• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL ÁRBOL DE LAS BRUJAS (Ray Bradbury)

    Publicado en agosto 05, 2012
    La Fiesta de las Brujas.

    Disimulo. Gatos caminando de puntillas. Sigilo y cautela. Pero ¿por qué? ¿Para qué? ¡Cómo! ¿Quién? ¡Cuándo! ¿Dónde empezó todo?

    —No lo sabéis ¿no? —pregunta Carapacho Clavícula Mortajosario emergiendo de una pila de hojas bajo el Árbol de las Brujas—. ¡En verdad no lo sabéis!
    —Bueno —le responde Tom el Esqueleto— mm...no.

    Fue...

    ¿En Egipto cuatro mil años atrás, en el aniversario de la gran muerte del sol? ¿O un millón de años antes, junto a las hogueras nocturnas de los hombres de las cavernas?

    ¿O en la Bretaña Druida al son del Sssss-bummm de la guadaña de Samhain? ¿O entre las brujas, en toda Europa...multitudes de arpías, hechiceras, magos, demonios, diablos?

    ¿O sobre los techos de París, cuando criaturas extrañas se convertían en piedra y alumbraban las gárgolas de Notre Dame? ¿O en México, en los cementerios desbordantes de velas encendidas y de muñequitos de caramelo en el Día de los Muertos? ¿O dónde?

    Mil sonrisas calabaceras se asoman desde el Árbol de las Brujas y dos veces mil miradas torvas y mordaces guiñan y parpadean con miradas frescas recién cortadas mientras Mortajosario guía a los ocho muchachos —no, nueve, pero ¿dónde está Pipkin?— que llaman a todas las puertas diciendo prenda-o-premio en una travesía de arremolinada hojarasca, de cometa voladora, de escalamuros, cabalgando en un palo de escoba para descubrir el secreto de la Noche de las Brujas, la Víspera de Todos los Santos.

    Y lo consiguen.

    —Bueno —pregunta Mortajosario al final del viaje—. Qué fue: ¿una prenda o un premio? —Premio y prenda —concuerdan todos.

    Y tú también estarás de acuerdo.

    Con amor para
    MADAME MAN'HA GARREAU-DOMBASLE
    a quien conocí veintisiete
    años atrás a medianoche
    en el cementerio de la Isla
    de Janitzio en el
    Lago Patzcuaro,
    México, y recordada
    en todos los aniversarios
    del Día de los Muertos.


    1


    Era un pueblo pequeño junto a un río pequeño y un lago pequeño en un rincón septentrional de un estado del Medio Oeste. No había alrededor tanta espesura como para que no se viera el pueblo. Pero por otro lado tampoco había tanto pueblo como para que no se viera y sintiera y palpara y oliera la espesura. El pueblo estaba lleno de árboles. Y pasto seco y flores muertas ahora que había llegado el otoño. Y muchas cercas para caminar por encima y aceras para patinar y una cañada donde echarse a rodar y llamar a gritos a los del otro lado. Y el pueblo estaba lleno de... Chicos.



    Y era la tarde de la Noche de las Brujas.

    Y todas las casas cerradas contra un viento frío.

    Y el pueblo lleno de fríos rayos de sol. Pero de pronto el día se fue.

    De abajo de todos los árboles salió la noche y tendió las alas. Detrás de las puertas de todas las casas hubo un correteo de patitas ratoniles, gritos ahogados parpadeos de luz.

    Detrás de una puerta, Tom Skelton, de trece años, se detuvo y escuchó.

    Afuera, el viento anidaba en los árboles, merodeaba por las aceras con pisadas invisibles de gatos invisibles.

    Tom Skelton se estremeció. Cualquiera podía saber que el viento de esa noche era un viento especial, y que en las sombras había algo especial, pues era la Víspera del Día de Todos los Santos, la Noche de las Brujas. Todo parecía ser de suave terciopelo negro, o terciopelo anaranjado o dorado. El humo salía jadeando desde miles de chimeneas como penachos de cortejos fúnebres. De las ventanas de las cocinas llegaban flotando dos aromas de calabazas: el de las calabazas huecas y el de los pasteles en el horno.

    Los gritos detrás de las puertas cerradas de las casas fueron más exasperados cuando sombras de muchachos volaron junto a las ventanas. Chicos a medio vestir, las mejillas empastadas de pintura; aquí un jorobado, allá un gigante de mediana estatura. Continuaba el saqueo de desvanes, el ataqué a viejas cerraduras, el despanzurramiento de vetustos baúles en busca de disfraces.

    Tom Skelton se puso sus huesos.

    Sonrió burlón al mirarse la columna vertebral, las costillas, las rótulas cosidas en blanco sobre lienzo negro. ¡Qué suerte! pensó. ¡Vaya nombre que te tocó! Tom Skelton. ¡Fantástico para el Día de las Brujas! ¡Todos te llaman Esqueleto! Y entonces ¿qué te pones?

    Huesos.

    Buuum. Ocho puertas de calle cerradas de golpe.

    Ocho muchachitos ejecutaron una serie de hermosos saltos por encima de tiestos, barandillas, helechos muertos, arbustos, y aterrizaron sobre el césped seco y almidonado de los jardines. Galopando, atropellándose, se apoderaban de una última sábana, ajustaban una última máscara, tironeaban de extraños sombreros hongo o pelucas, gritando por cómo los llevaba el viento, cómo los ayudaba a correr; felices en el viento, o soltando maldiciones infantiles cuando las máscaras se les caían o se les torcían o se les metían en las narices con un olor a muselina, como el aliento caliente de un perro; o sencillamente dejando que la pura alegría de vivir y de estar fuera de noche les colmara los pulmones y les formase en las gargantas un grito y un grito y un... ¡griiitooo!

    Ocho muchachos chocaron en una esquina.

    —Aquí estoy yo: ¡Bruja!
    —¡ Hombre-Mono!
    —¡Esqueleto! —dijo Tom, muerto de risa dentro de sus huesos.
    —¡Gárgola!
    —¡Mendigo!
    —¡El Señor La Muerte en Persona!

    ¡Pum! Se sacudieron quitándose de encima los golpes, confundidos en un alboroto de felicidad bajo el farol de la esquina. La oscilante lamparilla eléctrica se mecía al viento como la campana de una catedral. Los adoquines de la calle se transformaron en el entarimado de un barco ebrio escorado y hundido en la sombra y la luz.

    Detrás de cada máscara había un chico.

    —¿Quién es ése? —señaló Tom Skelton.
    —No lo diré. ¡Secreto! —gritó la Bruja, disimulando la voz.

    Todos se rieron.

    —¿Quién es ése?
    —¡La Momia! —gritó el niño envuelto en viejos lienzos amarillentos, como un inmenso cigarro que se paseaba por las calles anochecidas.
    —¿Y quién es...?
    —¡No hay tiempo! —dijo Alguien Oculto Detrás de Otro Misterio de Muselina y Pintura—. ¡Premio o prenda!
    —¡Sí!

    Chillando, gimoteando, desbordantes de una alegría macabra, correteaban en todas partes menos en las aceras, saltando por encima de los arbustos casi cayendo sobre perros que escapaban aullando.

    Pero en mitad de las carreras, las risas, los ladridos, de pronto, como si una gran mano de noche, viento y olor de algo raro los detuviese, todos se detuvieron.

    —Seis, siete, ocho.
    —¡No puede ser! Cuenta otra vez.
    —Cuatro, cinco, seis...
    —¡Tendríamos que ser nueve. ¡Falta alguien!

    Se husmearon unos a otros, como bestias asustadas.

    —¡No está Pipkin!

    ¿Cómo lo supieron? Todos estaban escondidos detrás de las máscaras. Y sin embargo, y sin embargo...

    Podían sentir la ausencia de Pipkin.

    —¡Pipkin! En un zillión de años nunca ha faltado a la Noche de las Brujas. Qué horror. ¡Vamos!

    En un amplio movimiento de abanico, un trotecito y un meneo perruno, dieron una vuelta entera y se alejaron por la calle empedrada, barridos como hojas en el principio de una tormenta.

    —¡Aquí está la casa de Pipkin!

    Se detuvieron frenando. Allí estaba la casa de Pipkin, pero no había bastantes calabazas en las ventanas, ni bastantes barbas de maíz en el porche, ni bastantes fantasmones espiando por el vidrio obscuro desde la alta buhardilla.

    —Diantre —dijo uno—. ¿Y si Pipkin está enfermo?
    —No sería Noche de Brujas sin Pipkin.
    —No sería Noche de Brujas —gimieron a coro.

    Y uno de ellos arrojó una manzanita ácida a la puerta de Pipkin. Se estrelló con un ruidito apagado, como si un conejo pateara la madera. Esperaron, entristecidos sin razón, perdidos sin razón. Pensaban en Pipkin y en una Noche de Brujas que podía convertirse en una calabaza podrida con una vela apagada si, si, si... faltaba Pipkin.

    Vamos, Pipkin, ¡ven y salva la Noche!


    2


    ¿Por qué esperaban a un chiquillo, por qué temían por él?



    Porque...

    Porque Joe Pipkin era el chico más extraordinario que hubiera existido jamás. El mejor; cuando se caía de un árbol se reía de la broma. El más generoso; cuando corría alrededor de la pista e iba ganando, viendo a sus amigos rezagados allá lejos, a un kilómetro de distancia, trastabillaba y se dejaba caer, esperaba a que lo alcanzasen, y luego todos juntos, codo con codo, rompían la cinta de llegada. El más divertido; siempre descubría las casas embrujadas del pueblo, difíciles de encontrar, y regresaba a darles la noticia y a llevarlos a todos a husmear por los sótanos y a trepar por los muros cubiertos de hiedra y a gritar por los huecos de las chimeneas y orinar desde los tejados, ululando y bailando como chimpancés y aullando como orangutanes. El día que nació Joe Pipkin toda la Naranja Crush y la soda Nehi del mundo burbujeó desbordando en las botellas, y enjambres de abejas alborozadas invadieron las campiñas para picar a las solteronas. En los cumpleaños de Pipkin, el lago se alejaba de la costa en pleno verano, y retornaba con una marea de chiquillos, un corcovo de cuerpos y una rompiente de carcajadas.

    En los amaneceres, desde la cama, oías en la ventana el picoteo de un pájaro. Pipkin.

    Asomabas la cabeza al aire matutino del estío, límpido como aguanieve.

    Allí sobre el césped húmedo de rocío había huellas de conejo, donde un momento antes no una docena de conejos sino sólo un conejo había corrido en círculos y zigzags, jubiloso, exultante, saltando setos, tronchando helechos, aplastando tréboles. Parecía el campo de maniobras de la terminal ferroviaria. Un millón de huellas en el césped, pero no...

    Pipkin.

    Y de pronto brotaba allí, en el jardín, como un girasol silvestre, carirredondo, arrebolado por el sol recién nacido. Los ojos de Pipkin chisporroteaban mensajes secretos en Morse.

    —¡Date prisa! ¡Está por terminar!
    —¿Qué?
    —¡El día! ¡Ahora! ¡Seis de la mañana! ¡Zambúllete! ¡Crúzalo!

    O:

    —¡El verano! Antes que te des cuenta, ¡bum!... ¡se ha ido! ¡Pronto!

    Y desaparecía como girasol y reaparecía todo cebollas.

    Pipkin, oh, querido Pipkin, el mejor y el más adorable.

    Cómo podía ser tan rápido, nadie lo sabía. Las zapatillas de tenis de Pipkin eran viejísimas. Verdes de tanto andar por los bosques, parduscas por las viejas caminatas en la siega de setiembre un año atrás, manchadas de alquitrán por las carreras a lo largo de los muelles y las playas donde atracaban las barcazas carboneras, amarillentas por los perros negligentes, atravesadas de astillas por trepar a los cercos de madera. Las ropas de Pipkin eran ropas de espantapájaro, que él prestaba a los perros para que pasearan de noche por el pueblo, mordisqueadas en los puños y con marcas de caídas en las asentaderas.

    ¿El cabello de Pipkin? Un gran erizo de tiesas dagas de color castaño claro que apuntaban en todas direcciones. Las orejas: pura pelusilla de melocotón. Las manos, enguantadas de polvo y del buen olor de los airdales, y la menta, y los duraznos robados en las huertas lejanas.

    Pipkin. Una amalgama de velocidades, olores, texturas; un compendio de todos los chicos que alguna vez corrieron, se cayeron, se levantaron, y corrieron de nuevo.

    Nadie, a lo largo de los años, lo había visto quieto alguna vez. Era difícil recordarlo en la escuela, en un banco, durante una hora. Era el último en llegar y el primero en salir como una tromba cuando a campana remataba el día.

    Pipkin, encantador Pipkin.

    Cantaba muy alto con voz de falsete y tocaba la chicharra y odiaba a las niñas más que toda la pandilla junta.

    Pipkin, que al tomarte por el hombro, y al secretearte los grandes proyectos del día, te protegía del mundo.

    Pipkin.

    Dios madrugaba sólo para ver a Pipkin salir de su casa, como uno de esos personajes de los barómetros. Y siempre hacía buen tiempo donde estaba Pipkin.

    Pipkin.

    Esperaban frente a la casa.

    Ahora, en cualquier momento, las puertas se abrirían de par en par.

    Pipkin saltaría a la calle en una ráfaga de fuego y humo.

    ¡Y la Noche de las Brujas empezaría de verdad!.

    ¡Vamos, Joe, oh, Pipkin, murmuraban, sal de una vez!


    3


    La puerta de calle se abrió.



    Pipkin salió.

    No voló. No dio un portazo. No estalló.

    Salió.

    Caminó por el sendero hacia sus amigos.

    No corrió. ¡Y no llevaba máscara! ¡Ninguna máscara!

    Caminaba como un viejo, casi.

    —¡Pipkin! —vociferaron los amigos para ahuyentar la inquietud que sentían todos.
    —Qué tal, chicos —dijo Pipkin.

    Estaba pálido. Trató de sonreír, pero tenía algo extraño en los ojos. Se apretaba el costado derecho con una mano, como si le molestara un forúnculo.

    Todos le miraron la mano. Pipkin la retiró del costado.

    —Bueno —dijo desganadamente—. ¿Listos para empezar?
    —Sí, pero tú no pareces listo —dijo Tom—. ¿Estas enfermo?
    —¿En la Noche de Brujas? —dijo Pipkin—. ¿Me tomas el pelo?
    —¿Dónde está tu disfraz? —Vosotros marchad, ya os alcanzaré. —No, Pipkin, esperaremos a que tú... —En marcha —repitió Pipkin, hablando lentamente, mortalmente pálido ahora. Otra vez tenía la mano en el costado.
    —¿Te duele la barriga? —le preguntó Tom—. ¿Se lo dijiste a tus padres?
    —¡No, no, no puedo! Ellos... —Pipkin se interrumpió, los ojos llorosos.— No es nada, os aseguro. Mirad. Esperadme en la cañada. En la casa ¿sí? La casa de los Fantasmas ¿de acuerdo? Nos encontraremos allí. —¿Lo juras?
    —Lo juro. ¡Ya veréis mi disfraz! Los chicos empezaron a retirarse. Al pasar junto a él le tocaban el codo, le golpeaban levemente el pecho, le pasaban los nudillos por la barbilla, en una simulada pelea.
    —Bueno, Pipkin. Siempre que estés seguro... —Estoy seguro. —Pipkin se sacó la mano del costado. Por un momento los colores le volvieron a la cara como si ya no sintiera ningún dolor.— Cada uno a su puesto. Listos. ¡Ya!

    Cuando Joe Pipkin decía "Ya", era Ya. Partieron a la carrera.

    Corrieron de espaldas hasta la esquina para poder ver a Pipkin allí, de pie, saludándolos con la mano.

    —¡Date prisa, Pipkin!
    —¡En seguida voy! —gritó Pipkin, desde muy lejos.

    La noche lo devoró.

    Corrieron. Cuando se volvieron a mirar, Pipkin ya no estaba allí.

    Golpeaban puertas, gritaban Prenda o Premio, y las bolsas de papel empezaron a llenarse de golosinas increíbles. Galopaban con los dientes pegoteados por la rosada goma de mascar. Corrían con labios de cera roja que les trastornaban las caras.

    Pero quienes les abrían las puertas parecían réplicas acarameladas de las madres y padres de todos ellos. Era como si nunca hubiesen salido de casa. Las ventanas, los portales, irradiaban demasiada cordialidad. Lo que ellos querían era oír dragones regurgitando en sótanos, y puertas que se golpeaban en castillos.

    Y así, siempre mirando hacia atrás para ver si venía Pipkin, llegaron a las afueras del pueblo y al sitio donde la civilización se hundía en la obscuridad.

    La cañada.

    La cañada poblada de innumerables ruidos nocturnos, guarida de corrientes y arroyos negros como tinta, restos de otoños ataviados en fuego y en bronce y que habían muerto mil años atrás. En esa cañada pululaban los hongos y las setas y las ranas frías como la piedra y las escolopendras y las arañas. Allí, en el fondo, había un largo túnel subterráneo de aguas envenenadas que goteaban y cuyos ecos no cesaban de llamar Ven Ven Ven y si vienes te quedarás aquí para siempre, para siempre, goteando, para siempre, susurrando, fluyendo, precipitándote, cuchicheando, y nunca te irás, nunca te irás ras ras ras...

    Los chicos se alinearon a la orilla de la obscuridad, y miraron abajo.

    Y entonces Tom Skelton, con frío en los huesos, silbó entre dientes como el viento nocturno que sopla entre las celosías de la alcoba. Señaló. —Allí... ¡allí es donde dijo Pipkin! Tom Skelton desapareció.

    Todos miraron. Vieron la figura pequeña que se precipitaba cuesta abajo por el sendero polvoriento, hundiéndose en cien millones de toneladas de noche acumuladas en ese inmenso pozo, ese sótano húmedo, esa garganta deliciosamente aterradora. Aullando, se zambulleron tras él. Desaparecieron. El pueblo quedó atrás atosigándose de dulzura.


    4


    Se lanzaron barranca abajo en impetuosa carrera, todos risas y empellones, todos codos y tobillos, todos resoplidos de vapor, para detenerse atropellándose cuando Tom Skelton se detuvo y señaló el sendero cuesta arriba.



    —Aquélla —cuchicheó—. ¡Aquella es la única casa del pueblo que vale la pena visitar en la Noche de las Brujas! ¡Aquélla!
    —¡Sí! —dijeron todos.

    Porque era verdad. La casa era muy especial y hermosa y alta y obscura. Había miles de ventanas en los lados, todas centelleando con estrellas frías. Parecía haber sido tallada en mármol negro, y no construida con maderas, ¿Y por dentro? Quién podría adivinar cuántos cuartos, cuántos salones, corredores rumorosos, buhardillas. Buhardillas superiores e inferiores, unas más altas que otras, y algunas más polvorientas y más tapizadas de telarañas y hojas muertas o con más oro escondido allá arriba en el cielo, aunque perdido a tal altura que ninguna escalera del pueblo podía llevarte hasta allí.

    La casa hacía señas con las torres, invitaba con las puertas cerradas a cal y canto. Los barcos piratas son un tónico. Las fortalezas antiguas son una bendición. Pero una casa, una casa encantada ¿y en la Víspera de Todos los Santos? Ocho pequeños corazones latieron a la vez en una tormenta de júbilo y aprobación. —Vamos.

    Pero ya se atropellaban por el sendero. Hasta que se detuvieron por fin ante un muro derruido, mirando arriba y arriba y más arriba aún el gran cementerio que coronaba la vieja casa. Porque eso parecía. El alto pico montañoso de la mansión estaba coronado con algo así como huesos ennegrecidos o varillas de hierro, y chimeneas suficientes como para enviar señales de humo desde tres docenas de fuegos encendidos en hogares tiznados de hollín ocultos allá abajo en las obscuras entrañas de este sitio monstruoso. Con todas esas chimeneas, el tejado parecía un vasto cementerio, cada chimenea era como la sepultura de un antiguo dios de fuego, o de una hechicera de vapor, humo y destellos de luciérnagas. Y mientras miraban, una bocanada de renegrido hollín escapó de unas cuatro docenas de chimeneas altas, obscureciendo aún más el cielo, y apagando unas pocas estrellas.

    —¡Diantre! —dijo Tom Skelton—. ¡No hay duda de que Pipkin sabe lo que dice!
    —¡Diantre! —dijeron todos, asintiendo.

    Avanzaron con cautela por un sendero infestado de malezas que llevaba al ruinoso porche delantero.

    Tom Skelton, y sólo Tom, plantó un pie huesudo en el primer escalón del porche. Los otros contuvieron el aliento ante esa audacia. Y luego, en tropel, una masa compacta de muchachos sudorosos invadió el porche entre las protestas feroces de los tablones pisoteados y los temblores de los cuerpos. Todos querían retroceder, dar media vuelta, correr, pero se encontraban atrapados por el muchacho de atrás, o el de adelante o el del costado. Y así, con un empuje de seudópodo aquí y allá, la forma amebiana, la gran exudación de chiquillos se inclinó hacia adelante, y luego de una carrerita se detuvo frente a la puerta principal de la casa que era alta como un ataúd y dos veces más estrecha.

    Allí se quedaron un largo rato, extendiendo varias manos como las patas de una inmensa araña que se adelantaban a tocar la fría perilla, o alcanzar el llamador de esa puerta. Mientras tanto, debajo de ellos las tablas del porche se hundían y ondulaban, amenazando ceder en cada movimiento un poco brusco, haciéndolos caer a un abismo subterráneo de cucarachas. Los tablones, afinados todos en claves diferentes, La, Fa o Do, entonaban una pavorosa música cuando los pesados zapatones raspaban la madera. De haber tenido tiempo, si fuese mediodía, habrían bailado la danza de los cadáveres o el rigodón de los esqueletos, pues ¿quién puede resistirse a un viejo porche que como un xilofón gigantesco sólo pide que le salten encima para hacer música? Pero ellos no estaban pensando en eso. Henry - Trampitas Smith (porque era él), escondido en el negro disfraz de Bruja gritó: —¡Mirad!

    Y todos miraron el llamador de la puerta. Tom le acercó una mano temblorosa. —¡Un llamador Marley!

    —¿Cómo?
    —Tú sabes, Scrooge y Marley, ¡de Cuento de Navidad! —murmuró Tom.

    Y en verdad, la cara del llamador era la cara de un hombre con un atroz dolor de muelas, la mandíbula atada con un pañuelo, el pelo revuelto, la boca abierta en una mueca que mostraba los dientes, la mirada salvaje. Más-muerto-que-un-adoquín Marley, amigo de Scrooge, habitante de comarcas más allá del sepulcro, condenado a errar por esta tierra eternamente hasta que...

    —Llama —dijo Henry-Trampitas.

    Tom Skelton tomó la mandíbula fría y siniestra del viejo Marley, la levantó y la dejó caer.

    ¡Y todo trepidó con el golpe!

    La casa entera se estremeció, y se le entrechocaron los huesos. Las cortinas se enrollaron y las ventanas parpadearon y abrieron muy grandes los ojos pavorosos.

    Tom Skelton saltó como un gato a la barandilla del porche, y miró arriba, fascinado.

    En el tejado giraban veletas misteriosas. Un gallo bicéfalo volteaba en los estornudos del viento. En la cornisa occidental del tejado, los bufidos gemelos de una gárgola bajaban en compactas lluvias de polvo. Y desde los largos, zigzagueantes y serpentinos tubos de desagüe cuando los estornudos cesaban y las veletas dejaban de girar, una vaharada de hojas de otoño y telaraña caía en ráfagas sobre el césped obscuro.

    Tom dio media vuelta para mirar las ventanas ligeramente estremecidas. Los reflejos de la luna temblaban en los cristales como inquietos cardúmenes plateados. De pronto, con una vuelta de la perilla, y una mueca del llamador Marley, la puerta de entrada se sacudió y se abrió de par en par.

    El viento de la puerta que se abrió de pronto casi barre del porche a los chicos. Se tomaron por los codos unos a otros, gritando. Entonces, dentro de la casa, la obscuridad inspiró. Un viento de succión entró por la puerta. Tironeó de los chicos, los arrastró por el porche. Tuvieron que echarse hacia atrás para que no los remolcara al interior del vestíbulo negro. Se debatieron, gritaron, se aferraron a las barandas del porche. Pero de pronto el viento cesó.

    La obscuridad se movió en la obscuridad. Dentro de la casa, muy lejos, alguien venía hacia la puerta. Quienquiera que fuese, debía de estar vestido totalmente de negro, porque sólo se veía un blanco rostro pálido que flotaba en el aire. Una sonrisa pérfida llegó y se quedó allí, suspendida en el vano, frente a ellos.

    Detrás de la sonrisa, el hombre alto se escondía en la sombra. Ahora podían verle los ojos, diminutas cabezas de alfiler de fuego verde en los pozos calcinados de las órbitas, clavados en ellos. —Bueno —dijo Tom—. Mmm... ¿Prenda o premio?

    —¿Prenda? —dijo la sonrisa en la obscuridad—.

    ¿Premio?

    —Sí, señor.

    En algún lugar, el viento tocó una flauta en una chimenea, una antigua canción del tiempo y la obscuridad y lugares remotos. El hombre alto cerró su sonrisa como una navaja reluciente.

    —Nada de premios —dijo—. ¡Sólo... prendas!

    ¡La puerta golpeó!

    En la casa resonaron aguaceros de polvo.

    Nuevas fumaradas de polvo brotaron en copos de los tubos de desagüe, como una estampida de gatos plumosos.

    El polvo jadeaba en las ventanas abiertas. El polvo resoplaba bajo los pies de los niños en los tablones del porche.

    Los niños miraban como hipnotizados la puerta cerrada a cal y canto. La mueca siniestra del llamador había desaparecido; ahora Marley sonreía malignamente.

    —¿Qué diantre quiso decir? —preguntó Tom—. ¿Nada de premios, solamente prendas?

    Se replegaron a un costado, y los sorprendió la variedad de ruidos que venían de la casa. Toda una algarabía de cuchicheos, chirridos, crujidos, lamentos y murmullos; y el viento nocturno cuidaba de que los niños los oyeran todos. A cada paso que daban, la gran casa se inclinaba gruñendo, detrás de los niños.

    Llegaron al otro extremo de la casa y se detuvieron.

    Pues allí estaba el Árbol.

    Y nunca en la vida habían visto un árbol semejante.

    Se alzaba en el centro de un patio amplio, detrás de la mansión terriblemente misteriosa. Y este árbol tenía casi treinta metros de altura, y era más alto que los altos tejados, y exuberante y redondo y frondoso, y estaba cubierto de una infinita variedad de hojas otoñales, rojas, pardas y amarillas.

    —Pero... mirad, oh —cuchicheó Tom—. ¿Qué es eso allá arriba, en ese árbol?

    Porque del árbol colgaban toda clase de calabazas de las más diversas formas y tamaños y de muchas tonalidades y matices de anaranjado brillante y amarillo humo.

    —Un árbol calabacero —dijo alguien.
    —No —dijo Tom.

    Entre las ramas altas sopló el viento y agitó levemente el cargamento rutilante. —Un Árbol de las Brujas —dijo Tom. Y tenía razón.


    5


    Las calabazas del Árbol no eran meras calabazas. Cada una de ellas tenía una cara. Cada cara era diferente. Cada ojo era el ojo más extraño. Cada nariz era la nariz más fantasmagórica. Cada boca sonreía repulsivamente de algún nuevo modo.



    Debía de haber unas mil calabazas en aquel árbol, colgadas muy arriba y en todas las ramas. Mil sonrisas. Mil muecas. Y dos veces mil miradas torvas y guiños y parpadeos de ojos recién cortados.

    Y mientras los muchachos miraban, ocurrió algo nuevo.

    Las calabazas se animaron.

    Una por una, empezando por las ramas mas bajas del Árbol y por las calabazas más cercanas, se encendieron velas en los crudos interiores. Ésta y luego aquélla y ésta y otra más, y más arriba y alrededor, tres calabazas aquí, siete calabazas todavía más arriba, una docena arracimadas más allá; en un centenar, quinientas, mil calabazas se encendieron velas, es decir, se iluminaron caras echando fuego por los ojos cuadrados o redondos o curiosamente oblicuos. Las llamas chorreaban de las bocas dentadas, y saltaban chispas de las orejas de corteza madura.

    Y desde algún lugar dos voces, tres voces, o quizá cuatro, susurraban y canturreaban una especie de estribillo o de antigua canción marinera que hablaba del cielo y el tiempo y la tierra que daba media vuelta y se quedaba dormida. Los tubos de desagüe soplaban polvo de araña:

    Es grande, es ancho...


    De la chimenea del tejado humeó una voz:

    Es luminoso y ancho.
    Cubre el cielo de la Noche de Brujas...


    Desde algún lugar, por las ventanas abiertas, las telarañas echaron a volar:

    La cosa más rara que viste en tu vida.
    El Árbol prodigioso de las Brujas...


    Las candelas parpadearon y fulguraron. El viento entró tarareando y salió tarareando por las bocas de las calabazas, entonando la canción:

    Las hojas ardieron en oro y en rojo.
    La hierba es farda ahora,
    el año viejo ha muerto.
    Pero alta cuelga la cosecha, oh, mira,
    las constelaciones de juegos
    en el Árbol de la Noche de Brujas.


    Tom sintió que la boca se le movía como un ratoncito, queriendo cantar:

    Las estrellas giran, las velas arden
    y las hojas-ratón se escurren llevadas por el viento frío
    y para ti un enjambre de sonrisas se enciende
    en las cabezas que cuelgan del Árbol de las Brujas.
    La sonrisa de la Bruja y la sonrisa del Gato,
    la sonrisa de la Bestia y la sonrisa del Murciélago,
    la sonrisa del Segador cosechando,
    brillan y cuelgan del Árbol de Todas las Brujas...


    Una nubecilla de humo pareció escapar de la boca de Tom:

    —Árbol de Todas las Brujas...

    Todos los chicos repitieron en un murmullo:

    —Árbol... de Todas las Brujas.

    Y luego silencio.

    Y durante el silencio las últimas triples y cuádruples velas del Árbol de Todas las Brujas se encendieron en constelaciones titánicas, entretejiéndose entre las ramas negras y espiando a través de los tallos y las hojas crepitantes.

    Y ahora el Árbol se había convertido en una inmensa Sonrisa sustancial.

    Ahora, se había encendido hasta la última calabaza. Alrededor del Árbol el aire era templado como un veranillo de San Juan. El Árbol exhalaba sobre ellos un humo tiznado y un olor a calabaza cruda.

    —¡Carambolas! —dijo Tom Skelton.
    —¡Epa! ¿qué clase de lugar es éste? —preguntó Henry-Trampitas, la Bruja—. Quiero decir, primero la casa, el hombre y eso de premios no, sólo prendas y ahora... Nunca en mi vida vi un árbol semejante. Como un árbol de Navidad pero más grande y todas esas velas y calabazas. ¿Qué significa? ¿Qué pretende celebrar?
    —¡Celebrar! —susurró en algún lugar una voz amplia, quizá en los fuelles tiznados de una chimenea, o quizá todas las ventanas de la casa se abrieron a la vez como bocas detrás de ellos, deslizándose hacia arriba, deslizándose hacia abajo, anunciando la palabra "¡Celebrar!" con bocanadas de obscuridad—. Sí —dijo el susurro gigantesco que estremeció las velas dentro de las calabazas—... celebración...

    Los chicos se dieron vuelta de un salto.

    Pero la casa no se movía. Las ventanas estaban cerradas y orladas de charcos de luna.

    —¡El último es una vieja solterona! —gritó Tom de pronto.

    Y un montículo de hojas los esperaba como viejos fuegos, como viejo oro.

    Y corrieron y se zambulleron en la inmensa y deliciosa parva de hojas otoñales.

    Y en el momento de zambullirse, cuando estaban casi a punto de desaparecer bajo las hojas en enjambres crujientes, chillando, gritando, empujándose, cayéndose, se oyó una inmensa inspiración. Los chicos resollaron, retrocedieron como azotados por un látigo invisible.

    De la parva de hojas emergía una mano blanca y descarnada, una mano flotante.

    Y detrás, deshaciéndose en sonrisas, oculta por un momento pero ahora visible mientras se deslizaba hacia arriba, una calavera blanca.

    Y lo que fuera una deliciosa piscina de hojas de roble, olmo y álamo donde patalear y hundirse y esconderse, era ahora el lugar donde menos querían estar. Pues la blanca mano descarnada volaba por el aire. Y la calavera blanca se elevaba revoloteando ante ellos.

    Y los chicos cayeron hacia atrás, tropezando unos con otros, con jadeos de pánico, hasta que en una masa informe y aterrorizada rodaron por tierra y se revolcaron y manotearon la hierba para ponerse a salvo, atropellándose, tratando de echar a correr.

    —¡Auxilio! —gritaron.
    —Oh, sí, auxilio —dijo la Calavera.

    Y entonces una catarata de agudas carcajadas terminó de paralizarlos, pues de pronto la mano flotante, la mano esquelética, se extendió, tomó la cara blanca de la calavera y ¡la hundió otra vez en el montón de hojas!

    Detrás de las máscaras, los chicos parpadearon. Las mandíbulas de todos se aflojaron a la vez, aunque nadie pudo verlas.

    El hombrón vestido de negro subió saliendo de las hojas, más alto y todavía más alto. Crecía como un árbol. Le brotaban ramas que eran manos. La silueta negra se recortó contra el Árbol de las Brujas, los brazos extendidos y los largos dedos blancos y huesudos festoneados por globos de fuego anaranjados y sonrisas incandescentes. Tenía los ojos cerrados mientras rugía carcajadas. Abría la boca y dejaba escapar violentas ráfagas de viento otoñal.

    —¡Nada de premios, muchachos, no, nada de Premios! ¡Prendas, muchachos, Prendas! ¡Prendas!

    Los chicos se quedaron tendidos, inmóviles, esperando el terremoto. Y el terremoto llegó. La risotada del hombre alto sacudió el suelo, y el temblor les pasó por los huesos y les salió por la boca. ¡Y les salió en forma de nuevas carcajadas!

    Sorprendidos, se sentaron entre las ruinas de la pisoteada parva de hojas. Se llevaron las manos a las máscaras para palpar el aire caliente que se les escapaba en pequeñas rachas de sonoras carcajadas.

    Y entonces miraron al hombre como para confirmar la sorpresa que sentían.

    —¡Sí, chicos, esa, esa fue una Prenda! ¿Lo habíais olvidado? ¡No, nunca lo supisteis!

    Y se apoyó contra el Árbol, poniendo fin a su arranque de alborozo, sacudiendo el tronco, estremeciendo las mil calabazas; los fuegos danzaron y humearon.

    Reanimados por la risa, los chicos se levantaron y se palparon los huesos para ver si tenían algo roto. Nada. Se amontonaron debajo del Árbol de las Brujas, esperando, pues sabían que esto era sólo el comienzo de algo nuevo y especial y grandioso y maravilloso.

    —Bueno —dijo Tom Skelton.
    —Bueno, Tom —dijo el hombre.
    —¿Tom? —gritaron todos los demás—. ¿Eres tú?

    Tom, en la máscara de Esqueleto, se puso rígido.

    —O eres Bob o Fred, no, no, tienes que ser Ralph —se apresuró a decir el hombre.
    —¡Todos ésos! —suspiró Tom, ajustándose la máscara, aliviado.
    —¡Eso, todos! —dijeron a coro los demás. El hombre asintió, con una sonrisa.
    —¡Bueno, ya está! Ahora sabéis algo de la Noche de las Brujas que antes no sabíais. ¿Qué os pareció mi Prenda?
    —Prenda, sí, prenda. —Los chicos estaban entusiasmándose con la idea. Les desagarrotaba las coyunturas y les metía un polvillo de pecado en la sangre. Sintieron la comezón por todo el cuerpo hasta que se les subió a la cabeza y les iluminó los ojos y les estiró los labios descubriéndoles los dientes de perros felices.— Eso, seguro.
    —¿Es esto lo que hace usted en la Noche de Brujas? —preguntó el chico Bruja.
    —Esto y más. Pero permitidme que me presente. Mortajosario es mi apellido. Carapacho Clavícula Mortajosario. ¿Os dice algo, muchachos? ¿Os suena?

    Suena, pensaron los chicos, oh, oh, como sonar...

    Mortajosario.

    —Un nombre magnífico —dijo el señor Mortajosario con una voz resonante y sepulcral como en una iglesia en sombras—. Y una magnífica noche. ¡Y toda la historia larga, profunda, obscura y salvaje de la Noche de las Brujas esperando para devorarnos de un solo bocado!
    —¿Devorarnos?
    —¡Sí! —gritó Mortajosario—. Chicos, miraos un poco. ¿Por qué tú, niño, te has puesto esa cara de Calavera? ¿Y tú, muchacho, por qué llevas una guadaña, y tú, por qué te has disfrazado de Bruja? ¡Y tú, tú, tú, tú! —El dedo huesudo señaló cada una de las máscaras.— No lo sabéis ¿no? Os ponéis esas caretas y esas viejas ropas apolilladas y escapáis a los saltos, pero en verdad no sabéis ¿no?
    —Bueno —dijo Tom, como un ratón detrás de la cadavérica muselina—. Mm... no.
    —Verdad —dijo el chico Diablo—. Ahora que lo pienso, ¿por qué me puse esto? —Se toqueteó la capa roja y los puntiagudos cuernos de goma y el precioso tridente.
    —Y yo, esto —dijo el Fantasma, arrastrando unas largas y blancas sábanas sepulcrales.

    Y todos los muchachos se pusieron a pensar, y se tocaban los disfraces y se acomodaban las máscaras.

    —Entonces ¿no os divertiría averiguarlo? —preguntó el señor Mortajosario—. ¡Yo os lo contaré! ¡No, os lo mostraré! Si nos alcanza el tiempo...
    —No son más que las seis y media de la tarde. ¡La Fiesta ni siquiera ha comenzado! —dijo Tom-de-los-huesos-fríos.
    —¡Es cierto! —dijo el señor Mortajosario—. Muy bien, chicos... ¡venid conmigo!

    El hombre caminó a grandes pasos. Los niños corrieron.

    En el borde de la profunda y obscura cañada envuelta en las sombras de la noche, el hombre señaló un punto más arriba del perfil de las colinas y de la tierra, alejado del resplandor de la luna, bajo la tenue luz de unos astros extraños. El viento agitó el albornoz negro y el capuchón que ocultaban a medias al hombre y le descubrió a medias el rostro casi descarnado.

    —Allí, muchachos ¿la veis?
    —¿Qué?
    —La Comarca Ignota. Allá lejos. Mirad largamente, mirad intensamente, regocijaos. El Pasado, muchachos, el Pasado. Oh, sí, es obscuro, y está poblado de pesadillas. Ahí yace enterrado todo lo que fue una vez la Fiesta de las Brujas. ¿Buscaréis los huesos, muchachos? ¿Tenéis agallas para eso?

    El hombre los miró con ojos ardientes.

    —¿Qué es la Fiesta de las Brujas? ¿Cómo empezó? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué? Brujas, gatos, polvo de momias, fantasmas. Todo está ahí, en esa comarca de la que nadie regresa. ¿Os hundiréis en ese obscuro océano, muchachos? ¿Volaréis en ese cielo tenebroso?

    Los muchachos tragaron saliva con dificultad.

    Uno de ellos pió:

    —Nos gustaría, pero... Pipkin. Tenemos que esperar a Pipkin.
    —Sí, Pipkin nos mandó a la casa de usted. No podríamos ir sin él.

    Como conjurado por el nombre, en ese preciso instante oyeron un grito desde el extremo más lejano de la barranca.

    —¡Eeeeh! ¡Aquí estoy! —gritó una voz frágil. Y allí, en la otra orilla de la cañada, vieron la pequeña figura de Pipkin, de pie, con una calabaza encendida.
    —¡Por aquí! —le gritaron a coro—. ¡Pipkin! ¡De prisa!
    —¡Voy! —fue la respuesta—. No me siento muy bien. Pero... tenía que venir... ¡esperadme!


    6


    Vieron la figura menuda que corría barranca abajo por el sendero.



    —Oh, esperadme, esperadme por favor. —La voz flaqueaba.— No me siento bien. No puedo correr. No puedo... no puedo...
    —¡Pipkin! —gritaron todos, haciendo señas desde el borde del risco.

    La figura de Pipkin era pequeña, pequeña, pequeña. Había sombras confusas en todas partes. Los murciélagos volaban. Las lechuzas chistaban. Los cuervos nocturnos se apiñaban como hojas negras en los árboles.

    El chico, corriendo con la calabaza encendida, cayó al suelo.

    —Oh —jadeó Mortajosario.

    La luz de la calabaza se apagó.

    —Oh —jadearon todos.
    —¡Enciende tu calabaza, Pip, enciéndela! —chilló Tom.

    Le pareció ver a la pequeña figura escarabajeando en el obscuro pastizal allá abajo, tratando de encender una luz. Pero en ese instante de obscuridad, cayó la noche. Un ala inmensa se desplegó sobre el abismo. Muchos búhos ulularon. Muchos ratones escaparon y se deslizaron en las sombras. Un millón de asesinatos diminutos ocurrieron en algún lugar.

    —¡Enciende tu calabaza, Pip!
    —Auxilio... —gimió una vocecita angustiada.

    Miles de alas remontaron vuelo. En algún sitio una bestia enorme batió el aire como un tambor sordo.

    Las nubes, como telones de gasa, se corrieron despejando el cielo. Y allí estaba la luna, un ojo enorme.

    Miró abajo...

    Un sendero desierto.

    No se veía a Pipkin en ninguna parte.

    En lontananza, hacia el horizonte, algo obscuro se desmigajó, danzó y se escurrió alejándose en el frío aire estelar.

    —Auxilio... auxilio... —gimió una voz que se perdía a la distancia.

    Y calló.

    —Oh —se lamentó el señor Mortajosario—. Esto sí que es grave. Me temo que algo se lo haya llevado.
    —¿Adonde, adonde? —balbucearon estremeciéndose los chicos.
    —A la Comarca Ignota. El Lugar que os quería mostrar. Pero ahora...
    —¿No querrá decir que esa Cosa de la barranca, Eso, o Él, o lo que sea, era... la Muerte? ¿Que se apoderó de Pipkin y... huyó?
    —Decir que lo tomó en préstamo sería más correcto, quizá para pedir rescate —dijo Mortajosario.
    —¿Puede hacer eso la Muerte? —A veces, sí.
    —Oh, diantre. — Tom sintió que se le humedecían los ojos.— Pip, esta noche, corriendo lentamente, tan pálido. ¡Pip, no tendrías que haber salido! —gritó al cielo, pero allí sólo había viento y nubes blancas flotando como viejos vellones espectrales, y un límpido río de viento.

    Se quedaron inmóviles, fríos, trémulos. Miraban hacia el sitio donde la Cosa Obscura había raptado al amigo Pipkin.

    —Justamente —dijo Mortajosario—. Mayor razón para que vengáis conmigo, muchachos. Si volamos rápido, quizá podamos alcanzar a Pipkin. Rescatar esa alma dulce de maíz acaramelado. Traerlo de vuelta, a meterlo en cama, hacerlo entrar en calor, salvarle el aliento. ¿Qué opináis, muchachos? ¿Os gustaría resolver dos misterios en uno? ¿Buscar a vuestro Pipkin desaparecido y descubrir el secreto de la Noche de las Brujas, todo de una vez?

    Los niños pensaron en la Noche de las Brujas y en los billones de almas en pena que erraban por aquellos parajes solitarios entre vientos fríos y humos extraños.

    Pensaron en Pipkin, no más que un dedal de niño y puro goce estival, arrancado como una muela y arrastrado por un oleaje negro de telarañas y cuernos y hollín.

    Y casi al unísono murmuraron:

    —Sí.

    Mortajosario saltó. Corrió. Aporreó, empujó, bramó.

    —¡Rápido ahora, por este sendero, subid la loma, ese camino! ¡La granja abandonada! ¡Por encima de la cerca! ¡Allezupa!

    Corriendo saltaron el cerco y se detuvieron junto a un granero que estaba cubierto de arriba abajo de viejos letreros circenses, estandartes deshilachados por el viento y pegados aquí, treinta, cuarenta, cincuenta años atrás. El paso de los circos había dejado saldos y retazos de treinta centímetros de espesor.

    —Una cometa, chicos. Haced una cometa. ¡Pronto!


    7


    Ni bien hubo dado la orden, el propio señor Mortajosario arrancó un gran trozo de papel del costado del granero. El papel le revoloteó en las manos: ¡el ojo de un tigre! Otro tirón de otro viejo cartel y... ¡la boca de un león!



    Los chicos oyeron rugidos de África traídos por el viento.

    Parpadearon. Corrieron. Rascaron con las uñas. Tironearon. Sacaron tiras y trozos y grandes rollos de carne animal, de colmillos, de ojos penetrantes, de flancos heridos, de, garras ensangrentadas, de colas, de salto y brinco y grito. Todo el costado del granero era un antiguo desfile suspendido en el tiempo. Lo arrancaron a pedazos, quitando una garra, una lengua, un iracundo ojo felino. Debajo esperaban capa tras capa de pesadilla selvática, encuentros deliciosos con osos polares, cebras despavoridas, orgullos menguados de leones, embestidas de rinocerontes, gorilas volatineros que apoyaban la pata en el filo de la medianoche para lanzarse hacia el amanecer. Mil animales confedera dos rugían que los pusieran en libertad. Libres luego en puños, manos y dedos, silbando en el viento del otoño, los muchachos corrieron por la hierba.

    Mortajosario arrancó una varilla de la vieja cerca y armó una rústica cruz de cometa y la sujetó con alambre, y luego retrocedió para recibir las ofrendas de papel que los muchachos arrojaban a puñados.

    Y las fue colocando en su sitio sobre el marco, y echando chispas de pedernal las soldó con quemaduras de las manos córneas.

    —¡Paaa! —Los chicos gritaban maravillados.— ¡Mira eso!

    Nunca habían visto nada semejante, ni habían sabido que hombres como Mortajosario, con un pellizco, un apretón, una presión de los dedos, pudiesen soldar un ojo a un diente, un diente a una boca, una boca a la cola felina de un gato montes. Todo, todo maravillosamente amalgamado en una sola cosa, un indómito rompecabezas de zoo selvático tumultuoso y atrapado, empastado y atado, creciendo, creciendo, tomando color y sonido y forma a la luz de la luna en ascenso. Ahora otro ojo caníbal. Ahora otras fauces hambrientas. Un chimpancé demente. Un mandril loco de atar. ¡Un desaforado pájaro carnicero! Los chicos corrían llevando los últimos espantajos y la cometa quedó terminada, la antigua carne tensa, soldada por las córneas manos todavía incandescentes que despedían volutas de humo azul. Con la última chispa de fuego que le brotó del pulgar, el señor Mortajosario encendió un cigarro y sonrió. Y el resplandor de esa sonrisa mostró la cometa tal cual era, una cometa de destrucciones, de animales tan ominosos y feroces que el griterío ahogaba el viento y asesinaba el corazón.

    Mortajosario estaba satisfecho, los chicos estaban satisfechos.

    Porque de alguna manera la Cometa se parecía...

    —¡Carambolas —dijo Tom, perplejo—, un pterodáctilo!
    —¿Un qué?
    —Un pterodáctilo, esos antiguos reptiles voladores, desaparecidos hace millones de años, y que nunca volvieron a verse —replicó el señor Mortajosario—. Bien dicho, muchacho. Pterodáctilo parece y es, y nos llevará volando en alas del viento hasta Perdición o el Confín de las Tierras o alguna otra comarca de nombre melodioso. Pero ahora ¡soga, bramante, cuerda, pronto! ¡Arrebatad y traed!

    Soltaron la cuerda de un viejo tendedero de ropa que iba desde el granero hasta la granja abandonada. Unos buenos treinta metros o más de cuerda le llevaron a Mortajosario, quien la hizo correr por el puño hasta que despidió el más sacrílego de los humos. La ató al centro de la enorme Cometa que aleteó como una raya-manta perdida y fuera del agua en esta playa extrañísima. Luchaba con el viento tratando de vivir. Aleteaba y se debatía en las crestas de la marea de aire, tendida sobre la hierba.

    Mortajosario dio un paso atrás, pegó un tirón y ¡mirad! la Cometa saltó en el aire.

    Flotó casi a ras de tierra en el extremo de la cuerda de ropa, arrastrada por un viento torpe, virando para este lado, lanzándose hacia aquél, brincando de pronto para enfrentarlos con una pared de ojos, una sólida pulpa de dientes, una tempestad de gritos.

    —¡No va a remontar, se tuerce! ¡Una cola, necesitamos una cola!

    Y en un impulso instintivo Tom se adelantó y se aferró a la Cometa. La Cometa se estabilizó. Empezó a subir.

    —Sí —gritó el hombre obscuro—. Oh, chico, tú eres único. ¡Muchacho listo! ¡Tú serás la cola! ¡Y más, y más!

    Y mientras la Cometa ascendía lentamente por la corriente fría de veloces ráfagas de aire, cada chico a. su turno, seducido por la fantástica idea, acicateado por su propia imaginación, se transformaba en más y más cola. Es decir, que Henry-Trampitas, disfrazado de Bruja, se tomó de los tobillos de Tom, ¡y ahora la Cometa tenía por magnífica cola a dos de los chicos!

    Y Ralph Bengstrum, envuelto en trapos de momia, tropezando con los vendajes, ahogado en harapos mortuorios, avanzó trastabillando, dio un salto y se aferró a los tobillos de Henry-Trampitas.

    ¡Y ahora tres chicos colgaban en una Cola!

    —¡Esperadme! ¡Ahí voy! —gritó el Mendigo, que bajo la mugre y los andrajos no era otro que Fred Fryer.

    Saltó y alcanzó las pantorrillas de Ralph.

    La Cometa subía. ¡Los cuatro muchachos de la cola gritaban pidiendo más cola!

    La consiguieron cuando el chico disfrazado de Hombre-Mono manoteó y se aferró a un par de tobillos seguido por el chico disfrazado de Muerte con una Guadaña que hizo peligrosamente lo mismo.

    —¡Cuidado con la guadaña!

    La guadaña cayó y allí quedó, sobre la hierba, como una sonrisa olvidada.

    Pero ahora los dos últimos chicos colgaban de todos aquellos tobillos mal lavados, y la Cometa subía, más y más arriba, agregando muchacho a muchacho y muchacho, hasta que con un alarido y un grito ocho chiquillos se menearon en una magnífica cola; los dos últimos eran Fantasma, en realidad George Smith y Wally Babb, que en un rapto de inspiración habían logrado parecer una Gárgola caída de la cúpula de una catedral.

    Los chicos aullaban de júbilo. La Cometa saltó otra vez, y... ¡despegó!

    —¡Epa!

    ¡Brrrr! La Cometa ronroneó con mil susurros animales. ¡Taaannn! La cuerda de la Cometa tañó al viento.

    ¡Shhhh!, cuchicheó todo.

    Y llevados por el viento volaron entre las estrellas.

    Dejando a Mortajosario que miraba con asombro a los muchachos, la Cometa, el invento.

    —¡Esperad! —gritó.
    —¡No se quede atrás, dése prisa! —le gritaron los chicos.

    Mortajosario corrió por el pastizal para recoger la guadaña. El albornoz flotó en el aire y se abrió en dos alas hasta que también él, sin ningún esfuerzo, subió y voló.


    8


    La Cometa volaba.



    Los chicos colgaban de la Cometa como la preciosa cola de una lagartija, ora meneándose, ora enroscándose, ora chasqueando, ora planeando.

    Chillaban de alegría. Gritaban aspirando y espirando bocanadas de miedo. Recorrieron la luna en un signo de admiración. Volaron sobre las colinas, las praderas y las granjas. Se vieron reflejados en corrientes, arroyos y ríos penumbrosos a la luz de la luna. Rozaron árboles milenarios. El viento que levantaban al pasar derramaba verdaderos tesoros de monedas recién acuñadas, hojas, aguaceros deslumbrantes para la tierra de pastos ennegrecidos. Volaron sobre el pueblo y pensaron...

    ¡Oh, mirad para arriba! ¡Ved! ¡Henos aquí! ¡Vuestros hijos!

    Y pensaron: ¡Oh, miremos para abajo, allí en alguna parte están nuestras madres, padres, hermanos, hermanas, maestros! ¡Eh, estamos aquí! ¡Oh, alguno, vednos, o nunca lo creeréis!

    Y en un planeo final la Cometa silbó, tarareó, tamborileó junto con los vientos para flotar sobre la vieja casa y el Árbol de las Brujas donde por primera vez se encontraran con Mortajosario.

    ¡Caídas, revoloteos, deslizamientos, precipitaciones, siseos!

    La succión de los cuerpos oscilantes llegó a miles de velas, que titilaron, parpadearon, tartamudearon luz, sisearon tratando de encenderse otra vez; las muescas y guiños y sonrisas salvajes de las calabazas colgadas menguaron en sombras entristecidas. El Árbol estuvo muerto durante todo un latido. Luego, cuando la Cometa canturreó subiendo... ¡el Árbol se encendió de golpe con mil nuevos visajes de calabaza, miradas torvas, muecas, sonrisas burlonas!

    Las ventanas de la casa, espejos negros, vieron cómo la Cometa se alejaba y alejaba, hasta que los chicos y la Cometa y el señor Mortajosario fueron muy pequeños sobre el horizonte.

    Y así navegaron rumbo a lugares remotos, hacia la Comarca Ignota de la Vieja Muerte y los Años Desconocidos del Tenebroso Pasado...

    —¿Adonde vamos? —gritó Tom, colgado de la cola de la Cometa.
    —¡Sí! ¿adonde, adonde? —gritaron todos los chicos, uno tras otro, abajo, abajo.
    —¡No adonde sino cuándo! —dijo Mortajosario, que volaba detrás, el amplio albornoz velado henchido de tiempo y viento lunar—. ¡Dos mil, contadlos, años antes de Cristo! ¡Pipkin está allí, esperando! ¡Lo huelo!. ¡Volad!

    De pronto la luna parpadeó. Cerró el ojo, y fue noche obscura. Luego, más y más rápido, centelleó, creció, menguó, creció otra vez. Hasta que titiló más de mil veces cambiando el paisaje allá abajo, y luego cincuenta mil veces, tan rápido que no podían verla, extinguiéndose y encendiéndose otra vez.

    Y la luna dejó de titilar y se quedó muy quieta.

    Y la tierra había cambiado.

    —Mirad —dijo Mortajosario, suspendido en el aire por encima de ellos.

    Y los millones de ojos de tigre-león-leopardo-pantera de la Cometa otoñal miraron hacia abajo, como los ojos de los chicos.

    Y salió el sol mostrándoles...

    Egipto. El Nilo. La Esfinge. Las Pirámides.

    —Pero —dijo Mortajosario—, ¿notáis algo... diferente?
    —Bueno —boqueó Tom—, todo es nuevo. Está recién construido. ¡Entonces hemos retrocedido de veras cuatro mil años en el Tiempo!

    Y sin duda alguna, el Egipto que se extendía allá abajo era arena antigua pero piedra recién tallada. La Esfinge, que posaba las grandes garras de león en la dorada superficie del desierto, era de perfiles nítidos, recién nacida del vientre de las montañas pétreas; un inmenso cachorro en el claro y desierto resplandor del mediodía. Si el sol le hubiese caído entre las patas, lo habría palmoteado como una pelota de fuego.

    ¿Las Pirámides? Estaban allí como bloques de extrañas formas, también ellas rompecabezas para armar, juguetes de la Esfinge mujer-leona.

    La Cometa bajó de golpe y bordeó las dunas de arena, coqueteó sobre una pirámide y fue atraída, como succionada, por la boca abierta de una tumba en un pequeño risco.

    —¡Epa, Presto! —gritó Mortajosario.

    Aleteó y le dio a la Cometa semejante puntapié que los chicos repicaron como clamorosas campanas.

    —¡Epa, no! —gritaron.

    La Cometa tembló, descendió, planeó a unos treinta metros por encima de la arena, y se sacudió como un perro salvaje que se quita las pulgas.

    Sanos y salvos, los chicos cayeron sobre arenas doradas.

    La Cometa se despedazó en mil jirones de ojos, colmillos, alaridos, rugidos, bramidos de elefante. La boca abierta de la tumba egipcia los absorbió, y con ellos a Mortajosario, muerto de risa.

    —¡Señor Mortajosario, espere!

    Los chicos se levantaron de un salto y corrieron hasta la entrada obscura de la tumba. Entonces miraron arriba y vieron dónde estaban.

    El Valle de los Reyes, donde se erguían unos inmensos dioses de piedra. Una extraña lluvia de lágrimas de polvo les brotaba de los ojos, lágrimas de arena y de roca pulverizada.

    Los chicos se asomaron a la obscuridad. Como el lecho seco de un río, los corredores descendían a las bóvedas profundas donde yacían los muertos amortajados en vendas de lienzo. Manantiales de polvo rumoreaban y reverberaban en extraños patios, un kilómetro más abajo. Los chicos se estiraban para escuchar. La tumba exhalaba un aliento repulsivo de pimentón, canela y estiércol pulverizado de camello. En algún lugar, una momia soñaba, tosía en sueños, se deshilachaba un vendaje, movía la lengua polvorienta y se volvía para otra siesta de mil años...

    —¡Señor Mortajosario! —llamó Tom Skelton.


    9


    Y desde las profundidades de la tierra reseca una voz perdida murmuró:



    —Mortajo-saaaa-rio.

    Y desde la obscuridad algo rodó, se precipitó, sacudiéndose.

    Una larga tira de vendaje de momia chasqueó a la luz del sol.

    Era como si la tumba misma les hubiera sacado la vieja lengua seca, que ahora yacía a los pies de los chicos.

    Los chicos la miraban fascinados. La tira de lienzo tenía cientos de metros de largo, y si así lo deseaban podía conducirlos hacia abajo, a las misteriosas profundidades de la tierra egipcia.

    Tom Skelton, tembloroso, adelantó un pie para tocar la venda amarilla.

    Un viento sopló desde las tumbas, diciendo:

    —Siiiii....
    —Allá voy —dijo Tom.

    Y en equilibrio sobre la tensa cuerda de lienzo, entró a tientas y desapareció en la obscuridad de las cámaras mortuorias.

    —¡Sííííí...! —susurró el viento que venía de abajo—. Todos vosotros. Venid. El siguiente. Y el siguiente. Y otro y otro. Rápido.

    Los chicos corrieron en la obscuridad por el sendero de lienzo.

    —¡Atentos al crimen, muchachos! ¡Muerte!

    Los pilares a ambos lados del corredor se animaron de pronto. Unas figuras se estremecieron y se movieron.

    El sol dorado bañaba los pilares.

    Pero era un sol con brazos y piernas, envuelto en ceñidos vendajes de momia.

    —¡Muerte!

    Una criatura tenebrosa le asentó al sol un golpe terrible.

    El sol murió. Los fuegos se extinguieron.

    Los chicos corrieron a ciegas en la obscuridad.

    Sí, pensó Tom, siempre corriendo, seguro, quiero decir, ya lo sé, todas las noches el sol se muere. Se va a dormir, y me pregunto ¿volverá? ¿Estará todavía muerto mañana a la mañana?

    Los chicos corrían. En nuevos pilares, a lo lejos, el sol brillaba de nuevo, salía del eclipse.

    ¡Fantástico! pensó Tom. ¡Eso es! ¡Amanece!

    Pero con idéntica celeridad, el sol fue asesinado otra vez. Sobre cada pilar que iban dejando atrás, el sol moría en otoño y era enterrado en el frío invierno.

    A mediados de diciembre, caviló Tom, pienso a menudo: ¡el sol nunca volverá! ¡Siempre será invierno! ¡Esta vez el sol ha muerto de veras!

    Pero a medida que los chicos moderaban la marcha al final del largo corredor, el sol renacía. Llegaba la primavera de cuernos dorados. La luz inundaba de fuego el corredor.

    El Dios extraño aparecía incandescente en todos los muros, el rostro un inmenso fuego triunfal, envuelto en cintas áureas.

    —¡Uy, demonios, yo sé quién es ése! —resolló Henry-Trampitas—. ¡Lo vi una vez en una película con horribles momias egipcias!
    —¡Osiris! —dijo Tom.
    —¡Sssííííí...! —siseó desde las profundidades de las tumbas la voz de Mortajosario—. Lección Número Uno de la Noche de las Brujas. Osiris. Hijo de la Tierra y del Cielo, muerto cada noche por un hermano, Tinieblas. Osiris, sacrificado por Otoño, víctima de un pariente nocturno.

    Así sucede en todas las comarcas, muchachos. Todas tienen una fiesta de la muerte, en relación con las estaciones. Calaveras y huesos, muchachos, esqueletos y espectros. En Egipto, hijos, presenciad la Muerte de Osiris, Rey de los Muertos. Mirad largamente.

    Miraron largamente.

    Habían llegado a un enorme agujero en la caverna subterránea, y por ese agujero podían ver una aldea egipcia al anochecer; en los umbrales y los antepechos de las ventanas, la gente dejaba comida en platos de barro y cobre.

    —Para los espectros que vuelven a caaasssaaaa —susurró Mortajosario desde las sombras.

    Hileras de lámparas de aceite colgaban de las fachadas de las casas y los humos tenues se elevaban en el aire crepuscular como almas en pena.

    Casi podía verse a los fantasmas que se arrastraban por las callejuelas empedradas.

    Las sombras se alejaban de los últimos rayos de sol en el poniente y trataban de entrar en las casas.

    Pero las sombras rondaban y merodeaban la comida caliente, que humeaba en los umbrales.

    Un ligero olor a incienso y a polvo de momia alcanzó a los muchachos asomados a esa arcaica Noche de Brujas y a los premios" preparados no para chiquillos vagabundos sino para fantasmas sin hogar.

    —Demonios —murmuraron todos los muchachos.

    No os extraviéis en la obscuridad —cantaban voces en todas las casas al son de arpas y laúdes—. Oh muertos, bienamados, volved, volved al hogar. Perdidos en la obscuridad pero queridos siempre. No erréis, no os extraviéis, que aquí seréis bienvenidos.

    De las lámparas mortecinas brotaban volutas de humo.

    Y las sombras subían a los umbrales y con delicadeza rozaban apenas las ofrendas de comida.

    Y en una de las casas vieron que sacaban de un armario la momia de un viejo abuelo y la ponían en el sitio de honor a la cabecera de la mesa, con un plato ya servido. Y los miembros de la familia se sentaron a cenar y levantaron las copas y bebieron por el muerto allí sentado, todo polvo y seco silencio...


    10


    ¡Pronto, ahora, buscadme!



    La voz risueña de Mortajosario los llamaba.

    —¡Por aquí! ¡No, aquí! ¡Aquí!

    Corrieron por la estrecha cinta de lienzo, hacia las profundidades de la tierra.

    —Sí. Aquí estoy.

    Volvieron un recodo y se detuvieron en seco, pues la larga cinta de lienzo zigzagueaba por el piso de la tumba y trepaba por un muro, yendo a enroscarse al pie de una antigua momia de color pardo, instalada en un nicho alumbrado con velas.

    —¡Es...! —tartamudeó Ralph Bengstrum, ataviado también como Momia—. ¿Es... una momia de veras?
    —Sí. —Por debajo de la máscara dorada que cubría la cara de la momia, caía polvo.— De veras.
    —¡Señor Mortajosario! ¡Usted!

    La máscara dorada cayó al suelo resonando como una campana cristalina.

    Donde antes estuviera la máscara apareció el rostro de una momia, una ciénaga de tarro pardusco resquebrajado por el hálito candente del sol. Uno de sus ojos estaba cerrado, pegoteado con tela de araña. En las grietas del otro ojo asomaban lágrimas de polvo, y un centelleo de brillante vidrio azul.

    —¿Hay aquí algún niño disfrazado de momia? —preguntó una voz ahogada bajo la mortaja.
    —¡Sí, yo, señor! —chirrió Ralph, mostrando los brazos, las piernas, el pecho, los vendajes en que había pasado la tarde entera envolviéndose, momificándose.
    —Bien —suspiró Mortajosario—. Toma la cinta de lienzo. ¡Tira!

    Ralph se agachó, asió los vendajes de la antigua momia y... ¡zas!

    La cinta empezó a desenroscarse de arriba abajo, de arriba abajo, hasta descubrir la nariz picuda de; antiguo reptil, la barbilla escamosa y la sonrisa reseca y polvorienta de Mortajosario. Los brazos cruzados sobre el pecho cayeron flojos a los lados.

    —¡Gracias, hijo! ¡Libre! ¡No es broma estar envuelto como un viejo regalo funerario en la Comarca de los Muertos! Pero... ¡chitón! Rápido, muchachos, saltad a los nichos, quedaos duros. Alguien se acerca. ¡Haceos las momias, haceos los muertos!

    Los chicos saltaron a los nichos y se quedaron muy erguidos, con los brazos cruzados sobre el pecho, los ojos cerrados, conteniendo el aliento, un friso de pequeñas momias talladas en la antigua roca.

    —Tranquilos —susurró Mortajosario—. Aquí viene...

    Un cortejo fúnebre.

    Un ejército de dolientes ataviados en oro y finísimas sedas trayendo en las manos barquitos de juguete y recipientes de cobre repletos de comida.

    Y en el centro, un sarcófago liviano como un rayo de sol, llevado en andas por seis hombres. Y detrás de ellos, una momia recién embalsamada, con pinturas frescas sobre los lienzos y una mascarilla de oro que le ocultaba el rostro.

    —Mirad la comida, muchachos, mirad los juguetes —cuchicheó Mortajosario—. Ponen juguetes en las tumbas, chicos. Para que los dioses vengan a jugar, a retozar, a jaranear y se lleven niños felices a la Comarca de los Muertos. Mirad los barcos, las cometas, las cuerdas de saltar, los cuchillos de juguete...
    —Pero mirad el tamaño de esa momia —dijo Ralph, dentro de los sofocantes vendajes—. ¡Es un chico de doce años! ¡Como yo! Y esa mascarilla de oro que le cubre la cara... ¿no os parece familiar? —¡Pipkin! —gritaron todos, roncamente. —¡Sss! —siseó Mortajosario. El cortejo se había detenido, los sumos sacerdotes escudriñaban alrededor entre las móviles sombras de las antorchas.

    Los chicos, en los altos nichos, cerraron los ojos con fuerza, contuvieron el aliento.

    —Ni un susurro —dijo Mortajosario, un mosquito en el oído de Tom—. Ni un murmullo. La música de las arpas empezó otra vez. Arrastrando los pies, el cortejo se puso de nuevo en marcha.

    Y allí, en medio de todo el oro y los juguetes, las cometas de los muertos, iba la pequeña momia reciente de un niño de doce años cuya mascarilla de oro era idéntica a... Pipkin.

    ¡No, no, no, no, no! pensó Tom.

    —¡Sí! —gritó una vocecita de ratón, tenue, perdida, sofocada, contenida, atrapada, angustiada—. ¡Soy yo! ¡Estoy aquí! ¡Debajo de la máscara! Debajo de los vendajes. ¡No puedo moverme! ¡No puedo gritar! ¡No puedo hacer nada!

    ¡Pipkin! pensó Tom. ¡Espera!

    —¡No puedo escapar! ¡Atrapado! —gritó la vocecita envuelta en lienzos de color— ¡Seguidme! ¡Buscaadme! Me encontraréis en...

    La voz se desvaneció; el cortejo fúnebre había desaparecido en una vuelta del obscuro laberinto. :

    —¿Seguirte adonde, Pipkin? —Tom Skelton saltó del nicho y chilló en la obscuridad.— ¿Buscarte dónde?

    Pero en ese preciso momento, Mortajosario cayó del nicho como un árbol talado, ¡pum!, golpeando contra el suelo.

    —¡Espera! —le advirtió a Tom, mirándolo desde el suelo con un ojo que parecía una araña enredada en su propia tela—. Todavía rescataremos al viejo Pipkin. Con maña. ¡Sigilo y cautela, muchachos! ¡Ssst!

    Lo ayudaron a levantarse y le quitaron algunas envolturas de momia, y avanzaron en puntillas por el largo corredor y llegaron al recodo.

    —Caracoles —cuchicheó Tom—. Mirad. Están poniendo la momia de Pipkin en el féretro y el féretro adentro del... del...
    —Sarcófago —Mortajosario lo sacó del apuro— Un ataúd dentro de un ataúd dentro de un ataúd, hijo. Cada uno más grande que el anterior, todos cubiertos de jeroglíficos que narran la vida del difunto....
    —¿La vida de Pipkin? —dijeron todos.
    —O quienquiera que fuese Pipkin esta vez, este año, cuatro mil años atrás.
    —Sí —murmuró Ralph—. Mirad las figuras a los lados del ataúd. Pipkin cuando tenía un año. Pipkin a los cinco. Pipkin a los diez y corriendo. Pipkin trepado a un manzano. Pipkin simulando que se ahoga en el lago. Pipkin saqueando un huerto de melocotones. Esperad ¿qué es eso?

    Mortajosario seguía con la mirada los ajetreos del funeral.

    —Están poniendo muebles en la tumba para que los use en la Comarca de los Muertos. Barcas. Cometas. Peonzas. Frutas frescas por si Pipkin despierta muerto de hambre dentro de cien años.
    —Claro que estará muerto de hambre. ¡Demontre, mirad, se marchan! ¡Están cerrando la tumba! —Mortajosario tuvo que asir y retener a Tom, que saltaba desesperado de un lado a otro.— ¡Pipkin está todavía allí, enterrado! ¿Cuándo lo salvamos?
    —Más tarde. La Larga Noche es todavía joven. Volveremos a ver a Pipkin, no temas. Y entonces...

    La puerta de la tumba se cerró con estrépito.

    Los chicos gimotearon y gritaron. Podían oír en la obscuridad el rasqueteo de la trulla que rellenaba con argamasa fresca las grietas y juntas a medida que ponían las últimas piedras.

    Los dolientes se alejaron con arpas silenciosas.

    Ralph, disfrazado de Momia, petrificado, miró cómo se iban las últimas sombras.

    —¿Es por eso que me disfracé de momia? —Se palpó los vendajes. Tocó la arcilla rugosa de la vieja careta.— ¿Es eso todo lo que soy en la Noche de las Brujas?
    —Todo, hijo, todo —murmuró Mortajosario—. Los egipcios, muchacho, edificaban para durar. Hacían planes de diez mil años. Tumbas, muchachos, tumbas. Sepulcros. Momias. Huesos. Muerte, muerte. ¡La muerte era el corazón mismo, el meollo, la luz, el alma y el cuerpo de estas vidas! Tumbas y más tumbas con pasadizos secretos, para que nunca los descubrieran, para que los violadores de sepulcros no pudieran robar las almas y los juguetes y el oro. Tú eres una momia, muchacho, porque así se vestían ellos para la Eternidad. Envueltos en un capullo de hebras, esperaban renacer transformados en bonitas mariposas en algún mundo remoto, un mundo hermoso y acogedor. Conoce tu capullo, muchacho. Palpa los extraños lienzos.
    —¡Pero cómo! —dijo Ralph la Momia, pestañeando ante los muros tiznados y los viejos jeroglíficos—, ¡para ellos todos los días eran el Día de los Muertos!
    —¡Todos los días! —jadearon los otros, admirados.
    —Todos los días eran el Día de los Muertos también para ellos —señaló Mortajosario.

    Los chicos dieron media vuelta.

    Una especie de tormenta eléctrica verde burbujeó en la mazmorra sepulcral. El suelo se estremeció como sacudido por un terremoto arcaico. En algún lugar un volcán se agitó en sueños, iluminando los muros con un flanco fogoso.

    Y en los muros más alejados había dibujos prehistóricos de hombres cavernícolas, muy anteriores a los egipcios.

    —Ahora —dijo Mortajosario.

    Cayó un rayo.

    Tigres de dientes de sable se abalanzaron sobre los cavernícolas, que gritaban aterrorizados. Caían en pozos de brea, y allí se hundían, gimiendo.

    —Esperad. Salvemos a unos pocos con el fuego.

    Mortajosario parpadeó. El rayo centelleó e incendio los bosques. Un hombre-mono tomó a la carrera una rama ardiendo y la clavó en unas fauces de dientes afilados. El tigre aulló de dolor y escapó. El hombre-mono, con un resoplido triunfal, arrojó la rama llameante a un montón de hojas otoñales acumuladas en la caverna. Otros hombres se acercaron a calentarse las manos al fuego, riéndose de la noche donde acechaban los ojos amarillos de las bestias, atemorizadas.

    —¿Veis, muchachos? —Las llamas se reflejaban, inquietas, en el rostro de Mortajosario.— Los días del Largo Frío han concluido. Gracias a este valiente, a este hombre que piensa por primera vez, el estío habita en la caverna del invierno.
    —Pero —dijo Tom— ¿qué tiene que ver esto con el Día de los Muertos?
    —¿Qué tiene que ver? Bueno, por mis huesos, todo. Cuando tú y tus amigos os morís todos, los días, no hay tiempo para pensar en la Muerte ¿verdad? Sólo tiempo para correr. Pero cuando ya por último dejáis de correr... Tocó los muros.

    Los hombres-monos quedaron paralizados en mitad de un movimiento.

    —...ahora tenéis tiempo de pensar de dónde venís, adonde vais. Y el fuego alumbra el camino, muchachos. El fuego y el relámpago. Los luceros que brillan al alba. Un fuego protector en vuestra propia caverna. Sólo a la luz de las hogueras nocturnas pudo por fin el cavernícola, el hombre-bestia, ensartar pensamientos en una vara y ponerlos al fuego aderezándolos con un zumo de inquietud. El sol moría en el cielo. El invierno llegaba como una gran bestia blanca, sacudiendo la pelambre, y enterraba al sol. ¿Regresaría alguna vez la primavera?

    ¿Renacería el sol con el nuevo año o seguiría muerto? Los egipcios se lo preguntaron. Los cavernícolas se lo preguntaron un millón de años antes. ¿Saldrá el sol mañana cuando amanezca?

    —¿Y es ese el origen de la Noche de las Brujas?
    —Esas largas meditaciones nocturnas, muchachos. Y siempre allí, en el centro, el fuego. El sol. El sol sucumbiendo para siempre bajo el cielo frío, aterrorizando al hombre primitivo. Aquella era la Gran Muerte. Si el sol desaparecía para siempre, entonces ¿qué?

    Y a mediados del otoño, mientras todo moría, los hombres-monos se agitaban en sueños, recordaban a los muertos del año anterior. Los espectros llamaban desde dentro de las cabezas. Recuerdos, eso son los espectros, pero los hombres-monos no lo sabían. Detrás de los párpados, en las horas tardías de la noche, aparecían los espectros de la memoria, saludaban, bailaban, y entonces los hombres-monos despertaban, echaban ramitas al fuego, lloraban, se estremecían. Podían ahuyentar a los lobos, pero no a los recuerdos, no a los fantasmas. Entonces se acurrucaban, rezaban pidiendo que llegase la primavera, vigilaban el fuego, agradecían a dioses invisibles las cosechas de frutos y bayas.

    ¡Noche de Brujas, en verdad! Hace un millón de años, en el otoño, en una caverna, con las cabezas pobladas de fantasmas, y el sol perdido.

    La voz de Mortajosario se apagó en un susurro.

    El hombre se desenroscó otro par de metros de vendas de momia, se las colgó del brazo majestuosamente y dijo:

    —Más cosas para ver. Venid conmigo, muchachos.

    Y salieron de las catacumbas a la penumbra crepuscular de un antiguo día egipcio.

    Una gran pirámide se levantaba ante ellos, expectante.

    —El último en llegar a la cúspide —dijo Mortajosario— es tío de mono.

    Y el tío de mono fue Tom.


    11


    Llegaron jadeando a la cúspide de la pirámide donde había una gran lente de cristal, un catalejo que giraba lentamente con el viento sobre un trípode dorado, un ojo gigantesco que acercaba los lugares distantes.



    El sol, ahogado y moribundo entre nubes, se hundía en el poniente. Mortajosario lanzó un grito de júbilo:

    —Allá va, chicos. El corazón, el alma, la carne de la Noche de las Brujas. ¡El Sol! Allí asesinan otra vez a Osiris. Allí se hunde Mitra, el fuego persa. Allí sucumbe Febo Apolo, pura luz griega. Sol y llama, muchachos. Mirad y parpadead. Moved ese catalejo, que recorra mil kilómetros de costa mediterránea. ¿Veis las Islas Griegas?
    —Seguro —dijo el simple George Smith, disfrazado de insólito y pálido fantasma—. Ciudades, pueblos, calles, casas. ¡La gente sale presurosa por los pórticos llevando comida!
    —Sí. —Mortajosario irradiaba felicidad.— Otro Festival de los Muertos: la Fiesta de las Vasijas. Prenda-o-Premio a la antigua usanza. Pero prendas a pagar a los muertos si no les das de comer. ¡Por eso ponen los premios, en los umbrales, como platos de banquete!

    A lo lejos, en la penumbra suave, flotaban en volutas de vapor los aromas de carnes cocidas, se preparaban manjares para los espíritus que humeaban a lo largo de la comarca de los vivos. Las mujeres y los niños de los hogares griegos iban y venían cargados de innumerables vituallas especiadas y deliciosas.

    De pronto, en todas las Islas Griegas, las puertas se cerraron con estrépito. El golpe reverberó en el viento obscuro.

    —Los templos se cierran herméticamente —dijo Mortajosario—. Todos los santuarios de Grecia tendrán doble vuelta de llave esta noche.
    —¡Mirad! — Ralph-que-era-una-Momia movió la lente. La luz fulguró por encima de las máscaras de los chicos.— Esa gente ¿por qué pinta con melaza negra las jambas de las puertas?
    —Brea —corrigió Mortajosario—. Alquitrán para que los fantasmas se queden pegados y no puedan entrar en las casas.
    —¡Cómo no se nos ocurrió! —dijo Tom.

    La obscuridad avanzaba por las playas mediterráneas. De las tumbas salían flotando como una niebla los espíritus de los muertos en penachos de hollín; y recorrían las calles y quedaban atrapados en el negro alquitrán que embadurnaba los umbrales. El viento se lamentaba, como hablando de la angustia de los muertos.

    —Ahora, Italia, Roma. —Mortajosario apuntó el catalejo a los cementerios romanos donde la gente ponía comida sobre las tumbas y se alejaba rápidamente.

    El viento azotó la capa de Mortajosario. Le ahuecó la voz:

    Oh viento del otoño que calcinas y quemas,
    ensombreciendo el mundo entero,
    sopla ahora como un huracán, alcánzame y transfórmame
    ¡en un enjambre de hojas del Árbol del Otoño!


    Mortajosario saltó elevándose verticalmente. Los chicos gritaron alborozados, mientras veían cómo las ropas, el albornoz, el pelo, la piel, el cuerpo, los huesos de maíz acaramelado de Mortajosario volaban en pedazos.

    ...hojas... quema.....cambia... lleva...


    El viento lo dispersó como un puñado de confetti; un millón de hojas otoñales, oro, rojo sangre, pardo, herrumbre, todas indómitas, susurrantes, burbujeantes; un nido de hojas de roble y arce, una cascada de hojas de nogal, un deleznable remolino de susurros, murmullos, que crepitaban hacia el obscuro manantial del cielo. Mortajosario estalló, no en una cometa, sino en miles de millares de diminutas cometas de escamas de momia:

    ¡Que el mundo gire, y ardan las hojas,
    que el pasto muera... y los árboles vuelen!


    Y de mil millones de otros árboles en tierras otoñales, las hojas se precipitaron para unirse a los batallones remolineantes de partículas resecas en que se había convertido Mortajosario, desde donde ahora atronaba su voz:

    —Chicos ¿veis los fuegos a lo largo de la costa mediterránea? ¿Los fuegos encendidos por todo el norte de Europa? Hogueras de terror. Llamas de celebración. ¿Os gustaría espiar, muchachos? ¡Arriba, entonces, a volar!

    Y las hojas cayeron en aluvión sobre los chicos como aleteantes y terribles polillas y los llevaron por el aire. Sobre las arenas del Egipto cantaron y rieron, con una risa nerviosa a veces. Sobre el mar desconocido se remontaron, extasiados e histéricos.

    —¡Feliz Año Nuevo! —gritó una voz, a lo lejos.
    —¿Feliz qué? —preguntó Tom.
    —¡Feliz Año Nuevo! — Mortajosario, una nevisca de hojas herrumbrosas, enronqueció la voz.— En tiempos remotos, el primero de noviembre era el Día de Año Nuevo. El verdadero fin del verano, el frío comienzo del invierno. No exactamente feliz, pero bueno, ¡Feliz Año Nuevo!

    Atravesaron Europa y allá abajo vieron un nuevo mar.

    —Las Islas Británicas —murmuró Mortajosario—. ¿Os gustaría echarle un vistazo al Dios druida de los Muertos, que se adoraba en Inglaterra?
    —¡Claro que nos gustaría!
    —¡Mudos como piedras, entonces, silenciosos como la nieve, dejaos caer, bajad como ráfagas, todos y cada uno!

    Bajaron.

    Como un saco de castañas, los pies de los niños llovieron sobre la tierra.


    12


    Y bien, los chicos que acababan de aterrizar como un chaparrón de rutilante hojarasca otoñal iban en este orden:



    Tom Skelton, ataviado con deliciosos Huesos.

    Henry-Trampitas, aproximadamente una Bruja.

    Ralph Bengstrum, una Momia desenvuelta, que minuto a minuto perdía más vendas.

    Un Fantasma llamado George Smith.

    J. J. (no hace falta más), un muy buen Hombre-Mono.

    Wally Babb; afirmaba que era una Gárgola, pero todos decían que más se parecía a Quasimodo.

    Fred Fryer, qué otra cosa sino un mendigo recién salido de una alcantarilla.

    Y al fin, pero no menos importante, Cepillo Nibley que a último momento se había improvisado un disfraz poniéndose simplemente una blanca careta terrorífica y descolgando de la pared del garaje la guadaña del abuelo.

    Una vez que los muchachos aterrizaron sanos y salvos en tierra inglesa, los miles de millones de hojas se les desprendieron y echaron a volar. Estaban en el centro de un trigal inmenso. —Aquí, Maese Nibley, te traje tu guadaña. ¡Tómala! ¡Ahora cuerpo a tierra! —ordenó Mortajosario—. ¡El Dios Druida de los Muertos! ¡Samhain! ¡Al suelo! Se tiraron al suelo.

    Pues una enorme guadaña bajaba rozando la tierra. El largo filo de la hoja cortaba el viento. El sibilante contrafilo rebanaba nubes. Descabezaba árboles. Rasuraba la mejilla de la colina. Afeitaba pulcramente el trigal. Una verdadera ventisca de espigas revoloteaba en el aire.

    Y con cada golpe de cuchilla, cada tajo, cada guadañazo, el cielo se poblaba de lamentos, chillidos y aullidos.

    La guadaña siseó en lo alto. Los muchachos se acurrucaron. —¡Haanh! —gruñó un vozarrón. —Señor Mortajosario, ¡es usted! —gritó Tom. Porque en el cielo, cerniéndose amenazante a doce metros de altura, acababa de aparecer una figura encapuchada que blandía una enorme guadaña, el rostro envuelto en las brumas de la medianoche. La hoja afilada bajó de golpe: ¡hissssssss! —¡Señor Mortajosario, apiádese de nosotros! —¡Cállate! —Alguien le dio a Tom un golpecito en el codo. El señor Mortajosario estaba echado junto a él.— Ése no soy yo. Es...

    ¡Samhain! —gritó la voz desde la niebla—. ¡El Dios de los Muertos! ¡Así cosecho, y así! y ¡ Ssssss-huuussshhhhhh!

    ¡ Sssssshuuussshhhhhh!

    —¡Todos los que han muerto este año están aquí!

    ¡Y por sus pecados, esta noche, son convertidos en bestias!

    ¡Ssssssbummmmmm!

    —Piedad —lloriqueó Ralph-la-Momia.

    ¡Sssssstttttt! La guadaña rozó la espalda de Cepillo Nibley, desgarrándole el disfraz, arrancándole la guadañita de las manos.

    —¡Bestias!

    Y las espigas de trigo, lanzadas al aire, giraron con el viento, y las almas escaparon en alaridos; todos los muertos de los últimos doce meses llovieron sobre la tierra. Y al caer, al tocar el suelo, las espigas de trigo se convertían en asnos, gallinas, serpientes que roznaban, cacareaban y se escurrían; en perros, gatos y vacas que ladraban, maullaban y mugían. Pero todos eran miniaturas. Todos eran diminutos, pequeñísimos, no más grandes que gusanos, no más que pulgares, no más que la punta rebanada de una nariz. Por centenares y millares las espigas saltaban como copos de nieve y caían como arañas que no pudiendo gritar, suplicar o implorar misericordia, se deslizaban en silencio por la hierba, se volcaban sobre los chicos. Un centenar de ciempiés recorrió de puntillas la espalda de Ralph. Doscientas sanguijuelas se aferraron a la guadaña de Cepillo Nibley, hasta que el chico bramó y sacudió la guadaña, como despertando de una pesadilla. Por todas partes caían viudas negras y diminutas boas.

    —¡Por vuestros pecados! ¡Vuestros pecados! ¡Tomad! ¡Esto! ¡Y esto! —la voz retumbó en el cielo sibilante.

    La guadaña centelleó. El viento, mutilado, cayó en truenos rutilantes. Las mieses zarandeadas se rindieron y entregaron un millón de cabezas. Las cabezas rodaron. Los pecadores golpeaban como piedras sobre el suelo. Y al golpear se convertían en ranas y sapos y en verrugas escamosas con patas y en medusas pestilentes a la luz.

    —¡Seré bueno! —prometió Tom Skelton.
    —¡Déjame vivir! —agregó Henry-Trampitas.

    Todo esto lo dijeron en voz muy alta, pues el ruido de la guadaña era aterrador. Parecía que una ola del océano cayese del cielo, barriese una playa, y subiera nuevamente a segar más nubes.. Hasta las nubes parecían musitar plegarias presurosas y fervientes. ¡A mí no! ¡A mí no!

    —¡Por todo el mal que habéis hecho! —decía Samhain.

    Y la guadaña cortaba y las almas cosechadas caían transformadas en salamandras ciegas, chinches repulsivas y cucarachas horrorosas que se escabullían, renqueaban, se arrastraban, escarabajeaban.

    —¡Por todos los demontres! ¡Es un hacedor de bichos!
    —¡Un aplastador de pulgas!
    —¡Un triturador de serpientes!
    —¡Un transformador de cucarachas!
    —¡Un guardamoscas!
    —¡No! ¡Samhain! El Dios de Octubre. ¡El Dios de los Muertos!

    Samhain plantó un pie descomunal que aplastó mil bichos en el pasto y pulverizó las almas diminutas de diez mil bestias.

    —Creo —dijo Tom— que es hora...
    —¿De escapar? —sugirió Ralph, seriamente.
    —¿Votamos?

    La guadaña siseó. Samhain retumbó.

    —¡Que vote el demonio! —dijo Mortajosario.

    Todos se levantaron de un salto.

    —¡Eh, volved! —tronó una voz allá arriba.
    —No, señor, gracias —dijeron uno tras otro.

    Y echaron a correr.

    —Supongo —dijo Ralph, jadeando, saltando, con lágrimas en las mejillas —que he sido bastante bueno casi toda mi vida. No merezco morir.
    —Hah-hnnh! —grito Samhain.

    La guadaña bajó como una guillotina descabezando un roble y talando un arce. En algún lugar, un huerto de manzanos otoñales cayó en una cantera. Resonó como si toda una escuela de párvulos se precipitara escaleras abajo.

    —No creo que te haya oído, Ralph —dijo Tom.

    Se zambulleron. Rodaron entre rocas y malezas.

    La guadaña rebotó contra las piedras.

    Samhain lanzó un alarido que provocó un desprendimiento de tierra en una ladera cercana.

    —Caramba —dijo Ralph, replegado como un caracol, las rodillas contra el pecho, los ojos bien cerrados—. Inglaterra no es sitio para pecadores.

    Y mientras tanto una lluvia Final, un chaparrón, un aguacero de almas-histéricas-convertidas-en-escarabajos, en pulgas, en chinches de mal olor, en arañas zancudas, se deslizaba por encima de los muchachos.

    —Eh, mirad. ¡Ese perro!

    Un perro salvaje, despavorido, trepaba por las rocas a toda carrera.

    Y la cara del perro, los ojos, algo en los ojos... —¿No será... ?

    —¿Pipían? —dijeron todos. —Pip... —gritó Tom—. ¿Aquí nos encontramos? Entonces...

    Pero ¡funnm! La guadaña cayó.

    Y lloriqueando de terror, el perro rodó sobre sí mismo y resbaló cuesta abajo.

    —Aguántate, Pipkin. ¡Te reconocemos, te vemos! ¡No te asustes! No... —Tom silbó.

    Pero el perro, que gemía con la dulce y adorada y asustada voz de Pipkin, ya no estaba allí.

    Pero ¿no devolvían las colinas un eco de aquel gañido?

    —Encontradme. Encontradme. Encontraaaaadme...

    ¿Dónde? pensó Tom. Cuernos ¿dónde?


    13


    Samhain, guadaña en alto, echó una mirada alrededor, feliz con sus juegos.



    Rió entre dientes la más deliciosa de las carcajadas, escupió un feroz salivazo en sus manazas córneas, apretó la guadaña con más fuerza, la blandió y se quedó petrificado...

    Porque en alguna parte alguien cantaba.

    En alguna parte cerca de la cresta de una colina entre unos pocos árboles, chisporroteaba una pequeña hoguera.

    Allí unos hombres que parecían sombras elevaban los brazos al cielo y entonaban cánticos.

    Samhain escuchó, la guadaña en los brazos como una gran sonrisa.

    ¡Oh Samhain, Dios de los Muertos!
    ¡Escúchanos!
    En esta Arboleda de grandes Robles,
    nosotros los Sagrados Sacerdotes Druidas,
    ¡te imploramos por las Almas de los Muertos!


    Allá a lo lejos, esos hombres extraños junto a la hoguera crepitante alzaban cuchillos de metal, alzaban gatos y cabras en las manos, cantando:

    Oramos por las almas de aquellos
    que transformaste en Bestias.
    Oh Dios de los Muertos, sacrificamos
    estas bestias
    para que liberes las almas
    de los seres queridos
    que han muerto este año.
    Los cuchillos centellearon.


    Samhain sonrió con una sonrisa aún más amplia. Los animales chillaron.

    Alrededor de los chicos, por doquier, sobre la tierra, la hierba, las rocas, las almas prisioneras, perdidas en arañas, encerradas en cucarachas, relegadas en pulgas y escolopendras, boqueaban y plañían silenciosos gemidos y se retorcían y agitaban.

    Tom dio un respingo. Le pareció oír un millón de pequeños, oh muy microscópicos balidos de dolor y alivio alrededor, allí donde bailoteaban los ciempiés y danzaban las arañas.

    —¡Libéralos! ¡Déjalos en paz! —oraban los druidas en la colina.

    La hoguera se inflamó.

    Un viento marino rugió sobre los prados, acarició las rocas, tocó a las arañas, puso patas arriba a las cucarachas. Las arañas diminutas, los insectos, los perros y vacas en miniatura echaron a volar como un millón de copos de nieve. Las almas aprisionadas en cuerpos de insectos se dispersaron.

    Liberadas, con un vasto y cavernoso susurro, subieron al cielo como una exhalación.

    —¡Al Ciclo! —clamaron los sacerdotes druidas—¡Libres al fin! ¡Subid!

    Las almas volaron. Se desvanecieron en el aire con un profundo suspiro de alivio y mucha gratitud.

    Samhain, el Dios de los Muertos, se encogió de hombros y las dejó partir. Y de pronto, como antes, se quedó petrificado.

    Al igual que los chicos escondidos y el señor Mortajosario, acurrucados entre las rocas.

    Desde el valle y a través de la colina avanzaba! un ejército de soldados romanos, a paso redoblado. El jefe corría al frente de la columna, y gritaba:

    —¡Soldados de Roma! ¡Destruid a los paganos!! ¡Destruid la religión sacrílega! ¡Así lo ordena Suetonio!
    —¡Por Suetonio!

    Samhain, en el cielo, alzó la guadaña demasiado tarde.

    Blandiendo hachas y espadas, los soldados se ensañaron con los sagrados robles druidas.

    Samhain aulló de dolor como si las hachas le hubiesen arrancado las piernas.

    Los árboles sagrados gimieron, silbaron, y con una sacudida final se desplomaron atronando el suelo.

    En el aire alto Samhain se estremeció.

    Los sacerdotes druidas dejaron de correr y temblaron de pies a cabeza.

    Los árboles cayeron.

    Talados a la altura de los tobillos, las rodillas, lo sacerdotes cayeron, como robles en un huracán.

    —¡No! —rugió Samhain en el aire alto.
    —¡Pero sí! —gritaron los romanos—. ¡Ahora!

    Los soldados asestaron un último y poderoso golpe.

    Y Samhain, Dios de los Muertos, arrancado de raíz, talado por los tobillos, empezó a caer.

    Los chicos, que miraban hacia arriba, saltaron para ponerse a salvo. Porque era como si una selva gigantesca se desplomase de pronto. La inmensa caída los sumió en una obscuridad de medianoche. El trueno de la muerte precedió al árbol. Era el roble más alto que alguna vez se desplomara para morir; y a plomo cayó por el aire enfurecido, gritando, aleteando.

    Samhain golpeó el suelo.

    Cayó con un rugido que estremeció los huesos de las colinas y extinguió las hogueras sagradas.

    Y junto con Samhain, mutilado y derribado y muerto, cayó el último de los robles druidas, como trigo segado con una guadaña final. La enorme guadaña de Samhain, una vasta sonrisa perdida en los campos, se disolvió en un charco de plata y se hundió en la hierba.

    Silencio. Rescoldos humeantes. Un remolino de hojas.

    Repentinamente se puso el sol.

    Los sacerdotes druidas se desangraban sobre la hierba a la vista de los muchachos, y el capitán romano iba de una a otra hoguera y pateaba las sagradas cenizas.

    —¡Aquí levantaremos los templos a nuestros dioses!

    Los soldados encendieron nuevos fuegos y quemaron incienso ante los nuevos ídolos dorados.

    Pero casi en seguida una estrella brilló en el este. Por las lejanas arenas del desierto, al son de las campanillas de los camellos, avanzaban Tres Reyes Magos.

    Los soldados romanos alzaron los escudos de bronce para protegerse del resplandor de la Estrella. Pero los escudos se les fundían. Los ídolos romanos se fundían transformándose en imágenes de María y su Hijo.

    Las armaduras de los soldados se fundían, goteaban, cambiaban. Vestían ahora el ropaje de sacerdotes que entonaban letanías en latín ante altares todavía más nuevos, mientras Mortajosario, acurrucado, entornando los ojos, contemplaba la escena, y murmuraba a los pequeños enmascarados:

    —Así es, muchachos, ¿lo veis? Dioses tras dioses. Los romanos abatieron a los druidas, los robles, al Dios de los Muertos, ¡pum! ¡abajo! Y los reemplazaron por otros dioses ¿eh? ¡Ahora llegan los cristianos y vencen a los romanos! Nuevos altares, muchachos, nuevo incienso, nuevos nombres...

    El viento apagó los cirios del altar.

    En la obscuridad, Tom gritó. La tierra se estremeció y giró, vertiginosa. La lluvia los caló hasta los huesos.

    —¿Qué es lo que pasa, señor Mortajosario? ¿Dónde estamos?

    Mortajosario encendió un pulgar de yesca y lo sostuvo en alto.

    —Válgame el cielo, muchachos. Es la Edad del Obscurantismo. La noche más larga y obscura de toda la historia. Tiempo ha que Cristo llegó y abandonó este mundo y...
    —¿Dónde está Pipkin?
    —¡Aquí! —gritó una voz desde el cielo en tinieblas—. ¡Creo que estoy montado en una escoba! ¡Me lleva... lejos!
    —Epa, yo también —dijo Ralph, y a continuación J. J. y luego Cepillo Nibley, y Wally Babb, y todos los demás.

    Se oyó un inmenso murmullo, como si un gato gigantesco se atusara los bigotes en la obscuridad.

    —Escobas —cuchicheó Mortajosario—. El cónclave de las Escobas. El Festival de Escobas de Octubre. La Migración Anual.
    —¿Adonde? —preguntó Tom, a los gritos, pues ahora todos andaban por el aire escobando y chillando.
    —¡A la Casa de las Escobas, por supuesto!
    —¡Socorro! ¡Estoy volando! —dijo Henry-Trampitas.

    Un movimiento rápido. Una escoba lo levantó por el aire.

    Un gran gato erizado rozó la mejilla de Tom. Sintió que un palo de madera le saltaba entre las piernas.

    —¡No te sueltes! —le dijo Mortajosario—. ¡Cuando te ataca una escoba, lo único que puedes hacer es no soltarte!
    —¡No me soltaré! —gritó Tom, y voló alejándose.


    14


    El cielo fue barrido a nuevo por las escobas.



    Los chicos que ocupaban al menos ocho de estas escobas limpiaron a gritos el cielo.

    Y en medio del desconcierto, mientras los alaridos de terror se transformaban en gritos de alborozo, los chicos casi olvidaron a Pipkin, que como ellos navegaba entre islas de nubes.

    —¡Por aquí! —anunció Pipkin.
    —¡Tan rápido como podamos! —dijo Tom Skelton—. ¡Pero Pip, qué difícil es cabalgar en el mango de una escoba!
    —Curioso que digas eso —dijo Henry-Trampitas—. Estoy de acuerdo.

    Todos estuvieron de acuerdo, resbalando, colgando, y volviendo a trepar.

    Había ahora tal ajetreo de escobas que no quedaba lugar para nubes, ni para brumas y menos aún para nieblas y chiquillos. Había un terrible atascamiento de escobas, como si en todos los bosques de la tierra se hubiesen soltado a la vez todas las ramas que devastando los prados otoñales habían cortado limpiamente y habían apretado en manojos todas aquellas gramíneas capaces de convertirse en buenas barrenderas, limpiadoras y golpeadoras, echando luego a volar.

    Allá iban todos los palos que apuntalaban los tendederos de ropa de todos los patios del mundo. Y con ellos, gavillas de hierbas, brazadas de malezas, matorrales de zarzas para arriar los rebaños de nubes y limpiar las estrellas y transportar a los chicos.

    Muchachos que cada uno a lomo de un esquelético rocín, recibían un diluvio de palos y bofetadas. Se los castigaba severamente por ocupar el cielo. Les tocaron unos cien moretones a cada uno, una docena de tajos, y exactamente cuarenta y nueve chichones en los cráneos tiernos.

    —¡Epa, me sale sangre de la nariz! —boqueó Tom, feliz, mirando el rojo que le embadurnaba los dedos.
    —¡Pamplinas! —gritó Pipkin, entrando seco en una nube y volviendo mojado—. Eso no es nada. ¡Yo tengo un ojo en compota, una oreja lastimada y he perdido un diente!
    —¡Pipkin! ——llamó Tom—. ¡No sigas diciendo que vayamos contigo! ¡No sabemos dónde estás! ¿Dónde?
    —¡En el aire! —dijo Pipkin.
    —¡Uf! —murmuró Henry-Trampitas—, hay dos zillones, cien billones, noventa y nueve millones de acres de aire alrededor del mundo. ¿A qué medio acre se refiere Pip?
    —Me refiero... —jadeó Pipkin.

    Pero toda una gavilla de palos de escoba se soltó de golpe bailando frente a él con los brazos en jarras como una lanzadera de cañas de maíz, o la cerca de una granja que de pronto se pusiera a dar brincos y saltos mortales.

    Una nube de cara demoníaca abrió la boca. Se tragó a Pipkin, con escoba y todo, y luego contrajo sus vapores y tronó con una indigestión de Pipkin.

    —¡Ábrete paso a puntapiés, Pipkin! ¡Dale una patada en el estómago! —sugirió alguien.

    Pero nada pateó y la nube partió satisfecha de la Bahía Para Siempre rumbo al Alba de la Eternidad, rumiando una deliciosa cena de niño bueno.

    —¿Encontrarlo en el aire? —resopló Tom—. Córcholis, horribles direcciones a la nada.
    —¡Mira direcciones todavía más horribles! —dijo Mortajosario, navegando junto a él en una escoba que parecía un gato mojado y furibundo en el extremo de un cepillo de piso—. ¿Queréis ver brujas, muchachos? ¿Hechiceras, arpías, adivinas, magos, nigromantes, demonios, diablos? Allí estarán, muchachos, en tropeles, en tumultos. Abrid bien los ojos.

    Y allá abajo, por toda Europa, a través de Francia y Alemania y España, en los caminos anochecidos había en verdad racimos y multitudes y procesiones de extraños pecadores que huían al norte, una turbamulta que se alejaba de los Mares del Sur.

    —¡Eso es! ¡Saltad, corred! Por aquí hacia la noche. ¡Por aquí hacia la obscuridad! —Mortajosario volaba a escasa altura, gritando sobre las multitudes como un general que diera órdenes a una magnífica tropa de criaturas maléficas.— ¡Rápido, escondeos! ¡Cuerpo a tierra! ¡Esperad unos siglos!
    —¿Esconderse de qué? —inquirió Tom.
    —¡Aquí vienen los cristianos! —gritaban las voces allá abajo, en los caminos.

    Y esa era la respuesta.

    Tom parpadeó, subió, y observó.

    Y desde todos los caminos las turbas corrían para dispersarse en las granjas, en las encrucijadas, en los labrantíos, en los poblados. Hombres viejos. Mujeres viejas. Desdentados y enfurecidos, aullando al cielo mientras las escobas barrían y barrían.

    —Caramba —dijo Henry-Trampitas azorado—. ¡Son brujas!
    —¡Que me limpien a seco el alma y la cuelguen a secar si no tienes razón, muchacho! —asintió Mortajosario.
    —Hay brujas que saltan hogueras —dijo J. J.
    —Y brujas que revuelven calderos —dijo Tom.
    —Y brujas que dibujan símbolos en el polvo de las granjas —dijo Ralph—. ¿Son reales? Quiero decir, yo siempre pensé...
    —¿Reales? —Mortajosario, ofendido, estuvo a punto de caerse de su escoba gato-erizado.— ¡Sí, inocentes pajarillos, sí, criaturas, todos los pueblos tienen una bruja residente. Todos los pueblos esconden a algún sacerdote pagano de la antigua Grecia, a algún adorador romano de dioses minúsculos que corren por los caminos, se esconden en las alcantarillas, se entierran en cavernas para escapar de los cristianos. En todos los villorrios, chico, en todas las granjas de mala muerte que puedas encontrar se ocultan antiguas religiones. Habéis visto cómo fueron mutilados y talados los druidas ¿eh? Ellos se ocultaban de los romanos. Y ahora son los romanos, que alimentaban con cristianos a los leones, quienes corren a esconderse. Así es como todos esos descoyuntados cultos menores de todos los gustos y tipos, luchan por sobrevivir. ¡Ved cómo corren, muchachos!

    Y era verdad.

    Por toda Europa ardían hogueras. En cada encrucijada, junto a cada parva de heno unas formas obscuras saltaban a través de las llamas transformadas en gatos. Los calderos burbujeaban. Las viejas arpías maldecían. Los perros retozaban con carbones al rojo.

    —Brujas, brujas por todos lados —dijo Tom sorprendido—. ¡Nunca pensé que hubiese tantas!
    —Legiones y multitudes, Tom. Europa estaba inundada hasta los topes. Brujas bajo los pies, debajo de las camas, en los sótanos y en las buhardillas.
    —Caramba caramba —dijo Henry-Trampitas orgulloso en su disfraz de Bruja—. ¡Brujas de verdad! ¿Podían hablar con los muertos?
    —No —dijo Mortajosario.
    —¿Engañar a los diablos?
    —No.
    —¿Meter a los demonios en las bisagras de las puertas y hacerlos chirriar a medianoche?
    —No.
    —¿Cabalgar en palos de escoba?
    —Nopo.
    —¿Hacer estornudar a la gente?
    —Lástima, pero no.
    —¿Matar a personas clavando alfileres en muñecos?
    —No.
    —Bueno, diantre ¿qué podían hacer?
    —Nada.
    —¡Nada! —gritaron todos, ultrajados.
    —¡Ah, pero ellas creían que podían, muchachos!

    Mortajosario guió a los jinetes montados en escobas hasta las granjas donde las brujas echaban ranas en los calderos y pisoteaban sapos y aspiraban polvo de momias y retozaban cacareando.

    —Pero, deteneos a pensar. ¿Qué significa en verdad la palabra Bruja?
    —Bueno... —dijo Tom, cohibido.
    —Ingenio —dijo Mortajosario—. Inteligencia. Eso quiere decir. Conocimiento. De modo que cualquier hombre, cualquier mujer, con medio cerebro y ganas de saber algo tenía aptitudes, ¿eh? Y así a cualquiera demasiado despierto, que no se ocultaba bastante, lo llamaban...
    —¡Brujo! —dijeron los niños a coro.
    —Y algunos de los más listos, los realmente ingeniosos, decían que eran magos, o imaginaban soñar con fantasmas y almas en pena y momias errantes.

    Y si por casualidad un enemigo caía fulminado, se le atribuían todas las glorias. Les gustaba creerse poderosos, pero no lo eran, muchachos, lo siento, pero es la triste verdad. Pero escuchad. Allá, del otro lado de la colina. De allí vienen las escobas.

    Y hacia allá van.

    Los chicos escucharon y oyeron:

    Este Taller de Escobas fabrica
    la escoba que asoma
    en el cielo lóbrego y a la salida de la luna,
    el palafrén de brujas que vuela muy alto
    sobre cosechas de huracanes de hierbas
    y se mueve con gritos y suspiros
    en océanos de nubes, a veces ruidosa, a veces callada...


    Abajo, una fábrica de escobas para brujas trabajaba sacudiéndose, a toda máquina: se cortaban los mangos, y ni bien les ataban los manojos de paja, las escobas trepaban por las chimeneas entre lluvias de chispas. En los tejados, las arpías las montaban de un salto y cabalgaban por el cielo estrellado.

    O así parecía, mientras los muchachos miraban y las voces cantaban:

    ¿Las Brujas oían desde la cama el viento nocturno
    y salían a retozar y a danzar con diablos y muertos?
    ¡No!
    Eso decían, aseguraban y escribían
    hasta que continentes enteros llamaron
    brujas endemoniadas a gente inocente,
    y conspiraron,
    y a viejas, infantas y vírgenes echaron a la hoguera.


    El populacho recorría enfurecido las aldeas y las granjas con antorchas, maldiciendo. Los fuegos ardían desde el Canal de la Mancha hasta las costas del Mediterráneo.

    Diez mil de esas brujas demoníacas
    fueron colgadas en Francia y Alemania
    para que zapatearan una última danza.
    No quedó aldea sin un aquelarre privado
    pues cada lado acusaba al otro de cerdo del infierno,
    marrana de Luzbel, verraco demoníaco.


    Cerdos salvajes, con brujas pegadas a los lomos, trotaban por los techos de tejas, arrancando chispas, los hocicos humeantes:

    Toda Europa era una nube de humo de brujas.
    A menudo los jueces ardían junto con ellas.
    ¿Por qué? ¡Una simple broma!
    Hasta que al fin: ¡Todos los hombres están manchados por la culpa!
    ¡Todos pecan, todos mienten!
    ¿Qué hacer entonces?
    ¡Y bien: que todos mueran!


    El humo se arremolinaba en el cielo. En las encrucijadas había brujas colgadas, cuervos apretados en la plumosa obscuridad.

    Arriba los chicos colgaban de las escobas, los ojos fuera de las órbitas, estupefactos.

    —¿Alguno quiere ser bruja? —preguntó por último Mortajosario.
    —Mm —dijo Henry-Trampitas estremeciéndose en sus harapos de bruja—. ¡Y yo no!
    —No es broma ¿en, muchacho?
    —No es broma.

    Las escobas los llevaron lejos de las carnes carbonizadas y el humo.

    Aterrizaron en una calle desierta, en un lugar abierto, en París.

    Las escobas se les desplomaron, muertas.


    15


    Y bien, muchachos ¿qué haremos ahora para espantar a los espantosos, aterrorizar a los terroríficos, horripilar a los horripilantes? —gritó Mortajosario desde dentro de una nube—. ¿Qué es más grande que los demonios y las brujas?



    —¿Los dioses más grandes?
    —¿Las brujas más grandes?
    —¿Iglesias más grandes? —aventuró Tom Skelton.
    —¡Bendito Tom, has acertado! Una idea crece ¿sí? ¡Una religión crece! ¿Cómo? Con edificios bastante monumentales como para echar sombras sobre todo un país: levantad construcciones que puedan verse en cien kilómetros a la redonda. Construid un edificio tan alto y famoso que hasta tenga un campanero jorobado. Así que ahora, muchachos, ayudadme a edificarlo, ladrillo sobre ladrillo, arbotante sobre arbotante. Edifiquemos...
    —¡Notre Dame! —gritaron ocho muchachos.
    —Y una razón más para edificar Notre Dame... —dijo Mortajosario—. Escuchad..

    ¡Bammm!

    Una campana tañó en el cielo.

    ¡Bammm!

    — ...¡Socorro...! —murmuró una voz cuando los ecos se apagaron.

    ¡Bammm!

    Los chicos miraron y vieron una especie de andamio levantado sobre la luna con un campanario a medio construir. En la cúpula misma pendía una gran campana de bronce, y esa campana repicaba.

    Y dentro de esa campana, con cada tañido, redoble y volteo, gritaba una vocecita:

    —¡Socorro!

    Los chicos miraron a Mortajosario.

    En los ojos de todos fulguraba una pregunta:

    —¿Pipkin?

    ¡Encontradme en el aire! pensó Tom. ¡Y allí está!

    Allí, sobre los techos de París, colgado de los pies, la cabeza por badajo, estaba Pipkin en una campana. O en todo caso la sombra, el espectro, el espíritu perdido de Pipkin.

    Es decir, que había una campana, y cuando esa campana daba la hora, tañía con un badajo de carne y hueso. La cabeza de Pipkin golpeaba contra los bordes, y la campana resonaba. ¡Bammm! Y otra vez: ¡Bammm!

    —Se le van a saltar los sesos —jadeó Henry-Trampitas.
    —¡Socorro! —gritó Pipkin, una sombra en la campana, un espectro encadenado cabeza abajo para tocar los cuartos y las horas.
    —¡Volad! —ordenaron los chicos a las escobas, que yacían muertas sobre las piedras de París.
    —Ya no tienen vida —se condolió Mortajosario—.

    Savia, sustancia y fuego, todo perdido. Bueno, ahora —se restregó la barbilla, que chisporroteó—, ¿cómo subimos a ayudar a Pipkin sin escobas?

    —Vuele usted, señor Mortajosario.
    —Ah, no, ese no es el trato. Vosotros tenéis que salvarlo, siempre y para siempre, una y otra vez, esta noche, hasta la última salvación. Esperad. ¡Ah! Inspiración. íbamos a edificar Notre Dame ¿no es cierto? Bueno, entonces edifiquémosla ahora mismo y aquí, y trepemos hasta Pipkin, el cabeza-dura-aldaba-carillón. ¡Arriba, hijos! ¡Trepad por esas escaleras!
    —¿Qué escaleras?
    —¡Éstas! ¡Aquí! ¡Aquí! ¡Y aquí!

    Los ladrillos se fueron colocando. Los muchachos saltaron. Y a medida que levantaban un pie, lo mantenían en el aire y volvían a apoyarlo, una escalera iba apareciendo, piedra tras piedra.

    ¡Bammm! dijo la campana.

    —¡Socorro! —dijo Pipkin.

    Y los pies que galopaban en el aire descendían golpeteando, taconeando, pisando con fuerza... Un peldaño. Otro peldaño.

    Y más arriba otro y otro espacio vacío. —¡Socorro! —dijo Pipkin.

    ¡Bammm! resonó una vez más la campana hueca.

    Y así corrieron por el vacío, mientras detrás Mortajosario los azuzaba, los empujaba. Corrían en una ráfaga de viento luminoso y debajo de ellos los ladrillos y las piedras y la argamasa se ordenaban como naipes, se solidificaban bajo las punteras y tacones.

    Era como subir por un pastel que se fuera construyendo a sí mismo, capa de piedra sobre capa de piedra, mientras la loca campana y el triste Pipkin gritaban y suplicaban arriba.

    —¡Nuestra sombra, allá está! —dijo Tom.

    Y en verdad la sombra de esa catedral, de esa espléndida Notre Dame a la luz de la luna, cubría toda Francia y la mitad de Europa.

    —¡Arriba, chicos, arriba; sin pausa ni descanso, corred!

    ¡Bum!

    ¡Socorro!

    Todos corrieron. Empezaban a caerse a cada paso, pero otra vez y otra y otra aparecían los peldaños, y los salvaban y los llevaban más alto, y las sombras de las cúpulas cruzaban ríos y campiñas y apagaban las últimas hogueras de brujas en los cruces de caminos. Arpías, hechiceras, magos, íncubos, a mil kilómetros de distancia, se apagaban como velas, se dispersaban en humo, gemían y se escondían enterrándose a medida que la iglesia se elevaba, crecía en el cielo.

    —Y tal como los romanos talaron los árboles druidas y mutilaron al Dios de la Muerte hasta derribarlo, ahora nosotros con esta iglesia, chicos, proyectamos una sombra que voltea los zancos de todas las brujas, y pone en fuga a los hechiceros zaparrastrosos y a los magos de tres por cuatro. No más hogueras de brujas. Sólo este gran cirio encendido, Notre Dame. ¡Presto!

    Los chicos reían alborozados.

    Porque el último escalón acababa de ponerse en su lugar.

    Jadeantes, habían llegado a la cúspide.

    La catedral de Notre Dame estaba terminada y construida.

    ¡Bum!

    La última y dulce campanada de la hora.

    La gran campana de bronce se estremeció.

    Y colgó vacía.

    Los muchachos se asomaron a la boca cavernosa.

    Ya no tenía un badajo que parecía Pipkin.

    —¿Pipkin? —susurraron.
    —...kin —repitió con un leve eco la campana.
    —Está aquí en alguna parte. Allí arriba en el aire, nos prometió que lo encontraríamos. Y Pipkin nunca olvida una promesa —dijo Mortajosario—. Mirad en torno, muchachos. Hermosa obra artesanal ¿eh? Siglos de trabajo resueltos ¿verdad? Pero, ah, ah, falta algo además de Pipkin. ¿Qué? Mirad para arriba. Escudriñad alrededor. ¿Eh?

    Los chicos miraron con curiosidad. Estaban desconcertados.

    —Mm...
    —¿No os parece que el lugar está demasiado desnudo? ¿Demasiado intacto y pobre de ornamentos?
    —¡Gárgolas!

    Todos se volvieron a mirar a...

    Wally Babb, que se había disfrazado de Gárgola para la Fiesta de las Brujas. La revolución le iluminaba la cara.

    —Gárgolas. No hay una sola gárgola en todo el lugar.
    —Gárgolas. —Mortajosario vocalizó la palabra, la embelleció con las ricas sonoridades de su lengua de lagartija.— Gárgolas. ¿Las ponemos, muchachos?
    —¿Cómo?
    —Bueno, yo diría que con un silbido. Llamad con silbidos a los demonios, muchachos, a los espíritus del mal, convocad con un profundo y vibrante resoplido a las alimañas y a las feroces y sanguinarias criaturas de las sombras.

    Wally Babb aspiró profundamente.

    —¡Aquí va el mío!

    Silbó.

    Todos silbaron.

    ¿Y las Gárgolas?

    Acudieron al galope.


    16


    Los desocupados de la Europa de medianoche se estremecieron, y despertaron, saliendo de un sueño de piedra.



    Es decir, todas las viejas bestias, todas las viejas supersticiones, todas las viejas pesadillas, todos los viejos demonios relegados, las brujas abandonadas en algún aprieto, se sobrecogieron al oír el llamado, se irguieron al escuchar el silbido, temblaron ante la intimación, y levantando remolinos de polvo se deslizaron por los caminos, revolotearon por los cielos, sacudieron los árboles, vadearon arroyos, cruzaron a nado los ríos, perforaron las nubes, y llegaron, llegaron, llegaron.

    Es decir, también todas las estatuas e ídolos y dioses y genios muertos de Europa que yacían por doquier como un terrorífico manto de nieve, abandonados, en ruinas, parpadearon y echaron a andar, y aparecieron como salamandras por los caminos, o como murciélagos en el cielo o como perros salvajes en las malezas. Volaban, galopaban, saltimbanquiaban.

    Ante la excitación general y el asombro y la algarabía de la hilera de muchachos asomados, Mortajosario se asomaba con ellos mientras desde el norte, el sur, el este, el oeste llegaban las multitudes de extrañas bestias y se arremolinaban asustadas en las puertas a esperar los silbidos.

    —¿Les arrojaremos plomo hirviente?

    Los chicos vieron la sonrisa de Mortajosario.

    —Diantre, no —dijo Tom—. ¡El Jorobado ya hizo eso hace muchos años!
    —Entonces, lava ardiente no. ¿Les silbamos ordenándoles que suban?

    Todos silbaron.

    Y obedientes al llamado, las turbamultas, los tropeles, el aluvión, la muchedumbre, el furibundo torrente de monstruos, bestias, vicios desenfrenados, virtudes trasnochadas, santos descartados, orgullos mal entendidos, pompas huecas se filtraban, se escurrían, se deslizaban, acometían, corrían temerarios y escalaban los muros de Notre Dame. En una marejada de pesadilla, en un tumultuoso oleaje de alaridos y trastabillones inundaron la catedral para incrustarse en todos los piñones y voladizos.

    Y por aquí corrían marranos y por allá trepaban machos cabríos y otro de los muros conocía diablos que se remodelaban en camino, dejaban caer un par de cuernos para que les creciera otro nuevo, se afeitaban las barbas para que les brotaran retorcidos mostachos de lombrices.

    A veces era sólo un enjambre de máscaras y caretas lo que correteaba muro arriba y ocupaba los altos contrafuertes, transportado por un ejército de cangrejos y de bamboleantes langostas ganchudas. Allá iban las caras de gorilas, llenas de pecado y dientes. Allá iban cabezas humanas con salchichas en las bocas. Más allá bailaba la máscara de un Bufón que una araña experta en ballet llevaba en alto.

    Pasaban tantas cosas que Tom dijo: —¡Caramba, cuántas cosas están pasando! —¡Y más habrán de pasar, añil —dijo Mortajosario.

    Pues ahora Notre Dame estaba infestada de bestias y de telarañas, de miradas maléficas y luces siniestras y máscaras, y por aquí venían dragones persiguiendo a niños, y ballenas tragándose a Jonases, y carretas desbordantes de calaveras-y-huesos. Acróbatas y saltimbanquis, tironeados por demiurgos, cojeaban y caían en extrañas posturas para petrificarse en el tejado.

    Todo acompañado por cerdos arpistas y marranas que tocaban flautines, y perros gaiteros, y la música misma hechizaba y atraía a los muros a nuevas multitudes de seres grotescos que serían atrapados y retenidos para siempre en los nichos de piedra.

    Aquí un orangután tañía una lira; allá trastabillaba una mujer con cola de pescado. Ahora una esfinge brotaba volando de la noche, dejaba caer las alas y se transformaba en mujer y león, mitad y mitad, y se echaba a dormitar por los siglos de los siglos a la sombra y al tañido de agudas campanas.

    —Epa ¿y ésos qué son? —gritó Tom. Mortajosario, asomándose, resopló: —Pues son los Pecados, chicos. Y los seres Innominados. Allí repta la Carcoma de la Conciencia.

    La miraron para verla reptar. Reptaba maravillosamente bien.

    —Ahora —murmuró Mortajosario en voz muy queda—. Echaos. Dormitad. Dormid.

    Y las manadas de criaturas extrañas dieron tres vueltas en redondo como perros endemoniados y se tumbaron en el suelo. Todas las bestias echaron raíces. Todas las muecas se petrificaron.

    Todos los gritos se fueron acallando.

    La luna proyectaba sombras y luces sobre las gárgolas de Notre Dame.

    —¿Entiendes esto, Tom?
    —Seguro. Todos los viejos dioses, todos los viejos sueños, todas las viejas pesadillas, todas las viejas ideas sin nada que hacer, desocupadas, nosotros les dimos trabajo. ¡Las llamamos aquí!
    —Y aquí se quedarán por los siglos de los siglos ¿verdad?
    —¡Verdad!

    Se asomaron por el parapeto.

    Había una turba de bestias en la muralla oriental.

    Una muchedumbre de pecados en la occidental.

    Una marejada de pesadillas en el sur.

    Un remolino de vicios innombrables y virtudes mal guardadas hacia el norte.

    —A mí —dijo Tom, orgulloso del trabajo de esa noche— no me molestaría vivir aquí.

    El viento canturreó en las bocas de las bestias. Los colmillos sisearon y silbaron:

    —Muchas gracias.


    17


    Josafat —dijo Tom Skelton, sobre el parapeto—. Silbamos a todos los grifos y demonios de piedra para que vinieran aquí. Y ahora Pipkin ha vuelto a perderse. Estaba pensando ¿por qué no le silbamos a él?



    Mortajosario se rió tanto que la capa obscura retumbó en el viento nocturno y los huesos resecos le castañetearon dentro de la piel.

    —¡Muchachos! ¡Mirad alrededor! ¡Todavía está aquí!
    —¿Dónde?
    —Aquí —se condolió una vocecita muy lejana.

    Los chicos retorcieron las columnas vertebrales para mirar por encima del parapeto, se desnucaron mirando hacia arriba.

    —¡Al escondite, hijos, busquemos!

    Y aun buscando, no podían dejar de gozar una vez más de los turbulentos tejados de la catedral bordeados de horrores, y deliciosamente afeados con bestias prisioneras.

    ¿Dónde estaba Pipkin entre todas aquellas obscuras criaturas marinas de branquias abiertas como bocas en un jadeo y un suspiro eternos? ¿Dónde entre todas aquellas pesadillas maravillosamente cinceladas y talladas en los cálculos biliares de merodeadores nocturnos y monstruos nacidos de viejos terremotos, vomitados por volcanes enloquecidos que se enfriaban en terrores y delirios?

    —Aquí —gimió otra vez una vocecita lejana y familiar.

    Y allá abajo, en un salidizo, a mitad de camino entre ellos y la tierra, les pareció ver, aguzando la mirada, una hermosa carita redonda angelical-demoníaca con una expresión familiar, una nariz familiar, una boca afectuosa y familiar.

    —¡Pipkin!

    A los gritos, bajaron de prisa las escaleras por los obscuros corredores hasta que llegaron al salidizo. Allá a lo lejos, en el aire ventoso, encima de un pasadizo muy estrecho, se veía la carita, hermosa en medio de tanta fealdad.

    Tom se adelantó, sin mirar abajo, extendiendo los brazos como alas. Ralph lo siguió. El resto avanzó con cautela en fila india.

    —¡Cuidado, Tom, no te caigas!
    —No me caigo. Aquí está Pip.

    Y allí estaba.

    Desde el salidizo, justo debajo de la máscara de piedra asomada al vacío, el busto, la cabeza de gárgola, miraron arriba y vieron el magnífico perfil, la soberbia nariz respingada, la mejilla imberbe, el ensortijado casco de pelo marmóreo.

    Pipkin.

    —Pip, por todos los diablos ¿qué haces aquí? —gritó Tom.

    Pip no dijo nada.

    La boca de Pip era de piedra. —Uff, es sólo roca —dijo Ralph—. Es sólo una gárgola tallada aquí hace mucho tiempo, que se parece a Pipkin.

    —No, yo lo oí llamar. —Pero, cómo...

    Y entonces el viento les trajo la respuesta. Sopló alrededor de los altos muros de Notre Dame. Tocó la flauta en los oídos y el caramillo en las bocas abiertas de las gárgolas.

    —Ahhh... —suspiró la voz de Pipkin. Los cabellos se les erizaron en las nucas. —Oooooo —murmuró la boca de piedra. —¡Escuchad! ¡Es él! —dijo Ralph, excitado. —¡Silencio! —gritó Tom—. ¿Pip? La próxima vez que sople el viento dinos cómo podemos ayudarte. ¿Qué te trajo aquí? ¿Cómo te llevamos abajo?

    Silencio. Los chicos se aferraron a la cara rocosa de la gran catedral.

    De pronto sopló otra ráfaga, les cortó el aliento, y silbó entre los dientes tallados en piedra del chiquillo.

    —Una... —dijo la voz de Pip— ... pregunta —susurró nuevamente la voz de Pip luego de una pausa.

    Silencio. Más viento.

    —Por...

    Los chicos esperaron.

    —...vez.
    —¡Una pregunta por vez! —tradujo Tom. Los muchachos estallaron en risas. Ése sí que era Pipkin.
    —De acuerdo. —Tom juntó saliva.— ¿Qué haces aquí arriba?

    El viento sopló tristemente y la voz habló como sí estuviera en las profundidades de un viejo pozo:

    —He visto... tantos... lugares... en apenas... unas pocas... horas.

    Los muchachos esperaron, rechinando los dientes.

    El viento regresó para gemir en la abierta boca de piedra.

    —¡Habla, Pipkin!

    Pero el viento había muerto.

    Empezó a llover.

    Y esto fue lo mejor. Porque las gotas de lluvia corrieron, frías, por las pétreas orejas de Pipkin y le salieron por la nariz y le brotaron como un manantial de la boca de mármol, y Pipkin empezó a pronunciar sílabas en lenguas líquidas, con palabras límpidas y frías como agua de lluvia:

    —Eh... ¡esto es mejor!

    Escupía niebla, esparcía rocío:

    —¡Tendríais que haber estado donde yo estuve! ¡Diantre! ¡Me enterraron como una momia! ¡Me encerraron en un perro!
    —¡Nos imaginamos que eras tú, Pipkin!
    —Y ahora aquí —dijo la lluvia en la oreja, la lluvia en la nariz, la lluvia en la boca de mármol que goteaba agua clara—. Demontres, raro, rarísimo estar metido en la piedra con todos estos demonios y diablos por compañeros. Y dentro de diez minutos, ¡quién sabe dónde estaré! ¿Más arriba? ¡O enterrado en lo más profundo!
    —¿Dónde, Pipkin?

    Los chicos se apretujaban. La lluvia venía en ráfagas y los azotaba, inclinándolos y amenazando hacerlos caer.

    —¿Estás muerto, Pipkin?
    —No, todavía no —dijo la lluvia fría en la boca—. Parte de mí está en un hospital, allá, muy lejos, en casa. Parte de mí en esa vieja tumba egipcia. Parte de mí en los pastizales de Inglaterra. Parte de mí aquí. Parte de mí en un lugar mucho peor...
    —¿Dónde?
    —No sé, no sé, oh diantre, de pronto me río a carcajadas, y de pronto tengo miedo. Ahora, justo ahora, en este preciso instante, sospecho, sé que estoy asustado. ¡Ayudadme, amigos! ¡Ayudadme, por favor!

    La lluvia le brotó de los ojos como lágrimas.

    Los muchachos levantaron las manos como para tocar la barbilla de Pipkin, Pero antes que alcanzaran a tocarla...

    Un rayo cayó del cielo.

    Restalló en azul y blanco.

    La catedral entera se conmovió. Los chicos tuvieron que aferrarse con ambas manos a cuernos de demonios y alas de ángeles para que no los derribaran.

    Trueno y humo. Y un gran alud de roca y piedra.

    La cara de Pipkin desapareció. Arrancada por el rayo, cayó en el espacio y se hizo añicos contra el suelo.

    —¡Pipkin!

    Pero allí abajo, sobre las piedras del pórtico de la catedral, sólo había chispas que el viento dispersaba, y un polvillo de gárgolas. La nariz, la barbilla, los labios pétreos, la dura mejilla, los ojos brillantes, la oreja cincelada, todo, todo barrido por el viento en fragmentos de metralla y polvo. Vieron algo que parecía un espíritu de humo, una nubecilla de pólvora que flotaba hacia el sur y hacia el oeste.

    —México... —Mortajosario, uno de los pocos hombres del mundo que sabía cómo pronunciar, pronunció la palabra.
    —¿México? —preguntó Tom.
    —El último gran viaje de esta noche —dijo Mortajosario, todavía vocalizando, saboreando las sílabas—. ¡Silbad, muchachos, bramad como tigres, rugid como panteras, aullad como carnívoros!
    —¿Bramar, rugir, aullar?
    —Volved a armar la Cometa, chicos, la Cometa de Otoño. Volved a empastar los colmillos y los ojos feroces y las garras ensangrentadas. Gritad al viento que la cosa y que nos lleve por los aires en un largo y último viaje. ¡Ronzad, muchachos, gañid, tronad, gritad!

    Los chicos vacilaron. Mortajosario corría por el salidizo como si pasara un palo por los barrotes de una cerca. Iba golpeando a cada uno de los muchachos con el codo y la rodilla. Los chicos caían, y al caer dejaban escapar un gañido, un chillido, o un grito particular.

    Cayendo a plomo por el espacio helado, sintieron florecer allá abajo la cola de un pavo real asesino, un gran ojo inyectado en sangre. Diez mil ojos enardecidos asomaron de pronto.

    En seguida, revoloteando alrededor de una ventosa esquina de gárgolas, apareció la Cometa de Otoño, recién armada, interrumpiendo la caída.

    Manotearon, se aferraron al aro, a los bordes, a los brazos de la cruz, a los tensos papeles tamborileantes, a restos, jirones e hilachas de antiguas bocas leoninas de aliento carnívoro y sangre rancia de fauces felinas.

    Mortajosario saltó también. Esta vez él era la cola.

    La Cometa de Otoño planeó, esperó, con ocho chicos sobre una ondulante marejada de dientes y ojos.

    Mortajosario afinó el oído.

    A centenares de kilómetros de distancia, los mendigos recorrían, hambrientos, los caminos irlandeses, pidiendo comida de puerta en puerta. Los lamentos resonaban en la noche.

    Fred Fryer, disfrazado de mendigo, oyó los gritos.

    —¡Por allí! ¡Volemos allí!
    —No. No hay tiempo. ¡Escuchad!

    A miles de kilómetros de distancia se oía, apagado, el rítmico martilleo nocturno de los escarabajos que anunciaban la muerte.

    —Los fabricantes de ataúdes de México —sonrió Mortajosario—. En las calles, con los largos cajones y los clavos y los pequeños martillos, golpeteando y golpeteando.
    —¿Pipkin? —murmuraron los chicos.
    —Escuchemos —dijo Mortajosario—. Y a México vamos.

    La Cometa de Otoño los transportó en una ola de viento de trescientos metros.

    Las gárgolas, tocando la flauta en las fosas nasales de piedra, abriendo muy grandes los labios de mármol, aprovecharon ese mismo viento para gemirles feliz viaje.


    18


    Estaban suspendidos sobre México.



    Estaban suspendidos sobre una isla en ese lago de México.

    Allá abajo oyeron ladridos de perros en la noche.

    En el lago iluminado por la luna vieron unos pocos botes que se movían como insectos acuáticos. Oyeron tocar una guitarra y un hombre cantó con una voz melancólica y aguda.

    Muy lejos de allí, del otro lado de las obscuras fronteras, en los Estados Unidos, jaurías de chicos, pandillas de perros corrían riendo, ladrando, llamando de puerta en puerta, las manos cargadas de dulces tesoros, locos de alegría en la Noche de las Brujas.

    —Pero aquí... —susurró Tom.
    —¿Aquí qué? —preguntó Mortajosario, planeando a la altura de su codo.
    —Oh, bueno, aquí...
    —Y a lo largo de toda Sudamérica...
    —Sí, en el sur. Aquí y en el sur. Todos los cementerios.

    Todos los camposantos están...

    ... llenos de cirios encendidos, pensó Tom. Mil cirios en este cementerio, cien en aquel camposanto, cien kilómetros más allá, diez mil lucecitas titilantes, cinco mil kilómetros más abajo hasta la punta misma de la Argentina.

    —Es así como celebran...
    —El Día de los Muertos*. ¿Qué tal andas en español, Tom?

    Tom tradujo la frase correctamente.

    —¡Caramba, sí! ¡Corneta, desármate!

    La Cometa bajó y se desmenuzó por última vez.

    Los chicos rodaron por la orilla pedregosa del plácido lago.

    Sobre las aguas flotaban nieblas.

    Del otro lado del lago, lejos, había un cementerio a obscuras. Todavía no habían encendido los cirios.

    De la niebla salió una barca que avanzaba silenciosa, sin remos, como si la marea la impulsara a través del agua.

    Una figura alta, envuelta en un sudario gris, iba de pie, inmóvil, en un extremo de la embarcación.

    La barca rozó suavemente las hierbas de la orilla.

    Los chicos contuvieron el aliento. Pues, por lo que alcanzaban a ver, en el hueco de la capucha de la figura amortajada sólo había obscuridad.

    —¿Señor... señor Mortajosario?

    Sabían que tenía que ser él.

    Pero él no respondió. Sólo la casi imperceptible luciérnaga de una sonrisa brilló un instante bajo la capucha. Una mano descarnada se movió llamando.

    Los chicos se abalanzaron a la barca.

    —¡Ss! —musitó una voz desde la capucha vacía.

    La figura hizo otro ademán, y el viento los tocó, y se deslizaron raudos por las aguas obscuras bajo un cielo nocturno tachonado con un billón de fuegos estelares nunca vistos.


    * En español en el original.


    Lejos, en la isla obscura, se oyó el rasguido de una guitarra.

    Una vela se encendió en el cementerio.

    En algún lugar alguien sopló una flauta.

    Otra vela se encendió entre las losas de mármol.

    Alguien cantó sólo una palabra de una canción.

    La llama de una cerilla animó una tercera vela.

    Y cuanto más veloz se deslizaba la barca, más notas brotaban de la guitarra y más velas se encendían entre los túmulos sobre las colinas pedregosas. Una docena, un centenar, mil bujías se encendieron, y al fin parecía que la gran constelación de Andrómeda hubiese caído del cielo y se hubiera echado aquí a descansar en el corazón de la casi medianoche mexicana.

    La barca golpeó contra la orilla. Los chicos cayeron a tierra. Miraron en torno, pero Mortajosario había desaparecido. Sólo quedaba el sudario vacío en el fondo de la barca.

    Una guitarra los llamó. Una voz les cantó.

    Un camino que parecía un río de piedras blancas y rocas blancas los llevó a la ciudad que parecía un cementerio, a un cementerio que parecía... ¡una ciudad!

    Porque no había gente en el pueblo.

    Los chicos llegaron al muro bajo del cementerio y luego a las enormes puertas de hierro labrado. Se tomaron de los barrotes y espiaron dentro.

    —¡Caramba! —jadeó Tom—. ¡Nunca vi nada igual!

    Ahora comprendían por qué el pueblo estaba vacío. Porque el cementerio estaba lleno.

    Junto a cada tumba una mujer se arrodillaba a colocar arcos de gardenias, azaleas o caléndulas sobre la lápida.

    Junto a cada tumba una hija se arrodillaba a encender una nueva vela o alguna que se acababa de apagar.

    Junto a cada tumba un niño callado de brillantes ojos castaños, que llevaba en una mano una miniatura de cortejo fúnebre de papel maché pegado a un tejamanil, y en la otra mano una calavera de papel maché que contenía arroz o nueces y sonaba como una matraca.

    —Mirad —cuchicheó Tom.

    Había centenares de tumbas. Había centenares de mujeres. Había centenares de hijas. Había centenares de hijos. Y centenares y millares de candelas. El cementerio entero era un enjambre de destellos como si todo un pueblo de luciérnagas hubiese oído hablar de una Gran Convocatoria y hubiese volado aquí a quedarse y llamear sobre las lápidas e iluminar los rostros morenos, los ojos obscuros, las negras cabelleras.

    —A la flauta —dijo Tom casi entre dientes—. En nuestro país nunca vamos al cementerio, excepto quizá el Día de los Muertos por la Patria, una vez por año, y siempre a mediodía, a pleno sol, nada divertido. Esto en cambio, esto sí que es... ¡divertido!
    —¡Seguro! —suspiraron, chillaron todos. —¡El Día de las Brujas mexicano es mejor que el nuestro!

    Pues sobre cada tumba había fuentes de bizcochos que parecían sacerdotes funerarios, o esqueletos o fantasmas, esperando ser mordidos por... ¿los vivos? ¿O por fantasmas que acaso acudirían al amanecer, solitarios y hambrientos? Nadie lo sabía. Nadie lo dijo.

    Y cada niño dentro del cementerio, junto a la hermana y la madre, depositaba sobre la tumba la miniatura de cortejo fúnebre. Y todos veían la diminuta criatura de bizcocho en el diminuto ataúd de madera ante un altar diminuto con cirios diminutos. Y alrededor del diminuto ataúd estaban los diminutos monaguillos con cabeza de cacahuete y ojos pintados en las cascaras. Y frente al altar un cura con una cabeza de grano de maíz, y vientre de nuez. Y sobre el altar una fotografía de la persona del ataúd, antes una persona real; ahora recordada.

    —Mejor y más que mejor —susurró Ralph.
    —¡Cuevos! —cantó una voz lejana en lo alto de la loma.

    En el cementerio, las voces corearon la canción.

    Recostados contra los muros del cementerio, algunos con guitarras en las manos o botellas, estaban los hombres de Ja aldea.

    —Cuevos de los Muertos —cantó la voz lejana.
    —Cuevos de los Muertos —cantaron los hombres en las sombras del camposanto.
    —Calaveras —tradujo Tom—. Las calaveras de los muertos.
    —Calaveras, dulces calaveras de azúcar, dulces calaveras de caramelo, calaveras de los muertos —cantó la voz, ahora más cercana.

    Y por la colina, caminando suavemente entre las sombras, bajaba un jorobado Vendedor de Calaveras.

    —No, no jorobado —dijo Tom, casi en voz alta.
    —Trae todo un cargamento de calaveras —gritó Ralph.
    —Calaveras dulces, dulces calaveras blancas de cristal de azúcar —pregonaba el Vendedor, la cara oculta bajo un ancho sombrero. Pero la voz que canturreaba dulcemente era la de Mortajosario.

    Y de una larga caña de bambú que llevaba sobre los hombros, colgadas de hilos negros, docenas y veintenas de calaveras de azúcar tan grandes como las cabezas de los muchachos. Y todas las calaveras tenían una inscripción.

    —¡Nombres! ¡Nombres! —canturreaba el viejo Vendedor—. ¡Dime tu nombre y te daré tu calavera!
    —Tom —dijo Tom.

    El viejo arrancó una calavera. Sobre ella, con grandes letras, estaba escrito:

    TOM.

    Tom la recibió y sostuvo entre los dedos su propio nombre, su propia calavera dulce y comestible.

    —Ralph.

    Una calavera con el nombre RALPH voló por el aire. Ralph la atajó muerto de risa.

    En un rápido juego, la mano descarnada arrancaba y lanzaba dulcemente al aire fresco calavera tras calavera:

    ¡HENRY-TRAMPITAS! ¡FRED! ¡GEORGE! ¡CEPILLO!

    ¡J. J.! ¡WALLY!

    Los chicos, bombardeados, chillaban y bailaban alrededor bajo la pedrea de sus propias calaveras y sus propios ufanos nombres incrustados en azúcar sobre las blancas frentes de estas calaveras. Atraparon al vuelo las espléndidas bombas y casi las dejaron caer.

    Se quedaron inmóviles, boquiabiertos, mirando los azucarados dulces mortuorios en las manos pegajosas.

    Y en el interior del cementerio, unas voces masculinas de soprano cantaron:

    Roberto... María... Conchita... Tomás.
    Calavera, Calavera, dulces huesos de caramelo.
    Tu nombre en la nívea y dulce calavera
    busca corriendo calle abajo.
    Cómprala en las blancas pilas
    de la plaza. ¡Compra y come!
    ¡Muerde el nombre!


    Los chicos alzaron las dulces calaveras.

    Muerde la T y la O y la M. ¡Tom!
    Masca la Tra, traga la M, digiere la Pi, y escupe la Tas.
    ¡Trampitas!


    Se les hacía agua la boca. Pero ¿era veneno lo que tenían en las manos?

    ¿Lo imaginas? Tanta felicidad, tanta alegría
    cuando los niños comen obscuridad, devoran noche.
    ¡Qué delicia! ¡Pega un mordisco!
    ¡Mastica esa bonita cabeza de caramelo!


    Los chicos se llevaron a los labios los dulces nombres de caramelo y ya iban a hincarles el diente cuando...

    —¡Ole!

    Una pandilla de chiquillos mexicanos apareció corriendo y llamándolos, arrebatando calaveras.

    —¡Tomás!

    Y Tom vio a Tomás huir con la calavera que decía Tom.

    —¡Caramba! —dijo Tom—. ¡Se parecía a... mí!
    —¿De veras? —dijo el Vendedor de Calaveras.
    —¡Enrique! —gritó un indiecito, apoderándose de la calavera de Henry-Trampitas.

    Enrique echó a correr colina abajo.

    —¡Se parecía a mil —dijo Henry-Trampitas.
    —Claro que sí —dijo Mortajosario—. De prisa, muchachos, a ver qué están tramando. ¡No perdáis de vista vuestros dulces cráneos!

    Los chicos dieron un salto.

    Pues en ese mismo momento una explosión estremeció allá abajo las calles del pueblo. Luego otra explosión, y otra, ruegos artificiales.

    Los chicos echaron una última mirada a las flores, las tumbas, los bizcochos, la comida, las calaveras sobre las tumbas, los funerales en miniatura con cuerpos, ataúdes y cirios en miniatura, mujeres hincadas, niños solitarios, niñas, hombres, y luego dieron media vuelta y se lanzaron colina abajo hacia los petardos.

    Tom y Ralph y todos los otros chicos disfrazados llegaron corriendo a la plaza, jadeantes. Miles de diminutos petardos estallaron alrededor de los niños, que se detuvieron en seco y bailotearon un rato. Las luces estaban encendidas. De pronto las tiendas se abrieron.

    Y Tomás y José Juan y Enrique, a los gritos, encendían y arrojaban petardos.

    —¡Eh, Tom, de mi parte, de Tomás! Tom vio que sus propios ojos chisporroteaban en la cara de aquel huraño muchacho.
    —¡Eh, Henry, esto de parte de Enrique! ¡Pum! — esto... ¡Pum! ¡De José Juan!
    —¡Oh, esta es la mejor de todas las Noches de Brujas! —dijo Tom.

    Y lo era.

    Pues en ninguna de aquellas salvajes correrías habían ocurrido tantas cosas que pudieran verse, olerse y tocarse.

    En todos los callejones, puertas y ventanas había montañas de calaveras de azúcar con hermosos nombres.

    De todos los callejones llegaba el tap-tap de los escarabajos fabricantes de ataúdes, que clavaban, martillaban. Las tapas de los ataúdes redoblaban como tambores de madera en la noche.

    En todas las esquinas había pilas de periódicos con la foto del alcalde pintado como un esqueleto, o del Presidente todo huesos, o de la más hermosa de las doncellas disfrazada de xilofón, y la Muerte tocaba una melodía en las costillas musicales.

    —Calavera, Calavera, Calavera... —la canción bajaba flotando desde la colina—. Ved a los políticos enterrados en las noticias, DESCANSA EN PAZ debajo de los nombres. ¡Así es la fama!

    ¡Ved los esqueletos acróbatas, encaramados
    en los hombros de otros esqueletos!
    ¡Predican sermones, practican atletismo!
    Pequeños futbolistas, pequeños luchadores,
    pequeños esqueletos que saltan y se caen.
    ¿Soñaste alguna vez que la muerte
    pudiese ser tan pequeña?


    Y la canción decía la verdad. En dondequiera que los muchachos mirasen había acróbatas, trapecistas, jugadores de basquet, sacerdotes, malabaristas, volatineros en miniatura, pero todos eran esqueletos mano a mano, hombro a hombro huesudos y todos eran bastante pequeños como para llevarlos en los dedos.

    Y allá en una ventana había toda una orquesta de jazz microscópica con un esqueleto trompetista y un esqueleto baterista y un esqueleto que tocaba una tuba no más grande que una cuchara sopera y un esqueleto director con un brillante birrete en la cabeza y una batuta en la mano, y de los cornos diminutos brotaba una música diminuta.

    Nunca en la vida los chicos habían visto tantos... ¡huesos!

    —¡Huesos! —todo el mundo se reía—. ¡Oh, preciosos huesos!

    La canción empezó a apagarse:

    Sostiene en tus palmas la fiesta obscura,
    muérdela, trágala y sobrevive,
    emerge del lejano túnel negro del Día de Muerte
    y regocíjate, ah, regocíjate de estar. . ¡vivo!
    Calavera... Calavera...


    Los periódicos, orlados de negro, volaron con el viento en funerales blancos.

    Los chicos mexicanos corrieron colina arriba a reunirse con sus familias.

    —Oh, qué extraño, qué cosa tan rara —murmuró Tom.
    —¿Qué? —le dijo Ralph, junto a el.
    —Allá, en Illinois, hemos olvidado de qué se trata. Quiero decir los muertos, allá en nuestro pueblo, esta noche, diantre, nadie piensa en ellos. Nadie los recuerda. A nadie le importan. Nadie va a sentarse a conversar con ellos. Eso sí que es soledad.

    Eso es verdaderamente triste. Mientras que aquí, bueno... Es alegre y triste al mismo tiempo. Aquí en la plaza todo son petardos y esqueletos de juguete, y allá arriba en el cementerio todos los mexicanos muertos reciben las visitas de los parientes, y flores y velas y cantos y dulces. Quiero decir que es casi como el Día de Gracias ¿no? Y todos se sientan a comer, pero sólo la mitad puede comer, pero eso no tiene importancia, están allí. Es como tomarse de las manos con los amigos en una sesión de espiritismo, sólo que algunos de los amigos ya no están. Oh, diantre, Ralph.

    —Sí —dijo Ralph asintiendo detrás de su máscara—. Diantre.
    —Mirad, oh, mirad allí —dijo J. J.

    Los chicos miraron.

    En lo alto de un montículo de calaveras de azúcar blanca había una con el nombre de PIPKIN.

    La dulce calavera de Pipkin, pero... en ninguna parte, entre las explosiones y los huesos bailarines y as calaveras volantes había ni siquiera una mota de polvo o un gañido o una sombra de Pip.

    Se habían acostumbrado tanto a que Pipkin les deparase fantásticas sorpresas, apareciendo en los muros de Notre Dame, o apretujado en un sarcófago de oro, y habían esperado que Pipkin, como un muñeco de resorte, saltara de pronto de una montaña de calaveras de azúcar, les sacudiera una mortaja en las caras y se pusiera a cantar.

    Pero no. De pronto, nada de Pip. Ni rastros de Pip.

    Y tal vez nada de Pip nunca más. Los muchachos se estremecieron. Un viento frío sopló una niebla desde el lago.


    19


    Por la obscura calle nocturna, a la vuelta de una esquina, apareció una mujer que llevaba sobre los Hombros dos vasijas gemelas repletas de carbones encendidos. De esos montones de ascuas encarnadas brotaban unas luciérnagas de chispas que volaban con el viento. Por donde pasaba con los pies desnudos dejaba una estela de chispas que pronto se extinguían. Sin una palabra, arrastrando los pies, dobló en otra esquina, se internó en un callejón, y desapareció.



    Tras ella iba un hombre llevando sobre la cabeza, ligero, ligero como una pluma, un pequeño ataúd.

    Era una caja de madera blanca común y cerraba con clavos. A los costados y sobre la tapa de la caja había baratas rosetas de plata, flores de seda y de papel hechas a mano.

    Dentro del cajón estaba...

    Los muchachos tenían los ojos fijos en ese cortejo fúnebre de dos. Dos, pensó Tom. El hombre y el cajón, sí, y lo que iba dentro del cajón.

    El hombre, solemne el rostro, balanceando el ataúd en lo alto de la cabeza, entró muy erguido en la iglesia cercana.

    —Era... —tartamudeó Tom— ¿era otra vez Pipkin el que estaba dentro de ese cajón?
    —¿Qué te parece a ti, hijo? —preguntó Mortajosario.
    —No sé —lloriqueó Tom—. Sólo sé que ya he tenido bastante. La noche ha sido demasiado larga. He visto demasiado. Lo sé todo, diantre, ¡todo!
    —Sí —dijeron los otros, apeñuscándose, tiritando.
    —Y tenemos que volver a casa ¿no? ¿Y qué pasa con Pipkin, dónde anda? ¿Está vivo o está muerto? ¿Podemos salvarlo? ¿Se ha perdido? ¿Hemos llegado demasiado tarde? ¿Qué hacemos?
    —¡Qué! —gritaron todos y las mismas preguntas les volaban de las bocas, estallaban, y les manaban de los ojos. Todos se aferraron a Mortajosario como si quisieran obligarlo a contestar, arrancarle la respuesta de los huesos.
    —¿Qué hacemos?
    —¿Para salvar a Pipkin? Una última cosa. ¡Mirad ese árbol!

    Del Árbol de las Brujas colgaba una docena de piñatas*: diablos, fantasmas, calaveras, brujas que se mecían con el viento.

    —¡Romped vuestra piñata, chicos!

    Les pusieron palos en las manos.

    —¡Golpead!

    Gritando, golpearon. Las piñatas se hicieron pedazos.

    Y de la piñata Esqueleto cayó una lluvia de mil hojas-esqueletos. Revolotearon en enjambre sobre Tom. El viento se llevó consigo los esqueletos, las hojas y a Tom.

    Y de la piñata Momia cayeron centenares de frágiles momias egipcias que levantaron vuelo hacia el cielo, y Ralph con ellas.

    Y así cada chico golpeó, rompió, y dejó en libertad infinidad de imágenes de ellos mismos que danzaban como las mosquitas del vinagre, y así los diablos, las brujas, los fantasmas gritaron y se aferraron y todos los chicos y las hojas rodaron por el cielo, y tras ellos Mortajosario riendo a carcajadas.


    * En español en el original.


    Rebotaron en los últimos callejones del pueblo. Retumbaron y patinaron como piedras en las aguas del lago...

    ...para aterrizar rodando en una confusión de rodillas y codos sobre una colina todavía más lejana. Por fin consiguieron sentarse.

    Se encontraban en un cementerio abandonado sin gente ni luces. Sólo piedras como inmensas tortas de bodas, recubiertas de antigua luz lunar.

    Y mientras observaban, Mortajosario, aterrizando con ligereza sobre sus pies, con un movimiento rápido y silencioso, se agachó. Tomó un barrote de hierro que asomaba de la tierra. Tiró. Unos goznes rechinaron y una puerta trampa se abrió en el suelo.

    Los chicos se aproximaron al borde de la gran caverna.

    —Cat... —tartamudeó Tom—. ¿Catacumbas?
    —Catacumbas —Mortajosario señaló.

    Las escaleras descendían en la seca tierra polvorienta.

    Los muchachos tragaron saliva.

    —¿Pip está ahí abajo?
    —Id a buscarlo, muchachos.
    —¿Está solo ahí abajo?
    —No. Hay cosas con él. Cosas.
    —¿Quién va primero?
    —¡Yo no!

    Silencio.

    —Yo —dijo Tom al fin.

    Puso el pie en el primer escalón. Se hundió en la tierra. Dio otro paso. Y de repente desapareció.

    Los otros lo siguieron.

    Bajaron los peldaños en fila india y con cada escalón que bajaban la obscuridad era más obscura y con cada escalón que bajaban el silencio era más silencioso y con cada escalón que bajaban la noche se ahondaba como un pozo muy negro y con cada escalón que bajaban los acechaban las sombras y parecían abalanzárseles desde los muros y con cada escalón que bajaban unas criaturas extrañas parecían sonreírles desde la gran caverna que los esperaba allá abajo. Racimos de murciélagos parecían colgar apenas por encima de las cabezas de los niños, con chillidos tan altos que no se oían. Sólo los perros alcanzaban a oírlos, se ponían histéricos, abandonaban allí los pellejos de perro, y huían despavoridos. Con cada escalón que bajaban el pueblo se alejaba y la tierra y toda la buena gente de la tierra. Hasta el cementerio de la colina parecía distante. Se sentían abandonados. Se sentían tan solos que tenían ganas de llorar.

    Porque cada escalón que bajaban los separaba un billón de kilómetros de la vida y las camas tibias y la buena luz de las velas y las voces maternas y el humo de la pipa de papá que carraspeaba de noche de modo que uno se sentía bien sabiendo que estaba allí en algún lugar de la obscuridad, vivo y dándose vuelta en sueños y capaz de golpear con los puños cualquier cosa que fuera necesario golpear.

    Escalón tras escalón y por último al pie de la escalera, escudriñaron la larga caverna, el largo recinto.

    Y allí estaba toda la gente, y muy callada.

    Habían estado callados durante largo tiempo.

    Algunos de ellos habían estado callados durante treinta años.

    Algunos habían permanecido en silencio desde hacía cuarenta años.

    Algunos se habían quedado mudos durante setenta años.

    —Ahí están —dijo Tom.
    —¿Las momias? —susurró alguien.
    —Las momias.

    Una larga fila de momias, de pie contra los muros. Cincuenta momias contra el muro derecho. Cincuenta momias contra el muro izquierdo. Y cuatro momias esperando en la obscuridad contra el muro del fondo. Ciento cuatro momias secas como polvo, más solitarias que ellos, más solas de lo que ellos pudieran sentirse jamás en la vida, aquí abandonadas, olvidadas, lejos de los ladridos de los perros y de las luciérnagas y de las dulces canciones de los hombres y las guitarras en la noche.

    —Caramba —dijo Tom—. Toda esta pobre gente. Oí hablar de ellos.
    —¿Cómo?
    —Los familiares no pudieron pagar el arrendamiento de las tumbas, y entonces el sepulturero los desenterró y los puso aquí abajo. La tierra es tan seca que los momifica. Y mirad, observad cómo están vestidos.

    Los chicos miraron y advirtieron que algunas momias viejas vestían ropas de labriegos, o de muchachas campesinas, o trajes obscuros de comerciantes, y hasta había un torero en polvoriento traje de luces. Pero dentro de los trajes todo era huesos frágiles y piel y telas de araña y polvo que caía en sacudidas entre las costillas si uno estornudaba estremeciéndolos.

    —¿Qué es eso?
    —¿Qué, qué?
    —¡Sssst!

    Todos escucharon.

    Escudriñaron la larga bóveda.

    Todas las momias los miraron con ojos vacíos. Todas las momias esperaron con las manos vacías.

    Alguien estaba llorando en el fondo del recinto largo y obscuro.

    —Ahhh... —llegaba el sonido.
    —Oh... —llegaba el llanto.
    —iiii... —lloraba la vocecita.
    —Es... pero si es Pip. Lo oí llorar una sola vez, pero es él, Pipkin. Y está prisionero allí, en la catacumba.

    Los chicos miraron.

    Y vieron, treinta metros más allá, acurrucada en un rincón, atrapada en la parte más distante de la catacumba, una pequeña figura que... se movía. Se le sacudían los hombros. Agachaba la cabeza y se la cubría con manos trémulas. Y detrás de las manos la boca gemía, asustada.

    —¿Pipkin... ?

    El llanto cesó.

    —¿Eres tu? —susurró Tom.

    Una larga pausa, un suspiro tembloroso, y luego:

    —...sí.
    —Cuernos, Pip ¿qué haces aquí?
    —¡No sé!
    —¿Puedes salir?
    —N... no puedo. ¡Tengo miedo!
    —Pero, Pip, si te quedas allí...

    Tom se interrumpió.

    Pip, pensó, si te quedas, te quedas para siempre. Te quedas con todo el silencio y con los solitarios. Te sumas a la larga hilera y los turistas vienen a mirarte y compran entradas para mirarte un poco más. Tú...

    —¡Pip! —dijo Ralph detrás de su máscara—. Tienes que salir.
    —No puedo —sollozó Pipkin—. Ellos no me dejarán.
    —¿Ellos?

    Pero sabían que hablaba de la larga hilera de momias. Para poder salir tendría que abrirse paso entre la doble fila de pesadillas, misterios, terrores, horrores y espectros.

    —Ellos no pueden detenerte, Pip.

    Pip dijo:

    —Oh, sí, pueden.
    —... pueden... —repitieron los ecos en lo más profundo de la catacumba.
    —Tengo miedo de salir.
    —Y nosotros tenemos... —dijo Ralph.

    Miedo de entrar, pensaron todos.

    —Tal vez si eligiésemos un valiente... —dijo Tom, y se interrumpió.

    Porque Pipkin estaba llorando otra vez, y las momias esperaban y la noche era tan obscura en el largo recinto de la tumba que te hundirías directamente a través del suelo si dabas un paso adelante, y nunca más volverías a moverte. El suelo te tomaría por los tobillos con mármol de huesos sujetándote hasta que el frío glacial te congelase para siempre en una estatua de polvo seco.

    —A lo mejor si entramos todos juntos, todos de golpe... —dijo Ralph.

    Lo intentaron.

    Como una gran araña de muchas patas, trataron de cruzar juntos la puerta. Dos pasos adelante, un paso atrás. Un paso adelante, dos pasos atrás.

    —¡Ahhhhh! —lloró Pipkin.

    Los chicos tropezaron unos con otros, y retrocedieron confusamente hasta la puerta, aullando terrores y pavores. Los niños oyeron un alud de dolorosos latidos que les golpeó dentro del pecho.

    —Oh, diantre, ¿qué vamos a hacer, él tiene miedo de salir, nosotros miedo de entrar, qué, qué? —gimió Tom.

    Detrás de ellos, recostado contra la pared, estaba Mortajosario, olvidado. La llamita de una sonrisa titiló y se le extinguió entre los dientes.

    —Aquí, muchachos. Salvadlo con esto.

    Mortajosario metió la mano en el albornoz negro, y sacó la ya familiar calavera de azúcar blanca, en cuya frente estaba escrito:

    ¡PIPKIN!

    —Salvad a Pipkin, chicos. Hagamos un pacto.
    —¿Con quién?
    —Conmigo y otros innominados. Aquí la tenéis. Romped esta calavera en ocho deliciosos trocitos, muchachos, y distribuidlos entre vosotros. La P para ti, Tom y la I para ti, Ralph, y la mitad de la otra P para ti, Trampitas, y la otra mitad para ti, J. J., y un pedacito de la K para ti, muchacho, y otro para ti, y aquí están la I y la N final. Tocad los dulces trocitos, hijos. Escuchad. Este es el pacto tenebroso. ¿De verdad queréis que Pipkin viva?

    La pregunta provocó un estallido de furiosas protestas, y Mortajosario retrocedió. Los chicos ladraban como perros sólo porque Mortajosario había preguntado si deseaban que Pipkin viviera.

    —Está bien, está bien —los apaciguó—. Veo que sois sinceros. Bueno, entonces ¿cederéis, cada uno de vosotros, el último año de vuestras vidas, muchachos?
    —¿Qué? —dijo Tom.
    —En serio, muchachos, un año, un precioso año del casi extinguido cabo de vela de vuestras vidas. Un año por cabeza, y podréis rescatar al muerto Pipkin.
    —¡Un año! —el susurro, el murmullo, la suma abrumadora corrió entre ellos. Era difícil de comprender. Un año tan remoto en el tiempo no era para nada un año. Los chicos de once o doce ni siquiera pueden imaginarse a hombres de setenta—. ¿Un año? ¿un año?, seguro, ¡por qué no! Si...
    —Pensad, muchachos, ¡pensad! Este no es un pacto en el aire, firmado con la Nada. Hablo en serio. Es real y concreto. Es una grave decisión la que tomáis, y un pacto muy serio el que firmáis.

    Cada uno de vosotros ha de prometer que dará un año. Naturalmente, ahora no echaréis de menos un año, porque sois muy jóvenes, y tanteando vuestras mentes puedo ver que ni siquiera adivináis la situación final. Sólo más tarde, cincuenta años a contar de esta noche, o a sesenta años de este amanecer, cuando se os esté acabando el tiempo y deseéis fervientemente uno o dos días más de sol y felicidad, entonces será cuando el señor D por Destino o el señor H por Huesos os presentarán la cuenta. O acaso venga yo mismo, el viejo Mortajosario en persona, un amigo de los niños, y os diga pagad". Así que un año prometido es un año perdido. Yo os diré "dad" y vosotros daréis.

    ¿Qué significará esto para cada uno de vosotros?

    Significará que aquellos que podrían vivir hasta los setenta y uno tendrán que morir a los setenta. Aquel que podría vivir hasta los ochenta y seis tendrá que despedirse de su sombra a los ochenta y cinco. Esos son muchos años. Un año más o menos no parece gran cosa. Cuando llegue el momento, muchachos, puede que lo lamentéis. Pero podréis decir, este año lo pasé bien, lo di por Pip, se lo presté a la vida para el querido Pipkin, da más hermosa de las manzanas que estuvo a punto de caer del árbol antes de tiempo. Alguno de vosotros a los cuarenta y nueve tendrá que tachar la vida a los cuarenta y ocho. Y algún otro a los cincuenta y cinco, se echará a dormir el Sueño Eterno a los cincuenta y cuatro. ¿Entendéis ahora todo el significado de este pacto, muchachos? ¿Sabéis sumar? ¿Es una aritmética clara? ¡Un año! ¿Quién ofrece trescientos sesenta y cinco días enteros de su propia alma, para rescatar al viejo Pipkin? Pensad, muchachos. Silencio. Luego, hablad.

    Hubo un largo silencio meditativo de estudiantes de aritmética haciendo sumas mentales.

    Y en verdad, sumaron rápidamente. ¡No vacilaron, aunque sabían que con el correr de los años quizá lamentaran esta aterradora precipitación! Y sin embargo ¿qué otra cosa podían hacer? Sólo alejarse a nado de la orilla para salvar al muchacho que se ahogaba antes que se hundiese una última vez en un polvo tenebroso.

    —Yo —dijo Tom—. Yo doy un año.
    —Y yo —dijo Ralph.
    —Yo también entro —dijo Henry—Trampitas.
    —¡Yo! ¡Yo! ¡Yo! —dijeron todos los demás.
    —¿Sabéis lo que dais, chicos? Entonces, ¿queréis de veras a Pipkin?
    —¡Sí, sí!
    —Sea, chicos. Masticad y comed, hijos, comed y masticad.

    Se metieron en la boca los dulces trocitos de caramelo de calavera.

    Masticaron. Comieron.

    —Tragad obscuridad, entregad vuestro año.

    Tragaron con tanto empeño que los ojos les centellearon, los oídos les retumbaron, y los corazones les latieron con fuerza.

    Tuvieron la sensación de que los pechos y los cuerpos se les abrían como una jaula echando a volar pájaros invisibles. Vieron sin ver los años que habían dado como aladas ofrendas que revoloteaban por el mundo para posarse en alguna parte en buen pago de deudas extrañas.

    Oyeron un grito:

    —¡Aquí!

    Y luego: —¡Yo!

    Y luego: —¡Voy!

    Pum, pum, pum, las tres palabras y el eco de tres pisadas que golpeaban la piedra.

    Y a lo largo del corredor, entre la doble hilera de momias que se inclinaban para detenerlo, pero no lo detenían, en medio de silenciosos gritos y alaridos, endemoniado, veloz como el rayo, a la carrera, sacando chispas de las piedras, braceando, hinchando los carrillos, cerrando los ojos, dilatando las fosas nasales, y batiendo, batiendo, batiendo el suelo con pies que subían y bajaban, subían y bajaban, venía...

    Pipkin.

    ¡¡¡Oh, cómo corría!!!

    —Mira cómo viene. Vamos, Pip.
    —¡Pip, estás por la mitad!
    —¡Míralo correr! —decían todos con el caramelo de azúcar en la boca, con el honorable nombre de Pipkin aprisionado entre los dulces dientes, con el sabor de Pipkin entre las mandíbulas, con el hermoso nombre sobre las lenguas, Pip, Pip, ¡Pipkin!
    —No te detengas ahora, Pipkin. ¡No te des vuelta!
    —¡No te caigas!
    —Aquí viene, ¡ya ha recorrido tres cuartos del camino!

    Pip corría. Era bueno y fantástico y veloz y perfecto. Sin ser tocado y sin volver la cabeza, corrió entre las cien momias... y ganó la carrera.

    —¡Pip, lo hiciste!
    —¡Estás a salvo!

    Pero Pipkin seguía corriendo, no sólo entre los muertos sino entre los amigos afectuosos, sudorosos y vivos, que aullaban de alegría.

    Apartó a los muchachos y desapareció escaleras arriba.

    —¡Pip, todo va bien, vuelve!

    Corrieron tras él escaleras arriba.

    —¿Adonde va, señor Mortajosario?
    —Bueno, me imagino que asustado como está —dijo Mortajosario— se va a su casa.
    —¿Pipkin está... a salvo?
    —Vamos a ver, chicos. ¡Arriba!

    Mortajosario giró como un remolino. Los brazos extendidos cortaban el aire en copos y tajadas.

    Tan rápidamente giraba que provocó un vacío, una tormenta propia. Ese ciclón, ese gigantesco pozo de aire, tomó entonces a los chicos por la nariz, la oreja, el codo, los dedos de los pies.

    Como otras tantas hojas arrancadas de un árbol, subieron al cielo a puro grito. Mortajosario se precipitó hacia lo alto. Y ellos, si eso es posible, se lanzaron detrás como plomadas. Chocaron contra las nubes con un estallido de metralla. Seguían a Mortajosario como una bandada de pájaros que volara al norte, volviendo al hogar antes de la estación propicia.

    La tierra pareció dar una media vuelta de norte a sur. Allá abajo pasaban mil pequeñas aldeas y pueblos vertiginosos, velas encendidas en los cementerios de todo México, velas titilando en calabazas al norte de la frontera en Texas y luego Oklahoma y Kansas y Iowa y por último Illinois y por último:

    —¡En casa! —gritó Tom—. Allí está el tribunal, allí está mi casa, ¡allí está el Árbol de las Brujas!

    Volaron una vez alrededor del tribunal y dos veces alrededor del Árbol de las mil calabazas encendidas, y por último alrededor de la alta casa del viejo Mortajosario, con muchos aleros, muchos cuartos, muchas ventanas boquiabiertas, altos pararrayos, barandillas, desvanes, volutas, donde gemía el viento. El polvo se alzaba en las ventanas dándoles la bienvenida. En otras ventanas los visillos aleteaban como antiguas lenguas que se exhibían para que unos doctorcillos en extrañas medicinas traídos por el viento diagnosticaran el mal. Unos fantasmas se marchitaban como flores blancas, plegándose y desplegándose en banderas enmohecidas que ahora caían en jirones.

    Y la casa entera era como un compendio de las Noches de Brujas de todos los Tiempos. Así lo gritó Mortajosario, agitando los antiguos brazos y telarañas y sedas negras mientras se posaba en el tejado y les indicaba a los chicos que bajaran, señalando a través de una inmensa claraboya desde donde se veían todos los pisos de la mansión.

    Los muchachos se reunieron alrededor de la lucerna y miraron el pozo de una escalera que llevaba a varios pisos de distintos tiempos e historias de hombres y esqueletos y músicas escalofriantes tocadas en flautas de huesos.

    —Allí está, chicos. ¿Queréis mirar? ¿Lo veis? Allí está todo nuestro vuelo de diez mil años, allí está todo nuestro viaje en un solo lugar, desde los cavernícolas a los egipcios, pasando por los pórticos romanos y las praderas inglesas de otoño hasta los osarios mexicanos.

    Mortajosario levantó la tapa de la enorme claraboya.

    —El pasamanos de la escalera, chicos. ¡Bajad por él! Cada uno a su propio tiempo, su propia edad, su propio nivel. Allí donde corresponda a vuestro disfraz, allí donde os parezca que es vuestro sitio, y también el sitio del disfraz y la máscara, ¡allí saltad ¡ Adelante!

    Los muchachos saltaron. Se dejaron caer por el pozo de la escalera hasta el rellano superior. Entonces, uno tras otro, montaron el pasamanos y resbalaron gritando a través de todos los pisos, todos los niveles, todas las épocas de la historia guardadas en la increíble mansión de Mortajosario.

    Vuelta tras vuelta, vuelta tras vuelta bajaban, veloces como rayos, resbalaban, se deslizaban por el encerado pasamanos.

    ¡Rrruuumpum! J. J. disfrazado de Hombre-Mono, aterrizó en el sótano. Miró alrededor. Vio pinturas rupestres, humos tenues y fogatas, y sombras de torpes hombres-gorilas. Unos dientes de sable le clavaban una mirada feroz a la lumbre de los rescoldos.

    Caracoleando bajaba Ralph, el Niño Egipcio Momificado, vendado por toda la eternidad, para aterrizar en el primer rellano, donde jeroglíficos egipcios se pavoneaban en ejércitos de símbolos, con escuadrones de pájaros antiguos en los cielos y manadas de dioses-bestias y escurridizos escarabajos de oro que hacían rodar pelotillas de estiércol todo a lo largo de la historia.

    ¡Pum! Cepillo Nibley, con la guadaña que de algún modo aún le brillaba en las manos, cayó y rodó transformándose casi en picadillo en el segundo piso, donde la sombra de Samhain, el Dios de los Muertos druida, ¡blandía una guadaña sobre la pared de una cámara lejana!

    ¡Pum! George Smith, ¿fantasma griego, espectro errante romano? aterrizó en el tercer piso cerca de los pórticos embreados que retenían en los umbrales a las viejas almas en pena.

    ¡Pum! ¡Henry-Trampitas, la Bruja, se zambulló en el cuarto rellano, entre brujas que saltaban hogueras en las campiñas de Inglaterra, Francia y Alemania!

    ¿Fred Fryer? El quinto piso recibió el montón de harapos, y el Mendigo aterrizó entre los lamentos de los mendigos que pedían limosna por los caminos de la campiña irlandesa, muertos de hambre.

    Wally Babb, la Gárgola, voló y se estrelló en el sexto piso, donde de las paredes brotaban codos y miembros y jibas, muecas del mejor humor gargoliano, y miradas socarronas.

    Hasta que por último Tom Esqueleto patinó saliendo de la barandilla en el piso más alto y cayó rodando y volteando blancas calaveras de azúcar como en una tenebrosa partida de bolos entre las sombras de mujeres acuclilladas junto a los túmulos, con diminutas bandas de esqueletos que tocaban melodías de mosquito mientras Mortajosario, allá arriba, siempre en el tejado, gritaba:

    —Bueno, muchachos ¿lo habéis visto? Es todo uno, ¿sí?
    —Sí —murmuró alguien.
    —Siempre lo mismo pero diferente ¿eh?, cada época, cada tiempo. El día siempre acababa. Siempre caía la noche. ¿Y no es verdad que siempre teméis, tú, Hombre-Mono, tú, Momia, que nunca vuelva a salir el sol?
    —Sssííí— susurraron varios más.

    Y miraron arriba todos los niveles de la casona, vieron todas las épocas, todos los pisos, y a todos los hombres de la historia que escudriñaban alrededor mientras el sol salía y se ponía. Los Hombres-Monos temblaban. Los egipcios gritaban quejumbrosos. Griegos y romanos paseaban a sus muertos. Moría el verano. El invierno lo metía en la tumba. Un billón de voces lloraba. El viento de los tiempos estremecía la casa alta. Las ventanas trepidaban, y como los ojos de los hombres, estallaban en lágrimas cristalinas.

    De pronto, con gritos de júbilo, ¡diez mil veces un millón de hombres saludaron alborozados a los ardientes soles estivales que despertaban incendiando ventanas!

    —¿Veis, hijos? ¡Pensad! La gente desaparecía para siempre. Morían, oh Señor, morían, pero volvían en sueños. A aquellos sueños se los llamaba Fantasmas, y aterrorizaron a los hombres de todas las épocas...
    —¡Ah! —gritó un billón de voces desde las buhardillas y los sótanos.

    Las sombras trepaban por las paredes como viejas películas reproyectadas en antiguos cines. Nubéculas de humo flotaban en las puertas con ojos tristes y bocas balbucientes.

    —Noche y día. Invierno y verano, chicos. Tiempo de sembrar y tiempo de recoger. Vida y muerte. Todo eso, sintetizado en una sola noche, es la Fiesta de las Brujas. Mediodía y medianoche. Nacer, chicos. Revolcarse, hacerse los muertos como los perros, hijos. Y levantarse otra vez, ladrando, corriendo a través de miles de años de muerte, todos los días y todas las noches una Noche de Brujas, chicos, todas las noches obscura y terrorífica hasta que por fin lo conseguisteis y os ocultasteis en ciudades y pueblos y descansasteis un poco y recuperasteis el aliento.

    Y empezasteis a vivir más y a tener más tiempo y a distanciar las muertes, y a desprenderos del miedo, y a tener por fin sólo unos días especiales cada año para pensar en la noche y el amanecer y en la primavera y el otoño y en nacer y morir.

    Todo se suma y se complementa. Cuatro mil años atrás, cien años atrás, este año, un lugar u otro, pero las celebraciones son siempre la misma...

    —La Fiesta de Samhain...
    —El Día de los Muertos Queridos...
    —Todas las Almas. Todos los Santos.
    —El Día de los Muertos.
    —El Día de Todos los Santos.
    —La Fiesta de las Brujas.

    Los chicos alzaban las frágiles voces, a través de los distintos niveles de tiempo, desde todos los países y todas las épocas, nombrando las festividades que eran siempre la misma.

    —Bien, hijos, bien.

    A lo lejos, el reloj de la torre dio las doce menos cuarto.

    —Casi medianoche, muchachos. La Fiesta de las Brujas está por terminar.
    —¡Pero! —gritó Tom—. ¿Qué hay de Pipkin? Lo hemos seguido a lo largo de la historia, lo hemos enterrado y desenterrado, lo hemos acompañado en cortejos fúnebres y llorado. ¿Está o no está vivo?
    —¡Sí! —gritaron todos—. ¿Lo hemos salvado?
    —¿Lo habréis salvado, de verdad?

    Mortajosario miraba fijamente en lontananza. Los chicos miraron con él, por encima de la cañada, hacia un edificio donde se estaban apagando las luces.

    —Ese es el hospital de Pipkin, muchachos. Pero probad en la casa. La última visita de la noche, el último gran "prenda o premio". Id en busca de las respuestas decisivas. ¡Señor Marley, acompáñelos a la puerta!

    Las puertas de entrada se abrieron ¡pum! de par en par.

    El llamador Marley de la puerta dejó caer la mandíbula vendada y les silbó buena suerte mientras los chicos resbalaban por el pasamanos y corrían hacia la puerta.

    Los detuvo un último grito de Mortajosario:

    —¡Chicos! Bueno ¿qué rué? Esta noche, conmigo: ¿prenda o -premio?

    Los chicos tomaron aliento, y estallaron a coro: —¡Caramba, señor Mortajosario... prenda y premio!

    ¡Tap! resonó el llamador Marley. ¡Bam! golpeó la puerta.

    Y los muchachos se fueron corriendo y corriendo, cruzando la cañada y a lo largo de las calles, inhalando calientes bocanadas de aire, y las máscaras se les caían y ellos pasaban por encima, y al fin se detuvieron en la acera de la casa de Pipkin y miraron el hospital a lo lejos, y otra vez la puerta de la casa de Pipkin.

    —Ve tú, Tom, tú —dijo Ralph.

    Y Tom se acercó lentamente a la casa y puso el pie en el primer escalón y luego en el segundo y se aproximó a la puerta, temiendo llamar, temiendo encontrar la respuesta definitiva acerca del viejo Pipkin. ¿Pipkin muerto? ¿Pipkin en el último funeral? ¿Pipkin, Pipkin desaparecido para siempre? ¡No!

    Golpeó a la puerta.

    Los chicos esperaban en la acera.

    La puerta se abrió. Tom entró. Los chicos aguardaron en la acera largo rato sintiendo el frío y dejando que el viento les congelase los más tristes pensamientos.

    ¿Bueno? gritaban en silencio hacia la casa, hacia la puerta cerrada, hacia las ventanas a obscuras, ¿bueno?, ¿bueno? ¿Qué?

    Y luego, por fin, la puerta se abrió otra vez y Tom salió y se detuvo en el porche, sin saber dónde estaba.

    Entonces Tom alzó los ojos y vio a sus amigos que lo esperaban a un millón de kilómetros de distancia.

    Tom saltó desde el porche gritando: —¡Oh diantre, diantre, diantre!

    Y corrió por la acera, gritando:

    —¡Está bien, está perfectamente bien! ¡Pipkin está en el hospital! ¡Le sacaron el apéndice hoy a las nueve de la noche! ¡Justo a tiempo! ¡El doctor dice que está formidable!
    —¿Pipkin... ?
    —¿Hospital... ?
    —¿Formidable... ?

    Todos soltaron el aire como si los hubiesen golpeado en el estómago. Luego volvieron a aspirarlo y a exhalarlo en una gran ola, un alarido, un entrecortado grito de triunfo.

    —¡Pipkin, oh, Pipkin, Pip!

    Y se quedaron en el jardín y en la acera frente al porche y la casa de Pipkin mirándose unos a otros con aturdida curiosidad, y las sonrisas se les ensanchaban y los ojos se les llenaban de lágrimas y gritaban y las lágrimas de felicidad les corrían por las mejillas.

    —Hurra, hurra, hurra, hurra, hurra —dijo Tom, exhausto, y llorando de felicidad.
    —Puedes decirlo otra vez —dijo una voz, y todos lo repitieron a coro.

    Y allí, todos juntos, lloraron un buen llanto de felicidad.

    Y como toda la noche se estaba convirtíendo en un mar de lágrimas, Tom miró en derredor y los animó con un grito.

    —Mirad la casa de Pipkin. ¿No tiene un aspecto horrible? ¡Os diré lo que haremos!

    Y todos corrieron y volvieron trayendo cada uno una calabaza iluminada y las alinearon sobre el balaustre del porche, donde esperando el regreso de Pipkin exhibían unas dulces sonrisas maliciosas.

    Y se quedaron en el jardín contemplando el encantador espectáculo de todas aquellas sonrisas, los disfraces que colgaban en jirones de brazos y hombros y piernas y la pintura pastosa que goteaba y les corría por las caras, y un maravilloso cansancio feliz que les invadía los párpados, los brazos y los pies; pero no querían marcharse todavía.

    Y el reloj de la torre dio la medianoche... ¡BUMMM!

    Y otra vez bummm, hasta contar doce campanadas.

    Y la Fiesta de las Brujas había terminado.

    Y en todo el pueblo retumbaban las puertas al cerrarse y se apagaban las luces.

    Los chicos empezaron a dispersarse y a decir Noche y Noche y otra vez Noche y uno que otro Buenas Noches, pero casi siempre Noche, sí, Noche. Y el jardín quedó desierto, pero el porche de Pipkin rebosaba de luces de candelas y de olor a calabaza tostada y caliente.

    Y el Fantasma y la Momia y el Esqueleto y la Bruja y todos los demás estaban de vuelta en sus casas, en sus propios porches, y cada uno se volvió para mirar el pueblo y recordar esta noche especial que ya nunca podrían olvidar, y a través del pueblo miraron hacia los porches de los amigos, pero especialmente hacia la casa del otro lado de la cañada en cuyo tejado el señor Mortajosario estaba aún rodeado por una cerca erizada de escarpias.

    Los chicos saludaron, cada uno desde un porche.

    El humo, saliendo en volutas de la alta chimenea gótica de Mortajosario, flotó, se agitó, y devolvió el saludo.

    Y más puertas se cenaron de golpe en todas las casas del pueblo.

    Y con cada golpe se apagaba una calabaza más y luego otra y otra y otra en el inmenso Árbol de las Brujas. Por docenas, por centenares, por millares, golpeaban las puertas, y las calabazas cerraban los ojos, y las velas apagadas humeaban con deliciosos humos.

    La Bruja titubeó, entró, y cerró la puerta. Una calabaza con cara de Bruja se apagó. La Momia entró y cerró la puerta. La luz se extinguió en una calabaza con cara de Momia.

    Y por último, el único chico de todo el pueblo que aún estaba solo en un porche, Tom Skelton, disfrazado de calavera y huesos, sin ganas de entrar, queriendo extraerle una última gota a esa fiesta favorita, envió sus pensamientos por el aire nocturno hacia la extraña casa del otro lado de la cañada.

    Señor Mortajosario ¡quién es USTED?

    Y el señor Mortajosario, allá arriba, en el tejado, le envió la respuesta:

    Creo que tú lo sabes, muchacho, creo que tú lo sabes.

    ¿Volveremos a encontrarnos, señor Mortajosario?

    Dentro de muchos años sí, vendré por ti.

    Y un último pensamiento de Tom:

    Oh, señor Mortajosario, ¿dejaremos de tenerles miedo alguna vez a la noche y a la muerte?

    Y el pensamiento volvió:

    Cuando lleguéis a las estrellas, muchacho, si, y viváis para siempre allí, todos los miedos desaparecerán, y la Muerte misma morirá.

    Tom escuchó, oyó, y agitó la mano en silencio.

    A lo lejos, el señor Mortajosario alzó una mano.

    Clic. En la casa de Tom se cerró la puerta.

    En el gran Árbol, una calabaza-calavera estornudó y se apagó.

    El viento sacudió el gran Árbol de las Brujas, ahora con todas las luces apagadas excepto una calabaza en lo más alto de la copa.

    Una calabaza con los ojos y la cara del señor Mortajosario.

    En el tejado de la casa, el señor Mortajosario se inclinó, aspiró una bocanada de aire, y sopló.

    La vela en la cabeza-calabaza vaciló y se extinguió.

    Milagrosamente, de la boca, la nariz, las orejas, los ojos del señor Mortajosario, brotaron volutas de humo, como si el alma se le hubiese extinguido en los pulmones en el mismo momento en que la dulce calabaza dejaba escapar un perfumado espíritu de incienso.

    El señor Mortajosario se hundió en su casa. La puerta trampa del tejado se cerró detrás.

    Llegó el viento. Acunó todas las calabazas humeantes del inmenso y hermoso Árbol de las Brujas. Levantó un millar de hojas obscuras y las arrastró por el cielo y por la tierra hacia el sol que sin duda saldría otra vez.

    Así como el pueblo, el Árbol apagó los rescoldos de las sonrisas y se durmió.

    A las dos de la mañana, el viento volvió a buscar más hojas.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)