EL JENGIBRE, ESPECIA Y MEDICINA
Publicado en
mayo 20, 2012

El jengibre es una raíz tropical originaria del sudeste asiático que se ha utilizado desde la antigüedad como especia y medicina. Ya era conocida por los griegos y los romanos, y en Oriente tradicionalmente se la empleado como un remedio para los trastornos digestivos.
El jengibre es el rizoma subterráneo de una hermosa planta de flor que, rallado o picado, es un condimento inmensamente popular en las cocinas de Asia, donde únicamente cede su importancia ante la sal. Su sabor, limpio, fresco y algo picante condimenta infinidad de platos dulces y salados. Se presenta comercialmente en varias formas: fresco, seco, encurtido, conservado en jarabe y cristalizado.
El jengibre se consume en cantidades muy pequeñas, por lo que sólo puede aportar insignificantes dosis de vitaminas y minerales. Sus principales componentes activos son oleorresinas y aceites volátiles activos.PROPIEDADES CURATIVAS DEL JENGIBRE
El jengibre produce importantes efectos estimulantes sobre el organismo.
Es muy valorado por la medicina ayurveda de la India, que lo emplea para ayudar a todos los tejidos del cuerpo (especialmente los de los tracto respiratorio y digestivo) y para calmar las congestiones. La medicina china también ha utilizado el jengibre con fines parecidos.Además, es un remedio natural para evitar los gases y se aplica en las zonas que tienen dolores o molestias. Es eficaz para el tratamiento de la diarrea (los médicos chinos lo recomendaban tostado para esta dolencia), y la raíz se administra para evitar la retención de líquidos.Otros beneficios para nuestra salud del jengibre son:Mejora los síntomas del mareo.En Estados Unidos, en 1982, treinta y seis personas formaron parte del siguiente experimento: todas eran sensibles al mareo y se sentaron, con los ojos vendados, en sillas que se inclinaban y giraban. Se controló su grado de malestar gástrico cada quince segundos durante seis minutos. Los que habían tomado raíz de jengibre molida sufrieron menos mareos que las que estaban tomando un antihistamínico. Éste actúa bloqueando las señales del mareo en el cerebro. Se afirma que hay más posibilidades de que el jengibre molido actúe afectando el propio estómago, incrementando la actividad gástrica y absorbiendo toxinas y ácidos que son las que desencadenan las señales de náusea hacia el cerebro.Mejora los síntomas de vértigo y las nauseas.El jengibre ha demostrado mejorar el vértigo, las náuseas de la mañana durante el embarazo y las asociadas al consumo excesivo de alcohol.Alivia los dolores de la artritis reumatoidea.El jengibre molido alivia los dolores y la hinchazón de ese trastorno. También alivia los dolores musculares.Un remedio para catarros y resfriosCocinar a fuego lento dos rodajas de jengibre fresco durante diez minutos en una cazuela pequeña con agua. Agregar un poco de miel para endulzar y beber caliente. Esta bebida es ideal para combatir resfrios, catarros y para mejorar la circulación.COCINAR CON JENGIBRE
También en la cocina occidental el jengibre se usa habitualmente. Fresco, condimenta con su peculiar sabor a los mariscos y a las verduras. Encurtido, se lleva bien con los cítricos, el ajo, la salsa de soja y la cebolla. Cuando se elige jengibre fresco, el peso y la carne firme son signos inequívocos de frescura. La longitud indica madurez y hay que tener en cuenta que los rizomas maduros son más picantes y fibrosos. El jengibre fresco rallado se puede conservar hasta una semana. En la nevera el tiempo de conservación aumenta a varias semanas si lo envolvemos en papel de cocina (para absorber la humedad) y lo metemos en una bolsa de plástico. El jengibre seco y molido pierde sabor, pero es excelente para la confección de panes, galletas y pasteles.
EL JENGIBRE CRISTALIZADO
Para prepararlo hay que pelar y cortar en rodajas finas medio kilo de jengibre fresco. Luego, colocarlo en un cazo y cubrir con agua. Cocinar con fuego suave hasta que esté tierno, una media hora aproximadamente, y escurrir bien.
Hay que pesar el jengibre cocinado y se lo vuelve a poner en un cazo con igual cantidad de azúcar y tres cucharadas de agua. Hervir, siempre removiendo, hasta que el jengibre esté transparente y el líquido casi se haya evaporado.Ese es el momento de bajar el fuego a mínimo y, sin dejar de remover, cocinar hasta que el líquido se haya evaporado por completo. Se le agrega azúcar para rebozar y se conserva hasta tres meses en un recipiente hermético .
UNA RECETA
Arroz integral con Jengibre
INGREDIENTES:• 200 gr. de arroz integral.• Una cucharada de jengibre fresco rallado.• Un diente de ajo picado.• Dos cebollas de verdeo con las hojas, cortadas en rodajas.• 100 gr. de champiñones en láminas.• Medio pimiento cortado en tiras.• Dos zanahorias cortadas en tiras.• 150 gr. de brotes de soja.• Dos cucharadas de un aceite neutro.• Sal.PREPARACIÓN:1) Calentar el aceite en una cazuela. Agregar todas las verduras, condimentar con sal y la cucharada de jengibre rallado y saltear por cinco minutos.2) Añadir el arroz integral, mezclar bien y saltear un minuto más. Cubrir hasta la mitad de la cazuela con agua fría y cocinar veinte minutos a partir de que rompa el hervor. Servir de inmediato.Fuente: Revista MEDICINAS ALTERNATIVAS, Argentina 2002