndome en un fácil blanco. Si esperaba demasiado, el resultado sería igualmente desastroso.

    La fortuna vino en mi ayuda. El Asesino adelantó un pie mientras la cuerda se acortaba. En ese momento nos separaba un metro. Solté la cuerda, el monstruo trastabilló, y entonces salté y golpeé. El golpe debió de alcanzarlo en un costado, pero (como supe más tarde) no abrió herida alguna. El Asesino retrocedió, derribando ruidosamente algunas armas. Volví a golpear, sin alcanzarlo, me parece, pero el hachazo barrió la pared y esparció por el suelo las jabalinas.

    Siguió un pandemónium. Con un chillido sibilante y agudo mi enemigo corrió por la sala oscura. Comprendiendo que no debía dejarlo escapar, lo seguí ciegamente, golpeando a diestra y siniestra, alcanzándolo más de una vez y arrancando las armas de las paredes. El estruendo apagó los ruidos del techo, a los que yo no había prestado atención durante aquellos más urgentes peligros, y que habían estado acompañados a veces por unos chirridos quejumbrosos, singularmente impresionantes.

    Es curioso que mientras perseguía de este modo al Asesino, en lo más agitado del tumulto, yo encontrara tiempo para comunicarme con mi compañera y contarle lo que ocurría. Ella me respondió con una serena rapidez, característica quizá de los momentos de crisis:

    —La fortaleza entera ha despertado. Creo que te han oído. Están corriendo hacia ti. Los cinco guardias de la barraca, armados, los acompañan. No puedo reunirme contigo a no ser que corra muy velozmente. ¿Voy?
    —Si quieres... —contesté.

    Y sentí que ya estaba atravesando el espacio abierto a una velocidad que ningún Asesino podía igualar.

    En ese mismo instante lo alcancé realmente. Mis golpes anteriores no habían hecho más que arrojarlo a un lado y a otro, mientras él me lanzaba de cuando en cuando alguna jabalina, no sin éxito, pues yo corría arrastrando un pie. Pero esta vez el hacha cayó sobre su pierna, apoyada momentáneamente en la pared, y la cortó en dos. El Asesino cayó al suelo, en un lugar iluminado por la luna. Volví a golpear otra vez, y aquel cuerpo de dureza elástica, que en el aire absorbía tan fácilmente los golpes, estalló, literalmente, sobre el piso. Las entrañas se esparcieron como el interior de un tomate demasiado maduro, o así me pareció a la luz de la luna. El espectáculo fue mucho más desagradable cuando amaneció.

    La puerta se había abierto rápidamente, y mi compañera estaba a mi lado.


    20
    El arco


    Unos segundos después un grupo de Asesinos acometía la puerta, pero esta no cedió. Mi amiga veía mejor que yo en la oscuridad, y con un sereno desprendimiento (que su extático deleite ante el rápido desarrollo de la aventura no parecía afectar) advirtió en seguida que aunque la puerta no tenía cerrojos había unas salientes en el muro, tres de cada lado, y junto a ellas unas pesadas barras.



    La primera de las barras ocupó su sitio cuando los Asesinos llegaban a la puerta.

    Mientras colocaba las otras barras, mi compañera dijo:

    —Detrás de ti, en la pared, hay uno de esos arcos y un haz de flechas. ¿No ves de noche? No ha quedado otra cosa, casi, en la pared —su mente me sonrió—. ¿Provocas siempre estas conmociones cuando matas? El arquero disparó contra mí mientras yo corría. Disparó correctamente. Oí la flecha que venía detrás de mí. Mi mente se pareció entonces a la tuya. No sabía qué hacer, y el tiempo apremiaba. No sabía si el poder de la voluntad bastaría para mover la flecha. Di un salto. La flecha me pasó entre los muslos, desgarrándome el vello, aunque sin lastimar la piel.
    —Eso no es grave —interrumpí, pensando en mi propia herida.
    —Puede serlo —respondió la criatura—. Debí haberme inclinado un poco. Es absurdo haber sido alcanzada así, pero en ese instante me falló el pensamiento. Nunca entendí tan claramente cómo vives y piensas. Todo debe de ser para ti sospechas y posibilidades. La flecha cayó entre los Asesinos que estaban saliendo de los dormitorios. Silbaron de miedo. Son muy cobardes. No pude ver si hirió a alguno.

    Mientras nuestros pensamientos se entrecruzaban, yo había tanteado la pared y encontrado el arco. Tenía un metro y medio de longitud o más, estaba doblado por el uso y era tan duro que me pareció que no podría manejarlo. Encontré las flechas, puse una en la cuerda y me acerqué a una ventana del lado izquierdo, arriesgándome a que me alcanzase algún proyectil, aunque protegido de algún modo por las sombras que se alzaban a mis espaldas. La ventana se abría a algo más de un metro del suelo, y era de un metro de ancho, pero sólo de treinta centímetros de altura, y con dos barras horizontales.

    Como los Asesinos comunes, amontonados alrededor de la puerta, eran de baja estatura, no alcanzaban la ventana. Había allí afuera un coro de silbidos y lloriqueos, y los tubos de succión se movían a un lado y a otro. Todos hablaban a la vez, y no encontraban (o así me pareció) quien les prestara atención.

    Luego la nota más alta de un arquero impuso silencio. Les había ordenado, evidentemente, que se hicieran a un lado, pues se apartaron en seguida, dejando ante él un espacio libre. Seguido por sus cinco ayudantes, armados de sus jabalinas, el arquero avanzó, con el arco en la mano, hacia la ventana.

    Pensé que si quería seguir interesándome en la aventura, sería mejor que me adelantase. Noté, algo divertido, que mi compañera compartía mi opinión. Aprendía rápidamente... ¿o descendía a mi nivel?

    Era un arco digno de Ulises. Tiré de la cuerda con dificultad, y la flecha partió sin rumbo fijo. Pasó por encima de las primeras cabezas y —¡asombrosa casualidad!— alcanzó a otro arquero (sólo dos de los monstruos eran adultos y vigorosos) que se acercaba al grupo, y a quien yo no vi hasta que lo hirió la flecha.

    La herida no fue grave, como supimos luego; pero si aquella flecha hubiese derribado a la mitad de la manada, el resultado no hubiera sido más decisivo. Huyeron corriendo a la derecha y la izquierda, silbando desordenadamente y despejando el espacio que se extendía ante nosotros.

    Yo experimentaba el natural alivio de un ser tímido ante la desaparición de una amenaza inmediata, y una ilógica satisfacción ante el resultado de mi torpe disparo, cuando la vivaz alegría de mi compañera me devolvió a la realidad.

    Si yo me encontraba en un mundo de escenas y situaciones extrañas, éste era sin embargo, en muchos sentidos, más familiar para mí que para ella. Una existencia en la que el cuerpo recibe una orden, y éste actúa de un modo totalmente distinto, superaba para ella toda posible experiencia o imaginación.

    —Opino —pensó, todavía alegremente— que tu vida debe de ser, en cualquier mundo, una sucesión de acontecimientos inesperados, y comienzo a entender porque pareces a la vez tan valiente y tan cobarde. Daría de buen grado cien años de vida por pasar un día contigo... Pero no deberíamos descuidarnos. Como eres más parecido a ellos, podrás juzgar mejor que yo. ¿Crees que nos atacarán en seguida? ¿Y cómo?
    —No son parecidos a mí —contesté—, sino unos bichos repugnantes. No creo que nos ataquen en seguida. Supongo que casi todas sus armas se encuentran aquí. Además, este lugar parece haber sido destinado a la defensa, aunque no podamos saber contra qué. Lo demuestran las barras interiores. Supongo que guardan aquí sus armas para poder esconderse con ellas en caso necesario. Estamos, además, en un mundo no acostumbrado a las acciones nocturnas. Deben de sentir más frío que nosotros. El hecho de que hayamos matado o herido a uno de sus jefes los desanimará aún más, seguramente. A no ser que haya otra entrada (y ése sería el mayor peligro), creo que estaremos a salvo hasta que se haga la luz.
    —¿Pero esperaremos hasta el alba sin intentar nada? —preguntó mi acompañante—. ¿De qué modo eso puede ayudarnos? Bueno, si estás en lo cierto, al menos tendremos tiempo para pensar. Vamos al otro lado.

    Mi compañera me llevó de la mano, pues veía tan bien, aparentemente, de noche como de día, y me dijo que no había señales de ninguna entrada. Decidimos quedarnos allí.

    Aunque habíamos pensado en esperar el amanecer, las perspectivas no eran agradables. El tiempo que aún faltaba era igual por lo menos a tres de mis noches. El pie izquierdo me dolía bastante. Tenía además hambre y sed, y me sentía muy cansado. La noche, aun en el interior del refugio, era muy fría. Afuera el tiempo era bueno otra vez, y la luz de la luna entraba por las ventanas.

    Mi compañera no necesitaba comer, ni beber, y el fino cuerpo rayado parecía indiferente al calor y al frío. Mientras me estrechaba la mano, y compartía conmigo su vitalidad, la necesidad de alimento desaparecía también en mí. Pero yo había librado mi lucha con el monstruo sin ninguna ayuda, y no comía desde hacía tiempo, aunque había bebido profusamente en un manantial de la falda de la colina cuando caía el crepúsculo.

    —Tienes el pie lastimado —pensó mi compañera—. ¿Podemos buscarle remedio?

    Me saqué la bota —lo que quedaba de ella— y los restos de una media empapada; pero la oscuridad me impedía ver la herida. Con una indescriptible sensación de alivio sentí que los dedos membranosos me tocaban el pie, trasmitiéndome una vitalidad que se me comunicaba en latidos al resto del cuerpo.

    —La jabalina debió de haber golpeado oblicuamente —dijo mi compañera— entrando entre los cordones de la bota. No penetró a mucha profundidad, y se cayó sin duda cuando moviste el pie. Creo que sanará fácilmente. Imagino que eres de una especie que se recupera sin dificultad. He observado, entre las criaturas marinas que cuanto más simples son las formas orgánicas, más fácilmente curan sus heridas o regeneran sus órganos. ¿Puedo limpiar el pie?

    La herida era trivial y la criatura hizo su trabajo con gran delicadeza. Un dedo fino y velludo limpió y examinó la herida, que comenzó a sangrar.

    —Voy a quitar un poco de piel de alrededor, pues está muy sucia. ¿Te importa? —preguntó mi compañera.

    Asentí, por supuesto. Pero me pareció que era más que un poco. Creo que la vitalidad de la mano aumentaba el dolor.

    —Si te duermes —sugirió la criatura—, y no quito la mano del pie, creo que curarás muy pronto, y podrás disponer otra vez de tu cuerpo. No nos es muy útil ahora.

    He notado, entre los seres de mi especie, que nada nos une tan íntimamente como compartir un peligro físico. Quizá fue en parte por esta causa; quizá, en parte, nuestro método de comunicación estableció una suerte de intimidad que, aunque familiar para ella, yo no había experimentado nunca; quizá, también, me atrajo la diferencia de nuestras mentes; pero, cualesquiera fuese la causa, sentí una atracción por esta criatura (que era menos un ser humano que una foca, y carecía de lo que nosotros entendemos por sexo) que nunca había sentido por ninguna mujer terrestre.

    Mientras yacía allí, en los umbrales del sueño, no había para mí nada más precioso que aquella delgada mano que me apretaba el pie. Medio millón de años no podían separarnos.

    Y entonces —durante un desprevenido instante— la criatura me permitió entrar en su mente, y supe cómo me veía.

    Recuerdo que una vez, ante un llamado de urgencia, ayudé a un pastor que atendía a unas ovejas. Las crías de las moscardas depositadas en las heridas, habían penetrado en la carne. Las llagas se habían ulcerado, y algunas eran ya cavidades de varios centímetros, que dejaban al desnudo los huesos, o llegaban a los órganos vitales. Allí cavaban y se alimentaban masas de larvas.

    Algunas de las ovejas agonizaban ya, otras podían salvarse si se las atendía en seguida.

    Recuerdo aún, vividamente, la repulsión con que toqué, limpié y curé aquellas heridas. Otros se hubiesen sentido quizá más cómodos; pero yo siento una aversión natural por estas cosas.

    Sin embargo, aquella sensación no había sido tan intolerable como la repulsión con que mi compañera me tocaba el pie. Era de distinta cualidad, pues su mente comprendía que no había otro remedio, y su cuerpo no soñaba en rebelarse; pero, no obstante, mi pie era para ella más repulsivo y grotesco que los peces familiares que nadan en la corriente limpia. Yo hubiese sentido lo mismo si el deber me hubiese llamado a asistir a uno de los Asesinos, a tocar aquellos cuerpos repugnantes, de rosada viscosidad, mientras el monstruo agitaba su tubo silbando agradecido por mis atenciones.

    Mi compañera advirtió su error instantáneamente.

    —No debí permitírtelo. Todo está bien. Duerme. Pensaré en esto. Además, debo comunicarme con la prisionera.

    Luego cerró del todo la mente, y después de un tiempo me dormí.


    21
    Los Alas de murciélago


    Cuando desperté, la larga noche había transcurrido en parte, y la luz lunar había dejado la ventana. La mano de mi compañera me apretaba todavía el pie. Me moví, y su pensamiento vino a mi encuentro:



    —Tengo mucho que contarte. No te muevas, y escúchame.

    Ante todo, nosotros. Es cierto que tu cuerpo es, para mí, algo absurdo y repulsivo a la vez. ¿Pero esto deberá dividirnos? Mi cuerpo no envejece; y si se lastima, en la mayor parte de los casos, puede ser reparado, aunque no fácilmente. Sé que mi existencia no depende de la suya, y que estoy separada de él, aunque esté en él.

    Tu cuerpo no te es útil, y no alcanzas a dominarlo. Necesita, constantemente, que se lo repare, y envejece con rapidez. Qué haces luego de su muerte, o si sigues existiendo, tú mismo lo ignoras; aunque, en este caso, me parece, te confunde la inestabilidad de tu propio cuerpo. No sé si podrías tener un cuerpo como el mío, o si podrías usarlo. Mis jefes te informarían mejor que yo, aunque de esto apenas tenemos conocimiento. Los Moradores saben mucho de estas cosas, como deducirás de lo que voy a contarte. Si te atreves a interrogarlos, quizá te lo expliquen; aunque pueden destruirte también inmediatamente, si lo creen necesario.

    Sin embargo, tienes poco que perder, pues un cuerpo nunca es de mucho valor, ni aun para su propio dueño, y el intento valdría la pena. Si lo consigues, seremos compañeros para siempre, pues me parece que en ciertos aspectos eres superior a mí. Si el cuerpo en que vives no me agrada, no por eso deberá dividirnos. No me gustan las celdas de la muerte, ¿deberá disgustarme el jefe porque se encuentra en ellas? Sé que mi cuerpo tampoco te agrada. Te resulta extraño, aunque sea mejor que el tuyo, y perfecto para mis necesidades.

    —No creo que mi cuerpo tenga tan escaso valor —respondí—, y no me arriesgaré a que los Moradores lo destruyan, si no me aseguran algo mejor, y tú no puedes hacerlo. Es cierto que tú, de algún modo, me repeles, y prefiero estar contigo en la oscuridad. Pero lo que dices es cierto, y también generoso. Mi pie está mejor, y me siento descansado y renovado. Cuéntame las novedades, y veremos qué podemos hacer antes del alba.
    —El jefe me ha contado muchas cosas —replicó mi amiga—. Algunas son muy raras. Tú las entenderás mejor que yo. Nada teme, y podría haber escapado antes, si hubiera habido alguna urgencia. Cayó en una trampa: un pozo profundo, de boca cubierta, que los Asesinos usan para capturar a sus víctimas. Descubrió al caer que algunas de esas cuerdas que ya conoces se le cerraban alrededor del cuello. Son como gusanos vivos, sin cabeza; pero se enroscan por instinto a cualquier cosa que toquen o que las toque. Los Asesinos saben cómo manejarlas. Si vuelven a atacarnos, o si los atacamos debemos evitar este peligro. Todos llevan consigo esas cuerdas, día y noche.

    Las cuerdas no la estrangularon, pero la sujetaron de tal modo que no pudo escapar. Los Asesinos la descubrieron unos pocos minutos más tarde. Si hubiese tenido más tiempo, hubiera sin duda encontrado alguna solución. Su voluntad era impotente contra las cuerdas, pues éstas carecen de vida mental. Hay seres de esta especie en el mar, demasiado inferiores para influir en ellos. Esto es verdaderamente misterioso, pero no podemos detenernos aquí ahora.

    Cuando llegaron los Asesinos, la serenidad del jefe los confundió un tiempo; pero, a medida que crecían en número y se mostraban más ansiosos por capturarla (como una extraña presa para la fiesta), le era más difícil retenerlos. Decidió al fin ahorrar fuerzas y ver qué intentaban.

    La ataron entonces de pies a cabeza, y le sacaron las cuerdas (que al cabo de un tiempo se aflojaban, hasta recobrar otra vez su vigor), y la trajeron a las celdas de la muerte. Como la única salida es el piso, sobre el tanque de agua, le aflojaron los lazos y pronto pudo librarse del todo. En esto los Asesinos mostraron su estupidez. Por el hecho de que el agua hirviente mata a sus semejantes, creyeron que también la mataría a ella. De modo que resolvió quedarse hasta que retiraran las barras, y aprender así todo lo posible del extraño mundo en que había penetrado.

    —¿Quieres decir —pregunté— que el calor del fuego o el agua no tienen poder sobre vuestros cuerpos?
    —Del fuego —me respondió mi acompañante— sé muy poco, y a esa temperatura el agua puede destruirnos si intentamos respirarla. Hay manantiales de agua caliente en el fondo del océano, y fue en uno de ellos donde el Anfibio de que te hablé se dañó el cuerpo de un modo irremediable. Pero nadamos a menudo por estos manantiales sin ningún peligro. No importa cuál sea la temperatura del agua, esta no puede penetrar más allá de nuestra capa de vello. Pero tenemos que nadar, como es natural, con las agallas y los ojos cerrados, y otras precauciones. No podemos respirar, ni ver, ni intentar ni una cosa ni otra hasta encontrarnos nuevamente en aguas más frías.

    Los propósitos de mi jefe no eran fáciles de realizar. Tenía que zambullirse y orientarse a ciegas en el agua caliente tan pronto como retiraran las barras del piso; nadar hasta el otro extremo del tanque, salir del agua y confiar en su velocidad. Nuestra llegada ha alterado ese plan.

    Debí recordar que debería sumergirme quizá en esas aguas, y no permitir que me hiriese la flecha. En ese caso las cicatrices de mi brazo derecho me hubieran causado ya bastantes dificultades, aunque las heridas no son recientes.

    Habiendo resuelto lo que debía hacer, mi jefe trató de comunicarse con las criaturas de las otras celdas. Descubrió, luego de un tiempo, que no era imposible. No son criaturas de esta época, y mentalmente se parecen mucho a ti, aunque son inferiores en ciertos sentidos. Cuando te describí por vez primera, mi jefe pensó que eras un ser de la misma especie que había escapado a la vigilancia de los Moradores.

    Según esas criaturas, los Moradores guardan, en el interior de la tierra, a representantes de épocas remotas. Las condiciones de vida son similares a las de su mundo de origen, y los Moradores estudian así sus hábitos y adquieren su ciencia, si esta tiene algún valor.

    A veces, una parte o el total de esta colección es condenada a muerte. Basta que hagan algo que los Moradores consideran intolerable, aunque sea para los prisioneros un acto natural.

    Las nueve criaturas que ahora esperan la muerte han cometido esta falta. Mi jefe dijo que no había por qué salvarlos, y tu opinarás seguramente lo mismo cuando oigas el relato de su condenación.

    Dicen que dominaban en el mundo hace doscientos mil años. Recordé entonces que tu raza vivió trescientos mil años antes, y le dije a mi jefe que les preguntase si los Moradores tenían también ejemplares de tu raza.

    Le contestaron que no lo sabían, pues no habían dejado nunca su reserva hasta que esta catástrofe, que juzgaban inmerecida, cayera sobre ellos. Pero si pensaban en lo que habían conocido directamente, les parecía improbable. Dijeron que en el tiempo que yo mencionaba había habido una raza de hombres, de corta existencia, demasiado pasajera y demasiado bárbara para que los Moradores les concedieran alguna atención. De las miríadas de creaciones que había conocido la tierra, antes y después de ese tiempo, ésta era en cierto sentido la más malograda. Aunque sólo ocupaban (cuando habían sido más numerosos) la mitad de la superficie terrestre, se decía que se habían destruido a sí mismos por temor a su propia fecundidad. Se mataban unos a otros con medios violentos, y recompensaban a aquellos que inventaban nuevos métodos de destrucción. El hedor de sus males llegó a otros planetas, y hubiera habido sin duda una intervención superior si no se hubiesen destruido a sí mismos.

    Todo esto puede ser cierto, o no. Tú lo sabrás. Las criaturas que narran esta historia se creen mejores, pero son de una especie bastante deplorable. En apariencia pueden ser mejores que tú, pero mentalmente son peores. Te las mostraré, como me las mostró mi maestro.

    Me mostró entonces una imagen tan vivida que fue como si estuviese junto a las celdas y mirase a través del vapor.

    El primero que vi tenía la forma y el tamaño de un hombre; el cuerpo muy grueso y mal formado, y la piel de color sepia oscuro, matizada irregularmente de amarillo, en algunos lugares tan claro como el azufre.

    Estaba sentado con las piernas cruzadas. Tenía una cabeza abultada, que colgaba hacia adelante. La nariz era muy larga y córnea, como el pico de un buitre. El rostro daba una impresión natural de rapacidad y crueldad, pero ahora se pintaba en él una abyecta y desesperanzada miseria, casi cómica, a pesar de su aire trágico.

    Unas grandes alas de murciélago se abrían a cada lado, y agachado así, con las alas extendidas, parecía como si tratara de acomodarse bajo un paraguas demasiado pequeño.

    Había seis más de estas criaturas, todas del sexo masculino. Otras dos —un macho y una hembra—, aunque de caras igualmente brutales, parecían menos inteligentes y tenían, en aquel momento, las alas cerradas.

    —Los siete fueron jueces —afirmó mi compañera— y los otros testigos en un proceso reciente que los condujo justamente a esto. Los jueces no pueden cerrar las alas, pues se las quebraron al nacer, indicando así que pertenecen a las castas superiores, y no necesitan trabajar.

    (Pensé en las uñas de los mandarines chinos, pero estaba demasiado interesado en la historia para interrumpir a mi compañera.)

    —Los otros dos pueden usar sus alas, pero no vuelan como los pájaros. Las usan sólo para subir aleteando hasta unas pértigas. Parece que en su país no duermen en el suelo por alguna razón, pero no explicaron en qué consistía.

    Estos dos se presentaron ante los jueces quejándose de una hembra. Se había quedado sin comida, la que, parece, se divide entre ellos de acuerdo con ciertos deberes que deben cumplir, y que son a veces de difícil ejecución.

    Sabiendo que estos dos disponían de comida en abundancia, les pidió un poco. Se la rehusaron, y la mujer tomó entonces una parte aprovechando la ausencia de los dueños.

    Los jueces no castigaron a estos dos que habían rehusado alimento a quien lo necesitaba, y que contaban la historia sin ninguna vergüenza.

    Decidieron que quien se había llevado la comida debía ser castigado.

    Ignoraban que hubiese otro mundo que aquel en que vivían, o que existiesen los Moradores.

    Pero los Moradores habían estado observándolos, y se espantaron ante la maldad de aquellas criaturas que sobrevivían gracias a ellos, ya que la naturaleza las hubiera destruido. Pensaron en un principio arrasar la colonia, opinando que no tenían derecho a dejar que tales criaturas siguieran viviendo (aunque aprendieran algo de ellas), pero al fin se ablandaron.

    Enviaron a estos nueve al destino que se merecían, y encomendaron a uno de los Moradores que enseñase a los otros los principios elementales de la decencia.

    Los Moradores pueden ser muy misericordiosos.

    —La historia es bastante extraña —dije—, aunque hay en ella varios puntos que deben sorprenderme menos a mí que a ti, pues he conocido casos semejantes en mi época, y entre gentes de mi raza. Pero hay algo que no entiendo. Cuando estas criaturas hayan caído en el tanque, y el calor haya deshecho los cuerpos, y los Asesinos los hayan absorbido, será el fin de sus cuerpos seguramente. Y los cuerpos de los Asesinos (que pueden no ser mejores, aunque, es cierto, no sabemos que ejecuten actos de esa especie) resultarán beneficiados.

    Pero esto ocurrirá sólo con los cuerpos. Si estas criaturas existen independientemente de los cuerpos, ¿qué se habrá ganado?

    —Si tú no puedes responder a esa pregunta —me contestó mi compañera—, yo tampoco. Nunca he pensado en esto. Es algo totalmente nuevo para mí. Los Moradores, que se ocupan de muchas cosas, quizá lo sepan. Pero comienzo a pensar que, aunque muy superiores a ti, pueden cambiar a veces y equivocarse como tú. Yo también me he confundido en este mundo nuevo. Los Moradores deben de conocer la respuesta. Para mí es demasiado difícil.


    22
    Noche en el arsenal


    El frío era intenso y si yo hubiera estado solo, habría sufrido mucho. Mi compañera me preguntó si se me había ocurrido algún plan mientras descansaba, y le respondí que había pensado en muchas cosas. Nunca podía sin embargo decidirme con rapidez, a no ser que las circunstancias fuesen urgentes. La noche era todavía joven. Podíamos quitar las barras de la puerta, si queríamos, pero no abrirla, a no ser que nos atacaran. Esta dificultad impedía cualquier plan agresivo. Si el jefe Anfibio podía en verdad sumergirse en el agua hirviente, vendría tarde o temprano a rescatarnos, aunque esto no era posible si era incapaz de quitar las barras del piso.



    —Sin duda tienes razón —me respondió mi compañera—. Si no podemos abrir la puerta, es mejor que la abran otros. Ya veremos cuando amanezca sí es posible abrirla desde dentro. Ves tan mal de noche que es una verdadera desventaja. Pero en realidad no temo mucho a los Asesinos.

    Si el jefe se librara ahora, la descubrirían cuando viniese hacia nosotros. Nada ganaríamos con que entrase en el arsenal, pues no quedaría nadie para abrir la puerta. Pensemos en otras cosas mientras pasa la noche. ¿Hay gentes en tu tiempo tan bajas como éstas que esperan la muerte en las celdas?

    —Creo que sí —respondí francamente—, aunque es difícil no presentarlas peores de lo que son. Algunos de nosotros actuamos independientemente. Cada uno tiene su propia reserva de comida, y las cosas necesarias para vivir. Hay luego otros que dependen del dueño de esas cosas, y viven bajo su cuidado. Si todos los bienes fueran divididos equitativamente, y aun si trabajásemos todos del mismo modo para mantener ese bienestar, viviríamos inquietos e insatisfechos. La aventura, el riesgo, la suerte son elementos esenciales para nuestra satisfacción.

    Luego, envejecemos y morimos muy rápidamente, y como poco podemos aprender, excepto por experiencia propia, vivimos siempre en un mundo de niños.

    En ese mundo la vida en común sólo es posible si los demás no se llevan nuestras cosas. No podemos mantener el orden social sin jueces que castiguen a los que desafían las leyes. Estos jueces, aunque quizá misericordiosos y generosos en su vida privada, pueden no ser así cuando es otro el que se queja.

    —Me parece que entreveo un mundo muy terrible —me respondió mi acompañante—. Aunque vosotros podríais cambiarlo fácilmente, si quisierais. Pero no has respondido realmente a mi pregunta. En el caso anterior me parece que hay dos errores principales. Primero, que las leyes permitan que alguien pueda quedarse sin comida, y sin medios para obtenerla. Segundo, que haya quien rehúse compartir su comida. Lo primero, creo, condena a toda la raza por tolerar tal situación. Lo segundo condena, del mismo modo, a aquellos que rehúsan repartir sus bienes y a los jueces que no ven que el verdadero mal está ahí, y no en el robo. Pero no puedo pensar rápidamente en estas cosas. Son muy raras, y ni siquiera en las criaturas del océano hay tanta bajeza.

    Volví a replicar, tratando todavía de ser justo con todos, aunque compartía el pensamiento de mi amiga. Mi amargura era todavía mayor por proceder de aquel mundo que tanto le repugnaba.

    —Estoy de acuerdo con todo lo que piensas; pero hay, para nosotros, otra dificultad, difícil de concebir para ti. No sé cómo obtenéis esa comida que tomáis, a vuestro modo, una vez al año, ni con qué esfuerzos; pero me parece evidente, por lo que me has contado, que gozáis de libertad y ocio en abundancia, y que vuestros deberes comunales, cualesquiera que sean, no pueden ser muy onerosos. Nuestra situación es muy distinta. Nos mantenemos con vida gracias al trabajo continuo de la mayoría de nuestra raza, un trabajo realizado comúnmente en condiciones adversas, y con numerosos peligros para la salud. Aun así, hay veces que falta la comida, y alguno tiene que quedarse sin ella.

    Comprenderás que sería injusto que alguien que haya rehusado trabajar se apodere por engaño o por robo de lo que otros han ganado con mucho esfuerzo.

    —Me parece —me sugirió la criatura— que al condenar una bajeza sugieres otra todavía más despreciable. Me parece, también, que necesitáis muchos jueces a causa de la escasez de buenos gobernantes.

    Creo que hay dos buenos modos de vida. Uno, el más alto, el nuestro, en que todos vivimos unidos. Luego el más bajo, el del tiburón o los mariscos, de libertad y violencia; sólo una violencia mayor podría destruirlo, y sería imposible someterlo a esclavitud. Pero tú me muestras un estado inferior a estos dos, de opresión y servidumbre ciegas, y al que os atáis obligadamente.

    Cuanto más me dices, más fácilmente entiendo tus raptos de violencia, los artificios de tu mente y los desórdenes de tu pensamiento. ¿Pero nadie os ha señalado el camino de la libertad o la concordia? ¿Estáis satisfechos en una sociedad que gobernáis tan mal como vuestros cuerpos? ¿No tenéis legisladores a quienes podríais reverenciar y obedecer serenamente?

    —En el país en que vivo —respondí— hemos creado una curiosa situación. Fingimos que el pueblo hace las leyes, para nosotros y los demás. Cuando lo pienso, comprendo que no es así; pero nuestra fe en el sistema ha tenido indudablemente muchas consecuencias.

    Debes reconocer que si en alguna parte de nuestro mundo aparece un verdadero gobernante (y ha habido algunos que han sido apoyados con satisfacción por los mejores hombres, y que han emitido leyes que contribuyeron al progreso y desarrollo de la raza) al llegar a esta posición ya habrá vivido la mayor parte de su existencia, y su cuerpo envejecerá muy pronto, y no habrá nadie para reemplazarlo.

    En mi propio país acostumbrábamos, en un tiempo, a que el hijo de un gobernante sucediese a su padre, sirviera o no para el cargo. Algunos se desempeñaron bien, o por lo menos intentaron hacerlo. Otros causaron grandes daños. Se apoderaron de los bienes ajenos, y los distribuyeron entre amigos. A veces declararon la guerra cuando el pueblo deseaba la paz. Otras, aunque menos a menudo, evitaron la guerra cuando el pueblo la pedía.

    Se interesaban muy poco en la libertad personal de sus súbditos, mientras pudieran satisfacer sus propios placeres. Les agradaba la popularidad. Se promulgaban pocas leyes, y cuando se las consideraba opresivas las gentes se unían para luchar por su anulación o alteración.

    No les agradaba, particularmente, que se les quitara, por medio de impuestos, sus bienes y dinero, y los reyes no se atrevían a cobrar impuestos demasiado pesados. Para vigilar el cumplimiento de las leyes eran necesarios muchos hombres, y grandes gastos en el tesoro. Cuanto mayor era el número de estas leyes, menos dinero había para hacerlas cumplir.

    Pero aun así los hombres no estaban satisfechos. Se cuenta entre nosotros una vieja historia. Una colonia de ranas no tenía rey, y se lo pidieron entonces al Creador creyendo que así crecerían en importancia. El Creador les mostró un tronco que flotaba en el río, y les dijo que aquel era su rey. Cuando las ranas descubrieron que su soberano era inactivo, se quejaron otra vez, y el Creador, enojado ante la locura de las ranas, nombró rey a una cigüeña que a medida que sentía hambre se iba comiendo todas las ranas. La historia dice que las ranas no se sintieron más contentas que antes; pero se quejaron en vano, pues el Creador no volvió a atenderlas. Nosotros, después de haber probado reyes de ambas clases, crueles e inactivos, y sintiéndonos tan poco satisfechos como las ranas, imaginamos algo que podía liberarnos, y que al fin nos ha dominado a nosotros mismos, sus creadores. Aunque sabemos qué íncubo nos acosa, no vemos cómo podríamos librarnos de él.

    El hecho es este. Nuestros antecesores, en un siglo anterior, creyendo haber descubierto el camino que nos llevaría a la libertad, imaginaron un plan por el que la gente de todos los pueblos y ciudades elegiría a uno de entre ellos. Estos hombres, reunidos, tendrían poder para promulgar leyes, e imponerlas. Cada pocos años había que repetir la elección, para reemplazar así a aquellos que no gustaran al pueblo.

    Este procedimiento se siguió durante muchos años, con consecuencias imprevisibles. Sería inútil referirse a ellas sin hablar antes del orden, o desorden, social en que se basa el sistema.

    Pero hay algo muy sencillo. Estos hombres, designados para hacer leyes, se han dedicado a su trabajo con presurosa diligencia, y nadie puede detenerlos.

    ¿Cómo sería posible detenerlos sino con una ley hecha por ellos mismos? Y nunca considerarán una ley semejante.

    Resultado: vivimos oprimidos por el peso de la ley, a la que rendimos una obediencia parcial y confusa, conscientes de ignorar muchos de sus mandatos. Y todos los años, centenares de miles de hombres, que en su mayoría no han querido quebrantar la ley, son insultados y saqueados por los innumerables oficiales encargados de administrarla.

    Seguí mostrándole escenas de aquella vida, para que comprendiera qué existencia era posible en tales condiciones. La libertad personal había desaparecido de un modo desconocido hasta entonces en nuestro planeta. Ni siquiera era posible morirse en paz, salvo bajo la amenaza de que le cortaran a uno el cuerpo en pedazos, para averiguar cómo habíamos podido hacerlo.

    El horror, la piedad, la curiosidad, el disgusto, el desprecio, y el asombro se persiguieron unos a otros por la mente de mi compañera a medida que se le revelaba la naturaleza de aquella vida. Se alegró al mismo tiempo de que yo hubiese escapado (no importaba el método) de una situación tan bárbara, y sintió también por mí cierta admiración o respeto, semejante a la que puede inspirar aquel que ha atravesado una insólita tragedia, superior a la experiencia común de la humanidad. Expresó luego, fervientemente, el deseo de ver con sus propios ojos aquella vida rara y extraña, y me pareció que, si no le hubiese sido imposible penetrar en un pasado al que no pertenecía, se hubiera aventurado alegremente a acompañarme. Pensé, con curiosidad, qué le parecería aquella existencia, si yo pudiera trasladarla a un cuerpo mortal, y a las condiciones de vida que me eran familiares (el Anfibio era un ser que sólo había experimentado los placeres de la existencia, sin sus dolores y penas); pero la serenidad de su mente era demasiado profunda para que cualquier servidumbre pudiese destruirla.

    Me preguntó si no había aparecido nunca en nuestro mundo un jefe que hubiese propuesto alguna regla de vida para superar este estado, donde no había libertad individual ni comunidad racional. Repliqué que algo había ocurrido, dos mil años antes que yo existiese. Se hablaba de esto como de una revelación celestial. Su exponente había enunciado una serie de aforismos paradojales sobre la vida que eran por naturaleza inolvidables y todavía muy respetados. Si se siguieran estos aforismos la vida sería muy distinta, pero la gente afirmaba que eran impracticables. Cada uno de ellos preconizaba una línea de conducta y anunciaba su resultado. Parecía difícil honrar al maestro y rechazar a la vez su sabiduría de un modo tan absoluto. Pero esto se logró con facilidad. Las consecuencias que debían seguir a esas normas de vida fueron situadas en una existencia borrosa, que se desarrollaría en un tiempo distante, y en otra esfera. Mientras tanto, si se las obedecía, se trataba de un autosacrificio, y nadie supuso que los resultados anunciados pudieran producirse inmediatamente.

    A medida que pasaba la noche continué, en respuesta a una curiosidad que parecía insaciable, describiendo algunas fases del caos económico y social que llamamos civilización, e iluminando a menudo mi propio pensamiento.

    Advertí que le sorprendía que no fuésemos dueños, enteramente, de las casas que protegían nuestros cuerpos defectuosos, y que no pudiésemos satisfacer con seguridad las necesidades más importantes de la vida. Era justo que mirásemos con amargura al extraño que se apoderaba de algo que creíamos nos pertenecía.

    Mi amiga entendió así cómo seres con bienes más que suficientes pueden perseguir a aquellos que intentan compartir esos bienes sin que nadie los persiga o castigue.

    Junto con este amargo resentimiento hacia los ladrones privados, le mostró la docilidad con que permitimos nos roben en procesos legales, y la inmunidad y respeto de que gozan los agentes y beneficiarios de estas extorsiones. Y, mientras recordaba esto, tuve que reconocer la fantástica injusticia con que se distribuyen estas imposiciones; como, por ejemplo, que un hombre que prefiere la sal deba pagar menos que un hombre que come azúcar, o que el dueño de un perro pague más que aquel que prefiere otro animal, o —idea casi diabólica en su insensatez— que un hombre deba tener una carga más pesada porque necesita una casa más amplia para dar habitación a sus niños.

    Expliqué entonces que como ningún rey nos había impuesto esta pesada carga nos aturdía el pensamiento de que era obra nuestra, y esta convicción actuaba como una parálisis...

    La flecha golpeó con fuerza la pared y rebotó en el suelo, a nuestro lado.


    23
    La huida


    Es costumbre de la humanidad despreciar los instrumentos utilizados por sus antecesores, cuando los ha superado con otros inventos. En nuestra época, flechas y arcos son símbolos de futilidad, comparados con las modernas máquinas de guerra. Sin embargo, antes de la introducción de la pólvora, el arco era un arma bastante formidable como para amenazar el orden feudal, y nadie sabe si fue sólo la estupidez, o un propósito deliberado, lo que expuso a los arqueros en Bannockburn, sin el común auxilio de las picas, a la carga de la caballería escocesa.



    Es cierto por lo menos que una compañía de arqueros de Crécy hubiese limpiado con rapidez algunas de las trincheras flamencas, demasiado cercanas para que sus ocupantes se sintiesen cómodos, demasiado alejadas sin embargo para que las alcanzase una granada, y demasiado profundas para la trayectoria de un proyectil.

    Habíamos hablado y dormido, y vuelto a hablar, mientras pasaba la larga noche, sin advertir la primera débil luz que llegó lentamente, luego de un alba tan prolongada, cuando la flecha cayó temblorosamente a nuestro lado.

    Mi compañera se rió al verla caer. No con los labios, que sólo se abrieron ligeramente para una aspiración que, parecía, ninguna ansiedad podía apresurar; ni con los ojos (por lo menos para mí, pues las sombras eran todavía bastante densas), aunque debieron habérsele iluminado con la alegría de lo insólito; sino con la mente, que transmitió unidas la risa y su causa, y por cuyo medio la alegría, aun en medio de una multitud, podía ser compartida en privado.

    Pensamos en seguida que deberíamos volver a nuestro puesto, junto a la puerta, donde, suponíamos, estaríamos a salvo. Mi compañera se incorporó ágilmente —otra flecha golpeó el lugar que acababa de dejar— y lenta, y tiesamente, a causa de mi larga vigilia, la seguí. Mi amiga estaba acostumbrándose a las imperfecciones de mi existencia física, pero esta exhibición renovó su asombro.

    —¿No sabe tu cuerpo —me preguntó— que quieres incorporarte rápidamente? ¿Es un insubordinado, o un estúpido?

    Lo defendí como pude.

    —Creo que trata de complacerme, a su modo. Lo he usado muy poco en estas últimas horas, y está desacostumbrado. Cuando entienda que debe trabajar de nuevo, lo hará. Si nunca protestase, yo abusaría de él, destruyéndolo. Si vivieses en mi mundo descubrirías quizá que tu cuerpo no se adapta tampoco a condiciones extrañas.
    —Es posible —respondió ella con franqueza—. Aunque por lo menos sabría a qué atenerme. Parece que vivieses en un cuerpo ajeno, sin dominarlo, sin confiar en él, y sin saber qué ocurre en su interior.

    Pero debo aceptar tu opinión. Estoy sintiendo ya la falta del agua, que es mi elemento natural, y de la energía que te he dado. Si seguimos así, dentro de dos meses la habré consumido por completo.

    Cuando este pensamiento llegó a mí, nos acercábamos al centro de la sala. Mi amiga marchaba adelante, pues confiaba en apartar las flechas con el poder de la voluntad. De pronto, me pareció que aumentaba su tamaño en aquella débil luz, y me sorprendí sobremanera. Su mente vino en auxilio de mis ojos. Había expandido la piel, como soltándola, y luego la había apretado otra vez, más que antes. Parecía ahora lisa y brillante como la piel de una serpiente.

    Sentí el deseo de tocar aquella espalda lustrosa, pero no me atreví a quebrar la barrera de la diferencia física. Había en ella algo así como una impenetrable virginidad. Comprendí vagamente el poder con que podía dominar a las más salvajes criaturas.

    Si entendió mi pensamiento, no lo demostró, y me dijo:

    —En los océanos hay muchos manantiales, algunos calientes y otros muy fríos, donde podemos descansar con el vello suelto, dejando entrar el agua. Aquí sólo puedo sacudirlo. Estos pelos son tan sensibles que no soportan el contacto de una mota de polvo, sobre todo de origen orgánico, pues temen la corrupción en todas sus formas.

    Caminábamos agachados ahora, y mi compañera pisaba delicadamente para evitar los restos del Asesino, cuando una flecha pasó a nuestro lado. Un instante después sentí que me golpeaban agudamente el hombro. Me tambaleé y serené con dificultad.

    —Parece que esta vez me alcanzaron —pensé, pues sentía un dolor agudo bajo el omoplato. Alcancé a ver una flecha emplumada, fija en mi espalda, pero la mente de mi amiga me respondió riéndose.
    —No es fácil saber donde empieza y termina tu cuerpo, pero no creo que esa flecha te haya herido.

    Tenía razón. La flecha había entrado en mi saco de provisiones, perforando una variedad de objetos, y una lente que yo llevaba por si me faltaban las cerillas, y que no había usado hasta entonces, la había desviado. La punta había atravesado el saco y sobresalía unos diez centímetros. Era una cabeza estrecha, de un material similar al acero, muy afilada.

    ¿Pero cómo me había alcanzado el hombro?

    Nos sentamos de espaldas a la puerta, y miramos, y comprendimos.

    Los muros, el cielo raso y la puerta (que había rechazado mis hachazos) eran del mismo material y las flechas rebotaban contra ellos. Algunas rozaban el cielo raso oblicuamente, dando luego unas vueltas diabólicas, como bolas de billar impulsadas por un maestro. No sé si en el cielo raso, o en las flechas había alguna rara cualidad. Yo nunca había visto tiros como esos, ni había imaginado que fuesen posibles.

    Afortunadamente, en las paredes laterales había aún bastantes armas para impedir esas juglerías (nada había en la pared del otro extremo), y las jabalinas que habían caído mientras yo perseguía a la bestia yacían desparramadas en el piso.

    —Si seguimos sentados, antes de la puesta del sol estaremos en los tanques —meditó mi camarada mientras una flecha pasaba sesgadamente ante nosotros, a medio metro de distancia.
    —Pienso lo mismo —respondí amablemente— pero, ¿qué podemos hacer? Si lanzo una flecha desde la ventana tendré que apuntar tan de prisa que no le acertaré a nadie. No llegaría a lanzar una segunda. Podemos, por otra parte, quitar las barras de la puerta; pero no abrirla. Tu jefe podría hacerlo, si escapase ahora de la celda, pero el momento me parece inoportuno. ¿Puedes ponerte en contacto con ella, y averiguar qué pasa?

    En respuesta a esta sugestión, mi amiga se comunicó inmediatamente con la otra criatura, y en seguida me transmitió su informe.

    —Los arqueros que disparan son dos. El que heriste anoche tiene lastimada la cabeza, pero sólo ligeramente. Los Asesinos más pequeños se han alejado. En el extremo más apartado de la fortaleza se han reunido los muy viejos, los niños, y los enfermos. También está allí el arquero herido, pero los otros lo consultan, y parece que es el autor del plan de ataque.

    Un joven, de la especie de mayor tamaño, salta excitado de un lado a otro, pues espera que el más viejo muera en la lucha, y le den a él un arco.

    Suponen que ya hemos muerto, pero son precavidos, y continuarán tirando sobre nosotros hasta acabar los proyectiles. Los Asesinos más pequeños esperan a un lado con sus cuerdas, y con algunas jabalinas. Las sacaron de otro edificio. Están muy adornadas, y tienen puntas rojas. Son probablemente de carácter sagrado u ornamental; nunca las utilizaron como instrumentos de lucha.

    Las jabalinas no son peligrosas, pues giran en el aire, y no pueden pasar por las ventanas, demasiado estrechas.

    No hay guardia en las celdas ahora y las víctimas de alas de murciélago están muy excitadas esperando poder huir; pero no podrán librarse, aparentemente, por sus propios medios...

    Parece que ahora se les terminaron las flechas.

    Pensamos lo mismo, pues dejaron de entrar en el edificio. Si nuestros enemigos esperaban, o suponían, haber terminado con nosotros, deberían adelantarse a investigar. Sentí ese alivio con que advertimos que ahora podemos golpear nosotros, luego de haber estado expuestos a ataques irresistibles. Pensé un momento en quitar las barras, arrojarme sobre ellos cuando abrieran la puerta, y, lanzando hachazos a un lado y a otro, ganar así nuestra libertad. Los arqueros carecían de flechas, y el pánico podía arrastrar a los otros monstruos; pero el solo recuerdo de las cuerdas bastó para reprimir este impulso.

    Como nos imaginaban muertos, pensé luego, se sorprenderían si quitábamos las barras. ¿Y cómo se atreverían entonces a entrar?

    La luz era más intensa ahora, aclarando el interior del edificio. Nada había que no hubiésemos visto o imaginado antes, excepto unas ranuras oblongas, regularmente distribuidas por el cielo raso, y, asomadas, las cabezas de unas criaturas parecidas a lagartijas. Eran unas cabezas brillantes y amarillas, hocicudas, con ojitos verdes, que nos observaban con temor, pero, a la vez, con un inquietante aire de malignidad e inteligencia. Miré a otro lado, y me acordé en seguida de esos animales que apartan la vista cuando los mira un hombre, y me sentí avergonzado, y volví a mirar un poco molesto.

    Mi camarada siguió mi pensamiento, y observó a los animales con su frialdad de costumbre.

    —Son más inteligentes que los Asesinos, y éstos en realidad los sirven. Deben de haber construido este techo para que vivan aquí. Nos temen, y por lo tanto nos odian. Convendría que les arrojaras una flecha para asustarlos.

    Pero en ese mismo instante las cabezas amarillas desaparecieron.

    —Me lo había imaginado —sonrió mi compañera—. Pueden leernos los pensamientos mientras nos miran. Son alimañas peligrosas, pero no creo que los Asesinos sean capaces de utilizarlas.

    Mientras tanto, yo había vuelto a preparar el arco que había usado la noche anterior con éxito tan inmerecido.

    Luego de haber tirado de él una o dos veces, hasta parecerme que podría manejarlo (aunque esto casi superaba mis fuerzas), me acerqué a una ventana, movido por un rápido impulso y vi ante el arsenal una masa rosada de Asesinos. Venían rápidamente, y en silencio, desde un lado oculto de la fortaleza. Los tubos no emitían ningún silbido, pero oscilaban a un lado y a otro, y se alzaban como trompas de elefantes excitados. Muchos de ellos llevaban jabalinas de puntas rojas. Todos traían sus cuerdas.

    Los arqueros se acercaban también, con arcos en las manos, pero observé que no llevaban flechas.

    No había necesidad de apuntar. Doblé el arco todo lo posible y envié la larga flecha contra aquella espantosa multitud. Pienso que la flecha apenas hubiera arañado la piel barrosa, similar a la de una vejiga, si el primer Asesino no hubiera chocado, al recibir el golpe, contra los dos que venían detrás, quizá por avanzar tan apretadamente. La flecha se encontró así con una resistencia sólida, y atravesó al Asesino y a dos de sus compañeros dejándolos tendidos en montón y chillando. En un instante los silbidos se elevaron de modo indescriptible. Todos corrieron, precedidos por los arqueros, a la derecha y a la izquierda. En unos pocos segundos se habían perdido de vista, detrás de las paredes laterales del arsenal que era a la vez nuestra cárcel y nuestra salvación.

    Mi compañera, que miraba desde la otra ventana, observaba el herido y agitado montón con ojos alegres y satisfechos. Sus prolongados viajes submarinos la habían familiarizado ya con la crueldad y la muerte. Su repugnancia se limitaba a no ejecutar por sí misma actos que le parecían naturales sólo en especies inferiores. Supongo que nunca había hecho daño, conscientemente, a ninguna criatura. Pero amaba la aventura con el entusiasmo de un niño.

    En seguida se le nublaron rápidamente los ojos y volviéndose hacia mí, me transmitió este pensamiento:

    —Mi jefe dice: "Dile a ese animal que no vuelva a tirar, y si lo hace, abandónalo a sus propios medios. No somos Asesinos, ni practicamos esos sistemas. Además, puede causarnos más dificultades aún con los Moradores.

    Respondí airadamente ante tal perversidad.

    —Dile que si ella no es un Asesino, yo tampoco soy un Anfibio, y que emplearé en esto mis propios métodos.
    —Pero es un jefe...
    —No un jefe mío. Dile que tengo la autorización de cinco jefes, y será mejor que no intervenga.
    —Ya ha sacado una de las barras, y viene hacia aquí a dirigirnos.
    —Si abrimos la puerta para que entre, tendremos que dejarla abierta, ¿y cómo podremos resistir entonces? Y si la cerramos, ¿quién se quedará afuera para abrirla cuando queramos salir? Dile que no se mueva.
    —Serénate, por favor. Se ha sumergido en el tanque. No puede ver ni respirar. Ha llegado al borde, y se encuentra casi agotada. Sale a la superficie y mira a través del vapor y busca una salida. Hay Asesinos ahí. Se sumergirá otra vez y nadará bajo las celdas para llegar al otro lado antes que los Asesinos rodeen los tanques. Debes ayudarla con toda tu voluntad. Se ha asomado ahora. Pero demasiado pronto. Hay un piso sobre su cabeza, en el agua. Se sumerge otra vez. Ha chocado con algo. Es uno de los cuerpos; un boca de rana. No está muerto del todo. La ha tomado con sus dientes. Ahora ha podido librarse. Ha salido a la superficie. Puede respirar, pero nada muy lentamente. Está exhausta y saca un brazo fuera del agua. El agua le ha quemado el lugar de la mordedura. Ha llegado al otro borde, pero los Asesinos están ahí también. Son sólo tres, y sus voluntades no podrán resistírsele. Están confundidos y asustados. Uno ha tratado de empujarla, golpeándola con una jabalina. Ella ha parado el golpe con la mano. El Asesino cayó al agua. Nunca oí grito semejante. Ha vuelto a empujarlo, pero no deja de chillar. Se acercan más Asesinos. Ya está corriendo hacia aquí. Dice: "Saquen las barras de la puerta".

    Alcé las barras, aunque no me parecía muy conveniente. Luego fui a la ventana. Se la veía ya, mientras corría velozmente; pero con una serenidad e indiferencia tales que no parecía que la persiguiesen, sino que mostraba a los demás el camino. Los Asesinos estaban además demasiado lejos para alcanzarla con sus jabalinas.

    Pero del lado opuesto del arsenal salió otro grupo, que en su excitación olvidó mis flechas, y en un instante se interpuso entre ella y la entrada.

    —Dice que no dispares. Los alejará, y luego volverá a la puerta. Yo debo prepararme para huir. Tratarán de interceptarnos el paso, pero iremos al acantilado del fondo, subiremos por él, y nos uniremos a nuestras compañeras. Dice que puedo llevarte conmigo si quieres.
    —No puedo escalar ese acantilado —respondí—. Ningún hombre podría.
    —Dice que debemos tomar ese camino. Es necesario. Los animales pueden seguir matándose unos a otros, si así lo desean. Pero ella no intervendrá.
    —Dile —repliqué— que no vine aquí por gusto sino para ayudarla. Si no me necesita puede seguir su propio camino, y tú puedes ir con ella. Pero yo les daré a estos brutos una buena lección.

    Todos estos pensamientos se intercambiaron en menos tiempos del que ocupa su lectura.

    —Ella es un jefe. Hará lo mejor. No dispares —me dijo mi compañera. Pero yo ya había enviado una flecha, que había encontrado su víctima, y a esta siguió otra débil y desviada, mientras los Asesinos corrían a ponerse a salvo.

    El Anfibio, que al principio había saltado a un costado para evitar la carga de los monstruos, ya estaba alejándose para apartarlos de la puerta; pero viendo el efecto que causaba mi tiro, corrió rápidamente hacia adelante, empujó la puerta, y entró en el arsenal.

    Allí se detuvo, sosteniendo la puerta con la mano derecha —el brazo izquierdo que había sido mordido y luego escaldado le colgaba flojamente— con una serena dignidad que me pareció en verdad admirable, aunque no me agradara su actitud para conmigo. No me miró ni me dedicó un pensamiento, y comprendí que no había ira en su mente. Yo no existía para ella.

    Miró el lado interior de la puerta un instante, y luego sentí que las dos mentes se unían. El pensamiento es rápido, pero me pareció que pasaba mucho tiempo. Mi compañera luchaba, aparentemente, por su independencia, y desafiaba, en cierto modo, a su jefe, si podía hablarse aquí de desafío. Ambas mentes se mantenían tranquilas y frías, escuchando con desprendimiento y equidad.

    Al fin mi amiga me preguntó:

    —¿Te parece bien que vaya con ella? ¿Podrás escapar por el camino que hemos venido?
    —Tú debes elegir —repliqué, y le cerré en seguida la mente.

    Me sentía furioso ante el giro que tomaban las cosas, y no quería hacerle saber que me encontraba exhausto. Al disparar el arco la última vez, mi propia debilidad me había hecho errar el tiro. Me sostenía difícilmente en pie, y si nos separábamos no podría escapar a estos monstruos nauseabundos.

    La mente de la criatura intentó traspasar la oscuridad con que yo la enfrentaba. Al fin reconoció su fracaso.

    —Espera —dijo—. Se me ocurre algo. Se volvió otra vez hacia su jefe, y siguió un largo silencio.

    Al fin me miró. Un alivio parecía iluminar la serenidad de sus ojos.

    —Se va. Me quedo contigo. Por cuanto tiempo depende de ti. Pero no discutiremos ahora.

    Ante esta decisión me mostré generoso:

    —Me alegro mucho —respondí—. Aunque es posible que te expongas a un peligro todavía mayor. Espero no haber causado ningún disgusto entre tú y tu jefe.
    —No temo el peligro —me respondió fríamente—. No somos animales como tú. Y nada nos separa. Nuestros jefes siempre tienen razón.

    Su jefe me miró entonces por primera vez. Pensé que había curiosidad en su mirada, pero ésta me dejó inexpresivamente. Envió un pensamiento a mi compañera:

    —Debes vigilar el piso —le aconsejó, y volviéndose salió del arsenal. La puerta se cerró bruscamente, con ese ruido que la noche anterior me había parecido tan siniestro.


    24
    La lucha en el arsenal


    Cuando la puerta se cerró, me alegró sobremanera poder sentarme otra vez como antes, de espaldas contra ella. Mi acompañante advirtió en seguida mi cansancio. Volví a sentir aquella mano pequeña y generosa en la mía, y, por el momento al menos, los efectos de la sed y la inanición, y las largas horas nocturnas, fueron superados por las reservas de su vitalidad.



    La criatura guardó en un principio un profundo silencio y parecía poco dispuesta a conversar.

    Al fin le pregunté:

    —Sé que no os agrado en muchos aspectos, ¿pero por qué tu jefe me despreció de ese modo?
    —No te despreció —me respondió ella—. No te tuvo en cuenta simplemente. ¿Por qué iba a hacerlo? La preocupaban otros asuntos. Además, piensas que nuestros jefes forman una unidad, puesto que sus decisiones son siempre unánimes. Nunca lo son cuando tocan a asuntos prácticos. Este jefe considera, me parece, que toda la expedición es un error, y que debimos dejarlo librado a sus propios medios. Pero cosas como esta no nos conciernen.

    Me enseñó algunas cosas mientras hablábamos. Cuando estoy a solas contigo, me siento superior en muchos aspectos. Tu cuerpo es tan frágil, y nunca sabes cuando te va a fallar. Tienes además una mente confusa e inconsecuente. Sólo cuando te imagino como un jefe, con subordinados traicioneros y desleales, y que sin embargo persiste sin desfallecer en realizar sus propósitos, te respeto de veras. Pero cuando mi jefe me mostró mi estupidez, sentí que había poca diferencia entre nosotros.

    Me demostró, entre otras cosas, que acepto sin más tus conclusiones.

    Tú estás acostumbrado a abrir puertas de un cierto modo, y asumiste por lo tanto que ésta no se puede abrir desde dentro. Y yo te creí sin razón. Los Asesinos deben de haber estado preparando un ataque bajo nuestros pies, y sólo se interrumpieron para interceptar a mi jefe. Yo sin embargo nada oí. Sé que tus sentidos son rudimentarios, ¿pero no oyes ahora?

    No, yo no oía nada. Mi amiga dijo que se movían de un lado a otro, aparentemente muy ocupados, bajo el piso, y que debíamos prepararnos para un ataque. Me mostró luego lo que su jefe había advertido con sólo una mirada: si apretábamos los goznes, la puerta se abriría en seguida.

    —Si hay una cavidad debajo de nosotros —dije—, hay también probablemente una puerta trampa que comunica con esta sala. En este caso, no sé por qué no la utilizaron antes. Veamos qué podemos descubrir.

    Examinamos el piso de un extremo a otro. Era de la misma sustancia dura y lisa que las paredes. Estaba formado por losas rectangulares, tan finamente ensambladas que las divisiones apenas se veían. Pero una de ellas, en medio de la sala, nos llamó la atención.

    La ensambladura era tan perfecta como las otras, quizá más, pero no había en ella señales de cemento. Barrí el polvo del piso, con mi desgarrada chaqueta, y la diferencia se hizo más evidente.

    Mientras estábamos allí inclinados, oímos, arriba, un ligero ruido. Alcé en seguida los ojos y vi una fila de cabezas amarillas que observaban atentamente nuestros movimientos.

    —Me gustaría matar a esas criaturas —pensé—. Nos harán daño.
    —Nos perjudicarán aún más si las temes —respondió mi compañera—. Advierten todas tus reacciones. Pero háblame de tus planes. Mi jefe está libre, y nada nos detiene. Podemos abrir la puerta cuando nos parezca, si nos atrevemos a irnos. Pero quizá sea mejor defendernos aquí, y esperar la llegada de la tropa.
    —Creo que podremos escapar, juntos, cuando queramos. Yo solo, y sin comida, no podría hacerlo. Pero necesitamos saber a dónde iremos, y con qué fines.

    Supongo que esta piedra se moverá en un momento cualquiera, y los Asesinos se echarán sobre nosotros. Sin embargo, si esperamos nada podemos perder, pues no saldrán muy rápidamente por esta abertura, y cuantos más enemigos haya bajo el arsenal cuando abramos la puerta, mejor para nosotros. Pero tienes razón en lo que se refiere al plan, y a nuestros fines, ya vayamos separados o juntos.

    Vine aquí buscando a dos amigos que me precedieron. Casi en seguida me vi envuelto en otro asunto. Me pareció que uno podía ayudar al otro, y además no tenía quien me guiase en la búsqueda, ni esperanzas de que alguien me ayudara.

    No los he encontrado hasta ahora, aunque, por lo que he visto, uno ha andado cerca. Lo más probable, me parece, es que hayan caído en manos de los Moradores. Si aún están con vida, deberé buscarlos en los subterráneos.

    Me faltan ánimos para esta empresa. Es muy peligrosa, y quizá inútil. Además, no deseo apartarme de ti, sé que no puedes acompañarme, y yo no podría vivir en tu mundo.

    Si me ayudas a salir de este peligro, e ir a un sitio donde haya agua y comida, podría separarme de ti, y al mismo tiempo libraría a tus jefes de sus dificultades con los Moradores.

    —Pienso que no debemos separarnos tan pronto —me replicó mi amiga—, si escapamos a los tanques de los Asesinos. Tengo algo que decirte. Cuando mi jefe me pidió que fuera con ella, y que te dejase aquí, yo me opuse. Luego le expuse mis razones —como es nuestra costumbre— sabiendo que podría juzgarlas con imparcialidad, y con más inteligencia que yo. Me dijo que esas razones no eran válidas. Me mostró que eras de la especie de los Asesinos, con facultades racionales reducidas, incapaz de dominarte a ti mismo, de naturaleza violenta, indigno de confianza, y (pensó) indomable. Ni siquiera podrías cumplir, por lo tanto, las funciones de un perro marino. Además, sólo podrías vivir en alguna de nuestras islas, donde morirías probablemente cuando la barriese la primera tormenta.

    De un modo o de otro, teníamos que entregarte a los Moradores.

    Me advirtió que, todos los días, al ponerse el sol, alguno de los gigantes pasa por encima de las montañas, en camino hacia la costa. Deben de realizar diariamente esa tarea de vigilancia saliendo a la superficie por algún lugar del interior del país, y retirándose por uno de los pasajes que ya conocemos.

    Cuando los Moradores pasan, los Asesinos tienen miedo, y se esconden en las habitaciones del muro.

    Mi jefe me propuso que te dejase aquí, donde podrías defenderte hasta el atardecer, y salir luego, y entregarte a los Moradores, o escapar mientras los Asesinos aguardan escondidos. Le parecía mejor que te entregases. Los Moradores te tratarían de acuerdo con tus méritos, y no te matarían si no lo creyesen necesario. Aunque esto es también posible.

    En un principio no supe qué contestar, pero luego se me ocurrió algo. Le dije que ahora (con ella a salvo) debíamos rescatar el cuerpo del otro jefe, si era posible. Yo lo haría gustosamente, pero sólo si tú me acompañabas. Es evidente que aunque fuésemos todos juntos no podríamos sacárselo por la fuerza a los Moradores. Si queríamos guardar el secreto, teníamos que ser pocos. Y tú podías ayudarme, de muchas maneras, pues eres casi de su especie, y no los temes tanto como a otras cosas de menor tamaño. Aunque el cuerpo hubiese sido destruido, era conveniente saberlo.

    Mi plan no le gustó. Pensé que iba a rechazarlo, y me aferré a él con todas mis escasas fuerzas. Entonces me cerró la mente. Supe que había en ella pensamientos que no quería mostrarme. Al fin decidió: "Puedes hacerlo. Pero no debes pedirle a este animal que descienda a las galerías. Si te ofrece su ayuda, puedes llevarlo contigo. Pero debe mostrarte sus propios planes antes que le hables de los tuyos, y luego no apartarse de ellos. Hoy, antes que se ponga el sol debes esconderte en algún sitio. Si nos tropezamos, al regresar, con los Moradores, puedes presenciar nuestro encuentro, pero debes mantener la mente en blanco, y cerrada. Ni ellos ni nosotros debemos advertir tu presencia, a no ser que te hagamos una señal. No liberes a los hombres de alas de murciélago, ni permitas que huyan. Deben morir, como decidieron los Moradores". No dijo más, pero nadie puede compararse a ella, en previsión, ni aun los otros Siete. Sus planes, muy elaborados, pueden cambiar con las circunstancias, y conducir sin embargo a su fin primitivo. Me vio tonta, y pensó entonces en aprovechar mi tontería. Me alegra que vayamos juntos, y podamos visitar los subterráneos.

    —Yo también me alegro —respondí—. No creo que me entregue a los Moradores, como aconsejó amablemente tu jefe. Ellos podrían decidir mi destino con gran sabiduría, pero prefiero tomar yo esa decisión. Como ella misma dijo, no me domestican fácilmente. Además, si logro salir de aquí, creo que podría esconderme y vivir en este mundo. Me gustaría explorarlo. Me parece que hay en él muchas maravillas y raras bellezas, que apenas he visto... los túneles de los Moradores parecen ser la más peligrosa de las rutas. Pero ambos hemos elegido con muy buenas razones y lograremos más juntos que separados. ¿Pero por qué no escapar en seguida? ¿Por qué no volver a las tierras más bajas mientras hay luz, y antes que aparezcan los Moradores a añadir un nuevo peligro?
    —No sé muy bien qué será lo mejor —me contestó mi compañera— y creo, como tú, que podríamos escapar en cualquier momento sin grandes riesgos, si lo hiciésemos de pronto y con suficiente rapidez. Pero ella deseaba que nos quedáramos. Si mis amigas vienen aún, podríamos evitarles algún peligro. Hay que pensar en esto también: los Moradores retornan siempre al interior de la tierra cuando llega la noche, y viajan con una rapidez que no podemos igualar. Sí entramos en uno de los túneles antes que ellos, nos alcanzarán en seguida. Si los seguimos en cambio, podremos avanzar sin peligro, y no advertirán nuestra presencia hasta que lleguemos abajo.

    Acordamos por lo tanto esperar. La piedra floja parecía ser la mayor amenaza, y nos sentamos muy cerca. Puse el arco a mi lado, con la intención de enviar una flecha a donde apareciese alguna abertura; pero, como pasaba el tiempo y nada se movía, desaté mi saco y sacando aguja e hilo comencé a reparar mis harapos del mejor modo posible. Mi compañera me observaba, un poco con diversión y otro poco con simpatía, preguntándose por qué motivo las criaturas de mi raza no intentarían aprovechar su propia piel.

    Luego, durante un tiempo, la criatura guardó silencio, con la cabeza apoyada en las rodillas recogidas, y al fin se movió y dijo:

    —Supongo que creerás que los Anfibios somos todos iguales, ya que vivimos las mismas vidas. Así pensaría yo de los miembros de tu especie, si viviese en tu mundo. Para ti en cambio son tan distintos, en carácter, apariencia y ocupación. Pero no es así. Hay en mí un vicio irrefrenable compartido sólo por otra compañera, entre miles. Este vicio aparece sólo cuando la novedad ha fatigado nuestras mentes, y éstas desean descansar.

    Entonces nuestras mentes se duermen, sin que podamos impedirlo.

    Hubo un tiempo, ya lejano, en que yo era extremadamente insensata, y fui a una parte del océano muy profunda y oscura. Allí encontré una presión irresistible. Pasé así un tiempo hundida en un horror que tú seguramente no imaginas. Cuando llegó la época en que mi gente se reúne, y se advirtió mi ausencia, el jefe cuyo cuerpo buscamos ahora, y que, como yo, ama las situaciones difíciles y extrañas (aunque se libra de ellas con más facilidad) salió a buscarme. Al fin me descubrió y liberó, con métodos para ti incomprensibles, si intentara explicártelos. Al hacerlo, arriesgó la vida, su vitalidad se consumió de tal modo que debió descansar largos años sin ni siquiera asistir a las reuniones del Consejo.

    Mientras deseaba convencer a mi jefe, recurrí a todos los argumentos, y le recordé ese episodio. Si alguien debía arriesgarse en esta búsqueda, debía ser indudablemente yo. Luego, mientras estábamos sentados aquí, el horror de aquel lugar volvió a mi mente, y en seguida me dormí, y me vi otra vez en aquel sitio. Pero ya ha pasado ahora y espero que para siempre...

    Se me ocurre que habrá lucha cuando esa piedra se mueva y que yo debería ayudarte.

    Tomó una jabalina del piso, y la mantuvo en equilibrio pensativamente sobre un dedo. La hizo girar, la observó cuidadosamente y la arrojó contra la pared estudiando su vuelo con gran atención. La jabalina dio una vuelta en el aire y golpeó la pared, torcida y débilmente.

    Imperturbable, tomó otras seis jabalinas y las lanzó una tras otra, con tanta rapidez que la próxima estaba ya en el aire antes que cayese la anterior. Las dos últimas golpearon la pared en el mismo sitio, y conservando su fuerza inicial.

    —Creo que puedo intervenir en este juego, si ellos me lo piden —dijo riéndose mentalmente, y tomó otras jabalinas.
    —¿Puedes acertar en el mismo sitio dos veces seguidas? —pregunté.
    —Seguramente —me respondió—. No recordaba que tu cuerpo no es como el mío. Entiendo que el tuyo puede obedecerte, una vez, con toda exactitud, y luego cuando quieres repetir tal hazaña, y aunque tu cuerpo sea igualmente capaz, puedes fracasar, enteramente. Los juegos de que me hablaste, y en los que utilizáis la habilidad corporal, dependen de esta condición. Pero con nosotras es diferente. Puedo acertar a cualquier cosa que apunte, y cuantas veces quiera. Ya lo verás.

    Tomó dos jabalinas y lanzó la primera... pero la segunda no la siguió. Cuando alzaba la mano, la piedra del piso desapareció descubriendo una abertura, y rápida como el pensamiento la jabalina fue arrojada al pozo.

    Un coro de chillidos sibilantes denunció que el mensaje no había sido bien recibido, pero un segundo después las dificultades eran nuestras. La piedra volvió a subir, de modo tal que unas cosas que los Asesinos habían echado sobre ella llegaron al techo y cayeron en desorden sobre nosotros. Eran cuatro —cuatro cuerdas vivientes y retorcidas de dos metros de largo— pero a mí me parecieron cuarenta.

    Supongo que mi compañera, de mente más fría, y de manos más rápidas, no cometió ese error.

    Mientras yo luchaba con la cuerda que se me había enroscado en la pantorrilla, y trataba de subir para abrazarme de algún modo más mortal, el pensamiento de mi amiga llegó a mí con esa serena rapidez y esa vivaz alegría que el peligro físico despertaba en ella. La idea de una amenaza física, le parecía siempre un risible absurdo.

    —Debemos vigilar la piedra. Pon el pie en esta punta. Salta a la izquierda o esa otra te alcanzará.

    Así me habló, mientras desgarraba con la punta de la jabalina una cuerda que le rodeaba el pecho. La cuerda se soltó y cayó, retorciéndose. En seguida mi amiga arrojó la jabalina, no a la otra cuerda, que ya le envolvía los pies, ni a la abertura que volvía a asomar con la desaparición de la piedra, sino a las formas de lagarto que se agitaban excitadas sobre nosotros.

    La jabalina golpeó a una en la cabeza, y el animal (una forma similar a una serpiente, de un brillante color amarillo, que daba vueltas en el aire y tocaba la cabeza con los talones, o, más exactamente, la cabeza con la cola) cayó en la abertura. De los invisibles Asesinos se alzó un coro de inmensa consternación. Temían, evidentemente, o reverenciaban a aquellos lagartos.

    —Dos de un golpe —rió mi compañera mientras tomaba con la punta de una flecha los fragmentos todavía vivos de las cuerdas, arrojándolos a la abertura—. ¿Notaste que se volvieron casi inofensivas cuando golpeé al lagarto, y que los otros se escondieron? Las mentes de los animales guiaban las cuerdas. Probé las jabalinas para asustar a los lagartos, si se presentaba la ocasión, pero no te lo dije, ni dejé que el pensamiento creciera en mi mente. No quería que se enteraran. Son seres en verdad temibles, más que los Asesinos.

    Y justo entonces los Asesinos aparecieron.

    Quizá la caída del lagarto los había confundido retrasando el ataque, pero despertando al mismo tiempo una ola de furia que al borrar su cobardía natural (oculta en sus naturalezas feroces) les hizo olvidar toda precaución.

    Subían a saltos, asiéndose de los bordes del pozo. El primero cayó hacia atrás, con una jabalina en el pecho, y derribé al segundo barriendo el espacio con el hacha. Al tercero le seccioné el tubo de raíz, interrumpiendo sus silbidos. Pero los otros siguieron subiendo.

    No traían cuerdas. Quizá habían pensado que eran inútiles, pues habíamos devuelto las últimas cuatro; quizá podían volverse contra ellos en aquel desordenado combate. Disponían además de poco espacio para usar sus jabalinas y el hacha caía antes sobre ellos. Yo golpeé, y golpeé, con hachazos regulares y continuos, a la multitud que subía hacia mí. Las Pieles cedían bajo la hoja y estallaban luego cuando el cuerpo encontraba a los que venían de abajo.

    Mi compañera había buscado el apoyo del muro para tener a mano las armas, y siempre, si los Asesinos subían con demasiada rapidez, o alguno esquivaba mis golpes, los alcanzaba alguna jabalina. En una ocasión la abertura vomitó a dos o tres Asesinos, con demasiada rapidez para que los alcanzara el hacha, y pensé que habíamos fracasado. El pensamiento de mi amiga llegó entonces a mí, serenamente: —No permitas salir a los otros, y déjame esos.

    Y me pareció ver, vagamente, que evitaba sus armas con una fría celeridad, mientras lanzaba sus propias jabalinas.

    Y entonces, escudándose en una barrera de cuerpos heridos, apareció la cabeza rojiza y maligna de un arquero. Golpeé con todas mis fuerzas, de arriba a abajo, y advertí que el atacante se derrumbaba dejando libre la abertura.

    Sentí de pronto que perdía el sentido y miré la carnicería que rodeaba el pozo. Ya he hablado de la apariencia repulsiva de aquellas bestias, de la piel rosada, elástica y húmeda; pero no quiero describir sus entrañas. Un hachazo no es reticente.

    Pensé que aquella escena nauseabunda era la causa del vahído, y luché contra él retrocediendo unos pasos. Apoyándome en el hacha me volví a mi compañera, para compartir con ella la alegría del triunfo.

    La criatura, muy inmóvil, con los ojos brillantes y fijos, comenzaba a preguntarse qué había hecho. Aquello superaba sin duda todas sus experiencias y aun las de su especie. Luego me miró, y sus pensamientos cambiaron. Hice un esfuerzo para asegurarle que no me habían herido, y sentí que me caía.

    No creo haber estado inconsciente mucho tiempo, y me parece que ella no me ayudó ni estorbó, observando con serenidad un fenómeno que ignoraba totalmente.

    Cuando recobré el sentido, estaba atenta a mi lado, y con la mente preparada para hablarme.

    —Puedes descansar si quieres. Creo que tu último golpe los tranquilizó del todo. ¡Lo has hecho trabajar esta vez! —Hablaba siempre así de mi cuerpo, como si fuese algo independiente, elogiándome como a un amigo que ha tallado bien con un cincel mellado—. Lamento lo ocurrido. El Asesino subió por detrás de ti, y sólo pude alcanzarlo cuando ya había tirado su arma. No conozco bien todavía estos métodos de lucha. ¿No me entiendes? ¿No sabes que te han herido otra vez? ¿No te dice nada? Mírate bajo el brazo derecho.

    Miré y entendí. La excitación de la lucha (cuando mi vida había dependido enteramente de la velocidad y la fuerza con que había podido golpear, y recobrarme, y golpear otra vez), y luego aquella inmensa fatiga, y esta debilidad que ahora me dominaba, cada una en su turno me habían impedido advertir que un arma enemiga había alcanzado su blanco.

    Arrojada directamente hacia arriba, y probablemente con poca fuerza desde aquella multitud donde era difícil moverse, me había alcanzado en la axila mientras yo levantaba el hacha. La herida no era muy profunda, pero sangraba abundantemente.

    Era evidente que yo debía descansar, por un tiempo al menos. Me tendí en el piso, mientras mi amiga sentada a mi lado vigilaba la abertura. Sobreponiéndose otra vez a la repugnancia que le inspiraba mi cuerpo, los dedos suaves y velludos me rozaron la herida, y la palma suave me transmitió la energía que debía curarme.

    —Me avergüenza —pensé— que una herida tan leve me incapacite de tal modo. Me consideras una criatura violenta, y sin embargo cualquier conflicto me derrumba, mientras tú surges siempre victoriosa. Creo que soy más una molestia que una ayuda, aun en momentos como este.
    —Fui yo quien fracasó —me contestó el Anfibio—. Debí haber estado más cerca, y no hubiera ocurrido esto. No ofrecí mucha resistencia, y tú, encargado de la tarea más dura, recibiste entonces esa herida.

    Mi mente protestó, pero el pensamiento se formaba aún cuando me quedé dormido.


    25
    Lo prohibido


    Algunos hombres, desde los egipcios hasta nuestros días, han atribuido al sueño el carácter de una visitación oculta, donde los sucesos del futuro pueden predecirse u olvidarse. Pero aun ellos admiten que un sueño, para que nos sea útil, debe recordarse al despertar, y por esto tan pocos sueños son enteramente satisfactorios.



    Cuando desperté recordé vividamente que me había visto en sueños encendiendo un fuego no lejos de la puerta, abierta de par en par. Con unas maderas en el piso, sacadas de los cabos de las jabalinas, y con la lente en la mano, yo miraba como se elevaba el humo, hasta que una llama brilló débilmente a la luz del sol.

    Hasta aquí recordaba con claridad, y pensé que la causa del sueño era aquella flecha que había golpeado la lente. Sabía sin embargo que el sueño había proseguido con curiosos episodios. Me pareció que debía recordarlo, mas no pude.

    Iba a narrar el episodio a mi compañera, pero me detuve al pensar que aumentaría aún más el desprecio y la piedad que le inspiraba la anarquía de mi mente. Si lo hubiera hecho, yo no habría encendido el fuego, y nuestra aventura hubiese continuado de un modo muy distinto.

    Me incorporé, y con la mano izquierda —pues tenía el otro brazo endurecido, y no podría servirme de él, aparentemente, por algún tiempo— recogí una jabalina.

    En un tercio de su longitud era una hoja metálica, terminada en punta, y de bordes afilados; pero en la madera oscura y resinosa del resto el fuego prendería fácilmente. Hasta aquí, por lo menos, el sueño no se había equivocado.

    Me pareció que, como el brazo no me sería útil para manejar el hacha (si volvían a asaltarnos), el fuego, que podía encenderse fácilmente en el piso de piedra, sería nuestra mejor protección. Lo arrojaríamos por la abertura, encima de las bestias, y mi compañera aprovecharía el desconcierto para utilizar sus jabalinas.

    Me exalté, mentalmente, al pensar que demostraría mi genio práctico, recordando, algo sorprendido, que no había visto fuego alguno en mis andanzas. Aunque quizá calentasen así el agua de los tanques. Pero nada diría hasta saber que podría cumplir mi propósito encendiendo el fuego.

    Me pregunté, un instante, por qué había soñado que el fuego ardía en el exterior. Advertí entonces que el sol, que ya había dejado el cenit, no era visible desde las ventanas, y que en el interior del arsenal la lente sería inútil. En verdad, el sueño parecía saber más que mi mente despierta, y su realidad me impresionó proporcionalmente.

    Le dije a mi compañera que iba a mostrarle un nuevo método de lucha, ya que el brazo no me respondía, y reuní varias jabalinas al borde del pozo mientras ella me observaba con viva curiosidad. Luego, empuñando el cuchillo con la mano izquierda, corté como mejor pude algunos de los cabos de madera en astillas que ardiesen fácilmente. Mi amiga se quedó vigilando junto al pozo. Yo le aseguré que no me alejaría de la puerta; la abrí y salí a la luz del sol.

    El espacio a mi alrededor estaba vacío, por lo menos hasta donde alcanzaba la vista. Sólo un grupo de Asesinos, probablemente enfermos o jóvenes, se apretaba en el extremo más lejano de la fortaleza. Pero yo sabía que en cualquier momento podían aparecer otros muchos, así que manejé la lente sobre las astillas sin dejar de mirar a un lado y a otro. No pasó mucho tiempo antes que el humo se convirtiera en una llama descolorida a la luz del sol. Tomando dos o tres de las astillas más largas por sus extremos, entré en el arsenal. Mi compañera no se volvió mientras yo entraba, pero me dijo:

    —Algo ha asustado a los lagartos. Se arrojaron desde el techo al pozo. Si te leyeron el pensamiento, ese nuevo método de lucha debe de ser realmente terrible. —En ese instante se volvió hacia mí, y su mente me lanzó una rápida e insistente protesta—: ¡No! ¡Eso no! ¡Está prohibido!

    Pero yo ya arrojaba las astillas a la pila. Durante algunos segundos nuestras mentes lucharon.

    —No lo dejes arder. Sabemos poco de los Moradores, pero todo el mundo conoce eso. Es algo que no toleran.
    —No estoy ligado a los Moradores. Y puede sernos útil.
    —Pero yo sí lo estoy. Y mis jefes no lo perdonarán.
    —Podemos espiar a los Moradores, y apagarlo si se acercan.
    —Basta haberlo encendido para que nos destruyan a todos.
    —La responsabilidad es sólo mía.
    —Si estoy contigo, la comparto.
    —Puedo apagarlo en cualquier momento. Bastará con desparramar la madera.
    —No sé. Pero durante muchos siglos nadie lo ha visto en este continente. No, por lo menos, desde la guerra última, antes que levantaran la barrera.
    —¿Lo usan bajo la superficie? ¿Cómo calientan el agua de los tanques?
    —No lo sé. Pero debe de haber otros medios. Por favor, apágalo si puedes. Es una amenaza mortal para los míos.
    —Creo que te asustas sin motivo, y que esto no destruiría tu vida, sino que podría salvarte. Pero si así lo quieres, lo apagaré.

    Ante lo insensato de la objeción y la recepción inesperada que había tenido la experiencia, yo apenas podía ocultar mi resentimiento. Además, la protección que el fuego podía concedernos había representado un verdadero alivio, pues yo no estaba en condiciones de soportar un segundo ataque. Pero ante aquel ruego sólo había una respuesta.

    El rápido intercambio de pensamientos duró sólo un instante, y en seguida desparramé con el pie la madera que ya restallaba. Y advertí algo nuevo. La superficie pulida, fría y pétrea del piso, que parecía menos inflamable que el amianto, lo era más que el celuloide. Las llamas no mordían aparentemente esa superficie, pero jugaban allí con un audible siseo. La posibilidad de que ese fuego no durara mucho murió en seguida. Salté rápidamente hacia atrás. Las llamas me rodeaban. Corrí, y el fuego me siguió con igual rapidez.

    Un segundo antes mi camarada había abierto la puerta. De otro modo no hubiéramos salido vivos de aquel rápido infierno.

    Nos volvimos para mirar el edificio, y una llama surgió de la ventana de la derecha, extendiéndose con rapidez en todas direcciones. Mientras mirábamos, la mente de mi compañera me habló con serena gravedad:

    —Sé que tus intenciones eran buenas y que en tu fuero interno obraste bien. Veo asimismo que tienes poderes que no entiendo claramente. Pero me parece que el mundo que he conocido ha llegado a su fin.

    Por sobre este tono grave, una chispa de aventura le cruzó los ojos un instante. Y bajo esa misma gravedad había una fortaleza que, sabía yo, enfrentaría el futuro sin titubeos.

    —Las llamas parecen moverse sólo sobre la superficie —contesté más esperanzadamente—. En mi mundo por lo menos el material del edificio no ardería nunca. Me parece que debe de haber algún barniz protector, inflamable. Ese barniz arderá rápidamente, y luego será como si nada hubiese ocurrido.
    —No —dijo ella—, el edificio arde.

    Y este pensamiento no había dejado de alcanzarme, cuando una ola de calor nos hizo retroceder y las llamas siseantes se alzaron todavía más.

    —De cualquier modo —dije—, la culpa es mía, y así se lo diré a los Moradores.
    —Tú habrás actuado, pero estás aquí por nosotros —me respondió la criatura—. Los Moradores no tardarán, y debemos pensar cómo enfrentarlos.

    Una figura oblonga y llameante se alzaba ya del edificio, en el aire inquieto, y el calor era insoportable.

    A nuestra derecha había otros seis edificios, y a la izquierda, sobre el tanque humeante, se alzaban las celdas de la muerte.

    —El fuego pasa al edificio de al lado —pensé.
    —Sí —me respondió mi compañera—. Arderán todos.

    En el otro extremo de la fortaleza vimos a los Asesinos, un arco rosado ante las puertas de la muralla. Estaban muy silenciosos y muy quietos.

    Como una mancha amarilla sobre la arena, los lagartos, más sabios, se alejaron hacia la entrada.


    26
    El proceso


    Retrocedimos indecisos a medida que aumentaba el calor. Mi mente titubeaba, y mi compañera, como cada vez que debía decidir sobre una cuestión demasiado compleja, me cerraba la suya.



    —¿Por qué no seguimos el ejemplo de los lagartos? —pregunté al fin—. Aquí no hay nada que hacer, y los Asesinos, demasiado desanimados, no nos detendrán. Cuando el fuego se apague, la consternación se convertirá en furia. He perdido el hacha, y el saco con todo su contenido. Por otra parte, no podría usar el brazo derecho. Creo que deberíamos correr hacia la entrada. Sólo la rapidez podrá salvarnos.

    Mi compañera sostenía una jabalina, y antes de contestar la arrojó al aire y la recogió ágilmente.

    —Si los Asesinos atacan de nuevo, alguno lo lamentará. Pero desde ahora en adelante nuestro problema principal serán los Moradores. Quizá convenga que nos vayamos. Es difícil decirlo. Pero no has pensado en las criaturas de alas de murciélago.

    No, no había pensado en esas criaturas. No comprendía por qué debía haberlo hecho. Me parecía que si pensábamos en nosotros mismos estaríamos bastante ocupados.

    Pero bastó que mi compañera me llamara la atención para que no pudiese dejar de pensar en ellos. En ese instante lanzaban unos gritos que el rugido siseante del fuego no podía apagar del todo.

    —No sé por qué deben preocuparnos —contesté—. A no ser que quieras ponerlos en libertad antes de partir. No son animales muy atrayentes, pero no por eso deseo que se quemen vivos. Sin embargo, tu jefe dijo que debían morir.
    —Exactamente —replicó ella—. La orden es que deben morir, y no pretendo irme y dejarlos en libertad.
    —Supongo —dije— que tu jefe quería decir que si escapábamos a los Asesinos, no por eso deberíamos librar a estas criaturas. No he pensado lo contrario. Pero aquí están todavía los Asesinos para arrojarlos al tanque, si el fuego prueba ser más misericordioso. Creo que eso es suficiente. No pienso que seas tan sanguinaria. Además, las circunstancias son totalmente distintas de las que había imaginado tu jefe.
    —Sí, las circunstancias son ciertamente distintas. Donde estás tú siempre lo son —me respondió ella secamente—. Pero se me ocurre que los Asesinos no se quedarán aquí mucho tiempo. Pienso, además, que mis jefes ven siempre más allá, y que si tomamos otro camino, pronto descubriremos que no es el mejor. Me parece que la solución de este asunto no debe depender de la casualidad: que los Asesinos se queden, o que el fuego se apague. Tenemos que pensarlo. Estamos en la tierra de los Moradores, sin ningún derecho. Han juzgado a estas Alas de Murciélago, que les pertenecían, y las han entregado para una fiesta que no se celebrará, seguramente, a causa de nuestra intervención. Creo que debemos intentar que se cumplan sus deseos, si es posible.

    Advertí que no daba al destino de estas criaturas más importancia que a un cardumen de abadejos que debiese guiar hacia los tanques de pesca, o quizá menos, pues el abadejo sólo era culpable de haberse alimentado cuando el hambre lo urgía. Mi compañera parecía sentirse como esos hombres que han pisoteado descuidadamente el jardín de su vecino y quieren arreglarlo todo lo posible antes de irse.

    —Comprendo tu punto de vista —dije—, y para ti debe de ser lo correcto. Pero aunque me consideres una criatura inferior a ti y aficionada a la violencia, no deseo arrojar a esos desgraciados a los tanques, lo que parece ser tu propósito, por faltas que no he juzgado y cuya importancia no puedo estimar. No por eso deseo librarlos. No sé si nos harían daño o si desearían nuestra compañía. Pero no creo que el fuego los alcance, ya que probablemente el agua sirva de barrera.
    —Algo sé del vapor y el fuego —me respondió—, aunque no de los que se producen en la superficie terrestre; pero no vamos a discutirlo ahora. Creo que las celdas arderán cuando el calor aumente. En cuanto a las Alas de Murciélago, he vivido muchos siglos y nunca supe qué existiesen o hubiesen existido criaturas de una bajeza semejante. No me preocupan. Sólo sé que deben dejar de existir, y cuanto antes mejor. Sé que la mente de mi jefe ve más lejos que la mía, y que éste era su pensamiento. Es cierto que hemos causado tanto daño que será difícil aumentarlo. Pero no podemos seguir juntos si nuestras mentes no se reconcilian. Hagamos esto. Acerquémonos, y ellos nos dirán lo que tienen que decir. Uno de nosotros replicará, y el otro decidirá su destino. El problema y la decisión dependerán de ellos, y ambos aceptaremos el juicio del otro, que será imparcial.
    —Vamos rápido, pues el fuego aumenta —dije, y corrimos juntos.

    Dimos un rodeo hasta la entrada donde mi hachazo de la noche anterior —¡parecía tan lejano!— había despertado al guardia. No encontrando a nadie que pudiese detenernos, subimos por unos escalones hasta una plataforma de piso enrejado, entre las celdas. Había cinco de cada lado. Los pisos de estas celdas eran sólo unas barras, y estaban un poco por encima de la plataforma, de modo que los Asesinos podían sacar las barras sin agacharse. El agua humeaba y burbujeaba bajo el piso enrejado. Los tanques se extendían más allá de las celdas. En el extremo más lejano, un muelle de piedra, que yo había visto previamente, penetraba en las aguas más profundas.

    Cuatro de las celdas de la izquierda estaban ocupadas. Las criaturas asían desanimadamente los barrotes con las alas extendidas y las pesadas cabezas, oscuras y calvas, de picos córneos y crueles, dobladas hacia adelante. Los ojos nos miraban con una inteligencia donde no alentaba aparentemente ninguna esperanza, pero implorando compasión.

    En el otro extremo había otras tres criaturas similares, y otras dos que podían mover las alas. Estas dos no dejaban de agitarse, aleteando incesantemente de un lado a otro, y saltando a veces hasta alcanzar el cielo raso, y cayendo otra vez con torpes aleteos.

    Mi compañera se dirigió a aquella que tenía el pico más largo, yendo directamente al asunto.

    —Mi jefe me habló de ti. Se concluye de tu relato que no mereces la vida. ¿Estás de acuerdo?
    —Ella nos traicionó —dijo la criatura—, pues nos hizo decir todo antes que advirtiésemos que pensaba como los Moradores.
    —Yo también pienso como los Moradores —contestó mi amiga fríamente—. Pero escucha, pues vuestras vidas dependen de lo que voy a decir. Este que está conmigo no es como yo. Quizá penséis que es casi de vuestra especie. No lo sé. Creo que debéis morir rápidamente. Él, en cambio, se opone.

    No conocemos vuestra defensa, y obraremos con justicia. Ésta es vuestra elección. Uno de nosotros probará que debéis morir en los tanques, y tú debes replicar como mejor puedas. El otro juzgará, y todos aceptaremos su veredicto. Podréis elegir al juez. Podréis elegir asimismo al que hablará por el resto; pero debe ser uno solo, salvo que los dos acusadores quieran hablar separadamente.

    Las criaturas nos cerraron entonces las mentes y discutieron (según nos contaron más tarde) largo rato. Al fin, el que había hablado antes nos dijo:

    —Acordamos discutir este asunto y aceptar el veredicto. Los dos acusadores desean hablar separadamente. No hemos decidido quién hablará por los siete ni quién nos juzgará.
    —Es necesario que os decidáis en seguida —respondió mi compañera pacientemente—. Esperaremos dos minutos, y si todavía os encontráis en dificultades, echaremos a uno al agua. Los seis restantes podrán quizá ponerse de acuerdo. Si no, y mientras sea necesario, haremos otras reducciones.

    La criatura nos miró con ojos que eran naturalmente duros y crueles, pero apagados ahora por la desgracia. Mientras trataba de sondearnos y descubrir quién sería sentenciado primero, había en ellos un brillo astuto. Pero mi compañera se le resistió.

    Unos segundos más tarde la criatura respondía:

    —Yo hablaré por los siete. Tú argüirás contra nosotros, y el prehistórico nos juzgará. Lo hemos decidido por mayoría, pues hay demasiados tontos.
    —Quizá tengas razón —respondió mi compañera—, pero eso no alterará nuestras conclusiones.


    27
    El veredicto


    Mi compañera comenzó inmediatamente el examen. He pensado desde entonces que podría servir de modelo, en muchos sentidos, a nuestras propias cortes.



    Aunque pensara que los acusados eran inadaptables, y que ya habían sido juzgados y condenados competentemente, sus preguntas fueron directas y justas, sin sutilezas o disimulos. La decisión final dependía ahora de mí, y ella debía desarrollar todos los argumentos, favorables o desfavorables.

    El representante de los acusados estaba acostumbrado a las argucias legales (que mi amiga ciertamente no conocía), y su mentalidad penetrante y vigorosa prestó adicional interés a aquel rápido intercambio de decisivos pensamientos.

    —Sabemos que sois jueces en vuestro mundo.
    —Sí.
    —¿Es necesario que lleguéis a la unanimidad o basta la mayoría?
    —Basta la mayoría.
    —¿Os llevaron una mujer por haber robado comida y la condenasteis a ser apaleada?
    —Sí.
    —¿Decidisteis por unanimidad en este caso?
    —Sí. Pero esto requiere una explicación. La llevaron en un principio a dos jueces. Fue condenada, y apeló. Luego fue oída por cinco de nosotros, que confirmaron el veredicto.
    —¿La apelación se refería a su culpabilidad o también a la sentencia?
    —A ambas.
    —¿La sentencia fue alterada en la apelación?
    —Fue aumentada. Pero la acusada intentó escapar cuando aún pendía la apelación.
    —¿Cuáles fueron las dos sentencias?
    —Diez latigazos bajo las alas con un látigo de cinco colas, por el robo, y dieciséis latigazos similares, por el intento de fuga.
    —¿Entonces dos de los jueces no son responsables del aumento de la pena?
    —Todos somos responsables. De acuerdo con nuestras leyes, si una corte de apelación altera una sentencia o le añade otra, esto debe ser aprobado por la corte inferior. La corte de apelación cancela, confirma o reduce.
    —Dinos entonces de qué acusaron a esta mujer, con qué pruebas, por qué se consideró que su acción merecía un castigo y cómo se defendieron las sentencias.
    —Se la acusó de robar la comida de un vecino. La acusada se confesó culpable. Consideramos que el robo debe castigarse. Así lo requiere el orden social. Pero nosotros no hacemos las leyes. Sólo las administramos. La responsabilidad recae sobre todos. La sentencia nos pareció moderada y justa, pues debe prevenirse la propagación de actos deshonestos entre las gentes de esta clase. Hemos sido condenados con una severidad mucho mayor por una falta que no reconocemos ni entendemos, un tribunal que desconocíamos y bajo un código del que no habíamos oído hablar, y que destruiría nuestra civilización en una semana.
    —No defiendes la segunda sentencia.
    —No creo que sea necesario. Se la había declarado culpable y estaba pendiente un pedido de apelación. Tratar de escapar en tales circunstancias era desafiar a las leyes. Si tales incidentes quedaran impunes sería imposible mantener el orden y la disciplina.
    —Entiendo tus argumentos, aunque no me convenzan. La injusticia de aumentar una penalidad porque los ya amenazados intenten huir me parece demasiado obvia para que merezca discutírsela. Advierto que no tratas de defenderla, sino sólo de sostener su utilidad. No es razonable suponer que la victima de una sentencia semejante consienta de buen grado en la pena, y en este caso vosotros sabíais bien que no la aceptaba, ya que había apelado. Y no se sometería a la sentencia si podía evitarla. Vuestra misma custodia lo reconocía. Este deber, si puede llamársele así, no fue bien desempeñado, o la víctima no hubiese intentado escapar. Por esta falta de vuestros propios servidores la condenasteis a una pena todavía mayor.

    El argumento de la necesidad era más valioso, para la defensa, contra la primera acusación. Además, los derechos de una comunidad bien organizada deben subordinarse siempre a los derechos individuales. En cuanto al resto, me propongo demostrar que la decisión de los Moradores es justa. Podréis luego explicaros de un modo más convincente ante aquel que habéis elegido como juez. Pero hay algunos puntos que ignoro, que posiblemente os favorezcan. Os quejáis de haber sido condenados por leyes desconocidas, que no habéis consentido. Decís también que ella se confesó culpable, y que sin embargo apeló contra el veredicto y la sentencia. Esto requiere alguna explicación. Pienso que debéis contestar aquí con mucho cuidado, pues me parece que están amenazados los fundamentos mismos de la defensa.

    Por primera vez hubo una pausa de algunos segundos antes que la mente del juez aceptara el desafío. Creo que comprendió perfectamente qué quería decir mi compañera, y el peligro que ella le señalaba. Creo que apreció también por primera vez la inteligencia de su acusador.

    —La explicación es simple. Nos encontrábamos ante una mujer excepcionalmente obstinada. Estaba acusada de robo. Admitió el robo. El alegato de culpabilidad es común en nuestras cortes. Apeló sobre la base de que aquel robo estaba justificado. Pero en los códigos de los países civilizados el robo justificado no existe. Su apelación no podía triunfar. Alegaba la culpabilidad negándose al mismo tiempo a admitirla.
    —Entonces, cuando decís que admitía su culpabilidad significa que admitía solamente las declaraciones de sus acusadores. Y vosotros admitís también los hechos que fundan vuestra propia condena. Hasta aquí vos mismo habríais alegado culpabilidad. ¿Cómo podéis defender a vuestros tribunales, y negar al mismo tiempo la autoridad de los Moradores?
    —Muy fácilmente. Era una mujer de nuestra nación, y estaba sometida a la autoridad de nuestras leyes.
    —¿Afirmáis que estaba sometida a vuestras leyes sólo porque era una mujer de vuestra especie, o porque había aceptado esas leyes?
    —Es necesario, en cualquier país civilizado, asumir ese consentimiento, o, por lo menos, una cierta responsabilidad. Aquel que no cumple la ley sabe que merece una pena.
    —Aclaremos los hechos antes de discutirlos. ¿La mujer no había consentido?
    —Obtener el consentimiento de todos los individuos hacia todas las leyes es evidentemente imposible.
    —¿No había dado su consentimiento?
    —No de ese modo. Pero sabía que debía obedecer las leyes del país.
    —Puede no ser así, pues en verdad se rehusó a hacerlo. —Sabía que debía someterse a las leyes, o sería castigada. —Pero ese conocimiento (si existía) no implica haber consentido.
    —No necesariamente. Pero, como dije antes, el individuo debe someterse al Estado, o ninguna comunidad civilizada podría perdurar.
    —Nada prueba en verdad que toda comunidad civilizada deba perdurar. Pero vuestro argumento demuestra con claridad no que ella consintiese, sino que ese consentimiento no se considera necesario. ¿Quién os ha nombrado juez o bajo qué apremios, si los hubo?
    —Pertenezco a la clase donde se eligen los jueces, luego de haber pasado por ciertas pruebas.
    —¿Si no hubierais aceptado os hubiesen castigado de algún modo?
    —No, pero no había motivos para negarse. Ser juez entre nosotros es un honor.
    —¿Pensáis que las leyes de vuestro país son todas buenas y justas?
    —No son perfectas, pero se adaptan a las necesidades del pueblo, y además se las mejora continuamente.
    —No pueden ser muy buenas, o ese continuo mejoramiento no sería posible. ¿Qué hacéis los jueces cuando os encontráis con una ley defectuosa?
    —Nuestro deber no consiste en juzgar las leyes sino en administrarlas. La responsabilidad de la ley no cae sobre nosotros sino sobre la nación entera. Nosotros debemos aplicarla, con exactitud e imparcialidad.
    —Toda una nación no puede ser responsable de sus leyes, a menos que las admita unánimemente. La responsabilidad debe recaer en aquellos que hacen la ley o la apoyan. Y en último grado en quienes la aplican.

    Aquel veloz duelo mental, que he trasladado al papel como mejor he podido, ocupó sólo unos pocos minutos, pero el calor era ya casi insoportable. A través de las barras de las celdas podía verse el alto pináculo del fuego, que abrazaba a los siete edificios. El viento soplaba intermitentemente y las altas llamas parecían volverse hacia nosotros.

    —Si no nos apresuramos —dije— moriremos todos. Entiendo que, oídas las explicaciones, deseas ahora definir claramente la culpa, y el orador del pico córneo replicaría luego. Más tarde yo juzgaría. ¿No ahorraríamos tiempo si interrogamos antes a los otros dos?

    Mi compañera dio en seguida su conformidad, pero añadiendo:

    —Será mejor que tú los interrogues. Advierto que su mundo te es menos extraño, y quizá descubras circunstancias favorables que a mí se me escaparían.

    Asentí y nos acercamos a la celda donde los dos acusadores aleteaban impacientes por exponer sus argumentos.

    Creo que acerté al encargarme del interrogatorio. Aquí no había fríos razonamientos, sino un confuso clamor de dos seres muy comunes, que se exhibían sin ninguna vergüenza, y sin preocuparse del efecto que podían causar en otras mentes.

    No puedo transcribir todas las invectivas, vituperaciones, recriminaciones y contradicciones mentales que las dos criaturas lanzaron sobre nosotros; pero los hechos surgieron con indiscutible claridad.

    El relato fue este. Junto con la vaga visión de una sociedad compleja y altamente organizada, vimos aparecer claramente un grupo de residencias habitadas por miembros de la clase mercantil. Estos dos eran ocupantes y (aparentemente) dueños de uno de esos edificios.

    Como era la costumbre no ocupaban el piso bajo, defendiéndose así de las babosas blancas que invadían las casas en ciertas estaciones. Se entraba en los edificios más altos por unas aberturas circulares en los techos. Había además unas perchas en las paredes interiores. La economía doméstica queda aquí, en gran parte, sin explicar, pero no quise indagar un tema que no interesaba directamente. Me pareció que los pisos más altos eran inmunes a esas babosas, seriamente peligrosas o molestas, y que nadie sabía combatir. Por esta razón se permitía comúnmente que un trabajador industrial de la clase inferior ocupara el piso bajo en pago de ciertos servicios domésticos. Estos inquilinos o subinquilinos no podían volar a las habitaciones superiores bajo ninguna circunstancia.

    Hasta pocas semanas antes, la pareja había llevado una vida próspera. Los negocios eran buenos, y habían sido descubiertos trampeando sólo una vez en cada luna, como permitía la ley. Habían tenido además la fortuna de poder criar una hija con dos brillantes manchas amarillas en los hombros a quien habían vendido por una suma importante.

    El piso bajo había estado ocupado por la empleada de una fábrica donde era común perder las alas. Esta mujer no podía volar, de modo que la percha circular donde dormía se alzaba a unos pocos centímetros del suelo. Una ley de beneficencia permitía a los que habían sufrido este accidente recoger algunos desperdicios en calles y carreteras. La mujer se había quejado, sin embargo, de una ceguera creciente que le impedía usar de esta liberalidad, y al llegar el tiempo de la comida de primavera había molestado a sus empleadores cuando salían de la casa o entraban en ella, pidiéndoles algo de comer. Los patrones se negaron, como era natural, a un pedido tan irrazonable, y le aconsejaron amablemente el método de suicidio que más podía convenirle, y cuando vieron que no seguía su consejo, hasta llegaron a recomendarla a un médico que la destruiría gratuitamente, reservándose el derecho de estudiar sus enfermedades. Por desgracia, no la mataron ellos mismos. Hubiesen recibido una pena mínima, pues sus leyes eran, en este aspecto, más justas que las nuestras, y la gravedad de un asesinato se juzgaba por las posibilidades de vida de la víctima y el valor que esa vida tenía para ella. Además podían haberla matado entre los dos, y dividirse el castigo, pues también aquí su ley era más justa, y si dos o tres personas se unían para cometer un crimen sólo podía aplicárseles una mitad o un tercio de la pena.

    Pero pasó el tiempo y llegó la semana de comida del verano, y la infeliz, más ciega todavía, y con la debilidad de seis meses de inanición, no había podido ganarse el sustento. Volvió por lo tanto a pedir ayuda.

    En la víspera de la fiesta, los dueños de casa depositaron la comida en el piso superior y salieron a cambiar un mono con aros en las orejas, muy tatuado, por un poco de polvo para las alas que necesitarían el segundo día del banquete. Al regresar habían encontrado a la inquilina sentada en el borde de una abertura, entre los dos pisos, sin atreverse a saltar dada la condición de sus alas. Descubrieron que una sabrosa mezcla de granadas e hígado de cerdo (que se acostumbraba a comer en el primer día, antes de otras comidas más sustanciosas) había desaparecido junto con dos bolos alimenticios. La mujer no explicó cómo había llegado al piso superior, y se supuso que tendría seguramente un cómplice que habría huido alarmado. La mujer admitió que había devorado la comida, pero sostuvo que había sido impulsada por el hambre, y que quedaba todavía bastante para los dueños.

    Los dos jueces la trataron con gran consideración. La sentenciaron a ocho latigazos, a los que seguramente habría sobrevivido, gracias a la comida, y ordenaron que la sentencia no fuese ejecutada hasta tres días después. Mientras, se la instalaría en una celda designada para tales casos.

    En esta celda había un pozo profundo donde la condenada podía haberse suicidado, ahogándose, si hubiese tenido bastante sentido común. Una bondadosa reglamentación había previsto que los bordes del pozo, sobre el agua, fueran altos y lisos, pues en algunas desgraciadas ocasiones los prisioneros cambiaban de parecer, cuando ya estaban en el agua, e intentaban volver a la superficie a renovar sus miserias. Se pusieron también en la celda unos hierros que la mujer podía haberse atado a los pies.

    Sin embargo, en vez de atender a estas sugerencias, la mujer, contumaz, había apelado, retrasando así la ejecución de la pena, y obligando a los acusadores a hacer un viaje de dos días a la Ciudad Superior. La comida que había ingerido parecía haberle devuelto la juventud, o (no era vieja) renovado las energías, pues llegó a intentar una fuga y casi con éxito. Cuando el juez superior le echó en cara haber desdeñado las facilidades del calabozo, la mujer estiró las piernas, y agitando desvergonzadamente las dañadas alas, preguntó si era razonable suicidarse con tres meses de comida en el estómago.

    Intenté descubrir alguna circunstancia atenuante, como alguna bondad o alguna ingratitud, pero nada obtuve.

    Las réplicas eran inconsecuentes, y ambas criaturas se reprochaban no haberla matado ellos mismos, indignándose al recordar que la comida robada le había dado fuerzas suficientes para discutir la sentencia.

    Volvimos a donde el juez esperaba, agachado e inmóvil, aunque con ojos animados por una sombría ansiedad.

    Mi compañera comenzó inmediatamente:

    —He pensado en lo que habéis dicho, y en otras cosas que no habéis expresado directamente. Las condiciones de vida que mostrasteis superan todo lo imaginable, aunque mi acompañante me había contado cosas extrañas e impenetrables. Es posible que vuestro mundo no sea peor que el de este hombre, pero a él le parece distinto, quizá porque es de una especie distinta. Cuando oí que aquella criatura, casi ciega, a la que habíais condenado a la desgracia, aconsejándole la muerte, sacudió burlonamente las alas, se me ocurrió que aún en esos mundos terribles y sombríos debe de haber algún camino recto. Me pareció, durante un instante, que nuestros espíritus son la única realidad, y que todo el resto es ilusión. Sin embargo, si es así, ¿qué clase de espíritus han podido elaborar un sueño tan oscuro como el que habéis traído aquí? Es un pensamiento que por ahora se me escapa. Ya lo desentrañaré más tarde. Mientras, mi inclinación ha cambiado. Creo todavía que debéis morir. Mi jefe, más sabia que yo, tiene una opinión similar, y lo mismo los Moradores. Pero estoy menos segura que antes, y no diré una sola palabra para apoyar la condena. Habéis elegido otro juez, y me alegra que sea él quien deba decidir vuestra suerte.

    Cuando mi compañera dejó de hablar, el juez la miró unos instantes en silencio. Me pareció que lamentaba la elección del juez, impuesta por la mayoría. Luego aceptó la situación, y viendo que yo esperaba inició su defensa:

    —Sois de un mundo diferente, pero no tanto como para no entender la necesidad de leyes que amparen la propiedad, y que una ley sin castigo no tendría fuerza alguna. Sabéis también que los jueces no legislan, y que sería grotesco castigarlos por un defecto de la ley. Hemos caído en extrañas manos, de las que nada sabíamos anteriormente, y sólo las circunstancias, misericordiosas, nos permiten exponer ante vos nuestro caso. Lo hago con confianza, pues sé que entenderéis nuestra situación, y no hay en vos ni maldad ni injusticia. No os cansaré con argumentaciones, pues tenéis prisa, y nosotros deseamos también vernos libres del calor y el peligro. Nuestra defensa es triple, y creo que cada punto es en sí suficiente: (1) opinamos que la sentencia fue justa; (2) si parecimos duros, lo que negamos, ello se debió a las leyes de nuestro país, las que juramos administrar; (3) si estos dos alegatos no resultan convincentes, lo que no puedo imaginar, es aún cierto que ya pagamos demasiado nuestra posible falta. ¡Considerad que se nos amenaza con este destino en nombre de la misericordia! Se nos ha acusado de crueldad, pero nunca condenamos a nuestra gente a ser quemada viva, ni aun por los crímenes más horribles. Pienso que, quizá, sólo han querido asustarnos, habiendo previsto vuestra llegada. Luego podríamos volver al país natal, conociendo nuevos métodos y el deseo de nuestros jueces, y eso conduciría sin duda a una salida satisfactoria.
    —No os torturaré —respondí— con una larga exposición, aunque vuestros argumentos inviten a ello. Diré ante todo que los dos primeros alegatos son vanos. La sentencia no era justa, y al oír las pruebas debíais haber comprendido la iniquidad de vuestro mundo, exhortando a los litigantes a observar en el futuro una moral social más alta. Estos dos por lo menos, no merecen seguir viviendo, y como no deseo prolongar su agonía, es mi propósito ocuparme de ellos antes de proseguir.

    Me acerqué con mi compañera a las dos celdas, y retiramos las barras del piso. Como nos pareció que el miembro masculino era el menos repulsivo de los dos, lo zambullimos primero para que sus dificultades terminasen antes.

    Cuando comenzamos a retirar las barras sus gritos se hicieron ensordecedores, y la mujer, en un frenesí de furia y vituperios, comenzó a escupir hacia nosotros.

    Retiramos la última barra y el macho saltó hacia los barrotes de un costado, pero éstos eran de un material demasiado pulido. Sus manos resbalaron y cayó de espaldas en el agua, que burbujeó sobre él.

    Habiendo dispuesto de la mujer del mismo modo, volví a mi veredicto:

    —El segundo punto, como he dicho, no tiene más valor que el primero, pues me parece totalmente falso que los jueces o legisladores coloquen a la ley por encima de la justicia esencial que ellos mismos deben exhibir. Sería muy difícil promulgar una ley injusta si hubiese buenos jueces que se opusieran a administrarla. El juez que administra solemnemente una ley que, en el fondo de su corazón, sabe que es injusta, revela mayor bajeza que si aceptase dinero de un litigante. En este caso es sobornado por un individuo, arriesgando su posición; en el otro es sobornado por el Estado, y sabe que su injusticia quedará impune.

    Pero vuestro tercer punto es distinto. Considerarlo en su totalidad llevaría demasiado tiempo, y moriríamos todos. Afirmáis que esta condena es más severa que vuestras propias leyes. No estoy totalmente seguro, pero el argumento es, por lo menos, plausible, y perturbador. He intentado adoptar el punto de vista de vuestros jueces. Su respuesta sería, creo, que no puede haber comparaciones, pues ellos actuaron con motivos e intenciones totalmente distintos. Vuestras leyes se proponen encauzar la conducta individual, reprimir tendencias que perturbarían la armonía del Estado.

    Vuestros jueces no han tenido esos propósitos. No quieren exhibiros como ejemplo, ni desean obligaros a observar en el futuro alguna regla. Consideran sólo que vuestras mentes son de una bajeza imperdonable. Afirmáis que no han querido entregaros a este destino. Creo que eso es menos que posible; pues después de oír vuestros argumentos, comparto íntimamente su decisión.

    Diciendo esto, comencé a retirar las barras, y mi compañera me ayudó en silencio.


    28
    El destino de los Asesinos


    Las criaturas de pico córneo debían de estar ablandándose en los tanques antes que mi mente pudiera librarse de aquel grito desesperado: "¡Necios! ¡Necios!" con que el jefe de los reos cayó al agua. Si se hubiese seguido su consejo hubieran elegido sin duda a otro juez.



    Pero no era este momento adecuado para esas reflexiones. Había que actuar rápidamente. Con la impresión de un trabajo bien hecho, nos alejamos de allí pasando junto a un edificio donde las llamas estaban ya apagándose. Soplaba el viento, y a medida que el fuego alcanzaba el interior de los muros —quiero decir que el exterior había ardido hasta una capa de distinto material— cenizas ardientes, casi tan livianas como el aire, comenzaron a flotar, y a veces venían hacia nosotros.

    Para esquivar estas cenizas nos apartamos de los tanques. Mi compañera los dejó con cierto pesar tanto la atraía la vista del agua. Si no fuera porque ésta parecía ahora una sopa liviana (a causa de los cuerpos que habían hervido en ella), indescriptiblemente repulsiva, dudo que el calor hubiese bastado para impedirle un baño. En cuanto a mí, mi sed era tanta que sólo este último peligro pudo forzarme a no beber. Había perdido mi vaso, junto con mis otras posesiones, y sólo me quedaba lo que tenía en los bolsillos. Así que no podía enfriar el agua, si me hubiese atrevido a bebería, y en cuanto a su temperatura acababa de tener una experiencia suficiente. Pues el juez, al caer, había dado un puntapié, lanzando un remolino a través del piso enrejado en el momento en que yo sacaba la última barra. Y aunque salté muy rápidamente, no pude escapar del todo, y a un brazo duro se añadía ahora un pie izquierdo que cojeaba, cubierto de ampollas.

    Apenas pude acusarlo de aquella venganza —era un buen luchador, y quizá el destino había sido duro con él—, pero me pareció más improbable que pudiésemos escapar a los Asesinos, agrupados ante el muro.

    Mi compañera no tenía en este sentido ninguna preocupación.

    —Hay agua cerca —me dijo jubilosa, y un momento después nos deteníamos junto a una laguna centelleante y clara. Una corriente descendía desde el acantilado, y desaparecía en el otro extremo entre unas piedras, de modo que el agua se renovaba sin cesar. Había unas plantas en el fondo, pero no llegaban a la superficie.

    Yo había visto nadar a las focas, y a muchas otras formas graciosas que viven en el agua, pero nunca había observado nada parecido.

    Las piernas no se movían separadamente, pues los apéndices de que he hablado las unían como si fuesen un solo miembro. La doble cola, que en tierra se plegaba de tal modo que era apenas visible, se extendía ahora, y con sus dos diminutas manos de mono ayudaba tanto a la dirección como a la propulsión. Pero el cuerpo en su totalidad parecía moverse sin esfuerzo. Una media vuelta, una leve sacudida, e iba de un extremo a otro de la laguna.

    Siempre me había gustado el agua y luego de beber largo rato me saqué las ropas. Advertí entonces que mi compañera flotaba inmóvil sobre las plantas mirándolas cuidadosamente. Me maravilló que pudiese mantener esa posición y me detuve un momento a observarla. Me vio entonces, y debió de haber comprendido mi actitud, pues su pensamiento se opuso urgentemente. Yo no cedí en seguida, y ella trataba aún de hacerme desistir cuando algo que se movió bajo las plantas hizo temblar la superficie. Un segundo después mi compañera abandonaba de un salto el agua.

    —Serpientes acuáticas —me dijo—. No nos conocen como las serpientes de mar. Es difícil ver bajo las hojas. Si hubieses entrado en el agua, no creo que pudiera haberte salvado. Pero les he dicho a esas serpientes que no soy comida para ellas.

    No repliqué, pues había alzado los ojos y había visto que el muro habitación ardía en toda su longitud de un acantilado a otro.

    Mi compañera observó también la escena, pero más fríamente.

    —¿No habías previsto esto? Yo había pensado que los Moradores llegarían antes. Deberíamos ocultarnos, pero el agua me retiene.
    —No sé cómo podríamos escondernos en esta meseta.
    —Creo haber visto un lugar.

    Me llevó al extremo sur, donde el acantilado se unía a la pared ardiente. Los Asesinos se habían retirado y se apretujaban ahora asomando los delgados pescuezos por la puerta en llamas.

    Cuando estábamos a unos cincuenta metros del muro, nos volvimos hacia el acantilado. Había una abertura en la roca. Difícilmente pudiera llamarse una caverna. Sólo era una estrecha grieta horizontal de una altura de unos cincuenta centímetros en un extremo, reducida a un punto en el otro, y de unos tres metros de ancho que se alzaba a unos sesenta centímetros por encima de mi cabeza. No creo que en mi estado hubiese podido escalar ni siquiera esa altura, pero mi compañera subió con facilidad se deslizó en el interior y metiendo primero los pies me ayudó hasta que pude tenderme a su lado.

    Estábamos a la sombra —el sol descendía en las colinas, detrás de nosotros—, y para vernos desde lejos había que tener muy buena vista, en verdad. Ante nosotros se extendía en cambio toda la meseta, con los acantilados de la izquierda que se curvaban ligeramente hacia adelante, y las tierras bajas.

    —Nuestra gente —me dijo mi compañera mientras observábamos y esperábamos— descenderá por el lugar menos abrupto: la izquierda del acantilado.

    A mí me parecía imposible, aun por allí, pero no lo negué. —Los Moradores ya se acercan —añadió—. Nos escondimos a tiempo. Si guardas la mente en blanco, y te contentas con mirar, no podrán descubrirnos. Evita todo pensamiento. No te comuniques con mi especie tampoco, si los ves aparecer. Luego me cerró su mente, y me sentí solo a su lado. Los Asesinos se alejaron al fin de la puerta ardiente, y comenzaron a desparramarse sin rumbo por la meseta, como hacen las hormigas cuando alguien les destruye el nido. Durante algún tiempo se arrastraron continuamente de un lado a otro, sin dirección ni propósito alguno. Pero de pronto echaron a correr desesperadamente como ratas perseguidas que no encuentran su agujero.

    Los Moradores bajaron por la falda de la colina, aparentemente sin apuro, y sin mostrar qué pensaban o sabían de todo lo ocurrido.

    Eran tres. Descendían por unas laderas no demasiado abruptas o altas, menos para ellos, pasando directamente por encima de las piedras que habíamos rodeado.

    Al llegar a terreno llano se consultaron un momento, y luego uno de ellos se adelantó. El muro ardía aún en algunos sitios, o creo que hubiese pasado por encima sin cambiar el paso; pero saltó ágilmente evitando las llamas, y luego, ya dentro de la fortaleza, procedió a investigar sistemáticamente las ruinas humeantes. El edificio de las celdas ardía aún, y el gigante se acercó prudentemente. Pero creo que aquella piel de un amarillo marfileño, que los monstruos de boca de rana habían mordido en vano, debía de ser también insensible a las llamas, tanto se aproximó, hasta ponerse a observar a las víctimas que hervían en el tanque.

    Se quedó allí largo rato, como si no pudiese comprender qué había ocurrido. Traté de evitar todo pensamiento, pero imaginé que si los seres de ala de murciélago vivieran aún, no hubiesen tardado en hablar del jefe prisionero, y de mi compañera, si hubieran creído poder ganar así el favor de los Moradores. ¿Había pensado en eso el jefe de los Anfibios cuando pidió que los destruyéramos? Era muy posible; pero, por lo menos, esas consideraciones no habían entrado en nuestras mentes, y la obra había sido bien realizada.

    Con un aire de grave concentración, el gigante se unió otra vez a sus compañeros.

    Mientras tanto, estos no habían permanecido ociosos. Es posible que el pánico de los Asesinos no se debiese tanto a la llegada de los Moradores, como a la vista de lo que traían. Pues los gigantes habían abierto una red, con la que barrieron el suelo de un extremo a otro hasta que la totalidad de los Asesinos se agitó confusamente, silbando, en sus amplias mallas. Uno de los Moradores se sentó entonces en el suelo, y quitándose el cesto de la espalda, sacó de él un vaso o recipiente.

    Una por una extrajo a las víctimas de la red. Tras una ojeada de inspección, las apretaba entre los dedos sobre la vasija, exprimiéndoles los humores, y arrojando luego al aire, descuidadamente, el cuerpo arrugado. Este caía en el tanque donde las propias víctimas habían comido tantas veces.

    Esto siguió durante casi una hora, repitiéndose la operación unas cien veces. El gigante seleccionó también unas dos docenas de ejemplares que inspeccionó con mayor cuidado, pasándolos luego a sus compañeros, y tomándolos otra vez ya fuese para exprimirlos, ya para meterlos en el cesto.

    Supuse que habían decidido destruir la colonia, y fundar una nueva con los pocos a quienes habían perdonado la vida; pero se me ocurrió que esta no había sido su intención al entregar los animales alados para una fiesta que no iba a celebrarse nunca. Si habían venido dispuestos a acabar con los Asesinos, esto implicaba una previsión o conocimiento anterior de los últimos hechos bastante desconcertante.

    No pude resolver este problema; pero, evidentemente, el acontecimiento era de cierta importancia, pues uno a uno fueron apareciendo otros gigantes, hasta que pude contar a catorce.

    Más de una vez sus palabras llegaron a nosotros, impulsadas por el viento, pero nada significaban para mí. Si se comunicaban de otro modo, como los Anfibios, no pude saberlo, pero apenas hablaban, y casi siempre con monosílabos. Parecían esperar un suceso inminente.

    Así siguieron, hasta caer la noche. Al verlos en la meseta, con sus cuerpos gigantescos empequeñecidos por las proporciones del escenario, volví a pensar en ellos como Titanes de un mundo primitivo. Tuve entonces no sólo la sensación de mi propia insignificancia, sino también de una vulgaridad que comprendía a toda mi especie.

    Los vestí luego en mi imaginación con las ropas que yo acostumbraba a llevar, y su importancia y dignidad se desvanecieron inmediatamente.

    ¿Pero qué los retenía? A medida que pasaba el tiempo me parecía más evidente que esperaban a los Anfibios, y temí asistir al preludio de una tragedia. Aquellos valles boscosos, y el anfiteatro de las grandes colinas podrían servir de apropiado escenario.

    El pensamiento me angustió de tal modo que no pensé en mi propia relación con esa desgracia. Pero cuando esta depresión llegó a un punto extremo y la tensión de la incertidumbre era ya insoportable, sentí de pronto la influencia de un espíritu más audaz y confiado, y en mi mente penetró una música, como aquella que había oído una vez cuando los Anfibios cruzaban el puente sobre el mar:

    ¿De la fuerza que asiste temblorosos huiremos?
    ¿Quién nos puso en las manos este mar indomable?
    De la nube cerrada...


    Seguramente los Anfibios se acercaban por los acantilados, detrás de nosotros.

    De las noches de ayer, de las noches futuras
    surgirán albas nuevas, surgirán...


    La mente de mi compañera habló sólo una vez, pero con suma urgencia:

    —Si no logras aislarte, esto puede ser el fin.

    Cerré mis pensamientos, todo lo posible, y mi mente se redujo a fotografiar pasivamente aquellos sucesos.

    Los Moradores se habían incorporado, y formaban ahora un grupo irregular. Miraban silenciosamente los acantilados, sobre nosotros.

    En seguida, a mi izquierda, vi descender a los Anfibios. Los seis jefes abrían la marcha. Descendían con el desembarazo con que una mosca camina por un muro. Creo que el dedo medio del pie se asía a las rocas con una firmeza y facilidad que el pie humano desconoce. Las apéndices de las piernas ayudaban también; las manitas agarraban y sostenían; pero la marcha seguía su curso con tal equilibrio, tal seguridad de movimientos que estas explicaciones parecen insuficientes. Detrás venía la tropa. Creo que seguían cantando, pero no volví a oírlos. Ni las ruinas humeantes, ni el tanque cubierto de vapores donde flotaban ahora los cuerpos de los mismos Asesinos merecieron su atención.

    Iban directamente hacia los Moradores. No titubeaban, ni los gigantes parecían dispuestos a dejarlos pasar. Ignoro lo que hubiese ocurrido, sin aquel curioso incidente.

    De no sé dónde surgió un grupo de aquellos lagartos que huyeran del arsenal. Formaban en el suelo una mancha brillante y amarilla. Los Anfibios se detuvieron, y los Moradores bajaron los ojos observando a los lagartos.

    Pensé que esa repentina aparición sólo podía tener un objeto: suministrar cierta información a los Moradores, ganándose su favor, y llevar la destrucción a los Anfibios.

    No sé si conocían nuestro escondite, o el del jefe que había escapado, pero ¿de qué sirven aquí las conjeturas? Sólo sé lo que vi desde aquel agujero.

    Pasaron en silencio algunos segundos, que me parecieron minutos, y luego, de pronto, uno de los Moradores adelantó el pie y lo puso firmemente sobre la brillante y amarilla malignidad. Cuando lo sacó, el color había desaparecido, y no se veía señal de los lagartos.

    El gigante dio un paso atrás, y los protagonistas de la escena se miraron un rato en silencio.

    Luego, al fin, los Moradores se apartaron a los lados del camino, y los Anfibios desfilaron serenamente entre ellos. Advertí que tres de los jefes se habían separado de los demás, y supuse que quedarían como rehenes o prisioneros; pero al pasar la última hilera estos jefes se unieron a la tropa. Los Moradores no se movieron. La tropa de Anfibios entró en la trinchera de la noche anterior.

    Luego también ellos se volvieron, alejándose.

    Las primeras sombras de la noche caían ya sobre el valle cuando la mente de mi compañera rió, aliviada, y la tensión desapareció.

    —Creo —me dijo— que aquí comienza la próxima aventura.



    Libro Segundo
    EL MUNDO SUBTERRANEO
    29
    Consejo


    Era ya noche cerrada, y seguíamos en la abertura de la roca. Las cenizas de los edificios centrales brillaban con una pálida luz azul, y de cuando en cuando se alzaba una llama y lamía las ruinas como una lengua fantasmal.



    La larga curva del muro habitación yacía en el suelo; pero las cenizas ardían todavía, débilmente, y la fortaleza parecía una taza blanca en la oscuridad.

    No había estrellas; la noche se había nublado mientras dormíamos. Yo me había hundido profundamente en el sueño, fatigado y exhausto, y lo mismo había hecho, me parece, a su modo, mi compañera.

    Pero al fin desperté, con la borrosa sensación de que el peligro había desaparecido (en esa pausa de seguridad tan preciosa para quienes recorren caminos peligrosos), aunque sediento, con hambre, y al borde de acontecimientos que no alcanzaba a precisar.

    Me quedé así algún tiempo, considerando los sucesos últimos, reviviendo —no sin disonancias mentales— el juicio en las celdas, y el destino de aquellas criaturas, y preguntándome, vanamente, qué nuevas maravillas o terrores esperarían aún en el ignorado mundo subterráneo.

    Mientras así pensaba, comencé a sentir el frío de la noche, aunque, con aquellas nubes, no era muy intenso. Pero mi vitalidad había disminuido, y a pesar de la escasa gravedad de mis heridas yo sentía los latidos del pie escaldado, y el brazo derecho tieso y dolorido.

    Caí entonces en un estado de depresión, y la locura de la empresa me pareció evidente. ¿Cómo podríamos entrar sin ser vistos en los dominios de los Moradores? Era insensato pensar lo contrario. Si yo deseaba terminar con vida aquel año de exilio, ¿no sería mejor que buscase alguna cueva en este mundo de la superficie, del que ya algo conocía, donde mi misma insignificancia podía salvarme?

    Si aquellos a quienes había venido a buscar vivían aún ¿no sería más probable encontrarlos aquí, y no entre los gigantes, que exprimían los cuerpos vivos de los Asesinos como un cocinero quita las semillas a unas uvas?

    Mientras tanto, la mente de mi compañera no mostraba signos de vida, ni advertía yo ningún movimiento. Con un súbito terror imaginé que no estaba conmigo. Y en ese instante comprendí cuánto dependía de ella; tanto del vigor de su cuerpo como del consejo de su mente. Y en nuestra relación había además una cierta cualidad espiritual que me permitía enfrentar serenamente lo desconocido.

    Sólo tenía que extender la mano para saber si estaba allí, y sin embargo no me movía.

    Quizá me detenía en parte esa aureola de distante virginidad; quizá no quería confirmar mis temores, como un hombre pusilánime que no abre una carta temiendo que pueda anunciarle su propia ruina.

    Al fin, extendí el brazo, y con una sensación de inconmensurable alivio rocé ligeramente aquella piel tibia y suave.

    La mente de mi amiga se abrió entonces, advirtió mi estado, y me transmitió la animada alegría con que afrontaba siempre la idea del peligro. Luego —con la sutil distinción que hacía siempre entre yo mismo y mi cuerpo— me preguntó:

    —¿Está peor que de costumbre? ¿No te agradece el descanso que le has dado?
    —Ha descansado —respondí—, mas no come desde hace tiempo. Tu vitalidad lo protege, pero luego sus necesidades son todavía mayores. Tiene frío además, y, como sabes, ha sufrido recientemente algunos daños que necesitan reparación.
    —Puedo darte fuerzas si las necesitas —replicó ella—, y si te parece conveniente. Pero hay algo que no debemos olvidar. Hemos resuelto emprender una aventura cuya extensión o cuyo fin desconocemos. En cuanto a mí, puedo continuar de este modo, sin comida, durante unos cuatro meses. Luego necesitaré descansar y alimentarme, preparándome así para otro año. Si fuese necesario podría seguir viviendo, y desarrollando cierta actividad, durante un período todavía mayor. Pero te he dado tanta energía que, si continúo así, me quedaré muy pronto exhausta. Entonces deberé volver a mí país, ya que tu comida, como la de los Moradores, no me sirve. Pregunto entonces: ¿compartiremos mi energía o buscaremos comida para tu cuerpo, de modo que en el futuro pueda sostenerse a sí mismo?

    Aunque el deseo de aquella vitalidad, a la que tanto me había acostumbrado, era casi irreprimible, le respondí:

    —Convendrá, me parece, que conserves tu energía. Quizá la necesitemos cuando no haya modo de renovarla. Pero esto puede implicar una importante diferencia. Nuestros planes deberán ser bastante amplios. Estoy acostumbrado a dormir a intervalos cortos, ya que mi día usual es sólo una cuarta parte del vuestro, y aunque me alimentase apropiadamente, y con regularidad, no sería capaz de esos esfuerzos que sólo gracias a ti he soportado.

    Me parece que deberíamos iniciar la aventura en los túneles del camino de ópalo. Hay sin duda otros medios de acceso, en el interior del continente, por donde salen los Moradores durante el día; pero, y ante todo, no sabemos dónde se encuentran, cerca o lejos, y, además, los Moradores salen al exterior por estos pasajes, y descienden por los más bajos. Escogiendo los últimos, y entrando después de ellos, ya caída la noche, podemos esperar, razonablemente, que no nos encontraremos con nadie. Se me ocurre también que el interior de estas tierras es montañoso, y de muy difícil acceso, y quizá la empresa, sencilla para los Moradores, sea Imposible para nosotros.

    —Hay que elegir, indudablemente, y tu decisión me satisface —respondió mi compañera con su habitual equilibrio—. Aunque advierto algo en tu razonamiento que debe de acarrearte, me parece, alguna dificultad. Los argumentos que expones son buenos, pero una decisión semejante debería incluir otras consideraciones.

    Parece que eligieras primero, de acuerdo con tus preferencias, y buscaras luego en tu mente cómo apoyar esa decisión. Para prevenir cualquier peligro o dificultad que pueda alterar tus decisiones, cuentas con tu mente, que conoce a la vez tus deseos. Vives tan separado de ella como de tus órganos y sentidos y hasta debe trabajar sin tu propio consentimiento, pero te es más leal.

    Creo que si hubieses preferido las montañas, tu mente te habría sugerido que los caminos del interior (evitando los senderos ya conocidos, donde pueden buscarte los Moradores) son más seguros. El argumento de la distancia desconocida hubiese servido para fines exactamente contrarios, y tu mente recordaría que en el túnel ya explorado no había escondites, de modo que otro pasaje no podía ser peor, y quizá fuera mejor. Te hubiese recordado, además, que el camino de ópalo no tiene, en toda su extensión, cubierta alguna; que te será difícil atravesar el puente en la oscuridad, y que las criaturas de boca de rana son muy peligrosas durante el día, o que ya te descubrieron una vez en uno de esos túneles y es posible que hayan puesto una guardia por si se te ocurre volver.

    Hay otros argumentos similares, pero no me opongo a tu plan. Sólo me interesa ahora un método de decisión que es, por lo menos, mucho más rápido que el mío.

    No pensé que ella fuese de decisiones lentas, cuando urgía la necesidad, pero sentí que había algo más y esperé.

    —Dormiste mucho —continuó—, y yo consideré estas cosas de acuerdo con mis propios métodos. Reuní primero en mi mente todo lo que sabía de los Moradores, y las cosas que tú me dijiste. Añadí luego mis ideas sobre tu propio carácter y capacidades. Con estos hechos intenté elaborar un plan acertado. Progresé poco, pues los hechos son escasos e insuficientes. Pero llegué a comprender, por lo menos, que nuestras suposiciones no se basan todas en la realidad.

    Me has mostrado tu mente, y he visto en ella que esos túneles se abrirían en una sala, cámara, o gran pasaje; o por lo menos un espacio público poblado por Moradores, donde sería difícil, si no imposible, esconderse. Tu imaginación puede haber acertado. Pero es menos una posibilidad que una expectación sin mucho fundamento. Lo has imaginado no obstante con tanta claridad que me ha costado separarla de los hechos reales.

    Pensé en esto mucho tiempo, y vi que tu vida es tan breve, y tan confusamente ocupada, que debes actuar en un laberinto de presunciones. De ese modo esperas realizar más rápidamente tus deseos, pero en este caso tus presunciones no me parecen probables.

    Sé, por lo que me has dicho, que en tu mundo sólo se vive en la superficie de la tierra, y cualquier caverna o túnel lleva a un espacio estrecho y reducido. De este modo cuando imaginas una raza subterránea piensas en una caverna, y no un país.

    Si el interior de la tierra es completamente sólido, es posible que así ocurra. ¿Pero lo es? Lo ignoramos. Sabemos, de acuerdo con tu propia experiencia, que los túneles descienden durante kilómetros. Debe de haber algún motivo que explique esa penetración. Hacer túneles semejantes implica un enorme trabajo. Descender y ascender continuamente es sin duda una tarea agotadora. Esa profundidad supone por lo tanto alguna ventaja. Un interior hueco por ejemplo. Pero puede haber otras razones. Sabemos que cerca de la superficie hay áreas de gran temperatura. En ciertos lugares del piso oceánico esa temperatura causa erupciones. Esas áreas son seguramente extensas. Pueden hacer difícil, o imposible, vivir bajo tierra hasta alcanzar, una gran profundidad. Si los túneles atraviesan estas áreas las paredes de los túneles deben de resistir el calor. Algo más. Los Moradores llegan a la superficie por puntos muy distantes entre sí.

    —Comprendo lo qué quieres decirme —contesté—, y reconozco que mis presunciones fueron apresuradas. Comprendo también que si la tierra es realmente hueca, a una profundidad de unos pocos centenares de kilómetros, y la superficie interior es sólo tierra, debe de ser de una extensión mucho mayor no sólo que estas regiones, sino que todos los continentes juntos. Es posible imaginar asimismo una sucesión de espacios huecos, pero el trabajo de cavar esos espacios es casi inconcebible, y el material llevado a la superficie de la tierra sería enorme.
    —Esto último me parece razonable —respondió mi compañera—, y en parte es nuevo para mí. Nos convendría saber si los Moradores son una raza numerosa, pero lo ignoro.

    Creo que hasta antes de la Gran Guerra, o hasta poco después, vivían sólo en la superficie. Desde ese entonces, por razones que no importa explicar ahora, poco supimos de ellos, y poco supieron ellos de nosotros. Esto fue hace unos once mil años.

    Sabemos que son bisexuales, como tu raza. Sospechamos también que sus cuerpos envejecen y decaen, y son reemplazados.

    En todo este largo tiempo no recuerdo haber visto más de doscientos de sus hombres, y tres de sus mujeres. (No suponemos que existan en esa proporción. Las criaturas marinas, advertimos, no pueden vivir en paz si sus hembras no son por lo menos tan numerosas como los machos.) Últimamente sólo hemos visto a aquellos que negociaron el tratado que ya conoces, y los que atienden los tanques de peces. De estos no recuerdo haber visto a más de treinta reunidos. A medida que pasaron los siglos hubo un cambio gradual. Pero esto sólo significa quizá que se han encargado de otros deberes. Nunca vi a ninguno que mostrara signos de vejez, o que no hubiese llegado aún a la edad adulta. No conocía a los que vimos anoche.

    —No obstante —respondí—, las obras que hemos visto sugieren una raza numerosa. El cinturón que protege el continente es por lo menos de ocho mil kilómetros de largo, y el ancho —en uno de sus puntos— alcanza los quince kilómetros. Esta obra no hubiera podido realizarse en una comunidad pequeña, aun de gigantes. Hemos visto además que patrullan la costa, lo que debe de ocupar a muchos.
    —Es probable —replicó mi amiga— pero no cierto. No sabemos si patrullan toda la costa. En esta región pueden tener sus cuarteles. La obra que mencionas es grande, pero también lo son su habilidad y conocimiento. Sus métodos pueden superar nuestra imaginación. O han recurrido a otras criaturas.

    “Parece, pues, que sabemos poco. Si nada asumimos quizá entendamos mejor los hechos futuros.

    “Pero debemos ante todo llegar al túnel. Habrá que rehacer el camino. ¿Es esto necesario?

    “Nuestros jefes deseaban recobrar el cuerpo, y fueron entonces hasta el segundo túnel.

    “Hubo quizá otras razones, pero, si es así, no las conozco. Si elegimos ese túnel, podemos cortar camino a través del valle. Las colinas, y los acantilados, pueden ser demasiado abruptos, y debemos contar con algún peligro imprevisto. El camino es indudablemente más corto. Evitaríamos la senda de ópalo, que sería peligrosa si los Moradores están vigilando. Pero no pretendo que este camino sea más seguro.

    —No lo creo tampoco —respondí—. He perdido el hacha, mi única arma de defensa. Perdí también mi saco, con todos sus implementos, excepto las pocas cosas que llevaba en los bolsillos. Tengo un brazo lastimado, y un pie inútil. No podré moverme sino muy lentamente, por más urgente que sea nuestra tarea. Pero si no temes aventurarte con alguien tan inútil, te diré que no conocer el camino exacto me anima bastante.
    —Eres demasiado bueno para el cuerpo en que vives —respondió ella generosamente—. Tengo todavía conmigo la jabalina, y, como dije antes, si no hacemos el camino en paz alguien llegará a lamentarlo.



    30
    El camino desconocido


    Nada pedí, pues recordé el convenio, y le cerré mi mente para que no dudara de mi bienestar; pero hay veces, tanto en el mundo de los pensamientos como en el lenguaje hablado, en que el silencio es significativo.



    —Se me ocurre —me dijo mi compañera— que el solo propósito de alimentar tu cuerpo no te servirá de mucho. Se me ocurre, también, que la comida de los Asesinos difícilmente te agrade, si la encontramos entre las cenizas.

    Además, creo que los Moradores vendrán muy pronto a investigar los sucesos que (espero) son para ellos aún misteriosos. Convendría pues que dejemos este lugar antes de disiparse las sombras.

    Otra vez volví a sentir en la mano aquella palma, suave como la seda, y los dedos membranosos y delgados, y otra vez me estremeció aquella corriente sutil.

    Me resistía a aceptar ese placer, pues a mi amiga le repugnaba tocarme, pero lo necesitaba de veras, y era evidente que nos beneficiaría a ambos.

    —Me siento ya más fuerte —dije al fin—. ¿Partimos?

    Y juntos nos internamos en las sombras.

    Fuera del refugio caía una llovizna fría, y un helado viento del norte se colaba entre mis ropas desgarradas. Caminé rápidamente, estirando los miembros entumecidos, y cruzamos la fortaleza envueltos en la luz pálida y fantasmal que surgía de las ruinas todavía humeantes.

    Volví a beber del agua de la laguna, mientras mi compañera se zambullía un momento en la fría oscuridad. Bordeamos luego los tanques; ya no había agua. Los Moradores debían de haber hecho algo allí mientras duraba el fuego. Nos acercamos, curiosos, y mi compañera me mostró los cuerpos: carbonizados e irreconocibles.

    Nos encaminamos entonces al espacio abierto en la barrera de cenizas, donde había estado la entrada, y dejamos para siempre aquella desolación.

    Mientras nos alejábamos, las cenizas todavía encendidas iluminaron durante un tiempo el camino, pero la oscuridad aumentó muy pronto. No obstante, mi amiga no se detuvo, y, confiado en su mano, la seguí sin dificultades por la lisa meseta. Cuando el terreno se hizo más irregular, traté de que caminásemos más lentamente, y aun así trastabillaba con frecuencia.

    —¿No ves nada? —me preguntó mi compañera—. Si no podemos ir más rápido debemos alterar nuestros planes. Tenemos que recorrer cien kilómetros antes del alba, si queremos llegar a los bosques protegidos por las sombras.
    —En la oscuridad cerrada no puedo ver —le respondí—. Tú en cambio sigues adelante como si fuese pleno día. Supongo que otras criaturas son como yo en este mundo, pues si no, ¿cómo podría ayudarnos la sombra? ¿Pueden ver tus ojos cuando no hay luz?
    —Sólo hasta unos pocos metros —me replicó—, pero dentro de esos límites percibo no sólo con mis ojos sino con todo mi organismo. No veo, pero sé. Mi cuerpo es algo demasiado vivo para no advertir la presencia de un árbol. Hagamos esto. Mantén tu mente alerta y creo que podré mostrarte el camino.

    Probamos este sistema, y durante algunas horas seguimos adelante. Yo veía hasta tres metros, y, más allá, la sombra. Era difícil, y fatigoso, pues no podíamos pensar, pero progresamos bastante. Mi amiga me mostraba todos los obstáculos, pero mi mente vacilaba a veces, y yo trastabillaba en la oscuridad, tan densa como antes. La lluvia fría y continua, ahora sin viento, caía verticalmente sobre nosotros. Mis harapos se empaparon con rapidez.

    El camino era a veces bastante escabroso, pero en la oscuridad no podíamos elegir. íbamos adelante, en línea recta, aceptando lo que viniese. La mayor parte fué un descenso, Pero no regular. Hasta llegar al lago no encontramos cultivos, muros o vallas de protección.

    A veces caminábamos sobre unas plantas espinosas, demasiado tiesas y apretadas. Otras, atravesábamos —quizá debería decir vadeábamos— un campo de hierbas similar al del día anterior. La marcha era entonces pesada y lenta, pero aquella vitalidad seguía animándome.

    En una ocasión advertimos que el terreno descendía bruscamente. Nos encontrábamos a orillas de un río. Era imposible conocer su anchura, y la sugestión de mi compañera (cruzarlo a nado) no me pareció aceptable. Nos volvimos a la izquierda siguiendo el curso del río durante varios kilómetros y éste al fin nos dejó en una curva.

    Entonces, en un lugar con árboles, unas manos suaves me rozaron la cara. Me asusté al principio, pero descubrí la forma de unas hojas. Plantas trepadoras, pensé, aunque —como vimos al hacerse la luz— eran los mismos árboles.

    Pero el verdadero horror de la noche llegó luego. Caminamos un tiempo por un suelo liso y desnudo, ablandado por la lluvia —que había cesado—, aumentando la rapidez de nuestra marcha. Habíamos adelantado bastante cuando los pies comenzaron a hundírsenos en un tembladeral. Volvimos luego a pisar terreno firme, y luego blando otra vez, hasta encontrarnos en un pantano que empeoraba gradualmente. Nos detuvimos un momento, y me vi rodeado de sombras mientras la mente de mi compañera preguntaba:

    —¿No convendrá volverse? Si nos hundimos en este barro, no saldremos con vida. Y no podremos pensar claramente mientras te enseño el camino. Si regresamos desde aquí, deberemos recordar nuestras vueltas. ¿Te guío?

    Me mostré de acuerdo, y rehicimos el camino, pensamos, con exactitud. En verdad, así fue sin duda al principio, pues mi compañera seguía las huellas, pero esto resultó inesperadamente difícil. Me encontraba en la oscuridad, guiado por su mano, y confiado en que su vista y su pensamiento nos sacarían de allí, cuando sentí de pronto que ella se hundía.

    Fríamente, pero con urgencia, su mente me llamó:

    —No hago pie. Tira.

    Yo estaba hundido hasta los tobillos en el barro y sentí que resbalaba mientras tiraba de su mano derecha. (Había estado a su izquierda anteriormente; pero al iniciar el regreso cambiamos de mano, no de posición.) Un paso más adelante, el terreno era firme. Luché un momento, y ella volvió a hacer pie. Sentí entonces que yo mismo me hundía.

    Luego de esto avanzamos como mejor pudimos. Dábamos sólo un paso por vez, y cuidadosamente. Me sentí desorientado. Y fue allí —o cerca de allí— donde nos sorprendió el alba. Pero eso ocurrió después que... bueno, no sé si podré contarlo, pero haré lo posible.

    Por fortuna nuestras mentes estaban muy unidas entonces, pues si aquel intercambio instantáneo de pensamientos se hubiese efectuado un segundo más tarde, mi vida, supongo, hubiese terminado allí.

    La mente de mi amiga se mantenía alerta transmitiéndome lo que veían sus ojos, cuando advertí en ella un grave titubeo, al borde casi de la consternación, y, casi en seguida, aquella alegría con que siempre enfrentaba el peligro. Me envió inmediatamente una rápida advertencia, volvió a su equilibrada serenidad, y me cerró toda visión de sus pensamientos. Traducida al lento lenguaje de las palabras la advertencia decía:

    —Venimos aquí con buenas razones, sin temer a nadie, y sin pensar en dañar a nadie. Nos sentimos, por lo tanto, seguros. En nuestras mentes sólo hay serenidad, y amor, por todas las cosas. Si temes o dudas, estamos perdidos. Así como tu cuerpo luchó contra las bestias, esgrimiendo el hacha, así mi mente lucha ahora por ti y por mí. Debes ayudarme, como te ayudé entonces. Te he dado la jabalina porque las armas son aquí inútiles, y yo no debo llevarla. Todo está bien. Pero créelo firmemente. Pisa donde te indico. Salta cuando te lo diga. Separémonos ahora.

    Todo esto fue un solo e instantáneo pensamiento, y en seguida sentí que el suelo se balanceaba. Mi amiga me arrastró rápidamente de la mano hacia la izquierda y corrimos sobre una superficie móvil, como el borde exterior de una rueda de molino. Saltamos al fin sobre algo liso y resbaloso, y, se me ocurrió, blando como un ser viviente. Sentí entonces que me enganchaba el pie, tropecé, volví a incorporarme, salté de nuevo, y gateé unos pocos metros de terreno empinado, bastante barroso, pero firme. Volví a sentir en las mejillas aquel roce suave, y supe que había árboles alrededor.

    Seguimos así unos cien metros por aquella pendiente. Luego el terreno comenzó a bajar y nos detuvimos. Allí nos quedarnos, y allí, al fin, nos encontró el alba, todavía lejos de la meta.

    Estábamos en una estrecha y retorcida franja de tierra, de unos cincuenta metros de longitud que nos había llevado al pantano. A la izquierda se hundía en el agua cenagosa, reapareciendo ocasionalmente en unas islas de verdura y árboles. A la derecha se extendían unas aguas profundas. Era el lago que habíamos visto desde las montañas dos días antes.

    El sol no había aparecido aún sobre las tierras que nos separaban del mar, pero a la débil luz del alba se veían dos kilómetros de aguas serenas y más allá un bosque de grandes árboles. Desde aquel terreno bajo no era posible determinar su extensión.

    Los pocos árboles que nos rodeaban eran muy distintos. La mayor parte pertenecía a esa especie que nos había rozado durante la noche de modo tan extraño. Los troncos eran de una blancura lívida, y una altura no superior a los dos metros y medio. La copa estaba formada por unas ramas sin hojas, pero con flores grandes de un brillante color escarlata. De los extremos de estas ramas colgaban unos racimos de cintas verdes que casi llegaban al suelo cuando no había viento, o se balanceaban suavemente en el aire. No sé si los árboles me parecieron hermosos o sólo raros. Sentí inexplicablemente que había en ellos algo hostil.

    En el hueco de una de estas copas, de donde partían las ramas, descansaba un ave de pico de pato, de color azul, y del tamaño, y quizá la forma, de una perdiz. La luz se hizo más intensa y el pájaro se alzó y voló hacia la derecha, donde el agua se extendía varios kilómetros.

    —No nos teme —le señalé a mi compañera antes que el ave nos dejara.
    —Hice las paces durante la noche con todas las cosas —me respondió—. Ven y mira. Advertirás que era necesario.

    Caminamos juntos hasta el extremo de la franja de tierra, y, allí donde el lago se mezclaba con el pantano, vi unas formas enormes que chapaleaban como renacuajos gigantescos. Los miembros anteriores, gruesos y cortos, terminaban en unas garras de considerable longitud. Un hipopótamo hubiese parecido pequeño junto a estos animales. La boca ancha y dentada ocupaba la mayor parte de la cabeza. Un colmillo crecía como un gancho en la mandíbula superior y se curvaba hacia abajo. En lo alto de la chata cabeza había dos ojos grandes y redondos.

    —Duermen apretados unos contra otros, hundidos en el barro —comentó mi compañera—. Caminamos por encima, o resbalamos entre ellos durante bastante tiempo sin que yo advirtiese que eran seres vivos.

    Sólo cuando uno despertó, y comenzó a balancearse, comprendí donde estábamos.

    Supe en seguida que había decidido arrojarnos al agua, donde podría cazarnos más fácilmente. Si los otros lo hubiesen ayudado, hubieran acabado con nosotros. Son criaturas de los Moradores, no del mar, y la duda que se apoderó de mí durante un instante casi nos pierde. Pero pienso que no contuve durante tantos años a los monstruos marinos para acabar al fin entre tales garras. Tú también supiste defenderte.

    Las jabalinas son armas útiles, y yo las usé con satisfacción, pero creo que nuestras armas pacíficas son mejores que las vuestras.

    ¿Ves aquel monstruo que ha apoyado la garra en una raíz flotante, para no moverse mientras duerme? Fue en la órbita de un ojo donde te enganchaste el pie.


    31
    El peligro del lago


    Miramos algunos minutos mientras los gigantescos leviatanes se trasladaban perezosamente desde el pantano a las aguas profundas. Parecían casi dormidos, de movimientos muy lentos, y a veces torpes. Los ojos eran chatos y sin brillo, y se me ocurrió si serían en realidad tan temibles como mi compañera había supuesto. De pronto advertí que uno de ellos hundía la cabeza y alzaba la cola, como un pato que se alimenta bajo el agua. En seguida agitó desordenadamente la cola, muy excitado, y un instante después una docena de estas enormes criaturas se había zambullido en el mismo lugar.



    Los que estaban ya en aguas más profundas se acercaron como torpedos. Los que se hallaban todavía en el pantano nadaron casi a la misma velocidad abriendo las grandes garras y agitando las colas.

    Tan grande era aquel asalto convergente que el sitio hacia el que todos se dirigían quedó casi sin agua durante un instante, y vimos que garras y colmillos se hundían en el fondo barroso. Algo se escondía en él rápidamente. Poco después, un cuerpo blanco grisáceo, y del tamaño de una ternera (pero no pudimos verlo con claridad) era sacado del fondo y hecho pedazos.

    Luego, gruñendo satisfechos, y meneando las grandes colas, todos se encaminaron en orden hacia las aguas profundas. Allí se zambulleron simultáneamente. En las aguas tranquilas del lago no se adivinaba su presencia.

    Poco después mi compañera me cerraba su mente, como cuando la acosaba una duda de la que no podía desembarazarse.

    —Me parece que nos hemos equivocado de camino —me dijo al fin—. Ya ha llegado la mañana, y no estamos todavía en el bosque donde gozaríamos de cierta seguridad. Entre nosotros y el bosque se extienden el pantano a la izquierda y el lago a la derecha. Si diésemos un rodeo, en cualquiera de las dos direcciones, los Moradores podrían vernos fácilmente desde las alturas.
    —¿No podríamos atravesar el lago a nado? —repliqué, y advertí alivio y asombro en la mente de mi amiga.
    —Yo puedo hacerlo, por supuesto, y muy fácilmente —me respondió—. Nadaría bajo el agua y llegaría a tierra protegida por los árboles de aquella orilla. Pero tú —supongo— sólo puedes nadar en la superficie, y además la distancia debe de superar tus posibilidades.

    Me sentí molesto, como siempre que me señalaban mi incapacidad física, por más amable y razonable que fuese la observación, y yo siempre me había considerado, además, un nadador consumado.

    —He recorrido a nado distancias más largas —dije—. Puedo nadar bajo el agua cierto tiempo si es necesario. Pero uno que nade en la superficie siempre será menos visible que dos que caminen por esta franja descubierta, y escaparemos más pronto a la observación de los Moradores.

    No creo que mi respuesta la dejase satisfecha. Suponía, advertí, que yo volvía a mi costumbre de inventar argumentos para una decisión que ya había tomado. Ya me había hecho la misma acusación, pero luego de un momento me respondió con ecuanimidad:

    —Sería indudablemente lo mejor, si crees que puedes hacerlo. Nada más agradable para mí, por otra parte.

    Si decidimos seguir esa ruta, es tonto que sigamos aquí, donde pueden descubrirnos fácilmente. Pero ¿podrás nadar con esos harapos? ¿No te los quitarás al fin?

    Creo que la mayoría hubiese dudado. Ciertamente, no podía nadar esa distancia entorpecido por mis ropas. Podía reducirlas a un atado que no fuese un gran impedimento. Todos mis instintos me urgían a que no las abandonase. Llevaba todavía en los bolsillos algunos objetos que me parecían de valor: fósforos, cuchillo, un trozo de cuerda, mi libreta de apuntes (aunque aún no había recurrido a ella), un par de tijeras, una navaja de afeitar. Pero sabía también que mis harapos me exponían al desprecio de todos los seres de ese mundo. La verdadera modestia consiste en pasar inadvertido. Seguir la moda. En este sentido mis ropas alcanzaban los últimos límites de lo indecente.

    Yo carecía de medios para intentar remendarlas, y estaban tan estropeadas que muy pronto me dejarían, si yo no las dejaba a ellas.

    Pensé en la temperatura, pero la fuerza del sol estaba aumentando, y recordé el calor de las regiones bajas, y el aire tibio del túnel.

    Me saqué las botas, y comprendí que no había por qué conservarlas. Una suela, atada con cordeles el día anterior, se había desprendido enteramente. La otra no estaba mucho mejor. Las capelladas se caían a pedazos. Mis medias —lo que quedaba de ellas— eran trapos empapados en barro y sangre.

    La opinión pública había sido siempre para mi una carga, transformándome en un ser grotesco al obligarme a ocultar la forma humana bajo los más feos adornos.

    Esta vez el veredicto era distinto, pero el esclavo se encoge instintivamente cuando oye el chasquido de un nuevo látigo. Obedecí a un repentino impulso y me quité la ropa.

    Guardé mis últimas posesiones en el chaleco, todavía en buen estado. Hice con él un atado y pasando una cuerda por los ojales me lo aseguré a la cintura.

    Con las botas y los harapos preparé un envoltorio que arrojaría en las aguas profundas, evitando dejar huellas. Entramos en el agua.

    Era un lago tranquilo, y las aguas no demasiado frías. A medida que nos alejamos de la tierra, se hicieron más claras y profundas. Nadé impetuosamente en un principio, gozando del agua, el aire y el sol templado de la mañana, y animado además por la exaltación de mi compañera. Pero llegó un momento en que miré con ciertas dudas la lejana orilla boscosa.

    Mi camarada nadaba conmigo, pero no muy cerca. Dichosa por haber vuelto a su elemento, se zambullía y volvía a la superficie, nadando ante mí y a mi alrededor con una rapidez y facilidad que no servían realmente para animarme en mis torpes esfuerzos.

    Sentí deseos de llamarla y que me auxiliase con su energía, de la que tanto me había acostumbrado a depender; pero quería demostrarle que yo no era enteramente incapaz, aun en aquel elemento extraño.

    Durante un rato ella nadó serenamente junto a mí, deslizándose por el agua a la misma velocidad que yo, pero sin esfuerzo aparente, mientras observaba la escena.

    —Mira hacia atrás —me sugirió de pronto.

    Abandoné mis brazadas, que me estaban cansando (aunque no quisiese reconocerlo), y volví los ojos a las cimas distantes, detrás de nosotros.

    Miré, pero nada vi que me llamara la atención. Me pareció un momento que un fuego oscilaba en la falda de un monte.

    —Temo que tu vista no sea muy buena, aun durante el día —me dijo mi amiga—. Pero nada por favor sumergiéndote todo lo posible, pues los Moradores no son quizá tan deficientes.

    Uno de ellos ha removido las cenizas, y el fuego ha vuelto a arder.

    Comencé a nadar estilo pecho, y ella se hundió a un metro bajo la superficie mientras yo respondía:

    —Supongo que quieren asegurar el fin del incendio. ¿Habrán acabado, me pregunto, con los Asesinos por creer que desobedecieron la prohibición?

    No comprendo por qué se oponen al fuego de ese modo. En mi mundo hay muchas cosas menos útiles y más peligrosas. Y me parece, de acuerdo con lo que he visto, que su habilidad técnica sobrepasa la nuestra.

    —Quizá —me respondió— no desean que las otras criaturas alcancen algún conocimiento. Pero esto es sólo una sospecha. Aprenderemos muchas cosas antes del nuevo día, aunque no lo veamos.

    No respondí, pues unas plantas acuáticas se me habían enredado en el pie izquierdo. En seguida me sentí rodeado de tallos y hojas, y tuve que sumergirme unos instantes.

    Mi compañera me observó, divertida como siempre ante mis dificultades físicas, aunque ahora de un modo más franco. Se sentía sin duda alborozada por haber vuelto a aquella alegre libertad.

    —¿Es cierto —me preguntó— que si permaneces bajo la superficie poco más que unos instantes tu cuerpo se daña definitivamente? ¿Sabías esto cuando me propusiste cruzar el lago?
    —Así es —respondí—. Pero no quiero ahogarme. En mi mundo vivimos peligrosamente, de muy diversos modos, y si es necesario afrontamos cualquier riesgo, despreciando a los pusilánimes.
    —Muy bien —me replicó con aquella incesante alegría burlona—, pero ese desprecio me parece una eventualidad bastante lejana, y como deseo tu compañía para entrar en el túnel, espero que el riesgo te parezca suficiente si nadas en otra dirección.
    —Estoy nadando hacia el punto más cercano de la costa, y lo más rápidamente posible —repliqué—. No sé que otra cosa me queda, a no ser que me hunda. Pero si explicas por qué no debo nadar en esta dirección, te escucharé con gusto.
    —Hay dos motivos por lo menos, y ambos bastante convincentes. Voy a mostrártelos.

    Me transmitió entonces la visión muy poco agradable de una masa de plantas acuáticas, que indudablemente no podríamos atravesar a nado, y en el fondo, en el agua clara (pues las plantas carecían de raíces), advertí a un grupo de nuestros conocidos. Miraban sin parpadear hacia arriba, a la espera sin duda de alguna presa que cayera en la trampa vegetal. No creo que deba excusarme porque esta visión me anonadara. Sólo habíamos recorrido la mitad del trayecto, y yo me sentía muy cansado.

    —¿Hasta dónde se extienden las plantas? —pregunté.
    —No sé. Hasta más allá de mi vista. Si quieres volverte y descansar un minuto, veré si es posible un rodeo. Pero retrocede lentamente, no vayas a despertar a los amigos de abajo en mi ausencia. Sé que ante algo extraño, lo primero que sientes es miedo, y luego deseos de luchar, pero como has perdido el hacha, y no te será fácil sacar el cuchillo, sugiero que no llames la atención.

    Estuve enteramente de acuerdo, aunque sin duda se burlaba de mí. La idea en verdad de defenderme a hachazos y en el agua contra tal ataque era bastante cómica.

    Ahora que se encontraba en su elemento natural, temer a un ser cualquiera o que éste se mostrase hostil le parecía igualmente absurdo. Si hubiese estado sola hubiera nadado sin duda entre las plantas, sin volver a mirar a aquellas criaturas, o sin pensar otra vez en ellas.

    Mi compañera se alejó y yo nadé hacia atrás algunos metros, y luego me volví de espaldas y floté en el agua soleada, contento de poder descansar, pero pensando que en cualquier momento aquellas anchas y chatas mandíbulas podían cerrarse sobre mí. Entendí por qué estas bestias tenían los ojos en lo alto de la cabeza. ¿Alcanzarían a ver la superficie del lago? ¿Descansaban sin prestar atención a seres tan pequeños como yo, u observaban quietamente, como un halcón desde lo alto, dispuestas a arrojarse sobre la presa esperada?

    Me tranquilizó un poco ver un cardumen de peces plateados que pasó junto a mí. Eran largos como salmones, pero más delgados, y nadaban en línea recta, en filas de dos y tres, hacia el lugar peligroso que yo evitaba. Para estos peces, por lo menos, no había causa de temor, al menos que fuesen demasiado estúpidos para advertir el peligro, o suficientemente ágiles para evitarlo.

    Ya mi compañera estaba otra vez conmigo.

    —Se puede dar un rodeo, no muy largo, por la izquierda. Luego el agua parece despejada. En el otro extremo de las plantas hay un manantial frío, en el fondo. El agua es allí más pura que en el lago, y desearía bañarme en ella. Si sigues nadando, te alcanzaré en seguida. Pero no nos separaremos hasta alejarnos de aquí.

    Nadamos juntos en silencio. Yo sentía ya que debía conservar mis fuerzas, si quería llegar a la orilla sin ayuda. Luego de un rato, las plantas se doblaron hacia la derecha, y pudimos acercarnos a la costa oblicuamente. Luego desaparecieron y retomamos la dirección anterior.

    Allí me dejó mi compañera. Advertí que dudaba, pues me preguntó si no quería quedarme allí, flotando hasta que ella volviese. Pero yo deseaba acercarme, mientras me durasen las fuerzas, y vislumbré en su mente que ella necesitaba aquel placer, así que respondí:

    —Seguiré. Me alcanzarás con facilidad. Cuanto más atrás deje a esas bestias, mejor para mí. Pero ábreme tu mente por si quisiera comunicarte algo.
    —Por supuesto —me respondió, y desapareció con rapidez. La costa estaba más cerca ahora, y, animado, volví a nadar. En una ocasión llamé a mi compañera y ella me mostró una imagen de sí misma, en el fondo del lago; el agua del manantial le bañaba la piel. Pero yo pensaba sobre todo en cosas abstractas o distantes, para olvidarme así del cansancio. Cada brazada era ahora un verdadero esfuerzo.

    De pronto una ola se levantó a la izquierda, como si una embarcación pasara no muy lejos de allí.

    Miré a mi alrededor, sorprendido, pero durante un momento no pude descubrir la causa.

    En seguida, un cuerpo enorme y negro surgió del agua, como una marsopa gigantesca, dio un salto y una ola todavía más grande se alzó en el lago.

    Mis brazadas se hicieron más rápidas, sin esfuerzo consciente, al contemplar la bestia. En aquel primer momento no me sentí realmente asustado. Era evidente que no me perseguía a mí, y yo tampoco nadaba hacia ella. Afortunadamente recordé a mi amiga.

    —Ya voy —fue la respuesta imperturbable y rápida. La vi un instante, mientras contraía la piel, y en seguida el delgado cuerpo se lanzó hacia arriba.

    El próximo minuto fue una rápida sucesión de pensamientos y actos.

    Mi mente llamó urgentemente: —Otro ha surgido más cerca.

    —No podrán verte mientras estén en la superficie. Sólo miran hacia arriba.
    —Pero pueden verme en una de sus cabriolas. Eso, creo, acaba de pasar. Los dos vienen ahora hacia mí.
    —En seguida estoy contigo.

    Los dos enormes brutos corrían en el agua, luchando por alcanzarme, con una velocidad que hubiese dejado atrás a una lancha de motor. No dudé que en veinte segundos se disputarían mi cuerpo destrozado.

    —No temas —llamó mi compañera—. Ayudas a tu destrucción.

    Pero ya no podía dominarme. Me pareció (aunque no lo aseguraría) que mi amiga vacilaba. Pero si así ocurrió, fue sólo un instante. Comprendió en seguida el peligro, y se dispuso a enfrentarlo.

    Con frialdad, rapidez, y urgencia, su mente intentó dominar aquel pánico irrefrenable.

    —Llegaré antes que ellos. Sigue nadando. Escucha. Nada te ocurrirá si me oyes. Debes dejar de pensar. Entrégame tu mente y podré salvarte. No pienses en nada. Confía en mí. Eso bastará.

    El resto es sólo un sueño.

    Sentí confusamente que la primera de las bestias estaba ya a mi lado, y que se hundía un poco para atraparme mejor. Las chatas mandíbulas, semejantes a palas, se abrieron para recibirme, y luego ocurrieron dos cosas. Rozando las mandíbulas, mi amiga se interpuso entre nosotros —había recorrido una distancia tres veces mayor que mis enemigos—, y en el mismo instante el segundo monstruo, en su ansia por apoderarse de la presa, chocaba contra un costado de su rival.

    Temían a mi compañera, era evidente. Ambos quedaron inmóviles un momento.

    Pero era asimismo evidente que no deseaban renunciar a la presa.

    Otra vez volvieron a atacarme, desde distintos lados, y ella se arrojó ante sus dientes para apartarlos de mi camino.

    Aun así, si los monstruos hubiesen concertado su acción, yo no me hubiera salvado. Pero mi amiga era más fría, más ágil, con una mente que los burlaba y sorprendía. No se contentaba con movimientos defensivos. Cuando los monstruos se retiraban, los seguía desafiándolos.

    No sé cómo hubiese terminado la aventura si el destino no hubiera ayudado. Estábamos aún a cien metros de la costa, cuando el fondo del lago comenzó a elevarse. Las bestias dejaron de perseguirnos.

    Trepamos por un terreno sombreado y cubierto de musgo, pero yo me sentía demasiado cansado para mirar a mi alrededor. Me dejé caer y allí me quedé. Quizá mi compañera estaba también fatigada. De cualquier modo no me transmitió ningún pensamiento, y se tendió en silencio a mi lado.

    Luego de un rato me dormí.


    32
    El silencio del bosque


    Cuando desperté, mi compañera, sentada a mi lado, miraba el agua con ojos pensativos. Una chispa de diversión brilló en ellos más de una vez, pero parecían, la mayor parte del tiempo, ensombrecidos por algún difícil problema.



    Al fin me miró y vio que yo estaba despierto. En seguida me abrió su mente.

    —Me alegra —me dijo— haberte salvado, y creo que los jefes aprobarán lo que he hecho; pero de esto estoy más segura que satisfecha.

    Como somos compañeros, me pareció que debía salvarte. Pero dice la ley que las criaturas del océano no deben hacernos daño, pero tampoco hemos de interferir en sus propios asuntos. Si les arrebatáramos las presas, no creo que nuestra inmunidad durase mucho tiempo. Es algo tan fundamental que nadie ha intentado jamás contradecirlo. No podemos ser como ellos y estar a la vez sobre ellos. Volví a pensar que eres una semilla de muerte en este mundo, y no puedo imaginar el fin.

    —Te debo la vida —respondí—, y no te lo agradeceré bastante. Pero no quiero que hagas algo cuyas consecuencias ignoras.

    Quise mostrarte que podía cruzar el lago sin ayuda, y sólo hice más evidente mi debilidad. Quizá sería mejor que de aquí en adelante yo siguiese solo. Cuando tú me dijiste la primera vez que no tuviese miedo, no pude dominarme y eso mismo, supongo, aumentó el peligro.

    —Es cierto —me respondió ella—, y de acuerdo con mis normas podría decir quizá que no confiaste en mí, aunque tu cuerpo (que desprecio realmente) te impedía obrar de otro modo. Pero, de acuerdo con tus propias normas, te abandoné por un instante de placer. Esto no admite ninguna excusa. Ningún hombre te hubiese dejado como yo.

    Dices que mostré mi valor al salvarte. No sé si corría realmente algún riesgo, pero tú mostraste un valor todavía mayor. Siendo como eres no vacilaste en seguir nadando, y no lo hiciste para salvar tu propia vida sino para concederme un placer inútil. Podrías haber protestado y razonablemente.

    Pero tenemos que recorrer un largo camino antes que caiga la noche, y haríamos bien en afrontar el resto de la jornada. De sus dificultades sólo podremos hablar al encontrarnos con ellas.

    Mientras así conversábamos, yo observaba la escena a mi alrededor. Estábamos junto a un bosque mucho más variado que el de las tierras altas, donde habíamos descansado hacía dos noches.

    Aquí, como en todas partes, no pude advertir ningún signo de hierba, ni otras especies parecidas. El suelo estaba cubierto por un musgo muy alto y suave, y plantas rastreras verdes y amarillas. Los árboles eran de muchas formas, hermosas y raras, algunos de gran altura y corpulencia, pero no demasiado apretados. Podíamos ver sus contornos o el cielo entre ellos. El color del follaje variaba desde el amarillo más pálido al oro más profundo, con unos pocos matices de rojo. Abundaban también unos matorrales del color de la remolacha.

    Había una gran quietud, pues las tormentas de que me habían hablado podían traer lluvias de noche, pero no perturbaban la paz del día. Retuve el aliento durante un instante ante esa belleza.

    Pero no era la belleza lo que yo buscaba. La necesidad de belleza es continua, y la de alimento sólo intermitente. Sin embargo, esta última es más urgente cuando queda insatisfecha.

    Es cierto que no sólo de pan vive el hombre, pero es cierto también que no puede vivir mucho tiempo sin él. Habíamos acordado, recordé, que me alimentaría por mis propios medios en el inmediato futuro. Mi compañera consideraba natural que viajásemos rápidamente, y no sólo debíamos llegar a la entrada del túnel al caer la noche sino en condiciones tales que pudiésemos iniciar inmediatamente su exploración. Miré a mi alrededor tratando de descubrir algún alimento.

    No vi nada que me animase, excepto unas curiosas formaciones, similares a frutas, que colgaban de las ramas de un árbol próximo.

    Las hojas de este árbol eran muy largas y estrechas, y de un amarillo tan claro que parecía blanco, como algunos pétalos de la amapola californiana. En el nacimiento de estas hojas crecían a veces unos frutos morenos, de piel lisa, del tamaño de las bayas comunes. Abrí uno, y descubrí que era en verdad una fruta con una sola y delgada semilla. Lo probé muy lentamente y lo encontré delicioso. Mi compañera me observaba con una amable pero franca diversión.

    Luego de un tiempo me miró como si quisiera comunicarse conmigo.

    —¿No puedes saber realmente —preguntó— si eso te ayudará o te matará? ¿Te pasa esto por encontrarte en un mundo extraño, o estás acostumbrado a esta excitante incertidumbre?
    —Mis sentidos del gusto y el olfato —respondí— me advierten que muchas cosas no son comestibles, pero no conviene fiarse. Las criaturas de mi especie dependen en esto de la tradición, ya que sus vidas no alcanzan para aprenderlo todo. Además, si experimentáramos, se perderían muchas vidas. Comemos así lo mismo que nuestros antecesores.

    Mi método en estas circunstancias consiste ante todo en elegir lo más parecido a otros alimentos. Luego como un poco. Si sabe bien y no hay, en un plazo de pocas horas, consecuencias desagradables, entonces como libremente.

    —Vuestras vidas serán cortas —me dijo mi amiga—, pero por lo menos no son aburridas. ¿Cómo te sentirás mal si ahora te has equivocado?

    Dominé un impulso de irritación antes de responder.

    —No me sentiré mal, pues he probado esta fruta con sumo cuidado. No quiero que la espera te fatigue. Los que comen alimentos inapropiados se sienten mal de muchos modos, y ninguno de ellos es agradable.
    —Dices que tu especie evita por tradición los alimentos venenosos, ¿pero cómo conocéis sus efectos?

    Fue así que comenzamos a hablar de mi mundo, y el punto de partida quedó pronto muy atrás.

    —Hay muchas substancias venenosas, ya vegetales o minerales, que pueden echarse en comidas y bebidas. Es difícil advertir su presencia. Como nuestros cuerpos se dañan fácilmente, por deficiencias orgánicas o uso indebido, antes de alcanzar el fin, empleamos a hombres que creen repararlos utilizando venenos en cantidades mínimas.

    Es decir que esos venenos se preparan en grandes cantidades y cualquiera puede conseguirlos. Acostumbramos así a poner veneno en la comida o bebida de algún pariente o conocido cuya muerte pueda beneficiarnos. Quizá esta costumbre no sea general, aunque es difícil saberlo, pues se practica secretamente. Hay una ley que ordena degollar a los que han tenido éxito, luego de someterlos algunas semanas a una terrible agonía mental.

    —¿Quiere decir que un envenenador fracasado será tratado comparativamente de modo benévolo? —interrumpió mi amiga.
    —Sí —contesté—. Nuestras leyes alientan la incompetencia.

    No obstante, aunque muchos casos pasen inadvertidos se descubren algunos todos los años.

    Se arresta a quien acusan las circunstancias, y se reúnen las pruebas que probarán su culpabilidad. Pero una prueba estricta no es siempre necesaria. El valor de la prueba guarda relación inversa con la naturaleza repelente del crimen cometido.

    La mayoría de los condenados, supongo, son realmente culpables, aunque por el desarrollo de los procesos, y la misma naturaleza de las pruebas, cualquier hombre de inteligencia mediana podría lograr que las sospechas recayesen en algún otro, y es razonable pensar que así ha ocurrido alguna vez.

    Pero mi mente se extravía.

    Es usual en estos procesos anunciar públicamente la clase de veneno utilizado, la cantidad requerida, cómo puede conseguírselo, sus efectos, y la facilidad o dificultad con que se descubren sus rastros. Todos estos detalles son ampliamente difundidos, y cualquiera que desee envenenar a otro no fracasará por falta de conocimientos.

    Ocurre también, todos los años, que muchas personas se destruyen a sí mismas, aunque hay (lo que es bastante grotesco) una ley que prohíbe tales prácticas. En este caso, por lo menos, no premiamos la incompetencia. Sólo aquellos que fracasan pueden ser castigados; los otros escapan a nuestra crueldad. Muchas de estas gentes utilizan venenos, de modo que como puedes advertir, no es difícil obtener información sobre estas substancias.

    —Me parece —dijo mi amiga— que mi jefe mostró buen juicio al compararte con los seres de alas de murciélago. Tu raza es, por lo menos colectivamente, de una estupidez que no debe de tener rival en la historia.

    Pero aclárame esto. Me dijiste en otra ocasión que hay en tu mundo otras muchas especies de animales, a las que consideráis inferiores, pues podéis destruirlas con facilidad. (Aunque este argumento no me parece en verdad muy concluyente.) ¿Sufren de la misma incapacidad o seleccionan mejor sus alimentos?

    Consciente de la burla que reía en su mente, y algo satisfecho al advertir su confusión le respondí de este modo:

    —El poder de destruir a otros inspira, es cierto, un sentimiento de superioridad práctica. Puedo haberte sugerido esta idea; pero admitirla como verdad absoluta hubiese sido implantar el germen de una enfermedad mortal.

    Creemos ser superiores a las otras criaturas terrestres, pero podemos fundar esta supremacía en otros aspectos...

    En cuanto a tu primera pregunta, los sentidos de los animales inferiores son en verdad más agudos, pues dependen de ellos enteramente.

    Aquellos que llevan una vida salvaje, por nuestra indiferencia, o en partes de la tierra que todavía no hemos poblado, parecen evitar sin dificultad los alimentos dañinos. Pero si nos molestan, mostramos astutamente nuestra superioridad echando veneno en alguna substancia atractiva, y al comerla mueren miserablemente.

    —Me alegra pensar que algunas partes de tu mundo están todavía limpias —me dijo mi compañera, y siguió recibiendo en silencio mis pensamientos.
    —Pero debo precisar. Hay especies útiles que guardamos cerca, ya sea para que trabajen en nuestro beneficio, o alimentarnos de su carne, o ambas cosas. Y estas criaturas, cuyas condiciones de vida se aproximan en cierto modo a las de sus guardianes, parecen menos capaces de evitar las substancias envenenadas. Pero esto roza otras cuestiones que sería largo explicar, y no lo entenderías bien si me redujese a los hechos.
    —Es un mundo maravilloso —me respondió—, y horrible. Me agradaría saber algo más de esas criaturas que viven con vosotros, y que os coméis cuando mueren. Pero dejemos esto por el momento.

    Mientras así conversábamos, yo había abierto el pequeño atado que guardaba el resto de mis bienes, y mientras los secaba lo mejor que podía, su importancia me pareció tan grande que la actitud de mi amiga apenas me afectó. Aunque ella admitía también que había en los Moradores defectos similares.

    Rehice mi atado, y habiendo comido libremente de aquel extraño fruto, dije estar pronto a explorar las luces y sombras doradas del bosque.

    Habíamos convenido que a partir de entonces yo dependería enteramente de mi propia vitalidad, aunque nuestra marcha sería más lenta. Me incorporé y eché a caminar animadamente. Mi compañera aminoró el paso, para no alejarse, pero me alegraba advertir que podía moverme con una ligereza y energía inesperadas. El alimento que había ingerido debía de tener alguna propiedad estimulante, pero, además, yo había descansado bien, el aire era agradablemente tibio, y el haberme librado de mis harapos me había dado una insólita libertad.

    En un suelo duro yo hubiese lamentado el impulso con que me había quitado las botas (podría decir también que ellas me habían dejado), pero el musgo era alto y suave, y aunque sentía un cosquilleo peculiar, que olvidé en seguida, podía comparárselo con una alfombra muy blanda.

    El bosque, en el que ya entrábamos, debía de extenderse por lo menos sesenta kilómetros a lo largo del valle y de este lado de los acantilados marítimos. En el punto en que nos internábamos era de unos quince kilómetros de ancho.

    Habíamos caminado cerca de un kilómetro, a un paso muy vivo, pues los árboles bastante dispersos no obstruían nuestra marcha, cuando mi compañera me preguntó si no notaba algo insólito en el bosque.

    Ocupado con la belleza y variedad de los árboles, nada había advertido. Pero al oír la pregunta de mi compañera lo sentí en seguida y me estremecí.

    —Sí, el silencio —contesté.
    —No me desagrada el silencio —dijo mi compañera—, sino su posible causa. Los árboles están vivos, pero no se mueven. Parece como si el viento fuese aquí algo prohibido. Fuera de los árboles y el musgo, debemos de ser las únicas criaturas vivas.

    Y supe, tan pronto como me llegó su pensamiento, que tenía razón. No había ningún movimiento que indicase la presencia de la vida, ni en los árboles, ni el aire, ni el musgo a nuestros pies. Miré la escena, y creo que si hubiese encontrado el más pequeño insecto, me hubiese librado de aquella opresión.

    Me detuve y titubeé. Estaba avergonzado, pero al fin expresé mi pensamiento:

    —No quiero seguir.
    —Lo mismo sentí yo hace un rato —dijo mi compañera.
    —No es miedo —aclaré—. Nada hay que temer, aparentemente, en esta paz. Pero me costaría seguir.
    —Sí —dijo ella—. Los Moradores no están aquí quizá, pero parece que sus voluntades protegieran el bosque. Es algo nuevo para mí. ¿Nos volvemos atrás, o le hacemos frente?

    Dudé un momento, pues sentía muy pocos deseos de atravesar el bosque, aunque, al mismo tiempo, me negaba tercamente a retroceder por esa razón.

    —El rodeo sería muy largo —pensé al fin—, y quizá sea aún más peligroso. Decide tú.
    —Entonces seguiremos —me contestó ella rápidamente—. Yo iré adelante, si prefieres, ya que soy más sensible que tú a este poder, y quizá esté, también, más decidida a resistirlo.

    Sé que querías decir lo mismo, aunque te era difícil. Mi decisión no nace de lo largo del rodeo, lo que es de poca monta, ni de que ese camino sea más peligroso. Es más probable que no sea así. Pero me parece que no son estas tus razones. Son sólo las que te sugiere la mente —las mejores que ha encontrado— para apoyar tus preferencias.

    Sabes, como yo, que hay más peligro en el bosque, aunque ignoras qué peligro es este. Lo temes por lo tanto. Pero tu espíritu, habituado a los conflictos, se resiste a abandonar una senda elegida, especialmente si el peligro no parece inmediato, ni físicamente visible.

    Mis propias razones son diferentes. Siento que estos bosques quieren rechazarnos. Esta fuerza, imagino, procede de los Moradores, pues ellos dominan aquí, y no creo que haya otras criaturas con voluntades que puedan oponerse a la mía tan tercamente. Pero, se me ocurre, si aceptamos ahora la derrota, debemos desde ya abandonar nuestro intento. Acostumbras a protegerte con armas, y no tienes ninguna. Yo confío en mi propia voluntad, y si, al primer desafío, nos confesamos derrotados, ¿cómo llevar adelante la empresa? Hay algo más. Los Moradores poseen conocimientos que ignoramos, y muchos poderes, pero lo que puede resultar de un conflicto como este nadie lo sabe, ni ellos ni nosotros.

    Supongo que el encuentro de anoche fue algo semejante, pues creo que mi pueblo estaba decidido a seguir su camino, y los Moradores resueltos a no hacerse a un lado. Pero con la aparición de los lagartos mi gente se detuvo por su propia voluntad, y el resultado no fue el previsto.

    Proseguimos la marcha. Yo la seguía de cerca. Estábamos envueltos en una paz y una belleza similares a un sueño, de un color verde dorado. Un cielo azul muy profundo aparecía a veces entre los árboles.

    Así como siente el cuerpo el choque del huracán, que no le permite seguir adelante, así me retenía aquella presión contra mi mente.

    Mi compañera no me hablaba y yo la veía marchar lentamente, aunque sin esfuerzo.

    La presión se hizo aún más intensa, y el corazón comenzó a golpearme violentamente. Me sentí enfermo de terror. Movía las piernas con dificultad, como si arrastrara un peso. Si me separaba de mi amiga, pensé entonces, nada podría salvarme, y luché desesperadamente por acortar la distancia que había entre nosotros, y que parecía aumentar. Y luego, de pronto, sentí que la presión cesaba, y mi amiga se volvió hacia mí con una mirada de alegría y una mente exaltada por la victoria.

    El bosque era ahora más denso, de modo que no podíamos ver muy adelante. Yo sentía una inmensa fatiga, compartida aparentemente por mi compañera, y nos sentamos a descansar.

    El no haber retrocedido la llenaba de gozo, pero yo me resistía a compartir su humor. Aquel era un poder totalmente imprevisto, contra el que no podíamos precavernos. Yo dudaba hasta de la realidad del triunfo.

    —Nos imaginamos victoriosos —dije de pronto—. ¿Y si en realidad hemos caído en una trampa de la que no podremos salir? Ante un nuevo peligro, ¿cómo volver a atravesar ese muro? Quizá esto es un círculo del que es más difícil salir que entrar.
    —Debemos suponer que podremos hacerlo —me respondió ella alegremente—. Tus pensamientos me parecen algo insensatos, pues de ese modo favoreces a las fuerzas que deseamos vencer. Te derrotas a ti mismo. Te asusta lo nuevo. Es nuevo también para mí, pero no más asombroso que esos poderes invisibles de que me has hablado, conocidos por tu propia especie, y que aun los Moradores —de acuerdo con lo que sé— pueden ignorar.

    Todavía incapaz de participar de su estado de ánimo, le respondí:

    —Aciertas al decir que me derroto a mí mismo. Es un defecto propio de mi especie. Aun en nuestras guerras es raro el exterminio de un bando. Llega un momento en que alguien pierde toda esperanza, y se retira, o se rinde. Se descubre luego, a menudo, que los oponentes estaban también totalmente desanimados. Los derrotados podían haber sido los vencedores, si hubiesen aguantado un poco más.

    Pero tu comparación con los poderes de mi propio mundo, no me anima. En nuestra última guerra se quiso evitar que la gente pasase de un país a otro, y se levantó en la frontera una cerca de alambre. Parecía inofensiva y fácil de atravesar. Pero aquellos que la tocaban morían instantáneamente, como alcanzados por un rayo. Para una generación anterior el fenómeno hubiese resultado increíble. ¿A qué horrores inimaginables podrían recurrir los Moradores para proteger sus territorios?

    —Estoy de acuerdo con lo que dices —me respondió ella alborozada—, pero no con tu estado de ánimo. Ciertamente nada sabemos, y es inútil especular. Pero por ahora el triunfo es nuestro.

    ¿Por qué será que tu mente y tu cuerpo son en esto semejantes? Temen cuando no hay causa de temor, o sólo una sospecha, pero se superan a sí mismos al encontrarse ante un peligro real. Estás libre por lo menos del salvajismo de tu época, en la que, de acuerdo con lo que dices, es una maravilla que alguien pueda sobrevivir. Anímate, los Moradores no son de tu especie.

    No contesté, pues me sentía descansado, y había comido abundantemente. A medida que el bienestar aumentaba, mejoraba mi ánimo. Pero confiaba menos que ella en los Moradores, y sentía más miedo que antes.


    33
    El templo


    Ahora los árboles eran más delgados, y distintos, similares a aquellos de la noche anterior. Se alzaban graciosamente, y de las ramas en abanico pendían las largas hojas parecidas a cintas. Estas hojas eran de varios metros de largo, de la anchura de un dedo, y de una casi increíble levedad. El aire estaba tranquilo, pero no con aquella quietud irracional del área prohibida, y cuando soplaba alguna brisa, las hojas se alzaban como una cabellera de mujer, revelando los troncos delgados y rectos.



    Estas leves hojas murmuraban continuamente, con un sonido furtivo, tan parecido a un lenguaje que creí oír algunas palabras. Imaginé que eran palabras de advertencia, o de amenaza.

    Me volví hacia la mente de mi amiga, intentando romper aquel encanto, y descubrí que escuchaba con placer, como si estuviese aún en la fuente submarina.

    Le pregunté cómo podía experimentar ese placer similar al éxtasis, cuando el sonido del lenguaje, y (suponía yo) todo ruido, eran para ella algo bárbaro, que le repugnaba profundamente. Muy a su pesar se interrumpió para decirme:

    —Confundes las cosas más opuestas. ¿La belleza de un pájaro o una bestia aumenta acaso cuando mueren y callan? El mar está lleno de sonidos, y, como el viento, tiene muchas voces que le son propias. Estas voces son la vida misma para toda criatura del mar. Ni siquiera la concha de un caracol puede olvidarlas. El interminable murmullo de estas hojas me llena de deleite, despertando al mismo tiempo la nostalgia de los abismos del mar. ¿No adviertes que es a la vez monótono y de innumerables tonos? ¿No temerías violarlo con tu lenguaje de ruidos intolerables?

    No respondí, pues su mente me dejó al concluir la réplica. Marchamos en silencio, apaciguados los pensamientos por aquellos sonidos multitudinarios. Luego los árboles desaparecieron, y sentí de pronto que mi compañera había quedado atrás. Me llamaba con urgencia.

    Los pensamientos que pasan de una mente a otra son mil veces más rápidos que el lenguaje hablado, y más luminosos. Así comprendimos ambos en un instante lo que hubiese expresado muy lentamente una conversación humana.

    Mi compañera se encontraba ante un muro de oscuridad donde yo veía la luz del sol, en un prado. No era la oscuridad de la noche, sino una negrura gruesa y palpable, como la de una cortina.

    Cuando supo que el camino no ofrecía obstáculos para mí, ni ninguna amenaza visible, decidió instantáneamente proseguir la marcha.

    —Mantendremos nuestra decisión de mostrarnos audaces, como mejor esperanza de éxito y seguridad. Veré con tu mente, como tú viste anoche con la mía.

    Estuve de acuerdo, y tomándonos de la mano, seguimos juntos.

    Como habíamos descubierto antes, la desventaja de este método consistía en que anulaba todo pensamiento. Yo caminaba así con la mente fija en lo que debía transmitir. Si reflexionaba o me hacía a mí mismo alguna pregunta, nublaba instantáneamente la visión que estaba transmitiendo.

    El bosque que habíamos dejado se abrió a ambos lados en una amplia curva sobre una planicie, y allí, de pronto, vimos un edificio circular, de unos dos kilómetros de diámetro. Consistía en una serie de plataformas, cada una de ellas de un diámetro inferior a la más baja, pero un metro más alta. La altura total debía de ser considerable, aunque las dimensiones del edificio la empequeñecían. Su color, opalescente, me recordaba el camino que había encontrado la primera noche. Pero el edificio era tan grande, y de tal belleza, que la comparación sólo podía referirse al material.

    Desde el sitio en que yo me encontraba parecía estar coronado por una plataforma lisa. El silencio era total. Nada se movía, ni se advertía allí nada viviente.

    Le mostré todo esto a mi amiga, que lo recibió sin interrupirme. Me detuve para apreciar mejor la escena. Pero cuando concluí mi examen, y quise continuar la marcha, advertí que ella titubeaba. Al cabo de un rato se decidió a hablar:

    —Tengo miedo. No sé si debemos seguir. Hay aquí un misterio que me angustia, aunque lo desconocido, o lo peligroso, siempre me han atraído. He intentado recordar, pero esto es enteramente nuevo. Pienso ahora que hemos tomado conscientemente este camino. Podemos salir indemnes, o con los cuerpos dañados, o, hasta donde podemos saberlo, destruidos por fuerzas que están más allá de toda experiencia o imaginación. Pero hay algo que depende de nosotros. Es preferible que pequemos por audacia, y no por cobardía. Habiendo vivido tanto tiempo, no quisiera morir con vergüenza. Me acompañaste cuando no veías, y yo seguramente puedo hacer lo mismo. Seguiremos juntos. Tú puedes mostrarme lo que debo ver, a menos que una urgencia mayor requiera el auxilio de tu mente. Es posible que la oscuridad pase, lo mismo que aquella presión.

    Pero quizá tú mismo no quieras continuar con una compañía tan inútil. Puedes volverte, o seguir solo. Haré complacida lo que prefieras.

    —Me parece mejor que sigamos juntos —respondí en seguida—. No comparto ni entiendo lo que sientes. Hasta donde puedo ver, las plataformas están desiertas, y nada me advierte algún peligro. Es raro que no veas, y puede ser de mal agüero. Pero hemos decidido llevar a cabo esta empresa, y es difícil que triunfemos si unas sombras nos detienen. Eso sería (tú lo has dicho) derrotarse a sí mismos antes que algo nos amenace. Demos una vuelta, por lo menos, al edificio, y veamos si el otro lado es igual. Podemos hacerlo sin penetrar en esa zona oscura.
    —No es necesario —me respondió—. Pues mis temores disminuyeron al hacerlos a un lado. ¿Cómo podremos saber que las plataformas más altas no ocultan la entrada? ¿O que no recobre la vista cuando lleguemos allí?

    Pero no recobró la vista. Yo en verdad apenas podía pensar sin reducirla no a la oscuridad de la noche anterior sino a una negrura absoluta y sin variantes.

    Subimos directamente de una plataforma circular a la otra sin descubrir ningún cambio. El piso era liso como el granito Pulido, de una opacidad lechosa en ciertos lugares, y de una transparencia multicolor en otros. La pared parecía de la misma substancia. La escalamos hasta una plataforma similar. El borde exterior se curvaba ligeramente hacia arriba, como en un plato gigantesco. No era nada comparado con las dimensiones de la plataforma misma, pero llegué a preguntarme cómo desagotarían el agua de lluvia. Luego pensé si llovería alguna vez en aquellas soledades. Mirando de cerca advertí, al pie del muro más cercano, que había un espacio de unos pocos centímetros entre su base aparente y la plataforma.

    Aparte de esta separación (los muros parecían carecer de apoyo) no había ninguna abertura, como puertas o ventanas, ni signo de divisiones o uniones en toda la extensión de muros y plataformas.

    Los colores, a nuestros pies y en las paredes, eran de una innumerable variedad, profundos e intensos, y cambiaban continuamente a medida que avanzábamos. Cambiaban, pero no oscilaban o chispeaban. Era como si caminásemos en lagos de fuego helado, que se apaciguaban hasta transformarse en el verde sereno de un crepúsculo inglés, cuando el viento no agita las nieblas. Aquí, pensé, deben de nacer las puestas de sol. A veces las paredes eran de un color violáceo, de una intensidad que yo no había visto ni imaginado antes; pero este color no aparecía nunca en el piso, a nuestros pies, ni podíamos tocarlo, pues cambiaba siempre, desvaneciéndose, si puede llamarse desvanecimiento a la aparición de un color azul más brillante que el de un pavo real. Pero este color era apagado comparado con aquella luz violeta.

    Seguimos escalando sin encontrar dificultades y atravesamos al fin una plataforma mucho más ancha. Nos encontrábamos sin duda ante el último de los muros. Era más alto que los otros, y subimos por él difícilmente. Vimos entonces un espacio circular de unos doscientos metros de diámetro y completamente chato. Parecía que la única recompensa a nuestros esfuerzos era lo que habíamos visto. Excepto... algo apenas visible. Un punto de luz en el centro de aquella superficie, muy diminuto. Nos acercamos. Yo esperaba que aumentase de tamaño, pero no ocurrió así. A unos pocos metros (no nos atrevimos a acercarnos más) era aún muy pequeño. Un punto sin magnitud. No puedo decir si estaba en el piso o sobre su superficie. No puedo decir tampoco si era rojo y amarillo. Era un punto ígneo. No cambiaba ni centelleaba.

    Nos quedamos allí un largo rato. Yo nada pensaba que pueda traducirse en palabras. Nada pienso tampoco ahora.

    Al fin nos encaminamos al otro extremo de la plataforma, y allí también nos detuvimos. Bajo nosotros se extendía la penúltima terraza, mucho más ancha que las otras.

    Por donde habíamos pasado nada había de distinto. Pero aquí vi el cuerpo de un Morador, extendido boca abajo ante nosotros.

    Era una mujer, y no yacía sobre la superficie chata, sino en una depresión con la forma de su cuerpo, hundido a medias en la plataforma. Esa depresión parecía un molde. Seguía hasta la línea de los brazos, extendidos y rectos por encima de la cabeza. La actitud era de pena o adoración. Miramos y no advertimos ningún movimiento.

    Nos alejamos un poco antes de descender a aquella plataforma. Bajamos, y la miré, y vi que se había incorporado. No nos movimos. Sólo podíamos mirar. Si ella nos veía no había escapatoria. No era posible tampoco intercambiar pensamientos (ocupada mi mente en transmitir la escena), pero mi amiga me hizo saber que era tan inexplicable para ella como para mí. Recordé que sólo había visto tres mujeres entre los Moradores, aunque suponía que debían de ser más numerosas.

    La que ahora veíamos mostraba de pie una delgadez de adolescente. La vastedad del edificio neutralizaba su enorme tamaño. La muchacha miraba el punto de luz, y las manos juntas y extendidas ante ella se retorcían como dominando una extrema emoción.

    A diferencia de los hombres de su especie, tenía una abundante cabellera, aunque no larga. Era de un color castaño dorado, y le caía sobre los hombros. En el resto del cuerpo no había rastros de vello. La espalda era de un castaño oscuro, como un bizcocho quemado, que se transformaba delante en un color cremoso. Aparte de esto podía confundírsela con una mujer de hoy o de ayer, con la gracia y la simetría de una estatua griega.

    Así se quedó un tiempo, y al fin se volvió y descendió.

    Mientras la observaba, comprendí que no veía más que mi compañera. Pues aunque caminaba con suficiente confianza por lo que no podían ser para ella más que unos anchos escalones, advertí que dos veces adelantaba el pie, titubeando, buscando el borde un poco elevado de la plataforma.

    Antes de iniciar nosotros el descenso, caminamos hasta el borde, y tuve otra vez la impresión de un molde enorme de forma humana, como si la mujer se hubiese tendido en la arena húmeda. En el hueco había una luz violeta, como aquella de que he hablado, y aunque no brillaba ni centelleaba, y parecía nacer de la misma piedra, era de una intensidad tal que me enceguecí unos instantes, compartiendo la ceguera de mi amiga.

    Era inevitable que descendiésemos más lentamente que la enorme criatura, que bajaba a trancos de plataforma en plataforma, pero cuando llegamos al suelo la mujer estaba todavía allí, con el rostro vuelto hacia el templo (si era un templo), la cabeza echada hacia atrás, los brazos levantados, y la expresión de alguien que ha sido rechazado sin esperanzas, y vuelve sin embargo a implorar, no porque crea que pueden oírlo; le resulta intolerable alejarse y admitir una derrota definitiva.

    (Quizá convenga explicar aquí ciertos hechos de los que me enteré más tarde, y gradualmente. En el curso de numerosos milenios, los Moradores habían desarrollado unos cuerpos inmunes a toda enfermedad, y (en comparación con los nuestros) a los accidentes. De acuerdo con su propia experiencia no había entre ellos decadencia física, ni ninguna razón que impidiese una vida indefinida. Sin embargo, su solución al problema de la muerte resultó inferior a la anfibia, y de un modo imprevisible. Sabemos que en nuestra propia raza el deseo de vivir puede persistir aún en un cuerpo viejo y orgánicamente defectuoso, y que el cerebro es la última fortaleza que decide rendirse. La experiencia de los Moradores era precisamente opuesta. Llegado un tiempo, aunque el cuerpo gozase aún de salud, la mente comenzaba a fatigarse. Así año a año, hasta que a un creciente letargo seguía un verdadero deseo de morir, y la voluntad, mediante un lento proceso que abarcaba varios siglos de miseria, destruía al fin la vida corporal. A los jóvenes esta situación les parecía increíble, y aseguraban confiadamente que ellos, cuando les llegase la hora, resistirían con éxito. Pero tarde o temprano los alcanzaba el mismo destino inevitable.

    Esta era su tragedia. Vivían, como raza, bajo una sombra oscura. Cuando se hizo evidente que habían vencido las enfermedades y la degeneración física, el peligro de una superpoblación les pareció más grave que una posible disminución de la natalidad. Pero este temor no había sido muy grande, pues estaban dedicados en ese entonces a la exploración y conquista de un nuevo y aparentemente ilimitado territorio subterráneo. Atravesaron también un período de guerras con la población animal de regiones distantes. Muchos Moradores habían muerto en esa guerra, y la amenaza pendía aún ya acabado el conflicto.

    Pronto advirtieron que aunque las vidas de las mujeres se prolongaban indefinidamente, su poder de procreación no aumentaba. Por otra parte los niños nacidos inmediatamente después de la guerra, eran en su mayoría del sexo masculino. Esta circunstancia no los alarmó especialmente, pues según los expertos era algo temporario. Los hombres más fuertes y audaces habían muerto en la lucha (y era ley natural que los recién nacidos pertenecieran al sexo más débil), y además los espíritus necesitaban reencarnarse. De ese modo un exceso de niños varones era sólo consecuencia de aquellas muertes. Pero con toda su sabiduría no pudieron resolver el problema.

    La guerra concluyó, pasaron los años, y el exceso de varones aumentaba continuamente. Se probaron muchas salidas, se promulgaron muchas leyes; pero la situación continuó sin cambios.

    Y ahora, cuando los viejos no pasaban de unas pocas decenas debían de haber sido centenares de miles, había menos de setenta mujeres jóvenes con vida, y entre unas cuatro docenas de niños sólo tres no eran varones.)

    Mientras mirábamos a la mujer, se apoderó de mí una sensación de soledad, transformada muy pronto en una sorda desesperación que no pude combatir. Me inspiraba quizá aquel extraño escenario, la belleza desierta del templo, y el dorado círculo de los bosques, o aquella actitud solitaria y silenciosa: los brazos alzados en una sorda protesta contra el destino inexorable. Y quizá algo más, como comprendí luego.

    Pues cuando al fin la mujer dejó caer los brazos, con un gesto de impotencia, y se volvió, cabizbaja, descendiendo por alguna abertura que había en el suelo, mi compañera dirigió hacia mí su mente, y sentí con más fuerza aún aquella desesperación. En seguida, su pensamiento se me aclaró en esta forma:

    —Cuando me mostraste las cosas oscuras de tu tiempo, sentí curiosidad o desagrado, o simpaticé con ellas, o sólo me maravillé. Sin embargo, todo parecía irreal, como un reflejo en el agua. Pero aquí he visto ese mundo, y me ha parecido terrible. No comprendo enteramente pero nunca imaginé tanta tristeza... Es raro oír pensamientos que no nos están dirigidos, aunque esos ruegos tan intensos quizá alcancen a toda la gente próxima.
    —No lo creo —repliqué—, pues yo veía solamente, sin recibir sus pensamientos.
    —Quizá no seas tan sensible como yo —dijo mi compañera—, pero sus pensamientos eran claros, aunque informes: un deseo tal que se alimenta de una esperanza mínima. No sé qué solicitaba; creo que una ayuda imposible. Puedo mostrarte esos pensamientos.

    Me comunicó entonces la plegaria, que había tenido auditorio tan inesperado, y una impresión de desastre intolerable me colmó la mente. Era el llanto de alguien que no quiere perder toda esperanza, y golpea una puerta a la que nadie acude.

    Descubrí en seguida en aquellos pensamientos algo concreto que no había advertido mi amiga. Quizá porque el problema de la mujer me era más familiar.

    No vi el origen de aquella tragedia, ni sus incidentes, pero el ruego se refería a una posible desaparición de la raza, y a esto se unía, de un modo oculto, un conflicto personal. El problema de la raza era como un fondo de aquella catástrofe más inminente.

    No me pareció que pudiera relacionársenos con los conflictos de los Moradores. Al contrario, en sus preocupaciones podíamos encontrar la salvación. Aunque eran para mí seres extraños, y quizá hostiles, la depresión no me abandonaba.

    Y así nos acercamos al lugar en que la mujer había desaparecido.

    El suelo comenzó a descender, abriéndose en una zanja o canal. Bajamos, con el templo a la derecha, y el nivel del suelo, muy pronto a la altura de los ojos, a la izquierda. Habríamos descendido unos diez o doce metros, cuando llegamos al punto más bajo. El suelo se elevó y advertimos la entrada de un túnel, que se perdía bajo el templo.

    Me recordó, por sus dimensiones a los túneles del sendero de ópalo, aunque era algo distinto. No había aquellas barras verticales que habían detenido a los monstruos de boca de rana. No había tampoco diferencia entre el piso y las paredes; todos eran lisos como el mármol, duros y fríos. Brillaban con una luz opalescente, pero verdosa, que no había visto antes. Los lados y el cielo raso eran de un pálido verde, como el interior de una ola, y se curvaban sobre nosotros, diferenciándose así de las paredes rectas y el cielo raso chato de los otros túneles. El piso parecía un abismo oscuro y verde que revelase el lejano interior de la tierra.

    Habíamos dejado de pensar al adelantarnos (para que mi amiga pudiese ver) y di unos pocos pasos por el interior del túnel. Pero en seguida un pensamiento irrumpió en mi mente.

    —No necesitas mostrarme nada. Veo ahora.

    Fue un alivio que el asombro no alcanzó a disminuir. La negrura quedaba allá, como una cortina, en la boca misma del túnel, donde yo veía la luz del sol. Nos sentamos entonces, no muy profundamente, de espaldas a la pared del pasaje. Ante el placer del descanso, y la necesidad de reconsiderar nuestra posición, olvidamos todo peligro.

    —El problema es el siguiente —pensé en seguida— ¿continuamos con el antiguo plan, que ignoraba la existencia del túnel, o intentamos el descenso?
    —Es difícil decidirse —respondió mi compañera—. Hay hechos nuevos. Si discutimos ahora, sólo lograremos confundirnos. Pensemos por separado. Luego, si diferimos, estoy dispuesta desde ahora a ceder.

    Asentí, sabiendo que era improbable que surgiera una grave diferencia. Permanecimos en silencio largo rato, pues mi mente era un caos, y no quería interrumpir aquella lógica exhaustiva.

    Yo me sentía inclinado a explorar esta nueva cavidad, pero intenté vanamente apoyarme en algún argumento. Mis nervios agotados no soportaban la idea de atravesar nuevamente el cinturón mental, y afrontar los peligros de las colinas sin senderos, y las mandíbulas de los seres de boca de rana. Por otra parte, descender al país de los Moradores podía significar la muerte. Sólo me restaba confiar en la misericordia de aquellos seres, sin importarme el fin. Cuando mi camarada me indico sus deseos de volver a conversar conmigo, le dije rápidamente que expusiera primero su opinión.

    —Sabemos más que antes —comenzó—, pero una decisión sólo puede basarse en sospechas. Cualquier hecho nuevo podría demostrarnos nuestra insensatez. Sin embargo, ante dos caminos la elección es inevitable.

    Los Moradores conocen quizá nuestros movimientos, o nos buscan sin saber dónde encontrarnos, o no saben nada, o les somos indiferentes.

    Es indiscutible, ante todo, que el regreso añadiría a la empresa peligros inútiles. En segundo lugar, evitaríamos quizá esos peligros si descendemos por aquí, donde nadie guarda la entrada, y no nos conocen. Parece preferible además un descenso inmediato a vagar por la superficie hostil de un mundo desconocido.

    Es cierto que unos pocos hechos bastarían para probar que me he equivocado. Estamos muy lejos del sitio donde quedó el cuerpo del jefe. No hay motivos para que hayan traído el cuerpo, si lo han preservado, en esta dirección. No sabemos tampoco si por este camino llegaríamos más pronto al punto que nos interesa. Es posible que no haya conexiones entre este pasaje y los conocidos. Si descendemos, y escapamos a la captura o la destrucción, quizá regresemos sin haber conseguido otra cosa que la experiencia de una aventura frustrada. Esto es lo más probable. En este túnel no parece haber movimiento, y tiene toda la apariencia de un lugar sagrado y peculiar. No sé qué será mejor, pero me siento inclinado a seguir.

    —Opino lo mismo —respondí—, y puedo añadir dos razones, por lo menos, que no has mencionado. Ante todo, que dentro del túnel no sufres de esa ceguera que tanto molestó en la superficie. Y aunque lleguemos rápidamente a los bosques, sería difícil cruzar las colinas antes del anochecer, y yo no podría soportar sin ropas una tormenta o una helada. La temperatura probable del subterráneo me parece menos temible.

    Es cierto que este pasaje no se parece a aquel otro. El declive es menor. La corriente de aire, menos evidente. El piso no facilita el descenso, y el cielo raso es menos claro. No se lo utiliza seguramente con frecuencia, y quizá no haya depósitos de agua o comida. Pero aparte de esto, todo es conjetura. Se trata de elegir entre varios riesgos, y estamos de acuerdo en lo que concierne a esa elección.

    Nos incorporamos, y descendimos juntos.


    34
    El camino descendente


    Me pregunté muchas veces qué hubiera pasado si hubiésemos decidido otra cosa. ¿Habría yo sobrevivido a los peligros de la superficie, alcanzando los túneles a orillas del mar? Me parece que yo hubiera encontrado un triste fin, y quizá también mi compañera. Pero los misterios son todavía tan profundos, las conjeturas tan numerosas, que no es posible asegurarlo.



    Seguimos un tiempo en silencio. El piso verde y oscuro descendía poco a poco, y, sobre nuestras cabezas, a medida que nos alejábamos de la luz del sol, el arco vitreo se oscurecía gradualmente. Me oprimió la idea de que atravesábamos en ese momento una cavidad submarina. Creo que el prolongado esfuerzo de transmitir el escenario circundante, me había agotado.

    Una que otra vez intenté comunicarme con ella, pero me había cerrado su mente. Sólo supe que estaba abstraída, preocupada, y poco dispuesta a conversar. Al fin llegamos a un sitio donde tuvimos que detenernos. El piso era ahora horizontal, y el sendero se dividía en dos, a la derecha y a la izquierda. Una pared lisa se alzaba ante nosotros. Debíamos elegir, y era difícil hacerlo en silencio.

    Interrogué a mi compañera con el pensamiento y la mirada. La oscuridad me impedía verle los ojos, pero ella podía ver los míos. Me contestó en seguida.

    —Sí, debemos elegir, pero hay algo que parece más urgente. Mientras entrábamos en el túnel intenté comunicarme con los míos, de los que nada sé desde el encuentro con los Moradores, y aunque no supe qué había pasado, descubrí que enviaban continuamente un urgente mensaje: Vuelve en seguida. Seguir ocultándose es inútil. El animal ha de ser entregado a los Moradores, quienes ya han decidido el destino de sus semejantes. No respondas.

    Este es el mensaje que tanto me preocupa. No sé qué hacer. No desean una respuesta, pues ésta, parece, sería interceptada y descifrada por los Moradores, causando daños que no conozco, y que no podríamos evitar. Por la misma causa, quizá, no hablan del cuerpo de mi jefe, aunque es esto lo que me trajo aquí. Quizá la dificultad se ha solucionado. Pero, de todos modos, la objeción a una respuesta indica que la armonía no es total, y debe de haber algún conflicto entre mi gente y los Moradores.

    Dos preguntas debemos hacernos ahora.

    Si hay algún conflicto con los Moradores, y todo disimulo es inútil, ¿cómo regresaré sin correr algún peligro? Quizá han pensado que si te entrego a los Moradores me dejarán en libertad, aunque esta suposición me parece improbable. Sin embargo, no se me ocurre otra cosa.

    La segunda pregunta, mucho más importante, es esta: ¿Tengo derecho a dejarte? Nunca, hasta donde la memoria me alcanza, tuve una duda parecida, y no sé cómo resolverla. Nuestro pueblo actúa siempre de común acuerdo. Los jefes deciden, y hay una sola voluntad.

    Aquellas noticias me desconcertaron de tal modo que me sentí confundido y deprimido a la vez, y no sé qué protestas o reproches estuve a punto de enunciar. Pero había una sola respuesta.

    —Si te sientes atada por la promesa de explorar juntos el túnel, te libro de toda obligación. Y, además, te debes ante todo a tus semejantes. Estas noticias alteran totalmente la situación, y no es posible mantener un convenio que las ignoraba.
    —Tus pensamientos y vaguedades me confunden —respondió mi amiga—. Callemos un momento.

    Durante algunos minutos me cerró su mente, y al fin continuó:

    —Eres generoso, y sería injusto que no lo reconociera, pero tu generosidad nace de condiciones tan extrañas a nosotros como las de los monstruos de boca de rana. Si me comprometí contigo a una tarea cuyas condiciones pueden haberse alterado, ¿por qué éstas han de afectar lo que yo deba hacer, hasta el punto de que aceptes mi deserción sin protestar? Cuando crees poder librarme de obligaciones, asumes la posición de un dios, un dios capaz de alterar la esencia del bien y del mal. No es tu benevolencia lo que debe importarme, sino el veredicto de mi propia mente.
    —No dudo que estés en lo cierto —respondí—, y que tus censuras sean justas. Sin embargo, preferiría que mi destino no te preocupase, pues los acontecimientos, te quedes o te vayas, son imprevisibles. Quizá el peligro no disminuya en tu ausencia. No lo sabemos. Pero si te quedas provocarás innecesariamente la ira de los Moradores. Y aunque escaparas a ese peligro habrías desobedecido a tus jefes. Tu posición sería entonces peor que la mía, y no me parece justo.
    —Piensas —replicó mi amiga— como miembro de tu especie. Hablas de un miedo que no siento, y una contingencia que no ha de presentarse. ¿Sería razonable, si hubiese un desacuerdo entre yo y mi gente, que ambas partes lo prolongasen y acrecentasen discutiendo vanamente lo que podría haber pasado?

    Si al fin me reúno con ellos, expondré mis razones. Las encontrarán o no insuficientes, pero el hecho no dejará de instruirnos. ¿Que dirección seguiremos?

    Miramos a la derecha y a la izquierda, a lo largo de corredores bastante parecidos al túnel del camino de ópalo, aunque el piso era aquí horizontal, y la luz distinta.

    Las paredes eran verticales; el cielo raso, chato; el piso de un material parecido al acero, pero blando, fenómeno que yo ya conocía. Pero en vez de las paredes grises y claras, y la débil opalescencia del cielo raso de mi anterior experiencia, había aquí una oscuridad interrumpida por fuegos móviles, que ardían, aparentemente, en el interior de los muros, y cambiaban, y se apagaban, y revivían en alguna otra parte. El hecho de no haber visto antes estas luces, prueba hasta qué punto nos habíamos acostumbrado a lo insólito, o de qué modo nos habían distraído los nuevos problemas.

    Mientras mirábamos, en el pasaje de la izquierda apareció una luz rojiza, a no más de veinte metros de distancia. La luz se extendió, más y más, a lo largo de la vitrea superficie del muro, casi hasta nosotros. Se alzó luego hacia el cielo raso distante, transformando sus sombras en un rojo apagado. El gris acerado del piso se tiñó también de unos débiles reflejos rojos. Este color resplandeciente iluminaba parcialmente el pasaje, visible hasta una curva no muy lejana.

    —Vamos —dijo mi compañera—, mientras dure la luz. Comprendí que, ya decidida, su mente había recobrado su animosa serenidad.

    Cuando dejamos estas luces, estaban ya apagándose, pero otras aparecieron en seguida. Seguimos así en una cambiante oscuridad, pocas veces tan densa que no pudiésemos marchar libremente y sin temores.

    Los colores de los muros eran muy variados, y no sólo por su tono, intensidad, área o duración. Mirábamos la pared oscura y veíamos pasar un fuego luminoso a, parecía, un kilómetro de distancia. Seguía luego un intervalo de oscuridad, y en seguida una explosión de luz y color, como una rosa que abriera sus pétalos, y tan cerca que la superficie de la pared apenas parecía cubrirla.

    Seguimos así, hasta que al cabo de un rato vimos a nuestra izquierda una abertura de las mismas proporciones que el pasaje, pero sumida en la oscuridad.

    Decidimos en seguida explorarla. Si continuábamos por el mismo pasaje (éste seguía trazando una curva) regresaríamos quizá al punto de partida. Mi amiga, con un juicio más exacto que el mío en tales materias, afirmaba que habíamos completado un cuarto de círculo. Entramos pues en el pasaje lateral, pensando que estaría iluminado del mismo modo, y que no presentaría ningún obstáculo.

    Acertamos en lo primero, pero no en lo segundo. Habíamos dado unos pocos pasos cuando sentimos otra vez, aunque más urgente y continua, la fuerza del bosque dormido. No intentamos resistir. Retrocedimos, llevados por un mismo impulso, y discutimos si volveríamos a aventurarnos.

    Recordando la decisión anterior, y el resultado, yo deseaba aceptar el desafío. Mi compañera no opinaba del mismo modo. Me recordó que el camino del bosque nos había parecido el más apropiado, pero que ahora nuestros esfuerzos podían ser inútiles, pues ignorábamos si el pasaje nos llevaría a la meta.

    Seguimos caminando, y en dos ocasiones, a intervalos similares, nos encontramos con otra abertura, pero cada vez que intentamos internarnos, debimos retroceder ante aquella voluntad.

    La tercera vez no aceptamos la derrota. Los túneles se abrían a intervalos regulares y, probablemente, este era el último, pues recorríamos ya el tercer cuarto de una curva. Descansamos un rato, y luego, tomados de la mano (para que yo tuviese la fuerza física necesaria), librándome a la vez de algún nervioso conflicto, nos metimos resueltamente en aquella oscura boca.

    Dimos con dificultad algunos pasos (como si los pies se nos hundieran en una arena y unas pesadas vestiduras trabaran nuestros movimientos) y nos encontramos en una oscuridad absoluta. Si no hubiésemos torcido la marcha hacia la derecha, llevados por mi pobre sentido de la orientación, creo que hubiéramos retrocedido. Nos acercamos así a la pared y descubrimos que había en ella una cierta luminosidad. No alcanzaba a aclarar el pasaje, pero acercando la cara a la pared se veía en su interior como en un espejo. La visión nos dejó silenciosos y absortos. Era una laguna o río oscuro, aunque las aguas parecían inmóviles, y ningún viento agitaba su superficie. Unos árboles raros y frondosos crecían a sus orillas. La luna se reflejaba quietamente en las aguas. Miramos un rato, como si esperásemos que algo ocurriera, aunque parecía la pintura de una escena prehistórica. De pronto, las aguas se abrieron y una larga cola de lagarto se movió en el espacio iluminado, sumergiéndose otra vez, serenamente. Nada más. Seguimos allí algún tiempo, pero nada cambió, aunque, quizá, la luz en el agua era un poco más débil.

    —¿Es real? —pregunté.
    —Seguramente no —pensó mi compañera—. Parece un cuadro de cosas pasadas. No creo que en nuestra época haya algo semejante. ¿Miramos la otra pared?

    Acepté la invitación, aunque me resistía a abandonar aquella noche primigenia, donde, si aguardábamos el alba, veríamos quizá ignoradas maravillas. La presión era menos intensa si no intentábamos seguir adelante, y cruzamos el intervalo de sombras con bastante facilidad. Como había pensado mi compañera el muro opuesto guardaba algo parecido. Pero no era aquella una escena extraña, terrible o trascendental.

    La luz era débil, como la de un atardecer, o las primeras horas del alba de un día de invierno. La nieve caía pesadamente. Se adivinaban las formas de unos árboles desnudos. Cerca de nosotros (parecía que pudiésemos tocarlo) se alzaba un tronco cubierto por una hiedra. Una pareja de pájaros picoteaba unas bellotas. Parecían tan reales y tan próximos, que cuando las aves alzaron vuelo, aleteando, nos sorprendió no oír ningún sonido.

    Eso era todo. Podía haber sido la escena de un día de invierno de mi propia época, o de mil años después, o de mil años antes.

    Mirábamos aún, cuando oímos unas pisadas. Alguien había entrado en el pasaje. La criatura pasó a nuestro lado. La seguimos sin vacilar.

    Estábamos otra vez en el centro del túnel, en la sombra, pero nos guiaban aquellas pisadas, y descubrimos que la resistencia había cesado. Comprendiendo, echamos a correr por aquella blanda superficie. No estábamos a más de diez o quince metros de nuestro invisible guía, cuando éste dobló a la derecha entrando en un espacio iluminado.


    35
    El libro viviente


    Nos detuvimos a la entrada de la cámara que (para nosotros) era de enormes proporciones. Había en ella una luz uniforme y difusa. No pude precisar su origen. No advertí tampoco, me parece ahora, ningún dispositivo que calentase o ventilase la cámara, aunque la temperatura era agradable, y el aire estimulante y fresco. En el arco de la entrada no había puerta alguna, y sin embargo la luz parecía detenerse en el umbral. Como estábamos afuera, en la oscuridad, supusimos que no nos verían.



    El Morador era una mujer, parecida a la anterior, aunque de color diferente. Los cabellos cortos, rizados, y de un negro brillante, le caían también sobre los hombros. El color de la piel pasaba del azul negro al más pálido y suave de los grises. El cuerpo, recto y gracioso, no parecía, en aquella habitación, de gran tamaño.

    Aunque el rostro era perfecto, no daba sin embargo una impresión de juventud. Parecía envuelto en una atmósfera de incalculable antigüedad, y creí advertir en sus ojos una expresión de pesada fatiga.

    Había entrado en la cámara con un objeto del tamaño de una pelota de fútbol, colgado del hombro izquierdo. En el centro de la sala había una mesa transparente y azul, con tres patas oblicuas, unidas en su parte media. Noté que al acercarse la mujer las patas se movieron como ajustándose a su altura, pero no puedo decir si aquel movimiento era consciente o mecánico. La mujer extendió el brazo izquierdo, y el objeto descendió a la mesa rodando suavemente.

    Era del color de la langosta hervida, con muchos apéndices de un azul blanquecino, de una pulgada de longitud, y forma de orejas de perro. Cuando la esfera rodó por el brazo, los apéndices se extendieron balanceando y gobernando sus movimientos, y luego, ya en la mesa, los que estaban debajo la sostuvieron en equilibrio. Era evidentemente una esfera viva, y no parecía incomodarle ninguna posición.

    La mesa era relativamente más alta que las nuestras, y en la habitación no había sillas ni otros asientos.

    La mujer permaneció de pie, mirando el globo rojo. Me volví asombrado hacia mi amiga, pero ésta me indicó con rapidez que no deseaba distraerse. Así que, mientras esperaba, examiné atentamente la habitación.

    Las paredes más cercanas eran de un color azul desconocido, de muy delicado matiz, puesto allí indudablemente para armonizar con el cuerpo de la mujer.

    La pared más lejana era similar a las del último pasaje, con una escena viva, si puede hablarse de vida ante aquel epítome de la desolación.

    Era una escena más clara, o por lo menos más extensa que las anteriores. Mostraba un río helado, de un kilómetro de anchura, y una interminable y desierta planicie. El cielo era de un azul frío y sin nubes. No había árboles. Sólo el río helado, y la nieve helada.

    Me pareció que se encontraba allí desde hacía siglos. Sin vida, sin viento, sin cambios. Armonizaba, de modo inexplicable, con la mujer, como si ésta hubiese elegido aquella compañía y el secreto del cansancio residiera en ese paisaje.

    Pero la desolación de la escena era menor que la de aquella criatura, pues debía de haber concluido. Aunque hubiese durado milenios, el sol había bañado otra vez la tierra. En cambio para el cansancio de la mujer no había esperanzas.

    Con estos pensamientos, se me ocurrió que si aquellas escenas pasadas servían de decoraciones murales, los Moradores debían de preferir estos paisajes y períodos, y los murales presentarían muy escasas y leves diferencias.

    En la cámara había muy pocos objetos. Un estante ancho colgaba de la pared izquierda, y allí se amontonaban algunas tablas, cuadros sin duda, pues a la derecha de la mesa había un caballete, no muy distinto —aparte su tamaño— de los nuestros. En ese caballete había una tabla similar a las otras, donde se veía, a medio terminar, un cuadro de helada desolación.

    Había también en el estante otros artículos más pequeños cuya naturaleza o utilidad no pude entender.

    Volví mi atención hacia mi compañera, y advertí que estaba esperándome para comunicarse conmigo.

    —No es mucho lo que pude averiguar —me transmitió—, pues no entiendo sus pensamientos, pero parece tratarse de algo similar a aquel dispositivo de que hablaste. Sé que registráis ideas y hechos mediante marcas en substancias retentivas, para guardar así los conocimientos, aunque el autor ya no viva. De este modo habéis eliminado una desventaja de la mortalidad. Me parece, sin embargo que este método debe de tener grandes defectos, pues podéis dejar marcas falsas, o registrar hechos imaginarios, antes que ateneros a la verdad o hacer sabias deducciones. La confusión es así tan grande que nunca continuáis durante mucho tiempo por un solo camino.

    No obstante, los Moradores han desarrollado un procedimiento similar, aunque adecuado a su mayor longevidad y superior inteligencia. Eso que ves ahí es uno de sus libros... una especie de criatura viviente, que almacena pensamientos y los expone más tarde ante una mente inquisitiva. Esta mujer custodia y compila los volúmenes, y sospecho que registra ahora los hechos en que hemos intervenido.

    Mientras yo recibía esta explicación, la mujer había cruzado el cuarto y tomando una pieza metálica del color del bronce, similar a un ocho, lo había colocado en el piso, y luego, en una de las asas, había puesto la pelota viviente. Luego se había quedado mirando el cuadro inconcluso, y la escena de la pared. Su modo de pintar era distinto del nuestro. Una parte del cuadro estaba totalmente terminada, y la otra permanecía en blanco.

    Poco más tarde, la mujer reasumió su labor, y comprendí la razón de esta diferencia. Su herramienta más importante era una almohadilla de unos diez centímetros cuadrados, en el extremo de una vara. La mujer sumergía la almohadilla en platos con distintos colores, ordenados en una saliente del caballete, debajo del cuadro. El negro, el blanco, y algunos azules bastaban, aparentemente, para reproducir el paisaje, pero la almohadilla fue sumergida varias veces, y tocada luego levemente con un fino instrumento que la mujer tenía en la otra mano. Al fin, ya satisfecha, apretaba la almohadilla contra el cuadro, añadiendo así otro rectángulo de pintura. Otra almohadilla, aplicada esta vez directamente, parecía unir la última parte a las otras. Luego se repetía el proceso.

    Era una escena lenta, pero la mente de mi amiga no se apresuraba. Yo, por mi parte, no deseaba volver a arriesgarme en el túnel oscuro, ni enfrentar una crisis entrando en el cuarto. Nos quedamos así en el umbral, observando a la mujer desde la sombra. La artista al fin pareció fatigada, dejó sus herramientas en el suelo, titubeó, caminó hacia el paisaje, se quedó mirándolo un rato, y luego se tendió frente a él, en un lugar del piso que parecía elevarse unos pocos centímetros.

    El piso cedió suavemente ante el peso de la mujer. Esta se quedó allí, tendida, de espaldas a nosotros, con los brazos extendidos por encima de la cabeza. No se la oía respirar, y no supimos si dormía; pero al fin, decidimos, de común acuerdo, aventurarnos un poco más, y entramos silenciosamente en la cámara.


    36
    El tratado


    Impulsados por una común curiosidad nos acercamos ante todo al libro viviente, que descansaba en su círculo de metal. No había en su superficie órganos visibles, y no sé cómo advirtió nuestra presencia. Rechazó todo intento de que le explicásemos quiénes éramos, pues no podía por propia naturaleza o alguna prohibición de sus señores, aceptar información de otra fuente que no fuese la oficial. Pero más nos importaba preguntar que responder, y no opusimos ninguna objeción.



    Nos pareció que si preguntábamos juntos podíamos confundirlo, y mi compañera dejó gentilmente que yo hiciese las preguntas, preparándose a recibir las respuestas. Supimos en seguida que este era el último volumen de la historia oficial de los Moradores, y que abarcaba unos doscientos años. Estaba dispuesto a comenzar por el capítulo primero, y hablarnos durante una semana, si así lo deseábamos. Cuando entendió que buscábamos información específica, asintió, aunque de mala gana. Sus funciones, comprendí muy pronto, se limitaban a proporcionar la información que poseía. Era incapaz de explicar o comentar cualquier otra cosa. Ante preguntas que excedían sus límites, o no se relacionasen con la historia, guardaba absoluto silencio. Nada sabía, por ejemplo, de la biblioteca, aunque deseaba volver a su estante. Comprendía, sin embargo, que no debía salir del círculo metálico, bajo pena de una rápida destrucción.

    Mi compañera comprendió la causa de este peligro al advertir, sin tocar el aro metálico, que éste estaba cargado con una fuerza petrificante, de naturaleza eléctrica, y capaz de aniquilar a una criatura mucho mayor que aquel prisionero.

    —¿Eres impermeable a la electricidad? —le pregunté a mi compañera al notar su indiferencia ante este peligro.
    —No —me respondió—, claro que no. ¿Cómo podríamos vivir sin ella? Pero podemos gobernarla. De otro modo nuestros cuerpos correrían el riesgo de una destrucción repentina. ¿Estás tan expuesto?

    Le dije que no era ciertamente inmune a la electricidad, y si los Moradores usaban frecuentemente esa fuerza, u otras similares, esto significaba nuevos peligros. Mi compañera estuvo de acuerdo, pero, me aseguró, podía prevenirme fácilmente, pues advertía en seguida la dirección y cantidad de cualquier fuerza eléctrica cercana.

    Me asombró que un registro tan valioso se expusiera así al riesgo de una destrucción, y dudé de las explicaciones de mi amiga; pero averigüé más tarde que esa destrucción podía definirse también como aparición de un nuevo volumen. Se conservaba con vida a estas criaturas mientras podían recibir información, y luego se las mataba. La información seguía siendo asequible, como la de un disco de gramófono, y las mentes eran almacenadas con más facilidad.

    Habiendo comprendido el carácter y limitaciones de la esfera, le pregunté ante todo por el destino de mis dos amigos. Tuve que repetir la pregunta de muchos modos, pero al fin recibí una respuesta: lo único, indudablemente, que sobre esto se había registrado.

    Dos seres primitivos de la Edad de la Piel Falsa fueron capturados por la patrulla costera 42. Uno era de naturaleza dañina. Fueron entregados a la Oficina de Zoología Prehistórica. Se descubrió que el cuerpo de uno de ellos sufría de una enfermedad microbiana, que no podía curarse con la esterilización, pasándoselo entonces al Departamento de Vivisecciones. El otro fue transferido a la Sección Experimental, por las vías usuales.

    Esto era todo. El destino de uno de mis predecesores estaba aquí suficientemente indicado, y el otro era, por lo menos, misterioso. Nada más pude averiguar. El libro viviente ignoraba hasta la naturaleza o ubicación de la oficina.

    Estas noticias bastaban para sugerir que no debía entregarme a los Moradores, si no en última instancia. Comprendí, con una nueva claridad, que mi posición era similar a la que ocupaba, en mi propia época, toda criatura con respecto a los seres humanos. Los Moradores, aunque guardasen entre ellos normas de estricta justicia, considerarían probablemente un deber torturarme o matarme si con eso obtenían algún beneficio, o evitaban algún inconveniente. Del mismo modo muchos hombres, y casi todas las mujeres, darían a una rata una muerte prolongada o violenta si los ruidos del animal les quitaban el sueño.

    Comprendiendo que no podría obtener mayor información en lo que se refería a mi propia búsqueda, recordé —no demasiado pronto— que mi compañera deseaba saber, con una urgencia similar a la mía, qué había sido del jefe Anfibio, y qué acontecimientos habían provocado el urgente mensaje. Hice pues una pregunta y el libro nos contestó lo que sigue:


    Artículo 5. De acuerdo con lo anterior, el cuerpo del Anfibio será entregado en las puertas de los tanques submarinos, inmediatamente, y en perfecto estado. A aquel que busca el cuerpo se le permitirá, y si es necesario se le ayudará, a regresar a su lugar de origen, siempre que ese regreso se realice antes del tercer crepúsculo, y no haya entrado en los Lugares Sagrados. El primitivo será retenido. Se tendrán con él todas las consideraciones que las circunstancias admitan, y, si goza de buena salud y no se rebela, será transferido a una reserva apropiada. Pero si estuviese enfermo, se lo tratará de acuerdo con la gravedad de sus males, y lo que requiera la protección de la comunidad. En cualquier otro caso, a no ser que muestre señales de violencia, no se lo matará, ni para que sirva de alimento, ni con ningún otro propósito, excepto con los métodos ordinarios, y en el período de costumbre.


    Había aquí bastante información, y algunas advertencias, y también cierto misterio. Pensamos que era parte de un tratado entre los Anfibios y los Moradores, firmado recientemente, y deseamos entonces conocer las otras cláusulas antes de decidir algún cambio.

    Estas cláusulas nos fueron comunicadas con gran rapidez. Aquellas esferas experimentaban sin duda un verdadero placer físico al transferir su contenido, placer similar al de las funciones corporales ordinarias.

    El tratado (omitiendo la quinta cláusula ya comunicada) era como sigue:


    Artículo 1. Los jefes de los Anfibios ruegan a todos los miembros de la nación, sin excepciones o reservas, que de aquí en adelante nadie invada el continente de los Moradores, ni sobre ni bajo el nivel del mar, a no ser que, de común acuerdo, se decida de otro modo.

    Artículo 2. Los jefes de los Anfibios elegirán a dos de ellos, y los Moradores a otros dos de su propia raza, para convenir las veces y condiciones en que los Anfibios podrán entrar o permanecer en el continente.

    Artículo 3. Los Anfibios se comprometen a no proporcionar ayuda, asistencia o información, activa o pasiva, a los Antípodas, y a no comunicarse con ellos, salvo que así lo deseen los Moradores.

    Artículo 4. Los Anfibios organizarán y mantendrán un servicio de observación en las costas de los Antípodas, de modo que cualquier movimiento, aéreo o terrestre, pueda ser transmitido rápidamente a los Moradores.

    Artículo 6. Si la criatura Anfibia que se encuentra ahora en tierra firme hubiera invadido, o invadiese, los Lugares Sagrados, o permaneciese oculta hasta después del tercer crepúsculo, o descuidara o rehusara volver antes de ese tiempo, los Moradores podrán tratarla como consideren necesario, o como su seguridad e intereses lo requieran, y los Anfibios no dejarán por eso de cumplir con los cuatro primeros artículos.

    Artículo 7. En caso que el cuerpo del jefe Anfibio resucite exitosamente, y que asienta a esta cláusula, y la criatura que se encuentra ahora en las tierras vuelva sana y salva a su país, ya sea en el período establecido en el artículo 5, o más tarde por la clemencia de los Moradores, entonces, y en estos casos, los jefes de los Anfibios se comprometen a asistir activamente a los Moradores contra los Antípodas, en las hostilidades ahora inminentes, con toda su capacidad individual y nacional, de acuerdo con sus naturalezas, y los medios espirituales y físicos de que están dotados.

    Artículo 8. Los Anfibios podrán comunicarse con la criatura de su nación que se encuentra ahora en tierra firme, con el propósito de incitarla a regresar, y sólo con ella, sin recibir ninguna comunicación de su parte mientras se encuentre en dicho territorio.

    Artículo 9. Este tratado es firmado con honor, sinceridad y buena voluntad, sin ocultamientos ni coacciones, libremente y en el territorio de cada una de las partes, por los seis jefes de la raza Anfibia, y el Alto Consejo de los Cinco de los Moradores, y con la asistencia de los Antiguos, asintiendo todos por igual, solemnemente, en la Audiencia del Espacio, a la Luz de las Estrellas Perpetuas.


    Si yo hubiese estado solo, hubiera deleitado a la fuente de esta información haciéndosela repetir varias veces, pues su examen requería una memoria muy exacta, y tenía el defecto de todos los tratados. Con el afán de evitar toda ambigüedad, o temiendo olvidar alguna instancia importante, era a veces oscuro; más vulnerable a la mala interpretación y más difícil de entender que otros documentos. Pero mi compañera afirmó en seguida que recordaba lo esencial, y propuso que examináramos el tratado en la comparativamente segura oscuridad del túnel.

    Así lo hicimos, y yo le abrí en seguida mi mente, de esta manera:

    —Mucho de lo que acabamos de oír debe de ser más claro para ti que para mí, pero es evidente que la necesidad de impedir una guerra ha servido a tu nación. No tienes ya necesidad de ocultarte, ni por qué continuar nuestra empresa. Al contrario, tu seguridad depende de la rapidez con que te unas a los tuyos.

    Pero mi situación es distinta. Tu pueblo me ha abandonado a los Moradores, y parece que, si caigo en sus manos, perderé mi libertad por lo menos, y estaré expuesto a la muerte o aun a la tortura, o a los más insensatos ultrajes, inspirados por el capricho, la curiosidad, o el interés.

    Consideras a estos gigantes superiores a mí, pero los daños que han infligido a mis amigos demuestran lo contrario. Los hemos alcanzado desde una edad muy remota, (no pueden ignorarlo) y sólo piensan en matarnos o comernos. En algunas regiones de mi mundo hay salvajes tan degradados que devoran a los miembros decrépitos de su propia raza, o a los extraños que osan penetrar en sus tierras; pero se los considera, en verdad, como ejemplares muy inferiores.

    La brutalidad no acompaña comúnmente a la inteligencia, y se me ocurre que los Moradores no han mostrado hasta ahora ninguna habilidad especial. No nos han descubierto, y Cuando uno de ellos logró capturarme, escapé fácilmente.

    Estoy muy lejos de querer entregarme a ellos, y, al contrario, trataré de vencerlos por medio de la astucia. Un amigo mío ya ha sido víctima de la crueldad de estos seres. Estoy decidido a rescatar al otro, si aún está vivo. Luego, espero poder ocultarme y subsistir en la superficie. Allí esperaré hasta volver a esa civilización que tanto desprecias, pero que me ofrece una seguridad y una paz que nunca encontraré entre estos, tus amados bárbaros.

    Mi compañera me cerró su mente durante unos instantes, y luego respondió, serenamente:

    —Creo entender tus sentimientos, y no me molesta la injusticia; pero nunca nuestras mentes disintieron tanto. En esos pensamientos no hay más que falsedades o tonterías. Se advierte en verdad que los miembros de tu especie se devoran los unos a los otros. Hasta encontrarme contigo conocí muy pocas criaturas capaces de tales bajezas.

    Lo inesperado de este reproche me sorprendió. Mi mente, en contacto con alguien poco inclinado a acalorarse, mantenía sin embargo una rara frialdad, y repliqué en un tono algo distinto:

    —Lamento haber sido injusto con tu nación, y especialmente contigo. Poco he hecho para merecer tu amistad. Mi mente estaba perturbada e indignada, es cierto, aunque no sin razones. Pero si no piensas así, ¿puedes decirme por qué merecí tu censura?
    —Sí —replicó mi amiga—, creo que puedo hacerlo, y muy fácilmente. Es interesante observar cómo se extravía tu razón, dominada por el miedo, la ira, y otros sentimientos. La idea de que vamos a separarnos, me parece, suspendió tu capacidad de pensar.

    Ante todo, no es seguro que yo pueda volver, sana y salva, o de cualquier otro modo. ¿Cómo sabes que no he invadido los Lugares Sagrados, o que no nos encontramos en ellos?

    Segundo, no es necesario que nos separemos inmediatamente, mientras no nos descubran. El tercer crepúsculo está todavía distante.

    Tercero, nada ha hecho mi pueblo para que caigas en manos de los Moradores, a los que puedes todavía evitar, si eres bastante hábil. Han procurado incluir en el tratado, para tu solo beneficio, medidas de protección de las que de otro modo no gozarías. Ya dijimos antes que no puedes acompañarme, pues no eres capaz de vivir en nuestro territorio, o en el agua natal, y nuestros deseos, o nuestra capacidad para sacarte de estos sitios que has elegido, no servirían de nada.

    Cuarto, eres injusto con los Moradores, y olvidas ciertas cosas que me has contado de tu propia especie.

    Me has dicho que tu raza destruye a otras criaturas, sin vergüenza, no sólo para alimentarse, o defenderse, sino también por el mero placer de infligir dolor, o satisfacer su curiosidad, o con la esperanza de alguna ventaja.

    Más aún, con una bajeza ya antinatural, mostráis afecto a algunas criaturas, ganáis su confianza, aceptáis sus servicios, y luego les dais muerte. Me has dicho que destruís a menudo a criaturas leales y afectuosas cuando se vuelven viejas y enfermas, o se hieren por accidente, afirmando que lo hacéis por bondad; pero cuando el vigor de vuestros cuerpos comienza a decrecer no deseáis que os traten del mismo modo.

    Me has mostrado que justificáis estas cosas en nombre de una naturaleza tan superior que el bienestar, o la existencia, de todas las otras criaturas son por comparación triviales. Es difícil saber en qué argumentos podría basarse esta supuesta superioridad.

    ¿Acaso por poder matar a otras criaturas? Entonces sois inferiores a los gérmenes infecciosos. ¿Por vuestra conducta moral? Me has dicho que usáis de la violencia, y la crueldad y el fraude. ¿Por una mayor sabiduría? ¿Habéis descubierto un modo de vivir más sano, más libre, menos peligroso, más en armonía con las condiciones del mundo que el de esas criaturas que despreciáis y matáis? ¿Son las vidas de estas criaturas más abyectas que ese desorden y miseria de que me has hablado, esas ciudades donde amenazan la enfermedad y la suciedad?

    Como los bichos que atrapáis y matáis sin misericordia, eso, y menos que eso, y con toda justicia, eres tú para los Moradores.

    No eres de este mundo. Nadie te ha llamado. Puedes traer extrañas enfermedades. Puedes engendrar numerosos conflictos, de muy distintos modos. Te indignas y enfureces imaginando que pueden tratarte con justicia, luego de un examen prolongado, o, quizá, lo que puede ser peor, con ese sentido práctico que distingue a tu especie.

    Respondí con rapidez. Mis pensamientos eran tantos que no podía dominarlos.

    —Sí, lo reconozco. El miedo guió mis pensamientos, y mis reacciones fueron así más instintivas que racionales. Hay mucho de verdad en lo que has dicho, y en lo que se refiere a mi propia especie, y mucho también podría alegarse en su defensa. Pero hay un problema urgente y práctico que debemos resolver, y no es hora de explicar y discutir asuntos abstractos y distantes.

    Sin embargo hay algo que deseo aclarar. Puedes reprocharnos nuestro modo de tratar a otras criaturas, y tus pensamientos no son aquí muy distintos de los míos; pero si fueras uno de nosotros te encontrarías envuelta en problemas casi irresolubles, y en condiciones difíciles de alterar.

    Nuestra relación con los animales domésticos es en general una voluntaria servidumbre. Pagamos ese precio por el derecho de matarlos cuando nos parezca conveniente. Les damos casa y comida, los curamos, los cuidamos con solicitud. Se alimentan así regularmente, y sin esforzarse; no sufren las inclemencias del tiempo. Llegamos a arriesgar nuestras vidas defendiéndolos de los ataques de las bestias de presa. Mueren al fin, quizá, con menos dolor, y con menos miedo, que aquellos que primero los cuidan y luego los destruyen. Es cierto que hacemos estas cosas para nuestro beneficio, y que no nos deben ninguna gratitud; pero es cierto también que no sobrevivirían en otras condiciones.

    El argumento más grave contra nosotros no es quizá el de que les damos muerte, sino que no les permitamos, una vida más libre. Pero esto es inevitable, pues su carácter e inteligencia han degenerado, y no puede comparárseles con aquellos que conservan su libertad en lugares remotos.

    Además, parece evidente que, con raras y dudosas excepciones, no tienen conciencia ni presentimiento de la muerte, y son, en este sentido, más felices que nosotros.

    Preguntas por qué nos consideramos superiores a otras criaturas. Acepto que la violencia no pueda ser motivo de orgullo. No afirmaré tampoco que nuestra vida sea superior, pues ningún hombre ha atravesado esa barrera que lo separa de los otros animales, y confundiríamos aquí las presunciones con las pruebas. No puedo tampoco, por las mismas razones, y también por algunas otras, asegurar que seamos dueños de una mayor sabiduría. Tenemos mayores conocimientos, es verdad, pero pertenecen a la raza más que a los individuos, y no sería, por lo tanto, argumento válido.

    Si debiera sostener tal superioridad, me referiría más bien a las difíciles condiciones en que hemos luchado, más que a la extensión del triunfo.

    Nuestros antecesores rompieron con su ambiente. Es difícil saber si obraron bien. Luego de esa ruptura nos encontramos con problemas que no afectan al resto de la creación. Pero hay más diferencias. Las otras criaturas, aunque las destruyamos prematuramente, viven casi siempre menos que nosotros. Carecen de esas invenciones con que transmitimos a nuestros hijos algún conocimiento. Según las apariencias nada sustituye en ellos a estos registros, e ignoran por lo tanto nuestros propósitos, y nuestros métodos.

    Quizá esta idea ayude mejor a comprender las diferencias que nos separan de los otros animales que tus tres proposiciones. Todos los animales tememos, instintivamente, el dolor y las heridas, y este instinto nos impulsa a actos y reacciones adecuados; pero es curioso que, desde los ocultos comienzos de la creación, no hayamos adquirido una experiencia de la muerte, que sólo conocemos de modo indirecto. Pero las observaciones acumuladas por la raza nos familiarizan con la naturaleza de la muerte —por lo menos en sus consecuencias físicas—, y nos muestran su carácter de inevitable. El preconocimiento de la muerte es la carga, y quizá la gloria de nuestra raza, y nos separa de aquellos que se han sujetado a las leyes de la creación. Es curioso que los animales a los que nos hemos asociado hasta cierto grado de intimidad deban compartir en parte esta diferencia, sea una cumbre o un abismo. Un león no cae en falta, pero sí un perro.

    Pero quizá te fatigo con hechos que no te interesan.

    —No —respondió mi amiga—. Me gustaría saber más de esas cosas, pero no podemos prestarles ahora mucha atención. Parece que a medida que intercambiamos pensamientos, más se acercan nuestras mentes a un punto común. Es posible que ambos veamos la verdad, aunque todo nos parezca distinto. Conocéis, indudablemente, peligros y dichas que paso por alto. Advierto sólo los contornos de las cimas montañosas y de esos abismos que separan las alturas.

    Pero hay algo que debe consolarte. Me has dicho que tu especie, o algunos de sus miembros, se comen a sus semejantes. Los Moradores por lo menos, son incapaces de una conducta parecida. Puedes esperar, razonablemente, que habrá del mismo modo cierta diferencia entre el tratamiento que recibas de estos seres y el que vosotros infligís a los animales domésticos.

    —Me gustaría opinar lo mismo —repliqué—, pero ocurre que la práctica que he mencionado sólo se encuentra entre hombres de piel más oscura que la mía. Tengo, como puedes observar, una piel clara, de un tinte rosáceo. Los hombres de este color creen que la piel prueba su superioridad... No sé, infortunadamente, como tratan los caníbales de piel más oscura a sus animales domésticos.

    Una repentina onda de diversión pasó por la mente de mi amiga.

    —Supongo que bromeas. Pero dejemos esto y consideremos los asuntos actuales. Pues falta poco para que deba decidir si regreso o no en el plazo fijado. Mientras, mucho puede hacerse, si la suerte nos acompaña, y, como dijiste en un momento de enojo, los Moradores no son capaces, parece, de descubrirnos fácilmente. Sin embargo, no menospreciemos el peligro. ¿No hay animales en vuestras casas a los que no prestáis atención cuando debéis dedicaros a asuntos más urgentes, pero a los que podríais destruir con facilidad y en cualquier momento?
    —Sí, así es —respondí—. Sin embargo muchos logran escapar. Pero, ¿no podríamos antes aprender algo más de esta esfera? He decidido buscar a mi amigo, hasta encontrarlo, o enterarme de su muerte. Puede no estar muy lejos, o a miles de kilómetros, o en inimaginables profundidades. ¿Qué podemos decir, con tan escasos elementos de juicio? Y en cuanto a ti, si logramos descubrir si has entrado en los Lugares Sagrados, sabrás a qué atenerte y qué te convendrá hacer.
    —Probémoslo —me respondió mi compañera.

    Nos incorporamos y entramos sin hacer ruido en la habitación iluminada. No sé si era necesario, pero interrogar al globo desde cerca nos daba cierta sensación de seguridad, y parecía reducir el riesgo de que nuestros pensamientos perturbaran a la mujer dormida.


    37
    Las llamas de la vida


    Durante largo tiempo el globo respondió con el silencio o con palabras que carecían, para nosotros, de significado.



    Inquirimos la extensión y profundidad del dominio subterráneo y la ubicación de las reservas donde habían confinado a mi amigo. Pero el libro no era una geografía. No era tampoco un primer volumen. Sus registros presuponían, indudablemente, una suma de conocimientos anteriores.

    Al fin se me ocurrió que podíamos conocer la extensión de los subterráneos por su población.

    —¿Cuántos habitantes tiene la nación de los Moradores? —pregunté.

    No hubo respuesta.

    —¿Cuántos había el año pasado?

    Silencio.

    —¿Tienes alguna noticia sobre la población?

    Nos pareció advertir en el globo un titubeo mental, pero nada respondió.

    —¿Cuántos niños nacieron el año pasado? —pregunté entonces.

    La respuesta fue inmediata:

    —El Consejo de los Cinco informó que habían nacido tres niños en la sala de maternidad, y otro en el Lugar del Renunciamiento.
    —¿Y cuántas niñas? —pregunté suponiendo que la respuesta era incompleta. Pero no hubo contestación.

    Retrocedí, de año en año, obteniendo cada vez una respuesta similar, pero con un total mayor a medida que dejábamos el presente, aunque siempre de niños varones. Hasta que al fin, a diez años de distancia, esta fue la respuesta:

    —El Consejo de los Cinco informó que habían nacido ocho niños en la sala de maternidad, y veinticuatro niños y una niña en el Lugar del Crepúsculo.

    Yo hubiese seguido preguntando, pero mi compañera me interrumpió con razón.

    —Creo que aprendemos muy poco. Si supiésemos cuánto tiempo viven, y en qué proporción mueren (pues así como nacen supongo que deben morir), podríamos sí juzgar su número

    Preguntamos otra vez, pero sólo nos respondieron con el silencio o frases oscuras.

    Continuando el interrogatorio, y variando las preguntas, el libro aludió al "Gran Letargo" y el "Deseo de Oscuridad". Al fin, desesperado, me interesé por las costumbres matrimoniales, y supe así de cierto prolongado proceso o debate que arrojó una incierta y débil luz sobre hechos que ya conocíamos.

    Se trataba, principalmente, de un duelo verbal entre el Primero, que era evidentemente un hombre, y ocupaba en apariencia la jefatura del Consejo de los Cinco, y la Elegida, una mujer.

    Parecía evidente, dado el ánimo de ambos, que la importancia del asunto era trágica y abrumadora. Se expresaban sin embargo de un modo muy distinto.

    Los pensamientos del Primero eran lentos, deliberados, solemnes, aunque de una urgencia extrema que llegaba casi a la súplica. Los de la Elegida en cambio parecían rápidos, insistentes, apasionados, atropellados, y protestaban desafiando, y disculpándose. En el hombre había además cierta impaciencia ante la intolerancia de la juventud, y en la mujer audacia ante la certeza de la inmortalidad.

    Parecía que el Primero había propuesto un nuevo método de vida para las mujeres, sosteniendo que su adopción era esencial para la continuidad de la raza.

    Pero la mujer replicó con fiero orgullo:

    —¿Creéis que las mujeres aceptarán una piel descolorida, semejante a la piel de los hombres? ¿O se cubrirán de inanimadas vestiduras como en los principios salvajes del mundo?
    —Se trata de esto —replicó el hombre lentamente—: te quedarás sola, si persistes en tu actitud. Si no admites que tus hijas se sacrifiquen para salvar a la raza, deberás recluirte en tus habitaciones. Los hombres jurarán no acercarse a ti.

    La respuesta fue una rápida burla.

    —¿Y guardarán su palabra durante muchos crepúsculos? ¿Hay algún hombre en los Lugares Bajos que no me visite si yo se lo pido? Pero nosotras haremos lo mismo. Mientras la niña viva con nosotras, ningún hombre vendrá a nuestros cuartos. Ninguno atravesará la Oscuridad Azul, ni entrará en el Lugar de los Crepúsculos. Nosotras no acudiremos a las Fiestas de la Luna Interior, ni a las Pantomimas de los Recuerdos. ¿Creéis que podríamos quedarnos en las Altas Faldas luego de condenar a nuestras hijas a ser menos que nosotras?

    El Primero respondió lentamente, con una fría serenidad, como si sus palabras no admitiesen apelación.

    —Durante seis meses, a no ser que accedas antes de ese tiempo, ningún hombre se acercará a ti. Si luego sigues rebelándote, recurriremos a la fuerza, y entonces no habrá ya Lugar del Crepúsculo, ni Oscuridad Azul, ni Lugar de la Preparación.

    Si queda en ti algo de sabiduría, todo será como antes; pero para tus hijas hemos decidido otro destino.

    Estos pensamientos hirieron gravemente a la mujer, como un destino implacable e inexorable, pero no por eso abandonó sus burlas.

    —Amenazáis algo que no está en vuestras manos. No os tememos, ni os creemos. Dentro de seis meses no destruiréis la Oscuridad, ni el Lugar del Crepúsculo; pues si la niña no nace en la nueva luna los destruiremos nosotras mismas. Decidles esto a vuestros jóvenes. Decidles que arrancaremos las raíces del Desierto y arrasaremos las Cinco Vías. Les aconsejaréis, ¿peto se abstendrán? Los amenazaréis, ¿pero se acobardarán?

    Sois viejo, y estáis cansado de la vida; pero nosotras no somos viejas, y no nos cansaremos nunca. La vida es nuestra, y vuestro fracaso nos ha enseñado mucho. No renunciaremos a las antiguas costumbres: ni en la elección de los compañeros, ni en los Ritos de la Preparación. ¿Podemos admitir que nuestras hijas sean menos que nosotras? ¿Nos degradaremos para que otras puedan sucedernos? Somos la raza, y de nosotras depende que continúe.

    En este punto, como en un libro ilustrado, los pensamientos se transformaron en imágenes, y durante un momento vimos a los dos protagonistas.

    Se encontraban en una sala, tan vasta que aquellos cuerpos gigantescos parecían pequeños. Una luz difusa iluminaba la asamblea, y en el resto de la habitación, hasta el techo abovedado y las paredes invisibles, reinaba una sombra crepuscular.

    Detrás de la joven, desnuda y de piel multicolor, había un grupo de otras mujeres. Pero la Elegida se distinguía entre ellas como una llama; el anaranjado rojizo del cabello se prolongaba a lo largo de su espina dorsal, dividiendo el color de su espalda y transformándose gradualmente hacia delante en un pálido oro.

    Ningún discurso le brotaba de la boca, pues sus pensamientos eran demasiado rápidos para expresarse en palabras; pero los labios se entreabrían, burlones, y en los ojos había un brillo de desafío. El Primero se inclinaba hacia adelante en su alto trono, y cuando sus pensamientos eran aún más urgentes adelantaba rápidamente las manos.

    —Te jactas de que no morirás nunca, como nosotros hace un tiempo. Te jactas de que nunca te cansarás. ¿Pero no hay mujeres en el Lugar del Olvido? ¿No hay entre ellas algunas tan vigorosas como tú, y de una belleza que durará milenios? Y sin embargo, el amor no puede tentarlas. Miran con indiferencia a los seres más queridos. Les hemos mostrado nuevos nacimientos, y no han despertado; ven la muerte, y no tratan de evitarla.

    ¡Mírame a mí mismo! —el hombre se incorporó y de pie, erguido, parecía una estatua de marfil, eternamente joven—. ¿Hay alguien entre los hombres que visitan el Lugar del Crepúsculo más fuerte o agraciado? ¿Conoces a alguien a quien no pueda vencer en el Lugar de las Pruebas? ¿No seguiré así durante mil años, y otros mil, y otros mil?

    Y sin embargo, sé. He oído el llamado que crecerá todavía más. He sentido el deseo del Silencio, que crecerá todavía más, aunque hoy parezca débil. Me vencerá, aunque hoy parezca impotente.

    Como tú te jactas ahora, ¿no nos hemos jactado nosotros?

    Pensamos vivir eternamente en los Lugares Perpetuos, pero al fin la noche cayó sobre nosotros, así como cae sobre el techo del mundo, empapado por las lluvias.

    Hemos vencido el frío. Hemos desafiado las sombras. Hemos domado el calor hasta que vino a lamernos los pies, como un perro. Hemos resistido la corrupción. Pero hay una noche del alma que vence la procesión infinita de los años. Contra ella, todos, libramos una batalla perdida.

    ... Y la raza declina, año a año, y nuestras hijas son cada vez más escasas.

    Tomaréis, por este motivo, los compañeros que os indicaremos, olvidando el Capricho de la Elección y las Siete Razones del Rechazo. Por este motivo la niña no irá al Lugar de la Iniciación, sino que trabajará en los tanques de pescado, y lo mismo las dos más jóvenes...

    En este punto mi compañera me interrumpió, no con impaciencia, pero sugiriéndome que aquella discusión no nos ayudaba.

    —Creo —añadió— que no sólo perdemos el tiempo, sino que corremos aquí un peligro innecesario. Me parece ahora que hemos entrado ya en los lugares prohibidos, y quizá sea este el motivo de la prohibición. No es verosímil que deseen divulgar su estado, ni aun entre sus amigos. Y quizá haya otras cosas. Sería fatal que nos descubrieran aquí, donde poco podemos esperar, pues no nos interesa la historia, sino el destino de ese hombre, cómo podríamos llegar a él, liberarlo, y regresar al exterior.
    —Tienes razón, como de costumbre —contesté—. Pero, decimos nosotros: tanto vale ser ahorcado por una falta como por mil, lo que se aplica muy bien a estas circunstancias. Si los Moradores saben dónde estamos y qué hemos hecho, la posibilidad de escapar es demasiado pequeña para seguir preocupándose. Si aún no saben nada, sugiero que busquemos la biblioteca de donde viene el volumen, y donde habrá otros libros de mayor utilidad.

    Mi compañera asintió, aunque con dudas.

    —Será un nuevo riesgo, y posiblemente inútil. Hemos entrado quizá en los Lugares Sagrados, y será difícil volverse atrás. Nada tampoco puede guiar nuestra búsqueda, e ignoramos aún la extensión de los túneles.

    Yo lo sabía muy bien. La supuesta bibliotecaria había aparecido detrás de nosotros, y tanto podía venir de la superficie como de otros pasajes. Esto último era lo más posible. ¿Pero qué camino elegiríamos? ¿Y hasta dónde llegaríamos antes de volvernos y entrar en otro túnel?

    Buscar la biblioteca, si ésta existía, podía ser tan difícil como encontrar a mi amigo. Comprendía yo también que el tiempo tenía más importancia para mi compañera que para mí. Me quedaba aún la mayor parte del año. Ella, en cambio, si deseaba volver dentro de aquellos límites, disponía sólo de unos días. Era urgente para ambos, por otra parte, salir sin ser vistos de los Lugares Sagrados, si nos encontrábamos en ellos.

    Bajo la influencia de estas ideas le sugerí a mi amiga:

    —Podríamos quedarnos aquí un tiempo, observando desde las sombras. Quizá la mujer se despierte y vaya a devolver el libro a la biblioteca. En ese caso podríamos seguirla sin ser vistos. Y si no, igualmente podríamos seguirla, aunque tomase otra dirección. Sería algo más definido que deambular en la oscuridad, y sabemos, por otra parte, que caminamos mejor detrás de ella que solos. Pero si duerme demasiado, investigaremos por nuestra propia cuenta.
    —No creo que haya traído el libro sólo para devolverlo —respondió mi compañera todavía con dudas—. ¿Por qué no transmitirle la información en la biblioteca misma? Pero quizá no sea así. Haremos como dices.

    Antes de iniciar la vigilancia, sin embargo, me aventuré una vez más en la habitación. Había visto en los estantes agua y comida (aquella substancia parecida al pan que yo ya había probado) y la ocasión parecía demasiado favorable.

    Me he preguntado muchas veces, a la luz de estas experiencias, hasta qué punto las criaturas furtivas que viven en nuestras casas pueden ser envidiadas o compadecidas. Yo me alimenté entonces como una rata, aventurándome audazmente a la luz para alcanzar unos mendrugos. El temor bastante real, y bastante justificado, que sentía al observar aquella forma gigantesca, que en cualquier momento podía incorporarse y alcanzarme extendiendo una mano monstruosa, debió de ceder ante la satisfacción física. Me reuní con mi compañera, en la oscuridad exterior, sintiendo la alegría de haber triunfado sobre el azar.

    ¿No lo he dicho antes? La oscuridad en el túnel era absoluta. La sombra caía, como una espesa cortina, en la misma entrada.

    En aquel mundo extraño asistíamos continuamente a fenómenos inexplicables, y sin relación con anteriores experiencias. Así por ejemplo ocurría con la luz. Yo estaba acostumbrado a una luz que invadía las tinieblas y moría gradualmente a medida que se alejaba de su origen. Esta luz, en cambio, iluminaba un área perfectamente limitada, que terminaba de pronto. Mi relato sería más completo si pudiese dar aquí una explicación. Pero esta necesidad es sin embargo incidental. Nos rodeaban muchos fenómenos, igualmente nuevos, pero sin ninguna relación con la historia. A veces puedo imaginar alguna explicación, otras no. A veces la causa se me aclara de pronto, o alguien me la aclara. Me gustaría hablar de estas cosas, pero tengo que continuar mi relato. Se abren ante mí dos caminos: podría dar un rodeo, o podría seguir adelante en línea recta. Si quiero de algún modo llegar al fin, debo reprimir mi deseo de divagar.

    Nos quedamos sentados en la oscuridad, de espaldas a la pared, observando la forma inmóvil de la criatura. No había cómo medir el tiempo, pero como yo no dormía desde hacía mucho, y sentía, a causa de la comida, una creciente somnolencia, mi compañera me sugirió que intentase dormir. Ella no necesitaba como yo del sueño, y vigilaría por los dos.


    38
    Visiones


    No sé cuanto dormí, pero creo que varias horas. Cuando desperté, nada había cambiado. Fortalecido por el descanso, decidí que emprendiésemos nuestras propias investigaciones.



    Nos incorporamos con este propósito, y lo primero que atrajo nuestra atención fue la pared donde nos habíamos apoyado. En ella se exhibía una de aquellas escenas que ya nos eran familiares.

    Aunque estas escenas me parecían extrañas y maravillosas, he comprendido desde entonces que había algunas muy simples, y de más difícil justificación.

    Sabiendo que la luz viaja por el espacio, llevando una escena a distancias infinitas, y que así podemos contemplar las estrellas anteriores a nosotros en milenios, en posiciones que han dejado hace mucho, puede pensarse que los Moradores habían descubierto el modo de desviar o devolver estas imágenes a su lugar de origen, la Tierra, desplegando así la historia del pasado en los muros de estos sombríos y (como comprobamos más tarde) aparentemente infinitos corredores.

    La substancia de estas paredes excitaba, pero no aclaraba, mi curiosidad. Eran como espejos oscuros que devolvían, en gran escala, imágenes en movimiento. No daban la impresión de una película cinematográfica, sino de distancias que se abrían ante nosotros, o de faldas montañosas, árboles o edificios reales. No parecía haber ninguna selección, ni de lugares ni de épocas. No había escenas dramáticas, o de una belleza especial; la posición del espectador no parecía nunca especialmente ventajosa. Se desenvolvían, en apariencia, con el ritmo original, de modo que, para saber qué ocurriría allí un mes más tarde, uno debería esperar a que pasara ese tiempo.

    Traté de tocar la pared, esperando encontrar alguna substancia lisa, similar al vidrio; pero sólo sentí la imposibilidad de llevar mi mano más adelante.

    Mi compañera, más sensible que yo al carácter de las substancias, me dijo que le parecía un sólido transparente, pero de un material desconocido.

    Había algo más, y que no pude explicar. Estas escenas o cuadros, no se sucedían sin interrupción, ni estaban claramente separadas. Los bordes eran sólo una niebla de color impreciso, y, a medida que avanzábamos por el túnel, esa niebla se transformaba otra vez en una escena diferente.

    La pared que veíamos ahora mostraba unos terrenos soleados, verdes y sin vallas. No nos hubiésemos detenido a no ser por una roca, de origen volcánico o glacial. Era de frente chato, y junto a ella, de espaldas a nosotros, pero no totalmente, había una figura agachada, parecida a un hombre por su forma y tamaño, totalmente desnuda, de un color verde oliva, y con una mancha azul y circular, del tamaño de un plato de té, entre los hombros. Podía tratarse de una marca de honor, o de un signo de servidumbre, o de algo ornamental. El cabello oscuro y grueso le caía sobre un hombro en una pesada trenza.

    Estaba en cuclillas, y se le veían claramente los pies, curiosamente largos y finos. El dedo medio se prolongaba en una garra.

    En ese momento dibujaba una figura en la roca, con un instrumento primitivo que no veíamos claramente. Estaba tan absorto en su trabajo que un pajarito, que revoloteaba incansablemente por allí cerca, se animó a posarse en un arbusto espinoso, parecido a un aulaga, que crecía junto a la roca. Quería sin duda auxiliar unos huevos que debían de estar enfriándose. No puedo asegurar que el arbusto fuese un aulaga. No estaba en flor. Pero aquellas hierbas podían haber crecido en los prados de mi tiempo. Vi entre ellas el débil azul de las campanillas. Sólo una planta me pareció irreconocible: tenía la forma de un trébol, pero un color cobrizo. Sin embargo, el hombre, si podía aplicársele esta denominación, era bastante extraño, y lo mismo una criatura parecida a un conejo, de larga cola, gruesa en su nacimiento, que golpeaba el suelo cada vez que el animal se movía. La criatura mordisqueaba las hierbas, acercándose a la figura silenciosa, y de pronto, cuando el hombre se sentó repentinamente, escapó describiendo una serie de zigzags.

    Pero el hombre se había interrumpido para contemplar su trabajo. Le veíamos ahora la cara, ancha, angular, no sin cierto atractivo, y que revelaba alguna inteligencia. Las cejas prominentes y oscuras parecían armonizar sin embargo con los colmillos que le asomaban por las comisuras de la boca.

    Observaba absorto su obra con ojos amarillos y muy brillantes. Distraído dobló hacia adentro una de las flexibles patas, rascándose el vientre con la garra del dedo mayor. No era aquel un acto humano.

    Veíamos ahora el dibujo. Era un ave, algo similar a aquellas gallináceas que cazaban los ingleses en otro tiempo, sin esa contrahecha delgadez de los animales de corral. Pero parecía de gran tamaño, y aunque el dibujo era grosero, la cabeza y el cuello expresaban una rapacidad similar a la del buitre. No tenía espolones.

    Y de pronto vimos el ave misma, que avanzaba pausadamente por entre las hierbas.

    Debía de tener unos dos metros y medio de altura, posiblemente más. Era indiscutible que acechaba al hombre, moviéndose con una cuidada lentitud, el cuello estirado, el enorme pico entreabierto, y las alas (cortas y con unas plumas sedosas, como de avestruz) levantadas e inmóviles.

    El hombre, entregado otra vez a su trabajo, parecía ignorar el peligro. Sentí el impulso de llamarlo, de advertirle la presencia del ave. Parecía todo tan cercano, tan real. Veíamos el sol que bañaba el prado, y las hierbas movidas por el viento.

    El ave se encontraba ahora a unos veinte metros del hombre, fijos en él los ojos codiciosos. Advertí que las alas abiertas y el cuello estirado se estremecían anticipando la acometida final. Unos metros más, y el hombre no podría huir. ¿No advertía aquella presencia? ¿Podrían salvarlo aquellas piernas largas y curiosamente flexibles? ¿Sabría defenderse?

    Los veinte metros eran diez ahora, y la acometida se produjo. Fue tan repentina y rápida que apenas pudimos seguirla, y sin embargo fracasó. El cuerpo del ave golpeó su imagen en la roca. La presunta víctima —¿habría oído realmente al ave, fingiendo ignorarla hasta el último momento?— había saltado hacia arriba, como un canguro más que como un hombre, deteniéndose un momento en lo alto de la roca, y descendiendo en seguida por el otro lado.

    El ave corrió alrededor de la piedra. Lo mismo hizo el hombre. El círculo era tan pequeño, la velocidad tan grande, que no se sabía quién perseguía a quién. Pensé que si el hombre aumentaba aún más su velocidad, llegaría a rozar los talones del ave. Así ocurrió en efecto. El animal, al advertirlo, intentó volverse, pero, como antes, le faltó un segundo. El hombre se le había encaramado en el lomo. Torció la cabeza tratando de alcanzarlo con el pico, pero las dos manos asían ya el cuello descarnado.

    El ave descubrió aparentemente que no podría desasirse, y que su pico nunca alcanzaría el cuerpo del hombre. Sosteniéndose en equilibrio en una sola pata, alzó la otra como una gallina que se rasca un ojo. Donde la larga pata había alcanzado el muslo verde apareció una mancha roja, pero en seguida la pierna del hombre, tan flexible, se envolvió en la pata, dominando el peligro.

    El ave se tambaleó, y vimos que el hombre alzaba el otro pie, y que la larga uña se clavaba en el cuello, bajo las manos apretadas, desgarrándolo de arriba a abajo. Hombre y ave cayeron juntos, envueltos en una nube de plumas. Y en seguida el hombre saltó. Fue un salto hacia adelante, por encima de la cabeza del animal, un salto de seis u ocho metros. El hombre, mientras saltaba, volvió atrás la cabeza. Pero el ave no lo seguía. Estaba allí, donde había caído. La sangre le manaba del cuello a borbotones, y era ya una mancha escarlata entre las hierbas verdes.

    El hombre regresó cautamente y observó el cuerpo del ave. Luego miró algo inquieto la imagen grabada en la piedra. Alzó la cabeza del ave y la comparó con su dibujo. No estaba satisfecho.

    Sólo después pareció advertir su propia herida. Tenía una larga incisión en el muslo, y la sangre le llegaba al pie. Saltó, dos veces, y la hemorragia aumentó. Entonces, echando la cabeza hacia atrás, abrió la boca. Supusimos que gritaba, aunque nada oímos. Repitió esto varias veces. Luego se sentó junto al cadáver del ave, y esperó.

    Nos quedamos allí unos minutos más, pero no ocurrió nada nuevo, y proseguimos la marcha.

    Yo pensaba en la imagen de aquella criatura, de la que nada informaban huesos y fósiles, y que pertenecía, aparentemente, a un mundo anterior al mío. Pero quizá había aparecido después. Había habido tiempo para muchos cambios.

    Vi entonces el pie de mi compañera, con su largo dedo mayor. Reconocí, sorprendido, una grotesca semejanza. ¿Habíamos visto un eslabón que la unía, a través de milenios, con mi especie? No, no había otra característica común. La idea era absurda.

    Sin embargo, ante una pregunta de mi compañera, le transmití mi pensamiento, aunque sólo como algo gracioso. Calló unos instantes, seriamente abstraída, y al fin dijo:

    —Me sugieres, como otras veces, pensamientos totalmente nuevos. El parecido es muy leve, y la relación poco verosímil. ¿Qué es la forma de un pie al lado de otras diferencias? En muchos sentidos me parezco más a ti que a esa criatura. En los animales del mar, y durante muchos siglos, he advertido escasos cambios. Quizá se producen con mayor rapidez en la tierra firme. De cualquier modo, ¿podríamos nosotros, que somos sólo pensamientos de una divinidad superior, pensar lo que ella no ha pensado?
    —No sé —respondí—. Mis semejantes se juzgan a sí mismos muy distintos de su Creador, en parte al menos, y desagradables a sus ojos. Sus pensamientos no son como los nuestros.
    —Puedes tener razón —me dijo mi compañera—. Sobre eso nada puedo opinar. Pues, para mí, tus pensamientos carecen de significado.


    39
    Guerra


    No creo que yo hubiese dejado la discusión (pues acostumbrábamos a atravesar desacuerdos y malentendidos hasta llegar a algún entendimiento) si no hubiésemos oído, en aquel instante, unos pasos que se acercaban.



    No nos habíamos alejado muchos metros del umbral iluminado, y nos acercamos inmediatamente a la pared.

    El gigante se cruzó con nosotros, y prosiguió la marcha. Hubiésemos seguido sin duda, tal como pensáramos, y una vez que desapareciese todo peligro, pero vimos que el hombre entraba en la habitación. Decidimos entonces, de común acuerdo, acercarnos a ver qué ocurría.

    Hicimos bien, pues el hombre se dirigió a la pelota, se inclinó hacia ella, la libró del aro, y puso luego una mano en el suelo. El globo subió en seguida por el brazo, girando sobre sí mismo, hasta posarse en el hombro del gigante.

    Advertimos que el recién llegado no era tan alto como los otros Moradores, hombres o mujeres. Por esta y otras diferencias concluimos que era muy joven, y aún no desarrollado.

    La figura dormida no se movía, ni el joven se dirigía a ella, y supuse que volvería a la biblioteca a devolver el libro. (Supimos más tarde que esta presunción era exacta, y que aquella era tarea de subordinados y no de la bibliotecaria misma.) Pero en el momento en que el joven iba a dejar la cámara, llegó otra figura de su misma edad, con una prisa y excitación que yo no había observado hasta entonces entre estas gentes.

    El nuevo joven comenzó a hablar inmediatamente, y la bibliotecaria dejó su lecho con tanta prontitud que me pregunté si habría estado realmente dormida.

    El mensajero asaltó a la mujer con unos pensamientos atropellados (que yo mismo podía sentir, aunque no interpretar claramente), acompañándolos con voces y ademanes inútiles. La mujer observaba aquella excitación con una fría serenidad que revelaba aún más el abismo milenario que la separaba del joven. Cuando éste concluyó su discurso, la mujer volvió a tomar el libro que llevaba el otro Morador y le transmitió un relato indudablemente más breve y sereno. Luego los dos jóvenes dejaron juntos la cámara llevándose el libro.

    A causa sin duda de su excitación marchaban tan rápidamente que tuvimos que correr para que no se alejaran demasiado.

    Los jóvenes nos guiaron hasta el fin del pasaje, y luego por el túnel curvo hasta la siguiente de las sombrías aberturas, opuesta a la del templo. Los seguimos por este nuevo túnel (parecido al anterior, igualmente oscuro, y con escenas similares en las paredes) durante quizá medio kilómetro. Si yo hubiese estado solo, difícilmente hubiera podido dominar mi curiosidad ante algunas de aquellas escenas —pues corríamos bastante cerca de los muros como para observarlas al pasar—, pero sabía muy bien que sería insensato sugerírselo a mi amiga.

    Vislumbré sin embargo algunos paisajes terrestres, y en una ocasión vi un mar agitado, barrido por el viento, con la luna oculta detrás de unas nubes. No advertí signos de vida humana. Sólo una vez me pareció ver unos hombres a caballo, que se arrastraban por un camino pantanoso, pero una tormenta de granizo oscurecía la escena, y en seguida la dejamos atrás.

    Siguiendo a los dos jóvenes, marchábamos sin dificultades, y muy cerca de ellos. De pronto se detuvieron en la oscuridad, y debimos pararnos bruscamente.

    Oímos que se volvían hacia la pared de la izquierda, y vimos allí una línea vertical de color rosado que se abría ensanchándose como una puerta doble.

    Los jóvenes atravesaron el umbral y los seguimos hasta la entrada. La luz se alzaba como un muro de purpúrea transparencia, pero no invadía la oscuridad del túnel.

    Miramos hacia adentro. En los bastidores que cubrían las paredes descansaban perfectamente alineados unos globos similares al que ya conocíamos. Eran de distintos tamaños, dos veces más grandes en algunos casos que una cabeza humana; pero en las manos de sus propietarios no parecían mayores que las bolitas con que juegan los niños.

    El espacio entre los estantes era bastante ancho como para que los dos Moradores se movieran fácilmente entre ellos, y suficientemente alto; pero a causa de su longitud la sala daba una impresión de estrechez.

    El que llevaba la historia viviente se adelantó unos pasos, seguido por su compañero, para devolver el volumen a su bastidor.

    —Vamos, rápido —me dijo en ese instante mi amiga, y juntos cruzamos el umbral.

    Como en nuestras propias bibliotecas la fila más baja rozaba casi el suelo. Sin embargo, quedaba bastante espacio para que los dos entrásemos cómodamente. Nos escondimos con rapidez.

    Los dos jóvenes se volvieron. Salieron de la sala y la puerta se cerró. Recordé con desagrado otra puerta que se había cerrado tres noches antes en la oscuridad. Mi compañera comentó, algo divertida:

    —Fue idea tuya.
    —Pero no me gusta que me encierren.
    —¿Qué puede importar, hasta que queramos salir? Deseábamos encontrar este lugar, y aquí está. Deseábamos entrar en él, y henos aquí. Aunque debamos entristecernos más tarde, cuando queramos irnos, podemos alegrarnos ahora. Averigüemos, mientras no nos molestan, si hay aquí algo útil.

    Su frialdad hizo que mis temores pareciesen tontos (como lo eran de veras), y, ya recobrada la serenidad, iniciamos la exploración del depósito. Saliendo del refugio, caminamos a lo largo del alto pasillo, entre los bastidores... pigmeos cuyas manos difícilmente alcanzaban el segundo estante, y cuyas cabezas no llegaban al primero.

    Era una sensación extraña. Aun en una biblioteca de libros muertos se respira una atmósfera de sabiduría, y se siente la presencia de numerosas mentes olvidadas y fantasmales. Cada sala tiene su propio aroma. Uno puede entrar con los ojos cerrados en la sección de libros religiosos reconociendo inmediatamente que no se está en la sección de biografías o novelas. La atmósfera de una sala dedicada a las obras de deportes no se parece a la de los libros de medicina. Así ocurre con libros muertos, pero éstos estaban vivos. Libros vivientes, a un lado y a otro, que reclamaban que se los leyera, y que no podíamos leer. Su deseo era el nuestro, mas nos faltaba la llave del tesoro. Todos eran capaces de responder a alguna pregunta; pero, ignorando el contenido, les pedimos a algunos lo que no podían darnos, siendo rechazados por un involuntario silencio.

    Ante este dilema, decidimos buscar el libro que ya conocíamos, y enterarnos de las últimas noticias.

    Lo encontramos sin dificultad, a unos cuarenta metros de la entrada, a la izquierda, en el séptimo estante. Aunque a gran altura, ambos lo reconocimos en seguida, pues los libros no eran iguales Tenían un mismo color, rojo langosta, pero con distintos matices. En todos asomaban aquellas manitas inquietas, que los mantenían en equilibrio; pero algo diferenciaba a los volúmenes. Era una diferencia de personalidad. Parecía como si la clase de conocimientos los individualizase sutilmente. La información que poseía el globo era breve e incolora, comparada con la evidente excitación y el prolongado discurso del mensajero; pero me pareció bastante grave, y más aún cuando mi compañera (que ya sabía mucho de esto, y en algunos puntos podía informarme mejor que el volumen) me dio algunas explicaciones. La narración fue la siguiente:

    A un quinto después del alba (aquí seguía el símbolo de una fecha, carente para mí de significado) la patrulla decimocuarta, que vigilaba la costa, observó a dos Antípodas que se acercaban desde el este. Luego de vigilar durante un tiempo a lo largo del cinturón protector, uno de los Antípodas intentó atravesarlo, perdió el equilibrio y lo recobró con dificultad. Se elevaron luego a una altura de... (alrededor de cinco kilómetros). Uno de ellos retrocedió, y se lanzó contra el cinturón a gran velocidad. Cuando la mayor parte del cuerpo se hallaba en el cinturón, pero la cola aún sobre el mar, cayó pesadamente. Se lo examinó desde tan cerca como fue posible, advirtiéndose que estaba malherido, pero no muerto. Se observó además que era distinto a los Antípodas ya conocidos, y a esto se debe sin duda que, luego de tal caída, sus heridas no hayan sido más graves. Agonizaba sin embargo, pues su compañero descendió a la superficie del mar y comenzó a quitarle la carga. Se ordenó recurrir al Fuego Azul, y así se hizo, dos veces, pero con éxito parcial, pues murieron siete Moradores. Antes del mediodía se advirtió que la vida había desaparecido en el compartimiento principal. El compañero se retiró. Se informó a los laboratorios, ordenándose se despellejaran doscientas criaturas de piel gris.

    Era evidente, aun para mí, que alguna especie extraña había iniciado una guerra. Pero la narración era de una brevedad exasperante, y en parte incomprensible. Me volví a mi compañera pidiéndole alguna explicación.

    La respuesta fue rápida, aunque sugería que aquellos asuntos no nos concernían directamente.

    —No sé qué significa esta última frase, pero el resto es fácil de entender, aunque ignoro cómo, o por qué, murieron tantos Moradores. La iniciación de la guerra sólo significa que los Moradores serán atacados, pues no es verosímil que intenten cruzar el mar. Estos gigantes no viajan bajo el agua, y nosotros mismos evitamos acercarnos a las costas Antípodas... Algunos Anfibios han visto alguna vez ese Fuego Azul, pero yo no. Ocurrió hace muchos siglos. El Fuego Azul se mueve como si tuviese vida. La narración sugiere que el ataque no favoreció a los Moradores, aunque lograron destruir un enemigo. Pero si permitimos que estos hechos nos preocupen, serán para nosotros un estorbo más que una ayuda.
    —Pero seguramente te interesan a ti —contesté—, a causa de esa alianza. Las consecuencias de la guerra caerán también sobre los tuyos.

    Pero esta idea no perturbó a mi amiga.

    —Es difícil imaginar cómo esa guerra podría molestarnos —respondió—. Aunque nos atacasen, y esto es sólo un ejemplo, en las bahías Grises, podríamos evacuarlas y retirarnos al fondo de los mares.

    La situación de los Moradores es muy distinta. Aunque habiten en subterráneos, necesitan aparentemente algunas tierras de la superficie. O, por lo menos, no desean ceder el continente a esos enemigos. Indudablemente, no se sentirían seguros o cómodos con los Antípodas sobre sus cabezas.

    —Desearía —le dije— que me explicaras o mostraras cómo son los Antípodas. Comprendería muchas cosas. No parece que los Moradores sean presas fáciles. Imagino que estas criaturas, capaces de volar (¿por qué los Moradores no intentaron dominar el vuelo?), deben de ser extraordinariamente inteligentes, y de enorme tamaño.
    —Son sin duda bastante grandes —respondió mi amiga—, pero no sé si inteligentes. Es difícil entenderlas. Pero puedo mostrártelas tal como aparecieron en la mente del joven cuando narró esta historia.

    Mi amiga me transmitió entonces la imagen de un espacio bañado por el sol, con algunos cúmulos bajos, y un insecto de alas desplegadas. Nada más.

    El insecto tenía tres pares de alas horizontales y transparentes, de élitros similares a los de un escarabajo, de color cobrizo, y muy rígidas. Estas alas se movían ocasionalmente como para equilibrar el vuelo.

    Me pareció pequeño, pues en aquel vacío no había término de comparación, y yo relacionaba naturalmente los insectos con la pequeñez.

    El insecto retrocedió, y se adelantó luego a gran velocidad, batiendo de tal modo las alas que era imposible seguir su movimiento. De pronto, como si hubiese chocado con un obstáculo invisible, cayó cabeza abajo.

    Seguí su caída, y sólo cuando vi la tierra, que subía a su encuentro, advertí que era tan enorme que un elefante podría pasearse como una mosca por su lomo. Aunque caía cabeza abajo, no giraba en el aire. Parecía como si lo sostuviesen por la cola.

    Aunque era tan enorme, y caía de tan gran altura, no lo destruyó el impacto. Ni siquiera se quebró. Se quedó allí, con las alas extendidas, sobre las hojas brillantes de mi primera mañana. Las lenguas rosadas le lamían los costados.

    Comparada con el bulto del monstruo la costa era poco accidentada. La larga cola se internaba en el mar, y su extremo flotaba serenamente. Pero aunque no se había destrozado, los daños parecían graves. El cuerpo inmóvil se aplastaba contra el suelo. Sólo la cola se movía, algunas veces.

    Luego la escena se enturbió, como si el joven no hubiese transmitido aquí ninguna imagen, y en seguida se aclaró otra vez, mostrando al monstruo bajo una lluvia de fuego azul. Parecían latigazos azules, sobre una víctima indefensa. No vi de dónde venían.

    Bajo este ataque aquellas alas similares a gasas se encogieron y desaparecieron. La larga cola sacudía el agua, y el mar se agitaba como en una tempestad.

    Pero cuando los rayos golpeaban los esqueletos aún abiertos de las alas, o la lustrosa cabeza, parecían inofensivos, y aquellos que intentaban penetrar en el cuerpo, no eran rechazados. Al contrario, una voluntad superior los atraía, una fuerza que algunos resistían mejor que otros, antes de desaparecer.

    Vi entonces a otro de los monstruosos insectos. Volaba a baja altura, sobre el agua. A medida que se acercaba al lugar de la lucha, escondía la cabeza en un cuello parecido a un collar, de un lustre metálico. Las alas delanteras se alzaron y cambiaron de posición formando un escudo.

    Las luces azules, sin aparente gobierno, se agruparon y avanzaron en el aire para enfrentarse con el nuevo adversario.

    Rápida como un parpadeo, una luz rojiza, del color de las petunias, apareció y se apagó en las partes brillantes del animal.

    Instantáneamente, los rayos se separaron y retrocedieron. Me recordaron, grotescamente, a una jauría de perros que ha acorralado a una bestia con sus ladridos, pero es incapaz de arrojarse sobre ella.

    De pronto, con una rapidez tal que la vista apenas podía seguirlos, golpearon al monstruo; todos, me pareció, en un solo punto, bajo la retirada cabeza. En ese mismo momento la luz rojiza volvió a brillar, y los rayos huyeron, retorciéndose curiosamente.

    Libre de las molestias de estos ataques, el monstruo caído dejó de moverse. Las convulsiones de la cola cesaron del todo.

    El salvador, todavía casi en la superficie del agua, se volvió con la cabeza hacia el mar y enroscó su cola alrededor de la de su compañero.

    Así quedó un rato, aleteando rápidamente, estacionario sobre el agua. Mientras, su cuerpo parecía aumentar, y el de la víctima disminuía, hasta achatarse más que antes.

    Cuando los insectos se separaron, el herido quedó tendido en la costa, sin dar señales de vida, y el otro echó a volar pesadamente, como saciado por una comida demasiado abundante. Mi compañera parecía impaciente, y dejé de observar. —¿No será mejor que nos preocupemos por las cosas que nos conciernen? —me preguntó.

    Me mostré de acuerdo, pero añadí:

    —Me asombra lo que he visto. No te costará mucho explicármelo. ¿Esas enormes formas son seres vivientes? ¿O las gobiernan criaturas más pequeñas, como ocurre con los aeroplanos en mi mundo?
    —¿Por qué no ambas cosas? ¿Por qué, además, las criaturas más pequeñas gobernarán a la más grande? —respondió mi amiga. Y observando que yo la miraba sorprendido, añadió—: Sabes que mi cuerpo es enteramente mío, sin rastros de vida extraña. Tú, en cambio sólo gobiernas de tu cuerpo algunas actividades musculares. En tu interior residen innumerables formas de vida que no aceptan tu autoridad. Ni siquiera influyes en tus corpúsculos sanguíneos.

    Pero, ¿por qué unos seres pequeños (que viven subordinados a un cuerpo más grande, o que lo gobiernan) no podrán a la vez separarse del cuerpo sin que su vitalidad disminuya, de acuerdo con decisiones superiores?

    —Creo entender —dije— que se trata de una nave viviente, y sin embargo gobernada por su propia tripulación. ¿Son los Antípodas realmente de esta especie?
    —No sé —replicó mi compañera—. Sólo intenté mostrarte que tus ideas no se acordaban con lo que habíamos visto. Los Antípodas dominan la mayor parte del mundo. Sus cuerpos muertos se ven a menudo en las costas, y podría pensarse que viven poco tiempo. Pero nos desagrada sobremanera visitar esas costas, o tener con ellos alguna clase de tratos.


    40
    El destino de Templeton


    Cualquiera fuese el interés de aquella lucha titánica, poco ayudaba a nuestros propósitos. Revelaba sólo que los Moradores estarían bastante ocupados para concedernos mayor atención, pero esto ya lo sabíamos. Ya que el momento era propicio, debíamos aprovecharlo y actuar rápidamente. Cuando descubrimos que nada nuevo había en el volumen, resolvimos buscar sistemáticamente, de corredor en corredor, alguna noticia del Departamento de Vivisecciones, que había sido mencionado en relación con uno, por lo menos, de mis dos amigos.



    Nuestra búsqueda hubiera sido sin duda larga y dificultosa sin la ayuda de un índice que hallamos en la entrada, punto por donde iniciamos la búsqueda.

    En el volumen noventa y dos, en la fila catorce de la Sala de los Libros Muertos, respondió el libro, hay un plano del nivel vigésimo octavo. En ese nivel se encuentran la Oficina de Zoología Prehistórica y los Lugares de Vivisección. El libro setenta y tres del segundo estante, a mano izquierda, en el corredor ochenta y tres, cita las vivisecciones de las últimas cinco lunas.

    Buscamos en seguida este último libro, el más cercano, y vi entonces por primera vez —al menos en imagen— a uno de aquellos que con su ausencia me había arrastrado a esta extraña aventura.

    Luego de haber interrogado minuciosamente al libro (las respuestas eran a veces fascinantes por lo enigmáticas; otras repelentes, pues exhibían, para mí, una despiadada crueldad), vimos un hombre de pie, desnudo, junto a una mesa. En la mano derecha tenía un par de pinzas, y allí había algo del tamaño de una rata grande.

    Sobre la mesa había una fila de cinco jarras. El hombre sumergió su presa en la primera de estas jarras, manteniéndola sumergida durante cerca de medio minuto, y sacándola casi ahogada.

    La vi claramente entonces, y estremeciéndome, horrorizado, reconocí el pelo rojo de Templeton.

    Las proporciones de la habitación cambiaron instantáneamente. El hombre desnudo era un Morador; las jarras tenían un enorme tamaño.

    Observé a Templeton, que colgaba ahora flojamente de las pinzas, y era sumergido en la segunda, tercera y cuarta de las jarras. El operador, luego de cada inmersión, lo examinaba minuciosamente alzándolo a la altura de los ojos. El cuarto de estos exámenes fue más prolongado. Luego el gigante se acercó a otra mesa, y dejó allí a su víctima, sobre un disco amarillo. Tan pronto como el flácido cuerpo tocó el metal, una corriente galvánica lo sacudió y retorció furiosamente. Alzado otra vez se lo introdujo en un globo de luz blanca e intensa que transformó a Templeton en un cuerpo transparente donde todos los órganos, todos los movimientos internos, de pulmones, arterias, intestinos, estaban claramente indicados.

    Pareció que este examen confirmaba la impresión desfavorable de la última inmersión, pues el cuerpo fue retirado de la luz y arrojado descuidadamente a un sucio recipiente que había en el piso. Allí varias criaturas, de forma no humana, y de especies desconocidas, se amontonaban agitándose. El gigante apretó con el pie un dispositivo, y el recipiente dejó el cuarto. No lo seguí. Me sentía físicamente enfermo, y esperé a que mi amiga recibiese el resto de las imágenes. Al cabo de un rato, mi compañera se separó del libro y se dirigió a mí:

    —Conocemos ya —pensó— el destino de uno de tus amigos. Puedes alegrarte. Nuestra búsqueda ha sido un éxito, y te has librado de nuevas preocupaciones. Su cuerpo carecía de valor.
    —Comprendí que iban a destruirlo —respondí— y no pude seguir mirando. ¿Qué le hicieron?

    Vi en seguida la escena: el cuerpo todavía entre las mandíbulas de una media docena de animales parecidos a cerdos. Mi compañera, asombrada y curiosa, advirtió la repulsión que perturbaba mi mente.

    —Me gustaría —me dijo— poder entender tus sentimientos.
    —Y a mí me gustaría entender —respondí— cómo condenas toda violencia y justificas sin embargo acciones semejantes.
    —No justifico nada —replicó mi amiga con una amable frialdad—. Ni defiendo ni ataco. Me sorprende, solamente, tu repulsión. Tu compañero primitivo trajo un cuerpo enfermo o defectuoso. Tanto que los Moradores, luego de pacientes exámenes, descubrieron que era inútil perdonarle la vida. No podían tampoco comérselo, y lo entregaron a otras criaturas más groseras. ¿Qué más podían hacer? Si hubieses estado en su lugar, ¿no hubieras agradecido todos esos trabajos?

    Callé, comprendiendo que no bastaba cualquier respuesta. Debía oír la voz de la razón, a pesar de mis sentimientos. Había olvidado, otra vez, que éramos criaturas extrañas e inferiores. ¿Y acaso no alimentábamos a unos animales con otros en las reservas zoológicas? ¿Cuando queríamos reducir el número de las palomas ciudadanas, buscábamos las defectuosas o enfermas?

    ¿No matábamos y torturábamos a miles y miles de otras criaturas, incluso aquellas que se aficionaban a nosotros? Y sólo para satisfacer alguna curiosidad o combatir las consecuencias de nuestros vicios.

    ¿Y aquello que yo acababa de ver era realmente una vivisección? No creía yo que los Moradores no practicaran esa infamia; pero, en verdad, yo no lo había visto.

    —Fui poco razonable —contesté sencillamente—, y me has dado otra lección.
    —No podría asegurarlo —replicó mi compañera—, pues algo en tu mente me sorprende y confunde. Nosotros condenamos la violencia. Vosotros no, y tampoco los Moradores. Pero aplicas aquí dos normas. Tu violencia con los otros te resulta más tolerable que la de ellos contigo. Me parece que esto revela tu inferioridad, pero no estoy segura... ¿Averiguamos el destino de tu otro compañero?
    —¿Lo harías tú por mí? —contesté—. No deseo asistir a algo semejante.

    Mi compañera asintió en silencio, y luego de un rato transmitió:

    —Tu amigo vive, y es feliz. Le han limpiado y mejorado el cuerpo. No sé más, pues los libros no hablan de intenciones, sino de hechos pasados. Pero creo que todo termina aquí. ¿Volvemos juntos a la superficie? Podríamos buscarte un buen escondrijo.
    —No, eso no —contesté—. No puedo volver y decir que vive, sin haber intentado llegar a él.

    Mi reacción fue más viva que otras anteriores. La aventura me parecía demasiado peligrosa, y debía vencer mi cobardía.

    —¿Sabes —pregunté— si lo han llevado muy lejos?

    Mi amiga, creo, advirtió mi firme decisión. No presentó otras objeciones, y contestó serenamente:

    —Parece encontrarse debajo de nosotros, aunque a gran profundidad. Pero deberíamos preguntarle al otro volumen cuál es el camino.
    —Hagámoslo, rápido —contesté, pues la imagen de Templeton retorciéndose en aquellas enormes pinzas, mientras el gigante lo examinaba y decidía con frialdad, y equidad, su destrucción, no se apartaba de mí. Yo deseaba, ansiosamente, distraerme en la aventura.

    Encontramos la sección de los libros muertos en el extremo de la sala. Estos volúmenes eran de un lívido blanco, y, en su mayor parte, las manitas se habían secado y caído. Parecían envueltos en un polvo seco, o colgaban arrugados de otros libros, muertos recientemente.

    Encontramos el volumen sin dificultad, y aunque no respondió con la urgente impaciencia de los vivos, sus informes fueron de una rapidez y exactitud mecánicas.

    No hablaré extensamente del contenido del volumen: los mapas, por ejemplo, de la superficie; los subterráneos. De otras cosas extrañas guardaré silencio, pues no las vimos de veras, y son demasiado increíbles para añadirlas desaprensivamente a una narración que parecerá ya, por lo menos a algunos obtusos, enteramente ficticia. Pocos comprenden que la imaginación nunca inventa, y que es imposible añadir algo a lo infinito.

    Descendimos, en imágenes, unos ochocientos kilómetros, en una continua espiral, viendo cosas inexplicables a muchos niveles. Llegamos al fin a dos colonias de viejos Moradores, que intentaban vencer la fatiga con ocupaciones mentales, y eran conocidos (recurriendo a los sinónimos más adecuados) como Investigadores de la Sabiduría, e Investigadores de la Ciencia. Escribo ciencia y no conocimiento, pues me pareció advertir en ese título la degradación de una palabra anterior. Implicaba ahora una teoría especulativa de un dogmatismo similar al del teólogo, y con esa falta de imaginación y percepción espiritual que en pocos años transforma un manual científico en una curiosidad ridícula.

    Investigamos y memorizamos cuidadosamente los pasajes que llevaban a la espiral, y los que salían de ella. No pudimos descubrir sin embargo si eran caminos muy transitados, o tan desiertos como los ya conocidos, pero sabíamos al menos por dónde debíamos ir. Sólo nos faltaba ahora dejar la biblioteca.

    Lo hubiéramos logrado, prosiguiendo juntos la aventura, si no nos hubiese llamado la atención un movimiento de los libros, en el otro extremo de la sala.

    Fue una locura, y de consecuencias desastrosas, pero la escena era bastante rara, y nuestro error puede excusarse.


    41
    Separación


    En una sala o compartimiento, a un costado de la biblioteca, había un tanque que cubría el suelo, y contenía hasta la altura de un metro, aproximadamente, un líquido acuoso, de un tinte rojizo.



    Unas tablas en declive permitían a los libros de varios estantes llegar al recipiente, zambullirse en él, y flotar con satisfacción, moviendo las manos y girando continuamente sobre sí mismos, de modo bastante cómico.

    No era difícil advertir que aquí se alimentaban o refrescaban los libros, manteniendo así su vitalidad. Pero llegaban al tanque pasando por un peligro intermedio.

    En la última de las tablas, que era horizontal, había una trampa. Esta se abría sólo con un peso determinado, y volvía luego a su posición anterior. El peso requerido para abrir la trampa era el de un libro completo y maduro.

    Bajo esta trampa había un recipiente cuadrado, lleno de un líquido de color índigo. Cincuenta de estos libros pasaron por la tabla, ante nosotros, pero dos de ellos cayeron, agitando frenéticamente las manitas mientras se hundían lentamente en el tanque.

    Era razonable asumir que estas actividades necesitaban de algún guardián o empleado. No me sorprendí cuando mi amiga me transmitió serenamente.

    —No intentes escapar. Nos han descubierto. Será mejor que dejes esto en mis manos. ¿Puedes conservar la serenidad y confiar en mí?

    Mi amiga me cerró su mente y nos volvimos. La temible forma de uno de los Moradores se acercaba a nosotros.

    De pronto se detuvo, y comprendí que mi amiga se había lanzado a un combate mental. No pude seguir el debate, que no me estaba destinado. Nunca pude, además, oír a los Moradores como oía a los Anfibios. Sólo advertí, en ese momento, una tensa lucha: las espadas se entrechocaban, y los dos duelistas vigilaban atentamente al enemigo. Pasó un largo minuto, y sentí luego como si la espada de mi amiga apretara más y más a la otra, obligándola a apuntar al suelo.

    El tamaño es siempre relativo. El insecto más pequeño podría gobernar la tierra con tanta facilidad como un elefante. Sólo se requiere una cierta inteligencia.

    Nuestro contendiente podía aplastarnos con un solo movimiento, pero mi amiga lo había dominado. Aunque no enteramente. Pasaron los minutos, y advertí que había aún una lucha, que yo no podía leer. Pero se trataba ahora de los términos de un tratado, y no de una incondicionada hostilidad.

    Yo sabía que no debía pensar en Templeton. Fijé mi atención en el gigante. Era similar a los otros, aunque cojeaba levemente. En el muslo izquierdo se veía una larga cicatriz vertical, honda como un pozo en su extremo inferior, y de color negro, como madera carbonizada.

    Mi amiga se volvió al fin hacia mí.

    —Vamos —dijo—. Allá hay una salida.

    La seguí por un pasillo que no habíamos recorrido antes, y llegamos a una puerta abierta. Al salir, vi que el guardián se inclinaba sobre el tanque, como ignorándonos.

    Ya en la oscuridad familiar del túnel, nos detuvimos un momento.

    —Hemos llegado a un acuerdo —me dijo mi amiga—, pero quizá no te agrade. Estamos en los Lugares Sagrados, como me había parecido. Si nos encuentran, o saben que estuvimos aquí, nada podrá salvarnos. Pero he hecho una promesa, y el gigante no nos denunciará. A causa de su herida, vive separado de los otros, y dominado (el motivo no nos concierne) por el rencor. No quiso oírme hasta recordar las Siete Causas del Rechazo. Entonces cambió de parecer.

    Pero el trato es el siguiente. Yo volveré en seguida con los míos, por un camino desierto que él me mostró. No hablaré de él, ni de las cosas que vimos y oímos luego de cruzar la barrera del silencio.

    Llegamos fácilmente a este acuerdo, pero tu caso fue más difícil. Quería que volvieses conmigo. Admitía que huyeras, y te ocultaras en las cuevas de las colinas; pero tú deseas buscar a ese amigo, y temí que, si prometía algo en tu nombre, no lo cumplieras. Descender, me dijo, es encontrar la muerte, y no deseo para ti ese destino. Al fin averigüé algo útil. Cuando encuentres a tu amigo, y comprendas (como creo que lo harás) que no es posible ayudarlo, busca a los Investigadores de la Sabiduría. Te encontrarás en un santuario de donde nadie irá a sacarte. Te interrogarán sobre tu vida anterior, y mientras les cuentes algo nuevo te cuidarán y mantendrán. Y aun es posible que te transfieran a profundidades que no hemos investigado, donde hallarás quizá a algunos de tu propia especie. Como los seres de alas de murciélago, ellos viven en los abismos inferiores de la tierra.

    La mente de mi amiga hizo una pausa, expectante, para recibir mi alegría.

    Le respondí con consternación, una consternación desesperanzada, y sin embargo animada por la protesta. ¿Cómo había admitido que nos separásemos? ¿No había afirmado, y no volvía a sugerir, que yo no podría rescatar a Brett? ¿No había planeado que yo volvería con ella? Dos sentimientos, pena y temor, crecían en mí, aliados y opuestos. Ella era mi único afecto en ese mundo extraño. ¿Íbamos a separarnos para siempre? Ella era mi verdadera fuerza física, y mi apoyo moral, y sólo con ella podría superar las dificultades del descenso. Aquella aventura me parecía tan peligrosa, aún en su compañía. ¿Cómo iría solo?

    Mi amiga me examinó con una simpatía exenta de comprensión, como ante un dolor que nunca se ha sentido. Me habló entonces intensamente. Parecía luchar aún contra aquel Morador.

    —¿No dijiste tú mismo que querías descender? Si nuestra relación ha sido una fuente de alegría para ambos (lo fue ciertamente para mí), ¿la estropearemos ahora con tontas protestas? No cesará con estos hechos. Estará en nosotros, siempre que queramos recordarla. ¿No piensas demasiado en tu cuerpo y en los riesgos que deberá correr? De ese modo no te será muy útil... Imaginas ya el tiempo que va a separarnos, si triunfas, y vuelves a tu país. ¿Pero no prueba tu presencia en este mundo que esa separación será ilusoria? Pensamos en el tiempo y el espacio como si fuesen reales, y sabemos, también, sin embargo, que son imposibles... De otro modo, ¿no sería cierto que si dos compañeros, (aunque ambos fuesen de naturaleza inmortal) se apartaran mentalmente un instante, continuando luego por caminos distintos, y buscándose a través de billones de eones, estarían siempre separados, con una separación que crecería eternamente? Así es, y sin embargo parece increíble... ¿No puedes olvidar las circunstancias, y descubrir la libertad de vivir, y la alegría de esa libertad?

    Así golpeó su mente, con un pensamiento detrás de otro, mi propia confusión. Luego me dijo:

    —Recurriré a mis jefes y quizá conserves ese cuerpo, que tanto valoras. Como seremos aliados en esta guerra, los gigantes atenderán el pedido. ¿Pero te interesa tanto en verdad? ¿No es cierto acaso que el valor de la vida aumenta cuando ese valor no nos preocupa?

    Y mi amiga, con estas palabras, me cerró su mente. En seguida se incorporó, y se alejó sin despedirse, con un paso ni demasiado rápido ni demasiado lento, sin mostrar ninguna pena. Me dejó sin las fuerzas de su vitalidad, sin la confianza de su espíritu, con un sentimiento de soledad y desesperación que yo nunca había sentido hasta entonces, ni siquiera en aquel mundo extraño y hostil.


    42
    Amor y guerra


    Así que nos separamos. De los meses que siguieron no escribiré mucho. No pude descender directamente, como pretendía. De cuando en cuando debía dar un rodeo para que no me viesen. La espiral, antes poco usada, excepto en ciertas estaciones, se había transformado a causa de la guerra en una transitada arteria. Durante algunas semanas llevé una vida furtiva. Me alimentaba corriendo peligrosos riesgos, y dormía intranquilo. En uno de los niveles —en los incineradores de basura—, no sólo viví temiendo a los Moradores, sino también a otro ser, más grande y mejor armado que yo, que arrastraba allí una tolerada existencia.



    En una ocasión, durante un tiempo que no puedo estimar, viví sin agua ni alimentos, en el interior de una máquina desconocida. En cualquier momento podía funcionar destruyéndome. Allí viví acurrucado, sin atreverme a dormir, esperando la oportunidad de escapar.

    Callaré otras cosas, pues sólo sería un confuso relato de hechos inexplicables.

    Durante todo ese tiempo supe que la guerra continuaba, a costa de muchas vidas y esfuerzos.

    Al fin, crucé la División, a más de setecientos kilómetros de profundidad, punto en que la gravitación cambiaba. Luego de muchos retrasos y desvíos, llegué a los niveles más bajos, ya en el umbral de los Investigadores de la Sabiduría. La audacia me perdió entonces, y fui capturado. Me tomaron con unas pinzas —similares a aquellas en que había visto el retorcido cuerpo de Templeton—, y fui llevado así al gran laboratorio. Allí me dejaron a un lado, mientras mi verdugo se ocupaba de asuntos más urgentes.

    Las pinzas no me incomodaban. Sus extremos eran de una substancia gomosa, dúctiles a la forma del cuerpo, firmes como un torno, y sin embargo blandos como almohadones.

    Me dejaron así, suspendido en el aire, a poco más de un metro de la superficie de la mesa.

    Supuse que la muerte o la mutilación habían sido postergadas por un momento, y sentí que el drama de aquellas criaturas invadía mi conciencia. Aún puedo ver la escena, con todos sus detalles, tal como la observé durante varias horas.

    La guerra había invadido el laboratorio, convirtiéndolo en un teatro de operaciones. Allí llevaban los cuerpos más dañados, en los que aún había señales de vida.

    Aquellos que habían tratado de posponer el deseo de la muerte, dedicándose a investigar a otras criaturas, reparaban ahora, con nuevas energías, los cuerpos de sus compañeros más jóvenes. Y los que habían sentido su juventud como una invencible inmortalidad, venían ahora con las carnes destrozadas a que los repararan o desahuciaran. Nadie era entregado al fuego o la corrupción. Las partes todavía útiles servían para reparar a otros heridos. Con este propósito (si no se los necesitaba en seguida) eran llevados con rapidez a una cámara refrigeradora.

    Vi a un cirujano inclinado sobre un cuerpo casi seccionado. El cirujano meneó la cabeza, y el cuerpo desapareció en seguida. Músculos, huesos u órganos serían trasplantados a otros cuerpos.

    En la distante superficie del mundo la guerra había adquirido sin duda un desesperado carácter. Mientras yo seguía allí, suspendido y olvidado, vi una larga sucesión de gigantes maltrechos. El amplio piso del laboratorio pareció al fin insuficiente.

    Uno de los últimos era una mujer.

    Yo la había visto antes sólo un momento, en una corta visión; pero no podía olvidar o confundir la llama de vida con que había enfrentado las leyes de aquel universo. Y esa llama de vida ardía aun en su cuerpo malherido, cubierto por el polvo de la superficie, de piel descolorida o de un amarillo sulfuroso.

    Como tributo a aquella vitalidad dominante, los encargados del laboratorio interrumpieron su trabajo. Yo olvidé mi situación y los moribundos se volvieron a mirarla. La mujer transmitió sus pensamientos al médico cirujano.

    —La marea ha cambiado —dijo, y sus pensamientos eran menos un discurso que un canto de victoria—, la marea ha cambiado, y seguimos ahora el camino del triunfo. Ocho de ellos han caído en el lugar de la lucha, en las bahías Grises de los Anfibios... Ocho, y el resto se ha dispersado... Dile a las mujeres que han pasado la juventud de la Maternidad que suban a la superficie. Es mi última orden. Hay algo superior a las delicias de los Cinco Encuentros. Diles que he encontrado la muerte, y no me parece temible. —Sus ojos observaron el rostro del cirujano, y le dijo, despreciativamente—: ¿No ves que mis heridas son incurables? ¿Acaso yo, el Centro de los Círculos, soportaré vivir contrahecha? Llevadme rápidamente a las cámaras heladas. Hay dos mujeres que podrás reparar con partes de mi cuerpo. No esperarás a que muera.

    Una nota de protesta pareció alzarse en la mente del médico, pero así como un viento tempestuoso dobla la débil ala de un pájaro, así esta nota fue dominada por un pensamiento que recorrió la habitación, similar a un grito de agonía. Miré la forma herida que había entrado detrás de la mujer, y reconocí, sorprendido, al que me había capturado en mi primera noche, aquel que había llorado en sueños algo inalcanzable.

    Pero este agónico pensamiento fue arrasado por la indignación de la mujer.

    —¿Crees que podrás vencerme porque he caído? —Parecía como si la mente de la mujer se abriera paso entre otros pensamientos, hasta la forma que yacía a sus espaldas—. Tú hubieras recorrido mil kilómetros si yo te hubiese llamado, echándote a mis pies, como un perro. Me has seguido en otras épocas. ¿Me seguirás también ahora?
    —Sí —dijo el hombre—, te seguiré.

    No hubo más protestas. Oí que unas puertas se abrían, y las dos literas, con sus cargas vivientes, entraron en las cámaras del frío.

    Vi que los eones pasaban, pero que el amor y la guerra seguían su curso.


    43
    En libertad


    Pasé varias horas en aquellas pinzas suaves e inflexibles, ignorando qué muerte, tortura o mutilación debería soportar, y observando con claridad extraordinaria la reconstrucción de los cuerpos heridos.



    Cuando las pinzas volvieron a alzarse, advertí la odiosa imparcialidad con que aquellos ojos consideraban mi destino. En ese momento de peligro extremo me acordé de mi amiga, y luché desesperadamente por un dominio que no podía alcanzar, intentando comunicarme con aquella mente. Pero fracasé. Las protestas y esfuerzos de sus prisioneros eran para el hombre algo natural, y no les prestaba atención.

    Pero tuve más suerte que Templeton. En vez de sumergirme en sucesivas jarras, me puso en seguida en aquella luz que había condenado a mi amigo. La sensación no era desagradable. Podría en verdad ser descripta como éxtasis para una mente serena. En mi cuerpo hormigueaba la vida. Bajé la mirada y advertí una nueva desnudez. Podía ver el interior de mi cuerpo, y aun a través de mi cuerpo. Hasta la actividad de la sangre era transparente.

    Me dejaron allí un rato, me alzaron luego, me examinaron, y me sumergieron otra vez en aquella luz. Cuando ya esperaba que me harían a un lado, me llevaron todavía en aquellas pinzas a otra habitación. Fui encerrado en una de las jaulitas que se alineaban en los muros.

    Consideré mi situación, y creo que envidié el destino de Templeton. La última operación me había desfigurado. No quedaba en mí ni un solo pelo, largo o corto. Hasta mis manos revelaban una insólita desnudez. Miré a mi alrededor, y no puedo decir lo que vi. Sería mejor olvidarlo.

    Sólo diré que Harry Brett estaba en una jaula vecina, y aunque lo llamé por su nombre, no me reconoció. Parecía completamente loco, pero también completamente feliz. Disfrutaba como un niño, observando cómo cambiaba el color de su carne... Pero he decidido no hablar de este asunto... Un Morador pasó junto a mí, pensando lenta y claramente. Buscaba a un primitivo de la Edad de la Piel Falsa, reclamado por los Anfibios. Con un estremecimiento de esperanza, respondí al llamado.

    Luego de algunas preguntas, el gigante admitió mi identidad.

    —Serás puesto en libertad —me dijo— a pedido de los Anfibios. Ha habido una batalla en las bahías Grises que ganamos con su ayuda. Se les hubiera concedido cualquier cosa, pero sólo pidieron esto. —El Morador me miró con más curiosidad que desprecio, y comprendí que me abriría complacido de arriba abajo buscando el secreto de mi importancia—. Vivirás con los Investigadores de la Sabiduría. Estarás a salvo con ellos mientras les digas algo nuevo... No tiene por qué ser verdad —añadió más para sí mismo que para mí.

    Me sacó de la jaula y echó a caminar con lentitud. Lo seguí apresuradamente.

    Pasé varios meses con los Investigadores de la Sabiduría, hasta completar el año.

    Durante ese tiempo me interrogaron minuciosamente. Defendí mi mundo como mejor pude, dando toda clase de explicaciones. Pero descubrí que sabía bastante poco, y mis discursos se interrumpían con frecuencia. Comprendieron en seguida nuestra vida social, pues se parecían a nosotros más que los Anfibios. Pero, sin embargo, me molestaba su desprecio. Reflexioné que debían de sentir, como nosotros, antipatía por las costumbres extrañas, y que en consecuencia no podían ser imparciales. Aunque para mí su modo de vivir no era tan adelantado como suponían.

    No obstante, sus mentes no me dejarían hasta investigar la suciedad que cubre nuestros ríos, o la palidez de nuestros cielos manchados por el humo.

    Veo ahora, como lo vieron ellos, la tristeza de las tierras baldías; la locura que deja secar nuestros campos, aunque el fantasma del hambre asome a diez años de distancia; la pestilencia de nuestras congestionadas ciudades; la insana adoración del movimiento que deja miles de heridos en calles y avenidas...

    Pero describir minuciosamente estas cosas sería comenzar un libro que debe terminar.

    Perdí la cuenta de los días, y completé inesperadamente el año...


    44
    Regreso


    Danby —dije, deberías darme algún abrigo.



    Provisto de este útil ornamento, me senté otra vez junto al fuego familiar.

    Miré el reloj, que había señalado las ocho y tres minutos al estrechar la mano del profesor, con una poco agradable solemnidad, antes de iniciar el experimento. Las manecillas indicaban las ocho y siete.

    Yo había advertido, al dejar la habitación, unos carbones que se balanceaban en los hierros de la chimenea. Caían ahora, ruidosamente.

    Sí, era la misma noche, el mismo fuego. Era inútil explicárselo a aquellos hombres.

    Y, sin embargo, advertí que esperaban impacientemente. ¿Pero qué podía decir? ¿Me creerían acaso? Y las palabras eran a veces tan inexpresivas...

    —¿Los encontró? —dijo el profesor, con una nota de reprimida ansiedad.

    La pregunta me hubiese sorprendido menos en cualquiera de los otros, y recordé que no se trataba solamente de mis aventuras. Comprendí que esta habitación era distinta del mundo que había dejado detrás (o delante) de mí.

    —Temo que no los vuelvan a ver —respondí—, Templeton ha muerto. Brett está loco, y no vivirá mucho. Lo están torturando de un modo horrible. Pero no sé si es ésta la palabra exacta. Le gusta que lo torturen.

    En seguida les conté la historia, de un modo confuso, con numerosas interrupciones y digresiones. Veía frecuentemente la sombra de una duda en algunos ojos, pero luego me miraban y algo en mi apariencia borraba esa sombra.

    Me incorporé y me miré en el espejo que adornaba el muro. —Profesor —dije luego de un momento de amargura—. No debía de haber pedido un abrigo solamente. Necesito también una gorra.

    Pero no se trataba sólo de mí calvicie. Mi cara era diferente... más joven y más viril. Había también un cambio sutil e indefinible en mis ojos... Era la cara de un desconocido.

    Sentía, además, un vigor y una vivacidad totalmente nuevos.

    —Crecerá —dijo el profesor suavemente.

    No creo que tuviese muchas esperanzas. Yo no las tenía.

    —Me he transformado en un monstruo para este mundo. Quizá deba volver —dije, sin pensarlo.
    —¿Volvería realmente? La voz del profesor parecía muy seria.
    —No sé... —comencé a decir, titubeando.
    —¿No es él el principal testigo para la defensa? —interrumpió Bryant.
    —Creo —dijo el profesor— que podría definírselo más bien como el único testigo para la acusación. Pero no creo que seamos legalmente responsables. Aceptaron el riesgo libremente. Además, no están todavía muertos... Claro, lo lamentamos, pero las expediciones son siempre peligrosas. En verdad —añadió seriamente—, hemos retrasado sus muertes mucho tiempo.

    La situación legal era, sin duda, bastante compleja; pero en aquellos argumentos, me pareció, había alguna falla.

    —Sí, como han retrasado la caída de mi cabello —repliqué. El profesor no se desconcertaba fácilmente, pero calló unos instantes. Luego dijo:
    —Pero usted ha vuelto, y ellos no. Seguramente hasta usted puede ver la diferencia.
    —Más me gustaría ver mi cabello donde estaba antes.
    —El cabello —dijo el profesor— es una excrescencia inútil y parasitaria que estamos perdiendo. Se halla usted a la cabeza de nuestra época.
    —Sí —dije—, a la cabeza calva.

    Sentí en seguida que el chiste estaba fuera de lugar. El profesor lo ignoró, y Bryant volvió a su tema.

    —No creo que haya dificultades legales, aunque costará explicar la desaparición sucesiva de dos huéspedes. La señora Brett querrá decir algo. ¿Pero es posible denunciar un crimen si no se encuentra el cadáver?
    —Creo que no —dijo el profesor con alivio—. Así se explica que caven siempre en el jardín.

    Esto sublevó al joven Danby.

    —Pero no cavarán en este jardín. No hasta que broten los bulbos...
    —¡Oh, lo harán! —repliqué. Sentí que se merecían eso por lo menos. Habían reservado el riesgo para los otros—. La policía es muy minuciosa, especialmente cuando se trata de uno de ellos. No olviden que Templeton era un inspector retirado. ¿Por qué no distraer su atención hacia la buhardilla? Unos pocos ladrillos fuera de su sitio y un poquito de cemento. Cosas así siempre llaman la atención... Romperán paredes durante una semana.

    Vi que el profesor juzgaba mal mi ligereza. No había nada nuevo en esto. Pero a Bryant se le ocurrió algo.

    —¿Dice usted que Brett no ha muerto? Supongamos que vuelva durante la investigación.

    Nos miramos consternados. Dado su estado, sería difícil dar explicaciones. Imaginé los sarcasmos del fiscal mientras yo narraba mi historia. Sólo el profesor no parecía conmovido por la sugestión de Bryant.

    —No puede volver. Si no, ya estaría aquí.
    —Podría asegurar que ha muerto —dije—. Casi habían terminado con él cuando lo vi en la jaula.
    —Sí —dijo el profesor—, morirá este año. —Era el único que no se equivocaba con los tiempos verbales. Pensó un momento. Luego se volvió hacia mí, y añadió seriamente—: Lamento esa rareza capilar; pero, se lo advertimos, la empresa era arriesgada. Quiero pedirle ahora un nuevo favor. Desearía que escribiese la historia de esas experiencias con toda la exactitud de que sea capaz su mente de periodista. Por esta narración, si la escribe pronto y claramente, le daré a usted dos mil libras. La publicaré luego, como obra de ficción si es necesario, y recuperaré el dinero.

    Luego espero que, en interés de la ciencia, más que por un posible beneficio pecuniario, consienta en volver a ese extraño mundo. Ha mostrado usted una habilidad considerable para evitar sus peligros, y tiene además la ventaja de la experiencia.

    El profesor esperó mi respuesta con verdadera ansiedad, y yo dije lentamente:

    —Escribiré el libro de buena gana, pero en cuanto a volver... bueno, no me gustaría ir solo. Quizá, si Clara quisiera acompañarme...
    —¡Clara! —exclamó el profesor.
    —Sí —dije—, creo que aceptaría... La conozco mejor que usted. Volveré a pensarlo.

    Y bien, aquí está el libro. No es todo lo que vi u oí, y muchas cosas quedan sin explicar. ¿Cómo podría narrar con claridad las experiencias de un año como ése y recogerlas en un solo volumen? Pero he hecho lo posible.

    En cuanto a aventurarme una vez más... bueno, todo depende de Clara. Se lo preguntaré hoy mismo.


    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)