
Lecturas: | Guardar |
Leído: | Guardar |
Personal 1 : | Guardar |
Personal 2 : | Guardar |
Personal 3 : | Guardar |
Personal 4 : | Guardar |
Personal 5 : | Guardar |
Personal 6 : | Guardar |
Personal 7 : | Guardar |
Personal 8 : | Guardar |
Personal 9 : | Guardar |
Personal 10 : | Guardar |
Personal 11 : | Guardar |
Personal 12 : | Guardar |
Personal 13 : | Guardar |
Personal 14 : | Guardar |
Personal 15 : | Guardar |
Personal 16 : | Guardar |
Lecturas: | Guardar - Eliminar |
Leído: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
: | Guardar - Eliminar |
Según estudios preliminares, es posible que una nueva técnica quirúrgica que no supone hospitalización llegue a sustituir intervenciones más cruentas en algunos casos de hipertrofia prostática, o agrandamiento benigno de la próstata. Casi 20 por ciento de los hombres de edad madura presentan síntomas de este padecimiento, entre ellos una necesidad frecuente y apremiante de orinar, y un flujo de orina escaso. El tratamiento quirúrgico habitual consiste en despejar el tramo de la uretra que atraviesa la próstata extirpando la porción de tejido que lo obstruye. Por regla general, los pacientes permanecen en el hospital de dos a tres días. Hasta en 15 por ciento de los casos se presentan complicaciones, que comprenden incontinencia urinaria, impotencia y hemorragia, y en diez por ciento de ellos se hace necesaria otra operación en el curso de los diez años siguientes.
Los hombres que padecen ansiedad en alto grado tienen más probabilidades de que les sobrevenga un paro cardiaco mortal, afirma el doctor Ichiro Kawachi, profesor adjunto de salud y conducta social en la Facultad de Salud Pública de la Universidad Harvard. El estrés psicológico intenso, añade, puede desencadenar en el corazón una
El consumo de bebidas alcohólicas puede aumentar el riesgo de esterilidad en las mujeres, afirma un grupo de investigadores respaldado por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, y por el Instituto Nacional de Ciencias de Sanidad Ambiental, ambos de Estados Unidos.
La muerte en la cuna (médicamente llamada síndrome de muerte infantil súbita) es la que sobreviene de manera inexplicable a un niño menor de 12 meses mientras duerme. Tras un estudio de dos años de duración, la Comisión de Seguridad de Productos para el Consumidor, de Estados Unidos, averiguó que, hasta en 30 por ciento de los 176 casos investigados, es posible que los recién nacidos se hayan asfixiado por dormir con ropa de cama demasiado blanda, como almohadas, edredones y pieles de borrego. Según suponen los investigadores, esta ropa a veces cubre la boca y la nariz de los bebés, que comienzan a inhalar el aire que han exhalado y acaban por morir de intoxicación con bióxido de carbono.