• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: REVISTA SELECCIONES - ECUADOR - SEPTIEMBRE 1974

    INCÓGNITA DE LAS PIEDRAS DE CARNAC


    Se yerguen en la campiña bretona como visitantes de otro planeta. ¿Quién las colocó ahí? ¿Con qué propósito? ¿Por qué dejaron de erigirlas de pronto?


    Por Robert Wernick.


    A DOS kilómetros y medio de la playa veraniega de Carnac, en la costa meridional de Bretaña (en Francia), viajábamos en automóvil a la difusa luz de la Luna cuando avistamos las primeras piedras: grandes peñas talladas a la izquierda, a la derecha, en la curva que teníamos delante, al parecer desperdigadas al azar por los campos, los bosques y las afueras de las aldeas. De pronto nos pareció que las había por todas partes: hileras interminables que proyectaban trémulas sombras negras en los pantanos. Y eran de todos tamaños: desde la alzada de un perro hasta la de un elefante; nos parecían extrañas, inquietantes e incluso terroríficas.

    Al día siguiente, a la luz brillante del Sol, cuando unos niños trepaban por ellas como en un colosal gimnasio de la selva, los megalitos (o "grandes piedras", según la etimología griega de esta palabra) seguían pareciéndonos insólitos, como fuera de lugar. A la luz del día podíamos contarlos; su número es muy grande, pero el grupo más impresionante (conocido como los Alineamientos de Carnac) se compone de unos 3000 menhires o piedras hincadas, distribuidos en tres terrazas escalonadas, en filas de 11 y 12 de frente, a lo largo de unos cuatro kilómetros en dirección este-oeste. Con ser tan vasto, el conjunto es quizá un fragmento apenas del original, porque otras piedras desparramadas más hacia el oeste indican que posiblemente las filas se extendían a lo largo de unos 10 kilómetros.

    Los valientes chicos que escalan las piedras más altas preguntan: "¿Para qué servían, papá?" El padre probablemente les relatará la leyenda local de que las hileras de menhires fueron filas de legionarios romanos convertidos en piedra por uno de los primeros evangelizadores, San Cornelio, a quien amenazaban con matar. O, hablando en serio, acaso les diga que son monumentos construidos por sus antepasados, los galos, a manera de templos de los sacerdotes druidas. Si les da esta última explicación, estará en un error, porque la ciencia moderna ha comprobado que los monumentos pétreos de Carnac anteceden en unos 20 siglos a los galos y a los druidas.

    El que se conserven unos vestigios tan antiguos en un rincón del continente va contra las ideas de la mayoría de los europeos, e incluso cuando les presentan las pruebas científicas se resisten a creerlo: Madame Mauricette Bailloud, la morena y vivaracha curadora del Museo de Carnac, sonreirá comprensiva ante tal incredulidad, porque ha visto cambiar una y otra vez las hipótesis al respecto desde que empezó a jugar de niña entre esas piedras.

    Podríamos decir que nació para estudiarlas; tanto su padre como su abuelo eran curadores del museo. El abuelo, Zacharie Le Rouzic, es el hombre a cuyo mérito se debe que las piedras se mantengan en su estado actual. A mediados del siglo XIX corrió el rumor de que ocultaban grandes montones de oro. Armados con pico y dinamita, un ejército de buscadores de tesoros resquebrajaron o destruyeron decenas de las que más tarde se convirtieron en piezas insustituibles del patrimonio nacional. Fue necesaria toda una vida consagrada al estudio, como la de Zacharie Le Rouzic, para que, suplicando, escribiendo y dando conferencias, el gobierno y el pueblo de Francia apreciaran el valor inestimable de los menhires y los salvaran de su total destrucción.

    Al mismo tiempo, en el extranjero, trabajaban en ello otros entusiastas prehistoriadores, y pronto fue posible establecer que los monumentos pétreos de Bretaña forman parte de un gran conjunto que dibuja un enorme arco desde el sur de Suecia, pasando por las Islas Británicas, Francia, España y Portugal, hasta llegar a las islas mediterráneas de Córcega, Cerdeña y Malta. Aún quedan alrededor de 50.000 (algunas piedras pesan cientos de toneladas) que desafían a los elementos y a las hordas de turistas.




    El más famoso de tales monumentos es, por supuesto, la alineación de Stonehenge, en el sur de Inglaterra. Los más complejos y misteriosos se encuentran en Malta. Pero su mayor concentración está en Bretaña, en los alrededores de Carnac. En realidad, en un radio de unos 30 kilómetros podemos ver las más asombrosas obras del hombre prehistórico. Los más hermosos dibujos abstractos de la edad de piedra, por ejemplo, son las espirales entrelazadas y los símbolos que recubren las paredes y la bóveda de la tumba de piedra situada debajo de un montículo en la isla de Gávrinis. La más alta de estas piedras aún en pie (de 12 metros) está en Kerloas. Y la más voluminosa que se haya utilizado en una construcción es el Gran Menhir Roto de Locmariaquer, quebrado en cinco pedazos, no se sabe por qué. Cuando era de una sola pieza pesaba más de 350 toneladas.

    En la época de Zacharie Le Rouzic se decía que los salvajes nativos de la Europa neolítica habían erigido sus megalitos como tosca imitación de las maravillas arquitectónicas creadas por las civilizaciones más avanzadas de Egipto, Mesopotamia, Grecia y el Oriente Medio, de las que tenían noticias por los mercaderes. Pero en 1967 el profesor Colin Renfrew, de la Universidad de Southampton (Inglaterra), demostró con la prueba del carbono radiactivo que los primeros monumentos megalíticó se habían construido antes que las pirámides o que cualquiera otra gran obra de piedra del Oriente, y que, sin duda alguna, se habían levantado en una época en que los egipcios y babilonios aún construían con adobe. Además, el más antiguo monumento bretón, fechado en 3800 a. de J. C., o sea en el cuarto milenio, es también, que se sepa, el más antiguo de la Tierra. Puesto que otros megalitos pertenecían al final del segundo milenio, resultaba que en aquella pedregosa tierra había existido durante 2000 años lo que podría llamarse un estilo de vida megalítico.

    La gente que lo creó era, evidentemente, bien dotada e ingeniosa. No disponían de caballos, ni de carros, de ruedas o herramientas de metal; nada con que arrastrar o empujar, sino correas de cuero de buey y su propia fuerza muscular. Sin embargo, resolvieron problemas de ingeniería que nadie, durante miles de años, soñó con afrontar. No obstante, casi no sabemos nada de esos antiquísimos hombres. Como no sabían escribir, no dejaron libros ni documentos. Todo lo que queda de su paso por el planeta son unos cuantos huesos y cuentas, hachas, puntas de flecha, tazas, botones y, por supuesto, aquellas enormes piedras silenciosas.

    Pero la ciencia moderna, al estudiar los escasos vestigios, ha llegado a columbrar por lo menos cómo vivían y cuál era su lugar de origen. Por ejemplo, se piensa que llegaron de Asia occidental y que trajeron de allí las recién descubiertas artes de la agricultura y el pastoreo. Gradualmente se mezclaron con las poblaciones de cazadores y pescadores que durante decenas de miles de años habían recorrido los bosques europeos. Se asimilaron estos grupos y desmontaron las tierras vírgenes para instalar colonias, de manera muy semejante a lo que harían milenios después los pioneros de Norteamérica.

    Según cierta hipótesis, las asombrosas creaciones de piedra eran templos para adorar a un dios solar. Sin embargo, en los últimos años Alexander Thom, profesor jubilado de ingeniería en la Universidad de Oxford, llegó a una conclusión distinta. Después de estudiar las colinas y los pantanos de las Islas Británicas y de la actual Bretaña, y tras hacer incontables levantamientos de círculos y alineamientos, este sabio tiene por cierto que algunos fueron observatorios lunares megalíticos. Las piedras están colocadas para señalar las posiciones importantes de la Luna en el firmamento. El Gran Menhir Roto fue erigido porque los astrónomos necesitaban un punto de observación alto que les proporcionara un amplio campo visual desde ocho estructuras megalíticas en un radio de 16 kilómetros. Si se trazan líneas de estas estructuras al Gran Menhir se llega a puntos del horizonte que marcan las máximas declinaciones de la Luna, tanto hacia el norte como hacia el sur, observables en esa latitud.

    ¿Por qué un pueblo de cazadores y cultivadores, que ya tenían bastante con nutrirse y vestirse en un clima tan riguroso, sin más lujos que algunas cuentas, dedicó años de su existencia a arrastrar peñascos inmensos sin otro fin que ayudar a los astrónomos a observar los moimientos de los cuerpos celestes? La respuesta es que los desplazamientos aparentes de las luminarias podían tener una gran influencia en la vida del grupo. Un calendario preciso les ayudaba a escoger el momento óptimo para sembrar los cereales. Les permitía predecir las mareas que periódicamente barren las costas de Europa occidental y que podían hundir sus frágiles embarcaciones, o estrellarlas contra las rocas si se hacían a la mar cuando no convenía.




    Quizá aquellos hombres primitivos veían en los eclipses de Sol y de Luna motivos de pasmo y terror, presagios de grandes calamidades, e incluso del fin del mundo. Si eran capaces de seguir con precisión los movimientos de esos cuerpos celestes, los antiguos astrónomos pronosticaban los eclipses. Al realizarse sus predicciones seguramente adquirían un enorme poder sobre el pueblo, pues sostendrían que también eran capaces de gobernar las fuerzas sobrenaturales, y de ahí que pudieran imponer a la población millones de horas-hombre de extenuante trabajo. Los documentos escritos de Egipto nos muestran que una casta de sabios sacerdotes de un culto solar recurrió precisamente a esta política para erigir sus majestuosos monumentos a orillas del Nilo.

    El astrónomo inglés Fred Hoyle cree que, si los sacerdotes megalíticos utilizaron sus conocimientos astronómicos para imponerse al pueblo, al final esto mismo los perdió. Porque si bien en un principio sus observaciones acaso eran maravillosamente precisas, pasaron por alto (o quizá lo olvidaron tras varias generaciones) que necesitaban hacer sin cesar pequeñas rectificaciones. Porque las posiciones relativas de los cuerpos celestes cambian imperceptiblemente. Durante muchos años, quizá siglos, los cambios afectarían poco los cálculos de los astrónomos, por lo cual sus predicciones de eclipses siguieron siendo exactas. Pero un buen día aquello se acabó. El eclipse pronosticado no se produjo y se disipó el poder de los sacerdotes sobre la gente.

    Acaso haya sido un episodio de esta índole el que hace unos 3700 años interrumpió de pronto la erección de menhires. Sin embargo, actualmente sólo podemos conjeturar en torno a las motivaciones de los constructores de estos monumentos, y asombrarnos de su inteligencia. Cada nueva investigación subraya su habilidad. Por ejemplo, el profesor Thom ha comprobado que todos los monumentos estudiados se construyeron ajustándose a una unidad de medida común, que él llama yarda megalítica, de 82,9 centímetros. Según esto, hubo una casta de bien adiestrados albañiles o arquitectos que deben de haber viajado centenares de kilómetros por Europa para intercambiar datos y técnicas de construcción. Así se explicaría la presencia de estos monumentos, diseminados por tierras tan distantes entre sí, pero con semejanzas tan marcadas.

    Solía pensarse que si la forma de un megalito era muy diferente de la de otro, tal circunstancia era achacable a diferentes creencias religiosas, y a que los megalitos habían sido erigidos por diferentes pueblos en épocas distintas. Pero surgió uno de esos descubrimientos arqueológicos que periódicamente nos obligan a rectificar nuestros conceptos del pasado. Un contratista de caminos estaba cavando en una colina de, Barnenez, en el norte de Bretaña, a unos 130 kilómetros de Carnac, con la esperanza de encontrar buena grava. Sus motoconformadoras habían desgajado cerca de la cuarta parte de la colina, cuando descubrió que ésta en realidad era un gran montículo artificial de guijarros blancos, apilados sobre 11 tumbas megalíticas de granito. La prueba del carbono radiactivo les da una antigüedad de 6000 años. Aunque se construyeron simultáneamente estas tumbas, al parecer de familia, difieren entre sí en forma, tamaño y decoración. Se piensa que los antiguos arquitectos gustaban de experimentar con varios estilos, igual que lo hacen los de nuestro tiempo.

    Al visitar lugares como Barnenez o Carnac casi compartimos la emoción y la admiración de aquellos arquitectos, y las de quienes trabajaban para ellos ahí, hace miles de años, esforzándose juntos para producir algo nunca visto. Por desgracia, sabemos muy poco de ellos; la impresión que recibimos al ver cómo la luz de la Luna cae oblicuamente entre las piedras, proyectando en el terreno sus vastas sombras negras, es la de un misterio que se antoja indescifrable.

    Pero más tarde o más temprano surgirán nuevos descubrimientos, teorías y conjeturas. Y se acentúa la fuerte impresión que nos deja nuestra visita a Carnac cuando pensamos que acaso un día descifraremos su mensaje y podremos responder a la eterna pregunta infantil de para qué se erigieron las piedras de Carnac y por qué, de pronto, los hombres dejaron de erigirlas.

    PATRON Y ARTISTA - LA VISIÓN NORMAL DEL ARTE (Ananda Kentish Coomaraswamy)

    Publicado en octubre 03, 2010
    Arts sine scientia, nihil: Jean Vignot (arquitecto), Milán, 1398

    I. INTRODUCCIÓN

    La palabra «normal» deriva del latín norma, que se relaciona con el griego gnomon, una escuadra de carpintero, etc., y con el griego gign¯skein, «conocer», y el sánscrito jñŒ, como todas estas palabras se relacionan con nuestro «conocer» moderno. Así pues, nuestro título asume que la naturaleza y los valores del arte, y la relación propia entre el hombre como artista y el hombre como hombre no son de ninguna manera materias de opinión o que hayan de descubrirse por un procedimiento experimental, sino materias de conocimiento cierto. Así St. Tomás dice que «El arte tiene fines fijados y medios de operación verificados»; y similarmente en la India, el arte se considera más bien como un cuerpo de conocimiento que ha de aprenderse y como una pericia que ha de adquirirse, —de la misma manera que uno aprende y pone en práctica los principios de la ingeniería, donde el patrón requiere justamente un producto que «funcione»,— que como una cuestión de sentimiento o de gusto personal. La visión normal del arte presupone al mismo tiempo una visión normal de la vida, con una jerarquía de valores verificados. Por otra parte, «Desde los días del Renacimiento, no puede haber ninguna duda de que las grandes obras de arte fueron compradas a costa de la vida ordinaria» (Ranke): contrariamente a que se había asumido que el arte, como el Sábado, se había hecho para el hombre, llegó a asumirse que el arte era por el arte mismo, y que debía ser servido a costa de la vida. Ya hace mucho que nos hemos dado cuenta que no todo está bien en el arte de nuestros días; pero al reconocer esto, no nos permitamos considerar la enfermedad del arte de otra manera que como un síntoma, ni gastar ningún tiempo en buscar remedios paliativos; lo que tenemos que hacer es restablecer la salud en el organismo entero, que, cuando está sano, por el mismo motivo es bello en todas sus actividades. No debemos personificar al «Arte» y hacerle el culpable de sus propios desórdenes, sino recordar que como dice Plotino, «Por lo que toca a las artes y oficios, todo aquello que ha de buscarse de las necesidades de la naturaleza humana está guardado en el Hombre Absoluto».


    II. LA VISIÓN ANORMAL

    Una visión anormal del arte se ha desarrollado y ha prevalecido durante dos periodos cortos y relativamente carentes de importancia de la historia humana, a saber, en el periodo clásico tardío y durante los últimos quinientos años en Europa. Ninguna aberración correspondiente se ha desarrollado nunca espontáneamente en Asía; pero puede observarse que durante estos dos periodos Asia ha sido afectada por el contagio de la civilización europea, y, bajo esta influencia, en el día presente, puede producir presuntas obras de arte inferiores incluso a las de una sociedad completamente industrializada. Si agregamos que la visión normal del arte está ligada teóricamente también con las asumiciones fundamentales de la cristiandad doctrinal, debemos observar de la misma manera que la práctica cristiana contemporánea, debido a la restricción de la idea de virtud y de pecado al campo de la moral solo, y de la ignorancia casi total de la enseñanza ortodoxa tocante al artista, ha sometido virtualmente los campos del pensamiento y del arte al control de Mamón.

    Según la visión moderna, todo lo que se hace para usos físicos se lo llama arte decorativo, aplicado o industrial; y todo lo que se hace para uso intelectual, se lo llama arte bello, o arte puro, o simplemente Arte con una A mayúscula. Aquellos que hacen cosas se dividen igualmente en dos castas, respectivamente de obreros y artistas. Si el trabajador ha de producir o de usar obras de arte, no se espera que lo haga en conexión con su función humana en tanto que hacedor de cosas concebidas para el uso, sino como un entretenimiento, que ha de cultivarse en las horas de ocio; puesto que los aparatos que ahorran trabajo, debido a los cuales el trabajador es arrojado fuera del trabajo providencialmente, le proporcionan el tiempo libre necesario para «cosas más elevadas». Al trabajador se le llama al mismo tiempo un hombre «libre», pues tiene la libertad de trabajar o de morir de hambre, y de esta manera se le distingue técnicamente del esclavo, que debe trabajar, pero a quien no puede permitirse que muera de hambre.

    El artista es de una especie tan noble, que si continúa insistiendo, y se muere de hambre en una buhardilla persiguiendo un ideal privado, no es condenado, como lo sería un trabajador, como antisocial, sino que se le considera como una persona incomprendida, y se le anima a creer que está trabajando como poco para la posteridad. El artista moderno es un tipo especial de hombre, distinguido de los otros, no ciertamente por su sabiduría, sino por su sensibilidad, a cuenta de cuya sensibilidad se le permite una licencia moral correspondiente. Aunque el artista espera ser pagado, y si es posible elevadamente pagado por su trabajo, no le agrada que se le pidan cuentas. El patrón paga al gaitero, pero no puede pedir el tono. Si el patrón rechaza el producto porque no es lo que quería, todo el mundo artístico se siente ultrajado; ¿cómo se atreve el patrón a saber lo que quiere?

    El hecho de que el artista deba ser elogiado por un exhibicionismo que está condenado en otros hombres, es algo que nunca se ha explicado; y los expertos en la conducta tampoco recuerdan siempre que los niños que lloran también están expresándose a sí mismos, y que a cada ganster le mueven igualmente sus impulsos íntimos, ni por qué el artista considera al público como su felpudo. En tanto que el público es atraído hacia el exhibicionista moderno, ello no es por el arte como tal, sino esencialmente por la auto-revelación de una personalidad peculiar y generalmente anormal. El artista mismo, está emancipado de todo trabajo degradante: si todavía pinta sus propios cuadros, recurre a una reproducción mecánica si se le pide un duplicado, a una máquina de cincelar tan pronto como se encuentra frente a una pieza de piedra dura, y a una cuadrilla de albañiles contratados tan pronto como haya algo que construir. Se toma la libertad de elegir su propio tema. Que sus temas elegidos no sean ideas, sino ideales, no es tanto un fallo del artista mismo como una consecuencia del hecho de que, a pesar de sí mismo, pertenece a su época, que es una época típicamente sentimental, adicta a la superstición de los hechos, que ya no está acostumbrada, como los hombres estaban acostumbrados en la primera parte de la Edad Media y en otros tiempos normales, a pensar en términos de símbolos abstractos y de patrones significantes. Representa sobre el lienzo paisajes, desnudos, efectos de luz, o su propia alma, ya sea como son, o en versiones idealizadas y mejoradas de acuerdo con su gusto; su fuerte es el género, —una categoría casi desconocida en las artes de los periodos normales.

    Es verdad que la crítica tiene mucho que decir sobre la «significación» en el arte moderno, pero nosotros no hemos dicho nunca «de qué» es toda esta significación. Por el contrario, y para citar expresamente a un profesor contemporáneo de Historia del Arte, un instructor de la juventud en uno de nuestras grandes Universidades, «Es inevitable que el artista sea ininteligible, debido a que su naturaleza sensible, inspirada por la fascinación, el pasmo, y la excitación, se expresa a sí misma en los términos profundos e intuitivos de la maravilla inefable». En otras palabras, del artista se espera y se requiere que perore de campos verdes. Cuan amargamente siente la mentalidad moderna la presencia de cualquier significado preciso en una obra de arte puede verse en algunas observaciones recientes de Mr. Keyne's en relación con la iconografía de Blake: «Por desagradable», dice, «que pueda ser encontrar significado en cada uno de los “minúsculos detalles” de estas soberbias creaciones del genio de Blake, es imposible ignorar ahora el hecho de que tienen este significado y que el mismo Blake consideraba su interpretación como de una profunda significación».

    Por otra parte, en la visión normal del arte «la belleza es afín a la cognición». La obra de arte es entonces como una ecuación matemática, inútil si es ininteligible o inexacta en cualquier «minúsculo detalle». Como dice muy bien el Profesor Takács, «Según las ideas orientales, una característica indistinta, una forma no completamente formulada, no es un valor artístico completo». Si consideramos el valor físico o espiritual del artefacto, el fin de la obra es siempre un fin operativo.

    Tolstoi estaba entonces perfectamente en lo cierto al considerar el arte como esencialmente comunicativo; y asimismo, puesto que los propósitos del arte son humanos, al argumentar que lo que ha de comunicarse debe tener valor intelectual y moral. Al argumentar así, es unánime con Platón y Aristóteles, en su teoría de la retórica. Esto no significa que la virtud del artista y la del hombre sean la misma, sino que un hombre completo necesita poseer ambas virtudes; el Hombre Eterno es a la vez un patrón y un artista, que debe saber a la vez lo que es digno de hacerse, y cómo hacerlo. La hechura de cosas no implica sólo destreza sino también propósito, no implica sólo intelecto sino también voluntad. Si la única incumbencia del artista es ser eficiente, también es incumbencia del hombre tener un propósito recto.

    Los comienzos del arte cristiano representan un retorno a la normalidad desde las irrealidades de la decadencia clásica, en la cual, como ocurre con nosotros ahora, las artes habían llegado a cultivarse solo por las artes mismas y como un medio de autopropaganda. Vemos el cambio más claramente en San Agustín, cuando en una crítica de la sofística dice «A un discurso que busca un ornamento verbal más allá de la responsabilidad hacia su contenido se le llama “sofístico”». La propia retórica de San Agustín, como dice Balwin, retrocede siglos desde el lenguaje del triunfo personal a la antigua idea de mover a los hombres hacia la verdad, a la devastadora pregunta de Platón «¿Sobre qué hace el sofista tan elocuente a un hombre?» y a Aristóteles, cuya teoría de la retórica era el arte de dar efectividad a la verdad, más bien que al orador.

    Por el contrario, nuestra propia época ha recaído en la posición característica de la «segunda sofística». Una vez más, pensamos en la belleza y en la verdad como valores que no tienen ninguna relación; y hacemos de nuestras artes lo que Platón llamaba las artes de la adulación, algo más bien sabroso que nutritivo, es decir, conductivo a la vida de placer más bien que a las vidas activa o contemplativa, hacia las cuales se ordenaban en todos los periodos normales. Nada es más común que asumir, por ejemplo, que mientras que la escritura sagrada, Dante, Platón, y otros ya no tienen valores creíbles para nosotros, todavía deben ser leídos por sus valores literarios y estéticos. Hacemos las mismas asumiciones en nuestra aproximación a las artes visuales antiguas y a las artes orientales, proponiéndonos usarlas siempre como golosina, y no como alimento.

    Debido a que ya no podemos aprehender la idea de la verdad, sino solo la de verdades, hemos llegado a pensar en el arte como un sustituto de cosas, y esta aproximación materialista y sentimental es tan natural para nosotros que a menudo oímos decir del trabajo de los primitivos que «Eso era antes de que ellos supieran algo sobre anatomía». Esto no es meramente, como algunos podrían decir, un punto de vista popular, sino que se da por probado en todas nuestras historias de arte, en las cuales se asume la idea de un progreso o evolución, a pesar de los elogios verbales que se prodigan a las cualidades monumentales de los primitivos. De hecho, nuestra comprensión actual del arte es al mismo tiempo tan limitada, y tan satisfactoria para nosotros mismos, que actualmente consideramos el arte abstracto de los salvajes y primitivos como un esfuerzo más o menos estimable que tendía hacia nuestras propias capacidades imitativas; nosotros creemos realmente que los salvajes y primitivos «dibujaban así» porque nadie les había enseñado una manera mejor.

    Nosotros concedemos, ciertamente, que todo arte es imitativo, es decir, imitativo de lo que el artista ve: pero ahora que nosotros entendemos por ver nada más que lo que se ve por la facultad intrínseca del ojo, olvidamos que aquellos otros pueden «no haber visto el mismo árbol que nosotros vemos», sino algo más parecido al Árbol real del que nosotros vemos solo ejemplos particulares. Suponer otra cosa es, ciertamente, ignorar toda la significación intelectual del iconoclasmo, olvidar que, como dice Tertuliano, el Querubín y el Serafín del Arca «no se fundieron en esa forma de similitud en referencia a la cual se dio la prohibición (de idolatría)», ignorar que una cruz o una rueda pueden ser una pintura del universo más verdadera que cualquier panorama.

    Debido a la citada sentimentalidad que ve en la obra de arte una realización esencialmente exhibicionista, nuestras modernas historias del arte se interesan también principalmente en las biografías de los artistas, o grupos de artistas, en sus peculiaridades, y en las influencias mutuas ejercidas entre ellos, y no en la motivación y el propósito de su obra. Nosotros sustituimos el estudio del arte mismo por el estudio del estilo, que es propiamente un accidente del arte, dependiente del hecho de que no puede conocerse, ni hacerse, ni decirse nada excepto de alguna manera. Las fuentes del estilo han de encontrarse, ciertamente, en la idiosincrasia del artista, pero de todo eso el artista normal no es consciente; únicamente el paranoico crea conscientemente un estilo suyo propio. Así pues, nosotros no podemos sorprendernos de que nuestra aproximación al arte se quiebre cuando llegamos a esos periodos normales en que los artistas consignaban sus nombres sólo muy raramente, y nadie escribía sus biografías. A nosotros no se nos ocurre que las artes normales estaban asociadas a una ideología que afirmaba, como una condición indispensable de la visión beatífica, o de la pura contemplación estética, que un hombre debe liberarse de sí mismo, como una parte se libera de su parcialidad, cuando se pierde o se encuentra a sí misma, —las dos expresiones significan lo mismo; ni que el «estilo» del Arquitecto Divino, que representaba en la tradición la condición límite de la operación artística perfecta, está desprovisto de toda idiosincrasia, de modo que, en Su pintura del mundo Él hace a un hombre y a una ameba de una y la misma manera, cada una según su tipo; justamente como en las sociedades normales y unánimes, un puente y una catedral, aunque cada uno sirve a sus fines propios, se hacen en uno y el mismo estilo.

    III. PATRÓN Y ARTISTA

    El hombre es un patrón en la medida en que se encarga a sí mismo o encarga a otros que le proporcionen lo que considera como necesario para la vida. Él se dice a sí mismo o a un vecino, «estoy necesitado de cobijo para mí mismo y mis tres hijos»; el artista en él, o como otro hombre, responde, «ya veo, lo que usted necesita es una casa, con tantas habitaciones, etc.»; la imagen toma figura en su mente, y, como un profesional, él sabe donde encontrar los materiales necesarios y cómo llevar a cabo la obra de construcción. O el patrón reflexiona, «necesito un soporte para la contemplación, para usarlo en mis devociones»; a lo que el artista responde, «ya veo, usted quiere decir un icono; puedo hacerle a usted un Crucifijo o una Madonna por tal o cual precio». Al aceptar el encargo, el artista asume la responsabilidad de satisfacer las necesidades del patrón. Si el artista tiene obras ya hechas, el principio permanece el mismo, con sólo esta diferencia, que el patrón cuyas necesidades han sido anticipadas, entra en el mercado post factum. En cualquier caso, el fin general del arte es el hombre, y el de cada producto, la satisfacción de una necesidad particular. La causa de la manufactura es siempre ocasional. La manufactura es para el uso.

    ¿Qué es lo necesario para la vida? La respuesta diferirá según la naturaleza de la criatura considerada. El acceso libre al cubo de la basura puede ser suficiente para un cerdo, pero todavía es aceptado por algunos que «no sólo de pan vive el hombre», sino que tiene también necesidades espirituales e intelectuales, si ha de vivir como un hombre y no meramente como un animal. El hombre todavía requiere, pese a que pueda serle negado, una casa vistosa y confortable. No podemos señalar a ningún pueblo «incivilizado», pasado o presente, sino sólo a nosotros mismos, como practicando dos tipos diferentes de manufactura, una sólo para el uso y la otra sólo por el significado. La distinción entre un arte fino o inútil y un arte aplicado y útil ha sido establecida de hecho sólo por nosotros mismos y en el periodo final de los periodos clásicos. Lo que también es peculiar a estos periodos, y especialmente al presente día, es la asumición asociada de que deben existir dos clases de hombres correspondientes, clases que consisten respectivamente en los que suplen las necesidades intelectuales del patrón, y en los que cubren sus necesidades materiales, en otras palabras, clases de artistas y clases de trabajadores.

    Aquí no podemos examinar ampliamente las implicaciones morales de este modelo social, excepto para recordar la frase de Ruskin de que «La industria sin arte es brutalidad», y para señalar que nada de este tipo estaba implícito en la organización de las sociedades basadas en la casta y en la vocación, donde, como dice Platón «se hace más, y mejor y con la mayor facilidad, cuando cada uno hace sólo una cosa, acorde con su genio, y esto es la justicia para cada hombre en sí mismo».

    Consideraremos sólo el efecto de estas condiciones en el patrón, ya sea el hombre de la calle, o cualquier persona cultivada tal como nosotros mismos, de quienes se supone que somos amantes del arte y devotos de las cosas más elevadas de la vida. ¿Qué ha ganado o perdido el hombre por la separación entre el arte fino y el arte aplicado, entre el artista y el trabajador? ¿Qué resulta de la asignación de una amplia clase de hombres a un trabajo sin significado, y de la autoasignación de otra clase más pequeña a la producción de los medios para la contemplación estética? Al asumir que el trabajo es un mal en sí mismo, y que las cosas más elevadas de la vida solo pueden cultivarse en las horas de ocio, al asumir que todos los dispositivos que ahorran trabajo son bendiciones disfrazadas, ¿qué ha perdido o ganado el cliente (y todos los hombres son clientes)? Si los músicos de un genio especial pueden ser escuchados en la sala de conciertos o en la radio, ¿es esto, hablando en términos humanos, una compensación adecuada para el hecho de que esos hombres ya no pueden cantar en sus trabajos, ni por la defunción del fidulista del pueblo? ¿Son suficientes las Sociedades de Artes y Oficios? ¿Son una compensación suficiente los museos, el estudio del arte en las universidades, y toda nuestra literatura sobre arte y estética para la falta de valores intelectuales en nuestro entorno de cada día? ¿Cómo será juzgada la civilización de hoy día por sus restos materiales? ¿Es nuestra civilización admirada y amada, o temida y odiada por los pueblos supervivientes del mundo cuyos órdenes sociales y artes domésticas todavía no han sido completamente desorganizados? Supongamos que nuestro gusto ha sido bien educado, y que necesitamos una alfombra. Descubriremos que tenemos dos alternativas, a saber, o bien comprar una alfombra oriental o una alfombra de nudo antiguas, o bien contentarse con una industrial estampada. En otras palabras, lo mejor que podemos hacer en un producto contemporáneo es un negativo excelente, algo de lo cual podemos decir que es inofensivo, o inadvertido, tan cerca como es posible de una pieza de material plano, no modificado por ninguna significación. Ocurre igualmente con el mobiliario; obtendremos una antigüedad si podemos permitírnoslo, o si no, una buena imitación de alguna. Nuestro vecino el artesano no tiene nada suyo ni nada nuestro propio que ofrecernos; su modo de ganarse la vida es o bien imitar antigüedades, o agregar ornamentos hechos a máquina a objetos que podrían haber sido tolerables como meras utilidades. Juzgado por nuestras producciones, el mundo moderno podría llegar a pensarse como habiendo sido confortable, pero también como singularmente ininteligible e inexpresivo. A nosotros no se nos ocurre pensar que los objetos que ahora conservamos en los museos fueron una vez objetos comunes en el mercado, y que podían comprarse a precios razonables.

    A nosotros tampoco se nos ocurre que los hombres que los hicieron podrían haber sido a la vez compañeros y miembros de la sociedad más felices y más inteligentes que aquellos a quienes ahora procuramos educar en sus horas de ocio forzoso, cuando son suficientemente afortunados como para estar fuera del trabajo y tener oportunidad para la cultura. Yo mismo he tenido la ocasión de emplear a artesanos hereditarios en Ceilán, cuyos antepasados habían sido arquitectos, pintores y carpinteros por generaciones inmemoriales, hombres tales como a los trabajadores «libres» del acero y de las minas de América se les enseña a que los consideren como las víctimas del sistema de castas. Por un salario diario había que hacer ciertas cosas, hasta que se hizo todo el trabajo. Su vocación era hasta tal punto una parte de sus verdaderas vidas, que insistían en trabajar no sólo todo el día sino también de noche a la luz de las velas, a pesar del hecho de que al hacerlo así perdían dinero. Lo que hicieron está ahora en un museo.

    Que la civilización como nosotros la concebimos destruye los valores estéticos mucho más rápidamente de lo que posiblemente pueda crearlos, y priva al cliente de mucho más de lo que le da, podría demostrarse con la amplitud que se requiera. Y apenas puede sorprender el hecho de que Platón, que vivió en un mundo todavía fundamentalmente normal, hubiera sido, como lo expresó el Profesor MacMahon «activamente hostil a todo lo que nosotros entendemos por arte»; a lo cual nosotros podemos agregar, ciertamente, «activamente hostil a casi todo lo que nosotros entendemos ahora por civilización».

    Para resumir lo que se ha dicho del artista y el patrón: mientras que en los tiempos del Pre-Renacimiento al hacedor de cosas se le llamaba un artifex, «un hacedor de cosas por arte», en los tiempos del Post-Renacimiento tanto el hombre como su nombre han sido cortados por la mitad, de manera que por una parte tenemos al artista que trabaja en un estudio, y por otra a los trabajadores en una fábrica. Como lo expreso Eric Gill, «Es como si dijéramos: la mano de obra de la factoría no tendrá mente (salvo cuando no está trabajando), pero el hombre especial, el hombre a quien llamamos artista, no tendrá nada más que mente». De esta manera ambas mitades del hombre están privadas de toda analogía con una perfección divina, la cual, como todas las tradiciones están de acuerdo, es la perfección de una única esencia y una doble naturaleza, a la vez contemplativa y efectiva.

    IV. LA VISIÓN NORMAL DEL ARTE

    El arte se define como la manera correcta de hacer las cosas; cualquier cosa que sea, de manera que tenemos las artes de la cocina y la equitación, así como las de la carpintería, la pintura y la música. El artista es el hombre «en posesión de un arte», que se encarga de cubrir las necesidades del patrón; el fin general del arte no es el «Arte», sino el Hombre. Lo que el artista hace se dice que está «hecho por arte», es decir, es un artefacto. El arte mismo, que permanece en el artista, es en efecto su consciencia, de la misma manera que una consciencia de los principios de la prudencia o de la ética controla lo que el hombre hace como hombre. Aficionarse a un arte a modo de diversión sería una frivolidad, si no un pecado, desde el punto de vista tradicional; un texto indio lo considera equivalente al crimen, como si una ciudad fuera planeada por alguien que no fuera un arquitecto experimentado. Los filósofos cristianos definen el pecado artístico tanto como el pecado moral, distinguiendo cuidadosamente uno del otro. Por otra parte, «No puede haber ningún buen uso sin arte». El artista es sobre todo un hombre profesional, con un código de honor estrictamente profesional. El patrón aficionado o ignorante que dice «Yo no sé nada sobre arte, pero sé lo que me agrada» no es mejor que el hombre que dice «yo no sé lo que es correcto, pero sé lo que me agrada hacer», o que el que dice «yo no sé lo que es verdad, pero sé lo que me agrada pensar». El artista y patrón tradicionales «no saben lo que les agrada», pero les agrada lo que ellos saben.

    En las sociedades normales, el artista no es un tipo especial de hombre, sino que cada hombre es un tipo especial de artista. En otras palabras, e ignorando al ermitaño, que no acepta ningún deber humano, pero que al mismo tiempo no reclama ningún derecho (a diferencia del artista moderno con sus derechos de autor), cada hombre normal gana un sustento intercambiando los productos de su pericia particular por los productos excedentes de sus vecinos, dotados de diferente manera. Así pues, cada hombre tiene una vocación, que es también su medio de vida.

    La palabra «vocación» suena extraña en los oídos modernos, acostumbrados a pensar sólo en términos de empleos, y en todo tipo de empleos sólo como medios hacia el ocio. La idea de vocación, que una vez fue la base económica normal de la civilización, solo aparecerá tanto más extraña cuanto más la consideremos. Es en su vocación donde un hombre se expresa a sí mismo, no voluntariamente, con miras a exhibirse, sino debido a que es precisamente su propia naturaleza verdadera la que le adecua para la vocación a la cual él está llamado por esa naturaleza misma. Si se le pregunta quién es, el artista normal responde, «soy un herrero, o un pintor» o lo que quiera que sea; un tal hombre puede ser reconocido a simple vista, por su atuendo, su vocabulario y de otras muchas maneras diferentes. Él no pensaría nunca en cambiar su trabajo ni «aspiraría» a ninguna otra ocupación en mayor medida de lo que podría desear ser algún otro que él mismo. No podría desear ser rey, a costa de sí mismo. Ciertamente, no podría devenir un hombre perfecto, excepto como un herrero perfecto o como un pintor perfecto. Al considerar las cosas desde este punto de vista, se altera completamente el significado de la «ambición», y vemos lo que se entiende por la condena tradicional de la ambición. En el sentido religioso y metafísico, en tanto que se distingue de un sentido meramente mundano y social, la vocación deviene un camino o una vía; y no es ocupándose en otro trabajo, al cual pueda asociarse un prestigio social más alto o más bajo, ni en sus horas de ocio, sino en la medida en que un hombre se acerca a la perfección en su propio trabajo como puede rebasarse a sí mismo. Es por medio de su trabajo, y no a pesar de su trabajo, como un hombre puede crecer en estatura espiritual e intelectual, ya sea un zapatero o ya sea un arquitecto. Pues no hay jerarquías de perfección, ni tipos de perfección, sino sólo perfección en tipo. Ser absolutamente perfecto en el tipo propio de uno es alcanzar ese nivel de referencia en el que todos los tipos de perfección coinciden.

    Así pues, todo discurre enteramente en un sentido contracorriente del punto de vista democrático, que no teniendo ninguna concepción de una vocación militar puede imaginar una nación en armas, y que en la paz reduce la significación del individuo a la de un átomo intercambiable con otros átomos contemporáneos y generalmente indistinguible de ellos. En una sociedad constituida normalmente, donde no se contempla una igualdad de oportunidades para ser lo que a uno le plazca, sino una igualdad de oportunidades para ser lo que uno es («werden was du bist»), cada individuo cumple, no cualquier función, sino esa función particular para la que está calificado por herencia y aprendizaje, por naturaleza y educación; no hay ninguna provisión para la ambición social.

    Todos ustedes deben haber escuchado la frase «ser iniciado en el misterio de un oficio». Si ustedes se han preguntado lo que significa esto, ustedes suponen que significa «aprender los trucos del oficio», de la misma manera que cuando uno va al colegio y aprende a ser un profesor o un agente de bolsa. Muy lejos de esto, ser iniciado en el misterio de un oficio era literalmente ser iniciado en un misterio en el sentido que nosotros hablamos del «misterio de las religiones». El propósito de todas las iniciaciones es la transmisión de un impulso espiritual para estimular en el individuo el desarrollo de sus propias posibilidades latentes. La enseñanza iniciatoria vincula la actividad característica del individuo, manifestada exteriormente en la vocación, a las de un orden universal, inteligible interiormente; el artesano iniciado ya no está trabajando inconexamente sobre la mera superficie de las cosas, sino conscientemente de acuerdo con un patrón cósmico y en cumplimiento de él. Una tal enseñanza se basa en la vocación y al mismo tiempo vuelve a actuar sobre ella, dándole una significación más profunda de la que puede atribuirse al mero talento; la vocación deviene el tipo de una actividad que tiene extensiones y correspondencias en todos los niveles de referencia, no meramente en el dominio material sino también en el dominio espiritual, e incluso en Dios, que, en la medida en que Su acto de ser se concibe como una creación per artem es el ejemplar de cada trabajador humano. De esta manera, la tradición afirma que los trabajos de arte son imitaciones, no de otras cosas, sino de formas concebidas en la mente del artista, formas que a su vez han de acercarse tanto a la semejanza de las razones eternas como sus facultades lo permitan.

    De acuerdo con esto, encontramos tales textos como los que siguen: San Agustín, «Para juzgar cómo deben ser las cosas, nuestro pensamiento racional debe estar sujeto a la operación de las ideas, y eso es lo que se entiende por intuición»; Santo Tomás, «El alma juzga por la verdad primera, la cual se refleja en el alma como en un espejo»; Wang Wei, «Primero viene la idea, y después la ejecución de la idea»; SúkrŒchŒrya, «Sólo por introspección, y no ciertamente por observación directa, puede una imagen hacerse correctamente».

    Así pues, la operación del artista humano incide en dos partes, a saber, una actividad contemplativa y libre, y otra manual o servil. Al concebir la forma que ha de representarse, el artista es «libre», o como diríamos ahora «creativo», a pesar del hecho de que el propósito de la obra en la que se ha de incorporar la forma está determinado por la necesidad del patrón. En el manejo de las herramientas, la actividad del artista es «servil», o como diríamos ahora «imitativa», pues él está imitando en el material la forma que fue concebida en su mente. La imitación es con respecto a la forma intelectual, la cual existe como arte en el artista antes de que se comience la obra, y permanece en el artista después de que la obra está hecha. Es por medio de esta forma en la mente del artista como ha de juzgarse la obra; y la prueba cualitativa de la perfección de la obra viene representada por la fracción: forma esencial / forma actual.

    Así pues, mientras nosotros no hacemos ninguna distinción entre arte y estudio de la naturaleza, y basamos nuestra enseñanza del arte en pintar de un modelo que posa, esta práctica era completamente desconocida en los periodos normales, donde el modelo del artista no tenía ninguna existencia fuera o aparte de su propia consciencia; la perfección del arte consiste en la clarificación de un significado, en una referencia o en un simbolismo adecuado, y no en ningún tipo de retrato. Así pues, como dice Plotino, «Fidias no trabajó el Zeus en base a ningún modelo de los sentidos, sino aprehendiendo que forma debe tomar Zeus si elige devenir manifiesto a la vista».

    El arte es «una imitación de la naturaleza en su manera de operación». Esta definición exactísima se presta a confusiones por nuestra parte debido a que nuestros referentes para «imitación» y para «naturaleza» están muy lejos de lo que eran cuando esta definición fue hecha por hombres con un largo entrenamiento en el uso exacto de las palabras, y expertos en sutilezas, sin lo cual la sabiduría es imposible. Una definición oriental correspondiente afirma que todas las obras de arte humanas, tales como vestiduras o vehículos, son «imitaciones de las obras de arte angélicas»; de manera que encontramos que al artista se le describe a veces como yendo al cielo y tomando notas de los estilos que prevalecen allí, los cuales reproduce después para el uso humano; justamente como dice Plotino que los oficios «derivan sus principios de ese reino y del pensamiento de allí», y que toda música es una «representación de la música que hay en el reino del mundo ideal».

    «El arte es una imitación de la naturaleza en su manera de operación»: la «imitación» aquí es de este tipo que Platón entiende cuando dice que la letra k imita las ideas de rapidez, de movimiento y de dureza; la «naturaleza» es esa naturaleza, esa Madre Naturaleza, «Natura naturans, Creatrix, Deus» de quien nosotros hablamos cuando por alguna razón queremos evitar el uso de la palabra «Dios»; esa «naturaleza» a la que se refiere el Maestro Eckhart cuando dice que «Para encontrar a la naturaleza como ella es en sí misma, todas sus formas deben ser destruidas», y no esa naturaleza a la que se refería Blake cuando decía que «temía que Wordsworth estuviera enamorado de la naturaleza».

    Así pues, en lo que concierne a la operación primera o creativa del arte, los modos divino y humano del ser en acción son los mismos: «El conocimiento de Dios, que es la causa de todas las cosas, es a todas las criaturas lo que el conocimiento del artífice es a las cosas hechas por arte»; el artista trabaja como Dios «por una palabra concebida en su intelecto» (Santo Tomás). Por consiguiente, finalmente no es por sus sensibilidades (las cuales, ciertamente, comparte con los animales), sino por su intelecto, como un hombre puede llamarse un artista.

    Tenemos así que el artista ha concebido una forma, que corresponde al propósito sugerido por el patrón. Es ahora cuando aparece la distinción entre la operación humana y la operación divina; pues mientras «Dios las piensa, y contempla que ellas son», el artista humano está bajo la necesidad de encarnar la forma concebida en un material ya existente, lo cual es posible debido a que la materia es ciertamente insaciable de forma. Mientras la voluntad del patrón es la causa final, y la imaginación del artista la causa formal de la cosa que ha de hacerse, otras dos causas, que son la del material al que se ha de dar forma, y la de las manos del artista y otros medios por los cuales se le dará forma, son necesarias antes que a la cosa pueda dársele un ser concreto. Hay así cuatro causas que contribuyen al ser y a la naturaleza de todo lo que se hace por arte, las dos primeras de las cuales son esenciales, y las dos últimas accidentales, aunque todas son necesarias, y todas deben considerarse cuando nos proponemos explicar el objeto, en cuanto al cual necesitamos saber, 1º para qué era, 2º qué se quería que fuera, 3º qué se hizo, y 4º con qué se hizo.

    Supongamos ahora que la obra ya está hecha, y que el objeto está ante nosotros; entonces ha llegado el momento para el juicio y la apreciación. ¿Nos es necesario para este propósito otro tipo de hombre, que no sea ni el patrón ni el artista, sino al que vamos a llamar entendido o crítico? Y si no es así en el caso de una obra contemporánea, ¿cómo vamos a apreciar una obra de arte que puede haber sido hecha en China hace mucho tiempo, de la cual nosotros no sabemos ni el uso, ni en la semejanza de qué la concibió el artista antes de que se hiciera?

    Así pues, en lo que concierne a la obra contemporánea, evidentemente no hay ninguna necesidad de ese nuevo tipo de hombre al que llamamos un entendido. Más bien, como dice Platón, el juez de las lanzaderas, en cuanto a su adecuación al uso, es el tejedor, y el juez de los barcos, el piloto, y podemos agregar que de la misma manera el juez de los iconos será el adorador. Por otra parte, en lo que concierne a la verdad formal de la obra, sólo el artista puede juzgar, debido a que es en su intelecto donde subsiste esencialmente esa forma de la obra que ha de hacerse, mientras que ella solo puede ser conocida por otros accidentalmente. No obstante, debemos tener presente que en las sociedades unánimes el artista y el patrón son, en un grado que es difícil imaginar para nosotros, de una mentalidad muy semejante y bien conocidos el uno del otro; a todos los efectos y propósitos, el trabajo es su producción conjunta y será juzgado por ambos igualmente. Las circunstancias son comparables a las de un juego, en el que cada miembro de un equipo tiene una misión especial, pero todos ellos son bien conscientes del propósito del juego, y de que es bueno jugar el papel de cualquier miembro del equipo; o los de un conjunto musical, donde se tocan instrumentos diferentes, pero todo el mundo entiende lo que el otro debe hacer. Por una parte, el artista está perfectamente familiarizado con las necesidades del patrón, y puede juzgar la obra desde el punto de vista del patrón, y por otra parte el patrón, cuya relación con el artista puede ser la contraria en alguna otra capacidad, emplea él mismo el lenguaje estilístico común del periodo, es decir, en otras palabras, será un juez de la belleza formal precisamente de la misma manera que el artista. Así pues, todo el mundo es naturalmente un buen juez al mismo tiempo de la serviciabilidad y de la expresividad de las obras de su época. Si esto no es el caso en la actualidad, ello se debe a que el cliente y el artista son ahora realmente dos tipos de hombre diferentes.

    Si ahora tenemos ante nosotros el problema algo diferente del conocimiento con respecto a obras antiguas o exóticas, es evidente que el ideal al que aspiramos es ser capaces de considerar el objeto justo como el patrón y el artista lo consideraron cuando fue hecho. Es precisamente en este sentido que «Wer der Dichter will verstehen, muss in Dichter's Lande gehen». Mientras el objeto nos parece arbitrario o misterioso no podemos decir que lo hemos comprendido, sino solo cuando ya no es extraño, y sentimos que nosotros mismos lo habríamos hecho justo de la misma manera. En el caso del arte cristiano o budista, por ejemplo, ¿cómo podemos saber si una cosa ha sido bien dicha, sin saber qué era lo que tenía que decirse? Si nosotros consideramos solo nuestras reacciones a las superficies estéticas, eso es una aproximación meramente animal, y no nos lleva más allá de un reconocimiento de gustos y aversiones elementales. No es del objeto mismo de donde podemos aprender a comprenderlo, sino de aquellos que lo hicieron y lo usaron. Los métodos de estudio académicos actuales son por lo tanto muy inadecuados; lo que necesitamos es hacer nosotros mismos lo que hicieron el hacedor y el usuario de la obra, si queremos ir al fondo de ello y ver cómo ello imita a la naturaleza en su manera de operación. Nuestro conocimiento académico de las catedrales, por muy exacto que sea, es secundario y analítico, y es por eso por lo que todo el gótico moderno nos parece lo que es de hecho, es decir, insincero. Es por la misma razón por lo que toda sujeción a «influencias» exóticas resulta siempre en una caricatura. «Para ser expresada propiamente una cosa debe proceder desde adentro, movida por su forma; ella debe venir, no hacia adentro desde fuera, sino hacia afuera desde dentro» (Maestro Eckhart). Así pues, la pintura de Whistler, bajo la influencia japonesa, a un oriental le parece ridícula; la forma no estaba en él. Desde el punto de vista del estilo, no hay nada que aprender de las catedrales o de los grabados japoneses. Sólo de la teoría y del contenido, y no de la apariencia del arte en los periodos normales, hay algo que aprender para nosotros; algo que, si fuera aprendido, haría imposible para siempre construir una oficina de correos moderna a la manera de un templo griego. «Creación no significa la construcción de una cosa compuesta desde principios preexistentes; significa que el compuesto se crea de manera que es traído al ser al mismo tiempo con todos sus principios».

    Pienso que lo que entendemos por «científico» es la explicación de cualquier efecto por medio de las causas adecuadas. De ahí que diga que nuestros intentos de explicar la naturaleza del arte cristiano o asirio o budista están condenados al fracaso mientras ignoremos el terreno religioso y espiritual en el que vinieron al ser; sólo un cristiano puede ofrecer una explicación científica del arte cristiano, de la misma manera que sólo el matemático puede explicar la colocación de los símbolos en una ecuación dada. Los estetas meramente toman estos símbolos y nos dicen si componen un bonito conjunto.

    V. LA BELLEZA

    Si hasta ahora hemos pospuesto la consideración de la belleza, aparte de una referencia incidental pero significativa a la belleza de la salud, ha sido porque en la visión normal del arte, la actividad del hacer nunca se considera como teniendo a la belleza como su meta o fin. La obra de arte es siempre ocasional; siempre hay alguna cosa definida que ha de hacerse, no cualquier cosa. La belleza, como la bondad, es un concepto indefinido: uno podría decidirse igualmente tanto a «hacer algo bueno» como a «hacer algo bello», —el resultado será algo «afectado» o diletante, por no decir ridículo, en ambos casos. Uno actúa con algún bien particular en vista, no en interés de la bondad por la bondad misma. De la misma manera, sólo un loco actuará por actuar, o hablará por hablar. El cocinero más entusiasta no cocina por cocinar, sino que tiene a sus comensales en mente. Así pues, no es un impulso estético o un descontento psicológico el que pone a trabajar a un hombre cuerdo, sino algún problema específico, establecido por las necesidades del patrón, que puede ser él mismo si construye su propia casa, o el de otro si se le encarga construirla para otro.

    Nosotros no escuchamos al artista o hacedor de cosas discutir su belleza. El punto de vista del hacedor es que una cosa puede hacerse bien y verdaderamente o mal y falsamente. Lo que se llama el «instinto del oficio» es simple y únicamente «hacer un buen trabajo», «hacerlo correcto». El artista puede llegar tan lejos como para llamar a una cosa «informe», entendiendo que ha sido imaginada ignorantemente; o «chapuza» si se ha realizado sin pericia. El objeto tiene que agradar a su ojo tanto como servir a su propósito. Pero es el filósofo quien viene después y dice «lo que has hecho es bello»; a quien el trabajador responde «estoy contento de que te guste».

    Consideremos ahora este punto de vista del filósofo, que considera la cosa que se ha hecho, como las demás partes de su entorno, como algo que puede ser bello o que puede no serlo según su modo propio. Pues de la misma manera que hay una tradición universal sobre el arte, así también hay una teoría tradicional de la belleza, aplicable a cualquier cosa. Lo que el filósofo pregunta es, «Qué entendemos por belleza», como una cualidad que puede ser reconocida en dos cosas que son enteramente diferentes una de otra en todos los aspectos. El filósofo no está buscando evidentemente un tipo, sino un principio. La belleza del filósofo no es lo que a uno le agrada, pues como dice San Agustín, a algunas gentes le agradan las deformidades. Las superficies estéticas son agradables o desagradables en sí mismas (todos tenemos colores, formas y texturas favoritos), o, por su semejanza, pueden recordarnos alguna otra cosa que es agradable o desagradable en sí misma, quizás el retrato de alguien que amamos u odiamos. En todos estos casos nuestros juicios se basan en el prejuicio o en el hábito, y aunque puede ser deseable desde diferentes puntos de vista aplicar nuestras simpatías y ensanchar nuestros gustos, esto permanece un asunto estrictamente ético y no artístico; ello no tendrá nada que ver con los valores intelectuales del arte. Si nos detenemos aquí, nosotros seremos de aquellos que, como dice Platón, «contemplan y aman los sonidos y los colores finos, pero no admiten que la belleza misma tenga alguna existencia real».

    Más allá de todo esto hay una belleza intelectual que no depende en modo alguno de nuestros gustos o disgustos, pero que puede ser reconocida y saboreada incluso en cosas que son física o moralmente desagradables; ese tipo de belleza, por ejemplo, que un pacifista podría ver en armas bien proporcionadas o un monje en una representación de cuerpos desnudos.

    La belleza de una cosa es una función y una manifestación de su bienestar; una cosa será bella en la medida en que es realmente lo que se propone que ella es. Todo esto es independiente de los valores; una vez concedido que dos cosas son perfectas en su género, cada una de ambas es tan bella como la otra; un hipopótamo, por ejemplo, es tan bello como un hombre, una rueda es tan bella como una catedral, cada uno en su sitio y en su debida relación, puesto que la belleza de la pintura de la totalidad del mundo se compone de todas las cosas. Cada cosa puede ser bella sólo en su propio modo, es decir, específicamente o formalmente bella; sólo lo informal es feo. Una cosa perfectamente limpia de todo ornamento puede ser bella, pero una cosa fea o sin forma no puede hacerse bella agregándole ornamentos. Todo lo que se ha hecho bien y verdaderamente de acuerdo con su razón será bello.

    La condición de esta belleza, que no depende del gusto, ha sido definida como sigue: la perfección o la precisión; la proporción o la armonía de las partes entre sí y con el todo; y la iluminación o la claridad que incluye la inteligibilidad. En la medida que no es inmediato, estos son los fundamentos en los que se basa el juicio de la belleza.

    La perfección, la precisión, o la verdad se mide por la correspondencia entre la cosa misma y la idea de ella que estaba en el artista antes de que se hiciera la obra, idea que permanece en él también después de que la obra está acabada. A este respecto, la belleza intelectual es una belleza de aptitud; ella está presente en la medida que la cosa no solo sirve, sino que también expresa su propósito y su naturaleza. No es solo una cuestión de adaptación, sino de adaptación evidente.

    La armonía es el ordenamiento de las partes, por ejemplo, la proporción entre el texto y el margen en una página impresa, o entre la nave y el crucero en una catedral. La mayor parte de los textos tradicionales sobre arte tratan de la selección y preparación de los materiales, o de los canones de proporción adecuados a los diferentes tipos de cosas que han de hacerse. Estos cánones están determinados a la vez por las consideraciones inmediatas del uso, y también idealmente por una imitación consciente de las relaciones cósmicas. El hecho de que estas proporciones pueden unirse en una y la misma cosa depende de una visión a la cual ya hemos aludido en relación con la iniciación, a saber, que la totalidad del universo está fundada en unas proporciones básicas comunes, cuya huella es apropiada y debe ser reconocible en cada parte de él. La encarnación deliberada de las proporciones cósmicas es especialmente característica de las artes sagradas o hieráticas, como ocurre en la arquitectura de la iglesia o del templo.

    La iluminación es un aspecto fundamental, pero menos familiar de la belleza. Ciertamente, la luz, el color, la radiación, el brillo son quizás los aspectos más característicos de la belleza en la estimación tradicional; es en este sentido, por ejemplo, como nosotros hablamos de la ilustración de un libro, o de un dicho brillante o de una idea clara, o de la lucidez de un autor. Esto no tiene nada que ver con la moderna noción de iluminación, en la que solo nos importan los efectos temporales de luz física, es decir, las apariencias de las cosas como son afectadas por la luz particular en la que se ven. En efecto, el arte tradicional no hace uso de la iluminación en este sentido, sino que representa la solidez de las cosas enteramente por medio de una luz abstracta. La iluminación o la claridad, como una demostración de la belleza, es una luz intelectual que brilla en las partes proporcionadas de la obra; es una radiación del mismo tipo que la que implica la «transfiguración». Es la luz formal según la cual se hizo el objeto, que ahora brilla a través del material en el que se ha incorporado la forma; de la misma manera que al alma se le llama la forma del cuerpo. La luz es el color de la salud o el bienestar en la cosa; cualquier cosa «brilla» cuando se manifiesta el contenido de su vida interna.

    Hemos visto que todo lo que se hace bien y verdaderamente será bello según estos modos, independientemente del tipo de cosa que se haya hecho. Hemos visto también que la belleza de la obra es un accidente en ella, y no su razón de ser. ¿Para qué es entonces la belleza? La respuesta tradicional es muy definida. La belleza es una fuente de delectación, pero no un fin en sí misma; es una convocación a la acción. La función de la belleza es atraernos, no hacia sí misma, sino hacia eso que es bello. La belleza puede ser sentida, pero la afinidad de la belleza es con la cognición. La belleza es ese aspecto de la verdad que nos atrae hacia la verdad. El valor de la retórica es adornar, no a la exposición por sí misma, sino para atraernos hacia el contenido de la exposición. Ningún gran artista ha tenido nunca en mente sólo agradar, sino conducir. Dante, por ejemplo, no tenía en vista ningún fin literario cuando compuso la Divina Comedia; él mismo nos asegura que toda su intención era el propósito práctico de conducir a los hombres desde la miseria a la felicidad. Toda obra de arte verdadera es didáctica en este sentido, y nada disgusta más al artista serio que ser elogiado por su manera e ignorado por su contenido. Como hemos dicho antes, la prueba del pastel está en comerlo; y el hombre que lee solo por los valores literarios, o que estudia sólo las superficies estéticas de una pintura, ignorando la pintura que no está en los colores, puede compararse a uno que come sólo la garapiña y que no tiene un estómago suficientemente fuerte para el pastel mismo.

    El artista normal solo tiene un interés, a saber, el bien de la obra que ha de hacerse. Él se entrega al tema, sin reserva. Nunca se le ocurre firmar su obra, ni exponerla en ninguna parte sino en el lugar para el que se hizo. No podría haber mayor evidencia de la irrealidad y de la superficialidad del arte moderno, que la ambición del artista a estar representado en un museo. El artista normal no se niega a sí mismo por causa del amante de las cosas bellas; él sólo tiene en vista el uso. El artista normal es sobre todo un hombre práctico. Imagínese su actitud hacia un soldado, para el que ha hecho una espada magnífica, si el soldado pasara sus días admirando la espada, sin pensar nunca en emplearla. La actitud del pintor en relación con un icono es la misma; su interés está en hacerlo bien, y asume naturalmente que el patrón sabrá como usarlo. La comprensión del adorador de un icono en su lugar, es mucho más profunda que la del esteta, que considera sus valores decorativos en un museo. El coleccionista puede ser comparado con la urraca, que decora su nido sin comprender nada de la naturaleza de los materiales que selecciona para el propósito. La mayor parte de nuestro estudio del arte antiguo y oriental es diletante en este sentido.

    VI. LA VERDAD

    Así pues, los valores intelectuales del arte no son ni valores sensibles ni valores representativos, sino expresivos. La perfección, el brillo, o la belleza de la expresión nos invita y nos seduce a tomar posesión de su contenido; no es incumbencia de la obra de arte hacernos algo a nosotros, sino que es incumbencia nuestra hacer algo con ella. Considerar la obra de arte como un fin en sí misma, permitirle tomar el lugar de su uso o contenido, decir que ella es su propio significado, sustituir lo que ella es por el cómo es, es, hablando en términos de psicología estricta, idolatría o fetichismo. El amante de arte es un idólatra.

    Hemos visto que todo arte es imitativo; pero esta similitud es con respecto a la forma. La forma no es un objeto demostrable con una existencia independiente, sino un modo del intelecto del artista, que existe en su ser conociente y como su ser consciente. Por esto es por lo que Dante dice que «Ningún pintor puede retratar una figura, si primero no se ha hecho a sí mismo tal como la figura debe ser»; al pintor indio se le requiere similarmente que se identifique en todos los sentidos con la forma que se ha de representar, para que ya no pueda decir «Yo veo» sino sólo «Yo soy»; como lo expresa Plotino, «él toma la forma ideal bajo la acción de la visión mientras permanece potencialmente él mismo». Solo cuando se ha hecho esto, el tema se presenta a él objetivamente, en una forma imitable. Incorporado en la obra de arte, por medio de una contemplación semejante, puede hacerse un retorno al tema mismo que ha sido representado así en una semejanza. Es de esta manera como un simbolismo adecuado forma la base de todo el arte tradicional, y éste es, ciertamente, el único lenguaje común del arte, puesto que los mismos símbolos se han empleado en todo el mundo y en todos los tiempos. Es precisamente la negación de una iconografía establecida lo que subyace en la inestabilidad y variabilidad del arte moderno, que no tiene ningún atractivo ni necesidad general, y que, en realidad, solo es apreciado por aquellos que están interesados en las extravagancias de la personalidad.

    El artista medieval tenía una concepción de la originalidad enteramente diferente de la nuestra. Mientras nosotros prohibimos todo plagio por ley, las artes tradicionales son plagiarias de principio a fin. El último deseo del artista o pensador tradicional es ser original; él sólo se esfuerza en ser verdadero. Bajo circunstancias normales, la distinción entre artes cultas y artes folklóricas es de una relativa sofisticación; la metodología es la misma. «La condición de la sociedad en la que aparece una verdadera poesía nacional y popular… (es una condición) en la que las gentes no están divididas por organizaciones políticas y de cultura libresca en marcadas clases distintas; en la cual, por consiguiente, hay tal comunidad de ideas y de sentimientos que todo el pueblo forma un individuo… (Bajo estas circunstancias, el arte) será siempre una expresión de la mente y el corazón del pueblo como un individuo, y nunca de la personalidad de hombres individuales… El autor no cuenta para nada, y no es por mero accidente, sino con las mejores razones que han llegado hasta nosotros anónimos» (Child). Puede haber ciertas ventajas en ser conocido por el nombre mientras se vive, pero, ciertamente, después de la muerte uno podría desear ser conocido sólo por su obra, en la que todo lo que es personal será lo menos significativo. El artista folklórico, o cualquier otro artesano tradicional, que repite el mismo diseño generación tras generación, inconsciente de los lentos cambios estilísticos que están teniendo lugar siempre y que son su autoexpresión inconsciente, está trabajando constantemente en un nivel de referencia más alto que el hombre cuyas imágenes son todas de invención privada e inmediata. El artista tradicional es más que un hombre profundo, y en último análisis mucho más profundo de lo que él mismo sabe, porque las formas del arte tradicional pertenecen a un sistema de simbolismo adecuado más alto que el de origen humano. Mientras que, como dice el profesor Morey, «Los estilos académicos que se han sucedido unos a otros desde el siglo XVII, como consecuencia de este curioso divorcio entre la belleza y la verdad, difícilmente pueden ser clasificados como arte cristiano, desde el momento que no reconocen ninguna inspiración más alta que la mente humana».

    Aunque en general se ha olvidado el significado de los símbolos, siguen usándose como si estuvieran dotados de una vida propia; por ejemplo, la columna jónica y la moldura del huevo y el dardo, que durante dos milenios y medio han sido meramente «formas de arte» empleadas ornamentalmente, pero que tuvieron una vez una significación dogmática. Lo mismo se aplica a los cuentos de hadas y a todo el arte folklórico; el hecho de que se hayan contado las mismas historias y repetido los mismos motivos «decorativos» a todo lo largo del mundo desde tiempos inmemoriales no se debe a ninguna casualidad. Lo que ha devenido para nosotros una materia de mero entretenimiento y de tapicería, tenía valores originales análogos a los de las matemáticas, y todavía pueden leerse en los términos de estos valores, por aquellos que no son meramente idólatras de las superficies estéticas.

    Así pues, las formas del arte tradicional no estaban determinadas por una estética, sino por una necesidad intelectual; ellas son formas de la verdad antes de ser formas del sentimiento, pero son también formas del sentimiento porque la verdad es siempre en último análisis atractiva, o, en otras palabras, bella. Las composiciones antiguas y orientales no se calculaban como las nuestras para el confort, sino por la verdad. El arte no nace por el arte ni puede ser curado de ninguna enfermedad por el arte. Todas las enfermedades del arte de hoy, ya sean las de las artes visuales o las de las artes de la organización tales como la sociología, dependen de nuestra falta de acuerdo en lo que respecta a una verdad absoluta o ley eterna, cuyos diferentes aspectos querríamos ver expresados y recordados día tras día, de manera que pudiéramos imitarla en el arte de vivir de hecho. Pero no hay nada de importancia suprema que tengamos que decir o que queramos escuchar, y por consiguiente no hay ninguna gravidez en nuestro arte. Si el arte ha devenido un lujo y, hablando estrictamente, una superfluidad, con un atractivo meramente sentimental, —desde cuyo punto de vista Maxfield Parrish puede preferirse muy acertadamente a Cezanne,— se debe a que nosotros ya no estamos interesados en ninguna forma de la verdad que se requiera que el arte exprese.

    La verdad del arte implica la verdad del hombre para quien el arte existe; todos los pueblos tienen un arte que se merecen, y sólo el que se merecen. Mientras un hombre está convencido de la limitación finita de su propio ser, todo lo que tiene que decir permanece superficial, independientemente de lo bonita o elegantemente que lo diga. Solo cuando procede desde lo absoluto, y no empíricamente, puede efectuarse esa justa composición de los relativos. Toda música es una imitación, no de sonidos que golpean el oído, sino de la música de las esferas; cuando esa música ya no es audible, la música terrenal deviene discordante. En la visión normal del arte eso se da por supuesto; toda la tradición está de acuerdo en que las artes y los oficios, aunque están ordenadas a fines humanos, son de un origen suprahumano. Eso es una cuestión de niveles de referencia; el Reino de los Cielos está dentro de vosotros, «Mira, haz todas las cosas según el modelo que se te mostró en el monte» (Éxodo, XXV:40). Las formas de todas las cosas que han de hacerse están depositadas allí. La parte más esencial de la creación artística es el acto contemplativo por el que se aprehende la forma imitable; esto no es en modo alguno una cuestión de receptividad o de «inspiración» pasiva, sino una actividad del intelecto que tiene sus propias leyes precisas, que son las mismas que las de la devoción. La belleza, la bondad y la verdad son aspectos de un único principio; como aspectos pueden examinarse por separado, pero quienquiera que suponga que pueden poseerse por separado se encontrará a sí mismo carente de todo, y encerrado para siempre por los muros de su propios gustos y aversiones.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)