• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LA ODISEA DE NINA

    Publicado en noviembre 17, 2013


    Corrí por el andén, junto al último vagón, gritando el nombre de mi padre. Avancé al vagón siguiente y volví a gritar su nombre, su número. Nadie respondió. Comencé a gritar a voz en cuello: '¡Mi padre, el número 410! ¿Está entre ustedes?'

    El segundo vagón. El tercero. El cuarto. Mi padre no apareció. El maquinista respondió a una señal del conductor y el tren se sacudió. Los guardias nazis comenzaron a apartar por la fuerza a los niños que intentaban robarse un último abrazo.

    De nuevo grité: '¡Papá, papá!' El movimiento del tren me hacía sentir que corría hacia atrás . El quinto vagón, el sexto...

    Entonces un brazo intentó hacer una señal, y apareció un rostro angustiado: el de mi padre. 'Espera, papá! ¡Espera! ¡No te vayas!', imploré. El tren no se detuvo.




    La despedida de Nina Markovna y su padre fue una de muchas separaciones desgarradoras. En estas memorias Nina refiere las calamidades que su familia —y sus compatriotas— tuvieron que soportar durante una de las épocas más terribles de la historia. Su crónica es también la de la nación rusa, atrapada en el conflicto entre dos monstruosos tiranos, Adolfo Hitler y José Stalin. Es un relato trágico, de tribulaciones y quebrantos, pero también es fuente de inspiración, pues habla del amor y la supervivencia.


    Por Nina Markovna.


    EL RUIDO del automóvil llegó como rugido de trueno a mi cerebro adormilado. En nuestra aldea —Dulovo, a casi 100 kilómetros de Moscú— nadie tenía coche propio. Sólo podía tratarse de un "cuervo negro", el largo vehículo oficial que servía para transportar a los ciudadanos detenidos a los sótanos de la NKVD, la policía secreta estalinista. Era el 9 de marzo de 1938, a eso de la medianoche, cuando el auto, haciendo ruido, se detuvo frente a nuestra casa.

    Mi padre saltó de la cama y comenzó a vestirse. Tenía al alcance de su mano una silla con su ropa más abrigadora: un chaquetón acolchado, un par de pantalones de trabajo grises, un gorro de piel, guantes, una bufanda de lana... todo listo para una emergencia. Al ver a nuestro padre ponerse esa ropa, mi hermano Slava y yo empezamos a temblar. El rostro de mi madre estaba deformado por la angustia.

    —¡Mi esposo, mi querido esposo! —repetía con ese canturreo frecuente en la mujer rusa cuando se enfrenta a una gran desgracia—. Marcos, esposo mío, cuídate. Procura volver a nosotros. Marcos, querido Marcos...

    Mi padre se vistió de prisa. La nariz se le veía más grande y afilada. Sus ojos, normalmente del color de las cerezas muy maduras, en esos momentos se veían casi negros: hoscos y muy tristes.

    Se oyeron pisadas de gruesas botas de cuero, que hacían crujir la nieve de la acera.

    —¡Abran! ¡NKVD!

    La andanada de puntapiés y puñetazos hizo que se estremeciera el sólido portón.

    Papá atrajo hacia sí a mi madre y, estrechándola contra su pecho, repitió una y otra vez, como si quisiera convencerse a sí mismo:

    —¡Sobreviviré! ¡Sobreviviré! No me dejaré vencer. —Intentó sonreír, y añadió—: Tampoco tú permitas que te venzan, Natasha. Hazlo por los niños.

    Se reanudaron los golpes en la puerta. Papá nos estrechó con fuerza a Slava y a mí. En seguida, descorrió el cerrojo para enfrentarse a los agentes. En una mano llevaba un bulto y en la otra su pasaporte, documento que los ciudadanos soviéticos debían entregar en caso de arresto.

    Dos policías entraron en la casa. Dieron un manotazo al pasaporte y ladraron:

    —¡Al demonio con su pasaporte! Lo que necesitamos es un martillo para reparar el auto.

    Mi padre siguió clavado donde estaba, sin entender, como si le hablaran en otro idioma. Uno de los hombres le dio un puñetazo en la quijada y bramó:

    —¡Un martillo!

    Por fin papá se dio cuenta de que no venían a apresarlo. Se dirigió rápidamente al rincón donde guardaba sus herramientas y regresó con un martillo. Sin decir más, los intrusos se retiraron.

    Los cuatro miembros de la familia nos quedamos abrazados en el vano de la puerta, sin creer que ya podíamos cerrarla. Al cabo de un interminable martilleo y de muchas maldiciones, oímos que el motor empezaba a ronronear; luego, con gran estrépito, desapareció el temible cuervo negro a toda velocidad. Sólo entonces nos brotaron las lágrimas.

    Dormimos muy poco, y amanecimos pálidos y asustados. Una ola de terror recorría el país y, aunque habíamos salido bien librados esa noche, sabíamos que de nuevo golpearían a nuestra puerta.




    ESCAPE AL SUR


    ESA MISMA NOCHE, la policía secreta aprehendió a mi tío Vania, que padecía de tuberculosis. Tiempo después llegó un aviso oficial donde se indicaba que ya había sido sentenciado y no tendría derecho a recibir visitas, correspondencia ni paquetes. Para un ciudadano soviético, ese aviso significaba que la persona había dejado de existir. Noche tras noche veíamos al cuervo negro visitar la casa de algún otro aldeano. El 27 de marzo un auto se detuvo frente a la casa de la derecha, la de la izquierda y la de enfrente. Ninguno de los aprehendidos era miembro del partido. Tampoco mis padres lo eran.

    Una noche durante la cena, a principios de abril, mamá dijo sin dirigirse a nadie en especial:

    —En mi oficina ya quedó otra silla vacía. Miro los lugares que se van desocupando y me dan ganas de volar a otra parte. ¡A cualquier parte! ¡Lo único que importa es estar lejos de ellos!

    Fue entonces cuando mis padres decidieron que debíamos tratar de escapar. Podíamos ir a Feodosia, en Crimea, a orillas del mar Negro, donde viejos amigos nos ayudarían a establecernos, y donde estaríamos lejos de Moscú. El traslado requeriría de esfuerzos hercúleos, porque un ciudadano soviético no tenía derecho de cambiar su lugar de residencia sin autorización. Quizá un médico de Dulovo, Moisey Grigorevich, nos extendería un certificado médico que justificara nuestro traslado al Sur.

    Papá era nuestra única esperanza. Aunque medía 1.90 metros, pesaba sólo 70 kilos. Y como su hermano había padecido de tuberculosis, podría aducirse que él también estaba en peligro de contraer la mortal enfermedad. Muchos creían que había familias propensas a ese mal.

    Pidió un día de licencia en su trabajo para someterse a un reconocimiento médico en un dispensario. Yo lo acompañé, deseosa de ayudar en algo.

    Pasamos tres horas esperando a que lo llamaran. El médico, que conocía a la familia desde hacía años, al fin nos invitó a pasar y, después de inspeccionar el pasillo, cerró tras de sí la puerta.

    —Me enteré de lo que le pasó a su hermano —dijo—. ¡Qué pena! Es una verdadera tragedia que no se permita a un enfermo morir en su casa.

    Con voz tensa, ahogada, mi padre repuso:

    —¿Y si hubieran confundido los nombres de pila y fuera yo, el sano, a quien querían aprehender? Me atormenta pensarlo. Por eso vine a verlo —continuó—. Vania fue el primero. ¿Seré yo el próximo? Necesito que me dé usted un certificado que me permita trasladarme al Sur, escapar.

    En la pieza contigua se oyó el fuerte ruido de un balde que alguien apoyó en el piso. Un sirviente hacía el aseo del suelo.

    El médico se llevó el índice a los labios y señaló con la mirada el delgado muro que separaba las habitaciones. Ayudó a papá a quitarse la camisa. Le auscultó la espalda y el pecho, y escuchó los latidos de su corazón.

    —Está demasiado delgado, Marcos —dijo—. Esto es para preocuparse porque su familia es propensa a la tuberculosis.

    Hablaba en voz más alta, como si se dirigiera no sólo a mi padre sino a alguien que estuviera más allá de su campo visual.

    —Tiene razón, Marcos. El clima cálido podría ser un escape, en cierto sentido. Lo echaremos de menos, pero necesitamos ciudadanos sanos y productivos. Me parece que el clima de Crimea será benéfico para usted. Su estado de salud exige que le dé un certificado. Váyase al Sur. —Luego, en un tono tan bajo que apenas se pudo oír lo que decía, añadió—: Y quédese allá.


    "VIAJARAN COMO GITANOS"


    DEJAMOS ATRÁS el frío y gris Dulovo, y al cabo de dos días de viaje comenzamos a sentir el benigno clima de Crimea. El pródigo mar Negro hervía de peces, y en las playas abundaban las piedrecillas y las conchas brillantes.

    —¡Feodosia! —gritó mi madre con alegría—. ¡Llegamos! ¡Pronto, Marcos! Niños, ya saben lo que tienen que acarrear. Yo me encargo del samovar. Recojan los colchones de pluma.

    El tren se detuvo con una ligera sacudida. Slava y yo saltamos al andén para recoger al vuelo los pequeños objetos que mamá nos arrojaba por la ventanilla. Los milicianos apremiaban a los recién llegados a despejar el andén. Uno le gritó ami padre:

    —¡Saca tus trastos de aquí! Nada de amontonamiento y desorden en la estación. ¡Muévanse!

    Iba a dar un puntapié al samovar, pero mi madre lo recogió a tiempo. Alzamos nuestros bultos y salimos.

    La calle principal de Feodosia estaba bordeada, en ambos lados, por álamos centenarios que daban sombra a las bancas. Ya acomodados en una, mi padre miró hacia el cielo azul, limpio y luminoso, y dijo en tono de dicha: "Me podría quedar aquí para siempre". Y yo también, pensé, pero a condición de que por arte de magia la banca se trasformara en una cabaña para los cuatro.

    Una mujer de mediana edad nos vendió unas gordas semillas de girasol y, mientras las comíamos, una gitana adivina, de cara muy arrugada, se acercó a nosotros. Vestía varias capas de faldas y llevaba sarta tras sarta de cuentas multicolores, además de unos largos pendientes. De pie frente a nosotros, tomó la mano de mi madre y, después de echarle un rápido vistazo a la palma, pronosticó con voz autoritaria:

    —Señora, ¿cree que va a ser feliz aquí? —Mi madre asintió con un movimiento de cabeza, y la gitana farfulló—: Pues no, señora. No tendrá felicidad. Habrá muchas dificultades. Perderá a su marido.

    La vieja, con los ojos muy abiertos, miró a mi madre, y reiteró:

    —Gran desventura. Para usted y para él. —Después, mirándonos a Slava y a mí, repitió—: Desventura para todos ustedes.

    Mi padre se levantó de un salto de la banca, y dijo, encolerizado:

    —Deja de graznar, vieja bruja. No te bastó con amedrentar a mi esposa; ahora también quieres enredar a los chicos. ¡Vete!

    Mamá, en voz baja pero tensa, dijo a la gitana:

    —Basta, basta. —Luego se volvió a papá y susurró—: Más detenciones; aquí también.

    Esas palabras no eran para los oídos de la gitana, pero esta las pescó e inmediatamente intervino:

    —Detenciones, no... Viajarán de aquí para allá, como nosotros los gitanos... Correrán, correrán, sin saber nada de él —señaló a mi padre con su dedo moreno.

    A pesar de las inútiles protestas de mamá, papá ahuyentó a la vieja, no sin antes darle un rublo.

    —¡Vete, mentirosa! ¡Ni una palabra buena ha salido de tu boca! La gitana tomó la moneda y canturreó en tono desafiante:

    —Ya lo verán. No les he dicho mentiras.


    OLOR A SANGRE


    Nos FUIMOS a vivir a la casa de unos amigos, en el número 7 de la calle Karl Marx, y Slava y yo nos inscribimos en la escuela local. Maya, una chica de cabello color de ceniza que conocí el día en que llegamos, no fue sólo mi condiscípula, sino también mi compañera de pupitre. Era de origen judío y, como sus padres estaban divorciados, vivía con su madre y con su abuela. Pronto nos hicimos buenas amigas.

    Slava, Maya y yo ingresamos por obligación en el grupo juvenil del Partido Comunista, los Pioneros. Llevábamos al cuello un pañuelo rojo de algodón, y estos trapos lacios y arrugados nos identificaban como exploradores del futuro. Después de clases pasábamos horas enteras en mítines políticos, y los lemas del partido —"¡Muera la individualidad! ¡Viva el colectivismo!"— siempre estaban en nuestros labios. En la escuela se nos ponía de ejemplo a un pionero; un muchacho sumamente escrupuloso. Se llamaba Pavlik Morozov y era un héroe para todos los niños de la Unión Soviética. No había cuento de hadas que conociéramos tan bien como su historia.

    Durante la hambruna que sobrevino a raíz de la colectivización agraria, a principios del decenio de 1930, muchos agricultores se negaron a desprenderse de lo que les pertenecía. El padre de Pavlik fue uno de ellos. En vez de entregar todo al gobierno, comenzó a esconder sus papas para alimentar a su esposa, que estaba embarazada, y a su hijo. Cuando Pavlik se dio cuenta, acudió ante los representantes del partido, denunció a su padre e indicó dónde estaban ocultas las papas.

    Al padre lo fusilaron como enemigo del pueblo soviético. Pavlik era un héroe para los funcionarios del partido, pero los aldeanos veían en él a un traidor. Una noche muy oscura, campesinos deseosos de tomar venganza lo mataron a palos.

    Pavlik se convirtió en mártir del Estado soviético. En su honor se rebautizaron escuelas, calles, aldeas, y en Moscú se le erigió una estatua. Por mucho que me esforzaba, no podía entender cómo Pavlik Morozov había sido capaz de denunciar a su padre. Y sin embargo, en cierta ocasión, allá en Dulovo, casi había seguido su ejemplo.

    Era la época en que nuestros gobernantes se declaraban antihitlerianos. Un día, mi maestra de lengua rusa nos instruía —éramos 40 los alumnos a su cargo— sobre las atrocidades del Führer alemán.

    —Muchachos: ¡los alemanes se están muriendo de hambre! Ya ni siquiera recuerdan el sabor del azúcar. La Alemania nazi es tan mala como la vieja Rusia, donde sólo los zares y los parásitos de la nobleza podían comer azúcar.

    Esa noche en casa, mientras chupaba despreocupadamente un trozo de azúcar, me acordé de pronto de lo que nos habían dicho en la escuela y exclamé:

    —¡Mamá! De ahora en adelante te voy a dar parte de mi ración de azúcar.

    Mamá, que despejaba la mesa, se conmovió. No era fácil conseguir azúcar y, además, era cara: el kilo costaba cinco rublos.

    —¿Por qué quieres hacer eso, Nina? —preguntó.

    Yo repetí puntualmente lo que la maestra nos había dicho. Mamá sonrió y movió la cabeza.

    —¿Escaso el azúcar? ¡Pero qué tontería! —exclamó—. Abundaba tanto que me propuse comer menos para no engordar. Era muchísimo más barato en aquellos tiempos. ¡Vaya profesores!

    Yo tenía sólo nueve años, y me quedé desconcertada, pues hasta entonces había confiado en mis padres tanto como en mis maestros. Dormí mal esa noche, y por la mañana decidí confrontar a la maestra para que se aclarara ese evidente malentendido. Levanté la mano en clase, y dije valerosamente:

    —Usted nos contó ayer del azúcar en la Rusia de antes. ¿Se acuerda? Pues mi mamá se rió.
    —¿Por qué?

    Recordando la risa de mi madre cuando dijo que no quería "perder la línea", yo también solté una risita y proseguí con gran aplomo:

    —Dijo que había tanto azúcar que temía comer más de la cuenta y engordar.

    La maestra no rió conmigo. Ordenó a la clase leer un texto en absoluto silencio, y salió del salón durante unos minutos.

    En esos minutos quedó sellado el destino de mi madre. Casi en el mismo instante en que la maestra regresó al aula, un agente de la NKVD se plantó frente al escritorio de mamá, en la fábrica donde ella trabajaba, y le ordenó en voz baja: "Na dopros" (al interrogatorio), dos palabras que hacían sudar frío a un ciudadano soviético. "Na dopros" fácilmente podía ser el primer paso en la marcha de la muerte hacia los campos de trabajos forzados.

    Mi madre no regresó del trabajo a la hora de costumbre, las 5 de la tarde. Una de sus compañeras de oficina vino a casa e informó a mi padre que se la habían llevado. Pasaron horas de paralizante espera. Mamá volvió muy tarde, cuando ya Slava y yo estábamos acostados. La oímos hablar en voz baja con mi padre durante varios minutos. Terminó con estas palabras:

    —¡Inocentes criaturas! ¡Son tan confiadas!

    Con eso, corrió a mi cama y, tomándome la cara entre las manos, me besó ceremoniosa y solemnemente. Advertí algo raro en su rostro. Tenía la boca hinchada. Y ese olor penetrante y dulzón... a sangre. Aparté suavemente su rostro del mío para verla mejor. En lugar de la hilera de dientes blanquísimos que había visto apenas esa mañana, ahora se abría un espacio negro ante mis ojos.

    —Mamá —musité—, ¿qué pasó con tus dientes? ¡Y te está sangrando la boca!
    —No es nada, Nina —comenzó a decir, pero luego, ya sin fuerzas para aparentar valor, exclamó:
    ¡Dopros! No les cuentes nada a tus maestros, pequeña. ¡Absolutamente nada!

    Ni Slava ni yo volvimos a confiar en los profesores. Movidos por el instinto de conservación, nos volvimos reservados. No sentíamos indignación contra la maestra. Al fin y al cabo, su deber no era sólo enseñarnos a leer y escribir, sino moldearnos a imagen y semejanza de Pavlik Morozov.


    UNA ORACION EN PRIVADO


    DESPUÉS DE LA FIRMA del histórico "pacto de amistad" con los nazis, en agosto de 1939, los periódicos y cinematógrafos de la Unión Soviética comenzaron de pronto a presentar imágenes de un benévolo Führer besando a adorables niños alemanes. Rápidamente se publicaron nuevos textos escolares para reemplazar las imágenes desfavorables de Hitler y del nazismo. Se nos enseñó a imitar el saludo nazi, "el de los senadores de la antigua Roma", según declaró la maestra.

    Gracias al pacto con la Alemania nazi, el Ejército Rojo pudo invadir Polonia Oriental y plantar su bota en Finlandia, donde se topó con tan formidable resistencia que hubo de conformarse con pequeñas victorias y retirarse. De ahí pasó a privar de su independencia nacional a Lituania, Letonia y Estonia, y extendió sus alas sobre Besarabia. El gobierno nos metió en la cabeza que "la unión del comunismo y el nazismo" trasformaría el mundo en un sentido positivo.

    Para nosotros, el pacto sólo significó una tremenda escasez de alimentos, a la que hicimos frente hurgando entre desechos hasta donde nos fue posible. Pasamos sosegadamente el verano de 1940. Maya prosiguió con gran energía sus estudios de piano, y la aceptaron en el conservatorio local. Yo comencé a sobresalir en el ballet. Para ambas, la música era un recurso que nos permitía evadirnos de nosotras mismas... escapar.

    Nada lograba arrebatarme el entusiasmo por la danza; ni siquiera saber que probablemente jamás tendría acceso a una gran escuela de ballet. Se me dijo que ninguna de ellas aceptaba muchachas que midieran más de 1.65 metros; yo, a los 13 años de edad, medía 1.70, y seguía creciendo.

    El 21 de junio de 1941, mis padres y Slava me acompañaron a la estación para tomar el tren que me llevaría a una población cercana, donde intervendría en una función. Me habían escogido para participar en la Olimpiada de Ballet de Crimea, interpretando un papel masculino. Nos sentamos en una banca; la gitana llena de arrugas que habíamos visto cuando acabábamos de llegar a Feodosia recorría el bulevar en busca de clientela.

    Mamá señaló hacia donde estaba la adivina, se rió con ganas, como desafiándola, y exclamó:

    —¡Gitana! Nada, absolutamente nada de lo que me pronosticaste hace tres años se ha cumplido. ¡Gracias al Cielo!

    La deslenguada gitana siguió de frente, murmurando:

    —Habrá lágrimas. Un mar de lágrimas, un océano de lágrimas para todos nosotros.

    A la mañana siguiente, durante el ensayo, los bailarines esperábamos nuestro turno de actuar. De pronto, la voz temblorosa de un hombre aterrado resonó en los altavoces. ¿Qué decía? ¿Nuestro país había sido atacado? ¿Por los alemanes?

    La invasión de la Unión Soviética por parte de Hitler, la Operación Barbarroja, había comenzado. Se canceló la Olimpiada y se nos ordenó empacar inmediatamente. Cuando llegué a Feodosia, Slava me esperaba en la estación:

    —Mamá está preocupadísima por papá —me dijo—. Lo llamarán a filas... quizá lo maten.
    —Pero, ¿cómo van a aceptar a papá? Ya tiene 48 años.

    Pero Slava no podía desechar esa posibilidad.

    —Además —añadió—, el año próximo yo cumpliré 16. Si la guerra se prolonga, también me llamarán.

    El significado de la palabra guerra comenzó a entrar lentamente en mi cerebro, hasta ese momento libre de otra preocupación que no fuera el desencanto por la cancelación del concurso.

    Al día siguiente del ataque a nuestras fronteras, en las cercas de Feodosia se pegaron carteles donde se anunciaba la confiscación de todos los radiotrasmisores. A los pocos días, en otros carteles se exigió la entrega de espadas, rifles de caza, máquinas de escribir, prismáticos y bicicletas.

    Al principio, las cosas se presentaron mal para el Kremlin. Al cabo de seis meses, más de 3 millones de soldados del Ejército Rojo estaban en poder de los alemanes. Los soviéticos se rendían por millares. Encolerizado, el Kremlin instituyó graves medidas; concedió a los comisarios y al personal de la NKVD la facultad irrestricta de fusilar por deserción a cualquier soldado a quien sorprendieran desarmado. También los parientes del militar podían recibir castigo por la conducta antipatriótica de este.

    El 18 de agosto fue la fecha en que la guerra comenzó para nuestra familia. Reclutaron a mi padre. En su pasaporte —válido sólo para viajar dentro de la Unión Soviética— se indicaba que padecía de un mal cardiaco. Estábamos seguros de que lo eximirían del servicio militar, pero no fue así.

    Al día siguiente, mi madre sacó una escobetilla de varas suaves, una barra de jabón, un par de bañeras de hojalata, y dijo:

    —Ven acá, esposo. Te ayudaré a bañarte y a estregarte la espalda, para que vayas limpio.

    Tomó una sábana y la colgó del tendedero, con lo que formó una especie de tienda de campaña en el patio. Cuando quise llevar más agua caliente a ese pequeño recinto, Slava me detuvo, siseando:

    —¡Muchacha tonta! Déjalos solos. Necesitan intimidad. Se están despidiendo, ¿no te das cuenta? ¡Y quién sabe por cuánto tiempo!

    Hubo un rato de silencio después del chapaleo, el estregamiento y el enjuague. Luego fue desapareciendo del tendedero la ropa de papá, recién remendada. Hasta la ventana llegó la voz suave y acariciadora de mi padre:

    —Mi pobre Natasha, dejarte así, con los chicos...

    La voz se le quebró a causa de las lágrimas.

    Mi madre, hablando con gran dulzura, empezó entonces a pronunciar palabras que yo jamás había oído..., ¿palabras de una oración? "Padre nuestro, que estás en los Cielos, santificado sea Tu nombre..." La voz de barítono de mi padre se le unió: "...Y perdona nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores..."

    —¡Slava! —exclamé—. ¡Están rezando!

    Mi hermano, a manera de respuesta, se unió a nuestros padres: "...no nos dejes caer en tentación, mas líbranos de mal".




    FALSA AUROA


    EN NUESTRA pequeña ciudad reinaba la conmoción. Al acercarse las tropas alemanas, los miembros del partido y sus familiares se marcharon de Feodosia. También nuestros vecinos judíos —sobre todo los afiliados al partido— comenzaron a irse. Se quedaron alrededor de 1000 judíos; entre ellos, mi amiga Maya.

    Nuestras tropas no tardaron en irse, y por el camino sólo se veían pasar, a toda velocidad, camiones llenos de agentes de la NKVD y de comisarios en plena retirada. Al ver que se iban, los habitantes de Feodosia comenzaron a salir de sus casas, extrañamente animados. "Demos una buena jabonadura a las losas del patio", propuso alguien. Otro se puso a lavar ventanas, y de muchos apartamentos salía el aroma de pan que se cocía en el horno. Era una vieja costumbre eslava recibir con pan y sal a los forasteros.

    Mi madre sacó harina y levadura, y me dijo:

    —Nina, prepara la masa para el pan... Tengo un terrible dolor de cabeza y veo lucecitas... sobre todo con el ojo derecho.

    Mamá padecía de inexplicables jaquecas, pero no se preocupaba pues los médicos le habían dicho que se debían a la menopausia.

    Mientras yo amasaba con todas mis fuerzas, mamá me observaba. Luego dijo, como con un poco de vergüenza:

    —Nina, eres bonita y muy alta. Pareces de 18 años.

    Yo seguí amasando.

    —Los alemanes... son soldados que están lejos de sus mujeres. ¡Quién sabe cómo se porten!

    Se fijó en mis senos, deseosos de proclamar mi adolescencia, y habló sin ambages:

    —Tenemos que aplanarte el pecho —dijo, pero se detuvo al oír mi quejido—. ¡Oh, está bien! Pero, por favor, ponte mi blusa marrón. Es de corte muy amplio. Además, tus faldas son terriblemente cortas: muestran demasiado. En cambio, esta falda mía... tómala y úsala.

    Hice lo que mamá me mandó, y al día siguiente salí con ella a la calle. Hombres y mujeres esperaban, hombro con hombro. La gente comenzó a gritar: "¡Ya vienen los alemanes!" Unos lloraban, saltaban, reían, todo a la vez. "¡Gracias a Dios llegan nuestros libertadores!" Algunos cayeron de rodillas en las banquetas, en las calles, y por primera vez en muchos años se pusieron a rezar abiertamente, sin temor. Y ahora, ¿qué hago?, pensé. ¿Me hinco? ¿Doy gracias?

    En ese momento Slava me tomó de un brazo. Había estado sentado en nuestro porche, enfurruñado. Cuando vio que estaba a punto de arrodillarme, de un salto se puso a mi lado para impedirlo.

    —¡No seas tonta! —me dijo al oído, y me llevó a los escalones del porche—. ¿Te acuerdas, hermana, de cómo hablaba de la Revolución nuestro vecino? ¿De cómo había esperado que en Rusia hubiera un cambio? Nada de zares, sino una democracia. Nos dijo: "Era una falsa aurora". La Revolución no liberó a nadie. —¿Y eso qué?
    —Que los alemanes tampoco son nuestros libertadores. Sólo traen otra falsa aurora.

    Vi los rostros de nuestros vecinos. Todos se veían eufóricos, llenos de esperanza. Más que responder, espeté estas palabras a Slava:

    —Siempre serás un pesimista.

    Entonces oí que mi madre y Maya gritaban:

    —¡Nina! ¡Ven, corre! Ya se acercan los alemanes. Podemos verlos.

    Los habitantes de Feodosia llevaron sus pequeñas bandejas con pan y sal a los soldados que entraban marchando. Algunas personas mayores hicieron una reverencia y dijeron, a la antigua usanza eslava:

    —¡Bienvenidos a la madre Rusia, en el nombre del Señor!

    Los alemanes se instalaron en Feodosia. Reclutaron a las personas que hablaban bien el alemán para que desempeñaran labores de oficina o trabajaran de intérpretes. Las mezquitas se limpiaron, purificaron y reabrieron. Otro tanto ocurrió con los templos cristianos.

    Apareció una multitud de costureras; los carpinteros iban de puerta en puerta ofreciendo sus servicios; los zapateros eran recibidos en todas las casas con gritos de júbilo. Esos oficios habían estado prohibidos, excepto bajo supervisión estatal. También los judíos se anunciaron como profesores de alemán y de música. Algunos se registraron con las autoridades alemanas como experimentados relojeros o zapateros remendones. Los sastres ofrecieron sus servicios de remiendo o compostura de uniformes de la Wehrmacht.




    REUNION


    TRES SEMANAS de ocupación alemana transcurrieron sin incidentes. Llegó el 20 de noviembre, un día fresco y vigorizante. Una vecina gritó a todo pulmón desde el patio contiguo:

    —¡Mujeres! Cientos de nuestros hombres están en la, plaza, cerca del bazar. ¡Son prisioneros de guerra!

    La plaza hervía de hombres. La recorrimos toda, fijándonos en todos los que se parecían a papá, y preguntando una y otra vez si alguien lo conocía. En eso, uno de ellos, que parecía dormitar, se espabiló e intentó ponerse en pie. Tenía herida la mano izquierda; los dedos oscuros y gruesos, como salchichas, asomaban por la parte inferior de una venda de color gris carbón. A duras penas se puso en pie y dio unos pasos hacia mí.

    Parecía tener unos 60 años; le cubría la cara una barba gris y enmarañada. Los alemanes le habían prendido un número en el pecho. Era el prisionero 410.

    La postura de aquel hombre denotaba un agotamiento total; dijérase que su cintura ya no tenía fuerzas para mantenerlo erguido. Se tomó la mano izquierda, la herida, con la derecha, como si en esa forma lograra mitigar el dolor. Siguió acercándose a mí; parecía que tenía la intención de mendigar un pedazo de pan.

    Abrió desmesuradamente los ojos, grandes y oscuros. En ellos había alegría, dolor y lágrimas. Ese color de ojos tan especial... ¡como el de las cerezas muy maduras! ¿Había en el mundo alguien más que tuviera los ojos de mi padre?

    —¡Mamá! —grité con desesperación—. ¡Ven, ven!

    Y sin dejar de sacudir la cabeza con incredulidad, me quedé allí, tiesa, hasta que una voz suave y familiar, una voz que no había cambiado nada, llegó a mis oídos, a mis sentidos.

    —¡Nina, soy yo! —dijo mi padre, al tiempo que extendía los brazos para abrazarme.
    —¡Papá! ¡Mi papá! —sollocé en su pecho.

    Mamá corrió hacia nosotros, abriéndose paso con dificultad entre la multitud.

    —¡Marcos, mi Marcos querido! —exclamó.

    Le acarició el extenuado rostro y le tomó la mano izquierda, como queriendo compartir su dolor.

    —La gitana. ¿Te acuerdas de la gitana, Marcos? ¡Se equivocó! ¡Tenía tanto miedo de perderte!

    Y ahí estuvimos un buen rato, rodeados de centenares de desconocidos, abrazándonos y llorando, envidiados por todos.


    COMO COPO DE NIEVE


    Los ALEMANES comenzaron a sufrir graves privaciones. Hitler había planeado terminar la Operación Barbarroja antes del invierno, pero el destino dispuso otra cosa. El otoño, con sus lluvias que calan hasta los huesos y sus océanos de lodo, costó la vida de millares de caballos y detuvo el avance de interminables columnas de tanques y camiones.

    Luego vino un invierno que, se aseguraba, iba a ser el más riguroso de que se tenía memoria. Cuando los alemanes ya estaban cerca de Moscú, el desastroso estado de las carreteras ocasionó que se les interrumpiera parcialmente el suministro de alimentos, por lo que algunos soldados, presas del hambre, se vieron forzados a comerse los caballos. La carne helada y cruda les causó serios trastornos estomacales y violentos vómitos. Para fines de diciembre ya sumaban 800,000 las bajas alemanas de la blitzkrieg.

    Mientras tanto, el poder de las temidas tropas de las S.S. estaba llegando a Feodosia, a la calle Karl Marx, a nuestro patio.

    La mañana del 1 de diciembre encontramos un cartel pegado en nuestra entrada, donde se anunciaba que los judíos contaban con 72 horas para presentarse en la plaza con el fin de que se les "reubicara". Se les pedía que llevaran sólo "sus bienes personales más valiosos". Corría el rumor de que los judíos de Feodosia serían enviados a Palestina.

    Tres días después, en el apartamento de Maya, abrumada por la tristeza que me causaba nuestra separación, la miraba con su abrigo blanco de piel de conejo, sus botas altas de cuero blanco y tocada con una boina blanca coquetamente ladeada. Sentí envidia, incluso un poco de resentimiento.

    —Ya estás lista para viajar, para salir a ver mundo. ¡Verás tantas cosas! —dije, mirando fijamente los ojos radiantes de mi amiga.
    —¡Sí, sí; es como una aventura: —contestó, y de pronto, como si algo la golpeara desde dentro, dejó de sonreír y, asiéndome una mano, dijo—: ¿Y si... y si...?
    —¿Qué cosa? —exclamé, ya sin sombra de envidia.
    —Y si los alemanes decidieran matarnos...

    Todos los que se hallaban en la habitación guardaron silencio. Entonces dijo mi madre, con voz convincente y tranquilizadora:

    —Maya, hija, piensa. ¿Por qué razón querría alguien causarte a ti el menor daño?

    Luego la abrazó y le acarició las gruesas trenzas, recién lavadas.

    Instantes después de que mi madre dijo esas palabras irrumpieron dos hombres de las S.S.

    —Judíos, fuera! Es hora de partir.

    Todos nos besamos. Mamá repitió con voz entrecortada:

    —¡Feliz viaje! ¡Que Dios las bendiga siempre!

    Y distraídamente bendijo con la señal de la cruz a tres de las judías, como ordena la costumbre ortodoxa cuando la gente se despide.

    —Que Dios las bendiga a ustedes también —dijo la abuela de Maya, al tiempo que nos abrazaba y besaba a mi madre y a mí.
    —¡Escriban, escriban! —grité.

    Me alejé corriendo del patio y salí a la calle. En ese momento Maya doblaba la esquina; daba un brazo a su madre y en el otro llevaba un bulto.

    Un copo de nieve: esa es mi última impresión de mi mejor amiga. De blanco de la cabeza a los pies, frágil, vulnerable, como si se estuviera derritiendo...

    Pronto los judíos desplazados llenaron la carretera. No iban aprisa; caminaban acompasadamente, con guardias de las S.S. a ambos lados de la hilera. Todos vestían sus mejores ropas, como si se tratara de un festejo. Algunas mujeres llevaban abrigos de visón o de caracul negro, y sombreros y manguitos que hacían juego.

    Allí iba mi adorado profesor de matemáticas, de quien creía estar locamente enamorada. Y el médico, con su maletín por todo equipaje. Los seguimos con la mirada hasta que se perdieron de vista.

    Me senté luego en los escalones del porche, con los ojos clavados en el apartamento de Maya, en la puerta y en la ventana, ya entabladas diagonalmente. Comenzaba a oscurecer. De pronto llegó hasta nuestro patio el sonido ininterrumpido de las ametralladoras, amortiguado por la distancia.

    —De nuevo los partisanos —dijo mamá, angustiada.
    —No. Esos disparos son casi incesantes —observó mi padre, y le susurró algo a mi madre, creyendo que yo no lo oiría—. Nuestros amigos... Ojalá que no los estén matando.

    Pero eso era exactamente lo que estaba ocurriendo.

    En la plaza aguardaban unos camiones, supuestamente para transportar al puerto a los que se marchaban. En vez de ello, llevaron a las 917 personas a un lugar de las afueras de la ciudad, rodeado de profundas trincheras antitanques. Se ordenó a los judíos que pusieran en el suelo sus bultos, se desvistieran y entregaran todas sus alhajas. A los niños los llevaron a camiones marcados con la insignia de la Cruz Roja, donde aguardaban miembros del personal médico de las S.S. Les ajustaron mascarillas de éter, y así, rápida y silenciosamente, murieron sin alarmar a los padres con sus gritos.

    Alinearon a los demás judíos de cara a las trincheras y entonces... el fuego ininterrumpido de las ametralladoras... llegó a nuestro patio, a los escalones del porche donde yo estaba sentada, ya no amortiguado por la distancia, sino estallando en mi vida, en mi memoria, con una fuerza atronadora y ensordecedora que jamás lograría acallar.


    MASCARADA


    7 DE DICIEMBRE DE 1941: día en que los japoneses atacaron la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawai. Fecha trágica para Estados Unidos; para mí, un día tedioso, insulso. Esos sucesos, que tenían lugar tan lejos de Feodosia, iban a tener una importancia suprema en mi destino, pero no ese día.

    Ese mismo mes, los alemanes ordenaron a mi padre y a otros prisioneros de guerra que se presentaran en la estación ferroviaria: los iban a sacar de Feodosia. Si tan sólo hubiera sido más joven. Si tan sólo ya hubiera sanado su mano. Corrí y corrí por el andén, gritando: "¡Papá, papá!" Una mano esbozó un ademán de despedida, y vi el rostro angustiado de mi padre. En la puerta del séptimo vagón se oyó su voz ronca, quebrada:

    —¡Nina, Nina! ¡Adiós!
    —¡Aguarda, padre! ¡No te vayas! —ordené, supliqué al tren que se detuviera.

    Entre tanto, buques de guerra soviéticos que transportaban fuerzas invasoras se acercaron furtiva y lentamente a nuestras costas. Pocos días después de que arrancaron a mi padre de nuestro lado, comenzaron a caer en Feodosia proyectiles explosivos que nos obligaban a buscar refugio debajo de las camas. Uno de los barcos logró centrar la puntería en los tanques de almacenamiento de gasolina, y una gran parte de la ciudad se incendió.

    Cada edificio, cada tramo de escalera, cada centímetro de Feodosia cayó en feroz combate. Algunos soldados alemanes en retirada llegaban a parapetarse tras la verja de nuestra casa, con granadas o ametralladoras, en espera del avance enemigo. Momentos después perdían la vida en un intercambio de fuego graneado. A ambos lados de la verja había hileras de muertos y heridos.

    A las 11 de la mañana, la calle Karl Marx parecía haberse limpiado de alemanes. Momentos después, un grupo de soldados soviéticos pasó por encima de los cuerpos hacinados. Uno de los "cadáveres" —el último alemán con vida— arrojó una granada hacia el centro del grupo.

    Uno de los soviéticos, atento a todo, sin perder la calma atrapó en el aire la granada y se la lanzó de vuelta al alemán, arrojándose al suelo en busca de protección. El cuerpo del germano voló en pedazos, la cabeza casi cercenada, el abdomen desgarrado; la mano derecha, arrancada a la altura de la muñeca por la fuerza de la explosión, voló y quedó atrapada en la maraña de cables telegráficos, donde permaneció semanas, como guante espectral que se hubiera puesto a secar en un tendedero.

    Siguió un breve periodo de calma, antes de la nueva oleada de soldados. Nos apresuramos a concluir los preparativos de supervivencia que habíamos empezado con anterioridad. Mi madre no ocultaba sus temores. Decía que era absurdo arriesgarse. Se sabía que los soldados violaban hasta a las mujeres mayores cuando retomaban ciudades y pueblos. Mamá se puso un vestido viejo, bastante feo, y con las tijeras grandes comenzó a trasquilar su abundante y ondulada cabellera; en muchos puntos llegó hasta el cuero cabelludo. Cuando fue mi turno, trató de aplanarme los senos y me enfundó en una falda tan larga como fea. Con todo, a primera vista, aún parecía tener 17 años, aunque ni siquiera hubiera cumplido 14.

    Abrazándome protectoramente, como si quisiera ocultarme del mundo, mi madre me dijo:

    —Nina, ¿te acuerdas de la pobre Lida, tu amiga, allá en Dulovo, y de su hermana Katya? Murieron de tuberculosis. ¿Recuerdas el aspecto de Katya? Pálida, con los labios amoratados y manchas rojas en las mejillas..., con fiebre. Esos soldados borrachos le tienen más miedo a la tuberculosis que a las balas.

    Lo que siguió fue toda una mascarada. Me transformé en una joven consumida por la tuberculosis y encadenada a su cama. Una sábana, colgada a manera de cortina, supuestamente protegía a los demás habitantes de la casa de los gérmenes infecciosos. Tenía yo un pañuelo manchado de sangre, y en la sábana que me cubría, cerca de la cara, había muchísimos rastros de sangre..., sangre que Slava donó después de hacerse con todo cuidado un corte en la pierna con la navaja de afeitar de mi padre. Tampoco faltaron las grandes ojeras ni las desiguales manchas rojas en las mejillas, logradas con la ayuda del jugo de un betabel rallado, diluido en agua.

    Cerca del mediodía, ya borrachos, aparecieron en nuestro patio los soldados del Ejército Rojo; se dividieron en varios grupos y entraron en tropel en los apartamentos. En el nuestro irrumpieron tres. El primero señaló hacia mi rincón, pero antes de que pudiera arrancar la sábana mamá dijo tristemente:

    —¡Pobre muchacha! Se está muriendo de tuberculosis. Ya no falta mucho...

    El soldado apartó la sábana y se quedó viendo la cama.

    Yo, con los ojos entrecerrados, escondiendo tras los párpados todo mi temor y toda mi indignación, dirigí la mirada a un punto más allá del desconfiado intruso. Me acordé del aspecto de la hermana de Lida en su lecho de muerte y, moviendo apenas los labios, dije:

    —Mamá... tengo sed.

    De pronto, el soldado me escupió y salió con prisa del apartamento, seguido de sus camaradas.

    Mamá se arrodilló junto a mi cama y oró, llorando de gratitud, mientras Slava repetía y repetía:

    —¡Malditos! ¡Malditos!

    Yo también rezaba, aunque con cierta vergüenza, porque mientras daba gracias por haber salido bien librada, seguramente violaban a otra mujer. Esa "otra mujer" resultó ser mi joven vecina, Nadia, cuyos gritos se oyeron en todo el edificio.




    EN MARCHA


    AL CABO de tres semanas de turbulencia, el Ejército Rojo se marchó y los alemanes volvieron a ocupar Feodosia. El 1 de mayo de 1942 pegaron otro cartel en nuestra cerca, en el cual se convocaba a todos los varones sanos, de entre 15 y 50 años de edad, a inscribirse para ir a trabajar a Alemania. Después de la guerra, si así lo deseaban, podrían regresar. Los alemanes esperaban completar una cuota de 1000 individuos para el primer envío. Se registraron 3000.

    A los pocos días de la aparición de esos carteles, nuestra amiga Tania, enfermera, tomaba el té con nosotros cuando mamá comenzó a quejarse:

    —Tania, querida, ¿podrías conseguirme algo para estos dolores de cabeza? Cada vez son más frecuentes. Y esas lucecitas... Siento que me estoy quedando ciega.

    Con ademán resuelto, Tania puso el vaso en la mesa y dijo:

    —No te asustes, Natalia, pero creo que, en efecto, estás perdiendo la vista. Presentas los síntomas del glaucoma. ¿Por qué no se inscriben los tres para ir a Alemania? Allá sí te atenderían los ojos. No lo pospongas. Un día puedes despertar completamente ciega.
    —¿Y Marcos? —sollozó mi madre—. Puede regresar el día menos pensado.

    Tania abrazó a mamá.

    —¿Para encontrarse con que tiene que mantener a una esposa ciega? —dijo—. También mi marido está en el frente; sé cómo te sientes. Si Marcos regresa, yo estaré aquí. Nos enviarás tu dirección, y en poco tiempo estaremos todos en contacto.

    Como avergonzada delante de esta mujer, menor que ella, cuya vida de familia también había sido destruida por la guerra, mamá se puso de pie con decisión y aseguró que al día siguiente los tres nos inscribiríamos para ir a Alemania.

    Salimos el 25 de mayo en un tren que constaba de 33 vagones para transportar ganado. El suelo estaba cubierto de paja y, junto a la puerta, un cubo sirvió de retrete durante todo el viaje. Después de salir de Feodosia, cruzamos muy lentamente Polonia, Yugoslavia, Austria y Checoslovaquia. A los 15 días de viaje nos detuvimos en un bello sitio montañoso. Los guardias fueron de vagón en vagón, descorriendo los cerrojos de la puertas y gritando:

    —¡Bajen del tren! ¡Ya llegaron!

    Estábamos en el pueblo bávaro de Marktredwitz, cerca de la frontera checoslovaca. Tras estirar las piernas y sacar nuestros bultos de los vagones, por primera vez pisamos suelo alemán y descubrimos sin tardanza que, como Ostarbeiter (obreros del este), seríamos poco más que esclavos, sin ningún derecho. El cartel que tanto prometía en Feodosia resultó un engaño.

    No obstante, nuestro primer patrón, en una fábrica de porcelana ubicada cerca de Marktredwitz, se encargó de los trámites para que operaran a mamá. A los tres nos enviaron a Riga, en Letonia, donde había nacido mi madre, porque los médicos alemanes no podían atender a una Ost. Poco tiempo después de la operación, nos pusieron de nuevo en un tren, y salimos de Riga con rumbo desconocido.

    En el vagón, del otro lado del pasillo, estaba sentada una pareja madura, con una joven más o menos de la edad de Slava. Se llamaba Zenia. Sus padres, Raisa Mijailovna y Boris Fiodorovich, eran profesores en una escuela de enseñanza media de Leningrado. Los habían expulsado de Riga cuando expiraron los pases que les permitían visitar a sus parientes.

    A los dos días de viaje, el tren se detuvo. Abrí la ventanilla y me esforcé por leer el nombre de la población. Estábamos en Polonia, en un lugar llamado Lódz. "Aquí hay fábricas de hilados y tejidos", nos informó Boris Fiodorovich. Echamos un vistazo y observamos que las fábricas, antes propiedad de familias judías, al parecer habían sido abandonadas por sus dueños.


    TESOROS


    A MI MADRE, debido a su glaucoma, se le permitió quedarse en el campamento trabajando en la cocina y limpiando los dormitorios. A Slava y a Boris Fiodorovich los enviaron a una fábrica donde se procesaban pieles de conejo para forrar uniformes, guantes, gorros y otras prendas. A Raisa Mijailovna, a Zenia y a mí nos enviaron a un edificio de ladrillo de dos pisos, una antigua planta textil convertida en depósito de ropa usada. Zenia y yo no cabíamos de asombro al ver aquellas enormes galerías repletas de miles y miles de prendas colgadas con pulcritud. Camisas, vestidos, blusas, chaquetas, las pieles más finas, los terciopelos más suaves. ¿De dónde habría venido esa ropa? ¿Quién la habría usado?, nos preguntábamos.

    —¡Muchachas, basta de curiosear! ¡Ya cierren la boca!

    Nuestra supervisora palmoteó varias veces para sacarnos de nuestro estupor.

    —Soy Frau Emma, su supervisora principal. Ustedes son de Letonia..., bálticas —añadió.

    Al parecer, por ser letonas, y no rusas, se nos asignarían tareas "preferentes". Repararíamos la ropa, según se fuera necesitando.

    —Como ninguna sabe coser, las dejaré descoser algunas prendas, como esta falda. —Arrojó a Zenia una falda con varios agujeros—. Tira del hilo donde están las costuras y vuelve a doblar la tela con cuidado. Sacaremos una falda para niña o algo así.

    A mí me arrojó una prenda de aspecto detestable para que la descosiera. A Raisa Mijailovna la pusieron a hacer dobladillos.

    Semana tras semana, durante todo el día, me pasaba el tiempo con la cabeza inclinada, tirando del hilo de las costuras de la ropa usada. Seguía preguntándome de dónde vendrían todas esas prendas, hasta que un día una costurera polaca, quizá porque empezaba a confiar en nosotras después de tantas semanas de trabajar juntas, nos dijo al oído que los cargamentos nuevos venían de "Oswiecim", pueblo al que los alemanes llamaban Auschwitz. El nombre no significó nada para mí, pero la costurera polaca se llevó el dedo índice a los labios, como para ordenarnos que guardáramos silencio.

    Me puse a trabajar en la costura lateral de un jubón bastante feo, rasgándola sin mucha prisa en dirección de la axila. Sentí que mis dedos tocaban algo que me pareció fuera de lo común. ¿Un mensaje? Iba a llamar a Frau Emma cuando entre mis dedos se abrió, en forma de abanico, un papel verdoso. Leí unas palabras escritas en caracteres latinos: THE UNITED STATES OF AMERICA (Estados Unidos de América), y de cada esquina parecía desprenderse el número 100. ¡Un billete de 100 dólares!

    Seguí trabajando. Estaba tan emocionada que me sudaban las manos. De nuevo palpé algo grueso en la costura y apareció otro número 100. ¡Santo Dios! Para entonces, Raisa Mijailovna ya había notado la excitación de mi rostro, reveladora de que algo fuera de lo común ocurría de nuestro lado de la mesa. Zenia se inclinó y masculló sólo una palabra:"Klad" (tesoro). Raisa Mijailovna comprendió al instante de qué se trataba. Había rumores persistentes de que de cuando en cuando aparecían entre las costuras monedas de oro, relojes y alhajas. Quien había usado aquel jubón había tenido buenas razones para esconder su tesoro.

    Al notar mi turbación, Raisa Mijailovna propuso en voz alta a las costureras:

    —¡Muchachas! ¿Qué les parece si cantamos una canción para Frau Emma?

    Mientras el coro entretenía a nuestra supervisora con una vehemente balada, seguí deshaciendo la costura. ¡Otro billete de 100 dólares! Luego, dos de diez y tres de cinco.

    Mamá utilizó algunos dólares para sobornar al guardia y obtener información sobre mi padre. Aunque fuera para saber si estaba vivo... o aunque fuera para saber si estaba muerto. ¡Sólo para saber!


    LA TIERRA SE HUNDE


    EN ABRIL, mes en que cumplí 16 años, nos trasladaron a un campo ubicado en Crawinkel, donde trabajábamos 10 horas diarias, y a veces también los domingos. Los días se sucedían, horriblemente monótonos. El total aislamiento de las barracas nos pesaba aún más que la suciedad o la pestilencia de la sopa de col; más que los cobertores infestados de piojos o los cubos del retrete. Todos perdíamos peso, exhaustos por el esfuerzo físico al que sometíamos a nuestros organismos. Pero no era eso lo único que estaba afectando nuestra salud. Crawinkel era una fábrica de municiones. Armábamos objetos que parecían granadas. Un buen día se corrió la voz: "¡Estamos haciendo bombas para los malditos cohetes V-1!"

    Con el paso del tiempo, la salud de Slava se deterioraba. Cada vez se sentía más débil y fatigado. Apenas le quedaban fuerzas por la noche para llegar a tirarse en su camastro. Un día, de camino al trabajo, me dijo:

    —Hermana, me siento mareado, como si la tierra se hundiera bajo mis pies.

    Inmediatamente lo tomé de un brazo, y Zenia lo asió del otro lado. Después, en la mesa de trabajo, cambié de sitio con mi hermano, y pinté los anillos que se usarían en las bombas de forma de granada, inhalando las pestilentes emanaciones. Momentos antes del silbatazo del mediodía, Slava se fue de lado y se cayó de su banco. El guardia corrió hacia nosotros, gritando:

    —¡Vuelvan al trabajo!
    —Mi hermano se encuentra mal —repuse—. Permítame sacarlo al aire fresco.

    Quise arrastrar a Slava hacia la puerta, pero el guardia levantó su garrote de caucho y me golpeó. Luego comenzó a azotar a Slava en el cuello y en la cabeza.

    —¡Déjelo! —grité.

    Slava levantó ambas manos para protegerse la cabeza, pero no logró esquivar los golpes. Estaba a punto de desmayarse, y el vigilante, enloquecido, no cesaba de golpearlo.

    Horrorizada de dejar a mi hermano en el suelo, con los ojos cerrados y bañado en sangre, corrí a la oficina del coronel, nuestro supervisor.

    —¡Señor coronel! —grité, sollo, zando—. ¡El guardia está golpeando a mi hermano!
    —Aquí están prohibidos los castigos corporales —dijo el coronel—. Lleven inmediatamente al muchacho a ver al médico.

    Slava se quedó toda la tarde acostado en la sala de espera.

    —Debería descansar —opinó el médico—, pero no estoy autorizado para dar a un Ost una licencia por más de dos semanas.

    Unos días después vino un guardia por mi madre. En cuanto ella puso un pie en la oficina del coronel, este le entregó un certificado en el que destacaba la palabra "Ohrdruf".

    —Señor coronel, ¿debe ser enviado mi hijo a Ohrdruf, al campo de concentración? Eso será la muerte para mi muchacho enfermo.

    Mi madre estaba aterrada. El coronel, callado e inmóvil, parecía no querer involucrarse en el torbellino interno de esta mujer rusa medio ciega que estaba a punto de perder a su hijo.

    Luego, dándole la espalda, le dijo en voz baja:

    —La guerra está por terminar. Y pronto. Me ordenaron enviar a 30 personas a la ciudad de Triptis. Entre ellas irán ustedes tres.

    Mamá escuchó sin hacer ningún comentario, y sin comprender qué tenía que ver eso con la suerte de Slava. Al fin dijo:

    —¿Y si las fábricas de municiones de Triptis necesitan trabajadores? Mi hijo no va a poder...

    Inclinándose sobre su escritorio, el coronel dijo en tono confidencial:

    —En Triptis no hay industria militar. Les daré documentos provisionales, donde se asentará que son bálticos. Puede ir con ustedes una familia más, de la misma barraca. Y que Dios los acompañe.


    UNA AURORA DE VERDAD


    A PRINCIPIOS de febrero de 1945 iba a celebrarse en Yalta una importantísima conferencia entre los tres Aliados, en la que se decidiría nuestro destino. ¿Nuestro destino? ¿Determinado por tres desconocidos? ¿Quién garantizaría nuestra libertad si volvíamos con Stalin? Al concluir la conferencia de Yalta, los Aliados comenzaron a bombardear Alemania como nunca antes.

    Iban a dar las 2 de la mañana del 14 de febrero cuando la alarma de las sirenas nos llamó a los refugios antiaéreos. Hacia el noreste, el horizonte se tiñó de color de rosa. ¿El alba? Por mi adormilado cerebro cruzó ese pensamiento. Pero el Sol no sale a las 2 de la mañana, ¿o sí?

    Boris Fiodorovich, quien había venido con nosotros a Triptis, se quedó unos momentos en los escalones del refugio, y luego dijo en voz baja:

    —Alguien oyó la noticia de que bombardearon Dresde. Es increíble ese resplandor. Son más de 150 kilómetros desde aquí. ¿Cómo es posible que nos llegue esa luz de Dresde?

    Y Slava, casi hablando para sí mismo, comentó:

    —Si se trata de Dresde, debe de ser un verdadero infierno allí ahora.

    Y lo era. Se informó que el bombardeo cobró más de 100,000 vidas.

    Poco después hubo noticias de que los estadounidenses no se hallaban lejos de Triptis. La primavera cubría las praderas con una nueva alfombra verde. Abril llegaba lleno de promesas. Dos semanas después, la voz grave de Boris, con la sonoridad de una gran campana parroquial, anunció:

    —¡Ya están aquí los norteamericanos! ¡Asómense a verlos!

    Me quedé mirando con los ojos bien abiertos la carretera llena de soldados, unos a pie, otros en tanques, en jeeps, en motocicletas. Para nosotros, esa mañana de domingo —15 de abril de 1945— marcó la fecha de la liberación. Todos corrimos a la carretera, gritando las únicas palabras en inglés que muchos de nosotros conocíamos:

    —¡Norteamericanos! ¡Amigos nuestros! ¡Gracias a Dios! ¡Nuestros libertadores!

    El rostro se les iluminó con sonrisas, y nos enviaron besos desde lejos.

    —¡Hola, Russkis! ¡Eh, hola! La guerra, —nos respondían a coro, riendo.

    Pensé en aquel día de noviembre de 1941, en Feodosia. Recordé las palabras proféticas de Slava, cuando insistió en que los nazis no eran verdaderos libertadores; en que prometían una falsa aurora. Esta vez Slava iba apoyado en el brazo de mi madre: un chico pálido y enfermizo de 18 años, para quien aquella aurora verdaderamente resultó falsa. Se volvió hacia mí y, como si adivinara mis pensamientos, dijo:

    —La aurora de hoy, hermana, es real. Es la verdadera liberación.

    Los norteamericanos llevaron hasta nuestro campamento cobertores, sábanas y toallas. Llegaron médicos y enfermeras. Se distribuyeron medicamentos y vitaminas. Todos los días se servía un estofado espeso, y no faltaban la leche, los huevos ni las grasas para los niños.

    Nos sonreía el porvenir. Nadie en los campamentos planeaba volver a la Unión Soviética. No éramos holgazanes, sino gente deseosa de ganarse la vida con su esfuerzo, que sólo pedía la oportunidad de permanecer en un territorio libre para demostrar su valía. ¡Qué suerte verdaderamente maravillosa haber caído en manos de los norteamericanos! Bien lo sabíamos todos.

    Un día, a principios de junio, un militar norteamericano de alto rango llegó a nuestro campamento y nos pidió que nos reuniéramos en la cafetería para darnos noticias importantes. Lo acompañaba un sargento que serviría de intérprete. Se llamaba Julius y tenía veintitantos años.

    —¡Amigos! —anunció el oficial—. Mañana llegarán a este campamento funcionarios soviéticos. Les preguntarán a ustedes cómo se llaman, dónde nacieron y dónde vivían antes de venir a Alemania. Entrevistarán a cada uno de ustedes, y procederán a repatriarlos a su país de origen.

    Con voz enardecida, dominados por el terror, gritamos:

    —¡No regresaremos! ¡Tendrán que llevarnos encadenados, porque no iremos por nuestra voluntad!

    El estadounidense se mostró muy ofendido.

    —¿Qué pasa? —preguntó—. ¿Son delincuentes o algo así? ¿Temen un castigo por crímenes de guerra?

    La voz indignada de Boris dominó el recinto:

    —¡Nosotros no somos criminales, pero Stalin sí!

    Una ovación ensordecedora le respondió.

    Entonces llegó a mis oídos la voz que mejor conocía en el mundo:

    —¡Señor oficial norteamericano: no nos haga volver, se lo suplico!

    Mi madre, a los pies del oficial, le abrazaba las piernas:

    —¡No nos obligue a regresar! ¡Nos está condenando a muerte!
    —¡Por el amor de Dios, no sea tan melodramática! —Y dirigiéndose a Julius, dijo—: Póngala de pie.

    El sargento se acercó a mi madre, y yo corrí hacia ellos. Mientras el intérprete la ayudaba a levantarse, su mirada se cruzó con la mía y vi en ella una expresión de dolor. Julius comprendía.

    Nos envolvió a todos una profunda tristeza. ¿Qué hacer? ¿A dónde ir? Para salir del campamento hacía falta un pase extendido por los norteamericanos, y nadie iba a estar dispuesto a proporcionárnoslo porque Estados Unidos estaba obligado a entregarnos a los soviéticos.

    Cierta noche Julius vino a vernos. El joven en verdad estaba deseoso de entender.

    —Nina, ¿por qué teme tanto tu gente volver a su tierra? ¿Tan mala era la situación?

    ¿Cómo explicar a un norteamericano lo mala que era? ¿Cómo hablarle del hambre, de la brutalidad, del siempre constante terror de las autoridades, del aislamiento forzoso del resto del mundo?

    A la mañana siguiente volvió a reunirse conmigo.

    —Hay varios sobrevivientes judíos en Triptis —dijo—. Van a regresar a su antiguo hogar, en Renania. Ahora mismo están reparando un camión viejo que los sacará de aquí. Habrá algunos asientos disponibles. Ustedes podrían ir con ellos a Maguncia o a Francfort.

    Me entregó unos pases que había expedido sin autorización. Tomó mi rostro entre sus manos, me besó con ternura y regresó a toda prisa a su jeep.

    Sollozando en silencio, repetí el adiós ruso: "Proshchai. Proshchai, Julius". ¡Adiós! Perdona y sé perdonado. Jamás podré olvidarte.


    UNA COPA REBOSANTE


    MILLONES de nuestros compatriotas iban a ser devueltos por la fuerza a la Unión Soviética. Nosotros, sentados en un camión, nos aferrábamos a la esperanza de escapar de ese triste destino. Estábamos a unos 300 kilómetros de Triptis.

    El conductor del camión se detuvo en una estación ferroviaria y nos preguntó:

    —¿Quieren bajar aquí? —señaló hacia un puente en mal estado que atravesaba el Rin—. ¡Allá! ¿Ven? Maguncia se encuentra del otro lado del río.

    Inseguros y aterrorizados por los acuerdos de Yalta, se nos ocurrió que el río podría representar una barrera adicional en caso de que el Ejército Rojo decidiera invadir esta región de Alemania.

    —Sin embargo —añadió el conductor—, debo hacerles una advertencia. Oí decir que Maguncia será entregada a los franceses, pero que de este lado del río todo quedará en manos de Estados Unidos.
    —¿Los franceses? —preguntamos con ansiedad—. ¿Estuvieron en Yalta?
    — No... no creo —repuso el chofer, desconcertado por la pregunta.

    Para nosotros, fue una señal de la Providencia. Si los franceses no habían participado en la conferencia, entonces no se habían comprometido con Stalin a devolvernos por la fuerza a la Unión Soviética.

    —¡A la estación de Maguncia! —decidimos.

    Pero la verdad era que los franceses firmaron por separado un convenio con Stalin para entregarnos. Las autoridades iniciaron una cacería de ciudadanos soviéticos. El 8 de junio de 1946, un jeep con dos rusos, a quienes acompañaba un oficial francés, se detuvo frente al edificio donde nos alojábamos.

    A mamá le temblaban las manos incontrolablemente, y su cara adquirió un tono ceniciento:

    —No querrán llevarse a Slava —dijo—, y yo soy letona. ¿Pero tú?

    Llamaron a la puerta. Corrí a meterme en un ropero con espejo; lo cerré bien y me quedé inmóvil, con las rodillas clavadas en el mentón. La voz del francés cortó como un latigazo el silencio de la habitación. En mal alemán le dijo a mi madre:

    Madame, usted, dos hijos, regresar a Unión Soviética. ¡Órdenes!
    —¿Por qué? —preguntó mamá con serenidad y firmeza—. Yo no soy soviética. Lea aquí —mostró al funcionario su acta de nacimiento y señaló la palabra "Riga"—. Nací Riga, no en la Unión Soviética.

    El francés dirigió la mirada a la luna del ropero, y mamá comprendió que todos estábamos en peligro mortal. Una vez más el oficial miró a mi madre, interrogándola en silencio. Y los ojos de ella buscaron penetrar en los de él, abrirse paso hasta su conciencia, implorarle, exigirle, avergonzarlo: Sea usted humano, no nos delate.

    El oficial caminó hacia el ropero; yo me tapé las orejas con las palmas para no oír sus pasos. La puerta se cerró aún más. Apoyando los codos en el espejo, colocó la orden de repatriación sobre la puerta del ropero y escribió, con deliberada lentitud: "NO IRÁN A LA UNIÓN SOVIÉTICA. LETONES".

    Y así fue como sobrevivimos. Conseguí empleo de cajera en un club de la Cruz Roja. Se acercaba el último día del año y metí en mi maleta algunas rosquillas, bizcochos y salchichas que los norteamericanos habían desechado. Un soldado estadounidense, de nombre Henry, se ofreció a llevarme a casa en su jeep.

    Cuando entró en nuestra buhardilla, Henry comentó, con voz que denotaba conmiseración:

    —¡Debe de ser durísimo vivir en tanta pobreza!

    Pero, ¿vivíamos realmente en la pobreza? En la Unión Soviética, aquella diminuta habitación habría parecido un cuerno de la abundancia.

    En esa época, Rusia —aun cuando había ganado la guerra— experimentaba una hambruna en todo su territorio. Stalin apretó las tuercas que se habían aflojado durante la contienda; desarraigó pueblos, centralizó aún más la agricultura, llenó a reventar los gulag. La palabra Rusia volvió a ser una especie de maldición. El poder de Stalin no reconocía límites.

    Pero mi amigo Henry nos compadecía a mi familia y a mí, que gozábamos del ambiente tibio y acogedor de aquella habitación, con su mesa dispuesta con té caliente, terrones de azúcar y un cuenco de vidrio rebosante de rosquillas. Levantando mi taza de té, la hice chocar con la de mi madre y la de Slava, y propuse un brindis:

    —¡Por nuestra supervivencia!

    También Henry levantó su taza:

    —Me uno al brindis. Después de todo, sobrevivieron a la guerra, y sobrevivieron a los nazis.
    —¡Y también a Yalta! —añadí. —¿Yalta? —preguntó Henry, sin comprender.

    ¡Cuántos de mis compatriotas que no lograron evadir la repatriación habrían comprendido este brindis! Entre ellos, Zenia, Raisa y Boris. Los pocos afortunados que logramos sobrevivir a Yalta teníamos cuanto necesitábamos. En palabras del Salmo 23:5, "nuestra copa rebosaba".


    HENRY no comprendió las consecuencias de largo alcance que tuvo Yalta, pero otro joven militar estadounidense sí pudo entenderlas. Entró en el club de la Cruz Roja, y también en mi vida. Al poco tiempo de casada, crucé el Atlántico para dar a luz a un nuevo norteamericano, hijo de ese joven.

    Quizá mi relato sirva algún día de puente de entendimiento que una a dos grandes pueblos: el ruso, mis antepasados, y el estadounidense, mis descendientes. Si no hubiera podido librarme de la repatriación forzosa, mis descendientes habrían nacido, como yo, en la Unión Soviética. Habrían estado condenados a pasar por todo lo que yo pasé durante mi infancia.

    Quiera la vida que sepan de mi odisea, de los caminos que tuve que recorrer antes que el destino me trajera al país señalado para que fuera su tierra natal.


    LA MADRE de Nina Markovna vivió en Estados Unidos hasta su muerte, a la edad de 90 años. Slava está hospitalizado en Alemania, donde aún sufre las consecuencias de los malos tratos que recibió durante la guerra. La familia jamás volvió a recibir noticias del padre. "No hay día", dice Nina, "en que no piense en aquel hombre bueno que pasó por tan terribles sufrimientos a manos de los déspotas comunistas y nazis, al igual que millones de otros seres humanos. Nunca dejará mi alma de llorar por mi padre".



    CONDENSADO DE "NINA'S JOURNEY'', © 1989 POR NINA MARKOVNA, PUBLICADO POR REGNERY GATEWAY, DE WASHINGTON, D. C. ILUSTRACIONES: JAMES NOEL SMITH.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)