• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    UN AMOR EN BANGKOK (Napoleon Baccino)

    Publicado en mayo 06, 2012

    Este libro fue realizado gracias al generoso apoyo de la John Simón Guggenheim Memorial Foundation, que me distinguió con una beca en el rubro Fiction durante el período comprendido entre 1992 y 1993, y está dedicado a las siguientes personas:

    A Rosario, mi raíz más honda,
    que lo ha sufrido literalmente,
    en carne propia.

    A mis tres hijos, Federico, Soledad y Agustina,
    firme sostén de mis horas.

    A mi querido amigo el Dr. Ricardo Pon Ferrari,
    porque sin su ayuda y su confianza,
    este proyecto nunca se hubiese concretado.

    A Peter Lilienthal,
    por su lealtad y amistad,
    inalterables a pesar de la distancia.

    A Carmen Balcells,
    noble y maternal,
    por creer en mimas allá de toda, lógica.

    Y por supuesto, al alguacil Baccmo,
    In menioriam.



    I


    Sentado sobre la tapa del inodoro, con la cabeza recostada contra la pared de azulejos, el alguacil fumaba con desusada fruición.



    Miraba el cigarrillo amorosamente antes de cada pitada, se lo llevaba a los labios con estudiada lentitud, y recién después inhalaba aquel humo tibio y áspero, que le provocaba un ligero escozor en la garganta y que se expandía como una bruma muy densa por sus pulmones. Entonces lo retenía adentro suyo hasta el límite de su resistencia y luego, con gesto indolente, dejaba escapar una parte por la nariz y el resto lo expulsaba por la boca, lánguidamente, formando aros azules que se desdibujaban y desaparecían en el aire.

    De tanto en tanto, entre pitada y pitada, echaba un vistazo a su alrededor, indiferente a todo lo que fuera ajeno a aquel renovado placer.

    Las dimensiones del baño así como la de los respectivos artefactos, siempre le habían provocado una rara inquietud por lo que, hasta ahora, nunca se había quedado más de lo estrictamente necesario para dar alivio a su próstata enferma.

    Por otra parte, aunque sus visitas se hacían cada vez más frecuentes por la misma causa, su posición, de cara a los azulejos y a la cisterna, esperando en vano que fluyera la orina, no era la más privilegiada para contemplar el resto de la extraña habitación.

    Hasta ahora se había limitado a leer infinidad de veces la marca grabada a fuego en el hierro de la cisterna o a descifrar la letra menuda y borrosa que había debajo del logo pintado a mano en la taza del inodoro, indicando el lugar donde se había fabricado.

    Sabía de memoria aquellas dos marcas inglesas y muchas noches, cuando se desvelaba, sin saber por qué, venían a su cabeza, una y otra vez, sin poder remediarlo.

    De pie frente a la taza —con la tabla levantada según exigencia estricta de las mujeres de la oficina—, a veces percibía aquel enorme espacio vacío a sus espaldas y un temor difuso, se apoderaba de él.

    Era una cierta desazón que no acertaba a definir pero que vinculaba con la ausencia de alguien o de algo que las dimensiones de la pieza no hacían más que poner de manifiesto.

    Entonces procuraba concentrarse en el chorro o en la marca de la taza del inodoro y salía del baño tan pronto como le era posible.

    Aquella rara zozobra no había desaparecido ahora, pero se sentía más seguro adentro que afuera, y entre pitada y pitada, repasaba cada detalle de la curiosa habitación.

    El baño tenía techos altísimos, inalcanzables, como el resto de la casa que ocupaba el juzgado y que parecía haber sido construida para una ya extinta raza de gigantes.

    Las dimensiones de la pieza que ocupaba eran igualmente desproporcionadas y también lo era el tamaño de los artefactos, singularmente distanciados entre sí, lo que contribuía, junto con los azulejos blancos y el piso de baldosas con guardas, a aumentar la sensación de extrañeza.

    La enorme bañera desnuda y vacía, parecía guardar silencio, al acecho sobre sus robustas patas de león asirio.

    El lavatorio era tres veces más grande que cualquiera de los que el alguacil recordase haber visto y, colocado sobre su pedestal, tenía un brillo sordo y cruel, como de altar destinado a sacrificios humanos.

    Pero lo que más le llamaba la atención era la forma y el tamaño del bidé, semejante a un sarcófago de grandes dimensiones, en el que cabría un adulto, cómodamente acostado en su interior.

    —¿Quién habrá construido esta casa? —se preguntó.
    —Seguramente una raza de titanes —pensó.

    Un poco después volvió a imaginar el preciso instante en el que la argamasa iba a sellar para siempre el extraño mundo de la reina Shub, y un temor sobrenatural se apoderó de él.

    Seguramente hubiera abandonado el baño en ese momento si la voz de Hilda delatándole, no le hubiese fortalecido su decisión.

    Así que resuelto a resistir —era como si tuviese un velo que le impedía ver más allá de su determinación y medir sus consecuencias—, miró la hora —eran las 17.08—, encendió un cigarrillo más, y se dedicó a descubrir nuevos y desconcertantes aspectos de la curiosa habitación que le serviría de fortaleza en las próximas horas.

    Las gastadas baldosas del piso dibujaban con sus guardas griegas un inútil laberinto al que las pisadas de varias generaciones habían borrado en ciertas partes, sobre todo en torno a los artefactos o en los sitios donde habitualmente descansaban los pies.

    El seguía con los ojos aquel dibujo geométrico, de rigurosas líneas, procuraba llegar al centro, ubicado frente al lavatorio, en el lugar donde una vieja chapa de bronce servía de resumidero y, cuando se perdía, volvía a empezar.

    Hasta que descubrió, algo perplejo, en las baldosas que estaban al pie de la bañera , un dibujo que por uno de esos raros resortes de su mente, relacionó con las alas de Dédalo.

    Al descifrar el sentido de aquellas líneas difusas, el alguacil comprendió de pronto la verdadera trascendencia que tenía en su vida el simple y maravilloso acto de fumar.

    —¿Qué derecho tenían su mujer y sus hijo, y quienes se decían sus amigos, de tratar de impedírselo? —se dijo.

    Pero no estaba dispuesto a ceder: aquel vicio absurdo era lo único que le quedaba.

    Todo lo demás se había ido desdibujando con los años, haciéndose borroso y desapareciendo; como la guarda griega de las baldosas del baño allí donde el pisoteo había sido más intenso.

    La única línea que no se interrumpía y que vinculaba los restos de tantos naufragios era el humo fuerte y azul de sus cigarrillos negros.

    Fumar parecía su único destino posible y por absurdo que pudiera parecerle, debía ser capaz de asumirlo.

    Solo fumando podía ser libre.

    Entonces pensó en las tres cajillas que tenía ocupadas en el último estante del armario donde los empleados guardaban cosas del té y se sonrió en silencio.


    II


    Es la primera vez en veinticuatro años que llego tarde al trabajo, pensó la telefonista mientras caminaba todo lo rápido que los tacones de sus zapatos rojos se lo permitían.



    —Menos mal que ya no están los ingleses —agregó sofocada por la larga carrera desde el Barrio Obrero hasta la centralita.

    Iba tan de prisa y tan absorta a la vez, tratando de recordar todos los detalles del altercado que había tenido con su madre, que pasó por la puerta del juzgado sin darse cuenta que la actuaria y el alguacil estaban allí.

    Casi se dieron de narices y ella, en la luna. ¡Qué papelón! Es que odia ser impuntual. Era una costumbre que había heredado de su padre. Precisamente para no correr ese riesgo había solicitado el último turno. El segundo empezaba a las doce, una hora que, no sabía por qué, le causaba una sorda ansiedad y en cuanto al de la mañana, ni hablar; detestaba madrugar. Solía amanecer con dolor de barriga y le llevaba varias horas restablecer el pleno dominio de su cuerpo. Su mejor momento era por la tarde. El tercer turno le permitía prepararse con tranquilidad; no soportaba tener que correr.

    Y sin embargo, hoy se había llevado el tal sofocón. Y todo por culpa de la gata.

    Entraba al baño abotonándose la pollera, cuando se le atravesó.

    Logró evitar la caída, pero no que a la falda se le saltara un botón de la delantera.

    —¡Gata maldita! —exclamó, al tiempo que le arrojaba un cepillo que traía en una mano.

    El cepillo alcanzó de lleno al animal que se alejó entre maullidos.

    —¡Estúpida! ¡Cómo la odio! —exclamó
    —Detesto la gente que se la agarra con los animales —replicó su madre.
    —No la defiendas —dijo ella, fuera de sí —. ¿Por qué un día no pruebas darme la razón?
    —La gata no tiene la culpa de que vayas a llegar tarde —insistió la madre.
    —No es necesario que me lo eches en cara —Te has pasado la vida haciéndome sentir culpable.
    —La gata no tiene la culpa.
    —Un día de estos voy a matarla —había sentenciado mientras se descalzaba para quitarse la pollera.

    La madre había esbozado una risa burlona y se había encogido de hombros.

    —Ya lo verás. Un día de estos voy a agarrar ese ridículo revólver que escondes arriba del ropero y le voy a meter un balazo —insistió.
    —¡No te atrevas a tocarlo! —le advirtió su madre.
    —Te juro que voy a hacerlo. Aunque, para serte franca, no creo que ese artefacto sirva para nada —dijo.

    Su madre se rió con una risa falsa y estridente.

    Ella agarro el costurero de arriba del aparador, vació su contenido sobre la mesa, escogió un botón cualquiera, tomo una aguja ya enhebrada, dio hilo tres puntadas, remató con un lazo breve, cortó el hilo con los dientes, pinchó la aguja en la almohadilla y se puso la falda.

    —¿Acaso no te das cuenta que ese botón no es ni parecido a los demás y que el hilo es de otro color? —preguntó la madre.
    —No me pongas nerviosa, ¿quieres? —respondió ella, subiéndose y ajustándose la falda.
    —Eres una histérica —sentenció la madre.
    —La culpa es de tu gatita —repitió colocándose el abrigo.
    —¡Pobre del que viva contigo!
    —Por eso fue que te encargaste de correrlos a todos, ¿no? Así me tienes toda para ti. La esclava perfecta, ¿verdad? —replicó ella, agarrando la cartera del perchero.

    Fue entonces cuando su madre dijo con cara de víbora:

    —Aún te queda tu amorcito en Bangkok.
    —¡Te pido que ni la nombres! —le ordeno ella en forma tajante.
    —¿Me llamarás como todas las noches? —pregunto la muy zorra, cambiando bruscamente de tono.

    Ella no había contestado, estaba furiosa.

    —Hoy no me he sentido nada bien... —suplicó.

    Ella se colgó la cartera del hombro y se quedó mirándola. Luego alzó los hombros en un gesto de indiferencia.

    —No te preocupes, hierba mala no muere —había agregado desde la puerta.
    —Te esperaré para cenar —insistió su madre que la siguió hasta el pequeño porche.
    — ¡Llámame, por favor! —imploró desde el portoncito del minúsculo jardín.

    Pero ella ya corría calle arriba, rumbo a la centralita.

    Y para colmo con semejantes tacos. Casi había quebrado uno al pasar por el puente.

    — ¡Uf!, ¡qué jornada la mía! —dijo a su compañera.

    Sin quitarse el abrigo y con la cartera en el regazo, se sentó a su lado y se colocó los auriculares.

    —Cálmate —repuso la otra—. Se te ve muy nerviosa.
    —Ya sabes que odio llegar tarde —respondió la telefonista ajustando los cables de las líneas y verificando que estuviesen en su lugar.
    — ¿Qué haces? —preguntó su compañera.
    —Disculpa, es que mamá hoy estaba insoportable —dijo con la vista fija en el tablero.

    Recién respiró cuando se quedó sola. Tenía el resto de la tarde y buena parte de la noche para prepararse; esa noche, cuando terminase el turno, llamaría a Bangkok.

    El reloj que había sobre el tablero marcaba las 17.08.


    III


    Luisito vio la nube de polvo crecer entre los maizales que cerraban el horizonte a lo lejos y supo que había llegado la hora.



    Era una tarde calurosa y la nube seguía los caprichos de la senda que serpenteaba entre los sembradíos, dejando una estela que flotaba sobre el verde intenso de las cañas en flor.

    El hacendado conocía aquel andar nervioso, impulsivo, que parecía no obedecer a ninguno de los accidentes del terreno que él iba repasando mentalmente.

    Le parecía verla, sentada de lado en el pescante de su volanta, vistiendo aquella blusa sin mangas y azuzando con las riendas a la yegua alazana; ansiosa por llegar a la costa.

    En realidad, hacía días que el hacendado esperaba con anhelo aquel momento.

    Sabía que ella vendría como siempre a recorrer la playa en busca de restos de cerámica indígena, de huesos fósiles, o en procura de algún animal raro.

    Porque lo que verdaderamente apasiona a esa mujer son los animales, vivos o muertos, sin importarle la época; así sea un bagre recién pescado o una escama de gliptodonte de varios millones de años, pensó Luisito, siguiendo el recorrido de la nube de polvo a través del maizal.

    Era precisamente aquel entusiasmo contagioso el que le tenía como hechizado.

    El interés de la señorita Julia era tan intenso, y su erudición tan espontánea y natural que Luisito, lejos de sentirse cohibido y para su propio asombro, desplegaba todo un cúmulo de conocimientos que él mismo ignoraba tener.

    El fervor de la maestra de sexto grado tenía un efecto tan poderoso sobre el estanciero que a los pocos instantes de estar con ella, éste se llenaba de dudas sobre las cosas en apariencia más sencillas y cotidianas, y un afán casi metafísico se apoderaba de él.

    Con el tiempo había aprendido a conocer sus puntos débiles. Sabía con qué impresionarla o qué pregunta hacerle para dar pie a una larga respuesta que escuchaba embelesado.

    A veces, mirándola, perdía el hilo de lo que ella decía.

    Le gustaba contemplar aquellos rasgos tan expresivos sobre los que a veces parecía planear la sombra de una pena muy honda y que hacía sus gestos más nobles y atractivos.

    Pero luego temía que ella leyera en sus ojos lo que estaba pasando por su mente y se apresuraba a hacer cualquier intervención para disimular u obligarse a prestar atención.

    Su mayor preocupación era no defraudarla. Por algún motivo que hasta ahora le resultaba incomprensible, Luisito se sentía responsable de alimentar aquella curiosidad insaciable, de proporcionarle nuevos estímulos y presentarle nuevos desafíos.

    Varias veces se había preguntado el porqué de aquella actitud suya que en general atribuía a un compromiso de tipo social.

    Sus campos se extendían desde la vía férrea hasta el río, y aunque ya no gozaba de la prosperidad de antaño debido a los numerosos perjuicios que le había ocasionado el cierre del frigorífico y a la caída del precio de los ganados que le impedía recuperarse, aún sentía las mismas obligaciones y deberes para con la comunidad, de cuando era un rico hacendado.

    Su abuelo le había enseñado que siempre hay que devolver a la sociedad parte de lo que ella nos da y Luisito se esforzaba por cumplir aquella máxima sobre la que reposaba el buen nombre de la familia desde hacía varias décadas.

    Además, desde el cierre de la planta, él y la maestra eran, cada uno en lo suyo, dos de los cimientos fundamentales sobre los que reposaba el futuro de aquel pueblo y se debían mutuo respeto y comprensión.

    Por otra parte, no estaba haciendo nada malo. Nadie podía cuestionarle el derecho a maravillarse, a abrir los ojos al mundo que lo rodeaba.

    Porque los demás eran como ciegos comparados con la señorita Julia, se decía Luisito mientras observaba cómo la nube de polvo se acercaba a la casa.

    Cuando calculó que el coche estaba por llegar a los arenales, comenzó con los preparativos.

    Lo primero que hizo fue ir hasta la vertiente que el año anterior había convertido en estanque, y comprobar que los sábalos y los dorados estaban vivos.

    Desde que la maestra le hablara una vez de sus hábitos, con detalles tan vividos como si hablase de sus propios hijos, don Luis —así era como le llamaba todo el mundo, aunque en lo más íntimo y desde un tiempo a esta parte, él prefería usar el di-minutivo— devolvía al río aquellos que no podía consumir y metía el resto en las bolsas de cosechar el maíz para mantenerlos con vida. De esa manera tenía pescado fresco sin necesidad de tirar la red. Incluso, a veces se encariñaba con alguno y le daba la libertad en el estanque.

    Sin apartar los ojos del camino, el hacendado recogió las cuerdas que aseguraban cada bolsa a un sauce llorón y luego de verificar que los peces se movían llenos de vitalidad, las dejó hundirse entre reflejos dorados.

    Entonces se inclinó sobre unos cajones repletos de huesos fósiles que guardaba a la sombra de un ceibo en flor, separó uno de ellos al que cubrió con un viejo disco de arado, dio vuelta los restantes y se puso a hurgar entre las pilas, hasta que separó dos o tres.

    Para entonces la nube de polvo comenzaba a aquietarse sobre los plantíos, señal que la volanta atravesaba ya el arenal.

    Luisito se miró en el espejo de agua del estanque y se peinó con los dedos hasta que los sábalos se agitaron en una de las bolsas y varios coletazos rompieron la tersa superficie.

    Estaba espantando las gallinas y echando a los perros cuando vio el carro en lo alto de la loma, a unos pocos metros de la casa.

    La señorita Julia lo saludaba de pie, sosteniendo las riendas con la mano izquierda.

    Luisito sintió que el corazón le daba un vuelco, pero mantuvo su habitual mesura.

    Se limitó a mirarse de reojo en el espejo de agua y se quedó esperando, sin saber en dónde poner las manos.

    Es que si algo le molestaba de su apariencia física eran sus manos. Había descubierto que las tenía demasiado grandes y toscas, y cuando estaba con la maestra procuraba esconderlas, pero era inútil; aunque las hundiera en los amplios bolsillos de sus bombachas de campo, la conciencia de sus manos lo llenaba de embarazo.

    Preparándose para el recibimiento, Luisito probó varias posturas, hasta que finalmente decidió llevarse la izquierda a la espalda, entre la faja y la rastra, allí donde calzaba el revólver —el frío del acero siempre le producía una ligera repugnancia—, y apoyar la derecha en la cintura, lista para un breve apretón.

    Con las manos en esa posición y el torso levemente inclinado hacia adelante, simulando un aire casual e indiferente, aguardó la llegada del carruaje.

    La maestra de sexto grado aún no había atravesado el arenal y el poderoso hacendado ya sentía que todas sus certezas comenzaban a desaparecer y que las dudas bullían en su interior como sábalos en una bolsa de maíz.


    IV


    Hilda atravesó sin apuro el patio con un par de tazas vacías y una pequeña caldera de aluminio.



    Se proponía enjuagar las tazas y poner agua para el té.

    El baño era enorme y cumplía múltiples funciones además de las intrínsecas.

    Junto al lavatorio había un armario celeste que hacía las veces de improvisada cocina, en el que se amontonaban, además, algunos objetos inútiles que nadie sabía por qué se conservaban.

    Allí se guardaba el té, el café, un tarro con azúcar, un paquete de galletitas, algunos vasos, todos diferentes entre sí, un viejo repasador, unas cucharitas que el Sr. Juez había robado de un transatlántico francés, un cuchillo de cocina con el que un marido celoso había dado diez y seis puñaladas a su mujer, un destapador en forma de botella, obsequio de una marca de refrescos, varios sellos de goma en desuso, un revólver con el que un inglés de los frigoríficos se había volado los sesos, un rollo de papel higiénico empezado, una engrapadora de expedientes para la que ya no se fabricaban grapas, un jabón de tocador reseco, una linterna sin pilas y un pequeño calentador eléctrico que habían comprado entre todos los empleados.

    Hilda iba distraída, repasando mentalmente el contenido del armario porque tenía la impresión que faltaba o sobraba alguna cosa, así que se sorprendió al encontrar el baño ocupado.

    — ¿Quién estará? —se preguntó.

    Era la empleada más antigua del juzgado, por lo que conocía suficientemente la rutina de la oficina y las costumbres personales de cada uno de los empleados.

    Confundida miró el diminuto reloj de pulsera, regalo de sus padres cuando había cumplido quince años, y comprobó que algo imprevisto estaba ocurriendo: eran las 17.08; decididamente, a esa hora, el baño no debería estar ocupado.

    Entonces agarró la caldera con la misma mano con la que sostenía las tazas y golpeó con la otra.

    Nadie respondió.

    Hilda esperó tratando de entender quién podía estar adentro a esa hora y por qué razón.

    No había visto entrar al alguacil, a quien suponía efectuando unas diligencias con la actuaria y al atravesar el patio acababa de ver a Rolando, dormido sobre un montón de expedientes, Eloísa la esperaba para tomar el té y Gloria estaba con el Sr. Juez en su despacho, así que no sabía qué pensar.

    Desconcertada volvió a golpear y al no recibir respuesta, preguntó:

    — ¿Está ocupado?

    Nadie respondió.

    Hilda tanteó una vez más el pestillo —a veces la puerta se atascaba—, pero no se atrevió a forzarla; era evidente que estaba ocupado.

    —Qué extraño —pensó, y luego volvió a tocar con los nudillos, esta vez más enérgicamente.

    Hubiera deseado espiar por el ojo de la cerradura, pero ella misma había sido la de la iniciativa de rellenarlo con papel higiénico.

    Estaba por ponerse a pensar cualquier locura cuando de pronto percibió un aroma a tabaco negro que le resultó familiar.

    —Ulises —dijo hablando a la puerta—. Al menos podrías contestar...
    —Ulises Pérez —repitió—. Sé que estás fumando. Abre que necesito el baño.
    — ¿Te crees muy listo, verdad? —insistió.

    Ninguna de las tres veces obtuvo respuesta.

    Entonces se alejó ofuscada, atravesó el patio, golpeó en el despacho del juez, aguardó inmóvil frente al escritorio, todavía con las tazas y la pequeña caldera de aluminio en la mano, y cuando el magistrado levantó la mirada del grueso expediente que tenía sobre la mesa, dijo:

    —Sr. Juez, el alguacil está fumando.

    El juez hizo un gesto de contrariedad.

    — ¿Dónde está? —preguntó.
    —Está encerrado en el baño y no quiere salir.
    — ¡Parece mentira! ¡Un hombre grande...! —dijo el juez.
    —Es un vicioso —explicó Gloria, sentada a la enorme Underwood del despacho del juez.
    —Un hombre cabal no debe dejarse dominar por ellos —sentenció el magistrado, poniéndose de pie.
    —Vamos allá —agregó, y abandonó la oficina seguido por Hilda y por Gloria.

    El pequeño contingente atravesó el patio con paso decidido, sobresaltando a Rolando que al ver al magistrado se sumó enseguida al grupo.

    — ¿Qué ocurre? —le preguntó a Gloria que iba algo rezagada.
    —El alguacil está fumando encerrado en el baño y no quiere salir —explicó ésta.

    El juez miró fijo la puerta, dio un toque seco y enérgico y anunció:

    —Pérez, soy el juez; le ruego que abra inmediatamente.

    El alguacil no contestó.

    Por debajo de la puerta salía un humo azul que olía inequívocamente a tabaco negro.

    — ¡Pérez! —insistió el juez en tono imperativo.
    — ¡No fumes más, Ulises, te vas a matar! —suplicó Hilda.
    —Abrí, Ulises, el Sr. Juez te lo dice por tu bien —dijo Rolando, conciliador.
    — ¡Pensá en tu mujer y en tus hijos! —agregó Gloría.
    — ¿Y si no abre? —preguntó Hilda—. ¿Y si sigue fumando hasta reventar?
    —Ya se cansará —contestó Gloría.
    —Lo hace por llamar la atención. Sabe que no puede probar un solo cigarrillo —explicó Rolando.
    —Alguacil Pérez, en mi calidad de Juez de Paz, le ordeno dejar de fumar y abrir la puerta enseguida —dijo el magistrado.

    En el interior del baño sólo se oía la gotera de la cisterna y el chasquido de los fósforos cada vez que el alguacil encendía un cigarrillo.

    El humo azul salía por debajo de la puerta y subía hacia la claraboya, formando una bruma muy tenue.

    —Pobre mujer... —dijo el juez pensando en la Sra. de Pérez.
    —Habría que avisarle —replicó Hilda todavía con las dos tazas y la calderita de aluminio en la mano.
    — ¡Qué hombre más egoísta! —sentenció Gloría.

    En ese instante apareció Eloísa que se disponía a utilizar el baño.

    — ¿Qué sucede? —preguntó alarmada al ver al juez y a sus compañeros en la puerta.
    —Es Pérez que se quiere matar —explicó Hilda con el tono de quien revela un gran secreto.
    — ¿Se quiere suicidar?
    —En cierto sentido —indicó el juez.
    —Y yo que lo hacía de diligencias con la actuaria... —reflexionó Eloísa.
    — ¡La actuaria! —exclamó Hilda—. ¡Quizá ella pueda convencerlo que salga!
    —Dígale a Avellaneda que venga enseguida —ordenó el juez a Rolando.

    Un instante después apareció la actuaria con cara de preocupada.

    —Ulises —dijo con su tono más calmado—, soy la actuaria, ¿qué ocurre?, cuénteme.
    —Es inútil —dijo Gloria, pero la otra la hizo callar con un gesto severo.
    —Ulises, si es por lo que sucedió en el auto...

    Cuando dijo esto todos la miraron sorprendidos y Rolando le hizo un guiño cómplice a Gloria.

    —No debe preocuparse por eso, a cualquiera le pasa —dijo la actuaria.
    —Si lo ofendí en algo, le pido mil disculpas, usted sabe cuánto lo aprecio —insistió ella.

    Otra vez se miraron todos confundidos y ansiosos por saber de qué hablaba.

    —No sea así y demos el episodio por olvidado —suplicó ella—. Le prometo que no voy a decirle una palabra a nadie, será un secreto entre Ud. y yo. ¡Vamos, abra!

    Todos miraron la puerta expectantes.

    —No es por eso —dijo la voz del alguacil.
    —Y ¿por qué, entonces? —preguntó la actuaría.
    —Es por otra cosa —contestó él.
    — ¿Por qué no abre?, nos tomamos tranquilos un café y me lo cuenta todo.
    —No voy a salir —repuso el alguacil.
    —Al menos que deje de fumar —imploró Hilda mirando a la actuaria con lágrimas en los ojos.
    —No tenga miedo —agregó aquélla.
    —Pérez, se lo pido como amigo —imploró el juez.
    —Es inútil, no voy a salir. Déjenme tranquilo —replicó la voz desde el interior del baño.

    El juez y la actuaria se miraron a los ojos y se pusieron de acuerdo sin decir una sola palabra.

    —Como usted quiera —dijo la actuaria hablando en dirección a la puerta, mientras hacía señas para que los demás se dispersaran.

    Cuando estaba atravesando el patio rumbo a su despacho, se detuvo un instante, contempló el humo azulado que subía hacia los sucios cristales de la claraboya y dijo:

    —Pobre hombre...
    —Tendré que avisarle a la señora —repuso el juez—. Está muy delicado.

    La actuaria asintió.

    —Hoy ha estado muy raro —agregó.


    V


    El alguacil fumaba con gestos lánguidos, indiferente a los comentarios y expresiones de preocupación o de repudio que aún llegaban hasta su refugio.



    Con un cigarrillo entre los labios, los ojos semicerrados y la mirada velada por el humo, procuraba imitar a uno de sus actores predilectos.

    ¡Nadie fuma igual a Humphrey Bogart!, pensó lleno de admiración.

    De tanto en tanto dirigía al armario celeste en el que ocultaba la reserva de cigarrillos, una mirada húmeda y enigmática, que enseguida se abismaba o se perdía entre falsas brumas y lejanías de cartón.

    Había escogido ese escondite desde que Rolando le registrara una vez el escritorio y entregara sus paquetes al magistrado.

    —Pasa por el despacho del señor juez que tiene algo para vos —dijo Rolando cuando él regresó de un lanzamiento.

    (Así le llamaban en la jerga judicial a los desalojos.)

    Pocas veces sintió tanta vergüenza como esa vez cuando vio al juez con los paquetes en la mano, esperando una explicación.

    —Son viejos —mintió.
    — ¿Entonces los podemos tirar a la basura? —dijo aquél, sosteniéndolos en suspenso sobre la papelera.

    Él asintió y soportó la mirada inteligente del magistrado hasta que le dijo que podía retirarse. Nada más. Ni una sola palabra.

    Eso le dolió más que si le hubiera dado una reprimenda. Además los acababa de comprar a medio camino entre su casa y el juzgado; ya no podía hacerlo en el almacén de la esquina porque Hilda había persuadido a la dueña que no le vendiera.

    Así que pasó toda esa tarde mortificado sin atreverse siquiera a dar unas pitadas en el baño.

    Solía hacerlo cuando no podía más de las ganas.

    Abría la enorme banderola, se bajaba la cremallera del pantalón, encendía un cigarrillo, cerraba los ojos y daba algunas pitadas breves y profundas mientras la orina no llegaba.

    Apenas escuchaba el sonido del chorro cayendo en la taza del inodoro, apagaba el cigarrillo quitándole la brasa contra el borde de la cisterna, se lo guardaba todavía caliente en el bolsillo, accionaba la cadena, se aseguraba que el agua arrastrase consigo las cenizas y la brasa apagada, agitaba los brazos para que desaparecieran las últimas trazas de humo y salía con aire distraído.

    Claro que podía surgir algún imprevisto, como un día en que la próstata enferma lo arrastró al baño con tal urgencia que olvidó poner llave a la puerta.

    Un instante después escuchó que se abría y que Hilda, sin percatarse de su presencia, entraba y se dirigía al armario.

    Su instinto de fumador empedernido hizo que se metiera el cigarro encendido en el bolsillo, antes de cerrarse la bragueta.

    Hilda lo descubrió recién cuando luchaba con la cremallera, así que se ruborizó, pidió perdón y salió deprisa.

    El alguacil tuvo tiempo de sacar el cigarrillo encendido antes que la tela de su pantalón empezara a arder y lo arrojó por la banderola.

    Ya otras veces había tenido que ocultar el cigarrillo encendido en el bolsillo del pantalón, pero nunca con verdadero riesgo de quemarse. Sabía cómo hacerlo. Se invertía el cigarrillo haciéndolo girar sobre el índice con la ayuda del pulgar y se ahuecaba la mano formando de esa manera una especie de hornillo que impedía que la brasa tomase contacto con la tela o con la propia piel.

    Era una de las estratagemas que había empleado durante años para fumar a escondidas en su casa.

    Eso fue cuando todavía podía fumar libremente en el juzgado. En ese entonces se desquitaba en la oficina y cuando regresaba a su casa, prácticamente no fumaba. No quería correr riesgos inútiles. Excepto después de la cena. A esa hora sí. Salía a estirar las piernas y daba cuenta de dos o tres cigarrillos seguidos. Cualquier pretexto era bueno. Incluso una vez hasta llegó a pensar en comprarse otro perro que le sirviera de excusa, porque el viejo Tifón ya casi ni caminaba, pero cuando se lo insinuó a su mujer, ella puso el grito en el cielo porque odiaba los animales, sobre todo los domésticos.

    Él la miró asombrado cuando dijo eso, y se sonrió.

    Pero todas esas cosas habían ocurrido antes.

    E incluso había un antes de ese antes, cuando fumaba acodado en la barra de los boliches con una copita de caña esperándole amorosa sobre el mostrador y la mirada turbia, perdida en aquella niebla azul, tibia y protectora, hecha de humo de tabaco; igual que en los tangos.

    Pero eso era el antes del antes y no quería ni recordarlo ahora.

    Después las cosas empeoraron.

    A partir del segundo infarto, el círculo se fue estrechando más y más.

    Su mujer decidió tomar las riendas de la situación y se presentó un día a hablar con el juez para que le impidiese fumar en la oficina.

    Le pintó un cuadro tan grave y desolador que el magistrado, un hombre severo y respetuoso de las leyes, emanasen de donde emanasen, se comprometió a sumarse a la cruzada por la vida del alguacil y le aseguró a su señora esposa que las horas que pasase en el juzgado, no fumaría ni medio cigarrillo.

    A tanto llegó su celo que citó uno a uno, a todos los empleados y les pidió su colaboración en presencia de la mujer de Pérez, cuya dolida pero serena actitud inspiró en aquellos una piedad que sólo las viudas recientes son capaces de despertar.

    Conscientes de la responsabilidad que pesaba sobre sus hombros, los compañeros de Pérez se dedicaron a vigilarle todo el tiempo.

    Para lograr un control más efectivo, se dividieron el territorio del juzgado y establecieron turnos de modo que siempre hubiese por lo menos uno de guardia.

    No conformes con ello y en su afán por no limitar su radio de acción a las cuatro paredes del juzgado, alertaron a los comerciantes y vecinos de la zona por donde él habitualmente circulaba fuera del horario de oficina.

    Como la mujer había hecho otro tanto entre sus propios vecinos, el cerco se fue estrechando implacablemente en torno al alguacil.

    La cruzada por salvarle la vida a Pérez, pasó a ser más importante que el mismo Pérez.

    Es cierto que él logró desarrollar nuevos artilugios para burlar los controles, pero cada vez se le hacía más difícil.

    Resistió con ese secreto heroísmo del que sólo son capaces los grandes viciosos, pero la necesidad de librarse de aquel asedio fue creciendo lenta, inexorablemente, como el enfisema que se extendía de alvéolo a alvéolo por sus pulmones, o como los sedimentos que obstruían el fluir de la sangre por sus arterias.

    Había llegado incluso a pensar en huir y a planear su fuga en todos y cada uno de sus detalles, pero llegado el momento siempre le había faltado el coraje suficiente.

    Sin embargo ahora, sentado sobre la tapa del inodoro con la cabeza recostada contra la pared de azulejos y fumando como Humphrey Bogart, comprendió que había llegado su hora.

    Ya no fantaseaba con escapar para empezar todo de nuevo en otra parte; ahora su objetivo era mucho más modesto y más real: simplemente fumar.


    VI


    Ella puso pie a tierra, aspiró el aroma dulzón del río y lo miró radiante. —Esto es el paraíso —dijo.



    Él, turbado, le agradeció en silencio el cumplido.

    —Tengo unas piezas para mostrarle —dijo luego.
    —¿No me diga que encontró algún hueso interesante? —repuso ella entusiasmada.

    El hacendado trató de ocultar la sonrisa de satisfacción que le llenaba la cara y echó a andar.

    Atravesaron el arenal todavía ardiente que separaba la casa del galpón, sin decir una sola palabra.

    La maestra miraba extasiada los médanos, las altas barrancas que arrojaban su sombra sobre el río y más allá de los juncales de la costa, el reflejo del sol en las aguas pardas.

    El derroche de luz y el silencio, acentuaban la desolación del paraje.

    Aquél era un mundo mineral en el que la presencia de los grandes animales que lo habían habitado hacía millones de años, era casi tangible y donde el aire parecía oler algunas veces a dinosaurio.

    Al llegar al estanque unos reflejos dorados captaron su atención.

    —¿Qué es eso? —preguntó la señorita Julia.
    —Son sábalos —respondió Luisito tirando de la cuerda que sujetaba una de las bolsas.
    —¡Qué maravilla! —dijo ella admirando a través de la malla de plástico a los peces que arqueaban el lomo y daban vigorosos coletazos en el interior.

    Luisito, al contemplar su asombro, dijo con voz entrecortada por la emoción:

    —¿Cómo puede ser que estos pescados...?

    No terminó la frase porque la maestra, que se sentía obligada a ilustrar a su anfitrión, lo corrigió y se extendió luego en todo tipo de consideraciones a propósito de la biología de los peces de río.

    El hacendado la miraba con disimulo y sentía que una curiosidad y un entusiasmo sin límites por todo cuanto lo rodeaba, se apoderaba de él.

    —¿Entonces encontró algo interesante en mi ausencia? —preguntó ella.

    Recién en ese instante comprendió que la explicación sobre los sábalos se había terminado; tan absorto estaba en sus dudas...

    —Algo hay —contestó Luisito señalando la pila de fósiles que tenía amontonados debajo de un ceibo.

    Cuando llegaron al sitio, el hacendado escogió uno de ellos y se lo enseñó con gesto casi amoroso.

    —Parece un trozo de la rama mandibular de un toxodon —dijo la maestra.
    —Y, ¿como de cuántos años? —preguntó Luisito.
    —¿Usted quiere saber a qué era geológica pertenece? —contestó ella.
    —Eso —asintió el hacendado.
    —Desaparecieron hace varios millones de años —replicó la maestra con naturalidad.

    Luisito se quedó callado: estaba tratando de imaginar tantos años juntos y no podía.

    —¿Y éste? —repuso finalmente, enseñando una pieza oscura, de aspecto mineral.

    La maestra lo examinó de ambos lados, variando su posición como si se tratase de la pieza de un rompecabezas.

    —Podría ser parte del hueso ilíaco de un megaterio —dijo quebrando la cintura y señalándose la cadera.

    El estanciero se ruborizó y desvió la mirada.

    —Linda pieza, ¿no? —agregó ella mientras examinaba absorta el hueso fósil.
    —¡Qué misterio! —exclamó Luisito.
    —¿Cuál?

    Él tardó en responder.

    —Que hayan desaparecido así, ¿no le parece? —replicó finalmente.

    Mientras la señorita Julia trataba de explicarle algunas de las causas de la desaparición de aquellos gigantes que un día habían habitado en sus tierras, el estanciero admiraba la delicadeza de sus rasgos en la luz dorada de la tarde y se preguntaba qué secreto ocultaba en lo más profundo de su corazón; porque Luisito sospechaba que en el fondo mismo de aquella curiosidad y aquel entusiasmo sin lími-tes, había un gran desencanto.

    Era como si la maestra tuviese algo definitivamente roto en su interior. Una herida muy honda que nunca fuese a cicatrizar. Una pena tan grande que no podía compartir con nadie y que se esforzaba por disimular detrás de aquel entusiasmo juvenil.

    —¿Qué le sucede? —preguntó ella al cabo de una pausa.
    —Nada —dijo él—. Estaba pensando en esos pobres bichos.

    La maestra sonrió con dulzura y el hacendado bajó los ojos.

    —Voy a ver si encuentro algo —dijo ella colgándose la mochila que hasta ese momento llevaba en una mano y alejándose en dirección a las altas barrancas que proyectaban su sombra sobre las aguas del río.

    Él la siguió con los ojos hasta que la perdió de vista y miró el reloj: eran las 17.08.

    Luego aspiró el aire tibio de la tarde, distinguió el aroma dulzón que venía del río y el agreste que venía del campo, y entonces suspiró feliz.

    —Esto es el paraíso —dijo repitiendo la frase de la maestra.


    VII


    El alguacil encendió un nuevo cigarrillo, dio una pitada larga y sensual, contempló un instante aquella brasa ardiente entre sus dedos y, mientras dejaba escapar muy lentamente el humo por la nariz, trató de recordar cómo se habían ido encadenando los hechos que habían precipitado su decisión.



    Recordó haber verificado que la puerta del sector de las cámaras estuviese bien cerrada y que había colocado el precinto sobre la cerradura, al igual que había hecho antes con la planta de faena, con la Administración y con cada una de las secciones que integraban aquel inmenso complejo dedicado a la industria frigorífica.

    Entonces se había sentado en uno de los bancos de madera que estaban a cada lado de la puerta de la que los ingleses llamaban Casa Grande, y había repasado meticulosamente el voluminoso inventario que incluía hasta los útiles de oficina del edificio de la Administración, los utensilios de la cocina de los operarios y los del comedor del personal jerárquico, los aparatos médicos de la Sala de Enfermería, el instrumental quirúrgico del Queen Anne Sanítary Pavilion o las pipetas y matraces del Laboratorio Bacteriológico.

    El prolijo relevamiento abarcaba, por supuesto, los edificios y la maquinaria de las plantas de elaboración de extracto de carne, Comed Beef, peptona, caldo concentrado, lenguas enlatadas, cueros, harina de hueso y otros subproductos, además de un sinnúmero de cámaras de enfriado y de congelado, el equipamiento de múltiples talleres, la planta de frío, la de energía eléctrica, la purificadora de agua y la de residuos; decenas de depósitos cuyas chapas comenzaban a oxidarse, chatas, remolcadores, grúas, un astillero completo y otros mil aspectos de aquel monstruo de infinitos tentáculos.

    Una vez que el alguacil repasó la totalidad de los bienes inventariados, bajo la atenta mirada de la actuaría y la aburrida del juez letrado, colocó sus iniciales en cada uno de los folios numerados del grueso expediente y se los pasó para el visto bueno de rigor.

    La mujer lo rubricó asintiendo con la cabeza y enseguida se lo entregó al juez letrado quien estampó su firma al final y se lo devolvió.

    El alguacil guardó el expediente y las llaves en el cartapacio que tenía debajo del brazo y echó una última mirada a su alrededor.

    Sus ojos repasaron una vez más el grupo de sombrías construcciones que se elevaban al cielo al final de la ancha perspectiva, y se demoraron un instante en la silueta del gigante que dominaba el conjunto.

    Aquella mole de muchos pisos era donde se fabricaba el extracto de carne y la conserva.

    El extravagante edificio estaba formado por una nave central, con techo a dos aguas y mamparas de cristal en sus flancos. Tenía dos alas laterales rematadas por falsas torretas, estaba erizado de altas chimeneas y en su inmensa fachada se abrían infinitas ventanas.

    —Parece una catedral —pensó el alguacil y sintió un inexplicable vacío.

    A su lado, cuadrado y macizo como una fortaleza, se levantaba el sector de las cámaras.

    El alguacil apartó la mirada de aquel ciclópeo conjunto y recorrió con los ojos la inmensa extensión de corrales vacíos, el embarcadero silencioso, los remolcadores anclados para siempre junto a los muelles desiertos y el astillero invadido por los yuyos.

    —¿Quién construyó todo esto? —se preguntó al tiempo que en lo más íntimo de su ser negaba toda validez a cualquier intento por dar una respuesta lógica a su pregunta.

    Un raro silencio pesaba sobre el frigorífico cerrado, sobre los corrales vacíos y sobre el campo solitario. Un silencio como de ruina bíblica, como el que imperó en la otrora tumultuosa Babilonia o en la patriarcal Ur, ocultas durante milenios bajo las arenas del desierto; o como el que se fue adueñando de la tumba de la joven reina Shub, una vez que, conforme al ritual de la época, fueron selladas las bóvedas y pasadizos en las que sepultaron con vida a su séquito.

    El alguacil había leído acerca del importante hallazgo arqueológico, en una vieja revista que Rolando escondía debajo del armario del baño.

    Dos grandes bueyes blancos, con los cuernos recubiertos de oro y lapislázuli, habían arrastrado el féretro de la soberana hasta su última morada, mientras que cuatro caballos ciegos, con arreos de plata e incrustaciones de jade en sus ojos, habían cargado el opulento ajuar: su lujoso guardarropa, decenas de recipientes de oro, plata y piedras preciosas que utilizara en vida para sus libaciones, un juego de cepillos adornados con flores de nácar, una cajita de tocador tallada en ébano que contenía sus cosméticos y el tablero de ajedrez en el que había jugado su última partida.

    El fúnebre cortejo estaba compuesto, además, por doce integrantes de su guardia de honor, cuatro palafreneros de la caballeriza real, numerosos sirvientes, el músico de la corte y diez jóvenes damas de compañía, ricamente ataviadas, con su tocado de cintas de oro, sus grandes aros del mismo metal precioso y sus anillos de plata y ámbar; todos ellos, mudos y ensimismados en aquel silencio que, apenas el albañil colocase el último ladrillo, iba a durar por una eternidad.

    El último en callarse fue el músico de la reina, solía pensar el alguacil al leer el minucioso inventario o al examinar atentamente los dibujos que ilustraban el artículo.

    La actuaría y el juez letrado caminaban mudos, agobiados, hacia el portón principal.

    El se disponía a seguirlos con el alma igualmente atribulada, cuando le llamó la atención la solitaria silueta de un caballo, inmóvil en uno de los corrales.

    Era un animal viejo y lleno de huesos que lo miraba con extraña fijeza, como si quisiese decirle algo con los ojos.

    El alguacil sintió pena. Era evidente que su dueño había olvidado o desechado a aquel pobre bruto que después de haber servido toda su vida en la fábrica, ahora no era más que un estorbo sin valor comercial.

    Entonces se puso de pie con dificultad, se acercó al corral, quitó el cerrojo del portón, lo abrió y se quedó esperando que el animal saliera.

    Pero el caballo no se movió.

    Ni tampoco lo hizo cuando intentó forzarlo a que traspusiese la portera agitando los brazos.

    El caballo permaneció en el centro del corral sin demostrar el menor interés en recuperar su libertad.

    Es demasiado tarde, pensó el alguacil.

    Entonces se recostó a un poste, dispuesto a esperar que el bruto se decidiese.

    Sólo se oía el quejido de los pesados listones de madera balanceándose sobre sus goznes.

    El caballo continuó inmóvil, mirándolo con sus grandes pupilas vidriosas sin atreverse a dar un solo paso hacia la portera.

    —¿A quién habrá pertenecido este caballo?, —se preguntó el alguacil.

    Un rato después se alejó del corral sintiendo un poto de vergüenza ajena.

    La actuaría y el juez letrado lo esperaban junto a una de las casetas de la entrada principal.

    El alguacil les hizo una seña indicando que no tardaría.

    Luego atravesó decidido el espacio que lo separaba de los grandes árboles que circundaban la explanada, se detuvo al pie de uno de ellos, y espero; sentía una imperiosa necesidad de orinar pero cada vez le costaba más vaciar su vejiga. Desde donde estaba podía ver el terraplén de las vías.

    Mientras aguardaba, la imagen del caballo viejo inmóvil frente a la portera abierta, volvió a presentársele con nitidez.

    Entonces, respondiendo a un impulso ciego, se internó por detrás de unos depósitos y llegó resoplando al pie del terraplén.

    Una vez allí intentó trepar hasta los rieles.

    El terraplén no alcanzaba los dos metros de altura, pero las piedras sueltas le jugaron una mala pasada y estuvo a punto de irse de bruces.

    Solo pudo evitarlo dejando caer el cartapacio que llevaba debajo del brazo y el sombrero de fieltro gris que tenía en su mano derecha.

    Cuando logró erguirse, recogió ambos y los arrojo entre las vías, de modo de tener libre las manos para un nuevo asalto.

    La segunda vez estuvo a punto de lograrlo. Pero cuando estaba llegando a la cima, la grava cedió bajo su peso y cayó de espaldas en medio del pequeño alud.

    Parezco una tortuga puesta al revés, pensó.

    Se sentía mareado y el corazón se le salía por la boca.

    —Dios mío, que no me muera ahora —suplicó.

    Tardó en incorporarse. Se quedó sentado con el rostro congestionado y la respiración agitada.

    —¡Maldición! —exclamó.

    No sabía por qué había llegado a esa ridícula situación, pero sí que no tenía retorno.

    No podía regresar sin el cartapacio donde estaba el inventario completo de los bienes e instalaciones del frigorífico embargado.

    Y tampoco podía volver sin el sombrero, Irma lo mataría, pensó mirando hacia el terraplén.

    Allí en lo alto, los rieles destellaban al sol, inalcanzables.

    La voz de la actuaría llamándole con insistencia, lo trajo bruscamente a la realidad.

    Recién entonces reparó que la tela de su pantalón estaba rasgada a la altura de su rodilla derecha.

    Era sólo un pequeño corte, pero unido a la pérdida del cartapacio y del sombrero, era demasiado.

    En ese instante supe que no tenía retorno, pensó el alguacil mirando el cielo raso, que estaba desprendido en uno de los ángulos del baño.

    Entre la tela estucada y las vigas del techo, se abría un mundo oscuro y misterioso.

    El tenebroso universo de las cucarachas..., pensó antes de encender un cigarrillo más.


    VIII


    Estaba sobre una silla, tanteando el techo del ropero.



    Sabía que en alguna parte debía estar el revólver pero no lograba ubicarlo.

    Sus dedos hurgaban en una capa de polvo tan gruesa que parecía haberse acumulado a lo largo de toda una vida.

    Tuvo que estirar el brazo hasta el límite de sus fuerzas para poder llegar al envoltorio.

    Una vez que lo tuvo en las manos, bajó con cuidado de la silla, sopló el polvo, sacudió algunas pelusas, lo colocó sobre la cama y comenzó a desenvolverlo.

    La primera capa era de papel de diario. El papel se había vuelto amarillento, la pasta reseca se le deshacía entre los dedos y las letras eran borrosas, casi ilegibles.

    La mujer desdobló la hoja cuidando de no rasgarla y a través de la fina trama de un pañuelo de seda, reconoció aquella forma vagamente familiar.

    Entonces palpó el metal helado con la yema de los dedos y cerró los ojos.

    Luego tomó el arma entre sus manos, la sopesó, apuntó a su imagen en el espejo del ropero y se sonrió.

    El reloj de pie de la sala dio las seis de la tarde.

    Era la hora en que su hija solía hacerle la primera llamada desde la central.

    La mujer regresó a la sala y se sentó a esperar con la gata echada a sus pies y el revólver en el regazo. Un rato después se quedó adormilada.

    Cuando despertó eran casi y media.

    Entonces se dirigió a la cocina. Cuando quiso abrir el refrigerador, se sorprendió al comprobar que aún llevaba el arma en su derecha.

    Así que volvió a examinarla y, en la luz fría y húmeda que irradiaba el viejo artefacto, recordó la forma en que había llegado a sus manos.

    Un hombre grande, más grande que el refrigerador y que irradiaba una luz parecida, se la había entregado.

    —Era de tu padre —había dicho—. Él querría que lo tuvieras.

    Ella apenas podía sostenerlo. El revólver le pesaba como un lastre del que no podía desprenderse y los zapatos que le habían comprado para el entierro le apretaban tanto que se le saltaban las lágrimas.

    —Úsalo sólo en defensa propia —advirtió.

    Nunca más volvió a ver a aquel hombre que se había presentado como su tío.

    Aquella noche durmió con el arma debajo de la almohada.

    A la mañana siguiente, la mujer que habían contratado para que se hiciese cargo de ella, se empeñó en quitárselo.

    La niña envolvió el revólver en un pañuelo de seda que había pertenecido a su padre, lo recubrió con una hoja de papel de diario y lo escondió detrás de una de las vigas del techo.

    Nunca más se separó de él. Sentía aquella vieja arma de fuego como una suerte de respaldo que iba mucho más allá de su utilidad real. Si alguna vez había pensado seriamente en utilizarla, la duda acerca de si era o no en defensa propia había terminado por disuadirla. Pero la posibilidad estaba allí, latente, y eso la había ayudado a sobrellevar toda clase de golpes.

    La mujer dejó la puerta del refrigerador abierta y, con el revólver en la mano, se dirigió al baño.

    La gata la siguió en silencio.

    —Úsalo sólo en defensa propia —repitió.


    IX


    A las seis en punto de la tarde, Gloria se presentó ante el juez y pidió permiso para retirarse; necesitaba ir al baño.



    Además no estaba dispuesta a trabajar en un lugar que no disponía de uno.

    La puerta permanecía cerrada y no se escuchaba ruido alguno, pero el humo azul continuaba escapando por debajo y yéndose al cielo de cristal de la claraboya.

    —Supongo que es hasta inconstitucional —dijo visiblemente molesta por la situación.

    El magistrado repasó mentalmente los artículos de la Carta Magna relativos al poder judicial y no encontró ninguna mención expresa al tema, aunque admitió para sus adentros que tal derecho podía derivarse de la interpretación de numerosos artículos.

    —Me parece que atenta incluso contra los derechos humanos —insistió Gloria aun cuando el juez ya la había autorizado.
    —La pobre Eloísa no aguanta más y no se anima a decir nada —intervino Rolando.
    —Dígale que ella también se puede retirar —contestó el juez que volviéndose hacia la actuaria con gesto preocupado, agregó:
    —Creo que tendré que avisar a su casa.

    La mujer se encogió de hombros.

    —No podemos seguir cruzados de brazos esperando —explicó él.

    Ella le alcanzó el tubo del teléfono y giró la manivela con un gesto displicente.

    El magistrado escuchó con secreto deleite la voz de la telefonista.

    Era una voz suave y aterciopelada, complaciente, sumisa, y con una dicción muy clara.

    Al juez le gustaba el tono especialmente respetuoso con que lo trataba cuando se daba a conocer. Él preguntaba cualquier tontería relativa al servicio, cerraba los ojos y se entregaba al sonido de aquella voz, con la actitud voluptuosa de quien se rinde a los efectos del opio.

    Era sólo un instante, pero a veces sentía que aquella efímera relación lo ayudaba a seguir viviendo.

    —Señorita, habla el juez Gordon —dijo, y se quedó escuchando con una sonrisa la respuesta.

    Luego, cuando notó que la actuaria lo miraba impaciente, agregó en un tono más impersonal:

    —Me comunica, por favor, con lo del alguacil Pérez.

    Un instante después escuchó el «Hable, por favor» de la telefonista y una voz aguda, destemplada, en nada parecida a la primera, lo obligó a distanciar el tubo de la oreja.

    —Señora, habla el juez Gordon, ¿cómo está usted? —dijo, y agregó enseguida:
    —No, no, tranquilícese que no pasa nada.

    El magistrado levantó los ojos al techo y buscó la mirada cómplice de la actuaria.

    —Justamente por eso la llamaba, tenemos un pequeño problemita, nada grave, pero me pareció pertinente llamarla.
    —Sí, sé perfectamente los sustos que le da. Pero no se alarme, no es nada.

    El juez vio que la actuaria tamborileaba con los dedos sobre el escritorio y con la mano libre hizo un gesto alusivo a la conversación que sostenía con la mujer de Pérez.

    —La comprendo perfectamente. Un verdadero calvario, sí.

    La voz seguía siendo estridente y el juez alejó un poco más el tubo.

    La actuaria notó que lo tomaba entre el pulgar y el índice, como con pinzas y pensó:

    —He ahí un hombre solitario.
    —Ahora escúcheme, señora. Tengo una mala noticia que darle —continuó.

    El sonido en la bobina cesó y el juez se la enseñó con una sonrisa a la actuaria.

    —El problema es que Pérez se encerró en el baño y no quiere salir.
    —No, no se siente mal —agregó.
    —Toda la tarde.
    —No se ponga nerviosa, es que el pobre no está bien.
    —No me refería a eso.
    —No, no me mal interprete, es que uno lo conoce tanto...
    —Exacto, sí, es un problema de oxigenación cerebral.

    En ese momento se escuchó la voz azucarada de la telefonista que, tímidamente, preguntó: «¿Hablaron?»

    —Estamos hablando, señorita... —repuso el juez que se esforzó por adaptar el tono a la inesperada irrupción de la operadora.
    —El caso es que está fumando encerrado en el baño —explicó, y volvió a mirar a la actuaría.
    —Lamento tener que darle semejante noticia, pero sería una irresponsabilidad imperdonable de mi parte si...
    —No lo sé, no tengo la menor idea pero quédese tranquila que eso lo voy a investigar hasta sus últimas consecuencias. Apenas se solucione este problemita, yo mismo voy a poner en evidencia al irresponsable que le proporcionó los cigarrillos a su esposo.
    —Sí, personas inescrupulosas.
    —Un verdadero criminal, tiene razón.
    —Señorita, por favor —suplicó el magistrado ante una nueva intervención de la telefonista.
    —Ahora escúcheme, señora. La actitud del alguacil nos está creando un serio problema, ya que como sabe esta casa no tiene más que un solo baño.
    —En verdad es enorme, sí, veo que lo recuerda —dijo el juez que sintió el peso de la mirada de la actuaría y se ruborizó un poco.
    —Tiene razón, tiene razón...
    —No, es que hemos agotado todos los recursos y pienso que usted quizá pueda persuadirlo para que salga.
    —No, no puedo hacer eso.
    —Quiere que derribe la puerta —susurró el juez a la actuaría tapando el micrófono del tubo.
    —No, de ninguna manera —insistió, indicando a la actuaría que estaban golpeando en la puerta del despacho.

    Rolando entró buscando al juez con los ojos.

    El magistrado le hizo una seña y tapó la bobina.

    —¿Qué ocurre?
    —Eloísa, señor.
    —Insisto en que si usted pudiese venir... —dijo el juez sin quitar los ojos de los de Rolando.
    —Está bien, no se preocupe —agregó tapando nuevamente el tubo.
    —¿Qué pasa con ella? ¿No le dije que se fuese a su casa?
    —Comprendo perfectamente —dijo el magistrado.
    —Se niega a hacer abandono de sus funciones —dijo Rolando.
    —¿Quién? —preguntó el juez ya sin cuidarse de cubrir el micrófono.
    —Voy a tener que dejarla, señora, tengo que atender otro asunto urgente.
    —Eloísa, señor.

    El juez se agarró la cabeza.

    —No, no es con su marido pero dése prisa, por favor —respondió el magistrado que colgó el tubo con un gesto brusco y resopló.
    —Dice que sólo le faltan seis meses y veintiocho días para jubilarse, y que no quiere hacer nada que pueda perjudicar una carrera administrativa intachable como la suya —explicó Rolando.
    —Pero si yo la estoy autorizando...

    Rolando se encogió de hombros.

    En ese momento sonó el teléfono. El magistrado se abalanzó sobre el tubo y apenas se lo llevó a la oreja su expresión cambió y una sonrisa asomó a sus labios.

    —Sí señorita, ya hablamos, muy amable, gracias —dijo.
    —Está mal —advirtió Rolando apenas colgó—. No para de llorar. Dice que presentará una demanda ante la Suprema Corte.
    —¿Qué dijo la señora de Pérez? —preguntó la actuaria.
    —Que no podía dejar al perro solo.
    —¿No vendrá?
    —En cuanto encuentre alguien que le cuide el perro.
    —¿Cuál es el problema con el perro?
    —Que es viejo —contestó el juez, que agregó enseguida—: Avellaneda, trate de calmar a Eloísa, por favor.
    —Quiere que sea usted el que le pida disculpas —explicó Rolando.
    —¡Esa mujer está loca! —exclamó el juez—. Yo no tuve nada que ver. Que ni lo sueñe.
    —Yo lo intentaré, pero igual será necesario que después le presente sus excusas —dijo la actuaría.
    —¿Por qué yo?
    —Porque sí —repuso la actuaria—. Cosas de mujeres.
    —Rolando, usted apóstese en la puerta del baño, no sea que Pérez vaya a intentar alguna tontería —ordenó el juez.
    —¿Como cuál? —preguntó el otro.
    —Como escaparse, por ejemplo.
    —Pero si no quiere salir —protestó Rolando—. Además, Hilda no se ha movido de la puerta; está segura que morirá allí adentro —agregó.
    —Con razón dicen que la luna afecta a los locos —dijo el magistrado señalando un gran calendario que colgaba en uno de los lados del armario donde guardaba los Códigos.
    —Miércoles 16. Luna Llena —leyó apartando una descolorida bandera nacional, apoyada en su mástil contra el rincón.
    —Es hoy, ¿no? —preguntó, y se quedó pensando que quizá debía atreverse a conocer a la telefonista.


    X


    La telefonista miró el reloj: eran casi las seis de la tarde.



    Poco después intentó volver a concentrarse en la lectura.

    Hacía tiempo que entretenía las horas muertas del turno con el estudio de un viejo manual de instrucciones para operadoras. Ya casi sabía de memoria, con puntos y comas, cada uno de los cuarenta y ocho artículos, pero quería estar segura antes de presentarse a concurso.

    El resto era mirar de tanto en tanto el reloj o dar una ojeada al tablero para cerciorarse que no había llamadas.

    A las seis en punto solía examinar las conexiones de las líneas.

    Esta vez empezó por el lado izquierdo. Sacó cada terminal de su casilla, estiró el cable elastizado, verificó el estado de la placa del interruptor y volvió a insertarlo en su lugar.

    Al llegar al número de su casa vaciló. Sintió el impulso de llamar a su madre, como todas las tardes; pero no lo hizo.

    —Desde que se fueron los ingleses esto es una tumba—dijo.

    Estaba añorando aquellos tiempos en los que el turno se le pasaba volando, cuando la sobresaltó la chicharra del teléfono.

    —Señorita, habla el juez Gordon —dijo la voz.

    Ella reconoció aquel timbre tan característico desde la primera letra, así que se acomodó en la silla, se ajustó los auriculares y buscó la entonación precisa; aquella que sin ser totalmente neutra tampoco delatase su emoción.

    Pero se quedó esperando en vano la pausa.

    —Me comunica, por favor, con lo del alguacil Pérez —dijo el juez con un tono que denotaba preocupación.

    La llamada le pareció insólita. Era la primera vez, hasta donde ella sabía, que el juez llamaba a la casa del alguacil. Al revés, sí. Sobre todo la señora de Pérez para dar parte de enfermo en nombre de su marido —el pobre tenía muy mala salud—, o hacerle al juez algunas recomendaciones sobre su esposo, en tono suplicante. Además el magistrado era siempre tan amable. Amable y justo. ¿Seria que al alguacil le había dado un ataque? se preguntó la telefonista mientras hacía las conexiones necesarias.

    —¡Capaz que se murió! —pensó, discando el número correspondiente.

    Un instante después escuchó la voz aguda y destemplada de la mujer de Pérez e hizo un mohín de desprecio.

    —Un momento que le van hablar —dijo en su tono más impersonal; no quería verse involucrada en un diálogo como el que imaginaba iba a desarrollarse entre el juez Gordon y la señora del alguacil.

    «—Señora, lo lamento mucho, pero tengo que darle una noticia poco agradable...»

    Y enseguida los ayes desgarradores, la piedad infinita, los reproches apenas velados, la autocompasión mal disimulada.

    En casos como ése, la comunicación se interrumpía a cada instante y ella perdía por completo el control de la situación; la gente no la escuchaba, no le hacía caso.

    —¡Qué jornada la mía! —dijo pensando en la pelea con su madre y midiendo la angustia de la mujer del alguacil por el repentino y hondo silencio con el que aguardaba la comunicación.

    No se la oía ni respirar. Era como si estuviese a punto de ser lanzada a un abismo insondable.

    Entonces se acordó de una vieja película de guerra en la que un sargento inflexible, interpretado por Ernst Borgnine, empujaba a unos jóvenes paracaidistas que eran rápidamente devorados por el vacío. La cámara mostraba la sucesión de saltos y luego tomaba distancia y se veía la vertiginosa caída y el momento mágico en el que se desplegaba el paracaídas y el soldado quedaba balanceándose en el aire, como un muñeco. Pero no a todos se les abría el paracaídas. En esos casos el vacío los absorbía cada vez con mayor avidez. La escena se veía desde el avión primero, a través de la gran puerta corrediza que se abría en el fuselaje y luego, a media caída, con un primer plano de la cara de angustia de la víctima. Como la de aquel apuesto joven de Wichita, Kansas, que se resistía a saltar. Lo que nunca se mostraba era el choque con la tierra allá abajo, así que la telefonista tenía la sensación de que la caída en esos casos era interminable.

    —¿Tendrá paracaídas la mujer de Pérez? —se preguntó divertida mientras la dejaba aguardando en línea.

    Un segundo más tarde dijo al juez con el tono justo, ni demasiado profesional ni demasiado personal:

    —Hable, por favor.

    Entonces puso a funcionar el cronómetro y se quedó esperando.

    Su curiosidad iba en aumento a medida que avanzaba el segundero y corrían los minutos.

    Ya tiene que haber saltado, pensó la telefonista.

    Esa mujer tiene todo el aspecto de llevar al menos dos paracaídas puestos; pero uno nunca sabe con la gente, reflexionó.

    Lo sentía por Pérez, a quien por casualidad había visto esa tarde camino de la centralita. ¡Quién iba a decir! Y ella ni siquiera se había detenido a saludarle. Y todo por culpa de esa gata asquerosa.

    La mujer no quitaba los ojos del cronómetro.

    Cuando se cumplieron los tres minutos del primer cómputo, no pudo más y decidió intervenir.

    —¿Hablaron? —preguntó tímidamente en el preciso instante en que el juez mencionaba un problema cerebral.

    ¡Murió de un derrame!, pensó la telefonista.

    —Estamos hablando, señorita —repuso el juez Gordon.

    Ella advirtió que se esforzaba por cambiar el tono ante su inesperada irrupción y se apresuró en salir de la línea.

    —¿Sospechará acaso quién soy? —se preguntó.

    Quizá él también la amaba en secreto sin atreverse a declararle su amor, pensó. Porque era evidente que su voz lo excitaba. Lo hacía soñar. Quizá hasta despertaba en él secretas fantasías eróticas. Lástima que era casado.

    —¿Por qué los hombres que se enamoran de mí siempre son casados? —se preguntó observando que había transcurrido un minuto más.
    —Al menos esta noche tendré algo que contar —dijo pensando en su madre, pero enseguida se acordó de la discusión que habían tenido y sus facciones se endurecieron en un gesto de ira.
    —Lo que más me dolió fue esa alusión a Bangkok, ¡qué bajeza! —murmuró la mujer.

    Entonces se decidió a intervenir nuevamente.

    Esta vez el juez se refería a un criminal.

    ¿Entonces Pérez fue asesinado?, pensó con asombro la telefonista. ¡No puede ser!

    —¿Hablaron? —preguntó con voz serena, disimulando la ansiedad.

    Esta vez fue la señora de Pérez la que respondió.

    —¡Estamos hablando, señorita!

    La mujer puso especial énfasis en el «estamos» y pronunció el «señorita», lentamente, casi separando las sílabas, indicando que consideraba inoportunas aquellas interrupciones.

    Ella se quedó escuchando en silencio.

    —Señorita, por favor —suplicó el juez, amable como siempre.

    Ella movió apenas la llave del interruptor y fingió que salía de la línea.

    Jamás lo había hecho antes. Al menos, no a propósito. A veces había problemas en las líneas y ella tenía que hacer de intermediaria, o escuchaba accidentalmente una o dos frases aisladas, pero así, deliberadamente, nunca.

    Estaba nerviosa, todo su cuerpo segregaba adrenalina y se sentía como un auténtico criminal alejándose impune del lugar del crimen. Pero ni eso la detuvo. Se mantuvo quieta y callada, sin atreverse ni a respirar, hasta que se enteró de todo cuanto estaba ocurriendo en el juzgado.

    Cuando el juez colgó, se quitó los auriculares y sonrió con malicia: acababa de descubrir algunas posibilidades de su trabajo que no había explorado cuando estaban los ingleses.

    Un momento más tarde, disco para el juzgado y con un timbre de voz suave pero sobrio, que ella consideraba adecuado a las circunstancias que allí se vivían, preguntó:

    —¿Hablaron?
    —Sí señorita, ya hablamos, muy amable, gracias —dijo el juez con un tono que no le dejaba demasiadas dudas acerca de sus intenciones. La telefonista volvió a sonreír con malicia.


    XI


    El alguacil arrojó una colilla más en el bidé y se dispuso a estirar las piernas.



    Caminó un instante por el baño, sin saber en qué fijar su atención y finalmente se detuvo delante del gran espejo que colgaba sobre el lavatorio.

    Era enorme y extraño, como todo lo del baño. Tenía forma circular, sus bordes eran biselados, y estaba ligeramente inclinado hacia adelante, lo que obligaba a agacharse y retirarse un poco para verse reflejado.

    Estaba hecho de un cristal muy grueso, que aumentaba la imagen, y el tiempo y la humedad habían atacado el azogue, llenando la pulida superficie de manchas oscuras y zonas borrosas.

    —¿Quién habrá vivido en esta casa? —se preguntó el alguacil.

    Estaba a punto de inclinarse para ver su imagen en aquella gigantesca luna que repetía la blanca depresión del lavatorio, la boca negra del desagüe y los grandes grifos inútiles —hacía tiempo que habían dejado de funcionar y el agua había que tomarla de la bañera—, cuando reconoció la voz de su mujer del otro lado de la puerta y quedó como paralizado.

    Entonces se apartó del espejo, se dirigió a la bañera y abrió al máximo el grifo del agua caliente.

    Luego amasó unas pequeñas bolitas de papel higiénico, se tapó con ellas los oídos, de regreso al inodoro, tiró de la cadena.

    Con toda aquella agua corriendo y los oídos tapados, casi no escuchaba la voz de su mujer, suplicando en el nombre de sus hijos, que la dejase entrar.

    Sí escuchó la de Hilda cuando dijo:

    —¡Ulises, por favor, mira lo que le haces a esta pobre mujer. Está deshecha. No la hagas sufrir más!

    El alguacil trató de imaginar una forma efectiva de amarrarse con el cinturón a uno de los grifos e incluso, llegó a pensar en utilizar también la cadena de la cisterna, pero luego desistió quizá porque comprendió que no resultaría a menos que otra persona lo atase.

    —Estoy solo en este barco —se dijo, tratando de reconstruir los últimos acontecimientos que habían precipitado su decisión.

    Entonces recordó que al regresar del terraplén de las vías, la actuaria y el juez letrado lo estaban esperando ansiosos, junto a la caseta de seguridad de la entrada.

    —¿Adonde se había metido? —dijo ella en un tono imperioso.
    —Tuve una ligera indisposición —se excusó él.
    —¿Se siente mal? —preguntó el magistrado—. Tiene mala cara.
    —Ya pasó —había dicho él mientras procuraba arreglarse disimuladamente la ropa.
    —¿Nos vamos entonces?
    —Esto se acabó —dijo la actuaria contemplando el gran arco de piedra del portón principal sobre el que aún lucía orgulloso, en grandes letras, el nombre de la fábrica.

    El asintió.

    —Qué barbaridad, ¿no? —comentó el juez, súbitamente ensimismado por efecto de su propio comentario.
    —Así es la vida —reflexionó él tratando de dar por terminado el diálogo; quería retirarse antes que la actuaría o el magistrado se percataran que no llevaba consigo ni el cartapacio ni el sombrero.
    —¿Viene? —dijo ella que parecía estarse preguntando qué clase de cosas estarían pasando por la cabeza de aquel pobre hombre.

    Porque seguro que lo tenía como un pobre hombre. Y eso es lo que él era: un pobre hombre.

    El juez letrado se despidió de ambos con frialdad, hizo señas a un policía quien a su vez le hizo la venia, subió al asiento trasero de un auto con chapa del poder judicial que estaba estacionado junto a la entrada, y se alejó antes que él lograra subir al pequeño Austin de la actuaría.

    —¿Qué le pasó en el pantalón? —preguntó ella notando la tela rasgada en la rodilla.

    El se la cubrió instintivamente con las manos.

    —Debí haberla enganchado sin notarlo —dijo, fingiendo indiferencia.

    La actuaría puso en marcha el motor, maniobró en la explanada y salió dejando las dos alas del portón abiertas.

    —¿Cree que es necesario cerrar? —preguntó.
    —Es igual —respondió él.

    Ella se encogió de hombros y siguió.

    El alguacil se volvió para dar una última mirada a los corrales, pero no logró ver al caballo.

    —¡Qué sola queda esa fábrica! —comentó ella—. ¡Me asusta!

    Él no contestó. Se volvió a acomodar en el asiento, que tenía los elásticos vencidos, y trató de concentrarse en el camino; otra vez sentía aquel imperioso y siempre insatisfecho deseo de orinar.

    —Su señora va a poner el grito en el cielo —dijo ella luego de un momento, mirando las rodillas de su compañero.

    Él quitó las manos y contempló por un instante la tela rasgada del pantalón.

    —Son cosas que pasan cuando uno lleva una existencia aventurera —había dicho.

    Ella se rió.

    —Un buen zurcido y quedará como nuevo —se apresuró a agregar.
    —La tela está muy gastada.
    —Todo tiene arreglo en esta vida —repuso la actuaria.

    Recordaba que le había disgustado la frase y el tono sentencioso con que la había dicho.

    Además se sentía irritable; a esa altura la necesidad de vaciar la vejiga era incontenible.

    Entonces, para pensar en otra cosa, fue que se puso a buscar la cajilla de cigarrillos que llevaba escondida en uno de los bolsillos del saco.

    La actuaria pareció percibir el movimiento de las manos y el del papel de celofán.

    —Creí que había dejado de fumar —dijo.

    Él se había quedado callado.

    —¿No será que anda fumando a escondidas? —preguntó la actuaría.

    Él respondió con una sonrisa culpable e ingenua a la vez.

    —Si quiere fumar, a mí no me molesta. Y tampoco se lo voy a contar a nadie —agregó ella percibiendo su turbación.

    Él se acordó del caballo y no supo qué contestar.

    —Cada uno es dueño de sus actos —dijo la actuaria, otra vez con aquel tonito filosófico que él tanto odiaba.

    El deseo de orinar se le había convertido en una punzada aguda y dolorosa que lo paralizaba.

    Sabía que apenas se moviera e intentara salir del auto perdería el control.

    Así que había intentado concentrarse en el monótono paisaje urbano del Barrio Obrero. Pero las casas eran todas iguales y parecían repetirse idénticas hasta el infinito. Todas tenían su minúsculo jardín al frente, un porche mezquino, una ventana insignificante y un techo de tejas anodino.

    El alguacil sentía un ardor que le subía desde el bajo vientre y que dominaba su cuerpo y su mente.

    —Le importaría detenerse un momento —dijo cuando ya no podía más.

    Ella lo miró y aminoró la marcha, pero no dijo nada.

    Anduvieron unos metros más hasta que finalmente detuvo el coche ya a la salida del barrio, en las inmediaciones del viejo estadio.

    —¿Aquí está bien? —preguntó.

    Pero ya era tarde, ante la sola idea del alivio inminente, él no pudo contenerse; se cruzó bien el saco, se cubrió las piernas con las manos y dejó que la orina fluyera libremente.

    —Ya no es necesario —había dicho sin mirar a la actuaría.

    Ella tampoco se atrevió a mirarlo.

    —No se puede creer —comentó ésta.

    El se volvió avergonzado y descubrió con alivio que ella señalaba el gran arco de la entrada, las paredes semiderruídas y las gradas cubiertas por la maleza.

    —Parece mentira que lo hayan dejado venir abajo de esa manera —agregó ella sin mirarle.

    Varias vacas holando pastaban mansas en lo que había sido el campo de juego.

    —¡Cuántas glorias pasadas! —dijo él sin asomo de melancolía.

    En el resto del trayecto no habían hablado una sola palabra.

    La actuaria estacionó al amparo de la sombra que proyectaba el enorme y vetusto edificio del juzgado. Tomó varias carpetas que llevaba en el asiento trasero, dio la vuelta al coche abrazada a ellas, y abrió la portezuela del lado del acompañante.

    Él intentó salir por su cuenta, pero las piernas no le respondieron.

    En ese momento se escuchó el ruido de unos tacos sobre el empedrado y la telefonista pasó agitada junto a ellos.

    —¿Quiere que lo ayude? —preguntó la actuaria mirándola sorprendida.
    —Son mis piernas —se disculpó él procurando poner el pie derecho sobre la acera.

    Cuando logró salir, se quedó mirando el viejo tapizado de cuero; estaba rasgado y el relleno asomaba por la herida, pero no parecía húmedo.

    La actuaría le dio la espalda y siguió con los ojos a la mujer.

    —Lo siento —dijo el alguacil.
    —El coche es demasiado pequeño —se excusó ella.

    La puerta de su despacho daba directamente al zaguán.

    —Ulises... —dijo antes de entrar.

    Él se volvió sorprendido. Jamás lo llamaba por su nombre.

    —¿Por qué no se va temprano a casa?

    Más allá de la puerta abierta se veía la calle desierta y un trozo de cielo de un color indeciso.

    —Hoy ya tuvo bastante —insistió la actuaría.
    —Tengo varios expedientes que informar —mintió él—. Ella se encogió de hombros.
    —Como quiera —dijo y cerró la puerta tras de sí.

    Él se quedó solo en el zaguán.

    Estoy hecho un desastre, pensó sintiendo húmedos los fundillos e imaginando su cartapacio y su sombrero, calentándose al sol entre las vías del ferrocarril que unía el puerto con el frigorífico.

    Entonces atravesó con paso decidido el patio con claraboya y se encerró en el baño.

    —¿Qué otra cosa podía hacer? —se preguntó quitando con deliberada lentitud el papel de celofán de la última cajilla.

    Luego cortó el sello con una pequeña navaja que llevaba siempre consigo, abrió el papel de aluminio y aspiró profundamente el aroma que exhalaban aquellos veinte cigarrillos negros, perfectamente ordenados.

    Nada hay tan perfecto ni huele mejor que un paquete de cigarrillos recién abierto, pensó.

    —Es un instante sublime, como cuando la rosa se abre y estrena su fragancia —dijo, y de pronto sintió que el mundo se le venía abajo: cuando se le acabasen los cigarrillos tendría que salir.


    XII


    Cuando la maestra de sexto grado desapareció de su vista, el hacendado fue hasta el lugar donde amontonaba los fósiles, quitó el disco oxidado que cubría uno de los cajones, y se puso a hurgar en él hasta que ubicó un hueso largo y muy bien con-servado que cubrió con un trozo de mandíbula de megaterio varias escamas de gliptodonte y algunas boleadoras.



    El resto de la tarde la pasó inquieto, mirando sin cesar hacia el río.

    De tanto en tanto iba hasta el galpón donde el tractorista cambiaba los discos al arado y seguía con fingido interés su trabajo, pero al rato volvía a rondar por el arenal o a sentarse bajo los sauces, al borde del estanque.

    La tarde transcurrió tan lentamente que le pareció que había durado, por lo menos, varios millones de años.

    La maestra regresó faltando diez para las siete.

    Parecía cansada, pero feliz.

    —¡Mire que belleza! —dijo enseñándole una mariposa que traía en la mano y que soltó en ese instante.

    Tenía las alas negras con dos manchas color de rosa en los extremos, y se quedó revoloteando debajo del sauce y en torno a la pila de huesos.

    —¡Qué cosa...! —exclamó él.

    La señorita Julia se apresuró a darle algunas nociones elementales sobre dimorfismo sexual.

    Luisito se quedó un rato pensativo y luego exclamó con un tono en el que el entusiasmo y la ternura se confundían:

    —La naturaleza es sabia, ¿verdad?

    Ella asintió y se rió. Y él la imitó.

    Estaba pensando enseñarle unas placas de gliptodonte que había encontrado un día de bajante, cuando vio que uno de los perros —el que se había ido atrás de la maestra—, atravesaba el arenal con la lengua afuera y se echaba sobre los huesos que él había preparado cuidadosamente para cuando ella regresara de su excursión.

    El hacendado sintió que un impulso asesino se apoderaba de él y ya iba a asestarle un tremendo puntapié cuando reparó en la maestra que lo miraba sonriente.

    Entonces sintió vergüenza de sí mismo y se limitó a espantarlo a los gritos.

    En ese instante a ella le pareció escuchar una voz de mujer que provenía de adentro de la casa.

    —¿Su señora está mejor? —preguntó.
    —¿No quiere pasar a saludarla? —dijo Luisito, procurando ser cortés y no mostrarse contrariado.
    —Sólo un segundo —dijo la maestra.

    Ya era la hora del crepúsculo y el interior de la vivienda estaba sumido en una fresca penumbra, apenas interrumpida por la luz azulada que irradiaba un televisor.

    Frente a la pantalla dormitaba una mujer, con una estufa encendida a poca distancia de sus pies.

    El hacendado dejó el arma que llevaba a la cintura sobre el enorme mueble en el que estaba empotrado el aparato —se notaba que repetía aquel ritual toda vez que volvía de sus tareas en el campo— y el revólver adquirió un inusitado prestigio entre los adornos que estaban sobre la brillante superficie de caoba.

    —No la despierte, por favor —dijo la señorita Julia reparando enseguida en la estufa.

    El hacendado asintió con la cabeza y señaló en el otro extremo de la sala un viejo sofá.

    —Disculpe el desorden —se excusó.
    —Está bien —respondió la maestra tratando de no fijar la vista en nada en especial para no parecer descortés, pero notando que pese a lo precario de la construcción y a la modestia del decorado, la mesa estaba puesta con singular esmero.
    —Es que me embargaron el casco principal. Ya sabe, esos líos del frigorífico y de las sociedades anónimas —explicó él.

    Ella hizo un gesto de muda comprensión.

    —Me gustaba pasar los veranos en este puesto, así que...
    —Es que este lugar es el paraíso —lo interrumpió ella mirando cómo las moscas caminaban por el brazo de la mujer y por la superficie luminosa de la pantalla.
    —No me dejaron sacar nada, ni los muebles —se disculpó Luisito.

    Parecía abochornado.

    Cuando levantó los ojos vio que ella señalaba un enorme cuero de víbora.

    —Al día siguiente encontré la nidada —explicó él, y agregó luego de una pausa:
    —No se puede creer que tengan tantas crías, ¿no?

    La maestra se disponía a explicarle algunos aspectos de la reproducción de los ofidios, cuando la luz azulada se hizo más viva y el volumen del televisor aumentó repentinamente, como si hubiera recobrado súbitamente el sonido.

    —Perdone —dijo Luisito que se apresuró a apagarlo.

    Al desaparecer la voz del locutor, se hizo un gran vacío en la sala.

    Un instante más tarde la mujer despertó sobresaltada, y comenzó a insultar a su marido.

    La maestra salió y aguardó al hacendado afuera.

    Luisito se acercó al sillón donde estaba su mujer, apartó de un puntapié la estufa, encendió el televisor y mirándola a los ojos le dijo con frialdad:

    —Estoy harto de ti, un día de éstos voy a mandarme mudar.
    —Que sea ya, la maestrita te está esperando —replicó ella con un gesto irónico.
    —Eres una cerda —replicó Luisito contemplando aquella figura obesa en la fría luz de la pantalla.
    —Señorita, ¿qué le parece esta yarará que encontré el otro día? ¿No es preciosa? ¡Oh, maestra, es tan interesante! —dijo la mujer en un tono afectadamente burlón.

    El hacendado salió dando un portazo.

    —¡Vete, vete con ella! ¡Un día de estos vas a volver y me vas a encontrar muerta! —gritó la mujer aun cuando su marido ya había salido de la habitación.

    La maestra lo esperaba junto al estanque de los sábalos.

    —Es que está mal por todo lo que pasó —se excusó él.
    —Pobre —replicó ella. Su tono era honesto, comprensivo.
    —¿Cómo puede usar una estufa con este calor? —agregó.

    El se encogió de hombros.

    —Está mal —explicó.
    —Qué difícil para usted, ¿no?; solo ante tanta adversidad —reflexionó la señorita Julia.

    Luisito creyó descubrir una velada ternura en el comentario de la maestra.

    —Todos cargamos nuestra cruz —dijo luchando contra un sentimiento de autocompasión que amenazaba con llenarle los ojos de lágrimas.
    —Es cierto —respondió ella.

    Eso fue todo.

    —Y, ¿encontró algún hueso como la gente? —preguntó el hacendado esforzándose por no llevar la conversación a un terreno personal.
    —Nada —dijo contrariada la señorita Julia

    Entonces él sintió que había llegado el tan ansiado momento.

    —Pues yo le tengo una sorpresa —dijo.

    A ella se le iluminó la cara.

    El hacendado caminó hasta el ceibo, apartó el trozo de mandíbula de megaterio, las escamas de gliptodonte y las boleadoras, y extrajo un hueso fino, color pizarra, de unos veinte centímetros de largo, en perfecto estado de conservación.

    —¿Qué le parece? —dijo, quitándole algunos restos de arena.

    La señorita Julia parecía sorprendida y admirada a la vez. Tomó el hueso fósil entre sus manos y lo examinó desde distintos ángulos.

    —Es la tibia de un cérvido —pensó, pero al verlo a él tan ansioso, dijo:
    —La verdad es que esta vez me ganó. Tendría que consultar en mis libros.

    Entonces, luego de una pausa, agregó:

    —¿Por qué? ¿Usted tiene alguna idea?
    —Me parece que sí—dijo Luisito.

    Ella lo miró demostrando interés.

    —Para mí que es la falange de un ángel —continuó él.

    La maestra no pudo evitar una sonrisa, pero luego, al ver al hacendado tan serio y convencido, disimuló.

    —¿Y no le parece demasiado grande para ser una falange? —preguntó en el tono más respetuoso que encontró.

    Luisito se rascó la cabeza sin atreverse a contestar. Pensó que si los animales de esa época eran grandes, los ángeles no iban a ser chiquitos; pero no dijo nada porque comprendió que había hecho el ridículo.

    —Entonces ¿usted cree en los ángeles? —insistió la maestra.

    Él sintió que se ruborizaba un poco y se quedó callado.

    —¡Uy! ¡Qué tarde se hizo! —dijo ella—. Mejor me voy, no me gusta viajar de noche.

    Luisito la acompañó hasta la volanta sin despegar los labios.

    Recién cuando vio el coche alejarse entre los maizales que cerraban el horizonte lívido del campo, gritó:

    —¿Y cómo no voy a creer en los ángeles?

    Pero ya la nube seguía los caprichos de la senda que serpenteaba entre los sembradíos, dejando una estela que flotaba sobre las siluetas oscuras de las cañas en flor.


    XIII


    Del otro lado de la puerta reinaba la confusión.



    —¿Qué es ese ruido a agua? —preguntó Hilda.
    —Hay alguna canilla abierta —dijo Gloria que al enterarse que la mujer de Pérez iba hacia el juzgado, había decidido quedarse.
    —¿Tratará de ahogarse? —preguntó Hilda, desconsolada.
    —Sólo trata de llamar la atención —agregó Gloria.
    —Lo hace por preocuparme —dijo la mujer de Pérez.
    —¿Ulises, está usted bien? —preguntó el juez.

    Nadie respondió. Adentro sólo se escuchaba el ruido del agua fluyendo en la bañera.

    —¿Por qué no hace valer su autoridad y derriba la puerta? —preguntó la mujer en tono de reproche.
    —Tengamos calma —advirtió el magistrado—. Quizá no signifique nada. Puede que sea una simple pérdida o incluso que haya quedado trabada la cisterna; no ha estado funcionando bien últimamente.
    —Lo hace por gusto; me odia —dijo ella con lágrimas en los ojos.
    —No diga eso, señora.
    —¡Sí, me odia! —repitió ella, dirigiéndose ahora a la puerta—. ¡Me odia!
    —Pérez no puede vivir sin usted —dijo Gordon en su tono más conciliador.
    —Es un ingrato —contestó la mujer que enseguida repitió en voz alta: ¡Un ingrato, un perfecto ingrato!
    —Cálmese, por favor —pidió el juez.
    —Si está con vida es gracias a mí —se quejó ella.
    —Eso lo sabemos todos, empezando por Pérez.
    —¿Entonces por qué no manda derribar la puerta?
    —Le ruego que no me pida ese tipo de cosa —contestó el magistrado con expresión súbitamente severa.
    —Usted es el juez —repuso la mujer de Pérez con un gesto despreciativo.
    —Señora, un juez de paz no hace esas cosas —intervino la actuaria.
    —Entonces llame a la policía.
    —Y ¿qué le diría?
    —La verdad —exclamó Gloria—. Que el alguacil enloqueció, que se encerró en el baño y que no hay quien lo pueda sacar.
    —Que se quiere suicidar —agregó Hilda.
    —Lo mejor sería dejarlo tranquilo. Tarde o temprano entrará en razones, o se cansará y saldrá —explicó la actuaria, que hasta ese momento había permanecido a una respetuosa distancia de la puerta.
    —¿Y si sigue fumando? —preguntó Hilda.
    —En algún momento se le van a acabar los cigarrillos —replicó la actuaria.
    —¿Y si no sale antes de la hora? Ya son las siete menos diez —preguntó Gloria buscando al juez con la mirada.

    Éste parecía desconcertado.

    —Yo no me voy a quedar por su culpa —protestó.
    —Ya le dije que podía irse —replicó Gordon visiblemente molesto.
    —Se trata de la vida de un compañero —reclamó Hilda.
    —¡Señor juez, no he podido encontrar el expediente que contiene el inventario del frigorífico! —anunció Rolando visiblemente alarmado.

    El magistrado y la actuaria se miraron con preocupación.

    —Ya lo busqué por todos lados.
    —¿Usted cree...? —preguntó el juez señalando la puerta del baño con un gesto.

    Rolando se encogió de hombros.

    —Es capaz de cualquier cosa —dijo la mujer de Pérez.
    —Pérez, ¿usted tiene consigo el inventario del frigorífico? —preguntó el magistrado.

    Todos miraron expectantes hacia la puerta, aguardando una respuesta que no llegó.

    —Alguacil Ulises Pérez —insistió el juez ahora con un tono mucho más severo, como si hablase a un acusado desde lo alto del estrado—. Le advierto que no consentiré que obstaculice la acción de la justicia. En mi calidad de Juez de Paz le inti-mo a que devuelva el expediente para que pueda informarlo y enviarlo inmediatamente al juzgado letrado —agregó.

    Todos se quedaron pendientes mientras las palabras del magistrado resonaban en la inmensa casona que ocupaba el juzgado.

    —¡Ulises, contesta al menos! —pidió Rolando.
    —¿Quién habrá construido esta casa? —preguntó la mujer de Pérez mirando absorta los altos techos y los frisos de estuco, adornados con enormes hojas de acanto y capiteles corintios.

    El juez de paz también sintió curiosidad y miró hacia el techo lejano.

    Más allá de las sombrías molduras del friso había todavía una falsa cornisa con guarda y por encima, las paredes eran de un vago color ceniza. En algunas partes el yeso se resquebrajaba o estallaba como llagas abiertas en una vieja piel, dejando aso-mar un entramado sutil, hecho de finas varillas de madera.

    Pese a aquel deterioro, el conjunto mantenía una rara dignidad.

    —Realmente, ¿quién habrá construido esta casa? —se preguntó el magistrado.

    Era la primera vez que se fijaba en ella. Hasta ese momento sólo había sido el Juzgado.

    La voz de Rolando lo sacó de la contemplación.

    —Hay olor a quemado —dijo.
    —Es capaz de iniciar un incendio —dijo Gloria.
    —¡El expediente! —exclamó aterrorizado el juez.
    —Es muy descuidado. Cuando fumaba en la cama estuvimos más de una vez a punto de morir quemados —explicó la mujer del alguacil.
    —Es sólo el humo del tabaco —intervino la actuaria.
    —¡Ulises, te vas a matar! ¡No fumes más! —suplicó Hilda.
    —En cualquier momento tendrá uno de esos accesos de tos en los que se queda cianótico —vaticinó la mujer.

    El juez contempló la nube azul que se apretaba allá en lo alto, contra la claraboya y reparó por primera vez en el extraño dibujo geométrico que formaban los cristales de colores en torno al centro.

    Allí el cristal era transparente y dejaba entrever un cielo sucio, inalcanzable.

    —Pronto va a anochecer —comentó el magistrado.
    —Es un olor diferente —insistió Rolando.
    —Habría que llamar a los bomberos —agregó Gloria.
    —Creo que será necesario avisar a la policía —admitió el juez.

    Una sonrisa mezquina se dibujó en los labios de la mujer del alguacil, gesto que no pasó inadvertido para la actuaría.

    —Denme dos minutos, trataré de convencerlo —pidió ésta.
    —¿Por qué cree que la escuchará a usted? —preguntó la señora de Pérez, que agregó dirigiéndose al magistrado:
    —Llame a la policía. Si alguien no entra de inmediato, usted será el responsable.
    —Dos minutos —repuso el juez haciendo la correspondiente seña con los dedos—. Ni un segundo más. Después se encargará la fuerza pública.


    XIV


    La mujer escuchó el modo como las voces se iban amortiguando y desapareciendo en la luz agónica del crepúsculo y permaneció inmóvil frente al televisor.



    En la habitación en penumbras, sólo se destacaba su obesa figura iluminada por la luz celeste y oscilante de la pantalla.

    Entonces buscó con los ojos el reloj que estaba sobre el aparato, comprobó que eran casi las siete y veinte y trató de calcular cuánto tiempo más quedaba de programación.

    El televisor era enorme y estaba empotrado en un anuario de caoba estilo Imperio, que su marido había comprado a Mrs. Jones cuando vendió la mayor parte de sus bienes y se mudó a una de las casitas del Barrio Obrero.

    —¿Para qué quiere usted este aparato? Aquí no hay televisión —exclamó la inglesa.
    —¡Por el mueble, que es precioso! —había contestado ella.

    Le daba pena esa mujer. La pobre había pasado en un instante de la felicidad al infortunio y de la opulencia a la miseria, manteniendo intacta su dignidad.

    Sólo recibió una pequeña indemnización, además de algunas primas y licencias acumuladas, pero ni hablar del seguro de vida, porque no cubría casos de suicidio.

    ¡Ni siquiera le pagaron el mes de sueldo completo!, pensó indignada la mujer.

    Los ingleses no toleraban que la gente mezclara sus problemas personales con el trabajo, meditó para sí.

    El televisor lo había traído Mr. Jones de su último viaje de negocios a Chicago —venía fascinado con el invento y aseguraba que muy pronto se extendería por todo el mundo—, así que mientras tanto, lo usaban de aparador para poner algunos adornos encima.

    —«Mi no puede llevar semejante armatoste» —dijo la inglesa ante los escrúpulos de ella y de si marido que acabaron pagando más de lo que valía en su afán por ayudarla.

    Llevaron el aparato directamente al puesto de la costa, adonde entonces pasaban sólo los veranos.

    El artefacto volvió a cumplir funciones de mero aparador hasta que se tuvieron que instalar allí en forma permanente.

    Tiempo después, un radioaficionado le dijo a su marido que en la Argentina habían iniciado pruebas de transmisión y que emitían algunas horas de tanto en tanto, y le dio la idea de hacer una antena con una tacuara y un viejo aro de bicicleta.

    —Porque en el fondo es igual a una radio, pero que no sólo se oye sino que también se ve —explicó.

    La instalación dio resultado. De pronto en la pequeña pantalla verdosa aparecieron unos puntitos oscuros y se esbozaron unas sombras. Normalmente no se veía más, pero en ocasiones, si la emisión coincidía con que el cielo estuviera despe-jado y no hubiera viento, la imagen se hacía más nítida y hasta llegaban los sonidos.

    Esos breves momentos entre nevada y nevada, habían sido suficientes para que la mujer viviera pendiente del televisor.

    Además, no tenía otra cosa que hacer. Así que se sentaba en la poltrona a las cinco de la tarde, cuando comenzaba la programación y se quedaba hasta al final.

    Si la pantalla se llenaba de esa nieve azulina que era como una tempestad en el vacío, se dormía hasta que el sonido la sobresaltaba.

    No tenía prisa por irse a dormir; porque sabía que volvería a tener el mismo sueño de todas las noches.

    Tenía la misma pesadilla desde que había empezado el régimen para adelgazar.

    Antes era una mujer feliz. Le gustaba dormir hasta tarde por las mañanas y hacer largas siestas. Amaba el sueño. Dormía con verdadera voluptuosidad. En la casa todos la criticaban porque pasaba el día durmiendo. Pero a ella no le importaba. La vigilia era para ella sólo una etapa transitoria entre dos fases de sueño. Un período inerte en el que había que matar el tiempo de algún modo. La televisión era ideal para eso. Le producía un letargo que ella prolongaba lo más posible, con el mismo deleite morboso con el que un amante prolonga el momento del placer, más allá de todos sus límites. Se resistía a entregarse. Se tiraba en un sillón frente al televisor y se quedaba inmóvil, con los ojos entrecerrados y las piernas y los brazos encogidos, en posición casi fetal. Cada tanto los cerraba del todo un instante, como para dejarse ir por la pendiente sin fondo del sueño, pero enseguida los abría sin entregarse al éxtasis.

    Con el tiempo y para profundizar esa modorra, había ido aumentando la dosis de tranquilizantes, luego había agregado el vino, y más tarde una pequeña estufa, siempre encendida a sus pies.

    La mezcla de calor, pastillas y un poco de alcohol convertía la habitación en una nebulosa indefinida en la que predominaban los colores opalinos.

    La mujer nadaba en aquella pecera con movimientos lánguidos, como esos peces japoneses de largos velos, y contemplaba el mundo a través de aquel grueso cristal.

    Aquellas antesalas del sueño eran de los mejores momentos del día. Los otros eran los que precedían a las comidas. Amaba comer. Disfrutaba de los sabores y de los colores de cada plato. No era la cantidad lo que la atraía. Era la calidad y la diversidad.

    —Nadie puede comer todo eso, es un despilfarro —se quejaba su marido.

    Pero ella veía aquel despliegue con otros ojos. Aquella combinación de colores y sabores estratégicamente dispuestos en la mesa diaria, era su único modo de expresión. Y comer, su única gratificación.

    Hasta que se puso gorda. Eso fue antes del embargo. Que fue antes del televisor. Se dedicó a comer. De una manera no agresiva. Con esa mansedumbre que tanto amaba en las vacas. Un poco por imitar a Mrs. Jones, siguió poniendo la mesa en el puesto de la costa con el mismo esmero que antes, pese a lo precario de la casa y a las muchas carencias; pero dejó de creer en ello. Y en todo. Comía con voracidad y, entre comida y comida, nadaba en su pecera azul y contemplaba el gran espectáculo del mundo velado por la niebla eterna de su televisor.

    No era verdaderamente infeliz y eso la preocupaba.

    Hasta que apareció la maestra de sexto grado en el horizonte.

    Le alcanzó escucharlos conversar una vez acerca de esos huesos viejos que se encontraban en la playa, para saber que su marido iba a enamorarse de esa mujer que tenía lo que a ella le faltaba: un vivo interés por todo cuanto la rodeaba.

    Todas esas especulaciones y anticipaciones no hicieron más que ahondar el abismo que ya existía entre ambos.

    No a causa de los celos, sino porque él pertenecía sin discusión al mundo de los vivos; y lo mismo la maestra.

    La vida, el trabajo, el descanso, el comer, el dormir, todo se daba en ellos de un modo tan natural como el respirar. Pero en ella, no. No lo lograba. Y eso los separaba. Los colocaba en mundos distintos. En el fondo era como si él continuase viviendo en sus campos, donde por derecho natural estaba su vida, y ella errase confundida por las estrechas y tumultuosas calles de Bangkok o de cualquier otra exótica ciudad del sudeste asiático; perdida entre una multitud de rostros idénticos que la empujaba y que le gritaba en una lengua incomprensible mientras fluía con la fuerza incontenible de un río desbordado, arrastrándola a su paso.

    Entonces decidió ponerse a régimen para adelgazar, quizá de esa forma recuperase la autoestima o las ganas, o el don de vivir porque sí, como cualquiera.

    Tres semanas después tuvo por primera vez aquella pesadilla que no había cesado de repetirse idéntica, noche a noche cuando, a fuerza de tranquilizantes, lograba vencer fugazmente el insomnio.


    XV


    A pesar del ruido del agua y de los tapones que protegían sus oídos, el alguacil pudo escuchar con toda claridad la voz de su mujer, exigiéndole al juez que derribara la puerta.



    Entonces vino a su mente aquel pasaje de Virgilio en el que Eneas describe la irrupción de los aqueos en el palacio de Príamo:

    «A su frente Pirro, blandiendo un hacha de dos filos, hace pedazos los duros dinteles, arranca de sus quicios las enormes puertas, raja el robusto roble, lo hace astillas, y abre una anchísima brecha.
    «Aparece entonces el interior del palacio y sus dilatadas galerías, se descubre la morada de Príamo y de nuestros antiguos reyes, y se ve en el recién abierto portillo, gente armada.»

    Un instante después fue hasta el armario celeste que estaba junto al lavatorio, se puso en cuclillas con dificultad, buscó el revólver, lo guardó en el bolsillo del saco, se acercó a la puerta, se aseguró que la llave estuviese en su lugar en la cerradura, se quitó las bolitas de papel de los oídos y se quedó escuchando.

    —Lo hace por gusto; me odia —decía su mujer.

    Fue entonces cuando se dio entre ellos aquel diálogo que hizo que el alguacil sintiera vergüenza de sí mismo.

    —Pérez no puede vivir sin usted —había dicho el magistrado.
    —Es un ingrato —había dicho la mujer que enseguida agregó:
    —Si está con vida es gracias a mí.

    Había escuchado la frase muchas veces y, sin embargo, recién ahora tenía la sensación de haberla comprendido.

    Allí estaba la misma frase opaca de siempre, destellando ante sus ojos como el oro.

    Fue en ese instante que decidió recurrir a las colillas abandonadas en el bidé.

    Separó las que por su tamaño se podían volver a encender y quitó los restos de tabaco a las demás.

    Una vez agotadas las primeras, intentó armar sus propios cigarrillos con los sobrantes de las segundas, pero tropezó con una nueva dificultad, la falta de papel.

    En el baño no había más que el higiénico que estaba junto al inodoro.

    El humo era picante y le hacía llorar los ojos, pero eso no lo detuvo; el alguacil continuó fumando y echando grandes bocanadas de humo directamente debajo de la puerta.

    Un poco después escuchó la voz del juez intimándolo a devolver el expediente y finalmente su decisión de llamar a la policía.

    «Entretanto en el interior del palacio todo es tumulto y desgarradores lamentos; resuenan las bóvedas con el llanto, y los alaridos de las mujeres llegan hasta las distantes estrellas.
    »Despavoridas las madres vagan por las espaciosas estancias, se abrazan a las puertas y estampan en ellas sus besos.
    »Pero Pirro arremete con heredado brío. No hay barreras ni guardias que puedan impedirle el paso. Titubean las puertas al continuo empuje del ariete y caen arrancadas de sus goznes. La fuerza se abre camino, no hay entrada que no se rompa.»

    Repitió el alguacil, preguntándose por qué absurdo mecanismo, su mente era capaz de recuperar aquel pasaje que había aprendido de memoria hacía muchísimos años y olvidaba las cosas más inmediatas y elementales.

    Entonces fue cuando se escuchó la voz de la actuaría pidiéndole al juez dos minutos para intentar convencerlo.

    —Dos minutos —repuso el juez—. Ni un segundo más. Después se encargará la fuerza pública.

    El alguacil no sabía qué hacer. Se quedó mirando fijo la puerta como si en cualquier momento fuesen a entrar por ella sus enemigos, mientras intentaba recordar aquellos versos en los que se habla del pavor de Hécuba y de sus cien nueras, y en los que se muestra al anciano rey que al ver a su ciudad en poder de los aqueos «rodea vanamente sus trémulos hombros con la desacostumbrada armadura, ciñe la inútil espada y se arroja a morir en medio de la muchedumbre».

    —Pueden llamar a la policía, pero les prevengo que no voy a entregarme y que estoy armado —advirtió.

    Enseguida escuchó que la actuaría repetía en voz baja, del otro lado de la puerta:

    —¡Dice que está armado!

    Y enseguida la del juez, ordenando que llamasen a la policía.

    Entonces volvió al inodoro, se sentó sobre la tapa con aire abatido y recordó emocionado el final de la escena:

    «Había en medio del palacio y bajo la desnuda bóveda del cielo un gran altar junto al cual inclinaba sus ramas un laurel antiquísimo, cobijando con su sombra a los dioses penates de la familia real.
    »Allí, Hécuba y sus hijas, buscando vano refugio alrededor de los altares, se apiñaban semejantes a una bandada de palomas azotadas por una negra tempestad, abrazadas a las imágenes de los dioses, cuando la reina ve a Príamo cubierto con aquellos atavíos juveniles.
    »Entonces le dice:
    »—¿Qué insensato frenesí te impele a ceñir esas armas, mísero esposo mío? ¿Adonde te precipitas? No es ésta la ocasión para tal auxilio ni para semejantes defensores; ni aún mi propio Héctor bastaría para salvarnos. Ven, ven aquí con noso-tras. Este altar nos protegerá a todos; por lo menos moriremos todos juntos.
    »Entonces tomando al anciano por las axilas, Hécuba le levanta en vilo y le sienta encima del altar.»

    —Está bien. Voy a salir —anunció el alguacil y se quedó escuchando los suspiros apenas velados y el súbito silencio—. Pero sólo bajo ciertas condiciones —aclaró.

    Podía imaginar las caras expectantes de cada uno de quienes estaban del otro lado de la puerta.

    —Voy a salir cuando se vayan todos —continuó.
    —Si no se van todos me mato —agregó.

    Enseguida escuchó la voz de Hilda, preguntando:

    —¿Por qué, Ulises, por qué?

    El alguacil estuvo a punto de contestarle, pero prefirió guardar silencio porque no estaba muy seguro del porqué.

    —Está bien —dijo el juez.
    —Son las siete y veinte —se quejó Rolando.
    —Vio que todo tiene arreglo —sentenció la actuaría, que agregó en un tono más informal—: ¡Hasta mañana!

    El alguacil pensó que aquella sencilla expresión resumía toda su tragedia.

    —¡Hasta mañana! —contestó al tiempo que sentía urgentes deseos de orinar.


    XVI


    La maestra lleva prisa; no le gustan los senderos estrechos del maizal y además siente la imperiosa necesidad de volver cuanto antes a su casa.



    Todos los días, poco antes de las siete y media de la tarde, le viene ese extraño decaimiento que ella llama «el bajón».

    Cuando eso ocurre, sólo desea estar a solas, como un animal en su cueva.

    De tanto en tanto azuza a la potranca, que parece tan ansiosa como ella o intenta incorporarse en el pescante para ver cuanto falta. Pero la volanta es baja, tiene los elásticos de las ruedas vencidos y avanza a los sacudones.

    La yegua lleva un trote tan ligero que parece que sus patas no tocaran el suelo y en cada recta quiere desbocarse y ponerse a galopar entre las varas a las que va sujeta por los arreos. Pero ella asegura muy fuerte las riendas y la contiene.

    Es un animal joven y lleno de bríos que avanza con el cuello erguido y las orejas alerta, moviendo a un lado y otro la cabeza a causa de las anteojeras que lleva puestas. Tiene ancas redondas y lustrosas, muslos fuertes, y un espinazo fino y flexible como una rama de mimbre.

    La maestra observa el palpitar de los ijares sudorosos y percibe en el aire fresco de la tarde el vaho tibio que despide el animal.

    Las tinieblas se van espesando en el interior del macizo de cañas que flanquea la huella a un lado y a otro de la volanta y en el cielo lívido aparecen las primeras estrellas.

    Una liebre surge de entre las cañas y corre asustada delante del carro, casi entre las patas de la potranca, sin atinar a salirse de la huella.

    La liebre es Ana Karenina, piensa la maestra que está considerando desde hace mucho tiempo, escribir una suerte de tesis en la que responsabiliza a Tolstoi por la muerte de su personaje.

    Aunque ¿a quién podía interesarle lo que ella tuviera para decir al respecto?, piensa, Tolstoi acabará teniendo siempre la razón.

    Sin embargo, si Ana se había suicidado, el culpable no podía ser otro que el novelista ruso.

    Había leído el libro varias veces y no encontraba otra causa. Ni los celos, ni el deseo de castigar a su amante, ni el peso de su propia culpa, ni la sanción social a la que se expuso por amor a Vronski, nada explicaba a juicio de la señorita Julia, aquella decisión extrema que sólo Tolstoi pudo haber tomado por ella.

    Para demostrarlo había estudiado a fondo la vida y la obra del gran narrador, rastreando aquí y allá elementos a partir de los cuales fue elaborando su curiosa hipótesis.

    Todos aquellos aspectos literarios y las razones que movieron a Tolstoi a esa decisión podían ser discutibles, pero la conclusión a la que arribaba, no. Quien había impulsado a Ana a arrojarse bajo las ruedas de un tren de carga no había sido Vronski, su amante, sino Tolstoi, su creador.

    Él era quien tenía el verdadero poder de hacerlo.

    Entregada a aquellas especulaciones, la maestra dejó atrás el maizal, cruzó el paso a nivel y tomó el camino al pueblo.

    La potranca volaba ansiosa y la grava crujía con estrépito bajo las ruedas de la volanta.

    Cuando pasó junto al frigorífico ya era casi de noche.

    Del día restaba apenas un resplandor incoloro del lado del río que daba un aspecto aún más sombrío al gran complejo industrial abandonado.

    Las chimeneas se recortaban mudas contra aquella franja de luz mortecina.

    La maestra sintió frío y se puso el saco de lana rojo sobre los hombros, sin soltar las riendas.

    —Tolstoi jugaba a ser Dios, por lo tanto él es el responsable final —murmuró.
    —¿Y si fuese a la inversa? ¿Si era Dios quien jugaba a ser Tolstoi? —se preguntó.

    Entonces sintió que estaba helada hasta los huesos.

    Un poco más adelante, al pasar por frente a la entrada principal de la fábrica, se quedó perpleja; nunca había visto aquel portón abierto.

    Como no supo qué pensar, se arrebujó en el saco, se cubrió las rodillas y procuró concentrarse nuevamente en el suicidio de Ana Karenina.

    Necesitaba examinar una vez más la responsabilidad que le cabía a cada uno de los tres involucrados: Vronski, Tolstoi y la propia protagonista.

    Con el alma sobrecogida por la profundidad del dilema, se internó en el Barrio Obrero procurando contener a la potranca que quería desbocarse.

    Los cascos del animal resonaban en el silencio del anochecer y el eco multiplicaba su ritmo por los porches diminutos y las minúsculas fachadas de las casas.

    Cuando atravesó el arroyo era de noche y una inmensa luna llena se elevaba a su izquierda, del lado del río.

    Una luz fría bañaba las cumbres lejanas de la sierra y extendía su manto de cristal por la pavorosa llanura, que vista desde el puente, cobraba un aspecto semejante al de la estepa helada desde la ventana de la casa de campo de Vronski.

    La maestra detuvo la volanta a la salida del puente.

    Será mejor que no venga más a lo de don Luis, pensó de pronto.

    Mientras repasaba las palabras del hacendado y esa manera suya de mirarla como si quisiese sorprender su secreto, la potranca triscaba la hierba que crecía a la orilla del camino, una araña tejía su tela entre los hilos de un alambrado de ley y las sombras inútiles de los postes del telégrafo se recortaban contra el cielo nocturno.

    El silencio era tan hondo que la señorita Julia podía escuchar el ruido que hacía la luna desplazándose por el espacio infinito y el del planeta girando sobre su propio eje.

    Un instante después sonó aquel primer estampido que la sobresaltó y la llenó de inquietud.

    La potranca también lo había escuchado y olfateaba el aire de la noche con las orejas tensas.


    XVII


    Mientras aguardaba que el silencio se adueñara del juzgado, el alguacil procuró una vez más descifrar la letra menuda y borrosa, pintada a mano, en la taza del inodoro.



    La loza tenía un grueso círculo de sarro allí donde oscilaba la quieta superficie del desagüe y justo en el límite estaba aquel sello en letras azules que él siempre vinculaba con paisajes de la campiña inglesa.

    Un hilo delgado y raquítico, de color marrón, caía cada tanto en la taza con un rumor sordo, enturbiando por un rato el agua.

    El alguacil bajó la tapa y se sentó sobre el inodoro.

    Parecía desalentado. Se concentró una vez más en las gastadas baldosas del piso e intentó en vano orientarse a través del inútil laberinto que dibujaba la guarda griega; pero las pisadas de varías generaciones habían borrado las líneas y el trazado era irreconocible.

    Entonces buscó aquel extraño dibujo que había al pie de la bañera y que él relacionaba con las alas de Dédalo, pero la luz era insuficiente para sus cansados ojos.

    Lentamente, las tinieblas se habían ido apoderando del baño y el silencio era total.

    —Ésta es la noche. Yo soy un hombre solitario que fuma en un sitio cualquiera de la ciudad; la noche me rodea, se cumple como un rito, gradualmente, y yo nada tengo que ver con ella —murmuró el alguacil.

    Entonces levantó los ojos al techo lejano y observó nuevamente la parte en que el cielo raso se había desprendido, dejando al descubierto una dimensión desconocida del baño.

    Había un espacio enorme entre la capa de yeso y el artesonado del fondo.

    Un abismo oscuro e insondable en el que sólo se distinguían algunas vigas, pero que parecía reproducir con inquietante exactitud las proporciones de la habitación.

    El alguacil contempló ensimismado aquel mundo paralelo, vacío y siempre en sombras, y se estremeció al pensar que toda la casa tenía aquella doble y secreta dimensión.

    —¿Quién habrá construido esta casa? —se preguntó una vez más.

    Entonces recordó aquella saga de viejas leyendas cretenses que atribuían a Dédalo los más colosales, opulentos y extravagantes edificios de la antigüedad, incluyendo el Laberinto, y se sonrío.

    Es curioso, pero fue él mismo quien preparó luego el hilo para Ariadna, pensó.

    —Quizá en este momento alguien lo esté preparando para mí —se dijo.

    Divertido con la idea, cerró los ojos y trató de imaginar que tenía el invisible hilo en las manos y que encontraba finalmente una salida.

    Cuando los abrió, una claridad marina se derramaba por la habitación silenciosa, arrancando inusitados resplandores a los artefactos y llenando de sombras difusas el dibujo del piso.

    Una gran luna llena asomaba su faz por la banderola abierta y se reflejaba en el espejo del lavatorio, encendiendo el baño con su helado fulgor.

    Como atraído por aquel súbito prestigio adquirido por los viejos objetos que poblaban la habitación, el alguacil se puso de pie sin saber por qué.

    Absorto y distraído caminó hasta el lavatorio y abrió el grifo del agua fría dispuesto a refrescarse.

    La rosca parecía soldada, pero acabó cediendo a la presión.

    En el instante en que el alguacil recordaba que estaba fuera de uso, la cañería se estremeció, el grifo hizo unos ruidos extraños, como si expulsase el aire muerto, encerrado en sus entrañas durante tanto tiempo y un líquido oscuro salpicó la loza blanca dos o tres veces seguidas, con ritmo espasmódico.

    El alguacil contempló aquella sustancia a la que la luz de la luna daba un aspecto viscoso e irisado, y se estremeció.

    —¡Todavía hay vida encerrada en estas viejas cañerías! —murmuró, viéndose reflejado en el espejo.

    Como si aquella comprobación lo hubiese desconcertado, se alejó del lavatorio donde aquel líquido extraño seguía brotando con contracciones regulares y se dirigió hacia la puerta.

    Una vez allí colocó la llave en la cerradura e intentó abrir haciéndola girar en sentido opuesto al de las agujas del reloj. No lo logró, así que después de un breve forcejeo probó hacerlo en el sentido inverso. Esta vez, y para su sorpresa, no encontró la menor resistencia.

    Entonces tuvo que rendirse a la evidencia: la puerta había estado abierta todo el tiempo.

    Cuando lo comprendió, se agarró la cabeza, miró hacia el artesonado, allí donde el cielo raso estaba desprendido, y se rió de sí mismo y de todos.

    Al hacerlo tuvo la tonta sensación de que alguien allí arriba se reía con él.

    Confundido miró la hora: eran las 19.50.

    —Será mejor que vuelva a casa cuanto antes —se dijo.

    Pero enseguida se dio cuenta que no tenía el coraje suficiente.

    Entonces sacó el revólver que llevaba en el bolsillo derecho, se apoyó el caño en la sien y contempló su imagen en el espejo.

    Un poco después lo asaltó la certeza que el inglés se había disparado en ese preciso lugar.

    Que se había apoyado aquel viejo revólver en la sien derecha y que, perdido para siempre el hilo, había accionado muy lentamente el gatillo, mirando a la muerte directo a los ojos.


    XVIII


    Cuando estaban los ingleses todo era distinto, pensó la telefonista, ahora sin asomo de nostalgia.



    Ellos eran secos, tajantes, la trataban con indiferencia y sabían muy bien lo que querían: un servicio rápido y efectivo. Nada más. Odiaban las complicaciones y las excusas los ponían fuera de sí. Conocían sus derechos y parecían estar siempre dispuestos a hacerlos valer. Había que respetarlos porque, entre otras cosas, nunca estaban conformes, ni preocupados, ni atormentados, ni eufóricos, ni enamorados, ni enojados; sólo querían un servicio rápido y efectivo.

    En aquel tiempo la centralita funcionaba las veinticuatro horas y se recibían y se hacían llamadas desde y a todas partes del mundo, razón por la cual se requerían algunas nociones básicas de inglés para llegar a ser operadora.

    Ella había tomado clases con Mrs. Jones. Su marido era superintendente técnico del frigorífico, cuando repentinamente y sin que nadie supiese jamás por qué, se había pegado un tiro. La viuda tuvo que dejar la casona que tenían asignada en el pueblo y mudarse a una de las casitas del Barrio Obrero; según decían, los ingleses nunca le habían perdonado a su marido que se suicidara antes del término de su contrato.

    Mrs. Jones no quiso regresar a Inglaterra. Se quedó y dedicó su tiempo a ayudar a la gente. (Odiaba la palabra «beneficencia», porque según ella, era difícil de pronunciar.) Por la mañana era nurse voluntaria en el Queen Anne Sanitary Pavilion del frigorífico y por las tardes enseñaba inglés a los hijos de los operarios. Era una buena mujer, estimada por todos, pero la telefonista se aburría horrores en las clases y, además, se moría de frío. I labia soportado unos meses porque necesitaba aquel puesto y, además, le gustaba ver cómo vivían los ingleses. Así que mientras Mrs. Jones le hacía repetir, una y otra vez, difíciles ejercicios de pronunciación, ella se entretenía mirando cada detalle del mobiliario y de los objetos que atiborraban la casa, demasiado pequeña para tanta cosa. Nunca había visto una de las casitas del barrio decorada así, a la inglesa, como sin duda las había soñado el oscuro arquitecto que las diseñaba, idénticas para todos los obreros de las grandes fábricas inglesas dispersas por el mundo.

    —¿Por qué hacía tanto frío en aquella casa? —se preguntó la telefonista recordando sus lecciones de inglés. Y recordó que aunque afuera hiciera más de treinta grados a ella le castañeteaban los dientes.

    Pero fue un sacrificio que había valido la pena. Hablar con alguien que estaba en Singapur, en Bombay, o en Hong Kong, y entenderse, era algo que la llenaba de emoción.

    A veces se escuchaba una palabra aislada, un rumor de fondo en una lengua extraña, un sonido cualquiera destacándose con efímera nitidez del murmullo monótono de la línea.

    Entonces se sentía transportada a ciudades tumultuosas, húmedas, calurosas, saturadas de olores exóticos y de sensaciones enervantes.

    Algunas veces había intentado establecer un diálogo, algo más personal, preguntar cómo está el tiempo allí, o qué hora es, pero su inglés le fallaba justo en el momento culminante y terminaba reducida nuevamente a un simple número telefónico.

    Con todo, una tarde se animó. Marcó el número de la central en Londres, pidió que la comunicasen con el que le habían solicitado de la Sección Embarques, en Bangkok, lo verificó en inglés y, cuando la telefonista tailandesa, con una voz muy suave y juvenil, dijo el consabido: «Yes, can I help yon?» en lugar de contestar: «Wait a minute, please» y conectar con la operadora del frigorífico, dijo:

    —Is it cold in Bangkok?

    Lo tenía anotado para no equivocarse por culpa de los nervios, así que estaba segura de haberlo dicho bien.

    Pero del otro lado de la línea sólo se escuchó ese rumor sordo como a lluvia mansa que suele haber de fondo en las llamadas internacionales.

    No se animó a repetir la pregunta. Tal vez no había pronunciado la frase correctamente. Tal vez su colega tailandesa sabía menos inglés que ella. O quizá no se escuchaba bien.

    No quería tener que admitir que la otra no había respondido porque la sorpresa la había dejado sin palabras.

    Que alguien la hubiera considerado algo más que un simple número de teléfono, la había descolocado.

    Porque eso eran ambas: simples números en un directorio telefónico. Meras piezas manuales de aquellos aborrecibles aparatos de baquelita negra.

    Eso la entristecía. Incluso pensaba que en un día no muy lejano las telefonistas serían sustituidas por sencillos dispositivos que automatizarían las conexiones.

    —Entonces la gente hablará de teléfono a teléfono y nadie precisará de una operadora —solía decir.
    —¿Y quién controlará la duración de la llamada para cobrarla después? —contestaban sus compañeras que se burlaban de ella con ese y otros argumentos por el estilo.

    Ella no lo sabía, pero que iba a ocurrir, iba a ocurrir.

    La actitud de aquella operadora tailandesa le dio mucha pena.

    Pero pronto comprendió que ella hubiera reaccionado igual de estar en su lugar.

    Desde ese día se sintió mucho más sola en la centralita.

    Y también en el mundo. Y aunque se prometió juntar valor y volverla a llamar, hasta ahora nunca se había atrevido.

    Recordaba que esa noche al volver a su casa, le había dicho a su madre:

    —Hoy hablé con Bangkok.

    Y, como su madre la mirara con aire indiferente, había agregado:

    —Nos hicimos amigas.
    —¿De qué estás hablando? —preguntó su madre, y ella se vio forzada a seguir con la mentira.
    —De la operadora. Hablamos en inglés, como dos viejas amigas. Dice que hace un tremendo calor allí. Cuarenta y dos grados. ¿Te imaginas? Y nosotras aquí muertas de frío.

    Su madre no demostró mayor interés en el tema pero por alguna extraña razón, la telefonista siguió alimentando aquella fantasía en los años siguientes.

    Vivía pendiente de todo cuanto se refería a aquella remota ciudad del sudeste asiático.

    No disponía de muchos elementos a su alcance para satisfacer su curiosidad, pero poco a poco fue juntando algunos. Simples datos sueltos, meras coordenadas, estadísticas o exóticos nombres que nada significaban en verdad, pero que ella atesoraba esperando el ansiado momento de la llamada a Bangkok.

    Sabía, porque lo había observado en el gran mapamundi que adornaba el vestíbulo del edificio de la Administración del frigorífico, que la ciudad estaba entre los meandros de un caudaloso río, muy cerca del delta. El río se llamaba Menam, aunque los nativos le decían Chao Phraya y atravesaba el reino de Siam de Norte a Sur, desde sus nacientes en las altas montañas, cerca de la frontera con Burma, hasta su desembocadura en el Golfo de Tailandia. Sabía que estaba ubicada en los 13° 44' de latitud norte y que tenía más de dos millones de habitantes. Había calculado la distancia y sabía que entre Montevideo y Bangkok habían 16.683 kilómetros. Sabía de memoria el nombre del flamante rey que gobernaba: Bhumibol Adulyadej y que la lengua oficial era el tai.

    A veces comentaba alguno de esos datos con su madre, pero ella se mostraba desinteresada y no parecía importarle saber el modo como su hija obtenía toda aquella información, aunque la telefonista dejaba flotando en el aire la idea de que había tenido una nueva conversación con su colega en Tailandia.

    —¿Sabías que en Bangkok reina siempre un clima tropical? —preguntó una fría noche de mayo.
    —La temporada de los monzones es entre junio y octubre —dijo otra vez y al ver que su madre no respondía, agregó—: Qué miedo, ¿no?

    Con el tiempo había llegado a pensar que su madre estaba celosa de su amiga en Bangkok.

    Como aquel domingo que dijo:

    —¿Sabías que es el único país del sudeste asiático que nunca fue colonizado?

    La madre la miró por sobre los anteojos en un mudo reproche.

    —Estoy escuchando la radio —agregó. Eso fue todo. Ninguna de las dos volvió a tocar el tema y durante días estuvieron frías, distantes.

    La telefonista continuó recopilando datos inútiles, sin decidirse jamás a hacer aquella llamada y no volvió a mencionar a su amiga en Bangkok.

    A veces era su madre la que le buscaba la boca, provocándola con comentarios irónicos y alguna vez hasta intentó tomarle el pelo, pero ella la cortó con firmeza.

    —Te pido que la respetes, del mismo modo en que yo respeto a tus amigas —dijo.

    Fue entonces cuando se dio cuenta que su madre no tenía amigas, pero no le importó; la frase había dado resultado.

    Fuera de esas pequeñas escaramuzas, nunca se hablaba del tema.

    Ella siguió haciendo su trabajo en la centralita como siempre; con dedicación y eficiencia, sin llevar sus problemas personales a la oficina; como les gustaba a los ingleses.

    Allí no tenía tiempo de aburrirse y si le tocaba un feriado o un día de huelga —que después comenzaron las huelgas y ahí fue cuando se empezaron a complicar las cosas—, entonces se las ingeniaba para tratar de averiguar algo sobre Bangkok.

    En cuanto a las conversaciones de los directores y otros altos empleados, todos británicos, del frigorífico, no había mucho para oír.

    En general se limitaban a pasar pedidos y hablar de precios, y sólo en muy contadas excepciones se permitían comenzar o terminar con una escueta alusión a un nacimiento, a una boda, o a la muerte de un ser querido.

    Las menciones eran tan sobrias y tan formales que la telefonista solía imaginar que los novios, los recién nacidos y los muertos eran siempre los mismos y que tenían todos el mismo aspecto: altos, rubios, de ojos azules, tez muy rosada, y el mismo aire entre «very boring» y sumamente atareado.

    Por otra parte, el frigorífico tenía sus propias telefonistas y su misión era la de una simple intermediaria. Un número más. La parte manual de un aparato telefónico.

    Pero ahora, de pronto, escuchando la voz aterciopelada del juez en un extremo de la línea y la de la Sra. del alguacil en el otro, sentía que tenía en sus manos un inmenso poder.

    El poder de conectar y desconectar vidas, de desencadenar situaciones, de transmitir sentimientos y emociones, en suma, de hacer y deshacer historias; como los escritores de los radioteatros que escuchaba junto a su madre después del almuerzo.

    Incluso, llamaría a Bangkok, para saber cómo estaba el tiempo allí.

    Estaba buscando la frase justa en inglés, cuando escuchó la primera detonación.

    El estampido sonó muy lejano, así que la mujer se limitó a quitarse los auriculares y a mirar por la ventana.

    El aire estaba quieto.

    La telefonista escuchó ladrar a un perro y, luego, nada.

    El reloj marcaba las 19.50.

    Afuera el silencio era casi sagrado. Una gran luna llena subía en el cielo y cubría los techos de las casas y las copas de los árboles con su extraño manto ritual.

    Entonces apagó la lámpara del escritorio, dejó que aquel mágico resplandor invadiera la centralita y se quedó mirando en dirección a Bangkok.


    XIX


    Cuando salió eran casi las ocho y la calle principal ya estaba desierta.



    El alguacil aspiró el aire fresco y perfumado de la noche, contempló un instante la luz azulada que rielaba sobre la pulida superficie de los adoquines y encaminó sus pasos hacia el único bar abierto en la zona.

    El bar y almacén La Flor del Loto ocupaba una austera construcción, de líneas rígidas y grandes dimensiones, que se levantaba tres cuadras más allá, casi en las afueras del pueblo, en dirección opuesta al río.

    El alguacil caminaba con dificultad por el centro de la calzada, arrastrando un poco su pierna derecha y deteniéndose sin resuello cada tanto.

    A ambos lados de la calle las casas eran todas iguales, con zaguán y puerta cancel, un balcón a cada lado y en lo alto, disimulando la claraboya, una balaustrada ciega, rematada por copones de cemento armado.

    La luz espectral agigantaba las adustas fachadas y se reflejaba en las baldosas de los zaguanes abiertos.

    Los plátanos enseñaban a la luna los muñones desnudos de una poda reciente.

    —Parece una pesadilla —dijo el alguacil y se quedó pensando en los que dormían del otro lado de las vetustas paredes.

    Cuando por fin divisó el cubo sombrío del boliche y el rectángulo de luz amarillenta, proyectándose casi hasta la mitad de la calzada, suspiró aliviado y apuró el paso.

    La atmósfera en el interior era tibia, perfumada por el humo del tabaco y los vapores del alcohol, templada por el calor de los cuerpos y el murmullo de las voces.

    Había algunos parroquianos, en su mayoría ex obreros del frigorífico, pero cada uno estaba en su propio mundo y ninguno lo reconoció.

    Por otra parte, el alguacil no frecuentaba aquel bar alejado del juzgado y en las antípodas de su casa.

    Tratando de no llamar la atención, buscó un espacio libre y se acercó al mostrador de estaño.

    El patrón le dedicó un saludo indiferente y esperó la orden.

    —Dos paquetes de Republicana y una grapa con limón —pidió tímidamente.

    Un instante después vio que el patrón ponía sobre el mostrador un vaso vacío y los cigarrillos.

    —Debí haber pedido por lo menos tres —pensó el alguacil al notar que el bolichero, concentrado como estaba en servir una copa generosa, rebosante, pero sin desperdicios, ni se fijaba en él.

    Enseguida pasó un trapo para secar una solitaria y gruesa gota que había caído sobre la reluciente superficie del estaño y se alejó.

    El alguacil se acodó en la barra con una cara de felicidad tal que, por un instante, todas las miradas convergieron hacia él.

    Pero él no lo advirtió. Prolongaba el raro placer que le provocaba aquella posición, sin atreverse a beber ni a encender un cigarrillo, como un amante experto que, sin precipitarse, disfruta por anticipado del objeto de su deseo.

    La voz del bolichero lo sobresaltó.

    —Disculpe... —dijo.

    El alguacil lo miró como si fuera a intentar una excusa.

    —¿Alguna cosita para picar? —preguntó el patrón, que ya traía un plato con salame y queso cortados en cubos.

    El alguacil sonrió agradecido: no había comido nada en todo el día.

    Cuando el otro se alejó, miró aquel plato con ojos de enamorado.

    El salame era picado grueso como a él le gustaba, los cubos color oro viejo prometían el sabor áspero y picante de un Sbrinz añejo y, en cuanto al pan, aquellas rodajas de abundante miga eran la combinación ideal.

    —Esto es demasiado —pensó, incapaz de decidirse entre los cigarrillos, el licor, el salame, el queso o el pan.

    Entonces, sin apartar los ojos del conjunto, se acodó de una manera exagerada, exultante, que hizo que otra vez todas las miradas convergieran hacia él.

    Pero él parecía estar muy distendido y tampoco lo notó esta vez.

    Un rato después, se llevó lentamente la copa a los labios, disfrutó un instante el roce ardiente del licor, bebió con fruición un sorbo pequeño y se dejó invadir por aquella tibieza que creía para siempre perdida.

    Entonces, para que la felicidad fuese completa, acarició con la mirada las dos cajillas apiladas sobre el mostrador, cortó el sello de una de ellas con su navajita, abrió el papel de aluminio y aspiró profundamente el aroma que exhalaron aquellos veinte cigarrillos negros, ordenados con incomparable perfección.

    No hay caso, pensó. Nada hay tan perfecto ni huele mejor que un paquete de cigarrillos recién abierto.

    Recién en ese instante tuvo la sospecha que con su actitud podía llamar la atención de los otros parroquianos, así que se apresuró a encender el primero con naturalidad.

    Luego bebió un segundo trago, más largo, y aquella tibieza se convirtió en calor y en una extraña y casi del todo desconocida seguridad en sí mismo.

    Así que con gestos tan pausados como los de un actor que ensaya su papel, eligió meticulosamente el primer cubo de queso, se lo llevó a la boca y dejó que aquel recio sabor saturase sus papilas.

    La sensación del Sbrinz en contacto con la lengua y con el velo de su paladar fue tan punzante que casi lo hizo llorar.

    —El recio sabor de la vida —pensó, masticando una media rebanada de pan que le devolvió la paz interior.

    Acompañó el siguiente trago con una nueva y prolongada pitada, dejó que el humo fuerte y azul de sus cigarrillos negros se expandiese por sus pulmones y apenas acabó de expulsarlo con gesto firme por la nariz, apuró hasta el final la primera copa.

    Entonces se volvió hacia la tierna y apetitosa posibilidad del salame, picado grueso, como a él le gustaba.

    Colocó uno de los trozos sobre una rodaja de pan, abrió una boca tan grande como hacía años no abría, y masticó con deleite aquella sencilla y gloriosa combinación.

    No había terminado de tragar el bocado cuando, sin palabras, cruzando una fugaz mirada de inteligencia con el bolichero, ordenó otra copa.


    XX


    La maestra le quitó los arreos a la potranca, le dio una palmada cariñosa en la grupa, empujó la volanta debajo del alero, cerró por dentro el corralón y se dirigió directamente al gabinete de Historia Natural; quería dejar los fósiles que le había re-galado el hacendado en el depósito antes de subir a sus aposentos en el segundo piso.



    El gabinete ocupaba toda el ala izquierda del edificio escolar. Se llegaba a él a través de un corredor que tenía los techos más altos y las ventanas más grandes que la maestra hubiera visto, y que desembocaba en un vestíbulo presidido por un gran reloj de pared que se había detenido hacía tiempo a las 19.58.

    Desde allí se accedía directamente a la sala de exposiciones, al anfiteatro de Química y a un depósito disimulado detrás del enorme pizarrón.

    El despacho del director y una salita para los ayudantes de las prácticas, en la que las maestras solían reunirse a tomar el té, estaban ubicados en el otro extremo de la sala de exposiciones.

    La señorita Julia no podía evitar cierta aprensión cada vez que tenía que internarse a solas, en aquel laberinto de vitrinas llenas de animales disecados.

    La inquietaban todos aquellos seres taxidermizados en posiciones y gestos tan naturales que la vida parecía haberse detenido en ese preciso instante.

    Era como si todas esas criaturas hubiesen sido sorprendidas en su dicha animal por algún gran cataclismo universal, de carácter teológico o filosófico.

    Como si acabasen de descubrir la idea de la muerte, o de tomar conciencia de ella.

    Había monos de oscuro pelaje, suspendidos de una rama por una eternidad, o colgando para siempre de un brazo yerto. Había un gibón, mirando con recelo por sobre su hombro izquierdo. Había un gorila en actitud amenazante que perdía poco a poco su relleno de aserrín. Y una orangutana de pelo hirsuto, amamantando a un bebé embalsamado. Había un chimpancé rascándose la cabeza, con el rostro descompuesto en una horrible mueca y una rara expresión de locura en sus ojos de vidrio. Había un gran tapir aplacando su falsa sed en un espejo que simulaba un ojo de agua. Un guanaco oteaba el horizonte de cristal de la vitrina y un ciervo escurridizo intentaba una fuga inútil. Había grandes aves inmovilizadas en pleno vuelo y un cóndor en su cumbre de cartón. Había una pareja de faisanes de Persia que jamás habían estado en Persia. Un pavo real de Java con la cola desplegada en un gesto de estéril seducción. Un flamenco rosado, parado en una pata desde el siglo pasado, y un cocodrilo que se había dormido a orillas del Nilo en tiempos de Ramsés II. Una leona hambrienta olfateando el aire nocturno de la sabana, que olía poderosamente a naftalina y a paradicloro. Una cobra en posición de ataque, un inverosímil ornitorrinco y hasta un gran tigre de Bengala que sujetaba entre sus garras a una gacela atrapada en plena ca-rrera; la gacela dejaba ver su armazón de alambre a través de la falsa herida, mientras que el tigre había perdido sus colores y se apolillaba lentamente.

    La señorita Julia no sabía de dónde había llegado toda aquella heterogénea fauna ni quién había sido el experto taxidermista que había fijado cada ejemplar en un gesto que, a fuerza de querer imitar la vida, era más cruel que la muerte misma.

    Sentía que, más que ante la obra de un naturalista, estaba ante el trabajo de un prolijo y sutil exterminador.

    Para colmo, en el gabinete de Historia Natural todo brillaba con la fría pulcritud de un quirófano.

    Allí no había polvo, ni huellas de manos en los cristales, ni telas de arañas en los rincones. Las baldosas del piso irradiaban un fulgor celeste bajo las sucesivas capas de cera que las recubrían. El pasamanos de bronce que llevaba al segundo piso destellaba como el oro. Refulgía la caoba de las vitrinas, centelleaban los herrajes y resplandecían las pequeñas y pulidas chapas de bronce que había al pie de cada animal, indicando su nombre vulgar y su nombre científico.

    La limpieza extrema a la que estaban condenados aquellos seres rellenos de aserrín, provocaba una cuota extra de horror en la maestra.

    Más que orden y limpieza, allí parecía reinar un extraño afán purificador.

    Un orden que era lo opuesto de la vida que se quería recrear.

    La vida siempre es sucia, maloliente, ruidosa y brutal, pensó la señorita Julia apurando el paso.


    XXI


    El alguacil ya había perdido la cuenta de cuántas copas había bebido, de cuántos cigarrillos había fumado, y de cuántas picadas había paladeado; pero debían ser muchas a juzgar por la inesperada seguridad en sí mismo que comenzaba a sentir.



    Ya casi no tenía memoria de esa suerte de euforia mezquina, solitaria, fugaz, pero aún era capaz de reconocer sus síntomas.

    Entonces comprendió cuánto había echado de menos aquella confianza hecha de olvido, anclada en el presente. Aquella certidumbre sin futuro que tanto se parecía a la libertad. Que le devolvía al cabo de tantos años, una perspectiva diferente, excéntrica y sin convicciones; una especie de efímera sabiduría basada en sí mismo.

    Entusiasmado con aquellas reflexiones sobre los efectos del alcohol, pidió otra copa.

    En el bar y almacén La Flor del Loto quedaban pocos parroquianos y todos parecían haber traspasado ya esa frontera por la que aún transitaba el alguacil.

    En el otro extremo del mostrador, había dos que estaban enfrascados en un diálogo de sordos sobre cuestiones políticas.

    Un negro enfundado en un mameluco azul con el nombre del frigorífico estampado en la espalda, sentado solo en una de las mesas, parecía ensimismado, pensando en sabe Dios qué cosas, mientras que el bolichero repasaba una y otra vez el mismo vaso con la mirada perdida.

    Era como si a medida que avanzaba la noche, aquellos hombres se hundiesen más y más en un océano azul que no parecía tener fondo, pensó el alguacil.

    El todavía flotaba sobre la calma superficie, pero muy pronto sentiría también el llamado de las profundidades; esa embriaguez que describen los buzos y que les impide salir a respirar.

    Estaba fumando otro cigarrillo cuando le llamó la atención una luz espectral que brillaba en uno de los rincones.

    Como no tenía otra cosa en la que pensar, trató de buscar una explicación lógica a aquella suerte de aureola.

    Al principio creyó que se trataba de un rayo de luna, pero luego recordó que la vieja cortina metálica estaba caída y que había dejado de funcionar hacía años.

    Entonces se sintió algo desconcertado y decidió dedicarse exclusivamente a fumar.

    Sin embargo, varias colillas después, la luz seguía en el mismo sitio.

    Era como si alguien hubiese puesto un farol «fabro» en una de las sillas.

    El alguacil no dijo nada al bolichero porque se dio cuenta que era una idea absurda, y, además, porque no le importaba; en aquel momento nada le importaba.

    Sin embargo, volvió a la hipótesis del rayo de luna colándose por algún resquicio de la vieja cortina metálica, o por cualquier otra parte.

    Aunque en verdad no había muchos lugares en la sombría construcción por donde pudiese colarse un rayo de luna.

    Los techos eran altos y ni siquiera se divisaban las vigas, negras de hollín y cubiertas de telarañas. Y en cuanto a la ventana que daba al Sur, había sido tapiada hacía tiempo para evitar que el viento helado que soplaba desde esa dirección, se colase en el interior del recinto.

    Al alguacil le pareció ilógico el acto de tapiar una ventana, pero no dijo nada porque quería seguir disfrutando de aquella desacostumbrada paz.

    Entonces recordó que los Cíclopes —aquellos seres torpes y casi ciegos que una vez dominaron el mundo—, forjaron un velo de hierro que no dejaba a los Titanes ver la luz del sol.

    ¡Qué cosa más terrible!, pensó.

    Un instante después lo asaltó la sensación de haber vivido en un mundo sin sol.

    Su casa era sombría y triste, olía a comida rancia y tenía pocas aberturas, y en cuanto a la oficina, las fallebas de las ventanas estaban atascadas y nadie se tomaba el trabajo de abrir los postigos, así que todo el conjunto apestaba a papeles viejos y a humedad.

    Durante treinta años, la única luz en la que se había movido como una alimaña nocturna, era la que se filtraba a través de los sucios cristales de la claraboya del juzgado.

    —¿Por qué mis antepasados escogieron emigrar a un país donde siempre hay viento, hace frío y el cielo es tan sucio como los cristales de la claraboya del juzgado? —se preguntó.

    Él siempre había soñado con vivir en un país tropical.

    —Un día de éstos voy a buscar la manija y voy a abrir esa claraboya aunque se venga abajo —se prometió luego.

    Estaba enfrascado en esas reflexiones, cuando le pareció advertir la presencia de un quinto parroquiano sentado en el lugar que hasta ese momento había ocupado la misteriosa luz.

    Se trataba de un hombre de casi cincuenta años, muy alto y muy delgado, vestido con un traje de hilo blanco que no era de su tamaño o que había encogido, camisa blanca, una moñita negra a modo de corbata y un sombrero gris encasquetado hasta las cejas.

    Estaba sentado muy erguido, en actitud casi hierática, como si posase para un invisible pintor, sensación que acentuaba la posición de las manos, cruzadas y apoyadas sobre el muslo derecho, y la mirada fija en algún punto lejano.

    Parece un inglés, pensó el alguacil.

    Sus miradas se cruzaron un par de veces e incluso creyó percibir que el supuesto inglés le sonreía desde su rincón, como invitándole a entablar un diálogo.

    Pero no quería compartir con nadie el placer de fumar y de beber acodado al mostrador de un boliche cualquiera; y mucho menos con un inglés.

    Había un cierto ritual que observar en esos casos. Una liturgia hecha de humo, de alcohol, de palabras oscuras, carentes de sentido, y de largos silencios que propiciaban ese diálogo del alma consigo misma.

    Una suerte de nirvana que, sentía, estaba a punto de alcanzar.

    No permitiría que nadie viniese a estropear aquella fugaz experiencia mística que dependía no sólo de la dosis precisa de alcohol que corría por sus venas, sino también del entorno adecuado, se dijo apurando la copa hasta el fondo al tiempo que cerraba los ojos para prolongar el éxtasis.


    XXII


    El hacendado atravesó el arenal en dirección a la costa. Necesitaba caminar un rato por la orilla del río. Ésa era su forma de prolongar un poco la visita de la maestra. No podía regresar y encerrarse en su casa, porque sería como dar por concluido algo que intuía, recién estaba a punto de empezar.



    —¡Fuera, perro! ¡ Titán, marche a casa! —gritó espantando a los perros que lo seguían jadeando por la picada.

    Precisaba estar solo. Quería analizar cada palabra, cada gesto, de la señorita Julia y adoptar una decisión.

    Cuando desembocó en la playa, la luna llena asomaba por sobre el horizonte del río.

    Parece una blanca garza surgiendo de las aguas negras, pensó Luisito, que juzgó la comparación digna de cualquiera de los poetas gauchescos que solía leer hasta no hacía mucho tiempo; más precisamente hasta la primera vez que la maestra había llegado de visita a su casa de la costa.

    Un instante después echó a andar por la estrecha franja de arena que había al pie de las barrancas, repasando cada detalle de la conversación que había tenido con la maestra, desde el momento en que ella dijo, «Esto es el paraíso», hasta aquella pregunta final que lo hizo ruborizar y lo dejó sin palabras: «Entonces, ¿usted cree en los ángeles?»

    Sin embargo, el momento culminante, aquel en el que ella había ido más lejos y dejado traslucir por primera vez cierta ambigüedad en sus relaciones, fue el que siguió al de la pelea con su señora.

    ¡Qué papelón!, pensó el hacendado y sintió rabia contra aquella mujer tan diferente a la señorita Julia.

    Hasta ese instante, en todas sus visitas anteriores y en las que él hacía a la escuela como presidente de la Asociación de Fomento, era evidente que la maestra se esforzaba por evitar cualquier palabra o situación equívoca entre ellos.

    Y de pronto, cuando él menos se lo esperaba, había salido con aquel comentario, tan personal y ajeno a su estilo:

    —Qué difícil para usted, ¿no?; solo ante tanta adversidad —había dicho, subrayando imperceptiblemente aquel «solo» y disimulando la ternura que impregnaba todo el comentario.

    La maestra de sexto grado no sentía pena por su mujer, se compadecía de él, solo, ante tanta adversidad. Y en ese «tanta adversidad» entraba todo: el cierre del frigorífico, la estafa de la que había sido víctima, el embargo al que lo había arrastrado la Sociedad Ganadera, la caída del precio de las haciendas, la tozudez del gobierno que se negaba a modificar el tipo de cambio, el jugarse la última carta al maíz —él que siempre había despreciado la agricultura—, los hijos estudiando en la capital, ajenos por completo a sus vicisitudes, la delicada situación de la pareja; todo.

    Para cualquiera de aquellas situaciones un hombre precisaba contar con el respaldo de una mujer.

    Eso era, ni más ni menos, lo que parecía sugerir la maestra con aquel: «solo, ante tanta adversidad».

    Al pensar en todo aquello, lo embargó una autocompasión tan grande que estuvo a punto de ponerse a llorar. Para evitarlo, procuró fijar su atención en el paisaje.

    Aquel entorno familiar que conocía hasta en sus menores detalles, parecía otro mundo a la luz de la luna.

    Los pliegues y repliegues de las capas geológicas que formaban las altas barrancas, brillaban como vetas preciosas, insinuando su remoto origen, entre el fuego y el hielo.

    Era como si la vieja corteza del planeta recuperase de pronto la memoria ante aquel gran disco de plata que había sido espejo de su lento transcurrir desde el comienzo de los tiempos.

    Como si enseñase las heridas de aquellos grandes cataclismos que sucesivamente habían sepultado bajo polvo y ceniza a todas las formas de vida dominante, y a los que sólo habían sobrevivido las más oscuras e ignoradas criaturas.

    —¡Qué misterio! —dijo Luisito, abrumado por el cúmulo de conocimientos que la maestra de sexto grado le había ido inculcando imperceptiblemente, hasta dotar de un sentido completamente nuevo al mundo que lo rodeaba.

    El río lamía la orilla a intervalos regulares, con amorosa lentitud, y el silencio era total; sólo se oía el sordo latido de las aguas.

    Cuando consultó la hora en su viejo reloj de bolsillo, eran casi las ocho.

    Entonces se decidió.

    Hizo el camino de vuelta a casa anticipándose a la delicada situación, ensayando distintos diálogos, y tratando de escoger la palabra justa para cada uno; un sólo paso en falso y lo arruinaría todo.

    Al llegar a la picada, apareció el Titán meneando la cola.

    —¡Fuera, perro! —dijo el hacendado, embebido en sus dudas.

    El Titán, malhumorado, gruñó a su amo, se alejó unos metros y desde arriba de un médano se puso a aullarle a la luna.


    XXIII


    —¿Alguacil Pérez? —preguntó la voz.



    El alguacil se sobresaltó y comenzó a emerger lentamente del fondo hacia la superficie.

    A su derecha, junto al mostrador, estaba aquel curioso sujeto que le había llamado antes la atención.

    —Lo he visto en el juzgado... —explicó el extraño.
    —Tiene orejas grandes y tristes —pensó el alguacil que no demostró el menor interés ante el comentario.
    —Linda noche, ¿no? —dijo el otro acodándose junto a Pérez.

    El alguacil aprovechó para comprobar que su inesperada compañía tenía un aire ajado y atildado a la vez.

    Su traje estaba sucio y arrugado, pero los tres botones prendidos y el pañuelo negro asomando del bolsillo, le devolvían parte de la dignidad perdida por el uso. La camisa estaba gastada en el cuell0o, pero parecía recién almidonada y la moña negra, aunque algo descolorida, estaba perfectamente anudada y sujeta en su lugar por una traba.

    —No hay nada como una noche de luna —insistió el hombre con intenciones evidentes de entablar un diálogo.

    Pérez se mantuvo callado. Sacó un cigarrillo del paquete, lo golpeó sobre el mostrador para compactar el tabaco y se lo puso entre los labios con deliberada parsimonia; acababa de acordarse otra vez de Humphrey Bogart.

    Su acompañante se apresuró a sacar un encendedor de uno de los bolsillos, abrió la tapa metálica con gesto experto, giró la ruedita con el pulgar y una gran llama azul brotó súbitamente de la nada.

    El alguacil acercó el cigarrillo a la llama, aspiró un instante y cuando vio la brasa roja en el extremo se apartó.

    —Gracias por el fuego —dijo. La frase le sonó extraña, como gastada, así que agregó—: Bonito encendedor.
    —Es un Ronson —explicó el otro.
    —Se nota —contestó el alguacil que aprovechó para observar que el exótico parroquiano tenía el bigote más delgado y más corto que recordara haber visto jamás; parecía trazado con algún absurdo instrumento de precisión o pintado por un diestro dibujante.
    —¿Usted es de por aquí? —preguntó finalmente, procurando ser cortés y discreto a la vez.
    —Se podría decir que sí—contestó aquél.

    El alguacil se quedó callado.

    —¿Inglés? —adivinó, dando a entender que su conclusión era la única respuesta posible ante la extrema reserva del otro.

    Parecía recién afeitado. Sus mejillas eran blancas y tenues como la porcelana y el alguacil podía percibir el suave y delicado aroma del Agua de Colonia con que las había perfumado.

    —Vamos a ver: ¿qué tengo yo de inglés? —preguntó.
    —Los zapatos —contestó Pérez.

    Acababa de fijarse que su interlocutor calzaba unos enormes y muy bien lustrados, que contrastaban con el desaliño que predominaba en el resto de su indumentaria.

    —¡Los zapatos! ¡Por favor! —exclamó el misterioso sujeto, inclinando la cabeza como un muñeco para mirarse los pies.
    —Un día de éstos tendré que comprarme un par nuevo —pensó Pérez, mirando los suyos.
    —Y ¿qué tienen que ver los zapatos con la nacionalidad? —preguntó su compañero.

    El alguacil se encogió de hombros.

    —Algo tendrán que ver, ¿no le parece?—repuso.

    El otro se quedó pensativo.

    —Si vino por el inventario, acabo de dejarlo en poder del juez de paz, para que mañana mismo lo informe y lo pase enseguida al juzgado letrado —mintió el alguacil, un poco después.
    —Porque según su criterio, yo no puedo ser más que un «inglés de los frigoríficos»; ¿no es así? —replicó el advenedizo sin apartar los ojos del espejo.

    El alguacil aprovechó para mirarle de reojo: no cabían dudas que el raro espécimen se hallaba incómodo dentro de aquel traje, por lo menos dos talles más pequeño.

    —En causas que superen los 32.000 pesos, la competencia es del juzgado letrado —explicó—. Las sentencias de los jueces letrados se apelan ante los Tribunales de Apelaciones.
    —¿Y por qué cree que The Albion Company va a apelar?
    —Bueno, ya sabe lo que se comenta.
    —¿Qué insinúa?
    —Nada, nada —dijo el alguacil, rehuyendo la discusión.
    —Dígalo, por favor—insistió el insólito personaje—. Así me da la oportunidad de explicarle de qué modo los frigoríficos transformaron y modernizaron este país —agregó, levantando la voz como para que lo escucharan los demás contertulios.
    —Cuando se instaló aquí la fábrica de extracto de carne esto era sólo un puñado de ranchos de terrón. Si llovía teníamos que colocar los planos del futuro pueblo debajo de la mesa de trabajo para que el agua no los inutilizara, porque vivíamos en un rancho que hacía agua por todas partes.

    El alguacil encendió otro cigarrillo y se puso a fumar indiferente.

    —¿Usted trabajó para la fábrica? —preguntó.
    —Y luego para el frigorífico cuando la Albion compró la fábrica.
    —¡Vaya! —exclamó el alguacil.
    —¿Sabía que nuestro extracto de carne fue el primero y el mejor del mundo? ¿Sabía que el valor nutritivo de una libra, equivalía al de treinta y cinco de carne, exenta de grasa, gelatina y otros elementos sin valor alimenticio?
    —La verdad que no —dijo Pérez.
    —Para elaborar una libra de extracto, se necesitan treinta kilos de carne sin hueso y sin grasa. ¿Comprende lo que eso significó para este país? Calcule los animales que son necesarios faenar para fabricar los aproximadamente 600.000 kilos de extracto que se elaboraban aquí promedialmente, incluso hubo años que se llegó al millón, y tenga en cuenta que de esos animales se exportaban luego hasta los huesos, las astas y las pezuñas —agregó.
    —Cuando tuve la escarlatina, me daban caldo con extracto de carne —comentó el alguacil.
    —¿Y qué me dice del Comed Beef y de otras carnes enlatadas? ¿Y de la industria del frío? ¿Tiene idea de la capacidad de frío de nuestro frigorífico?

    Pérez negó con la cabeza.

    —¿Sabe que nuestra planta podía faenar 1.600 vacunos y 4.000 ovinos por día? Imagine el efecto de semejante volumen sobre la actividad pecuaria, sobre la economía nacional y sobre la sociedad toda.
    —A mí me hubiera gustado trabajar para los ingleses —reflexionó el alguacil.

    Su interlocutor fijó en él sus grandes ojos saltones, asimétricos, de mirar turbio.

    —Mí mujer cree que nos hubiera ido mejor —explicó Pérez.
    —Lo sé —dijo su compañero, que agregó después de una pausa—: ¿Sabía que el extracto uruguayo se vendía en todos los países de Europa, siendo particularmente apreciado, por su alto valor nutritivo y su reducido volumen, en los ejércitos? Al punto que se podría decir, sin exagerar, que ninguna de las dos guerras mundiales, particu-larmente la del 14, cuando la aviación aún estaba en sus albores, hubiera sido posible sin nuestro producto. ¿Qué clase de alimento podrían cargar los soldados en sus mochilas y para cuántos días? ¿Cómo hace llegar usted a millones de hombres que están peleando lejos de su casa, metidos en zanjas que han quedado detrás de las líneas de fuego del enemigo, o inclusive frente a frente, como en el Marne, durante la famosa guerra de las trincheras, el alimento necesario para resistir durante años?
    —Como yo no podía tragar sólidos, mi madre extraía el jugo de la carne con un exprimidor de mano y luego lo agregaba al caldo junto con una cucharadita de extracto —dijo Pérez, algo confuso, mientras trataba de calcular cuántas vidas se hubieran salvado.
    —¿Comprende lo que le quiero decir? —preguntó el otro,
    —Bueno, yo de guerras entiendo poco y nada; apenas sé algo de la de Troya... —repuso el alguacil.
    —¿Le gusta leer a Hornero? —preguntó el hombre del traje blanco, poniendo todo el énfasis en el nombre del poeta, como si la frase conservase la entonación propia del inglés.
    —Todos tenemos nuestras pequeñas manías... —se disculpó el alguacil.
    —¿Y usted cree que leer a Hornero es una pequeña manía? —preguntó el desconocido bajando la voz, como si hubiese resuelto circunscribirse al diálogo con aquel interesante sujeto y olvidar al resto de los parroquianos.

    Pérez se encogió de hombros.

    —Estuve cuarenta días inmóvil en una cama, mis únicas distracciones eran leer y tomar el caldo con extracto de carne —explicó.
    —Nuestro extracto de carne era considerado un elemento imprescindible en el equipo de casi todas las grandes expediciones, terrestres o marítimas, que se llevaban a cabo. Stanley lo llevó a sus increíbles viajes a través de las intrincadas selvas africanas. La empresa aún conserva sus cartas, alabando las virtudes nutritivas del producto.
    —¿De verdad? —exclamó el alguacil, que agregó—: «I presume you are Livingstone...» Esa frase es tan británica, ¿no?

    El otro sonrió levemente en el espejo, y asintió.

    —Déjeme decirle que otro tanto ocurrió en el descubrimiento de los polos —continuó—. El gran Robert E. Peary, descubridor del Norte, llevaba en el Roosevelt veinticuatro expedicionarios, diecisiete de los cuales eran esquimales, ciento treinta y tres perros de trinco, doce toneladas de grasa de morsa y setenta toneladas de carne de ballena que despedían un hedor insoportable para alimentar a la jauría y apenas cinco cajas de latas de extracto de carne uruguayo, como alimento básico para sus hombres.

    »El Roosevelt zarpó de Nueva York en pleno julio de 1908, hizo escala en Groenlandia para completar su carga, y cuando dos meses después llegó a su destino: el punto más norte al que hubiera llegado jamás ninguna embarcación, los 82° 30' de latitud, Peary y su equipo todavía tenían por delante más de ochocientos kilómetros para llegar a su objetivo.
    »Los equipos de avanzada excavaban un camino a través de la masa de hielo y formaban rebordes para que pudiera circular por él, el grueso de la expedición construían iglúes para pasar la noche, y se encargaban de los suministros.
    »E1 viaje era extremadamente lento. Había días enteros en los que casi no avanzaban o que se veían inmovilizados por tormentas de nieve o por un viento helado y penetrante que llevaba la temperatura a 40° bajo cero. Una cámara frigorífica se mantiene a lo sumo a 35° grados, con que imagínese lo que son menos 40° a la intemperie.

    —¡Brrr! —dijo el alguacil, simulando que temblaba.
    —A los 89° 57', faltando sólo cinco kilómetros para los ansiados 90°, Peary sintió que sus ya escasas fuerzas lo abandonaban por completo. Había hecho toda clase de sacrificios durante veintitrés años para alcanzar la que desde muy joven había sido la meta de su vida: llegar al Polo Norte. En 1891 había recorrido casi dos mil kilómetros a través de la gélida llanura que llevaba su nombre, demostrando que Groenlandia era una isla. Durante los años noventa había realizado varias expediciones más al casquete polar, perdiendo en la de 1898 ocho dedos de los pies. Aún con sus pies mutilados había llevado a cabo nuevas tentativas, al punto de recibir una condecoración en 1906 por haber alcanzado el punto más septentrional del planeta: los 87° 6'. Y ahora se encontraba allí en los 89° 57'., con el polo a la vista, y no tenía fuerzas para dar esos pocos pasos que lo separaban de la meta.

    »Al llegar a ese punto el desconocido se quitó los anteojos de gruesos cristales y permaneció mudo, como si estuviera viendo la impresionante escena con los ojos de su imaginación.

    —A todos nos pasa alguna vez en la vida, ¿no cree? —preguntó finalmente.

    El alguacil lo miró con expresión escéptica.

    —A mí, no. Yo soy de los que ni siquiera lo intentan. Por decirlo de algún modo; me muevo en otra latitud. Además en el polo hace demasiado frío; prefiero los climas tropicales.
    —Quizá tenga razón —dijo el supuesto inglés, meditabundo.

    El alguacil buscó una vez más los ojos del bolichero y, con una seña imperceptible, le indicó que sirviese otra vuelta.


    XXIV


    Una vez en el despacho de director del gabinete de Historia Natural, la maestra encendió la luz, cerró la puerta y suspiró aliviada; se sentía como quien sale de una pesadilla.



    Entonces depositó los huesos en una bandeja y se puso a llenar las correspondientes etiquetas con los datos de la colecta; era una mujer ordenada y metódica, condiciones ambas que juzgaba indispensables para su trabajo.

    Cuando terminó con las etiquetas, las ató a las piezas correspondientes y las anotó en el inventario del depósito, ya eran las ocho y medía.

    ¡Con todo lo que tengo para corregir!, pensó.

    Entonces se dirigió decidida hacia el interruptor.

    Estaba a punto de apagar la luz cuando fijó su atención en la serie de cráneos alineados sobre una de las estanterías.

    La larga fila de calaveras, perfectamente ordenadas, reproducía las principales etapas de la evolución de la humanidad, desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens.

    La maestra contempló aquellos cráneos como si intentara descifrar algún enigma en sus grandes órbitas vacías, apagó la luz y se internó otra vez en el laberinto de la sala de exposiciones.

    La luz de la luna poblaba de luces y sombras las vitrinas, insinuaba gestos fugaces, movimientos imperceptibles, sonidos muy leves que parecían venir de remotas y ya inexistentes selvas, al tiempo que encendía en todos los ojos un resplandor extraño, como de fiera degradada o de demencia colectiva.

    Atravesó el local sosteniendo la bandeja de los fósiles con ambas manos, corrió con el codo la puerta disimulada en uno de los grandes paneles de madera que recubrían la pared y se las arregló para accionar la vieja llave de porcelana iluminando el depósito.

    Se trataba de un largo y amplio pasillo que corría paralelo al de la entrada, flanqueado por una gran mampara de cristal sobre el lado que daba al patio y por altas estanterías en el opuesto.

    Allí se guardaban los animales que habían sido retirados de la exposición por encontrarse demasiado deteriorados, junto a otros todavía a medio preparar.

    Había un esqueleto incompleto de un gran gato doméstico, montado sobre alambre. Había varios cráneos de mamíferos, sobre todo de perro. Había una piel de puma reseca y mal curtida que se había echado a perder, junto al caparazón de una enorme tortuga. De una vieja lata de galletitas María, asomaban un fémur, una tibia quebrada y otros huesos de un niño charrúa que había aparecido en los médanos de la costa. Había un gran frasco lleno de corazones destinados a la disección y otro con una tenia interminable. Estaban los grandes huesos de la pelvis de una bosquimana, montados con bisagras y tornillos de acero sobre un pedestal de ébano. Había trozos de coral cubiertos de polvo, un huevo fosilizado de dinosaurio y varias cajas de mariposas fijadas con alfileres.

    Las piezas estaban apiladas en un desorden tal que parecían el resultado de una catástrofe cósmica anterior al diluvio, o el anticipo de un nuevo cataclismo.

    Pero lo que verdaderamente angustiaba a la señorita Julia era el sector de la estantería en el que se guardaban los frascos con fetos humanos.

    Había algunos del tamaño de un bebé a término, con la piel tersa y rosada, ligeramente descolorida, de rasgos definidos y gestos individuales, como aquel que se chupaba el dedo para una eternidad. Había otros medianos, de entre cuatro y cinco meses, como una niña con la piel transparente, cubierta por una fina pelusa, acurrucada sobre sí misma, como quien presiente un gran peligro. Pero la mayoría se dividía entre aquellos de unos pocos meses, con sus cabezas desproporcionadas, sus ojos exorbitados y la piel muy roja, y los que sólo habían llegado a tener unas pocas semanas de desarrollo y eran pequeñitos e indiferenciados, parecidos a esos extraños seres que habitan en las profundidades marinas.

    —¿De dónde vienen? —se preguntó la maestra, horrorizada ante aquella legión de fetos y embriones flotando para siempre en agua con formol.

    Sintiéndose incapaz de afrontar una respuesta, la señorita Julia dejó la bandeja con los fósiles en cualquier parte, apagó la luz y se alejó deprisa.

    La luna bañaba las gradas silenciosas del anfiteatro y llenaba de helados reflejos la gran mesa de azulejos blancos que se levantaba en el centro de aquel semicírculo.

    Parece un altar destinado a sacrificios humanos, pensó la maestra.

    Entonces decidió verificar que los mecheros de bronce que asomaban a ambos lados de la mesa estuviesen bien cerrados; morir intoxicada por una pérdida de gas era una de sus extrañas obsesiones.

    —¿Por qué Tolstoí no hizo que Ana Karenina se suicidase con gas? —se preguntó—. Quizá la consideró una muerte demasiado limpia para ella —agregó pensativa.


    XXV


    —Tengo que salir —dijo el estanciero con un tono casual y miró a su mujer, sentada ante la eterna tempestad de nieve del televisor.



    Ella no se inmutó, siguió con la mirada fija en la pantalla donde sólo se veía una lluvia de puntos luminosos, atravesados cada tanto por una banda horizontal oscura.

    Así debe ser el universo más allá de la Vía Láctea, pensó Luisito recordando algunas confusas nociones que le había dado la maestra.

    —Es una de esas reuniones de la Asociación Rural —explicó el hacendado prendiéndose la camisa.

    Había escogido una blanca, bien almidonada, que reservaba para las grandes ocasiones.

    —Imagino bien de qué clase de reunión se trata —dijo la mujer sin alterarse ni moverse del sillón.
    —No empecemos —replicó el hacendado metiéndose los faldones de la camisa dentro de las bombachas y cerrándose la pretina.
    —Se ve que es una reunión importante, nunca te vi tan elegante.
    —Lo es —contestó él, ajustándose la faja a la cintura.
    —¿Y me piensas dejar sola toda la noche? ¿No te enteraste que estoy mal, verdad?
    —Si nos fundimos vas a estar peor. Además no tardaré —explicó Luisito sopesando la rastra antes de colocársela sobre la faja.
    —A ti lo único que te importa es el trabajo. El trabajo y la maestrita esa.
    —¿Y a ti qué es lo que te interesa? ¿Puedes explicármelo?
    —Yo te lo diré: ¡eso! —dijo señalando el televisor al tiempo que se ajustaba la rastra.
    —Si me dieras un poco de atención...
    —¿Un poco de atención? ¿Acaso no vivo pendiente de tus necesidades? ¿Qué me puedes reprochar? ¡Anda, dilo!
    —¿Tú crees que basta con llevarme de vez en cuando al médico y comprarme algunos medicamentos? ¿Acaso no haces lo mismo por tus vacas?
    —¿Me quieres decir qué más puedo hacer?
    —Nada. Vete tranquilo. ¡Anda! No hagas esperar a la señorita.
    —¿Por qué te empeñas en pelear? No estoy haciendo nada malo.
    —No seas cínico.
    —¡Escúchame bien! —dijo Luisito acercándose a su mujer con una bota puesta y la otra en la mano.
    —Lo escucho, Su Eminencia —repuso ella burlona, ahora con la mirada puesta en el televisor donde comenzaban a insinuarse unas figuras humanas.
    —Yo no tengo la culpa que estés enferma, ¿comprendes? Y tampoco tengo la culpa de no poder curarte. Ni siquiera soy médico. Hago lo que puedo, pero me estoy cansando. Yo también tengo problemas.
    —Y la maestrita te consuela, ¿eso es lo que vas a explicarme? No te molestes que ya lo sé.
    —¿Acaso debo sentirme culpable por estar sano? ¿Tengo que tirarme todo el día en el sillón a mirar esa pantalla para que te sientas apoyada o cuidada?
    —¿Terminaste con el discurso? Porque me gustaría ver el programa que están pasando.
    —¿A eso le llamas ver? —preguntó Luisito, subiéndose la otra bota y taconeando para calzarlas mejor.
    —Si me dedicaras la mitad del tiempo que le dedicas a esa descarada, que viene a meterse en mi casa con cualquier pretexto para sacarte de mi lado.
    —Ella no tiene nada que ver en esto; es una buena persona —dijo él procurando mantenerse calmado.

    Su voz apenas se destacaba del rumor sordo y de las voces de fondo que provenían del televisor.

    —¿Y yo?, ¿yo qué soy? —dijo la mujer que parecía a punto de ponerse a llorar.

    Él la observó un instante. Estaba recostada de lado en el sillón, con las piernas encogidas y las rodillas casi a la altura del pecho, tenía el rostro abotagado y pese a sus palabras y a sus sollozos, su atención parecía estar más en la pantalla, hacia donde desviaba la mirada todo el tiempo, que en la discusión en sí.

    —¡Vamos, contesta! —insistió ella—. ¿Yo qué soy?

    Una mujer desesperada, pensó él, pero no dijo nada.

    El hacendado salió, cerró la puerta detrás de sí, subió a la camioneta y antes de arrancar apoyó la frente en el volante y murmuró:

    —¡Dios mío, ayúdala!

    Un poco después puso en marcha el motor.

    —¿Por qué las cabinas telefónicas carecen de toda privacidad? —se preguntó, contrariado.

    No tenía teléfono en el puesto de la costa y no podía hacer esa llamada desde la cabina de la centralita, con esa operadora espiando cada uno de sus gestos, como si estuviera leyéndole los labios; esa mujer lo cohibía.

    Es capaz hasta de escuchar las conversaciones de los abonados, pensó mirando la hora en el lujoso reloj de bolsillo que había marcado el ritmo familiar por tres generaciones; eran las ocho y media.

    —Lo mejor será hablar desde la Asociación —se dijo.

    La mujer escuchó el ruido del motor que se alejaba y luego nada.

    En el interior de la casa, la nieve había vuelto a adueñarse de la pantalla del televisor.

    Contrariada, desvió la vista hacia arriba del aparador donde estaba empotrado el aparato y descubrió el revólver que había olvidado su marido.


    XXVI


    —¿Y Peary? —preguntó el alguacil, preparando los labios para un nuevo y amoroso sorbo.



    —El cielo era negro, muy bajo, y pesaba como un manto fúnebre sobre los hielos eternos del horizonte, que eran de un blanco espectral. Peary, envuelto en pieles de caribú y protegiéndose la cara con una capucha de piel de lobo del ártico, tenía nieve en sus espesas cejas, hielo en sus bigotes de morsa y parecía un elemento más de aquel desolado paisaje polar.

    »Sólo los penetrantes ojos azules, puestos en la meta de toda una vida, delataban la presencia de un ser humano en aquel inhóspito lugar —dijo el extraño sujeto.

    —¿Entonces? —repitió ansioso el alguacil, saboreando en éxtasis el licor.
    —Entonces recordó que llevaba entre las ropas una lata de extracto de carne uruguayo, la buscó con dedos semicongelados, sacó su cuchillo de explorador, la abrió y sorbió todo su contenido.

    »Unos minutos después comenzó a sentir que recobraba las fuerzas que lo habían abandonado justo a unos metros de su objetivo y con ellas, aquel espíritu indomable que durante veinte años de viajar por los hielos no había conocido flaquezas.
    »Cuando midió otra vez la latitud, estaba a dieciséis kilómetros del punto en el que había desfallecido; había rebasado el Polo Norte.

    —¡Increíble! —exclamó el alguacil.
    —Jamás lo hubiera logrado de no ser por el extracto elaborado con mano de obra uruguaya a partir de la materia prima más noble que produce este dichoso suelo: el ganado vacuno —agregó como corolario el desconocido.
    —De manera que se podría decir que fueron los uruguayos los que descubrieron el Polo Norte —dijo Pérez, algo desconcertado.
    —Bueno, su razonamiento es muy peculiar, pero admito que tiene cierta lógica; ¿por qué no? —replicó el hipotético inglés.

    Pérez se quedó pensativo.

    —Irma no me lo perdonará jamás. Ella siempre quiso que yo trabajara en el frigorífico —reflexionó en voz alta.
    —¿Es por eso que está tan enojada?
    —En el fondo, creo que sí. Pero ¿usted cómo lo sabe? ¿A qué se refiere?
    —A lo de esta tarde. Lo del juzgado...
    —¿Usted estaba ahí, del otro lado de la puerta?
    —Sí, pero no del otro lado de la puerta, sino de su lado.
    —¡En el baño...!

    El alguacil lo miró con furia.

    —¡Mire, no sé quién lo mandó, y me tiene sin cuidado si es usted médico o el presidente de la Suprema Corte de Justicia, pero le advierto, no quiero hablar de eso!, ¿entiende? ¡No quiero hablar de eso! —dijo de manera tan tajante que él mismo se sorprendió de su firmeza.
    —Creí que me había visto al salir del baño —explicó el misterioso parroquiano.
    —¿Cómo?
    —Incluso me dio la impresión de que me había dedicado una sonrisa cómplice —agregó.

    El alguacil se quedó callado.

    Miró al extraño, que había vuelto a fijar la mirada en la borrosa imagen que le devolvía el espejo de encima del refrigerador, y no supo qué actitud tomar.

    Entonces recordó el instante en el que, al descubrir que la puerta del baño estaba abierta, había elevado los ojos hacia el artesonado, allí donde el cielo raso estaba desprendido y se había reído de sí mismo.

    Y también, que al hacerlo había tenido la tonta sensación de que alguien le había devuelto la sonrisa.

    —Fue sólo una impresión —explicó el otro, sin saber de qué manera interpretar el silencio del alguacil.
    —Y usted quiere que le crea que vive en el techo del baño del juzgado. ¿No es así? ¿Entre el cielorraso y las vigas?

    Su interlocutor se encogió de hombros.

    —En el tenebroso mundo de las cucarachas —murmuró.

    Luego, ambos permanecieron en silencio.

    —¿Quiere decir que usted es un fantasma? —preguntó Pérez.
    —A veces sospecho lo contrarío, que soy el único hombre vivo en un mundo ocupado por fantasmas —replicó el otro impasible.

    ¡Sólo esto me faltaba: un inglés borracho!, pensó el alguacil.

    La campana del reloj lo devolvió bruscamente a la realidad.

    El vetusto artefacto, cubierto de polvo y manchado por las moscas, indicaba las nueve en punto.

    Al escuchar aquel sonido grave que quedó suspendido un instante en la atmósfera cargada del bar antes de perderse hacia los altos techos, el alguacil sintió que la magia se había roto y recobró de pronto la conciencia.

    Por primera vez sintió vergüenza por el episodio que había protagonizado en el juzgado.

    Imaginó la cara de indignación con que lo recibiría su mujer y la de reproche de sus hijos. Pensó que a la mañana siguiente debería enfrentarse al juez y a la actuaria, y confesarles que había perdido el expediente, y luego a todos sus compañeros para decirles que lo sentía mucho; y se quiso morir.

    No se sentía con fuerzas para asumir la responsabilidad por todo lo ocurrido.

    Tan sólo se quería morir.

    Pero su mujer tenía razón, él no tenía agallas para matarse.

    Era inútil.

    Lo mejor era emprender cuanto antes el regreso a casa para no agravar más la situación.

    Iba a excusarse ante su insólito compañero de copas cuando comprobó, desconcertado, que ya no estaba allí.
    —¿Se siente mal? —le preguntó el bolichero.
    —No es nada —dijo él que pidió la cuenta, saludó con un gesto mudo para no interrumpir la ensoñación en que estaban sumidos los demás parroquianos y se dispuso a atravesar el salón, procurando andar con dignidad a pesar que comenzaba a sentirse un poco borracho.

    Al pasar por junto al rincón donde había visto por primera vez al inglés advirtió que tampoco estaba allí, pero no se detuvo; bastantes problemas tenía ya.

    El bolichero lo vio salir y sintió un poco de pena por él; un poco nomás.

    —Parecía tan feliz hace un rato —filosofó—. Siempre es igual.

    El alguacil salió a la calle y se quedó un momento disfrutando del aire fresco de la noche.

    Recién entonces, tomó conciencia que había olvidado por completo el camino de regreso a casa.


    XXVII


    La chicharra del teléfono la sobresaltó; fue como si regresara de pronto de un viaje muy largo.



    Instintivamente accionó el interruptor de la lámpara del tablero, se colocó los auriculares y, todavía confusa, dijo:

    —Hello...

    No sabía por qué había empleado aquella palabra que no usaba ni siquiera en la época de los ingleses.

    En general contestaba con el nombre de la localidad, era lo que se estilaba. De lo contrario, con un castizo «hola». NÍ siquiera le gustaba decir «aló» como a muchas de sus colegas en todo el país. Ella lo consideraba snob. Y de pronto le había salido aquella palabrita inglesa, justo cuando era el juez Gordon el que aguardaba del otro lado tic la línea.

    —¡Qué idiota! —se dijo al tiempo que intentaba una disculpa—: Lo siento, señor juez, es que estaba esperando una llamada internacional —mintió, y enseguida quedó demudada: acababa de cometer un segundo error, aún más grave que el primero. Había violado la regla de oro de una telefonista, admitiendo, nada menos que ante el juez de paz, que todas las voces no eran iguales.

    ¡Qué falta de profesionalismo!, pensó dominada por la rabia y con ganas de ponerse a llorar.

    —No, señor. ¿Con quién le comunico? —insistió, tratando de sobreponerse al mal trance y de recuperar el tono monocorde y profesional de siempre. Al menos hasta donde le fuera posible, puesto que el propio Gordon parecía empeñado de pronto en personalizar el servicio. Y ella no sabía cómo salir del paso sin arriesgar el anonimato. Esa era la clave de bóveda sobre la que reposaba la relación que la telefonista había ido construyendo a lo largo de los años.

    El secreto le permitía preservar la dignidad y el buen nombre, sin renunciar a la ilusión.

    El juez de paz no debía conocer su identidad bajo ningún concepto, de lo contrario la situación se le iría de las manos y terminaría haciendo el ridículo.

    De ahí su empeño en no darle ninguna pista. Prestarse al juego, sí, pero hasta donde el anonimato no corría peligro.

    El juez parecía entenderlo y se prestaba de buen grado; quizá él tampoco deseaba exponerse a una desilusión, pensó la telefonista.

    Así que sus diálogos se asemejaban, en apariencia, a los que mantenía con cualquier usuario del servicio. Que era lo que correspondía, por otra parte; ya que el teléfono era un servicio público, se dijo.

    La diferencia estribaba en el tono de voz, en la forma de modularla, en el ritmo de la frase, en la cadencia con que empleaba las mismas expresiones impersonales de siempre.

    Era una cuestión de oído. El suyo era un mensaje casi musical.

    Allí estaba la punta del iceberg, pero su enorme masa yacía oculta bajo la superficie calma de las aguas, acechando con sus peligros.

    Por eso la telefonista no se perdonaba haber dicho: «Lo siento, señor juez.»

    Ese había sido un error fatal. Ella misma había dado el pie para aquellas preguntas inconvenientes con las que él trataba de inmiscuirse en su trabajo y en su vida personal.

    Es verdad que se había limitado a decir que desde el cierre del frigorífico no debían ser muchas las llamadas internacionales.

    Pero ella podía percibir claramente su intención.

    Por eso le respondió con un lacónico: «No, señor. ¿Con quién le comunico?»

    Pero él insistió.

    Y la culpa había sido suya nuevamente. No tenia por qué preguntar «¿Con quién le comunico?» sino «¿Con qué número le comunico?» Ella trataba con números, o con localidades, no con personas. Ésa era la imagen que correspondía dar. Pero no había nada que hacerle; hoy todo le salía al revés.

    —¡Qué jornada! —repitió.

    Total que, alentado por su propia torpeza, el juez preguntó:

    —Disculpe, señorita, pero la llamada ¿venía de Londres?

    Ella no se chupaba el dedo, Gordon sólo quena entrar en confianza, meterse en sus asuntos, encontrar por algún lado la punta de la madeja.

    —No, señor, de Bangkok —contestó como una perfecta estúpida, metiéndose en la boca del lobo.

    ¿Cómo se me pudo ocurrir semejante cosa?, se preguntó la telefonista.

    —¿Bangkok? —preguntó el juez.

    Estaba visto que aquel traspié le iba a costar caro.

    —Bangkok —repitió ella.
    —Pero ¿quién en este pueblo puede recibir una llamada desde tan lejos? —dijo él, como reflexionando en voz alta.
    —Lo siento, señor, no puedo brindarle esa información —replicó ella con su tono más profesional y sintiendo que finalmente acertaba con la respuesta justa.
    —Lo comprendo —dijo él.
    —¿Su número, señor? —agregó ella, con la íntima sensación de que ese segundo golpe a la mandíbula daba con el curioso de Gordon en la lona.

    Él pareció vacilar.

    —Es el...

    Ella se mantuvo muda del otro lado de la línea saboreando la victoria.

    —Familia Pérez... —dijo él—. Es el 23, creo.
    —Comunico —dijo ella.

    Pudo haberle ofrecido ayuda, confirmarle que efectivamente ése era el número de la casa del alguacil, pero era necesario poner las cosas en su lugar.

    Se limitó a discar y aguardó hasta escuchar la voz destemplada, sofocada, de la señora de Pérez, a la que se volvió a imaginar con el paracaídas en la espalda, lista para saltar al vacío.

    —Un segundo que le van a hablar —anunció con su tono más monocorde.
    —Hable —dijo al juez, y se quedó mirando el reloj del tablero que acababa de marcar las 21.00.

    ¿No se me habrá ido la mano?, se preguntó, dominada por una repentina angustia.

    ¿No habré estado grosera? ¿Y si el juez se ofende y no llama más? Y si pregunta en la Departamental: «¿quién era la mal educada que estaba de turno anoche?»

    Imaginó todas esas posibilidades a la vez y se le fue el alma a los pies.

    ¿Qué voy a hacer?, se preguntó desconsolada.

    Estaba pensando que no podría vivir sin él cuando la sobresaltó una nueva llamada.

    —¡Y todo por culpa de esa gata inmunda que vive en celo! —exclamó disponiéndose a contestar al tiempo que recordaba el primero de la cadena de incidentes que la tenían tan alterada.


    XXVIII


    ¿Cómo podía acordarse de tantas tonterías acerca de los mitos griegos y no ser capaz de recordar el camino que había hecho todos los días, durante treinta años?, se preguntó el alguacil.



    Confundido, se quedó un rato parado en la puerta del bar sin saber qué hacer.

    Pensó en entrar y darse a conocer al patrón y a los parroquianos para que le indicasen el camino, pero la vergüenza pudo más y desistió.

    Todo el esfuerzo que había hecho para actuar con naturalidad y disimular la emoción que sentía de fumar acodado en la barra de un bar, como cuando era joven, todo se iría al diablo apenas preguntase si alguien podía indicarle dónde quedaba su casa. Además debería darse a conocer como el alguacil Pérez y la humillación sería mayor; casi todos en el pueblo sabían que no podía fumar ni tomar.

    Tendría que llamar por teléfono. Y eso era casi lo peor que le podía pasar. ¿Cómo explicarle a su mujer, después de todo lo sucedido en el juzgado, que había olvidado el camino de regreso a casa?

    Incluso corría el riesgo que ella insistiese en venir a buscarlo y se lo llevase de la mano con gesto severo y un lacónico y amenazante: «en casa hablaremos», como hace una madre con un hijo desobediente.

    Pero no podía quedarse vagando el resto de la noche; tenía que llamar.

    El bolichero no pareció sorprendido cuando lo vio regresar y le pidió el teléfono.

    —¿Se siente mal? —volvió a preguntarle al tiempo que daba tres vueltas a la manivela y le alcanzaba el tubo.

    El alguacil negó con la cabeza y el otro se le quedó mirando.

    Enseguida se escuchó la voz impersonal de la telefonista que preguntó:

    —¿Número?

    El alguacil se ruborizó, miró al patrón que se alejó con discreción y no supo qué contestar; había olvidado el número de su propia casa.

    —¿Con qué número desea hablar? —preguntó la voz en el tubo.
    —Señorita, quiero hablar con la familia Pérez —dijo el alguacil.
    —Dígame el número, señor... —insistió ella con un tono levemente impaciente.
    —No lo sé —contestó él con una voz apenas audible.
    —Lo siento, señor, pero hay varios abonados con el mismo apellido —dijo ella.
    —Señorita, ¿no podría buscarlo en la guía? —preguntó tímidamente el alguacil.
    —Lo lamento, señor, pero estoy sola y hay mucho tráfico, no puedo brindarle ese servicio ahora.

    Él se quedó callado, estaba confundido y no sabía qué decir.

    —Llame más tarde, por favor.
    —Gracias —dijo él con evidente desazón.
    —Consulte el tomo I, alfabética —sugirió la telefonista en un tono más amable.

    El alguacil miró el viejo y manoseado volumen que estaba debajo del aparato y recordó que sus lentes estaban en el cartapacio. No era capaz de leer nada sin ellos. Tendría que recurrir al bolichero y decirle su nombre.

    —No, gracias —respondió con un aire de resignación tal que la telefonista debe haberlo percibido, porque sin asomo de agresividad en la voz, agregó—: Si recuerda el nombre y me aguarda, le comunico, señor.
    —Ulises —repuso el alguacil contento, que al menos, recordaba su nombre—. Ulises Pérez.
    —¿Alguacil Ulises Pérez? —preguntó la telefonista—. Un momento, por favor, creo que está ocupado —dijo—. Sí, está ocupado, aguarde en línea, señor, en cuanto cuelguen le comunico —agregó.

    El alguacil se quedó escuchando aquel levísimo rumor que era como el de un hilo de agua corriendo, imaginó el minúsculo comedor de su casa del otro lado del tubo, la mesita con una carpetita de encaje sobre la que estaba el teléfono, la expresión de ansiedad con la que su mujer corría hacia el aparato, la cara que pondría al escuchar su voz, la mirada asustada de su perro Tifón echado debajo de la mesa y comprendió que no tendría el valor.

    —¿Pudo hablar? —preguntó el bolichero.
    —No había nadie —mintió el alguacil—. Es raro, a esta hora siempre hay alguien.
    —¿Si quiere esperar un poco y volver a intentar?
    —No vale la pena —dijo el alguacil.

    El otro se encogió de hombros.

    Un instante más tarde volvió a encontrarse en la puerta del boliche sin saber hacia dónde encaminar sus pasos.

    No podía quedarse allí. El bolichero se daría cuenta de todo. Tenía que ponerse en movimiento. Quizá el ejercicio y el aire fresco le hicieran reaccionar. Aquélla tenía que ser una laguna pasajera.

    —Uno no se olvida para siempre del lugar en el que vive —dijo para darse ánimos.

    Finalmente echó a andar por la acera que bañaba la luz de la luna.


    XXIX


    La llamada del alguacil no pudo ser más inoportuna. La telefonista lo reconoció enseguida por esa inseguridad suya, tan característica. Pero no podía atenderlo, acaba de accionar sigilosamente el interruptor y se disponía a escuchar lo que el juez decía a la señora de Pérez. Quería seguir paso a paso la charla hasta encontrar el momento apropiado para interrumpir la conversación con el tono que reservaba para Gordon.



    Aquella mezcla sutil de eficacia, respeto, y una pizca de sensualidad reprimida, siempre le daba buenos resultados.

    Y justo venía el alguacil a meterse en el medio.

    —No iba a interrumpir la llamada cuando empezaba a ponerse interesante. Además él no se lo había pedido. ¿Qué derecho tenía ella a tomar ese tipo de decisión? Lo que me inquieta es que haya cortado. Pero bueno, ya volverá a llamar —se dijo mientras escuchaba al juez, intentando tranquilizar a la señora de Pérez.

    Ésta es una sinvergüenza, pensó.

    —Si no le molesta yo podría pasar por su casa para discutir el asunto y adoptar las medidas del caso —decía Gordon.
    —¡Se lo agradecería tanto...! —contestó la mujer con un tonito en el que la esperanza parecía ir iluminando la frase poco a poco.
    —Es una hipócrita; ¡pobre Pérez! Pero qué inoportuno.
    —Lo raro es que no sepa el número de su propia casa —se dijo.
    —Cuando quiera, yo voy a preparar alguna cosita —decía la voz de la mujer.
    —No, por favor, igual tengo que darle algo a los chicos.

    Ese hombre está mal. Pero se supone que no estoy enterada de nada de lo ocurrido en el juzgado. Otra metida de pata, no, gracias. Lo siento, pero que se arregle como pueda, pensó la telefonista.

    Pero enseguida se ablandó. El «No, gracias» del alguacil, tenía una cuota de resignación tan grande que la conmovió.

    —Si recuerda el nombre y me aguarda, le comunico —mintió para hacerse la desentendida y ganar tiempo.

    En ese instante el juez estaba diciendo que él llevaría el vino.

    Estaba considerando interrumpir la comunicación para anunciar que había otra llamada en línea y de paso estropearle la fiestecita a la bruja de Irma, cuando el alguacil colgó.

    Ella, al principio, se quedó desconcertada.

    —No se preocupe por eso, ahora mismo hablo con el comisario para que nos ayuden a encontrarlo —decía el juez.

    Pero después empezó a sentirse culpable.

    ¿Cómo pude ser tan cruel?, se dijo.

    —¡Le agradezco tanto todo cuanto hace por mi marido! ¡Si no fuera por usted...! —decía la mujer.

    Pobre Pérez, ¡qué egoísta que fui!, pensó la telefonista.

    —Tranquilícese, en un rato paso por allí—dijo el juez.
    —¿Hablaron? —preguntó ella en un tono cordial y profesional a la vez.
    —No, señorita —replicó el juez.

    Su voz era grave y su tono seco, cortante.

    Ella se quedó muda y enseguida le empezaron esos dolores de barriga que le venían cada vez que se ponía nerviosa.

    —Está enojado —concluyó, y se quiso morir.
    —Qué estúpida fui —dijo al borde de las lágrimas.

    Pero tenía que encontrar la forma de recuperar a Gordon. Algo se le tenía que ocurrir. Quizá había llegado el momento crucial de renunciar al anonimato.

    —¿No te acordás de tu compañera de banco en sexto grado?

    La telefonista evocó la primera vez que había visto a Gordon. Él tenía las medías caídas y las piernas flacas, y arrastraba, sofocado, un enorme portafolio.

    Parece un inglesito, había pensado ella. Dios quiera que me toque con él, imploró para sus adentros.

    Aquel primer día de clase en sexto grado había sido uno de los más felices de su vida.

    Cuando la maestra leyó la lista y dijo: «García y Gordon. Fila B. Cuarto», no lo podía creer. ¡Qué emoción! García y Gordon, y todo un año por delante.

    Cuando todos estuvieron distribuidos, la maestra hizo repetir a coro aquella frase de Várela a la que nunca antes había prestado demasiada atención, pero que, desde entonces, consideraba la más bella y noble de cuantas escuchara en su vida.

    «Los que una vez se han encontrado juntos en los bancos de una escuela, en la que eran iguales, a la que concurrían usando de un mismo derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales, a no reconocer más diferencias que las que resultan de las aptitudes y de las virtudes de cada uno: así, la escuela gratuita es el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática», había coreado a voz en cuello, mirando por el rabillo del ojo a Gordon.

    —¡Qué verdad tan profunda! —exclamó la telefonista.

    Aunque tal vez era mejor no hacer referencia alguna al pasado; se supone que una mujer no recuerde esas cosas. Lo pasado, pisado. ¡Vaya que Gordon no se acordara de ella!, pensó asustada por su propia idea.


    XXX


    La madre de la telefonista esperó en el sillón que estaba junto a la mesita del teléfono, hasta que el reloj de la sala dio las nueve de la noche. Recién entonces se levantó y se dirigió a la cocina; su hija solía llamarla por segunda vez a las ocho y media en punto.



    Una vez allí colocó el arma en uno de los estantes del refrigerador, se miró los tobillos hinchados y las medias caídas en el rectángulo de luz que el interior del aparato proyectaba sobre las baldosas del piso, sacó algunos alimentos y se puso a co-cinar.

    Había dejado la puerta abierta, así que de tanto en tanto echaba un vistazo al revólver que en aquella atmósfera saturada de humedad despedía un vaho muy tenue.

    El silencio era total. Sólo se oía el zumbido de la heladera y el canto de algún grillo entre los yuyos del fondo.

    Cuando terminó se lavó las manos, se las secó en el delantal y se dirigió al comedor.

    Extrajo del cajón del aparador el mantel que reservaba para las grandes ocasiones y lo extendió cuidadosamente sobre la mesa. Abrió la puerta de cristal esmerilado donde guardaba la loza y la cristalería que le habían dado como regalo de bodas, escogió un plato con guarda dorada, una copa de las de agua, otra de las de vino, y después de repasarlas con un trapo para quitarles el polvo, las colocó en la cabecera. Luego retiró el cajón de los cubiertos, seleccionó un cuchillo, un tenedor y una cuchara de postre, les sacó lustre y los dispuso con esmero en torno al plato, Luego agregó el botellón de falso cristal de Murano que estaba de adorno sobre el aparador y el servilletero de plata que guardaba en el cajón de los objetos inútiles. Entonces buscó entre las servilletas la que tenía el nombre de su hija bordado en una esquina, la colocó adentro del servilletero y la ubicó junto a las copas. Luego regresó a la cocina por el pan y por la fuente de milanesas y, en un segundo viaje, por el vino y por la ensalada.

    El refrigerador abierto despedía un vaho frío que la calaba hasta los huesos, cada vez que pasaba por frente a él.

    La mujer apagó la luz de la cocina pero dejó la puerta del viejo artefacto abierta.

    El resplandor de la luna era tan intenso que los azulejos parecían espejos y las cacerolas brillaban de un modo extraño y sobrenatural.

    Cuando hubo dispuesto todo sobre la mesa, contempló desde distintos ángulos su obra, corrigió algunos detalles insignificantes y, satisfecha, apagó la luz.

    Entonces se dirigió al dormitorio, extrajo de uno de los estantes del ropero un álbum rosado, adornado con un cordón de hilo de seda del mismo color y lo apretó contra el pecho. Luego cerró el ropero con llave, alisó el cubrecama, echó un vistazo a la habitación y salió.

    Después regresó a la cocina, sacó el revólver de la heladera, volvió al sillón de junto al teléfono, colocó el arma al lado de la portátil, encendió la lámpara, tomó el álbum entre sus manos, se detuvo un instante en el título: «ASI FLORECIÓ MI VIDA», se colocó los lentes y lo abrió en la primera página.

    En ella había una cigüeña de gafas y galera que sostenía con el pico a un bebé rubio y rollizo, al que se aprestaba a dejar caer por la chimenea.

    Junto a la ilustración, en grandes letras doradas, aparecía la siguiente leyenda, enmarcada con pimpollos de rosas:

    «¡Bienvenida a la vida, bella niña, flor de ensueño! de amor y de esperanza! Sea tu llegada anuncio de interminable felicidad para los tuyos y, por sobre todos, para la madre santa que te ungió con el óleo de sus besos y te santificó con el agua bautismal de sus lágrimas.»


    XXXI


    El alguacil caminó hasta la esquina del bar, se recostó a una vieja pared que enseñaba en su revoque las huellas del tiempo, y miró hacia ambos lados de aquella desolada perspectiva sin saber qué rumbo tomar.



    Su único punto de referencia era la escuela, cuyo imponente edificio se destacaba del resto un par de cuadras a su izquierda, así que después de un rato de especulaciones inútiles, resolvió caminar en la dirección opuesta.

    Los zaguanes estaban abiertos y era tan grande el silencio que casi podía escuchar la respiración entrecortada y el rumor de las pesadillas de quienes soñaban detrás de las sombrías paredes.

    Cada tanto se detenía a contemplar las soberbias y severas fachadas de las casas, tan distintas de las del Barrio Obrero.

    Era extraño, pero había caminado por la calle principal infinidad de veces, sin haber levantado nunca los ojos hacia los copones o las gárgolas que coronaban las altas azoteas.

    Había faunos íncubos, de los que atormentan a los hombres con pesadillas terroríficas mientras gozan con sus mujeres, y grifos con pico de águila y cuerpo de león, compañeros inseparables del vino de Dionisos. Pero lo que más le llamó la atención fue el medallón con la cabeza de Medusa que coronaba el frontón de la Sociedad de Socorros Mutuos.

    A la luz de la luna, aquel rostro coronado de serpientes y de extraña fijeza en sus ojos, adquiría un aspecto aún más pavoroso.

    El alguacil recordó que la mirada de Medusa tenía el poder de convertir a los hombres en piedra y siguió su camino.

    Al llegar a la esquina siguiente, escuchó un ruido raro, como si alguien arrastrase lentamente un gran peso.

    El sonido provenía de la calle transversal, por lo que el alguacil se quedó mirando expectante hacia la esquina.

    Un poco después vio asomar una enorme vaca que, indiferente a todo, se disponía a cruzar la calle principal.

    Era un animal de grandes huesos, algo descaderada y con el espinazo vencido por la edad, que acompañaba sus pasos torpes y desgarbados con un lento vaivén del pescuezo y de la cabeza.

    El alguacil contempló aquella figura apacible y maternal que arrastraba con dificultad su viejo esqueleto, y una extraña ternura se apoderó de él.

    La vaca pasó muy cerca suyo, atravesó indolente la calle y se perdió con sus arcanos en dirección al río, dejando tras de sí un efímero perfume a campo y a leche tibia.

    El alguacil se quedó escuchando el rumor sordo de sus pasos, y cuando éste se acalló, se sintió más solo que antes.

    Un poco después continuó la marcha.

    Caminaba mirándose los zapatos y preguntándose por qué el arquitecto habría colocado semejante adorno en el frontispicio de la Sociedad de Socorros Mutuos, cuando percibió que la puerta de El Calipso estaba entreabierta.

    El Calipso era un bar de dudosa reputación que en tiempos de los ingleses había albergado al cabaret más lujoso y concurrido del pueblo.

    Por su gran salón, rodeado de una galería de arcos y columnas que enormes espejos reproducían hasta el infinito imitando el interior de la Gran Mezquita de Córdoba, habían desfilado algunas de las artistas de varieté más grandes de la primera mitad del siglo.

    El Calipso era, por otra parte, el lugar obligado de reunión de los altos funcionarios del frigorífico. Allí eran «bautizados» los superintendentes y despedidos por sus pares, en verdaderas orgías, los Directores. Allí se agasajaba a los compradores de carne y se adulaba a los inspectores que venían de ultramar.

    El cabaret ocupaba un curioso edificio de una planta, en uno de cuyos extremos se alzaba un alminar rematado en mosaicos dorados.

    El interior estaba revestido en madera con aplicaciones de marfil, abundante tapicería adornada con motivos geométricos y caracteres cúficos, y un detalle que no dejaba de infundir cierta inquietud entre los concurrentes: estalactitas de cemento pendiendo de los techos.

    El alguacil nunca había entrado, porque aquel sofisticado lugar de esparcimiento donde sólo se bebía champán francés, había estado siempre fuera de sus posibilidades económicas y del modesto círculo social al que pertenecía: el de la burocracia estatal.

    Aunque había estudiado y se había preparado para más, Ulises Pérez era un simple empleado público al servicio de una comunidad en la que el dinero, el prestigio, y las posibilidades de progreso dependían más del capricho de los ingleses del frigorífico y de su casa central en Londres, que de la buena o mala administración de los gobernantes locales.

    Irma solía reprocharle no trabajar para ellos.

    —Si me hubieras hecho caso y te hubieras empleado en el frigorífico... —acostumbraba a decirle cuando hablaban de sus dificultades económicas.
    —Yo sirvo a la justicia de mi país —se defendía él, sin mucha convicción.
    —¿De qué justicia me hablas? No seas ingenuo. Aquí, todo, hasta la justicia, depende de los ingleses. Métetelo en la cabeza, aquí el director general es Dios, y habla en inglés; lo demás es pura fachada.

    Tan obsesionada estaba su mujer que una vez, al enterarse que estaban buscando un auxiliar administrativo, le consiguió una entrevista con uno de los gerentes.

    —Pero ese puesto es de auxiliar y yo soy un universitario, tengo un título de procurador —protestó el alguacil.
    —Lo que cuenta es el sueldo y las posibilidades de progreso —dijo ella, dando por concluida la discusión.

    El alguacil se presentó en la Gerencia vestido con sus mejores prendas, esperó más de dos horas porque el señor William Rodríguez estaba en una reunión, estrechó una mano fría, que rehuía el contacto con la suya y se sometió a una perorata en la que el gerente le habló de las bondades de pertenecer, más que a una empresa, a una gran familia. Finalmente le anunció que su secretaria le tomaría los datos personales y le deseó suerte.

    —A propósito —dijo al final, mirándolo por primera vez a los ojos—: usted, ¿qué edad tiene?
    —Cuarenta y cinco —mintió el alguacil que acababa de cumplir cuarenta y seis.
    —Muy bien, lo felicito —repuso el gerente llamando a su secretaria por el intercomunicador y volviendo a sus papeles.

    La secretaria se sentó A una máquina de escribir y, sin mirarlo ni una sola vez, le hizo un largo cuestionario.

    —Lo llamaremos. Gracias por venir —dijo cuando terminó.

    Eso fue todo.

    —¿Te dieron el empleo? —preguntó Irma, recibiéndolo en el porche y dándole un sonoro beso de bienvenida en la mejilla.

    Parecía muy excitada.

    El alguacil se encogió de hombros.

    —Dicen que me van a llamar.

    Ella se quedó muda.

    —Siempre dicen lo mismo. ¿Te trataron bien, al menos? —agregó.

    El asintió.

    —¿Cuál es el problema?
    —Ninguno —mintió el alguacil recordando la expresión de Rodríguez cuando él dijo, «cuarenta y cinco», y luego aquel absurdo comentario: «Muy bien, lo felicito.»
    —Tienen que mandar los papeles a Londres —explicó.

    No quería defraudar a su mujer. En el fondo le daba lástima. ¡Irma parecía tan entusiasmada con la idea que él trabajara en el frigorífico!

    El alguacil creyó que el asunto iba a caer en el olvido, pero se equivocó.

    Su mujer era muy tenaz y no paró hasta que logró llegar a la esposa de uno de los directores, con la que se contactó en un curso de jardinería y a la que convenció, mediante no pocos esfuerzos y finas atenciones, que recomendase a su marido.

    El jefe de personal se negó a emplear un auxiliar administrativo de cuarenta y seis años, por más Procurador que fuera y por más recomendado que viniera, pero finalmente, por quedar bien con la señora de Hughes, aceptó que no era mala idea ponerlo de cobrador de algunas cuentas pendientes, originadas en unos pocos productos que se volcaban al mercado interno.

    Después de todo, su condición de alguacil podía ayudar a intimidar a los deudores, razonó.

    Aquellos días de gloria fueron efímeros.

    Su mujer le compró un traje nuevo a cuenta de su primer sueldo y salió a esparcir por el barrio la buena nueva de que el alguacil dejaba el juzgado porque lo habían nombrado gerente en la administración del frigorífico.

    La noticia causó un considerable revuelo e incluso cierto malestar en el juez Gordon, que le reprochaba no haberle comunicado, con la debida antelación, su intención de dejar el poder judicial.

    Pero Ulises Pérez no estaba llamado a pertenecer por mucho tiempo a las filas de los elegidos que trabajaban para los ingleses.

    Al final de la primera quincena, cuando tuvo que rendir cuentas de lo cobrado, le faltó dinero.

    El jefe de cobranzas le dio veinticuatro horas para devolver el dinero, de lo contrario tendría que denunciarlo a la justicia.

    —Por muy alguacil que sea —agregó.

    Irma tuvo que encargarse de todo. Habló personalmente con el jefe y le dio su palabra que apenas su marido cobrara en el juzgado, iba a reponer el dinero que faltaba.

    El jefe de cobranzas se enterneció ante la valiente actitud de aquella mujer que tenía que dar la cara por el irresponsable de su marido, y acabó tranquilizándola y ofreciéndole que reembolsase el dinero en dos cuotas.

    Luego intentó hablar con la señora de Hughes para presentarle sus excusas, pero aquélla se negó a recibirla, por lo que Irma, indignada, abandonó para siempre su fugaz interés en la jardinería, sostuvo desde entonces que aquél era un pasatiempo para inglesas ociosas y dejó que los yuyos invadiesen para siempre su minúsculo jardín.

    El episodio fue una de las grandes decepciones en la vida de su mujer, quien, por otra parte, nunca estuvo muy convencida de la inocencia de su marido.

    —Seguro que te tomaste unas copas de más y te la gastaste en El Calipso —le reprochó, bañada en lágrimas.

    Él juró por sus hijos que no, que alguien lo había estafado o que le habrían robado la plata en el juzgado, y soportó estoicamente las miradas de desprecio y el silencio de meses de su mujer, que sólo le dio una tregua después del primer infarto.

    —Seguro que fue por el disgusto —dijo entre hipos y sollozos cuando lo vio internado en el Pabellón de Cuidados Intensivos de la Sociedad de Socorros Mutuos.

    El alguacil la miró agradecido y sus grandes ojos celestes se llenaron de lágrimas, pero no dijo nada porque tenía la máscara de oxígeno puesta.

    —Esos ingleses son inhumanos —agregó ella apretándole fuerte la mano en la que tenía puesta la cánula del suero.

    A él le dolió, pero no le importó.

    Esa fue toda su relación con el frigorífico y también con el cabaret El Calipso.

    Tal vez por eso era que ahora sentía aquel loco impulso de entrar a curiosear.


    XXXII


    Ni palabra de lo de sexto grado, pensó la telefonista.



    Cuanto más lo pensaba más segura estaba que Gordon no se acordaba de ella.

    Por algo nunca la había reconocido cuando iba al juzgado a ver los casamientos. Cualquier pretexto era bueno, incluso tratándose de meros conocidos. Es que le encantaba ver a Gordon con la banda con los colores patrios cruzada sobre el pecho, uniendo en matrimonio a la gente. ¡Qué discursos más lindos que hacía! Ella se situaba siempre en la última fila y lloraba más que la madrina. Aquellas palabras tan decentes del artículo 118 del Código Civil la llenaban de paz interior: «Por el mero hecho del matrimonio, contraen los cónyuges la obligación de mantener y educar a sus hijos, dándoles la profesión u oficio conveniente a su estado y circunstancia.»

    O las del 129 con las que tanto se compenetraba que no podía evitar asentir con la cabeza toda vez que las escuchaba de boca de Gordon: «Los cónyuges se deben fidelidad mutua y auxilios recíprocos.» O aquellas del artículo 130, tan cabales y rotundas en su poética sencillez: «El marido debe protección a su mujer, la mujer obediencia a su marido.»

    Cuando escuchaba aquellos artículos tan precisos, tan claros, tan justos, la vida parecía tan fácil que salía del juzgado sintiéndose otra.

    A la luz del Código Civil, el mundo lucía tan racional, tan recto, tan honesto y tan simple que aquella sensación de caos y aquel miedo difuso que la acechaba todo el tiempo desaparecía, y la invadía una euforia y unas ganas de vivir desconocidas.

    No hay nada tan hermoso como el Código Civil, pensaba en esas ocasiones, ni profesión más noble que la de juez de paz.

    Hasta el nombre es hermoso: juez de paz.

    A la lectura de aquellos artículos seguían los sabios y certeros consejos que daba Gordon a los contrayentes, sobre la crianza de los niños:

    «Toda madre tiene el deber de amamantar a su hijo y todo hijo tiene derecho al pecho de su madre. Casi todas las mujeres pueden amamantar a sus hijos durante un tiempo más o menos largo. Cuando el médico declare que una madre no puede seguir dando el pecho a su hijo, lo mejor es recurrir a una nodriza o ama. El pecho debe darse cada dos horas más o menos, y en un intervalo de tiempo más largo durante la noche. Faltando la leche de mujer, se debe recurrir, antes que a la de vaca, a la de yegua, que es la que más se parece a la de la mujer. La leche de yegua se da pura, recién ordeñada y sin calentar. La de vaca se da esterilizada o hervida, y durante los primeros días se le agrega una parte igual de agua. Cada mañana la limpieza del niño debe hacerse antes de ponerlo al pecho. Esta higiene debe componerse del lavado del cuerpo y sobre todo de los órganos genitales, que deben conservarse muy limpios, y del lavado de la cabeza en la cual no se deben dejar acumular suciedad ni costras, así como del cambio de ropa. La faja del vientre debe mantenerse durante el primer mes. Se debe evitar todo vendaje o gorra que comprima la cabeza, pues ello puede producir, más tarde, trastornos en la salud y en la inteligencia. No se debe purgar al recién nacido ni lavarle los ojos con orina cuando le supuren. Tampoco se debe acostumbrarlo al chupete ni darle vino u otra bebida alcohólica. El destete no debe tener lugar sino después de la salida de los doce primeros dientes. No es prudente sacar a un niño a la intemperie antes de los quince días, a menos que la temperatura sea muy templada. Se debe prestar la mayor atención a la salud del recién nacido, no descuidando ni siquiera las indisposiciones menores, tales como cólicos, diarreas, vómitos frecuentes, tos, etc., y se debe recurrir al médico si la enfermedad o dolencia se prolonga por más de veinticua-tro horas. Es necesario hacer vacunar al niño en los tres primeros meses que siguen a su nacimiento; las vacunas preservan la salud y la vida del niño y evitan las epidemias.»

    Gordon decía todo aquello de memoria y a una velocidad tal que al principio la telefonista se perdía, pero luego, a fuerza de escucharlo y repetirlo en voz baja, oculta entre la masa de parientes y amigos de los novios, había terminado por aprendérselo todo, con puntos y comas.

    ¡Qué saber enciclopédico el de aquel hombre! Y ¡qué insigne profesión la suya!

    Escuchando aquellos consejos parecía tan fácil cuidar un bebé, que a la telefonista se le despertaba un instinto maternal hasta ese momento ignorado.

    Es que escuchando a Gordon, ser madre parecía tan natural, tan simple y tan blanco como la leche.

    A veces, por las noches, cuando no lograba conciliar el sueño, repetía de memoria aquellos consejos y, poco a poco, la invadía una extraña y sencilla paz.

    —¿Qué estás murmurando? —protestaba su madre.
    —Estoy rezando —mentía ella.

    Pero el momento culminante de toda ceremonia era el del breve discurso que improvisaba antes del solemne:

    «Por las potestades que me otorga la Constitución y la Ley de la República y con arreglo a las disposiciones vigentes en el Código Civil, en mi carácter y condición de juez de paz, los declaro marido y mujer.»
    «Es muy difícil improvisar algo que esté a la altura de una experiencia tan trascendente como la que juntos emprenderán en unos instantes no más», solía comenzar diciendo el juez.
    «El matrimonio, entendido como consagración y proyección del amor, es antes que nada una hermosa aventura, la más trascendente de la vida humana. Aventura, no en el sentido frívolo e irresponsable de la palabra, sino en lo que ella implica de reto, de desafío permanente.
    »Porque el matrimonio es eso: una aventura que comienza cada día, como la vida misma.
    »Cada día debemos decidir si queremos seguir juntos, y emplear nuestra inteligencia y nuestros sentimientos para lograr, cada día, ese objetivo.
    »E1 matrimonio es una elección permanente. Un compromiso constantemente renovado en lo más íntimo de cada uno.
    »E1 matrimonio nos reta a ser fieles a nosotros mismos, si es que queremos ser fieles a la persona a la que amamos.
    »Si no quiero que mi mujer piense: este hombre no es el mismo con el que me casé, tengo que ser fiel a mí mismo, y ni siquiera eso basta, tengo que ser mejor cada vez.
    »¡Mi mujer es mi lado bueno, y tengo que ser mejor para ella!»

    Al llegar a este punto, la telefonista, bañada en lágrimas, solía retirarse lo más discretamente posible del despacho y, embargada por la emoción, deambulaba un rato por las calles, de regreso al Barrio Obrero.

    Salvo que su trabajo en la centralita se lo impidiera, asistía a todos los casamientos que podía.

    Y no sólo por Gordon, aunque ese era el principal motivo, ¿a qué negarlo?, es que, además, adoraba los casamientos. Le fascinaban los vestidos largos, de terciopelo o de raso, con mucho encaje, y también los tules vaporosos de la novia, paralizada por los nervios, las flores de organdí, los ramitos de azahar, los peinados rígidos y brillantes, los tacos altos, las ilusiones sin estrenar, el sombrero de la madrina, su embarazo, el traje oscuro del padrino, su rigidez dentro del cuello almidonado, los perfumes saturando el ambiente, las mejillas recién afeitadas y rosadas del novio, su confusión, el ceño fruncido del oficial del Registro Civil procediendo a llamar a los testigos, su indiferencia olímpica ante la felicidad ajena, el fotógrafo acomodando a los novios, su trajín, el gran espejo oval de marco dorado y los dos taburetes en los que habían posado todas las parejas del pueblo, el juez con la banda, las banderas por detrás, el retrato del prócer, los declaro marido y mujer, los suspiros, los llantos, los be-sos, los abrazos exagerados, la lluvia de arroz multicolor que vendían en la esquina, la cara de pavor de los recién casados y la de satisfacción por el deber cumplido del juez Gordon.

    Todo eso iba a perderse si se daba a conocer; todo.

    Su vida en adelante no iba a tener sentido, si cometía semejante torpeza. La relación de ellos tenía que seguir siendo la de siempre, a través del teléfono, restringida a los tonos que empleaban para repetir las frases de rutina y que entre ellos había adquirido toda la complejidad de un lenguaje amoroso.

    Tenía que recuperar a Gordon de cualquier manera, a como diese lugar, pero sin desvelar su identidad.

    Cuando volvió en sí, el juez había cortado.

    —¡Maldita sea! —exclamó la telefonista pensando en la gata.

    Entonces miró el reloj. Eran las 21.45 y aún no había llamado a su madre, a quien solía telefonear todos los días a las 20.30 en punto.

    Al tomar conciencia de la hora sintió el impulso de hacerlo, pero se contuvo al recordar la expresión de odio con que su madre había dicho:

    «—¿Aún tienes a tu amorcito en Bangkok?»

    ¿Cómo pudo decir semejante bajeza?, se preguntó la telefonista.

    Entonces apagó la luz del escritorio, se volvió hacia la ventana y contempló el cielo terso y pulido como la porcelana en la que Mrs. Jones le servía el té en el descanso de las clases de inglés.

    Las tazas eran casi transparentes en su cara interior y estaban decoradas con paisajes de la campiña inglesa, pintados en azul.

    La segunda descarga sonó mucho más nítida; casi se podía precisar el lugar del que provenía el balazo.

    La mujer sintió un breve escalofrío, pero no se movió.

    El silencio que reinaba en la centralita pareció acentuarse después del segundo disparo.

    La telefonista tuvo la sensación de estar hundiéndose en un mar transparente y sin fondo.


    XXXIII


    No había portero de librea ni maitre de esmoquin aguardando en el vestíbulo, revestido en madera con incrustaciones de marfil, así que el alguacil se encontró de pronto en medio del patio sin saber qué hacer.



    Aquella perspectiva de arcos sostenidos por columnas, que los espejos repetían hasta el infinito, lo llenaba de inquietud.

    Las estalactitas del techo de las que todo el mundo hablaba, eran de mampostería, estaban en su mayor parte quebradas, y mostraban sin pudor su armazón de yeso y alambre. Los famosos tapices de las paredes estaban descoloridos y cubiertos de manchas de humedad. Y en el enorme salón en penumbras, sólo había dos o tres mesas, ocupadas por seres silenciosos que lo miraron con aire aburrido cuando entró.

    Todo el local tenía un aspecto decadente que no correspondía para nada con los brillos y oropeles que el alguacil le había atribuido en su imaginación durante más de medio siglo.

    El Calipso. El prostíbulo perfecto..., pensó decepcionado.

    Retrocedía sobre sus pasos cuando una voz de mujer lo detuvo.

    —Adelante, bienvenido —dijo—. ¿En qué le podemos servir?

    El alguacil no se atrevió a decir que sólo quería curiosear, así que no contestó; actitud que aprovechó la mujer para invitarlo a pasar con una sonrisa.

    —Está en su casa —agregó.

    Aquella expresión le sonó rara y cómica a la vez; imaginó su casa en el Barrio Obrero, la ansiedad de su mujer, la preocupación del juez, la indignación de sus compañeros de oficina, la tristeza de su perro Tifón y se rió.

    La mujer se contagió y se rió también, sin saber por qué.

    —¿Funciona? —preguntó el alguacil mirando la enorme claraboya que cubría el salón y filtraba la luz de la luna.

    La mujer se encogió de hombros.

    —Yo que sé —dijo, haciendo esfuerzos para sofocar la risa.
    —¿Qué desea beber? —preguntó enseguida, dedicándole una sonrisa que le iluminó el rostro, juvenil y de facciones regulares.

    Él se la quedó mirando y trató de recordar cuándo había sido la última vez que alguien le había sonreído de ese modo.

    —Champagne —dijo, procurando pronunciar correctamente el francés, al tiempo que le devolvía la sonrisa.

    ¿Qué otra cosa se podía beber en El Calipso?, pensó.

    Ella lo guió diligente hasta una mesa que estaba al borde de la pista y se encargó de retirar la silla para que tomase asiento.

    —¿Desea quitarse el saco?

    El alguacil recordó que el traje que llevaba puesto era el que su mujer 3e había comprado hacía tiempo para aquella entrevista con el gerente de la administración del frigorífico y se sintió un poco extraño.

    Pero su acompañante se lo quitó con los gestos más suaves y delicados con los que hubiera sido tratado jamás.

    —¡Cómo pesa! —exclamó sonriente—. ¿Qué lleva?
    —Un revólver—respondió él con naturalidad.
    —¡Uy, qué miedo! —bromeó ella, acercándole la silla. Luego, rozando su antebrazo con un gesto cariñoso, entre cortés e insinuante, agregó—: No se vaya que enseguida vuelvo...

    Debí haberme gastado el dinero de la cobranza, pensó el alguacil contemplando el salón vacío e imaginando sus brillos de antaño.

    La mujer regresó con una botella de champaña y dos copas.

    —¿Puedo sentarme? —dijo.

    El alguacil asintió.

    —¿A qué te dedicas? —preguntó ella, mirándole a los ojos.

    El alguacil trató de recordar cuándo lo habían mirado de ese modo por última vez, pero no pudo.

    —Ahora soy viajante —dijo después de una larga pausa.
    —¿Te gusta ese trabajo?
    —Sí, me gusta andar de pueblo en pueblo.
    —Y en cada pueblo, un amor —agregó ella sonriendo con picardía.

    El alguacil también sonrió.

    —En cada pueblo, un amor —repitió feliz.
    —¿Eres casado?
    —¿Tú qué crees? —replicó él, sorprendido de la facilidad con que tuteaba a aquella mujer a la que acababa de conocer.
    —Libre, como los pájaros —replicó ella.
    —Sí, como los pájaros —repuso él reponiendo el contenido de ambas copas.
    —¿Conociste muchos países? —preguntó ella después de beber lentamente su trago y sin quitarle los ojos de encima; parecía estar realmente interesada en sus palabras.
    —Algunos, sobre todo cuando trabajaba en el frigorífico —contestó él aflojándose la corbata.

    Entonces se quedó pensando cuánto tiempo hacía que nadie lo escuchaba con verdadero interés.

    —¿Trabajabas en el frigorífico? —repuso ella sorprendida.
    —Sí, era gerente general.
    —¡Uauu! —exclamó la mujer—. ¿Eres inglés?

    El alguacil pareció dudar.

    —Un poco —dijo.
    —¿Qué quieres decir con «un poco»?
    —Que nací allá por accidente, pero vivo aquí por elección.
    —¿A que te enamoraste de una uruguaya? —adivinó ella.

    Él asintió y volvió a reírse, ahora con tantas ganas que las dos mujeres y el hombre que ocupaban otra de las mesas se volvieron a mirarle.

    —¿Cómo se llama? —preguntó la mujer.
    —Irma —dijo él.
    —Bonito. ¿Y tú?

    Él se quedó callado.

    —¿Cuál es tu apellido? —insistió ella.
    —Gordon. Me llamo Gordon —dijo el alguacil, a quien no se le ocurrió ningún otro apellido inglés.
    —Me gusta. Suena muy británico —dijo ella.
    —Renunciaste al frigorífico por Irma, ¿ no es así?

    El alguacil parecía confundido.

    —Me refiero a si abandonaste la empresa y escogiste quedarte aquí junto a ella —explicó la mujer.

    Él asintió.

    —¡Como el Príncipe de Gales! —exclamó ella.
    —Algo así.
    —¿Renunciarías al trono de Inglaterra por ella?
    —¿Por quién?
    —Por Irma, por supuesto —insistió ella.

    Él hizo un gesto afirmativo.

    —I would —dijo.
    —¡Qué romántico! —comentó ella entusiasmada, al tiempo que le rozaba la mano con la punta de los dedos en un gesto sensual y acercaba un poco más su silla a la de él.

    Él percibió la calidez de aquel cuerpo de mujer, cerró los ojos e imaginó que aquella tibieza podía devolverle la juventud perdida e incluso hasta volverle inmortal.

    —¿A qué te dedicas? —le preguntó.

    Ella lo miró sorprendida.

    —Hago feliz al que llega a mi gruta —contestó ella, recorriendo las estalactitas del techo con los ojos.

    El alguacil miró aquella absurda decoración de yeso y sintió que la magia se había roto; aquella mujer era una vulgar.

    —¿Qué hora es? —dijo.

    Ella miró con dificultad un pequeño reloj de pulsera.

    —Las nueve y pico —dijo.
    —Debo regresar a casa —murmuró él.
    —¿No quieres quedarte conmigo...? —suplicó ella.

    Él negó con la cabeza.

    —¿Es por Irma?

    Él asintió.

    —¿Qué vas a hacer con el revólver? ¿La matarás? —preguntó, parecía entusiasmada.
    —Es para mí.
    —Tuvieron una pelea, ¿verdad?—dijo la mujer.
    —Todos son iguales; como cortados por la misma tijera —reflexionó.

    El alguacil se encogió de hombros.

    —Si no quieres empeorar las cosas, paga y vete de una vez; Irma te estará esperando —dijo adoptando una actitud fría, distante, diferente de la que había tenido hasta ahora.

    El alguacil sintió que una gruesa capa de hielo se había formado entre ambos.

    —¿Vives lejos? —preguntó la mujer.
    —No lo sé —dijo el alguacil.

    Ella retiró la silla, tomó distancia y lo miró a los ojos.

    —¿ Estás bromeando o qué?

    Él negó con la cabeza, sin levantar los suyos del tapete verde que cubría la mesa.

    —¿ Podrías pagar el champagne por mí? —agregó luego, sin apartar la mirada de las huellas que incontables copas e infinitos vasos habían dejado a lo largo de los anos.
    —¡Tampoco tienes dinero! —exclamó ella.
    —Lo olvidé —dijo el alguacil-
    —Tú debes estar loco.
    —Lo olvidé, eso es todo.
    —¿Me quieres decir qué haremos? —preguntó ella susurrando, como si tratasen un gran secreto.
    —Es que Irma me da apenas para lo imprescindible —explicó,
    —¿Teda?
    —Para que no compre cigarrillos, el médico no me deja fumar —agregó él.
    —Ya veo —dijo la mujer.
    —Y ¿ se puede saber a qué viniste a El Calipso ?
    —A comprar cigarrillos.

    Ella se rió.

    —Y ¿compraste? —preguntó.

    Él también se rió mientras negaba con la cabeza.

    —¿Porqué?
    —Te lo dije: no tengo dinero.
    —¿Sabes algo?, debiste quedarte con los del frigorífico —reflexionó ella.
    —Sí, la empresa era una gran familia.
    —Mire, Mr. Gordon, para que vea que esta noche la vida le sonríe, lo invitaré con el champagne y pagaré por sus cigarrillos. ¿Qué le parece? —dijo la mujer llamando al cantinero.
    —Gracias. Mañana cuando todo vuelva a ser como antes, vendré a devolverle el dinero —dijo él.
    —Me debe veintitrés «chelines» con ocho «peniques» —repuso ella divertida.
    —Me gusta tu sonrisa —dijo el alguacil.
    —Eres un caso perdido —contestó ella posando una mano sobre su antebrazo—. A propósito, ¿quieres llamar a tu casa?

    El alguacil negó con la cabeza y se puso de pie dispuesto a retirarse.

    —Cuídate y no hagas tonterías —dijo ella ayudándole con el saco, al tiempo que advertía el peso del revólver.

    Él se encogió de hombros con aquel gesto que le era tan característico y que parecía indicar un desprecio infinito y casi metafísico por todo cuanto lo rodeaba.

    La mujer le sacudió el cuello, le arregló las solapas, le alisó un poco los faldones y le dio una palmada cariñosa en la espalda.

    —Listo, Mr. Gordon; libre, como los pájaros —dijo.
    —Sí, libre como los pájaros —repuso él guardando los cigarrillos y dándole la mano.

    Ella se adelantó y le estampó un beso sonoro y perfumado en la mejilla.

    —¿Quién es ése? —preguntó el cantinero al tiempo que recogía las copas y la botella vacía.
    —Un pobre tipo —dijo la mujer.
    —¿Es uno de los ingleses del frigorífico?
    —¿Tú crees ? —respondió ella dándole la espalda.

    El cantinero se quedó viendo cómo el alguacil se perdía en el laberinto de espejos del patio.

    Luego hizo un gesto indiferente y se dispuso a pasarle un paño a la mesa.

    Estaba colocando las sillas, patas para arriba cuando escuchó un disparo que parecía provenir de las inmediaciones del local.

    El hombre se quedó en suspenso, inmóvil en el centro del salón, con la bandeja debajo del brazo.

    Un instante después miró la hora en el reloj que adornaba la pared de atrás del mostrador: eran las nueve y cuarenta y cinco.

    —¿Escuchaste eso? —preguntó a la mujer.
    —¿Qué cosa?
    —Nada, no tiene importancia —dijo él, que continuó con su tarea.


    XXXIV


    —Si me hubiera hecho caso cuando le decía que trabajara en el frigorífico, ahora no estaríamos pasando por esto —protestó Irma.



    —De eso estoy seguro —dijo Rolando—. Por mucho menos de lo que hizo, lo hubieran despedido en el acto.
    —No me refería a eso —repuso ella.

    El juez la miró intrigado pero continuó masticando uno de los canapés de salsa golf con palmitos que había improvisado la mujer del alguacil.

    La salsa era insípida y los palmitos sabían a hojalata, pero lo peor de todo eran los canapés que había comprado Rolando en una panadería del barrio. Aquellas canastitas eran como de goma, no tenían gusto a nada y dejaban adherida al paladar una desagradable película de grasa.

    —Ésta es una de las ventajas de ser empleado público—insistió Rolando sirviéndose otra copa de un gran botellón de vino blanco dulce, ya mediado—. Que para que a uno lo puedan echar, por grave que sea la falta, tiene que mediar presumario, sumario y una serie de resoluciones y posibles apelaciones que pueden llegar incluso al Tribunal de lo Contencioso Administrativo. ¿No es así, juez?

    El juez tragó como pudo el canapé, bebió un trago largo del vermut que había llevado como cortesía y se sintió en la obligación de decir algo.

    —El Tribunal de lo Contencioso tiene por función anular los actos ilegales de la Administración —dijo, como si repitiera de memoria un fragmento de la Constitución.
    —Es lo menos que pueden hacer con los sueldos que pagan —siguió diciendo la mujer de Pérez sin prestar oídos a la intervención del juez.
    —De acuerdo, no se gana bien, pero usted sabe que mes a mes, pase lo que pase, lo está esperando el sobre con el sueldo adentro; lo cual da una gran tranquilidad de espíritu —continuó diciendo Rolando.
    —¿No se gana bien? ¿A eso le llama usted: «no ganar bien»?
    —¡Hágame el favor! ¡Cómo se ve que usted es soltero! ¡Si tuviera que alimentar a su familia, vestirla y educarla con esa miseria...! —contestó Irma, procurando disimular la rabia que sentía, se apoderaba de ella.
    —Pero al menos es seguro, mi querida señora. No depende de si da pérdidas o ganancias. El Poder Judicial no cierra y se va del país cuando deja de ser un buen negocio, ¿me entiende?
    —Mire, Rolando, déjese de alusiones que no vienen al caso, los sueldos del juzgado, comparados con los del frigorífico, son una mierda —dijo la mujer, que sentía que las mejillas le ardían a causa del vino blanco y del calor de la discusión—. Yo le aseguro que si el pobre Uli me hubiera hecho caso, hoy otro gallo cantaría. Porque hablamos de una persona inteligente, preparada, con un título universitario, casi un abogado... —agregó.
    —No de un pobre diablo que no sirve para nada como Rolando Speranza —la interrumpió éste.
    —Yo no dije eso —contestó la mujer suavizando el tono—. Digo que si mi marido hubiera tenido un ingreso acorde a su educación y a sus expectativas...
    —A sus expectativas, querrá decir —la cortó Rolando acentuando el «sus» para subrayar el verdadero sentido de la frase.
    —Me tiene sin cuidado lo que usted piense —replicó ella.
    —Irma, ¿usted trata de decirme que su marido se encerró a fumar en el baño porque no gana lo que hubiera ganado en el frigorífico? —exclamó Rolando que era propenso a exaltarse cuando discutía, sobre todo si había bebido.
    —Trataba de hacerle entender que fueron las frustraciones las que lo empujaron, pero como con usted no se puede hablar...
    —¿De qué frustraciones me habla?, ¿acaso ustedes no viven dignamente?, ¿acaso les falta algo délo esencial?
    —No se trata de eso; gracias a Dios nunca nos faltó nada. Pero uno tiene sus expectativas. Todos queremos progresar, ¿no es así juez? —dijo ella volviéndose hacia Gordon que estaba sentado, cuan largo era, en un sillón demasiado pequeño para su tamaño.
    —Sí, es perfectamente natural —contestó éste mientras observaba absorto cada detalle de la habitación.

    El «living-comedor», como decía Irma, era pequeño y estaba recargado de muebles de diferentes estilos y adornos de mal gusto. Las cortinas de voile de la pequeña ventana que daba al porche habían sido blancas algún día, pero ahora eran color ratón, al igual que la cretona estampada con la que estaba tapizado el sofá y el silloncito que ocupaba el juez. Frente a la ventana se abría un pequeño pasillo, de aspecto tenebroso, al que daban dos habitaciones que se adivinaban minúsculas —en una de ellas había una radio encendida—, un baño mezquino, y una cocina diminuta.

    Todo el conjunto parecía estar impregnado de un olor rancio, a comida fría, que con el paso de los años se había ido adhiriendo a las paredes, impregnando las cortinas y los tapizados e infiltrándose en la ropa guardada en los roperos, hasta adueñarse de la casa y de sus habitantes.

    El juez, que tenía un olfato especial para percibir aquel aroma mezquino y persistente que predominaba sobre el de la tibieza de la noche, se preguntó sí su casa olía del mismo modo.

    —Ustedes viven como cualquier familia de clase media. Usted misma lo dijo: no les falta nada. Siempre tienen un plato caliente en la mesa, salud y educación gratuitas, unos pesos de más para comprarse un vestido o salir a pasear los domingos, un amigo o pariente que les presta la casita en la playa para hacerse una escapada todos los vera-nos; ¿qué más quiere? —preguntó Rolando.

    La mujer hizo un gesto despectivo,

    —Imagínese cómo estarían ahora si su marido le hubiera hecho caso. La seguridad tiene un precio y hay que pagarlo. ¡Convénzase Irma: la seguridad es lo fundamental! Lo demás es lo de menos. ¿No es así, Gordon? —agregó Rolando, empeñado en arrastrar al juez a la discusión.
    —Todo depende —dijo el juez con aire de no saber de qué se trataba y sin apartar los ojos del perro que estaba echado en el porche.

    El animal estaba inmóvil, con la cabeza entre las patas delanteras, y miraba al juez con una expresión de tristeza infinita en sus ojos.

    —Cada uno sabe donde le apreta el zapato —dijo Rolando algo desconcertado ante la indiferencia del juez.
    —Le aprieta —corrigió éste.
    —Le aprieta, de acuerdo, pero yo prefiero ganar menos y vivir más tranquilo —sentenció Rolando.
    —Es que este es el país del término medio. Una gran clase media, un gobierno colegiado, una democracia sólida y sin fisuras, un pueblo con una buena cultura general; en pocas palabras: una sociedad estable y sin contrastes. La Suiza de América —dijo Gordon contemplando cómo la luz de la luna iluminaba el porche y hacía brillar las baldosas sobre las que estaba echado el animal.
    —Sabía que diría eso. Pues sí, y a mucha honra. Le digo más, ésa es una expresión teñida de eurocentrismo. Ya lo dijo don Luis: los suizos son los uruguayos de Europa.
    —Lástima que ahora lo traen mansito al bagual; ¡meta chicote! —dijo Gordon sin quitar los ojos del perro porque sentía que estaba a punto de ganar su confianza.
    —Si se refiere a Chicotazo, ese pollo es puro pico.
    —Me parece que ya es gallo, y de los bravos, yo en su lugar retiraba al suyo del reñidero; lo va a dejar desplumado —repuso el juez con una sonrisa burlona al tiempo que se palmeaba el muslo llamando al perro.

    El animal se irguió sobre sus patas traseras, se levantó con sigilo, se acercó a la puerta y se quedó allí jadeando.

    —Si se van a poner a discutir de política me voy—advirtió Irma—. Odio los hombres que no hablan más que de fútbol o de política.

    Ambos invitados enmudecieron.

    En el súbito silencio, se escuchó un disparo lejano.

    —¿Escucharon eso? ¡Fue un tiro! —exclamó Irma asustada.

    Gordon y Rolando se quedaron expectantes.

    El perro aprovechó la situación para entrar con la cola entre las patas y echarse a los pies del juez.

    Por la puerta abierta entraba un intenso perfume de madreselvas en flor y se divisaban, distantes y turbias, algunas estrellas.


    XXXV


    La maestra escuchó la descarga y quedó como petrificada; el segundo disparo había sonado mucho más cerca que el primero.



    No sabía qué hacer, así que miró la hora: eran las nueve y cuarenta y cinco.

    Entonces apartó con una mano la cortina y contempló la calle desde la ventana de sus aposentos.

    La luz de la luna daba de lleno en las fachadas de la acera de enfrente, pintaba de azul las gárgolas y los florones que coronaban las azoteas, y acentuaba la frialdad del mármol que revestía los zaguanes.

    ¡Qué extraño!, pensó.

    Luego buscó un lugar apropiado entre el caos de papeles, útiles y libros que se amontonaban sobre el escritorio, apoyó la taza de té que aún sostenía con la otra mano encima de un diccionario, se sentó y observó desmoralizada la enorme pila de cuadernos de primer grado que tenía para corregir.

    La maestra que atendía los grados inferiores estaba con licencia por maternidad y alguien tenía que hacerse cargo de sus alumnos.

    Es injusto, pensó, abrumada.

    Además, cuando acabase con ellos tendría que corregir los de sexto. Y después preparar la lección de Historia Patria. Con la de Geografía no tenía problema porque era una materia que le encantaba. (Nada le hubiera gustado más en la vida que poder viajar y conocer muchos países.) Y con los experimentos de Química y las lecciones de Historia Natural, menos todavía; ésa era su verdadera pasión. ¡Cómo le hubiera gustado estar en la piel de Madame Curie! ¡Y en la de Darwin! ¡Qué vida plena! ¡Qué obra tan maravillosa! ¡Amaba a Darwin! ¡Y a Madame Curie también! ¡Qué final tan trágico el suyo! La pobre Marie Sklodowska murió aplastada por las ruedas de un carro. ¡Qué horror! En cierto sentido fue peor que lo de Ana Karenina. Se trataba de un accidente, no de un suicidio. Y ahí no estaba Tolstoi moviendo los hilos. ¿O sí?

    Entonces bebió un par de sorbos de té caliente, se quitó los zapatos, se reclinó en el respaldo del sillón y contempló con pena el grueso lomo encuadernado en cuero de Ana Karenina.

    El voluminoso ejemplar, lleno de tiras de papel señalando los pasajes que a su juicio mejor probaban su hipótesis sobre la responsabilidad final de Tolstoi, parecía llamarla desde el lugar adonde lo había dejado al escuchar el balazo.

    La maestra estuvo tentada a tomarlo en sus manos, pero rechazó la idea; tenía que trabajar. Así que bebió dos o tres sorbos más de té y cuando se sintió más reconfortada —todavía tenía un poco de frío a pesar que la noche era tibia—, se estiró y tomó algunos cuadernos de una de las pilas.

    Comenzó por corregir los dictados de 1° A.

    El título era: «Nuestra Patria»

    La nación uruguaya es grande, bella, noble, rica y generosa. Su bandera es la más hermosa de todas ya que sus colores son el blanco y el azul de los cielos. ¡Qué orgulloso estoy de ser Oriental! Quiero dedicar mi vida al estudio y al trabajo para poder honrar a mi patria.


    La maestra leyó una y otra vez el mismo texto, subrayando con un lápiz rojo las faltas de ortografía, poniendo la nota sobre el margen superior derecho, y agregando alguna observación al píe de página cuando era estrictamente necesario, hasta que ya no pudo más.

    Detestaba los dictados, eran tan impersonales como la propia Ortografía y como la Gramática. Detestaba dictarlos y detestaba corregirlos. No había tarea más monótona y antipática. Ella prefería las redacciones. En aquellos textos ingenuos se adivinaba el pequeño ser humano que se escondía detrás de cada uno de los nombres y apellidos que formaban la lista de clase.

    Aún cuando fueran del todo convencionales, ella podía imaginar cómo era ese niño, cómo pensaban sus padres, de qué modo vivían y hasta cómo sería de grande.

    Sus colegas no le creían, pero era así.

    —Hay que saber leer entre líneas. A veces el verdadero sentido está en lo que se calla o es lo opuesto a lo que se está diciendo —les explicaba ella.

    Cansada de la monotonía y aridez de los dictados, se estiró, tomó varios cuadernos de la otra pila y abrió el primero en la última hoja que tenía escrita.

    «Deber de Castellano», decía el título.

    —¡Qué pesada! —pensó la maestra—. ¡Encima que se va de licencia deja indicado deberes para que yo los corrija! Veamos... —dijo.

    «Deber de Castellano: Escribo 5 frases sobre lo que me gustaría ser de grande:

    Me gustaría ser médico para curar a los enfermos. ¡Capaz que si hubiera sido médico hubiera podido curar a mi mamá!
    Me gustaría ser maestro para que todos los niños puedan aprender lo que yo sé.
    Me gustaría ser jugador de fútbol.
    Me gustaría ser Presidente.
    Y nada más.

    Firma: RUBÉN OLIVERA PAÍS.»


    «Deber de Castellano: Escribo 5 frases sobre mi país.

    A mi país le dicen la Suiza de América.
    En mi país la escuela es laica, gratuita y obligatoria.
    Mi país es una tierra de promisión para todos los extranjeros, especialmente para los españoles, los italianos y otros que también viven en países pobres.
    Mi país ya fue campeón mundial de fútbol cuatro veces.
    En mi país no hay indios, sólo algunos bichicomes porque no quieren trabajar.

    Firma: EDUARDO WEISSMAN.»


    «Deber de Castellano: Escribo 5 frases sobre el cielo.

    El cielo es un camino.
    En el camino del cielo viaja el sol, desde el alba hasta el ocaso. Viajan las nubes de algodón, las aves felices y la luna de azul palidez.
    Yo tengo un hermanito que está en el cielo.
    El cielo en otoño es azul pero las hojas de los árboles son amarillas.
    La Señorita Maestra va a ir al cielo porque es muy buena.

    Firma: DAMIÁN FUENTES.»


    «Deber de Castellano: Escribo 5 frases sobre el soldado.

    El soldado combate a los enemigos de la patria. El soldado da la vida por su bandera. El soldado defiende con sus armas la Ley y la Constitución de la República. El soldado es honesto y justo. Y ordenado y limpio. Cuando sea grande voy a ser soldado.

    Firma: ROBERTO CABRERA.»


    «Deber de Castellano: Escribo 5 frases sobre el día domingo.

    El día domingo me gustaba mucho porque papá no tenía que ir a trabajar al frigorífico. El día domingo íbamos al cine.
    El día domingo íbamos a la confitería y a pasear por el centro.
    El día domingo no tengo que estudiar.
    Ahora no vamos más porque mi papá se quedó sin trabajo.

    Firma: MARÍA ESTER RAMÍREZ.»


    —¡Vaya! —suspiró la señorita Julia abrumada.

    Luego se restregó el rostro con las manos, como si quisiera despertar, estiró los brazos, se desperezó y tomó otro grupo de cuadernos.

    En ese instante sonó el teléfono en la Dirección; fueron tres timbrazos cortos y estridentes que la sobresaltaron.

    La maestra sintió que retumbaban en cada rincón de la escuela vacía y la angustia se apoderó de ella.

    ¿Quién será?, pensó al tiempo que se calzaba.

    Un instante después, el aparato volvió a sonar.

    —Voy a tener que comprarme otro par un día de éstos —dijo contemplando sus viejos zapatos antes de correr hacia el despacho que estaba frente al rellano de la escalera.


    XXXVI


    La mujer calcula que restan quince minutos de programación hasta el cierre que, inevitablemente, sobrevendrá a las diez. Luego irá hasta el televisor, tomará el revólver que está encima del mueble, dejará el aparato encendido, regresará al sillón, se re-costará en su posición habitual y se pegará un tiro; no volverá a pasar por esa pesadilla otra vez.



    Desde que ha empezado el régimen para adelgazar, tiene el mismo horrible sueño todas las noches.

    En el sueño, ella está en un estadio o en un enorme anfiteatro lleno de gente, escuchando un discurso aburridísimo.

    El orador parece ser un sacerdote o un militar, no está del todo claro, pero habla con mucho énfasis, gesticula de manera exagerada y ejerce un gran dominio sobre su auditorio, que lo sigue enfervorizado.

    Sin embargo, la mujer gorda no logra prestarle atención. Hace ingentes esfuerzos por concentrarse en sus palabras, pero no las puede unir para encontrarle sentido a su discurso.

    En determinado momento de la ceremonia o del acto, cuando el disertante da la espalda al público y alza los brazos al cielo en un gesto teatral, la mujer se pone a charlar con su compañera de grada.

    —¡Qué insoportable! —susurra al oído de la otra con un tonito cómplice y luego le habla de sus hijos—: ¡Son tan amorosos y tan pegados a ella! Los dos estudian en Montevideo. El mayor está en la Facultad de Veterinaria y la otra cursa Preparatorios de Abogacía.

    Su compañera de banco no le presta demasiada atención ya que parece estar bastante interesada en lo que el conferenciante dice, pero ella igual le cuenta que les han alquilado un piso en el Palacio Salvo. El departamento es pequeñito, pero ideal para estudiantes, y además ubicado en pleno centro de ciudad. Pero lo mejor de todo es la vista sobre el río. Impresionante. Una puede divisar el Grand Zeppelin, detenido para siempre en el cielo de la gran ciudad. A ella le da miedo que sus hijos vivan tan alto. A veces sueña que su hijo mayor salta al vacío desde la ventana de la torre y vuela y planea, sin llegar nunca al piso. Además el edificio es laberíntico. Exactamente así es como siempre ha soñado la Torre de Babel. La llena de angustia el solo pensar cuántos departamentos hay y cuánta gente distinta vive allí. Se vuelve loca tratando de imaginar las caras, las costumbres, el idioma y hasta las pequeñas miserias de cada uno de aquellos seres que habitan el absurdo rascacielos. Sobre todo los gatos. ¿Cuántos gatos habitan el Palacio Salvo?, pregunta a su compañera. Deben de ser cientos. Miles tal vez. Esa certeza la llena de horror; ella odia los gatos. La sola idea de miles de gatos en celo, gimiendo con llanto de bebés por las cornisas, apareándose en los interminables corredores y criando en los huecos de los ascensores, la estremece.

    Al llegar a este punto, es que, noche a noche, escucha en su sueño la terrible frase:

    —¡Que la gorda suba al estrado!

    Entonces, en el sueño, deja de murmurar al oído de su compañera que se mantiene imperturbable y demudada, permanece inmóvil, suplicando a Dios que el conferencista no se refiera a ella.

    Pero siente que todas las miradas convergen en su persona y no sabe qué hacer. No puede huir porque las tribunas están atestadas. No puede esconderse porque todos la miran y la señalan. Y aunque tiene conciencia que se trata de una pesadilla, sabe que tampoco podrá despertar. Todo va a repetirse idéntico, sin que pueda evitarlo. Esa certeza agrega una cuota de angustia extra al sueño.

    Finalmente ella se pone de pie y avanza hacia el estrado por la senda que los demás asistentes van abriendo a su paso.

    Entonces el orador la conduce de la mano hasta el centro del escenario y con un gesto hace subir la intensidad de las luces.

    —¡Vean lo gorda que está nuestra hermana! —dice.

    El público es como una manada de lobos hambrientos, enseñando, amenazantes, los colmillos a su presa.

    —Me quiero ir a mi lugar —dice la mujer gorda, suplicando en voz muy baja.
    —¡Dice que se quiere ir a su lugar! —repite el orador.
    —¿Hay lugar allí para esta mujer gorda? —pregunta.

    El foco recorre las gradas atestadas como buscando un lugar y la multitud enardecida, ruge y aprieta filas.

    —Ya lo ves, no hay lugar para ti —dice el hombre.
    —Yo estaba sentada allí —se atreve a insistir ella, señalando hacia el sector en el que estaba ubicada al principio de la pesadilla, buscando con los ojos a su familia. Allí está su marido, su padre, su madre, sus hijos, sus hermanos; pero nadie parece dispuesto a reconocerla o a devolverle su lugar.

    Entonces su angustia crece de tal modo que comienza a implorar de rodillas:

    —¡Por favor, soy yo, déjenme regresar a mi lugar!
    —No volveré a pasar por eso otra vez —piensa la mujer mientras observa cómo la ventisca de puntos luminosos y las bandas horizontales más oscuras que la atraviesan de tanto en tanto, desaparecen de la pantalla y en su lugar se instalan dos siluetas borrosas que discuten algo incomprensible en medio de aquella eterna tormenta de nieve.

    La mujer recuerda la pelea que acababa de tener con su marido y sonríe con tristeza.

    Parecemos Luis y yo, piensa, mirando la pantalla.

    En la luz espectral que irradia la pantalla, el revólver de su marido parece llamarla con sus fríos destellos.

    La mujer intenta ponerse de pie: tomará el arma que está encima del aparato, dejará el televisor encendido, regresará al sillón, se recostará en su posición habitual y se pegará un tiro ante la onírica multitud de su sueño.


    XXXVII


    El perro había colocado la cabeza junto a los pies de Gordon y bajaba lánguidamente los párpados, como esperando una caricia.



    El juez, sin cambiar de postura, se quitó un zapato con el otro y comenzó a rascarle la cabeza con el pie desnudo.

    Al sentir el roce, el animal giró sobre sí mismo, pegó el lomo al piso, y con las patas encogidas ofreció el vientre a las caricias del desconocido.

    Se notaba que solía ponerse en esa misma posición buscando las de su amo.

    —¡A ese perro inmundo no lo quiero ver más aquí adentro! —protestó Irma.
    —¡Déjalo, mamá...! —suplicó su hija.
    —¡Lo odio! —dijo la mujer—. ¡Ojalá se muera de una vez!
    —¡Pobre bicho! —exclamó Gordon, echándole un vistazo.

    Era un perro viejo y manso, de huesos grandes y pelambre oscura e hirsuta que dejaba al descubierto antiguas cicatrices y mataduras de todo tipo.

    —Si su marido le hubiera hecho caso, ahora tendría un par de galgos o un bulldog, como corresponde a cualquier gentleman que se precie —dijo Rolando, examinando con disimulo una solitaria tostada de pan negro, untada con pasta de anchoa que se secaba en el centro de un plato floreado.
    —Si me hubiera hecho caso, le puedo asegurar que tendríamos muchas otras cosas, para empezar una casa en el pueblo y, quién sabe, hasta un autito.
    —¿No se le ofrece nada más?
    —Ríase si quiere, pero la propia fábrica daba préstamos para vivienda a sus empleados.
    —Querida Irma, para su información, el Estado uruguayo también da préstamos para vivienda a sus empleados, y le aseguro que en condiciones muy, pero muy ventajosas. ¿Acaso no escuchó hablar de la ley Serrato?
    —San Serrato, querrá decir. No olvide que se refiere a uno de los dioses tutelares del Uruguay. No entiendo cómo aún no lo han canonizado —comentó el juez.

    Entretenido en rascarle la barriga al perro, escuchaba sin verdadero interés a Rolando, al tiempo que observaba la escena.

    Virginia, la hija menor del alguacil, estaba sentada inmóvil junto al teléfono. Tendría diez u once años, un incipiente acné, y parecía estar en otro mundo. La mujer del alguacil tenía el rostro encendido y parecía muy excitada. Lucía un vestido floreado, no usaba medias, calzaba unos zapatos de taco muy finos y sus muslos desbordaban el asiento de la silla.

    Rolando se había adueñado del sofá, y a excepción de la pierna derecha, estaba totalmente horizontal. Tenía la cara roja, algunas gotas de sudor le caían desde el aplique con el que cubría una calvicie prematura, y su mirada era vidriosa.

    En cuanto a él, estaba sentado en una postura indolente que, comprendió, no era la adecuada a su condición, pero se sentía sin voluntad para corregirla.

    —Ya ve lo que pasó con el frigorífico. Los ingleses se mandaron mudar apenas empezaron a perder plata —decía Rolando en ese momento.
    —No fue tan sencillo como usted lo pone —se encontró diciendo Gordon, a su pesar.

    El otro lo miró con sorpresa desde el sofá.

    —Mire, juez, mientras la mano de obra era barata y la materia prima también, el negocio servía. Cuando dejaron de serlo, cerraron la fábrica y a otra cosa.

    Gordon parecía renuente a entrar en la polémica, habían discutido lo mismo infinidad de veces, pero sentía que Rolando lo colocaba una vez más entre la espada y la pared y que se vería obligado a esgrimir los mismos argumentos de siempre.

    Solían realizar aquella especie de lánguido ejercicio mental cada vez que bebían o si la tarde en el juzgado se les hacía especialmente lenta.

    —Convénzase, el colonialismo británico siempre ha actuado de la misma manera —sentenciaba el empleado.
    —Al menos eran eficientes, y si no, mire cómo están ahora los ferrocarriles —replicaba el magistrado.
    —Mire, Gordon, no empecemos de nuevo con el asunto de la nacionalización de los ferrocarriles, se lo ruego. Hemos hablado de eso hasta el hartazgo. Era la única forma de cobrarse la deuda millo-naria en libras que los ingleses tenían con el país al terminar la guerra. ¿Qué quería que hiciésemos? O comprábamos unos ferrocarriles obsoletos o perdíamos cuatro millones de libras. A ellos no les interesaban más los ferrocarriles, ya no eran rentables, es el mismo caso de los frigoríficos. ¿Ésa es la eficiencia de la que usted habla? —preguntó Rolando.
    —Perdón, pero me permito recordar a los caballeros que el motivo de esta amable reunión es que se ignora dónde está mi esposo a estas horas, y que ninguno de ustedes ha hecho nada por averiguarlo —protestó Irma.
    —Tranquilícese, ya aparecerá —dijo Rolando.
    —Cuando llegaron los ingleses esto era poco más que una gran estancia cuyos escasos habitantes vivían casi todos del contrabando.
    —«Tranquilícese.» ¿Que no sabe decir otra cosa?
    —Pero si es la primera vez que se lo digo...
    —Fueron las grandes empresas extranjeras las que convirtieron esto en un país moderno —prosiguió el juez—. Que las movía el interés de los accionistas y no el patriotismo. Por supuesto, ¿pero qué importancia tiene eso, si el saldo fue positivo para el país?
    —¡Telémaco, apaga eso! —gritó Irma.
    —Si generó miles de empleos, si permitió que la economía creciera, se desarrollaran los servicios, se incorporaran tecnologías de avanzada que hicieron verdaderamente competitivas a la producción pecuaria y al sector industrial, si nos aseguramos el acceso a mercados a los que nunca hubiéramos entrado solos —continuó Gordon.
    —Nos estaban chupando la sangre, jefe, por eso había que estatizar; era una cuestión de soberanía.
    —¡No me oíste! ¡Apaga esa radio o te la tiro a la calle! —chilló la mujer.

    Un momento después se escuchó una voz juvenil que murmuraba entre dientes algunos insultos.

    —Y al poco tiempo, las mismas empresas que en manos de los ingleses daban ganancias, administradas por el Estado dan pérdidas, se convierten en ineficientes, anacrónicas, no saben adaptarse a los cambios y caprichos de los mercados y, para colmo, terminan siendo grandes bancos de favores donde los políticos compran votos pagándolos con cargos públicos —enfatizó el juez, que ahora parecía más entusiasmado en la discusión que el propio Rolando.
    —Son las diez y veinte de la noche, mi marido puede estar muerto en una cuneta, y a ustedes no se les ocurre nada mejor que discutir las mismas pavadas de siempre —insistió la mujer.

    Virginia rompió en sollozos.

    —¿Qué pasa, mi amor? —preguntó Irma a su hija, que lloraba con el rostro oculto entre las manos.
    —No llores, Vicky, tu papá está bien, vas a ver que en cualquier momento aparece por esa puerta —dijo el magistrado.
    —¿Ves lo que dice el Sr. Juez? —susurró Irma.
    —¡Pobrecita! —agregó luego, mirando a Gordon.
    —¡Mire lo que le trajo el tío Rolando! —dijo éste incorporándose con dificultad para revisarse los bolsillos en busca de unos caramelos Zabala que siempre llevaba consigo.

    Al notar que se aplacaban los ánimos, el perro se desperezó lentamente, se sentó sobre sus patas traseras y restregó el lomo contra las pantorrillas de Gordon, reclamando más atención.

    El juez aprovechó la pausa para buscar a Irma con los ojos.

    La mujer miraba el techo con aire soñador, mientras acariciaba la cabeza de su hija, apoyada en su regazo.

    Gordon tuvo la sensación de que el tiempo fluía muy lentamente esa noche, como si estuvieran a bordo de una embarcación fluvial y navegaran uno de aquellos caudalosos ríos americanos que se enroscan sobre sí mismos, que se dividen en brazos ciegos, que se estrechan en largos corredores vegetales, que reciben tumultuosos afluentes, que se derraman por esteros y bañados infinitos, que se remansan antes de seguir su carrera, que se cubren de camalotes, que se duermen, que se estancan, que desaparecen, pero que finalmente mudan de piel y, sin que nadie lo advierta, continúan su sinuosa marcha hacia el mar.


    XXXVIII


    La chicharra del auricular sonó de un modo diferente en aquel silencio de profundidades marinas en que estaba sumida la telefonista.



    La mujer contempló aquel cielo que era como un cristal sobre la centralita y pensó en Bangkok.

    Tal vez la otra había tomado la iniciativa y había decidido llamarla. Porque si de algo estaba segura era de que su colega en Bangkok sentía lo mismo que ella, se dijo. Pero no, no puede ser, agregó, descartando enseguida la loca idea.

    Se sentía como un buzo emergiendo, lentamente, hacia la superficie.

    ¿Y si fuese Gordon?, pensó.

    Un instante después reaccionó, aspiró el aire fresco de la noche y contestó con el tono monocorde de siempre, aunque atenta a la menor señal que viniese del otro extremo de la línea para adaptarlo rápidamente a la situación:

    —¿Número?
    —Señorita, me comunica con el 14, por favor.

    La telefonista reconoció inmediatamente la voz del hacendado.

    —Aguárdeme, por favor, señor —contestó con un tono más sumiso.

    Entonces, mientras hacía las conexiones correspondientes, se preguntaba para qué diablos llamaría don Luis a la escuela a las diez y veinte de la noche; no podía ser por nada que tuviese que ver con la Comisión de Fomento.

    —¿Esa mosquita muerta se habrá olvidado por fin del inglés de sus sueños ? —se preguntó mientras discaba.
    —¿ Quién es ? —respondió la maestra denotando sorpresa en la voz.

    La telefonista imaginó que estaba tan absorta en sus cosas como ella hasta hacía un momento, y que había perdido toda noción del espacio y del tiempo.

    —Un segundo que le van a hablar —anunció con voz impersonal.
    —Hable, por favor, señor —dijo al estanciero, en un tono melifluo, que ella misma consideró exagerado.

    Tengo que cuidarme más, pensó, conectando las líneas. Así que el inglesito pasó a la historia, se dijo luego.

    En ese instante reconoció el sonido de la horquilla reclamando su intervención.

    —¡Hola! ¡Hola! ¡No se oye nada! —se quejó, impaciente, la maestra.

    No te pongas ansiosa que no es él, pensó la telefonista. Ése no vuelve más; te lo aseguro yo.

    En la línea sólo se escuchaba un ruido sordo, alternado por algunas descargas.

    Un instante después volvió a escuchar el ruido de la horquilla en el auricular.

    —¡Maldición! —exclamó la mujer.
    —¡Señorita, no se escucha absolutamente nada! —reclamó el hacendado.
    —Aguarde en línea, por favor —contestó ella con tono monocorde, ignorando la cuota de agresividad, apenas contenida, en la voz del hombre—. Hable, señor —dijo un momento más tarde, manteniendo la línea abierta.

    Jamás se hubiera atrevido en tiempo de los ingleses. Pero desde que se habían marchado, la centralita había pasado a estar al servicio de todos, como debía ser, para algo se llamaba UTE; Usinas y Teléfonos del Estado, ¿o no?, reflexionó la mujer en el silencio de la pequeña oficina.

    Entonces escuchó la voz pausada de don Luis que parecía venir desde muy lejos.

    —Maestra, soy yo... —dijo, gritando un poco por costumbre y otro poco a causa de las dificultades en la línea.
    —¿Quién? ¡Apenas se escucha! —respondió la maestra.
    —Luisito. Habla Luisito.
    —¡Ay, Luisito! ¡Qué tierno! —dijo la telefonista.
    —¡Usted! —exclamó la señorita Julia.

    ¡Qué moditos!, pensó la telefonista. Primero se saluda. ¡Parece mentira, toda una maestra de sexto grado! ¿Qué pasa?, ¿creíste que era tu ingle-sito? No seas tonta; ése no vuelve. Pone los pies en la tierra. Mira que don Luis es un buen candidato. Es un hombre agradable, de buena familia, con mucho dinero aunque él lo niegue —los estancieros siempre lo niegan—, y aunque es algunos años mayor, todavía puede hacer feliz a una mujer. Claro, hay un pequeño detalle, my dear; él es casado. Pero ¿cuándo fue eso un escollo para una intelectual como vos? ¿Acaso no era casado el inglés de tus sueños?

    —¿Estaba trabajando? —preguntó él.
    —Qué más remedio —dijo la señorita Julia.
    —No diga eso; no hay trabajo más noble que el suyo.

    La operadora comprendió que el hacendado estaba nervioso y que evitaba el verdadero motivo de la llamada, dilatando el momento de abordarlo.

    —¡Ojalá todos pensaran igual! —exclamó ella.

    Sobre todo los directores del frigorífico, ¿no? Si hubieran pensado así, hubieran visto con otros ojos los amoríos de Mr. William T. Hender-son con una maestrita de escuela, pensó la telefonista.

    —Mucho trabajo, entonces...
    —Es que estoy sola —explicó la maestra.

    También yo, mi reina. Ese es el precio que una tiene que pagar por enamorarse de un hombre casado. Claro que yo nunca me sentí con derecho a romper una pareja o a destruir una familia; en cambio vos... Si te hubieran dejado, claro; porque con los ingleses no se juega, pensó la operadora.

    —Es inconcebible —repuso el estanciero.
    —Inconcebible es que le hayas creído todas las mentiras que te dijo. Todas: de la A a la Z. ¿De verdad pensaste que él iba a abandonar su familia, su país, y a jugarse su cargo en la fábrica por vos? ¿Qué creíste? ¿Que era otro Príncipe de Gales? ¡Qué ingenua! ¡Para eso estudian algunas...! —exclamó la telefonista al tiempo que el ruido de fondo aumentaba y la voz se hacía más distante.
    —Apenas le escucho —anunció la maestra.
    —Me refiero a que no hayan puesto una suplente —explicó él, subiendo la voz.
    —¡Ah!, sí, claro.
    —La única suplente eras vos, sabihonda. El señor William T. Henderson te hizo el clásico cuento del hombre casado en busca de aventuras. Le gustabas tal vez, pero para pasar el rato. Jamás se le pasó por la cabeza dejar a su mujer. Un caballero inglés no hace esas cosas. Do you understand me? —dijo para sí la operadora.

    El hacendado permaneció callado.

    —¿Su señora está bien? —preguntó finalmente la señorita Julia.

    La telefonista se ajustó una vez más los auriculares.

    —Menudo balde de agua fría —exclamó.

    El hacendado parecía haberse quedado sin palabras.

    —A veces me da miedo que haga una barbaridad —dijo luego.
    —¡Qué horror! —murmuró la telefonista recordando los dos disparos que había escuchado esa noche.
    —Lo que le ocurre a su esposa es bastante común, sobre todo en mujeres de su edad; tiene que ver con la menopausia, pronto se le pasará —explicó la maestra.

    Su tono ahora era distante, casi profesional.

    —Mira la arpía como se hace la inocente y la bien intencionada. ¡Qué hipócrita!
    —¡Es tan difícil vivir al lado de una persona así! —dijo él.
    —Sí, ha de ser tremendo.
    —Usted ni se lo imagina.
    —Créame que sí.
    —Uno llega a sentirse tan solo... —explicó el estanciero.
    —Hay que aguantar, don Luis, ella lo necesita más que nunca, está enferma, ¿entiende?

    La telefonista percibió el «don Luis» como otro balde de agua fría.

    No exageres, mi amor. Mira que ésta es la gran oportunidad para una rompehogares de categoría, como vos. No ahuyentes la presa. Convéncete: Mr. William T. Henderson no vuelve. Te lo digo yo. No tiene agallas. Nunca tuvo. Acordate cuando decidió hacerse humo apenas el director general mencionó la política de la empresa en materia de relaciones con la comunidad. «Se aconseja a los súbditos de Su Majestad, el abstenerse de establecer otros vínculos con las personas del lugar donde está instalada la fábrica que no sean estrictamente los de orden laboral.» Entendelo, Mr. W. T. H. no podía permitir que sus amoríos con una maestrita de escuela pusiesen en peligro su carrera dentro de la empresa, pensó la operadora.

    —Usted no sabe lo que es enfrentar solo tantas adversidades —dijo el hacendado, sin darse por vencido.
    —¿Y usted cómo sabe que yo no lo sé? —replicó la señorita Julia.
    —¡Bravo! ¡Ahora sí!. Hacete la víctima, eso siempre da resultado.
    —Porque usted es un ángel —contestó él.
    —¡Bueno, al fin! Y no sabe qué verdad tan grande como una casa ha dicho, porque ésta es más que un ángel. Es un angelito. Una caída de la cuna. Bueno, de la cama. Al punto que cuando William T. Henderson le explicó que había llegado a un acuerdo con la Casa Central para que lo trasladaran por un tiempo a Bangkok y que era por el bien de los dos, la niña bonita le creyó. ¡«Acuerdo con la Casa Central»! Había solicitado un traslado para que sus superiores no tuvieran la menor duda acerca de su lealtad para con la empresa ni de su adhesión incondicional a su política de relaciones con la comunidad. «Por el bien de los dos.» ¡Qué cinismo, Dios mío! —exclamó la operadora.

    En ese momento se escucharon varias descargas eléctricas en la línea y se cortó la comunicación.


    XXXIX


    —Irma debería dar gracias a Dios que su marido trabaja para el Estado uruguayo y no para una compañía extranjera —insistió Rolando.



    —No le tenga miedo a las compañías extranjeras. Este país nunca habría llegado a ser la Suiza de América sin las compañías extranjeras —replicó el juez con la sensación de que ambos venían discutiendo lo mismo desde hacía mucho tiempo.

    Por lo menos medio siglo, pensó, sin saber si reírse o quedarse serio.

    —Estimado Gordon, un juez de paz debería estar mejor informado antes de dictar sentencia —repuso Rolando—. En primer lugar, le diré que si bien los ingleses trajeron la tecnología y los capitales, aportaron los mercados y dieron trabajo a miles de uruguayos, devolviendo a la sociedad, por esa vía, una ínfima parte de las ganancias obtenidas, nosotros pusimos dos cosas nada desdeñables: la materia prima y la mano de obra.
    —Algo teníamos que poner, ¿no cree?
    —Le ruego que no se burle de algo tan serio. En segundo lugar, me permito recordarle que cuando el negocio ya no les resultó tan rentable se mandaron a mudar y, ¿sabe qué nos dejaron... ?

    En ese instante ambos escucharon los gruñidos y los ladridos del perro en el porche, y se quedaron callados.

    Todo su cuerpo se había puesto en tensión y, desde lo más recóndito de su ser, una expresión de fiera asomaba a sus ojos borrosos; como si alguna misteriosa presencia amenazase sus sueños.

    —Alguien anda ahí—dijo Irma.
    —Ese perro está loco —explicó Rolando, que se apresuró a retomar la frase—: Nos dejaron, pese a que habían descontado puntualmente a su personal los aportes correspondientes, deudas varias veces millonarias con la Caja de Jubilaciones y de Asignaciones Familiares; obligación de la que tuvo que hacerse cargo el Estado uruguayo. Nos dejaron un puñado de plantas y de equipos industriales obsoletos —si no, pregúntele a Pérez que hizo el inventario de pe a pa—, la mayoría de los cuales, además, estaba prendado.
    —No me haga acordar del inventario, por favor —suplicó el juez—. ¿Será él? —preguntó, mirando hacia la puerta. Pero enseguida desechó la idea. Aquel viejo perro jamás desconocería a su amo.
    —¡Pobre Uli, me da una pena! —exclamó Irma.

    Era evidente que se había retocado el peinado, se había pintado nuevamente los labios, se había empolvado las mejillas y se había perfumado.

    ¡Quién entiende a las mujeres!, pensó Rolando.

    —Durante décadas, los frigoríficos extranjeros, no sólo se quedaron con la mayor parte de las utilidades que debieron haber ido a parar a manos de los productores, quienes al mejorar sus rodeos eran los verdaderos artífices de la buena cotización de las carnes uruguayas, sino que además hicieron un prolijo drenaje de divisas, destinado al pago de los accionistas residentes en el extranjero —agregó luego.

    El juez iba a responder, por rutina y porque ya estaba un poco borracho, cuando a través del rectángulo de la puerta vio pasar una extraña figura vestida de blanco.

    Era un hombre alto y flaco, que llevaba puesto un traje de hilo que no parecía ser de su talle, sino bastante más pequeño, un sombrero encasquetado hasta las cejas, una monita negra en el cuello y unos zapatos enormes, muy bien lustrados, que crujían y gemían de un modo especial en el silencio de la noche.

    El magistrado advirtió que al perro se le habían erizado los pelos del lomo y que se paseaba por el porche presa de una rara inquietud.

    —Mire, Rolando, no nos vamos a pelear por eso, pero yo veo el problema exactamente a la inversa, y usted lo sabe —dijo procurando concentrarse nuevamente en aquella interminable discusión.
    —Sin la presencia de los frigoríficos extranjeros, sin su aporte tecnológico, de capital y de mercados, los estancieros jamás hubieran mejorado sus ganados, las carnes uruguayas jamás hubieran alcanzado una buena cotización y toda la economía de este país seguiría basada, al igual que en la colonia, en el contrabando de los cueros, único renglón de extracción de aquella inmensa riqueza pecuaria; ociosa hasta que llegaron los que usted llama, genéricamente, «ingleses».
    —No soporto la política —murmuró la mujer, disponiéndose a abandonar la sala.
    —Convénzase, Rolando, estaríamos sentados sobre una cabeza de vaca, tomando mate en una guampa. Si para pasar en apenas unas décadas de ser sólo eso: un gaucho, dos gauchos, treinta y tres gauchos, a ser considerados los suizos de América, el precio que había que pagar era que una parte de las divisas fuesen a parar al exterior, no me parece un mal negocio; por el contrario, me resulta una buena inversión —afirmó el juez al tiempo que miraba hacia la calle y observaba cómo la figura del traje blanco se alejaba en dirección al frigorífico.

    El perro ya se había tranquilizado y dormía otra vez, echado sobre el felpudo del porche.

    La luz de la luna se deslizaba hacia el interior de la sala por el rectángulo de la puerta y el perfume de la noche era cada vez más intenso a medida que transcurrían las horas.

    El juez volvió a tener la sensación de estar a bordo de una embarcación fluvial, navegando uno de aquellos caudalosos ríos americanos que se retuercen y se enroscan sobre sí mismos, creando en el viajero la engañosa sensación de que el tiempo no pasa.

    La campanilla del teléfono lo sobresaltó.

    —¡Ella habla! —se apresuró a contestar Irma.

    Gordon vio la expresión de sorpresa en el rostro de la mujer, se enderezó y siguió expectante la breve conversación hasta que colgó.

    —Le agradezco mucho la llamada, gracias —dijo la mujer.

    Eso fue todo.

    —¿Qué hora es? —preguntó enseguida.
    —Las once menos veinte —respondió Rolando.
    —Era la operadora esa. Parece que Ulises quiso llamar a casa pero no recordaba el número. Mandaré a Telémaco a buscarlo —explicó Irma, poniéndose de pie.


    XL


    La telefonista respondió al llamado insistente del hacendado.



    202

    —¿Hablaron? —preguntó con aire ingenuo.
    —No, señorita; se cortó —protestó él.
    —Aguarde un momento, por favor —dijo ella.

    Entonces sacó la terminal del casillero, volvió a insertarla, comprobó que hubiese quedado ajustada y disco otra vez para la escuela.

    —¡Señorita, se cortó! —contestó impaciente, la maestra.

    No te pongas nerviosa que no se te va a escapar; ya lo tenés, es todo tuyo. Remátalo, pensó ella, al tiempo que respondía con un lacónico e impersonal:

    —Comunico.
    —Hable, señor —agregó haciendo la otra conexión.
    —No se escucha nada —dijo él.
    —Aguarde.

    Entonces repitió la misma operación con el número de la escuela.

    —¿Me escucha, ahora? —preguntó.

    La maestra asintió.

    —No corte, por favor —repitió imperturbable.

    La mujer resopló y volvió a conectar con el número del hacendado.

    —¡Estos teléfonos están cada vez peor! —exclamó el estanciero.
    —Sí, será mejor que cortemos. Además tengo millones de cosas que hacer. Tengo que leer no sé cuántas composiciones y...
    —¿Se acuerda de la pregunta que me hizo hoy ? —dijo Luisito, interrumpiéndola.
    —¿Cuál? —respondió la señorita Julia con evidente desconcierto.
    —Si creía en los ángeles.
    —¡ Ah, sí! —exclamó ella, riéndose.
    —Ya te lo dije, sos un angelito. No sólo te creíste la película, sino que hasta quedaste embarazada. ¿Pensaste que con ese viejo truco ibas a precipitar las cosas? Ahora, entre nosotras, decime la verdad: vos te la viste venir y lo hiciste para asegurártelo, ¿no es así? Mira que a mí no me parece mal. Te comprendo. Yo también sé lo que es vivir una gran pasión. Entregarse de lleno, toda entera y sin medir las consecuencias —dijo para sí la mujer, ajustando las terminales para tratar de eliminar el ruido en la línea.
    —Por eso la llamaba —replicó don Luis.

    Ella se quedó callada.

    —Sí, yo estuve pensando y... —balbuceó el hacendado.
    —Mira como se hace el tímido; no hay caso, los hombres son todos iguales. Bueno, todos no. Todos, menos Gordon.
    —Mire, señorita —continuó don Luis—, yo antes no creía, pero cuando la conocí a usted empecé a creer, y ahora que la conozco más, creo del todo, ¿entiende?

    Claro que te entiende, pensó la mujer.

    La maestra se quedó callada. Sólo se oía aquel sordo rumor a lluvia tropical en la línea.

    —¿Para eso me llamó? —agregó la señorita Julia, poniéndose súbitamente seria.
    —Sí, para eso —respondió él poniéndose igualmente grave.

    La maestra se quedó callada. Como si no supiera qué decir.

    —Se tragó el anzuelo. Ahora sácalo lentamente del agua, que es todo tuyo —murmuró la operadora.
    —Mire, don Luis, no quisiera que entre nosotros hubiera malos entendidos, mejor hablamos más tranquilos otro día, ¿no le parece?; ya son casi las once menos veinte.

    Del otro lado de la línea se hizo un gran vacío.

    —¿Hay otro, no es cierto? —preguntó finalmente el estanciero.
    —No se trata exactamente de eso, don Luis, es que...
    —No me haga caso —dijo él.

    Otro. ¡Haceme el favor! ¡Linda joyita! Y vos tan pava que te lo creíste. ¿No te diste cuenta que sólo trataba de justificarse, que sólo quería huir, y que era lo suficientemente egoísta como para dejar una puerta, abierta por si algún día se le antojaba regresar? Él sólo estaba haciendo lo correcto. Lo que tenía que hacer. Se estaba sacrificando y vos tenías que comprenderlo y no poner más difíciles las cosas; ése era el mensaje. El esperaba que dijeras exactamente lo que dijiste: «Sí, tienes razón, debemos separarnos. Lo comprendo. Ve tranquilo y tómate el tiempo que sea necesario. Aquí te estaré esperando. Siempre te querré.» No podías decirle: «Estoy esperando un hijo tuyo.» Lo único que te quedaba era callar y abortar. En eso te comprendo, ¡para que veas!, pensó la telefonista.

    En ese momento la línea hizo unas descargas y aquel rumor a lluvia de verano se intensificó.

    La telefonista tuvo la sensación de estar en medio de una tormenta tropical.

    Debe haber llegado la época de los monzones, pensó comprobando que se había cortado nuevamente la comunicación.

    A través de la ventana abierta de la centralita se veía el disco blanco de la luna, fijo en lo más alto del cielo.


    XLI


    La maestra cerró la puerta de la Dirección, se detuvo un instante a contemplar el lóbrego corredor que tendría que atravesar para volver a sus aposentos y sintió que una gran angustia se apoderaba de ella.



    Frente al despacho se abría, desolado y sombrío, el umbral de la escalera. La luna iluminaba los escalones superiores, pero más allá de la primera curva, los restantes se precipitaban como un espiral de mármol en las sombras de la planta baja, provocándole una especie de vértigo.

    Recién en ese instante se dio cuenta que había estado todo ese rato hablando por teléfono con el hacendado, sin encender la luz de la oficina.

    Entonces se arrebujó en el saco de lana y regresó a su departamento.

    La llamada de Luisito la había dejado mal. Estaba helada. Era un frío que le venía de adentro, de la médula de los huesos, o de las raíces de las muelas, así que decidió prepararse algo caliente. Entonces encendió el gas, llenó la pequeña caldera de aluminio y esperó que el agua hirviera mirando la llama azul de la hornalla. Luego puso una cucharadita de té en un pequeño colador de plata —nunca usaba tetera—, vertió lentamente el agua sobre las hojas, aspiró el perfume que éstas exhalaban, dejó reposar la infusión, quitó el colador sin desperdiciar una sola gota, le agregó azúcar y permaneció inmóvil, con la mirada fija en la llama azul.

    —Será mejor que vuelva al trabajo —dijo un poco después, como si recobrara la conciencia.

    Entonces regresó a la habitación, escogió de la pila de cuadernos que tenía encima de una mesa auxiliar, algunos de sexto grado y volvió a ocupar su lugar en el escritorio.

    Una vez allí se quitó los zapatos, bebió dos o tres sorbos y cuando sintió que entraba en calor, apuró el resto y abrió el primer cuaderno:

    Redacción: «Las hojas de los árboles»

    Las hojas de los árboles son muy importantes porque a través de ellas la planta absorbe la luz solar y realiza la fotosíntesis. Sin sus hojas, los árboles sufren mucho.
    Existen dos clases de hojas, las perennes y las caducas.
    Las perennes caen sólo cuando son viejas, porque el árbol en verano acumula una buena reserva de alimentos para el invierno, evitando así, que las hojas se sequen.
    Las hojas caducas son las que cuando llega el otoño se ponen amarillas, se secan, y un día se desprenden, caen y se las lleva el viento. Mi padre siempre decía: yo ya entré al otoño de mi vida. Y era verdad, porque un día se lo llevó el viento; igual que a las hojas caducas.
    A mí me gustaría ser como las otras.

    Firma: Luis MAGNONE (h).


    Redacción: «Un recuerdo de mi niñez»

    Un viernes a la hora de cenar, mi padre me dio la sensacional noticia de que había nacido mi hermanita; yo estaba rebosante de alegría.
    Recuerdo que esa noche casi no dormí de tanto pensar en ella.
    Tanto pensé en ella que al otro día le dije a mi abuelita que me enseñara a bordar un baberito para mi hermanita menor.
    Después corrí a buscar a mi muñeca preferida, la vestí con su mejor vestido, la metí en una cajita y la guardé muy bien abajo del ropero para que cuando mi hermanita sea grande pueda jugar con ella.
    Después le dije a la niñera que me pusiera el vestido nuevo para ir a ver a «hermanita» que así le decía yo, porque todavía no tenía nombre.
    Cuando me llevaron al sanatorio y vi por fin a mi hermanita en una preciosa cunita de tul y a mamá muy cómoda en su cama y a papá muy feliz; me puse tan contenta que lloré.
    ¿Por qué lloras, estás celosa?, me preguntó mi papá que es muy bueno.
    No, le dije yo, lloro de alegría.
    Cuando a mi hermanita la trajeron a casa yo no hacía otra cosa que estar sentada junto a su cunita. La miraba, la cuidaba, la hamacaba despacito y le cantaba al arrorró. Una vez pensé: ojalá se muera. Pero era jugando y no pasó nada.
    Así fueron pasando los años y ahora viene a la escuela conmigo y es tan buena alumna que mi padre dice a veces que es todavía más inteligente que yo.
    El recuerdo más grato de mi niñez es ése: cuando mi padre me dio la noticia de que había nacido mi hermanita

    Firma: SUSANA LÓPEZ.


    Redacción: «Me pregunto si Dios existe»

    Me pregunto: ¿existe Dios?
    Sé que es una pregunta difícil para que mi cerebro infantil pueda resolver, pero creo que a todo ser humano le surgirá alguna vez esta misma pregunta.
    Pienso también cuántos sabios con más capacidad que la mía se la habrán formulado y no la habrán podido responder.
    Mi padre dice que si Dios existiera no habrían tantas guerras y tanto hambre en el mundo. Él dice también que si hubiera un Dios tan poderoso, nosotros no seríamos responsables de nuestros actos. Pero mi madre, que es católica, dice que no le haga caso y que la prueba de que Dios existe soy yo. Además que si no hubiera Dios no podríamos encontrarnos en el cielo después de muertos y nos perderíamos para siempre, cada uno por su lado.
    Yo no sé quien tiene la razón, pero preferiría que la tuviera mi madre.
    Además, señorita maestra, ¿no se da cuenta que esta pregunta es demasiado difícil para un niño y que por más que piense no la puede resolver?
    ¿Por qué mejor no nos dice usted la verdad y listo?

    Firma: MARÍA DEL ROSARIO SAGASTA.


    Al llegar a este punto la maestra apoyó la frente sobre el cuaderno abierto en la página de la redacción y murmuró:

    —No puedo más.

    Un rato después levantó los ojos hacia el grueso ejemplar de Ana Karenina que reposaba sobre el primer estante de su escritorio, lo tomó y, mientras acariciaba el lomo encuadernado en cuero y gastado por el uso, repasó una vez más los pasos que diera la protagonista aquel domingo de mediados de mayo en el que acabaría por arrojarse bajo las ruedas de un tren de carga.

    —Por desgracia, aquí ya no corren trenes de carga —murmuró luego, con una sonrisa helada en los labios.

    Entonces se puso de pie, ordenó cuidadosamente los papeles que estaban sobre el escritorio, colocó el libro en el anaquel correspondiente, llevó la taza a la cocina, la enjuagó junto con el platito y la cucharita, las puso en el secaplatos, abrió al máximo la llave del gas, apagó la luz, regresó al escritorio, tomó otro grupo de cuadernos y continuó corrigiendo.


    XLII


    El alguacil salió de El Calipso perturbado y se detuvo un momento en la puerta, sin saber qué dirección tomar.



    Recordaba que durante el trayecto desde el juzgado hasta el bar y almacén La Flor del Loto, y desde allí al antiguo cabaret, había tenido su sombra siempre del lado derecho, lo que parecía indicar, según su escasa lógica y sus exiguos conocimientos de astronomía, que había caminado hacia el Este.

    Pero la conclusión no le servía de nada ya que no sabía hacia cuál de los puntos cardinales se encontraba su casa.

    Uno jamás se interesa por ese tipo de dato, pensó.

    Ni siquiera lograba evocar su aspecto exterior. Por más que se esforzaba, lo único que podía recordar era un ambiente demasiado estrecho, lleno de rostros hostiles y de actitudes mezquinas, en el que había una radio permanentemente encendida, un perro echado con ojos de miedo debajo de la mesa y una luz triste, siempre escasa, iluminando la escena.

    Entonces, indeciso, miró hacia ambos extremos de la calle principal.

    Hacia su derecha, más allá de El Calipso, desaparecían los faroles que jalonaban la atmósfera azul con una mancha amarillenta y se volvía casi tangible la soledad del campo; mientras que hacia la izquierda, la enorme fachada de la escuela dominaba el conjunto de casas bajas y sombrías.

    El hombre dudó un momento y luego encaminó sus pasos hacia la izquierda.

    Un rato después percibió que la intensidad de la luz disminuía; como si se hubiera producido un eclipse.

    Entonces levantó los ojos y comprobó que había entrado en el rectángulo de sombra que proyectaba el viejo local escolar.

    Aquel desmesurado edificio parecía haber sido colocado allí para aumentar su desazón.

    Era una antigua construcción de dos pisos, coronado por un frontón que reproducía, con columnas ciegas y escalones de mampostería, el pórtico del Partenón.

    En el piso superior y a ambos lados de un balcón con balaustrada de mármol, se abrían seis ventanas de líneas clásicas, coronadas por adustas cornisas y enmarcadas por medias columnas dóricas.

    El piso inferior tenía la misma disposición, excepto que entre ventana y ventana la fachada estaba reforzada por impresionantes bloques de granito rosado que le daban el aspecto de una auténtica fortaleza.

    En el centro, debajo del balcón se abría una puerta de doble hoja, ricamente labrada en roble, sobre la cual colgaba, descolorido, el escudo nacional.

    Las ventanas correspondían a las distintas aulas, excepto la del balcón y las tres que formaban el ala izquierda del piso superior.

    La primera era el despacho de la Directora y las restantes pertenecían a sus aposentos privados.

    Contigua al edificio había una amplia entrada de servicio que comunicaba con la cocina, con el depósito y con un corralón, separado del patio por un muro.

    El alguacil sintió que aquella opulenta fachada le seguía inspirando el mismo temor reverencial de la primera vez.

    Él iba de la mano de su madre, con la túnica y la moña tan perfectamente planchadas y almidonadas que parecía un ángel, y ella se despidió de él con ojos húmedos, tratando de disimular la emoción que la embargaba.

    ¡Qué orgullo! ¡Cuántas esperanzas puestas en ese momento sublime! ¡Cuántos sacrificios para llegar hasta allí! ¡Pero bien había valido la pena porque, al atravesar ese umbral, su hijo entraba definitivamente a un mundo nuevo; mejor que al que a ella le había tocado vivir! ¡Un mundo en el que todo era posible!

    Él no lo había entendido hasta que su propio hijo pasó por debajo del escudo y se perdió de vista entre otros niños que lucían sus túnicas blanqueadas con Azul de Reckitt y sus moñas azules, pomposamente anudadas.

    Por eso era tan grande la puerta de la escuela: para que bajo su arco y entre su dos hojas, abiertas de par en par, pudiesen pasar, camino al porvenir, todos aquellos niños con su carga de ilusiones a cuestas.

    Como camellos, pensó el alguacil riéndose de su propia visión.

    Pero enseguida imaginó una larga caravana, atravesando el desierto infinito bajo el peso de sus alforjas y del implacable sol, y volvió a ponerse serio.

    Habían transcurrido muchos años desde que él pasara por primera vez a través de aquella puerta, sin embargo, contemplando la imponente fachada del viejo edificio escolar con las alforjas vacías, volvía a sentir el mismo respeto y la misma veneración de su primer día de clase.

    En aquel entonces, el gran reloj ubicado en el centro del pórtico que coronaba la fachada, funcionaba con maniática precisión y todo el pueblo vivía pendiente de él.

    Aquel reloj y la sirena del frigorífico eran los dos puntos de referencia que regían las horas de la pequeña ciudad.

    La sirena de la fábrica sonaba por primera vez a las seis en punto de la mañana anunciando el comienzo de un nuevo día, advertía a los rezagados que sólo faltaban quince minutos para la hora de entrada, avisaba con un aullido más prolongado que se abrían los portones y con uno más breve que se cerraban, indicaba que había llegado el momento de correr hacia los comedores y el de regresar corriendo a los puestos de trabajo, proclamaba el fin de la jornada y notificaba, a las nueve de la noche, con un pitido corto y grave que rasgaba el silencio como un grito, que había llegado la hora de reponer energías para el siguiente día de trabajo.

    Su complejo lenguaje incluía, entre otras señales, tres aullidos largos y consecutivos, secuencia que podía llegar a repetirse hasta tres veces a intervalos regulares, indicando de manera inequívoca que algo grave estaba ocurriendo.

    Generalmente era un accidente, una fuga de amoníaco que obligaba a evacuar un sector de la fábrica, varios operarios que habían muerto aplastados por una grúa, o un incendio de grandes proporciones.

    Sólo en cuatro ocasiones, la sirena hizo sonar su temible secuencia por hechos no luctuosos: para celebrar la visita del Príncipe de Gales, para festejar la caída de París en poder de los aliados, para anunciar el fin de la Segunda Guerra Mundial y para proclamar la asunción al trono de Isabel II.

    En lo que respecta al reloj de la escuela, su maquinaria suiza nunca se detenía y, si bien es cierto que de tanto en tanto atrasaba unos minutos, cuando esto ocurría allí estaba la sirena para ponerlo en evidencia.

    Y viceversa. Aunque esto era menos frecuente porque, en aquel entonces, los relojes de los ingleses funcionaban con implacable precisión.

    Cuando el reloj de la escuela atrasaba, la directora daba aviso inmediato a la Inspección y a los pocos días aparecía el relojero del Consejo de Primaria, con su túnica gris y su maletín de extrañas y sutiles herramientas.

    El relojero se encaramaba en el frontón de la fachada ante la admiración sin límites de los alumnos, aceitaba aquellos mecanismos un poco mágicos, ajustaba el péndulo, llevaba las agujas a su exacta posición y ponía a funcionar otra vez el reloj.

    Los relojeros cambiaban, pero el reloj no, pensó el alguacil.

    Hasta que el Consejo dejó de ocuparse de los relojes o desapareció el oficio de relojero; él no lo sabía.

    Entonces el reloj de la escuela atrasó tanto que dejó de ser importante para los habitantes de la villa que pasaron a regir sus vidas, exclusivamente, por la sirena del frigorífico.

    El alguacil trató de recordar cuándo se habían parado definitivamente las agujas, pero fue en vano. Podía precisar la fecha exacta en que la sirena de la fábrica había sonado por última vez, pero no podía recordar cuándo se había detenido el reloj de la escuela.

    Desconcertado contempló una vez más la muda esfera que remataba la fachada y advirtió que había luz en la ventana de los aposentos de la maestra.

    Entonces se sentó en el escalón de la entrada, apoyó la cabeza contra la fragante madera de la puerta y cerró los ojos.

    El escalón estaba gastado en el centro como si el desfile incesante de alumnos a lo largo de los años, hubiese ido horadando imperceptiblemente la piedra hasta dejar su huella en el mármol.

    Las manos del alguacil recorrían aquella ligera depresión, buscando quizá la de sus propios pies, cuando volvió a asaltarlo la loca idea de golpear y contarle todo a la maestra.

    Era una idea tonta, pero a la que supo, no sería capaz de resistir por mucho tiempo.

    Un poco después daba tres golpes, firmes y rotundos, con la pesada aldaba de bronce.


    XLIII


    La telefonista decidió llamar a la casa de Pérez apenas se cortó la comunicación con la escuela. No podía cerrar la centralita sin cerciorarse que ese hombre hubiera llegado bien. Aun cuando sospechasen de su seriedad e idoneidad profesional. No se puede ser tan mezquino, se dijo. El alguacil era una buena persona. Era amable, educado, fino. No tanto como el juez Gordon, pero se notaba que había tenido una buena educación. Y además estaba esa especie de melancolía suya. Un desinterés no agresivo por las cosas. Una suerte de perplejidad que le inspiraba ternura. Sí, tenía que llamar y punto.



    La mujer de Pérez había estado rara. Capaz que se había molestado; nunca se sabe con la gente. O que estaba dormida. Ella se había comunicado a las 22.40, recordaba perfectamente la hora. Pero no, ¿cómo iba a estar dormida en esas circunstancias? Lo cierto es que no reaccionó como ella había imaginado. Estuvo fría, distante, y en ningún momento pareció perder el control.

    —Le agradezco mucho la llamada, gracias —dijo.

    Eso fue todo.

    Ya debe estar acostumbrada, pensó la telefonista, decepcionada.

    No sé para qué me preocupé tanto. Casi dos horas tratando de decidir qué era lo correcto, para que le salgan a una con un lacónico: «Le agradezco mucho la llamada, gracias.» Como queriendo decir: «No te metas en mi vida, tonta.» Porque Pérez había llamado a las nueve y ahora eran casi las once; dos horas, sí, y en dos horas pueden pasar muchas cosas.

    Estaba sacando cuentas del tiempo transcurrido desde la llamada del alguacil, cuando sospechó que el reloj del tablero atrasaba.

    Tenían que ser prácticamente las once y seguía marcando las 22.40.

    Cuando llamó a la señora de Pérez era la misma hora.

    —¡No puede ser!

    Entonces tuvo la sensación que el tiempo pasaba cada vez más lentamente esa noche y que si no hacía algo al respecto, no sabía qué, iba a detenerse por completo.

    Un poco después, abrió la cartera que aún tenía en el regazo, extrajo una pequeña libreta de tapas negras, sacó de su interior unos papeles amarillentos donde tenía anotadas varias frases en inglés, se colocó nuevamente los auriculares, buscó el prefijo de Bangkok, marcó cada número lentamente, y se dejó ir detrás del lejano rumor a lluvia tropical que iba apoderándose de la línea.

    Cuando terminó, desconectó uno por uno los terminales, llenó con una letra menuda y bien cuidada la planilla diaria, copió el arqueo de caja del turno anterior, cerró el pequeño cofre vacío, escondió la llave debajo de un montón de polvorientos formularios, apiló cuidadosamente las libretas de recibos, colocó el carbónico en la siguiente página, echó una nueva mirada al reloj del tablero, estiró las piernas por debajo de la consola hasta desentumecerlas, se quitó impasible los auriculares, retiró la silla, se puso de pie, se colgó la cartera en el hombro, atravesó el corredor y se metió en el baño.

    Una vez adentro, bajó la tabla de la taza del inodoro, la repasó meticulosamente con un poco de papel higiénico, se levantó la pollera y orinó sin ganas.

    Por la banderola abierta penetraba un aire helado y se veía la luna en lo más alto del cielo.

    Luego se arregló la ropa, extrajo de la cartera algunos cosméticos, se maquilló cuidadosamente y estuvo un rato observando su rostro desde distintos ángulos.

    Finalmente jaló la cadena de la cisterna y apagó la luz.

    De regreso en la sala, cerró la ventana, comprobó que la mesa de trabajo estaba perfectamente ordenada y se quedó mirando con extrañeza la esfera del reloj, detenido a las 22.40.

    Entonces, tomó una boleta y escribió al dorso un mensaje para la chica del primer turno:

    «Ana: el reloj del tablero no funciona. Si podes, llama temprano para que lo vengan a arreglar. Un beso, DORA.»


    XLIV


    —¿Quién es? —preguntó la maestra.



    —Soy yo, señorita, el alguacil Pérez.
    —¿Ocurre algo? —preguntó ella a través de la rejilla. Había preocupación en su voz.
    —Es que estoy perdido —susurró Pérez.
    —Espere que enseguida le abro —replicó ella mientras forcejeaba con la traba de hierro que aseguraba la puerta por dentro.

    Un instante después, la señorita Julia se asomaba a la calle envuelta en su saquito rojo.

    —¿Se siente bien? —preguntó alarmada.
    —Sí, sí. Es que... —dijo él interrumpiendo la frase, parecía muy cortado.
    —Venga, pase —se apresuró a decir ella.

    El alguacil la siguió por el corredor en penumbras. Los pasos de ambos resonaban de un modo extraño en el silencio de la escuela vacía.

    —¡Qué hora de llegar a clase!, ¿no? —bromeó Pérez.

    La maestra no contestó.

    Cuando salieron al patio el alguacil se detuvo. Contempló aquel espacio yermo, plateado por la luna, observó las galerías sombrías, las paredes descascaradas, la enigmática presencia de un banco solitario, las palomas dormidas debajo del bebedero, y se quedó pensativo, como ensimismado.

    —¿Me puedo sentar? —preguntó.
    —Por favor... —dijo la señorita Julia, sentándose a su lado en el único banco del patio.

    Luego ambos se quedaron en silencio.

    —Es raro, pero yo hubiera asegurado que era mucho más grande —dijo él refiriéndose al patio.
    —¿ Nunca había vuelto ?
    —Sí, para alguna fiesta de fin de curso o para la Jura de la Bandera, pero con toda esa gente, y el piano y los coros...
    —Cuantos recuerdos, ¿no? —comentó ella.

    El alguacil asintió.

    —¿Qué puedo hacer por usted? —preguntó.
    —Olvidé el camino a casa y pensé en venir aquí en busca de ayuda. Sé que suena ridículo, pero fue lo único que se me ocurrió —explicó él.
    —Disculpe, no debí molestarla a estas horas —agregó enseguida.
    —No me molesta para nada. Al contrario. Se podría decir que me ha salvado la vida —contestó la señorita Julia, esforzándose por sonreír.

    El alguacil la miró con sorpresa.

    —Es que estaba harta de leer redacciones, dictados, ejercicios; ya sabe —aclaró.
    —¡Qué mundo tan ingenuo el de la escuela!, ¿no? —exclamó el alguacil.

    La maestra parecía dudar.

    —Me refiero a que es un mundo tan limpio, tan puro, tan ordenado, tan diferente al mundo real.
    —Sí, tiene razón, es limpio, puro.
    —Como el Azul de Reckitt—dijo él sonriendo.
    —Es verdad; como el Azul de Reckitt.
    —Un día voy a comerme uno de esos rollitos azules —bromeó el alguacil.
    —Tal vez no sea mala idea —repuso ella.
    —Recuerdo una placa de bronce que estaba junto a la puerta del Salón 1. Tenía en relieve el rostro barbado de José Pedro Várela, rodeado de varias caras de niños felices y decía:

    JOSÉ PEDRO VÁRELA, EL REFORMADOR (1845-1879)

    SU ALIENTO ESTÁ PRESENTE EN CADA SITIO DONDE HAY UN NIÑO TRATANDO DE RESOLVER UN PROBLEMA O DE VENCER LAS DIFICULTADES QUE LE OFRECE LA VIDA.

    —¿Por eso vino? —preguntó sonriente la maestra.
    —Quizá —dijo él, encogiéndose de hombros.

    Luego se quedaron callados.

    —«El prestigio que puedo dar a este gobierno es transitorio. El influjo de la reforma escolar es duradero y profundo. Peso en mi conciencia ambos hechos y no tengo la menor duda de que hago a mi país mucho más bien que mal» —citó de memoria el alguacil.
    —Es absurdo, ¿no? Recuerdo ese tipo de cosas todo el tiempo, pero me olvido de las esenciales. Ni siquiera puedo recordar el camino a casa —explicó él.
    —Iré a fijarme en la ficha de su hija y le indicaré cómo llegar —repuso la maestra en un tono tranquilizador.
    —Mi mujer dice que soy una enciclopedia de datos inútiles.
    —No le haga caso, las mujeres decimos todo el tiempo cosas que en verdad no pensamos.
    —¿Para qué?
    —Qué se yo. Por las dudas.
    —¿Sabía que fui un excelente alumno? —preguntó él.

    La señorita Julia negó con la cabeza.

    —Era el mejor de la clase en Gramática, en Redacción, en Copia, en Dictado, en Lectura, en Historia Patria, en Geografía y en Caligrafía. Mi punto débil era la Aritmética. Nunca me gustaron los números.
    —A mí tampoco —dijo ella.
    —También tenía 10 en Conducta, y 10 en Aseo y Urbanidad. Volvía a casa los viernes por la tarde con la túnica tan inmaculada como me la había puesto el lunes a la mañana. Ni siquiera me ensuciaba las rodillas. Era lo que se dice: un niño modelo.
    —Sus padres estarían muy orgullosos —comentó la maestra.
    —Aunque no era necesario, los dos firmaban el Registro de Informes Semanal. Recuerdo que debajo de una línea punteada decía: «Firma del Padre o Tutor.» Yo entonces no sabía qué significaba «Tutor.» Después lo entendí y me acostumbré; es como todo —dijo el alguacil.
    —¿Quiere subir a tomar un tecito? —preguntó ella.
    —¿Sabía que estaba sentado aquí mismo, mirando fijo ese bebedero, cuando la Directora vino por mí? Era una mujer muy severa a la que yo le tenía verdadero terror, pero ese día sonreía y me miraba con ternura. Eran más de las seis de la tarde y nadie había venido a buscarme. Poco a poco, el patio había ido quedando igual de desierto que ahora. Se habían marchado los últimos rezagados, se habían callado todas las voces, las palomas ya no alborotaban. Ella vino y se sentó allí, donde está usted. «Quiero que seas muy fuerte porque tengo que darte una mala noticia, ¿me lo prometes?», dijo. Yo asentí. «Tu padre tuvo un accidente en elv frigorífico», agregó. Yo bajé la cabeza, y los ojos se me llenaron de lágrimas, pero no lloré. «Te llevaré a casa», dijo ella. Ïbamos tomados de la mano, sin hablar una sola palabra; creo que ella no sabía qué decir.
    —Claro, usted sería su protegido, ¿a que era el abanderado? —dijo la maestra sonriendo para aliviar la tensión.
    —Fui Primer Abanderado durante tres años —repuso él, devolviéndole la sonrisa.
    —¿Acaso no le dije que era el mejor? —continuó—. Era tan buen alumno que mi madre venía a la escuela con cualquier pretexto, sólo para que las maestras le hablaran bien de su hijo. Ella esperaba mucho de mí. Pero me temo que también defraudé sus expectativas. Nunca me lo dijo, pero lo sé. Además nunca se llevó bien con Irma.

    En ese momento se escuchó un súbito arrullo de palomas y ambos se quedaron en silencio, mirando hacia el bebedero.

    —Pero usted es un hombre inteligente, culto, y que tiene una profesión —dijo la señorita Julia.
    —¿A que no adivina qué me hubiera gusta ser? —preguntó él.
    —A ver, a ver... ya sé: explorador.

    El alguacil negó con la cabeza.

    —Maestro —dijo.

    Ella se rió.

    —Sé que lo dice por halagarme, pero igual se lo agradezco.
    —Ése hubiera sido un golpe terrible para mi madre. ¡Y para Irma, ni le digo! A propósito, ¿qué hora tiene?
    —Son las once menos veinte.
    —¡Vaya, cómo pasa el tiempo! Será mejor que me vaya, mi mujer debe estar furiosa.
    —Si me espera un segundo subo a buscar su dirección y de paso le preparo un té; le dará energías para el camino.
    —Hay olor a gas —comentó él.
    —Quizá dejé alguna llave mal cerrada.
    —Debe ser más cuidadosa con el gas —advirtió el alguacil.

    Ella sonrió con ternura.

    Él se quedó admirando la escalera por la que ella había desaparecido. Contempló el grueso pasamanos de bronce y los sólidos escalones de mármol y pensó: «Ya no las hacen como antes.»

    Luego recorrió con los ojos la galería de ambos pisos, observó las balaustradas de hierro forjado, y midió la altura de las puertas de los salones, como aquilatando la solidez del edificio.

    —¿Quién habrá construido esta escuela, Dédalo? —preguntó a la maestra cuando ésta regresó con una pequeña bandeja con dos tazas de té y un papelito en su mano derecha.
    —No deje que se le enfríe —repuso ella alcanzándole una taza humeante.
    —Parece hecha para durar una eternidad. ¿No le parece? —preguntó él.
    —Ojalá —contestó la maestra sentándose a su lado.

    Luego bebieron el té en silencio.

    —Y bien, alumno Ulises Pérez, ¿por qué no me lo cuenta todo desde el principio? —dijo la señorita Julia cruzando las piernas con un gesto muy femenino y arrebujándose en el saquito rojo.


    XLV


    Luisito se sentía tan abochornado que no se dio cuenta que le faltaba el revólver hasta que llegó a la portera de la estancia.



    Tenía la sensación de haber hecho el ridículo. De haber perdido para siempre el respeto y la amistad de la señorita Julia. Había actuado como un tonto y lo había arruinado todo. Ahora ella no visitaría más el puesto de la costa y su vida volvería a ser tan monótona y sin sentido como antes de conocerla. Y eso que le habían advertido que la maestra había tenido amores con un inglés de los del frigorífico, e incluso que él la había dejado embarazada. Decían que la empresa lo había trasladado para no verse involucrada en un asunto como ese que podía perjudicar sus relaciones con la comunidad. Pero a él no le gustaban las habladurías y jamás les prestaba oídos. Menos todavía en el caso de la señorita Julia. Él no tenía por qué juzgarla. Ella era una buena persona y una excelente maestra. Lo demás eran cosas de su vida privada. ¿Quién le iba a decir entonces que un día él querría formar parte de su vida privada? Lo peor era que la señorita creería que se había tirado un lance. ¿Cómo iba a demostrarle lo contrario? No, mejor era no tratar de demostrar nada. Todo se había acabado. Incluso renunciaría a la presidencia de la Asociación de Fomento para evitar situaciones incómodas. Seguiría colaborando, claro. Mandaría incluso majadas de capones, para el consumo diario. Nada de oveja vieja. Y las vaquillonas para el asado con cuero de la kermesse. Pero no iría a las reuniones. ¿Y si ella se empeñaba en devolverle la potranca? No, la potranca es de la escuela, y punto. No se hable más.

    Estaba pensando en esos detalles y reprochándose su proceder cuando detuvo la camioneta en la portera.

    Las luces largas del vehículo hendían la oscuridad de la noche, encendían los ojos de algunos vacunos apiñados en torno a un tala y se perdían en la inmensidad.

    Luisito empujó la portera, rodeó la caja de la camioneta todavía encandilado, ajustó el cierre de la puerta trasera que venía haciendo ruido a lata, contempló un instante la honda negrura del campo, dormido bajo aquel cielo estrellado y se dirigió a la cabina.

    Estaba acomodándose en el asiento cuando notó que tenía la cartuchera vacía.

    Enseguida tanteó la rastra para confirmar la falta del revólver, buscó en el asiento, en el piso y en la guantera de la cabina, repasó cada uno de sus actos desde que había salido de su casa y, todavía desconcertado, pasó y se bajó a cerrar.

    Atravesaba el maizal con las luces largas, disfrutando del aroma y del verde intenso de aquella alta pared vegetal que se levantaba a ambos lados del sendero, rozando con sus hojas y sus cañas en flor el parabrisas, cuando una liebre surgió de la espesura y asustada, comenzó a correr delante de la camioneta, casi entre sus ruedas delanteras, sin atinar a salirse de la huella. »

    Parece la señorita Julia, pensó el estanciero, sin saber por qué se le había ocurrido tal cosa.

    Fue en ese instante en que vino a su memoria el momento preciso en que, al entrar con la maestra al rancho, colocó, como lo hacía siempre, el revólver sobre el televisor.

    Entonces se estremeció. Pensó en su mujer. En sus palabras. En la discusión que habían tenido cuando él le anunció que iba a salir. Comprendió que había dejado el revólver sobre el aparato. Y se imaginó lo peor.

    —No tengo perdón —se dijo, acelerando al máximo.

    Al escuchar el ruido del motor y la amenaza cercana de las ruedas, la liebre dio un gran salto y desapareció entre las cañas.

    Cuando llegó al arenal, adentro de la casa sólo se divisaba la luz entre azulada y verdosa del televisor.

    Luisito atravesó a grandes zancadas la distancia que lo separaba de la puerta y se detuvo pálido y demudado, sin atreverse a entrar.

    En el interior sólo se oía ese sonido sordo y opaco, parecido al de una tempestad en el vacío.

    El estanciero entró sin hacer ruido y avanzó en punta de pie hacia el aparato.

    El reloj que estaba sobre el enorme mueble se había detenido a las once menos veinte y en la pantalla sólo aparecía aquella borrasca de puntos luminosos, atravesados cada tanto por una franja de mayor densidad.

    Así debe ser el universo más allá de la Vía Láctea, pensó una vez más el hacendado.

    No se le ocurrió otra cosa porque acababa de comprobar que el revólver aún estaba donde lo había dejado más temprano.

    Emocionado, buscó con los ojos la gruesa figura de su esposa: la mujer, con la estufa encendida a sus pies y sentada en posición fetal, dormía profundamente ante la eterna tormenta de nieve del televisor.

    —¡Mañana tengo que tratar de arreglar esa antena! —murmuró, acariciándole suavemente los cabellos y arreglándole los almohadones.
    —No podemos seguir viendo televisión así —agregó.


    XLVI


    El alguacil estrujó el papel con la dirección y lo arrojó a una alcantarilla apenas comprobó que la maestra había cerrado la pesada puerta de roble de la escuela.



    No había querido confesar, un poco por pudor y otro poco por cortesía, que sus lentes también estaban adentro del cartapacio y que sin ellos no era capaz de leer una sola letra.

    Así que anduvo errante unas cuadras y luego decidió volver al juzgado.

    Era la primera vez que se fijaba en el aspecto exterior del local dentro del cual había pasado seis horas al día durante treinta años de su vida.

    El edificio que ocupaba el juzgado era una" antigua residencia de verano al que el desarrollo de la ciudad había ido acotando hasta despojarla por completo de su antiguo esplendor.

    El vertiginoso crecimiento provocado por el auge del frigorífico había devorado en un abrir y cerrar de ojos su parque, sus arriates, sus caminos de grava y su verja protectora, y había transformado el otrora espacioso chalé en una construcción sombría y estrafalaria, apretada entre edificios grises, sin estilo y sin época.

    La planta baja era sobria y de líneas clásicas, con una escalinata de mármol que conducía al vestíbulo, formado por tres grandes arcadas revestidas en el mismo material.

    Pero donde el arquitecto había dado rienda suelta a su eclecticismo era en el piso superior.

    La planta se extendía a ambos lados de una terraza en forma de lira, a la que se abrían cuatro ventanas coronadas por aleros de madera en el más puro estilo oriental, y de la que nacía una torreta, adosada a la fachada.

    La torre en cuestión imitaba la maciza arquitectura medieval en su primer tramo y se resolvía en un alarde de recursos típicamente Victorianos en el segundo, incluyendo un extraño techo en forma de pagoda que se elevaba varios metros por encima de la azotea.

    El alguacil se preguntó cómo era que en todos esos años no había reparado en ninguno de esos caprichosos detalles arquitectónicos.

    Al contrario, siempre había considerado que el local que ocupaba el juzgado era sólo eso: un simple local.

    Una más de esa enorme legión de viejas casonas inhabitables, cuyo único destino posible es convertirse en sede de alguna polvorienta oficina pública.

    Una mera fachada para que un puñado de empleados mate el tiempo muerto hablando de fútbol o de política, mientras aguardan, al igual que los integrantes del séquito de la reina Shub, que alguien coloque el último ladrillo y clausure para siempre las inaccesibles bóvedas y los inútiles pasadizos de la burocracia estatal.

    Sin embargo, tal vez porque la luna confería un renovado prestigio a la estrafalaria mansión, el alguacil sentía ahora que se había equivocado; que aquella casona, fea y enigmática, hubiera merecido un destino mejor.

    Estaba entregado a estas especulaciones cuando vio una figura femenina que se acercaba por la acera de enfrente.

    La mujer pisaba con cuidado, como si quisiese evitar que el ruido de sus tacos altos fuese tras ella en el silencio de la noche o se metiese en las pesadillas de los que dormían detrás de las paredes descascaradas por la humedad.

    La telefonista avanzaba repasando mentalmente sus últimos actos para cerciorarse que había cerrado la centralita con dos vueltas de llave —vivía obsesionada con los actos fallidos—, cuando vio al alguacil.

    —¿Alguacil Pérez, verdad? —preguntó, reconociéndolo en el acto.

    Él asintió y la saludó con un gesto cortés.

    —Soy la operadora del tercer turno —se presentó ella.
    —Hablamos hace un par de horas —agregó.
    —Sí, lo recuerdo.
    —Todavía por aquí, ¿qué está haciendo a estas horas? —preguntó la mujer.

    Él pareció dudar.

    —Digamos que de regreso de un largo viaje. ¿Y usted?

    Ella se rió.

    —Qué curioso —dijo—. También yo.
    —Es que hoy tuve un día que ni se imagina —explicó luego—. Si le digo que hace un momento estaba hablando en inglés, con Bangkok...
    —Bangkok —repitió el alguacil—. Me gusta como suena, Bangkok.
    —¿Verdad que sí?

    Ambos se quedaron un momento en silencio.

    —¿Hacia dónde va? —preguntó ella.
    —No me lo va a creer, pero estoy perdido.

    Ella lo miró perpleja.

    —Olvidé el camino a casa.
    —¿Por eso llamó a la centralita?

    Él asintió.

    —¿Y por qué colgó?

    Pérez se encogió de hombros.

    —Lo siento. No quise ser grosera, es que en ese momento estaba como loca de trabajo...
    —No fue su culpa —la interrumpió el alguacil.

    La mujer pareció calmarse.

    —Si quiere venir conmigo... somos del mismo barrio —explicó.

    Ambos echaron a andar en silencio, esta vez en dirección a la escuela.

    —¿Es en esa dirección? —preguntó él.
    —Sí, en el Barrio Obrero, ¿no lo recuerda?
    —Es una laguna, ya pasará —se excusó el alguacil mientras procuraba seguirle el paso a pesar de su pierna enferma.

    El pueblo parecía dormido para siempre bajo aquella luna fría que acentuaba su desamparo en medio de la eterna llanura.

    —El reino de Siam... —comentó luego con aire soñador.

    Ella no dijo nada.

    —Como las heladeras —agregó sonriente.
    —En casa tenemos una —comentó ella—. A mi madre le encanta la luz fría que surge de su interior, dice que se parece a la de la luna.
    —A mí me gusta la luz del sol.

    Ella no contestó, parecía estar pensando en otra cosa.

    Al pasar por frente al viejo edificio escolar vieron luz en la ventana de la maestra y se detuvieron un instante.

    —¿Estará preparando la lección para el día siguiente o a punto de tomarse el veneno de las ratas ? —se preguntó la telefonista.

    Entonces repasó cada detalle de aquella descomunal fachada, contempló la gran entrada que la luz de la luna pintaba de un azul tan intenso y misterioso como el de la legendaria puerta de Istar, en Babilonia, observó el reloj detenido para siempre en lo alto del pórtico y exclamó con nostalgia:

    —¡Quién pudiese volver a sexto grado!, ¿no?
    —«Los que una vez se han encontrado juntos en los bancos de una escuela...» —dijo el alguacil.

    La telefonista lo miró sorprendida.

    —¡Así que usted también se acuerda de esa frase! —comentó entusiasmada.
    —De todo cuanto se ha dicho y escrito en la historia de este país, esa frase es la única verdaderamente fundamental.

    »«Los que una vez se han encontrado juntos en los bancos de una escuela, en la que eran iguales, a la que concurrían usando de un mismo derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales entre sí y a no reconocer más diferencias que las que resultan de las aptitudes y de las virtudes de cada uno: así, la escuela gratuita es el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática» —repitió.

    —Es bellísimo —dijo la telefonista que, sin apartar los ojos de la fachada, agregó ensimismada—: Parece un templo, ¿verdad?
    —Uno de esos grandes santuarios de mármol, consagrados a dioses hace tiempo olvidados, pero cuyos restos aún se yerguen, misteriosamente, en pie.

    Ella seguía sin quitar los ojos de la vieja construcción.

    —¡Dioses olvidados! ¡Qué miedo!, ¿no? —murmuró.
    —¿Sabía que en la época del emperador Tiberio, un piloto de una nave egipcia que comerciaba con distintos puertos del Mediterráneo, comenzó a propalar el rumor que el dios Pan había muerto? La noticia corrió como un reguero de pólvora por los cuatro confines del imperio causando gran consternación. Hubo hasta suicidios en masa de sus adoradores. La gente no soportaba la idea de un desamparo semejante —dijo el alguacil.
    —¡Qué terrible! —exclamó ella frotándose los brazos, como si tuviera frío.


    XLVII


    Mañana tengo que hacer arreglar esta puerta, cada vez cuesta más abrirla, pensó la maestra colocando la traba de hierro.



    Un poco después atravesaba el patio y se dirigía a la escalera que llevaba al segundo piso.

    Nunca lo hacía, pero aquella vez se detuvo y contempló un instante aquel espacio despojado de su bullicio habitual.

    La luna confería un inusitado prestigio al bebedero y acentuaba la enigmática presencia de aquel banco solitario.

    Luego se asomó a un salón cuya puerta había quedado abierta, comprobó que los pupitres estaban perfectamente alineados, llenó uno por uno los pequeños tinteros de loza, limpió el pizarrón que había quedado cubierto de signos, sopló el polvo de tiza que había caído sobre el escritorio, miró orgullosa el conjunto, apagó la luz y cerró.

    —Mañana será otro día —dijo.

    Al llegar al pie de la escalera tuvo la sensación que el débil fulgor que caía del cielo, acentuaba la profundidad de aquellas ligeras depresiones ubicadas a ambos extremos de cada uno de los escalones de mármol, único testimonio tangible del subir y bajar de las generaciones a través del tiempo; y se emocionó un poco.

    Subió preguntándose por qué todas las escuelas olían igual. Era un perfume raro. Una mezcla de aromas muy humildes —el olor de la madera de los lápices, el del polvillo de grafo encerrado en los sacapuntas, el dulzón de la goma de pan, el acre de la tinta o el de la hojalata de las plumas, el más picante del cuero de los portafolios, la fragancia del almidón de las túnicas, de las mejillas sonrosadas de frío, del agua de los bebederos, de los baños sucios, de la tiza, de los borradores— y que todos juntos adquirían una fuerte e inconfundible personalidad.

    Una vez en su departamento, sacó del primer estante de la biblioteca el grueso lomo encuadernado en cuero de Ana Karenina, abrió la ventana y lo arrojó a la calle.

    Luego observó el reloj y comprobó que se había detenido nuevamente, esta vez a las once menos veinte.

    Entonces lo descolgó, le dio cuerda, lo sacudió un poco y cuando el viejo aparato se puso en marcha, se sentó, contempló la enorme pila de cuadernos que tenía para corregir y sonrió sin saber por qué.

    —Veamos —dijo, tomando varios al azar y abriendo el primero.

    Redacción: «Las quejas de un policía»

    ¿Por qué te burlas de mi autoridad? ¿No trabajo yo acaso por tu bienestar y por el de tu familia y amigos? En las noches de invierno, mientras tú descansas abrigadito en tu cama, yo estoy en la calle, durante largas horas, vigilando los hogares. Tanto en los días de lluvia como en los de sol ardiente, me paso en las esquinas cuidando del orden público. ¿A cuántos peligros no estoy sujeto, teniendo que perseguir a ladrones, malhechores y asecinos ?


    La maestra corrigió: «asesinos» y continuó la lectura:

    ¿Cuántas veces habrás oído hablar de compañeros míos, que fueron víctimas nobles, sacrificadas en el cumplimiento del deber?
    Reflexiona y sigue mi consejo: acata siempre la autoridad.

    Firma: SUSANA LÓPEZ.


    «Deber de Castellano: Escribo 5 frases sobre un pobre.

    Un pobre puede ser honrado.
    Un pobre a veces pasa frío y hambre.
    Un pobre necesita mucho la ayuda de Dios para poder soportar su pobresa.
    Un pobre puede tener buen corazón y ser muy bueno.
    Ahora que cerró el frigorífico dice mi madre que nosotros también vamos a ser pobres.

    Firma: HÉCTOR CLAVIJO.»


    La maestra encerró en un círculo rojo la «s» de pobreza, escribió una «z» grande en el margen, se quedó pensativa un instante, sin saber qué comentario u observación hacer, y pasó al siguiente cuaderno.

    Redacción: «La autoridad»

    Señor Comisario, ¿no sabe usted que no tiene derecho a entrar en los comercios de gente honrada como el de mi papá, amenazando a los dueños que les va a prender fuego el local si no lo atienden enseguida y prometiendo llevarse preso a los clientes?
    ¿No sabe usted que es una falta de educación amenazar a la gente con que los va a matar a trompadas, amparado en su uniforme y en el arma que usted lleva en la cintura?
    ¿No sabe Sr. Comisario, que para que lo respeten hay que respetar primero?
    Sr. Comisario, si a usted no le hacen frente no es por miedo, sino por respeto, un respeto que usted no muestra por los demás.
    ¡Qué lástima Sr. Comisario que siendo la nuestra una villa tan linda y en la que se puede vivir en paz, sea usted, quien rompa esa paz!
    ¡Y eso que lo pusieron para cuidarla!

    Firma: LADISLAO VÁRELA.


    La maestra se sonrió y escribió al pie de la página: ¡Bravo Ladislao, eres un niño muy valiente! ¡Muy linda tu redacción!

    «Deber de Castellano: Escribo 5 frases sobre mi padre.

    Mi padre es muy bueno.
    Me compra juguetes, comida, y todo lo que necesito.
    Mi padre es alguacil. Trabaja en un juzgado para velar por la justicia y para mantener a su familia.
    Me manda a la escuela para que de grande yo pueda ser como él.
    Mi padre es muy importante.

    Firma: VIRGINIA PÉREZ.»


    La señorita Julia pensó en el alguacil y sonrió con ternura.

    Entonces dibujó en el margen superior de la página un gran Sobresaliente en rojo y entre signos de admiración, y agregó con su mejor caligrafía:

    «Felicitaciones Virginia. Si sigues trabajando así, seguro que llegarás a ser Primer Abanderada como tu papá.»

    —Mañana después de clase iré al río a buscar algunos huesos; aquello es el paraíso... —se prometió antes de abrir el siguiente cuaderno.


    XLVIII


    —¿Usted conoce Bangkok? —preguntó el alguacil.



    La telefonista lo miró y le sonrió.

    —Bastante —dijo.

    El alguacil se detuvo.

    —Tengo alguien allá —explicó ella.

    Pérez la miró sin poder ocultar la súbita admiración que le despertaba aquella mujer que hasta ese momento había considerado tan aburrida y mezquina como la mayoría de las personas que había conocido en su vida.

    —¿Qué le pasa? —preguntó ella, deteniéndose dos pasos más adelante.

    La sombra de ambos sobre la calzada era muy delgada, ahora que la luna estaba en su cénit.

    —No es lo que usted piensa, es sólo una amiga, una colega. Hablamos mucho por teléfono. Nos contamos cosas. Esas charlas de mujeres, ya sabe. Somos muy unidas a pesar de la distancia.
    —Me encantaría tener un amigo en Bangkok —repuso el alguacil—. No tengo muchos por aquí —agregó.
    —Sí, he tenido mucha suerte —murmuró la telefonista, visiblemente emocionada.

    Luego reanudaron la marcha en silencio.

    Ya casi en las afueras del pueblo, salieron a ladrarles algunos perros y los rodearon amenazantes.

    El alguacil continuó indiferente su camino, pero la telefonista, enfurecida, se quitó un zapato y lo agitó en las fauces del más audaz, un perro sució y lanudo que ante el agudo tacón rojo, optó por retirarse con la cola entre las patas.

    —Me gustan sus zapatos —dijo Pérez.
    —¿De verdad? —preguntó la telefonista, calzándoselo otra vez.

    Pérez asintió.

    —Si hay algo que no deseo es tener que volver a casa —dijo ella de pronto, mirando el cielo claro de la noche y aspirando su perfume.
    —Tampoco yo —agregó el alguacil.

    Ella lo miró sorprendida.

    Pérez le contó en pocas palabras todos los detalles de lo ocurrido durante la jornada y le explicó que no podría presentarse en su casa sin el sombrero gris y sin el cartapacio; Irma y el juez lo estarían esperando.

    —Esta mañana terminamos con la comprobación del inventario —explicó él.
    —La verificación —corrigió ella con una sonrisa de exagerada dulzura, frotándose las puntas de los dedos.
    —Hace frío, ¿no? —comentó Pérez.
    —Estaba pensando que en Bangkok hay más de treinta y cinco grados. ¡Y además esa humedad que satura la atmósfera, ese calor pegajoso que embota la mente y aguza los sentidos...!
    —No falta un sólo tornillo. Ni una grampita —insistió el alguacil.

    Ella lo miró sorprendida.

    —Todo está allí en ese expediente, adentro del cartapacio y sobre las vías.
    —Mire, yo no sé ni de lo que me habla, pero si tanto le preocupa, hagamos una cosa —replicó la telefonista—, vayamos al frigorífico a buscar ese famoso cartapacio suyo y luego yo misma lo acompaño a casa y se acabó, «The End», como en las películas.

    El alguacil se encogió de hombros.

    —Parecemos dos personajes de novela —comentó ella al cabo de un rato, cuando dejaban atrás los últimos ranchos y atravesaban la tierra de nadie de los suburbios.

    A la derecha se divisaba la espectral silueta de la fábrica, arrojando todavía su sombra sobre los minúsculos tejados y las angostas calles del Barrio Obrero.

    Al alguacil nunca le había gustado la idea de vivir en esas casitas todas iguales, construidas al abrigo de las grandes usinas y al pie de las altas chimeneas. Detestaba el ulular de la sirena del frigorífico. Aquel sonido que crecía como un grito y que parecía anunciar un bombardeo nocturno o alguna catástrofe semejante, pesaba como una amenaza constante sobre su propia vida. Pero pagaban un alquiler muy barato y, además, a Irma le encantaba; le ayudaba a forjarse la ilusión de que ellos también formaban parte de aquel inmenso complejo industrial.

    —¿Por qué en este país nadie escribe novelas de aventuras? —protestó la operadora, caminando con dificultad entre los yuyos sobre sus tacones rojos.
    —Hábleme de Bangkok —pidió el alguacil.

    La mujer iba describiendo la travesía de un río que a veces llamaba Menam y otras veces Chao Phraya pero que siempre era el mismo ancho y caudaloso curso de aguas fangosas, cuando llegaron al portón principal de la fábrica.

    La puerta estaba abierta de par en par, como la habían dejado con la actuaría. El alguacil contempló un instante el gran arco de piedra que coronaba la entrada, los sólidos pilares sobre los que se apoyaba la estructura, las casetas abandonadas de la guardia, y titubeó.

    —¿Qué le pasa? —preguntó ella.
    —Nada, es por Irma, ella quería que yo trabajara en el frigorífico.

    Más allá del portón comenzaba la inmensa perspectiva de corrales vacíos, se divisaba la silueta de la Casa Grande, con su veranda llena de sombras y su cancha de golf invadida por las malezas y, más al fondo, recortándose contra el cielo azul de la noche, las sombrías construcciones del gran complejo industrial.

    En todo el conjunto reinaba el mismo raro silencio de unas horas atrás, cuando había concluido el inventario.

    La telefonista se quitó los zapatos para evitar el ruido de sus tacos y echó a andar descalza, tomada del brazo del alguacil.

    —Cuénteme más de Bangkok —susurró él.

    Ella, en voz muy baja, volvió al río que a veces llamaba Menam y otras veces Chao Phraya, y al modo cómo se derramaba por la inmensa planicie de fango, se estancaba en las ciénagas donde habitaba el tigre y la pantera, se deslizaba imperceptiblemente entre los plantíos de arroz y fluía sordamente, sin que nadie lo notara.

    —La verdadera fuerza de ese río va por dentro, como la sangre, corre a traición por debajo de su calma y engañosa superficie, y se lleva todo consigo sin que nadie lo advierta —explicó ella.

    El alguacil advirtió que algunos corrales vacíos habían reverdecido con las últimas lluvias y se lo hizo notar a la operadora.

    Ella se limitó a comentar que en Bangkok llovía mucho y que la lluvia era tanta que se escuchaba como un permanente rumor de fondo en las conversaciones que mantenía con su amiga.

    Esas lluvias henchían el gran curso de agua fangosa del Menam.

    El largo río arrastraba todo cuanto encontraba a su paso desde sus nacientes, en las cumbres de Burma, hasta su desembocadura en el mar. Sobre su quieta y engañosa superficie, flotan enormes búfalos, hinchados y con la panza al sol, tigres asustados, aferrados a un frágil tronco, monos sobre islas de camalotes, el cadáver de una joven virgen sobre una balsa tejida con jacintos, el rico techo labrado en sándalo y laminado en oro de una pagoda, un inglés muerto en su sillón de mimbre, un árbol de clavo de olor arrancado de cuajo que deja su aroma suspendido en el aire quieto de la acuosa llanura, un campesino al que lo había mordido una cobra cuando iba para su boda, un gran elefante blanco convertido en nido de buitres, una vieja dormida para siempre en su hamaca, con sus sueños de vieja enredados a una planta llena de extraños tubérculos, una barca a la deriva, vacía ya de su contrabando de marfil y llena de ratas, semillas que nunca darán su fruto, cosechas a punto, todo cuanto vive y se agita bajo ese sol brumoso que borra los contornos de las cosas y hace desaparecer las riberas, todo arrancado de raíz y arrastrado por esa fuerza traicionera que se esconde bajo la quieta superficie del río y que, sin que nadie lo advierta, lo lleva todo hacia el fondo fangoso del Mar de la China o hacia las profundidades sin fin del Océano Indico.

    Al llegar a ese punto el alguacil se detuvo. En aquella luz pulcra y sigilosa, sus ojos repasaron una vez más el perfil sombrío de los edificios que se levantaban al final de la interminable perspectiva y se demoraron un instante en la silueta del gigante que dominaba el conjunto.

    Aquella mole erizada de chimeneas donde se fabricaba el extracto de carne le infundió, una vez más, un extraño temor.

    Su sombra se extendía sobre los muelles y sobre el viejo astillero, y sus innumerables ventanas brillaban a la luz de la luna.

    Parece una catedral abandonada, pensó, pero no dijo nada por no asustar a la telefonista. Sentía que la mujer se aferraba cada vez con más fuerza a su brazo y que hablaba sin parar.

    De pronto ella se detuvo, se puso los zapatos, se arregló el vestido y dijo:

    —Hay algo que no entiendo: ¿por qué es tan importante ese catálogo de cosas inservibles, de restos de un pasado que ya fue, al que usted llama inventario?

    La pregunta pareció confundir al alguacil.

    —Lo que cuenta es que la fábrica cerró, que los ingleses se marcharon y que todo aquello se acabó; éste es un mundo definitivamente clausurado. Punto —agregó.

    Pérez se quedó callado. En el fondo, él tampoco le otorgaba demasiado significado al inventario. Todos sabían que el ciclo del frigorífico había terminado para siempre. Aquello era un montón de chatarra sin sentido ni futuro.

    —Lo pasado, pisado —insistió ella.

    En aquella claridad espectral, el alguacil contempló por última vez el edificio de la conserva, la mole cuadrada de las cámaras, los depósitos cuyas chapas comenzaban a oxidarse, los remolcadores anclados para siempre y el astillero invadido por los yuyos.

    Entonces encendió un cigarrillo, aspiró lentamente el humo, lo dejó salir con un gesto lánguido, displicente, y dijo:

    —Vámonos de aquí.

    Al volverse, recorrió con los ojos la inmensa extensión de corrales vacíos y, para su asombro, divisó en uno de ellos la presencia de aquel caballo viejo, aún inmóvil junto a la portera abierta.

    Los ijares hundidos por la sed acentuaban el aspecto un poco fantasmal de su silueta recortándose contra el horizonte erizado de chimeneas.

    —¿Qué hace ese caballo aquí? —preguntó la telefonista.
    —Esto se acabó —dijo el alguacil por toda respuesta, sintiendo que, desde el centro del corral, el animal lo miraba con la misma extraña fijeza de unas horas atrás, cuando había tratado en vano de devolverle la libertad.

    Estaban en las inmediaciones del Barrio Obrero, cuando escucharon el chirrido de una cadena y luego el murmullo de unas ruedas sobre la grava del camino.

    —Alguien viene en bicicleta —comentó ella.

    El alguacil reconoció enseguida a su hijo, retrocedió y se ocultó detrás de uno de los grandes eucaliptos que flanqueaban la avenida.

    —Es mi hijo —susurró.

    Un poco después vieron pasar a un joven delgado y rubio, de aspecto frágil, que pedaleando con esfuerzo se alejó en dirección al pueblo.

    —¡Pobre! ¡Seguro que lo ha estado buscando toda lo noche! —dijo la telefonista.

    El alguacil se quedó callado.

    Acababan de salir de su escondite entre los árboles cuando escucharon los pasos cortos y el jadeo lento y pesado de un perro que se esforzaba por seguir al joven.

    El animal traía la lengua afuera, caminaba de lado, arrastrando un poco una de las patas traseras y parecía perdido, como si sus viejos ojos no le permitiesen orientarse en la oscuridad de la noche.

    —¡Tifón, aquí! —llamó el alguacil, alegrándose al reconocerlo.

    El perro respondió con un ladrido breve y grave y se acercó a una distancia prudencial, esperando una nueva señal.

    —Es que está casi ciego... —explicó Pérez.
    —¡Pobre animal, se ve que lo extrañaba! —dijo la telefonista.

    El perro se mantuvo expectante, sentado sobre sus patas traseras, con las orejas paradas y la mirada fija en su amo, gruñendo de tanto a tanto a las tinieblas.

    —¡Vamos! ¡Ven aquí! —dijo el alguacil.

    El animal se acercó despacio, olfateando cuidadosamente el terreno, y restregó el lomo contra las piernas de su amo.

    Estiraba amoroso el hocico esperando una caricia, cuando apareció Telémaco.

    —¿Adonde estabas? ¡Mamá está furiosa! —dijo con un gesto despectivo.

    Y luego, como viera que su padre parecía prestar más atención a las caricias del perro que a su presencia, dejó la bicicleta junto a unas chircas, se acercó y sin mediar palabra le dio un brutal puntapié al animal.

    Pese a la sorpresa y como si reconociese una señal, Tifón se volvió enseñando los colmillos.

    Pero aquella reacción duró sólo un instante. Enseguida se alejó con la cola entre las patas y, gimiendo, fue a echarse al abrigo de unas matas de márcela.

    —¿Por qué has hecho eso? —preguntó la mujer indignada.
    —Lo odio —contestó Telémaco—. Es un animal viejo e inútil. Ojalá se muera; no tenemos lugar para él.
    —Pero es el perro de tu padre —protestó ella.
    —¿Y usted quién es? —preguntó el joven con aire desafiante.
    —¿Adonde has estado? —insistió, dirigiéndose a su padre.
    —Viendo pasar el Menam —repuso el alguacil.
    —Tu padre tuvo un día difícil —intervino la telefonista.

    El joven se quedó pensativo.

    —Es absurdo —dijo finalmente.
    —La vida es absurda muchas veces —replicó la operadora—, pero tú eres muy joven como para comprenderlo.

    Telémaco la miró con extrañeza.

    —No quiero parecerme a él —dijo, mirando a su padre con un gesto despectivo.

    Ante la brutal réplica de su hijo, el alguacil bajó la cabeza.

    —¡Tifón, venga! —llamó.

    El perro se levantó con evidente esfuerzo, como si ya no pudiese con el peso de sus huesos, miró con ojos de miedo hacia el joven, caminó unos metros pegado a la cuneta, se echó a los pies de su amo, bajó las orejas, estiró las patas delanteras, apoyó la cabeza contra la grava del camino, cerró lentamente los párpados y se quedó esperando las caricias de su amo.

    —¡ Ya verás ! ¡ Se lo contaré todo a mamá! —dijo Telémaco, montando en la bicicleta e internándose a todo pedal en el Barrio Obrero.


    XLIX


    La telefonista cerró el portoncito del jardín, se quitó los zapatos en el porche, suspiró aliviada y aspiró con deleite el aroma a glicinas que embalsamaba el aire nocturno.



    Una vez en el pequeño vestíbulo y sin encender la luz, se quitó la cartera y el abrigo, los colgó en el perchero que había atrás de la puerta, dejó los zapatos junto al gran macetero de mayólica y contempló un instante la penumbra azul de la sala.

    Todo estaba muy quieto como si los objetos estuviesen atrapados en el hielo.

    Al fondo del pasillo, se distinguía la luz del refrigerador abierto y el fulgor de los azulejos de la cocina.

    ¡Maldición, volvió a dejarlo abierto! ¡Qué manía!, pensó, pero no dijo nada.

    La porcelana y los cristales destellaban sobre la mesa y la luna se reflejaba en el espejo del aparador.

    —¡Qué honor! —exclamó luego, mirando hacia el respaldo del sillón en el que su madre la esperaba todas las noches.
    —¿Qué hay de rico? Estoy hambrienta y exhausta —agregó al tiempo que buscaba con los ojos el reloj de la sala, detenido a las 22.40.
    —Hoy no sé qué le pasa a los relojes —comentó.

    Entonces se sentó a la mesa, se sirvió un poco de vino, cortó un bocado de milanesa y se lo llevó ansiosa a la boca.

    Mientras lo saboreaba contempló una vez más la sala; le encantaba moverse en aquella claridad que suavizaba las aristas de las cosas y atenuaba sus contornos.

    Todo estaba tan silencioso y tan azul que tuvo la sensación de contemplar un paisaje submarino.

    El piano irradiaba su propia luz y el respaldo del sillón de su madre proyectaba una sombra muy larga sobre el piso.

    —Aunque no lo creas, hoy no tuve un sólo instante libre para llamarte —dijo en tono conciliador y mientras se servía un poco de ensalada.

    Como su madre no respondió, continuó masticando en silencio.

    —Tengo que llevar a arreglar el relojito aquel que me regalaron para los quince, me da no sé que usarlo, me da miedo que me lo roben, ¿quién sábelo que costana ahora? —comentó.

    «¿Mañana podrás coserme el botón? —preguntó más tarde.
    »Me decía esa chica que en Bangkok está haciendo un calor tan impresionante que no puede ni dormir. Ni aunque se acueste desnuda, porque como tiene que usar mosquitero, suda toda la noche y tiene horribles pesadillas. Dice que pone una palangana junto a la cama y de noche se moja el cuerpo con una esponja, para refrescarse un poco, ¿te imaginas?

    La telefonista hizo una pausa para servirse un poco más de ensalada y continuó masticando en silencio.

    Sólo se oía el ruido de la lechuga triturada por sus dientes y el zumbido de fondo del refrigerador.

    —No sé para qué te cuento cosas que no te importan. ¿Qué te pasa, estás celosita? ¿Qué, no puedo tener una amiga ni hablar con nadie que no sea con vos? —insistió al rato.

    Entonces se puso de pie, bebió un sorbo más de vino, miró hacia el respaldo del sillón y resopló furiosa.

    —¡Voy al baño! —dijo.

    Atravesó la sala con la sensación que nadaba en un gran acuario azul, abrió la puerta y quedó demudada.

    La gata yacía junto a la bañera en un gran charco de sangre, que la luna, que entraba por la banderola, llenaba de reflejos irisados, dándole un aspecto viscoso, similar al del petróleo.

    Entonces recordó la pelea, las frases que se habían dicho, el primer disparo de las 19.50, el segundo de las 21.45 y corrió hacia la sala.

    No tuvo necesidad de encender la luz para saber lo que había ocurrido.

    Por el lado derecho del respaldo asomaba una mano exangüe que parecía de cristal y que aferraba entre sus dedos rígidos un viejo revólver.

    La telefonista la miró con estupor. La madre tenía en el regazo el álbum rosa donde había anotado todo lo relativo al primer año de vida de su hija. El álbum estaba abierto en la última página, decorada con el dibujo de un bebé rubicundo, que se alejaba de espaldas con un ramo de rosas en la mano y un hatillo de caminante en el hombro.

    Junto a la figura, se leía en grandes caracteres dorados:

    LOS MEJORES AÑOS SE FUERON PARA NO VOLVER... HIJO QUERIDO, RECUERDA QUE ASÍ FLORECIÓ TU VIDA Y NUNCA OLVIDES A LA MADRE SANTA QUE TE LLEVÓ EN SU SENO, TE UNGIÓ CON EL ÓLEO SAGRADO DE SUS BESOS Y PUSO EN TI TODAS SUS ESPERANZAS Y ALEGRÍAS.

    La telefonista se quedó de piedra, contemplando la escena.

    En el pavoroso silencio de la sala sólo se escuchaba el zumbido del refrigerador.

    No sabía qué hacer, así que regresó a su lugar en la mesa y recordó cada detalle de su llamada a Bangkok.

    Recordó que había abierto la cartera que aún tenía en el regazo, que había extraído su pequeña libreta de tapas negras, que había sacado de su interior aquellos papeles amarillentos en los que tenía anotadas las frases en inglés, que se había colocado nuevamente los auriculares, que había buscado el prefijo de Bangkok, que había marcado cada número muy lentamente y que se había dejado ir detrás del lejano rumor de agua mansa que se había apoderado de la línea.

    El murmullo se transformó enseguida en ruido de aguacero y se resolvió, finalmente, en una recia y estrepitosa lluvia tropical.

    Las gruesas gotas golpeaban contra las grandes hojas de los plátanos, repicaban en los tejados, rompían la barrosa superficie del río e invadían con su rumor sordo la noche de la centralita.

    La ciudad entera despedía un vaho caliente y espeso, como los vapores del opio que ella podía oler a través de aquella línea que anulaba el tiempo y el espacio.

    —This is Bangkok, may I help you? —había dicho una voz que parecía perdida en medio de aquella tormenta tropical.

    Ella había quedado como paralizada, sin saber qué responder.

    —Welcome to Bangkok, can I help you, please ? —repitió la voz.

    El ruido en la línea arreció, como si la azotara de pronto uno de esos temibles tifones del Mar de la China.

    La lluvia impulsada por el viento doblaba ahora las palmeras sobre su alto tallo, ponía en fuga a la multitud humana que fluía como un río por las calles de la tumultuosa ciudad, se abatía con furia sobre los vendedores ambulantes y sobre los mendigos indefensos, pudría los techos de madera de los templos, corría con estrépito de torrente por las canaletas de los fumaderos clandestinos y castigaba en violentas ráfagas las paredes de junco de las promiscuas «casas de placer», mientras ella, ansiosa, buscaba entre sus papeles la frase más apropiada para retomar la ansiada conversación.

    —Is it cold in Bangkok? —había dicho aquella primera vez.

    Un momento después la tormenta parecía haber pasado y del otro lado de la línea sólo escuchaba un roce muy suave, como el de la piel contra la seda, y más alejado, el sonido casi imperceptible de un ventilador de techo.

    Ella imaginó las aspas moviendo lenta, espasmódicamente, el aire sofocante de la centralita en Bangkok.

    —Hello, this is from Uruguay. Do you remember me? —leyó, tratando de dominar sus nervios.
    —Welcome to Bangkok, can I help you, pléase? —repitió una voz monótona, impersonal y despojada de todo énfasis.

    Ella dudó un instante, repasó la libreta en busca de una frase más adecuada, escuchó cómo el rumor de la lluvia tropical volvía a adueñarse de la línea y dijo de memoria:

    —No, I don't think so. Thank you.

    El alguacil se despidió de la telefonista y adentró en el Barrio Obrero.

    A pesar de las precisas indicaciones que le había dado la mujer, anduvo todavía un rato perdido

    en ese laberinto de calles estrechas, todas iguales entre sí.

    Las casas se multiplicaban idénticas, mínimas, austeras, severamente alineadas a ambos lados de la calle, confundiéndolo con su monotonía.

    El aire nocturno olía a glicinas y de los jardines, húmedos por las últimas lluvias, se levantaba un vaho tibio que contrastaba con la adustez de aquel paisaje urbano.

    Dos pasos más atrás, jadeando y con la lengua afuera, lo seguía Tifón.

    ¡No hay como la casa de uno!, pensó el alguacil.

    Cuando entró, su mujer parecía muy atareada. Él iba a intentar una disculpa, pero optó por callarse y ella se limitó a seguir planchando sin levantar los ojos. Antes de cada pasada salpicaba con agua y almidón la tela y repasaba amorosamente cada pliegue.

    El alguacil se sentó en silencio, no sabía qué decir.

    —¿Le pusiste bastante Azul de Reckitt? —preguntó finalmente.

    Ella ignoró la pregunta y continuó absorta su labor.

    Cuando terminó, colocó la túnica en una percha y la colgó de la falleba de la ventana.

    Al alguacil le pareció que la diáfana blancura que irradiaba aquella prenda, llenaba de luz la sala.

    La tela había adquirido esa severa y pulcra integridad que no podía ser sólo una cualidad del almidón.

    Pero se abstuvo de hacer comentarios.

    Irma repitió la mágica operación con una gran moña azul, colocó la plancha en su base, la desconectó, apagó la portátil y dijo como al pasar:

    —Mañana te zurciré ese pantalón.

    El se quedó callado.

    —Estoy muerta, me voy a la cama —anunció luego entre bostezos—. Mañana será otro día.

    Él imaginó una vez más el sombrero y el cartapacio entre los rieles, calentándose al sol de un nuevo día, y se sintió avergonzado.

    Enseguida escuchó las abluciones de Irma en el baño, el crujir de la cama bajo el peso de su cuerpo y luego nada. Apenas un perro que ladraba a su sombra en alguna parte y otro que le contestaba cada tanto, desde más lejos, como midiendo el silencio y el tamaño de la noche.

    El alguacil no tenía sueño, así que se quedó fumando en el porche y repasando los extraños acontecimientos de la última jornada.

    El aire era fresco y diáfano, como de cristal, y él de tanto en tanto miraba las estrellas y se preguntaba en qué dirección estaba Bangkok.

    Cuando se le acabó la última cajilla, apretó el papel entre los dedos, hizo una pelota y la arrojó entre los yuyos del pequeño jardín.

    Luego buscó entre unas espesas matas de margaritas hasta que encontró un lugar que juzgó adecuado para deshacerse del revólver que aún llevaba en el bolsillo del saco.

    Recién entonces se fue a la cama. Era cerca de medianoche y la casa estaba sumida en un hondo silencio.

    El alguacil se asomó a la habitación de sus hijos y echó un vistazo.

    Virginia dormía entre almohadones a causa de su asma y Telémaco soñaba con su plácida cara de bebé. Luego se quitó los zapatos, entró en punta de pie a su cuarto y se detuvo a observar a Irma: parecía agotada y cada tanto se sobresaltaba, como si fuese víctima de alguna pesadilla de la que no podía despertar. Él le hizo una caricia breve, procurando tranquilizarla, y ella le sonrió en sueños y se dejó arrastrar otra vez hacia aquel oscuro mundo de símbolos que era quizá lo único que había podido preservar al cabo de treinta años de vida en común; todo lo demás se había convertido en humo azul, como sus cigarrillos, o había seguido su camino hacia el mar, flotando sobre las fangosas aguas del Menam.

    —No volveré a fumar —se prometió.

    Un instante después se quitó la ropa, se acostó junto a su mujer y se quedó disfrutando de aquel suave calor que le pareció, era como la caricia del sol sobre el terraplén de las vías.

    Entonces cerró los ojos y vio una vez más la silueta erizada de chimeneas de aquel gigantesco complejo industrial, la puerta cerrada de la escuela, la inmensa extensión de corrales vacíos, el patio desierto, el embarcadero silencioso, la enigmática presencia de aquel banco solitario, los remolcadores anclados para siempre junto a los muelles, las palomas dormidas debajo del bebedero, el astillero invadido por los yuyos y el gran reloj suizo detenido para siempre en el centro del pórtico que coronaba la fachada del viejo edificio escolar.

    Todas aquellas imágenes se sucedían y se contenían, sin que el alguacil pudiera separarlas ni ordenarlas.

    Más allá de las cuatro paredes de su casa, reinaba un silencio como de ruina bíblica, como el que imperó en la otrora tumultuosa Babilonia o en la patriarcal Ur, ocultas durante milenios bajo las arenas del desierto; o como el que se fue adueñando de la tumba de la joven reina Shub una vez que, conforme al ritual de la época, fueron selladas las bóvedas y pasadizos en las que sepultaron con vida a su séquito.

    Dos grandes bueyes blancos, con los cuernos recubiertos de oro y lapislázuli, habían arrastrado el féretro de la soberana hasta su última morada, mientras que cuatro caballos ciegos, con arreos de plata e incrustaciones de jade en sus ojos, habían cargado el opulento ajuar: su lujoso guardarropa, decenas de recipientes de oro, plata y piedras preciosas que utilizara en vida para sus libaciones, un juego de cepillos adornados con flores de nácar, una cajita de tocador tallada en ébano que contenía sus cosméticos y el tablero de ajedrez en el que había jugado su última partida.

    El fúnebre cortejo estaba compuesto, además, por doce integrantes de su guardia de honor, cuatro palafreneros de la caballeriza real, numerosos sirvientes, el músico de la corte y diez jóvenes damas de compañía, ricamente ataviadas, con su to cado de cintas de oro y sus grandes aros de plata y ámbar; todos ellos mudos y ensimismados en aquel silencio que, apenas el albañil colocase el último ladrillo, iba a durar por una eternidad.

    El alguacil recordó una vez más el minucioso inventario y los dibujos que ilustraban el hallazgo efectuado cinco mil años después.

    Nada le impresionaba tanto como la extraña disposición de los esqueletos de quienes habían sido sepultados con vida junto al cadáver de su amada reina.

    Ni uno solo de ellos aparecía en una postura que revelara dolor o desesperación, sino más bien una desconcertante serenidad.

    Los integrantes de la guardia estaban perfectamente alineados, como formando un pequeño batallón. Los palafreneros aún no habían soltado las bridas de los caballos ni se habían apartado jamás de los bueyes. Las doncellas tenían las manos cruzadas para siempre a la altura del pubis, y estaban dispuestas en forma de ramillete en torno al músico de aquella extravagante corte.

    Éste, inclinado sobre el instrumento, aún sostenía el arpa entre los brazos y tenía las delicadas falanges aferradas a las cuerdas.

    La música los sobrevivió a todos, pensó emocionado el alguacil.

    En el interior de las bóvedas selladas ya nadie tiene oídos para las primorosas notas y los dedos del ejecutante ya no acarician más las frágiles cuerdas, pero la música resuena todavía un instante, como resistiéndose, más allá de toda lógica, a que el silencio se adueñe para siempre del extraño mundo de la reina Shub.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)