• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    SAHARA (Clive Cussler) - Parte 2

    Publicado en julio 25, 2010
    Parte 1


    32

    Tras asomar por el horizonte, el sol del amanecer arrojó una ola de calor al desierto, como si se hubiese abierto la puerta de un horno, El fresco de la noche se desvaneció como por ensalmo. Dos cuervos que volaban por el cielo opresivo detectaron un elemento que rompía la desolación del paisaje y comenzaron a volar en círculos, en la esperanza de dar con algo que echarse al estómago. Una inspección más próxima les reveló que, puesto que no eran más que dos humanos, no se trataba de nada alimenticio, así que reemprendieron vuelo hacia el norte.
    Pitt, tumbado en lo alto de una pequeña duna y casi cubierto por la arena, contempló a los dos pájaros por unos momentos. Luego devolvió su atención a la inmensa planta solar de eliminación de residuos de Fort Foureau. Era un lugar irreal. No se trataba de una simple obra de la tecnología; era también una empresa próspera y productiva rodeada por una tierra que había muerto mucho tiempo atrás, bajo la embestida de la sequía y el calor.
    Pitt escuchó un leve deslizamiento en la arena. Se dio la vuelta y vio a Giordino, que se aproximaba reptando como un lagarto.
    —¿Disfrutando del paisaje? —preguntó, avanzando hacia Pitt.
    —Ven a echar un vistazo. Te garantizo que quedarás impresionado.
    —En estos momentos, lo único que me impresionaría es una playa de bonitas y frescas olas.
    —Que no se te vean los rizos —dijo Pitt—. Recortándose contra el blanco amarillento de las dunas, una madeja de pelo negro destaca como una mofeta en lo alto de un poste.
    Giordino sonrió como el tonto del pueblo y se echó un puñado de arena en el pelo. Se colocó junto a Pitt y miró por encima del borde de la duna.
    —Vaya, vaya... —murmuró, pasmado—. Es como una ciudad en la luna...
    —El paisaje lunar, ahí está —admitió Pitt—, pero falta la cúpula de plástico recubriendo la ciudad.
    —Es tan grande como Disney World.
    —Yo calculo unos veinte kilómetros cuadrados.
    —Llega el tren —anunció Giordino, señalando una larga hilera de vagones arrastrada por cuatro locomotoras diesel—. Parece que los negocios van viento en popa.
    —El tren de la «papilla tóxica Massarde» —murmuró Pitt—. Por lo menos son ciento veinte vagones cargados de basura venenosa.
    Con un movimiento, Giordino señaló hacia el enorme campo cubierto por infinidad de grandes pantallas con forma de palangana, en cuyas cóncavas superficies rebotaban los rayos del sol como si de un mar de espejos se tratase.
    —Parecen reflectores solares.
    —Concentradores —dijo Pitt—. Recogen la radiación solar y la concentran, produciendo un calor inmenso y enormes intensidades protónicas. Luego la energia radiante se dirige al interior de un reactor químico que destruye totalmente los residuos tóxicos.
    —El sabelotodo de siempre —comentó Giordino—. ¿Desde cuándo eres experto en rayos solares?
    —Salí con una chica que era ingeniera en el Instituto de Energía Solar. Me invitó a una visita guiada por sus instalaciones. Eso fue hace años, cuando aún estaban intentando encontrar el modo de utilizar la tecnología térmica solar para eliminar residuos industriales tóxicos. Parece que Massarde ha perfeccionado la técnica.
    —Hay algo que se me escapa —dijo Giordino.
    —¿Qué cosa?
    —El motivo de todo este tinglado. ¿A qué viene levantar esta catedral a la higiene en mitad del arenal más grande del mundo? Ello multiplica los gastos y los problemas. Yo la habría construido lo más cerca posible de algún centro industrial importante. Sólo transportar la bazofia a través de medio océano y de mil seiscientos kilómetros de desierto debe de costar un ojo de la cara.
    —Una observación sumamente perspicaz —admitió Pitt—. A mí también me intriga. Si Fort Foureau es, como dicen, una obra maestra de la eliminación de residuos tóxicos, y los expertos la consideran el no va más de la seguridad, es absurdo no haberla construido en un lugar más accesible.
    —¿Sigues creyendo que es la responsable de la contaminación del Níger? —preguntó Giordino.
    —No hemos encontrado otra fuente posible.
    —Lo que contó el viejo buscador de oro sobre un río subterráneo podría muy bien ser la solución.
    —Pero tiene un fallo —dijo Pitt.
    —Tú siempre buscándole tres pies al gato —rezongó Giordino.
    —La teoría del río subterráneo me parece verosímil. Lo que no me trago es lo de la filtración contaminante.
    —Estoy contigo —asintió Giordino—. ¿Qué puede filtrarse si, supuestamente, lo que hacen es incinerar la basura?
    —Exacto.
    —Entonces, Fort Foureau no es lo que dicen.
    —Según yo veo las cosas, no.
    Giordino se volvió hacia él y lo miró recelosamente.
    —Espero que no estarás pensando en que nos presentemos ahí como si fuéramos un par de bomberos de visita.
    —Me atrae más el estilo de los gatos.
    —¿Cómo propones que entremos? ¿Llegamos con el coche hasta la verja y pedimos unos pases de visitante?
    Pitt señaló hacia la hilera de vagones que estaba metiéndose en una vía muerta paralela a un largo andén de carga en el interior de la instalación.
    —Saltemos al tren —dijo.
    —¿Y cómo salimos? —preguntó recelosamente Giordino.
    —Con el depósito de gasolina casi vacío comprenderás que despedirnos de Malí y perdernos conduciendo hacia el ocaso no entraba en mis planes. Tornaremos el expreso de Mauritania.
    Giordino puso cara de asco.
    —¿Me ofreces un viajecito de lujo en unos vagones que han transportado toneladas de productos contaminantes? Soy muy joven para convertirme en fango tóxico.
    Pitt se encogió de hombros y sonrió.
    —Sólo debes tener cuidado de no tocar nada.
    Giordino meneó la cabeza, exasperado.
    —¿Te has parado a considerar los obstáculos?
    —Los obstáculos se saltan.
    —¿Te refieres a la cerca electrificada, a los guardas con perros doberman, a los coches patrulla armados y a las torres de focos, que iluminarán el sitio como un estadio de béisbol?
    —Vaya por Dios... ¿por qué tenías que recordármelo? Tras unos instantes de reflexión, Giordino dijo:
    —Es muy raro que protejan una planta incineradora como si fuese un arsenal nuclear.
    —Razón de más para inspeccionar la instalación —dijo sosegadamente Pitt.
    —¿No hay ninguna posibilidad de que cambies de idea y nos volvamos para casa mientras seguimos formando un equipo?
    —Buscad y encontraréis.
    Giordino alzó los brazos, exasperado.
    —Estás más loco que el viejo buscador de oro y su descabellada historia de que en el desierto hay enterrado un barco de la Confederación que tiene a Abraham Lincoln como timonel.
    —Efectivamente: el viejo y yo tenemos mucho en común —dijo Pitt, indiferente. Giró hacia un lado y señaló una estructura que se alzaba unos seis kilómetros hacia el oeste, a corta distancia de las vías férreas—. ¿Ves ese viejo fuerte abandonado?
    Giordino asintió con la cabeza.
    —¿Ese que parece salido de Beau Geste, y al que sólo le faltan Gary Cooper y unos cuantos legionarios franceses en las almenas?
    —Sí, lo veo.
    —De él recibió su nombre Fort Foureau —dijo Pitt—. Sus muros sólo están a cien metros de las vías del tren. En cuanto oscurezca, lo utilizaremos para escondernos hasta que podamos saltar a un tren.
    —No sé si te has dado cuenta, pero a la velocidad que va el tren, ni un vagabundo profesional podría subirse.
    —Prudencia y paciencia —recomendó Pitt—. Las locomotoras comienzan a aminorar poco antes de llegar al viejo fuerte. Luego, cuando entran en eso que parece una estación de seguridad, van a paso de tortuga.
    Giordino estudió la estación que el tren debía atravesar para entrar en el cogollo de la instalación.
    —Me apuesto un dólar contra un centavo a que un ejército de guardas inspecciona cada vagón de carga.
    —No creo que hagan el registro con demasiado entusiasmo. Examinar más de cien vagones cargados con bidones de residuos tóxicos no es el tipo de trabajo al que un hombre moderadamente cuerdo se dedique en cuerpo y alma. Además, ¿quién sería tan estúpido como para subirse de polizón en un tren así?
    —Tú eres el único que se me ocurre —dijo secamente Giordino.
    —Si tienes un plan mejor para salvar la cerca electrificada, los doberman, los focos y los coches patrulla, soy todo oídos.
    Giordino dirigió a Pitt una larga, solemne y exasperada mirada. De repente se tensó y volvió la cabeza hacia el cielo, en dirección al sonido de un helicóptero que se aproximaba.
    Pitt también miró. El aparato procedía del sur e iba a pasar directamente sobre ellos. No era un helicóptero militar, sino un elegante modelo civil que llevaba el nombre de la Massarde Enterprises pintado en el fuselaje.
    —¡Maldita sea! —exclamó Giordino. Miró hacia el montón de arena en el que estaba semienterrado el Voisin—. Un poco más bajo y el aire de los rotores volará la arena de encima del coche.
    —Sólo si pasa directamente sobre él —dijo Pitt—. Entiérrate y no te muevas.
    Un ojo alerta los hubiera visto, pues habría advertido la extraña forma del montículo de arena; pero el piloto estaba concentrado en el hilipuerto próximo a los edificios principales de la instalación. No miró hacía abajo y no pudo ver los dos cuerpos semienterrados en lo alto de la duna. El único pasajero del helicóptero, enfrascado en el estudio de un informe financiero, ni siquiera miró por la ventanilla.
    El aparato pasó por encima de ellos, giró ligeramente, y descendió hacia el helipuerto, donde acabó posándose. Segundos más tarde, el rotor se detuvo, la puerta de la cabina se abrió y apareció un hombre. Incluso a medio kilómetro y sin prismáticos, Pitt dedujo correctamente la identidad del individuo que caminaba con paso firme hacia el edificio principal.
    —Parece que nuestro amigo nos persigue —dijo.
    Giordino se protegió los ojos con las manos y forzó la mirada.
    —Está demasiado lejos para decirlo con seguridad, pero creo que tienes razón. Lástima que no venga con la pianista de la mansión flotante.
    —¿No puedes quitártela de la cabeza?
    Giordino miró a Pitt francamente dolido.
    —¿Y por qué iba a hacer semejante cosa?
    —Ni siquiera sabes cómo se llama.
    —El amor todo lo vence —dijo obstinadamente Giordino.
    —Entonces, vence tus amorosas inquietudes y descansemos hasta la noche. Tenemos que coger un tren.

    Condujeron el coche a través del cauce seco, por el que en el pasado había fluido el Oued Zarit, dejando atrás el pozo descrito por el viejo buscador de oro. Los refrescos se les habían terminado y no les quedaban más que dos litros de agua, que se dividieron y bebieron para evitar la deshidratación, con la esperanza de que en la instalación habría algún grifo o fuente.
    Tras aparcar el Voisin en un pequeño barranco a cosa de un kilómetro del fuerte abandonado cercano a las vías, se metieron parcialmente debajo del coche y se enterraron en la arena, con lo cual lograron una relativa protección contra el calor asfixiante. Giordino cayó enseguida en un profundo sueño, pero Pitt estaba excesivamente preocupado para dormir.
    La noche cae rápidamente sobre el desierto, y el crepúsculo que precede a las sombras es muy breve. Reinaba una extraña inquietud, sólo perturbada por los ligeros chasquidos del motor del Voisin al enfriarse. El aire seco del desierto se desprendió del calor y de la arena acumulados durante el día, acrecentando el fulgor de las estrellas que tachonaban un cielo de obsidiana. Se veían con tal claridad y nitidez que a Pitt le era posible distinguir las estrellas rojas de las azules y verdes. Nunca, ni siquiera en alta mar, había visto un espectáculo cósmico semejante.
    Tras cubrir el coche de arena por última vez, lo dejaron en el barranco y emprendieron la caminata hasta el fuerte a la luz de las estrellas cuidando de borrar las huellas de sus pisadas con una hoja de palmera. Dejaron atrás el viejo cementerio de la Legión, y rodearon los muros de diez metros de altura hasta llegar a la puerta principal, cuyas gigantescas hojas, sólidas y blanqueadas por el sol, se encontraban ligeramente entornadas. Las traspusieron y se encontraron en el oscuro y desierto patio de la entrada.
    No era necesaria mucha imaginación para ver formado a un cuerpo de legionarios franceses, con sus chaquetas azules, sus bombachos blancos y sus peculiares kepis, dispuestos a salir en una incursión por el desierto abrasador contra las hordas de tuaregs.
    Comparado con otras fortificaciones similares de la Legión, el destacamento era más bien pequeño. Los muros, que tenían una longitud aproximada de treinta metros, formaban un cuadrado perfecto. Su grosor en la base era de más de tres metros y
    en la parte alta había almenas para proteger a los vigilantes. La
    dotación del fuerte no debía de superar los cincuenta hombres.
    En el interior reinaban los habituales signos del abandono.
    Tanto el patio como distintas dependencias estaban repletos de
    desperdicios, dejados primero por los franceses al retirarse y después por los nómadas que utilizaban la fortificación para protegerse de las tormentas de arena. Contra una pared se amontonaban los materiales abandonados por los obreros durante la construcción del ferrocarril: traviesas de hormigón, diversas herramientas, varios bidones de diesel, y una carretilla elevadora sorprendentemente bien conservada.
    —¿Te apetecería estar un año destinado aquí? —murmuró Giordino.
    —Ni un año, ni una semana —replicó Pitt, tras una mirada circular al fuerte.
    El tiempo transcurría con exasperante lentitud mientras esperaban la llegada de un tren. Las probabilidades de que el compuesto químico descubierto por Gunn como causante de la proliferación de mareas rojas procediera de una filtración de la planta de eliminación de residuos no sólo eran buenas, eran casi excelentes. Después de su encontronazo con Massarde, Pitt sabía que una llamada a la puerta y una amistosa solicitud para inspeccionar las instalaciones no serían recibidas con los brazos abiertos y un cordial apretón de manos. No tenían otra opción que entrar a escondidas y encontrar pruebas irrefutables.
    Algo muy siniestro estaba ocurriendo en Fort Foureau. Según todas las apariencias, el lugar era una contribución a la batalla contra los millones de toneladas de residuos tóxicos que se producían en el mundo año tras año. Pero rasquemos la superficie, pensó Pitt, y veremos qué hay debajo.
    Estaba diciéndose que sus posibilidades de cruzar la estación de seguridad y salir de ella vivos eran mínimas, cuando se oyó un sonido a cierta distancia. Giordino salió de su duermevela.
    Sin decir palabra, se miraron y se pusieron en pie.
    —Un tren que entra —dijo Giordino.
    Pitt alzó su reloj Doxa de submarinista y estudió las manecillas luminosas.
    —Las once y media. Nos sobra tiempo para hacer la inspección y largarnos antes del amanecer.
    —Siempre y cuando haya un tren que salga —recordó cautelosamente Giordino.
    —Hasta ahora, han estado entrando y saliendo cada tres horas justas. Como Mussolini, Massarde consigue que los trenes lleguen a tiempo. —Tras sacudirse la arena, Pitt anunció—: Larguémonos ya, no vayamos a quedarnos plantados en la vía.
    —A mí no me importaría.
    —Camina agachado —advirtió Pitt—. El desierto refleja la luz de las estrellas, y entre el fuerte y las vías no hay más que terreno abierto.
    —Me deslizaré por la noche como un murciélago —aseguró Giordino—; pero, ¿qué pasa si un perro de enormes fauces o un vigilante con una inmensa pistola tienen ideas distintas a las nuestras?
    —Demostraremos que, como sospechamos, Fort Foureau no es más que una fachada —dijo Pitt con firmeza—. Aunque sea a costa de sacrificar al otro, uno de los dos tiene que escapar y poner a Sandecker sobre alerta.
    Giordino miró pensativamente a Pitt sin decir palabra. Luego se escuchó la sirena de la locomotora diesel en cabeza, anunciando su próxima llegada a la estación de seguridad. El italiano señaló hacia las vías y dijo:
    —Démonos prisa.
    Pitt asintió en silencio. Luego cruzaron las puertas del fuerte y corrieron hacia las vías del tren.


    33

    Un camión «Renault» yacía abandonado a mitad de camino entre el fuerte y las vías. Cuanto podía aprovecharse de la carrocería y el chasis había desaparecido hacía ya tiempo. Un mercader emprendedor había arramblado con neumáticos, llantas, motor, transmisión, diferencial, y hasta con el parabrisas y las portezuelas. Luego lo llevó todo a lomos de camello a Gao o a Tombuctú y lo vendió como repuestos o chatarra.
    Para Pitt y Giordino, escondidos tras el camión para evitar que los iluminase el potente faro de la locomotora diesel, la desolación que transmitía un objeto usado y luego abandonado resulta abrumadora; pero, por otra parte, era un sitio perfecto para esconderse del largo tren de carga que se acercaba.
    El faro giratorio montado sobre la locomotora barría el desierto, iluminando cada roca y cada hoja de marchita hierba en un kilómetro a la redonda. Los dos hombres permanecieron a cubierto de la luz hasta que las locomotoras pasaron delante de ellos a una velocidad que, según Pitt calculó, no sería menos de cincuenta kilómetros por hora. En seguida empezaron a frenar, preparándose para entrar en la estación de seguridad. Pitt aguardó pacientemente mientras los vagones desfilaban ante él. Para cuando los últimos llegaran a la altura del camión desguazado, la velocidad se habría reducido a unos quince kilómetros por hora, lo cual les permitiría correr junto al tren y abordarlo.
    Dejaron su seguro escondite y cubrieron a la carrera los pocos metros que los separaban del tendido. Al alcanzarlo esperaron en cuclillas, viendo pasar los vagones plataforma que transportaban enormes contenedores móviles hacia Fort Foureau.
    El vagón de cola era ya visible. No se trataba de un furgón
    normal para la dotación del tren, sino de un vagón blindado
    con ametralladoras de grueso calibre montadas en torretas y manejadas por guardias de seguridad de la corporación. Pitt pensó que Massarde tenía montado un tinglado completísimo. Probablemente, los guardas eran mercenarios profesionales que cobraban sueldos muy por encima de lo normal.
    ¿Por qué unas medidas de seguridad tan extremas? La mayoría de los gobiernos consideraba los desechos químicos como un engorro. Un acto de sabotaje o un vertido accidental en mitad del desierto hubiera pasado casi inadvertido para la Prensa, incluso para los movimientos ecologistas mundiales. ¿De quién protegían la carga? Desde luego, no de los bandidos, ni tampoco de los terroristas.
    Si Pitt hubiera conocido un poco más a Massarde, su conclusión habría sido que el magnate francés jugaba con dos barajas: financiaba por un lado a los rebeldes malienses y por el otro cubría de dinero a Kazim.
    —Montemos en el penúltimo vagón por delante del furgón blindado —dijo Pitt a Giordino—. Abordar el último sería demasiado arriesgado: cualquier guardia un poco atento podría descubrirnos.
    Giordino movió afirmativamente la cabeza.
    —Estoy contigo. Lo más probable es que los vagones más próximos a los vigilantes no los registren tan meticulosamente como los más alejados.
    Se pusieron en pie y comenzaron a correr junto al tendido. Pitt había calculado mal la velocidad: el tren corría casi el doble que ellos. Ya no podían pararse ni desistir. Si se apartaban del tren, los guardas los verían a la luz de los faros de la parte posterior del furgón blindado, que proyectaban un semicírculo de luz sobre las ruedas y las vías.
    Corrieron como galgos. De los dos Pitt era el más alto y tenía los brazos más largos. Al engancharse a una escalerilla, se vio lanzado hacia delante y, aprovechando la inercia, saltó al vagón.
    Giordino tendió los brazos, pero la escalerilla trasera se le escapó por unos centímetros. El suelo del tendido férreo era de grava, por lo que resultaba difícil correr sobre ella. Giró la cabeza para echar un vistazo hacia atrás. Al escapársele el vagón elegido, su única esperanza consistía en montar en el inmediatamente anterior al que transportaba a los guardas.
    La escalerilla que iba desde el vagón plataforma hasta lo alto del contenedor se aproximaba a una velocidad que a Giordino le pareció supersónica. Echó un vistazo a las ruedas de acero, que giraban sobre los raíles angustiosamente cerca. Aquélla era su última oportunidad. Si fallaba, o caería bajo las ruedas, o sería tiroteado por los guardas. Ninguna de ambas posibilidades le resultaba atractiva.
    Al agarrar un peldaño con ambas manos, la fuerza del tren lo levantó sobre sus pies. Se aferró desesperadamente, agitando las piernas en su esfuerzo por encaramarse. Soltó la mano izquierda y la usó para atenazarse al peldaño superior. Luego hizo lo mismo con la derecha, con lo que pudo doblar las rodillas, alzar los pies en el aire y encontrar apoyo en el peldaño superior.
    Pitt permaneció unos segundos inmóvil para recuperar el aliento antes de gatear a lo alto del contenedor. Hasta que se giró, no advirtió que Giordino no estaba dónde debería haber estado: ascendiendo por la escalerilla del mismo vagón. Miró hacia abajo y vio una sombra aferrada al costado del vagón de atrás, así como la blanca mancha del crispado rostro de Giordino.
    Con una angustia impotente, Pitt observó por unos segundos cómo Giordino permanecía colgado de la escalerilla del contenedor, agitándose con cada movimiento del vagón. Volvió la cabeza y miró hacia la cabecera del tren. La locomotora delantera se encontraba a sólo un kilómetro de la estación de seguridad. Luego, un apremiante sexto sentido hizo que Pitt mirase hacia atrás. Lo que vio le dejó helado.
    Un vigilante se encontraba en la pequeña plataforma que sobresalía de la parte trasera del furgón blindado. Estaba de pie, con las manos en la baranda y la mirada en el desierto que iba quedando atrás. A Pitt le pareció que el hombre estaba absorto, pensando en algo lejano, quizá en una chica. Con sólo que se volviera y mirase hacia abajo, Giordino estaría acabado.
    El guarda se enderezó, giró sobre sus talones y volvió a la fresca comodidad del interior del furgón.
    Giordino no perdió más tiempo: trepó por la escalerilla hasta lo alto del contenedor, donde se tumbó, jadeando y con el cuerpo apretado contra el techo. En el aire, aún sofocante, se percibía el olor del escape de los motores diesel. Tras quitarse el sudor de la frente, miró hacia Pitt, en el vagón inmediata—mente anterior.
    —¡Salta hasta aquí! —gritó Pitt, por encima del ruido del tren.
    Poniéndose a gatas cautelosamente, Giordino bajó la mirada hacia el difuso borrón de las traviesas y los raíles que pasaban bajo las ruedas del tren. Tras unos instantes para reunir valor, se puso en pie, tomó carrerilla y se lanzó. Saltó por encima del hueco de separación entre los dos vagones y aún le sobró medio metro. Al caer sobre el techo del contenedor, buscó una mano que lo ayudase, pero no encontró ninguna.
    Confiando plenamente en la agilidad de su compañero, Pitt estaba estudiando cuidadosamente el acondicionador de aire instalado en lo alto del contenedor para que evitar que los desechos químicos, altamente combustibles, hicieran ignición a causa del extremado calor del viaje a través del desierto. Se trataba de un potentísimo modelo, especialmente diseñado para combatir temperaturas abrasadoras. Su compresor era alimentado por un pequeño motor de gas, que dejaba escapar el humo a través de un tubo provisto de silenciador.
    Las luces de la estación de seguridad estaban cada vez más cerca. Pitt intentaba idear una forma de evitar que los descubrieran. No le parecía probable que los vigilantes fuesen examinando vagón por vagón del mismo modo en que la Policía ferroviaria, durante la Depresión de los años treinta, recorrían los convoyes en busca de vagabundos y polizones. Tampoco era probable que los vigilantes de Massarde utilizaran perros, ya que, por sensible que fuera el olfato de éstos, no podrían distinguir el olor humano entre la peste de los desechos y el diesel.
    Cámaras de televisión, decidió Pitt. El tren pasaría simplemente ante una serie de cámaras manipuladas desde el interior del edificio. No cabía duda de que Yves Massarde había recurrido a la más moderna tecnología de seguridad.
    —¿Tienes algo para soltar tornillos? —preguntó, sin volverse hacia Giordino, que se le etaba aproximando.
    —¿Me pides un destornillador? —preguntó incrédulamente Giordino.
    —Quiero soltar este gran panel del acondicionador de aire.
    Giordino echó mano al bolsillo, casi totalmente vacíos tras el registro de los hombres de Massarde a bordo de la mansión flotante. Lo único que encontró fue una moneda de veinticinco centavos y otra de diez. Las tendió a Pitt.
    —Dadas las prisas, esto es lo máximo que puedo hacer por ti. Pasando rápidamente la mano por un gran panel del acondicionador de aire, Pitt encontró las cabezas de los tornillos que lo mantenían en su lugar. Contó diez y afortundamente no eran de estrella, sino de ranura. No estaba seguro de poder soltarlos a tiempo. La moneda de veinticinco era demasiado grande, pero la de diez encajaba a la perfección. Febrilmente, comenzó a hacer girar los tornillos.
    —Realmente éste es el momento adecuado para ponerse a reparar un acondicionador de aire —comentó Giordino, intrigado.
    —Parto de la base de que los vigilantes usan cámaras de televisión para detectar la presencia en el tren de polizones como nosotros. Estando aquí arriba, seguro que nos descubren. Nuestra única posibilidad de entrar sin ser vistos es escondernos tras este panel, que es bastante grande para ocultarnos a ambos.
    El tren había reducido la marcha, y la mitad de los vagones estaban ya en el andén de carga, al otro lado de la estación de seguridad.
    —Date toda prisa que puedas —recomendó nerviosamente Giordino.
    Pitt meneó la cabeza para sacudirse las gotas de sudor que le caían sobre los ojos y siguió dando vueltas a la moneda. El vagón se acercaba inexorablemente hacia las cámaras de televisión. Tres cuartas partes del tren habían pasado ya a través de ellas, y aún quedaban tres tornillos por soltar.
    Sólo dos, luego uno. El vagón siguiente ya estaba entrando en la estación. Desesperado, Pitt agarró el enorme panel con ambas manos y logró soltarlo, arrancando el último tornillo de su sujeción.
    —Rápido: siéntate con la espalda contra el acondicionador ordenó a Giordino.
    —¿Crees que así engañaremos a alguien? —preguntó el otro, nada convencido.
    —Los monitores de televisión son bidimensionales. Mientras nos enfoquen de frente, daremos el pego a cualquiera que mire.
    El vagón entró muy despacio en un blanco y árido túnel con cámaras de televisión situadas adecuadamente para examinar las plataformas, los costados y el techo. Pitt sujetó el panel con las yemas de los dedos, en vez de agarrarlo por los bordes con toda la mano, lo cual implicaría el riesgo de que el guarda de vigilancia ante los monitores los viese. La tapadera improvisada no era el colmo de la sutileza, pero lo máximo a que se enfrentaban era a un guarda aburrido por la monotonía de contemplar una inacabable sucesión de vagones de carga en un panel de monitores de televisión. Era como verse obligado a contemplar cien repeticiones de un mismo programa en diez pantallas diferentes: la mente se ofuscaba y terminaba cayendo en una especie de trance hipnótico.
    Permanecieron allí acurrucados, esperando que comenzaran a sonar timbres y sirenas, pero no sonó ninguna alarma. Rebasado el túnel, el vagón salió de nuevo al cielo nocturno y fue arrastrado hasta un desviadero situado junto a un largo muelle de carga en el que había grandes grúas móviles que se desplazaban sobre carriles paralelos.
    Giordino volvió a enjugarse el sudor.
    —Hermano... Espero no tener que pasar por otra como ésta —dijo.
    Pitt sonrió, palmeó amistosamente el hombro de su compañero, y se volvió hacia la parte trasera del tren.
    —No cantes victoria aún. Nuestros amigos siguen con nosotros.
    Permanecieron inmóviles en el techo del vagón, sujetando el panel del acondicionador, mientras el furgón blindado de los guardas era desenganchado y apartado por una pequeña locomotora eléctrica. Las cuatro locomotoras diesel también soltaron sus enganches traseros y se dirigieron hacia una línea muerta en la que había una larga fila de vagones vacíos aguardando para emprender el regreso al puerto de Mauritania.
    Momentáneamente seguros, Pitt y Giordino se quedaron donde estaban, aguardando pacientemente a que ocurriese algo. El andén estaba iluminado por grandes lámparas de arco y parecía totalmente desprovisto de vida. Unos vehículos de extraño aspecto permanecían estacionados en una larga hilera. Cada uno tenía cuatro ruedas sin neumáticos, una plataforma de transporte y poco más, salvo una pequeña unidad cuadrada en la parte delantera con faros y una protuberante lente enfocada hacia delante.
    Cuando estaba a punto de volver a colocar el panel en su sitio, Pitt captó un movimiento por encima de su cabeza. Afortundamente, vio la cámara de televisión montada en lo alto de un poste del andén antes de que terminara su giro de inspección y pudiera detectarlos. Un rápido vistazo al andén le permitió descubrir otras cuatro iguales.
    —Quieto —previno a su compañero—. Tienen aparatos de detección por todas partes.
    Volvieron a ocultarse tras el panel y, mientras intentaban decidir cuál sería su próximo movimiento, los faros de las grúas móviles se encendieron súbitamente mientras sus motores eléctricos empezaban a zumbar. Las grúas carecían de cabina para el operario, pues eran manipuladas por control remoto desde un centro de mando situado en el interior de las instalaciones. Se deslizaron a lo largo del tren, dejando caer sobre cada vagón unos ejes metálicos que se encajaban en unas ranuras de los bordes superiores de los contenedores. Luego, tras un breve claxonazo, las grúas alzaban los enormes contenedores de sus vagones y los depositaban sobre las plataformas de los vehículos estacionados, luego retiraban los ejes de sujeción e iban a por el siguiente contenedor.
    Los dos hombres permanecieron en su escondite. Una grúa se acercó a su contenedor, bajó los ejes de sujeción y lo levantó. A Pitt le impresionó la precisión de toda la maniobra, en la que no intervenía para nada la presencia humana. Una vez el contenedor estuvo en la plataforma del camión, se escuchó un zumbido, y el vehículo rodó silenciosamente por el andén hasta una rampa en espiral que descendía bajo tierra.
    —¿Quién conduce? —murmuró Giordino.
    —Un robot controlado a distancia —replicó Pitt.
    Rápidamente, los dos hombres volvieron a colocar el panel, que sujetaron con sólo un par de tornillos. A continuación, fueron a gatas hasta el borde del contenedor y estudiaron el entorno.
    En voz baja, Giordino comentó:
    —La verdad es que en mi vida había visto tanta eficacia.
    Pitt tuvo que admitir que era una visión intrigante. La rampa en espiral, un verdadero prodigio de ingeniería, ahondaba hasta las entrañas mismas del desierto. Calculó que el transporte y su carga habían bajado ya más de cien metros bajo el suelo, pasando por cuatro niveles distintos que se adentraban en la tierra hasta perderse de vista.
    Pitt estudió los grandes carteles que había sobre los pasadizos, identificados por signos y por terminología en francés. Los niveles superiores estaban destinados a desechos biológicos; los inferiores, a desechos químicos. Pitt comenzó a preguntarse cuál era la carga del contenedor en el que se encontraban.
    El misterio se intensificaba por momentos. ¿Por qué un reactor dedicado a incinerar desechos tenía que estar tan oculto bajo tierra? A su juicio, el emplazamiento lógico habría sido en la superficie, cerca de los concentradores solares.
    La rampa desembocó finalmente en una inmensa caverna cuyos límites se perdían de vista. El techo tenía unos quince metros de altura, y de la gruta salían una serie de túneles excavados en la roca, que se extendían en todas direcciones, como los radios de una rueda. A Pitt le dio la impresión de que una caverna natural había sido expandida por medio de un inmenso trabajo humano de excavación.
    Todos los sentidos de Pitt estaban alerta. Seguía sorprendiéndole la total ausencia de seres humanos: ni obreros, ni operarios de las máquinas. Cada uno de los movimientos que se producían en lo que sin duda era una cueva-almacén estaba accionado por control remoto. Su transportador eléctrico, como una hormiga obrera, siguió al que lo precedía y se metió por uno de los túneles, marcado por una señal roja con una línea negra diagonal. De arriba llegaban sonidos y ecos diversos.
    —Debe de ser un vertedero —dijo Giordino, señalando los vehículos que iban en dirección contraria, con las puertas de sus contenedores abiertas, revelando el interior vacío.
    Tras recorrer casi un kilómetro, el camión comenzó a reducir la velocidad, y los ruidos se hicieron más intensos. Volvió un recodo y penetró en una enorme cámara, llena del suelo al techo de contenedores cúbicos de cemento, pintados todos ellos de amarillo y con marcas negras. Una máquina robot descargaba los bidones de los contenedores y los almacenaba en el mar de otros contenedores que se alzaba hacia lo alto de la caverna.
    Pitt apretó los dientes. Sus ojos lo miraban todo con creciente inquietud, y de pronto deseó estar en cualquier otro sitio que no fuera aquella cámara subterránea de los horrores.
    Los bidones estaban marcados con el signo de la radiactividad. El y Giordino habían tropezado con el secreto del Fort Foureau, una colosal cámara subterránea de almacenamiento de desechos nucleares.

    Tras echar un largo vistazo al monitor de televisión, Massarde meneó la cabeza asombrado y, volviéndose hacia su secretario, Felix Verenne, murmuró:
    —Esos hombres son increíbles.
    —¿Cómo han podido eludir las medidas de seguridad? —preguntó Verenne.
    —Del mismo modo que huyeron de mi mansión flotante, robaron el coche del general Kazim y condujeron por medio Sahara. Mediante la astucia y la perseverancia.
    —¿Los dejamos encerrados en la cámara de almacenamiento hasta que la radiactividad los mate?
    Massarde lo meditó unos momentos y al fin meneó negativamente la cabeza.
    —No: que los guardas de seguridad vayan a detenerlos. Luego, que los duchen para quitarles la contaminación, y los traigan aquí. Antes de acabar con él, me gustaría tener una charla con Mister Pitt.


    34

    Los guardas de seguridad de Massarde iban a apresarlos veinte minutos más tarde. Una vez estuvieron en la cueva-almacén, y tras bajarse del techo del contenedor, Pitt y Giordino se metieron en el vacío interior del mismo, de modo que, cuando el vehículo transportador volvió a la superficie, ellos iban dentro. Lamentablemente, una cámara oculta de televisión captó su maniobra.
    Momentos antes de que el contenedor fuese cargado sobre un vagón de plataforma, su puerta se abrió súbitamente. No tuvieron oportunidad de ofrecer resistencia ni de intentar la huida; fue una sorpresa total y bien coordinada.
    Pitt los contó y eran diez, diez hombres armados con ametralladoras que apuntaban a los dos desarmados polizones en el interior del contenedor. Pitt sintió que la amarga cuchillada del fracaso le traspasaba. Podía notar el acre sabor de la derrota en el paladar. Ser descubierto y detenido por Massarde una vez fue un error de cálculo; dos veces ya rozaba la estupidez. Miró fijamente a los guardas sin sentir miedo, sólo furia por haber caído en la trampa. Se maldijo por no haber estado más alerta.
    Lo único que podían hacer era ganar tiempo y esperar que no los ejecutaran antes de que surgiera otra oportunidad de huir, por remota que fuera. Lentamente, Pitt y Giordino alzaron las manos y se las pusieron tras las nucas.
    —Perdonen la intrusión —dijo Pitt suavemente—. Buscábamos el baño.
    —No íbamos a orinarnos encima —añadió Giordino.
    —¡Silencio los dos! —La orden salió de labios de un oficial de seguridad de replanchado uniforme y gorra militar francesa. El tono era seco y frío, y las palabras fueron dichas en un inglés casi exento de acento francés—. Sé que son ustedes peligrosos. Abandonen cualquier esperanza de huir. Mis hombres no tienen orden de herir a los fugitivos.
    —¿A qué viene tanto escándalo? —preguntó inocentemente Giordino—. Ni que hubiéramos robado un bidón de toxinas usadas...
    El oficial no hizo caso del comentario.
    —Identifiquense.
    Tras mirarlo fijamente, Pitt replicó:
    —Yo soy Rocky, y mi amigo...
    —Bullwinkle —concluyó Giordino.
    Una crispada sonrisa curvó los labios del oficial.
    —Indudablemente, son nombres más apropiados que Dirk Pitt y Albert Giordino.
    —Si ya lo sabía, ¿para qué pregunta? —dijo Pitt.
    —Mister Massarde los aguarda.
    —«Lo último que esperan de nosotros es que nos encaminemos hacia el centro del desierto» —dijo burlonamente Giordino, evocando las palabras de Pitt en Bourem—. Menudo profeta estás tu hecho.
    Pitt se encogió levemente de hombros.
    —Me equivoqué de guión, eso es todo.
    —¿Cómo lograron eludir nuestras medidas de seguridad? —preguntó el oficial.
    —Vinimos en el tren —replicó Pitt, sin esforzarse por ocultar la realidad.
    —Una vez cargados, los contenedores se cierran con combinación. No pudieron forzar la entrada en uno con el tren en marcha.
    —Debería decirle a quien se encargue de las cámaras de televisión que estudie los acondicionadores de aire del techo. Sólo fue cosa de quitar un panel y utilizarlo como tapadera.
    —¿Ah, sí? —preguntó el capitán Brunone, sumamente interesado—. Muy astutos. Haré que su sistema de entrada conste en nuestro manual de seguridad.
    —Me siento muy halagado —sonrió Pitt.
    El oficial entornó los párpados.
    —No será por mucho tiempo, se lo aseguro. —Sacó una radio portátil y habló por ella—. ¿Mister Massarde?
    —Aquí estoy —dijo la voz de Massarde por el altavoz.
    —Soy el capitán Charles Brunone, señor, jefe de seguridad.
    —¿Qué hay de Pitt y Giordino?
    —Aquí los tengo.
    —¿Opusieron resistencia?
    —No, señor: se entregaron pacíficamente.
    —Tráigalos a mi oficina, capitán.
    —Sí, señor, en cuanto se les descontamine.
    Pitt preguntó a Brunone:
    —¿Serviría de algo decir que lo sentimos y no lo haremos más?
    —Parece que los norteamericanos nunca pierden el humor —dijo fríamente Brunone—. Podrán disculparse personalmente ante Mister Massarde; pero, dado que destruyeron su helicóptero, yo, en su lugar, no esperaría mucha compasión.

    Yves Massarde, que no sonreía con frecuencia, lo hizo cuando Pitt y Giordino fueron escoltados al interior de su enorme oficina. Retrepado en su costoso sillón de cuero, con los codos en los reposabrazos, y los dedos entrelazados bajo la barbilla, mostraba la expresión satisfecha de un empresario de pompas fúnebres tras una epidemia de tifus.
    Felix Verenne se encontraba junto a una ventana desde la que se divisaba todo el complejo. En marcado contraste con su superior, su expresión era seria y desdeñosa.
    —Magnífico trabajo, capitán Brunone —dijo con expresión plácida Massarde—. Los ha atrapado ilesos e intactos. —Estudió a los dos hombres en pie ante él, vestidos con limpios monos blancos que realzaban su bronceado y su espléndida condición fisica. Mentalmente, tomó nota de su aparente despreocupación, la misma de que habían hecho gala en la mansión flotante—. Así que se han mostrado cooperadores.
    —Como escolares camino de clase —dijo Brunone—. Han hecho cuanto se les ha ordenado.
    —Muy sensato por su parte —murmuró aprobadoramente Massarde. Se levantó del sillón, rodeó el escritorio y quedó frente a Pitt—. Lo felicito por su travesía del desierto. El general Kazim decía que no durarían ustedes ni dos días. Notable proeza haber llegado tan lejos y tan de prisa por un territorio hostil.
    Amablemente, Pitt replicó:
    —El general Kazim es el último hombre en cuyas predicciones yo confiaría.
    —Robó usted mi helicóptero y lo hundió en el río, Mister Pitt. Se arrepentirá de ello.
    —En su barco nos dio usted un trato inmundo, y le pagamos con la misma moneda.
    —¿Y el valioso automóvil antiguo del general Kazim? —El motor se gripó, así que lo quemamos —mintió Pitt.
    —Parece tener usted la fea costumbre de destruir valiosas propiedades ajenas.
    —De niño, rompía todos mis juguetes —dijo Pitt, indiferente—. Mi padre se subía por las paredes.
    —Yo puedo comprarme otro helicóptero, pero el general Kazim no podrá sustituir su Avions Voisin. Disfrute del tiempo que le queda antes de que los sádicos esbirros del general le apliquen su tratamiento en la cámara de torturas.
    —Yo, por suerte, soy masoquista —comentó Giordino, imperturbable.
    Por un instante, Massarde pareció divertido; luego su expresión se tornó curiosa y preguntó:
    —¿Qué poderoso motivo los ha impulsado a cruzar medio Sahara hasta Fort Foureau?
    —Nos fue usted tan simpático en su mansión flotante, que decidimos hacerle otra visita...
    La mano de Massarde salió disparada y golpeó con fuerza el rostro de Pitt. El gran diamante del anillo del francés dejó un trazo rojo en la mejilla del otro. Al recibir el revés, la cabeza de Pitt se movió, pero sus pies siguieron firmemente plantados en la alfombra.
    —¿Significa esto que me reta usted a un duelo? —murmuró el norteamericano, con crispada sonrisa.
    —No: lo que significa es que lo voy a meter lentamente en un bidón de ácido nítrico hasta que hable.
    Pitt miró a Giordino, de nuevo a Massarde y al fin se encogió de hombros.
    —Muy bien, Massarde: tiene usted una fuga.
    Massarde frunció el entrecejo.
    —Especifique.
    —Sus residuos tóxicos, los compuestos químicos que supuestamente incinera, se filtran hasta una corriente subterránea que fluye bajo el cauce de un viejo río, y contaminan todos los pozos entre Fort Foureau y el Níger. Luego siguen por el río, hasta llegar al Atlántico, donde producen un desastre de tales dimensiones que terminará acabando con toda la vida marina. Y eso es sólo el comienzo. Al seguir el viejo cauce, hemos comprobado que tiempo atrás pasó directamente bajo Fort Foureau.
    —Estamos a casi cuatrocientos kilómetros del Níger —dijo Verenne—. Es imposible que el agua fluya hasta tan lejos bajo el desierto.
    —¿Cómo lo sabe? —preguntó Pitt—. Fort Foureau es la única instalación de Malí que recibe desechos químicos y biológicos. El compuesto responsable del problema sólo puede salir de aquí. Ahora, después de saber que usted almacena los desechos en vez de incinerarlos, ya no tengo ninguna duda.
    La irritación estremeció las comisuras de los labios de Massarde.
    —Lo que dice no es del todo exacto, Mr. Pitt. Si incineramos desechos en Fort Foureau. Buena parte de ellos, a decir verdad. Acompáñeme a la habitación de al lado y se lo mostraré.
    El capitán Brunone se echó para atrás e indicó a Pitt y Giordino que siguieran a Massarde.
    El financiero los condujo a través de un corredor hasta una sala en cuyo centro había una maqueta en sección de la planta solar de eliminación de residuos tóxicos de Fort Foureau. El modelo era tan detallado y minucioso que contemplarlo equivalía a mirar las instalaciones reales desde un helicóptero.
    —¿Esto responde a la realidad, o es imaginario? —preguntó Pitt.
    —Lo que ve es una representación exacta —aseguró Massarde.
    —Ya veo que va a darnos una conferencia rigurosa y exacta sobre el modo como operan las instalaciones.
    —Una conferencia que podrán llevarse ustedes a la tumba —dijo reprobatoriamente Massarde. Tomó un largo puntero de marfil y señaló con él un gran campo en la parte sur del proyecto, que estaba cubierto de enormes módulos planos orientados hacia el sol—. Nos autoabastecemos totalmente de energía. Producimos nuestra propia electricidad con este sistema reticular fotovoltaico de módulos solares de células de placa plana hechas de silicona policristalina que se extiende sobre un campo de cuatro kilómetros cuadrados. ¿Está usted familiarizado con la tecnología fotovoltaica?
    —Sé que se está convirtiendo en la fuente de energía más barata del mundo —replicó Pitt—. Según tengo entendido, la fotovoltaica es una tecnología solar que convierte directamente los rayos del sol en energía eléctrica.
    —En efecto —dijo Massarde—. Cuando la luz del sol, o lo que los científicos llaman energía fotónica solar, alcanza la superficie de estas células tras recorrer un trayecto de ciento quince millones de kilómetros desde el sol, se produce un flujo de electricidad suficiente para alimentar tres instalaciones como ésta, caso de que deseáramos ampliar. —Hizo una pausa y dirigió el puntero a una estructura próxima al campo de módulos—. Este edificio alberga los generadores alimentados por la energía procedente del campo modular y el subsistema de baterías en el que se almacena la electricidad para uso nocturno o para los días en que el sol no brilla, que en esta parte del Sahara son rarísimos.
    —Un sistema de producción eléctrica muy eficiente —dijo Pitt—. Pero su campo de concentradores solares no funciona con la misma efectividad.
    Massarde miró pensativamente a Pitt, preguntándose cómo era posible que aquel hombre siempre pareciera ir un paso por delante de él. Movió el puntero hacia un campo contiguo al de células solares, en el que estaban los concentradores parabólicos que Pitt había observado el día anterior.
    —Funciona —replicó gélidamente Massarde—. Mi sistema heliotecnológico para la destrucción de residuos tóxicos es el más avanzado de todas las naciones industrializadas. El campo de superconcentradores produce una energía equivalente a ochenta mil soles. Ese inmenso calor se deriva hacia el primero de dos reactores de cuarzo. —Massarde hizo una pausa para tocar con el puntero un edificio en miniatura—. Ese primer reactor, a una temperatura de novecientos cincuenta grados centígrados, descompone los desechos tóxicos en elementos químicos inofensivos. El segundo, a temperaturas en torno a los mil doscientos grados, incinera hasta el último residuo infinitesimal que pueda quedar. La destrucción de cualquier elemento tóxico creado por el hombre es total y absoluta.
    Pitt miró a Massarde con expresión entre admirativa y recelosa.
    —Todo eso suena muy razonable y definitivo. Pero si su planta de destoxificación es un prodigio de la tecnología más avanzada, ¿por qué oculta bajo tierra millones de toneladas de desechos?
    —Muy pocas personas son conscientes del inmenso número de productos químicos que existen en el mundo. Hay más de siete millones de compuestos creados por el hombre. Y cada semana se crean otros diez millares. Al ritmo actual, en el mundo se acumulan cada año más de dos mil millones de toneladas de basura química. Sólo Estados Unidos produce trescientos millones; y entre Europa y Rusia suman el doble. Esa cantidad se duplica ampliamente cuando contamos América del Sur, África, Japón y China. Parte de esa enorme masa se quema en incineradores; la mayoría se arroja ilegalmente en vertederos o en el mar. No tiene sitio adonde ir. Aquí, en el Sáhara, lejos de las grandes ciudades y de los terrenos agrícolas, he construido un lugar seguro para que las industrias internacionales tengan donde mandar sus residuos tóxicos. En la actualidad, Fort Foureau puede destruir anualmente más de cuatrocientos millones de toneladas de desperdicios químicos. Pero no me es posible destruirlos en su totalidad, al menos no hasta que se completen mis proyectos de destoxificación en el desierto del Gobi y en Australia, que procesarán los desechos procedentes de China y otras naciones de Extremo Oriente. Por si le interesa, también tengo una instalación en Estados Unidos a la que sólo le faltan dos semanas para ponerse en funcionamiento.
    —Todo eso está muy bien; pero no es excusa para que usted entierre lo que no puede destruir, y cobre por ello. Massarde asintió con la cabeza.
    —Optimización de costos, Mr. Pitt. Es más barato esconder los residuos que destruirlos.
    —Y aplica usted esa misma lógica a los residuos nucleares —dijo acusadoramente Pitt.
    —Basura es basura. En cuanto a los seres humanos respecta, la única diferencia entre lo nuclear y lo tóxico es que lo primero mata por radiación, y lo segundo por envenenamiento.
    —Enterrar, olvidar, y que el diablo se ocupe de las consecuencias, ¿no?
    Massarde se encogió indiferentemente de hombros.
    —Algo hay que hacer. Mi país tiene el programa energético nuclear mayor del mundo, y su número de centrales eléctricas atómicas sólo es superado por Estados Unidos. Ya existen dos cementerios nucleares, uno en Soulaines, y el otro en La Manche. Infortunadamente, ninguno de ambos estaba diseñado para eliminar desechos de alta intensidad ni larga vida. El plutonio 239, por ejemplo, tiene una duración media de veinticuatro mil años. Otros elementos radiactivos tienen cien veces esa vida. No existe sistema contenedor que dure más de diez o veinte años. Como ya ha descubierto en su clandestina expedición a nuestra cueva-almacén, aquí se reciben y procesan los desechos de alta intensidad.
    —O sea que, pese a su santurrón discurso acerca de la forma de tratar los desechos, esta planta de destoxificación solar no es más que una tapadera.
    Massarde sonrió levemente.
    —En cierto modo, sí. Pero, como ya le he explicado, también destruimos gran cantidad de desechos.
    —Para salvar las apariencias —dijo Pitt, fría y tajantemente—. Reconozco que tiene usted mérito, Massarde. No sé cómo ha logrado construir estas instalaciones de pacotilla sin que las agencias internacionales de inteligencia se enterasen. ¿Cómo se las arregló para eludir la vigilancia de los satélites espía mientras excavaba sus cavernas de almacenamiento?
    —En realidad, fue muy simple —replicó el francés con arrogancia—. Una vez construido el ferrocarril para traer a los obreros y los materiales de construcción, las excavaciones comenzaron bajo el primer edificio que se construyó. La tierra sobrante fue cargada en secreto en los contenedores ferroviarios vacíos que regresaban a Mauritania, donde se utilizó para obras de relleno en la ciudad portuaria de esa nación, proyecto que, debo reconocerlo, también resultó sumamente provechoso.
    —Muy astuto. Le pagan por los desechos que entran y por la arena y las rocas que salen.
    —¿Por qué limitarse a una ganancia, si se pueden conseguir dos? —comentó filosóficamente Massarde.
    —Nadie se entera y nadie se queja —dijo Pitt—. Nada de agencias de protección del medio ambiente que amenacen con clausurar sus instalaciones, ni de clamores internacionales por contaminar las corrientes de agua subterránea. Nadie cuestiona sus métodos operativos, y las corporaciones que producen los desechos, menos que nadie, puesto que se sienten satisfechísimas de desembarazarse de ellos al precio que sea.
    La inexpresiva mirada de Verenne se posó en Pitt.
    —En lo que respecta a salvar el medio ambiente, pocos son los santos que practican lo que predican. Todos son culpables, Mr. Pitt. Todos los que disfrutan de los beneficios de los compuestos químicos, desde la gasolina hasta los plásticos, pasando por las purificadoras de agua y los conservantes alimenticios. En este caso, el jurado está secretamente de acuerdo con el culpable. No hay hombre ni organización capaz de controlar y destruir el monstruo. Es un Frankenstein que se autorreproduce y ya es demasiado tarde para matarlo.
    —Así que empeoran ustedes las cosas y se aprovechan de la situación. En vez de una solución, esto no es más que una estafa.
    —¿Una estafa?
    —Sí, puesto que se evitan los gastos de construir contenedores de contaminantes duraderos, y de excavar cámaras de depósito subterráneas situadas varios kilómetros bajo tierra, en formaciones geológicas estables, por debajo de donde fluyen las corrientes subterráneas. —Pitt apartó la vista de Verenne y la volvió hacia Massarde—. Es usted un desaprensivo, que cobra precios exorbitantes por unos servicios pésimos y que, a la larga, ponen vidas en peligro.
    Massarde enrojeció, pero era un maestro en el arte de controlar su furia.
    —El riesgo de que una filtración tóxica dentro de cincuenta o cien años mate a unos cuantos nativos harapientos carece de toda importancia.
    —Para usted, es fácil decirlo —replicó despectivamente Pitt—. Pero la filtración se produce ya, y hay nómadas que están muriendo ahora mismo, mientras hablamos. Y, dejando eso aparte, lo que usted ha hecho aquí podría afectar a todas las formas vivientes que existen sobre la tierra.
    La acusación de ser potencialmente responsable de la muerte del planeta no hizo mella en el francés; pero la alusión a los nómadas muertos le recordó algo.
    —¿Están ustedes relacionados con el doctor Frank Hopper y el equipo de la OMS?
    —No: Giordino y yo actuamos por nuestra cuenta.
    —Pero sabe usted de la existencia de ese equipo, ¿no? Pitt asintió con la cabeza.
    —Si eso le hace feliz, le diré que conozco a la bioquímica del grupo.
    —La doctora Eva Rojas —dijo lentamente Massarde, pendiente del efecto de sus palabras.
    Pitt advirtió la trampa de Massarde; pero, no teniendo nada que perder, decidió seguirle la corriente.
    —En efecto.
    Massarde no había conseguido su enorme fortuna jugando a la lotería. Pese a ser también maestro del engaño y la intriga, su gran don era la perspicacia.
    —Aventuraré otra hipótesis. Usted fue quien la salvó de los asesinos del general Kazim, en las afueras de El Cairo.
    —Sí: fortuitamente, me encontraba en las proximidades. Se equivocó usted de carrera, Massarde. Habría sido un excelente quiromántico.
    Massarde comenzaba a cansarse de aquella confrontación. No estaba acostumbrado al trato desdeñoso. Un hombre cuyo trabajo cotidiano consistía en manejar un inmenso imperio financiero no podía perder el tiempo con un par de intrusos indeseables. Aquello era una simple molestia de la que debían ocuparse sus subalternos. Dirigiéndose a Verenne, anunció:
    —La charla ha terminado. Ocúpese de que el general Kazim se haga cargo de estos dos individuos.
    El pétreo rostro de Verenne se animó al fin con una sonrisa de víbora.
    —Será un placer.
    El capitán Brunone no estaba hecho de la misma pasta que Massarde y Verenne. Formado en el ejército francés, podía haber renunciado a la carrera castrense por una paga que era el triple de la que recibía como militar, pero aún conservaba vestigios de dignidad.
    —Excúseme, Mr. Massarde; pero al general Kazim yo no le entregaría ni un perro rabioso. Estos hombres son culpables de entrar ilegalmente en las instalaciones, pero no merecen ser torturados hasta la muerte por unos bárbaros ignorantes.
    Massarde consideró la cuestión por unos momentos.
    —Muy cierto, muy cierto —dijo, extrañamente contemporizador—. No debemos ponernos al mismo nivel que el general y sus sicarios. —Con un extraño brillo en los ojos, añadió—: Transpórtelos a las minas de oro de Tebezza. Así Mr. Pitt y su amiga la doctora Rojas podrán disfrutar de su mutua compañía mientras cavan en los pozos.
    —¿Y qué hay de Kazim? —preguntó Verenne—. Se sentirá estafado si no puede hacerles pagar a estos hombres la destrucción de su automóvil.
    —Da lo mismo —replicó Massarde con tal despreocupación—. Para cuando descubra su paradero, ya estarán muertos.


    35

    El presidente miró a Sandecker, sentado frente a él, al otro lado del escritorio. En su despacho oval.
    —¿Por qué no fui informado antes de este asunto?
    —Se me dijo que era un asunto de escasa prioridad que no justificaba alterar su apretada agenda.
    El presidente miró hacia Earl Willover, jefe de personal de la Casa Blanca.
    —¿Es eso cierto?
    El aludido, un cincuentón calvo, con gafas y gran bigote rojizo, se removió en su sillón, se echó hacia delante y miró fijamente a Sandecker.
    —Presenté la teoría de las mareas rojas a los miembros del consejo nacional de ciencia. Ellos no consideraron que se tratase de una amenaza mundial.
    —Entonces, ¿cómo explican la increíble proliferación que se está produciendo en medio del Atlántico?
    Willover mantuvo sin pestañear la mirada del presidente.
    —Reputados oceanógrafos consideran que nos encontramos ante un fenómeno transitorio, y que, como ha ocurrido en el pasado, pronto comenzará a dispersarse.
    Willover dirigía el Ejecutivo como Horacio el Tuerto, en la antigua Roma, defendió el puente Sublicio del ataque etrusco. Muy pocos lograban llegar al despacho oval, y pocos escapaban a la ira de Willover caso de prolongar excesivamente su visita, o de tener la audacia de contradecir al presidente y de discutir sus decisiones. Excusado es decir que casi todos los miembros del Congreso aborrecían la tierra donde pisaba el jefe de personal.
    El presidente miró las fotos satélite del Atlántico extendidas sobre su escritorio.
    —A mí me parece bastante claro que éste es un fenómeno que no puede pasarse por alto.
    —Normalmente, dejada a sus propios recursos, la marea roja desaparecería —explicó Sandecker—. Pero está siendo alimentada por un aminoácido sintético mezclado con cobalto, procedente de la costa occidental de Africa, que estimula el crecimiento de la marea hasta alcanzar proporciones increíbles.
    El presidente, antiguo senador por Montana, se sentía más cómodo en la silla de montar que detrás de un escritorio. Era alto y enjuto, de brillantes ojos azules y hablaba arrastrando levemente las palabras. A todos los hombres los llamaba «señor» y a todas las mujeres «señora». Siempre que lograba escapar de Washington, se dirigía a su rancho, situado en las proximidades del último campo de batalla de Custer, en el río Yellowstone.
    —Si la amenaza es tan seria como usted dice, el mundo entero corre peligro.
    —Si hemos pecado de algo, es de optimistas —dijo Sandecker—. El peligro potencial es aún mayor de lo que creíamos. Nuestros expertos en informática han revisado sus previsiones y han concluido que, a no ser que detengamos la proliferación, a finales del próximo año, o puede que antes, todas las formas de vida terrestre se extinguirán por falta de oxígeno. Antes de la primavera, los océanos habrán muerto.
    —Es ridículo —comentó desdeñosamente Willover—. Lo siento, almirante, pero éste es un caso clarísimo de catastrofismo infundado.
    Sandecker atravesó a Willover con la mirada.
    —No soy catastrofista, y la inminencia de la aniquilación es un hecho probado. No se trata de los riesgos potenciales de la disminución de la capa de ozono y sus efectos sobre el cáncer de piel en los dos próximos siglos. No hablo de catástrofes geológicas, ni de epidemias desconocidas, ni de holocaustos nucleares, ni de meteoros que chocan contra la Tierra. A no ser que el azote de la marea roja se detenga rápidamente, chupará el oxígeno de la atmósfera, provocando la muerte de todos los seres vivos que moran sobre la superficie del planeta.
    —Pinta usted un cuadro muy tétrico, señor —dijo el presidente—. Me resulta casi imposible visualizarlo.
    —Pongámoslo así, señor presidente: de ser usted reelegido, lo más probable es que no llegue al final de su mandato. Y no tendrá un sucesor, porque no quedará nadie para votar por él.
    Willover no se tragaba la historia.
    —Vamos, almirante, ¿por qué no se envuelve en una sábana y se pone a recorrer las calles con un cartel anunciando que el mundo se acaba esta medianoche? Pensar que, de aquí a un año se habrá producido la total extinción de la humanidad debido a los excesos fornicatorios de unos organismos microscópicos es ir demasiado lejos.
    —Los hechos hablan por sí mismos —dijo pacientemente Sandecker.
    —Los plazos que menciona suenan a la típica táctica para infundir miedo —replicó Willover—. Aún en el caso de que esté usted en lo cierto, nuestros científicos contarán con tiempo suficiente para encontrar una solución.
    —Tiempo es justamente lo que nos falta. Permítanme una simplificación ilustrativa. Imaginen que la marea roja dobla su tamaño cada semana. De permitir que siga reproduciéndose, cubrirá la totalidad de los mares en cien semanas. Y como la historia siempre se repite, los gobiernos del mundo relegarán el problema hasta que la mitad de los océanos esté cubierta. Sólo entonces empezarán a tomar medidas drásticas para eliminar la marea roja. Lo que les pregunto, señor presidente y Mr. Willover, es en qué semana cubrirá la marea todos los océanos, y de cuánto tiempo se dispondrá para evitar la catástrofe mundial.
    El presidente y Willover cruzaron miradas de desconcierto.
    —No tengo ni idea.
    —Ni yo —dijo Willover.
    —La respuesta es que la mitad de los mares quedará cubierta en noventa y nueve semanas, y sólo se dispondrá de una semana para actuar.
    Ante tan horrenda posibilidad, el presidente consideró la amenaza con renovado respeto.
    —Creo que ambos comprendemos lo que dice, almirante.
    —La marea roja no muestra la menor tendencia a extinguirse —continuó Sandecker—. Ya sabemos qué la causa, lo cual es un paso en la dirección adecuada. El siguiente problema es cómo cortar la contaminación en su fuente, y luego buscar otro compuesto que la detenga, o que, al menos, reduzca su ritmo de crecimiento.
    —Disculpe, señor presidente, pero la entrevista debe concluir. Tiene usted un almuerzo con los jefes de la mayoría y la minoría del senado.
    —Que esperen —dijo el presidente, irritado—. ¿Tienen ustedes localizada la procedencia de ese compuesto, almirante? Sandecker movió negativamente la cabeza.
    —Aún no, pero sospechamos que viaja por una corriente subterránea hasta el Níger, y que su origen está en la planta solar de eliminación de residuos tóxicos que los franceses tienen en el Sahara.
    —¿Cómo podemos estar seguros?
    —Mi director de Proyectos Especiales y su hombre de confianza se encuentran en estos momentos en el interior de Fort Foureau.
    —¿Está en contacto con ellos?
    Sandecker, tras una vacilación, replicó:
    —No, no exactamente.
    —Entonces, ¿cómo lo sabe? —lo presionó Willover.
    —Fotos satélite de los servicios de inteligencia los identificaron penetrando en las instalaciones a bordo de un tren cargado de desechos tóxicos.
    —Su director de Proyectos Especiales... —murmuró el presidente—. ¿Se refiere a Dick Pitt?
    —A él y a Al Giordino.
    El presidente se quedó por unos momentos con la mirada perdida en el recuerdo. Luego sonrió.
    —Pitt es el hombre que nos salvó de la amenaza del coche bomba nuclear de Kaiten.
    —El mismo.
    —¿No será él el responsable de la debacle de la marina de Benin en el río Níger? —preguntó Willover.
    —Sí; pero el culpable soy yo —dijo Sandecker—. Como mis advertencias fueron desoídas, y no obtuve apoyo ni de su gente ni del Pentágono, envié Níger arriba a Pitt y a dos de los mejores hombres de la NUMA para que localizaran el origen del contaminante.
    Furiosamente, Willover estalló:
    —¿Ordenó una operación no autorizada en un país extranjero?
    —Y también persuadí a Hala Kamil de que enviara a Malí a un equipo táctico de la ONU para que rescatara y trajese hasta aquí a mi jefe científico con los datos que había obtenido.
    —Ha puesto usted en peligro toda nuestra política africana.
    —No sabía que tuviéramos una política africana —replicó belicosamente Sandecker, a quien Willover no inspiraba el más mínimo temor.
    —Se ha pasado usted de la raya, almirante. Esto podría tener serias repercusiones en su carrera.
    Sandecker no era de los que se achican ante una pelea.
    —Me debo a mi Dios, mi patria y mi presidente. Usted y mi carrera figuran en el octogésimo sexto lugar de mi lista.
    El presidente intervino:
    —Caballeros, caballeros... —Su ceñuda expresión era más histriónica que airada. Secretamente, le divertían los altercados verbales entre sus asesores y los miembros de su gabinete—. No quiero más fricciones entre ustedes. Estoy persuadido de que nos enfrentamos a una realidad desastrosa, y más vale que aunemos esfuerzos para encontrar una solución.
    Willover lanzó un exasperado suspiro.
    —Naturalmente, seguiré sus instrucciones.
    Sosegadamente, Sandecker dijo:
    —Mientras no tenga que desgañitarme para que me oigan, y logre el apoyo suficiente para detener la amenaza, conmigo no tendrá usted problemas.
    —¿Qué nos aconseja hacer? —preguntó el presidente.
    —Mis científicos de la NUMA trabajan día y noche buscando una fórmula que neutralice o acabe con la marea roja sin trastornar el equilibrio ecológico marino. Si Pitt demuestra que la contaminación procede efectivamente de Fort Foureau, usted mismo decidirá qué medios deben utilizarse para clausurar la instalación, señor presidente.
    Tras una pausa, Willover dijo lentamente:
    —Aunque por un momento supongamos ciertas las catastró
    ficas predicciones del almirante, no será sencillo clausurar unilateralmente unas multimillonarias instalaciones que son propiedad de inversionistas franceses y se hallan en una nación soberana como Malí.
    —Si ordenase que las Fuerzas Aéreas arrasaran el lugar, tendríamos que dar muchas y muy comprometidas explicaciones —admitió el presidente.
    Willover advirtió:
    —Le recomiendo cautela, señor presidente. Nos podemos meter en un terreno lleno de arenas movedizas.
    El presidente miró a Sandecker.
    —¿Qué hay de los científicos de otras naciones? ¿Conocen el problema?
    —No en toda su extensión —replicó el almirante—. Aún no.
    —¿Qué fue lo que los puso a ustedes sobre alerta?
    —Hace sólo doce días, uno de los expertos en corrientes oceánicas de la NUMA estaba estudiando unas fotos tomadas por el SeaSat cuando advirtió la zona insólitamente grande que cubría la marea roja, e hizo cálculos sobre su proliferación. Horrorizado por la increíble velocidad a la que aumentaba, me comunicó lo que ocurría de inmediato. Tras meditarlo cuidadosamente, decidí no hacerlo público hasta que pudiéramos controlar la situación.
    —No tenía usted derecho a actuar por su cuenta y riesgo —le reprochó Willover.
    Sandecker se encogió indiferentemente de hombros.
    —Washington hizo oídos sordos a mis advertencias, así que no tuve más remedio que tomar mis propias medidas.
    —¿Qué acciones inmediatas propone? —preguntó el presidente.
    —Por el momento, lo único que podemos hacer es seguir recogiendo datos. La secretaria general Kamil ha accedido a convocar una reunión a puerta cerrada de los más eminentes oceanógrafos mundiales en la central de la ONU en Nueva York. Me ha invitado a que exponga la situación y organice un comité internacional de científicos marinos para coordinar esfuerzos y compartir información mientras se busca un remedio.
    —Tiene usted carta blanca, almirante. Le ruego me comunique cualquier novedad en todo momento, sea de día o de noche. —Volviéndose hacia Willover, el presidente siguió—: Notifique lo que ocurre a Doug Oates, en el Departamento de Estado, y a mi Consejo Nacional de Seguridad. Si el origen está en Fort Foureau y las naciones responsables no cooperan, tendremos que ser nosotros quienes vayamos al lugar y lo ocupemos.
    Willover se puso en pie.
    —Señor presidente: recomiendo con toda energía que obremos con paciencia y cautela. Estoy convencido de que esa epidemia marina, o como quiera llamarla, terminará desapareciendo por sí misma, y lo mismo opinan muchos científicos cuyo criterio respeto.
    Sin quitar ojo a Willover, el presidente replicó.
    —Confío en el almirante Sandecker. En todo el tiempo que llevo en Washington, jamás le he visto cometer un error.
    —Gracias, señor presidente —dijo Sandecker—. Hay otro asunto que requiere nuestra atención.
    —¿Cuál?
    —Cómo he dicho, Pitt y su compañero, Al Giordino, se han introducido en Fort Foureau. Caso de que sean apresados por los malienses o por las fuerzas de seguridad francesas, su rescate resultará esencial. Necesitamos la información que tienen en su poder.
    Willover no se daba por vencido:
    —Señor presidente: le ruego considere las desastrosas consecuencias políticas que tendría una intervención de las Fuerzas Aéreas Especiales o de un Equipo Delta en una misión de rescate en el desierto. Si la operación es un fracaso, y la Prensa internacional se entera...
    El presidente asintió pensativamente.
    —En eso estoy de acuerdo con Earl. Lo siento, almirante, pero tendremos que recurrir a otro medio para salvar a sus hombres.
    —¿No dice que al agente que tenía los datos sobre la contaminación en el Níger fue rescatado por una fuerza de la ONU? —preguntó Willover.
    —Hala Kamil fue de gran ayuda al ordenar que un Equipo Internacional Táctico y de Respuesta Crítica de la ONU llevase a cabo la misión.
    —Entonces, si Pitt y Giordino son detenidos, tendrá que convencer a Kamil de que vuelva a hacerlo.
    El presidente murmuró:
    —Si enviara a soldados norteamericanos a sembrar el desierto de cadáveres franceses, Dios sabe que sería crucificado.
    La decepción se reflejó en el rostro de Sandecker.
    —Dudo mucho de poder convencerla de que envíe de nuevo al equipo.
    —Yo mismo haré la solicitud —prometió el presidente.
    —No puede salirse siempre con la suya, almirante —dijo secamente Willover.
    Sandecker lanzó un cansado suspiro. Las horribles consecuencias de la proliferación de la marea roja no habían sido captadas en toda su magnitud. A medida que pasaban las horas, su misión se hacía más dura, opresiva y frustrante. Se levantó y miró al presidente y a Willover.
    —Prepárense para lo peor porque si no detenemos la marea roja antes de que alcance el Atlántico Norte y se extienda por los océanos Pacífico e Índico, nuestra extinción será irremediable.
    Sin decir más, Sandecker giró sobre sus talones y abandonó el despacho.

    Tom Greenwald estaba en su oficina, ocupado en realzar electrónicamente las imágenes recibidas del satélite espía Pyramider, cuya órbita había desviado ligeramente desde tierra para que pasara sobre la sección del Sahara donde detectó el coche y las figuras de Pitt y Giordino en las fotos del viejo GeoSat. Ninguno de sus superiores le había dado permiso, pero mientras pudiera devolver el satélite a la observación de la guerra civil en Ucrania tras otro par de pasadas, nadie advertiría lo ocurrido. Además, la lucha se había reducido a escaramuzas aisladas, y las imágenes del satélite sólo interesaban al vicepresidente. El Consejo Nacional de Seguridad Presidencial tenía otras preocupaciones, como el plan nuclear secreto japonés.
    Greenwald se saltaba las órdenes impulsado sólo por la curiosidad. Deseaba ver imágenes más precisas de los dos hombres que anteriormente había descubierto abordando un tren para entrar en Fort Foureau. Ahora, por medio del Pyramider, podía efectuar una identificación exacta. Lo que vio fue un trágico cambio en la situación.
    La nitidez de las fotos era pasmosa. En ellas se veía a los dos hombres siendo conducidos bajo vigilancia hacia un helicóptero. Pudo verificar sus identidades cotejando las fotos de ambos que Chip Webster le había entregado tras sacarlas de los archivos de la NUMA. Las imágenes, tomadas desde varios cientos de kilómetros de altitud., mostraban la captura de Pitt y Giordino.
    Se levantó, fue a su escritorio y marcó un teléfono. Tras dos timbrazos, contestó Chip Webster desde la NUMA.
    —Diga...
    —¿Chip? Soy Tom Greenwald.
    —¿Tienes algo para mí, Tom?
    —Malas noticias. Han capturado a vuestros hombres.
    —Maldita sea... No era eso lo que esperaba oír.
    —Tengo excelentes fotos de ellos en el momento en que son metidos en un helicóptero, encadenados y rodeados por una docena de vigilantes armados.
    —¿Pudiste discernir adónde se dirigía el helicóptero? —preguntó Webster.
    —No puedo decirlo con exactitud, porque mi satélite se perdió de vista al minuto siguiente de despegar el aparato; pero sospecho que tomó dirección noreste.
    —¿Adentrándose en el desierto?
    —Así parece —replicó Greenwald—. Puede que el piloto, tras un rodeo, tomara una dirección distinta; pero eso es imposible de verificar.
    —Al almirante Sandecker no le van a gustar estas novedades.
    —Sigo pendiente de ellos —dijo Greenwald—. Si averiguo algo más, te llamo inmediatamente.
    —Gracias, Tom. Esta vez sí que te debo un gran favor. Greenwald, tras colgar, contempló la imagen del monitor y, para sí, murmuró:
    —Pobres diablos. No me gustaría estar en sus pellejos.


    36

    En Tebezza, el comité de bienvenida brillaba por su ausencia. Era evidente que ni Pitt ni Giordino eran considerados merecedores de una recepción por parte de los dignatarios locales. En lugar de éstos, dos tuaregs que empuñaban fusiles automáticos los recibieron silenciosamente mientras un tercero les ponía grilletes en las muñecas y los tobillos. Las cadenas, que parecían muy usadas, daban la impresión de haber pasado por diversos dueños.
    De mala manera, Pitt y Giordino fueron obligados a subir en la parte de atrás de una camioneta «Renault», que fue conducida por uno de los tuaregs, mientras los otros dos iban atrás, con los fusiles sobre las piernas, vigilando a los prisioneros a través de las aberturas de sus lithams de color añil.
    El motor se puso en marcha y la camioneta comenzó a alejarse. Pitt apenas prestó atención a sus vigilantes. El helicóptero que los había transportado desde Fort Foureau se elevó en el aire sofocante e inició el viaje de regreso. Pitt empezó a sopesar las posibilidades que tenían de escapar. Estudió el paisaje a su alrededor. No se veían alambradas, ni casetas de vigilancia. Las medidas de seguridad eran innecesarias: nadie estaba tan loco como para intentar recorrer cuatrocientos kilómetros de desierto con los grilletes puestos. La fuga parecía imposible, sin embargo Pitt no se dejó desanimar por completo. Las posibilidades de huir eran escasas; pero no nulas.
    Cruzaban el desierto más puro, donde nada crecía. Únicamente se veían pardas dunas separadas por pequeños valles de brillante arena blanca, con la excepción de una meseta rocosa que se alzaba sobre la planicie del desierto. Era una región traidora que, pese a todo, poseía una belleza muy difícil de describir. A Pitt le recordó las imágenes de una vieja película, La canción del desierto.
    Mientras la camioneta avanzaba, Pitt examinó el paisaje más próximo. El camino, si podía recibir tal nombre, estaba constituido por unas simples rodadas que iban hacia la meseta. Sobre el terreno desnudo no se alzaba ninguna construcción, ni se veía vehículo o equipo algunos. Ningún indicio de actividades mineras. El hombre comenzó a preguntarse si el oro de Tebezza no sería también una fábula.
    Al cabo de veinte minutos, la camioneta redujo velocidad y se metió por un estrecho desfiladero que se adentraba en la meseta. Allí la arena era tan fina que prisioneros y guardas tuvieron que apearse y empujar el vehículo hasta un terreno más firme. Tras recorrer casi un kilómetro, se metieron en una cueva cuya pequeña entrada apenas permitía el paso de la camioneta, la cual enfiló luego una larga galería excavada en la roca.
    El vehículo se detuvo frente a un túnel brillantemente iluminado. Los vigilantes saltaron al suelo y, señalando con los cañones de sus armas, indicaron a los prisioneros que se apearan. Pitt y Giordino obedecieron trabajosamente, a causa de los grilletes que obstaculizaban sus movimientos. Los guardas los empujaron hacia el túnel, por el que avanzaron agradeciendo la fresca atmósfera subterránea que tanto contrastaba con el sofocante calor exterior.
    La galería se convirtió en un corredor de paredes estriadas y suelo de baldosas vitrificadas. Pasaron frente a varias arcadas excavadas en la roca y provistas de viejas puertas de madera labrada. Los guardas se detuvieron ante una de ellas, situada al extremo del corredor, la abrieron y los empujaron al interior. Atónitos, Pitt y Giordino pisaron la gruesa moqueta azul de una sala de recepción tan lujosa como la que podía encontrarse en cualquier próspera empresa de la Quinta Avenida neoyorquina. Las paredes eran de color azul pálido, a tono con la moqueta, y estaban decoradas con fotos de impresionantes amaneceres y ocasos en el desierto. La iluminación procedía de lámparas de cromo con pantallas grises.
    En el centro de la sala había un escritorio de madera de acacia con un tresillo a juego de cuero gris. En los rincones traseros, como haciendo guardia en la entrada del santuario, se alzaban dos estatuas de bronce de un hombre y una mujer tuaregs en aguerridas poses. En la habitación, el aire era fresco, pero no húmedo ni maloliente. A Pitt le pareció advertir fragancia de azahar.
    Al escritorio estaba sentada una mujer de gran belleza, brillantes ojos gris púrpura y largo cabello negro que le caía tras el respaldo de la silla. Sus rasgos faciales eran mediterráneos, aunque Pitt no logró discernir la nacionalidad exacta. La mujer alzó la mirada y estudió por un momento a los dos hombres con indiferencia, como si se tratara de viajantes de comercio. Luego se levantó, revelando una escultural figura envuelta en una túnica parecida a un sari indio, abrió la puerta flanqueada por las dos estatuas, y los invitó a pasar con un ademán.
    Entraron en una gran cámara de alto techo abovedado y cuatro paredes cubiertas de librerías excavadas en la roca. Toda la estancia, que había sido tallada al tiempo que era excavada no era sino una gigantesca escultura. Un enorme escritorio en forma de herradura surgía de la roca, como si formase parte del suelo. La mesa estaba cubierta de planos y diagramas de ingeniería. Ante el escritorio había dos largos bancos de piedra, separados por una mesita baja minuciosamente tallada. Aparte de los libros y los papeles, el único objeto que no estaba tallado en la roca, era una maqueta de una galería de mina sostenida por puntales de madera y situada en un extremo de la estancia.
    Al fondo de la habitación, de pie junto a la librería, había un hombre altísimo, absorto en un libro procedente de un estante. Vestía la túnica púrpura de los nómadas, con un blanco litham en torno a la cabeza. Bajo la túnica asomaban un par de discordantes botas vaqueras de piel de serpiente. Pitt y Giordino tuvieron que aguardar unos momentos, hasta que el hombre se volvió hacia ellos y les dirigió una breve mirada. Luego devolvió su atención a las páginas del libro, como si sus visitantes se hubieran marchado.
    —Bonito sitio tiene usted aquí —comentó Giordino, y su voz resonó en las paredes de piedra—. Debe de haberle costado un dineral.
    —No le vendrían mal unas ventanas —dijo Pitt, echando un vistazo a las librerías. Luego miró hacia arriba—. Una lucerna alegraría la decoración.
    O'Bannion devolvió el libro a su lugar y los miró con divertida curiosidad.
    —Para llegar a la superficie y la luz del sol habría que perforar ciento veinte metros de roca. El gasto no merece la pena. Tengo mejores trabajos para mis obreros.
    —¿Obreros, o esclavos? —preguntó Pitt.
    O'Bannion se encogió levemente de hombros.
    —Esclavos, obreros, prisioneros... En Tebezza todos son lo mismo.
    O'Bannion se aproximó a ellos. Pitt nunca había estado tan cerca de alguien que le sacara casi medio metro. Para mirar a los ojos de su captor tenía que echar la cabeza completamente para atrás.
    —Supongo que nosotros somos los últimos fichajes de su equipo de forzados.
    —Imagino que Mr. Massarde ya les informó de que cavar en las minas es mucho menos doloroso que ser torturados por los sicarios del general Kazim. Deberían estar agradecidos.
    —Supongo que la libertad condicional aquí no se estila, Mr....
    —Me llamo Selig O'Bannion. Dirijo las actividades de la mina. Y no, no hay libertad condicional. En las minas se entra; pero no se sale.
    —¿Ni siquiera para el entierro? — preguntó Giordino, sin el rnás mínimo atisbo de temor.
    —Tenemos un panteón subterráneo para los que sucumben —replicó O'Bannion.
    —Es usted un asesino, como Kazim —dijo Pitt—. 0 peor.
    Haciendo caso omiso del insulto, O'Bannion comentó:
    —He leído sobre sus proezas submarinas, Mr. Pitt. Será sumamente agradable tener a alguien con un intelecto capaz de compararse con el mío. Su estudio sobre minería submarina me pareció particularmente interesante. De cuando en cuando, debemos cenar juntos para que me explique sus operaciones de ingeniería subacuática.
    El rostro de Pitt mostró una gélida expresión.
    —¿Apenas he llegado a la cárcel y ya me ofrece privilegios? No, muchas gracias: prefiero cenar con un camello.
    Los labios de O'Bannion se curvaron levemente en una mueca.
    —Como guste, Mr. Pitt. Quizá cambie de opinión al cabo de unos días de trabajar a las órdenes de Melika.
    —¿De quién?
    —Mi capataz. Es de una crueldad muy poco común. Ustedes dos están en magnífica forma física. Supongo que para la próxima vez que nos veamos, ella los habrá convertido en sumisas piltrafas humanas.
    —¿Es una mujer? —preguntó curiosamente Giordino.
    —Como no hay otra.
    Pitt no dijo nada. El mundo entero conocía las infames salinas del Sáhara. Se habían convertido en el paradigma del trabajo duro e inhumano. Pero una mina de oro virtualmente desconocida y provista de mano de obra esclava era toda una novedad. Sin duda, el general Kazim obtenía su parte en los beneficios, pero la operación tenía el infamante sello de Yves Massarde. El proyecto de destoxificación pseudo solar, la mina de oro, y sabía Dios cuántas cosas más. Allí se estaba jugando una partida sin límites que como los tentáculos de un pulpo, se extendía en todas direcciones, una partida internacional en la que no sólo el dinero estaba en juego, sino también un poder inconmensurable.
    O'Bannion fue hasta su escritorio y oprimió un botón. Se abrió la puerta y entraron los dos guardas, que fueron a colocarse detrás de cada uno de los cautivos. Giordino miró a Pitt, en espera de una seña o una mirada que indicase un ataque coordinado contra los guardas. Giordino no hubiese dudado en lanzarse contra un rinoceronte si Pitt se lo hubiera pedido. Pero Pitt permaneció rígidamente inmóvil, como si el contacto de los grilletes en sus tobillos y muñecas hubiera anestesiado su instinto de conservación. Por encima de todo, debía concentrar su ingenio en buscar el modo de hacer llegar a Sandecker el secreto de Fort Foureau. 0 lo conseguía, o moriría en el intento.
    —Me gustaría saber para quién trabajo —dijo Pitt.
    —¿Acaso no está enterado? —preguntó gélidamente O'Bannion.
    —¿Massarde y su compinche Kazim?
    —Dos de tres, no está mal.
    —¿Quién es el tercero?
    —Pues yo, naturalmente —replicó O'Bannion—. Se trata de un arreglo sumamente satisfactorio. La Massarde Enterprises facilita el equipo y negocia la venta del oro. Kazim aporta los obreros, y yo dirijo la explotación, lo cual es muy justo, ya que fui el que descubrió la veta de oro.
    —¿Y qué porcentaje recibe el pueblo de Malí?
    —El cero por ciento, desde luego. ¿Qué haría una nación de mendigos si de pronto la cubriesen de oro? 0 lo derrocharían, o dejarían que se lo quitasen los inversores extranjeros, que se conocen todos los trucos para sacar partido de la miseria de los pueblos. No, Mister Pitt: los pobres están muy bien como están.
    —¿Les ha explicado su filosofía a los malienses? O'Bannion parecía mortalmente aburrido.
    —Si todos fuéramos ricos, el mundo sería un lugar tedioso. Pitt continuó indagando:
    —¿Cuántos hombres mueren aquí anualmente?
    —Según. Unas veces doscientos, otras trescientos. Depende de las epidemias y de los accidentes. La verdad es que no llevo la cuenta.
    —Es asombroso que los obreros no se declaren en huelga —comentó inútilmente Giordino.
    —El que no trabaja, no come —dijo O'Bannion con un encogimiento de hombros—. Aparte de que Melika mantiene el orden arrancándoles la piel a latigazos a los que se muestran rebeldes.
    —Manejar un pico y una pala no se me da nada bien —informó Giordino.
    —No tardará en convertirse en un experto. En caso contrario, o si crea usted problemas, se le transferirá a la sección de extracción. —O'Bannion consultó su reloj—. Aún les queda tiempo para trabajar las quince horas que dura la jornada laboral.
    —No hemos comido nada desde ayer —se quejó Pitt.
    —Ni comerán nada hoy. —O'Bannion hizo una seña a los guardas antes de volver con sus libros—. Lleváoslos.
    Los tuaregs los hicieron salir de la sala. Aparte de la recepcionista y de dos hombres con monos marrones y cascos con lámparas de minero que hablaban en francés al tiempo que observaban con una lupa un fragmento de mineral, no vieron a nadie en su camino hasta el ascensor. El suelo enmoquetado y las paredes cromadas de éste recordaban a los que suelen verse en los edificios de oficinas. Se abrieron las puertas y el ascensorista, un tuareg, les indicó que entraran. Las puertas volvieron a cerrarse y el zumbido del motor reverberó en las paredes del pozo al tiempo que descendían.
    Pese a que el ascensor bajó rápidamente, el trayecto se hizo interminable. Pasaron frente a negras cavernas cuyas aperturas circulares marcaban la entrada a las galerías superiores. Tras descender lo que según cálculos de Pitt no sería menos de un kilómetro, la cabina comenzó a perder velocidad y al fin se detuvo. El ascensorista abrió la puerta, revelando un estrecho túnel horizontal que se adentraba en la roca. Los dos guardas los escoltaron hasta una pesada puerta de hierro. Uno de ellos se sacó un aro de llaves de la túnica, seleccionó una y la hizo girar en la cerradura. Empujaron a Pitt y Giordino contra la puerta, de modo que ésta se abriese. En el interior había un túnel mucho más grande, con estrechas vías en el suelo. Los guardas cerraron la puerta y los dejaron allí plantados.
    De modo rutinario, Giordino inspeccionó la puerta. Medía cinco centímetros largos de ancho y la parte interna carecía de tirador, mostrando sólo el ojo de la cerradura.
    —A no ser que robemos la llave, no utilizaremos esta salida —dijo el italiano.
    —No es para uso de los obreros, sino sólo para O'Bannion y sus amigotes —dijo Pitt.
    —Entonces tendremos que encontrar otro camino. Evidentemente, el mineral lo sacan por un sitio distinto.
    Pitt miró pensativamente la puerta.
    —Ni hablar. 0 salimos en el ascensor, o nada.
    Antes de que Giordino pudiera contestar se escuchó el zumbido de un motor y el traqueteo de unas ruedas metálicas sobre los raíles. Apareció una pequeña locomotora eléctrica que arrastraba una fila de vacías vagonetas y se detuvo ante ellos. Tras apearse del asiento de conducción una mujer negra se enfrentó a los dos hombres.
    Pitt jamás le había echado la vista encima a una mujer con un cuerpo tan ancho como largo. Decidió que era la tipa más fea que había visto en su vida. Parecía salida de las gárgolas de una catedral gótica. Su mano derecha sostenía un látigo de cuero que parecía formar parte de su cuerpo. Sin articular palabra, fue hasta Pitt.
    —Soy Melika, capataz de las minas. Debéis obedecer mis órdenes sin jamás cuestionarlas. ¿Entendido?
    Pitt sonrió.
    —Recibir órdenes de un sapo con problemas de obesidad es una experiencia nueva para mi.
    Vio cómo el látigo cruzaba el aire, pero no logró esquivar ni detener el golpe, que, tras darle en la mejilla le hizo ver las estrellas y retroceder hasta apoyarse en un puntal de madera. Estuvo a punto de perder el conocimiento. Pese al tremendo dolor, logró murmurar:
    —Al parecer hoy todo el mundo se pirra por sacudirme.
    —Ha sido una breve lección de disciplina —replicó la mujer.
    A continuación, con movimiento inesperadamente rápido para alguien de su peso, Melika lanzó el látigo contra la cabeza de Giordino. Pero no fue lo bastante veloz. A diferencia de Pitt, Giordino estaba sobre aviso y agarró la muñeca de la mujer como en un cepo, deteniendo el látigo a mitad de camino. Lentamente, como si echaran un pulso, los dos brazos temblaron, poniendo en juego la máxima potencia de sus músculos.
    Melika, que tenía el vigor de un buey, nunca imaginó que un hombre pudiera sujetarla con tal fuerza. La sorpresa brilló en sus ojos, para ser sustituida por la incredulidad y luego la furia. Con la otra mano, Giordino le quitó el látigo como quien quita un palo de la boca de un perro, y lo tiró al interior de una de las vagonetas.
    —Sucia escoria —susurró la negra—. Pagarás por esto. Giordino sonrió y le lanzó un beso.
    —Las relaciones de amor odio son las que más me gustan.
    Su arrogancia fue su perdición. No advirtió el cambio en los ojos de la negra, ni la rodilla que subía catapultada hacia su ingle. Al recibir el golpe, Giordino soltó la muñeca y cayó de rodillas y encogido sobre sí mismo, estremecido por un agónico y silencioso dolor.
    Melika sonrió satánicamente.
    —Estúpidos. Os habéis condenado a un infierno que no podéis ni imaginar. —No perdió más tiempo en charlar. Tras recuperar el látigo, señaló con él hacia una de las vacías vagonetas y pronunció una sola palabra—: Subid.
    Cinco minutos más tarde, el tren se detuvo y luego retrocedió por una galería. Una hilera de luces colocadas en puntales se perdía en la oscuridad. Parecía una excavación reciente. Por encima del ruido del tren se oían voces de hombres, y al cabo de poco rato fueron visibles las lámparas en los cascos de los obreros, que eran vigilados por guardas tuaregs provistos de látigos y fusiles. Canturreaban con voces roncas y cansadas. Todos eran africanos: unos, tribeños del sur, otros, habitantes del desierto. Los zombies de las películas de terror tenían mejor aspecto que aquellos pobres cadáveres vivientes. Se movían lentamente, arrastrando los pies. La mayor parte sólo vestía shorts harapientos. El sudor y el polvo de roca cubría sus cuerpos. Tanto sus ojos vidriosos como las costillas que se les marcaban en el pecho eran indicio de la subalimentación que padecían. Todos mostraban marcas de latigazos, y a muchos les faltaban dedos; unos pocos tenían sucios vendajes en los muñones de lo que en otro tiempo fueron manos. Su débil cantilena fue extinguiéndose a medida que el tren se alejaba.
    Las vías terminaban ante un montón de rocas recién explosionadas. Melika desenganchó la locomotora.
    —¡Fuera! —ordenó.
    Pitt echó una mano a Giordino para salir de la vagoneta y lo ayudó a mantenerse en pie mientras ambos miraban ferozmente a la obesa capataz de los esclavos. Los gruesos labios de la negra se curvaron en una cruel sonrisa.
    —Pronto seréis como la escoria que acabáis de ver.
    —Deberías repartir entre ellos vitaminas y garfios —dijo el pálido Giordino, enderezándose.
    Melika alzó el látigo y lo descargó contra el pecho de Giordino, que no pestañeó ni retrocedió. La negra pensó que aquellos hombres aún no estaban acobardados; en cuestión de días ella se encargaría de reducirlos a la más animalesca de las sumisiones.
    —Los barreneros sufren accidentes —dijo, imperturbable—. Las mutilaciones y pérdidas de miembros son habituales.
    —Recuérdame que no se me ocurra presentarme voluntario —dijo Pitt.
    —Cargad esas rocas en las vagonetas. Cuando acabéis, se os dará comida y cama. Un guarda vendrá de cuando en cuando y, como os encuentre dormidos, trabajaréis horas extras.
    Pitt vaciló, con una pregunta en la punta de la lengua; pero optó por tragársela. Debían andarse con tiento. El y Giordino contemplaron las toneladas de mineral apiladas al extremo de la galería y luego se miraron. Parecía una tarea imposible por extenuante. Dos hombres con grilletes no tardarían menos de cuarenta y ocho horas en finalizarla.
    Melika se subió a la locomotora eléctrica y señaló hacia una cámara de televisión montada sobre el travesaño de dos puntales.
    —No perdáis tiempo pensando en escapar. Estáis bajo vigilancia permanente. Sólo dos hombres lograron salir de las minas. Los nómadas encontraron sus esqueletos.
    Tras lanzar una risotada de bruja, se alejó en la locomotora. Los dos amigos se quedaron mirándola hasta que hubo desaparecido. Entonces Giordino alzó las manos y las dejó caer a los costados.
    —¡Pues estamos listos! —murmuró tristemente, tras contar las treinta y cinco vagonetas vacías.
    Pitt alzó la cadena que unía los grilletes de sus manos con los de sus tobillos, y se dirigió a un gran montón de maderos que aguardaban para apuntalar el túnel a medida que iba siendo excavado. Midió un madero y a continuación hizo lo mismo con una vagoneta. Luego asintió con la cabeza, satisfecho.
    —En seis horas habremos terminado el trabajo. Giordino le dirigió una aviesa mirada.
    —Si lo dices en serio, deberías apuntarte a un curso de física elemental.
    —Usaré un truquito que aprendí un verano de mi época de estudiante, recogiendo frambuesas.
    —Espero que logres darle el pego a la cámara de vigilancia —gruñó Giordino.
    Pitt sonrió insidiosamente. —Fíjate y aprende.


    37

    Como Melika había anunciado, los guardas entraron y salieron con total irregularidad. Rara vez se quedaron más de un minuto, tras cerciorarse de que los dos prisioneros estaban cargando febrilmente el mineral, como si intentaran batir un récord. En seis horas y media, las treinta y cinco vagonetas aparecían llenas hasta los topes.
    Giordino se sentó en el suelo, apoyando la espalda contra un madero.
    —Cargas dieciséis toneladas y ¿qué has logrado? canturreó.
    —Ser un día más viejo y estar más endeudado —terminó Pitt.
    —O sea que así es como recogías frambuesas. Pitt se sentó junto a Giordino y sonrió.
    —Un verano, un compañero de Universidad y yo hicimos un viaje por todo el país y paramos en una granja de Oregón que estaba buscando recolectores de frambuesas. Pensamos que sería un buen modo de conseguir dinero para gasolina, así que pedimos trabajo. Pagaban a razón de cincuenta centavos la canasta, en cada una de las cuales, si no recuerdo mal, cabían unas ocho cajas pequeñas. Lo que no sabíamos era que las frambuesas son mucho más menudas que las fresas. Trabajando a pleno rendimiento, tardábamos una eternidad en llenar una canasta.
    —Así que llenasteis los fondos de tierra y pusisteis encima una pequeña capa de frambuesas. Pitt se echó a reír.
    —Y, aun así, sólo sacábamos treinta y seis centavos por cada hora.
    —¿Qué crees que ocurrirá cuando esa fulana se dé cuenta de que hemos colocado maderos como falsos fondos en las vagonetas y que luego las hemos rellenado con unas cuantas rocas, para que parecieran llenas hasta los topes?
    —No creo que se sienta nada feliz.
    —Lo de tirar un puñado de polvo al objetivo de la cámara de televisión para enturbiar nuestras imágenes fue un bonito detalle. Los vigilantes no se han dado ni cuenta.
    —Al menos, con esta pequeña treta hemos conseguido preservar nuestras fuerzas por algún tiempo.
    —Tengo tanta sed que podría beber polvo.
    —O conseguimos agua pronto, o no estaremos en forma para intentar la huida.
    Giordino estudió las cadenas de sus grilletes así como, los raíles sobre los que descansaban las vagonetas.
    —Me pregunto si podríamos cortar nuestras cadenas poniéndolas en las vías y haciendo pasar una vagoneta sobre ellas.
    —La idea se me ocurrió hace cinco horas —dijo Pitt—. Los eslabones son demasiado gruesos. Para romperlos, necesitaríamos una locomotora diesel como las del Union Pacific.
    —Cómo odio a los aguafiestas —rezongó Giordino.
    Despreocupadamente, Pitt cogió una pieza de mineral y la estudió bajo las luces colgantes.
    —Aunque no soy geólogo, diría que eso es cuarzo aurífero y, a juzgar por los granos y escamas de la roca, procede de una veta bastante rica.
    —Massarde debe de invertir la parte que le toca en ampliar su sórdido imperio.
    Pitt negó con la cabeza.
    —No lo creo. Supongo que, para evitarse problemas de impuestos, se abstendrá de convertir el oro en dinero. Apuesto que lo lleva en lingotes a algún sitio. Y, como es francés, yo diría que se trata de alguna de las Islas de la Sociedad.
    —¿Tahití?
    —O Bora Bora, o Moorea. Sólo Massarde, o su compinche, el tal Verenne, lo sabrán a ciencia cierta.
    —Quizá cuando salgamos de aquí podamos ir a los Mares del Sur en busca de tesoros...
    De pronto Pitt se enderezó y se llevó un dedo a los labios, en señal de silencio.
    —Se acerca un guarda —anunció.
    Giordino aguzó el oído y miró hacia el fondo de la galería, pero el vigilante aún no era visible.
    —Fue muy astuto por tu parte tirar gravilla al otro lado del recodo. Así se puede oír el sonido de las pisadas antes de que ellos aparezcan.
    —Simulemos trabajar.
    Se pusieron en pie y comenzaron a apilar rocas sobre las que ya llenaban las vagonetas. Doblando el recodo, apareció un guarda tuareg, que estuvo un minuto observándolos. Cuando se disponía a dar media vuelta para continuar su ronda, Pitt le gritó:
    —Eh, amigo: ya estamos listos. Mira: todo cargado. Se terminó la jornada.
    —Tráenos comida y agua —añadió Giordino.
    La mirada del guarda fue de Pitt a la fila de vagonetas cargadas. Recelosamente, recorrió el tren de extremo a extremo. Luego miró el gran montón de rocas que continuaba sobre el suelo de la galería y se rascó la cabeza a través de su litham. Al fin se encogió de hombros y, con un movimiento de su fusil, indicó a Pitt y Giordino que se dirigieran hacia la entrada del túnel.
    —Parece que la gente no es muy locuaz por estos contornos —gruñó Giordino.
    —Eso hace más difícil sobornarla.
    Una vez en el túnel principal, siguieron las vías hasta una larga pendiente excavada en las entrañas de la roca. Apareció un tren de mineral conducido por un guarda, y tuvieron que pegarse a la pared para dejarle paso. Al poco tiempo llegaron a una gran caverna en la que cuatro pares de vías procedentes de otras galerías confluían ante un gran montacargas, con capacidad para cuatro vagonetas.
    —¿Adónde llevan el mineral? —preguntó Giordino.
    —Supongo que a un nivel superior, donde lo convierten en polvo y extraen el oro para refinarlo.
    Los guardas los condujeron hasta una inmensa puerta de hierro montada sobre bisagras igualmente enormes, que no pesaría menos de media tonelada y que evidentemente estaba destinada a guardar algo más que gallinas. Frente a ella montaban guardia otros dos tuaregs, que asintieron y, haciendo uso de todas sus fuerzas, abrieron la puerta. Luego, silenciosamente, indicaron a Pitt y Giordino que pasaran. Un vigilante les entregó dos mugrientas tazas de estaño que contenían un líquido turbio.
    Pitt miró la taza y luego al guarda.
    —Qué exquisitez: consomé de agua con vómitos de murciélago.
    El guarda no entendió las palabras, pero sí la furiosa expresión en el rostro de Pitt. Le cogió la taza, tiró el líquido al suelo y empujó a Pitt al interior de la cámara.
    —Eso te enseñará que a caballo regalado no se le mira el diente —dijo Giordino con una amplia sonrisa, tras la cual procedió a vaciar igualmente el contenido de su taza en el suelo.
    Su nuevo hogar media diez metros de ancho por treinta de largo, y estaba iluminado por cuatro pequeñas bombillas. A lo largo de ambas paredes había dos filas de literas cuádruples. La mazmorra, pues no era otra cosa, carecía de ventilación y la fetidez debida al hacinamiento era espantosa. Los únicos servicios sanitarios eran unos cuantos agujeros excavados en la roca junto a la pared del fondo. En el centro había dos largas mesas para comer con toscos bancos de madera. Pitt calculó que el pestilente calabozo no albergaría a menos de trescientas personas.
    Los cuerpos tumbados en las literas más próximas parecían poco menos que comatosos. Sus rostros eran tan inexpresivos como berzas. Veinte hombres se apelotonaban en torno a la mesa, metiendo las manos en un puchero común con una avidez de gusanos depauperados. Ninguna de las caras mostraba temor ni preocupación, pues, debido al agotamiento y el hambre, todos estaban más allá de las emociones normales. Se movían mecánicamente, como cadáveres animados. Sus muertos ojos únicamente expresaban derrota y sumisión. Mientras Pitt y Giordino se abrían paso por entre aquel mar de miserias humanas, nadie les dirigió ni una mirada.
    —El ambiente no es exactamente el de una feria —murmuró Giordino.
    —No parece que los principios humanitarios estén muy en boga por aquí —dijo Pitt, asqueado—. Esto es aún peor de lo que imaginaba.
    —Mucho peor convino Giordino, llevándose una mano a la nariz intentando en vano protegerse de la fetidez—. El agujero negro de Calcuta era una suite de lujo comparado con esto.
    —¿Te apetece comer?
    Giordino hizo una mueca de repulsión al contemplar los restos de bazofia que quedaban en el fondo del puchero. —Mi apetito acaba de declararse en quiebra.
    El aire casi irrespirable y la falta de ventilación en la caverna que hacía de mazmorra elevaba a niveles insoportables el calor y la humedad procedente de los cuerpos apiñados. Sin embargo Pitt sintió de pronto un gélido escalofrío, como si estuviera en lo alto de un glaciar. Por un momento, su rebeldía y su ira se desvanecieron, junto con el horror y el sufrimiento. Acababa de reconocer a una figura inclinada sobre el camastro inferior de una litera situada contra la pared derecha de la cueva. Corrió hacia allí y se arrodilló junto a una mujer que atendía a una niña enferma.
    —Eva —dijo suavemente.
    La mujer, pese a que estaba exhausta por el trabajo y la falta de alimentos, y tenía el rostro pálido y lleno de arañazos y verdugones, le dirigió una mirada en la que aún resplandecía el coraje.
    —¿Qué quiere?
    —Eva: soy Dick.
    —Déjeme en paz —dijo ella, sin reconocerlo—. Esta chiquilla está terriblemente enferma.
    El le tomó una mano entre las suyas y se acercó más.
    —Mírame. Soy Dick Pitt.
    Eva lo reconoció y lo miró con ojos como platos. —Pero Dick... ¿eres realmente tú?
    El hombre la besó y acarició las heridas de su rostro.
    —Si no lo soy, alguien nos está gastando una broma muy cruel a ambos.
    Giordino apareció junto a Pitt.
    —¿Amiga tuya?
    Pitt asintió con la cabeza.
    —Es la doctora Eva Rojas, la dama que conocí en El Cairo.
    —¿Cómo ha llegado hasta aquí? —quiso saber Giordino, sorprendido.
    —Sí, ¿cómo ha sido? —preguntó Pitt.
    —El general Kazim secuestró nuestro avión y nos envió aquí, a trabajar en las minas.
    —Pero, ¿por qué? inquirió Pitt. ¿Qué tenía contra vosotros?
    —Nuestro equipo de la OMS, bajo la supervisión del doctor Frank Hopper, estaba a punto de identificar un contaminante tóxico causante de muchas muertes en las aldeas del desierto. En el momento del secuestro, regresábamos a El Cairo con muestras biológicas que nos proponíamos analizar.
    Pitt miró a Giordino.
    —Massarde nos preguntó si trabajábamos con el doctor Hopper y su grupo.
    Giordino asintió.
    —Lo recuerdo. Ya debía de saber que Kazim los tenía presos aquí.
    Eva pasó un pañuelo húmedo por la frente de la niña y, súbitamente, apoyó la cabeza contra el pecho de Pitt al tiempo que estallaba en sollozos.
    —¿Por qué viniste a Malí? Ahora morirás, como todos nosotros.
    —Tenemos una cita, ¿recuerdas?
    Pendiente de Eva, Pitt no vio a los tres hombres que, tras avanzar cautelosamente hacia ellos por entre los camastros, los rodearon. El líder era un hombretón de rostro encendido y crespa barba. Los otros dos parecían macilentos y exhaustos. Todos mostraban marcas de latigazos en el pecho y en la espalda. Sus expresiones amenazadoras hicieron sonreír a Giordino. Su estado físico era tan patético que el hombre tenía la certeza de poder tumbarlos a los tres sin que ni siquiera se le alterase la respiración.
    —¿Te están molestando? preguntó el de la barba a Eva, con tono protector.
    —No, no, en absoluto murmuró Eva. Este es Dirk Pitt, el que me salvó la vida en Egipto.
    —¿El hombre de la NUMA?
    —El mismo replicó Pitt. Y, señalando a su compañero añadió: Este es mi amigo Al Giordino.
    Bien sabe Dios que es un auténtico placer. Soy Frank Hopper, y el macilento individuo de mi izquierda es Warren Grimes.
    En El Cairo, Eva me habló mucho de ustedes. Lamento infinito que nos conozcamos en unas circunstancias tan penosas. Hopper se fijó en los profundos cortes que Pitt tenía en ambas mejillas y luego se tocó la cicatriz que tenía en su propio rostro. Parece que los dos hemos enfurecido a Melika.
    —Melika sólo es responsable de la herida izquierda. La derecha la conseguí en otra parte.
    El tercer hombre se adelantó y, extendiendo una mano, se presentó:
    —Soy el comandante Ian Fairweather.
    Pitt le estrechó la mano.
    —¿Británico?
    Fairweather asintió con la cabeza.
    —De Liverpool.
    —¿Cómo llegó usted hasta aquí?
    —Mi trabajo consiste en llevar a turistas en safaris por el Sahara. El grupo a mi cargo fue asesinado por unos aldeanos enloquecidos. Escapé milagrosamente con vida y, tras un penoso recorrido por el desierto, fui rescatado y hospitalizado en Gao. El general Zateb Kazim me arrestó para que no pudiese contar lo que había visto y me envió aquí.
    Hopper explicó:
    —Hicimos estudios patológicos de los aldeanos a los que el comandante Fairweather se refiere. Todos murieron envenenados por un compuesto químico desconocido.
    —Es un aminoácido sintético mezclado con cobalto dijo Pitt.
    Hopper y Grimes parecieron particularmente asombrados.
    —¿Cómo, cómo dice? preguntó Grimes.
    —El contaminante tóxico que está sembrando la muerte y la enfermedad por todo Malí es un compuesto organometálico formado por la mezcla de un aminoácido sintético con cobalto.
    —¿Cómo puede estar seguro? preguntó Hopper. Mientras su equipo investigaba en el desierto, el mío rastreaba el río Níger.
    Y lograron identificar el compuesto dijo Hopper, con súbita expresión de optimismo.
    Rápidamente, Pitt explicó el asunto de la marea roja, su expedición río arriba, y la presunta huida de Rudi Gunn con los datos.
    —Gracias a Dios que lograron sacar del país los resultados murmuró Hopper.
    —¿Dónde está el origen de la contaminación? —preguntó Grimes.
    —En Fort Foureau —contestó Giordino.
    —Imposible —murmuró incrédulamente Grimes—. Fort Foureau está a cientos de kilómetros de los lugares en los que se produjeron las intoxicaciones.
    —El compuesto viaja por las corrientes de agua subterránea —aclaró Pitt—. Antes de ser capturados, Al y yo echamos un vistazo al interior de las instalaciones. Gran cantidad de desechos nucleares, así como un número de residuos tóxicos diez veces superior al que se incinera, son almacenados en cuevas, desde donde se filtran a las corrientes subterráneas.
    —Las organizaciones mundiales de protección medioambiental tienen que enterarse de eso —exclamó Grimes—. El peligro que un vertedero tóxico del tamaño de Fort Foureau supone es incalculable.
    —Basta de charla —dijo Hopper—. El tiempo es oro. Hemos de acelerar los planes de fuga para estos hombres.
    —¿Y que me dice de ustedes?
    —No estamos en condiciones de cruzar el desierto. El trabajo en las minas, unido a la escasez de agua y comida y el sueño acumulado de semanas nos tienen agotados y sin reservas. No lo conseguiríamos. Así que optamos por hacer lo único que podíamos: guardar alimentos y rezar por que llegara alguien en buen estado físico, como ustedes.
    Pitt miró a Eva.
    —No puedo abandonarla.
    —Entonces, quédese y muera con nosotros —replicó bruscamente Grimes—. Es usted la única esperanza de los que estamos en este agujero.
    Eva aferró la mano de Pitt.
    —Debes irte, y en seguida —rogó—. Antes de que sea demasiado tarde.
    —Eva tiene razón —dijo Fairweather—. Cuarenta y ocho horas en las minas, y se acabó. Mírenos. Estamos agotados. Ninguno de nosotros podría recorrer ni cinco kilómetros por el desierto.
    Pitt se quedó con la mirada fija en el sucio suelo. ¿Cuánto creen que podremos recorrer Al y yo sin agua?
    Llegaríamos veinte o treinta kilómetros más allá que ustedes, eso sería todo.
    —Sólo hemos guardado provisiones para un hombre —dijo Hopper—. Decidan quién lo intenta y quién se queda. Pitt meneó negativamente la cabeza.
    —Al y yo vamos juntos.
    —Dos hombres no llegarán lo bastante lejos para conseguir ayuda.
    —¿De qué distancia hablamos? —preguntó Giordino.
    —La carretera transahariana se encuentra unos cuatrocientos kilómetros al este de aquí, atravesando la frontera de Argelia —replicó Fairweather—. Después de los primeros trescientos, habrá que confiar en la suerte para el resto del camino.
    Una vez en la carretera, podrán detener algún vehículo que pase.
    Pitt sacudió la cabeza, como si no hubiera oído bien a Fairweather.
    —Creo que me he perdido algo. Ha olvidado explicar cómo se salvan los primeros trescientos kilómetros.
    —Cuando lleguen a la superficie, robarán uno de los camiones de O'Bannion, con el que podrán recorrer esa distancia.
    —¿No le parece un exceso de optimismo? —preguntó Pitt—. ¿Y si el depósito de gasolina está vacío?
    —En el desierto, ningún vehículo tiene el tanque vacío —afirmó tajantemente Fairweather.
    —O sea que lo único que tenemos que hacer es salir de aquí, apretar el botón de un ascensor, subir a la superficie, robar un camión y emprender el viaje alegremente —se mofó Giordino—. Pan comido.
    Hopper sonrió:
    —¿Tienen un plan mejor?
    Pitt se echó a reír.
    —Para ser sinceros, no tenemos ni un bosquejo.
    —Debemos darnos prisa —advirtió Fairweather—. Antes de una hora Melika estará aquí para devolvernos a la mina. Pitt miró en torno.
    —¿Todos ustedes cargan y barrenan mineral? Grimes respondió:
    —Los prisioneros políticos, entre los cuales nos contamos, cavan y cargan el mineral después de que la roca ha sido barrenada. Los prisioneros comunes trabajan en los niveles en que se tritura la roca y se refina el mineral. También hacen de barreneros. Ninguno de esos pobres diablos dura mucho. Si no vuelan en una de las explosiones, mueren a causa del mercurio y el cianuro que se utilizan para amalgamar y refinar el oro.
    —¿Cuántos extranjeros hay en total?
    —Del equipo inicial de seis, quedamos cinco. Una fue asesinada por Melika a latigazos.
    —¿Una mujer?
    Hopper asintió.
    —La doctora Marie Victor, una gran mujer y una de las mejores fisiólogas europeas. —La jovial expresión de Hopper se había esfumado—. Fue la tercera muerte desde que llegamos. Melika también asesinó a dos de las esposas de los ingenieros franceses de Fort Foureau. —Hizo una pausa y miró tristemente a la demacrada niña del jergón—. Los niños son quienes más sufren, y no podemos hacer nada por ellos.
    Fairweather señaló a un grupo congregado en torno a tres de las literas. Habían cuatro mujeres y ocho hombres. Una de las mujeres sostenía a un bebé contra su pecho.
    —¡Dios mío! —susurró Pitt—. Claro, por supuesto. Massarde no iba a permitir que los ingenieros que construyeron Fort Foureau volvieran a Francia y contasen la verdad.
    —¿Cuántas mujeres y niños hay en total? —preguntó Giordino.
    —El cómputo actual es de nueve mujeres con cuatro niños pequeños —replicó Fairweather.
    —¿No te das cuenta, Dirk? —dijo Eva con suavidad—. Cuanto antes huyáis y consigáis ayuda, más vidas salvaréis.
    Pitt no necesitó más para convencerse. Se volvió hacia Hopper y Fairweather y dijo:
    —Muy bien: escuchemos su plan.


    38

    Era un plan lleno de lagunas, la maquinación de hombres desesperados con pocos recursos o ninguno, esquemático hasta lo indecible; pero al mismo tiempo, era lo bastante descabellado como para tener éxito.
    Una hora más tarde, Melika y sus guardas entraron en la mazmorra subterránea y obligaron a los obreros esclavos a formar en la cámara principal antes de dirigirse a sus puestos en las galerías. A Pitt le pareció que la negra encontraba un sádico placer en lanzar su látigo a diestro y siniestro sobre la indefensa masa de carne humana, maldiciendo y maltratando por igual a hombres y mujeres que parecían recién salidos de ataúdes.
    —Esa bruja no se cansa de regalar cicatrices a los desvalidos —dijo Hopper entre dientes.
    —Melika significa reina, y ella misma se dio el nombre —explicó Grimes a Pitt y Giordino—. Pero nosotros la llamamos la malvada bruja del oeste, porque fue matrona en una prisión femenina de Estados Unidos.
    Pitt murmuró:
    —Si ahora les parece desagradable, aguarden a que descubra las vagonetas que Al y yo cubrimos con una capa de rocas.
    Flanqueado por Giordino y Hopper, Pitt tomó a Eva por la cintura y la condujo hacia el exterior. Melika reconoció a Pitt y fue hasta él, se detuvo y luego miró amenazadoramente a Eva. La capataz sonrió, sabiendo que no lograría enfurecerlo golpeándolo a él; pero sí descargando el látigo contra Eva.
    Alzó el brazo para hacerlo, pero Giordino se interpuso, y el látigo produjo un estremecedor sonido al golpear contra el tenso bíceps del hombre.
    Salvo por el rojo verdugón que se formó en su brazo y del que comenzó a rezumar sangre, Giordino no manifestó ninguna reacción ante un golpe que hubiera dejado gimiendo de dolor a cualquier hombre normal. Sin un parpadeo, dirigió a Melika una fría mirada.
    —Creí que tenía más fuerza —dijo Giordino.
    Un mortal silencio se hizo entre los trabajadores, que contuvieron el aliento en espera de la tormenta que indudablemente iba a producirse. Pasaron cinco segundos, en los que pareció que el tiempo se hubiera congelado. Melika permaneció estupefacta ante el inesperado alarde de arrogancia, hasta que al fin comenzó a enrojecer de pura ira. Incapaz de afrontar el ridículo, reaccionó como una osa herida, y alzó el brazo para descargar de nuevo el látigo contra Giordino.
    —¡Quieta! —gritó una imperiosa voz desde la puerta. Melika giró en redondo. Selig O'Bannion se encontraba en el umbral de la mazmorra, un gigante entre pigmeos. La mujer mantuvo el látigo en el aire unos momentos antes de bajarlo, dirigiendo a O'Bannion una furiosa mirada de humillación. Sus ojos eran rojos tizones de resentimiento, como los de un matón callejero amonestado frente a sus víctimas por el policía del barrio.
    —No hagas nada contra Pitt y Giordino —ordenó O'Bannion—. Los quiero vivos durante el mayor tiempo posible, de modo que puedan transportar a los otros a la cámara mortuaria.
    —¿Y qué gracia le encuentra a eso?
    O'Bannion rió suavemente.
    —Doblegar físicamente a Pitt me produciría una satisfacción minúscula —afirmó—. Convertir su mente en una temblorosa gelatina será una feliz experiencia para los dos. Quiero que, durante los próximos diez turnos, su trabajo sea el más ligero.
    De muy mala gana, Melika inclinó obedientemente la cabeza. O'Bannion se montó en una locomotora y partió en un recorrido de inspección por las galerías.
    —¡Fuera, maldita escoria! —gruñó la negra, alzando el ensangrentado látigo por encima de su cabeza.
    Pitt sostuvo a Eva, que apenas era capaz de tenerse en pie, y la condujo hasta el lugar donde los trabajadores se estaban congregando.
    —Al y yo conseguiremos escapar —prometió a la mujer—. Pero tú debes aguantar hasta que regresemos con una fuerza armada para rescatarte a ti y a todos estos pobres desgraciados.
    —Ahora tengo una razón para vivir —dijo suavemente Eva—. Te esperaré.
    Pitt la besó suavemente en los labios y en las magulladuras del rostro. Luego se volvió hacia Hopper, Grimes y Fairweather, que habían formado un cerco protector en torno a ellos.
    —Cuídenla.
    —Lo haremos —aseguró Hopper.
    Fairweather se acercó a Pitt y le dijo:
    —Preferiría que se atuviera a nuestro plan original. Esconderse en una de las vagonetas que suben hacia la planta procesadora es más seguro que lo que usted propone.
    Pitt sacudió la cabeza.
    —Tendríamos que pasar por el nivel de trituración del mineral, y luego por las áreas de refinado y recuperación antes de llegar a la superficie. Las posibilidades estarían en nuestra contra. Me parece mucho más práctico subir en el ascensor privado hasta las oficinas de los ingenieros.
    —Si hay opción entre escabullirse por la puerta trasera o salir pavoneándose por la delantera, él siempre escogerá la ostentación —se quejó Giordino.
    —¿Tiene usted una idea aproximada del número de guardas armados? —Pitt dirigió la pregunta a Fairweather porque el jefe de safaris llevaba en las minas más tiempo que Hopper y los suyos.
    —¿Una idea aproximada? —Fairweather caviló unos instantes—. Entre veinte y veinticinco. Los ingenieros también van armados y he contado seis, además de O'Bannion.
    Grimes pasó dos pequeños envases a Giordino, que los escondió bajo su desgarrada camisa.
    —Es toda el agua que hemos podido recoger. Todos han dado parte de su ración. Sólo hemos conseguido algo menos de dos litros. Lamento que no sea más.
    Insólitamente emocionado por el sacrificio, Giordino puso ambas manos sobre los hombros de Grimes.
    —Lo agradecemos en lo que vale. Muchas gracias.
    —¿Y la dinamita? —preguntó Pitt a Fairweather.
    —Aquí está —dijo Hopper, pasando a Pitt un pequeño cartucho explosivo con un fulminante—. Uno de los barreneros lo sacó escondido en un zapato.
    —Dos últimas cosas —dijo Fairweather—. Una lima para romper sus cadenas, robada por Grimes de la caja de herramientas de una locomotora. Y un plano de las galerías, en el que están indicados los emplazamientos de las cámaras de vigilancia. En la parte de atrás he dibujado un tosco mapa de la región que deberán cruzar hasta que lleguen a la carretera transahariana.
    —Si alguien conoce el desierto, ése es Ian —afirmó Hopper.
    —Se lo agradezco —dijo Pitt, cuyos ojos, cosa rarísima en él, comenzaban a humedecerse—. Haremos todo lo posible para regresar con ayuda.
    Hopper pasó su enorme brazo sobre los hombros de Pitt.
    —Nuestros corazones y nuestras plegarias los acompañarán. Fairweather le estrechó la mano.
    —Recuerde que deben sortear las dunas. No intenten cruzarlas: se quedarían atascados y morirían.
    —Buena suerte —se limitó a decir Grimes. Un guarda se aproximó para separar a Pitt y Giordino del resto con la culata de su fusil. Sin hacerle caso, Pitt se inclinó y dio a Eva un beso de despedida.
    —No te olvides —dijo—. Tú, y yo, y la bahía de Monterrey.
    —Me pondré mi mejor vestido —sonrió valerosamente Eva.
    Antes de que Pitt pudiera decir más, el guarda lo apartó de
    un empujón. Al llegar al túnel de salida, el hombre se volvió
    para hacer una última seña de despedida, pero ella y los otros
    se habían perdido ya entre la masa de trabajadores y guardas.

    El guarda condujo a Pitt y Giordino a la galería en la que habían estado cargando mineral unas horas antes, y allí los dejó. Sobre las vías había otro tren de vagonetas vacías, y en el suelo un nuevo montón de rocas recién excavadas.
    —Yo haré ver que estoy compitiendo por el premio de empleado del mes mientras tú trabajas en tus cadenas fuera del campo que cubre la cámara —dijo Pitt.
    El hombre comenzó a echar rocas en las vagonetas mientras Giordino atacaba sus cadenas con la lima que Grimes le había facilitado.
    Por suerte, el hierro era viejo y de calidad ínfima. La lima mordió rápidamente los eslabones, y Giordino deslizó la rota cadena por los aros de sus grilletes, liberando brazos y
    piernas.
    —Te toca —dijo.
    Pitt apoyó su cadena en el borde de una vagoneta y se puso a la tarea. En menos de diez minutos ya había conseguido limar uno de los eslabones.
    —Más tarde nos ocuparemos de los grilletes, pero al menos ya podemos bailar y batir palmas.
    Giordino hizo girar la cadena por encima de su cabeza, como el rotor de un helicóptero.
    —¿Quién se ocupa del guarda, tú o yo?
    —Tú —replicó Pitt, volviendo a pasar por sus grilletes la cadena rota—. Yo lo engañaré.
    Media hora más tarde el crujido de la grava anunció la proximidad del guarda. Pitt arrancó el cable de alimentación de la cámara de televisión. Esta vez, los guardas que aparecieron doblando el recodo fueron dos, ambos tuaregs, que avanzaban cada uno por un lado de las vías, con los fusiles en posición de disparo. A través de las aberturas de los lithams, los ojos parecían fríos e implacables.
    —Se acercan dos —susurró Giordino—. Y no parece que vengan a hacernos una visita amistosa.
    El guarda de la derecha se acercó a Pitt y lo golpeó en el pecho con la punta de su fusil, para hostigarlo. La única reacción del norteamericano fue un ligero alzamiento de cejas.
    —Cómo me alegro de veros —dijo Pitt, sonriendo mansamente al tiempo que retrocedía un paso.
    Era imprescindible moverse con celeridad, antes de que los guardas advirtieran que estaban a punto de ser atacados. Apenas terminó de hablar, Pitt dio un manotazo al arma, que se soltó de la mano del guarda. Luego, con impecable puntería, lanzó una piedra, que alcanzó al tuareg en plena frente. El guarda cayo cuan largo era sobre las vías.
    Durante un instante que se hizo eterno, el segundo tuareg miró con incredulidad a su compañero caído. En Tebezza jamás se había dado el caso de que un trabajador esclavo atacase a un vigilante, y la sorpresa lo dejó ofuscado por unos momentos. Luego, comprendiendo que su vida estaba en peligro, salió del ensalmo y alzó el arma para disparar.
    Pitt se lanzó al suelo, tendiendo desesperadamente los brazos hacia el fusil del guarda caído. Por el rabillo del ojo vio como una cadena igual que la cuerda de saltar de una niña pasaba por encima de la cabeza del tuareg, y luego a su amigo agarrotando con ella la garganta del guarda. Los poderosos brazos de Giordino alzaron del suelo al tuareg, que pataleaba furiosamente en el aire. El arma cayó sobre las vías mientras su propietario, en un vano intento de soltarse, atenazaba la cadena que estaba ahogándolo.
    Cuando el pataleo se hubo reducido a un leve temblor, Giordino soltó la cadena y el guarda, a sólo dos jadeos de la muerte, cayó al suelo junto a su compañero inconsciente. Después, Giordino recogió el arma y dirigió su cañón hacia el fondo de la galería.
    —Hemos sido muy benévolos al no matarlos —murmuró.
    —Es sólo una suspensión temporal de la condena —dijo Pitt—. Cuando Melika sepa que nos han dejado escapar, estos dos se encontrarán trabajando codo con codo con la gente a la que han maltratado y torturado.
    —No podemos dejarlos aquí, para que los vea el primero que llegue.
    —Mételos en una vagoneta y cúbrelos con rocas. No tardarán menos de dos horas en despertarse, y para entonces nosotros ya
    estaremos viajando por el desierto
    —Siempre que el técnico no se dé excesiva prisa en venir a reparar la cámara.
    Mientras Giordino escondía a los guardas, Pitt consultó el plano de las galería que Fairweather había dibujado. Sin una brújula, volver sobre sus pasos hasta el ascensor privado de los ingenieros fiándose sólo de la memoria era imposible, habida cuenta el dédalo de túneles y galería que se abrían en todas direcciones.
    Tras dar por finalizada su tarea, Giordino cogió los fusiles automáticos y los estudió.
    —Bonitos ejemplares —comentó—. Calibre cinco cincuenta y seis milímetros, de fabricación francesa, para uso militar, todo plástico y fibra de vidrio.
    —De ser posible, abstengámonos de disparar —recomendó Pitt—. Hemos de ser discretos, si no queremos que Melika se entere antes de tiempo.
    Una vez fuera de la galería a la que estaban destinados, se dirigieron hacia el extremo del túnel principal, teniendo buen cuidado de eludir las cámaras marcadas en el mapa de Fairweather. Avanzaron cincuenta metros, hasta llegar a otra caverna, sin que nadie les diera el alto ni los atacara. En aquel primer tramo de su fuga, estuvieron totalmente solos.
    Siguieron las vías que, partiendo del ascensor, horas antes habían recorrido hacia el interior de la mina deteniéndose en cada cruce para que Pitt consultara el mapa. Cada segundo perdido parecía durar años.
    —¿Tienes idea de dónde estamos? —preguntó Giordino en un susurro.
    —Ojalá hubiese ido dejando un reguero de miguitas de pan al entrar —dijo Pitt, sosteniendo el mapa junto a una polvorienta bombilla.
    De pronto, sonó el traqueteo de unas ruedas metálicas sobre los rieles, anunciando la proximidad de un tren de mineral que avanzaba desde la parte posterior del túnel.
    —Llega carga —anunció Giordino.
    Pitt señaló hacia una fisura natural de la roca situada a diez
    metros, al otro lado de las vías. —Metámonos ahí hasta que pase.
    Se lanzaron hacia la fisura y, de pronto, se pararon en seco. Por la abertura salía una terrible pestilencia, un hedor insoportablemente nauseabundo. No sin enorme aprensión, se introdujeron por la grieta hasta llegar a una gran cámara. Pitt tenía la sensación de entrar en una húmeda catacumba. La cámara estaba totalmente a oscuras, pero el norteamericano tanteó la pared hasta encontrar un interruptor eléctrico. Una luz fantasmal iluminó la inmensa caverna.
    Aquello era una catacumba, un cementerio subterráneo. Habían tropezado con la cámara mortuoria en la que O'Bannion y Melika almacenaban los cadáveres de los trabajadores que habían sido apaleados, subalimentados y obligados a trabajar hasta reventar. Para ellos, la muerte había sido un piadoso indulto. A causa de la sequedad del aire, los cuerpos apenas estaban descompuestos. Los enterramientos se habían hecho sin la menor ceremonia. Los rígidos cuerpos estaban amontonados como leños, en pilas de a treinta. Era una visión espantosa, macabra, contra natural.
    —Dios bendito —murmuró Giordino—. Aquí dentro debe de haber más de mil fiambres.
    Pitt notó cómo la ira le iba invadiendo.
    —Muy práctico —dijo entre dientes—. Así O'Bannion y Melika no tienen que molestarse en cavar tumbas.
    Ante los ojos de Pitt pasó una visión esternecedora. Eva, el doctor Hopper y los demás estaban amontonados como aquellos cadáveres, con los ciegos ojos fijos en el techo de rocas. Cerró los párpados, pero la imagen permaneció.
    Sólo cuando el tren de mineral pasó traqueteando ante la entrada de la cripta logró Pitt librarse de la terrible visión. Al hablar, lo hizo con una voz tan ronca que le costó reconocer como propia.
    —Vayamos hacia arriba.
    Mientras el sonido del tren se alejaba, los dos hombres se asomaron por la fisura de la catacumba, cerciorándose de que no había guardas a la vista. El túnel estaba desierto. Corrieron hacia una galería lateral que, según el mapa de Fairweather, era un atajo hacia el ascensor de los ingenieros. Y entonces tuvieron un increíble golpe de suerte. La galería, que estaba encharcada por el agua, tenía el suelo cubierto por un enrejado de madera. Pitt arrancó una de las placas del enrejado y miró casi entusiasmado el charco bajo ella.
    —Barra libre —dijo—. Bebe hasta hartarte, así podremos reservar el agua que nos dio Hopper.
    —No hacía falta que me lo dijeras —Giordino se arrodilló y, haciendo cuenco con las manos, comenzó a beber la fresca agua.
    Bebieron hasta saciarse y, cuando estaban volviendo a colocar el enrejado de madera, a sus espaldas, escucharon rumor de voces y entrechocar de cadenas provinentes del fondo del túnel.
    —Se acerca un grupo de trabajo —murmuró Giordino.
    Prosiguieron apresuradamente sintiéndose refrescados y optimistas. Un minuto después llegaron a la puerta de hierro que conducía al ascensor. Giordino metió en el ojo de la cerradura el cartucho de dinamita y conectó el fulminante. Luego retrocedió, mientras Pitt cogía una piedra y la lanzaba contra el fulminante. Falló.
    —Imagina que estás en una caseta de feria e intentas ganar una botella de champán —sugirió Giordino.
    —Esperemos que la detonación no alerte a los guardas ni al ascensorista —dijo Pitt, recogiendo otra piedra.
    —Creerán que es el eco de un barreno.
    Esta vez, el lanzamiento de Pitt fue atinado. Alcanzó el fulminante, que hizo detonar la dinamita. Sonó una ahogada explosión al tiempo que la cerradura se soltaba. Los dos hombres se lanzaron hacia la puerta, la abrieron y pasaron al corto pasillo que conducía hasta el ascensor.
    —¿Y si para llamar al ascensor hay una clave especial? —preguntó Giordino.
    —Es un poco tarde para pensar en eso —gruñó Pitt—. Tendremos que usar nuestra propia clave.
    Se adelantó hasta el ascensor, pensó unos momentos y luego apretó el botón de llamada una vez, luego dos, después tres y, tras una pausa, otras dos.
    A través de la puerta, escucharon chasquidos de interruptores y el zumbido del motor eléctrico. La cabina comenzó a descender desde un nivel superior.
    —Debes de ser adivino —dijo Giordino, sonriendo.
    —Confié en que, salvo una llamada continua, cualquier combinación serviría.
    Al cabo de medio minuto cesó el zumbido y las puertas se descorrieron. El ascensorista, que iba provisto de un arma, miró hacia fuera y no vio a nadie. Asomó la cabeza con curiosidad y fue noqueado en la nuca con la culata del fusil de Pitt. Rápidamente, Giordino arrastró al ascensorista al interior de la cabina. Luego Pitt cerró las puertas.
    —Todos a bordo para un trayecto sin escalas hasta las oficinas —anunció Pitt, apretando el botón superior del panel.
    —¿No haremos una excursión por las zonas de trituración y refinado?
    —Sólo si insistes.
    —Paso —gruñó Giordino, mientras la cabina comenzaba su ascenso.
    Los dos hombres permanecieron codo con codo en el reducido ascensor, observando el parpadeo de las luces indicadoras sobre el panel de botones al tiempo que se preguntaban si no serían recibidos por un ejército de tuaregs dispuestos a convertirlos en sendos coladores. Cesó el zumbido y el ascensor se detuvo con suavidad.
    Pitt aprestó su arma e hizo señas a Giordino.
    —Preparado.
    Al abrirse la puerta, nadie los recibió con una lluvia de balas por el corredor caminaban un ingeniero y un guarda, bien era cierto, pero iban de espaldas al ascensor y absortos en su charla.
    —Da la sensación de que quieren que nos vayamos —murmuró Giordino.
    —No tientes a la suerte —dijo secamente Pitt—. Aún no hemos escapado.
    Como no había donde esconder al ascensorista, Pitt oprimió el botón del nivel más bajo y lo envió hacia las profundidades dentro de la cabina. Siguieron al guarda y al ingeniero, manteniéndose fuera de su vista, hasta que los dos hombres de O'Bannion desaparecieron por una de las viejas puertas de madera labrada.
    El corredor estaba tan desierto como cuando los guardas los condujeron por él menos de cuarenta y ocho horas antes. Con las armas enfiladas hacia delante, avanzaron en paralelo hasta llegar al túnel que daba a la galería en la que estaban aparcados los camiones. La entrada estaba vigilada por un tuareg sentado en una silla plegable. Como no esperaba problemas de las oficinas ni de los alojamientos de los ingenieros, el hombre estaba fumando una pipa mientras leía el Corán.
    Pitt y Giordino se detuvieron para tomar aliento y miraron hacia atrás, por donde habían venido. No había nadie a sus espaldas. Se volvieron para inspeccionar el tramo final de su huida. Eran cincuenta metros de terreno abierto, y no se veían indicios de cámaras de vigilancia.
    —Yo corro más que tú —susurró Pitt, al tiempo que entregaba su arma a Giordino—. Si el guarda me descubre antes de que llegue a su altura, Túmbalo de un tiro.
    —Pero no te interpongas en mi línea de fuego —recomendó Giordino.
    Pitt se quitó las botas y se acuclilló, en posición de salida de velocista, afianzando firmemente los pies en el suelo de roca. Luego se lanzó a la carrera. Pitt sabía que estaba corriendo un terrible riesgo. Aunque sus pies, cubiertos sólo por los calcetines, apenas hacían ruido, las condiciones acústicas del túnel amplificaban el sonido de sus pisadas. El guarda no lo oyó hasta que Pitt hubo recorrido cuarenta metros. Entonces el tuareg se volvió y, estupefacto y sin poder reaccionar, contempló como un obrero esclavo cargaba contra él. La lentitud de reflejos del centinela supuso la salvación de Pitt. El cañón de la ametralladora comenzaba a alzarse en el momento en que el cuerpo de Pitt hizo impacto contra el del guarda, cuyos ojos se abrieron como platos en una expresión de incredulidad que se convirtió en agónica cuando su cabeza chocó contra la pared de roca. Luego cayó en redondo, perdiendo el sentido.
    Pitt permaneció en el suelo junto al inconsciente tuareg por unos instantes tumbado de espaldas e intentando recuperar el aliento. Giordino se aproximó y le dirigió una mirada.
    —La carrera no ha estado mal para un casi cuarentón —dijo, tendiendo la mano y ayudando a Pitt a levantarse.
    —En mi vida volveré a intentar algo así —prometió Pitt—. Jamás de los jamases.
    De nuevo en pie, se calzó las botas que su amigo le tendía, y echó una mirada a la larga galería subterránea. Junto al estrecho túnel que conducía al desfiladero había aparcados dos camiones «Renault». Luego miró al tuareg en el suelo y dijo a Giordino:
    —Tú que eres joven y fuerte, llévalo al camión más próximo y échalo en la parte trasera. Nos lo llevamos. Si aparece alguien y nota su ausencia, creerá que se aburrió, dejó su puesto y se fue a dar un paseo.
    Con toda facilidad, Giordino se echó el guarda al hombro y lo depositó en la trasera del primer camión, al tiempo que Pitt montaba en la cabina y verificaba los instrumentos del salpicadero. No había llave de encendido, pero el mando de contacto funcionó sin ella. Como Fairweather había pronosticado, la aguja de la gasolina señalaba completo. Hizo girar del todo el contacto y el motor cobró vida inmediatamente.
    —¿Hay reloj en el salpicadero? —preguntó Giordino. Tras un rápido vistazo, Pitt negó con la cabeza.
    —Este es un modelo barato, sin accesorios extras. ¿Por qué lo preguntas?
    —Los malditos tuaregs se quedaron con mi reloj, y he perdido el sentido del tiempo.
    Pitt se quitó una bota y sacó su reloj sumergible Doxa de su escondite bajo la suela. Tras colocárselo en la muñeca, mostró la esfera a Giordino.
    —Es la una y veinte de la noche.
    —No hay nada como madrugar.
    Pitt metió primera, fue soltando el embrague y enfiló el camión hacia el túnel de salida, avanzando a paso de tortuga de modo que el sonido del escape no anunciase su proximidad a quienes pudieran estar al otro extremo del túnel.
    Las paredes casi rozaban los costados del camión, pero a Pitt le importaba muy poco rayar la pintura. Lo que sí le preocupaba era el ruido de los rasponazos, que podía delatar su presencia.
    Una vez fuera, en el angosto desfiladero, cambió de marcha, pisó a fondo el acelerador y encendió los faros. El «Renault» salió disparado por el fondo del barranco, botando sobre el terreno y dejando tras de sí una densa estela de polvo.
    Pitt recordaba la ubicación de los tramos de arena suelta en los que el camión se había atascado durante la ida. Cuando lo obligaron a bajarse para empujar, tomó mentalmente nota de los detalles del terreno circundante, y ahora conducía el camión decididamente y a toda marcha, pasando como una exhalación sobre tramos en los que, de ir más despacio, las ruedas habrían encallado.
    No se deleitó olfateando el aroma de libertad en que se había convertido para él el frío aire nocturno, ni se entretuvo en echar un vistazo a las estrellas. Cada kilómetro que lograran poner entre ellos y sus perseguidores era de oro, cada minuto precioso. Condujo como un endemoniado, forzando el camión hasta sus límites máximos.
    Giordino ni se quejó ni le pidió que fuera más despacio. Con absoluta fe en Pitt, apoyó los pies contra el salpicadero, y se agarró al fondo de su asiento, soportando el traqueteo con los dientes apretados y la mirada fija en las apenas discernibles huellas de rodadas que avanzaban por entre las paredes del cañón.
    De pronto, los faros alumbraron terreno abierto y el camión se encontró en pleno desierto. Sólo entonces miró Pitt hacia el firmamento, localizó la estrella polar, y enfiló el camión hacia el oeste.
    Habían cruzado el punto sin regreso, en una intentona suicida cuyas posibilidades de éxito eran tan remotas que el fracaso parecía asegurado. Pero Pitt estaba dispuesto a todo. No se detendrían hasta encontrar agua o ayuda.
    Ante ellos aguardaban cuatrocientos kilómetros de desierto, retadores, ominosos y mortíferos. La carrera para sobrevivir había comenzado.


    39

    Durante las cinco horas de oscuridad que quedaban, Pitt condujo el camión por un impresionante mar de arena en el que no parecía que transcurriera el tiempo. Aquélla era una región sin términos medios, de noches gélidas y días abrasadores, donde la potencia de los rayos solares era aumentada por la diáfana atmósfera y la arena asfixiante. Parecían encontrarse en un universo distinto.
    Recorrían una parte del Sáhara llamada el Tanezrouft, doscientos mil kilómetros cuadrados de tierra grotescamente inhóspita sólo quebrada por unas cuantas escarpaduras y algún ocasional mar de dunas, que se desplazaban inexorablemente a través de la planicie, como fantasmales ejércitos de espectros cubiertos por blancos sudarios.
    Aquello era el desierto puro y duro, sin una sola brizna de vegetación.
    Y, sin embargo, había vida. La luz de los faros revelaba mariposas revoloteando en el aire de la noche. Un par de cuervos, los basureros del desierto, alzaron el vuelo ante la presencia del camión y se alejaron entre graznidos. Grandes escarabajos negros corrían por las dunas huyendo de los neumáticos, al igual que algún que otro escorpión o lagarto.
    A Pitt no dejaba de intimidarle el vacío circundante, los centenares de kilómetros que les quedaban por recorrer, el hambre, la sed y las privaciones que seguramente los esperaban. Su único consuelo era el implacable funcionamiento del motor del «Renault», que no había tenido ni un problema desde que abandonaron las minas. Su doble tracción les permitió salvar zonas de terreno blando en las que Pitt tuvo la casi certeza de que se atascarían. En cuatro ocasiones se vio obligado a remontar en primera inclinados taludes de arena suelta, o a remontar barreras aparentemente insalvables; pero el recio «Renault» superó gallardamente todas las pruebas.
    Ni una vez se detuvieron para estirar las piernas. Ya andarían bastante cuando abandonaran el camión. Incluso hicieron sus necesidades sin detenerse.
    —¿A qué distancia estamos de Tebezza? —preguntó Giordino. Pitt echó un vistazo al odómetro.
    —A ciento dos kilómetros.
    Giordino lo miró recelosamente.
    —O has tomado un atajo equivocado, o vamos en círculos. A estas alturas ya deberíamos llevar lo menos doscientos kilómetros. A no ser que estemos perdidos, claro.
    —No: seguimos el rumbo correcto —dijo Pitt con seguridad—. La culpa es de las indicaciones de Fairweather, que nos dio las distancias a vuelo de pájaro. Y los pájaros no necesitan, como nosotros, dar rodeos de cuarenta kilómetros para eludir barrancos o sortear dunas.
    Giordino se removió, incómodo.
    —Te extrañará, pero la idea de tener que caminar por tierra de nadie cien kilómetros más de lo que pensábamos no acaba de gustarme.
    —No es una perspectiva agradable —estuvo de acuerdo Pitt. —Pronto se hará de día y perderemos la orientación de las estrellas.
    —No la necesitamos. Acabo de recordar las instrucciones del Manual de supervivencia del ejército sobre cómo hacer una brújula rudimentaria.
    —Me alegra saberlo —bostezó Giordino—. ¿Cómo andamos de combustible?
    —Queda algo más de medio depósito.
    Giordino se dio la vuelta y miró hacia el tuareg que permanecía maniatado en la plataforma del camión.
    —Nuestro amigo no parece nada contento.
    —Aunque aún no lo sabe, es nuestro seguro para evadir la persecución —replicó Pitt.
    —Tú y tu malévolo cerebro, siempre maquinando.
    Pitt miró brevemente a la luna en menguante. La hubiese preferido llena, pero agradecía la escasa luz con que alumbraba el desolado terreno. Cambió de marcha y forzó la vista para escrutar el suelo desigual que revelaban los faros. Luego, súbitamente, el desierto se alisó y comenzó a brillar como si lo poblaran millares de luciérnagas.
    Acababan de entrar en un inmenso lago seco cuyos depósitos cristalinos reflejaban como irisados prismas la luz de los faros. Pitt puso la directa y disfrutó de la reconfortante sensación que producía correr por una superficie firme y lisa a casi noventa kilómetros por hora.
    El desierto parecía extenderse hasta el infinito y las primeras estrellas de la mañana iban cayendo bajo el horizonte como si el mundo fuese plano y su borde se hubiera roto. El cielo parecía cerrarse en torno a ellos como las cuatro paredes de una pequeña alcoba. Una agobiante sensación de desorientación se apoderó de Pitt. Sin embargo, seguía en el mismo paralelo que pasaba sobre La Habana, en Cuba, así que la Osa Mayor continuaba sobre el horizonte. La Estrella Polar era su constante referencia para localizar una estrella que marcase el este e ir en esa dirección.
    Las horas transcurrieron monótonamente, y el lago de cristal dio paso a una zona de montículos pedregosos. Pitt jamás había experimentado una sensación de monotonía tan agobiante. El único alivio era un pequeño monte situado a su izquierda que se alzaba como una isla en el centro de un mar árido e inmenso.
    Giordino se puso tras el volante cuando el sol surgió por el horizonte como disparado por un cañón, colocándose en lo alto, donde parecería permanecer inmóvil durante toda la jornada hasta desplomarse como una piedra al anochecer. En el desierto las sombras, o se alargaban hasta perderse en la distancia, o no existían. No había término medio.
    Una hora después del amanecer, Pitt hizo que Giordino detuviera el camión, se apeó y buscó en la trasera hasta encontrar un trozo de tubería de casi un metro de largo. Bajó al suelo y lo hundió en la arena hasta que se mantuvo vertical. Pitt cogió dos piedras y colocó una al extremo de la sombra que arrojaba el tubo.
    Desde la sombra del camión, y tras observar los movimientos de su amigo, Giordino preguntó:
    —¿Qué haces? ¿Construir la brújula del pobre?
    —Fíjate en el maestro, y aprende.
    Pitt fue junto a Giordino y, tras unos doce minutos de espera, marcó con la segunda piedra la distancia recorrida por las sombras. A continuación trazó una línea recta entre ambas marcas, y la extendió medio metro más allá. Luego se colocó con la punta del pie izquierdo tocando la primera roca, y la del pie derecho en el extremo de la línea. Alzó el brazo izquierdo, señaló hacia delante y anunció:
    —El norte está por ahí. —Luego alzó lateralmente el brazo derecho—. Y por ahí, el este y la carretera transahariana.
    Giordino se acercó a Pitt y, poniéndose tras su brazo derecho extendido, miró más allá de éste y anunció:
    —En esa dirección hay una duna que podemos usar corno referencia.
    Siguieron adelante, repitiendo la maniobra a cada hora. A eso de las nueve comenzó a soplar un viento del sureste, el cual arremolinó la arena en nubes que reducían la visibilidad a menos de doscientos metros. Llegadas las diez, el sofocante viento había aumentado y penetraba en la cabina del camión, pese a que los cristales de las ventanillas estaban subidos. Agitados por el viento, los remolinos de arena giraban en el aire como enloquecidos derviches.
    El mercurio del termómetro subía y bajaba a saltos de can
    guro. Aquel día la temperatura se elevó de quince a treinta y
    cinco grados centígrados en tres horas, alcanzando su cenit
    —cuarenta y seis grados— en el momento más caluroso de la
    tarde. Pitt y Giordino tenían la sensación de conducir por el inte-
    rior de un horno. Sólo la brisa generada por la rápida marcha del
    camión a través del árido desierto, les procuraba algún alivio.
    La aguja del indicador de temperatura permanecía constan
    temente a un milímetro de la zona roja que marcaba el punto
    de ebullición, pero del radiador no salía vapor alguno. Ahora se detenían cada treinta minutos, y Pitt repetía la maniobra para orientarse a la precaria luz que se filtraba entre las nubes de arena.
    Abrió uno de los envases de agua y lo ofreció a Giordino.
    —Hora de refrescarse el gaznate.
    —¿Cuánto? —preguntó Giordino.
    —La mitad. Nos bebemos medio litro cada uno, y dejamos un litro para mañana.
    Manejando el volante con las rodillas, Giordino se echó al coleto su parte de agua y luego devolvió la botella a Pitt.
    —A estas alturas, O'Bannion ya debe de haber enviado a su jauría a perseguirnos.
    —Dado que ellos van en camiones como éste, poco pueden acercársenos, a no ser que lleven al volante a un campeón de Fórmula Uno. La única ventaja es que ellos llevan reservas de combustible que les permitirán continuar la persecución después de que nuestro camión se quede seco.
    —¿Cómo no se nos ocurrió cargar reservas?
    —No había bidones de combustible en las cercanías del estacionamiento de camiones. Lo miré. Los deben de tener en otra parte, y no había tiempo para registros.
    Reduciendo la marcha para remontar una pequeña duna, Giordino comentó:
    —Quizá O'Bannion mande un abejorro a por nosotros.
    —Sólo puede conseguir un helicóptero de Fort Foureau o pedírselo a los militares, y sospecho que a los últimos a quienes O'Bannion quiere recurrir es a Kazim y Massarde. Ese irlandés sabe la poquísima gracia que les hará a sus dos compinches enterarse de que sus enemigos públicos número uno y dos han logrado huir a las pocas horas de ser confiados a su tierna y amorosa custodia.
    —¿Crees que O'Bannion y los suyos nos cazarán antes de que logremos cruzar la frontera de Argelia?
    —Para una persecución, una tempestad de arena implica las mismas dificultades que una de nieve. —Pitt señaló con el pulgar hacia su espalda—. No quedan huellas.
    Giordino miró por el retrovisor lateral y vio cómo el viento azotaba la arena por la que el camión acababa de pasar, borrando las rodadas. El vehículo avanzaba por el mar del desierto como un barco sin estela. El hombre se retrepó en su asiento y lanzó un suspiro de satisfacción.
    —Entonces, la vida es bella.
    —No te olvides tan de prisa de O'Bannion. Si ellos llegan a la carretera transahariana antes que nosotros y comienzan a patrullarla de arriba abajo hasta que aparezcamos, se acabó la función.
    Pitt acabó el agua de la botella y la tiró a la trasera del camión, donde el tuareg, recuperada la conciencia, permanecía acurrucado en un rincón de la caja, mirando con ojos muy abiertos a los ocupantes de la cabina.
    —¿Cuánta gasolina queda? —preguntó Pitt.
    —Unas gotas.
    —Ha llegado el momento de efectuar una maniobra de despiste. Da media vuelta, enfila el camión hacia el oeste, y para.
    Giordino hizo exactamente lo que su amigo le pedía y, completada la maniobra, pisó el freno.
    —¿Y ahora a pie?
    —Y ahora a pie. Pero antes, pongamos al guarda delante y registremos el camión en busca de cualquier cosa útil, como trapos con los que cubrirnos la cabeza para evitar la insolación.
    Una extraña combinación de temor y odio ardía en los ojos del guarda mientras lo colocaban en el asiento delantero. Hicieron jirones su túnica y su tocado para atarlo fuertemente de modo que no llegara a tocar el volante con las manos ni los pedales con los pies.
    Del registro del camión sólo obtuvieron la recompensa de unos trapos manchados de aceite y un par de toallas que Pitt y Giordino convirtieron en turbantes. Los fusiles quedaron enterrados en la arena. Luego Pitt inmovilizó el volante, de modo que las ruedas permaneciesen rectas, puso segunda y se tiró del camión. El fiel «Renault» saltó hacia delante llevándose a su inmovilizado pasajero en dirección a Tebezza. El traqueteante vehículo no tardó en perderse entre una nube de arena.
    —Le das más posibilidades de sobrevivir de las que él nos hubiera dado a nosotros —protestó Giordino.
    —Quizá sí, quizá no —replicó ambiguamente Pitt.
    —¿Cuánto crees que tendremos que caminar?
    —Unos ciento ochenta kilómetros —replicó Pitt, como quien habla de un breve paseo.
    —Y todo eso, con un solo litro de agua —rezongó Giordino. Tras dirigir una mirada melancólica a las turbulentas arenas que tenía ante sí, anunció—: Mi pobre osamente terminará blanqueándose bajo el sol del desierto.
    —Míralo por el lado bueno —recomendó Pitt, ajustándose el tosco turbante—. Puedes respirar aire puro, disfrutar del silencio, comunicarte con la naturaleza. Nada de contaminación, ni tráfico, ni muchedumbres... ¿Qué podría ser más tonificante para el alma?
    —Una cerveza fría, una hamburguesa, y un buen baño —suspiró Giordino.
    Pitt alzó cuatro dedos.
    —En cuatro días lograrás todos tus deseos.
    —¿Qué tal se te da la supervivencia en el desierto? —preguntó esperanzadamente Giordino.
    —Cuando tenía doce años y era Boy Scout, pasé un fin de semana en el desierto del Mojave.
    Giordino meneó la cabeza lóbregamente.
    —Entonces, no hay por qué preocuparse.
    Pitt volvió a hacer su maniobra de orientación y luego, usando como bastón el trozo de tubería, hizo frente al viento y la arena y echó a andar en dirección a lo que previamente había establecido como el este. Giordino lo siguió, agarrando con una mano el cinturón de Pitt para no separarse y perderse entre la inmensa nube de arena que de pronto los había rodeado.


    40

    La reunión a puerta cerrada en el edificio de la ONU comenzó a las diez de la mañana y se prolongó hasta bien pasada la medianoche. Veinticinco de los más destacados oceanógrafos y meteorólogos del mundo, junto con otros treinta biólogos, toxicólogos y expertos en contaminación, escucharon las breves palabras de presentación de Hala Kamil y luego al almirante Sandecker, quien dio el pistoletazo de salida a las conversaciones al revelar el alcance del desastre ecológico.
    Luego Sandecker presentó al doctor Darcy Chapman, quien leyó un informe sobre la constitución bioquímica de las prolíficas mareas rojas. Lo siguió Rudi Gunn, que dio los últimos informes sobre la contaminación. Hiram Yaeger puso broche al capítulo inforrnativo de la reunión mostrando fotos satélite de la creciente marea y facilitando datos sobre sus proyecciones de crecimiento.
    A las dos de la tarde, Yaeger volvió a su asiento y Sandecker ocupó de nuevo el podio. Reinaba un profundo silencio que en nada se parecía al ambiente de enfrentamientos y discusiones que se produce normalmente en las reuniones de científicos. Por fortuna, doce de los presentes tenían noticia previa del extraordinario desarrollo de las mareas, y ya habían emprendido sus propios estudios. Nombraron un portavoz que anunció unas conclusiones totalmente en consonancia con los datos recogidos por los hombres de la NUMA. Los pocos que hasta el momento se habían negado a aceptar la inminente catástrofe, cambiaron de tesitura y pasaron a respaldar las duras tesis expuestas por Sandecker.
    La parte final de la reunión se dedicó a formar comités y equipos de investigación que intercambiarían informes y cooperarían entre sí con la meta común de poner freno al peligro que amenazaba con extinguir a la raza humana.
    Aun a sabiendas de que era un ruego inútil, Hala Kamil volvió al podio y suplicó a los científicos que no hablaran con la Prensa hasta que la situación estuviese mínimamente controlada. Lo último que necesitaban, dijo a los reunidos, era una ola de pánico de alcance mundial.
    Kamil clausuró la reunión anunciando la fecha de la siguiente, en que se procesarían nuevos datos e informaría sobre los avances que fueran consiguiéndose hacia una solución. No hubo los habituales aplausos de cortesía. Los científicos desfilaron por los pasillos hablando con voces insólitamente bajas, cambiando opiniones sobre el problema desde sus respectivas especialidades.
    Sandecker se dejó caer cansadamente en un sillón del proscenio. Su rostro, lleno de arrugas, parecía fatigado, pero de él emanaba un aura de voluntad y determinación. Al fin había logrado abrir brecha; y se acabó el tener que suplicar a oídos sordos y hostiles.
    —Ha hecho usted una magnífica presentación —dijo Kamil. Sandecker se incorporó a medias al tiempo que la mujer se sentaba junto a él.
    —Espero que consiguiese lo que pretendía.
    Hala asintió con una sonrisa.
    —Ha impulsado usted a los mejores cerebros de las ciencias marinas y medioambientales a descubrir una solución antes de que sea demasiado tarde.
    —Los he informado; impulsarlos es mucho decir. Ella negó con la cabeza.
    —Se equivoca, almirante. Todos ellos comprendieron la urgencia de la situación. Al salir, llevaban escrita en el rostro la determinación de acabar con la amenaza.
    —Nada de todo esto habría ocurrido de no ser por usted.
    Hizo falta la intuición femenina para reconocer el peligro.
    —Lo que a mí me parecía evidente, a otros les resultaba absurdo —dijo sosegadamente Hala.
    —Ahora que las discusiones y polémicas han terminado, y podemos concentrarnos en la busca de un remedio, me siento mucho mejor.
    —El siguiente problema es cómo mantener el secreto; aunque hagamos los que hagamos, la historia será del dominio público antes de cuarenta y ocho horas.
    —Es prácticamente inevitable que nos invada un ejército de periodistas —convino Sandecker—. Los científicos no tienen fama precisamente de mantener la boca cerrada.
    Hala recorrió con la vista el auditorio vacío. El espíritu de cooperación superaba a todo lo que ella había visto hasta entonces en la Asamblea General. Quizá a fin de cuentas sí existiese futuro para un mundo dividido en tantas etnias, culturas y lenguas diferentes.
    —¿Qué piensa hacer ahora? —preguntó la mujer. Sandecker se encogió de hombros.
    —Sacar de Malí a Pitt y Giordino.
    —¿Cuánto hace de que los arrestaron en la planta solar?
    —Cuatro días.
    —¿Ha sabido algo de ellos?
    —Lamentablemente, no. En esa zona del mundo nuestros servicios de inteligencia no son gran cosa. No tenemos ni idea de adónde los han conducido.
    —Si se encuentran en manos de Kazim, temo lo peor. Incapaz de plantearse siquiera la posibilidad de la muerte de Pitt y Giordino, Sandecker cambió de tema.
    —¿Se ha detectado algún indicio de sabotaje en las muertes de los miembros del equipo médico de la OMS?
    Hala tardó en responder.
    —Aún están examinando los restos del avión —dijo al fin—. Sin embargo, según los informes preliminares, no hay pruebas de que el accidente lo causase una bomba. Hasta el momento, es un misterio.
    —No hubo supervivientes.
    —No: el doctor Hopper y su equipo resultaron muertos, junto con toda la tripulación.
    —Es difícil creer que Kazim no tenga nada que ver.
    —Ese hombre es un malvado —dijo Hala, con expresión sombría y pensativa—. Yo también lo creo responsable de esas muertes. El doctor Hopper debió de descubrir algo sobre la plaga que asola Malí, algo que Kazim no podía permitir que trascendiera a la opinión pública mundial ni, mucho menos, a los gobiernos extranjeros que le prestan ayuda.
    —Esperemos que Pitt y Giordino tengan las respuestas. Hala miró a Sandecker con simpatía.
    —Debe usted enfrentarse a la posibilidad de que ya los hayan ejecutado por orden de Kazim.
    Del rostro de Sandecker desapareció todo atisbo de cansancio, y una leve sonrisa se extendió por sus labios. Lentamente, dijo:
    —No. Jamás aceptaré la muerte de Pitt. No hasta que yo mismo identifique el cadáver. Se las ha visto en otras similares, y siempre ha demostrado una pasmosa habilidad para escapar de la muerte.
    Hala tomó la mano de Sandecker.
    —Recemos por que siga siendo así.

    Felix Verenne, que aguardaba en el aeropuerto de Gao, saludó a Ismail Yerli cuando éste bajaba por la escalerilla del avión.
    —Bienvenido a Malí —dijo, tendiéndole la mano—. Creo que ya estuvo aquí hace años.
    Yerli no sonrió al estrechar la mano del otro.
    —Lamento el retraso, pero el avión de la Massarde Enterprises que envió a recogerme en París tuvo problemas mecánicos.
    —Eso me dijeron. Hubiese enviado otro avión; pero usted ya había salido en un vuelo de Air Afrique.
    —Tenía la impresión de que Mr. Massarde me quería aquí lo antes posible —dijo Yerli.
    —Verenne asintió con la cabeza.
    —¿Le informó Burdeos de cuál sería su misión?
    —Como es natural, tengo noticia de las investigaciones inoportunas que han llevado a cabo las Naciones Unidas y la Agencia Nacional Subacuática y Marítima, pero lo único que insinuó Burdeos fue que mi trabajo consistirla en hacer de niñera de Kazim e impedir que el general interfiriese en las operaciones de Mr. Massarde.
    —Ese idiota no ha dejado de meter la pata en todo este asunto de la contaminación. Es un milagro que la Prensa internacional todavía no se haya olido lo que ocurre.
    —¿Están muertos Hopper y su equipo?
    —Como si lo estuvieran. Están trabajando como esclavos en unas minas de oro secretas que Mr. Massarde tiene en la parte más remota del Sáhara.
    —¿Y los agentes de la NUMA?
    —Fueron igualmente capturados y enviados a las minas.
    —Entonces, Mr. Massarde y usted tienen la situación bajo control dijo Yerli.
    —Por ese motivo lo mandó llamar Mr. Massarde. Para evitar que Kazim cometa nuevos desatinos.
    —¿Adónde debo ir ahora? preguntó Yerli.
    —A Fort Foureau, donde Mr. Massarde le dará instrucciones personalmente. Luego usted será presentado al general como el as de ases de los servicios de inteligencia. A Kazirn le fascinan las novelas de espionaje, y caerá en la tentación de contratarlo, ignorante de que usted informará a Massarde de cada uno de sus movimientos.
    —¿A qué distancia está Fort Foureau?
    —A dos horas en helicóptero. Vayamos a recoger su equipaje.
    Como esos japoneses que dirigen sus negocios sin vender los productos manufacturados de las naciones que saquean, Massarde sólo contrataba ingenieros y obreros cualificados franceses, del mismo modo que solo usaba equipos y transportes fabricados en Francia. Buena muestra de ello era el helicóptero Ecureuil que los aguardaba, y que era gemelo del que Pitt y Giordino hundieron en el Níger. Verenne hizo que el copiloto recogiese las maletas de Yerli y las subiera a bordo.
    Una vez el francés y el turco estuvieron acomodados en confortables sillones de cuero, un auxiliar de vuelo les sirvió canapés y champan.
    —Cuánto lujo comentó Yerli. ¿Siempre extienden la alfombra roja ante todos los visitantes?
    —Ordenes de Mr. Massarde, que aborrece la costumbre yanqui de ofrecer refrescos, cerveza y cacahuetes replicó estiradamente Verenne. Según él, como franceses, estamos obligados a demostrar un refinamiento acorde con el de nuestra cultura e independientemente de la clase o condición de los visitantes.
    Yerli alzó su copa de champán.
    —Por Yves Massarde, y por que nunca deje de ser generoso.
    —Por nuestro jefe dijo Verenne. Por que su esplendidez hacia quienes le son leales no cese jamás.
    Encogiéndose de hombros con indiferencia, Yerli vació su copa y la tendió para que se la volvieran a llenar.
    —¿Cómo siguen sus operaciones en Fort Foureau? ¿Algún problema por culpa de los grupos ecologistas?
    —Lo cierto es que no. Se encuentran en una especie de dilema. Aplauden nuestro sistema de energía solar autosuficiente, y a la vez les aterran las consecuencias que para el aire del desierto puede tener la incineración de residuos tóxicos.
    Yerli estudió las burbujas de su copa de champán.
    —¿Tiene usted la certeza de que el secreto de Fort Foureau está seguro? ¿Qué pasa si los gobiernos europeos y americanos se enteran de lo que ocurre allí realmente?
    Verenne se echó a reír.
    —¿Habla usted en broma? La inmensa mayoría de los gobiernos del mundo industrializado está encantada de conseguir librarse de su basura tóxica secretamente y sin que el asunto se airee. En privado, hemos recibido las bendiciones de los burócratas y los empresarios de plantas químicas y nucleares de todo el mundo.
    —¿Están en el secreto? preguntó Yerli, sorprendido. Verenne lo miró con divertida sonrisa.
    —¿Quiénes cree que son los clientes de Massarde?


    41
    Tras abandonar el camión, Pitt y Giordino caminaron con el calor de la tarde y el frío de la noche, deseosos de avanzar lo máximo posible mientras aún estuvieran razonablemente frescos. Sólo al amanecer se detuvieron finalmente a descansar. Enterrándose en la arena durante el día, se protegieron del sol abrasador al tiempo que reducían la pérdida de agua de sus organismos. La ligera presión de la arena también producía un cierto alivio en sus cansados músculos.
    En aquella primera jornada de su caminata, habían avanzado cuarenta y ocho kilómetros hacia su meta. En realidad, anduvieron más, ya que debían ir sorteando las dunas. La segunda noche emprendieron viaje antes del ocaso, de forma que Pitt pudo fijar su curso por medio de la tubería hasta que aparecieron las estrellas. Al amanecer del siguiente día, la carretera transahariana estaba otros cuarenta y dos kilómetros más cerca. Antes de meterse bajo la manta de arena, se bebieron las últimas gotas de agua que les quedaban. A partir de aquel momento, y hasta que encontraran nuevas reservas, sus cuerpos comenzarían a deshidratarse y morir.
    La tercera noche de su viaje tuvieron que cruzar una barrera de dunas que se perdía de vista a derecha e izquierda. Aunque amenazadoras, las dunas eran de una gran belleza. Sus superficies, delicadas y lisas, estaban esculpidas por un viento inquieto, que formaba en ellas minúsculas ondulaciones en permanente movimiento. Pitt no tardó en aprender sus secretos. Tras una suave ladera, la duna solía caer casi a pico por el lado contrario. Los dos hombres caminaban justo por el borde de las crestas, para evitar hundirse en las blandas arenas. Si esto resultaba demasiado difícil, caminaban por los pequeños valles entre las dunas, donde la arena era más firme.
    Al cuarto día, las dunas fueron haciéndose más bajas, para convertirse al fin en una amplia llanura arenosa, monótona y calcinada. El sol caía sobre la reseca llanura como el martillo de un herrero sobre un hierro al rojo vivo. Aunque caminar por una superficie llana era un alivio, el avance seguía resultando difícil. Dos tipos de ondulaciones cubrían el terreno arenoso.
    Unas eran pequeñas, y no presentaban problema alguno. Pero otras estrías, más grandes, estaban separadas unas de otras por el espacio de un paso, lo cual creaba un efecto de fatiga similar al que produce caminar por las traviesas de un tendido férreo.
    Las caminatas se fueron haciendo más cortas, y las paradas para descansar más largas y frecuentes. Avanzaban en silencio, con las cabezas bajas. El hablar sólo conseguía resecarles más la boca. Eran prisioneros de la arena, se encontraban cautivos en una jaula cuyas rejas eran la distancia. En el paisaje pocos rasgos distintivos había salvo por los picos de sierra de una baja cordillera rocosa que a Pitt le recordó el espinazo de un dinosaurio muerto. En aquel territorio cada kilómetros era idéntico al anterior, y el tiempo carecía de significado.
    Al cabo de veinte kilómetros, la llanura concluyó al pie de una meseta. Pese a que el sol estaba a punto de salir, deliberaron y decidieron subir hasta la cima antes de iniciar el reposo diurno. Cuatro horas más tarde, cuando al fin llegaron arriba, el sol ya estaba alto. El esfuerzo había agotado sus escasas reservas. Los corazones, tras la agónica escalada, les latían desacompasadamente, tenían las piernas inmensamente doloridas, y jadeaban a más no poder.
    Pitt, exhausto, temía sentarse por miedo a no poder levantarse. Tembloroso, se mantuvo en pie al borde de la meseta, y miró en torno, como un capitán en el puente de mando de su buque. Si allá abajo la llanura no era más que un erial anónimo, la superficie de la meseta parecía una grotesca pesadilla achicharrada por el sol. Hacia el este, en la dirección en que se dirigían, se alzaba un mar de piedras rojas y negras, entre las cuales surgían, como obeliscos, oxidadas excrecencias de mineral de hierro. Era como contemplar una ciudad destruida siglos ha por una explosión nuclear.
    —¿Cómo se llama esta parte del infierno? —preguntó Giordino con voz rasposa.
    Pitt sacó el mapa de Fairweather, ya muy arrugado y comenzando a romperse, y lo alisó sobre una rodilla.
    —Aparece en el mapa, pero no figura su nombre. —Entonces, a partir de este momento, será conocido como «La joroba de Giordino».
    Los labios resecos de Pitt se curvaron en una sonrisa.
    —Si deseas registrar el nombre, lo único que tienes que hacer es presentar una instancia al Instituto Geológico Internacional.
    Giordino se dejó caer en el terreno rocoso y miró inexpresivamente la meseta.
    —¿Cuánto hemos recorrido?
    —Unos ciento veinte kilómetros.
    —Aún faltan sesenta para la carretera transahariana.
    —A no ser que nos tropecemos con los efectos de la ley de Pitt.
    —¿Qué ley es ésa?
    —Quien sigue el mapa hecho por otro, siempre tiene que caminar veinte kilómetros más de lo que piensa.
    —¿Está seguro de que no nos hemos desviado del camino? Pitt negó con la cabeza.
    —De lo que estoy seguro es de que no hemos viajado en línea recta.
    —Entonces, ¿cuánto nos falta?
    —Calculo que otros ochenta kilómetros.
    Giordino miró a Pitt con ojos hundidos e irritados por la fatiga. Sus labios estaban resecos e hinchados.
    —Ya llevamos recorridos más de cien kilómetros sin probaragua.
    —A mí me han parecido mil replicó roncamente Pitt.
    —Bien murmuró Giordino. Creo mi deber expresar un pensamiento que me preocupa. No puedo seguir.
    Pitt alzó la vista del mapa.
    —Nunca pensé que te oiría decir algo así.
    —Hasta ahora, nunca había experimentado la sed de un modo tan total y agónico. Ya no es un sentimiento, sino una obsesión permanente.
    —Dos noches más, y bailaremos en la carretera transahariana.
    Giordino meneó la cabeza tristemente.
    —No te engañes. No tenemos fuerzas para recorrer otros ochenta kilómetros sin agua, con este calor, y casi totalmente deshidratados.
    Pitt estaba obsesionado por la visión de Eva esclavizada en las minas y recibiendo los latigazos de Melika.
    —Si no alcanzamos nuestra meta, todos morirán.
    —No se puede sacar sangre de una piedra dijo Giordino. Es un milagro que hayamos llegado tan lejos sin...
    El italiano se cortó y, enderezándose, hizo pantalla con la mano y señaló con gran excitación hacia una pila de enormes rocas.
    Mira dijo. Ahí, entre esas piedras... ¿no parece la entrada de una caverna?
    Pitt miró hacia donde indicaba su compañero. En efecto: entre las rocas se vía una pequeña abertura negra. Tomó la mano de Giordino y lo ayudó a levantarse.
    —¿Lo ves? Nuestra suerte ya está cambiando. No hay nada como una bonita fresca cueva para descansar durante la parte más calurosa del día.
    El calor, que se reflejaba en las rocas y en las excrecencias de mineral de hierro, era asfixiante. Los dos amigos se sentían como si estuvieran caminando por el rescoldo de una barbacoa. Desprovistos de gafas de sol, teman que entornar los párpados y cubrírselos con la tela de sus turbantes improvisados. No lograban ver más allá de unos metros ante ellos.
    Tuvieron que subir por una pila de piedras sueltas hasta la entrada de la cueva, sin tocar las rocas con las manos para evitar quemarse. En el suelo de la entrada se hablan acumulado grandes cantidades de arena. Se arrodillaron y comenzaron a apartarla. Si bien Pitt tuvo que agacharse para entrar en la caverna, Giordino pudo hacerlo totalmente erguido.
    No necesitaron esperar a que sus ojos se acostumbraran a la penumbra, porque no la había. La caverna no había sido socavada por la erosión del viento y el agua. Durante un gran movimiento sísmico del paleozoico, grandes cantidades de rocas se desplomaron unas sobre otras, formando una caverna hueca cuyo interior iluminaban los rayos del sol que se filtraban por los resquicios entre piedra y piedra.
    Pitt se adentró en la caverna y, de pronto, vio dos grandes figuras humanas alzándose sobre él. Sobresaltado, retrocedió un paso, chocando con su amigo.
    —Acabas de pisarme gruñó Giordino.
    —Lo siento dijo Pitt. Y, señalando una lisa pared en la que una figura estaba a punto de alancear un búfalo, añadió. No esperaba compañía.
    Giordino miró por encima del hombro de su compañero hacia la figura de la lanza, estupefacto por encontrar pinturas rupestres en un lugar tan desolado. Lentamente, recorrió con la mirada la enorme exhibición de arte prehistórico y antiguo, en la que estaban representados varios siglos de estilos artísticos pertenecientes a culturas sucesivas.
    —¿Son... reales? murmuró.
    Pitt se acercó a las misteriosas pinturas rupestres y examinó una figura de tres metros de alto; llevaba una máscara y de su cabeza y hombros surgían flores. La sed y la fatiga se desvanecieron con la sorpresa.
    Las pinturas son auténticas, desde luego. Desearía ser arqueólogo para poder interpretar los diversos estilos y culturas. Las primeras son las del fondo de la cueva, y las de culturas sucesivas avanzan hacia la entrada por orden cronológico, hasta los tiempos más recientes.
    —¿Cómo lo sabes?
    Hace entre diez y doce mil años, el Sahara tenía un clima tropical húmedo. La vegetación florecía y el lugar era infinitamente más habitable que ahora. Señaló hacia un grupo de figuras que rodeaban y lanzaban jabalinas contra un gigantesco búfalo de grandes cuernos. Esta debe de ser de las primeras pinturas, porque muestra a unos cazadores matando a un búfalo del tamaño de un elefante, un animal que lleva siglos extinguido.
    Pitt fue hasta otra representación que cubría varios metros cuadrados de pared.
    —Aquí puedes ver pastores con ganado dijo, señalando las imágenes con las manos. El pastoreo comenzó en torno al año cinco mil antes de Cristo. El estilo es más tardío, la composición más creativa y hay mayor lujo de detalles.
    —Un hipopótamo dijo Giordino, contemplando un dibujo colosal que cubría una roca plana por entero. Debe de hacer mucho que no hay bichos así por estos contornos.
    —Por lo menos, tres mil años. Es difícil imaginar que en tiempos esta zona fue un vergel que albergaba todo tipo de vida, desde avestruces hasta antílopes y jirafas.
    Avanzaron a lo largo de la pared, y sobre la roca fue desplegándose las sucesivas etapas de la vida en el Sáhara.
    Parece que a partir de aquí los artistas dejaron de pintar ganado y vegetación observó Giordino.
    —Con el paso del tiempo, las lluvias cesaron y la tierra se comenzó a secar explicó Pitt, recordando lo aprendido en un remoto curso de historia antigua. Al cabo de cuatro mil años de pastoreo descontrolado, la vegetación desapareció y se consolidó el proceso de desertización.
    Giordino se alejó del fondo de la caverna y se detuvo frente a otra pintura cercana a la entrada.
    —Aquí hay una carrera de cuadrigas.
    —Pueblos procedentes del Mediterráneo introdujeron los caballos y la rueda hacia el mil antes de Cristo explicó Pitt. Lo que no sabía era que hubieran llegado hasta tan adentro en el desierto.
    —¿Y qué viene luego, profesor?
    —El periodo de los camellos —replicó Pitt, deteniéndose frente a la pintura de una caravana en la que se veía una sinuosa fila formada por no menos de sesenta camellos. Llegaron a Egipto tras la conquista persa del 525 antes de Cristo. Gracias al camello, las caravanas romanas pudieron salvar el desierto entre la costa y Tombuctú. Debido a su enorme resistencia, los camellos han seguido aquí desde entonces.
    Las pinturas de un periodo más reciente mostraban también camellos; pero el estilo era más tosco y rudimentario que los anteriores. Pitt se detuvo frente a otra serie de pinturas de aquella fabulosa pinacoteca de arte antiguo, estudiando la reproducción de una batalla minuciosamente labrada en la roca, y pintada luego de un magnífico tono rojo ocre. Barbados guerreros blandían escudos y espadas en el aire y, junto a otros que montaban en cuadrigas, cargaban contra un ejército de arqueros negros cuyas flechas caían como lluvia desde el cielo.
    —Muy bien, sabelotodo, —explica esto dijo Giordino.
    Pitt se acercó a la pintura señalada por su amigo y, durante unos segundos la miró, estupefacto. Las imágenes estaban dibujadas con un estilo lineal, infantil. Un barco flotaba en un río lleno de peces y cocodrilos. Era difícil imaginar que el infierno del exterior de la cueva había sido en el pasado una fértil región donde los cocodrilos nadaban en lo que ahora no eran más que secos cauces.
    Se acercó más, con la incredulidad en la mirada. Lo que le llamaba la atención no eran lo cocodrilos ni los peces, sino el barco flotando entre las líneas que indicaban la corriente de un río. Podría tratarse de una nave egipcia, sólo que el diseño era totalmente distinto, mucho más moderno. La forma sobre el agua era una pirámide truncada, una pirámide con la punta rebanada y paralela a la base. Tubos redondos salían de sus costados. Unas cuantas figura permanecían en diversas posiciones sobre la cubierta, bajo lo que parecía una gran bandera agitada por la brisa. La reproducción del barco se extendía a lo largo de casi cuatro metros por la rugosa superficie de la pared rocosa.
    —Un barco rebelde —dijo Pitt con incredulidad—. Un barco de la marina de los Estados Confederados.
    —No puede ser, aquí no —dijo Giordino, estupefacto.
    —Puede ser y es —dijo tajantemente Pitt—. El viejo buscador de oro nos habló de él.
    —Entonces, no era un mito.
    —Los artistas locales no pudieron pintar algo que no habían visto. Si incluso el pendón de batalla confederado que lleva es el correcto, el que se adoptó a fines de la Guerra de Secesión.
    —Quizá fue pintado por un antiguo marino confederado que pasó por estos contornos después de la guerra.
    —No hubiese copiado el estilo del arte africano. En esta pintura no hay la más mínima influencia occidental.
    —¿Y qué me dices de las dos figuras que hay sobre la casamata? —preguntó Giordino.
    —Evidentemente, uno es un oficial naval. Quizás, el capitán.
    —Y el otro... —murmuró Giordino, con incredulidad. Pitt examinó detenidamente la figura situada junto al capitán.
    —¿Tú quién crees que es? —preguntó.
    —Yo tengo los ojos quemados por el sol y no me fío de ellos. Esperaba que tú me lo dijeras.
    Pitt se esforzó en poner mentalmente en orden unos hechos que escapaban por completo a su compresión.
    —No sé quién sería el pintor —murmuró, presa de la más absoluta fascinación—; pero el caso es que no pudo pintar a nadie más parecido a Abraham Lincoln.


    42

    Tras resposar todo el día en la fresca cueva, Pitt y Giordino estaban reanimados, hasta el punto de sentirse físicamente capaces de hacer un último esfuerzo y cruzar sin parar el tramo final de tierra hostil y desolada hasta llegar a la carretera transahariana. Los pensamientos y especulaciones en torno al legendario barco rebelde en el desierto quedaron temporalmente relegados a un segundo término. Lo importante era prepararse mentalmente para el casi invencible calvario.
    A última hora de la tarde, Pitt salió de la cueva al inclemente sol del exterior, a fin de colocar la tubería y utilizarla de nuevo como brújula. Tras unos minutos en aquel horno, se sintió derretir al igual que la cera de una vela. Como referencia a la que dirigirse durante el primer trecho de su caminata, escogió una gran roca que se alzaba en el horizonte, a unos cinco kilómetros hacia el este.
    Cuando volvió al fresco interior de la cueva de los murales, no necesitó sentir el agotamiento ni la angustia para tomar conciencia de lo débiles que estaban. Todas sus miserias se reflejaban en los hundidos ojos de Giordino, en sus ropas mugrientas, en su pelo revuelto, pero especialmente en su expresión, que era la de un hombre que ha llegado al final de su resistencia.
    Aunque se habían enfrentado juntos a incontables peligros, Pitt jamás había visto la derrota pintada en el rostro de su compañero. La tensión sicológica estaba sobreponiéndose a la resistencia física. Giordino era pragmático hasta la médula. Recibía los golpes y los reveses con su peculiar obstinación, embistiendo contra ellos de frente. A diferencia de Pitt, él no lograba hacer uso de su imaginación para contrarrestar la tortura de la sed y la atroz angustia de un cuerpo que clamaba por descanso, alimento y agua. Giordino no era capaz de sumirse en un mundo imaginario en el que el tormento y la desesperación eran sustituidos por piscinas, frescas bebidas tropicales y mesas llenas de todo tipo de exquisiteces gastronómicas.
    Pitt se daba cuenta de que aquella noche era la última. Para derrotar al desierto en su juego mortífero, debían redoblar su determinación de sobrevivir. Otras veinticuatro horas sin agua, y estarían acabados. No les quedaría vigor para continuar, Pitt sentía con aprensión atenazadora los más de cincuenta kilómetros que les separaban de la carretera transahariana.
    Concedió a Giordino otra hora de reposo antes de despertarlo de su profundo sueño.
    —Si queremos recorrer una distancia sustancial antes del amanecer, debemos partir ahora.
    Giordino entreabrió los ojos y se sentó en el suelo.
    —¿Por qué no nos lo tomamos con un poco de calma y nos quedamos aquí otro día?
    —Hay demasiados hombres, mujeres y niños esperando a que nosotros nos salvemos y podamos volver para rescatarlos. Cada minuto cuenta.
    La fugaz visión de las mujeres maltratadas y los niños asustados de las minas de Tebezza bastó para sacar a Giordino de las densas nieblas del sueño y hacer que se pusiera trabajosamente en pie. Luego, a instancias de Pitt, los dos dedicaron unos minutos a hacer ejercicios de calentamiento, para soltar sus entumecidos músculos y sus rígidas articulaciones. Tras un último vistazo a las asombrosas pinturas rupestres, así como a la imagen del barco rebelde, salieron a la desolada y enorme superficie de la meseta. Pitt iba abriendo el camino, en dirección a la roca que había tomado como referencia.
    La suerte estaba echada. Salvo por las breves paradas de descanso, tenían que seguir incesantemente hasta alcanzar la carretera y detener algún vehículo que pasara, en la esperanza de que su conductor tuviese abundantes reservas de agua. A pesar de todo, del asfixiante calor, de la arena que el viento lanzaba contra su piel reseca, y del terreno, tenían que seguir, hasta reventar o hasta encontrar ayuda.
    Concluido su infernal trabajo del día, el sol se ocultó, y una henchida media luna tomó su lugar. No se movía ni un soplo de aire; la calma y el silencio eran totales. El desolado paisaje parecía extenderse hasta el infinito, y las rocas, que sobresalían del terreno como huesos de dinosaurio, aún ardían por el calor almacenado durante el día. Nada se movía, salvo las sombras, que se alargaban tras las rocas como espectros cobrando vida a la fantasmal luz del ocaso.
    Caminaron durante siete horas. La roca que empezaron tomando como punto de referencia quedó atrás, y la noche fue haciéndose más y más fría. Débiles y exhaustos, Pitt y Giordino comenzaron a temblar incontrolablemente. Las extremas subidas y bajadas en la temperatura se asemejaban a los cambios estacionales: el día era el verano, el anochecer el otoño, la medianoche el invierno, y la madrugada la primavera.
    El terreno había ido cambiando tan gradualmente que no advirtieron que las rocas y las excrecencias de mineral de hierro se habían ido haciendo más pequeñas, hasta desaparecer completamente. Pitt sólo se dio cuenta de que ya no estaban en la meseta cuando se detuvo para orientarse por medio de las estrellas. Entonces advirtió que se encontraban en una llanura surcada por una serie de wadis, o cauces secos, socavados por antiguos ríos u avenidas olvidadas.
    La fatiga hacía que su avance fuera cada vez más lento. El cansancio, el puro agotamiento, eran como pesos que se veían obligados a cargar sobre los hombros. Daban un paso tras otro, incesantemente, y su calvario se hacía mayor con cada metro recorrido. Sin embargo, no cejaron en su lenta y trabajosa marcha hacia el este. Tan débiles estaban que, tras las paradas de descanso, apenas les era posible ponerse en pie y reiniciar la brega.
    Para seguir la marcha, Pitt se acicateaba con imágenes de O'Bannion y Melika maltratando a las mujeres y niños de aquella mina infernal. Imaginaba el látigo de Melika descargándose salvajemente sobre sus hambrientas y agotadas víctimas. ¿Cuántas muertes se habrían producido desde su fuga? ¿Se encontraría Eva en la cámara mortuoria? Hubiese podido desechar tan desagradables pensamientos, pero en vez de hacerlo se regodeó en ellos, ya que eran el único medio de sacar del fondo de su ser todas las reservas de coraje. Haciendo caso omiso del sufrimiento, seguía adelante con la fría inexorabilidad de una máquina.
    No lograba recordar la última vez que escupió. Aunque para aliviar la agobiante sed chupaba pequeños guijarros, ya se le había olvidado lo que era tener saliva en la boca. La lengua se le había hinchado como una esponja seca, y parecía como si la hubieran limpiado con alumbre; pero, sorprendentemente, lograba tragar.
    Habían reducido la pérdida de líquidos por el sudor caminando al frío de la noche y conservando las camisas puestas durante el día, de ese modo reducían la evaporación del sudor sin perder del todo sus propiedades refrescantes. Pero se daba cuenta de que sus cuerpos estaban gravemente faltos de sal, lo cual contribuía a debilitar su estado.
    Pitt usó todos los trucos para sobrevivir en el desierto que le vinieron a la memoria, incluyendo respirar por la nariz para evitar la pérdida de agua, y hablar muy poco y sólo en los momentos de descanso.
    Llegaron a un estrecho río de arena que discurría por un valle de pedregosos montículos. Siguieron el cauce hasta que éste tomó rumbo norte, y entonces ascendieron por su orilla y continuaron en su ruta. Amanecía cuando Pitt se detuvo para consultar una vez más el mapa de Fairweather. El tosco dibujo indicaba un enorme lago seco que se extendía casi sin interrupción hasta la carretera transahariana. Aunque sabía que el terreno llano era más fácil de recorrer, lo único que Pitt veía frente a sí era un entorno asesino, un abierto holocausto en el que no existía la sombra.
    No podían descansar durante el atroz calor diurno. El terreno era demasiado duro para semienterrarse bajo su superficie. Debían seguir adelante y soportar un calor con mordedura de llama viva. Ya el sol ascendía por el cielo, anunciando otro día de tortura achicharrante.
    De pronto el sol quedó tapado por unas nubes y durante casi dos horas los dos hombres disfrutaron de una bienvenida tregua en su tormento. Luego desaparecieron las nubes y regresó el sol, más abrasador que nunca. Llegado el mediodía, a Pitt y Giordino no les quedaban más que unas hebras de vida. Si el calor del día no acababa con ellos, el intenso frío de la larga noche lo haría.
    De pronto llegaron al borde de un profundo barranco cuyas paredes caían a pico hasta la superficie de un cauce seco situado siete metros por debajo de la superficie del lago seco, al que cortaba como si se tratara de un canal artificial. Al ir mirando sus propios pies, Pitt casi cayó por el borde. Se detuvo con un respingo y miró con desesperación la inesperada barrera. Ya no le quedaban fuerzas para bajar por un talud y ascender por el contrario. Giordino llegó junto a él y se derrumbó como un fardo.
    Mirando el cañón que cortaba el lago seco y la vacía inmensidad más allá, Pitt comprendió que su épica batalla por la supervivencia había concluido. Sólo habían recorrido treinta kilómetros por lo que aún les quedaban otros cincuenta.
    Giordino alzó la cabeza hacia Pitt, que seguía en pie, aunque vacilando perceptiblemente, mirando hacia oriente mientras en su imaginación se representaba una meta tan atormentadoramente próxima como imposible de alcanzar.
    Pese al hambre, la sed y la fatiga, el aspecto de Pitt era impresionante. El rostro arrugado y severo, su gran estatura, los penetrantes ojos opalinos, su nariz aquilina, la cabeza, envuelta en una polvorienta toalla blanca a través de la cual asomaban mechones de su cabello negro ondulado... Nada de ello le daba el aspecto de un hombre derrotado e irremisiblemente condenado a muerte.
    Barrió con la mirada el fondo del barranco y quedó petrificado. Un ceño de incredulidad comenzó a formarse sobre los ojos, semiocultos por el turbante.
    —Creo que me he vuelto loco —murmuró.
    Giordino se encogió de hombros.
    —A mi me pasó hace veinte kilómetros.
    —Juraría que estoy viendo... —Pitt meneó lentamente la cabeza y se frotó los ojos—. Tiene que ser un espejismo.
    Giordino miró hacia el fondo del paisaje, donde las ondas de calor formaban un lejano mar de temblorosas aguas. La ilusoria imagen de lo que tan desesperadamente ansiaba fue más de lo que el hombre podía soportar y apartó la mirada.
    —¿Lo ves? —preguntó Pitt.
    —Con los ojos cerrados —dijo estropajosamente Giordino—. Veo un bar lleno de chicas que me ofrecen grandes jarras de cerveza fría como el hielo.
    —Hablo en serio.
    —Y yo también. Pero si te refieres a ese ilusorio lago que se ve al fondo del desierto, olvídalo.
    —No —replicó lacónicamente Pitt—. Me refiero al avión que hay en el fondo del barranco.
    Al principio, Giordino pensó que su amigo había perdido efectivamente la razón, pero con gran trabajo se arrastró hasta el borde del barranco y miró hacia donde Pitt señalaba.
    En el desierto, las cosas construidas por el hombre no se desintegran ni se pudren. El peor efecto es el que produce la arena al percutir sobre el metal. Lo que en el fondo del barranco había era un avión accidentado, sin apenas óxido y ni siquiera polvo. Parecía un viejo monoplano de ala alta. Debía de llevar varias décadas en su soledad lisiada.
    Pitt preguntó.
    —¿Lo ves, o realmente me he vuelto loco?
    —No lo creo, a no ser que a mí me haya dado la misma locura —dijo Giordino asombrado—. Parece un avión de verdad, no cabe duda.
    —Entonces debe de ser auténtico.
    Pitt ayudó a Giordino a ponerse en pie, y ambos fueron por el borde del barranco hasta encontrarse directamente sobre los restos del aparato. Asombrosamente, la tela del fuselaje y las alas estaban intactas, y los números de identificación eran perfectamente legibles. La hélice de aluminio se había destrozado al estrellarse contra el talud, y el motor radial era un amasijo de piezas retorcidas que se había remetido parcialmente en la carlinga. Salvo por eso, y por el roto tren de aterrizaje, el avión no tenía más daños. Se fijaron también en las marcas del terreno que indicaban el lugar por donde el avión cayó al fondo del barranco.
    —¿Cuánto llevará ahí? —preguntó Giordino.
    —Cincuenta o sesenta años —replicó Pitt.
    —El piloto debió de sobrevivir e irse.
    —No sobrevivió —dijo Pitt—. Bajo el ala de babor asoman unas piernas.
    Giordino miró hacia el ala izquierda, bajo la cual se veía una vieja bota de cordones, al extremo de unos pantalones caqui.
    —¿Crees que le importará que vayamos a hacerle compañía? El tipo tiene la única sombra de todos estos contornos.
    —En eso mismo estaba pensando yo —dijo Pitt, dejándose caer por el borde del barranco. Se deslizó de espaldas por la inclinada pendiente, con las rodillas alzadas y usando los pies como frenos.
    Giordino bajó junto a él y, entre una nube de polvo y piedras sueltas, ambos llegaron al mismo tiempo al fondo del barranco. Como les había ocurrido en la cueva al descubrir las pinturas, mientras se ponían en pie y avanzaban hacia el añoso cadáver del piloto, dejaron de sentir el horrible tormento de la sed.
    La arena había cubierto la parte inferior de la figura que yacía con la espalda recostada en el fuselaje del avión. Junto a uno de los pies, desprovisto de bota, yacía una tosca muleta improvisada con el bastidor de un ala. A poca distancia estaba también la brújula del aparato, semienterrada en la arena.
    El piloto estaba asombrosamente bien conservado. La combinación de calor feroz y gélido frío había momificado el cuerpo, y la única piel visible era oscura y de textura lisa, como cuero. En el rostro aún era perceptible una expresión de paz y tranquilidad, y las manos, rígidas tras más de sesenta años de inmovilidad, se encontraban pacíficamente cruzadas sobre el estómago. Sobre una pierna yacía un casquete de cuero y unas gafas iguales a las usadas por los pioneros de la aviación. Sobre los hombros del cadáver caía una densa mata de negro pelo, marchito y ajado tras tantos años de capear los elementos.
    —Dios bendito... —murmuró Giordino, pasmado—. Es una mujer.
    —De alrededor de treinta años —observó Pitt—. Debió de ser muy bonita.
    —¿Quién demonios sería? —jadeó Giordino con curiosidad.
    Pitt rodeó el cuerpo y soltó un paquete envuelto en hule que había atado al tirador de la puerta de la carlinga. Abrió cuidadosamente el hule, que resultó encerrar el cuaderno de bitácora. Levantó la tapa y leyó la primera página.
    —Kitty Mannock —dijo en voz alta.
    —¿Kitty, qué?
    —Mannock, una famosa aviadora. Australiana, si no recuerdo mal. Su desaparición se convirtió en uno de los grandes misterios de la aviación, superado sólo por el de Amelia Earhart.
    —¿Cómo llegó hasta aquí? —preguntó Giordino, que no lograba apartar los ojos del cadáver.
    —Intentaba batir un récord de distancia entre Londres y Ciudad del Cabo. Tras su desaparición, las fuerzas militares francesas destacadas en el Sáhara efectuaron una búsqueda concienzuda, pero no encontraron rastro de ella ni de su avión.
    —Tuvo mala suerte de despeñarse por el único barranco que hay en cien kilómetros. De haber aterrizado en la superficie del lago, la hubieran visto fácilmente desde el aire.
    Pitt fue pasando las hojas del cuaderno de bitácora hasta llegar a la parte en blanco.
    —Se estrelló el 10 de octubre de 1931. La última anotación es del 20 de octubre.
    —Sobrevivió diez días —murmuró Giordino, admirado—. Kitty Mannock debió de ser toda una mujer. —Se tendió bajo la sombra del ala y suspiró cansadamente por entre sus labios resecos e hinchados—. Al fin, al cabo de tanto tiempo, va a tener compañía.
    Pitt no lo escuchó, pues toda su atención estaba prendida en una ocurrencia descabellada. Guardó el cuaderno de bitácora en un bolsillo del pantalón y comenzó a examinar los restos del aparato. No prestó atención al motor, centrando su interés en el tren de aterrizaje. Aunque los amarres se habían roto a causa del impacto, las llantas se encontraban intactas, y los neumáticos apenas estaban resquebrajados. La rueda pequeña de cola también parecía en buenas condiciones.
    A continuación estudió las alas. La de babor había sufrido pequeños daños y, al parecer, Kitty había arrancado de ella un gran trozo de tela. Sin embargo, el ala izquierda se encontraba en sorprendente buen estado. La tela que cubría el costillar del fuselaje estaba endurecida y resquebrajada, pero no se había deshecho bajo los embates del frío y el calor extremos. Absorto en sus pensamientos, rozó con la mano la parte frontal de la carlinga, y la retiró vivamente al sentir el aguijonazo del dolor. El metal estaba tan caliente como el fondo de una sartén. Dentro del fuselaje encontró una pequeña caja de herramientas, que incluía una sierra de metales de tamaño reducido, un equipo de reparación de neumáticos y una bomba manual de aire.
    Permaneció inmóvil, absorto, sin que pareciera afectarle el tórrido calor del sol. Tenía el rostro sumido, el cuerpo reseco y agotado. Debería encontrarse inmovilizado en la cama de un hospital, entubado y recibiendo fluidos. La vieja de la capa y la guadaña se encontraba a punto de tocar con un huesudo dedo en el hombro de Pitt. Pero él seguía cavilando metódicamente, sopesando pros y contras.
    Y, allí y entonces, decidió que no iba a morir.
    Yendo hasta donde se encontraba Giordino, le preguntó:
    —¿Has leído El vuelo del Phoenix de Ellerston Trevor? Giordino lo miró con el ceño fruncido.
    —No; pero vi la película de James Stewart. ¿Por qué? Si crees que puedes hacer que esta chatarra vuele, estás para que te encierren.
    —Nada de volar —replicó tranquilamente Pitt—. He revisado el avión y creo que, desguazándolo, podemos construir un velero de tierra.
    —Construir un velero de tierra —repitió Giordino, exasperado—. Claro que sí, y podemos ponerle bar, y salón de baile...
    —Wind surfing sobre ruedas, eso es todo —continuó Pitt, sordo al sarcasmo de Giordino.
    —¿Y qué pretendes utilizar como vela?
    —Un ala del aparato. Básicamente, se trata de una superficie sustentadora elíptica. Ponla de pie, con la punta hacia lo alto, y ya tienes una vela.
    —No nos quedan fuerzas —protestó Giordino—. Un trabajo como el que propones nos llevaría días.
    —No: horas. El ala de estribor está en buen estado, y tiene la tela intacta. La sección central del fuselaje entre la cabina y la cola podemos utilizarla como casco. Con los montantes y largueros podemos fabricar una base de sustentación que, con sólo acoplarle las ruedas delanteras y la trasera, podemos convertir en un gran triciclo. Y disponemos de cable suficiente para montar un sistema de control de la vela y el timón.
    —¿Con qué herramientas?
    —En la carlinga hay una caja llena. No son las más idóneas, pero servirán.
    Giordino meneó la cabeza lenta y reflexivamente. Lo más fácil del mundo hubiera sido desechar la idea de Pitt como una mera alucinación, tumbarse en el suelo y dejar que la muerte lo transportase pacíficamente al olvido. Pero en su interior había un corazón perseverante y un cerebro que no moriría sin combatir primero. Con el esfuerzo que un agonizante haría para alzar una pesada carga, logró ponerse en pie y habló con palabras apenas inteligibles a causa de la fatiga y la sobreexposición al calor.
    —No nos quedemos aquí plantados, compadeciéndonos de nosotros mismos. Tú quita los amarres del ala y yo desmontaré las ruedas.



    43

    A la sombra de un ala, Pitt dibujó el velero de tierra que se proponía construir utilizando los restos del viejo avión. Se trataba de un plan increíblemente simple, ideado en una tumba del desierto por hombres que estaban muertos, pero que se negaban a aceptarlo. Para construir el velero, deberían sacar fuerzas de la nada.
    Los veleros de tierra no eran nada nuevo. Los chinos ya los usaban hace dos mil años. Y también los holandeses, que ponían velas a pesados carromatos con los que trasladaban pequeños ejércitos. Los trabajadores ferroviarios norteamericanos construían vagonetas con velas para recorrer con ellas los tendidos férreos de las llanuras. A comienzos del siglo xx, los europeos convirtieron esta práctica en un deporte de sus playas de recreo. Después de eso, sólo hizo falta que pasaran unos años para que los aficionados al automóvil del sur de California, que conducían sus coches reformados por los secos lagos del desierto del Mojave, recogieran la idea. Con el tiempo, llegaron a organizar carreras que atrajeron participantes de todo el mundo, en las que se conseguían velocidades próximas a los ciento cincuenta kilómetros por hora.
    Utilizando las herramientas halladas en la carlinga, Pitt y Giordino hicieron los trabajos más ligeros durante el sofocante calor de la tarde, dejando los más pesados para el anochecer. Tratándose de hombres que tenían como pasatiempo favorito la restauración de coches y aviones antiguos, trabajaron con rapidez y eficacia, sin apenas desperdiciar esfuerzos, a fin de conservar la poca energía que les quedaba.
    Los dos amigos trabajaron febrilmente para conseguir su objetivo, sin pararse a descansar y sin apenas hablar, ya que sus lenguas hinchadas y bocas resecas lo hacían difícil. La luna iluminaba sus actividades, lanzando sus sombras contra la pared del barranco.
    Respetuosamente, se abstuvieron de tocar el cadáver de Kitty Mannock, trabajando en torno a él sin manifestar ninguna emoción, dirigiéndose a veces a la difunta como si estuviera viva, pues sus mentes, trastornadas por la sed, entraban y salían de un confuso limbo en el que todo se mezclaba y confundía.
    Giordino se ocupó de soltar las dos ruedas grandes de aterrizaje y la pequeña de cola. Luego limpió la suciedad de los rodamientos y los lubrificó con los residuos que quedaban en el filtro de aceite del motor. Los viejos neumáticos estaban estriados y resecos por el sol. Conservaban la forma, pero era imposible conseguir que retuvieran el aire, así que Giordino quitó las cámaras, llenó de arena las cubiertas y volvió a montarlas en las llantas.
    A continuación, con los costillares del ala dañada, construyó la base de sustentación para las ruedas. Cuando terminó, con la sierra de metales cortó los largueros longitudinales que unían el fuselaje central con el mamparo de detrás de la carlinga. Luego hizo lo mismo con la sección de cola. Tras soltar la sección central del cuerpo del aparato, colocó los largueros bajo la parte anterior de la carlinga, y sujetó a ellos las dos ruedas de aterrizaje mayores, que quedaron a una distancia de dos metros y medio del fuselaje. El extremo opuesto, que había estado unido a la sección de cola, era ahora la parte delantera del velero, otorgándole un aspecto primitivamente aerodinámico. El toque final a lo que se había convertido en el casco de la nave fue la construcción de un larguero a cuyo extremo se fijó la rueda pequeña, que quedó tres metros por delante del improvisado vehículo.
    Mientras Giordino se ocupaba del casco, Pitt se concentró en la vela. Tras soltar el ala del fuselaje, alisó los alerones y flaps, y prolongó el eje principal del ala hasta una posición vertical, situaron el mástil en el centro del casco y lo montaron, trabajo que no resultó excesivamente pesado debido a la ligereza de la tela y los listones de madera reseca. Con todo ello, crearon una vela giratoria. Luego, Pitt usó los cables de control del aparato para que hicieran de guías de las ruedas laterales montadas por Giordino. Después, improvisó una especie de timón, cuyo cable iba desde el interior del casco hasta la pequeña rueda delantera. Por último, organizó un cordaje para controlar los giros de la vela.
    Como toque final, quitaron los asientos del avión y los colocaron en tándem en la cabina del velero. Pitt también instaló la brújula del aparato junto al extremo del cordaje del timón. El tubo que había utilizado como brújula hasta entonces fue atado al mástil, como un amuleto de la buena suerte.
    A las tres de la madrugada acabaron el trabajo y se derrumbaron como fardos en el suelo. Quedaron allí, temblando de frío y contemplando su obra maestra.
    —Jamás volará —murmuró Giordino, totalmente agotado.
    —Lo único que tiene que hacer es deslizarse por el desierto.
    —¿Ya has pensado cómo vamos a sacarlo del fondo del barranco?
    —Cincuenta metros más abajo hay una especie de rampa natural por la que podremos subir el velero hasta la superficie del lago seco.
    —Si apenas podemos recorrer esa distancia, ¿cómo vamos a arrastrarlo hasta allí? Además, no tenemos la menor garantía de que funcione.
    —Sólo necesitamos un poco de viento —dijo Pitt, con voz apenas audible—. Y, si los seis últimos días nos sirven de indicio, a ese respecto no vamos a tener problema alguno.
    —Nada como perseguir el sueño imposible.
    —Funcionará —afirmó resueltamente Pitt.
    —¿Cuánto crees que pesa?
    —Ciento cincuenta o ciento sesenta kilos.
    —¿Cómo lo llamamos? —preguntó Giordino.
    —¿Llamarlo?
    —Algún nombre debemos ponerle.
    Pitt señaló hacia cl cadáver de la aviadora.
    —Si logramos salir de esta olla a presión, a ella se lo deberemos. ¿Qué te parece llamarlo Kitty Mannock?
    —Perfecto.
    Tras un rato más de charla vaga y errática, no tardaron en sumirse en un sueño reparador.
    Los rayos del sol achicharrante comenzaban a iluminar el fondo del barranco cuando al fin despertaron. Sólo ponerse en pie requirió de un enorme esfuerzo de voluntad. Tras despedirse silenciosamente de Kitty, se dirigieron al velero, a cuya parte delantera Pitt ató dos cuerdas. Luego tendió una a Giordino.
    —¿Te sientes capaz?
    —Claro que no —farfulló Giordino.
    Pese al dolor que le producían los labios resecos y sangrantes, Pitt logró sonreír. Sus ojos buscaron en los de Giordino el brillo indicador de que saldrían de aquello. El brillo estaba allí, pero apenas era perceptible.
    —Te echo una carrera hasta arriba.
    Giordino osciló como un borracho en un vendaval, pero guiñó un ojo y, retadoramente, dijo:
    —Morderás mi polvo, patán.
    Tras ello, se echó su cable al hombro, tiró de él y cayó de bruces al suelo.
    El velero de tierra se deslizó con la facilidad de un carrito de la compra sobre el suelo de un supermercado, y estuvo a punto de atropellarlo.
    Giordino, estupefacto, miró a Pitt con ojos enrojecidos.
    —Cristo bendito... Se mueve con la ligereza de una pluma.
    —Es lógico: lo fabricaron dos expertos mecánicos.
    Sin más conversación, empujaron el improvisado velero por el centro del cauce seco, hasta llegar a una rampa que subía hasta la superficie del lago en un ángulo de treinta grados. Aunque sólo se trataba de una ascensión de siete metros, para hombres que hacía sólo dieciocho horas se encontraban al borde de la tumba, la cima del talud era como la del monte Everest. No habían esperado sobrevivir a otra noche y, sin embargo, allí estaban, enfrentados a lo que, con toda seguridad, era el obstáculo final, el que marcaba la diferencia entre la vida y la muerte.
    Pitt fue el primero en intentarlo, mientras Giordino descansaba. Se ató uno de los cables de arrastre a la cintura y comenzó a gatear por el talud como una hormiga borracha, avanzando sólo unos centímetros por vez. Su cuerpo era una máquina quemada que obedecía las órdenes de un cerebro que casi había perdido todo contacto con la realidad. Sus afligidos músculos protestaron con mensajes de agonía. Los brazos y las piernas se dieron por vencidos al principio de la escalada, pero él los obligó a seguir. Tenía los ojos inyectados en sangre y semicerrados por la fatiga, una expresión de inmenso sufrimiento en el rostro, los pulmones aspiraban el aire en dolorosas bocanadas y, ante el esfuerzo sobrehumano, el corazón le latía como una taladradora neumática.
    No podía permitirse parar. Si él y Giordino morían, todos los infortunados esclavos de Tebezza morirían también, sin que nadie llegara a conocer cuál había sido su auténtico destino. No podía abandonar, derrumbarse y expirar, no en el momento en que estaban tan cerca de darle el gran chasco a la vieja de la guadaña. Apretó los dientes en un paroxismo de tenacidad, y siguió ascendiendo.
    Giordino intentó darle ánimos, pero cuanto salió de su garganta fue un susurro inaudible.
    Al fin, las manos de Pitt alcanzaron el borde superior del talud y el hombre, en un último y supremo esfuerzo, llegó a la seca superficie del lago, donde se tumbó como una sombra jadeante. No percibía nada más que su ronca y jadeante respiración, y los latidos del corazón, que amenazaba con salírsele del pecho.
    Nunca supo cuánto tiempo permaneció tirado al sol ardiente. Recuperó la conciencia cuando el ritmo de su pulso y de su respiración se acercaban a lo normal. Al fin, se puso a gatas, y miró hacia Giordino, abajo. El hombre que estaba confortablemente sentado a la sombra del velero de tierra, logró dirigirle un leve saludo con la mano.
    —¿Listo para subir? —preguntó Pitt.
    Giordino asintió cansadamente, cogió el cable de arrastre y se tumbó de bruces sobre el talud, comenzando a reptar lentamente cuesta arriba. Pitt se pasó su extremo del cable sobre el hombro y ayudó a su amigo con el simple peso de su cuerpo, sin añadir otro esfuerzo. Cuatro minutos más tarde, medio reptando, medio arrastrado por Pitt, Giordino llegó arriba y quedó sobre el suelo como un pez pescado tras una enconada lucha con el anzuelo y el sedal.
    —Y ahora viene lo divertido —murmuró débilmente Pitt.
    —No seré capaz —jadeó Giordino.
    Pitt lo miró. Giordino parecía ya muerto. Tenía los ojos cerrados y la barba de diez días blanqueada por el polvo. Si no podía ayudar a sacar el velero del barranco, ambos morirían aquel día.
    Pitt se arrodilló junto a él y lo cacheteó.
    —No me abandones ahora —susurró, apremiante—. ¿Cómo esperas tener un romance con la maravillosa pianista de Massarde si no mueves el culo y empujas?
    Giordino abrió los ojos y se pasó una mano por las mejillas polvorientas. Con un supremo esfuerzo de voluntad, se puso en pie y osciló como un borracho. Miró a Pitt sin la menor malicia y, pese a su maltrecho estado, logró sonreír.
    —Detesto ser tan predecible —dijo.
    Como dos macilentos animales de tiro, cogieron los cables de arrastre y comenzaron a empujar hacia delante. Sus débiles cuerpos apenas les permitían dar unos pasos torpes; pero el peso combinado de ambos fue haciendo subir poco a poco el velero por el talud. Ambos hombres tenían las cabezas bajas, las espaldas encorvadas y los cerebros nublados por el delirio de la sed. El avance era lastimosamente lento.
    No tardaron en caer de rodillas; pero siguieron arrastrándose hacia delante. Giordino advirtió que las manos de Pitt sangraban en torno al cable, que le había quemado las palmas; pero el hombre parecía totalmente ajeno al dolor.
    De pronto, los cables se aflojaron, y el improvisado velero de tierra alcanzó la plana superficie del lecho seco del lago y siguió hacia ellos, golpeándolos. Por fortuna, Pitt había tenido la previsión de atar los amarres de la vela de forma que ahora su borde de salida apuntaba directamente en la dirección en que soplaba la breve brisa, sin generar ningún empuje.
    Tras soltar los cables de arrastre, Pitt ayudó a su amigo a subir al fuselaje. Giordino se desmoronó como un saco de patatas sobre el asiento delantero. Luego Pitt tiró un puñado de arena al aire para ver la dirección del viento. Soplaba del noroeste.
    Había llegado el momento de la verdad. Miró a Giordino, el cual hizo un vago movimiento hacia delante con la mano y, con débil susurro, dijo:
    —Ponlo en marcha.
    Pitt se apoyó en la parte trasera del fuselaje y empujó el velero hasta ponerlo lentamente en movimiento sobre la arena. Tras unos pasos, el hombre saltó al asiento posterior. El viento soplaba por sotavento, tras su hombro izquierdo. Pitt soltó el cable de escota y movió la caña del timón de modo que el vehículo se moviese con el viento. Recogió la escota a medida que el aire fue impulsando con más fuerza el velero y el Kitty Mannock comenzó a moverse por su cuenta, tomando rápidamente velocidad mientras Pitt recogía más cable.
    Echó un vistazo a la brújula y, tras la lectura, marcó el curso. En su interior el agotamiento y el entusiasmo se mezclaban. Hizo girar leventemente la vela, y pronto, entre una nube de polvo, el velero de tierra comenzó a surcar el fondo del lago seco en un glorioso silencio y a una velocidad de casi sesenta kilómetros por hora.
    La emoción no tardó en convertirse en algo próximo al pánico cuando Pitt, en una precipitada maniobra de corrección de curso, hizo que la rueda de barlovento se levantara del suelo, haciendo lo que los aficionados al lana surfing llaman hiking. Había movido la vela demasiado contra el viento, aumentando el arrastre. De modo que tuvo que corregir el curso, para evitar que el velero volcase, lo cual habría supuesto un desastre, pues a ninguno de los dos ocupantes le quedaban fuerzas para enderezarlo.
    Cuando ya el accidente era casi inevitable, Pitt soltó los cables de escota y giró suavemente la caña del timón, haciendo que el vehículo girase hacia barlovento. Mantuvo el curso y la rueda levantada volvió a posarse en el suelo.
    Pitt había navegado en pequeños barcos de vela cuando era niño en Newport Beach, California, pero jamás había ido a aquella velocidad. Mientras se apartaba del viento en un amplio ángulo de bordada de cuarenta y cinco grados, comenzó a corregir con los cables de escota la dirección de la enorme vela. Una rápida ojeada a la brújula le indicó que debía tomar un nuevo curso en zigzag hacia el este.
    Comenzando a sentirse más confiado, se tuvo que contener para no rebasar el límite de velocidad que separa la rapidez del accidente. No es que fuese a acobardarse a esas alturas del curso, pero la prudencia insistía en recordarle que el Kitty Mannock no era el más estable de los veleros de tierra, y que se mantenía de una pieza gracias a cables y alambres que tenían más de sesenta años.
    Se retrepó en su asiento y permaneció sin quitar ojo a los remolinos de polvo que recorrían el desolado lago. Una súbita racha de viento y volcarían irremediablemente. Pitt se daba cuenta de que dependían de la suerte. Si tropezaban con otro barranco invisible, o con una roca que rompiese uno de los bastidores, o se producía cualquiera de las posibles docenas de catástrofes, todo habría acabado para ellos.
    Entre patinazos y bandazos, el Kitty Mannock cruzaba el lago seco a una velocidad de la que Pitt había considerado incapaz a su improvisado velero. Los granos de arena lo golpeaban en el rostro con la fuerza de perdigones. Un creciente viento de cola hizo que alcanzaran los ochenta y cinco kilómetros por hora. Tras marchar a paso de tortuga por el desierto durante días, ahora parecía como si fuesen en un reactor en vuelo rasante. Contra toda esperanza, Pitt esperó que el Kitty Mannock se mantuviese de una pieza.
    Al cabo de media hora, los irritados ojos de Pitt comenzaron a escrutar el anónimo paisaje en busca de algún punto de referencia. Su preocupación en ese momento era pasar de largo la carretera transahariana sin reconocerla, lo cual no era nada dificil, pues únicamente se trataba de una vaga senda que recorría el inmenso arenal de norte a sur. Si la rebasaban inadvertidamente, se encaminarían directamente a la inmensidad del desierto, y allí se perderían para siempre.
    No se veían señales de vehículos, y el terreno comenzaba a estar de nuevo sembrado de dunas bajas. Pitt se preguntó si ya habrían cruzado la frontera de Argelia. No había forma de averiguarlo. Las grandes caravanas que habían marchado entre el antaño fértil valle del Níger y el Mediterráneo, con sus cargamentos de oro, marfil y esclavos, había desaparecido en la noche de los tiempos, sin dejar el menor rastro. Lo único que ocasionalmente pasaba por aquel erial olvidado de la mano de Dios eran algunos coches con turistas, camiones que transportaban repuestos y mercancías, y vehículos militares que patrullaban por la zona.
    De haber sabido que en realidad la nítida línea roja que indicaba la carretera en los mapas no existía como tal, y era sólo un producto de la imaginación de los cartógrafos, Pitt se hubiera sentido enormemente frustrado. Los únicos indicadores reales, si se tenía la suerte de detectarlos, eran diseminados huesos de animales, algún vehículo abandonado y desguazado, huellas de rodadas que el viento no había borrado, y una serie de viejos bidones colocados a intervalos de cuatro kilómetros, si es que los nómadas no los habían cogido para usarlos o revenderlos en Gao.
    De pronto, a su derecha, cerca del horizonte, Pitt vio un objeto manufacturado, una oscura mota en plena ola de calor. Giordino también lo vio y señaló hacia él, en su primer indicio de vida desde que el velero de tierra había emprendido la marcha. El aire era claro y diáfano como el cristal. Ya habían abandonado el lago seco, y del suelo no se alzaba ni una mota de polvo. Lograron identificar el objeto como los restos de un abandonado autobús «Volkswagen» al que se había despojado de todas sus partes, salvo el chasis y el fuselaje. Sólo quedaba el cascarón, en cuyo costado se leía una inscripción irónica: «¿Dónde está Lawrence de Arabia cuando se le necesita?»
    Con la certidumbre de haber alcanzado la carretera, Pitt fijó un nuevo curso hacia el norte. El terreno se había vuelto arenoso, con tramos de grava. Ocasionalmente, cruzaban sobre arenas sueltas; pero el poco peso del velero evitó que encallaran en ellas.
    Al cabo de diez minutos, Pitt detectó un lejano bidón. Ahora tenía la plena certeza de que iban por la carretera, de modo que comenzó una serie de viradas de dos kilómetros hacia el norte y Argelia.
    Giordino no se movía. Pitt se echó hacia delante y lo tocó en el hombro, pero la única reacción del hombre fue dejar caer la cabeza hacia delante, hasta que la barbilla reposó contra el pecho. Giordino había perdido el conocimiento, lo cual era el preámbulo de la muerte. Pitt hubiera querido gritar o sacudir a su amigo; pero no halló fuerzas para hacerlo. Notaba como las sombras se iban cerrando en torno a su ámbito de visión, y sabía que estaba a sólo unos minutos de perder totalmente el conocimiento.
    Le pareció oír el lejano zumbido de un motor; pero, al no ver nada, lo atribuyó al delirio. El sonido se hizo más fuerte, y al
    fin logró reconocerlo como el de un motor diesel; pero siguió sin ver nada. Estaba ya persuadido de que el fin había llegado para él.
    Entonces sonó un fuerte bocinazo. Pitt movió débilmente la cabeza hacia un lado. Rodando junto a ellos había un enorme camión Bedford, de construcción británica, arrastrando un gran remolque. El conductor, un árabe, miraba a las dos figuras del velero de tierra con curiosidad y amplia sonrisa. Sin que Pitt se diera cuenta, el camión, que venía por detrás, se había puesto a su lado.
    El chófer se asomó por la ventanilla y, haciendo bocina con una mano, gritó:
    —¿Necesitan ayuda?
    Pitt sólo consiguió asentir débilmente con la cabeza.
    Lo que no había previsto era cómo parar el velero. Hizo un débil intento de frenar con la vela, pero lo único que consiguió fue que el vehículo diera media vuelta sobre sí mismo. Luego, una racha de viento azotó la vela del peor modo, y el Kittv Mannock volcó. Mientras el velero se hacía astillas, los cuerpos de Pitt y Giordino salieron lanzados por el aire, cayendo sobre la arena como monigotes inarticulados.
    El chófer árabe detuvo su camión junto a ellos. Saltó de la cabina y se dirigió a los dos hombres inconscientes. Inmediatamente, reconoció los indicios de deshidratación y regresó corriendo al camión, para volver con cuatro botellas de plástico llenas de agua.
    En cuanto notó el contacto del agua contra su rostro, Pitt salió del negro hoyo de oscuridad en que se había hundido. Abrió los labios y el agua comenzó a entrarle en la boca. La transformación fue milagrosa. Un minuto antes estaba medio muerto y al siguiente, tras echarse al coleto más de siete litros de agua, volvió a convertirse en un ser humano en foma razonablemente satisfactoria.
    El cuerpo reseco de Giordino también había retornado a la vida. Parecía imposible que, con sólo engullir una saludable cantidad de líquido, regresaran de la muerte segura.
    El árabe también les ofreció tabletas de sal y unos dátiles secos. El hombre, que se cubría con una gorra de béisbol, tenía un rostro moreno e inteligente. Puesto en cuclillas, observó con interés la resurrección de los dos hombres.
    —¿Vienes ustedes en esa máquina desde Gao? —preguntó
    Pitt meneó negativamente la cabeza.
    —Desde Fort Foureau —mintió. Aún no tenía la certeza de encontrarse en Argelia. Ni tampoco podía confiar en que el conductor del camión no los entregase al destacamento de Policía más próximo si se enteraba de que eran fugitivos de Tebezza—. ¿Dónde estamos exactamente?
    —En mitad del desierto del Tanezrouft.
    —Pero... ¿en qué país?
    —Pues en Argelia, naturalmente. ¿Dónde creían estar?
    —En cualquier sitio, menos en Malí.
    El árabe puso mala cara.
    —En Malí hay mala gente. Y mal gobierno. Matan a muchos.
    —¿A qué distancia está el teléfono más próximo? —preguntó Pitt.
    —Adrar se encuentra trescientos cincuenta kilómetros hacia el norte. Allí tienen comunicaciones.
    —¿Es una aldea?
    —No. Adrar es una gran ciudad, de mucho pogreso. Tienen aeropuerto, y un servicio regular de pasajeros hasta Argel.
    —¿Va usted en esa dirección?
    —Sí. Entregué un cargamento de conservas en Gao, y ahora regreso a Argel.
    —¿Puede llevarnos hasta Adrar?
    —Será un honor.
    Pitt miró al chófer y sonrió.
    —¿Cómo se llama usted, amigo?
    —Ben Hadi.
    Pitt estrechó cálidamente la mano del otro y dijo con voz suave:
    —Aunque usted no lo sepa, amigo Ben Hadi, al salvarnos, también ha salvado centenares de otras vidas.



    CUARTA PARTE

    ECOS DE EL ÁLAMO

    26 mayo, 1996 Washington, D.C.


    44

    —¡Están fuera! —gritó Hiram Yaeger, irrumpiendo en el despacho de Sandecker con Rudi Gunn pisándole los talones.
    Sandecker, absorto en el presupuesto de un proyecto submarino, alzó la mirada inexpresivamente.
    —¿Fuera?
    —Dick y Al. Han cruzado la frontera y se encuentran en Argelia.
    De pronto Sandecker adoptó la expresión de un niño al que acaban de comunicarle la llegada de Papá Noel.
    —¿Cómo lo sabéis?
    —Telefonearon desde el aeropuerto de una ciudad del desierto llamada Adrar —replicó Gunn—. Aunque la línea estaba mal, logramos entenderles que iban a tomar un vuelo comercial hasta Argel. Cuando lleguen, volverán a llamarnos desde nuestra Embajada.
    —¿Dijeron algo más?
    Gunn miró a Yaeger.
    —Tú fuiste el primero que habló con Dick.
    —Se le oía fatal —dijo Yaeger—. El sistema telefónico del desierto argelino no es mucho más que unas cuantas latas atadas con un cordel. Si lo oí correctamente, creo que insistió en que solicitara usted que un Equipo de Fuerzas Especiales volviese con él a Malí.
    —¿Explicó por qué? —preguntó Sandecker con curiosidad. —Lo poco que pude entender entre las interferencias me pareció bastante absurdo.
    —¿Absurdo, en qué sentido? —quiso saber Sandecker. —Dijo algo de rescatar a mujeres y niños de una mina de oro. Su tono era muy urgente y angustiado.
    —Carece totalmente de sentido —dijo Gunn.
    Sandecker miró a Yaeger.
    —¿Reveló Dick cómo lograron escapar de Malí?
    Yaeger parecía un hombre perdido en un laberinto.
    —No me haga mucho caso, almirante, pero juraría que dijo que cruzaron el desierto en un velero con una mujer llamada Kitti Manning o Manncock.
    Sandecker se retrepó en su sillón y sonrió resignadamente.
    —Conociendo a Pitt y Giordino como los conozco, no me extrañaría nada. —De pronto, frunció los párpados y preguntó intrigado—. ¿No sería Kitty Mannock?
    —Ya le digo que no se oía bien; pero... sí, es muy posible.
    —Kitty Mannock fue una famosa aviadora de los años veinte
    —explicó Sandecker—. Batió varios récords de velocidad y distancia antes de desaparecer en el Sáhara. Creo que fue en 1931.
    —¿Y qué puede tener que ver con Pitt y Giordino? —se preguntó Yaeger en voz alta.
    —No tengo ni idea —dijo Sandecker.
    Gunn consultó su reloj.
    —Averigüé la distancia aérea entre Adrar y Argel. Son poco más de mil doscientos kilómetros. Si en estos momentos están volando, tendremos noticias de ellos en más o menos hora y media.
    —Ordenen a nuestro departamento de comunicaciones que abran línea directa con la Embajada estadounidense en Argelia
    —dijo el almirante—. Y que se cercioren de que es segura. Si Pitt y Giordino han descubierto datos cruciales sobre la contaminación que provoca la marea roja, no quiero que la noticia trascienda a los medios de comunicación.

    Cuando llegó la llamada de Pitt por la red mundial de comunicaciones de la NUMA, Sandecker y los otros, incluido el doctor Chapman, estaban reunidos en torno a una consola telefónica. Esta grababa la conversación y amplificaba la voz de Pitt por un sistema de altavoces, de modo que todos pudieran hablar sin micrófonos ni audífonos.
    En un preciso informe, que duró una hora aproximada, Pitt respondió a casi todas las preguntas que se habían ido acumulando durante los últimos noventa minutos. Todos permanecieron escuchando atentamente y tomando notas mientras el hombre relataba los terribles sucesos y las pruebas espantosas por las que él y Giordino habían pasado desde que se separaron de Gunn en el río Níger. Las actividades ilegales de Fort Foureau fueron descritas al detalle. La revelación de que el doctor Hopper y los científicos de la Organización Mundial de la Salud se encontraban con vida y brutalmente esclavizados en las minas de Tebezza los dejó estupefactos, así como el enterarse de que los ingenieros franceses de Massarde, sus esposas e hijos, más una veintena de otros extranjeros secuestrados, aparte los prisioneros políticos del general Kazim estaban en la misma situación. Terminó su informe con el accidental y afortunado hallazgo de Kitty Mannock y su viejo avión. Ninguno de los oyentes pudo contener la sonrisa al oírle relatar la construcción del velero de tierra.
    Al fin, los hombres sentados en torno a la consola comprendieron por qué Pitt pedía regresar a Malí con una fuerza armada. La denuncia de las horribles e inhumanas condiciones imperantes en las minas de oro de Tebezza los dejó abrumados. Pero lo que más les sobrecogió fue enterarse del secreto almacenamiento subterráneo de desechos nucleares y tóxicos en Fort Foureau. Saber que la supuesta planta de incineración de residuos tóxicos tecnológicamente puntera, no era más que un fraude, nubló de preocupación el rostro de todos los presentes, pues nadie pudo dejar de preguntarse cuántas plantas similares de la Massarde Enterprises repartidas por todo el mundo hacían lo mismo.
    A continuación, Pitt los puso al corriente de la criminal sociedad que formaban Yves Massarde y Zateb Kazim. Repitió detalladamente cuanto había oído durante sus conversaciones con Massarde y O'Bannion.
    Luego el doctor Chapman comenzó con las preguntas:
    —¿Tiene la certeza de que Fort Foureau es la fuente de la contaminación que poduce la marea roja?
    —Aunque ni Giordino ni yo somos expertos en hidrología subterránea —replicó Pitt—, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los desechos tóxicos que, en vez de ser incinerados, son escondidos bajo el desierto, se filtran a las corrientes subterráneas. Desde allí, fluyen bajo un viejo cauce hasta el Níger.
    —¿Cómo es posible que se hicieran grandes excavaciones subterráneas sin que los inspectores internacionales del medio ambiente lo supiesen? —preguntó Yaeger.
    —¿O sin que las fotos satélite las descubrieran? —añadió Gunn.
    —La clave está en el ferrocarril y los contenedores —replicó Pitt—. Las excavaciones no comenzaron durante la construcción del reactor solar ni de los campos fotovoltaicos y concentradores, sino después de que se erigiese un gran edificio que actuara de tapadera a las operaciones. La tierra excavada era metida luego en los contenedores de los trenes que regresaban a Mauritania. Por lo que Al y yo pudimos discernir, Massarde aprovechó grutas naturales ya existentes.
    Todos guardaron silencio por unos instantes, hasta que Chapman dijo.
    —Cuando este asunto salga a relucir, el escándalo y las investigaciones serán interminables.
    —¿Tenéis pruebas fehacientes? —preguntó Gunn a Pitt.
    —Únicamente sabemos lo que vimos en el lugar y lo que contó Massarde. Lamento no poderos ofrecer más.
    —Habéis hecho un trabajo excelente —dijo Chapman—. Gracias a vosotros, la fuente del contaminante ya no es un enigma, y podemos actuar en el empeño de cortar la filtración a las aguas subterráneas.
    —Eso es más fácil decirlo que hacerlo —le recordó Sandecker—. Dick y Al nos han pasado una inmensa patata caliente.
    —El almirante tiene razón —dijo Gunn—. No podemos presentarnos así como así en Fort Foureau y clausurar las instalaciones. Yves Massarde es un hombre poderoso y acaudalado, que mantiene fuertes conexiones con el general Kazim y está muy bien relacionado con los más altos estamentos del gobiernos francés...
    —Y con otro montón de poderosísimos hombres de negocios y altos funcionarios —añadió Gunn.
    —Massarde es una consideración secundaria —interrumpió Pitt—. Lo más importante es liberar a esa pobre gente de Tebezza antes de que muera.
    —¿Hay entre los prisioneros algún norteamericano?
    —La doctora Eva Rojas es ciudadana estadounidense.
    —¿Es la única persona de nuestra nacionalidad?
    —Sí, hasta dónde yo sé.
    —Si ningún presidente se ha atrevido a intervenir en el Líbano para liberar a nuestros rehenes, es sumamente improbable que nuestro actual presidente envíe un Equipo de Fuerzas Especiales para salvar a una sola norteamericana.
    —No se pierde nada por pedirlo —propuso Pitt.
    —Cuando le pedí que os rescataran a ti y a Giordino, ya me dijo que no.
    —Hala Kamil nos ha prestado el Equipo Internacional Táctico y de Respuesta Crítica de la ONU —dijo Gunn—. No creo que niegue la autorización para salvar a sus propios científicos.
    —Hala Kamil es una dama de principios —dijo Sandecker convencido—. Con más ideales que la mayor parte de los hombres que conozco. Podemos confiar en que logre que el coronel Bock envíe de nuevo a Malí al coronel Levant y a sus hombres.
    —En las minas, la gente muere como ratas —dijo Pitt, con una crispación en la voz que advirtieron todos sus oyentes—. Sólo Dios sabe cuántos más han sido asesinados desde que Al y yo nos fugamos. Cada minuto cuenta.
    —Hablaré con la secretaria general y se lo contaré todo —prometió Sandecker—. Si Levant actúa tan rápidamente como lo hizo cuando salvó a Rudi, sospecho que podrás explicarle personalmente la situación dentro de muy pocas horas.
    Al cabo de noventa minutos de la llamada de Sandecker a Hala Kamil y al general Bock, el coronel Levant junto con sus hombres y equipo, ya se encontraban sobrevolando el Atlántico, camino de una base aérea francesa situada en las proximidades de Argel.

    El general Hugo Bock ordenó los mapas y las fotos satélite que tenía sobre el escritorio y cogió una vieja lupa que le había regalado su abuelo cuando era niño y coleccionaba sellos. La había conservado como amuleto durante toda su carrera militar y todavía la tenía. El cristal de la lente perfectamente pulido, sin una falla, aumentaba las imágenes sin distorsionar los bordes en absoluto.
    Bebió un sorbo de café y comenzó a examinar los pequeños círculos que había marcado en los mapas y fotos y que indicaban la situación aproximada de Tebezza. Aunque la descripción del lugar donde se encontraba la mina, hecha por Pitt y enviada por Sandecker a Bock por fax, era una mera aproximación, la mirada del general no tardó en detectar la pista de aterrizaje y el difuso camino que, a través del estrecho cañón, cruzaba la alta meseta rocosa.
    Pensó que el tal Pitt era un tipo muy observador. Parecía como si hubiera memorizado todos los puntos significativos que vio durante su épica travesía del desierto hasta Argelia, y que luego los hubiera proyectado al revés en su mente hasta la entrada de la mina.
    Bock comenzó a estudiar el terreno en torno a la mina, y nada de lo que vio le gustó. La misión de rescatar a Gunn en el aeropuerto de Gao había sido relativamente sencilla. Procedente de una base militar egipcia cercana a El Cairo, la fuerza de la ONU sólo tuvo que aterrizar, tomar el aeropuerto, rescatar a Gunn y despegar. Tebezza era un hueso mucho más duro de roer.
    El equipo de Levant tendría que aterrizar en la pista del desierto, viajar casi veinte kilómetros hasta la entrada de la mina, asaltarla y asegurar el laberinto de túneles y cavernas, volver a la pista transportando a Dios sabía cuántos prisioneros, cargarlos a todos a bordo, y despegar.
    El gran peligro radicaba en que deberían pasar demasiado tiempo en tierra. Los aparatos de transporte serían un blanco fácil para la fuerza aérea de Kazim. Los cuarenta kilómetros del viaje de ida y vuelta por un mal camino del desierto unido al tiempo que se perdería en él, aumentaba considerablemente las posibilidades de fracaso.
    El éxito del ataque no podía basarse sólo en la exactitud cronométrica. Un número excesivo de variables desconocidas intervenía a su vez. Evitar toda comunicación con el exterior resultaba de una importancia vital. Bock no encontraba modo de que la operación pudiera cumplirse en menos de hora y media. Si tenía dos horas de duración, el desastre era seguro.
    Descargó un fuerte puñetazo sobre el escritorio y murmuró para sí:
    —¡Maldita sea! No hay tiempo para preparativos ni para hacer planes. ¡Una misión de emergencia para salvar vidas! Demonios, probablemente perderemos más de las que salvemos.
    Tras considerar la operación desde todos los ángulos, Bock lanzó un suspiro y marcó un número en el teléfono de su escritorio. El secretario de Hala Kamil le pasó inmediatamente la comunicación a ésta.
    —Sí, general —saludó Hala—. No esperaba tener noticias suyas tan pronto. ¿Algún problema con la misión de rescate?
    —Lamento decir que unos cuantos, señora secretaria. Esta vez, la tarea rebasa nuestras posibilidades. El coronel Levant necesitará respaldo.
    —Autorizaré cuantas fuerzas adicionales de la ONU necesiten.
    —Carecemos de reservas —explicó Bock—. Mis fuerzas restantes están en misión de seguridad en la frontera sirio—israelí, o efectuando operaciones civiles de rescate en las revueltas y motines de la India. El coronel Levant deberá contar con un respaldo de fuera de la ONU.
    Se produjo un silencio mientras Hala ordenaba sus ideas.
    —Se trata de un problema muy difícil —dijo al fin—. No sé a quién recurrir.
    —¿Qué tal le parecen los norteamericanos?
    —A diferencia de sus predecesores, el nuevo presidente muestra una gran renuencia a interferir en los asuntos del Tercer Mundo. De hecho, fue el quien me pidió que le autorizase a usted a salvar a los dos hombres de la NUMA.
    —¿Por qué no fui informado? —preguntó Bock.
    —El almirante Sandecker no pudo facilitarnos datos de su paradero exacto. Mientras esperábamos pistas, ellos escaparon por su cuenta, haciendo innecesaria una misión de rescate.
    —Lo de Tebezza no va a ser fácil ni seguro —comentó Bock torvamente.
    —¿Puede garantizarme el éxito? —preguntó Hala.
    —Confio en la habilidad de mis hombres, señora secretaria; pero no puedo garantizar nada. Mucho me temo que el costo en vidas será alto.
    —No podemos quedarnos cruzados de brazos —dijo solemnemente Hala—. El doctor Hopper y su equipo científico son miembros de la ONU. Tenemos el deber de salvar a nuestra gente.
    —Estoy de acuerdo —dijo Bock—. Pero me sentiría más seguro si contáramos con un contingente de respaldo, para el caso de que el coronel Levant se viese cercado por fuerzas militares malienses.
    —Quizá los británicos o los franceses se muestren mejor dispuestos...
    —Los norteamericanos pueden montar una operación de respuesta más rápida —la interrumpió Bock—. Si la decisión estuviese en mi mano, pediría su Fuerza Delta.
    Hala quedó en silencio, sin querer comprometerse. Sabía que el jefe ejecutivo de los Estados Unidos se mostraría tenaz en su deseo de no comprometerse.
    —Hablaré con el presidente y le expondré nuestro caso—dijo Hala, resignada—. Es todo lo que puedo hacer.
    —Entonces informaré al coronel Levant de que no puede permitirse errores tácticos, ni esperar ayuda externa.
    —Quizá la suerte lo acompañen.
    Bock aspiró profundamente sintiendo en la espalda un escalofrío de aprensión.
    —Señora secretaria: siempre que he confiado en la suerte, algo terrible ha sucedido.

    St. Julien Perlmutter se encontraba en su inmensa biblioteca, que albergaba millares de libros, casi todos dispuestos en estanterías de caoba barnizadas, salvo unos, que estaban diseminados sobre la alfombra persa, o amontonados en un viejo escritorio de persiana. Vestía su indumentaria habitual: bata de cachemir sobre pijama de seda, y estaba sentado en su sillón, con los pies sobre el escritorio, leyendo un manuscrito del siglo xvi.
    Perlmutter era un famoso erudito en historia marítima. Su variadísima colección de obras sobre barcos y el mar estaba considerada la mejor del mundo. Los directores de museos de todo el país hubieran dado un ojo de la cara o un cheque en blanco a cambio de aquella inmensa biblioteca. Pero, salvo para obtener libros raros que añadir a su colección, poco le importaba el dinero a un hombre que había heredado cincuenta millones de dólares.
    Su amor a la investigación superaba con mucho a su amor por las mujeres. Si alguien podía apasionarse por dar una conferencia sobre cualquier naufragio, ése era St. Julien Perlmutter. Tarde o temprano, todos los investigadores o cazadores de tesoros de Europa y América terminaban llamando a su puerta en busca de asesoría y consejo.
    Su pantagruélica constitución —pesaba más de ciento ochenta kilos—, era producto de la mejor comida y bebida así como de la total ausencia de cualquier ejercicio que no fuera el de coger un libro y pasar sus páginas. Tenía ojos azul cielo de gran vivacidad y su rubicundo rostro estaba semioculto por una enorme barba gris.
    Sonó el teléfono, y Perlmutter tuvo que apartar una pila de libros abiertos para alcanzarlo.
    —Perlmutter al habla.
    —Soy Dick Pitt, Julien.
    —Dick, muchacho... Cuánto tiempo sin oír tu voz.
    —No creo que hayan sido más de tres semanas.
    —¿Quién cuenta las horas cuando está sobre la pista de un naufragio? rió Perlmutter.
    —Desde luego, ni tú ni yo.
    —¿Por qué no te acercas por aquí y degustamos juntos mis famosas Crépes Perlmutter?
    —Mucho me temo que, para cuando llegase, ya estarían frías —replicó Pitt.
    —¿Dónde estás?
    —En Argel.
    Perlmutter bufó despectivamente.
    —¿Y qué haces en un sitio tan espantoso?
    —Entre otras cosas, estoy interesado en un naufragio.
    —¿En la costa africana del Mediterráneo?
    —No: en el desierto del Sáhara.
    Perlmutter, que conocía bien a Pitt, sabía cuando éste bromeaba.
    —La leyenda de un barco en el desierto, cerca del golfo de California me es familiar, pero no sé nada de uno en el desierto del Sahara.
    —Me he tropezado con tres fuentes que hacían referencia a él —explicó Pitt—. Una era un viejo buscador de tesoros norteamericano que andaba tras un buque confederado llamado el Texas. Aseguraba que el barco subió por un río actualmente seco y se perdió en la arena. Supuestamente, transportaba el oro de la tesorería confederada.
    Perlmutter se echó a reír.
    —¿Qué clase de hierba del desierto fumaba el tipo?
    —También aseguraba que Lincoln iba a bordo.
    —Acabas de cruzar la línea que separa lo absurdo de lo ridículo.
    —Por extraño que te parezca, lo creí. Y luego encontré otras dos referencias a la leyenda. Una era una vieja pintura rupestre de una cueva, que mostraba lo que no podía ser sino un buque confederado. La otra era una referencia a un avistamiento que encontré en el cuaderno de bitácora del avión de Kitty Mannock.
    —Un momento —dijo escépticamente Perlmutter—. ¿El avión de quién?
    —De Kitty Mannock.
    —¡La encontraste! Dios bendito, si desapareció hace más de sesenta años. ¿Realmente diste con el lugar donde se estrelló?
    —Mientras cruzábamos en desierto, Al Giordino y yo tropezamos con su cadáver y los restos de su aparato en un barranco escondido.
    —¡Felicidades! —estalló Perlmutter—. Habéis aclarado uno de los grandes misterios de la aviación.
    —Pura suerte —admitió Pitt.
    —¿Quién paga esta llamada?
    —La Embajada norteamericana en Argel.
    —En tal caso, aguarda un momento que ahora vuelvo.
    Perlmutter levantó su enorme masa del sillón, fue hasta una estantería y examinó su contenido durante unos segundos. Tras encontrar el libro que buscaba, lo cogió, volvió con él al escritorio, lo hojeó unos momentos y luego volvió a ponerse al teléfono.
    —¿Dices que el barco se llamaba Texas?
    —Eso es.
    —Un buque ariete blindado —recitó Perlmutter—. Se construyó en los astilleros Rocketts de Richmond, y lo botaron en marzo de 1865, un mes antes del final de la guerra. Tenía cincuenta y ocho metros de eslora y doce de manga. Dos motores, dos hélices, tres metros y pico de calado, y un blindaje de quince centímetros. Sus piezas de artillería eran dos Blakely de cien libras y dos cañones de nueve pulgadas y sesenta y cuatro libras. Velocidad, catorce nudos.
    —Muy potente para su época.
    —En efecto. Doblaba en velocidad a cualquier otro buque blindado de la Unión o de la Confederación.
    —¿Cuál es su historia?
    —Bastante breve. Su primera y única misión de combate fue un épico descenso por el río James, a través de toda una flota unionista y pasando entre lo fuertes de Hampton Roads. Llegó al Atlántico en muy mal estado, escapó, y no se le volvió a ver.
    —Entonces, su desaparición fue una realidad —dijo Pitt.
    —Sí; pero en ella no hubo nada raro. Como todos los barcos confederados de su tipo, fue construido para misiones fluviales y portuarias. Por lo que resultaría sumamente inseguro en una travesía transoceánica. La hipótesis más aceptada es que se hundió durante una tormenta.
    —¿Crees posible que cruzase el océano hasta Africa Occidental y subiera por el río Níger?
    —El Atlanta es el único buque confederado de esa clase que intentó navegar por mar abierto. Fue capturado durante una batalla con dos monitores unionistas en Wassaw Sound, Georgia. Un año después de la guerra, el rey de Haití lo compró con la intención de incorporarlo a su marina. Zarpó de Chesapeake Bay con rumbo al Caribe y desapareció. Los tripulantes que habían navegado en él aseguraban que hacía agua incluso con buen tiempo.
    —No obstante, el viejo buscador juraba que tanto los colonos frances como los nativos africanos contaban historias de un monstruo de hierro sin velas que navegaba Níger arriba.
    —¿Quieres que lo verifique?
    —¿Podrías?
    —Ya me tienes enganchado —dijo Perlmutter—. Además hay otro enigma que aumenta el interés del Texas.
    —¿De qué se trata?
    —Tengo en mis manos la biblia de los barcos de la Guerra de Secesión —replicó lentamente Perlmutter—. Todos los buques llevan diversas referencias que añaden información adicional. El pobre Texas no tiene ni una sola referencia. Es como si alguien se hubiera propuesto que permaneciese en el olvido.


    45

    Pitt y Giordino abandonaron discretamente la Embajada norteamericana por el vestíbulo de la sección de pasaportes, salieron a la calle y detuvieron un taxi. Pitt le dio al chófer una dirección en francés que le había anotado un ayudante de la Embajada, y el coche comenzó el recorrido por las calles de la ciudad, pasando por entre sus pintorescas mezquitas y minaretes. El taxista que les tocó en suerte era un energúmeno que constantemente hacía sonar su claxon, maldecía a los peatones y se quejaba del intenso y caótico tráfico, que mal discurría por entre semáforos y policías indiferentes muy poco interesados en controlar aquel desbarajuste.
    En la calle principal, que corría paralela a los muelles, el chófer giró hacia el sur y se dirigió a las afueras, donde se detuvo frente a ellos un sedan diesel «Peugeot 604» de las Fuerzas Aéreas francesas. Montaron en la parte de atrás y, antes de que Giordino pudiera cerrar la puerta, el conductor, sin dirigirles ni una mirada, aceleró callejón abajo.
    Diez kilómetros más adelante, el coche se detuvo ante la entrada de un aeródromo militar. En la garita de guardia ondeaba la bandera tricolor. El centinela echó un vistazo al «Peugeot», hizo un gesto de asentimiento y lo dejó pasar saludándolo al modo francés, con la palma hacia el exterior. Al llegar a la pista, el chófer se detuvo e insertó el asta de un gallardete en una ranura de la parte delantera izquierda del coche.
    —No me digas nada, a ver si lo adivino —dijo Giordino—. Somos los grandes mariscales del desfile.
    Pitt se echó a reír.
    —¿Has olvidado tus días en las Fuerzas Aéreas? Todo vehículo que cruce la línea de vuelo debe llevar un banderín de autorización.
    El «Peugeot» pasó frente a una larga hilera de cazas de ala delta Mirage 2000, atendidos por sus dotaciones de tierra. Un extremo de la línea de vuelo estaba ocupado por una escuadrilla de helicópteros Super Puma AS—332, que parecían haber sido diseñados por un Flash Gordon miope. Construidos para transportar misiles aire a tierra, carecían del habitual aspecto asesino de casi todos los otros helicópteros de ataque.
    El coche se metió por el extremo desierto de una pista secundaria y se detuvo. Pitt y su amigo permanecieron dentro, a la espera. Giordino no tardó en dormirse, confortado por el aire acondicionado del coche, mientras Pitt hojeaba un ejemplar de Wall Street Journal que había recogido en la Embajada.
    Quince minutos más tarde un gran aerobús tomó tierra por el oeste. Ni Pitt ni Giordino advirtieron que el aparato se aproximaba hasta que oyeron el chirriar de sus ruedas sobre el asfalto de la pista. Giordino despertó y Pitt dobló el periódico. El avión frenó antes de girar ciento ochenta grados. En cuanto las enormes ruedas se detuvieron, el chófer puso el «Peugeot» en marcha y lo condujo hasta unos cinco metros de la parte trasera del aparato.
    El aerobús acababa de recibir una capa de pintura de camuflaje para el desierto, bajo la cual se advertía la sombra de las anteriores marcas de identificación. Una mujer, vestida con el uniforme de combate y un brazalete con el distintivo de la ONU cruzado por una espada, salió de la panza del aparato por una trampilla, entre las enormes ruedas del tren de aterrizaje. Fue rápidamente hacia el «Peugeot» y abrió la portezuela trasera.
    —Síganme, por favor —pidió en un inglés con marcado acento español.
    Mientras el coche se alejaba, la componente del equipo táctico de la ONU los condujo hasta el avión, en el que subieron. Entraron por la zona inferior de carga del aerobús, y se dirigieron hacia una angosta escalera que ascendía a la cabina principal.
    Giordino se detuvo a contemplar los tres vehículos de transporte de personal, bajos y achaparrados, formados en hilera. Luego estudió con fascinación el «buggy» fuertemente armado que se había empleado para rescatar a Gunn en Gao.
    —Si participases en una carrera de autocross con ese chisme, ningún rival se atrevería a pasarte —comentó admirado.
    —Tiene un aspecto formidable, desde luego —estuvo de acuerdo Pitt.
    Cuando llegaron a la cabina principal, encontraron a un oficial esperándolos que fue hacia ellos y se presentó.
    —Soy el capitán Pembroke—Smythe. Me alegro mucho de verlos. El coronel Levant los espera en la sala de planificación. Al oír el acento del capitán, Giordino comentó:
    —Evidentemente, es usted inglés.
    —En efecto: somos un grupo de lo más variado —dijo jovialmente Pembroke—Smythe, al tiempo que señalaba con el extremo de un junquillo las tres docenas de hombres y mujeres dedicados a limpiar y montar armas y equipo—. A algún alma imaginativa se le ocurrió que la ONU debía contar con su propia unidad táctica dispuesta a, por así decirlo, ir a los berenjenales en los que los gobiernos internacionales temían meterse. Hay quien nos llama guerreros secretos. Cada uno ha sido minuciosamente adiestrado por las fuerzas especiales de su país de origen. Todos somos voluntarios. Algunos son permanentes, y otros sólo estamos de servicio durante un año.
    Esa gente formaba uno de los grupos más eficientes y avezados que Pitt había visto. Endurecidos por el ejercicio y un adiestramiento brutal, eran profesionales silenciosos y concienzudos, poseedores de la eficacia y la inteligencia imprescindibles en las misiones secretas. A Pitt no le hubiera gustado encontrarse con ninguno de ellos —ni de ellas—, en un callejón oscuro.
    Pembroke—Smythe los hizo pasar a un compartimento que albergaba el centro de mando del aparato. Se trataba de un área espaciosa, llena de equipo electrónico. Un operario se encargaba de las comunicaciones, mientras otro estaba ante un ordenador, programando los datos para la inminente operación en Tebezza.
    El coronel Levant salió de detrás de un escritorio y recibió en la puerta a Pitt y a Giordino. El militar no sabía con qué se iba a encontrar. Había leído extensos dosieres sobre ambos hombres, facilitados por el Servicio Internacional de Inteligencia de las Naciones Unidas, y no podía por menos de sentirse impresionado por sus historiales. La lectura de un resumen de sus peripecias en el desierto tras huir de Tebezza le llenó de admiración.
    Inicialmente, Levant había expresado grandes reservas ante la idea de llevar consigo a Pitt y Giordino, pero no tardó en comprender que, si no contaba con ellos para guiarlos en las galerías de las minas, la operación correría un grave riesgo. Los dos hombres estaban muy delgados y requemados por el sol, pero, por lo demás, su aspecto era sorprendemente saludable y vigoroso. Mientras les estrechaba la mano, el francés dijo:
    —He leído sobre sus hazañas, caballeros, y sentía grandes deseos de conocerlos. Soy el coronel Marcel Levant.
    —Soy Dirk Pitt, y el feo individuo que me acompaña es mi amigo Al Giordino.
    —Tras leer el informe sobre sus andanzas en el desierto, esperaba que los subieran en camilla. Me satisface verlos en forma tan espléndida.
    —Los líquidos, las vitaminas y el ejercicio obran milagros —replicó Pitt sonriendo.
    —Y la diversión bajo el sol, también —murmuró Giordino. En lugar de responder al irónico comentario, Levant se dirigió a Pembroke—Smythe:
    —Capitán: avise a los hombres y ordene al piloto que se prepare para despegar inmediatamente. —Luego devolvió su atención a los hombres que tenía enfrente— Si lo que ustedes dicen en correcto, el tiempo no se mide en minutos, sino en vidas. Podemos estudiar los detalles de la misión durante el vuelo.
    Pitt asintió, totalmente de acuerdo:
    —Será lo más práctico.
    Levant consultó su reloj.
    —El vuelo durará algo más de cuatro horas. Tenemos el tiempo muy justo. Como deseamos efectuar el asalto durante el periodo de descanso de los prisioneros, hemos de ser puntuales. Si llegamos demasiado pronto o demasiado tarde, esa pobre gente estará repartida por las galerías de la mina, y no podremos encontrarlos y reunirlos antes de nuestra hora prevista para la retirada.
    —Llegaremos a Tebezza en plena noche.
    —Más o menos, a las cero horas.
    —¿Piensa tomar tierra con las luces de aterrizaje? —preguntó Pitt incrédulamente—. Si lo que quiere es que todos se enteren de nuestra llegada, puede añadir fuegos artificiales.
    Levant se retorció un extremo del bigote, ademán que Pitt iba a ver frecuentemente repetido en las siguientes diez horas.
    —Aterrizaremos a oscuras. Y, antes de que empiece con las explicaciones, será mejor que se sienten y se ajusten los cinturones.
    Como para enfatizar sus palabras, en aquel momento sonó el zumbido, extrañamente amortiguado, de los motores. El gran aerobús comenzó a acelerar silenciosamente por la pista.
    A Giordino, Levant le parecía demasiado pomposo y arrogante, así que lo trató con cortés indiferencia. Pitt, por su parte, reconocía a un profesional experto y avezado cuando lo veía. También captó en el coronel un soterrado respeto que a Giordino se le escapaba.
    Durante el despegue, Pitt hizo un comentario sobre lo silenciosos que eran los motores.
    —El escape de las turbinas lleva silenciadores especiales —explicó Levant.
    —Funcionan bien —comentó admirado Pitt—. Cuando aterrizaron, no oí nada hasta que las ruedas tocaron tierra.
    —Tómelo como una medida más de sigilo para aterrizajes clandestinos en lugares donde no somos bienvenidos.
    —¿También aterrizan sin luces?
    —En efecto —asintió Levant.
    —¿Dispone el piloto de un equipo de visión nocturna sofisticado?
    —No, Mr. Pitt, nada de sofisticaciones. Cuatro de mis hombres saltarán en paracaídas sobre la pista de Tebezza, se harán con ella, y luego colocarán una serie de luces infrarrojas que señalarán la pista a nuestro piloto.
    —Una vez en tierra —comentó Pitt, pensativo—, no será tarea fácil recorrer el terreno entre la pista y la entrada de la mina en plena oscuridad.
    —Ese es el menor de nuestros problemas —replicó Levant sombríamente.
    El avión ascendía gradualmente, girando hacia el sur. El francés soltó su cinturón y se dirigió a una mesa sobre la que había una foto satélite de la meseta situada sobre la mina. Cogió un lápiz y señaló la foto.
    —Aterrizar con helicópteros en lo alto de la meseta y bajar luego por las paredes del cañón haciendo rappel hasta la entrada de la mina habría simplificado enormemente nuestro problema, aumentando además el factor sorpresa. Por desgracia, existen otras consideraciones.
    —Comprendo el dilema —dijo Pitt—. Un viaje de ida y vuelta a Tebezza rebasa la autonomía de vuelo de un helicóptero, y situar depósitos de combustible a lo largo del desierto habría supuesto una demora adicional.
    —De treinta y dos horas, según nuestros cálculos. Consideramos la posibilidad de cubrir el trayecto a saltos con una escuadrilla de helicópteros, transportando en unos aparatos a los hombres y al equipo, y en otros reservas de combustible. Pero ese plan también implicaba complicaciones.
    —Demasiado complejo y lento —dijo Giordino.
    —El factor velocidad también favorecía el uso del aerobús —siguió Levant—. Otra de las ventajas que tiene utilizar un avión en vez de una escuadrilla de helicópteros es la de que podemos llevar nuestros propios medios de transporte. También nos permite disponer de espacio para atender médicamente a bordo a la gran cantidad de personas que, según su informe, necesita cuidados sanitarios urgentes.
    —¿De cuántos miembros consta su equipo de asalto? —preguntó Pitt.
    —Treinta y ocho combatientes y dos médicos —replicó Levant—. Una vez aterricemos, cuatro se quedarán montando guardia en el avión. El equipo médico acompañará a la fuerza principal, para atender a los prisioneros.
    —Eso no dejará mucho espacio en sus vehículos de personal. No sé si cabrán todos.
    —Si parte de mi gente va en los techos y sujeta a los costados, podremos evacuar a cuarenta prisioneros.
    —Quizá no queden tantos con vida —dijo seriamente Pitt.
    —Haremos todo lo posible por los que queden —aseguró Levant.
    —¿Y los malienses? —preguntó Pitt—. Los prisioneros políticos y los enemigos del general Kazim. ¿Qué será de ellos? Levant se encogió de hombros.
    —Tendrán que quedarse. Les abriremos todas las despensas de las minas, y dispondrán de las armas de los guardas. Aparte de eso, poco podemos hacer por ellos. Quedarán a su suerte.
    —Kazim es un sádico. Cuando se entere de que sus más preciados prisioneros han huido, puede ordenar la ejecución masiva de los otros.
    —Tengo órdenes concretas —dijo sencillamente Levant—. Y esas órdenes no incluyen salvar a los presos locales.
    Pitt contempló la ampliada foto del desierto en torno a la meseta de Tebezza.
    —O sea, que lo que se propone es aterrizar en el aerobús en plena noche en una pista del desierto, recorrer una carretera que ya en pleno día es difícil de seguir, asaltar la mina, llevarse a todos los prisioneros extranjeros, y luego regresar a la pista y despegar hacia Argel. ¿No cree que, dadas las limitaciones de nuestros medios, quizá estemos mordiendo más de lo que podemos tragar?
    Levant no vio en los comentarios de Pitt ni desaprobación ni sarcasmo.
    —Como suele decirse, Mr. Pitt, no hay más cera que la que arde.
    —No dudo de la capacidad de lucha de su gente, coronel. Pero había esperado una fuerza mayor y mejor dotada.
    Lamento que la ONU no dedique a su Equipo Táctico y de Respuesta Crítica fondos suficientes para dotarlo de amplias tropas y equipo ultrasofisticado como el que posee la mayoría de las fuerzas especiales. Nuestro presupuesto es escaso, y no podemos salirnos de él.
    —Pero... ¿por qué un equipo UNICRATT? —preguntó con curiosidad Pitt—. ¿Por qué no un comando británico, o de la Legión Extranjera francesa, o de las Fuerzas Especiales norteamericanas?
    —Porque ningún país, ni siquiera el suyo, quería correr el riesgo de mancharse las manos con esta misión —explicó cansadamente Levant—. De ahí que la secretaria general Kamil ofreciera nuestros servicios.
    El nombre de la secretaria evocó en la memoria de Pitt el cálido recuerdo de un interludio con Hala Kamil a bordo de un barco, en el estrecho de Magallanes. Había ocurrido dos años atrás, durante la búsqueda del tesoro de la Biblioteca de Alejandría.
    Levant captó la mirada ensoñadora y Giordino, que conocía la historia, sonrió. Pitt advirtió sus expresiones y devolvió su atención al mapa satélite.
    —Hay un fallo.
    —Hay varios —dijo Levant, ecuánime—. Pero todos son superables.
    —Salvo dos.
    —¿Que son...?
    —Desconocemos la ubicación del centro de comunicaciones y de monitores de seguridad de O'Bannion. Si no logramos detenerlo a tiempo, y él se pone en contacto con las fuerzas de Kazim, no tendremos ni la menor posibilidad de regresar a Argel: el general enviará contra nosotros a una escuadrilla de sus cazas, que nos hará pedazos.
    —Entonces, debemos entrar y salir de la mina en el plazo de cuarenta minutos —dijo Levant—. No es imposible, en el caso de que la mayor parte de los cautivos puedan llegar a la superficie por su propio pie. Si hay muchos que necesiten ser transportados, perderemos un tiempo crucial.
    En ese momento, apareció el capitán Pembroke—Smythe procedente de la cocina del avión con una bandeja de café y sandwiches.
    —Nuestra comida, si no exquisita, al menos es alimenticia —dijo con buen humor—. Pueden escoger: pollo o atún. Pitt miró a Levant y sonrió.
    —Parece que lo de que su presupuesto es escaso no lo dijo usted en broma.

    Mientras el aerobús sobrevolaba el negro mar del desierto, Pitt y Giordino dibujaron de memoria grandes esquemas de los diversos niveles de la mina. A Levant le asombró la precisión de sus recuerdos. Aunque carecían de memoria fotográfica, era asombrosa la enorme cantidad de detalles que recordaban.
    Levant y otros dos oficiales interrogaron a los hombres de la NUMA en profundidad, repitiendo las preguntas hasta tres o cuatro veces en la esperanza de obtener detalles observados y luego olvidados. La senda hasta el cañón, la distribución general de la mina, las armas de los guardas.... Todo fue repasado una y otra vez.
    Los datos fueron almacenados en ordenadores, y los bosquejos de la mina programados en tres dimensiones. No pasaron nada por alto. La predicción meteorológica para las próximas horas, el tiempo de vuelo de los cazarreactores de Kazim desde Gao, planes y caminos alternativos de fuga en el caso de que el aerobús fuera destruido en tierra. Se trazó un plan para cada posible contigencia.
    Una hora antes de llegar a Tebezza, Levant reunió a su pequeño grupo de hombres y mujeres en la cabina principal. Pitt inició el informe describiendo a la fuerza de vigilancia: el número de sus componentes, su clase de armas, y añadiendo observaciones sobre su actitud indolente, derivada de vivir y trabajar en pleno desierto.
    A Pitt le siguió Giordino, que les hizo una descripción de los distintos niveles de la mina, ayudándose con los grandes bosquejos situados sobre un gran atril.
    Pembroke—Smythe dividió en cuatro unidades el equipo táctico de la ONU que iba a efectuar el ataque, y repartió mapas individuales de las galerías subterráneas impresos por el ordenador. Levant puso el broche a la reunión instruyendo a los equipos sobre sus distintas misiones.
    —En primer lugar pido disculpas por nuestra falta de información —comenzó—. Nunca hemos emprendido una misión tan peligrosa con tan pocos datos. Probablemente, los mapas de la mina que acaban de recibir, sólo muestran menos de una quinta parte de los túneles y pozos que realmente existen. Hemos de golpear con rapidez y dureza, y ganar las oficinas y los alojamientos de los guardas. Una vez eliminada la resistencia, recogeremos a los prisioneros e iniciaremos la retirada. El encuentro final será en la caverna de acceso y cuando se cumplan los cuarenta minutos justos de entrar. ¿Alguna pregunta?
    Se alzó una mano y un hombre situado en la parte delantera preguntó con acento eslavo.
    —¿Por qué cuarenta minutos, coronel?
    —Si tardamos más, cabo Wadilinski, los cazarreactores malienses más próximos tendrán tiempo de seguirnos y derribarnos antes de que regresamos a Argelia. Parto de la presunción de que la mayoría de los cautivos podrían llegar a nuestros transportes sin ayuda. Si hemos de transportar a muchos, habrá demora.
    Se alzó otra mano.
    —¿Qué pasa si nos perdemos en la mina y no llegamos a tiempo al encuentro final?
    —En ese caso, se quedarán atrás —replicó Levant, sin inmutarse—. ¿Algo más?
    —¿Podemos quedarnos con el oro que encontremos? La pregunta, formulada por un fornido individuo del fondo, fue seguida por un coro de risas.
    —Serán registrados a fondo al final de la misión —replicó jovial Pembroke—Smythe—. Y todo el oro que se encuentre irá a parar a mi cuenta personal en Suiza.
    —¿A las mujeres también nos registrarán?
    El inglés lanzó una seductora mirada a la que había hablado. —Especialmente a ellas.
    Aunque su expresión seria no se alteró. Levant agradeció aquellas bromas que relajaban la tensión en el ambiente. Una vez extinguidas las risas, dijo:
    —Ahora que ya sabemos adónde irá a parar el botín, resumamos. Yo mandaré la primera unidad, y Mr. Pitt será nuestro guía. Limpiaremos las oficinas del nivel superior antes de descender a la mina y liberar a los cautivos. La unidad dos, bajo el mando del capitán Pembroke—Smythe y conducida por Mr. Giordino, bajará en el ascensor y ganará los alojamientos de los guardas. El teniente Steinholm estará a cargo de la unidad tres, que irá detrás como refuerzo y tomará posiciones defensivas en las entradas de las galerías laterales del túnel principal, para evitar que nos flanqueen. La unidad cuatro, mandada por el teniente Morrison ganará los niveles de recuperación y refinado de mineral. Salvo el equipo médico, los demás se quedarán vigilando la pista. Si tienen alguna otra pregunta que hacer formúlensela a sus comandantes de unidad.
    Levant hizo una pausa y miró los rostros reunidos a su alrededor.
    —Lamento que hayamos dispuesto de tan poco tiempo para preparar esta operación, pero estoy seguro de que podemos conseguir lo que pretendemos. No en vano nuestro equipo, en sus seis últimas misiones, ha salido victorioso sin sufrir ni una sola baja mortal. Si os enfrentáis a lo inesperado, improvisad. Hemos de entrar, liberar a los cautivos, y salir rápidamente, antes de que las Fuerzas Aéreas malienses tenga tiempo de perseguirnos. Fin del discurso. Buena suerte a todos.
    Luego Levant giró sobre sus talones y se dirigió a su compartimento de mando.


    46

    Tras recibir los datos del sistema de triangulación por satélite el ordenador de a bordo marcó el curso del piloto automático, colocando al aerobús justo por encima de la meseta de Tebezza. El piloto efectuó una ligera corrección en las coordenadas, y el avión no tardó en estar sobre la pista de aterrizaje,que aparecía en el monitor de sonar—radar como una desnuda franja en el desierto.
    Las puertas posteriores de la sección de carga se abrieron, y cuatro de los miembros del comando de Levant se colocaron al borde del negro vacío. Veinte segundos más tarde sonó un zumbido y los cuatro se lanzaron hacia delante, desapareciendo en la oscuridad. Las puertas se cerraron y el avión voló en círcurlos durante doce minutos antes de iniciar la maniobra de aterrizaje.
    El piloto miraba a través de lentes de visión nocturna mientras el copiloto, sin perder de vista el panel de instrumentos, examinaba el desierto a través de unas gafas bifocales especialmente tintadas que le permitían detectar las luces infrarrojas colocadas por las paracaidistas.
    —Veo terreno despejado —anunció el piloto.
    El copiloto negó con la cabeza. Por el lado de estribor divisaba cuatro luces parpadeando al unísono.
    —Esa es una pista secundaria, para aviones ligeros. La principal está medio kilómetro a estribor.
    —Bien, la tengo: tren abajo.
    El copiloto accionó una palanca y las ruedas se colocaron en posición.
    —Tren de aterrizaje bajado y fijo.
    —¿Cómo logran los pilotos de los helicópteros Apache no hacerse pedazos contra el suelo? —murmuró el piloto—. Esto es como mirar por dos tubos gemelos de papel higiénico llenos de niebla verdosa.
    El copiloto estaba demasiado ocupado verificando la velocidad aerodinámica y la altitud, y efectuando correcciones en el curso, para replicar.
    Las grandes ruedas golpearon sobre la arena y la grava, levantando una nube de polvo que hizo palidecer el brillo de las estrellas detrás del aparato. Las turbinas fueron sorprendentemente silenciosas. Luego, el piloto aplicó los frenos y el aerobús se detuvo a menos de cien metros del final de la pista.
    Aún no se había posado el polvo levantado por el aparato cuando la rampa posterior bajó y los vehículos descendieron por ella. Se colocaron en formación de convoy, con el «buggy» de ataque delante. A continuación salieron los seis hombres del equipo de seguridad que se quedarían allí y se distribuyeron en torno al aparato. Fueron seguidos por la fuerza principal, que rápidamente abordó los vehículos de transporte de personal. El jefe del equipo de paracaidistas corrió hacia el coronel Levant en cuanto éste puso un pie en el suelo e informó al mismo tiempo que se cuadraba:
    —La zona está desierta, señor. No hay señales de guardias ni de vigilancia electrónica alguna.
    —¿Hay alguna instalación?
    —Sólo un pequeño edificio de ladrillo que contiene herramientas y bidones de gasóleo para automóviles y de combustible para reactores. ¿Lo destruimos?
    —Espere a que regresemos de la mina.
    —Hizo un gesto hacia las sombras en torno a él—. ¿Mr. Pitt...?
    —Coronel...
    —Mr. Giordino me comentó que ha participado usted en carreras de autocross.
    —Así es, señor.
    Levant le indicó el asiento de conductor del vehículo de ataque y le tendió unos lentes de visión nocturna.
    —Usted conoce el camino a la mina. Tome el volante y condúzcanos. —Se volvió hacia otra figura que aguardaba en las sombras—. Capitán Pembroke—Smythe...
    —Señor...
    —Emprendemos la marcha. Vaya en el último vehículo y vigile, sobre todo el cielo. No quiero correr el riesgo de un ataque de la aviación.
    —Me mantendré ojo avizor —aseguró Pembroke—Smythe.
    Si el equipo UNICRATT disponía de un presupuesto reducido, Pitt no pudo por menos de preguntarse qué clase de equipo increíblemente exótico utilizarían las Fuerzas Especiales estadounidenses, que contaban con fondos ilimitados. Todos los componentes del equipo de Levant, incluidos Pitt y Giordino, llevaban ropas de combate de color gris y negro resistentes al fuego, chalecos antibalas, lentes protectores nocturnos, y cascos provistos de equipos de comunicación en miniatura. En cuanto a las armas, llevaban metralletas Heckler & Koch MP5.
    Pitt dirigió un saludo a Giordino, que estaba montando junto al conductor del vehículo de detrás. Luego se acomodó en su exiguo asiento, con la cabeza bajo la ametralladora Vulcan de seis cañones. Se puso los lentes y ajustó la mirada a la súbita magnificación luminosa que daba al desierto el aspecto de la superficie verdosa de un planeta remoto. Señalando hacia el noroeste, indicó:
    —El camino hacia la mina comienza unos treinta metros a nuestra derecha.
    Levant asintió y luego se volvió para confirmar que todo sus hombres ocupaban ya los vehículos y estaban listos para partir. Movió un brazo en señal de avance y luego palmeó a Pitt en el hombro.
    —El tiempo vuela, Mr. Pitt. Pongámonos en marcha.
    Pitt aceleró y, rápidamente, fue cambiando las marchas de la caja de cinco velocidades del «buggy». Este saltó hacia delante, seguido por los tres vehículos de transporte de personal. El terreno se deslizaba raudamente bajo las pesadas ruedas que levantaban a su paso una gran cantidad de arena obligando a la fila de vehículos que les seguían a abrirse en V, para escapar de la nube cegadora. Al cabo de unos momentos, tanto los vehículos como sus ocupantes estaban cubiertos por una película de fino polvo gris—parduzco.
    —¿Qué velocidad alcanza? —preguntó Pitt a Levant.
    —Sobre firme liso, doscientos diez por hora.
    —No está mal, considerando su falta de aerodinámica y su enorme peso.
    —Los SEAL de la marina norteamericana propusieron usarlo en la guerra del desierto contra Irak.
    Pitt dio con el codo a Levant.
    —Diga a sus conductores que vamos a girar treinta grados a la izquierda y luego seguiremos en línea recta durante unos ocho kilómetros.
    Levant dio la orden por su sistema de comunicaciones, y en un momento los transportes giraban en formación, siguiendo al buggy.
    No había casi nada memorable en el sendero apenas visible que unía la pista de aterrizaje al cañón socavado en la meseta. Pitt confiaba por un lado en su memoria y por otro en su vista. Cruzar el desierto como una exhalación en plena noche era toda una prueba para los nervios. No había forma de saber con certeza lo que había tras la siguiente cuesta, o si se había desviado del camino y estaba conduciendo al convoy hacia una insondable sima. Sólo algún tramo ocasional en el que el viento no había borrado las rodadas le indicaba que seguía en la dirección correcta.
    Echó una mirada de reojo a Levant. El coronel permanecía relajado e increíblemente tranquilo. Si la loca carrera de Pitt entre las tinieblas le producía algún temor, no lo dejaba traslucir en absoluto. Sólo denotaba alguna preocupación cuando se volvía para verificar que los tres vehículos de personal continuaban a su espalda.
    La meseta se alzaba ante ellos, ocultando con su inmensa mole la parte inferior del telón de estrellas. Cuatro minutos más tarde, Pitt se sintió invadido por una oleada de alivio: enfrente de él podía ver la entrada del sinuoso cañón que, como un inmenso hachazo, dividía las negras paredes de la meseta. Redujo la marcha y se detuvo.
    —La cueva de entrada que conduce a la caverna de estacionamiento se encuentra a sólo un kilómetro —dijo a Levant—. ¿Quiere enviar por delante a un grupo de reconocimiento que vaya a pie?
    Levant negó con la cabeza.
    —Siga adelante más despacio, Mr. Pitt. Aún a riesgo de delatar nuestra proximidad, entraremos con los vehículos para ahorrar tiempo. ¿Le parece bien?
    —¿Por qué no? Nadie nos espera. Si los centinelas de O'Bannion nos detectan, creerán que transportamos una nueva remesa de prisioneros enviada por Kazim y Massarde.
    Pitt puso de nuevo en movimiento el buggy, al que siguieron los otros vehículos en columna. Sólo apretaba el acelerador cuando comenzaba a perder tracción sobre la arena. Iba en tercera velocidad y con el motor poco más que al ralentí. La columna avanzaba a paso de tortuga por entre las perpendiculares paredes del cañón. Los silenciadores, especialmente adaptados a estos vehículos, no podían amortiguar totalmente el sonido de los escapes, y el latido de los motores resonaba suavemente contra las rocas. El aire nocturno era fresco y sólo soplaba un viento leve, pero de las paredes del cañón aún emanaba el recuerdo del calor diurno.
    De pronto, la entrada de la cueva se abrió en la oscuridad frente a la comitiva. Pitt condujo el «buggy», a través de los angostos muros de piedra, hasta la galería principal, coo si fuese lo más normal del mundo. El interior sólo estaba iluminado por las luces procedentes del túnel de las oficinas, y se encontraba vacío salvo por un camión «Renault» y el guarda de seguridad que ya conocían.
    El tuareg, vestido con túnica y turbante, dirigió una mirada indiferente, que contenía más curiosidad que recelo, a los vehículos que se aproximaban. Sólo cuando el «buggy» estuvo a pocos metros comenzó a recelar. Empuñó la ametralladora que le colgaba del hombro y en el momento en que la alzaba para apuntar Levant le alcanzó entre los ojos con un disparo de su Beretta con silenciador.
    —Buen tiro —comentó lacónicamente Pitt, al tiempo que detenía el vehículo de ataque.
    Levant consultó su reloj.
    —Gracias a usted, Mr. Pitt, hemos llegado con doce minutos de antelación.
    El coronel bajó del «buggy» e hizo una serie de ademanes. Rápida y silenciosamente, los miembros del equipo táctico de la ONU saltaron al suelo, formaron de inmediato en sus respectivas unidades, y comenzaron el avance por el túnel. Una vez en el corredor de paredes estriadas y suelo de baldosas, los hombres de Levant iniciaron su entrada silenciosa por las grandes puertas al tiempo que detenían a los sobresaltados ingenieros de O'Bannion. Mientras, Giordino condujo a las otras tres unidades tácticas hacia el montacargas principal, marcado en el mapa de Fairweather, y que conducía a los niveles inferiores.
    Cuatro de los facinerosos ingenieros de minas de O'Bannion fueron sorprendidos en torno a una mesa, jugando al póquer. Antes de que pudieran reaccionar ante la súbita aparición de hombres vestidos con trajes de camuflaje y armados, que los rodearon y apuntaron contra sus cabezas los cañones de sus armas, los sorprendidos jugadores se vieron maniatados, amordazados y encerrados en un almacén.
    Silenciosamente, ejerciendo sólo la presión indispensable, Levant abrió la puerta marcada como cuarto de monitores y entró en una sala cuya única iluminación procedía de una batería de monitores de televisión en los que aparecían diversas partes de la mina. Un europeo estaba sentado en una silla giratoria, de espaldas a la puerta. Llevaba una camisa de diseño y bermudas. Fumaba tranquila y relajadamente un fino cigarro mientras echaba mecánicos vistazos a las imágenes transmitidas por las videocámaradas repartidas por las galerías.
    El reflejo en la pantalla de un monitor apagado los traicionó. Alertado por la imagen de unos individuos que entraban en la habitación a su espalda, el hombre se movió ligeramente a la izquierda y tendió casualmente la mano hacia una hilera de botones rojos. Demasiado tarde, Levant saltó hacia el hombre y le asestó un golpe salvaje con su Heckler & Koch. El guarda de seguridad se desmoronó en la silla y luego cayó de bruces sobre la consola, al tiempo en que una alarma comenzaba a atronar en toda la mina.
    —¡Maldita sea! —exclamó Levant, furioso—. Se acabó el factor sorpresa.
    Apartó el cuerpo del guarda y lanzó una ráfaga de su ametralladora contra la consola de mandos, de cuyas destrozadas conexiones saltaron chispas eléctricas y humo. El clamor de la sirena cesó bruscamente.
    Pitt corría pasillo abajo, pateando todas las puertas, hasta que abrió la que daba al centro de comunicaciones. La operadora, una bella mujer de facciones árabes, no se acobardó ante la brusca intrusión y ni siquiera alzó la vista de su equipo de radio al notar cómo Pitt se le aproximaba. Alertada por la sirena, estaba hablando rápidamente en francés por el micrófono del casco que ceñía su largo pelo negro. Pitt se abalanzó sobre ella y la noqueó con un puñetazo en la nuca. Pero, como le ocurrió a Levant con el de los monitores, también él llegó demasiado tarde. Antes de caer inconsciente, la operaria había transmitido la alarma a las fuerzas de seguridad del general Kazim.
    —Fallé —dijo Pitt a Levant cuando éste irrumpió en la sala—. No pude evitar que enviara un mensaje.
    Inmediatamente, Levant se hizo con la situación. Volviéndose, gritó:
    —¡Sargento Chauvel!
    —¡Señor! —Bajo el pesado traje de combate, era casi imposible darse cuenta de que se trataba de una mujer sargento.
    —Póngase a la radio —ordenó Levant en francés—, y diga a los malienses que la alarma se debió a un cortocircuito. Que no hay ninguna emergencia. Y, por el amor de Dios, convénzalos de que no emprendan ninguna acción de respuesta.
    —Sí, señor —dijo resueltamente Chauvel. Luego, de un empujón, quitó de en medio a la anterior operadora y ocupó su lugar.
    —La oficina de O'Bannion está al final del pasillo —dijo Pitt. Apartó a Levant, echó a correr pasillo abajo y no se detuvo hasta que su hombro golpeó la puerta. Como ésta no tenía el cerrojo echado, el hombre entró en tromba en el antedespacho.

    La recepcionista de bellos ojos y cabello hasta las nalgas permanecía tranquilamente sentada a su escritorio, sosteniendo con ambas manos una pistola automática de aspecto peligroso. El impulso con que Pitt había irrumpido en la habitación le hizo cruzar la sala, pasar por encima del escritorio y estrellarse contra la mujer. Ambos cayeron en un confuso reguño sobre la moqueta azul, no sin que antes ella hiciera dos disparos contra el chaleco antibalas de Pitt.
    Pitt sintió como si le hubieran asestado dos mazazos en el pecho. Aunque los golpes lo habían dejado momentáneamente sin resuello, en modo alguno lo habían noqueado. La recepcionista intentaba desenredarse mientras gritaba en un idioma desconocido lo que Pitt no le cupo duda que se trataba de obscenidades. Hizo otro disparo, que pasó sobre el hombro del norteamericano, rebotó en el techo y acabó alcanzando una pintura. El hombre le quitó la pistola de entre las manos, la obligó a levantarse y la tiró sobre un sofá.
    Se dio la vuelta y, pasando entre las estatuas de los tuaregs, hizo girar el tirador de la puerta del despacho de O'Bannion. Estaba cerrada. Alzó la pistola que le había quitado a la recepcionista, la puso contra la cerradura y oprimió el gatillo tres veces. Al resonar en la roca, los estampidos fueron ensordecedores, pero en ese momento la cautela era ya innecesaria.
    O'Bannion estaba recostado contra su escritorio, con las manos extendidas sobre el tablero. Parecía esperar la llegada del jefe ejecutivo de una corporación de la competencia. Los ojos, enmarcados por la apertura del litham, mostraban una expresión altiva, sin rastro de temor. Pero en cuanto Pitt entró en el cuarto y se quitó el casco, relucieron de asombro.
    —Espero no llegar tarde para la cena, O'Bannion. Porque, si no recuerdo mal, expresó usted el deseo de cenar conmigo.
    —¡Usted! —susurró O'Bannion. Lo que el litham dejaba ver de su rostro palideció perceptiblemente.
    —Una pesadilla hecha realidad, ¿no? —sonrió torcidamente Pitt—. Y vengo con unos amigos a los que no les gustan nada los sádicos que esclavizan y asesinan a mujeres y niños.
    —No puede usted estar vivo. Nadie cruza el desierto sin agua.
    —Pues Giordino y yo lo hicimos.—Uno de los aparatos de inspección del general Kazim encontró el camión volcado en un wadi muy al oeste de la carre—tera transahariana. No pudieron llegar a ella a pie.
    —¿Qué le pasó al guarda que dejamos atado al volante?
    —Estaba vivo; pero en seguida lo fusilaron por dejarlos escapar.
    —Por estos contornos, la muerte es moneda de libre curso. En los ojos de O'Bannion decrecía la sorpresa por momentos, sin que asomara el miedo.
    —¿Ha venido a rescatar a su gente, o a robar el oro? Pitt le dirigió una mirada pétrea.
    —Acierta en lo primero y se equivoca en lo segundo. Además, nos proponemos sacarles a usted y a su escoria de los negocios. Permanentemente.
    —Su comando ha invadido una nación soberana. Carecen ustedes de derechos en Malí, y del mismo modo no tienen jurisdicción sobre mí ni sobre la mina.
    —¡Dios bendito! ¿Habla usted de jurisdicciones? ¿Qué me dice de los derechos de todo aquellos a quienes usted esclavizó y asesinó?
    O'Bannion se encogió de hombros.
    —De todas maneras, el general Kazim los hubiese ejecutado a casi todos ellos.
    —¿Qué le impidió darles un trato humano? —inquirió Pitt.
    —Tebezza no es un balneario ni una playa de moda. Estamos aquí para sacar oro.
    —En beneficio de usted, Massarde y Kazim.
    —Sí. Nuestros fines son lucrativos. ¿Y qué?
    La fría e inicua actitud de O'Bannion hizo que en el interior de Pitt se abriesen las compuertas de la ira, dando paso a las terribles imágenes mentales de los sufrimientos padecidos por incontables hombres, mujeres y niños. Imágenes de los cadáveres apilados en la cripta subterránea; el recuerdo de Melika flagelando a los indefensos trabajadores con su látigo ensangrentado; la convicción de que tres hombres enfermos de codicia eran los causantes de infinitos dolores y angustias se abalanzaron en su memoria. Avanzó hasta O'Bannion, alzó su ametralladora y le descargó un culatazo en la parte del velo que le cubría la boca.
    Por un largo rato, Pitt contempló al ingeniero de minas irlandés vestido de nómada que yacía inconsciente sobre la moqueta, con un torrente de sangre empapándole el velo. Luego se inclinó, se echó al irlandés al hombro y salió al pasillo, donde se encontró con Levant.
    —¿0'Bannion? —preguntó el coronel.
    Pitt asintió con la cabeza.
    —Tuvo un accidente.
    —Eso parece.
    —¿Cuál es nuestra posición?
    —La unidad cuatro ha ganado los niveles de refinado. Las unidades dos y tres encuentran poca resistencia por parte de los guardas. Parece que son más diestros en golpear a pobre gente indefensa que en luchar con profesionales encallecidos.
    —El ascensor para los ingenieros que baja a la mina es por aquí —dijo Pitt, señalando hacia un pasillo lateral.
    Pitt, Levant y los miembros de la primera unidad que no estaban vigilando a los ingenieros y oficinistas de O'Bannion bajaron en la elegante cabina del ascensor hasta el nivel principal, salieron y fueron hasta una puerta de hierro descuajeringada y con la cerradura volada.
    —Alguien se nos ha adelantado —murmuró Levant. —Giordino y yo la dinamitamos al escapar —explicó Pitt. —Parece que no les dio tiempo a repararla.
    En algún lugar del fondo de la mina resonó un seco restallar de detonaciones. Pitt pasó el aún inerte cuerpo de O'Bannion a un miembro musculoso del comando, y echó a correr galería abajo, en dirección a la caverna que albergaba a los prisioneros.
    Alcanzaron la cámara central sin hallar resistencia y se reunieron con miembros de la segunda unidad, quienes estaban desarmando a unos guardas de O'Bannion que permanecían temerosamente con las manos tras la nuca. Giordino y dos miembros del equipo táctico habían volado la cerradura y estaban empujando la gran puerta de hierro que daba a la mazmorra subterránea de los esclavos. Al divisar a Levant, Pembroke—Smythe corrió hacia él y le informó.
    —Hemos hechos prisioneros a dieciséis guardas, coronel. Un par de ellos escaparon por las galerías de la mina. Siete cometieron el error de resistirse y han muerto. Nosotros sólo tenemos dos heridos, ninguno de ellos grave.
    —Debemos apresurarnos —dijo Levant—. Lamentablemente, antes de que pudiéramos cortar las comunicaciones lograron transmitir la alerta.
    Pitt se colocó junto a Giordino, ayudándolo a empujar la puerta.
    —Ya era hora de que aparecieses —dijo Giordino. —Me entretuve charlando con O'Bannion.
    —¿Qué necesita ahora ese irlandés, un médico, o un enterrador?
    —De momento, un dentista —replicó Pitt.
    —¿Has visto a Melika?
    —En las oficinas no había ni rastro de ella.
    —Yo la encontraré —masculló Giordino, mascando con furia las palabras—. Esa es para mí.
    La puerta salió al fin de sus goznes, y el equipo táctico entró en la caverna. Aunque, por propia experiencia, Pitt y Giordino conocían lo que les aguardaba allí, no por ello dejó de enfermarles el cuadro al que se enfrentaron. Los comandos se quedaron petrificados, pálidos y descompuestos ante el insoportable hedor y el indescriptible panorama de sufrimientos que se abría ante sus ojos. Incluso Levant y Pembroke—Smythe permanecieron paralizados unos momentos antes de reunir el valor suficiente para entrar.
    —Dios bendito —murmuró Smythe—. Esto parece Auschwitz o Dachau.
    Pitt se abrió paso por entre la masa de obnubilados cautivos, a quienes el trabajo agotador y el hambre daba aspecto de cadáveres vivientes. Encontró al doctor Hopper sentado en un camastro, con la mirada fija y sin ver, y las ropas colgándole como andrajos del cuerpo castigado. Al reconocer a Pitt, el hombre sonrió ampliamente, se levantó con dificultad y lo abrazó.
    —Gracias a Dios que usted y Al lo consiguieron. Es un milagro.
    —Lamento haber tardado tanto —dijo Pitt.
    —Eva nunca perdió la fe en usted —dijo Hopper, con voz ahogada por la emoción—. Sabía que usted volvería.
    Pitt miró en torno.
    —¿Dónde está?
    Hopper señaló hacia un jergón.
    —Han llegado justo a tiempo. Eva se encuentra en muy mal estado.
    Pitt fue hacia donde Hopper indicaba y se arrodilló junto a la inmóvil forma que yacía en uno de los camastros inferiores. La tristeza empañaba las facciones del hombre. No podía creer lo mucho que Eva se había deteriorado en una semana. La tomó por los hombros y la sacudió con suavidad.
    —Eva... He vuelto a por ti.
    Ella se removió, abrió los ojos turbios y lo miró sin verlo. —Por favor... Déjeme dormir un poco más —murmuró.
    —Ya estás a salvo. Te sacaré de aquí.
    La mujer lo reconoció al fin y los ojos se le anegaron de lágrimas.
    —Sabía que vendrías a buscarme... A buscarnos a todos.
    —Por poco no lo conseguimos.
    Ella lo miró a los ojos y sonrió valerosamente.
    —Ni por un momento dudé de ti.
    Pitt la besó, larga, suave y tiernamente.

    El equipo médico de Levant se puso inmediatamente a atender a los cautivos mientras las unidades de combate comenzaban a evacuar a los que podían valerse por sí mismos y llegar al nivel superior, donde montaban en los vehículos de transporte de personal. Como habían temido, la operación se demoró debido a que muchos estaban excesivamente debilitados para moverse por sí mismos, y hubo que transportarlos.
    Tras cerciorarse de que Eva y las demás mujeres y niños eran atendidos e iban camino de la superficie, Pitt le pidió a uno de los expertos en demoliciones de Levant una bolsa de explosivos plásticos y fue con él hasta O'Bannion, quien ya había recuperado el conocimiento y estaba sentado junto a una vagoneta de mineral, bajo la atenta vigilancia de una componente del comando.
    —Vamos, O'Bannion —ordenó Pitt—. Demos un paseo.
    El litham del irlandés que se había soltado y caído revelaba su rostro surcado de cicatrices y totalmente desfigurado en un accidente con un barreno durante la época que se dedicó a la minería en Brasil. La sangre que le manaba por la boca, y los dos dientes que le faltaban a causa del culatazo que le había asestado Pitt, aumentaban su grotesca apariencia.
    —¿Adónde? —preguntó hoscamente O'Bannion, a través de los labios tumefactos.
    —A rendir honores a los difuntos.
    La vigilante se apartó y Pitt obligó bruscamente a O'Bannion a ponerse en pie. Luego lo empujó a lo largo del tendido férreo en dirección a la cripta funeraria. Durante el camino, ninguno de los dos habló. De vez en cuando rodeaban el cuerpo de un guarda tuareg que había cometido el error de resistirse a la fuerza de asalto de Levant. Cuando llegaron a la caverna mortuoria, O'Bannion se detuvo, pero Pitt, fríamente, lo empujó al interior.
    O'Bannion se volvió hacia Pitt y lo miró con ojos que continuaban siendo altivos.
    —¿Para qué me ha traído aquí? ¿Para soltarme un sermón sobre la crueldad con que he tratado a mi prójimo antes de ejecutarme?
    —En absoluto —replicó sosegadamente Pitt—. La moraleja es evidente sin necesidad de sermones y, además, no voy a ejecutarlo. Eso sería demasiado rápido, demasiado limpio. Un fugaz ramalazo de dolor, y luego la nada. No: usted merece una muerte más apropiada.
    Por primera vez, en los ojos de O'Bannion se reflejó un brillo de temor.
    —¿Qué piensa hacer?
    Con el cañón de su arma, Pitt señaló las pilas de cadáveres.
    —Voy a darle tiempo para reflexionar sobre su codicia y brutalidad.
    O'Bannion pareció confuso.
    —¿Por qué? Está pero que muy equivocado si cree que voy a derramar lágrimas de arrepentimiento e implorar piedad.
    Pitt miró la fila de cadáveres y se fijó en la frágil y esquelética forma de una niña de no más de diez años que los miraba con sus ojos ciegos. La furia estalló en el interior del norteamericano, que necesitó un inmenso esfuerzo para controlar su ira y su necesidad de venganza.
    —Va usted a morir, O'Bannion; pero lentamente, padeciendo la misma agonía de sed y hambre que usted impuso a los infortunados aquí presentes. Para cuando sus amigos Kazim y Massarde lo encuentren, si es que se molestan en buscarlo, usted se habrá reunido con todas sus víctimas.
    —¡Pégueme un tiro! ¡Máteme ya! —pidió O'Bannion con voz desgarrada.
    Los labios de Pitt se curvaron en una sonrisa fría como el hielo y no dijo nada más. Empujó a O'Bannion con el cañón del arma, obligándole a retirarse hasta el fondo de la caverna. Luego fue al túnel de entrada, colocó los explosivos plásticos en distintos intervalos, y activó los temporizadores. Tras dirigir un último y despectivo saludo a O'Bannion, corrió a la galería y se acuclilló detrás de un tren de mineral.
    Sonaron cuatro estruendosas detonaciones, separadas por fracciones de segundo. Procedente del túnel de entrada a la cripta un conjunto de piedras, polvo y fragmentos de puntales salió a la galería principal. Las explosiones resonaron en toda la mina durante un largo rato y luego se hizo un silencio tétrico. Pitt comenzó a maldecirse a sí mismo, temiendo haber colocado mal los explosivos; pero en aquel momento escuchó un rumor leve que no tardó convertirse en un enorme estruendo cuando el techo del túnel se derrumbó bajo toneladas de roca, dejando sellada la entrada de la cámara mortuoria.
    Una vez el polvo comenzó a posarse, Pitt se colgó el arma del hombre y, silbando tranquilamente, echó a caminar por el tendido del tren minero hacia la zona de evacuación.

    Giordino escuchó un ruido y luego captó un movimiento en un túnel a su izquierda. Recorrió los raíles hasta llegar a una solitaria vagoneta vacía. Pegándose a la pared, avanzó silenciosamente, cuidando de no mover ninguna piedra con sus botas. Luego, con rapidez felina, saltó sobre los raíles y metió el cañón de su ametralladora en la vagoneta.
    —¡Suelta el arma! —gritó.
    Cogido por sorpresa, el guarda tuareg se levantó lentamente del fondo de la vagoneta, sosteniendo su ametralladora sobre la cabeza. No hablaba inglés y no entendió las palabras de Giordino, pero sabía cuándo una causa estaba perdida. Al notar el cañón del arma golpeándole captó el mensaje y tiró su ametralladora por el borde de la vagoneta.
    —¡Melika! —masculló Giordino.
    El guarda sacudió la cabeza, pero Giordino captó el abyecto terror que reflejaban sus ojos. Puso el cañón del arma contra los labios del guarda y lo empujó al interior de su boca, al tiempo que curvaba el dedo sobre el gatillo.
    —¡Melika! —farfulló el otro con dificultad a causa del metálico cañón que tenía metido casi hasta la garganta. Giordino retiró el arma.
    —¿Dónde está Melika? —preguntó amenazadoramente.
    El guarda parecía temer tanto a Melika como a Giordino. Con ojos como platos, señaló en silencio hacia el fondo del túnel. Giordino le indicó que saliera a la galería principal.
    —Vuelve a la caverna grande. ¿Entiendes?
    El tuareg, con las manos tras la nuca, hizo una inclinación y retrocedió hacia donde se le indicaba, tropezando y cayendo sobre los raíles en su premura por obedecer. Giordino giró sobre sus talones y, cautelosamente, siguió por el oscuro túnel que se abría ante él, esperando a cada paso una ráfaga de ametralladora.
    Reinaba un silencio mortal, sólo roto por el sonido de sus pisadas sobre las traviesas. Por dos veces se detuvo, pues todos sus sentidos lo alertaban de la inminencia del peligro. Llegó a un recodo de la galería y se detuvo. Al fondo brillaba una luz tenue. También se percibía una sombra y el sonido de rocas contra rocas. De uno de los múltiples bolsillos de su uniforme de combate sacó un pequeño espejo de señales y lo deslizó más allá de uno de los puntales.
    Al final del túnel, Melika trabajaba febrilmente, amontonando rocas para formar un falso fondo en que ocultarse. Estaba vuelta de espaldas a Giordino, si bien a más de diez metros y con una ametralladora a su alcance apoyada contra la pared de la mina. Melika trabajaba sin tomar precaución alguna, confiando en el guarda que Giordino acababa de desarmar. El italiano podía plantarse en mitad del túnel y abatirla a balazos antes de que ella advirtiese su presencia; pero sus planes no incluían una muerte rápida para Melika.
    Giordino dobló el recodo y fue hacia Melika a paso de lobo. Cualquier sonido que su avance pudiera producir quedaba ahogado por el ruido de las rocas que iban siendo presurosamente amontonadas por la negra. Cuando llegó lo bastante cerca, el hombre cogió la ametralladora apoyada en la pared y la arrojó hacia atrás por encima del hombro.
    Melika se dio la vuelta, tardó un par de segundos en asimilar la situación, y luego embistió contra Giordino blandiendo aún su mortífero látigo. Desgraciadamente para ella, el elemento sorpresa no existía. Giordino ni pestañeó. Con una máscara de fría implacabilidad pintada en el rostro, apretó el gatillo tranquilamente y le voló las rodillas a la mujer.
    La venganza imperaba sobre el resto de las emociones de Giordino. Melika era peor que la más cruel alimaña. Sólo por gusto, había torturado y asesinado. Incluso ahora, que yacía grotescamente retorcida y con las piernas formando ángulos absurdos, lo miraba con ojos henchidos de odio y le mostraba los dientes como una fiera. Un vesánico sadismo que brotaba de lo más hondo de su ser ahogaba el dolor lacerante. Gruñó a Giordino como una bestia herida y se esforzó en alcanzarlo con su látigo al tiempo que profería las más viles obscenidades.
    Sin alterarse, Giordino retrocedió un paso y observó con expresión irónica los esfuerzos de la otra.
    —Este es un mundo violente e implacable —dijo plácidamente—, pero lo será un poco menos en cuanto tú lo abandones, lo cual está a punto de ocurrir.
    —¡Maldito cabrón de mierda! —le espetó Melika—. ¿Qué sabes tú de la violencia del mundo? Nunca has vivido entre la mugre, ni has padecido mis tormentos y miserias.
    La expresión de Giordino era tan dura como las pétreas paredes de la mina.
    —Eso no te autorizaba para torturar a los demás. Como juez y verdugo, no me interesan los problemas de tu vida. Quizá hayas tenido tus razones para llegar a ser lo que eres. En mi opinión, naciste enferma. Has dejado a tu paso un reguero de víctimas inocentes. No hay motivo para que sigas viva.
    Melika no suplicó. El odio y la maldad que albergaba en su interior le salió por la boca en la forma de un torrente de insultos, obscenidades y blasfemias. Con gran parsimonia, Giordino le pegó dos balazos en el estómago. El par de ojos llameantes lanzaron su última mirada, que sólo pudo ver la indiferente expresión de Giordino. Luego quedaron vacíos y el cuerpo descomunal pareció aplastarse más contra el suelo del túnel.
    Giordino la miró durante unos segundos y luego musitó la estrofa de una canción de «El mago de Oz»:
    —Ding, dong, la bruja murió...


    47

    —El recuento final es de veinticinco —informó Pembroke—Smythe a Levant—. Catorce hombres, ocho mujeres y tres niños. Todos medio muertos por el agotamiento.
    —Hay una mujer y un niño menos que cuando Giordino y yo huimos de aquí —dijo Pitt furioso.
    Levant miró a los cautivos liberados que estaban subiendo a los vehículos de personal y luego echó un vistazo al reloj.
    —Llevamos dieciséis minutos de retraso sobre lo previsto —dijo, impaciente—. Apresure las cosas cuanto pueda, capitán. Debemos irnos.
    —En un santiamén estaremos dispuestos para largarnos —dijo Pembroke—Smythe. Fue hacia los vehículos e instó a darse prisa a los miembros del equipo táctico que estaban ocupándose de la evacuación.
    —¿Y su amigo Giordino? —preguntó Levant a Pitt—. Si no aparece pronto, se quedará aquí.
    —Tenía cierto trabajo que hacer.
    —Si logra salir del alboroto que reina en los niveles inferiores puede considerarse un hombre con suerte. Después de que los prisioneros se hayan hecho con las despensas y los depósitos de agua, han comenzado su venganza contra los guardas. Los últimos en retirarse informan que abajo está teniendo lugar una matanza.
    —No puede reprochárseles, después de todo lo que han soportado —dijo Pitt pensativo.
    —Me siento culpable por abandonarlos —admitió Levant—. Pero si no nos vamos cuanto antes, pronto comenzarán a aparecer por los montacargas. Si tenemos que enfrentarnos a ellos para evitar que se monten en nuestros vehículos, nos harán pasar un verdadero mal rato.
    Giordino apareció corriendo por el pasillo de las oficinas, y pasó frente a los seis comandos que vigilaban la entrada a la caverna. Parecía muy satisfecho y dirigió una sonrisa a Pitt y Levant.
    —Gracias por esperarme.
    —No es usted la razón de nuestro retraso —replicó Levant seriamente.
    —¿Y Melika? —preguntó Pitt.
    Giordino mostró el látigo que se había llevado consigo.
    —Firmando en el registro de recepción del infierno. ¿Y O'Bannion?
    —Montando guardia en el depósito de cadáveres.
    —Listos para irnos —gritó Smythe, instalado en uno de los vehículos.
    Levant se volvió hacia Pitt.
    —¿Tendrá la bondad de conducirnos de nuevo a la pista?
    —Pitt fue a echar un rápido vistazo a Eva, y le asombró su rápida recuperación. Había bebido más de tres litros de agua y devorado la comida rápida que le facilitó el equipo médico de la ONU. Hopper, Grimes y Fairweather también parecía haber resucitado. Luego Pitt corrió al buggy de combate y se colocó en el asiento del conductor.
    El equipo de retaguardia montó en el último vehículo justo en el momento en que los prisioneros salían al exterior de la mina. Llegaron demasiado tarde y, cruelmente decepcionados, sólo pudieron ver cómo la fuerza especial que los había salvado de una muerte brutal se perdía en la noche, abandonándolos a un destino incierto.

    Considerando que la cautela era ya innecesaria, Pitt inició la travesía del cañón a toda velocidad. Tras encender los faros del vehículo de asalto, mantuvo el acelerador apretado a fondo. A instancias del coronel Levant dejó atrás a los vehículos de personal. Ellos se adelantarían para supervisar los preparativos de una rápida retirada en el avión. Giordino conducía a la cabeza de la comitiva y, una vez el «buggy» de Pitt se hubo perdido de vista, no le costó seguir sus claras rodadas sobre la tierra del camino.
    Durante el viaje de regreso, Levant se mostró sumamente inquieto. No dejaba de mirar su reloj con nerviosismo inequívoco. Le inquietaba el retraso de más de veinte minutos que llevaban sobre el horario previsto. Cuando sólo faltaban cinco kilómetros, comenzó a tranquilizarse. El cielo estaba despejado, sin aviones a la vista. Empezó a sentir un atisbo de optimismo. Quizá a fin de cuentas las fuerzas de seguridad de Kazim se hubieran dejado engañar por la mentira de la sargento Chauvel acerca de que la señal de alarma se había debido a un accidente.
    Sus ilusiones no tardaron en desmoronarse.
    De repente, por encima del rumor amortiguado del escape del «buggy» se escuchó el inconfundible sonido de unas turbinas, y el cielo nocturno fue alumbrado por las luces de navegación de un reactor. Inmediatamente, Levant comenzó a dar órdenes por radio para que el equipo de vuelo y la unidad de seguridad se apartasen del aerobús y se pusieran a cubierto.
    Pitt pisó el freno demostrando unos rapidísimos reflejos y, tras derrapar con las cuatro ruedas, el buggy se detuvo detrás
    de una duna baja. El hombre soltó las manos del volante y miró hacia el reactor inoportuno.
    —Creo que hemos llamado la atención mucho más de lo que nos convenía.
    —Probablemente, Kazim habrá enviado un solo aparato de reconocimiento para cerciorarse de que la alarma no ha sido debida a un ataque auténtico. —Levant habló con voz firme, pero su expresión era la de un hombre sumamente preocupado.
    —Si el piloto esperase algún problema, no se presentaría tan campante, con las luces de vuelo encendidas.
    Levant contempló sombríamente cómo el cazarreactor sobrevolaba el aerobús situado en un extremo de la pista de aterrizaje.
    —Mucho me temo que está informando de la presencia de un aparato desconocido y solicitando instrucciones sobre si atacarlo o no.
    El suspense no duró mucho. El cazarreactor, que Levant identificó como un Mirage francés, de pronto picó hacia la pista, enfilando su láser—guía contra el aerobús, que se encontraba en tierra, indefenso como una vaca ante un cañón.
    —¡Va a atacar! —exclamó Pitt.
    —¡Fuego! —gritó Levant al hombre sentado tras ellos, inclinado sobre la ametralladora Vulcan de múltiples cañones—. ¡Derríbelo!
    El artillero siguió al caza maliense con la vista, ajustó la mira por ordenador y, en cuanto hubo establecido el ángulo y la distancia, accionó el mecanismo de fuego. Como las ametralladora de Gatling del siglo xix, los seis cañones de la Vulcan giraron vertiginosamente al tiempo que miles de proyectiles de veinte milímetros perforaban el cielo nocturno. Los proyectiles comenzaron a percutir contra el Mirage en el mismísimo instante en que el piloto soltaba dos misiles contra el indefenso aerobús de tierra.
    El desierto se convirtió en un infierno de fuego y estruendo cuando ambos aparatos estallaron simultáneamente en dos enormes bolas ígneas. El caza, convertido en una brillante esfera naranja, continuó en su ángulo de descenso hasta estrellarse contra el suelo haciéndose pedazos. Lo que antes había sido un aerobús, no era más que una masa de llamas de la que se desprendía una nube de humo negro que ascendía por el cielo, palideciendo el brillo de las estrellas.
    Pitt observó hipnotizado cómo lo que hacía sólo unos segundos eran dos aviones sólidos e intactos se habían convertido de pronto en llamas y humo. El y Levant se apearon del buggy y se quedaron inmóviles contemplando el espectáculo. Pitt observó la expresión derrotada en el rostro de Levant.
    —¡Maldita sea! —exclamó el francés—. Ha ocurrido exactamente lo que temía. Estamos atrapados y sin la menor posibilidad de que nos rescaten.
    —Kazim no tardará en sospechar que una fuerza extranjera ha vuelto a invadir su territorio —añadió sombríamente Pitt—. Mandará a todos sus aviones a Tebezza para que hagan pedazos a nuestros helicópteros de apoyo antes de que puedan recogernos.
    —No tenemos más alternativa que dirigirnos hacia la frontera —admitió Levant.
    —Jamás llegaríamos. Aun en el caso de que los aviones de Kazim no lograran usarnos como diana, o de que sus fuerzas de seguridad no consiguieran alcanzarnos u hostigarnos a lo largo de todo el camino, nuestros vehículos se quedarían sin combustible mucho antes de que pudiéramos reunirnos con una fuerza de ayuda. Quizá unos cuantos de sus comandos, los más endurecidos, sobreviviesen, pero la pobre gente que acabamos de rescatar de la muerte en las minas, perecería con toda seguridad en el desierto. Lo sé por experiencia.
    —Usted se vio obligado a tomar dirección este, hacia la carretera transahariana —recordó Levant a Pitt—. Eso fueron cerca de cuatrocientos kilómetros. Yendo hacia el norte, sólo tendríamos que recorrer doscientos cuarenta kilómetros hasta Argelia, donde nos uniríamos a los refuerzos procedentes de Argel. Tenemos combustible de sobra para cubrir esa distancia.
    —Olvida usted lo mucho que se juegan Kazim y Massarde con la mina de Tebezza —dijo Pitt, mirando fijamente a Levant—. Harán todo lo necesario para mantener sus atrocidades en secreto.
    —¿Cree que se atrevería a atacarnos en Argelia...?
    —Nuestra operación de rescate los ha convertido en hombres desesperados —interrumpió Pitt—. Algo tan insignificante como una frontera no les impedirá ordenar ataques aéreos en una zona desértica de Argelia. En cuanto reduzcan nuestros efectivos y derriben o pongan en fuga a los helicópteros de rescate, mandarán contra nosotros a sus fuerzas de seguridad para que nos aniquilen. No pueden permitirse que haya un solo superviviente que escape y revele sus inhumanas actividades.
    Con el rostro teñido por la luz anaranjada del holocausto, Levant miró a Pitt.
    —¿No aprueba mi plan de emergencia?
    —Tengo cierta aversión a tomar los caminos obvios.
    —Explíquese.
    —Me sobran motivos para creer que Kazim no se detendrá por una simple frontera.
    —¿Y qué propone? —preguntó pacientemente Levant.
    —Tomar dirección sur, hasta el tendido férreo de Fort Foureau —replicó lacónicamente Pitt—. Luego secuestramos un tren hasta Mauritania. Si jugamos bien nuestras cartas, Kazim no se enterará de nada hasta que llegemos al mar, en Port Etienne.
    —Propone que nos metamos en la boca del lobo —murmuró escépticamente Levant—. Y lo dice como si fuese lo más sencillo del mundo.
    —De aquí a la planta de residuos tóxicos de Fort Foureau hay un terreno casi totalmente llano, con sólo algunas dunas ocasionales. Si mantenemos una velocidad media de cincuenta kilómetros por hora, podemos llegar al tendido antes del amanecer y con combustible de sobra.
    —¿Y después? Estaremos expuestos a cualquier ataque.
    —Hasta que anochezca, nos esconderemos en un viejo fortín de la Legión Extranjera. Luego detendremos a un tren que vaya hacia Mauritania y subiremos a bordo.
    —El fuerte al que se refiere es el viejo Fort Foureau. Fue abandonado al acabar la Segunda Guerra Mundial. Lo visité en una ocasión.
    —El mismo.
    —Sería un suicidio emprender un viaje entre las dunas sin conocer el terreno —arguyó Levant.
    —Uno de los prisioneros que hemos rescatado es un guía turístico profesional. Conoce el desierto de Malí mejor que un nómada.
    Por unos momentos, Levant devolvió su atención al aerobús en llamas, considerando mentalmente los pros y los contras de la proposición de Pitt. Puesto en el lugar del general Kazim, él también esperaría que su presa corriera hacia el norte, en dirección a la frontera más próxima. E igualmente emplearía a todas las fuerzas de que dispusiera para intentar bloquearla. Llegó a la conclusión de que Pitt estaba en lo cierto. Escapar hacia Argelia era un suicidio. Kazim no cejaría en su persecución hasta que todos estuviesen muertos. Quizá tomando la dirección contraria desorientasen al general y a Massarde durante el tiempo suficiente para que el equipo táctico se pusiera a salvo.
    —Creo que no se lo he comentado, Mr. Pitt; pero, cuando era miembro de la Legión Extranjera, pasé ocho años en el desierto.
    —No, coronel, no me había contado usted nada sobre eso.
    —Los nómadas relatan la leyenda de un león que recibió un lanzazo en un costado, abandonó la selva y cruzó a nado el río Níger a fin de morir en la cálida arena del desierto.
    —¿Tiene esa historia alguna moraleja?
    —No, realmente, no.
    —Entonces, ¿por qué la menciona?
    Levant se volvió hacia los vehículos de personal, que se estaban aproximando y se detuvieron tras el «buggy». Luego el francés se volvió de nuevo hacia Pitt y sonrió.
    —La menciono porque voy a confiar en su criterio, Mr. Pitt. Tomaremos dirección sur, hacia el ferrocarril.


    48

    A las once de la noche, Kazim entró en el despacho de Massarde, se sirvió una ginebra con hielo y se sentó en un sillón. Sólo entonces se molestó el francés en alzar la mirada y hacer caso del general.
    —He sido informado de su inesperada visita, Zateb —dijo Massarde—. ¿Qué le trae por Fort Foureau a estas horas de la noche?
    Kazim hizo girar en su vaso los cubitos de hielo y los contempló por unos momentos.
    —Consideré preferible decírselo en persona.
    —Decirme, ¿qué? —preguntó Massarde, impaciente.
    —Tebezza ha sido atacada. Massarde frunció el entrecejo.
    —¿De qué habla?
    —A eso de las nueve, mi sección de comunicaciones recibió una llamada de emergencia del sistema de seguridad de la mina —explicó Kazim—. Minutos más tarde, la operadora radiofónica de Tebezza anuncio que había sido una falsa alarma debida, según dijo, a un cortocircuito eléctrico.
    —Parece verosímil.
    —Sólo superficialmente. No me fío de los accidentes. Ordené que uno de mis cazas hiciera un vuelo de reconocimiento sobre la zona. El piloto informó que un reactor de transporte se encontraba estacionado en la pista de Tebezza. Debo añadir que se trataba del mismo tipo de aerobús francés que rescató al norteamericano del aeropuerto de Gao.
    Massarde, súbitamente preocupado, frunció el entrecejo.
    —¿Estaba su piloto seguro de ello?
    Kazim asintió con la cabeza.
    —Como en Tebezza no puede aterrizar ningún avión sin mi permiso, ordené a mi piloto que lo destruyera. El obedeció y lanzó el ataque. En el mismo instante en que anunciaba que había alcanzado el objetivo, su radio se quedó muda.
    —Pero, por Dios, hombre... Podría haberse tratado de un avión comercial que se había visto obligado a hacer un aterrizaje de emergencia.
    —Los aviones comerciales no vuelan sin identificación. —Creo que exagera usted sus temores.
    —Explíqueme entonces por qué el piloto no regresó a su base.
    —Fallo mecánico —replicó Massarde, con un encogimiento de hombros—. Pudo tener cualquier tipo de problema.
    —Yo tiendo a creer que fue derribado por el contingente que atacó la mina.
    —No tiene la certeza de que haya sido así.
    —Pese a todo, he mandado a la zona una escuadrilla de cazas, y también he enviado a una fuerza de élite en helicópteros para que investigue la situación.
    —¿Qué hay de O'Bannion? —preguntó Massarde—. ¿Se ha puesto en comunicación con usted?
    —Ni él, ni nadie. A los cuarenta minutos de notificar la falsa alarma, todas las comunicaciones con Tebezza quedaron cortadas.
    Massarde recapacitó sobre el informe de Kazim; pero no logró encontrar ninguna respuesta.
    —¿Por qué iban a atacar las minas? —preguntó al fin—. ¿Con qué motivo?
    —Por el oro —replicó Kazim.
    —Robar mineral aurífero sería una estupidez. En cuanto está procesado, el oro puro lo enviamos a nuestro escondite del Pacífico Sur. El último envío fue hace dos días. Si una banda de ladrones quisiera robarlo, lo habría intentado durante el transporte.
    —Por el momento, carezco de teorías —confesó Kazim. Miró su reloj—. En estos momentos, mis fuerzas deben estar aterrizando en la meseta que hay sobre la mina. Antes de una hora comenzaremos a tener respuestas.
    —Si lo que dice es cierto, algo muy extraño está ocurriendo allá —murmuró Massarde.
    —Hemos de considerar la posibilidad de que el mismo comando de las Naciones Unidas que asaltó la base aérea de Gao sea responsable del ataque a Tebezza.
    —Gao fue una operación distinta. ¿Por qué iban a volver, esta vez a Tebezza? ¿Por orden de quién?
    Kazim acabó su ginebra y se sirvió otra.
    —¿Hala Kamil? Quizá le llegara la noticia del secuestro del doctor Hopper y su equipo, y envió a su equipo táctico para rescatarlos.
    Massarde sacudió negativamente la cabeza.
    —Imposible, a no ser que sus hombres hablasen. —Mis hombres saben que el precio de traicionarme es la
    muerte —dijo fríamente Kazim—. Si hubo una filtración, los responsables son los suyos.
    Massarde dirigió a Kazim una mirada apaciguadora.
    —Es una tontería que discutamos. No podemos variar el pasado; pero el futuro sí podemos controlarlo.
    —¿Cómo?
    —Su piloto dijo que había alcanzado el avión comercial.
    —Fueron sus últimas palabras.
    —Entonces podemos deducir que se ha eliminado el único medio de escape del que la fuerza atacante disponía para salir de Malí.
    —Siempre que los daños del aparato fueran lo bastante severos.
    Levantándose, Massarde se volvió hacia el gran mapa topográfico del Sáhara que ocupaba la pared de detrás de su escritorio.
    —Si usted fuese el jefe de los atacantes y su avión hubiera sido destruido, ¿cómo valoraría su situación?
    —Como prácticamente desesperada.
    —¿Cuáles serían sus opciones?
    Kazim se acercó al mapa y lo tocó con su vaso.
    —No hay más que una: dirigirse a la frontera argelina.
    —¿Pueden conseguirlo? —preguntó Massarde.
    —Suponiendo que sus vehículos estén intactos y tengan combustible, pueden llegar a Argelia al amanecer. Massarde lo miró fijamente.
    —¿Le sería posible destruirlos antes de que alcancen la frontera?
    —Nuestros sistemas de combate nocturno son limitados. Podría hostigarlos, pero para acabar con ellos necesito luz diurna.
    —Y para cuando la haya será demasiado tarde.
    Kazim tomó un cigarro de un humidificador de cerámica, lo encendió y dio un sorbo a su ginebra.
    —Seamos prácticos. Eso es el Tanezrouft, la parte más desolada y remota del Sáhara. Los militares argelinos muy raramente envían patrullas a la zona deshabitada próxima a la frontera. ¿Por qué iban a hacerlo? No tienen querellas con Malí, ni nosotros con ellos. Mis fuerzas pueden adentrarse ciento cincuenta kilómetros en el país vecino sin ser detectadas.
    Massarde dirigió una penetrante mirada a Kazim.
    —Si resultara ser una misión de rescate de la ONU, no puede permitirse que escape ni la gente de Hopper, ni mis ingenieros y sus familias. Con sólo uno que se salve y cuente lo de Fort Foureau o lo de Tebezza, usted y yo estaremos acabados como socios comerciales.
    Una sonrisa comenzó a formarse en los labios del general.
    —No se preocupe, amigo Yves. Las cosas nos van demasiado bien para permitir que unos cuantos samaritanos indiscretos nos quiten la alfombra de debajo de los pies. Le prometo que mañana al mediodía todos ellos, hasta el último, serán carnaza para los buitres.

    Una vez Kazim se hubo ido, Massarde habló brevemente por el intercomunicador y segundos más tarde Ismail Yerli entró en la estancia.
    —¿Ha presenciado la entrevista por el monitor? —preguntó el francés.
    Yerli asintió con la cabeza.
    —Es asombroso que un hombre pueda ser a la vez tan astuto y tan estúpido.
    —Es una descripción bastante acertada de Kazim. Supongo que se da usted cuenta de que no le será fácil mantenerlo bajo control —dijo Massarde.
    —¿Cuándo espera el general que me una a su séquito? —Se lo presentaré esta noche, durante la cena que voy a dar en honor del presidente Tahir.
    —¿Está seguro de que Kazim asistirá, estando Tebezza en una situación tan crítica?
    Massarde sonrió.
    —El gran león de Malí nunca está excesivamente ocupado para asistir a una cena de gala dada por un francés.

    Sentado en la pequeña oficina del edificio de la ONU en Nueva York que le servía de centro de mando, el general Bock acabó de leer el informe enviado por el coronel Levant a través de un satélite de comunicaciones de las Naciones Unidas. Una expresión grave invadía su añoso rostro cuando levantó un teléfono de seguridad y llamó al número privado de Sandecker. Respondió el contestador automático, en el que Bock dejó un lacónico mensaje. A los ocho minutos, el almirante devolvió la llamada.
    —Acabo de recibir un informe muy desagradable del coronel Levant —anunció Bock.
    —¿Cuál es la situación? —quiso saber Sandecker.
    —Un caza de las Fuerzas Aéreas malienses destruyó su avión de transporte cuando estaba posado. Se encuentran aislados y atrapados.
    —¿Cómo fue la operación de rescate en la mina?
    —Según lo previsto. Todos los extranjeros que seguían con vida fueron puestos bajo cuidados médicos y evacuados. Levant informó que sus bajas eran mínimas.
    —¿Se encuentran en estos momentos bajo ataque?
    —Aún no; pero la llegada de fuerzas del general Kazim sólo es cuestión de tiempo.
    —¿Tienen alguna ruta de fuga alternativa?
    —El coronel se mostró tajante al decir que su única esperanza era alcanzar la frontera de Argelia antes del amanecer.
    —Como elección, no es gran cosa —dijo Sandecker torvamente.
    —Sospecho que era una pista falsa.
    —¿Por qué lo dice?
    —Envió su informe por una frecuencia abierta —dijo Bock—. Es seguro que el sistema de comunicaciones de Kazim lo interceptó.
    Sandecker hizo una pausa para tomar unas notas.
    —¿Cree que el coronel Levant tomará una ruta distinta a la anunciada?
    —Esperaba que usted me lo dijese —dijo Bock.
    —La clarividencia no es exactamente mi especialidad.
    —El informe de Levant incluía un mensaje para usted de su agente, el tal Pitt.
    —Dick. —En la voz de Sandecker se percibió una súbita nota de calidez, y un toque de admiración. Pitt siempre lograba sacarse un as de la manga—. ¿Cuál era el mensaje?
    —Se lo leo: «Digan al almirante que cuando regrese a Washington lo llevaré a ver cantar en el bar ATS a Judy, la amiga de Harvey». ¿De qué se trata, de una broma o algo así?
    —Dick no es aficionado a las bromas —dijo Sandecker tajante—. Intenta decirnos algo en clave.
    —¿Conoce usted al tal Harvey? —preguntó Bock.
    —El nombre no me suena —murmuró Sandecker—. Nunca oí a Pitt mencionar a nadie llamado Harvey.
    —¿Existe en Washington un bar llamado ATS en el que actúe una cantante llamada Judy? —quiso saber Bock.
    —Yo, al menos, no lo conozco —replicó Sandecker, intentando encontrar una pista que diera significado al mensaje—. Y la única cantante llamada Judy que conozco es...
    La respuesta impactó a Sandecker con la contundencia de una bofetada. El código elemental, de una ingeniosa simplicidad, era obvio para cualquier viejo cinéfilo como el almirante. Debió suponerlo, debió adivinar que Pitt haría uso de aquella afición. Se echó a reír.
    —No le veo la gracia —dijo secamente Bock.
    —No se dirigen hacia la frontera de Argelia —afirmó Sandecker triunfalmente.
    —¿Cómo dice?
    —El contingente del coronel Levant se dirige al sur, hacia el ferrocarril que va desde el mar a Fort Foureau.
    —¿Puedo saber cómo ha llegado a tal conclusión? —preguntó Bock con suspicacia.
    —Dirk nos ha transmitido una adivinanza que Kazim no podrá resolver. Judy, la cantante, es Judy Garland, y Harvey alude a una película que ella protagonizó, llamada Las chicas Harvey.
    —¿Y cómo encaja en eso lo del bar ATS?
    —No es un bar, sino una canción. La principal canción que Judy Garland cantaba en la película. Se llamaba El Atchison. Topeka y Santa Fe. El nombre de un ferrocarril.
    Lentamente, Bock dijo.
    —Eso explica por qué Levant envió un mensaje que podía ser fácilmente interceptado por los esbirros de Kazim. Los confundió, haciéndoles creer que se dirigía hacia el norte y Argelia.
    —Cuando lo cierto es que van en la dirección opuesta —concluyó Sandecker.
    —Levant debe de haber llegado a la acertada conclusión de que cruzar la frontera entre Malí y Argelia no les garantiza ninguna seguridad. Los tiranos implacables como Kazim no sienten el menor respeto hacia las leyes internacionales. Seguirá a nuestra gente hasta acabar con ella.
    —La siguiente pregunta es qué harán tras llegar al ferrocarril.
    —Quizá secuestren un tren —sugirió Bock.
    —Posiblemente; pero... ¿en pleno día?
    —El mensaje de Pitt continúa.
    —Dígamelo, por favor.
    —La parte siguiente dice: «Informe también al almirante de que Gary, Ray y Bob irán a casa de Brian para divertirse un rato.» ¿Puede descifrarlo?
    Tras un momento de reflexión, Sandecker replicó.
    —Si Pitt continúa utilizando el código cinematográfico, entonces Gary debe de ser Gary Cooper. Y supongo que al mencionar a Ray se refiere a Ray Milland.
    —¿Recuerda alguna película en la que actuasen juntos?
    —Claro que sí —replicó Sandecker, exultante—. Está claro como el agua. Ambos trabajaron con Robert Preston y Brian Donlevy en una película de aventuras de 1939 llamada Beau Geste.
    —La vi de muchacho —dijo Bock—. Era la historia de tres hermanos que se alistan en la Legión Extranjera francesa.
    —La referencia a la casa de Brian sugiere un fuerte.
    —No creo que se trate de la planta de destoxificación de Fort Foureau. Es el último sitio al que Levant se dirigiría.
    —¿Existe algún otro fuerte en la zona? —preguntó Sandecker.
    Bock hizo una pausa para consultar sus mapas.
    —Sí: un viejo destacamento legionario unos kilómetros al oeste de la planta. En realidad, se trata del fuerte que dio nombre a las instalaciones.
    —Al parecer, piensan ocultarse allí hasta la noche.
    —Es lo que yo haría, si me encontrase en el lugar de Levant.
    —Necesitarán ayuda —dijo Sandecker.
    —Ese es precisamente el motivo de que lo haya llamado —dijo Bock, yendo al grano—. Debe convencer al presidente de que envíe un grupo de fuerzas especiales para que ayude a Levant y a los cautivos liberados a salir del territorio del general Kazim.
    —¿Ha hablado de esto con la secretaria general Kamil? —preguntó Sandecker—. El presidente le hace más caso a ella que a mí.
    —Por desgracia, ha tenido que acudir urgentemente a una conferencia que se celebra en Moscú. Dadas las prisas, es usted el único al que puedo recurrir.
    —¿Cuánto tiempo tenemos?
    —Prácticamente, ninguno —dijo Bock—. En la parte del desierto donde se encuentran amanecerá dentro de un par de horas.
    —Haré lo que pueda —prometió Sandecker—. Sólo espero que el presidente aún no se haya acostado. En caso contrario, me costará Dios y ayuda conseguir que sus ayudantes lo despierten.


    49

    —¿Cómo que pretende ver al presidente? —preguntó airadamente Willover—. ¿A estas hora de la noche? ¿Acaso está usted loco?
    Sandecker miró al jefe de personal del presidente, pulcramente vestido con un traje de espiga en cuyos pantalones sólo quedaba un leve vestigio de las rayas. Sandecker se preguntó si Willover abandonaba alguna vez su despacho, y si dormiría de pie.
    —Confíe en mi palabra, Earl: no estaría aquí si no se tratase de algo muy urgente.
    —No despertaré al presidente a menos que nos enfrentemos a una crisis internacional que ponga en peligro la seguridad del país.
    Hasta el momento, Sandecker había conseguido contenerse, pero ya comenzaba a hartarse.
    —Muy bien: dígale que en la planta baja de la Casa Blanca hay un contribuyente y votante que está que muerde.
    —Lo que está es loco.
    —Lo suficiente como para irrumpir en su dormitorio y despertarlo yo mismo.
    Willover parecía al borde de la apoplejía.
    —¡Inténtelo, y haré que el Servicio Secreto lo detenga!
    —Un montón de inocentes, entre ellos mujeres y niños, morirán si el presidente no actúa de inmediato.
    —Escucho esta vieja historia cada día de la semana —repuso desdeñosamente Willover.
    —Y hace chistes sobre las víctimas, ¿a que sí?
    Al fin a Willover se le terminó la paciencia.
    —Tiene usted respuesta para todo, ¿verdad, almirante de opereta? Puedo terminar con usted en cuanto me lo proponga. ¿Entendido?
    Sandecker se acercó tanto a Willover que pudo advertir el aliento a mentol de éste.
    —Atienda, Earl. Un día el mandato del presidente concluirá, y usted volverá a ser un ciudadano corriente y moliente. Entonces llamaré a su puerta y le arrancaré el hígado.
    —No me extrañaría nada que lo hiciese —comentó una voz familiar.
    Sandecker y Willover se volvieron. El presidente estaba en el umbral, en pijama y bata, y sostenía en una mano una bandeja de canapés de la que estaba picando.
    —Bajé para comer un bocado y me pareció escuchar voces acaloradas. —Miró fijamente a Sandecker—. ¿Por qué no me cuenta de qué se trata, almirante?
    Willover se interpuso entre Sandecker y su jefe.
    —Por favor, señor... Se trata de algo sin importancia.
    —¿Por qué no deja que sea yo quien lo juzgue, Earl? Muy bien, almirante: suéltelo.
    —Primero, señor presidente, quisiera saber si está usted informado de los últimos acontecimientos que se han producido en la operación de Fort Foureau.
    Tras una mirada a Willover, el presidente dijo:
    —Sé que sus dos hombres, Pitt y Giordino, lograron escapar a Argelia, y que aportaron informes cruciales referentes a la corrupta e inescrupulosa forma en que Yves Massarde maneja la planta de incineración de residuos tóxicos.
    —¿Puedo preguntarle qué medidas piensa tomar...? Fue Willover el que contestó:
    —Hemos convocado a un tribunal medioambiental formado por representantes europeos y norteafricanos, para que se reúna y discuta un plan de acción.
    —Entonces, no piensan hacer... Si no recuerdo mal, señor presidente, fue usted quien dijo que «tendremos que ser nosotros quienes vayamos al lugar y lo ocupemos».
    —Sí; pero ahora se han impuesto criterios más moderados —dijo el presidente, señalando a Willover con un movimiento de cabeza.
    —O sea que incluso ahora, que existen pruebas concluyentes de que son los elementos químicos procedentes de Fort Foureau los que causan la expansión de la marea roja, todo lo que se piensa hacer es sentarse a hablar del tema, ¿no? —comentó Sandecker, controlando a duras penas su exasperación.
    —Ya discutiremos el asunto en otro momento —dijo el presidente, disponiéndose a volver a su dormitorio, en la parte alta de la Casa Blanca—. Earl le dará a usted cita.
    —¿Le ha informado Earl sobre la mina de oro de Tebezza? —preguntó súbitamente Sandecker.
    El presidente vaciló y meneó la cabeza, extrañado.
    —No, el nombre no me suena.
    —Tras ser capturados en Fort Foureau —siguió Sandecker—, a Pitt y Giordino se les condujo a otra de las siniestras empresas del general Kazim e Yves Massarde, una mina de oro apenas conocida en la que miembros de la oposición y disidentes políticos son esclavizados y obligados a trabajar hasta la muerte en las condiciones más inhumanas y bárbaras. Entre ellos se encontraban varios ingenieros franceses y sus familias, a quienes Massarde encarceló para que no pudieran regresar a su país y poner al descubierto el fraude de Fort Foureau. Mis hombres también encontraron a los miembros del equipo de la OMS que, supuestamente, murieron en un accidente de aviación. Todos estaban en pésimas condiciones a causa del trabajo brutal y la escasez de alimentos.
    El presidente dirigió a Willover una mirada fría.
    —Al parecer, se me mantiene en la ignorancia respecto a ciertos asuntos.
    —Intento mantener una cierta escala de prioridades en mi trabajo —se justificó apresuradamente Willover.
    —¿Adónde nos conduce todo esto? —preguntó el presidente a Sandecker.
    —Como era inútil solicitar de usted una fuerza especial —continuó Sandecker—, Hala Kamil acudió de nuevo en nuestra ayuda y nos ofreció el Equipo de Respuesta Crítica de las Naciones Unidas. Con la guía de Pitt y Giordino, el coronel Levant y su contingente aterrizaron en el desierto, cerca de la mina, efectuaron su incursión con éxito, y rescataron a veinticinco extranjeros, hombres, mujeres y niños...
    —¿Había niños trabajando en las minas? —interrumpió el presidente.
    Sandecker asintió con la cabeza.
    —Los hijos de los ingenieros franceses y sus esposas. También había una norteamericana, la doctora Eva Rojas, miembro del equipo de la Organización Mundial de la Salud.
    —Si la incursión tuvo éxito, ¿cuál es ese problema tan urgente? —quiso saber Willover.
    —Un cazarreactor de las Fuerzas Aéreas malienses destruyó el avión en el que había ido desde Argelia a Tebezza. Todo el contingente, más los cautivos rescatados, se encuentran aislados en mitad de Malí. Sólo es cuestión de horas que los militares de Kazim los encuentren y ataquen.
    —Pinta usted un cuadro muy negro —dijo seriamente el presidente—. ¿No existe forma de que lleguen a la frontera argelina?
    —Si existiera, no serviría de nada —explicó Sandecker—. Kazim estaría dispuesto a tener un altercado con el gobierno argelino con tal de que no se denunciaran las atrocidades de Tebezza ni los peligros de Fort Foureau. Enviaría a sus fuerzas al interior de Argelia para destruirlos y garantizar su silencio.
    El presidente se quedó pensativo, con los ojos puestos en los canapés que ya no comía. Lo que acababa de contarle Sandecker tenía tal número de implicaciones que no podía pasarse por alto, como sabía que Willover iba a aconsejarle. No se sentía capaz de permanecer con los brazos cruzados mientras un déspota a la antigua asesinaba a extranjeros inocentes.
    —Kazim es tan malo como Sadam Hussein —murmuró el presidente. Luego, volviéndose hacia Willover, añadió—: Esta vez no voy a esconderme bajo las sábanas, Earl. Hay demasiadas vidas en peligro, incluidas las de tres norteamericanos. Tenemos que echar una mano.
    —Pero, señor presidente... —comenzó Willover.
    —Hable con el general Halverson, del Comando de Fuerzas Especiales de Tampa. Prepárelo para una operación inmediata. —El presidente miró a Sandecker—. ¿A quién sugiere para coordinarla, almirante?
    —Al general Bock, jefe del Equipo Internacional Táctico y de Respuesta Crítica de la ONU. Está en contacto con el coronel Levant y puede tener al general Halverson permanentemente informado del desarrollo de la situación.
    El presidente dejó los canapés sobre un aparador y puso las manos sobre los hombros de Willover.
    —Aprecio sus consejos Earl, pero esta vez tengo que actuar. Podemos matar dos pájaros de un tiro y cargar sólo con la mitad de las consecuencias si las cosas salen mal. Quiero que nuestras Fuerzas Especiales entren secretamente en Malí, rescaten al Equipo Táctico de la ONU y a los prisioneros. Y luego que salgan como alma que lleva el diablo antes de que Kazim y Massarde se den cuenta de lo ocurrido. Quizá más tarde se nos ocurra cómo neutralizar el proyecto de Fort Foureau.
    —Cuente con todo mi apoyo señor presidente —dijo Sandecker, sonriendo ampliamente.
    —Supongo que nada que yo diga le hará cambiar de idea —dijo Willover.
    —No, Earl —replicó el presidente, recogiendo su plato de canapés—. Cerraremos los ojos y lo apostaremos todo a una jugada.
    —¿Y si perdemos?
    —No perderemos.
    Willover lo miró con curiosidad.
    —¿Por qué no, señor?
    La sonrisa del presidente compitió con la de Sandecker.
    —Porque yo reparto las cartas, y tengo plena confianza en la capacidad de nuestras Fuerzas Especiales para enviar a colillas como Kazim y Massarde a la cloaca que les corresponde.

    Varias millas al oeste de Washington D.C., en la región agrícola de Maryland, una gran colina se alza por encima de las granjas de los alrededores. Los automovilistas que al pasar advierten la anomalía piensan que se trata de un simple capricho geológico. Casi ninguno sabe que la colina se formó con la tierra excavada en secreto para construir un centro de mando y refugio para los políticos y jefes militares de la capital en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.
    El trabajo no se detuvo durante la guerra fría, y las instalaciones subterráneas fueron aumentando hasta convertirse en un inmenso almacén de archivos y artefactos nacionales, que se remontaban a la llegada de los primeros pioneros asentados en la costa oriental a comienzos del siglo xvii. El espacio interior es tan inmenso que no se mide en metros ni hectáreas, sino en kilómetros cuadrados. Los pocos que saben de su existencia lo conocen como DSA (Depósito de Salvaguardia de Archivos).
    En la interminable acumulación de cajones hay enterrados miles de secretos. Por extrañas razones que sólo conoce un escaso y selecto número de burócratas, secciones enteras del depósito guardan material y objetos clasificados que nunca conocerán la luz pública. Los huesos de Amelia Earhart y de su navegante, Fred Noonan, y actas japonesas sobre la ejecución de ambos en Saipan; los dosieres secretos sobre las conspiraciones que acabaron con los asesinatos de ambos Kennedy; las pruebas de los sabotajes soviéticos que causaron los accidentes del cohete y el transbordador espacial norteamericanos, y de las represalias en Chernobyl; películas trucadas sobre el falso alunizaje del Apolo, y mucho, mucho más... Todo estaba archivado, almacenado, y destinado al secreto eterno.
    Como St. Julien Perlmutter no conducía, fue en taxi hasta la pequeña población de Forestville, en Maryland. Aguardó en el banco de una parada de autobús durante casi media hora, hasta que al fin acudió a recogerlo una camioneta Dodge.
    —¿Mister Perlmutter? —preguntó el chófer, un agente de seguridad gubernamental que llevaba las consabidas gafas oscuras de espejo.
    —El mismo.
    —Suba, por favor.
    Perlmutter lo hizo, pensando que todo aquel subterfugio era infantil.
    —¿No quiere ver mi permiso de conducir? —preguntó ácidamente.
    El chófer, un afroamericano de piel parda, movió negativamente la cabeza.
    —No hace falta. En todo el pueblo no hay otra persona que encaje con su descripción.
    —¿Tiene usted nombre?
    —Ernie Nelson.
    —¿A qué agencia pertenece? ¿Seguridad Nacional, FBI, Secretos Especiales?
    —No estoy autorizado para decirlo —repitió oficialmente Nelson.
    —¿No me venda los ojos?
    Nelson sacudió negativamente la cabeza.
    —No es necesario. Dado que su solicitud para investigar en archivos históricos fue aprobada por el presidente, y que en tiempos fue usted portador de una acreditación de seguridad BetaQ, creo que podemos confiar en que no revelará nada de lo que hoy vea.
    —Si hubiera investigado más a fondo en mi expediente, sabría que ésta es mi cuarta visita de investigación al DSA.
    El agente no respondió, y guardó silencio durante el resto del trayecto. Se desvió de la carretera general y se metió por una lateral hasta llegar a una barrera de seguridad donde, tras mostrar sus credenciales, entró. Pasaron por otras dos garitas de guardia antes de que el camino los condujera a una estructura similar a un granero situada en el centro de una granja con cerdos, gallinas, y ropa tendida a secar. Una vez dentro del granero, bajaron por una amplia rampa de hormigón que conducía al subsuelo. Finalmente llegaron a una estación de seguridad en la que el agente aparcó el coche.
    Perlmutter conocía la rutina. Se apeó del coche y se dirigió a un vehículo eléctrico, similar a un carrito de golf, que lo aguardaba. Un archivero restaurador, que vestía una bata blanca de laboratorio, estrechó la mano de Perlmutter, al tiempo que se presentaba:
    —Frank Moore. Me alegro de volverlo a ver.
    —Es un placer, Frank. ¿Cuánto tiempo hacía?
    —Tres años desde la última vez que estuvo por aquí. Entonces investigaba sobre el Sakito Maru.
    —Ah, sí: el buque de carga y pasaje japonés que fue hundido por el submarino norteamericano Trout.
    —Creo recordar que llevaba al Japón cohetes alemanes V Dos.
    —Tiene buena memoria.
    —La refresqué mientras echaba una vistazo a los registros de sus anteriores visitas —admitió Moore—. ¿Qué le trae por aquí esta vez?
    —La Guerra de Secesión norteamericana —replicó Perlmutter—. Me gustaría estudiar cualquier dosier que pueda arrojar alguna luz sobre la misteriosa desaparición de un barco fluvial blindado de la Confederación.
    —Parece interesante. —Moore señaló un asiento del coche eléctrico—. Los registros y artefactos de la Guerra de Secesión se encuentran en unos edificios situados a unos dos kilómetros de aquí.
    Tras un último control de seguridad y una breve charla con el responsable de la institución, Perlmutter firmó una declaración comprometiéndose a no publicar nada de lo que averiguase sin permiso del Gobierno. Luego, él y Moore, aún en el coche eléctrico, pasaron ante un pequeño grupo de empleados que estaba descargando recuerdos que los visitantes habían dejado en el Monumento a los Caídos en Vietnam. Fotografías, viejas botas y uniformes militares, botones, relojes y anillos de boda, chapas de identificación, muñecos... Cada objeto era catalogado, etiquetado, metido en una bolsa de plástico y colocado en alguna de las inmensas estanterías.
    El Gobierno no tiraba nada.
    Aunque en sus visitas anteriores ya había visto parte de las instalaciones subterráneas, Perlmutter no pudo evitar sentirse asombrado por las increíbles dimensiones del lugar y el mar de cajones apilados, llenos de papeles y viejos artefactos, en gran medida procedentes del extranjero. Sólo la sección nazi ocupaba un espacio equivalente al de cuatro estadios de fútbol.
    Los archivos de la Guerra de Secesión ocupaban cuatro edificios de tres pisos cuyos techos tenían quince metros de altura. Formando ordenadas filas frente a las estructuras, había distintos tipos de cañones usados en la contienda que parecían nuevos y listos para entrar en combate. Estaban montados en armones en los que aún se veían las huellas de los disparos y la metralleta. También se exhibían inmensos cañones navales de barcos tan famosos como el Hartford, el Kearsage, el Carondelet, y el Merriinack.
    —Los registros se guardan en el Edificio A —explicó Moore—. Los Edificios B, C y D albergan armas, uniformes, instrumental médico y mobiliario que en tiempos pertenecieron a Lincoln, Jefferson Davis, Lee, Grant, y otros protagonistas de la guerra entre los Estados.
    Se apearon del vehículo y entraron en el Edificio A. La planta baja estaba ocupada por un mar de archivadores.
    —Los documentos relativos a la Confederación están aquí —dijo Moore, abarcando con un ademán la amplísima sala—. Los de la Unión ocupan el segundo y el tercer piso. ¿Por dónde desea empezar?
    —Por cualquier cosa que tanga que ver con el Texas. Moore hojeó un directorio que había cogido del vehículo.
    —Los registros navales confederados se guardan en los ficheros azules del fondo de la sala.
    Pese a que nadie había examinado los archivos en años, o, en algunos casos, nunca desde que fueron almacenados, el polvo era sorprendentemente escaso. Moore ayudó a Perlmutter a localizar un paquete que contenía los datos conocidos sobre el malhadado buque.
    Moore señaló una mesa y una silla.
    —Póngase cómodo. Ya conoce las normas referentes al cuidado de los archivos, y sabe que debo permanecer cerca para supervisar sus investigaciones.
    —Conozco perfectamente las reglas —asintió Perlmutter.
    Moore consultó su reloj.
    —Su permiso para investigar en el DSA finaliza dentro de ocho horas. Luego debemos volver a la oficina central, desde donde será usted devuelto a Forestville. ¿Entendido?
    Perlmutter asintió con la cabeza.
    —Será mejor que me ponga a trabajar —dijo.
    —Adelante, y buena suerte —deseó Moore.
    Al cabo de media hora, y tras inspeccionar dos grandes ficheros grises de metal, Perlmutter encontró una vieja carpeta amarilla que contenía información sobre el buque de vapor confederado Texas. Los papeles del interior revelaron muy pocos datos históricos desconocidos o inéditos. Especificaciones sobre la construcción del buque, informes de testigos sobre su aspecto, un bosquejo realizado por el ingeniero que lo diseñó, y una lista de sus oficiales y tripulantes. También había varios relatos contemporáneos sobre la batalla que el Texas libró contra la marina unionista durante su histórico descenso por el río James hasta el mar. De uno de los artículos, escrito por un periodista del Norte que iba a bordo de un monitor unionista que recibió impactos del Texas, habían sido cortadas dos líneas. Intrigado, Perlmutter se preguntó la causa de la mutilación. Era la primera vez en toda su experiencia de investigador sobre la marina de la Guerra de Secesión que tropezaba con vestigios de la tijera de un censor.
    Luego encontró un quebradizo recorte de periódico y lo desdobló cuidadosamente sobre la mesa. Era la declaración que un tal Clarence Beecher hizo a un periodista británico en su lecho de muerte en un pequeño hospital de York. Beecher aseguraba ser el único superviviente del misteriosamente desaparecido buque Texas de la Confederación. Al final, Beecher, describía el viaje a través del Atlántico y el ascenso por un gran río africano. El barco recorrió tranquilamente cientos de millas, atravesando orillas selváticas antes de llegar a un gran desierto. Como el timonel no conocía el río, se metió en un afluente en vez de continuar por el cauce principal. Antes de que el capitán se diera cuenta del error, navegaron durante dos días y dos noches. Cuando intentaron dar media vuelta para regresar al río, el barco encalló, y no hubo forma de sacarlo de allí.
    No sin deliberar previamente, los oficiales decidieron esperar a que pasara el verano y las lluvias volvieran a elevar el nivel del río. A bordo llevaban algo de comida y el río facilitaría el agua que necesitaran. El capitán también compró alimentos a tribus de tuaregs que pasaban, pagándolos con oro. En dos ocasiones, grandes partidas de bandidos del desierto cometieron el error de intentar asaltar el navío encallado, y saquear sus aparentemente inacabables reservas de oro.
    Llegado agosto, el tifus, la malaria y la dieta escasa habían hecho estragos en la tripulación, y sólo sobrevivían dos oficiales, el presidente y diez marineros.
    Perlmutter se detuvo y se quedó con la vista perdida. ¿Quién era ese presidente al que Beecher se refería? La alusión no podía ser más intrigante.
    Beecher continuaba declarando que se le escogió a él y a otros cuatro hombres armados para que fueran a buscar ayuda del mundo exterior en uno de los botes de remos del barco. El único que, por los pelos, logró llegar vivo al río Níger fue el propio Beecher. Una vez fue atendido y devuelto a la vida por los miembros de una factoría comercial británica, le otorgaron un pasaje gratis a Inglaterra, donde con el tiempo se casó y se instaló como granjero en la región de Yorkshire. Beecher decía que nunca volvió a su Estado natal de Georgia porque estaba seguro de que lo ahorcarían como responsable del terrible delito cometido por el Texas. Tal era su temor, que hasta que no se encontró a las puertas de la muerte, no había hablado del asunto con nadie.
    Después de que el ex marino exhalase su último suspiro, tanto el médico como la esposa del difunto desecharon la historia, creyéndola el desvarío de un moribundo. Aparentemente, el director del diario sólo había publicado el artículo porque era un día sin apenas noticias y faltaban textos para completar el periódico.
    Perlmutter leyó el artículo por segunda vez. Le hubiera gustado aceptarlo como fidedigno pese a la incredulidad de la esposa y el médico, pero una rápida consulta de la lista de tripulantes reveló que no había ningún Clarence Beecher presente durante la revista que se efectuó antes de que el Texas abandonase el astillero de Richmond, Virginia. Lanzó un suspiro y cerró la carpeta.
    —Ya tengo todo lo que puedo encontrar aquí —anunció a Moore—. Ahora me gustaría buscar en los archivos de la marina unionista.
    Moore devolvió los archivadores a sus respectivos gabinetes y condujo al visitante por una escalera de metal hasta el segundo piso.
    —¿Qué fechas le interesan? —preguntó.
    —Abril de 1865.
    Se dirigieron a su nuevo destino por angostos pasillos que discurrían entre inmensas pilas de gabinetes amontonados. Moore, que llevaba una escalera de mano por si Perlmutter deseaba consultar documentos situados en la estratosfera, lo condujo hasta el archivo adecuado.
    Perlmutter comenzó su investigación metódicamente, empezando por el 2 de abril de 1865, fecha en la que el Texas fue botado en el astillero de Richmond. El hombre tenía su propio sistema de investigación, y pocos lo superaban a la hora de detectar pistas. Su método era la tenacidad y un don innato para separar el grano de la paja.
    Comenzó con los informes oficiales de la batalla. Una vez los hubo leído todos, siguió con los relatos de testigos civiles que habían presenciado la batalla desde las orillas del río James, y con los de los tripulantes de barcos unionistas. En el plazo de dos horas repasó los contenidos de casi sesenta cartas y quince diarios. Iba tomando notas en un gran block, siempre bajo la vigilante mirada de Frank Moore que, pese a que se fiaba de Perlmutter, no podía bajar la guardia, pues había atrapado a demasiados respetables eruditos intentando sustraer documentos históricos.
    Una vez Perlmutter encontró el hilo, no dejó de tirar de él hasta sacar el ovillo. Datos en apariencia insignificantes lo condujeron a una revelación tras otra, desenredando una historia que parecía demasiado increíble para ser real. Al fin, cuando ya no pudo avanzar más, hizo una seña a Moore.
    —¿Cuánto tiempo me queda?
    —Dos horas y diez minutos.
    —Aquí ya he terminado.
    —¿Qué desea consultar ahora?
    —La correspondencia privada y cualquier documento que haya sobre Edwin McMasters Stanton.
    Moore asintió con la cabeza.
    —El irascible secretario de Guerra de Lincoln. No sé lo que tendremos sobre él. Sus papeles no han sido catalogados en su totalidad. Pero lo que sea estará arriba, en el piso reservado a los documentos gubernamentales estadounidenses.
    El material sobre Stanton era voluminoso, y ocupaba diez gabinetes completos. Perlmutter trabajó a conciencia, haciendo sólo una pausa para ir al baño. Sus ojos recorrieron los documentos tan rápido como pudieron y no sin gran sorpresa, Perlmutter encontró muy poco sobre la relación de Stanton con Lincoln durante la parte final de la guerra. La poca simpatía que el secretario de Guerra sentía hacia su presidente era un hecho bien conocido, así como que Stanton había destruido cierto número de páginas del diario del asesino de Lincoln, John Wilkes Booth, incluidos diversos documentos relacionados con los cómplices de Booth. Para gran frustración de los historiadores, Stanton, deliberadamente, había dejado muchas preguntas sin responder en torno al asesinato del presidente en el teatro Ford.
    De repente, cuando sólo le quedaban cuarenta minutos de tiempo, Perlmutter dio en el blanco.
    En el fondo de un gabinete, el hombre encontró un viejo paquete amarillento que aún mantenía intacto el sello de lacre. Perlmutter contempló la cuidadosa caligrafía de la fecha: 9 de julio de 1865, es decir, dos días después de que, en el patio de la prisión Arsenal de Washington, fuesen ahorcados los cómplices de Booth: Mary Surratt, Lewis Paine, David Herold, y George Atzerodt. Bajo la fecha había escritas las siguientes palabras: «No abrir hasta que hayan transcurrido cien años de mi muerte.» La firma era la de Edwin M. Stanton,
    Perlmutter se sentó a una mesa, rompió el sello, abrió el paquete y, con un retraso de treinta y un años respecto a la fecha fijada por Stanton, comenzó a leer los papeles.
    A medida que leía, iba sintiéndose transportado hacia atrás en el tiempo. Pese a la baja temperatura de las instalaciones subterráneas, gotas de sudor comenzaron a perlarle la frente. Cuarenta minutos más tarde, cuando terminó y dejó a un lado el último papel, sus manos temblaban. Lanzó un profundo y silencioso suspiro y meneó muy lentamente la cabeza.
    —Dios mío... —murmuró.
    Desde el otro lado de la mesa, Moore lo miró:
    —¿Ha encontrado algo interesante?
    Perlmutter no respondió. Se quedó mirando el montón de viejos papeles, murmurando «Dios mío» una y otra vez.


    50

    Ocultos tras la cresta de una duna, contemplaban los vacíos raíles tendidos en la arena como espectrales vías hacia la nada. Los únicos indicios de vida que rompían la oscuridad previa al amanecer eran las lejanas luces de la planta de Fort Foureau. Al otro lado de las vías, a menos de un kilómetro hacia el oeste, la sombra del fuerte abandonado de la Legión Extranjera se recortaba contra el cielo negro, como el tétrico castillo de una película de terror.
    Su huida desesperada a través del desierto se desarrolló sin percances: no habían sido detectados ni tuvieron, problemas mecánicos. Los cautivos habían sufrido los fuertes traqueteos apenas mitigados por la dura suspensión de los camiones, pero se sentían tan felices por estar libres, que nadie se quejó. Fairweather los condujo sin vacilar una sola vez por la vieja ruta de camellos que comunicaba las viejas salinas de Taoudenni con Tombuctú. Gracias a su conocimiento del terreno y al empleo de una brújula prestada, guió al convoy hasta el ferrocarril, en las proximidades de Fort Foureau.
    En un momento del viaje, Pitt y Levant se detuvieron y pudieron detectar los sonidos de unos helicópteros escoltados por cazarreactores. Los aparatos se dirigían hacia el norte, en dirección a Tebezza y la frontera argelina. Como Pitt había predicho, los pilotos de las Fuerzas Aéreas malienses sobrevolaron el convoy sin darse cuenta de que la presa que buscaban se encontraba justo debajo de ellos.
    —Espléndido trabajo, Mr. Fairweather —lo felicitó Levant—. Nos ha guiado usted perfectamente, trayéndonos justo adónde queríamos.
    —Instinto —sonrió Fairweather—. Mero instinto mezclado con algo de suerte.
    —Será mejor que crucemos las vías y nos dirijamos al fuerte —dijo Pitt—. Dentro de una hora se hará de día y sólo tenemos ese tiempo para ocultar los vehículos.
    Como extrañas criaturas nocturnas, el buggy y los transportes de personal rodaron sobre el tendido férreo, botando sobre las traviesas de hormigón, hasta llegar a la altura del fuerte.
    Tras rebasar el abandonado camión «Renault» en el que él y Giordino se habían ocultado antes de montarse en el tren que iba hacia Fort Foureau, Pitt giró y se detuvo ante la entrada del antiguo destacamento. Las grandes puertas de madera seguían ligeramente entornadas, tal como las habían dejado una semana atrás. Levant hizo que un grupo de sus hombres las abriera, permitiendo que el convoy entrase en el patio de la entrada.
    —Si me permite una sugerencia, coronel —dijo Pitt, con sumo tacto—, convendría que unos cuantos de sus hombres borraran las rodadas que van desde el tendido férreo hasta el fuerte. Así cualquier mente suspicaz, podrá pensar que un convoy de vehículos militares malienses llegó por el desierto y luego continuó por el lecho de las vías, en dirección a la planta eliminadora de residuos tóxicos.
    —Buena idea —dijo Levant—. Así creerán que fue una de sus propias patrullas.
    PembrokeSmythe, Giordino y otros oficiales de Levant, se reunieron en torno a éste para recibir órdenes.
    —Nuestra primera prioridad es camuflar los camiones y encontrar cobijo para las mujeres y niños —dijo Levant—. Luego, preparar el fuerte para un posible ataque de los malienses, que quizás se den cuenta de que están persiguiendo fantasmas y detecten algún rastro de nuestras rodadas que el viento no haya borrado.
    —¿Cuándo cree que nos retiraremos de aquí, señor? —preguntó un oficial que hablaba con acento sueco.
    Levant miró a Pitt.
    —¿Qué dice usted, Mr. Pitt?
    —Una vez se haga de noche, detendremos al primer tren que salga y lo tomaremos prestado.
    —Los trenes disponen de sistemas de comunicación —dijo PembrokeSmythe—. El conductor dará la alarma si intentamos arrebatarle su tren.
    —Y, una vez sobre aviso, los malienses bloquearán el tendido —añadió el oficial sueco.
    —No piensen más en ello —dijo Pitt, en tono de reproche—. Déjenlo todo de cuenta del viejo Jesse James Pitt y de Butch Casidy Giordino. Llevamos practicando el viejo arte del secuestro silencioso de trenes desde hace... —Miró a Giordino—. ¿Cuánto, Al?
    —Al menos una semana, desde el jueves pasado —replicó Giordino.
    PembrokeSmythe dirigió una mirada melancólica a Levant.
    —Sería conveniente que aumentáramos las primas de nuestros seguros de vida.
    —Ya es demasiado tarde para eso —dijo Levant, inspeccionando el oscuro interior del fuerte—. Estos muros no fueron construidos para resistir misiles ni artillería pesada. Las fuerzas de Kazim pueden reducir este lugar a escombros en sólo media hora. Así que, para evitar problemas, debe seguir pareciendo un lugar abandonado.
    —Esta vez, los malienses no van a enfrentarse a civiles indefensos —dijo resueltamente PembrokeSmythe—. En dos kilómetros a la redonda, el terreno es plano como un campo de críquet. Una fuerza de ataque carecería de cobertura. Los que sobreviviésemos a un ataque aéreo haríamos que Kazim pagara un alto precio antes de ocupar este sitio.
    —Recemos por que no tenga carros blindados en la zona —le recordó Giordino.
    —Que se coloquen vigías en las almenas —ordenó Levant—. Luego busquemos la entrada a una cámara subterránea. Recuerdo que cuando estuve aquí de visita había un arsenal bajo tierra.
    No tardaron en encontrar unas escaleras, situadas bajo una trampilla de los alojamientos, que conducían a dos pequeñas estancias. Salvo por unas cuantas cajas metálicas que tiempo atrás contuvieron cargadores de balas de fusil, ambas estaban vacías. Los cautivos de Tebezza fueron inmediatamente acomodados allí, dando gracias por estar a salvo del traqueteo de los transportes de personal y de nuevo en tierra firme. El equipo médico los instaló con toda la comodidad posible, y atendió a los más graves.
    Los vehículos del equipo táctico fueron rápidamente escondidos y camuflados de modo que parecieran montones de desechos. Cuando el sol arrojó sus primeros rayos contra los muros, el viejo fortín había recuperado su aspecto de abandono. A partir de ese momento Levant se enfrentaba a dos grandes problemas: que fueran descubiertos antes de la noche, y la vulnerabilidad de su posición frente a un ataque aéreo. No se sentía nada seguro. Una vez descubiertos, no tenían adónde ir. Los guardas, ya situados en las almenas, contemplaron cómo un tren salía de la planta en dirección a Mauritania. Todos desearon estar en él.
    Pitt examinó lo que en el pasado había sido un garaje, y que ahora tenía el techo hundido. Inspeccionó una docena de bidones de gasóleo medio enterrados bajo una pila de basura. Los golpeó, advirtiendo que seis de ellos se encontraban casi llenos. Estaba desenroscando sus tapas cuando apareció Giordino.
    —¿Te propones hacer un fuego? —preguntó.
    —No sería mala idea, en el caso de que nos atacasen vehículos blindados —dijo Pitt—. Las tropas de la ONU perdieron sus lanzamisiles antitanque cuando su avión fue destruido.
    —Los obreros que trabajaron en la construcción del ferrocarril, debieron dejar aquí el gasóleo.
    Pitt metió un dedo por el orificio de unos de los bidones y luego lo alzó en el aire.
    —Tan puro como el día en que salió de la refinería.
    —¿Nos sirve de algo, aparte de para hacer cócteles Molotov? —preguntó Giordino, con expresión dubitativa—. ¿O lo quieres para calentarlo y, al estilo de los caballeros de antaño, arrojárselo al enemigo cuando intente escalar las murallas?
    —Caliente, caliente.
    Giordino sonrió torcidamente ante la broma.
    —Cinco hombres y un niño no podrían levantar uno de esos bidones lleno y llevarlo hasta las almenas.
    —¿Alguna vez has visto una catapulta de torsión?
    —No, que yo recuerde —gruñó Giordino—. ¿Te parecerá una estupidez por mi parte pedirte que me la dibujes?
    Para sorpresa de su amigo, Pitt hizo justamente lo que se le pedía. Se acuclilló, sacó un puñal de doble filo de la funda de una pernera, y comenzó a trazar un diagrama sobre el polvo del suelo. Aunque el diseño era tosco, Giordino reconoció lo que proyectaba Pitt. Una vez hubo concluido, Pitt alzó la vista.
    —¿Crees que podemos construirla?
    —¿Por qué no? —dijo Giordino—. En el fortín hay vigas de sobra, y los vehículos de personal llevan rollos de cable de nylon para escalar y remolcar en casos de emergencia. La única pega, según mi opinión, es encontrar algo que facilite la torsión.
    —¿Qué tal las ballestas de los ejes traseros de los vehículos?
    Tras una breve reflexión, Giordino movió afirmativamente la cabeza.
    —Puede que valgan. Cristo, sí: servirán perfectamente. Estudiando su bosquejo, Pitt comentó:
    —Probablemente sea una pérdida de tiempo. No hay razón para temer que aparezca alguna de las patrullas de Kazim y nos descubra antes de que llegue nuestro tren.
    —Faltan once horas para que caiga la noche. Será algo con lo que entretenernos.
    Pitt se dirigió hacia la puerta.
    —Tú comienza a montar las partes. Yo antes tengo que hacer algo. Vuelvo más tarde.
    Pitt pasó junto a un grupo de hombres que estaba reforzando las puertas de la entrada principal y rodeó los muros del fortín, teniendo buen cuidado de borrar sus pisadas. Bajó a un angosto barranco, por cuyo fondo caminó hasta llegar a un montón de arena que se alzaba junto a uno de los taludes.
    El Avions Voisin se conservaba intacto en su tranquila soledad.
    Casi toda la arena con la que él y Giordino lo habían cubierto había volado, pero quedaba la suficiente para evitar que una patrulla aérea de Kazim lo detectase. Abrió la portezuela, se colocó tras el volante, y oprimió el botón de encendido. Casi inmediatamente, el motor comenzó a funcionar a un silencioso ralentí.
    Pitt permaneció allí sentado unos minutos, admirando el milagro de la técnica que era aquel coche. Luego apagó el encendido, se apeó, y volvió a cubrir de arena la carrocería.

    Una vez hubo descendido por las escaleras que conducían al arsenal, Pitt advirtió de inmediato que Eva se estaba recuperando, aunque seguía pálida y macilenta, y sus ropas se encontraban raídas y sucias. Estaba ayudando a dar de comer a un niño al que su madre sostenía en brazos. La mujer miró a Pitt con fortaleza y determinación renovadas.
    —¿Cómo está el chico? —preguntó él.
    —En cuanto tome algo sólido y vitaminas, lo tendremos jugando al fútbol.
    El padre del muchacho, uno de los ingenieros franceses que participaron en el proyecto de Fort Foureau, se acercó a estrechar la mano de Pitt. El hombre parecía un espantapájaros. Calzaba toscas sandalias de cuero, tenía la camisa rota y manchada, y los pantalones sostenidos por una cuerda anudada.
    Una poblada barba negra le ocultaba medio rostro y llevaba un gran vendaje en un lado de la cabeza.
    —Soy Louis Monteux.
    —Dirk Pitt.
    —En nombre de mi esposa e hijo... —comenzó débilmente el francés—. No tengo palabras para expresarle nuestra gratitud por habernos salvado la vida.
    —Aún no estamos fuera de Malí —le recordó Pitt.
    —Una muerte rápida es preferible a seguir en Tebezza.
    —Mañana a estas horas estaremos fuera del alcance del general Kazim le aseguró Pitt.
    —Kazim e Yves Massarde —dijo Monteux, escupiendo las palabras—. Dos asesinos de primera categoría.
    —Supongo que el motivo por el que Massarde los envió a usted y a su familia a Tebezza fue para impedirles que hablasen de la fraudulenta operación de Fort Foureau.
    —Sí. Cuando se concluyó el proyecto, los científicos e ingenieros que habían participado en su diseño y construcción, descubrieron que Massarde planeaba aceptar muchos más desechos tóxicos de los que la planta podía procesar.
    —¿Cuál era su trabajo?
    —Diseñar el reactor termal para la destrucción de los residuos y supervisar su construcción.
    —Y funciona.
    Monteux asintió orgullosamente.
    —Pues claro. Y muy bien. Se trata del sistema de destoxificación mayor y más eficaz que actualmente existe en el mundo. En el terreno de la tecnología solar, Fort Foureau es insuperable.
    —Entonces, ¿en qué se torció Massarde? ¿Por qué gastar cientos de millones de dólares en tecnología punta sólo para usarlo como tapadera a fin de enterrar secretamente trenes enteros de desechos nucleares?
    —Alemania, Ruisa, China, Estados Unidos... Medio mundo está hasta el cuello de residuos nucleares de alto nivel, la pasta violentamente radiactiva que queda de las barras alimentadoras del reactor tras ser reprocesadas, y el material fisionable procedente de la producción de bombas nucleares. Esto, aunque sólo representen menos de un uno por ciento de toda la basura nuclear, suponen miles de toneladas que no tienen adónde ir. Massarde ofrecía incinerarlas en su totalidad.
    —Pero algunos gobiernos han construido vertederos nucleares...
    —Escasos y tardíos —dijo Monteux, con un encogimiento de hombros—El nuevo cementerio nuclear francés de Soulaines estaba casi completo cuando se terminó. Luego tenemos la planta de la Reserva Handford en Richland, Washington. Los tanques que debían almacenar desechos líquidos de alto nivel durante cincuenta años, comenzaron a tener escapes a los veinte. Casi dos millones de litros de desperdicios altamente radiactivos han llegado al suelo y contaminado las corrientes subterráneas.
    —Un bonito negocio —dijo pensativamente Pitt—. Massarde llega a acuerdos bajo mano con gobiernos y corporaciones que están desesperadas por deshacerse de sus residuos tóxicos. Como Fort Foureau, en el Sahara Occidental, parecía el vertedero ideal, se asocia con Zateb Kazim para asegurarse contra protestas nacionales y extranjeras. Luego, cobra precios exorbitantes y, so pretexto de incinerarlos, entierra los desechos en el centro del erial más inútil del planeta.
    —Aunque simple, es una descripción, bastante precisa. Pero... ¿cómo sabe tanto?
    —Mi amigo y yo penetramos en la cámara subterránea de almacenamiento y vimos los contenedores de residuos nucleares.
    —El doctor Hopper nos dijo que habían sido capturados en el interior de la planta.
    —¿Cree usted, Mr. Monteux, que Massarde podría haber construido una planta realmente, beneficiosa y de toda confianza en Fort Foureau, en la que se hubieran podido procesar todos los residuos que llegaran?
    —Desde luego —dijo el ingeniero—. Si hubiera excavado cámaras de almacenamiento a dos kilómetros de profundidad, en formaciones rocosas estables, inmunes a las actividades sísmicas, lo hubieran hecho santo. Pero Massarde es un hombre de negocios implacable y sin escrúpulos, al que sólo interesan los beneficios. Es un enfermo, no sólo adicto, al poder, sino también al dinero, que envía a un escondite secreto en alguna parte.
    —¿Sabía que lo que se filtra al agua del subsuelo son desechos químicos? —preguntó Pitt.
    —¿Químicos?
    —Tengo entendido que el compuesto responsable de miles de muertes que se han producido en esta parte del desierto está formado por un aminoácido sintético y cobalto.
    —No sabemos nada de lo ocurrido desde nuestra llegada a Tebezza —dijo Monteux. Y, estremeciéndose perceptiblemente añadió—: Dios, esto es más horrible de lo que nunca imaginé. Pero lo peor aún está por venir. Massarde ha utilizado contenedores de baja calidad para almacenar los desechos nucleares y tóxicos. La cámara de almacenamiento y todo el terreno en muchos kilómetros a la redonda quedarán empapados de muerte líquida. Es sólo cuestión de tiempo.
    —Hay algo más que usted no sabe —dijo Pitt—. El compuesto químico se filtra hasta las corrientes subterráneas y llega al río Níger, por el que, corriente abajo, alcanza el océano, y allí produce una explosión de mareas rojas que está consumiendo toda la vida y el oxígeno del agua.
    Monteux, abrumado por la noticia, se pasó las manos por el rostro.
    —¿Qué hemos hecho? De saber que Massarde estaba metido en una operación chapucera y peligrosa, ninguno de nosotros se hubiera prestado a colaborar.
    Pitt miró escrutadoramente a Monteux.
    —Pero cuando se inició la construcción, ustedes ya debieron de sospechar los verdaderos planes de Massarde.
    Monteux negó con la cabeza.
    —Todos los que estábamos prisioneros en Tebezza éramos consultores y contratistas ajenos al proyecto. Sólo estábamos implicados en el diseño y la construcción del campo fotovoltaico y del reactor termal. Apenas hacíamos caso de las excavaciones, que eran un proyecto completamente separado de la Massarde Enterprises.
    —¿Cuándo comenzaron ustedes a sospechar?
    —Al principio, no sospechábamos nada. Si alguien, por simple curiosidad, preguntaban a los obreros de Massarde, ellos contestaban que la excavación era para almacenar temporalmente los residuos hasta su destoxificación. El acceso a la zona sólo estaba permitido al equipo de excavación subterránea. Sólo cuando el proyecto estaba casi terminado comenzamos a ver más allá de las apariencias.
    —¿Qué fue lo que al fin delató a Massarde? —preguntó Pitt.
    —Cuando se realizaron satisfactoriamente las pruebas de operación del reactor termal, todos supimos que las excavaciones cesarían. Por aquel entonces comenzaron a llegar los materiales tóxicos en el ferrocarril que Massarde había construido con mano de obra barata facilitada por el general Kazim. Una noche, un ingeniero que trabajaba en los colectores solares parabólicos robó una chapa de acceso y llegó a la cámara de almacenamiento. Descubrió que las excavaciones no habían cesado, y que la tierra sobrante era metida subrepticiamente en los contenedores llegados con los residuos tóxicos. También vio cuevas llenas de bidones con residuos nucleares.
    Pitt asintió con la cabeza.
    —Mi amigo y yo también descubrimos esos secretos, sin darnos cuenta de que estábamos saliendo en el programa de televisión privado de Massarde.
    —Antes de que pudieran detenerlo, el ingeniero regresó a nuestros alojamientos e hizo circular la noticia. Poco después, cuantos no éramos miembros de la Massarde Enterprises, junto con nuestras familias, fuimos detenidos y enviados a Tebezza para evitar que el secreto trascendiera a Francia.
    —¿Cómo se justificó la súbita desaparición de todos ustedes?
    —Con una historia falsa sobre un desastre sobrevenido en la planta, un incendio que nos mató a todos. El gobierno francés ordenó una investigación formal, pero Kazim negó la entrada en Malí a los extranjeros, asegurando que su gobierno esclarecería lo sucedido. Naturalmente, no se hizo nada y se informó que las cenizas de nuestros supuestos cadáveres habían sido diseminadas en el desierto tras la adecuada ceremonia.
    El tono verde de los ojos de Pitt se hizo más intenso.
    —Massarde es muy meticuloso; pero ha cometido varios errores.
    —¿Errores? —preguntó Monteux —curioso.
    —Ha dejado viva a demasiada gente.
    —Cuando usted fue capturado, tendría oportunidad de conocerlo.
    Pitt acarició con un dedo una de las cicatrices que surcaban sus mejillas.
    —Tiene mal carácter, lo sé por experiencia.
    Monteux sonrió.
    —Si sólo le hizo ese regalito, considérese afortunado. Cuando nos reunió para leernos nuestra sentencia de muerte como esclavos en las minas, una mujer se resistió y escupió a Massarde en la cara. El, con toda calma, sacó una pistola y le pegó un tiro entre los ojos, delante de su marido y de su hija de diez años.
    —Cuanto más sé de ese individuo, menos simpático me resulta —comento Pitt con frialdad.
    —He oído decir que esta noche intentaremos capturar un tren y huir en él hacia Mauritania.
    Pitt asintió con la cabeza.
    —Ese es el plan, siempre que los militares malienses no nos descubran antes.
    —Hemos hablado entre nosotros —dijo solemnemente Monteux—. Nadie está dispuesto a volver a Tebezza. Todos preferimos morir. Hemos hecho el pacto de matar a nuestras esposas e hijos antes que permitir su regreso a la tortura de las minas.
    Pitt miró a Monteux y luego a las mujeres y niños que reposaban en el suelo del arsenal. Su curtido rostro reflejó una mezcla de piedad e ira. Luego, dijo suavemente:
    —Esperemos no tener que llegar a eso.

    Eva estaba excesivamente fatigada para dormir. Miró a los ojos de Pitt y propuso:
    —¿Qué tal si damos un paseo por el sol?
    —No está permitido caminar en terreno abierto. El fortín debe parecer abandonado para cualquier tren o avión que pase.
    —Hemos pasado toda la noche viajando, y he estado casi dos semanas encerrada bajo tierra. ¿No habrá ninguna forma de que pueda ver el sol?
    Sin decir nada, Pitt mostró su mejor sonrisa de pirata, tomó a Eva en sus brazos y la llevó hasta el patio de la entrada. Sin detenerse, subió a la plataforma que daba a las almenas y sólo entonces posó a la mujer en el suelo.
    El sol cegó a Eva por unos momentos, de modo que no advirtió que se acercaba un comando femenino que estaba de vigía.
    —Deben permanecer abajo y no hacerse visibles —dijo—. Son órdenes del coronel Levant.
    —Un par de minutos —suplicó Pitt—. Mi amiga lleva mucho tiempo sin ver un cielo azul.
    La combatiente quizá pareciese dura como el acero en su traje de faena lleno de munición y armas, pero poseía el doble de compasión y comprensión que cualquier hombre. Un simple vistazo a la macilenta mujer que se recostaba en Pitt bastó para suavizarla.
    —Dos minutos —dijo con la más tenue de las sonrisas—. Luego deben volver abajo.
    —Gracias —dijo Eva—. No sabe cómo se lo agradezco.
    La temperatura aún no era asfixiante cuando Pitt y Eva miraron desde su atalaya más allá de las cercanas vías hacia el inmenso y desolado territorio del norte. Extrañamente, y pese a que era Pitt y no Eva quien había estado a punto de perecer en aquellos parajes, sólo él captaba la extraña magnificencia del paraje.
    —Me muero de ganas de volver a ver el mar —dijo Eva.
    —¿Buceas? —preguntó él.
    —No: sólo nado.
    —La vida marina de Monterrey es muy variada. Entre una selva de algas nadan peces bellísimos, y hay formaciones rocosas increíbles, especialmente en la costa de Carmel, hacia Big Sur. Cuando lleguemos allí te enseñaré a bucear con botella de oxígeno.
    —Me muero de ganas.
    Cerró los ojos y volvió la cabeza hacia el sol, bañándose en sus rayos. Las mejillas se le colorearon al influjo del calor. El la miró, viendo su enorme belleza a través de los estragos del calvario pasado. Los vigías estacionados en las almenas parecieron dejar de existir. Deseaba tomarla en sus brazos, olvidar los peligros, olvidarlo todo menos este momento, y besarla.
    Y lo hizo.
    Por un largo momento, ella se le abrazó estrechamente al cuello y le devolvió el beso. El la enlazó por la cintura, haciéndola ponerse de puntillas. Ninguno de los dos supo cuánto tiempo estuvieron así.
    Al fin ella se separó y le miró a los ojos verdes opalinos sintiendo debilidad, excitación y amor, todo en una sola y vertiginosa emoción. Lentamente, susurró:
    —Desde aquella cena en El Cairo, supe que jamás podría resistirme a ti.
    —Y yo que pensé que nunca volvería a verte... —dijo Pitt suavemente.
    —¿Regresarás a Washington una vez hayamos huido? —Eva lo preguntó como si el éxito de la fuga estuviese garantizado. El, sin soltarla, se encogió de hombros.
    —Seguro que me necesitarán para trabajar en el control de la marea roja. Y tú, un buen descanso, ¿y qué? ¿Otra misión humanitaria a un país subdesarrollado para combatir alguna epidemia?
    —Es mi tarea —murmuró Eva—. Salvar vidas es lo único que he querido hacer desde que era pequeña.
    —Pero eso no deja mucho tiempo para el amor.
    —Ambos somos prisioneros de nuestros trabajos. La vigía se acercó a ellos.
    —Ya deben ponerse a cubierto —dijo, con cierto embarazo—. Todas las precauciones son pocas, ¿no les parece?
    Eva tomó el rostro de Pitt entre sus manos y obligó al hombre a mirarla.
    —¿Me considerarás una chica fácil si te digo que te deseo? Él sonrió.
    —Soy pieza fácil para las chicas fáciles.
    Eva, burlonamente, hizo como si se atusara el pelo y se ajustase las rotas y sucias ropas.
    —¿Incluso para las que llevan dos semanas sin bañarse y están huesudas como un famélico gato callejero?
    —Pues no sé; pero más de una mujer sucia y huesuda ha logrado sacar al animal que hay en mí.
    Sin más palabras, Pitt la condujo al patio de la entrada y se metieron por una puerta que daba a un pequeño cuarto contiguo a lo que en tiempos fue la cocina y el comedor. Salvo por un barril de clavos, el lugar estaba vacío. No se veía a nadie. Pitt la dejó allí durante un minuto y regresó con dos mantas que procedió a tender sobre el suelo polvoriento. Luego fue a cerrar la puerta.
    Cuando volvieron a fundirse en un abrazo, apenas podían verse, pues la única luz era la que entraba por el resquicio inferior de la puerta.
    —Lamento no poder ofrecerte champán ni una cama king sine.
    Eva arregló las mantas lo más primorosamente que pudo y luego miró las viriles facciones de Pitt.
    —Cerraré los ojos e imaginaré que estoy con mi bello amante en la más lujosa suite del mejor hotel de San Francisco. Pitt la besó y rió suavemente.
    —Señora mía: tienes una imaginación prodigiosa.


    51

    Felix Verenne, secretario personal de Massarde, entró en el despacho de su jefe.
    —Llama Ismail Yerli, desde el cuartel general de Kazim. Massarde asintió y descolgó el teléfono.
    —Sí, Ismail, espero que tenga buenas noticias.
    —Lamento decirle que las noticias son todo menos buenas, Míster Massarde.
    —¿Ha detenido Kazim a la unidad de combate de la ONU?
    —No: aún la está buscando. Tal como pensábamos su avión fue destruido, pero ellos se han desvanecido en el desierto.
    —¿No pueden las patrullas seguir su rastro? —preguntó Massarde, irritado.
    —El viento del desierto lo ha borrado —replicó Yerli, sin perder la calma—Todo vestigio de su paso ha desaparecido.
    —¿Cuál es la situación en la mina?
    —Los prisioneros se amotinaron, mataron a los guardas, destruyeron el equipo y saquearon las oficinas. Los ingenieros también han muerto. La mina tardará seis meses en volver a su funcionamiento normal.
    —¿Qué hay de O'Bannion?
    —Desaparecido. No hay rastro de su cuerpo. A la que mis hombres sí encontraron fue a su sádica ayudante.
    —¿Una norteamericana llamada Melika?
    —Los prisioneros se desahogaron mutilando su cadáver, que está casi irreconocible.
    —Los asaltantes deben de haber detenido a O'Bannion para que informe contra nosotros —sugirió Massarde.
    —Aún es pronto para decirlo —replicó Yerli—. Los esbirros de Kazim apenas han empezado a interrogar a los prisioneros. Otra noticia que tengo y que no le hará a usted ninguna gracia, es que los dos norteamericanos, Pitt y Giordino, fueron reconocidos por uno de los guardas supervivientes. No sé cómo, huyeron de la mina hace más de una semana, llegaron a Argelia, y regresaron con el contingente de la ONU.
    Massarde se quedó estupefacto.
    —Dios mío, eso significa que llegaron a Argel e hicieron contacto con el exterior.
    —Lo mismo pensé yo.
    —¿Por qué no nos informó O'Bannion de la huida?
    —Evidentemente, por miedo a su reacción y la de Kazim. Lo que resulta un misterio es cómo esos dos hombres lograron recorrer más de cuatrocientos kilómetros de desierto sin comida ni agua.
    —Si han denunciado a sus superiores en Washington lo de la mina con trabajadores esclavos, también les habrán revelado el secreto de Fort Foureau.
    —No tienen pruebas de nada —le recordó Yerli—. Ningún tribunal internacional se tomará en serio la declaración de dos extranjeros que cruzaron ilegalmente las fronteras de países soberanos y cometieron actos criminales contra el gobierno maliense.
    —Pero la planta será asediada por corresponsales de Prensa e investigadores medioambientales de todo el mundo.
    —No hay que preocuparse. Aconsejaré a Kazim que cierre las fronteras a todos los extranjeros y que expulse a cuantos pretendan husmear por aquí.
    Intentando permanecer calmado, Massarde dijo:
    —Olvida a los ingenieros y científicos franceses que contraté para construir el proyecto y a los que luego encerré en Tebezza. En cuanto estén a salvo, contarán su secuestro y encarcelamiento. Y, lo que aún es peor, denunciarán nuestro vertedero ilegal de desechos tóxicos. La Massarde Enterprises recibirá ataques por todos los frentes, y yo me veré ante acusaciones criminales en todos los países en que tengo sucursales o proyectos en marcha.
    —Nadie sobrevivirá para testificar —dijo Yerli, como si emitiera una conclusión predeterminada.
    —¿Cuál es el siguiente paso? —preguntó Massarde.
    —Ni las patrullas terrestre de Kazim ni las aéreas han encontrado indicios de que los fugitivos hayan cruzado a Argelia. Eso significa que continúan en Malí, ocultos y esperando que los rescaten.
    —Cosa que las fuerzas de Kazim evitarán.
    —Desde luego.
    —¿Podrían haber tomado dirección oeste, hacia Mauritania? Yerli meneó la cabeza.
    —No. Entre ellos y la primera aldea con agua hay más de mil kilómetros. Además, tampoco podían llevar combustible para cubrir tal distancia.
    —Hay que detenerlos, Ismail —dio Massarde, sin ocultar un toque de desesperación—. Deben ser exterminados.
    —Y lo serán —prometió Yerli—. Le doy mi palabra de que no saldrán de Malí. Daremos caza hasta al último de ellos. Quizá puedan engañar a Kazim; pero no a mí.

    El Haj Ali permanecía sentado en la arena, a la sombra de su camello, esperando el paso de un tren. Había recorrido más de doscientos kilómetros desde su pueblo de Araouane para ver la maravilla del ferrocarril, que le había descrito un inglés que pasó llevando a un grupo de turistas por el desierto.
    Como regalo por su decimocuarto cumpleaños, el padre de Ali le había dado permiso para, con uno de los dos camellos de la familia, un espléndido animal blanco, viajar hasta los relucientes raíles y contemplar con sus propios ojos al enorme monstruo de acero. Aunque había visto automóviles y distantes aviones en el cielo, otras maravillas, como las cámaras, las radios y los televisores, eran un misterio para él. Pero ver una locomotora, y quizá incluso tocarla, lo convertiría en la envidia de todos los muchachos y muchachas de la aldea.
    Mientras esperaba, bebía té y comía dulces. Al cabo de tres horas, y como no aparecía ningún tren, montó en su camello y, siguiendo las vías, se dirigió hacia la planta de Fort Foureau. Así podría hablar a su familia de los inmensos edificios que se alzaban en el desierto.
    Al pasar entre el abandonado fortín de la Legión Extranjera, rodeado de alto muros, aislado y solitario, se apartó de los raíles y, por simple curiosidad, fue hacia la entrada. Las grandes puertas, blanqueadas por el sol, estaban firmemente cerradas. Se bajó del camello y lo condujo en torno a los muros, buscando alguna abertura por la que entrar, pero sólo encontró barro y piedras, así que desistió y regresó a la vía.
    Miró hacia el oeste, intrigado por la forma en que los plateados raíles se perdían en la distancia y parecían rizarse bajo las olas de calor que se levantaban de las ardientes arenas. De pronto vio algo flotando ante él y aumentando de tamaño a medida que se aproximaba. Excitadamente, pensó que se trataba del gran monstruo de acero.
    Pero cuando el objeto estuvo más cerca, Ali pudo ver que era demasiado pequeño para tratarse de una locomotora. Luego distinguió a dos hombres montados en él, como si se tratase de un automóvil abierto rodando sobre las vías. Ali se apartó del tendido y permaneció junto a su camello mientras la vagoneta de motor que transportaba a dos empleados que estaban inspeccionando las vías se detenía frente a él.
    Uno de los guardavías era un extranjero blanco. El otro, un moro de oscura piel, lo saludó.
    —Sallarn al laikum.
    —Al laikum el sallam —replicó Ali.
    —¿De dónde eres, muchacho? —preguntó el moro en la lengua beréber de los tuaregs.
    —De Araouane, y he venido a ver el monstruo de acero.
    —Has recorrido un largo camino.
    —El viaje ha sido fácil —se jactó Ali.
    —Tienes un excelente camello.
    —Mi padre me prestó el mejor.
    El moro consultó su reloj de oro.
    —No tendrás que esperar mucho. El tren de Mauritania pasará dentro de cuarenta y cinco minutos.
    —Gracias. Esperaré.
    —¿Viste algo interesante dentro del viejo fuerte?
    Ali movió negativamente la cabeza.
    —No pude entrar. Las puertas están cerradas.
    Los dos guardavías cambiaron miradas de extrañeza y conversaron entre ellos en francés por unos momentos. Luego el moro preguntó:
    —¿Estás seguro? El fuerte siempre está abierto. Allí es dónde guardamos las traviesas y el equipo para reparar el tendido.
    —No miento. Véanlo ustedes mismos.
    El moro bajó de la vagoneta y fue hasta la fachada del fortín. Regresó minutos más tarde y habló al blanco en francés a su compañero.
    —El chico tiene razón. Las puertas principales están cerradas por dentro.
    El guardavías francés se puso serio.
    —Debemos seguir hasta la planta e informar sobre ello. El moro asintió con la cabeza y volvió a montar en la vagoneta. Dirigió a Ali un saludo con la mano.
    —Cuando llegue el tren, no te quedes cerca de la vía, y sujeta bien a tu camello.
    La vagoneta a motor se alejó por las vías en dirección a las instalaciones de la planta incineradora. Tras ellos quedó Ali junto a su camello, que con su mirada estoica perdida en el horizonte, escupió en la vía.

    El coronel Marcel Levant comprendió que no podía impedir que el muchacho nómada y el guardavías inspeccionasen el exterior del fortín. Silenciosas y amenzadoras, una docena de invisibles ametralladoras habían estado apuntadas hacia los curiosos. Hubiera sido fácil abatirlos y meterlos luego en el fuerte, pero Levant no tenía estómago para matar a civiles inocentes, así que se salvaron.
    —¿Qué le parece, señor? —preguntó PembrokeSmythe, mientras la vagoneta se dirigía por los rieles hacia la estación de seguridad de la planta.
    Levant estudió al muchacho y a su camello con ojos fruncidos, como los de un francotirador. El chico y el animal seguían descansando junto a los rieles, esperando el paso del tren.
    —Si los de la vagoneta le cuentan a los guardas de seguridad de Massarde que el fuerte está cerrado, una patrulla armada vendrá a investigar.
    PembrokeSmythe consultó su reloj.
    —Faltan siete horas largas para la noche. Esperemos que sean lentos en reaccionar.
    —¿Ha habido noticias del general Bock? —preguntó Levant.
    —Hemos perdido el contacto. La radio se averió durante el viaje desde Tebezza y por culpa del continuo traqueteo, y sus circuitos están dañados. No podemos transmitir, y además, la recepción es débil. El último mensaje del general nos llegó demasiado turbio para ser adecuadamente descodificado. Lo único que el operador pudo entresacar fue algo referente a una fuerza especial de operaciones norteamericana que enlazaría con nosotros en Mauritania.
    Levant miró incrédulamente a PembrokeSmythe.
    —Así que vienen los norteamericanos, pero ¿sólo hasta Mauritania? Dios bendito, eso está a trescientos kilómetros de aquí. ¿De qué demonios van a servirnos en Mauritania si nos atacan antes de cruzar la frontera?
    PembrokeSmythe se encogió de hombros impotente.
    —El mensaje era confuso, señor. El operador de radio hizo lo que pudo. Quizá entendiese mal.
    —¿No puede acoplar de algún modo la radio a nuestra red de comunicaciones de combate?
    PembrokeSmythe negó con la cabeza.
    —Ya se le ha ocurrido; pero los sistemas no son compatibles.
    —Ni siquiera sabemos si el almirante Sandecker descifró adecuadamente la clave de Pitt —dijo Levant con cansancio—. Así que Bock puede imaginarse tanto que estamos vagando en círculos por el desierto como dirigiéndonos hacia Argelia.
    —Yo prefiero ser optimista, señor.
    Levant meneó la cabeza con pesar y se recostó contra un muro.
    —No tenemos posibilidad de huir. Carecemos del combustible necesario. Es casi seguro que los malienses acabarían con nosotros si estuviéramos en terreno abierto. No tenemos contacto con el mundo exterior. Me temo que muchos de nosotros moriremos en esta ratonera, PembrokeSmythe.
    —Mírelo por el lado bueno, coronel. Con un poco de suerte los norteamericanos se presentarán aquí para rescatarnos, como el Séptimo de Caballería del general Custer.
    —¡Vaya por Dios! —gimió Levant—. ¿Por qué tenía que mencionar precisamente a Custer?
    Giordino estaba tumbado de espaldas bajo uno de los vehículos de transporte de personal, soltando una ballesta del chasis cuando las botas y las piernas de Pitt aparecieron en su reducido campo de visión.
    —¿Dónde has estado? —gruñó, mientras desenroscaba una tuerca.
    —Atendiendo a los débiles y enfermos —replicó jovialmente Pitt.
    —Pues ahora ocúpate de construir el armazón de tu extravagante cómolollames. Puedes utilizar las vigas del techo del alojamiento de oficiales. Aunque están secas, son fuertes.
    —Veo que has estado muy ocupado.
    —Lástima que tú no puedas decir lo mismo —se quejó Giordino—. Y ya puedes ir pensando cómo demonios vas a sujetar tu invento.
    Pitt dejó en el suelo, a la vista de Giordino, un pequeño barril lleno de clavos.
    —Problema resuelto. En la cocina encontré clavos.
    —¿En la cocina?
    —En un cuarto contiguo a la cocina —se corrigió Pitt.
    Giordino salió de debajo del vehículo y estudió a Pitt. Con la mirada, que fue desde las botas descordadas hasta el uniforme de combate semiabierto y el cabello revuelto. Cuando al fin habló, lo hizo con evidente sarcasmo.
    —Seguro que no fuiste allí solo, ni a buscar clavos.


    52

    Cuando, procedente de Fort Foureau, llegó el informe de los dos guardavías, el comandante Sid Ahmed Gowan, jefe personal de inteligencia de Kazim, le echó un rápido vistazo y lo dejó de lado, sin ver en él nada interesante, ni encontrar razón alguna para pasárselo a aquel turco entrometido, el tal Ismail Yerli.
    A Gowan no se le ocurrió establecer una conexión entre un fuerte abandonado y una escurridiza presa supuestamente situada cuatrocientos kilómetros más al norte. El hombre decidió que los trabajadores ferroviarios que aseguraban que el fortín estaba cerrado por dentro no eran más que un par de empleados que intentaban congraciarse con sus jefes.
    Pero a medida que fueron transcurriendo las horas sin que se encontrara ni rastro de la fuerza de la ONU, el comandante Gowan echó un nuevo vistazo al informe y sus sospechas comenzaron a crecer. Era un hombre metódico, joven y muy inteligente, el único oficial de las fuerzas de seguridad del general Kazim que se había educado en Europa, graduándose en St. Cyr, la primera academia militar de Francia. Comenzó a ver la posibilidad de apuntarse un tanto ante su jefe y de dejar en ridículo a Yerli como especialista en inteligencia.
    Levantó el teléfono y llamó al jefe de las fuerzas aéreas malienses para solicitar un reconocimiento aéreo del desierto al sur de Tebezza, a fin de detectar sobre todo rodadas de vehículos en la arena. Como precaución adicional, también ordenó que se detuviese todos los trenes que fueran a entrar o salir de la planta. Gowan se dijo que, si la fuerza de la ONU había cruzado efectivamente el desierto hacia el sur sin ser observada, quizá se hubiese escondido el viejo fuerte de la Legión Extranjera durante las horas de luz. Como era casi seguro que sus vehículos andarían escasos de combustible, lo más probable era que esperasen a la noche para intentar capturar un tren con destino a Mauritania.
    Lo único que Gowan necesitaba para confirmar su corazonada era un avistamiento aéreo de rodadas recientes entre Tebezza y el ferrocarril. Seguro de encontrarse sobre la pista correcta, llamó a Kazim y le explicó su nueva propuesta para la operación de búsqueda.

    Dentro del fortín, el sufrimiento más duro de sobrellevar era el que implicaba el factor tiempo. Todos contaban los minutos que faltaban para la noche. Cada hora que pasaba sin indicios de un ataque era como un precioso regalo. Pero hacia las cuatro de la tarde, Levant tuvo la plena certeza de que algo iba terriblemente mal.
    Se encontraba en las almenas, estudiando a través de unos prismáticos la planta de Fort Foureau, cuando se le acercó PembrokeSmythe, seguido por Pitt.
    —¿Me mandó llamar, coronel? —preguntó Pitt.
    Sin bajar los prismáticos, Levant contestó:
    —Cuando usted y Mr. Giordino se introdujeron en la planta, ¿cronometraron las salidas y las entradas de los trenes?
    —Sí, alternaban. Entraba uno a las tres horas de la salida del anterior.
    Levant bajó los prismáticos y miró a Pitt.
    —Entonces, ¿cómo interpreta el hecho de que en cuatro horas y media no ha aparecido ningún tren?
    —Algún problema en las vías, un descarrilamiento, fallo del equipo... Puede haber mil causas que justifiquen un retraso en el horario.
    —¿Cree realmente eso?
    —Ni por un momento.
    —Entonces, ¿qué opina? —insistió Levant.
    Pitt contempló los vacíos raíles que pasaban frente al viejo fortín.
    —Si tuviera que apostar un año de sueldo, diría que nos han descubierto.
    —¿Cree que han detenido los trenes para evitar que escapemos?
    Pitt movió afirmativamente la cabeza.
    —Era razonable suponer que, una vez Kazim averiguara el rumbo que tomamos, y sus patrullas detectaran las rodadas de nuestros vehículos yendo en dirección sur, hacia el tendido ferroviario, comprendería que nuestro propósito es secuestrar un tren.
    —Los malienses son más listos de lo que yo pensaba —admitió Levant—. Ahora estamos atrapados y sin posibilidades de comunicarnos con el general Bock.
    PembrokeSmythe carraspeó.
    —Si me lo permite, señor, quisiera presentarme voluntario para salir a escape en dirección a la frontera a fin de reunirme con el equipo norteamericano de Fuerzas Especiales y traerlo hasta aquí.
    Levant dirigió una ceñuda mirada a su subalterno.
    —Sería un suicidio.
    —O nuestra única oportunidad de salvación. Yendo en el vehículo rápido de ataque, puedo plantarme en la frontera antes de seis horas.
    —Peca de optimista, capitán —lo corrigió Pitt—. Yo he conducido por esta parte del desierto. Yendo a toda velocidad por una superficie aparentemente firme y plana, de pronto puede despeñarse por un barranco de quince metros. E ir atravesando las dunas es impensable. Yo diría que, en el mejor de los casos, llegaría usted a Mauritania a última hora de mañana por la mañana.
    —Pienso ir en línea recta por el tendido férreo.
    —Imposible. Las patrullas de Kazim lo alcanzarían antes de que hubiese recorrido cincuenta kilómetros. Y eso si no han puesto barreras en la vía.
    —¿Olvida nuestra escasez de combustible? —añadió Levant—. Con el que tenemos, no cubriría usted ni un tercio del camino.
    —Podemos coger el que aún queda en los depósitos de los vehículos de personal —dijo PembrokeSmythe, sin darse por vencido.
    —Correría usted un gran riesgo —dijo Pitt. PembrokeSmythe se encogió de hombros.
    —El riesgo es la sal de la vida.
    —No puede ir solo —dijo Levant.

    —Un cruce nocturno del desierto a alta velocidad puede ser sumamente peligroso —advirtió Pitt—. Necesitará un copiloto y un navegante.
    —No propongo una travesía solitaria —afirmó PembrokeSmythe.
    —¿En quién ha pensado?
    Smythe dirigió una sonriente mirada al alto hombre de la NUMA.
    —En Mr. Pitt o en su amigo Giordino, pues ambos ya han aprobado un curso intensivo de supervivencia en el desierto.
    —Un civil no será de gran ayuda en un enfrentamiento con las patrullas de Kazim —advirtió Levant.
    —Me propongo aligerar el vehículo de asalto quitándole el blindaje y el armamento. Llevaremos una rueda de repuesto, herramientas, agua para veinticuatro horas, y armas cortas.
    Con su habitual parsimonia, Levant reflexionó cuidadosamente sobre el arriesgado plan de PembrokeSmythe. Luego asintió con la cabeza.
    —Muy bien, capitán. Que preparen el vehículo.
    —Sí, señor.
    —Sin embargo, hay otra cosa.
    —¿Señor...?
    —Lamento frustrar sus planes; pero no puedo prescindir de sus servicios como lugarteniente. Tendrá que mandar a alguien en su lugar. Propongo al teniente Steinholm. Si no recuerdo mal, en una ocasión participó en el Raylle de Monte Carlo.
    PembrokeSmythe ni siquiera intentó ocultar su decepción. Pareció a punto de decir algo, pero en vez de ello, sin una sola protesta, se cuadró y a, toda prisa, bajó la escalera hasta el patio de la entrada.
    Levant miró a su compañero.
    —Tendrá usted que presentarse voluntario, Mr. Pitt. Carezco de autoridad para ordenarle que vaya.
    —Coronel... —replicó Pitt con una sonrisa apenas perceptible—, durante la última semana, he sido perseguido por todo el Sahara, he estado a milímetros de morir de sed, han disparado contra mí, me han cocido como a una langosta, y me han sacudido en la cara todos los indeseables con los que me he tropezado. El amigo Pitt ya ha tenido bastante. Aquí me quedo. Al Giordino acompañará al teniente Steinholm.
    Levant sonrió.
    —Es usted un cuentista, Mr. Pitt, un cuentista de tomo y lomo. Sabe tan bien como yo que permanecer aquí significa una muerte segura. Dar a su amigo la oportunidad de escapar es un noble gesto. Le respeto profundamente por ello.
    —Los gestos nobles no son mi especialidad. Lo que ocurre es que no me gusta dejar trabajos sin acabar.
    Levant miró hacia la extraña máquina que estaba tomando forma junto a uno de los muros.
    —Se refiere a su catapulta.
    —En realidad, es una especie de ballesta de muelles.
    —¿Cree realmente que servirá de algo contra unos vehículos blindados?
    —Sí, claro que servirá —dijo Pitt, en tono de total confianza—. Lo que está por ver es si servirá bien o mal.

    Poco después del crepúsculo fueron retirados los sacos terreros y las improvisadas obstrucciones de la entrada principal del fuerte, y sus grandes puertas se abrieron. El teniente Steinholm, un austríaco grande, rubio y atractivo, se colocó tras el volante y recibió las últimas instrucciones de PembrokeSmythe.
    Giordino, que se encontraba junto al buggy semidesguazado, se despedía de Pitt y Eva.
    —Hasta la vista, viejo —dijo a Pitt, con una sonrisa forzada—. Deberías ir tú y no yo.
    Pitt dio a Giordino un rápido y fuerte abrazo.
    —Cuidado con los baches.
    —Steinholm y yo volveremos para el almuerzo, con pizzas y cerveza.
    Las palabras carecían de sentido. Ninguno de los dos hombres dudaba ni por un segundo que, para el mediodía del día siguiente, el fuerte y todos los que se escondían en el no serían más que un recuerdo.
    —Tendré una luz en la ventana —dijo Pitt.
    Eva besó a Giordino levemente en la mejilla y le tendió un pequeño paquete envuelto en plástico.
    —Un tentempié para el camino.
    —Gracias. —Giordino se dio la vuelta para ocultar sus ojos humedecidos. La sonrisa desapareció de su rostro y en su lugar se instaló una expresión de inmensa tristeza. Montó en el vehículo de ataque y dijo a Steinholm—. Pisa a fondo.
    El teniente asintió, puso la primera y clavó el acelerador en el suelo. El buggy saltó hacia delante, cruzó como una exhalación las puertas del fuerte y se alejó en el desierto bañado por la anaranjada luz del cielo occidental, dejando tras de sí una estela de polvo.
    Giordino se volvió en su asiento y miró hacia atrás. Pitt estaba en el exterior de la puerta, rodeando con un brazo la cintura de Eva. Alzó una mano en señal de despedida. Todavía percibía la animosa sonrisa de Pitt cuando el polvo levantado por el vehículo le borró toda visión.
    Por un largo minuto, todos contemplaron cómo se alejaba el buggy. Mientras el vehículo se convertía en una lejana mota, las reacciones de los sitiados, iban desde el desaliento hasta la resignación. Todas sus esperanzas de sobrevivir iban con Giordino y Steinholm. Luego Levant dio una orden, y los comandos cerraron y atrancaron las grandes puertas por última vez.


    El comandante Gowan recibió el informe que esperaba de una patrulla de helicópteros que siguió las rodadas del convoy de Levant hasta que desaparecieron en la línea férrea. Al llegar la noche se suspendió la búsqueda. Los pocos aviones de las Fuerza Aérea maliense dotados con equipo de visión nocturna estaban en reparación. Pero Gowan no necesitaba más misiones de reconocimiento y búsqueda. Sabía dónde se ocultaba su presa. Llamó a Kazim y le confirmó sus suposiciones. Encantado, Kazim lo ascendió en el acto a coronel, y le prometió una condecoración por servicios destacados.
    La participación de Gowan en las operaciones había terminado. Encendió un cigarro, apoyó los pies en el escritorio, y se sirvió una copa de costoso coñac Remy Martin, que guardaba en el escritorio para las ocasiones especiales. Y ésta, sin duda, era una ocasión especial.
    Desgraciadamente para su comandante en jefe, el general Kazim, las agudas dotes de percepción y deducción de Gowan ya no volverían a emplearse en la operación. Justo cuando Kazim necesitaba más a su jefe de inteligencia, el recién nombrado coronel se marchó a su villa junto al Níger para reunirse con su amante francesa, ajeno a la tormenta que estaba fraguándose en el desierto.
    Massarde estaba al teléfono, escuchando por boca de Yerli el informe de última hora sobre el desarrollo de la búsqueda.
    —Los tenemos —anunció triunfalmente Yerli, apropiándose del mérito del intuitivo comandante Gowan—. Pensaron que podían despistarnos tomando una ruta inversa a la previsible y dirigiéndose hacia el interior, pero a mí no me engañaron. En estos momentos se encuentran atrapados en el abandonado fortín de la Legión, muy cerca de donde usted está.
    —Me alegra mucho oír eso —dijo Massarde, lanzando un gran suspiro. ¿Qué planea Kazim?
    —De entrada, exigir la rendición.
    —¿Y si se rinden?
    —Someterá a juicio a los comandos y a sus oficiales por invadir el país. Una vez convictos, se les mantendrá como rehenes a cambio de concesiones económicas de las Naciones Unidas. A los prisioneros de Tebezza se les conducirá a las mazmorras de interrogatorio, donde recibirán su merecido.
    —No —dijo Massarde—. Eso no es lo que yo quiero. La única solución es destruirlos a todos, y cuanto antes. No debe quedar nadie con vida para hablar. No podemos permitirnos más complicaciones. Insisto en que persuada a Kazim de que acabe con este asunto inmediatamente.
    La exigencia fue tan tajante y brusca que Yerli, desconcertado, se quedó mudo por unos instantes. Al fin, dijo:
    —Muy bien... Haré cuanto pueda por convencer a Kazim de que lance el ataque a primera hora de la mañana con sus cazarreactores, seguidos por unidades de asalto transportadas en helicóptero. Por fortuna, en las proximidades están haciendo maniobras tres compañías de infantería y cuatro tanques pesados.
    —¿No puede asaltar el fuerte esta noche?
    —Necesitará tiempo para reunir sus fuerzas y coordinar un ataque, y no podrá hacerlo hasta el amanecer.
    —Cerciórese de que Kazim hace todo lo necesario para evitar que Pitt y Giordino escapen de nuevo.
    —Ese fue el motivo por el que tomé la precaución de detener todos los trenes de Mauritania, tanto los que entraban como los que salían —mintió Yerli.
    —¿Dónde se encuentra usted ahora?
    —En Gao, a punto de abordar el avión de mando que tan generosamente regaló usted a Kazim. El general piensa supervisar personalmente el asalto.
    —Recuérdelo, Yerli —dijo Massarde. Con toda la paciencia que pudo reunir—. Nada de prisioneros.


    53


    Llegaron poco después de las seis de la mañana. Los miembros del equipo táctico de la ONU estaban exhaustos tras cavar profundas trincheras junto a la base de los muros, pero todos se encontraban alerta y dispuestos a resistir. La mayoría estaban metidos en sus agujeros, como topos, en previsión del esperado ataque aéreo. En el arsenal subterráneo, los médicos montaron un hospital de campaña, en el que los ingenieros franceses y sus familias se acurrucaron en el suelo, bajo viejas mesas y muebles, para protegerse de los cascotes que pudieran caer del techo. En las almenas del fortín, únicamente protegidos por los parapetos y por sacos terreros apresuradamente amontonados, sólo quedaban Levant, PembrokeSmythe, y la dotación de la ametralladora Vulcan que antes estuvo en el buggy de ataque.
    Los cazarreactores fueron oídos antes que vistos, e inmediatamente se dio la alarma.
    En vez de ponerse a cubierto, Pitt siguió con su catapulta, haciendo frenéticos ajustes de última hora. Las ballestas de camión, montadas verticalmente en el interior de un complicado armazón de vigas de madera, estaban dobladas casi por la mitad por el sistema hidráulico de la carretilla elevadora, hallada con el resto de los materiales ferroviarios. Acoplada a los comprimidos resortes había una plancha acanalada sobre la cual se había colocado un bidón medio lleno de gasóleo, con agujeros en la parte superior. Tras ayudar a Pitt a montar su estrambótico invento, los hombres de Levant se separaron de él. Recelaban de que el bidón de gasóleo, en lugar de ser arrojado por encima del muro, reventara dentro del fortín y abrasara a cuantos se encontraban en el patio.
    Levant se arrodilló tras el parapeto, con la espalda protegida por un montón de sacos terreros y escrutó en el cielo despejado. Localizó los aviones y los estudió a través de sus prismáticos. Los aparatos volaban en círculo, a no más de quinientos metros sobre el desierto, y sólo tres kilómetros al sur del fuerte. El francés advirtió que los malienses no tomaban la menor precaución contra posibles misiles tierra-aire. Aparentemente, partían de la base de que el fuerte carecía de medios efectivos para defenderse de un ataque.
    Como muchos líderes militares tercermundistas, que preferían lo aparente a lo práctico, Kazim había comprado a los franceses unos rápidos cazas Mirage más por hacer ostentación de ellos que para utilizarlos en combate. Teniendo poco que temer de sus países vecinos, mucho más débiles, las fuerzas militares de Kazim se habían creado sobre todo para halagar su ego y para meterle el miedo en el cuerpo a cualquier posible revolucionario.
    La fuerza de ataque maliense estaba respaldada por una flotilla de helicópteros con armamento ligero, cuyos únicos cometidos eran las misiones de reconocimiento y el transporte de tropas de asalto. Sólo los cazas podían lanzar misiles capaces de dejar fuera de combate a un tanque o derribar fortificaciones. Pero los pilotos carecían de las nuevas bombas guiadas por láser, de modo que debían apuntar y guiar manualmente sus anticuados misiles tácticos contra el objetivo.
    —Capitán PembrokeSmythe: permanezca junto a la dotación de la Vulcan —dijo Levant por el micrófono de su casco.
    —Estoy con Madeleine y listo para abrir fuego —respondió el inglés, desde el emplazamiento artillero del muro opuesto.
    —¿Madeleine?
    —La dotación se ha encariñado con la ametralladora, señor, y la ha bautizado con el nombre de una muchacha de cuyos favores disfrutaron en Argelia.
    —Pues procure que Madeleine no se encasquille.
    —Sí, señor.
    —Deje que el primer avión efectúe su ataque. Luego abátalo por detrás cuando haya pasado de largo. Si calcula bien, luego tendrá usted tiempo de girar ciento ochenta grados el ángulo de tiro y disparar contra el siguiente aparato antes de que suelte sus misiles.
    —Muy bien, señor.
    En ese mismo instante, el primer Mirage rompió la formación, descendió a setenta y cinco metros y, sin tomar ninguna precaución contra el posible fuego de tierra, se lanzó al ataque. El piloto no era ningún as. Llegó demasiado despacio y disparó tarde sus dos misiles.
    Impulsado por un motor monofásico de combustible sólido, el primer misil pasó sobre el fuerte y su potente cabeza explosiva detonó de modo inofensivo contra la arena del desierto. El segundo explotó contra el muro norte, en cuya parte alta hizo un boquete de dos metros, salpicando de cascotes todo el patio de la entrada.
    El artillero de la Vulcan siguió el vuelo rasante del caza y, cuando pasó sobre el fortín, abrió fuego. La ametralladora de seis cañones giratorios, dispuesta para disparar mil proyectiles por minuto, (su máximo eran dos mil) escupió una andanada de proyectiles de veinte milímetros contra el expuesto aparato, una de cuyas alas se soltó tan limpiamente como si la hubiese rebanado un bisturí de cirujano. El Mirage quedó boca abajo y fue a estrellarse contra el suelo.
    Inmediatamente, Madeleine giró ciento ochenta grados y volvió a disparar. Su chorro de balas alcanzó de frente al segundo caza. Se produjo una negra nube y el caza explotó en llamas y se desintegró, alcanzando alguno de sus pedazos la parte exterior de los muros.
    El siguiente piloto, presa del pánico, lanzó sus misiles demasiado pronto y se retiró. Con divertida expresión, Levant observó cómo dos explosiones gemelas abrían sendos cráteres más de doscientos metros por delante del fuerte. Al verse privada de su líder, la escuadrilla interrumpió el ataque y comenzó a volar en círculos fuera del alcance de Madeleine.
    —Buena puntería —felicitó Levant a la dotación de la Vulcan—. Ahora que ya saben que mordemos, lanzarán sus misiles desde una distancia mayor y con menor precisión.
    —Sólo nos quedan seiscientos proyectiles —informó PembrokeSmythe.
    —Consérvelos por ahora y haga que sus hombres se pongan a cubierto. Dejaremos que nos vapuleen durante un rato. Tarde o temprano abandonarán las precauciones y volverán a acercársenos.

    Kazim escuchó cómo sus pilotos hablaban excitadamente unos con otros por la radio, y presenció la debacle inicial por el sistema de vídeotelefoto de los monitores del centro de mando. Los pilotos, con la autoconfianza mermada tras su primer combate real con un enemigo que respondía a sus disparos, farfullaban confusamente por la radio, como niños asustados suplicando instrucciones.
    Con el rostro congestionado por la ira, Kazim entró en la cabina de comunicaciones y comenzó a gritar por la radio:
    —iCobardes! Os habla el general Kazim. Vosotros, los aviadores, sois mi brazo derecho, los ejecutores de mi justicia. ¡Atacad! Aquel que no demuestre coraje, será ejecutado en cuanto aterrice, y toda su familia irá a la cárcel.
    Faltos de adiestramiento, y sobrados de vanidad, los pilotos malienses estaban más hechos a pavonearse por las calles y perseguir chicas bonitas que a enfrentarse a un enemigo dispuesto a matarlos. Los franceses habían hecho un meritorio esfuerzo por modernizar a los nómadas del desierto, enseñándoles tácticas de combate aéreo, pero las costumbres ancestrales y los viejos modos estaban demasiado acendrados en ellos y no les permitían ser combatientes eficaces.
    Espoleados por las palabras de Kazim, y más temerosos de su ira que de los proyectiles y la metralla que habían acabado con su líder y con su lugarteniente, reanudaron el ataque de muy mala gana. De uno en uno fueron lanzándose contra los aún enhiestos e imponentes muros del viejo fortín de la Legión Extranjera.

    Como si se considerase «inabatible», Levant, erguido en las almenas, observaba el ataque con la calma del espectador de un partido de tenis. Los dos primeros cazas dispararon sus misiles y se retiraron rápidamente, antes de ponerse a tiro del fuerte. Los cohetes pasaron altos y fueron a explosionar al otro de las vías.
    Llegaban por todos los lados, en maniobras absurdas e impredecibles. Su asalto debiera haber sido metódico y organizado, concentrándose en arrasar uno de los muros en vez de atacar caprichosamente el fortín desde la dirección que mejor les venía. Al cabo de un rato de cesar el fuego enemigo, la puntería de los pilotos mejoró, y el fuerte comenzó a recibir devastadores impactos. Enormes boquetes se abrieron en los muros, que comenzaron a derrumbarse.
    Luego, según lo previsto por Levant, los pilotos se confiaron, haciéndose más osados y acercándose cada vez más para lanzar sus misiles. El francés se levantó de su pequeño puesto de mando y se sacudió el polvo del uniforme de combate.
    —¿Alguna baja, capitán PembrokeSmythe?
    —No se me ha informado de ninguna, coronel.
    —Llegó la hora de que Madeleine y sus amigos vuelvan a ganarse el sueldo.
    —La dotación ya está en sus puestos, señor.
    —Si los administra bien, le quedan suficientes proyectiles para derribar a otros dos pajarracos.
    La cosa resultó más fácil de lo que era de prever: dos de los aviones avanzaban en vuelo rasante hacia el fuerte con las puntas de alas tocándose. La Vulcan giró hacia ellos y abrió fuego. Al principio pareció que los artilleros habían fallado. Luego se produjo una llamarada y del Mirage de estribor surgió una negra nube de humo. El avión no estalló, ni pareció que el piloto perdiera el control. Simplemente, el morro descendió en leve ángulo y el caza picó hasta estrellarse contra la arena.
    Madeleine giró hacia el caza de babor y escupió centenares de lenguas de fuego. Segundos más tarde, el último de los proyectiles salió por los cañones giratorios y el arma quedó súbitamente muda, pero no sin antes haber convertido en chatarra el segundo caza. Piezas del aparato saltaron por los aires, incluida la cúpula de la carlinga.
    Extrañamente, no hubo humo ni fuego. El Mirage se desplomó en el desierto, rebotó y fue a estrellarse contra el muro oriental del fuerte, estallando con ensordecedor estruendo y lanzando piedras y llameantes restos sobre el patio de la entrada, en el que el alojamiento de oficiales se vino abajo. Los sitiados sintieron como si el viejo y cansado fortín hubiera sido alzado por los aires.
    Pitt fue zarandeado y arrojado al suelo por la onda expansiva. Parecía como si la detonación se hubiese producido directamente sobre su cabeza, cuando en realidad procedía del extremo opuesto del fuerte. Le costaba respirar, como si tratara de aspirar en el vacío.
    Logró ponerse de rodillas, tosiendo a causa del polvo que saturaba el aire del fortín. Su primera preocupación fue la catapulta, pero ésta seguía indemne entre la nube de polvo. Luego se fijó en un cuerpo que yacía en el suelo junto a él.
    —Dios... mío... —murmuró trabajosamente el hombre.
    Fue entonces cuando Pitt reconoció a PembrokeSmythe, a quien la explosión había hecho caer de las almenas. El norteamericano se acercó a gatas y miró al caído, que tenía los ojos cerrados. Su único indicio visible de vida era el latir del pulso en el cuello.
    —¿Cómo se encuentra? —A Pitt no se le ocurrió otra cosa que preguntar.
    —Sin resuello, y con la espalda fastidiada —murmuró entre dientes PembrokeSmythe.
    Pitt contempló la sección del muro que se había derrumbado.
    —Ha sido toda una caída. No veo sangre, ni huesos que parezcan rotos. ¿Puedes mover las piernas?
    PembrokeSmythe logró alzar las rodillas y agitar los pies.
    —Al menos, mi espinazo sigue de una pieza. —Luego alzó una mano y señaló algo al otro lado del patio.
    El polvo había comenzado a posarse, y la expresión del inglés se tornó desolada al ver el gran montón de escombros que había sepultado a varios de sus hombres.
    —¡Desentierre a esos pobres! —suplicó—. ¡Desentiérrelos, por el amor de Dios!
    Pitt contempló el muro destrozado y caído. Lo que fuera un imponente bastión de hormigón y piedra se había vuelto un inmenso montón de cascotes. Nadie que se hallase bajo la pared derribada podría haber sobrevivido, y los que, por encontrarse en sus trincheras, pudieran seguir con vida, no tardarían en morir de asfixia. Con un escalofrío de horror, Pitt comprendió que sólo un equipo de construcción bien equipado podría sacar a tiempo a los enterrados.
    Antes de que pudiera reaccionar, otra andanada de misiles alcanzó el fuerte, arrasando la cocina y el comedor. Las vigas del techo no tardaron en arder, provocando una columna de humo que se elevó en el aire sofocante de la mañana. Ahora los muros tenían el aspecto de haber recibido los golpes de una maza mastodóntica manejada por un gigante. La pared norte era la que menos daños habían sufrido e, increíblemente, la puerta principal seguía intacta. Pero los otros tres muros estaban seriamente dañados y con grandes melladuras en su parte superior.
    Habiendo perdido cuatro de sus aviones, agotada su reserva de misiles, y escasos de combustible, los cazarreactores que quedaban se reagruparon y emprendieron el regreso a su base. Los comandos de la ONU supervivientes salieron de sus refugios bajo tierra como muertos de sus tumbas y, desesperadamente, comenzaron a quitar los cascotes amontonados sobre sus camaradas. A pesar de tan frenéticos esfuerzos, no había la menor posibilidad de rescatar a los sepultados usando sólo las manos.
    Levant bajó de las almenas y comenzó a dar órdenes. Los heridos fueron trasladados al arsenal subterráneo, donde el equipo médico, auxiliado por Eva y las demás mujeres, se encontraba listo para recibirlos.
    Los rostros de los hombres y mujeres del Equipo Táctico se conviertieron en máscaras de angustia cuando Levant dio orden de que dejaran de excavar bajo el muro y fueran a cubrir las brechas abiertas por los misiles. Levant compartía el pesar de sus subalternos, pero su responsabilidad era para con los vivos. Por los muertos ya no había nada que se pudiera hacer.
    Pese al terrible dolor que le producía su espalda, el infatigable PembrokeSmythe iba con su sonrisa de un lado a otro del fuerte, haciendo una lista de las bajas y pronunciando palabras de aliento. Aunque la muerte y el horror los rodeaba por todas partes, el inglés intentaba poner una nota de humor que mitigase aquel calvario.
    Se contaron seis muertos y tres heridos con graves fracturas. Siete hombres con heridas y magulladuras regresaron a sus puestos tras recibir una cura de urgencia. Analizando la situación, el coronel Levant se dijo que podría haber sido peor. Pero sabía que los ataques aéreos sólo constituían el primer acto. Tras un breve descanso, se dio paso al segundo: el muro sur recibió el impacto del proyectil de uno de los cuatro tanques que avanzaban hacia el fuerte desde una distancia de dos kilómetros. Luego, las defensas recibieron otros cuatro impactos de idéntica procedencia.
    Rápidamente, Levant se subió al montón de escombros que antes fuera uno de los muros y enfiló sus prismáticos hacia los carros de combate.
    —Son tanques franceses AMX30, que disparan proyectiles de bala SS11 anunció con calma a Pitt y PembrokeSmythe—. Nos ablandarán un poco antes de lanzar contra nosotros su infantería.
    Pitt contempló la maltrecha fortaleza a su alrededor. —No queda mucho que ablandar —murmuró lacónico. Levant bajó los prismáticos y se volvió hacia Pembroke Smythe, que se encontraba junto a él, encorvado como un nonagenario.
    —Que todos se refugien en el arsenal. Dejaremos un vigía arriba y capearemos la tormenta desde allí abajo.
    —¿Y qué pasará cuando esos tanques llamen a nuestra puerta? preguntó Pitt.
    —Entonces le tocará entrar en juego a su catapulta —dijo Pembroke Smythe, pesimista. Es lo único que tenemos contra esos malditos cacharros.
    Pitt sonrió torvamente.
    —Parece que he hecho de usted un creyente, capitán.
    Pitt se sintió orgulloso de sus dotes de actor, pues había logrado disimular la enorme desazón que lo invadía. No tenía ni la más remota idea de si su medieval aparato antitanque cumpliría el propósito para el que había sido construido.


    54

    Cuatrocientos kilómetros al oeste, el amanecer llegó en el mayor de los silencios; no había ni un soplo de viento que removiese las arenas desoladas. El único sonido procedía del motor del «buggy» de ataque, que corría por el desierto como una hormiga negra sobre la playa.
    Giordino estaba estudiando el ordenador del vehículo, que sustraía de la distancia recorrida en línea recta las desviaciones a las que se habían visto obligados para rodear barrancos infranqueables y un gran mar de dunas. En dos ocasiones tuvieron que retroceder más de veinte kilómetros antes de regresar a su curso.
    Según los números digitales que aparecieron en la pequeña pantalla, Giordino y Steinholm habían tardado casi doce horas en recorrer los cuatrocientos kilómetros que separaban Fort Foureau de la frontera mauritana. Mantenerse lejos del tendido férreo les había costado un tiempo precioso. Pero era mucho lo que estaba en juego para arriesgarse a un encuentro con las patrullas armadas que vigilaban las vías, o a ser detectados y hechos pedazos por algún cazarreactor maliense.
    El último tercio del viaje fue sobre terreno firrile salpicado por rocas a las que los granos de arena impulsados por el viento habían pulido como cantos rodados. El tamaño de las rocas iba desde el de una canica hasta el de un balón de fútbol. Todas ellas convertían la conducción en una pesadilla, pero en ningún momento se les pasó por la cabeza bajar la velocidad. Recorrieron el terreno irregular a una media constante de noventa kilómetros por hora, soportando los estremecedores botes y traqueteos con estoica determinación.
    La forma de superar el cansancio y los sufrimientos era pensar en lo que estaría ocurriéndoles a los hombres y mujeres que dejaron atrás. A Giordino y Steinholm les constaba que su única posibilidad de sobrevivir se basaba en que ellos encontrasen al Comando de Fuerzas de Operaciones Especiales norteamericano, y que lo hicieran cuanto antes, pues de lo contrario no sería posible que el contingente de rescate llegara al fuerte antes de que Kazirn matase a todos los sitiados. La promesa de regresar para el almuerzo agobiaba a Giordino, pues las posibilidades de conseguirlo eran cada vez más remotas.
    —¿Cuánto falta para la frontera? preguntó Steinholm en inglés, con el acento de Arnold Schwarzenegger.
    —No hay forma de saberlo —replicó Giordino. En pleno desierto no erigen carteles de bienvenida. Por lo que yo sé, ya la hemos cruzado.
    Al menos, hay luz suficiente para ver adónde nos dirigimos.
    —Sí, pero eso también ayudará a los malienses a descubrirnos.
    Voto por tomar rumbo norte, en dirección al ferrocarril dijo Steinholm. Estamos casi sin combustible. Treinta kilómetros más, y nos tocará andar.
    De acuerdo, me has convencido, Giordino consultó de nuevo el ordenador e indicó la brújula montada sobre el panel de instrumentos. Toma un rumbo de cincuenta grados al noroeste y vayamos en diagonal hasta cruzar el tendido. Eso nos dará unos cuantos kilómetros de más, por si aún no estamos en Mauritania.
    El momento de la verdad sonrió Steinholm. Pisó a fondo el acelerador y las ruedas levantaron surtidores de piedras y arena. Giró el volante y lanzó al buggy por el desierto en dirección al ferrocarril de Massarde.


    A las once regresaron los cazarreactores, y sus misiles continuaron devastando el ya maltrecho fortín. Al finalizar las incursiones aéreas de bombardeo, los cuatro carros blindados tomaron el relevo, por lo que no dejaron de sonar los estampidos de las explosiones en el desierto. Para los sitiados, la devastación era incesante, y aumentó cuando las fuerzas de tierra de Kazim se desplazaron hasta trescientos rnetros del fuerte y comenzaron a machacar las ruinas con fuego de morteros y francotiradores.
    Aquella concentración de fuego no se parecía a nada de lo que la Legión Extranjera francesa experimentó en sus enfrentamientos con los tuaregs durante los cien años que estuvieron ocupando el Africa Occidental. Los proyectiles caían uno tras otro, y sus detonaciones se mezclaban en un continuo e interminable trueno. Los restos de los muros seguían siendo pulverizados por los constantes impactos que lanzaban a lo alto piedras, cascotes y arena. El viejo fortín era una sombra de lo que fue en su origen. Parecía una ruina de la antigüedad.

    El avión de mando del general Kazim había aterrizado en un cercano lago seco. Acompañado por su jefe de Estado Mayor, el coronel Sghir Cheik, e Ismail Yerli, fue recibido por el capitán Mohammed Batutta. El capitán los condujo a un cuatro por cuatro que los llevó hasta el puesto de combate establecido por su comandante de campo, el coronel Nouhoum Mansa. Este se adelantó para recibirlos.
    —¿Los tiene totalmente cercados? —quiso saber Kazim.
    —Sí, general —replicó inmediatamente Mansa—. Mi plan consiste en ir cerrando nuestras filas en torno al fuerte hasta el ataque final.
    —¿Ha intentado persuadir al equipo de la ONU de que se rinda?
    —En cuatro ocasiones. Y cada vez su líder, un tal coronel Levant, se ha negado tajantemente.
    Una cínica sonrisa se extendió por los labios de Kazim.
    —Si insisten en morir, les ayudaremos.
    —No pueden quedar muchos —comentó Yerli, mirando por un telescopio montado sobre un trípode—. El fuerte parece un colador. Todos deben de estar sepultados bajo los cascotes de los muros.
    —Mis hombres están ansiosos de combatir —dijo Mansa—. Todos desean dar satisfacción a su bienamado líder. Kazim pareció satisfecho.
    —Y tendrán oportunidad de hacerlo. Dé la orden de atacar el fuerte dentro de una hora.

    El martilleo, era incesante. Del techo del arsenal subterráneo, ahora atestado por casi sesenta comandos y civiles, comenzaban a desprenderse fragmentos de piedra y escayola que caían sobre la masa de gente allí encerrada.
    Eva se encontraba en cuclillas junto a la escalera, vendándole el hombro a una combatiente que había recibido varios pequeños impactos de metralla. En ese momento, en la entrada superior hizo explosión un proyectil de mortero, Eva protegió con su cuerpo a la combatiente, pero ello le costó recibir un alud de rocas y cascotes. Perdió el conocimiento y más tarde, al despertar, se encontró tendida en el suelo, con el resto de los heridos.
    Mientras uno de los médicos la atendía, Pitt, con el rostro cansado cubierto de sudor y la crecida barba blanqueada por el polvo, permanecía junto a ella, sujetándole la mano y mostrando una cariñosa sonrisa en los labios.
    —Bienvenida —dijo—. Cuando la escalera se derrumbó sobre ti nos diste un buen susto.
    —¿Estamos atrapados? —murmuró ella.
    —No: cuando llegue el momento, podremos salir.
    —Está tan oscuro...
    —El capitán PembrokeSmvthe y sus hombres han excavado un orificio de salida del tamaño justo para permitirnos respirar. No deja entrar luz; pero tampoco metralla.
    —Me siento entumecida. Es raro no experimentar ningún dolor.
    El médico, un joven escocés pelirrojo, le dirigió una sonrisa.
    —Le he administrado fuertes sedantes. No podía correr el riesgo de que despertara mientras le estaba arreglando sus bonitos huesos.
    —¿Cómo estoy?
    —Salvo por el hecho de que tiene el hombro y el brazo derecho rotos, una o varias costillas hundidas (sin una radiografía me es imposible precisar), la tibia y el tobillo izquierdo fracturados, más infinidad de magulladuras y posibles heridas internas, está usted perfectamente.
    —Es usted sincero —dijo Eva, sonriendo valerosamente ante el irónico parte médico.
    El escocés la palmeó en el brazo bueno.
    —Disculpe la franqueza, que tal vez le resulte brutal, pero creo preferible que conozca la realidad objetiva de su estado.
    —Se lo agradezco —dijo ella débilmente.
    —Dos meses de descanso, y podrá usted cruzar a nado el Canal de la Mancha.
    —Creo que me conformaré con las piscinas climatizadas, muchas gracias.
    PembrokeSmythe, infatigable, iba por el arsenal animando a todos. Se acercó y se puso de rodillas junto a Eva.
    —Según parece, es usted lo que se llama una dama de hierro, doctora Rojas.
    —Acaban de decirme que sobreviviré.
    —Pero durante algún tiempo deberá abstenerse del sexo salvaje y desenfrenado —se mofó Pitt.
    —Espero estar presente cuando se recupere —dijo PembrokeSmythe, con libidinosa expresión.
    Eva no pudo sonreír ante la broma del capitán, ya que antes de que éste la acabara, ella volvió a perder la conciencia.
    Pitt y PembrokeSmythe la miraron y luego se miraron entre sí. De sus expresiones había desaparecido todo rastro de humor. El capitán señaló la pistola automática que colgaba de la axila izquierda de Pitt y suavemente, dijo:
    —Espero que, cuando llegue el momento, le hará usted el último servicio.
    Pitt asintió solemnemente y prometió:
    —Me ocuparé de ella.
    Se acercó Levant, ceñudo y cansado. Sabía que su gente no podía aguantar aquel castigo durante mucho más tiempo. El peso añadido de tener que presenciar los sufrimientos de las mujeres y los niños estaba resquebrajando su espíritu, duro y profesional. Detestaba ver a los cautivos y a su querido Equipo Táctico sometidos a semejante tormento. Lo que mayor aprensión le producía era el asalto que seguiría a la conclusión del bombardeo, y ver cómo los malienses mataban y violaban a diestro y siniestro.
    Calculaba que las fuerzas que los asediaban estarían formadas por entre mil y mil quinientos hombres. El número de los suyos capaces de combatir se había reducido a veintinueve, Pitt incluido. Y luego estaban los cuatro tanques. No tenía ni idea de cuánto podrían resistir. Una hora, quizá dos, probablemente menos. Darían la batalla, eso era seguro. Extrañamente, el bombardeo había actuado en su favor. Casi todos los cascotes de los muros habían caído hacia afuera, y a las tropas asaltantes les resultaría difícil pasar sobre ellos.
    —El cabo Wadilinski informa que los malienses han formado y comienzan a avanzar —dijo Levant a PembrokeSmythe—. El asalto es inminente. Amplíen el acceso a las escaleras y que su gente esté lista para salir en cuanto cese el fuego.
    —A sus órdenes, coronel.
    Levant se volvió hacia Pitt.
    —Bueno, Mr. Pitt: creo que ha llegado la hora de probar su invento.
    Pitt se levantó y se estiró.
    —Es milagroso que no se haya convertido en astillas.
    —Hace unos minutos subí a echar un vistazo y seguía intacta, junto a una sección del muro que aún se mantenía en pie.
    —Fantástico. —Tras una pausa para reflexionar, Pitt preguntó—: ¿Le importa decirme cuál fue su respuesta a la solicitud de rendición de Kazim?
    —Lo mismo que respondimos los franceses en Waterloo y Camerone: merde.
    —Ya. —Tras un suspiro, Pitt comentó—: Nunca pensé que el amigo Pitt terminaría como Davy Crockett y Jim Bowie en El Alamo.
    —Teniendo en cuenta nuestro pequeño número y la capacidad de fuego del enemigo —dijo Levant—, tiendo a creer que nuestras posibilidades de sobrevivir no son mejores que las que ellos tuvieron. Probablemente, son incluso peores.
    De pronto, tan bruscamente como si hubieran echado una enorme manta sobre el arsenal subterráneo, se hizo el silencio. Todos quedaron inmóviles mirando hacia el techo, como intentando ver a través de tres metros de roca y arena.
    Después de seis horas de martilleo y de encierro, los miembros del equipo táctico que aún podían valerse y luchar apartaron los cascotes que sellaban la entrada, salieron al sol achicharrante, dispersándose entre las ruinas. Encontraron el fortín prácticamente irreconocible. Parecía como si por él hubiera pasado un equipo de demolición. Nubes de negro humo surgían de los incendiados vehículos de transporte de personal, y las edificaciones habían sido casi totalmente arrasadas. Entre los montones de piedras, los proyectiles zumbaban y rebotaban como enloquecidas avispas.
    Los miembros del equipo de la ONU sudaban a causa del calor sahariano, estaban sucios, hambrientos y exhaustos; pero no estaban asustados en absoluto y se sentían infernalmente furiosos tras aguantar cruzados de brazos el masivo ataque maliense. Escasos de todo, menos de ardor combativo, ocuparon sus posiciones defensivas con la fría determinación de hacer que sus atacantes pagaran un alto precio por acabar con ellos.
    —Cuando dé la orden, abran fuego, mantenido y certero —ordenó Levant por la radio de su casco.

    El plan de batalla de Kazim, ridículamente simple, consistía en que los tanques se abrieran paso por la maltrecha puerta del muro norte mientras las tropas de asalto cargaban desde todas direcciones. Hasta el último de los 1470 hombres que tenia a su mando entrarían en combate. No se mantendría ningún contingente de reserva.
    —Quiero una victoria completa y sin cuartel —dijo Kazim a sus oficiales—. Disparen contra cualquier comando de la ONU que intente escapar.
    —¿No haremos prisioneros? —preguntó el coronel Cheik, sorprendido—¿Lo considera prudente, general?
    —¿Algún problema, querido amigo?
    —La comunidad internacional puede tomar graves represalias contra nosotros cuando se entere de que hemos exterminado a una fuerza completa de las Naciones Unidas.
    Kazim se irguió altivamente.
    —No permitiré que las incursiones hostiles contra nuestro territorio queden impunes. El mundo tiene que saber que a los malienses no se nos puede tratar como a sabandijas del desierto.
    —Coincido con el general —dijo inmediatamente Yerli—. Los enemigos de su nación deben ser destruidos.
    Kazim era presa de una excitación apenas contenida. Nunca había entrado en combate con sus tropas. Su rápido ascenso al poder lo había conseguido valiéndose de arteras manipulaciones. Hasta la fecha, apenas había hecho algo más que ordenar a otros que mataran a los que ofrecían alguna oposición. Ahora se veía a sí mismo como un gran guerrero a punto de aniquilar a los infieles.
    —Que se inicie el avance —ordenó. Éste es un momento histórico. Cargamos contra el enemigo.

    Las tropas de asalto se desplegaron por el desierto en la clásica formación de ataque marcada por los manuales militares: echándose cuerpo a tierra para cubrir con su fuego el avance de otros miembros de la fuerza, y levantándose luego para seguir adelante. La primera oleada de tropas de élite comenzó a lanzar gritos de batalla al llegar a doscientos metros del fortín sin recibir fuego enemigo. Por delante de ellos, los tanques, en vez de desplegarse en abanico, avanzaban en irregular formación.
    Pitt decidió probar primero con el tanque que cerraba la marcha. Con ayuda de cinco hombres, sacaron la catapulta de debajo de los escombros y la arrastraron hasta una zona abierta. En las antiguas máquinas contra los asedios, la tensión la hubiese facilitado un entrelazado de cuerda y una rueda de enrollado. Pero el invento de Pitt usaba la carretilla elevadora, tumbada horizontalmente para tensar las ballestas por medio de su horquilla. En la pala del aparato fue colocado un bidón de gasóleo con perforaciones en la parte superior. Junto a la catapulta había otros cinco bidones, que constituían el total de proyectiles a disposición de Pitt.
    El hombre accionó el encendido de la carretilla, cuyo motor tardó en prender.
    —Vamos, pequeña... —murmuró Pitt—. No me falles ahora...
    Tras un par de petardeos, el motor se puso en marcha y por el escape comenzó a salir una leve columna de humo.
    Antes, durante la oscuridad previa al amanecer, Levant había salido y colocado estacas en la arena en torno al perímetro del fuerte como referencia para abrir fuego. Esperar a ver el blanco de los ojos del enemigo hubiera significado la muerte segura. La relación de fuerzas estaba excesivamente desequilibrada para permitir la lucha cuerpo a cuerpo. Levant colocó sus estacas a setenta y cinco metros de los muros derrumbados.
    Ahora el Equipo Táctico se encontraba dispuesto para el combate, y todos los ojos estaban fijos en Pitt. Si no lograban detener a los tanques, los sitiados se convertirían en una presa fácil para la fuerza de asalto maliense.
    Con un cuchillo, Pitt hizo una marca de referencia en el punto donde los extremos de las ballestas dobladas tocaban la plancha de lanzamiento, a modo de indicador para juzgar la relación entre tensión y distancia. Luego se subió en una de las vigas de soporte y miró de nuevo hacia los tanques.
    —¿Hacia cuál apunta? —preguntó Levant.
    Pitt señaló hacia el tanque retrasado en el extremo izquierdo de la línea.
    —Me propongo comenzar por atrás y seguir hacia delante.
    —De modo que los tanques del frente no sepan lo que ocurre a su espalda —murmuró Levant—. Esperemos que dé resultado.
    El sol abrasador flameaba en la masa acorazada de los tanques. Seguros de que no iban a encontrar más que cadáveres, los comandantes de los carros blindados y sus conductores avanzaban con las escotillas abiertas, mientras sus cañones regaban con proyectiles los pocos muros que aún se mantenían en pie.
    Cuando ya casi podía distinguir las facciones del conductor del tanque que iba en cabeza, Pitt encendió una antorcha y la acercó al gasóleo que rezumaba del bidón perforado. Inmediatamente surgieron las llamas. Pitt clavó la antorcha en la arena y tiró del cable que soltaba el pseudo gatillo que había improvisado con el tirador de una puerta. La cuerda tensa que retenía las dobladas ballestas del camión se soltó, permitiéndolas volver a su posición.
    El bidón llameante voló como un meteoro por encima de los muros destrozados y pasó por encima del tanque trasero, yendo a explosionar contra la arena, a considerable distancia de su blanco.
    Pitt estaba estupefacto.
    —Esto va mejor de lo que nunca imaginé —anunció.
    —Cincuenta metros menos, y diez a la derecha —anunció PembrokeSmythe, con la indiferencia de quien comenta un partido de fútbol.
    Mientras los hombres de Levant colocaban otro bidón, Pitt hizo una nueva marca en la plancha lanzadora para ajustar la distancia, y luego volvió a utilizar el motor de la carretilla para doblar de nuevo las ballestas. Aplicó la antorcha, accionó el mecanismo de disparo, y otro improvisado proyectil cruzó el aire.
    El segundo bidón cayó unos metros por delante del tanque trasero, rebotó y luego rodó hasta quedar entre las orugas, donde hizo explosión. Instantáneamente, el carro blindado se vio envuelto en llamas. Los miembros de la dotación, ansiosos por abandonar el vehículo, se pelearon por salir a través de las escotillas. Sólo dos lo consiguieron.
    Pitt no perdió tiempo en corregir la puntería. Otro bidón fue colocado en la plancha y lanzado contra los tanques. Esta vez el hombre obtuvo un blanco perfecto. El bidón describió un arco sobre los muros y cayó en plena torreta del siguiente tanque, donde hizo explosión, convirtiendo el vehículo en un llameante incinerador.
    —¡Funciona, este trasto funciona de veras! —exclamó Pitt con júbilo.
    —¡Genial, amigo, simplemente genial! exclamó el normalmente reservado PembrokeSmythe—. Les ha sacudido a esos malditos justo donde más les duele.
    Pitt y los comandos no necesitaron que se les jalease para colocar un nuevo bidón en la catapulta. Levant se subió al único muro que permanecía intacto e inspeccionó el campo de batalla. La inesperada destrucción de dos de los tanques de Kazim había detenido momentáneamente el avance. El francés estaba muy satisfecho con el éxito inicial de la máquina de Pitt, pero sabía que sólo con que un tanque sobreviviese y alcanzara el fortín, los sitiados seguirían condenados a muerte.
    Pitt disparó el cuarto bidón, cuya trayectoria fue atinada; pero el comandante del tanque, habiendo advertido el feroz ataque procedente del fortín, ordenó al conductor que zigzaguease. Su cautela fue recompensada, y el bidón cayó cuatro metros detrás de la oruga izquierda. El improvisado proyectil estalló, pero sus llamas sólo alcanzaron una parte de la cola del tanque, y el monstruo siguió avanzando hacia el fuerte.
    Para los comandos, apostados entre los montones de cascotes, la horda de malienses que avanzaba era como una marabunta. Eran tantos, y avanzaban en filas tan apretadas, que fallar sería casi imposible. Los malienses, lanzando cada cual su propio grito de guerra, avanzaban sin dejar de disparar.
    La primera oleada estaba a escasos metros de las estacas plantadas por Levant como referencia, pero el francés aguardó unos momentos antes de dar la orden de fuego, en la esperanza de que Pitt lograse acabar con los dos tanques restantes. Su deseo se hizo realidad. Anticipando la siguiente reacción del comandante del carro blindado, Pitt ajustó adecuadamente la ballesta y su quinto bidón llameante cayó casi en la mirilla del conductor.
    Una sábana de fuego cubrió toda la parte delantera del carro blindado que, de pronto, inesperadamente, reventó. El avance se detuvo en seco, y todos miraron con asombro como la torreta del tanque saltaba por los aires, e iba a caer sobre la arena del desierto, como la cabeza de un dinosaurio.
    A Pitt ya sólo le quedaba un bidón. El esfuerzo y el calor achicharrante lo habían dejado extenuado, al borde del derrumbamiento físico. Respiraba con grandes jadeos y el corazón le latía enloquecido por el esfuerzo de colocar los pesados bidones en la plancha de lanzamiento y mover la catapulta para cada tiro.
    El inmenso tanque de sesenta toneladas avanzaba por entre el polvo y el humo como un inmenso dragón buscando víctimas para devorarlas. Se veía al comandante dando instrucciones al conductor y ordenando a su artillero que comenzara a disparar la ametralladora.
    Todos en el fuerte contuvieron la respiración mientras Pitt enfilaba la catapulta. Muchos pensaron que el final ya había llegado. Aquél era el postrer disparo, el último de los bidones de gasóleo.
    Pitt se sentía como un futbolista lanzando el último penalty del final de una prórroga. Pero el peso de lo que estaba en juego lo atenazaba. Si fallaba, muchos morirían, incluido él mismo y los niños refugiados en el arsenal.
    El tanque avanzaba en línea recta, sin que su comandante probara ninguna acción evasiva. Estaba tan cerca que Pitt tuvo que alzar la parte trasera de la ballesta para bajar más la plancha de lanzamiento. Disparó y cruzó los dedos.
    El artillero del tanque disparó en ese mismo instante. En una fantástica y absurda coincidencia, el grueso proyectil y el llameante bidón se encontraron en el aire.
    En su nerviosismo, el artillero del tanque había lanzado un proyectil de carga hueca que atravesó limpiamente el bidón, haciendo que una gran sábana de ardiente combustible se extendiera sobre todo el tanque. Inmediatamente, el monstruo de acero se vio envuelto en un telón de llamas. Presa del pánico, el conductor puso marcha atrás, en un vano intento de huir del holocausto y sólo logró chocar con el incendiado vehículo de detrás. Los dos grandes vehículos blindados quedaron enganchados y no tardaron en formar una inmensa hoguera de la que surgieron enormes llamaradas al detonar las municiones y los depósitos de combustible.
    Los «hurras» de los comandos se alzaron por encima del fuego atacante. Una vez el improvisado artilugio bélico de Pitt hubo disipado sus más negras expectativas, la moral estaba en su punto álgido, y todos sentían la absoluta determinación de no cejar en la batalla. En aquellos momentos, en el viejo y maltratado Fort Foureau, el miedo no existía.
    —Seleccionen sus blancos y abran fuego —ordenó Levant, en el más formal de sus tonos—. Ahora nos toca a nosotros hacer que ellos lo pasen mal.


    55

    Giordino estaba contemplando la larga línea que formaban sobre el tendido férreo cuatro largos trenes detenidos cuando, de pronto, todo se esfumó bajo una súbita tempestad de arena. En un instante, la visibilidad se redujo de veinte kilómetros a cincuenta metros.
    —¿Tú qué crees? —preguntó Steinholm, que conducía cuidadosamente el «buggy» en tercera velocidad, intentado ahorrar las últimas gotas del precioso combustible—. ¿Estamos en Mauritania?
    —Ojalá lo supiera —admitió Giordino—. Al parecer, Massarde ha hecho que se detuvieran todos los trenes que entran, pero no puedo discernir en qué lado de la frontera se encuentran.
    —¿Qué dice el ordenador de navegación?
    Las cifras parecen indicar que cruzamos la frontera hace diez kilómetros.
    —Entonces quizá debamos correr el riesgo de aproximarnos al tendido.
    Mientras hablaba, Steinholm condujo el «buggy» por entre dos grandes rocas, coronó un pequeño montículo e inmediatamente después detuvo el vehículo en seco. Ambos hombres lo oyeron en el mismo instante. Pese al ulular del viento, el sonido era inconfundible. Era un zumbido débil, sin embargo no se prestaba a dobles interpretaciones. A cada segundo se hacía más claro, hasta parecer encontrarse sobre ellos.
    Apresuradamente, Steinholm giró el volante y pisó el acelerador a fondo, haciendo que el vehículo de ataque girase rápida y bruscamente, hasta quedar enfilado en la dirección opuesta. De repente, el motor rateó y se paró, agotada hasta la última gota de combustible. Los dos hombres permanecieron inmóviles en el interior del vehículo inmóvil.
    —Parece que se acabó la diversión —dijo torvamente Giordino.
    Deben de habernos detectado en sus radares y vienen directamente hacia nosotros se lamentó Steinholm, dando un furioso puñetazo contra el volante.
    Por entre la parda cortina de arena y polvo, ante ellos, como un inmenso y salvaje insecto procedente de otro planeta, se materializó un helicóptero que se mantenía a dos metros del suelo. Encontrarse frente a un cañón Chain de treinta milímetros, ante dos lanzadores con treinta y ocho proyectiles de ochenta milímetros, y ocho misiles antitanque guiados por láser era una experiencia sumamente traumática. Giordino y Steinholm permanecieron inmóviles en sus asientos, dispuestos para lo peor.
    Pero, en vez de la andanada de fuego prevista, lo que surgió del helicóptero fue una figura que, según apreciaron a medida que se aproximaba, vestía un uniforme de combate para el desierto, provisto de aparatos de alta tecnología. En la cabeza llevaba un casco cubierto por tela de camuflaje, y en el rostro una máscara antigás. Sostenía alzada una ametralladora que parecía un apéndice de sus manos.
    Se detuvo junto al «buggy» y miró por un largo momento a Giordino y Steinholm. Luego se quitó la máscara y preguntó: ¿De dónde demonios salís, muchachos?

    Una vez acabó con la catapulta, Pitt cogió un par de ametralladoras de dos combatientes heridos y se colocó en una especie de bastión que se había construido con piedras amontonadas. Los nómadas del desierto uniformados lo impresionaron. Era hombres corpulentos, que corrían zigzagueando hacia el fuerte con una agilidad fantástica. Cuanto más se aproximaban sin encontrar resistencia, más osados se volvían.
    Superados en una proporción de cincuenta a uno, los miembros del contingente de la ONU no podían albergar esperanzas de resistir hasta que llegaran refuerzos. En esta ocasión, la suerte no daría ningún vuelco, y los más débiles serían los perdedores. Pitt se sentía como debieron sentirse los defensores de El Alamo. Cuando Levant dio la orden de fuego, el norteamericano apuntó y oprimió el gatillo.
    La primera oleada de asaltantes malienses fue recibida por una feroz lluvia de disparos que cortó en seco el avance. Resultaban un blanco fácil en un terreno llano y carente de refugios naturales. Atrincherados entre las ruinas, los combatientes de la ONU disparaban con calma y mortal precisión. Los atacantes caían como moscas antes de advertir de dónde venían los tiros. En el plazo de veinte minutos, más de doscientos setenta y cinco hombres yacían muertos y heridos en torno al fortín.
    La segunda oleada tropezó con los cadáveres de la primera, vaciló ante el fortísimo castigo que diezmaba su contingente, y al fin retrocedió. Nadie, ni siquiera sus oficiales, habían esperado encontrar una resistencia tan enconada. El plan improvisado de Kazim se disolvió en el caos. Sus fuerzas comenzaron a ser presa del pánico hasta el punto que muchos de la retaguardia disparaban ciegamente contra sus compañeros de vanguardia.
    Los malienses comenzaron a huir en desbandada, como animales escapando de un incendio forestal. Sólo unos pocos valientes lo hacían andando hacia atrás, sin perder la calma, y disparando contra todo lo que remotamente se pareciese a la cabeza de un defensor. Treinta de los atacantes intentaron refugiarse tras los incendiados carros de combate, pero PembrokeSmythe, que esperaba la maniobra, concentró sobre ellos el fuego y los abatió.
    Al cabo de una hora de comenzar, el asalto cesó y el restallar de los disparos dejó de oírse; pero entonces comenzaron a escucharse los gritos de los heridos y los gemidos de los agonizantes. Los combatientes de la ONU se sintieron primero estupefactos y luego indignados al ver que los malienses no hacían el menor esfuerzo por recuperar a sus caídos. Ignoraban que Kazim, furioso, había dado órdenes de dejar a los heridos que sufrieran bajo el sol achicharrante del Sáhara.
    Entre las ruinas del fuerte, los comandos comenzaron a salir poco a poco de sus agujeros e iniciaron el recuento, que al final resultó de un muerto y tres heridos, dos de ellos graves.
    —Yo diría que les hemos dado una buena tunda —comentó PembrokeSmythe a Levant.
    —Volverán —le recordó Levant.
    —Al menos, hemos reducido algo la diferencia.
    —Y ellos —dijo Pitt, ofreciendo al coronel un trago de su cantimplora—. Contamos con cuatro hombres menos para repeler el siguiente ataque, mientras Kazim puede conseguir refuerzos.
    —Míster Pitt está en lo cierto —asintió Levant—. He observado varios helicópteros que traían dos compañías de soldados.
    —¿Cuándo cree que volverán a intentarlo? —pregunto Pitt al francés.
    El coronel miró hacia el sol haciendo visera con la mano.
    —Yo diría que en la parte más tórrida del día. Sus hombres están aclimatados al calor y nosotros no. Antes de ordenar el próximo asalto, Kazim dejará que nos friamos unas horas.
    —Ya han olido la sangre —dijo Pitt—. La próxima vez no habrá forma de detenerlos.
    —No —dijo Levant, con el rostro macilento por la fatiga—. Supongo que no la habrá.

    Rojo de furia, Giordino preguntó:
    —¿Qué quiere decir eso de que no irá a por ellos?
    El coronel Gus Hargrove no estaba acostumbrado a que se le cuestionase, y mucho menos a que lo hiciera un gallito civil al que sacaba una cabeza. Comandante de una fuerza secreta Ranger de ataque, Hargrove era un curtido soldado profesional que había dirigido asaltos en helicóptero en Vietnam, Granada, Panamá e Irak. Duro y astuto, era igualmente respetado por sus jefes y subordinados. Sus ojos azules tenían el brillo del acero templado. De la boca le colgaba permanentemente un cigarro que sólo se quitaba para escupir.
    —Parece usted no entenderlo, Mr. Giordano.
    —Giordino.
    —Como sea —murmuró Hargrove, indiferente—. Ha habido una fuga de información, probablemente en las Naciones Unidaas. Los malienses estaban esperando a que entrásemos en su espacio aéreo. Mientras nosotros hablamos, la mitad de sus aviones está patrullando al otro lado de la frontera. Por si no lo sabe, el helicóptero Apache es una gran plataforma lanzamisiles, pero no tiene nada que hacer ante los cazarreactores Mirage. Y, mucho menos, durante el día. Sin una escuadrilla de cazas Stealth que nos dé escolta, no nos será posible partir hasta el anochecer. Sólo entonces podremos aprovechar la ventaja de volar por terrenos bajos y barrancos, sin ser detectados por sus radares. ¿Capta la idea?
    —Muchos hombres, mujeres y niños morirán si no llega usted a Fort Foureau en el plazo de unas pocas horas.
    —Estando el enemigo sobre aviso, que mi unidad pretendiese llegar hasta los sitiados en pleno día y sin escolta de protección, sería extemporáneo e inoperante —afirmó categóricamente Hargrove—. Si en estos momentos intentamos cruzar a Malí desde Mauritania, mis cuatro helicópteros serán derribados al cabo de menos de cincuenta kilómetros de cruzar la frontera. ¿Puede usted decirme, señor, de qué les servirá eso a sus amigos sitiados en el fortín?
    Recostado contra la pared, Giordino se encogió de hombros.
    —Reprimenda aceptada. Lo siento, coronel. No era consciente de su situación.
    Hargrove se suavizó.
    —Comprendo su angustia, pero, dado que nuestra presencia ha sido delatada y que los malienses aguardan ansiosos la oportunidad de acabar con nosotros, mucho me temo que rescatar a su gente está fuera de toda consideración.
    Giordino notó como si una tenaza le estrujara las tripas. Se apartó de Hargrove y su vista vagó por el desierto. La tempestad de arena había pasado, y en la lejanía eran visibles, los trenes detenidos en las vías.
    Se volvió de nuevo hacia el militar.
    —¿Cuántos hombres tiene a sus órdenes?
    —Sin contar a las dotaciones de los helicópteros, tengo una fuerza de ochenta combatientes.
    Giordino abrió mucho los ojos.
    —¿Ochenta hombres contra la mitad de las Fuerzas de Seguridad malienses?
    Hargrove sonrió, se quitó el cigarro de los labios y escupió.
    —Sí; pero poseemos suficiente potencia de fuego como para arrasar la mitad del Africa Occidental.
    —Suponga que pudiera cruzar el desierto hasta Fort Foureau sin que lo detectasen.
    —Siempre estoy abierto a un buen plan.
    —¿Qué ha pasado con los trenes que se dirigen hacia Fort Foureau?
    —¿Han podido cruzar la frontera?
    Hargrove negó con la cabeza.
    —Envié a un jefe de grupo a verificar la situación. Me informó de que las tripulaciones de los trenes habían recibido orden radiofónica de detenerse en la frontera entre Mauritania y Malí. El conductor del primer tren dijo que no se movería hasta que el superintendente del sistema ferroviario se lo ordenase.
    —¿Con qué efectivos cuenta el puesto fronterizo maliense?
    Con unos diez o doce guardas.
    —¿Sería usted capaz de ponerlos fuera de combate antes de que diesen la alarma?
    Maquinalmente, los ojos de Hargrove recorrieron el convoy ferroviario, deteniéndose en los cinco vagones plataforma y en las cubiertas de lona que protegían los nuevos vehículos de carga destinados a Fort Foureau. Después, el militar miró hacia la caseta del puesto fronterizo maliense, situado junto a las vías. Al fin, volviéndose hacia Giordino, preguntó:
    —¿Era John Wayne capaz de montar a caballo?
    —Podemos plantarnos allí en dos horas y media dijo Giordino. Tres a lo sumo.
    Hargrove se quitó el cigarro de entre los labios y lo contempló.
    —Ya veo por dónde va. Lo último que el general Kazim espera es que mi contingente se presente a bordo de un tren.
    —Monte a sus hombres en los contenedores. Colocaremos los helicópteros, cubiertos por lonas, en los vagones plataforma. Si alcanza el objetivo antes de que Kazim capte onda, obtendremos una excelente oportunidad de rescatar a los civiles y a la gente del coronel Levant y de plantarnos de nuevo en Mauritania antes de que los malienses tengan tiempo de preguntarse qué ha ocurrido.
    Hargrove se sentía atraído por el plan de Giordino; pero tenía sus dudas.
    —¿Y si uno de los pilotos de Kazim ve a un tren desobedeciendo las órdenes y decide volarlo por los aires?
    —Ni el propio Kazim se atrevería a destruir uno de los trenes de Ives Massarde sin tener pruebas concluyentes de que había sido secuestrado.
    Hargrove paseó arriba y abajo. La osadía del plan era lo que más le atraía. La velocidad era esencial. Decidió jugarse la carrera en la intentona.
    —Muy bien dijo lacónico. Iniciemos la loca marcha hacia el fortín.

    El general Zateb Kazim echaba espumarajos de ira por no haber logrado terminar con Levant y el pequeño grupo que defendía el viejo fortín de la Legión Extranjera. Presa de la histeria, insultó y maldijo a sus oficiales, como un niño al que le han quitado sus juguetes. Abofeteó a dos de ellos y, en un par de ocasiones, ordenó que todos fueran ejecutados. Ambas veces, su jefe de Estado Mayor, el coronel Cheik, logró disuadirlo. Descompuesto, Kazim contempló la vergonzosa retirada de sus tropas, y exigió que volvieran a formar inmediatamente para un segundo asalto.
    Temeroso de la ira de Kazim, el coronel Mansa se metió con su coche entre las fuerzas en retirada, gritando e insultando a sus oficiales, enfrentándolos a la vergüenza del hecho de que mil seiscientos hombres no lograsen imponerse a un mermado puñado de sitiados. Voceó órdenes de que reagrupasen sus compañías para hacer un nuevo intento. A fin de que todos asimilaran el mensaje de que el fracaso no sería tolerado, Mansa ordenó ejecutar en el acto a diez hombres que habían intentado desertar en plena batalla.
    En vez de atacar el fuerte en oleadas circulares, Kazim concentró sus fuerzas en una columna masiva. Los refuerzos quedaron en retaguardia, con orden de disparar a cualquier soldado de delante que rompiera filas para huir. La única orden de Kazim que pasó de boca en boca y de compañía fue: «Lucha, o muere.»
    A los dos de la tarde, las fuerzas malienses ya estaban reagrupadas y listas para la señal. Contemplando aquellas hoscas y atemorizadas tropas, cualquier buen comandante hubiese mandado abortar el ataque. Kazim no era un líder al que sus hombres amaran lo suficiente como para morir por él. Pero mientras miraban los cadáveres sembrados en torno al fuerte, la ira, poco a poco, iba sustituyendo en ellos al miedo a la muerte.
    Silenciosamente, se juraron entre ellos que, esta vez, los defensores de Fort Foureau acabarían en la tumba.


    56

    En un increíble alarde de indiferencia hacia las balas de los francotiradores, PembrokeSmythe permanecía bajo el tórrido sol sentado en un cayado de cazador —un bastón a cuyo extremo se abre un asiento plegable de lona—, observando cómo las fuerzas malienses formaban para el asalto.
    —Parece que esos desgraciados vienen otra vez —informó a Levant y a Pitt.
    Varias bengalas estallaron en el aire, marcando el inicio del avance. En esta ocasión no actuaban bajo fuego de cobertura, como habían hecho en las anteriores. Los malienses marchaban a paso ligero directos hacia el fortín. Los gritos de guerra emitidos por dos mil gargantas llenaron el aire del desierto.
    Pitt se sentía como el actor de una compañía teatral en gira enfrentado a un público hostil.
    —No es exactamente un alarde de imaginación táctica —dijo, en pie junto a Levant y PembrokeSmythe, contemplando el avance de la columna—. Pero pueden conseguir lo que pretenden.
    PembrokeSmythe asintió con la cabeza.
    —Kazim usa a sus hombres a modo de apisonadora.
    —Buena suerte, caballeros —dijo Levant, con una triste sonrisa—. Quizá nos veamos en el infierno.
    —Más calor que aquí, no creo que haga —sonrió Pitt. El coronel se volvió hacia PembrokeSmythe. —Redisponga a nuestras unidades para rechazar un único ataque frontal. Luego, fuego a discreción.
    PembrokeSmythe le estrechó la mano a Pitt y comenzó a transmitir personalmente las órdenes a sus hombres. Levant se colocó en lo alto del único muro que quedaba en pie, y Pitt regresó a su pequeño bastión entre los escombros. Las balas comenzaban a caer de nuevo sobre el fortín, rebotando en las piedras demolidas.
    La vanguardia de la fuerza atacante se extendía en un frente de cincuenta metros. Con los refuerzos, su número ascendía a casi mil ochocientos hombres. Kazim los lanzó contra la parte del fuerte más castigada por los bombardeos aéreos y el fuego de morteros. Se trataba del muro norte, en el que se abría la maltrecha puerta principal.
    A los hombres de retaguardia los animaba la certeza de que seguirían vivos para entrar en el fuerte. Los de delante tenían ideas distintas. Ninguno esperaba cruzar aquel mortal espacio abierto y sobrevivir. Sabían que no podían esperar clemencia. Ni de los enemigos que tenían delante, ni de sus propias fuerzas de retaguardia.
    En la primera fila de avance comenzaron a abrirse brechas en cuanto los escasos defensores del fortín abrieron fuego. Pero los malienses continuaron su ataque frontal, saltando sobre los caídos en la primera oleada. Esta vez no habría forma de detenerlos: los atacantes podían oler el sangriento aroma de la victoria.
    Pitt, como en sueños, apuntaba y disparaba cortas ráfagas contra los asaltantes. Apuntar y disparar, apuntar y disparar, luego extraer y recargar. Le daba la sensación de que aquella rutina venía durando desde siempre, cuando en realidad sólo habían pasado diez minutos desde el inicio del ataque.
    Una bomba de mortero estalló a su espalda. Kazim había dispuesto que se mantuviese el bombardeo hasta que su vanguardia entrase en el fortín. Pitt notaba el silbido de la metralla, hasta sentía la ligera brisa que dejaba a su paso. Los malienses estaban ya tan cerca que llenaba toda su línea de tiro.
    Las bombas de mortero caían incesantemente, en una tempestad de fuego que no cesó hasta que el primer contingente llegó a las ruinas de los muros y los hombres comenzaron a escalar las pilas de cascotes. Aquél era el punto donde resultaban más vulnerables. Los soldados de vanguardia fueron abatidos por el desesperado fuego de los defensores. No había donde cubrirse, y no podían escalar las montañas de piedras demolidas y, al mismo tiempo, disparar contra objetivos que no se dejaban ver.
    Los defensores, por otra parte, no podían fallar. Al coronar las ruinas del muro, los malienses se encontraban con una lluvia de balas que barrió a la primera fila de avance cuando se encontraba a cien metros del fortín, y a la segunda cuando alcanzó la sombra del antiguo destacamento legionario. Luego cayó la tercera fila. A lo largo de todo el muro norte, los atacantes y sus oficiales gritaban y caían como chinches. No obstante, su masivo fuego, aunque errático, no podía por menos de producir algunas bajas en los defensores.
    Simplemente los asaltantes eran demasiados para que pudieran ser detenidos por el equipo de la ONU, cuyo fuego fue haciéndose menos nutrido a medida que los comandos iban cayendo muertos o heridos.
    Levant se daba cuenta de que sólo faltaban unos momentos para el desastre final.
    —¡Aniquiladlos! gritaba al micrófono de su casco. ¡Que no crucen el muro!
    Aunque parecía imposible, de pronto la tempestad de fuego procedente de los defensores arreció, obligando a la columna maliense a detenerse. Pitt, que se había quedado sin municiones, arrojaba granadas tan rápidamente como podía activarlas. Las explosiones producían el caos en la masa atacante, que comenzó a retroceder. Los malienses estaban atónitos, y apenas lograban creer que alguien pudiera luchar con una ira y una ferocidad semejantes. Necesitaron de toda la determinación y el coraje de que eran capaces para atravesar los astillados restos de la puerta principal.
    Los comandos abandonaron sus agujeros, disparando desde la ladera al tiempo que se retiraban por el patio de la entrada, rodeando los vehículos de personal incendiados. Frente a las ruinas de lo que fueron alojamientos de la tropa y los oficiales del fortín, formaron una nueva línea defensiva. El polvo y el humo reducían la visibilidad a menos de cinco metros. El atronador tiroteo ahogaba los gritos de los heridos.
    Las terribles bajas sufridas por los malienses hubieran destrozado la moral de cualquier fuerza atacante, pero los soldados seguían llegando al fuerte como una incontenible marea humana. La primera compañía que logró rebasar el muro quedó al descubierto en el patio y fue aniquilada mientras sus componentes buscaban inútilmente a algún defensor contra el que disparar.
    En el interior de los alojamientos derruidos, PembrokeSmythe hizo un primer recuento de bajas mientras los escasos heridos a los que se había podido rescatar eran bajados al arsenal. Sólo Pitt y doce comandos seguían en condiciones de seguir luchando. El coronel Levant había desaparecido. Fue visto por última vez mientras disparaba desde lo alto del muro y la horda atacante atravesaba los restos de la puerta principal.
    Al reconocer a Pitt, PembrokeSmythe le dirigió una sonrisa resplandeciente.
    —Tiene usted un aspecto absolutamente horroroso, amigo —dijo, refiriéndose a las manchas de sangre que estaban formándose en el uniforme de combate de Pitt, a la altura del hombro y el brazo izquierdos. La sangre también le manaba de una herida en la mejilla causada por una piedra.
    —Usted tampoco es el vivo retrato de la salud replicó Pitt, señalando la fea herida en la cadera de PembrokeSmythe.
    —¿Cómo anda de munición?
    Pitt alzó la ametralladora que le quedaba y la dejó caer al suelo.
    —No tengo. Sólo me quedan dos granadas.
    PembrokeSmythe le tendió una ametralladora enemiga.
    —Será mejor que baje al arsenal. Nosotros nos quedaremos aquí y resistiremos hasta que usted termine de... No tuvo ánimos para concluir la frase y se quedó mirando al suelo.
    —Les hemos hecho mucho daño dijo Pitt, al tiempo que sacaba el cargador y contaba las balas que contenía. Son como perros rabiosos, sedientos de venganza. A los que encuentren con vida, se lo harían pasar muy mal.
    —Las mujeres y los niños no pueden caer de nuevo en manos de Kazim.
    —No sufrirán prometió Pitt.
    PembrokeSmythe alzó la vista y contempló la desolación que reflejaban los ojos de Pitt.
    —Adiós, Mr. Pitt. Ha sido un gran honor conocerlo. Mientras el huracán de balas volvía a soplar, Pitt, estrechó la mano del inglés.
    —Lo mismo digo, capitán.
    Pitt dio media vuelta y bajó hasta el arsenal por la escalera semiderruida. Hopper y Fairweather lo vieron al mismo tiempo y se aproximaron a él.
    —¿Quién va ganando? pregunto Hopper.
    Pitt meneó la cabeza.
    —Los nuestros, no.
    Es absurdo esperar la muerte con los brazos cruzados —dijo Fairweather—, Prefiero pelear. ¿Por casualidad no le sobra un arma?
    —A mí también me vendría bien una —añadió Hopper. Pitt tendió la ametralladora a Fairweather.
    —Lo siento: además de mi automática, es todo lo que tengo. Arriba hay montones de armas, pero tendrá que quitarle una al cadáver de un maliense.
    —Excelente idea —exclamó Hooper. Dando una gran palmada en la espalda a Pitt, añadió—: Buena suerte, muchacho. Ocúpese de Eva.
    —Se lo prometo.
    Fairweather le dirigió una inclinación.
    —Ha sido un placer conocerlo, amigo.
    Los dos hombres se dirigieron hacia arriba y al combate. Mientras, una doctora que estaba junto a un herido se levantó e hizo señas a Pitt.
    —¿Cómo va todo? —preguntó.
    —Prepárese para lo peor —replicó sosegadamente Pitt.
    —¿Cuándo será?
    —El capitán Pembroke—Smythe y los restos de su equipo están arriba, defendiendo el último bastión. El fin llegará en diez o quince minutos.
    —¿Y esta pobre gente? —La doctora señaló a los heridos diseminados por el suelo del arsenal.
    —Los malienses no tendrán ninguna compasión —replicó gravemente Pitt.
    Los ojos de la mujer se dilataron ligeramente.
    —¿No hacen prisioneros?
    El meneó la cabeza.
    —No parece que vayan a hacerlos.
    —¿Y... las mujeres y los niños?
    Pitt no respondió, pero su expresión angustiada lo dijo todo. La doctora hizo un valeroso intento de sonreír.
    —Vaya... Supongo que los que aún somos capaces de apretar un gatillo, nos iremos con un estampido.
    Pitt la tomó por los hombros durante unos momentos, y luego la soltó. Ella sonrió valerosamente y se dirigió hacia sus compañeros médicos para pasarles la noticia. Antes de que Pitt pudiera dirigirse hacia donde yacía Eva, el ingeniero francés, Louis Monteux, lo abordó.
    —Mr. Pitt...—Monteux...
    —¿Ha llegado el momento?
    —Sí, eso me temo.
    —¿Cuántas balas carga su pistola?
    —Diez, pero tengo otro cargador con cuatro.
    —Para las mujeres y niños, sólo necesitamos once —susurró Monteux, tendiendo la mano hacia el arma.
    —Se la daré en cuanto me ocupe de la doctora Rojas —dijo Pitt, con sosegada firmeza.
    Los ecos del combate arreciaban. Monteux miró hacia arriba y dijo:
    —No se demore.
    Pitt se apartó del francés y fue a sentarse en el suelo de piedra, junto a Eva, que estaba despierta y lo miró con una inconfundible expresión de afecto y preocupación.
    —Te han herido... Estás lleno de sangre.
    El se encogió de hombros.
    —Se me olvidó tirarme al suelo cuando estalló la granada. —Me alegro tanto de que estés aquí... Comenzaba a preguntarme si volvería a verte.
    —Espero que ya hayas seleccionado un vestido para nuestra cita —dijo Pitt, pasándole un brazo por los hombros y moviéndola con suavidad hasta que su cabeza reposó sobre la pierna de él. Por detrás, sin que ella lo viera, el hombre desenfundó la pistola automática y colocó el extremo del cañón a unos centímetros de la sien derecha de Eva.
    —También he seleccionado restaurante... —Eva se interrumpió y volvió la cabeza, como a la escucha—. ¿Has oído?
    —¿El qué?
    —No estoy segura. Me ha parecido un silbato...
    Pitt pensó que los sedantes hacían delirar a la mujer. Era imposible oír nada por encima del fragor de la batalla. Su dedo comenzó a curvarse sobre el gatillo.
    —No oigo nada —dijo.
    —Escucha bien... Ahí está otra vez.
    Los ojos de Eva se abrieron más, reflejando una extraña anticipación. Pitt, haciendo de tripas corazón, decidió acabar de una vez con aquello. Se inclinó para besarla en los labios y distraerla, al tiempo que su dedo empezaba a apretar de nuevo el gatillo.
    Ella intentó alzar la cabeza.
    —Es imposible que no lo oigas...
    —Adiós, mi amor...
    —¡Es la sirena de un tren! —exclamó con visible excitación —Es Al, que ha regresado.
    Pitt separó el dedo del gatillo y volvió la cabeza hacia el extremo superior de la escalera. Entonces, sobre el esporádico tiroteo, lo oyó. No era una sirena, sino el lejano claxon neumático de una locomotora diesel.

    Mientras el tren avanzaba raudamente hacia el lugar del combate, Giordino permanecía junto al conductor, tirando como loco de la cuerda del claxon neumático. El hombre no apartaba la vista del fuerte. Apenas lograba reconocer la demolida estructura que iba agrandándose en el parabrisas de la locomotora a medida que se acercaban. Ante la evidente devastación y los jirones de humo negro que se alzaban al cielo, el hombre sintió cómo el corazón se le hacía pedazos. Según todas las apariencias, las fuerzas de socorro llegaban demasiado tarde.
    Hargrove contemplaba con fascinación los restos de Fort Foureau. Parecía imposible que nadie lograra sobrevivir a tal devastación. Los muros y parapetos aparecían arrasados, y la fachada, donde había estado la puerta, no era más que un montón de cascotes. Le asombraba la cantidad de cadáveres que regaban los alrededores del fuerte. Los restos de los cuatro tanques lo dejaron estupefacto.
    —Dios del cielo... Dieron toda una batalla —murmuró el hombre, impresionado.
    Giordino apretó el cañón de una pistola contra la sien del conductor.
    —¡Eche los frenos y pare! ¡Ya!
    El maquinista, un francés que había conducido el tren de alta velocidad TVG entre París y Lyon hasta que la Massarde Enterprises lo contrató por el doble del salario, aplicó los frenos, deteniendo el tren justo entre el fuerte y el puesto de combate de Kazim.
    Con cronométrica precisión, los guerreros de Hargrove saltaron simultáneamente del tren en ambas direcciones. Al caer al suelo ya iban corriendo. Una unidad lanzó un ataque inmediato contra el puesto de mando maliense, cogiendo a Kazim y a su estado mayor totalmente por sorpresa. El resto del contingente comenzó a atacar la retaguardia de los asaltantes malienses. Rápidamente, se retiraron las lonas de los helicópteros Apache que iban asegurados en los vagones plataforma. En un par de minutos, los aparatos ya estaban en el aire y colocándose en posición para disparar sus misiles infernales.
    En el súbito y confuso estallido de pánico, Kazim se quedó paralizado al comprender que las Fuerzas Especiales norteamericanas se habían colado por la frontera ante los morros de sus aviones. Totalmente descompuesto por el shock, ni siquiera hizo el intento de organizar una defensa ni de ponerse a cubierto.
    Los coroneles Mansa y Cheik agarraron a Kazim uno por cada brazo, lo sacaron en volandas de la tienda donde se encontraba su puesto de combate, y lo metieron en un coche oficial con el capitán Batutta al volante. Ismail Yerli, cuyo instinto de conservación estaba igualmente agudizado, montó junto a Batutta.
    En cuanto él y Cheik estuvieron acomodados uno a cada lado de Kazim, Mansa gritó a Batutta:
    —¡Larguémonos! ¡En nombre de Alá, póngase en marcha antes de que nos maten!
    Batutta no tenía más ganas de morir que sus superiores. A ninguno de los oficiales le producía la menor desazón huir del campo de batalla para salvar sus propios pellejos, dejando a sus hombres abandonados a su suerte. Aturdido por el terror, Batutta puso primera marcha y pisó el acelerador a fondo. Aunque el vehículo era un cuatro por cuatro, el enloquecido girar de las ruedas sobre la arena blanda impidió que hiciera tracción. Presa del pánico, Batutta aceleró más, consiguiendo únicamente que las ruedas se hundieran hasta los ejes.
    De pronto Kazim, que había estado boqueando sin articular palabra, volvió bruscamente a la realidad. Con el rostro contorsionado por el terror, gritó:
    —¡Sálvenme! ¡Les ordeno que me salven!
    —¡So estúpido! —gritó Mansa a Batutta—. ¡O deja de acelerar, o no saldremos nunca de aquí!
    —¡Hago lo que puedo! —replicó Batutta, con la frente bañada en sudor.
    Sólo Yerli permanecía inmóvil, aceptando su destino sin inmutarse. Silenciosamente, miró por la ventanilla y contempló cómo, en la forma de un fornido norteamericano con uniforme de combate para el desierto, se avecinaba su propia muerte.
    El sargento de primera clase Jason Rasmussen, de Paradise Valley, Arizona, había conducido a su equipo desde el tren hasta las tiendas de campaña de Kazim. Su tarea consistía en tomar la sección de comunicaciones y evitar que los malienses dieran una alarma que se traduciría en un ataque de la aviación. Tenían que entrar y salir con la rapidez con la que «un vampiro mea sangre», según expresó gráficamente Hargrove al darles instrucciones. Si no actuaban con celeridad y los cazarreactores malienses alcanzaban a los helicópteros Apache antes de que éstos llegaran a Mauritana, podían darse por muertos.
    Los hombres de Rasmussen apenas encontraron resistencia en los atónitos soldados malienses y lograron sin dificultad su misión de cortar las comunicaciones. De pronto, el sargento se fijó en el coche oficial y echó a correr hacia él. Desde atrás, distinguió tres cabezas en la parte trasera y dos en la delantera. Lo primero que se le ocurrió al ver que el coche estaba atascado en la arena fue hacer prisioneros a los ocupantes. Pero súbitamente, el vehículo saltó hacia delante, alcanzando terreno firme. El conductor, aumento cautamente la velocidad y el coche comenzó a alejares.
    Rasmussen alzó su ametralladora y disparó. Sus balas salpicaron las portezuelas y las ventanillas del vehículo. Saltaron fragmentos de cristales, que refulgieron al sol antes de caer sobre la arena. Tras recibir el contenido de dos cargadores, el coche, convertido en un colador, redujo velocidad y se detuvo. Cautelosamente, Rasmussen se acercó al vehículo, donde vio al chófer derrumbado sin vida sobre el volante. El cuerpo de un alto oficial maliense asomaba a medias por una ventanilla, mientras otro oficial había caído del coche y yacía de espaldas contra el suelo, mirando al cielo con ojos ciegos. En el centro del asiento posterior había un tercer hombre que tenía los ojos muy abiertos, como si estuviera mirando un objeto lejano en pleno trance hipnótico. Por contra, el hombre del asiento contiguo al conductor mostraba en su rostro una extraña expresión de paz.
    A Rasmussen, el oficial del asiento posterior le pareció una especie de mariscal de tebeo. La pechera de su uniforme estaba cubierta por todo tipo de medallas, cintas y condecoraciones.
    Rasmussen no podía creer que aquel individuo fuera el líder de las fuerzas malienses. A través de la portezuela abierta, dio un golpe con la culata de su ametralladora al alto oficial. El cuerpo se deslizó de costado, revelando dos limpios orificios de bala a la altura de la nuca.
    El sargento de primera clase Rasmussen verificó el estado de los otros ocupantes del coche. Todos habían sufrido heridas mortales. Rasmussen no tenía ni idea de que había cumplido su misión con creces, por encima de cualquier expectativa. Sin órdenes directas de Kazim o de algún miembro de su Estado Mayor, no había ningún oficial subordinado dispuesto a ordenar un ataque aéreo por su cuenta y riesgo. El solo, un simple sargento de Arizona, había cambiado el rostro de un país del Africa Occidental. Como consecuencia de la muerte de Kazim, un nuevo partido político partidario de la reforma democrática barrería a los viejos líderes malienses y formaría un nuevo gobierno. Un gobierno que no se mostraría nada tolerante con las manipulaciones de carroñeros como Yves Massarde.
    Sin darse cuenta de que había cambiado la historia, Rasmussen volvió a cargar su arma y, olvidando a los muertos del interior del coche, regresó junto a sus hombres para ayudarlos a peinar la zona.
    Pasarían casi diez días antes de que el general Kazim fuese enterrado en el desierto que había sido testigo de su derrota final. Nadie lo lloró, y la suya fue una tumba anónima.


    57

    Pitt ascendió corriendo las escaleras del arsenal y se unió a los supervivientes del Equipo Táctico, que habían establecido su último bastión frente a la entrada del subterráneo. Tras una improvisada barricada, disparaban incesantemente contra el patio de entrada. Resistían en aquel mar de devastación y muerte luchando con una ferocidad casi vesánica para evitar que el enemigo ganase el arsenal y asesinara a los civiles y a los heridos antes de que Giordino y las Fuerzas Especiales pudieran intervenir.
    Estupefactos ante la tenacidad de los resistentes, que se negaba a claudicar, los diezmados atacantes malienses vieron cómo su avance era, no sólo contenido, si no también repelido cuando Pitt, PembrokeSmythe, Hooper, Fairweather y doce combatientes de la ONU, se lanzaron hacia delante. Eran sólo catorce hombres cargando contra casi un millar. Embistieron contra la aturdida masa, gritando como salidos del averno y disparando a cuanto se movía ante ellos.
    Ante la atroz acometida contra sus filas, la masa de malienses se abrió como el mar Rojo ante Moisés. Los soldados huyeron en todas direcciones. Pero no todos fueron presa de un terror paralizante. Unos cuantos, los más valerosos, se arrodillaron y abrieron fuego contra la mortífera cuña humana que estaba arremetiendo contra ellos. Cuatro de los combatientes de la ONU cayeron, pero la inercia empujó a los otros hacia delante, y la lucha degeneró en un combate cuerpo a cuerpo.
    Ensordecido por las detonaciones de su propia automática, Pitt vio cómo el grupo de cinco malienses que tenía ante sí caía abatido. No existía posibilidad de retirarse ni de ponerse a cubierto mientras las fuerzas malienses mantuvieran el terreno ganado.
    Enfrentado a un muro humano, Pitt vació su pistola y luego la arrojó, al tiempo que era alcanzado en un muslo y se derrumbaba.
    En aquel momento, los Rangers del coronel Gus Hargrove entraron en tromba en el fortín y abrieron un mortífero fuego que cogió a las confiadas tropas del finado general Kazim totalmente por sorpresa. Ante Pitt y los otros, la resistencia pareció disolverse no bien los estupefactos malienses advirtieron el fuerte ataque por retaguardia de que estaban siendo objeto. El valor y la sensatez se esfumaron. En un campo de batalla abierto, el resultado habría sido una completa desbandada, pero en el interior del fuerte no había adónde huir. Como obedeciendo a una orden no expresada, los malienses comenzaron a tirar las armas y a ponerse las manos detrás de nuca.
    El intenso tiroteo se redujo y finalmente cesó por completo. Sobre el fortín cayó un extraño silencio mientras los hombres de Hargrove se dedicaban a acorralar y desarenar a los malienses. Había algo tétrico e inquietante en la forma súbita en que el combate concluyó.
    —¡Dios del Cielo! —murmuró uno de los Rangers al ver la magnitud de la carnicería. Desde el momento en que saltaron del tren y cargaron a través del desierto que separaba el fortín de las vías, habían corrido por una alfombra de muertos y heridos, en algunos casos tan apilados que tuvieron que rodear los montones macabros. Y en el interior de la demolida fortaleza el espectáculo era aún más impresionante pues, entre los cascotes, los cadáveres yacían en pilas de tres y de cuatro. Nadie había visto nunca tanto muertos en un mismo lugar.
    Pitt se puso en pie trabajosamente sobre una pierna. Arrancando una manga de su camisa, la anudó en torno al orificio del muslo para cortar la hemorragia. Luego miró hacia PembrokeSmythe, que seguía en pie, pálido y macilento y sufriendo los dolores de sus múltiples heridas.
    —Tiene usted peor aspecto que la última vez que lo vi —dijo Pitt.
    El capitán miró a Pitt de arriba abajo y se sacudió con indiferencia el polvo de la pechera.
    —Pues no crea que a usted le permitirían entrar en el hotel «Savoy» con esa pinta.
    Como salido de la tumba, el coronel Levant surgió entre la increíble devastación y fue renqueando hacia Pitt y PembrokeSmythe, utilizando un lanzagranadas a modo de muleta. El casco de Levant había desaparecido, y el brazo izquierdo colgaba flácido a su costado. Sangraba por una herida en el cuero cabelludo y por otra en el tobillo.
    Nadie había esperado volverlo a ver con vida. Pitt y PembrokeSmythe le estrecharon solemnemente la mano.
    —Me alegro de verlo, coronel —dijo PembrokeSmythe jovialmente—. Lo suponía enterrado bajo el muro.
    —Y durante un rato lo estuve. —Levant dirigió una sonrisa a Pitt—. Veo que continúa usted entre nosotros, Mr. Pitt.
    —La mala hierba..., ya sabe.
    Levant dirigió una mirada contrita al reducido grupo de sus hombres que lo rodeaban y saludaban.
    —Parece que hemos sufrido estragos.
    —Más han sufrido ellos —replicó torvamente Pitt.
    Levant vio que Hargrove y sus lugartenientes se acercaban acompañados por Giordino y Steinholm. El francés se irguió y, volviéndose hacia PembrokeSmythe, ordenó:
    —Que formen los hombres, capitán.
    A PembrokeSmythe le costó un esfuerzo evitar que la voz le temblara al decir:
    —Muy bien, señores... —Se cortó al ver entre los reunidos cómo una cabo ayudaba a mantenerse en pie a un fornido sargento y señora. Formen en línea.
    Hargrove se detuvo frente a Levant y los dos coroneles cambiaron saludos. El norteamericano quedó estupefacto al ver el número mermado de combatientes que se habían enfrentado a las fuerzas malienses. El Equipo Internacional Táctico permanecía aguerridamente en formación. Pese a las heridas, todas las miradas reflejaban orgullo. Tanto era el polvo que los cubría, que se asemejaban a estatuas. Tenían los ojos hundidos y enrojecidos, y los macilentos rostros acusaban el calvario por el que acababan de pasar. Los hombres tenían la barba crecida y los uniformes de combate rotos y manchados. Algunos llevaban toscos vendajes empapados en sangre. Y sin embargo, allí estaban: invictos.
    —Coronel Jason Hargrove —se presentó— de los Rangers del Ejército estadounidense.
    —Coronel Marcel Levant, del Equipo de Respuesta Crítica de las Naciones Unidas.
    —Lamento profundamente no haber podido llegar antes —dijo Hargrove.
    Levant se encogió de hombros.
    —El mero hecho de que hayan llegado, ya es un milagro.
    —Ha sido una magnífica resistencia, coronel. Hargrove contempló con incredulidad la destrucción que lo rodeaba, y luego miró a los agotados combatientes formados tras el coronel—. ¿Son todos? —preguntó.
    —Sí: todos los que quedan de mi fuerza de combate.
    —¿A cuántos tenía bajo su mando?
    —Al principio éramos unos cuarenta.
    Como en trance, Hargrove saludó de nuevo a Levant.
    —Lo felicito por tan gloriosa defensa. Jamás había visto nada parecido.
    —En el arsenal subterráneo tenemos a los heridos —informó Levant a Hargrove.
    —Según mis noticias, inicialmente conducía usted a mujeres y niños.
    —Están con los heridos.
    Bruscamente, Hargrove se volvió hacia sus oficiales.
    —Que vengan nuestros médicos y se ocupen de esa gente. Rápido: hagan subir a los de abajo y evácuenlos en los helicópteros de transporte. La aviación maliense puede aparecer en cualquier momento.
    Giordino se acercó a Pitt, que permanecía a un lado, y lo abrazó.
    —Amigo mío... Realmente, llegué a creer que ésta no la contabas.
    Pese a su inmensa fatiga y a las oleadas de dolor que le causaba su herida en el muslo, Pitt logró sonreír.
    —El diablo y yo no conseguirnos ponernos de acuerdo.
    —Lamento no haber llegado dos horas antes.
    —Nadie os esperaba por tren.
    —Hargrove no podía arriesgar sus helicópteros haciéndolos volar en pleno día a través de las defensas aéreas de Kazim. Pitt miró hacia un Apache que sobrevolaba el fuerte, oteando el horizonte con su sofisticado equipo electrónico en busca de enemigos.
    —Conseguisteis llegar sin ser detectados —dijo—. Eso es lo que cuenta.
    —¿Y Eva? —preguntó Giordino con temor.
    —Viva, pero muy mal herida. El claxon del tren la salvó cuando le faltaban dos segundos para morir.
    —¿Tan cerca estuvo de ser asesinada por la chusma de Kazim? —preguntó Giordino —intrigado.
    —Quien estuvo a punto de matarla fui yo. —Antes de que Giordino pudiese replicar, Pitt señaló hacia la entrada del arsenal. —Vamos. Se alegrará de ver tu cara de Quasimodo.
    La expresión de Giordino se hizo grave ante la visión de los heridos con sus ensangrentados vendajes y tablillas yaciendo en el atestado suelo del arsenal. Lo sorprendió el daño que habían causado las piedras caídas del techo. Pero lo que lo dejó estupefacto fue el increíble silencio. Ninguno de los heridos profería un sonido; ni un solo gemido escapaba de sus labios. En aquel maltrecho sótano, nadie articulaba palabra. Los niños se limitaron a mirar fijamente a Giordino, agotados tras tantas horas de terror ininterrumpido.
    Luego, como puestos de acuerdo, todos estallaron en débiles hurras y aplausos. Habían reconocido en Giordino a uno de los dos hombres que fueron a por los refuerzos que acababan de salvarlos. La escena divirtió a Pitt, pues jamás había visto a su amigo actuar con tanta modestia y turbación. Los hombres se acercaban para estrecharle la mano, y las mujeres lo besaban como a un antiguo novio que todavía se ama.
    De pronto Giordino divisó a Eva, que alzó la cabeza y le dirigió una amplia sonrisa.
    —Al... yo... Yo sabía que regresarías.
    El hombre se acuclilló junto a ella, con cuidado de no tocar sus heridas y, torpemente, le palmeó una mano.
    —No sabes cómo me alegro de ver que Dirk y tú seguís con vida...
    —Tuvimos toda una fiestecita —dijo ella, valerosamente—. Lástima que te la perdieras.
    —Me mandaron a por hielo.
    Ella miró a los heridos de su alrededor.
    —¿No se puede hacer nada por ellos?
    —Los médicos de las Fuerzas Especiales viene en camino —explicó Pitt—. Se evacuará a todo el mundo lo antes posible.
    Momentos después aparecieron unos Rangers corpulentos y de bronco aspecto que transportaron con todo mimo a los niños y ayudaron a sus madres a llegar al helicóptero de transporte que se había posado en el patio. A continuación, los médicos Ranger, ayudados por sus exhaustos colegas del equipo de la ONU, procedieron a la evacuación de los heridos.
    Giordino obtuvo una camilla y, con Pitt renqueando al otro extremo, subieron a Eva al brillante sol de la tarde.
    —Nunca creí que el calor del desierto me podría resultar tan agradable —murmuró la herida.
    En las abiertas puertas de carga del helicóptero aparecieron dos Rangers que se ocuparon de la camilla.
    —A partir de aquí, nosotros cuidaremos de la señorita —dijo uno de ellos.
    —Póngala en primera clase —dijo Pitt, con una sonrisa—. Es una dama muy especial.
    —¡Eva! —tronó una voz desde el interior del helicóptero.
    El doctor Hopper estaba sentado en una camilla. Un vendaje le cubría la mitad del pecho desnudo, y otro un lado del rostro.
    —Esperemos que este vuelo tenga un destino más agradable que el último —comentó Hopper.
    —Lo felicito, Doc —dijo Pitt—. Me alegro de verlo vivo.
    —Me llevé por delante a cuatro, pero luego uno me tumbó con una granada.
    —¿Y Fairweather? —preguntó Pitt, que no había vuelto a ver al inglés.
    Hopper meneó tristemente la cabeza.
    —El no podrá contarlo.
    Pitt y Giordino ayudaron a los Rangers a asegurar la camilla de Eva junto a la de Hopper. Luego Pitt acarició el pelo de la mujer.
    —Con el doctor Hopper te quedas en buena compañía. Eva miró a Pitt, ansiando de todo corazón que él pudiese tomarla en sus brazos.
    —¿Tú no vienes?
    —En este viaje, no.
    —Pero necesitas atención médica... —protestó ella. —Me quedan algunos asuntos por concluir.
    —No puedes quedarte en Malí —le imploró Eva—. No debes. Después de todo lo que ha ocurrido, es una locura.
    —Al y yo vinimos a Africa a hacer un trabajo. Aún no lo hemos terminado.
    —Entonces... ¿lo nuestro aquí termina? —preguntó ahogadamente la mujer.
    —No, no se trata de nada tan definitivo.
    —¿Cuándo te volveré a ver?
    —Si todo va bien, muy pronto —dijo él, sinceramente. Eva alzó la cabeza y sus ojos brillaron al sol con lágrimas contenidas. Luego lo besó suavemente en la boca.
    —Por favor, que sea pronto...
    Pitt y Giordino se retiraron. El piloto del helicóptero aumentó las revoluciones y el aparato se elevó del suelo, levantando un polvoriento ciclón en el interior del fuerte.
    Pitt y Giordino observaron cómo la aeronave sobrevolaba los caídos muros y luego tomaba dirección oeste.
    Giordino se volvió hacia Pitt y señaló las heridas de éste. —Si piensas hacer lo que creo, será mejor que antes te remienden.
    Pitt insistió en esperar a que se atendiese a todos los heridos más graves, y sólo entonces permitió que un médico le extrajese la metralla del brazo y el hombro izquierdos, le cosiera el balazo que tenía en el muslo, le pusiera un par de inyecciones para prevenir la infección y otra contra el dolor, y luego lo vendase con cuidado. Después, él y Giordino se despidieron de Levant y Pembroke-Smythe, que iban a ser evacuados con los demás supervivientes del equipo de las Naciones Unidas.
    —¿No nos acompañan? —preguntó Levant.
    —No podemos dejar que el que está detrás de toda esta absurda matanza salga por piernas como si tal cosa —respondió crípticamente Pitt.
    —¿Yves Massarde?
    Pitt asintió en silencio.
    —Les deseo suerte. —Estrechó las manos de ambos—. Caballeros, lo único que se me ocurre decirles es que les agradezco sus servicios.
    —Ha sido un placer, coronel —replicó Giordino, con una sonrisa fanfarrona—. Siempre que nos necesite, llámenos.
    —Espero que le den una medalla —dijo Pitt—. No creo que haya nadie que se la tenga más merecida.
    Levant contempló la devastación como si buscara algo, viendo quizá mentalmente a los hombres de su comando que yacían bajo las ruinas.
    —Espero que los sacrificios sufridos por ambas partes merecieran el terrible precio que se ha pagado en vidas. Pitt se encogió de hombros con cansancio.
    —La muerte se paga con dolor y sólo se mide por la profundidad de la sepultura.
    El último en subir a bordo fue Pembroke-Smythe, que iba con la cabeza alta y una gloriosa expresión de arrogancia en su atractivo rostro.
    —La fiestecita no ha estado mal del todo —dijo—. A ver cuándo la repetimos.
    —A partir de ahora, podernos celebrar una reunión anual —murmuró Giordino con sarcasmo.
    —Si alguna vez nos encontramos en Londres, el Dom Pérignon corre de mi cuenta —dijo Pembroke-Smythe, imperturbable—. Además, les presentaré a ciertas muchachas maravillosas que, por alguna razón inexplicable, encuentran a los norteamericanos irresistibles.
    —¿Nos dará una vuelta en su «Bentley»? —preguntó Pitt.
    —¿Cómo sabe que tengo un «Bentley»? —replicó Pembroke-Smythe, con sorpresa.
    —Es el coche que le va —sonrió Pitt.
    El helicóptero despegó, llevándose a los últimos componentes del equipo de la ONU a Mauritania y a un lugar seguro.
    Un joven teniente negro se acercó a los dos hombres. —Disculpen... ¿son ustedes Mr. Pitt y Mr. Giordino? Pitt asintió con la cabeza.
    —El coronel Hargrove los espera en el puesto de combate maliense, al otro lado de las vías.
    Giordino conocía demasiado a su amigo para ofrecerle un hombro en el que apoyarse, así que Pitt hizo todo el trayecto renqueando y con los dientes apretados a causa del dolor que le producía la herida del muslo. En su rostro demacrado, parcialmente cubierto por un vendaje, los ojos opalinos seguían brillando con determinación.
    Las tiendas en las que estuvo instalado el puesto de combate de Kazim tenían lonas de camuflaje; pero su forma evocaba el decorado de una adaptación teatral de Las mil y una noches. Cuando los dos amigos entraron en la tienda principal, el coronel Hargrove, con su sempiterno cigarro a medio consumir entre los labios, se encontraba inclinado sobre una mesa, estudiando los códigos de comunicaciones militares de Kazim.
    Sin más preámbulos, Hargrove preguntó:
    —¿Alguno de ustedes sabe qué pinta tiene Zateb Kazim?
    —Nosotros lo conocemos —replicó Pitt.
    —¿Podrían identificarlo?
    —Probablemente.
    Levant se enderezó y fue hacia la salida de la tienda.
    —Acompáñenme. —Los condujo a través de un corto trecho de terreno llano hasta un coche al que los balazos habían dejado como un colador. Se quitó el cigarro, escupió en la arena, y preguntó—: ¿Reconocen a alguno de estos payasos?
    Pitt se asomó al interior del coche. Hordas de moscas zumbaban en torno a los cadáveres ensangrentados. Miró a Giordino, que contemplaba el macabro cuadro desde el otro lado. Giordino se limitó a asentir con la cabeza.
    Pitt se volvió hacia Hargrove.
    —El del centro es el finado general Zateb Kazim.
    —¿Seguro? —preguntó Hargrove.
    —Totalmente —afirmó Pitt.
    —Los demás deben de ser miembros de su Estado Mayor —añadió Giordino.
    —Lo felicito, coronel. Ahora, cuanto tiene que hacer es informar al gobierno de Malí que el general se encuentra bajo su custodia y que lo retiene como rehén para asegurarse el regreso de sus hombres a Mauritania.
    Hargrove miró a Pitt, sorprendido.
    —Pero el tipo es un cadáver.
    —Ya; pero, ¿quién lo sabe? Desde luego, no sus subordinados en las Fuerzas de Seguridad malienses.
    Hargrove tiró su cigarro y lo hundió en la arena con la bota. Miró hacia el lugar donde se encontraban los cientos de supervivientes de las fuerzas de asalto de Kazim, formando un gran círculo y estrechamente vigilados por los Rangers.
    —No veo ningún motivo para que el truco no resulte. Mientras terminamos de evacuar, haré que mi oficial de información se ponga en contacto radiofónico con los malienses.
    —Habida cuenta que ya no tenemos que salir de aquí como alma que lleva el diablo, quisiera pedirle algo.
    —¿Qué? —preguntó Hargrove.
    —Un favor.
    —¿Qué puedo hacer por ustedes?
    Pitt dirigió una sonrisa a Hargrove, al que sacaba media cabeza.
    —Pues... Quisiera que me prestase un helicóptero y a varios de sus mejores hombres, coronel.


    58


    Tras comunicarse con las autoridades malienses y soltarles el embuste de que tenía a Kazim como rehén, Hargrove quedó convencido de que no se tomaría acción militar alguna contra su fuerza en evacuación. Libre ya de inquietudes, el coronel se sintió sumamente divertido cuando el presidente títere de Malí le suplicó que ejecutase al general Kazim.
    Pero Hargrove no tenía la menor intención de prestar su helicóptero personal Sikorsky H-76 Eagle, su dotación y seis de sus Rangers a un par de burócratas sabihondos, y mucho menos en una zona de combate. Su única concesión a la solicitud de Pitt fue transmitirla por el capturado sistema de comunicaciones de Kazim al Comando de Operaciones Especiales en Florida, en la certeza de que sus superiores se reirían de ella.
    Quedó estupefacto ante la respuesta, que llegó casi inmediatamente. No sólo se concedía la petición, sino que había recibido el visto bueno del propio Presidente.
    —Debe de tener usted amigos muy arriba —dijo Hargrove cáustico a Pitt.
    —No vamos precisamente de picnic —replicó Pitt, sin poder ocultar su satisfacción—. Aunque usted no esté informado, en esta operación hay en juego mucho más que una mera misión de rescate.
    —Bueno, ¿qué se le va a hacer? —suspiró el coronel—. ¿Durante cuánto tiempo necesitará mi helicóptero y a mis hombres?
    —Un par de horas.
    —¿Y luego?
    —Si todo sale según mi plan, le devolveremos su aparato intacto y a sus hombres ilesos.
    —¿Y que pasará con Giordino y usted?
    —Nos quedaremos atrás.
    —No perderé el tiempo preguntándole por qué —dijo Hargrove, meneando la cabeza—. Toda esta operación ha sido un misterio para mí.
    —¿Acaso hay alguna operación militar que no lo sea? —comentó seriamente Pitt—. Las repercusiones de lo que usted ha logrado hoy aquí van más allá de cuanto pueda imaginar.
    Hargrove alzó inquisitivamente las cejas.
    —¿Cree que alguna vez entenderé lo que está usted diciendo?
    —Siga la fórmula tradicional para averiguar secretos de Estado: léalo en los periódicos de mañana —dijo Pitt, con una sonrisa irónica en los labios.
    Después de desviarse veinte kilómetros de su ruta hasta una aldea abandonada, donde recogieron muestras de agua contaminada del pozo de su plaza, Pitt indicó al piloto del Eagle que se dirigiera sin ninguna prisa hacia la planta destoxificadora de Fort Foureau.
    —Que los guardas de seguridad puedan echarle un buen vistazo a nuestro armamento —dijo Pitt al piloto—. No obstante, esté prevenido ante un posible fuego desde tierra.
    —El helicóptero privado de Massarde está en el helipuerto, con los rotores girando —observó Giordino—. Parece que nuestro amigo pretende salir rápidamente de viaje.
    —Como Kazim está muerto, Massarde no puede conocer aún el resultado final de la lucha —dijo Pitt—, pero es lo bastante astuto como para darse cuenta de que algo ha salido mal.
    —Es una lástima que debamos cancelar su viaje —dijo malévolamente Giordino.
    —No hay indicios de fuego desde tierra, señor —notificó el piloto a Pitt.
    —Muy bien: déjenos en el helipuerto.
    —¿No quiere que vayamos con usted? —preguntó un sargento de bronco aspecto.
    —Ahora que los guardas de seguridad están adecuadamente impresionados, Al y yo podemos seguir solos. Permanezca en el área unos treinta minutos, como demostración de fuerza para intimidar a cualquier insensato que intente resistirse. Y detenga a ese helicóptero civil si intenta despegar. Luego, en cuanto yo se lo indique, regrese al puesto de mando del coronel Hargrove.
    —Los espera un comité de bienvenida —dijo el piloto, señalando hacia el helipuerto.
    —Vaya, vaya... —dijo Giordino, frunciendo los párpados para contrarrestar el brillo del sol—. Parece nuestro viejo amigo, el capitán Brunone.
    —Y un grupo de sus sicarios —añadió Pitt. Tocó al piloto en el hombro—. Mantenga sus armas apuntadas contra ellos hasta que le hagamos señas de que se marche.
    El Eagle descendió hasta medio metro del suelo, mientras el piloto mantenía apuntados los lanzacohetes y el cañón Chain contra la guardia de seguridad. Giordino saltó ágilmente a la pista y luego ayudó a bajar al renqueante Pitt. Ambos se dirigieron hacia Brunone quien, al reconocerlos, dio un respingo y los miró con incredulidad.
    —No esperaba volverlos a ver —dijo Brunone.
    —Apuesto a que no —murmuró hoscamente Giordino.
    Pitt miró fijamente a Brunone. En los ojos del capitán leía algo que a Giordino se le escapaba, una expresión que, en vez de ira o temor, más bien parecía de alivio.
    —Parece como si se alegrara de vernos.
    —Así es. Me dijeron que nadie había logrado escapar jamás de Tebezza.
    —¿Fue usted quien envió allí a los ingenieros de la planta junto a sus esposas e hijos?
    Brunone negó solemnemente con la cabeza.
    —No: esa tropelía se cometió una semana antes de mi llegada.
    —Pero sabía que estaban encarcelados.
    —Sólo oí rumores. Traté de investigar el asunto, pero Mr. Massarde lo rodeó de un muro de secreto. Todos los relacionados con aquel delito desaparecieron del proyecto.
    —Probablemente, les rebanó el gaznate para garantizar su silencio —dijo Giordino.
    —No siente usted mucha simpatía hacia Massarde, ¿verdad? —preguntó Pitt.
    —Ese tipo es un cerdo y un ladrón —dijo despectivamente Brunone—. Yo podría contar cosas sobre este proyecto...
    —Ya las conocemos —le interrumpió Pitt—. ¿Por qué no dejó el trabajo y regresó a Francia?
    Brunone miró fijamente a Pitt.
    —Los que dimiten de la Massarde Enterprises son enterrados en el plazo de una semana. Tengo mujer y cinco hijos.
    Diciéndose que quien hace un cesto hace ciento, Pitt tuvo la corazonada de que Brunone era de fiar. La colaboración del capitán podía resultar valiosa.
    —A partir de este momento, deja usted de ser empleado de Yves Massarde. Ahora trabaja para las Industrias Pitt y Giordino.
    Por unos instantes, Brunone reflexionó sobre las palabras de Pitt que, más que una proposición, eran una exposición de los hechos. Miró al helicóptero, cuya capacidad de fuego podía arrasar la mitad de las instalaciones, y luego estudió la resuelta y supremamente confiada expresión de Pitt y Giordino. Al fin, encogiéndose de hombros, dijo:
    —Trato hecho.
    —¿Y sus guardas de seguridad?
    Brunone sonrió por primera vez.
    —Mis hombres me son leales. Detestan a Massarde tanto como yo. No protestarán por el cambio de patrón.
    —Refuerce su lealtad informándolos de que sus sueldos acaban de doblarse.
    —¿Y qué pasara conmigo?
    —Juegue bien sus cartas —dijo Pitt—, y será el próximo director gerente de estas instalaciones.
    —A eso se le llama un incentivo de primera. Pueden contar con mi plena y absoluta cooperación. ¿Qué quieren que haga?
    Con un movimiento de cabeza, Pitt señaló hacia el edificio de administración.
    —Empiece por llevarnos ante Massarde, para que podamos darle la patada.
    De pronto Brunone vaciló.
    —Olvidan ustedes al general Kazim. Él y Massarde son socios. Si ve que se le escapa su parte en el negocio, no creo que se quede con los brazos cruzados.
    —Zateb Kazim ya no es un problema —le aseguró Pitt.
    —¿Y eso? ¿Cuál es la actual situación del general?
    —¿Quiere saber cuál es su situación? —replicó Giordino en tono zumbón—. La última vez que lo vemos estaba rodeado de moscas.

    Massarde permanecía tranquilamente sentado a su inmenso escritorio. Lo único que sus penetrantes ojos azules reflejaban era un tenue desagrado, como si la súbita aparición de Pitt y Giordino no fuera más que una molestia pasajera. Verenne con el rostro transformado en una mueca de disgusto permanecía tras él, como un discípulo leal.
    —Como las furias vengadoras de la mitología griega, no deja usted de atosigarme —dijo Massarde a Pitt filosóficamente—. Hasta parece recién salido de averno.
    En la pared de detrás del escritorio había un gran espejo antiguo, con un barroco marco dorado y rematado por dos querubines. Mirándose en él, Pitt se dijo que la descripción de Massarde era bastante exacta. A diferencia de Giordino, que se encontraba razonablemente limpio e ileso, Pitt tenía el uniforme de combate roto y sucio por el polvo y el humo. A través de los desgarrones de su ropa se veían vendajes en el brazo y el hombro izquierdos y en el muslo derecho. Un corte le atravesaba el rostro desde el pómulo hasta la barbilla. El hombre se dijo que si pudiera encontrar una calle en la que tumbarse podría pasar perfectamente por la víctima de un atropello abandonada.
    —Los fantasmas de los asesinados vuelven para atormentar al asesino; no somos más que eso: espectros —dijo Pitt—. Hemos venido a castigarlo por sus crímenes.
    —Ahórrese las payasadas —dijo Massarde—. ¿Qué quieren?
    —Para empezar, queremos la planta de eliminación de residuos tóxicos de Fort Foureau.
    —Quieren la planta —Massarde lo dijo como si se tratase de lo más normal del mundo—. Supongo por su desfachatez que el general Kazim no ha logrado capturar a los fugados de Tebezza.
    —Si se refiere a las familias que fueron sometidas por usted a la esclavitud, ha dado en el clavo. En estos momentos, vuelan hacia la libertad gracias a los heroicos sacrificios del Equipo Táctico de la ONU y de la oportuna llegada de un Comando de Fuerzas Especiales norteamericana. Una vez en Francia, denunciarán todos sus desmanes, Massarde: los asesinatos, las horrendas atrocidades de su mina de oro, su operación ilegal de vertido de desechos, que ha causado miles de muertes entre los pobladores del desierto. Con todo ello basta y sobra para convertirlo en el enemigo mundial número uno.
    —Mis amigos en Francia me protegerán.
    —No cuente con sus conexiones en las alturas del gobierno francés. Una vez estalle el clamor popular, sus actuales amigos ni siquiera admitirán que lo conocen. Luego tendrá el más desagradable de los juicios, y lo mandarán a la Isla del Diablo o al sitio al que los franceses manden ahora a sus delincuentes.
    Verenne, agarrado al respaldo del sillón de su jefe, salió en defensa de Massarde:
    —Mr. Massarde jamás será sometido a juicio ni enviado a prisión. Es demasiado poderoso, demasiados líderes mundiales son amigos suyos...
    —...y están en su nómina —concluyó Giordino, que, a continuación fue al bar y se sirvió una botella de agua mineral.
    —Mientras permanezca en Malí, soy intocable —dijo Massarde—. No me costará el menor esfuerzo seguir controlando la Massarde Enterprises desde aquí.
    —Me temo que no será posible —dijo Pitt, disponiéndose a entrar a matar—. Sobre todo teniendo en cuenta la oportuna y bien merecida defunción del general Kazim.
    Massarde miró a Pitt y crispó perceptiblemente los labios.
    —¿Kazim ha muerto?
    —Junto con todo su Estado Mayor y la mitad de su ejército. El francés se volvió hacia Brunone.
    —¿Qué me dice, capitán? ¿Sus hombres y usted siguen conmigo?
    Brunone, negó con la cabeza lentamente.
    —No, señor. En vista de los últimos acontecimientos, he decidido aceptar la oferta de Mr. Pitt, que me parece más atractiva.
    Massarde exhaló un largo suspiro de derrota.
    —¿Para qué demonios quiere el control del proyecto? —preguntó a Pitt.
    —Para ponerlo en condiciones e intentar remediar el daño ecológico que usted ha causado.
    —Los malienses jamás permitirán que un extraño asuma el control.
    —Creo que las autoridades no pondrán muchos obstáculos en cuanto se enteren de que su país recibirá todos los beneficios de la operación. Teniendo en cuenta que Malí es uno de los países más pobres del mundo, ¿cómo van a negarse?
    —¿Piensa usted entregar el proyecto de destoxificación solar más avanzado del mundo a un montón de bárbaros ignorantes que lo arruinarán en menos de una año? —preguntó Massarde, sorprendido— Lo echará a perder.
    —¿Cree que me he metido en este berenjenal con el ánimo de dar el gran pelotazo financiero? Lo siento, Massarde: aunque somos pocos, a algunos no nos mueve la codicia.
    —Es usted un idiota, Pitt —exclamó Massarde, levantándose de su escritorio presa de la ira.
    —¡Siéntese! Aún le queda por oír la mejor parte del trato.
    —¿Qué otra cosa puede pedirme, además del control de Fort Foureau?
    —La fortuna que tiene oculta en las Islas de la Sociedad.
    —¿De qué habla? —inquirió furiosamente Massarde.
    —Los millones, quizá cientos de millones en activos líquidos que, a lo largo de los años, ha acumulado por medio de sus turbios manejos y sórdidas transacciones comerciales. Es cosa sabida que no confía usted en las instituciones financieras. Tampoco sigue las prácticas de inversión habituales, ni tiene su dinero almacenado en las islas Caimán o las del Canal. Podría haberse retirado hace tiempo, y dedicarse a disfrutar de la vida e invertir en arte, en coches antiguos, o en villas en Italia. O, mejor aún, podría haberse convertido en un filántropo y dedicar su indiscutible talento a obras de caridad. Pero codicia engendra codicia. Le es imposible gastar lo que gana. Por mucho que se tenga, nunca es suficiente. Está demasiado enfermo para vivir como la gente normal. Lo que no invierte en la expansión de la Massarde Enterprises, lo oculta en una isla del Pacífico meridional. ¿Tahití, Moorea, o Bora? Sospecho que debe de ser una de las islas menos pobladas del archipiélago. ¿Me alejo mucho de la verdad, Mr. Massarde?
    El francés no aclaró si Pitt estaba lejos o cerca de la verdad.
    —Ese es el trato —continuó Pitt—. A cambio de que renuncie a todo control sobre este proyecto y de que revele dónde oculta sus malhabidas ganancias, lo dejaré abordar su helicóptero con su lacayo Verenne, y volar adónde desee.
    —Es usted un idiota —le espetó roncamente Verenne—. No tiene autoridad ni fuerza para chantajear a Mr. Massarde.
    En ese momento Giordino, a quien nadie prestaba atención hablaba en susurros por un pequeño transmisor de radio desde detrás del bar. La sincronización fue casi perfecta. Sólo transcurrieron unos segundos de silencio antes de que el helicóptero Eagle apareciese súbita y amenazadoramente ante el ventanal con todas sus armas a punto para reducir a escombros la oficina de Massarde.
    Pitt señaló la imponente aeronave con un movimiento de cabeza.
    —Autoridad, no; fuerza, sí.
    Massarde sonrió. No era hombre que se dejara acorralar sin oponer resistencia. No parecía sentir el más mínimo miedo. Se echó hacia delante sobre el escritorio y, sosegadamente, dijo:
    —Quédese con la planta si quiere. Sin el respaldo de un déspota como Kazim, los estúpidos del gobierno permitirán que se deteriore y se convierta en una ruina inútil, como ha ocurrido con todos los fragmentos de civilización occidental que han llegado a este desierto dejado de la mano de Dios. Tengo otros proyectos y otras empresas con los que sustituir éste.
    —Ya hemos recorrido la mitad del camino —dijo fríamente Giordino.
    —En cuanto a mi fortuna, no desperdicie saliva. Lo mío no es de nadie más que mío. Pero en algo sí tiene razón: está en una isla del Pacífico. Usted y un millón más como usted podrían buscarla durante mil años y no la encontrarían.
    Pitt se volvió hacia Brunone.
    —Capitán: aún quedan unas horas de calor. Por favor: amordace a Mr. Massarde y desnúdelo. Luego tiéndalo despatarrado sobre la arena, con las manos y los tobillos atados a estacas, y déjelo allí.
    Massarde se estremeció. No le entraba en la cabeza que pudieran tratarlo con la brutalidad que él solía emplear con la gente.
    —¡No puede hacerle eso a Yves Massarde! —dijo, enfurecido—. ¡Por Dios que no...!
    Sus palabras fueron interrumpidas por un fuerte revés de la mano de Pitt en pleno rostro.
    —Donde las dan las toman, amigo. Aunque por suerte para usted yo no llevo anillo.
    Massarde no dijo nada. Por unos momentos permaneció inmóvil, con el rostro convertido en una máscara de odio. Empezaba a palidecer a causa del miedo incipiente. Miró a Pitt y comprendió que no había escapatoria. En el americano no se percibía más que una fría implacabilidad y una absoluta falta de compasión. Las posibilidades de eludir el suplicio eran nulas. Lentamente, se quitó las ropas hasta dejar al descubierto toda la blancura de su cuerpo.
    Pitt ordenó:
    —Capitán Brunone: cumpla sus órdenes.
    —Será un placer, señor —replicó Brunone, evidentemente encantado.
    Una vez Massarde estuvo amordazado y amarrado a cuatro estacas bajo el implacable sol del Sahara y sobre el ardiente terreno del exterior del edificio principal, Pitt indicó a Giordino:
    —Dale las gracias a los del helicóptero y diles que ya pueden volver con el coronel Hargrove.
    Al recibir el mensaje, el piloto de la aeronave hizo una seña de despedida y enfiló su aparato hacia el campo de batalla. Ahora estaban a merced de sus propios recursos, y confiando en que saliera bien algo que tenía muchísimo de farol.
    Giordino miró hacia Massarde y luego a Pitt. Con un brillo de curiosidad en los ojos, preguntó:
    —¿Por qué la mordaza? —preguntó.
    Pitt sonrió.
    —Si tú estuvieras ahí fuera, asándote al sol, ¿cuánto ofrecerías a los hombres de Brunone por que te dejaran escapar?
    —Un par de millones de dólares o más —replicó Giordino, admirando la sutileza de Pitt.
    —Probablemente, más.
    —¿De veras crees que hablará?
    Pitt meneó negativamente la cabeza.
    —No: Massarde sufrirá las torturas del infierno sin revelar el escondite de su fortuna.
    —Pero, si él no te lo dice, ¿quién lo hará?
    —Su confidente y amigo más íntimo —dijo Pitt, señalando hacia Verenne.
    —¡Oigan, maldita sea, yo no se nada! —exclamó Verenne en un grito de desesperación.
    —Yo creo que sí. Quizá no sepa la localización exacta, pero podrá proporcionarnos buenas pistas.
    El temblor en los ojos y la temerosa expresión de su rostro fueron prueba suficiente de que Verenne conocía el secreto. —Aunque lo supiera, no se lo diría.
    —Al... Yo voy a aprovechar los lujosos aposentos de Massarde para darme una ducha. Mientras tanto, ¿por qué no te llevas a nuestro amigo a un despacho vacío y le convences de que nos haga un mapa del escondite secreto de la fortuna de Massarde?
    —Me parece estupendo —dijo Giordino—. Llevo casi una semana sin partirle la boca a nadie.


    59

    Casi dos horas más tarde, tras una ducha y una breve siesta, Pitt volvió a sentirse casi humano. Hasta el agudo dolor de sus heridas era medianamente soportable. Estaba sentado al escritorio de Massarde, con un batín de seda de casi dos tallas menores a la suya y que había encontrado en un armario con ropas suficientes para abrir una boutique de caballero. Cuando estaba registrando los cajones del escritorio, estudiando los papeles y archivos del francés, Giordino apareció por la puerta, empujando por delante a un pálido y desencajado Verenne.
    —¿Habéis tenido una charla agradable? —preguntó Pitt. Giordino asintió:
    —En una compañía adecuada, el tipo es un gran conversador.
    Verenne miraba a su alrededor con ojos desorbitados que parecían haber perdido todo contacto con la realidad. Movía lentamente la cabeza de un lado a otro, como si intentara disipar una niebla en su interior. Parecía al borde del derrumbamiento nervioso.
    Pitt estudió a Verenne con curiosidad.
    —¿Qué le has hecho? —preguntó a Giordino—. No tiene ni una marca.
    —Como he dicho, mantuvimos una animada charla en la que le expliqué detalladamente cómo iba a despedazarlo milímetro a milímetro.
    —¿Eso es todo?
    —Tiene una gran imaginación. Ni siquiera tuve que ponerle las manos encima.
    —¿Reveló en qué isla esconde Massarde su botín?
    —Tenías razón en que se trataba de territorio francés, pero se encuentra casi cinco mil kilómetros al noreste de Tahití y dos mil al suroeste de México. Lo que se dice en el culo del mundo.
    —No conozco ninguna isla francesa situada en el Pacífico, frente a México.
    —En 1979, Francia asumió la administración directa de un islote llamado Clipperton, en memoria del pirata inglés John Clipperton, que lo utilizó como guarida en 1705. Según Verenne, su superficie es de sólo cinco kilómetros cuadrados, y su lugar más elevado es un promontorio de veintiún metros.
    —¿Hay habitantes?
    Giordino negó con la cabeza.
    —No, solo hay unos cuantos cerdos salvajes. Verenne dice que el único vestigio de actividad humana es un faro abandonado del siglo xvii.
    —Un faro —dijo lentamente Pitt—. Sólo a un astuto y taimado pirata como Massarde se le ocurriría esconder un tesoro cerca de un faro de una isla desierta en mitad de un oceáno.
    —Verenne asegura desconocer el lugar exacto.
    El aludido murmuró:
    —Cuando anclamos frente a la isla, Mr. Massarde siempre va a tierra solo en un bote, y de noche, para que nadie espíe sus movimientos.
    Pitt miró a Giordino.
    —¿Crees que dice la verdad?
    —¡La digo, lo juro por Dios! —imploró Verenne.
    —Quizá sea un cuentista nato —dijo Giordino.
    —Digo la verdad. —Las palabras del hombre sonaron como la súplica de un niño—. Dios mío, no quiero que me torturen. No soporto el dolor.
    Giordino miró a Verenne con manifiesto recelo.
    —También puede tener dotes de actor.
    El francés estaba descompuesto.
    —¿Cómo puedo conseguir que me crean?
    —Dénos información sobre su jefe y me convencerá. Facilítenos datos, nombres y fechas. La identidad de sus víctimas, una relación completa de todos sus negocios sucios... Debe revelar todos los detalles del maléfico imperio de Massarde.
    —Si lo hago, él me matará —gimió Verenne, en un espantado susurro.
    —No le tocará ni un pelo.
    —Claro que lo hará. Ustedes no conocen la inmensidad de su poder.
    —Creo que tengo alguna idea —dijo Pitt.
    —Por mucho daño que él pueda hacerle, más le haré yo —dijo Giordino amenazador.
    Con el rostro cubierto de sudor, Verenne se dejó caer en un sillón, miró a Giordino con temor y luego, algo más esperanzado a Pitt. Aquellos hombres habían despojado a su jefe de toda dignidad, de toda arrogancia. Si deseaba salvar la piel tendría que elegir entre uno y otros.
    —Haré lo que me piden —susurró débilmente.
    —Repítalo —exigió Pitt.
    —Les entregaré todos los papeles e informes sobre la Massarde Enterprises para que los investiguen.
    —Incluidos los informes sobre actividades secretas ilegales.
    —Les proporcionaré todo lo que no esté en papel o diskette.
    Se produjo un breve silencio durante el cual Pitt fue a la ventana y miró adonde yacía Massarde. Incluso a aquella distancia pudo advertir cómo se le había enrojecido la piel. Pitt se acercó a Giordino y le puso una mano en el hombro.
    —El tipo es asunto tuyo, Al. Sácale hasta la última brizna de información.
    Giordino puso un brazo en torno a Verenne, que dio un respingo.
    —Nosotros nos vamos a charlar amistosamente.
    —Lo primero es una relación de las personas a las que Massarde ha perjudicado o asesinado —dijo Pitt.
    —¿Por algún motivo en particular? —preguntó Giordino con curiosidad.
    —Cuando llegue el momento, iremos al islote de Clipperton y, si la búsqueda tiene éxito, me gustaría crear una fundación para invertir el botín de Massarde en compensar a los que perjudicó y a los familiares de aquéllos a quienes mató.
    —Míster Massarde jamás permitiría eso —murmuró roncamente Verenne.
    —Hablando de nuestro villano favorito —dijo Pitt—, creo que ya ha estado bastante en el horno.

    Toda la parte delantera del cuerpo de Massarde estaba del color de una langosta. Su piel quemada le producía un dolor lacerante, que anticipaba la caída en grandes tiras que sufriría al día siguiente. Permanecía inmóvil, entre Brunone y otros dos impasibles guardas, con los labios crispados y el rostro enrojecido contorsionado por la ira y el odio.
    —Pagarán con la vida lo que me han hecho —les espetó—. Aunque me maten. He tomado precauciones para que algo así no quede sin castigo.
    —¿Habla de un equipo de sicarios vengadores? —preguntó secamente Pitt—. Ha sido usted muy previsor. Después de pasar tanto rato tostándose al sol debe de estar cansado y muerto de sed. Por favor, tome asiento. Al, tráele a Mr. Massarde una botella de su agua mineral francesa favorita.
    Muy lentamente, y con un gesto de agonía en el rostro, Massarde se acomodó en un blando sillón de cuero. Cuando al fin encontró una posición cómoda, lanzó un profundo suspiro.
    —Están locos si creen que van a salirse con la suya. Kazim tenía subalternos muy ambiciosos que rápidamente se colocarán en su puesto, hombres tan inexorables y astutos como él y que, antes del próximo amanecer, enviarán aquí a un contingente de tropas para enterrarlos a ustedes en el desierto.
    El financiero cogió la botella de agua que le tendía Giordino
    y la vació de un trago. Inmediatamente, Giordino le dio otra.
    Pitt no pudo por menos de admirar la sangre fría de Massarde. El hombre actuaba como si tuviese pleno control de la situación.
    Tras vaciar la segunda botella, Massarde miró en torno, buscando a su secretario personal.
    —¿Dónde está Verenne?
    —Muerto —dijo lacónicamente Pitt.
    Por primera vez, Massarde pareció auténticamente sorprendido.
    —¿Lo han asesinado?
    Pitt se encogió de hombros, indiferente.
    —Intentó apuñalar a Giordino. Es una estupidez atacar con un abrecartas a un hombre armado.
    —¿Fue eso lo que hizo? —preguntó el francés con visible recelo.
    —Si quiere, le puedo mostrar el cadáver.
    —No parece propio de Verenne. Era un cobarde. Pitt y Giordino intercambiaron una mirada. Verenne ya había comenzado su trabajo de delación y se encontraba bajo vigilancia en una oficina situada dos pisos más abajo. —Quiero hacerle una proposición —dijo Pitt.
    —¿Qué puede usted ofrecerme? —replicó despectivamente Massarde.
    —He cambiado de idea. Si me promete enmendarse y no volver a delinquir, le dejaré salir de aquí, montar en su helicóptero, y abandonar Malí,
    —¿Es una broma?
    —En absoluto. He decidido que cuanto antes me libre de su presencia, mejor.
    —No hablará usted en serio —dijo Brunone—. Este individuo es una peligrosísima amenaza. En cuanto pueda, se vengará.
    —Muy propio de un escorpión. Así es como lo llaman, ¿no, Massarde?
    El francés sólo respondió con un hosco silencio.
    —¿Estás seguro de lo que haces? —preguntó Giordino.
    —Sí, y nada de discusiones —replicó secamente Pitt.
    Quiero perder de vista a esta sabandija cuanto antes. Capitán Brunone, acompañe a Massarde a su helicóptero y asegúrese de que se marcha en él.
    No sin grandes dificultades, el financiero se puso en pie. La requemada piel le tiraba hasta tal punto que le costaba un agónico esfuerzo mantenerse erguido. Pero, pese al dolor, sonrió. Su cerebro volvía a maquinar.
    —Necesitaré varias horas para recoger mis cosas y mis documentos personales.
    —Tiene exactamente dos minutos para largarse.
    Massarde maldijo y blasfemó groseramente.
    —Así no: no me iré sin mis ropas. Por Dios, hombre, tenga un poco de consideración.
    —¿Qué sabe usted de consideración? —dijo Pitt fríamente—. Capitán Brunone: saque de aquí a este hijo de puta antes de que lo mate con mis propias manos.
    Brunone no tuvo que dar la orden a sus hombres. Se limitó a hacerles una seña, y ellos empujaron al vociferante Yves Massarde al interior del ascensor.
    Los tres hombres se acercaron a la ventana y permanecieron allí sin cambiar palabra mientras observaban como el humillado magnate era introducido a empujones en su lujoso helicóptero. La puerta se cerró, los rotores comenzaron a girar y, en menos de cuatro minutos, el aparato ya se había perdido de vista.
    —Ha tomado rumbo noroeste —observó Giordino. —Supongo que se dirige a Libia —dijo Brunone—. Y después se irá a por su botín.
    —Su destino final carece de importancia —dijo Pitt, ahogando un bostezo.
    Brunone parecía totalmente decepcionado.
    —Debieron ustedes matarlo.
    —¿Para qué molestarse? No le queda ni una semana de vida.
    —¿Y eso? —preguntó Brunone asombrado—. Lo han dejado libre. ¿Por qué? El tipo tiene más vidas que un gato, y no creo que vaya a morirse de la insolación
    —No; pero morirá. —Pitt se volvió hacia Giordino—. ¿Diste el cambiazo?
    Giordino sonrió ampliamente.
    —Sin derramar una sola gota.
    Brunone pareció confuso.
    —¿De qué hablan?
    —Si mandé que dejaran a Massarde atado al sol fue porque deseaba que estuviera sediento —explicó Pitt.
    —¿Sediento? No entiendo...
    —Mi amigo Al vació las botellas de agua mineral y volvió a llenarlas con agua contaminada por los compuestos químicos que se filtran del vertedero subterráneo.
    —A eso se le llama justicia poética —dijo Giordino, mostrando las botellas vacías—. Se bebió casi tres litros.
    —Se le desintegrarán las entrañas, el cerebro se le hará migas, y enloquecerá. —Pitt habló en un tono gélido y pétrea expresión.
    —Entonces, ¿está desahuciado? —preguntó Brunone, atónito.
    Pitt asintió.
    —Yves Massarde morirá atado a una cama, lanzando alaridos, destrozado interiormente. Lo único que lamento es que sus víctimas no estén presentes para verlo.


    QUINTA PARTE

    EL TEXAS


    10 junio, 1996, Washington, D.C.


    60

    Dos semanas después del asedio de Fort Foureau, el almirante Sandecker se encontraba sentado al extremo de una gran mesa de reuniones en una sala de la central de la NUMA, en Washington. Lo acompañaban el doctor Chapman, Hiram Yaeger, y Rudi Gunn. Todos estaban pendientes de un gran monitor de televisión empotrado en la pared.
    El almirante señaló con impaciencia la pantalla en negro.
    —¿Cuándo salen?
    —La imagen del satélite llegará en cualquier momento desde Mauritania —replicó Yaeger, que estaba al teléfono.
    Apenas terminó de hablar, en la pantalla se materializó la imagen de Pitt y Giordino, sentados el uno junto al otro detrás de un gran escritorio cubierto de carpetas y papeles. Ambos miraban a cámara.
    —¿Nos recibís bien? —preguntó Yaeger.
    —Hola, Hiram —replicó Pitt—. Me alegro de verte y escucharte de nuevo.
    —Tienes buen aspecto. Aquí, todos están deseosos de hablar contigo.
    —Buenos días, Dick —saludó Sandecker—. ¿Cómo van tus heridas?
    —Aquí es por la tarde, almirante. Y me voy reponiendo, muchas gracias.
    Una vez Pitt hubo cambiado amistosos saludos con Rudi Gunn y el doctor Chapman, el almirante entró en materia, anunciando jovialmente:
    —Tenemos buenas noticias. Hace sólo una hora han salido los resultados de un análisis por ordenador de una inspección vía satélite del Atlántico sur. Todas las proyecciones de Yaeger indican que el fenómeno ha perdido impulso y está a punto de detenerse.
    —Y justo a tiempo —dijo Gunn—. Ya se ha detectado un descenso del cinco por ciento en las reservas mundiales de oxígeno. Un poco más, y todos habríamos comenzado a sufrir los efectos.
    —En todas las naciones del mundo que se han mostrado dispuestas a cooperar, faltaban veinticuatro horas para que se prohibiese el tráfico de automóviles —informó Yaeger—. Se iban a suspender todos los vuelos y cerrar las fábricas. El mundo estaba a unos milímetros de paralizarse.
    —Pero nuestros esfuerzos han sido fructíferos —dijo Chapman—. Gracias a Al y a ti, que encontrasteis y quemasteis el lugar de procedencia del aminoácido sintético que estimulaba la explosión demográfica entre los dinoflagelados. Y gracias también a nuestro equipo científico, que descubrió que esos bichos pierden todo interés por reproducirse si se les somete a una dosis de cobre de una molécula por millón.
    —¿Se ha detectado una reducción significativa en el índice de contaminación del Níger desde que cortamos el flujo? —preguntó Pitt.
    Gunn asintió con la cabeza.
    —Casi un treinta por ciento. Subestimé la velocidad de las aguas subterráneas desde la planta de residuos tóxicos hasta el río. A través de la arena y la grava del Sahara, se mueven más rápidamente de lo que calculé al principio.
    —¿Cuánto se tardará en alcanzar unos niveles de contaminación seguros?
    —El doctor Chapman y yo creemos que pasarán seis meses largos hasta que la contaminación residual deje de llegar al mar.
    —Acabar con la fuente del vertido fue el primer paso —explicó Chapman—. Nos dio tiempo extra para fumigar partículas de cobre sobre las zonas de las mareas. Creo poder afirmar que nos hemos salvado de una catástrofe ecológica de proporciones inimaginables.
    —Pero la batalla dista de haber concluido —recordó Sandecker—. Estados Unidos sólo produce el cincuenta y ocho por ciento del oxígeno que consume, y que principalmente se crea por el placton del océano Pacífico. Debido al aumento del tráfico aéreo y terrestre y de la continua devastación de los bosques y marismas mundiales, dentro de veinte años comenzaremos a quemar más oxígeno del que crea la naturaleza.
    Chapman tomó el relevo al almirante:
    —Y seguimos frente al problema del envenenamiento químico de los mares. Nos hemos llevado un buen susto, pero lo que podría haber sido la tragedia de las mareas rojas no ha hecho más que demostrar lo críticamente cerca que puede estar la última inhalación de oxígeno para todos los seres vivos del planeta.
    —Quizá a partir de ahora no demos por garantizada nuestra reserva de aire —dijo Pitt.
    —Ya han pasado dos semanas desde que os pusisteis al frente de la planta de Fort Foureau —dijo Sandecker—. ¿Cómo están las cosas en estos momentos?
    —Pues la verdad es que bastante bien —respondió Giordino—. Hemos cortado la entrada de todos los trenes con desechos y tenemos al incinerador solar funcionando día y noche. En treinta y seis horas más, nos habremos librado de todos los contaminantes industriales que Massarde almacenó en las cuevas subterráneas.
    —¿Qué se ha hecho con los desechos nucleares? —preguntó Chapman.
    Pitt replicó:
    —Una vez los ingenieros franceses que habían supervisado la construcción del proyecto se hubieron repuesto de su calvario en Tebezza, les pedí que volvieran. Accedieron y han formado equipos de trabajo con malienses para continuar excavando las cámaras de almacenamiento hasta una profundidad de mil quinientos metros.
    —¿Bastará esa profundidad para que los desechos de alto nivel no afecten a los organismos terrestres? El plutonio 239, por ejemplo, tiene una vida media de veinticuatro mil años. Pitt sonrió.
    —Sin saberlo, Massarde escogió el lugar perfecto para enterrar los desechos a mucha profundidad. En esta parte del Sahara, las formaciones geológicas son muy estables. La capa rocosa lleva cientos de millones de año sin sufrir alteraciones. Nos encontramos lejos de la capa superficial y muy por debajo de las corrientes subterráneas. Nadie volverá a tenerse que preocupar nunca por los efectos de los desechos sobre la vida en el planeta.
    —¿En qué clase de recipientes se guardarán los desechos dentro de las cámaras subterráneas?
    —Los criterios de seguridad impuestos por los expertos franceses son sumamente estrictos. Antes de almacenarlos bajo tierra, los desechos serán metidos en cilindros de acero inoxidable con cemento. Esto será envuelto por una capa de asfalto y hormigón y, por último, en torno a los contenedores y sobre ellos, se echará una gruesa capa de cemento.
    Chapman sonrió de oreja a oreja.
    —Te felicito, Dick. Has montado un vertedero nuclear de cinco estrellas.
    —Hay otra noticia que te interesará —dijo Sandecker—. Unas visitas por sorpresa de expertos internacionales en contaminación detectaron graves deficiencias en las medidas de seguridad de las plantas de desechos de Massarde en los desiertos de Mojave y el Gobi, y nuestro gobierno y el de Mongolia las han clausurado.
    —Las instalaciones del interior de Australia también fueron clausuradas —añadió Chapman.
    Pitt se retrepó en su asiento y suspiró.
    —Me alegro de saber que Massarde ya está fuera del negocio de la destoxificación.
    —Hablando del Escorpión —intervino Giordino—. ¿Qué tal está?
    —Ayer lo enterraron en Trípoli —replicó Sandecker—. Según agentes de la CIA, poco antes de morir enloqueció e intentó almorzarse a un médico.
    —Un final perfecto —murmuró Giordino, sardónico.
    —Por cierto —dijo Sandecker—. El presidente os envía saludos y su agradecimiento más cordial. Dice que va a concederos una citación especial al mérito por vuestra hazaña.
    Pitt y Giordino se miraron entre sí y se encogieron indiferentemente de hombros.
    Sandecker decidió hacer caso omiso de la falta de respeto.
    —Quizá os interese saber que, por primera vez en dos décadas, nuestro Departamento de Estado trabaja conjuntamente con el nuevo parlamento maliense. La mejora de relaciones se debe principalmente al hecho de que hayáis entregado todos los beneficios del proyecto al gobierno, para impulsar sus programas sociales.
    —Me pareció lo más adecuado, ya que nosotros no podíamos aprovecharnos —dijo Pitt, benévolo.
    —¿Hay alguna posibilidad de un golpe militar? —quiso saber Gunn.
    —Desaparecido Kazim, su camarilla de altos oficiales se desmembró. Del primero al último, se pusieron de rodillas y juraron sempiterna lealtad a los líderes del nuevo gobierno.
    —Ya ha pasado casi un mes desde la última vez que vimos vuestras feas caras en persona —sonrió Sandecker—. El trabajo en el Sáhara ya ha terminado. ¿Cuándo os volveremos a ver por Washington?
    —Después de la temporada que hemos pasado aquí, hasta el barullo y el ajetreo de la capital nos parecerán estupendos —murmuró Giordino.
    —Una semana de vacaciones nos vendría estupendamente —dijo Pitt seriamente—. Tengo que hacer un envío a casa y ocuparme de ciertas cuestiones personales. Además, hay cierta cuestión histórica que me agradaría investigar aquí, en el desierto.
    —¿El Texas?
    —¿Cómo lo sabe?
    —St. Julien Perlmutter me lo susurró al oído.
    —Le agradecería que me hiciese un favor, almirante. Sandecker condescendiente se encogió de hombros. —Supongo que os debo un poco de tiempo libre.
    —Por favor: arregle que Julien vuele a Malí cuanto antes. Sandecker miró a Pitt con sarcasmo.
    —Julien pesa unos ciento ochenta kilos. No encontrarás un camello capaz de cargar con él.
    —Y mucho más difícil te será convencerlo de que camine sobre la arena ardiente y bajo el sol achicharrante —intervino Gunn.
    Desde el monitor, Pitt les dirigió una sonrisa irónica.
    —O mucho me equivoco, o lo único necesario para que Julien camine veinte pasos por el desierto, es una botella de Chardonnay bien frío.
    —Antes de que se me olvide —intervino Sandecker—. Los australianos están entusiasmados por el descubrimiento de Kitty Mannock y su avión. Según los periódicos de Sydney, Giordino y tú sois héroes nacionales.
    —¿Piensan recuperar el cadáver y el aparato?
    —Un rico hacendado de la ciudad de Kitty ha decidido financiar la operación. Se propone restaurar el avión y exhibirlo en un museo de Melbourne. Mañana un equipo de recuperación llegará al lugar que vosotros señalasteis.
    —¿Y Kitty?
    —La llegada de su cuerpo se convertirá en una fiesta nacional. El embajador australiano me comentó el éxito con que se está llevando a cabo una colecta para alzar un monumento sobre el lugar elegido para enterrarla.
    —Nuestro país también debería contribuir. Especialmente, los Estados del Sur.
    —¿Cuál es nuestra relación con ella? —preguntó Sandecker con curiosidad.
    —Kitty nos conducirá hasta el Texas —replicó Pitt, totalmente serio.
    Sandecker miró con desconcierto a los hombres de la NUMA sentados en torno a la mesa. Luego se volvió de nuevo hacia la imagen de Pitt en el monitor y dijo:
    —A todos nos gustaría saber cómo puede conseguir algo así una mujer que lleva muerta sesenta y cinco años.
    —En los restos del avión encontré su cuaderno de bitácora —replicó lentamente Pitt—. En él, Kitty describe cómo, en sus últimos días, descubrió una nave, un barco de la Confederación enterrado en el desierto.

    61

    —¡Buen Dios! —exclamó Perlmutter, mirando a través del parabrisas del helicóptero a turbina el terreno sin vida que estaban sobrevolando—. ¿Todo esto lo recorristeis a pie?
    —En realidad, esta sección del desierto la surcamos en nuestro velero de tierra —replicó Pitt—. Ahora volamos en dirección inversa a la de nuestro recorrido.
    Perlmutter había llegado a Argel en un reactor militar, y luego tomó un avión comercial hasta la pequeña ciudad de Adrar, en el desierto del sur de Argelia. Allí, poco después de medianoche, Pitt y Giordino lo recogieron y acompañaron a bordo de un helicóptero que les habían prestado los franceses del equipo constructor de Fort Foureau.
    Tras repostar combustible, tomaron rumbo sur, y al poco de amanecer divisaron el velero de tierra, caído de costado, en el mismo sitio donde lo habían dejado después de que el camionero árabe los rescatase. Aterrizaron, desmantelaron la vieja ala, los cables y las ruedas que les habían salvado la vida, y ataron las piezas a los patines de aterrizaje del helicóptero. Luego, con Pitt sentado frente los mandos, despegaron y volaron en dirección al barranco en el que estaba el avión perdido de Kitty Mannock.
    Durante el vuelo, Perlmutter fue leyendo la copia hecha por Pitt del cuaderno de bitácora de Kitty. El hombre comentó, admirado:
    —Era toda una mujer. En las peores condiciones, con sólo unos sorbos de agua, y teniendo un tobillo roto y una rodilla dislocada, recorrió casi dieciséis kilómetros.
    —Y eso fue sólo la ida —le recordó Pitt—. Tras encontrar el barco en el desierto, volvió a su avión.
    —Sí, aquí lo dice —replicó Perlmutter, que leyó en voz alta:

    Miércoles, 14 de octubre. El calor es terrible. Me siento cada vez más débil. Seguí el barranco hacia el sur, hasta que al fin me condujo al amplio cauce seco de un río, calculo que a unas diez millas del avión. Me cuesta mucho dormir, a causa del frío nocturno. Esta tarde encontré un extraño barco semienterrado en el desierto. Creí que se trataba de una alucinación, pero cuando toqué el hierro de su casco comprendí que era real. Entré por la portilla de un viejo cañón y pasé la noche en el interior. Al fin un refugio.

    Jueves, 15 de octubre. Registré el interior del barco. La oscuridad me impidió ver gran cosa. Encontré los restos de la tripulación. Muy bien conservados. A juzgar por el aspecto de sus uniformes, deben de llevar muertos muchos años. Pasó un avión, pero no vio el barco y yo no pude salir a tiempo de hacerle señas. El aparato iba en dirección al lugar donde tuve el accidente. Aquí nunca me encontrarán, así que he decidido regresar a mi avión, por si ya lo han descubierto. Ahora me doy cuenta de que fue un error ponerme en camino. Aunque encuentren mi avión, no podrán seguir mis huellas en la arena, ya que el viento las habrá borrado. El desierto tiene sus propias reglas de juego y yo no puedo vencerlo.
    Perlmutter hizo una pausa y alzó la vista del papel.
    —Eso explica por qué encontraste el cuaderno bitácora con las anotaciones de Kitty en el lugar del accidente. Regresó con la vana esperanza de que los aviones de reconocimiento hubieran encontrado su aparato.
    —¿Cuál es su última anotación? —preguntó Giordino. Perlmutter volvió una página y continuó leyendo:

    Domingo, 18 de octubre. Regresé al avión, pero no hay rastro de un equipo de rescate. Mi situación es desesperada. Si me encuentran cuando ya sea demasiado tarde, ruego perdón por el dolor y la preocupación que he causado. Un beso para mis padres. Díganles que intenté morir valerosamente. No puedo seguir escribiendo, pues mi cerebro ya no controla mi mano.

    Al acabar la lectura, los tres hombres experimentaron una honda sensación de tristeza y melancolía. Todos estaban conmovidos ante la lucha épica de Kitty por sobrevivir. Aunque se trataba de hombres muy duros, les costó un esfuerzo contener las lágrimas.
    —Kitty hubiera podido enseñarles a muchos hombres lo que significa la palabra coraje—. Comentó Pitt con voz grave.
    Perlmutter asintió con la cabeza.
    —Gracias a su entereza, puede que logremos resolver otro gran misterio.
    —Nos dio una pista clarísima —admitió Pitt—. Cuanto debemos hacer es seguir el barranco hasta llegar a un viejo cauce seco, y comenzar la búsqueda del barco a partir de allí.

    Dos horas más tarde, el equipo de rescate australiano que estaba desmontando cuidadosamente los viejos restos del avión de Kitty Mannock detuvo su trabajo al escuchar ruidos de rotores. Momentos después, sobre el barranco en que yacía el aparato, pudieron ver un helicóptero a cuyos patines de aterrizaje estaban sujetos un ala y el tren de aterrizaje del aeroplano. Una sonrisa de satisfacción se extendió por los rostros de todos los australianos.
    Manejando con suavidad los controles, Pitt hizo posarse el aparato en el terreno llano que había encima del barranco, evitando así envolver a los trabajadores y su equipo en un tornado de polvo y arena. Cortó el encendido y miró la hora. Eran las nueve menos veinte de la mañana, y faltaban dos horas para el momento más tórrido del día.
    St. Julien Perlmutter removió su corpachón en el asiento del copiloto preparándose para salir.
    —Yo no estoy hecho para estos cacharros —gruñó, al tiempo que recibía la bofetada del calor sahariano al salir del climatizado interior del helicóptero.
    —Caminar es mucho más incómodo —dijo Giordino, echando un vistazo al terreno familiar—. Y créame, lo digo por experiencia.
    Un australiano alto y musculoso de rostro curtido subió desde el fondo del barranco y fue hacia ellos.
    —Hola. Usted debe de ser Dirk Pitt.
    —Yo soy Al Giordino; él es Pitt.
    El hombre se dirigió a Pitt.
    —Soy Ned Quinn y estoy al mando de la operación de rescate del aeroplano.
    —Pitt hizo una mueca cuando la inmensa manaza de Quinn trituró la suya. Frotándose los nudillos, el norteamericano dijo:
    —Hemos traído las partes del avión de Kitty Mannock que tomamos prestadas hace unas semanas.
    —Se lo agradezco mucho. —La voz de Quinn era rasposa como la lija—Lo de usar el ala para navegar por el desierto fue toda una ocurrencia.
    —St. Julien Perlmutter —se autopresentó Perlmutter. Quinn se palmeó el prominente abdomen que sobresalía por encima de los pantalones de trabajo.
    —Parece que los dos le damos a la comida y a la bebida, Mister Perlmutter.
    —¿No tendrán ustedes por casualidad cerveza australiana?
    —¿Le gusta nuestra cerveza?
    —En mi casa guardo una caja de Castlemaine, de Brisbane, para las ocasiones especiales.
    Sumamente impresionado, Quinn replicó:
    —Castlernaine no tenemos; pero puede ofrecerle una botella de Fosters.
    —No sabe cuánto se lo agradecería —dijo sinceramente Perlmutter, cuyas glándulas sudoríparas estaban comenzando a rezumar.
    Quinn fue hasta la cabina de un camión con remolque de plataforma y, de una nevera portátil, sacó cuatro botellas que luego repartió entre todos.
    —¿Cuándo calculan terminar? —preguntó Pitt, abandonando el tema cervecero.
    Quinn se volvió hacia la grúa portátil que se disponía a elevar hasta el camión el antiguo aeroplano.
    —En dos o tres horas lo tendremos cargado y asegurado, y emprenderemos el regreso a Argelia.
    Pitt sacó un envoltorio del bolsillo de su camisa y se lo tendió a Quinn.
    —Es el cuaderno de bitácora de Kitty. Lo utilizó para reseñar su último vuelo y sus trágicos días finales. Lo cogí a fin de utilizarlo como referencia para encontrar algo que ella descubrió en sus últimas horas. Supongo que a Kitty no le hubiese importado.
    —Estoy seguro de que no —replicó Quinn, señalando con un movimiento de cabeza hacia el ataúd de madera envuelto en la bandera australiana con la cruz de San Jorge y las estrellas de la Cruz del Sur—. Mis compatriotas están en deuda con usted y Míster Giordino por aclarar el misterio de la desaparición de Kitty y lograr que su cuerpo vuelva a casa.
    —Lleva demasiado tiempo fuera de ella —dijo suavemente Perlmutter.
    —Sí —asintió Quinn, con un matiz de respeto en su rasposa voz—. Sí lo lleva.
    Para satisfacción de Perlmutter, antes de despedirse, Quinn insistió en meter en el helicóptero diez botellas de cerveza. Uno por uno, los australianos subieron desde el fondo del barranco para estrechar la mano a Pitt y Giordino y expresarles su más sentido agradecimiento. Una vez el helicóptero a turbinas estuvo en el aire, Pitt describió un círculo en torno al avión, como último homenaje, y luego comenzó a sobrevolar el camino recorrido por Kitty hacia el legendario barco del desierto.
    Volando en línea recta sobre el sinuoso barranco que a Kitty le costó recorrer varios días de agonía, el helicóptero llegó al antiguo cauce fluvial en menos de doce minutos. Lo que en el pasado fue un caudaloso río rodeado de una vegetación tupida se había convertido en un ancho v desierto cauce que discurría entre arenas inestables.
    —El Oued Zarit —anunció Perlmutter—. Es difícil creer que tiempo atrás fuera una importante vía fluvial.
    —Oued Zarit —repitió Pitt—. Así lo llamó el viejo buscador de oro norteamericano. Dijo que había comenzado a secarse hace unos ciento treinta años.
    —Cierto. Investigué viejos informes franceses sobre la zona. Cerca de aquí hubo un puerto en el que las caravanas comerciaban con mercaderes que llegaban en sus flotas fluviales. No hay modo de saber cuál fue su emplazamiento, pues la arena lo cubrió poco después de que empezase la inacabable sequía y de que el agua desapareciese bajo la arena.
    —La teoría es que el Texas navegó río arriba y quedó atascado al secarse el río —dijo Giordino.
    —No se trata de una teoría. En mis investigaciones, encontré la declaración que tal un tal Beecher hizo en su lecho de muerte. Juraba ser el único superviviente de la tripulación del Texas e hizo una detallada descripción del viaje final del barco, a través del Atlántico, y por un afluente del Níger en el que terminó encallado.
    —¿Cómo puede estar seguro de que no se trataba del delirio de un agonizante? —preguntó Giordino.
    —Su historia era demasiado detallada para no creerla —afirmó tajantemente Perlmutter.


    62

    Con la vista en el lecho del cauce seco, Pitt redujo la velocidad del helicóptero.
    —El buscador también dijo que el Texas llevaba a bordo el oro de la agonizante Confederación.
    Perlmutter asintió con la cabeza.
    —Beecher también mencionó el oro. Además me facilitó una pista inquietante que me condujo a los papeles secretos y aún por abrir de Edwin Stanton, el secretario de Guerra...
    —Parece que tenemos algo —le interrumpió Giordino, señalando hacia abajo a través del parabrisas—. Ahí a la derecha, esa gran duna...
    —¿La que tiene en lo alto una enorme roca? —preguntó Perlmutter, cuya voz reflejaba una creciente excitación.
    —La misma.
    —Prepara el gradiómetro Schonstedt que Julien trajo desde Washington —ordenó Pitt a Giordino—. En cuanto lo tengas listo, sobrevoloré la duna.
    Rápidamente, Giordino desempaquetó el detector de metales, verificó las conexiones de la batería, y conectó el lector de mediciones.
    —Listo para soltar el sensor.
    —Muy bien: voy hacia la duna a una velocidad de diez nudos —replicó Pitt.
    Giordino dejó caer el sensor al extremo de un cable conectado al gradiómetro, hasta que quedó colgando diez metros por debajo de la panza de la aeronave. Luego, él y Perlmutter observaron atentamente el dial indicador. A medida que el helicóptero se aproximaba a la duna, la aguja fluctuó y comenzó a sonar un leve zumbido. De pronto, la aguja saltó al otro extremo del dial, cuando, en el sensor, la polaridad magnética pasó del positivo al negativo. Al mismo tiempo, el zumbido se convirtió en un agudo chirrido.
    —Marca el máximo —gritó Giordino con júbilo—. Ahí hay una masa de hierro como una catedral.
    —Las lecturas podrían proceder de esa gran roca circular que corona la duna —previno Perlmutter—. Por estos contornos, el mineral de hierro abunda.
    —¡No es una roca! —exclamó Pitt—. Es la parte alta de una chimenea oxidada.
    —Mientras Pitt sobrevolaba la duna, nadie supo decir las palabras adecuadas. Hasta aquel momento todos, en el fondo, ha—
    bían dudado de que el barco existiera. Pero ahora cualquier in—certidumbre había desaparecido. —Definitivamente, habían redescubierto al Texas.


    62

    La primera reacción de alegría y entusiasmo no tardó en ser sustituida por la decepción. Un examen más detenido mostró que, exceptuando los dos metros de chimenea, todo el barco estaba cubierto por la arena. Tardarían días en retirarla a paletadas y, por tanto, en poder llegar al interior.
    —Desde que Kitty estuvo aquí hace sesenta y cinco años, la duna ha avanzado hasta cubrir la casamata —murmuró Perlmutter—. El barco está demasiado hundido para que podamos penetrar en él. Para abrir una entrada se necesitaría maquinaria de excavación pesada.
    —Yo creo que hay otro modo —dijo Pitt.
    Contemplando el descomunal tamaño de la duna, Perlmutter negó con la cabeza.
    —A mí me parece imposible.
    —Un ventilador —exclamó Giordino, como si se le hubiese encendido una bombilla sobre la cabeza—. Como quitar el polvo a soplidos, sólo que a lo bruto.
    —Me has leído el pensamiento —río Pitt—. Colocamos el helicóptero encima, y que el aire de los rotores quite la arena.
    —Yo creo que es una idea bastante peregrina —gruñó Perlmutter, pensativo—. No podrás ejercer la suficiente presión hacia abajo para quitar tanta arena; lo único que conseguirás es que el helicóptero ascienda.
    —Las laderas de la duna son muy empinadas —apuntó Pitt—. Si podemos rebajar tres metros de la cima, dejaremos al descubierto la parte alta de la casamata.
    Giordino se encogió de hombros.
    —Por probar, no se pierde nada.
    —Lo mismo digo.
    Pitt detuvo el helicóptero sobre la duna, aplicando sólo la energía suficiente para mantener el aparato suspendido en el aire. La fuerza del viento de los rotores arremolinó la arena de abajo en un frenético torbellino. Mantuvo el helicóptero en ese lugar durante diez, veinte minutos. No veía nada, pues la artificial tempestad de arena ocultaba totalmente la duna.
    —¿Cuánto tiempo vamos a seguir así? —pregruntó Giordino—. Toda esta arena no les está haciendo ningún favor a las turbinas.
    —Reventaré los motores si es necesario —replicó Pitt, con la tozudez de una mula.
    Perlmutter comenzó a tener visiones de los buitres locales pegándose un festín de diez días con su amplio corpachón. Era totalmente pesimista con respecto a la loca ocurrencia de Pitt y Giordino. No obstante, permaneció en silencio, sin entrometerse.
    Al fin, transcurridos treinta minutos, Pitt hizo elevarse el aparato y lo desplazó hacia un lado de la duna. La arena y el polvo comenzaron a posarse bajo la atenta mirada de los tres hombres. Los siguientes minutos se hicieron interminables. De repente Perlmutter lanzó una exclamación por encima del ruido de los rotores.
    —¡Lo conseguimos!
    —¿Qué ves? —gritó Pitt, cuyo asiento se encontraba en el lado del aparato opuesto a la duna.
    —Placas de hierro y remaches de lo que parece la cabina del piloto.
    Pitt elevó el aparato para no levantar más arena. La nube había terminado por posarse, dejando al descubierto la caseta del piloto y unos dos metros cuadrados de cubierta por encima de la casamata. Era tan insólito ver un barco hundido en el desierto, que el Texas parecía un monstruoso insecto salido de una película de ciencia ficción.
    El helicóptero tomó tierra y diez minutos más tarde, Pitt y Giordino estaban ayudando al jadeante Perlmutter a encaramarse a la parte superior del buque. La cabina del piloto estaba totalmente al descubierto, y a los tres hombres les pareció como si unos ojos les espiaran desde el otro lado de las mirillas.
    Sólo había una ligera película de orín sobre la gruesa plancha de hierro que protegía la madera de la casamata. Las huellas de los cañonazos unionistas eran perfectamente visibles en el blindaje.
    La escotilla de entrada a la pequeña estructura estaba enealiada, pero ante la fortaleza de Pitt, los músculos de Giordino y el peso de Perlmutter terminó cediendo, no sin un gemido de agonía. Los tres contemplaron la escalera que descendía al interior y se miraron entre sí.
    —Creo que el honor te corresponde a ti, Dick, ya que tú nos has traído.
    Giordino se quitó su mochila y sacó de ella tres linternas de enorme potencia, capaces de iluminar una cancha de baloncesto. El interior del viejo barco los llamaba, así que Pitt encendió su linterna y comenzó a bajar por la escalera.
    La arena que había entrado por las mirillas cubría el suelo hasta la parte alta de las botas de Pitt. El timón permanecía inmóvil, congelado en el tiempo, como aguardando pacientemente a un piloto espectral. Los únicos objetos visibles eran un juego de tubos fónicos de comunicación y un alto taburete caído en un rincón y cubierto de arena. Por un momento, Pitt vaciló ante la escotilla abierta que daba a la cubierta de cañones. Luego aspiró profundamente y se deslizó en la oscuridad de abajo.
    En cuanto sus pies hicieron contacto con la madera del suelo, Pitt, en cuclillas, movió la linterna en círculo, iluminando hasta el último rincón del enorme habitáculo. Los grandes cañones Blakely de cien libras, y los dos de nueve pulgadas y sesenta y cuatro libras permanecían semienterrados en la arena que había entrado por las portillas abiertas. Pitt fue hasta uno de los Blakely, que seguía sólidamente montado sobre su enorme soporte de madera. El norteamericano había visto fotos de la Guerra de Secesión tomadas por Mathew Brady, en las que aparecían cañones navales, pero nunca imaginó que tuvieran semejante tamaño. No pudo por menos de sentir una profunda admiración hacia la fortaleza de los hombres que los manejaron.
    En la cubierta de cañones la atmósfera era opresiva, pero sorprendentemente fresca. Salvo por los cañones, el lugar estaba también extrañamente vacío. No había cubos contra incendio, ni escobillones, ni proyectiles. Nada ensuciaba el suelo. Era como si hubieran vaciado el barco para una revisión en el dique seco. Pitt se volvió hacia Perlmutter, que bajaba trabajosamente por la escalera, guiado por Giordino.
    —Qué raro —dijo Perlmutter, mirando en torno—. ¿Me engaña la vista, o este sitio está tan vacío como un mausoleo?
    Pitt sonrió.
    —Tu vista está perfectamente.
    —Parece que la tripulación hubiera debido dar a esto un cierto aire de vivido —murmuró Giordino.
    —Los hombres y los cañones de este puente batieron a media flota unionista —exclamó Perlmutter—. Muchos murieron aquí. Resulta absurdo que no haya ni rastro de su existencia.
    Kitty Mannock mencionaba haber visto cadáveres —le recordó Giordino.
    —Deben de estar abajo —dijo Pitt. Dirigió el haz de su linterna hacia una escalera que descendía al casco del barco. Sugiero que comencemos por los alojamientos delanteros de la tripulación y luego vayamos hacia atrás, a través de la sala de máquinas y hasta los alojamientos de oficiales, a babor.
    Giordino asintió con la cabeza.
    —Buena idea.
    Avanzaron por la desierta nave en sobrecogido silencio. Saber que se encontraban en el único barco completamente intacto de la Guerra de Secesión, con los restos de la tripulación aún a bordo, producía en ellos un sentimiento casi supersticioso de reverencia. Pitt se sentía como en el interior de una casa encantada.
    Cuando llegaron al alojamiento de los tripulantes se detuvieron en seco. El compartimento era un panteón. Había más de cincuenta cadáveres, congelados en las posturas en que los sorprendió la muerte. Muchos fallecieron tumbados en sus catres. Aunque contaban con el agua potable procedente de la menguada corriente del río, los estómagos encogidos de los cadáveres momificados eran un testimonio gráfico del hambre que debieron pasar después de que se les terminase la comida. Unos cuantos estaban de bruces sobre una mesa, otros, caídos en el suelo. Los cuerpos habían sido despojados de casi todas sus ropas. No había ni rastro de sus zapatos, ni de sus baúles, ni de sus pertenencias personales.
    —Los dejaron limpios —murmuró Giordino.
    —Los tuaregs —dijo Perlmutter—. Beecher contaba que unos bandidos del desierto, como él los llamaba, habían asaltado el barco.
    —Debían de ser suicidas para atreverse a atacar con mosquetones y lanzas a un buque de guerra.
    —Buscaban el oro. Según Beecher, el capitán utilizó el oro de la tesorería confederada para comprar comida a las tribus del desierto. Probablemente, en cuanto corrió la voz, los tuaregs hicieron un par de frustradas intentonas de asalto contra el barco hasta que espabilaron y decidieron ponerle sitio, cortándoles la comida y los abastecimientos. Luego esperaron a que la tripulación muriese de hambre, tifus o malaria. Cuando desaparecieron todos los indicios de resistencia, los tuaregs subieron a bordo y saquearon el barco, llevándose el oro y todo cuanto pudieron cargar. Después de sufrir el expolio de cada tribu nómada que ha pasado por aquí año tras año, lo único que queda son los cadáveres y los cañones, que eran excesivamente grandes para que se los llevaran.
    —Así que podemos olvidar el oro —dijo pensativamente Pitt—. Despareció hace mucho tiempo.
    Perlmutter asintió.
    —Hoy no nos haremos ricos.
    Como seguir en el compartimiento de los muertos no resultaba nada apetecible, siguieron adelante y entraron en la sala de máquinas. Las carboneras seguían llenas de carbón, y junto a las escotillas colgaban palas. Al no haber humedad, apenas se habían producido corrosión, y el latón de las válvulas y los mandos aún relucía tenuemente bajo la luz de las potentísimas linternas. Salvo por el polvo, los motores y calderas parecían encontrarse en perfecto esto de funcionamiento.
    El haz de una de las linternas reveló el cadáver de un hombre sentado a un pequeño escritorio, sobre el que había caído de bruces. Aprisionado por una mano, y junto a un tintero que se volcó cuando la muerte le sobrevino, había un papel amarillento. Pitt lo cogió con todo cuidado y lo leyó a la luz de su linterna.

    He cumplido con mi deber hasta agotar mis fuerzas. Dejo a mis queridas y leales máquinas en perfectas condiciones. Nos han traído fielmente a través del océano, sin fallar una sola vez, y son tan potentes como el día en que fueron instaladas en Richmond. Las lego al próximo jefe de máquinas, para que vuelva a usar este buen barco contra los odiados yanquis. Dios salve a la Confederación.
    Angus O'Hare Jefe de máquinas del Texas.
    —He aquí un hombre valeroso —dijo aprobadoramente Pitt.
    —Ahora ya no los hacen así —estuvo de acuerdo Perlmutter.
    Abandonando al jefe de máquinas O'Hare, pasaron entre los motores gemelos y las calderas hasta llegar a un corredor que conducía al comedor de oficiales y a los camarotes, donde encontraron otros cuatro cadáveres desnudos, todos ellos yaciendo en los jergones. Tras echarles un rápido vistazo, los tres hombres siguieron adelante, hasta detenerse ante una puerta de caoba.
    —El camarote del capitán —dijo Pitt.
    Perlmutter asintió.
    —El capitán de fragata Mason Tombs. Por lo que he leído de la audaz lucha del Texas desde Richmond hasta el Atlántico, Tombs debía de ser todo un tipo.
    Pitt apartó de su mente un sobrecogimiento de temor, hizo girar el tirador de la puerta y la abrió. De pronto, Perlmutter aferró el brazo de Pitt.
    —¡Aguarda!
    Pitt miró a Perlmutter, sorprendido.
    —¿Por qué? ¿De que tienes miedo?
    —Creo que estamos a punto de descubrir algo que sería mejor que permaneciese oculto.
    —No puede ser nada peor de lo que ya hemos visto —arguyó Giordino.
    —¿Qué nos ocultas, Julien? —quiso saber Pitt.
    —Es que... No os dije lo que descubrí en los documentos secretos de Edwin Stanton.
    —Ya nos lo contarás luego —murmuró Pitt, impaciente. Apartándose de Perlmutter, dirigió el haz de su linterna hacia el interior traspasando el umbral por fin.
    Comparado con los de los barcos de guerra actuales, el camarote parecía pequeño y atestado, pero los barcos fluviales no estaban construidos para largas travesías. En sus recorridos por los ríos y afluentes confederados, rara vez pasaban más de un par de días sin tocar puerto.
    Como en los demás camarotes, todos los objetos y muebles que no estaban fijados al barco habían desaparecido. Los tuaregs, que carecían de habilidad para manejar herramientas, habían desechado lo que no estaba suelto. El camarote del capitán conservaba las estanterías y un barómetro empotrado que estaba roto. Sin embargo, por algún motivo inexplicable, y como en el caso del taburete caído en la caseta del piloto, los tuaregs habían dejado atrás una mecedora.
    La luz de las linternas reveló dos cadáveres. Uno yacía en un jergón, y el otro parecía dormitar en la mecedora. El del jergón estaba desnudo y tendido de costado, en la posición en que lo dejaron los tuaregs tras despojarlo de sus ropas y arramblar con las de cama y colchón. Una mata de pelo rojizo seguía cubriéndole la cara y el rostro.
    Giordino se acercó a Pitt y observó detenidamente al ocupante de la mecedora. Bajo la brillante luz de las linternas, la piel tenía un tono parduzco, y la misma textura de cuero del cadáver de Kitty Mannock. El seco calor del desierto también lo había momificado. El cuerpo continuaba cubierto por una anticuada prenda interior de una sola pieza.
    Aunque estaba sentado, se advertía que el hombre había sido muy alto. Tenía barba, y el rostro era sumamente enjuto, de orejas prominentes. Los ojos estaban cerrados, como si simplemente estuviera durmiendo, las cejas pobladas, trazaban una línea extrañamente corta, llegando sólo a los bordes exteriores de los ojos. El pelo y la barba eran negros, con sólo unas pocas canas.
    —Este tipo es la viva imagen de Lincoln —comentó casualmente Giordino.
    —Es Abraham Lincoln —dijo sobriamente Perlmutter desde el umbral. Poco a poco, se dejó caer hasta el suelo, deslizando la espalda contra la pared, como una ballena posándose en el fondo del mar. Sus ojos, que parecían haber entrado en un trance hipnótico estaban clavados en el cadáver de la mecedora.
    Pitt miró a Perlmutter con preocupación y evidente escepticismo.
    —Para ser un renombrado historiador, dices cosas muy raras, ¿no te parece?
    Giordino se arrodilló junto a Perlmutter y le ofreció una botella de agua.
    —Quizá el calor le esté afectando a los sesos, amigo. Perlmutter rechazó el agua con un ademán.
    —Dios bendito, yo mismo no lograba creérmelo. Pero lo que dijo en sus papeles secretos el secretario de Guerra de Lincoln, Edwin McMasters Stanton, era la pura verdad.
    —¿Qué verdad? —preguntó Pitt, intrigado.
    El historiador vaciló y al fin, en un susurro, dijo: —Lincoln no murió asesinado por John Wilkes Booth en el teatro Ford. Está aquí, sentado en esta mecedora.


    63

    Incapaz de asimilar las últimas palabras, Pitt miró a Perlmutter.
    —El asesinato de Lincoln es uno de los acontecimientos mejor documentados de la historia norteamericana. En el teatro había más de un centenar de testigos. ¿Cómo puedes decir que no sucedió?
    Perlmutter se encogió ligeramente de hombros.
    —El suceso ocurrió como se cuenta, sólo que fue una farsa planeada y montada por Stanton, utilizando a un actor parecido a Lincoln y adecuadamente maquillado. Dos días antes del falso asesinato, los confederados capturaron al verdadero Lincoln y lo llevaron a escondidas a través de las líneas unionistas hasta Richmond, donde lo retuvieron como rehén. Esta parte de la historia está respaldada por otra confesión en el lecho de muerte: la del capitán de la caballería confederada responsable de la captura.
    Pitt miró pensativamente a Giordino, y de nuevo a Perlmutter,
    —El nombre de ese capitán de la caballería sudista... ¿no sería Neville Brown?
    Perlmutter se quedó boquiabierto.
    —¿Cómo lo sabes?
    —Nos tropezamos con un viejo buscador de tesoros norteamericano que andaba en busca del Texas y de su oro. Nos habló de la historia de Brown.
    Giordino parecía inmerso en una pesadilla.
    —Creímos que era un cuento chino —dijo.
    —Pues no, no lo era —replicó Perlmutter, incapaz de apartar la vista del cadáver—. El responsable del plan de secuestro fue un ayudante del presidente confederado Jefferson Davis. Era un intento desesperado de salvar lo que quedaba del Sur. Grant estaba cerrando el nudo en torno a Richmond, y Sherman marchaba hacia el norte para atacar por retaguardia al ejército de Virginia del general Lee. La guerra estaba perdida y todos los sabían. El odio que existía en el Congreso hacia los Estados secesionistas no era ningún secreto. Davis y su gobierno estaban seguros de que el Norte les haría pagar un inmenso precio en cuanto la derrota de la Confederación se consumase. El ayudante, del que no consta el nombre, hizo la descabellada propuesta de capturar a Lincoln y retenerlo como rehén, a fin de obtener mejores condiciones en la rendición.
    —Realmente, no era mala idea —dijo Giordino, sentándose en el suelo para dar un descanso a sus pies.
    —Sólo que el viejo y desagradable Edwin Stanton frustró el plan.
    —¿Se negó a aceptar el chantaje? —preguntó Pitt.
    —No sólo eso —dijo Perlmutter—. En favor de Lincoln hay que decir que había insistido en que Stanton se incorporase a su gabinete como secretario de Guerra. Lo consideraba el mejor dotado para el cargo, pese al hecho de que Stanton detestaba intensamente a Lincoln, al que incluso había calificado de «gorila». Así que, en la captura del presidente, en vez de un desastre, Stanton vio una oportunidad.
    —¿Cómo secuestraron a Lincoln?
    —Era cosa sabida que el presidente tenía la costumbre de dar un paseo en calesa por los alrededores de Washington casi todos los días. Un contingente de la caballería confederada, que llevaba uniformes unionistas y era mandado por el capitán Brown, atacó a la escolta de Lincoln durante uno de esos paseos, y se llevó al presidente a territorio confederado, al otro lado del río Potomac.
    A Pitt le costaba unir todas las piezas. Un acontecimiento histórico en el que hasta entonces había creído como en el Evangelio, se estaba revelando un fraude, y necesitaba hacer uso de toda su fuerza de voluntad para tomarse en serio lo que estaba oyendo.
    —¿Cuál fue la reacción inmediata de Stanton al tener noticia del secuestro de Lincoln?
    —Para desgracia del presidente, la primera persona a la que los supervivientes de la escolta de Lincoln dieron la noticia fue Stanton. El secretario de Guerra previó el pánico y la indignación que se producirían en el país al saber que el presidente había sido capturado por el enemigo. Rápidamente, cubrió el desastre de una capa de misterio, e inventó una historia que sirviese de tapadera, llegando hasta el extremo de contarle a Mary Todd Lincoln que su marido se encontraba en una visita secreta al cuartel general de Grant, y tardaría varios días en regresar.
    —Es difícil creer que no hubiera nadie que se fuera de la lengua —dijo Giordino —con esceptismo.
    —Stanton era el hombre más temido de Washington. Si te ordenaba no hablar, o te morías llevándote el secreto a la tumba, o él se ocupaba de que así fuera.
    —¿Y la historia no salió a relucir cuando Davis anunció el apresamiento de Lincoln y sus demandas de unos términos de rendición favorables?
    —Stanton era astuto. A las pocas horas de la captura de Lincoln, dedujo cuál era el plan confederado. Puso sobre aviso al general unionista al mando de las defensas de Washington, y cuando el emisario de Davis cruzó las líneas de batalla bajo bandera blanca, fue conducido inmediatamente ante Stanton. Ni el vicepresidente Johnson, ni el secretario de Estado William Henry Seward, ni ningún otro miembro del Gabinete tuvieron noticia de lo que ocurría. Secretamente, Stanton rechazó las condiciones del presidente Davis y sugirió que la Confederación le haría un favor a todo el mundo si ahogaba a Lincoln en el río James.
    »Al recibir la respuesta de Stanton, Davis quedó abrumado. Podéis imaginar su dilema. Allí está él, con la Confederación derrumbándose a su alrededor. Tiene al líder máximo de la Unión en su poder. Un alto mando del gobierno de Estados Unidos le dice que les importa un bledo, y que, por lo que a ellos respecta, pueden quedarse con Lincoln si quieren. De pronto Davis comenzó a considerar muy posible que los yanquis victoriosos lo ahorcaran. Tenía un gran plan para evitar el derrumbamiento del Sur; pero al mismo tiempo no quería manchar sus manos con la sangre de Lincoln, así que resolvió provisionalmente su dilema ordenando que embarcaran al presidente en el Texas como prisionero. Davis tenía la esperanza de que el buque sorteara el bloqueo de la marina unionista, pusiera a buen recaudo el tesoro de la Confederación y retuviera a Lincoln para utilizarlo como pieza de trueque en futuras negociaciones, una vez estuviera en el poder gente más razonable que Stanton. Lamentablemente, todo salió mal.
    —Stanton monta la farsa del asesinato, y el Texas desaparece con toda su tripulación y se le da por perdido —concluyó Pitt.
    —En efecto —asintió Perlmutter—. Aunque después de la guerra estuvo preso durante dos años, Jefferson Davis nunca mencionó la captura de Lincoln por miedo a que se desatara la venganza de todo el país contra el Sur, que estaba intentando recuperarse.
    —¿Cómo organizó Stanton el asesinato? —preguntó Giordino.
    Perlmutter replicó:
    —En los anales de Norteamérica quizá no haya historia más extraña que la de la conspiración que, supuestamente, costó la vida a Lincoln. Lo más asombroso es la realidad de los hechos; es que Stanton contratara a John Wilkes Booth para que montara la farsa y actuase en ella. Booth conocía a un actor de la misma estatura y complexión de Lincoln. Stanton confió el secreto al general Grant y juntos divulgaron la mentira de su entrevista con Lincoln aquella tarde, y de que Grant rechazó la invitación de asistir al teatro Ford. Además, los agentes de Stanton drogaron a Mary Todd Lincoln, de modo que cuando el falso presidente apareció para llevarla al teatro Ford, la mujer estaba demasiado aturdida para advertir que no se trataba de su marido, sino de un doble.
    »En el teatro, el actor recibió las ovaciones de un público que se encontraba lo bastante lejos del palco presidencial como para no advertir nada raro. Booth cumplió con su papel, disparando realmente contra la nuca del confiado actor, y luego saltó al escenario. Luego, con un pañuelo tapándole la cara para despistar a los mirones, condujeron al pobre impostor al otro lado de la calle, donde murió en una farsa dirigida por Stanton en persona.
    —Pero hubo testigos que estuvieron en torno al lecho de muerte del presidente —protestó Pitt—. Médicos militares, miembros del Gabinete, ayudantes de Lincoln...
    —Los médicos eran amigos y agentes de Stanton —dijo Perlmutter con cansancio—. Lo que nunca sabremos, porque Stanton no lo contó, es cómo engañaron a los otros.
    —¿Y la conspiración para matar al vicepresidente Johnson y al secretario de Estado Seward? ¿También formó parte del plan de Stanton?
    —Quitando de en medio a aquellos dos, él hubiera sido el siguiente para acceder a la presidencia. Pero los hombres contratados por Booth fallaron. Aún así, durante las primeras semanas del mandato de Johnson, Stanton actuó como un dictador. El se ocupó de la investigación, del arresto de los conspiradores, y de que el juicio fuese rápido y terminase con ejecuciones. También hizo correr por toda la nación el bulo de que Lincoln había sido asesinado por agentes de Jefferson Davis en un último acto de desesperación de los confederados.
    —Y luego Stanton hizo matar a Booth para evitar que hablase —aventuró Pitt.
    Perlmutter movió negativamente la cabeza.
    —Fue otro hombre el que murió en el famoso granero incendiado. La autopsia y la identificación fueron simples tapaderas. Booth huyó y vivió muchos años hasta que al fin, en 1903, se suicidó en Enid, Oklahoma.
    —En algún sitio leí que Stanton había quemado el Diario de Booth —dijo Pitt.
    —Es cierto —replicó Perlmutter—. El daño ya estaba hecho. Stanton había creado un clamor de indignación contra el derrotado Sur. Los planes de Lincoln para ayudar a recuperarse a los vencidos fueron enterrados con su doble en una tumba de Springfield, Illinois.
    Giordino seguía contemplando el cadáver como si estuviera hipnotizado.
    —¿Es posible que esta momia, sentada en una mecedora, dentro de un barco confederado cubierto por una duna, en el centro del Sáhara sea realmente Abraham Lincoln? —preguntó.
    —Tengo plena certeza de ello —replicó Perlmutter—. Un examen forense probará su identidad más allá de toda duda. En realidad, supongo que recordaréis que unos ladrones de tumbas forzaron su sepultura; pero fueron detenidos antes de que pudieran robar el cuerpo. Lo que se ocultó fue que los oficiales que prepararon el cadáver para enterrarlo de nuevo descubrieron que se las habían con un sustituto. De Washington llegó la orden de que guardaran absoluto silencio y tomaran medidas para que la tumba no pudiera ser abierta de nuevo. Con la excusa de evitar que otros desalmados violasen la sepultura, sobre los ataúdes de Lincoln y su hijo Tad se vertieron cien toneladas de hormigón. En realidad, se hizo para enterrar todas las pruebas del crimen.
    —Supongo que te das cuenta de lo que eso significa, ¿no? —preguntó Pitt.
    —¿A qué te refieres?
    —Vamos a alterar el pasado —explicó Pitt—. Una vez anunciemos lo que aquí hemos descubierto, el acontecimiento más trágico de la historia de los Estados Unidos será reescrito de modo irrevocable.
    Perlmutter miró a Pitt, horrorizado.
    —No sabes lo que dices. En el folklore, los libros de historia, las novelas y los poemas norteamericanos, Lincoln es reverenciado como un santo y como un hombre humilde. El asesinato lo convirtió en un mártir al que se rendirá culto durante siglos. Si revelamos la historia del falso asesinato organizado por Stanton, la imagen de Lincoln quedará hecha pedazos, y Norteamérica perderá mucho con ello.
    Aunque Pitt estaba agotado su expresión era firme y los ojos le brillaban con resolución.
    —No existe hombre más admirado por su honradez que Abraham Lincoln. Nadie lo superó en cuanto al respeto de unos principios morales y éticos. Morir en circunstancias tan turbias y reprobables va contra todos los valores que él representaba. Sus restos se merecen un entierro honesto. Estoy firmemente convencido de que él hubiera deseado que las generaciones futuras del pueblo al que tan fielmente sirvió conocieran la verdad.
    —Estoy contigo —afirmó tajantemente Giordino—. Cuando suba el telón de esta farsa, me encontrarás a tu lado.
    —Se producirá un clamor enormemente negativo —dijo Perlmutter ahogadamente, como si unas invisibles manos le oprimieran el gaznate—. Por el amor de Dios, Pitt, ¿no te das cuenta? Es preferible que todo este asunto quede en secreto. El país no debe enterarse jamás.
    —Hablas como un político arrogante, o un burócrata, de los que juegan a ser Dios y ocultan al pueblo la verdad escudándose en un aberrante concepto de la seguridad nacional, por no mencionar esa tontería de que es algo que va contra los intereses de la nación.
    —Así que vas a hacerlo —dijo Perlmutter, con un hilo de voz—. En nombre de la verdad, vas a producir un auténtico terremoto nacional.
    —Como los hombres y mujeres del Congreso y la Casa Blanca, subestimas al público norteamericano, Julien. Sabrá encajar el descubrimiento, y la imagen de Lincoln relucirá con más brillo que nunca. Lo siento, amigo mío, no lograrás persuadirme de que me calle.
    Perlmutter comprendió que era inútil tratar de disuadir a su amigo. Cruzó las manos sobre su inmenso estómago y lanzó un suspiro.
    —De acuerdo: reescribiremos el último capítulo de la Guerra de Secesión y no enfrentaremos juntos al pelotón de fusilamiento.
    Pitt contempló la grotesca figura que tenía delante, recorriendo con la vista los larguísimos brazos y piernas, hasta el rostro sereno y cansado. Cuando habló, lo hizo en tono suave y con voz apenas audible.
    —Tras permanecer encerrado aquí durante ciento treinta años, creo que ya es hora de que el Honrado Abraham vuelva a casa.


    20 junio, 1996Washington, D.C.


    64

    Una vez el cadáver fue sacado del Texas y conducido a Washington, la noticia del descubrimiento de Lincoln y de la mentira de Stanton electrificó al mundo. En todas las escuelas de Norteamérica, los niños, como antaño sus abuelos, aprendieron y recitaron la alocución de Gettysburg.
    La capital de la nación tiró la casa por la ventana en las celebraciones y ceremonias. El presidente y cuatro ex presidentes rindieron homenaje en la rotonda del Capitolio al ataúd abierto de su remoto predecesor. Los discursos fueron interminables, y los políticos compitieron en citar tanto las frases de Lincoln como las de Carl Sandburg, su principal exégeta.
    Los restos mortales del decimosexto presidente no irían a reposar en el cementerio de Springfield. Por orden presidencial, se abrió una tumba ante su famosa estatua de mármol blanco. A nadie, ni siquiera al representante de Illinois en el Congreso, se le ocurrió protestar por la medida.
    Se declaró fiesta nacional, y millones de personas de todo el país contemplaron por televisión las celebraciones que tuvieron lugar en Washington. El público permaneció hechizado ante los televisores, contemplando con actitud reverente el rostro del hombre que había conducido al país en sus tiempos más difíciles.
    La noticia estuvo en todos los medios desde la mañana hasta la noche, y las programaciones fueron alteradas para darle cabida. Los más prestigiosos presentadores de los informativos se lucieron al máximo describiendo el acontecimiento, mientras otras noticias de calado quedaban relegadas.
    En una rara manifestación de consenso, los líderes del Congreso votaron la asignación de fondos para rescatar al Texas y llevarlo de Malí a Washington, donde quedaría permanentemente expuesto al público. Su tripulación fue enterrada en el Cementerio Confederado de Richmond, con gran pompa y mientras una banda interpretaba Dixie.
    Kitty Mannock y su avión regresaron a Australia, donde fueron objeto de una entusiasta y tumultuosa recepción. La aviadora recibió sepultura en el Museo Militar de Canberra. Su fiel aeroplano Fairchild, una vez restaurado, sería expuesto junto al Cruz del Sur, el famoso avión de Sir Charles Kingsford—Smith.
    Salvo por unas cuantas fotos y algunas gacetillas, las ceremonias en homenaje a Hala Kamil y al almirante Sandecker por haber contribuido a la extinción de la marea roja, pasaron casi totalmente inadvertidas. Entre discurso y discurso, el presidente les hizo entrega de sendas medallas de honor otorgadas por un decreto especial del Congreso. Posteriormente, Hala regresó a Nueva York y a las Naciones Unidas, donde tuvo lugar una sesión especial en su honor. La mujer no pudo evitar estallar en lágrimas al recibir la mayor ovación en los anales de la Asamblea General.
    Sandecker regresó tranquilamente a su despacho de la NUMA, siguió haciendo ejercicio en su gimnasio privado y, como si no hubiera pasado nada, comenzó a planear un nuevo proyecto submarino.
    El doctor Darcy Chapman y Rudi Gunn fueron propuestos como candidatos para un premio Nobel conjunto, que finalmente no ganaron. Haciendo caso omiso de los clamores sensacionalistas, ambos regresaron al Atlántico Sur para analizar los efectos sobre la vida marina de la gigantesca marea roja. El doctor Frank Hopper se unió a ellos en cuanto, contra el consejo de los médicos salió del hospital. El hombre juró que si estaba ocupado en investigar la marea se recuperaría mucho antes que guardando la cama.
    Hiram Yaeger recibió una sustanciosa bonificación de la NUMA y diez días extra de vacaciones pagadas. Se llevó a su familia a Disney World y, mientras su mujer y sus hijos disfrutaban de las atracciones, él asistió a un seminario sobre métodos informáticos de archivo.
    Tras cerciorarse de que todos los supervivientes de la ya legendaria batalla de Fort Foureau, así como las familias de los caídos, recibieran medallas al valor y generosos beneficios económicos, el general Hugo Bock decidió dimitir como jefe del Equipo Táctico de la ONU en su momento de mayor éxito. Se retiró a una pequeña aldea de los Alpes bávaros.
    Como Pitt había predicho, el coronel Levant fue ascendido a general, recibió una medalla de las Naciones Unidas por sus servicios en favor de la paz, y sustituyó al general Bock al mando del Equipo Táctico.
    Tras recuperarse de sus heridas en la casa solariega de su familia en Cornwall, el capital Pembroke—Smythe fue ascendido a comandante y regresó a su antiguo regimiento. Fue recibido por la reina, que le confirió la Orden de Servicios Distinguidos. En la actualidad se encuentra destacado en una unidad especial de comandos.
    St. Julien Perlmutter sintió una gran satisfacción al comprobar que, contra su pronóstico, el público norteamericano había encajado perfectamente no sólo la reaparición de su más amado presidente, sino también la revelación del pérfido comportamiento de Edwin Stanton. Perlmutter recibió el homenaje de múltiples organizaciones históricas siendo galardonado con tantas distinciones y premios como para llenar toda una pared de su casa.
    Al Giordino logró localizar a la bella pianista que conociera en la mansión flotante de Yves Massarde en el Níger. Por fortuna, la joven estaba soltera y, por alguna razón que al menos a Pitt le resultó inexplicable, Giordino le resultó simpático y aceptó acompañarlo en unas vacaciones para bucear en el mar Rojo.
    En cuanto a Dick Pitt y Eva Rojas...



    25 junio, 1996, Monterrey, California


    65


    El mes de junio constituía el cenit de la temporada turística en la península de Monterrey. La famosa Avenida de las Diecisiete Millas, entre Monterrey y Carmel, estaba atestada de coches y vehículos de recreo. Los turistas llenaban Cannery Row, comprando unos y disfrutando otros de las delicias de los restaurantes marineros con espléndidas vistas al mar.
    Jugaban al golf en Peeble Beach, visitaban Big Sur, y retrataban las puestas de sol desde Point Lobos. Recorrían las bodegas, admiraban los viejos cipreses, y paseaban por las playas, observando con deleite el vuelo de los pelícanos a las estruendosas focas y las olas que rompían.
    Después de más de treinta y dos años viviendo en la misma casa de Pacific Grove, los padres de Eva se habían acostumbrado a su espectacular vecindario y no daban importancia al privilegio de vivir en un lugar tan bello de la costa californiana. Sin embargo, cada vez que Eva volvía a casa todo recuperaba su brillo y atractivo. La mujer seguía viendo la península con ojos de adolescente, como una muchacha que contempla por primera vez su primer coche.
    Siempre que volvía a casa sacaba a sus padres de su contemplativa y plácida existencia. Sin embargo, este viaje fue distinto. Eva no estaba en condiciones de arrastrarlos a pasear en bicicleta o a nadar en las frescas aguas del Pacífico. Además, lo único que le apetecía era quedarse en casa, presa de la tristeza y la melancolía.
    Hacía sólo un par de días que había abandonado el hospital y estaba confinada a una silla de ruedas, recuperándose de las heridas que sufrió en Fort Foureau. Los cuidados y la buena comida habían conseguido que el cuerpo de la joven se recuperase de los estragos del calvario que para ella supuso la estancia en las minas de Tebezza. Incluso había ganado unos kilos de más, que sólo lograría perder mediante el ejercicio una vez las fracturas se uniesen y las escayolas desapareciesen.
    Aunque su organismo estaba sanando, su mente se encontraba sumida en la tristeza por la ausencia de noticias de Pitt. La última vez que lo vio fue cuando había sido evacuada a Mauritania desde las ruinas de Fort Foureau, para ser luego trasladada a un hospital de San Francisco. Desde entonces, era como si a Pitt se lo hubiese tragado la tierra. Cuando telefoneó al almirante Sandecker, éste le aseguró que tanto Pitt como Giordino seguían en el Sáhara y no habían regresado a
    Washington.
    —¿Por qué no me acompañas a jugar al golf? —le preguntó su padre aquella mañana—. Te sentará bien salir de casa. Ella lo miró y no pudo contener una sonrisa al ver el sempiternamente encrespado cabello de su padre.
    —No estoy en condiciones de darle a la pelota —replicó.
    —Pensé que podía apetecerte montar en el carrito conmigo.
    Tras pensarlo por unos momentos, Eva asintió.
    —¿Por qué no? —Levantó su brazo sano y meneó los dedos de su pie izquierdo—. Pero sólo si me dejas conducir.
    Su madre no dejó de refunfuñar mientras la ayudaba a subir en el «Chrysler» familiar.
    —Y como le pase algo a Eva, te vas a enterar de lo que es bueno —amenazó la mujer a su marido.
    —Prometo devolverla en el mismo estado en que la encontré —bromeó él.
    En el cuarto hoyo del Campo de Golf Municipal de Pacific Grove, cuyas praderas se extendían en torno al faro de Point Pinos, Mr. Rojas lanzó la pelota, y cuando ésta fue a caer en un bunker, el hombre meneó la cabeza y metió el palo en su bolsa.
    —Me falta fuerza —murmuró, frustrado.
    Sentada al volante del carrito, Eva señaló hacia el banco que había en un cercano mirador colgado sobre el mar.
    —¿Te importa que me salte los cinco próximos hoyos, papá?
    Hace un día tan bonito que lo que más me apetece es quedarme sentada mirando al mar.
    —Como quieras, cariño. Cuando vuelva hacia el club, te recogeré.
    El hombre la acomodó lo mejor posible en el banco y luego se alejó en su carrito, seguido por otro en el que iban tres de sus habituales compañeros de golf.
    Aunque flotaba una tenue neblina sobre el mar, todo el maravilloso contorno de la costa era perfectamente visible. El océano estaba en calma y las olas se movían tenue y armoniosamente. Eva aspiró el aire saturado de olor marino y contempló con una sonrisa los movimientos de una nutria entre las rocas.
    De pronto se oyó el grito de una gaviota. Eva volvió la vista hacia lo alto y giró ligeramente la cabeza, siguiendo el ave; pero lo que sus ojos encontraron fue la figura de un hombre en pie tras el banco.
    —Tú, yo, y la bahía de Monterrey —dijo él, suavemente. Por un largo momento, Eva miró atónita a Pitt, que la contemplaba sonriendo con inmenso afecto. En la mujer, la incredulidad dio al fin paso a la dicha. Pitt se sentó junto a ella y la tomó en sus brazos.
    —¡Oh, Dick, Dick...! No sabía si vendrías. Temí que entre nosotros todo hubiera terminado...
    El la acalló con un largo beso y luego la miró a los ojos, ahora humedecidos por las lágrimas que empezaron a resbalar por las enrojecidas mejillas.
    —Debí llamarte; pero... Hasta hace un par de días mi vida ha sido un auténtico caos.
    —Estás perdonado —dijo ella, feliz—. Pero... ¿cómo demonios te has enterado de que estaba aquí?
    —Tu madre me lo dijo. Simpática mujer. Alquilé un carrito de golf y recorrí las pistas hasta que vi una pobrecilla inválida contemplando el mar melancólicamente.
    —Estás loco —exclamó ella, besándolo de nuevo. Pitt la rodeó con sus brazos y la alzó cuidadosamente.
    —Ojalá tuviéramos tiempo para quedarnos a mirar las olas; pero debemos irnos. Dios, la verdad es que con tanta escayola, pesas un quintal.
    —¿A qué vienen tantas prisas?
    —Hemos de hacer el equipaje y tomar un avión —replicó él, depositándola en el carrito de golf.
    —¿Avión? ¿Un avión, adónde?
    —A una aldea de pescadores en la costa occidental de México.
    —¿Vas a llevarme a México? —sonrió ella entre las lágrimas.
    —A bordo del barco que he alquilado.
    —¿Para hacer un crucero?
    —Más o menos —replicó él, sonriente—. Navegaremos hasta un lugar llamado islote de Clipperton, y una vez allí buscaremos un tesoro.
    Cuando el carrito estaba llegando al estacionamiento del club, Eva dijo a Pitt:
    —Eres el hombre más taimado, trapisondista y fullero que he conocido en mi vi...
    La mujer se interrumpió, pues acababan de detenerse junto a un coche de extraño aspecto pintado de color fucsia.
    —¿Qué es eso? —preguntó, asombrada.
    —Un automóvil.
    —Eso ya lo sé; pero... ¿qué clase de automóvil?
    —Un Avions Voisin, regalo de mi viejo amigo Zateb Kazim. Ella lo miró con ojos muy abiertos.
    —¿Lo hiciste traer desde Malí?
    —En un avión de transporte de las Fuerzas Aéreas —replicó él, como sin darle importancia—. El presidente me debía un gran favor, y yo no le pedí más que uno pequeño.
    —Pero... Si vamos a coger un avión, ¿dónde piensas dejarlo?
    —Convencí a tu madre de que me lo guardara en vuestro garaje hasta el concurso de Peeble Beach, en agosto.
    —Eva meneó la cabeza, incrédula.
    —Eres incorregible.
    Pitt puso las manos dulcemente en torno al rostro de Eva, sonrió, y dijo:
    —Por eso soy tan divertido.

    F I N

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)