• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL JUEGO DE LOS HEREJES (César Mallorquí)

    Publicado en abril 22, 2011

    Este libro está dedicado a José Carlos Mallorquí y Teresa Domínguez, mis hermanos, por estar ahí siempre que los he necesitado.


    Cuando Jesús os oprima, decid: somos tuyos. Pero no lo aceptéis en vuestros corazones, ni neguéis la voz de vuestro Maestro, el altísimo Rey de la Luz, porque lo oculto no se revela al mesías que mintió.
    El Ginza


    RESUMEN
    GÉNESIS

    El editor Germán Bosco regresó a su piso a las diez menos veintiséis de la noche del viernes 1 de diciembre, exactamente dos horas antes de morir asesinado. La precisión de ese lapso de tiempo se debió exclusivamente al azar, pues Bosco ignoraba por completo la alarmante proximidad de su muerte, y el hombre que iba a matarle tampoco sabía que debería hacerlo, aunque, por supuesto, estaba preparado para ello. Siempre estaba preparado para matar.

    La casa, un viejo piso de ciento ochenta metros cuadrados situado en el centro de Madrid, se hallaba oscura y silenciosa cuando el editor cruzó la puerta de entrada. Su mujer, acompañada por sus dos hijos, había viajado aquella tarde a San Sebastián para pasar el fin de semana con sus padres, así que Bosco disponía de toda la casa para él solo, una suerte de pacífica intimidad de la que rara vez podía gozar.

    El editor encendió la luz del vestíbulo y, mientras se despojaba del abrigo y la chaqueta, no pudo evitar contemplarse en el espejo del viejo perchero-paragüero de madera que se alzaba frente a la entrada. Su reflejo le devolvió la imagen de un hombre de mediana estatura, próximo al medio siglo de edad, con el pelo escaso y entrecano, el rostro regordete y un abultado estómago interponiéndose en la caída natural de la corbata. Debería hacer más ejercicio, apuntarse quizá a un gimnasio, se dijo por enésima vez, sin decidirse, como siempre, a fijar el momento de cumplir dichas promesas.

    Bosco encendió las luces de la sala y se dirigió a la pequeña habitación atestada de libros que le servía de despacho; una vezallí, se acomodó tras el escritorio, conectó el ordenador y, aunque ya lo había hecho apenas una hora antes, comenzó a revisar y contestar su correo electrónico. Media hora más tarde, él telefonillo del portero automático sonó, anunciando la llegada de la visita que el editor esperaba. Bosco regresó al vestíbulo y pulsó el botón que abría el portal; luego, volvió a ponerse la americana y aguardó. Un par de minutos después, el timbre de la entrada rasgó con su ding-dong el silencio de la casa.

    El editor abrió la puerta y, durante unos instantes, se quedó mirando confundido a los tres hombres que se hallaban al otro lado del umbral. Uno de ellos, el que estaba situado en el centro, era un cincuentón de baja estatura, muy menudo, con el cráneo totalmente calvo y los ojos agazapados tras unas gruesas gafas de miope con montura de concha. A su derecha se alzaba el polo opuesto, un hombre de unos cuarenta años, grande y fuerte, con el pelo moreno, abundante y rizado, que se apoyaba en un bastón de madera; a su izquierda permanecía hierático un treinta—ñero de rasgos orientales con una anticuada cartera de cuero en una mano. Los tres vestían idénticos trajes negros y fue precisamente su número lo que desconcertó a Bosco, pues aguardaba a una persona, no a un trío.

    —¿Don Germán Bosco? —preguntó el hombrecillo calvo con una sonrisa amable.
    —Eh..., sí, soy yo. ¿Vienen ustedes de parte del padre La—fuente?
    —Así es —asintió el hombrecillo—. Mi nombre es Abraham Vargas; el caballero oriental se llama Zhang Wei y procede de Taizván; mi otro acompañante es el señor Joao Oliveira, de Brasil. ¿Podemos pasar?

    Bosco musitó un «por supuesto» y les invitó a entrar con un ademán; luego, tras cerrar la puerta, les condujo al salón. Vargas y Zhang se acomodaron en el sofá, Oliveira en una butaca de cuero rojo y Bosco frente a él, en un asiento gemelo.

    —¿Desean tomar algo? —preguntó el editor—. ¿Un café, una cerveza...?
    —No, muchas gracias —repuso Vargas—. Es tarde; si le parece, podemos pasar directamente al asunto que nos ocupa.

    Según nos ha contado el padre Lafuente, usted preside una editorial dedicada a temas esotéricos. Ediciones Grimorio creo que se llama.

    —En realidad, no nos dedicamos exactamente al esoterismo —replicó Bosco—. Nosotros preferimos llamarlo historia alternativa o intrahistoria.
    —De acuerdo —asintió Vargas—; intrahistoria pues. El padre Lafuente nos ha dicho que uno de los autores de su editorial acaba de escribir un libro donde defiende una teoría... digamos que inusual.
    —El escritor se llama Sebastián Gálvez. ¿Le conocen?
    —No, lo siento.
    —Es nuestro autor estrella, por así decirlo; el que más libros vende. En su nuevo ensayo propone, en efecto, una revisión histórica muy audaz. En fin, estoy acostumbrado a publicar textos un tanto sensacionalistas, pero, en este caso, Gálvez afirma que todo es cierto y asegura que tiene pruebas que lo demuestran. Por eso le pregunté a mi amigo, el padre Lafuente, si conocía a algún experto que pudiera asesorarme.
    —El señor Zhang —dijo Vargas, señalando al oriental— es doctor en estudios semíticos y especialista en arqueología bíblica. Estoy convencido de que se trata de la persona más adecuada para orientarle.

    Bosco intentó escrutar el inescrutable rostro del taiwanés y se encogió de hombros.

    —Muy bien —dijo—. ¿Quieren que les haga un resumen del libro?
    —No es necesario; el padre Lafuente ya nos lo ha contado por encima. Lo que sí necesitaríamos es examinar el texto. ¿Lo tiene usted aquí?
    —Sí, pero... ¿lo van a leer ahora?
    —No tardaremos mucho. Aunque, claro, quizá estemos molestando a su familia...
    —No, no; mi familia está pasando fuera el fin de semana. Aguarden un momento.

    Bosco se dirigió a su despacho y regresó un minuto más tarde con una carpeta y un montón de folios impresos sin encuadernar.

    Tras acomodarse de nuevo en la butaca, dejó la carpeta sobre una mesita y le entregó los folios a Vargas.

    —Son casi trescientas cincuenta páginas —advirtió.
    —He seguido cursos de lectura rápida —repuso el hombrecillo—. Acabaré enseguida.

    A continuación, se ajustó las gafas con las dos manos y comenzó a examinar el texto. Según pudo comprobar Bosco, Vargas no había mentido cuando aseguró que leía rápido, pues cada hoja le duraba apenas diez segundos. De vez en cuando, se detenía para cuchichear algo en voz baja con el oriental y luego continuaba leyendo a un ritmo endiablado. No obstante, por muy deprisa que leyese, contemplar cómo alguien descifraba un texto era un espectáculo sumamente aburrido, así que el editor se levantó tres veces; una para ir al servicio, otra para examinar de nuevo el correo electrónico y la tercera para beber un vaso de agua, el último de su existencia. Finalmente, después de media hora larga de lectura, Vargas dejó los folios sobre la mesa y, tras intercambiar unas palabras en voz baja con Zhang, se quedó mirando al editor con los brazos cruzados y el semblante serio.

    —¿Y bien? —preguntó Bosco.
    —¿Alguien más conoce este texto? —preguntó a su vez el hombrecillo.
    —Por lo que yo sé, no; mis socios aún no lo han leído. Bueno, ¿qué opina?
    —Que es un completo disparate —sentenció Vargas—. Un cúmulo de insensateces.
    —Gálvez es historiador —replicó Bosco—, y el texto parece muy documentado.
    —Los datos básicos son en general correctos, pero esa historia de los mandeos es ridícula y las conclusiones... en fin, no son más que un montón de tonterías sin base histórica alguna.

    El editor se acarició, pensativo, el mentón.

    —Gálvez afirma que tiene pruebas —repuso.
    —¿ Qué clase de pruebas ?

    Bosco sacó de la carpeta una hoja escrita a mano y se la entregó al hombrecillo.

    —Junto con el texto —dijo—, Gálvez me envió esta nota. Como puede comprobar, asegura que tiene el manuscrito.

    Vargas le echó un rápido vistazo a la carta y la dejó encima de la mesa, junto a los folios.

    —¿Ha visto usted ese manuscrito? —preguntó.
    —No.
    —¿Ha hablado con el escritor desde que recibió el texto?
    —Hace una semana que lo intento, pero no logro dar con él.

    Vargas entrecruzó los dedos de las manos y esbozó una sonrisa paternal.

    —Me temo que el señor Gálvez es víctima de un engaño —dijo—. Si realmente tiene el documento, se tratará sin duda de una falsificación. Le aseguro que en los estudios bíblicos no existe la menor referencia a ese supuesto «legado mandeo». Es un fraude, puede estar seguro.

    El editor dejó escapar un suspiro.

    —Supongo que tiene razón —musitó—. Es demasiado bonito para ser verdad.

    Vargas le miró con el ceño fruncido.

    —¿Le parece bonito lo que sostiene el libro de Gálvez? —preguntó.
    —Editorialmente sí, por supuesto. Si fuera verdad, sería un bombazo.
    —Pero no es verdad, así que supongo que no va a publicarlo.

    El editor parpadeó, como si no acabara de entender lo que decía el hombrecillo.

    —Claro que voy a publicarlo.
    —¿Aun sabiendo que todo es mentira?

    Bosco se encogió de hombros.

    —Muchos de los libros que publicamos son mil veces más insensatos que éste —dijo—. En el fondo, yo creo que la mayor parte de nuestros lectores no se los toma en serio; los leen porque son divertidos y luego se olvidan de ellos. En cualquier caso, un nuevo libro de Gálvez nos garantiza como mínimo entre quince y veinte mil ejemplares vendidos, lo cual, para una editorial pequeña como la nuestra, no está nada mal.

    Vargas respiró profundamente y, tras intercambiar una mirada con Zhang, comentó:

    —El padre Lafuente nos ha asegurado que es usted un hombre religioso.
    —Lo soy. Católico practicante.
    —¿ Y, aun así, va a publicar un libro que contiene graves ofensas para su propia fe?

    Bosco se revolvió en su asiento; aquella reunión estaba comenzando a ser incómoda.

    —La editorial no es sólo mía, tengo socios —se excusó—; así que, como comprenderá, no puedo permitir que mis creencias personales afecten al negocio. Además, ya le hemos pagado a Gálvez un generoso anticipo por el libro. —Consultó su reloj—. Les agradezco mucho su ayuda, caballeros, pero se está haciendo tarde...

    Ignorando la explícita invitación a marcharse, Vargas fijó en él editor las dos puntas de aguja en que las gruesas lentes convertían sus pupilas.

    —¿Hay algo que podamos hacer o decir para que cambie de idea acerca de la publicación de ese libelo? —preguntó, pronunciando muy despacio las palabras.

    ¡Libelo!; aquello estaba pasando de castaño oscuro, pensó Bosco.

    —La decisión está tomada, lo siento. Y ahora, si me disculpan, les agradecería que me dejaran solo. Es tarde y quisiera descansar.

    Ignorándole de nuevo, Vargas bajó la mirada al suelo; al cabo de unos instantes de apesadumbrado silencio, alzó la cabeza, miró a Oliveira, cerró los ojos —como si le abrumara la decisión que acababa de tomar— y asintió un par de veces con la cabeza.

    Entonces, Oliveira, siempre silencioso, sujetó su bastón con una mano, desenroscó la empuñadura con la otra y extrajo del interior del fuste un largo tubo de madera. Bosco se puso en pie y, contemplando con extrañeza al brasileño, preguntó:

    —Oiga, ¿qué está haciendo...?

    Imperturbable, Oliveira se llevó un extremo del tubo a la boca, apuntó el otro extremo hacia el editor y sopló con fuerza. Al instante, un diminuto dardo surcó el aire y se clavó en el cuello de Bosco. Éste dio un paso atrás, se arrancó el dardo del cuello, lo contempló con alarmada extrañeza y masculló:

    —¿Pero qué...?

    No pudo completar la frase, pues, de pronto, la garganta se le bloqueó, las piernas dejaron de sostenerle y se derrumbó sobre el suelo, boca arriba, exánime. No estaba muerto, sino paralizado, aunque la vida se le escapaba a chorros conforme el veneno se extendía por su corriente sanguínea.

    Vargas se incorporó, cogió el dardo del suelo y se lo entregó a Oliveira. Luego, se arrodilló junto al editor y, mirándole a los ojos, dijo:

    —Lo siento, no había más remedio. Será mejor que se arrepienta de sus pecados, pues dentro de poco tendrá que rendir cuenta de ellos.

    Acto seguido, sacó del bolsillo un frasquito de cristal, lo destapó, se untó los dedos con el líquido que contenía y trazó unos signos sobre la frente y las manos del moribundo. Mientras lo hacía, pronunciaba en voz baja una letanía. Poco después, cuando el veneno paralizó los músculos que movían los pulmones, Bosco exhaló, literalmente, su último aliento y murió. Faltaban veintiséis minutos para la medianoche.

    Sin mediar palabra, los tres hombres se pusieron en pie y fueron en busca del despacho del editor. Cuando lo encontraron, procedieron a registrarlo minuciosamente, procurando no desordenar nada. Zhang se acomodó frente al ordenador y, tras examinar los archivos de texto y los correos electrónicos, hizo un backup con ayuda del disco duro externo que llevaba en la cartera. Veinte minutos más tarde abandonaron el despacho, recogieron el manuscrito y la carta de Gálvez, y salieron del piso dejándolo tal y como lo habían encontrado.

    Y ahí se quedó el editor Germán Bosco, tirado en el suelo, con los ojos muy abiertos y las cejas arqueadas en un gesto de sorpresa, como si aún no acabara de creerse que estaba total y definitivamente muerto.


    MANUSCRITO PRIMERO
    Sobre el asesinato y otros sacramentos
    1


    Fue el 5 de diciembre, durante una luminosa y fría mañana. Lo recuerdo perfectamente porque ese día, a primera hora, me había reunido en mi despacho de Investigaciones Hidalgo con Antonio Seco, nuestro contable externo, auditor y asesor financiero. Cuando se sentó frente a mí, al otro lado del escritorio, con el Samsonite gris descansando sobre las rodillas, Antonio esbozaba una ambigua sonrisa, como si algo que él sabía y yo ignoraba le divirtiera secretamente. Siempre he desconfiado de las sonrisas de los contables, pues tanto pueden significar que estás en la ruina como que vas a aparecer en la portada de la revista Forbes. Como la estadística suele decantarse más por la primera opción que por la segunda, reprimí un estremecimiento y pregunté:

    —¿Y bien...?

    Dado que el cierre del año fiscal se aproximaba, Antonio había pasado las últimas semanas revisando con minuciosidad de orfebre las cuentas de la agencia, de modo que me sentía como una pobre mortal aguardando la voz del oráculo. Sin perder la equívoca sonrisa, Antonio abrió su portafolios, cogió una hoja de papel llena de números y la puso delante de mis ojos.

    —¿Qué te parece? —preguntó.

    Contemplé aquel intrincado archipiélago de dígitos, parpadeé un par de veces y me encogí de hombros.

    —Ya sabes que la contabilidad no es lo mío, Antonio.
    —No importa —replicó él—. Fíjate en las cifras que hay al final de la columna de la derecha. ¿De qué color son?
    —Azules.
    —Lo cual significa que has dejado de estar en números rojos. —Su sonrisa se amplió—. Felicidades, Carmen; estás ganando dinero. No mucho, tampoco te pongas a dar saltos, pero al fin los números son positivos.

    En efecto, habíamos saldado todas nuestras deudas —la mayor parte causadas por la estafa de mi ex marido— y por primera vez en casi seis años Investigaciones Hidalgo daba beneficios. Decir que me alegré no sería una descripción adecuada; creo que durante unos segundos levité un par de palmos por encima del sillón mientras un coro de ángeles entonaba a mi alrededor una mezcla entre el Gloria in Excelsis Deo y el We Are the Champions de Freddie Mercury. Tenía muchos motivos para estar contenta, pero lo que más me alegraba era que por fin podría saldar una vieja deuda.

    Abandonando la levitación, aterricé suavemente sobre mi asiento, repasé los números con Antonio y, media hora más tarde, me despedí de él con un par de besos en las mejillas —que no fueron en la boca porque incluso inmersa en la más desmedida felicidad una encuentra un mínimo resto de pudor—. Acto seguido, descolgué el auricular del teléfono y marqué la extensión de Gabriel, el apolíneo secretario y telefonista de la agencia.

    —¿Ha llegado Hermes? —pregunté.
    —Sí, señora Hidalgo —respondió mi fiel secretario a través de la línea—; don Hermenegildo está en su despacho. —Hizo una pausa y agregó—: El señor Gil ya se encuentra aquí, señora Hidalgo; le recuerdo que estaba citado con usted.

    Le eché un vistazo a los post-its que tenía adheridos en torno al marco de la pantalla del ordenador y comprobé que, en efecto, uno de ellos anunciaba que había quedado en reunirme con un tal Laureano Gil a las nueve y media. El reloj de pared situado a mi derecha marcaba las diez menos veinte. «Bueno —pensé—, hacer esperar a los clientes es una forma como otra cualquiera de darse importancia».

    —Hazle pasar, Gabriel —dije—. Y avisa a Hermes de que no se vaya sin hablar antes conmigo.

    Al cabo de apenas un minuto, la puerta se abrió y mi joven secretario entró en el despacho acompañando a Laureano Gil. La verdad es que al ver a Gil, o mejor dicho, al verle junto a Gabriel, me quedé momentáneamente paralizada; Gabriel medía un metro ochenta de arquitectónica musculatura, mientras que el señor Gil... ¿cómo describirlo...? Digamos que parecía un topo. Debía de medir menos de un metro sesenta, tenía las piernas cortas y le sobraban unos quince kilos de peso, aunque toda la grasa parecía repartirse exclusivamente entre la tripa y el trasero, lo que daba a su silueta la apariencia de un bolo. Era calvo, tenía la cara redonda y llevaba unas gruesas gafas de miope que le empequeñecían los ojos hasta convertirlos en un par de puntos. Llevaba un viejo maletín de cuero en una mano y vestía un traje azul marino de buena factura, aunque ni el mejor de los sastres podría aportar ni un ápice de elegancia a aquel hombrecillo. Comparado con mi atlético secretario, el señor Gil no parecía de otra raza, sino de distinta especie.

    Me incorporé y, mientras Gabriel salía del despacho, saludé al recién llegado con un apretón de manos. Mejor dicho, yo apreté y él se limitó a depositar una sudorosa y blanda mano en la mía. Fue como tocar una babosa. Reprimiendo una mueca de grima, le invité a sentarse en una de las dos sillas situadas frente al escritorio.

    —Disculpe que le haya hecho esperar —dije, acomodándome en el sillón—. Tenía una reunión a primera hora y se ha alargado.
    —No se preocupe —repuso, al tiempo que rebuscaba algo en el maletín de cuero—. No tiene importancia.

    Reconozco que me sorprendí; supongo que esperaba una vocecilla débil y aflautada, pero el señor Gil hablaba con un tono grave y bien modulado, aunque, eso sí, en voz muy baja. El hombre-topo sacó una tarjeta del maletín y me la ofreció. Ponía: «Laureano Gil» y, debajo, «Agente literario». Más abajo aún, había un número de teléfono y una dirección del centro de Madrid.

    Fruncí levemente el ceño; aquel tipo no parecía un agente literario... aunque, bien pensado, no podía imaginármelo dedicado a ninguna actividad que no consistiera en excavar túneles y roer tubérculos. Dejé la tarjeta sobre el escritorio y entrecrucé los dedos con aire profesional.

    —Bien, señor Gil —dije—, ¿en qué podemos ayudarle?

    Antes de responder, el hombrecillo carraspeó un par de veces y se ajustó las gafas empujándolas con el índice derecho por el puente de la nariz.

    —Deseo contratar los servicios de su agencia —dijo muy despacio, como si salpicara sus frases con puntos suspensivos; y agregó—: Para buscar a una persona.
    —¿A quién? —pregunté.

    Un breve silencio.

    —¿Ha oído hablar de Sebastián Gálvez? —preguntó él a su vez.

    Gálvez... Aquel apellido me sonaba vagamente, pero no lograba recordar de qué.

    —¿Es un escritor? —tanteé.

    Gil asintió y volvió a ajustarse las gafas.

    —Soy su agente —dijo.

    Un nuevo silencio. A aquel tipo había que sacarle las palabras con sacacorchos.

    —¿Es al señor Gálvez a quien debemos buscar? —pregunté.
    —Así es. Hace dos semanas que no sé nada de él. No contesta al teléfono y en su casa no parece haber nadie.
    —¿Vive solo?
    —Sí. Estuvo casado, pero se divorció y no tiene hijos. —Me miró con fijeza a través de los culos de botella que eran sus lentes y añadió—: Temo que pueda haberle sucedido algo.
    —¿Ha llamado a la policía?

    El hombrecillo se revolvió en el asiento y musitó:

    —No...
    —¿Por qué?
    —Porque no estoy seguro de que sea necesario.
    —Pero usted mismo acaba de decir que puede haberle ocurrido algo.

    Gil se inclinó levemente hacia mí, como si fuera a hacerme una confidencia.

    —Verá, señora Hidalgo —dijo—, no es la primera vez que Sebastián Gálvez desaparece. A decir verdad, lo hace con frecuencia, sobre todo cuando está trabajando en un nuevo libro. Tiene una casita fuera de Madrid y se encierra en ella para estar aislado y poder concentrarse en el trabajo. A veces permanece meses allí.
    —¿El señor Gálvez estaba ahora trabajando en un nuevo libro?
    —Sí.
    —Entonces es posible que esté en esa casa, ¿no?
    —En efecto, pero don Sebastián siempre me telefonea cuando va a abandonar la ciudad y esta vez no lo ha hecho.
    —Quizá se olvidó. ¿Por qué no va a buscarle a su refugio?
    —Ése es el problema, señora Hidalgo; don Sebastián va allí para que no le molesten, de modo que no le ha confiado a nadie la dirección.
    —Comprendo... —Asentí un par de veces, pensativa—. De todas formas, y disculpe que insista, usted ha dicho que temía que al señor Gálvez le hubiera pasado algo. ¿Por qué? ¿Tenía problemas o algún enemigo?

    Gil negó con la cabeza sin mucha convicción. Desvió la mirada y, tras un largo silencio, dijo en voz baja:

    —Últimamente se comportaba de forma extraña...
    —¿En qué sentido?

    El hombre-topo se encogió de hombros.

    —Estaba más excitado y nervioso de lo usual. Decía que había descubierto algo asombroso. De hecho, el libro en el que trabajaba ahora está basado en ese descubrimiento.
    —¿De qué clase de descubrimiento estamos hablando? —pregunté.

    Los ojillos de Gil titilaron con un parpadeo.

    —¿Sabe qué tipo de literatura escribía mi representado, señora Hidalgo?

    Esbocé una sonrisa de disculpa.

    —Me temo que no...
    —Ensayo histórico —dijo él—. Así pues, supongo que se trata de un descubrimiento histórico, aunque ignoro su naturaleza. Don Sebastián llevaba el asunto muy en secreto.

    Dejé escapar un suspiro.

    —Todo eso es muy interesante, señor Gil, pero no veo nada especialmente extraño.

    El hombrecillo bajó la mirada y guardó un prolongado silencio. Por un instante temí que se hubiera quedado dormido, o que de repente se pusiera a excavar una madriguera en el suelo, pero en vez de ello alzó de nuevo la mirada y dijo:

    —Hará cosa de un mes, don Sebastián y yo comimos juntos en La Broche. Al poco de sentarnos a la mesa, entraron en el restaurante tres hombres y se aproximaron a nosotros. Don Sebastián los conocía, así que, tras disculparse conmigo, se levantó y salió con ellos a la calle. Regresó al cabo de unos minutos y, cuando le pregunté quiénes eran, se limitó a contestarme que estaban colaborando con él en la documentación del libro. —Hizo una pausa—. Esos hombres eran extranjeros, señora Hidalgo —prosiguió—; por su acento, yo diría que procedían de Europa del Este, quizá de Rusia. Pero ésa no es la cuestión... —Titubeó unos instantes—. Esos hombres daban miedo. Su forma de mirar y de moverse, su aspecto, todo era amenazador en ellos...

    Gil apartó la mirada y guardó silencio mientras sus mejillas se teñían de rojo. ¿Qué entendería aquel hombrecillo por «amenazador»?

    —Cuando el señor Gálvez regresó al restaurante —pregunté—, ¿parecía preocupado?
    —No, estaba normal; incluso contento... —Gil respiró hondo y dejó escapar el aire lentamente—. Mire, señora Hidalgo, puede que esté equivocado. Lo más probable es que don Sebastián olvidara avisarme de que iba a recluirse en su refugio y, con casi entera seguridad, ahora se encuentra allí sano y salvo, pero... en fin, me quedaría más tranquilo asegurándome de ello. Además, me gustaría averiguar dónde está esa casa, por si en el futuro surgiera una emergencia y fuera imprescindible ponerse en contacto con él. ¿Podría ocuparse su agencia de esa tarea?

    Le dije que sí, por supuesto; en aquel momento me pareció un asunto sencillo y sin complicaciones, el típico trabajo que te quitas de encima en un par de días; lo cual, todo sea dicho, arroja oscuras sombras sobre mis habilidades como adivina. El caso es que le informé acerca de nuestras tarifas y Gil aceptó al instante, abonando sin rechistar y en efectivo trescientos euros en calidad de adelanto. Tras entregarle la correspondiente factura, el hombre-topo vaciló durante unos segundos y, mientras la guardaba en el maletín, dijo:

    —Una cosa más, señora Hidalgo. Es posible que don Sebastián tenga en su casa de campo el manuscrito de su nuevo libro y la documentación que ha usado para escribirlo. Si cuando encuentre usted la casa no halla a don Sebastián, le agradecería que recogiera toda la documentación que encuentre.

    Alcé una ceja.

    —Pero eso sería robar, señor Gil —repliqué con una codiciosa medio sonrisa.
    —Oh, no, no —protestó—. Yo mismo le devolveré los documentos a mi cliente cuando aparezca. Pero si le hubiese sucedido algo, sería muy importante salvaguardar sus papeles. Ya sé que lo que le pido es un tanto inusual, pero estaría dispuesto a abonarle una sustanciosa gratificación si acepta.

    Acepté, claro; en mi trabajo, seguir demasiado fielmente las leyes conduce directamente a la bancarrota.

    —Voy a necesitar más información sobre el señor Gál—vez —dije—. Su domicilio, sus parientes, su trabajo...
    —Lo tengo todo preparado —me interrumpió al tiempo que abría su maletín. Sacó un paquete envuelto en papel de embalaje y atado con un cordel, lo depositó sobre el escritorio con las dos manos, como si fuera una ofrenda, y aclaró—: Son los últimos libros de mi representado.

    Acto seguido, extrajo del interior del maletín una delgada carpeta azul y me la entregó. Contenía tres hojas escritas a máquina, eso era todo.

    —Me vendría bien tener una foto del señor Gálvez.

    Gil, que ya se había incorporado con su maletín en una mano, como si tuviera prisa por largarse, señaló hacia el paquete.

    —En las solapas de los libros hay retratos de don Sebastián —dijo—. Si necesita más información, llámeme por teléfono.

    Le acompañé a la salida, estreché de nuevo su blanda mano y durante unos instantes me sentí como Alicia en el país de las maravillas diciéndole adiós al señor topo. Luego, le pedí a Gabriel que avisara a Hermes, regresé al despacho y abrí el paquete que me había entregado Gil. Contenía cuatro libros; uno se titulaba El plan secreto de los templarios, otro El grial cátaro, otro La conspiración mesiánica y el último Asesinato en Getsemaní. ¿Sobre qué clase de historia escribía Sebastián Gálvez?, me pregunté. Cogí uno de los libros y le di la vuelta; en la contraportada, una foto mostraba el rostro de un hombre de cuarenta y tantos años, moreno, con el pelo levemente ensortijado, barba y unos ojos que miraban a cámara con intensidad y un punto de altivez.

    En ese momento entró Hermes en el despacho, así que dejé a un lado el material que me había entregado Gil y me dispuse a mantener una conversación trascendental.


    * * *

    Hermenegildo Astray, más conocido entre sus amigos como Hermes —y en el mundo del hampa por el alias Dos-dedos—, era mi mano derecha en la agencia. Juntos habíamos sacado Investigaciones Hidalgo adelante y juntos seguíamos, repartiéndonos el trabajo a partes iguales.

    Reconozco que sin él no podría haber dado ni dos pasos en el turbulento mundo de la investigación privada.

    —Buenos días, jefa —me saludó desde el quicio de la puerta—. ¿Querías verme?

    No me gustaba que me llamase «jefa», pero él siempre se dirigía a mí de esa forma; supongo que era una especie de manía. Afortunadamente, pensé, aquella costumbre iba a terminar muy pronto.

    —Hola, Hermes. Anda, pasa y siéntate.

    Le observé mientras se acomodaba en una silla. Vestía un elegante traje azul marino, una camisa azul claro, una corbata morada y unos conservadores zapatos Castellanos. Con sus alrededor de sesenta años de edad, su bigote y su perilla, su abundante cabellera teñida de negro y sus gafas italianas de montura metálica parecía un marqués; pero bajo ese disfraz se ocultaba en realidad un truhán, un viejo ex delincuente nacido y criado en Lavapiés. Precisamente eso era lo que más me gustaba de él.

    —He visto que estabas reunida con un pequeño caballerete —comentó al tiempo que cruzaba con elegancia la pierna izquierda sobre la derecha—. ¿Un nuevo cliente?

    Asentí con un cabeceo.

    —Quiere que busquemos a una persona. ¿Te suena Sebastián Gálvez?

    Hermes arqueó las cejas.

    —No —dijo—. ¿Debería sonarme?
    —Es un escritor.
    —¿Qué escribe?
    —Todavía no lo sé. Cosas raras, me parece.
    —¿Y ha desaparecido?

    Me encogí de hombros.

    —Probablemente no. Pero da igual, es un asunto sencillo; no vale la pena ni que te lo cuente. —Crucé los brazos y apoyé los codos en el escritorio—. He estado a primera hora con Antonio Seco y ¿sabes lo que me ha contado?
    —Sí —respondió Hermes imperturbable—: Que la agencia por fin obtiene beneficios.

    Me quedé con la boca abierta.

    —¿Te lo ha contado? —pregunté.
    —No hacía falta. Le ayudé a hacer la auditoría, así que me enteré de primera mano.

    Arrugué el entrecejo.

    —Podrías haberme dicho algo.

    Hermes sonrió paternalmente.

    —¿Y echar a perder la sorpresa? No, jefa; Antonio estaba ilusionado como un niño con darte la noticia. Los contables tienen muy pocas oportunidades de ser Papá Noel.

    Me recliné en el asiento y sonreí.

    —Bueno, pues eso —dije—; que estamos en números positivos.

    Se produjo un apacible silencio. Perdí la mirada y pensé en los cinco largos años de esfuerzo que nos había costado llegar a esa situación, en todo el trabajo realizado y en el tremendo desgaste personal que había supuesto. De pronto, un sombrío pensamiento se interpuso entre mi ego y la autosatisfacción: lo quisiera reconocer o no, nuestra por primera vez boyante situación económica se debía en gran medida a un caso en el que había trabajado la primavera anterior, un asunto relacionado con un club de fútbol, el Deportivo de Chamartín, que nos había proporcionado cuantiosos ingresos, parte de los cuales no eran más que un soborno para pagar mi involuntario silencio y que, de ese modo, varios delitos, entre los que se contaba el asesinato, quedaran impunes. No pude hacer nada, es cierto, pero aquel dinero seguía teniendo para mí un sabor amargo.

    Sacudí la cabeza para espantar los negros nubarrones en que se habían sumido mis pensamientos y dije:

    —Sin ti, Hermes, nada de esto habría sido posible.
    —Venga, jefa —protestó—; ha sido cosa de los dos.

    Negué con la cabeza.

    —Cuando Gonzalo se largó con el dinero de la empresa, yo no tenía ni idea de qué hacer. No sabía nada de este negocio, y la agencia se habría ido a la mierda si tú no hubieras cogido las riendas.
    —Pero...
    —Déjame acabar —le interrumpí—. Tú sacaste adelante la agencia y tú me has enseñado todo lo que sé. Estoy en deuda contigo, Hermes.

    Mi viejo amigo se revolvió, incómodo; juraría que se había ruborizado.

    —No digas bobadas... —murmuró.
    —No las digo. Hasta ahora, Investigaciones Hidalgo no valía nada. Menos que eso: era un pozo de deudas. Pero las cosas han cambiado, así que ya puedo ofrecerte algo que vale un poco la pena. —Hice una pausa y concluí—: Quiero que seamos socios, Hermes. A partes iguales.

    Supongo que, de algún modo, esperaba que aquello se convirtiese en un momento Kodak. No digo que me hubiese imaginado a Hermes derramando lagrimones como puños al tiempo que me besaba la mano, pero supongo que sí esperaba unas torpes palabras de gratitud y, quizá, cierto enrojecimiento en los ojos. Lejos de ello, Hermes me contempló como si de repente me hubiese puesto a dar saltos y a hacer cabriolas.

    —¿Pero es que te has vuelto loca? —exclamó.
    —Es lo justo, Hermes...
    —¿Lo justo? —Frunció el ceño y dejó escapar una bocanada de aire—. Dices que me dejé los cuernos para sacar adelante la agencia —prosiguió en tono sombrío—, y es verdad. Pero no lo hice por ti, Carmen, sino por mí. Tú eras joven, lo sigues siendo, y podías pegarte un batacazo como ése y luego recuperarte, porque tienes todo el tiempo del mundo. Pero yo..., joder, yo era y soy un puñetero delincuente, un ex presidiario camino de la vejez. Si la agencia cerraba, ¿qué cojones iba a hacer yo? ¿Volver a robar carteras, reventar de nuevo cajas blindadas? ¿Y luego qué? ¿La cárcel otra vez? —Resopló—. Me dejé la piel por Investigaciones Hidalgo porque la alternativa era la miseria, no por salvarte el culo. ¿Está claro, Carmen?

    Hermes sólo me llamaba por mi nombre cuando se ponía serio; o, como en ese caso, cuando se enfadaba. Pero ¿por qué demonios se había enfadado?

    —Da igual la razón por la que lo hiciste —dije—; lo importante es que lo hiciste. Hemos levantado juntos esta agencia, Hermes, así que es lógico y justo que compartamos los beneficios.

    Sacudió la cabeza.

    —Cuando entré a trabajar aquí —repuso—, tú eras la jefa, y así deben seguir las cosas.
    —El jefe era Gonzalo —objeté.
    —De eso nada; tu marido...
    —Ex marido —le corregí.
    —Vale. Tu ex marido dirigía la agencia, pero la empresa estaba y está a tu nombre. Tú eres la dueña, tú eres la jefa, y como hasta ahora nos ha ido bien así, mejor no tocarlo. ¿De acuerdo?

    Le contemplé con las cejas arqueadas.

    —¿Estás cabreado? —pregunté.

    Hermes se revolvió en el asiento y carraspeó.

    —En absoluto, claro que no —dijo—. Te agradezco mucho tu ofrecimiento, Carmen, pero ¿sabes lo que decía lord Byron?
    —No, aunque presiento que lo voy a averiguar enseguida.
    —«Luchar contra nuestro destino sería un combate como el del manojo de espigas que quisiera resistirse a la hoz»; eso es lo que decía. —Se puso en pie—. Gracias de nuevo, Carmen, pero lo mejor es no tocar nada, que todo se quede como está. Y ahora, si no tenemos nada más que hablar, regreso a mis quehaceres.

    Esbozó una poco convincente sonrisa y abandonó el despacho. Yo permanecí unos segundos con la mirada fija en la puerta, preguntándome qué demonios tenía que ver la frase de lord Byron con el asunto que habíamos tratado. Luego, volví la mirada y contemplé mi imagen reflejada en el cristal de la pantalla del ordenador. Eres una mujer normal, me dije; llevas una vida más o menos corriente, tienes gustos convencionales, nada en ti resulta llamativo... entonces, ¿por qué es tan rara la gente que te rodea?


    * * *

    A última hora de la mañana, tras solucionar unos asuntos de trabajo, examiné los documentos que me había entregado Laureano Gil, el hombre-topo, aunque, en realidad, no había mucho que examinar. Según una brevísima biografía, Sebastián Gálvez Várela había nacido en Madrid el 12 de septiembre de 1961. Su padre, Eduardo Gálvez Zayat, murió víctima de un accidente de tráfico al poco de nacer su único hijo; la madre, Asunción Várela Gómez, falleció veintitrés años después a causa de un cáncer. Sebastián Gálvez se licenció en Historia Antigua por la Universidad Complutense en 1984 y durante dos años trabajó como profesor no numerario en la Facultad de Geografía e Historia. En 1987 publicó su primer libro, llamado El Cristo gnóstico, y en el 89 abandonó la enseñanza para dedicarse en exclusividad al ensayo histórico y al periodismo. En 1995 contrajo matrimonio con Nuria Castaño, de quien se divorció dos años más tarde. Eso era todo, además de la dirección de Gálvez y el número de teléfono de su ex esposa.

    Otra página contenía un listado de los libros que había publicado Gálvez; en total eran diecisiete y ostentaban títulos tan llamativos como La alquimia de los templarios o Las enseñanzas herméticas de Jesús. Más abajo se enumeraban los galardones que había conseguido: Premio Más Allá al mejor artículo de investigación, Premio Mundo Misterioso de Ensayo Intrahistórico, Premio Blavatsky de la Asociación Teosófica Española, Premio Odín de la Sociedad Sigel... Jamás había oído mencionar ninguno de esos premios.

    La tercera y última página enumeraba los artículos escritos por Gálvez, todos ellos publicados por revistas de nombres tan reveladores como Mundo Misterioso, Arkano 2000, Historia Oculta, Milennium o Más Allá. Finalmente, aparecía un listado de las conferencias pronunciadas por el escritor; la última se había celebrado apenas dos meses antes, en la sede de la Sociedad Sigel, y su tema había sido «Los falsos mesías».

    Eso era todo; es decir: nada.

    Le eché un vistazo a los libros; los cuatro estaban publicados por Ediciones Grimorio, una editorial de Madrid. Tres de ellos, según los textos de contraportada, eran ensayos dedicados a aspectos muy, pero que muy heterodoxos del cristianismo, mientras que el cuarto, Asesinato en Getsemaní, era una novela ambientada en la Palestina del siglo I cuyo argumento giraba en torno a la resolución de un crimen por parte de dos improvisados investigadores: el funcionario romano Cayo Servio Ambrosio y un judío llamado... ¡Jesús de Nazaret! Cristo convertido en detective; lo que faltaba por ver.

    Aquella misma tarde, a eso de las cuatro y media, me dirigí en un taxi al domicilio de Sebastián Gálvez. Estaba situado en el distrito de Moncloa, al oeste de la ciudad, en el número 6 de la calle Hilarión Eslava, un más bien feo edificio de apartamentos, la típica y poco imaginativa construcción de los años cincuenta. El portero, vestido con un mono azul, estaba ocupado introduciendo un montón de bolsas de basura en un contendedor, así que no me dedicó ni un vistazo cuando bajé del taxi, pasé a su lado y me introduje en el portal.

    El edificio tenía nueve plantas y cuatro pisos por planta. Subí en el ascensor, me detuve en el cuarto y me dirigí a la puerta C. Allí vivía Gálvez. Pulsé el botón del timbre y aguardé unos segundos; no sucedió nada. Repetí dos veces la operación, con idénticos resultados, así que pegué la oreja contra la puerta, pero no percibí ni el menor sonido, silencio absoluto. De todas formas, no esperaba que nadie me abriera; le eché un vistazo a la cerradura —una vieja Lince de llave de paleta, fácil de abrir—, monté de nuevo en el ascensor y regresé al portal. El portero, un cuarentón bajo y robusto sobre cuyo labio superior cabalgaba un fiero mostacho, seguía transportando bolsas de basura al contenedor, así que desplegué mi más luminosa sonrisa y me acerqué a él.

    Al principio, como buen cancerbero, se mostró remiso a proporcionarle a una extraña información sobre un inquilino del inmueble, pero en cuanto le aseguré que era amiga de Gálvez y deslicé un billete de veinte euros entre sus codiciosos dedos, todo rastro de reticencia se esfumó. Según me reveló, se llamaba Jacinto.

    —Don Sebastián no está —dijo, al tiempo que guardaba el dinero en un bolsillo—. Suele pasar muchas temporadas fuera de casa.
    —¿Le avisó a usted de que se iba? —pregunté.
    —Qué va, señora; nunca lo hace. Pero llevo un par de semanas sin verle, así que digo yo que estará fuera.
    —Ya... ¿El piso del señor Gálvez es alquilado o en propiedad?
    —Alquilado. Don Sebastián debe de llevar viviendo aquí nueve o diez años.
    —¿Es amigo de algún vecino?

    El hombre se encogió de hombros.

    —No creo. Por lo menos, yo nunca le he visto hablar con nadie.
    —¿Tiene usted copia de la llave del piso? Lo digo por si le hubiera pasado algo...
    —No, señora. Tengo las llaves de todos los vecinos, pero don Sebastián nunca me la dio. Es muy reservado. Y no creo que le haya sucedido nada; ya le digo que don Sebastián suele pasar mucho tiempo de viaje.
    —Y usted no sabe adónde va, claro...
    —Pues no, señora; a mime dice hola, adiós y poco más.

    Reflexioné unos instantes.

    —Entonces —dije—, desde hace más o menos quince días nadie ha entrado en el piso...
    —Eso creo. Ni siquiera la señora Florinda.
    —¿Quién es la señora Florinda?
    —Florinda Rojas, creo que se llama. Es la asistenta de don Sebastián, una señora boliviana. Viene cada día a las ocho y media en punto y se va a los cinco minutos, porque, claro, no hay nadie.
    —¿No tiene llave?
    —No, siempre le abre la puerta don Sebastián.
    —¿Y el señor Gálvez no le avisó de que iba a estar fuera?
    —¿A la señora Florinda? —El portero se rascó pensativo la cabeza—. Pues, ahora que lo dice, si ella sigue viniendo es que no ha debido de avisarla. Qué raro...

    Le formulé otras dos o tres preguntas, pero pronto quedó claro que no iba a obtener mucha más información, de modo que me despedí de él, paré un taxi y me dirigí a la agencia. Recuerdo que durante el camino noté una leve sensación de ansiedad en la boca del estómago.

    Tenía el presentimiento de que algo no iba bien.


    * * *

    Nada más llegar a la agencia, le pedí a Gabriel que buscara en el Registro Central de índices de la Propiedad cualquier inmueble inscrito a nombre de Sebastián Gálvez Várela; luego, me encerré en mi despacho e hice varias llamadas telefónicas. Primero intenté ponerme en contacto con Nuria Castaño, la ex mujer del escritor, pero nadie cogió el teléfono, así que llamé a Ediciones Grimorio, la editorial que había publicado los cuatro últimos libros de Gálvez. Tras explicarle a una secretaria de voz cascada que deseaba hablar con algún responsable de la editorial acerca de Sebastián Gálvez, mi llamada fue transferida a la extensión de un tal Manuel Moreno, director editorial de la empresa.

    Se mostró inusitadamente colaborador. De hecho, cuando le dije que era detective privado y estaba buscando a Gálvez, Moreno pareció encantado, como si yo fuera un inesperado premio de la lotería; incluso fue él quien pro—puso que nos reuniéramos al día siguiente en la editorial, a las diez de la mañana.

    Tras esa llamada, volví a telefonear varias veces a Nuria Castaño, pero nadie respondió. Finalmente, pasadas las ocho y media de la tarde, cuando estaba a punto de desistir, una voz femenina respondió al otro lado de la línea. Me presenté, le dije que era investigadora privada y que estaba buscando a Sebastián Gálvez y... y ya no pude decirle nada más, porque ella me interrumpió bruscamente.

    —Mira, guapa —dijo—, hace años que no sé nada de Sebastián y ni te imaginas lo contenta que estoy de no tenerle cerca. Así que, como no puedo ayudarte a encontrarlo y tú no quieres que se me estropee el día por pensar en él, mejor será que lo dejemos aquí. Adiós.

    Y colgó.

    Deposité el auricular sobre su soporte y me quedé pensativa, sintiéndome en extraña comunión con aquella mujer que me acababa de mandar al cuerno. Al parecer, Nuria Castaño tenía tantos problemas con su ex marido como yo con el mío, y esas cosas, quieras que no, hermanan.


    * * *

    Llegué a casa pasadas las diez. Me cambié de ropa, preparé la cena en la cocina —un sándwich vegetal y una manzana—, la llevé en una bandeja al salón, puse el «Back to Black» de Amy Winehouse en el reproductor de CD y me senté en el sofá. Justo cuando estaba a punto de dar el primer mordisco, sonó el teléfono; era mi madre. Dejé el sándwich en el plato con lánguida resignación y me dispuse a escuchar una larga perorata. Primero me preguntó qué tal estaba para, acto seguido, sin esperar mi respuesta, embarcarse en una prolija enumeración de sus múltiples dolencias, tanto reales como imaginarias. Luego, habló un rato de cada uno de mis siete hermanos, se lamentó de lo cascarrabias que se estaba volviendo mi padre con la edad y me puso al tanto de los últimos cotilleos de mi vasta familia. Finalmente, entró de lleno en la materia que de verdad le interesaba.

    —Bueno —dijo, como quien no quiere la cosa——, ¿qué tal te va con Óscar?

    Óscar Mayoral, mi... ¿cuál es la palabra adecuada?, ¿mi pareja, mi novio, mi chico, mi amante? Llevábamos seis meses juntos, aunque seguíamos viviendo en nuestras respectivas casas. Óscar era alto, atlético, guapo, inteligente, simpático, sexy... su único defecto era que nos había presentado mi madre, lo cual, según ella, suponía una especie de patente de corso para meterse de lleno en mi vida. Aunque, bien pensado, doña Gloria Corral, mi querida madre, no necesitaba de ningún pretexto para meterse en la vida de sus hijos.

    —Nos va muy bien, mamá. Gracias por interesarte.
    —¿Estás con él ahora?
    —No, mamá. Cada uno en su casa, como buenos niños.

    En el auricular resonó uno de sus famosos suspiros reprobatorios.

    —Pero ¿vais en serio o qué? —preguntó.
    —Pues no sé qué decirte. A veces nos reímos mucho juntos.
    —Déjate de bobadas, niña —me interrumpió—; ya sabes lo que quiero decir. ¿Es una relación seria o uno de tus caprichos?

    ¡Uno de mis caprichos! Como si yo, infeliz de mí fuese una devoradora de hombres. Respiré profundamente, acumulando paciencia.

    —Nos gusta estar juntos, mamá —dije—; tampoco hay que darle más vueltas.
    —Pues si os gusta estar juntos —replicó—, ¿por qué diantre no estáis juntos? —Chasqueó la lengua y prosiguió en tono admonitorio—: Mira, Carmen, ni Óscar ni tú sois unos niños, así que no creas que puedes estar todo el día jijí jajá, como si tuvieses todo el tiempo del mundo. A tu edad hay que tomarse las cosas más en serio, hija, hacer planes, ordenar la vida, formalizar las relaciones...

    Siempre me ha fascinado la habilidad de mi madre para rondar y rondar un asunto sin llegar a llamarlo nunca por su nombre. Durante los siguientes diez minutos se dedicó a acotar la totalidad de nuestro universo, el de Óscar y el mío, hasta dejarlo reducido a un altar, un cura y un par de anillos, pero en ningún momento mencionó la palabra «boda». En fin, llevarle la contraria era una tarea suicida, de modo que le dije que sí a todo con sumisa docilidad y, finalmente, logré cortar la comunicación. Apenas había colgado el auricular cuando, sin solución de continuidad, volvió a sonar el teléfono. Era Óscar.

    —¿Te pillo en mal momento? —preguntó.
    —No, qué va.
    —¿Has cenado?
    —Sí —mentí mientras contemplaba con melancolía el sándwich que se amustiaba sobre la bandeja.
    —No parabas de comunicar. ¿Algún problema?
    —Estaba hablando con mi madre. Eso ya en sí es un problema.
    —¿Qué tal está?
    —En plena forma —respondí—. Empeñada en que nos casemos.

    Un silencio.

    —Pues... —titubeó—. Es una alternativa, ¿no?

    Contuve el aliento.

    —No digo casamos —se apresuró a aclarar—, pero... Verás, Carmen, hoy he tenido el típico día idiota. Por la mañana he estado peleándome con un proveedor, he comido solo, he pasado toda la tarde en la tienda, luego he llegado a casa, otra vez solo, y te he echado mucho de menos.
    —Y yo a ti.
    —Entonces, ¿por qué no dejamos una de las casas y...?

    Desde hacía más o menos un mes, Óscar iba dejando caer, como quien no quiere la cosa, ocasionales comentarios acerca de lo fantástico que sería vivir juntos. Su estrategia abarcaba dos frentes, tanto el sentimental —«Me encanta estar contigo»—, como el pragmático —«Ahorraríamos mucho si compartiéramos gastos»—, y conforme pasaba el tiempo se iba volviendo progresivamente insistente. Yo, en principio, no tenía nada en contra; estaba enamorada de Óscar y me gustaba estar con él, pero había un pequeño problema: uno de los dos tendría que dejar su casa y, dado que Óscar era propietario y yo inquilina, amén de que su casa era más grande que la mía, lo lógico es que fuese yo quien se trasladase. Pero no me hacía ni pizca de gracia la idea. Era como dar un salto sin red, era perder independencia, renunciar a mi espacio y, en cierto modo, a mi propia identidad.

    —Un momento, Óscar —dije, interrumpiendo su monólogo sobre las virtudes de la convivencia—. A duras penas he logrado contener los embates de mi madre, así que no me parece deportivo que me ataques tú ahora que estoy agotada. Seguro que alguna convención internacional lo prohíbe; apostaría por la de Ginebra.

    Se echó a reír.

    —Vale, aparcaré el tema —dijo—. ¿Qué tal has pasado el día?
    —Muy bien. Esta mañana me he enterado de que la agencia por fin da beneficios.
    —¡Vaya, qué buena noticia! —exclamó—. ¿Por qué no me has llamado para contármelo?

    Era cierto; ¿por qué no le había llamado?

    —Perdona, tuve que ver a un nuevo cliente y luego me olvidé. Lo siento, soy un desastre.
    —Ya... —Su tono sonaba levemente decepcionado—. ¿Ese nuevo cliente es importante?

    Evoqué la imagen del hombre-topo.

    —Qué va —respondí—; un caso del montón: buscar a una persona. ¿Has oído hablar de Sebastián Gal vez?
    —No. ¿Quién es?
    —La persona a la que debo encontrar.
    —¿Ha desaparecido?
    —Probablemente no. Creo que está incomunicado en algún lugar fuera de Madrid, pero...
    —¿Pero?

    Fruncí el ceño, incapaz de encontrar las palabras adecuadas.

    —Tengo una sensación rara —dije finalmente.
    —¿Tu sentido arácnido está vibrando?
    —Algo parecido. —Sonreí, sintiéndome un poco ridícula—. Da igual, son tonterías mías.

    Pero no lo eran. Continuamos hablando un rato, quedamos en ir al cine al día siguiente por la noche y nos despedimos con el sonido de un beso. Luego, volví a coger el sándwich, pero lo dejé de nuevo en el plato sin darle siquiera un bocado; ya no tenía hambre. El CD había dejado de sonar y la casa estaba silenciosa. Consulté el reloj: eran las doce menos veinticinco, hora de recogerse, sobre todo teniendo en cuenta que debía levantarme temprano al día siguiente. Pero me daba pereza irme a la cama, así que me tumbé en el sofá, me abracé a un almohadón y perdí la mirada. Pensé en la extraña reacción de Hermes cuando le propuse ser mi socio y me pregunté qué era lo que le había enfadado. Luego, enhebrando los sucesos del día, recordé a Gil, el hombre-topo, y eso me condujo a Sebastián Gálvez. ¿Por qué no había avisado a su asistenta de que iba a estar fuera? Eso era lo que no encajaba y lo que hacía vibrar mi maldito sentido arácnido.


    * * *

    Doña Florinda Rojas, la asistenta de Gálvez, rondaba los cincuenta años, era bajita, morena y sus facciones recordaban a las esculturas de los incas. Yo llevaba diez minutos apostada junto al portal del escritor cuando, a las ocho y media en punto, la vi acercarse cubierta con un abrigo negro y un gran bolso del mismo color colgándole del hombro, y, aunque no conocía su apariencia, intuí al instante que era ella. Caminaba con pasos cortos y ligeros, como un pájaro; pasó a mi lado sin mirarme, entró en el portal y desapareció en dirección al ascensor. Hacía un frío endiablado aquella mañana; me froté las manos y comencé a recorrer la acera de un lado a otro para entrar en calor. Apenas cinco minutos después, la mujer salió del portal, se acercó a mí y dijo:

    —Don Jacinto, el portero, dice que deseaba usted hablar conmigo, señora. ¿Qué se le ofrece?
    —Soy amiga de su jefe, Sebastián Gálvez —mentí—, y le estoy buscando. ¿Me permite invitarla a tomar un café?

    La buena mujer aceptó, así que fuimos a un bar cercano y nos sentamos a una mesa; ella pidió un café con leche y yo uno solo.

    —Tengo entendido que el señor Gálvez está fuera de Madrid —dije.
    —Eso creo, señora —respondió ella en voz bajita.
    —¿No suele avisarla cuando se va?
    —Sí, señora, siempre lo hace. Acostumbra a dejarme las llaves del apartamento para que riegue las plantas y mantenga la casa aseada.
    —Pero esta vez no lo ha hecho.
    —No, señora.
    —¿Cuándo le vio por última vez?
    —El pasado 22 de noviembre —respondió sin titubear—. Era un miércoles.
    —Y al día siguiente ya no le abrió la puerta...
    —Así es, señora.

    En ese momento regresó el camarero con los cafés y los dejó sobre la mesa. Doña Florinda vertió en la taza un sobrecito de azúcar y la revolvió lentamente con la cuchara. Le di un sorbo a mi café y pregunté:

    —El 22, la última vez que vio al señor Gálvez, ¿notó algo raro en él?

    La mujer negó con la cabeza.

    —¿Hubo algo que le hiciera pensar que iba a marcharse? —insistí.
    —No, señora. Siempre que se va de viaje, don Sebastián me ordena que le prepare la valija y ese día no me lo pidió.
    —¿Tiene usted su número de móvil?
    —Sí, señora. Le llamo todos los días, pero debe de tener el celular desconectado.
    —Y él no la ha llamado a usted, claro...

    Volvió a negar con la cabeza.

    —¿Sabe dónde reside cuando está fuera de Madrid? —pregunté.
    —No, señora.
    —¿Cuánto tiempo hace que trabaja para el señor Gálvez?
    —Va para cuatro años.
    —¿Alguna vez había hecho algo parecido?
    —No, señora.

    Me llevé la taza a los labios y reflexioné mientras daba un par de sorbitos.

    —Disculpe —dije—, pero ¿no se le ha ocurrido pensar que podría haberle sucedido algo?
    —Sí, señora; claro que lo he pensado.
    —¿Y por qué no ha dado parte a la policía? Ya han pasado muchos días desde que desapareció.

    Doña Florinda bajó la mirada y se sonrojó.

    —Yo no quiero complicaciones, señora... —dijo con un hilo de voz.

    Le formulé varias preguntas más acerca de su patrón, su estilo de vida, las visitas que recibía y esa clase de cosas, pero la buena mujer no pudo aportarme ningún dato significativo. Finalmente, tras anotar su dirección y número de teléfono, apuramos los cafés, pagué y abandonamos el bar. Una vez en la calle, le di las gracias por su colaboración y nos estrechamos la mano, pero antes de irnos dije:

    —Permítame una última pregunta, señora Rojas, y le ruego que sea sincera: ¿qué opina del señor Gálvez?

    La mujer ladeó la cabeza y meditó durante unos segundos; luego, me miró fijamente y declaró:

    —Don Sebastián no es un hombre simpático, señora. Acto seguido, se despidió con un cabeceo y echó a andar calle arriba con pasos ligeros y breves, igual que un jilguero.


    * * *

    Ediciones Grimorio ocupaba el bajo derecha de un edificio situado en la zona antigua de la ciudad, no muy lejos de la Plaza Mayor; era un piso viejo, de techos altos rematados por barrocas molduras de yeso y amueblado con prehistóricos muebles de oficina que parecían que iban a derrumbarse en cualquier momento. Dos vitrinas de madera exhibían lo que debían de ser los títulos más ilustres de la editorial; todos trataban de ocultismo, parapsicología, astro—logia, historia oculta y temas semejantes. Entre ellos, situados en un lugar preferente, figuraban los cuatro de Gálvez que me había entregado Gil.

    La secretaria que me atendió —si es que era una secretaria— aparentaba unos cien años de edad no muy bien llevados. Tras repetirle tres veces mi nombre —por lo visto no estaba muy bien del oído—, la anciana descolgó un teléfono, marcó un número interior y anunció mi llegada; a continuación se incorporó trabajosamente, me indicó con un gesto que la siguiera y juntas recorrimos, lenta, muy lentamente, un largo pasillo a cuyos flancos las pilas de libros se amontonaban hasta alcanzar el techo.

    Finalmente, la anciana se detuvo frente a una puerta marcada con el rótulo «Director General», la abrió y con un adusto «paseusté» me invitó a adentrarme en un despacho donde me aguardaban dos hombres. Uno de ellos, un cincuentón menudo y de movimientos nerviosos, era Manuel Moreno, el director editorial, con quien había hablado por teléfono; el otro, un sesentón grueso que ostentaba una patriarcal barba grisácea, se llamaba Salvador Araciel y era el director general de la empresa. Tras las presentaciones y un rápido intercambio de tarjetas de visita, nos sentamos en torno a un vetusto escritorio; aquel despacho, pese a ser el del director, ofrecía un aspecto tan decrépito como el resto de la oficina.

    —Así que es usted detective privado, señora Hidalgo —dijo Moreno mientras contemplaba pensativo mi tarjeta.
    —Lo soy —asentí.
    —La verdad es que no lo parece —repuso con una nerviosa sonrisa.
    —Por eso lo de «privado» —repliqué, cansada de escuchar siempre el mismo comentario—; si lo pareciera sería «público».

    El hombrecillo soltó una risita y musitó un débil «claro, claro...».

    —Tengo entendido que está usted buscando a Sebastián Gálvez —intervino Araciel con una voz tan patriarcal como su barba—. ¿Es cierto?
    —Sí.
    —¿Podría decirnos quién le ha encargado esa tarea?

    Negué con la cabeza.

    —Lo siento, es confidencial.

    Araciel frunció levemente el ceño. Moreno agitó una mano y compuso una sonrisa.

    —Lo comprendemos, señora Hidalgo —dijo—; y estaremos encantados de colaborar con usted. ¿En qué podemos ayudarla?
    —Bastará con que respondan a unas preguntas. Por ejemplo, ¿cuándo fue la última vez que hablaron con el señor Gálvez?
    —Yo apenas le trataba —dijo Araciel—. Le vi por última vez hace casi un año, durante la promoción de su novela.

    Giré la cabeza hacia Moreno y le interrogué con la mirada.

    —Yo recibí noticias directas suyas hará un mes, aproximadamente —respondió—. Me telefoneó para decirme que estaba a punto de acabar el libro en el que trabajaba.
    —Ha dicho «noticias directas» —observé—. ¿Es que hubo noticias indirectas?
    —Hace un par de semanas —respondió Moreno—, Sebastián le envió el manuscrito del libro a Germán Bosco, el presidente de la editorial.
    —¿Qué día llegó el manuscrito?
    —El 22 de noviembre.

    Justo el día anterior a la desaparición de Gálvez.

    —¿Es normal que se lo enviara al presidente? —pregunté.

    Moreno asintió.

    —Eran amigos. Germán siempre fue el primero en leer los textos de Sebastián.
    —Entiendo —dije, pensativa—. ¿Podría hablar luego con el señor Bosco?

    Moreno y Araciel intercambiaron una mirada.

    —Eso no va a ser posible, señora Hidalgo —respondió el director general—. Germán Bosco ha fallecido recientemente.

    Alcé las cejas, sorprendida.

    —¿Cuándo?
    —El viernes pasado. Su mujer y sus hijos estaban de viaje el fín de semana y cuando regresaron el domingo encontraron el cadáver.
    —¿De qué murió?
    —No lo sabemos —intervino Moreno—. La policía aún no ha comunicado los resultados de la autopsia.

    Autopsia. No se le hace la autopsia a todos los cadáveres, salvo que existan indicios de que la muerte no ha sido natural. Me disponía a formular una nueva pregunta cuando Araciel dijo:

    —Verá, señora Hidalgo, Ediciones Grimorio es una empresa pequeña dedicada a un sector editorial muy concreto. Supongo que ya sabrá la clase de libros que publicamos...
    —Me he hecho una idea —respondí.
    —La mayor parte de los títulos son traducciones de autores extranjeros.
    —Como Robert Lomas —puntualizó Moreno—, Andrew Sinclair o Laurence Gardner.
    —Pero también publicamos a escritores españoles —prosiguió Araciel—. Y nuestro autor estrella, por así decirlo, es Sebastián Galvez. Gracias al éxito de El código Da Vina, ya sabe, sus últimos libros de ensayo, que tratan sobre temas similares, funcionaron muy bien. Y luego está su novela, Asesinato en Getsemaní, que ha sido un crac.
    —Ocho ediciones y más de treinta y cinco mil ejemplares vendidos —puntualizó Moreno—. Después de ese éxito, creíamos que Sebastián escribiría otra novela, pero...
    —¿Pero?
    —Se empeñó en escribir un ensayo. Le dije personalmente que era un error, que sería mucho más comercial aprovechar el tirón de Asesinato en Getsemaní y lanzar al mercado otra obra de ficción, pero Sebastián no dio su brazo a torcer. —Moreno se encogió de hombros—. Dijo que había descubierto algo extraordinario y que su nuevo libro sería un best seller. Sebastián puede ser muy terco cuando se lo propone.
    —¿De qué trata el libro? —pregunté.

    Moreno volvió a encogerse de hombros.

    —Ni idea; Sebastián nunca nos los dijo.
    —Pero les mandó el manuscrito, ¿no?

    Hubo un largo silencio. Araciel se mesó la barba, pensativo —como un moderno Abraham considerando si cargarse o no a Isaac—, descansó las manos, con los dedos entrecruzados, encima de su rotundo estómago y dijo:

    —Ése es el problema, señora Hidalgo. Gálvez le mandó el texto a Germán Bosco y éste se lo llevó a su casa para leerlo. Luego el pobre Germán murió y ahora el manuscrito no aparece.
    —¿No está en su casa?
    —Ni en su casa, ni en el despacho, ni en ningún sitio. Ha desaparecido.
    —Y eso es un desastre —terció Moreno—, porque todo está a punto para la edición. Si tuviéramos el texto, con un poco de suerte, podríamos distribuir el libro antes de Reyes, pero... En fin, llevo toda la semana telefoneando a Sebastián, tanto a su domicilio como al móvil, y no hay forma de dar con él.
    —Por eso, señora Hidalgo —dijo Araciel—, le estaríamos muy agradecidos si, cuando encuentre a Gálvez, le dijera que se ponga urgentemente en contacto con nosotros. ¿Sería posible?
    —Claro —asentí—. Pero antes debo encontrarlo. —Hice una pausa—. Según tengo entendido, el señor Gálvez suele aislarse en algún lugar fuera de Madrid para trabajar en sus libros. —Ambos asintieron—. ¿Por casualidad no saben dónde se encuentra ese lugar? —pregunté.

    Los dos movieron la cabeza de un lado a otro.

    —Sebastián sostiene que la única forma de que le dejen en paz es no diciéndole a nadie dónde está —comentó Moreno.

    Dejé escapar un resignado suspiro.

    —Sólo una pregunta más: ¿saben si el señor Gálvez tiene algún amigo?
    —Se llevaba bien con Germán —dijo Araciel—. Pero, claro, eso ya no sirve de nada...

    Moreno se acarició la nuca y permaneció unos segundos pensativo. De pronto, sus ojos se iluminaron.

    —¡El profesor Hofmann! —exclamó—. Creo que Sebastián y ella eran amigos.
    —¿Perdón...? —dije, confundida por la mezcla de géneros.
    —Werner Hofmann, profesor de historia de la Universidad de Colonia —repuso Moreno. Y aclaró—: Se trata de un seudónimo; en realidad es una mujer, Adela Santos, uno de los autores españoles que publicamos.

    Moreno me proporcionó la dirección y el teléfono del metafórico profesor Hofmann y luego, tras despedirme de Araciel, me acompañó a la salida. Nos estrechamos la mano y comencé a alejarme, pero el director editorial me contuvo:

    —Disculpe, señora Hidalgo: ¿cree que le ha ocurrido algo a Sebastián?
    —No lo sé —respondí—, aunque lo dudo. Lo más probable es que esté en su refugio secreto.

    Sí, eso dije, pero no las tenía todas conmigo, ni mucho menos. De hecho, mi sentido arácnido vibraba a toda potencia, y siguió zumbando como un moscardón mientras salía a la calle en busca de un taxi. La repentina y —a juzgar por la autopsia— sospechosa muerte de Germán Bosco, el presidente de la editorial, la desaparición del manuscrito, la brusca e inadvertida retirada de escena de Gálvez... demasiadas casualidades. O quizá no, puede que sólo fuesen eso, casualidades. De cualquier forma, el primer paso para averiguarlo era hacer lo que debería haber hecho desde el principio: entrar en el domicilio de Sebastián Gálvez.


    * * *

    Cuando regresé a la agencia, Gabriel me informó de que no había encontrado en el Registro de la Propiedad ninguna vivienda inscrita a nombre de Gálvez. No me extrañó; las cosas nunca suelen ser tan fáciles. Pasé la tarde resolviendo asuntos pendientes e intentando hablar con Hermes, pero mi viejo amigo sabía ser muy escurridizo cuando quería y logró evitarme en todo momento, algo muy meritorio si tenemos en cuenta lo pequeña que es nuestra oficina. A media tarde me telefoneó Óscar para recordarme que había sacado entradas para ver Casino Roy al, la última película de James Bond. Quedamos a las nueve en el cine. Finalmente, a eso de las seis y media, salí de la agencia, monté en mi viejo Citroën y me dirigí al domicilio de Sebastián Gálvez.

    Era de noche cuando llegué al número 6 de Hilarión Eslava; el portal estaba cerrado y no había ni rastro de mi buen amigo Jacinto, el portero. Me aproximé al portal y contemplé el panel lleno de botones (treinta y ocho) que estaba incrustado en el muro, a la derecha de la puerta. Hay muchas formas de entrar en un edificio de viviendas cerrado, pero la más sencilla de todas es pulsar al azar un botón del portero automático y, cuando contesten, decir en tono cansino «cartero comercial». Eso hice y a la primera intentona conseguí que una voluntariosa vecina me franqueara la entrada sin poner la menor pega. Y luego la gente se queja de los robos.

    Sin encender la luz, me adentré en el portal y subí por la escalera; cuando llegué a la cuarta planta, me aproximé a la puerta C y permanecí unos segundos inmóvil, con la respiración contenida, atenta al menor sonido, pero no escuché nada, salvo una lejana música y el igualmente remoto llanto de un bebé. Saqué del bolso mi pequeña linterna Mag-Lite y un juego de ganzúas; luego, me arrodillé frente a la puerta, encendí la linterna, la sostuve entre los dientes y comencé a manipular la cerradura. Una de las muchas cosas que me había enseñado Hermes era a forzar cerraduras, siempre y cuando no fuesen demasiado sofisticadas. Afortunadamente, aquella vieja Lince no lo era y apenas tardé treinta segundos en conseguir que la puerta se abriera.

    Apagué la linterna, entré en el piso, cerré la puerta a mi espalda y me quedé de nuevo inmóvil. No se oía nada. Poco a poco, mis ojos se acostumbraron a la oscuridad y comencé a distinguir lo que me rodeaba; estaba en un diminuto recibidor y delante de mí había una puerta de madera con cristales esmerilados. Avancé un par de pasos procurando no hacer ruido y abrí la puerta. El corazón me dio un vuelco; al otro lado se extendía un salón tenuemente iluminado por la luz que se colaba a través de las ventanas. Y todo era un caos.

    Cajones volcados con su contenido esparciéndose por el suelo, muebles tirados, cuadros descolgados, adornos caídos, cristales rotos, papeles desperdigados como hojas de un repentino otoño; incluso la tapicería de los sillones había sido rasgada a cuchilladas, como si alguien buscara algo en su interior. Encendí la linterna y me adentré en la sala conteniendo el aliento. Las cajas de las persianas estaban reventadas, probablemente con una palanqueta; a la derecha se alzaba un librería vacía, con todos los libros que antes habían descansado en ella tirados por el suelo; asentado sobre un carrito metálico, un televisor al que le habían quitado la carcasa mostraba sin pudor sus vergüenzas electrónicas. Desde luego, alguien se había empeñado a fondo en registrar la casa. Pero ¿qué buscaba?

    Incliné la Mag-Lite y dirigí el haz de luz hacia el suelo; estaba lleno de papeles, objetos tirados, libros abiertos en abanico, adornos rotos... Desplacé lentamente el cono luminoso hacia la izquierda. Y la vi, ahí estaba, en el centro de la sala, una gran mancha rojiza sobre el parqué. Me aproximé a ella y me puse en cuclillas; la mancha era en realidad el final de un rastro que provenía de la puerta situada al fondo del salón. Parecía pintura roja, muy oscura, pero tras arañar un poco con una uña y examinarla de cerca, comprendí que no se trataba precisamente de pintura. Era sangre; sangre seca.

    Me incorporé, caminé hacia la puerta del fondo y me adentré en un breve pasillo con tres puertas, todas abiertas de par en par; la de la izquierda daba a un dormitorio, la del centro correspondía a un cuarto de baño y la de la derecha, de donde procedía el rastro de sangre, daba a un pequeño despacho. Siguiendo las marcas rojizas, crucé la puerta de la derecha; en la habitación había un escritorio de madera con los cajones fuera de lugar y tirados por el suelo, un sillón volcado y una librería con todos los libros desperdigados a su alrededor; la caja de la persiana, situada sobre la ventana, también estaba reventada.

    Iluminé el suelo; las trazas de sangre conducían a una mancha mucho mayor que la del salón, aunque no podía distinguir bien su tamaño, pues estaba parcialmente cubierta por libros tirados. Cogí uno de ellos y lo examiné: las páginas, aunque dobladas y arrugadas, parecían limpias. Lo dejé de nuevo en el suelo e iluminé la pared situada junto a la mancha; tenía salpicaduras de sangre y había dos orificios a más o menos metro y medio de altura. Me aproximé a ellos y los observé con creciente alarma; o alguien con hipo había intentado manejar una Black & Decker, o aquello eran agujeros de bala.

    Abandoné el despacho y exploré las tres habitaciones que faltaban. Habían vaciado los armarios del dormitorio y desperdigado la ropa por el suelo; la cama estaba desnuda y el colchón yacía en una esquina del cuarto, medio doblado y cubierto de cuchilladas. El cuarto de baño, al contener menos cosas, era la estancia más ordenada de todas; aun así, había un par de toallas y varios objetos de aseo tirados sobre las baldosas. Además, faltaba una de las dos cortinas de plástico que rodeaban la bañera; alguien la había arrancado, a juzgar por las anillas que aún permanecían en la barra y las que yacían rotas en el suelo.

    Finalmente, tras echarle un vistazo a la minúscula cocina, tan revuelta como el resto de la casa, me dirigí al salón y dediqué unos segundos a reflexionar, aunque todo, parecía estar muy claro. De hecho, esa situación me recordaba a otra que había vivido hacía poco más de un año; la diferencia era que en la anterior ocasión había encontrado un cadáver, y en ésta sólo indicios de un crimen. No obstante, había un par de detalles que me desconcertaban.

    Regresé al despacho y lo revisé minuciosamente; no encontré ningún ordenador, ni disquetes, ni CD, ni rastro de manuscrito alguno. Volví de nuevo al salón y dediqué unos minutos a buscar alguna clase de material relacionado con un escritor; es decir, textos en papel o en formato electrónico, pero no hallé nada. Finalmente, me dirigí a la salida y espié por la mirilla para asegurarme de que no había nadie en el rellano; abrí la puerta, salí y volví a cerrarla, pero no del todo, sin deslizar el cerrojo, dejando una pequeña rendija.

    Bajé a oscuras por la escalera; cuando llegué al portal, me senté en el último escalón, saqué del bolso el teléfono móvil y lo contemplé pensativa. Tenía que llamar a la policía, estaba claro; pero no a cualquier policía.

    Hacía cinco o seis meses, caminando por la Puerta del Sol, me encontré con Braulio Correa, un inspector de policía antiguo compañero de mi ex marido. Hacía mucho que no nos veíamos y siempre habíamos simpatizado, así que tomamos un café y charlamos un rato; poco antes de irnos, Correa me contó que estaba preocupado por su madre, pues padecía una enfermedad cardiaca y no le quedaba más remedio que sufrir las interminables listas de espera de la Seguridad Social. Entonces recordé dos cosas: un cuñado de mi hermana Maribel era un reputado cardiólogo y mi primo Alfonso tenía un cargo de cierta importancia en la Seguridad Social. Al día siguiente moví unas cuantas influencias familiares y poco después conseguí que el reputado cardiólogo atendiera a la madre de Correa y que las listas de espera se esfumaran como por ensalmo. Vale, de acuerdo, no lo hice por mi natural bondad, sino porque me pareció buena idea que un policía me debiera un favor; no me enorgullezco de ello, pero, contemplado objetivamente, me había limitado a realizar una buena, aunque no altruista, acción. Fuera como fuese, Braulio Correa me estaba agradecido hasta la médula, de modo que, puestos a llamar a la policía, él era el madero adecuado.

    Pulsé su número en el móvil. Afortunadamente, Correa estaba de servicio; le conté una versión esquemática de lo que había descubierto y él me dijo que aguardara allí, que sólo tardaría quince minutos en llegar. Desconecté el móvil y lo introduje en el bolso; luego estuve un rato dándole vueltas a los detalles que no cuadraban en ese asunto. De repente, tuve una idea; me aproximé a los buzones y busqué el perteneciente al 4o C. Estaba atestado, aunque casi todo era propaganda. Saqué la correspondencia, separé la publicidad, la dejé de nuevo en el buzón y guardé las cartas en el bolso. Acto seguido, salí a la calle, me dirigí a donde estaba aparcado mi coche y deposité en su interior las cartas y las ganzúas. Luego, regresé al portal, me arrebujé en el chaquetón y me dispuse a aguardar la llegada del policía.


    * * *

    Braulio Correa era inmenso; medía casi dos metros de altura, tenía los hombros descomunalmente anchos, las manos enormes y la mandíbula semejante al frontal de un bulldozer. La verdad es que daba miedo con sus desmesurados músculos, su pelo cortado a cepillo y su aspecto de gorila, pero lo cierto es que era un hombre tranquilo y amable: aunque, según decían, cuando se enfadaba era mejor poner tierra de por medio.

    Llegó, como había anunciado, apenas quince minutos después de que le telefoneara. Tras ponerle al tanto del asunto con más detalle, subimos a la planta cuarta y abrimos la puerta del C. Correa le echó un vistazo al piso sin entrar —supongo que para no contaminar la escena del crimen, como atolondradamente había hecho yo—, y realizó un par de llamadas. Poco después, el edificio fue tomado por un tropel de policías y yo recluida en un rincón del rellano bajo la advertencia de que no me moviera de allí.

    De modo que ahí estaba, sentada en un escalón, rodeada de maderos, harta de esperar y convencida de que los vecinos no dejaban de observarme a través de las mirillas cuando Correa salió del piso de Gálvez y se aproximó a mí.

    —Los de la científica ya han llegado —dijo—, así que durante un rato no tengo nada que hacer. Vamos a tomar un café.

    El ascensor era de cuatro plazas, pero el masivo físico de Correa parecía ocuparlas todas; me apretujé en un rincón, bajamos al portal, nos dirigimos a un bar cercano y nos sentamos a una mesa. Él pidió un café doble y yo uno solo.

    —Bueno, Carmen —dijo—, vamos a repasar tu declaración...

    En ese momento, mi móvil sonó; era Óscar. Me había olvidado por completo de nuestra cita.

    —¿Dónde estás, Carmen? —preguntó—. Son las nueve y media pasadas.
    —Lo siento, Óscar, ha surgido un problema —me disculpé—. No voy a poder ir.
    —¿Por qué? ¿Qué ha sucedido?
    —No te lo puedo contar ahora. Ve a ver la película tú solo, ¿vale? Mañana hablamos.

    Un sordo silencio salpicado de estática resonó en el auricular.

    —Como quieras —dijo Óscar finalmente.

    Y colgó. Se había enfadado.

    —¿Todo bien? —preguntó Correa mientras yo devolvía el Motorola al interior del bolso.
    —Más o menos —respondí.

    Correa apuró su café de un trago; la taza parecía una miniatura perdida en su enorme mano. Sacó una libreta del bolsillo y le echó una ojeada.

    —Vamos a ver —comenzó—; según dices, ayer te contrató un tal Laureano Gil, el agente literario de Sebastián Gálvez.
    —Ya te he dado su tarjeta.

    Correa asintió con un cabeceo y prosiguió:

    —El señor Gil te encargó que buscaras a Sebastián Gálvez, que según parece está desaparecido desde el 23 de noviembre.
    —La fecha exacta me la proporcionó la asistenta de Gálvez —señalé.
    —Florinda Rojas, sí. Hablaste con ella esta mañana y luego con los editores de Gálvez. Después, a última hora de la tarde, viniste aquí, subiste al cuarto y encontraste abierta la puerta del piso C. Asomaste la cabeza, viste el desorden y la sangre, y me llamaste. ¿Correcto?
    —Sí.

    Correa se rascó la cabeza.

    —Verás, hay algo que no entiendo —dijo—; la asistenta venía aquí todos los días, ¿y no se dio cuenta de que la puerta estaba abierta?

    Adopté mi mejor expresión de inocencia.

    —Estaba muy poquito abierta —respondí—. Casi ni se notaba.
    —Venga, Carmen, eso es muy raro. ¿La puerta estaba abierta o no?

    Sonreí virginalmente.

    —¿Esto es oficial o extraoficial? —pregunté.

    Correa suspiró con resignación.

    —Extraoficial —aceptó.
    —Entonces la puerta estaba cerrada —respondí.
    —Y tú la forzaste.
    —Sí.
    —¿Cómo?
    —Ganzúas.

    Volvió a suspirar.

    —Eso es ilegal, Carmen —dijo con cansancio.
    —Y esto extraoficial —repliqué.
    —Vale —asintió—. ¿Revolviste mucho en el piso?
    —Lo menos posible.
    —¿Encontraste algo?

    Negué con la cabeza. Correa se frotó la nuca, pensativo.

    —¿Qué crees que pasó? —dijo tras un largo silencio.

    Me encogí de hombros.

    —Aparentemente, alguien disparó a alguien en el despacho; luego, arrastró el cuerpo hasta el salón, lo envolvió en una de las cortinas del baño y lo sacó de la casa.
    —Pero antes registró el piso a conciencia —añadió él.
    —No —repliqué.
    —¿No? —Me miró con perplejidad—. ¿Cómo que no?
    —Hay libros tirados sobre la sangre del despacho —dije—, pero están limpios, lo cual significa que los arrojaron al suelo cuando la sangre ya estaba seca. Y tanta sangre tarda mucho en secarse, así que debieron de registrar el piso uno o dos días después, como mínimo.

    Correa me dedicó una apreciativa mirada y cabeceó levemente.

    —Lo comprobaremos. —Apuntó algo en su libreta y preguntó—: ¿Qué crees que buscaban en la casa?

    Sólo se me ocurría una respuesta: el manuscrito del último y todavía inédito libro de Gálvez; pero no estaba segura, de modo que me encogí de hombros.

    —No llevo más que un día trabajando en este caso, Braulio; sé lo mismo que tú.

    Correa guardó la libreta en el bolsillo interior de su cazadora.

    —¿Tienes algo que hacer ahora? —preguntó.
    —Tenía —repuse.
    —Pues lamento estropearte la noche —dijo—, pero tendremos que ir a comisaría para la declaración oficial. —Me contempló durante unos segundos en silencio y prosiguió—: Hay algo que debes saber, Carmen. Cuando antes me diste la tarjeta de Laureano Gil, tu cliente, le telefoneé varias veces, pero nadie contestó. Entonces llamé a comisaría para que comprobaran el número y me dijeron que correspondía a un móvil de prepago. Me extrañó, así que envié un coche patrulla a la dirección que figura en la tarjeta; el caso es que me han llamado hace quince minutos para contarme algo muy raro: allí no vive nadie llamado Laureano Gil.

    Contuve el aliento, sorprendida.

    —Quizá la vivienda está a nombre de otra persona —sugerí.

    Correa sacudió la cabeza.

    —Han preguntado a los vecinos y todos coinciden en que allí no vive ni ha vivido nunca ningún Laureano Gil. —Hizo una pausa y concluyó—: Al parecer, Carmen, tu cliente no existe.


    2


    Al día siguiente, tras haber pasado media noche en comisaría y después de acostarme a las tantas, llegué temprano a la agencia e intenté repetidas veces ponerme en contacto telefónico con Laureano Gil, pero, al igual que le había ocurrido a Correa, nadie contestó a mis llamadas. Luego intenté hablar con Óscar, pero no estaba en su casa ni en la tienda, y al llamarle al móvil sólo conseguía que una voz grabada me invitase a dejar un mensaje. Lo hice, pero Óscar no respondió; supongo que seguía enfadado conmigo. También intenté hablar con Hermes, pero mi viejo amigo estuvo fuera e ilocalizable todo el tiempo; creo que me evitaba. Fue una mañana de lo más frustrante. En compensación, Braulio Correa se presentó a última hora para amenizarme la jornada con la confirmación de un misterio.

    —Lo hemos comprobado: no existe —dijo mientras se acomodaba frente a mí en una silla que gimió y crujió bajo el peso de su desmesurado corpachón.
    —¿Qué no existe? —pregunté.
    —Tu cliente. Sebastián Gálvez no tenía agente literario. «Laureano Gil» es un nombre falso.

    Extendí los brazos con desconcierto y repuse:

    —Pues un tipo que decía llamarse así y que afirmaba ser agente literario me contrató para buscar a Gálvez, es todo lo que sé.

    Correa me dedicó la clase de gélida mirada que, supongo, reservaba para interrogar (o acojonar) a los delincuentes.

    —¿Y por qué crees que hizo eso? —preguntó en voz baja.
    —No tengo ni idea —contesté sin rehuir sus ojos—. Ya te he contado todo lo que sé, Braulio, así que no te me pongas ahora en plan poli duro, ¿vale?

    Correa compuso una sonrisa inesperadamente tímida y desvió la mirada.

    —Vale —aceptó—. Supongo que no hace falta que te diga que si ese tal Gil vuelve a ponerse en contacto contigo, debes llamarme inmediatamente.
    —Claro. ¿Qué habéis averiguado?
    —Poca cosa; nadie sabe nada, nadie ha visto ni oído nada. La misma mierda de siempre.
    —¿Y la sangre?

    Correa titubeó unos instantes y finalmente respondió:

    —A positivo; el grupo sanguíneo de Gálvez.
    —De modo que le dispararon a él...
    —No es seguro. El grupo coincide, pero los resultados de ADN no estarán hasta dentro de un par de días.

    Apoyé los codos en el escritorio y reflexioné durante unos segundos con la barbilla descansando sobre los dedos entrelazados.

    —Hay algo que no entiendo —dije—; si dispararon a Gálvez en su casa...
    —Un momento —me interrumpió Correa, alzando las manos—; no sé qué hago hablando de esto contigo. Estamos ante un posible homicidio y te recuerdo, Carmen, que no puedes investigar esa clase de delitos.
    —Ni pienso hacerlo —dije, recostándome en el asiento—. Ni siquiera tengo cliente, Braulio. El caso es todo vuestro; ya me enteraré de lo que pase por los periódicos.
    —Mejor así. —Correa se puso en pie, pero antes de irse agregó—: No lo olvides: si sabes algo de Gil, llámame inmediatamente.

    Por desgracia, no volví a ver al hombre-topo hasta muchos días más tarde, cuando la locura ya se había instalado mi vida.


    * * *

    Hermes regresó a la agencia a eso de las tres, media hora después de que hubiéramos cerrado; de hecho, se sorprendió al verme tan tarde en la oficina y, como si le hubiera pillado en falta, comenzó a contarme dónde había estado toda la mañana y qué había hecho, pero le interrumpí diciéndole:

    —Te invito a comer.

    No pudo negarse, así que fuimos a la taberna de Abilio, nos sentamos a una mesa y pedimos el menú del día: alcachofas salteadas y escalope con patatas. Mientras dábamos cuenta del primer plato, le puse al tanto del asunto Gálvez; cuando concluí, Hermes sentenció entre bocado y bocado:

    —Como decía La Bruyére, «nadie engaña con buen fin: la bellaquería añade su malicia a la mentira». ¿Qué demonios pretendía ese falso Laureano Gil?

    Me encogí de hombros.

    —No lo sé —dije—; pero pagó trescientos euros de adelanto y, según parece, no tenía intención de ponerse en contacto de nuevo con nosotros. Es absurdo. —Mastiqué, pensativa, una alcachofa y añadí—: Me encargó que buscase a Sebastián Gálvez, aunque tengo la sensación de que sobre todo quería que encontrase su otra casa, el refugio secreto.
    —¿Y lo vas a buscar? —preguntó, mirándome por encima de las gafas.
    —No, claro que no; pero siento curiosidad. Germán Bosco, el presidente de Ediciones Grimorio, recibió el manuscrito del último libro de Gálvez y poco después murió.
    —¿De qué?
    —Ni idea, pero le han hecho la autopsia.

    Hermes chasqueó la lengua.

    —Mala señal —dijo.
    —Y después de la muerte de Germán Bosco —proseguí—, aparecen indicios de que han disparado contra Gálvez. Quizá sea una casualidad, pero...
    —Casualidad es el seudónimo que emplea el diablo cuando trabaja de incógnito —concluyó Hermes.
    —¿Eso quién lo dijo? —pregunté.
    —Yo —respondió.

    Terminamos el primer plato en silencio. El camarero trajo la carne y Hermes sirvió vino en las copas; entonces decidí que había llegado el momento de exponer los auténticos motivos de aquella comida.

    —¿Por qué no quieres ser mi socio? —le espeté.

    Hermes dejó la botella de rioja sobre el mantel y frunció el ceño.

    —Ya hemos hablado de eso, Carmen —replicó—; no mareemos la perdiz.
    —Es que todavía estoy esperando una razón. ¿Por qué te niegas?
    —Pues porque lo que funciona bien no hay que tocarlo, por eso.
    —Bobadas. Todo seguiría funcionando igual; la única diferencia es que cobrarías tu parte de los beneficios. ¿Qué tiene eso de malo?

    Hermes apoyó los codos en la mesa y lanzó un largo suspiro.

    —Pero qué pesada eres —murmuró—. Vale, te daré una razón: no quiero poseer parte de una empresa porque soy anarquista.

    Mis cejas salieron disparadas hacia arriba.

    —¿Eres anarquista?
    —Libertario hasta la médula —asintió él.
    —¿Desde cuándo?
    —De toda la vida, joder.
    —Bueno, ¿y qué?
    —¿Cómo que y qué? —Se cruzó de brazos—. Mira, Carmen, ya sabes que durante las largas temporadas que pasé en la cárcel me inscribí en la Universidad a Distancia y estudié dos carreras: Derecho y Economía. Aprobé todos los cursos con excelentes notas, y perdona la inmodestia, pero cuando llegaron los exámenes finales no me presenté, ¿y sabes por qué? Pues porque lo que yo quería era el conocimiento, no colgar en la pared un ridículo título universitario pequeñoburgués.
    —¿Y eso qué tiene que ver con que seas mi socio?
    —Nada, pero deja claro que soy un hombre de principios. —Me contempló con seriedad—. Por eso tengo que rechazar tu oferta, Carmen: no se puede ser anarquista y empresario al mismo tiempo.
    —¿Quieres decir que ser mi socio iría contra tus principios políticos?
    —Exacto.

    No pude evitar una carcajada.

    —Oye, que no estamos hablando de la General Motors —repuse—, sino de Investigaciones Hidalgo. Eso es una chorrada, Hermes.

    Mi viejo amigo puso cara de dignidad ofendida.

    —¿Ser fiel a los ideales es una chorrada? —Hizo una pausa y sentenció—: «Si destruyéramos los sueños e ideales de los hombres, la tierra perdería su forma y colorido, y nos adormeceríamos en la más triste estolidez».

    Acto seguido, cogió cuchillo y tenedor, cortó un trozo de escalope y aclaró:

    —Anatole France.


    * * *

    A última hora, después de cerrar la agencia, bajé al garaje, monté en mi coche y puse rumbo hacia Aravaca, donde se encontraba Deportes Urgull, la tienda de artículos deportivos de Óscar. Y es que Óscar no me había llamado en todo el día ni había contestado a mis mensajes, señal inequívoca de que estaba muy enfadado conmigo. Y con razón. La Gran Vía era un caos y la carretera de La Coruña estaba tan atascada que tardé más de una hora en recorrer los escasos doce kilómetros que me separaban de Aravaca, así que cuando llegué, a eso de las nueve y diez, encontré la tienda cerrada. Acto seguido, enfilé hacia Pozuelo, el pueblo pegado a la capital donde estaba situado el chalé de Óscar. Apenas tardé quince minutos en llegar. Aparqué frente a la casa y me dispuse a bajar del coche, pero me contuve al ver de reojo algo tirado al pie de los asientos traseros: era la correspondencia que había sacado del buzón de Gálvez. No me acordaba de ella. Me incliné hacia atrás y la recogí; eran seis sobres: dos cartas del Banco Santander, una factura de Telefónica y otra de El Corte Inglés, una carta remitida por la Residencia Pradoverde y un sobre en el que sólo figuraba un logotipo trazado con tres líneas rectas formando una S, o quizá un esquemático rayo. Durante unos segundos contemplé pensativa la correspondencia; ya no me servía de nada, ¿qué iba a hacer con ella? Lo honrado sería entregársela a Braulio Correa, pero eso significaría reconocer que la había robado, lo cual no me dejaría en muy buen lugar. Exhalé un largo suspiro, guardé los sobres en el bolso, salí del coche y me dirigí al chalé.

    Óscar no mostró sorpresa al abrir la puerta y verme al otro lado del umbral, pero tampoco sonrió; se limitó a mirarme en silencio y a indicarme con un ademán que entrara en la casa. Tras despojarme del abrigo, me acomodé en el sofá, mientras que Óscar lo hacía en una silla, a mi izquierda; aunque sólo nos separaba poco más de metro y medio, parecía que estuviésemos en continentes distintos. Me aclaré la garganta con un carraspeo y le conté todo lo que había sucedido el día anterior.

    —Lo siento, Óscar —dije al concluir el relato—; lamento mucho haberte dado plantón, pero no pude hacer nada para evitarlo.

    Óscar me contempló en silencio y dejó escapar una bocanada de aire.

    —Ya sé que no es culpa tuya —dijo—, sino de tu trabajo. Pero es que tu trabajo... —Dejó la frase suspendida en el aire y apartó la mirada; luego, me contempló con cansancio y prosiguió—: La gente no suele ir por ahí forzando cerraduras y entrando en casas ajenas, Carmen. Eso ni siquiera es legal.
    —Tampoco yo lo tengo por costumbre —protesté.
    —Pero si es necesario, lo haces. Y lo que es aún peor: sabes cómo hacerlo. —Sacudió la cabeza—. Te pasas la vida husmeando en los secretos de la gente, Carmen, siguiendo a maridos infieles, a empleados ladrones o a cualquier otra clase de hijos de puta. Estás tan metida en las vidas de los otros que ya no tienes vida propia.

    Me recosté en sofá y crucé los brazos.

    —Vaya —murmuré—, no sabía que mi trabajo te molestara tanto.
    —Y no me molesta —replicó él—. O no me molestaría si estuviese claro dónde acaba tu trabajo y dónde empieza tu vida privada, pero no es así, Carmen, ni mucho menos. Todo está mezclado y, puestos a elegir, siempre escoges el trabajo.
    —No ha sido fácil sacar adelante la agencia —repliqué, sintiéndome un poco dolida.
    —Ya lo sé, y es muy meritorio lo que has conseguido. Pero todo tiene un límite, hay que saber cuándo parar. —Hizo una pausa y prosiguió—: Cada fin de semana alterno viajo a Barcelona para ver a mi hijo; eso nos deja un par de fines de semana al mes, pero tú trabajas muchas veces sábados y domingos, así que ¿cuánto nos vemos? ¿Cinco o seis días al mes, siete con suerte?
    —Cuando me conociste —dije, pronunciando lentamente las palabras—, ya sabías cómo era mi vida.

    Óscar soltó una risa que nada tenía de alegre.

    —Sí, claro; pero no contaba con que fuese tan extraña, ni con que vivieses rodeada de gente como...

    No completó la frase.

    —¿Como quién? —pregunté.

    Contuvo el aliento y lo dejó escapar de golpe.

    —¡Por Dios! —exclamó—, ¿hace falta decirlo? Tu socio es un ladrón, tu prima Violeta una hacker, contratas a pandilleros y a delincuentes, y... ah, me olvidaba de ese tal Ángel, nada más y nada menos que un asesino a sueldo.

    Ángel, el cuarto jinete del Apocalipsis, el emisario de la muerte. Me había salvado la vida más de una vez, pero, aun así, la sola mención de su nombre me provocaba escalofríos. Contemplé a Óscar sin decir nada; lo peor de todo, lo que más me dolía, era que tenía parte de razón. Pero sólo parte. En circunstancias similares, otras mujeres cuentan con la ventaja de poder llorar; yo no, sólo sé llorar en privado, así que dejé escapar un suspiro, sonreí con tristeza y murmuré:

    —Oyéndote, parezco un monstruo. Qué pena.

    Me levanté, cogí mi abrigo y eché a andar hacia la salida. Óscar me alcanzó antes de que pudiera abrir la puerta.

    —Lo siento —dijo, sujetándome por los hombros—; mezclo las cosas y estoy siendo injusto, perdóname...

    Le miré a los ojos con fijeza. Ahí estaba, Óscar Mayoral, treinta y ocho años de edad, ex futbolista, divorciado y con un hijo al que adoraba, alto, atractivo, inteligente, atento, bueno. A veces, me parecía un milagro que un hombre como él se sintiera atraído por mí; cualquier mujer en mi lugar estaría dando saltos, pero yo, por algún motivo, me empeñaba en complicar las cosas. ¿Por qué? Le quería, estaba enamorada de él; entonces, ¿por qué no podía dejarme llevar y mantener una relación normal?

    —¿Qué tal hace Daniel Craig de James Bond? —pregunté con una débil sonrisa.
    —No vi la película —respondió—. Tiré las entradas y me fui a casa.
    —Vaya, pobrecito... Lo siento, perdóname.
    —No, perdóname tú...

    Nos besamos; luego, nos volvimos a besar y acto seguido nos besamos otra vez. Cinco minutos más tarde, ambos estábamos en el dormitorio, sobre la cama, compitiendo a ver quién lograba desnudar antes al obro. Cuando, al cabo de media hora, hicimos un receso en nuestras actividades exploratorias, mientras descansábamos tumbados el uno al lado del otro, Óscar comentó:

    —Eres como una gata, Carmen.
    —¿Suave y elegante? —bromeé.
    —Sí, también; pero sobre todo independiente. Cuando era pequeño, mis padres tenían una gata en casa. Se llamaba Flora.
    —Bonito nombre.
    —Para una gata no está mal. El caso es que Flora vivía con nosotros, pero a su aire. Cuando quería, se subía a tu regazo para que la acariciases, y cuando no quería, sencillamente se esfumaba; no podías obligarla a hacer nada que no quisiera hacer. Creo que no teníamos una gata: la gata nos tenía a nosotros.

    Le rodeé el torso con un brazo.

    —¿Yo te tengo a ti? —pregunté.
    —En cuerpo y alma —respondió—. Lo malo es que sólo quieres tenerme de vez en cuando.
    —Te quiero tener siempre. —Le besé—. ¿Sabes lo que voy a hacer para que me perdones? Te voy a invitar a cenar el sábado en mi casa.
    —¿Y cocinarás tú?
    —Claro; prepararé una deliciosa cena romántica.

    Me miró con ironía.

    —Se me ocurre algo mejor —dijo—; tú pones la casa y yo cocino.

    Fingí una expresión de enfado.

    —¿Desconfías de mí, hombre de poca fe? Te advierto que la ensaladilla rusa me sale de muerte.

    Se echó a reír.

    —Es que no sé yo si la ensaladilla rusa va a ser suficientemente romántica. No pierdas de vista que soy vasco, así que guiso de puta madre. ¿No sería mejor una ensalada templada de bogavante y unos lomos de merluza con cocochas?
    —De acuerdo —acepté al instante—: Tú cocinas.
    —Sabia decisión.

    Permanecimos unos minutos en silencio, el uno al lado del otro, absortos en nuestros pensamientos.

    —Eso que has contado antes me tiene un poco preocupado —dijo de repente Óscar.
    —¿El qué?
    —Lo de ese escritor...
    —¿Gálvez?
    —Sí. ¿Crees que lo han matado?
    —No lo sé; de momento hay que ponerle en el apartado de desaparecidos.
    —Pero en su casa había sangre, ¿no?
    —Y dos impactos de bala.

    Me contempló con preocupación.

    —¿No te estarás metiendo en un lío, Carmen?

    Le besé en la mejilla y me apretujé contra él.

    —No me estoy metiendo en nada —respondí—. Ni siquiera llevo ya el caso, Óscar. Pero gracias por preocuparte.

    Estaba completamente equivocada. Como descubriría apenas doce horas más tarde, aquel caso acabaría siendo como un trozo de esparadrapo del que, por mucho que lo intentes, no consigues librarte, pues siempre se queda adherido a tus dedos. En realidad, Óscar hacía bien en preocuparse; yo también debería haberlo hecho.


    * * *

    Al día siguiente me levanté temprano para pasar por casa antes de ir al trabajo y así poder cambiarme de ropa; no obstante, pese al madrugón, llegué diez minutos tarde a la agencia. Y nada más cruzar el umbral de Investigaciones Hidalgo me encontré con una sorpresa: Manuel Moreno y Salvador Araciel, director editorial y director general, respectivamente, de Ediciones Grimorio, aguardaban impacientes mi llegada. Les invité a entrar en mi despacho y tomamos asiento en torno al escritorio.

    —Nos hemos enterado de lo que ha ocurrido —dijo Moreno con el semblante serio.
    —¿A qué se refiere? —pregunté.
    —Anteayer se descubrió que alguien había forzado el piso de Sebastián Gálvez; parece ser que estaba todo revuelto. —Hizo una pausa y agregó—: Por lo visto, fue usted quien lo descubrió.

    Le miré con curiosidad. ¿Cómo sabía eso...? En fin, conociendo a Jacinto, el portero del domicilio de Gálvez, lo más lógico es que él fuera la fuente de información.

    —Así es —acepté.
    —Entonces, ¿cree que Sebastián ha muerto?

    Me encogí de hombros.

    —No había ningún cadáver —respondí—. Aunque es evidente que en esa casa sucedió algo... digamos que violento.

    Moreno se frotó, pensativo, la barbilla.

    —Pero la casa estaba manga por hombro —dijo lentamente—. Como si hubieran robado.
    —Como si la hubieran registrado —le corregí.
    —Usted entró en ella, ¿no?

    Hice un gesto vago que no significaba ni sí, ni no, sino todo lo contrario, aunque Moreno debió de tomarlo como una respuesta afirmativa, pues preguntó:

    —¿Vio algún manuscrito, o disquetes, o un ordenador...?
    —No, no vi nada de eso, pero tampoco registré la casa. —Esbocé una sonrisa entre amable, fría y profesional—. Disculpen, ¿qué es exactamente lo que desean?

    El orondo y patriarcal Araciel se inclinó hacia delante y, tomando la palabra por primera vez, preguntó:

    —¿Sigue usted buscando a Sebastián Gálvez, señora Hidalgo?
    —No.

    Arqueó las cejas.

    —¿No...? ¿Me permite preguntarle por qué?

    Tampoco era cuestión de darles demasiadas explicaciones, de modo que me limité a responder:

    —Ya no llevo el caso.

    Moreno y Araciel intercambiaron una mirada.

    —Entonces —dijo el director general—, deseamos contratar los servicios de su agencia, señora Hidalgo.

    Les miré alternativamente y luego negué con la cabeza.

    —Se trata de un posible asesinato —dije—, o al menos de agresión con arma de fuego; la ley me impide investigar esa clase de delitos.
    —Pero no queremos que investigue eso —replicó Moreno—. Ni siquiera queremos que busque a Sebastián.
    —Lo que queremos es que encuentre el manuscrito del libro —concluyó Araciel—. La copia que nos envió se ha perdido, pero Gálvez debía de tener por lo menos el original.

    Volví a mirarles; primero a Araciel, luego a Moreno y de nuevo a Araciel.

    —Suponiendo que aceptase —dije, midiendo con cuidado las palabras—, y suponiendo que encontrara el manuscrito, no podría entregárselo a ustedes, sino a la policía.
    —¡No, no, no! —exclamó Araciel—. Tenemos un contrato firmado por Gálvez y le pagamos un generoso anticipo por el libro. El manuscrito es legalmente nuestro.
    —Además —terció Moreno—, aparte de correr con todos los gastos de su investigación, estaríamos dispuestos a abonar una gratificación de seis mil euros si encuentra el texto.
    —El doble si da con él antes de una semana —añadió Araciel.
    —Suponemos, señora Hidalgo —prosiguió Moreno—, que ese manuscrito sólo puede estar en dos lugares: o en el domicilio de Sebastián o en su refugio secreto. Si no estaba en el piso, entonces lo que habría que hacer es buscar esa segunda vivienda. Imagino que no será una tarea muy complicada para una profesional como usted.

    No, no parecía una tarea demasiado compleja, y además la bonificación era lo suficientemente sustanciosa como para despertar mi codicia y hacerme perder de vista que en aquel asunto las cosas no acababan de encajar, de modo que acepté. Moreno y Araciel rellenaron los papeles que había que rellenar, estamparon sus firmas y abonaron trescientos euros como provisión de fondos; pero, una vez cumplimentados todos los detalles, no hicieron amago de irse. En vez de ello, Araciel carraspeó un par de veces y dijo:

    —Hay algo más. Verá, el señor Moreno, el difunto señor Bosco y yo somos, o éramos, socios a partes iguales en la empresa. Los cargos nos los jugamos a los chinos.

    Me volví hacia Moreno.

    —Y usted perdió, ¿no? —comenté.
    —Nunca se me han dado bien los chinos —repuso el director editorial con un resignado encogimiento de hombros.
    —Le cuento esto —prosiguió Araciel—, para que comprenda que el fallecimiento del señor Bosco nos ha afectado mucho más de lo que supondría la mera pérdida de un empleado de la empresa. —Su mirada se ensombreció—. La cuestión, señora Hidalgo, es que ayer la policía nos comunicó que la muerte de Germán Bosco no se debió a causas naturales. Al parecer, se trata de un asesinato.

    Noté un hormigueo recorriéndome la columna vertebral. Si hubiera hecho caso a ese hormigueo, si hubiera seguido mi instinto, habría rechazado el encargo de los editores y me habría evitado muchos problemas. Pero no hice caso.

    —¿Asesinato? —musité—. ¿Cómo le mataron?
    —No nos lo han dicho; por lo visto, la investigación está bajo secreto. —Araciel hizo una pausa; miró a Moreno, me miró a mí y prosiguió—: Le hemos estado dando vueltas al asunto, ya sabe, el asesinato de Germán, el posible asesinato de Gálvez, la desaparición del manuscrito, y... bueno, no me pregunte quién ni por qué, pero da la sensación de que alguien no quiere que ese libro se publique.


    * * *

    Después de que se fueran Araciel y Moreno, saqué del bolso la correspondencia de Gálvez, la deposité sobre el escritorio y me quedé mirándola. Bueno, pensé, ya tenía una razón para abrirla, de modo que rasgué los seis sobres con ayuda de un abrecartas y examiné su contenido. La factura de El Corte Inglés enumeraba una serie de pagos por compra de ropa, libros, complementos y comida, nada especialmente interesante. Una de las cartas del banco contenía el saldo de la cuenta, que apenas alcanzaba los veinte euros; la otra era un recibo de Visa por importe de mil trescientos cincuenta euros. En el cuarto sobre había una temprana felicitación de Navidad enviada por un geriátrico llamado Residencia Pradoverde.

    La factura telefónica era, en principio, el documento más prometedor, pues contenía una relación de todas las llamadas realizadas durante el mes de noviembre con sus correspondientes números telefónicos. La dejé aparte y examiné la última carta, el sobre marcado con un logotipo dibujado con tres rayas en forma de S; contenía la invitación para una conferencia dictada por un tal Gabino García-Mesegué, cuyo (incomprensible) título era El Yggdrasü y la cosmogonía nórdica. El acto tendría lugar el 18 de diciembre en la sede de la Sociedad Sigel, situada en la zona norte de la ciudad.

    Guardé en una carpeta todas las cartas, menos la factura telefónica; ésta se la entregué a Gabriel para que averiguara la titularidad de los números de teléfono que allí aparecían. Pasé el resto de la mañana atendiendo a clientes, hablando con colaboradores, revisando informes y, en fin, ocupándome del trabajo cotidiano de la agencia. A las dos y cuarto bajé a la taberna de Abilio; comí sola —Hermes no había aparecido por la oficina— y reconozco que no aproveché esa soledad para dedicar ni un segundo de mis pensamientos al caso Gal vez.

    En realidad, no hacía falta, pues los hechos se encargarían de recordármelo al cabo de muy poco. A las cuatro y media en punto, justo la hora en que abríamos la oficina, Manuel Moreno, director editorial de Ediciones Grimorio, se presentó en la agencia e insistió en hablar conmigo urgentemente. Estaba muy agitado; mejor dicho, era un manojo de nervios. Tomó asiento frente a mí, evitó mi mirada, se revolvió, carraspeó y dijo:

    —Queremos anular el encargo que le hicimos esta mañana, señora Hidalgo.

    Parpadeé un par de veces, sorprendida.

    —¿Cómo...? —musité.
    —Ya no deseamos que busque el manuscrito —repuso, intentando sin mucho acierto que su voz sonara firme—. No vamos a publicar el libro.
    —Pero... ¿por qué?

    Moreno tragó saliva antes de contestar.

    —Nos hemos replanteado la línea editorial y el libro de Sebastián ya no tiene cabida, así que no hace falta buscar el manuscrito.

    ¿Por la mañana estaban dispuestos a pagar doce mil euros por el texto de Gálvez y apenas seis horas más tarde pasaban de él? Aquello olía a excusa a kilómetros a la redonda. Le contemplé durante unos segundos sin decir nada y, finalmente, pregunté:

    —¿Ha hablado alguien con ustedes entre esta mañana y ahora?

    Moreno palideció, volvió a tragar saliva y se puso en pie.

    —Eso no importa —dijo; la voz le temblaba ligeramente—. Lo fundamental es que suspenda la investigación. ¿Está claro?
    —Muy claro, pero...
    —Lo siento —me interrumpió—; tengo mucha prisa. Buenas tardes, señora Hidalgo.

    Tragó saliva por tercera vez y echó a andar hacia la salida.

    —Un momento —le contuve—; tengo que devolverle el anticipo.
    —No importa —repuso, con una mano en la manija de la puerta—. Quédeselo por las molestias causadas.
    —Todavía no hemos hecho nada —protesté.
    —Da igual, da igual; ha sido una pérdida de tiempo. Quédeselo.

    Se despidió con un vacilante cabeceo y abandonó el despacho a toda prisa. Yo permanecí unos segundos con la mirada fija en la puerta que acababa de abrirse y cerrarse. Aquel hombre, pensé, no estaba nervioso: estaba muerto de miedo.


    * * *

    Una vez más, el caso de Sebastián Gálvez había llegado a mis manos para desvanecerse al poco entre los dedos, como si fuera humo. Me consolé pensando que, entre el anticipo del falso Gil y el anticipo de Ediciones Grimorio, habíamos ganado seiscientos euros sin hacer prácticamente nada. Pero no podía quitarme aquel asunto de la cabeza: ¿por qué estaba tan asustado Moreno? ¿Le habían amenazado? Y de ser así, ¿quién lo había hecho? ¿La misma persona (o personas) que asesinó a Germán Bosco y, quizá, a Gálvez? Lo cierto es que me moría de curiosidad, pero el caso ya no estaba en mis manos, no podía hacer nada.

    Al menos, eso es lo que creía.

    A última hora de la tarde, cuando estaba recogiendo mi escritorio mentalmente preparada para irme a casa, Gabriel entró en el despacho y dijo:

    —Un caballero desea verla, señora Hidalgo.

    Miré el reloj; eran las ocho y veinticinco, casi la hora de cerrar.

    —¿Quién es? —pregunté.
    —Me ha dado esta tarjeta —respondió al tiempo que me tendía una pequeña cartulina rectangular.

    La examiné bajo la luz del flexo que descansaba sobre el escritorio. Arriba, en el centro, había un logotipo formado por tres letras mayúsculas negras: BLI. Sobre la vocal, en vez de un punto, flotaba una lemniscata, el símbolo del infinito. Justo debajo del logo, una línea de texto rezaba: «Black Lantern Initiative». Más abajo, ocupando la zona central, un nombre: «Constantine Thibaut-Rochelle». En el ángulo inferior derecho había un número de teléfono y una dirección de Internet.

    —Hazle pasar —dije.

    Gabriel salió del despacho y regresó apenas treinta segundos después, acompañado por el desconocido visitante. Constantine Thibaut-Rochelle era un hombre alto, delgado y elegante, de unos cincuenta años de edad, con el pelo negro, jaspeado de canas en los aladares, y un fino bigote que le confería cierto parecido a Mandrake el Mago.

    Llevaba un traje azul marino de impecable factura, camisa de seda azul claro con gemelos de oro en los puños y una corbata a franjas rojas y azules sujeta por un alfiler con un rubí engarzado; los zapatos, de tafilete castaño, estaban confeccionados a mano. La palabra «aristocrático» cobraba plena dimensión al aplicársele a aquel hombre; sólo le faltaba el monóculo.

    Tras saludarnos con un apretón de manos, le invité a sentarse. Thibaut-Rochelle se acomodó en una silla, miró en derredor con curiosidad y luego me dedicó una sonrisa.

    —Disculpe que me haya presentado tan tarde —dijo; hablaba en perfecto castellano con un leve acento francés—. Tenía una reunión previa y se ha alargado más de lo previsto.
    —No se preocupe —repuse, devolviéndole la sonrisa—. ¿Qué podemos hacer por usted?

    Thibaut-Rochelle se llevó la mano derecha a un bolsillo de su chaqueta, sacó un estuche de madera más o menos del tamaño de una pitillera y lo depositó sobre el escritorio, frente a mí.

    —Ábralo, por favor —dijo, acompañando su invitación de un elegante ademán.

    Tras unos instantes de duda, desprendí el cierre y abrí el estuche. En su interior, protegido entre dos placas de cristal, había un trozo de cartulina, o pergamino, cubierto de signos extraños. Parecía muy antiguo.

    —¿Qué es esto? —pregunté, desconcertada.
    —El fragmento de un pergamino redactado en arameo durante la primera mitad del siglo primero después de Cristo en Palestina. —Hizo una pausa y luego, extendiendo las manos, añadió—: Queremos que encuentre el documento completo.

    Arqueé las cejas y contemplé alternativamente al pergamino y al francés.

    —A ver si lo he entendido bien —dije—. ¿Quiere que busque el pergamino al que le falta este fragmento?
    —Oh, no, no, no; ese pergamino fue destruido hace mucho, mucho tiempo. Pero existe una copia idéntica realizada en la misma época y en el mismo sitio. Ése es el documento que deseamos encontrar.

    No alcé más las cejas porque ya las tenía todo lo alzadas que mi musculatura facial me permitía. Le contemplé con perplejidad.

    —Mire, señor... —Consulté de reojo la tarjeta y proseguí—: Thibaut-Rochelle...
    —Llámeme Constantine —me interrumpió—. Yo la llamaré a usted Carmen.
    —De acuerdo. Pues verá, Constantine, si he de serle sincera, no sabría ni por dónde empezar a buscar. Más que un detective, lo que usted necesita es un experto en la materia, un historiador o un arqueólogo.

    Thibaut-Rochelle sonrió con amable ironía.

    —Créame —dijo—: Conozco a muchos historiadores y arqueólogos, y ninguno de ellos sabría tampoco por dónde empezar a buscar. No, amiga mía, lo que necesito es un buen investigador privado, alguien como usted. —Cruzó una pierna sobre la otra y me miró con fijeza—. La labor es compleja, lo sé, pero podemos darle una pista; proporcionarle el extremo del hilo que conduce a la madeja, por así decirlo. Verá, Carmen, el documento del que estamos hablando ha pasado por muchas manos, de generación en generación; ha sido robado, ocultado y vuelto a robar, estuvo en el campo de exterminio de Auschwitz, y luego en Berlín, y luego en la Plaza Lubyanka... Sí, el manuscrito ha pasado por muchas manos a lo largo del tiempo; pero podemos decirle quién ha sido su último poseedor conocido. —Hizo una pausa y concluyó—: El escritor Sebastián Gálvez.

    De pronto, la Obertura 1812 de Tchaikovsky comenzó a sonar en el interior de mi cabeza; concretamente, la parte de los cañonazos. ¿Otra vez Gálvez? Aquel asunto empezaba a ser alarmante. Entrecerré los ojos y pregunté en voz baja:

    —¿Quién es usted?

    Thibaut-Rochelle respiró profundamente.

    —Comprendo que desconfíe, Carmen —dijo—. Demasiadas casualidades, ¿verdad? Pero la casualidad no tiene nada que ver. —Entrecruzó los dedos de las manos—. Sabemos que hace tres días comenzó a investigar el paradero del señor Gálvez, aunque ignoramos quién la contrató. Sabemos, igualmente, que los dueños de la editorial Grimorio la volvieron a contratar hoy, aunque dieron marcha atrás pocas horas después. Teniendo todo ello en cuenta, y considerando que, según nuestras referencias, es usted una excelente profesional, nos ha parecido lógico que su agencia continúe realizando el trabajo que, en cualquier caso, ya había empezado.
    —¿Cómo sabe usted todo eso? —dije, sin bajar la guardia.
    —Tenemos nuestras propias fuentes de información —respondió con una sonrisa—. Y espero que sepa disculparme si me muestro reservado al respecto.

    Bajé la mirada y contemplé la tarjeta del francés.

    —¿Qué clase de compañía es Black Lantern? —pregunté.
    —No es una compañía, Carmen. Digamos que Black Lantern es una sociedad filantrópica, una especie de ONG.
    —¿Y a qué se dedica exactamente?

    Thibaut-Rochelle hizo un gesto vago.

    —A muchas cosas —respondió—. Le sugiero que visite nuestra página web; en ella encontrará abundante información sobre nosotros. No obstante, le diré que, básicamente, la labor de nuestra asociación consiste en obtener dinero de diversos donantes e invertirlo en distintas causas sociales.
    —¿Y por qué le interesa a una sociedad filantrópica encontrar un viejo manuscrito?

    El francés me miró en silencio durante unos segundos; sus labios componían una sonrisa, pero sus ojos me evaluaban, como escáneres gemelos capaces de trazar mapas de mi cerebro.

    —Eso no se lo puedo decir, Carmen —respondió al fin—; pero le aseguro que es por una buena causa.

    Respiré hondo y dejé escapar el aire lentamente.

    —Ese manuscrito —dije—, ¿tiene algo que ver con el libro que estaba escribiendo Gálvez?

    Thibaut-Rochelle asintió.

    —Es lo más probable.
    —¿A quién pertenece? —pregunté.
    —¿El manuscrito? En realidad, a nadie. Su legítimo propietario murió en 1943 y, desde entonces, ha ido pasando de unas manos a otras. Supongo que quien lo tenga será su dueño, como ocurre con los pecios.
    —Sin embargo —repliqué—, usted quiere que mi agencia se lo consiga.
    —No, Carmen; no deseamos que haga nada ilegal. Lo que le pedimos es que averigüe dónde está el manuscrito y quién lo tiene.
    —¿Y después?
    —Después nos pondríamos en contacto con su actual propietario e intentaríamos comprárselo. Eso es todo.

    Sacó una cartera Mont Blanc del bolsillo interior de su chaqueta, y de la cartera un papel rectangular; lo dejó encima del escritorio y dijo:

    —Esta cantidad es un adelanto a coste perdido. Si acepta el caso, por supuesto. Además, cubriremos todos los gastos y le abonaremos una gratificación de setenta y cinco mil euros cuando localice el manuscrito.

    Examiné el papel que me acababa de entregar. Era un cheque a nombre de Investigaciones Hidalgo librado por la Julius Baer Trust Company, un banco de Guernsey; su importe era de cuatro mil euros.

    —Son ustedes muy generosos —comenté.
    —El asunto es muy importante para nosotros —repuso—. Pero ésa no es la única razón, Carmen; según parece, otras personas también buscan el manuscrito; gente dispuesta a todo con tal de apoderarse de él.
    —¿Se refiere a los que asesinaron a Germán Bosco, el presidente de Ediciones Grimorio?
    —Posiblemente.
    —¿Quiénes son?

    Thibaut-Rochelle se encogió casi imperceptiblemente de hombros.

    —En este asunto se entrecruzan muchos intereses distintos, de modo que podría tratarse casi literalmente de cualquiera. De todas formas, es evidente que la investigación que deseamos encomendarle no está exenta de riesgos, así que nos ha parecido lógico incrementar su retribución.
    —Un plus de peligrosidad —comenté en voz baja.
    —Algo así. —El francés se reclinó en su asiento—. Bien, Carmen, creo que ya está todo expuesto. ¿Acepta el trabajo?

    Desvié la mirada y comencé a buscar argumentos con los que sostener mi firme decisión de rechazar el encargo. No tuve que esforzarme mucho, pues si algo abundaba en aquel caso eran las razones en contra: demasiadas casualidades, demasiado secretismo, demasiados enigmas, eso por no hablar del asesinato y del posible asesinato que estaban relacionados con el asunto y que yo, según la ley, no podía investigar. De hecho, mi instinto, mi sexto sentido, mi intuición, todo me gritaba que no aceptara aquel trabajo; por eso me sorprendí a mí misma cuando me oí decir:

    —De acuerdo, lo acepto.

    Creo que me arrepentí de aquellas palabras nada más pronunciarlas. ¿Por qué había dicho que sí? No por el dinero, aunque se trataba de una suma muy tentadora, ni por la curiosidad, pese a que me moría de ganas de averiguar qué estaba pasando; creo que lo hice porque, por algún motivo que no lograba discernir, aquel hombre, Constantine Thibaut-Rochelle, me inspiraba confianza. Y sí, de acuerdo, también lo hice por el dinero y la curiosidad.

    —Magnífico, Carmen —exclamó el francés con una amplia sonrisa—. En tal caso, ¿desea formularme alguna otra pregunta?

    Asentí y señalé el estuche que contenía el fragmento de manuscrito.

    —¿Qué es? —pregunté.
    —Ya se lo dije antes; un pergamino de mediados del siglo primero...
    —No —le interrumpí—; me refiero a su contenido. ¿De qué trata?

    Thibaut-Rochelle tardó unos segundos en contestar, aunque, de hecho, no contestó.

    —Le diré lo que vamos a hacer, Carmen: voy a prestarle ese fragmento de manuscrito y quiero que busque a un experto para que le traduzca el texto.
    —¿No sería más sencillo que me lo tradujera usted?
    —Sí, pero no tendría por qué creerme. Prefiero que otra persona, alguien neutral, lo traduzca y le explique su importancia.

    Contemplé con escepticismo los signos que cubrían aquel trocito de pergamino.

    —¿Ahí pone algo importante? —pregunté.
    —Mucho, aunque quizá no lo parezca a primera vista. Por eso, recurra a un buen experto en lenguas semíticas, pídale que le traduzca el texto y, también, que le explique por qué es tan valioso. Por lo demás, puede hacer todas las pruebas que considere oportunas para comprobar la autenticidad del documento. Nosotros cubriremos los costes de verificación. —Hizo una breve pausa y agregó—: Por cierto, procure que ese experto sea alguien de toda su confianza. Y algo importante: en ningún caso debe tratarse de un sacerdote.

    Le miré con extrañeza.

    —¿Por qué?

    Thibaut-Rochelle sonrió con un deje de ironía.

    —Ya lo entenderá cuando le traduzcan el texto —respondió sin responder.


    * * *

    Tras cumplimentar los trámites de contratación, acompañé a Thibaut-Rochelle a la salida y me despedí de él. Pese a que eran casi las nueve y media, Gabriel se había quedado esperando a que yo acabara; le dije que se fuera a casa, que ya cerraría yo la oficina, y regresé a mi despacho. Una vez allí, me senté frente al ordenador y tecleé en Explorer la dirección de Internet de Black Lantern. Pulsé enter y al poco apareció en el monitor una página web en inglés; por los altavoces comenzó a sonar una versión sinfónica de La flauta mágica de Mozart.

    Según el texto de introducción, Black Lantern se había fundado en 1888, en Londres, con el propósito de mejorar la calidad de vida en los barrios bajos de la ciudad. Por aquel entonces se llamaba Black Lantern Philanthropic Club y sus fundadores, encabezados por un tal sir Augustas Thomas Lamport, fueron un grupo de anónimos aristócratas, empresarios y financieros con inclinaciones humanitarias y ánimo reformista. A comienzos del siglo XX, Black Lantern había extendido sus actividades sociales a toda Inglaterra y una década más tarde abrió delegaciones en Nueva York, París, Berlín y Praga. En 1950 cambió de nombre, pasando a denominarse Black Lantern Initiative y comenzando a crear una cada vez más amplia red de ayudas al Tercer Mundo. Actualmente, la organización contaba con más de ciento cincuenta delegaciones repartidas por todo el planeta, aunque, al parecer, no en España.

    La siguiente página contenía una escueta biografía de Augustus T. Lamport, según el texto un honorable hombre de negocios y filántropo Victoriano cuya vida no resultaba especialmente interesante. A continuación, había un listado de los proyectos que la organización estaba llevando a cabo en aquel momento y, después, un álbum fotográfico que mostraba una sucesión de hospitales y escuelas enmarcados en exóticos lugares, con sonrientes niños indios, negros o asiáticos mirando felices a cámara. En la última página aparecía un número de cuenta bancaria para los donativos y un correo electrónico.

    Por lo visto, pensé, apartando la mirada del monitor, Black Lantern era lo que me había dicho Thibaut-Rochelle, una organización filantrópica similar, por ejemplo, al Lions Club. Sin embargo, había algo extraño: en ningún lugar de aquella página web se mencionaban las identidades de la actual directiva de la organización. De hecho, no se citaba un solo nombre.

    Salí de la página, entré en Google y tecleé «black lantern initiative». Obtuve poco más de trescientas entradas, no demasiadas tratándose una organización multinacional. Todas las que revisé comentaban proyectos promocionados por la organización, pero ninguna hablaba de Black Lantern en sí, ni mencionaba el nombre de ninguno de sus directivos.

    Desconecté el ordenador y volví la mirada hacia el estuche que yacía sobre el escritorio. ¿Qué significaban los extraños signos de aquel pequeño fragmento de manuscrito?, me pregunté. ¿Cómo podía ser importante un texto tan breve? Y, sobre todo, ¿dónde demonios iba a conseguir un traductor de arameo?

    De repente, noté una rara aprensión, como si una presencia invisible se hubiera materializado en el despacho. Alcé la cabeza y permanecí atenta unos segundos, pero no percibí nada, salvo el rumor del tráfico que abarrotaba la Gran Vía. El reloj marcaba las diez y diez pasadas; siendo viernes, probablemente yo era la última persona que permanecía en el edificio. Un escalofrío se enroscó a lo largo de mi columna vertebral y experimenté una súbita, e irracional, oleada de pánico. Inspiré hondo por la nariz y exhalé el aire poco a poco, procurando calmarme. No pasa nada, me dije, sólo es tu imaginación; aun así, guardé el estuche en el bolso, recogí mis cosas, conecté la alarma y abandoné la agencia a toda prisa.


    * * *

    Ninguna persona sensata que necesitara un experto en lenguas semíticas lo buscaría primero en su familia, porque en las familias normales se suele jurar en arameo, pero casi nadie lo habla. Sin embargo, mi familia es distinta, es grande, vasta como un continente, y aunque creas que ya la conoces por completo, siempre quedan tierras vírgenes por explorar. No obstante, para adentrarse en regiones desconocidas hace falta un buen guía, y en mi familia ese cargo lo desempeñaba por mérito propio mi tía Rosario, la hermana mayor de mi madre, una mujer muy interesada por los avatares de su círculo familiar o, dicho de otra forma, una cotilla de tomo y lomo.

    La telefoneé el sábado, a media mañana. Hablar con Rosario requería grandes dosis de paciencia, pues sus conversaciones comenzaban siempre con un prolijo interrogatorio que hubiera hecho palidecer de envidia a cualquier miembro de ia Gestapo. Así pues, tras pasar veinte largos minutos respondiendo a sus preguntas, pude por fin plantear la mía:

    —¿Sabes si en la familia hay algún historiador o arqueólogo?

    De algún modo, esperaba que mi tía tuviera que hacer un esfuerzo de memoria, y quizá algunas consultas, para contestarme, pero, lejos de ello, respondió al instante:

    —Claro, hija: tu tío Gregorio es catedrático de Historia en la Complutense.

    ¿Gregorio? ¿Yo tenía un tío llamado Gregorio?

    —¿Quién es mi tío Gregorio? —pregunté.

    Una oleada de muda consternación me llegó a través del auricular.

    —¡Ay, Carmen, pero qué cabeza tienes! —exclamó Rosario—. Gregorio Sesma, mujer; se casó en segundas nupcias con María Luisa, la hermana de tu padre. Ya sabes que el pobre Ignacio, el primer marido de María Luisa, falleció hace nueve años de un infarto; pues bien, Gregorio se acababa de divorciar de su mujer, que por lo visto es una bruja, y...

    Diez minutos más tarde, tras escuchar con todo detalle la historia de amor de mis tíos, conseguí que Rosario me proporcionara la dirección y el número telefónico de mi tío político Gregorio. Quince minutos de cotilleos más tarde logré que colgara el teléfono, pero no pude levantarme de la silla; aquel torrente de palabrería me había aturdido un poco. Me recosté contra el respaldo e intenté hacer memoria. La rama materna de mi familia era, con diferencia, mucho más folclórica que la paterna, lo cual significaba que mientras los unos manifestaban su espíritu de clan participando en cualquier sarao familiar, los otros solían mostrarse más retraídos. No obstante, hacía un par de años, en la boda de mi primo Mateo, el hijo del hermano menor de mi padre, asistió casi en pleno la familia López Hidalgo, y sí, en efecto, allí estaba mi tía María Luisa con su flamante nuevo marido, aunque debo reconocer que era incapaz de recordar su aspecto.

    Pese a que aún tenía las orejas tumefactas por la dilatada charla que había mantenido con mi tía Rosario, descolgué el auricular y marqué el número de Gregorio Sesma. Contestó él mismo; le expliqué quién era yo y él fingió reconocerme, aunque estoy segura de que no se acordaba ni remotamente de mí. Le dije que deseaba formularle algunas preguntas acerca de su especialidad y él, aunque un tanto perplejo, me invitó a tomar café en su casa al día siguiente. Le di las gracias y nos despedimos; en total, no más de cuatro minutos de conversación.

    Desde luego, pensé, dejando escapar un largo suspiro de alivio, qué diferentes eran las dos ramas de mi familia. Como si fueran especies distintas, concluí, sintiéndome tan híbrida como una mula.


    * * *

    Lo único bueno de las discusiones de pareja es la reconciliación. Aquella noche era nuestra noche romántica, de Óscar y mía, la noche en la que cenaríamos a la luz de las velas, charlaríamos de nosotros, limaríamos asperezas, nos susurraríamos palabras dulces y concluiríamos la velada intercambiando besos, amor, caricias y saliva. Al menos, ése era el plan previsto.

    Por la tarde, después de echarme una bien merecida siesta tumbada en el sofá, con el periódico abierto descansando sobre el pecho y un hilillo de baba recorriéndome mansamente la mejilla, me acerqué a El Corte Inglés para comprar flores y velas. Regresé a casa, distribuí las flores (lilium blancos) entre el salón y el dormitorio, y puse la mesa con mi mejor mantel, vajilla y cubertería, todo ello viejos regalos de boda (confiaba en que aquellos recuerdos de mi fracasado matrimonio no desluciesen la velada).

    Óscar llegó a las ocho menos cuarto cargado de bolsas; tras darme un fugaz beso, se encerró en la cocina y me ordenó que no apareciese por allí hasta que hubiera terminado. Otros hombres, cuando cocinan, exigen que te conviertas en su pinche, pero Óscar no; él hacía todo el trabajo y luego insistía en ayudarte a fregar los cacharros. ¿Cómo no iba a enamorarme de un hombre así?

    Dejé a Óscar inmerso en su actividad culinaria, fui al cuarto de baño, me desnudé, me di una ducha y me sequé el pelo; luego, envuelta en una toalla, me dirigí al dormitorio y me puse la ropa que había elegido para la ocasión. Era un vestido de Georges Rech (comprado en rebajas), negro, ajustado y con un escote que dejaba escaso margen a la imaginación. Precisamente ese escote me había impedido estrenarlo, pues no siempre es fácil encontrar el momento adecuado para ir escandalosa. Pues bien, ese momento había llegado. Regresé al cuarto de baño, me peiné, me maquillé, me envolví en una nube de Donna Karan y, finalmente, de vuelta al dormitorio, me calcé un par de maravillosos Giuseppe Zanotti de tacón alto y me puse unos pendientes de coral rojo. Al contemplarme en el espejo pensé que parecía una puta; pero una elegante puta de lujo, exactamente lo que quería parecer. Le sonreí a mi propia imagen y murmuré: «Estás arrebatadora, querida...». La autoestima siempre alta, ése es mi lema.

    Me dirigí a la cocina y asomé la cabeza por la puerta; Óscar, inclinado sobre los fogones mientras manejaba una espumadera, me daba la espalda.

    —¿Cómo va eso, Arzak? —pregunté.
    —Menos cachondeo, guapa —respondió sin volverse—. La cena estará lista en cinco minutos.

    Enfilé hacia el salón, me aproximé a la mesa, encendí las dos velas que descansaban sobre un candelabro de cristal, entre los dos servicios de porcelana y plata, atenué las luces y puse un CD de Stacey Kent en el reproductor. Entonces, justo cuando las primeras notas de The Boy Next Door comenzaban a brotar de los altavoces, sonó el timbre de la entrada. Consulté el reloj; eran las diez menos veinticinco. ¿Quién podía ser a esas horas?

    Me encaminé al recibidor y abrí la puerta. Al otro lado del umbral aguardaba una mujer rubia, de ojos azules, guapa, cubierta con un abrigo beige y con una maleta a sus pies. Era Teresa, mi hermana mayor.

    —¿Tere...? —musité, sorprendida—. ¿Qué haces aquí tan tarde?

    Mi hermana señaló con un gesto vacilante hacia el interior de la casa.

    —¿Puedo entrar? —preguntó.
    —Claro —respondí, echándome a un lado para franquearle el paso.

    Teresa cogió el asa de la maleta y, tirando de ella, entró en el piso; al pasar a mi lado, advertí que tenía el maquillaje corrido y los ojos enrojecidos por el llanto.

    —¿Sucede algo? —pregunté, alarmada.

    En ese momento, Óscar apareció en el vestíbulo y se quedó mirándonos.

    —Es mi hermana Teresa —dije. Luego, señalándole a él, añadí—: Es Óscar, mi...

    No completé la frase; nunca sabía qué nombre darle a nuestra relación.

    —Eres el novio de Carmen, ¿no? —dijo Teresa con un hilo de voz—. Encantada...

    Se dieron un par de besos y, de pronto, casi sin solución de continuidad, Teresa hundió el rostro entre las manos y rompió a llorar desconsoladamente. Óscar y yo intercambiamos una mirada y aguardamos en silencio; pero el llanto de mi hermana, lejos de aminorar, parecía empeñarse en batir algún récord de decibelios. Óscar extendió los brazos en un gesto de impotencia y regresó a la cocina; yo le pasé un brazo por los hombros a Teresa y dije:

    —Ven, vamos a sentarnos.

    Sin dejar de llorar, Teresa se dejó conducir mansamente al salón. Le quité el abrigo, la acomodé en el sofá, me senté a su lado y me quedé mirándola mientras aguardaba a que las lágrimas cesaran. Pese a las secuelas del llanto, pese a sus cuarenta años, pese al conservador traje de Loewe y al anacrónico pañuelo de Hermés —que le añadían un par de muescas a su edad—, Teresa seguía siendo una mujer muy hermosa, la más guapa de las hermanas. Supongo que eso era algo que siempre le había envidiado.

    Finalmente, el llanto fue decreciendo para acabar convirtiéndose en un débil hipido intermitente; entonces, tras enjugarse los ojos con un empapado pañuelo, Teresa alzó la mirada y la paseó por la habitación hasta posarla en la mesa.

    —Ibas a cenar con tu novio —musitó—, y yo os he interrumpido. Será mejor que me marche...

    Hizo amago de levantarse, pero la contuve.

    —Espera, no importa —dije—. ¿Qué ha pasado?

    Mi hermana bajó la mirada y retorció el pañuelo entre sus manos.

    —Es un cerdo... —respondió.
    —¿Quién es un cerdo?

    Un largo silencio.

    —Alberto... —dijo al fin.

    Alberto era su marido.

    —¿Qué ha hecho? —pregunté.

    Teresa tragó saliva y retorció al pañuelo hasta convertirlo en un tenso nudo. Por un instante temí que volviera a echarse a llorar, pero, en vez de hacerlo, sorbió por la nariz, tragó saliva de nuevo y comenzó a hablar con voz débil:

    —Este fin de semana yo tenía previsto pasarlo en la sierra, en una casa comunal que tiene la Obra en Cercedi—11a, para un retiro espiritual... ¿Sabes lo que es eso?
    —Me hago una idea.
    —Eran unas meditaciones guiadas por el padre Olmos —prosiguió mi hermana con la mirada fija en el pañuelo que seguía retorciendo entre las manos—. Empezaron ayer por la mañana y se suponía que iban a durar hasta el domingo, pero esta tarde, después de comer, el padre Olmos se sintió indispuesto y al final tuvieron que llevarlo a urgencias, así que se suspendió el retiro. Entonces cogí el coche y me volví a casa y... Estuve a punto de llamar a Alberto para decirle lo que había pasado, pero pensé en darle una sorpresa... —Sorbió por la nariz—. Llegué al chalé hará cosa de dos horas. Como estaban las luces apagadas creí que no había nadie, así que subí al dormitorio, abrí la puerta y vi a Alberto con..., con...
    —Con una mujer —concluí.
    —¿Cómo lo sabes? —preguntó mientras las lágrimas le surcaban de nuevo las mejillas.
    —Viendo cómo te lo has tomado, no me imagino con quién iba a estar si no.

    Teresa desvió la mirada y asintió con la cabeza.

    —Ahí estaban Alberto y esa golfa, como Dios los trajo al mundo, en nuestra cama, en la cama donde han sido concebidos nuestros hijos...

    Mi hermana se echó a llorar otra vez. La cogí de la mano y suspiré; por culpa de mi trabajo había presenciado tantas situaciones semejantes que ya me parecían lo más vulgar del mundo, algo casi tan cotidiano como hacer la colada. Pero la cosa cambia mucho, me dije, cuando quien lo sufre es alguien cercano a ti. O cuando lo sufres tú misma; en eso yo también tenía experiencia.

    —¿La conoces? —pregunté cuando sus sollozos se debilitaron.
    —¿A la golfa? —Teresa intentó lanzar una risa sarcástica, pero le salió algo similar a un graznido—. Claro que la conozco; es Luisa Quintana, la secretaria de Alberto en la notaría. También es del Opus, ¿sabes? Siempre va por ahí con aires de santurrona, pero en cuanto me doy la vuelta, mira lo que hace la mosquita muerta de las narices...

    Se produjo un silencio.

    —¿Has hablado con Alberto? —pregunté.

    Sacudió la cabeza.

    —No ha parado de llamarme al móvil, pero lo he desconectado. No quiero ni oír la voz de ese cerdo.
    —¿Se lo has contado a mamá?

    Esta vez, la risa sarcástica le salió perfecta.

    —Sí, claro —dijo—; ahora mismo la llamo y verás qué juerga.

    Tenía razón; si nuestra madre se enteraba, lo primero que haría es intentar solucionarlo todo. A su manera, claro está, y con consecuencias previsiblemente catastróficas. Aunque, en cualquier caso, tarde o temprano acabaría enterándose... pero mejor tarde, por supuesto.

    —¿Y vuestros hijos? —pregunté.

    Los ojos de mi hermana se humedecieron de nuevo.

    —José María estudia arquitectura en California —respondió— y Salomé está interna en un colegio inglés. No volverán hasta después del 20, antes de Navidad...

    Su mirada se ensombreció, supongo que por pensar en la Navidad que le esperaba en medio de su particular drama. Pero no volvió a llorar; respiró hondo, permaneció unos instantes abstraída y dijo:

    —Cuando vi a Alberto con esa golfa en la cama me quedé paralizada, no podía creérmelo; esas cosas les suceden a otras personas, pensé, pero no a mí, no a un matrimonio como el nuestro... Luego no sé bien lo que pasó; creo que di un portazo y me fui corriendo, subí al coche y estuve más de una hora dando vueltas... No sabía qué hacer; pensé en ir a un hotel, pero creo que si paso sola esta noche me voy a volver loca... Entonces me acordé de ti, Carmen, y comprendí que eres la única persona del mundo a la que puedo acudir... —Titubeó—. ¿Te importa que me quede en tu casa esta noche?

    En fin, era mi hermana; no podía —ni deseaba— negarme, de modo que sonreí bondadosamente y pronuncié siete de las palabras más equivocadas de mi vida:

    —Puedes quedarte todo el tiempo que quieras.

    Teresa se abrazó a mí y, mientras yo le acariciaba el cabello, lloró un poco sobre mi hombro; luego, le dije que esperara un momento y fui a la cocina en busca de Óscar. Mi amado caballero andante había fregado los cacharros y lo había limpiado todo; de no ser porque sobre la encimera descansaba una fuente con lomos de merluza en salsa verde y dos cuencos de ensalada, nadie pensaría que acababa de cocinarse allí. Me aproximé a él, le di un beso y le conté lo que pasaba; él dejó escapar un breve suspiro y dijo en tono neutro:

    —Será mejor que me vaya.

    Le rodeé con los brazos.

    —Lo siento, Óscar, perdóname.
    —No tienes la culpa; es tu hermana y te necesita, lo comprendo. —Me besó en la frente—. Tomaos la cena; sería una pena que se echara a perder. —Volvió a besarme, ahora en los labios—. Por cierto —dijo—: Estás preciosa.

    Le acompañé a la salida. Hay un póster contra el abandono de animales donde se ve a un tristísimo perro en medio de una carretera y una frase que dice: «El nunca lo haría». Bueno, pues así de culpable me sentía yo mientras contemplaba cómo Óscar se alejaba escaleras abajo. Cuando regresé al salón, encontré a Teresa sentada en el borde del sofá, con los codos apoyados en las rodillas y una dura expresión en el rostro. Al oírme llegar, alzó la cabeza y me preguntó muy seria:

    —¿Conoces a algún sicario?
    —¿Qué?
    —Un sicario, un asesino a sueldo; ¿conoces alguno? Quiero matar a Alberto.
    —¿Pero es que te has vuelto loca? —repuse, sentándome a su lado.

    Teresa frunció el ceño.

    —Vale, pues matarle no; pero por lo menos darle una paliza. ¿No conoces a algún matón?
    —Claro que no —mentí, pues conocía a más de uno capaz de embrear y emplumar a su madre por el precio de un chute—. Y no digas tonterías.
    —¿Por qué tonterías? —replicó ella—. Cuando los hombres se enfadan se lían a puñetazos; es injusto que nosotras no podamos hacer lo mismo. —Me miró con expresión de psicópata y añadió—: Daría lo que fuese por partirle la cara a ese cerdo.
    —Así no arreglarías nada.
    —Pero me quedaría de lo más a gusto.

    En el fondo, la comprendía; cuando mi ex marido se fugó llevándose todo nuestro dinero, mi único deseo era estrangularle con mis propias manos, y creo que lo hubiera hecho en caso de haber sabido dónde encontrarle.

    —Ahora estás confusa —dije—; deberías dejar de darle vueltas a la cabeza. Lo que necesitas es descansar y tranquilizarte. Ya verás cómo mañana ves las cosas más claras.

    Era una mentira piadosa, por supuesto; esa clase de asuntos jamás se ven claros. Nos levantamos y preparamos la habitación de invitados. Ninguna de las dos teníamos hambre, de modo que, mientras ella deshacía la maleta, yo recogí la mesa y guardé en la nevera la cena que había preparado Óscar. Luego, poco antes de las doce, le deseé buenas noches a mi hermana y me fui a la cama. Aunque apenas había hecho nada en todo el día, me sentía agotada, de modo que cerré los ojos y me quedé instantáneamente dormida.


    * * *

    Algo me despertó en mitad de la noche. Me incorporé y consulté la esfera luminosa del despertador: eran las tres y veinte pasadas. Permanecí unos instantes sentada a oscuras en la cama y, al poco, escuché unos ruidos que parecían proceder de la cocina. Encendí la luz de la mesilla, me puse una bata y fui a ver qué ocurría.

    Encontré a Teresa sentada a la mesa de la cocina, cubierta con un camisón y una rebeca de lana, comiendo parte de la cena que había guardado en el frigorífico.

    —No podía dormir —dijo—, y me ha entrado hambre. He calentado esto en el microondas; espero que no te importe.
    —Claro que no.
    —Te he despertado, lo siento.
    —Da igual, sigue comiendo.

    Saqué una botella de vino de la alacena, la descorché, serví dos copas y me senté frente a mi hermana.

    —Esta merluza está buenísima —dijo Teresa entre bocado y bocado—. ¿La has hecho tú?
    —No, Óscar.
    —Ya me extrañaba. Pues dile que me tiene que dar la receta; está para chuparse los dedos.

    Al cabo de unos minutos, Teresa acabó de comer, se limpió los labios con una servilleta y vació la copa de un trago. Se sirvió más vino, dio un nuevo sorbo, se reclinó en el asiento y perdió la mirada. Tras un largo silencio, dijo:

    —¿Sabes lo que más me molesta?
    —No.
    —Que la golfa esa, Luisa Quintana, tiene treinta y ocho años, mi misma edad.
    —Tú tienes cuarenta —señalé.
    —Ay, hija, qué más dará un año arriba o un año abajo. Somos de la misma quinta.
    —¿Y qué?
    —Pues que si Alberto se hubiese liado con una chica joven, lo entendería. Me sentaría fatal, claro, pero podría comprenderlo; los hombres se ponen muy tontos cuando llegan a cierta edad y si se les cruza por en medio una jovencita, son capaces de hacer cualquier bobada. En fin, seguiría siendo un cerdo, pero al menos estaría claro por qué. —Bebió un largo trago de vino—. Pero esa golfa tiene mi misma edad —prosiguió—, y además es mucho más fea que yo. Si la vieses..., tiene el culo como una mesa camilla. —Suspiró—. ¿Qué puede ver Alberto en ella? No lo entiendo.

    Estuve a punto de citar el caso del príncipe Carlos y Camilla Parker-Bowles, pero, teniendo en cuenta cómo acabó lady Di, consideré mejor no hacerlo.

    —Puede que haya sido la primera vez —dije—. A lo mejor la secretaria de Alberto fue a vuestra casa por algún motivo de trabajo y... En fin, no sé, quizá sedujo a tu marido; a los hombres les cuesta mucho negarse a cierto tipo de proposiciones.
    —De eso nada —replicó Teresa—. ¿Sabes por qué asistí a esos ejercicios espirituales? Pues porque Alberto no paró de insistir en que fuera. Para quedarse solo en casa el fin de semana y poder revolcarse a gusto con esa guarra. Lo tenían planeado, está claro; seguro que llevan años liados. Lo que no logro entender es por qué con ella.
    —Deja de darle vueltas; ¿qué importa eso?
    —Claro que importa. Luisa Quintana no es joven, ni guapa, ni simpática; entonces, ¿qué le da ella que yo no le doy? —Apuró la copa de vino y extravió la mirada—. Cuando llegué a casa y les vi en la cama —dijo en voz baja, como hablando para sí—, Alberto estaba tumbado boca arriba y Luisa Quintana, de rodillas a su lado, le... Tenía la cosa de Alberto... —Hizo un ademán señalando su boca—. Ya sabes, le hacía...
    —¿Una mamada?
    —Ay, chica, qué bruta eres.
    —Una felación, entonces.
    —Eso suena aún peor.
    —Pues es como se llama técnicamente. Vale, le practicaba sexo oral; ¿mejor así?

    Mi hermana asintió, pensativa.

    —Sí, sexo oral... Yo nunca lo he hecho, ¿sabes? A lo mejor es eso, puede que no haya sabido satisfacerle en la cama.
    —Un momento —dije, alzando las manos—. ¿Alberto te pidió alguna vez sexo oral?
    —No...
    —¿Te pidió que hicieras en la cama alguna cosa, lo que sea, y tú te negaste?
    —No. Siempre lo hemos hecho igual.
    —Él arriba y tú debajo.
    —¿Cómo lo sabes?
    —Soy adivina. Bueno, pues si Alberto no te pidió nunca nada, tú no tienes ningún motivo para sentirte culpable por no dárselo. Esas cosas se hablan.

    Se produjo un largo silencio.

    —Puede que tengas razón —dijo finalmente Teresa—. Pero, ¿sabes?, creo que aunque me lo hubiese pedido, no lo habría hecho. Meterse esa cosa en la boca... —Se estremeció—. Es asqueroso, ¿verdad?

    No respondí.

    —¿A ti no te parece asqueroso? —insistió ella.

    Puse cara de circunstancias y seguí sin responder.

    —¡Entonces lo has hecho! —exclamó—. ¿Cuántas veces?

    Respiré hondo.

    —Es muy tarde —dije—. Ya hablaremos de eso otro día.
    —Pero es que me interesa...
    —Lo que te interesa es dejar de darle vueltas a las cosas. Tienes que descansar, Tere; anda, vámonos a dormir.
    —No tengo sueño —protestó.

    Me incorporé, cogí la botella de vino y la puse delante de mi hermana.

    —Llévate esto a la habitación, bébete lo que queda y ya verás cómo te entra el sueño.

    Pero quien, de regreso al dormitorio, no pudo dormirse fui yo. Estaba totalmente desvelada, así que me quedé tumbada en la cama, a oscuras, pensando. ¿Por qué había recurrido a mí Teresa? Lo cierto es que nunca nos habíamos llevado bien. Ella siempre fue la favorita de nuestra madre, el modelo perfecto de hija: educada, formal, sensata, religiosa, de derechas y, sobre todo, bien casada por la Iglesia con un próspero notario del Opus. Teresa era para mi madre un ejemplo de triunfo social. Y yo exactamente todo lo contrario.

    No, nunca habíamos sido buenas amigas Tere y yo; ella siempre se ponía del lado de nuestra madre, siempre criticaba mi forma de ser y de vivir, siempre me ponía como ejemplo de lo que no había que hacer. Entonces, ¿por qué al enfrentarse a la primera crisis de su vida recurría a mí? ¿Quizá porque yo era el único miembro de su familia que se había divorciado?

    Suspiré y encendí la luz de la mesilla; puede que leyendo un poco consiguiera conciliar el sueño. Me incliné para coger un libro y entonces vi mi bolso en el suelo, al pie de la mesilla. Lo abrí, saqué de su interior el estuche de madera que me había entregado Thibaut-Rochelle, levanté la tapa y contemplé el amarillento trocito de pergamino. Casi me había olvidado de él. Paseé la mirada por aquellos signos; algunos parecían equis, otros eran semejantes a una i griega, o a la letra pi, pero la mayor parte no se parecían a nada. Mi cliente había dicho que esos signos contenían un texto de gran importancia, sin embargo, para mí eran incomprensibles.

    «Exactamente igual que el alma humana», concluí en un rapto de filosófica vulgaridad.


    * * *

    Al día siguiente me desperté muy tarde, cerca del mediodía. Teresa se había levantado ya; la encontré en el salón, con un paño en la mano y espolvoreando Pronto sobre los muebles de madera.

    —¿Qué haces? —pregunté.
    —Limpiar —respondió.
    —Pero si ya está limpio.
    —Me parece que tú y yo entendemos por «limpio» cosas diferentes.

    Esa frase no era suya; la había tomado prestada del particular catálogo de reproches de nuestra madre.

    —Es domingo, Tere —dije—, relájate.
    —Me relaja limpiar —repuso—. Además, el polvo no se toma vacaciones los domingos.

    El copyright de esa frase también pertenecía a doña Gloria. Suspiré, la dejé frotando con entusiasmo una mesa y fui a prepararme un café. Más tarde, después de ducharme, vestirme y hacer el dormitorio, le propuse a mi hermana que saliéramos fuera a comer.

    —He quedado a las cuatro por un asunto de trabajo —dije—, así que no me va a dar tiempo a preparar la comida.

    Teresa asintió con un cabeceo; parecía abstraída, como si su mente estuviera en otra parte. De hecho, apenas pronunció palabra mientras comíamos en un restaurante próximo a mi casa; ni siquiera me preguntó qué clase de asunto de trabajo tenía que resolver un domingo, y sólo mostró cierto interés por lo que le rodeaba cuando el camarero trajo la cuenta.

    —Que pague el cerdo —dijo, sacando del bolso una rutilante Visa Platino.

    Después de comer, Teresa regresó a casa y yo monté en mi añoso Citroën para dirigirme al domicilio de mis tíos. Gregorio y María Luisa vivían en un chalé adosado de una urbanización situada junto a la carretera de Valencia, a unos quince kilómetros de la ciudad. Me recibió mi tía; tras charlar conmigo unos minutos en el recibidor, María Luisa me condujo a un despacho lleno de atestadas librerías donde aguardaba su marido.

    Gregorio Sesma tenía cincuenta y tantos años, quizá sesenta, y exactamente el aspecto que debe tener un catedrático: serio, relajado y sobriamente elegante. Tras saludarme con dos besos, me invitó a sentarme en uno de los dos sillones de cuero negro que había junto a una mesita lacada. Mi tía dijo que iba a preparar café y abandonó la habitación; Gregorio tomó asiento a mi lado y se quedó mirándome con curiosidad.

    —Tu tía me ha dicho que eres detective privado —comentó.

    Asentí, aguardando las habituales muestras de extrañeza que mi profesión suele provocar entre aquellos que no me conocen, pero no fue así.

    —¿Sabes? —dijo—, tu trabajo y el mío se parecen. A fin de cuentas, lo que hace un historiador es seguir rastros y buscar pistas para intentar averiguar la verdad acerca de lo que sucedió en el pasado. Igual que los detectives.
    —Es cierto; pero las verdades que encontramos los detectives suelen estar relacionadas con adulterios, estafas, traiciones o engaños. No son verdades muy históricas que digamos.

    Gregorio rio suavemente.

    —Te equivocas —replicó—; la historia es eso mismo, sólo que a mayor escala. Piénsalo: si, por ejemplo, Enrique VIII de Inglaterra no hubiese tenido tan alegre la entrepierna, la historia del mundo habría sido distinta. Las verdades son las mismas, porque son verdades humanas; lo único diferente es su trascendencia. Yo creo que los detectives privados, igual que los policías, sois expertos en microhistoria; mientras que los historiadores investigamos el pasado de las sociedades, vosotros indagáis el pasado de las personas. —Esbozó una sonrisa y descansó las manos sobre el regazo—. Pero no has venido para escuchar mis divagaciones. Dime, ¿en qué puedo ayudarte?
    —Se trata precisamente de un asunto de trabajo. Un cliente me ha entregado un fragmento de pergamino; según él, es de la primera mitad del siglo primero y está escrito en arameo.

    Saqué del bolso el estuche, lo abrí y se lo entregué; Gregorio se puso unas gafas y lo examinó durante un largo minuto.

    —Los alfabetos hebreo y arameo se parecen mucho —dijo sin apartar la mirada del pergamino—. De hecho, tanto el alfabeto hebreo como el nabateo proceden del ara—meo. —Señaló con el dedo un signo en forma de cruz—.

    Mira, ésa es la letra aleph, que se escribe igual en los dos idiomas, lo mismo que heh o shin. Sin embargo, beth o lamed, por ejemplo, tienen grafías distintas. Sí, creo que es arameo.

    —¿Puedes traducirlo?

    Negó con la cabeza y me devolvió el estuche.

    —Mi especialidad es el mundo grecolatino —dijo—; no sé leer arameo.

    En ese momento entró mi tía con una bandeja. Dejó sobre la mesa dos tazas de café, una jarrita con leche y un azucarero y volvió a irse.

    —¿Conoces a alguien que pueda traducírmelo? —pregunté.
    —Sí, y además estás de suerte, porque el padre Xifré se encuentra en Madrid, precisamente dirigiendo un seminario en mi facultad. Es el máximo experto español en lenguas semíticas. Hablaré con él; seguro que no tiene inconveniente en recibirte.
    —¿Un cura? —pregunté con el ceño fruncido.
    —Es sacerdote jesuíta, en efecto. ¿Algún problema?
    —Me temo que sí. Mi cliente exigió que no lo tradujera un sacerdote.
    —¿Por qué? —preguntó, contemplándome con extrañeza.

    Me encogí de hombros.

    —No lo sé, pero insistió mucho.

    Gregorio arqueó las cejas y desvió la mirada.

    —Un seglar, pues... —murmuró, pensativo. De pronto, su rostro se iluminó con una sonrisa vagamente irónica—. Entonces —dijo—, tendremos que recurrir al segundo máximo experto en el tema: Pablo Sesma.
    —¿Es familiar tuyo?

    Asintió.

    —Es mi hijo; el que tuve con mi primera esposa. Se doctoró en Historia Antigua, es especialista en arqueología bíblica y experto en lenguas semíticas. Él podrá ayudarte. —Se incorporó—. Te voy a anotar su dirección, espera.

    Gregorio se aproximó a un pequeño buró, tomó asiento y consultó un agenda de piel marrón; luego, desenroscó una pluma, escribió algo en un papel y me lo entregó. Era una dirección: «Polígono Industrial La Encina, nave 13-B. San Sebastián de los Reyes». Más abajo había un número de teléfono.

    —¿Trabaja ahí? —pregunté.
    —Y vive ahí —asintió—. Si quieres, puedes telefonearle, aunque lo más probable es que no coja el teléfono. Yo en tu lugar iría directamente a verle. Seguro que ahora le encuentras en su... nave industrial.
    —Pero hoy es domingo.
    —Pablo no suele prestar atención a los días de la semana; además, no sólo vive en el polígono: casi nunca sale de ahí. —Suspiró con resignado cansancio—. Verás, Carmen, mi hijo es muy especial.
    —¿En qué sentido?
    —En casi todos los que se te puedan ocurrir. Pero también es muy bueno en su especialidad, y te juro que en este caso no me ciega el amor de padre.

    Pensativa, contemplé la dirección que me acababa de entregar Gregorio.

    —Mi cliente —dije— ha exigido que este asunto se lleve con mucha discreción.
    —Por eso no te preocupes —me interrumpió—. Si hay alguien experto en guardar secretos, ése es mi hijo Pablo.


    * * *

    Después de abandonar el chalé de mis tíos, me introduje en el coche y llamé por teléfono a Pablo Sesma; la señal de llamada sonó varias veces, hasta que se cortó, transformándose en un pitido intermitente. Guardé el móvil y permanecí unos minutos sentada al volante, sin decidirme a arrancar. Mi deber fraternal era volver a casa y hacer compañía a Teresa... pero lo cierto es que no me apetecía lo más mínimo. Ella y yo no teníamos nada que ver, ni siquiera sabía qué decirle, y aún menos cómo decírselo. En fin, puede que fuera una mala hermana, pero lo fui en automático, porque ni siquiera me di cuenta de que arrancaba el coche y ponía rumbo al Polígono Industrial La Encina.

    San Sebastián de los Reyes es un extenso pueblo situado unos veinte kilómetros al norte de Madrid. En realidad, se trata de una especie de prolongación de la ciudad, pues en ningún momento, mientras circulaba por la autovía A-l, dejé de ver edificios y urbanizaciones a ambos lados de la calzada. Al suroeste del pueblo se extendía una amplia zona industrial; allí se encontraba el Polígono La Encina, un conjunto de naves industriales, todas idénticas, dividido en cuatro sectores identificados por letras. Al ser día de fiesta, el lugar estaba absolutamente desierto y silencioso, como un pueblo fantasma del Lejano Oeste.

    La nave 13-B se hallaba en el segundo sector, en medio de una fila de desangelados locales industriales de mediano tamaño. Faltaba un cuarto de hora para las seis cuando aparqué frente a ella y bajé del coche; una ráfaga de aire helado me hizo estremecer. El sol, a punto de ponerse, trazaba largas sombras sobre el asfalto. La entrada de la nave, un enorme portalón metálico, estaba cerrada, pero en la batiente izquierda había una pequeña puerta entreabierta. Vi un pulsador en una de las jambas, lo oprimí y escuché un timbre sonando en el interior, pero no acudió nadie. Lo pulsé un par de veces más, con idénticos resultados, así que asomé la cabeza por la puerta; el interior de la nave estaba iluminado, pero unas mamparas de madera me impedían ver nada.

    —¿Hay alguien? —dije en voz alta.

    Nadie contestó; sólo se escuchaba un leve rumor mecánico. Abrí del todo la puerta, crucé el umbral, sorteé las mamparas y me adentré en la nave. Mediría unos cuatrocientos metros cuadrados, con el techo a dos aguas muy elevado. A mi izquierda, sobre una serie de borriquetes, descansaban varios ordenadores y cinco impresoras, dos de las cuales estaban en funcionamiento y escupían a buen ritmo página tras página. A la derecha se amontonaban una serie de artefactos que no pude identificar; al fondo había una escalera que conducía a una superficie de madera en voladizo donde se distinguía una cama deshecha, una mesa y varias sillas. Distribuidas por el suelo había unas cuantas estufas de butano encendidas, de modo que el interior estaba razonablemente caldeado.

    Al principio creí que no había nadie, pero al avanzar unos pasos advertí que al fondo, bajo el voladizo, un hombre estaba sentado a una mesa dándome la espalda. Tenía delante una pantalla de ordenador y pulsaba un teclado a toda velocidad. La pared situada frente a él estaba llena de baldas repletas de libros; sobre la mesa, a la derecha, descansaban unos envases de plástico con restos de comida china y una taza de café medio llena.

    —Perdone —dije, aproximándome—, ¿es usted Pablo Sesma?

    No me contestó, ni siquiera pareció oírme. Porque no me oía; cuando llegué a su altura vi que tenía puestos los auriculares de un iPod. Tendí la mano y le toqué un hombro. Dio un respingo acompañado de un gritito, se incorporó de un brinco —derramando de paso la taza de café sobre la mesa— y me contempló con los ojos muy abiertos.

    —¡Joder, qué susto me has dado! —exclamó al tiempo que se quitaba los auriculares.
    —Perdone, he llamado al timbre, pero...
    —¿Quién eres tú? —me interrumpió, mirándome con el ceño fruncido.
    —Me llamo Carmen Hidalgo —respondí al tiempo que le entregaba una de mis tarjetas.

    Pablo la leyó de un vistazo, me miró, volvió a leer la tarjeta, me miró de nuevo, esta vez con grandes dosis de recelo, y preguntó:

    —¿Eres detective privado?
    —Sí. He estado hablando con...

    No pude continuar. Pablo, con una expresión abiertamente hosca en el rostro, se acercó a mí, me cogió por los hombros y empezó a empujarme hacia la salida.

    —Fuera de aquí —dijo.
    —Pero...
    —Ni peros ni leches. Esto es una propiedad privada, así que largo. Y le dices al decano de mi parte que deje de tocarme las narices.
    —Me envía tu padre... —protesté cuando estábamos a punto de llegar a la puerta.

    Se detuvo en seco.

    —¿Mi padre?
    —Sí.
    —¿No te ha contratado la universidad?

    Sacudí la cabeza.

    —He estado esta tarde en casa de tu padre —dije—. Él me ha dado tu dirección.

    Me miró fijamente, aún con desconfianza.

    —¿De qué le conoces? —preguntó.
    —Es mi tío. Se casó con María Luisa, una hermana de mi padre.

    Su rostro se distendió un poco.

    —Ah, ya, la nueva rama familiar —murmuró—. Entonces tú y yo somos parientes, ¿no?
    —Primos políticos, o algo así.
    —Primastros —murmuró—. Bueno, ¿qué quieres?

    Miré en derredor.

    —¿Nos sentamos? —sugerí.
    —Ah, sí... —Hizo amago de echar a andar, pero se contuvo y me preguntó—: ¿Seguro que no te ha enviado el decano?
    —Seguro. Ni siquiera sé quién es.
    —Un capullo —concluyó él.

    Nos dirigimos al fondo de la nave. Pablo retiró una pila de folios de una silla y me invitó a sentarme con un ademán; luego, cogió unos papeles, los arrugó y limpió con ellos el café que se había derramado sobre la mesa. Mientras lo hacía, le examiné en silencio; no se parecía lo más mínimo a su padre. Era delgado y de mediana estatura; tenía alrededor de treinta años, el pelo castaño y revuelto, el rostro alargado y el mentón cubierto por una corta barba rojiza. Vestía unos raídos vaqueros, un jersey de lana marrón, tan viejo como dado de sí, y unas deportivas. Me recordaba vagamente al actor Hugh Laurie.

    Tras limpiar la mesa y echar los papeles que había usado como bayeta a una abarrotada papelera, Pablo se sentó frente a mí y cruzó los brazos.

    —¿Y bien? —dijo, mirándome todavía con un punto de desconfianza.

    ¿Por qué estaba tan paranoico? Aspiré una bocanada de aire y comencé a hablar:

    —Uno de mis clientes me ha entregado un fragmento de pergamino escrito en arameo; según él, fue redactado en Palestina durante la primera mitad del siglo primero. Me pidió que buscara a un experto para que lo tradujera, recurrí a tu padre y él me ha remitido a ti.

    Pablo puso cara de perplejidad.

    —¿Mi padre me ha recomendado? —preguntó, incrédulo—. ¿A mí?
    —Dijo que eres el segundo máximo experto en el tema.
    —¿Ah, sí? ¿Y quién se supone que es el primero?
    —Un sacerdote. El padre Xifré, creo que dijo.

    Lanzó una risa sarcástica.

    —¿Ese viejo carcamal? Sólo es experto en darse autobombo, como todos los jesuitas. Hace años movió influencias en el Vaticano para conseguir que le admitieran en el comité de traducción de los rollos de Qumrán, pero es un inepto. —Chasqueó la lengua con aire despectivo y preguntó—: ¿Has traído ese pergamino?

    Saqué del bolso el estuche, lo abrí y se lo entregué. Pablo lo dejó encima de la mesa, bajo la luz de un flexo, y lo examinó en silencio durante largo rato. Finalmente, alzó la cabeza, me miró con el rostro inexpresivo y dijo:

    —Es una broma, ¿no?
    —¿Cómo...?
    —Esto es cosa de Pepe Ramos, ¿verdad? Ese cabrón haría lo que fuese con tal de tomarme el pelo.

    Contuve el aliento y conté mentalmente hasta diez. Mi primo político comenzaba a irritarme con tanta desconfianza.

    —Mi cliente no se llama Pepe —dije— y, que yo sepa, esto no es ninguna broma.

    Pablo frunció el ceño.

    —¿Tu cliente te ha dicho que esto se escribió durante la primera mitad del siglo primero? —preguntó.
    —Sí.
    —¿En Palestina?
    —Sí.
    —¿Y él cómo lo sabe?
    —Ni idea.
    —¿De dónde ha sacado el pergamino?
    —No lo sé. Oye, ¿qué pone ahí?
    —Un momento —repuso, alzando una mano.

    Acto seguido, abrió un cajón, sacó unas pinzas y una lupa, y comenzó a manipular el estuche, separando las láminas de cristal que mantenían fijo y aislado el pergamino.

    —¿Qué haces? —pregunté, alarmada.
    —Verlo de cerca.
    —Pero...
    —Tranquila, estoy acostumbrado a manejar esta clase de material.

    Pablo cogió el fragmento de manuscrito con las pinzas y lo examinó durante un par de minutos a través de la lupa. Finalmente, lo devolvió al interior del estuche y se quedó mirándome con las cejas alzadas.

    —Parece auténtico —dijo en tono neutro—. Pero eso no quiere decir que lo sea, claro; he visto falsificaciones cojo—nudas. Por otro lado, aunque fuera auténtico, no tiene por qué haber sido redactado a mediados del siglo primero... Pero no, no puede ser auténtico.
    —¿Por qué?
    —Porque si lo fuese no lo tendrías tú, ni estaría en ese estuchito de mierda, sino en el interior de una caja fuerte. —Resopló con impaciencia—. ¿Pero es que no te das cuenta de que si ese manuscrito fuera auténtico sería el descubrimiento del siglo?
    —Difícilmente puedo darme cuenta de nada —repliqué—, porque sigo sin saber qué pone ahí.

    Pablo asintió un par de veces, pensativo.

    —Tienes razón —dijo—. Espera un momento—Cogió un folio y un bolígrafo Bic, volvió a examinar el pergamino, escribió cuatro líneas en el papel y me lo entregó. El texto rezaba:

    «... (estaba) Yohanan HaMatbil con sus discípulos en la orilla oriental (del) Jordán y allí acudían las (¿gentes?) para que Yohanan las sumergiera en (las aguas) y limpiara sus pecados. Entre los que seguían a HaMatbil se contaban Yeshua Nazráyya y su hermano Jahakob, y Simeó Kefa...».

    Lo leí dos veces seguidas y alcé la cabeza.

    —No entiendo nada —dije—. ¿De qué habla? ¿De Juan el Bautista?
    —Claro, Yohanan HaMatbil. Pero ¿te has fijado en el nombre de ahí abajo? Pone «Yeshua Nazráyya»...
    —¿Y qué? No sé lo que significa.

    Pablo alzó los ojos, como suplicándole paciencia a una deidad desconocida.

    —¿Pero es que ya no enseñan nada en los colegios? —masculló.

    Me arrebató el papel, tachó unas palabras y escribió encima otras.

    —A ver si lo entiendes mejor así —dijo con un punto de desdén al tiempo que me devolvía el papel.

    En el texto corregido ponía:

    «... (estaba) Juan el Bautista con sus discípulos en la orilla oriental (del) Jordán y allí acudían las (¿gentes?) para que Juan las sumergiera en (las aguas) y limpiara sus pecados. Entre los que seguían al Bautista se contaban Jesús de Nazaret y su hermano Santiago, y Simón Pedro...».

    Le miré de nuevo y me encogí de hombros.

    —¿Qué es? —pregunté—. ¿Un pasaje de la Biblia?
    —Claro que no —respondió Pablo sacudiendo la cabeza—. Ese texto no aparece en la Biblia ni en ninguno de los evangelios apócrifos conocidos.
    —¿Entonces?

    Pablo se incorporó y, señalando el fragmento de pergamino con un gesto melodramático, declaró:

    —¿Pero es que no lo entiendes? Si ese manuscrito fuera auténtico y estuviera redactado en la primera mitad del siglo primero, sería la única prueba histórica de que Jesucristo existió realmente.


    3


    Hubo un largo, profundo y perplejo silencio. Pablo, aún de pie y señalando el manuscrito con ambas manos, me contemplaba expectante, aguardando a que el significado de su revelación calara en mi interior. Supongo que le decepcioné, porque en vez de asombrarme, como él evidentemente esperaba, me limité a preguntar:

    —¿Pero es que hay alguna duda sobre la existencia de Jesucristo?

    Pablo puso los ojos en blanco y se dejó caer en el asiento.

    —Qué difícil es todo... —musitó. Luego, mirándome con cansancio, preguntó—: ¿Eres creyente?

    Me encogí de hombros.

    —Mi madre diría que no.
    —Pero te han bautizado, ¿verdad? En teoría eres católica.
    —Sí.
    —Por tanto, no has leído la Biblia. ¿A que no?
    —Bueno, leí partes en el colegio...
    —Bah, historietas edulcoradas y catequesis, eso no sirve de nada. —Los ojos de Pablo se tiñeron de desdén—. Los protestantes se pasan la vida leyendo la Biblia; no entienden un carajo, pero se la saben de memoria los muy cabrones. Los católicos, sin embargo, van por ahí presumiendo de que su libro sagrado es la hostia, pero no lo leen ni aunque les maten. Todos tienen un ejemplar en la puñetera boiserie, junto a los dos tomos del Quijote, que tampoco han leído, pero ni lo tocan. —Me miró con resignación—. No sabes nada de arqueología bíblica, ¿verdad?
    —Me temo que no.

    Pablo se recostó en el asiento y ahogó un bostezo.

    —Vale —dijo; —, empezaremos por el parvulario. —Carraspeó—. Lo primero que debes tener presente es que todo lo que sabemos acerca de Jesús, desde la Estrella de Belén hasta la crucifixión, pasando por la caminata acuática y el lunch de panes y peces, absolutamente todo proviene de lo que usualmente se llama el Nuevo Testamento. Es decir, los cuatro evangelios canónicos, los hechos de los apóstoles, las epístolas y el apocalipsis de San Juan. Luego están los llamados evangelios apócrifos, pero de momento nos vamos a olvidar de ellos, ¿de acuerdo?
    —Lo que tú digas.
    —Empecemos por los evangelios —prosiguió—. Mateo, Marcos, Lucas y Juan; ¿sabes quiénes eran esos tipos?
    —Apóstoles, ¿no?
    —Para nada. Los autores adoptaron el nombre de algunos apóstoles para darle empaque a sus textos, pero ni siquiera conocieron a Jesús. El evangelio más antiguo es el de Marcos. Su autor, un tal Juan de Jerusalén, era ayudante de Pablo de Tarso, hasta que tuvieron una bronca; entonces se fue con Pedro y se convirtió en su intérprete de griego. El caso es que escribió su evangelio entre los años 75 y 80 del siglo primero; es decir, cuatro décadas después de la muerte de Jesús. El evangelio de Mateo se compuso alrededor del año 90; la tradición dice que lo escribió Mateo Leví, el apóstol publicano, pero la tradición no vale una mierda, así que no tenemos ni puñetera idea de quién fue el autor. El evangelio de Lucas es de finales del siglo primero y lo escribió un tal Lucano de Alejandría, que era el médico de Pablo. Por último, tenemos el evangelio de Juan, el más tardío, ya que fue compuesto en Éfeso a finales de la primera década del siglo segundo. Su autor fue un tal Juan el Anciano o Juan el Presbítero, que, según la tradición, transcribió las palabras de otro Juan, el famoso «discípulo amado» de Jesús; Pero ya sabemos que no hay que fiarse de la tradición, así que ni caso. —Se cruzó de brazos—. Bueno, ¿qué te parece?

    La verdad es que la cabeza estaba empezando a darme vueltas con tantos nombres y fechas, de modo que esbocé una sonrisa inocente y repuse:

    —No estoy segura...
    —Pues está claro, mujer: todos los evangelios fueron escritos muy lejos de Palestina, entre cuatro y siete décadas después de la muerte de Jesús y por personas que no le conocieron. Como comprenderás, son unas fuentes históricas más bien dudosas. En cuanto a los hechos de los apóstoles, al principio formaban parte del evangelio de Lucas, así que son del mismo autor y de la misma época. Con respecto a las epístolas, es cierto que son los textos neo testamentarios más antiguos, pues se redactaron entre el 51 y el 63 del siglo primero, pero más de la mitad son seudoepigráficas.
    —¿Qué?
    —Más falsas que los pechos de una actriz porno. Además, las principales epístolas son las de Pablo de Tarso y uno no puede fiarse de ese viejo pirata que ni siquiera conoció personalmente a Jesús. Mi tocayo tenía mucha imaginación, ¿verdad? A fin de cuentas, él sólito se inventó a Cristo.
    —¿Cómo que se lo inventó...?

    Pablo agitó las manos.

    —Da igual, eso es otra historia. Sólo nos queda el apocalipsis de San Juan, un viajecito en ácido escrito por Juan el Presbítero a finales del siglo primero. Como puedes ver, todo son historias de segunda mano, tradiciones orales o textos procedentes de fuentes imprecisas. Como material histórico tienen casi el mismo valor que los febeos de Supermán. Pero eso no es todo.
    —¿Ah, no?
    —Qué va. El manuscrito más antiguo con textos del Nuevo Testamento es el papiro Rylands, que no es mucho mayor que el fragmento que me has traído y debió de redactarse entre los años 125 y 130 después de Cristo. Luego están los papiros Magdalen, Bodmer y Chester Beatty, todos muy posteriores, todos escritos en griego koiné y todos fragmentarios. Si queremos encontrar un texto completo (o casi, porque le faltan diecisiete páginas), tenemos que remontarnos al Codex Vaticanus, que fue copiado a mediados del siglo cuarto. —Extendió los brazos, como si acabara de demostrar algo—. Ya ves, primita, no sólo se trata de fuentes sospechosas desde su mismo origen, sino de fuentes de las que sólo conservamos fragmentos o copias de copias que pueden haber sido modificadas un huevo de veces a lo largo de tres siglos. Por ejemplo, ¿sabías que al evangelio de Marcos le falta el final? Alguien lo eliminó y puso un final apócrifo.
    —¿Qué ponía originalmente?
    —Y yo qué sé. Nadie lo sabe; lo único seguro es que después de Marcos 16,8 todo es el añadido posterior de algún copista. Pero no importa, sólo era un ejemplo. Mira, hemos hablado de las fuentes neotestamentarias y de lo chungas que son, pero la cosa es aún peor si nos metemos con las fuentes no cristianas, porque prácticamente no existen. La más conocida es Flavio Josefo, un judío romanizado que hacia el año 93 escribió una historia de los judíos llamada Antiquitates iudaicae. En el capítulo dieciocho está el famoso «testimonio flaviano», un párrafo donde al bueno de Josefo se le hace el culo Pepsi-Cola hablando de Jesús y sus seguidores. El tío se entusiasma tanto que cualquiera diría que era cristiano. ¿Y sabes por qué?
    —No.
    —Porque ese párrafo es falso; lo insertó un copista cristiano para hacer propaganda. Así que nos podemos limpiar el trasero con el testimonio flaviano. —Alzó el índice de la mano derecha y lo blandió frente a mi cara—. Ah, claro, tú te preguntarás: ¿y qué pasa con la mención del capítulo veinte...?
    —¿Y qué pasa con la mención del capítulo veinte? —pregunté.
    —Tienes razón —asinttó—; Josefo menciona en sus Antigüedades judías la muerte de Santiago, el hermano de Je—sus. Y puede que, al menos en parte, no sea una inserción apócrifa, es cierto, pero el texto se escribió treinta y tantos años después de que apedrearan a Santiago y más de sesenta desde la crucifixión, así que de nuevo la fuente es poco sólida. En cuanto al resto de las referencias no cristianas, tampoco valen nada. Plinio el Joven menciona a los seguidores de Cristo a principios del siglo segundo. Por esas fechas también los cita Tácito en sus Anales, pero es un texto muy sospechoso. Más tarde, hacia el año 120, Suetonio habla de los judíos que, instigados por Chrestus, fueron expulsados de Roma por sus hábitos escandalosos. Más de un capullo pensó que «Chrestus» era «Cristo» escrito con mala ortografía, pero de eso nada. ¿Sabes lo que significa Chrestus?
    —No.
    —Gilipollas. —Soltó una breve risita—. No es que te esté llamando gilipollas, entiéndeme, es que eso es lo que significa chrestus en latín: bobo, simple, y también esclavo. Pero nada de Cristo. —Suspiró al tiempo que se cruzaba de brazos—. Bueno, pues eso es todo; al margen del Nuevo Testamento, ya no hay más referencias a Jesús hasta mediados del siglo segundo.

    Reflexioné durante unos instantes, intentando aclararme las ideas.

    —Entonces —dije, pensativa—, si ese fragmento de manuscrito se redactó antes del año 50, contendría la primera mención histórica a Jesús.
    —A Jesús —señaló Pablo—, a Juan el Bautista, a Santiago y a Pedro. Y además en arameo, que era la lengua materna de toda la panda. —Se incorporó—. ¿Quieres un café?

    Asentí. A la derecha de donde estábamos, entre un fregadero y una nevera, había una mesita metálica sobre la que descansaba, junto a un pequeño fogón de butano, una cafetera Melitta, un bote de café molido y un paquete de filtros; Pablo se aproximó y comenzó a preparar la infusión.

    —Hay algo que no comprendo —comenté—. Dices que las fuentes no son fiables, pero de todas formas son mu—chas personas distintas hablando de Jesús. Entonces, ¿por qué dudar de su existencia?
    —Porque Cristo es un dios solar —respondió Pablo mientras contemplaba cómo el agua hirviendo caía a través del filtro—. Y si le despojas de su naturaleza solar y divina buscando al personaje histórico, lo que queda es muy poco.
    —No te entiendo...
    —Da igual, eso no importa ahora; ya te lo explicaré otro día.

    Pablo cogió un par de tazas y comenzó a lavarlas en el fregadero.

    —¿Tú eres creyente? —pregunté.
    —Claro; creo en Hacienda, en Bart Simpson y en los cólicos nefríticos. —Rio entre dientes—. No, primita; como decía Buñuel: soy ateo gracias a Dios. Además, yo me dedico profesionalmente a las religiones, y un buen traficante nunca debe ser adicto a su mercancía.

    Dejó las tazas sobre la mesa y sirvió el café.

    —Y como historiador —dije—, ¿crees que Jesús existió?
    —Sí, sí que lo creo —respondió, sentándose de nuevo frente a mí—. ¿Y sabes por qué? Por las incongruencias de los evangelios. Por ejemplo, Jesús, como todo el mundo sabe, era un pacifista que ponía la otra mejilla cuando le atizaban, el tipo que dijo «bienaventurados los mansos porque ellos recibirán la tierra en heredad», una especie de protohippy, ¿verdad?
    —Eso parece.
    —Pues el pacífico Jesús —prosiguió— también dice en Lucas 22,36: «El que no tenga espada, venda su túnica y compre una espada». ¡Una espada! ¿Para qué quería armas un ser tan bondadoso? Es como si Mahatma Gandhi hubiera pedido un bazuca como regalo de cumpleaños. Entonces, ¿qué pinta ahí una frase tan incongruente? Sólo se me ocurre una explicación: que la frase es cierta y hubo un tipo llamado Jesús que la pronunció. —Exhaló una bocanada de aire—. Aunque, claro, eso es lo que suele llamarse una prueba circunstancial; es decir, una prueba que no prueba nada.
    —Pero si eso fuera auténtico —dije, señalando el fragmento de manuscrito—, probaría definitivamente la existencia real de Jesús, ¿no?
    —¿Un texto coetáneo de Jesús donde se le menciona a él, a su hermano, a Juan y a Pedro? —Chasqueó la lengua—. Si eso no es una prueba definitiva se le parece mucho. Pero...
    —Pero tú no crees que el manuscrito sea auténtico.

    Pablo dejó escapar un largo suspiro.

    —Verás, primita —dijo—, si hubiera encontrado ese fragmento mientras excavaba en una catacumba de Jerusalén, ahora estaría dando saltos. Pero no; de repente has aparecido tú con un misterioso manuscrito que te ha dado un misterioso cliente sin decirte de dónde lo ha sacado ni cómo lo ha conseguido. —Sonrió—. En fin, chica, ¿qué quieres que te diga?; apesta a estafa. Y no digo que tú quieras timarme, no te mosquees; pero tu cliente me parece un poquito sospechoso. Además, si el manuscrito fuera auténtico, no te lo habría dado tan alegremente. Es demasiado valioso, y no me refiero a su valor académico, sino a la pasta.
    —¿Cuánto podría valer? —pregunté.

    Pablo se encogió de hombros.

    —Lo que estén dispuestos a pagar —dijo—. Mira, si se demostrara que es auténtico y lo sacaras a subasta en Christie's, todos los museos del mundo, todas las grandes bibliotecas, todos los coleccionistas privados pujarían. Cono, hasta el Papa vendería la Capilla Sixtina con tal de hacerse con la única prueba tangible de que su mesías caminó entre los hombres. ¿Cuánto podría valer? Millones.
    —¿Millones de euros?
    —De euros, de dólares, de libras, de sheqalim, de lo que quieras. Una fortuna. —Se cruzó de brazos—. Por eso no puede ser auténtico. Te sorprendería saber la cantidad de fraudes que hay relacionados con estos temas. Por ejemplo, hace unos años encontraron en Jerusalén un osario de piedra con la inscripción: «Jahakob bar Yosef ajui di Yeshua». Es decir: «Santiago, hijo de José y hermano de Jesús». Todo el mundo se puso como loco; «¡hemos encontrado la tumba del hermano de Cristo!», decían, «¡es el descubrimiento del siglo!». Y al final, resultó que el osario era auténtico, pero la inscripción falsa. En fin, sic transit gloria mundi.

    Contemplé el fragmento de manuscrito que yacía en su estuche, sobre la mesa, mientras le daba un sorbo al café. ¿Era una falsificación? De ser así, ¿qué pretendía Thibaut-Rochelle, mi cliente?

    —¿Cómo puede comprobarse la autenticidad del manuscrito? —pregunté.
    —La única prueba fiable es la datación por carbono 14. ¿Sabes lo que es?
    —Más o menos. ¿Dónde puedo hacer la prueba?

    Pablo arqueó las cejas, sorprendido.

    —¿Quieres datar el manuscrito por radiocarbono? Te advierto que cuesta una pasta.
    —Mi cliente me autorizó a realizar todas las comprobaciones que el experto (o sea, tú) considerara convenientes. Él correrá con los gastos.

    Pablo entrecerró los ojos y me miró con perplejidad.

    —¿Tu cliente te animó a comprobar la autenticidad del manuscrito? —preguntó.
    —Sí.

    Pablo giró la cabeza y contempló fijamente el fragmento de pergamino. Me pareció que en sus ojos había ahora un atisbo de duda.

    —En España sólo se hacen dataciones por radiocarbono en cuatro sitios —dijo—: El Instituto Rocasolano de Madrid y las universidades de Granada, Barcelona y Sevilla. El mejor de todos es el Centro Nacional de Aceleradores de la hispalense; utilizan un espectrómetro de masas con un acelerador Tándem de un millón de voltios. Lo mejor de lo mejor. Sólo hay un problema.
    —¿Cuál?
    —Que lo están utilizando full time para datar los fondos de la universidad, así qué no te harán ni caso hasta dentro de un año, con suerte.
    —Pues sí que es un problema.
    —Pero no una desgracia —replicó—; las desgracias no tienen solución, los problemas sí. —Contempló, pensativo, el manuscrito—. Puede que valga la pena —dijo hablando para sí mismo, sin mirarme—. La verdad es que, si sólo fuera por la paleografía y por su aspecto, cualquiera diría que es auténtico. Aunque, claro, la única prueba fiable es el radiocarbono... —Dio un palmetazo sobre la mesa—. De acuerdo, vamos a hacerlo. Conozco a uno de los técnicos del Centro de Aceleradores y me debe un favor, pero habrá que untarle. Con quinientos euros será suficiente; y trescientos más para los billetes del AVE y la estancia. ¿Te parece bien?

    Saqué del bolso la chequera y un bolígrafo.

    —¿Y tú? —pregunté—. ¿Cuánto vas a cobrar por tus servicios?

    Pablo me miró, miró el pergamino y volvió a mirarme.

    —Eso dependerá de si el manuscrito es auténtico o no; ya veremos. —Señaló la chequera y agregó—: Si no te importa, hazlo al portador.

    Rellené el cheque y se lo entregué.

    —¿Cuánto tardarán los resultados de la prueba? —pregunté.
    —Dos o tres días. Mañana mismo iré a Sevilla, o sea, que sabremos algo hacia mediados de semana. Por cierto, supongo que estás al tanto de que para la datación por radiocarbono hace falta destruir una parte del documento.
    —¿Destruir? —Parpadeé—. No, no lo sabía.
    —Pero muy poquito, ni se va a notar. Basta con medio centímetro cuadrado. —Señaló el manuscrito—. ¿Ves ese piquito de ahí, donde no hay letras? Con eso será suficiente.
    —Quizá deba consultarlo antes con mi cliente... —murmuré.

    Pablo se encogió de hombros.

    —Como quieras. Pero si tu cliente dijo que podíamos hacer todas las pruebas que nos salieran de las narices, debió de suponer que lo primero de todo sería el carbono 14, ¿no crees?

    Tenía razón. Dudé unos instantes y, finalmente, asentí.

    —De acuerdo, haz la prueba. ¿Necesitas algo más?

    Sacudió la cabeza.

    —Que te vayas —dijo—. Me has hecho perder más de una hora de trabajo. Te llamaré cuando sepa algo.

    Se dio la vuelta y, como si ya me hubiese ido, comenzó a releer el texto que aparecía en la pantalla del ordenador. El término «mala educación» parecía especialmente diseñado para él. Me incorporé y permanecí unos segundos mirándole la nuca.

    —Oye —dije—, supongo que tendrás cuidado con...
    —Sí, sí, sí, sí —me interrumpió sin mirarme—. Cuidaré del manuscrito como si fuera mi hijo. Por cierto, cuando salgas cierra la puerta, que entra corriente.


    * * *

    Era noche cerrada cuando abandoné la nave 13-B. Hacía mucho frío, así que entré en el coche y lo puse en marcha, pero sólo para conectar la calefacción, pues en vez de arrancar llamé por teléfono a Óscar. Estaba en su casa; fue cariñoso y amable, preguntó por mi hermana y se interesó por mí, pero me pareció apreciar en su voz un leve distanciamiento, como si algo apenas perceptible se interpusiera entre nosotros. No me atreví a preguntarle nada; cuando acabamos de hablar, arranqué y puse rumbo hacia el centro de Madrid. Llegué a casa a las ocho menos diez. Mi hermana estaba en el salón, sentada frente al televisor; cuando me vio llegar, apagó el aparato con el mando a distancia y me dijo:

    —He hablado con Alberto por teléfono.
    —¿Y qué te ha dicho? —pregunté mientras me quitaba el chaquetón.
    —Me ha suplicado perdón de todas las maneras posibles, me ha rogado que vuelva a casa, ha llorado y al final el muy idiota me ha pedido que lo habláramos con el padre Llórente, su director espiritual.
    —¿Y tú qué le has dicho?
    —Les he mandado a paseo, a él y al padre Llorente de las narices. Luego le he advertido que ni se le ocurra decirle nada de esto a mamá y le he colgado el teléfono.

    Me senté a su lado.

    —¿Qué vas a hacer? —pregunté.

    Teresa dejó escapar un largo suspiro.

    —No lo sé, Carmen, no lo sé... —musitó, mirándome con desvalimiento—. ¿Tú qué harías?

    Teniendo en cuenta mi historial afectivo, yo no era precisamente la persona más adecuada para dar consejos matrimoniales; aun así, dije:

    —Creo que me divorciaría, pero cada pareja es un mundo, Tere; eres tú la que debe decidir.

    Mi hermana volvió a suspirar.

    —Separarnos, sí... —musitó—. Supongo que es lo que debería hacer, pero no me siento con ánimos. Llevo veintidós años casada con Alberto; desde los dieciocho, toda la vida... Y ahora, de repente, tengo que tirar esa vida a la basura. —Tragó saliva—. Vale, lo que me pide el cuerpo es separarme, pero ¿y después, qué? Nunca he sido independiente, Carmen; no estudié, jamás he trabajado, no sé hacer nada.
    —¿Estáis casados en régimen de gananciales? —pregunté.
    —Sí...
    —Pues entonces la mitad de todo es tuyo. Alberto está forrado, Tere; no creo que tengas problemas económicos.

    Teresa suspiró por tercera vez.

    —No es por el dinero —dijo—. Lo único que he hecho en mi vida es ser la mujer de Alberto, y si ahora dejo de serlo... ¿qué haré?

    De repente, me entraron ganas de abrazarla y consolarla, pero también de darle con algo en la cabeza. Teresa era como nuestra madre, pero sin su energía. La cogí de la mano y se la acaricié.

    —No tienes por qué decidir nada ahora —dije—. Tómate tu tiempo y piénsalo bien.

    Mi hermana me dedicó una trémula mirada de desvalido amor fraterno.

    —Eres muy buena, Carmen, y tienes razón; necesito tiempo para pensar. —Vaciló—. ¿Podría quedarme unos días más en tu casa?

    Tragué saliva.

    —Claro que sí—contesté, no muy segura de mí misma—. Ya te he dicho que puedes quedarte todo el tiempo que quieras.


    * * *

    Al día siguiente, cuando llegué a la agencia, encontré sobre mi escritorio la lista que había preparado Gabriel con las llamadas realizadas a través del teléfono fijo de Gálvez durante el mes anterior. No eran muchas; diecisiete en total. Seis llamadas a un supermercado, tres al Banco Santander, dos a Ediciones Grimorio, una al departamento de atención al cliente de El Corte Inglés, otra al despacho del profesor David Rosenberg, de la Universidad de Tel Aviv, dos al domicilio de un tal Andrés Escobar y otras dos a un móvil de prepago.

    Subrayé «Andrés Escobar», y tracé un signo de interrogación junto al móvil sin identificar. De todas formas, pensé, aquello sólo eran las llamadas hechas con el teléfono fijo, pero también necesitaba tener controladas las realizadas por el móvil de Gálvez. Saqué de un archivador la carpeta del caso, consulté el número del móvil e hice una comprobación en Internet; la compañía telefónica era Movistar. Acto seguido, descolgué el teléfono y marqué el número de Violeta.

    —Qué casualidad, bomboncito —dijo mi prima a través del auricular—; hoy mismo iba a llamarte.
    —¿Para qué?
    —Has telefoneado tú, querida, así que tú primero. ¿Es una llamada social o de trabajo?

    Violeta, aparte de ser mi prima y de pesar más de ciento cincuenta kilos, era experta en informática y una virtuosa hacker conocida en la Red por el sobrenombre Ozymandias. Precisamente a causa de sus habilidades, Violeta solía colaborar conmigo en todo aquello que requiriese rastrear datos en el ciberespacio.

    —De trabajo —respondí—. Tengo un número de móvil a nombre de Sebastián Gálvez y me gustaría saber qué llamadas ha hecho y recibido durante los últimos dos meses. La compañía es Movistar.
    —Es decir —repuso—: Quieres que vulnere la seguridad de una de las mayores empresas de telefonía móvil del mundo y que entre en su banco de datos, ¿no?
    —Más o menos. ¿Es posible?
    —Todo es posible en el país de las baldosas de silicio amarillas, querida. Pero no va a ser fácil.
    —Sebastián trabaja en Telefónica —apunté—, y Movistar pertenece a Telefónica. Quizá él pueda echarte una mano.

    Sebastián era técnico de telefonía y el marido de mi hermana Macarena.

    —Vale, le llamaré —dijo Violeta—. Tú mándame un correo con el número de teléfono de ese tipo y todos los datos que tengas. ¿Algo más?
    —No. ¿Qué querías tú?
    —Ah, sí. ¿A que no sabes quién va a venir a Madrid este viernes?
    —Ni idea. ¿Quién?
    —Niko.

    Tardé unos segundos en identificar aquel nombre. En realidad se refería a Nikolai Lubkov, su novio, un informático ruso al que había conocido a través de la Red.

    —Qué bien —dije—. ¿Va a quedarse mucho tiempo?
    —Hasta después de Año Nuevo. ¿Sabes?, ha aprendido español. Cuando habla parece el indio Jerónimo, pero ¿a que es mono?
    —Monísimo. Tenemos que quedar un día.
    —Claro. Bueno, cielo, ¿y tú qué te cuentas? Estoy en bancarrota de chismes; anda, alégrame el oído.

    A punto estuve de contarle el culebrón de mi hermana Teresa, pero, ante la menor posibilidad de que mi madre llegara a enterarse, opté por mantener el secreto sin fisuras; a cambio, le puse al tanto de algunos de los comadreos que me había contado la tía Rosario y luego nos despedimos. Acto seguido, le pedí a Hermes que viniera al despacho y le conté los últimos acontecimientos relacionados con el caso Gálvez. Cuando concluí el relato, mi viejo amigo permaneció unos segundos serio y pensativo.

    —No me gusta, Carmen —dijo al fin—; esto huele muy mal. Primero nos contrata un tipo que se esfuma y que resulta no ser quien dijo ser. Luego, nos contratan los de la editorial, pero a las pocas horas dan marcha atrás. Según dices, ese tal Moreno estaba asustado, ¿no?
    —Aterrado —asentí.
    —Por último —prosiguió—, aparece un francés y nos vuelve a contratar en nombre de una sociedad... ¿cómo se llama?
    —Black Lantern.

    Hermes sacudió la cabeza.

    —Nunca he oído hablar de esa organización. El caso es que el francés te advierte de que es un asunto peligroso y... Ah, me había olvidado: uno de los dueños de la editorial ha sido asesinado y es posible que Gálvez también. —Se ajustó las gafas—. Todo gira en torno a lo mismo, pero nada tiene pies ni cabeza.
    —No, no todo es lo mismo —dije, reflexionando en voz alta—. Laureano Gil, el falso agente literario, nos contrató para encontrar a Gálvez. Los editores, sin embargo, nos contrataron para encontrar el libro que acababa de escribir Gálvez. Y Thibaut-Rochelle nos ha contratado para encontrar un manuscrito arameo que, por lo visto, Gálvez utilizó para escribir su libro. Son tres cosas diferentes.
    —Pero todas relacionadas entre sí, todas muy confusas y, por lo que parece, todas peligrosas. —Me contempló con el ceño fruncido—. No me gusta; deberíamos renunciar.
    —Nos han ofrecido setenta y cinco mil euros si encontramos el manuscrito, Hermes —objeté—. Es mucho dinero y se supone que somos profesionales.

    Hermes chasqueó la lengua y asintió un par de veces.

    —De acuerdo, tienes razón —dijo—. Pero no me hace gracia que lleves el caso sola. Debería protegerte alguien.

    Oh, oh... De repente, le vi venir.

    —De eso nada, Hermes —repliqué—. No vamos a llamar a Ángel.
    —¿Quién ha hablado de Ángel? —dijo él con el ceño fruncido. Luego, tras unos instantes de duda, añadió—: ¿Y por qué no podemos llamarle?

    Alcé el índice de la mano izquierda.

    —Primero —dije—, porque es un asesino a sueldo. —Levanté el dedo medio—. Segundo, porque está loco. —Elevé el anular—. Tercero, porque la última vez que colaboró con nosotros mató a dos personas delante de mí.
    —Dos hijos de puta que iban a violarte y asesinarte —objetó Hermes.
    —Podía habérselo impedido sin necesidad de dispararles —dije. Alcé el meñique—. En cuarto lugar, Ángel me da miedo. Me hago pis con sólo pensar en él.

    Hermes resopló.

    —Venga, Carmen, ya sabes que Ángel te adora. Jamás te haría el menor daño; te es fiel como un perrito.
    —El problema es que ese perrito es un dóberman salvaje que puede saltar al cuello de cualquiera que se acerque a mí. —Negué firmemente con la cabeza—. Ángel es tan estable como un frasco de nitroglicerina; no lo quiero tener cerca.
    —Pero...
    —No voy a discutir esto, Hermes —le interrumpí—. Hace unos meses, me pusiste a Ángel de guardaespaldas sin que yo lo supiese. No vuelvas a hacerlo, por favor. ¿De acuerdo?

    Hermes suspiró y movió la cabeza de un lado a otro, como si yo fuera un caso perdido.

    —Como quieras —dijo—. Pero sigue sin gustarme que lleves este caso sola.

    Sonreí. A veces, Hermes parecía mi padre.

    —Todavía no hay ningún motivo de preocupación —dije—. Nadie me ha amenazado ni he corrido ningún peligro. Pero te prometo que, en cuanto advierta el menor riesgo, aceptaré ir acompañada de un gorila. Pero no Ángel, ¿vale?

    Aunque a regañadientes, Hermes se encogió de hombros.

    —Vale —dijo—. ¿Tienes alguna pista?
    —No demasiadas. Estoy investigando las llamadas telefónicas de Gálvez y tengo pendiente entrevistarme con una amiga suya, una tal Adela Santos. También quiero hablar otra vez con Braulio Correa.
    —¿El policía?
    —Sí, quizá pueda contarme algo nuevo. Luego está la mujer de Gálvez, que no parece muy amistosa, y el misterioso refugio secreto del escritor. No es mucho, pero hay por dónde empezar.
    —¿Puedo ayudarte en algo?

    Asentí.

    —¿Sigues teniendo un contacto en Visa?
    —Claro.

    Le entregué la carta del banco con los gastos de la tarjeta de crédito de Gálvez.

    —Ahí hay un número de tarjeta —dije— y el importe de los pagos realizados en noviembre, nada más. Necesito saber dónde y cuándo se ha utilizado la tarjeta durante este año.
    —Mi amigo cobra mil euros por consulta —advirtió Hermes.
    —No importa. Pagan los filántropos de Black Lantern.
    —De acuerdo. ¿Algo más?
    —Sí. ¿Cuándo vas a aceptar ser mi socio?

    Hermes sacudió la cabeza y resopló.

    —Pero qué pesada eres —dijo.

    Luego, se levantó y salió del despacho mascullando algo entre dientes.


    * * *

    Después de hablar con Hermes llamé por teléfono a Adela Santos, la amiga y colega de Gálvez que firmaba sus libros con el seudónimo Werner Hofmann; de hecho, tuve que llamar cinco veces antes de conseguir, a eso de las once y media de la mañana, que alguien respondiera.

    —¿Adela Santos? —dije.
    —Soy yo —respondió una adormilada voz de mujer—. Y más vale que tengas una buena razón para llamarme, porque me has despertado y me duele la cabeza. ¿Quién narices eres?
    —Me llamo Carmen Hidalgo —respondí— y soy investigadora privada. Quería hablar con usted acerca de Sebastián Gálvez...
    —Ésa no es una buena razón —me interrumpió—. Voy a colgar, guapa, así que adiós...
    —¡Espere! —exclamé—. ¿Sabe que Gálvez ha desaparecido?

    Un silencio cuajado de estática crepitó en mi oído.

    —¿Desaparecido...? —musitó la mujer—. ¿Cómo que desaparecido?
    —La policía le está buscando, porque hay indicios de que puede haberle sucedido algo grave. —Hice una pausa y agregué—: Si pudiéramos vernos y charlar un rato, le contaría todo lo que sé al respecto.

    Un nuevo silencio.

    —¿Conoces el bar Wilde? —preguntó.
    —No.
    —Está en Juan Bravo; busca la dirección en Internet. Si quieres verme, estaré allí a partir de las siete.
    —De acuerdo, iré; pero ¿cómo voy a reconocerla?
    —Sencillo: soy grande, morena y visto de negro. Además, mi distinguido porte me hace inconfundible.

    Ni siquiera se molestó en despedirse; sencillamente, colgó.

    Pasé el resto de la jornada ocupándome de los dos casos que llevaba en aquel momento, aunque en realidad lo que hice fue llamar a Paco Buendía, un colaborador de la agencia, y pasarle el trabajo; tenía la intuición —poco después confirmada por los hechos— de que el asunto Gálvez iba a ocupar la mayor parte de mi tiempo. Finalmente, a las seis y media pasadas, tras averiguar en la Red la dirección del pub Wilde, cogí el coche y me dirigí a la calle Juan Bravo.

    En Madrid, diciembre es el mes de los grandes atascos, y el que me encontré aquella tarde fue tan descomunal que, pese a no estar muy lejos, tardé casi una hora en llegar a mi destino. Se trataba de un pub primorosamente anticuado, con mesas de mármol y sillas de madera, cortinajes de terciopelo escarlata recogidos con cordones dorados, visillos de encaje y papel pintado simulando tela. Tras la barra, sobre varias filas de anaqueles, descansaba una profusa colección de bebidas alcohólicas; en las paredes colgaban fotografías, retratos y caricaturas de Oscar Wilde, así como reproducciones de las portadas de algunas de sus obras. La barra y las ventanas estaban adornadas con guirnaldas de espumillón y bolas de colores. En un espejo aparecía escrito «Feliz Navidad» con nieve en espray.

    No había demasiados clientes; tres personas sentadas a la barra y cuatro parejas distribuidas por entre las mesas. Todos eran hombres. Entonces me di cuenta de que aquello era un bar de ambiente, un local gay de encuentro. Avancé unos pasos y advertí que, en una de las mesas situadas al fondo, había una mujer. Tendría unos treinta y cinco años de edad; era algo gruesa —grande, como había dicho ella—, con el pelo moreno cortado en media melena y los ojos oscuros y profundos. Vestía un jersey de cuello alto negro y una falda larga hasta los pies del mismo color; parecía una versión anabolizada de Edith Piaf. Me aproximé a ella y pregunté:

    —¿Adela Santos?

    La mujer tenía entre las manos una copa llena de un líquido de color púrpura en el que flotaban dos cubitos de hielo; alzó la cabeza y me miró de arriba abajo.

    —Tú debes de ser Carmen no sé qué, ¿verdad?
    —Hidalgo —asentí.

    No hizo amago de tenderme la mano.

    —Muy bien, Carmen Hidalgo —dijo—. Siéntate.

    Me quité el abrigo y me acomodé en una silla frente a ella. Santos alzó una mano y llamó al camarero con un silbidito.

    —¿Qué quieres tomar? —preguntó. Me enseñó su copa y dijo—: Esto se llama Parfait Amour, y es curasao aromatizado con pétalos de rosa, vainilla y almendras. ¿Te apetece? Aunque no te lo recomiendo, es una mierda.

    Entonces me di cuenta de que Adela Santos estaba, si no borracha, sí bastante achispada.

    —Tomaré un café —dije.
    —¿Seguro? Aquí hacen unos cócteles cojonudos.
    —Seguro.

    El camarero llegó, tomó nota de la consumición y se fue. Santos le dio un sorbo a su bebida y arrugó la nariz.

    —Bueno —dijo—, ¿qué le ha pasado a Sebastián?

    Le hice un rápido resumen de lo que había sucedido, aunque, por supuesto, omitiendo numerosos detalles; de hecho, y aunque no lo dije explícitamente, dejé entrever que yo seguía trabajando para los dueños de Ediciones Grimorio. Eso me ahorraría tener que dar explicaciones. Cuando concluí el relato, Santos dio un largo trago a su bebida, volvió a arrugar la nariz —como si hubiera tomado un purgante—: y comentó:

    —Así que se han cargado a Sebastián. Qué cosas—La noticia no parecía afectarle lo más mínimo.
    —Aún no es seguro que haya muerto —respondí—. De momento sólo ha desaparecido.
    —Y tú le estás buscando.
    —Sí, más o menos. Por eso quería hablar con usted sobre...
    —Apea el tratamiento, guapa —me interrumpió—, que somos de la misma quinta.
    —Vale. Según me han contado, tú eres amiga de Gálvez.

    Hizo un gesto displicente.

    —Algo así —dijo—. Aunque «amigos» no es la palabra más adecuada. Nos conocemos desde hace cuatro o cinco años y, ocasionalmente, hemos echado algún polvo. Eso es todo.

    Alcé una ceja.

    —Entonces —repuse—, ¿hay o hubo una relación sentimental entre...?
    —Alto ahí —me interrumpió—. He dicho que de vez en cuando hemos follado, no que fuéramos por la calle cogidos de la mano. Pura gimnasia sexual, nada más.

    Hubo un breve silencio. En ese momento, llegó el camarero con el café y lo dejó encima de la mesa. Santos apuró su copa de un trago y pidió otra de lo mismo.

    —¿Cuándo fue la última vez que le viste? —pregunté una vez que el camarero se hubo marchado.
    —¿A Sebastián? Hará un mes o cosa así.
    —¿Le notaste extraño o estaba normal?
    —¿Normal? —Rio entre dientes—. Esa palabra no casa con Sebastián. De todas formas, estaba más raro que de costumbre, sí.
    —¿En qué sentido?
    —Parecía... no sé, pasado de vueltas. Andaba como loco con el libro que estaba escribiendo; nunca le había visto tan alterado.
    —¿Te habló acerca del libro?

    Sacudió la cabeza.

    —Lo llevaba en secreto, estaba paranoico. Lo único que me dijo es que había hecho el descubrimiento del siglo. Para mí que se había fumado algo.
    —¿Mencionó algún manuscrito antiguo?

    Santos entrecerró los ojos.

    —No, ¿por qué?
    —Por nada, da igual. ¿Tienes idea de por qué ese libro era tan importante?

    El camarero se aproximó a la mesa, dejó sobre el mármol una púrpura copa de Parfait Amour, recogió la copa vacía y se fue. Sin apartar la mirada de la mujer, le di un sorbo al café.

    —¿Sabes qué clase de libros escribe Sebastián? —preguntó Santos.
    —Sí.
    —¿Y sabes qué clase de libros escribo yo?
    —Los de Werner Hofmann —respondí.

    Soltó una carcajada.

    —Exacto, el sabio profesor Hofmann, ése es mi álter ego. —Suspiró—. Escribimos supuestos ensayos históricos que en realidad son textos sensacionalistas basados en absurdas teorías sin pruebas. El asunto va por modas; antes privaban los cataros, luego los templarios y ahora lo más cool es la estirpe de Jesucristo y la Magdalena.
    —Como en El código Da Vinci —apunté.
    —Exacto. ¿Sabías que, para escribir su novela, Dan Brown se basó en un libro llamado El enigma sagrado? Ahí está todo: el Priorato de Sión, el matrimonio de Jesús y María Magdalena, sus hijos, los merovingios, los templarios, Da Vinci... El cabronazo de Brown se apropió de todo; incluso llamó a uno de los personajes «sir Leigh Teabing», que es un anagrama formado por los apellidos de Baigent y Leigh, los autores de El enigma sagrado. Pero lo bueno es que podía tomar prestado lo que le saliera de las narices, porque El enigma sagrado no es una novela, sino un ensayo que, supuestamente, describe una verdad histórica. —Le dio un trago a su bebida y prosiguió—: Hubo un juicio por plagio, pero Brown alegó que se había limitado a usar el libro de Baigent y Leigh para documentarse, y el juez le dio la razón. Fin de la historia. Lo irónico es que El enigma sagrado tiene de ensayo verdadero lo que yo de saltadora con pértiga; no es más que un montón de conjeturas fantasiosas basadas en pruebas endebles, cuando no directamente falsas. Y ahora todo el mundo cree que Jesucristo y la Magdalena eran amantes y que una sociedad secreta protege su linaje; es para partirse de risa. Pero ya sabes cómo funciona este negocio.

    Apuré mi café y enarqué las cejas.

    —Pues no —confesé—; la verdad es que no lo sé.

    Santos suspiró con resignación.

    —Mira, un autor escribe un libro exponiendo una teoría —dijo—; qué sé yo, por ejemplo, que, antes de ser detenidos, algunos templarios huyeron de París llevándose el tesoro del Temple en un carro de heno y se dirigieron a Escocia, donde fundaron la masonería. Para afirmar esto, el autor se basa en tradiciones, leyendas o simples especulaciones, pero no en pruebas sólidas. Entonces llega un segundo autor que escribe otro libro sobre el tema y se documenta basándose en las especulaciones del primer autor. Pero ya no son especulaciones; como están escritas y publicadas, son pruebas. —Se reclinó en el asiento y sonrió con ironía—. Así funcionamos los que escribimos esta clase de libros: nadie investiga nada; nos leemos los unos a los otros y tomamos prestado lo que nos viene en gana, sin comprobar las fuentes, de modo que los errores y las fantasías se acumulan y todo acaba siendo un disparate.
    —¿Gálvez también hace eso? —pregunté.

    La mujer negó con la cabeza.

    —Sebastián es distinto —dijo—. En este negocio hay dos clases de escritores: los que se creen lo que escriben y los que no se lo creen. Yo pertenezco con orgullo al segundo grupo; soy un fraude, pero lo sé y, a fin de cuentas, el único responsable de las chorradas que escribo es el sapientísimo profesor Hofmann.
    —¿Y a qué grupo pertenece Gálvez?
    —A ninguno de los dos. —Le dio un trago a su bebida y prosiguió—: Casi todos los que nos dedicamos a este género somos jodidos diletantes; historiadores aficionados, periodistas... Yo, por ejemplo, soy filóloga. Pero Sebastián se licenció en Historia Antigua, dio clases en la universidad, es un verdadero historiador.
    —¿Sus libros son más serios?
    —Al menos están basados en datos ciertos, y cuando entran en teorías extravagantes (porque si no hay teorías extravagantes no vendes), el texto deja claro que son especulaciones. Pero Sebastián no lo hace por honradez, sino por vergüenza.
    —¿Vergüenza?

    Asintió con un cabeceo.

    —En el fondo, se avergüenza de la basura que escribe. Tiene demasiada buena imagen de sí mismo, se considera un historiador serio, pero lo que le da dinero es el puto sensacionalismo. Supongo que por eso escribió su novelita.
    —Y le fue bien, ¿no?
    —Eso parece.
    —¿No te extrañó que volviera a escribir ensayo?

    Se encogió de hombros.

    —Sebastián no sólo se considera a sí mismo un profesional serio: sueña con hacer un gran descubrimiento. No una nota al margen de los libros de historia, sino algo grande, como descubrir el Santo Grial, la Tabla de Salomón o la menorá del templo. Y, según me dijo, había hecho ese descubrimiento.
    —¿Le creíste?
    —Creí que él estaba seguro de haber descubierto algo gordo, pero no tengo ni idea de si es cierto o no.

    Desvié la mirada y reflexioné unos instantes. En realidad, nada de lo que me estaba contando esa mujer conducía a ninguna parte.

    —¿Le ayudaba alguien a escribir el libro? —pregunté.
    —Ni idea.
    —¿Gálvez sabe leer arameo?
    —¿Arameo...? Supongo que sí; se especializó en estudios semíticos. Oye, ¿sabes que haces preguntas muy raras?
    —Ya estoy acabando —repuse—. ¿Gálvez tiene muchos amigos?

    Santos soltó una risita sarcástica.

    —Yo creo que ni uno —dijo—. Se llevaba bien con Germán Bosco, el presidente de Grimorio, pero la ha palmado hace poco, ¿lo sabías?
    —Sí.
    —Pues aparte de Bosco, yo creo que no había nadie más, Sebastián conoce a mucha gente, pero no es especialmente amigo de nadie.
    —¿Cómo se lleva con su ex mujer?
    —Que yo sepa, no se lleva de ninguna manera. Acabaron como el perro y el gato.

    Hice una pausa y pregunté:

    —¿Cómo es Gálvez?

    Santos refugió la mirada en el púrpura de su Parfait Amour. Tras un largo silencio, respondió sin mirarme:

    —¿Has oído decir que el ego es ese pequeño argentino que todos llevamos dentro?
    —Sí.
    —Pues Sebastián tiene la nación argentina entera metida en la cabeza. Se adora a sí mismo, todo debe girar en torno a él. —Chasqueó la lengua—. No es la mejor persona del mundo precisamente.
    —Pero tú eres su amiga... —apunté.
    —Su ocasional amante, guapa —rectificó—. Sebastián vale para follar, no para compartir confidencias.

    Advertí que en su mirada había un punto de turbiedad, pero ésa, aparte de una progresiva desinhibición, era la única señal de ebriedad que mostraba.

    —Una última pregunta —dije—. Por lo visto, Gálvez tiene una casa fuera de Madrid donde a veces va a trabajar. ¿Sabes dónde está?
    —Ah, sí, la Fortaleza de la Soledad —respondió—. Está en un pueblo de Segovia, pero no sé dónde. Se llama algo del «monte»... No sé, no me acuerdo. —Apuró la copa, torció el gesto y masculló—: Menuda porquería.
    —Si no te gusta, ¿por qué lo bebes? —pregunté.

    Santos rio entre dientes.

    —Forma parte de mi cruzada —dijo—. He decidido probar todos los licores del mundo, cada semana una variedad distinta, y esta semana le toca al Parfait Amour. El nombre promete, ¿verdad? «Amor perfecto», qué romántico. Y ese precioso color púrpura... Pero le pasa lo mismo que al amor: suena bien, parece bonito, pero al final es una mierda.


    * * *

    Cuando salí del pub Wilde, tras entregarle a Adela Santos una de mis tarjetas y despedirme de ella rogándole que me llamara si recordaba algo más, me detuve en la acera, frente al local, y me abotoné pensativa el abrigo. Aquella mujer no sólo desprendía amargura por todos los poros de su cuerpo, sino que además parecía tener una relación de amor—odio con Gálvez, pero aparte de eso, y de que el refugio secreto del escritor estaba en Segovia, no había sacado nada en claro de aquella entrevista.

    Las guirnaldas navideñas que adornaban la calle estaban encendidas; había mucho tráfico circulando a ambos lados del bulevar y los peatones deambulaban con prisa, como si quisieran escapar del frío. Estaba a punto de echar a andar en busca del coche cuando mis ojos se cruzaron con los de un hombre que se hallaba en la acera de enfrente, de pie junto a un banco. Era bajo y delgado, se cubría con una anticuada gabardina beige, tenía el pelo oscuro, peinado hacia atrás y lleno de gomina; su rostro, longitudinal y afilado, recordaba al de un zorro. Cuando mis ojos tropezaron con los suyos, él me estaba observando fijamente, pero apartó la mirada al instante y se alejó con rapidez hasta desaparecer tras una esquina.

    Noté una creciente sensación de alarma en la boca del estómago. ¿Me estaban siguiendo?


    * * *

    Al llegar a casa, descubrí en la cocina, junto a la basura, un montón de bolsas y cajas, todas ellas rotuladas con diversas marcas: Carolina Herrera, Louis Vuitton, Gucci, Prada, Victoria's Secret, Loewe, Hermés, Paco Rabanne, Versace, Armani...; parecía el patio trasero de una boutique de lujo! Encontré a mi hermana en su dormitorio, frente al espejo del armario, probándose un traje de Gucci. Sobre la cama había un montón de ropa nueva.

    —¿Te gusta? —preguntó Teresa, girando a un lado y a otro con las manos apoyadas en las caderas.
    —Muy bonito. —Señalé la ropa que se amontonaba sobre la cama y añadí—: Ya veo que has salido.

    Mi hermana sonrió de oreja a oreja. Parecía muy animada.

    —Pues verás —dijo—; resulta que en la maleta sólo tenía tres mudas, y dos ya estaban usadas. Pensé en ir a casa para coger algo de ropa, pero me deprimía pasar por allí, así que he afilado la Visa Platino y me he ido de compras. —Su sonrisa se volvió torva—. A Alberto le van a crujir las muelas cuando vea la factura. Por cierto, te he comprado una cosa.

    Teresa sacó del armario una caja blanca y me la entregó. No pesaba mucho.

    —No tenías por qué comprarme nada... —protesté.
    —Da igual. Anda, ábrela; a ver si te gusta.

    Destapé la caja, aparté unos negros papeles de seda y me quedé con la boca abierta. Ahí, como dormidos en un nido de papel, yacían unos zapatos de Manolo Blahnik; eran de piel de serpiente, con larguísimos tacones de aguja y plumas adornando los empeines. Sarah Jessica Parker habría matado por ellos.

    —¿Te gustan? —preguntó Teresa.
    —¿Que si me gustan? Estoy a punto de ponerme de rodillas y adorarlos. Pero es una pasada, Tere; deben de costar una fortuna.
    —No te preocupes, paga Alberto. Calzas el treinta y ocho, ¿verdad?
    —Sí.
    —Pues pruébatelos, a ver cómo te quedan.

    Me senté en una silla, me descalcé, me puse aquellos maravillosos Manolos y contemplé mis pies con embeleso. Eran los pies de una estrella de Hollywood, de una reina, de una diosa.

    —Son preciosos... —murmuré—. Muchas gracias, Tere; pero sigo pensando que es una pasada.

    Teresa agitó una mano, como restándole importancia al asunto.

    —Bobadas —dijo—. Anda, camina un poco. Yo no sabría andar con esos taconazos.
    —Ni yo —repuse, poniéndome trabajosamente en pie—. Pero aprenderé.

    Tras superar el miedo a romperme un tobillo, di unos vacilantes pasos por la habitación, me contemplé en el espejo y volví a sentarme.

    —Son una maravilla —dije—. Y con un poco de práctica los dominaré enseguida. Muchas gracias, de verdad.

    Teresa se sentó en la cama y me contempló mientras me quitaba los Manolos.

    —Ya he decidido lo que voy a hacer —dijo.
    —¿Y qué vas a hacer?
    —Separarme. —Hizo una pausa y preguntó—. ¿Te parece bien?
    —No lo sé, Tere. Esa decisión sólo puedes tomarla tú.

    Mi hermana apartó la mirada y asintió varias veces con la cabeza, como si con ese gesto quisiera reforzar su decisión.

    —Me voy a separar, no hay que darle más vueltas —dijo—. Pero no sólo eso; voy a cambiar mi vida.
    —¿En qué sentido?
    —En todos. No he vivido, Carmen, nunca he hecho nada. Por amor de Dios, pero si con diecinueve años ya era madre y ama de casa. ¿Eso es vida? —Suspiró—. Me he perdido tantas cosas... —Teresa me dedicó una mirada llena de amor fraternal y agregó—: Quiero ser como tú.

    La contemplé con los ojos como platos.

    —¿Qué...? —musité.
    —Siempre te he envidiado, Carmen.
    —¿Que siempre me has envidiado...? —No podía creer lo que estaba oyendo—. Pero si tú eres doña perfecta, Tere; la triunfadora, la más guapa, la...
    —La imbécil que siempre obedecía a mamá —me interrumpió—. Pero tú no, Carmen, tú te enfrentabas a ella.
    —Y me dejaba la piel en el intento —repliqué.
    —Pero lo hacías, y tomabas tus propias decisiones, y vivías tu propia vida. Fuiste a la universidad, te pusiste a trabajar enseguida, te casaste con un hombre guapo y encantador...
    —Un hijo de puta que me estafó y me abandonó. Menudo talento el mío.
    —Pero te casaste con quien quisiste; yo me casé con Alberto porque a mamá le parecía el pretendiente ideal. —Inspiró hondo y dejó escapar el aire por la nariz—. De niña, siempre obedecía a mamá, y luego, cuando me casé, hacía lo que decía Alberto. Tú, sin embargo, siempre has sido independiente.

    Y así me había ido, estuve a punto de replicar. En su lugar, dije:

    —Tere, te recuerdo que no parabas de criticarme. Nos llevábamos fatal.
    —Es cierto, te criticaba; pero mira, voy a ser sincera: era por pura envidia. Me daba rabia que tú hicieras cosas que yo no me atrevía a hacer. Soy mala persona, ¿verdad? ¿Podrás perdonarme?

    Era mi hermana mayor, tenía cuarenta años, pero me miraba como una niña pequeña cogida en falta y arrepentida.

    —No hay nada que perdonar —dije—. Pero, en serio, puestos a elegir un modelo, los hay mucho mejores que yo.
    —Puede ser, pero eres mi hermana. —Su mirada se iluminó—. Ya he dado el primer paso: a partir de ahora no creo en Dios. Soy atea, como tú.
    —¿Y a ti quién te ha dicho que yo soy atea?
    —Pues agnóstica, o lo que seas.
    —Soy... qué sé yo, indiferente. Oye, ¿no estás yendo muy deprisa?

    Teresa sacudió alegremente la cabeza, como si su repentina pérdida de fe la hubiera liberado de un gran peso.

    —Yo de jovencita no era una meapilas —dijo—. Iba a misa los domingos porque era lo que quería mamá, pero me aburría como una ostra. Luego me casé con Alberto, ingresé en la Obra y, chica, a partir de entonces me puse ciega de misas y rosarios. Pero seguía aburriéndome y, al final, me acostumbré a aburrirme. Incluso me relajaba. —Frunció el ceño—. Pero todo tiene un límite. Mira, Alberto es de comunión diaria, a mí me han salido callos en los dedos de desgranar rosarios y la golfa de Luisita Quintana tiene las rodillas peladas de rezar jaculatorias, y después de tanta oración y tanta alabanza, ¿Dios consiente que mi marido y esa guarra se acuesten juntos? Pues una de dos: o Dios no se entera de lo que pasa, o sólo le queda la excusa de no existir.

    La verdad es que había cierta lógica en lo que decía.

    —Quizá sea una prueba... —objeté con escasa convicción.

    Mi hermana arqueó una ceja.

    —¿Sí? Pues que vaya a probarse el esmoquin para la última cena, a ver si le queda bien. Dios será todopoderoso, pero una tiene su orgullo. —Me miró con extrañeza—. ¿Te pasa algo, Carmen? Estás hablando como un cura.

    Me encogí de hombros.

    —Es que no sé qué decirte, Tere. Yo creo que las decisiones importantes hay que tomarlas con tranquilidad.
    —Ya, pero acabo de cumplir cuarenta años, así que no puede decirse que me sobre el tiempo precisamente. Si no me decido a vivir mi propia vida ahora, ¿cuándo lo voy a hacer? —Hizo una pausa y, como de pasada, agregó—: Por cierto, me gustaría ayudarte.
    —¿A qué?
    —En tu trabajo. Me encantaría echarte una mano.

    Mis cejas despegaron hacia el cielo.

    —¿También quieres ser detective privado? —pregunté, temerosa de la respuesta.

    Teresa se echó a reír.

    —Qué va, hija, para nada. Me sigue pareciendo un trabajo muy poco femenino. Pero es que no quiero estar aquí todo el día mano sobre mano. Podría ayudarte en la oficina; no sé, archivando papeles, haciendo recados... O podría seguir a alguien; los detectives hacéis esas cosas, ¿no?, seguir a la gente y todo eso, ¿verdad?

    Sentí unos enormes deseos de llamar a Scotty y pedirle que me teletransportara a un lugar lejano, pero, por desgracia, la vida no es una película de Star Trek.

    —Gracias, Tere —dije—, pero no hace falta.
    —Venga —insistió ella—; seguro que algo puedo hacer.

    Sacudí la cabeza.

    —En serio, no necesito ayuda.

    Mi hermana me cogió de una mano y me dedicó una mirada teñida de súplica.

    —Si me quedo aquí, se me va a caer la casa encima —dijo—. Por favor, Carmen, déjame ayudarte a lo que sea; cuando estoy sin hacer nada no paro de darle vueltas a la cabeza. Anda, por favor, sé buena...

    La miré, miré los Manolos que descansaban en el suelo, a mis pies, volví a mirarla a ella, suspiré y dije:

    —Vale, dame un par de días y buscaré algo que puedas hacer.

    Los ojos de Teresa se iluminaron.

    —¡Gracias, qué buena eres! —exclamó.

    Luego, me plantó sendos besos en las mejillas, se levantó y volvió a contemplar en el espejo su recién adquirido modelo de Gucci. Yo bajé la mirada y la posé en los zapatos. Suspiré de nuevo; tenía la sensación de haberle vendido mi alma a Manolo Blahnik.


    * * *

    Al día siguiente tenía previsto ponerme en contacto con Braulio Correa para intentar sonsacarle acerca del caso Gálvez, pero él se adelantó; poco después del mediodía me telefoneó para decirme que quería hablar conmigo y que se pasaría por la agencia esa misma mañana. Parecía enfadado.

    Lo estaba. Correa se presentó a la una y media, entró en mi despacho, se plantó frente a mi escritorio y, sin tan siquiera sentarse, me espetó:

    —¿Se puede saber a qué estás jugando?

    Arqueé las cejas.

    —Si no me das más pistas —dije—, no voy a poder contestarte.
    —Acabo de interrogar a Adela Santos, la amiga de Gál—vez, y me ha contado que ayer te reuniste con ella.
    —Es cierto —respondí.
    —Dice que estás buscando a Gálvez.
    —Bueno, más o menos.

    Frunció el ceño.

    —No puedes hacer eso, Carmen —dijo en tono sombrío—. Sabes perfectamente que no puedes investigar un caso de asesinato.
    —Y no lo hago —repuse—. Anda, siéntate y hablemos con calma.

    Tras dudar unos instantes, Correa acomodó su enorme corpachón en la silla que estaba situada frente al escritorio y me miró fijamente, aguardando una explicación.

    —En realidad —dije—, no busco a Gálvez, sino algo que él tenía.
    —¿El qué?
    —Un manuscrito, un pergamino antiguo. Por lo visto, lo usó para escribir su último libro.
    —¿Y de qué va ese manuscrito?
    —No estoy segura. De algo relacionado con la arqueología bíblica.
    —¿Es valioso?
    —En el caso de que sea auténtico, sí, muy valioso.

    El policía entrecerró los ojos.

    —¿Tanto como para matar por él? —preguntó.

    De modo que la hipótesis del asesinato había cobrado fuerza.

    —¿Ha aparecido el cadáver de Gálvez? —pregunté a mi vez.
    —No. ¿Quién es tu cliente, Carmen?

    Sonreí.

    —Vamos, Braulio —repuse—; sabes que eso no puedo decírtelo.
    —Tampoco puedes interferir en una investigación policial —replicó—. Si te llevo ante el juez tendrás que responder; no me obligues a ir por las malas.

    Sin perder la sonrisa, le miré fijamente durante unos segundos y pregunté con toda la inocencia del mundo:

    —¿Qué tal está tu madre, Braulio?

    Correa contuvo el aliento durante unos segundos y lo exhaló de golpe.

    —Eso no es justo —dijo—. No está bien.
    —¿El qué? —repuse con renovada inocencia—. Sólo he preguntado por tu madre...
    —Me estás haciendo chantaje, cono —replicó—. Vale, has ayudado a mi madre y te lo agradezco de todo corazón, pero eso es un asunto privado que no debe interferir en mi trabajo.

    Correa era una rara avis, un policía absolutamente honrado y celoso de su labor. Le admiré por ello, pero yo también me debía a mi trabajo, así que estaba obligada a resquebrajar aquella coraza de integridad.

    —Como he mencionado antes —dije en tono amistoso—, no investigo el asesinato de Gálvez. Busco un documento que Gálvez ha utilizado para escribir su último libro.
    —¿El que todavía no ha sido publicado?
    —Eso es.
    —Pero ese libro ha desaparecido.
    —Igual que el documento. Y no hay que ser muy listo para relacionar la desaparición de Gálvez con las desapariciones del pergamino y del libro. De modo, Braulio, que estamos trabajando sobre distintos aspectos del mismo asunto; tú investigas la desaparición de Gálvez y yo busco un documento antiguo.
    —Un momento —me interrumpió—. Hasta ahora no había oído hablar de ese documento, pero si existe y es valioso, podría ser el móvil para un asesinato.
    —Exacto. Nuestras líneas de investigación corren paralelas, pero es posible que a veces se crucen. Por eso, lo más lógico sería colaborar el uno con el otro, compartir información.

    Correa resopló.

    —No puedo darte información confidencial.

    Me incliné hacia delante y, siempre sonriendo, le miré directamente a los ojos.

    —Lo que se puede o no se puede hacer es muy relativo, Braulio —dije con voz suave—. Por ejemplo, tu madre no podía conseguir atención médica adecuada, pero bastó un poquito de interés para proporcionársela. Ahora tú me dices que no puedes contarme nada acerca de la investigación, y yo te digo que confíes un poquito en mí. —Hice una pausa y agregué—: Voy a seguir investigando el caso, Braulio, de modo que si piensas denunciarme al juez, más vale que lo hagas ahora.

    Hubo un largo silencio. Me sentía como una zorra manipuladora, pero sentirme así formaba parte de mi trabajo. Correa perdió la mirada, dejó escapar un apesadumbrado suspiro y movió la cabeza de un lado a otro. Interpreté aquello como una claudicación y dije:

    —Has mencionado la palabra asesinato dos veces, no desaparición. ¿Por qué?

    Correa demoró tanto la respuesta que temí que los escrúpulos se hubieran acabado imponiendo al chantaje emocional.

    —Hemos comparado el ADN de la sangre con el de los restos orgánicos de Gálvez que encontramos en su piso —respondió al fin—. Coinciden.
    —¿Habéis calculado cuánta sangre había?
    —Los de la científica creen que entre litro y medio y dos litros.

    Un nuevo silencio.

    —El cuerpo humano contiene unos cinco litros de sangre —comenté, reflexionando en voz alta—. ¿Se puede vivir con sólo tres litros...?
    —No dando saltos, desde luego. Mira, en estos momentos la principal hipótesis es que Gálvez ha sido asesinado, pero, aparte del cadáver, no encontramos un móvil. En el piso había objetos de valor que no se llevaron, de modo que no puede ser un vulgar robo. Por otro lado, parece que Gálvez no era precisamente un tipo muy simpático, aunque nadie le odiaba lo suficiente como para matarle. Por último, el piso había sido registrado a fondo, pero tú tenías razón: eso ocurrió al menos un día después de que se cometiera el supuesto asesinato. En cualquier caso, ¿qué buscaban? —Hizo un gesto de desconcierto—.

    Y ahora me vienes tú y dices que Gálvez tenía un papiro muy valioso...

    —Un pergamino —le corregí.
    —¿Qué?
    —No es un papiro, sino un pergamino.
    —Vale, lo que sea. ¿Quién te ha hablado de ese documento?
    —Mi cliente.
    —¿Y nadie más?
    —Por ahora, no.
    —¿Y cómo sabe tu cliente que Gálvez tenía ese documento? ¿Le conocía?
    —No lo sé.

    Correa respiró hondo.

    —Ya que estamos en plan de confidencias —murmuró—, ¿por qué no me dices quién es tu cliente?

    Le dediqué la más cándida de mis sonrisas y pregunté a mi vez:

    —¿Estamos hablando de forma extraoficial?
    —Joder, qué manía te ha entrado con la extraoficialidad.
    —Pues off the record, como dicen los periodistas.

    Correa gruñó algo que sonaba a conformidad.

    —Me ha contratado una especie de ONG —respondí—.

    Y no me preguntes qué hace una ONG metida en este asunto, porque no tengo ni idea.

    —¿Cómo se llama?

    Esbocé una sonrisa de disculpa.

    —De momento —repuse, cruzándome de brazos—, vamos a respetar su anonimato.

    Correa se encogió de hombros.

    —Vale —dijo; y añadió—: De momento. —Reflexionó unos instantes—. Cuando dices que ese documento es valioso, ¿de qué estamos hablando exactamente?
    —De millones —respondí.
    —¿De pesetas?
    —No, de euros.

    Soltó un silbidito.

    —¿Pero qué clase de manuscrito es ése? —preguntó—. Arqueología bíblica, vale; pero, ¿qué exactamente?
    —Ya te he dicho que no lo sé. Algo relacionado con Jesucristo.
    —¿Jesucristo? —Frunció el ceño—. Hay muchos documentos relacionados con Jesucristo...
    —No como éste. Mira, los detalles son largos y aburridos, pero, por lo visto, si el documento es auténtico será un hallazgo único.
    —O sea, que puede no ser auténtico.
    —Lo sabré dentro de unos días.
    —Pero tú no lo has visto.
    —No.
    —Entonces, incluso puede que no exista.

    Me encogí de hombros.

    —No lo sé, Braulio —dije—. Pero se supone que Gálvez acababa de escribir un libro basado en ese documento y, por lo que sé, el manuscrito del libro también ha desaparecido. ¿O lo habéis encontrado en su piso?

    Tras una larga pausa, Correa negó lentamente con la cabeza.

    —Ni manuscrito —dijo—, ni ordenador, ni disquetes. Nada.
    —Gálvez tenía una casa fuera de Madrid —señalé—. ¿La habéis localizado?
    —Ya, la maldita casa —gruñó el policía—. No, todavía no hemos dado con ella.

    Hubo un silencio.

    —Supongo —dije de repente—, que tampoco habéis encontrado el manuscrito en el domicilio de Germán Bosco.

    Correa arqueó una ceja y me dedicó una mirada inexpresiva.

    —¿Quién es Germán Bosco? —preguntó.

    Solté una carcajada.

    —Venga, Braulio, no te hagas el tonto. Bosco era el presidente de la editorial donde publicaba Gálvez, y fue asesinado poco después de recibir el manuscrito del libro. No sois tan burros como para no haber relacionado un suceso con el otro.

    El policía se recostó contra el respaldo y se me quedó mirando con los ojos entrecerrados.

    —¿Qué más sabes acerca de ese asunto? —preguntó en voz baja.
    —Nada. Ni siquiera sé cómo murió Bosco.

    Lo dije en un tono que invitaba a la confidencia, pero el silencio que siguió a mis palabras fue tan largo que finalmente me vi obligada a preguntar:

    —¿Qué sabes tú?

    Correa esbozó una sonrisa.

    —Vamos a hacer una cosa, Carmen —dijo—. Yo te cuento lo que hemos averiguado, pero a cambio, si la investigación no avanza durante los próximos días, quiero interrogar a tu cliente. ¿De acuerdo?

    Era un trato razonable, de modo que asentí. Correa se cruzó de brazos y comenzó a hablar:

    —Germán Bosco murió el 1 de diciembre, por la noche. Era viernes y su mujer y sus dos hijos estaban en San Sebastián, pasando el fin de semana con unos familiares. El portero le vio llegar a casa a eso de las nueve y media de la noche y luego no vio entrar ni salir a nadie más. El domingo a media tarde, cuando la mujer y los chicos regresaron, encontraron el cadáver de Bosco en el suelo del salón. No había señales de violencia, de modo que al principio se pensó en un paro cardiaco o algo así, pero el forense, depura chiripa, encontró un pinchazo en el cuello, así que realizó la autopsia.

    Correa sacó su libreta del bolsillo, la abrió más o menos por la mitad y se quedó mirándola en silencio.

    —¿Y bien? —pregunté.
    —Según los resultados de la autopsia —dijo sin apartar la vista de la libreta—, Bosco falleció a causa de un colapso de los músculos respiratorios causado por una sustancia extraída de la planta llamada Strychnos toxifera.
    —¿Y eso qué es?
    —Curare.
    —¿Curare? —Me quedé boquiabierta—. ¿El veneno que usan los indios sudamericanos?
    —Exacto. Pero eso no es todo. —Volvió a hacer una pausa y, mirándome a los ojos, agregó—: El forense encontró otra cosa en el cadáver; había algo en la frente y en las manos: aceite. Aceite de oliva.


    4


    Supongo que si hubiera hecho correctamente los deberes, si hubiera relacionado del modo adecuado el pergamino con la desaparición del libro de Gálvez y con el aceite de oliva hallado en el cadáver de Bosco, entonces habría abandonado el caso. O quizá no, pues en aquel momento todavía no había oído hablar de La Entidad, y si alguien me hubiera mencionado su existencia, sencillamente no le habría creído. Es difícil aceptar que algo así sea real.

    En cualquier caso, no supe atar los cabos. Creo que lo del curare me desconcertó; era una forma demasiado exótica de matar. ¿Acaso había un indígena amazónico asesinando gente en la ciudad? Pero la Strychnos toxifera carecía de importancia, sólo se trataba de un detalle extravagante; lo significativo era el aceite, aunque no me di cuenta hasta varias horas después y, además, gracias a la intervención de la persona más inesperada. En aquel momento me limité a archivar en un rincón de mi mente la información que me había proporcionado Correa y luego me dediqué a resolver alguno de los temas que tenía pendientes en la agencia.

    Hoy me culpo a mí misma al pensar que, de haber investigado antes las llamadas telefónicas de Gálvez, o si hubiera prestado más atención a ciertos detalles, como la felicitación navideña que encontré en el buzón del escritor, puede que entonces no hubiese muerto tanta gente. Pero tenía otras cosas que hacer, mucho trabajo acumulado. En cualquier caso, y aunque entonces lo ignoraba, encuentro cierto consuelo al considerar que me estaba enfrentando a fuerzas muy superiores a la mía y que nada de lo que hubiese hecho o dejado de hacer habría supuesto alguna diferencia.

    Sí, tenía muchas cosas rondándome la cabeza en aquel momento: el trabajo de la agencia, la extraña actitud de Hermes, el problema de mi hermana... pero sobre todo me preocupaba mi relación con Óscar. No nos habíamos visto desde la frustrada cena del sábado, aunque hablábamos por teléfono todos los días; pero algo no marchaba bien. Óscar se mostraba tan amable como siempre y, sin embargo, al mismo tiempo parecía distante, como si una barrera sutil e invisible, pero impenetrable, se hubiera interpuesto entre nosotros. Un día le pregunté si le sucedía algo, y él contestó que no. Pero mentía.

    Regresé a casa a eso de las nueve de la noche y me encontré a mi hermana sentada en el salón. Tenía un rosario en las manos y murmuraba avemaría tras avemaría con la mirada perdida.

    —¿Pero tú no habías dejado de creer en Dios? —comenté.
    —Y no creo —respondió—. Soy atea.
    —Entonces, ¿qué haces con eso?

    Teresa contempló el rosario como si lo viera por primera vez.

    —Ah, esto... —dijo—. Es que me relaja. Pero rezo sin fe, ¿eh?, sólo por matar el tiempo.

    A veces, mi hermana podía ser muy surrealista. Me cambié de ropa y entre las dos preparamos algo de comer: una ensalada y un par de tortillas de queso. Mientras cenábamos en la cocina me puse a repasar mentalmente los sucesos del día; en particular, la conversación que había mantenido con Correa. Supongo que estuve demasiado callada, porque al cabo de un rato Teresa comentó:

    —¿Te pasa algo? Pareces preocupada.

    Sacudí la cabeza.

    —Estoy bien —dije—. Le daba vueltas a cosas del trabajo.
    —¿Qué cosas?
    —Nada, no tiene importancia.

    Mi hermana dejó los cubiertos sobre el plato y me miró con expresión dolida.

    —Me he pasado el día encerrada aquí —dijo—; llegas tú y te quedas callada, como si no existiese.
    —Tengo mucho trabajo y estoy cansada, Tere... —protesté.
    —Y seguro que es un trabajo muy interesante —replicó ella—, pero no me cuentas nada.

    Aquello empezaba a parecerse alarmantemente a una discusión matrimonial.

    —De acuerdo —dije—. Esta mañana me he enterado de que han asesinado a un hombre.
    —¡Madre del amor hermoso, qué horror! —exclamó—. ¿Era amigo tuyo?
    —No le conocía; pero estaba relacionado con un caso en el que trabajo.
    —¿Investigas un asesinato?

    Negué con la cabeza.

    —Los detectives privados no podemos investigar delitos perseguibles de oficio. Estoy buscando a un hombre que ha desaparecido, y la víctima era amiga de ese hombre.

    Teresa movió la cabeza de un lado a otro, apesadumbrada.

    —Qué mundo tan terrible —musitó—. ¿Cómo ha muerto?
    —Eso es lo más extraño: le envenenaron con curare.

    Los ojos de mi hermana se iluminaron.

    —Es el veneno que usan los jíbaros de la Amazonia, ¿verdad? —dijo—. Lo vi en un documental de La Dos. —Hizo una pausa y agregó—: Entonces, ¿lo mató un indio?

    Me encogí de hombros.

    —Aún no han encontrado al asesino —respondí.
    —¿Y no hay ninguna pista?
    —Por lo visto, no. Mejor dicho, sí: el forense encontró aceite en el cuerpo.
    —¿Qué clase de aceite?
    —De oliva.

    Mi hermana arrugó el entrecejo.

    —¿Y dónde lo tenía? —preguntó.
    —En la frente y en las manos.

    Teresa asintió, como si lo que le acababa de contar fuese lo más normal del mundo.

    —Pues eso será —dijo en tono casual— porque le administraron la extremaunción.

    La contemplé con perplejidad.

    —¿Qué...?
    —La extremaunción, hija; ¿es que no fuiste a clase de religión? Es el sacramento que se aplica a los moribundos o a los que acaban de fallecer. Ahora lo llaman unción de los enfermos, pero es lo mismo.
    —¿Y qué tiene que ver el aceite con eso?

    Mi hermana alzó la mirada y sacudió la cabeza, como si yo fuera un caso perdido.

    —Pero qué cortita eres a veces, Carmen. El propio nombre lo dice: «extrema» y «unción». Unción in extremis. El sacerdote unge al enfermo con óleo sagrado que ha sido bendecido el Jueves Santo, y lo hace dibujando con el aceite tres cruces en el cuerpo: una en la frente y las otras dos en las manos. —Se detuvo un instante para hacer memoria y añadió—: Todavía me acuerdo de la fórmula: «Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo. Para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad».

    Me la quedé mirando con los ojos muy abiertos.

    —¿Estás segura? —musité.

    Alzó una ceja con suficiencia.

    —Niña, que soy del Opus.
    —Y ese óleo sagrado, ¿es aceite de oliva?

    Arrugó la nariz.

    —Pues mira —dijo—, ahí me has pillado. No lo sé.

    Me levanté, fui al ordenador, tecleé «óleo sagrado» en Google y pulsé enter. Obtuve más de seis mil quinientas entradas. Una de ellas, una página web perteneciente a una congregación católica, me informó de que, en efecto, el óleo sagrado era, por lo general, aceite de oliva mezclado, en ocasiones, con algún bálsamo. Una consulta a la Wikipedia no hizo más que confirmar esa respuesta.

    Dejé el teclado, cogí el Motorola y llamé a Braulio Correa.

    —¿El aceite que había en el cadáver formaba cruces? —pregunté nada más oír su voz.
    —¿Eres Carmen?
    —Sí. Dime, ¿formaba cruces?

    Se echó a reír.

    —Has tardado en darte cuenta, ¿eh?

    Resoplé.

    —¿Y por qué no me lo dijiste?
    —Porque tú no lo preguntaste. Cono, Carmen, el tío podía estar manchado de aceite porque se había comido una ensalada. Lo raro era la forma de las manchas.
    —Cruces... —musité.
    —Tres cruces, sí, señora; como en el ritual católico. ¿Qué te parece?

    Dejé escapar un suspiro.

    —Me parece que estoy un poco desconcertada.

    La risa de Correa volvió a resonar en el auricular.

    —Pues a mí se me ocurren dos cosas —dijo—. La primera, que el alma de Germán Bosco subió a los cielos bendecida por el sacramento de la extremaunción; y la segunda, que puede que haya por ahí un cura asesino suelto.


    * * *

    El pergamino citaba los nombres de Jesús, de Juan el Bautista, de Santiago y de Pedro, y un hombre relacionado con el pergamino a través del libro de Gálvez había recibido la extremaunción justo antes o después de ser asesinado. Cualquiera habría atado cabos, pero yo no; entre otras cosas porque al día siguiente, poco después de llegar a la agencia, una llamada telefónica de mi prima desvió mis pensamientos en otra dirección.

    —Ya está, querida —dijo Violeta—. Te acabo de mandar por e-mail el listado con todas las llamadas realizadas por el móvil de Gálvez durante los últimos doce meses. Si quieres, puedo conseguirte más.
    —De momento no hace falta, gracias. ¿Ha sido muy difícil?
    —Menos de lo que esperaba. Tu cuñado Sebastián me proporcionó los privilegios de acceso al sistema informático de Movistar y el resto ha sido más o menos sencillo. Reventar un par de contraseñas y poco más. ¿Necesitas de mi prodigiosa habilidad para alguna otra tarea?
    —No, Violeta, gracias. Por cierto, ¿cuánto te debo?
    —Siglos de gratitud y la tarifa usual. Como ves, mantengo una prudente política de contención de precios. Y ahora, cielito, te dejo porque todavía no he desayunado y me muero de hambre.

    Como había dicho mi prima, encontré en Outlook un mensaje con el listado de llamadas. Lo imprimí y le eché un rápido vistazo, comenzando por las realizadas a final de año y siguiendo en sentido inverso. En realidad, fue un vistazo rapidísimo; no había ninguna llamada registrada en diciembre y sólo seis en noviembre: cuatro a móviles de prepago —sin identificación de usuario, por tanto—, una a Nuria Castaño y otra a la Residencia Pradoverde.

    Ahí me detuve. Nuria Castaño, la ex mujer de Gálvez, aseguró en nuestra breve conversación telefónica que no sabía nada del escritor desde hacía años; sin embargo, la lista de Movistar demostraba que Gálvez la había llamado a su móvil el 21 de noviembre, a las seis y dieciséis de la tarde, y que había hablado con ella durante dos minutos y medio.

    De modo que la señora Castaño había mentido. Pero no fue eso lo que me resultó más extraño, sino el hecho de que Gálvez hubiese telefoneado siete minutos más tarde a la Residencia Pradoverde, el geriátrico cuya felicitación de Navidad encontré en el buzón del escritor. Sólo fueron tres minutos de charla, pero ¿por qué un hombre de cuarenta y cinco años, huérfano, telefoneaba a una residencia de la tercera edad?

    Busqué en Internet la página web del geriátrico; Prado—verde era una institución de lujo situada a las afueras de Madrid, en el kilómetro diecisiete de la carretera de La Coruña. Pulsé la pestaña de «contacto» y encontré un número de teléfono, otro de fax y una dirección de correo electrónico. Acto seguido, telefoneé otra vez a Violeta.

    —Está claro que soy tu prima favorita —dijo nada más descolgar—. ¿Has olvidado algo, querida?
    —Tengo un nuevo encargo. ¿Ya has desayunado?
    —No, pero da igual, bomboncito; ¿qué puede hacer por ti la gran dama del ciberespacio?
    —Necesito la lista de los trabajadores y residentes de un geriátrico, pero sólo tengo la dirección de correo electrónico. ¿Será suficiente?
    —Supongo que sí —respondió; y añadió en tono burlón—: ¿Estás pensando en internar a tu madre?
    —Ni un pelotón de marines conseguiría meter a mi madre en una residencia.
    —Sería peor que Vietnam, es cierto. Bueno, pimpollito, mándame por e—mail esa dirección y veré lo que mi magia puede hacer.

    Tras colgar y enviar el correo electrónico, seguí repasando la lista de llamadas realizadas por el móvil de Gálvez. Dos números de prepago se repetían varias veces y coincidían con algunas llamadas reseñadas en la factura del teléfono fijo. Había también otros dos números —uno de un fijo y otro de un móvil— varias veces repetidos; ambos pertenecían a Andrés Escobar, aunque el fijo llevaba añadido el nombre de una empresa: Mundopost S.L.

    Apenas una hora más tarde, Violeta me telefoneó de nuevo.

    —Te acabo de mandar un e—mail con la lista que me has pedido, querida.
    —¿Tan rápido? —pregunté, asombrada.
    —Y me ha dado tiempo a desayunar. Ha sido como quitarle el proverbial caramelo al proverbial niño.
    —Eres un genio, Violeta.
    —Sí, es cierto; pero sobre todo es que mi mente está orientada hacia el mal. Y ya sabes lo que decía Mae West: «Cuando soy buena, soy buena, pero cuando soy mala, soy mucho mejor».

    Solté una carcajada.

    —Pues muchas gracias por la rapidez, Mae —dije—. Cárgalo a la cuenta.
    —Considéralo un regalo, palomita. ¿Cómo voy a cobrarte por una bobada así?

    Después de despedirme de mi prima, abrí el correo electrónico, imprimí la lista y la examiné. Primero figuraba el personal de la Residencia Pradoverde; no reconocí ninguno de los nombres. A continuación aparecía el listado de residentes por orden alfabético. En total había cuarenta y ocho, y ninguno me llamó la atención, salvo el último: Sara Zayat García.

    Zayat... Aquel apellido me sonaba mucho, pero no sabía de qué. Pasé el resto de la mañana dándole vueltas, incluso lo busqué en Internet, pero lo único que pude averiguar es que se trataba de un nombre de origen judío muy poco común en nuestro país. Finalmente, desistí y a última hora, tras resolver un par de asuntos, salí a comer. Hermes había pasado la mañana fuera de la agencia, de modo que fui sola a la taberna de Abilio y pedí el menú del día: judías verdes rehogadas y lenguado a la plancha. Ocurrió justo entre la verdura y el pescado; no estaba pensando en nada y, de repente, un rayo de luz perforó las tinieblas de mi memoria. Me incorporé de repente y, sin esperar al segundo plato, pagué a toda prisa y regresé a la agencia.

    No sabía dónde lo había dejado, incluso podía haberlo tirado a la papelera, pues su procedencia era más que dudosa, de modo que tuve que registrar el despacho de arriba abajo hasta encontrarlo, allí en un rincón, bajo los libros de Gálvez: el dossier que me había entregado Laureano Gil, el falso y misterioso hombre-topo. Lo abrí, consulté la primera página y, premio, ahí estaba: el padre del escritor se llamaba Eduardo Gálvez Zayat.

    Alcé los ojos y me quedé mirando el vacío. ¿Acaso Sara Zayat era la abuela de Sebastián Gálvez?


    * * *

    La Residencia Pradoverde parecía una pequeña urbanización de lujo. Estaba rodeada por un cuidado jardín y contaba con cuarenta y ocho apartamentos adosados, un recinto de actividades comunes, una pequeña clínica y un edificio destinado al personal administrativo que a la vez servía de recepción. Me presenté allí poco antes de las cinco y pregunté por Sara Zayat; la recepcionista me remitió a una enfermera, llamada Encarnación, que al parecer era la empleada más antigua de la residencia y quien mejor conocía a la anciana.

    Nos encontramos en la cafetería del centro, un pequeño local con una barra metálica jalonada de taburetes y seis mesas de madera distribuidas por el espacio disponible; una de ellas estaba ocupada por cuatro ancianos jugando a las cartas. Encarnación, una cincuentona rolliza y de aspecto afable, me invitó a sentarme a una mesa situada en un extremo, lejos de los jugadores.

    —¿Es usted familiar de doña Sara? —preguntó mientras nos acomodábamos.

    Negué con la cabeza.

    —Soy amiga de Sebastián Gálvez —dije. Y, tanteando el terreno, añadí—: Su nieto.
    —Ah, sí, el escritor. Lo conozco.

    De modo que había dado en el clavo: Sara Zayat era, en efecto, la abuela de Gálvez.

    —¿Suele visitarla a menudo? —pregunté.
    —¿El señor Gálvez? No, qué va; al principio venía de vez en cuando, pero luego fue espaciando las visitas hasta que prácticamente dejó de aparecer. La última vez que la visitó fue el pasado enero. —Hizo una pausa—. Es curioso que lo mencione usted, porque desde entonces no sabíamos nada de él y de repente, hará tres semanas o así, llamó por teléfono.
    —¿Habló con la señora Zayat?
    —No, conmigo. Sólo quería interesarse por su abuela.
    —¿Y no dijo nada más?

    La enfermera se encogió de hombros.

    —Preguntó qué tal se encontraba doña Sara, le puse al día sobre su estado de salud y colgó. Eso fue todo. —La mujer entrecerró los ojos y me miró con un punto de recelo—. ¿Conoce usted a doña Sara? —preguntó.

    Supongo que el interrogatorio al que la estaba sometiendo no tenía nada de normal, de modo que sacudí la cabeza.

    —Nunca la he visto —dije—. Mire, le voy a ser sincera: estoy buscando al señor Gálvez. Ha desaparecido.

    Su rostro se ensombreció.

    —Oh, vaya... —musitó—. Espero que no le haya ocurrido nada malo. —Me contempló unos segundos en silencio y preguntó—: ¿Ha venido aquí para ver si doña Sara podía ayudarle a encontrarlo?
    —Ésa era la idea, sí.

    La enfermera movió la cabeza de un lado a otro.

    —Pues no creo que le sea de mucha ayuda —comentó—. Ya le he dicho que lleva un año sin saber nada de él.
    —Ya, pero quizá pueda darme alguna pista sobre su posible paradero. Le aseguro que no quiero molestarla; no sé si está bien, ni... La verdad es que ni siquiera sé cuántos años tiene.
    —Ochenta y siete.
    —¿Qué tal su salud?
    —Está como una rosa, es increíble. Se vale perfectamente por sí misma y lo más grave que ha padecido desde que está aquí es un catarro.
    —¿Y la cabeza?

    Hizo un gesto vago.

    —Bien, aunque tiene sus días. Le falla la memoria y a veces pierde un poco el sentido de la realidad; lo normal en personas de edad tan avanzada. Pero por lo general es una persona lúcida y sociable. Aquí tiene muchos amigos. Es una señora encantadora.
    —¿Cuánto tiempo lleva residiendo en Pradoverde?

    La enfermera reflexionó unos instantes.

    —Once o doce años, me parece. Tendría que consultarlo.
    —No importa. Este lugar debe de ser caro, ¿verdad?
    —Sí, bastante.
    —¿Sabe quién paga la estancia de la señora Zayat?
    —Un banco —contestó—. Doña Sara le cedió su piso a cambio de una pensión.
    —Una hipoteca reversa —apunté.
    —Sí, creo que se llama así. El banco se quedó con el piso y, a cambio; paga las facturas mientras ella viva. —Alzó las cejas y suspiró—. A mí eso siempre me ha parecido una especie de timo, pero supongo que le da tranquilidad a los ancianos.

    Se produjo un silencio. Uno de los viejos jugadores dijo «envido» y otro, tan viejo o más, exclamó: «¡Ordago!».

    —Según ha dicho —comenté—, usted conoció al señor Gálvez.

    Asintió.

    —Le habré visto tres o cuatro veces.
    —¿Qué le parece? Como persona, quiero decir.

    La enfermera guardó un breve silencio y me dedicó una precavida sonrisa.

    —Usted ha dicho que es su amiga —repuso.

    Le devolví la sonrisa.

    —En realidad tampoco le conozco. Pero es cierto que le busco; soy investigadora privada.

    Encarnación debía de ser una persona discreta e inteligente. Sonrió más ampliamente y, sin formular las típicas preguntas que suele suscitar mi oficio, respondió:

    —Apenas conozco al señor Gálvez; todo lo que puedo decirle es que no parece demasiado agradable. Y una cosa más: en mi opinión, alguien que desatiende tanto a su abuela no puede ser del todo buena persona. —Se incorporó y preguntó—: ¿Quiere conocer a doña Sara?
    —Claro —dije, poniéndome en pie—. Pero no quisiera molestarla.
    —Descuide; le encantará recibir una visita. Hace tanto que nadie viene a verla... Pero no le diga que su nieto ha desaparecido. Es una mujer muy mayor y no conviene que se disguste.

    Los aposentos de los ancianos, al igual que los de los bebés, desprenden un aroma particular. Los de los adultos no, ésos pueden oler a cualquier cosa; pero, casi indefectiblemente, los bebés huelen a galleta y los ancianos a medicinas y bizcocho rancio. Sin embargo, la estancia de Sara Zayat olía a manzana y membrillo. Se trataba de un pequeño apartamento con un dormitorio, un aseo y una salita de estar. Allí estaba la anciana cuando Encarnación y yo llegamos, en el salón, sentada en una butaca con un viejo álbum fotográfico en el regazo. Era una mujer muy menuda, con el pelo blanco recogido en un moño y la piel cubierta de arrugas. Parecía una escultura de Giacometti, todo delgadez y huesos; no obstante, la anciana se había maquillado cuidadosamente y vestía un impecable traje azul, como si su coquetería fuese invulnerable al paso de los años.

    Encarnación me presentó como una amiga de Sebastián Gálvez; la anciana compuso una frágil sonrisa y me tendió la mano. Fue como estrechar un manojo de ramitas secas, pero su apretón resultó más enérgico de lo que cabía esperar.

    —¿Va a venir Sebastián? —preguntó mientras me acomodaba en una silla, frente a ella.
    —No puede —respondí—; está de viaje. Pero le manda muchos recuerdos.

    El rostro de la señora Zayat se tiñó de desilusión.

    —Bueno, les dejo solas —intervino la enfermera. Y mirándome a mí, añadió—: Si necesita algo, pulse ese botón y vendré inmediatamente.

    Cuando Encarnación abandonó el apartamento, la anciana se me quedó mirando con curiosidad.

    —¿Nos habíamos visto antes? —preguntó. Hablaba en voz bajita, pero firme.
    —No, señora, nunca —respondí sonriente.

    Su rostro se relajó con una expresión de alivio.

    —Eso me parecía —dijo—; pero la memoria me juega malas pasadas y a veces olvido las caras. ¿Cómo habías dicho que te llamabas?
    —Carmen.
    —Eso es: Carmen. Así que eres amiga de mi nieto... ¿Cómo está?
    —Muy bien —mentí.
    —¿Se cuida? Antes llevaba una vida un poco desordenada, aunque supongo que su esposa le habrá hecho sentar la cabeza... —Enmudeció y ladeó la mirada—. No, espera... Se separaron, es verdad. Qué pena. —Suspiró—. Hace tanto que no sé nada de él...
    —Es un hombre muy ocupado.
    —Sí, siempre escribiendo. Pero le echo de menos. De pequeño estaba mucho conmigo, ¿sabes?; como mi hijo falleció y Asunción, su esposa, tenía que trabajar, yo le cuidaba con frecuencia. Era un niño precioso. Mira, aquí tengo unas fotos suyas...

    La anciana giró el álbum hacia mí y me mostró una serie de retratos en blanco y negro de un niño de tres o cuatro años, con el rostro redondo y la expresión quizá un poco demasiado seria.

    —Era muy guapo —comenté.
    —Mucho —asintió ella—; y encantador. A veces, cuando estaba cansado, se acurrucaba en mi regazo, me agarraba con su manita el pulgar y se quedaba dormido. —Respiró hondo y dejó escapar el aire lentamente—. Pero de ese niño ya sólo quedan unas cuantas fotos, ¿verdad? —dijo con tristeza—. Es terrible la cantidad de cosas que nos roba el tiempo; y lo peor es que no nos damos cuenta hasta que ya no nos queda casi nada que perder. —Señaló un baúl que estaba en el suelo, a su lado—. Mira, ahí guardo todo lo que tengo. Cuando me trasladé aquí me deshice de cuanto poseía; muebles, libros, adornos, lo regalé todo, menos lo que hay en ese baúl, porque me pareció que era lo único que valía la pena conservar. Así que ahí está toda mi vida; ya ves qué poco ocupan ochenta y siete años...

    El baúl estaba abierto y en su interior podía verse una vieja muñeca de porcelana, cajas, libros, papeles y otros objetos. La anciana se inclinó trabajosamente, sacó del baúl un reloj de bolsillo y me lo mostró.

    —Pertenecía a mi padre —dijo—. Recuerdo que todas las mañanas, cuando era pequeña, me lo entregaba mientras desayunábamos y yo le daba cuerda. Y también recuerdo lo orgullosa que me sentía, como si compartiera con él algo importante. —Dejó el reloj sobre una mesita y sacó del baúl un grueso cuaderno, con cubiertas de cuero—. Mi diario —murmuró—; lo escribí desde que me casé hasta que falleció el pobre Tomás. Cuántos recuerdos, Dios mío... —Lo dejó junto al reloj, extrajo del baúl una vieja caja de hojalata que muchas décadas atrás había contenido galletas de mantequilla y la depositó sobre la mesa, al lado de los otros dos objetos—. Esto me lo dio mi padre cuando yo tenía quince años; él le daba mucha importancia, por eso lo conservo. Se lo tendría que haber entregado a Sebastián la última vez que vino a verme, pero no me atreví. —Guardó un prolongado silencio y, con la mirada extraviada, agregó—: Me da miedo pensar que todo esto puede perderse cuando yo muera, y ya falta tan poco...
    —No diga eso —protesté—. Seguro que aún le quedan muchos años por cumplir.

    La anciana rio suavemente.

    —Eres muy amable, hija, pero no es cierto. He vivido más de lo que yo misma esperaba y estoy cansada. No le temo a la muerte, créeme, pero lo que sí me da miedo es que mis recuerdos desaparezcan conmigo. Por eso me gustaría tanto ver de nuevo a Sebastián, porque tengo cosas que darle y mucho que decirle... —Su mirada se riñó de abatimiento—. Además, debo pedirle perdón, porque la última vez le mentí y eso no está bien. —Dejó escapar un suspiro—. Pero bueno, no sé qué hago dándote la tabarra con mis tonterías. Perdóname, cuando se trata del pasado los viejos no paramos de hablar.
    —No se disculpe, señora Zayat; me gusta escucharla.

    Era cierto; aquella mujer me caía bien.

    —Llámame Sara —dijo—. Siempre me ha gustado mi nombre; significa «princesa» en hebreo, ¿sabes? Me lo contó mi padre cuando... —Se interrumpió y soltó una suave carcajada—. ¿Ves?, ya estoy otra vez; me pongo a hablar y no paro. En fin, tú habrás venido aquí por alguna razón, ¿verdad?

    Dudé unos instantes. No me hacía ni pizca de gracia sonsacar a aquella pobre anciana, pero para eso había ido allí y, además, era algo en el fondo inocente. O eso preferí creer en aquel momento.

    —Quería conocerla y saludarla —dije—; Sebastián me ha hablado mucho de usted. Pero sí, también quería preguntarle algo: ¿su nieto tiene una vivienda fuera de Madrid?
    —¿Una vivienda? —La señora Zayat me contempló con desconcierto—. Sebastián vive en un piso cerca de la Moncloa. Me llevó a verlo poco después de casarse.
    —Ya, pero no digo en Madrid, sino en el campo, o en otra ciudad.

    Los ojos de la anciana se llenaron de confusión.

    —No sé, hija... —musitó—. Creo que Sebastián sólo tiene ese piso... pero hace tanto que no le veo y tengo tan mala memoria...

    Otro callejón sin salida. Me incorporé y recogí la chaqueta.

    —No se preocupe —dije—, no tiene importancia. Ya no la molesto más, Sara; se ha hecho tarde y debo irme.

    Me agaché para recoger el bolso y entonces ella dijo:

    —A lo mejor te refieres a la casa de Sobremonte.

    Me detuve instantáneamente.

    —¿Cómo...?
    —No es de Sebastián, sino mía. La heredé de mi madre; allí nació ella, y mi abuelo, y mi bisabuelo... Por eso nunca me decidí a venderla; es una casa muy humilde, pero tiene un gran valor sentimental para mí.
    —¿Y dónde está? —pregunté, volviéndome a sentar.
    —En Sobremonte, un pueblo de Segovia.

    De no ser porque la hubiera podido matar del susto, me habría puesto a dar gritos de alegría. Reprimí el entusiasmo y pregunté:

    —¿Su nieto suele ir allí?
    —No lo sé, hija; supongo que sí. Hace años que le di las llaves. Él se ocupa de pagar la contribución y del mantenimiento. —Su mirada traslució un ápice de alarma—. ¿Le ha pasado algo a la casa?
    —No, no, qué va. Todo está bien, Sara, no se preocupe. Es que, antes de irse de viaje —improvisé—, su nieto me pidió que pasara por allí para echar un vistazo, pero olvidó decirme dónde estaba la casa. ¿Sabe la dirección?

    La anciana esbozó una sonrisa.

    —No hay dirección, hija; es un pueblo muy pequeño. La casa está a las afueras, hacia el este, junto a un olivar. Por eso la llaman la casa de los olivos. —Suspiró—. O al menos así era antes, porque hace muchísimos años que no voy allí...

    Antes de despedirnos, la señora Zayat me rogó que le dijera a su nieto que fuera a verla lo antes posible. Se lo prometí y abandoné aquel apartamento que olía a manzana, membrillo y viejos recuerdos. Me despedí de Encarnación, la amable enfermera, fui al aparcamiento y me detuve junto al coche. El sol acababa de ponerse y una brisa gélida soplaba desde la no demasiado lejana sierra del Guadarrama. Saqué las llaves, pero no llegué a abrir el vehículo; en vez de ello, alcé la mirada y contemplé las últimas luces del ocaso. Supongo que debería haber estado contenta, pues por fin había conseguido averiguar la ubicación del refugio secreto de Gálvez, pero en realidad estaba un poco deprimida.

    No me había gustado mentirle a aquella anciana, aunque la mentira es tan usual en la clase de trabajo que ejerzo que mi conciencia ya casi ni se molesta en provocarme remordimientos. No, no era eso; en realidad, me daba lástima Sara Zayat, tan vieja y tan sola, anhelando ver por última vez a su único pariente vivo.

    Suspiré, abrí el coche, me senté al volante y arranqué. Mientras conducía de regreso a la ciudad, no dejaba de pensar en la anciana señora Zayat y en su nieto. Jamás había visto a Sebastián Gálvez; no obstante, empezaba a caerme muy, pero que muy mal.


    * * *

    Al día siguiente, en cuanto llegué a la agencia, le pedí a Gabriel que buscara en el Registro de la Propiedad inmobiliaria de Segovia una vivienda a nombre de Sara Zayat. Apenas una hora después me entregó un papel con todos los datos; en efecto, la casa se encontraba en Sobremonte y ocupaba el número 1 de la calle del Olivo. Evidentemente, tarde o temprano la policía acabaría encontrando aquella vivienda, de modo que, si quería adelantarme, tenía que ir allí cuanto antes. Aquella misma tarde, sin ir más lejos.

    No obstante, una cosa es lo que se planea y otra muy distinta lo que al final ocurre. A media mañana, una llamada telefónica lo trastocó todo; era de mi primo, el experto en estudios semíticos.

    —¿Carmen? —La línea crepitaba como unos huevos friéndose—. Soy Pablo Sesma. ¿Me oyes?
    —Muy mal —respondí—. ¿Dónde estás?
    —¿Qué...?
    —¡Que dónde estás! —repetí, alzando la voz para hacerme oír entre tanta interferencia.
    —En el AVE, de regreso a Madrid.
    —¿Ya tienes los resultados del radiocarbono?
    —Sí.
    —¿Y bien?

    El auricular se llenó de crujidos y chasquidos.

    —Se oye de pena... —La voz de Pablo apenas era inteligible—. Llegaré a Madrid a la una y cuarto. Pásate por mi nave a eso de las dos y media. ¿Me has oído?
    —Sí, pero...

    En ese momento se cortó la comunicación; o Pablo colgó, no estoy segura. Suspiré con resignación, cogí el listado de llamadas telefónicas de Gálvez y volví a examinarlo; había cuatro números que debía investigar: dos móviles de pre-pago y otros dos, uno móvil y otro fijo, a nombre de un tal Andrés Escobar. Descolgué el auricular del teléfono y marqué el número del móvil de Escobar; al instante, una voz grabada de mujer me informó de que el terminal al que había llamado estaba desconectado o fuera de cobertura. Corté la comunicación y marqué el número del fijo; una nueva voz grabada, esta vez procedente de un contestador automático, me comunicó en nombre de Mundopost que no podían atenderme en ese momento y me invitó a dejar un mensaje después de la señal.

    Colgué sin dejar ningún mensaje y busqué «Mundopost» en Internet. Resultó ser una filatelia situada en la calle Modesto Lafuente 32, casi esquina con Bretón de los Herreros. Apunté la dirección y reflexioné durante unos segundos: ¿Gálvez era coleccionista de sellos? Desde luego, cuando registré su piso no advertí nada que así lo indicase. Volví la mirada y contemplé los dos números de prepago que aparecían subrayados en la lista. Cogí el Motorola, lo puse en modo de llamada privada y marqué uno de los números. La señal sonó tres veces y luego una voz de hombre dijo:

    —Slúshayu Vas.

    Guardé silencio. Al poco, la voz preguntó algo en un idioma de sonoridad eslava. Seguí sin contestar y el tipo dijo en castellano, con mucho acento:

    —¿Quién llama?

    Corté la comunicación. Aquello sonaba a ruso, tanto por el idioma como por el acento. Y Laureano Gil, el hombre-topo, había mencionado que Gálvez se encontró con unos rusos en un restaurante. Pero Gil era un falsario y estaba en paradero desconocido, de modo que no podía tener en consideración lo que había contado. No obstante, ahí estaba: una voz rusa al otro lado de la línea.

    Conecté de nuevo el móvil y marqué el segundo número de prepago. La señal de llamada resonó en mi oído varias veces hasta que, de pronto, cuando pensaba que nadie iba a contestar, sonó un clic y una nueva voz de hombre, grave y cavernosa, dijo algo en un idioma que recordaba a la Guerra Fría y las películas de James Bond. Contuve el aliento; al cabo de unos segundosde silencio, el hombre colgó. Dejé el Motorola sobre la mesa y perdí la mirada. ¿Rusos?, pensé; ¿qué demonios pintaban unos rusos en aquel asunto?

    Ya que estaba pegada al teléfono, decidí llamar de nuevo a Nuria Castaño, la ex mujer de Gálvez. Durante nuestra anterior charla telefónica, ella había pasado abiertamente de mí; pero ahora yo sabía que me había mentido y quizá eso pudiera servirme para presionarla un poco. Cogí una vez más el Motorola, marqué el número y conté cuatro señales de llamada antes de que una voz de mujer contestase:

    —Diga.
    —¿Nuria Castaño? —pregunté.
    —Sí.
    —Buenos días, señora Castaño. Soy Carmen Hidalgo; hablamos por teléfono la semana pasada, ¿recuerda?
    —¿La detective privado?
    —Exacto. Perdone que insista, pero estoy muy interesada en hablar con usted acerca de...
    —Corta el rollo, guapa —me interrumpió con sequedad—. Yo también quiero hablar contigo.
    —¿Ah, sí? —repuse, extrañada—.Bien, entonces dígame su dirección e iré a verla.
    —No —replicó—. Dame tu dirección e iré yo a verte a ti.

    Un tanto confusa, le proporcioné las señas de la agencia. Ella tomó nota y concluyó:

    —Pasaré por allí esta tarde, a eso de las cinco y media.

    Acto seguido, sin molestarse en decir adiós, colgó. Proferí mentalmente una maldición; aquella tarde, después de visitar a Pablo Sesma, pensaba ir a Sobremonte. Aunque, me dije, quizá si mi entrevista con Nuria Castaño no se alargaba mucho aún me daría tiempo.

    Aquel jueves fue un día extraño; durante más de una semana había estado dando palos de ciego sin encontrar una maldita pista, y de repente, en unas pocas horas, las principales piezas del puzle se desplegaban ante mí, aunque, por desgracia, no me di cuenta. A las dos menos cuarto, cuando salía para dirigirme al Polígono Industrial La Encina, me crucé con Hermes, que acababa de llegar a la agencia.

    —Ya tengo lo que me pediste —dijo, mostrándome un sobre tamaño folio.
    —¿Qué es?
    —La lista de los pagos realizados con la Visa de Gálvez.

    Miré el sobre y luego consulté el reloj; se me hacía tarde.

    —Gracias, Hermes —repuse—. Déjalo encima de mi mesa, por favor. Luego le echaré un vistazo.

    Y salí disparada hacia el garaje. Sin embargo, en ese listado de pagos se encontraba la clave necesaria para resolver aquel embrollo, la piedra angular que sostenía el templo de mentiras y sombras donde, sin darme cuenta, me había adentrado.

    Pero no supe verlo; ni siquiera cuando lo tuve delante de mis narices fui capaz de interpretarlo de la forma correcta. Era un ratón en un laberinto y no tenía ni idea de dónde estaba el queso.


    * * *

    La nave 13-B ofrecía exactamente el mismo aspecto que el domingo anterior. Pablo, igual que entonces, estaba al fondo, sentado a su mesa de trabajo, dándome la espalda; mientras me dirigía hacia él, advertí que las cinco impresoras estaban en funcionamiento. También me fijé en los escáneres y plóteres que descansaban sobre unos borriquetes; aquello parecía un centro de reprografía digital, o algo parecido. Por primera vez me pregunté a qué se dedicaba exactamente mi primo.

    Cuando estaba a punto de llegar a su altura, Pablo, que en esa ocasión no llevaba puestos los auriculares del iPod, giró la cabeza y al verme me dedicó una enorme sonrisa.

    —Hombre, Carmen —exclamó, incorporándose—. Ven, ven; siéntate.

    Al parecer, le había pillado a media comida, pues sobre la mesa había un plato con lo que me parecieron restos de fabada. Mi primo lo retiró y limpió con un paño la superficie de la mesa, así como el asiento de la silla que yo iba a ocupar. Reconozco que tanta amabilidad me mosqueó un poco. Tomé asiento; Pablo se acomodó frente a mí y se me quedó mirando con una satisfecha sonrisa en los labios.

    —Tengo dos noticias —dijo—; una buena y otra mala. ¿Cuál quieres oír primero?

    Fruncí el ceño.

    —La mala —repuse.

    Sacudió la cabeza.

    —No, primero la buena. —Cogió un sobre que estaba sobre la mesa y me lo mostró—. Éstos son los resultados de la datación por radiocarbono. ¿Quieres conocerlos?

    Le devolví la sonrisa.

    —¿Tú qué crees?
    —Que sí, claro. —Sacó del sobre un papel doblado en tres, lo desplegó, se aclaró la voz con un carraspeo y leyó en voz alta—: Sometido el material, un fragmento de pergamino con una masa de bla, bla, bla, mediante el procedimiento AMS bla, bla, bla, los resultados calibrados indican una antigüedad de... —Hizo una pausa y concluyó triunfal—: Mil novecientos cincuenta y ocho años, con un margen de error de más menos cuarenta.
    —Entonces, ¿es auténtico?
    —¡Es del siglo primero después de Cristo! —exclamó, radiante—. La oveja de donde salió la piel de pergamino estaba viva cuando los apóstoles desgastaban el empedrado de Jerusalén con sus sandalias. Es la hostia.
    —De modo que es auténtico.
    —El pergamino sí, por supuesto, sin lugar a dudas —respondió—. En fin, habría que analizar la tinta para estar seguros al cien por cien, pero el estilo caligráfico coincide y la datación por radiocarbono es concluyente. ¿Sabes cómo funciona lo del carbono 14?
    —No, pero...
    —Verás —me interrumpió—, resulta que en la atmósfera hay una cantidad más o menos invariable de un isótopo radioactivo del carbono llamado carbono 14, de modo que cuando los animales respiran, o las plantas realizan la fotosíntesis, absorben determinadas cantidades de ese isótopo. Pero es radioactivo, lo cual significa que se desintegra a un ritmo constante, ¿vale? Pues bien, cuando un bicho o una planta mueren, dejan de absorber carbono 14 y en su cuerpo queda justo el que había en el momento de diñarla. Pero el isótopo se desintegra, convirtiéndose en nitrógeno, y como sabemos que su vida media es de cinco mil setecientos treinta años, basta con relacionar la cantidad de carbono 14 que queda con la masa total de la muestra para…

    Pablo estaba entusiasmado; en realidad, parecía flotar en una nube, como si descubrir que el pergamino era auténtico le hubiera proyectado de cabeza al nirvana de los eruditos; pero me estaba soltando un rollo soporífero, de modo que le interrumpí formando una T con las manos, como un entrenador de baloncesto solicitando un tiempo muerto.

    —Todo eso es muy interesante —dije—, pero había una mala noticia, ¿no?

    Sin perder la sonrisa, mi primo se me quedó mirando y parpadeó un par de veces.

    —Ah, sí —dijo, rascándose la barba—. El pergamino ha desaparecido. Volviendo al radiocarbono, el método de datación antiguo medía la radiación de los isótopos, pero el sistema AMS permite literalmente contar el número de átomos de carbono 14 que hay en la muestra, y eso lo hace mediante un campo electromagnético que...

    «El pergamino ha desaparecido». Durante unos instantes, el sentido de aquella frase se perdió en el torrente verbal que brotaba de mi primo, hasta que de pronto, como un relámpago, adquirió en mi mente pleno significado.

    —¡¿Cómo que ha desaparecido?! —exclamé.
    —Pues eso —repuso él, mirándome con inocencia—, que ya no está.
    —¿Y dónde está?
    —Joder, si lo supiese no diría que ha desaparecido.

    Inspiré profundamente y dejé escapar el aire con lentitud.

    —Vamos a ver —dije, pronunciando las palabras muy despacio—; intenta contármelo con un poquito más de detalle.

    Siempre con una sonrisa en los labios, Pablo cruzó una pierna sobre la otra y comenzó a hablar tranquilamente, como si me estuviera relatando algo en el fondo gracioso.

    —Pues verás, llegué a Sevilla el lunes a mediodía y me fui a la Cartuja, que es donde está el Centro Nacional de Aceleradores. Comí con Quique Barbajosa, mi amigo, que es técnico en espectrometría y trabaja allí. Luego fuimos al laboratorio y extrajimos la muestra. Entonces pensé: «¿Qué cono hago con el pergamino? Muy sencillo —me dije—; en el centro hay una caja fuerte», así que lo dejé allí. Mejor que en el hotel, ¿no? Bueno, pues se lleva a cabo todo el proceso y ayer por la noche llegan los resultados. Cojo—nudo, el documento es auténtico. Me voy con Quique a recoger el pergamino, abrimos la caja fuerte... y el pergamino ya no estaba. Curioso, ¿verdad?

    ¿Curioso? Reprimí a duras penas el impulso de tirarle algo a la cabeza y pregunté en voz baja:

    —¿Quién tenía acceso a la caja?
    —Eso es lo raro. Sólo tres personas tienen la llave; dos estaban de viaje y la tercera es precisamente Quique. Y él asegura que no volvió a abrir la caja desde que metimos dentro el pergamino.
    —¿Le dijiste en qué consistía el documento?
    —Claro que no. Le conté que era un fragmento del Talmud sin mucho valor, no soy gilipollas.
    —¿Y él no pudo descubrir lo que era? Quizá sabe leer arameo.

    Pablo soltó una carcajada.

    —Quique sabe tanto de arameo como yo de sexar pollos —replicó—. Además, es un tío legal; lo conozco desde hace mucho.

    De repente, un sombrío pensamiento me cruzó por la cabeza y, casi sin proponérmelo, le dediqué a mi primo una torva mirada de sospecha. Como si me hubiera leído el pensamiento, Pablo borró la sonrisa de su cara y alzó las manos.

    —Eh, eh, un momento —dijo en tono ofendido—. A lo largo de mi vida me han llamado muchas cosas, y casi siempre con razón, pero nadie me ha acusado jamás de robar... Bueno, quizá una vez en las excavaciones de Beer Sheva, pero eso fue un malentendido. —Arrugó el entrecejo—. No voy a negar que daría lo que fuese por tener ese pergamino, pero no soy un ladrón.

    Parecía sincero. De pronto, sentí un enorme abatimiento; ¿por qué era siempre todo tan complicado? Me froté los ojos con el índice y el pulgar, y pregunté:

    —¿Le has hablado del pergamino a alguien?
    —Claro que no. Piénsalo, Carmen: soy historiador y un buen día me encuentro con un documento que puede ser el bombazo historiográfico del siglo; ¿crees que lo iría aireando por ahí para que me pisaran el descubrimiento? No, señora, me he callado como un muerto.

    Sonaba lógico. Suspiré con cansancio y oculté la cara entre las manos; un tsunami de depresión se estaba desatando en mi interior.

    —Venga, mujer, no te pongas así —terció Pablo—. Mira, al final Quique no ha querido cobrar nada por el trabajo, así que sobra pasta.

    Sacó del bolsillo una cartera de cuero, extrajo de ella diez billetes de cincuenta y los depositó en la mesa, frente a mí. Contemplé el dinero, le miré a él y comenté:

    —Tú dijiste que si el fragmento de pergamino era auténtico valdría millones.
    —Hombre, quizá exageré un poco. Millones, lo que se dice millones, puede que sea pasarse...
    —Es muy valioso en cualquier caso.
    —Eh... sí.
    —Y ahora tengo que llamar a mi cliente y decirle que el experto al que he recurrido ha perdido su valioso manuscrito.
    —¡Eh, eso no es justo! —protestó—. Yo no he perdido nada.
    —Pues tú me dirás —repuse—. Te confié un documento hace cuatro días y ahora el documento ha desaparecido.

    Pablo permaneció unos segundos mirándome con expresión airada; luego, se inclinó hacia mí y me señaló con un dedo.

    —Pues ahora te voy a contar cómo lo veo yo, querida prima —replicó—. Guardé el fragmento de pergamino en la caja fuerte de un organismo oficial. Durante tres días, mi amigo, el único que tenía la llave en ese momento, no abrió la caja para nada. Por tanto, alguien tuvo que colarse en el centro, forzar la caja y robar el manuscrito. Ahora bien, ¿cómo podía saber esa persona que el documento estaba allí? Sólo de una manera: por ti. —Hizo una pausa y agregó—: ¿Con quién has hablado de este asunto, Carmen?

    Parpadeé, confundida.

    —Con un compañero de trabajo. Pero es de mi absoluta confianza; estoy segura de que no ha abierto la boca.
    —Puede ser —aceptó—. Pero yo no pintaba nada en este asunto; fuiste tú la que recurrió a mí. A lo mejor te si—guió alguien la primera vez que viniste a verme y luego me siguieron a mí hasta Sevilla.

    De pronto, me acordé del desconocido de aspecto zorruno al que había sorprendido observándome en el bulevar cuando me entrevisté con Adela Santos. No me hacía gracia reconocerlo —era mucho más reconfortante echarle las culpas a otro—, pero mi primo tenía razón.

    —Es verdad —dije, reclinándome contra el respaldo—; el que se llevó el manuscrito sólo pudo llegar a ti a través de mí.

    Se produjo un largo y abochornado silencio.

    —Carmen... —dijo de pronto mi primo.
    —¿Qué?
    —¿Tu cliente tiene más fragmentos del manuscrito?
    —No lo sé.
    —Es que, si los tuviera, sería una gran oportunidad poder examinarlos. ¿Por qué no se lo comentas?
    —Sí, claro —repliqué—; estoy segura de que, en cuanto le diga que he perdido el pergamino, no tendrá el menor inconveniente en entregarme todos los documentos valiosos que posea. A lo mejor también me confía las llaves de su casa.

    Pablo encajó impasible el sarcasmo.

    —¿Quién es tu cliente? —preguntó.
    —No te lo puedo decir.
    —Bueno, pues al menos déjame hablar con él por teléfono.

    Sacudí la cabeza, me incorporé y cogí los quinientos euros que descansaban sobre la mesa.

    —Me voy —dije mientras guardaba el dinero en el bolso.

    Pablo se puso en pie y me dirigió una patética mirada.

    —No es por mí, Carmen —repuso en tono plañidero—, es por la ciencia, por el conocimiento. Se trata de un hallazgo fabuloso y debe salir a la luz; se lo debes a la humanidad.
    —¿Sí? —dije con ironía—. El problema es que te han robado el fabuloso hallazgo. ¿Lo habías olvidado?
    —Pero puede haber más fragmentos —protestó—. Y aunque no los haya, tengo un montón de preguntas. ¿Quién escribió el manuscrito? ¿De dónde salió? ¿De qué trata el texto? ¿Dónde ha estado oculto todo este tiempo...? —Dejó caer los brazos—. Necesito respuestas, Carmen; ¿es que no lo entiendes?
    —Tú eres el que no lo entiende —repliqué—. Mi cliente es eso: un cliente, alguien que me paga por hacer un trabajo, no por crearle problemas.
    —¿Y hablar con él es un problema?
    —No lo sé, pero sí sé que el robo del manuscrito es un problema enorme y que, cuando se lo cuente, mi cliente va a estar más interesado en hablar con la policía que contigo.

    Pablo palideció y dio un paso atrás, como Drácula cuando Van Helsing le ponía un crucifijo frente a las narices.

    —¿La policía? —musitó—. ¿Cómo que la policía?
    —Han robado un documento muy valioso —respondí—, y lo más normal es que mi cliente decida denunciarlo.

    Pablo tragó saliva.

    —Pero eso... eso es una exageración —protestó—. Me investigarán...
    —También a mí; ¿y qué?

    Mi primo abrió la boca para decir algo, pero volvió a cerrarla; miró con nerviosismo en derredor y volvió a tragar saliva. ¿Por qué le preocupaba tanto la posible intervención de la policía?

    —¿En qué trabajas? —pregunté.
    —¿Cómo?
    —¿A qué te dedicas? Vale, eres historiador, pero ¿cómo te ganas la vida?

    Mi primo adoptó una expresión neutra.

    —Realizo trabajos académicos —respondió.
    —¿Qué clase de trabajos?
    —De todo tipo. Oye, ¿no podríamos discutir un poco eso de llamar a la policía?

    Estaba claro que no iba a hablarme de su trabajo, de modo que me di media vuelta y eché a andar hacia la salida.

    —Adiós, Pablo —dije mientras me alejaba.
    —¿Le dirás a tu cliente que quiero hablar con él? —preguntó a mi espalda.
    —Ya te llamaré —respondí sin volver la cabeza ni detenerme.

    Al ser un día laborable, el Polígono Industrial La Encina se hallaba en plena actividad; furgonetas y camiones entrando y saliendo, toda suerte de ruidos y trabajadores, con y sin mono, ocupados en sus quehaceres. Me acomodé al volante del Citroën e introduje la llave en el contacto, pero en vez de girarla me quedé con la mirada perdida, inmersa en mis pensamientos. ¿Quién había robado el manuscrito? Según Thibaut-Rochelle, en aquella partida había más jugadores, gente dispuesta a todo, incluso a matar, con tal de conseguir el documento. Si el asesinato era para ellos una opción válida, me dije, el robo les parecería una fruslería. Pero ¿quiénes eran? Suspiré. Esa línea de pensamiento no conducía a ninguna parte; aún quedaban demasiados cabos sueltos. Mejor buscar una forma diplomática de decirle a Thibaut-Rochelle que su documento había desaparecido.

    En ese momento, el móvil se puso a sonar; casi me mata del susto. Lo saqué del bolso y le eché un vistazo a la pan—tallita; era Braulio Correa.

    —Hola, Carmen —dijo el policía—. ¿Te pillo en mal momento?
    —No, dime.
    —¿Has visto El Padrino?
    —¿Qué...?
    —La película El Padrino. Ya sabes, Marión Brando, Al Pacino, la mafia y todo eso. ¿La has visto?
    —Claro, ¿por qué?
    —Porque así me entenderás mejor cuando te diga que voy a hacerte una oferta que no podrás rechazar. Hay una novedad en el caso Gal vez.

    El corazón me dio un vuelco.

    —¿Habéis encontrado su casa de campo? —pregunté, conteniendo el aliento.
    —No, no es eso.

    Respiré, aliviada.

    —Entonces, ¿qué?
    —Te lo diré si mañana a las diez llevas a tu cliente a comisaría para que lo interrogue. Ésa es la oferta.
    —Pero no puede ser —protesté—. Antes tendría que hablar con él y éste no es el momento más adecuado para...
    —No escuchas, Carmen —me interrumpió—. He dicho que no podrías rechazar la oferta, porque si lo haces recurriré al juez. Y no metas en esto a mi madre, porque no voy a dejar que me chantajees.

    Durante unos instantes no supe qué decir.

    —¿Por qué tanta prisa de repente? —musité.
    —Lo entenderás cuando te cuente las novedades del caso.
    —Cuéntamelas ahora.

    Oí a través del auricular cómo chasqueaba la lengua.

    —De eso nada; te lo diré después de interrogar a tu cliente. Mañana a las diez en la comisaría de Moncloa, no lo olvides.
    —Un momento, antes tengo que hablar con él. No sé si querrá ir.
    —Pues más vale que le convenzas, porque si no tendrás que vértelas con el juez. Y hablo muy en serio. Hasta mañana, Carmen.

    La línea murió con un suave clic. Devolví el Motorola al interior del bolso, arranqué el coche y puse rumbo hacia el centro de la ciudad. Mientras conducía, pensaba que, ahora, no sólo tenía que comunicarle a Thibaut-Rochelle que su manuscrito había sido robado, sino que además debía informarle de que la policía iba a someterle a un interrogatorio.

    Genial.


    * * *

    No tenía sentido retrasar lo inevitable; tomé un rápido sándwich vegetal en una cafetería de la Gran Vía, fui a la agencia, me acomodé frente al teléfono y marqué el número que aparecía en la tarjeta de Thibaut-Rochelle. Respondió la voz grabada de un contestador automático, sugiriéndome que dijera mi nombre y mi número telefónico tras oír la señal, y asegurándome que alguien se pondría en contacto conmigo a la mayor brevedad posible. Obedecí al robot y colgué. Aunque era un sentimiento infantil, reconozco que experimenté cierto alivio al dilatar el momento de aquella conversación.

    Gabriel había dejado sobre el escritorio un montón de cartas, facturas y documentos para que yo los revisase. Me puse a examinarlos sin mucho interés y, al poco, encontré el sobre de Hermes. Lo había olvidado por completo; saqué los papeles que estaban en su interior y los extendí sobre el escritorio; ahí aparecían reseñados todos los pagos realizados por la Visa de Gálvez a lo largo del año. Fui al final de la lista y comprobé que el último abono había sido efectuado el 22 de noviembre, a las 15:38, en un restaurante. Lo resalté con un marcador amarillo, y en ese momento el Motorola comenzó a gorgojear; un rótulo en la pantalla rezaba: «Llamada privada».

    —¿Carmen? —dijo una voz con acento francés—. Buenas tardes; soy Constantine Thibaut-Rochelle. Creo que deseaba usted hablar conmigo.

    Respiré hondo.

    —Buenas tardes, señor Thibaut-Rochelle.
    —Por favor —me interrumpió—: Llámeme Constantine, se lo ruego.
    —De acuerdo. Quería comentarle un par de asuntos, Constantine. El primero está relacionado con el documento que me entregó—Acto seguido, le puse al tanto de lo que había ocurrido con el fragmento de manuscrito arameo, desde que me puse en contacto con Pablo Sesma hasta la desaparición del pergamino. Cuando concluí, se produjo un largo silencio.
    —Permítame una pregunta, Carmen —dijo finalmente el francés, tan amable como siempre—: ¿Lograron datar el pergamino?
    —Sí. Como usted dijo, es del siglo primero.
    —¿El señor Sesma le tradujo el texto y le explicó su importancia?
    —Así es. Me dijo que era un documento muy valioso, tanto en el aspecto académico como en el económico.
    —Bien. ¿Cuál es el otro asunto que deseaba comentar?

    Me quedé atónita. Acababa de decirle que le habían robado un documento valiosísimo ¿y el tipo ni se inmutaba? Tan sorprendida estaba que durante unos segundos fui incapaz de articular palabra.

    —¿Carmen...? —dijo Thibaut-Rochelle a través del auricular.
    —Sí, disculpe. —Carraspeé—. Se trata de la investigación que nos ha encomendado. Como sabe, he estado siguiendo la pista de Sebastián Gálvez; el problema es que su desaparición está siendo investigada por la policía y, además, hay indicios de que puede tratarse de un asesinato. La cuestión es que, según la ley, no puedo investigar esa clase de delitos.
    —Pero usted está buscando un pergamino, no un asesino.
    —Es cierto; sin embargo, tengo que seguir el rastro de Gálvez y eso, lo quiera o no, interfiere con la investigación policial. Braulio Correa, el inspector que lleva el caso, me está presionando; de hecho, quiere interrogarle a usted mañana a las diez. Podríamos negarnos, pero entonces Correa recurrirá al juzgado y no tendré más remedio que declarar.

    Tras un larguísimo silencio, el francés preguntó:

    —¿Qué le ha contado usted a ese policía, Carmen?
    —Que estoy buscando un manuscrito antiguo.
    —¿Ha mencionado mi nombre?
    —No.
    —¿Y el de mi organización?
    —Sólo he dicho que es una ONG.

    Un nuevo silencio.

    —Muy bien, Carmen —dijo Thibaut-Rochelle al cabo de unos segundos—; no tengo el menor inconveniente en entrevistarme con el señor Correa. ¿Dónde es la cita?
    —En la comisaría de Moncloa.
    —Perfecto, allí estaré. —Hizo una pausa—. Sólo un pequeño detalle: preferiría que no mencionara usted a Black Lantern. Es mejor que la institución quede al margen. ¿De acuerdo?
    —Claro.
    —¿Algo más?
    —No... Mejor dicho, sí. ¿Va a denunciar el robo del fragmento de pergamino?
    —Creo que no será necesario.
    —Pero es un documento muy valioso.
    —No se preocupe por eso —me interrumpió—. Mañana hablaremos. Buenas tardes, Carmen.

    La comunicación se interrumpió; dejé el móvil sobre la mesa y reflexioné unos instantes, entre aliviada y sorprendida. Al final, la conversación con Thibaut-Rochelle había resultado mucho más sencilla de lo que yo esperaba; si todos los clientes fueran como él, mi trabajo sería una balsa de aceite. Pero algo no cuadraba; nadie encaja con tanta indiferencia que le roben, y menos si se trata de una pequeña fortuna, como era el caso de aquel fragmento de pergamino. Pero tampoco iba a quejarme por haber salido tan bien parada del trance, de modo que cogí de nuevo el móvil y llamé a Braulio Correa. Le informé de que mi cliente había aceptado acudir a la citación y le revelé su nombre.

    —¿Es gabacho? —preguntó el policía.
    —Eso creo. Aunque puede que sea belga o canadiense, no lo sé.
    —Vaya, espero que no haya problemas con la embajada—Pero sí, Correa acabaría tropezando con problemas diplomáticos, aunque no precisamente con la delegación de Francia. Ya que tenía el teléfono en la mano, volví a llamar a los dos números de Andrés Escobar, pero el móvil continuaba desconectado y en el fijo un contestador seguía invitando a dejar mensajes.

    Poco después, Gabriel telefoneó para anunciarme que tenía una llamada para mí. Era Adela Santos, la amiga de Gálvez.

    —Buenas tardes, Adela —la saludé.
    —Hola. Oye, te llamo por lo que hablamos el otro día. Me preguntaste por el pueblo donde está la casa de Sebastián y no supe decirte cómo se llama, pero ya me he acordado: Sobremonte, está en Segovia.

    Al parecer, Adela Santos era más amable de lo que había aparentado en nuestra primera entrevista. Le di las gracias, sin decirle que ya lo había averiguado, y nos despedimos.

    Mientras aguardaba el momento de mi cita con la ex de Gálvez, me puse a examinar de nuevo los desembolsos realizados con la tarjeta de crédito del escritor. En realidad, no había muchos —Gálvez debía de ser de los que pagan en efectivo——, y todos habían sido efectuados en restaurantes y tiendas de lo más normal. Todos, menos uno. El pasado 4 de julio se había efectuado un abono de 1.474 euros a nombre del departamento de publicidad de El País S.L. ¿Gálvez había publicado un anuncio en el periódico?

    Al contrario de lo que suele suceder en las novelas, la mayor parte del trabajo de un detective privado no se basa en la deducción, sino en el intercambio de información por dinero; o, expresado con más claridad, en el soborno. A la hora de conseguir información confidencial, es imprescindible disponer de una abultada agenda de confidentes distribuidos en diversos estamentos, desde bancos hasta compañías telefónicas, incluyendo, por supuesto, los medios de comunicación. En mi caso, si además esos confidentes forman parte de mi familia, miel sobre hojuelas. Magdalena, la mujer de mi primo Goyo, trabajaba en el departamento administrativo de El País; sólo era secretaria, pero la experiencia me ha enseñado que son precisamente las secretarias quienes tienen más fácil acceso a la información confidencial de una compañía. De modo que llamé a Magdalena, le di los datos de Gálvez y le pedí que me consiguiera el anuncio que había publicado; luego, claro, estuvimos un rato cotorreando. Ése es el precio que hay que pagar por trabajar con la familia: la charla intrascendente.

    Nuria Castaño no se presentó a las cinco y media, como habíamos quedado, sino casi una hora más tarde y, lejos de disculparse por el retraso, llegó hecha una fiera. Rondaría los cuarenta y tantos años, aunque muy bien llevados; era de mediana estatura, tenía el pelo castaño —corto y con mechas rojizas—, las facciones agradables y una silueta que aún conservaba cierto aire juvenil. Llevaba un abrigo rojo, un traje pantalón negro y unos zapatos de Guiseppe Zanotti que no estaban nada mal. En conjunto, pese al cabreo que tenía, resultaba una mujer atractiva.

    Entró en mi despacho antes de que Gabriel tuviera tiempo de anunciarla, se aproximó a mí con largas zancadas y se plantó ante el escritorio con los brazos en jarras. Yo me incorporé y abrí la boca para formular un saludo, pero ella me interrumpió señalándome con un acusador dedo y diciendo:

    —¿Hasta cuándo piensas seguir acosándome?

    Parpadeé, desconcertada.

    —¿Cómo...?
    —No te hagas la loca, guapa. He venido aquí sólo para decirte a la cara que si vuelves a presionarme, te denunciaré a la policía. ¿Está claro?

    Negué con la cabeza.

    —Lo siento —dije—, pero no sé de qué me estás hablando.
    —¿Ah, no? O sea, que tú no enviaste a ese tal Vargas y sus dos amigos para que me presionaran, ¿verdad? ¿Eso es lo que pretendes que me crea?

    Extendí los brazos, mostrando a la vez las palmas de las manos y mi desconcierto.

    —No sé quién es Vargas —repuse— y, desde luego, no he enviado a nadie para acosarte. Esto es una agencia de investigaciones privadas, no una tapadera de la mafia. Lo único que he hecho es telefonearte dos veces, y no creo que a eso se le pueda llamar acoso.

    La mujer entrecerró los ojos y me contempló con un aire de duda.

    —¿Seguro que no fuiste tú? —murmuró.
    —Seguro. —La invité a sentarse con un gesto y agregué—: ¿Por qué no me cuentas lo que ha pasado?

    Nuria Castaño dudó unos instantes, consultó su reloj y luego, con un punto de reticencia, se acomodó en la silla situada frente a la mesa. Yo me senté en el sillón, esbocé una tranquilizadora medio sonrisa y la miré expectante.

    —Se presentaron en mi casa el viernes pasado —dijo ella, muy seria—, a eso de las ocho y media de la tarde. Eran tres hombres, pero sólo hablaba Vargas. Me preguntó muchas cosas sobre Sebastián, y yo le contesté que no sabía nada de él desde hacía mucho, pero Vargas insistía e insistía. La verdad es que se puso muy desagradable.
    —¿Te amenazaron? —pregunté.
    —No; al menos, no directamente. Pero tenían una actitud rara, como si me estuvieran perdonando la vida en todo momento. Cuando me tocaron mucho las narices les dije que se fueran, pero Vargas me ignoró y siguió haciendo preguntas. Aquello era una especie de tercer grado.
    —¿Qué preguntaba?
    —Por Sebastián, ya te lo he dicho. Que si había hablado con él, que si conocía el manuscrito de su último libro, que si sabía dónde está su casa de campo.
    —¿Se lo dijiste? —la interrumpí—. Lo de la casa, quiero decir.
    —No sé qué maldita casa es ésa. Cuando estábamos casados, Sebastián no tenía ninguna casa de campo.
    —¿Te preguntó por un documento antiguo?
    —No. Oye, si esto se va a convertir en un interrogatorio será mejor que me vaya...

    Hizo amago de levantarse, pero la contuve con un gesto.

    —Perdona, sólo quiero entender bien lo que pasó —dije—. ¿Te importaría describirme a esos hombres?

    Nuria Castaño titubeó durante unos segundos, como si dudara entre largarse inmediatamente o concederme unos minutos más de cuartelillo.

    —Vargas tendrá cincuenta y tantos años —respondió finalmente—; es bajito, delgado y está completamente calvo. Usa gafas con montura de concha, muy feas. Uno de sus amigos rondará los cuarenta, es moreno, con el pelo rizado, muy alto y muy fuerte; el otro es chino, de unos treinta años y aspecto... —Se encogió de hombros—. Aspecto de chino. Los tres llevaban camisas blancas, trajes negros, corbatas negras y zapatos negros. Parecían asistentes a un funeral, o agentes del FBI de esos que salen en las películas. Aunque lo que de verdad parece Vargas es un bicho, un insecto.
    —Comprendo —asentí—. ¿No te dijeron el nombre de los otros dos?
    —Sí, pero se me ha olvidado. El chino se llamaba Chung—Guay, o algo así, y el grandote tenía apellido portugués.

    Asentí, pensativa.

    —¿Qué pasó luego?
    —Nada. Cuando se cansaron de hacerme preguntas, se fueron.
    —Ya veo... Lo que no entiendo es por qué has relacionado a esa gente conmigo.
    —Pues porque te mencionaron. Me preguntaron si ya había hablado contigo.
    —¿Dijeron que me conocían?
    —No, pero parecía que sí. Al menos, ésa es la conclusión que saqué.

    Me recosté contra el respaldo del sillón.

    —No sé quiénes son —dije—. Una cuestión más, si no te importa: según dices, hace años que no sabes nada de tu ex marido; sin embargo, el pasado 21 de noviembre, por la tarde, llamó a tu móvil.

    La mujer frunció el ceño.

    —¿Cómo lo sabes? —preguntó.

    Sonreí.

    —Soy detective privado —repuse, como si eso explicara algo.

    Nuria Castaño respiró profundamente.

    —Sí, me telefoneó —aceptó de mala gana—. Me preguntó qué tal estaba, preguntó por mi familia y eso fue todo. Sólo quería saludarme.
    —¿Parecía normal?
    —¿Normal? ¿Sebastián interesándose por los demás? —Soltó una carcajada—. Es lo más extraño que he visto en mi vida. Llevaba años sin saber de él y, de repente, me llama comportándose como un ser humano. Alucinante.
    —¿Por qué ocultaste esa conversación?
    —Porque estoy harta. Me ha interrogado la policía, los tres tipos de negro y ahora tú... Joder, pero si nos divorciamos hace casi diez años; ¿qué narices voy a saber yo de la actual vida de Sebastián? Lo único que quiero es olvidarme de él. —Consultó su reloj y se incorporó—. Es tarde, tengo que irme.
    —Un momento —la contuve—. ¿Puedo hacerte una pregunta personal?
    —¿Otra más? —Torció el gesto—. Vale, ¿qué?
    —¿Por qué os divorciasteis?

    La mujer permaneció unos segundos silenciosa e inexpresiva.

    —Porque no estaba enamorado de mí, sino de otra persona —respondió.
    —¿De quién?
    —De sí mismo.

    Se dio la vuelta y abandonó el despacho.


    * * *

    Eran las siete menos diez cuando Nuria Castaño salió de la agencia; si me daba prisa, aún podría llegar a Sobre—monte a una hora razonable, de modo que abandoné el despacho, me dirigí al garaje, subí al Citroën y puse rumbo hacia la sierra. Afortunadamente, nada más sumergirme en el omnipresente atasco de la Gran Vía se me ocurrió conectar la radio, pues eso me permitió enterarme de que una tormenta de nieve se había desatado sobre la provincia de Segovia, bloqueando todas las carreteras de la vertiente norte de la sierra, que era precisamente adonde yo me dirigía. Cuando el locutor insistió en que nadie debía intentar circular en coche por esa zona hasta que pasaran las quitanieves, mascullé una maldición y, para desahogarme, le toqué el claxon al vehículo que tenía delante.

    Aún era relativamente temprano, pero no me apetecía regresar a la agencia, de modo que, tras sortear el embotellamiento, di la vuelta y conduje hacia mi casa. «Hogar, dulce hogar», pensé; pero al llegar me encontré a mi hermana en el salón, rodeada de bolsas, ropa carísima de la que aún colgaban las etiquetas y complementos igualmente nuevos y costosos.

    —¿Otra vez de compras? —comenté.

    Mi hermana me dedicó una patética expresión de perro abandonado.

    —Es que llevo muy mal eso de estar sola —dijo—. En las tiendas al menos hablo con los vendedores.

    Si lo que pretendía era que me sintiese culpable, lo consiguió. Aunque lo cierto es que no había motivo, yo tenía que trabajar, no podía hacerle compañía en todo momento; sin embargo, le había prometido buscarle alguna ocupación... Entonces se me ocurrió una idea.

    —Mañana tengo que ir a un pueblo de Segovia por un asunto de trabajo —dije—. ¿Quieres venir conmigo?

    Su rostro se iluminó.

    —Claro. ¿Cómo se llama el pueblo?
    —Sobremonte. Está en la cara norte de la sierra.
    —Qué bien, me encanta la montaña. ¿A qué hora saldremos?
    —Tengo una reunión a las diez y no sé cuánto tiempo me llevará. Supongo que podremos salir sobre la hora de comer, si es que han despejado las carreteras.
    —Como quieras. ¿Qué tienes que hacer allí?

    No me apetecía ponerme a dar explicaciones, así que respondí:

    —Te lo cuento mañana por el camino.

    Me encaminé a mi cuarto, me desnudé, me puse unos vaqueros y una sudadera, y enfundé los pies en un par de confortables zapatillas Nordika's. Aunque no había hecho gran cosa durante el día, estaba cansada, de modo que me quedé unos minutos sentada en la cama, sin pensar ni hacer nada. Luego, cogí el Motorola y llamé a Óscar. Aún estaba en Deportes Urgull; charlamos un rato y me contó que al día siguiente tendría que quedarse en la tienda hasta tarde, de modo que el sábado a primera hora cogería el puente aéreo para pasar el fin de semana en Barcelona con su hijo. Entonces le propuse que cenáramos juntos el viernes y él aceptó. Pero titubeó antes de hacerlo.

    Cuando terminamos de hablar, me tumbé en la cama boca arriba, con la mirada perdida en el techo, y pensé que algo se estaba torciendo en nuestra relación. Pero es que, de repente, todo parecía complicarse a mi alrededor, comenzando por aquel caso, el asunto Gálvez. Y es que, lo que en principio no parecía ser más que una vulgar desaparición, se había acabado convirtiendo en algo tan extraño que ya no le encontraba sentido. Me sentía como si estuviese jugando a un juego cuyas reglas desconocía, contra unos adversarios a quienes no podía ver. A decir verdad, ni siquiera estaba segura de saber qué estaba buscando exactamente.

    Quizá, me dije, obtuviese alguna respuesta cuando Correa me contase las novedades del caso y después de inspeccionar la casa de campo de Gálvez. O puede que sólo encontrase más preguntas.


    5


    Aunque me presenté con cinco minutos de antelación en la comisaría de Moncloa, al llegar encontré en el vestíbulo de entrada a Thibaut-Rochelle hablando con Braulio Correa. Les acompañaba un desconocido que el francés me presentó como Eduardo Diez Ochoa, su abogado. Concluidos los saludos, Thibaut-Rochelle dijo:

    —Discúlpeme, Carmen, pero preferiría que mi abogado y yo nos entrevistáramos en privado con el señor Correa. ¿Tendría la amabilidad de esperarnos aquí? Si el inspector no tiene inconveniente, claro.

    Correa, que desde el principio parecía entre preocupado y confuso, me dirigió una fugaz mirada y sacudió la cabeza.

    —No, no hay problema.

    El francés, el policía y el abogado desaparecieron en el interior de la comisaría, así que me senté en un banco corrido y desplegué un periódico, dispuesta a afrontar una larga espera; pero todo fue más breve de lo que yo imaginaba. Apenas veinte minutos después, Thibaut-Rochelle y su abogado regresaron al vestíbulo acompañados por un policía de uniforme.

    —El inspector Correa quiere verla, señora Hidalgo —me informó el agente.
    —Vaya usted, Carmen —intervino Thibaut-Rochelle—. Yo la esperaré.

    De modo que seguí al madero a través de un largo pasillo, hasta que, al llegar a la penúltima puerta situada a la derecha, el agente se detuvo, llamó golpeando la hoja con los nudillos y abrió. Al otro lado del umbral, en el interior de un pequeño y aséptico despacho, me aguardaba Correa sentado detrás de una mesa metálica, con cara de sufrir un severo ataque de acidez estomacal. Entré y tomé asiento en la única silla que había libre; Correa aguardó a que el agente desapareciese, cerrando la puerta a su espalda, y entonces me espetó:

    —¿Se puede saber qué cojones entiendes por una ONG?
    —¿Qué...?
    —Dijiste que tu cliente representaba a una ONG, ¿no? Pues dime, por favor, ¿desde cuándo la Orden de Malta es una ONG?
    —¿La Orden de Malta...? —musité.

    Mi rostro debió de reflejar con toda nitidez la perplejidad que sentía, porque Correa se echó hacia atrás y arqueó las cejas.

    —De modo que no tienes ni idea —dijo—. ¿No sabías que tu cliente es caballero de Malta?
    —No—Resopló.
    —Joder, menuda detective estás hecha. A ver, dime, ¿qué sabes de la Orden de Malta?
    —Que es una orden de caballería honoraria, o algo así.
    —Aja —asintió—; pero también es algo más: un Estado independiente.
    —¿Cómo que un Estado?
    —Lo que oyes: un Estado soberano, sólo que no tiene territorio; pero, legalmente, es como si estuviéramos hablando de una nación cualquiera. ¿Lo sabías?
    —No.
    —Yo tampoco; me lo acaba de explicar con todo lujo de detalles el picapleitos de tu cliente. ¿Y sabes lo más divertido? Ese gabacho tiene pasaporte diplomático emitido por la Orden de Malta, lo cual significa que posee inmunidad. Aunque asesinara a una abuelita delante de mis narices, no podría tocarle ni un pelo. Pero eso no es todo.

    ¿Sabes quién me ha telefoneado esta mañana a primera hora? El secretario de Estado de Interior. ¿Has hablado alguna vez con un secretario de Estado? Yo nunca, hasta ahora. El tío sólo quería interesarse por el gabacho, nada más; ha sido muy amable, pero, no sé por qué, tuve la impresión de que, a poco que me pasase con tu cliente, yo iba a acabar de segurata en el Metro. —Hizo una larga pausa—. Constantine Thibaut-Rochelle —dijo, silabeando el nombre con fonética española—. Ya sé que lo pronuncio mal, pero dime, Carmen, ¿quién cojones es ese cabronazo?

    Buena pregunta; lo malo es que no tenía ninguna respuesta que ofrecerle. Tras un prolongado silencio, dije:

    —¿Qué te ha contado?
    —¿El gabacho? Que no conocía personalmente a Gálvez y que te había contratado para que encontraras un manuscrito antiguo que, al parecer, en algún momento había estado en poder del escritor. Cuando le he preguntado que cómo sabía que Gálvez tenía ese documento, el tío me ha dicho muy correctamente que sus fuentes de información no son de mi incumbencia. —Soltó una bocanada de aire—. ¿Sabes lo bueno de ser poli, Carmen?
    —No.
    —Que, cuando hace falta, puedes acojonar a la gente. Me encanta, es como tener superpoderes; te pones serio y todo dios se echa a temblar. —Soltó una risita nada alegre—. Pues fíjate qué cosas, ahora es tu cliente el que me acojona a mí. —Se encogió de hombros—. De todas formas, el abogado me ha garantizado que podían probar que el francés estuvo fuera de España hasta el 4 de diciembre, y yo me lo creo. Por tanto, de momento no es sospechoso, así que paso de él.

    Un nuevo silencio. Recorrí el despacho con la mirada; no había ningún adorno, salvo una foto del rey colgada detrás de Correa y un jarrón con cinco claveles sobre el escritorio. Curioso; al duro policía le gustaban las flores.

    —Bueno —comenté—, ¿qué novedad ibas a contarme?
    —Ah, sí. —Correa se cruzó de brazos—. Te lo voy a decir porque se hará público en un par de días, pero es lo último que te cuento. Ha aparecido el cadáver de Gálvez.

    Me incliné hacia delante; Correa acababa de captar todo mi interés.

    —¿Dónde? —pregunté.
    —En mitad del campo, no muy lejos del pantano de San Juan. Lo encontraron unos excursionistas hace cinco días.
    —Cinco días... —repetí, pensativa.
    —Pero no supimos su identidad hasta ayer, y gracias al ADN. Al cuerpo le habían destrozado la cabeza y le faltaban las manos; supongo que se las cortaron para dificultar la identificación.
    —¿Sabéis cuándo le mataron?
    —No con mucha precisión. Quienquiera que fuese intentó quemar el cuerpo con gasolina y, al no conseguirlo, lo cubrió con piedras, aunque no muy bien que digamos, así que las alimañas dejaron el cadáver hecho un asco. Los de la científica dicen que debe de llevar muerto unas tres semanas.

    Las fechas coincidían con la desaparición del escritor.

    —¿Murió por arma de fuego? —pregunté.

    Correa asintió.

    —El forense encontró en el cuerpo dos balas del calibre nueve —dijo—, el mismo que los proyectiles hallados en el piso de Gálvez.

    Un escalofrío zigzagueó a lo largo de mi espalda; supongo que no estaba acostumbrada a charlar sobre cadáveres descuartizados.

    —Eso de cortarle las manos suena a mafia —comenté.
    —Sí —respondió lacónicamente el policía—. Y se acabaron las confidencias. Esto ya es oficialmente un caso de asesinato, así que abandona la investigación. —Me señaló con un amenazador dedo—. Hablo en serio, Carmen; puede que tu cliente tenga inmunidad diplomática, pero tú no, de modo que si te pillo fisgoneando donde no debes, juro que te meteré un paquete de la hostia. Y no me conformaré con que te quiten la licencia; te llevaré a juicio por obstrucción a la justicia, por infringir el artículo 19 de la Ley de Seguridad Privada y por cualquier otro delito que se me ocurra. ¿Está claro?

    Se estaba tirando un farol. Correa parecía un gorila por fuera, pero por dentro era un alma bendita incapaz de cumplir aquella sarta de amenazas. De todas formas, tenía razón; el asunto me venía demasiado grande, así que fingí tragarme su juego de poli malo y dije con mansedumbre:

    —Hablaré con mi cliente.

    Correa asintió, aparentemente complacido.

    —Déjale claro que legalmente no puedes seguir con el caso —gruñó. Luego cogió un papel cualquiera de encima de la mesa, aparentó examinarlo y, sin mirarme, concluyó—: Ahora lárgate, que tengo trabajo.

    Procurando no sonreír ante aquel simulacro de rudo estilo Schwarzenegger, me despedí y abandoné el despacho camino del vestíbulo.


    * * *

    Thibaut-Rochelle me aguardaba en la calle, junto a la entrada de la comisaría; su abogado había desaparecido, así que supuse que, cumplida su función intimidatoria, ya no era necesario.

    —¿Todo ha ido bien, Carmen? —preguntó el francés, sonriente.

    Asentí con un no muy convencido cabeceo y pregunté a mi vez:

    —¿Por qué no me contó que es miembro de la Orden de Malta?
    —Ah, eso... —Thibaut-Rochelle esbozó una sonrisa (¿traviesa?) y, en vez de contestar, propuso—: ¿Damos un pequeño paseo, Carmen?

    Sin aguardar mi respuesta, me tomó del brazo y echamos a andar en silencio calle abajo, en dirección al Parque del Oeste. Al cabo de unos minutos, cuando nos aproximábamos al paseo del Pintor Rosales, dijo:

    —Es cierto, Carmen, soy caballero de Malta, pero todos somos muchas cosas a la vez. Usted, por ejemplo, tiene una vida más allá del trabajo, no es sólo una investigadora privada, ¿verdad?

    Respondí con un gesto vago; el trabajo me absorbía tanto que ya no estaba segura de ser algo más que una detective.

    —En cualquier caso —prosiguió el francés—, le doy mi palabra de que la orden no tiene nada que ver en este asunto. Si he utilizado mi condición de caballero de Malta ha sido para eludir la presión de la policía y no verme obligado a responder preguntas indiscretas, pero le garantizo que actúo única y exclusivamente como representante de Black Lantern.

    Habíamos llegado a Pintor Rosales; cruzamos la calle y, caminando paralelos a la linde del parque, nos dirigimos hacia el Templo de Debod.

    —Ha aparecido el cadáver de Sebastián Gálvez —dije tras un silencio—. Se trata de un asesinato.
    —Qué terrible noticia —musitó el francés, moviendo apesadumbrado la cabeza—. Aunque supongo que era de esperar.
    —Sí, pero ya es oficial —repliqué—. Y eso significa que no puedo seguir llevando el caso.

    Me miró de reojo.

    —¿Por qué, Carmen? —preguntó.
    —Ya se lo dije; no puedo investigar delitos perseguibles de oficio, y el asesinato lo es.
    —Pero yo no le pido que investigue un asesinato, sino que encuentre un documento.
    —Es lo mismo. Mire, Constantine, por lo que sé, es muy probable que a Gálvez le mataran para robarle el manuscrito, así que el documento debe de estar en poder del asesino. Por tanto, para encontrar el manuscrito tendría que investigar el crimen y descubrir al culpable, algo que la ley me impide hacer y yo no estoy en modo alguno preparada para afrontar.

    Nos detuvimos al llegar al Templo de Debod, un santuario egipcio dedicado a Amón que el gobierno de Egipto le regaló a España por su colaboración en el salvamento de los tesoros artísticos de Abu Simbel. La mañana era muy fría, de modo que apenas había gente en los jardines que rodeaban el monumento.

    —Éste quizá sea el lugar de la ciudad que más me sorprende —comentó Thibaut-Rochelle con la mirada fija en el santuario—; un templo egipcio de la dinastía ptolemaica. Cuando lo construyeron, Madrid ni siquiera existía. —Se volvió hacía mí y me preguntó—: ¿Por qué está tan segura de que el asesino tiene el manuscrito?
    —No se me ocurre otro motivo por el que alguien quisiera matar a Gálvez.

    Thibaut-Rochelle negó con la cabeza.

    —Yo no estoy convencido de eso, Carmen —replicó—. Hay demasiada gente buscando el documento.
    —¿Qué gente? —pregunté—. ¿Vargas y sus amigos?

    El francés hizo un gesto aprobatorio.

    —Muy bien, Carmen, veo que está avanzando en el caso. En efecto, Vargas busca el manuscrito.
    —¿Quién es?
    —¿Vargas? En realidad, no se llama así, aunque su auténtico nombre carece de importancia; en cuanto a los intereses que representa... digamos que son difíciles de definir. Pero no se trata sólo de él; hay otros buscando el manuscrito. Por ejemplo, ¿sabía usted que le siguen tres personas distintas?

    Miré en derredor, alarmada.

    —¿Ahora? —pregunté.
    —Sí, pero no podrá verlas; se han ocultado. Uno es un policía de paisano; los otros dos no sé quiénes son.
    —¿Me está siguiendo la policía?
    —Desde que abandonamos la comisaría. El inspector Correa está atado de pies y manos en lo que a mí respecta, pero no renunciará a investigar este cabo del ovillo. En realidad, es lógico; se limita a cumplir con su trabajo.

    Dejé caer los hombros con desánimo y suspiré.

    —Razón de más para abandonar el caso —dije—. En serio, Constantine, Investigaciones Hidalgo es una agencia pequeña; nos dedicamos a asuntos del montón: divorcios, fraudes, auditorías de seguridad... Esto nos supera.
    —Se subestima, Carmen —replicó con una sonrisa paternal—. Su agencia ha resuelto casos muy complejos, como por ejemplo el asunto de los hermanos Mochedano.

    Me lo quedé mirando asombrada. Seis meses atrás, había trabajado en un caso relacionado con un club de fútbol y su jugador estrella, Rubén Mochedano, pero el asunto, mucho más turbio de lo que en un principio parecía, concluyó sumido en el secreto. Muy pocas personas conocían la extraña historia de los hermanos Mochedano.

    —¿Cómo sabe eso? —pregunté.
    —La mayor parte de mi trabajo consiste en saber cosas que los demás ignoran —respondió, siempre sonriente—. Permítame una pregunta, Carmen: ¿no le ha extrañado un poco mi indiferencia ante el robo del fragmento de pergamino que le confié?
    —Pues sí, la verdad... —dije, confundida por el brusco cambio de tema.
    —Le explicaré la razón. Si ese diminuto trocito de manuscrito es enormemente valioso, ¿cuánto más valioso será el documento completo? —Dejó la pregunta suspendida en el aire durante unos segundos y concluyó—: Desde el principio he estado convencido de que usted logrará encontrar el manuscrito; por eso no me preocupa el robo del fragmento.

    Sin lugar a dudas, jamás me habían chantajeado emocionalmente con tanta elegancia. Pero Thibaut-Rochelle tenía razón, estaba en deuda con él: me había dejado robar algo muy valioso que le pertenecía.

    —Pero la policía... —dije, iniciando una tímida protesta.
    —Vamos a hacer una cosa —me interrumpió—: Siga usted con el caso y, en cuanto tenga un roce con las fuerzas del orden, por mínimo que sea, se acabó; usted abandona y nosotros le abonamos todas las cantidades prometidas. ¿Le parece bien?

    La oferta sonaba tan razonable como generosa y, además, yo tenía una deuda que saldar, de modo que ¿qué podía hacer?

    —De acuerdo, seguiré con el caso —claudiqué—. Pero me vendría muy bien saber qué estoy buscando exactamente.

    Thibaut-Rochelle permaneció unos segundos con la mirada fija en el monumento y preguntó:

    —¿Ha venido en coche, Carmen?
    —No, en taxi —respondí, de nuevo desconcertada por el brusco cambio de tema.

    El francés me cogió del brazo y echamos a andar hacia el paseo Pintor Rosales.

    —Es mejor que desconozca el contenido del documento —dijo mientras caminábamos—. En este caso, la ignorancia es una buena medida de protección.
    —¿Protección ante qué?
    —Ante los que buscan el manuscrito. Algunos de ellos no sólo quieren apoderarse de él, sino también borrar todo rastro de su existencia, lo cual quizá incluya a las personas que conocen su contenido.

    Cuanto más hablaba con el francés, más desánimo sentía. Maldije mentalmente el momento en que acepté aquel caso y sugerí:

    —Dígame al menos por qué es tan importante. ¿Sólo por su valor económico?

    Thibaut-Rochelle demoró unos segundos la respuesta, como si buscara con minucioso cuidado las palabras adecuadas.

    —Para algunos, en efecto —dijo—, sólo es importante por el dinero que vale. Para otros sería un gran hallazgo histórico, y también habría quien lo considerase una curiosidad sin excesiva importancia. No obstante, ciertas personas creen que ese manuscrito podría hacer tambalear los cimientos de la civilización occidental.

    Le miré de soslayo, extrañada; ¿Occidente tambaleándose por un manuscrito de dos mil años de antigüedad?

    —¿Y usted qué opina? —pregunté.
    —Que la civilización no corre ningún riesgo; al menos, no por ese documento. La verdad, personalmente tiendo a considerarlo como una simple rareza; algo que, si el mundo estuviera cuerdo, no sería más que una nota a pie de página en los libros de historia. Pero el mundo no está cuerdo y mi opinión poco importa. La cuestión es que cierta gente, personas con mucho poder, le conceden a ese manuscrito un valor inmenso, excesivo, y están dispuestas a todo con tal de hacerse con él. —Hizo una pausa y preguntó—: ¿Sabe por qué he insistido en que diéramos un paseo?
    —No.

    Habíamos llegado a Pintor Rosales. El francés se detuvo en medio de la acera y dijo:

    —Porque quería que nos vieran juntos, que sepan que usted trabaja para mí; eso puede proporcionarle cierta protección frente a sus rivales.

    Decir que aquel hombre me estaba alarmando sería quedarse tan corto como tildar al huracán Katrina de frente chubascoso. Abrí la boca para decir algo (probablemente que renunciaba al trabajo), pero sin darme tiempo a pronunciar palabra, Thibaut-Rochelle se acercó a la calzada y, alzando un brazo, llamó a un taxi. Mientras el vehículo se aproximaba, preguntó:

    —¿Cómo lleva el caso, Carmen? ¿Ha hecho algún avance?

    Asentí, un tanto desconcertada por la forma de comportarse del francés; sin duda, era un experto en controlar las conversaciones y en no suministrar más información de la estrictamente necesaria.

    —He averiguado la dirección de la casa de campo de Gálvez —respondí—. Está en Sobremonte, un pueblo de Segovia; esta misma tarde iré allí.
    —Fantástico. Sin duda, se encuentra usted en el buen camino.

    El taxi se detuvo a nuestro lado; Thibaut-Rochelle abrió la puerta y me invitó a entrar con un gesto.

    —Pase usted —dijo—; yo cogeré otro.

    Entré en el vehículo y le di al taxista la dirección de la agencia. Thibaut-Rochelle se despidió de mí con un amable «que tenga un buen día, Carmen»; yo me limité a musitar un torpe adiós. Luego, el taxi arrancó en dirección a la Gran Vía y el francés desapareció de mi vista. No me encontraba bien, estaba comenzando a sentirme paranoica; tanto que durante todo el trayecto no dejé ni un momento de mirar hacia atrás para intentar localizar a alguna de las múltiples personas que, al parecer, me seguían.


    * * *

    Llegué a la agencia poco después del mediodía. Mi propósito era resolver un par de asuntos, telefonear a mi hermana, ir a buscarla y partir juntas hacia Sobremonte lo antes posible, pero al cruzar el umbral de Investigaciones Hidalgo descubrí que había cuatro individuos esperándome; a tres de ellos no los conocía, el cuarto era Pablo Sesma, que, nada más verme aparecer en el vestíbulo, se aproximó a mí con la misma expresión que un perro esperando un hueso y me espetó:

    —¿Has hablado con tu cliente?
    —¿Qué haces aquí? —pregunté a mi vez.
    —Averiguar si has hablado con tu cliente —respondió—. ¿Le has dicho lo que te comenté?

    Miré de soslayo a los tres hombres que aguardaban sentados; no era cuestión de montar una escena delante de unos clientes, así que le indiqué a Pablo con un gesto que me siguiese y entré en el despacho. Nada más cerrar la puerta, me encaré con mi primo y le dije:

    —¿No te quedó claro que no iba a decirle nada a mi cliente?
    —Clarísimo; por eso estoy aquí, para hacerte cambiar de idea. ¿Has hablado con él?
    —Acabo de estar con él.

    Sus ojos se llenaron de consternación.

    —¿Y no le has comentado lo que te dije?
    —No. Ni lo haré.
    —Pero Carmen, ¿cómo puedes hacerme esto? Cono, que somos familia...

    El timbre del teléfono le interrumpió. Descolgué; era Gabriel.

    —El señor Manuel Costa y dos caballeros desean verla, señora Hidalgo.
    —¿Tenían cita? —pregunté.
    —No, pero hace casi tres cuartos de hora que la esperan.
    —De acuerdo, Gabriel; en cuanto acabe con el señor Sesma te aviso.

    Colgué el auricular y Pablo reanudó su perorata como si no se hubiera producido ninguna interrupción.

    —... y la familia tiene que ayudarse. No es por mí, Carmen, sino por el conocimiento, por la ciencia...
    —Ese rollo ya me lo has soltado —le interrumpí—. Mira, Pablo, cuando concluya el trabajo que me ha encargado mi cliente, y si todo sale bien, le hablaré de ti y le pediré que te reciba. Pero ni un minuto antes. ¿De acuerdo?
    —Pero...
    —No, no hay peros. Bastante suerte hemos tenido con que mi cliente no denuncie a la policía el robo del pergamino.

    Pablo alzó una ceja.

    —¿No va a presentar una denuncia? —dijo—. ¿Ves? Es un tipo razonable. Seguro que si le llamas...
    —Pablo, tengo trabajo.
    —Ya, pero si le dices que...
    —Adiós, Pablo.

    Mi primo respiró hondo y dejó caer los hombros.

    —Vale, me voy —dijo, aproximándose a la puerta—. Pero seguiré insistiendo.

    Eso me temía. Cuando Pablo abandonó el despacho, me quité el chaquetón, lo colgué en el perchero y me senté frente al escritorio. Justo en el momento en que iba a tender la mano para llamar a Gabriel, el teléfono sonó.

    —¿Quiénes son los tres tipos que te esperan? —dijo la voz de Hermes en el auricular.
    —No lo sé; los voy a recibir ahora. ¿Por qué?
    —Me dan mala espina.
    —¿Los conoces?
    —No, acabo de verlos en la entrada; pero cuando uno ha pasado tanto tiempo como yo en la cárcel, desarrolla un olfato especial para detectar a los hijos de puta. Uno de ellos parece un abogado, pero los otros dos son escoria. Sobre todo el del bigote, ¿te has fijado en él?
    —La verdad es que no les he prestado mucha atención.
    —Pues ándate con ojo. Ya sabes lo que decía Rousseau: «Una previsión muy necesaria es saber que no se puede prever todo».
    —De acuerdo, Hermes, tendré cuidado.

    Colgué el auricular y me quedé unos momentos inmóvil, con la mano posada sobre el teléfono; mi viejo amigo me había alarmado un poco, pero al mismo tiempo había despertado mi curiosidad, de modo que llamé a Gabriel y le pedí que hiciera pasar a los tres visitantes.

    Hay que reconocer que Hermes tenía un sexto sentido para juzgar a la gente de un simple vistazo. Según rezaba su tarjeta, Manuel Costa era, en efecto, abogado, miembro del bufete Salazar, Costa, Fernández y Asociados. Los dos hombres que le acompañaban pertenecían a la empresa Kirov Exporting Co. S.L. y eran... rusos. Uno se llamaba Oleg Kaledin y ostentaba el cargo de director general de la compañía; rondaría los cuarenta y cinco años y era grande como un oso, con el pelo castaño, cortado a cepillo, y un poblado bigote cuyas guías se extendían hasta alcanzar la barbilla. Parecía una versión tosca y exagerada del Charles Bronson más duro. El otro, Yuri Veksler, director comercial de Kirov, era algo más joven; tenía el pelo tan rubio que casi parecía blanco, los ojos de un azul clarísimo y el cuerpo de un atleta. Ambos vestían costosos trajes de Tom Ford, pero daba la sensación de que la ropa no encajaba con ellos, como si de algún modo fueran disfrazados.

    Tras sentarse frente al escritorio y entregarme sus tarjetas, Manuel Costa tomó la palabra:

    —Ante todo, señora Hidalgo, debo informarle de que estamos aquí en representación del presidente de la compañía Kirov, el señor Stanislav Cherenko. ¿Ha oído hablar de él?
    —No —respondí—. ¿Debería?
    —Quizá. El señor Cherenko es muy conocido en ciertos círculos. —Costa hizo una pausa para carraspear y prosiguió—: No quiero hacerle perder su tiempo, de modo que iré directo al grano. Según tenemos entendido, usted está buscando ciertos documentos antiguos que estuvieron en poder de Sebastián Gal vez.

    Guardó silencio y se me quedó mirando, como si esperase la confirmación de sus palabras. Supongo que debería haberme sorprendido por la inesperada entrada en escena de aquellos personajes, pero después de mi charla con Thibaut-Rochelle ya me esperaba cualquier cosa.

    —Lo siento —dije—; no puedo facilitarle esa clase de información.
    —No era una pregunta, señora Hidalgo; sabemos que usted anda tras esos documentos. Dígame, ¿quién la ha contratado?
    —Le repito que no puedo hablar sobre cuestiones internas de la agencia. ¿Qué desean exactamente?
    —Aclararle la situación —respondió el abogado—. Escúcheme atentamente, por favor: los documentos que busca son propiedad de mi representado, el señor Cherenko, y Sebastián Gálvez los robó. ¿Lo comprende?

    Negué con la cabeza y pregunté con toda la inocencia que pude reunir:

    —¿A qué documentos se refiere?

    Costa suspiró.

    —Por favor, ya lo sabe: los manuscritos del Prayékt Vaskreséniye.

    Me encogí de hombros.

    —No sé qué manuscritos son ésos —respondí. Y, al menos en parte, era cierto.
    —¿No? Yo creo que sí. El dueño de esos manuscritos es el señor Cherenko; Sebastián Gálvez pretendía comprarlos, pero antes quería comprobar su autenticidad, de modo que se desplazó a las oficinas de Kirov para examinarlos. Una vez allí, aprovechó un descuido y se los llevó. —Señaló al tipo rubio que le acompañaba y agregó—: El señor Veksler estaba presente y puede atestiguarlo.

    Volví a encogerme de hombros.

    —Lo siento —dije—; no sé nada de eso.

    Costa repitió el suspiro.

    —No mareemos la perdiz, señora Hidalgo; todo será más sencillo si coopera con nosotros. ¿Quién es su cliente?

    Me recosté en el sillón y entrecrucé los dedos de las manos.

    —Vuelvo a repetirle que no puedo revelar esa información. De todas formas, si su representado considera que le han robado, debería denunciarlo a la policía.

    De pronto, Kaledin, el trasunto de Charles Bronson, se inclinó hacia delante con el rostro crispado de furia y dio un puñetazo sobre la mesa.

    —¡Ya basta! —bramó con voz cavernosa y mucho acento eslavo—. ¡Contesta a lo que te preguntan, puta!

    Me quedé petrificada, y no tanto por la violenta reacción del ruso como por el hecho de que había reconocido su voz; era la misma que había oído cuando llamé al segundo teléfono de prepago que figuraba en el listado de llamadas de Gálvez. Tragué saliva y, simulando un aplomo que distaba mucho de sentir, me puse en pie.

    —Creo que será mejor que se vayan —dije con voz calmada.

    Kaledin se incorporó bruscamente y barrió la mesa de un manotazo, arrojando al suelo gran parte de lo que había sobre el tablero.

    —¡No sabes con quién estás hablando, puta ignorante! —gritó, mirándome con ira desde su desmesurada envergadura—. ¡¿Quién te paga por meter las narices donde nadie te llama?! ¡Contesta!

    Retrocedí un paso, atemorizada; estaba convencida de que aquel Neandertal me iba a golpear, pero justo en ese momento se abrió la puerta del despacho y entró Hermes. Al principio no me di cuenta, pues mi viejo amigo tenía los brazos caídos a lo largo del cuerpo, pero luego advertí que empuñaba en la mano derecha una escopeta con los cañones recortados.

    —¿Sucede algo? —preguntó mientras se aproximaba a mí con la mirada fija en Kaledin.

    Al ver la escopeta, Veksler, el segundo —y hasta el momento mudo— ruso, se llevó velozmente la mano al interior de la chaqueta, pero antes de que pudiera sacar un arma, el abogado se interpuso con los brazos extendidos, como un árbitro interrumpiendo un combate de boxeo.

    —Por favor, seamos civilizados —dijo. Luego, volviéndose hacia mí, añadió—: Ya nos vamos, señora Hidalgo. Tiene usted mi tarjeta; recapacite y póngase en contacto conmigo; será mejor para todos.

    A continuación, le hizo un gesto a los rusos, como apaciguándolos, se aproximó a la puerta y la abrió. Durante unos instantes, Kaledin me contempló fijamente, con una mezcla de odio y desdén, como si a duras penas pudiera reprimir el impulso de rebanarme la yugular.

    —Será mejor que preguntes por el señor Cherenko —dijo en voz baja, pero no por ello menos amenazadora—. Entérate de quién es y volveremos a hablar. —Echó a andar hacia la salida, pero se detuvo antes de cruzar la puerta, miró con desprecio a Hermes, me miró a mí y concluyó—: La próxima vez que nos veamos necesitarás algo más que un viejo para protegerte.

    Acto seguido, los tres abandonaron la agencia. Hermes, pálido como un cirio, depositó la escopeta sobre el escritorio, se dejó caer sobre una silla, sacó un pañuelo y se enjugó el sudor de la frente.

    —¿Desde cuándo tienes eso? —pregunté, señalando la escopeta.
    —Desde hace mucho. Pero nunca la he usado; ni siquiera sé si los cartuchos están en buen estado. —Tragó saliva—. ¿No has oído hablar de Stanislav Cherenko?
    —No.
    —Yo sí: es un capo de la mafia rusa. Apenas sé nada de él, salvo que tiene fama de peligroso. —Devolvió el pañuelo al interior del bolsillo—. He escuchado vuestra amigable charla, Carmen; estaba fuera, con el oído pegado a la puerta, por eso he podido intervenir tan rápido.
    —Y te doy las gracias. Ese mastodonte casi consigue que me haga pis encima.
    —Ya, Carmen, pero yo no tengo madera de guardaespaldas. Como decía Whittier: «Una brava hazaña no hace un héroe». —Inhaló profundamente y exhaló el aire poco a poco mientras sus mejillas recuperaban el color—. He oído lo que decíais, pero no he acabado de enterarme. ¿Por qué no me lo vuelves a contar todo y de la forma más ordenada posible?

    Comencé a recoger lo que Kaledin había tirado al suelo y, mientras lo hacía, le relaté a Hermes todo lo ocurrido, desde que nos contrató el falso Laureano Gil hasta la aparición de los rusos. Cuando concluí, se quedó pensativo y, tras un silencio, comentó:

    —No vas a abandonar este asunto, ¿verdad?
    —No puedo —respondí.

    Perdió la mirada y movió la cabeza de un lado a otro, como si yo fuera un caso perdido.

    —Hablaré con Ángel —dijo.

    Un escalofrío recorrió mi espalda; me daba más miedo el pálido jinete que aquellos rusos salvajes.

    —No quiero que Ángel intervenga —repliqué.
    —Sólo voy a preguntarle por Cherenko. Ángel suele trabajar con las mafias del Este; para los rusos, los cheche—nos, los ucranianos, toda esa chusma. Se ocupa de los trabajos que ni ellos se atreven a hacer. ¿No lo sabías?

    Negué con la cabeza. Nunca había querido conocer con detalle la clase de trabajo que hacía Ángel; no me apetecía tener pesadillas.

    —De acuerdo —dije—, pregúntale; pero que no intervenga.

    Hermes me contempló con preocupación.

    —Como quieras, pero alguien debería protegerte mientras dure esto.
    —Pero no Ángel —repliqué—. Ya hablaremos de eso el lunes.

    Suspiró con resignación y volvió a menear la cabeza.

    —¿Vas a ir a ese pueblo donde está la casa de Gálvez? —preguntó.

    Le eché un vistazo al reloj que adornaba la pared: marcaba las dos menos cuarto.

    —Sí —repuse—. Saldré para allá en cuanto haga un par de llamadas.
    —¿Quieres que te acompañe?
    —No, Hermes, gracias. —De pronto, recordé algo que tenía pendiente—. Pero puedes echarme una mano —añadí—. Gálvez telefoneaba con frecuencia a un tal Andrés Escobar, tanto a su móvil como a una filatelia llamada Mundopost. Le he llamado varias veces, pero no responde nadie o salta un contestador. ¿Podrías investigarle un poco?
    —Claro. Dame los datos.

    Saqué de una carpeta un folio con los números de teléfono y la dirección de la filatelia y se lo entregué. Tras echarle un vistazo, Hermes comentó:

    —Me daré una vuelta por la tienda esta tarde o mañana. ¿Algo más?
    —No, eso es todo, Hermes. Gracias.

    Mi viejo amigo cogió la escopeta y se dirigió a la puerta. Antes de abandonar el despacho, se volvió hacia mí y me advirtió:

    —Ten mucho cuidado, Carmen. Esto nos viene grande, no lo olvides.

    Tenía razón, pero prefería no pensar en eso, de modo que cuando me quedé sola telefoneé a Óscar para confirmar nuestra cita.

    —He reservado en La Galette —dijo mi querido ex futbolista—. A las diez y cuarto. ¿Te viene bien?

    La Galette era un pequeño y coqueto restaurante vegetariano, lleno de rincones discretos con velas iluminando las mesas, el ambiente perfecto para una cena romántica. Le juré que nada en el mundo me impediría estar allí a la hora indicada y, tras despedirnos, colgué. Acto seguido, marqué el número de Teresa, pero me interrumpí antes de pulsar el botón de llamada. ¿No sería una temeridad mezclar a mi hermana en aquel asunto? Teniendo en cuenta la repentina aparición de la mafia rusa, evidentemente sí; no obstante, le había prometido llevarla a la sierra y, si cambiaba de idea en el último momento, tendría que aguantar sus lamentaciones durante todo el fin de semana. Además, no sería ni la primera ni la última vez que involucraba a mi familia en el trabajo, de modo que me encogí mentalmente de hombros y llamé a Teresa para decirle que pasaría a recogerla en quince minutos.


    * * *

    Cuando subió al Citroën, mi hermana estaba radiante; parecía una niña pequeña entusiasmada por participar en un plan para adultos, y no dejaba de parlotear sobre lo divertidas que eran la excursiones y las maravillas de la naturaleza. La verdad es que estaba empezando a marearme con tanta palabrería, pero cuando advirtió que yo conducía el coche hacia el sur, en dirección a la carretera de Andalucía, interrumpió la cháchara y preguntó:

    —¿No íbamos a la sierra?
    —Sí.
    —Pues por aquí no vamos bien; la sierra está al norte.
    —Ya lo sé. Estoy dando un rodeo.

    Inclinó la cabeza hacia delante y me miró con extra—ñeza.

    —¿Por qué? —preguntó.
    —Para evitar que nos sigan.

    Sus ojos se dilataron de asombro.

    —¿Nos están siguiendo?
    —Puede.
    —¿Quién?
    —No estoy segura.
    —¿Y por qué nos siguen?
    —Es largo de explicar.

    Teresa guardó un breve silencio y comentó:

    —Yo creía que eran los detectives quienes seguían a la gente, y no al revés.
    —Pues fíjate qué cosas: por lo visto soy la detective más seguida del planeta. Y ahora no me distraigas; voy a intentar despistar a los espías. Si es que hay espías.

    Habíamos llegado a la avenida de Andalucía; culebreé por entre el denso tráfico, me situé en el carril de la derecha y circulé despacio durante unos minutos, hasta que, al llegar a un cruce, di un volantazo y enfilé una bocacalle lateral a toda velocidad. Dos manzanas más adelante, giré a la izquierda, luego a la derecha y a continuación a la izquierda otra vez; mediante el retrovisor comprobé que nadie nos seguía, así que reduje la velocidad y enfilé hacia la autovía de circunvalación M—30.

    Teresa me miraba con cara de alucinada, pero no despegó los labios, justo es reconocerlo. Finalmente, alcanzamos la M-30 y puse rumbo al norte sin dejar de comprobar, mediante constantes miradas al retrovisor, que nadie nos seguía. En realidad, aquellas precauciones eran absolutamente inútiles, pues alguien había ocultado en mi coche un localizador GPS; pero eso, claro, yo no lo sabía entonces. Cuando por fin nos desviamos en dirección a la Nacional VI, me relajé y dije:

    —Creo que no nos sigue nadie.

    Mi hermana exhaló una bocanada de aire, como si hubiese estado conteniendo el aliento.

    —Caray, chica, me tienes sobre ascuas —dijo—. Cuéntame, por favor, ¿qué está pasando?
    —Ya te he dicho que es muy largo de explicar, Tere.
    —¿Y qué? Tenemos más de una hora por delante hasta llegar a la sierra.

    A punto estuve de decirle que no podía comentar con ella nada relacionado con el trabajo interno de la agencia, pero luego pensé que qué demonios: si la había embarcado en aquel asunto, lo menos que podía hacer era explicarle de qué iba.

    —Vale —acepté—, te lo voy a contar. Pero antes comamos algo.

    Nos detuvimos en un mesón de carretera situado a la orilla de la Nacional VI y tomamos un par de bocadillos regados con Coca-Cola; luego, volvimos al coche y remidamos el viaje. Aunque hacía frío, el cielo se hallaba despejado y la tarde era luminosa; no obstante, las montañas que se divisaban a lo lejos estaban cubiertas por un denso manto de nubes.

    Comencé a contarle la historia a mi hermana desde el principio, pero, aunque era la segunda vez en el día que repetía los mismos hechos, lo cierto es que seguía sin encontrarles sentido. Aparentemente, todo se circunscribía a la búsqueda de un valioso manuscrito del siglo primero por parte de diversas personas, entre las que se encontraba un capo de la mafia rusa. Sin embargo, había aspectos de aquel asunto que no encajaban, como el asesinato de Gal vez y el posterior traslado de su cuerpo, o la muerte de Germán Bosco, el presidente de Ediciones Grimorio, o la desaparición del nuevo libro del escritor. Eso por no mencionar al falso agente literario Laureano Gil, el hombre-topo, que era quien me había metido en aquel embrollo.

    O el mismísimo Thibaut-Rochelle, mi cliente, un personaje tan esquivo que ya no sabía quién era realmente. La verdad es que nunca había estado tan perdida; me sentía como un pelele movido por hilos que ni siquiera lograba ver.

    —Qué historia más rara —comentó Teresa—. Es como El código Da Vinci, ¿verdad?
    —¿En qué sentido?

    Mi hermana hizo un gesto vago.

    —Bueno, ya sabes; en El código Da Vinci había un secreto sobre Cristo, que tuvo hijos con la Magdalena y todo eso, y unos curas que para proteger ese secreto mataban a todo el que se les cruzaba por delante. Y, según lo que me has contado, el manuscrito que estás buscando habla de Cristo.
    —Pero no dice nada de él; sólo lo menciona.
    —Ay, hija, qué cortita eres a veces. ¿No me has dicho que es un trocito de pergamino muy pequeño? Pues vete tú a saber qué pondrá en el documento completo. Además, al editor ese, al que mataron con curare, le habían administrado la extremaunción, ¿no? Pues ya está.

    La miré de reojo, sorprendida; había algo tremendamente lógico en los no siempre lógicos razonamientos de mi hermana.

    —¿Y por qué ha de ser una revelación acerca de Cristo? —pregunté—. El fragmento de pergamino también menciona a Juan el Bautista, a Pedro y a Santiago.
    —Ya, pero a nadie le importa un pimiento San Juan, salvo a los sanjuanistas, claro. Y lo mismo te digo de Pedro y de Santiago: son personajes secundarios. El prota es Cristo. Además, ¿no te dijo tu cliente que ese manuscrito pondría en peligro la civilización y que cierta gente quería eliminar todo rastro de su existencia? Pues eso significa que en el documento pone algo muy gordo acerca de Jesucristo. Y esto no te lo digo como antigua creyente, ¿eh?, sino como atea.

    Tenía razón; de hecho, era tan evidente que debía haberme dado cuenta yo misma mucho antes. Supongo que estaba tan centrada en el valor material del manuscrito que no me había parado a pensar en su contenido.

    —Oye —dije—, los malos de El código Da Vina eran del Opus Dei, ¿no?
    —Sí, un obispo y un albino muy raro.
    —Entonces, ¿cómo es que lo has leído? Supongo que estará prohibido por la orden.

    Teresa soltó una risita.

    —Sí que lo está; los de la Obra echaban chispas cada vez que oían hablar de la novela. Se sulfuraban tanto que a mí me entró curiosidad y la compré. Un día, Alberto me pilló leyéndola y casi le da un síncope. —Rio de nuevo, como si la idea de que su marido sufriese un ataque le resultara particularmente graciosa—. La novela es una tontería —prosiguió—, pero chica, no sé... igual los que te siguen son agentes secretos de la Obra, o algo así. Yo, desde que Alberto me puso los cuernos con la golfa de Luisa Quintana, ya es que me creo cualquier cosa.

    «Justo lo que me faltaba —pensé—; enfrentarme a una influyente organización integrista». Pero no, no se trataba del Opus Dei; en realidad, mis rivales servían a un poder mucho más grande y oscuro, y también infinitamente más peligroso.

    Llegamos al túnel de Guadarrama y recorrimos en silencio sus tres kilómetros y pico de longitud. Al salir, nos encontramos con un paisaje completamente distinto; ahora circulábamos por un bosque de coníferas nevado, bajo un cielo cubierto de nubes. Las máquinas quitanieves habían formado blancos y helados taludes en los arcenes. Poco después de salir del túnel, pusimos rumbo hacia el sur, en dirección a Peguerinos. Unos kilómetros más adelante alcanzamos una desviación a la izquierda marcada con un cartel que ponía: «Sobremonte 8 km». Giramos por ella y nos adentramos en un entorno cada vez más agreste y nevado; al poco, la carretera comenzó a remontar un pequeño puerto y se tornó empinada y sinuosa. Unos minutos después distinguimos a lo lejos las primeras construcciones del pueblo.

    —¿Qué esperas encontrar en la casa de ese escritor? —preguntó mi hermana—. ¿El manuscrito?
    —Ojalá —repuse—. Pero las cosas nunca son tan fáciles.

    Sobremonte era un pequeño pueblo originalmente compuesto por no más de cuarenta o cincuenta casas de piedra y techos de teja a dos aguas; no obstante, en los últimos tiempos se le habían sumado un par de urbanizaciones de chalés adosados, cuya fábrica de ladrillo visto parecía fuera de lugar al compararse con el granito viejo del caserío rural. Aparcamos en la plaza, frente al diminuto ayuntamiento donde ondeaban una bandera de España y otra de la Comunidad, y bajamos del coche. La nieve se amontonaba en los tejados y en las aceras, el aire olía a leña quemada; no había nadie a la vista.

    —Qué frío —murmuró Teresa, arrebujándose en su abrigo de cuero castaño.

    Frente al ayuntamiento, a la izquierda de la iglesia, se distinguía un bar coronado por un viejo rótulo de Mirinda con el nombre del establecimiento: Las Peñas. Nos dirigimos allí y entramos; había cuatro ancianos sentados a una mesa, jugando al dominó, y detrás de la barra un camarero cuarentón que fregaba vasos en una pila de zinc con aire ausente. Las paredes estaban adornadas con pósteres del Deportivo de Chamartín y del Numancia C.F. Nos acercamos a la barra y pedimos dos cafés; uno cortado para Teresa y otro solo para mí.

    —¿Qué hacemos ahora? —preguntó mi hermana entre sorbo y sorbo.

    Consulté el reloj; eran casi las cuatro y media.

    —Yo voy a salir para buscar la casa —respondí—. Tú espérame aquí.
    —Te acompaño.
    —No. Prefiero que te quedes en el bar.
    —¿Por qué?
    —Por dos motivos. Primero, porque fuera hace mucho frío y no es necesario que nos congelemos las dos. Y segundo, porque voy a hacer algo ilegal y, si me pillan, no quiero involucrarte.
    —¿Algo ilegal? —Me contempló con preocupación—. ¿Qué vas a hacer?
    —Forzar una cerradura. Luego vendré a buscarte; tardaré quince o veinte minutos como mucho.

    Apuré mi café y, tras insistirle a mi hermana en que no se moviera de allí, salí de la taberna. Un golpe de viento helado me azotó el rostro al cruzar la puerta; las nubes que cubrían el cielo eran tan grises que ocultaban por completo el sol. Cobijé las manos en los bolsillos del chaquetón y miré a izquierda y derecha; la abuela de Gálvez había dicho que la casa se encontraba a las afueras del pueblo hacia el este, pero ¿eso dónde quedaba? Siempre me han maravillado las personas que saben en todo momento dónde se encuentran los cuatro puntos cardinales; yo, salvo al atardecer y al amanecer, soy sencillamente incapaz, de modo que saqué del bolsillo la brújula que había cogido para la ocasión y eché a andar siguiendo las indicaciones de la aguja magnética.

    Apenas tardé un par de minutos en dar con la casa. Ya no se encontraba a las afueras del pueblo, como me había dicho la señora Zayat, pues frente a ella habían construido una fila de chalés adosados. Pero ahí estaba, en el número 1 de la reciente calle del Olivo: una vieja vivienda de dos plantas, con muros de granito, techumbre de teja y las contraventanas de hierro pintado de verde. En la parte delantera había una verja cerrada con un candado y un diminuto jardín cubierto de nieve que se extendía a ambos lados del porche, situado sobre la puerta de entrada. Ni el candado ni la cerradura de la puerta ofrecían dificultad alguna; sin embargo, tropecé con un pequeño problema: dos obreros estaban construyendo un garaje, o algo así, en el chalé situado justo enfrente de la casa. Era imposible forzar las cerraduras sin que me vieran.

    Así que rodeé la vivienda y descubrí que en la parte trasera había otra puerta al fondo de un patio rodeado por una valla de ladrillo no demasiado alta; además, esa zona daba a un solitario callejón donde nadie podría verme Aupándome sobre unos cubos de basura, salté la valla y me aproximé a la puerta; era de hierro, también pintado de verde, con un ventanuco protegido por barrotes y una sencilla cerradura Yale. Saqué del bolso el juego de ganzúas y me incliné hacia delante; tardé algo más de lo que esperaba, pues el frío me entumecía los dedos, pero finalmente logré forzar la cerradura. Aunque no sirvió de nada; la puerta debía de tener un pestillo echado por dentro y no había forma de abrirla.

    Mascullé una maldición. Luego, salté la valla en sentido contrario y me dirigí a la parte frontal de la casa; los albañiles seguían en su puesto de trabajo, así que, tras musitar otra maldición, regresé al bar Las Peñas. Al llegar, me encontré a Teresa charlando animadamente con el camarero.

    —Hola, Carmen —me saludó mi hermana, sonriente—. Mira, he estado hablando con este señor, que se llama Rodolfo y es muy simpático, sobre nuestro primo Sebastián. Le he preguntado si ha venido últimamente por el pueblo.
    —¿Y? —dije tras unos segundos de silencio.
    —Don Sebastián pasó aquí un par de semanas a finales de verano —intervino el cantinero—, pero desde entonces no ha vuelto.
    —También le he preguntado por nuestro cuñado José Esteban —terció mi hermana—. Ya sabes que José Esteban tenía pensado pasarse por aquí, pero Rodolfo me ha dicho que nadie ha preguntado por Sebastián.
    —Cuando don Sebastián está en el pueblo nunca recibe visitas —dijo el camarero—. Y, que yo sepa, nunca ha preguntado nadie por él. Creo que son ustedes las primeras.

    Le di las gracias a Rodolfo y le pedí un par de cafés; luego, cogí a mi hermana por el brazo y nos sentamos a una mesa.

    —¿Nuestro cuñado José Esteban? —dije, mirándola con una ceja levantada.
    —Un truquito de detectives —respondió ella, guiñándome un ojo—. Para obtener información.
    —Ya, pero... ¿José Esteban? Parece el nombre de un cantante de boleros.
    —Pues cuando hice el COU estaba coladita por un compañero de clase que se llamaba José Esteban. A mí me parece un nombre precioso. —Dejó escapar un melancólico suspiro—. Pero bueno, lo importante es que ya sabemos que Gálvez no ha venido por aquí desde el verano y que nadie ha preguntado por él. ¿A que soy buena investigadora?
    —Teresa Holmes, así deberías llamarte.
    —Sí, tú ríete, pero yo sé que valgo para esto. Todo consiste en enrollarse con la gente, y eso se me da muy bien. Bueno, ¿has encontrado la casa?
    —Sí. Pero hay dos albañiles justo enfrente y es imposible entrar sin que nos vean.
    —Entonces, ¿qué vamos a hacer? —preguntó.
    —Esperar a que se vayan —respondí.

    Permanecimos en el bar hasta las cinco y media; luego, pagamos las consumiciones y nos dirigimos a la casa de la señora Zayat. Los albañiles seguían en el mismo sitio, trabajando con tenacidad germana, así que dimos una vuelta por el pueblo, pero hacía tanto frío que acabamos metiéndonos en el coche. Arranqué, conduje hasta la calle del Olivo y aparqué a unos diez metros de la casa. Tras apagar el motor, nos dispusimos a esperar; al poco, los cristales del automóvil se cubrieron de vaho, lo cual era bueno, pues impedía que nadie nos viese desde el exterior. Apenas hablamos, hacía demasiado frío; tanto que, al cabo de un rato, giré la llave de contacto para que pudiéramos disfrutar unos minutos de la calefacción. No fue el comportamiento discreto que debe esperarse de un buen detective, pues pocas cosas llaman más la atención que un coche aparcado con el motor en marcha, pero qué demonios, nos estábamos congelando.

    Finalmente, cuando el reloj del salpicadero marcaba las seis y veinticinco, los albañiles recogieron sus herramientas, subieron a una furgoneta y se fueron.

    —Espérame aquí —le dije a mi hermana al tiempo que abría la puerta y salía del coche.
    —De eso nada, guapa —replicó Teresa, abandonando el vehículo a su vez—. Estoy hasta el moño de esperar.

    No era cuestión de ponernos a discutir, así que me encogí de hombros y eché a andar hacia la casa. Aunque el cielo ya estaba casi completamente oscuro, no se distinguía ninguna ventana iluminada; la única luz procedía de las farolas que jalonaban la calle. Nos detuvimos al llegar a la verja; saqué el juego de ganzúas y, tras mirar a un lado y a otro para asegurarme de que nadie nos veía, comencé a manipular el candado. Apenas tardé diez segundos en abrirlo.

    —¡Caray! —exclamó mi hermana—. ¿Cómo lo has hecho?
    —Un candado es sencillo —dije, quitando la cadena—. Cualquiera podría forzarlo con un simple clip.

    Abrí la cancela y nos adentramos en el jardín; advertí que nuestras huellas quedaban impresas en la nieve, así que crucé mentalmente los dedos, confiando en que nadie se diese cuenta. Cerré la verja, la rodeé con la cadena y puse el candado, pero sin cerrarlo; entonces, un copo planeó hasta posarse en el dorso de mi mano. Alcé la mirada; estaba comenzando a nevar. Me aproximé a la puerta y empecé a manipular la cerradura; también era una Yale, muy sencilla, pero yo tenía los dedos aún más entumecidos que antes y me costaba localizar y empujar los pernos. A fin de cuentas, sólo era una aficionada al complejo arte del lock picking.

    —¿Cómo has aprendido a hacer eso? —preguntó mi hermana.
    —Me enseñó Hermes, mi colega de la agencia —respondí, sin dejar de tantear con la ganzúa.
    —¿Es cerrajero?
    —No; era ladrón.
    —Ah, vaya... —Hizo una pausa y agregó—: Pues como mamá se entere de lo que sabes hacer y de quién te ha enseñado, le da un soponcio.
    —Guardemos entonces el secreto —mascullé entre dientes, alzando con dificultad el último perno.

    La cerradura se liberó con un suave clic. Me incorporé, abrí la puerta y agarré a Teresa por un brazo.

    —Vamos —dije.

    La arrastré al interior de la casa y cerré, sumiéndonos al instante en una oscuridad helada.


    * * *

    La casa olía a humedad, a polvo y a madera vieja; hacía tanto frío dentro como fuera, o quizá más. Durante unos segundos permanecimos en silencio, inmóviles en la negrura; no se oía el más mínimo sonido.

    —Me estoy poniendo un poquito nerviosa —susurró mi hermana—. ¿Podemos encender la luz?
    —No. El resplandor se vería desde fuera, por las rendijas de las contraventanas.

    Saqué del bolso la Mag-Lite y la encendí. Teresa dio un respingo.

    —¡Jolín, qué susto! —exclamó—. Podrías avisar, guapa.

    Creo que mi hermana era la única persona del mundo que aún decía «jolín». La luz de la linterna nos reveló que estábamos en un pequeño vestíbulo someramente amueblado con un paragüero de latón, un viejo perchero y una no menos vetusta consola de madera oscura. De las paredes colgaban un espejo y dos reproducciones de pinturas impresionistas.

    Frente a la entrada había una puerta con cristales esmerilados; la abrí y nos adentramos en un salón de mediano tamaño decorado con terribles muebles de estilo castellano. En las paredes había carteles de cine y teatro, pósteres enmarcados y reproducciones de arte moderno; supuse que los muebles pertenecían a la señora Zayat y que los adornos eran aportación de su nieto. A ambos lados del salón se abrían sendas puertas y en un extremo, a la derecha de una chimenea, una escalera con pasamanos de madera y peldaños de baldosa conducía al pio superior.

    Comenzamos a registrar la planta baja; al caminar, los crujidos de la tarima sonaban estruendosos en medio de aquel silencio. Además del salón, había una sala de estar con una mesa camilla y un anacrónico brasero, un comedor, un cuarto de baño, una cocina con fogones de butano, y una enorme despensa donde yacían, solitarios, una lata de sopa y un polvoriento bote de alubias.

    —Qué sucio está todo —comentó mi hermana en voz baja y tono de reproche—. Cómo se nota que aquí ha vivido un hombre solo.

    Siempre alumbradas por la luz de la linterna, volvimos al salón y remontamos la escalera. En la planta superior había cinco habitaciones distribuidas a ambos lados de un pasillo. Una era un cuarto de baño, más grande que el del piso de abajo; otra era una especie de caótica biblioteca con las paredes cubiertas de anaqueles repletos de libros, muchos de ellos todavía empaquetados. La tercera habitación estaba abarrotada de muebles viejos y toda suerte de objetos desvencijados, como si fuera un improvisado trastero. La cuarta estancia era un dormitorio amueblado con un armario, una cama, una mesilla de noche y una silla; en el armario sólo encontramos unas mantas, unos viejos vaqueros, un raído chaquetón y una botas de monte.

    En cuanto a la quinta habitación, al intentar abrirla descubrimos que estaba cerrada con llave, aunque eso no supuso ningún problema, pues la cerradura era realmente primitiva y ni siquiera el entumecimiento de mis dedos impidió que la forzara en un santiamén. La estancia que se extendía tras la puerta era un despacho con un viejo escritorio de madera, una silla articulada, una butaca de cuero, dos pequeñas librerías llenas de libros y, en un rincón, una vieja y pesada caja de caudales del tamaño de un armario pequeño.

    Mascullé una maldición al ver la caja fuerte e, ignorándola, comencé a registrar el despacho. Sobre el escritorio sólo había un flexo, una jarra con tres bolígrafos Bic y un teclado de ordenador, pero ni rastro del ordenador. Me senté en la silla articulada e inspeccioné los cajones; encontré una carpeta con facturas, un paquete de folios y una caja de clips, nada más. En cuanto a los libros, la mayor parte eran diccionarios y material de consulta. Finalmente, dirigí el haz de luz de la linterna hacia la caja de caudales y me quedé mirándola en silencio. Era muy antigua, de metro y medio de altura por cincuenta centímetros de fondo, aproximadamente; estaba pintada de rojo oscuro y en la parte frontal lucía una placa con el rótulo de la marca, un dial numerado, el ojo de una cerradura y una manija de acero. Extendí un brazo e intenté girar la manija, pero, como era de esperar, estaba bloqueada.

    —¿Vas a abrirla? —preguntó Teresa.
    —No sé cómo se hace —respondí.
    —¿No sabes? —replicó, extrañada—. Pero si antes has abierto las puertas en un pispas...
    —Ya, pero una cosa es forzar una cerradura corriente y otra muy distinta reventar una caja de caudales, aunque sea una antigualla como ésta.

    Se produjo un silencio.

    —Entonces —dijo mi hermana—, ¿qué vamos a hacer?

    Consulté el reloj; eran las siete y cuarto pasadas.

    —Pedir ayuda —repuse, acompañando mi respuesta de un suspiro.

    Cogí el Motorola y marqué el número de Hermes. Aún estaba en la agencia; le dije dónde me encontraba y le conté que había tropezado con una caja fuerte.

    —Necesito abrirla, Hermes. ¿Puedes venir ahora mismo?
    —Claro, jefa —respondió—. ¿Qué clase de caja es?
    —Una Gruber muy vieja; debe de tener cuarenta o cincuenta años, por lo menos.
    —¿Combinación y llave?
    —Sí.
    —Una pregunta más: ¿quieres un trabajo fino o a lo bestia?
    —Fino. Nadie debe saber que hemos estado aquí.
    —De acuerdo, iré para allá ahora mismo. Cuando esté a punto de llegar, te llamo.

    Corté la comunicación y guardé el móvil.

    —¿Vamos a esperar a tu amigo? —preguntó Teresa.
    —Sí.
    —¿Y ahora está en Madrid?
    —Sí.
    —Pues tenemos para rato. Chica, la verdad, tu trabajo es de lo más aburrido.
    —Ni te lo imaginas.
    —Además, nos vamos a quedar heladas aquí dentro.

    Tenía razón. Entonces, recordé que había visto una estufa eléctrica en el cuarto de los trastos, así que fuimos a buscarla, la llevamos al despacho y la enchufamos, pero al conectar el interruptor no sucedió nada.

    —La corriente debe de estar cortada —dije—. Espera, ahora vuelvo.

    Bajé a la cocina, donde se encontraba el cajetín de fusibles, y alcé el conmutador; la nevera comenzó a ronronear como un gato acatarrado. Cuando regresé al despacho, la estufa desprendía un resplandor rojizo y mi hermana estaba delante, frotándose las manos. Me senté en la silla, apagué la linterna y cerré los ojos. Si Hermes se retrasaba, pensé, no llegaría a mi cita con Óscar. Y todo por una maldita caja fuerte que probablemente estaría vacía.

    Aunque eso, claro, no lo sabría hasta abrirla.


    * * *

    Hermes tardó casi dos horas en llegar. Al principio, Teresa y yo estuvimos charlando un rato, pero había algo perturbador en aquella conversación en la oscuridad, en el interior de una casa ajena y gélida, de modo que los silencios fueron sucediéndose hasta que mi hermana se quedó dormida en la butaca. De vez en cuando, mientras esperaba, me acercaba a la única ventana que había en el despacho y atisbaba por las rendijas de la contraventana para comprobar si seguía nevando; no me habría hecho ninguna gracia quedarme bloqueada por la nieve. Afortunadamente, al cabo de poco más de media hora, los copos dejaron de caer, aunque el cielo siguió encapotado e inclemente. A las nueve y cuarto quedó claro que ya no llegaría a tiempo a la cita con Óscar, así que decidí llamarle. Para no despertar a Teresa, salí al pasillo con el Motorola y marqué el número de mi querido ex futbolista. Al poco, su voz contestó:

    —Hola, Carmen. ¿Pasa algo?
    —Pues sí... —Titubeé—. Verás, tengo un problemilla; estoy en Sobremonte, un pueblo de Segovia y... bueno, se ha hecho tarde. Creo que no voy a poder llegar a tiempo.

    Hubo un largo silencio.

    —¿Estás ahí por trabajo? —preguntó.
    —Sí. Ha surgido un imprevisto y todo se ha retrasado. Lo siento mucho, Óscar, de verdad.
    —No importa. Llamaré para anular la reserva.
    —Por favor, no te enfades. Te juro que lo tenía todo perfectamente planeado, pero...
    —No me enfado —me interrumpió—. La culpa es del trabajo, lo comprendo.
    —Supongo que estaré en Madrid antes de las doce. Si quieres, me paso por tu casa cuando llegue.

    Esta vez el silencio fue larguísimo, inquietantemente dilatado.

    —Será mejor que no, Carmen —respondió al fin—. Mañana tengo que levantarme pronto, así que me iré temprano a la cama. Ya hablaremos.

    Su voz era amable, y a la vez tan fría como el aire que me rodeaba. Al parecer, no había más que decir, así que nos despedimos, corté la comunicación y me quedé inmóvil, con el teléfono en la mano y una sensación de vacío en la boca del estómago. «¿Qué estoy haciendo con mi vida? —pensé—; ¿qué hago aquí, en una casa ajena, esperando para reventar una caja fuerte, en vez de estar con el hombre al que quiero?». Respiré hondo y solté el aire lenta mente; luego, volví al despacho y, procurando no despertar a mi hermana, me senté en la silla. En ese preciso momento, el móvil se puso a sonar. Teresa se incorporó bruscamente al tiempo que exclamaba: «¡Ya me levanto, mamá!»; acto seguido, me contempló con desconcierto, parpadeó y volvió a sentarse. Contesté la llamada; era Hermes para decirme que estaba llegando al pueblo. Le expliqué dónde se encontraba la casa y colgué.

    —¿Quién era? —preguntó Teresa.
    —Hermes. Ya está aquí.
    —Me he quedado frita. —Ahogó un bostezo—. ¿Cuánto tiempo he dormido?
    —Tres cuartos de hora o así. Pero descuida, no te has perdido nada.

    Mi hermana extendió los brazos y se desperezó.

    —Desde luego —comentó—, me quejaba de estar todo el día en casa mano sobre mano, salgo al campo y aquí me tienes, encerrada otra vez en una casa sin hacer nada.
    —Por lo menos es una casa distinta.
    —Sí, pero ni siquiera puedo verla porque estamos a oscuras. Y además hace muchísimo frío.
    —No te quejes, guapa —repliqué—. Te recuerdo que fuiste tú la que insistió en ayudarme.
    —No, si no me quejo. Lo único que digo es que hasta los guateques de la Obra son más divertidos que esto.

    «Guateque», ésa era otra palabra cuya supervivencia en el lenguaje dependía única y exclusivamente de mi hermana.

    —Bueno, ya queda poco —dije, incorporándome—. Voy a buscar a Hermes.

    Encendí la Mag—Lite, salí del despacho y bajé las escaleras en dirección al vestíbulo. Al llegar, apagué la linterna, abrí levemente la puerta y atisbé el exterior por la rendija; no vi a nadie ni oí nada, salvo el susurro del viento. Abrí un poco más la hoja, asomé la cabeza y miré a izquierda y derecha; la calle estaba desierta y todas las ventanas a oscuras. Al poco, escuché el sonido de un motor aproximándose; unos segundos después, el Renault de Hermes dobló la esquina y aparcó en la acera de enfrente. Mientras mi viejo amigo bajaba del coche, me acerqué a la verja, quité la cadena y abrí la cancela.

    Hermes sacó del maletero una pesada bolsa de cuero y se aproximó a la casa cargando con ella. No dijimos nada; él me saludó llevándose la mano libre al ala del negro sombrero que le cubría la cabeza y yo le respondí con una sonrisa. Tras entrar en la vivienda, cerré la puerta y encendí la linterna.

    —Perdona el retraso —dijo Hermes—. Había un atasco enorme a la salida de Madrid.
    —No importa; y gracias por venir. ¿Te he estropeado algún plan?
    —Sí, me has echado a perder una emocionante noche viendo la tele. ¿Dónde está la caja fuerte?
    —Arriba. Por cierto, he venido con mi hermana.
    —¿Cuál de ellas?
    —Teresa, la mayor. Está pasando unos días en mi casa.
    —Creo que no la conozco. ¿Es tan guapa como tú?
    —Eres un cielo, Hermes, pero yo soy del montón. Tere sí que es toda una belleza, ya verás.

    Subimos al despacho e hice las presentaciones de rigor; Hermes, siempre caballeroso, alabó la belleza de mi hermana, comparándola galantemente con la mía, y luego, tras dejar el bolsón en el suelo, se despojó del sombrero y del abrigo. Debajo llevaba un traje negro, camisa negra y corbata también negra; eso dejó claro que quien había acudido en mi ayuda no era Hermenegildo Astray, sino su álter ego, Dosdedos. Ése era el sobrenombre de Hermes en el mundo del hampa, porque siendo sólo un crío inició su carrera delictiva como carterista, y los carteristas, para ejercer su trabajo, emplean sólo Dosdedos: el índice y el medio. Más tarde, cuando se especializó en reventar sistemas de seguridad, siguió conservando el apodo, aunque ya utilizaba todos los dedos para trabajar.

    La cuestión es que Dosdedos, el ladrón, siempre vestía de la misma manera, todo negro de los pies a la cabeza, igual que una sombra. Era como el traje de un supervillano en un cómic de vengadores enmascarados; aunque en este caso, afortunadamente, se trataba de un supervillano redimido y bonachón.

    Tras dejar el abrigo y el sombrero encima del escritorio, Hermes sacó del bolsillo de la chaqueta una linterna e iluminó la caja fuerte.

    —Vaya —comentó—, hacía siglos que no veía este modelo de Gruber.
    —¿Podrás abrirla? —pregunté.

    En vez de contestarme, Hermes me dedicó una sonrisa irónica.

    —Vale —dije, captando el mensaje—. ¿Cuánto crees que tardarás?

    Se ajustó las gafas empujándolas con el índice.

    —Esa caja tiene ocho centímetros de blindaje —comentó—. Parece mucho, pero con una lanza térmica apenas se tardarían cinco minutos en perforarla.
    —¿Qué es una lanza térmica? —preguntó mi hermana.
    —Una especie de soplete sobrealimentado con oxígeno. Llega a alcanzar los cinco mil quinientos grados, que es la temperatura del interior del Sol. Con una lanza térmica y tiempo suficiente, se puede perforar cualquier cosa, desde acero hasta hormigón.
    —Pero deja un boquete —tercié.
    —Es un método poco discreto, en efecto —asintió Hermes—. Como en este caso se trata de un trabajo fino, digamos que tardaré alrededor de media hora en abrir ese anacronismo.
    —¿Sólo media hora?
    —Ese trasto es del Pleistoceno, Carmen.
    —Vale, mejor así. ¿Podemos ayudarte?
    —Sí, voy a necesitar algo más de luz; sería mejor que taparais esa ventana, no vaya a ser que se vea el resplandor desde fuera.

    Teresa y yo fuimos al dormitorio y cogimos una de las mantas que había en el armario; luego, regresamos al despacho y cubrimos con ella la ventana. Hermes estaba de rodillas frente a la caja fuerte y había desplegado por el suelo varias herramientas, entre ellas un pequeño foco halógeno. Lo enchufó y, al instante, un haz de luz intensamente blanca iluminó la Gruber. Acto seguido, Hermes comenzó a fijar unas mordazas a ambos lados del cofre.

    —Carmen me ha dicho que eres un ladrón —dijo Teresa mirándole con curiosidad.
    —Lo fui —respondió Hermes mientras aseguraba una estructura de varillas metálicas con las mordazas—. Pero hace tiempo que decidí seguir el camino honrado; aunque, la verdad, cualquiera que viese lo que estoy haciendo ahora pensaría lo contrario.
    —¿Has matado a alguien?

    Hermes interrumpió su labor y contempló a mi hermana con desconcierto.

    —Eh... no, nunca he matado a nadie. Lo mío era pecar contra el séptimo mandamiento, no contra el quinto.
    —No, si a mí eso, ahora que soy atea, me da igual —comentó Teresa—. Oye, dime una cosa: ¿has estado en la cárcel?

    Hermes asintió con un cabeceo y reanudó su trabajo.

    —Sumando todas las condenas —dijo—: Dieciséis años, cinco meses y doce días.
    —¿Y es verdad lo que sale en las películas? —insistió mi hermana—. Me refiero a eso de las duchas, la pastilla de jabón que se cae, la sodomía... ¿Se practica mucho la sodomía en las cárceles?

    Hermes se quitó las gafas, se frotó el puente de la nariz y me dirigió una patética mirada de socorro.

    —Acompáñame al servicio, Tere —intervine, saliendo al rescate.
    —Pero si estamos charlando tan ricamente...
    —Demasiada charla —la interrumpí—. Venga, dejemos a Hermes trabajar en paz.

    Cogí a Teresa por el brazo y la conduje al cuarto de baño que se encontraba al otro extremo del pasillo. Como no había ventanas, cerré la puerta y encendí la luz; luego me quedé mirando a mi hermana con una ceja levantada.

    —¿Qué pasa? —dijo ella a la defensiva—. Sólo estaba preguntando.
    —Sí, sobre las costumbres sodomitas de los presos. ¿Qué le ibas a preguntar después? ¿Cuántas pajas se hacía?
    —Ay, chica, qué grosera eres a veces. Sólo es curiosidad; nunca había conocido a un delincuente.
    —Claro; habiendo estado más de veinte años en la Obra, seguro que jamás has coincidido con un ladrón. —Suspiré—. Tienes el maquillaje fatal.

    Teresa se miró en el espejo y puso cara de horror.

    —Es verdad, estoy hecha un adefesio —exclamó—. Qué vergüenza—Sacó del bolso un estuche de maquillaje y comenzó a retocarse. Entre tanto, me bajé los pantalones y las bragas, me senté en la taza e hice pis. Pero, al acabar, descubrí que no había agua en la cisterna, de modo que bajé a la cocina para abrir la llave general, aunque tardé un poco en encontrarla, pues estaba oculta en un rincón de la despensa. Una vez que el líquido elemento volvió a fluir por las tuberías, regresé al cuarto de baño, tiré de la cadena y me lavé las manos. Teresa seguía aplicándose en el rostro diversos productos de Estée Lauder. Apenas cinco minutos más tarde, Hermes dio unos golpecitos en la hoja de la puerta.
    —Ya está —dijo cuando abrí.
    —¿Has acabado? —pregunté, asombrada.
    —Sí.
    —Pero si apenas han pasado veinte minutos.
    —Es un trasto muy antiguo. —Hermes sonrió con falsa modestia—. Ha sido sencillo; cualquiera hubiera podido forzarla.
    —Bueno, ¿qué hay dentro? —pregunté.

    Mi viejo amigo se encogió de hombros.

    —No lo sé; no he abierto la puerta. Ese honor te pertenece.

    Teresa y yo salimos del cuarto de baño y nos dirigimos al despacho; cuando llegamos, Hermes señaló la caja fuerte con un ademán, invitándome a abrirla, así que avancé unos pasos, giré la manija y abrí la vieja puerta de acero blindado. Nuestras cabezas casi chocaron entre sí al inclinarlas simultáneamente para atisbar el interior del cofre.

    No había nada, salvo un estuche de madera, del tamaño y la forma de una caja de bombones, que yacía sobre una balda de hierro. Cogí el estuche, desprendí el pasador y abrí la tapa girándola sobre las bisagras.

    Entonces, lo vimos. Estaba protegido entre dos láminas de cristal, era muy viejo, amarillento, con los bordes rotos, un pergamino del tamaño de una holandesa, con una de sus caras cubierta de extraños signos.

    Era el manuscrito arameo.

    Lo había encontrado.


    * * *

    Al parecer, pese a la implacable ley de Murphy, todo había resultado más sencillo de lo que esperaba. Tenía el manuscrito; si es que el pergamino que habíamos encontrado en la caja fuerte era el documento que estaba buscando. Pero sólo había una forma de comprobarlo, y en aquel momento no estaba en mi mano hacerlo.

    Mientras Hermes recogía sus herramientas, Teresa y yo devolvimos la manta y la estufa a su lugar, cerramos la llave del agua, cortamos el fluido eléctrico y, en resumen, lo dejamos todo tal y como lo habíamos encontrado al llegar. Luego, guardé la caja con el manuscrito en el bolso e, iluminados por el resplandor de las linternas, nos congregamos en el salón, cerca de la salida.

    —¿Qué vas a hacer con el documento, Carmen? —preguntó Hermes antes de abrir la puerta del vestíbulo.
    —Comprobar si es lo que creo que es.
    —¿Vas a consultar a tu primo, el experto?
    —Sí.
    —¿Hoy?

    Miré el reloj: eran las once menos veinte.

    —Es tarde —respondí—. Hablaré con él mañana por la mañana.

    Hermes me contempló con una ceja arqueada.

    —Entonces —dijo—, vas a pasar la noche con el manuscrito en casa.

    Su voz sonó un tanto lúgubre. En realidad, lo que pretendía decirme era que por culpa de aquel manuscrito ya habían muerto dos personas y no parecía prudente dormir con él al lado.

    —¿Te ha seguido alguien cuando venías hacia aquí? —le pregunté.
    —No.
    —¿Seguro?
    —Lo he comprobado.
    —Pues yo también estoy segura de que no me han seguido, así que nadie sabe que tengo el documento. No te preocupes, Hermes; no va a pasar nada. Además, si sucediera algo, ahí está mi hermana mayor para defenderme.

    Teresa, que tenía las manos incrustadas en los bolsillos y daba saltitos —primero sobre un pie y luego sobre el otro— para combatir el frío, me miró como si acabara de salir de un trance.

    —¿Quién? ¿Yo? —dijo—. Claro; rociaré con laca a cualquiera que se atreva a molestarnos.

    Hermes gruñó algo entre dientes y resopló.

    —Como quieras —dijo de mala gana—. Por cierto, todavía no he podido localizar a Ángel, ni investigar a ese tal Escobar. Mañana me ocupo de ello y te llamo en cuanto sepa algo.

    Pasamos al vestíbulo, apagamos las linternas y abrí la puerta de salida; tras asegurarme de que no había nadie a la vista, salimos de la casa, cerramos la puerta y el can—dado de la verja, nos despedimos de Hermes y entramos en los coches. Cinco minutos después circulábamos en dirección a Madrid en medio de una oscuridad sólo quebrada por el resplandor de los faros destellando contra la nieve.

    Supongo que debería de haber estado contenta, pues aparentemente había resuelto el caso, pero no era así. En realidad, me sentía deprimida; en parte por el plantón que le había dado a Óscar, pero también por un vago sentimiento de aprensión, como si el antiquísimo manuscrito que llevaba en el bolso desprendiese una radiación letal o, cuando menos, maligna.

    Teresa tampoco parecía muy animada; se limitó a comentar que Hermes era muy simpático y luego se sumió en un largo silencio, hasta que finalmente se quedó dormida. Así que me quedé sola con mis pensamientos, lo cual me condujo a la inevitable pregunta: ¿qué ponía en el manuscrito? De pronto, decidí que no quería esperar al día siguiente para saberlo; manteniendo una mano en el volante, usé la otra para coger el móvil y marcar el número de Pablo. La señal de llamada sonó una y otra vez en mi oído, hasta que, al cabo de un minuto, se cortó, convirtiéndose en un pitido intermitente.

    Maldije entre dientes la irritante costumbre de mi primo de no contestar al teléfono y guardé el Motorola. Al parecer, no me quedaba más remedio que esperar al sábado para averiguar qué portentosa revelación ocultaba aquel mohoso manuscrito.


    6


    Esa noche no pude dormir bien; tuve pesadillas y me desvelaba constantemente, aunque una vez despierta no podía recordar lo que había soñado. Finalmente, a eso de las ocho y media, tras dar vueltas y más vueltas en la cama, me levanté. Había escondido el pergamino en el zapatero, entre unas botas de Jill Sander y unos Marc Jacobs; lo primero que hice fue comprobar que seguía allí. Y sí, ahí estaba el estuche de madera con su ajado tesoro dentro.

    Fui a la cocina y comencé a preparar café; al poco, mi hermana se levantó y desayunamos juntas tostadas con mantequilla y mermelada de naranja amarga. Luego, tras recoger la cocina y el dormitorio, me duché, me vestí y telefoneé a Pablo; la primera llamada debí de hacerla alrededor de las diez, pero no conseguí que cogiera el teléfono hasta una hora más tarde y después de trece o catorce telefonazos.

    —Diga... —Su voz sonaba adormilada.
    —Soy Carmen. ¿Estás despierto?
    —No... ¿Qué Carmen?
    —Tu prima.
    —¡Ah, esa Carmen! —exclamó, repentinamente espabilado—. ¿Has hablado con tu cliente?
    —No. Pero necesito verte urgentemente.
    —¿Ahora?
    —Sí.
    —¿Por qué?
    —No puedo decírtelo por teléfono, pero te va a encantar. Salgo ya mismo para allí, así que procura estar presentable cuando llegue.

    Colgué el auricular sin darle tiempo a decir nada. Acto seguido, me encaminé a mi cuarto, metí el estuche con el pergamino en el bolso, me puse un abrigo y fui a despedirme de mi hermana. Ella insistió en acompañarme, pero yo me negué.

    —Prefiero que me esperes aquí —dije—. No tardaré en volver.
    —Oye, guapa —rezongó—, que yo también quiero enterarme de lo que pone en ese manuscrito.
    —Como tarde, estaré de vuelta a la hora de comer. Cuando llegue nos vamos a un restaurante y te lo cuento todo.

    Ignorando sus protestas, abandoné el piso, subí al Citroën y arranqué con rumbo al Polígono Industrial La Encina. Tardé casi tres cuartos de hora en llegar, pues la carretera estaba atestada de domingueros huyendo de la ciudad. Aparqué frente a la nave 13-B, detrás de una vieja y abollada furgoneta Renault (y, no sé por qué, su desastroso estado me hizo intuir que se trataba del vehículo de mi primo). Pese a ser sábado por la mañana, se distinguía actividad en algunos locales. Me aproximé a la entrada de la nave y comprobé que la puerta estaba cerrada, de modo que pulsé el botón del timbre. Un minuto más tarde, cuando estaba a punto de llamar de nuevo, Pablo abrió la puerta. Tenía el pelo revuelto, la ropa arrugada, no se había afeitado y, en conjunto, ofrecía un aspecto tan lamentable que me entraron ganas de darle un euro y recomendarle que no se lo gastara en vino.

    —¿Te has duchado? —pregunté.
    —Qué cono me voy a duchar —repuso, invitándome a entrar con un ademán—. Acabas de sacarme de la cama.
    —Pero si van a dar las doce —repliqué mientras cruzaba la puerta.
    —Soy ave nocturna. Trabajo de noche y duermo por las mañanas.

    Caminamos en silencio hacia el escritorio, situado al fondo. Las impresoras estaban desconectadas, igual que los ordenadores, de modo que la nave se hallaba en total silencio.

    —Bueno, ¿qué es eso tan urgente que ibas a decirme? —preguntó Pablo una vez que nos acomodamos junto al escritorio.

    Saqué del bolso la caja de madera y se la mostré.

    —Quiero que veas esto —respondí.

    Los ojos de Pablo saltaron de mi rostro al estuche y luego recorrieron el camino inverso.

    —¿Qué es? —Pregunta—El manuscrito arameo.

    Sus cejas se alzaron como dos aves emprendiendo el vuelo.

    —¿El fragmento de pergamino?

    Negué con la cabeza.

    —El documento íntegro.

    Mi primo abrió y cerró la boca un par de veces antes de poder hablar.

    —¿Quieres decir —musitó— que ahí tienes el manuscrito de donde salió el fragmento?

    Volví a sacudir la cabeza.

    —Por lo visto —dije—, en el siglo primero se hicieron varias copias del mismo texto. El fragmento que robaron formaba parte de una de ellas, pero esta que tengo aquí parece completa.

    Pablo se inclinó hacia delante con la mirada fija en el estuche.

    —¿Te lo ha dado tu cliente? —preguntó.
    —No.
    —Entonces, ¿de dónde lo has sacado?
    —Eso no importa. Oye, ni siquiera estoy segura de que sea lo que creo que es; por eso lo he traído, para que lo traduzcas.

    Mi primo tendió una mano.

    —Vale —dijo—; dámelo.

    Le entregué la caja. Pablo la dejó encima de la mesa, encendió el flexo, abrió el estuche y se quedó mirando el manuscrito con los ojos muy abiertos. Luego, apoyó los codos en el escritorio y comenzó a leer. Al cabo de unos minutos, alzó la cabeza y me dedicó una mirada inexpresiva.

    —Ya sé que no es una broma —dijo en tono neutro, rascándose una mejilla—. Sería demasiado complicada y, la verdad, tampoco tendría mucha gracia. —Señaló el manuscrito—. Pero esto parece de coña, te lo juro.
    —¿Qué pone? —pregunté.

    Mi primo alzó el índice de la mano derecha y lo mantuvo delante de mis ojos, como un maestro blandiendo una regla para interrumpir las preguntas de un discípulo díscolo.

    —Un momento —dijo.

    Sacó un libro de la estantería, extrajo de un cajón un bolígrafo y un cuaderno de hojas cuadriculadas, y se puso a traducir el manuscrito, sin más interrupciones que un par de rápidas consultas al libro que había cogido. Diez minutos más tarde, dejó el bolígrafo sobre la mesa y se reclinó en el asiento.

    —No es lo que crees, Carmen —dijo—. El texto de este manuscrito no coincide con el texto del fragmento.
    —¿No habla de Jesucristo?
    —Oh, sí, su tema central es Jesús, y también menciona a su hermano Santiago. Pero no cita ni a Juan ni a Pedro, que sí aparecían en el fragmento.
    —Entonces, ¿qué es?
    —Una locura. —Pablo cogió el cuaderno y me lo entregó—. Toma, léelo tú misma.

    Sostuve el cuaderno con una mano, me aparté con la otra un mechón de pelo, sujetándolo detrás de la oreja, y comencé a leer aquella caligrafía de palo trazada con un Bic azul.

    José, siervo de Dios, nacido en Arimatea, a la comunidad de fieles en Cristo que reside en Tesalónica. Paz y prosperidad a todos vosotros en abundancia.
    Desde hace tiempo, y cada vez con más frecuencia, corren historias falaces acerca de nuestro maestro Jesús, hijo de José, nacido en Nazaret; las mismas historias por las que vosotros me preguntáis, los cuentos que propagan advenedizos, gentes que, aunque no conocieron al maestro, se atreven a hablar en su nombre, como Saulo de Tarso y su discípulo Timoteo de Listra.
    Me preguntáis por los hechos que acaecieron tras la crucifixión de nuestro maestro Jesús a manos del invasor romano, y si es cierto que el mesías resucitó milagrosamente de entre los muertos tres días después de su fallecimiento en la cruz, como aseguran los ignorantes que nada saben de este asunto. Yo, José de Arimatea, discípulo de Jesús, como testigo de lo que sucedió y último custodio de los restos mortales del maestro, os contaré lo que en verdad ocurrió.
    Tras la muerte de Jesús en el Gólgota, durante la tarde del día anterior al sabbat, me presenté, en calidad de miembro del Consejo, ante el procurador Pondo Pilato para pedirle que nos permitiera descolgar el cuerpo y darle sepultura. Concedido el permiso, di orden de que lavaran el cadáver del maestro, lo envolvieran en un lienzo y le aplicaran perfumes y ungüentos; luego, antes del anochecer, hice introducir el cuerpo en un sepulcro nuevo perteneciente a mi familia, lugar donde permaneció a lo largo de un año. Pasado ese tiempo, según la costumbre, mandé abrir la tumba e hice que introdujeran los restos del maestro en un osario de piedra caliza, para luego trasladarlos al sepulcro definitivo que había mandado excavar con tal fin. Dicho sepulcro se encuentra en las colinas que se alzan al sudeste de Jerusalén, en el camino de Belén, y para distinguirlo de las demás tumbas lo hice marcar con este signo.
    Ahí reposan desde entonces los restos mortales de nuestro maestro Jesús de Nazaret y, más tarde, los de su familia, siendo su hermano Santiago, lapidado hace dos años por orden del pérfido Anás, el último en yacer en el sepulcro. Esto es lo que en realidad ocurrió y así os lo narro para combatir con la verdad los embustes que propalan quienes quieren corromper las enseñanzas de nuestro maestro haciéndole decir lo que no dijo y hacer lo que jamás hizo.
    El favor de Dios esté con vosotros.
    Kislev 3825.


    Aparté la mirada del texto y contemplé en silencio a Pablo, que mientras yo leía había sacado el manuscrito del estuche y lo examinaba con una lupa. Al parecer, aquel documento era una especie de plano del tesoro para encontrar la tumba de Jesucristo; un sepulcro que, según las creencias de cientos de millones de personas, no podía existir.


    * * *

    No hacía falta ser un experto en arqueología bíblica para darse cuenta de que aquel manuscrito era una bomba colocada en los cimientos de la religión más extendida en el planeta. La esencia del cristianismo, el eje de su doctrina, se basa en que Jesucristo murió y resucitó al tercer día, y ahora, de repente, aparecía un documento afirmando algo muy distinto: que Jesús de Nazaret murió en la cruz, sí, pero permaneció muerto para siempre, como todo hijo de vecino.

    —Tienes razón —comenté—: Es una locura.

    Pablo apartó la mirada del manuscrito.

    —¿Necesitas alguna aclaración? —dijo.

    Le eché un vistazo al texto.

    —¿Qué es un osario? —pregunté.

    Mi primo dejó el documento sobre el escritorio y se reclinó en su asiento.

    —Normalmente —dijo, cruzando los brazos—, los judíos enterraban a sus muertos en necrópolis, igual que hacemos nosotros. Pero en el siglo primero surgió en Jeru—salen, y sólo en Jerusalén, una nueva costumbre. El cadáver se lavaba, se le aplicaban perfumes y se envolvía en una sábana, como dicta la tradición. Luego, se depositaba el cuerpo en un sepulcro provisional y, al cabo de un año, cuando ya sólo quedaban huesos, se abría el sepulcro y se introducían los restos en un osario, que es una especie de urna de piedra parecida a un macetero. A continuación, los osarios se llevaban a cuevas excavadas en la roca y se depositaban en unos nichos llamados kojim. Ésas eran las tumbas definitivas.
    —¿Por qué hacían eso?

    Pablo se encogió de hombros.

    —Hay muchas teorías —dijo—. Lo del enterramiento provisional tiene una explicación sencilla: la ley judía ordenaba que un cadáver debía ser enterrado antes de la puesta del sol, pero el suelo de Jerusalén es muy rocoso y resultaba imposible cavar una tumba en unas pocas horas, de modo que en el año 430 antes de Cristo se dictó una dispensa que permitía depositar los cuerpos en tumbas provisorias, hasta que el sepulcro definitivo estuviese acabado. Ahora bien, el origen de los osarios ya no está tan claro. Algunos sostienen que, como los judíos de aquel entonces estaban convencidos de que faltaban tres minutos para el fin del mundo, decidieron preservar lo mejor posible los restos de sus familiares, preparándolos para la resurrección de los muertos que vendría tras el Apocalipsis. Pero yo no creo que sea ése el motivo. En mi opinión, los judíos ricos, los pijos de Jerusalén, comenzaron a usar osarios para imitar a los romanos, que eran los yanquis de la época.
    —¿Imitar en qué?
    —En los entierros, coño, ¿en qué va a ser? La gente marca estatus en las bodas, en los bautizos y también en los funerales. Los romanos, que eran los mandamases, incineraban sus cadáveres y guardaban las cenizas en urnas funerarias. Pero la ley hebrea prohibía la incineración, así que los judíos de clase alta que querían molar tanto como los romanos esperaban a que la carne se pudriese para poder meter los restos en un osario, que era el equivalente de la urna funeraria romana. Pura copia; aunque sólo es una opinión, claro.

    Le eché un nuevo vistazo al cuaderno y señalé el dibujo de la uve invertida y el círculo.

    —¿Qué es esto? —pregunté.
    —Ni puta idea —respondió—. Aunque me suena muchísimo.
    —¿Lo habías visto antes?
    —Eso creo, pero no sé dónde, ni cuándo, ni cómo. —Sacudió la cabeza—. Ya me acordaré. ¿Algo más?
    —Sí, ¿qué son la palabra y el número que están al final del texto?
    —La fecha expresada en calendario hebreo. Kislev es el mes equivalente a noviembre, y 3825 el año. Su calendario comienza con la creación del mundo, que según la tradición judía tuvo lugar el domingo 7 de octubre del año 3761 antes de Cristo. Por tanto, «kislev 3825» es lo mismo que noviembre del año 64 después de Cristo.

    Pablo apartó la mirada y contempló el documento con el ceño fruncido y aire abstraído.

    —No lo entiendo —dije tras un largo silencio—. Cualquiera diría que ese manuscrito es un descubrimiento histórico extraordinario, pero a ti parece que te deja frío.
    —Es que no me lo trago —respondió.
    —¿El qué?

    Dio unos golpecitos con el dedo sobre el documento.

    —Este manuscrito —dijo—. Apesta.
    —¿Crees que es falso?
    —Exacto, eso creo.
    —¿Por qué?
    —Por muchos motivos, empezando por la caligrafía —respondió, mostrándome el documento—. Algunas letras no encajan. Por ejemplo, las kaph y las mem; el trazo corresponde al asmoneo, un estilo dos o tres siglos anterior al de la fecha de la carta. Y fíjate en las samekh: están escritas utilizando el signo hebreo, no el arameo.

    Le dediqué una sonrisa.

    —No sé cuáles son las kaph ni las mem —confesé—; y supongo que esto te sorprenderá, pero tampoco sabría reconocer una samekh, a menos que antes me la presentaran.
    —No importa —prosiguió, ignorando el sarcasmo—; hay más anomalías. Sin ir más lejos, cuando se refiere a Cristo dice: «Jesús, hijo de José, nacido en Nazaret», y eso no es normal. En esa época se decía el nombre y el lugar de procedencia, o el nombre y la filiación, pero no las dos cosas a la vez. Lo lógico es que hubiera puesto «Jesús de Nazaret» o, en todo caso, «Jesús hijo de José». Al ponerlo todo junto da la sensación de que el redactor quiere dejar rematadamente claro que se refiere al Jesús que todos sabemos y no a otro tipo que se llamaba igual. Pero ¿por qué tanta precisión si se dirigía a la comunidad cristiana de Tesalónica, una gente que tenía muy claro de quién estaba hablando? Es absurdo. Fíjate: cuando habla de sí mismo, el redactor de la carta dice «José de Arimatea», no «José, hijo de fulanito, nacido en Arimatea». —Inspiró profundamente—. Por último, la fecha; en aquella época no era usual fechar las cartas, salvo que se tratase de correspondencia comercial u oficial, y esta carta no es ninguna de las dos cosas. Pero, además, en cualquier caso, la fecha nunca se escribiría así, «kislev 3825», a palo seco, sino utilizando alguna fórmula religiosa.
    —Entonces, ¿estás seguro de que es una falsificación?

    Pablo hizo un gesto vago.

    —Hombre, seguro, seguro, no —dijo—. Habría que comprobarlo.
    —¿Con el carbono 14?
    —No creo que sea necesario; hay otros métodos. —Señaló un puntito negro situado cerca del borde izquierdo del manuscrito y preguntó—: ¿Qué es esto?
    —Parece una mancha de tinta.
    —Pero está en el margen, donde no hay texto. ¿Qué hace una mancha de tinta ahí?
    —Yo qué sé; se le caería al redactor mientras escribía.
    —No. Si lo miras con lupa verás que hay muchas manchitas más pequeñas. Creo que son restos de escritura y creo que este documento es un palimpsesto. ¿Sabes lo que es un palimpsesto?

    Asentí.

    —Un pergamino al que se le borra el texto y se vuelve a escribir encima. He leído El nombre de la rosa.

    Pablo me contempló con burlona admiración.

    —Muy bien, me sorprendes —dijo—; eso es un palimpsesto, sí, señora. Y me jugaría lo que fuese a que este manuscrito es precisamente un códice rescripti. Vamos a comprobarlo.

    Mi primo se incorporó y, con el documento en la mano, echó a andar hacia un cubículo de madera que se alzaba en un costado de la nave, a medio camino de la salida.

    —¿Ahora? —pregunté mientras le seguía.
    —Sí, no tardaremos mucho.

    Entramos en el cubículo y Pablo encendió los fluorescentes que colgaban del techo. Se trataba de un recinto cúbico de unos tres metros y medio de lado; al fondo había una mesa sobre la que descansaba un atril y, encima de él, adosada a un soporte móvil, una cámara de vídeo colocada en vertical, con la lente orientada hacia abajo. También había dos focos situados a ambos lados del atril y, delante, sobre una mesita metálica, un monitor y un ordenador portátil. El suelo estaba lleno de cables y no había más mobiliario que un par de sillas bastante desvencijadas y una estantería repleta de lo que parecía material fotográfico y electrónico. Pablo colocó el manuscrito en el atril, fijándolo en las esquinas mediante cuatro pequeños pesos, y comenzó a conectar los aparatos. Mientras lo hacía, preguntó:

    —¿Sabes cómo se hace un palimpsesto?
    —No.
    —Es sencillo. Primero se borra lo más posible el texto mediante algún ácido suave; en la Edad Media solían usar zumo de naranja. Luego se laya el pergamino, se introduce en leche, para ablandarlo, y finalmente se frota con piedra pómez hasta eliminar todo rastro visible del texto. Pero quedan los rastros invisibles. Al escribir, la mayor parte de la tinta se fija en la superficie, pero una pequeñísima porción cala en el pergamino. Cuando borras el texto, eliminas la capa superficial de tinta, pero no la que ha calado. Ésa sigue ahí, aunque no puedas distinguirla; al menos, en el espectro de la luz visible, pero sí puedes verla en longitudes de onda más cortas, como por ejemplo los rayos ultravioleta. Esa cámara que está ahí los capta y los envía al monitor convertidos en imágenes visibles para nuestros ojos. ¿Qué te parece?
    —Impresionante —dije, reconozco que muy poco impresionada—. Pero ¿qué esperas conseguir exactamente?
    —Eso depende del texto que haya debajo —respondió—. Si podemos datarlo y es posterior a la fecha de la carta, sabremos que es una falsificación.

    Cuando acabó de prepararlo todo, Pablo me pidió que me aproximara al atril.

    —Fíjate en el manuscrito —dijo—. Voy a conectar los focos ultravioleta.

    Oprimió un par de interruptores, pero no sucedió nada.

    —¿Y bien? —pregunté.
    —Ahora voy a apagar la luz. No apartes la mirada del manuscrito.

    Se aproximó a un conmutador que estaba adosado a la pared y desconectó los fluorescentes. Entonces, cuando mis ojos se acostumbraron a la oscuridad, contemplé algo extraordinario: el documento se había vuelto de un azul brillante sobre el que destacaban en negro las letras ara—meas. Pero lo más sorprendente era que las superficies en blanco del pergamino aparecían ahora cubiertas con signos y líneas de un tono más tenue.

    —Lo que yo pensaba —comentó Pablo—: Un palimpsesto.
    —¿No decías que no podemos ver los rayos ultravioleta? —pregunté.
    —Y no podemos. Los rayos ultravioleta inciden sobre el pergamino y una parte de ellos es reflejada en la longitud de onda del azul, que es lo que vemos ahora. La tinta oscurece esa emisión de fotones azules y las letras aparecen en contraluz, por así decirlo. Por eso ahora son visibles los signos borrados.
    —Pero se ven muy mal —dije—. Parecen rayas sin sentido.
    —A simple vista, sí; en la pantalla estarán más contrastados.

    Nos aproximamos al monitor y contemplamos una imagen ampliada del manuscrito en blanco y negro; estaba un poco turbia, de modo que Pablo manejó los controles de la cámara hasta enfocarla. Las letras arameas eran profundamente negras, mientras que los signos borrados aparecían en un tono grisáceo; se distinguían mejor, pero seguían sin tener sentido. Pablo se inclinó hacia delante y señaló una de las manchas grises.

    —Eso parece una be —dijo, con la nariz casi pegada a la pantalla—; y eso otro una hache. Creo que es alfabeto latino.
    —¿Podrás leerlo? —pregunté.
    —Así no, desde luego —respondió, incorporándose—. Me parece que con los ultravioleta no podemos ir más lejos.

    Pablo se aproximó al interruptor de la pared y encendió los fluorescentes; luego, se puso a desconectar los aparatos en silencio.

    —Entonces, ¿no puedes rescatar el texto borrado? —pregunté.

    Mi primo me dedicó una displicente mirada.

    —¿He dicho yo eso? —repuso—. No. He dicho que los ultravioleta no dan para más. Pero hay muchas formas de desplumar una gallina.

    Esa expresión siempre me ha desconcertado, pues a mí sólo se me ocurre una manera de desplumar gallinas, de modo que no dije nada. Pablo acabó de apagar su equipo, cogió el manuscrito y salió del cuarto oscuro indicándome con un gesto que le siguiera. A la izquierda del cubículo había un banco de trabajo cubierto con una lona; mi primo la apartó a un lado y me mostró con un gesto triunfal lo que había debajo.

    Era un artefacto indescriptible, un extravagante artilugio montado sobre una base metálica llena de muescas y perforaciones. A la derecha, una barra de acero sobresalía de una caja llena de conexiones; a la izquierda, formando un ángulo de noventa grados con la barra, descansaba una estructura cilíndrica rematada por una T tumbada, con un extremo del cilindro cubierto de papel de aluminio. El conjunto estaba atestado de cables, conmutadores y pequeños artilugios atornillados a la plancha de metal; la verdad es que ofrecía un aspecto entre futurista y chapucero.

    —¿Qué es eso? —pregunté.
    —Un Edax —respondió Pablo—. Un procesador de imágenes de fluorescencia por microrrayos X.
    —¿Y traducido al cristiano?
    —Pues, para que me entiendas, un Edax es algo así como la visión de rayos X de Supermán. Antes pudimos ver los signos borrados porque utilizamos una longitud de onda más estrecha que la del espectro visible, los ultravioleta; pero la imagen era muy poco clara, de modo que ahora vamos a utilizar una longitud de onda mucho más corta aún: los rayos X.
    —¿Vas a hacer una radiografía del manuscrito?
    —Para nada. En una radiografía, los rayos X te atraviesan e impresionan una placa que hay detrás de ti, pero lo que hace el Edax es... Bueno, resulta un poco complicado de explicar, pero para simplificarlo digamos que lo que hace es detectar los rayos X reflejados, como si fuera un radar. Y lo cojonudo del asunto es que, igual que el espectro visible te permite identificar los colores, con los rayos X puedes identificar los elementos. Es decir, podemos trazar una especie de mapa de la distribución en el pergamino de cualquier elemento químico que elijamos, como el oro, por ejemplo.
    —¿Hay oro en un pergamino? —pregunté, cada vez más desconcertada.
    —Con que hubiera un único átomo, el Edax lo detectaría. Pero sólo era un ejemplo; quien dice oro, dice zinc, bario, cobre, lo que te venga en gana. Nosotros nos vamos a centrar en el hierro que hay en la tinta, de modo que el mapa de distribución del hierro coincidirá con los trazos de la escritura; las letras arameas aparecerán más densas, y las letras borradas mucho más tenues, aunque todo mezclado, claro, porque ambos textos están superpuestos. Pero ahora viene lo realmente bueno del asunto: el programa informático del Edax permite obtener imágenes del manuscrito por capas, como si cortáramos un chorizo en rodajas, de modo que si nos centramos en las capas más profundas del pergamino, donde están los restos de la tinta borrada, obtendremos un mapa de la distribución del hierro correspondiente al texto original y podremos leerlo. ¿Qué te parece?

    Hacía un buen rato que me había perdido, pero me centré en que podríamos leer el texto borrado.

    —Genial —respondí con cara de haberlo entendido todo.

    Pablo sonrió, satisfecho.

    —¿Sabes cuánto cuesta un Edax? —preguntó.
    —Ni idea.
    —Unos trescientos mil dólares. Pero éste lo he fabricado yo mismo; compré el emisor de rayos X de segunda mano, a un dentista, y el resto de las piezas las obtuve por Internet. Lo más difícil fue conseguir el programa informático, pero el año pasado hubo en la Universidad de Alcalá una exposición sobre la recuperación digital de textos antiguos ocultos, y los de la Universidad de Hamburgo trajeron un programa de análisis de imágenes cojonudo. Una tarde, a última hora, me pasé por su stand con unas botellas de ron y, cuando aquellos cabezas cuadradas se pusieron hasta el culo de alcohol, les pirateé el programa.
    —Rio entre dientes y agregó—: En total, este cacharro me ha salido por menos de veinte mil euros.
    —¿Y funciona? —pregunté.
    —Como un reloj —respondió, ofendido por la duda.
    —¿Para qué lo quieres? ¿Tantos palimpsestos manejas?
    —Pues sí, muchos; y a veces es más importante lo que hay debajo que lo que hay encima. Te garantizo que ya he amortizado con creces lo que me costó este cacharro.

    Contemplé aquel amasijo de cables y cachivaches, que parecía sacado del atrezo de una película de Frankenstein, y miré de nuevo a Pablo, expectante.

    —Bueno, ¿qué? —dije—. ¿Lo vas a hacer ahora?
    —¿Escanear el manuscrito con el Edax? Sí, lo prepararé todo antes de comer. Pero esto no va a ser tan rápido como con los ultravioleta; llevará su tiempo.
    —¿Cuánto?
    —Depende. Digamos que entre diez y treinta horas.

    Arqueé las cejas y parpadeé.

    —¿Tanto?

    Pablo alzó la mirada, como implorando paciencia a un dios indefinido.

    —Joder, eres la hostia —masculló—. El Edax es un prodigio de la tecnología que permite ver lo invisible, y tú te quejas de que tarda mucho. No sólo queremos milagros; los queremos en el acto.

    Sin hacerle mucho caso, consulté el reloj.

    —He quedado a comer con mi hermana —dije.
    —Puedes irte. No te necesito para nada.
    —Ya —repliqué—, pero la última vez que te dejé un documento, desapareció.

    Se encogió de hombros.

    —Pues quédate si quieres, aunque te vas a aburrir. Una vez que ponga en marcha el Edax, el proceso es automático. Y lento de cojones. Mira, el haz de rayos que proyecta el emisor tiene el ancho de un cabello, y ese haz debe pasar por encima de todo el documento, lo cual, te lo digo por experiencia, tarda un huevo. Ahora, si quieres quedarte, por mí no hay problema; tengo cerveza y latas de fabada. Eso sí, después de comer pienso echarme la siesta. Aunque si estás embarazada no deberías quedarte.
    —No estoy embarazada.
    —Mejor; los rayos X son chungos para los fetos. Yo debo de haber recibido ya tales dosis de radiación que, si algún día cometo la locura de tener hijos, me saldrán mutantes.
    —Todos los niños son mutantes, no te preocupes. —Titubeé—. ¿Si me voy cuidarás del documento?
    —Cerraré con llave y no dejaré pasar a nadie.
    —Vale, me voy —decidí finalmente—. ¿A qué hora vuelvo?
    —Y yo qué sé. Te llamaré cuando tenga algún resultado.

    Nos encaminamos a la salida; al llegar a la puerta, Pablo preguntó:

    —¿No vas a decirme de dónde has sacado ese manuscrito?
    —Del interior de una caja fuerte —respondí—. Pero no sé de dónde procede, te doy mi palabra. ¿Lo cuidarás?
    —Sííííííííííí... —dijo, arrastrando cansinamente la vocal.
    —Vale. Cierra con llave cuando me vaya.

    Salí al exterior y me detuve frente al portalón para asegurarme de que mi primo me hacía caso. Pablo cerró la puerta y al poco oí el sonido del cerrojo deslizándose en la armella. Miré a mi alrededor; todas las naves habían cerrado ya y el polígono industrial parecía desierto. Lo cual, por supuesto, no significaba que no me estuviesen vigilando; aunque eso carecía de importancia, pues, además de llevar sin saberlo un localizador GPS escondido en mi coche, tanto la nave de Pablo como mi casa y la agencia estaban infestadas de micrófonos ocultos.

    Alguien controlaba en todo momento cuanto hacía y decía; lo cual; siendo yo una supuesta especialista en seguridad, no dejaba de resultar paradójico, irónico y, reconozcámoslo, vergonzoso.


    * * *

    Recogí a mi hermana y fuimos a comer a un restaurante chino próximo a casa. Mientras atacábamos los rollitos de primavera y el wan-tun frito, le conté lo que Pablo había descubierto en el manuscrito. Teresa me escuchó en silencio y, cuando acabé, se quedó unos segundos pensativa.

    —Así que no resucitó, ¿eh? —comentó—. Pues suerte que ahora soy atea, porque si me llego a enterar antes, menudo disgusto.
    —Pablo sospecha que el documento es una falsificación —señalé.

    Mi hermana me miró con curiosidad mientras masticaba un trozo de rollito.

    —Has dicho que Pablo es el hijastro de María Luisa, la hermana pequeña de papá, ¿no? —comentó.
    —Sí.
    —¿Ha asistido a alguna reunión de la familia?
    —No lo recuerdo, pero me extrañaría. Es el tipo menos familiar que puedas imaginarte.
    —¿Cómo es?

    Me encogí de hombros.

    —Un poco friki, la verdad.
    —¿Un poco qué?
    —Friki: raro, extravagante. Y bastante maleducado, por cierto.
    —¿No es simpático?

    Lancé una risita sarcástica.

    —Para nada. Es un borde.
    —¿Y físicamente?

    De nuevo encogí los hombros.

    —Normal. Supongo que tiene cierto atractivo si te va el estilo desastrado.
    —Ay, no, chica, quita, quita... A mí me gustan los hombres con chaqueta, corbata y oliendo a Loewe pour Homme.

    Seguimos charlando durante el resto de la comida y, aunque saltábamos de un tema a otro, en ningún momento hablamos sobre la infidelidad de Alberto, su marido, ni sobre el divorcio. De hecho, hacía varios días que Teresa no mencionaba el tema, como si lo hubiera apartado por completo de su mente.

    —¿Has buscado un abogado? —le pregunté mientras regresábamos andando a casa.
    —¿Para qué?
    —Pues para qué va a ser, Tere: para el divorcio.

    Mi hermana torció el gesto.

    —Todavía no —respondió.
    —¿Has cambiado de idea?
    —No, qué va, estoy superdecidida a separarme de ese cerdo; lo que pasa es que me entra la depre cuando me pongo a pensar en abogados, jueces, papeleo... Y más ahora, que falta tan poco para la Navidad.
    —¿Vas a esperar hasta después de las fiestas?
    —No sé; a lo mejor.
    —Entonces tendrás que contárselo a mamá.

    Teresa sacudió enérgicamente la cabeza.

    —De eso nada —dijo—. ¿Quieres que me deprima aún más?
    —Pero el día de Navidad comemos todos en casa de los papas —repliqué—, y mamá espera verte con Alberto y con tus hijos.
    —Ya se me ocurrirá algo —dijo, quitándole importancia al asunto con un ademán. Y, cambiando de tema, añadió—: Oye, cuéntame algo más sobre Pablo. Me ha entrado curiosidad...

    Pasamos la tarde en casa, viendo la tele, dormitando en el salón y escuchando música, aunque Teresa no apreció lo más mínimo mi colección de jazz y soul.

    —A mí me gusta Alejandro Sanz —dijo—. Y Ricky Martin, que es monísimo.

    A lo largo de la tarde, telefoneé varias veces a Óscar, pero su móvil estaba apagado o fuera de cobertura, de modo que le mandé un SMS, aunque tampoco obtuve respuesta. Finalmente, a eso de las ocho, Pablo me llamó al Motorola.

    —Ya está —dijo, sin molestarse en saludarme.
    —¿Has escaneado el texto oculto?
    —Sólo una tercera parte, pero suficiente para datarlo. Verás, resulta que...
    —Por teléfono no —le interrumpí—. Voy a verte ahora mismo.
    —Joder, qué paranoica estás. Vale, como quieras; te espero.

    Corté la comunicación y fui en busca de un abrigo.

    —Voy a salir —le dije a mi hermana, que estaba tumbada en el sofá.
    —¿Adónde vas? —preguntó.
    —He quedado con Pablo.

    Teresa se incorporó.

    —Pues voy contigo —dijo—, y así le conozco.

    Intenté disuadirla, pero no dio su brazo a torcer.

    —Mira, guapa —me espetó—; ayer pasé la tarde helándome el trasero en una casa a oscuras, así que tengo todo el derecho del mundo a enterarme de por qué hice eso. Además, soy tu hermana mayor: te acompaño y punto.

    ¿Qué podía hacer ante tan rotundos argumentos? Claudicar, por supuesto, de modo que bajamos a la calle, montamos en el coche y partimos en dirección a la carretera de Burgos. Dado que no había mucho tráfico, apenas tardamos media hora en llegar a nuestro destino, pero nada más entrar en el polígono supe que algo marchaba mal. Olía a quemado. Mucho. Detuve el Citroën, me bajé y miré en derredor; entonces, por detrás de la primera fila de naves, vi un resplandor rojizo y una columna de humo elevándose hacia el cielo hasta fundirse con la oscuridad. Justo en la zona donde vivía Pablo. Entré de nuevo en el coche y arranqué a toda velocidad.

    —¿Qué pasa? —preguntó mi hermana, alarmada.
    —No lo sé —musité entre dientes—. Espero que nada.

    Pero claro que pasaba algo. Al llegar al primer cruce, giré a la izquierda haciendo rechinar la ruedas y me interné en la calle donde se encontraba la nave de Pablo. Unos cincuenta metros más adelante había un hombre en la acera; al principio creí que era mi primo, pero no tardé en advertir que se trataba de un vigilante de seguridad. Estaba de pie, con los brazos caídos, contemplando cómo la nave que tenía enfrente, la 13-B, ardía por los cuatro costados.


    * * *

    Detuve el coche junto al vigilante y me bajé a toda prisa.

    —¿Qué ha pasado? —pregunté.

    El hombre me miró con expresión pasmada.

    —Vi el fuego hace unos diez minutos —respondió—, pero no sé cómo ha comenzado. Ya he llamado a los bomberos.

    Las llamas habían roto los cristales de las ventanas situadas en la parte alta de la nave y se enroscaban por el tejado mezclándose con la humareda. Durante unos segundos me quedé inmóvil, como hipnotizada por aquel infierno, hasta que mis ojos advirtieron la abollada furgoneta Renault que estaba aparcada frente a la nave. Entonces me acordé de mi primo.

    —¿Ha visto salir a un hombre de ahí? —pregunté.

    El vigilante negó con la cabeza.

    —No había nadie cuando he llegado —respondió—. Pero a estas horas, un sábado, seguro que está vacío.
    —Se equivoca —repliqué—, hay un hombre dentro. Tenemos que rescatarle.

    El hombre miró el incendio y luego me miró a mí.

    —¿Cómo sabe que hay alguien dentro? —preguntó.
    —Hemos hablado por teléfono hace media hora.
    —A lo mejor se fue cuando comenzó el fuego.
    —Quizá —dije, exasperada ante tanta reticencia—; pero deberíamos comprobarlo, ¿no cree?

    El vigilante contempló la nave en llamas y tragó saliva.

    —No podemos entrar ahí, señora —dijo, esquivando mi mirada—. Será mejor que esperemos a que lleguen los bomberos.

    Estaba claro que aquel fantoche uniformado no iba a servirme de ayuda. Volví los ojos hacia el incendio, respiré profundamente y exhalé el aire de golpe.

    —Mierda —mascullé. Y repetí—: Mierda, mierda, mierda—Acto seguido, eché a andar hacia la nave.
    —¿Adónde vas? —preguntó mi hermana.
    —Espérame aquí —dije, sin dejar de caminar.
    —¿Se ha vuelto loca, señora? —exclamó el vigilante—. ¡Se va a matar!

    Sin hacerle el menor caso, me detuve junto a la entrada y rocé con los dedos el portalón metálico; estaba caliente, pero no quemaba, de modo que giré la manija y empujé hasta abrir la puerta. Al instante, una oleada de calor me envolvió, irritándome los ojos; parpadeé para espantar las lágrimas, aspiré una bocanada de aire y entré en la nave. Cuando sorteé las mamparas y pude ver el interior del recinto, me detuve en seco. Era mucho peor de lo que esperaba; la verdad es que casi me hice pis encima.

    Había llamaradas por todas partes; a la izquierda, el cuarto oscuro donde habíamos examinado el documento ardía como una falla el 19 de marzo, igual que el Edax y unos cajones que estaban amontonados contra la pared; a la derecha, los borriquetes donde descansaban las impresoras y los ordenadores se consumían entre chispas y fogonazos. Pero lo peor del desastre tenía lugar al fondo de la nave; la estructura de madera en voladizo sobre la que descansaba el dormitorio era pasto de las llamas y amenazaba con derrumbarse en cualquier momento. Afortunadamente, la mayor parte del humo se acumulaba en la zona alta de la nave; no obstante, resultaba muy difícil distinguir algo entre las llamas y el tremolar del aire caliente. De hecho, no veía ni rastro de Pablo.

    —¡Estás como una cabra, Carmen! —dijo una voz a mi espalda.

    Volví la cabeza; era Teresa.

    —¿Qué haces aquí? —exclamé—. ¡Vete, sal fuera!
    —¿Para que te achicharres tú sola? De eso nada, guapa. ¿Has visto a nuestro primo?

    No había tiempo para discutir. Sacudí la cabeza y avancé unos pasos, intentando distinguir algo en medio del humo y las llamas. Entonces lo vi; primero una mano, luego el resto del cuerpo. Estaba tirado en el suelo, junto al escritorio, bajo la llameante estructura de madera.

    —¡Allí! —dije, señalando con un dedo.

    Echamos a correr hacia el fondo de la nave. Pablo estaba tendido de espaldas, con los ojos cerrados y los auriculares del iPod en las orejas. Me incliné sobre él para comprobar si respiraba.

    —¡¿Está vivo?! —preguntó Teresa, gritando para hacerse oír entre el crepitar del fuego.

    Asentí con un cabeceo, aunque no las tenía todas conmigo. En ese momento, la estructura crujió por encima de nuestras cabezas y una nube de chispas y pavesas se abatió sobre nosotros.

    —¡Tenemos que sacarlo de aquí! —grité.
    —¡¿Lo llevamos a cuestas?!

    Nada hay más incómodo que transportar en volandas un cuerpo exánime; se escurre por todos lados. Negué con la cabeza y dije:

    —¡Tú lo agarras por una pierna, yo por la otra y tiramos de él!

    Dicho y hecho; sujetándole por las extremidades inferiores, comenzamos a arrastrar el cuerpo en dirección a la salida; conforme avanzábamos, su cabeza rebotaba contra el suelo y giraba desmadejada a un lado y a otro. A medio camino, Pablo profirió un gemido e intentó abrir los ojos. Al menos estaba vivo.

    De pronto, un ensordecedor estruendo resonó a nuestras espaldas al tiempo que una oleada de aire ardiente nos envolvía. Giré la cabeza y comprobé que la estructura de madera acababa de derrumbarse, expandiendo las llamas en todas las direcciones. Automáticamente, sin proponérnoslo, aceleramos el paso. El calor era agobiante. De repente, al llegar al portalón, sonó un seco estampido, como un bombazo, y una onda expansiva nos zarandeó; de no ser por las mamparas que protegían la entrada, creo que nos habría derribado. En aquel momento no lo sabía, pero una bombona de butano acababa de explotar, abriendo un enorme boquete en la parte trasera de la nave.

    Salimos al exterior, arrastramos el cuerpo de Pablo hasta la mitad de la calzada y nos dejamos caer al suelo, jadeantes. Nuestro primo se revolvió y gimió; Teresa tenía el pelo revuelto, los ojos llenos de lágrimas y el maquillaje corrido. Mi aspecto no debía de ser mucho mejor, pero en aquel momento lo único que me importaba era aspirar glotonamente bocanadas de aire fresco. A lo lejos se oía el ulular de unas sirenas aproximándose. El vigilante se acercó a nosotros con cara de susto y dijo:

    —Hay que estar loco para entrar ahí. Podrían haberse matado...
    —¡Cállese! —gruñí, fulminándole con la mirada—. Y haga algo útil: pida una ambulancia.

    El hombre abrió la boca para decir algo, pero volvió a cerrarla al instante y se alejó unos pasos mientras sacaba un móvil del bolsillo. De rodillas en el suelo, me volví hacia mi primo y le quité los auriculares de las orejas; Pablo se llevó una mano a la cabeza, abrió los ojos, parpadeó varias veces, como si quisiera enfocar la mirada, y se quedó mirando a Teresa, que también estaba arrodillada a su lado.

    —¿Quién eres tú...? —preguntó con un hilo de voz.
    —Es Teresa, mi hermana —dije.

    Pablo giró la cabeza hacia mí y bizqueó un par de veces.

    —Carmen... —musitó al reconocerme—. ¿Qué ha pasado...?

    Entonces advirtió por primera vez el incendio que devoraba la nave. Con los ojos como platos, se incorporó bruscamente y exclamó:

    —¡Me cago en la puta madre que...!

    Pero se desmayó antes de poder completar la frase.


    * * *

    Llegaron los bomberos y comenzaron a apagar el incendio. Poco después se presentó una ambulancia; los sanitarios pusieron en una camilla a Pablo, que ya había recobrado el conocimiento, lo introdujeron en el vehículo y, haciendo sonar la sirena, partieron a toda velocidad en dirección a La Paz. Teresa y yo subimos al coche y les seguimos. Una vez en el hospital, tras asearnos un poco en los lavabos, nos sentamos en una sala de espera y, haciendo honor al nombre de la sala, nos dispusimos a esperar noticias de nuestro primo. Casi tres horas más tarde, un médico joven con aire cansado hizo acto de presencia con una carpeta bajo el brazo.

    —¿Son ustedes familiares de Pablo Sesma? —preguntó.
    —Es nuestro primo —dije—. ¿Está bien?
    —Ha sufrido un fuerte traumatismo craneal —respondió mientras hojeaba unos papeles—, pero no hay fractura y ni el TAC ni las radiografías muestran lesiones internas. No obstante, preferiríamos tenerle en observación al menos veinticuatro horas. Pero el señor Sesma se niega a quedarse; dice que está bien y quiere irse ahora mismo.

    Pablo abandonó la clínica discutiendo con un auxiliar; éste, siguiendo las normas del centro, quería llevarle en una silla de ruedas, y mi primo se negaba en redondo. Concluida la discusión —el auxiliar tiró la toalla—, le pregunté:

    —¿Cómo estás?
    —Bien —respondió con cara de estar fatal.

    Nos dirigimos al aparcamiento. Pablo se acomodó en el asiento del copiloto y Teresa detrás. Antes de arrancar el motor, le dije a mi primo:

    —¿Recuerdas lo que pasó?

    Pabló cerró los ojos y se frotó las sienes con las yemas de los dedos.

    —Después de telefonearte —respondió—, me puse a trabajar con el ordenador y... Lo siguiente que recuerdo es despertarme tirado en la calle, con mi casa ardiendo. No vi ni oí nada.

    Porque los auriculares del iPod le tapaban las orejas, pensé. Pero no lo dije; arranqué el coche y me dirigí a la salida del aparcamiento. El reloj del salpicadero marcaba la una treinta y cinco de la madrugada.

    —Es tarde —señalé—. ¿Quieres pasar la noche en mi casa?
    —Vale —respondió con la mirada perdida.

    Circulamos en silencio durante unos minutos. Al ser fin de semana, y pese a lo tardío de la hora, había mucho tráfico en la carretera. Un loco me adelantó a toda velocidad haciendo sonar el claxon.

    —Cuando entraste en la nave —dijo de pronto Pablo—, ¿viste el manuscrito?
    —No —respondí—. Si estaba en el Edax, ha ardido; pero lo más probable es que se lo hayan llevado quienes te aporrearon la cabeza.
    —A lo mejor fue un accidente —intervino Teresa.
    —¿Qué clase de accidente provoca una conmoción cerebral sin dejar el menor rastro? —repliqué—. No, nada de accidentes; alguien forzó la entrada, dejó sin sentido a Pablo, robó el documento y le prendió fuego a la nave.

    Nuestro primo suspiró con cansancio.

    —El manuscrito es una falsificación —dijo.
    —¿Cómo lo sabes?
    —Por el texto oculto. Se trata de una carta comercial dirigida a un tal Appio Horacio Flaco y lleva la fecha en el encabezamiento: DCCCLXII a.u.c.
    —¿Qué significa?
    —El año 862 Ab Urbe Condita; es decir: «desde la fundación de la ciudad». El calendario romano comienza con la fundación de Roma, que se situaba en el año 753 antes de Cristo, de modo que esa fecha equivale al año 109 después de Cristo. Pero la supuesta carta de José de Arimatea está fechada en el 64 de nuestra era; es decir, cuarenta y cinco años antes de la fecha que aparece en el texto borrado que está debajo.
    —Y eso es imposible —comenté, pensativa.
    —Exacto —asintió Pablo—. En un palimpsesto, el texto borrado tiene que ser más antiguo que el visible, nunca al revés.
    —Caray —terció mi hermana—; menudo lío de fechas. A ver que me aclare: entonces, ¿lo de la tumba de Cristo es mentira?
    —La carta de José de Arimatea es falsa —repuso Pablo—; pero la tumba existe.

    Le contemplé de reojo, desconcertada.

    —No te entiendo —dije.
    —¿Recuerdas el dibujo que hay en la carta, el círculo dentro de la uve invertida?
    —Sí. Dijiste que te sonaba.
    —Pues al final lo recordé. Al sur de Jerusalén, en Talpiot, hay una tumba marcada con ese signo.
    —Pero no es la tumba de Cristo, ¿no?

    Mi primo se encogió de hombros.

    —Supongo que no —respondió—. Pero allí había un osario con la inscripción «Yeshua bar Yosef», «Jesús hijo de José».
    —¿Qué...? —exclamé.

    Pablo se frotó la nuca.

    —Es una historia larga —dijo— y me duele la cabeza. Ya os lo contaré mañana.

    Guardamos silencio durante un largo minuto. De pronto, sin venir a cuento, mi hermana dijo:

    —Yo soy atea.
    —Pues qué bien —repuso Pablo con los ojos cerrados.

    Finalmente, llegamos a mi calle. Aparqué el coche, entramos en el portal, subimos en el ascensor, abrí la puerta de mi piso, encendí la luz y... y el corazón me dio un vuelco. Los muebles estaban movidos, los cajones abiertos, había libros y papeles tirados por el suelo, todo era un caos. Alguien había entrado en mi casa y la había registrado a fondo.


    * * *

    Después de recorrer el piso, llegué a la conclusión de que, a pesar del desorden, no habían robado nada.

    —Supongo que no han encontrado lo que buscaban —dije.
    —¿Y qué buscaban? —preguntó mi hermana.
    —Sólo se me ocurre una cosa: el manuscrito, la carta de José de Arimatea.
    —Ah, ya. —Teresa se quedó pensativa—. Y como no lo encontraron aquí, fueron a buscarlo a la nave de Pablo.

    Negué con la cabeza.

    —Imposible; desde que salimos de casa hasta que llegamos a la nave no pasó más de media hora. No tuvieron tiempo. Me parece que los que han registrado mi casa y los que prendieron fuego a la nave no tienen nada que ver entre sí.

    Pablo me miró con el ceño fruncido.

    —¿En qué clase de lío me has metido, Carmen? —dijo; y sin aguardar mi respuesta, añadió—: No, no me lo cuentes ahora. Estoy hecho polvo; ¿dónde puedo acostarme?

    Abrimos el sofá cama del salón, pusimos unas sábanas y unas mantas, y dejamos a nuestro primo allí. Era demasiado tarde para recoger la casa, de modo que Teresa y yo nos limitamos a ordenar por encima los dormitorios. Cuando acabamos, mi hermana se acercó a mí y dijo:

    —Si buscaban ese documento, ¿cómo sabían que lo habías encontrado?

    Ésa era la pregunta que no dejaba de rondarme en la cabeza. Sólo cuatro personas estaban al tanto de que yo tenía el manuscrito: Teresa, Pablo, Hermes y yo. Aunque, claro, en aquel momento ignoraba que estaba siendo espiada con micrófonos ocultos, y tampoco sabía que alguien, la persona más insospechada, me había delatado.

    —No lo sé, Tere —respondí—. Anda, deja de darle vueltas y vamos a dormir.
    —¿Y si vuelven? —preguntó.
    —No volverán. Además, he echado los cerrojos, así que, aunque vuelvan, no podrán pasar.

    Nos despedimos con un beso y nos fuimos a nuestros respectivos dormitorios. Me desvestí, me puse un pijama y me tumbé en la cama, pero tardé un poco en apagar la luz. Aunque había procurado disimular delante de Teresa y de Pablo, lo cierto es que estaba nerviosa y preocupada. El hecho de que alguien, un extraño, hubiera entrado en mi casa y manoseado mis cosas me ponía enferma; era como una violación, como si al profanar mi hogar me hubieran profanado a mí misma. Apagué la luz y giré sobre un costado; pensé que no iba a poder conciliar el sueño, pero supongo que tantas emociones en el mismo día me habían dejado agotada, porque nada más cerrar los ojos me quedé profundamente dormida.

    Unos ruidos me despertaron poco después de las nueve de la mañana; era mi hermana ordenando el salón.

    —¿Qué haces levantada tan temprano? —pregunté.
    —Ay, hija, la costumbre. Me he despertado a las ocho para ir a misa y, cuando estaba duchándome, he recordado que ya no creo en Dios; pero, como me había espabilado, pues me he puesto a recoger un poco. Hay café recién hecho en la cocina.
    —¿Y Pablo?
    —No lo sé; cuando me he levantado ya se había ido.

    Tomé un café con leche y, tras ducharme y vestirme, me sumé a la labor de limpieza que había comenzado Teresa.

    Pasada la una, cuando estábamos terminando, sonó el timbre de la puerta. Era Pablo; masculló un apenas inteligible buenos días, se sentó en un sillón de la sala, apoyó los codos en las rodillas y se quedó mirando el vacío con expresión fúnebre. Me senté frente a él y Teresa a mi lado.

    —¿Adonde has ido? —pregunté.
    —A la nave —respondió—; para ver si se había salvado algo.
    —¿Y?

    Abatido, movió la cabeza de un lado a otro.

    —Se ha quemado todo —musitó—. Estoy en la ruina.
    —¿No tienes seguro?
    —Está asegurada la nave, no el contenido; y la nave es alquilada.
    —Pero tendrás algo de dinero ahorrado, ¿no?
    —Claro que sí —respondió en tono amargo—. Tenía casi ciento cincuenta mil euros; pero estaban en la maldita nave y ahora no son más que cenizas.
    —¿Y por qué no los guardabas en un banco?
    —Porque no podía, cono —gruñó de mal humor—. Era dinero negro.

    Se produjo un silencio.

    —¿A qué te dedicas, Pablo? —pregunté—. ¿En qué consiste tu trabajo?

    Mi primo respiró profundamente y dejó escapar el aire por la nariz.

    —Hago, o hacía, trabajos académicos por encargo —dijo en voz baja—. Tesinas, tesis doctorales, esa clase de cosas.
    —Pero eso es ilegal... —señalé.
    —¿Ah, sí? No me había enterado. Pues claro que es ilegal, joder; por eso no podía meter el dinero en un banco. Para Hacienda no existo.
    —¿Y has ahorrado ciento cincuenta mil euros haciendo trabajos académicos? No sabía que eso fuera tan rentable.
    —Por una tesis doctoral cobro dieciocho mil euros como mínimo; hay mucha competencia, sobre todo en Internet, pero mis trabajos son los mejores, así que no me faltan clientes. Además, tenía otra fuente de ingresos: con el dinero que obtenía de los trabajos universitarios viajaba a Israel, compraba manuscritos antiguos y los revendía aquí.
    —En el mercado negro.
    —No, en Mercamadrid —refunfuñó—. Sí, compraba en el mercado negro y vendía en el mercado negro para conseguir un dinero negro que no podía ingresar en ninguna entidad bancaria, porque de hacerlo no hubiera tardado en recibir la visita de algún maldito inspector de Hacienda chupasangre. ¿Y sabes qué? Tenía en la nave seis manuscritos hebreos que pensaba vender por quince o veinte mil euros, y ahora son cenizas, igual que mi dinero, que mi ropa, que mis libros... —Dejó caer la cabeza y concluyó—: Me he quedado sin nada.
    —Pobrecito —murmuró Teresa.

    Hubo un nuevo silencio.

    —Anoche comentaste algo acerca del dibujo de la carta y una tumba en Jerusalén... —dije al cabo de un par de minutos.

    Pablo alzó la cabeza.

    —Y quieres que te lo cuente, ¿no?
    —Sí, claro.
    —Muy bien, pero antes cuéntame tú de qué va este asunto.
    —No puedo —repuse—. Es un tema confidencial entre mi cliente y...
    —Venga, no me jodas —me interrumpió—. Me han robado, me han aporreado, me lo han quitado todo; creo que tengo derecho a saber por qué.
    —No seas tiquismiquis, Carmen —terció mi hermana—. Cuéntaselo.

    La verdad es que Pablo tenía razón; merecía saber qué estaba pasando, de modo que me armé de paciencia y volví a contarlo todo de nuevo. Era la tercera vez que repetía la misma historia, pero lo realmente tedioso era que seguía sin encontrarle sentido. Cuando concluí, mi primo se quedó pensativo, como si le costara encajar la información que acababa de proporcionarle.

    —Entonces —dijo al cabo de un rato—, existe una copia completa del fragmento de manuscrito que robaron, ¿no?
    —Eso asegura mi cliente.
    —Y tu trabajo consiste en encontrarla.
    —Sí.

    Pablo perdió la mirada y cabeceó un par de veces, como si estuviera haciéndose una nueva composición de lugar.

    —¿Habías oído hablar de Sebastián Gálvez? —le pregunté.
    —No, no sé quién es.

    De nuevo se hizo el silencio.

    —Bueno, ya te lo he contado —dije—. Ahora te toca a ti.

    Mi primo parpadeó varias veces, como saliendo de un trance.

    —Ah, lo de la tumba, sí... —murmuró—. Veréis, la falsa carta de José de Arimatea dice que éste introdujo los restos de Jesús, y luego los de algunos miembros de su familia, en una tumba que había mandado construir en las colinas situadas al sur de Jerusalén. También dice que marcó esa tumba con una señal: un círculo envuelto por una uve invertida. El caso es que ese signo me sonaba mucho; estaba seguro de haberlo visto antes, pero no recordaba dónde. Pues bien, ayer me acordé: es el signo de la tumba de Talpiot. Busqué información y me encontré con una historia muy curiosa...

    Según nos contó Pablo, todo había comenzado en la primavera de 1980, durante las obras de allanamiento de unos solares situados en Talpiot, una zona residencial al sur de Jerusalén, cuando una excavadora dejó al descubierto la entrada de una vieja tumba hebrea. Las obras se pararon al anochecer, y al día siguiente, que era sabbat, unos niños encontraron huesos humanos entre los cascotes. Los vecinos avisaron al Departamento de Antigüedades de Israel, que al día siguiente envió a unos arqueólogos para que examinaran el hallazgo. La tumba, que fue catalogada como «IAA 80/500-509», era una gruta excavada en la roca, con el signo del círculo y la uve invertida labrado encima de la entrada. Al parecer, eso en sí mismo ya era extraño, pues los sepulcros hebreos no solían ostentar ningún tipo de decoración externa. Dentro de la tumba se encontraron diez osarios, aunque uno de ellos desapareció misteriosamente antes de ser examinado. De los nueve osarios restantes, seis mostraban inscripciones grabadas.

    —Uno tenía inscrito el nombre «María» —nos explicó mi primo—. Es decir, la versión latina de Miriam escrita con letras hebreas, lo que es muy inusual. En otro aparecía «Yosa», que es una contracción de Yosef; o sea, José. En otro se leía «Mateo», y en otro «Mará Mariamne». El osario catalogado con el número 501 llevaba la siguiente inscripción: «Yehuda bar Yeshua»; es decir, «Judas hijo de Jesús». Y en el osario 80/503 se leía: «Yeshua bar Yosef», que significa «Jesús hijo de José». Delante del Jesús había una cruz grabada. El resto de los osarios no tenían inscripciones, o estaban demasiado deterioradas para poder leerlas.

    Pablo hizo una pausa. Teresa se inclinó hacia él y comentó:

    —Ahí está la sagrada familia al completo: Jesús, María y José.
    —Ya, pero esos nombres eran muy usuales en aquellos tiempos —replicó nuestro primo—. Por ejemplo, una cuarta parte de las mujeres hebreas se llamaba María. Y ya habían aparecido antes otros dos osarios con la inscripción «Jesús hijo de José». Además, están los otros nombres, que nada tienen que ver con la tradición evangélica. Mateo fue discípulo de Cristo, pero no familia, así que no es lógico que estuviera enterrado en su tumba. Mará Mariamne no se cita para nada en los evangelios y no hay constancia de que Jesús tuviera ningún hijo, se llamase Judas o de cualquier otra manera. El caso es que los arqueólogos" que inspeccionaron la tumba de Talpiot se limitaron a catalogar y almacenar los objetos encontrados, y luego el sepulcro fue cerrado. Dieciséis años después, Amos Kloner, uno de los arqueólogos, publicó un informe del hallazgo en la revista Antiqot.
    —¿Eso es todo? —pregunté, un tanto decepcionada.
    —No, no es todo. El informe de Kloner, que apareció en 1996, volvió a remover el asunto de la tumba y su posible vinculación con Jesucristo; incluso anduvo metiendo las narices un equipo de la BBC. Entonces, en los años sucesivos, salieron a la luz un par de detalles interesantes. El primero está relacionado con Mará Mariamne. «Mará», en hebreo, significa «maestro», y «Mariamne» es la versión griega de «María». Pero ¿quién era esa Mariamne? Pues resulta que en el evangelio de Felipe, un texto gnóstico del siglo tercero, se afirma que María Magdalena fue investida apóstol, es decir: mará, y que se hacía llamar Mariamne. Además, deja entrever que era la pareja de Jesús.
    —¡Como en El código Da Vinal —exclamó mi hermana.

    Pablo le dedicó una torva mirada y, sin hacerle caso, prosiguió:

    —Años más tarde, en 2002, un traficante de antigüedades llamado Oded Golan presentó un osario con la inscripción «Santiago, hijo de José, hermano de Jesús», pero los expertos se le echaron encima. Al parecer, tanto el osario como la primera parte de la inscripción, «Santiago, hijo de José», eran auténticos, pero lo de «hermano de Jesús» resultó ser un añadido posterior, una falsificación. No obstante, al comparar la pátina del osario de Santiago con la de los osarios de Talpiot, se afirmó que procedían del mismo lugar.
    —¿Qué es eso de la «pátina»? —pregunté.
    —Todos los objetos que han estado encerrados mucho tiempo en un sitio acaban cubiertos por una pátina homogénea de sedimentos minerales y orgánicos, un recubrimiento muy fino que es diferente según las características de cada lugar. Por tanto, al ser la pátina del osario de Santiago similar a la de los de Talpiot, algunos pensaron que se trataba del décimo osario de la tumba, el que desapareció.
    —Entonces —dije, reflexionando en voz alta—, en ese sepulcro aparecieron los restos de María, José, Jesús, María Magdalena, Santiago, el hermano de Jesús, y un tal Ju—das, supuesto hijo de Jesús y la Magdalena... Pero eso es un notición; ¿cómo es que no ha salido a la luz pública?
    —Porque no es un «notición» —repuso Pablo, haciendo un gesto despectivo—. Lo que os he contado no son más que especulaciones sin mucho fundamento. Como señalé antes, todos esos nombres eran de lo más común en aquella época; además, eso de recurrir a un dudoso apócrifo para justificar que la Magdalena y Mariamne eran la misma persona es de lo más rebuscado. Y no es seguro que el osario de Santiago proceda de la tumba de Talpiot. —Sacudió la cabeza—. No, no está ni mucho menos claro que sea la tumba de Dios. Y si queremos más motivos para dudar, no tenemos más que fijarnos en esa carta apócrifa de José de Arimatea, una falsificación cuyo único propósito es dar autenticidad a una supuesta tumba familiar de Jesucristo que, con toda seguridad, tampoco es lo que pretende ser.
    —Caray —musitó mi hermana, mirándole embobada—; cuánto sabes.
    —¿Y qué significa el signo de la uve y el círculo? —pregunté.

    Pablo se encogió de hombros.

    —No lo sé —dijo—. Probablemente nada.

    Me recosté en el asiento y ladeé la mirada. De nuevo la cabeza me daba vueltas al intentar procesar tanta información, sobre todo por tratarse de información que no parecía conducir a ninguna parte. Mi trabajo consistía en encontrar un manuscrito arameo que mencionaba a Jesús y a Juan el Bautista, pero en su lugar había encontrado otro, un apócrifo, que hablaba de Jesús, aunque no de Juan. Es decir, en aquel asunto había al menos dos documentos diferentes, aunque de temática similar, y uno de ellos era falso. Además, según Manuel Costa, el abogado de los rusos, Gálvez había robado unos manuscritos —en plural— llamados Prayékt Vaskreséniye, significase eso lo que significase.

    —Si la carta de José de Arimatea es falsa —dije, pensando en voz alta—, puede que el primer pergamino, el fragmento que robaron, también lo sea.
    —No lo creo—repuso Pablo—. La datación por radio—carbono lo fechó en el siglo primero y, además, era paleo—gráficamente impecable.
    —¿Y eso basta para demostrar que es auténtico?

    Mi primo se rascó la mejilla y torció el gesto.

    —No del todo —reconoció—; habría que haber examinado la tinta por cromatografía, o mediante el Edax. Pensaba hacerlo después del radiocarbono, pero...
    —Entonces, puede ser falso.
    —Sí, pero... —Pablo contuvo el aliento durante unos segundos y lo exhaló lentamente—. Mira, después de examinar miles de manuscritos antiguos, uno acaba desarrollando un olfato muy fino para las falsificaciones. Por ejemplo, nada más ver la carta de José de Arimatea me mosqueé; aquello apestaba a truño. El fragmento de pergamino, en cambio, me dio buena espina. Llámalo intuición, o sexto sentido, pero si me quedara algo lo apostaría a que es auténtico.

    «Pero podría ser falso», insistí tercamente; aunque, eso sí, sólo con el pensamiento.

    —¿Has oído hablar de los manuscritos Prayékt Vaskreséniye? —pregunté.
    —¿Eso es ruso? —preguntó él a su vez.
    —Me parece que sí.
    —Pues ni puta idea, no me suena.

    Consulté el reloj; eran las dos pasadas.

    —Es tarde —dije, incorporándome—. Me apetece dar una vuelta y despejarme un poco. ¿Comemos fuera?
    —No tengo dinero —musitó Pablo en el tono que emplearía un personaje de Dickens.
    —Da igual, invito yo —dijo Teresa con una enorme sonrisa.

    Yo tenía la cabeza ocupada con otros asuntos, pero eso no es excusa; debería haber prestado más atención a esa sonrisa.


    * * *

    Comimos en El Puchero, un restaurante de comida casera próximo a la glorieta de Bilbao. Al principio, mientras aguardábamos a que nos sirvieran, Teresa, con la excusa de interesarse por un familiar lejano, sometió a Pablo a un pormenorizado interrogatorio que nuestro primo cumplimentó con aire taciturno y escaso entusiasmo, pero luego nos sumimos en un largo silencio que se extendió hasta los postres. Justo entonces, mientras contemplaba la llameante crepé de ron que un camarero había dejado frente a mí, dije:

    —Creo que deberías irte a vivir a otro sitio, Tere.

    Mi hermana me dedicó una mirada de perro abandonado.

    —¿Irme? —musitó—. ¿Por qué?
    —Porque ayer casi matan a Pablo y porque han entrado en casa. Este asunto se está complicando; no quiero ponerte en peligro.
    —Ah, eso. —Teresa hizo un gesto desdeñoso—. Pues si hay peligro, razón de más para quedarme. Alguien tiene que defenderte, hermanita.
    —Esto no es un juego, Tere —insistí—. Hay gente asesinando a gente; no como en la tele, sino de verdad, con cadáveres auténticos.
    —No te pongas pesada, Carmen —replicó ella—. Digas lo que digas, me voy a quedar.

    Era tan terca como nuestra madre. Suspiré, resignada, y me volví hacia Pablo.

    —¿Y tú qué planes tienes? —le pregunté.

    Se me quedó mirando durante largo rato, como si no me hubiera oído, o como si tuviera que meditar mucho la respuesta.

    —También me quedo —contestó finalmente.

    Alcé una ceja.

    —¿Dónde?
    —En tu casa.

    Alcé la otra ceja.

    —¿Cómo que te quedas en mi casa?
    —Joder, no tengo adonde ir y estoy sin blanca.
    —Puedes ir a casa de tu padre —señalé.

    Pablo soltó una carcajada sarcástica.

    —Sí, hombre; hace más de tres años que no nos hablamos y pretendes que ahora me lo monte en plan hijo pródigo. Ni de coña.
    —Pues entonces, vete con tu madre.
    —Vive en París. Además, no hay quien la aguante.
    —Pues vete a casa de algún amigo. Tienes amigos, ¿no?

    Mi primo se cruzó de brazos y encajó la mandíbula; parecía un niño enfurruñado.

    —Me lo debes, Carmen —dijo en tono dolido.
    —¿Que te lo debo? Si mal no recuerdo, estás vivo porque Teresa y yo nos jugamos el tipo para salvarte de un incendio.
    —Y si mal no recuerdo —replicó—, ese incendio no se habría producido si tú no me hubieras metido en este lío. Joder, mi vida se ha ido a la mierda desde que te conozco.
    —Venga, Carmen —intervino Teresa—; que es de la familia.

    Le dirigí una mirada del calibre nueve.

    —Tú no te metas —dije—. Y no es un familiar de verdad, no tiene ni una gota de nuestra sangre. Es un mero accidente, sólo eso.
    —Eh, que te estoy oyendo —terció Pablo, ofendido.

    Conté mentalmente hasta diez y me volví hacia mi primo.

    —No lo entiendo; ¿por qué tienes tanto interés en quedarte en mi casa?
    —Por varios motivos. —Pablo levantó el índice de la mano derecha—. Primero, porque no me hace mucha gracia la idea de dormir sobre cartones en un portal. —Alzó el dedo corazón—. Segundo, porque me he arruinado, no me queda nada... salvo una cosa: la pista de un descubrimiento acojonante, de modo que no me voy a separar de ti hasta que encontremos ese maldito manuscrito que estás buscando.
    —Aunque lo encontráramos —le interrumpí—, tú no te lo quedarías.
    —Pero lo podría examinar, y hay muchas formas de sacarle pasta a un descubrimiento. —Irguió el anular, uniéndolo a los otros dos dedos—. Por último, me necesitas, Carmen. Andas detrás de un material histórico acerca del cual, perdona la franqueza, no tienes ni puta idea, así que necesitas a un experto en el tema. Aunque a lo mejor prefieres cambiar de asesor, claro. ¿Quieres el teléfono del padre Xifré?

    Cerré los ojos y me froté los párpados.

    —¿Cuánto tiempo te quedarías? —pregunté en voz baja.
    —Hasta que aparezca el manuscrito o hasta que abandones el caso —respondió al instante.

    Abrí los ojos y me quedé mirando la crepé, que había dejado de llamear hacía rato y ahora se enfriaba en su cazuelita de barro.

    —De acuerdo —claudiqué—. Pero es mi casa y seguirás mis reglas.

    Teresa se puso a aplaudir, como una tonta. Cogí la cuchara y la aproximé a la crepé. Entonces Pablo dijo:

    —También quiero un sueldo.
    —¿Qué?
    —Cono, estoy trabajando para tu empresa. No pretenderás que lo haga gratis, ¿verdad?

    Miré a mi primo, miré la crepé y dejé la cuchara sobre el mantel. De repente, se me había quitado el hambre.

    Regresamos a casa pasadas las cuatro. Me dolía la cabeza y estaba harta de aquellos dos familiares míos que se me habían pegado como una lapa, así que me tomé un par de aspirinas, me encerré en mi dormitorio y me tumbé en la cama. Y justo cuando estaba a punto de quedarme dormida, el Motorola se puso a trinar como un canario dopado con anfetaminas. Era Hermes.

    —¿Te pillo en mal momento, Carmen?
    —No, Hermes, estoy en casa. Dime.
    —Ha surgido un problema. Esta mañana he estado haciendo unas cuantas averiguaciones y después, al mediodía, me he pasado por la agencia. Al llegar, he encontrado la puerta forzada y todo revuelto.

    Me incorporé bruscamente.

    —¿Han robado? —pregunté.
    —Aparentemente no. He llamado a Gabriel y estamos poniendo un poco de orden. No parece que falte nada.

    Un breve silencio.

    —Ayer también entraron en mi casa —dije—; por la noche, cuando no estábamos.
    —¿Qué? Pero...
    —Mejor no hablarlo por teléfono —le interrumpí—. Voy a acercarme a la oficina ahora mismo—No hace falta, Carmen; aquí ya casi hemos acabado. Me pasaré yo por tu casa dentro de una hora o así. Además, hay novedades: tengo que contarte unas cuantas cosas sobre Stanislav Cherenko y Andrés Escobar.


    7


    Hermes llegó a casa a las cinco y media. Tras presentarle a Pablo y explicarle a cada uno de ellos quiénes eran los otros, nos reunimos él, mi primo, Teresa y yo en el salón; una vez allí, le conté a Hermes todo lo que había ocurrido el día anterior. Mi viejo amigo me escuchó en silencio, inexpresivo, aunque sus ojos se fueron tiñendo de preocupación conforme el relato avanzaba. Cuando acabé, reflexionó durante unos segundos y dijo:

    —Tengo un par de cosas que comentarte al respecto, pero será mejor que lo hablemos mañana en la agencia. —Hizo una pausa y prosiguió—: Ayer, a última hora de la noche, conseguí al fin hablar por teléfono con Ángel y le pregunté por Cherenko.
    —¿Quién es Ángel? —dijo Pablo.
    —Un colaborador ocasional —respondí, sin entrar en comprometedores detalles.
    —Ángel ha trabajado varias veces para la organización de Cherenko —prosiguió Hermes—, así que le conoce. También he hablado al respecto con otra gente. Según me han contado, Stanislav Cherenko era teniente coronel del ejército y trabajaba para el KGB, hasta que, en 1991, el servicio de inteligencia soviético fue disuelto a causa de su participación en el golpe de Estado. Entonces, de la noche a la mañana, Cherenko se encontró sin trabajo ni perspectivas de futuro. El final de la Guerra Fría se había llevado por delante al negocio del espionaje, de modo que Cherenko decidió dedicarse a un sector más productivo y muy de moda en Rusia: reunió a unos cuantos compañeros de armas y organizó una mafia, o una krysha, como se dice en ruso. Cherenko se convirtió en vor, que significa «ladrón de ley», el equivalente a capo, e inició sus actividades delictivas en Moscú, dedicándose sobre todo a la «protección» de empresarios.

    Hermes hizo una pausa para tomar aliento y prosiguió su relato. Por lo visto, a comienzos de los noventa había cientos de kryshas en Moscú, un archipiélago de bandas dedicadas fundamentalmente a la extorsión, y la de Cherenko sólo era una más entre ellas. Pero una de esas organizaciones, la Solntesvskaya Bratva, o Hermandad de Solntsevo, creció hasta convertirse en la mafia más poderosa de la ciudad, y entonces comenzó a eliminar a la competencia. De modo que Cherenko y sus hombres tuvieron que huir de Moscú e instalarse en Kirov, una ciudad del centro de Rusia, donde reiniciaron sus actividades delictivas. Pero a finales de los noventa, Cherenko tuvo problemas con un jefe local del FSB, el Servicio Federal de Seguridad, y de la noche a la mañana se le echaron encima todas las fuerzas del orden rusas. Así que Cherenko y los suyos se vieron obligados a emigrar una vez más, pero esta vez fuera del país. Y se establecieron en España.

    —Llegaron a Madrid en el 98 —dijo Hermes—, y no tardaron en volver a los negocios, aunque cambiaron de actividad. Abandonaron la extorsión y ahora se dedican, sobre todo, a la trata de blancas. Cherenko hace traer mujeres jóvenes de las antiguas repúblicas soviéticas y las obliga a trabajar en su red de burdeles. Tiene varios prostíbulos en Madrid y dos o tres en la Costa del Sol. También se dedica al contrabando de armas a pequeña escala y, ocasionalmente, al tráfico de drogas. Su organización no es muy grande, pero son unos salvajes. Oleg Kaledin, el gorila bigotudo que berreaba el otro día en tu despacho, es la mano derecha de Cherenko. Fue militar y se curtió en Afganistán; dicen que, desde que se dedica al crimen organizado, ha asesinado personalmente a media docena de infelices. El rubio que le acompañaba es Yuri Veksler, su lugarteniente y fiel perro de presa.
    —Disculpad un momento —intervino Pablo—. ¿Esa gente no estaba en vuestra oficina el otro día, cuando fui a ver a Carmen?
    —Sí.
    —¿Y son mafiosos, de esos que te cortan los brazos y las piernas con una motosierra?
    —Los de la motosierra suelen ser los colombianos —respondió Hermes—, y éstos son rusos. Pero sí, son mafiosos.
    —Ya. —Pablo tragó saliva—. Una preguntita más: ¿ese tal Cherenko es el que ha ordenado que me aporreen y me quemen la casa?
    —No lo sé —dije—. Es posible, pero por lo visto hay más alternativas.
    —¿Quieres decir que hay otra gente, tan hija puta como esos mafiosos rusos, buscando el manuscrito?
    —Eso me temo —asentí.
    —Y no sabes quiénes son, claro.
    —Ni idea.

    Mi primo carraspeó y puso cara de póquer.

    —Vale, vale; seguid —comentó—. Si vomito, procuraré no manchar mucho.

    Me volví hacia Hermes y le dije:

    —No le habrás pedido a Ángel que intervenga, ¿verdad?
    —Sólo le he pedido que esté al tanto y me avise si se entera de algo. Pero me quedaría mucho más tranquilo si te cubriera las espaldas.
    —Ya hemos hablado de eso, Hermes; me da miedo y no quiero tenerlo cerca.
    —Alto, alto, alto —nos interrumpió de nuevo Pablo—. Perdonad que me ponga pesado, pero ese Ángel ¿a qué se dedica exactamente?
    —Es un sicario —respondió Hermes con elegante naturalidad—. Un asesino a sueldo.

    Mi primo boqueó un par de veces antes de conseguir preguntar:

    —¿Mata a la gente por dinero?
    —Ésa es una buena definición de asesino a sueldo, sí —asintió Hermes.
    —¿Y colabora con vosotros?
    —De vez en cuando.

    Pablo nos miró alternativamente a Hermes y a mí.

    —Entonces —dijo—, ¿le encargáis que mate a gente?
    —¡No! —exclamé—. ¿Estás loco? Sólo ha trabajado para nosotros un par de veces, y como guardaespaldas. Y no sé por qué estamos hablando tanto de Ángel, porque no va a intervenir para nada en este asunto. —Hice una pausa y agregué—: Adelante, Hermes; sigue.

    Mi viejo amigo se encogió de hombros.

    —Ya os he contado todo lo que sé acerca de Cherenko —dijo—. Ahora llega el turno de Andrés Escobar.
    —¿Quién es Andrés Escobar? —preguntó Teresa.
    —Suena a mafioso colombiano —observó mi primo.
    —Ése era tu tocayo Pablo Escobar —le corrigió Hermes—. Este Escobar era español y no creo que fuese un mafioso.
    —Su nombre aparece varias veces en el listado de llamadas telefónicas de Gálvez —aclaré.
    —Esta mañana he estado investigándole un poco —prosiguió Hermes—, y lo primero que he averiguado es que ha muerto.

    Di un respingo.

    —¿Cuándo? —pregunté.
    —El pasado 8 de diciembre, por la noche. Le atropellaron y el conductor se dio a la fuga.
    —¿Fue un accidente o hubo algo raro?
    —Según la policía, un accidente; parece ser que Escobar estaba borracho.
    —Pero no han encontrado al conductor que lo atropello, ¿verdad?
    —Que yo sepa, no.
    —Ya. ¿Qué más?
    —No mucho. Escobar tenía sesenta y tantos años, estaba casado con una tal Julia Fuentes y tenía un hijo llamado Adolfo, que, según la portera, es ingeniero y guapísimo. Desde hacía más de treinta años regentaba una filatelia, Mundopost, en la calle Modesto Lafuente. Su domicilio se encuentra a un par de manzanas de allí, en el número 40 de la calle Espronceda. Por lo que me han contado, era una persona normal; no tenía enemigos, ni vicios conocidos, ni ninguna clase de problemas. Un tipo de lo más aburrido.
    —¿Has hablado con alguien de su familia? —pregunté.

    Negó con la cabeza.

    —Sólo con vecinos y comerciantes de la zona —dijo—. Pero he conseguido el teléfono de su casa.

    La repentina muerte de Andrés Escobar había disparado todas las alarmas en mi cerebro. Podía tratarse de un simple accidente, por supuesto, pero Escobar conocía a Gálvez, y se estaban produciendo demasiadas muertes en torno al escritor como para arrojar el deceso del filatélico al cajón de las coincidencias. Hasta entonces, me había concentrado en encontrar la casa de campo de Gálvez, pero esa pista había conducido a un callejón sin salida de modo que lo único que tenía en aquel momento era la sospechosa muerte de Escobar. Debía contactar con su familia lo antes posible.

    Tras insistir con grave seriedad en que quería hablar conmigo al día siguiente en la oficina, a primera hora, Hermes se despidió de nosotros y abandonó la casa. Yo pensaba que el cupo de acontecimientos que pueden suceder en un fin de semana ya estaba superado con creces, pero me equivoqué. A las nueve y media de la noche, cuando Teresa y yo nos disponíamos a preparar la cena, sonó el teléfono de casa. Era Magdalena, la mujer de mi primo Goyo, mi topo en el diario El País.

    —¿Ya lo has visto? —preguntó.
    —¿El qué?
    —Lo que me pediste que te buscara, mujer; el anuncio que publicó ese escritor en el periódico. Te lo envié ayer por e—mail.

    Con todo el jaleo, me había olvidado por completo de aquel asunto.

    —No, no lo he visto —respondí—. Perdona, he tenido un fin de semana muy liado y no he comprobado el correo.
    —Pues más vale que le eches un vistazo —repuso ella—, porque es un anuncio rarísimo.

    Me despedí a toda prisa de Magdalena y corrí a la salita de estar, donde se encontraba mi equipo informático. Conecté el ordenador y abrí Outlook; al cabo de unos segundos, una veintena de correos se amontonaron en la bandeja de entrada, y allí, entre anuncios de alargamiento de pene y de Rolex de pega, encontré el e—mail de mi prima. Tenía un archivo adjunto; cliqueé dos veces sobre él y, al instante, una página escaneada de El País del 14 de julio ocupó toda la pantalla. Al pie había un anuncio subrayado con rotulador rojo, un reclamo muy pequeño, tan sólo dos módulos en horizontal, con letras blancas sobre fondo negro. El texto rezaba:

    BUSCO MANUSCRITO MANDEO O DOCUMENTO Q


    Debajo había un número de teléfono: el móvil de Sebastián Gálvez.


    * * *

    Pablo, sentado en el sofá del salón, contempló con perplejidad la hoja con el anuncio impreso que acababa de entregarle.

    —¿Esto lo hizo publicar ese escritor? —preguntó.
    —Hace cinco meses —asentí—. ¿Te suena de algo lo que pone ahí?

    Las cejas de mi primo formaron el doble arco de McDonald's.

    —Sí, claro que me suena —dijo—. Pero no tiene sentido, es una soplapollez.
    —¿Por qué?
    —Pues porque no hay un manuscrito mandeo, sino varios, y porque el Documento Q no tiene nada que ver con los mandeos.

    En ese momento apareció Teresa con una bandeja en las manos.

    —Como parece que no vamos a cenar —dijo—, he preparado unos sándwiches. ¿Queréis algo de beber?
    —No, gracias, Tere —respondí sin prestarle excesiva atención. Luego, dirigiéndome a Pablo, propuse—: ¿Por qué no me cuentas qué es eso de los mandeos y el Documento Q?

    Mi primo se recostó contra el respaldo del sofá y cerró los ojos, como si estuviera harto de explicar cosas elementales. Teresa dejó los emparedados sobre la mesa y se sentó a su lado.

    —Los mandeos —dijo Pablo sin abrir los ojos— son una secta gnóstica.
    —Disculpa mi ignorancia —le interrumpí—, pero ¿qué es una «secta gnóstica»?
    —El gnosticismo es una herejía —intervino mi hermana—. Afirma que existen dos dioses, uno de la luz, el bien, y otro de la oscuridad, el mal. También dice que el alma humana es sustancialmente divina y puede alcanzar la salvación por sí misma. Ah, y los gnósticos son dualistas: para ellos, la materia representa el mal y el espíritu el bien.

    Mi primo contempló con aprobación a Teresa.

    —Muy bien —dijo—; más o menos, eso es el gnosticismo, sí, señora.

    Teresa sonrió de oreja a oreja (ay, esas sonrisitas) y agregó:

    —Los cataros eran gnósticos.
    —Lo eran —asintió mi primo—: Gnósticos cristianos. Pero también había gnósticos paganos. Y gnósticos de todo un poco, como los mandeos, cuyas doctrinas son puro sincretismo.

    Me disponía a preguntar, pero Pablo, adivinando mis intenciones, aclaró:

    —Una religión sincrética es aquella que incorpora elementos de otras religiones, como ocurre por ejemplo con el vudú o la santería. Los mandeos procedían del este de Siria y se asentaron en Palestina en el siglo primero, aunque poco después fueron expulsados de allí y acabaron por la zona de Mesopotamia. Durante ese recorrido parece que les dio por tomar prestadas creencias de aquí y de allá, como si estuvieran en un supermercado espiritual, de modo que en su religión hay influencias iranias, judías y también cristianas. Por ejemplo, son baptistas. Bautizan a sus adeptos sumergiéndoles en albercas situadas junto a ríos a los que siempre llaman Jordán. Porque los mandeos consideran que Juan el Bautista fue uno de sus profetas. Sin embargo, echan pestes de Jesús.
    —En el fragmento de manuscrito —señalé— se mencionaba a Juan el Bautista.
    —Ya, ya he caído, pero que yo recuerde, el texto del fragmento no se corresponde con ningún texto mandeo. Además, los principales libros sagrados mandeos son el Ginza, o Tesoro, el Sidra d'Yahya, o Libro de Juan, y el Hazvan Gawaita, que es una historia de la secta. Pues bien, todos ellos fueron compuestos, sin lugar a dudas, después del siglo cuarto. Y el fragmento es del siglo primero. Por último, el manuscrito estaba escrito en arameo occidental, mientras que los mandeos emplean un dialecto oriental. Así que dudo mucho que el fragmento de manuscrito tenga algo que ver con los mandeos.

    Me froté la sien, pensativa; otra vez me dolía la cabeza.

    —Hablas de los mandeos en presente —comenté—. ¿Es que todavía existen?
    —Quedan unos quince mil en Irak. O quedaban, porque Sadam Hussein se dedicó a practicar el tiro al blanco con ellos; y ahora, con la guerra, vete tú a saber cuántos habrán sobrevivido.
    —Vale. ¿Qué más?

    Pablo se encogió de hombros.

    —Tampoco creas que puedo contarte mucho más —dijo—. Sus creencias son un batiburrillo de fábulas y leyendas bastante liado y sin mucho interés; además, no soy un experto en el tema. Hace años escribí una tesis doctoral sobre ellos, pero ya me he olvidado de casi todo. Tendré que consultarlo.
    —De acuerdo. Ahora háblame de ese Documento Q.
    —Si no te importa —replicó—, antes voy a comer algo.

    Mi primo cogió uno de los emparedados y empezó a engullirlo con apetito.

    —¿Qué tal la cabeza? —le preguntó Teresa.
    —Me duele de vez en cuando —respondió él con la boca llena. Y añadió—: Oye, con una cervecita esto pasaría mejor.

    A mí sí que me dolía la cabeza. Mientras mi hermana iba a por las bebidas, me dirigí al cuarto de baño y me tomé dos aspirinas. A continuación, aproveché aquella pausa para telefonear a Óscar, pero su móvil estaba desconectado y, al llamar al fijo, saltó el contestador; le dejé un mensaje pidiéndole que me devolviera la llamada y colgué. Regresé al salón, cogí un emparedado de queso y comencé a mordisquearlo, pero no tenía hambre, así que lo dejé a medio comer sobre la bandeja. Cuando Pablo acabó su cuarto sándwich, dije en tono expectante:

    —¿El Documento Q...?

    Mi primo asintió con un cabeceo, dio un largo trago de cerveza directamente de la botella, ahogó un eructo llevándose un puño a la boca y se recostó en el sofá.

    —Vale, el Documento Q —dijo—. Supongo que sabéis que tres de los cuatro evangelios, los de Marcos, Mateo y Lucas, se parecen bastante entre sí.
    —Los sinópticos —terció Teresa, satisfecha de sus conocimientos religiosos.
    —Exacto, así los llaman porque se supone que fueron escritos «para verse juntos». En realidad, difieren bastante entre sí, pero en general cuentan la misma historia, no como el de Juan, que se va por otros derroteros. —Pablo dio otro trago de cerveza y prosiguió—: Ahora bien, ¿por qué se parecen tanto entre sí? Pues porque Mateo y Lucas usaron como fuente el evangelio de Marcos. Digamos que lo utilizaron para documentarse. Sin embargo, había elementos comunes en Mateo y Lucas que no aparecían en Marcos, de modo que esos dos evangelistas debían de haber contado con otra fuente además del texto de Marcos. A ese documento se le llama Q, porque es la inicial de la palabra alemana Quelle, que significa «fuente».
    —¿Entonces el Documento Q es otro evangelio? —preguntó Teresa.
    —No exactamente; al menos, no como lo entendemos ahora. En realidad, Q no cuenta la historia sagrada que conocemos por los evangelios canónicos; sólo es una recopilación de los dichos de Jesús, y eso es muy diferente.
    —¿Por qué? —pregunté—. La historia y los dichos van juntos, ¿no?

    Pablo cerró los ojos, suspiró y ahogó con un nuevo trago de cerveza el hastío que sentía.

    —Debéis entender algo —dijo—: Los primeros seguidores de Cristo, por ejemplo los ebionitas, no eran cristianos en el sentido actual de la palabra. Ellos no creían que Jesús fuese un dios, sino que lo consideraban un sabio, un maestro, así que lo que les interesaba de él no era su historia personal, sino sus enseñanzas. Después de la muerte de Jesús, sus discípulos reunieron los dichos del maestro en un documento e hicieron copias que llevaban encima para predicar la palabra, no de Dios, sino de un hombre sabio. Más tarde, a mediados del siglo primero, en las comunidades cristianas de Siria septentrional y Asia Menor, la figura de Cristo fue divinizada y, entonces, aparecieron los evangelios narrativos, porque la historia personal de un dios convertido en hombre sí importa.
    —¿Hay muchos ejemplares del Documento Q? —pregunté.
    —Ni uno —respondió Pablo—. Todos se han perdido, no se conserva ni siquiera la copia de una copia de una copia. Ni el más mínimo fragmento. Nada.
    —Entonces, si apareciese ese documento, sería algo revolucionario.

    Mi primo negó con la cabeza.

    —Si apareciese un manuscrito Q —dijo—, sería un hallazgo paleográfico de la hostia y valdría una fortuna, pero no supondría ninguna revolución. El texto de Q puedes encontrarlo en cualquier librería; ha sido extrapolado comparando los tres evangelios sinópticos. Además, en realidad, su contenido lo conoce todo el mundo. Está el padrenuestro, lo de poner la otra mejilla, el «no juzguéis y no seréis juzgados»... en fin, los mismos dichos de siempre, sólo que en algún momento estuvieron reunidos en un mismo texto, el Documento Q, que sirvió de fuente a Lucas y Mateo. Eso es todo y, como veis, no guarda la menor relación con los mandeos.

    Cogí el anuncio impreso y lo examiné pensativa.

    —«Busco manuscrito mandeo o Documento Q» —leí en voz alta—. Dice «o», no «y»; es como si se refiriese a lo mismo llamándolo de diferente manera.
    —Pero no puede ser lo mismo —insistió Pablo—. Los mandeos pasaban de Jesús, lo consideraban un falso mesías, así que ¿por qué narices iban a poner por escrito sus dichos? Es absurdo.

    Las aspirinas no me habían aliviado el dolor de cabeza, y esa conversación no daba más de sí, de modo que le pusimos punto final. Pablo atacó otro emparedado, Teresa se puso a recoger la cocina y yo me dirigí a la salita para contestar el correo electrónico atrasado. Cuando acabé, volví a telefonear a Óscar, pero de nuevo me resultó imposible contactar con él. A las doce menos cuarto me despedí de mi hermana y de nuestro primo, y me fui a la cama. Me quedé dormida nada más descansar la cabeza sobre la almohada.

    Por desgracia, apenas hora y media más tarde, unos gritos me despertaron.


    * * *

    Me incorporé en la cama de golpe, súbitamente espabilada. ¿Había oído un grito o lo había soñado? Permanecí unos segundos atenta, pero la casa estaba en silencio. En la oscuridad del dormitorio, los dígitos luminosos del despertador marcaban la una y veinticinco de la madrugada. Estaba a punto de tumbarme de nuevo cuando, de pronto, un nuevo grito me sobresaltó.

    Era mi hermana.

    Encendí la luz de un manotazo, salté de la cama, salí de la alcoba y me detuve un instante en el pasillo. Otro grito; provenía del dormitorio de Teresa. Eché a correr hacia allí, abrí la puerta de golpe y encendí la luz. Cuando mis ojos se acostumbraron al resplandor, los vi. Estaban tumbados sobre la cama, desnudos, Teresa y Pablo, él encima de ella, con una mano todavía posada sobre uno de los pechos de mi hermana. Ambos habían vuelto la mirada hacia mí y me contemplaban con sorpresa, como si fuera una aparición mariana.

    Por estúpido que parezca, tardé unos segundos en comprender lo que estaba viendo. Entonces, roja como la bañera de la condesa Bathory, me di la vuelta y balbuceé:

    —Lo-lo siento... Ya me voy...

    Apagué la luz, salí de la habitación cerrando la puerta a mi espalda y me dirigí a mi dormitorio; cuando llegué, me senté en el borde de la cama e intenté poner algo de orden en mi cabeza. Acababa de contemplar algo absolutamente inesperado. Mejor dicho, acababa de contemplar algo que de ninguna manera hubiera deseado contemplar. De hecho, y aunque era una sensación absurda, lo que había visto se me antojaba perverso, incorrecto, contra natura. Mi hermana era la mujer más recatada del mundo, una mojigata; mi hermana probablemente ignoraba que tenía clítoris y para qué servía; mi hermana, sencillamente, no se acostaba con otros hombres. En cuanto a Pablo... ni siquiera estaba segura de que fuese del todo humano.

    Alguien llamó un par de veces a la puerta y, sin esperar respuesta, entró. Era Teresa; llevaba una bata de seda negra, tenía el pelo revuelto y lucía una tonta sonrisa en los labios.

    —Tengo que hablar contigo —dijo, sentándose a mi lado.
    —Perdona, Tere —musité—. No quería entrometerme, pero te oí gritar...
    —¿He gritado? —me interrumpió, extrañada.
    —Debes de haber despertado a medio vecindario.
    —¿Sí? Pues no me he dado cuenta.
    —Ha sido una confusión; lo siento.

    Mi hermana agitó las manos, como si le importaran un bledo mis disculpas.

    —Da igual —dijo—. Tengo que preguntarte algo muy importante. Verás, estaba con Pablo en la cama, y nos besábamos, nos acariciábamos, y yo estaba bastante excitada...
    —Tere, no tienes por qué contarme eso —la interrumpí.
    —Sí, sí que tengo que contártelo. Estábamos dándonos el lote y entonces Pablo se puso encima y entró en mi cosita, y comenzó a moverse arriba y abajo, ya sabes.
    —Tere, por favor...
    —Ay, chica, qué pesadita estás; no me interrumpas, que esto es importante. Como te decía, Pablo estaba dentro de mí, moviéndose, y se tiró así un buen rato, y yo pensé «caray, cuánto tarda», porque Alberto es mucho más rápido y acaba enseguida, y entonces comencé a notar un calor en el vientre que fue subiendo y subiendo, y creí que me ahogaba, y de repente hubo como... no sé, una explosión, y se me fue la cabeza... —Teresa exhaló una bocanada de aire y se me quedó mirando con expresión atónita—. ¿Qué puede ser eso?—concluyó.

    No podía creerme lo que estaba oyendo. Mejor dicho, y peor aún: sí podía creérmelo.

    —¿Fue agradable? —pregunté.
    —Mucho; lo más agradable que he sentido en mi vida. Pensaba que me moría.
    —Pues entonces era un orgasmo.

    Teresa me contempló extrañada.

    —Eso había supuesto —dijo—. Pero no puede ser, porque lo he sentido dos veces más.
    —Entonces eres multiorgásmica. Felicidades.

    Los ojos de mi hermana se dilataron de sorpresa.

    —¿Quieres decir que se puede tener más de un orgasmo en... eh... la misma sesión?
    —Sí, hija, esas cosas pasan.

    Teresa perdió la mirada.

    —De modo que eso es un orgasmo, ¿eh...? —musitó. Luego, ocultó la cara entre las manos y dijo—: Dios mío, cómo he desperdiciado mi vida.

    Carraspeé; me sentía más incómoda que una monja en una fiesta de Hugh Hefner.

    —Es muy tarde, Tere —dije—. Ya hablaremos mañana.
    —Sí, sí, perdona —repuso ella, levantándose—. Gracias por tu orientación. Buenas noches.

    Mi hermana salió de la habitación, pero apenas un minuto más tarde volvieron a llamar a la puerta y Pablo, envuelto en una sábana como un romano de guardarropía, hizo acto de presencia.

    —Largo de aquí —mascullé, taladrándole con la mirada.
    —Espera, quiero hablar contigo...
    —Pero yo no —le interrumpí—. Lárgate.
    —Eso no es justo —protestó—. Estás malinterpretando las cosas.
    —¿Ah, sí? Pues tampoco son tan difíciles de interpretar. Es muy simple: te has aprovechado de que mi hermana pasa por un momento anímicamente delicado porque está a punto de separarse.
    —¿Se va a divorciar? Joder, pero si ni siquiera sabía que estaba casada.
    —Da igual. Te he acogido en mi casa y tú me lo pagas follándote a mi hermana.
    —¡No! —aulló mi primo—. Ha sido exactamente al revés: ella me ha follado a mí.

    Le miré de arriba abajo.

    —Claro —ironicé—; como eres irresistible...
    —Vale —asintió—, yo soy el primer sorprendido; tu hermana está muy buena y reconozco que no estoy a su altura, pero a veces ocurren milagros. Mira, yo estaba en el sofá cama, con los ojitos cerrados, sin meterme con nadie, y de pronto aparece Teresa en sujetador y bragas, se sienta a mi lado y me pregunta que si estoy dormido. Le digo que no y le pregunto si quiere algo. Entonces, sin más preámbulos, va y me mete la lengua hasta la campanilla...
    —Tampoco hace falta entrar en detalles.
    —El caso es que me besó, me llevó a su dormitorio y me echó un polvo. Ha sido cosa de ella; ¿qué querías que hiciese?
    —Portarte como un caballero y quedarte en tu cama.

    Pablo me miró como si estuviera loca.

    —Por favor, Carmen, que soy un hombre. Si una mujer muy guapa se me presenta de noche, medio desnuda, y me invita a follar, toda mi sangre abandona el cerebro y se concentra en el sistema endocrino. Es un imperativo genético: los hombres somos polinizadores. —Extendió los brazos en un gesto de franqueza—. Ha sido tu hermana quien ha tomado la iniciativa. Yo sólo me he dejado llevar; con entusiasmo, no lo niego, pero la idea no fue mía.

    Lo peor era que yo sabía que estaba diciendo la verdad. En cierto modo, aquello encajaba con la mentalidad de Teresa; si su marido le era infiel, ella le devolvía el golpe acostándose con otro. Ojo por ojo, polvo por polvo. Mientras todo se quedase en eso, no habría problema; pero, al parecer, mi hermana había descubierto los orgasmos en brazos de Pablo, y los efectos de ese pequeño detalle resultaban impre—decibles. En cualquier caso, me dije, no era asunto mío.

    —Vale, te creo —acepté a regañadientes—. A fin de cuentas, sois adultos y podéis hacer lo que os dé la gana. Pero, por favor, no alborotéis tanto.
    —Menudos gritos pega, ¿eh? —comentó mi primo—. La primera vez casi me da un infarto.

    Suspiré con cansancio.

    —Es muy tarde —dije—. Lárgate.

    Pablo abandonó el dormitorio arrastrando su improvisada toga y cerró la puerta. Me tumbé en la cama, apagué la luz y cerré los ojos, pero tardé mucho en conciliar el sueño; en gran medida, porque Teresa volvió a gritar varias veces aquella noche.


    * * *

    Me levanté muy temprano, antes de que se despertaran Teresa y Pablo, porque no me apetecía coincidir con ellos. Bajé a la calle, compré el periódico y desayuné en el bar de la esquina. Mientras tomaba un café con leche y una tostada, hojeé el diario y, de pronto, me encontré con la noticia de la muerte de Gálvez. El texto no aportaba nada nuevo a lo que yo ya sabía, más bien al contrario; se limitaba a un breve bosquejo biográfico del escritor y a anunciar que su cadáver había aparecido en un paraje rural con signos de violencia, pero no decía nada de las mutilaciones ni de los destrozos causados en su piso.

    Me presenté en la agencia poco antes de las ocho, cuando aún no había llegado nadie. Hermes y Gabriel habían hecho un buen trabajo el día anterior, pues la oficina se encontraba en perfecto orden; no obstante, dejaron los papeles de mi despacho sobre el escritorio para que yo los colocara en su lugar, de modo que me senté y comencé a ordenarlos.

    Gabriel se presentó a las nueve en punto. Hermes apareció diez minutos más tarde, fue directo a mi despacho y, sin perder el tiempo en darme los buenos días, me espetó:

    —Quiero que tengas protección.

    Yo sabía que iba a decirme eso, y también sabía que no me hacía ninguna gracia ir por el mundo con niñera.

    —Qué pesado eres —dije.
    —Muy pesado, pero tengo razón. Estás metida en un asunto peligroso, Carmen, reconócelo. ¿Cuántos cadáveres van por ahora? ¿Tres? Además, han registrado tu piso y la oficina, y casi matan a ese primo tuyo. Te estás enfrentando a mañosos.
    —No me estoy enfrentando a nadie —le corregí.
    —Pues entonces ellos se enfrentan a ti, que es peor. Y son unos animales, Carmen, auténticos perros salvajes.

    No puedes ir por la vida a cuerpo descubierto, como si no pasara nada; necesitas que te guarden las espaldas. Vale, ¿no quieres que sea Ángel?, pues buscamos a otro. Precisamente conozco a un par de tipos que trabajan bien.

    Sonreí.

    —De acuerdo, vamos a hacer un trato —dije con inocencia—. Yo aceptaré que me pongas todos los gorilas que quieras si tú aceptas ser mi socio.

    Hermes arqueó una ceja.

    —¿Y qué tiene que ver una cosa con la otra? —preguntó.
    —Nada. —Me encogí de hombros—. Es un chantaje.

    Mi viejo amigo me contempló como si lo que más le apeteciera en esos momentos fuera tumbarme sobre sus rodillas y darme una azotaina. A veces puedo ser muy irritante, lo sé.

    —¿Sabes lo que decía George Herbert? —murmuró, señalándome con un admonitorio dedo.
    —Ni siquiera sé quién es George Herbert.
    —Decía: «El que va descalzo no debe plantar espinos». Y tú, Carmen, te empeñas en ir sin zapatos por un espinar.

    Se dio la vuelta y abandonó dignamente el despacho. Pasó el resto del día malhumorado, casi sin dirigirme la palabra.

    A las diez de la mañana, cuando acabé de ordenar los papeles, decidí telefonear al móvil de Florinda Rojas, la asistenta de Gálvez. Afortunadamente, la buena mujer se acordaba de mí.

    —Seré breve, señora Rojas —dije—. Sólo una pregunta: ¿estuvo alguna vez en casa del señor Gálvez un hombre llamado Andrés Escobar?
    —Sí, señora, muchas veces —respondió.
    —¿Cuándo? —pregunté.
    —Durante la primera mitad del año, don Andrés solía visitar a don Sebastián todas las semanas, pero a partir del verano ya no apareció más.
    —¿Discutieron?
    —No lo sé, señora.
    —¿Notó usted algo raro en el señor Escobar? ¿Había algo en él que le llamara la atención?
    —No, señora. Don Andrés era un caballero muy correcto.

    No había averiguado mucho, pero al menos ahora sabía que Escobar había estado en casa del escritor.

    —Gracias, señora Rojas —dije—. Ya no la molesto más...
    —Disculpe un segundo, señora —me interrumpió—. Verá, la policía me ha interrogado varias veces.
    —Me lo imagino.
    —Pero también me interrogaron otras personas —prosiguió—. Fue un día después de que usted hablara conmigo; vinieron a mi casa tres hombres y me hicieron muchas preguntas sobre don Sebastián y también sobre don Andrés.
    —¿Quiénes eran?
    —Sólo uno me dijo su nombre: Vargas. Era calvo y bajito. Otro era grande y fuerte, y el tercero parecía chino o japonés. Le cuento esto porque también preguntaron por usted y por lo que yo le había contado. Esos hombres me asustaron, señora. Creo que no son buenas personas.

    Le di las gracias por la información, colgué y me quedé pensativa. Esos tipos eran los mismos que habían interrogado a la mujer de Gálvez y, por su descripción, no parecían mañosos rusos. Entonces, ¿quiénes demonios eran?

    Volví a descolgar el auricular y telefoneé a Julia Fuentes, la viuda de Andrés Escobar. Ella misma respondió a la llamada; al principio, se mostró reticente a hablar conmigo, sobre todo porque no lograba entender qué quería yo de ella, pero finalmente accedió a recibirme en su casa a las cuatro de esa tarde. Diez minutos después, Braulio Correa me llamó al móvil.

    —¿Cómo lo llevas, Carmen?
    —Muy bien. ¿Y tú?
    —Como siempre, currando.
    —¿Y tu madre?
    —Perfectamente; gracias a ti, ya lo sabes. Por eso te llamo, para pagarte de una vez por todas ese favor. Te voy a contar dos cosas, Carmen, y va a ser la última vez que te cuento algo. En primer lugar, el viernes pasado, después de interrogar a tu cliente, recibí una orden directa de arriba; pero de muy arriba, del mismísimo ministro. ¿Te lo puedes creer? El todopoderoso Rubalcaba molestándose en darle órdenes a un madero de mierda. ¿Sabes cuál fue la orden?
    —No.
    —Que deje en paz a tu cliente; que no le moleste, que no me acerque a él, que me olvide de su existencia. Y ya de paso, que te deje en paz a ti y no interfiera para nada en tus actividades. ¿Cómo lo ves?
    —Braulio, te prometo que no he tenido nada que ver con eso.
    —Ya, ya sé que no tienes tanta influencia, pero parece ser que tu cliente sí. Deberías empezar a preguntarte quién es ese gabacho. —Hizo una pausa y prosiguió—: Ese mismo día, el viernes por la tarde, vino a verme un tipo de La Casa.
    —¿De qué casa?
    —De La Casa, Carmen, con mayúsculas. El CNI.
    —¿El Centro Nacional de Inteligencia?
    —Exacto; nuestros amigos los espías. El tío se llama León Quiroga y no paró de hacerme preguntas sobre ti.

    Me quedé con la boca abierta.

    —¿Qué quería saber? —pregunté.
    —Todo. En particular, tu relación con el caso Gálvez.
    —Pero... ¿por qué, para qué?
    —Tú sabrás; yo no tengo ni idea. Y si no lo sabes, será porque te has metido en un asunto que te viene grande por los cuatro costados.
    —¿Qué le has contado?
    —Todo lo que sé, que tampoco es mucho. Bueno, Carmen, con esto estamos en paz; se acabaron las confidencias. Cuídate.

    Después de hablar con Braulio, intenté sacar adelante algo del mucho trabajo que tenía acumulado, pero no lograba apartar de mi mente el caso Gálvez. Me sentía frustrada; todos los caminos que recorría acababan conduciendo a callejones sin salida, no había avanzado prácticamente nada; de hecho, me sentía en aquel momento mucho más desorientada que cuando comencé la investigación. Durante unos instantes consideré la idea de ponerme en contacto con Thibaut-Rochelle, pero lo único que tenía eran preguntas, y él me pagaba por obtener respuestas. Siguiendo un impulso, saqué del archivo el dossier Gálvez, busqué la tarjeta de Manuel Costa, el abogado de los rusos, y le telefoneé. Tras identificarme y hablar con dos cancerberas—secretarias, finalmente pude escuchar la voz de Costa en el auricular.

    —Buenos días, señora Hidalgo —me saludó—. ¿Ha recapacitado sobre lo que le conté?
    —Sí, señor Costa, le he dado muchas vueltas. Verá, este fin de semana unos desconocidos entraron en mi casa y en mi oficina y lo pusieron todo patas arriba. Me preguntaba si sus clientes han tenido algo que ver.

    Hubo un silencio.

    —Por razones legales —dijo el abogado—, debo advertirle que esta conversación está siendo grabada. En cuanto a sus insinuaciones, le aseguro que mis clientes no cometerían jamás un acto delictivo como el que usted ha descrito.
    —Entonces, tampoco incendiaron la vivienda de uno de mis colaboradores, ¿verdad?

    Esta vez el silencio fue más largo.

    —Le repito lo que ya he dicho —repuso Costa.

    Pero ahora había en su voz un deje de duda, una leve vacilación, como si realmente ignorara lo del incendio.

    —¿Qué son los manuscritos Prayékt Vaskreséniye? —pregunté.
    —Ya lo sabe, señora Hidalgo.
    —Supongamos que no lo sé. ¿Qué son?
    —Tres manuscritos del siglo primero —respondió dejando traslucir un ápice de impaciencia—. Extremadamente valiosos.
    —¿De qué tratan?
    —No lo sé; nunca los he visto.
    —¿Qué significa «Prayékt Vaskreséniye»?
    —Desgraciadamente, no hablo ruso. —Ya no se molestaba en ocultar la irritación—. ¿Para qué me ha llamado, señora Hidalgo?
    —Para intentar entender de qué estamos hablando. Según me contó usted, Gálvez le robó los manuscritos a su cliente, el señor Cherenko. ¿Cómo lo hizo?
    —Ya se lo dije; afirmó estar interesado en comprar los documentos y fue a las oficinas del señor Cherenko para examinarlos. Una vez allí, aprovechando un descuido, se los llevó.
    —Pero ¿cómo? Es decir, supongo que estaría vigilado.
    —Se le permitió examinar los documentos a solas en un despacho de la compañía situado en la primera planta. Había una ventana y, al parecer, se descolgó por ella.
    —¿Cuándo fue eso?
    —El pasado 22 de noviembre, por la tarde.

    El mismo día en que el escritor desapareció.

    —¿Era la primera vez que Gálvez veía los manuscritos? —pregunté.
    —No; tuvo acceso a ellos a finales de verano, en septiembre. Dijo que debía reunir el dinero para comprarlos y no volvió a ponerse en contacto con mis clientes hasta noviembre. Aseguró que ya tenía la suma requerida, pero solicitó volver a examinarlos para asegurarse de su autenticidad. Entonces los robó.
    —¿Estaba el señor Cherenko en la oficina ese día?
    —No. Oiga, señora Hidalgo...
    —¿Y el señor Kaledin? —le corté.
    —Tampoco. En aquel momento se encontraba al frente de la compañía el señor Veksler. —Ahora su hostilidad era patente—. Señora Hidalgo, este interrogatorio no tiene sentido. Lo único importante es que si se encuentran en su poder esos documentos, o conoce su paradero, debería informar inmediatamente de ello al señor Cherenko, su legítimo propietario.
    —Pero es que no sé dónde están los manuscritos —repliqué.

    Durante unos segundos sólo escuché el susurro de la respiración del abogado en el auricular.

    —No es eso lo que afirma una de nuestras fuentes de información —dijo Costa, pronunciando lentamente las palabras.
    —Pues esa fuente miente o está equivocada. No tengo los manuscritos.

    Otro silencio.

    —Disculpe, señora Hidalgo; soy un hombre muy ocupado. —La voz de Costa era ahora gélida—. Si en el futuro decide mostrarse más colaboradora, no dude en volver a llamarme. Buenos días.

    Y colgó.


    Parte 2

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)