VALERIANA PARA DORMIR MEJOR
Publicado en
febrero 05, 2012

Ninguna otra planta se asocia tanto a la tranquilidad como la bella valeriana, apoyo natural contra el insomnio y el dolor muscular. Descubre sus numerosas virtudes y sus contraindicaciones.
Por Jordi CebriánEn esta sociedad nuestra, de ritmo desbocado y compromisos permanentes, donde hasta los niños pueden sufrir estrés, quien más quien menos recurre alguna vez a sustancias tranquilizantes. Hay quienes incluso echan mano de los numerosos fármacos que ofrece el mercado, como el diazepam o valium, del que no pocos acaban siendo adictos, o de los antidepresivos. Solo de benzodiazepinas, medicamentos para tratar la ansiedad patológica, se venden en España unos cuarenta millones de envases anuales. Las plantas medicinales son una opción natural a estos fármacos, con la ventaja de que no suelen crear dependencia. Y si hay una planta que se relaciona automáticamente con los nervios, es la valeriana.
Entre los remedios de herbolario, la valeriana (Valeriana officinalis) constituye, sin duda, el principal recurso para enfrentarse a situaciones de tensión nerviosa. Se indica básicamente para casos de insomnio, ataques leves de ansiedad, palpitaciones nerviosas e irritabilidad, así como para aliviar espasmos gastrointestinales o hipertensión arterial asociados a nervios. En algunos paises europeos, como Alemania, se receta incluso por vía médica para tratar el insomnio y los estados de ansiedad.Planta herbácea, grácil, la valeriana puede alcanzar una altura de hasta metro y medio. A sus hojas compuestas, de hasta 12 foliolos estrechos y dentados, les acompañan en verano y primavera unas pequeñas flores rosadas o blancas agrupadas en inflorescencias corimbiformes. Crece en ambientes húmedos de montaña, junto a arroyos, en vaguadas y márgenes de bosques caducifolios.El potencial medicinal de la planta se concentra principalmente en sus partes ocultas, en el corto y grueso rizoma horizontal —o tallo subterráneo— y en sus raices, que se cosechan al final del estío o ya entrados en el otoño. Una vez recolectados, se lavan a fondo con agua y se sacuden enérgicamente para librarlos de las impurezas. Luego se dejan secar a la sombra, en un lugar algo ventilado y evitando que se amontonen.UN PERFUME POCO GRATO
Una vez seca, de la raiz emana un olor penetrante, como de sudor de pies, que la tradición dice que atrae a los gatos. Por ello a la valeriana se la conocía también como hierba de los gatos. Sus principios activos se concentran en el aceite esencial que, junto a unas sustancias conocidas como valepotriatos, confieren a la planta los efectos sedantes que la caracterizan. Contiene también ácido valérico, isovalérico, taninos y alcaloides.
La valeriana era bien conocida en la época de la antigua Roma, y ya entonces se utilizaba como sedante. Valere, vocablo del que deriva la palabra "valeriana", es un término latino que significa "estar bien". En la Edad Media y durante el Renacimiento esta planta gozó de gran reputación en Europa como remedio para calmar los estados de histeria y los ataques de epilepsia, pero también para el tratamiento de trastornos digestivos, con náuseas y vómitos, para tratar las úlceras bucales y las encías inflamadas e incluso la debilidad de la vista.ALIADA FRENTE AL INSOMNIO
Diversos ensayos clínicos han analizado el mecanismo de acción de los extractos de valeriana como inhibidores de las neuronas del sistema nervioso simpático encargadas de mantener los estados de vigilia, pues se vio que potenciaban la acción de un aminoácido inhibidor, el ácido gamma-amino butírico (GABA).
Estos estudios demostraron la eficacia de la valeriana en la disminución del tiempo de latencia, que es el que precisamos para llegar a conciliar el sueño. La valeriana se revela así como una alternativa válida a los hipnóticos y sedantes de síntesis para conseguir favorecer el sueño natural en estados de insomnio no agudo, en personas que duermen poco o que tienen alterado su ritmo de sueño a causa de situaciones de tensión nerviosa y acumulación de preocupaciones. Ahora bien, para que resulte eficaz, se deben procurar tratamientos largos de entre 4 y 6 semanas y en dosis elevadas para quienes ya hayan seguido tratamientos previos con medicamentos.CALMAR LOS NERVIOS
La valeriana como tranquilizante se destina también a calmar los estados de ansiedad leve –aunque en este punto no existe evidencia científica sobre su efectividad–, para tratar la hiperactividad infantil, las cefaleas nerviosas y las taquicardias. Ayuda asimismo a mantener la tensión arterial bajo control cuando esta se altera a consecuencia de algún trastorno nervioso, previene o alivia los espasmos gastrointestinales en personas de tendencia nerviosa propensas a padecerlos y puede servir de apoyo a personas afectadas del síndrome del colon irritable, a quienes los nervios pueden agudizar los síntomas.
Resulta también un eficaz relajante muscular, muy útil para aliviar la tensión y el dolor tras un sobreesfuerzo o una actividad deportiva especialmente dura, para calmar las contracturas musculares y los dolores neurálgicos, así como para rebajar la incidencia de los espasmos musculares durante la menstruación y para contribuir a suavizar algunos de los trastornos propios del climaterio, como los sofocos, la tensión muscular, la jaqueca y la lumbalgia.CÓMO TOMARLA
La valeriana se puede encontrar fresca o seca. La planta seca se presenta en forma de raíz seca estabilizada, que se puede preparar en decocción, preferentemente combinada con otras plantas como la melisa y el espino blanco, más el añadido ciertamente imprescindible de algún corrector de sabor, como la menta o el anís verde. Se pueden tomar hasta tres tazas diarias en el caso de los adultos, y una o media en el de los niños.
La tintura de valeriana se toma disuelta en agua o zumo de frutas, y bastan unas 20-25 gotas diarias, en dos tomas.Puede encontrarse también en forma de extracto liquido (en ese caso se toman hasta 50 gotas, en tres dosis diarias), el jugo del rizoma fresco y en polvo. Pero la forma más frecuente y cómoda de tomarla es en comprimidos o en cápsulas, de una media de 250 o 300 mg por unidad, de las que se puede tomar en el caso de los adultos hasta 4 o 5 al día, la última toma una hora o dos antes de acostarse. En cualquier caso, se aconseja no superar los 15 g de valeriana diarios en cualquiera de sus formas.En el mercado se vende una gran variedad de productos en cápsulas y comprimidos que asocian la valeriana a otras plantas como el lúpulo, la melisa, la amapola, la pasiflora o el espino albar, entre otros. Es necesario dejarse aconsejar por el herbolario de confianza.PRECAUCIONES EN EL USO
La valeriana no presenta apenas efectos secundarios y es, en general, una planta segura y apta para todas las edades. Se metaboliza con bastante rapidez y sus efectos han desaparecido a la mañana siguiente. Solo se desaconseja su consumo, por prudencia y a falta de estudios concluyentes, a mujeres embarazadas y lactantes, a niños menores de tres años y a pacientes con insuficiencia renal.
No obstante, consumida de forma persistente y en dosis demasiado altas, se ha observado que la valeriana puede ocasionar cefaleas, vértigos, náuseas, fatiga, sudoraciones, picores e incluso aquello que con ella se pretende combatir: alteraciones del sueño. Otros estudios hablan de somnolencia y torpeza.Se advierte también de la necesidad de no simultanear el consumo de valeriana con el de barbitúricos y otros sedantes clínicos, o bebidas alcohólicas y excitantes como el café y la cola, pues puede sobreactivar sus efectos e inducir estados de agitación y ansiedad o bien de torpor y somnolencia, según el caso.Como ocurre con las benzodiacepinas, si tras un uso prolongado se deja de tomar de forma brusca, la valeriana puede producir confusión y mareos. Tomada por periodos muy largos puede generar cierta dependencia. Para combatir el insomnio, se aconseja tomar una dosis a media tarde y la segunda una o dos horas antes de acostarse, dado que con frecuencia –aunque no a todo el mundo–produce cierta inquietud inicial que se va apagando con el paso del tiempo.
LAS RECETAS DE HERBOLARIO
Estas cinco decocciones combinan la raiz de valeriana con otras plantas medicinales:
ANSIEDAD Y ESTRÉSCombina, a partes iguales, valeriana, melisa, pasiflora, hipérico y anis estrellado.Preparación: Una cucharada sopera rasa de la mezcla anterior por vaso de agua, se hierve dos minutos y se deja en reposo otros diez.Cuándo tomarla: Dos o tres veces al día, en ayunas o fuera de las comidas.EFECTO HIPOTENSORPara reducir la tensión arterial, se puede tomar una decocción que se prepara con una mezcla de raíz de valeriana, espino albar, hojas de olivo y tilo.Preparación: Se hierve una cucharada rasa por taza de agua un minuto y se deja reposar otros diez. El sabor mejora con miel de azahar.Cuándo tomarla: Dos vasos al dia, tras desayunar y cenar.RELAJANTE MUSCULARCombina raíz de valeriana, viburno, milenrama y pasiflora, a partes iguales.Preparación: Como la tisana anterior.Cuándo tomarla: Hasta tres tazas al día, con anís estrellado o mema. Se puede completar con unas friegas suaves de infusión de valeriana y milenrama sobre el área tensa o dolorida.CONTRA LA JAQUECAEsta decocción asocia valeriana a lúpulo, poleo y flor de azahar, a partes iguales.Preparación: Idénticas instrucciones que las anteriores.Cuándo tomarla: dos o tres tazas al dia. También se puede aplicar externamente, empapando con la decocción unas compresas y disponiéndolas sobre el área donde se localiza la presión.PARA DISTONÍAS DE LA MENOPAUSIASe precisa valeriana, mijo del sol, salvia, sauzgatillo y menta.Preparación: Idénticas instrucciones que las anteriores.Cuándo tomarla: dos o tres tazas al día, tomadas en ayunas, en los periodos de sofocos, sudoraciones, posibles estados de depresión leve y nerviosismo.RELAJARSE CON AROMATERAPIA
El aceite esencial de valeriana aplicado en forma de baño o masaje es una de las mejores soluciones para tratar de relajarse. Este aceite, que se extrae por destilación de las raíces de la planta, presenta un color pardo olivácea que se ennegrece con el tiempo, y un aroma intenso y terroso. Resulta muy útil para relajarse tanto física como mentalmente y se considera incluso ligeramente hipnótico.
Combina bien con los aceites de lavanda, romero y mandarina, y está indicado para aliviar estados nerviosos diversos, como irritabilidad, inquietud, ansiedad leve insomnio, indigestiones nerviosas y tensión muscular. No obstante, no hay que usarlo en grandes cantidades ni de forma continuada, ya que puede provocar dolor de cabeza y agitación.
OTRAS VALERIANAS MUY POPULARES
La valeriana pertenece a la familia de las valerianáceas, de las que se conocen unas 360 especies repartidas por todo el mundo. Aunque con un uso mucho más restringido que la valeriana clásica, estas otras valerianas aún se siguen empleando popularmente. Es el caso de:
La valeriana pirenaica, mucho más robusta que la oficinal, que había sido cosechada por las gentes de las montañas a falta de esta y con las mismas finalidades.La milamores (Centranthus ruber), planta muy común, sobre todo en las tierras próximas a la costa, que también se usa como sedante y relajante muscular, solo en infusión.La cornucopia (Fedia cornucopiae), común en el sur de la Península, donde se consumen sus brotes tiernos, en ensalada y en verdura.La hierba de los canónigos (Valerianella locusta), de la que se consume la planta joven en ensalada.LIBROS RECOMENDADOS
MANUAL DE PLANTAS MEDICINALESD. Simon y D. Chopra. Ed. PaidósHIERBAS PARA LA SALUDKathi Keville. Ed. OniroDICCIONARIO INTEGRAL DE PLANTAS MEDICINALESJordi Cebrián. Ed. RBA LibrosFuente:
CUERPO MENTE - ESPAÑA - NOVIEMBRE 2008