• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL HOMBRE QUE VENDIÓ LA LUNA (Robert A. Heinlein)

    Publicado en enero 15, 2012

    ROBERT A. HEINLEIN


    Cuando, en 1926, Hugo Gernsback acuñó el marchamo de «ciencia ficción» para todo un nuevo género literario, indudablemente ni siquiera soñó en el extraordinario éxito de que gozaría dicho género apenas cincuenta años más tarde. Hoy, aquellas primitivas novelas de «aventuras científicas» se han convertido en algo mucho más extenso y profundo, completamente alejadas de aquel primario axioma de «instruir deleitando» con que quisieron encasillarlas algunos críticos.



    De ahí que John W. Campbell hiciera notar que «no hay ningún género literario que refleje mejor la época a la que pertenece que la ciencia ficción», y Arthur C. Clarke, al recibir de las Naciones Unidas el premio Kalinga, definiera a la ciencia ficción como «la única literatura viva, el único género literario dinámico que no se limita a congelar para el lector un tiempo ya pasado».

    La ciencia ficción abre hoy día a día, nuevas metas y horizontes, bajo el consenso de un creciente número de lectores inteligentes e imaginativos. La new thing, la ciencia ficción más experimental, juega con las palabras, extrapola con el lenguaje en busca de nuevas fórmulas literarias; la política—ficción, la ecología—ficción... todas ellas buscan soluciones a los problemas que tiene planteados el hombre de hoy, o ponen de manifiesto los peligros y trampas que nos acechan a la vuelta de unos pocos años. De hecho, ningún tema queda al margen de este amplio género literario, cuyo principal protagonista —cuyo único protagonista nos atreveríamos a decir— es ese débil e imperfecto animal que se cree no ya el dueño de nuestro planeta sino del universo entero, y que llamamos el hombre.

    La Colección Infinitum intenta precisamente hacer llegar este universo, este mensaje de la ciencia ficción, a todos los lectores de habla hispana. Y quiere hacerlo, por un lado, a través de la reedición de las mejores obras de los más prestigiosos autores del género, alternándolas con obras inéditas suficientemente significativas, y complementándolas con una serie de antologías temáticas a través de las cuales, de una forma sistemática y lo más exhaustiva posible, quiere ofrecer al lector hispano una visión de todas las posibilidades temáticas que han sido exploradas por el género, a través de sus mejores relatos cortos.

    Evidentemente, el programa es ambicioso... pero también es ambicioso el tema abordado, y creemos que vale la pena iniciarlo. Estamos seguros de que todos ustedes, amigos lectores, nos apoyarán en nuestra empresa. En ello confiamos.

    * * *

    Robert A. Heinlein fue el primer autor importante de sf que llegó a manos de los lectores españoles, cuando, en 1955, la recién aparecida colección «Nebulae» inició la tarea de dar a conocer al público de habla hispana las mejores obras del momento, publicando bajo el título de Titán invade la Tierra su famosa obra «Puppett Masters». Robert Heinlein además, ha merecido en dos ocasiones el galardón del Premio Hugo (premio que se concede anualmente a la mejor obra de sf publicada durante este período) por sus novelas «Stranger in a Strange Lans» (Extranjero en tierra extraña) y «The Moon is a Harsh Mistress» (La Luna es una cruel amante), y su bibliografía alcanza más de una treintena de títulos, bastantes de ellos aparecidos en español.

    La obra suya con que iniciamos esta nueva colección, El hombre que vendió la Luna, forma parte de una serie de relatos cortos a través de los cuales Heinlein quiso ofrecer a sus lectores una visión conjunta y bastante global de lo que, a sus ojos de escritor de sf, podrá ser nuestro mundo inmediato y próximo. Estos relatos fueron reunidos por su autor en una serie de libros, agrupándolos por épocas, y algunos de ellos fueron publicados en su tiempo por Nebulae.

    Sin embargo, El hombre que vendió la Luna, aún perteneciendo a ella, tiene una característica que lo distingue netamente de todos los demás: mientras el conjunto de los relatos que forman la crónica del futuro heinleiniana son de corta extensión, El hombre que vendió la Luna es un relato largo, muy largo... en realidad una verdadero novela. Y su trasfondo tiene una entidad propia que va más allá que la mera descripción de las maravillas de una época futura.

    Hoy, a más de veinte años de su publicación (apareció por primera vez, en la revista americana «Galaxy», en el año 1953), El hombre que vendió la Luna ha envejecido indudablemente en su aspecto técnico: en primer lugar el hombre ya ha llegado a la Luna... y de muy distinta manera a como la describe Heinlein. Pero, sin embargo, el aliento poético que respira toda la obra es imperecedero. Y el mensaje que comporta la particular filosofía de Delos D. Harriman, el protagonista de la historia, ese extraño y soñador self—made man norteamericano, es universal.

    Porque Delos Harriman es un personaje que ha pasado ya, para siempre, a formar parte de la galería de personajes ilustres de la sf mundial. El imperio creado (y luego destruido) por él en su afán de llegar a la Luna es el más fiel exponente de nuestra contradictoria civilización contemporánea: un imperio impreciso, fantasmagórico, siempre tambaleante, hecho de ilusiones y castillos en el aire, un imperio como el que hoy, en este momento, hay millares repartidos en todo el mundo. Un imperio creado en aras de un profundo ideal, que únicamente la muerte permitirá cumplir: realizar el más antiguo, ambicioso y profundo sueño de un hombre.

    Y a modo de epílogo, para completar este magnífico fresco de una sociedad que valora por sobre todas las cosas el arte y la habilidad de hacer dinero, hemos querido añadir un relato del propio Heinlein que ha sido publicado muy pocas veces, y nunca, que sepamos, junto a la novela que complementa: Requiem. La última aventura pública de Delos Harriman, el final del periplo de un viejo soñador.

    Creemos que, con la publicación conjunta de estas dos obras (que en realidad merecerían formar una sola), damos ocasión de conocer, al lector español que no ha tenido aún oportunidad de saborearla, la mejor y más profunda (y también más actual, ahora que la Luna ha dejado de ser un objetivo puramente científico y puede empezar a ser considerado como blanco de explotación comercial) obra surgida de la pluma de este gran escritor de sf que es Robert A. Heinlein.

    Domingo Santos



    1


    ¡Tienes que creerlo!



    Ante la declaración de su socio, George Strong soltó un bufido.

    —Delos, ¿por qué no desistes? Llevas varios años con la misma canción. Quizá algún día se vaya a la Luna aunque ya lo dudo. En cualquier caso, ninguno de los dos viviremos para verlo. La pérdida del satélite artificial impide que nuestra generación pueda realizar ese sueño.

    D. D. Harriman gruñó.

    —Claro que no lo veremos, si nos quedamos sentados estúpidamente y sin hacer nada para que ocurra. Pero podemos hacer que ocurra.
    —Pregunta número uno: ¿cómo? Pregunta número dos: ¿por qué?
    —¿Por qué? ¿Y preguntas por qué? George, ¿no hay en tu alma otra cosa además de descuentos y dividendos? ¿No te has sentado nunca con una muchacha, en una suave noche de verano, para contemplar la luna y preguntarte el porqué de su existencia?
    —Sí, una vez lo hice. Y pillé un resfriado.

    Harriman preguntó al Todopoderoso por qué lo había entregado en manos de los filisteos. Entonces se volvió hacia su asociado.

    —Podría decirte el porqué, el verdadero porqué, pero no lo entenderías. Tú quieres saber el porqué en términos de dinero, ¿no es verdad? Quieres saber cómo las empresas Harriman & Strong y Harriman pueden hacer un buen beneficio, ¿no es cierto?
    —Sí —admitió Strong—, y no me des ahora la lata hablándome del negocio turístico y de las fabulosas joyas lunares. Ya me la has dado bastante.
    —Me pides que te muestre cifras de una empresa completamente nueva e insólita, y sabes que no puedo hacerlo. Es como si les hubiésemos pedido a los hermanos Wright, en Kitty Hawk, que calculasen cuanto dinero daría algún día la Curtiss—Wright Corporation con el negocio de la construcción de aviones. Te lo diré de otro modo: tú no querías que nos metiésemos en el negocio de las cajas de plástico, ¿verdad? Si te hubieses salido con la tuya aun estaríamos en Kansas City, seleccionando pastos para vacas y haciendo de guías.

    Strong se encogió de hombros.

    —¿Cuánto ha dado hasta la fecha Hogares del Nuevo Mundo?

    Strong mostró una expresión ausente mientras ejercitaba el talento, que era su aportación a la sociedad.

    —Esto... 172.946.004,62 dólares, descontando los impuestos, hasta finales del último año fiscal. El presupuesto de este ejercicio es de...
    —No importa. ¿Cuál fue nuestra participación en los beneficios?
    —Verás, esto, la Sociedad, con exclusión de la parte que sacaste personalmente y después me vendiste, se ha beneficiado de Hogares del Nuevo Mundo, durante el mismo período, en la proporción de 13.010.437,20 dólares, sin contar los impuestos personales. Delos, esa doble tributación debe terminar. Esta dolorosa economía es el medio más seguro de arruinar un país y echarlo de cabeza a...
    —¡No pienses en eso! ¿Cuánto hemos sacado de Ráfaga Celestial y de los Antípodas Transcontinentales?

    Strong se lo dijo.

    —Y aun así, tuve que amenazarte con emplear la fuerza para que te decidieras a invertir algo en adquirir el control de la patente del inyector. Dijiste que los cohetes eran una moda pasajera.
    —Estuvimos de suerte —objetó Strong—. Tú no tenías ninguna manera de saber que habría una enorme huelga de uranio en Australia. Sin ella, el grupo de Transportes Aéreos nos hubiera dejado en la estacada. Por el mismo motivo, Hogares del Nuevo Mundo también hubieran sido un fracaso si las ciudades—carretera no hubiesen hecho su aparición, proporcionándonos un mercado no sujeto a los código locales de construcción.
    —Te equivocas en ambos puntos. El transporte rápido es remunerador, y siempre lo ha sido. Y en lo que se refiere a Nuevo Mundo, si diez millones de familias necesitan nuevos hogares y nosotros podemos vendérselos baratos, ten por seguro que los comprarán. No permitirán que los reglamentos de la edificación los detengan de un modo permanente. Jugamos sobre seguro. Recuérdalo, George: ¿En qué operaciones hemos perdido dinero y cuáles han resultado rentables? Todas las ideas que han salido de este cerebro nos han dado dinero, ¿no es verdad? Y las únicas veces que no hemos sacado beneficio ha sido al efectuar inversiones de tipo conservador.
    —Pero también hemos hecho dinero con algunos negocios de tipo conservador —protestó Strong.
    —Sí, pero con ellos nunca hubieras podido comprarte tu yate. Trata de ser ecuánime, George: la Compañía para la Explotación de Los Andes, la patente del pantógrafo integrador, todos y cada uno de mis arriesgados y temerarios proyectos que te he obligado a aceptar a la fuerza... todos han resultado rentables.
    —He tenido que sudar sangre para que lo fueran —gruñó Strong.
    —Para eso somos socios. A mí se me ocurre una idea loca y descabellada; tú le das forma y realidad práctica, y la pones a trabajar. Ahora iremos a la Luna... y tú harás que esta idea nos produzca dividendos.
    —No me mires al decir eso. Yo no pienso ir a. la Luna.
    —Pues yo sí.
    —¡Hum! Delos, te concedo que nos hemos enriquecido especulando con tus ideas, pero has de reconocer que si uno se empeña en seguir jugando, termina por perder hasta la camisa. Como dice el viejo proverbio, tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.
    —¡Pues te equivocas, George... yo pienso ir a la Luna! Si no quieres ayudarme, no me importa: liquidemos nuestra sociedad, e iré solo.

    Strong tamborileó con los dedos sobre la mesa del despacho.

    —Bueno, Delos, nadie ha dicho aún que no piense ayudarte.
    —Pues decídete de una vez. Ahora es la oportunidad, y ya he tomado mi decisión. Seré el Primer Hombre en la Luna.
    —Está bien... vámonos. Llegaremos tarde a la reunión.

    Cuando salieron de su oficina conjunta, Strong, siempre ahorrador, tuvo buen cuidado de apagar la luz. Harriman se lo había visto hacer centenares de veces, pero esta vez comentó:

    —George, ¿qué tal te parecería un interruptor que funcionase automáticamente cuando se saliese de una habitación?
    —Hum... pero suponte que se quedase alguien en ella.
    —Bien... pero podría disponerse de tal manera que permaneciese abierto mientras hubiese alguien en la habitación... tal vez haciéndolo sensible a la radiación calórica del cuerpo humano.
    —Demasiado caro y demasiado complicado.
    —No necesariamente. Le pasaré la idea a Ferguson para que se entretenga con ella. No tendría que ser mayor que uno de los actuales interruptores, y lo suficientemente barato como para que la energía que ahorrase en un año fuese suficiente para amortizarlo.
    —¿Cuál sería su funcionamiento? —preguntó Strong. —¿Cómo quieres que lo sepa? Yo no soy ingeniero; eso incumbe a Ferguson y a los otros chicos listos.
    —No me parece buena idea desde el punto de vista comercial —objetó Strong—. La acción de apagar la luz al salir de una habitación es una cuestión temperamental. Yo tengo esa tendencia; tú, no. No conseguirás interesar jamás en ese interruptor a un hombre que no la tenga.
    —Yo creo que sí, si la energía continúa estando racionada. Padecemos ahora escasez de energía, y con el tiempo esa escasez será aún mayor.
    —Sólo temporalmente. Esa reunión pondrá remedio a la situación.
    —George, no hay nada tan permanente en este mundo como unas medidas provisionales. Ese interruptor se vendería.

    Strong sacó un libro de notas y un bolígrafo.

    —Iré a ver a Ferguson mañana para hablarle de esto.

    Harriman olvidó la cuestión, y nunca volvió a pensar en ella. Habían llegado al tejado; hizo una seña a un taxi, y después se volvió hacia Strong.

    —¿Cuánto podríamos reunir si sacásemos los fondos que tenemos invertidos en Carreteras y en la Corporación de Transporte por Cinta... sí, y en Hogares del Nuevo Mundo?
    —¿Eh? ¿Te has vuelto loco?
    —Probablemente. Pero voy a necesitar todo el efectivo que puedas procurarme. De todos modos, Carreteras y Transporte por Cinta ya no son buenas inversiones; tendríamos que haber sacado nuestro dinero hace ya mucho.
    —¡Ahora sí que creo que estás loco! Es la única inversión realmente conservadora que has patrocinado tú.
    —Pero cuando la patrociné no era conservadora. Créeme, George, las ciudades—carretera caminan hacia su ocaso. Están moribundas, como sucedió a los ferrocarriles. Dentro de cien años no quedará ni una sola en todo el Continente. ¿Cuál es la fórmula para hacer dinero, George? —Comprar barato y vender caro.
    —Esto es sólo la mitad de ella... Tu mitad. Tenemos que saber hacia dónde van las cosas, darles un empujoncito, y ver de estar entonces en la planta baja. Liquida esos valores, George, necesito dinero para trabajar.

    El taxi aterrizó, subieron al vehículo, y despegaron.

    El taxi les dejó en el tejado del Edificio de Energía para el Hemisferio. Se dirigieron a la sala del Consejo de Administración del Sindicato, que se hallaba a tanta distancia de la superficie del suelo, hacia abajo, como hacia arriba estaba la plataforma de desembarco... A pesar de los años de paz continuada, las personas aprensivas aún tenían por costumbre descansar en lugares relativamente inmunes a las bombas atómicas. La sala, sin embargo, no parecía un refugio antiaéreo. Tenía la apariencia de una estancia situada en un lujoso penthouse, porque una ventana panorámica a espaldas del presidente de la mesa dominaba la ciudad desde una gran altura... en una convincente y viva imagen estereoscópica retransmitida desde el tejado.

    Los otros directivos ya estaban reunidos. Dixon hizo un movimiento de aprobación cuando ellos entraron, consultó su reloj anillo y dijo:

    —Bien, caballeros, nuestro díscolo muchacho ha llegado ya; podemos empezar cuando quieran.

    Ocupó el asiento presidencial, y golpeó la mesa pidiendo orden.

    —El acta de la última reunión está ante ustedes, en sus respectivas carpetas como de costumbre. Sírvanse avisar cuando la hayan leído.

    Harriman echó una ojeada al sumario que tenía ante sí, e inmediatamente oprimió un botón; encima de la mesa se encendió una lucecita verde en el lugar que ocupaba él. La mayoría de los directivos efectuaron la misma operación.

    —¿Quién impide que empecemos? —inquirió Harriman, mirando en torno suyo—. ¡Oh..., eres tú, George! Date prisa, hombre.
    —Me gusta comprobar las cifras —respondió obstinado su socio, pero terminó por oprimir su botón. Una luz verde mayor brillaba frente al presidente Dixon, que oprimió entonces un botón; una transparencia, que se alzaba unos centímetros por encima de la mesa frente a él, se iluminó con la palabra GRABACIÓN.
    —Informe de operaciones —dijo Dixon, oprimiendo otro botón.

    Una voz femenina surgió de la nada. Harriman siguió el informe en la siguiente hoja que tenía ante él. Trece pilas atómicas del tipo Curie estaban actualmente en funcionamiento, cinco más que en la última reunión. Las pilas de Susquehanna y Carleston habían asumido la carga que antes se tomaba de la Ciudad—Carretera Atlántica, y las carreteras de aquella ciudad habían readquirido su velocidad normal. Se esperaba que la carretera de Chicago a Los Angeles podría alcanzar de nuevo su velocidad máxima durante la próxima quincena. La energía seguiría racionada, pero la crisis estaba superada.

    Todo ello muy interesante, pero no de un interés directo para Harriman. La crisis de energía ocasionada por la explosión del satélite artificial se estaba resolviendo satisfactoriamente..., lo cual era muy agradable, pero lo que le interesaba a Harriman era que, debido a ello, la causa de los viajes interplanetarios había recibido un duro golpe del cual no se podría reponer fácilmente.

    Cuando los combustibles artificiales e isótopos Harper—Enckson fueron una realidad, tres años antes, pareció que, además de resolver el dilema de una fuente de energía imposiblemente peligrosa —que era también profundamente necesaria a la vida económica del Continente— se había descubierto un medio fácil de hacer realidad los viajes interplanetarios.

    La pila de energía de Arizona se instaló en uno de los mayores cohetes de Las Antípodas. Este cohete estaba propulsado por combustible isótopo que se generaba en la propia pila de energía, y el aparato se colocó en órbita en torno a la Tierra. Otro cohete mucho más pequeño actuaba de lanzadera entre el satélite y la Tierra, llevando provisiones al personal de la pila de energía y trayendo combustible radiactivo sintético con el que alimentar la hambrienta tecnología de la Tierra.

    Como dirigente del Sindicato de Energía, Harriman apoyó la idea del satélite productor... con un oculto designio: llegar a propulsar una astronave a la Luna con combustible manufacturado en el satélite artificial, y realizar así el primer viaje a la Luna con la menor dilación posible. Ni siquiera trató de llamar la atención del Departamento de Defensa, que dormitaba en un agradable sopor; no deseaba ninguna subvención gubernamental, la empresa era cosa segura; cualquiera podría realizarla..., pero la realizaría él, Delos Harriman. El tenía la astronave; no tardaría en tener el combustible.

    La astronave era una antigua nave de transporte de su propia línea de Las Antípodas, sin sus motores de combustible...; incluso había sido rebautizada con el nombre de Santa María en lugar de su antiguo de Ciudad de Brisbane.

    Pero el combustible tardaba en llegar. El combustible se reservaba con preferencia para el cohete—lanzadera; las necesidades de energía de un Continente racionado venían en segundo lugar... y esas necesidades superaban lo que él satélite podía ofrecer. En lugar de hallarse dispuesto a ayudarle para efectuar un «inútil» viaje a la Luna, el Sindicato acudió a las seguras pero menos eficientes sales de uranio de baja temperatura y al agua pesada, y a las pilas de energía tipo Curie, como un medio de utilizar el uranio directamente para enfrentarse con la siempre creciente demanda de energía, en lugar de construir y lanzar más satélites.

    Desgraciadamente, las pilas Curie no proporcionaron la elevada temperatura, similar a la del interior de una estrella, necesaria para producir los combustibles isótopos que se necesitaban para un cohete movido por energía atómica. Harriman tuvo que enfrentarse a regañadientes con el hecho de que tendría que utilizar presiones políticas para arrancar la necesaria autorización de prioridad para los combustibles que deseaba con destino a la Santa María.

    Entonces fue cuando estalló el satélite artificial.

    Harriman fue arrancado de sus sombrías reflexiones por la voz de Dixon.

    —El informe de operaciones parece satisfactorio, señores. Si no surgen objeciones, lo daremos por aceptado. Observen que en los próximos noventa días alcanzaremos de nuevo el nivel de energía existente antes de que dejara de funcionar la pila Arizona.
    —Pero sin reservas para las necesidades futuras —señaló Harriman—. Han nacido muchos niños mientras estábamos sentados aquí.
    —¿Puede considerarse esto como una objeción a la aceptación del informe, D. D.?
    —No. Sólo era una consideración complementaria.
    —Muy bien. Veamos ahora el informe de relaciones públicas... permítanme, caballeros, que llame su atención hacia su primer párrafo. El vicepresidente en funciones recomienda un presupuesto extraordinario de pensiones, beneficios, becas, etc., para los familiares de la dotación del satélite artificial y del piloto del Caronte: vean apéndice «C».

    Un directivo sentado frente a Harriman —Phineas Morgan, presidente del trust Cuisine Incorporatel —protestó:

    —¿Qué es esto, Ed? Es lamentable que resulten muertos, desde luego, pero les pagábamos unos sueldos astronómicos, y además los teníamos asegurados. ¿Por qué tenemos que dar limosnas?

    Harriman gruñó.

    —Paguémoslos... yo apoyo la proposición. No vale la pena.
    —Pues a mí me parece que sí vale la pena —protestó Morgan.
    —Un momento, señores, por favor. —La interrupción venía del vicepresidente encargado de relaciones públicas, que además era miembro del Consejo Directivo—. Si quiere usted tener la bondad de observar las cifras finales, señor Morgan, verá que el ochenta y cinco por ciento de este presupuesto extraordinario se utilizará en dar publicidad a los donativos.

    Morgan miró de soslayo las cifras.

    —¡Oh...!, ¿por qué no lo dijo antes? Bien, supongo que los donativos podrán considerarse de inevitable preferencia, pero esto es un mal precedente.
    —Sin ellos, no tenemos nada que dar a la publicidad.
    —Sí, pero...

    Dixon golpeó elegantemente la mesa.

    —El señor Harriman ha manifestado su aprobación. Les ruego que indiquen sus opiniones. —La espaciosa mesa brilló con multitud de lucecitas verdes; incluso Morgan, después de una breve vacilación, aprobó la asignación—. El apartado siguiente está relacionado con el anterior —dijo Dixon—. Una tal señora...esto, Garfield, alega, amparada en sus abogados, que somos responsables de la condición de lisiado congénito de su cuarto hijo. Los hechos expuestos son que este niño nació en el mismo momento en que el satélite hacía explosión y que Mrs. Garfield se hallaba entonces en el meridiano situado bajo el satélite. Pide al tribunal que se le conceda medio millón de dólares como indemnización.

    Morgan miró a Harriman.

    —Delos, supongo que dirás que resolvamos este asunto amigablemente y sin acudir a los tribunales.
    —No seas estúpido. Nos defenderemos.

    Dixon le miró, sorprendido.

    —¿Por qué, D. D.? Presumo que podríamos arreglarlo con diez o quince mil dólares..., y esto es lo que iba a recomendar. Me sorprende que el departamento jurídico haya colocado este asunto en el capítulo de publicidad.
    —Resulta evidente: está cargado con un peligroso explosivo. Pero lucharemos, sin importarnos un comino la mala prensa que nos pueda dar. No es como el caso anterior; ni la señora Garfield ni su tierno vástago son parientes de nuestro personal. Y cualquier idiota puede saber que es imposible ejercer una acción radiactiva que marque a un niño en el momento de su nacimiento; es necesario, como mínimo, actuar sobre los genes de la generación anterior. En tercer lugar, si tratamos de buscar un arreglo en este caso, nos pondrán pleitos por todos los huevos con doble yema que se pongan de ahora en adelante. Esto requiere pagarle lo que pida a la defensa para que se ponga de nuestra parte y no dar ni un centavo para llegar a un arreglo con la parte demandante.
    —Puede resultarnos muy caro —observó Dixon.
    —Aún será más caro el no presentar batalla. Si fuese posible, incluso tendríamos que comprar al juez.

    El jefe de relaciones públicas susurró algo al oído de Dixon, y luego declaró:

    —Sostengo el punto de vista del señor Harriman. Mi departamento recomienda que se ponga en práctica.

    La aprobación fue general.

    —El apartado siguiente —dijo Dixon— está formado por un verdadero manojo de pleitos que nos ponen con motivo de la lentitud que nos hemos visto obligados a imprimir a las carreteras, con el fin de economizar energía durante la crisis. Alegan pérdida de dinero, de tiempo, de esto y de aquello, pero todos están basados en lo mismo. La demanda más conmovedora tal vez sea la que nos ha puesto un accionista, que alega que Carreteras y esta compañía están tan estrechametne unidas que la decisión de transferir la energía no se hizo en interés de los accionistas de Carreteras. Delos, esto va para usted; ¿tiene algo que decir?
    —No piense más en ello.
    —¿Por qué?
    —Esas demandas no tienen importancia. Esta Corporación no puede hacerse responsable; yo ya tuve buen cuidado de que Carreteras se ofreciese para vender la energía, porque ya preveía esto. Y las direcciones de ambas no están estrechamente unidas; por lo menos no sobre el papel. Los hombres de paja nacieron para algo. No piense más en ello... por cada demanda que tiene usted ahí, Carreteras tiene una docena. Los venceremos.
    —¿Qué le hace estar tan seguro?
    —Verá... —Harriman se recostó contra el respaldo y pasó la pierna por encima del brazo de su sillón—. Hace bastantes años, yo era uno de los chicos de recados de la Western Union. Mientras esperaba en la oficina, leía todo lo que me caía entre las manos, incluso el contrato que figuraba en el dorso de los telegramas. ¿Los recuerdan ustedes? Se presentaban en grandes hojas de papel amarillo; al escribir un mensaje en el anverso de la hoja, se aceptaba implícitamente lo que estipulaba el contrato impreso en letra menudita en el reverso ...aunque eran muchas las personas que no se fijaban en ello. ¿Saben ustedes a lo que se obligaba a la compañía por medio de este contrato?
    —A enviar un telegrama, supongo.
    —No, no prometía tal cosa. La compañía se ofrecía para intentar cursar el telegrama, por caravana de camellos o encima de un caracol, o por cualquier otro método aerodinámico equivalente, si fuese necesario, pero en caso de fracaso la compañía no se hacía responsable de nada. Leí aquella letra menudita hasta que me la supe de memoria. Era el fragmento de prosa más encantador que haya leído nunca. Desde entonces he redactado todos mis contratos sobre este mismo principio. Cualquiera que demande a Carreteras descubrirá que esta empresa no puede ser demandada por lo que se refiere al tiempo, porque el tiempo no es un elemento esencial. En el caso de incumplimiento total —lo que aún no ha sucedido—, Carreteras sólo es responsable económicamente por las tarifas de flete o por el precio de los billetes de viaje personal. Así que no piensen más en ello.

    Morgan se incorporó.

    —D. D., suponte que yo decido irme esta noche al campo, por carretera, y hay una avería de la clase que sea, que no me permite llegar a mi finca hasta mañana. ¿Querrás decir que Carreteras no será responsable?

    Harriman sonrió.

    —Carreteras no será responsable ni aún en el caso de que te mueras de hambre durante el viaje. Te aconsejo que utilices tu helicóptero—. Se volvió nuevamente a Dixon—. Propongo que demos carpetazo a esas demandas y dejemos que Carreteras nos saque las castañas del fuego.
    —Habiendo terminado el orden del día —anunció más tarde Dixon— concedemos la palabra a nuestro colega, el señor Harriman, que nos ha de hablar de un tema de su elección. No ha querido que lo señalemos en el orden del día, pero le escucharemos hasta que deseemos levantar la sesión.

    Morgan miró agriamente a Harriman.

    —Propongo que la levantemos inmediatamente.

    Harriman sonrió.

    —Por menos de dos centavos secundaría esa proposición y les dejaría a ustedes muriéndose de curiosidad.

    La moción no fue aceptada, porque nadie la secundó. Harrison se levantó.

    —Señor presidente, amigos míos —miró entonces a Morgan— y asociados. Como ustedes saben, estoy muy interesado en los viajes interplanetarios.

    Dixon le miró frunciendo el ceño.

    —¡No nos venga otra vez con eso, Delos! Si yo no ocupase la presidencia, propondría que se aplazase el debate.
    —«Otra vez», ¿eh? —convino Harriman—. Ahora y siempre. Escúchenme: Hace tres años, cuando nos afanábamos por instalar la pila de energía Arizona en el espacio exterior, parecía como si los viajes interplanetarios tuviesen que proporcionarnos una buena renta. Algunos de los presentes se unieron conmigo para constituir Rutas del Espacio Incorporated, a fin de efectuar experimentos, exploraciones... y explotaciones.

    »El espacio fue conquistado; los cohetes capaces de establecer órbitas en torno al globo terráqueo podían ser adecuadamente modificados para que se dirigiesen hacia la Luna..., y desde ella, ¡a cualquier punto del espacio! Todo consistía en hacerlo. Los problemas restantes eran de orden financiero... y político.

    »En realidad, los verdaderos problemas técnicos de los viajes interplanetarios estaban ya resueltos desde la Segunda Guerra Mundial. La conquista del espacio, desde hace mucho tiempo ya no es más que una cuestión de dinero y política. Pero pareció que el proceso Harper—Erickson, concomitante con un cohete que dio la vuelta al Globo con una gran economía de combustible, la había convertido por último en algo muy posible, tan próximo a nosotros, que yo no presenté la menor objeción cuando las primeras cargas de combustible procedente del satélite se destinaron a la producción de energía industrial.

    Miró a su alrededor.

    —Me callé la boca, pero no tendría que haberlo hecho. Tendría que haber chillado, acalorándome e importunando a todo el mundo, hasta que se me concediese el combustible que pedía para que no importunara más. Porque ahora hemos perdido nuestra mejor oportunidad. El satélite ha desaparecido; la fuente de energía se ha perdido. Incluso el cohete—lanzadera ha pasado a la historia. Volvemos a hallarnos donde nos hallábamos en 1950. Por consiguiente...

    Hizo una nueva pausa.

    —Por consiguiente... propongo que construyamos una nave interplanetaria y la enviemos a la Luna.

    Dixon rompió el silencio.

    —Delos, ¿te has vuelto loco? Tú mismo has dicho que esto ya no era posible. Y ahora vienes con que construyamos una.
    —Yo no he dicho que fuese imposible; he dicho que habíamos perdido nuestra mejor oportunidad. Ha llegado con mucho el momento de efectuar el primer viaje interplanetario. Nuestro globo cada día está más poblado. A pesar de los progresos técnicos, la producción diaria de alimentos en el planeta es más baja que treinta años atrás... y nacen 46 niños por minuto, lo cual hace 65.000 por día y 25.000.000 todos los años. Nuestra raza está a punto de saltar a los demás planetas; si nosotros tomamos la iniciativa, nadie nos arrebatará ya el primer lugar.

    »Sí, perdimos la mejor oportunidad... pero los detalles técnicos pueden resolverse. La verdadera cuestión es: ¿Quién pagará la cuenta? Esta es la razón que me obliga a dirigirme a ustedes caballeros por que esta habitación en que nos encontramos es la capital financiera del planeta.

    Morgan se levantó.

    —Señor Presidente, si ha terminado ya la discusión sobre los asuntos de la Compañía, le ruego que me excuse.

    Dixon asintió. Harriman dijo:

    —Hasta la vista, Phineas. No soy yo quien te retiene. Ahora, como estaba diciendo, el problema principal es financiero y aquí es donde se encuentra el dinero que hace falta. Propongo que financiemos un viaje a la Luna.

    La proposición no produjo ninguna excitación especial; los reunidos conocían a Harriman. Dixon dijo:

    —¿Secunda alguien la proposición de D. D.?
    —Un momento, señor Presidente... —quien hablaba era Jack Entenza, presidente de la Corporación para la Diversión de los Dos Continentes—. Quiero hacer algunas preguntas a Delos. —Se volvió hacia Harriman—. D. D., ya sabes que yo te apoyé cuando fundaste Rutas del Espacio. Me pareció un negocio económico y posiblemente de interés educativo y científico... pero nunca me gustó la idea de las naves interplanetarias saltando de planeta en planeta; es una idea descabellada. No me importa aceptar tus sueños en una medida prudente, pero, ¿cómo te propones llegar a la Luna? Como tú mismo has dicho, nos falta el combustible.

    Harriman seguía sonriendo.

    —No me hagas reír, Jack; sé muy bien por qué me apoyaste. No te interesaba un pimiento la ciencia; nunca hubieras desembolsado un centavo para ayudarla. Tú esperabas conseguir un monopolio de televisión para tu cadena. Bien, lo tendrás si sigues conmigo... o en caso contrario me uniré con «Recreos Ilimitada»; soltarán el dinero sólo para fastidiarte.

    Entenza lo miró con suspicacia.

    —¿Qué me costaría eso?
    —Tu otra camisa, un ojo y los dientes, y el anillo de bodas de tu esposa... a menos que «Recreos» pague más.
    —Maldita sea, Delos, eres más bribón que la pata trasera de un perro.
    —Viniendo de ti, Jack, esto es un cumplido. Haremos cosas. En lo que se refiere a cómo llegaré a la Luna, ésta es una pregunta estúpida. Ninguno de los presentes es capaz de manejar una maquinaria más complicada que un tenedor y un cuchillo. Son ustedes incapaces de distinguir una llave inglesa de un motor a reacción, y sin embargo me piden que les muestre los planos de una nave del espacio.

    »Bien, les diré cómo pienso ir a la Luna. Pondré a mi servicio a los cerebros más competentes, les daré todo cuanto necesiten, me ocuparé de que tengan todo el dinero que les haga falta, les convenceré para que trabajen sin descanso... Y luego me apartaré y contemplaré su labor. Pienso organizarla como se organizó el Proyecto Manhattan... casi todos ustedes recuerdan los trabajos de la bomba atómica, y algunos pueden recordar aún la Burbuja del Mississippí. El individuo que dirigió el Proyecto Manhattan era incapaz de distinguir un neutrón de tío Jorge... pero consiguió lo que se proponía. Resolvieron el problema de cuatro maneras. Por eso no me preocupa la falta de combustible; lo encontraremos. Es más; dispondremos de varios combustibles.

    —¿Cree que eso dará resultado? —dijo Dixon—. Me parece como si nos pidiese que hiciéramos quebrar la compañía en aras de una acción sin un auténtico valor, dejando aparte el que pueda tener para la ciencia pura. Además, malgastaremos todo nuestro esfuerzo en un solo disparo. No es que yo me oponga a su proyecto (no me importaría invertir unos diez o quince mil para financiar un negocio que valiese la pena), pero soy incapaz de ver esta cuestión como un negocio.

    Harriman se apoyó en la punta de sus dedos y paseó su vista por la larga mesa.

    —¡Unos diez o quince mil! Dan, éste es el negocio más fabuloso de los siglos. No me pidas que te detalle cuáles serán las ganancias; no puedo hacerlo... pero sí puedo preverlas. Las ganancias son un planeta... un planeta entero, Dan, que nunca ha sido hollado por el hombre. Y después de éste, otros. Si no somos capaces de imaginar algún medio de sacar rápidamente algunos dólares contantes y sonantes de algo tan magnífico como esto, será mejor que nos releven. Es algo parecido al ofrecimiento de la isla de Manhattan por veinticuatro dólares y una caja de botellas de whisky.

    Dixon gruñó.

    —Lo planteas como la oportunidad del siglo.
    —¡Un cuerno la oportunidad del siglo! Es la mayor oportunidad de toda la historia. Está lloviendo sopa; apresúrense a coger un cubo, caballeros.

    Junto a Entenza se sentaba Gaston P. Jones, director del Transamericano y de media docena más de bancos. Era uno de los hombres más ricos de entre los que se hallaban en la sala. Cuidadosamente, quitó dieciocho milímetros de ceniza de la punta de su cigarro, y luego dijo secamente:

    —Señor Harriman, le vendo todos mis intereses en la Luna, presentes y futuros, por cincuenta centavos.

    Harriman parecía encantado.

    —¡Compro!

    Entenza se estaba tirando del labio inferior y escuchaba con expresión sombría. Entonces habló:

    —Un minuto, señor Jones... le doy a usted un dólar.
    —Un dólar cincuenta —replicó Harriman.
    —Dos dólares —respondió lentamente Entenza.
    —¡Cinco!

    La puja continuó. Cuando subió a diez dólares, Entenza dejó que Harriman ganase y él se retiró, sentándose otra vez con ademán pensativo. Harriman miró a su alrededor lleno de contento.

    —¿Cuál de entre los ladrones reunidos aquí es abogado? —preguntó.

    La observación era retórica; de diecisiete directivos el porcentaje normal —once, para ser exactos— estaban constituido por abogados.

    —Escucha, Tony —continuó—, redáctame ahora mismo una escritura que legalice esta transacción, para que yo pueda hacer valer mis derechos aunque sea ante el Trono de Dios. Que figuren en ella la totalidad de los intereses del señor Jones, junto con sus derechos, título, interés natural, intereses futuros, intereses que tiene directamente o por medio de sus acciones actualmente en su poder o que piensa adquirir, y así por el estilo. Pon abundantes latinajos. Mi propósito con esto es que cualquier interés que el señor Jones pueda tener o adquiera en la Luna es mío desde ahora... por diez dólares, a pagar al contado. —Harriman echó un billete de diez dólares sobre la mesa—. ¿De acuerdo, señor Jones?

    El aludido esbozó una leve sonrisa.

    —De acuerdo, joven. —Se metió el billete en el bolsillo—. Lo pondré en un marco para que mis nietos vean lo fácil que resulta ganar dinero.

    Los ojos de Entenza pasaron rápidamente de Jones a Harriman.

    —¡Magnífico! —dijo Harriman—. Señores, el señor Jones ha fijado un precio de mercado por los intereses de un ser humano en nuestro satélite. Con unos tres billones de personas viviendo actualmente en el Globo, esto da un precio a la Luna de treinta billones de dólares. —Sacó un fajo de billetes—. ¿Hay algún otro incauto? Compro todas las participaciones que me ofrezcan a diez dólares cada una.
    —¡Yo ofrezco veinte! —dijo Entenza, golpeando la mesa.

    Harriman le miró, apenado.

    —¡Jack... no hagas eso! Jugamos en el mismo equipo. Dividamos las ofertas en partes iguales, a diez dólares cada una.

    Dixon golpeó la mesa con el mazo, reclamando orden.

    —Señores, les ruego que efectúen esas transacciones cuando se haya levantado la sesión. ¿Hay alguien que secunde la moción presentada por el señor Harriman?

    Gaston Jones dijo:

    —Creo que mi deber hacia el señor Harriman es proponer, sin prejuicios, que su moción sea puesta a votación.

    Nadie hizo la menor objeción, y todos votaron. El resultado fue de once contra tres... Harriman, Strong y Entenza, los restantes se declararon en contra. Harriman se levantó antes de que nadie pudiese proponer que se aplazase el debate y dijo:

    —Ya esperaba este resultado. Mi verdadero propósito es éste: puesto que la Compañía no está interesada en los viajes interplanetarios, ¿tendrá la amabilidad de venderme todo cuanto pueda necesitar en cuestión de patentes, procedimientos, ayudas, etc., ahora en poder de la Compañía, pero que se relacionen con los viajes interplanetarios y no con la producción de energía en este planeta? Nuestra corta luna de miel con el satélite artificial dio por resultado la constitución de un fondo de reserva; quiero utilizarlo. Nada oficial... sólo la seguridad de que la política de la Compañía será ayudarme en cualquier aspecto que no choque con sus intereses primordiales. ¿Qué les parece, caballeros? Con esto dejaré de importunarles.

    Jones estudió de nuevo su cigarro.

    —No veo ninguna razón para no acceder a lo que nos pide, señores... y hablo como parte completamente desinteresada.
    —No hay ningún inconveniente, Delos —convino Dixon—. Únicamente que no te venderemos nada; te prestaremos todo cuanto te haga falta. Luego, si resulta que das en el blanco, la compañía se seguirá reservando una participación. ¿Tiene alguien alguna objeción que presentar? —dijo, dirigiéndose a toda la asamblea.

    No hubo objeciones; la cuestión figuró en el acta como asunto de trámite de la Compañía, y la reunión fue aplazada. Harriman se inclinó para susurrar algo al oído de Entenza y, finalmente, acordó una cita con él. Gaston Jones estaba de pie junto a la puerta, hablando en privado con el Presidente Dixon. Hizo una seña a Strong, el socio de Harriman.

    —George, ¿puedo hacerte una pregunta personal?
    —No te aseguro que la responda, pero hazla.
    —Tú siempre me has parecido un hombre muy equilibrado. Dime... ¿por qué te juntaste con Harriman? Ese hombre está más loco que un chivo.

    Strong le miró con aspecto borreguil.

    —Tendría que refutar esa afirmación, puesto que es amigo mío... y sin embargo no puedo. Pero ¡cielos!, cada vez que Delos tiene una de sus locas ideas, luego resulta que tiene razón. Me desespera andar con él, es algo que me pone nervioso, pero he aprendido a confiar en sus intuiciones más que en una declaración jurada o en un informe financiero.

    Jones enarcó una ceja.

    —El toque de Midas, ¿eh?
    —Llámalo como quieras.
    —Bien, pero recuerda lo que le pasó al rey Midas... Buenos días, caballeros.

    Harriman dejó a Entenza; Strong se le unió. Dixon se quedó mirándole con expresión muy pensativa.


    2


    La casa de Harriman fue construida en la época en que todos los que podían hacerlo huían del centro de las ciudades y se ocultaban en el subsuelo. En la superficie se alzaba una perfecta y coquetona villa del Cape Cod —cuyas tablas de chilla ocultaban planchas de blindaje— y un jardín delicioso y cuidadosamente arreglado; en el subsuelo había un espacio cuatro o cinco veces mayor que en la superficie, inmune a todo lo que no fuese un impacto directo y que poseía una provisión de aire independiente con reserva para un millar de horas. Durante los Años Locos la valla que rodeaba el jardín fue reemplazada por un muro que tenía el mismo aspecto para que lo hubiera detenido todo excepto un tanque perforador... y las puertas no eran ni mucho menos los puntos débiles del sistema; su mecanismo tenía la misma fidelidad que un perro bien entrenado.



    A pesar de su aspecto de fortaleza, la casa era cómoda. También era muy cara de mantener.

    A Harriman no le importaban los gastos; la casa era del gusto de Charlotte y le proporcionaba algo en que pasar el tiempo. Cuando se casaron, ella vivió sin quejarse en un estrecho piso situado sobre una droguería; si a Charlotte le gustaba ahora jugar al ama de casa en un castillo, eso a Harriman le tenía sin cuidado.

    Pero de nuevo se embarcaba en un negocio arriesgado; los pocos miles de dólares mensuales que representaban los gastos domésticos podían significar, en algún momento dado, la diferencia entre el éxito y el arresto por insolvencia. Aquella noche, a la hora de cenar, después de que los criados les hubieron servido el café y el Oporto, abordó la cuestión.

    —Querida, me he estado preguntando si te gustaría pasar unos meses en Florida.

    Su esposa le miró de hito en hito.

    —¿En Florida? Delos. ¿Sabes lo que dices? Florida es insoportable en esta época del año.
    —Digamos pues Suiza. Escoge tú misma. Tómate unas verdaderas vacaciones, tan largas como quieras.
    —Delos, tú estás tramando algo.

    Harriman suspiró. Estar «tramando algo» era el crimen imperdonable e inmencionable por el cual cualquier varón norteamericano podía ser encartado, procesado, declarado convicto y sentenciado, todo de una vez. Se preguntó por que las cosas habían sido dispuestas de tal modo que obligaban a la mitad masculina de la raza humana a conducirse siempre de acuerdo con las reglas de conducta y la lógica femeninas, como cualquier mocoso frente a un severo maestro.

    —Hasta cierto modo, sí. Tú y yo hemos convenido muchas veces en que esta casa es un elefante blanco. He pensado en cerrarla, incluso en vender el terreno... ya que ahora vale más que cuando lo compramos. Luego, cuando nos venga en gana, podremos construir algo más moderno y que tenga menos el carácter de refugio antiaéreo.

    La señora Harriman se aplacó temporalmente.

    —Verás, Delos, yo también había pensado que sería muy bonito construirnos otra casa, por ejemplo un pequeño chalet oculto en las montañas, sin ostentación, sólo con dos o tres criados. Pero no cerraremos esta casa hasta que esté construida la otra. Delos... después de todo tenemos que vivir en alguna parte.
    —Yo pensaba construirla enseguida —respondió él cautelosamente.
    —¿Y por qué no? Ya no somos jóvenes, Delos; si queremos disfrutar de las cosas buenas de la vida, será mejor que no nos entretengamos. Tú no tienes que preocuparse por eso; ya me ocuparé yo de todo.

    Harriman consideró la posibilidad de dejar que su esposa se ocupara en la construcción de la casa para mantenerla de este modo atareada. Si él retiraba los fondos necesarios para la construcción de su «pequeño chalet», ella se iría a vivir a un hotel cercano al lugar donde decidiese construirlo, y entonces él podría vender la monstruosidad que ocupaban ahora. Con la carretera rodante más próxima situada ahora a menos de diez kilómetros, el terreno les reportaría más de lo que costaría la nueva casa de Charlotte, y de este modo él se vería libre de la sangría mensual que sufría su talonario de cheques.

    —Tal vez tengas razón —convino—. Pero suponte que la construyes inmediatamente; aun no vivirás allí, pero tendrás que supervisar todos los detalles de la nueva casa. Yo creo que deberíamos dejar ésta; nos sale carísima entre impuestos, mantenimiento y otros gastos.

    Ella denegó con la cabeza.

    —Eso está totalmente fuera de lugar, Delos. Esta es mi casa y mi hogar.

    El tiró al suelo el cigarro que empezaba a fumar.

    —Lo siento, Charlotte, pero es imposible tenerlo todo Si te decides a construir la nueva casa, no puedes quedarte aquí. Si te quedas aquí, tendremos que cerrar estas catacumbas subterráneas, despachar a una docena de esos parásitos que viven a nuestras expensas, y limitarnos a habitar la casa de superficie. Estoy reduciendo gastos.
    —¿Despedir a los criados? Delos, si crees que voy a aceptar construir una casa para ti sin el servicio adecuado, será mejor que...
    —Alto ahí. —Se levantó y tiró la servilleta sobre la mesa—. No hace falta un batallón de criados para formar un hogar. Cuando nos casamos, tú no tenías criados, y estabas muy contenta de lavarme y plancharme tú misma las camisas. Pero entonces teníamos un hogar. Los verdaderos dueños de esta casa son los sirvientes. Voy a librarme de ellos, con excepción de la cocinera y de un criado para todo.

    Ella no pareció haberle oído.

    —¡Delos!, siéntate y compórtate como es debido. Ahora dime: ¿qué es eso de reducir gastos? ¿Te encuentras en algún apuro? ¿Qué te ha sucedido? ¡Responde!

    El se sentó cansadamente y replicó:

    —¿Se tiene que estar necesariamente metido en un apuro para desear reducir gastos excesivos?
    —En tu caso, sí. Ahora dime de qué se trata. No intentes escapar con evasivas.
    —Mira, Charlotte, hace mucho tiempo que convinimos que las cuestiones de negocios se quedarían en mi oficina. Por lo que se refiere a la casa, sencillamente, no necesitamos tener una de este tamaño. Sería distinto si tuviésemos una cuadrilla de crios que mantener.
    —¡Oh! ¡Ya estás reprochándome de nuevo esto! —Mira, Charlotte —volvió a decir cansadamente—, yo nunca te lo he reprochado, y tampoco lo estoy haciendo ahora. Lo único que hice fue sugerirte saber cuál es la causa de que no tengamos hijos. Y durante veinte años me has hecho purgar el habértelo dicho. Pero esto está fuera de lugar ahora; simplemente quería señalar que dos personas no pueden llenar veintidós habitaciones. Estoy dispuesto a pagar un precio razonable por una nueva casa, si tú la deseas, y darte una buena cantidad para su mantenimiento. —Se disponía a señalar la cantidad, pero luego decidió no hacerlo—. O bien puedes cerrar esta casa y vivir en el chalet de encima. Simplemente, vamos a dejar de derrochar dinero durante cierto tiempo.

    Ella recogió su última frase.

    —Durante cierto tiempo. ¿Qué pasa, Delos? ¿En qué vas a derrochar ahora el dinero? —Viendo que no respondía, prosiguió—: Muy bien, si tú no quieres decírmelo, se lo preguntaré a George. Él me lo dirá.
    —No hagas eso, Charlotte. Te lo advierto. Yo...
    —¡Tú qué! —estudió su rostro—. No necesito hablar con George; sólo con mirarte puedo saberlo. Tienes la misma expresión que el día en que viniste a casa y me dijiste que habías invertido todo el dinero en esos disparatados cohetes.
    —Charlotte, eso no está bien. Las Rutas del Espacio fueron una buena inversión. Nos han dado un montón de dinero.
    —Eso ahora no importa. Sé por qué te comportas de un modo tan extraño: has recaído en tu vieja locura del viaje a la Luna. Pues bien, no estoy dispuesta a soportarlo más, ¿te enteras? Me opondré a ello; no esperes que te apoye. Mañana mismo por la mañana me iré a ver al señor Kamens para saber qué tengo que hacer para obligarte a que te portes como es debido.

    Los nervios de su cuello temblaban mientras hablaba.

    El esperó, tratando de calmar su indignación antes de proseguir.

    —Charlotte, en realidad no tienes por qué quejarte. Me pase lo que me pase, tu futuro está asegurado.
    —¿Crees que me gustará quedarme viuda?

    Él la miró en aspecto pensativo.

    —No lo sé.
    —¿Cóm... cómo, animal sin corazón? —Se levantó—. Que no se hable más de ello, ¿entiendes?

    Salió de la estancia sin siquiera esperar respuesta.

    Su ayuda de cámara estaba esperándole en su habitación. Jenkins se acercó solícito, disponiéndose a ayudar a Harriman a despojarse del batín.

    —Lárgate —gruñó Harriman—. Sé desnudarme solo.
    —¿Necesita el señor algo más esta noche?
    —Nada. Pero no te vayas, si no quieres. Siéntate y sírvete algo de beber. Ed, ¿cuánto tiempo llevas casado?
    —Con su permiso. —El criado se sirvió una copa—. El próximo mayo hará veintitrés años, señor.
    —¿Qué tal te ha ido, si no te importa que te lo pregunte?
    —No muy mal. Claro que a veces...
    —Sé lo que quieres decir. Ed, si no estuvieses a mi servicio, ¿qué harías?
    —Verá usted, señor, mi mujer y yo hemos hablado algunas veces de abrir un pequeño restaurante, una cosa sin pretensiones pero que esté bien. Un lugar donde las personas distinguidas puedan disfrutar de una buena comida en paz y tranquilidad.
    —Sólo para hombres, ¿verdad?
    —No, no del todo, señor, pero habría una sala reservada a los caballeros. Ni siquiera habría camareras; yo mismo les serviría.
    —Pues ya puedes empezar a buscar el local, Ed. Considera que tu negocio está en marcha.


    3


    A la mañana siguiente, Strong entró en las oficinas conjuntas a las nueve en punto, como de costumbre. Le sorprendió encontrar ya allí a Harriman. Porque el hecho de que Harriman no apareciese en toda la mañana no tenía importancia, pero que llegase antes que los empleados era muy significativo.



    Harriman estaba atareado consultando un globo terráqueo y un libro: el Almanaque Náutico del año en curso, observó Strong. Harriman apenas levantó la mirada.

    —Buenos días, George. Dime, ¿a quién tenemos en el Brasil?
    —¿Por qué?
    —Necesito algunos tipos bien amaestrados que hablen portugués, eso es todo. Y también que hablen español. Sin contar las tres o cuatro docenas que están esparcidos en este país. He descubierto algo muy, pero que muy interesante mira: según estas tablas, la Luna, en su giro alrededor de la tierra, oscila entre los veintiocho grados, casi veintinueve ,al norte y al sur del Ecuador —aplicó un lápiz sobre el globo terráqueo y lo hizo girar—. Ahí lo tienes. ¿No te da ninguna idea?
    —No. Como no sea que estás rayando con el lápiz un globo que vale sesenta dólares.
    —¡Y tú te dices un financiero viejo y realista! ¿Qué posee un hombre cuando compra un pedazo de tierra?
    —Eso depende de los términos en que esté redactada la escritura. Por lo general, los derechos sobre minerales y otros yacimientos subterráneos...
    —Eso no importa. Supongamos que compra la tierra sin renunciar a ninguno de sus derechos, ¿hasta qué profundidad la poseerá? ¿Y hacia arriba, hasta dónde?
    —Bueno, poseerá una especie de cuña que alcanzará hasta el centro de la tierra. Así fue estipulado por lo que respecta a las escrituras o contratos de arrendamiento para la explotación y perforación de terrenos petrolíferos. En teoría, también tendría que poseer el espacio situado sobre el terreno, ascendiendo indefinidamente, pero eso fue modificado a la vista de una serie de casos que se presentaron cuando hicieron su aparición las líneas aéreas comerciales, lo cual fue muy conveniente para nosotros, pues de lo contrario tendríamos que pagar peaje cada vez que uno de nuestros cohetes despegase en dirección a Australia.
    —¡No, no, no, George! No leíste bien estos casos. Se estableció el derecho de circulación y paso libre, pero la propiedad del espacio que se hallaba sobre el terreno en cuestión continuó inalterada. E incluso la libertad de circulación no fue absoluta; tú puedes construir, si se te antoja, una torre de dos mil metros de altura en un terreno de tu propiedad que se interponga en la ruta habitual de aviones, cohetes o lo que sea, y las naves se verán obligadas a pasar por encima de ella, y ya se guardarán bien de no embestirla. Recuerda cómo tuvimos que arreglar el espacio aéreo al sur de Hughes Field para garantizar que nuestra aproximación a aquella zona no era intencionada..

    Strong parecía pensativo.

    —Sí. Creo que te comprendo. El antiguo principio de la propiedad territorial permanece inalterado: por abajo hasta el centro de la tierra, por arriba hasta el infinito. ¿Pero eso de qué nos sirve? Se trata de una pura cuestión teórica. Supongo que no pretenderás hacer pagar derechos de portazgo a los tripulantes de esas naves interplanetarias de las cuales estás siempre hablando —sonrió con un gruñido ante su propia agudeza .
    —Nada de eso. Es algo completamente diferente. George..., ¿de quién es la Luna?

    Strong se quedó con la boca abierta.

    —Delos, tú bromeas.
    —Nada de eso. Te pregunto de nuevo: si jurídicamente un hombre posee la zona del cielo que se alza sobre sus terrenos hasta el infinito, ¿quién posee la Luna? Echa una mirada a este globo y podrás decírmelo.

    Strong hizo como se le indicaba.

    —Pero esto no significa nada, Delos. La legislación terrestre no se aplicaría a la Luna.
    —Se aplica aquí, y esto es lo que me hace pensar. La Luna permanece constantemente sobre una faja de la Tierra limitada por la latitud y veintinueve al norte y por la misma latitud al sur; si alguien fuese dueño de este cinturón terrestre —que corresponde poco más o menos a la zona tropical— entonces también sería dueño de la Luna, ¿no es verdad? Esto si aceptamos todos los postulados que mantienen nuestros tribunales con respecto a la propiedad territorial. Y por derivación directa, según esa clase de lógica que es tan del gusto de los juristas, los diversos poseedores de esta faja de tierra tendría derecho (un derecho auténtico y que se podría comprar y vender) a la Luna, repartido de un modo colectivo entre todos ellos. El hecho de que la distribución de este derecho fuese algo vaga no le preocuparía demasiado a un jurista; los leguleyos se regodean defendiendo esta clase de derechos colectivos cada vez que se impugna un testamento.
    —¡Pero todo esto es descabellado!
    —George, ¿cuándo aprenderás que «descabellado» es una palabra que no figura en el diccionario de un abogado?
    —Supongo que no tendrás la intención de comprar toda la zona tropical, porque eso es lo que tendrías que hacer, de acuerdo con tu teoría.
    —No —dijo lentamente Harriman—. Pero no sería mala idea comprar los derechos, el título y la participación en la propiedad de la Luna que posean todos y cada una de las naciones soberanas que se encuentran en esta faja. Si creyese que podía hacerlo a la chita callando y sin levantar la liebre, lo intentaría. Todo el mundo vende muy barata una cosa cuando cree que no tiene valor, y desea efectuar la operación antes de que el comprador cambie de parecer.

    »Pero no es este mi plan —prosiguió—. George, quiero fundar corporaciones (corporaciones locales) en cada uno de esos países. Quiero que las legislaturas de cada uno de ellos otorguen franquicias a su corporación del subsuelo, etc., y el derecho de reivindicar territorio lunar o favor de su patria, con los mínimos impuestos, naturales, y las quiero entregadas en bandeja de plata a la patriótica corporación autora de la idea. Y quiero que todo esto se haga a la chita callando, para que las tarifas no suban excesivamente. Nosotros seremos los dueños de las corporaciones, desde luego, y esta es la razón por la que necesito un rebaño de bien amaestrados. Cualquier día de estos habrá un follón de todos los demonios por la propiedad de la Luna y quiero tener la baraja marcada para que podamos ganar la partida sin que importe cómo sean repartidas las cartas.

    —Te meterás en unos gastos espantosos, Delos. Y aun no sabes si podrás llegar a la Luna, y mucho menos si valdrá la pena haber efectuado el viaje, suponiendo que llegues a ella.
    —¡Llegaremos! Resultaría más costoso hacerlo si no estableciésemos antes estos derechos. De todos modos, no es necesario que gastemos mucho dinero; el arte de sobornar tiene algo en común con la homeopatía, y hay que utilizarlo como un catalizador. A mediados del siglo pasado cuatro hombres fueron de California a Washington con 40.000 dólares; era todo cuanto tenían. Pocas semanas después sin blanca, pero el Congreso les había concedido un billón de dólares como derechos de paso o de servidumbre del ferrocarril. Todo consiste en no levantar la liebre.

    Strong agitó la cabeza.

    —Sus derechos de propiedad no tendrán ningún valor. La Luna no permanece inmóvil sobre un solo sitio; es cierto que pasa sobre terrenos particulares, pero lo mismo hacen las aves migratorias.
    —Y nadie puede pretender tener derecho sobre un ave migratoria. Veo a donde quieres ir a parar. Pero la Luna permanece siempre sobre esa única faja. Si tú trasladas de sitio una piedra en tu jardín, ¿pierdes tus derechos de propiedad sobre ella? ¿No sigue siendo propiedad tuya? ¿No siguen vigentes aún las leyes sobre la propiedad? Esto es como aquella serie de pleitos acerca de la propiedad de las islas errantes del Mississippi; las tierras se movían a medida que el río abría nuevos canales, pero siempre seguían siendo propiedad de alguien. En el caso que nos ocupa, yo pretendo arreglar las cosas de tal manera que nosotros seamos ese «alguien».

    Strong frunció el ceño.

    —Me parece recordar que esos casos a que aludes no se resolvieron siempre de la misma manera.
    —Nos quedaremos con los fallos que más nos convengan. Por esto precisamente las esposas de los abogados tienen abrigos de visión. Vamos, George; manos a la obra.
    —¿Qué quieres hacer?
    —Reunir el dinero.
    —Oh —Strong parecía aliviado—. Creía que tenías intención de utilizar nuestro dinero.
    —Esa era mi intención. Pero no tendremos bastante. Utilizaremos nuestro dinero para empezar a mover las cosas; pero mientras tendremos que descubrir la manera de que el dinero siga afluyendo. —Oprimió un botón sobre su mesa; el rostro de Saul Kamens, su consejero jurídico, apareció ante él—. Oiga, Saul. ¿Puede venir un momento?
    —Sea lo que sea —respondió el abogado—, limítese a decirles que no. Ya me ocuparé yo de ello.
    —Bien. Ahora venga, están removiendo cielos y tierra, y yo tengo una opción sobre las diez primeras cargas.

    Kamens apareció al cabo de poco tiempo. Pocos minutos después Harriman ya le había explicado su plan de reivindicar la propiedad de la Luna antes de poner el pie en ella.

    —Además de esas corporaciones que actuarán de hombres de paja —prosiguió—, necesitamos una agencia que pueda recibir contribuciones sin tener que admitir el menor interés financiero por parte del contribuyente, como la National Geographic Society.

    Kemens movió la cabeza.

    —Usted no puede comprar la National Geographic Society.
    —¿Quién ha dicho que queremos comprarla? Crearemos la nuestra.
    —Eso es lo que yo iba a decir.
    —Muy bien. Tal como yo lo veo, nos hace falta por lo menos una corporación libre de impuestos y que no rinda beneficios, encabezada por personas adecuadas; tendremos que establecer un derecho de veto, desde luego. Probablemente necesitamos más de una, las crearemos a medida que las necesitamos. Y por lo menos tendremos que tener una nueva corporación ordinaria, no libre de impuestos, pero que no mostrará un beneficio hasta que nosotros creamos que ha llegado el momento. Mi idea es que las corporaciones que no den beneficios se queden con todo el prestigio y toda la publicidad, mientras que la otra obtendrá todos los beneficios, cuando llegue el momento. Haremos intercambios de bienes entre las corporaciones, siempre por razones perfectamente válidas, de modo que las corporaciones que no den beneficios paguen mientras los gastos. Pensando bien en ello, sería mejor que tuviésemos por lo menos dos corporaciones ordinarias, de modo que pudiésemos dejar que una de ellas fuese a la quiebra si creyésemos necesario sacarnos las pulgas de encima. Esto es en líneas generales mi plan. Ande, dése prisa y déle una apariencia legal, ¿quiere?
    —¿Sabe usted, Delos? —dijo Kemens—. Resultaría mucho más honrado que lo realizase con las armas en la mano.
    —¡Un abogado hablándome de honradez! No importa, Saul; no pienso engañar a nadie...
    —¡Hum!
    —...y pienso efectuar el viaje a la Luna. Para eso tendrán que pagar todos, y esto es lo que recibirán a cambio. Ahora resuelva usted todos los aspectos legales de la cuestión, y sea buen chico.
    —Recuerdo algo que el abogado del viejo Vanderbit le dijo a este en unas circunstancias similares: «Es tan hermoso tal como está, ¿por qué echarlo a perder dándole un aspecto legal?» Muy bien, amigo, le prepararé esa ratonera que me pide. ¿Algo más?
    —Sí. Quédese por ahí, pueden ocurrírsele algunas ideas. George, dile a Montgomery que venga, ¿quieres?

    Montgomery, el jefe de la publicidad de Harriman, tenía dos virtudes a los ojos de su jefe: era fiel a Harriman, y sería capaz de planear una campaña publicitaria para convencer al público de que Lady Godiva llevaba una faja marca Caresse durante su famoso paseo a caballo, o de que Hércules atribuía su fuerza a que tomaba Crunchies para desayunar.

    Se presentó con una gran carpeta bajo el brazo.

    —Me alegro de que me haya llamado, jefe. Vaya mirando esto. —Abrió la carpeta sobre el escritorio de Harriman y empezó a desplegar esbozos y diseños—. Son obra de Kinsky. ¡Este chico se ha vuelto loco!

    Harriman cerró la carpeta

    —¿Para qué son?
    —¿Eh? Para Hogares del Nuevo Mundo.
    —No quiero verlos; estamos liquidando Hogares del Nuevo Mundo. Espere un minuto, no empiece a chillar. Que los muchachos lo terminen: quiero que se mantengan los precios mientras tanto. Pero ahora présteme atención: voy a hablarle de otra cosa.

    Le explicó rápidamente el nuevo proyecto. Montgomery asintió.

    —¿Cuándo empezamos y cuánto tenemos que invertir? —Ahora mismo, y no se preocupe por los gastos. No se amilane ante ellos; éste es el mayor negocio en que nos hemos metido. —Strong pestañeó; Harriman prosiguió como si tal cosa—. Si es preciso, hoy no duerma en toda la noche; venga a verme mañana y lo comentaremos.
    —Espere un momento, jefe. ¿Cómo conseguirá usted esas concesiones que pretende de los, esto de los estados lunares, o sea de esos países por encima de los cuales pasa la Luna, mientras desencadena al mismo tiempo una enorme campaña de publicidad acerca de un viaje a la Luna y de las enormes ventajas que puede reportar para todos? ¿No quiere que le dibuje a usted en un ángulo?
    —¿Tengo tal vez cara de idiota? Tendremos las concesiones antes de que usted haya llenado una carpeta. Usted las obtendrá; usted y Kamens. Este será su primer trabajo. —¡Hum! —Montgomery se mordía la uña del pulgar—. De acuerdo... eso ya es distinto. ¿Cuánto tiempo tenemos para prepararlo todo?
    —Le doy seis semanas. Si no se ve capaz de hacerlo, ya puede enviarme su dimisión, escrita sobre piel arrancada de su espalda.
    —Voy a redactarla inmediatamente, si usted me ayuda sosteniendo un espejo.
    —Vamos, Monty, sé que puede hacerlo en seis semanas. Pero dése prisa; no podemos recibir ni un centavo para ayudarnos en los gastos hasta que ustedes nos obtengan esas concesiones. Si ustedes no se dan maña para obtenerlas, nos moriremos todos de hambre, y no iremos a la Luna.
    —D —dijo Strong—, ¿por qué preocuparnos por esas maquiavélicas reivindicaciones en un hatajo de apolillados países tropicales? Si se te ha metido en la cabeza ir a la Luna, llama a Ferguson, y adelante.
    —Me gusta tu manera, directa de exponer las cosas, George —dijo Harriman, frunciendo el ceño—. Hum..., por allá 1845 o 46, un pundonoroso oficial del ejército norteamericano invadió California. ¿Sabes lo que hizo el Departamento de Estado?
    —No.
    —Le obligaron a devolverla. Al parecer, no había tocado la segunda base, o algo por el estilo. De modo que tuvieron que darse el trabajo de invadir de nuevo sólo unos pocos meses después. No quiero que esto vuelva a sucedernos ahora a nosotros. No se trata sólo de desembarcar en la Luna y reivindicar su propiedad; tendremos que dar validez a nuestra pretensión ante los tribunales terrestres, o de lo contrario nos veremos envueltos en muchos líos. ¿Eh, Saúl?

    Kamens asintió.

    —Recuerde lo que le ocurrió a Colón.
    —Exactamente. No estoy dispuesto a que nos timen del mismo modo como timaron a Colón.

    Montgomery escupió un pedazo de uña.

    —Pero jefe, usted sabe perfectamente bien que esas reivindicaciones de los países de la banana no valdrán un comino, por bien que las presente. ¿Por qué no obtener una concesión de las propias Naciones Unidas y terminar así de una vez? Yo preferiría de buena gana tratar con las Naciones Unidas que con media docena de estúpidas legislaturas. En realidad, ya tengo un plan de ataque: empezaremos a través del Consejo de Seguridad y...
    —Tendremos en cuenta esta sugerencia para utilizarla más tarde. Pero me parece que no ha comprendido bien todo el alcance del plan, Monty. Admito, claro, que esas concesiones no valen un pimiento, y que sólo tienen valor como estorbos. Pero este valor de estorbo es importantísimo. Escuche: imagine que llegamos a la Luna o que estamos a punto de hacerlo. Todos y cada uno de esos países que se ponen a graznar; los metemos a todos en el ajo a través de las corporaciones fantasmas a las cuales ellos han dado concesiones ¿Adónde irán a graznar? A las Naciones Unidas, desde luego. Ahora bien: las naciones poderosas del Globo, las que son ricas e importantes, se encuentran todas en la zona templada del hemisferio norte. Se enterarán de la naturaleza de las reivindicaciones, y echarán una frenética mirada al globo terráqueo. Entonces se darán cuenta, aterrados, de que la Luna no pasa por encima de ninguno de ellos. El mayor país de todos —Rusia— no posee ni un puñado de tierra al sur del paralelo veintinueve. Por lo tanto, rechazarán todas las reivindicaciones.

    «¿Pero lo harán todos? Los Estados Unidos frustrarán este propósito. La Luna pasa sobre Florida y la parte meridional de Texas. Washington se encontrará metido en un aprieto. ¿Tendrá que respaldar el Gobierno americano a los países tropicales y defender la teoría tradicional de la propiedad de la tierra, o tendrá que poner todo su peso en la balanza para defender la idea de que la Luna pertenece a todo el mundo? ¿O bien tendrá que reivindicar los Estados Unidos la propiedad total de la Luna, teniendo en cuenta que fueron americanos los que llegaron primero a ella?

    «En este momento salimos nosotros de entre bastidores. Resulta entonces que la nave lunar tenía dueño, y que los gastos de los viajes y construcción fueron sufragados por una corporación que no rendía beneficios, estatuida por las propias Naciones Unidas.

    —Alto ahí —interumpió Strong—. Ignoraba que las Naciones Unidas pudiesen crear corporaciones.
    —Pues tienes que saber que sí pueden hacerlo —respondió su asociado—. ¿No es cierto, Saúl? —Kamens asintió—. De todos modos —continuó Harriman—, ya tengo la corporación: la constituí hace varios años. Se ocupa casi exclusivamente de cuestiones educativas y científicas. ¡Pero, amigo, esto cubre un campo vastísimo! Volviendo a lo que decía... esa corporación, esa criatura de las Naciones Unidas, pide a su progenitora que declare la colonia lunar territorio autónomo, bajo la protección de las Naciones Unidas. No pediremos de momento la pura y simple calidad de miembros, porque no queremos embrollar las cosas.
    —¡Embrollarlas, dice! —exclamó Montgomery.
    —Sí, no queremos embrollarlas. Esta nueva colonia será de facto un estado soberano, cuyo poder se extenderá a toda la Luna, y, ¡escuchen bien esto!, con capacidad para comprar, vender, legislar, otorgar títulos de propiedad territorial, establecer monopolios, colectar impuestos, y así sucesivamente. ¡Y nosotros seremos sus propietarios!

    »La razón por la que la propiedad revertirá a nosotros es porque los grandes de la ONU no podrán presentar una reivindicación que tenga los mismos visos de legalidad que la que habrán prestado los estados tropicales. Serán incapaces de ponerse de acuerdo acerca del modo de deshacer el entuerto sin recurrir a la fuerza bruta, y los otros países importantes no verán con buenos ojos que los Estados Unidos reivindiquen para sí toda la propiedad. El modo más fácil de salir de este callejón sin salida conservando unos derechos ilusorios a través de la propia ONU. Pero los verdaderos derechos, los derechos que controlen todas las cuestiones económicas y legales, revertirán a nosotros. ¿Comprendes ahora adonde quiero ir a parar, Monty?

    Montgomery sonrió.

    —Que me ahorquen si veo la utilidad, jefe, pero me encanta. Es estupendo.
    —Yo no lo creo así —gruñó Strong—. Delos, te he visto montar tinglados complicadísimos, algunos de ellos tan tortuosos que me removían el estómago, pero éste es el peor de todos. Creo que te has dejado llevar por el placer que te produce tramar conspiraciones maquiavélicas en las que siempre se tiene que jugar con dos barajas.

    Harriman dio varias chupadas a su puro antes de responder.

    —Me importa un pepino, George. Llámalo marrullería, llámalo como quieras. ¡Pienso ir a la Luna! Aunque tenga que manejar a un millón de personas para realizarlo, lo haré.
    —Pero no es necesario que lo hagas así.
    —Bien, ¿cómo lo harías tú?
    —¿Yo? Crearía una corporación legal y honrada, y obtendría una resolución del Congreso convirtiendo a mi corporación en instrumento de los Estados Unidos.
    —¿Soborno?
    —No sería necesario. Me bastaría con influencias y presiones. Después, me pondría a reunir el dinero necesario, y emprendería el viaje.
    —¿Y entonces la Luna sería propiedad de los Estados Unidos?
    —Naturalmente —respondió Strong con cierta rigidez.

    Harriman se levantó y empezó a pasear por la estancia.

    —No lo has comprendido, George, no lo has comprendido. Yo no quería decir que la Luna tuviese que ser propiedad de un solo país, aunque fuese los Estados Unidos.
    —Lo que tú querías decir es que tenía que ser propiedad tuya, supongo.
    —Bueno si yo soy su propietario, aunque sea por un corto espacio de tiempo, no haré mal uso de ella, y ya tendré buen cuidado de que los demás no lo hagan. Sí señor, los nacionalismos se terminarán en la estratosfera. ¿No comprendes lo que ocurriría si los Estados Unidos pretendiesen reivindicar la propiedad de la Luna? Las demás naciones no reconocerían tal pretensión. Se convirtiría en una permanente manzana de la discordia en el Consejo de Seguridad, y precisamente en unos momentos en que empezábamos a acostumbrarnos a planear nuestros negocios sin pensar en guerras inminentes. Las demás naciones, con perfecto derecho, tendrán un miedo cerval a los Estados Unidos. Mirarán hacia el cielo todas las noches, y verán la mayor base de cohetes atómicos de los Estados Unidos sobre sus mismísimas cabezas. ¿Cree que se quedarán tranquilos después de esto? No, señor... tratarán de apoderarse de un pedazo de Luna para su propio uso nacional. La Luna es un bocado demasiado grande para tragárselo de una vez. Se establecerá allí otras bases, y no tardará en desencadenarse la más espantosa guerra que haya presenciado el planeta, y la culpa será nuestra.

    »No: tiene que ser un arreglo que satisfaga a todos, y por eso nosotros tenemos que planearlo, pensar en todas las contingencias, y obrar en secreto hasta hallarnos en situación de ponerlo en práctica.

    »Además, George, si tratásemos de reivindicar la propiedad en nombre de los Estados unidos. ¿Sabes dónde estaríamos nosotros, en nuestra calidad de hombres de negocios?

    —En el asiento del conductor— respondió Strong.
    —¡En el ojo de un cerdo! Nos quitarían de enmedio. El Departamento de Defensa diría: «Muchas gracias, señor Harriman, muchas gracias señor Strong. Ahora nos encargaremos nosotros de esto en el interés de la defensa nacional; pueden ustedes volverse a casa.» Y esto es lo que tendríamos que hacer... irnos a casa y esperar a que estallase la próxima guerra nuclear.

    »No pienso hacerlo, George. No voy a permitir que los de las gorras de plato metan la nariz en esto. Voy a establecer una colonia lunar, y después cuidaré de ella hasta que sea mayorcita y pueda tenerse en pie. Os digo, ¡os lo digo a todos!, que esta es la mayor empresa que ha abordado la raza humana desde el descubrimiento del fuego. Efectuada juiciosamente y con prudencia, puede significar un mundo mejor y más rico. Si se efectúa de cualquier manera, significa un billete de ida sin vuelta al Armegeddon, o sea al infierno. Es inminente, no tardará en llegar, tanto si lo hacemos nosotros como si no. Pero pretendo ser yo precisamente el Primer Hombre en la Luna, y preocuparme muy especialmente de que todo se efectúe como debido.

    Hizo una pausa. Strong dijo:

    —¿Has terminado ya el sermón, Delos?
    —No, no se ha terminado —dijo tozudamente Harriman—. No ves el asunto como debe ser. ¿Sabes lo que podemos encontrar allá arriba? —describió un arco con el brazo, en dirección al techo—. ¡Gente!
    —¡En la Luna? —dijo Kamens.
    —¿Por qué no en la Luna? —murmuró Montgomery a Strong.
    —No, en la Luna no... por lo menos me sorprendería mucho el que, excavando en esa cáscara sin atmósfera, hallásemos algo bajo ella. La Luna es un astro muerto. Me refería a los demás planetas... Marte, Venus y los satélites de Júpiter. Incluso tal vez las propias estrellas. ¿Y si encontrásemos gente allí? Pensad en lo que significaría esto para nosotros. Hemos estado siempre solos, completamente solos; somos la única raza inteligente en el mundo que conocemos. Ni siquiera hemos podido establecer comunicación oral con los perros o con los monos. Todo hemos tenido que resolverlo nosotros mismos, como huérfanos desamparados. Pero suponed que encontramos personas, personas inteligentes, que hayan realizado algo con su propia inteligencia. ¡Ya no volveríamos a sentirnos solos nunca más! Podríamos mirar a las estrellas, y no volveríamos a sentir temor.

    Se calló, con aspecto algo fatigado e incluso ligeramente avergonzado de su exaltada perorata, como un hombre sorprendido haciendo algo íntimo. Permaneció mirándoles, escrutando sus rostros.

    —Me ha gustado, jefe —dijo Montgomery—. Me servirá. ¿Puedo utilizarlo?
    —¿Cree que podrá recordarlo?
    —No hace falta... conecté su dactilógrafa silenciosa.
    —¡Váyase al diablo!
    —Lo pondremos en visual... en un guión que estoy imaginando.

    Harriman sonrió con alegría casi infantil.

    —Nunca he actuado en escena, pero si usted cree que puedo servirle, estoy a su disposición.
    —¡Oh, no, usted no, jefe! —respondió Montgomery horrorizado—. Usted no es el tipo. Me irá mucho mejor Basil Wilkes— Booth, creo. Con su voz que parece un órgano y su hermoso rostro de arcángel, extasiará al público.

    Harriman echó una mirada a su barriga y dijo con un gruñido:

    —De acuerdo, sigamos hablando de negocios. Hablemos ahora de la cuestión monetaria. En primer lugar, podemos buscar donativos para una de las corporaciones que no dejan beneficios, considerándolos dotaciones para colegas. ¿Cuánto creen que podemos reunir de esta manera?
    —Muy poco —opinó Strong—. Esa vaca ya está muy exhausta.
    —Nunca lo estará mientras haya ricachos que prefieren efectuar donativos antes que pagar impuestos. ¿Cuánto sería capaz de pagar cualquiera para tener en la Luna un cráter con su nombre?
    —Suponía que ya todos tenían nombre —observó el abogado.
    —Los hay a montones sin bautizar..., y además tenemos toda la cara opuesta, todavía intacta. Hoy no trataremos de hacer un presupuesto; sólo haremos un cálculo aproximado. Monty, quiero un medio para exprimir, también a los niños de las escuelas. Cuarenta millones de escolares a diez centavos por cabeza hacen 4.000.000 de dólares... que nos serán de mucha utilidad.
    —¿Por qué conformarse con diez centavos? —preguntó Monty—. Si a un chico le interesa verdaderamente la cosa, será capaz de ahorrar un dólar.
    —Sí, ¿pero qué le ofreceremos a cambio, aparte del honor de tomar parte en una noble y elevada empresa y etcétera etcétera etcétera?
    —Hum... —Montgomery siguió royéndose las uñas—. Pero supongamos que establecemos dos clases de cuotas: diez centavos y un dólar. Por diez centavos el chico recibirá un carnet de miembro del Club Rayo de Luna...
    —No, mejor el Club Joven Astronauta.
    —De acuerdo, en ese caso los Rayos de Luna se reservarán para las chicas..., y no nos olvidemos de meter en el asunto a los Boy Scouts y las Girl Scouts. Daremos a cada muchacho una tarjeta; cuando afloje otros diez centavos, le haremos un agujerito. Cuando haya aflojado un dólar, le daremos un certificado, que podrá poner en un marco, con su nombre y un hermoso grabado, y en el reverso una imagen de la Luna.
    —En el anverso —respondió Harriman—. Impreso todo de una sola vez es más barato y resulta más bonito. Les daremos algo más también; una garantía revestida de acero que su nombre figurará en las listas de los Jóvenes Pioneros de la Luna, y que estas listas serán colocadas en un monumento que se levantará en la Luna en el mismo lugar donde cayó la primera nave lunar..., en microfilm, desde luego; tenemos que ahorrar peso.
    —¡Estupendo! —asintió Motgomery—. ¿Quiere que continuemos, jefe? Cuando su contribución alcance los diez dólares, le daremos una estrella fugaz de plata dorada, sólida y hermosa, para que la prenda en su pecho, y será entonces un Pionero Veterano con derecho de voto o algo parecido. Y su nombre figurará grabado en el exterior del monumento... sobre una placa de platino.

    Strong ponía cara como si hubiese mordido un limón.

    —¿Qué pasará cuando lleguen a los cien dólares? —preguntó.
    —Bueno —respondió Montgomery lleno de contento— entonces les daremos otra tarjeta, y vuelta a empezar. No se preocupe por eso, señor Strong... si algún muchacho alcanza esa cantidad, tendrá su recompensa. Tal vez le dejemos visitar la nave por dentro antes de despegar y le demos, como regalo, un retrato suyo de pie frente a ella, con la propia firma del piloto reproducida al pie de la fotografía por alguna de nuestras empleadas.
    —¡Expoliar a los niños! ¡Bah!
    —Nada de eso— replicó Montgomery con voz ofendida—. «Intangibles» es la mercancía más honrada que se puede vender. Valen lo que usted quiera pagar por ellos, y nunca se estropean. Puede llevárselos a la tumba, y conservarán todo su brillo.
    —¡Hum!

    Harriman escuchaba, sonriendo y en silencio. Kamens carraspeó.

    —Si estos vampiros han terminado ya de chupar la sangre de los niños de nuestro país, ruego que se me permita exponer otra idea.
    —Desembuche.
    —George, usted colecciona sellos, ¿no es verdad?
    —Sí.
    —¿Cuánto valdría una carta que hubiese sido estampillada en la Luna?
    —¿Eh? Pero eso es imposible, usted lo sabe bien.
    —Pienso que podríamos hacer que nuestra nave lunar fuese declarada legalmente una estafeta de correos sin demasiadas dificultades. ¿Cuánto valdría esa carta?
    —¡Oh, eso depende de lo raras que fuesen!
    —Tiene que haber algún número óptimo que pueda venderse a un precio máximo. ¿Sería usted capaz de calcularlo?

    Strong dejó vagar su mirada por el espacio, después sacó un viejo lapicero y comenzó a efectuar cálculos. Harriman prosiguió:

    —Saul, pienso en la idea que he tenido de comprar derechos de propiedad de la Luna. ¿Qué le parece la idea de vender terrenos para edificar en la Luna?
    —Un poco de seriedad, Delos. Eso no se podrá hacer hasta que desembarquemos allí.
    —Hablo en serio. Sé que está usted pensando en aquella ley del año 40 que decía que estos terrenos tienen que ser delimitados y descritos minuciosamente. Pero ya quiero vender terrenos en la Luna. Encuentre usted un medio de dar legalidad a la idea. Venderé toda la Luna, si puedo...; títulos de propiedad superficial, derechos sobre los minerales, todo lo que pueda.
    —¿Y si desearan ocuparla?
    —Magnífico. Cuantos más mejor. Me gustaría señalar también que nos hallaremos igualmente en situación de gravar con impuestos lo que hemos vendido. Si los compradores no lo utilizan y se niegan a pagar los impuestos, revertirá a nuestras manos. Ahora imagine usted el modo de ofrecer estos terrenos sin que tengamos que ir a la cárcel. Ponga quizá anuncios en el extranjero, y luego haga un plan para revender personalmente en nuestro país.

    Kamens parecía meditar.

    —Podría constituir la compañía para la venta de terrenos en Panamá y anunciar por video y radio desde México. ¿Cree usted de verdad que podríamos vender esa mercancía?
    —Se pueden vender bolas de nieve en Groenlandia —atajó Montgomery—. Todo es cuestión de publicidad.

    Harriman añadió:

    —¿No oyó usted hablar nunca de la gran demanda de tierras que hubo en Florida, Saul? La gente compraba terrenos que nunca habían visto y los vendían triplicando su precio, sin que jamás les hubiesen echado la vista encima. A veces un terreno había pasado por una docena de manos antes de que alguien se molestase en ir a ver que el objeto de tantas ventas y reventas se hallaba bajo dos metros de agua. Nosotros podemos ofrecer unos tratos mucho mejores... un acre, un acre garantizado, seco y muy soleado, por menos de diez dólares... o una superficie de mil acres a un dólar el acre. ¿Quién rechazará semejantes condiciones? Y mucho menos después de que se haya difundido el rumor de que en la Luna hay grandes cantidades de uranio.
    —¿Ah, sí?
    —¿Cómo quiere que lo sepa? Cuando el apogeo empiece a decaer, anunciaremos la fundación de Luna City... y entonces se sabrá por casualidad que las tierras que rodean al emplazamiento escogido están aún en venta. No se preocupe. Saul, es un negocio redondo. Si se trata de bienes reales y verdaderos, George y yo los venderemos. Fíjese, allá en los Ozarks, donde la tierra se alza formulando una arista, llegamos a vender los dos lados del mismo acre —Harriman parecía pensativo—. Creo que nos reservaremos los derechos sobre los minerales... vayan a saber si efectivamente hay uranio allá arriba.

    Kamens rió.

    —Delos, es usted un niño. No es más que un delincuente juvenil..., grandullón, crecido y encantador.

    Strong se enderezó.

    —Me sale medio millón —dijo.
    —¿Medio millón de qué? —preguntó Harriman.
    —De dólares. Por los sellos estampillados, naturalmente. ¿No hablábamos de eso? Mi cálculo del número de cartas que se podrían colocar entre coleccionistas y comerciantes de sellos, es de cinco mil. Aún así, tendríamos que entregar antes las cartas a un sindicato, que las guardaría hasta la terminación de la nave y hasta que el viaje entrase ya en los dominios de lo posible.
    —Muy bien —convino Harriman—. Ocúpate tú de eso. Únicamente te hago observar que hacia el final tal vez te pidamos otro medio millón.
    —¿Tendré comisión? —preguntó Kamens—. La idea es mía.
    —Tendrá usted un voto de agradecimiento... y diez acres de terreno en la Luna. Ahora, ¿a qué otras fuentes de ingresos podemos acudir?
    —¿Piensa emitir acciones? —preguntó Kamens.
    —A eso iba. Desde luego... pero no acciones preferentes o de prioridad; no queremos que nos obliguen a efectuar una reorganización. Acciones ordinarias, sin voto.
    —Esto me parece como otra de esas corporaciones de los países de la banana.
    —Naturalmente, pero quiero tener algunas en la bolsa de Nueva York, y usted tendrá que resolverlo de algún modo con la Comisión de Cambio de Valores. No demasiados..., este es nuestro escaparate, y tendremos que mantenerlo en actividad y constante ascenso.
    —¿No preferiría que atravesase a nado el Helesponto?
    —No sea usted así, Saul. Esto nos evita tener que llamar a las ambulancias, ¿no es verdad?
    —No estoy seguro.
    —Bien, eso es lo que quiero de ustedes...

    La pantalla que había sobre el escritorio de Harriman se iluminó. Una muchacha dijo:

    —Señor Harriman, está aquí el señor Dixon. No estaba citado, pero dice que usted desea verle.
    —Creía que ya había resuelto esto —murmuró Harriman oprimió un botón y dijo—: de acuerdo, hágale entrar.
    —Muy bien, señor... ¡Oh, señor Harriman, en este momento acaba de llegar también el señor Entenza!
    —Hágalos pasar a los dos —Harriman desconectó y se giró a sus asociados—. A callar, muchachos, y sujétense fuertemente la cartera.
    —Miren quién habla —dijo Kamens.

    Entró Dixon, seguido de Entenza. Se sentó, paseó la mirada a su alrededor, pareció disponerse a hablar, y se calló. Volvió a mirar en torno suyo, deteniéndose especialmente en Entenza.

    —Adelante, Dan —le animó Harriman—. Aquí no hay nadie más que nosotros.

    Dixon pareció decidirse.

    —He resuelto unirme a usted, D. D. —declaró—. Como prueba de mi buena fe, me tomé la molestia de obtener esto.

    Sacó un documento de aspecto serio del bolsillo y lo plegó. Era una venta de derechos lunares, efectuada por Phineas Morgan a Dixon, y redactada exactamente de la misma forma en que Jones había otorgado a Harriman.

    Entenza pareció sorprendido, y buscó en el bolsillo interior de su chaqueta. Exhibió otros tres contratos de venta de la misma clase, cada uno de ellos extendido a nombre de un director del sindicato de energía. Harriman enarcó una ceja al verlos.

    —Yo me he adelantado, Dan. Dixon sonrió astutamente.
    —Eso es lo que tú crees —y añadió dos contratos más al montón, sonrió y tendió la mano a Entenza.
    —Vamos a hacer colección de ellos —Harriman decidió no decir nada por el momento de siete contratos extendidos por telecomunicación y que guardaba en su mesa... Cuando la noche anterior se encerró en su habitación para acostarse, estuvo telefoneando ininterrumpidamente hasta casi media noche—. Jack, ¿cuánto pagaste por estos contratos?
    —Standish exigió mil; los otros fueron más baratos.
    —Ya te advertí que no subieses tanto el precio, Standish se irá de la lengua. ¿Y usted, Dan?
    —Yo los obtuve a precios muy satisfactorios.
    —Espero que no hablen, ¿eh? No importa... Señores, ¿se proponen seriamente participar en esto? ¿Cuánto dinero aportarán?

    Entenza miró a Dixon y este respondió:

    —¿Cuánto hará falta?
    —¿Cuánto pueden reunir? —preguntó a su vez Harriman.

    Dixon se encogió de hombros.

    —Así no iremos a ninguna parte. Hablemos de cifras. Cien mil.

    Harriman resopló.

    —Tendré que suponer que lo que usted quiere en realidad es que le reserven un asiento en la primera astronave que efectúe un viaje regular a la Luna. Por ese precio podré reservárselo.
    —No se burle, Delos. ¿Cuánto necesita?

    El rostro de Harriman permanecía tranquilo, pero meditaba intensamente. Le encontraban en descubierto, con poca información..., ni siquiera había hecho aún un cálculo aproximado con su ingeniero jefe. ¡Por todos los diablos!

    —Dan, como le advertí, le costará ya un millón la simple entrada en la partida. ¿Por qué habría colgado aquel teléfono?
    —Eso creía. ¿Cuánto me costará continuar en la partida?
    —Todo lo que tenga.
    —No diga estupideces, Delos. Tengo mucho más que usted.

    Harriman encendió un cigarro, lo cual constituía su única señal de agitación.

    —Suponga que nos iguala, hasta el último dolar.
    —¿Por lo cual recibiré una participación?
    —De acuerdo, de acuerdo, usted pondrá lo mismo que todos nosotros, iremos a partes iguales. Pero yo dirigiré las cosas.
    —Usted dirigirá las operaciones —convino Dixon—. Muy bien, pondré ahora un millón, e iré igualando lo que usted ponga a medida que sea necesario. Supongo que no tendrá ninguna objeción a que tenga mi propio interventor, desde luego.
    —¿Le he engañado alguna vez, Dan?
    —Nunca, y no hay ninguna necesidad de que empiece a hacerlo ahora.
    —Haga lo que quiera..., pero asegúrese bien de enviar a un hombre que sea capaz de callarse la boca.
    —No dirá nada. Guardaré su corazón en un frasco de cristal dentro de mi caja de caudales.

    Harriman pensaba en el volumen de la fortuna de Dixon.

    —Es posible que más tarde le permitamos tener una participación mayor, Dan. Esta operación será muy costosa.

    Dixon juntó cuidadosamente las puntas de sus dedos.

    —Ya lo resolveremos cuando sea el momento. Creo que es un mal sistema tener que abandonar una empresa por falta de capital.
    —Muy bien —Harriman se volvió a Entenza—. Ya has oído lo que ha dicho Dan, Jack. ¿Te gustan esas condiciones?

    La frente de Entenza estaba cubierta de sudor.

    —Yo no puedo reunir un millón con esa facilidad.
    —Está bien, Jack. No lo necesitamos precisamente esta mañana. Tienes buen crédito; tómate el tiempo que quieras para efectuar liquidaciones.
    —Pero tú has dicho que un millón no es más que el principio. Yo no podré seguiros indefinidamente; hay que poner un límite a la inversión. Tengo que pensar en mi familia.
    —¿No tienes renta anual, Jack? ¿Ni dinero invertido en algún trust?
    —No es ésa la cuestión. Vosotros me exprimiréis..., me dejaréis sin un centavo.

    Harriman esperó, que Dixon dijese algo. Finalmente, Dixon dijo:

    —No le exprimiremos, Jack..., mientras pueda demostrar que ha realizado hasta el último de sus valores. Le permitiremos participar a prorrata.

    Harriman asintió.

    —Eso es, Jack —pensaba que cualquier disminución en la participación de Entenza proporcionaría una evidente mayoría en las votaciones a él y a Strong.

    Este último había estado pensando en algo parecido, porque de pronto dijo:

    —No me gusta esto. Cuatro asociados por partes iguales... nos encallaremos demasiado fácilmente.

    Dixon se encogió de hombros.

    —No quiero preocuparme por eso. Me he metido en este asunto porque apostaría a que Delos se las arreglará para que resulte provechoso.
    —¡Iremos a la luna, Dan!
    —Yo no he dicho eso. Me refiero a que sacarás un beneficio, tanto si vamos a la luna como si no. Ayer pasé parte de la noche examinando los informes públicos de varias de sus compañías; eran muy interesantes. Sugiero que resolvamos la posibilidad de cualquier atasco dando al director, es decir a usted, Delos, la facultad de desempatar. ¿Le parece satisfactorio, Entenza?
    —¡Oh, claro que sí!

    Harriman estaba preocupado, pero no quería demostrarlo. No confiaba en Dixon, ni aunque éste le regalase el dinero. De pronto se puso en pie.

    —Ahora tengo que irme; señores. Les dejo con el señor Strong y el señor Kamens. Vamos, Monty.

    Kamens, estaba seguro, no se iría de la lengua antes de que fuese el momento, ni siquiera con unos socios nominales y efectivos. En lo que se refería a Strong... bueno, George sabía que no dejaba siquiera que su mano izquierda supiese cuántos dedos tenía la derecha.

    Se despidió de Montgomery frente a la puerta del despacho de éste, y atravesó el vestíbulo. Andrew Ferguson, ingeniero jefe de las Empresas Harriman, levantó la mirada cuando entró.

    —¿Qué tal, jefe? Oiga, el señor Strong me ha dado esta mañana una idea muy interesante acerca de un nuevo interruptor. De momento no me pareció muy práctica, pero... —Olvídelo. Haga que se ocupe de ella uno de sus muchachos. Ya sabe usted a qué nos vamos a dedicar ahora.
    —Me han llegado rumores —respondió Ferguson prudentemente.
    —Tumbe patas arriba al que le ha comunicado ese rumor. No... mejor envíelo a una misión especial al Tibet y déjelo allí hasta que hayamos terminado. Bien, vamos a hablar de ello. Quiero que me construya lo antes posible una nave capaz de ir a la Luna.

    Ferguson pasó una pierna por encima del brazo de su sillón, tomó unas tijeras y empezó a recortarse las uñas.

    —Dice usted eso como si se tratase de construir un lavabo.
    —¿Y por qué no? En teoría disponemos de combutibles adecuados desde el 49. Forme usted el equipo de delineantes necesario y la brigada de obreros que la construyan; usted se encarga de construirla..., yo pago las facturas. ¿Puede ser más sencillo?

    Ferguson se quedó mirando al techo.

    —Combustibles adecuados... —repitió con voz soñadora.
    —Eso dije. Las cifras demuestran que, utilizando hidrógeno y oxígeno, se puede enviar un cohete a la Luna en viaje de ida y vuelta... sólo es cuestión de un diseño adecuado.
    —Diseño adecuado... —repitió Ferguson con la misma voz suave; de pronto giró en redondo, clavó la tijera en la maltrecha mesa y aulló—: ¿Qué sabe usted de eso para hablar de diseños adecuados? ¿Dónde encontraré el acero que hará falta? ¿Qué utilizaré como revestimientos? ¿Cómo demonios me las arreglaré para quemar suficientes toneladas por segundo de su estúpida mezcla para evitar que toda mi energía se libere de una vez? ¿Cómo puedo obtener una relación de masas correcta en el primer cohete? ¿Por qué demonios no me permitió construir una nave adecuada cuando disponíamos de combustible?

    Harriman esperó a que se calmase, y entonces dijo:

    —¿Cómo lo haremos, Andy?
    —Hum... lo he estado pensando toda esta noche... y mi mujer está disgustadísima con usted; tuve que terminar de pasar la noche en el diván. En primer lugar, señor Harriman, el modo más adecuado de llevar este asunto adelante es obtener un crédito para la investigación del Departamento de Defensa. Entonces, usted...
    —Maldita sea, Andy, usted limítese a las cuestiones de ingeniería y déjeme a mí los aspectos políticos y financieros. No me interesan sus consejos sobre esa cuestión.
    —Oiga, Delos, no hagamos las cosas a medias. Esto también es una cuestión de ingeniería. El Gobierno posee una enorme masa de información acerca de cohetes... perfectamente clasificada. Sin firmar un contrato con el Gobierno, ni siquiera se la dejarán ver.
    —Eso no tiene demasiada importancia. ¿Qué puede hacer un cohete del Gobierno que no sea capaz de hacer un cohete de las Rutas del Espacio? Usted mismo me dijo que todo lo que saben sobre cohetes no vale un pimiento.

    Ferguson adoptó una actitud de suficiencia.

    —Me temo no poder explicárselo en términos vulgares. Tiene usted que partir del supuesto de que necesitamos imprescindiblemente esos informes sobre las investigaciones del Gobierno. No tiene pies ni cabeza gastar miles de dólares en unas investigaciones que ya han sido hechas.
    —Gastaremos esos miles de dólares.
    —Pueden ser millones.
    —Gastaremos esos millones. No le asusten los gastos, Andy. Tiene que saber que no quiero que esto se convierta en una cuestión militar. —Pensó en explicar minuciosamente al ingeniero cuál era su secreta finalidad política, pero prefirió callarse—. ¿Cree de veras que le hace tanta falta todo ese material del Gobierno? ¿No puede obtener los mismos resultados tomando a su servicio a ingenieros que hayan trabajado ya para el Gobierno? ¿O incluso quitándoselos al propio Gobierno? Ferguson frunció los labios.
    —Si usted se empeña en crearme dificultades, ¿cómo quiere que llegue a obtener algún resultado?
    —Yo no le creo dificultades. Sólo le digo que este proyecto no es del Gobierno. Si usted no quiere hacerse cargo del mismo en estos términos, dígamelo ahora, para que pueda encontrar a alguien que acceda a hacerlo.

    Ferguson empezó a jugar a mumblely—peg sobre su mesa. Cuando llegó a «narices» —y no acertó—, dijo suavemente:

    —Estoy pensando en un muchacho que trabajó para el Gobierno en White Sands. Era un chico muy listo... sería un magnífico jefe de sección.
    —¿Quiere decir que lo pondría usted al frente de su equipo?
    —Esta era mi idea.
    —¿Cómo se llama? ¿Dónde está? ¿Para quién trabaja? —Verá, cuando el Gobierno clausuró White Sands, me pareció una vergüenza que un muchacho de su valía se quedase sin trabajo y, por lo tanto, le di un empleo en Rutas del Espacio. Ahora es ingeniero jefe de conservación y entretenimiento en una base costera.
    —¿Entretenimiento? ¡Valiente misión para un hombre con espíritu creador! ¿Pero quiere decir que ahora trabaja para nosotros? Póngame con él en la pantalla. No... llame a la costa y que lo envíen inmediatamente en un cohete especial; iremos a almorzar los tres juntos.
    —Bueno —dijo Ferguson con la misma suavidad— resulta que anoche me levanté para llamarle..., esto fue lo que agotó ya del todo la paciencia de mi esposa. Está esperando ahí fuera. Se llama Coster..., Bob Coster.

    Una lenta sonrisa se extendió por el rostro de Harriman.

    —¡Andy! Pirata de negro corazón, ¿por qué te hacías el remolón?
    —No era esa mi intención. Me gusta mi empleo, señor Harriman. Me gusta, mientras usted no se entrometa en mi trabajo. Mi idea es la siguiente: nombraremos al joven Coster ingeniero en jefe del proyecto, y le daremos su dirección. Yo no me inmiscuiré en sus decisiones; me limitaré a leer sus informes, y usted déjele en paz, ¿me oye? Nada saca más de sus casillas a un buen técnico que un profano incompetente con un talonario de cheques en la mano diciéndole como tiene que hacer las cosas.
    —De acuerdo. Pero yo tampoco quiero que ningún viejo tacaño le escatime los medios, ¿entiende? Mire de no entrometerse en su trabajo, o de lo contrario daré un tirón a la alfombra y usted se caerá de narices. Me parece que nos comprendemos muy bien.
    —Yo también lo creo así.
    —Entonces, hágale entrar.

    Al parecer, la idea que tenía Ferguson de un «muchacho» correspondía a la de un hombre de unos treinta y cinco años, pues ésa es la edad que Harriman atribuyó a Coster. Era un hombre alto y delgado, de una tranquila vehemencia. Harriman le estrechó la mano y fue inmediatamente al grano:

    —Bob, ¿es usted capaz de construir un cohete que pueda llegar hasta la Luna?

    Coster encajó el golpe sin pestañear.

    —¿Tiene usted una fuente de combustible? —replicó; «Combustible X» era la abreviatura que empleaban corrientemente los técnicos en cohetes para referirse al combutible isótopo que antes se producía en el satélite artificial.
    —No.

    Coster se quedó perfectamente inmóvil durante varios segundos, y luego respondió:

    —Me veo capaz de enviar un cohete mensajero sin tripulantes hasta la Luna.
    —No es suficiente. Quiero que llegue hasta ella, se pose en su superficie, y regrese. No me importa si para aterrizar nuevamente en la Tierra tiene que utilizar la energía o el frenado atmosférico.

    Al parecer, Coster era un hombre tardo en sus respuestas. Harriman se imaginaba oír las ruedas girando en el interior de su cabeza.

    —Eso resultaría muy costoso.
    —¿Quién le ha preguntado el precio? ¿Puede hacerlo o no?
    —Podría intentarlo.
    —Pues inténtelo, diablos. ¿Cree que puede hacerlo? ¿Pondría hasta su camisa en la empresa? ¿Sería capaz de arriesgar el cuello por el triunfo? Si uno no cree en sí mismo, amigo, siempre pierde.
    —¿Cuánto quiere arriesgar, señor? Ya le he dicho que la empresa será muy costosa..., y dudo que tenga una idea de las enormes sumas que se requerirán.
    —Y yo le repito que no se preocupe por el dinero. Gaste lo que necesite: soy yo quien pagará las facturas. ¿Puede hacerlo o no?
    —Sí; puedo hacerlo. Más adelante le comunicaré a cuánto ascenderán los gastos y el tiempo que se requerirá.
    —Bien. Empiece a reunir su equipo. ¿Dónde efectuaremos el trabajo, Andy? —añadió, volviéndose a Ferguson—. ¿En Australia?
    —No —fue Coster quien respondió—. Australia no sirve; necesitamos una montaña que haga las veces de catapulta. Esto nos ahorrará la construcción de una rampa de lanzamiento.
    —¿Tiene que ser muy grande esa montaña? —preguntó Harriman—. ¿Nos servirá Pikes Peak?
    —Tendría que ser en los Andes —objetó Ferguson—. Allí las montañas son más elevadas y están más cerca del Ecuador. Después de todo, contamos allí con toda clase de facilidades... es decir, la Compañía para el Desarrollo de Los Andes, que por algo es nuestra.
    —Haga como le plazca, Bob —dijo Harriman a Coster—. Yo preferiría Pikes Peak, pero es usted quien manda.

    Estaba pensando que habría tremendas ventajas económicas colocando la base de lanzamiento en los Estados Unidos... y ya veía la publicidad que se podría hacer disparando las naves lunares desde la cumbre de Pikes Peak, a la vista de todo el mundo en una extensión de cientos de kilómetros hacia el este.

    —Ya le avisaré cuando haya estudiado el asunto.
    —Muy bien hablemos ahora del sueldo. No piense en lo que le pagábamos hasta hoy. ¿Cuánto quiere ganar?

    Coster hizo un gesto vago, como si quisiera desechar aquella cuestión.

    —Sólo para pagarme los cigarrillos.
    —No diga usted tonterías.
    —Déjeme terminar. Los cigarrillos y otra cosa: quiero ir en el primer viaje.

    Harriman pestañeó:

    —Bien, eso lo comprendo perfectamente —dijo lentamente—. Mientras abriré una cuenta corriente a su nombre y yo fijaré el sueldo. Será mejor que calcule una nave para tres hombres... a menos que sea usted el piloto.
    —No lo soy.
    —Entonces tres hombres. Verá... yo también iré.


    4


    —Ha sido una suerte que se decidiese a intervenir, Dan —decía Harriman—, o de lo contrario no tardaría en verse sin trabajo. Voy a hacerle una mala pasada a la compañía de energía antes de haber terminado con esto.



    Dixon puso mantequilla en una tostada.

    —¿Ah, sí? ¿Cómo?
    —Montaremos pilas de alta temperatura como la Arizona, exactamente iguales a aquella que estalló, en el borde de la cara opuesta de la Luna. Los controlaremos a distancia; si una de ellas estalla, poco importará. Y obtendré más combustible X en una semana que la compañía en tres meses. No es ninguna cuestión personal; es únicamente que deseo una fuente de combustible para las naves interplanetarias. Si aquí no podemos conseguir el que nos hace falta, lo fabricaremos en la Luna.
    —Interesante. Pero, ¿de dónde piensa sacar el uranio necesario para seis pilas? Mis últimas noticias son que el Comité de Energía Atómica se reserva toda la producción futura en un plazo de veinte años.
    —¿Uranio? No diga usted bobadas: lo encontraremos en la Luna.
    —¿En la Luna? ¿Hay uranio en la Luna?
    —¿No lo sabía? Creí que fue por eso por lo que decidió unirse a nosotros.
    —No, no lo sabía —dijo Dixon de un modo deliberado—. ¿Qué pruebas tiene de ello?
    —¿Yo? no soy un hombre de ciencia, pero es un hecho demostrado, gracias a la espectroscopia u otros métodos parecidos. Pregúnteselo a cualquier profesor. Pero no demuestre demasiado interés; todavía no podemos mostrar el juego. —Harriman se levantó—. Tengo que irme, o perderé la lanzadera de Rotterdam. Gracias por el almuerzo. —Tomó su sombrero y salió.

    * * *

    Harriman se levantó.

    —No gaste usted cumplidos, señor Mynheer van der Velde. Les doy a usted y a sus colegas una oportunidad fabulosa. Sus geólogos están de acuerdo en que los diamantes son un resultado de la acción volcánica. ¿Qué cree que encontraremos allí? —arrojó una gran fotografía de la Luna sobre la mesa del holandés.

    El mercader de diamantes contempló impasible la imagen del planeta, marcada por mil cráteres gigantescos que parecían una terrible erupción de viruela.

    —Eso en el caso de que consiga llegar hasta allí, señor Harriman.

    Harriman recogió la fotografía.

    —Llegaremos. Y encontraremos diamantes..., aunque yo soy el primero en admitir que tal vez transcurran veinte o incluso cuarenta antes de que encontremos un yacimiento que valga la pena. He venido a verle porque creo que no hay peor malvado en toda la sociedad que aquel que introduce un factor económico de enorme magnitud sin planear antes una política de ajuste de precios que permita un ajuste pacífico dentro de las nuevas condiciones. Me molestan los pánicos. Pero lo único que puedo hacer es advertirle. Buenos días.
    —Siéntese, señor Harriman. Siempre se apodera de mí cierta confusión cuando hay alguien que me dice que está dispuesto a hacerme un favor. ¿Y si en lugar de esto me dijese qué beneficios piensa sacar usted? En ese caso, podríamos discutir el medio de proteger el mercado mundial contra una súbita afluencia de diamantes de la Luna.

    Harriman se sentó.

    * * *

    A Harriman le gustaban los Países Bajos. Encontraba delicioso descubrir un carrito para el reparto de leche tirado por un perro, y cuyo dueño calzaba auténticos zuecos de madera; sacaba fotografías lleno de contento y daba una buena propina al niño, sin comprender que aquello estaba preparado para atraer a los turistas. Visitó a varios otros mercaderes de diamantes, pero no les habló de la Luna. Entre otras cosas, compró un broche para Charlotte..., una ofrenda de paz.

    Entonces tomó un taxi para Londres, contó una historia a los representantes del sindicato de diamantes, hizo que sus procuradores londinenses le asegurasen en el Lloyd's de Londres, a través de un hombre de paja, contra un viaje a la Luna que llegase a tener éxito, y llamó a su oficina de los Estados Unidos. Escuchó numerosos informes, especialmente los que se referían a Montgomery, y se enteró que éste estaba en Nueva Delhi. Le llamó allí, celebrando con él una larga conferencia, y luego salió apresuradamente hacia el aeropuerto con el tiempo justo de tomar su nave. A la mañana siguiente se hallaba ya en Colorado.

    En Peterson Field, al este de Colorado Springs, tuvo algunas dificultades para que le franqueasen la entrada, a pesar de que ahora aquello pertenecía en subarriendo a sus dominios. Desde luego, podía haber llamado a Coster y le hubieran dejado pasar inmediatamente, pero deseaba echar una mirada por el lugar antes de ver a Coster. Afortunadamente, el jefe de la guardia lo conocía de vista; entró y paseó por allí durante una hora o más, con un distintivo tricolor prendido en su chaqueta para que nadie le molestase.

    En el taller de maquinaria reinaba una moderada actividad, lo mismo que en la fundación... pero la mayoría de los talleres estaban casi desiertos. Harriman salió de ellos y entró en la nave principal de construcción. La sala de delineantes mostraba una gran actividad, al igual que la sección de cálculos. Pero había mesas desocupadas en el grupo de estructuras y una quietud de iglesia en el grupo de metales y en el laboratorio metalúrgico contiguos. Se disponía a entrar en el anexo de materias químicas y otros materiales cuando Coster apareció de pronto.

    —¡Señor Harriman! Acabo de enterarme de que estaba usted aquí.
    —Hay espías por todas partes —observó Harriman—. No quería molestarle.
    —En absoluto. Suba a mi oficina.

    Pocos momentos después, instalados en ella, Harriman preguntó:

    —Bien..., ¿cómo va esto?

    Coster frunció el ceño.

    —Muy bien, supongo.

    Harriman observó que las papeleras del despacho del ingeniero estaban abarrotados de papeles, que incluso caían al suelo. Antes de que Harriman pudiese responder, el teléfono que había sobre la mesa de Coster se iluminó, y una voz femenina dijo dulcemente:

    —Señor Coster..., le llama el señor Morgenstern.
    —Dígale que estoy ocupado.

    Después de una corta espera, la muchacha respondió con turbación:

    —Dice que tiene que hablar con usted, señor.

    Coster parecía disgustadísimo.

    —Discúlpeme un momento, señor Harriman... De acuerdo, pase la llamada.

    La muchacha fue sustituida por un hombre, que dijo:

    —¡Oh, por fin le encuentro!... ¿A qué se debe ese súbito paro? Mire, jefe, estamos en un aprieto por culpa de esos camiones. Todos y cada uno de los que alquilamos necesita un buen repaso, y ahora resulta que la compañía de la White Fleet no piensa hacer nada al respecto... no se apartan ni un ápice de lo que dice el contrato. En mi opinión, lo mejor que podríamos hacer sería concelar ese contrato y entendernos con los Transportes de Peak City. Su organización me parece inmejorable. Nos garantizan...
    —Ocúpese usted mismo de ello —rezongó Coster—. Usted hizo el contrato, y usted tiene autoridad para cancelarlo, lo sabe muy bien.
    —Sí, pero, jefe, me figuré que desearía ocuparse usted personalmente de esto. Está relacionado con la política y...
    —¡Ocúpese usted de ello. Me importa un pimiento lo que haga mientras consiga solucionarme el problema del transporte.

    Cortó la comunicación.

    —¿Quién es ese hombre? —preguntó Harriman.
    —¿Quién, ése? ¡Oh, es Morgenstern, Claude Morgenstern.
    —No su nombre... ¿En qué se ocupa?
    —Es uno de mis ayudantes...: construcción, terrenos y transporte.
    —¡Despídalo!

    Coster permaneció imperturbable, pero antes de que pudiera responder entró una secretaria y permaneció de pie a su lado, con un paquete de documentos. Frunció el ceño, los firmó y la mandó salir.

    —Oh, no lo he dicho como una orden —añadió Harriman—, sino como un consejo serio. No voy a dar órdenes en sus propios talleres..., pero creo que querrá escuchar unos cuantos consejos.
    —Naturalmente —convino Coster, muy tieso.
    —¡Hum...! ¿Es la primera vez que trabaja usted como director?

    Coster vaciló, pero terminó admitiéndolo.

    —Le tomé a mi servicio creyendo lo que me decía Ferguson cuando lo señaló a usted como el ingeniero más adecuado para construir una nueva nave interplanetaria. No tengo ninguna razón, todavía, para cambiar de parecer. Pero la administración de una empresa no es lo mismo que la ingeniería, y tal vez yo pueda enseñarle algunas cosas, si usted me lo permite, que le serán de mucha utilidad al respecto. —Hizo una pausa—. No se lo tome como una crítica —añadió—. La dirección es como el sexo; si usted no lo ha experimentado, no puede saber nada sobre él.

    Harriman tenía sus reservas mentales en el sentido de que, si aquel muchacho no quería dejarse aconsejar, lo tendría que poner de patitas en la calle, tanto si le gustaba a Ferguson como si no.

    Coster tamborileaba con los dedos sobre su mesa.

    —No sé exactamente lo que va mal, se lo aseguro. Parece como si no pudiese encargar nada a nadie, nadie hace las cosas a derechas. Me siento como si estuviese nadando en arenas movedizas.
    —¿Se ha trabajado mucho últimamente?
    —He hecho todo cuanto he podido —Coster señaló otra mesa, en un rincón—. De noche me quedo a trabajar ahí hasta horas muy avanzadas.
    —Esto no me gusta. Yo le empleé a usted como ingeniero. Bob, esta instalación está mal de los pies a la cabeza. Los talleres tendrían que estar en plena actividad... y no lo están. Y su oficina tendría que estar más tranquila que una tumba. En lugar de eso, en su oficina reina una actividad frenética, y los talleres parecen una tumba.

    Coster ocultó el rostro entre sus manos, visiblemente afectado.

    —Lo sé. Sé lo que se tiene que hacer..., pero cada vez que trato de enfrentarme con un problema técnico para resolverlo, cualquier imbécil quiere que tome una decisión inmediata sobre camiones... o teléfonos... o cualquier otra estupidez. Lo siento, señor Harriman. Estaba convencido de que podía hacerlo.

    Harriman le dijo amablemente:

    —No se deje deprimir, Bob. No ha dormido mucho últimamente, ¿verdad? Le diré lo que vamos a hacer... Delegará usted momentáneamente el cargo en Ferguson. Yo ocuparé su oficina durante unos cuantos días, y le construiré una muralla protectora para defenderle de esos importunos. Quiero que su cerebro se ocupe únicamente en vectores de reacción, rendimiento de combustible y resistencia de materiales, y no en contratos de camiones —se dirigió a la puerta, paseó la mirada por las oficinas exteriores, y distinguió a un hombre que tal vez era el principal empleado en la oficina—. ¡Oiga, usted! Venga.

    El interpelado pareció mostrarse sorprendido, se levantó, se acercó a la puerta y dijo:

    —¿Qué?
    —Quiero que se lleve esa mesa del rincón y todo lo que hay encima de ella a un despacho vacío de este mismo piso. Hágalo inmediatamente.

    El empleado enarcó las cejas:

    —¿Y quién es usted para darme órdenes, si se puede saber?
    —¡Maldita sea...! Le he dicho que lo haga inmediatamente.
    —Haga como le dicen, Weber —intervino Coster.
    —Quiero que esté hecho antes de veinte minutos —añadió Harriman—. ¡Andando!

    Volvió a entrar en el despacho de Coster, tomó el teléfono, y a los diez segundos estaba hablando con las oficinas centrales de Rutas del Espacio.

    —Jim, ¿está por ahí Jock Berkeley? Concédale permiso y envíemelo inmediatamente a Peterson Field, en un cohete especial. Quiero que despegue diez minutos después que usted y yo terminemos de hablar. Que envíen sus cosas después. —Harriman escuchó un momento, y después respondió—: No, su organización no se desmoronará si pierde a Jock... y, si se desmorona, será tal vez porque hemos estado pagando el salario máximo a una persona que no era la adecuada... De acuerdo, de acuerdo, tiene usted derecho a pegarme un buen puntapié la próxima vez que nos encontremos, pero envíeme a Jock. Hasta la vista.

    Vigiló el traslado de Coster y su mesa a otro despacho, se ocupó de que el teléfono de la nueva oficina estuviese desconectado y, como si se le ocurriese de repente, mandó que instalasen allí una cama de campaña.

    —Instalaremos un proyector, una mesa de dibujo, librería y otros accesorios esta misma noche —dijo a Coster—. Hágame una lista de todo cuanto necesite... para trabajos de ingeniería. Y llámeme si quiere algo especial.

    Volvió al despacho del ingeniero jefe nominal y se puso a trabajar alegremente, tratando de descubrir los puntos flacos de la organización y lo que realmente estaba bien en ella.

    Unas cuatro horas más tarde, acompañó a Berkeley al despacho de Coster. El ingeniero jefe estaba dormido en su mesa, con la cabeza apoyada en los brazos. Harriman se disponía a irse, pero Coster se despertó.

    —¡Oh, lo siento! —dijo, enrojeciendo. Debí quedarme dormido.
    —Para eso le traje el catre —dijo Harriman—. Descansará mejor en él. Bob, le presento a Jock Berkeley. Es su nuevo esclavo. Usted continuará como ingeniero jefe indiscutido. Jock será el Lord Mayor de Todo lo Demás. Desde ahora no tiene usted que preocuparse por nada... excepto por el pequeño detalle de construir una nave interplanetaria.

    Se estrecharon la mano.

    —Sólo quiero pedirle una cosa, señor Coster —dijo Berkeley muy serio—. Traspáseme todo lo que quiera. Usted dirigirá la parte técnica, pero por el amor de Dios, regístrelo todo y pásemelo para que yo sepa cómo van las cosas. Haré que pongan un micrófono en la mesa de su despacho que haga funcionar un registrador sellado colocado en mi mesa. —¡Magnífico!

    Harriman pensó que Coster ya parecía más joven.

    —Y si quiere usted algo que no sea técnico, no lo haga usted mismo. Conecte el micrófono y silbe; yo me ocuparé de que se haga. —Berkeley dirigió una mirada a Harriman—. El jefe dice que quiere hablar con usted sobre la cuestión verdaderamente importante, de modo que les dejo y me voy a poner manos a la obra inmediatamente —y se fue.

    Harriman se sentó; Coster hizo lo mismo y dijo:

    —¡Dios!
    —¿Se encuentra mejor?
    —Ese Berkeley me ha causado muy buena impresión.
    —Tanto mejor; desde ahora considérele como su hermano gemelo. Basta de preocupaciones para usted; conozco muy bien a ese hombre y sé el resultado que dará. Le parecerá que vive en un hospital bien gobernado. A propósito, ¿dónde vive?
    —En un motel de Springs.
    —Esto es ridículo. ¿Y ni siquiera tiene lugar aquí para dormir? —Harriman se inclinó hacia la mesa de Coster, y estableció comunicación con Berkeley—. Jock... alquile un piso para el señor Coster en el Broadmoor, bajo nombre supuesto.
    —Y arregle como una sala de estar la habitación adyacente a su oficina.
    —Muy bien. Esta misma noche.
    —Ahora, Bob, hablemos de la nave interplanetaria. ¿Cómo está eso?

    Pasaron las dos horas siguientes discutiendo los detalles del problema tal como los expuso Coster. En realidad se había hecho muy poco trabajo desde que se arrendaron aquellos terrenos, pero Coster había realizado una considerable labor teórica y cálculos antes de verse ahogado entre la maraña administrativa. Harriman, aunque no era ingeniero y mucho menos matemático, pues no pasaba de la aritmética monetaria más elemental, hacía tanto tiempo que devoraba cuanto le caía en las manos acerca de navegación interplanetaria que se hallaba en disposición de seguir casi todo cuanto le exponía Coster.

    —No veo aquí nada que se refiera a su montaña—catapulta —dijo de pronto.

    Coster parecía incómodo.

    —¡Ah, eso! señor Harriman, creo que hablé algo a la ligera.
    —¿Eh? ¿Qué está diciendo? Tengo a todos los chicos de Montgomery haciendo hermosos dibujos del aspecto que tendrán las cosas cuando efectuemos viajes regulares. Tengo la intención de convertir Colorado Springs en la capital interplanetaria del mundo. Ahora tenemos la concesión del viejo ferrocarril de cremallera. ¿Cuál es la dificultad?
    —Verá, se trata de tiempo y dinero.
    —No piense en el dinero. De eso me ocupo yo.
    —El tiempo, pues. Aún sigo pensando que un cañón eléctrico será lo mejor para conseguir la aceleración inicial necesaria para una nave movida por energía química. Así... —y empezó a dibujar rápidamente—. Esto nos permitiría prescindir del primer cohete atmosférico, que es mayor que todos los demás juntos y al propio tiempo terriblemente ineficiente, pues posee una relación de masas muy baja. Pero, ¿qué hace falta para conseguirlo? No se puede construir una torre, por lo menos una torre de tres kilómetros de altura, lo suficientemente sólida como para resistir las sacudidas, en menos de un año. Por lo tanto, tendremos que utilizar una montaña. Pikes Peak es tan buena como otra cualquiera; por lo menos es accesible. Pero, ¿qué tendremos que hacer para utilizarla? En primer lugar, un túnel que penetre en su interior desde la ladera, desde Manitou hasta debajo mismo del pico, y lo suficientemente grande como para admitir en su interior a la nave con su carga.
    —¿Por qué no la baja desde la cumbre? —sugirió Harriman.
    —Ya había pensado en eso —respondió Coster—. Pero unos ascensores que bajen tres mil metros cargados con una nave interplanetaria no se pueden construir con cordeles precisamente; en realidad no se pueden construir con ninguno de los materiales disponibles. Es posible amañar la propia catapulta de manera que las bobinas de aceleración puedan ser invertidas y sincronizadas de un modo diferente, pero créame, señor Harriman, esto nos metería en otros problemas de ingeniería tal vez mayores..., tales como un ferrocarril gigantesco hasta el extremo superior de la nave. Y aún seguiríamos sin haber excavado la zanja de la catapulta propiamente dicha. No puede ser del mismo tamaño que la nave, ni como el cañón de un fusil con relación a la bala. Tiene que ser considerablemente mayor; no se puede comprimir impunemente una columna de aire de tres kilómetros de altura. ¡Oh, podría construirse una montaña—catapulta, pero eso requeriría diez años de trabajo..., o más!
    —Entonces no hay ni que pensar en ello. Construiríamos para el futuro, pero no para nosotros. No, espere..., ¿qué le parece una catapulta de superficie? Excavamos el costado de la montaña y lo curvamos en su extremo.
    —Francamente, creo que tendremos que utilizar algo parecido. Pero si tiene que ser para hoy, sigue creándonos problemas. Aunque pudiésemos construir un cañón eléctrico en el cual se pudiese hacer esa curva final, y actualmente no podemos, la nave tendría que ser construida de modo que resistiese terribles tensiones laterales, y todo el peso adicional sería parasitario por lo que se refiere a nuestro propósito principal, que es la construcción de un cohete interplanetario.
    —Y bien, Bob, ¿cuál es la solución que ofrece?

    Coster frunció el ceño.

    —Volver a lo que sabemos... un cohete de varios cuerpos.


    5


    —¡Monty!


    —¿Diga, jefe?
    —¿Ha oído alguna vez esta canción? —y Harriman tarareó; «La Luna pertenece a todos; las mejores cosas de la vida son gratuitas...», y terminó cantándola, desafinando considerablemente.
    —No me parece recordarla.
    —Era usted demasiado joven. No importa. Quiero que la saque del olvido. Quiero que la vuelva a poner de moda, que haga que se repita hasta que en el propio infierno estén hartos de ella, y que la cante todo el mundo hasta hacerla insoportable.
    —De acuerdo —Montgomery sacó su libro de notas—. ¿Cuándo quiere que alcance su máxima difusión?

    Harriman pareció considerar la pregunta.

    —Digamos dentro de tres meses. También quiero que aproveche la primera frase para slongans publicitarios.
    —Délo por seguro.
    —¿Cómo van las cosas por Florida, Monty?
    —Creí que tendríamos que comprar todo el condenado cuerpo legislativo, hasta que propagamos el rumor de que Los Angeles había firmado un contrato con nosotros, para plantar en la Luna un poste indicador de los límites de la ciudad de Los Angeles; con fines publicitarios. Entonces se convencieron.
    —Muy bien —Harriman meditó—. ¿Sabe que no es ninguna mala idea? ¿Cuánto cree que estaría dispuesta a pagar la Cámara de Comercio de Los Angeles por semejante poste indicador?

    Montgomery tomó otra nota.

    —Me ocuparé de ello.
    —Supongo que está a punto de meterse con Texas, ahora que Florida ya está saturada.
    —En cualquier momento. Ahora nos dedicamos a propalar algunos rumores arteros y tendenciosos. Observe.

    Tomó un periódico, y le mostró una página. Era el Banner, de Dallas—Fort Worth. Los gruesos titulares decían:

    ¡¡¡LA LUNA PERTENECE A TEXAS!!!


    —¡Magnífico!
    —Aquí tengo mi disco de la campaña radiofónica. Al terminar la audición infantil decimos:

    «...y esto es todo por esta noche, chicos. No os olvidéis de enviar esas tapas de la caja. Recordadlo bien: el primer premio es un rancho de mil acres en la mismísima Luna, libre de todo gasto; el segundo premio es un modelo a escala de la nave interplanetaria, de dos metros de alto, y hay cincuenta, fijaos bien, cincuenta terceros premios consistentes cada uno en un poney Sthetland acostumbrado a la silla. Vuestra redacción de cien palabras "Por qué quiero ir a la Luna" será considerada teniendo en cuenta principalmente su sinceridad y originalidad, y no el mérito literario. Enviad las cubiertas de caja a Tío Taffy, Apartado 14, Juárez, Viejo México».

    Harriman fue introducido en el despacho del presidente de la Compañía Moka—Coka. («Sólo una Moka vale una coka»... «Bebed la Coka a todas horas»). Se detuvo a la puerta, a unos seis metros de la mesa del presidente, y se sujetó rápidamente un emblema de cinco centímetros de diámetro en su solapa.

    Petterson Griggs levantó la mirada.

    —Caramba, esto es verdaderamente un honor, D. D. Entre y... —el director se detuvo de pronto, y su expresión cambió—. ¿Por qué lleva eso? —rezongó—. ¿Se propone molestarme?

    «Eso» era el disco de cinco centímetros de diámetro; Harriman lo desprendió y se lo metió en el bolsillo. Era un emblema publicitario de celuloide, de color amarillo; sobre él en negro y casi cubriéndolo, se hallaba una sencilla sigla: «6+» la marca registrada del único rival importante que tenía la Moka—Coka.

    —No —respondió Harriman—, aunque no le censuro por mostrarse irritado. He visto a la mitad de los escolares de la región llevando esos estúpidos botones. Pero yo he venido a hacerle un favor de amigo, no a molestarle.
    —¿Qué quiere usted decir?
    —Cuando me detuve a su puerta, el emblema que llevaba en mi solapa tenía exactamente el tamaño (para usted desde luego, sentado en su mesa) que la Luna llena cuando la ve desde su jardín. No ha tenido ninguna dificultad en leer lo que estaba impreso sobre el disco, ¿verdad? Sé que no la tuvo; usted me gritó antes de que yo hubiera tenido tiempo de moverme.
    —Bueno, ¿y eso qué?
    —¿Cuáles serán sus sentimientos (y qué efecto produciría esto en sus ventas) si hubiese un «seis signo más» escrito sobre la cara de la Luna, en lugar de sobre un emblema prendido en el jersey de un niño?

    Griggs reflexionó y luego dijo:

    —D. D., no haga chistes malos. Hoy he tenido un día muy pesado.
    —No es ningún chiste. Como usted debe saber ya por los rumores que circulan, estoy tratando de ir a la Luna. De usted para mí, Pat, le diré que se trata de una empresa muy costosa, incluso para mí. Hace unos cuantos días vino a verme un hombre... perdóneme que no le mencione su identidad, aunque usted ya puede figurárselo. Este individuo representaba a un cliente suyo que deseaba adquirir la concesión publicitaria para la Luna. Sabía que no estábamos seguros del éxito de nuestra empresa, pero dijo que su cliente quería correr ese riesgo.

    »Al principio no sabía de qué me hablaba, y me puse sobre aviso. Después pensé que trataba de engañarme. Entonces me quedé muy sorprendido. Mire esto —Harriman sacó una gran hoja de papel y la extendió sobre la mesa de Grigg—. Como usted ve, el equipo está instalado en un lugar próximo al centro de la Luna, tal como la vemos nosotros. Dieciocho cohetes pirotécnicos se disparan en dieciocho direcciones diferentes, como los radios de una rueda, pero hasta distancias cuidadosamente calculadas. Dan en el blanco y las bombas que transportan estallan, extendiendo un fino polvillo de carbón a distancias calculadas. Como usted sabe, Pat, en la Luna no hay aire... un polvillo como ése puede lanzarse con la misma facilidad que una jabalina. He aquí el resultado.

    Dio la vuelta al papel; en el reverso había una fotografía de la Luna, impresa débilmente. Sobre ella, en trazos negros y gruesos, aparecía el signo «6 + ».

    —¡De modo que era eso... malditos sinvergüenzas!
    —No, no, yo aún no he dicho que sea una realidad. Pero ilustra lo que quiero decir; aquí se trata sólo de dos símbolos, pero pueden extenderse a la distancia necesaria para que desde aquí los leamos sobre la cara de la Luna.

    Griggs contempló el espantoso anuncio.

    —¡No creo que dé resultado!
    —Una empresa pirotécnica de confianza ha garantizado que saldrá perfectamente... siempre que yo pueda llevar el equipo hasta el lugar necesario. Después de todo, Pat, no es necesario que el cohete sea muy potente para recorrer una larga distancia sobre la Luna. Verá, usted mismo podría arrojar una pelota de beisbol a tres kilómetros de distancia allí... con una gravedad mucho menor que la terrestre, como sabe usted.
    —Eso causaría una indignación general. ¡Es un sacrilegio!

    Harriman parecía entristecido.

    —Ojalá tenga razón. Pero los anuncios trazados con humo en el cielo tienen mucho éxito..., tanto como que los video comerciales.

    Griggs se mordió los labios.

    —Bien, no comprendo por qué me ha traído eso —explotó—. Usted sabe muy bien que el nombre de mi producto nunca aparecerá sobre la cara de la Luna. Las letras serían demasiado pequeñas para que se pudiesen leer.

    Harriman asintió:

    —Por eso precisamente he venido a verle. Pat, esto no es únicamente un negocio para mí; es mi corazón y mi alma. En realidad me da náuseas pensar que alguien pudiera utilizar la cara de la Luna para fines publicitarios. Como usted dice, es un sacrilegio. Pero esos chacales han sabido de algún modo que tengo necesidad de dinero. Han acudido a mí cuando sabían que no tendría más remedio que escucharles.

    »Les contesté con evasivas, prometiéndoles una respuesta para el jueves. Después me fui a casa, y me estuve toda la noche sin dormir pensando en ello. Por último pensé en usted.

    —¿En mí?
    —En usted. En usted y en su compañía. Después de todo, el suyo es un buen producto y no necesitan anunciarlo mucho. Se me ocurrió que se podía utilizar la Luna con miras publicitarias sin necesidad de ensuciarle la cara. Suponga ahora que su compañía compra la misma concesión, pero con la generosa y pública promesa de no hacer nunca uso de ella. Suponga que usted imprime esa promesa en sus productos. Suponga que distribuye la imagen de una joven pareja, sentada bajo la Luna y bebiendo una botella de Moka. Y suponga que Moka es el único refresco que nos llevamos en nuestro primer viaje a la Luna. Pero no soy quien tiene que decirle cómo hay que hacerlo. —Echó una mirada a su reloj digital—. Tengo que irme, y no quiero molestarle más. Si usted quiere que hablemos de este asunto, avíseme a mi oficina mañana al mediodía y haré que Montgomery, nuestro jefe de publicidad, se ponga en contacto con el de ustedes.

    El director de la gran cadena periodística le hizo esperar el tiempo mínimo que se reservaba sólo para los peces gordos y miembros del gabinete. Harriman se detuvo de nuevo en el umbral de un enorme despacho, y prendió un disco en su solapa.

    —Hola, Delos —dijo el periodista—. ¿Cómo va hoy el tráfico de queso verde?

    Entonces se apercibió de la insignia y frunció el ceño.

    —Si esto es una broma, es de muy mal gusto.

    Harriman se metió el disco en el bolsillo; esta vez no mostraba el «6 + », sino la hoz y el martillo.

    —No —dijo—, no es una broma; es una pesadilla. Coronel, usted y yo nos contamos entre las pocas personas de este país que comprenden que el comunismo continúa siendo una amenaza.

    Poco tiempo después estaban conversando tan amistosamente como si la cadena de periódicos del Coronel no se hubiese opuesto al proyecto lunar desde su inicio. El periodista indicó su mesa con el cigarro que estaba fumando.

    —¿Cómo llegó a tener esos planos? ¿Robándolos?
    —Son copias —respondió Harriman, sin apartarse mucho de la verdad—. Pero no son importantes. Lo que importa es ser nosotros los primeros en llegar allí; no podemos arriesgarnos a tener una base enemiga de cohetes en la Luna. Durante años tuve con intermitencias la pesadilla de despertarme ver unos titulares que decían que los rusos habían desembarcado en la Luna y declarado el Soviet Lunar, formado por trece hombres y dos científicos femeninos, que había solicitado el ingreso en la U.R. S. S...., y que la petición había sido, desde luego, concedida graciosamente por el Soviet Supremo. Siempre me despertaba temblando. No sé si llegarían hasta a pintar una hoz y un martillo sobre la cara de la Luna, pero no me extrañaría nada, teniendo en cuenta su psicología. Piense en esos enormes cartelones que cuelgan siempre por todas partes.

    El periodista mordía furiosamente su cigarro.

    —Veremos lo que podemos hacer. ¿No hay algún medio de acelerar su partida?


    6


    —¿Señor Harriman?


    —¿Sí?
    —Ese señor LeCroix está aquí otra vez.
    —Dígale que no puedo recibirle.
    —Sí, señor...; ejem, señor Harriman, el otro día no lo mencionó, pero dice que es piloto de cohetes.
    —¡Qué diablos, envíelo a Rutas del Espacio! Yo no empleo a pilotos.

    Un hombre asomó su cara por la pantalla, apartando a la secretaria de recepción de Harriman.

    —Señor Harriman... soy Leslie LeCroix, piloto suplente del Caronte.
    —Ni aunque fuera usted el Angel Gabriel... ¿Ha dicho usted Caronte?
    —Sí, señor, Caronte. Y tengo que hablar con usted.
    —Entre.

    Harriman saludó a su visitante, le ofreció tabaco, y luego lo examinó con interés. El Caronte, cohete lanzadera que unía la Tierra con el perdido satélite artificial, había sido

    la cosa más próxima a una nave interplanetaria que el mundo había podido ver. Su piloto, muerto en la misma explosión que destruyó al satélite y al Caronte, fue hasta cierto punto el primer vástago de la futura raza de pilotos interplanetarios.

    Harriman se preguntó cómo no había caído en el hecho de que el Caronte tenía pilotos suplentes. Lo sabía, desde luego, pero de un modo u otro se olvidó de tomar aquel hecho en consideración. Había desechado todo pensamiento acerca del satélite artificial, su cohete lanzadera y todo cuanto estaba relacionado con ambos, dejando de pensar totalmente en ellos. Miró ahora a LeCroix con curiosidad.

    Vio a un hombre pequeño y atildado de rostro delgado e inteligente, y con las manos grandes y competentes de un jockey. LeCroix sufrió el examen sin inmutarse. Parecía tranquilo y muy seguro de sí mismo.

    —Usted dirá, Capitán LeCroix.
    —Está usted construyendo una nave interplanetaria con destino a la Luna.
    —¿Quién dice tal cosa?
    —Se está construyendo una nave interplanetaria, todos los muchachos dicen que está usted metido en eso.
    —¿Ah, sí?
    —Deseo pilotarla.
    —¿Y por qué tendría que ser usted?
    —Soy el hombre más cualificado para hacerlo.

    Harriman hizo una pausa y expulsó una nube de humo de tabaco.

    —Si usted puede demostrar lo que dice, la plaza es suya.
    —Trato hecho —dijo LeCroix, levantándose—. Ahí afuera le dejaré mi nombre y dirección.
    —Espere un minuto. He dicho «si puede demostrarlo». Hablemos de ello. Yo también iré en este primer viaje; quiero saber más cosas de usted antes de confiarle mi pellejo.

    Hablaron del viaje a la Luna, de los viajes interplanetarios en general, de cohetes, de lo que podían encontrar en la Luna. Gradualmente, Harriman se fue animando al hallar otro espíritu tan parecido al suyo, tan obsesionado por aquel sueño maravilloso. De un modo subconsciente ya había aceptado a LeCroix; después de aquella conversación, podía asumirse que el hombrecillo formaría parte de la empresa.

    Después de mucho rato, Harriman dijo:

    —Lo siento, Les, pero hoy aún tengo algunas cosas que hacer, y si no las hago ninguno de nosotros llegará a la Luna. Vaya usted a Peterson Field y preséntese a Bob Coster; yo ya le advertiré. Si ustedes dos se llevan bien, hablaremos enseguida del contrato. —Escribió algo en una hoja y la tendió a LeCroix—. Déle esto a la señorita Perkins cuando salga, y ella le pondrá ya en nómina.
    —Eso no corre prisa.
    —Pero también tenemos que comer.

    LeCroix tomó la nota, pero no se marchó.

    —Hay una cosa que no entiendo, señor Harriman.
    —¿Qué es?
    —¿Por qué proyecta usted una nave movida por energía química? No es que le haga objeciones; la pilotaré igualmente. ¿Pero por qué se busca el camino más largo? Sé que arregló el Ciudad de Brisbane para que pudiese utilizar combustible X...

    Harriman le miró de hito en hito.

    —¿Le han sorbido a usted el seso, Les? Me pregunta por qué los cerdos no tiene alas. Ya no hay más combustible X ni lo habrá hasta que nosotros mismos lo volvamos a fabricar en la Luna.
    —¿Quién le ha dicho eso?
    —¿Qué quiere usted decir?
    —Tal como me lo dijeron, el Comité de Energía Atómica asignó combustible X, según convenio, a varios países, algunos de los cuales no estaban aún preparados para utilizarlo. Pero lo recibieron de la misma manera. ¿Qué pasó con él?
    —¡Ah, se refiere usted a eso! Sí, Les, algunas empresas de poca monta de América Central y del Sur recibieron una tajada del pastel por razones políticas, aunque no podían comérsela de ningún modo. Fue una buena idea. Sin embargo, volvimos a comprarla y la utilizamos para aliviar la inmediata escasez de energía. —Harriman frunció el ceño—. No obstante, tiene usted razón. Entonces podía haberme quedado con parte de ese combustible.
    —¿Está usted seguro de que ya no queda?
    —Claro, desde luego. No, no lo estoy. Me enteraré. Adiós, Les.

    Puso inmediatamente en acción a su equipo de copias, y pudo contabilizar hasta el último kilogramo de combustible X en poco tiempo, salvo el del lote asignado a Costa Rica. Esta nación se negó a vender de nuevo su provisión porque su fábrica de energía, adaptada al combustible X, estaba casi terminada cuando ocurrió el desastre. Ulteriores pesquisas descubrieron que la fábrica de energía nunca fue terminada.

    Montgomery se encontraba en aquel momento en Managua: en Nicaragua había ocurrido un cambio político, y Montgomery había ido para asegurarse de que la situación especial de privilegio que ocupaba la corporación lunar del país no sufría riesgos. Harriman le envió un mensaje cifrado ordenándole que se dirigiese a San José, localizase el combustible X que hubiese allí, lo comprase y se lo enviase a cualquier precio. Luego se dirigió a entrevistarse con el presidente del Comité de Energía Atómica.

    El alto funcionario se alegró aparentemente cuando le vio, y se esforzó por mostrarse amable. Harriman se puso a explicar que deseaba una licencia para hacer experimentos con isótopos, con combustible X para ser exactos.

    —Esa petición tiene que hacer por la vía ordinaria, señor Harriman.
    —Ya la haré. Ahora sólo se trata de un tanteo preliminar. Quiero conocer sus reacciones.
    —Tenga usted en cuenta que yo no soy el único miembro del Comité, y tenemos por costumbre seguir casi siempre los consejos de nuestros técnicos.
    —No me venga con evasivas, Carl. Sabe muy bien que usted controla la mayoría. De un modo extraoficial, ¿qué me dice?
    —Pues verá, D. D...., de un modo extraoficial..., tengo que decirle que no podrá obtener usted ni un gramo de combustible X. Por lo tanto, ¿de qué le servirá la licencia?
    —Me deja usted muy preocupado.
    —Bueno... la ley no nos ha exigido que siguiésemos el paradero de cada miligramo de combustible X existente, puesto que no se le clasifica como elemento adecuado para armas de gran tamaño. De todos modos, sabemos lo que pasó con él. No se encuentra en ninguna parte del Globo.

    Harriman se mantuvo en silencio.

    —En segundo lugar, puede usted obtener una licencia para combustible X, si lo desea, para cualquier cosa menos para la propulsión de un cohete.
    —¿Y por qué esa restricción?
    —Está usted construyendo una nave para ir a la Luna, ¿no es verdad?
    —¿Yo?
    —No me venga usted con evasivas, D. D. Mi obligación es estar enterado de las cosas. No puede usted utilizar el combustible X para un cohete, aun en el caso de que lo encuentre, lo cual es imposible. —El presidente se dirigió a una caja fuerte situada detrás de su escritorio y regresó con un volumen, que dejó frente a Harriman. Se titulaba: «Investigación teórica sobre la estabilidad de varios combustibles radioisotópicos, con notas acerca del desastre del Caronte y el satélite artificial». La cubierta mostraba un número de serie y la indicación de SECRETO estampillada con un sello de goma.

    Harriman apartó el libro.

    —No me sirve de nada consultar esto, y además tampoco lo entendería.

    El presidente sonrió.

    —Muy bien, yo le diré lo que contiene. Le ato deliberadamente las manos, D. D., al confiarle un secreto del Departamento de Defensa.
    —Le repito que no me interesa.
    —No trate de impulsar una astronave con combustible X, D. D. Es un combustible fabuloso pero susceptible de estallar como una traca en cualquier lugar del espacio. Ese informe nos explica la causa.
    —¡Al diablo! ¡Nosotros hicimos volar al Caronte durante casi tres años!
    —Tuvieron suerte. La opinión oficial, aunque absolutamente confidencial, del Gobierno es que el Caronte provocó la explosión del satélite, en lugar de ser éste el que provocara la explosión del Caronte. Al principio pensamos que había ocurrido de la otra manera, y desde luego así podía haber sido, pero lo que captaron las pantallas de radar contradijo esta creencia. Parecía como si la nave hubiese estallado medio segundo antes que el satélite. Ello nos obligó a hacer una intensa investigación teórica. El combustible X es demasiado peligroso para los cohetes.
    —¡Esa afirmación es ridícula! Por cada kilo que se quemaba en el Caronte, se utilizaban por lo menos cien en fábricas de energía situadas en la superficie de la Tierra. ¿Cómo es que éstas no estallaron?
    —Una cuestión de simple protección. Un cohete utiliza necesariamente menos protección que una fábrica fija, pero lo peor es que funciona en el espacio. Se supone que el desastre fue originado por las radiaciones cósmicas. Si usted quiere, llamaré a uno de los físicos matemáticos para que se lo aclare.

    Harriman movió la cabeza.

    —Ya sabe usted que no hablo su lenguaje. —Meditó—. Supongo que eso es todo.
    —Me temo que sí. Créame que lo siento de veras. —Harriman se levantó para irse—. Oh, una última cosa, D. D.... supongo que no tendrá usted intención de establecer contacto con alguno de mis colegas subordinados.
    —Claro que no. ¿Por qué tendría que hacerlo?
    —Me alegra oírselo decir. Ya sabe usted, señor Harriman, que algunos de los miembros de nuestro Comité no se cuentan quizá entre los más famosos científicos del mundo... es muy difícil mantener a gusto a un científico de primera clase al servicio del Gobierno. Pero sí hay una cosa de la que estoy seguro; todos ellos son completamente incorruptibles. Sabiendo esto, consideraría como una afrenta personal que alguien tratase de influir en alguno de ellos: lo consideraría como una afrenta personalísima.
    —¿Ah, sí?
    —Sí. A propósito, en el colegio boxeaba como peso medio pesado. Me conservo en perfecta forma.
    —Hum... verá, yo nunca fui al colegio. Pero soy un buen jugador de poker. —Harriman sonrió de pronto—. Dejaré tranquilos a sus chicos, Carl. Sería como si tratase de sobornar a un hombre que se está muriendo de hambre. Bien, hasta la vista.

    Cuando Harriman volvió a su oficina, llamó a uno de sus empleados confidenciales.

    —Envíe otro mensaje cifrado al señor Montgomery, y dígale que envíe el material a la ciudad de Panamá en lugar de a los Estados Unidos.

    Empezó a dictar otro mensaje a Coster, diciéndole que dejase de trabajar en el Pionero, cuyo esqueleto se alzaba ya hacia el cielo en una pradera del Colorado, y se concentrase en el Santa María, antes Ciudad de Brisbane.

    Pero lo pensó mejor. El despegue se tendría que efectuar fuera de los Estados Unidos; con el Comité de Energía Atómica puesto sobre aviso, no sería conveniente empezar a trabajar en el Santa María: se descubriría todo el asunto.

    Y tampoco podía trasladarse aquella nave sin dotarla nuevamente de motores para energía química. No, retiraría del servicio a otra nave del tipo de la Brisbane y la enviaría a Panamá, mientras el motor de la Santa María era desmontado y enviado también allí. Coster tendría la nueva astronave en seis semanas, tal vez antes. ¡Y él, Coster y LeCroix saldrían con destino a la Luna!

    ¡Al diablo el temor ante los rayos cósmicos! El Caronte funcionó durante tres años, ¿no? Harían el viaje, demostrarían que podía hacerse; después, si se hacía necesario utilizar combustible más seguros, crearían el incentivo para buscarlos. Lo importante era hacerlo, efectuar el viaje. Si Colón hubiese esperado a tener naves decentes, aún estaríamos todos en Europa. Uno debe afrontar los riesgos o no llegará jamás a ningún sitio.

    Lleno de alegría, empezó a redactar el borrador de los mensajes que pondrían el nuevo proyecto de marcha.

    Le interrumpió una secretaria.

    —Señor Harriman, el señor Montgomery desea hablarle.
    —¿Eh? ¿Ya ha recibido mi mensaje cifrado?
    —No lo sé, señor.
    —Bien, pásemelo.

    Montgomery no había recibido el segundo mensaje. Pero tenía una noticia para Harriman: Costa Rica habían vendido todo su combustible X al Ministerio de Energía inglés, poco después del desastre. No quedaba ni un gramo de combustible, ni en Costa Rica ni en Inglaterra.

    Harriman se sentó, y permaneció inmóvil y abatido durante varios minutos después de que Montgomery desapareciera de la pantalla. Entonces llamó a Coster.

    —¿Bob? ¿Está ahí LeCroix?
    —Está a mi lado; estábamos a puntó de salir a cenar juntos. Aquí lo tiene.
    —Hola, Les. Les, su idea fue luminosa, pero no ha dado resultado. Alguien nos ha quitado la pelota.
    —¿Eh? Ah, ya comprendo. Lo siento.
    —No pierda el tiempo mostrándose apenado. Seguiremos ajustándonos al proyecto original. ¡Iremos a la Luna!
    —¿Hay alguien que lo dude?


    7


    Del número de junio de la revista Mecánica Popular: «YACIMIENTOS DE URANIO EN LA LUNA. — Un artículo sobre una gran industria que pronto será realidad».



    De Holliday: «LUNA DE MIEL EN LA LUNA — Un reportaje sobre el magnífico lugar de veraneo que disfrutarán nuestros hijos, según le fue contado al director de nuestra sección de viajes».

    Del American Sunday Magazine: «¿DIAMANTES EN LA LUNA? — Un científico de fama mundial demuestra que los diamantes deben abundar tanto como los guijarros en los cráteres lunares».

    —Desde luego, Clem, yo no sé ni una palabra de electrónica, pero así me lo explicaron. En nuestros días se puede bajar el rayo de una emisión de televisión hasta un grado determinado, ¿no es verdad?
    —Sí... si se utiliza un reflector lo suficientemente grande.
    —Dispondrás de espacio suficiente. Ahora la Tierra cubre una superficie de dos grados de anchura, vista desde la Luna. Claro, es una distancia muy considerable, pero no se tienen pérdidas de energía y las condiciones para la transmisión son absolutamente perfectas e invariables. Una vez hecha la instalación, no resultará más caro que emitir desde la cumbre de una montaña terrestre, y mucho menos caro que mantener helicópteros en el aire de una costa a otra, tal como tenemos que hacerlo ahora.
    —Es un proyecto demasiado fantástico, Delos.
    —¿Y qué tiene de fantástico? El llegar a la Luna es cuestión mía y no tuya. Una vez estemos allí, podremos realizar emisiones de televisión para la Tierra. Puedes apostar la camisa a que sí. No se necesita una instalación muy complicada para emitir en línea recta. Claro que, si no te sientes interesado, tendré que buscar a otro.
    —Yo no he dicho que no esté interesado.
    —Bueno, pues decídete. Aún hay otra cosa, Clem. No es que quiera meter la nariz en tu negocio, pero, ¿no es cierto que te han ido bastante mal las cosas desde que no pudiste utilizar más el satélite artificial como estación retransmisora?
    —Sabes las respuesta tan bien como yo; no tienes por qué fastidiarme con esas preguntas. Los gastos han crecido vertiginosamente, sin que haya habido aumento apreciable en los ingresos.
    —No es eso lo que yo quería decir. ¿Qué me dices de la censura?

    El director de la cadena de televisión se llevó las manos a la cabeza.

    —¡No me hables de eso! ¿Cómo puede esperar alguien que se hagan negocios con todos esos mojigatos ejerciendo su veto sobre lo que podemos enseñar y lo que no podemos enseñar...? Es bastante para obligarle a uno a dimitir y dedicarse a vender corbatas. El propio principio en que se basa es ya completamente falso; es como si se obligase a los adultos a alimentarse con leche desnatada porque los niños de pecho no pueden comer bistecs. Si pudiese echar las manos al cuello a esos malditos, viscosos y mal pensados...
    —¡Calma, calma! —le atajó Harriman—. ¿No se te ha ocurrido nunca que es absolutamente imposible interferir una emisión de televisión hecha desde la Luna; y que la censura de la Tierra nunca tendrá jurisdicción sobre ella?
    —¿Cómo? Dilo otra vez.

    De un artículo de Life: «LIFE SE VA A LA LUNA. Life—Time Inc. tiene el orgullo de anunciar que se han ultimado las pertinentes negociaciones para proporcionar a los lectores de Life una información personal del primer viaje a nuestro satélite. En lugar de la acostumbrada sección semanal "Life asiste a una fiesta", empezaremos a publicar, inmediatamente después del regreso de la primera y triunfal...».

    Del folleto publicitario de la Nort Atlantic Mutual Insurance and Fiability Company: «SEGUROS DE VIDA PARA UNA NUEVA ERA». «...La misma previsión para el futuro que protegió a nuestros asegurados después del incendio de Chicago y el de San Francisco, después de todos los desastres sucedidos desde la guerra de 1812, ahora extiende su radio de acción y se ofrece para asegurarle contra pérdidas inesperadas incluso en la Luna...».

    Extracto de un anuncio de Delta Enterprise, Inc. «LAS ILIMITADAS FRONTERAS DE LA TÉCNICA». «Cuando la astronave lunar Pionero ascienda por los cielos en una escala de fuego, veintisiete aparatos esenciales de su interior estarán alimentado por baterías DELTA, especialmente construidas...»

    —Señor Harriman, ¿podría usted venir aquí? —¿Qué ocurre, Bob?
    —Dificultades —respondió Coster lacónicamente. —¿Qué clase de dificultades?

    Coster vaciló.

    —Preferiría no hablar de esto por la pantalla. Si usted no puede venir, Les y yo iremos a verle. —Estaré ahí esta noche.

    Cuando Harriman llegó allí, vio que el rostro impasible de LeCroix ocultaba una gran amargura. Coster mostraba una expresión obstinada y parecía hallarse a la defensiva. Esperó hasta que los tres se hallaron solos en el estudio de Coster, y entonces dijo:

    —Vamos cuéntenmelo, muchachos.

    LeCroix miró a Coster. El ingeniero se mordió los labios y dijo:

    —Señor Harriman, usted ya sabe cuáles han sido las etapas de este proyecto.
    —Más o menos.
    —Tuvimos que abandonar la idea de la catapulta. Entonces adoptamos ésta —Coster revolvió en su escritorio y sacó un dibujo en perspectiva de un cohete de cuatro cuerpos, grande pero de línea bastante graciosa—. Teóricamente era posible, pero prácticamente hilaba demasiado. Cuando el grupo principal de trabajo, el auxiliar y el grupo de control terminaron de ensamblar las diferentes partes, añadiendo cosas por aquí, y cosas por allá, todo ello pensado, nos vimos obligados a llegar a este resultado —exhibió otro esquema; era básicamente igual que el primero, pero más rechoncho, casi piramidal—. Añadimos un quinto piso en forma de anillo en torno al cuarto. Incluso conseguimos ahorrar algo de peso utilizando la mayoría del equipo auxiliar y de control del cuarto piso para controlar el quinto. Y aún seguía teniendo suficiente densidad seccional para horadar la atmósfera sin verse frenado excesivamente, a pesar de su tosca forma.

    Harriman asintió:

    —Tiene usted que saber, Bob, que tendremos que abandonar la idea del cohete de varios cuerpos cuando establezcamos viajes regulares a la Luna.
    —No sé cómo podrá abandonarla contando únicamente con cohetes movidos por energía química.
    —Si dispusiese usted de una catapulta decente, podría lanzar un cohete de un solo cuerpo movido por energía química hasta una órbita en torno a la Tierra, ¿no es verdad?
    —Desde luego.
    —Eso es lo que haremos. Entonces, el otro cohete se repostará de combustible en esa órbita.
    —Una instalación parecida a la de la antigua estación espacial. Es una cosa muy razonable. Estoy convencido de ello. Únicamente que la nave no tendría que repostarse allí para continuar el viaje a la Luna. Resultaría más económico disponer de naves espaciales que nunca aterrizasen y que saltasen desde allí a otra estación de servicio situada alrededor de la Luna. Entonces...

    LeCroix dio muestras de una impaciencia desacostumbrada.

    —Todo eso nada significa ahora. Continúa con la historia, Bob.
    —Tiene razón —convino Harriman.
    —Bien, este modelo tendría que haber realizado el viaje, y en realidad aún tendría que hacerlo.

    Harriman se mostraba perplejo.

    —Pero, Bob, éste es el diseño aprobado, ¿no es cierto? Por eso precisamente ha construido dos tercios de él en el campo.
    —Sí —Coster parecía abrumado—. Pero no lo hará. No funcionará.
    —¿Por qué no?
    —Porque he tenido que añadirle demasiado peso muerto, éste es el porqué. Señor Harriman, usted no puede tener idea de las innumerables dificultades que se presentan cuando se tiene que crear de la nada una nave movida por energía de ese tipo. Considere, por ejemplo, las disposiciones que se han de tomar para la caída del quinto anillo propulsor. Este se utiliza durante un minuto y medio, y después hay que desprenderse de él. Pero no podemos arriesgarnos a dejarlo caer sobre Wichita o Kansas City. Tenemos que dotarlo de un paracaídas. Aún así, tenemos que seguir su curso por radar y cortar por control remoto las sujeciones del paracaídas cuando se halle sobre campo abierto y a no demasiada altura. Esto significa más peso, sin contar el paracaídas. Terminada esta operación, no conseguimos una aceleración de un kilómetro y medio por segundo. No es suficiente.

    Harriman se agitó en su silla.

    —Parece como si nos hubiésemos equivocado al tratar de lanzarlo desde los Estados Unidos. Suponga que despegamos desde algún lugar despoblado, por ejemplo la costa brasileña, y dejamos que los diferentes cuerpos vayan cayendo en el Atlántico. ¿Cuánto peso economizaríamos entonces?

    Coster miraba a lo lejos con expresión abstraída, y luego tomó una regla de cálculo.

    —Podría resultar.
    —Daría mucho trabajo trasladar la nave, en este momento de su construcción?
    —Bueno... tendríamos que desmontarla completamente; es lo único que podríamos hacer. No puedo darle un cálculo de los gastos, ni siquiera aproximado, así de pronto, pero resultará muy caro.
    —¿Cuánto tiempo se requerirá?
    —¡Hum...! Señor Harriman, ya le he dicho que no puedo responder así de pronto. Dos años..., dieciocho meses si tenemos suerte. Tendríamos que preparar un emplazamiento. Tendríamos que edificar talleres...

    Harriman pensó en ello, aunque en el fondo de su corazón ya conocía la respuesta. El cordón de su zapato, a pesar de ser fuerte, estaba tan apretado que amenazaba romperse. No podía sostener la empresa durante dos años más únicamente con palabras: tenía que efectuar un viaje con éxito, y efectuarlo pronto..., o de lo contrario todo el endeble edificio financiero se vendría abajo.

    —No nos interesa, Bob.
    —Ya me lo temía. Bien, traté de añadir un sexto cuerpo. —Le tendió otro diseño—. ¿Ve esta monstruosidad? Llegué al punto de saturación. La velocidad total y efectiva es menor con este aborto que con el cohete de cinco cuerpos.
    —¿Quiere esto decir que se da por vencido, Bob? ¿Se ve incapaz de construir una nave que nos lleve a la Luna?
    —No, yo...

    LeCroix dijo de pronto:

    —Desalojemos Kansas.
    —¿Eh? —exclamó Harriman.
    —Evacuemos toda la población de Kansas y del Colorado oriental. Que las secciones cuarta y quinta caigan en cualquier lugar de esta zona. La tercera sección caerá en el Atlántico; la segunda permanecerá fija en una órbita permanente... y la nave seguirá hacia la Luna. Podríamos hacerlo si pudiésemos prescindir del peso de los paracaídas para la quinta y cuarta secciones. Pregúnteselo a Bob.
    —¿Sí? ¿Es verdad, Bob?
    —Es lo que he dicho antes. Es esa carga parasitaria lo que nos frena. El diseño básico es perfecto.
    —Hum..., dénme un Atlas.

    Harriman examinó los mapas de Kansas y Colorado, e hizo unos cálculos grosso modo. Permaneció con la mirada perdida en el espacio, con un sorprendente y momentáneo parecido con Coster, cuando el ingeniero se quedó pensando en su propia obra. Finalmente dijo:

    —Imposible.
    —¿Por qué no?
    —Dinero. Yo les dije que no se preocupasen por el dinero... en lo que concierne a la nave. Pero costaría más de seis o siete millones de dólares evacuar esa área, aunque sólo fuese por un día. Tendríamos que establecer albergues improvisados inmediatamente; no podríamos esperar. Y habría bastantes cabezas duras que se negarían a moverse.

    LeCroix dijo salvajemente:

    —Si hay locos que no quieren moverse, allá se las compongan.
    —Comprendo sus sentimientos, Les. Pero este proyecto es demasiado grande para ocultarlo y demasiado grande también para llevarlo a otra parte. Si no protegemos a los ciudadanos de la región, nos impedirán lanzar el cohete... nos arrestarán por mandato judicial y utilizando la fuerza pública. Yo no puedo comprar a todos los jueces de dos Estados. Algunos de ellos no están en venta.
    —Se te agradece la intención, Les —le consoló Coster.
    —Creí que podría ser la solución total del problema —respondió el piloto.

    Harriman dijo:

    —¿Iba usted a mencionar alguna otra solución, Bob?

    Coster se mostraba incómodo.

    —Ya conoce usted los planos de la nave propiamente dicha... está calculada para tres hombres: el espacio y las provisiones son para tres.
    —Sí. ¿Adónde quiere ir a parar?
    —No es necesario que sean tres hombres. Dividamos el primer cuerpo en dos partes, reduzcamos la nave al mínimo indispensable para un hombre solo, y librémonos del resto. Es la única solución que veo para convertir en realidad el diseño básico. —Exhibió otro diseño—. ¿Ve usted? Un hombre y provisiones para menos de una semana. Sin aire acondicionado... el piloto permanecerá encerrado en su traje de presión. Nada de cocina. Nada de literas. El mínimo imprescindible para mantener vivo a un hombre durante un máximo de doscientas horas. De este modo daría resultado.
    —Dará resultado —repitió LeCroix, mirando a Coster.

    Harriman contempló el diseño con una extraña sensación de náusea en el estómago. Sí, era indudable que daría resultado... y para en realidad sus fines no importaba si eran uno o tres los hombres que iban a la Luna y volvían. Era bastante con que el viaje se efectuase; estaba completamente convencido de que si el primer viaje tenía éxito, el dinero afluiría de tal modo que dispondría del capital necesario para construir naves capaces de transportar pasajeros.

    Los hermanos Wright habían empezado con mucho menos.

    —Si esta es la única alternativa —dijo lentamente—, supongo que me veré obligado a aceptarla.

    Coster parecía muy tranquilizado.

    —Estupendo. Pero aún hay otra dificultad. Ya sabe usted las condiciones bajo las cuales acepté encargarme de este trabajo... yo tenía que ir. Pero ahora aparece Les agitando un contrato ante mis narices y diciendo que el piloto tiene que ser él.
    —No es precisamente así —replicó LeCroix—. Tú no eres piloto, Bob. Te matarás, y estropearás toda la empresa, sólo por tu absurda terquedad.
    —Aprenderé a pilotar. Después de todo, yo la he diseñado. Iré, señor Harriman, sentiría mucho ponerle un pleito (Les dice que está dispuesto a hacerlo), pero mi contrato es anterior al suyo. Tengo intención de hacérselo cumplir, aunque sea por la fuerza.
    —No le escuche, señor Harriman. Déjele que ponga el pleito. Yo pilotaré la nave y se la devolveré incólume. El la estrellará.
    —O se me permite ir, o no construyo la nave —dijo Coster tajante.

    Harriman les indicó con un gesto que permaneciesen tranquilos.

    —Calma, calma; se lo pido a los dos. Ambos pueden llevarme a los tribunales si eso les da gusto. Bob, no diga tonterías; en este estadio de la construcción puedo buscar a otros ingenieros para que la terminen. Dice usted que tiene que ser un solo hombre.
    —Así es.
    —Pues aquí lo tienen, delante de ustedes.

    Ambos le miraron fijamente.

    —No se queden con la boca abierta —rezongó Harriman—. ¿Qué hay de divertido en eso? Ambos sabían que yo quería ir. No se imaginarán que me di todo ese trabajo sólo para que ustedes dos se diesen un paseíto hasta la Luna, ¿no? Pienso ir yo. ¿Por qué no puedo ser el piloto? Gozo de buena salud, tengo muy buena vista, y soy lo suficientemente listo como para aprender lo que tenga que aprender. Si tengo que conducir yo mismo mi propio carricoche, lo haré. No me apartaré por nadie ni ante nadie, ¿se enteran?

    Coster fue el primero que recuperó el aliento. —Jefe, no sabe lo que está diciendo. Dos horas más tarde aún seguían enzarzados en discusiones. La mayor parte de ese tiempo Harriman permaneció obstinadamente silencioso, negándose a responder a sus antagonistas. Por último salió de la habitación durante unos minutos con el pretexto acostumbrado. Cuando regresó dijo:

    —Bob, ¿cuánto pesa usted? —¿Yo? Un poco más de noventa kilos. —Cerca de cien diría yo. Les, ¿cuánto pesa usted? —Setenta.
    —Bob, diseñe la nave para una carga neta de setenta kilos.
    —¿Eh? Espere un momento, señor Harriman... —¡Cállese! Si yo no puedo aprender a ser piloto en seis semanas, tampoco podrá usted.
    —Pero yo poseo los conocimientos matemáticos y básicos que...
    —¡Le digo que se calle! Les ha pasado tanto tiempo aprendiendo su profesión como usted aprendiendo la suya. ¿Puede convertirse en un ingeniero en seis semanas? Entonces, ¿qué le dio a usted la presunción de imaginar que podía aprender a pilotar la nave en tan corto espacio de tiempo? No voy a permitir que usted estrelle mi nave para satisfacer su egolatría. Además, usted me dio al verdadera clave del problema cuando estábamos discutiendo los diseños. El verdadero factor que los limita es el peso del pasajero o pasajeros, ¿no? Todo... todo actúa en proporción a esta única masa. ¿No es cierto?
    —Sí, pero...
    —¿Es cierto o no es cierto?
    —Bueno, sí, pero... Yo sólo quería...
    —Un hombre más pequeño necesita menos agua para subsistir, consume menos aire al respirar, ocupa menos espacio. Así que irá Les —Harriman se levantó y, aproximándose a Coster, le puso una mano en el hombro—. No lo tome usted tan a pecho, muchacho. Esto no es peor para usted que para mí. Este viaje tiene que ser un éxito... y eso quiere decir que usted y yo nos vemos obligados a declinar el honor de ser el primer hombre en la Luna. Pero yo le prometo esto: los dos iremos en el segundo viaje, iremos con Les, y él será entonces nuestro chófer particular. Esto marcará el inicio de una serie de viajes con pasajeros. Mire, Bob... usted puede ocupar un gran lugar en esta empresa si ahora se porta bien. ¿Qué tal le parecería ser ingeniero jefe de la primera colonia lunar?

    Coster se esforzó por sonreír.

    —No estaría mal del todo.
    —Le gustará. Vivir en la Luna representará un constante problema de ingeniería: usted y yo hemos hablado muchas veces de ello. ¿Qué tal le parecería tener ocasión de poner en práctica sus teorías? ¿Construir la primera ciudad? ¿Construir el gran observatorio que estableceremos allí? ¿Mirar a su alrededor y saber que es usted quien lo ha hecho?

    Coster demostraba sin lugar a dudas que la idea le complacía.

    —Lo dice usted de un modo muy convincente. Dígame, ¿y usted qué hará?
    —¿Yo? Verá, tal vez sea el primer alcalde de la Luna City —La idea se le ocurrió de repente: la saboreó—. El Honorable Delos David Harriman, Alcalde de Luna City. Hombre, ¿sabe que me gusta? Nunca he tenido ningún cargo público; sólo he poseído empresas. —Miró a sus interlocutores—. ¿Está todo arreglado?
    —Creo que sí —dijo Coster lentamente. De pronto tendió su mano a LeCroix—. Tú la pilotarás, Les; y yo la construiré:

    LeCroix le estrechó la mano.

    —Trato hecho. Y tú y el jefe empezad a trabajar y a hacer planes para la nave siguiente... y que sea lo suficientemente grande para los tres.
    —¡De acuerdo!

    Harriman puso su mano sobre las de ambos.

    —Así me gusta. Permaneceremos juntos, y juntos fundaremos Luna City.
    —Creo que deberíamos llamarla «Harriman» —dijo LeCroix con seriedad.
    —Nada de eso. He pensado en ese nombre de Luna City desde que era niño: se llamará Luna City. Aunque no digo que no pongamos Harriman Square a la plaza mayor —añadió.
    —La señalaré con este nombre en los planos —convino Coster.

    Harriman se marchó inmediatamente. A pesar de haber hallado una solución, se sentía terriblemente deprimido, y no quería que sus dos colegas se dieran cuenta de ello. Aquélla había sido una dura victoria: había salvado la empresa, pero se sentía como un viejo zorro que ha tenido que roerse él mismo una pata para poder escapar de la trampa.


    8


    Strong estaba solo en las oficinas de la sociedad cuando recibió una llamada de Dixon.



    —George, estoy buscando a D. D. ¿Está aquí?
    —No, ha vuelto a Washington... Se trata de algo sobre un despacho de aduanas. Espero que vuelva pronto.
    —Hum... Si llega, que nos espere. Entenza y yo queremos verle. Estaremos ahí enseguida.

    No tardaron en llegar. Entenza estaba evidentemente muy preocupado por algo; Dixon, como de costumbre, se mostraba perfectamente impasible. Después de los saludos, Dixon esperó un momento y luego dijo:

    —Jack, tenías algún asunto que despachar, ¿no es así?

    Entenza dio un salto y luego, sacó bruscamente una letra de cambio de su bolsillo.

    —¡Ah, si! George, después de todo no tendré que ir a prorrateo. Aquí tienes esta letra: mi participación queda completamente saldada en la fecha convenida.

    Strong la aceptó.

    —Delos estará muy contento, estoy seguro —metió la letra en un cajón.
    —Bien —dijo Dixon bruscamente—. ¿No le extiendes un recibo?
    —Si Jack lo desea... la letra pagada surtirá el mismo efecto, pero él decide.
    —Sí, George, por favor.

    Strong extendió un recibo, sin hacer más comentarios, y Entenza lo aceptó.

    Esperaron un momento. Entonces Dixon dijo:

    —George, estás metido en esto hasta el cuello, ¿no es verdad?
    —Es posible.
    —¿Quieres salvaguardar tus inversiones?
    —¿Cómo?
    —Bueno, para serte franco, quiero protegerme a mí mismo. ¿Quieres vender la mitad del uno por ciento de tu parte?

    Strong reflexionó. En realidad, estaba muy preocupado... preocupadísimo. La presencia del interventor de Dixon le había obligado a operar siempre con dinero en efectivo... y sólo Strong sabía lo angustiosa que había sido esta sisituación para él y su socio.

    —¿Para qué lo quieres?
    —¡Oh, no lo utilizaría para interponerme en las operaciones de Delos! El es nuestro hombre, y todos lo respaldamos. Pero me sentiría mucho más seguro si tuviese el derecho de dar el alto si él trataba de meternos en algo que no pudiésemos pagar. Ya conoces a Delos: es un optimista incorregible. Tendríamos que ponerle alguna especie de freno.

    Strong pensó en lo que había dicho Dixon. Lo que más le dolía era ver que estaba de acuerdo con todo lo que éste había manifestado; había permanecido al lado de Delos, viendo cómo éste despilfarraba dos fortunas reunidas con grandes esfuerzos durante varios años. D. D. no parecía conceder la menor importancia al hecho. Sin ir más lejos, aquella misma mañana se había negado a echar siquiera una mirada a un informe sobre las ventas del interruptor doméstico automático H & S..., después de ser él mismo quien le dio la idea a Strong.

    Dixon se inclinó hacia delante.

    —Dime un precio, George. Seré generoso.

    Strong irguió sus inclinados hombros.

    —Venderé...
    —¡Magnífico!
    —...si Delos lo aprueba. De otro modo, no.

    Dixon murmuró algo entre dientes. Entenza dio un respingo. La conversación hubiera proseguido con acritud de no haber entrado el propio Harriman.

    Nadie habló de la proposición hecha a Strong. Este le interrogó acerca del viaje. Harriman juntó el índice y el pulgar en un gesto de O.K.

    —Todo va como una seda. Pero cada día resulta más caro ir a Washington en viaje de negocios. —Se volvió hacia los otros—. ¿Cómo van las cosas? ¿Tiene algún significado especial esta reunión? ¿Se trata de una sesión de trámite?

    Dixon se volvió a Entenza.

    —Díselo, Jack.

    Entenza se enfrentó con Harriman.

    —¿Qué entiendes tú por venta de derechos de televisión?

    Harriman enarcó una ceja.

    —¿Y por qué no?
    —Porque tú me los prometiste, eso es todo. Este fue el trato original: lo tengo por escrito.
    —Será mejor que eches otra mirada al convenio, Jack. Y entérate bien antes de hablar. Tienes los derechos de explotación para la radio, televisión y otras diversiones y empresas especiales relacionadas con el primer viaje a la Luna. Aún sigues teniéndolos, incluyendo las emisiones efectuadas desde la nave, en el caso de que podamos hacerlas. —Resolvió que aquél no era un buen momento para mencionar que la necesidad de reducir peso había convertido este último punto en imposible; el Pionero no llevaría equipo electrónico de ninguna clase, como no fuese el necesario para la navegación interplanetaria—. Lo que yo vendí fue la franquicia para levantar una estación de televisión en la Luna, más adelante. A propósito, ni siquiera fue una franquicia en esclusiva, aunque Clem Haggerty lo crea así. Si tú quieres comprar una, podemos llegar a un convenio.
    —¡Comprarla!
    —O puedes teneral grátis, si consigues que Dixon y George reconozcan que tienes derecho a ella. Yo no te pondré dificultades. ¿Algo más?
    —¿Cómo está la empresa, Delos? —intervino Dixon.
    —Señores, pueden dar por seguro que el Pionero partirá según el programa fijado..., el próximo miércoles. Y ahora, si quieren disculparme, debo ir a Peterson Field.

    Cuando se hubo marchado, sus tres asociados permanecieron sentados en silencio durante algún tiempo. Entenza mascullaba algo para sus adentros, Dixon estaba al parecer sumido en sus reflexiones, y Strong se limitaba a esperar. Depronto Dixon dijo:

    —¿Qué hay de esa participación fraccional, George?
    —Vi que no creíste adecuado mencionársela a Delos.
    —Comprendo... —Dixon depositó cuidadosamente la ceniza de su puro—. Es un hombre extraño, ¿verdad?

    Strong giró en redondo.

    —Sí.
    —¿Cuánto tiempo hace que le conoces?
    —Dejame ver... Empezó a trabajar para mi en...
    —¿Trabajaba para ti?
    —Durante varios meses. Después establecimos nuestra primera compañía. —Strong evocó en su interior aquellos hechos—. Supongo que ya entonces tenía un complejo de poder.
    —No —dijo Dixon cautelosamente—. No, yo no lo llamaría un complejo de poder. Se parece más a un complejo mesiánico.

    Entenza levantó la mirada.

    —¡Un maldito sinvergüenza, eso es lo que es!

    Strong lo contempló, suavemente.

    —En tu lugar, yo no hablaría así de él. De verdad que no lo haría.
    —Cállate, Jack —ordenó Dixon—. Podrías obligar a George a que te diese un tortazo. Una de las cosas singulares de ese hombre es que parece tener la facultad de inspirar una fidelidad casi feudal. Tu caso, por ejemplo. Sé que estás sin blanca, George... y sin embargo, no quieres permitir que yo venga en tu ayuda. Esto va más allá de la lógica; es algo personal.

    Strong asintió.

    —Es un hombre singular. A veces pienso que es el último bandido romántico.

    Dixon movió la cabeza.

    —No es el último. El último de ellos fue el que abrió las puertas del Oeste americano. El es el primero de los nuevos bandidos románticos..., y ni tú ni yo veremos su final. ¿Has leído a Carlyye?
    —Comprendo lo que quiere decir. La teoría del Héroe.

    Strong volvió a asentir.

    —Pero no estoy necesariamente de acuerdo con ella.
    —Sin embargo, tiene algo de verdad —respondió Dixon—. Sinceramente, no creo que Delos sepa lo que hace. Está poniendo las bases de un nuevo imperialismo. Se podrán sacar montones de dinero antes de que esté agotado. —Se levantó—. Tal vez debiéramos haber esperado. Tal vez debiéramos haber impedido su intento..., si es que éramos capaces de hacerlo. Bueno, pero ahora ya está hecho. Estamos en el tiovivo y no podemos bajar de él. Tenemos que esforzarnos para que nos guste la diversión. Vamos, Jack.


    9


    La llanura de Colorado se iba cubriendo de sombras. El sol se ocultaba tras el pico de la montaña, y la ancha y blanca cara de la Luna, llena y redonda, se alzaba por el este. En el centro de Peterson Field el Pionero se erguía apuntando a los cielos. Unas alambradas, que rodeaban su base a una distancia de varios centenares de metros, mantenían alejada a la multitud. En el interior de la barrera las guardias patrullaban incansablemente. Otros circulaban entre la muchedumbre. En el interior del espacio acotado, y cerca de las alambradas, estaban aparcados los camiones y remolques de las cámaras, equipos de radio y de televisión. Al extremo de largos cables estaban situados mandos de control a distancia, a diferentes puntos más o menos próximos a la nave. Cerca de ésta había más camiones. Reinaba una actividad metódica y organizada.



    Harriman esperaba en las oficinas de Coster; el propio Coster se hallaba en el campo, y Dixon y Entenza disponían de una habitación para ellos. LeCroix, todavía bajo los efectos de unas píldoras narcóticas, se hallaba en el dormitorio del cuartel general de Coster.

    Frente a la puerta se produjo una considerable agitación y tumulto. Harriman la abrió sólo una rendija.

    —Si es otro reportero, dígale que no. Envíelo allí enfrente, con el señor Montgomery. El capitán LeCroix no concederá entrevistas no autorizadas previamente.
    —¡Delos! Déjame pasar.
    —¡Oh... eres tú, George! Entra. Nos acosan implacablemente.

    Strong entró y entregó a Harriman una pesada valija de considerables dimensiones.

    —Aquí lo tienes.
    —¿Aquí tengo qué?
    —Los sobres estampillados por el sindicato filatélico. Ya te habías olvidado de ellos. Esto significa medio millón de dólares, Delos —gimió—. Si no los hubiese visto en tu armario ropero, buena la hubiésemos hecho.

    Harriman trató de dominar su risa.

    —George, eres un gran tipo, te lo aseguro. —¿Quieres que los ponga yo mismo en la nave? —dijo Strong con ansiedad.
    —¿Eh? Oh, no. Les se encargará de ello. —Consultó su reloj—. Tendremos que despertarle. Yo me encargo de los sellos. —Tomó la valija y añadió—: Tú no entres ahora. Ya te despedirás de él en el campo.

    Harriman se dirigió a la puerta contigua, la abrió y la cerró tras de sí, esperó a que la enfermera diese al amodorrado piloto un inyectable estimulante que contrarrestase el efecto narcótico, y entonces la hizo salir. Cuando se volvió, el piloto se incorporaba, restregándose los ojos.

    —¿Cómo te encuentras, Les?
    —Perfectamente. Ya ha llegado el momento, ¿verdad?
    —Sí. Y nos tienes a todos en vilo, muchacho. Mira tienes que salir y enfrentarte con todos esos de ahí afuera en un par de minutos. Todo está a punto... pero antes tengo que decirte algo.
    —¿Sí?
    —¿Ves esta valija? —Harriman le explicó rápidamente lo que contenía y significaba para ellos.

    LeCroix parecía consternado.

    —Pero no puedo llevármelo, Delos. Está todo calculado hasta el último gramo.
    —¿Quién ha dicho que vas a llevártelo? Claro que no puedes; esto debe de pesar al menos veinte kilos. No he pensado en ello ni por asomo. Verás, esto es lo que vamos a hacer: de momento lo ocultaré aquí... —y Harriman escondió el saco en el fondo de un armario—. Cuando tú regreses, yo estaré esperándote. Entonces haremos un juego de manos y tú lo sacarás de la nave.

    LeCroix movió la cabeza con un gesto aún más consternado.

    —Delos, me decepciona. Bueno, ahora no estoy en disposición de discutir.
    —Me alegro; de lo contrario tendría que ir a la cárcel por la insignificante cantidad de medio millón de dólares: ese dinero ya está gastado. De todos modos, no importa —añadió—. Sólo tú y yo lo sabremos... y los coleccionistas de sellos pagarán muy gustosos por tener esos sobres.
    —Bueno, bueno —respondió LeCroix—. ¿Qué me importa lo que le ocurra a un coleccionista de sellos..., esta noche? Vámonos.
    —Otra cosa —dijo Harriman, sacando una bolsita—. Esta sí puedes llevarla... su peso ha sido incluido en los cálculos. Me ocupé personalmente de ello. Ahora voy a decirte lo que quiero que hagas —le dio detalladas y minuciosas instrucciones.
    —¿Lo he oído bien? Dejo que la descubran..., y luego digo la verdad exacta de lo que pasó, ¿no es eso?
    —Ajá.
    —De acuerdo —LeCroix ocultó la bolsita en un bolsillo con cremallera de su mono—. Salgamos al campo. Faltan veintiún minutos para la hora H.

    Strong se unió a Harriman en el blocao de control, después de que LeCroix hubiera ocupado su puesto en el interior de la nave.

    —¿Están ya a bordo? —preguntó ansiosamente—. No he visto que LeCroix llevase nada consigo.
    —Por supuesto que sí —dijo Harriman—. Los envié antes. Será mejor que ocupes tu puesto. Ya se ha dado la señal de alerta.

    Dixon, Entenza, el Gobernador de Colorado, el Vicepresidente de los Estados Unidos, y una docena de VIPs, estaban ya sentados ante sendos periscopios adaptados a una ranura, en una especie de plataforma situada sobre la zona de control. Strong y Harriman subieron por una escalera de mano y ocuparon las dos sillas restantes.

    Harriman empezó a sudar y se dio cuenta de que temblaba. Por su periscopio veía la nave frente a él, desde abajo le llegaba la voz de Coster comprobando nerviosamente los comunicados de la estación de partida. A su lado un altavoz recitaba en sordina un comentario de los últimos preparativos. Harriman aparecía en él como el jefe de la operación, pero a pesar de serlo ahora ya no podía hacer otra cosa sino esperar, observar y tratar de rezar.

    Una segunda señal luminosa trazó un arco en el cielo, estallando en luces verdes y rojas. Faltaban cinco minutos.

    Los segundos pasaban lentamente. Cuando sólo faltaban dos minutos, Harriman comprendió que no podía soportar la espera observando a través de una rendija: tenía que estar allá afuera, tomar parte en ello... tenía que hacerlo. Se descolgó por la escalera, dirigiéndose a toda prisa a la salida del blocao. Coster miró a su alrededor con aspecto sorprendido, pero no trato de detenerlo: Coster no podía dejar su puesto ocurriera lo que ocurriese. Harriman apartó al guardia de un codazo y salió.

    Hacia el este, la nave apuntaba al cielo, con su delgada forma piramidal recortándose en un agudo contraste sobre la Luna llena. Esperó. Y siguió esperando.

    ¿Era posible que algo hubiese ido mal? Faltaban menos de dos minutos cuando salió: estaba seguro de ello... y no obstante la nave aún seguía allí, silenciosa, oscura e inmóvil. No se oía el menor ruido salvo el distante ulular de las sirenas que advertían a los espectadores situados detrás de la distante cerca. Harriman sintió que se le paralizaba el corazón y se le secaba la garganta. Algo había ido mal. Había fracasado.

    Un cohete luminoso partió del techo del blocao... y una llamarada brotó de la base de la nave.

    La llamarada se extendió, convirtiéndose en una masa de fuego blanco que rodeaba la base. Lentamente, casi pesadamente, el Pionero se elevó, pareció cernirse inmóvil un momento, sostenido por una columna de fuego..., y luego partió hacia el firmamento con una aceleración tan espantosa que lo tuvo sobre su cabeza casi inmediatamente, dirigiéndose hacia el cenit, convertido en un cegador círculo de fuego. Se elevó con tanta rapidez que no pareció que subía delante de él sino como formando un arco sobre su cabeza de modo que parecía tuviera que caerle con toda seguridad encima. De un modo instintivo, aunque completamente fútil, se tapó la cara con una mano.

    Entonces llegó hasta él el sonido.

    No como un sonido..., era un rugir blanco, un bramido que abarcaba toda la gama, sónico, subsónico, supersónico, tan increíblemente cargado de energía que lo notó como un impacto en el pecho. Lo oyó con sus dientes y con sus huesos más que con sus oídos. Dobló las rodillas, cubriéndose el rostro para defenderse de él.

    Siguiendo al sonido, y al paso de tortuga de un huracán, vino el vacío del desplazamiento del aire y la ardiente bocanada de fuego. Pareció arrancarle las ropas, quitó el aliento de sus labios. Tropezó ciegamente, tratando de retroceder, alcanzar el refugio del edificio de cemento, pero fue derribado.

    Se levantó trabajosamente, tosiendo y ahogándose, miró con ansiedad al cielo. Exactamente sobre su cabeza había una estrella que disminuía de tamaño. Por último desapareció.

    Entró en el blocao.

    La sala se había convertido en una babel de alta tensión y confusión premeditadas. Los oídos de Harriman, que aún le zumbaban, oyeron lo que decía un altavoz:

    —¡Puesto Primero! ¡Puesto Primero habla con blocao! Cuerpo Quinto desprendido según horario..., nave y cuerpo quinto aparecen separados en la pantalla... —y la voz de Coster, fuerte y colérica, atajó:
    —¡Póngame con Trazador Primero! ¿Han localizado ya el cuerpo quinto? ¿Lo siguen con el radar?

    En el fondo de la sala el comentarista radiofónico seguía echando toda la carne en el asador:

    —¡Un gran día, señores, una fecha histórica! El poderoso Pionero, ascendiendo como un ángel del Señor blandiendo en la mano su espada llameante, se halla ya en su camino de gloria para nuestro planeta hermano. La mayoría de ustedes han presenciado su partida en sus pantallas; ojalá pudieran haberla visto como yo la vi, trazando una órbita que ascendía como un arco en el cielo crepuscular, transportando su preciosa carga de...
    —¡Haced callar ese maldito altavoz! —rugió Coster. Luego, dirigiéndose a los visitantes que se hallaban en la plataforma de observación—. ¡Y silencio ahí arriba! ¡Cállense!

    El Vicepresidente de los Estados Unidos volvió la cabeza sobresaltado y cerró la boca. Pero se acordó de sonreír. Los otros VIPs, también se callaron, para continuar hablando al poco tiempo en susurros y murmullos. Una voz femenina rasgó el silencio:

    —Trazador Primero a blocao..., cuerpo quinto localizado alto, más dos.

    Alguien se movió en el ángulo, donde una gran cubierta de lona protegía del contacto con la luz directa a una gruesa lámina de plexiglás. La hoja estaba dispuesta verticalmente y sus bordes estaban iluminados; en ella se desplegaba un mapa coordinado de Colorado y Kansas dibujado con finas líneas blancas; las ciudades y pueblos brillaban con luz roja. Las granjas no evacuadas eran pequeñas motas rojas de advertencia.

    Un hombre situado tras el mapa transparente marcaba el curso con un lápiz graso; la localización que acababan de comunicar fue registrada en el mapa. Frente a la pantalla del mapa se sentaba un joven, sujetando en una mano una palanca y con el pulgar apoyado ligeramente sobre el botón de accionamiento. Era un especialista en bombarderos, cedido especialmente por las Fuerzas Aéreas; cuando oprimiese el botón, un circuito del cuerpo quinto controlado a distancia haría que se desprendiesen las sujeciones del paracaídas de aterrizaje del cuerpo quinto, y éste se desplomaría a tierra. Para su labor dependía únicamente dé los informes del radar, sin ningún observador directo que pudiese ayudarle. Se guiaba casi únicamente por el instinto..., o más bien por el saber y experiencia inconscientes acumulados a lo largo del ejercicio de su profesión, integrando en su cerebro los escasos datos disponibles, decidiendo dónde caerían las toneladas de peso del cuerpo quinto si él oprimía el botón en un momento determinado. No parecía preocupado en lo más mínimo.

    —¡Puesto Primero a blocao! —repitió una voz masculina—. Cuerpo cuarto desprendido según horario —y casi inmediatamente, una voz más grave añadió—: Trazador segundo siguiendo al cuerpo cuarto: altitud en este instante nueve—cinco—uno, según vector previsto.

    Nadie prestaba atención a Harriman.

    Bajo la mampara transparente, la trayectoria observada del cuerpo quinto proseguía en brillantes puntos trazados por el lápiz, muy próxima a la trayectoria punteada prevista, pero no exactamente en ella. De cada punto de localización partía una línea en ángulo recto que comunicaba la altura a que había sido localizado el cuerpo en aquel momento.

    El joven flemático que contemplaba el mapa oprimió de pronto y con fuerza el pulsador de la palanca y tiró hacia abajo. Luego se levantó, se desperezó y dijo:

    —¿Alguno de ustedes tiene un cigarrillo?
    —¡Trazador Segundo! —le respondieron—. Cuerpo cuarto... primera predicción de impacto... a cuarenta millas al oeste de Charleston, Carolina del Sur.
    —¡Repítalo! —aulló Coster.

    El locutor volvió a gritar con voz estentórea y sin la menor pausa:

    —Rectifico, rectifico... cuarenta millas al este. Repito: cuarenta millas al este.

    Coster suspiró. El suspiro fue interrumpido por otra comunicación:

    —Puesto Primero a blocao..., cuerpo tres desprendido cinco segundos antes del tiempo fijado —y un locutor del gabinete de control de Coster gritó:
    —Señor Coster, señor Coster..., el Observatorio de Monte Palomar desea hablarle.
    —Dígales que se vayan a... ¡No, dígales que esperen!

    Inmediatamente resonó otra voz:

    —Trazador Primero, alcance auxiliar Fox... Cuerpo primero a punto de caer cerca de Dogde City, Kansas.
    —¿A qué distancia de ella?

    No se recibió respuesta. Entonces la voz del Trazador Primero dijo:

    —Comunican impacto aproximadamente a veinte kilómetros al sudoeste de Dodge City.
    —¿Hay víctimas?

    El Puesto Primero empezó a hablar antes de que el Trazador Primero pudiera responder:

    —Cuerpo Segundo desprendido, Cuerpo Segundo desprendido... la nave sigue ahora por sí misma.
    —Señor Coster..., por favor, señor Coster...

    Y una voz totalmente nueva dijo:

    —Puesto Segundo a blocao... estamos siguiendo ahora a la nave a través del radar. Le iremos comunicando distancias y rumbo. No se retire...
    —Trazador Segundo a blocao... el cuerpo cuarto caerá con toda seguridad en el Atlántico. Calculamos impacto a cinco—siete millas al este de Charleston rumbo nueve—tres. Repito...

    Coster miró en torno suyo con irritación.

    —¿No hay agua para beber en esta guarida?
    —Señor Coster, por favor... Palomar dice que tiene absoluta necesidad de hablar con usted.

    Harriman se dirigió a la puerta y salió. De pronto se sintió muy abatido, enormemente cansado y deprimido.

    El campo tenía un aspecto extraño sin la nave. El la había visto crecer... y ahora, de pronto, se había ido. La Luna, que seguía alzándose sobre el horizonte, parecía abstraída e indiferente... la navegación interplanetaria era un sueño tan remoto como lo había sido en su niñez.

    Había varias figurillas afanándose en torno a la cerca protectora que había rodeado la base de la nave... coleccionista de recuerdos, pensó con desdén. Alguien se le acercó en la oscuridad.

    —¿Señor Harriman?
    —¿Eh?
    —Soy Hopkins... de la Associated Press. ¿Quiere hacer alguna declaración?
    —¿Cómo? No, no tengo nada que decir. Estoy muy cansado.
    —¡Oh, sólo unas palabras! ¿Qué tal se siente después de haber patrocinado el primer viaje a la Luna... que es de suponer tendrá éxito?
    —Tendrá éxito. —Meditó un momento, luego irguió sus fatigados hombros y dijo—: Diga que esto marca el comienzo de la era más trascendental para el género humano. Diga que hasta el último ciudadano dispondrá de la oportunidad de seguir los pasos del capitán LeCroix, descubriendo nuevos planetas, construyéndose un hogar en otras tierras. Diga que esto significa nuevas fronteras, la apertura del cuerno de la abundancia. Significa... —y se interrumpió—. Eso es todo por esta noche. Estoy hecho polvo, muchachos Déjeme solo, ¿quiere?

    Entonces salió Coster, seguido por los VIPS, Harriman se dirigió al primero.

    —¿Todo va bien?
    —Claro. ¿Por qué no tendría que ir? El Trazador Tercero lo siguió hasta el límite de su alcance..., sin que se saliese del rumbo. —Coster añadió—: El Cuerpo quinto mató una vaca al tomar tierra.
    —No tiene importancia... tendremos bistec para desayunar.

    Harriman tuvo entonces que sostener una conversación con el Gobernador y el Vicepresidente, y acompañarlos hasta sus vehículos. Dixon y Entenza se fueron juntos, con menos ceremonias; por último, Coster y Harriman se quedaron solos, con la única compañía de subordinados demasiado jóvenes para ser un estorbo, y de los guardias que los protegían contra el asedio de la multitud.

    —¿Adónde piensa ir, Bob?
    —Al Broadmoor, a dormir por lo menos una semana. ¿Y usted?
    —Si no te importa, me iré a tu departamento.
    —Está a su disposición. Encontrará sedantes en el cuarto de baño.
    — No los necesitaré.

    Bebieron unas copas juntos en la oficina de Coster, hablaron de cosas vagas y sin importancia, y después Coster llamó a un helicóptero y ambos se dirigieron al hotel. Harriman se echó sobre la cama, volvió a levantarse, leyó un número del día anterior del Post de Denver lleno de fotografías del Pionero, y finalmente cedió y tomó dos de las píldoras de Coster.


    10


    Alguien lo zarandeaba vivamente.



    —¡Señor Harriman! Despiértate... El señor Coster está en la pantalla.
    —¿Eh? ¿Qué pasa? ¡Oh, muy bien!—. Se levantó y se arrastró hasta el teléfono. Coster aparecía despeinado y excitadísimo.
    —Oiga, jefe... ¡Lo ha conseguido!
    —¿Eh? ¿De qué me está hablando?
    —Acaban de llamarme de Palomar. Han visto su señal y acaban de descubrir la propia nave. El...
    —Espera un momento, Bob. Cálmate. Todavía no puede haber llegado. Piensa que partió anoche.

    Coster parecía desconcertado.

    —¿Qué le pasa, señor Harriman? ¿No se encuentra bien? Partió el miércoles.

    De un modo vago, Harriman empezó a recordar. No, la partida no se había efectuado la noche anterior... recordó confusamente un viaje en coche a las montañas, un día pasado dormitando al sol, una especie de fiesta en la cual había bebido demasiado. ¿Qué día era hoy? No sabría decirlo. Pero si LeCroix había conseguido aterrizar en la Luna, entonces... no importaba.

    —De acuerdo, Bob..., estaba medio dormido. Quizá he soñado otra vez la partida. Ahora comunícame esa noticia, lentamente.

    Coster empezó a hablar.

    —LeCroix ha aterrizado al oeste del cráter de Arquímedes. Desde Palomar pueden ver la nave. Dicen su posición con polvillo de carbón. Les debe haber recubierto una buena superficie con él. Dicen que se ve tan bien como una cartelera, a través del telescopio.
    —Tal vez tendríamos que ir a echar una mirada por él. No... más tarde —rectificó—. Vamos a estar muy ocupados.

    * * *

    —No veo qué más podemos hacer, Harriman. Tenemos a doce de nuestros mejores expertos en balística calculando las posibles trayectorias.

    Harriman se disponía a decirle que pusiesen a doce más, pero lo pensó mejor y apagó la pantalla. Aún seguía en Peterson Field, con una de las mejores naves estratosféricas de Rutas del Espacio lista y preparada para llevarle a cualquier punto del globo donde LeCroix pudiese aterrizar. Este se hallaba en la parte superior de la estratósfera. Se encontraba allí desde hacía más de veinticuatro horas. El piloto disminuía lenta y cautelosamente su velocidad terminal, disipando la increíble energía cinética en forma de onda de choque y calor radiante.

    Le seguían por medio del radar en sus vertiginosas vueltas alrededor del globo, una y otra vez... pero no había medio de saber dónde y de qué manera se arriesgaría el piloto a aterrizar.

    Harriman escuchaba los constantes informes del radar, y se maldecía por la decisión de suprimir el peso que representaba el equipo de radio.

    Las cifras comunicadas por el radar afluían con mayor frecuencia. La voz del locutor se calló y luego dijo:

    —¡Está iniciando el planeo para el aterrizaje!
    —¡Diga a los del campo que lo preparen todo! —gritó Harriman. Contuvo el aliento y esperó. Después de un tiempo que le parecía interminable, otra voz dijo:
    —La astronave lunar está aterrizando. Se posará en algún lugar al oeste de Chihuahua, en el Viejo México.

    Harriman salió disparado hacia la puerta.

    * * *

    Siguiendo las instrucciones que recibía por radio, el piloto de Harriman no tardó en localizar al Pionero, increíblemente pequeño sobre la arena del desierto. Con una impecable maniobra, hizo aterrizar su propia nave en las proximidades del Pionero. Harriman ya trataba nerviosamente de abrir la puerta de la cabina antes siquiera, de que la nave se hubiese detenido.

    LeCroix estaba sentado en el suelo, con la espalda apoyada en un patín de cola de su nave y gozando de la sombra que le proporcionaban sus robustos alerones triangulares. Un pastor nativo estaba de pie frente a él, contemplándolo boquiabierto. Cuando Harriman corrió hacia él, hundiendo sus pies en la arena y avanzando dificultosamente, LeCroix se incorporó, tirando lejos de sí la colilla de su cigarrillo y diciendo:

    —¡Hola, jefe!
    —¡Les! —Harriman le echó los brazos al cuello a punto de sollozar—. Cuánto me alegra verte muchacho.
    —Yo también me alegro de verle a usted. Pedro —señaló al pastor— no comprende el inglés. —LeCroix miró en torno suyo; en las proximidades no había nadie más que el piloto de la nave de Harriman—. ¿Dónde están los demás? ¿Dónde está Bob?
    —No les esperé. Seguramente estará aquí dentro de pocos minutos... ¡Míralos, ahí vienen!—. Era otra nave estratosférica iniciando el aterrizaje. Harriman se volvió a su piloto—. Bill..., vaya a su encuentro.
    —¿Eh? Ya vendrán, no se preocupe.
    —Haga lo que le digo.
    —Usted manda —el piloto se alejó caminando penosamente por la arena y mostrando su desaprobación. LeCroix parecía sorprendido—. Aprisa, Les..., ayúdame a ocultar esto.

    «Esto» eran los cinco mil sobres estampillados que se suponía habían estado en la Luna. Los sacaron de la nave de Harriman y los transportaron hasta la nave lunar, donde los embutieron en un pequeño compartimiento para comida, mientras sus acciones quedaban ocultas a la vista de los recién llegados por el cuerpo de la propia nave.

    —¡Bravo! —exclamó Harriman—. Por poco no lo podemos hacer. Es medio millón de dólares. Los necesitamos Les.
    —Desde luego, señor Harriman, pero los dia...
    —¡Silencio! Ahí vienen los otros. ¿Cómo han ido las cosas? ¿Te sabes ya el papel?
    —Sí. Pero estaba tratando de decirle...
    —¡Silencio!

    No eran sus colegas; era un grupo de periodistas, operadores de cine y de radio, comentaristas y técnicos que se abalanzaron sobre ellos.

    Harriman les hizo un alegre gesto.

    —Como si estuviesen en su casa, muchachos. Tomen todas las fotografías que quieran. Suban a la nave. No hagan cumplidos. Vean todo lo que deseen. Pero no molesten al capitán LeCroix... está cansado.

    Mientras tanto había aterrizado otra nave, tripulada por Coster, Dixon y Strong. Entenza apareció en la nave fletada por él mismo y empezó a dar órdenes a los de la televisión, radio y reporteros gráficos, y casi se enzarzó en una pelea con unos operadores cinematográficos no autorizados. Un gran helicóptero de transporte aterrizó, y de él saltaron un pelotón de tropas mexicanas vestidas de caqui. De algún lugar indeterminado —al parecer brotando de la propia arena— aparecieron unas docenas de campesinos indígenas. Harriman se apartó de los periodistas, sostuvo una rápida y cara discusión con el capitán de las fuerzas locales, y consiguió con su ayuda imponer cierto grado de orden y evitar a tiempo que el Pionero fuese hecho pedazos.

    —¡Dejen eso! —era la voz de LeCroix, desde el interior del Pionero. Harriman esperó y escuchó—: ¡Esto no les importa! —la voz del piloto sonaba airada—. ¡Déjenlo donde lo han encontrado!

    Harriman se abrió camino hasta la puerta de la nave.

    —¿Qué ocurre, Les?

    En el interior de la estrecha cabina, donde apenas cabría un aparato de televisión, había tres hombres, LeChoix y dos periodistas. Los tres parecían encolerizados.

    —¿Qué ocurre, Les? —repitió Harriman. LeCroix sujetaba una bolsita de tela al parecer vacía. Esparcidas sobre la litera de aceleración, entre el piloto y los periodistas, se veían algunas piedrecitas de un brillo mate. Un periodista sostenía una de ellas y la examinaba a trasluz.
    —Estos individuos meten la nariz en cosas que no les importan —dijo irritado LeCroix.

    El periodista que examinaba la piedra dijo:

    —Usted nos ha dicho que podíamos mirar lo que quisiéramos, ¿no es verdad, Harriman?
    —Sí.
    —Su piloto —e indicó con el pulgar a LeCroix— no esperaba al parecer que descubriéramos esto. Lo había ocultado bajo el acolchado de su asiento.
    —¿Qué es eso?
    —Diamantes.
    —¿Qué se lo hace pensar?
    —Le aseguro que son diamantes.

    Harriman se detuvo y sacó un cigarro. De pronto dijo:

    —Estos diamantes estaban donde usted los ha encontrado porque yo los puse allí.

    Un flash se disparó detrás de Harriman; una voz dijo:

    —Levanta más la piedra, Jeff.

    El periodista llamado Jeff obedeció y dijo:

    —Me parece una acción muy extraña la suya, señor Harriman.
    —Me interesaba saber cuál sería el efecto de las radiaciones del espacio interplanetario sobre los diamantes en bruto. Cumpliendo mis órdenes, el capitán LeCroix colocó este saquito de diamantes en la nave.

    Jeff silbó dubitativamente.

    —Verá, señor Harriman, si usted no me hubiese dado esta explicación, hubiera creído que LeCroix había encontrado esos diamantes en la Luna y trataba de ocultárselos.
    —Publique eso y lo demandaré por libelo. El capitán LeCroix me merece una absoluta confianza. Ahora deme los diamantes.

    Jeff enarcó las cejas.

    —Pero no tan absoluta como para permitir que él se los quede ¿no?
    —Deme estas piedras. Y ahora lárguense.

    Harriman arrebató a LeCroix de manos de los periodistas tan pronto como pudo, y lo metió en su propia nave.

    —Esto es todo por ahora —dijo a los periodistas y fotógrafos—. Les veremos de nuevo en Peterson Fields.

    Cuando la nave despegó se volvió hacia LeCroix.

    —Lo has hecho estupendamente, Les.
    —Ese periodista llamado Jeff debe estar hecho un mar de confusiones.
    —¿Eh? ¡Oh, te refieres a aquéllo! No, yo me refería al viaje. Lo conseguiste. Eres el hombre más famoso de la Tierra.

    LeCroix se encogió de hombros, como quitando importancia a la cosa.

    —Bob construyó una buena nave. Era infalible. Hablemos ahora de estos diamantes...
    —No pienses en ellos. Has representado muy bien tu papel. Diremos a todo el mundo que los pusimos en la nave antes del viaje... no tienen por qué dudarlo. Si no nos creen, no será culpa nuestra.
    —Pero, señor Harriman...
    —¿Qué?

    LeCroix abrió el cierre de cremallera de uno de sus bolsillos y sacó un sucio pañuelo, cuyos extremos estaban atados formando un hatillo. Lo desató... y vertió en las manos de Harriman muchos más diamantes de los que había mostrado antes en la nave... más grandes y mucho más hermosos.

    Harriman los contempló, y empezó a reír.

    Los devolvió a LeCroix.

    —Guárdalos.
    —Imagino que pertenecen a todos nosotros.
    —Bueno, pues guárdalos para nosotros entonces. Y no hables a nadie de ellos. No, espera. —Escogió dos enormes piedras—. Mandaré hacer unos anillos con estos dos. Uno para ti y otro para mí. Pero no digas nada a nadie, o de lo contrario no valdrán nada y sólo interesarán como curiosidades.

    Aquello era muy cierto, pensó. Hacía tiempo que el Sindicato de Diamantes había comprendido que los diamantes en gran cantidad valdrían poco más que el vidrio, excepto para usos industriales. En la tierra ya había diamantes más que suficientes para la industria, y más que suficientes también para la joyería, pero el Sindicato los controlaba para evitar su devaluación. Si en la Luna los diamantes eran literalmente tan abundantes «como las piedras», entonces no serían más que esto... piedras.

    No valdrían ni los gastos de traerlos a la Tierra.

    Pero había que pensar en el uranio. Si éste era también tan abundante.

    Harriman se reclinó en su asiento y se puso a soñar despierto.

    LeCroix dijo con voz suave:

    —¿Sabe jefe? Aquello es maravilloso.
    —¿Eh? ¿Qué?
    —La Luna, por supuesto. Tengo que volver. Tengo que volver allí tan pronto como pueda. Tenemos que trabajar a toda prisa en la construcción de la nueva nave.
    —¡Claro que sí, claro que sí! Y esta vez la construiremos con capacidad para los tres. ¡Esta vez yo también iré.
    —¡Naturalmente!
    —Les... —Harriman hablaba casi con timidez—. ¿Qué aspecto tiene la Tierra vista desde allá arriba?
    —¿Eh? Pues parece... parece... —LeCroix se interrumpió—. ¡Caramba, jefe, no se lo puedo explicar! Es maravilloso, esto es todo. El cielo es negro y..., bueno, espere a ver las fotografías que tomé. Aún mejor, espere a verlo usted mismo personalmente.

    Harriman asintió.

    —Pero la espera se me hará muy larga. —dijo.


    11


    ¡¡¡Campos de diamantes en la Luna!!!



    El Millonario Capitalista desmiente la fábula de los diamantes

    Dicen que las piedras preciosas fueron llevadas al espacio por razones científicas.

    ¿Son un truco o existen verdaderamente los diamantes en la luna?

    «...pero consideren esto, amigos radioyentes: ¿Qué razón podía impulsar a alguien a llevar diamantes a la Luna? El peso de la nave y su carga estaba calculado hasta el último gramo; los diamantes no se hubieran puesto en la nave sin una razón determinada. Numerosas autoridades científicas han calificado de absurda la razón expuesta por el señor Harriman. Es fácil adivinar que los diamantes podían haber sido puestos en la nave con el propósito de convencernos de que habían sido encontrados allí, de que en nuestro satélite existen diamantes..., pero el señor Harriman, su piloto el capitán LeCroix, y todos los que han intervenido en la empresa juraron desde el primer momento que los diamantes no procedían de la Luna. Lo que sí puede afirmarse con absoluta certeza es que los diamantes se hallaban en la nave cuando ésta aterrizó. Saquen de ello las deducciones que quieran: pero un servidor de ustedes va a comprar lo antes que pueda algunas acciones de las minas de diamantes de la Luna...».

    Strong se encontraba ya en la oficina, como de costumbre, cuando llegó Harriman. Antes de que los socios pudiesen hablar, la secretaria dijo a través de la pantalla.

    —Señor Harriman, Rotterdam al habla.
    —Dígales que se vayan a plantar tulipanes.
    —El señor van der Velde desea hablar con usted, señor Harriman.
    —Bien, de acuerdo.

    Harriman dejó hablar al holandés, y luego dijo:

    —Señor van der Velde, las afirmaciones que me son atribuidas son perfectamente correctas. Yo puse esos diamantes que vieron los periodistas en la nave antes de que ésta despegase. Provienen de minas terrestres. En realidad, los compré cuando fui a verle; puedo demostrarlo.
    —Pero, señor Harriman...
    —Créame. Puede haber más diamantes en la Luna que los que usted podría reunir en toda su vida. No es que yo se lo garantice. Pero si le garantizo que esos diamantes de que hablan los periodistas son de origen terrestre.
    —Señor Harriman, ¿por qué envió usted diamantes a la Luna? ¿Se proponía tal vez engañarnos?
    —Es usted libre de pensar lo que quiera. Pero ya le he dicho que estos diamantes provenían de la Tierra. Ahora mire: usted tiene una opción... una opción sobre una opción, por decirlo así. Si desea pagar el segundo plazo de esta opción y mantenerla en vigor, tiene de tiempo para hacerlo hasta las nueve del jueves, hora de Nueva York, tal como está especificado en el contrato. Espero su decisión.

    Cortó la comunicación y vio que su socio lo miraba sombríamente.

    —¿Qué te preocupa?
    —Esos diamantes, Delos. He examinado las indicaciones de peso del Pionero.
    —No sabía que sintiese interés por la ingeniería.
    —Comprendo las cifras.
    —Y lo encontraste, ¿no es eso? Partida F—17—c, quinientos gramos, asignados a mi personalmente.
    —La encontré. Se destaca como un dedo malo. Pero en cambio no encontré otra cosa.

    Harriman sintió que se le hacía un nudo en el estómago.

    —¿Qué?
    —No encontré la partida correspondiente a los sobres estampillados.

    Strong lo contemplaba fijamente.

    —Tiene que estar. Déjeme ver las indicaciones de peso.
    —No la encontrarás, Delos. Ahora puedo decirte que me pareció rara tu insistencia de entrar solo a ver al capitán LeCroix. ¿Qué pasa, Delos? ¿Conseguiste introducirlos a bordo sin que él se diese cuenta? —No le quitaba la vista de encima mientras Harriman trataba de hacerse el distraído—. Hemos conseguido resolver juntos algunas situaciones bastantes difíciles..., pero ésta será la primera vez que alguien pueda decir que la firma Harriman y Strong ha cometido una estafa.
    —¡Qué diablos, George..., yo sería capaz de estafar, robar, mentir mendigar y sobornar..., de hacer cualquier cosa con tal de realizar lo que hemos realizado!

    Harriman se levantó y empezó a pasear por el despacho.

    —Teníamos que disponer de ese dinero, o la nave no hubiera despegado nunca. Estamos sin un centavo. Lo sabes, ¿verdad?

    Strong asintió:

    —Pero esos sobres tenían que haber ido a la Luna. Esto fue lo que convinimos.
    —¡Maldita sea! Me olvidé de ello. Después ya era demasiado tarde para añadir ese peso. Pero no importa. Pensé que si el viaje era un fracaso, si LeCroix desaparecía, nadie sabría que los sobres no habían ido, ni eso importaría tampoco a nadie. Y sabía que, si conseguía realizar el viaje, aquéllo tampoco tendría importancia: tendríamos todo el dinero que quisiéramos. ¡Y lo tendremos, George, lo tendremos!
    —Pero tendremos que devolver ese dinero. —¿Ahora? Dame un poco de tiempo, George. Todos los interesados en la empresa están muy contentos de su resultado. Espera a que recuperemos nuestra inversión; entonces yo mismo compraré de mi bolsillo todos esos sobres. Te lo prometo.

    Strong continuó sentado. Harriman se detuvo frente a él. —Me pregunto, George. si vale la pena echar a perder una empresa de tal magnitud por una simple cuestión teórica.

    Strong suspiró y dijo:

    —Cuando llegue el momento, utiliza el dinero de la sociedad.
    —¡Así me gusta! Pero usaré sólo el mío; lo he prometido.
    —No, el de la sociedad. Si estamos asociados, tiene que ser para todo.
    —Muy bien; si así lo quieres...

    Harriman se volvió a su mesa. Ninguno de ellos tuvo nada que decir durante largo rato. De pronto anunciaron a Dixon y Entenza.

    —Hola, Jack —dijo Harriman—. ¿Te encuentras mejor?
    —Sí, pero no gracias a ti. Para poder transmitir lo que transmití tuve que pelearme al menos con diez personas.

    Delos, tendría que haber habido una cámara de televisión en la nave.

    —No te tortures por eso. Ya te dije que esta vez teníamos que ahorrar peso. Pero la pondremos en el próximo viaje, y en los siguientes. Tu concesión te reportará mucho dinero.

    Dixon carraspeó.

    —Por eso hemos venido a verle, Delos. ¿Cuáles son sus planes?
    —¿Mis planes? Seguir adelante. Les, Coster y yo efectuaremos el próximo viaje. Estableceremos una base permanente. Tal vez Coster se quede en ella. En el tercer viaje enviaremos allí una verdadera colonia... ingenieros nucleares, mineros, expertos en hidropónica, ingenieros de comunicaciones. Fundaremos Luna City, la primera ciudad establecida en otro planeta.

    Dixon parecía pensativo.

    —¿Y cuándo empezaremos a resarcirnos de los gastos?
    —¿Qué quiere decir con eso de «resarcirnos»? ¿Quiere recuperar su capital invertido, o quiere empezar a tocar ya algunos beneficios sobre la inversión? Puedo interpretarlo de ambas maneras.

    Entenza se disponía a decir que quería que le devolviesen su inversión, pero Dixon se le adelantó:

    —Me refiero a los beneficios, naturalmente. La inversión ya está hecha.
    —¡Bien!
    —Pero no veo de dónde van a salir los beneficios. Es cierto que LeCroix efectuó el viaje y volvió sano y salvo. Esto es un honor para todos. Pero, ¿dónde están nuestros intereses?
    —Dé tiempo a que madure la cosecha, Dan. ¿Es que parezco estar preocupado?
    —¿En qué consisten nuestros beneficios?

    Harriman los fue contando con los dedos.

    —Derechos cinematográficos, de televisión, de radio...
    —Todo eso revierte a Jack.
    —Eche una mirada al contrato. Él tiene la concesión, pero paga a la sociedad, es decir, a todos nosotros por ellos.

    Dixon dijo a Jack que se callase antes de que éste pudiese decir esta boca es mía, y añadió:

    —¿Qué más? Esto no nos sacará del apuro.
    —Todas las garantías que queramos. Los ayudantes de Monty están trabajando en ello. Derechos del mayor best seller de todos los tiempos; «Mi primer viaje a la luna» tengo a un escritor experimentado y a una dactilógrafa pegados a los talones de LeCroix en este mismísimo instante. Una concesión para la primera y única línea interplanetaria...
    —¿Otorgada por quién?
    —La obtendremos. Kamens y Montgomery están ahora en París, ocupándose de ello. Esta tarde voy a reunirme con ellos. Y remacharemos esta concesión con otra otorgada desde el otro extremo, tan pronto como podamos tener allí una colonia permanente, por pequeña que sea. Será el estado autónomo de la Luna, bajo la protección de las Naciones Unidas... y ninguna nave podrá aterrizar o despegar en su territorio sin su permiso. Además de esto tendremos el derecho de otorgar concesiones a una docena de otras compañías para diversos fines e imponerles igualmente impuestos tan pronto como establezcamos la Corporación Municipal del Estado de la Luna. Lo venderemos todo menos el vacío (aunque también lo venderemos, para fines experimentales). Y no lo olviden..., tendremos además un gran pedazo de bienes inmuebles, con título soberano para nosotros, como estado, y aún por vender. La Luna es enorme. —Sus ideas son asimismo enormes, Delos —dijo Dixon secamente—. Pero dígame, ¿qué va a pasar ahora?
    —Primero haremos que la ONU nos confirme nuestros derechos. El Consejo de Seguridad está reunido ahora en sesión secreta; la Asamblea se reunirá esta noche. Las cosas están que arden; por eso tengo que estar allí. Cuando las Naciones Unidas decidan, y lo decidirán, que ellas son las únicas que pueden reivindicar de verdad la propiedad de la Luna a través de la corporación no lucrativa que creamos en su seno, entonces entraré en acción. La pobrecilla y débil corporación benéfica concederá cierto número de cosas a algunas auténticas y honradas corporaciones de reconocida solvencia... como compensación por su ayuda a montar un laboratorio de investigaciones físicas, un observatorio astronómico, un instituto de selenografía y algunas otras empresas desinteresadas, y perfectamente correctas. Esta será nuestra finalidad interina mientras no tengamos una colonia permanente con sus propias leyes. Entonces, nosotros...

    Dixon hizo un gesto de impaciencia.

    —Déjese de disquisiciones legales, Delos. Le conozco desde hace ya demasiado tiempo como para saber lo que me puede decir a ese respecto. ¿Qué haremos ahora?
    —¿Eh? Primero tenemos que construir otra nave, mayor que la primera. Coster ha empezado a diseñar una catapulta de superficie... se extenderá desde Manitou Springs hasta la punta de Pikes Peak. Con ella podremos lanzar una nave hasta colocarla en órbita libre en torno a la Tierra. Entonces utilizaremos esta nave para aprovisionar a otras..., será una estación del espacio como lo era el antiguo satélite artificial. Significa, además, el medio de llegar hasta allí utilizando energía química sin tener que desprendernos de las nueve décimas partes de la nave para conseguirlo.
    —Eso resultará muy caro.
    —En efecto. Pero no se preocupe tenemos un par de docenas de empresas de poca envergadura que nos irán dando dinero mientras no estemos organizados de una manera comercial; entonces venderemos acciones. Y de hecho, las hemos vendido antes, pero ahora, allí donde vendíamos acciones de diez dólares, las venderemos de mil.
    —¿Y usted cree que esto nos sostendrá hasta que la empresa llegue a ser rentable? Sea usted realista, Delos; la empresa no será rentable hasta que tengamos naves que vayan y vengan entre la Tierra y la Luna, proporcionándonos unos ingresos, representados por el flete de las mercancías y las tarifas de los viajeros. Pero eso quiere decir clientes dispuestos a pagar. ¿Qué hay en la Luna que pueda interesar... y quién estará dispuesto a pagarlo?
    —Dan, ¿cree realmente que no habrá nada? Si es así, ¿por qué está con nosotros?
    —Creo en la empresa, Delos... o en usted. Pero, ¿cuál es su plazo previsto? ¿Cuál es su presupuesto? ¿Cuáles son los géneros que piensa explotar? Y por favor, no me hable de los diamantes: me parece que ya entendí su jugada.

    Harriman mordisqueó su cigarro durante unos momentos. —Hay una mercancía muy valiosa que empezaremos a embarcar inmediatamente. —¿Cuál es? —Conocimientos.

    Entenza dio un respingo. Strong parecía estupefacto. Dixon asintió.

    —Los compro. Los conocimientos siempre tienen algún valor... para el hombre que sabe explotarlos. Y estoy de acuerdo en que la Luna será un lugar adecuado para hallar nuevos conocimientos. Presumo que es usted capaz de amortizar el próximo viaje. ¿Qué presupuesto ha calculado, y cuándo se propone llevarlo a cabo?

    Harriman no respondió, Strong le miró inquisitivamente. Para él, la cara de poker de Harriman era tan reveladora como un cartel... llegó a la conclusión de que su socio se hallaba entre la espada y la pared. Esperó, nervioso pero dispuesto a secundar el juego de Harriman, Dixon prosiguió:

    —Por lo que usted dice, Delos, presumo que no tiene bastante dinero para la segunda etapa... y que no sabe de dónde podrá sacarlo. Creo en usted, Delos... y ya le dije desde el principio que no me gusta que los negocios se mueran de anemia recién empezados, por falta de víctimas. Estoy dispuesto a contribuir con un quinto. Harriman se le quedó mirando.
    —Escuche —dijo lisa y llanamente—. Usted posee ahora la parte de Jack, ¿no es verdad? —Yo no diría eso.
    —No trate de disimularlo: se nota claramente.
    —Esto no es cierto —dijo Entenza—. Yo soy independiente. Yo...
    —Jack ,eres un maldito embustero —dijo Harriman con desapasionamiento—. Dan, ahora tiene usted el cincuenta por ciento. Según los acuerdos en vigor, yo decido que las cosas queden así, lo cual me otorga el control mientras George se mantenga a mi lado. Si le vendemos otra participación, usted controlará los tres quintos del voto... y por lo tanto será el amo. ¿Es eso lo que está buscando?
    —Delos, como le dije, tengo confianza en usted.
    —Pero se sentirá más feliz teniendo el látigo por el mango. No voy a darte este gusto. Dejaré que la navegación interplanetaria, la verdadera navegación interplanetaria con viajes regulares, espere otros veinte años antes de volver a lanzarme. Dejar que esto se hunda, así que tendrá que pensar en algo mejor.

    Dixon no pronunció palabra. Harriman se levantó y empezó a pasear. Se detuvo frente a Dixon.

    —Dan, si usted comprendiera realmente lo que significa todo esto, le permitiría que tomara las riendas. Pero es que no ha comprendido. Usted lo ve como otro medio de llegar al dinero y al poder. Estoy perfectamente de acuerdo en dejar que los buitres como usted se enriquezcan... pero quiero conservar las riendas en mi mano: Quiero que esta empresa se desarrolle, no que se convierta en una nueva vaca para ordeñar. La especie humana mira ya a las estrellas... y esta aventura presentará unos problemas totalmente nuevos comparada con los cuales la energía atómica será un juego de niños. Nuestra raza está tan preparada para esto como una virgen inocente está preparada para el sexo. Si esta aventura no se emprende con cuidado terminará desastrosamente. Usted la haría terminar desastrosamente, Dan, si le concediese voto decisivo en la empresa... porque usted nunca la ha comprendido.

    Recobró aliento y prosiguió:

    —Considere, por ejemplo, el factor seguridad, ¿Sabe por qué permití a LeCroix que pilotase la nave en lugar de hacerlo yo? ¿Se imagina tal vez que tenía miedo? ¡No! Yo quería que regresara... sin tropiezos. No quería que la navegación interplanetaria sufriese otro aplazamiento. ¿Sabe por qué tenemos que tener un monopolio durante algunos años al menos? Porque cualquier hijo de vecino querrá construir una nave lunar ahora que saben que la empresa es factible. ¿Se acuerda de los primeros tiempos de los vuelos sobre el océano? Después de que Lindbergh lo atravesó por primera vez, cualquier piloto que dispusiera de una canasta con alas se veía con ánimos de despegar por encima de cualquier extensión líquida. Algunos incluso se llevaban a sus niños consigo. Y la mayoría aterrizaron en el agua. Los aeroplanos se ganaron la reputación de ser unos artefactos peligrosos. Pocos años después, las líneas aéreas empezaron a hacerse una competencia tan encarnizada con el fin de ganar dinero inmediato que no sé podía leer un periódico sin ver los titulares que anunciaban otra catástrofe de aviación.

    »¡Pero esto no va a suceder con la navegación interplanetaria! Simplemente, no voy a permitir que suceda. Las naves son demasiado grandes y caras; si al propio tiempo tienen fama de ser peligrosas, mejor hubiéramos hecho quedándonos en cama. Tengo sentido de la responsabilidad.

    Hizo una pausa. Dixon esperó a que continuase, y al ver que no lo hacía dijo:

    —Ya he dicho que creía en usted, Delos. ¿Cuánto dinero necesita?
    —¿Cómo? ¿En qué condiciones?
    —Contra su crédito.
    —¿Mi crédito? ¿Ha dicho usted mi crédito?
    —Como es de suponer, quiero algunas garantías.

    Harriman soltó un juramento.

    —Ya sabía que había aquí gato encerrado. Dan, usted sabe perfectamente bien que todo cuanto tengo está invertido en esta empresa.
    —Pero le quedan los seguros. Según mis noticias, está asegurado por cantidades fabulosas.
    —Sí, pero esto está todo destinado a mi esposa.
    —Me pareció recordar habérselo oído decir a Jack Entenza —dijo Dixon—. Pero... conociéndole como le conozco, estoy seguro que tendrá por lo menos algún seguro no figurable, o rentas anuales o algo por el estilo, para evitar que la señora Harriman pueda terminar en el asilo.

    Harriman pensaba intensamente.

    —¿Qué plazo me concede?
    —Ningún vencimiento fijo: a pagar cuando pueda y en las cuotas que desee. Claro que, desde luego, no aceptaré un pagaré que no tenga una cláusula que lo excluya de toda quiebra.
    —¿Por qué? Una cláusula de este tipo no tendrá validez legal.
    —Pero usted sí la tendrá, ¿no cree?
    —Hum... Sí; sí la tendrá.
    —Entonces, traiga sus pólizas y vea de poner la otra más elevada posible.

    Harriman lo miró, se volvió bruscamente y se dirigió a su caja de caudales. Regresó con un paquete de sobres largos y rígidos. Efectuaron la suma: era una cantidad extraordinariamente grande... para aquellos días. Dixon consultó un libro de notas que sacó del bolsillo y dijo:

    —Parece que falta uno... uno bastante considerable. Creo que se trata de una póliza de la North Atlantic Mutual.

    Harriman lo miró asombrado.

    —¿Tendré que despedir a todos mis empleados?
    —¡Oh, no! —respondió suavemente Dixon—. Mis informes los obtengo en otras partes.

    Harriman volvió a la caja fuerte, sacó la póliza y la añadió a las restantes. Strong dijo:

    —¿Quiere también las mías, señor Dixon?
    —No —respondió Dixon—, no serán necesarias. —Empezó a meterse las pólizas en el bolsillo—. Las guardaré yo, Delos, y usted preocúpese de ir pagando puntualmente las primas. Se las cargaré en cuenta, desde luego. Envíe la nota y los documentos que atestigüen el cambio de beneficiario a mis oficinas. Aquí tiene su pagaré. Y su cheque,

    Sacó un cheque y una hoja de papel; el pagaré: Ambos estaban redactados ya por la cantidad total de las pólizas.

    Harriman los miró.

    —A veces —dijo lentamente— me pregunto quien engaña a quién. —Entregó el documento a Strong—. De acuerdo George, guarda eso. Me voy a París, señores. Deséenme suerte.

    Salió de la habitación, corriendo como un foxterrier.

    Strong miró de la puerta cerrada a Dixon, y luego contempló el pagaré.

    —¿Tendría que rasgar en pedazos este papel?
    —No lo haga —le aconsejó Dixon—. Verá, la verdad es que creo en él. ¿Ha leído alguna vez a Carl Sandburg, George? —añadió.
    —Mi fuerte no es precisamente la lectura.
    —¿Por qué no hace un esfuerzo? Cuenta la historia de un hombre que hizo circular el rumor de que se había descubierto petróleo en el infierno. Casi inmediatamente todo el mundo partió hacia el infierno, tratando de ser los primeros en enriquecerse. El hombre que esparció el rumor vio cómo todos se iban, se rascó pensativo la cabeza y se dijo que tal vez hubiera algo de verdad en el rumor, después de todo. Así es que también él se marchó al infierno.

    Strong permaneció silencioso. Finalmente dijo:

    —No le veo la gracia.
    —No la tiene. Yo sólo quiero proteger mis intereses si es necesario, George... y lo mismo tendría que hacer usted. Delos puede terminar creyendo en los propios rumores que propaga. ¡Diamantes! Vamos, Jack.


    12


    Los meses siguientes fueron tan activos como el período anterior al viaje del Pionero (ahora retirado con todos los honores a la Smithsonian Institution). Una plana mayor de ingenieros y numerosas brigadas de obreros trabajan en la catapulta; otros dos nuevas naves la Mayflower y la Colonial; sobre las mesas de diseño se hallaban los planos de una tercera nave. Ferguson era el ingeniero jefe de toda la empresa; Coster, siempre bajo la protección de Jack Berkeley, seguía siendo ingeniero constructor, y trabajaba donde y cuando quería. Colorado Springs se había convertido en una ciudad febril y bulliciosa; las edificaciones anexas a la carretera rodante de Denver—Trinidad se extendieron hasta Springs, y rodearon Peterson Fields.



    Harriman estaba atareadísimo. Los trabajos aumentaban constantemente en extensión y actividad y le ocupaban todos los días de la semana, pero, haciendo trabajar también a Kamens y a Montgomery hasta casi hacerlos caer exhaustos, y pasándose muchas noches sin dormir, consiguió disponer de bastantes oportunidades para correr a Colorado y cambiar impresiones con Coster.

    Se decidió que Luna City se fundaría en el viaje siguiente. La Mayflower se planeó para transportar no sólo siete pasajeros, sino también el aire, agua, comida y utensilios suficientes para mantener a cuatro de ellos hasta el próximo viaje. Los primeros colonos vivirán en un refugio de aluminio del tipo Quonset, cerrado herméticamente y sometido a presión interior, que sería enterrado bajo la superficie de la Luna hasta que —como era de esperar— fuesen en su ayuda.

    La elección de los cuatro pasajeros suplementarios dio lugar a otra polémica, otra campaña de prensa... y la venta de más acciones. Harriman insistía en que fuesen dos jóvenes matrimonios, contra las objeciones generales de las organizaciones científicas de todo el mundo. Sólo cedió a condición de que estos cuatro pasajeros fuesen científicos, y en ese caso no importaba que formasen dos matrimonios de sabios. Esto ocasionó algunas bodas precipitadas... y también algunos divorcios después que se hubo anunciado el nombre de los elegidos.

    La Mayflower tenía el tamaño máximo que los cálculos mostraban prudente para situarla en una órbita libre en torno a la Tierra, después de haber sido lanzada por la catapulta y ayudada por sus propios motores. Antes de despegar, otras cuatro naves, tan grandes como ella, la precederían. Pero éstas no eran exactamente naves. Eran simples depósitos... y ni siquiera llevaban nombre. El más cuidadoso de los cálculos balísticos, el lanzamiento más preciso, los colocaría en la misma órbita y en el mismo lugar. Allí la Mayflower se reuniría con ellos y cargaría el combustible que transportaban.

    Esta era la parte más peligrosa de todo el proyecto. Si los cuatro depósitos podían quedar colocados a la suficiente proximidad, LeCroix, utilizando su pequeña reserva de combustible de maniobra, podría acercar su nueva nave hasta ellos. En caso contrario... bueno, se está muy solo en el espacio.

    Se pensó muy en serio en utilizar pilotos en las naves—depósito y aceptar como contrapartida el uso de una parte del combustible para permitir que una navecilla, una especie de bote salvavidas con alas, abandonase el depósito una vez realizada la operación, alcanzase la atmósfera y frenase lo suficiente para aterrizar. Pero Coster encontró un medio más sencillo.

    Un piloto automático controlado por radar, cuyo antecesor era la espoleta de proximidad y cuyos padres inmediatos podían hallarse en los controles de dirección de los proyectiles teledirigidos, recibió la tarea de reunir a las naves— depósito. La primera de ellas no transportaría este equipo, pero la segunda, gracias a su robot, localizaría a la primera y se dirigiría hacia la misma gracias a un motor a reacción de pequeño tamaño, utilizando el vector más pequeño para reunirse con ella. La tercera apuntaría a las dos primeras, y la cuarta se reuniría con el grupo. LeCroix no tendría por qué preocuparse... si el sistema daba resultado.


    13


    Strong quería mostrar a Harriman los informes de venta del interruptor automático H&S, pero Harriman los apartó a un lado.



    Strong volvió a metérselos bajo las narices.

    —Valdría más que empezases a interesarte por estas cosas, Delos. Alguien en esta oficina tiene que pensar en el modo de ganar algún dinero (algún dinero que nos pertenezca, claro), si no quieres verte pronto vendiendo verdura con un carrito, en cualquier esquina.

    Harriman se echó hacia atrás y entrecruzó sus dedos en la nuca.

    —George, ¿cómo puedes hablar así en un día como éste? ¿No hay poesía en tu alma? ¿No oíste lo que he dicho cuando entré? La cita ha dado resultado. Los depósitos uno y dos están tan juntos como dos hermanos siameses. Saldremos dentro de una semana.
    —Puede ser. Pero los negocios no pueden pararse.
    —Tú te ocuparás de que no se paren pero yo tengo una cita. ¿Cuándo dijo Dixon que vendría?
    —Ya tendría que estar aquí.
    —¡Magnífico! —Harriman mordió la punta de un cigarro—. ¿Sabes, George? No siento haber hecho el primer viaje. Así aún tengo que hacerlo. Estoy tan nervioso como una novia a punto de ir a la iglesia... y tan feliz como ella. Se puso a tararear.

    Dixon entró sin Entenza, una situación que había obtenido desde el día en que reconoció que le había comprado su parte. Se estrecharon las manos. —¿Conoce la noticia, Dan? —George me la ha comunicado.

    —Esto... esto está casi hecho. Dentro de una semana aproximadamente yo estaré en la Luna. Apenas puedo creerlo. Dixon se sentó en silencio, Harriman prosiguió: —¿Es que ni siquiera piensa felicitarme? ¡Hoy es un gran día! Dixon dijo:
    —¿Por qué va usted, D. D.?
    —¿Eh? No hagas preguntas estúpidas Para esto precisamente he estado trabajando y sudando durante tanto tiempo. —No es una pregunta estúpida. Le he preguntado por qué iba. Los cuatro colonizadores tienen razones evidentes para ir, y además cada uno de ellos es un destacado especialista y observador. LeCroix es el piloto. Coster es el hombre que trazará los planos de la colonia permanente. Pero, ¿por qué va usted? ¿Qué función realizará usted?
    —¿Qué función, pregunta? ¡Yo soy el que hace que las cosas marchen! Pienso presentarme para alcalde cuando esté allí. Tome un cigarro, amigo... se llama Harriman. Espero que me votará. Sonrió.

    Dixon no sonrió.

    —No sabía que tuviese intención de quedarse allí. Harriman parecía avergonzado.
    —Bien, aun está todo en el aire. Si podemos construir el refugio con rapidez, podremos ahorrar las suficientes provisiones como para que pueda quedar allí hasta el próximo viaje. Supongo que no me envidiará esto, ¿verdad?

    Dixon le miró a los ojos.

    —Delos, no puedo dejarle ir.

    Harriman se quedó demasiado sorprendido para poder hablar. Por último consiguió decir:

    —No bromee, Dan. Pienso ir. Usted no puede detenerme. Nada en el mundo puede detenerme.

    Dixon movió la cabeza.

    —No puedo permitirlo, Delos. Tengo demasiado dinero enterrado en esto. Si usted va y le ocurre algo, lo pierdo todo.
    —Esto me parece una tontería. Usted y George llevarían la empresa adelante.
    —Pregúnteselo a George.

    Strong no tenía nada que decir. Evitaba encontrarse con la mirada de Harriman. Dixon continuó:

    —No trate de escabullirse, Delos. Esta empresa es usted y usted es esta empresa. Si pierde la vida, todo se irá al garete. Yo no digo que la navegación interplanetaria resulte muy afectada por ello; creo que usted le ha dado ya un impulso decisivo. Pero por lo que se refiere a esta empresa (o sea a nuestra compañía), ésta se hundirá. George y yo tendremos que liquidar a medio centavo por dólar. Tendremos que vender los derechos de la patente para reunir el dinero que nos haga falta. Los bienes tangibles que quedan no valen nada... casi no hay ninguno.
    —Por supuesto, nosotros vendemos bienes intangibles. Usted ya sabía esto desde el primer momento.
    —Sí, y usted es nuestro bien intangible, Delos. Su personalidad es la gallina que pone los huevos de oro. No quiero perderle de vista hasta que los haya puesto. No debe arriesgar la piel yendo al espacio hasta que el negocio rinda de tal modo que cualquier gerente con competencia, como George o yo, podamos seguir gobernándolo y obteniendo provecho de él. Lo digo en serio, Delos. He arriesgado demasiado en la empresa para que usted lo eche todo a rodar en un viaje de placer.

    Harriman se levantó y se apoyó con las puntas de los dedos en la mesa. Respiraba afanosamente.

    —¡Usted no puede detenerme! —dijo lentamente y con voz fuerte y violenta—. Siempre ha sabido que yo pensaba ir. Ahora no puede evitarlo. Ni todas las fuerzas del cielo y del infierno podrán evitarlo.

    Dixon respondió suavemente:

    —Lo siento, Delos. Pero puedo evitarlo, y lo evitaré. Puedo retener la nave.
    —¡Inténtelo! Tengo tantos abogados como pueda tener usted... y mejores.
    —Me parece que descubrirá que ya no es tan popular en los tribunales norteamericanos como lo era antes... por lo menos desde que los Estados Unidos se enteraron de que la Luna no era para ellos.
    —Inténtelo, le digo. Romperé con usted, y además me quedaré con sus acciones.
    —¡Demasiado fácil, Delos! No dudo que tenga algún plan gracias al cual pueda arrebatarme a George y a mí los derechos básicos de la compañía si desea hacerlo. Pero no será necesaria. Ni tampoco lo será retener la nave. Yo deseo que este viaje tenga lugar. Pero usted no irá, porque usted mismo decidirá no ir.
    —Yo lo decidiré, ¿eh? ¿Tengo acaso aspecto de loco?
    —No, todo lo contrario.
    —Entonces, ¿por qué no iré?
    —A causa del pagaré que tengo en mi poder. Quiero hacerlo efectiva.
    —¿Cómo? No señala fecha determinada.
    —No. Pero quiero cobrarlo para asegurarme.
    —Pero, pedazo de zoquete, si yo muero lo cobrará más pronto que nunca.
    —¿Ah, sí? Está equivocado, Delos. Si usted muere en un viaje a la Luna no cobraré nada. Lo sé muy bien: lo he comprobado consultando a todas y cada una de las compañías que le han asegurado. Casi todas ellas tienen cláusulas que las eximen del pago cuando el asegurado muera utilizando vehículos experimentales. Esas cláusulas se remontan a los primeros tiempos de la aviación. En cualquier caso, tendremos que luchar por obtener su cancelación ante los tribunales, si usted pone los pies dentro de una astronave.
    —¡Usted les instigó para que las redactasen!
    —Cálmese, Delos, o tendrá un ataque de apoplejía. No le niego que hice indagaciones, pero hacía algo tan legítimo como defender mis intereses. Yo no quiero liquidar ese pagaré... ni ahora ni a su muerte. Quiero que lo liquide usted mismo con sus propias ganancias, quedándose aquí al frente de la compañía hasta que ésta sea sólida y segura.

    Harriman tiró su cigarro, que apenas había fumado, pero había destrozado a mordiscos, al cesto de los papeles. Pero cayó fuera.

    —Me importa un comino lo que usted pueda perder. Si no hubiese levantado la liebre, las compañías aseguradoras hubieran pagado sin rechistar.
    —Pero esto reveló un punto débil en sus planes, Delos. Si la navegación interplanetaria tiene que triunfar, los seguros tendrán que cubrir ese nuevo riesgo.
    —Qué diablos, ya hay una compañía que ya lo hace... La North Atlantic Mutual.
    —También la visité, y me enteré de lo que puede abonar. Sólo pagará el luto para la viuda... con la cláusula de exención acostumbrada. No, los seguros tendrán que ser modificados, toda clase de seguros.

    Harriman parecía pensativo.

    —Me enteraré... George, llama a Kamens. Tal vez tengamos que fundar nuestra propia compañía.
    —Deje en paz a Kamens —dijo Dixon—. La cuestión es que usted no puede participar en este viaje. Hay demasiados detalles como este que merecen su atención y vigilancia.

    Harriman lo miró.

    —Parece que aún no ha comprendido, Dan, que yo iré, al precio que sea. Retenga la nave si puede. Aunque la rodee de alguaciles, tengo allá a unos muchachos que los echarán a puntapiés.

    Dixon parecía apenado.

    —Lamento tener que mencionar esto, Delos, pero aunque me mate, después de oír esto no irá.
    —¿Cómo?
    —Me refiero a su esposa.
    —¿Qué tiene que ver ella con esto?
    —Está dispuesta a demandarlo ahora mismo por separación injustificada... acaba de descubrir lo de los seguros. Cuando se entere de su plan actual de ir a la Luna, le obligará a presentarse ante los tribunales y exigirá un inventario de sus bienes.
    —¡Usted la ha instigado para que lo haga!

    Dixon vaciló. Sabía que Entenza era quien le había ido con el cuento a la señora Harriman... con toda la premeditación del mundo. Sin embargo, parecía innecesario añadir una nueva inquina personal.

    —Su esposa es lo suficientemente inteligente como para haber hecho algunas averiguaciones por su cuenta. No le niego que yo hablé con ella... pero fue ella quien mandó llamarme.
    —¡Lucharé contra los dos!

    Harriman se acercó a trompicones a una ventana, y miró al exterior. Era una ventana de verdad... le gustaba contemplar el cielo.

    Dixon se le acercó y le puso una mano en el hombro. Dijo suavemente:

    —No se lo tome usted así, Delos. Nadie trata de arrebatarle su sueño. Pero no puede ir ahora; no puede dejarnos así. Nos hemos mantenido a su lado hasta aquí; en compensación, usted tiene que mantenerse con nosotros hasta que esto esté terminado.

    Harriman no respondió. Dixon continuó:

    —Aunque no sienta la obligación de serme fiel a mí, ¿qué me dice de George? Se mantuvo a su lado contra mí, cuando esto le dolía, cuando creía que lo estaba arruinando... y esto es lo que sucederá si no se decide a llegar hasta el final, ¿Y George, Delos? ¿Piensa también abandonarlo?

    Harriman se volvió, haciendo caso omiso de Dixon, y se enfrentó con Strong.

    —¿Qué dices, George? ¿Crees que debo quedarme?

    Strong se frotó las manos y se mordió los labios. Finalmente levantó la mirada.

    —Me parecería bien, cualquier cosa que hagas, Delos. Haz lo que creas mejor.

    Harriman se quedó mirándole durante un largo momento, con el rostro contraído como si fuese a llorar. Entonces dijo roncamente:

    —De acuerdo, bandidos. De acuerdo. Me quedaré.

    * * *

    Era uno de aquellos gloriosos atardeceres que tanto abundan en la región de Pikes Peak, que siguió a un día en el que el cielo había sido lavado y fregado por las tormentas de verano. La pista de la catapulta ascendía en línea recta por la ladera de la montaña, donde enormes peñascos habían sido volados para darle paso. En la estación interplanetaria temporal, apenas terminada de construir, Harriman, acompañado por altas personalidades, se despedía de los pasajeros y tripulación del Mayflower.

    La multitud llegaba hasta el mismo parapeto de la catapulta. No había necesidad de mantener a la gente apartada; los motores a chorro no entrarían en acción hasta que la nave se hallase a mucha altura sobre el pico. Sólo había una guardia en torno a la propia nave y a los brillantes raíles.

    Dixon y Strong, que se hallaban juntos por necesidad de compañía y de apoyo mutuo, se apartaron hasta el borde de la zona acotada para los pasajeros y personalidades oficiales. Observaron a Harriman bromeando con los que iban a partir.

    —Adiós, doctor. No le quite ojo, Janet. No le deje irse en busca de las sirenas de la Luna.

    Luego lo vieron enfrascado en una conversación a solas con Coster; dio una palmada en la espalda del joven.

    —Hace de tripas corazón, ¿eh? —murmuró Dixon.
    —Quizá debiéramos haberle dejado ir —respondió Strong.
    —¿Eh? ¡De ningún modo! Tenemos que tenerle aquí. Sea como sea, nadie le quitará su lugar en la historia.
    —A él no le importa la historia —respondió Strong muy serio—. Lo único que quiere es ir a la Luna.
    —No se preocupe Podrá ir a la Luna... tan pronto como haya terminado su misión aquí. Después de todo, la empresa es suya. El la creó.
    —Lo sé.

    Harriman se volvió, los vio y fue a su encuentro. Se callaron.

    —No pongan esa cara —dijo jovialmente—. Todo va bien. Iré en el próximo viaje. Para entonces las cosas marcharán solas, ya verán. —Se volvió hacia la Mayflower—. Qué espectáculo, ¿verdad?

    La puerta exterior se cerró; a lo largo de la catapulta y en la torre de control se encendieron las luces de partida. Sonó una sirena.

    Harriman dio un paso o dos.

    —¡Se va!

    De la multitud surgió un grito estentóreo. La gran nave se puso en movimiento lentamente, ascendió con suavidad por la doble vía de la catapulta, adquirió velocidad, y salió disparada hacia el distante picacho. Se veía ya como una mancha diminuta cuando ascendió por la cara de la montaña y saltó al cielo.

    Permaneció suspendida allí durante una fracción de segundo, y entonces un penacho de llamas surgió de la cola. Sus motores de propulsión a chorro empezaban a funcionar.

    Luego se convirtió en una luz resplandeciente que brillaba en el firmamento, en una bola de fuego, y por último... nada. Había desaparecido, hacia arriba y al espacio, hacia su cita con los depósitos que la repostarían de combustible.

    * * *

    La multitud corrió hacia el extremo oeste de la plataforma cuando la nave ascendió por la montaña. Harriman se quedó donde estaba, y Dixon y Strong tampoco siguieron a la multitud. Se hallaban los tres solos, Harriman más solo aún porque no parecía darse cuenta de la presencia de sus compañeros. Estaba escrutando el cielo.

    Strong lo observaba. Dijo a Dixon en un susurro:

    —¿Ha leído usted la Biblia?
    —Un poco.
    —Parece Moisés contemplando la Tierra Prometida.

    Harriman apartó sus ojos del cielo y los vio.

    —¿Aún están aquí? —gruñó—. Vamos, vamos..., tenemos aún muchas cosas que hacer.


    EPILOGO
    REQUIEM
    (La última aventura de Delos Harriman)


    En una colina de Samoa hay una tumba. En la lápida están grabadas estas palabras:



    Bajo el ancho y estrellado cielo
    cava mi tumba y déjame yacer en paz.
    Satisfecho viví y satisfecho muero,
    y por mi voluntad estoy tendido aquí.

    Este es el verso que grabarás en mi tumba:
    «Yace donde anheló yacer:
    »el marinero está devuelto a su hogar, a salvo de las olas;
    »en casa está el cazador, que ha vuelto de las montañas».


    Estas líneas están escritas también en otro lugar muy remoto, sobre una etiqueta arrancada de un tubo de aire comprimido y clavada en el suelo con un cuchillo.

    Aquella fiesta no era muy brillante. Las carreras de trotadores habían fracasado, y los puestos de golosinas y diversiones estaban casi desiertos.

    El chófer de Delos Harriman no pudo entender por qué su jefe, le ordenaba detenerse: en Kansas City, le esperaba una reunión de negocios, y él mismo tenía un asuntito que atender en cierta cervecería. Pero Harriman no sólo se había detenido, sino que se paseaba por la feria.

    Un arco de madera recubierto de telas pintadas daba acceso a un gran cercado situado detrás de la pista de carreras. Otras rojas y doradas letras, anunciaban:

    PASE A VER
    LA NAVE LUNAR
    VÉALA VOLAR
    Exhibiciones dos veces al día
    Este es el modelo que usó el primer
    hombre que llegó a la Luna
    TAMBIÉN USTED PUEDE VOLAR EN ÉL POR 0,50 $


    Frente a la entrada, un niño de nueve o diez años miraba embelesado.

    —¿Quieres ver la nave? —Sí, señor... ¡claro que sí!
    —Yo también; vamos los dos.

    Harriman pagó cincuenta centavos por cada uno de los billetes que le daban derecho a entrar en el cercado y a examinar la nave cohete. El chico tomó su entrada y entró corriendo, con la precipitación propia de su edad. Harriman contempló las curvadas líneas de la nave, que le daban un cierto aspecto panzón. Advirtió que era un modelo de un

    solo curso, con control fraccional en torno al diafragma. A través de los cristales leyó el nombre escrito con letras doradas en el rojo sangre de la nave: Despreocupado. Pagó una nueva entrada para ver la cabina de control.

    Cuando sus ojos se acostumbraron a la semioscuridad del interior, causada por los gruesos cristales destinados a filtrar los rayos, los posó amorosamente en el tablero de instrumentos. Cada uno de los aparatos estaba en su lugar. Harriman los había visto nacer uno por uno en la mesa de proyectos y había seguido con angustia los ensayos.

    Mientras se entregaba a sus ensueños frente al tablero, sintiéndose bañado en una suave tranquilidad, entró el piloto. Dijo:

    —Lo siento, señor. Tenemos que prepararnos para zarpar.
    —¿Eh? —exclamó Harriman, arrancado bruscamente a sus divagaciones. Frente a él estaba un hombre apuesto, de cabeza firme sobre anchos hombros, ojos intranquilos y boca sensual, pero de mentón decidido.
    —¡Oh!, ¡disculpe, capitán!
    —No se preocupe.
    —Esto... capitán...
    —McIntyre.
    —Capitán McIntyre, ¿podría llevar un pasajero en su nave? —el anciano lo miraba con ansiedad.
    —Bueno, si usted lo desea... Haga el favor de pasar a la oficina.

    El piloto condujo a Harriman a una barraca en la que se leía la palabra PRIVADO.

    —Aquí hay un pasajero para reconocer, doctor.

    Harriman no esperaba este requisito, pero permitió que el doctor lo auscultase, sin dar muestras de sorpresa. El médico lo auscultó con su estetoscopio y le tomó la presión. Mientras desataba la venda elástica, miró al piloto y movió negativamente su cabeza.

    —¿No puedo hacer el viaje?
    —No.

    Harriman los miró.

    —Mi corazón está perfectamente... sólo estoy un poco agitado.
    —¿De veras? No se trata solamente de su corazón: a su edad, los huesos ya no pueden resistir el esfuerzo de un lanzamiento.
    —Lo siento mucho, señor —añadió el piloto—, pero la Asociación de Ferias Rurales ha contratado al doctor para asegurarse de que no suba a la nave ningún pasajero que no pueda resistir la aceleración.

    El anciano dejó caer sus hombros con desaliento.

    —Ya me lo imaginaba...
    —Lo lamento mucho, señor —el piloto se dio la vuelta para marcharse, pero Harriman salió tras él.
    —Discúlpeme, capitán.
    —¿Sí?
    —¿Quisiera cenar conmigo cuando haya terminado su vuelo?

    El piloto lo miró con cierta sorna.

    —No tengo inconveniente, gracias.

    * * *

    Los pollos asados, el excelente vino, los postres, el coñac y los habanos legítimos habían acortado las distancias entre Harriman y el piloto en aquel reservado del mejor hotel de la pequeña población de Butler.

    —Le confieso, capitán, que me es muy difícil imaginar que alguien pueda abandonar la línea de la Tierra a la Luna —dijo Harriman.
    —Pues a mí no me gustó.
    —Vamos, Mac —interrumpió Charlie, el mecánico de McIntyre, mientras se servía otra copa de coñac—. Dile la verdad: de no haber sido por el artículo cuatro, todavía estaría volando entre la Luna y la Tierra.
    —Bueno... —respondió McIntyre con disgusto—. ¿y qué si tomé una o dos copas de más? Hubiera podido arreglármelas perfectamente de no haber sido por esos malditos reglamentos. ¿Y quién eres tú para echármelo en cara?... ¡Contrabandista!
    —Claro que hice contrabando. ¿Quién podía resistir a todos esos diamantes como rocas tirados por todas partes, que no esperaban más que ser recogidos y llevados a la Tierra? Si no me hubieran descubierto, ahora estaría en Luna City. Y también tú, pedazo de borracho... Nos pagarían copas en los bares, y las chicas nos harían proposiciones.

    El mecánico apoyó la cabeza sobre un brazo y lloró en silencio.

    McIntyre lo sacudió.

    —Está borracho.
    —¡Déjelo! Dígame: ¿de veras está usted satisfecho de haber dejado su puesto de piloto?
    —¡Claro que no! Desde entonces tengo una mala racha. Lo único que me queda es ese cascajo que usted vio. A cada lanzamiento perdemos una pieza. Hemos recorrido todas las ferias del valle del Mississippi..., cuando no es el alguacil con un embargo, es alguna sociedad protectora con una restricción la que nos impide lanzar el cohete... ¡Ya estoy harto! Esto no es vida para un piloto de cohetes.
    —¿Mejoraría su situación si pudiera volver a la Luna?
    —Bueno... sí... Por supuesto que no podría entrar de nuevo en la Compañía, pero en Luna City siempre podría encontrar algún otro trabajo. Por ejemplo, transportar mineral... Siempre faltan pilotos de cohetes para ese trabajo, y la Compañía haría la vista gorda sobre mis antecedentes. Si no volviese a probar el licor, con el tiempo tal vez me admitiesen de nuevo como piloto en la línea interplanetaria.

    Harriman jugueteó con una cuchara, luego levantó la vista y preguntó a los dos hombres:

    —¿Puedo hacerles una propuesta?
    —¿De qué se trata?
    —El cohete que estaba en la feria, ¿es propiedad de ustedes?
    —Sí, es nuestro, aunque tenemos algunas hipotecas pendientes. ¿Por qué lo pregunta?
    —Porque quisiera alquilarlo para un viaje a la Luna, con ustedes como tripulantes.

    Charlie se incorporó de un brinco.

    —¿Has oído lo que dijo, Mac? ¡Quiere ir a la Luna en el cascajo!

    McIntyre sacudió la cabeza.

    —Imposible, señor Harriman. Es imposible reacondicionarlo para combustible isotópico... ni siquiera aguanta el combustible común. Nosotros usamos gasolina y aire líquido. Charlie se pasa el día ajustándolo. Cuando menos lo pensemos, estalla...
    —Dígame, señor Harriman —preguntó Charlie—, ¿no podría usted conseguir un permiso y hacer el viaje en una de las espacionaves de la Compañía?
    —No, muchachos; no es posible. Ya sabes las condiciones en que las Naciones Unidas concedieron el monopolio a la Compañía: nadie que no reúna las aptitudes físicas necesarias puede salir al espacio. La Compañía es responsable por entero de la seguridad y salud de todos los ciudadanos más allá de la estratósfera. La razón oficial para conceder el monopolio fue la de evitar pérdidas innecesarias de vidas durante los cinco primeros años de vuelo interplanetario.
    —¿Y usted no puede pasar el examen médico?
    —No.
    —¿Y por qué diablos no compra a algún funcionario de la Compañía? Ya lo han hecho más de cuatro. De todos modos, no le va a resultar más caro que contratarnos a nosotros.

    Harriman sonrió seriamente.

    —Ya lo sé, Charlie, pero no puedo pasar inadvertido tan fácilmente: mi nombre completo es Delos D. Harriman.
    —¡¡¡Como!!!... ¿Usted es de veras el viejo Harriman? Entonces usted es el dueño de la Compañía y puede hacer lo que quiera, con reglamentaciones o sin ellas.
    —Eso es lo que la gente piensa, pero están equivocados. Los hombres ricos son mucho menos libres que los hombres comunes. Yo intentaría lo que me aconsejas, pero los otros directores no me dejarían. Tienen mucho miedo a perder el monopolio; les cuesta mucho... mucho trabajo conservarlo.
    —¿Te das cuenta, Mac? ¡Un tipo que tiene tanto dinero y no lo puede gastar en lo que se le antoje!

    McIntyre no respondió; esperaba a que Harriman continuase.

    —Capitán McIntyre, si usted tuviera una nave adecuada, ¿me llevaría a la Luna?

    McIntyre se frotó la barbilla.

    —Es contra las leyes...
    —Le pagaré como para compensar ese riesgo.
    —¡Claro que lo vamos a llevar, señor Harriman! —exclamó Charlie—. ¡Por supuesto que sí!, ¿verdad Mac? ¡Huy... Luna City!
    —¿Por qué desea tanto ir a la Luna, señor Harriman? —preguntó el capitán.
    —Desde que tenía diez años no he deseado otra cosa. No sé si ustedes podrán entenderlo. Ustedes nacieron en la era de la navegación espacial, yo bastante más viejo... cincuenta años por lo menos. Cuando era niño, nadie creía que los hombres pudieran llegar a la Luna.. Ustedes han visto cohetes durante toda la vida, y el primero llegó allí cuando todos ustedes eran todavía niños. Durante mi infancia, todos lo juzgaban una irrealizable aventura de locos; pero yo creí en ello. Leí a Julio Verne, a Wells, a Smith, y creí que podíamos hacerlo, que lo haríamos. Se me metió en la cabeza ser uno de los primeros hombres que pusieran los pies en la Luna, que viesen lo que hay en la otra parte y que mirasen desde allí a la Tierra colgada en el cielo. A menudo que quedaba sin merendar para poder pagar mi contribución a la Sociedad Norteamericana de Cohetes, porque me parecía que de ese modo ayudaba a que estuviera más próximo el día en que llegaríamos a la Luna. Cuando ese día llegó, yo ya era viejo. He vivido más de lo que me corresponde, pero no quisiera morir... no quiero morir sin haber puesto mis pies en la Luna.

    McIntyre se levantó y le tendió la mano.

    —Consígame la espacionave —dijo—, y yo lo llevaré.
    —¡Bravo! —gritó Charlie—. ¿No le dije, señor Harriman?

    * * *

    Harriman caviló y dormitó durante la media hora que duró el viaje hacia Kansas City; dormitó con el sueño ligero y turbado de la vejez, repleto de episodios de su larga vida que desfilaban uno tras otro ante su mente:

    Una vez... ¡ah! sí, en 1910. Un niño mira al cielo en una cálida noche de primavera: —«¿Qué es eso papá?» —«El cometa Halley, hijo». —«¿De dónde viene?» —«No lo sé, querido; de algún lugar del cielo, muy lejos de aquí» —«Es precioso, papito; quiero tocarlo» —«Me parece que no vas a poder...»

    Transición:

    —«Delos, ¿de veras piensas invertir en esa Compañía de locos el dinero que hemos ahorrado para la casa?» —«Sí, Charlotte, pero Rutas del Espacio no es una locura: es una sólida inversión comercial. Pronto el cielo estará lleno de cohetes; los barcos y los trenes van a pasar de moda. Recuerda lo que sucedió a los que tuvieron la visión de invertir su dinero en las acciones de Ford». —«Cuando los cohetes de transporte comiencen a dejar dinero, nosotros ya estaremos bajo tierra.» —«No, Charlotte. Algún día, los hombres llegarán en cohete incluso a la Luna. Esto es sólo el comienzo.» —«Sí, pero no necesitas gritar». —«Lo siento, ya sabes que me entusiasmo.» —«Tengo dolor de cabeza ¿No puedes quedarte tranquilo ni siquiera en la cama?»

    No pudo quedarse tranquilo ni siquiera en la cama. Se levantó para salir al balcón y mirar a la Luna llena desplazándose majestuosamente por el cielo. El día siguiente sería un día difícil, pero ahora estaba con su antigua amiga. ¿Dónde estaba el Mare Crisium? Ya no lo podía descubrir a simple vista, como de niño... probablemente necesitaba gafas nuevas; el trabajo de la oficina no era bueno para sus ojos.

    Pero no necesitaba verlo sabía que estaba allí, junto con los otros mares: el Mare Crisium, el Mare Fecunditatis, el Mare Tranquilitatis... y los Cárpatos y los Apeninos...

    Trescientos ochenta y cuatro mil kilómetros: unas diez veces la vuelta al mundo. Los hombres podían salvar fácilmente una distancia tan pequeña. ¡Si casi podía tocarla estirándose un poco!

    Nueva transición:

    —«Hijo, quiero hablar en serio contigo.» —«Sí, mamá.» —«Ya sé que tu querías ir a la universidad el año que viene (¡quería, sí! Durante años no había pensado en otra cosa: la Universidad de Chicago... los cursos de Moulton... el observatorio de Yerkes, para trabajar a las órdenes del Dr. Frost en persona), y yo también esperaba que lo hicieras. Pero con la muerte de tu padre, y las chicas que están creciendo, es difícil arreglar nuestro presupuesto. Tú has sido un buen hijo y me has ayudado a afrontar las cosas. Espero que también ahora comprenderás». —«Sí, mamá».

    Transición final:

    «¡EXTRA! ¡EXTRA! UN COHETE ESTRATOSFÉRICO CRUZA EL ATLÁNTICO»


    — El hombrecito delgado arrebató el diario y volvió corriendo a la oficina. —«Mira esto, George.» —«Mum... muy interesante. ¿Qué hay con ello?» —«¿No te das cuenta?... ¡El próximo viaje será a la Luna!» —«Muy bien; pero eres un ingenuo, Delos. Esas revistas de ciencia—ficción que estás leyéndolos a todas horas, te han calentado la cabeza. El domingo encontré a mi chico con una de ellas y le arreglé las cuentas... Tus padres deberían haber hecho lo mismo contigo». Harriman se irguió, ensanchando sus espaldas. Era entonces un hombre de mediana edad. —«Llegará a la luna». —«Como quieras (su socio se echó a reír). Si el nene quiere la Luna, su papá se la dará. Pero mientras dedícate a tus descuentos y comisiones; de allí es de donde sale el dinero...»

    El gran coche de Harriman entró en Kansas por el Paseo y siguió por el Armour Boulevard. El anciano se despertó malhumorado.

    * * *

    —Pero, señor Harriman...

    Ashley, el agente de cambio estaba completamente anonadado. El anciano gruñó:

    —Ya me oyó: venda. Quiero hasta mi último centavo en efectivo: Espaciolíneas, Compañía Proveedora de Espaciolíneas, Líneas Artemis, Recreos de Luna City... todas.
    —Pero el mercado bajará... Va a desvalorizar usted sus acciones...
    —¿Se cree que no lo sé? No me preocupa. Venda como le digo.
    —¿Y las acciones destinadas al Observatorio Richardson y a las Becas Harriman?
    —Oh... no, esas no las venda. Constituya una fundación... debimos haberlo hecho hace años. Dígale al hijo de Kamens que prepare los papeles.

    La pantalla de televisión se iluminó.

    —Esos caballeros están aquí, señor Harriman.
    —Hágalos pasar. Nada más, Ashley. Que todo esté listo cuanto antes.

    Ashley salió, dejando el paso a McIntyre y Charlie. Harriman se levantó y salió presuroso a su encuentro.

    —Adelante, muchachos, adelante. Me alegra verlos. Tomen un cigarro.
    —Gracias —respondió Charlie—. La verdad es que necesitábamos verlo urgentemente.
    —¿Algún problema?

    Harriman pasó la vista de uno a otro rostro. McIntyre se encargó de responder.

    —¿Sigue con su idea, señor Harriman?
    —Por supuesto... ¿Qué les pasa? No se habrán echado atrás, supongo.
    —Todo lo contrario. Ahora necesitamos su trabajo más que nunca. El Despreocupado está en medio del Ossage River, con el tubo de reacción metido en el inyector.
    —¡Caramba! ¿No se han hecho daño?
    —No, excepto rasguños y quemaduras leves. Saltamos con paracaídas.

    Charlie sonrió.

    —Al caer al río, casi me trago una anguila. Después de referida la aventura, pasaron a los negocios serios.
    —Ustedes tienen que encargarse de comprar la nave —dijo Harriman—: si lo hiciera yo, mis colegas se darían cuenta y se las arreglarían para estorbarme. Cuenten con todo el dinero necesario. Busquen algún tipo de estratonave que pueda ser reacondicionada para nuestro vuelo. Inventen un buen pretexto: un yate estratosférico, una línea de polo a polo... Ustedes verán. Hay que evitar que sospechen que la queremos para un vuelo interplanetario. Cuando tengan ya en su poder el cohete y consigan la licencia del Departamento de Transportes para vuelos estratosféricos, lleven la nave a un lugar desierto, por ejemplo en el oeste. Yo les conseguiré una parcela de terreno. Cuando esté todo listo, yo iré a buscarlos. Entonces instalamos los tanques, cambiamos los inyectores, los controles. ¿Qué les parece el plan?
    —El trabajo mecánico va a ser complicado —dijo McIntyre—. Charlie, ¿te parece que lo podrás hacer sin taller?
    —¡Claro que sí!... siempre que tus bonitas manos no teman ensuciarse. Dame los materiales y las herramientas necesarias y no me apures demasiado. Por supuesto que no va a ser una broma.
    —Nadie supone que sea un trabajo liviano. Lo único que me interesa es un cohete que no explote al apretar el arranque: el combustible isotópico no es un chiste ni nada parecido.
    —No tengas miedo. A mí también me interesa que no estalle.
    —Eso dijiste del Despreocupado.
    —Es muy distinto. Ese era puro cascajo, y los dos sabíamos Este va a ser distinto. Gastaremos lo que sea necesario, pero lo vamos a preparar en forma..., ¿no es verdad, señor Harriman?

    Harriman le palmeó la espalda.

    —Claro que sí, Charlie. Cuenta con todo el dinero que necesites; no escatimes. Los salarios y compensaciones que propuse, ¿los satisfacen? No quisiera defraudarlos.

    * * *

    —Como ustedes saben, mis clientes y sus parientes próximos están directamente interesados. Sostengo que la conducta del señor Harriman durante las dos últimas semanas, como lo demuestran las pruebas aducidas, señala inequívocamente que su inteligencia, hasta hace poco excepcional, comienza a resentirse. Por esta razón, y con el mayor disgusto, me veo obligado a suplicar a este tribunal que declare al señor Harriman incapaz de administrar sus bienes y que nombre un tutor para proteger sus intereses financieros, los de sus socios y los de sus herederos naturales —el abogado se sentó, muy satisfecho de sí mismo.

    Kamens tomó la palabra.

    —Con el permiso del tribunal, si mi estimado colega ha terminado ya, quisiera hacer notar que sus últimas palabras anulan el valor de toda su tesis. Estas palabras han sido: «intereses financieros de sus herederos naturales». Es evidente que mi colega estima obligación de mi cliente manejar sus asuntos de modo que sus sobrinos y sobrinas, y los hijos de estos, puedan pasar el resto de sus días en un lujo que no han ganado con su trabajo. La esposa de mi cliente ha fallecido: no tuvo hijos. Se ha demostrado irrefutablemente que ha atendido con generosidad a las necesidades de sus hermanas y sobrinos, y que ha destinado pensiones para sus parientes próximos privados de recursos. Pero ahora, como buitres (peor que buitres, porque ni siquiera están dispuestos dejarlo morir en paz), quieren impedir que mi cliente haga uso de sus recursos del modo que más le agrade durante los años que le quedan por vivir. Es cierto que ha vendido sus acciones; pero, ¿qué tiene de extraño que un hombre anciano desee retirarse de los negocios? Es cierto que al realizar estos valores ha perdido dinero pero el valor de cada cosa depende de lo que proporciona: mi cliente necesitaba dinero en efectivo y para conseguirlo desestimó las pequeñas pérdidas provocadas por la baja del mercado ¿qué tiene esto de extraño, o alarmante? He admitido que se negó a discutir su decisión con sus amantes deudos pero, ¿hay alguna ley que pueda obligar a un hombre a consultar sus decisiones con sus sobrinas y sobrinos? Por consiguiente, solicito al honorable tribunal que confirmes a mi cliente en el derecho a disponer a su gusto de lo que le pertenece, que deniegue la demanda, y que ponga punto final a las intrigas de sus desagradecidos parientes.

    El juez se sacó las gafas y las limpió detenidamente.

    —Señor Kamens, este tribunal tiene un respeto tan vivo por la libertad individual como el que usted manifiesta, y puede estar seguro de que cualquier acción que se decida será exclusivamente en beneficio de su cliente. Sin embargo, los hombres envejecen, a veces pierden sus facultades, y en esos casos deben ser protegidos.
    —Así que voy a someter el asunto a consulta. El tribunal levanta la sesión hasta mañana.

    Del diario Kansas City Star: DESAPARECE UN EXCÉNTRICO MILLONARIO. —Delos D. Harriman no compareció hoy al tribunal. Los oficiales de justicia regresaron, después de haberlo buscado en sus lugares habituales, informando que no se lo había visto desde el día anterior. La corte lo ha declarado en rebeldía y ha ordenado su captura y...»

    Un atardecer en el desierto es un estimulante para el apetito más enérgico que la orquesta de un restaurante de lujo. Charlie lo demostró al limpiar con una miga de pan los últimos restos de huevos con jamón que quedaban en su plato. Harriman alargó un cigarro a cada uno de los jóvenes y encendió un tercero.

    —Mi doctor dice que estos cigarrillos me dañan el corazón, pero me siento tan bien desde que estoy aquí con ustedes que he decidido no hacerle caso. —Exhaló una espesa nube azul y prosiguió—: Siempre he pensado que la salud de una persona no depende tanto de lo que haga como de que lo haga con gusto. Después de mucho tiempo, sólo ahora estoy haciendo lo que me gusta realmente.
    —Eso es lo más que se le puede pedir a la vida —reconoció McIntyre.
    —¿Cómo van los trabajos, muchachos?
    —Muy bien —dijo Charlie—. Hoy hemos terminado con las pruebas de presión. Los tanques y los tubos de alimentación respondieron perfectamente. Las pruebas básicas ya están terminadas; faltan las de calibración. En cuatro horas de trabajo las puedo terminar. ¿Qué tal te va a ti, Mac?
    —Las provisiones y el agua ya están a bordo. Tenemos tres equipos de presión, las herramientas, el botiquín... El cohete ya traía todo lo necesario para vuelos estratosféricos. Todavía no hemos recibido el último calendario lunar con las tablas.
    —¿Y entonces a qué esperarnos —dijo Harriman.
    —Podemos partir cuando usted lo desee, aunque, no tengamos las tablas. Ya sabe que se exageran mucho las dificultades de la navegación por el espacio, para impresionar al público. La navegación espacial no es como la navegación marítima. Siempre se puede ver el punto de destino, no es como en el mar, donde hay que guiarse exclusivamente con aparatos y cálculos. Con un sextante y un buen aparato de radar me comprometo a llevarlo al lugar de la Luna que usted desee, sin mirar para nada el almanaque o las tablas. Basta con conocer las velocidades relativas.
    —No te hemos preguntado tus habilidades; sólo queremos saber si estás listo para partir —dijo Charlie.
    —Estoy listo en cualquier momento.
    —Si es así, voy a terminar las pruebas esta noche; ya estoy impaciente. Hemos perdido mucho tiempo. Si me echan una mano, antes de medianoche podemos dejarlo todo preparado e irnos a dormir.
    —En cuanto termine este cigarro.

    Fumaron en silencio durante un buen rato, meditando cada uno en el próximo viaje. Harriman trataba de no dejarse arrastrar por la emoción que le causaba sentirse tan próximo a realizar el sueño de toda su vida.

    —Señor Harriman... —exclamó de pronto el mecánico.
    —¿Eh?... ¿Qué pasa, Charlie?
    —¿Qué se hace para llegar a ser tan rico como usted?
    —¿Hacerse rico?... No lo sé: nunca me preocupé de enriquecerme, ni de hacerme famoso o algo semejante.
    —¿Cómo?...
    —No, lo único que quise fue vivir mucho tiempo y ver qué pasaba. Mi caso no era excepcional; había muchos chicos como yo: radioaficionados, aeromodelistas... Teníamos clubs científicos, laboratorios improvisados, revistas de ciencia—ficción. Sentíamos que había más aventura en una revista científica que en todas las obras de Dumas juntas. Nuestro sueño era conseguir una espacionave... Y algunos de nosotros lo realizaron.
    —¡Caramba, debe de haber sido emocionante! —dijo Charlie.
    —Era emocionante, sí. Fue un siglo maravilloso, a pesar de todos sus defectos. Y cada año que pasaba se hacía más maravilloso vivir. No, nunca busqué la riqueza; lo único que quise fue vivir lo suficiente para ver cómo los hombres llegaban a la Luna y, si Dios me lo quería conceder, para ir yo mismo a ella —depositó con cuidado la ceniza—. Ha sido una vida hermosa; no tengo qué quejarme.

    El capitán McIntyre echó hacia atrás la silla.

    —Si estás listo, vamos ya Charlie.
    —Vamos.

    Harriman se levantó también y abrió la boca para hablar. De pronto palideció y se encorvó, llevándose la mano al pecho.

    —¡Sujétalo, Mac!
    —¿Dónde está su medicina?
    —En el bolsillo de su chaqueta.

    Lo arrastraron hasta un sofá, rompieron una ampolla de cristal y acercaron a su nariz un pañuelo impregnado en el líquido de la ampolla. Pareció que Harriman reaccionaba: las mejillas cobraron algo de color. Sus compañeros hicieron lo que estaba a su alcance y se sentaron a esperar a que volviera en sí del desmayo.

    Charlie fue el primero en hablar.

    —Mac, no podemos hacer el viaje con Harriman en tan mal estado de salud.
    —¿Por qué no?
    —Sería asesinarlo. Es imposible que aguante la aceleración inicial.
    —Tal vez no; pero él quiere. Ya lo has oído.
    —Pero no podemos permitirlo.
    —¿Por qué no? No es asunto nuestro, ni tampoco de este maldito gobierno paternalista, decirle a un hombre que no arriesgue su vida si realmente quiere hacerlo.
    —A mí no me importa. No me parece bien arriesgar a una persona tan noble.
    —¿Y qué harías entonces? ¿Lo vas a enviar de vuelta a Kansas City para que le echen la mano encima las jaurías de sus sobrinas y lo encierren en un manicomio hasta que se muera de tristeza?
    —¡Nooo!, ¡Eso no!
    —Pues apresúrate a terminar las pruebas que faltan. Enseguida voy yo.

    * * *

    A la mañana siguiente, un prehistórico automóvil apareció entre nubes de polvo por el camino de acceso, y vino a detenerse resoplando ante la puerta de la estancia. De su interior bajó torpemente un hombre de gran estatura y aspecto imponente, pero afable.

    —¿Es usted James McIntyre?
    —Sí.
    —Soy el oficial de la justicia de la Corte Federal. Tengo una orden de prisión contra usted.
    —¿Por qué motivo?
    —Se le acusa de intento de violación a la ley de Seguridad en el Espacio.

    Charlie se unió a su amigo.

    —¿Qué pasa, Mac?

    El oficial de justicia se encargó de responderle:

    —Usted debe ser Charles Cummings. También tengo orden de arresto contra usted y contra Delos Harriman. Además, debo incautarme de su nave.
    —No tenemos ninguna nave.
    —¿Y qué tienen en ese cobertizo?
    —Un yate estratosférico.
    —¿Ah, sí? Bueno; me voy a incautar de él hasta que encuentre la nave. ¿Dónde está Harriman?
    —Allí —señaló Charlie, pasando por alto las señas de su amigo.

    El oficial de justicia miró en la dirección indicada, Charlie le descargó un certero puñetazo en la mandíbula, y el hombre cayó al suelo sin soltar un gemido.

    —¡Maldita sea...! —exclamó Charlie frotándose los nudillos—. Siempre me lastimo el dedo que me rompí al beisbol. Nunca me voy a curar del todo.
    —Lleva el viejo a la cabina y ajústale las correas de seguridad. —dijo McIntyre sin hacerle caso.

    Con un tractor sacaron el cohete, lo orientaron y lo arrastraron la distancia necesaria para zarpar. Subieron a la cabina y se aprestaron para el vuelo. Charlie vió desde la ventanilla al oficial de justicia que los miraba con desesperación.

    McIntyre conectó el interfono y preguntó a Charlie, que estaba en la sala de máquinas:

    —¿Todo en orden?
    —Sí, pero no podemos zarpar todavía: no hemos bautizado la nave.
    —No tenemos tiempo para supersticiones.

    La voz de Harriman resonó en los audífonos:

    —Bauticémoslo Lunático; es el único nombre apropiado.

    McIntyre apoyó su cabeza en las almohadillas, empujó dos palancas y luego otras tres en rápida sucesión, y el Lunático despegó.

    ¿Qué tal se siente, señor Harriman?

    Charlie escrutó ansiosamente el rostro del anciano. Harriman se pasó la lengua por los labios y trató de hablar.

    —Muy bien... No podría estar mejor.
    —La aceleración ya terminó. Ahora será más suave. Le voy a soltar los correajes para que pueda estirarse un poco. Pero me parece mejor que no se levante todavía.

    Charlie forcejeó con las correas, tratando de soltar las hebillas. Harriman dejó escapar un quejido.

    —¿Qué le pasa?
    —Nada; no aprietes mucho por ese lado.

    Charlie manipuló con extremada delicadeza.

    —No crea que me engaña, señor Harriman; pero no puedo hacer nada por usted hasta que lleguemos.
    —Charlie, ¿no me puedo acercar a la ventanilla para ver la Tierra desde el espacio?
    —Todavía no la puede ver. Espere a que hagamos girar el cohete. Será mejor que ahora le dé unas pildoras para dormir. Lo despertaré cuando hayamos hecho el giro.
    —No, Charlie.
    —¿Por qué?
    —Quiero estar despierto.
    —Como guste.

    Charlie trepó como un mono hacia la proa del cohete y se instaló junto al piloto. McIntyre le consultó con la vista. —Sí. Pudo resistir, pero está muy mal. —¿Qué tiene?

    —Por lo menos dos costillas rotas. Debe de tener otros huesos estropeados. No sé si llegará vivo. El corazón le latía como un tambor.
    —Llegará, Charlie. Lo peor ya pasó.
    —¿Estás seguro?... Es delicado como un bebé.
    —Sí, pero quiere llegar. Eso es lo que interesa.
    —Con todo, sería bueno que aterrizases lo más suavemente posible.
    —Sí. Voy a dar una vuelta completa a la Luna para decelerar y trataré de aterrizar en una curva de involución. Me parece que el combustible alcanzará.

    Ya estaban en órbita libre. Tan pronto como el piloto invirtió la nave, Charlie soltó la hamaca de Harriman y la acercó al ojo de buey para que pudiera mirar al espacio. McIntyre situó la espacionave en un eje transversal, de modo que la cola apuntase hacia el Sol, luego la hizo girar levemente sobre su eje longitudinal mediante los dos cohetes tangenciales, y logró de este modo cierta gravedad artificial. La ingravidez inicial, causada por el deslizamiento, había producido en el anciano la náusea característica del vuelo libre, y el piloto deseaba evitar a su pasajero todas las incomodidades posibles.

    Pero a Harriman no le preocupaba en absoluto el malestar de su estómago.

    Ante su vista estaba el espectáculo que había soñado noche tras noche. La luna refulgía majestuosamente, mucho mayor de lo que la había visto jamás. Todos los accidentes de su superficie se podían distinguir ahora con absoluta claridad. Cuando el cohete giró, apareció en el ojo de buey la imagen de la Tierra, la Tierra cual la había imaginado siempre, como una Luna mucho más ancha, mucho más luminosa y sensualmente bella que la verdadera Luna. El Sol se ponía en la costa del Atlántico; una línea de sombra cubría la costa de Norteamérica, cortaba a Cuba como un cuchillo y lo oscurecía todo menos la costa oeste de Sudamérica. Harriman paladeó el pastoso azul del océano Pacífico, sintió en las yemas de sus dedos el untuoso tacto de los verdes continentes y admiró las albas caperuzas de los casquetes polares. El Canadá y los estados septentrionales de Norteamérica aparecían sombreados por las nubes. Una zona de baja presión se extendía por todo el continente. Vistas desde arriba, las nubes refulgían con una albura mucho más intensa que la de los casquetes polares.

    A medida que la nave se desplazaba lentamente, la Tierra iba perdiéndose de vista, y las estrellas comenzaban a presentarse ante la ventana... las mismas estrellas que siempre había conocido pero ¡cuánto más brillantes, más firmes, más serenas!

    Sintió un dulce gozo, muy distinto de todos los sentimientos análogos que había experimentado hasta la fecha. Sintió como si albergase en su pecho la embriaguez de todos los hombres que desde el comienzo de los tiempos han levantado su vista para contemplar las estrellas.

    Transcurrieron las horas, y Harriman seguía ensimismado en su arrobamiento, mirando el cielo a ratos, dormitando otros, y soñando. Por último debió de dormirse profundamente, porque se despertó de pronto pensando que su esposa Charlotte lo llamaba:

    —«Delos», decía, «¡ven adentro!; ¡te vas a resfriar si continúas ahí!»

    ¡Pobre Charlotte...! Había sido una buena mujer, una buena esposa. Estaba seguro de que lo único que la preocupó en el momento de morir fue que él no supiera cuidarse de sí mismo como lo había cuidado ella. No podía reprobarle el no haber compartido los ideales y entusiasmos de él.

    Charlie acomodó la hamaca de Harriman para que pudiera ver por la ventanilla de pilotaje la distante faz de la Luna El anciano descubrió con placer, uno tras otro, todos los rasgos familiares del paisaje lunar. Los había contemplado cien veces en fotografías, y le parecía como si viera de nuevo el paisaje de su tierra nativa. McIntyre hizo descender lentamente la astronave sobre la cara que mira a la Tierra, y se dispuso a aterrizar al este del Mare Fecunditatis, a unos quince kilómetros de la maravillosa Luna City.

    El aterrizaje fue excelente, dadas las circunstancias. Pero Mac tuvo que aterrizar sin recibir ninguna indicación desde el suelo y sin tener siquiera un copiloto que vigilase el radar. Preocupado por aterrizar lo más suavemente posible, tomó tierra cincuenta kilómetros más allá del lugar escogido, pero no pudo evitar un fuerte choque.

    La nave se detuvo envuelta en densas nubes de piedra pómez pulverizada. Charlie entró en la cabina de pilotaje.

    —¿Cómo está nuestro pasajero? —preguntó Mac.
    —Voy a ver, pero no me hago muchas ilusiones... El aterrizaje fue terrible.
    —Ya lo sé. Hice todo lo que pude.

    Harriman estaba vivo y conservaba el conocimiento, pero sangraba por la nariz y en sus labios había una espuma rojiza. Lo encontraron pugnando por salir de la hamaca, y lo ayudaron entre los dos a ponerse en pie.

    —¿Dónde están los equipos de presión? —fueron sus primeras palabras.
    —Despacio, señor Harriman. No lo podemos dejar salir así; primero tenemos que hacerle una cura de urgencia.
    —¡Le digo que me dé el equipo de presión! Ya habrá tiempo para curas.

    Le obedecieron en silencio. Su pierna izquierda estaba prácticamente inutilizada. Lo tuvieron que ayudar a salir por la escotilla, uno por cada lado. No les fue difícil: en la Luna, Harriman no pesaba más de treinta kilos. A unos diez metros de la nave encontraron un lugar donde depositarlo cómodamente. Lo acostaron y colocaron un trozo de escoria bajo su cabeza.

    McIntyre inclinó la cabeza apoyando su yelmo contra el de Harriman y le dijo:

    —Lo dejaremos un momento para que contemple el paisaje mientras nosotros preparamos la ida a la ciudad. Estamos muy cerca, y tenemos que llevar sólo unas botellas de aire y algunas provisiones; enseguida volveremos.

    Harriman asintió con un gesto y le estrechó las enguantadas manos con un apretón sospechosamente enérgico.

    Se sentó tranquilamente y frotó sus manos contra el suelo de la Luna, disfrutando la curiosa sensación de ingravidez. ¡Por fin se sentía en paz! Sus heridas ya no le dolían. Estaba donde siempre había ansiado estar... había cumplido su destino. Hacia el oeste, la Tierra en cuarto menguante refulgía contra el oscuro cielo; era como una luna gigantesca de fulgor azul blanquecino, Sobre la cabeza de Harriman brillaba el Sol en medio de un cielo oscuro y estrellado. Y bajo él estaba ¡la Luna!, ¡el suelo de la Luna!

    Volvió a reclinarse, mientras oleadas de dicha lo inundaban hasta los últimos rincones de su alma.

    Su atención se debilitó de nuevo, y le pareció que alguien pronunciaba su nombre, Charlotte. «Me estoy volviendo viejo», pensó; «se me va la cabeza».

    En la cabina, Charlie y Mac ajustaban correas a una camilla.

    —Bueno; ya está —exclamó Mac—. Vamos a traerlo; cuanto antes nos pongamos en marcha, mejor.
    —Ya lo traeré yo —replicó Charlie—. Lo alzaré y lo traeré en brazos: no pesa casi nada.

    Tardó más de lo que McIntyre había calculado. Apareció por fin, solo. Mac esperó a que entrase y cerrase la escotilla. Luego le preguntó:

    —¿Qué pasa?

    Había lágrimas en los ojos de Charlie.

    —No te preocupes por la camilla: ya no hace falta. No hay nada que hacer. Ya hice yo todo lo necesario.

    McIntyre, sin decir una palabra se agachó a recoger las anchas raquetas necesarias para caminar sobre el suelo recubierto de ceniza, y salió por la escotilla.

    Ni siquiera se molestaron en cerrarla con llave.


    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)