• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL CORONEL CHABERT (Honorato de Balzac)

    Publicado en agosto 05, 2012
    A la señora doña Ida del Chatelar, condesa de Bocarmé.


    —Vaya, ya tenemos aquí á ese viejo moscardón del carrique.



    Esta exclamación la lanzaba un pasante que pertenecía al género de los que se llaman en los estudios saltacharcos, el cual mordía en este momento con apetito voraz un pedazo de pan. El tal pasante tomó un poco de miga para hacer una bolita, la cual, bien dirigida y lanzada por el postigo de la ventana en que se apoyaba, rebotó hasta la altura de dicha ventana, después de haber dado en el sombrero de un desconocido que atravesaba el patio de una casa situada en la calle Vivienne, donde vivía el señor Derville, procurador.

    —Vamos, Simonín, no haga usted tonterías á las gentes, ó le pondré de patitas en la calle. Por pobre que sea un cliente, siempre es hombre, ¡qué diablo! dijo el primer pasante interrumpiendo la adición de una memoria de costas.

    El saltacharcos es, generalmente, como era Simonín, un muchacho de trece á catorce años, que se encuentra en todos los estudios bajo la dirección especial del primer pasante, cuyos recados y cartas amorosas le ocupan, al mismo tiempo que va á llevar citaciones á casa de los ujieres y memoriales á las audiencias. Tiene algo del pilluelo de París por sus costumbres, y del tramposo por su destino. Este muchacho es casi siempre implacable, desenfrenado, indisciplinable, decidor, chocarrero, ávido y perezoso. Sin embargo, casi todos los aprendices de pasante tienen una madre anciana que se alberga en un quinto piso y con la cual reparten los treinta ó cuarenta francos que ganan al mes.

    —Si es un hombre, ¿por qué le llama usted moscardón? dijo Simonín con la actitud de un escolar que coge al maestro en un renuncio.

    Y reanudó su operación de comer el pan y el queso, apoyando el hombro en el larguero de la ventana, pues permanecía de pie con una pierna cruzada y apoyada contra la otra sobre la punta del zapato.

    —¿Cómo podríamos fastidiar á este tipo? dijo en voz baja el tercer pasante, llamado Godeschal, deteniéndose en medio de un informe que dictaba, teniendo á la vista un requerimiento compulsado por el cuarto pasante y cuyas copias habían hecho dos neófitos llegados de provincias: ...Pero en su noble y benévola complacencia. Su Majestad Luis XVIII (ponedlo en letra ¿eh?), en el momento en que volvió á tomar las riendas de su reino, comprendió... (¿qué habrá comprendido este farsante?) la elevada misión á que estaba llamado por la divina Providencia... (admiración y seis puntos: en la audiencia son, á mi parecer, bastante religiosos para consentirlos), y su primer pensamiento fue, como lo prueba la fecha de la real orden adjunta, reparar los infortunios causados por los espantosos y tristes desastres de nuestros tiempos revolucionarios, restituyendo á sus fieles y numerosos servidores (esto de numerosos es una frase que ha de halagar al tribunal) todos los bienes no vendidos que se encontrasen, ya bajo el dominio público, y a bajo el dominio ordinario ó extraordinario de la corona, ya, en fin, que se encontrasen entre las donaciones de establecimientos públicos, pues nosotros somos ó pretendemos ser hábiles para sostener que tal es el espíritu y el sentido de la famosa y tan leal real orden dictada en... Esperen ustedes, dijo Godeschal á los tres pasantes. Este diablo de frase ha llenado el fin de la página. Pues bien, repuso mojándose con la lengua el dedo á fin de poder volver la espesa hoja del papel timbrado, si quieren ustedes gastarle una broma, díganle que el principal no puede recibir á sus clientes más que entre dos y tres de la madrugada. Veremos si así deja de venir ese importuno.

    Y Godeschal reanudó la frase empezada.

    —Dictada en... ¿Están ustedes? preguntó.
    —Sí, gritaron los tres copistas.

    Todo marchaba á la vez, el informe, la charla y la conspiración.

    —Dictada en... ¡eh! ¡papá Boucard! ¿qué fecha lleva la real orden? ¡Canastos! ¡hay que poner los puntos sobre las íes! Así se llenan páginas.
    —¡Canastos! repitió uno de los copistas antes de que Boucard hubiera respondido.
    —¡Cómo! ¿ha escrito usted canastos? exclamó Godeschal mirando á uno de los recién llegados con aire severo al par que chocarrero.
    —Vaya si lo ha puesto, dijo Desroches, el cuarto pasante, inclinándose sobre la copia de su vecino, ha escrito: ¡Canastos! con k, y hay que poner los puntos sobre las íes.

    Todos los pasantes soltaron una sonora carcajada.

    —¡Cómo! señor Huré, ¿toma usted canastos por un término de derecho, y dice usted que es de Mortagne? exclamó Simonín.
    —Raspe usted bien eso, dijo el primer pasante. Si el juez encargado de este asunto viese una cosa semejante, diría que se burla uno del oficio, y nuestro principal se disgustaría. Vamos, señor Huré, no vuelva usted á cometer semejantes tonterías. Un normando no debe escribir nunca descuidadamente un informe, que es, por decirlo así, el ¡armas al hombro! de los curiales.
    —Dictada en... ¿en? preguntó Godeschal. Pero, hombre, Boucard, dígame usted cuándo.
    —En junio de 1814, respondió el primer pasante sin dejar su trabajo.

    Un golpe dado á la puerta del estudio, interrumpió la frase de este prolijo informe. Cinco pasantes provistos de magníficos dientes, de ojos fijos y burlones y de melenudas cabezas, fijaron sus miradas en la puerta después de haber gritado todos con voz de chantre:

    —¡Adelante!

    Boucard permaneció con la cabeza sumida en un montón de actas, llamadas morralla en términos curiales, y continuó haciendo la memoria de costas que le ocupaba.

    El estudio era una gran pieza, provista de la clásica estufa que adorna todas las oficinas de la trampa. Los tubos que formaban la chimenea, atravesaban diagonalmente la habitación é iban á unirse á una cocinilla condenada, sobre cuyo mármol se veían diversos pedazos de pan, triángulos de queso de Brie, costillas de lomo, vasos, botellas y la jícara de chocolate del primer pasante. El olor de estos comestibles se amalgamaba tan bien con el tufo que despedía la estufa calentada desmedidamente y con el olor particular á las oficinas y á los papelotes, que la hediondez no se hubiera notado. El pavimento estaba ya cubierto por el barro y la nieve que habían llevado á él los pasantes. Cerca de la ventana se veía la mesa ministro del principal, á la cual estaba adosada la mesita destinada al segundo pasante. Éste se hallaba á la sazón, que serían las nueve ó las diez dé la mañana, en la Audiencia. El estudio tenía, por todo adorno, esos grandes carteles amarillos que anuncian los embargos de inmuebles, las ventas, los litigios entre mayores y menores, las adjudicaciones definitivas ó preparatorias, toda la gloria, en fin, de los estudios. Detrás del primer pasante había una enorme estantería que cubría la pared de arriba abajo, y cada uno de cuyos compartimientos estaba lleno de protocolos, de los cuales pendía un número infinito de etiquetas y de cabos de hilo rojo, que daban un aspecto especial á todos aquellos expedientes. Los compartimientos inferiores de la estantería estaban llenos de cartones, amarillos por el uso, ribeteados de papel azul, y en los cuales se leían los nombres de los grandes clientes, cuyos sabrosos asuntos se resolvían en aquel momento. Los sucios cristales de la ventana dejaban pasar poca luz. Por otra parte, en París existen pocos estudios donde se pueda escribir sin el auxilio de una lámpara en el mes de febrero antes de las diez: todo el mundo va allí, nadie permanece, y ningún interés personal está, unido á lo que ya de por sí es tan trivial; ni el procurador, ni los clientes, ni los pasantes se preocupan de la elegancia de un lugar que para los unos es una clase, para los otros un pasaje y para el amo un laboratorio. El grasiento mobiliario se trasmite de procurador en procurador, con un escrúpulo tan religioso, que ciertos estudios poseen aún cajitas para los pabilos, carpetas antiguas de pergamino y cubiertas que provienen de los procuradores del Chlet, abreviación de la palabra Chatelet, jurisdicción que representaba en el antiguo orden de cosas al actual tribunal de primera instancia. Este estudio, obscuro y lleno de polvo, tenía, pues, como todos los demás, algo de repugnante para todos los clientes, y que constituía una de las horribles monstruosidades parisienses. Ciertamente que si las húmedas sacristías donde las plegarias se pesan y se pagan como si fueran mercancías, y si los almacenes de trapos viejos, donde flotan harapos que marchitan todas las ilusiones de la vida, mostrándonos el sitio adonde van á parar nuestras galas; si estas dos cloacas de la poesía no existiesen, repito, un estudio de procurador sería el más horrible de los establecimientos sociales. Pero lo mismo que en estos sitios, ocurre en las casas de juego, en los tribunales, en las administraciones de lotería y en todos los malos lugares. ¿Por qué? Sin duda en estos sitios, el drama, desarrollándose en el alma del hombre, contribuye á hacerle los accesorios indiferentes. Esto mismo podría servir también para explicar la indiferencia en el vestir de los grandes pensadores y de los grandes ambiciosos.

    —¿Dónde está mi cortaplumas?
    —Ahora estoy almorzando.
    —Vaya, ya me ha caído un borrón sobre el informe.
    —¡Chitón! señores.

    Estas diversas exclamaciones fueron lanzadas en el momento en que el anciano cliente cerraba la puerta con esa especie de humildad que caracteriza los movimientos del hombre desgraciado. El desconocido procuró sonreír, pero los músculos de su rostro permanecieron inmóviles cuando buscó en vano algunos síntomas de amabilidad en los rostros inexorablemente apáticos de los seis pasantes. Acostumbrado, sin duda, á juzgar á los hombres, se dirigió muy cortésmente al saltacharcos, esperando que aquel alfeñique le respondería con dulzura.

    —Señor, ¿se puede ver á su principal?

    El malicioso saltacharcos, sólo respondió al pobre hombre dándose golpecitos en la oreja con los dedos de la mano izquierda, como para decir: «Soy sordo».

    —¿Qué desea usted, caballero? preguntó Godeschal, el cual, al mismo tiempo que hacía esta pregunta, se llevaba á la boca un pedazo de pan, con el que se hubiera podido cargar una pieza de á cuatro, blandía su cuchillo y se cruzaba de piernas, poniendo á la altura de sus ojos el pie que tenía al aire.
    —Señor mío, vengo aquí por segunda vez, le respondió el paciente. Deseo hablar al señor Derville.
    —¿Para algún negocio?
    —Sí, pero sólo puedo explicárselo á él.
    —Nuestro principal está durmiendo; si desea usted consultarle para algún asunto difícil, le advierto que sólo trabaja seriamente á las dos de la madrugada. Pero, si quiere usted decirnos lo que desea, podríamos tan bien como él...

    El desconocido permaneció impasible y se puso á mirar modestamente en torno suyo, como el perro que, habiéndose introducido en una cocina extraña, teme recibir en ella algún golpe. Como consecuencia natural de su estado, los pasantes no tienen nunca miedo á los ladrones, no sospecharon, pues, del hombre del carrique, y le dejaron observar el local donde buscaba en vano un sitio para descansar, pues estaba visiblemente fatigado. Por sistema ya, los procuradores dejan pocas sillas en sus estudios. El cliente vulgar, cansado de esperar de pie, se marcha gruñendo; pero nunca hace perder un tiempo que, según decía un viejo procurador, pasa de la marca.

    —Caballero, respondió, yo he tenido el honor de advertirle que no podía explicar mis deseos más que al señor Derville. Esperaré, pues, á que se levante.

    Boucard había acabado de hacer la adición, y sintió el olor del chocolate; dejó su poltrona, se encaminó á la chimenea, examinó de arriba abajo al anciano, contempló su carrique y acabó por hacer una mueca indescriptible. Probablemente pensó que por mucho que se hiciese, sería imposible sacar un céntimo á aquel hombre, é intervino en la conversación con el propósito de desembarazar á su principal de un mal cliente.

    —Caballero, le dicen á usted la verdad. Nuestro principal no trabaja más que por la noche. Si el asunto que usted trae es grave, le aconsejo que vuelva á la una de la noche.

    El litigante miró al primer pasante con aire estúpido y permaneció inmóvil durante un momento. Acostumbrados á todos los cambios de fisonomía y á los singulares caprichos producidos por la indecisión ó por la preocupación que caracteriza á las gentes pleitistas, los pasantes continuaron comiendo, haciendo tanto ruido con sus mandíbulas como el que deben hacer los caballos en el pesebre, y no se preocuparon más del anciano.

    —Está bien, señor, vendré esta noche, dijo por fin el viejo, el cual, con esa tenacidad propia de los desgraciados, quería coger en renuncio á la humanidad.

    El único epigrama permitido á la miseria es el de obligar á la justicia y á la benevolencia á denegaciones injustas. Cuando los desgraciados se han convencido de la perversidad de la sociedad, se cobijan más vivamente en el seno de Dios.

    —¡Vaya un tipo más célebre! dijo Simonín sin esperar á que el anciano hubiese cerrado la puerta.
    —Tiene trazas de ser un desterrado, dijo uno de los pasantes.
    —No, es algún coronel que reclamará atrasos, dijo el primer pasante.
    —Pues yo creo que es algún antiguo portero, dijo Godeschal.
    —¿Cuánto apostamos á que es noble? exclamó Boucard.
    —Yo apuesto á que ha sido portero, replicó Godeschal; pues los porteros son los únicos seres dotados por la naturaleza de carriques usados, grasientos y deshilachados por abajo, como lo está el de ese buen hombre. ¿No se han fijado ustedes en sus botas rotas y en la corbata que le sirve de camisa? Estoy seguro que acostumbra á dormir debajo de los puentes.
    —Muy bien podría ser noble y haber tirado del cordón, dijo Desroches. Eso lo hemos visto más de una vez.
    —No, repuso Boucard en medio de la risa general, sostengo que ha sido cervecero en 1789 y coronel bajo la República.
    —¡Ah! apuesto un espectáculo, para todo el mundo, á que no ha sido militar, dijo Godeschal.
    —Aceptado, replicó Boucard.
    —¡Caballero, caballero! gritó el aprendiz pasante abriendo la ventana.
    —¿Qué haces, Simonín? preguntó Boucard.
    —Le llamo para preguntarle si es coronel ó portero; él seguramente debe saberlo.

    Todos los pasantes se pusieron á reír. Cuando el anciano subía ya la escalera, Godeschal dijo:

    —¿Y qué vamos á decirle ahora?
    —Dejadlo de mi cuenta, respondió Boucard.

    El pobre hombre entró tímidamente, bajando los ojos, sin duda para no revelar su hambre mirando con demasiada avidez los comestibles.

    —Caballero, le dijo Boucard, ¿quiere usted tener la amabilidad de decirnos su nombre, á fin de que el principal sepa si...?
    —Chabert.
    —¿El coronel muerto en Eylau? preguntó Huré, el cual, como no hubiese dicho nada aún, deseaba añadir alguna nueva burla á todas las demás.
    —El mismo, señor mío, respondió aquel desgraciado con pasmosa sencillez.

    Y se retiró.

    —¡Uf!
    —¡Diablo!
    —¡Ah!
    —¡Ah!
    —¡Caramba!
    —¡Ah! ¡el bribón!
    —¡Anda, anda!
    —Señor Desroches, irá usted al espectáculo de balde, dijo Huré al pasante cuarto, dándole en la espalda un puñetazo capaz de matar á un rinoceronte.

    Aquello fue un torrente de risas, de gritos y de exclamaciones, para cuya pintura se podría emplear todas las onomatopeyas de la lengua.

    —¿A qué teatro iremos?
    —¡A la Ópera! exclamó el primer pasante.
    —Ante todo, repuso Godeschal, he de advertir que aquí no se ha hablado de teatro, y, por lo tanto, si quiero, puedo llevarles á ustedes á casa de la señora Saqui.
    —La señora Saqui no es un espectáculo, dijo Desroches.
    —¿Pues qué es un espectáculo? dijo Godeschal. Establezcamos, en primer término, el objeto de la apuesta. Yo he apostado la entrada á un espectáculo. Ahora bien, ¿que es un espectáculo? A mi modo de ver, es una cosa que se ve...
    —Pero, según eso, usted podría librarse del compromiso llevándonos á ver cómo corre el agua por el Puente Nuevo, exclamó Simonín interrumpiéndole.
    —Que se ve por dinero, dijo Godeschal continuando.
    —Pero por dinero se ven muchas cosas que no son un espectáculo, dijo Desroches, y, por consiguiente, la definición no es exacta.
    —¡Pero, escuchen ustedes, señores!
    —Vaya, vaya, no está usted en lo cierto, querido mío, dijo Boucard.
    —¿No es Curtius un espectáculo? preguntó Godeschal.
    —No, respondió el primer pasante, es un gabinete de figuras.
    —Apuesto cien francos contra cinco céntimos, dijo Godeschal, á que el gabinete de Curtius encierra un conjunto de cosas, al que puede llamarse espectáculo. Allí se pagan, por ver una cosa, diferentes precios, según los diferentes fugares que desea uno ocupar.
    —Y cataplín, cataplán, dijo Simonín.
    —Tú, ten cuidado que no te vaya yo á dar un cachete, dijo Godeschal.

    Los pasantes se encogieron de hombros.

    —Y después de todo, aun no está probado que ese imbécil no se haya burlado de nosotros, dijo Godeschal cesando en sus argumentos, ahogados por la risa de los demás pasantes. En conciencia, el coronel Chabert está bien muerto, y su mujer se ha vuelto á casar con el conde Ferraud, consejero de Estado. La condesa Ferraud es una cliente de nuestro estudio.
    —La apuesta queda aplazada para mañana, dijo Boucard. A trabajar, señores. ¡Por vida de...! se pasa aquí el tiempo sin hacer nada. Acaben ustedes ese informe, que tiene que presentarse hoy en la Audiencia. ¡Vamos, á escape!
    —Si ese señor fuese el coronel Chabert, ¿acaso no hubiera puesto la punta de su zapato en el trasero de ese desvergonzado Simonín cuando se ha atrevido á hacer el sordo? dijo Huré considerando esta observación como más concluyente que la de Godeschal.
    —Puesto que aún no está decidida la apuesta, dijo Boucard, convengamos en apostar un palco segundo en los Franceses para ver á Taima en Nerón. Simonín irá al paraíso.

    Y, dicho esto, el primer pasante se sentó á su mesa, y todo el mundo le imitó.

    —Dado en junio de mil ochocientos catorce. (En letra, dijo Godeschal, ¿estamos?)
    —Sí, respondieron los tres copistas, cuyas plumas empezaron á arañar el papel timbrado, haciendo en el estudio el ruido de cien saltones encerrados por escolares en cucuruchos de papel.
    —Y esperamos que los señores que componen el tribunal, dijo el improvisador. ¡Alto! tengo que volver á leer la frase; porque yo no me entiendo á mi mismo.
    —Cuarenta y seis... ¡Oh! eso le tiene que ocurrir á usted con frecuencia... y tres, cuarenta y nueve, dijo Boucard.
    —Esperamos, repuso Godeschal después de haberlo leído todo, que los señores que componen el tribunal no han de ser menos grandes de lo que lo es el augusto autor de la real orden, y que harán justicia á las miserables pretensiones de la administración de la gran cancillería de la Legión de honor, fijando la jurisprudencia en el sentido amplio que nosotros establecemos aquí.
    —Señor Godeschal, ¿quiere usted un vaso de agua? Dijo el aprendiz.
    —¡Este pillastre de Simonín! dijo Boucard. Toma, prepara las piernas, toma este paquete y lárgate á los Inválidos.
    —Que nosotros establecemos aquí, repuso Godeschal. Y añadid: en interés de la señora (con todas sus letras) vizcondesa de Grandlieu...
    —¡Cómo! exclamó el primer pasante, ¿se permite usted emitir informes en ese asunto? ¿Vizcondesa de Grandlieu contra la Legión de honor, un asunto que corre por cuenta de este estudio y que se puede cobrar á destajo? ¡Ah! es usted un gran estúpido. Hágame el favor de poner esas copias y la minuta á un lado, y déjeme usted eso para cuando se trate del asunto Navarreins contra los hospicios. Es tarde ya, y yo tengo que hacer en la Audiencia.

    Esta escena representa uno de los mil placeres, que más tarde le hacen á uno decir, pensando en la juventud: ¡Qué hermosos tiempos aquellos!

    A la una de la noche, el pretendido coronel Chabert fue á llamar á la puerta del señor Derville, procurador del tribunal de primera instancia en el departamento del Sena. El portero le respondió que el señor Derville no había vuelto aún. El anciano alegó la cita que tenía, y subió á casa de este célebre legista, el cual, á pesar de sus pocos años, pasaba por ser una de las cabezas mejor organizadas de la Audiencia. Después de haber llamado, el desconfiado solicitante no quedó poco asombrado al ver al primer pasante ocupado en colocar en la mesa del comedor de su principal los numerosos protocolos de los asuntos que habían de verse al día siguiente, en orden á su utilidad. El pasante, no menos asombrado, saludó al coronel rogándole que se sentase, lo cual hizo éste en seguida.

    —Caballero, en verdad que creí que se burlaban ustedes de mí, al indicarme una hora tan tardía para una consulta, dijo el anciano con la falsa alegría del hombre arruinado que se esfuerza por sonreír.
    —Los pasantes se burlaban, y al mismo tiempo decían la verdad, dijo el señor Boucard continuando su trabajo. El señor Derville ha escogido esta hora para examinar las causas, resumir los medios, determinar la conducta que debe seguirse y disponer las defensas. Su prodigiosa inteligencia está más libre en este momento, único en que obtiene el silencio y la tranquilidad necesaria para la concepción de buenas ideas. Desde que es procurador, usted es el tercer ejemplo de una consulta dada á esta hora nocturna. Después que vuelva, el señor Derville discutirá cada asunto, lo leerá todo, pasará acaso cuatro ó cinco horas en su labor, y después me llamará y me indicará sus intenciones. Por la mañana, de diez á dos, oye á sus clientes, y el resto del tiempo lo emplea en sus citas. Por la noche va á los salones para no perder sus buenas relaciones. De modo que no le queda más que la noche para estudiar los procesos, registrar los arsenales del código y hacer los planes de batalla. No quiere perder ninguna causa, trabaja su arte con amor y no se encarga como sus colegas, de toda clase de asuntos. He ahí su vida, que es extraordinariamente activa. Bien es verdad que gana mucho dinero.

    Mientras oía esta conversación, el anciano permaneció silencioso, y su extraño rostro tomó una expresión tan desprovista de inteligencia, que el pasante, después de haberle mirado, no se ocupó más de él.

    Algunos instantes después, Derville entraba en su casa, vestido en traje de baile; su primer pasante le abrió la puerta y se puso á acabar de hacer la clasificación de los protocolos. El joven procurador permaneció durante un momento estupefacto al entrever en medio del clarobscuro de su despacho al singular cliente que le esperaba. El coronel Chabert estaba tan inmóvil como puede estar una figura de cera del gabinete de Curtius adonde Godeschal había querido llevar á sus compañeros. Aquella inmovilidad, sin duda no hubiera servido de objeto de asombro, si no contribuyese á completar el espectáculo sobrenatural que ofrecía el conjunto del personaje. El veterano era seco y delgado. Su frente, voluntariamente escondida bajo los cabellos de su peluca, le daba un no sé qué de misterioso. Sus ojos parecían cubiertos por una gasa transparente y parecían algo así como nácar sucio, cuyos azulados reflejos tornasolaban el resplandor de las bujías. Su rostro, pálido, lívido y brillante, parecía muerto. Su cuello estaba cubierto por una mala corbata de seda negra. La sombra ocultaba tan bien el cuerpo á partir de la línea negruzca que describía aquel andrajo, que un hombre de imaginación hubiera podido tomar aquella vieja cabeza por alguna silueta debida á la casualidad ó por un retrato de Rembrandt sin marco. Las alas del sombrero que cubría la cabeza del anciano proyectaban una densa sombra sobre la parte superior de su rostro. Aquel extraño efecto, aunque natural, hacía resaltar por la extravagancia del contraste, las arrugas blancas, las frías sinuosidades y la falta de colorido de aquella fisonomía cadavérica. Finalmente, la ausencia de todo movimiento en el cuerpo y de todo color en la mirada, harmonizada perfectamente con una cierta expresión de triste demencia, y con los degradantes síntomas por los cuales se caracteriza el idiotismo, llegaba á dar á aquel rostro un no sé qué de funesto, que ninguna palabra humana podría expresar. Pero un observador, y sobre todo un procurador, hubiera encontrado además en aquel hombre anonadado los síntomas de un dolor profundo, los indicios de una miseria que había degradado á aquel rostro, como las gotas de agua caídas del cielo acaban por desfigurar á la larga una hermosa escultura de mármol. Un médico, un autor, un magistrado, hubiesen presentido todo un drama, presenciando aquel sublime horror cuyo menor mérito estaba en parecerse á esos caprichos que los pintores se entretienen en dibujar, en la parte baja de sus piedras litográficas, al mismo tiempo que charlan con sus amigos.

    Al ver al procurador, el desconocido se estremeció é hizo un movimiento convulsivo semejante al que se le escapa á los poetas cuando un ruido inesperado va á turbar un fecundo sueño en medio del silencio y de la noche. El anciano se apresuró á descubrirse y se levantó para saludar al joven, y como el cuero que rodeaba el interior de su sombrero estuviese sin duda muy grasiento, la peluca quedó pegada á él, sin que el interesado se apercibiese de ello, y dejó ver su calvo cráneo horriblemente mutilado por una cicatriz transversal que, desde el occipucio, iba á morir al ojo derecho, formando en todo su trayecto un profundo surco. Tan asombrosa era la vista de aquel cráneo hendido, que el levantamiento repentino de aquella peluca sucia, que el pobre hombre llevaba para ocultar su herida, no dio al procurador y á su pasante deseo alguno de reír. El primer pensamiento que sugería la presencia de aquella herida, era este: «Por ahí ha huido la inteligencia.»

    —Si no es el coronel Chabert, debe ser algún célebre veterano, pensó Boucard.
    —Caballero, le dijo Derville, ¿á quién tengo el honor de hablar?
    —Al coronel Chabert.
    —¿A cuál?
    —Al que murió en Eylau, respondió el anciano.

    Al oír esta singular frase, el procurador y su pasante se dirigieron una mirada que significaba: «¡Es un loco!»

    —Caballero, repuso el coronel, desearía confiar á usted solo el secreto de mi situación.

    Una cosa digna de notarse es la intrepidez propia de los procuradores. Sea la costumbre de recibir á un gran numero de personas, sea la profunda convicción que tienen de la protección que les conceden las leyes, ó sea la confianza en su ministerio, es lo cierto que van á todas partes sin temer nada, como los sacerdotes y los médicos. Derville hizo una seña á Boucard, el cual desapareció.

    —Caballero, repuso el procurador, durante el día no siento gran cosa perder el tiempo, pero en medio de la noche, los minutos son para mí cosa preciosa; así es que sea usted vaya usted al grano y sin rodeos. Yo mismo le pediré á usted los datos que me parezcan necesarios. Diga usted.

    Después de haberle hecho tomar asiento a su singular cliente, el joven Derville se sentó á la mesa; pero al mismo tiempo que prestaba atención á las palabras del difunto coronel, ojeaba los protocolos.

    —Caballero, dijo el difunto, sin duda sabe usted que yo he mandado un regimiento de caballería en Eylau. Yo contribuí con mucho al éxito de la célebre carga que hizo Murat, carga que decidió la victoria. Desgraciadamente para mí, mi muerte es un hecho histórico, consignado en las Victorias y Conquistas, donde se hace un detallado relato del mismo. Nosotros dividimos en dos las tres líneas rusas que, como se hubiesen cerrado inmediatamente, nos obligaron á atravesarlas en sentido contrario. En el momento en que íbamos á unirnos al emperador, después de haber dispersado á los rusos, me encontré con un cuerpo de caballería enemiga y me precipité valerosamente sobre él. Dos oficiales rusos, dos verdaderos gigantes, me atacaron á la vez. Uno de ellos me aplicó un sablazo, que partió en dos un gorro de seda negra que tenía en la cabeza, abriéndome profundamente el cráneo. Yo caí del caballo. Murat vino en mi auxilio, con toda su gente, que eran mil quinientos hombres poco más ó menos. ¡Mi muerte fue anunciada al emperador, el cual, por prudencia (y porque me quería un poco), quiso saber si no había alguna probabilidad de salvar al hombre á quien debía aquel vigoroso ataque, y envió, para que me reconociesen y trasladasen á las ambulancias, á dos cirujanos, diciéndoles, sin duda con alguna indiferencia, porque tendría mucho que hacer: «Vayan ustedes á ver si vive aún por casualidad mi pobre Chabert.» Aquellos matarifes, que acababan de verme pisoteado por los caballos de dos regimientos, no se tomaron la molestia de tomarme el pulso, dijeron que yo estaba bien muerto, y mi acta de defunción fue, pues, probablemente extendida, siguiendo las reglas establecidas por la jurisprudencia militar.

    Al oír á su cliente expresarse con una lucidez perfecta y contar hechos tan verosímiles, aunque extraños, el joven procurador dejó sus protocolos, colocó el codo sobre la mesa y la mano en la mejilla, y miró al coronel fijamente.

    —Caballero, ¿sabe usted, le dijo interrumpiéndole, que soy el procurador de la condesa Ferraud, viuda del coronel Chabert?
    —¡Mi mujer! Sí, señor. Y por eso, después de cien pasos infructuosos dados en casa de ciertos curiales, que me han tomado por un loco, me he determinado á venir á verle. Más tarde le hablaré á usted de mis desgracias. Ahora, déjeme usted contar los hechos, ó, mejor dicho, explicarle, más bien que el modo como han ocurrido, el modo como han debido ocurrir. Ciertas circunstancias, que sólo deben ser conocidas del Padre eterno, me obligan á exponerlas como meras hipótesis. A mi entender, caballero, las heridas que recibí debieron probablemente producir un tétanos ó una crisis análoga á una enfermedad que se llama catalepsia. De otro modo, ¿cómo concebir que yo haya sido despojado de mis trajes, como acostumbra á hacerse en la guerra, y que haya sido arrojado á las fosas de los soldados por las gentes encargadas de enterrar á los muertos? Antes de pasar adelante, permítame que le explique un detalle que yo no pude comprender hasta después de ocurrir un acontecimiento, que bien puede llamarse mi muerte. En 1814 encontré en Stutgard a un antiguo sargento mayor de mi regimiento. Este buen hombre, único que ha querido reconocerme y de quien hablaré á usted en seguida, me explicó el fenómeno de mi conservación, diciéndome que mi caballo había recibido un balazo en uno de los flancos en el momento en que yo mismo fui herido. La bestia y el caballero cayeron, pues, como si fueran dos muñecos de madera. Al caer, bien hacia el lado derecho, ó bien hacia el izquierdo, quedé sin duda cubierto por el cuerpo de mi caballo, el cual me libró de ser aplastado por los caballos y de ser herido por los balazos. Cuando volví en mí, señor, yo estaba en una posición y en una atmósfera de la que no podría darle idea aunque estuviese hablando hasta mañana. El poco aire que respiraba era mefítico. Quise moverme y me encontré sin espacio para ello; al abrir los ojos no vi nada. El enrarecimiento del aire fue el accidente más amenazador y que más me iluminó acerca de mi situación: comprendí que en el lugar en que estaba no se renovaba el aire y que iba á morir. Este pensamiento me quitó el sentimiento del dolor inexplicable por el cual había sido despertado. Mis oídos zumbaron violentamente, oí, ó creí oír (pues no me atrevo á afirmar nada), gemidos lanzados por el montón de cadáveres en medio del cual yacía. Aunque la memoria de aquellos momentos sea muy tenebrosa, aunque mis recuerdos sean muy confusos, á pesar de las impresiones de los sufrimientos aun más profundos que yo debía experimentar y que han embrollado mis ideas, hay noches en que creo aún oír aquellos ahogados suspiros. Pero hubo aún allí algo más horrible que los gritos, y fue un silencio que yo no he encontrado nunca en ninguna parte; el verdadero silencio de una tumba. En fin, levantando las manos, tentando los muertos, reconocí un vacío entre mi cabeza y la masa humana de cadáveres que me cubría, y así pude medir el espacio que me había quedado para respirar, espacio debido á una casualidad cuya causa me era desconocida. Al parecer, gracias á la indiferencia ó á la precipitación con que se nos había arrojado en confusión, dos muertos se habían cruzado encima de mí, formando un ángulo semejante al que forman dos cartas apoyadas una contra otra por un niño, para formar los cimientos de un castillo. Huroneando con prontitud, pues no tenía tiempo que perder, tuve la fortuna de encontrar un brazo suelto, el brazo de un Hércules, un magnífico hueso al que debí mi salvación. Sin aquel inesperado auxilio, hubiese perecido. Con una rabia, que usted debe concebir, empecé á trabajar y á quitarme de encima los cadáveres que me separaban de la capa de tierra que, sin duda, habían arrojado sobre nosotros, y digo nosotros, como si hubiera habido allí más vivos que yo. Caballero, ya comprenderá usted que anduve listo, pues me ve aquí; pero yo mismo no comprendo hoy cómo pude atravesar aquel montón de carne que ponía una barrera entre la vida y yo. Me dirá usted que tenía tres brazos. Es verdad: aquella palanca de que yo me servía con habilidad, me procuraba siempre un poco de aire y de descanso. En fin, por último, llegué á ver el día, pero á través de la nieve, señor. En aquel momento me apercibí de que tenía la cabeza abierta. Por fortuna, mi sangre, la de mis camaradas, ó la de mi caballo acaso ¿quién sabe?, coagulándose, me había recubierto de una especie de capa natural. A pesar de esto, cuando mi cráneo estuvo en contacto con la nieve, me desmayé. Sin embargo, el poco calor que me quedaba fundió la nieve en torno mío, y cuando recobré el conocimiento me encontré en el centro de una pequeña abertura por la cual grité con todas mis fuerzas. Pero en aquel momento el sol empezaba á levantarse y tenía muy pocas probabilidades de ser oído. ¿Habría ya gente en los campos? Apoyando los pies en los cadáveres, me levanté cuanto pude; fácilmente comprenderá usted que no era aquel momento oportuno para pensar: «Respeto el valor desgraciado.» En una palabra, caballero, después de haber experimentado el dolor, ó, mejor dicho, la rabia de ver que durante mucho tiempo, ¡oh! sí, ¡mucho tiempo! aquellos malditos alemanes se escapaban al oír una voz donde no veían hombre alguno, fui por fin auxiliado por una mujer, bastante atrevida ó bastante curiosa para aproximarse á mi cabeza, que parecía haber brotado de tierra como un hongo. Aquella mujer fue á buscar á su marido, y ambos me transportaron á su pobre barraca. Al parecer, tuve una recaída de catalepsia (permítame usted que emplee esta frase para describirle mi estado del cual no tengo idea alguna, pero que, por lo que me dijeron mis salvadores, deduzco yo que debía ser efecto de esta enfermedad). Permanecí durante seis meses entre la vida y la muerte, sin hablar, y desvariando cuando hablaba. Por fin, mis salvadores lograron que fuese admitido en el hospital de Heilsberg. Ya comprenderá usted, caballero, que yo había salido del vientre de la fosa tan desnudo como del de mi madre; de manera que, seis meses después, cuando, durante una hermosa mañana, me acordé que había sido el coronel Chabert, y, al recobrar la razón, quise que mis guardianes me tratasen con más respeto del que se dispensa á un pobre diablo, todos mis compañeros de sala se echaron á reír. Afortunadamente para mí, el cirujano, por amor propio, había respondido de mi curación, y, como es natural, se había interesado por su enfermo. Cuando le hablé, de una manera seguida, de mi antigua existencia, aquel buen hombre, llamado Sparchmann, hizo constar, en las formas jurídicas exigidas por el derecho del país, la manera milagrosa como yo había salido de la fosa de los muertos, el día y la hora en que yo había sido encontrado por mi salvadora y por su marido y el género y la posición exacta de mis heridas, uniendo á estas diferentes declaraciones una descripción de mi persona. Ahora bien, caballero, yo no tengo en mi poder, ni esos importantes documentos, ni la declaración que presté ante un notario de Heilsberg, encaminado á probar mi identidad, y desde el día en que fui arrojado de aquella ciudad por los acontecimientos de la guerra, he errado constantemente como un vagamundo, mendigando mi sustento, siendo tratado de loco cuando contaba mi aventura, y sin haber encontrado ni ganado un céntimo para procurarme los documentos que podían probar mis asertos y darme entrada en la vida social. Frecuentemente, mis dolores me retenían durante semestres enteros en las aldeas donde se prodigaban cuidados al francés enfermo, pero en donde se reían en las narices del hombre, tan pronto como pretendía ser el coronel Chabert. Durante mucho tiempo, esta risa y aquellas risas me enfurecieron de un modo, que me perjudicó grandemente y contribuyó á que me encerrasen como loco en Stutgard. A decir verdad, y después de haber oído mi relato, no me negará usted que había razones suficientes para enfurecer á cualquier hombre. Después de dos años de detención, que me vi obligado á sufrir, y después de haber oído mil veces que mis guardianes decían: «¡He ahí un pobre hombre que cree ser el coronel Chabert!» y á gentes que le contestaban: «¡Pobre hombre!» quedé convencido de la imposibilidad de mi propia aventura; me volví triste, resignado y tranquilo, y renuncié á decirme el coronel Chabert, á fin de poder salir de la prisión y de volver á Francia. ¡Oh! caballero, ¡volver á ver París! era un delirio que... no...

    Y esto diciendo, el coronel Chabert cayó en una especie de profunda meditación que Derville respetó.

    —Por fin, señor, un día, repuso el cliente, un hermoso día de primavera, me pusieron en libertad y me dieron dinero, fundándose en que hablaba con gran sensatez de cuanto se me preguntaba y de que ya no me titulaba el coronel Chabert, y á fe que en aquella época, y aun hoy, hay momentos en que mi propio nombre me es desagradable. Quisiera no ser yo mismo. El convencimiento de mis derechos me mata. Si mi enfermedad me hubiese quitado todo recuerdo de mi existencia pasada, hubiese sido feliz, hubiese sentado plaza de soldado con un nombre cualquiera, y ¿quién sabe? acaso hubiese llegado á ser mariscal en Austria ó en Rusia.
    —Señor, dijo el procurador, ha ofuscado usted todas mis ideas. Escuchándole á usted creo estar soñando. Por favor, detengámonos un momento.
    —Usted es la única persona que me ha escuchado pacientemente, dijo el coronel con aire melancólico. Ningún hombre ha querido anticiparme diez napoleones á fin de hacer venir de Alemania los papeles necesarios para empezar el proceso.
    —¿Qué proceso? dijo el procurador, que olvidaba la dolorosa situación de su cliente, escuchando el relato de sus miserias pasadas.
    —Pero, señor mío, ¿no es la condesa Ferraud mi mujer? Ella posee treinta mil francos de renta que me pertenecen, y se niega á darme un céntimo. Cuando cuento estas cosas á procuradores, á hombres de buen criterio; cuando yo, pobre mendigo, les propongo un pleito contra un conde y una condesa; cuando yo, muerto, me levanto contra una acta de defunción, una acta de matrimonio y unas actas de nacimiento, me despiden, según su carácter, ya con ese aire fríamente cortés, que ustedes saben afectar para desembarazarse de un desgraciado, ó ya brutalmente, creyendo ver en mí un intrigante ó un loco. Yo he estado enterrado bajo muertos; pero ahora lo estoy bajo vivos, bajo actas, bajo hechos, bajo la sociedad entera, que se empeña en sepultarme.
    —Caballero, tenga usted ahora la bondad de proseguir, dijo el procurador.
    —¡Que tenga la bondad! exclamó el desgraciado anciano tomando las manos del joven, esta es la primera palabra cariñosa que oigo desde hace ya...

    El coronel lloró. El agradecimiento ahogó su voz. Esa penetrante é indecible elocuencia que se ve en la mirada, en el gesto y en el silencio mismo, acabó de convencer á Derville y le conmovió vivamente.

    —Escuche usted, señor, dijo Derville á su cliente. Esta noche he ganado trescientos francos al juego, y bien puedo emplear la mitad de esta suma para contribuir á la felicidad de un hombre. Empezaré á hacer las diligencias necesarias para procurarle los documentos de que habla, y hasta tanto que éstos lleguen, yo le pasaré á usted cinco francos diarios. Si es usted, en realidad, el coronel Chabert, perdone lo módico del préstamo, en atención á que proviene de un joven que carece aún de fortuna. Prosiga.

    El pretendido coronel permaneció, durante un momento, inmóvil y estupefacto: sin duda su extrema desgracia había destruído sus creencias. Si corría detrás de su grado militar, detrás de su fortuna, detrás de sí mismo, sin duda lo hacía obedeciendo á ese sentimiento inexplicable, latente en el corazón de todos los hombres, sentimiento al que se deben las investigaciones de los alquimistas, la pasión de la gloria, los descubrimientos de la astronomía, de la física, de la química, todo lo que empuja al hombre á engrandecerse multiplicándose mediante los hechos ó las ideas. El ego, en su pensamiento, sólo era ya un objeto secundario, del mismo modo que la vanidad del triunfo ó el placer de la ganancia, pasan á ser más apreciables para el apostador que el objeto mismo de la apuesta. Las palabras del joven procurador fueron, pues, una especie de milagro para aquel hombre, rechazado durante diez años por su mujer, por la justicia, por la creación social entera. ¡Encontrar en casa de un procurador aquellas diez monedas de oro que le habían sido negadas durante tanto tiempo, por tantas personas y de tantas maneras! El coronel se parecía á aquella dama que, habiendo tenido fiebre durante quince años, creyó haber cambiado de enfermedad el día que estuvo curada. Existen felicidades en las que nunca es posible creer. Por eso, el reconocimiento de aquel pobre hombre era demasiado vivo para que pudiese expresarlo. A gente vulgar le hubiera parecido frío; pero Derville adivinó toda una probidad en aquel estupor. Un bribón no hubiera permanecido mudo.

    —¿Dónde estaba? dijo el coronel con la sencillez de un niño ó de un soldado, pues casi siempre hay algo del niño en el soldado, y algo del soldado en el niño, sobre todo en Francia.
    —En Stutgard. Salía usted de la cárcel, respondió el procurador.
    —¿Conoce usted á mi mujer? preguntó coronel.
    —Sí, replicó Derville inclinando la cabeza.
    —¿Y cómo está?
    —Siempre encantadora.

    El anciano hizo una seña con la mano y pareció devorar algún secreto dolor, con esa resignación grave y solemne de los hombres avezados á la sangre ó al fuego de los campos de batalla.

    —Señor, dijo aquel desgraciado con una especie de alegría, pues el pobre coronel respiraba ya, salía por segunda vez de la tumba, acababa de fundir una capa de nieve menos soluble que la que antaño le había helado la cabeza, y aspiraba el aire como si saliese de un calabozo. Señor, repitió, si yo hubiese sido un mozo guapo, no me hubiera ocurrido ninguna de las desgracias que me han sucedido. Las mujeres creen á los hombres cuando éstos adornan sus frases con la palabra amor. Entonces, corren, vuelan, se centuplican, intrigan, afirman los hechos y hacen milagros por aquel que les agrada. ¿Pero cómo había yo de interesar á una mujer? Tenía el rostro estropeado, iba vestido como un descamisado, y yo, que en 1799 pasaba por el más elegante de los petimetres, yo, Chabert, conde del Imperio, parecía más bien un esquimal que un francés. En fin, el día en que me arrojaron á la calle como á un perro, encontré al sargento mayor de quien le hablé á usted antes. Este camarada se llamaba Boutín. Aquel pobre diablo y yo hacíamos la más hermosa pareja que jamás haya podido verse. Le vi en un paseo, y si yo le reconocí, á él le fue imposible adivinar quién era yo. Nos fuimos juntos á una taberna. Allí, cuando yo dije quién era, la boca de Boutín se abrió para soltar la más sonora carcajada. Señor, le aseguro que aquella alegría me causó una de las penas mayores de mi vida, porque me reveló con claridad los cambios que debían haberse operado en mí. De modo, que estaba desfigurado hasta para los ojos más humildes y del más agradecido de mis amigos. En otro tiempo, yo había salvado la vida á Boutín, con lo cual no hice más que pagarle una deuda. No le diré á usted cómo me hizo este favor. La escena tuvo lugar en Italia, en Ravenne. La casa en que Boutín impidió que yo fuese apuñalado era una casa poco decente. En aquella época yo no era coronel; era simple particular, como Boutín. Por fortuna, esta historia encerraba detalles que sólo podían ser conocidos por nosotros; y, cuando se lo recordé, su incredulidad disminuyó. Después le conté los accidentes de mi extraña existencia. Aunque mis ojos y mi voz se hubiesen alterado extraordinariamente, según me dijo, y aunque no tenía ni cabellos, ni dientes, ni cejas y estuviese blanco como un albino, acabó por reconocer á su coronel en el mendigo, después de mil preguntas á las que contesté satisfactoriamente. Me contó sus aventuras, que no eran menos extraordinarias que las mías: venía de los confines de la China, adonde había querido ir después de haberse escapado de Siberia. Me comunicó los desastres de la campaña de Rusia y la primera abdicación de Napoleón. Esta noticia fue una de las cosas que más me afectaron. Eramos dos despojos curiosos después de haber rodado por el globo como ruedan por el Océano los guijarros, llevados por las tempestades de una orilla á otra. Entre los dos habíamos visto Egipto, Suiza, España, Rusia, Holanda, Alemania, Italia, Dalmacia, Inglaterra, China, Tartaria y Siberia; ya no nos faltaba más que haber ido á las Indias y á América, para recorrer el mundo entero. En fin, como estuviese más ágil que yo, Boutín se encargó de ir á París lo más aprisa posible, á fin de comunicar á mi mujer el estado en que me encontraba. Escribí á la señora Chabert una carta muy detallada. Era la cuarta, caballero. Si yo hubiera tenido parientes, no hubiera ocurrido todo esto; pero he de confesarle, que yo soy expósito, soldado que tuvo por patrimonio su valor, por familia todo el mundo, por patria Francia, y por único protector el buen Dios. Me engaño, tenía un padre, el emperador. ¡Ah! si él estuviese en el poder y viese á su Chabert, como él decía, en el estado en que me encuentro, seguramente que se encolerizaría. ¡Qué le hemos de hacer! nuestro sol se ha puesto, y ahora todos sentimos frío. Después de todo, los acontecimientos políticos podían justificar el silencio de mi mujer. Boutín partió. ¡Qué feliz era él, que contaba con dos ágiles piernas para marchar! Yo no podía acompañarle, porque mis dolores no me permitían hacer largos viajes. Señor, cuando nos separamos, lloré, después de haberle acompañado todo el tiempo que mi estado permitió. En Carlsruhe tuve un acceso de neuralgia á la cabeza y permanecí seis semanas tumbado sobre un montón de paja en una posada. Si fuera á contarle todas las desgracias de mi vida de mendigo, no acabaría nunca. Los sufrimientos morales, junto á los cuales palidecían los sufrimientos físicos, excitan, sin embargo, menos piedad, porque no se ven. Me acuerdo de haber llorado delante de mi palacio de Strasburgo, donde yo había dado en otro tiempo una fiesta, y donde no obtuve nada, ni siquiera un pedazo de pan. Habiendo determinado de acuerdo con Boutín el itinerario que yo había de seguir, iba á todas las administraciones de correos á preguntar si había alguna carta que trajese dinero para mí. Por fin llegué á París sin haber encontrado nada. ¡Cuánta desesperación tuve que devorar! Boutín habrá muerto, me decía. En efecto, el pobre diablo había sucumbido en Waterloo, como supe más tarde por casualidad. Su misión al lado de mi mujer había sido infructuosa. Entré en París al mismo tiempo que los cosacos. Mi ruta era dolor sobre dolor. Al ver á los rusos en Francia, ya no pensó en que no tenía zapatos en los pies, ni dinero en el bolsillo, y que mis vestidos no eran más que andrajos. La víspera de mi llegada me vi obligado á vivaquear en el bosque de Claye. El fresco de la noche me causó sin duda un acceso de no sé qué enfermedad, que me atacó cuando atravesaba el arrabal Saint-Martín. Caí casi desmayado en la puerta de un ferretero, y cuando desperté me hallé en una cama del hospital. Allí me pasé un mes bastante felizmente. Sin embargo, no tardé en ser despedido; y sin dinero, pero sano, me encontré en las calles de París. ¡Con qué alegría y con qué rapidez me trasladé á la calle de Mont-Blanc, donde mi mujer debía albergarse en mi propio palacio! Pero ¡ay! la calle de Mont-Blanc había pasado á ser la de Chaussée-d'Antín, y mi palacio no existía ya: había sido vendido y demolido. Unos especuladores habían construído varias casas en mis jardines, y como yo ignoraba que mi mujer se hubiese casado con Ferraud, no pude obtener de ella noticia alguna. Por fin, me fui á casa de un anciano abogado que en otro tiempo era el encargado de mis negocios; pero el buen hombre había muerto después de haber cedido su clientela á un joven. Este me comunicó, con gran asombro mío, la liquidación de mis bienes, el casamiento de mi mujer y el nacimiento de sus dos hijos. Cuando le dije que era el coronel Chabert, se echó á reír tan francamente, que le dejé sin hacer la menor observación. Mi detención en Stutgard me hizo pensar en el manicomio y resolví obrar con prudencia. Entonces, habiendo averiguado el sitio en que vivía mi mujer, me encaminé á su palacio, con el corazón lleno de esperanza. Mas ¡ay! dijo el coronel con un movimiento de concentrada rabia, no logré ser recibido cuando me anuncié con un nombre postizo, y el día en que lo hice con el mío propio, fui arrojado á la calle. Para ver á la condesa cuando volvía del baile ó del teatro al amanecer, permanecí durante noches enteras pegado al quicio de su puerta cochera. Mi mirada escudriñaba el interior de aquel coche que pasaba ante mis ojos con la rapidez del rayo, y donde entreveía apenas á aquella mujer, que es mía, y que, sin embargo, no me pertenece. ¡Oh! ¡desde aquel día, sólo he vivido para la venganza! exclamó el anciano con voz sorda irguiéndose de pronto ante Derville. Ella sabe que existo y desde mi vuelta ha recibido ya dos cartas escritas de mi puño y letra. Me debe su fortuna y su dicha, y, sin embargo, no me ha enviado el más mínimo recurso. Hay momentos en que yo no sé lo que hacer, ni lo que va á ser de mí.

    Dichas estas palabras, el veterano se dejó caer en la silla y permaneció inmóvil. Derville se mantuvo silencioso ocupado en contemplar á su cliente, y por fin, acabó por decir maquinalmente:

    —El asunto es grave, y aun admitiendo la autenticidad de los documentos que deben encontrarse en Heilsberg no podemos decir que triunfaremos. El proceso pasará sucesivamente ante tres tribunales. Es preciso, pues, reflexionar maduramente esta causa, que es completamente excepcional.
    —¡Oh! respondió fríamente el coronel levantando la cabeza arrogantemente, si sucumbo, sabré morir, pero acompañado.

    Esto diciendo, aquel hombre ya no parecía anciano. Los ojos del varón enérgico brillaban iluminados por el fuego del deseo y de la venganza.

    —Acaso sea preciso transigir, dijo el procurador.
    —¡Transigir! repitió el coronel Chabert. Pero, vamos á ver, ¿estoy muerto ó vivo?
    —Caballero, repuso el procurador, espero que seguirá usted mis consejos. Su causa será la mía. Bien pronto echará usted de ver el interés que me inspira su situación, casi sin ejemplo en los actos jurídicos. Entre tanto, voy á darle una carta para mi notario, el cual le entregará á usted cincuenta trancos cada diez días, pues no creo conveniente que venga usted aquí á buscar socorro. Si es usted el coronel Chabert, debe procurar no estar al alcance de nadie. Yo daré á mis anticipos la forma de un préstamo, pues usted tiene bienes que recobrar, usted es rico.

    Esta última delicadeza arrancó lágrimas al anciano y como, sin duda, no es costumbre que un procurador parezca conmovido, Derville se levantó bruscamente y se fue á su despacho donde volvió á poco con una carta abierta que entregó al conde Chabert. Cuando el pobre hombre la tuvo entre sus manos, sintió dos monedas de oro á través del papel.

    —¿Quiere usted designarme los documentos y darme el nombre de la ciudad y el reino adonde hay que pedirlos? dijo Derville.

    El coronel dictó los informes necesarios, mirando antes si estaban bien escritos los nombres de los lugares y después tomó el sombrero en una mano, miró á Derville, le tendió la otra mano, mano callosa, y le dijo con sencillez:

    —Caballero, indudablemente, después del emperador, es usted el hombre á quien más deberé en el mundo. Es usted un campechano.

    El procurador estrechó la mano al coronel, le acompañó hasta la escalera y le alumbró.

    —Boucard, dijo Derville á su primer pasante, acabo de oír una historia que acaso me costará veinticinco luises, pero, si soy timado, no sentiré mi dinero, pues habré visto al comediante más hábil de nuestra época.

    Cuando el coronel se encontró en la calle y ante un farol, sacó del sobre las dos monedas de veinte francos que el procurador le había dado, y las miró durante un momento á la luz. Volvía á ver oro por primera vez después de nueve años.

    —¡Ah! ¡por fin podré volver á fumar cigarros! se dijo.

    Unos tres meses después de esta consulta nocturna hecha por el coronel Chabert en casa de Derville, el notario encargado de pagar el sueldo que el procurador pasaba á su singular cliente, fue á verle para conferenciar acerca de un asunto grave, y empezó por reclamarle seiscientos francos que había entregado ya al anciano militar.

    —¡Cómo! Te entretienes en subvencionar á los antiguos veteranos, le dijo sonriendo el notario, llamado Crottat, joven que acababa de adquirir el estudio de donde era primer pasante, y cuyo principal acababa de huir haciendo una espantosa quiebra.
    —Querido amigo, te doy las gracias porque me recuerdas este asunto, respondió Deville; pero te aseguro que mi filantropía no pasará de veinticinco luises, pues mucho me temo ya haber sido víctima de mi patriotismo.

    En el momento en que Derville acababa esta frase, vió sobre la mesa de su despacho los paquetes del día, que su primer pasante acababa de colocar, y llamó la atención de sus miradas unos sellos oblongos, cuadrados, triangulares, rojos y azules, colocados en una carta por las administraciones de correos prusiana, austriaca, bávara y francesa.

    —¡Ah! dijo riéndose, he aquí el desenlace de la comedia; ahora veremos si he sido ó no engañado.

    Y esto diciendo, tomó la carta y la abrió; pero no pudo leer nada, porque estaba en alemán.

    —Boucard, lleve usted inmediatamente esta carta á traducir y vuelva con prontitud, dijo Deville, entreabriendo la puerta de su despacho y tendiendo la carta á su primer pasante.

    El notario de Berlín, al que el procurador se había dirigido, le anunciaba que las actas y documentos pedidos llegarían algunos días después de aquella carta aviso. Según decía, los documentos estaban extendidos en regla y revestidos de las legalizaciones necesarias para dar fe en justicia. Además, le decía que casi todos los testigos de los hechos consignados en dichos documentos vivían en Prussich-Eylau, y que la mujer á quien el señor conde Chabert debía la vida, vivía aún en uno de los arrabales de Heilsberg.

    —Esto se pone serio, exclamó Derville cuando Boucard acabó de darle cuenta del contenido de la carta. Oye, amigo mío, repuso dirigiéndose al notario, me parece que voy á tener necesidad de ciertos informes que deben existir en tu estudio. ¿No fue en el despacho de ese bribón de Regín donde...?
    —Nosotros acostumbramos á decir el infortunado, el desgraciado Rogín, repuso Alejandro Crottat riéndose é interrumpiendo á Derville.
    —Está bien. ¿No fue en el despacho de ese desgraciado, que acaba de robar ochocientos mil francos á sus clientes y de reducir á la miseria á muchas familias, donde se hizo la liquidación de la herencia Chabert? Tengo una idea de haberlo visto en los documentos que aquí tenemos de Ferraud.
    —Sí, respondió Crottat, yo era entonces tercer pasante, y copié y estudié muy bien esa liquidación. Rosa Chapotel, esposa y viuda de Jacinto Chabert, conde del Imperio y gran oficial de la Legión de honor, estaban casados sin contrato, y había, por lo tanto, comunidad de bienes. Si no recuerdo mal, el activo ascendía á seiscientos mil francos. Antes de su matrimonio, el conde Chabert había hecho un testamento en favor de los hospicios de París, por el cual legaba á éstos la cuarta parte de la fortuna que poseyese en el momento de su muerte; la otra cuarta parte la heredaba el fisco. Hubo licitación, venta y reparto, porque los procuradores fueron muy aprisa. A raíz de la liquidación, el monstruo que gobernaba á la sazón á Francia, devolvió, mediante un decreto, la parte del fisco á la viuda del coronel.
    —¿De modo que la fortuna personal del coronel Chabert no ascendería más que á trescientos mil francos?
    —Naturalmente, amigo mío, respondió Crottat. Vaya, veo que vosotros los procuradores, á pesar de que se os acusa de defender lo mismo el pro que el contra, aun os queda el espíritu de justicia.

    El conde Chabert, cuya dirección se leía en la parte baja del primer recibo que le había entregado el notario, vivía en el arrabal de Saint-Marceau, calle del Petit-Banquier, en casa de un antiguo sargento de la guardia imperial, que se había hecho vaquero y que se llamaba Vergniaud. Llegado allí, Derville se vió obligado á ir á pie á buscar á su cliente, porque el cochero se negó á meterse en una calle sin adoquinar y cuyos baches eran demasiado profundos para las ruedas de un cabriolé. Mirando á todos lados, el procurador logró encontrar en la parte de aquella calle vecina al bulevar, entre dos paredes construídas con piedra y con tierra, dos malas pilastras, que el paso de los coches había descantillado, á pesar de los dos pedazos de madera colocados en forma de poyos. Estas pilastras sostenían una viga cubierta de un alero de tejas, en la cual se leían estas palabras, escritas con pintura encarnada: VERGNIAUD, VAQUERO. A la derecha de este nombre se veían pintados unos huevos, y á la izquierda una vaca. La puerta estaba abierta, y sin duda permanecía así todo el día. En el fondo de un corral bastante espacioso, se levantaba, en frente de la puerta, una casa, si es que puede llamarse casa á una de esas gazaperas construídas en los arrabales de París, y que no son comparables á nada, ni aun á las más mezquinas habitaciones del campo, cuya miseria padecen sin tener su poesía. En efecto, en medio de los campos, las cabañas poseen aún esa gracia que les comunica la pureza del aire, la verdura, el aspecto de la tierra, una colina, un camino tortuoso, una viña, ó un seto, el musgo de un cobertizo y los utensilios campestres; pero en París, esta miseria sólo inspira horror. Aunque recientemente construída, aquella casa parecía próxima á derrumbarse. Ninguno de sus materiales era apropiado y todos provenían de las demoliciones que se hacen á diario en París. Derville leyó en una de las ventanas hechas con las tablas de un letrero: Almacén de novedades. Las ventanas no tenían semejanza unas con otras, y habían sido abiertas de una manera extravagante. El piso bajo, que parecía ser la parte habitable, estaba muy elevado de una parte, mientras que en la otra las habitaciones estaban casi cerradas. Entre la puerta y la casa se extendía un gran charco lleno de estiércol, adonde iban á desembocar las aguas pluviales y las de la casa. La pared en que se apoyaba este raquítico albergue, y que parecía ser más sólida que las demás, estaba provista de chocitas donde una multitud de conejos se multiplicaba. A la derecha de la puerta cochera se encontraba la vaquería, que remataba en extenso pajar y que se comunicaba con la casa mediante una lechería. A la izquierda había un corral, una cuadra y una pocilga, cuyo tejado estaba formado, como el de la casa, por unos malos tablones clavados unos sobre otros y mal recubiertos con paja. Como casi todos los lugares donde se cocinan los alimentos de la gran comida que París devora á diario, el patio en que Derville puso los pies ofrecía las huellas de la precipitación exigida por la necesidad de llegar á un punto á hora fija. Esos grandes depósitos de hoja de lata en los que se transporta la leche, y los depósitos para la crema, estaban arrojados en confusión delante de la lechería, con sus correspondientes tapones de tela. Los trapos que sirven para limpiarlos flotaban al sol colgados de unas cuerdas atadas á clavos. El caballo pacífico, cuya raza sólo se encuentra en las lecherías, había dado algunos pasos delante de su carreta y permanecía próximo á la cuadra, cuya puerta estaba cerrada. Una cabra ramoneaba los pámpanos de la raquítica y sucia viña, que adornaba la amarillenta y agrietada pared de la casa. Un gato estaba acurrucado sobre los depósitos de la crema y los lamía. Las gallinas, asustadas ante la presencia de Derville, echaron á correr cacareando, y el perro guardián ladró.

    —¿Vivirá aquí el hombre que decidió la victoria de la batalla de Eylau? se dijo Derville abarcando con una sola mirada el conjunto de este innoble espectáculo.

    La casa había quedado bajo la vigilancia de tres chiquillos. El uno, subido sobre una carreta cargada de verde forraje, arrojaba piedras á la chimenea de la casa vecina, esperando que irían á caer á los pucheros. Otro procuraba conducir un cerdo al interior de una carreta que tocaba en tierra por su parte trasera, mientras que el tercero, colgado de las dos varas, esperaba á que el cerdo estuviera en el carro para inclinar la carreta. Cuando Derville les preguntó si era allí donde vivía el señor Chabert, ninguno respondió, y los tres le miraron con aguda estupidez. Derville reiteró sus preguntas sin éxito, é impacientado por el aire socarrón de los tres pilluelos, les lanzó una de esas injurias que los jóvenes se creen con derecho á dirigir á los niños, y éstos rompieron el silencio con una risa brutal. Derville se enfadó. El coronel, que le oyó, salió de un cuartito situado cerca de la lechería, y apareció en el umbral de la puerta con inexplicable flema militar. Llevaba en la boca una de esas pipas notablemente culoatadas (expresión técnica de los fumadores), una de esas pipas de tierra blanca, llamadas quemagaznates. El militar se levantó la visera de una gorra atrozmente grasienta, vió á Derville, y atravesó el estercolero para llegar antes al lado de su bienechor, al mismo tiempo que gritaba á los chiquillos con voz amistosa:

    —¡Silencio en las filas!

    Los niños guardaron respetuoso silencio, que anunciaba el imperio que sobre ellos ejercía el veterano.

    —¿Por qué no me ha escrito usted? le dijo á Derville. Vaya usted á lo largo de la vaquería; mire usted, por allí; el camino está adoquinado, gritó al apercibirse de la indecisión del procurador, que no quería mojarse los pies en el estercolero.

    Saltando de un sitio á otro, Derville llegó al umbral de la puerta por donde el coronel había salido. Chabert pareció estar disgustado por tener que recibir á su protector en el cuarto que ocupaba. Derville no vió en él más que una sola silla. La cama del coronel consistía en algunos haces de paja, sobre los cuales había tendido su patrona dos ó tres pedazos de esas viejas alfombras, recogidas no sé dónde, y que suelen servir en las lecherías para cubrir los bancos de las carretas. El pavimento era sencillamente de tierra apisonada. Las paredes, salitrosas, verduscas y agrietadas, despedían tal humedad, que la pared contra la cual dormía el coronel, estaba toda florecida. El famoso carrique pendía de un clavo. Dos malos pares de botas yacían en un rincón. Ningún vestigio de ropa. Sobre una mesa de pino, los boletines del gran ejército, reimpresos por Plancher, estaban abiertos y parecían ser la lectura del coronel, cuya fisonomía permanecía tranquila y serena en medio de aquella miseria. Su visita á casa de Derville parecía haber cambiado el carácter de sus facciones, en las que el procurador vió las huellas de un pensamiento feliz y un no sé qué particular que les había comunicado la esperanza.

    —¿Le incomoda á usted el humo de la pipa? dijo Chabert tendiendo á su procurador la silla casi sin asiento.
    —Pero, coronel, ¡usted está aquí muy mal!

    Esta frase la pronunció Derville movido por la desconfianza natural á los procuradores y por la deplorable experiencia que adquieren muy temprano, con los asombrosos dramas desconocidos á que asisten.

    —He aquí, se dijo, un hombre que seguramente ha empleado el dinero en practicar las tres virtudes teologales del soldado: el juego, el vino y las mujeres.
    —Es verdad, señor, que no brillamos aquí por el lujo. Esto es una especie de vivac atemperado por la amistad; pero... (esto diciendo, el soldado dirigió una profunda mirada al hombre de leyes), pero yo no he hecho daño á nadie, y duermo tranquilo.

    El procurador comprendió que sería poco delicado pedir cuenta á su cliente de las sumas que le había anticipado, y se contentó con decirle:

    —Pero ¿por qué no se quedó usted en París, donde podría usted estar mejor y por el mismo dinero que aquí?
    —¡Qué quiere usted! respondió el coronel. Esta pobre gente, con quien vivo, me había recogido y me había alimentado gratis durante un año. ¿Cómo quería usted que les dejase en el momento en que tengo algún dinero? Además el padre de estos tres muchachos es un viejo egipcio.
    —¡Cómo! ¿Un egipcio?
    —Si, damos nosotros este nombre á los veteranos que volvieron de la expedición de Egipto, de la cual formé parte. No solamente todos los que hemos vuelto somos un poco hermanos, sino que, además, Vergniaud estaba en mi regimiento y nos repartimos más de una vez el agua del desierto. Aparte de todo esto, aun no he acabado de enseñarles á leer a sus chiquillos.
    —Bien, pero por el dinero de usted, bien podía cuidarle mejor.
    —¡Bah! dijo el coronel, sus hijos duermen, como yo, sobre paja. Su mujer y él, tampoco tienen mejor cama que la mía; son muy pobres y hacen más de lo que pueden. Pero si yo recibo mi fortuna... En fin, allá veremos.
    —Coronel, mañana ó pasado debo recibir los documentos de Helisberg. Su salvadora vive aún.
    —¡Maldito dinero! ¡Y decir que no tengo un cuarto! exclamó arrojando la pipa al suelo.

    Una pipa culotada es un objeto precioso para un fumador; pero el gesto del veterano fue tan natural, tan generoso que cualquier fumador le hubiese perdonado aquel crimen de leso tabaco.

    —Coronel, ese asunto es excesivamente complicado, le dijo Derville saliendo del cuarto para ir á pasearse al sol á lo largo de la casa.
    —Pues á mi me parece sumamente sencillo, dijo el veterano: me han creído muerto y estoy aquí, que me devuelvan mi mujer y mi fortuna y que me den el grado de general al que tengo derecho, toda vez que adquirí el de coronel de la guarda imperial la víspera de la batalla de Eylau.
    —¡Ay, amigo! no son las cosas tan sencillas como usted cree, en el mundo judicial, repuso Derville. Escúcheme; usted es el conde Chabert, yo no lo dudo. Pero aquí se trata de probárselo judicialmente á gente que tiene interés en negar su existencia de usted. De modo que las actas serán discutidas, y esa discusión originará diez ó doce incidentes preliminares, los cuales irán á parar al tribunal supremo y constituirán otros tantos costosos procesos, que han de ser muy largos por grande que sea mi actividad. Sus adversarios pedirán una información, á la que nosotros no podemos negarnos, la cual originará una comisión rogatoria á Rusia. Pero supongamos que las cosas no vayan tan mal y admitamos que la justicia reconozca en seguida que usted es el coronel Chabert. ¿Quién sabe cómo se juzgará la cuestión promovida por la inocente bigamia de la condesa Ferraud? En esta causa, el derecho no está clasificado en el código y no puede ser perseguida por los jueces más que siguiendo las leyes de la conciencia, como lo hace el jurado en las cuestiones delicadas que presentan las extravagancias sociales de algunos procesos criminales. Ahora bien, usted no ha tenido hijos en su matrimonio, mientras que el señor Ferraud ha tenido dos; y los jueces pueden declarar nulo el matrimonio cuyos lazos son más débiles desde el momento que ha habido buena fe en los contrayentes. ¿Sería su posición moral hermosa, queriendo rescatar mordicus, á su edad y en las circunstancias en que usted se encuentra, á una mujer que no le ama? Tendrá contra usted á su propia mujer y su marido actual, que son dos personas poderosas y que pueden influir en los tribunales. El proceso tiene, pues, muchos elementos de duración, y pudiera ocurrir que usted envejeciera y muriera en medio de las más crudas desazones.
    —¿Y mi fortuna?
    —¿Pero cree usted tener una gran fortuna?
    —¿Y mis treinta mil francos de renta?
    —¡Ah! mi querido coronel, en 1799, antes de casarse, usted había hecho un testamento por el cual legaba la cuarta parte de sus bienes á los hospicios.
    —Es verdad.
    —Pues bien, á raíz de su supuesta muerte, hubo que proceder á un inventario y á una liquidación, á fin de dar esa cuarta parte á los hospicios. Su mujer de usted no tuvo escrúpulo en engañar á los pobres, y el inventario, en el que ella se guardó bien de mencionar todo el dinero y las alhajas sólo ascendió á seiscientos mil francos de valores. Su viuda de usted tenía derecho á la mitad, y los hospicios sólo recibieron setenta y cinco mil francos. Por otra parte, como el fisco le heredaba á usted también, toda vez que no había usted hecho mención de su mujer en su testamento, el emperador devolvió por un decreto á su viuda de usted la porción que correspondía al dominio público. De modo que, la cantidad á que usted tiene derecho ahora, es únicamente á trescientos mil francos, exceptuando las costas.
    —¿Y usted llama justicia á eso? dijo alelado el coronel.
    —Ciertamente.
    —¡Hermosa justicia!
    —Así es, mi pobre coronel. Ya ve usted, pues, que lo que creía fácil no lo es; la señora Perraud puede, por otra parte, pretender la porción que le ha sido dada por el emperador.
    —Pero como que no era viuda, la base es falsa y el decreto nulo.
    —Estoy conforme, pero todo se pleitea. Escuche usted. En estas circunstancias, yo creo que una transacción sería para usted y para ella el mejor desenlace del proceso, y usted ganaría con ello una fortuna mucho más considerable que aquella á que tiene usted derecho.
    —Pero eso sería vender la mujer.
    —Con veinticuatro mil francos de renta y en la posición en que usted se encuentra, tendrá usted mujeres que valdrán más que la suya y que le harán más feliz. Hoy mismo precisa ir a ver á la condesa Ferraud; pero no he querido dar este paso sin consultarle á usted antes.
    —Vayamos juntos á su casa.
    —¿En la posición en que usted se encuentra? dijo el procurador. No, no, coronel, no, porque podría usted perder con ello su causa.
    —Pero vamos á ver, mi causa ¿puede ó no puede ganarse?
    —Yo lo creo, respondió Derville; pero, señor Chabert, usted no se fija en una cosa. Yo no soy rico, tanto que aun no he acabado de pagar mi procuraduría. Si los tribunales conceden á usted una provisión, es decir, una suma tomada de antemano de la fortuna de su mujer, no lo harán seguramente hasta después de haber reconocido sus títulos de conde de Chabert y de gran oficial de la Legión de honor.
    —¡Toma! pues es verdad, ya no me acordaba de que soy oficial de la Legión de honor, dijo Chabert con sencillez.
    —Ahora bien, hasta entonces ¿no será necesario pleitear, pagar abogados, gastos de curia y vivir? Las costas de los juicios preparatorios ascenderán inmediatamente á doce ó quince mil francos. Yo, que estoy reventado por los enormes intereses que pago al que me prestó el dinero para comprar el estudio, no los tengo, y usted ¿dónde los encontrará?

    Al oír estas palabras, un raudal de lágrimas brotó de los marchitos ojos del pobre soldado y rodó por sus arrugadas mejillas. Al considerar tantas dificultades perdió los ánimos; el mundo social y judicial le oprimía el pecho como una pesadilla.

    —Iré al pie de la columna de la plaza Vendome, exclamó, y gritaré allí: «¡Yo soy el coronel Chabert, el que rompió el gran cuadro de los rusos en Eylau!», y estoy seguro de que el bronce me reconocerá.
    —Sí, y le llevarán á usted á un manicomio.

    Al oír el temible nombre de manicomio, la exaltación del militar cesó.

    —¿Y no podré encontrar en el ministerio de la guerra algún medio de salir con la mía?
    —¡Allí! dijo Derville. Guárdese usted de ir, á no ser con un juicio en regla que declare nula su acta de defunción. Porque en aquellas oficinas lo que quisieran sería hacer desaparecer á todos los héroes del Imperio.

    El coronel permaneció durante un momento aturdido, inmóvil, mirando sin ver, abismado en una desesperación sin límites. La justicia militar es franca, rápida, decide á lo turco, y juzga casi siempre bien. Esta justicia era la que quería él. Al ver el dédalo de dificultades que era preciso vencer y el mucho dinero que había que gastar, el pobre soldado recibió un golpe mortal en esa potencia particular del hombre que se llama voluntad. Le pareció imposible vivir pleiteando, y juzgó mil veces más sencillo permanecer pobre, mendigando, ó alistarse como soldado en algún regimiento que le admitiese. Sufrimientos físicos y morales habían viciado ya algunos de los órganos más importantes del cuerpo, y estaba ya muy próximo á una de esas enfermedades para las que la medicina no tiene nombre, y cuyo asiento es, en cierto modo, móvil como el aparato nervioso que parece el más atacado de los de nuestra máquina, afección que sería preciso llamar el esplín del infortunio. Por grave que fuese ya aquel mal invisible, pero real, era aún curable mediante un feliz desenlace; pero así mismo para destruir por completo aquella vigorosa organización, bastaría un obstáculo nuevo, algún hecho imprevisto que rompiese sus débiles resortes y que produjese esas dudas, esos actos incomprensibles é incompletos que los fisiólogos observan en los seres anonadados por los pesares.

    Al ver los síntomas de un profundo abatimiento en su cliente, Derville le dijo:

    —No se desanime usted, porque la salvación de este asunto sólo puede serle favorable. Dígame nuevamente si me concede usted toda su confianza y si acepta ciegamente el resultado que pueda yo obtener y juzgar como más favorable para usted.
    —Haga usted lo que quiera, dijo Chabert.
    —Sí ¿pero se entrega usted á mí como hombre que va á la muerte?
    —¿No voy á quedar sin nombre y sin derechos? ¿Es eso tolerable?
    —Yo no lo entiendo así, dijo el procurador. Empezaremos amistosamente un juicio para anular su acta de defunción y su matrimonio, á fin de que recobre usted sus derechos. Por mediación del conde de Ferraud, volverá usted á figurar en las filas del ejército como general y obtendrá usted, sin duda, una pensión.
    —Conforme, respondió Chabert. Me entrego á usted en cuerpo y alma.
    —Mañana le mandaré á usted un poder para que lo firme. Adiós, y ánimo, y si necesita usted dinero, ya sabe que puede contar conmigo.

    Chabert apretó calurosamente la mano de Derville y permaneció apoyado contra la pared, sin fuerzas para seguirle más que con los ojos. Como todos los que tienen poco conocimiento de los asuntos judiciales, se asustaba ante la idea de aquella lucha imprevista. En el transcurso de esta conferencia, varias veces había asomado, por detrás de la pilastra de la puerta cochera, la cara de un hombre, apostado en la calle para acechar la salida de Derville, el cual hombre se aproximó al procurador cuando salía. Era el tal un anciano que vestía una blusa azul y que llevaba en la cabeza un gorro de piel; su cara era morena, enjuta y arrugada, pero roja por los pómulos, á causa sin duda del exceso del trabajo y de la influencia de la intemperie.

    —Dispénseme usted, caballero, si me tomo la libertad de hablarle, le dijo á Derville cogiéndole por el brazo; pero al verle he sospechado que era usted el amigo de nuestro general.
    —¿Y en qué se interesa usted por él? dijo Derville, ¿quién es usted? repuso el desconfiado procurador.
    —Yo soy Luis Vergniaud, y quisiera decirle dos palabras.
    —¿Es usted el que ha dado tan buen hospedaje al conde Chabert?
    —Dispense usted, señor, pero tiene el mejor cuarto de la casa, y si no hubiera tenido más que el mío, se lo hubiese cedido y me hubiese ido á dormir á la cuadra. Un hombre que ha sufrido como él, que enseña á leer á mis pequeños, un general, un egipcio, el primer teniente á cuyas órdenes he servido... ¡tendría que ver! Le he albergado lo mejor que pude y he repartido con él lo que tenía. Desgraciadamente, no era gran cosa: pan, leche, huevos. En fin, en la guerra, como en la guerra. Tiene un gran corazón. Pero nos ha reventado mucho.
    —¿El?
    —Sí, señor, nos ha reventado, pero por completo. Yo tomé este establecimiento, cuyo alquiler era superior á mis fuerzas, y él lo veía perfectamente. Y dale que me había de ayudar, y dale que me había de ayudar. Yo le decía: «Pero, mi general...» Yo había hecho dos pagarés por el precio de mi vaquería á un tal Gradós... ¿Lo conoce usted, señor?
    —Pero, querido mío, no tengo tiempo para escucharle á usted; dígame únicamente qué es lo que les ha hecho el coronel.
    —Nos ha reventado, señor, tan cierto como yo me llamo Luis Vergniaud y como mi mujer ha llorado. Ha sabido por los vecinos que no teníamos ni un céntimo, y el muy zorro, sin decirnos nada, ha amontonado todo lo que usted le había dado y ha satisfecho uno de los pagarés. ¡Qué malicia! Cuando mi mujer y yo sabíamos que no tenía tabaco ese pobre viejo. ¡Oh! ahora, todas las mañanas tiene sus cigarros, porque antes de consentir que careciera de nada, sería capaz de venderme la camisa. No, nosotros estamos reventados. De modo que, quisiera proponerle que nos prestase, puesto que, según él dice, es usted un buen hombre, un centenar de escudos sobre nuestro establecimiento, á fin de procurarle ropa y de amueblar su cuarto. El ha creído sacarnos de apuros, y no es verdad; al contrario, crea usted que nos ha dado un gran disgusto y que no debía haber hecho lo que hizo. Nos ha dado un gran disgusto. A fe de hombre honrado, tan cierto como me llamo Luis Vergniaud, que me dejaría matar antes que dejar de cumplir con usted el compromiso, si me presta ese dinero.

    Derville miró al vaquero y dio algunos pasos atrás para volver á ver !a casa, el patio, los estercoleros, el establo, los conejos y los chiquillos.

    —A fe que creo que uno de los caracteres de la virtud es el no ser propietario, se dijo. Ya obtendrás los cien escudos que deseas y aun más; pero no seré yo el que te los daré, sino el coronel, que ha de ser bastante rico para ayudarte, y al cual no quiero quitar ese placer.
    —¿Ocurrirá eso muy pronto?
    —¡Yo lo creo!
    —¡Ah! ¡Dios mío! ¡qué contenta se va á poner mi mujer!

    Y el rostro tostado del vaquero pareció dilatarse de alegría.

    —Ahora, se dijo Derville subiendo de nuevo al cabriolé, vayamos á casa de nuestra adversaria, no dejemos ver nuestro juego, procuremos conocer el suyo, y ganemos la partida de un solo golpe. ¿Sería bueno asustarla? Es mujer. ¿De qué se asustan más las mujeres? Las mujeres no se asustan más que de...

    Empezó á estudiar la posición de la condesa, y se sumió en una de esas meditaciones á las que se entregan los grandes políticos para concebir sus planes y procurar adivinar el secreto de sus enemigos. Y en cierto modo ¿no son los procuradores hombres de Estado, encargados de asuntos privados? Para comprender el ingenio del procurador, se hace aquí necesario dirigir una ojeada á la situación en que se encontraba el conde de Ferraud y su mujer.

    El señor conde de Ferraud era hijo de un antiguo consejero del parlamento de París, que había emigrado durante la época del Terror, y que, si había salvado la cabeza, había perdido toda su fortuna. Volvió á su patria bajo el consulado y permaneció constantemente fiel á los intereses de Luis XVIII, á cuyo servicio estaba su padre antes de la Revolución. Pertenecía, pues, á aquel partido del arrabal Saint-Germain que resistió noblemente á las seducciones de Napoleón. La reputación de hombre de talento que logró conquistarse el joven conde, que, á la sazón, era llamado sencillamente el señor Ferraud, le hizo objeto de los halagos del emperador, el cual se consideraba á veces tan feliz con sus conquistas hechas entre la aristocracia, como con una victoria conseguida en el campo de batalla. Le prometió al conde la restitución de su título y de sus bienes y la próxima obtención de un ministerio ó de una senaduría. El emperador cayó. Cuando la muerte del conde Chabert, el señor Ferraud era un joven de veintiséis años, sin fortuna, dotado de agradable figura, que obtenía grandes éxitos en el mundo y que había sido adoptado como una gloria del arrabal de Saint-Germain. Pero la señora condesa Chabert había sabido sacar tan buen partido de la herencia de su marido, que después de unos diez y ocho meses de viudez, poseía unos cuarenta mil francos de renta. Su casamiento con el joven conde, no fue aceptado como una novedad halagüeña por los corrillos del arrabal Saint-Germain. Contento con este matrimonio, que respondía á sus ideas de fusión, Napoleón devolvió á la señora Chabert la parte que correspondía al fisco en la herencia del coronel; pero las esperanzas de Napoleón quedaron frustradas: la señora Ferraud no amó á su marido solamente por su juventud, sino que había sido seducida también por la idea de entrar en aquella sociedad desdeñosa que, á pesar de su proceder, dominaba la corte imperial. Aquel matrimonio halagaba tanto sus pasiones como sus vanidades; iba á pasar á ser una mujer á la moda. Cuando el arrabal Saint-Germain supo que el casamiento del joven conde no era una defección, los salones se abrieron para su mujer. La Restauración sobrevino. La fortuna política del conde Ferraud no fue rápida. Este hombre comprendía las exigencias de la posición en que se encontraba Luis XVIII, y era del número de los iniciados que esperaban que el abismo de las revoluciones quedase cerrado, pues esta frase real, de la cual se burlaban tanto los liberales, ocultaba una profunda sentencia política. Sin embargo, la real orden citada en la larga fase clerical que comenzó esta historia, le había devuelto dos bosques y una tierra, cuyo valor había aumentado considerablemente durante el secuestro. En este momento, aunque el conde Ferraud fuese consejero de Estado y director general, no consideraba su posición más que como el principio de su carrera política. Preocupado con las atenciones de una ambición devoradora, había nombrado secretario suyo á un procurador llamado Delbecq, hombre habilísimo, que conocía admirablemente los recursos de la trampa y al cual abandonaba la dirección de sus asuntos privados. El astuto curial había comprendido perfectamente su misión en casa del conde, para mostrarse probo por especulación, pues esperaba ocupar algún cargo importante, mediante la influencia de su amo, cuya fortuna era objeto de todas sus atenciones. Su conducta desmentía de tal modo su conducta anterior, que pasaba por hombre calumniado. Con el tacto y la astucia que poseen, más ó menos, las mujeres, la condesa, que había adivinado á su administrador, le vigilaba cuidadosamente, y sabía manejarle tan bien, que había sacado ya un gran partido de él, para lograr el aumento de su fortuna particular. Había salido persuadido Delbecq de que ella manejaba al señor Ferraud, y le había prometido nombrarle presidente de un tribunal de primera instancia, en una de las ciudades más importantes de Francia, si servía por completo á sus intereses. La promesa de una plaza inamovible que le permitiera casarse ventajosamente y conquistarse, más tarde, una elevada posición en la carrera política, llegando á ser diputado, constituyó á Delbecq en testaferro de la condesa. Este hombre no había dejado escapar ninguna de las probabilidades favorables que los movimientos de la Bolsa y el aumento de valor de las propiedades ofrecieran en París á las gentes hábiles, durante los tres primeros años de la Restauración, y había triplicado el capital de su protectora, con tanta más facilidad, cuanto que los medios habían parecido buenos á la condesa, á fin de lograr pronto que su fortuna fuera enorme. Esta viuda empleaba el sueldo de los cargos ocupados por el conde, en los gastos de la casa, á fin de poder capitalizar las rentas, y Delbecq se prestaba á los cálculos de esta avaricia, sin procurar indagar los motivos de la misma, pues esta clase de gentes no se preocupan más que de aquellos secretos cuyo descubrimiento es necesario á sus intereses. Por otra parte, el administrador encontraba la razón de aquella avaricia en esa sed de oro de que están atacados la mayor parte de los parisienses, y era preciso una fortuna tan grande para apoyar las pretensiones del conde Ferraud, que el intendente creía á veces entrever en la avidez de la condesa un efecto de su adhesión por el hombre de quien se guió siempre en la morada. La condesa había sepultado los secretos de su conducta en el fondo de su corazón. Allí había secretos de vida y de muerte para ella; en el corazón está precisamente el nudo de esta historia.

    A principios del año 1818, la Restauración estuvo sentada en bases, en apariencia, inquebrantables; sus doctrinas gubernamentales, comprendidas por los espíritus superiores, les parecieron que habían de traer para Francia una era de nueva prosperidad, y entonces la sociedad parisiense cambió de aspecto. Por un efecto de la casualidad, la señora condesa de Ferraud había hecho un matrimonio de amor, de fortuna y al mismo tiempo de ambición. Joven y hermosa aún, la señora Ferraud desempeñó el papel de mujer á la moda y vivió en la atmósfera de la corte. Rica por sí misma, rica por su marido, el cual, reputado como una de las mayores capacidades del partido realista y como amigo del rey, parecía estar llamado á ser ministro, la condesa pertenecía á la aristocracia y participaba de su esplendor. En medio de este triunfo, esta mujer se vió atacada de un cáncer moral. Existen sentimientos que las mujeres adivinan á pesar del cuidado que los hombres emplean para ocultarlos. A la primera vuelta del rey, el conde Ferraud sintió cierto arrepentimiento acerca de su matrimonio. La viuda del coronel Chabert no se había aliado con nadie y se veía sola y sin apoyo para medrar en una carrera llena de escollos y de enemigos. Además, cuando pudo juzgar fríamente á su mujer, reconoció en ella algunos vicios de educación, que la hacían impropia para secundarle en sus proyectos. Una frase dicha por el conde, con motivo del casamiento de Talleyrand, iluminó á la condesa, la cual no tuvo ya duda de que si su casamiento tuviera que hacerse, jamás sería la señora Ferraud. ¿Qué mujer perdonaría esta ofensa? ¿No equivale á todas las injurias, á todos los crímenes y á todos los repudios en germen? Pero ¡qué llaga no abriría esta frase en el corazón de la condesa, si se tiene en cuenta que ésta temía ver llegar de un momento á otro á su primer marido! Ella sabía que vivía y lo había rechazado. Después, viendo que transcurría tanto tiempo sin oír hablar de él, se complació en creer que habría muerto en Waterloo con las águilas imperiales, en compañía de Boutín. Sin embargo, concibió la idea de atraerse al conde con el más fuerte de los lazos, con la cadena de oro, y quiso ser tan rica, que su fortuna hiciese indisoluble su segundo matrimonio, si por casualidad reaparecía aún el conde Chabert. Y éste había reaparecido, sin que ella se explicase la causa de que no hubiese empezado ya la lucha que ella temía. Sin duda los sufrimientos y la enfermedad la habían librado de aquel hombre; sin duda estaba medio loco y procuraban devolverle la razón en algún manicomio. Pero la condesa no quiso dar cuenta de sus sospechas ni á Delbecq ni á la policía, por temor á crearse un tirano ó á precipitar la catástrofe. Existen en París muchas mujeres que, como la condesa Ferraud, viven con un monstruo moral desconocido ó bordean un abismo. Por regla general, estas mujeres se forman un callo en el lugar de su mal y pueden aún reír y divertirse.

    —Encuentro algo raro en la situación del señor conde Ferraud, se dijo Derville al salir de su larga meditación, en el momento en que el cabriolé se detenía en la calle de Varennes, á la puerta de! palacio Ferraud. ¿Cómo él, tan rico y tan querido del rey, no es aún par de Francia? Es verdad que, como decía la señora de Grandlieu, sin duda entra en la política del rey el dar una gran importancia á la dignidad de par no prodigándola mucho. Por otra parte, el hijo de un consejero del parlamento no es un Crillón ni un Rohan. El conde Ferraud sólo puede entrar subrepticiamente en la alta cámara. Pero si su matrimonio se anulase, ¿no podría pasar á su cabeza, con gran satisfacción del rey, la dignidad de par de alguno de esos viejos senadores que no tienen mas que hijas? He aquí indudablemente un buen medio para asustar en lo sucesivo á la condesa, se dijo al mismo tiempo que subía la escalinata exterior del palacio.

    Sin saberlo, Derville había puesto el dedo en la llaga secreta y hundido la mano en el cáncer que devoraba á la señora Ferraud. El procurador fue recibido por la condesa en un bonito comedor de invierno, donde ésta almorzaba, jugando con un mono atado con una cadena á una especie de poyo. La condesa vestía elegante peinador, y los bucles de sus cabellos, negligentemente peinados, se escapaban de un gorro que le daba un aire sumamente coquetón. Estaba fresca y risueña. Los cubiertos de plata y oro y el nácar brillaban sobre la mesa, y veíanse en torno de ella flores curiosas plantadas en magníficos tiestos de porcelana. Al ver á la mujer del conde Chabert, rica con los despojos de éste, en el seno del lujo y en la cumbre de la escala social, mientras que su desgraciado esposo vivía en casa de un pobre vaquero en medio de las bestias, el procurador se dijo:

    —La moral de todo esto es que una mujer rica no querrá nunca reconocer á su marido, ni aun á su amante, en un hombre que lleva un viejo carrique, una peluca de grama y unas botas rotas.

    Una sonrisa mohinosa y mordaz expresó las ideas, medio filosóficas y medio burlonas, que tenían que ocurrírsele á un hombre tan bien dotado de inteligencia, para conocer el fondo de las cosas á pesar de las mentiras bajo las cuales ocultan su existencia la mayor parte de las familias parisienses.

    —Buenos días, señor Derville, dijo la condesa continuando en su operación de darle café al mono.
    —Señora, dijo el procurador bruscamente, pues no dejó de chocarle el tono ligero con que la condesa había dicho: «Buenos días, señor Derville», vengo á hablar con usted de un asunto bastante grave.
    —¡Cuánto lo siento! el señor conde está ausente...
    —¡Y cuánto me alegro yo, señora! porque creo que sería verdaderamente de sentir que él asistiese á nuestra conferencia. Además, ya sé por Delbecq que le gusta á usted resolver por sí sola sus asuntos sin molestar al señor conde.
    —Entonces haré que venga Delbecq, dijo la condesa.
    —No, porque, á pesar de su habilidad, en este momento le sería á usted inútil. Escuche usted, señora; una palabra bastará para inmutarla á usted. El conde Chabert vive.
    —¡Cómo! ¿pensará usted inmutarme diciendo semejantes tonterías? dijo aquella mujer soltando una carcajada.

    Pero la condesa quedó de pronto iluminada por la extraña lucidez y la fija mirada con que Derville le interrogaba, pareciendo leer en el fondo de su alma.

    —Señora, respondió éste con una fría y penetrante gravedad, ignora usted la extensión de los peligros que la amenazan. No le hablaré á usted de la incontestable autenticidad de los documentos ni de la certidumbre de las pruebas que demuestran la existencia del conde Chabert, pues ya sabe usted que no soy hombre capaz de encargarme de una mala causa. Si se opone usted á la anulación del acta de defunción, perderá usted este primer pleito, y resuelto él á nuestro favor, quedan ganados ya todos los demás.
    —¿De qué pretende usted, pues, hablarme?
    —Ni del coronel, ni de usted. No le hablaré tampoco de las defensas que podrían hacer abogados de talento, conocedores de los hechos curiosos de esta causa, ni del partido que sacarían de las cartas que usted recibió de su primer marido antes de la celebración de su matrimonio con el segundo.
    —¡Eso es falso! dijo la condesa con toda la violencia de una tirana. Yo no he recibido nunca cartas del conde Chabert, y si alguien dice ser el coronel, será, sin duda, algún intrigante, algún escapado del presidio, como Cogniard. Solamente de pensar en ello me estremezco. Señor mío, ¿acaso puede resucitar el coronel? Bonaparte me comunicó su muerte por un ayudante de campo, y hoy mismo percibo yo tres mil francos de pensión que me concedieron las cámaras, como viuda de él. Creo, pues, que he tenido mil veces razón al rechazar á todos los Chabert que se han presentado, como rechazaré también á todos los que se presenten.
    —Por fortuna, estamos solos, señora, y podemos mentir cuanto queramos, dijo Derville fríamente, entreteniéndose en excitar la cólera que agitaba á la condesa, á fin de arrancarle alguna indiscreción mediante una maniobra, muy familiar á los procuradores, que acostumbran siempre á permanecer tranquilos y sosegados cuando sus adversarios ó sus clientes se enfurecen. Ahora nos veremos, se dijo á sí mismo el hábil curial discurriendo al instante un lazo para demostrar á su contrincante su propia debilidad. La prueba de que la primera carta le fue á usted entregada, consta, señora, repuso en alta voz. Dicha carta contenía valores...
    —¡Oh! ¡eso no es verdad! no contenía ningún valor.
    —¿Luego la habéis recibido? repuso Derville sonriéndose.

    Ha caído usted ya en el primer lazo que le tiende un procurador, y cree usted poder luchar con la justicia...

    La condesa se puso roja, pálida, se ocultó la cara entre las manos, y después, sacudiendo su vergüenza, repuso con la sangre fría propia de esta clase de mujeres:

    —Puesto que es usted el procurador del pretendido Chabert, hágame el favor de...
    —Señora, en este momento soy aún tan procurador de usted como del coronel. ¿Cree usted acaso que yo quiero perder una clientela tan preciosa como la de usted? Pero se niega usted á escucharme, y...
    —Hable usted, caballero, dijo la condesa con mucha amabilidad.
    —Su fortuna de usted proviene del señor conde Chabert y usted le ha rechazado. La fortuna de usted es colosal, y le permite usted mendigar. Señora, los abogados son muy elocuentes cuando las causas son elocuentes por sí mismas, y en esta se encuentran circunstancias capaces de levantar contra usted la opinión pública.
    —Pero, caballero, dijo la condesa impacientada al ver la manera como Derville la manejaba á su gusto; suponiendo que ese señor Chabert exista, los tribunales apoyarán mi segundo matrimonio á causa de los hijos, y yo quedaré en paz devolviendo doscientos veinticinco mil francos al señor Chabert.
    —Señora, no sabemos cómo apreciarán los tribunales la parte sentimental de este asunto. Si por una parte existe una madre con hijos, por otra tenemos un hombre agobiado por las desgracias y envejecido por su culpa de usted y por sus negativas. ¿En dónde encontrará él ahora una mujer? Además, ¿pueden los jueces anular la ley? Su matrimonio con el coronel tiene la fuerza que da el derecho de la prioridad, y si usted es representada bajo odiosos colores, podría presentársele un adversario con el que ni siquiera cuenta usted ahora. He aquí, señora, el peligro de que yo quiero preservarla.
    —¡Un nuevo adversario! dijo la condesa. ¿Quién?
    —El señor conde Ferraud, señora.
    —El señor Ferraud siente por mí un entrañable cariño y un gran respeto por la madre de sus hijos.
    —Señora, no diga usted esas tonterías á gente de justicia acostumbrada á leer en el fondo de los corazones, dijo Derville interrumpiéndola. En este momento, el señor conde Ferraud no tiene el menor deseo de anular su matrimonio y estoy persuadido de que la adora á usted; pero si alguien le dijera que su matrimonio puede ser anulado y que su mujer va á ser llevada como criminal al banco de los acusados...
    —Me defendería, caballero.
    —Le digo á usted que no, señora.
    —¿Qué razón puede tener para abandonarme?
    —La de casarse con la hija única de un par de Francia, y de obtener así, mediante un decreto, la dignidad de par.

    La condesa palideció.

    —Ya te tengo, y el pleito del pobre coronel está ganado, se dijo para sus adentros Derville.
    —Por otra parte, señora, repuso en alta voz, su actual esposo sentiría tanto menos los remordimientos, por cuanto que el que le exige su mujer es un hombre cubierto, de gloria, general, conde, gran oficial de la Legión de honor.
    —¡Basta! ¡basta, caballero! usted será siempre mi único procurador. ¿Qué hay que hacer?
    —¡Transigir! dijo Derville.
    —¿Me ama aún? preguntó la condesa.
    —No creo que haya dejado de amarle á usted.

    Al oír estas palabras, la condesa irguió la cabeza. Un rayo de esperanza brilló en sus ojos: sin duda contaba especular con la ternura de su primer marido, para ganar su causa mediante alguna astucia de mujer.

    —Señora, esperaré sus órdenes para saber si es preciso notificarle judicialmente ó si quiere usted venir á mi casa para ajustar las bases de una transacción, dijo Derville á la condesa.

    Ocho días después, durante una hermosa mañana del mes de julio, los dos esposos, desunidos por una casualidad casi sobrenatural, partieron de los dos puntos más opuestos de París para ir á encontrarse en el estudio de su común procurador. Los anticipos que Derville había hecho al coronel Chabert le habían permitido vestirse con arreglo á su posición. El difunto llegó, pues, en un cabriolé muy decente. Llevaba la cabeza cubierta con una peluca apropiada á su fisonomía, iba vestido de azul y lucía sobre el chaleco el botón rojo de los grandes oficiales de la Legión de honor. Con las lujosas ropas que le correspondían había recobrado también su antigua elegancia marcial. Se mantenía recto, y su cara grave y misteriosa, donde se pintaban la dicha y todas sus esperanzas, parecía haberle rejuvenecido. Se parecía tanto al Chabert del viejo carrique, como se parece una moneda roñosa de cinco céntimos á una pieza de cuarenta francos recientemente acuñada. Al verle, los transeúntes hubiesen reconocido fácilmente en él á uno de los hermosos restos de nuestro antiguo ejército, á uno de aquellos hombres heroicos en los que se refleja nuestra gloria militar y que la representan como representa al sol el espejo por él iluminado. Aquellos veteranos son, al mismo tiempo, cuadros y libros. Cuando el conde bajó del coche para subir á casa de Derville, saltó ligeramente como hubiera podido hacerlo un joven.

    Apenas había dado la vuelta á la esquina su cabriolé, cuando llegó también un bonito coche que ostentaba en sus portezuelas un escudo condal. La señora condesa de Ferraud salió de él sencillamente ataviada, pero lo suficiente para mostrar la esbeltez de su talle. Llevaba una bonita capota forrada de color rosa, que sentaba perfectamente á su rostro, disimulando sus contornos y favoreciéndolos. Pero si los clientes se habían rejuvenecido, el estudio seguía siendo el mismo y ofrecía el mismo aspecto que dejamos descrito al empezar esta historia. Simonín almorzaba, con el hombro apoyado en la ventana, que estaba á la sazón abierta, y contemplaba el azul del cielo por la abertura de aquel patio rodeado de cuatro negros cuerpos de edificio.

    —¡Ah! exclamó el aprendiz de pasante, ¿quién quiere apostar un espectáculo á que el coronel Chabert es general y gran oficial de la Legión de honor?
    —Nuestro principal es un famoso mago, dijo Godeschal.
    —¿De modo que ahora no podemos jugarle ninguna mala pasada? preguntó Desroches.
    —Ahora será su mujer, la condesa de Ferraud, la que se encargará de ello, dijo Boucard.
    —¿De modo que la condesa de Ferraud pertenece ahora á dos hombres? dijo Godeschal.
    —¡Aquí está! dijo Simonín.

    En este momento, el coronel entró y preguntó por Derville.

    —¡Ah! ¡pillastre! ¿de modo que no eres sordo? dijo Chabert cogiendo al saltacharcos por la oreja y estirándosela, con gran satisfacción de los pasantes, que se echaron á reír y miraron á Chabert con la curiosa consideración debida á tan singular personaje.

    El conde Chabert estaba en el despacho de Derville en el momento en que su mujer entraba por la puerta del estudio.

    —Oiga usted, Boucard, ¡vaya una escena más extraña que se va á desarrollar en el despacho del principal! He ahí una mujer que puede ir los días pares á casa del conde Ferraud y los impares á casa del conde Chabert.
    —El conde figurará en los años bisiestos, dijo Godeschal.
    —¡Callen ustedes, señores, que se puede oír! dijo severamente Boucard. Yo no he visto nunca un estudio donde se bromee, como en este, con todos los clientes.

    Derville había mandado al coronel que se metiese en una alcoba inmediata, cuando la condesa se presentó.

    —Señora, le dijo el procurador, no sabiendo si le agradaría á usted ver al conde Chabert, los he separado á ustedes. Sin embargo, si usted desease...
    —Caballero, doy á usted un millón de gracias por su atención.
    —He preparado la minuta de mi acta, cuyas condiciones pueden ser discutidas por usted y el señor Chabert acto continuo. Yo iré alternativamente de usted á él para comunicarles sus respectivos razonamientos.
    —Veamos, señor, dijo la condesa dejando escapar un movimiento de impaciencia.

    Derville leyó:

    Entre los infrascriptos:
    Don Jacinto Chabert, conde, mariscal de campo y gran oficial de la Legión de honor, vecino de París y habitante en la calle del Petit-Banquier, por una parte;
    Y la señora doña Rosa Chapotel, esposa del dicho conde de Chabert, nacida en...


    —Pase usted por alto los preámbulos y vayamos directamente á las condiciones, dijo la condesa.
    —Señora, dijo el procurador, el preámbulo explica sucintamente la posición en que se encuentran ustedes. En el artículo primero, usted reconoce, en presencia de tres testigos, que son dos notarios y el vaquero en cuya casa ha vivido su marido de usted, á los cuales he confiado este asunto bajo secreto, en la seguridad de que guardarán silencio; usted reconoce, repito, que el individuo designado en las actas adjuntas, cuyos originales se encuentran en casa del notario Alejandro Crottat, es el conde Chabert, su primer esposo. En el artículo segundo, el conde Chabert, en interés de su dicha de usted, se compromete á no hacer uso de sus derechos más que en los casos previstos en el acta misma. Y estos casos, dijo Derville haciendo una especie de paréntesis, no son otros que la falta de cumplimiento de las cláusulas de esta convención secreta. Por su parte, el señor Chabert consiente en entablar á buenas con usted un juicio que anulará su acta de defunción y que provocará la disolución de su matrimonio.
    —Eso no me conviene de ningún modo, dijo la condesa asustada, no quiero juicios ni procesos. Ya sabe usted por qué.
    —En el artículo tercero, dijo el procurador continuando con una flema imperturbable, se compromete usted á constituir á nombre de Jacinto Chabert, conde de Chabert, una renta vitalicia de ochenta mil francos, renta cuyo capital volverá á su poder á la muerte de él.
    —Pero eso es demasiado, dijo la condesa.
    —Al contrario, ¿puede acaso transigirse en mejores condiciones?
    —Yo lo creo.
    —Veamos, ¿qué quiere usted, señora?
    —Yo quiero... yo no quiero juicios, yo quiero...
    —Sí, que siga apareciendo muerto, dijo vivamente Derville interrumpiéndola.
    —Caballero, dijo la condesa, si es preciso que yo dé ochenta mil francos de renta, pleitearemos.
    —¡Sí, pleitearemos! exclamó con voz sorda el coronel, que abrió la puerta y apareció de pronto ante su mujer, llevando una mano metida en el bolsillo del chaleco y la otra tendida hacia la audiencia.
    —¡Es él! se dijo para sí la condesa.
    —¡Demasiado caro! repuso el veterano. Le he dado á usted cerca de un millón y regatea usted mi dicha, mi felicidad. Pues bien, ahora exigiré su persona y su fortuna. Existe entre nosotros comunidad de bienes, puesto que el matrimonio no ha sido anulado.
    —Pero este caballero no es el coronel Chabert, exclamó la condesa fingiendo la mayor sorpresa.
    —¡Ah! dijo el anciano con tono profundamente irónico, ¿quiere usted pruebas? Yo la conocí á usted en el Palais- Royal...

    La condesa palideció, y al observar esto el veterano conmovióle el vivo sufrimiento que causaba á una mujer amada en otro tiempo con ardor, y se detuvo; pero fue objeto de una mirada tan impregnada de veneno, que de pronto prosiguió diciendo:

    —Usted estaba en casa de...
    —Por favor, caballero, dijo la condesa al procurador, permitidme que me retire. Yo no he venido aquí para oír estos horrores.

    Y se levantó y salió. Derville se apresuró á seguirla, pero la condesa parecía volar y no logró alcanzarla. Cuando volvió á su despacho, el procurador encontró al coronel con un acceso de rabia, caminando á grandes pasos.

    —En aquella época, cada uno tomaba la mujer donde le parecía; pero yo estuve desacertado en la elección é hice mal con fiarme de las apariencias, decía. Esa mujer no tiene corazón.
    —Vaya, coronel, ¿no tenía yo razón al suplicarle que no se presentara? Ahora yo estoy seguro de su identidad. Cuando usted apareció, la condesa hizo un movimiento cuyo móvil no deja lugar á duda. Pero ahora, usted ha perdido su causa, porque su mujer sabe que está usted desconocido.
    —¡La mataré!
    —Lo cual sería una locura, pues le cogerían á usted y le guillotinarían como á un miserable. Por otra parte, acaso erraría usted el golpe, lo cual sería imperdonable, pues no debe errarse nunca el golpe cuando se intenta matar á la mujer culpable. Pero déjeme usted reparar sus errores, niño, más que niño. Retírese usted y tenga cuidado, porque la condesa sería capaz de tenderle algún lazo y hacerle encerrar en algún manicomio. Ahora mismo voy á hacer lo necesario para comenzar el pleito.

    El pobre coronel obedeció á su joven protector y salió pidiéndole mil perdones. Bajaba lentamente los peldaños de la escalera, sumido en sus sombríos pensamientos, agobiado sin duda por el golpe que acababa de recibir, el golpe más cruel y el más terrible que le habían dado en el corazón, cuando, al llegar al último descansillo, oyó el ruido de una falda y se le presentó su mujer.

    —Venga usted, caballero, le dijo tomándole por el brazo en la misma forma que acostumbraba á tomarle antaño.

    La acción de la condesa y el acento de su voz, que se había vuelto amable y graciosa, bastaron para calmar la cólera del coronel, que se dejó conducir hasta el coche.

    —Vamos, suba usted, le dijo la condesa una vez que el lacayo abrió la portezuela.

    Y el pobre Chabert se encontró como por encanto sentado en el coche al lado de su mujer.

    —¿Adónde quiere ir la señora? preguntó el lacayo.
    —A Groslay, contestó aquélla.

    Los caballos partieron al galope y atravesaron todo París.

    —¡Señor! dijo la condesa al coronel con un sonido de voz que revelaba una de esas emociones raras en la vida y durante las cuales todo en nosotros se agita.

    En estos momentos, corazón, fibras, nervios, fisonomía, alma y cuerpo, todo, hasta los poros, se estremecen. La vida parece no ser ya nuestra; se sale de nuestro ser, se comunica como un contagio y se transmite con la mirada, con el acento de la voz, con el gesto, imponiendo nuestra voluntad á los demás. El veterano se estremeció al oír aquella primera palabra, aquel primero, aquel terrible: «¡Señor!» Pero es que también dicha palabra encerraba un reproche, un ruego, un perdón, una esperanza, una desesperación, una interrogación, una respuesta. Aquella palabra lo comprendía todo. Era preciso ser muy cómica para comunicar tanta elocuencia y tanto sentimiento á un solo vocablo. Lo verdadero no es tan completo ni tan perfecto en expresión, porque lo pone todo fuera y permite ver todo lo que existe dentro. El coronel sintió mil remordimientos por sus sospechas, por sus exigencias y por su cólera, y bajó los ojos para no dejar adivinar su turbación.

    —Señor, repuso la condesa después de una pausa imperceptible, le he reconocido á usted perfectamente.
    —¡Rosina! dijo el veterano, esas palabras contienen el único bálsamo que puede hacerme olvidar todas mis desgracias.

    Dos gruesas lágrimas cayeron tibias aún sobre las manos de su mujer, manos que estrechó fuertemente el pobre soldado para expresar su paternal ternura.

    —Señor, repuso ella, ¿cómo no ha comprendido usted que me había de molestar horriblemente al aparecer ante un extraño en la falsa posición en que me encuentro? Si tengo que avergonzarme de mi situación, que sea al menos en familia. ¿No debía quedar sepultado para siempre en nuestros corazones este terrible secreto? Yo espero que usted perdonará mi indiferencia aparente por las desgracias de un Chabert en cuya existencia yo no podía creer. Recibí sus cartas, dijo la condesa vivamente al leer en las facciones de su marido la objeción que estaba próximo á expresarle, pero las recibí trece meses después de la batalla de Eylau, abiertas, sucias, y el carácter de su letra era casi desconocido. Después de haber obtenido la firma de Napoleón en mi nuevo contrato de matrimonio, tuve que creer que algún diestro intrigante quería burlarse de mí. Para no turbar la tranquilidad del señor conde Ferraud y para no alterar los lazos de la familia, me vi obligada á tomar precauciones contra el que yo creía el falso Chabert. ¿No tenía razón? diga usted.
    —Sí, has tenido razón; yo soy el estúpido, el animal, el imbécil, por no haber sabido calcular mejor las consecuencias de semejante situación. Pero ¿adonde vamos? dijo el coronel viéndose en la barrera de la Chapelle.
    —A mi casa de campo, situada en el valle de Montmorency, cerca de Groslay. Allí, señor, reflexionaremos acerca del partido que debemos tomar. Yo conozco mis deberes. Si soy de usted de derecho, no le pertenezco de hecho. ¿Puede usted desear que seamos objeto de las hablillas de todo París? No, no demos cuenta al público de esta situación, que para mí tiene mucho de ridículo, y sepamos conservar nuestra dignidad. Usted me ama aún, repuso dirigiendo al coronel una triste y penetrante mirada; pero yo ¿no quedé autorizada para formar otra familia? En esta extraña posición, una voz interior me dice que lo espere todo de su para mí tan conocida bondad. ¿Haré mal en tomarle á usted por solo y único arbitro de mi suerte? Sea usted juez y parte. Confío en la nobleza de su carácter y en que tendrá usted la bondad de perdonarme los resultados de inocentes faltas. Se lo confieso, amo á Ferraud. Me creí con derecho para amarle, y no me avergüenzo de hacer ante usted esta confesión, que si le ofende, no le deshonra. Yo no puedo ocultar los hechos. Cuando la casualidad me dejó viuda, no era madre.

    El coronel hizo una seña con la mano á su mujer para imponerle silencio y ambos permanecieron sin proferir palabra durante un espacio de media legua. Chabert creía ver á los dos hijos de su esposa en su presencia.

    —¡Rosina!
    —Señor.
    —¿Hacen mal los muertos en volver?
    —¡Oh! señor, no, no. No me crea usted ingrata. Únicamente que encontrará una amante, una madre, en la que en otro tiempo fue su esposa. Si hoy no me es posible amarle, comprendo todo lo que debo, y puedo ofrecerle aún el entrañable afecto de una hija.
    —Rosina, repuso el anciano con voz suave, yo no tengo resentimiento alguno contra ti. Lo olvidaremos todo, añadió con una de esas sonrisas cuya gracia es siempre el reflejo de un alma hermosa. No soy tan poco delicado para exigir que simule cariño por mí una mujer que ya no me ama.

    La condesa le dirigió una mirada tan llena de agradecimiento, que el pobre Chabert hubiera querido volver á su fosa de Eylau. Hay hombres que tienen un alma bastante fuerte para tales sacrificios, cuya recompensa hallan ellos únicamente en la seguridad de haber contribuído á la dicha de alguna persona amada.

    —Amigo mío, hablaremos de todo eso más tarde, cuando estemos más tranquilos.

    La conversación tomó otro curso, pues se hacía imposible ya continuarla sobre el mismo objeto.

    Aunque los dos esposos volviesen siempre á tratar de su extraña situación, ya con alusiones, ó ya seriamente, hicieron un viaje encantador, acordándose de los acontecimientos de su unión pasada y de las cosas del Imperio. La condesa supo imprimir un dulce encanto á estos recuerdos y comunicó á la conversación el tinte de melancolía necesario para mantener su gravedad. Hacía revivir el amor sin excitar ningún deseo y dejaba entrever á su esposo todas las riquezas morales que ella había adquirido, procurando acostumbrarle á la idea de limitar su dicha á los solos goces de que disfruta un padre al lado de una hija querida.

    El coronel había conocido á la condesa del Imperio y veía en ella á otra condesa de la Restauración. Por fin, los dos esposos llegaron á un gran parque retirado en el vallecito que separa las alturas de Margency de la bonita aldea de Groslay. La condesa poseía allí una casa deliciosa, donde el coronel vió al llegar que todo estaba preparado para su permanencia y la de su mujer. La desgracia es una especie de talismán cuya virtud consiste en corroborar nuestro primitivo modo de ser, y lo mismo aumenta la desconfianza y la maldad de ciertos hombres, que acrecienta la de aquellos que están dotados de excelente corazón. El infortunio había vuelto al coronel aún más compasivo y mejor de lo que era antes, hasta tal punto, que comprendía el secreto de los sufrimientos femeninos que desconocen la mayor parte de los hombres. No obstante, á pesar de su poca desconfianza, no pudo menos de decir á su mujer:

    —¿De modo que estaba usted segura de conducirme aquí?
    —Completamente segura, respondió ella, si es que el coronel y el demandante eran una misma persona.

    El aire de verdad que esta mujer supo imprimir á esta respuesta, disipó las ligeras sospechas que el coronel se avergonzó de haber concebido. Durante tres días, la condesa se mostró cariñosísima con su primer marido. Con tiernos cuidados y con su constante amabilidad, parecía querer borrar el recuerdo de los sufrimientos que había experimentado y hacerse perdonar las desgracias que, según ella misma decía, había causado inocentemente: al mismo tiempo que le hacía ver una especie de melancolía en su actitud, la condesa desplegaba todos aquellos encantos que más cautivaban al coronel, pues siempre existen ciertos modales y ciertas caricias á las que nos cuesta más trabajo resistir. Decidida á todo para conseguir su objeto, ella no sabía aún lo que debía hacer de aquel hombre, pero indudablemente quería anonadarle socialmente.

    La noche del tercer día, sintió que, á pesar de sus esfuerzos, no podía ocultar las inquietudes que le causaba el resultado de sus maniobras. Para encontrarse un momento á sus anchas, subió á su habitación, se sentó ante una mesa escritorio y se despojó de la máscara de tranquilidad que conservaba ante el conde Chabert, como actriz que, volviendo cansada á su habitación después de un quinto acto penoso, cae medio muerta y deja en el escenario una imagen de sí misma, á la cual ya no se parece en nada. La condesa se puso á escribir á Delbecq una carta comenzada, al cual decía que fuese en su nombre á pedir á casa de Derville una copia de las actas que concernían al coronel Chabert, y que, hecho esto, se trasladase inmediatamente á Groslay. Apenas había acabado, cuando oyó en el corredor los pasos del coronel, que muy inquieto iba á buscarla.

    —¡Ay de mí! dijo en alta voz, desearía estar muerta. Mi situación es intolerable.
    —Pero ¿qué hay? ¿qué tiene usted?
    —Nada, nada, contestó.

    La condesa se levantó, dejó al coronel y bajó para hablar sin testigos á su camarera, á la que dio orden de que partiese inmediatamente para París, recomendándole que entregase en persona á Delbecq la carta que acababa de escribir, y que se la volviese á traer una vez que la hubiera leído. Después fue á sentarse á un banco que estaba bastante visible, para que el coronel fuese á unirse á ella tan pronto como lo deseara. Este, que buscaba ya á su mujer, no tardó en ir y en sentarse á su lado.

    —Rosina, le dijo, ¿qué tiene usted?

    Esta no respondió. La tarde era una de esas tardes magníficas y tranquilas, cuyas secretas harmonías comunican tanta suavidad á las puestas del sol en el mes de junio. El aire era puro y el silencio profundo, de manera que se podía oír á lo lejos del parque las voces de algunos niños que añadían una especie de melodía á la sublimidad del paisaje.

    —¿No me responde usted? preguntó el coronel á su mujer.
    —Mi marido... dijo la condesa, que se detuvo, hizo un movimiento y se interrumpió para preguntarle con rubor. ¿Qué nombre le daré al señor conde Ferraud cuando hable de él?
    —Llámale tu marido, pobre hija mía, respondió el coronel con un acento de bondad. ¿No es el padre de tus hijos?
    —Pues bien, repuso ella, si mi marido me pregunta lo que he venido á hacer aquí, si sabe que he estado con un desconocido ¿qué le diré? Escúcheme usted, señor, repuso tomando una actitud llena de dignidad; decida usted de mi suerte, estoy resignada á todo.
    —Querida mía, dijo el coronel tomando las manos de su mujer, he resuelto sacrificarme enteramente por tu dicha.
    —¡Eso es imposible! exclamó la condesa dejando escapar un movimiento convulsivo. No olvide usted que entonces tendría que renunciar de sí mismo y hacerlo de una manera auténtica.
    —¡Cómo! dijo el coronel, ¿no le basta á usted mi palabra?

    El vocablo auténtica hirió el corazón del anciano y despertó en él involuntarias desconfianzas. Chabert dirigió á su mujer una mirada que la hizo enrojecer, bajó los ojos y temió verse obligado á despreciarla. La condesa temía haber anulado el pudor salvaje y la probidad severa de un hombre cuyo carácter generoso y cuyas virtudes primitivas le eran conocidas. Aunque estas ideas hicieron aparecer algunas nubes en sus frentes, la buena harmonía se restableció en seguida entre ellos. He aquí cómo.

    Un grito de niño resonó á lo lejos.

    —Julio, deje usted en paz á su hermana, gritó la condesa.
    —¡Cómo! ¿están aquí sus hijos? dijo el coronel.
    —Sí, pero les he prohibido que le importunen á usted.

    El veterano comprendió la delicadeza y el tacto de mujer que encerraba aquel proceder tan generoso, y tomó la mano de la condesa para besarla.

    —¡Que vengan, que vengan! dijo el militar.

    Esto diciendo, la niña acudía ya para quejarse de su hermano.

    —¡Mamá!
    —¡Mamá!
    —Es él, que...
    —Es ella...

    Las manos estaban tendidas hacia la madre y las dos voces infantiles se mezclaban. El cuadro no podía ser más imprevisto y delicioso.

    —¡Pobrecillos! exclamó la condesa rompiendo en llanto. Será preciso abandonarles. ¿A quién se los entregará el juez? ¡Oh! ¡yo los quiero para mí! El corazón de una madre no puede olvidar nunca.
    —¿Es usted el que hace llorar á mamá? dijo Julio dirigiendo una mirada de cólera al coronel.
    —¡Cállese usted, Julio! exclamó la madre con aire imperioso.

    Los dos niños permanecieron de pie y silenciosos, examinando á su madre y al extraño, con una curiosidad que es imposible expresar con palabras.

    —¡Oh! sí, repuso la madre, si me separan del conde, que me dejen los hijos y me someteré á todo.

    Esta escena decidió definitivamente el éxito que la condesa esperaba.

    —¡Sí! exclamó el coronel como acabando una frase mentalmente empezada. Yo debo sepultarme de nuevo. Varias veces me lo he dicho.
    —¿Puedo yo acaso aceptar tal sacrificio? respondió la condesa. Si ha habido hombres que han muerto por salvar el honor de su querida, es lo cierto que sólo han dado su vida una vez. Pero en esta ocasión usted la daría todos los días, á todas horas. No, no, eso es imposible. Si no se tratase más que de su existencia, no sería nada; pero firmar que usted no es el coronel Chabert, reconocer que es usted un impostor, sacrificar su dicha, repetir una mentira á todas horas del día... ¡Oh! no, la abnegación humana no puede llegar hasta ahí. Piense usted bien en ello, no. Si no fuese por mis pobres hijos, yo habría huído ya con usted hasta el fin del mundo.
    —Pero, repuso Chabert, ¿es que acaso no puedo vivir aquí, en este pabelloncito, pasando por uno de sus parientes? Yo estoy hecho ya un carcamal y sólo necesito un poco de tabaco y El Constitucional.

    La condesa lloró amargamente y se entabló entre ella y el coronel un combate de generosidad, del cual salió vencedor el soldado. Una tarde, viendo á aquella madre en medio de sus hijos, el soldado quedó seducido por las conmovedoras gracias de un cuadro de familia, en el campo, en medio de la sombra y el silencio. Tomó la resolución de seguir apareciendo muerto, y no asustándose ya ante la autenticidad de un acta, preguntó qué era preciso hacer para asegurar irrevocablemente la felicidad de aquella familia.

    —Haga usted lo que quiera, le respondió la condesa; pues confieso que yo no debo ni puedo mezclarme en nada de este asunto.

    Delbecq había llegado hacía algunos días, y siguiendo las instrucciones verbales de la condesa, el intendente había sabido ganarse la confianza del anciano militar. Al día siguiente por la mañana, pues, el coronel Chabert partió con el antiguo procurador para Saint-Leu-Taverny, donde Delbecq había hecho preparar en casa del notario un acta concebida en términos tan crudos, que el coronel salió bruscamente del despacho después de haber oído su lectura.

    —¡Mil truenos! ¡haciendo esto sería un santo, pero siempre pasaría por un falsario! exclamó.
    —Señor, le dijo Delbecq, yo, en su lugar, no me apresuraría á firmar ese documento y procuraría sacar treinta mil francos de renta. Estoy seguro que la señora no se los negaría.

    Después de haber anonadado á aquel pillastre jubilado con la luminosa mirada del hombre honrado que se indigna, el coronel huyó presa de mil sentimientos contrarios: se volvió desconfiado, se indignó y se calmó sucesivamente. Por fin, entró en el parque de Groslay, por la brecha de un muro, y se fue lentamente á descansar y á reflexionar á sus anchas á un gabinete que había debajo de un kiosco, desde el cual se descubría el camino de Saint-Leu. Como que el paseo de árboles estaba recubierto con esa especie de tierra amarilla que se suele poner á veces en lugar de la arena, la condesa estaba sentada en el saloncito de esta especie de pabellón, y no oyó al coronel, pues estaba demasiado preocupada con el éxito de su empresa, para prestar la menor atención al ligero ruido que había hecho su marido. El veterano no vió tampoco á su mujer, que estaba en el pabelloncito situado encima de él.

    —Y bien, señor Delbecq, ¿ha firmado? preguntó la condesa á su intendente al ver que venía solo por el camino.
    —No, señora. No sé lo que le ha pasado á ese hombre; pero lo cierto es que el caballo matalón se ha encabritado.
    —Vaya, veo que aprovechando la circunstancia de tenerle en nuestro poder, tendremos que meterle en un manicomio.

    El coronel, al que la indignación dio fuerzas para saltar el espacio que le separaba del intendente, se plantó delante de él y le dio las dos bofetadas mayores que jamás haya podido recibir un procurador, al mismo tiempo que le decía:

    —Puedes añadir también que este caballo matalón sabe tirarte á tierra.

    Disipada la cólera, el coronel no se sentía con fuerzas para volver á repetir el salto que había dado. La verdad se le había aparecido en toda su desnudez. Las palabras de la condesa y la respuesta de Delbecq le habían descubierto el complot de que iba á ser víctima. Los cuidados que le habían sido prodigados eran un cebo para cogerle en el lazo. Aquellas palabras fueron una especie de gota de algún veneno sutil, que determinó en el anciano la vuelta de sus dolores físicos y morales. Chabert se encaminó hacia el kiosco por la puerta del parque, caminando lentamente como hombre anonadado. Para él no había, pues, ni paz ni tregua. Desde aquel momento era preciso comenzar con aquella mujer la guerra odiosa de que le había hablado Derville, era necesario entrar en una vida de procesos, alimentarse de hiel y beber cada mañana un cáliz de amargura. Además, ¡pensamiento horrible! ¿dónde encontrar el dinero necesario para pagar las costas de las primeras instancias? El pobre militar sintió tan gran horror á la vida, que si hubiera tenido en aquel momento una pistola, se hubiera levantado la tapa de los sesos. Después se apoderó de él la incertidumbre de ideas que, desde su conversación con Derville en casa del vaquero, habían cambiado su moral. Por fin, llegado ante el kiosco, subió á la habitación que ocupaba su mujer, á la cual encontró sentada en una silla. La condesa examinaba el paisaje y afectaba una actitud llena de calma, ostentando esa impenetrable fisonomía que saben tomar las mujeres determinadas á todo; se enjugó los ojos como si hubiese derramado lágrimas, y con gesto distraído se puso á jugar con la cinta color de rosa de su cintura. Sin embargo, á pesar de su aparente seguridad, no pudo menos de estremecerse al ver en su presencia á su venerable bienhechor, de pie, con los brazos cruzados, el rostro lívido y la frente severa.

    —Señora, dijo después de haberla mirado fijamente durante un momento y después de haberla hecho enrojecer, no la maldigo á usted, la desprecio. Ahora, doy gracias á la casualidad que nos ha desunido. Yo no la amo y ni siquiera siento deseos de venganza. No quiero nada suyo. Viva usted tranquila confiada en mi palabra, que vale más que los garrapatos de todos los notarios de París. No reclamaré nunca el nombre que, sin duda, le ha honrado. En lo sucesivo yo no soy más que un pobre diablo llamado Jacinto, que sólo exigirá su vida. Adiós.
    —La condesa se arrojó á los pies del coronel y quiso detenerle cogiéndole por las manos, pero aquél la rechazó con disgusto, diciéndole:
    —¡No me toque usted!

    La condesa hizo un gesto inexplicable cuando oyó el ruido de los pasos de su marido. Después, con la profunda perspicacia que comunica la excesiva perversidad ó el feroz egoísmo del mundo, creyó que podría vivir en paz con la promesa y el desprecio de aquel leal soldado.

    Chabert desapareció en efecto. El vaquero hizo quiebra y se hizo cochero de cabriolé. El coronel sin duda se dedicó al principio á alguna industria del mismo género. Acaso, semejante á una piedra lanzada á un abismo, fue de cascada en cascada a abismarse en ese montón de andrajos que pulula a través de las calles de París.

    Seis meses después de ocurrido esto, Derville, que no oyó ya hablar más del coronel Chabert y de la condesa Ferraud pensó que acaso habría habido entre ellos una transacción y que, por venganza, la condesa habría hecho que se llevara á cabo en otro estudio. Entonces, una mañana el procurador sumó las cantidades que había entregado á Chabert, le añadió las costas y rogó á la condesa Ferraud que reclamase al señor conde Chabert el importe de aquella cuenta, suponiendo que ésta sabría el lugar en que se encontraba su primer marido.

    Al día siguiente por la mañana, el administrador del señor conde Ferraud, nombrado recientemente presidente del tribunal de primera instancia de una ciudad importante, escribió á Derville esta desconsoladora carta:

    Caballero: La señora condesa Ferraud me encarga que le advierta que su cliente había abusado indignamente de su confianza, y que el individuo que decía ser el conde Chabert ha reconocido que había tomado indebidamente un falso nombre.
    Sin más, se repite, etc.

    DELBECQ.


    —A decir verdad, hay gentes demasiado estúpidas, exclamó Derville. Ahora sea usted humano, generoso, filántropo y procurador, para que le revienten. He aquí un negocio que me cuesta más de dos mil francos.

    Algún tiempo después de recibir esta carta, Derville, buscando en la audiencia un abogado, entró en la sala sexta en el momento en que el presidente condenaba á dos meses de prisión como vagabundo á un tal Jacinto y ordenaba que fuese conducido inmediatamente al depósito de mendicidad de San Dionisio, sentencia esta que, según la jurisprudencia de los prefectos de policía, equivale á una detención perpetua. Al oír el nombre de Jacinto, Derville miró al delincuente, que permanecía sentado entre dos gendarmes en el banco de los acusados, y reconoció en la persona del condenado á su falso coronel Chabert. El veterano permanecía tranquilo, inmóvil y casi distraído. A pesar de sus andrajos, á pesar de la miseria que se pintaba en su rostro, no dejaba de verse en él cierta noble arrogancia. Su mirada tenía una expresión de estoicismo que un magistrado no debiera dejar de ver; pero tan pronto como un hombre cae en manos de la justicia, deja de ser ya un ser moral, y es únicamente una cuestión de derecho ó de hecho, de igual modo que á los ojos de los estadistas pasa á ser únicamente una cifra. Cuando el soldado fue conducido á la escribanía para ser llevado después con el resto de los vagabundos que se juzgaban en aquel momento, Derville usó del derecho que tienen los procuradores para entrar en todos los departamentos de la audiencia, y, siguiéndole á la escribanía, lo contempló allí durante algunos instantes, así como á los curiosos mendigos entre los cuales se encontraba. La antesala de la escribanía ofrecía entonces uno de esos espectáculos que, por desgracia, ni los legisladores, ni los filántropos, ni los pintores, ni los escritores van á estudiar. Como todos los laboratorios de la curia, aquella antesala es una pieza obscura y hedionda, á cuyas paredes está adosada una banqueta de madera ennegrecida por la permanencia perpetua de los desgraciados que van á aquel punto de cita de todas las miserias sociales. Un poeta diría que la luz se avergüenza de iluminar aquel horrible antro por el que pasan tantos infortunados. No existe un solo puesto donde no se haya sentado algún criminal en germen ó consumado, ni un lugar donde no se haya encontrado algún hombre que, desesperado por el ligero estigma que la justicia habrá impreso á su primera falta, no haya comenzado una existencia á cuyo final debía erguirse la guillotina ó dispararse la pistola del suicida. Todos los seres que caen sobre el pavimento de París van á rebotar contra aquellos muros amarillentos, en los que un filántropo que no fuese especulador podría ver la justificación de los numerosos suicidios de que se lamentan escritores hipócritas é incapaces de dar un paso para prevenirlos, justificación que se encuentra escrita en aquella antesala, especie de prefacio para los dramas de la Morgue ó para los de la plaza de Greve. En este momento, el coronel Chabert se sentó en medio de aquellos hombres de enérgicos rostros vestidos con las horribles libreas de la miseria, silenciosos á intervalos ó hablando en voz baja, pues tres gendarmes se paseaban haciendo resonar sus sables sobre el pavimento.

    —¿Me conoce usted? dijo Derville al veterano colocándose detrás de él.
    —Sí, señor, respondió Chabert levantándose.
    —Si es usted un hombre honrado, repuso Derville en voz baja ¿cómo pudo usted marcharse sin pagarme lo que me debe?

    El anciano soldado se ruborizó, como hubiera podido hacerlo una joven acusada por su madre de un amor clandestino.

    —¡Cómo! ¿no le ha pagado á usted la señora Ferraud? exclamó en voz alta.
    —¡Pagado! dijo Derville. Lo que ha hecho ha sido escribirme diciéndome que era usted un farsante.

    El coronel, haciendo un sublime movimiento de horror y de impresión, levantó los ojos al cielo como tomándole por testigo de aquel nuevo engaño.

    —Caballero, dijo con voz alterada por la emoción, obtenga usted de los gendarmes el favor de que me dejen entrar en la escribanía, y voy á dar por escrito una orden que, seguramente, será cumplida.

    A ruegos de Derville, el gendarme consintió en que Jacinto entrase en la escribanía, donde escribió algunas líneas dirigidas á la condesa Ferraud.

    —Envíe usted esta carta á su casa, y seguramente que recobrará usted su dinero. Caballero, crea usted que si no le he demostrado el agradecimiento que le debo por sus muchos favores, ese agradecimiento no deja de estar aquí, dijo colocándose la mano sobre el corazón. Sí, está aquí pleno y entero. Pero ¿qué pueden hacer los desgraciados? Amar y eso es todo.
    —Pero ¿cómo no procuró usted estipular la obtención de alguna renta? le dijo Derville.
    —No me hable usted de eso, respondió el anciano militar. Usted no puede comprender hasta dónde llega el desprecio que siento por esta vida que tanto aprecian los demás hombres. Yo me vi atacado de repente de una enfermedad terrible, del desprecio por la humanidad. Cuando pienso que Napoleón está en Santa Elena, todo lo de aquí abajo me es indiferente. Ya no puedo ser soldado, esa es mi desgracia. En fin, añadió encogiéndose de hombros, vale más tener lujo en los sentimientos que en las ropas.

    Y dicho esto, el coronel fue á sentarse en el banco. Derville salió. Cuando volvió á su casa envió á Godeschal, que era á la sazón su segundo pasante, á ver á la condesa de Ferraud, la cual, al leer la carta, hizo que se pagase inmediatamente la suma que reclamaba el procurador del conde Chabert.

    En 1840, á fines del mes de junio, Godeschal, procurador á la sazón, iba a Ris en compañía de Derville, su predecesor. Cuando llegaron á la avenida que conduce á la gran carretera de Bicetre, vieron bajo uno de los olmos del camino á uno de esos pobres viejos canosos y cascados, que han obtenido el título de jefes de los mendigos, viviendo en Bicetre como viven en la Salpetriere las mujeres indigentes. Este hombre, que era uno de los dos mil desgraciados que se albergan en el hospicio de la vejez, estaba sentado en un poyo, y parecía concentrar toda su inteligencia en una operación que conocen mucho los inválidos y que consiste en secar al sol el tabaco dentro del pañuelo. Este anciano tenía una fisonomía sumamente simpática, é iba vestido con ese traje de paño rojo que el hospicio concede á sus huéspedes y que, en realidad, es una especie de librea horrible.

    —Derville, dijo Godeschal á su compañero de viaje mire usted ese viejo. ¿No se parece á esos payasos que vienen de Alemania? ¡Y ese ser vive, y ese ser es feliz sin duda!

    Derville tomó su monóculo, miró al pobre, y dejando escapar un movimiento de sorpresa, dijo:

    —Querido mío, ese viejo es todo un poema, ó, como dicen los románticos, es todo un drama. ¿Has encontrado alguna vez ó has conocido á la condesa Ferraud?
    —Sí, y es una mujer de talento y muy agradable; pero demasiado devota, dijo Godeschal.
    —Pues ese anciano que ves ahí es su marido legítimo, el conde Chabert, el antiguo coronel, y ella es sin duda la que le ha hecho colocar aquí. Si está en un hospicio en lugar de habitar en un palacio, es por haber sacado de la nada á la bonita condesa de Ferraud, á la que había tomado, como si fuese un fiacre, en una plaza. Aun me acuerdo hoy de la mirada de tigre que le lanzó en aquel momento.

    Como estas frases hubieran excitado la curiosidad de Godeschal, Derville le contó la historia que precede. Dos días después, el lunes por la mañana, volviendo á París los dos amigos dirigieron una mirada á Bicetre, y Derville propuso ir á visitar al coronel Chabert. A la mitad de la avenida, los dos procuradores encontraron sentado sobre el tronco de un árbol derribado á un anciano que llevaba en la mano un bastón y que se entretenía en hacer rayas con él en la arena. Mirándole atentamente, comprendieron que venía de almorzar de algún sitio que no era el establecimiento.

    —¡Buenos días, coronel Chabert! le dijo Derville.
    —¡Nada de Chabert, nada de Chabert! yo me llamo Jacinto, respondió el anciano. Yo ya no soy hombre, soy el número 164, séptima sala, añadió mirando á Derville con tímida ansiedad, con un temor de anciano y de niño ¿Van ustedes á ver al condenado á muerte? dijo después de un momento de silencio. ¡Ah! qué feliz es él, que no es casado.
    —¡Pobre hombre! dijo Godeschal. ¿Quiere usted dinero para comprar tabaco?

    Con toda la sencillez del pilluelo de París, el coronel tendió ávidamente la mano á ambos desconocidos, y como éstos le hubiesen dado sendas monedas de veinte francos, les dio las gracias con una mirada estúpida, diciéndoles:

    —¡Valientes veteranos!

    Y simulando que manejaba un fusil, hizo como que apuntaba con él y exclamó sonriendo:

    —¡Fuego! ¡viva Napoleón!

    Y describió en el aire con su bastón un arabesco imaginario.

    —El género de su herida le habrá hecho chochear dijo Derville.
    —¡Él chochear! exclamó uno de los ancianos del asilo que les miraba. ¡Ah! tiene días que da gusto oírle. Es un viejo maligno lleno de filosofía é imaginación. Pero hoy ¡qué quieren ustedes! tiene mal día. En 1820 estaba ya aquí, y a la sazón, un oficial prusiano cuyo coche subía la cuesta de Villejuif, pasó por aquí. Jacinto y yo estábamos en la orilla de la carretera. Dicho oficial hablaba, caminando á pie con otro, con un ruso ó un animal de esa misma especie, cuando al ver á este viejo, el prusiano le dijo: «He ahí un veterano que sin duda habrá estado en Rosbach.» «No, le respondió Jacinto. Entonces era yo demasiado joven para haber estado, pero en cambio soy lo bastante viejo para haber estado en Lena.» Y oído esto por el prusiano, se alejó sin decir nada más.
    —¡Qué destino! exclamó Derville. Salido del hospicio de niños, vuelve á morir al hospicio de ancianos, después de haber ayudado en el intervalo á Napoleón á conquistar Egipto y Europa. ¿Sabe usted, querido mío, repuso Derville después de una pausa, que existen en nuestra sociedad tres seres, el sacerdote, el médico y el hombre de justicia que no pueden estimar el mundo? Usan hábitos negros, sin duda porque llevan luto por todas las virtudes y por todas las ilusiones. Pero el más desgraciado de los tres es el procurador. Cuando el hombre va á buscar al sacerdote, lo hace impulsado por el arrepentimiento, por los remordimientos por creencias que le hacen interesante, que le engrandecen y que consuelan el alma del mediador, cuya labor no deja de ser agradable, pues tiende á purificar, á reparar y á reconciliar. Pero nosotros los procuradores vemos siempre repetirse los mismos malos sentimientos, sin que nada los corrija, y nuestros estudios son sumideros que no es posible sanear. ¡Cuántas cosas no he aprendido yo ejerciendo mi profesión! Yo he visto morir á un padre en un granero sin medio alguno de subsistencia, abandonado por dos hijos á los que había dado cuarenta mil francos de renta. Yo he visto quemar testamentos; yo he visto madres despojando de lo suyo á sus hijos, maridos robando á sus mujeres y mujeres matando á sus maridos, sirviéndose del amor que les inspiraban para volverles locos ó imbéciles, á fin de vivir en paz con un amante. He visto madres que daban todos los gustos al hijo habido en el primer matrimonio, para acarrearle la muerte y poder enriquecer al hijo del amor. No puedo decirle á usted todo lo que he visto, pues he presenciado crímenes contra los cuales es impotente la justicia. Todos los horrores que los novelistas creen inventar están siempre muy por debajo de la verdad. Usted va á tener ahora el disgusto de conocer todas esas cosas allí, dijo señalando á París; yo me voy á vivir al campo con mi mujer: París me causa horror.


    París, febrero-marzo de 1832.

    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)