• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    ERASMO DE ROTTERDAM, TRIUNFO Y TRAGEDIA (Stefan Zweig)

    Publicado en mayo 23, 2010
    Traté de saber si Erasmo de Rotterdam era de aquel 'partido. Pero cierto comerciante me respondió: "Erasmus est homo pro se" (Erasmo es hombre aparte).

    EPÍSTOLAS OBSCURORUM VIRORUM. 1515


    MISIÓN Y SENTIDO DE LA VIDA

    Erasmo de Rotterdam, un tiempo la mayor y más resplandeciente gloria de su siglo, apenas, no lo neguemos, es algo más que un nombre en el día de hoy. Sus innumerables obras, redactadas en un olvidado idioma supernacional, el latín humanístico, duermen ininterrumpidamente en las bibliotecas; apenas una sola de las que tuvieron fama universal en otro tiempo nos dice ya nada en el nuestro. También su personalidad, por ser de difícil comprensión y presentar sombras crepusculares y contradicciones, ha sido fuertemente obscurecida por la de otros reformadores universales, más robustos y fogosos, y de su vida privada hay poco interesante que comunicar: una criatura humana de existencia silenciosa e incesante trabajo proporciona rara vez una brillante biografía. Pero hasta su auténtica acción ha quedado soterrada y oculta en la conciencia del tiempo presente, como siempre lo están los cimientos bajo el edificio ya construido. Clara y brevemente, por ello, anticipemos aquí lo que hace que Erasmo de Rotterdam, el gran olvidado, sea todavía hoy, y precisamente hoy, de tanto valor para nosotros: entre todos los escritores y creadores del Occidente fue el primer europeo consciente, el primer combatidor amigo de la paz, el más elocuente defensor del ideal humanístico, benévolo para lo mundano y lo espiritual. Y como, además, fue vencido en su lucha por lograr una forma más justa y comprensiva para nuestro mundo espiritual, este su trágico destino lo liga aún más íntimamente con nuestra fraternal sensibilidad.
    Erasmo amó muchas cosas que son queridas hoy para nosotros: la poesía y la filosofía, los libros y las obras de arte, las lenguas y los pueblos, y, sin hacer diferencia entre todos ellos, el conjunto de la humanidad, para el logro de una más alta civilización. Y sólo una cosa odió de verdad sobre la tierra, como antagónica de la razón: el fanatismo. Siendo él mismo el menos fanático de todos los hombres, un espíritu acaso no de suprema categoría pero del saber más dilatado, un corazón no mugiente de bondades pero de proba benevolencia, veía Erasmo en toda forma de intolerancia de opiniones el pecado original de nuestro mundo. En su opinión, casi todos los conflictos entre hombres y entre pueblos podían ser resueltos sin violencia, mediante mutua tolerancia, porque todos caen dentro de los dominios de lo humano; casi toda conflagración podía resolverse por medio de árbitros si los incitadores y exaltados de una y otra parte no dieran tensión al arco de la guerra. Por ello combatía Erasmo cualquier fanatismo, ya en el terreno religioso, en el nacional o en el del modo de concebir el Universo y la vida, como perturbador nato y jurado de toda comprensión; odiaba a todos los obstinados y monoideístas, ya aparecieran en hábitos sacerdotales o con togas académicas, a los que llevaban anteojeras en el pensamiento y a los fanáticos de toda clase y raza, que en todas partes exigen una obediencia de cadáver para sus propias opiniones, y a toda otra concepción la llaman despectivamente herejía o bribonería. Así como a nadie quería constreñir a que aceptara las concepciones que él enseñaba, también oponía decidida resistencia a que le forzaran a seguir cualquier confesión religiosa o política. La independencia del pensamiento era para él cosa evidente, y este libre espíritu siempre consideró como un secuestro de la divina pluralidad del mundo el que alguien, ya en el pulpito o ya en la cátedra, se levantara y hablara de su propia verdad personal como de una misión que Dios le hubiere confiado, hablándole al oído, a él y sólo a él. Con toda la fuerza de su inteligencia, centelleante y convincente, combatió, por tal motivo, en todos los terrenos, a lo largo de toda una vida, contra los fanáticos ergotizantes de sus propias creencias, y sólo en muy raras y felices horas se rió de ellos. En tales momentos más suaves apareciósele el fanatismo de frente estrecha, sólo como una lamentable limitación del espíritu, como una de las innumerables formas de la "stultitiá", cuyas mil degeneraciones y variedades tan regocijadamente clasificó y caricaturizó en su Elogio de la Locura. Como hombre justo, auténtico y sin prejuicios, comprendió y compadeció hasta a su más encarnizado enemigo. Pero en lo más profundo, siempre supo Erasmo que este perverso espíritu de la naturaleza humana, que el fanatismo, había de destrozar su propio mundo benigno y su existencia.
    Pues la misión y el sentido de la vida de Erasmo era realizar la síntesis armónica de lo contradictorio en el espíritu de la humanidad. Había nacido con un carácter armonizador, o, para hablar como Goethe, que era semejante a él en la repulsa de todo lo extremo, con "una naturaleza comunicativa". Toda poderosa subversión, todo tumulto, toda turbia disputa entre las masas, oponíase, ante su sensibilidad, al claro ser de la razón del mundo, a cuyo servicio sentíase obligado como fiel y sereno mensajero, y en especial la guerra, como la más grosera y desaforada forma de resolver internas oposiciones, le parecía incompatible con una humanidad que pensara moralmente. El arte singular de limar conflictos mediante una bondadosa comprensión, de aclarar lo turbio, de concertar lo embrollado, de casar de nuevo lo desunido y dar a lo disgregado un más alto enlace común, era la auténtica fuerza de su paciente genio, y con gratitud, sus contemporáneos llamaron simplemente "erasmismo" a esta voluntad de comprensión que actuaba en plurales formas. Para este "erasmismo" es para lo que aquel hombre quería ganar el mundo. Como reunía en su misma persona todas las formas del poder creador, y a un tiempo era poeta, filólogo, teólogo y pedagogo, consideraba también como posible, en el ámbito total del mundo, el enlace de lo irreconciliable aparentemente; ninguna esfera fue inalcanzable, o ajena, a su arte de conciliador. Para Erasmo no existía ninguna oposición moral irreducible entre Jesús y Sócrates, entre doctrina cristiana y sabiduría antigua, entre piedad y moralidad. Ordenado sacerdote, admitió a los paganos, en el sentido de la tolerancia, en su espiritual celeste paraíso, y los colocó fraternalmente junto a los padres de la Iglesia; la filosofía, como la teología, era para él una forma de buscar a Dios, e igualmente pura; no levantaba la mirada hacia el cielo cristiano con menor fe que con gratitud hacia el Olimpo griego. El Renacimiento, con su sensual y alegre superabundancia, no le parecía, al igual de Calvino y otros fanáticos, como enemigo de la Reforma, sino como su hermano más libre. No avecindado en ningún país, pero familiar con todos, primer cosmopolita y europeo consciente, no reconocía ninguna superioridad de una nación sobre las otras, y como había enseñado a su corazón a valorar sólo a los pueblos en virtud de sus espíritus más nobles y cultivados, en razón de su élite, todos le parecían dignos de afecto. Convocar a todos estos espíritus selectos de todos los países, razas y clases para formar una gran liga de gente cultivada, esta elevada tentativa tomóla a su cargo Erasmo como meta propia de su vida, y al levantar al latín, la lengua que estaba sobre las lenguas, a una nueva forma artística y capacidad de exposición, creó para los pueblos de Europa —¡cosa inolvidable!—, por espacio de una hora universal, una forma supernacional y unitaria de pensamiento y expresión. Su dilatado saber volvía agradecido la vista hacia lo pasado; su creyente sentido dirigíase, lleno de esperanza, hacia lo porvenir. Pero apartaba tenazmente la vista de la barbarie del mundo, que aspira, una y otra vez, a confundir, zopenca y malignamente, el plan divino con permanente hostilidad; sólo la esfera superior, la que crea y da forma, atraíale fraternalmente, y consideraba como misión de todo hombre espiritual dilatar y amplificar este espacio, a fin de que alguna vez, como la luz del cielo, abarque, unitaria y puramente, a toda la humanidad. Pues ésta era la fe más íntima de este temprano humanismo (y su hermoso, su trágico error): Erasmo y los suyos consideraban posible el progreso de la humanidad por medio de la ilustración, y confiaban en la capacidad educativa, tanto de los individuos como de la totalidad, mediante una difusión más general de la cultura, de los escritos, estudios y libros. Estos tempranos idealistas tenían una conmovedora y casi religiosa confianza en la capacidad de ennoblecimiento de la naturaleza humana por medio del perseverante cultivo de la enseñanza y la lectura. Como hombre de letras que creía en los libros, no dudó jamás Erasmo de la perfecta posibilidad de que la moral fuera enseñada y aprendida. Y la solución del problema de la armonización completa de la vida parecíale ya garantizada por esta humanización de la humanidad, soñada por él como muy próxima.
    Tan alto sueño estaba constituido de tal forma, que, como imán poderoso, podía atraer en todos los países a los espíritus mejores de aquel tiempo. Al hombre dotado de sensibilidad moral, siempre le parece como cosa insubstancial y sin sentido la propia existencia, sin el consolador pensamiento, creencia que dilata el alma, de que también él, como individuo aislado, con su deseo y su acción, puede añadir algo a la moralización general del mundo. El momento presente no es más que un peldaño para una mayor perfección, sólo preparación de un proceso vital mucho más perfecto. Quien sabe dar autoridad, por medio de un nuevo ideal, a esta fuerza de esperanza en el progreso moral de la humanidad, llega a ser guía de su generación. De éstos fue Erasmo. La hora era» singularmente favorable para su idea de unión europea en el espíritu de la humanidad, pues los grandes descubrimientos e invenciones del cambio de siglo, la renovación de las ciencias y las artes por el Renacimiento, habían vuelto a ser, desde tiempo atrás, para toda Europa, un dichoso y sobrenacional acontecimiento colectivo; por primera vez, después de innumerables años de depresión, daba ánimos al mundo de Occidente la confianza en su destino, y, de todos los países, las mejores fuerzas idealistas concurrían hacia el humanismo. Todos querían ser ciudadanos, ciudadanos del mundo, en este imperio de la cultura; emperadores y papas, príncipes y sacerdotes, artistas y hombres de Estado, mancebos y mujeres, rivalizaban en instruirse en las artes y ciencias; el latín llegó a ser su idioma fraternal común, un primer esperanto del espíritu: por primera vez, desde la ruina de la civilización romana — ¡glorifiquemos este hecho!—, gracias a la república de sabios de Erasmo, volvía a estar en formación una cultura europea colectiva; por primera vez, no la vanidad de una sola nación, sino la salud de toda la humanidad, era la meta de un grupo fraternal de idealistas. Y esta aspiración de los hombres espirituales a ligarse en espíritu, de los idiomas a entenderse en un súper idioma, de las naciones a hacer las paces valederamente en lo sobrenacional, este triunfo de la razón fue también el triunfo de Erasmo, su sagrada, pero breve y transitoria, hora universal.
    ¿Por qué no podía durar —pregunta dolorosa— un imperio tan puro? ¿Por qué vuelven a ser siempre vencidos los mismos altos y humanos ideales de comprensión espiritual, por qué lo "erasmista" tiene siempre tan escasa fuerza efectiva en una humanidad que conoce, sin embargo, desde hace mucho tiempo lo absurdo de toda hostilidad? Tenemos, por desgracia, que reconocer y confesar claramente que un ideal que sólo se propone el bienestar general jamás puede satisfacer por completo a dilatadas masas del pueblo; en los caracteres de tipo medio también el odio exige el cumplimento de sus sombríos derechos junto a la pura fuerza del amor, y el provecho personal de cada individuo quiere obtener también de aquella idea rápidas ventajas individuales. Para la masa siempre será más accesible que lo abstracto lo concreto y aprehensible; por ello, en lo político siempre encontrará más fácilmente partidarios todo programa que, en lugar de un ideal, proclame una hostilidad, una oposición Bien comprensible y manejable, que se dirija contra otra clase social, otra raza, otra religión, pues, con el odio puede encender fácilmente el fanatismo sus criminales llamas. Por el contrario, un ideal puramente unificador, un ideal supernacional y panhumano como el erasmismo carece, naturalmente, de todo impresionante efecto óptico para una juventud que quiere ver, al luchar, los ojos de su adversario, y jamás trae consigo aquel elemental atractivo que tiene lo orgullosamente disgregador, que muestra siempre al enemigo más allá de las fronteras del propio país y fuera de las de la propia comunidad religiosa. Por ello siempre encontrarán más fácilmente secuaces los espíritus partidistas, que azuzan en una determinada dirección el eterno descontento humano; mas el humanismo, la doctrina de Erasmo, que no tiene espacio para ninguna suerte de odio, que fija heroicamente su paciente aspiración en una meta lejana y apenas visible, es, y seguirá siendo, un ideal de espíritus aristocráticos, en cuanto el pueblo que ella sueña, en cuanto la nación europea, no esté realizada. A un tiempo" idealistas, y a pesar de ello conocedores de la naturaleza humana, los partidarios de una futura inteligencia de la humanidad no pueden dejar de ver con claridad que su obra está siempre amenazada por el elemento eternamente irracional de la pasión; tienen que tener conciencia, al sacrificarse, de que siempre y en todos los tiempos volverá a haber oleadas de fanatismo, brotadas de las primitivas profundidades del orbe de impulsos humanos, que inundarán y destrozarán todo dique: casi no hay generación que no sufra tal retroceso, y, después de ello, su deber moral es sobreponerse a este desconcierto interno.
    Pero la tragedia personal de Erasmo consiste en que precisamente él, el más antifanático de todos los hombres, y precisamente en el momento en que la idea de lo supernacional resplandecía por primera vez victoriosa en Europa, fue arrebatado en medio de una de las más salvajes explosiones de pasión colectiva, nacional y religiosa que conoce la historia. Por lo general aquellos acontecimientos a los que atribuímos una significación histórica no llegan en modo alguno hasta la viviente conciencia del pueblo. Aun las mayores olas de la guerra no alcanzaban, en siglos anteriores, si no a poblaciones aisladas, a aisladas provincias, y en general el hombre espiritual podía lograr mantenerse aparte de la agitación en caso de contiendas sociales o religiosas, y contemplar desde lo alto, con corazón imparcial, las pasiones de los políticos —Goethe es el mejor ejemplo de ello, el cual, imperturbable, prosiguió creando su obra íntima en medio del tumulto de las guerras napoleónicas—. Pero a veces, en muy rara ocasión en el decurso de los siglos, se originan tensiones contrapuestas de tal fuerza de impulsión, que todo el mundo queda desgarrado en dos pedazos, lo mismo que una tela, y este desgarrón gigantesco se extiende a través de todo el país, de toda ciudad, de toda casa, de toda familia, de todo corazón. Por todas partes, entonces, con su presión monstruosa, se apodera del individuo la fuerza inmensa de las masas, y éste no puede defenderse, no puede salvarse de la locura colectiva; un oleaje tan furioso no permite que haya ninguna firme posición, ninguna posición aparte. Estas totales divisiones del mundo pueden hacer explosión por el choque de problemas sociales, religiosos o de cualquier otra índole teórica y espiritual, pues en el fondo es siempre indiferente para el fanatismo la materia con que se inflama; sólo quiere arder y dar llamas, descargar su fuerza de odio acumulado; y precisamente en tales apocalípticas horas universales es cuando con mayor frecuencia irrumpe en el delirio de las masas el demonio de la guerra, rompe las cadenas de la razón y se precipita sobre el mundo, libre y lleno de gozo.
    En tales espantosa! momentos de locura colectiva y división universal carece de toda defensa la voluntad individual. En vano es que el hombre espiritual quiera salvarse en la apartada esfera de la meditación; los tiempos le fuerzan a penetrar en el tumulto, hacia la derecha o hacia la izquierda, a inscribirse en un bando o en otro, a adoptar un lema u otro de los partidos en lucha; nadie, entre los cientos de miles y millones de combatientes, necesita en tales momentos de mayor valor, de más fuerza, de más decisión moral que el hombre que ha adoptado una posición central, que no quiere someterse a ningún delirio partidista, a ninguna unilateralidad de pensamiento. Y aquí comienza la tragedia de Erasmo.
    Como el primer reformador alemán (y realmente el único, pues los otros más bien fueron revolucionarios que reformadores), había tratado de renovar la Iglesia católica según las leyes de la razón; pero el Destino puso frente a él, hombre de espíritu de muy dilatada amplitud de horizontes, evolucionista, un hombre de acción, Lutero, un revolucionario, agitado demoníacamente por las broncas fuerzas del pueblo alemán. De un solo golpe el férreo puño aldeano del doctor Martín destroza lo que la fina mano de Erasmo, sólo armada de la pluma, se había esforzado por enlazar, tímida y delicadamente. Durante siglos quedará partido el orbe cristiano y europeo en católicos contra protestantes, gentes del norte contra gentes del sur, germanos contra romanos: en este momento sólo hay una elección, una decisión posible para los alemanes, para los hombres de Occidente: o papistas o luteranos, o el poder de las llaves de San Pedro o el Evangelio. Pero Erasmo —y ésta es su acción más memorable— es el único entre los guiadores de aquella época que se niega a adscribirse a un partido. No se pone del lado de la Iglesia, no se pone del de la Reforma, por estar ligado con ambos bandos: con la doctrina evangélica, ya que por convicción era el primero que la había exigido y fomentado; con la Iglesia católica, por defender en ella la última forma de unidad espiritual de un mundo que se viene abajo. Pero a la derecha hay exageración y a la izquierda hay exageración, a la derecha fanatismo y a la izquierda fanatismo, y él, el hombre inmutablemente antifanático, no quiere servir a una exageración ni a la otra, sino sólo a su norma eterna, la justicia. En vano se coloca como mediador en el centro, y con ello en el puesto de mayor peligro, para salvar, en esta discordia, lo general humano, los bienes de la cultura colectiva; intenta, con sus desnudas manos, mezclar fuego y agua, reconciliar unos fanáticos con otros: cosa imposible, y, por ello, doblemente excelsa. Al principio en ninguno de los dos campos se comprende su conducta, y, como habla con suavidad, cada cual confía en poderlo atraer para su propia causa. Pero apenas comprenden ambos que este espíritu libre no quiere prestar acatamiento a ninguna ajena opinión ni proteger ni ayudar a ningún dogma, el odio y el escarnio caen sobre él desde la derecha y desde la izquierda. Como Erasmo no quiere ser de ningún partido, rompe con los dos; "para los güelfos soy un gibelino, y para los gibelinos un güelfo". Lutero, el protestante, maldice gravemente su nombre; la Iglesia católica, por su parte, pone en el índice todos sus libros. Pero ni amenazas ni injurias pueden inclinar a Erasmo hacia un partido o hacia otro; nulli concedo., no quiero pertenecer a ninguno; este lema suyo lo mantiene hasta el final; es homo per se, hombre aparte, hasta sus últimas consecuencias. Frente a los políticos, frente a los conductores y seductores populares que impulsan hacia una pasión unilateral, el artista, el hombre de espíritu en el sentido de Erasmo tiene la misión de ser el mediador comprensivo, hombre de mesura y de centro. No tiene que estar en ningún frente de batalla, sino única y exclusivamente en la que se libra contra el enemigo común de todo libre pensamiento: contra el fanatismo; no apartado de los partidos, pues participar en el sentimiento de todo lo humano es vocación del artista, sino por encima de ellos, audessus de la mélée, combatiendo las exageraciones de uno y otro lado, y, en todos, el odio sin sentido y siniestro.
    Esta posición de Erasmo, esta indecisión, o mejor dicho esta voluntad de no decidir, fue, con gran simplicidad, calificada por sus contemporáneos y sucesores como cobardía, y se mofaron de sus vacilaciones conscientes como si fueran flojera e inconstancia. En efecto, Erasmo no se confesó con abierto pecho al mundo, como un Wínkelried; el heroísmo sin temor no era propio suyo. Con toda prudencia se plegó para apartarse; galantemente osciló como una caña, a derecha e izquierda, pero sólo para no dejarse romper por el viento y volver siempre otra vez a levantarse. No llevó orgullosamente, como una bandera, delante de sí, su declaración de independencia, su "nulli concedo", sino escondido bajo el manto como linterna de ladrón; temporalmente se agazapó y ocultó en escondrijos y utilizó efugios y pretextos durante las más bárbaras colisiones del delirio colectivo; pero —y esto es lo más importante— mantuvo a salvo e intacta de los espantosos huracanes de odio de su tiempo su joya espiritual, su fe en la humanidad, y en este breve pabilo ardiente pudieron encender sus luces Spinoza, Lessing y Voltaire, como podrán hacerlo, más tarde, todos los futuros europeos. Como único de su generación espiritual, Erasmo permaneció más fiel a toda la humanidad que a un clan determinado. Fuera del campo de batalla, no perteneciendo a ningún ejército y hostilizado por ambos, Erasmo murió solo y solitario. Solitario, es verdad; pero —y esto es lo decisivo— independiente y libre. Mas la historia es injusta con los vencidos. No ama mucho a los hombres mesurados, a los mediadores y reconciliadores, a los hombres de la humanidad. Sus favoritos son los apasionados, los desmedidos, los bárbaros aventureros del espíritu y de la acción: de este modo ha apartado la vista casi despectivamente de este callado servidor de los sentimientos humanitarios. En el cuadro gigantesco de la Reforma, Erasmo se alza en último término. Dramáticamente cumplen los otros su destino, todos aquellos posesos de su genio y de su fe: Hus se asfixia entre las llamas ardientes; Savonarola es amarrado al poste de la hoguera en Florencia; Servet, arrojado al fuego por el fanático Calvino. Cada cual tiene su hora trágica: Thomas Münzer es tenaceado con tenazas de fuego; John Knox, clavado en su propia galera; Lutero, apoyándose ampliamente sobre la tierra alemana, lanza contra el emperador y el Imperio su amenaza de: "No puedo hacer otra cosa". A Thomas Moro y a John Fisher les ponen la cabeza sobre el tajo de los criminales; Zwingli, acogotado por la maza de armas, yace en la llanura de Cappel: todos ellos figuras inolvidables, intrépidos en su creyente furor, extáticos en sus cuitas, grandes en su destino. Mas detrás de ellos prosigue ardiendo la llama fatal del delirio religioso; los destruidos castillos de la Guerra de los Aldeanos son testigos infamadores de aquel Cristo, mal comprendido, cada cual según su modo, por aquellos fanáticos; las ciudades arruinadas, las granjas saqueadas de la Guerra de los Treinta Años y de la de los Cien Años, estos panoramas apocalípticos claman a los cielos la sinrazón terrena del "no querer ceder". Pero en medio de este tumulto algo detrás de los capitanes de esta guerra eclesiástica, y claramente alejado de todos ellos, nos contempla el fino semblante de Erasmo, levemente sombreado de duelo. No está amarrado a ninguna picota de martirio, su mano no aparece armada con ninguna espada, ninguna ardiente pasión abrasa su semblante. Pero claramente se destaca su mirada, azul, luminosa y tierna, inmortalizada por Holbein, y, a través de todo aquel tumulto de pasiones colectivas se dirige hacia nuestra época, no menos agitada. Una serena resignación sombrea su frente —¡ay, conoce la eterna stultitia del mundo!—, mientras que una leve y muy delicada sonrisa de confianza se muestra en torno a sus labios. Lo sabe, en su experiencia; es propio del modo de ser de todas las pasiones el llegar a fatigarse. Es destino de todo fanatismo el agotarse a sí propio. La razón, eterna y serenamente paciente, puede esperar y perseverar. A veces, cuando las otras alborotan, en su ebriedad, tiene que enmudecer y guardar silencio. Pero su hora llega, vuelve a llegar siempre.



    OJEADA A LA ÉPOCA

    El tránsito del siglo xv al xvi es una hora fatal para Europa, sólo comparable con la nuestra por su dramático amontonamiento de sucesos. De repente dilátase el recinto europeo, hasta llegar a ser universal; un descubrimiento viene tras otro, y en espacio de pocos años, por la audacia de una estirpe de navegantes, se repara lo que, en su indiferencia o su falta de ánimos, habían dejado de hacer los siglos. Lo mismo que en un reloj eléctrico, van saltando las fechas: en 1486, Bartolomé Díaz fue el primer europeo que se atrevió a ir hasta el Cabo de Buena Esperanza; en 1492, Colón llegó a las Antillas; en 1497, Sebastián Cabot a las costas del Labrador, y con ello, a la tierra firme americana. Un nuevo continente pertenece ahora a la conciencia de la raza blanca; pero ya Vasco de Gama, zarpando de Zanzíbar, navega hacia Calcuta, y abre así el camino marítimo de la India; en 1500, Cabral descubre el Brasil, y por fin, desde 1519 hasta 1522, Magallanes acomete y termina la empresa marítima más digna de memoria y que corona todas las otras: el primer viaje de una criatura humana alrededor de toda la Tierra, desde España hasta España. De este modo queda comprobada como auténtica la imagen de la "manzana terrestre" de Martín Behaim, la primera esfera, de la cual, a su aparición en 1490, se había hecho mofa, como hipótesis anticristiana y obra de un loco: la más osada acción venía a confirmar al más audaz pensamiento. De la noche a la mañana, el redondo globo, en el cual hasta entonces la humanidad pensante había circulado, incierta y oprimida, por los espacios estelares, como en una térra incógnita, se había convertido en una realidad comprobable y navegable; el mar, hasta entonces místico desierto azul con eterno oleaje, es ahora elemento mensurable y medido, muy útil para la humanidad. De pronto se exalta la audacia europea, ya, no hay pausa ni detención para tomar aliento en la ruda carrera por el descubrimiento del cosmos. Cada vez que los cañones de Cádiz o de Lisboa dan la bienvenida a un galeón de regreso, precipítase al puerto una curiosa muchedumbre para recibir otra embajada de recién descubiertos países, para admirar aves nunca vistas, animales y hombres con espanto contemplan los gigantescos cargamentos de plata y oro; hacia todos los rumbos de los vientos corre por Europa la embajada de que, en un abrir de ojos, se ha convertido en centro y señora de todo el Universo, gracias al heroísmo espiritual de su raza. Mas casi al mismo tiempo explota Copérnico el nunca hollado curso de los astros, más allá de la Tierra, clara de repente, y todo este nuevo saber, gracias al recién descubierto arte de la imprenta, penetra con una celeridad igualmente desconocida hasta entonces en las ciudades más apartadas y en los lugares más perdidos de Occidente: por primera vez, desde hace siglos, ocurre en Europa un acontecimiento colectivo próspero y que eleva el nivel (le la existencia. Durante la vida de una sola generación los elementos primitivos de las nociones humanas, el espacio y el tiempo, han recibido otra medida y otro valor. . . Sólo nuestro último cambia de siglo, con la dominación, igualmente repentina y victoriosa del espacio y el tiempo por medio del teléfono, la radio, el automóvil y los aparatos de aviación, experimentó análoga renovación del, ritmo de la vida, merced a invenciones y descubrimientos.
    Esta súbita dilatación de los espacios del mundo exterior tiene, como natural consecuencia, una conmutación igualmente violenta en los recintos del alma. Cada cual, sin sospecharlo, se ve obligado a pensar, calcular y vivir en otras dimensiones; pero antes de que el cerebro se haya acomodado a la transformación apenas comprensible, se ha transformado ya la sensibilidad: una perpleja confusión, un vértigo, mitad temor y mitad entusiasmo, es siempre la primera respuesta del alma cuando pierde repentinamente su medida, cuando todas las normas y formas sobre las cuales hasta entonces se apoyaba, como sobre algo permanente, se deslizan bajo ella, como fantasma. De la noche a la mañana, todo lo cierto se ha trocado en dudoso, todo lo de ayer parece viejo y gastado, como de mil años; los mapamundis de Tolomeo, santuario no derribado durante veinte generaciones, se convierten en juego de niños, gracías a Colón y a Magallanes; las obras sobre Cosmografía, Astronomía, Geometría, Medicina, Matemáticas, crédulamente copiadas desde hace miles de años y admiradas como sin tacha, llegan a quedar nulas y anticuadas; todo lo anterior se marchita ante el aliento cálido de los tiempos nuevos. Se acabaron ahora todas las disputas y comentarios escolásticos; las antiguas autoridades caen por tierra, como desbaratados ídolos de la veneración; se vienen abajo las torres de papel de la escolástica; la vista queda libre. Una fiebre espiritual de saber y ciencia se origina de la repentina renovación de la sangre del organismo europeo con nuevos temas universales; acelérase el ritmo. Evoluciones que se operaban en lenta transición, reciben rápido curso con esta fiebre; todo lo existente se pone en movimiento, como por un temblor de tierra. Las organizaciones políticas y sociales (heredadas de la Edad Media cambian de situación, unas ascienden, otras se hunden; la clase caballeresca perece, las ciudades aspiran a elevarse, el elemento agrícola se empobrece, el comercio y el lujo florecen con brío tropical merced al estercolamiento del oro de Ultramar. La fermentación se hace cada vez más violenta; entra en curso una completa mutación de grupos sociales, análoga a la nuestra por la invasión de la técnica y su también harto repentina organización y racionalización; prodúcese uno de aquellos momentos típicos en los que la humanidad, por decirlo así, es sobrepasada por sus propias creaciones y tiene que apelar a todas sus fuerzas para volver a alcanzarse a sí misma.
    Todas las zonas de las instituciones humanas se conmueven con este choque inmenso, y, hasta aquella capa más profunda del imperio del alma, que otras veces había permanecido intacta bajo las tormentas de los tiempos, la religiosa, es afectada por este magno viraje del siglo y del mundo. Rígidamente mantenido inmutable, como un encanto, por la Iglesia católica, el dogma, a modo de roca, había resistido a todos los huracanes, y esta grande y fiel obediencia había sido como el emblema de la Edad Media. En lo alto, disponiendo, se alzaba la autoridad de bronce; desde abajo, creyentemente sometida a la palabra santa, la humanidad la contemplaba: ninguna duda osaba afirmarse contra la verdad eclesiástica, y, donde se opusiera resistencia, mostraría la Iglesia su fuerza defensiva; el anatema quebraba la espada del emperador y dejaba sin aliento al hereje. Pueblos, dinastías, razas y clases sociales, por muy extrañas y hostiles que fueran entre sí, quedaban ligadas en una magnífica comunidad, por esta unánime y humilde obediencia, por esta ciega y beatífica fe reverencial; en la Edad Media, la humanidad occidental no había tenido más que un alma única, la católica. Europa descansaba en el regazo de la Iglesia, conmovida y agitada a veces por místicos sueños, pero en reposo, y le era ajeno todo deseo de verdad alcanzada por medio del saber y la ciencia. Por primera vez, ahora, una inquietud comienza a agitar el alma de Occidente; desde que los secretos de la Tierra han sido investigados, ¿por qué no han de serlo también los divinos? Sucesivamente van levantándose algunos del arrodillamiento en que estaban postrados, con la cabeza humildemente inclinada, y alzan, interrogadora, su mirada; en lugar de la humildad, anímales un nuevo valor, interrogador y pensante, y, junto a los audaces aventureros de desconocidos mares, junto a los Colones, Pizarros y Magallanes, surge una estirpe de conquistadores espirituales que se lanzan osadamente hacia lo infinito. La potencia religiosa que, durante siglos, había estado encerrada en el dogma, como en una botella sellada, se exhala como un éter y se vierte desde los concilios sacerdotales hasta lo profundo del pueblo; también en esta última esfera quiere el mundo renovarse y transformarse. Merced a esta confianza en sí mismo, victoriosa y llena de experiencia, el hombre del siglo xvi no se siente ya como una diminuta partícula de polvo sin voluntad, que se muere de sed por el rocío de la gracia divina, sino como centro de los acontecimientos, soporte de la fuerza del mundo; la humildad y lobreguez transfórmanse súbitamente en la conciencia del propio valer, cuya embriaguez de poderío, más sensual e imperecedera, expresamos con la palabra Renacimiento, y, junto al maestro eclesiástico, aparece el intelectual con idéntica autoridad; junto a la Iglesia, la ciencia. También aquí ha quebrado una autoridad suprema, o, por lo menos, está tambaleándose; acábase la humildad y muda humanidad de la Edad Media, comienza una nueva que pregunta e investiga, con el mismo celo religioso con que las anteriores creyeron y oraron. De los monasterios, trasládase el afán de saber a las universidades, que casi al mismo tiempo aparecen en todos los países de Europa, fortalezas desafiadoras de la libre investigación. Se ha abierto un campo para los poetas, los pensadores, los filósofos, para los expositores e investigadores de todos los misterios del alma humana; en otras formas vierte el espíritu su fuerza; el humanismo intenta devolver a los hombres lo divino sin mediación eclesiástica, y se suscita, ya aisladamente primero, impulsada después por la firmeza del apoyo de las muchedumbres, la gran exigencia universal de la Reforma.
    Momento grandioso, cambio de siglo que se convierte en un cambio de edades; Europa posee, por decirlo así, durante un instante, un solo corazón, una sola alma, una sola voluntad, un solo anhelo. Poderosamente se siente invitada a transformarse en su totalidad por un mandato aún incomprensible. La hora está magníficamente preparada, la inquietud fermenta en todos los países, temor acongojante e impaciencia en las almas, y, por encima de todo ello, vuela y se cierne el ansia, oscura y única, de escuchar la palabra que liberte y defina los designios; ahora o nunca le es dado al espíritu renovar el mundo.



    JUVENTUD OSCURA

    Insuperable símbolo de este genio sobrenacional que pertenece al mundo entero: Erasmo no tiene patria, no tiene hogar paterno, hasta cierto punto ha nacida en un espacio sin aire. El nombre de Erasmus Roterodamus, que muestra ante la gloria universal, no es heredero de padres y antepasados, sino nombre de adopción; la lengua que habla durante toda su vida no es la de su tierra holandesa, sino el latín, artificialmente aprendido. Las circunstancias y el día de su nacimiento están envueltos en notable oscuridad; apenas se sabe algo más que el año en que ve la luz: 1466. De este ensombrecimiento, no estaba, en modo alguno, limpio de culpas Erasmo, pues no le gustaba hablar de su procedencia por ser hijo ilegítimo, y más enojoso aún, por ser hijo de clérigo "ex illicito , et ut timet incesto damnatoque coitu genitus" (lo que Charles Reade refiere románticamente sobre la niñez de Erasmo en su célebre novela The cloister and the heart, es, naturalmente, cosa inventada). Los padres mueren pronto y es comprensible que los parientes muestren la mayor prisa para, en cuanto sea posible, mantener lejos de sí y sin que les cueste dinero, al bastardo; por fortuna, la Iglesia está siempre dispuesta a atraer a su seno a un mozo bien dotado. A los nueve años, el pequeño Desiderio (en realidad indeseado), es enviado a la escuela capitular de Deventer, después a Herzogenbusch; en 1487 ingresa en el convento de agustinos de Steyn, no tanto por vocación religiosa como porque se encuentra allí la mejor biblioteca clásica del país; pronuncia sus votos en el año de 1488. Pero por parte alguna está probado que en estos años conventuales haya luchado, con alma ardiente, por la palma de la piedad; sábese más bien, por sus cartas, que se ocupaba principalmente de Bellas Artes, que la literatura latina y la pintura eran su capital ocupación. En todo caso, fue ordenado sacerdote, por mano del obispo de Utrecht, en el año 1492.
    Pocos fueron los que vieron jamás a Erasmo, en toda su vida, con hábitos eclesiásticos; y es siempre preciso hacerse cierto esfuerzo para recordar que este hombre, libre de pensamiento y que escribe tan sin preocuparse, haya pertenecido en realidad, hasta la hora de su muerte, al estado eclesiástico. Pero Erasmo conoce el gran arte de vivir; todo lo que le es molesto lo aparta de sí, de una manera suave y nada llamativa, y, bajo cualquier hábito y sometido a no importa qué coacción, sabe guardar su libertad interna. Por medio de los pretextos más hábiles, alcanzó dispensa de dos papas para no tener que llevar traje sacerdotal de la obligación del ayuno libróse con un certificado de enfermo, y nunca, ni por un solo día, volvió a estar sometido a la disciplina del convento, a pesar de todos los ruegos, admoniciones y hasta amenazas de sus superiores.
    Con ello, se nos revela uno de los más importantes rasgos de su carácter, acaso el principal: Erasmo no quiere ligarse a nada ni a nadie. No quiere echar sobre sí, de modo permanente, la obligación de servir a ningún príncipe, a ningún señor, ni siquiera el servicio divino; por un interno impulso de independencia, su naturaleza tiene que permanecer libre y no sometida a nadie, íntimamente, jamás reconoció ningún superior, no se sintió obligado nunca hacia ninguna corte, ninguna universidad, ninguna profesión, ningún monasterio ni ninguna ciudad, y lo mismo que su libertad espiritual, también defendió toda su vida su libertad moral, con serena perseverancia, pero en extremo tenaz.
    A este rasgo tan esencial de su carácter, únese orgánicamente un segundo: Erasmo es en verdad un fanático de la independencia, pero en modo alguno, a pesar de ello, un rebelde o un revolucionario. Muy lejos de ello, aborrece todo conflicto público; como táctico inteligente, evita toda inútil resistencia contra los poderes y los poderosos de este mundo. Prefiere pactar con ellos, a rebelarse; le gusta más captar con habilidad su independencia que combatir por ella; no como Lutero, con osado gesto dramático, arroja de sí su capilla de agustino porque le ata demasiado estrechamente el alma; no, prefiere quitársela suavemente, después de haberse procurado subterráneamente, y con todo misterio, permiso para ello; como buen discípulo de su compatriota el zorro Reinefe, se desliza ágil y hábilmente fuera de la trampa que se le ha puesto a su libertad. Demasiado prudente para llegar nunca a ser un héroe, alcanza por medio de su claro espíritu, que cuenta reflexivamente con las debilidades de la humanidad, todo lo que necesita para el desenvolvimiento de su persona; en su eterna batalla por la independencia en la orientación de su vida, triunfa, no por medio del valor, sino de la psicología.
    Pero este gran arte de dirigir, libre y con independencia, la propia vida (el más difícil para todo artista) tiene que ser aprendido. La escuela de Erasmo fue dura y de larga duración. Sólo a los veintiséis años se escabulle del claustro, cuya angostura y estrechez mental se le ha hecho insoportable. No obstante —primera prueba de su habilidad diplomática—, no huye de sus superiores como un fraile que cuelga los hábitos, sino que, tras secretas negociaciones, hace que lo llame el obispo de Cambray para que lo acompañe, en su viaje a Italia, como secretario latino; en el mismo año que Colón América, el prisionero monacal descubre Europa, su mundo futuro. Felizmente, el obispo prolonga su viaje y de este modo Erasmo tiene tiempo bastante para gozar de la vida a su facón: no tiene que decir misa, puede sentarse a la grande Y bien provista mesa del obispo, conocer hombres sabios, entregarse con pasión al estudio de los clásicos latinos y eclesiásticos y, además, escribir su diálogo Antibarbari: este título de su obra primera podría, por lo demás, ser puesto en todas las portadas de sus obras. Sin saberlo, ha dado comienzo a la gran campaña de su vida contra la mala educación, la necedad y el tradicional engreimiento, al afinar sus usos y dilatar sus conocimientos; mas, por desgracia, el obispo de Cambray, renuncia a su viaje a Roma y la bella estación debe terminar de repente; no es ya preciso un secretario latino. Ahora, Erasmo, el fraile prestado, debería, en realidad, regresar obedientemente a su convento. Sin embargo, ya que una vez ha bebido el dulce veneno de la libertad, no quiere nunca más dejar de gozarlo. Simula un irresistible afán de alcanzar los grados superiores de la ciencia eclesiástica, con toda la pasión y energía de su miedo al convento, y, al mismo tiempo, con el arte rápidamente maduro de su psicología, acosa al bonachón obispo para que lo envíe a París, con una pensión, a fin de que pueda obtener allí el grado de doctor en Teología. Por fin, el obispo le concede su bendición y, cosa más importante para Erasmo, una escasa pensión como beca, con lo cual, en vano aguarda el prior del convento el regreso del infiel. Pero tendrá que acostumbrarse a esperar por él años y decenios, pues hace mucho tiempo que Erasmo se concedió a sí mismo, soberanamente, para la vida, el permiso de librarse del monacato y de toda otra coacción. El obispo de Cambray proporcionó al joven estudiante sacerdotal la pensión acostumbrada. Pero esta pensión es desesperadamente escasa, un estipendio de estudiante para un hombre de treinta años, y, con amarga mofa, bautiza Erasmo a su ahorrativo protector con el nombre de su "Antimaecenas". Profundamente humillado, tiene que hospedarse aquel hombre rápidamente acostumbrado a la libertad y viciado con las abundancias de la mesa episcopal, en el domus pauperum, en el mal afamado collége Montaigu, poco propio para él, por su ascético reglamento y su dirección severamente eclesiástica. Situado en el Barrio Latino, en el Mont Saint Michel (aproximadamente donde está el actual Panteón), esta cárcel del espíritu aísla celosa y por completo al joven estudiante, lleno de curiosidad por la alegre existencia de sus mundanos camaradas; como de un tiempo de vida de presidiario, habla de aquel teológico encierro de su más bella juventud. Erasmo, que tiene de la 'higiene una representación sorprendentemente moderna, estampa en sus cartas queja tras queja: los dormitorios son malsanos, las paredes heladas, revocadas de cal, y perceptiblemente próximos a las letrinas; nadie puede habitar largo tiempo en esta "amarga residencia" sin caer mortalmente enfermo o sin fallecer. Tampoco los alimentos le agradan, los huecos o la carne están putrefactos, el vino echado a perder, y las noches están llenas de una lucha nada gloriosa contra los bichos. "¿Vienes de Montaigu?", pregunta más tarde, mofadoramente, en sus Coloquios. "Indudablemente tendrás la frente cubierta de laureles. — No, de pulgas". La disciplina conventual de aquellos tiempos no se espanta, además, de los castigos corporales, y lo que veinte años antes, en la misma casa, un asceta fanático como Ignacio de Loyola estuvo dispuesto a sufrir tranquilamente para educación de su voluntad, los azotes y la baqueta, repugnan a una naturaleza nerviosa e independiente como la de Erasmo. También la enseñanza le produce aversión; rápidamente aprende a aborrecer para siempre el espíritu escolástico, con sus muertos formalismos, su huero talmudismo y su sofistería; el artista que hay en él se indigna —no tan divertidamente como más tarde Rabelais, pero con idéntico desprecio— contra la opresión del espíritu en aquel lecho de Procusto. "Nadie puede comprender los misterios de esta ciencia, si alguna vez ha anudado trato con las musas o con las gracias. Todo lo que has adquirido de bonae litterae tienes que perderlo aquí y arrojar de ti lo que hayas bebido en las fuentes del Helicón. Hago todo lo que puedo para no decir nada en latín, nada gracioso o espiritual, y he hecho ya tales progresos en ello que alguna vez, probablemente, llegarán a considerarme como uno de los suyos". Por fin, una enfermedad le da el pretexto, largo tiempo anhelado, para huir de esta odiada galera del cuerpo y del espíritu, con renuncia al grado de doctor en Teología. Cierto que Erasmo regresa nuevamente a París, al cabo de breve convalecimiento, pero no ya a la "amarga residencia", al "Collége vinaigre", sino que prefiere ganarse la vida dando lecciones, como preceptor y repasador de jóvenes alemanes e ingleses bien acomodados; comienza para el sacerdote la independencia del artista.
    Pero la independencia es cosa no prevista para el hombre espiritual en aquel mundo aun casi de Edad Media. Todas las clases sociales están claramente delimitadas en bien definidos grados de la escala social; los príncipes mundanos y de la Iglesia, el clero, los gremios, los soldados, los empleados, los artesanos, los aldeanos, cada rango social constituye un grupo rígido, cuidadosamente cerrado por murallas contra todo invasor. Para los hombres espirituales y creadores, para los sabios, para el artista libre, para el músico, todavía no existe espacio alguno en esta disposición del mundo, pues no han sido inventados aún los honorarios que proporcionan más tarde la independencia. Al hombre espiritual no le queda, por tanto, elección posible, sino ponerse al servicio de cualquiera de estas clases dominantes, tiene que ser servidor de un príncipe o servidor de Dios. Como el arte no vale todavía nada como poder independiente, tiene que buscar el favor de los poderosos, tiene que hacerse valido de algún magnánimo señor, mendigar aquí una prebenda y allí una pensión; tiene que doblegarse en el círculo ordinario de la servidumbre, hasta en los años de Mozart y de Haydn. Si no quiere morirse de hambre, tiene que adular con dedicatorias al vanidoso, asustar con libelos al tímido, perseguir con petitorios al rico; infatigablemente y sin seguridad de triunfo, esta indigna lucha por el pan cotidiano renuévase siempre con un protector o con muchos. Diez o veinte generaciones de artistas han vivido así desde Wagner von der Vogelweide hasta Beethoven, quien, como primero, exigió soberanamente de los poderosos sus derechos de artista y se los tomó sin miramientos. Pero este hacerse el pequeño, este adaptarse y agazaparse, no significa, en todo caso, ningún gran sacrificio para un espíritu tan superior e irónico como el de Erasmo. Muy pronto se penetra de las artimañas del mundo social, pero como no es una naturaleza rebelde, acepta sin quejarse las leyes que lo rigen y pone su esfuerzo en transgredirlas y retorcerlas de modo inteligente. Pero, a pesar de ello, su peregrinación hacia el triunfo es cosa dilatada y poco envidiable; hasta los cincuenta años, cuando los príncipes solicitan sus favores, cuando los papas y los reformadores se dirigen suplicantes a él, cuando los editores lo persiguen y los ricos tienen a. honor enviarle un regalo a su casa. Erasmo vive de un pan regalado y hasta mendigado. Aun con cabellos grises en su cabeza, tiene que inclinarse y hacer reverencias; innumerables son sus dedicatorias devotas; sus epístolas aduladoras llenan gran parte de su correspondencia, y, coleccionadas aparte, formarían un libro, verdaderamente clásico, de modelos de cartas para solicitantes; con tan magnífica astucia y arte aparece expresada en ellas la mendicidad. Pero detrás de esta falta de amor propio y carácter, con frecuencia lamentable, escóndese en él una voluntad decidida y magnífica de independencia. Erasmo adula en sus cartas para poder ser mejor y más verdadero en sus obras. Deja que constantemente le obsequien, pero no se deja comprar por nadie; rechaza todo lo que podría ligarle permanentemente con una persona especial. Aunque es un sabio internacionalmente famoso, a quien docenas de universidades querrían encadenar a sus cátedras, prefiere colocarse como simple corrector de pruebas en una imprenta, como la de Aldus de Venecia,, o se hace mayordomo y aposentador de camino de unos jóvenes ingleses aristócratas, o simplemente, se queda como parásito en casa de unos amigos ricos, pero siempre, todo ello, sólo durante el tiempo que sea de su agrado y nunca por largo plazo en un mismo lugar. Esta tenaz y resuelta voluntad de ser libre, de no querer servir a nadie, hizo de Erasmo un nómada durante toda su vida. Infatigablemente, está de viaje por todos los países; tan pronto en Holanda como en Inglaterra, en Italia, Alemania y Suiza; es el que viaja más, y más ha viajado, entre todos los sabios de su tiempo; nunca completamente pobre, nunca auténticamente rico, siempre, como Beethoven, "viviendo del aire"; pero este vagar y vagabundear es más grato para su naturaleza filosófica que la casa y el hogar. Mejor es ser, por algún tiempo, simple secretario de un obispo que el obispo mismo para siempre y la eternidad; mejor ser consejero ocasional de un príncipe por un puñado de ducados que su canciller todopoderoso. Por un profundo instinto, este hombre espiritual recela todo poder exterior, toda carrera; actuar a la sombra del poder, apartado de toda responsabilidad, leer buenos libros en una tranquila estancia y escribir los suyos, no ser soberano de nadie ni súbdito de nadie, éste, realmente, fue el ideal de la vida de Erasmo. A causa de esta libertad espiritual, recorre muchos oscuros caminos, y hasta tortuosos, pero todos llevan hacia una misma meta: la independencia espiritual de su arte y de su vida.
    La verdadera esfera de su acción sólo la descubre, en realidad, Erasmo, a los treinta años, en Inglaterra. Hasta entonces había vivido en ahogadas celdas de convento, entre gentes estrechas y plebeyas. La disciplina espartana del seminario y la coacción espiritual de las empulgueras de la escolástica habían sido para sus nervios, finos, sensitivos y curiosos, un verdadero martirio; su espíritu, hecho para la amplitud, no puede desplegarse en tales angosturas. Pero quizás esta hiél y este vinagre eran necesarios para darle aquella increíble sed de saber mundano y de libertad, pues en esta disciplina aprendió aquel hombre, largo tiempo castigado, a odiar como inhumano, de una vez para siempre, toda limitación y estrechez de cerebro, toda doctrinaria unilateralidad, toda brutalidad y todo despotismo; precisamente, lo que Erasmo de Rotterdam habían experimentado de modo tan completo y doloroso en su propio cuerpo y en su propia alma, como característica de la Edad Media, lo hacían capaz para llegar a ser el mensajero de los tiempos nuevos. Llevado a Inglaterra por un joven discípulo, por Lord Montjoy, respira por primera vez con infinita satisfacción el tonificante aire de una cultura espiritual. Pues Erasmo llega en un buen momento al mundo anglosajón. Después de la interminable Guerra de las Dos Rosas, que, durante decenios enteros, había triturado al país, de nuevo goza Inglaterra de las bendiciones de la paz, y, en todas partes de donde la guerra y la política han sido alejadas, pueden las artes y la ciencia desplegarse más fácilmente. Por primera vez, descubre el pequeño estudiante de convento y repasador de lecciones que hay una esfera donde únicamente el espíritu y el saber son considerados como potencias. Nadie le pregunta por su ilegítimo nacimiento y nadie toma en cuenta sus misas y oraciones, aquí es apreciado sólo como artista, como intelectual, por su elegante latín, por su divertido arte de conversador, en la sociedad más distinguida; con gran encanto, por dicha suya, conoce la asombrosa hospitalidad y la noble carencia de prejuicios de los ingleses, "ces granas Mylords — Accords, beaux et courtois, magnanimes et forts", como son celebrados por Ronsard. Otra manera de pensar se le manifiesta en este país. Aunque Wiclif está olvidado desde hace tiempo, sigue existiendo en Oxford la concepción más libre y atrevida de la Teología; encuentra aquí profesores de griego que abren para él un nuevo mundo clásico; los mejores espíritus, los hombres más grandes, se hacen sus amigos y protectores y hasta Enrique VIH, entonces todavía príncipe, hace que le presenten aquel curilla. Es honra de Erasmo para todos los tiempos y testimonio de la profunda impresión que provocaba su presencia y conducta, que las gentes más nobles de aquella generación, que Thomas Morus y John Fisher, llegaran a ser sus amigos más íntimos, y que John Colet, los arzobispos Warham y Cranmer fueran sus protectores. Con ansia apasionada, el joven humanista aspira aquella atmósfera, espiritualmente ardorosa; aprovecha el tiempo de esta hospitalidad para dilatar su saber hacia todos lados; refina sus formas de trato en conversaciones con los aristócratas y con sus amigos y las esposas de éstos. La conciencia de su propia situación ayúdale a realizar una transformación rápida: del torpe y tímido curilla surge una especie de abate, que lleva la sotana como un traje de sociedad. Erasmo comienza a equiparse cuidadosamente, aprende a cabalgar y a cazar; su aristocrático porte en la vida, que después, en Alemania, contrasta tan agudamente con las formas más toscas y groseras de los humanistas provincianos y le aporta una buena parte de su alta posición cultural, lo aprende en las hospitalarias casas de la nobleza inglesa. Situado en el centro del mundo político e íntimamente hermanado con los mejores espíritus de la Iglesia y de la corte, su aguda mirada adquiere aquella amplitud y universalidad que el mundo admira en él más tarde. Pero también su ánimo se hace más claro: "Me preguntas", escríbele alegremente a un amigo, "si me gusta Inglaterra. Pues bien, si me prestaste fe alguna vez, te suplico que creas también esto: que nunca cosa alguna me ha hecho tanto bien. Encuentro aquí un clima grato y saludable, mucha cultura y saber; pero, a la verdad, no de un tipo harto nimio y trivial, sino la formación más profunda, exacta y clásica, tanto en latín como en griego, por lo que yo, aparte de las cosas que allí pueden verse, poca nostalgia tengo de Italia. Cuando oigo a mi amigo Colet, me parece que escucho al mismo Platón, y, ¿alguna vez la Naturaleza ha producido un natural más bondadoso, tierno y feliz que el de Thomas Morus?" En Inglaterra, Erasmo se curó de la Edad Media.
    Pero todo su amor por Inglaterra no lo convierte, sin embargo, en un inglés. Como cosmopolita, como hombre del mundo, como carácter libre y universal, regresa de allí el libertado; desde entonces, su amor está en todas partes donde reinan el saber y la cultura, la instrucción y el libro; no los países, ni los ríos y los mares dividen ya el cosmos para él, no la profesión, la raza y la clase social; sólo conoce ya dos categorías en la sociedad: la aristocracia de la educación y del espíritu como mundo superior, la plebe y la barbarie como el inferior. Donde domina el libro y la palabra, la "eloquentia et eruditio", allí, desde ahora, está su patria.
    Esta obstinada limitación al círculo de la aristocracia del espíritu, a la entonces tan rala y delgada capa de la cultura, presta a la figura de Erasmo y a sus creaciones un carácter de desarraigo; como verdadero cosmopolita no es más que visitante en todas partes, sólo huésped; en ninguna adopta las costumbres y el modo de ser de un pueblo, en ninguna una lengua viva. En todos sus innumerables viajes, en realidad pasó al lado de lo más característico de cada país sin verlo. Para él, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, se componían de la docena de hombres con los cuales podía mantener una conversación refinada; una ciudad, de su biblioteca; y notada, cuando más, aparte de ello, dónde los mesones eran más limpios, las gentes corteses y los vinos más dulces. Pero todo lo que no fuera el arte de los libros permanecía recóndito para él; no tenía ojos para la pintura, ni oído para la música. No advertía lo que en Roma estaban creando un Leonardo, un Rafael y un Miguel Ángel y censuraba el entusiasmo artístico de los papas como superfina dilapidación, como antievangélico amor del lujo. Nunca leyó Erasmo las estrofas del Ariosto; en Inglaterra, Chaucer le es desconocido, lo mismo que la poesía francesa en Francia. Sólo para una lengua, el latín, está verdaderamente abierto su oído y el arte de Gutenberg era la única musa con la cual verdaderamente se sentía hermanado aquel sutilísimo tipo del literato para quien el contenido del mundo sólo era concebible por medio de las litterae, las letras. Apenas podía entrar en relaciones con la realidad de otro modo sino por medio de los libros y tuvo más trato con ellos que con las mujeres. Los amaba porque eran silenciosos y nada violentos e incomprensibles para las torpes muchedumbres, único privilegio de los cultivados en un tiempo, en general, tan ajeno al derecho. Sólo en esta esfera podía convertirse en dilapidador aquel hombre, por lo demás tan económico, y cuando, con una dedicatoria, trataba de procurarse dinero, lo hacía únicamente con el fin de poder comprarse libros, siempre más, cada vez más, clásicos griegos y latinos, y amaba los libros, no sólo a causa de su contenido, sino que además los adoraba como uno de los primeros bibliófilos, de un modo puramente carnal, por su ser y composición, por sus magníficas formas manejables y al mismo tiempo estéticas. Estar en casa de Aldus en Venecia o de Froben en Basilea, en el bajo taller de imprenta, entre los obreros; recibir de la prensa, todavía húmedos, los pliegos de imprenta; colocar en común con los maestros de este arte los ornamentos y las delicadas iniciales; perseguir, con pluma rápida y aguda, las erratas de imprenta, como un cazador de aguda vista, o, con rapidez aun mayor, redondear, en los húmedos pliegos, una frase latina para hacerla aún más pura y más clásica, éstos eran para él los más dichosos momentos de su existencia; intervenir en los libros y actuar en ellos, su forma más natural de vida. En resumidas cuentas, Erasmo no vivió nunca dentro de los pueblos y países, sino por encima de ellos, en una atmósfera más sutil y más claramente transparente, en la torre de marfil del artista y del académico. Pero desde esta torre, totalmente construida con libros y obras, miraba curiosamente hacia abajo, como otro Linceo, para ver y comprender libre, clara y justamente, la vida viviente. Pues comprender, y comprender cada vez mejor, era el verdadero placer para este noble genio. En un sentido estricto, acaso no se pueda calificar a Erasmo de espíritu profundo; no pertenece a los que piensan las cosas hasta el fin, a los grandes reformadores que dotan al espacio del mundo de un nuevo sistema espiritual planetario; las verdades de Erasmo no son en realidad más que claridad. Pero si no profundo, Erasmo poseía un espíritu extraordinariamente amplio; si no era un pensador hondo, pensaba, en cambio, recta, clara y libremente, en el sentido de Voltaire y de Lessing; un modelo de comprensión y de hacer comprensibles las cosas, un difundidor de la ilustración en el sentido más noble de las palabras. Extender la claridad y la veracidad era para él una función natural. Todo lo embrollado le repugnaba; todo confuso misticismo y toda exageración metafísica le repelían orgánicamente; lo mismo que Goethe, nada odiaba tanto como lo "nebuloso". Lo amplio le atraía para hacerle salir de sí mismo, pero no le tentaba lo profundo; jamás se inclinó sobre el "abismo" de Pascal, no conocía las conmociones anímicas de un Lutero, un Loyola o un Dostoiewski, estas especies de espantosas crisis que están ya misteriosamente emparentadas con la muerte y la locura. Todo lo excesivo tenía que permanecer ajeno a su modo de ser razonable. Pero, por otra parte, no había ningún otro hombre de la Edad Media menos supersticioso que él. Probablemente, se habrá' reído para sí de las convulsiones y crisis de sus contemporáneos, de las visiones del infierno de Savonarola, del terror pánico del demonio de Lutero, de las fantasías astrales de un Paracelso; sólo podía comprender lo más comprensible y lo hacía a su vez comprensible. La claridad se asentaba ya orgánicamente en su primer mirada, y todo lo que iluminaba con su vista insobornable convertíase al punto en orden y claridad. Gracias a esta penetración, transparente como el agua, de su pensamiento, y a la perspicacia de su sensibilidad, llegó a ser el gran explicador, el gran crítico de su época, el educador y maestro de su siglo, pero no sólo maestro de su generación sino también de las siguientes, pues todos los espíritus de la época de la ilustración, librepensadores y enciclopedistas del siglo XVIII, y todavía muchos pedagogos del XIX, son espíritus de su espíritu.
    En todo lo moderado y doctrinario escóndese el peligro de la superficialidad y estrechez filisteas, mas si el afán ilustrador de los siglos XVII y XVIII nos irrita por su pretensiosa sofistería, no es culpa de Erasmo, pues si se copiaban sus métodos se carecía de su espíritu. A aquellos menudos ingenios les faltaba el grano de sal ática, aquella soberana superioridad que hace tan entretenidos y sabrosos, literariamente, todos los diálogos y cartas de su maestro. En Erasmo, siempre se equilibraba un alegre humor burlesco con la gravedad del sabio; era lo bastante fuerte para poder jugar con sus fuerzas espirituales, y, ante todo, era propia suya una agudeza a un tiempo centelleante, sin ser maliciosa, cáustica y no malévola, cuyo heredero fue Swift, y, más tarde, Lessing, Voltaire y Shaw. Erasmo, como el primer gran estilista de los tiempos nuevos, sabía indicar, como con un guiño y un centelleo de mirada, ciertas heréticas verdades, conocía el modo de hacer pasar por delante de la nariz de la censura, con igual desparpajo e inimitable habilidad, las cosas más resbaladizas, era un rebelde peligroso que nunca se perjudicaba a sí mismo, protegido por su toga de sabio o por un gesto malicioso rápidamente impuesto a su semblante. Por la décima parte de las audacias que Erasmo expuso a su época, fueron llevados otros a la hoguera; las exponían torpemente y sin miramientos; pero los libros erasmianos eran acogidos con grandes honores por los papas y príncipes de la Iglesia, por reyes y por duques, y eran recompensados don honores y regalos; gracias a su arte literario y humanístico de envolver las cosas, en realidad Erasmo deslizó de contrabando, en los conventos y las cortes de los príncipes, toda la materia explosiva de la Reforma. Con él comienza —en todo es iniciador— la maestría de la prosa política, con toda la escala que va desde la poesía hasta el jocundo pasquín; aquel alado arte de encendidas palabras, que después, magníficamente terminado por Voltaire, Heine y Nietzsche, se mofa de todos los poderes mundanos y espirituales y que siempre fue más peligroso para lo existente que los ataques francos y groseros de la gente de sangre espesa. Con Erasmo, el escritor llega a ser por primera vez un poder europeo, junto a los otros poderes. Y el que no haya usado de ello para fomentar la desunión y la discordia, sino únicamente las buenas relaciones y los intereses generales, es su gloria más duradera.
    ' Erasmo no fue desde el principio el gran escritor que llegó a ser luego. Un hombre de su carácter tiene que hacerse viejo para actuar sobre el mundo. Un Pascal, un Spinoza, un Nietzsche, pueden morir jóvenes, porque su compendioso espíritu encuentra precisamente su perfección en las formas más angostas y cerradas. Lo contrario ocurre con un Erasmo, espíritu coleccionador, que busca, comenta y resume las cosas, que no extrae la sustancia tanto de sí mismo como la recoge del mundo, que no actúa por su intensidad sino por su extensión. Erasmo era más bien aficionado que artista; para su inteligencia, siempre dispuesta, el escribir no es más que otra forma de la conversación; no le cuesta ningún gran esfuerzo a su movilidad espiritual y él mismo, una vez, declara que le da menos trabajo componer un libro nuevo que leer las pruebas de imprenta de uno antiguo. No necesita caldearse ni elevar su tono, su pensamiento es siempre más rápido de lo que es capaz de expresar la palabra. "Al leer tu escrito", escríbele Zwingli, "me parecía como si te oyera hablar y viera moverse, del modo más grato, tu pequeña y graciosa figura". Cuanto con mayor facilidad escribe, lo logrado es más conveniente; cuanto más produce, tanto más grande es su eficacia.
    La primera obra que le proporciona fama tiene que agradecérsela a una casualidad su suerte, o más bien a un inconsciente conocimiento del ambiente de la época. En el curso de los años había reunido el joven Erasmo, con fines de enseñanza para sus discípulos, una colección de citas latinas, y, en buena ocasión, la hizo imprimir en París con el título de Adagio,. Con ello sale al paso, sin proponérselo, del snobismo de su tiempo, pues precisamente el latín se había puesto muy a la moda, y todo hombre de categoría literaria —este mal uso alcanza casi hasta nuestro siglo— se creía obligado, como persona instruida, a tener que lardear una carta, un tratado o un discurso con citas en latín. La hábil selección de Erasmo ahorraba entonces a todos los snobs el trabajo de leer ellos mismos los clásicos. Desde entonces, cuando alguien escribe una carta no necesita ya resolver largos tomos en folio, sino que, rápidamente, atrapa un bonito adorno retórico en los Adagio. Y como los snobs en todos los tiempos fueron y son muy numerosos, el libro hizo rápidamente su fortuna; una docena de ediciones, cada una de ellas conteniendo casi doble número de citas que la precedente, fueron impresas en todos los países, y de repente el nombre de Erasmo, el expósito y el bastardo, fue célebre en todo
    el mundo europeo.
    Pero un éxito único no prueba nada para un escritor. Mas si vuelve a repetirse continuamente, y cada vez en distinto terreno, entonces indica una vocación, testimonia un instinto especial en el artista. Esta fuerza no es posible aumentarla, este arte no puede ser aprendido; nunca apunta conscientemente Erasmo hacia un nuevo éxito, y siempre vuelve a caberle en suerte del modo más sorprendente. Cuando, en sus Colloquia, escribe privadamente para sus discípulos más íntimos algunos diálogos para aprender más fácilmente el latín, resulta de ello un libro de lectura para tres generaciones. Cuando, en su Elogio de la Locura, piensa escribir una sátira burlona, provoca con el libro una revolución contra toda autoridad. Cuando vuelve a traducir la Biblia del griego al latín y la comenta, da comienzo, con ello, a una nueva Teología; cuando escribe, en pocos días, para una mujer piadosa que se lamenta de la irreligiosidad de su marido, un libro de consolación, éste se convierte en el catecismo de la nueva piedad evangélica. Sin apuntar, da siempre por completo en el blanco. Lo que siempre conmueve soberanamente a un espíritu libre y despreocupado es nuevo para un mundo cautivo de ideas ya superadas. Pues quien piensa con independencia piensa también, al mismo tiempo, del modo mejor y más útil para todos.



    RETRATO

    "El semblante de Erasmo es uno de los rostros más resueltamente expresivos que conozco", dice Lavater, a quien nadie podrá negar conocimientos en fisiognomía. Y como tal, como uno de los más "resueltamente expresivos", como el semblante que habla de un nuevo tipo humano, lo consideraron los grandes pintores de su tiempo. Nada menos que seis veces, en diversas edades de su vida, retrató Hans Holbein, el más nimio de todos los retratistas, al gran praeceptor mundi; dos veces, Alberto Durero; una, Quintín Matsys; ningún otro alemán posee una iconografía igualmente gloriosa. Pues serle dado a un artista pintar a Erasmo, la lumen mundi, era al mismo tiempo rendir público homenaje al hombre universal que había reunido en una única asociación humanística de cultura las separadas gildes artesanas de las diversas artes. En Erasmo, los pintores glorificaban a su preceptor, al gran luchador de vanguardia por una nueva organización poética y moral de la existencia; con todas las insignias de este poder espiritual lo representaban por ello en sus cuadros los pintores. Lo mismo que el guerrero con su armadura, con su espada y yelmo, el noble con su blasón y mote, el obispo con su anillo y ornamentos, así, en cada retrato aparece Erasmo como el hombre de guerra del arma recién descubierta, como el hombre del libro. Sin excepción, lo pintan rodeado de volúmenes, como de un ejército, escribiendo o pensando: en el cuadro de Durero tiene el tintero en la mano izquierda, la pluma en la derecha, a su lado hay unas cartas, y delante de él se amontonan los tomos en folio. Holbein lo representa una vez con la mano apoyada en un libro que ostenta simbólicamente el título de Las Hazañas de Heracles: hábil homenaje para celebrar el titánico rendimiento del trabajo de Erasmo; otra vez lo sorprende con la mano apoyada en la cabeza de Terminus, antiguo dios romano, es decir, formando y produciendo el concepto; pero siempre acentúa, junto con lo corporal, lo "fino, reflexivo, prudente y tímido" (Lavater) de su posición intelectual; siempre el pensar, investigar y sondear en su propio interior prestan a este semblante, fuera de ello más bien abstracto, un resplandor incomparable e inolvidable. Pues, considerado en sí mismo como puramente corporal, sólo como máscara y exterioridad, sin la fuerza que se reconcentra en el interior de sus ojos, el semblante de Erasmo en modo alguno podría ser llamado bello. La Naturaleza no ha dotado pródigamente a este hombre, rico de espíritu; sólo le ha proporcionado una escasa cantidad de auténtico vigor y vitalidad: una figurilla muy pequeña con menuda cabeza en lugar de un cuerpo firme, sano y capaz de resistencia. Tenue, descolorida y sin temperamento es la sangre que le infundió en las venas, y sobre los nervios ultrasensibles tendió una piel delicada, enfermiza y con color de estar siempre encerrada, la cual, con los años, se arrugó como un pergamino gris y frágil, contrayéndose en mil pliegues y runas. En todas partes se advierte esta escasez de vitalidad; el pelo, demasiado ralo, y no del todo teñido de pigmento, muestra un rubio casi incoloro en las sienes surcadas de venas azules; las manos anémicas relucen translúcidas como alabastro; demasiado aguda y como un cañón de pluma sobresale la puntiaguda nariz sobre el rostro de ave; de un corte demasiado estrecho, demasiado sibilinos los cerrados labios, con su voz débil y sin tono; los ojos harto pequeños y escondidos, a pesar de toda la fuerza de su brillo; en ninguna parte se caldea un color fuerte ni se redondea una forma llena en este severo semblante de trabajador y de asceta. Es difícil representarse como joven a este sabio; montando a caballo, nadando o haciendo esgrima, bromeando con mujeres o acariciándolas, azotado por el viento y el mal tiempo, hablando alto y riéndose. Involuntariamente, se piensa al punto, al ver esta fina cara de monje, con una sequedad como de conserva, en ventanas cerradas, en el calor de la estufa, en el polvo de los libros, en noches de vigilia y días llenos de trabajo; ningún calor, ningún torrente de fuerza brota de este glacial semblante, y, en efecto, Erasmo siempre tiene frío, este hombrecillo de cuarto cerrado se envuelve siempre en unas vestiduras anchas de mangas, gruesas, guarnecidas con pieles; siempre cubierta la ya tempranamente calva cabeza, contra las atormentadoras comentes de aire, por un birrete de terciopelo. Es el semblante de un ser humano que. no vive en la vida, sino en el mundo del pensamiento; su fuerza no reside en el cuerpo entero, sino que está encerrada únicamente en la huesuda bóveda de encima de las sienes. Sin fuerzas de resistencia contra la realidad, Erasmo sólo en la función de su cerebro tiene su vitalidad verdadera. .
    Sólo a causa de esta aura de lo espiritual llega a ser expresivo el semblante de Erasmo: incomparable, inolvidable, el cuadro de Holbein que representa a Erasmo en el más sagrado momento de su existencia, en el instante creador del trabajo; esta obra maestra de las obras maestras del pintor acaso pudiera ser calificada como la más perfecta representación pictórica de un escritor, en quien la palabra viva se convierte mágicamente en la visibilidad de lo escrito. Siempre se acuerda uno de esta imagen —pues ¿ quién que la haya visto podrá nunca olvidarla?— Erasmo está en pie ante su pupitre, e involuntariamente percibe uno hasta el temblor de sus nervios: está solo. Pleno silencio reina en este recinto; la puerta, detrás del hombre que trabaja, tiene que estar cerrada; nadie anda, nada se mueve en la estrecha celda, pero cualquier cosa que en torno ocurriera no sería advertida por este hombre hundido .en sí mismo, embelesado en el trance de crear. Parece de una tranquilidad de piedra en su inmovilidad; pero si se le mira más despacio, su situación no es de quietud, sino de quien está plenamente encerrado en sí mismo, un misterioso estado de vida que se desarrolla por completo en lo interior. Pues, con la más tensa concentración, su resplandeciente mirada azul, como si se derramara luz de sus pupilas sobre las palabras, sigue lo escrito sobre la blanca hoja de papel, donde la mano diestra, flaca, sutil y casi femenina traza sus signos obedeciendo a una orden que viene de arriba. La boca está fruncida; la frente resplandece serena y tranquila; mecánica y fácilmente, parece que el cañón de pluma coloca sus runas sobre la pacífica hoja de papel. No obstante, un pequeño músculo que se hincha entre las cejas revela el esfuerzo del pensamiento que se realiza de modo invisible y casi imperceptible. Apenas material, este breve pliegue convulsivo próximo a la zona creadora del cerebro deja presentir la dolo rosa lucha por la expresión, por estampar la palabra auténtica. El pensar se nos aparece, con ello, como cosa directamente corporal y se comprende que todo es tensión e intensidad en este hombre, cuyo silencio está atravesado por corrientes misteriosas; magníficamente se ha conseguido representar en esta imagen el momento, en general inescrutable, de la transmutación química de la fuerza de la materia espiritual en forma y escritura. Horas enteras puede contemplarse este cuadro y estar al acecho de su vibrante silencio, porque en este símbolo de Erasmo trabajando ha eternizado Holbein la santa gravedad de todo productor espiritual, la invisible paciencia de todo verdadero artista. Sólo en esta única imagen percíbese la esencia de la personalidad de Erasmo; exclusivamente aquí se sospechan las fuerzas escondidas tras aquel pequeño y miserable cuerpo, que este hombre de espíritu arrastraba consigo como una concha de caracol, molesta y frágil. Erasmo, durante toda su vida, sufrió de la inestabilidad de su salud, pues lo que la Naturaleza le había negado en músculos estaba substituido por una superabundancia de nervios. Siempre, ya desde muy joven, sufre de neurastenia, y quizá, hipocondríacamente, de una hipersensibilidad de sus órganos; demasiado angosta y llena de agujeros es la cubierta protectora que la Naturaleza ha tendido sobre su salud; siempre queda, en cualquier lugar, un sitio desguarnecido y sensible. Ya es el estómago el que marra, ya el reumatismo le desgarra los miembros, ya le atormenta el mal de piedra, ya le aprieta la gota con sus malignas tenazas; todo soplo agudo de aire actúa sobre su sensibilidad excesiva como el frío en una muela picada, y sus cartas constituyen un continuo informe de enfermedades. Ningún clima le conviene por completo; se queja del calor, se pone melancólico con la niebla, aborrece el viento, se hiela con el frío más leve; pero, por otra parte, no soporta el calor de las estufas de cerámica, toda exhalación de un aire impuro le produce malestar y dolores de cabeza. En vano se envuelve siempre en pieles y gruesas vestiduras: no es suficiente para lograr el calor normal del cuerpo; a diario necesita vino de Borgoña para mantener en circulación su medio dormida sangre. Pero con que el vino tenga sólo un indicio de avinagramiento se anuncian ya en sus entrañas señales de alarma. Apasionadamente aficionado a una comida bien guisada, excelente discípulo de Epicuro, Erasmo tiene un miedo indecible a los malos alimentos, pues con una carne echada a perder se le rebela el estómago, y ya el simple olor del pescado le aprieta la garganta. Esta sensibilidad le obliga a mimarse con exceso, la cultura llega a ser para él una necesidad: Erasmo sólo puede llevar sobre su cuerpo tejidos finos y de abrigo, sólo puede dormir en camas limpias, sobre su mesa de trabajo tienen que arder los más caros cirios en lugar de las usuales teas fuliginosas. Cada viaje se convierte, por ello, en una desagradable aventura, y los informes del eterno viajero sobre los entonces aún muy atrasados mesones alemanes constituyen, en la historia de la cultura, un insubstituible y regocijado catálogo de imprecaciones y riesgos. A diario, en Basilea, da un gran rodeo para llegar a su morada a fin de evitar un callejón especialmente maloliente, pues toda forma de hediondez, ruido, inmundicia, humo, y, en el terreno espiritual, de brutalidad y tumulto, provoca, en su sensibilidad, un mortal tormento para el alma; una vez, en Roma, como sus amigos lo llevaran a una corrida de toros, declaró con repugnancia que "no encuentra ningún placer en aquellos sangrientos juegos, restos de la barbarie"; su íntima delicadeza sufre con toda forma de incultura. Desesperadamente, busca este solitario higienista, en medio de una edad de horrible descuido corporal, en aquel mundo bárbaro, la misma limpieza que él, como artista y escritor, pone en su estilo y en su trabajo; su organismo, nervioso y moderno, se adelantó en varios siglos a las necesidades culturales de sus contemporáneos, groseros de huesos y de piel, con nervios de acero. Pero el temor de sus temores es el de la peste, que entonces se trasladaba mortíferamente de país en país. Apenas oye que la epidemia negra ha aparecido a cien leguas de distancia de donde él se encuentra, un escalofrío le recorre las espaldas, al instante levanta el campo y huye con gran pánico, indiferente a si el emperador le llama a su consejo, y no le tientan las más seductoras ofertas: ver su cuerpo cubierto de lepra, úlceras o bichos le degradaría ante sí mismo. Este miedo exagerado de todas las enfermedades no lo denegó nunca Erasmo, y, como honrado vecino del mundo terrenal, no se avergüenza lo más mínimo de confesar que "tiembla ante el solo nombre de la muerte". Pues como todo aquel a quien le gusta trabajar y tiene por importante su trabajo, no quiere ser víctima de un azar torpe y necio, de un estúpido contagio, y precisamente porque, como buen conocedor de sí mismo, sabe mejor que nadie cuál es la innata debilidad de su cuerpo y lo que amenaza especialmente a sus nervios, se trata con miramientos y ahorra todo lo que puede, con angustiosa economía, las fuerzas de su sensible cuerpecillo. Evita los banquetes excesivamente regalones, presta cuidadosa atención a la limpieza y buena preparación de los alimentos, huye las tentaciones de Venus, y, ante todo, siente temor de Marte, el dios de la guerra. Cuanto más, al envejecer, le oprime la miseria corporal, tanto más consciente se hace su método de vida, en una permanente lucha en retirada, para salvar lo poco de tranquilidad, seguridad y aislamiento que necesita para el único placer de su vida, el trabajo. Y sólo gracias a estas precauciones higiénicas, a esta visible resignación, logró Erasmo el hecho inverosímil de arrastrar el frágil vehículo de su cuerpo, a través del más bárbaro y horroroso de todos los tiempos, hasta la edad de setenta años, y conservar lo único que en esta existencia era verdaderamente importante para él: la claridad de su mirada y la intangibilidad de su libertad interna.
    Con tal temor en los nervios y tal hipersensibilidad en los órganos del cuerpo, se llega difícilmente a ser un héroe; de modo inevitable, el carácter tiene que reflejar este inseguro habitus corporal. El que este hombrecillo tan delicado y frágil, en medio de las rudas fuerzas naturales del Renacimiento y de la Reforma, servía poco para director de masas, lo muestra una ojeada a su retrato espiritual. "En ninguna parte tiene un rasgo sobresaliente de osadía", expone Lavater al juzgar su semblante, y lo mismo puede decirse del carácter de Erasmo. Este hombre sin temperamento no estaba bastante desarrollado para un auténtico combate; Erasmo sólo puede defenderse a la manera de esos animalitos que, al estar en peligro, se fingen muertos o cambian de color; pero, lo que prefiere, en caso de tumulto, es retirarse a su concha de caracol, a su cuarto de trabajo: sólo detrás del muro de sus libros se siente íntimamente seguro. Observar a Erasmo en momentos decisivos es casi penoso; pues, en cuanto la situación llega a ser más y más aguda, se desliza rápidamente fuera de la zona peligrosa; se cubre la retirada, para huir de toda expresión categórica, con unas no comprometedoras frases de "acaso", "en cuanto"; vacila entre un sí y un no; desconcierta a sus amigos y enoja a sus enemigos, y, quien contara con él como* aliado se sentiría' burlado del modo más lamentable. Porque Erasmo, como inconmovible, solitario, no quiere guardar fidelidad a nadie sino a sí mismo. Aborrece instintivamente toda especie de resolución porque crea compromisos, y probablemente el Dante, tan apasionado amador, lo habría arrojado, a causa de su flojera, a aquella antesala del infierno de los "neutrales", con aquellos ángeles que tampoco quisieron tomar partido en la lucha entre Dios y Lucifer.
    "quel cattivo coro Degli angelí che non jurón rebelli ne, fur fedeli a Dio, ma per se foro".
    En todas partes donde se exige abnegación y plena responsabilidad, échase atrás Erasmo, retirándose en la fría concha de caracol de la neutralidad; por ninguna idea de este mundo ni por ninguna convicción se habría encontrado dispuesto jamás a poner la cabeza en el tajo del verdugo como mártir. Pero esta debilidad de carácter, conocida por toda la época, nadie la sabía mejor como el propio Erasmo. Confesaba voluntariamente que su cuerpo y su alma no contenían nada de aquella materia con la cual la Naturaleza forma a los mártires; pero, para su posición en la vida, había hecho suya la escala de valores de Platón, según la cual la justicia y la tolerancia son las primeras virtudes del hombre y sólo en segundo lugar aparece el valor. El valor de Erasmo mostróse del modo más alto en poseer la sinceridad de no avergonzarse de esta falta de valor (por lo demás,'una forma muy rara de honradez en todos los tiempos), y como una vez se le reprochara groseramente esta falta de valentía combativa, respondió, fino y sonriente, con esta frase soberana: "Ese sería un duro reproche si fuera yo un soldado suizo mercenario. Pero soy un hombre de letras y necesito de tranquilidad para mi trabajo".
    Elemento en el cual confiar en este hombre, en el cual tan poco podía confiarse, no había más que uno: el cerebro, infatigable y siempre trabajando con toda regularidad, como si formara un cuerpo especial, más allá de su débil organismo. Éste no conocía ninguna hostilidad, ninguna fatiga, ninguna vacilación, ninguna incertidumbre; desde sus años más tempranos hasta la hora de su muerte, actuó con idéntica fuerza, clara y luminosa. Siendo, por su carne y su sangre, un débil hipocondríaco, era Erasmo un gigante en el trabajo. Apenas necesitaba más que tres o cuatro horas de sueño para su cuerpecillo —¡ay, lo gastaba tan poco!—, en las restantes veinte horas, estaba en incesante actividad, escribiendo, leyendo, discutiendo, comparando textos, corrigiendo. Escribe en sus viajes, en el traqueteante carruaje; en toda posada la mesa se convierte al instante en pupitre de trabajo. Estar en vigilia significa para él lo mismo que estar entregado a su actividad de escritor, y el estilógrafo es hasta cierto punto como un sexto dedo de su mano. Atrincherado tras sus libros y papeles, observa con celosa curiosidad, como por una cámara oscura, todos los acontecimientos; ningún progreso de las ciencias, ninguna invención, ningún libelo, ningún suceso político, escápase a su mirada acechadora;, sabe todo lo que ocurre en la redondez del mundo por medio de sus libros y epístolas. El que esta trasmisión se efectuara casi exclusivamente por medio de la palabra manuscrita e impresa, y el que en Erasmo el cambio de substancia con la realidad se verificara solamente por vía cerebral, ha acarreado, ciertamente, rasgos de academicismo, cierta abstracta frialdad, a las obras de Erasmo; lo mismo que a su cuerpo, también a la mayor parte de sus escritos les falta pleno jugo y sensibilidad. Sólo con "los ojos del cerebro, no con todos sus órganos, vivos y absorbentes, apodérase del mundo este ser humano, pero esta su curiosidad, su afán de saber, abarca todas las esferas. Movible como un reflector, derrama su luz sobre todos los problemas de la vida y los ilumina con una penetración constante y despiadada; es un aparato de pensar totalmente moderno, de una precisión insuperable y magnífica amplitud y alcance. Apenas algún campo de la actividad de su tiempo quedóse sin iluminar por él; en todo el territorio del pensamiento es un precursor e iniciador de posteriores y más amplios trabajos, este espíritu estimulante, inquieto, vagabundo, y que, sin embargo, siempre apunta claramente hacia el blanco. Pues Erasmo poseía un instinto de zahori totalmente mágico; en todo lugar por donde sus contemporáneos pasaban sin sospecha, presentía el filón de oro o plata de un problema que había que explorar. Lo advierte, lo olfatea, es el primero que se refiere a él, pero, con esta alegría de descubridor, queda en general agotado su interés impaciente, continúa su vagabundaje, y la auténtica extracción del tesoro, las molestias del excavar, cribar, explotar y aprovechar se las deja a sus sucesores. Aquí están sus fronteras: Erasmo (o por mejor decir, su magnífica vista cerebral) no hace más que iluminar los problemas, no los soluciona: lo mismo que su sangre y su cuerpo del estremecimiento de la pasión, también su poder creador carece del más externo fanatismo, del último encarnizamiento, del furor de la parcialidad: su mundo es lo dilatado, no lo profundo.
    Por ello, todo juicio sobre esta figura, notablemente moderna y al mismo tiempo extratemporal, será injusto, en cuanto sólo se tome como medidla su obra y no también sus efectos. Pues Erasmo era un alma con muchas zonas superpuestas, un conglomerado de las más diversas aptitudes, una suma, pero no una unidad. Audaz y acobardado, avanzando con fuerza y no obstante indeciso en el último golpe, luchador en su espíritu y amante de la paz con su corazón, soberbio como literato y profundamente humilde como hombre, escéptico e idealista, enlaza en sí, en una mezcla poco uniforme, todos los opuestos elementos. Erudito de una laboriosidad de abeja y teólogo de un libre espíritu, severo crítico de su tiempo y suave pedagogo, poeta algo seco y brillante autor de cartas, satírico, feroz y delicado apóstol de toda la humanidad. . . todo esto encuadra, al mismo tiempo, espacio en este dilatado espíritu, sin combatirse ni aplastarse, pues el talento de sus talentos, el reunir lo contradictorio, resolver las oposiciones, no sólo encontró aplicación en su vida exterior sino también dentro de su propia piel. Mas de tal pluralidad no puede naturalmente resultar ningún efecto unitario, y lo que llamamos la substancia del erasmismo, las ideas erásmicas, sólo con sus sucesores, gracias a una forma de expresión más concentrada, llegaron a efectos de penetración que con Erasmo mismo no habían alcanzado. La Reforma alemana y el Siglo de las luces, la libre investigación de la Biblia, y, por otra parte, las sátiras de un Rabelais o un Swift, las ideas europeas y el moderno humanismo. . . todo esto son pensamientos nacidos de su pensamiento, pero no de su propia acción; en todas partes dio el primer empuje, en todas partes puso en circulación los problemas, pero en todas partes los movimientos fueron más allá de lo que él mismo había ido. Raramente los caracteres comprensivos son también los que ejecutan, porque la amplitud de visión paraliza la fuerza de ataque: "Pocas veces", como dice Lutero, "empréndese una buena obra por sabiduría y previsión; todo tiene que proceder del desconocimiento". Erasmo era la luz de su siglo, otros eran su fuerza: él alumbraba el camino, otros sabían marchar por él, mientras él mismo permanecía en la sombra, como siempre ocurre con la fuente de la luz. Pero el que señala la vía hacia lo nuevo no es menos digno de veneración que el que por primera vez la recorre; también los que actúan en lo invisible realzan su hazaña. AÑOS DE MAESTRÍA
    Es una fortuna incomparable en la vida de un artista el dar con la forma temática de arte en la cual puede enlazar armónicamente la suma de sus disposiciones. Erasmo lo logró, gracias a una ocurrencia deslumbradora y perfectamente realizada en su Elogio de la Locura; aquí se encuentran reunidos fraternalmente el erudito de gran saber, el agudo crítico de la época, el mofador satírico, y en ninguna de sus obras se conoce y reconoce tanto la maestría de Erasmo como en este libro más célebre, el único también que resistió el cambio de los tiempos. Mas este inesperado cañonazo que daba de lleno en el corazón de la época fue disparado con mano totalmente ligera, como por puro juego: en siete días y sólo como para descargar el corazón, fue escrita con toda su fluidez esta' sátira deslumbradora. Pero, justamente, esta facilidad le dio sus alas, y la despreocupación, el impulso sereno. Erasmo había cumplido entonces los cuarenta años y no sólo había leído y escrito desmedidamente sino que también había contemplado a la humanidad de modo profundo, con su mirada escéptica y fría. En forma alguna la había encontrado conforme a sus deseos. Había visto el escaso poder que tiene la razón sobre la realidad, parecíale muy alocada toda la confusa agitación del mundo, y a dondequiera que lanzara su mirada encontraba realizado el sentido del soneto de Shakespeare:
    "El mérito nacido cual mendigo, la indigente oquedad reverenciada, mordaza para el arte quien gobierna, privado de derechos el espíritu, juzgada necia la honradez sencilla".
    Quien, como él, fue pobre durante largo tiempo, quien estuvo en la obscuridad y pidiendo limosna delante de las puertas de los poderosos, tiene empapado el corazón en amargura, como una esponja en bilis, sabe de la injusticia y la locura de toda acción humana y a veces le tiemblan los labios de ira y de tener que ahogar sus gritos. Pero Erasmo, en lo más profundo de su alma, no es ningún seditiosus, ningún rebelde, ninguna naturaleza radical: la queja, patética y agria, no concuerda en su mesurado y previsor temperamento. Erasrno carece por completo de la ingenua y bella ilusión de que con un solo golpe y empellón se podría echar abajo todo lo malo que existe sobre la tierra; ¿para qué, pues, ponerse a mal con el mundo, piensa tranquilamente, ya que uno solo no puede mudarlo, ya que, según parece, este engañar y engañarse pertenece a lo eterno e inmutable del hombre? El varón prudente no se queja, el sabio, no se excita: mira con penetrante mirada y despreciativos labios el estúpido ajetreo, y, con el "guarda e passa!" del Dante, prosigue su propio y constante camino.
    Pero, a veces, un ligero humorismo divierte, por una hora, hasta a la severa y resignada mirada del sabio: entonces se sonríe y con esta sonrisa ilumina irónicamente el mundo. El camino de Erasmo pasaba en aquellos días (1509) por los Alpes, de regreso de Italia. Allí había visto a la Iglesia en plena decadencia religiosa,' al papa Julio, como condottiere, rodeado por la muchedumbre de sus hombres de guerra; a los obispos viviendo en el lujo y la licencia en vez de la apostólica pobreza; había presenciado 'el criminal furor bélico de los príncipes de aquel país destrozado, luchando unos con otros como lobos ansiosos de presa; había visto las arrogancias de los poderosos, el espantable empobrecimiento de los pueblos; de nuevo había lanzado una mirada a lo hondo del abismo del absurdo. Pero ahora, todo aquello quedaba lejos, como una nube obscura, detrás de las soleadas crestas de los Alpes. Erasmo, el erudito, el hombre de los libros, iba montado en la silla de su caballo, no arrasba consigo, por fortuna especial, su filológico equipaje, sus códices y pergaminos a los que en general permanecía encadenada su curiosidad de comentarista. Su espíritu se encontraba libre en este aire libre, le divertía el jugar y la petulancia; entonces tuvo una ocurrencia multicolor y encantadora, como una mariposa, y la llevó consigo por compañía en este feliz viaje. Apenas llegado a Inglaterra escribió, en la clara e íntima casa de campo de Thomas Morus, el breve escrito satírico, en realidad sólo para proporcionar un entretenimiento al círculo social reunido en torno suyo, y, en honor de Thomas Monis, le puso por título el juego de palabras de Encomium Moriae (Laus Stultitiae en latín, lo que se puede traducir por Elogio de la Locura).
    Comparándolo con las obras principales de Erasmo, serias, importantes, cargadas y recargadas de sabiduría, se toma al principio este pequeño y descarado satiricón por un escrito algo juvenil y petulante, algo casquivano y ligero. Pero no por su extensión y peso adquieren su consistencia íntima las obras de arte, y lo mismo que en la esfera de la política, una sola palabra fundamental, una agudeza mortífera producen a menudo un efecto más decisivo que un discurso como los de Demóstenes, así, en el recinto de la literatura, las obras de pequeño tamaño sobreviven en general a los libros voluminosos y pesados; de los ciento ochenta tomos de Voltaire, en realidad sólo la burlona y suscinta novela del Cándido ha conservado vida; de los innumerables volúmenes en folio de Erasmo, tan amigo de escribir, sólo sobrevive este hijo del azar, este producto del animoso buen humor, este deslumbrante juego espiritual del Laus Stultitiae.
    El artificio, único e irrenovable de esta obra, consiste en su genial disfraz: Erasmo no habla por sí mismo para decir todas las amargas verdades que dirige a los poderosos de la tierra, sino que, en lugar suyo, hace que la Stultitiae, la Locura, suba a la catedra para pronunciar sus propias alabanzas. De ello se deriva un divertido quid pro quo. No se sabe nunca quién es en realidad el que tiene la palabra; ¿habla Erasmo seriamente, habla la Locura en persona, a la cual hay que perdonarle hasta lo más grosero y lo más descarado? Con esta ambigüedad créase Erasmo una posición inexpugnable para todas sus audacias; su opinión propia no se deja percibir, y si a alguien se le ocurriera encararse con él a causa de un ardiente latigazo o una mordiente palabra de mofa, como las esparce allí pródigamente en todas direcciones, puede rechazarlo con burla: "No lo he dicho yo, sino Dama Estulticia, y ¿quién tomará en serio los discursos de los locos?" Pasar de contrabando una crítica de los tiempos, en el tiempo de la censura y de la inquisición, por medio de ironías y de símbolos, había sido siempre la única salida de los espíritus libres en épocas de obscurantismo; pero rara vez había alguien hecho de este sagrado derecho de los locos a hablar libremente un uso más hábil que el que hace Erasmo en esta sátira, que al propio tiempo representa la obra primera y más osada de su generación, y también la más artística. Seriedad y broma, saber y alegre burla, verdad y exageración se entremezclan, dando vueltas, para formar un ovillo discoloro, que siempre vuelve a escapársele alegremente a uno de las manos, cada vez que se le quiere coger, para devanarlo seriamente. Y al compararlo con las groseras polémicas y las injurias sin ingenio de sus contemporáneos, bien puede comprenderse cómo este deslumbrador fuego de artificio, en medio de la obscuridad espiritual de todo un siglo, encantaba y libertaba.
    En medio de bromas, comienza la sátira. Doña Estulticia, con toga de sabio, pero con la caperuza del bufón sobre la cabeza (así la dibujó Holbein), asciende a la cátedra y pronuncia un académico discurso de alabanza en honor de sí misma. Sólo ella, según dice en su autoelogio, es la que mantiene la marcha del mundo, ayudada por sus servidores la lisonja y el amor propio. "Sin mí no habría sociedad posible, ni relaciones sólidas y agradables en la vida; sin mí, a la verdad, el pueblo no soportaría largo tiempo a su príncipe, el señor a su criado, la criada a su amable dueña, el discípulo a su preceptor, el amigo a su amigo, la esposa a su marido, el mesonero a su huésped, el compañero a su compañero; en una palabra, ningún hombre a otro hombre si no se engañaran mutuamente, se adularan unos a otros y usaran de complacencia, frotándose recíprocamente con la miel de la locura". Sólo por lo que sobrestima el dinero se molesta el comerciante; sólo por "la atracción de una vanagloria", gracias al fuego fatuo de la inmortalidad, crea sus obras el poeta; sólo merced a esta misma ilusión se hace osado el guerrero. Un hombre sobrio y prudente huiría de toda lucha, no haría si no lo estrictamente necesario para sostenerse; nunca, si no estuviera plantada en él esta hierba de locura que le da la sed de eternidad, movería su mano y pondría en tensión su espíritu. Y ahora chisporrotean animosamente las paradojas. Sólo ella, la Estulticia, expendedora de ilusiones, proporciona la felicidad, y todo hombre será tanto más dichoso cuanto más ciegamente dependa de sus pasiones, cuanto más irrazonablemente viva. Pues toda reflexión y todo atormentarse a sí propio obscurece el alma; el placer no está nunca en la claridad y en la prudencia, sino siempre en la embriaguez, en la superabundancia, en estar fuera de sí mismo, en la ilusión; un brote de locura corresponde siempre a toda vida verdadera, y el justo, el clarividente, el que no está sometido a las pasiones, no representa en modo alguno al hombre normal, sino una especie de monstruosidad. "Sólo aquel que en su vida es acometido por la locura puede en verdad ser llamado hombre". Por ello alábase con gran énfasis la Estulticia, como verdadera promotora de todas las humanas obras; con seductora facundia expone cómo todas las muy celebradas virtudes del mundo, el ver claro y verdadero, la sinceridad y la honradez en realidad fueron hechas para amargar la vida del hombre que las ejercita; y como, aparte de esto, es dama instruida, cita orgullosamente en favor suyo la sentencia de Sófocles: "Sólo en la irreflexión es grata la vida". Para fortificar, punto por punto, su tesis del modo académico más severo, trae diligentemente testigos, como cogidos por los cabezones. En este gran desfile, cada categoría muestra su delirio especial. Todos comparecen: los retóricos charlatanes, los sabios juristas que parten en dos un cabello, los filósofos, cada uno de los cuales querría poner el Universo en su saco especial, los orgullosos de su hidalguía, los rapiñadores del dinero, los escolásticos y los escritores, los jugadores y los guerreros, y, por último, los eternos locos de su sentir, los enamorados, cada uno de los cuales cree que únicamente en su amada se reúne la suma de todo placer y hermosura. Una magnífica galería de locuras humanas es la que reúne aquí Erasmo con su incomparable conocimiento del mundo, y los grandes autores de comedias, un Moliere y un Ben Jonson, sólo necesitaron echar mano de este teatro de títeres para formar verdaderas criaturas humanas con estas caricaturas ligeramente delineadas. Ninguna especie de necedad humana es tratada con miramientos, ninguna olvidada, y precisamente con esta totalidad es con lo que se protege Erasmo. Pues ¿quién puede declararse especialmente burlado ya que ninguna categoría social ha salido mejor librada que la suya? Finalmente, es la primera vez que puede ponerse en juego toda la universalidad de Erasmo, todas sus fuerzas intelectuales, su ingenio y su saber, su clara mirada y su humorismo. Lo escéptico y reflexivo de su visión del mundo parece, en sus cambiantes juegos, como los centenares de chispas y colores de un cohete al ser disparado; un alto espíritu muestra aquí su funcionamiento más completo.
    Pero en su último fondo este escrito era para
    Erasmo algo más que una broma, y podía poner de manifiesto su verdadero ser, de modo más perfecto que en cualquiera otra, en esta obra aparentemente pequeña, porque este su libro favorito, Laus Stultitiae, era también una anímica liquidación de cuentas con
    MARTIN LUTERO Grabado en madera, de L. Cranach

    su personalidad más íntima. Erasmo, que no se engañaba acerca de nada ni de nadie, conocía la hondura más remota de aquella debilidad secreta que le alejaba de lo poético y de lo verdaderamente creador; es, a saber, que siempre se sentía demasiado razonable y demasiado poco apasionado, que su no tomar partido y colocarse por encima de las cosas lo ponían fuera de lo viviente. La razón no es nunca más que una fuerza reguladora, jamás constituye por sí misma una capacidad de creación; mas lo verdaderamente fecundo siempre presupone de hecho una locura. Por estar tan maravillosamente libre de ilusión, Erasmo, a lo largo de su vida entera, permaneció siempre privado de pasión; un justo, grande y frío, que jamás conoció la última dicha de la vida, el total rendimiento de sí mismo, la santa dilapidación de la propia persona. Por primera y única vez se sospecha, gracias a este libro, que Erasmo sufrió secretamente por su exceso de razón, su justicia, su cortesía, su equilibrio de humores. Y como siempre el artista produce del modo más seguro cuando convierte en materia artística algo que a él le falta, algo que anhela, también en este caso precisamente el hombre de la razón par excellence era llamado a componer el alegre himno de la locura y hacerles mofa de la manera más sabia a los adoradores de la pura sabiduría.
    Pero, además, no es lícito dejarse engañar por el soberano arte carnavalesco del libro en cuanto a su verdadero propósito. Este Elogio de la Locura, en apariencia una farsa, detrás de su careta de carnaval era uno de los libros más peligrosos de su tiempo, y lo que hoy a nosotros nos interesa puramente como fuego de artificio lleno de ingenio, fue en realidad una explosión que dejó libre el camino a la Reforma alemana; el Elogio de la Locura pertenece al número de los libelos de eficacia mayor que hayan sido escritos jamás en tiempo alguno. Extrañados y amargados regresaban entonces de Roma los peregrinos alemanes, donde papas y cardenales llevaban la vida más dilapidadora e inmoral del Renacimiento italiano, de modo que, cada vez más impacientes, las naturalezas verdaderamente religiosas solicitaban una "Reforma de la Iglesia en su cabeza y miembros". Pero la Roma del esplendor papal rechazaba cualquier protesta, hasta las mejor intencionadas; en la hoguera, con una mordaza en la boca, expiaban su culpa todos los que hablaban demasiado alto, con demasiada pasión; sólo en agrias coplas populares o en picantes anécdotas podía descargarse secretamente la irritación por el abuso del comercio de reliquias y de indulgencias; subterráneamente, iban de mano en mano ciertas hojas sueltas con la imagen del papa como una gran araña chupadora de sangre. Erasmo clava públicamente entonces, en la pared del tiempo, la lista de los pecados de la Curia; maestro de ambigüedades, aprovecha su gran artificio para hacer que pronuncie la Stultitiae todo lo necesariamente peligroso, en un ataque decisivo contra los defectos religiosos. Y aunque, aparentemente, sólo es una mano de loco la que empuña la tralla, al punto se comprende por todos la intención crítica de palabras como éstas: "Si los sumos sacerdotes, los papas, los representantes de Cristo se esforzaran por ser semejantes a él en su vida, si sufrieran su pobreza, soportaran sus trabajos, participaran en su doctrina, tomaran consigo su cruz y su desprecio del mundo, ¿quién sobre la tierra sería más de compadecer que ellos? Cuántos tesoros perderían los padres santos si la sabiduría, si un solo grano de la sal de que habla Cristo se apoderase sólo una vez de su espíritu. En lugar de aquellas inmensas riquezas, aquellos divinos honores, la distribución de tantos empleos y dignidades, de tan numerosas dispensas, de tan diversos impuestos y de goces y placeres tan diversos, se presentarían noches sin sueño, días de ayuno, oraciones y lágrimas, ejercicios de devoción y mil otras molestias". Y de pronto sale la Estulticia de su papel de loca y habla clara e inequívocamente de la exigencia de la futura reforma del mundo: "Como toda la doctrina de Cristo predica la dulzura, la paciencia y el desprecio de todo lo terreno, aparece claramente ante los ojos lo que esto significa. Cristo desarma de tal modo a sus embajadores, que les recomienda que se despojen no sólo de su calzado y de su bolsa, sino también de su túnica, a fin de que entren desnudos y libres de todos los bienes en la carrera evangélica. No les deja llevar si no una espada, pero esta espada no es aquella llena de mal de que se arman los bandidos y los parricidas, sino la espada del espíritu que penetra hasta el fondo más íntimo del alma, y que, de un solo golpe, corta en ella todas las pasiones, para que, en adelante, sólo la piedad florezca en el corazón".
    Sin advertirlo, de la broma ha resultado una cortante seriedad. Bajo la caperuza de loco aparecen los ojos severos, que no se dejan engañar, del gran crítico del tiempo; la Locura ha pronunciado lo que les quema secretamente los labios a miles y cientos de miles de hombres. Con mayor fuerza, mayor penetración, de un modo más comprensible para todos que en cualquier otro escrito de la época, expónese a la conciencia del mundo la necesidad de una rigurosa reforma de la Iglesia. Siempre, antes de que pueda ser edificado algo nuevo, es preciso que sea atacado y removido primeramente, en su autoridad, lo existente. En todas las revoluciones espirituales el crítico expositor precede al creador y transformador: sólo si primero ha sido laborado, está dispuesto el suelo para recibir la simiente.
    Pero la pura negación y la estéril crítica no corresponden en ningún terreno a la posición espiritual de Erasmo; cuando muestra los yerros, lo hace sólo para exigir que se proceda rectamente; jamás censura por un soberbio y astuto placer de censurar. Nada está más lejos de este tolerante temperamento que un ataque grosero, iconoclasta, contra la Iglesia católica; como humanista, Erasmo no sueña con un alzamiento contra lo eclesiástico, sino con una reflorescencia, un renacimiento, de lo religioso, una renovación de la idea cristiana mediante la vuelta a su antigua pureza nazarena. Lo mismo que en el Renacimiento, tanto el arte como la ciencia experimentaron un magnífico rejuvenecimiento por el retorno hacia los modelos antiguos, así Erasmo esperaba una depuración de la Iglesia, que estaba ahogándose en exterioridades, con volver a excavar sus fuentes primitivas; con que la doctrina regresara hacia los Evangelios, y, con ello, hacia las propias palabras de Cristo, "con el descubrimiento del Cristo oculto bajo las enseñanzas dogmáticas". Con este deseo, que siempre vuelve a suscitarse en él, se pone Erasmo —precursor en este punto como en todos— a la cabeza de la Reforma.
    Pero el humanismo, según su modo de ser, jamás es revolucionario, y si Erasmo, por medio de sus excitaciones a la reforma de la Iglesia, proporciona los más importantes servicios al preparar el camino, en conformidad con su ánimo conciliador y en extremo pacífico, se hace atrás, no sin espanto, ante un cisma manifiesto. Nunca juzgará Erasmo a la manera violenta, y que no admite contradicción, de Lutero, de Zwingli o de Calvino, lo que está bien o lo que está mal en la Iglesia Católica, qué sacramentos hay que permitir y cuáles son impropios, si la comunión hay que considerarla substancial o no substancial; se limita sólo a acentuar que la observancia de las formas externas, en sí mismas, no es la verdadera esencia de la piedad cristiana, que únicamente en lo interior se decide la verdadera medida de la fe del ser humano. No el culto de los santos, no las peregrinaciones y el rezar los salmos, no la teología escolástica con su estéril "judaismo" hacen del hombre un cristiano, sino la calidad de su alma, su conducta humana y cristiana. Sirve mejor a los santos no el que colecciona sus huesos y los adora, no el que va en peregrinación a sus tumbas, ni el que quema más cirios, sino quien en su existencia personal trata de imitar del modo más perfecto la piadosa vida de aquéllos. Más decisivo que la misma observancia de todos los ritos y plegarias, de todos los ayunos y que oír todas las misas es la dirección personal de la vida en el espíritu de Cristo: "la quinta esencia de nuestra religión es la paz y la conformidad". Aquí, como en todos los casos, se ha esforzado Erasmo por elevar lo viviente hasta el nivel de lo general humano, en lugar de ahogarlo en formulismos. Trata, con conciencia de ello, de separar el cristianismo de lo puramente eclesiástico, poniéndolo en relación con lo universal humano; todo lo que alguna vez fue éticamente perfecto en los pueblos y en las religiones se esfuerza por introducirlo en la idea del cristianismo como elemento fecundador, y, en medio de un siglo de limitación y fanatismo dogmático, este gran humanista pronuncia la magnífica frase siguiente, dilatadora del mundo: "Dondequiera que encuentres la verdad, considérala como cristiana". Con ello queda tendido un puente hacia todos los tiempos y todas las zonas. Quien, como Erasmo, considera, con espíritu libre, a la sabiduría, la piedad y la moralidad, dondequiera que estén, como formas de una más alta humanidad, y con ello, ya como cristianas, no arrojará ya al infierno, como los fanáticos clericales, a los filósofos de la antigüedad ("San Sócrates", exclama una vez, en su entusiasmo, Erasmo), sino que aportará a lo religioso todo lo noble y grande del pasado, "lo mismo que los judíos, al salir de Egipto, tomaron consigo sus utensilios de oro y plata, a fin de adornar con ellos su templo". Nada de lo que alguna vez ha sido importante fruto de la moral humana o del espíritu ético debe, según el concepto erasmista de la religión, ser separado del cristianismo por rígidas fronteras, pues, en lo humano, no hay verdades cristianas o paganas, sino que la verdad es divina en todas sus formas. Por ello nunca habla Erasmo de una teología de Cristo, de una doctrina de la fe, sino de una "filosofía de Cristo", por lo tanto, de una doctrina de conducta: el cristianismo no es para él si no un sinónimo de la moralidad alta y humana.
    Estas ideas fundamentales de Erasmo, comparadas con la fuerza arquitectónica de la exégesis católica y del ardiente impulso amoroso de los místicos, producen quizá el efecto de ser un poco bajas y vulgares, pero son humanas; aquí, como en todos los terrenos del saber, el efecto de Erasmo no se manifiesta tanto hacia lo profundo como en lo amplio. Su Enchiridion Militis Christiani (Manual del caballero cristiano), redactado, como obra ocasional, según deseo de una piadosa dama noble, para aviso de su marido, llega a ser un manual teológico popular, y la Reforma, con sus belicosas exigencias radicales, encuentra, gracias a el, un campo ya labrado. Pero no el inaugurar este combate, sino el apaciguar, en el último instante, por medio de proposiciones conciliadoras, el que ya amenaza, es la misión de este solitario, cuya voz resuena en el desierto, el cual, en un tiempo en el que de los concilios surge amargamente la discordia por insignificantes menudencias dogmáticas, sueña con una última síntesis de todas las formas sinceras de fe espiritual, con un rinascimento del cristianismo, que debe librar a todo el mundo, para siempre, de luchas y conflictos, y con ello elevar verdaderamente la creencia en Dios a religión de la Humanidad.
    Es propio de la pluralidad de facetas de Erasmo el que sepa expresar un mismo pensamiento en formas diversas. En el Elogio de la Locura el insobornable crítico de la época expuso los abusos que se daban dentro de la Iglesia Católica; en el Manual del caballero cristiano anticipa, como en sueños, el ideal, para todos comprensible, de una religiosidad convertida en íntima y humanizada; al mismo tiempo pone en ejecución su teoría de la necesaria "exploración de las fuentes del cristianismo", traduciendo nuevamente, como crítico de textos, filólogo y exégeta, los Evangelios del griego al latín, acto que abre camino a la traducción alemana de la Biblia de Lutero, y es casi de igual significación en aquel tiempo.
    Volver a las fuentes de la verdadera fe, buscarlas allí donde todavía corren con divina pureza y no mezcladas con ningún dogma: esa había sido exigencia de Erasmo para la nueva Teología humanística, y, con su profundo instinto de las necesidades del tiempo, indica este trabajo como el más decisivo, quince años antes que Lutero. En 1504 escribe: "No soy capaz de expresar cómo me dirijo hacia los Libros Santos, con alas desplegadas, y cómo me repugna todo lo que me detiene lejos de ellos, o, por lo menos me retrasa". La vida de Cristo, tal como es referida en los Evangelios, no debe seguir siendo por más tiempo privilegio de frailes y curas, de la gente que sabe latín; todo el pueblo puede y debe participar en ella, "el aldeano debe leerla detrás de su arado, el tejedor en su telar"; la mujer tiene que poder transmitir a sus hijos este núcleo de todo el cristianismo. Pero, antes de que Erasmo se atreva a promover este gran pensamiento de una traducción a las lenguas nacionales, advierte el sabio que también la Vulgata, esa traducción única latina de la Biblia, consentida y aprobada por la Iglesia, ha experimentado posteriormente desfiguraciones, y que es atacable en sentido filológico. A la verdad, no debe mantenerse adherida ninguna mácula terrena; de este modo emprende la inmensa tarea de volver a traducir de nuevo la Biblia al latín y acompañar sus discrepancias y sus concepciones más libres de un minucioso comentario crítico. Esta nueva traducción de la Biblia, que, al mismo tiempo en griego y en latín, apareció en 1516, en la librería de Froben, en Basilea, vuelve a significar un paso hacia la revolución; también en la última Facultad, la Teología ha penetrado victoriosamente, con ello, el libre espíritu investigador. Pero, cosa típica de Erasmo, también allí donde actúa como revolucionario, guarda hábilmente las formas exteriores, a fin de que el golpe más recio no se convierta en escándalo. Para romper el aguijón, anticipadamente, a todo ataque de los teólogos, dedica esta primera traducción libre de la Biblia al soberano señor de la Iglesia, al pontífice, y éste, León X, a su vez de ideas humanísticas, le responde afectuosamente con un breve: "Nos ha causado alegría", y hasta llega a alabar el celo con que Erasmo se dedica a las Sagradas Escrituras. Siempre supo Erasmo, en lo individual, gracias a su naturaleza conciliadora, sobreponerse al conflicto entre
    la investigación eclesiástica y la libre, que en todos los otros traía consigo la más espantosa hostilidad: su genio componedor y su arte de allanar, con suavidad, las dificultades triunfaban victoriosamente hasta en estas esferas llenas de tensión.
    Con estos libros, Erasmo conquistó a su época. Pronunció las palabras definidoras en los problemas decisivos para su generación, y la manera serena, humana, para todos comprensiva, con que llega a exponer los temas más candentes de su tiempo le proporciona ilimitadas simpatías. La humanidad experimenta siempre un agradecimiento profundo hacia aquellos que consideran posible un progreso por medio de la razón, y se comprende el encanto del nuevo siglo al saber que, después de los frailes exaltados, los fanáticos discutidores, los impíos burlones y los ininteligibles maestros escolásticos, hay, por fin, un hombre en Europa que considera y valora las cosas espirituales y eclesiásticas únicamente desde el punto de vista de lo humano, un alma amiga de lo terrenal, que, a pesar de todos los inconvenientes, cree en este mundo y quiere llevarlo hacia la claridad. Ocurre así lo que se da siempre cuando un hombre único se acerca resueltamente al decisivo problema de su época: junta alrededor suyo toda una comunidad, y, con la callada expectación de los otros, aumenta su propio poder creador. Toda la fuerza, toda la esperanza, toda la impaciencia por una moralización y elevación de la humanidad merced a las ciencias recién aparecidas, encuentra por fin en este hombre su foco central: él o nadie, piensan los otros, puede resolver la espantosa tirantez que llena aquella época. Por una pura gloria literaria, el nombre de Erasmo llega a tener, a principios del siglo xvi, una fuerza incomparable, podría, si hubiera poseído un ánimo más osado, aprovecharla como dictador, para una acción reformadora de la Historia Universal. Pero el de la acción no es su mundo. Erasmo sólo puede explicar y no dar forma, sólo preparar y no realizar. No es su nombre el que llevará la Reforma escrito a su frente, otro ha de recolectar lo que él sembró.



    GRANDEZA Y LÍMITES DEL HUMANISMO

    En el tiempo comprendido entre los cuarenta y los cincuenta años de su edad alcanza Erasmo de Rotterdam el cénit de su gloria; desde hace cien años Europa no ha conocido mayor figura. Ningún nombre, entre sus contemporáneos, ni siquiera los de Durero, Rafael, Leonardo, Paracelso o Miguel Ángel son pronunciados con igual respeto, en aquellos días, por el mundo espiritual; las obras de ningún escritor se han esparcido en tan numerosas ediciones; ninguna autoridad moral o artística puede compararse con la suya. El nombre de Erasmo significa, simplemente, para el recién comenzado siglo xvi, la suma de la sabiduría, optimum et máximum, lo mejor y más alto que puede pensarse, como lo celebra Melanchthon en su poema latino de alabanza, la autoridad indiscutible en cuestiones científicas y literarias, seculares y espirituales. Se le elogia ya como doctor universalis, ya como "príncipe de la ciencia", como "padre de los estudios", y "protector de la Teología honrada"; se le llama "la luz del mundo", o "la pitia de Occidente", vir incomparabilis et dociorum phoenix. Ninguna laudanza es demasiado grande para él. "Erasmo — escribe Mutiano— se levanta por encima de la medida humana. Hay que adorarle como a una divinidad, y con piadosa devoción, como a un ser celeste", y Carnerario, otro humanista, nos informa de que: "Todo el que no quiere pasar por extranjero en el imperio de las musas, le admira, le alaba y glorifica. Si alguien puede conseguir una carta suya, es inmensa su gloria y solemniza el más espléndido triunfo. Mas aquél a quien le es dado hablarle, puede decirse feliz sobre la tierra".
    En efecto, ha comenzado una competencia por el favor de aquel sabio, desconocido aún hace poco tiempo, que hasta entonces sólo conservaba su vida, trabajosamente, gracias a dedicatorias, lecciones y epístolas mendicantes; que, con degradantes lisonjas a los poderosos, se calafateaba con flacas prebendas; pero ahora son los poderosos los que lo solicitan a él, y siempre es un espectáculo magnífico ver cómo los poderes mundanales y el dinero se ven obligados a servir al espíritu. Emperadores y reyes, príncipes y duques, ministros y hombres de letras, papas y prelados compiten en rebajarse por alcanzar el favor de Erasmo: el emperador Carlos V, el señor de ambos mundos, ofrécele un asiento en su consejo; Enrique VIII quiere ganarlo para Inglaterra; Fernando de Austria, para Viena; Francisco I, para París; de Holanda, Brabante, Hungría, Polonia y Portugal vienen las proposiciones más seductoras; cinco universidades se disputan el honor de ofrecerle una cátedra; tres papas le escriben epístolas respetuosas. En su cuarto se amontonan voluntarios tributos de los ricos admiradores, vasos de oro y cubiertos de plata; cargas de vino le son enviadas y valiosos libros; todos lo atraen, todos le invocan, para aumentar con la gloria del escritor la suya propia. Pero Erasmo, a un tiempo prudente y escéptico, acepta cortésmente todos estos dones y honores. Deja que lo obsequien, deja que lo alaben y glorifiquen, hasta gusta de ello y siente satisfacción no disimulada, pero no se vende. Deja que le sirvan, pero no toma a su cargo el servicio de nadie, imperturbable campeón de aquella libertad del artista, íntima e insobornable, reconocida por él como necesaria condición previa de todo efecto moral. Sabe que, manteniéndose solo, goza de la fuerza más grande, y ¡qué inútil necedad sería la de pasear de corte en corte, detrás de su gloria, en vez de plantarla, serena, clara y luciente como estrella, encima de su propia casa! Hace ya mucho tiempo que Erasmo no necesita viajar en busca de nadie, sino que todos vienen a su encuentro; Basilea se convierte, merced a su presencia, en una residencia real, en centro espiritual del mundo. Ningún príncipe, ningún sabio, ninguna persona que busque notoriedad, omite el ir a rendir homenaje al gran sabio a su paso por la ciudad, pues haber hablado con Erasmo se considera ya como una especie de espaldarazo cultural, y una visita a su morada (lo mismo que en el siglo XVIII a la de Voltaire y en el xix a la de Goethe) cuenta como el más manifiesto testimonio de respeto al simbólico representante del invisible poder del espíritu. Para obtener en su álbum unos rasgos de su mano, altos aristócratas y sabios hacen varios días de peregrinación; un cardenal, sobrino del papa, que tres veces ha invitado vanamente a Erasmo a comer, no se siente deshonrado, al rehusar éste su invitación, yendo él, por su parte, a buscarlo al sucio taller de imprenta de Froben. Cada carta escrita por Erasmo es encuadernada en brocado por el destinatario y mostrada como una reliquia ante amigos respetuosos; hasta una recomendación del maestro, abre como "sésamo" todas las puertas; jamás un hombre particular, jamás Goethe, y apenas Voltaire, han poseído en Europa un poder universal sólo merced a su espiritual persona.
    Considerada desde nuestro tiempo esta sobresaliente posición de Erasmo, no es, al principio, plenamente explicable ni por su obra ni por su persona; nosotros descubrimos hoy en él un espíritu prudente, humano, con plurales facetas y plurales formas, estimulante y atractivo, pero en modo alguno arrebatador ni transformador del mundo. Pero Erasmo, para su siglo, era más que un fenómeno literario; era, y llegó a ser, la expresión simbólica de los más secretos anhelos espirituales colectivos. Cada época que quiere renovarse, proyecta primeramente su ideal en una figura; el espíritu del tiempo elige siempre a un ser humano como tipo para comprender él mismo su propio ser representativamente, y, al elevar a este individuo único, y a veces de fama puramente casual, muy por encima de su medida, se entusiasma, por decirlo así, con su propio entusiasmo. Nuevos sentimientos y nuevos pensamientos nunca son comprensibles más que para un círculo escogido, la dilatada muchedumbre jamás puede concebirlos en forma abstracta, sino, exclusivamente, en una representación sensual y antropomórfica; por ello, gusta de poner a un hombre en lugar de una idea, una imagen, un modelo, al cual procura imitar fielmente. Este deseo de la época, se encuentra como perfectamente acuñado en Erasmo por breve espacio de tiempo, el que "uomo universale", el imparcial, el muy sabio, el que mira libremente hacia el porvenir, ha llegado a ser el tipo ideal de la nueva generación. En el humanismo, celebra la época su propio valor para pensar y sus nuevas esperanzas. Por primera vez, el poder espiritual tiene la precedencia sobre el puramente hereditario y tradicional, y la fuerza, la rapidez, con que se realiza esta transmutación de valores lo demuestra el hecho de que los antiguos representantes del poder se someten ellos mismos voluntariamente a los nuevos. Sólo es un símbolo el que Carlos V, con espanto de sus cortesanos, se incline para recoger el pincel que se le ha caído de las manos al hijo de un pastor, el Ticiano; el que el papa obedezca la grosera orden de Miguel Ángel y abandone la Capilla Sixtina para no estorbar al maestro; el que los príncipes y obispos se pongan de repente a coleccionar, en lugar de armas, libros, cuadros y manuscritos; inconscientemente, capitulan, de este modo, con el reconocimiento de que el poder del espíritu creador ha asumido en sí la soberanía en Occidente y de que las creaciones artísticas están destinadas a sobrevivir a las construcciones militares

    ULRICO DE HUTTEN Grabado en madera, atribuido a Hans Weiditz,

    y políticas de la época. Por primera vez, concibe Europa su razón de ser y su misión en la supremacía del espíritu, en la erección de una uniforme civilización occidental, en una cultura universal que actúe como modelo.
    Para abanderado de este nuevo modo de pensar, la época elige a Erasmo. Como "antibarbarus", como impugnador de toda reacción, de todo tradicionalismo, como precursor de una humanidad más alta, más libre y más humana, como conductor de una futura burguesía universal, antepónelo a todos los otros. Nosotros, gentes de hoy, sentimos, sin duda, encarnado de modo incomparablemente más alto el tipo del que busca audazmente, del que lucha magníficamente, del hombre fáustico de aquel siglo, en otra expresión más profunda del "uomo universale", en un Leonardo o un Paracelso. Pero, en último término, lo que realmente perjudica a la magnitud de Erasmo: su clara comprensión (con frecuencia excesivamente diáfana), su darse por satisfecho con lo perceptible, su carácter obsequioso y urbano, determinó entonces su fortuna. Mas, por instinto, la época elegía rectamente: cada renovación del mundo, cada labor a fondo del mismo, ensáyase primero con los reformadores moderados en lugar de acudir a los revolucionarios rabiosos, y en Erasmo veía la época el símbolo de la razón, silenciosa y tranquila, pero de actuación' incesante. Durante un momento maravilloso, Europa está de acuerdo con el soñado deseo humanístico de una civilización uniforme, que, con un idioma universal, una religión universal, una cultura universal, debía poner fin a la primitiva y fatal discordia, y esta inolvidable tentativa queda memorablemente unida con la figura y el nombre de Erasmo de Rotterdam. Pues sus ideas, sus deseos y sueños han dominado a Europa durante una hora universal de su Historia, y es una fatalidad para él, y al mismo tiempo para nosotros, que esta pura voluntad espiritual de una definitiva unificación y pacificación del Occidente sólo haya sido un entreacto, rápidamente olvidado, de la tragedia, escrita ron sangre, de nuestra común patria.
    Este imperio de Erasmo que, por primera vez —¡hora memorable!— abarcaba todos los países, pueblos y lenguas de Europa, era un suave señorío. Como conquistado sin violencia, sólo por la fuerza reclutadora y convincente de unos resultados espirituales, el humanismo aborrece toda violencia. Como únicamente elegido per acclamafionem, no ejercita Erasmo ninguna dictadura ergotista. Espontaneidad e íntima libertad son las leyes políticas fundamentales de este invisible imperio. No con intolerancia, como anteriormente los príncipes y las religiones, es como quiere la posición espiritual erasmista someter a los hombres a sus ideas humanistas y humanitarias, sino que, como una luz al aire libre, que atrae, hacia su pura esfera, a los animales que vagan alrededor por lo obscuro, llama hacia su claridad a los todavía desconocedores y a los apartados, convenciéndolos dulcemente. El humanismo no tiene sentido imperialista, no conoce ningún enemigo ni quiere ningún siervo. Quien no quiera pertenecer al círculo selecto puede permanecer fuera de él, no se le obliga, no se le impele violentamente hacia el nuevo ideal; toda intolerancia —que siempre, en el fondo, procede de una incomprensión íntima—, es ajena a esta teoría de inteligencia universal. Pero, por otra parte, a nadie se le niega el acceso en esta nueva gilda espiritual. Humanista puede llegar a serlo todo aquel que sienta aspiraciones hacia la educación y la cultura; todo ser humano de cualquier categoría social, hombre o mujer, caballero o sacerdote, rey o mercader, laico o fraile, tiene acceso a esta libre comunidad, a nadie se le pregunta por sus orígenes, su razón y clase social, por su idioma o nación. Con ello, aparece un nuevo concepto en el pensamiento europeo: lo supernacional. Los idiomas, que hasta entonces eran los impenetrables muros divisorios entre los seres humanos, no deben separar ya a los pueblos: tiéndese un puente entre todos ellos con la lengua común, el latín humanístico, que vale universalmente, y, del mismo modo, el ideal de patria debe ser superado como insuficiente, por ser un ideal demasiado estrecho, por el ideal supernacional, el europeo. "El mundo entero es una patria común", proclama Erasmo en su Querela Pacis, y, desde esta prominente altura para la contemplación del panorama europeo, parécele un absurdo la criminal discordia de las naciones, todo odio entre ingleses, alemanes y franceses: "¿Por qué nos apartan aún todos estos nombres estúpidos, ya que nos une el nombre de Cristo". Todas estas rencillas en el interior de Europa, para el ser humano de ideas humanísticas no son más que equivocaciones, debidas a una escasa comprensión, a una escasa cultura, y la misión del europeo futuro, en vez de meterse con tibia emoción en las vanas pretensiones de los principillos, en las de los fanáticos sectarios, de los egoístas del nacionalismo, debe ser acentuar más cada vez lo que una y reúna: lo europeo por encima de lo nacional, lo humano sobre lo patriótico, y transformar el concepto del cristianismo como pura comunidad religiosa, en una cristiandad universal, un amor de la humanidad, abnegado, complaciente y humilde. El ideal erasmista, por lo tanto, dirige sus tiros a mayor altura que a una mera comunidad cosmopolita; actúa ya en él una resuelta voluntad de una nueva forma de unidad espiritual en Occidente. Cierto que ya anteriormente algunos individuos aislados habían intentado una unificación de Europa, los cesares romanos, Carlomagno, y, más tarde habrá de hacerlo Napoleón, pero estos autócratas habían procurado reunir a los pueblos y los Estados con la maza de la violencia, el puño del conquistador había destrozado los imperios más débiles para encadenarlos a los más fuertes. Pero en Erasmo —¡decisiva diferencia!— Europa aparece como una idea moral, como una exigencia espiritual perfectamente limpia de egoísmo, comienza con él, aquel postulado de los Estados Unidos de Europa, todavía hoy no realizado, bajo el signo de una cultura y civilización comunes.
    La condición, previa y patente para Erasmo, el paladín de éstas y de todas las ideas de armonía, es la eliminación de toda violencia, y, en especial, la supresión de la guerra, de ese "naufragio de todo bien". Erasmo tiene que ser considerado como el primer teorizador literario del pacifismo; no menos de cinco escritos compuso contra la guerra en un tiempo de continuas luchas; en 1504, la invitación a Felipe el Hermoso; en 1514, la dirigida al obispo de Cambray, en la que le dice que "como príncipe cristiano, por el amor de Cristo, debería aceptar la paz"; en 1515, en los Adagia, el célebre artículo que lleva el título, eternamente verdadero, de: "Dulce bellum inexpertis" ("sólo para aquellos que no la han experimentado parece bella la guerra"); en 1516, en sus Lecciones a un piadoso príncipe cristiano, habíale admonitoriamente al joven emperador Carlos V, y, por último, aparece en 1517 la Querela Pacis, propagada en todas las lenguas, y, sin embargo, desconocida por todos los pueblos, la "queja de la paz que ha sido rechazada, expulsada y asesinada en todas las naciones de Europa".
    Pero ya entonces, casi quinientos años antes de nuestro tiempo, sabe Erasmo lo poco que tiene que contar con la gratitud y aprobación generales un convencido amigo de la paz; "se ha llegado a tal punto, que pasa por bestial, necio y anticristiano el que se abra la boca en contra de la guerra"; cosa que, no obstante, no le impide inaugurar, con una decisión siempre repetida, en la época del derecho del más fuerte y de los más groseros actos de violencia, sus ataques contra la continua busca de disputas de los príncipes. A su creer, tiene razón Cicerón cuando dice que "una paz injusta es mejor que una guerra justa", y aquel solitario combatidor de la guerra le opone todo un arsenal de argumentos que todavía hoy podrían ser explotados abundantemente. "El que los animales se ataquen" tal es su lamento, "lo comprendo y se lo perdono a su ignorancia", pero los hombres tendrían que reconocer que la guerra, en sí misma, significa ya necesariamente una injusticia, pues de costumbre no alcanza .a los que la atizan y dirigen, sino que, casi siempre, todo su peso viene a caer sobre los inocentes, sobre el pobre pueblo, que no tiene nada que ganar ni con la victoria ni con la derrota. "La mayor parte de sus males alcanza a aquéllos a quienes en nada les concierne la guerra, y, aun cuando hayan tenido la mayor suerte en ella, la dicha de una parte es siempre el daño y la perdición de la otra". La idea de la guerra no puede, pues, jamás ligarse con la idea de justicia, y, por lo tanto —vuelve a preguntar—, ¿cómo puede ser justa una guerra? Para Erasmo, no hay en el terreno teológico, ni tampoco en el filosófico, una verdad absoluta y valedera para todos los casos. La verdad siempre es, para él, ambigua y multicolora, y del mismo modo el derecho, por lo cual "en ninguna materia debe mostrarse más circunspecto el príncipe que para decidirse a promover la guerra, sin hacer un incondicional alarde de su derecho, pues ¿quién no considera sus asuntos como los más justos?" Todo derecho tiene dos aspectos, todas las cosas están "teñidas, embadurnadas y. echadas a perder por el partidismo", y hasta cuando uno cree estar en su derecho, el derecho no debe resolverse por medio de la violencia ni terminarse nunca por ella, pues "una guerra procede de otra, y de una, dos".
    Para unos seres humanos espirituales, la decisión de un conflicto por medio de las armas no significa nunca una solución moral del mismo; expresamente declara Erasmo que, en caso de guerra, los hombres espirituales, los sabios de todas las naciones, no tienen que negarse su amistad. No es permitido que su posición sea nunca la de reforzar, con celo partidista, la hostilidad de las opiniones, de los pueblos, de las razas y de las clases sociales, sino que tienen que permanecer inconmovibles en las puras esferas de la humanidad y de la justicia. Su misión eterna sigue siendo la de oponer al "frenesí inhumano, anticristiano y bestialmente salvaje de la guerra" las ideas de la colectividad universal y del universal cristianismo. Nada reprocha más violentamente Erasmo a la Iglesia, como suprema depositaría de la moral, que el haber renunciado, por un acrecentamiento del poder temporal, a la gran idea agustina de "la paz cristiana universal". "¿No se avergüenzan los teólogos y los maestros de la vida cristiana de ser los principales incitadores, promovedores y fomentadores de aquello que nuestro Señor Jesucristo odió tanto y de modo tan grande?", exclama con ira. "¿Cómo pueden reunirse el báculo episcopal y la espada, la mitra y el casco, el evangelio y el escudo, ¿Cómo es posible predicar a Cristo y la guerra, con la misma trompeta proclamar a Dios y al demonio". "El eclesiástico belicoso" no es otra cosa, por lo tanto, sino una contradicción con la palabra de Dios; niega la más alta embajada de que le encargó su señor y maestro cuando dijo: "¡La paz sea con vosotros!"
    Siempre se muestra vehemente Erasmo cuando alza la voz contra la guerra, el odio y la limitación partidista, mas esta pasión vehemente jamás enturbia, con su indignación, la claridad de su concepto del mundo. A un tiempo idealista por su corazón y escéptico por su inteligencia, Erasmo conocía todas las resistencias que se oponían, en el terreno de lo real, a la realización de aquella "paz universal cristiana", a aquel único señorío de la humana razón. El hombre que, en su Elogio de la Locura, describió todas las variedades del delirio humano y de la absurdidad, no pertenece al grupo de aquellos soñadores idealistas que opinan que con la palabra escrita, con libros, predicaciones y tratados, se puede matar el inmanente impulso de violencia de la naturaleza humana, c, por lo menos, adormecerlo; no se engañaba, en modo alguno, acerca del hecho de que el goce en el ejercicio de la fuerza y la alegría del combate fermentan en la sangre de la humanidad desde épocas de canibalismo, hace cientos y miles de años, torpes recuerdos del odio primitivo de la remota bestia humana contra sus semejantes, no menos bestiales, y que, todavía, serán necesarios cientos de años, y quizás miles, de educación moral y elevación de la cultura para una plena desbestialización y humanización de la estirpe del hombre. Sabía que los impulsos elementales no se pueden remover con dulces charlas y palabras morales y aceptaba la barbarie de este mundo como un hecho, por el momento, invencible. Por ello, su propia lucha se desarrollaba en otras esferas; como hombre espiritual no podía dirigirse siempre sino a los espirituales, no a los conducidos y seducidos, sino a los conductores, a los príncipes, a los sacerdotes, a los sabios, a los artistas, a todos aquellos a quienes sabía y hacía responsables de toda discordia en el mundo europeo. Como pensador de largo alcance, había reconocido mucho antes que el impulso hacia la violencia, en sí mismo, no constituye un peligro universa!. La violencia sola tiene corto el aliento; ataca ciega y furiosa, pero, sin meta para su voluntad y escasa de pensamiento, se viene abajo por sí misma, agotada, después de sus bruscas explosiones. Aun donde actúa por contagio y psicopáticamente y excita a grupos enteros, éstos sólo se producen como bandas indisciplinadas, que se extinguen espontáneamente tan pronto como se ha enfriado el primer entusiasmo.
    Nunca, en el curso de la historia, las sublevaciones y levantamientos sin una dirección espiritual han llegado a ser peligrosos para un orden social auténtico: sólo cuando el impulso de violencia está al servicio de una idea, o la idea se sirve de él, se producen los verdaderos trastornos, las revoluciones sangrientas y destructoras, pues sólo con una enseña se convierte una banda en partido, sólo con la organización, en un ejército, y sólo con un dogma, en un movimiento general. Todos los grandes conflictos violentos de la humanidad son menos atribuíbles a la voluntad de violencia que reside en la sangre del hombre que a una ideología que desencadena esta voluntad y la impulsa contra otra parte de la familia humana. Sólo el fanatismo, ese bastardo del espíritu y de la violencia, que quiere impone la dictadura de una idea, la de la suya propia, a todo el universo, como la única forma permitida de fe y de existencia, hiende la comunidad humana en enemigos y amigos, partidarios y adversarios, héroes y criminales, creyentes y herejes; como sólo reconoce su sistema y sólo quiere considerar como verdadera su verdad, tiene que echar mano de la violencia para abatir a todos los otros dentro de la pluralidad de representaciones, querida por Dios. Todas las violentas limitaciones de la libertad espiritual, de la libertad de opinión, la inquisición y la censura, la hoguera y el cadalso, no han sido impuestas al mundo por la violencia ciega sino por el fanatismo de severa mirada, ese genio de la parcialidad y enemigo hereditario de la universalidad, ese prisionero de una única idea que intenta siempre hostigar al mundo entero y encerrarlo en esta prisión suya. Por eso, para el humanista Erasmo, que siempre está señalando hacia los intereses comunes de la humanidad por ser su propiedad más excelsa y sagrada, el hombre espiritual no puede arrojar sobre sí culpa más grave que si proporciona un decisivo pretexto de rebelión a la voluntad de las masas, siempre dispuesta a la violencia, al sostener una ideología unilateral, pues, con ello, suscita fuerzas primitivas que, salvajemente, corren más allá de su idea originaria y destruyen sus más puras intenciones. Un hombre solo puede azuzar la pasión de las masas, pero casi nunca le es también dado volver a calmar esta desencadenada pasión. Quien, con su palabra, sopla una llamita, tiene que tener conciencia de que se producirá una fogata destructora; el que excita el fanatismo, declarando como único valedero un solo sistema de existir, de pensar y de creer, tiene que reconocer la responsabilidad de que, con ello, está provocando la desavenencia universal, una guerra espiritual o corporal, contra toda otra forma de pensar y vivir. Toda tiranía de una idea es una declaración de guerra contra la libertad espiritual humana, y el que, como Erasmo, busca, una síntesis suprema de todas las ideas, una armonía universal humana, tiene, por ello, que considerar como un ataque contra su concepto de inteligencia general toda forma de parcialidad en el pensamiento, de ciega voluntad de incomprensión. El ser humano educado humanísticamente, dotado de humanas opiniones en el sentido de Erasmo, no debe, por consecuencia, conjurarse con ninguna ideología, porque toda idea aspira naturalmente a la hegemonía; no tiene que ligarse con ningún partido, pues es deber de todo hombre de partido ver de un modo partidista las cosas, sentirlas y pensar en ellas. En todo momento tiene que conservar su libertad de pensamiento y de acción, pues, sin libertad, es imposible la justicia, única idea que, como supremo ideal, debería ser común a toda la humanidad. Pensar como Erasmo significa, por lo tanto, pensar con independencia; proceder como Erasmo, proceder en el sentido de la comprensión. El erasmista, el que tiene fe en la humanidad, no tiene que fomentar lo que separa, sino lo que liga, dentro del círculo de su vida; no tiene que fortificar a los parciales en su parcialidad, a los hostiles en su hostilidad, sino extender la inteligencia y preparar la comprensión, y cuánto más fanática se muestre la época en su parcialidad, tanto más resueltamente tiene que perseverar él en su posición por encima de los partidos, desde la cual contempla la colectividad humana en todos estos errores y extravíos, para ser siempre defensor insobornable de la libertad espiritual y de la justicia sobre la tierra. A todas las ideas concédeles Erasmo sus derechos, pero a ninguna sus pretensiones sofísticas; el pensador que ha procurado comprender a la propia locura y la ha elogiado, no se opone, anticipadamente y con hostilidad, a ninguna teoría o tesis, sino sólo en el momento en que éstas pretenden violentar a las otras.
    El humanista, como hombre que sabe mucho, ama precisamente al mundo a causa de su diversidad y no le espantan sus contradicciones. Nada está más lejos de su espíritu que pretender eliminar las contradicciones a la manera de los fanáticos y sistemáticos, que procuran reducir todos los valores a un solo número y todas las flores a una sola forma y color; precisamente ésta es la nota característica del espíritu humanista, no valorar las contradicciones como hostilidad y buscar para todo lo aparentemente inconciliable una unidad superior, la unidad humana. Lo mismo que Erasmo, en sí mismo, sabía reconciliar los elementos, más agriamente hostiles,«cristianismo y antigüedad, libertad de fe y teología, Renacimiento y Reforma, tenía que parecerle creíble que también en algún tiempo toda la humanidad llegará a transformar la pluralidad de sus representaciones en un dichoso acuerdo, sus contradicciones en una más alta armonía. Esta última inteligencia universal, la europea, la espiritual, constituye propiamente el único elemento de creencias religiosas del humanismo, por lo demás más bien frío y racionalista, y, con el mismo fervor con que las otras gentes de este obscuro siglo proclaman su fe en Dios, proclama él la embajada de su fe en la humanidad: que llegue a ser sentido, meta y porvenir del mundo, de modo que éste, en lugar de vivir para lo que lo separa, viva para lo que junta en común, y, de este modo, se vaya haciendo cada vez más y más humano.
    Para esta educación de la humanidad, el humanismo no conoce más que un solo camino: el de la cultura. Erasmo y los erasmistas piensan que lo humano, en el hombre, sólo puede ser acrecido por medio de la cultura y del libro, pues sólo el ineducado, sólo el no instruido, se entrega sin reflexión a sus pasiones. El hombre culto, el civilizado —aquí aparece el trágico paralogismo de su modo de pensar—, no es ya capaz de groseras violencias, y si los educados, los cultos y civilizados tuvieran en sus manos el poder político, se extinguiría por sí mismo lo caótico y bestial; la guerra y las persecuciones espirituales llegarían a ser decrépitos anacronismos. En su estimación exagerada de la civilización, los humanistas no comprenden las fuerzas primitivas del mundo de los impulsos, con su indomable violencia, y, con su optimismo cultural, convierten en cosa insignificante el espantoso problema, apenas soluble, del odio de las masas y de las grandes psicosis apasionadas de la humanidad. Sus cálculos son demasiado simples: para ellos, hay dos capas sociales, una inferior y otra superior; abajo, la muchedumbre sin civilizar, ruda y apasionada; arriba, el claro círculo de los educados, de los comprensivos, de los humanos, de los civilizados, y el principal trabajo les parece realizado cuando logran atraer partes cada vez mayores de la capa inferior de los incultos para unirlas a la superior de la cultura. Así como en Europa fue siendo labrada cada vez más tierra de la antes inculta, por la que vagaban, peligrosas y salvajes, las errantes fieras, así también, en lo humano, hay que lograr, sucesivamente, desarraigar de nuestros círculos europeos la sinrazón y la rudeza para crear una zona de humanidad libre, clara y fructífera. De este modo, en lugar del pensamiento religioso, colocan la idea de una ascensión incesante de la humanidad. La idea del progreso, mucho tiempo antes de que Darwin haga de ella un método científico, llega a ser un ideal moral, gracias a sus esfuerzos: sobre ella se apoyan los siglos XVIII y XIX; en muchos de sus aspectos, las ideas erásmicas han llegado a ser los principios capitales del moderno orden social. No obstante, nada sería más erróneo que ver en el humanismo, y, más concretamente, en el pensamiento de Erasmo, una doctrina democrática precursora del liberalismo. Ni por un momento piensan, Erasmo ni los suyos, en conceder el más pequeño derecho al pueblo, inculto y menor de edad —para ellos todo hombre inculto no ha alcanzado aún su mayoría— y aunque aman a toda la humanidad, cierto que en abstracto, se guardan mucho de ponerse en común con el vulgus profanum. Considerándolo más de cerca, en ellos, en vez del antiguo orgullo aristocrático, ha surgido uno nuevo; aquel envanecimiento académico, que vino extendiendo después sus efectos, a través de tres siglos, que sólo al hombre que sabe latín, al formado en las universidades, le reconoce derecho para decidir sobre lo justo y lo injusto, lo moral y lo antiético. Los humanistas están tan resueltos a regir el mundo en nombre de la razón, como los príncipes en nombre de la fuerza y la Iglesia en el de Cristo. Sus sueños encañonan sus tiros hacia una oligarquía; el señorío de la aristocracia de la cultura: sólo los mejores, los más cultivados, oí agicnoi, deben tomar a su cargo, en el sentido de los griegos, la dirección de la polis, del Estado. Gracias a su saber superior, a sus concepciones más clarividentes y más humanas, ellos solos se sienten llamados a intervenir, como mediadores y guías, en las disputas entre las naciones que se les representan como estúpidas y atrasadas ; pero este mejoramiento, de la situación no quieren, en modo alguno, alcanzarlo con ayuda del pueblo, sino por encima de la muchedumbre. Así que, en el fondo último, los humanistas, no representan ninguna renuncia al régimen aristocrático y caballeresco, sino su renovación en una forma espiritual. Esperan conquistar el mundo con la pluma como aquéllos con la espada, y, sin saberlo, se crean, como aquéllos, su propia convención social que los aparta de los "bárbaros", una especie de ceremonial de corte. Ennoblecen sus nombres, traduciéndolos al latín o al griego, para velar, de este modo, su ascendencia popular; se llaman Melanchton en vez de Schwarzerd, Mykonio en vez de Geisshüsler, Oleario en lugar de Oeslchláger, Chytraeo en vez de Kochhafe y Cochlaeo en lugar de Dobnick; se visten, con especial cuidado, de negras y ondulantes vestiduras, para distanciarse ya exteriormente de la clase de los otros ciudadanos. Tendrían por humillación escribir un libro o una carta en su materno idioma, lo mismo que un caballero se indignaría si se le encargara de marchar con la chusma de a pie, con la tropa vulgar de infantería, en vez de ir delante a caballo. Cada cual se siente obligado a un especial y distinguido porte en el trato y comercio social, por su ideal colectivo de cultura; evitan las palabras violentas y cultivan la cortesía urbana, como especial deber, en una época de grosería y rudeza. Oralmente y por escrito, en su palabra y porte, estos aristócratas del espíritu se esfuerzan por alcanzar distinción en su ánimo y expresiones, y, de este modo, todavía se espeja un último reflejo de la moribunda caballería, que bajaba a la tumba con el emperador Maximiliano, en esta orden espiritual que había tomado como pendón el libro en lugar de la cruz. Y así como la noble caballería sucumbía ante la fuerza grosera de los cañones que vomitan hierro, así también este noble escuadrón idealista caerá bellamente, pero sin vigor, ante el ataque robusto, de campesina fuerza, de la revolución popular de un Lutero y un Zwingli.
    Porque precisamente este apartar la mirada del pueblo, esta indiferencia hacia la realidad, quitó de antemano al imperio de Erasmo toda posibilidad de duración, y a sus ideas la inmediata fuerza actuante: la falta orgánica fundamental del humanismo era el querer instruir al pueblo desde lo alto, en lugar de intentar comprenderlo y aprender de él. Estos idealistas académicos creían dominar ya porque su imperio se extendía muy a lo lejos; porque en todos los países, cortes, universidades, conventos e iglesias tenían sus servidores, sus embajadores y legados, que anunciaban orgullosamente los progresos de la "eruditio" y de la "eloquentia" en territorios hasta entonces bárbaros; pero, en lo más profundo, este imperio no comprendía sino una tenue capa superficial y estaba débilmente arraigado en la realidad. Cuando, desde Polonia y Bohemia, desde Hungría y Portugal, traíanle todos los días a Erasmo entusiastas mensajes, cuando todos los señores de la tierra, emperadores, reyes y papas, solicitaban su favor, podía, en muchos momentos, el sabio encerrado en su cuarto de estudio abandonarse a la ilusión de que el imperio de la ratio estaba ya permanentemente establecido. Pero, por encima de estas cartas latinas, no percibía el silencio de las grandes muchedumbres de millones de hombres, ni tampoco la queja que amenazaba cada vez con mayor violencia desde inconmensurables profundidades. Ya que el pueblo no existía para él, ya que lo consideraba como poco fino e indigno de que un hombre culto llegara a solicitar el favor de las masas y tratara, en general, con los ineducados, con los "barbaros", el humanismo, nunca existió más que para los happy few, y no para el pueblo, y su platónico imperio de la humanidad, en resumidas cuentas, no fue más que un imperio de nubes, que, durante una hora breve, iluminó al mundo entero, maravilloso de ver, puro producto del espíritu creador, el cual, desde su altura, miraba a sus pies, dichosamente, un mundo obscurecido. Pero una verdadera tormenta —ya se apelotona en la obscuridad— no puede ser resistida por este frío y artificial producto y sin lucha irá a recaer en lo ya perecido.
    Porque, y ésta era la más profunda tragedia del humanismo y la causa de su rápido ocaso, sus ideas eran grandes, pero no lo eran los hombres que las proclamaban. Una pizca de ridiculez va unida a estos idealistas de cuarto cerrado, como lo va siempre a los reformadores del mundo puramente académicos; almas áridas todos ellos, bien intencionados, honrados, un poco pedantes, vanos, que ostentan sus nombres latinos como en una espiritual mascarada; una pedantería de maestro de escuela cubría de polvo, en todos ellos, los más florecientes pensamientos. Estos pequeños camaradas de Erasmo son conmovedores en su ingenuidad profesoral, algo semejantes a las buenas gentes qué también hoy vemos reunidas en asociaciones filantrópicas y de mejoramiento social, idealistas teóricos que creen en el progreso como en una religión, soñadores despiertos que en sus mesas de escribir construyen un mundo moral y redactan tesis sobre la paz perpetua, mientras en el mundo real una guerra sucede a otra y precisamente los mismos papas, emperadores y príncipes que rinden, encantados, un tributo de aplausos a sus ideas de mutua tolerancia, pactan, al propio tiempo, unos con otros y en contra de los otros, y prenden fuego al mundo entero. Si se encuentra un nuevo manuscrito de Ciceron, cree ya el clan humanista que todo el Universo tiene que resonar con sus clamores de júbilo; cualquier libelillo provoca su cólera y su pasión. Pero lo que agita al hombre de la calle, lo que rige fundamentalmente en lo profundo de las muchedumbres, eso no lo saben ni quieren saberlo, y, como permanecen encerrados en sus estancias, su bien intencionada palabra pierde toda resonancia en la realidad. Por este apartamiento fatal, por esta carencia de pasión y de popularidad, el humanismo no logró nunca hacer fructificar en la realidad sus ideas más fructíferas. El magnífico optimismo contenido en el fondo de su doctrina no era capaz de desarrollarse creadoramente y de desplegarse, porque, entre estos pedagogos teóricos de las ideas humanistas no se encontraba uno solo a quien le hubiera sido otorgado el poder natural de la palabra fuerte para lanzar a gritos sus llamadas hasta lo profundo del pueblo. Un pensamiento grande y santo quedó seco para varios siglos por obra de una generación sin ánimos.
    No obstante, era hermosa esta hora universal en la que la santa nube de la confianza en la humanidad brillaba, con sus mansos e incruentos resplandores, sobre nuestra tierra europea, y si su ilusión de que ya estaba logrado el reunir en pacífica unidad a los pueblos bajo el signo del espíritu era también un poco precipitada, debemos salir a su encuentro con respeto y gratitud. Siempre fueron necesarios al mundo hombres que se negaran a creer que la historia no sea nada más que una roma y monótona repetición de sí misma, un juego sin sentido que se renueva siempre de igual modo con cambiados ropajes, sino que confían, sin pruebas para ello, en que el curso de la vida de la humanidad significa un progreso moral, en que nuestra especie, por invisibles escalones, asciende desde la bestialidad a la divinidad, de la brutal violencia hacia un sabio espíritu de ordenación y que este último, el grado supremo de la completa concordia humana, está ya próximo, ya casi alcanzado. El Renacimiento y el humanismo produjeron uno de tales minutos optimistas de fe universal; por eso, amamos ese tiempo y veneramos su fértil delirio. Pues, por primera vez, se desarrolló entonces en nuestra estirpe europea la confianza en sí misma, para superar a todas las épocas anteriores y formar una humanidad más alta, más instruida y más prudente aún que 'la de Grecia y Roma. Y la realidad parece dar razón a estos primeros heraldos del optimismo europeo, pues, ¿no ocurrieron en aquellos días maravillas que excedían a todas las anteriores? ¿En Durero y Leonardo no se produjeron unos nuevos Zeuxis y Apeles y en Miguel Ángel un nuevo Fidias? ¿No coordina la ciencia a los astros y al mundo terrestre, según nuevas y claras leyes científicas? El dinero, que fluye a torrentes de los países nuevos, ¿no proporciona inconmensurables riquezas, y estas riquezas un nuevo arte? ¿Y no logró la acción mágica de Gutenberg que, de ahora en adelante, la palabra creadora, la engendradora de cultura, se esparza a millares sobre la tierra? No, no puede pasar mucho tiempo, tal como lo proclaman con júbilo Erasmo y los suyos, antes de que la humanidad, conocedora de sus propias fuerzas y tan pródigamente dotada de ellas, tenga que reconocer su misión ética, vivir en lo porvenir únicamente de un modo fraternal, proceder moralmente y extirpar de modo eficaz los residuos de su naturaleza bestial. Como son de trompeta, resonaban sobre el mundo las palabras de Ulrich von Hutten: "Es un placer vivir", y, llenos de fe e impaciencia, los ciudadanos del imperio erasmista de la nueva Europa ven desde las almenas una raya de luz resplandeciendo en el horizonte del porvenir, que, después de una larga noche espiritual, parece anunciar, por fin, el día de la reconciliación universal. Pero no es la bendita aurora lo que amanece sobre la tierra tenebrosa: es el incendio que destruirá su mundo idealista; al igual de los germanos en la Roma clásica, así irrumpe Lutero, el fanático hombre de acción, con la irresistible fuerza de choque de un movimiento popular nacional, en su mundo de ensueños supernacionales e idealistas, y antes aún de que el humanismo haya comenzado verdaderamente su obra de unificación universal rompe la Reforma, con los golpes de su martillo de hierro, la última unidad espiritual de Europa, la Ecclesia universalis.


    EL GRAN ADVERSARIO

    Rara vez se le presentan al hombre los poderes decisivos, el destino y la muerte sin advertencia previa. Siempre envían por delante un discreto mensajero, pero con el rostro cubierto, y casi nunca presta atención el advertido a aquella llamada misteriosa. Entre las innumerables cartas de adhesión y homenaje que en aquellos años se acumulaban sobre el pupitre de Erasmo, encuéntrase también una de Spalatino, el secretario del Gran Elector de Sajonia, fechada en 11 de diciembre de 1516. En medio de ella, entre fórmulas de admiración y sabios informes, refiere Spalatino que un joven fraile agustino de su ciudad, que venera a Erasmo del modo más alto, no se siente de acuerdo con él en cuanto a la cuestión del pecado original. No aprueba la opinión de Aristóteles de que se es justo cuando se procede justamente, sino que él, por su parte, cree que sólo siendo justo se llega a estar en situación de proceder rectamente; "primero tiene que ser transformada la persona y sólo después vienen las obras"
    Esta carta representa un trozo de Historia Universal. Pues por primera vez el doctor Martín Lutero nadie otro si no él es aquel desconocido y aún nada lamoso fraile agustino— dirige la palabra al maestro, y su objeción se refiere ya, de modo notable, al problema central en torno al cual, más tarde, han de llegar a colocarse, uno frente a otro, como enemigos, los dos paladines de la Reforma. Cierto que Erasmo sólo habrá leído entonces aquellas líneas con distraída atención. ¿Cómo encontraría tiempo aquel hombre tan ocupado, solicitado por el mundo entero, para discutir seriamente sobre Teología con un frailecito desconocido de cualquier rincón de Sajonia? Pasó por encima de lo escrito sin presagio alguno de que, desde aquella hora, comenzaba un cambio en su vida y en la del mundo. Hasta entonces se alzaba él solo como señor de Europa y maestro de la nueva doctrina evangélica, pero ahora ha surgido el gran adversario. Con suave mano, apenas perceptible, ha llamado a las puertas de su casa y a las de su corazón Martín Lutero, al cual, aquí, todavía no se le cita por su nombre, pero que será llamado por el mundo el heredero y el vencedor de Erasmo.
    A este primer encuentro entre Lutero y Erasmo en el universo de lo espiritual jamás siguió, durante todo el tiempo de su vida, un encuentro personal en el espacio físico y terreno; por instinto, desde la primera hora hasta la última, evitaron encontrarse estos dos hombres, que, en innumerables escritos y en numerosos grabados en cobre fueron celebrados, juntas las dos imágenes y juntos los dos nombres, como los libertadores del yugo romano, como los primeros honrados evangélicos alemanes. La historia, con ello, nos ha privado de un gran efecto dramático, pues ¡qué ocasión perdida para considerar, frente a frente, a estos dos grandes antagonistas, hostiles las miradas y enemigos los rostros! Rara vez el destino del mundo ha producido dos criaturas humanas en tan perfecto contraste, por su carácter y su personalidad física, como Erasmo y Lutero. Por su carne y su sangre, por su norma y su forma, por su exposición espiritual y su posición vital, por lo externo del cuerpo como por su nervio más íntimo, pertenecen, por decirlo así, a diversas y hostiles razas de caracteres: tolerancia frente a fanatismo, cultura contra fuerza primitiva, ciudadanía universal contra nacionalismo, evolución frente a revolución.
    Esta oposición se hace ya sensible en lo corporal; Lutero, hijo de montañés y de ascendencia campesina,, sano y supersano, siempre vibrante y directamente amenazado, de modo peligroso, por las fuerzas físicas acumuladas en su organismo, dotado de vitalidad y con todo el grosero goce de esta riqueza —"Devoro como un bohemio y me emborracho como un alemán"—, pedazo de vida lleno de tensión, atarugado de energías casi hasta el estallido: el brío y la barbarie de todo un pueblo, reunido en una naturaleza toda demasía. Cuando alza su voz, retumba todo un órgano en su lenguaje; cada palabra suya es sápida y reciamente salada, como un pedazo de moreno pan aldeano recién cocido; todos los elementos de la Naturaleza ventéanse en ella, la tierra con sus olores y sus fuentes, con sus aguas estercolarías y su fiemo: con la violencia de una tempestad salvaje y destructora, rueda esta lengua de fuego por encima del pueblo alemán. El genio de Lutero reside mil veces más en esta su vehemencia, llena de sensualidad, que en su intelecto; lo mismo que habla el lenguaje popular, pero con una añadidura inmensa de fuerza plástica, piensa inconscientemente según el sentido de la muchedumbre, y representa la voluntad general elevada a una potencia que alcanza hasta el grado más alto de la pasión. Su persona es, por así decirlo, el portillo por donde se abre paso todo lo alemán, todos los instintos alemanes, protestantes y rebeldes ante la conciencia del mundo, y al entrar la nación en las ideas de Lutero, también y al mismo tiempo, entra él en la historia de su nación. Devuelve a los elementos su elemental fuerza primitiva.
    Si después de esta masa de barro que es Lutero, rechoncho, de grosera carne, duro hueso, pictórico de sangre; si después de este hombre, en cuya baja frente resallan amenazadoras las prominencias bombeadas de la voluntad, recordando los cuernos del Moisés de Miguel Ángel; si después de este hombre de sangre se mira hacia el hombre de espíritu que es Erasmo, hacia el hombre de color de pergamino, fino de piel, sutil, frágil, circunspecto, sólo con contemplar el cuerpo de los dos ya saben los ojos, antes de que intervenga la razón, que entre tales antagonistas nunca será posible una amistad o una inteligencia duraderas. Siempre achacoso, siempre tiritando en su sombría habitación, siempre envuelto en sus pieles, con una salud eternamente escasa (así como Lutero tiene un exceso de salud que le oprime de un modo casi doloroso), Erasmo posee demasiado poco de todo aquello que el otro tiene con exceso; constantemente necesita esta naturaleza delicada mantener caliente con fuerte borgoña su pobre sangre anémica, mientras que Lutero —las oposiciones en lo pequeño son las más perceptibles— precisa a diario su "fuerte cerveza de Wittenberg" para apaciguar, por la noche, sus cálidas, hinchadas y rojas venas con un buen sueño sin ensueños. Cuando habla Lutero, retumba la casa, tiembla la Iglesia, vacila el mundo; pero también a la mesa, entre amigos, sabe reírse bien y estrepitosamente, y como después de la Teología es aficionadísimo a la música, también gusta de alzar la voz en un canto varonil y sonoro. Erasmo, por el contrario, habla débil y delicadamente, como un enfermo del pecho, perfila artificialmente y redondea las frases y les afila sus finas agudezas, mientras que a aquel otro le manan a borbotones los discursos y también su pluma marcha tempestuosamente hacia adelante, "como un caballo ciego". De la persona de Lutero brota una atmósfera de violencia; a cuantos están a su alrededor, a Melanchthon, Spalatin y los príncipes mismos, los mantiene, por medio de su varonil carácter dominador, en una especie de sumisa servidumbre. En cambio, el poder de Erasmo muéstrase del modo más fuerte cuando su persona queda invisible; en sus escritos, en sus cartas. No tiene nada que agradecerle a su cuerpecillo, pobre y mal cuidado, y todo se le debe, únicamente, a su alta, a su amplia espiritualidad, que abarca en sí al Universo.
    Pero también la espiritualidad de uno y otro proviene de estirpes totalmente diferentes del mundo del pensamiento. Erasmo es, indudablemente, el de más amplia vista, el que más sabe, ninguna cosa de la vida es extraña a él. Clara e incolora como la luz del día, su abstracta razón penetra a través de todas las grietas y hendiduras de la realidad e ilumina cada objeto. Lutero, por el contrario, posee un horizonte infinitamente menor que el de Erasmo, pero de mayor profundidad; su mundo es más estrecho, incomparablemente más estrecho que el erásmico, pero sabe dar a cada uno de sus pensamientos, a cada una de sus convicciones, el impulso de su personalidad. Arrebata todo hacia su interior y allí lo caldea con su roja sangre; impregna cada idea con su personal fuerza vital, le da su fanatismo, y aquello que una vez ha sido reconocido y confesado por él, no será abandonado jamás; cada afirmación llega a ser una con todo su ser y adquiere de él una inmensa fuerza dinámica. Docenas de veces Lutero y Erasmo enunciaron idénticos pensamientos; pero precisamente lo mismo que en Erasmo sólo ejerce una fina atracción espiritual sobre las gentes espirituales, se convierte al punto en Lutero, gracias a su manera de ser arrebatadora, en una divisa bélica, en un grito de guerra, en una exigencia plástica, y estas exigencias las arroja a latigazos, tan furiosamente, sobre el mundo, como las raposas bíblicas con sus tizones, que inflama la conciencia de toda la humanidad. Todo lo erásmico tiende, en su esencia, hacia él descanso y la satisfacción del espíritu, todo lo luterano a una alta tensión y conmoción de la sensibilidad; por ello Erasmo es el "Escéptico", allí donde discurre del modo más fuerte, más claro, más despierto y preciso; Lutero, en cambio, es el "Pater extaticus", y la cólera y el odio brotan del modo más bárbaro' de sus labios.
    Tal oposición tiene que conducir, orgánicamente, a una hostilidad, aun cuando sean iguales las metas de su lucha. Al principio, Lutero y Erasmo quieren la misma cosa, pero su temperamento lo quiere de una manera tan completamente opuesta, que acaba por convertirse en oposición. Las hostilidades parten de Lutero. De todos los hombres geniales que ha sostenido la tierra, acaso haya sido Lutero el más fanático, el menos capaz de ilustración, el menos acomodable y el más antipacífico. No podía emplear a su alrededor, para servirse de ellos, más que a gentes que siempre dijeran que "sí"; a los que dicen que "no" los utilizaba para inflamar su cólera contra ellos y pulverizarlos! Para Erasmo, el antifanatismo había llegado a ser como una religión, y el tono duramente dictatorial de Lutero —aparte de lo que dijera— le hería el alma como siniestro cuchillo. Para él, era sencillamente intolerable, ya en lo corporal, este golpear perenne con el puño sobre la mesa, este discurrir con boca espumeante, ya que consideraba como meta suprema la inteligencia universal y culta entre las naturalezas espirituales, y la confianza en sí mismo de Lutero —que éste llamaba su confianza en Dios— se le presentaba como una irritante arrogancia, casi blasfema, en nuestro mundo, que casi siempre vuelve a caer necesariamente en el error y el delirio. Claro que Lutero, por su parte, tenía que corresponder con el odio a la tibieza e indecisión de Erasmo en materia de fe, a aquel no querer decidirse, a lo escurridizo, condescendiente y deslizante de una convicción que nunca podía establecerse de modo inequívoco; y ya la perfección estética, el "discurso artificioso" del gran humanista, en lugar de una clara confesión, irritaba la bilis del reformador. En lo más profundo del ser de Erasmo había algo que tenía que irritar elementalmente a Lutero, y en lo más profundo del ser de Lutero había algo que tenía que irritar del mismo modo a Erasmo. Es insensata, por lo tanto, la concepción de que sólo dependió de exterioridades y casualidades el que estos dos primeros apóstoles de la nueva doctrina evangélica, el que Lutero y Erasmo se unieran para una obra en común. Hasta lo más análogo, dadas las coloraciones tan diferentes de su sangre y de su espíritu, tenía que presentar tono diverso en ellos, pues sus diferencias eran orgánicas. Descendían éstas desde el mundo superior del cerebro hasta la maraña de los instintos, e iban por los conductos sanguíneos hasta aquellas profundidades donde ya no domina la consciente voluntad de pensar. Por ello, a causa de la política y por los asuntos comunes, pudieron guardarse miramiento uno a otro durante largo tiempo; lo mismo que dos troncos de árbol que flotan en la misma corriente, pudieron ir
    reunidos durante un período, pero en la primera curva y cambio de rumbo tenían fatalmente que estrellarse una contra otro: este conflicto histórico universal era inevitable.
    El vencedor de esta lucha sabíase con anticipación que tenía que ser Lutero, no sólo por ser el genio más fuerte, sino también el luchador más acostumbrado a la guerra y más alegre de hacerla. Lutero era, y siguió siendo durante el tiempo de su vida, una naturaleza combatidora, un pendenciero nato con Dios, los hombres y el diablo. Luchar era para él no sólo un goce y una forma de descargar sus fuerzas, sino hasta una salvación para su naturaleza excesivamente plena. Pelearse, disputar., injuriar, combatir, significaba para él una especie de sangría, pues sólo saliendo de sí mismo, dando de palos, experimentaba y ponía en ejecución todas sus dimensiones humanas; con el placer más apasionado, precipitábase por ello a cualquier cuestión, justa o injusta: "Me espanto casi mortalmente", escribe su amigo Bucer, "cuando pienso en el furor que hierve en ese hombre tan pronto como tiene que vérselas con un adversario". Innegablemente Lutero, cuando combate, combate como un endemoniado; con todo su cuerpo, con su bilis enardecida, con sus ojos inyectados en sangre, con espumeantes labios; es como si con este furor teutónico expulsara, por decirlo así, de su cuerpo un veneno febril. Y, en realidad, sólo cuando ha peleado primero con ciego furor, descargando así su enojo, se siente aliviado, "entonces se me refresca toda la sangre, se me aclara el ingenio y se amortiguan en mí los ataques". En el campo de la lucha, el muy culto Doctor Theologiae se convierte al instante en un gañán del campo: "Cuando llego, ataco a mazazos"; apodérase de él una rabiosa palurdería, una atroz posesión demoníaca, echa mano de cualquier arma sin escrúpulo alguno, a la deslumbrante espada de la dialéctica como a la horca aldeana, llena de insultos y estiércol; sin miramiento, desmeolla todo obstáculo, y, en caso necesario, no retrocede espantado ante la mentira y la calumnia para aniquilamiento del adversario. "Por la corrección y por la Iglesia no hay que espantarse ante una buena y robusta mentira". Lo caballeresco es plenamente ajeno a este luchador campesino. Tampoco con el adversario ya vencido usa de nobleza ni de compasión; hasta al indefenso, ya caído en tierra, sigue golpeándolo en su cólera ciegamente furiosa. Prorrumpe en clamores de alegría cuando Thomas Münzer y diez mil aldeanos son degollados vilmente, y se alaba y glorifica, en voz bien alta, "de que su sangre la lleva él sobre su cabeza"; se regocija de que el "marrano" de Zwingli, Karlstadt y todos los otros que alguna vez se le han opuesto mueran miserablemente: jamás este hombre, ardiente y violento en sus odios, tuvo una palabra justa para un enemigo ya muerto. En el pulpito, una voz humana que arrebata; en su casa, un amable padre de familia; artista y poeta capaz de expresar la más alta cultura, Lutero, en cuanto comienza una contienda, se convierte en un lobo, en un endemoniado, presa de gigantescos furores, al cual no detiene ninguna obligación o justicia. Esta salvaje necesidad de su naturaleza le lleva siempre, durante toda su vida, a buscar la guerra, pues el combatir no sólo le parece la forma de vida más llena de goces, sino también la moralmente más justa. "Un ser humano, y especialmente un cristiano, tiene que ser hombre de guerra", dice con orgullo mirándose al espejo, y en una carta posterior (1541) alza esta declaración hasta los cielos al afirmar misteriosamente "que es seguro que Dios también combate".
    Mas Erasmo, como cristiano y como humanista, no conoce ningún Cristo guerrero ni ningún Dios combatidor. El odio y el afán de venganza le parecen a él, aristócrata de la cultura, una recaída en la plebeyez y la barbarie. Todo estrépito y querella, toda riña salvaje le repugnan. Como carácter conciliador nato, siente justamente tanto disgusto en las disputas como placer le proporciona tal situación a Lutero; de modo característico se expresa, cierta vez, al referirse a su temor de las discusiones: "Si pudiera obtener una gran finca rústica y para ello tuviera que poner un pleito, preferiría renunciar a la finca". Sin duda, como hombre de espíritu, a Erasmo le gustaba discutir con gentes igualmente cultas, pero en la forma como al caballero le gustaba el torneo, como un noble juego donde el hombre bien educado, prudente, dúctil, puede presentar, ante el foro de los educados humanísticamente, su arte de esgrimidor, acerado por el fuego del clasicismo. Hacer brotar algunas chispas, señalar algunas fintas serenamente empleadas, arrojar de su silla de montar a un mal jinete del latín; tal caballeresco juego espiritual no es en modo alguno, ajeno al ingenio de Erasmo, pero nunca comprenderá el goce de Lutero de pisotear y aplastar a un enemigo; nunca, en sus numerosas guerras de la pluma, prescindirá de la cortesía, y tampoco se entregará al odio "asesino" con el cual Lutero ataca a su adversario. Erasmo no nació para guerrero, ya porque en lo profundo no posee ningún rígido convencimiento por el cual luchar; las naturalezas objetivas están dotadas de poca firmeza. Dudan fácilmente de sus propias opiniones, y al punto están dispuestas, por lo menos, a reflexionar sobre los argumentos del adversario. Pero consentir que hable el adversario, significa ya cederle terreno: sólo lucha bien el hombre ciego de furor que se encaja sobre las orejas el casco de la obstinación para no oír cosa alguna y a quien su propia posesión demoníaca protege durante el combate, como una piel córnea. Para el fraile extático que es Lutero cada uno de sus contradictores es ya un enviado del infierno, un enemigo de Cristo, a quien se tiene el deber de aniquilar, mientras que al humano Erasmo, hasta las exageraciones más insensatas del adversario le inspiran, cuando más, una piadosa conmiseración. Excelentemente había expresado ya Zwingli, en una imagen, la oposición de carácter de ambos rivales al comparar a Lutero con Ayax y a Erasmo con Ulises; Ayax-Lutero es el hombre del valor y de la guerra, nacido para el combate, y que en ninguna otra parte se encuentra en su elemento; Ulises-Erasmo, en realidad, sólo casualmente penetra en un campo de batalla y se siente feliz con volver a su tranquila Itaca, la dichosa isla de la contemplación, en dejar el mundo de la acción por el mundo del espíritu, donde las victorias o las derrotas temporales parecen no existir ante la invencible e inconmovible presencia de las ideas platónicas.
    Erasmo no había nacido para la guerra y lo sabía. Dondequiera que procedía en contra de las leyes de su naturaleza y se entregaba al combate tenía que ser vencido; pues siempre, cuando el artista y el sabio traspasan sus fronteras y entran en el camino de los hombres de acción, de los hombres fuertes y de los hombres mundanos, disminuyen sus propias dimensiones. El hombre espiritual no debe inscribirse en un partido, su reino es el de la justicia, que, en todas partes, está por encima de toda discusión.
    Erasmo no había prestado atención a la primera y suave llamada de Lutero. Pero pronto se verá obligado a oír y tendrá que grabar en su corazón este nombre nuevo, pues los férreos martillazos con los que el desconocido fraile agustino clava en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco tesis retumban a través de todo el imperio alemán. "Como si los propios ángeles hubieran sido sus rápidos mensajeros", así vuelan de mano en mano, aun húmedas de la imprenta, las hojas que las contienen; de la noche a la mañana, en todo el pueblo alemán llega a ser citado, junto al nombre de Erasmo, el de Martín Lutero, como el del más excelente precursor de una libre teología cristiana. Con genial instinto, el futuro hombre popular hirió justamente el punto sensible donde el pueblo alemán siente del modo más doloroso la presión de la curia romana: las indulgencias. Nada soporta de peor gana una nación que un tributo que le sea impuesto por un poder extranjero; y como, en este caso, la Iglesia convierte en dinero el miedo primitivo de las criaturas, valiéndose de gentes que las distribuyen a un tanto por ciento, por medio de traficantes profesionales de indulgencias, en forma que este dinero, arrancado a los aldeanos y burgueses alemanes con células ya impresas, marcha fuera del país y toma el camino de Roma, todo ello viene provocando, desde hace ya tiempo, en todo el país, una obscura indignación nacional, aún no traducida en palabras. Lutero, propiamente, con su acción resuelta, no hace más que poner fuego a la cargada mina. Nada demuestra más claramente que no es la censura de un abuso, sino la forma de ejercer esta censura, lo que decide la importancia universal del hecho; también Erasmo y otros humanistas habían vertido sus espirituales burlas sobre las indulgencias y sobre las cédulas de libramiento de los fuegos del purgatorio. Pero la mofa y el chiste no hacen más que descomponer de modo negativo las fuerzas existentes, no reúnen ninguna nueva para un golpe creador. Por el contrario, Lutero, naturaleza dramática, acaso la única verdaderamente dramática de la historia alemana, por un instinto primitivo y no aprendido, sabe apoderarse de las cosas de una manera drástica y altamente comprensiva; desde la primera hora, tiene los dones del genial conductor de pueblos: gestos plásticos y palabra programática. Cuando dice clara y sucintamente en sus tesis: "El papa no puede perdonar ninguna falta" o "El papa no puede remitir otros castigos que los que hayan sido impuestos por él mismo", son estas palabras como relámpagos iluminadores, como rayos que caen en la conciencia de toda una nación, y la cúpula de San Pedro comienza a vacilar bajo ellas. Donde Erasmo y los suyos, con befas y críticas, despertaron la atención de los espirituales, pero sin penetrar hasta la zona de la pasión de las muchedumbres, alcanza Lutero, de un solo golpe, las profundidades del sentimiento popular. En término de dos años, llega a ser el símbolo de Alemania, el tribuno de todas las exigencias y deseos nacionales y antirromanos, la fuerza concentrada de toda resistencia.
    Un contemporáneo de tan fino oído y tan curioso como Erasmo tuvo, indudablemente, que conocer muy pronto la acción de Lutero. En realidad debía alegrarse, porque, con ello, aparecía a su lado un aliado en la lucha por una libre teología. Y al principio no se percibe ninguna expresión de censura. "Todos los buenos aman la sinceridad de Lutero", "cierto que hasta ahora Lutero ha sido útil al mundo"; en este tono benévolo manifiéstase a sus amigos humanistas al tratar de la aparición de Lutero. En todo caso, .una primera reflexión paraliza ya prudentemente al psicólogo de dilatada mirada. "Lutero ha censurado muchas cosas de modo excelente", pero después vacila con un leve suspiro y añade: "mas es lástima que no lo haya hecho con mayor mesura". Por instinto, aquel hombre de fina sensibilidad olfatea
    como un peligro en el temperamento excesivamente ardoroso de Lutero; con insistencia, hace que le amonesten para que no siempre se presente de modo tan rudo. "Me parece que se alcanza más con la modestia que con la violencia. Así sometió Cristo .al mundo." No las palabras, no las tesis de Lutero, es lo que intranquiliza a Erasmo, sino únicamente el tono de la elocución, el acento demagógico y fanático que aparece en todo lo que escribe y hace Lutero. En opinión de Erasmo, unas cuestiones teológicas hasta tal punto espinosas se expresan mejor en voz baja, dentro de un círculo de gentes instruidas; al vulgus profanum se le mantiene apartado, por medio del latín académico. Pero no se pone uno a dar gritos tan estentóreos en medio de la calle, sobre cuestiones teológicas, para que los zapateros y tenderos puedan llenarse de furor, groseramente, por tan sutiles cosas. Toda discusión ante la galería, y para ella, rebaja el nivel de la cuestión, según el gusto de los humanistas, y trae consigo inevitablemente el peligro del tumultus, del levantamiento, de la excitación popular. Erasmo odia toda propaganda y toda agitación en favor de la verdad; cree que ésta posee una fuerza que actúa por sí misma. Opina que una confesión, una vez expuesta ante el mundo por medio de la palabra, tiene después que ir avanzando por caminos puramente espirituales y no necesita del aplauso de la muchedumbre ni de la formación de partidos para ir haciéndose, en su esencia, más verdadera y más real. Según su modo de sentir, el hombre espiritual no tiene otra cosa que hacer sino establecer y formular claramente las verdades, no tiene que luchar por ellas. No por envidia, por lo tanto, como le acusaron sus adversarios, sino por* un honrado sentimiento de temor, por aristocrática responsabilidad espiritual, ve con indignación Erasmo cómo, detrás de la tempestad de palabras de Lutero, se levanta al punto, en inmensas nubes de polvo, la excitación popular. "Si fuera más mesurado": vuelve siempre a renovarse la queja de Erasmo acerca de este hombre sin medida, y, en lo secreto, le angustia el consciente presentimiento de que su alto imperio espiritual, el de las bonae litterae, de la ciencia y del humanismo, no podrá resistir semejante tormenta universal. Pero todavía no se ha cambiado palabra alguna entre Erasmo y Lutero; todavía guardan silencio, uno frente a otro, los dos hombres más célebres de la Reforma alemana, y este silencio va siendo poco a poco sorprendente. Erasmo, el prudente, no tiene ningún motivo para entrar en relaciones personales con aquel hombre incalculable; Lutero, por su parte, cuanto más le arrastra hacia la lucha su íntima convicción, se siente visiblemente más escéptico respecto al escéptico. "Las cosas humanas significan más para él que las divinas", escribe, hablando de Erasmo, y señala con ello, magistralmente, su recíproca posición: para Lutero, lo religioso era lo más importante que había en la tierra, para Erasmo lo humano.
    Pero, en estos años, Lutero no se encuentra ya solo. Sin desearlo, y acaso también sin comprenderlo del todo, con sus exigencias sólo pensadas para el orden espiritual, ha llegado a ser el exponente de los más diversos intereses terrenos, el ariete de los asuntos nacionales alemanes, una importante figura en el ajedrez político que se juega entre el papa, el emperador y los príncipes alemanes. Gentes que se aprovechan de sus éxitos, completamente ajenos a su espíritu y sin nada de evangélico, comienzan a cortejar su persona para explotarla en servicio de sus fines propios. Sucesivamente, va ya formándose alrededor de aquel hombre aislado, el núcleo de un futuro partido, de un futuro sistema religioso. Pero mucho antes de que estuviera reunido el gran ejército de las muchedumbres del protestantismo, se había amontonado ya en torno a Lutero, según correspondía al genio organizador de los alemanes, un estado mayor político, teológico y jurídico: Melanchthon, Spalatin, príncipes, nobles y sabios; curiosamente dirigen la vista hacia el electorado de Sajorna los enviados extranjeros para ver si de este hombre duro no se podría hacer una cuña, que pudieran introducir ellos en el poderoso imperio: una diplomacia política finamente dirigida entreteje sus hebras con las exigencias de Lutero, pensadas en un terreno puramente moral. Precisamente, su círculo más íntimo busca aliados, y Melanchthon, que conoce bien el tumulto que tiene que alzarse cuando aparezca el escrito de Lutero A la nobleza de la nación alemana, insiste repetidas veces para que, en favor de los asuntos evangélicos, se gane la autoridad tan importante del imparcial Erasmo. Lutero acaba por ceder y el 28 de marzo de 1519 se dirige por primera vez, personalmente, a Erasmo.
    Corresponde irremisiblemente al carácter de una caria humanística la aduladora cortesía y la humillación de la propia persona llevada hasta extremos de una exageración absolutamente chinesca. Por eso, no es nada sorprendente el que Lutero comience su carta como un himno: "¿Quién hay cuyo pensamiento no esté lleno de Erasmo ? ¿ Quién no ha sido instruido por él y quién no está por él dominado?"; ni el que se presente asimismo como un mozo torpe, de sucias manos, que todavía no aprendió cómo puede dirigirse uno por escrito a una persona que es verdaderamente un gran sabio. Pero como ha oído decir que su nombre ha llegado a ser conocido para los oídos de Erasmo, a causa de sus "vanas" observaciones sobre las indulgencias, Un silencio más prolongado entre ellos dos podría ser interpretado de modo equívoco.
    "Reconoce también, por lo tanto, tú, hombre bondadoso, si te dignas así hacerlo, a este hermanito en Cristo que es verdad que por su ignorancia sólo es digno de estar hundido en un rincón obscuro, y no de ser conocido bajo el mismo cielo y bajo el mismo sol que a tu gloria cobijan y alumbran". A causa de esta sola frase, fue escrita toda la carta. Contiene todo lo que Lutero espera de Erasmo: una carta de adhesión, cualquier palabra benévola para su doctrina (nosotros diríamos: algo que pudiera ser aprovechado publicitariamente). La hora es obscura y decisiva para Lutero; ha comenzado una guerra contra el poder más fuerte de la tierra y ya está dispuesta en Roma la bula de excomunión; sería importante tener en tal combate como auxiliar moral a Erasmo, y acaso decidiera la victoria en favor de la causa luterana, pues el nombre de éste se tiene por incorruptible. El hombre sin partido es siempre el mejor y más importante estandarte para los hombres de partido. Pero Erasmo no quiere nunca echar sobre sí obligaciones y mucho menos presentar su garantía por una deuda todavía incalculable. Pues aprobar ahora abiertamente a Lutero, significaría asentir anticipadamente a todos sus futuros libros, escritos y ataques, prestar la aprobación a un hombre desmesurado e inconmensurable, cuya "manera" de escribir, violenta y sediciosa", hiere penosamente a Erasmo, el armónico, en lo más profundo de su alma. Y además, ¿cuál es la causa de Lutero? ¿Cuál es hoy, en 1519, cuál será mañana? Tomar partido por un hombre, obligarse a él, significa renunciar a un trozo de la propia libertad moral, salir fiador por exigencias cuyo alcance no se puede descubrir anticipadamente, y Erasmo nunca dejará reducir su libertad. Acaso también el fino olfato del antiguo clérigo percibiría un leve olor herético en los escritos de Lutero. Y comprometerse sin necesidad nunca fue la virtud y la fuerza del previsor Erasmo.
    Por ello, evita del modo más cuidadoso, en su respuesta, pronunciar claramente un "sí" o un "no". En primer lugar, se edifica hábilmente una barrera defensiva explicando, por la derecha y por la izquierda, que no ha leído en su texto auténtico los escritos de Lutero. En efecto, a Erasmo le está literalmente prohibido, como sacerdote católico, sin permiso expreso de sus superiores, leer libros enemigos de la Iglesia: con la más extrema prudencia emplea este argumento Erasmo, el experimentado autor de cartas, como disculpa para pasar de largo sin una franca y decisiva declaración. Agradece al "hermano en Cristo" el que le informe acerca de la inmensa excitación que sus libros (los de Lutero) han provocado en Loewen y lo feamente que los adversarios se han echado sobre ellos: de este modo expresa, por lo menos, cierta simpatía. Pero ¡con qué maestría evita el apasionado amigo de su independencia toda palabra claramente aprobadora con la que se le pudiera coger y obligar! Expresamente recalca que sólo ha "hojeado" (degustaví) el comentario de los salmos escrito por Lutero; por lo tanto, que no lo ha leído y que "espera" que sea de gran utilidad: de nuevo y como circunloquio, un deseo en lugar de un juicio; y, para distanciarse del reformador, se mofa de las noticias que suponen que él mismo ha participado en la redacción de los escritos de Lutero, calificándolas de insensatas y malévolas. Pero después, al final, Erasmo llega a hablar claramente. De un modo liso y llano, declara que no desea verse inmiscuido en estas miserables disputas: "En cuanto cabe, me mantengo neutral (integrum) para mejor poder fomentar las ciencias que de nuevo comienzan a florecer, y creo que se alcanzará más con una reserva hábil que con una intervención violenta". Insistentemente, amonesta aún después a Lutero para que guarde moderación y termina la epístola con el piadoso y no comprometedor deseo de que Cristo, cada día más, quiera prestar a Lutero una porción mayor de su espíritu.
    Con ello, Erasmo ha cubierto su posición. Es la misma que tuvo en el asunto de Reuchlin, cuando dijo: "No soy ningún reuchliniano y no tomo partido por ninguno; soy cristiano, pero ni reuchliniano ni erasmiano". Está resuelto a no dejarse llevar ni un paso más adelante de donde realmente quiera ir. Erasmo es un hombre temeroso, pero también el miedo tiene fuerzas de clarividencia: a veces, por una súbita y notable claridad de sus sentimientos, prevé, como en una alucinación, lo venidero. Más clarividente que todos los otros humanistas que aclaman a Lutero como a un salvador, Erasmo reconoce en la manera de proceder, agresiva y sin reservas, de Lutero, los presagios de un tumultus; ve, en lugar de la Reforma, una revolución, y por este peligroso camino no quiere ir en modo alguno. "¿De qué podría servirle yo a Lutero si me hiciera compañero suyo de peligros, sino que fueran dos hombres los que se arruinaran en vez de uno solo ?. . . Ha dicho algunas cosas de modo excelente y ha hecho buenas advertencias, y yo quisiera que no hubiera echado a perder tales merecimientos con sus insoportables faltas. Pero aun cuando hubiera escrito todo eso en un tono piadoso, no pondría yo en peligro mi cabeza por la verdad. No todo el mundo posee la fuerza necesaria para ser mártir y tengo que temer, tristemente, que, en caso de tumulto, seguiría yo el ejemplo de Pedro. Cumplo los mandamientos del papa y de los príncipes, si son justos, y soporto sus malas leyes porque es más seguro. Creo que tal conducta es la más propia para todo hombre bien pensante si no tiene esperanzas de triunfar con la resistencia". Por su timidez espiritual, lo mismo que por su inquebrantable sentimiento de independencia, está resuelto Erasmo a no poner sus asuntos en común con nadie, y, por lo tanto, tampoco con Lutero. Éste debe seguir su camino y Erasmo el suyo: de modo que sólo se ponen de acuerdo para no oponerse hostilmente uno a otro. El ofrecimiento de una alianza es rechazado y sólo se concierta un pacto de neutralidad. El destino de Lutero es dar origen a un drama, y Erasmo espera —¡ esperanza vana!— que le será permitido no ser otra cosa más que espectador, spectator: "Ya que Dios, como parece resultar de la poderosa prosperidad de la causa de Lutero, quiere todo esto y quizás ha considerado necesario, por la Corrupción de estos tiempos, un cirujano tan rudo como Lutero, no me toca a mi oponerle resistencia"
    Pero, en épocas políticas, mantenerse aparte y en un todo imparcial es más difícil que ingresar en un partido, y, con gran enojo suyo, el nuevo partido trata de autorizarse refiriéndose a Erasmo. Erasmo fundó la crítica reformadora de la Iglesia que después Lutero transformó en un ataque contra el papado; como dicen amargamente los teólogos católicos, Erasmo "puso los huevos que empolló Lutero". Quiéralo o no, Erasmo, hasta cierto grado, es responsable de las acciones de Lutero como quien le preparó el camino: "Ubi Erasmus innuit, illic Luther irruit". Donde el uno abrió prudentemente la puerta, precipitóse el otro con toda impetuosidad, y el mismo Erasmo tiene que confesar, dirigiéndose a Zwingli: "Todo lo que exige Lutero, también lo había enseñado yo, sólo que no con tanta violencia, ni con aquel lenguaje que está siempre buscando los extremos". Lo que les separa es únicamente el método. Ambos formularon el mismo diagnóstico: que la Iglesia se encuentra en peligro de muerte, que perece internamente a causa de sus venalidades. Pero mientras Erasmo prescribe un lento y progresivo tratamiento, un proceso cuidadoso y sucesivo de purificación de la sangre por medio de inyecciones de sal de razón y mofa, Lutero se lanza a realizar un corte sangriento. Un procedimiento tan peligroso para la vida tenía que ser rechazado por Erasmo, con su miedo de la sangre, ya que a él le repugnaba todo lo violento: "Mi firme decisión es la de dejar más bien que me despedacen miembro a miembro que favorecer la discordia, especialmente en cosas de fe. Cierto que muchos partidarios de Lutero se apoyan en la frase evangélica que dice: "No he venido a traeros la paz sino la espada. Sólo que, si bien reconozco que muchas cosas en la Iglesia deben ser modificadas para provecho de la religión, tampoco me agrada todo lo que conduce a un levantamiento de esta especie". Con una resolución que hace pensar en Tolstoi, rechaza Erasmo toda apelación a la violencia, y declara que mejor está dispuesto a seguir soportando la enojosa situación actual, que a obtener la transformación a precio de un tumultus, con derramamiento de sangre. Mientras que los otros humanistas, más cortos de vista y más dotados de optimismo, aclaman con júbilo a Lutero como a un libertador de la Iglesia, como a un salvador de Alemania, reconoce él en tal situación el fraccionamiento de la Ecclesia universalis en iglesias nacionales y la separación de Alemania de la unidad de Occidente. Presiente, más con su corazón de lo que puede saberlo con su entendimiento, que semejante separación de Alemania y de los otros países germánicos del poder de las llaves pontificias no se podrá realizar sin los más sangrientos y mortíferos conflictos.
    Y como la guerra significaba para él un paso atrás, una bárbara recaída en épocas superadas desde hace mucho tiempo, emplea todo su poder para evitar, en medio de la cristiandad, esta catástrofe extrema. Con ello, tócale en suerte, de repente, a Erasmo, una misión histórica, que excede íntimamente a sus fuerzas: él solo, en medio de todos aquellos sobreexcitados, representa la clara razón, y, armado solamente de una pluma, defiende la unidad de Europa, la unidad de la Iglesia, la unidad de la humanidad y la ciudadanía universal, contra la ruina y el aniquilamiento.
    Erasmo comienza su misión de mediador con el intento de apaciguar a Lutero. Una y otra vez, por medio de amigos, conjura al que nada ha aprendido para que no escriba de modo tan "rebelde", para que no enseñe el Evangelio de manera tan poco "evangélica": "Desearía que Lutero, durante algún tiempo, se abstuviera de toda discusión, y se dedicara a las cuestiones evangélicas de un modo puro y sin mezcla de otra cosa alguna. Tendría mayor éxito". Y, ante todo, no todos los asuntos deben ser tratados públicamente y en modo alguno se deberían enunciar a gritos, ante los oídos de una muchedumbre inquieta e inclinada a armar pendencias, las exigencias de una reforma de la Iglesia. ¡Con qué elocuencia celebra Erasmo, el diplomático, frente a la fuerza agitadora del arte de hablar, aquella otra maestría del hombre espiritual, el elevado arte del silencio a la hora debida! "No siempre debe ser dicha toda la verdad. Depende mucho del modo como se la diga". Esta concepción de que, a causa de un provecho temporal, pueda ser silenciada la verdad, aunque sólo sea durante un minuto, tiene que ser incomprensible ¿para Lutero. Para él, el confesor, es el más sagrado deber de la conciencia el confesar cada letra y cada sílaba de verdad, una vez que el corazón y el alma las han reconocido, gritándolas a todos con indiferencia de si de ello se origina guerra, rebelión o el derrumbamiento de los cielos. El arte de callar no puede ni quiere aprenderlo nunca Lutero. En estos cuatro años, un nuevo y poderoso lenguaje se ha aposentado en su boca; ilimitadas fuerzas, los resentimientos acumulados de todo un pueblo, han venido a caer entre sus manos; el total de la conciencia nacional alemana, ansiosa de levantarse revolucionariamente contra todo lo güelfo e imperial, el odio a los clérigos, el odio al extranjero, el obscuro ardor social y religioso que, desde los días de la sublevación de las Bundschuhe (sandalias), venía engrosando entre los aldeanos, todo ello fue despertado por los martillazos de Lutero dados en la puerta de la iglesia de Wittenberg; todas las clases sociales, los príncipes, los campesinos, los burgueses, sentían santificados por el Evangelio sus asuntos privados y comunales. La totalidad del pueblo alemán, porque veía en Lutero un hombre valeroso y de acción, depositaba en él sus pasiones, hasta entonces desparramadas. Pero siempre, cuando lo nacional se liga con lo social en el fervor de un éxtasis religioso, se producen aquellos poderosos temblores de tierra que conmueven a todo el universo, y si, como en el caso de Lutero, sólo hay un hombre en quien innumerables personas individuales creen encarnada su inconsciente voluntad, origínanse fuerzas mágicas en ese hombre. Si, a su primer llamada, toda una nación vierte sus fuerzas en la fuerza propia de aquella persona, es fácil que sienta la tentación de considerarse como emisario del Eterno, y, al cabo de innumerables años, un hombre, en Alemania, vuelve a hablar el lenguaje de los profetas. "Dios me ha ordenado que enseñe y juzgue en tierra alemana, como uno de los apóstoles y evangelistas". Por el propio Dios siente el extático que le ha sido atribuida la misión de purificar la Iglesia, de libertar al pueblo alemán de las manos del "Anticristo", del papa, ese "enmascarado y auténtico diablo", de libertarlo con la palabra, y, si no queda otro remedio, con la espada y a sangre y fuego.
    Amonestar y predicar prudencia a tal oído, lleno del mugir de las aclamaciones populares y de divinos mandatos, tiene que ser vana tarea. Bien pronto, Lutero apenas presta atención a lo que pueda escribir • o pensar Erasmo; ya no necesita de él. Con paso férreo y despiadado, recorre su histórico camino.
    No obstante, con la misma insistencia que a Lutero, dirígese al mismo tiempo Erasmo hacia la opuesta parte, hacia el papa y los obispos, los príncipes y soberanos, para prevenirlos del peligro de toda precipitada dureza ejercida contra Lutero. También aquí ve a su antiguo enemigo, el ciego fanatismo, pagado de sí, en plena actividad y sin querer reconocer sus propias faltas. De este modo, previene que acaso se haya procedido con excesiva dureza al enviar la bula de excomunión; que en Lutero hay que reconocer siempre un hombre totalmente honrado, cuya conducta, en la vida, es, en general, laudable. Cierto que Lutero ha concebido dudas en cuanto a las indulgencias, pero también otros, antes que él. se habían manifestado atrevidamente en este sentido. "No todo error es por ello una herejía", advierte el eterno mediador, y justifica a su peor enemigo, Lutero, diciendo que ha "escrito muchas cosas más bien precipitadamente que con malévola intención". En un caso tal, no hay que gritar en seguida pidiendo la hoguera, ni acusar ya de herejía a todo aquel que sea sospechoso. ¿No sería más aconsejable amonestar a Lutero e instruirle, en lugar de injuriarle y excitarle?'"El medio mejor para alcanzar una pacificación, escríbele al cardenal Campeggio, sería que el papa exigiera de cada partido una pública declaración de fe. Con ello se impediría el abuso de falsas exposiciones y se debilitaría la manía de hablar y escribir". Una y otra vez, el conciliador reclama un concilio, aconseja una íntima deliberación sobre todas estas tesis en un círculo sabio y espiritual, cosa que tenía que conducir a una "inteligencia digna del espíritu cristiano".
    Pero Roma, al igual de Wittenberg, tampoco escucha la voz admonitora. Otros cuidados ocupan al papa en aquella hora: su querido Rafael Sanzio, el divino regalo del Renacimiento al mundo recién resucitado, muere de repente en aquellos días. ¿Quién será digno, ahora, de terminar las estancias del Vaticano? ¿Quién llevará a su término la construcción de la iglesia de San Pedro, tan osadamente iniciada? Para el papa mediceo, el arte, grande y duradero, es cien veces más importante que estas pequeñas discusiones de frailucos, allá en cualquier pueblecillo provinciano de Sajonia, y precisamente porque este soberano de la Iglesia ve las cosas con tal amplitud aparta con indiferencia la vista de este insignificante frailecillo. Sus cardenales, por el contrario, altaneros y pagados de sí mismos —¿no acaban de arrojar a la hoguera a Savonarola y de expulsar del país a los herejes de España?—, exigen la excomunión, como única respuesta a las insubordinaciones de Lutero. ¿Para qué oírle primero, para qué contar todavía con este rústico teólogo? Sin que se les preste atención, son dejadas a un lado las previsoras cartas de Erasmo; con toda celeridad se termina, en la cancillería romana, la bula de excomunión y se ordena al legado que se oponga con toda fuerza y dureza al faccioso alemán: por obstinación a la derecha y obstinación a la izquierda, es dilapidada la primera, y, por lo tanto, la mejor posibilidad de reconciliación.
    Y, no obstante, en aquellos días decisivos —se ha pensado harto poco en esta escena de entre bastidores—, todo el destino de la Reforma alemana llega a estar, por breves momentos, entre las manos de Erasmo. El emperador Carlos V ha convocado ya la Dieta de Worms, donde debe ser condenada la conducta de Lutero, si a última hora no se somete. También el príncipe soberano de Lutero, Federico de Sajonia, entonces todavía no público partidario suyo, sino sólo su protector, es invitado a la Dieta. Este hombre singular (de una piedad severamente eclesiástica, el mayor coleccionador de reliquias y huesos de santos de toda Alemania, por lo tanto, de cosas que Lutero ataca sarcásticamente como fruslerías y juegos diabólicos), abriga cierta simpatía hacia Lutero; está orgulloso del hombre que ha ganado tal gloria en el mundo para su universidad de Wittenberg. Pero no se atreve todavía a declararse abiertamente suyo. Por prudencia y porque todavía no está decidido en su interior, se guarda diplomáticamente de cultivar el trato personal de Lutero. No lo recibe, para, en caso necesario (exactamente lo mismo que Erasmo), poder decir, como disculpa, que no ha tenido, ad personam, nada que ver con él. Pero por motivos políticos, porque este robusto campesino puede muy bien ser empleado en su juego de ajedrez contra el emperador, y, finalmente, también por orgullo particularista de su propia jurisdicción, hasta entonces tuvo extendida su mano protectora sobre Lutero, y, a pesar de la pontificia fulminación de anatema, le consintió que usara de la universidad y el pulpito.
    Pero, ahora, hasta esta misma prudente protección llega a ser un peligro. Pues si Lutero, como es de pensar, incurre en proscripción imperial, entonces continuar protegiéndole significa franca rebelión de un príncipe reinante contra el emperador. Y a esta abierta sublevación, todavía no están bien resueltos los príncipes, sólo a medias protestantes. Cierto que saben que su emperador está militarmente sin poder, tiene ambos brazos atados con las guerras contra Francia y en Italia; la hora sería quizá favorable para aumentar el poder propio, y, para tal ataque el pretexto de los asuntos evangélicos sería, ante la historia, el más bello y glorioso. Pero Federico, que es personalmente hombre piadoso y justo, se halla aún en la más profunda incertidumbre acerca de si este sacerdote y profesor será realmente un enviado de la verdadera doctrina evangélica o sólo uno de los innumerables visionarios y sectarios. Todavía no está decidido sobre la cuestión de si ante Dios y la razón humana, puede aceptar la responsabilidad de continuar protegiendo a este gran espíritu, pero, al mismo tiempo peligroso.
    En este estado de indecisión, sabe Federico, al pasar por Colonia, que Erasmo también es huésped de la ciudad. Al punto, por medio de Spalatin, su secretario, le ruega que vaya a verlo. Pues Erasmo es considerado todavía como la mayor autoridad moral en cuestiones temporales y teológicas; todavía ostenta, como corona, su fama, honradamente adquirida, de una imparcialidad sin reserva alguna. El Gran Elector confía en obtener de él el consejo más seguro para su incertidumbre, y le plantea abiertamente la cuestión de si Lutero tiene razón o no la tiene. Preguntas que exigen como respuesta un claro "sí" o un "no" no son nunca del agrado de Erasmo, y, en especial, en aquella ocasión, una desmesurada responsabilidad va enlazada con su voto. Pues, si aprueba los hechos y dichos luteranos, íntimamente fortalecido a causa de ello, Federico continuará manteniendo su mano protectora sobre Lutero, y así, estarán salvados Lutero y la Reforma alemana. Pero si su soberano, desanimado, lo abandona, Lutero tendrá que huir del país para librase de la hoguera. De este "sí" o de este "no" depende el destino del mundo, y si realmente fuera Erasmo, como lo afirman sus enemigos, envidioso de sus grandes contemporáneos u hostil a ellos, ahora o nunca se le habría ofrecido ocasión para librarse de Lutero de una vez para siempre. Una palabra ásperamente impugnadora habría decidido probablemente al Gran Elector a retirar su protección de Lutero. En este día, 5 de noviembre de 1520, el destino de la Reforma alemana, el rumbo de la Historia Universal, se encuentran, casi con seguridad, por completo entregados a las delicadas y temblorosas manos de Erasmo.
    Erasmo, en tal instante, observa una honrada conducta. No una conducta valiente, no grande, decisiva, ni heroica, pero, no obstante (y esto ya es mucho), honrada en absoluto. A la pregunta del Gran Elector de si puede descubrir algo de injusticia y herejía en las opiniones de Lutero, trata primeramente de sustraerse por medio de la frase humorística (no quiere tomar partido por nadie) de que la culpa principal de Lutero ha sido la de haber cogido al papa por la corona y a los frailes por la panza. Pero después, seriamente invitado a exponer sus opiniones, enuncia con firmeza, en veintidós breves frases, que llama axiomata, su concepto personal de la doctrina de Lutero, con toda ciencia y conciencia. Algunas frases tienen un tono desaprobatorio, como "Lutero abusa de la tolerancia del papa", pero, en las tesis decisivas se coloca animosamente del lado del amenazado: "De todas las universidades, sólo dos han condenado a Lutero, y, aun éstas no le han refutado. Lutero, por consiguiente, sólo exige algo equitativo cuando reclama una pública discusión y jueces que no infundan sospecha", y, "lo mejor, también para el papa, sería haber resuelto la cuestión por medio de jueces bien considerados y sin sospecha de parcialidad. El mundo tiene sed del verdadero Evangelio, y el curso de los tiempos va plenamente hacia ello. No debe oponérsele uno de tan odiosa manera". Su definitivo consejo insiste en que por medio de condescendencia y un público concilio, debe ser arreglado este espinoso negocio antes de que degenere en tumultus y desconcierte el mundo para siglos.
    Con estas palabras (Lutero se las agradeció mal a Erasmo), se ha introducido un cambio de gran trascendencia en favor de la Reforma. Pues, aunque algo extrañado por ciertas ambigüedades y reservas de la exposición de Erasmo, el Gran Elector hace exactamente lo que Erasmo le ha propuesto en aquella conversación nocturna. Al día siguiente, 6 de noviembre, exige Federico del legado pontificio que Lutero sea oído públicamente ante unos jueces justos, libres y sin sospecha, y que, antes de ello, no sean quemados sus libros. Con ello, protesta contra el áspero punto de vista de Roma y del emperador: el protestantismo de los príncipes alemanes ha alzado su voz por primera vez. Por medio de su secreto auxilio, prestó Erasmo a la Reforma una decisiva ayuda en una hora decisiva, y, en lugar de las piedras que más tarde arrojaron contra él, habría merecido un monumento.
    Entonces llega la hora de Worms, de importancia universal. La ciudad está abarrotada de gente hasta los tejados y gabletes; entra un joven emperador, acompañado de legados, embajadores, grandes electores, secretarios; rodeado de los flameantes colores de los soldados de a caballo y los infantes. Pocos días más tarde, un frailecillo recorre el mismo camino, un hombre solo, herido por el anatema pontificio, y únicamente protegido contra la hoguera de los herejes por un salvoconducto que lleva doblado en el bolsillo. No obstante, otra vez braman y mugen las calles con clamores de júbilo y entusiasmo. Pues a uno de aquellos hombres, al emperador, lo han elegido los príncipes alemanes, pero al otro lo ha elegido el pueblo alemán como adalid de Alemania.
    La primera deliberación retrasa la decisión, cargada de fatalidad. Aún está vivo el pensamiento erasmista, aún domina la suave esperanza en la posibilidad de un acomodo. Pero, en una segunda reunión pronuncia Lutero la frase de un alcance de Historia Universal: "Aquí estoy; no puedo hacer otra cosa". El mundo está desgarrado en dos partes: por primera vez, desde los días de Juan Hus, un hombre ha negado su obediencia a la Iglesia en presencia del emperador y de toda la corte reunida. Un silencioso escalofrío corre a través de la reunión cortesana, cuchichean y se asombran del descarado frailecillo. Pero abajo, los lansquenetes aclaman a Lutero. ¿Presagian que, con aquella negativa van a soplar buenos vientos para ellos? ¿Olfatean ya estos pajarracos de tormenta la futura próxima guerra?
    Pero, ¿dónde se encuentra Erasmo en aquella hora? Está, y ésta es su trágica culpa en un momento de trascendencia universal, está tímidamente en su cuarto de trabajo. Como amigo de juventud del legado Aleander, con quien había compartido mesa y lecho en Venecia, como persona respetable para el emperador, como compañero de opiniones de los evangélicos, únicamente él, sólo él, podría haber retrasado allí la dura decisión. Pero el eterno timorato temía presentarse públicamente, y sólo al saber la mala noticia, comprendió lo irreparable de aquel perdido momento :: "Si hubiera estado allí presente, habría hecho todo lo posible para que esta tragedia terminara con un proceder lleno de comedimiento". Pero tras las horas de importancia histórica para el mundo entero, es en vano correr para alcanzarlas. El ausente nunca tiene razón. Erasmo, en aquella hora universal, no puso en juego todo su ser, toda su fuerza, todo su prestigio, en favor de su convicción, y, por ello quedó perdida la causa erasmista. Lutero entró por completo en la contienda con el más extremo valor y la intacta fuerza de su voluntad de victoria: por ello su voluntad se transformó en acción.



    LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

    Con la Dieta de Worms, con la fulminación del anatema de la Iglesia y la proscripción imperial, cree Erasmo —y la mayoría comparte este sentimiento— que queda terminada la tentativa de reforma de Lutero. Lo que resta es franca rebelión contra el Estado y la Iglesia, una nueva sublevación, como la de los albigenses, la de los valdenses o de los husitas, que es probable que sea aniquilada de la misma cruel manera, y precisamente esta solución guerrera era lo que Erasmo quería que fuera evitado. Su sueño había sido reedificar, por medio de una reforma, la doctrina evangélica de la Iglesia, y, a tal objetivo habríale prestado gustoso su asistencia. "Si Lutero permanece en el serio de la Iglesia católica, apareceré con gusto a su lado", había prometido públicamente. Pero, de un solo tirón y rasgón, el hombre violento se ha desprendido para siempre de Roma. Ahora ya está hecho. "La tragedia de Lutero está acabada. ¡Ay, si nunca hubiera aparecido en escena!", es el lamento del engañado amigo de la paz. Extinguida está la chispa de la doctrina evangélica, hundida la estrella de la luz espiritual, actum est de stellula lucís evangelícete. Ahora, los alguaciles y los cañones decidirán los asuntos de Cristo, pero Erasmo está decidido a apartarse
    FELIPE MELANCHTON Grabado en madera, de L. Cranach

    de todo futuro conflicto; se siente demasiado débil para aquella gran prueba. Reconoce humildemente que no posee, para una decisión tan inmensa y llena de responsabilidad, aquella última certidumbre divina y personal de que se alaban los otros: "Ojalá que Zwingli y Bucer posean el espíritu; Erasmo no es nada más que un hombre, y no puede percibir el lenguaje del espíritu". El cincuentón, que desde hace mucho tiempo ha adquirido el profundo concepto de la impenetrabilidad de los problemas divinos, no se siente llamado a ser quien lleve la palabra en esta disputa; sólo quiere servir, en silencio y con humildad, allí donde reina claridad eterna, en la ciencia y en el arte. Así, huyendo de la teología, de la política del Estado y de la discordia eclesiástica, se refugia en su cuarto de estudio; apartándose de las disputas, viene a buscar el silencio sublime de los libros; en este terreno aún puede ser de utilidad para el mundo. Por lo tanto, ¡retírate a tu celda, viejecillo, y cierra las ventanas contra las tempestades de los tiempos! ¡Deja la lucha para los otros, los que sienten en su corazón las voces divinas, y prosigue la tarea más tranquila de defender la verdad en las puras esferas del arte y de la ciencia! "Aunque las corrompidas costumbres del clero romano exigen un extraordinario remedio, no me corresponde a mí, ni a las gentes de mi modo de ser, el arrogarnos la cuestión del salvamento. Prefiero soportar el actual estado de cosas, que no ser yo quien suscite nuevas intranquilidades, cuyo rumbo corre a menudo hacia los fines más opuestos. Conscientemente, nunca he sido, ni seré, jefe ni participante en una rebelión".
    Erasmo se ha apartado de la querella eclesiástica para retirarse al arte y a la ciencia, a su propia obra. Siente repugnancia ante este ladrar y regañar de los partidos. Consulo quieti meae, ya no quiere más que tranquilidad, el sagrado otium del artista. Pero el mundo se ha juramentado para no dejarle descansar. Hay tiempos en los cuales la neutralidad recibe el nombre de crimen; en momentos políticamente agitados, el mundo exige que claramente se esté en favor o en contra, se sea luterano o papista. La ciudad de Loewen, donde reside, le hace difícil mantenerse en paz, y mientras que toda la Alemania reformista censura a Erasmo por ser un amigo demasiado tibio de Lutero, atácale aquí la Facultad, severamente católica, y lo califica de instigador de la "peste luterana". Los estudiantes, que siempre son las tropas de choque de todo radicalismo, preparan ruidosas manifestaciones contra Erasmo, le derriban su cátedra, y, al mismo tiempo en los pulpitos de Loewen se excita el celo contra él, tanto, que el legado pontificio, Aleander, tiene que emplear toda su autoridad para reprimir, por lo menos, las injurias públicas contra su antiguo camarada. El valor no figuró nunca entre las notas características de Erasmo; por lo tanto, prefiere huir en vez de luchar. Lo mismo que anteriormente de la peste, así huye ahora del odio de la ciudad, en la cual había realizado su obra durante años enteros. A toda prisa recoge el viejo nomada sus escasos muebles y se pone en viaje. "Tengo que guardarme de que no me destrocen los alemanes, que son ahora como endemoniados, antes de que abandone Alemania". Siempre, el hombre sin partido viene a caer en medio de las más amargas querellas.
    Erasmo ya no quiere vivir en ninguna ciudad acentuadamente católica, ni en ninguna reformada; sólo el neutral es terreno acomodado para su destino. Por lo tanto, busca refugio en el eterno asilo de toda independencia, en Suiza. Basilea será desde ahora, durante muchos años, su ciudad predilecta; situada en el centro de Europa, tranquila y distinguida, con limpias calles, con habitantes desapasionados, no sometida a ningún príncipe amigo de la guerra, sino democráticamente libre, prométele la anhelada tranquilidad al sabio independiente. Encuentra aquí una universidad y amigos muy sabios que le conocen y veneran; encuentra aquí complacientes famuli, amables auxiliares para su obra; encuentra aquí artistas como Holbein, y, sobre todo a Froben, el impresor, este gran maestro de su oficio, con quien, desde hace años le ligan las más gratas tareas en común. Gracias al celo de sus admiradores, es puesta a su disposición una cómoda casa; por primera vez aquel emigrante eterno experimenta algo como un sentimiento de hogar en esta libre y hospitalaria ciudad. Aquí puede vivir para el espíritu, es decir, para su verdadero y auténtico mundo. Sólo donde puede escribir pacíficamente sus libros, donde se los imprimen con cuidado, le es posible encontrarse a su gusto. Basilea llega a ser el gran lugar de reposo de su vida. Aquí, el eterno pasajero vivió más largo tiempo que en ningún otro sitio; ocho años enteros, y, en el curso de los tiempos el nombre de la ciudad y el suyo propio se han enlazado gloriosamente uno con otro; desde entonces no se puede ya pensar en Erasmo sin Basilea y en Basilea sin Erasmo. Aquí se alza todavía hoy su casa, muy bien conservada; aquí son custodiados algunos de los retratos de Holbein, que han inmortalizado su semblante, aquí escribió Erasmo muchos de sus más bellos escritos, ante todo los Colloquia, esos chispeantes diálogos latinos, que, originariamente, fueron pensados como ejercicio de lectura para el hijo de Froben, y que han instruido a generaciones enteras en el arte de la prosa latina. Acaba aquí su gran edición de los padres de la Iglesia; desde aquí envía al mundo carta tras carta; aquí, atrincherado en la ciudadela del trabajo, apartado de todo estrépito, crea obra tras obra, y cuando el mundo espiritual de Europa busca con la vista a su guiador, mira hacia la antigua real ciudad, al otro lado del Rhin. Basilea llega a ser, en aquellos años, gracias a Erasmo, como una capital espiritual europea. Alrededor del gran sabio, se reúne una serie de discípulos humanistas, como Oecolampadio, Rhenano y Amerbach; ningún hombre de importancia, ningún príncipe ni sabio, ningún amigo de las bellas artes, deja de presentar sus homenajes en la imprenta de Froben y en la casa zum Lufft; de Francia y Alemanía e Italia llegan en peregrinación los humanistas para ver en su trabajo al varón venerable. Otra vez parece que aquí, en esta calma, les ha sido creado un último refugio a las artes y a las ciencias, mientras en Wittenberg y Zurich y en todas las universidades arde la disputa teológica.
    Pero no te dejes engañar, anciano; tu verdadero tiempo está pasado, tus campos asolados. La lucha reina en el mundo, una lucha a vida o muerte, el espíritu se ha hecho parcial, inscríbese bajo hostiles pabellones; al hombre libre, al independiente, al que se mantiene aparte, no se le tolera ya. Ha comenzado una guerra universal a favor o en contra de la renovación evangélica; ahora, no sirve ya de nada el cerrar las ventanas y refugiarse detrás de los libros; ahora, desde que Lutero desgarró el mundo cristiano desde un extremo de Europa hasta el otro, no cabe ya esconder la cabeza bajo el ala y tratar de seguir empleando el pueril efugio de que no se han leído sus obras. Ahora retumba furiosa, a derecha e izquierda, la eterna y espantosa frase de coacción: "Quien no está conmigo, está contra mí". Si un universo se hiende en dos pedazos, la línea de fractura pasa por cada hombre particular; no, Erasmo, es en vano que hayas huido; con tizones de fuego te van a arrojar fuera de tu humeante ciudadela. Esta época exige confesiones, este mundo quiere saber dónde se halla colocado Erasmo, su guiador espiritual, si está con Lutero o es opuesto a él, si está por el papa o en contra suya.
    Ahora comienza un espectáculo conmovedor. El mundo quiere, en absoluto, provocar al combate a un hombre que está cansado de combatir. "Es una desgracia —dice, quejándose, a los cincuenta y cinco años— que esta tormenta universal me haya sorprendido precisamente en el momento en que podía esperar un bien ganado reposo, después de mis muchos trabajos. ¿Por qué no se me permite ser puro espectador de esta tragedia, ya que soy tan poco apto para intervenir como actor y ya que tantas otras gentes se precipitan ávidamente en la escena?" Pero la gloria, en estos tiempos críticos, se convierte en obligación y maldición; un Erasmo está demasiado expuesto a la curiosidad universal, su palabra es demasiado importante para que los parciales de la derecha o de la izquierda quieran renunciar a su autoridad; por todos los medios tiran de él y lo sacuden los adalides de ambos campos, para atraerlo hacia su causa. Lo engolosinan con dinero y lisonjas; se mofan de él, diciendo que carece de valor para arrancarse de su silencio más que prudente; lo espantan con la falsa noticia de que sus libros han sido prohibidos y quemados en Roma; falsifican sus cartas; violentan el sentido de sus palabras. En uno de tales momentos llega a ser magníficamente claro el verdadero valor de un hombre independiente. Pues emperadores y reyes, tres papas, y de la otra parte Lutero, Melanchthon y Zwingli, todos ellos cortejan ahora a Erasmo para obtener de él una aprobadora palabra. Podría alcanzar todos los bienes terrenos si quisiera ingresar en un partido o en el otro: sabe que podría "estar en la primera línea de la Reforma" si se declarara abiertamente en favor de ella; sabe, por otra parte, "que podría obtener un obispado si escribiera contra Lutero". Pero precisamente esta exigencia de una confesión partidista e incondicionada es lo que hace que retroceda, espantada, la honradez de Erasmo. No puede defender, con sincero corazón, a la Iglesia del papa, ya que él, en esta lucha, fue quien primero censuró sus abusos y exigió su renovación; pero tampoco quiere quedar plenamente obligado a los evangélicos, porque no llevan al mundo la idea de su Cristo de paz, sino que se han convertido en unos rudos fanáticos. "Gritan incesantemente: ¡Evangelio, Evangelio!, pero quieren ser ellos mismos sus intérpretes. En otro tiempo, el Evangelio volvía dulces a los bárbaros, bienhechores a los bandidos, pacíficos a los pendencieros, bendecidores a los maldicientes. Pero éstos, como endemoniados, cometen toda suerte de atropellos y hablan mal de los beneméritos. Veo nuevos hipócritas, nuevos tiranos, pero ni una chispa de espíritu evangélico". No, con ninguno de ambos partidos, ni con el papa, ni con Lutero, quiere unirse públicamente Erasmo. Sólo paz, paz, paz; sólo aislamiento y reposo; sólo un trabajo que haga prosperar a toda la humanidad. "Consulo quieti meae".
    Pero la gloria de Erasmo es demasiado grande, y demasiado grande también la impaciencia con que esperan los otros su resolución. En todo el mundo se multiplican las llamadas para que se apersone en el campo de la lucha, y en su nombre y en el de todos pronuncie la decisiva palabra. Lo profundamente que se encuentra arraigada la fe en Erasmo y en toda la esfera cultural, como en un espíritu noble e incorruptible, lo atestigua una conmovedora apelación, brotada de lo más íntimo del ánimo de un gran genio alemán. Alberto Durero conoció a Erasmo en su viaje de Holanda; pocos meses más tarde, cuando se extendió el rumor de que había muerto Lutero, el jefe de la contienda religiosa alemana, Durero ve en Erasmo al único hombre que sería digno de llevar adelante la sagrada empresa, y, en la conmoción de su alma, llama a Erasmo desde su diario con las palabras siguientes: "¡Oh, Erasme Rotterdame! ¿dónde quieres quedarte? ¡ Óyeme tú, caballero de Cristo, sal cabalgando al lado del señor Cristo, protege la verdad, alcanza la corona del martirio! Eres, por lo demás, un hombrecillo viejo; te he oído decir a ti mismo que sólo te concedes dos años todavía en los que valgas para hacer algo. Aprovéchalos bien, en favor del Evangelio y de la verdadera fe cristiana en Dios, y haz entonces que se oiga decir que las puertas del infierno y la romana silla no prevalecen, como dice Cristo, contra ti... ¡Oh, Erasmo!, resiste para que alabe yo a Dios por tu causa, como está escrito de David; entonces serás capaz de acción, y, a la verdad, podrás derribar a Goliat".

    Así piensa Durero, y con él, toda la nación alemana. Pero, en su angustia, también la Iglesia católica lo espera todo de Erasmo, y el representante de Cristo en la tierra, el papa, escríbele en una carta de su propia mano, casi literalmente la misma admonición: "Adelántate, adelántate, a proteger los asuntos divinos. Emplea tus magníficas dotes en honor de Dios. Piensa en que, con el auxilio celestial, depende de ti el que gran parte de aquellos que han sido seducidos por Lutero vuelvan nuevamente al buen camino, el que aquellos que todavía no han caído se mantengan firmes y aquellos que están próximos a la caída sean salvados de ella". El señor de la cristiandad y sus obispos; los señores del mundo, Enrique VIII de Inglaterra, Carlos V, Francisco I y Fernando de Austria, el duque de Borgoña, y, por la otra parte, los jefes de la Reforma, todos ellos se alzan, insistentes y suplicantes, delante de Erasmo, como en otro tiempo los príncipes homéricos delante de la tienda del enojado Aquiles, a fin de que abandone su inactividad y entre en la lucha. La escena es magnífica; rara vez, en la historia, se combatió tanto por los poderosos de la tierra para lograr una sola palabra de un aislado hombre espiritual; rara vez se mostró tan victoriosa la supremacía del poder espiritual sobre el terrenal. Pero pónese aquí de manifiesto la secreta debilidad personal de Erasmo. A ninguno de todos estos que solicitan su favor les lanza un claro y heroico: "No quiero". No puede decidirse por una palabra franca y paladina, por un "no". No quiere estar con ningún partido: eso honra su íntima independencia. Pero, por desgracia, al mismo tiempo tampoco quiere ponerse a mal con ninguno; esto priva de dignidad a su conducta totalmente recta, pues no se atreve a ninguna abierta resistencia frente a esos poderosos, que son sus protectores, admiradores y patrocinadores, sino que los entretiene a todos con inciertas disculpas, divaga, da bordadas, temporiza, caracolea —es preciso elegir aquí, con toda intención, las expresiones más artificiosas para hacer comprender la artificiosidad de su conducta—: promete y vacila en cumplir lo prometido, escribe frases obsequiosas sin quedar ligado por ellas, lisonjea y disimula, se disculpa tan pronto con enfermedad como con fatiga o con su incompetencia. Al papa respóndele con exagerada modestia: ¿Cómo? ¿Yo, que poseo un espíritu tan pequeño, yo, cuya cultura se encuentra por debajo del nivel medio, he de atreverme a la monstruosa tarea de extirpar la herejía? Al rey de Inglaterra le da esperanzas de mes en mes, de año en año, y al mismo tiempo, en el campo contrario apacigua a Melanchthon y a Zwingli con cartas aduladoras; encuentra e inventa juntamente cien pretextos siempre y siempre diversos. Pero detrás de todo este antipático juego de trapazas escóndese una resuelta voluntad: "Si alguien no es capaz de apreciar a Erasmo porque se le figura ser un cristiano demasiado débil, puede pensar de mí lo que quiera. No puedo ser otro de lo que soy. Si otra persona posee mayores dones espirituales de Cristo y está más seguro de sí de lo que yo lo estoy, que los emplee para gloria de Cristo. A mi modo de ser espiritual corresponde el marchar por un camino más tranquilo y seguro. No puedo hacer otra cosa si no odiar la discordia y amar la paz y la comprensión entre las gentes; pues he reconocido lo obscuros que son todos los asuntos humanos. Sé cuánto más fácil es provocar el desorden que apaciguarlo. Y como no confío, para todas las cosas, en mi propia razón, prefiero abstenerme de enjuiciar, con plena convicción, el modo de ser espiritual de otra persona. Mi deseo sería el de que todos reunidos combatieran por la victoria de la causa cristiana y del evangelio de paz, cierto que sin violencia, y sólo en el sentido de la verdad y de la razón, en forma que nos pusiéramos de acuerdo, tanto en lo que respecta a la dignidad de los sacerdotes como a la libertad de los pueblos, a los que desea libres nuestro señor Jesús. Al lado de todos aquellos que dirigen su acción hacia esta meta, estará gustoso Erasmo en la medida de sus fuerzas. Pero si alguien desea enredarme en la confusión, no me tendrá consigo como guía ni como compañero". La decisión de Erasmo es inquebrantable: años y años, deja que emperadores, reyes, papas, reformadores, Lutero, Melanchthon, Durero, todo el gran mundo belicoso, espere y espere, y ninguno de ellos logra arrancar de él una palabra decisiva. Sus labios sonríen cortésmente hacia cada uno de ellos, pero permanecen tenazmente cerrados para pronunciar la última palabra decisiva.

    Pero hay alguien que no quiere esperar, un ardiente e impaciente guerrero del espíritu, bravamente decidido a cortar este nudo gordiano: Ulrich von Hutten. Este "caballero contra la muerte y el diablo", este arcángel Miguel de la Reforma alemana, había levantado los ojos hacia Erasmo, con fe y afecto, como hacia un padre. Apasionadamente entregado al humanismo, el deseo más nostálgico de este mancebo había sido "el de llegar a ser el Alcibíades de este Sócrates"; había puesto toda su vida, lleno de con ' fianza, en manos de Erasmo; "in summa, si los dioses me guardan y tú permaneces con nosotros para gloria de Alemania, renunciaría yo a todo para poder permanecer junto a ti". Erasmo, por su parte, siempre sensible a la admiración, había estimulado de la manera más cordial a este "amante excepcional de las musas"; amaba a este ardiente mancebo que había lanzado a los cielos desmesurados clamores de júbilo, como una alondra de hierro: "O saeculum, o litterae! Jubat vivere!; este grito dichoso y lleno de confianza: "¡Es una dicha vivir!" Había confiado en él honrada y activamente y se había preparado para la tarea de educar, en aquel joven escolar, a un nuevo maestro de la sabiduría del mundo, pero pronto la política había atraído hacia sí al mancebo Hutten; poco a poco, el aire de cuarto cerrado, el trato con los libros del humanismo, había llegado a ser demasiado estrecho y demasiado ahogado para él. El joven caballero, hijo de caballeros, vuelve a ponerse el guante de desafío, no quiere manejar ya sólo la pluma, sino también la espada, contra el papa y la clerigalla. Aunque coronado con el laurel de la poesía latina, arroja lejos de sí esta lengua extraña y erudita, para, en adelante, llamar a las armas, con palabras alemanas, a su época, en favor del Evangelio alemán:
    Latín antes escribí
    cosa que muchos ignoran,
    por mi patria clamo ahora.

    Pero Alemania expulsa a este audaz, en Roma quieren quemarlo como hereje. Desterrado de su casa y campos, empobrecido y tempranamente viejo, roído hasta los huesos por el siniestro mal francés, cubierto de úlceras, bestia montaraz semidestrozada y herida en el vientre, arrástrase, con sus últimas fuerzas, hasta Basilea, cuando apenas cuenta treinta y cinco años. Habita allí su gran amigo, "la luz de Alemania", su profesor, su maestro, su protector, Erasmo, cuya gloria había él anunciado, cuya amistad lo había acompañado, cuyas recomendaciones lo habían hecho prosperar; él, a quien debe gran parte de su fuerza artística desaparecida y ya medio destruida. Corre a refugiarse a su lado, este hombre aguijoneado por los demonios, a punto de perecer, como nau frago que, ya envuelto por las obscuras olas, se agarra a la última tabla.
    Pero Erasmo —nunca se mostró más al desnudo que en esta impresionante prueba la lamentable cobardía de su alma— no deja entrar en su casa al desterrado. Hace ya mucho tiempo que se ha hecho desagradable e incómodo para él este eterno pendenciero y camorrista; ya en Loewen, cuando Hutten le invitó a declarar abierta guerra a los curas, había rehusado ásperamente: "Mi misión es fomentar la causa de la cultura". Con este fanático que ha sacrificado la poesía a la política, con este "Pilades de Lutero", no quiere tener nada que ver, siquiera públicamente, y menos aún en esta ciudad, donde cien espías están acechándole por la ventana. Erasmo tiene miedo de esta criatura humana, lamentablemente perseguida y acosada y ya medio muerta; tiene un triple miedo, primero de que este portador de peste —nada ha espantado tanto a Erasmo como el contagio— pueda hacerle la súplica de que lo reciba a vivir en su casa; segundo, de que este ''egens et ómnibus rebus destitutus", este mendigo desprovisto de toda propiedad, llegue a ser permanentemente una carga para él, y tercero, de que este hombre, que injuria al papa y ha azuzado a la nación alemana para hacer la guerra al clero, comprometa su propia imparcialidad, ostentada de modo tan visible. Por ello, se defiende cuanto puede para no recibir, en Basilea, la visita de Hutten, y, a la verdad, conforme a su manera de ser, no con un franco y decidido: "no quiero", sino bajo pretextos vanos y nimios, diciendo que, a causa de su mal de piedra y de sus cólicos, no puede recibir a Hutten, que necesita un cuarto caliente, en una habitación con calefacción, ya que, a él mismo le son insoportables los vapores de cualquier estufa: patente o, más bien, lamentable subterfugio.
    Entonces, a los ojos de todo el mundo, dase un avergonzado espectáculo. En Basilea, que aún es entonces una ciudad pequeña, con un total acaso de cien calles y dos o tres placitas, donde cada cual conoce a los demás, vaga cojeando, por las callejuelas y posadas, durante semanas enteras, un enfermo digno de compasión, Ulrich von Hutten, el gran poeta, el trágico lansquenete de Lutero y de la Reforma alemana, y vuelve a pasar siempre por delante de la casa donde habita su antiguo amigo, el primer suscitador y propulsor de la propia causa evangélica. A veces se detiene en la plaza del mercado y lanza iracundas miradas hacia la puerta cerrada con cerrojos, hacia las ventanas medrosamente entornadas de aquel hombre, que, en otro tiempo, lo proclamaba ante el mundo con entusiasmo como el "nuevo Luciano", como el mayor poeta satírico de la época. Detrás de aquellas hojas de ventana despiadadamente cerradas, lo mismo que un caracol en su concha, permanece sentado Erasmo, el viejo y flaco hombrecillo, y no ve la hora en que aquel aguafiestas, aquel vicioso vagabundo abandone por fin de nuevo la ciudad. Subterráneamente van y vienen mensajeros, pues todavía espera Hutten que se le abra la puerta, que la antigua mano amiga quiera por fin extenderse para ayudarle en su miseria. Pero Erasmo guarda silencio y se defiende, con poco tranquila conciencia, y previsoriamente se oculta en su casa.
    Por fin, parte Hutten, con su sangre envenenada, y con su corazón envenenado también ahora. Se traslada a Zurich, junto a Zwingli, que lo recibe sin temor alguno. Sigue arrastrándose penosamente de lecho de enfermo en lecho de enfermo; ya no transcurrirán más que algunos meses antes de que se disponga su tumba solitaria en la isla de Ufenau, Pero, antes de caer abatido, todavía este negro caballero sin miedo y sin tacha alza, por última vez, su medio rota espada para herir, mortalmente aún, con el puño, a Erasmo: él, el confesor de su fe, al hombre excesivamente prudente que no quiere confesar. Con un espantoso escrito de cólera —Expostulatio cum Erasmo— se arroja sobre su antiguo amigo, su antiguo guía. Lo acusa, ante el mundo entero, de ser un insaciable buscador de gloria, lo que le hace envidioso del creciente poder de otro hombre (éste es su golpe en la cuestión de Lutero); lo acusa de una despiadada falta de fidelidad; denosta sus opiniones y proclama con acritud por toda la tierra alemana que Erasmo ha abandonado y traicionado vergonzosamente la causa nacional, la luterana, aunque íntimamente pertenezca a ella. Desde su lecho de muerte, exhorta a Erasmo, con ardientes palabras, para que, por lo menos, acometa públicamente contra la doctrina evangélica, ya que no tuvo bastante valor
    ALBERTO DURERO
    Autorretrato Colección Hanfstaengl (Pinacoteca de Munich)

    para defenderla, pues en las filas de los evangélicos hace ya mucho tiempo que no se le teme: "Aprieta las cintas de tus armas, la causa está ya dispuesta para la acción y es un tema digno de tu avanzada edad. Reconcentra todas sus fuerzas y aplícalas a la tarea; encontrarás armados a tus adversarios. El partido de los luteranos, a quienes querrías ver expulsados de la tierra, esperan el combate y no se negarán a él". Con profundo conocimiento de la divergencia secreta de Erasmo consigo mismo, predícele Hutten a su adversario que no será bastante fuerte para tal combate, porque su conciencia le da razón a Lutero en muchas cosas. "Una parte de ti mismo, no tanto se dirigirá contra nosotros como contra tus propios anteriores escritos; te verás obligado a emplear tu saber contra ti mismo y a ser elocuente contra tu propia elocuencia. Tus propias obras combatirán unas con otras". Erasmo advierte en seguida la dureza del golpe. Hasta entonces sólo era gentecilla la que había ladrado contra él. De vez en cuando, amargados escritorzuelos le habían señalado algunas faltillas de traducción, negligencias y errores de cita; ya estas inofensivas picaduras de avispa habían inquietado su susceptibilidad. Pero ahora es por primera vez atacado por un auténtico adversario, atacado y desafiado delante de toda Alemania. En el primer terror, intenta impedir que sea impreso el escrito de Hutten, el cual, primero, sólo circula manuscrito; pero al ver que no lo consigue, empuña enojado la pluma y responde con su "Spongia adversus aspergines Hutteni", (Para borrar con esponja las acusaciones de Hutten). Responde a la dureza con la dureza, y, en este agrio combate, no se avergüenza de dirigir sus tiros por debajo del cinturón, donde sabe que Hutten está ya herido de un modo mortal. En cuatrocientos veinticuatro párrafos sueltos, responde, en particular, a cada uno de los disparos del otro, y, por último —siempre es grande Erasmo cuando se discuten sus decisiones y su independencia—, estampa una grandiosa y clara declaración: "En muchos libros, en muchas cartas y en muchas discusiones he declarado inflexiblemente que no quiero verme mezclado en ningún asunto partidista. Si Hutten se enoja conmigo porque no presto apoyo a Lutero tal como él lo desearía, hace ya más de tres años que tengo declarado públicamente que soy por completo ajeno a ese partido y que quiero seguir siéndolo; más aún, que no sólo permanezco fuera de él, sino que también animo a todos mis amigos a que guarden la misma conducta. En este sentido, no vacilaré jamás. Entiendo por "partidismo" la conformidad plenaria con todo lo que Lutero ha escrito, escribe o escribirá alguna vez; tal modo de total entrega de sí mismo, se da algunas veces en personas distinguidas, pero yo tengo declarado públicamente a todos mis amigos, que, si sólo pueden seguir queriéndome siendo yo luterano incondicional les autorizo para que piensen de mí lo que quieran. Amo la libertad; no quiero ni puedo servir jamás a un partido".
    El agudo contraataque no hirió ya a Hutten. Cuando el enojado escrito de Erasmo sale de la imprenta, Hutten, el eterno luchador, yace ya en la paz eterna, y, con suave murmullo, el lago de Zurich baña su solitaria tumba. La muerte triunfó de Hutien antes de que le hubiera alcanzado el golpe mortal de Erasmo. Pero, ya agonizando, todavía obtuvo Hutten, el gran vencido, una última victoria: obtuvo con sus violencias lo que el emperador y los reyes, los papas y el clero, con todo su poder, no fueron capaces de obtener; con los vapores de su corrosiva mofa, arrojó fuera, a Erasmo, de su cueva de zorro. Pues, públicamente desafiado ante todo el mundo, acusado de cobardía y vacilación, tiene que demostrar ahora Erasmo que no se intimida ante una explicación ni con el más poderoso de todos los adversarios, con Lutero; tiene que confesar cuál es su juego, tiene que tomar partido. Con abrumado corazón, se pone al trabajo Erasmo, el anciano que ya no quiere otra cosa sino su paz, y no se le oculta que la causa luterana hace ya mucho tiempo que ha llegado a ser demasiado poderosa para que se la pueda suprimir de una plumada. Sabe que no convencerá a nadie, que no cambiará ni mejorará cosa alguna. Sin gusto, sin alegría, entra en el combate que le es impuesto. Pero ya no puede retroceder. Y cuando, por fin, en 1524, entrega al impresor el escrito contra Lutero, lanza un suspiro de alivio: "Alea jacta est!". "¡La suerte está echada!"



    LA GRAN DISPUTA

    Las habladurías literarias no son peculiares de tiempo alguno determinado, sino de todos los tiempos; también en el siglo xvi, aunque las gentes intelectuales estaban dispersas por todos los países de un modo muy tenue y aparentemente desligado, no quedaba nada secreto en este círculo eternamente curioso y estrecho. Antes aún de que Erasmo haya empuñado la pluma, antes aún de que sepa con certeza cuándo y cómo habrá de presentar combate, sábese ya en Wittenberg lo que se planea en Basilea. Hace ya mucho tiempo que Lutero cuenta con el ataque: "La verdad es más poderosa que la elocuencia", escríbele a un amigo, ya en 1522; "la fe, más grande que la sabiduría. No desafiaré a Erasmo, ni tampoco pienso devolver en seguida los golpes en el caso de que me ataque. No obstante, no me parece aconsejable que dirija contra mí las fuerzas de su elocuencia. . ., pero, si se atreviese, tendría que experimentar en sí mismo que Cristo no siente temor ni ante las puertas del infierno, ni ante las potencias del aire. Me opondré al célebre Erasmo y en nada cederé, ni por su fama, ni por su nombre, ni por su posición".
    Esta carta, que naturalmente está destinada a que se dé conocimiento de ella a Erasmo, contiene una amenaza, o, más bien, una advertencia. Detrás de sus palabras se percibe que Lutero, en su difícil situación, más bien querría evitar una disputa por escrito, y, por ambas partes, intervienen ahora como mediadores algunos amigos. Tanto Melanchthon como Zwingli, en favor de la causa evangélica, procuran establecer otra vez la paz entre Basilea y Wittenberg, y parece ya que sus esfuerzos van por el mejor camino. Entonces se decide Lutero, insospechadamente, a dirigirse el mismo a Erasmo.
    Pero cómo ha cambiado en pocos años el tono desde que Lutero con una humildad cortés, y más que cortés, se acercaba al "gran hombre" con la reverencia de un escolar! La conciencia de ocupar una posición de importancia universal, el sentimiento de su misión en la tierra alemana, prestan ahora a sus palabras una pasión de bronce. ¿Qué significa un enemigo más para Lutero, que ya está en guerra con el papa y el emperador y todas las potencias de la tierra? Está harto de ataques secretos. No quiere incertidumbre y pactos indecisos. "A las palabras y discursos inciertos, dudosos, vacilantes, hay que quitarles bravamente la armadura, aplastarlos con el rodillo y zamarrearlos al punto, sin darlos por buenos". Lutero quiere claridad. Por primera vez tiende la mano hacia Erasmo, pero armada ya con guantelete de hierro.
    Las primeras palabras todavía vibran con cortesía y disimulo: "Llevo esperando mucho tiempo silenciosamente, querido señor Erasmo, y aunque siempre confié en que usted, como el de mayor categoría y más edad, había de ser el primero que pusiera fin al silencio, después de larga espera impúlsame el afecto a ser yo quien comience nuestra correspondencia. En primer lugar, nada tengo que objetar a que usted quiera aparecer como ajeno a nosotros a fin de que su conducta sea bien interpretada por los papistas ..." Pero después, irrumpe, de un modo poderoso y casi despreciativo, el interno enojo contra el vacilante: "Pues ya que vemos que a usted no le han sido dados todavía por el Señor la perseverancia, el valor y el alma para que apruebe la lucha contra el monstruo, y, confortado, salga contra él a nuestro lado, no queremos exigir de usted lo que está más allá de la medida de mis propias fuerzas. . . Pero habría visto con gusto mayor que usted, prescindiendo de sus dotes, no se hubiera mezclado en nuestro asunto, pues aunque usted, con su posición y su elocuencia, habría podido lograr muchas cosas, habría sido mejor, ya que su corazón no está con nosotros, que hubiera servido a Dios sólo con los talentos que le han sido confiados". Lamenta la debilidad y reserva de Erasmo, pero, al final, arroja contra él la frase decisiva de que la importancia de esta cuestión hace ya I mucho tiempo que está más allá de los objetivos de Erasmo y que ya no significa ningún peligro para el que Erasmo quiera salir en contra suya con toda su fuerza, y, menos todavía, que sólo de cuando en' cuando le zahiera y ultraje levemente, imperiosamente y casi como un amo, invita a Erasmo a que "se abstenga de todos sus discursos mordaces, retóricos y marchitos", y, ante todo, si no puede hacer otra cosa, "a que se mantenga sólo como espectador de nuestra tragedia" y no se asocie con los adversarios. No debe atacarle con escritos, lo mismo que él, Lutero, por su parte, no quiere iniciar nada en contra suya. "Hubo ya bastantes mordiscos y ahora tenemos que andar con cuidado de que no nos devoremos unos a otros y nos quebrantemos".
    Una carta de este altivo tipo todavía no la ha recibido nunca de nadie Erasmo de Rotterdam, e] señor del imperio universal humanístico, y, a pesar de todo su pacifismo íntimo, el anciano no está dispuesto a dejarse sermonear de arriba abajo y tratar como un charlatán cualquiera por el mismo hombre que antes solicitó humildemente, una vez, su apoyo y protección. "Me he preocupado más por el Evangelio", responde orgulloso, "que muchos de los que ahora se ufanan con él: Veo que esta renovación ha echado a perder muchas cosas y suscitado gentes revoltosas, y veo que las bellas ciencias caminan con marcha de cangrejo, que las amistades son destrozadas, y temo que llegue a originarse una insurrección sangrienta. Pero a mí nada me obligará a renunciar al Evangelio por las pasiones humanas". Con energía menciona cuánto agradecimiento y aplauso habría encontrado en los poderosos si hubiera estado dispuesto a presentarse contra Lutero. Y quizás se sirve realmente mejor al Evangelio tomando la palabra contra Lutero, que haciendo lo que los tontos, que tan ruidosamente se comprometen por él, y, a causa de los cuales, casi no es factible "permanecer como puro espectador de esta tragedia". La inflexibilidad de Lutero ha endurecido la vacilante voluntad de Erasmo: "Ojalá no llegue realmente a tener un final trágico", suspira, con fosco presentimiento. Y después coge la pluma, su arma única.
    Erasmo sabe perfectamente contra qué gigantesco adversario se pone en campaña, sabe también, acaso en lo más profundo de su ser, la superioridad de Lutero para la lucha, el cual, hasta entonces, con sus coléricas fuerzas, ha derribado por tierra a todo contradictor. Pero la auténtica fuerza de Erasmo consiste —caso raro en un artista— en el conocimiento de sus propios límites. Sabe que este torneo espiritual se verifica ante los ojos de todo el mundo reunido; todos los teólogos y humanistas de Europa esperan el espectáculo con apasionada impaciencia: por lo tanto, se trata de buscar una posición inexpugnable y Erasmo la elige de modo magistral, no chocando irreflexivamente con Lutero y toda la doctrina evangélica, sino que, con mirada auténtica de águila, acecha, para su ataque, un único punto débil, o por lo menos vulnerable, del dogma luterano; escoge una cuestión aparentemente accesoria, pero, en realidad, uno de los temas esenciales en la edificación de la doctrina teológica de Lutero, todavía bastante vacilante e insegura. Hasta el principal interesado, hasta Lutero mismo, tendrá "que alabar y elogiar mucho el que seas tú el único de todos mis adversarios que ha comprendido el núcleo de la cuestión; tú eres el único y solo hombre que ha descubierto el nervio de todo el asunto, y, en esta lucha, lo has cogido duramente por el cuello". Erasmo, con su extraordinaria concepción artística, ha preferido elegir para este desafío, en lugar del firme punto de apoyo de un convencimiento, el terreno dialécticamente resbaladizo de una cuestión teológica, en el cual, aquel hombre del puño de hierro no puede derribarlo por completo a tierra, y en el que se sabe invisiblemente protegido y cubierto por los mayores filósofos de todos los tiempos.
    El problema del cual Erasmo hace centro de la discusión es un problema eterno de toda teología: el tema de la libertad o falta de libertad de la voluntad humana. Para la doctrina de la predestinación de Lutero, severamente agustiniana, el hombre permanece eternamente como prisionero de Dios. Ni un grano de libre voluntad le es atribuido; todo lo que realiza ha sido previsto por Dios, desde mucho tiempo antes, y por él señalado; por medio de ninguna obra buena, de ninguna bona opera, por medio de ningún arrepentimiento, puede, por lo tanto, el ser humano, alzar su voluntad y libertarse de esa trabazón de culpas anteriores a la vida: únicamente la gracia de Dios es capaz de dirigir un hombre al buen camino. Según una concepción moderna, lo traduciríamos de este modo: estamos dominados, en nuestro destino, por la masa de herencias, por la constelación; nada, por lo tanto, es capaz de hacer la propia voluntad en cuanto Dios no quiera que se opere en nosotros —dicho al modo de Goethe:
    "todo querer
    Existe sólo por deber quererlo, y mudo ante el querer es lo arbitrario. . ." (')
    Tal concepción de Lutero no puede ser aprobada por Erasmo, el humanista, que considera, en la razón humana, un santo poder dado por Dios. Erasmo, que cree de un modo inconmovible que, no sólo el hombre aisladamente, sino toda la humanidad, es capaz de desarrollarse hacia una moralidad cada vez más alta por medio de una voluntad noble y educada, tiene que oponerse del modo más profundo a este rígido fatalismo, casi mahometano. Pero Erasmo no sería Erasmo si, a cualquier concepción adversa, contestara con una violenta y grosera negación; aquí, como en todas partes, sólo censura el extremismo, lo violento e incondicional del concepto determinista de Lutero. Él mismo, dice conforme a su modo de ser, prudentemente oscilante, no tiene "gusto alguno por establecer inconmovibles afirmaciones"; siempre se inclina personalmente hacia la duda, aunque gustoso, en tales casos, se someta a las palabras de las
    (1) ...aller Wile — Ist nur ein Wollen, weil wir eben sollten, — Und vor dem Willen schweigt die Willkür stille...

    Sagradas Escrituras y de la Iglesia. De otra parte, en las Sagradas Escrituras estos conceptos están expresados de un modo misterioso y que no puede ser profundizado por completo; por ello, encuentra también peligroso negar, tan en absoluto como lo hace Lutero, la libertad de la voluntad humana. En modo alguno dice que la concepción de Lutero sea totalmente falsa, pero se defiende contra, el non nihil, contra la afirmación de que todas las buenas obras que haga el hombre no produzcan efecto alguno ante Dios y sean, por ello, plenamente superfinas. Si, como quiere Lutero, todo se somete únicamente a la misericordia de Dios, ¿qué sentido tendría aún para los hombres el realizar el bien? Se debería, propone en su calidad de eterno mediador, dejar siquiera al hombre la ilusión de su libre voluntad, a fin de que no se desespere y no se le aparezca Dios .como cruel e injusto. "Me adhiero a la opinión de aquellos que entregan algunas cosas a la voluntad libre, pero la mayor parte a la divina misericordia, pues no debemos tratar de desviarnos del Escila del orgullo para ser arrojados contra el Caribdis del fatalismo".
    Vese que, hasta en las discusiones, Erasmo, el pacífico, sale del modo más indulgente al encuentro de su adversario. Advierte también, en esta ocasión, que no debe concederse excesiva importancia a tales disputas, sino preguntarse uno a sí mismo "si será justo, a causa de algunas afirmaciones paradójicas, poner en conmoción a todo el Universo". Y, efectivamente, si Lutero hubiera cedido ante él sólo en una dracma, si sólo hubiera adelantado un único paso hacia él, esta disputa espiritual habría terminado también en paz y concordia. Pero Erasmo espera una comprensión condescendiente de la cabeza más férrea de su siglo, de un hombre que, en cuestiones de fe y convicción, ni aun en la propia hoguera cedería ni en una sola letra, el cual, como fanático nato y jurado, preferiría perecer, o dejar que pereciera el mundo, antes de dejar perder una pulgada del más insignificante,
    mezquino y diminuto párrafo de su doctrina.
    Lutero no contesta en seguida a Erasmo, aunque a aquel hombre colérico le excita el ataque del modo más terrible: "Mientras que con los otros libros, para hablar como Zuchten, me he limpiado el c. . ., he leído en su totalidad este escrito de Erasmo, pero, en tal forma, que siempre estaba pensando en arrojarle detrás de mi asiento", dice con sus toscas expresiones; pero en este año de 1524 está preocupado por cosas más importantes y difíciles que una discusión teológica. El eterno destino de todo revolucionario comienza a cumplirse en su vida, de modo que también él, que quería substituir por un orden nuevo uno antiguo, desencadena fuerzas caóticas y corre el peligro de ser sobrepasado, en su radicalismo, por otros más radicales todavía. Lutero había exigido la libertad de expresión y confesión, pero ahora también otros la exigen para ellos: los profetas de Zwickau, Karlstadt, Münzer, todos esos "espíritus de tropel", cómo él les llama, se reúnen también, en nombre del Evangelio, para rebelarse contra el emperador y el imperio; las propias palabras de Lutero contra la nobleza y los príncipes, se convierten en estas coaligadas bandas de campesinos, en picas y mazas; pero donde Lutero sólo desea una revolución espiritual y religiosa, exigen ahora los oprimidos campesinos una revolución social, claramente comunista. En Lutero, repítese este año la tragedia espiritual de Erasmo de que su palabra llegue a ser un acontecimiento universal, mayor de lo que él mismo ha querido, y así como había censurado él a aquel otro a causa de su blandura, también ahora las gentes del Bundschuh y los asaltantes de conventos y destructores de imágenes lo desprecian a él como un "nuevo y sofístico papista, un arehipagano y archibribón", como un "amigo postumo del Anticristo", como "la carnaza orgullosa de Wittenberg". Destino erásmico: lo que él había pensado en un sentido espiritual y eclesiástico, es entendido por las dilatadas masas y por sus aún más fanáticos guiadores, según lo dice él mismo, en un sentido "carnal" y de grosera agitación. Es la eterna estrella de una revolución el que una ola se desborde por encima de la otra: si Erasmo representa a los girondinos, Lutero es como las gentes de Robespierre, y Tomás Münzer y los suyos como las de Marat. Quien ha sido el director indiscutible tiene, de repente, que luchar en dos frentes, contra los demasiados flojos y los demasiados bravios, y tiene que afrontar la responsabilidad de la revolución social, de aquel levantamiento, el más espantoso y sanguinario que Alemania había experimentado desde hacía siglos. Pues las masas campesinas llevan el nombre de Lutero en el corazón; únicamente su rebeldía y su buen éxito contra el emperador y el imperio ha dado valor a todos esos bajos cabecillas para alzarse contra sus condes y tiranos. "Cosechamos ahora los frutos de tu espíritu", puede con razón echarle en cara Erasmo. "Tú no conoces a los revoltosos, pero ellos te conocen a ti... No puedes rechazar la convicción general de que fue dada ocasión para este daño por tus libros, especialmente por los editados en lengua alemana".
    Espantosa decisión para Lutero: ¿debe él, que tiene sus raíces en el pueblo y vive con él y lo ha excitado contra los príncipes, renegar ahora de los campesinos que, según su sentido y en nombre del Evangelio, luchan ahora por la libertad, o ser rebelde a los príncipes? Por primera vez (pues su posición, de la noche a la mañana, ha llegado a ser muy semejante a la de Erasmo) intenta proceder erasmísticamente. Amonesta a los príncipes para que sean indulgentes, amonesta a los campesinos "a no hacer del nombre de cristiano una vergonzosa tapadera de vuestra conducta antipacífica, impaciente y anticristiana". Pero, cosa insoportable para un hombre con la conciencia de sí mismo que él posee: el pueblo grosero no le escucha ya, sino que prefiere a los que le prometen más, a Tomás Münzer y los teólogos comunistas. Finalmente, tiene que decidirse, pues esta sublevación sin freno compromete su obra, y reconoce que esta guerra social en el interior de Alemania le perturba en su propia guerra espiritual contra el papado. "Si estos sediciosos asesinos, con sus aldeanos, no me hubieran pescado con sus redes, estarían colocadas ahora de otro modo las cosas con respecto al pontificado". Y si se trata de su propia obra y de su misión, Lutero no conoce ya vacilación de ninguna clase. Siendo él mismo un revolucionario, tiene que colocarse enfrente de la revolución campesina alemana, y si Lutero se inscribe en un partido, sólo puede hacerlo como extremista, de la manera más rabiosa, unilateral y salvaje. De todos sus escritos, es éste, del tiempo de su mayor peligro, el libelo contra los campesinos alemanes, el más espantoso y cruento. "Quien perece en defensa de los príncipes —predica—, será bienaventurado mártir; quien cae frente a ellos, se va con el diablo; por eso, el que pueda hacerlo debe combatir, estrangular y apuñalar, secreta o públicamente, pensando que no puede haber nada más venenoso, más pernicioso y diabólico que un hombre rebelde". Sin consideración alguna, se coloca para siempre del lado de la autoridad contra el pueblo. "El asno quiere palos y el populacho ser regido por la fuerza". Ninguna bondadosa palabra de clemencia o de piedad se encuentra en este furioso combatiente, sino que con la más espantosa crueldad incita a la victoriosa nobleza contra los lamentablemente vencidos; ninguna compasión siente este hombre genial, pero desmesurado en su ira, para las innumerables víctimas, millares de las cuales se lanzaron contra los castillos confiando en su nombre y en sus actos de rebelión. Y con un valor espantoso, reconoce al fin que los campos de Wurttenberg están empapados en sangre: "Yo, Martín Lutero, he matado en la sublevación a todos los campesinos, pues les he dicho que pegaran hasta la muerte; toda su sangre está sobre mi conciencia".
    Este furor, esta terrible fuerza de odio, palpita todavía en su pluma cuando la dirige contra Erasmo. Acaso habría perdonado a Erasmo la discusión teológica en sí misma, pero la acogida entusiasta que esta apelación a la templanza recibe en todo el territorio del mundo humanista, excita su enojo hasta la rabia furiosa. Lutero no soporta la idea de que sus enemigos entonen ahora un cántico de triunfo. "Decidme, ¿dónde está el gran Macabeo, dónde está aquél que tan firmemente se asentaba sobre su doctrina?" No sólo quiere responder ahora a Erasmo, ya que no le abruma más la preocupación de los campesinos, sino destrozarlo por completo. A la mesa, ante sus amigos congregados, anuncia su intención con estas espantosas palabras: "¿Por eso os ordeno, en nombre de Dios, que seáis enemigos de Erasmo y que os guardéis de sus libros. Quiero escribir contra él, aunque a consecuencia de ello se muera y se condene; con mi pluma quiero matar a Satán", y añade, casi orgulloso: "como he matado a Münzer, cuya sangre está sobre mi conciencia".
    Pero también en sus cóleras, y precisamente cuando la sangre le hierve del modo más abrasador en las venas, acredítase Lutero como un gran artista, como un genio de la lengua alemana. Sabe contra qué gran adversario se dirige, y, en esta conciencia de su obligación, su misma obra llega a ser grande, no un pequeño escrito de pelea, sino todo un libro, fundamental, dilatado, centelleante de imágenes y mugiente de pasión; un libro que, junto con su saber teológico, más grandioso que en la mayor parte de sus otros escritos, manifiesta igualmente su fuerza poética y humana. De servo arbitrio, el tratado de la servidumbre de la voluntad, pertenece a los más robustos escritos de polémica de este hombre belicoso, y la disputa con Erasmo, a las más importantes discusiones que nunca hayan sido sostenidas en el campo del pensamiento alemán entre dos hombres de naturaleza opuesta, pero de una capacidad igualmente poderosa. Por muy extraviado que pueda haber llegado a ser hoy su objeto para nuestra sensibilidad presente, este combate, a causa de la magnitud de los adversarios, ha quedado como un acontecimiento de la literatura universal.
    Antes de que Lutero dé el primer ataque, antes de que se ate firmemente el yelmo y levante la lanza para un golpe mortal, alza por un momento, pero sólo por un momento, la espada, para un cortés pero rápido saludo. "Yo mismo reconozco en ti muy alto honor y mérito, como en general no lo he reconocido en ningún otro". Confiesa honradamente que Erasmo le "ha tratado con suavidad y plácidamente en todas ocasiones", concede que él es el único de todos sus adversarios que "ha descubierto el nervio de toda la cuestión". Pero después de haberse forzado a este saludo, aprieta resueltamente los puños, se hace grosero, y está, con ello, en su más natural elemento. Además sólo le contesta a Erasmo "porque Pablo ordena tapar la boca de los charlatanes inútiles". Y después, descarga golpe tras golpe. Con magnífica fuerza de imaginación auténticamente luterana, da de martillazos a Erasmo diciendo que "por todas partes anda como sobre huevos, sin querer aplastar a ninguno; pasa por entre vasos de cristal y a ninguno toca". Se mofa de que "Erasmo no quiere afirmar nada con seguridad y, sin embargo, afirma tal juicio de nosotros; eso se llama escapar por librarse de una llovizna y tirarse al estanque". En un solo rasgo revela el contraste entre la circunspección hipócrita de Erasmo y su propia y clara franqueza y sin reservas. Aquél considera "la paz corporal, la comodidad y la tranquilidad como cosa más alta que la fe", mientras que Lutero está dispuesto a confesar sus creencias "aunque el mundo entero, ahora mismo, no sólo se convierta en discordia sino se hunda totalmente y sea sólo ruinas". Y si Erasmo, en su escrito, invita prudentemente a la cautela, señalando la obscuridad de diversos pasajes bíblicos, que ningún hombre en la tierra puede interpretar con plena firmeza y satisfacción, lanza contra él, a grandes gritos, la confesión siguiente1 "Sin seguridad no hay cristianismo. Un cristiano debe estar cierto de su doctrina y de su causa o si no, no es cristiano". Quien vacile, quien sea tibio o indeciso en cosas de fe, debe dejar la teología de una vez para siempre. "El Espíritu Santo no es ningún escéptico", lanza contra Erasmo como un trueno; "no ha grabado en nuestros corazones un incierto impulso sino una robusta certidumbre". Con obstinación, persevera Lutero en su punto de vista de que el hombre sólo es bueno si lleva a Dios en sí, y malo si el diablo se ha montado sobre él; su propia voluntad carece de importancia y es imponente contra la providencia de Dios, inevitable e inmodificable. Sucesivamente, se va alzando de este problema particular, de esta ocasión aislada, a un contraste mucho mayor; al igual de una divisoria de aguas, apartan a estos dos renovadores de la religión, de acuerdo con sus temperamentos, sus concepciones plenamente diversas del ser y misión de Cristo. Para Erasmo el humanista, Cristo es el anunciador de todos los sentimientos humanos, el ser divino que ha dado su sangre para eliminar del mundo todo derramamiento de sangre y toda discordia; Lutero, por su parte, el lansquenete de Dios, alardea de las palabras del Evangelio de que Cristo no ha venido "para traer la paz sino la espada". Quien quiera ser cristiano, dice Erasmo, tiene que ser pacífico y tolerante en su espíritu; a quien sea cristiano, responde el inflexible Lutero, no le es lícito ceder jamás cuando se trata de la palabra de Dios, aun cuando todo el Universo perezca por ello. Las palabras que años antes había escrito a Spalatin constituyen el lema de su vida: "No pienses que la cuestión podrá quedar arreglada sin tumulto, escándalo y revueltas. De una espada no puedes hacer una pluma ni de una guerra una paz. La palabra de Dios es guerra, es escándalo, es ruina, es veneno: como un oso en un camino y una leona en un bosque, avanza contra los hijos de Efraín". Violentamente rechaza, por ello, la invitación de Erasmo a una inteligencia y acuerdo: "Déjate de quejas y gritos; contra esta fiebre no sirve ninguna medicina. Esta es la guerra de Nuestro Señor, el cual la ha suscitado y no cesará hasta que hayan perecido todos los enemigos de su palabra". Los suaves discursos de Erasmo no son más que carencia de verdadera fe cristiana; por ello, debe quedar a un lado, entregado a sus meritorios trabajos de latín y griego —en otras palabras: a sus jugueteos humanistas— y no tocar con sus "adornadas palabras" a problemas que sólo pueden ser resueltos por la íntima certidumbre divina de un hombre fiel y creyente sin reservas. De una vez para siempre, exige Lutero dictatorialmente, debe abstenerse Erasmo de mezclarse en esta lucha religiosa de una importancia de Historia Universal; "que seas bastante fuerte en nuestra causa, todavía no lo ha querido Dios y todavía no te lo ha otorgado". Pero él mismo, Lutero, siente en sí la llamada divina, y, por ello, la seguridad de conciencia: "Qué cosa y quién sea yo, y también por qué espíritu y motivo haya llegado a estar en esta disputa, es cuestión que se la dejo a Dios, el cual lo sabe todo, y también que estos asuntos míos no han comenzado ni han sido dirigidos por la mía, sino por su voluntad libre y divina".
    Con esto queda escrita la cédula de divorcio entre el humanismo y la reforma alemana. Lo erasmista y lo luterano, la razón y la pasión, la religión de la humanidad y el fanatismo de la fe, lo supernacional y lo nacional, lo plural y lo uno, lo flexible y lo rígido, no pueden unirse mejor que el agua y el fuego. Siempre que se encuentran juntos en la tierra, silba colérico un elemento contra el otro elemento.
    Lutero no perdonará jamás a Erasmo el habérsele opuesto públicamente. Este hombre lleno de furia combativa no tolera ningún otro final a una discusión, sino el pleno e incondicional aniquilamiento de su contradictor. Mientras que Erasmo se da por contento con una única respuesta, con su escrito Hyperaspistes, bastante violento para su condescendiente carácter, y después se vuelve a sus estudios, el odio continúa ardiendo en Lutero. No desperdicia ocasión alguna de cubrir con las más espantosas injurias a aquel hombre que osó contradecirle en un único punto de su doctrina, y su odio "asesino", según la queja de Erasmo, no se espanta ante ninguna calumnia. "Quien aplaste a Erasmo, ahogará a una chinche que todavía apestará menos muerta que viva". Le llama el "más furioso enemigo de Cristo", y, una vez, al mostrarle un retrato de Erasmo, previene a sus amigos de que éste es "un hombre astuto y perfido que se ha mofado juntamente de Dios y de la religión", que "día y noche está inventando palabras ambiguas y cuando se piensa que ha dicho mucho no ha dicho nada". Con furia, dícele a sus amigos a la mesa: "Dejo consignado en mi testamento, y os tomo a todos como testigos, que tengo a Erasmo por el mayor «enemigo de Cristo, tal como en mil años jamás hubo otro alguno". Y finalmente, se extravía hasta llegar a esta frase blasfema: "Cuando digo, al rezar: "santificado sea el tu nombre", vuelvo a maldecir a Erasmo y a todos los herejes que infaman y deshonran a Dios".
    Pero Lutero, el hombre de la ira, a quien en la lucha le salta ardiente sangre de los ojos, no es sólo un guerrero, sino que también, a causa de su doctrina y de la eficacia de la misma, se ve obligado, de cuando en cuando, a ser diplomático. Probablemente, los amigos le habrán llamado la atención sobre lo poco prudentemente que procede al arrojar tantas sucias injurias y ultrajes contra este hombre viejo, venerado por toda Europa. De este modo, Lutero suelta la espada de su mano y toma una rama de laurel: un año después de su espantosa diatriba contra el "supremo enemigo de Dios", dirígele una carta, casi en broma, en la cual se disculpa "de haberlo atacado tan duramente". Pero es Erasmo quien, ásperamente, rechaza ahora una inteligencia. "No soy de un carácter tan infantil", responde con dureza, "para que se me pueda apaciguar con bromitas o con adulaciones, después de haberme atacado con las más viles injurias. . .
    ¿Para qué servirían todas esas escarnecedoras observaciones y esas infames mentiras de que yo era un ateo, un escéptico en cuestiones de fe, un blasfemo y no sé qué otras cosas?. . . Lo que ocurrió entre nosotros no tiene importancia, y menos para mí que estoy cercano a la muerte; pero lo que es un escándalo para todo hombre digno, lo mismo que para mí, es que has perturbado el mundo entero con tu conducta arrogante, impudente y rebelde. . , y que, por voluntad tuya, esta tormenta no tenga aquel fin amistoso por el cual he luchado. . . Nuestras diferencias son cosa particular, pero a mí me duele la miseria general y el caos irremediable, y esto no se lo debemos a nadie sino a tu manera de ser indominable, que no quiere dejarse dirigir por aquéllos que te aconsejan bien... Desearía para ti un carácter diferente del que tienes y que tanto te encanta; tú, por tu parte, puedes desearme lo que quieras menos tu constitución espiritual, salvo el caso en que el Señor la cambiase". Con una dureza en general ajena a él, rechaza Erasmo la mano que ha convertido en ruinas su mundo, no quiere saludar ya ni conocer al hombre que ha perturbado la paz de la iglesia y que ha traído sobre Alemania y el mundo el más espantoso "¿tumultus" del espíritu.
    Pero el tumulto está en el mundo y nadie puede escapar a él, ni tampoco Erasmo. Intranquilidad es la ley que le ha sido adjudicada por el destino, y cada vez que anhela la quietud se subleva el mundo en torno suyo. También Basilea, la ciudad en que se había refugiado a causa de su neutralidad, es atacada por la fiebre de la Reforma. La muchedumbre asalta las iglesias, arranca las imágenes y las maderas talladas de los altares que después son quemadas delante de la catedral, en tres grandes montones. Espantado, ve Erasmo a su antiguo enemigo, el fanatismo, alborotando en torno a su casa con espada y antorcha. En este tumulto, sólo le es dado un pequeño consuelo: "No se ha derramado sangre; ¡que siempre ocurra así!" Pero ahora, ya que Basilea ha llegado a ser una ciudad del partido de la Reforma, no quiere él, a quien repugna todo partidismo, permanecer más tiempo entre sus muros. A los sesenta años, a causa de conseguir tranquilidad para su trabajo, se traslada Erasmo al silencioso Freiburg austríaco, donde los ciudadanos y las autoridades salen a su encuentro en solemne cortejo y le es ofrecido, como vivienda, un palacio imperial. Pero rechaza esta residencia ostentosa y prefiere elegir una casita junto al convento de frailes, para trabajar allí en silencio y morir en paz. La historia no podría crear un símbolo más grandioso para este hombre de posición central, que en ninguna parte es acepto porque no quiere inscribirse en ningún partido: de Loewen tuvo que huir Erasmo porque la ciudad era demasiado católica, de Basilea porque llegó a ser demasiado protestante. Para el espíritu libre e independiente, que no quiere atarse por ningún dogma ni decidirse por ningún partido, en ninguna parte hay un hogar sobre la tierra.



    EL FIN

    Como hombre de sesenta años, fatigado y consumido, vuelve a sentarse Erasmo en Freiburg, en medio de sus libros, huyendo —¡cuántas veces ya!— de las turbonadas e inquietudes del mundo. Cada vez más consumido y encorvado el flaco cuerpecillo, cada vez más semejante el delicado rostro arrugado, con sus mil pliegues, a un pergamino cubierto de místicos signos y runas, aquel hombre, que en otro tiempo había creído apasionadamente en una renovación de la humanidad gracias al puro humanismo, se hace, poco a poco, más amargo, más burlón y más hipócrita. Caprichoso como todos los viejos solterones, se queja mucho de la decadencia de las ciencias, de la malevolencia de sus enemigos, de la carestía y de los engaños de los banqueros, del vino malo y agrio; cada vez más, el gran desengañado se siente extraño en un mundo que en modo alguno quiere tener paz y en el cual, a diario, la razón es asesinada por la pasión y la justicia por la violencia. El corazón se le ha hecho soñoliento desde hace tiempo, pero no la mano, ni tampoco el cerebro, maravillosamente claro y reluciente, que esparce, como una lámpara, un círculo de luz, continuo y sin mácula, sobre todo lo que cae en el campo de visión de su insobornable espíritu. Un único amigo, el más antiguo, el mejor, permanece siempre fiel a su lado: el trabajo. Días tras día, escribe Erasmo treinta o cuarenta cartas, llena gruesos tomos en folio con sus traslaciones de los padres de la Iglesia, completa sus Coloquios y promueve una serie interminable de escritos morales y estéticos. Escribe y actúa con la conciencia del hombre que cree en los derechos y deberes de la razón, en un ingrato mundo, para decir, por sí misma, su palabra eterna. Pero, en lo más íntimo de sí mismo lo sabe Erasmo desde hace tiempo: no tiene sentido, en tal momento de locura universal, incitar a los hombres a ir hacia el humanismo; sabe que su ideal humanístico, alto y noble, se encuentra ahora vencido. Todo lo que él ha querido, aquello a que ha aspirado: inteligencia entre los hombres y amigables composiciones en vez de espantoso guerrear, ha quebrado por la obstinación de los fanáticos; su Estado espiritual, su Estado platónico, no cabe en medio de los Estados terrenos; su república de sabios no tiene sitio alguno entre los campos de batalla de los excitados partidos. Entre religión y religión, entre Roma, Zurich y Wittenberg, se guerrea bárbaramente; entre Alemania y Francia e Italia y España, se suceden infatigablemente las campañas militares, como errantes tempestades; el nombre de Cristo ha llegado a ser grito de guerra y pendón para acciones militares. Qué ridículo que todavía se escriban tratados y se procure traer a los príncipes a la reflexión; qué insensato ser todavía defensor de la doctrina evangélica, desde que el representante de Dios y nunció de las palabras del Evangelio la usa como hacha de combate. "Todos tienen estas cinco expresiones en la boca, evangelio, palabra divina, fe, Cristo y espíritu, y sin embargo, veo a muchos de ellos conducirse como si estuvieran poseídos por el demonio". No; ' ya no tiene sentido alguno, en tal época de sobreexcitación política, querer seguir siendo un mediador y reconciliador; el sublime sueño de un imperio universal moralmente unificado, humanístico y europeo, está ya terminado, y quien lo ha soñado para la humanidad, él mismo, Erasmo, es un hombre viejo, cansado, inútil, porque no le han escuchado. El mundo pasa por encima de él: ya no lo necesita.
    Pero antes de que un cirio se extinga, siempre alza una vez más, desesperado, su llama. Antes de que una idea sea eliminada por la tormenta del tiempo, todavía despliega otra vez sus últimas fuerzas. Así, reluce aún de nuevo, por breve tiempo pero magníficamente, el pensamiento erasmista: la idea de reconciliación y mediación. Carlos V, el señor de ambos mundos, ha tomado una importante resolución. El emperador no es ya un inseguro muchacho, como cuando había aparecido en la dieta imperial de Worms. Desengaños y experiencias le han hecho madurar y la gran victoria que acaba de obtener sobre Francia, le da, por fin, el necesario prestigio y autoridad. De regreso en Alemania, está resuelto a implantar un orden definitivo en las disputas religiosas; a establecer, aunque sea por la violencia, la unidad de la Iglesia, desgarrada por Lutero; pero, en lugar de emplear la fuerza, quiere, en el sentido de Erasmo, intentar una inteligencia y procurar una composición entre la antigua Iglesia y las nuevas ideas; "convocar un concilio de hombres sabios y libres de prejuicios", para que escuchen y pesen, con amor y reflexión, todos los argumentos que pueden conducir a una unificada y renovada Iglesia cristiana. Para este objeto, el emperador Carlos V convoca la dieta imperial de Augsburgo.
    Esta dieta de Augsburgo es uno de los mayores momentos del destino alemán, y, más aún, una verdadera hora sideral de la humanidad; una de aquellas ocasiones históricas que no pueden ser evocadas de nuevo; que contienen, plegado dentro de sí, todo el curso de los siglos siguientes. Exteriormente quizás no tan dramática como la de Worms, esta dieta de Augsburgo apenas queda detrás de la otra en cuanto a las consecuencias históricas de sus resoluciones. Allí, como antes, trátase de la unidad espiritual y eclesiástica de Occidente.
    Las sesiones de Augsburgo son, al principio, extraordinariamente favorables al pensamiento erasmista, aquel pronunciamiento reconciliador exigido por él, una y otra vez, entre los adversarios espirituales y eclesiásticos. Pues ambos poderes, la antigua y la nueva Iglesia, están afectados por una crisis, y, por ello, dispuestos a grandes concesiones. La Iglesia católica ha perdido mucho de la inabordable soberbia con la cual, al principio, consideraba al pequeño hereje alemán, desde que se dio cuenta de que la causa de la Reforma se ha extendido por todo el Norte de Europa, al igual que un incendio por un bosque, y, de hora en hora, invade mayor campo con sus llamas. Ya es Holanda, ya son los suecos, ya es Suiza, ya Dinamarca, y, ante todo, Inglaterra, los países ganados para la nueva doctrina; por todas partes descubren los príncipes, que siempre se encuentran en dificultades pecuniarias, lo ventajoso que, para el fomento de sus finanzas, es apoderarse en nombre del evangelio, de los ricos bienes de la Iglesia; hace mucho tiempo que los antiguos medios de combate de Roma, fulminaciones de anatema y exorcismos, no tienen ya la fuerza de los tiempos de Canossa, desde que un único fraile agustino pudo quemar, sin ser castigado públicamente, en una alegre hoguera, una bula de excomunión pontificia. Pero lo más espantoso que tuvo que sufrir, a sus propios ojos, el prestigio del papado, fue cuando el depositario de las llaves de San Pedro se vio obligado a contemplar, a sus pies, desde su castillo del Santo Ángel, una Roma saqueada. El saco de Roma ha trastornado, por decenios, el valor y la insolencia de la Curia. Pero también para Lutero y los suyos han llegado horas de preocupación desde los rumorosos y heroicos días de Worms. También en el campamento evangélico van mal las cosas de la "apacible concordia con la Iglesia". Pues, antes aun de que Lutero haya logrado edificar su propia iglesia como una cerrada organización, álzanse ya algunas iglesias opuestas, la de Zwingli y Karlstadt, la iglesia de Enrique VIII y las sectas de los exaltados y anabaptistas. Ya ha reconocido aquel mismo fanático de la fe, totalmente sincero, que lo que él deseaba en un sentido puramente espiritual ha sido comprendido por muchos en sentido carnal y es explotado furiosamente para utilidad y provecho individuales; del modo más bello, ha expresado Gustavo Freytag la tragedia de los años posteriores de Lutero: "Quien está escogido por el destino para crear de nuevo lo más grande, destruye, al mismo tiempo, una parte de su propia vida. Cuanto más escrupuloso es, tanto más profundamente siente, en su interior, el corte que ha dado en el orden del mundo. Este es el secreto dolor, hasta, el arrepentimiento, de todo gran pensamiento histórico". Por primera vez, se muestra ahora, hasta en este hombre duro y en general inconciliable, una leve voluntad de composición, y sus partidarios, que antes tensaban en él la voluntad, hasta con exceso, incluso los príncipes alemanes, se han vuelto ahora más prudentes desde que notan que Carlos V, su señor y emperador, vuelve a tener el brazo libre y armado de buen hierro. Acaso sería aconsejable, piensan muchos de ellos, no ponerse, como rebelde, frente a este señor de Europa: podrían perderse la cabeza y los estados con una rígida obstinación.
    Por primera vez, por lo tanto, falta aquella terrible inflexibilidad que, antes y después, rigió las cuestiones religiosas alemanas, y con esta caída de tensión del fanatismo, se crea una inmensa posibilidad de paz, pues si se hubiera logrado una inteligencia, en el sentido de Erasmo, entre la antigua Iglesia y la nueva doctrina, entonces Alemania y el mundo habrían vuelto a verse unidos en lo espiritual, y podrían haber sido evitadas la guerra religiosa de los Cien Años, la guerra civil, la de los Estados, con todas sus horribles destrucciones de valores culturales y materiales. Habría estado asegurada en el mundo la superioridad moral de Alemania, evitada la ignominia de las persecuciones por motivo de fe. Ya no tendría que haberse vuelto a encender ninguna hoguera, el Index y la inquisición no habrían necesitado poner sus crueles marcas de fuego en la libertad del espíritu, una ilimitada miseria habría sido ahorrada a la castigada Europa. En realidad, sólo un pequeño trecho es el que separa ya a los adversarios. Si queda dominado por el acercamiento de una y otra parte, entonces habrá vencido, de nuevo, la causa de la razón, del humanismo y del Erasmo.
    Rica en perspectivas favorables para una tal inteligencia es también esta vez, aparte de lo dicho, la circunstancia de que la representación de la causa protestante no está en las inflexibles manos de Lutero sino en las más diplomáticas de Melanchthon. Este hombre, notablemente suave y noble, a quien la iglesia protestante celebra como el amigo y auxiliar más fiel de Lutero, fue también, de modo extraño, durante toda su vida, un fiel venerador de su gran adversario y un discípulo inconmovible de Erasmo. Por el carácter de su ánimo, por su naturaleza reflexiva, se encuentra quizás más cerca de la concepción humanística y humana de la doctrina evangélica en el sentido de Erasmo, que del duro y severo formulismo de Lutero; pero la persona y la fuerza de Lutero actúan sobre él, sometiéndolo sugestivamente. En Wittenberg, en su proximidad inmediata, Melanchthon se siente plenamente sometido y entregado a la voluntad de Lutero, le sirve humildemente con todo' el celo de su pensante espíritu, claro y organizador. Mas aquí, en Augsburgo, por primera vez apartado de la hipnosis provocada en él por el guiador, puede también desplegarse la otra parte de su naturaleza, puede por fin desarrollarse sin trabas lo erasmista que tiene en sí Melanchthon. Sin reserva, presta su asentimiento Melanchthon, en estas sesiones de Augsburgo, a la más extrema reconciliación; va hasta tan lejos en sus concesiones, que ya casi llega a tener un pie, otra vez, dentro de la antigua Iglesia. La Confesión de Augsburgo, personalmente redactada por él, porque Lutero, según reconoce, "no puede pisar de un modo tan dulce y suave", no contiene, a pesar de sus fórmulas claras y habilidosas, nada groseramente provocador para la Iglesia católica; en la discusión, se eluden previsoramente, con el silencio, ciertas importantes cuestiones discutibles. De este modo, queda sin ser tratada la doctrina de la predestinación, por la cual Lutero había luchado tan agriamente con Erasmo; igualmente, los puntos más espinosos como el derecho divino del pontificado, el carácter indelebilis, inextinguible, del sacerdocio, el número de los sacramentos. Por ambas partes, se oyen palabras sorprendentemente conciliadoras. Melanchthon escribe: "Veneramos la autoridad del Romano Pontífice y toda la piedad de la Iglesia sólo con que el papa no nos rechace"; por la otra parte, declara un representante del Vaticano, de modo semioficial, que es discutible la cuestión del matrimonio de los clérigos y de la comunión bajo las dos especies de los laicos. A pesar de todas las dificultades, una leve esperanza llena ya a los participantes. Y si estuviera allí, ahora, un hombre de alta autoridad moral, un hombre de interna y apasionada voluntad de paz; si emplease toda la fuerza de su elocuencia en la mediación, el arte de su lógica, la maestría de sus fórmulas de lenguaje, acaso podría aún, en el último momento, llevar a una unidad a protestantes y católicos, pues con ambos está íntimamente ligado, con los unos por la simpatía y con los otros por la fidelidad, y el pensamiento europeo se habría salvado.
    Este hombre, único y solo, es Erasmo, y el emperador Carlos V, el señor de ambos mundos, lo invitó expresamente para la dieta imperial y anticipadamente prometió él su intervención y consejo. Pero, trágicamente, se repite la forma usual del destino de Erasmo: a este hombre que prevé las cosas, y que, sin embargo, jamás se atreve a dar la cara en lo que debe hacerse, sólo le fue dado reconocer siempre, como ningún otro, en toda su trascendencia, los momentos de importancia histórica; mas, sin embargo, omite el acto que lo resolvería todo, por debilidad personal, por incurable ausencia de ánimo. Renuévase aquí su culpa histórica: exactamente, lo mismo que en la dieta de Worms, falta también Erasmo en la de Augsburgo; no puede decidirse a aparecer en persona para sostener su causa, para defender su convicción. Cierto que escribe cartas, muchas cartas, a uno y otro partido; cartas muy prudentes, muy humanas, muy convincentes; trata de inducir a sus amigos de ambos campamentos, a Melanchthon, y, por la otra parte, al enviado del papa, a que coincidan hasta lo más extremo. Pero jamás la palabra escrita, en una hora tirante del destino, tiene la fuerza de la exclamación viva y cálida de sangre, y además, también Lutero envía desde Coburgo mensaje tras mensaje, para hacer más duro e inflexible a Melanchthon de lo que querría su íntima naturaleza. Por último, vuelven a ponerse otra vez tirantes las relaciones, porque falta, con su propia persona, el auténtico y genial mediador: en innumerables discusiones, es triturado el pensamiento de una composición, como un fecundo grano de trigo entre las ruedas del molino. El gran concilio de Augsburgo desgarra definitivamente a la cristiandad, a la que debía haber vuelto a unir, en dos opuestas partes de fe; en lugar de la paz, se alza la discordia sobre el mundo. Lutero saca duramente su conclusión: "Si resulta una guerra, nada importa: bastante hemos rogado y hecho nosotros". Y Erasmo dice trágicamente: "Si vieras originarse en el mundo espantosas confusiones, acuérdate entonces de que Erasmo lo había predicho".
    Desde este día, cuando su idea "erasmista" tuvo su última y decisiva derrota, este hombre viejo, en su biblioteca de Freiburg, no es ya nada más que un ser inútil, una sombra pálida de su antigua gloria. Y él mismo siente mejor que nadie que a un hombre de silenciosa condescendencia le falta lugar "en esta edad ruidosa, o mejor dicho, furiosa". ¿Para qué arrastrar aún más largo tiempo este cuerpo, frágil y reumático, por este mundo ajeno ya a todo espíritu de paz? Erasmo está cansado de la vida a la que tanto amó en otro tiempo; conmovedoramente, brota de sus labios la súplica de "que Dios me llame por fin a sí fuera de este mundo lleno de furor". Pues ¿dónde queda todavía lugar para lo espiritual, si el fanatismo trata a latigazos a los corazones? El alto imperio humanístico, por él edificado, está asaltado por los enemigos y ya medio conquistado; pasados están los tiempos de la "eruditio et eloquentia"; los seres humanos no prestan ya atención a la palabra, fina y bien ponderada, de la poesía, sino sólo a la grosera y ardorosa de la política. El pensamiento ha decaído hasta el delirio colectivo; se ha puesto el uniforme de luterano o de papista; los sabios no luchan ya con elegantes cartas y folletos, sino que se arrojan unos a otros, a modo de las mujeres del mercado, groseras y ordinarias palabras injuriosas; nadie aspira a comprender al otro, sino que cada cual quiere imprimir poderosamente su doctrina en el prójimo, como una marca de fuego. Y ¡ desgraciados de aquellos que pretendan permanecer apartados y se agarren a sus propias convicciones! Contra los que quieren estar entre los partidos y por encima de ellos se dirige un odio doblado. ¡Qué solitario llega a estar en tales tiempos el que sólo depende de lo espiritual! ¡Ay! ¿para quién se ha de escribir todavía, si en medio de los ladridos y chillería política los oídos se han hecho sordos para los finos tonos intermedios, para la ironía delicada y penetrante? ¿Con quién disputar teológicamente sobre ciencia de Dios, desde que ha caído en manos de doctrinarios y fanáticos, los cuales, como último y mejor argumento de la razón que tienen, acuden a la soldadesca, a las tropas de caballería y a los cañones ? Ha comenzado una batida contra los que no piensan como la generalidad y los que piensan libremente; la dictadura del pensar unilateral. Créese servir al cristianismo con mazas de armas y espadas de verdugo, y, precisamente, de los más espirituales, de los más osados entre los pensadores religiosos, se apodera la más ruda violencia. Ha llegado el tumulto que Erasmo había predicho: de todos los países arrojan mensajes de espanto sobre su desesperado y fatigado corazón. En París han quemado a fuego lento a su traductor y discípulo Berquin; en Inglaterra, sus queridos John Fisher y Tomás Monis, sus más nobles amigos, han sido arrastrados bajo el hacha del verdugo (¡dichoso quien tiene fuerzas para ser mártir de su fe!) y Erasmo balbucea al recibir el mensaje: "Es para mí como si yo mismo hubiera muerto con ellos". Zwingli, con el cual frecuentemente ha cambiado cartas y palabras amables, ha sido muerto a mazazos en el campo de batalla de Kappel; Tomás Münzer, martirizado hasta la muerte con tales torturas como los paganos y los chinos no habrían sabido imaginar mas horrorosas. A los anabaptistas se les arranca la lengua; a los predicadores los despedazan con tenazas al rojo y los tuestan amarrados al poste de los herejes; saquean las iglesias, queman los libros, queman las ciudades. Roma, la maravilla del mundo, ha sido asolada por los lansquenetes... ¡Oh Dios, qué bestiales instintos se desencadenan rugientes en tu nombre! No, el mundo no tiene ya espacio para la libertad de pensamiento, para la comprensión y la tolerancia, estas ideas originarias de la doctrina humanista. Las artes no pueden prosperar en un terreno tan ensangrentado; se ha terminado para decenios, para siglos, acaso para siempre, el tiempo de una comunidad supernacional, y también el latín, está última lengua de la Europa unida, la lengua de su corazón, perece: ¡pues perece tú también, Erasmo!
    Pero, ¡fatalidad de su vida!, aún otra vez, pero la última, tiene ahora que ponerse nuevamente en camino este eterno nómada. Aún otra vez, casi a los setenta años, huye súbitamente de su casa y hogar. Le ha acometido un ansia plenamente inexplicable de abandonar Freiburg para trasladarse a Brabante, cuyo duque lo ha llamado desde allí; pero en lo profundo, otra cosa es la que lo llama: la muerte. Una misteriosa intranquilidad se ha apoderado de él, y aquel que durante toda su vida fue un cosmopolita, un consciente hombre sin patria, experimenta ahora la necesidad, angustiosa y afectuosa, de ver la tierra natal. El cuerpo fatigado quiere volverse al sitio de donde ha salido; un presentimiento le dice que su viaje por la vida toca a su término.
    Pero no alcanza ya su objeto. En un cochecillo de viaje, de los que en general sólo son utilizados por las mujeres, han llevado a Basilea al hombre caduco; allí el anciano quiere descansar y esperar aún durante algún tiempo, hasta que comience el deshielo y con la primavera pueda trasladarse a Brabante, en su patria. Mientras tanto, le retiene Basilea; aquí siempre hay todavía algún calor espiritual; aquí viven aún algunos amigos fieles, el hijo de Froben, Amerbach y otros. Éstos cuidan de la cómoda instalación del enfermo, lo llevan a su casa. Y también está allí todavía la antigua imprenta, y, feliz de nuevo, puede presenciar la transformación de lo pensado y escrito en palabra impresa; respirar el craso olor de las prensas; tener entre las manos los libros, bella y claramente impresos, y celebrar con ellos sus diálogos maravillosamente silenciosos, bellamente pacíficos e instructivos. Del todo en paz y apartado del mundo, demasiado fatigado, ya sin fuerzas para abandonar la cama durante más de cuatro o cinco horas cada día, pasa Erasmo el último tiempo de su vida con un interno frío. Tiene la sensación de estar olvidado y proscripto, pues los católicos ya no lo solicitan y los protestantes se mofan de él; nadie le necesita, nadie solicita ya su juicio y sentencias. "Mis enemigos aumentan, mis amigos desaparecen", quéjase desesperadamente el solitario, para quien el humano trato espiritual fue la mayor belleza y la mayor dicha de la vida.
    Pero ved: aún otra vez, como una golondrina retrasada que golpea en una ventana ya invernal y cubierta de hielo, una palabra de respeto y de saludo llama a su puerta. "Todo lo que soy y lo que valgo lo he recibido únicamente de ti, y, si yo no quisiera reconocer esto, sería el hombre más desagradecido de todos los tiempos. Salve itaque etiam atque etiam, pater amantissime, pater decusque patriae, literarum assertor, veritatis propugnator invictissime. Te saludo y otra vez te saludo, padre amado y honor de la patria, espíritu protector de las artes, invencible combatiente por la verdad". El nombre de la persona que escribe estas palabras ha de brillar por encima del suyo; es Francois Rabelais, que, en la aurora de su gloria juvenil saluda al crepúsculo del moribundo maestro. Y después viene todavía otra carta, una carta de Roma. Impacientemente la abre Erasmo, el septuagenario, y la deja a un lado, sonriendo amargamente. ¿No se están burlando de él? El nuevo papa le ofrece un capelo cardenalicio con la más rica prebenda, a él, que durante toda su vida, a causa de su libertad, ha huido despreciativamente de todos los cargos de este mundo. Con superioridad, se mega a recibir este honor casi ofensivo. "¿Debo yo, hombre moribundo, echar sobre mí cargas que he rechazado durante toda mi vida?" No, morir libre como libre ha vivido. Libre y sin hábitos ni uniformes, sin condecoraciones ni honores terrenos, libre como todos los solitarios y solitario como todos los libres.
    El eterno y más fiel amigo de toda soledad y su consuelo, el trabajo, permanece hasta el último momento junto al enfermo. Tendido en la cama, con el cuerpo retorcido de dolores y manos temblorosas, escribe y escribe, día y noche, sus comentarios sobre Orígenes, folletos y cartas. Ya no escribe por la gloria ni por el dinero, sino únicamente por el misterioso placer de aprender por medio de la espiritualización de la vida y de vivir otra vez con mayor fuerza gracias a lo aprendido: aspirar ciencia y exhalar ciencia; sólo esta eterna diástole de toda existencia terrena, sólo este movimiento circular mantiene todavía en curso su sangre; activo hasta el último momento, refugiase en el santo laberinto del trabajo para escapar de un mundo al cual ya no conoce ni comprende, un mundo que ya no quiere conocerlo ni comprenderlo a él. Finalmente, la gran portadora de paz se acerca a su lecho. Y ahora que está cerca de ella, de la muerte, a la que Erasmo ha temido de un modo tan excesivo durante toda su vida, el hombre fatigado la contempla tranquilo y casi con gratitud. Su espíritu aún permanece claro hasta la despedida, todavía compara a los amigos que rodean su cama, Groben y Amerbach, con los amigos de Job y conversa con ellos en el latín más bruñido y rico de ingenio. Pero después, en el último minuto, cuando ya la falta de aliento le aprieta la garganta, ocurre algo extraño: el gran sabio humanista, que durante toda su vida sólo ha hablado y escrito en latín, olvida súbitamente esta lengua habitual, y para él la más natural, y, en el temor primitivo de la criatura ante la muerte, sus labios, entumecidos, balbucean de repente el "Heve God", aprendido de niño en su patria: la primera palabra y la última de su vida tienen idéntico acento neerlandés. Y después, sólo un suspiro y tiene ya lo que tan profundamente ha anhelado para toda la humanidad: la paz.


    EL LEGADO DE ERASMO

    En Florencia, en la misma época en que el moribundo Erasmo deja a las generaciones venideras, como noble tarea, su legado espiritual de una concordia europea, aparece uno de los libros más decisivos y osados de la Historia Universal, el famoso Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. En este manual, matemáticamente claro, de política de potencia y de buen éxito sin consideración a cosa alguna, están palpablemente formulados, como en un catecismo, los principios más opuestos al erasmismo. Mientras Erasmo exige de los príncipes y pueblos que subordinen, voluntaria y pacíficamente, en aras a la fraternal comunidad de todos los hombres, sus pretensiones egoístas e imperialistas, Maquiavelo eleva la voluntad de potencia, la voluntad de energía de cada príncipe y de cada nación hasta ser el supremo y único objeto de su pensamiento y acción. Todas las fuerzas de una comunidad nacional tienen que servir al pensamiento de la nacionalidad con el fervor de una idea religiosa; la razón de Estado, el extremo desarrollo de la propia individualidad nacional tiene que ser para ellos el único y visible fin propio y culminante de toda evolución histórica, y su realización, sin miramiento alguno, la más alta tarea dentro de los acontecimientos del mundo; para Maquiavelo, el sentido final es el poder y el desplegamiento del poder, para Erasmo, la justicia.
    Con ello, quedan fundidas para todos los tiempos, en su propia forma espiritual, las dos grandes y eternas maneras fundamentales de toda política universal' la práctica y la ideal, la diplomática y la ética, la política de Estado y la política de humanidad. Para Erasmo, el filosófico contemplador del mundo, la política pertenece a la categoría de la ética, en el sentido de Aristóteles, de Platón y de Tomás de Aquino: el príncipe, el guiador del Estado tiene, por encima de todo, que ser un servidor de lo divino, interpretador de ideas morales. Para Maquiavelo, el hombre del oficio, el diplomático familiarizado con el ejercicio práctico de las cancillerías de Estado, la política, por el contrario, representa una ciencia amoral y plenamente independiente. Tiene tan poco que ver con la ética como con la astronomía o la geometría. El príncipe y el jefe del Estado no tienen para qué soñar con la humanidad, ese concepto vago e inabarcable, sino contar con los hombres de un modo en absoluto antisentimental, como con el único material sensible que les es dado utilizar, y aprovechar sus fuerzas y flaquezas con toda la intensidad que, en su provecho y en el de su nación, permita la psicología; clara y fríamente, tienen que usar de tan escasa consideración, y tolerancia con sus adversarios como un jugador de ajedrez, sino que, por todos los medios, permitidos y no permitidos, deben adquirir para su pueblo la más alta medida alcanzable de provechos y predominio. El poder y el incremento del poder son para Maquiavelo el deber más alto, y el buen éxito, el derecho decisivo de un príncipe y un pueblo.
    En el terreno real de la Historia, la concepción de Maquiavelo, que glorifica el principio de la fuerza, ha sabido abrirse camino, naturalmente. No la política de la humanidad, reconciliadora y compensadora, no la política "erasmista", sino la política del poder nacional, dispuesta a aprovechar toda ocasión en el sentido del Príncipe, ha determinado, desde entonces el dramático desenvolvimiento de la Historia europea. Generaciones enteras de diplomáticos han aprendido su frío arte en el libro de cálculo político del cruelmente perspicaz florentino; con sangre y hierro han sido dibujadas las fronteras entre las naciones, para desdibujarlas siempre de nuevo. La oposición, y no la colaboración, es lo que ha obligado a surgir apasionadas energías de lodos los pueblos de Europa. Nunca, hasta ahora, por el contrario, el pensamiento erásmico ha determinado la historia ni tenido influencia visible en la formación del destino europeo: el gran sueño humanístico de la resolución de las oposiciones en el espíritu de justicia, la anhelada unión de las naciones bajo el signo de una cultura común, ha seguido siendo una utopía, no ejecutada, y acaso (nunca ejecutable dentro de nuestra realidad.
    Pero en el mundo espiritual, hay espacio para todo lo contradictorio: también lo que, en la realidad, nunca se aparece como victorioso, sigue siendo allí eficaz como fuerza dinámica, y precisamente los ideales irrealizables son los que se muestran como invencibles. Una idea que no llega a verse encarnada es, por ello, invencible, ya que no puede probarse su falsedad; lo necesario, aunque se dilate su realización, no por eso es menos necesario; muy a la inversa, sólo los ideales que no se han gastado y comprometido por la realización continúan actuando en cada generación como elemento de impulso moral. Sólo las ideas que no han sido cumplidas retornan eternamente. Por eso, en lo espiritual, no significa una desvaloración el que el ideal humanista, el erasmista, este primer intento visible de una inteligencia europea, no haya llegado nunca a la soberanía, y apenas, alguna vez, a ejercer algún efecto político. No incide en la esencia de la voluntad superpartidista el llegar a ser alguna vez un partido y una mayoría, y apenas puede esperarse que aquella santísima y sublime forma de vida de la serenidad goethiana pueda llegar jamás a ser forma y sentido del alma de las muchedumbres. Todo ideal humanístico, fundamentado en la amplitud de la concepción del mundo y la claridad del corazón, está destinado a no pasar de la situación de ideal espiritual y aristocrático, dado a muy pocos y administrado por éstos como una herencia que va de espíritu en espíritu y de generación en generación; pero, por otra parte, esta fe en un futuro destino de nuestra humanidad nunca se verá extraviada por completo en ningún tiempo, aunque éste sea de los más revueltos. Lo que Erasmo, este anciano desengañado, y sin embargo no excesivamente desengañado, nos dejó como herencia en medio de la confusión de la guerra y de las disensiones europeas, no era otra cosa si no el renovado y soñado antiquísimo deseo de todas las religiones y mitos de una futura y continua humanización de la humanidad y de un triunfo de la razón, clara y justa, sobre las pasiones egoístas y pasajeras: por primera vez dibujado de un modo pragmático, con mano insegura y frecuentemente abatida, este ideal, dotado de esperanzas siempre nuevas, se ha vivificado ante las miradas de diez o veinte generaciones europeas. Nada de lo que alguna vez fue pensado y dicho con claro espíritu y pura fuerza moral es del todo baldío; aun formado por una débil mano y de modo solamente imperfecto, incita al espíritu moral a una siempre renovada formación. Se conservará la gloria del Erasmo vencido en nuestro orbe terreno; la de haber señalado literariamente su camino en el mundo a la idea del humanismo; a la idea, la más sencilla y al mismo tiempo eterna, de que el supremo tema de la humanidad es llegar a ser cada vez más humana, cada vez más espiritual y comprensiva. Después de él, su discípulo Montaigne, para quien significa "la inhumanidad el peor de todos los vicios", "que je n´ai point le courage de concevoir sans horreur", sigue pronunciando el mensaje de la comprensión y la tolerancia. Spinoza reclama el "amor intellectualis" en vez de las ciegas pasiones; Diderot, Voltaire y Lessing, escépticos e idealistas al mismo tiempo, luchan contra la estrechez de opiniones en favor de una tolerancia que todo lo comprenda. En Schiller resucita el mensaje de la ciudadanía universal armado de poéticas alas; en Kant, la exigencia de la eterna paz; repetidamente, hasta Tolstoi, Gandhi y Rolland, el espíritu de concordia reclama, con fuerza lógica, sus derechos morales, junto al violento derecho del más fuerte. De nuevo, una y otra vez, precisamente en los momentos de más celosa separación, se abre camino la fe en una posible reconciliación de la humanidad, pues el género humano no podrá jamás vivir y crear sin este delirio consolador de una ascensión moral, sin este sueño de una última y final comprensión. Y aunque los cautos y fríos calculadores puedan volver a demostrar siempre la falta de porvenir del erasmismo, y aunque la realidad parezca darles cada vez la razón, siempre serán necesarios aquellos espíritus que señalan lo que liga entre sí a los pueblos más allá de los que los separa y que renuevan fielmente, en el corazón de la humanidad, la idea de una edad futura de más elevado sentimiento humano. En este legado actúa creadoramente una gran promesa. Pues sólo lo que señala al espíritu el rumbo de lo general humano, por encima del propio campo de su vida, proporciona a cada individuo una fuerza sobre sus fuerzas. Sólo en las exigencias superpersonales y apenas realizables, experimentan los hombres y los pueblos la verdadera y santa medida de su capacidad.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)