Publicado en
agosto 05, 2012
Escultura en papel: Sally VitskiSUIZA
El día del otoño pasado en que el Departamento de Defensa suizo anunció que por falta de recursos financieros tendría que prescindir de su servicio de palomas mensajeras, en ese entonces de 77 años de antigüedad, un grupo de defensores de las aves se hizo presente para protestar. Si se reúnen suficientes firmas de apoyo, tendrá que someterse a referendo el asunto de eliminar o no una de las últimas unidades militares de palomas mensajeras que hay en el mundo.
Aun cuando el ejército de reserva del país, integrado por 400,000 hombres, no ha participado en una guerra contra extranjeros desde 1515, sus tradiciones son casi sagradas. Los pichones de las fuerzas armadas suizas, que alcanzan una velocidad de vuelo de más de 56 kilómetros por hora, se usaron en las dos guerras mundiales para enviar mensajes sobre terrenos montañosos. Hasta 1994, el ejército contaba con unas 7000 palomas, y tenía una reserva de 23,000 aves más, propiedad de criadores particulares, para hacer frente a una emergencia nacional. Los criadores son los más indignados por el plan, pues han adiestrado a las aves para cumplir misiones difíciles. La suspensión del servicio tendría como consecuencia que 250 soldados fuesen destinados a otras labores, y que se cerrara una estación de palomas mensajeras cercana a Berna, la capital.—APREPÚBLICA CHECA
Los fabricantes de refrescos de cola que se disputan los mercados de Europa Oriental se están enfrentando a un enemigo común: la cerveza. Los checos, que toman más de 130 litros de cerveza al año per cápita, se cuentan entre los campeones mundiales del consumo de esta bebida. Además, el suyo es uno de los países en que la cerveza cuesta menos que muchos refrescos gaseosos. La población siente un profundo orgullo por su bebida nacional. "Donde se hace cerveza todo marcha bien; la vida es buena cuando se toma cerveza", dice un adagio popular que data del siglo pasado.
Desde la caída del régimen comunista, las firmas Coca-Cola y Pepsi-Cola han gastado millones de dólares en sus campañas de expansión a Europa Oriental. El consumo de refrescos de cola ha aumentado mucho en la región, pero en la República Checa todavía está lejos de hacer mella en la preferencia por la cerveza, que allí se sigue tomando en cantidad casi dos veces mayor que todos los refrescos gaseosos juntos."La cerveza es para nosotros como pan líquido", dice uno de los parroquianos de una taberna de Praga. "Es mucho más que una bebida refrescante. Es todo un estilo de vida".—Bernd Debusmann, ReutersRUMANIA
Los rumanos, que apenas están conociendo la versión occidental de la leyenda de Drácula, ven con menosprecio al taimado conde de la novela de Bram Stoker, escrita en 1897. Vlad Dracul, "El Empalador", príncipe valaco del siglo XV que llegó a ser conocido porque hacía brochetas humanas con sus enemigos, sigue siendo el villano predilecto en su tierra natal.
"Se ha tergiversado mucho la historia y el folclor rumanos", afirma Nicolae Paduraru, presidente de la Sociedad Transilvana de Drácula, fundada en 1992 para desmentir la falaz creencia de que Rumania fue gobernada alguna vez por un conde colmilludo.Él atribuye el error a un libro de dos historiadores estadounidenses que llegaron a la conclusión de que el vampiro de Stoker estaba inspirado en el príncipe medieval Vlad Dracul, cuya hazaña más infame fue empalar en un bosque a miles de soldados turcos que trataron de invadir Valaquia en 1462. Ante la macabra visión de unos 20,000 cadáveres pudriéndose en estacas, el resto del ejército invasor huyó despavorido. Así pues, a Vlad se le considera un héroe por haber salvado a su patria.La novela de Stoker fue publicada en Rumania por primera vez en 1992. Historiadores y capitalistas en cierne han emprendido una campaña para enmendar la crónica y a la vez sacar provecho de la mitología transilvana, cuya difusión estuvo prohibida durante la era comunista. Rastrear los pasos de Drácula es ahora una lucrativa excursión turística.—Carol Williams, en el Times de Los ÁngelesNUEVA ZELANDA
El nombre geográfico más largo del mundo es
Taumatawhakatangihangakoauauatamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu,la versión no oficial, de 85 letras, del nombre de un monte (304 metros sobre el nivel del mar) ubicado en el distrito de la Bahía Southern Hawke de la Isla Norte, en Nueva Zelanda. La traducción del maorí es: "La cima donde Tamatea, el hombre que anduvo de rodillas, trepó montañas y devoró la tierra recorriéndola a lo largo y a lo ancho, le tocó la flauta a su amada".—Guinness Book of Records 1994
(Guinness Publishing Ltd.)