• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¿CÓMO DICE . . .?



    CIERTO DIRECTOR de Hollywood entrevistaba a una joven aspirante a actriz. La muchacha estuvo casi muda durante la conversación. Luego explicó: 'Soy extrovertida, pero todo lo llevo por dentro'.
    —H.H.

    Selecciones, marzo 1979

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    UNA MAMÁ PARA ANA (Corín Tellado)

    Publicado en mayo 15, 2022

    Todos los personajes y entidades privadas que aparecen en esta novela, así como las situaciones de la misma, son fruto exclusivamente de la imaginación del autor, por lo que cualquier semejanza con personajes, entidades o hechos pasados o actuales, será simple coincidencia.


    ARGUMENTO

    Ana María Josefa Cruz o Pitusa como le llaman sus amigos, acaba de terminar el bachiller y decide entrar en la Universidad. Allí conocerá a Ángel Portillo, un profesor de matemáticas.


    CAPÍTULO I


    Pitusa Cruz alcanzó de un salto el tranvía, tambaleándose sobre la plataforma. Echó el leonado cabello hacia atrás y limpió con el dorso de la mano las gotas de agua que resbalaban por su rostro. Después, puso el paraguas apoyado a su lado y suspiró aliviada.

    Hacía un día infernal. Llovía torrencialmente y los transeúntes corrían apresuradamente de un lado a otro, apiñándose en las paradas de los tranvías. El tranvía en que ella iba viajaba lleno. Los pasillos, la plataforma posterior, y en la otra, dos señores serios, gordos y muy abrigados, el conductor y ella. Menos mal. Revolvióse a gusto y apretó distraída los libros bajo el brazo. Tan pronto llegara a casa tendría que estrujarse el cerebro para realizar el ejercicio que le había indicado el profesor.

    Desabrochó el botón de la gabardina y miró hacia el exterior. Tenía unos ojos grandes, negros como la noche, de expresión entre acariciadora y altanera. Un pelo leonado que caía juguetón por los hombros esbeltos y una boca grande, de labios húmedos y sensuales. Era alta, flexible, y muy elegante.

    Se llamaba María Josefa Cruz y los amigos del Instituto la llamaban Pitusa... Aquel apelativo considerábalo algo ridículo, pero no había forma de desterrarlo. ¡Bah! ¡Era igual! Después de todo, ella nunca dejaría de ser quien era porque sus amigos la distinguieran con aquel nombre de gato.

    Clavó los ojos en las mojadas aceras. El agua chocaba bruscamente sobre el asfalto despidiéndose de nuevo hacia arriba. El tranvía hizo una parada muy breve. Dos hombres saltaron sobre la plataforma. Pitusa replegóse un tanto. El tranvía continuó su marcha, y fue entonces cuando nuestra joven amiga hizo un tremendo esfuerzo para contener la risa. A toda velocidad un hombre atravesó la acera, subiendo al tranvía en marcha. Pitusa lo miró burlona. El hombre, jadeante, agarróse desesperadamente a la portezuela y como pudo saltó dentro. Venía hecho una sopa. El cabello liso, teñido de gris por los aladares, le caía un tanto por la faz pálida. Era alto, pero desgarbado. Vestía un traje azul de irreprochable corte, pero no se cubría con el clásico gabán que requería el tiempo. Una camisa blanca y el nudo de la corbata bastante torcido. Usaba lentes, a través de cuyos cristales Pitusa, conteniendo a duras penas la hilaridad, pudo apreciar que uno de aquellos ojos pardos padecía un tic nervioso, puesto que se movía continuamente.

    La estudiante del último año de bachillerato observóle por el rabillo del ojo. El viajero extrajo del bolsillo un albo pañuelo y limpió repetidas veces la frente, las orejas, la nariz y por último las manos. Pitusa pudo ver que en uno de aquellos dedos lucía un gran solitario, bajo el cual parecióle ver un aro de oro... ¿Casado? Tal vez. Esto, ciertamente la tenía sin cuidado. En sus viajes de ida y vuelta al Instituto, siempre encontraba tipos curiosos, y aquel, era uno de ellos, por lo cual el espíritu analítico de la muchacha disfrutó observándolo. Podía ver perfectamente su perfil: enérgico, firme, rígido. Las facciones endurecidas y la boca crispada en una arruga que cruzaba casi imperceptiblemente la barbilla.

    De súbito el hombre estornudó ruidosamente, al tiempo de mover un pie. El paraguas de la muchacha pareció estremecerse. El hombre no la miró. En aquel momento el tranvía se detuvo y nuestro extraño personaje, tras de coger el paraguas de la muchacha, se disponía a saltar a la acera.

    Pitusa se envaró. ¿Un ladrón elegante? ¿Pero qué valor tenía un paraguas para aquel personaje?

    —El paraguas es mío, caballero —dijo con voz de falsete, pues estaba conteniendo la risa.

    Angel Portillo elevó vivamente la cabeza. Abrió la boca. La cerró de nuevo. Miró después en todas direcciones, hallando muchos rostros burlones que contemplaban humorísticamente la escena.

    «Ridículo más espantoso, en mi vida...».

    —Perdone —balbució torpemente, alargando el paraguas—. Creí que había traído el mío. Yo... yo...

    Saltó a la acera sin terminar la frase. El tranvía continuó su marcha. Angel Portillo —profesor de matemáticas de la Universidad— miró hacia atrás y pudo ver que un rostro juvenil reía burlón a través del cristal de la plataforma.

    Y para mayor vergüenza, a causa de llevar la cabeza vuelta tropezó con un transeúnte que lo sacudió sin demasiados miramientos. El cuerpo desgarbado de nuestro distraído amigo se tambaleó en mitad de la acera, por donde cruzaba en aquel momento el vehículo eléctrico.


    * * *

    Aquella misma tarde salió de la Universidad con tres paraguas bajo el brazo. No podía exponerse a sufrir el ridículo de la mañana. Llevaba los paraguas a clase y siempre se le olvidaban. Además, mojábase de igual forma, de ahí que optó por llevarlos todos para casa.

    Cogió el tranvía en marcha, y cuál no sería su sorpresa cuando observó que a su lado, recortada en la portezuela, iba aquella jovencita, con sus libros bajo el brazo y la sonrisa de fina ironía en los labios.

    Pudo jurar que le subió el color al rostro, convirtiendo su pálida epidermis en un maduro tomate.

    La muchacha, sin gota de timidez, tomándolo quizá por lo que no era, se inclinó hacia él y dijo bajito, con una burla que pinchó el corazón del profesor de matemáticas:

    —Por lo que veo ha sido abundante la redada. Tuvo un buen día hoy, ¿eh?

    Angel envaró el cuerpo.

    —Señorita —dijo ofendido—, soy un hombre respetable.
    —Claro que sí; ya lo estoy viendo. ¿Para qué quiere tantos paraguas? Al parecer hoy fueron hombres sus víctimas. Si tuviera tiempo le llevaría a la Comisaría.

    Era el colmo de la desfachatez, y Angel Portillo, a quien sus alumnos juzgaban por un distraído, lo pensó así, maldiciendo interiormente a la absurda muchacha. Al menos a él le pareció de lo más absurdo.

    No se dignó contestar. Bueno, la verdad es que la jovencita habíase vuelto hacia un grupo de estudiantes armando una jarana a costa del hombre de los paraguas...


    II


    Pitusa penetró en su regia morada saltando alegremente; tiró los libros sobre un sillón del vestíbulo, y penetró en el saloncito donde esperaba encontrar a su madre.

    La dama hallábase recostada en un diván, con la labor de punto entre los dedos finísimos. Al sentir la puerta elevó la cabeza y sus hermosos ojos se clavaron en la faz resplandeciente de su hija.

    —¿Qué modales son esos, hija mía?

    La jovencita hizo una graciosa pirueta y abrazando primero a su madre, fue después a encogerse en un cojín a los pies de la dama.

    —He terminado, mamá. Soy toda una bachiller.
    —¿Has aprobado?
    —He sacado un tremendo sobresaliente. Soy la más feliz de las criaturas.
    —¡Gracias a Dios! —exclamó la dama, sinceramente satisfecha—. Supongo que ahora dejarás tus librejos.

    María Josefa se puso rápidamente en pie. Los ojos grandes, rasgados, llenos de fuego chispearon de un modo muy particular.

    —¿Dejar mis libros, mamá? Sería una cobardía por mi parte y yo no soy una muchacha cobarde. Ahora me matricularé en la Universidad.
    —¿Te has vuelto loca? ¿Qué necesidad tienes tú de continuar estudiando si jamás vas a hacer uso de tus estudios? Ahora, hija mía, te presentaré en sociedad y dentro de unos meses te casarás con tu primo.

    La indignación de Pitusa creció al punto. ¿Casarse ella cuando tan feliz se sentía, dueña de su preciosa libertad? Creyó que su madre abandonaría aquella odiosa idea, puesto que cuando dos años antes le expuso su deseo refutó rotundamente la proposición, jurando y perjurando que nunca jamás admitiría en su corazón un esposo impuesto.

    Tenía su corazón, su anhelo, sus ansias de amar libremente a quien le pidiera su órgano sensible. ¿Casarse así, simplemente porque su madre encontraba a Roberto digno de ser su marido? ¡Jamás!

    Estiró el bonito cuerpo y sacudió con donaire la melena leonada.

    —Parece mentira, mamá, que continúes insistiendo sobre lo mismo. Roberto es un hombre insignificante.
    —¿Insignificante? Creo que has perdido el juicio.
    —No lo creas. ¿Piensas que yo doy valor a su dinero, a su aristocracia, a su maldita tontería...?
    —¡María Josefa!
    —Perdona, mamá. Pero no creas que voy a casarme con tu candidato. Siempre odié los matrimonios impuestos. Cuando me case será perdidamente enamorada.
    —Como en las novelas.
    —Sí, como en las novelas. Esos personajes que muchas veces creemos fruto de la imaginación de algún novelista, la mayoría de las veces son seres reales que viven, luchan y gozan como gozamos, luchamos y sufrimos nosotros. Tengo una amiga que escribe novelas y siempre copia de la realidad, ajustándose estrictamente a lo que ve y siente, no a lo que imagina. Como quiera que sea, madre, yo tengo un corazón y un alma y no pienso entregársela a un hombre que me impongas tú, sino al que elija mi corazón.

    Doña Amparo Santaolalla, alta, flexible, joven aún y muy distinguida por cierto, se alzó del diván y enfrentándose con su hija la miró hondamente a los ojos, con severidad.

    —Es lo que lamento, que tengas amigas novelistas. Te llenan la cabeza de pájaros y estropean tu sensibilidad, porque destruyen la tuya y te proporcionan una falsa. La realidad es muy diferente. Cuando yo tenía tu edad mi padre me dijo: «Amparo, este hombre será tu marido. Te hará feliz». Lo miré. No era un Adonis, sino por el contrario, un hombre sencillo, casi vulgar. Mi padre me dijo que me haría feliz y yo, convencida de que sería así, me casé con él. Fue tu padre.

    Pitusa sacudió de nuevo su leonada cabellera y dio unas vueltas por la estancia. Volvióse al fin hacia su madre, que aún continuaba de pie, y dijo sonriente:

    —Aquellos tiempos eran muy diferentes. Apuesto a que ni siquiera estudiabas.
    —Ni falta que me hizo.
    —¿Lo ves?
    —¡María Josefa!
    —Lo siento, mamá. No pretendo disgustarte. Quiero tan solo que comprendas lo inútil de tus propósitos. Amo mi vida de libertad, quiero a mis amigos, disfruto yendo a clase, mofándome si cuadra de los profesores; ¿pero casarme? No, no. Me produce horror la idea.

    La dama se aproximó a su hija. Esta vez no había indulgencia en su mirada negra. Bajo la celosía suave de las pestañas vio la jovencita una resolución inquebrantable y por primera vez se preguntó si su madre tendría un motivo poderoso que ella ignoraba para casarla con el hijo de su segundo marido, puesto que jamás la había contrariado en nada.

    —Te casarás por encima de todo, María Josefa.

    Aquellas palabras sonaron en los oídos de la muchacha como una sentencia. Todo el humorismo habitual desapareció como por encanto. Miró a su madre fijamente y preguntó resuelta:

    —¿Es que estamos arruinados, mamá?
    —Merecerías dos bofetadas. Si no tuvieras una dote espléndida sería la primera en desechar ese matrimonio. Mi deseo obedece tan solo al anhelo de verte feliz. Roberto es un muchacho digno, educado, culto, rico, y te ama.

    Sí, María Josefa ya tenía pruebas de aquel amor, pero no le interesaba en absoluto. No obstante, pensó que no adelantaría nada con enfrentarse con su madre. De ahí que decidióse por el justo medio y dijo sonriente:

    —Bien, mamá. No digo que no llegue a casarme con mi primo, pero ahora déjame terminar los estudios.
    —Ya has terminado.
    —Quiero estudiar una carrera.
    —¿Y casarte vieja? ¡Ni lo pienses!

    La joven apretó los puños. Perdía a pasos agigantados la paciencia.

    —No terminaré tal vez la carrera, pero al menos la empezaré. Además, ya me matriculé en la Universidad. Para el próximo curso, o sea dentro de unas semanas, empezaré a estudiar de nuevo.

    Tal vez aquella conversación hubiera terminado en una violenta reyerta, mas la presencia del marido de la dama cortó bruscamente lo que su esposa iba a decir a su hija.

    —Buenas tardes, queridas.

    Pitusa volvió la cabeza. Observó que su madre se dirigía apresuradamente hacia su marido, presentándole la frente, donde el caballero —alto, fuerte y sumamente elegante— posó dulcemente los labios.

    —Hola, pequeña —saludó después, mirando a Pitusa, cuya frente despejada y hermosa se fruncía casi imperceptiblemente—. ¿De nuevo estás discutiendo con mamá?

    Pitusa pensó: «Este hombre es hermano de mi padre. Ahora se halla convertido en el marido de mi madre. Debería quererlo. Nunca me dio pruebas de que él no me quisiera... Y, sin embargo, mi corazón se rebela. No me inspira ni siquiera simpatía. ¡Es desesperante!».

    Hizo un esfuerzo y sonrió. No podía permitir que su madre, tan buena, tan cariñosa, sufriera por su causa. Jamás había adivinado la animosidad que le producía su tío y era preciso que no lo supiera nunca.

    —Mamá me está hablando de mi matrimonio con tu hijo —exclamó como si tomara a risa el asunto—. La verdad es que yo no me niego a ello, sería absurdo, ¿verdad? Claro que me casaré, pero aún soy joven y me gustaría estudiar una carrera.

    Observando que los rostros de los esposos se crispaban, apresuróse a añadir:

    —Bueno, tal vez no la termine; pero me encantaría ir a la Universidad con mis amigas y continuar mi vida de estudiante por una temporada. Después...
    —¿Por qué no? —murmuró el caballero dulcemente—. Es la cosa más natural del mundo, pequeña. Supongo que tu mamá no se opondrá a ello.
    —¿Lo ves, mamá? Tío Ernesto consiente. Es lo que yo digo: disfrutaré por algún tiempo de mi libertad y luego nos casaremos.

    «Procuraré que ese momento no llegue nunca. Antes de casarme con Robertito soy capaz de la atrocidad más imponente y monstruosa».

    Luego en alta voz manifestó:

    —Espero, mamá, que pienses como tío Ernesto.

    La dama nada repuso, pero se adivinaba que lo que decidía Ernesto era sagrado para ella. Así es que la jovencita, suponiendo no sin razón que el asunto se hallaba zanjado, besó a uno después de otro y salió de la estancia.


    * * *

    Algunas horas después, cuando Pitusa salía a la calle con objeto de reunirse con sus amigos, la figura elegante de don Ernesto Cruz le salió al paso.

    —¿Adónde vas, querida?
    —A reunirme con los amigos. Me esperan en la plaza Norte.
    —Te acompañaré hasta la verja.

    Atravesaron el parque extenso, limpio y hermoso, a cuyos lados se alzaban árboles centenarios. Era la finca más hermosa de aquella aristocrática barriada. Alta, imponente, de muros blancos como la leche, sobre los cuales rutilaba una torre altísima. El edificio se hallaba bordeado de alta tapia, cercando el parque, los jardines inmensos, el garaje y la piscina.

    El caballero emparejó con la muchacha y con naturalidad la cogió del brazo. Por un momento la joven pareció dispuesta a desprenderse, y con ese objeto volvió la cabeza, encontrando los ojos intensamente azules de aquel hombre que siempre la desconcertaba, puesto que creyendo hallar en su faz la mirada dura de sus ojos claros, topaba con una expresión dulce, jovial y cariñosa.

    Era altísimo. Tenía un busto fuerte, de educada musculatura en el continuo deporte, sobre cuyo tronco ancho y poderoso se erguía la cabeza de cabellos completamente blancos, contrastando con la tersura de su tez bronceada. Una boca de firme trazo y una nariz aguileña. Los dientes sanos y níveos y una sonrisa sencilla, exenta de afectación aunque Pitusa se empeñaba en hallar subterfugios que no tenía realmente.

    Vestía como un americano: pantalón gris perla, camisa de seda sin corbata y una especie de cazadora beige. Fumaba cigarrillos rubios y exhalaba un perfume muy varonil y, además, muy exquisito.

    «No se parece en nada a mi padre —pensaba la muchacha cuantas veces ponía en él los ojos—. Sé que son hermanos por el aire, por la mirada tal vez, pero mientras mi padre era en extremo vulgar, pequeño y rechoncho, su hermano es interesante, elegante y exento de vulgaridad».

    Se detuvo en la verja. Miró a su tío. Este la envolvió en una mirada cariñosa y dijo de pronto, como si aquella pregunta estuviera quemando en sus labios desde que se había casado con Aurora:

    —¿Por qué me odias, María Josefa?

    La joven, cogida de sorpresa, volvióse en redondo y apretando con manos convulsas el bolso, contempló a Ernesto de una forma muy rara.

    —Soy bastante psicólogo, querida. Hace un año que me casé con tu madre y desde entonces me odiaste. ¿Por qué? Tu padre desde el Cielo está satisfecho de este matrimonio. Yo me casé, tuve un hijo y respeté a mi mujer... No tuvo ninguna queja de mí, María Josefa. La quise reposadamente, con más dulzura que pasión, pero la quise. Además, era la madre de mi hijo.

    Hizo una pausa. Pitusa ignoraba lo que quería decir con aquello. Era como si Ernesto pretendiera dar una explicación de algo que tenía oculto en el rincón más recóndito de su alma. Miró dulcemente a la joven y, recostándose contra el muro, encendió un cigarrillo. María Josefa hubiera jurado que la mano que sostenía el encendedor de oro temblaba perceptiblemente.

    —Has acertado, pequeña —dijo de súbito, sobresaltando de nuevo a la muchacha—. Pretendo darte una explicación. Eres ya una mujer y lo que antes no comprendías lo entenderás ahora perfectamente. Yo te quiero como si fuera tu padre. Cuando eras una nena de tres años te tuve en mis brazos y acaricié tu pelo con suma dulzura. Eras el vivo retrato de tu madre... Escucha, María Josefa: cuando mi padre, o sea, tu abuelo, y el padre de Aurora concertaron el matrimonio de esta y mi hermano, yo era bastante más joven. Estudiaba el último año de Derecho... Era feliz, amaba, me sentía joven, rico y halagado. Nunca fui vanidoso, pero me satisfacía tener aceptación entre las mujeres... No obstante, vuelvo a repetirte que amaba a una muchacha sencilla, buena, abnegada.

    Tiró el cigarrillo lejos de sí y clavó de nuevo los ojos en la faz ahora ansiosa de la muchacha.

    —Tal vez me creas el hombre más ridículo de la tierra —añadió encogiendo los hombros, al tiempo de esbozar una triste sonrisa—. Ella me amaba también. Nunca nos lo dijimos con palabras. En aquella época las mujeres eran muy recatadas y los hombres respetábamos extraordinariamente a las mujeres que amábamos. Ya puedes imaginar. Un amor platónico, lleno de dulzura, donde solo hablaban los ojos. Yo tenía intención de hablarle a mi padre tan pronto como terminara la carrera. Eramos vecinos. Las dos familias ricas, bien relacionadas y admitidas con honor en la mejor sociedad de la capital.

    Volvió a hacer una pausa. Pitusa, anhelante, escuchaba atentamente porque adivinaba una tragedia en todo aquello.

    —Un día bailé con ella en el casino. No le dije nada, pero ella lo adivinó. Cuando a los dos días llegué a casa, feliz y confiado, con el corazón saltando de gozo, me llamó mi padre al despacho. Toda la familia se hallaba reunida en el austero recinto particular de mi padre. «Os reúno a todos —dijo con su voz de mando firme y bronca— para participaros el acontecimiento que tendrá lugar próximamente. Raúl (tu padre) unirá su vida a la de Aurora en los primeros días del otoño»... Un mazazo que hubiera caído sobre mi espalda no surtiría mayor efecto. Traté de incorporarme, de hablar, de decir que aquella mujer era mía, puesto que la amaba mi corazón. No pude. No ignoraba que nada adelantaría, ya que mi padre era inflexible en lo que respecta a sus determinaciones. Quedé anonadado, loco y desesperado, pero no tuve valor y estuve presente el día de la boda con una entereza de la cual yo mismo me asombro.
    —¿Y mi madre? —preguntó María Josefa anhelante, con la lengua seca a causa de la excitación—. ¿No protestó? ¿No dices que te amaba a su vez?

    Ernesto encogió los hombros y lanzó una mirada vaga sobre los altos edificios que se alzaban a lo lejos.

    —Ya te he dicho que en aquella época una hija tenía el deber de obedecer a su padre por encima de todo.
    —El mundo siempre ha sido igual. Una mujer tiene derecho a defender su libertad, su amor y su dicha por encima de todas las tiranías paternas. Si yo estuviera en lugar de mi madre no me casaría con un hombre impuesto —gritó con calor, reluciendo en sus ojos negros aquella chispa indómita que solo el verdadero amor conseguiría dominar.
    —Tus teorías son muy razonables, pero en aquel entonces no existían. Tal vez si fueras tú reaccionarías de distinto modo, pero obtendríamos el mismo resultado, puesto que yo nunca desobedecería a mi padre. Ella nunca más volvió a mirarme. Me trataba dulcemente, como a todos mis hermanos, como a los amigos. Aquel lenguaje mudo que existía en nuestros ojos cuando cambiábamos una mirada, no volvió a lucir jamás en sus iris soñadores. Comenzó a querer a mi hermano. Fue muy feliz a su lado. Te tuvo a ti...
    —De todas formas, cuando una mujer como mi madre ama, no olvida nunca.
    —Quiso a tu padre dulcemente —añadió Ernesto, haciendo caso omiso de la interrupción—. Quizá no hubo en el matrimonio ese deleite enloquecido que produce la pasión de dos que se compenetran para toda la vida, que comulgan en los mismos sentimientos, tienen las mismas aficiones y los mismos deseos... Pero se quisieron dulce y tranquilamente. Fue una existencia sin problemas ni contratiempos.
    —¿Qué hiciste tú?
    —Terminé mi carrera y me fui al extranjero. Me casé con una mujercita sencilla, rubia, frágil y buena. La quise como tu madre quiso a tu padre. Me dio un hijo y la veneré como si fuera una reliquia. Después fue apagándose lentamente y murió como había vivido: sin estridencias, sencilla y dulcemente...

    Encendió nervioso otro pitillo. Pitusa le cogió de la mano y dijo bajito:

    —Ya no salgo, tío. Ven: sentémonos en un banco del jardín.
    —Seis meses después supe que había muerto tu padre... —dijo cuando estuvieron acomodados—. Y entonces renació en mí el mismo amor antiguo de los amargos días... Escribí a tu madre, le hice presente mi sincero dolor. Porque yo experimenté un profundo pesar cuando supe que Aurora quedaba sola en el mundo con una hijita. La chispa que había alimentado mi corazón durante tanto tiempo estaba apagada, pequeña. Tal vez no lo creas así, pero es cierto. He sido siempre un hombre noble y quería a tu madre para que fuera feliz. ¿Conmigo? ¿Con Raúl? ¡Qué importa! Que ella fuera feliz era lo único que me importaba. Tu madre me contestó. Era una carta muy cariñosa, muy triste. En ella no se vislumbraba vestigio alguno de aquello nuestro tan bonito y tan dulce. No obstante, cogí a mi hijo y me vine a España un año después. Me instalé aquí, en el piso que ahora ocupa Rodolfo. Hablé extensamente con mi hijo y aprobó rotundamente mi determinación. Mucho tiempo después le expuse a tu madre mi deseo y terminamos casándonos...
    —De esto hace un año —dijo tras de un largo silencio que la muchacha no interrumpió—. Soy feliz; la única nube que enturbia mi dicha es tu odio...

    Pitusa saltó impulsiva:

    —¡Yo no te odio!
    —Ya no hablo de cariño, pequeña; me refiero tan solo a la simpatía. No me profesas ninguna.
    —Te admiro —repuso la muchacha muy bajito—. También la admiro a ella.

    E incapaz de contener las lágrimas que acudían a sus ojos, se puso en pie y echó a correr en dirección al palacete.

    Ernesto quedó allí muy silencioso. Nunca supo el tiempo que permaneció sentado en aquel banco hasta que sintió que una mano fina, alada y cariciosa, se posaba en su hombro. Alzó la cabeza y envolvió a su mujer en una mirada de inmenso cariño.

    —¿Por qué se lo has dicho? —preguntó la mujer con tenue voz.
    —Tenía que decírselo, querida. De otra forma nunca me daría paso a su corazón.

    Aurora sentóse a su lado y acarició las manos largas y morenas.

    —La has excitado demasiado, Ernesto.
    —Pues no había terminado. Se fue cuando iba a decirle que no se creyera ligada a Roberto. No quiero un matrimonio impuesto. Si ella le ama que se case, pero si no le quiere, déjala ser feliz hasta que encuentre el verdadero amor.
    —¡Eso nunca! Roberto le conviene. Es bueno, sencillo y la quiere.
    —Eso no basta. Tú lo sabes muy bien...
    —¡Es tan irreflexiva!
    —Es joven aún.
    —Con tu hijo sería feliz, Ernesto. Tengo miedo por ella. Es excesivamente apasionada e impulsiva.
    —Puede que no sea una cualidad.

    Se puso en pie. Cogió el rostro de su mujer entre sus manos y la miró al fondo de aquellos ojos azules, llenos de vida. Seguía siendo tan bonita como antaño, cuando ataviada con el traje de noche blanco y vaporoso como la espuma, bailaba en sus brazos una graciosa polca. Ahora había alguna hebra de plata en los cabellos rubios y en los ojos la mirada profunda y honda de la madurez, pero era la misma, con su sonrisa suave y su boca jugosa, llena de gracia.

    —Júrame que jamás volverás a hablarle a la muchacha de este matrimonio —pidió, besándola en los labios.
    —Lo juro, Ernesto, ya que así lo quieres.

    Pitusa sintióse muy extrañada de que jamás volviera su madre a indigestarle la comida con el nombre de Roberto y su futura boda.

    Experimentó una felicidad sin límite y comenzó a querer a su tío. Jugaba con él al tenis, corría por el parque y bailaba en el saloncito cuando su madre les complacía tocando el piano. Fue entonces cuando se sintió verdaderamente feliz en la casona, donde durante un año se creyó una intrusa.

    Roberto venía poco por casa. No le habló más de su cariño, pero Pitusa, mujer al fin, sabía que bajo aquella mirada seria, se ocultaba un gran amor que no le interesaba en absoluto.


    III


    Con los libros bajo el brazo penetró en el amplio patio de la Universidad seguida de una pandilla de chicos y chicas, los primeros, todos enamorados de su gracia juvenil y su ímpetu irreflexivo.

    —Allí viene el profesor de matemáticas —gritó alguien—. Trae la camisa retorcida como siempre y al parecer se le olvidó hacer el nudo de la corbata.

    Una carcajada coronó las frases del osado. Pitusa, que se hallaba en medio de un grupo masculino, volvió la cabeza y sintió que todo se revolcaba dentro de su cuerpo.

    Aquel hombre que caminaba lentamente, con la cabeza inclinada hacia el suelo, las manos en los bolsillos y enfundado en el traje de irreprochable corte, pero muy mal planchado, ¿no era el hombre de los paraguas?

    Tragó saliva y frunció el ceño. Era el primer día que acudía a clase y desconocía por completo a los profesores.

    —Has dicho que ese señor... —preguntó, atragantada, a su compañero más próximo, sin atreverse a continuar, pues el hombre de los paraguas pasaba ante ellos saludándolos entre dientes.
    —Sí, es el profesor de matemáticas.
    —Pero...
    —¡Oh, es un hombre bonísimo! Demasiado bueno. Nosotros le llamamos San Agustín. Nunca nos engaña, nos aprueba a todos rápidamente, pero tenemos que estudiar porque tiene un sistema que parece indicado para que todo el mundo empolle como está «mandao».
    —¿Y es?
    —Nos llama uno por uno. Decimos la lección como podemos. Resolvemos los problemas como Dios nos da a entender, pero si a su juicio no se hallan tal como tiene que ser te pone los libros bajo el brazo y te dice muy dulcemente: «Mañana la sabrás mejor, querido. Vete a estudiar a la biblioteca y vuelve cuando sepas a qué atenerte». Como es natural, no podemos salir de clase mientras no pueda colocarnos un nueve en las notas. Así es que por amor propio toda la clase responde acertadamente. Tienes que darte cuenta de que es muy bochornoso salir de clase para volver con todo resuelto antes de que termine. Entonces te pone a su lado, en la plataforma, y cara a los demás alumnos dices lo que te pregunta y si de nuevo estás pez, coge un libro y después de marchar todo el mundo, te quedas a su lado hasta que termines de empollarla y rezarla como un padrenuestro ante sus ojos miopes.

    Pitusa saltó indignada:

    —¿Y llamas a eso ser bueno?
    —Mujer —repuso Carlos, contrito—. Malo del todo no es, puesto que nunca suspendemos esa asignatura.
    —Claro, ¿cómo vas a suspenderla si tienes que estudiarla quieras o no? ¡Valiente imbécil!

    El bedel daba la voz de aviso. Minutos después, el patio estaba vacío.


    * * *

    —María Josefa Cruz.

    Púsose en pie.

    —Nueva, ¿verdad?
    —Sí, señor.

    Chocaron los ojos. Los de él, un poco burlones. Los de ella, furiosos.

    Con calma, trazó él unos signos, después con un ademán le indicó que se sentara.

    Le odió con toda su alma, sin saber por qué. Era la primera vez que odiaba a una persona sin motivo aparente.

    Aquel día no sucedió nada anormal. ¿Distraído el profesor? Tal vez, mas lo cierto era que no lo creía así.

    Se lo dijo a Carlos cuando ambos iban en el tranvía camino de sus respectivas casas.

    —¿Por qué no te lo parece? Tiene todas las características. Se olvida los paraguas, según tú. Permanece horas enteras con la cabeza inclinada, sin hablar. Nos pregunta ausente, muchas veces sin saber lo que dice. Además es un hombre joven y no mal parecido, y, sin embargo, ya lo ves. Anda hecho un desastre.
    —Estará solo en el mundo.
    —¿Solo? Tal vez. Tiene una hija.

    Pitusa dio un salto. ¿Una hija un hombre tan joven? Porque Angel Portillo no sobrepasaría los treinta años.

    —No te asombres. Es cierto.
    —¿Conoces a su mujer?
    —Es viudo.
    —¡Viudo!

    Dicho aquello, con su volubilidad acostumbrada, cambió el rumbo de la charla. Habló de todo y de nada. Al fin, dejaron el tranvía y se dirigieron a sus casas. Vivían próximos, en el bario más elegante de la ciudad.

    —También tenemos un profesor de historia muy interesante —dijo de súbito, como si quisiera llevar la conversación al lado de Angel Portillo y se negara a confesárselo a sí misma.
    —No entiendo de esas cosas. Es un estúpido. Me resulta sumamente antipático.
    —Es que lo es. ¿Don Angel Portillo no te resulta simpático?
    —Ni fu ni fa —repuso el muchacho, encogiendo los hombros—. Tú lo has visto hoy por primera vez y no te fue agradable.
    —Lo confieso. No sé el motivo. Tal vez se deba al incidente del tranvía. Él me reconoció hoy, y yo, aquel día, le falté al respeto.
    —Ya. Eso no tiene importancia. ¿Vendrás al cine conmigo esta tarde?
    —No podrá ser, Carlos, y lo siento.
    —¿Motivos?

    Era un chico simpático y agradable. Muy joven, pero sumamente atractivo.

    —Es jueves y me corresponde la guardia en el hospital de Caridad, hasta las nueve.

    Carlos abrió muchos los ojos.

    —¿Eres enfermera?
    —No digas tonterías. Vamos a ayudar a los médicos del dispensario. Es un acto de caridad que nos premiará Dios. ¿No te parece?
    —¡Hum! Ahora comprendo por qué mi hermana se pone de punta en blanco el jueves. ¿Va también al dispensario? ¿Contra quién tiene dispuestas las armas? ¿Hay médicos guapos?
    —Por lo que veo, Carlos, eres bastante mal pensado. Sí, María va también, pero no creo que le interese mucho conquistar a un médico, puesto que tiene novio.
    —Si falla el novio, tendrá un médico a su disposición. Sois muy inteligentes las mujeres.

    Le dejó diciendo disparates. ¡Qué sabía él! Aquella obra era lo mejor que había contemplado nunca. Al dispensario llegaban pobres indigentes que entraban destrozados, muertos de hambre y de pena y salían reconfortados tanto de alma como de cuerpo. Sí, era la obra más bonita y meritoria que se llevaba a cabo en la ciudad. Médicos famosos, otros que no ejercían, pero que poseían una inteligencia privilegiada acudían al dispensario complacidos de socorrer a la Humanidad.

    A la tarde se llevó una sorpresa, pues era la primera vez que veía en el dispensario a su profesor de matemáticas. Le vio envuelto en la bata blanca, haciendo la cura en la pierna de un mendigo.

    —¿Es médico? —le preguntó a Marta, cuya frágil silueta iba de un lado a otro, blanca como la nieve, llevando vendas, poniendo inyecciones y acudiendo diligente al lado de los médicos que la reclamaban.
    —¿A quién te refieres?
    —A Angel Portillo.
    —¡Ah, sí! Creí que lo sabías. Es profesor de matemáticas en la Universidad. Pero terminó la carrera de médico hace dos meses. Viene todos los días a estas horas. Al parecer, no piensa ejercer. Estudió para esto.

    Y con suficiencia —aquella muchacha era una cursi en el concepto de María Josefa Cruz— mostraba a los médicos, seis en total, que iban de un lado a otro atendiendo a los enfermos.

    Se apartó de María. Fue a ponerse la bata, venía abrochándose el cinturón cuando sintió que alguien la miraba por detrás. Dio la vuelta más bruscamente de lo que creía y encontró unos cristales blancos, tras los cuales el tic nervioso del profesor le causó un poco de risa.

    —Venga a mi lado —dijo él rápido, mientras sin mirarla continuaba vendando una pierna terriblemente mutilada—. Ayúdeme.

    No quería ser su ayudante. Si lo hacía aquel día, él lo tomaría por costumbre, y eso, no.

    —¿Qué espera? ¡Venga!

    No pensó que pudiera haber tanta energía dentro del cuerpo del profesor. La voz sonó brusca y fría.

    Se aproximó de mala gana.

    —Sujete esa pierna —miró al enfermo—. Usted no grite. Le dolerá igual. Tenga mi pañuelo. Muerda en él.

    De pronto, volvió los ojos hacia la muchacha que nerviosa y de mala gana, sujetaba la pierna del herido. María Josefa sintió rabia, porque quiso creer que a pesar de hallarse tras los cristales y padecer un tic nervioso, dominaban todo cuanto querían.

    —Lo ha cogido el tranvía —dijo, como única explicación—. Sujete bien. Y si va a desmayarse déjeme solo y llame a la señorita Aguado.

    Era otra de sus amigas. Se habían unido un grupo para acudir todos los jueves al dispensario. Otros días trabajaba al lado de cualquier médico más amable. Presentía que si él volvía a reclamarla a la semana siguiente dejaría de ir al dispensario.

    —Lo hice muchas veces y nunca me desmayé —repuso, con altivez.

    Sujetó la pierna. El herido dijo angustiado que lo habían curado en la Casa de Socorro, pero en vez de continuar yendo todos los días como le indicaron, lo dejó, y allí estaban las consecuencias.

    La herida era profunda, terrible. Llena de pus y una sangre amoratada que corría ahora por la brecha abierta.

    Pitusa miraba la cabeza inclinada de don Angel Portillo. Tal como le pareció en el tranvía aquella mañana de lluvia, era arrogante y muy varonil, pero tenía el pelo largo y le caía en la cara, como si fuera un hombre muy descuidado.

    Al soltar la pierna ya vendada, sin que hubiera temblado lo más mínimo ante la enorme boca roja, las manos del profesor quedaron enredadas en las suyas. Las soltó él bruscamente, tras de mirarla a los ojos con una expresión indefinible.

    Ella dio la vuelta y se encaminó al lavabo. Minutos después, entraba él. Se secaron en la misma toalla y de nuevo las manos quedaron unidas.

    —Eres demasiado joven —dijo la voz ronca, de súbito—. No te aconsejo que vuelvas. Estás muy pálida.

    La tuteaba. Era el profesor, ella la alumna. Pero se equivocaba don Angel Portillo si lo consideraba así, puesto que en el interior del dispensario, ella era una señorita y él un simple médico. Dos extraños, al fin y al cabo.

    —No necesito sus consejos.

    Lo dijo con rabia, mordiendo los labios con aquel gesto voluntarioso que tan interesante la hacía.

    El médico continuó limpiándose. Prendió de pronto las manos finas como al descuido. Pitusa miró con fuerza.

    La boca de trazo firme se distendió en una burlona sonrisa. No se disculpó. Encaminóse hacia la puerta y volviéndose desde el umbral, la contempló sin dejar la chispa de burla que ahora lucía juguetona en sus ojos pardos.

    Estaba interesante envuelto en la bata blanca. Tuvo que confesarlo porque ante todo era sincera consigo misma. Incluso el tic nervioso de sus ojos le gustaba.

    —Veremos cómo llevas mañana tu lección. Presiento que tendrás que quedarte en la biblioteca hasta las nueve. Es lamentable, porque Carlos no podrá llevarte al cine.

    Se sacudió furiosa sin pensar en que le debía respeto. Avanzó rápidamente e, impulsiva, murmuró como si mordiera las palabras:

    —Sé que lo hará, aunque sepa la lección. No puede olvidar que le vi haciendo el ridículo con tres paraguas cogidos al revés.

    Los labios de don Angel Portillo se distendieron en una sonrisa extraña. Pareció que iba a decir algo, pero no fue así. Volvió a cerrar la boca y tras encogerse de hombros, se alejó, dejándola sola y malhumorada.

    Cuando a la mañana siguiente llegó a la Universidad no quería confesarlo, pero lo cierto es que iba angustiada porque no había estudiado absolutamente nada. No esperaba que él fuera considerado, pero tenía la vaga esperanza de que Carlos le ayudara en algo.

    Lo vio avanzar por la clase y sentarse tras su mesa grande. Limpió los lentes, miró la lista y el primer nombre que surgió de su boca fue el de María Josefa Cruz.

    ¡Sintió una rabia! De buen grado le hubiera mandado a paseo, dejando de estudiar para siempre. Sin embargo, estaba convencida de que eso no lo haría nunca, aunque no fuera más que por amor propio. Además, ahora tenía un acicate y no flaquearía jamás por nada del mundo.

    —Dígame.

    Permaneció muda.

    Todos la miraron. Él, indiferente, le rogó que resolviera el problema que le había señalado el día anterior.

    Intentó hablar. Miró a Carlos. Este trazaba signos muy significativos sobre el tablero de la mesa. Los ojos de Pitusa miraron hacia allí.

    —Señorita Cruz, apártese de su compañero. Venga hacia acá.

    Avanzó con los labios apretados.

    Le miró retadora. Ni una sonrisa ni una mueca en aquella boca odiosa que se plegaba con naturalidad.

    —Confiese que no sabe absolutamente nada.

    No lo confesó. ¡Antes la muerte!

    El profesor sonrió ahora con una mueca uniforme.

    —Siéntese ahí. —Y señaló un cómodo sillón a su lado—. Cuando sepa la lección, dígamelo.

    Sintió que toda la sangre se revolvía dentro de ella. La dejaba allí para mayor vergüenza, contraviniendo las costumbres habituales. Lo hacía para ensañarse más, para que fuera la burla de todos.

    Continuó la clase. Todos respondieron acertadamente. Ella no estudiaba. ¡Que la dejara allí hasta que quisiera, aunque fuera una semana, pero estudiar, jamás! Ahora ya era cuestión de amor propio. Tenía un lápiz en la mano y una cuartilla en blanco sobre el libro abierto. Trazó dos rayas y casi sin darse cuenta, distraída, sin ver que la clase quedaba desalojada, fue caracterizando al profesor. De pie en la plataforma del tranvía, con tres paraguas colgados del brazo, los lentes mal prendidos sobre la nariz aguileña y el movimiento nervioso del ojo. No sintió que Angel Portillo se ponía en pie e iba a colocarse tras ella.

    —Muy interesante. ¿Por qué no va usted a Bellas Artes? Sacaría más provecho, sin duda alguna.

    Se puso en pie con violencia. Era bonita, impulsiva y muy interesante. Chispearon los ojos con lucecitas encendidas, al tiempo de crispar las manos sobre la cuartilla que él le arrebató con ademán nervioso.

    —La guardaré de recuerdo —dijo indiferente, plegándola y ocultándola en el interior de su bolsillo.
    —Deme eso. Es mío.
    —Déjese de tonterías. Puede darse por conforme con que no la castigue. Puedo dar parte a la dirección y usted sería expulsada.
    —Lo prefiero.
    —¿De veras?
    —Sí —gritó, histéricamente—. Lo prefiero y si usted no lo hace, lo haré yo. No quiero deberle el favor de continuar en la Universidad habiendo cometido una falta.
    —Demasiado orgullosa para ser tan joven. A ver, dígame lo que sepa de todo eso. —Y señaló con desdén el libro abierto—. Venga conmigo y resuelva esos problemas en la pizarra.

    Cogió los libros y avanzó, pero no hacia el encerado, sino recta en dirección a la puerta.

    —¿Adónde va usted?
    —A casa. No volveré a la Universidad. Para tener un profesor tirano prefiero quedarme en casa. Buenos días.

    El profesor no se inmutó. No hizo tampoco nada por detenerla. Sabía que volvería.

    Pero se equivocó. Al día siguiente, supo que María Josefa Cruz dejaba para siempre la Universidad.


    IV


    Transcurrieron los meses. No volvió al dispensario ni a la Universidad.

    Fue presentada en sociedad y a partir de entonces dedicóse a vivir feliz, hundida de lleno en el torbellino de la vida mundana. Vistió con suma elegancia, bailó y jugó a coquetear como la primera. Tuvo pretendientes y los rechazó y de esa forma pasó un año entero, sin volver a saber nada del profesor de matemáticas, a quien continuaba odiando con toda su alma impulsiva y apasionada.

    Roberto solicitó de nuevo su amor. Lo desdeñó. No pensaba casarse con él jamás, porque su corazón le repelía rotundamente.

    Aquella mañana su madre salía de viaje con su marido. Sería un viaje corto, de dos días. Iba a San Sebastián a pasar las fiestas.

    —¿Vienes con nosotros?
    —No. Lo siento mucho, pero me apetece más quedarme aquí.
    —Como quieras.

    Su madre la besó intensamente, con un cariño infinito, del cual se asombró, pues desde el momento que unió su vida a Ernesto, parecía absorbido por aquel amor que llenaba todo su ser y toda su vida.

    Hacía algún tiempo que su madre le parecía preocupada. Permanecía horas y horas silenciosa, como si se hallara ausente de cuanto la rodeaba. Hasta una vez le pareció que tenía los ojos humedecidos. Insistió de nuevo sobre su boda con Roberto, como si aquello fuera imprescindible, pero ella lo rechazó con fuerza y jurando que no se casaría jamás con su primo porque no le amaba.

    También Ernesto parecía preocupado. Hacía tiempo que se pasaba horas y horas en el interior del despacho con el notario y un abogado. Pitusa sabía que tenía un pleito de mucha importancia y que si lo perdía desaparecería todo su capital, pero esto no la intranquilizaba porque consideraba a su madre muy inteligente y a Ernesto también.

    Dejó de pensar en aquello y cuando el auto que conducía a su madre y Ernesto se alejó, decidió dar un paseo.

    Caminó a la ventura, internándose en una plaza solitaria. Y fue allí donde volvió a ver al profesor después de un año. Surgió ante ella como una sombra, silencioso y serio, un poco más pulcro que de ordinario.

    —¡Caramba, señorita Cruz! —exclamó, sinceramente asombrado—. No esperaba encontrarla en semejante lugar. Las niñas modernas se preocupan poco de pensar y en este momento me parece que su mente se hallaba llena de pensamientos.

    No se volvió. Lanzó sobre él una mirada indiferente y encogió los hombros.

    —Parece que me espía —dijo, burlona—. ¡Ah! Y tenga en cuenta que yo no soy una niña moderna.

    Sin solicitar permiso, sentóse a su lado. No llevaba lentes aquella tarde y sus ojos serios aparecían animados con chispitas irónicas.

    —Tengo más en que pensar que en espiarla. Respecto a lo otro, claro que es usted una niña moderna... Pero existe una diferencia entre la que lo es y la que no. Veamos —añadió sin inmutarse, respondiendo a la interrogante que veía en los ojos femeninos—. Las niñas modernas, por lo regular, son muchachas valientes. Nada les censuro, puesto que saben imponerse y eso es una ventaja para vivir en esta época. En cambio, usted es moderna, pero no valiente. Nunca imaginé que fuera usted tan cobarde.
    —¿Cobarde yo?
    —Sí, muchacha. Es usted cobarde. Otra en su lugar afrontaría mi tiranía, si en realidad existía como usted pretendió, y continuaría hasta el fin sin desfallecer.
    —Por valiente dejé la Universidad —repuso, indignada—. Sé, porque me conozco, que terminaríamos mal usted y yo. Por mi parte, no cedería nunca y usted, por dignidad, tampoco. Por eso dejé de ir a la Universidad.
    —Una disculpa carente de sentido.
    —¡Pero si yo no me disculpo!

    Y se puso en pie. Angel Portillo la miró sonriente. Le gustaba aquella muchacha impulsiva que decía tonterías. Era bonita y sumamente atractiva.

    Se puso en pie, a su vez, y la cogió por el brazo, siendo inútiles los esfuerzos de Pitusa para desasirse.

    —Dejemos este asunto —dijo Angel, indiferente—. Quiero hablarle de otra cosa.
    —Es igual. Yo hablaré de todos modos. ¿Qué te parece si te casaras conmigo? Tampoco yo voy a la Universidad. Ahora ejerzo mi carrera de médico.

    Le miró furiosa.

    —Usted me ha tomado por una muñeca, ¿no?
    —¡Bah! Eres una mujer y me gustas. Soy viudo y tengo una hija, ¿pero qué importa? Tengo un capital respetable y sé hacer feliz a una mujer. Cierto que te llevo diez años, pero esto no es obstáculo para que ambos seamos felices.

    María Josefa sonrió burlona. Su sentido del humor pareció despertar. Lanzó una mirada sobre la faz impenetrable del profesor y emitió una risita ahogada.

    —Es curioso —ironizó— que a los veinte años haya recibido dos propuestas matrimoniales. No —negó, al mismo tiempo con la cabeza bonita—, no pienso casarme por ahora. Tengo esperanzas de llegar a querer con toda mi alma, dejando en ese cariño íntegro mi corazón. Por otra parte, me hace gracia que se haya enamorado usted de una desaplicada alumna.
    —No diga bobadas. Yo no la amo. Soy un poco psicólogo y he observado en usted visos de bondad. Se lo digo en serio. Puede incluso llamarme aprovechado si le parece, después de todo, no hace más que ajustarse a la realidad, pero lo cierto es que ahora no habla el amor. Habla, simplemente, el padre... Tengo una hija y estoy muy solo.

    Detuvo sus palabras súbitamente, como si comprendiera que estaba diciendo la mayor de las tonterías. Por primera vez, sintióse un poco azorado. Miró a la joven y la vio sonreír primero y soltar una nerviosa carcajada después.

    —Es lo más absurdo que he oído en mi vida —exclamó, indignada—. En toda mi existencia y en la que aún me queda por recorrer, pensé oír semejante disparate. Además, dígame, profesor, ¿tengo yo facha de niñera? De modo que me solicita en matrimonio por conveniencia, porque, como en las novelas, el señor se halla solo en el mundo, amargado y dolorido con una hija que le recuerda su antiguo amor. —Irguió la cabeza con arrogancia y añadió mucho más nerviosa de lo que creía—: Lo mejor de todo es que me deje sola. He salido de casa con objeto de permanecer a solas con mis pensamientos y a su lado, estos se evaporan. Porque yo sé pensar, señor profesor, aunque usted crea lo contrario. Puedo ser irreflexiva en ciertos momentos, pero tengo buena disculpa si se tiene en cuenta mi edad.

    Angel hundió las manos en los bolsillos del pantalón de franela y se balanceó sobre las largas piernas. Su boca de firme trazo dibujó una extraña mueca.

    —Bueno, reconozco que he dicho la tontería mayor de mi vida, pero también tengo una disculpa porque he tratado de ser un hombre humano, un ser palpable y no un estúpido visionario. Si fuera más hipócrita y le declarara un amor que no existe, usted tal vez se hubiera emocionado.
    —¿Emocionarme, yo?
    —Déjeme terminar. Quizá no se emocionara, naturalmente. Me doy cuenta de que trato con una niña moderna sin gota de juicio. Bien, escuche. He de terminar porque quiero aclarar la situación. Tal como le dije, soy viudo y tengo una hija. Tengo que casarme un día cualquiera porque no puedo dejar a mi pequeña sin una mano amiga que la guíe y la eduque. Usted, aunque quiera demostrar otra cosa, es una chica noble, incapaz de cometer una villanía. Al casarse conmigo, llegaría a querer a mi hija y eso es lo que me interesa sobre todas las cosas.
    —No siga —pidió la muchacha, malhumorada—. Está usted diciendo tonterías.
    —Es cierto. Estoy diciendo más tonterías en este momento que las que dije en toda mi vida.

    Sentóse de nuevo en el banco y encendió un cigarrillo, cuyas espirales contempló sonriente, como si en realidad solo aquello le interesara.

    —Hasta nunca —dijo ella, echando a andar.

    Alejóse apresuradamente sin volver la cabeza. Angel Portillo distendió la boca en una sarcástica sonrisa y continuó fumando.

    Ciertamente, había dicho un montón de bobadas. Le gustaba aquella chiquilla, no podía negarlo. Le gustaba su andar erguido y desafiante, su mirada negra, soñadora y altiva, su boca delicada y su cuerpo flexible y elástico. Pero no la amaba, aunque no le sería difícil llegar a quererla de verdad, como no había querido nunca. No era menos cierto que la proposición de matrimonio había salido de su boca sin darse cuenta y después tuvo que dar una explicación absurda para dejar en buen lugar su dignidad.

    Era la primera vez en su vida que cometía disparate similar. Proponerle a una señorita como aquella el matrimonio, era como coger una piedra, atarla al cuello y tirarla al río. Él, tan inteligente y reflexivo, había perdido el juicio y no podía decirse que perdiera la cabeza por ella, pues aunque le gustaba no la quería tan desesperadamente como para casarse con ella.

    En fin. Púsose en pie y sacudió la ceniza que salpicaba su pantalón. Luego echó a andar lentamente y se alejó de aquel lugar. Iba malhumorado y furioso porque era impropio de él lo que acababa de decir.


    * * *

    Cenó sola en el gran comedor. Comió poco. Se hallaba angustiada sin acertar a definir el motivo. Pensaba e ignoraba el objeto de su pensamiento. Miraba en torno y no veía nada.

    ¿Formaba parte de su angustia interior la charla sostenida con el profesor? No. Para ser sincera consigo misma, tenía que reconocer que la proposición de Angel Portillo la inquietaba, produciendo en su ser sensaciones desconocidas. ¿Dulces? ¿Amargas? Lo ignoraba porque se empeñaba en no analizar. Mas, aquello no era el motivo de su íntima angustia. Esto era diferente. Le parecía que algo roía dentro de su alma produciendo en ella extraños presagios, como si estuviera a punto de recibir un mazazo en la cabeza.

    Subió a su alcoba y despojándose del traje de calle envolvióse en el batín, calzó los pies en sendas zapatillas de piel y soltando el cabello se sentó en el borde de la cama. Miró el reloj. Las once de la noche.

    De pronto, pensó en su madre y quedó mortalmente pálida. Sí, ya había encontrado el motivo que originaba su dolor lacerante. Para ahuyentar aquella vaga sensación que ciertamente ignoraba a qué atribuir, asomó la cabeza por el balcón abierto y clavó los ojos en la noche.

    «Estoy nerviosa, tiemblo como una idiota y lo más curioso del caso es que pienso en mi madre con terror, como si no existiera y su espectro acechara mis movimientos».

    Llevóse una mano a la frente y limpió el sudor imaginario que bañaba su rostro.

    Y fue en aquel momento cuando vio que el parque se iluminaba y un coche avanzaba lentamente hasta detenerse en la escalinata.

    Sin saber lo que hacía ni por qué lo hacía, salió de la alcoba y corrió despavorida por las anchas escaleras alfombradas. Salió a la terraza y como una exhalación llegó al jardín en el momento en que Roberto descendía de la... ambulancia.

    ¿Una ambulancia? Las manos de María Josefa eleváronse hasta sus ojos y lanzó un grito agudo y penetrante corriendo como loca hacia la portezuela. Unos brazos la sujetaron fuertemente. Miró en todas direcciones como alucinada.

    —Han muerto, ¿verdad? —preguntó en un gemido, llevándose las manos a la garganta porque le parecía que algo atenazaba allí, privándola del sentido.

    Como en sueños, aun apretada en los brazos temblorosos de su primo, vio que seis coches se alineaban tras la ambulancia, de la cual descendieron tres hombres, serios, fríos y circunspectos.

    Elevó los ojos hacia el rostro de Roberto, lo vio pálido, blanco como un papel. Le temblaba la boca y prendido en las pestañas había algo muy brillante, como si fuera agua.

    —No han muerto, ¿verdad? —preguntó, idiotizada—. Ha sido falsa alarma, ¿verdad? No, ella no pudo morir, yo la necesito. Además, era joven, fuerte, era feliz y tenía mucha vida por delante. No han muerto, ¿verdad?

    Y retorcía las manos porque en el interior de su ser, una voz le decía que se equivocaba. Ellos estaban muertos. Lo presintió durante todas aquellas horas de la noche, mientras esperaba anhelante la conferencia telefónica que le habían prometido.

    Roberto la cogió por el brazo y la empujó blandamente hacia el interior del palacete.

    —¡Quiero verlos! —gritó en un gemido agónico, estrangulada la garganta por el dolor—. Tengo derecho a verlos. Lo necesito. Además, ella me dirá que está viva, que continuará a mi lado. No pudo dejarme sola. ¡No pudo morir!

    En aquel momento, dos hombres extraían de la ambulancia dos cuerpos envueltos en un sudario blanco. Corrió enloquecida hacia ellos. Miró como alucinada todo cuanto la rodeaba. Hombres, muchos hombres, serios, mudos, pálidos y blancos como la leche. Volvió la cabeza hacia el portal. Los criados, mudos y rígidos, limpiábanse los ojos mojados.

    Lanzó un grito y se abalanzó sobre la sábana blanca. Apretóse contra el cuerpo frío y destrozado de su madre y ocultó la cabeza en aquella cabellera leonada que adornaba el rostro sin vida de su madre.


    V


    Ya todo había pasado. Tras los cristales vio que el cortejo fúnebre se alejaba rodeado de amigos y parientes. Oyó el canto melancólico y tapó los oídos porque no podía resistir el dolor.

    Hundida en una butaca permaneció horas interminables: sola, muda y rígida, vestida de negro, con los ojos secos y la vista perdida en el vacío.

    Todo había terminado, todo, todo. Quedaba sola en el mundo sin más amparo que su propia fortaleza moral. Había amanecido un día feliz y terminaba en aquello... Y al día siguiente estaba allí, quieta, contemplando aún el lugar que ellos habían ocupado por última vez en la regia morada donde fueron tan felices...

    —¡Madre mía! —gimió, ocultando el rostro entre las manos.

    Y aquel nombre lo decía todo, porque le parecía que el compendio amargo de su vida destrozada, lo formaba la ausencia de aquel nombre precioso.

    Después, hubo de soportar la presencia de todos los amigos que regresaban del funeral. Pudo realizar un esfuerzo y soportar con entereza las lamentaciones ajenas que contribuían a aumentar su dolor.

    Al fin se vio sola con Roberto, en aquella sala donde permanecieron muertos los cuerpos de los dos...

    —¿Cómo ha sido? —preguntó ella, tras de un penoso silencio.
    —Lo supe a las seis de la tarde y fui al lugar del accidente. Se despeñaron. El coche quedó destrozado, lo demás ya lo sabes.

    Guardaron nuevamente silencio. Roberto parecía deseoso de decir algo muy importante, a juzgar por la expresión desolada de su rostro, pero se contuvo, como si temiera añadir un nuevo dolor a los ya padecidos por la muchacha. No obstante, sabía que a la mañana siguiente o tal vez aquella misma tarde lo sabría por otros menos escrupulosos y sería el dolor mucho mayor.

    Retorció las manos nerviosamente y dijo lo que pensaba:

    —María Josefa, yo creo que al quedar ambos solos, ahora lo más conveniente sería un matrimonio. No, no, déjame continuar hasta el fin.

    La muchacha alzó la mano y la movió débilmente, como indicando que no merecía la pena hablar de una cosa que jamás se realizaría.

    Contempló a Roberto dulcemente. Le quería como lo que era; verlo como futuro marido no podría nunca. Era un muchacho alto, flaco y un poco desgarbado, pero sumamente elegante. Tenía una cabeza erguida y arrogante, coronada por cabellos negros y brillantes, una frente noble de pensador y unos ojos negros, cariñosos y dulces, que no sabían guardar el secreto de su amor.

    —Es mejor que no me hables de eso —pidió muy bajito, con desfallecida voz—. Otro día tal vez, pero hoy permíteme que te ruegue silencio.
    —Es preciso, pequeña. Casada conmigo estarías amparada. Sí, ya sé que no eres cobarde, conozco tu valentía y la entereza de tu carácter absolutista... Pero aún así, la vida de una chica soltera y tan joven necesita un apoyo moral y tú puedes tenerlo a mi lado. Mi amor no es un misterio para ti, María Josefa. Sabes que te quiero de siempre, desde el momento que regresé de América y te contemplaron mis ojos, tan sencilla, dulce y juvenil... Te quise de verdad. Tal vez encuentres en tu vida muchos amores, pero tan sincero y firme no lo hallarás. Bien, no es esto todo lo que quiero decirte. A pesar de mi cariño, he pensado que puesto que tú no me correspondes, quedes a mi lado convertida en mi esposa, pero sin que exista entre ambos más lazo que el aparente. O sea...

    María Josefa alzó de nuevo la mano, esta vez con menos energía. Y no es que en realidad le faltara, es que se preguntaba angustiada por qué su primo le hablaba de aquellas cosas precisamente aquella tarde, cuando solo deseaba pensar dulcemente en los dos que habían muerto.

    —María Josefa, necesitas casarte conmigo —añadió ahora un poco más duramente, alterando la voz por primera vez ante su prima, lo que inquietó a esta de un modo alarmante.
    —¿Por qué? —preguntó fríamente—. ¿Por qué tengo que casarme contigo? ¿Es que me crees una chica sin experiencia suficiente para caminar por el mundo en línea recta, hasta el fin, siempre con la cabeza levantada y mirando sin rubores a Dios Nuestro Señor?
    —¡No es eso, no es eso!
    —¿Qué es entonces?

    El pobre Roberto parpadeó nervioso y sujetó con ambas manos la cabeza que le estallaba, porque sobre el dolor de perder a su padre, había añadido aquella cuestión que era para él la más angustiosa.

    Disponíase a responder, cuando un criado llamó con los nudillos en la madera.

    —Pase —dijo la muchacha.

    El criado perfiló su figura en el umbral. María Josefa se alzó violentamente, como si la impulsara un resorte.

    —¿Qué sucede, Tom? ¿Por qué me miras de este modo? ¿Por qué estás tan pálido?

    El fámulo permaneció mudo, guiñando los ojos hacia Roberto como si pretendiera hallar en él una ayuda.

    María Josefa los contempló primero a uno, luego a otro y dio una patada en el suelo con impaciencia.

    —¿Qué sucede?

    La respuesta fue muda, pero al mismo tiempo, antes de que pudiera reaccionar, vio en el umbral de la puerta del salón a tres hombres vestidos de negros, cuyos rostros fríos y herméticos la contemplaban de una forma muy rara.

    Sin saber qué decir ni pensar observó a su primo, quien levantándose rápidamente fue hacia la puerta violentamente y extendió los brazos.

    —No pasen. Ahora no. Otro día tal vez. Hoy respeten esta sala y a la huérfana.
    —De todas formas, tenemos que hacerlo —dijo secamente uno de aquellos hombres, cuya mano sostenía una abultada cartera—. Ella ya no es una niña y comprenderá.
    —¡No pasarán! —gritó Roberto fuera de sí—. Si no la respetan pasarán por encima de mí.
    —Pues pasaremos. Nos ampara la Ley.
    —Pero no la ley de la conciencia.
    —No somos unos sentimentales, muchacho —exclamó uno de ellos con desdén—. Después de todo, nosotros no hemos tenido la culpa. Se les advirtió antes de meterse en este lío. La conciencia aquí no reza para nada. Venimos a hacer un inventario de lo que es nuestro, y aunque tú quisieras hacer frente a la situación, sabes muy bien que no puedes porque tu padre te despojó de la mitad de tu capital para sufragar los gastos del pleito.

    Había tanto desdén en la última frase que la muchacha se estremeció, aún sin atreverse a responder y menos a intervenir.

    Miró a Roberto. Le vio pálido, furioso, dispuesto a todo si aquellos hombres no se alejaban.

    Para evitar una catástrofe se adelantó y enfrentándose con aquellos tres personajes, haciendo gala de una entereza digna de encomio, les facilitó la entrada cruzando el salón y abriendo la puerta del despacho.

    —Pasen ustedes. Si quieren hablar conmigo estoy a su disposición.

    Roberto penetró tras ellos en el despacho y contempló admirado a su prima, preguntándose si era la misma muchacha que aquella mañana sollozaba histéricamente abrazada al cadáver de su madre.

    Observó que la joven iba directamente a la gran mesa de despacho y sentándose en el sillón giratorio alzaba la cabeza, recorriendo con la mirada a los tres hombres que, algo impresionados por la majestad y entereza de aquella muchacha que momentos antes había enterrado a su madre, se hallaban sentados ante ella en sendos butacones, dispuestos a hacerse cargo de todo lo que les pertenecía.

    —Veamos —dijo María Josefa fríamente, dominando a duras penas el dolor que ocultaba en lo más recóndito de su ser—. Pueden hablar, les escucho...


    * * *

    Hubo un corto silencio que nadie interrumpió. Al fin uno de aquellos personajes abrió la cartera y desplegó sobre la mesa varios documentos.

    María Josefa los contempló interrogante.

    —Bien —dijo Roberto nerviosamente—. No mires nada, querida. Para decirte que todo lo que tienes es de ellos no hace falta tanta ceremonia.
    —¡Cállese usted!
    —Estoy diciéndole a mi prima lo que no me atreví a decir hace un momento cuando aún estábamos solos. María Josefa, ya lo sabes —añadió volviéndose a esta, que pálida lo escuchaba, haciéndose cargo de la situación y comprendiendo al fin por qué su primo insistía en el matrimonio que ella rechazaba rotundamente—. Perdiste el pleito. Sí, lo perdisteis todo porque ni siquiera te queda la casa. Estos, que un día fueron amigos míos y de mi padre, se lo llevan todo.
    —¡Cállese usted!
    —No tengo por qué callar. Estoy evitando que María Josefa mire esos papeles que tengo yo más que sabidos. No hay remedio, querida. Yo lo sabía, por eso... Bueno —balbuceó nervioso—, en realidad es una cosa corriente.

    La joven inclinó la cabeza y clavó los ojos en aquellos documentos que le enseñaban con crueldad su ruina.

    Apretó los labios y enderezando el busto logró que su dolor no reluciera en sus ojos.

    —Tiene razón mi primo. No necesito estudiarlos. Sabía que existía ese pleito, pero ignoraba que mi madre lo hubiera... perdido.
    —Lo sentimos mucho, señorita.
    —No digas mentiras, Leandro —gritó Roberto fuera de sí—. No lo sientes nada porque al fin vas a salir de tu maldita mediocridad para convertirte en un hombre importante.
    —Es natural. Todos queremos subir.

    María Josefa, pálida y desencajada, se sentó de nuevo.

    —¿Por qué pleitearon, Roberto?
    —Yo se lo explicaré —dijo uno de aquellos personajes, el abogado del llamado Leandro sin duda alguna—. Hace muchos años su abuelo de usted heredó una cuantiosa fortuna. No había testamento y era él el único heredero al parecer. No obstante, mi amigo y cliente, don Leandro, era entonces un muchacho de tres años. Quedó sin padres y se crio en un hospicio o algo así... Al parecer, mi cliente era pariente a su vez del millonario muerto y como es natural no podía en forma alguna hacerse cargo de la herencia. Primero, porque como le dije, era un niño y no tenía quién le asesorara; después, su abuelo de usted no le participó nada.
    —¿Sabía mi abuelo el parentesco que unía a su cliente con el muerto?
    —Lo ignoramos. Mi cliente creció. Murió su abuelo y quedó su madre. Entonces, cuando mi cliente se hizo abogado a fuerza de sacrificios, visitó a su difunta madre. Hablaron sobre la herencia y su madre...
    —¿Qué dijo mi madre? —preguntó angustiada.
    —Tu madre —saltó Roberto indignado— le ofreció la mitad y este hombre se negó. Lo quería todo porque indicaba que tu familia había disfrutado de los réditos durante años enteros y a su entender lo demás le pertenecía.
    —Estoy hablando yo, señor Cruz.
    —De acuerdo. Pero considero que mi prima sabe bastante del asunto —miró dulcemente a la muchacha, que permanecía inmutable, y añadió precipitadamente—: Leandro demandó a tu madre y, naturalmente, la Ley no la amparaba, puesto que se ignoraba si en realidad tu abuelo sabía que existía otro pariente más cercano. En fin, tu madre lo perdió todo.
    —Lo siento mucho, señorita —dijo el abogado, sinceramente molesto, pues había sido amigo de Ernesto Cruz.
    —Gracias.

    Y tras aquella palabra la joven se puso en pie. Los vio ir de habitación en habitación, e impotente para soportar aquello se colgó del brazo de su primo y le rogó que la alejara de allí.


    VI


    —Quiero casarme contigo, Roberto —dijo bajito, sin levantar la cabeza.

    Se hallaban en casa del muchacho. Roberto de pie, ella hundida desmadejadamente en una butaca.

    —No, querida. Ahora no lo consentiré yo. No me quieres ni me querrás. Me he dado cuenta de que somos como hermanos. Mi amor desaparecerá con el tiempo. Tú llegarás a casarte, tendrás hijos y serás feliz con un hombre que no sea tu primo, casi tu hermano.
    —Llegaré a quererte —dijo la joven con desfallecida voz—. Por otra parte, ya no me importa una cosa u otra. Quiero tranquilidad.
    —Eso es una tontería, querida. Eres joven, culta, educada, hermosa... La vida te sonríe y tú tienes que ponerle buena cara y no desfallecer jamás. ¿Por qué quieres ahora casarte conmigo?

    María Josefa bajó los ojos. Ahora, vestida de negro, parecía más frágil y más bonita, porque la sombra de melancolía que enturbiaba sus ojos engrandecía su belleza serena, dulce y exquisita. Movió la boca como si quisiera decir algo; pero la cerró de nuevo, considerando tal vez que Roberto no llegaría nunca a comprender los motivos que la empujaban a desear unir su vida a la suya.

    Podía decirle: «Quiero casarme contigo porque eres bueno y lo mereces, porque llegaré a quererte, si no con un amor intenso y apasionado, sí, con un cariño reposado y tranquilo, lleno de dulzuras».

    Pero no dijo nada:

    —Dime, querida: ¿Por qué quieres casarte conmigo?

    La joven encogió los hombros.

    —Tal vez por no verme sola en el mundo.
    —¡No, no! Eres demasiado digna para obrar de ese modo. ¡Si no te conociera, María Josefa!

    La muchacha bajó más la cabeza y ocultó el rostro entre las manos. Estuvo así mucho rato, hasta que Roberto fue a su lado y blandamente, con mucha ternura, apartó las manos temblorosas de la cara húmeda.

    —Hay que ser fuerte, querida. Ahora no te preocupes de nada. Vivirás a mi lado y tendrás todo lo que quieras.

    María Josefa distendió la boca en una extraña mueca. ¿Vivir con él? ¿Quedarse allí, en el interior de aquel piso, sola con su primo? No. Trabajaría, buscaría una colocación y lucharía por algo, cosa que no había hecho nunca.

    No dijo lo que pensaba, pero era obvio que desde aquel momento no cejaría hasta hallar una colocación.

    —Ahora te conviene descansar. No pienses en nada —dijo Roberto dulcemente, alzándola de la butaca.

    ¡Como si pudiera no pensar, cuando en su mente existía un mar embravecido revolviendo sus pensamientos y definiendo sus propósitos!


    * * *

    Al cabo de una semana, María Josefa decidió apartar a un lado su dolor, para decidirse por algo más práctico, puesto que ella aún estaba viva y no podría, a fuerza de desesperarse, resucitar a los muertos.

    Salió a la calle cuando supo que su primo se hallaba en su despacho.

    Vagó durante horas por la ciudad. No pensaba recurrir a sus antiguos amigos. No obtendría de ellos más que una promesa, como suele suceder en casos análogos y sabía bien que aquella promesa jamás se haría realidad. Era demasiado digna para soportar pacientemente una mirada conmiserativa.

    Por un momento y casi sin darse cuenta, pues se hallaba sumida en la inconsciencia de su propio ser, recordó al profesor de matemáticas...

    ¿Y si recurriera a él? No, jamás. Su odiosa sonrisa despreciativa y su supremacía le hacían un daño jamás experimentado. No, no acudiría a él, antes a Carlos, a otro cualquiera...

    Intentaba no recordar y, sin embargo, vivió de nuevo aquella tarde en el dispensario, cuando él rozó con sus manos las suyas, traspasándole el calor turbador de su piel y recordó con rabia que le había propuesto el matrimonio. Se sintió decepcionada. Antes que casarse con Roberto preferiría hacerlo con el profesor...

    —La última edición de la tarde. Grandes y sabrosas noticias internacionales —gritó a su lado un arrapiezo muchacho, cuyos brazos flacos sostenían un montón de periódicos.
    —Ven, muchacho. Dame tres diferentes.

    Se alejó el rapazuelo. María Josefa dejóse caer sobre un banco y desplegó los periódicos, primero uno: miró ávidamente los anuncios. ¡Nada! Hojeó otro y otro y al fin pudo encontrar algo que hizo brillar de esperanza sus ojos.

    «Necesitase institutriz para educar niña de cuatro años. Inútil presentarse sin buenas referencias. Villa Ana. Carretera Forestal...».


    Quedó con el periódico ante sus ojos sin saber qué hacer, alucinada, temblando sus manos y temblando el corazón. ¿Y si se presentara aún sin participarle a su primo sus propósitos? No tenía referencia alguna, pero su título de bachiller y sus estudios y su nombre...

    Se puso en pie. Cogería un taxi. La finca, según las explicaciones del diario, se hallaba en las afueras. Podría llegar allí en media hora, antes quizá.

    No lo pensó más. Llamó a un taxi y dio la dirección.

    «Ayudadme. Dios mío», rezó muy bajo, con el pensamiento puesto en su madre muerta, que tal vez la alumbrara en el camino que aún le quedaba por recorrer en la vida...


    * * *

    —¿Y bien?

    Ante ella tenía una dama erguida, de porte altivo y desafiador. Sus cabellos blancos enmarcaban la faz de rasgos duros y rígidos, de soberbia expresión.

    No le gustó en absoluto aquella mujer, pero ella necesitaba emanciparse y no iba a educar a aquella dama, sino a una nena de cuatro años que no veía por parte alguna.

    —Vengo por el anuncio —dijo tímidamente.

    Cosa curiosa: todo el carácter dominador, irreflexivo y apasionado parecía haber desaparecido. Y es que antes era una chica rica, halagada y consentida; en tanto que ahora no tenía quien la halagara ni la consintiera. Ahora era ella, sin subterfugios, sin hipocresías, tal como Dios y la naturaleza la había formado. Evidentemente, resultaba mucho más interesante y atractiva porque la expresión soberbia de sus ojos negros habíase trocado en una dulzura nunca sospechada.

    —¿Tiene certificado? ¿Dónde ha trabajado antes? ¿No es usted demasiado joven y bonita para dedicarse a una niña?

    Se molestó. ¿Qué tenía que ver su juventud con la plaza que solicitaba? En aquel momento no imaginó el significado de la frase, mas algún tiempo después, cuando tal vez era demasiado tarde, lo supo, y ¡de qué manera!...

    —Señora —repuso dignamente—, necesito trabajar y mi juventud es precisamente la que me anima. ¿Es que una muchacha no puede comer porque sea joven?

    La dama cortó con un ademán brusco de su mano ensortijada.

    ¡Oh, no...! Aquella mujer era odiosa. Sintió hacia ella una animosidad que no supo a qué atribuir y se dolió de experimentar aquella sensación, porque, como ya dijimos, ella necesitaba ganar dinero, distraerse, vivir tal vez ficticiamente, pero vivir al margen de todo lo que había destrozado su vida, y por mediación del trabajo diario esperaba conseguirlo.

    —Bien, ya sé qué la juventud también precisa comer. Ahora muéstreme los certificados.
    —No los tengo.

    La dama se puso en pie.

    «No es elegante —pensó la joven, habituada a tratar con personas sumamente exquisitas—. No pertenece a mi clase. Es burda y hasta un poco obtusa. ¡Pobre mujer!».

    —Si no tiene certificados, ¿qué busca? ¿No comprende que no me sirve usted?

    María Josefa no se alteró. No tuvo necesidad de ponerse en pie, puesto que la dama se olvidó de invitarla a sentarse.

    —Tal vez le interese saber que soy sobrina de Ernesto Cruz, hija de su esposa.

    Por encanto se dulcificó el rostro de la dama. Y no era porque le tuviera simpatía a las víctimas del accidente que conocía todo el mundo, sino que era para ella un orgullo que un miembro de aquella aristocrática familia arruinada de la noche a la mañana fuera institutriz de su nieta Ana.

    —Además, tengo mi título de bachiller —añadió la joven, estudiando acertadamente las reacciones de la vanidosa señora.
    —Bien. Creo que la admitiré. Venga usted mañana por la mañana. A la tarde, como es sábado, viene mi hijo político. Es el padre de la chiquilla. Naturalmente, usted tendrá que quedarse con nosotros. Dormirá en la misma habitación de la niña y será a la vez señorita de compañía y maestra...
    —Ya. ¿Dice usted que puedo venir mañana?
    —Sí.
    —¿A saber la respuesta o a quedarme?
    —A quedarse, naturalmente. Traiga su equipaje.

    Y como caminara hacia el umbral, la muchacha comprendió que la entrevista había concluido.

    Cuando se vio de nuevo en el interior del taxi sonrió un poco asqueada. Su vida deambulante comenzaba en aquel momento. Daría tumbos y tumbos hasta caer extenuada, maldiciendo su suerte y domeñando una vez más sus gustos y aficiones.

    Aquella mujer no le gustaba en absoluto. Era soberbia, palurda, con pretensiones de grandeza, y le costaría tremendos esfuerzos adaptarse a la vida que quisiera imponerle. Señorita de compañía, institutriz y... niñera. No lo había dicho, pero lo vislumbraba en el acento de su voz de mando y en la expresión soberbia de su rostro ajado.

    —Es una vieja vanidosa —dijo en alta voz—. Y el papá de la niña será un señor rechoncho, mal encarado y déspota como todo nuevo rico. Porque me pareció que en «Villa Ana» nada olía a añejo. Es todo tan nuevo, como la penicilina.

    Suspiró hondo y recostando la cabeza sobre el respaldo pensó por primera vez en lo que diría Roberto, de su determinación.


    * * *

    Roberto se puso furioso. Maldijo el orgullo de su prima, su dignidad mal entendida y los propósitos que la animaban.

    —¡Absurdo, absurdo! —gritó más que dijo, deteniéndose ante la joven que le escuchaba impasible—. ¿Por qué lo has hecho? Di, ¿por qué?
    —Era necesario, Roberto. Por ahora nadie se fijó en nosotros, pero tienes que darte cuenta de que todo el mundo nos conoce y un día cualquiera, después de surgir el primer comentario, seguiría la crítica y yo no podría soportarlo.
    —¡La crítica! ¿Y qué? ¿Es que tanto temes al mundo?
    —Naturalmente. El mundo es como una piedra; después de lanzada no retrocede.
    —¡Tonterías, nada más que tonterías! Casémonos y todo concluirá en una boda.

    María Josefa meneó la cabeza de un lado a otro.

    —Lo siento mucho, Roberto. Pero no me casaré por ahora. Tal vez más adelante... Quiero trabajar y comprobaré así si valgo para algo.
    —¡Dios Santo! ¿No sabes que vales para todo?

    Se aproximó a ella y la miró hondamente al fondo de los ojos, con intensidad, con ansia, como si quisiera dominarla con la mirada.

    —Te lo suplico, pequeña —murmuró bajito, conteniendo a duras penas su congoja—. No vayas. Yo te digo que sirves para todo. Sabrás ser señorita de compañía, institutriz y... Sí, y también niñera si se les antoja a esos seres obtusos... No podrás resistirlo, querida mía. Eres exquisita, sensible y ellos no podrán aquilatar tu valía porque son gente de ayer y el valor de una muchacha pobre les tiene sin cuidado. No recuerdan que ellos lo fueron. Te maltratarán para hacer más patente su estúpido poderío afianzado sobre una base falsa. No vayas, querida. No recuerdes más eso. Además, yo tengo dinero suficiente para que tú continúes viviendo como hasta ahora. Si quieres trabajar, ven a mi despacho. Tengo bastante trabajo y me ayudarás.

    La muchacha volvió a mover la cabeza, denegando.

    —Ahora quiero ir, Roberto. Si es tal como dices lo dejaré. Pero nadie me impedirá probar.

    Roberto dejó caer los brazos a lo largo del cuerpo y suspiró resignado:

    —Como quieras, María Josefa —dijo bajito, con desaliento—. Yo siempre estaré esperándote.

    La joven se puso en pie y cogió las manos varoniles entre las suyas. Las apretó con fuerza, pero no dijo nada. No hubiera podido decirlo, porque la emoción le atenazaba su garganta matando el sonido de su voz.


    VII


    Ya se hallaba instalada en su nueva residencia, al servicio de la altiva señora.

    De pie tras el ventanal dejaba vagar los ojos por el pequeño parque.

    La finca era hermosa y acogedora. El parque pequeño, pero los alrededores maravillosos. Extensos campos herían sus ojos a través de las inmensas llanuras. La colina serpenteaba hacia el río oculto entre altos y corpulentos árboles. El lugar era sano y le sentaría bien. Si los amos eran buenos, su espíritu se reconfortaría en aquel paraje, donde el paisaje jugaba ondulante yendo a morir al remanso que formaba el río entre los arbustos.

    Descendiendo de sus regiones ignotas, nuestra amiga miró el jardín bien cuidado, pulcro y sereno, sin una hierba que sobresaliera más que otra.

    Miró luego su alcoba y sonrió un poco sarcástica. Dos camas exactamente iguales en mitad de la estancia, una butaca, un armario y una gruesa alfombra. Al otro lado del tabique se hallaba el cuarto de estudio.

    ¡El cuarto de estudio! La expresión había sido inadecuada en boca de la dama, puesto que la niña tenía cuatro años y apenas si balbucía las primeras palabras.

    —¿No jugamos, señorita? —dijo una vocecilla tras ella, al tiempo de tirarle de la falda.

    Se volvió rápidamente y alzó en sus brazos el cuerpo menudo de la pequeña Ana.

    Era la criatura más linda que había contemplado jamás. Y lo curioso del caso es que al clavar de nuevo sus pupilas en la faz infantil, picarona y fresca, sintió que algo se revolvía dentro de ella estremeciendo todo su cuerpo.

    «Es una tontería», dijo entre dientes, moviendo enérgicamente la cabeza.

    —¿No jugamos?
    —Pero, querida, si tu abuela dijo que tenías que aprender el abecedario.
    —¿Y qué es eso?

    María Josefa avanzó con ella hasta la butaquita y se dejó caer. Apretóla en sus brazos y la besó fuertemente en las mejillas rosadas.

    La joven comprendió que llegaría a querer apasionadamente a aquella criatura dulce, tierna y picarona. Volvió a mirarla y de nuevo sintió la sensación de que otros ojos pardos, serios y profundos, la contemplaban.

    «¿Por qué no se casa conmigo? Tengo una hija y estoy solo».

    Apretó los labios, llamándose visionaria.

    Desechó aquellas ideas y se dispuso a charlar con la nena.

    —¿No sabes que ahora no podemos jugar?
    —¿Por qué? Mi papá dice que yo tengo que jugar hasta los siete años.
    —Tu abuelita me dijo lo contrario.
    —¡Bah! Mi abuelita es muy rara. Papá siempre dice que va a buscar una mamita y me llevará con él.
    —¿No has vivido nunca con tu abuelita hasta ahora?
    —¡Claro que no! Yo estaba con mi papá en otro sitio. ¡Era tan feliz!
    —¿Qué entiendes tú por felicidad?
    —Lo decía mi papá.

    María Josefa la abrazó más estrechamente. Iba a quererla. Depositaría en ella toda la fuente de ternura que manaba de su corazón.

    —¿Tú quieres otra mamaíta?
    —Sí, sí —y palmoteó gozosa—. Papá me lo prometió por Navidad. Dijo que los reyes me traerían una mamaíta muy buena, muy buena.
    —¿No has conocido a la otra?
    —¡Sí, está en el cielo! ¿No lo sabías?

    La muchacha suspiró resignada. ¿Y era a aquella niña a la que deseaban enseñarle el abecedario? ¡Absurdo!

    Hablaría con el padre tan pronto llegara de la ciudad. Le diría que era contraproducente destrozar el cerebro infantil, cuando aún no se hallaba corrida la telilla del entendimiento. Era como destrozarla y sería una lástima.

    —¿No jugamos?
    —Vendrá la abuelita y nos reñirá.
    —Los brazos menudos rodearon el cuello de la muchacha. Apretóse contra ella y dijo muy bajito en el oído de su maestra:
    —Tú no dirás nada, ¿verdad?
    —¿De qué?
    —De lo que voy a decirte. Yo nunca hago caso de lo que dice abuelita.
    —Te reñirá tu papá.
    —No, papá se ríe mucho, mucho, y me besa muy fuerte.

    Sin conocerlo experimentó una vaga sensación de simpatía hacia el padre de la nena.

    Tal vez no se parecía a la abuela y eso le producía una satisfacción indescriptible.

    —Bueno, pues vamos a jugar a la Caperucita Roja. ¿Quieres que te cuente el cuento?
    —¡Sí, sí! ¿Y harás como el lobo?

    María Josefa la acomodó en sus rodillas y comenzó el cuento. Embebióse en él de tal modo que ignoraba que las horas de la tarde iban corriendo una tras otra. Dio fin al cuento y comenzó otro, después otro, hasta que...

    Se abrió la puerta. Una alta figura de hombre recostóse en el umbral. La niña continuaba en las rodillas de la institutriz y la voz de esta, armoniosa y educada, narraba un cuento de hadas que la pequeña escuchaba con religiosidad, expresando en su rostro infantil una felicidad sin límites.

    No le cogió de sorpresa verla allí. Su suegra acababa de decirle el nombre de la muchacha elegida para educar a su hija, y jamás, ¡jamás!, experimentó satisfacción mayor que el saber a su antigua alumna encargada de la educación espiritual de su pequeña Ana.

    De pie, en el umbral, contemplaba emocionado el cuadro formado por su hija y la institutriz. Así había soñado ver a su segunda esposa con la nena apretada en sus brazos, haciéndola a imagen y semejanza suya, modelando la almita infantil, haciéndose querer y queriendo a su vez...

    Carraspeó.

    La cabeza femenina se alzó rápidamente, con sobresalto. La nena saltó de sus brazos y corrió a refugiarse en los de su padre. La levantó en vilo y por encima de la cabeza infantil contempló largamente a la muchacha, cuyo cuerpo se puso en pie como impulsado por un resorte, mientras atragantadamente balbucía:

    —¡Usted!


    * * *

    Con las manos caídas a lo largo del cuerpo desmayadamente, con desaliento, inclinó la cabeza hacia el suelo y quedó rígida y muda.

    Angel Portillo, con la niña en brazos, avanzó lentamente y dejóse caer sobre la cama de su hija, sentándose en el borde.

    En silencio le señaló la butaquita y la muchacha sentóse en ella, como si no le importara una cosa u otra.

    —Sí, soy yo. No lo sabía, ¿verdad?

    Ella negó lentamente.

    —¿De saberlo no hubiera venido?

    Los hombros femeninos se levantaron casi imperceptiblemente.

    —El destino es muy juguetón —dijo el hombre sin ironía alguna.

    Parecía como si aquella muchacha le inspirara un respeto infinito, como no se lo inspiraba cuando era rica, halagada y estudiaba por capricho.

    Y era así. Cuando la veía tan segura de sí misma en clase, en el dispensario e incluso en la calle, era para él como una mujer cualquiera, como miles de mujeres bonitas y atractivas. Ahora era diferente; la derrota moral de aquella mujer le infundía un respeto indescriptible.

    —Es para mí una gran satisfacción saberla al lado de mi hija —añadió lentamente—. No obstante, si quiere marcharse después de haber conocido a su padre, lo sentiré mucho, pero no podré impedirlo.

    María Josefa alzó la hermosa cabeza y sus ojos tan negros como su traje de luto vagaron distraídamente por el rostro serio del hombre, yendo al fin a clavarse en la carita sonrosada de la pequeña.

    Sin embargo, nada repuso.

    —Hoy la he conocido por primera vez, señorita Cruz —dijo Angel de súbito—. Sentiría que de nuevo mi pequeña quedara sola.
    —Tiene a su abuela.

    Lo dijo muy bajito, como si se avergonzara de estar allí.

    —Su abuela tiene todos mis respetos y mi consideración, pero no soy tan tonto como para no reconocer que es una visionaria.

    Le miró con extrañeza.

    «Su suegra no le inspira simpatía alguna», pensó la muchacha, y no supo por qué extraña paradoja experimentó una vaga sensación de alivio.

    —No quiero que mi hija estudie —añadió como si supiera de antemano que María Josefa Cruz quedaba al lado de su hija—. Tiene tiempo de sobra. Lo que usted estaba haciendo cuando me presenté en la alcoba es lo que deseo. Puede usted sacarla a paseo, corregirla cuando cometa una falta, educarla, en fin, espiritualmente. Después ya pensaremos lo que se hace.

    Sin permitir que ella respondiera soltó a la niña y se puso en pie diciendo:

    —Ya tuve noticias de su desgracia, señorita Cruz. Lo he sentido mucho.
    —Gracias.
    —Hemos jugado a los cuentos, ¿sabes, papá? —dijo la niña palmoteando—. No quiero que se vaya ni que me traigas más mamás. Me quedo con esta, ¿verdad?

    El rostro de la muchacha se cubrió de intenso rubor.

    Angel, sin responder, cogió a la nena en sus brazos y apretándola contra su corazón salió de la alcoba haciendo inauditos esfuerzos para no mirar a la muchacha.

    Quedó sola y anonadada. ¿Podría resistirlo? ¿No se burlaría de ella?

    Apoyó la cara en las palmas abiertas y permaneció muy quieta.

    No podía pensar. Menos que nunca tenía ánimos para hacerlo. ¿Marcharse? No. Aquellos días de prueba habían sido demasiado duros y crueles. En el yunque del dolor se formaría de nuevo, modelando su carácter, dominando aquel absolutismo, si es que existía, y bañando su alma, barriendo la soberbia y la altivez.

    «Antes era una despreocupada señorita rica —pensó y se asombró de no experimentar un agudo dolor—. Ahora soy una muchacha trabajadora y sencilla sometida a seres más fuertes que yo. La valentía radica precisamente en esto: en saber dominarse y en modelar nuestra alma conduciéndola por derroteros diferentes, aunque exentos de mentidos halagos, no por eso menos valiosos».

    Suspiró con fuerza y se puso en pie.

    Momentos después se reunía para merendar en la terraza. Con gentileza y sencillez sirvió el té, y luego, se sentó frente a la dama, cuyos ojos estúpidamente altivos miraban a su yerno con soberbia, como queriendo decir: «Esta muchacha es una fracasada y no creo que permanezca mucho tiempo a nuestro lado».

    Pero tuvo buen cuidado de disimular el verdadero pensamiento que cruzó fugaz por su cerebro.

    ¿No sería demasiado joven y bonita aquella muchacha...?


    VIII


    El sol envuelto en un disco de oro iba poco a poco perdiéndose en lontananza. El jardín sumido en la tristeza que suponía la carencia de los vivos rayos del luminoso astro quedaba desmayado, como si las plantas carecieran de vida, pues se encogían bajo sus tallos haciendo inauditos esfuerzos para adquirir el vigor que les había robado el disco rojizo.

    Angel Portillo, con el cigarro ladeado en la comisura de sus labios, contemplaba con ojos vagos el firmamento, mientras sus dedos largos y morenos golpeaban nerviosamente la columna donde se apoyaba.

    Hacía algunas horas que su hija, en compañía de la institutriz, se había perdido en la colina, caminando hacia el río. De buen grado las hubiera seguido, pero tal vez a María Josefa Cruz, no le parecería bien.

    —¿En qué piensas, Angel?

    El hombre volvió lentamente la cabeza. Quitóse el pitillo de la boca y sacudió la ceniza.

    —En nada, mamá. Jamás tuve la mente tan vacía.

    No era cierto. Consigo mismo tenía que ser sincero y había de confesarse que pensaba en aquella muchacha. En su aire de reina, en su empaque majestuoso, en su andar elástico y en sus ojos, cuyos celajes guardaban deliciosos y locos misterios... En las vicisitudes de la fortuna que tanto y tan cruelmente la había tratado y en el estoicismo con que ella soportaba su amargura y su fracaso. Era digna, valiente y tan mujer que, subyugado, había de confesarse que le interesaba como ninguna otra mujer.

    Miró a su suegra y sonrió, teniendo buen cuidado de ocultar sus pensamientos. Aunque vagos, tenía conocimiento de los proyectos que la madre de su esposa muerta abrigaba acerca de su futuro matrimonio, sin sospechar que su yerno había recibido un fracaso sentimental una vez, para no reincidir jamás...

    Observó que se sentaba en uno de los sillones de mimbre que había ocupado a la merienda. ¿Qué tendría que decirle? ¿Acaso fraguaba alguna de sus intrigas?

    —¿Adónde van? —preguntó la dama, sin dar mucha importancia a la interrogante, como si el interés fuera harto menguado.

    Angel sabía a quién se refería, pero no lo demostró.

    —¿Quiénes?
    —La institutriz y la niña.
    —Supongo que estarán por ahí, disfrutando del crepúsculo.

    La dama guardó silencio.

    «Va a decir algo —pensó Angel, encendiendo sin prisa otro cigarrillo y fumando con ansia, un poco nervioso—. Apuesto mi carrera a que ya intenta deshacerse de la muchacha por haber comprendido tal vez que era demasiado joven y bonita para permanecer al lado de un hombre libre, joven también y no del todo mal parecido, pese a su tic nervioso y a sus gafas de carey...».

    —En realidad, Angel, no me gusta mucho esa muchacha. Es demasiado joven para educar a una niña. Creo que lo mejor de todo es...
    —¿Despedirla?
    —Bueno, no quise decirlo tan crudamente, pero en fin, deseaba expresar algo parecido.
    —De todas formas, madre, la has admitido tú. Entonces, cuando ella se presentó a solicitar la plaza, no viste su juventud e incapacidad.
    —Entonces solo supe que era una muchacha desamparada.
    —No me irás a decir que te compadeciste.
    —¿Por qué no?
    —¡Oh, sería la primera vez!
    —¡Angel!

    El joven sonrió un poco sarcástico.

    —Perdona —dijo—. La verdad es que siempre me ha gustado dar a cada cosa su nombre. Tú no has compadecido a la muchacha porque eres incapaz de compadecerte de nadie. Lo sabes muy bien.

    La dama se puso en pie. Se hallaba muy indignada y Angel lo sabía, pero no se inquietó demasiado... La conocía bien; había vivido a su lado horas muy amargas, porque su carácter solapado y traidor impidió que su hija fuera feliz a su lado. Nunca, después de muerta su mujer, pensó en volver a Villa Ana y menos confiarle a la pequeña, pero a veces, con demasiada frecuencia por desgracia, el hombre propone y Dios dispone. A causa de sus estudios hubo de separarse de su hija y antes de dejarla en manos extrañas recurrió a la vieja dama, diciéndose que más valía malo conocido que bueno por conocer.

    Ahora buscaba una mujer buena y comprensiva que los quisiera a los dos y tan pronto diera con el tesoro pensaba casarse y despedirse para siempre de Villa Ana. No ignoraba que su suegra le tenía dispuesta una sobrina: guapa, esbelta y graciosa (lo reconocía), pero pertenecía a la familia de su mujer muerta y no volvería a beber de la misma fuente por nada del mundo.

    —Me estás ofendiendo, Angel, y eso no lo esperaba de ti.
    —Pues no debe cogerte de sorpresa. No es la primera vez que tenemos un altercado. Tú me conoces, sabes bien que jamás mi honradez me conduciría por caminos equivocados. Respeté a mi mujer aun sabiendo que estaba dominada por ti y me hacía la vida imposible y tú, aunque no lo ignorabas, hiciste ver a mi esposa que le era infiel... Con ello no conseguiste más que labrar la discordia y la infelicidad. Yo era joven, inexperto, y como es natural, me faltaron agallas suficientes para coger a Ana y llevármela lejos de ti. Hoy es diferente. Te digo todo esto para que no intentes despedir a la señorita Cruz. Es la mujer indicada para educar a mi pequeña. No pienses tampoco que yo me enorgullezca de tener en mi casa, al servicio exclusivo de mi hija, a un miembro de la aristocracia muy azotado por el destino. Quiero conservarla porque me interesa en bien de la pequeña Ana. A mí esas vanidades que te han cegado a ti impidiéndote, incluso, ver su juventud y su belleza demasiado peligrosa si se tenía en cuenta mi libertad, me tiene sin cuidado. Desprecio la vanidad, adjudicándome el derecho de considerarla mezquina.

    La dama parecía acostumbrada a aquellas parrafadas, pues no se inmutó demasiado y tampoco se indignó.

    —Siempre has sido un buen orador —dijo despechada.
    —Vuelvo a repetirte que seas comedida en lo que respecta a esa muchacha.

    Y sin esperar respuesta se alejó silbando, como si en realidad a él no le hubiera molestado la conversación, y la verdad es que se sentía además de indignado, temeroso, porque creía a su suegra capaz de cualquier cosa con tal de salirse con la suya. Vendría a menudo. Trataría de evitar la catástrofe y la evitaría.


    * * *

    Las vio sentadas en el ribazo, contemplando embobadas la corriente que la fuerza del río empujaba, produciendo un dulce sonsonete.

    Sentóse al lado de la muchacha y dio las buenas tardes, sobresaltando a la joven.

    Esta se estremeció casi imperceptiblemente, ocultando el fulgor de su mirada oscura. Estaba pensando en él y tuvo miedo de que el «gran psicólogo» penetrara en sus pensamientos.

    La nena saltó sobre las rodillas masculinas y el padre la apretó entre sus brazos, mirando por encima de la cabeza infantil el rostro un poco pálido de su antigua alumna.

    —Hace más de dos horas que andan ustedes por estos lugares. ¿No se cansan de mirar el río?
    —No. Me parece que siempre me dice algo nuevo.
    —Ignoraba que fuera usted una soñadora.
    —Usted lo ignora todo de mí.
    —¿Todo? ¡Hum! Temo que haya sido un poco exagerada. No ignoro, por ejemplo, que es usted irreflexiva y apasionada.
    —¡Oh!, aquello pasó a la historia. Ahora tengo mucho que reflexionar y mi temperamento es fácil de dominar.
    —¿Por qué ha de domeñarlo? Además, a mi juicio, lo que nace con uno no puede dominarse.
    —Puede dominarse.
    —¿Y la voluntad?
    —La tengo.

    Y diciendo así con voz firme le miró a los ojos con valentía, con una fijeza extraña y una expresión indefinible que a su pesar le turbó.

    —Sí, claro que la tiene. Es natural.

    Permanecieron silenciosos. De pronto la nena, jugando distraídamente, juntó las manos de ambos estrechamente. Ella sintió que la diestra masculina temblaba entre sus dedos y la retiró con fuerza.

    —¿Qué haces, nena? —preguntó con voz que quiso ser segura, pero que difícilmente expresaba la dureza que no experimentaba—. Estate quieta.

    La pequeña ni siquiera la miró. Ahora jugaba con una brizna de hierba, alzándola hasta sus ojos, retirándola después y balanceando el cuerpo al compás de sus manos. La envolvió en una mirada tierna, que no pudo pasar desapercibida para el hombre. Ella supo que Angel Portillo había captado la expresión de sus ojos y sonrió azorada. Dijo bajito:

    —Es un cielo, ¿verdad?

    Angel no respondió. Tras de un silencio arrastró el cuerpo y se sentó más cerca de ella.

    —¿Por qué ha retirado la mano tan rápidamente? ¿Le repugnó? ¿Me odia aún?
    —Ni una cosa ni otra —repuso fríamente, haciendo inauditos esfuerzos para no desfallecer—. Nunca le odié.
    —¿Ni cuando era su profesor?
    —Ni entonces.
    —¡Mentirosa!

    Se puso bruscamente en pie. Cogió a la niña por la mano y miró el reloj con turbios ojos.

    —Es hora de cenar, querida. Vamos.
    —¿No vienes, papá?

    Angel Portillo estaba muy inquieto sobre la hierba. El tic nervioso de sus ojos pareció destruir por un momento el párpado que se cerraba y se abría rápidamente.

    —Sí, voy también.

    Echaron a andar. Ella erguida, fría y circunspecta, como si con su actitud quisiera darle a entender que respetara las distancias y su situación que, ciertamente, no era nada airosa. Angel Portillo no precisaba advertencias. Nunca hubiera llegado más allá de una simple charla juguetona, un poco peligrosa tal vez, pero jamás traspasaría los límites, porque respetaba a aquella mujer como no había respetado a ninguna otra.

    —Dame la mano, papá —dijo la niña retrocediendo. Con la niña en medio, llevándola cada uno de la mano, caminaron en silencio durante un largo trayecto. De pronto la voz ronca de Angel, bien timbrada y viril, dijo muy bajo:
    —Espero que no tenga en cuenta los exabruptos de mi madre política.

    La vuelta de María Josefa fue más bien violenta que rápida.

    —¿Por qué lo dice?
    —Mi suegra es... bastante maniática. Me disgustaría mucho llegar el jueves aquí y no hallarla a usted.

    Ni ella preguntó ni él dio más explicaciones. Sabía que la joven le había comprendido.


    IX


    Pensó en aquella advertencia durante muchos días, pero no halló motivo alguno para inquietarse.

    Observó feliz que su antiguo profesor, el único hombre que le había interesado algo y le interesaría más aún si continuaba a su lado, acudía a la finca dos veces por semana, cosa que no tenía por costumbre. Después, al transcurrir los días, modificó de nuevo sus costumbres habituales y de dos días por semana fueron tres. Al cabo de quince días venía todas las tardes en su moto y regresaba a las ocho de la mañana.

    Esto pareció alterar considerablemente a la dama, pues quiso creer que el interés que la institutriz inspiraba a su yerno era demasiado alarmante para admitirlo sin protestas. No ignoraba que con palabras no se convencía a Angel. Así es que disparó sus armas por caminos más certeros y comenzó a trabajar diplomáticamente en la sombra, ocultando su despecho y su rabia. Odiaba con toda su alma mezquina a la muchacha, la reñía por la cosa más nimia y hasta llegó un día en que la llamó incapacitada.

    Fue precisamente aquella tarde cuando perfiló su abultada figura en la terraza y vio a su nieta negándose a comer.

    —¿Qué sucede? —preguntó fríamente, envolviendo a la joven en una mirada de desprecio—. ¿Por qué no come esa niña?
    —No tengo apetito, abuelita.
    —¿Usted entiende eso, joven?
    —Sí, señora. Está bien claro. Dice que no tiene apetito.
    —¿Y se queda usted tan tranquila?
    —¿Qué quiere que haga?
    —Pues voy a decírselo yo ahora mismo —exclamó, avanzando hacia la muchacha y mirándola despreciativamente—. Lo que tiene que hacer es no sacarla tanto al campo. Ahí la ve usted, parece un espárrago. Antes, cuando la atendía yo, se hallaba mucho más llenita.
    —Las carnes se han endurecido, señora. La niña está más fuerte.
    —Déjese usted de decir tonterías. Lo que pasa lo sé muy bien. Usted es una saltaprados, le gusta andar por el campo como un golfillo y arrastra a la niña enseñándole malas costumbres y destrozando su naturaleza. Ha venido usted a educar a la niña y no solo no la educa, sino que la está volviendo a imagen y semejanza suya, lo que supone, a mi juicio, destrozar los buenos principios que recibió la pequeña. Es muy bonito cobrar un sueldo espléndido para divertirse corriendo por el campo como un corzo. Es usted una incapacitada, señorita, y se lo haré saber así a mi hijo para que la despida.

    La joven soportó pacientemente, en apariencia, los insultos. Cuando terminó la dama, una intensa palidez cubría su bonito rostro.

    Se humedecieron los ojos, y, aunque hizo inauditos esfuerzos para contener el llanto, algo brilló en su mirada resbalando lentamente por las mejillas que el sol había bronceado.

    La nena, impresionada por las voces de su abuela y el aspecto desolado de su querida señorita, corrió hacia esta y se apretó llorando a sus rodillas.

    —Eres mala, abuelita —dijo hipando desconsoladamente—. Tú haces llorar a la señorita y yo la quiero mucho. Se lo diré a papá; sí, se lo diré.

    La señora volvióse bruscamente y desapareció tras la puerta de la terraza. Iba malhumorada y rabiosa, pues la reacción de la niña en favor de aquella odiosa muchacha, le demostró que estaba a punto de perder la última batalla.

    Entretanto, María Josefa, absorbiendo con dolor su congoja, cogió a la nena de la mano y se dirigió a sus habitaciones.

    —No llore, señorita. Se lo diré a papaíto.

    Se sobresaltó. Dejóse caer sobre el borde de la cama y cogiendo la mano de la nena la llevó a los labios.

    —No es nada, nenita. Tu abuelita no me hizo daño. Es que me duele mucho la cabeza.

    La pequeña quedó silenciosa, muy apretada en el regazo femenino, mientras su señorita de compañía se preguntaba por qué soportaba la impertinencia de la dama, cuando podía estar muy tranquila en casa de su primo Roberto.

    «¿Por qué no me voy? En realidad no tengo mayormente necesidad de estar al servicio de una mujer sin entrañas».

    Pensó después que su dignidad la privaba de vivir a costa de Roberto. Pero lo cierto es que no era este el motivo de continuar en Villa Ana. Algo la retenía allí a la fuerza y aunque quisiera apartarse de aquellos lugares sería imposible, porque la pequeña la ligaba al campo. ¿Solo la pequeña? El rostro femenino se coloreó levemente, al tiempo que la muchacha se ponía en pie y trataba por todos los medios de apartar de su corazón sensaciones locas.

    —¿Quieres que te cuente un cuento, nenita? —preguntó dulcemente.

    La nena, como si comprendiera el esfuerzo que le costaría a su compañera contarle un cuento, negó con la cabeza y preguntó si le permitía ir al jardín a esperar a su papaíto.

    —No le dirás nada, ¿verdad?
    —Bueno, pero dame muchos besitos. —La apretó apasionadamente contra su pecho palpitante y la besó una y mil veces en la carita sonrosada. La quería con locura, como jamás había querido a nadie. Aquella nena, dulce, sencilla y cariñosa, había penetrado en su corazón, silenciosamente, pero de una forma intensa, para no salir jamás.
    —Anda, vete —dijo bajito, juntando su cara con la mejilla infantil—. Y no me dejes solita toda la tarde.
    —Volveré en seguida.
    —No comas fruta, ¿eh?
    —No la comeré.

    La posó en el suelo y la pequeña saltó feliz hacia el umbral. Al llegar allí se detuvo y quedó pensativa.

    —¿Qué te pasa? ¿En qué piensas?

    La nena movió los ojos dentro de las órbitas y haciendo un guiño muy característico en ella, advirtió quedamente:

    —Me has mojado la cara, señorita. ¿Tampoco eso puedo decírselo a papá?
    —Claro que no.
    —Bueno, pues no llores más, ¿eh?

    Corrió hacia ella y todo el antiguo ímpetu que tenía domeñado en el fondo de su corazón sensible, se trocó en besos que cayeron sobre la carita mona con una dulzura infinita.

    —¡Vida mía! —susurró intensamente—. Si me apartan de ti me moriré. Soy capaz de robarte —añadió como para sí sola.

    La nena abrió mucho los ojos. Rodeó el cuello femenino con sus bracitos morenos y apretó la bonita cabeza contra su pecho.

    —Como en los cuentos, ¿verdad?

    María Josefa se irguió. Estaba obrando como una idiota, con un apasionamiento que se jactaba de haber dominado. ¡Qué tonta! Iba dentro de ella y dominarlo era de todo punto imposible porque formaba parte de sí misma, de su temperamento impulsivo y exclusivista.

    —Vete, queridita. Vete y no digas más tonterías.

    Ahora sí que se alejó la nena.

    Al quedar sola fue lentamente hasta el balcón y apoyó la frente ardorosa en el frío vidrio, sintiendo un alivio indescriptible.

    Era demasiado sensible, en extremo impresionable. Su hipersensibilidad producía en su ser sensaciones tan emotivas que no estaba segura de poder soportarlas, porque al dominar su temperamento, el corazón se crispaba produciéndole dolores morales nunca experimentados.

    Ahora temblaba por todo y por nada. Parecía tener la sensibilidad a flor de piel. Cualquier cosa la inquietaba. Tenía pensamientos extraños que ante no sentía.

    ¿Por qué? ¿Por qué? Se preguntaba angustiada sin acertar a darse razón a sí misma. Y era que ya lo sabía, pero no hacía caso de ello, temerosa de recibir un dolor mucho mayor.

    Retiróse del balcón y dejándose caer desmayadamente sobre el lecho sujetó las sienes con ambas manos. Sentía unas palpitaciones indescriptibles. Le parecía que iba a estallarle la cabeza.

    ¿Por qué? ¿Por qué sentía aquellas cosas? ¿Por qué no lo dejaría todo y se alejaba?

    —Podría casarme con Roberto —pensó en alta voz, una voz extraña que no parecía salir de su garganta—. Muchas jóvenes se han casado sin amor y luego...

    Se puso en pie. Paseó la estancia de un lado a otro, con las manos tras la espalda, los ojos relucientes y la boca apretada, como si fuera una sola raya roja.

    Aquella muchacha era ella misma. Era la María Josefa Cruz de los antiguos tiempos. No tenía por qué ocultar su sentir y sus reacciones. Nadie la veía, nadie podía penetrar en el interior de su alcoba. Tenía derecho a sentir. Era mujer y estaba desesperada, sin poder hallar el motivo de su desesperación.

    De súbito alguien llamó a la puerta. Enderezó el cuerpo y la expresión vivísima de su faz trocóse rápidamente en una máscara impenetrable. Nadie diría que aquella muchacha acababa de sentir los espasmos de la rebeldía.

    —Adelante —dijo con voz extrañamente normal.

    Se abrió la puerta y la alta figura, un poco desgarbada del antiguo profesor de matemáticas se recortó en el umbral, llevando muy apretada en su diestra larga y morena la manita menuda de su hija.

    —Buenas tardes, señorita Cruz.
    —Hola —repuso inexpresivamente.

    Angel Portillo avanzó despacio y sentóse en la pequeña butaca. Colocó a su hija sobre las rodillas y miró a la muchacha, quien de pie en mitad de la estancia clavó en él sus ojos interrogantes.


    * * *

    Hubo un silencio que pareció eternizarse.

    Por la ventana abierta penetraba la brisa fresca del atardecer. El día había sido caluroso y los campos estaban frescos.

    La nena tiróse de los brazos paternos y jugó con sus caballitos de plomo por el suelo encerado. Fue entonces cuando la voz de Angel Portillo se oyó fuerte y vibrante:

    —¿Qué ha sucedido?

    La joven miró a la pequeña.

    —Se lo dijo, ¿verdad?

    El hombre asintió.

    —Ana —llamó la joven con voz que quería ser firme, pero que temblaba en la lenta modulación—. Ven a mi lado.
    —¿Qué quieres?

    ¡Pobre criatura! La cogió por las manos y la hizo permanecer muy quieta a su lado.

    —Te prohibí que dijeras nada a tu papá de lo que sucedió en la terraza. Siento mucho reprenderte, pero las niñas chismosas no me satisfacen. Además, la experiencia me demostró que jamás puede conseguirse una educación completa en una niña chismosa.
    —¿Y eso qué es?
    —Déjela —pidió Angel—. No merece la pena Déjela hoy sin postre si le parece, pero no la riña. ¡Qué sabe ella! La ha visto llorar y se impresionó.
    —Le advertí que se callara —exclamó la joven sin mirarle, con la voz ahora un poco endurecida.
    —Tiene cuatro años.

    «Sí, es cierto —pensó la muchacha, depositando un beso en la mejilla infantil—. ¿Qué puede exigírsele a una nena de cuatro años?».

    La niña volvió tranquilamente a los juguetes. Angel Portillo se puso en pie y avanzó hacia la señorita de compañía.

    —Le advertí que no hiciera caso de mi suegra.
    —¡Si no lo hice!
    —¿Por qué no me mira al hablar? Está usted mintiendo. Ha sentido hondamente lo que dijo. ¿Qué fue ello?
    —¡Por Dios, no merece la pena!
    —Me interesa saberlo.

    Ahora le miró de frente. En los ojos masculinos no halló la energía que sonó en la voz. Había, por el contrario, una expresión diferente, casi fría. Sintió despecho.

    Volvióle la espalda y dijo lentamente:

    —Si desea saberlo pregúnteselo a ella. Yo no pienso abrir la boca a ese respecto.
    —Ahora me está usted pareciendo la antigua alumna de la Universidad.

    Se volvió un poco brusca. Por un momento sus ojos centellearon. Después apagáronse de nuevo y pidió con desfallecida voz:

    —No recuerde mi época de estudiante, se lo suplico.

    Intentó alejarse, pero al pasar ante él, la mano varonil se posó en su brazo, deteniéndola instantáneamente.

    —Está usted muy nerviosa, señorita Cruz.
    —¿Y qué? ¿Qué le importa a usted que yo esté nerviosa? ¿No tengo motivos? Si no fuera por su hija ya no estaría en esta casa. Déjeme usted y no vuelva a tocarme. Hay cosas que no las puedo resistir.
    —¿Sensibilidad alterada?

    Mordióse los labios. Para aquel hombre nada quedaba oculto. Le miró con más rabia que despecho e intentó continuar andando.

    —Me gustaría ser su amigo —dijo Angel, sin alterarse.
    —Hay hombres que nunca pueden ser amigos.

    Se hubiera abofeteado por idiota. ¿Por qué había dicho aquello? ¿No era demostrarle que...?

    —¡Déjeme pasar! —gritó, ya sin poder contenerse.

    Angel Portillo le franqueó el paso y cuando se vio solo sonrió de una forma indefinible.

    Luego cogió la barbilla de la nena y la alzó hasta sus ojos.

    —¿Quieres que te traiga una mamaíta?
    —¡Una mamaíta! No —repuso la nena moviendo la cabeza de un lado a otro—. Me gusta ser hija de la señorita. ¿Sabes que le pediré a los Reyes una mamaíta como ella?
    —¿Cómo ella, o ella misma?
    —Ella misma. Se lo diré, ¿eh, papá?
    —No, no se lo digas. Algún día la cogeremos por sorpresa.
    —¡Bueno, bueno; sí, sí!

    Y la nena palmoteó gozosa, reluciendo en sus ojillos pardos una felicidad sin límites.

    Angel Portillo la besó emocionado en aquellos ojos tan iguales a los suyos.

    Bajó luego al jardín esperando hallarla, pero no fue así. Cuando preguntó por ella le dijo el jardinero que se había internado en el próximo bosque.

    Las luces del día habían desaparecido. El crepúsculo de la tarde ofrecía un espectáculo maravilloso.


    X


    Se hallaba sentada en el tronco de un árbol.

    Miraba con obstinación el césped que golpeaban distraídamente sus pies.

    Por primera vez estaba dispuesta a analizar el motivo de su congoja, de aquella sensibilidad alterada, según expresión de Angel Portillo.

    Pero no pudo hacerlo porque una figura masculina se presentó ante sus ojos de manera inopinada.

    —Hace una noche hermosa, ¿verdad?

    María Josefa apretó los labios. ¿Por qué venía a su lado? Ella buscaba la soledad, quería pensar sin testigos inoportunos que escudriñaran en su faz. Quería estar sola, sí, sola con su alma y sus pensamientos.

    No obstante, Angel Portillo, pareciendo no fijarse en la expresión seria de aquel rostro juvenil, avanzó más y sentóse con naturalidad en el tronco, cerca de ella.

    —No sé si soy un empedernido romántico —dijo, chupando el cigarro y sacudiendo indiferentemente la ceniza—, pero lo cierto es que me encantan estos atardeceres. A usted también, ¿verdad?
    —Tal vez.
    —¿Le dicen algo?
    —¿Quién?
    —Los atardeceres.
    —¡Bah!

    Angel rio sutilmente. No le miró. ¿Para qué? Hallaría con seguridad el tic nervioso que la ponía alteradísima.

    ¿Por qué la alteraba? Apretó los labios y se puso en pie, dispuesta a alejarse.

    —¿Se va ya?
    —Es tarde.
    —¡Bah, bah! Tenemos tiempo de sobra. Con llegar a la hora de la cena...
    —He de escribir una carta.
    —No sea embustera. Lo que pasa es que le molesta mi compañía.

    «Tendré que irme de la finca —pensó desalentada—. Este es un juego estúpido que no podré soportar. Él me busca, eso salta a la vista, ¿pero por qué? ¿Acaso piensa hacerme la misma proposición de aquella tarde en la plaza? “No sea tonta. Yo soy un hombre humano. No la amo, pero estoy solo y tengo una hija”. ¿La quería por eso? Por la nena hubiera cometido el mayor desatino de su vida, pero tenía la esperanza de tenerla a su lado sin necesidad de verse unida a aquel hombre que no la quería...».

    ¿Por qué sintió aquel amargor en la boca?

    «Si fuera sensata —se dijo— me iría para siempre, dejando a un lado el lastre que supone todo eso. Ahogando el grito de mi corazón lograría ser un poco feliz».

    —¿A quién tiene que escribir?

    Se estremeció. Había olvidado que él la continuaba mirando.

    Le dio la espalda y caminó en línea recta. El hombre se puso en pie y la siguió.

    —He venido solo muchas veces a estos lugares —dijo de pronto, amoldando su paso al de ella—. Por lo que veo, tenemos afinidad de gustos.
    —Eso parece.
    —¿No la satisface?
    —¿Por qué había de satisfacerme?
    —Es una muchacha extraña, María Josefa.

    La llamaba así por primera vez desde que ocupó un lugar al servicio de su hija. Le gustó su nombre en la boca masculina, aunque tuvo buen cuidado de callarlo.

    —¿Por qué le parezco extraña?

    Y se había plantado en mitad del bosque con los ojos clavados en él.

    Angel avanzó un poco sugestionado y se detuvo tan cerca de ella que la abrazó con sus ojos.

    —Hay demasiada vida en ese corazón, María Josefa. Vida que usted aprieta con denuedo para que no salga al exterior. ¿Por qué permanece en mi casa?
    —Porque quiero a su hija.
    —¡A mi hija! —repitió como para sí solo—. Dígame: ¿sabe que si quisiera volvería a ser la muchacha rica, halagada y pretendida de siempre?
    —¿...?
    —El mismo Carlos se casaría con usted, y es un hombre de fortuna. Otro cualquiera de sus amigos...

    El ímpetu arrollador surgió de pronto en boca de la muchacha. Relucieron sus ojos en la oscuridad y los labios dijeron intensamente, casi sin abrirse:

    —Nunca me casaré mientras no ame con toda mi alma, y me tendrá sin cuidado este hombre o aquel, como asimismo me será indiferente su fortuna.

    Temblorosa calló de nuevo y alzó los ojos con valentía. Angel, dominado por el poder pasional de aquella mirada negra, inclinó la cabeza, y casi sin darse cuenta rozó con sus labios la boca jugosa de ella.

    María Josefa irguió el busto rápidamente e interrogó con las pupilas brillantes.

    —Perdone, soy un idiota —dijo Angel atragantado—. Ha sido algo... que... no comprendo.

    Se alejó con paso firme, ocultando su sombra en la oscuridad de la noche.

    María Josefa estuvo mucho rato con la vista clavada en el bosque y después, muy lentamente, inició el regreso.


    * * *

    Penetró en el comedor como si nada hubiera sucedido. La dueña de la casa y su yerno se hallaban sentados a la mesa esperándola.

    Angel se levantó rápidamente y retiró la silla donde ella se dejó caer con naturalidad. El hombre buscó en los ojos femeninos rencor, odio, algo que dijera lo que sentía aquella muchacha, pero no halló nada. Los ojos de la institutriz de su hija estaban fríos e indiferentes como siempre.

    Comieron en silencio. Cuando llegaron a los postres la dama alzó la cabeza y dijo como al descuido:

    —Mañana al atardecer llegará mi sobrina Magda.

    María Josefa quedó impasible, pues aquel nombre no le decía nada, mas al levantar la cabeza y observar en torno vio que los ojos de Angel se endurecían casi imperceptiblemente. ¿Quién era aquella mujer? ¿Y por qué el antiguo profesor expresaba en sus ojos aquella mirada de desaprobación?

    Le contempló con más fijeza y pensó que se había engañado, puesto que las pupilas de Angel se hallaban tan indiferentes como siempre.

    —Viene a pasar con nosotros una temporada.
    —Espero que sea feliz en estos parajes —repuso él, como único comentario.

    Cuando después de la cena se hallaba recostada en la ventana de su cuarto observó que una sombra se paseaba precipitadamente de una lado a otro del jardín y adivinó que era él porque la chispa de su cigarro rutilaba en la oscuridad de la noche.

    Estuvo mucho rato en la ventana con la luz apagada, hasta que le vio alejarse por el bosque, en la misma dirección que había seguido ella aquella tarde.

    Tendióse en la cama y colocó las manos tras la nuca.

    ¿Había sido feliz aquel hombre en su matrimonio? Nunca pensó en aquello, y sin embargo ahora creía que era de primordial importancia la respuesta que nadie podría darle.

    Cuando le conoció pensó que era un hombre distraído, un intelectual ocupado tan solo de sus estudios, y después, al correr el tiempo, comprendió que era tan solo un hombre, ¿desengañado tal vez?

    ¿Y quién era aquella Magda que, o le inspiraba algo muy hondo o, por el contrario, le repugnaba? ¿Y por qué la dama la invitaba a su casa? ¿Qué propósitos la animaban?

    Sin hallar respuesta que darse quedó profundamente dormida. Cuando despertó a la mañana siguiente, después de vestir y lavar a Ana salió con ella al jardín y se alejaron hacia el río.

    Él ya se había marchado.


    * * *

    No le preguntó durante la mañana. Era una tontería, pero lo cierto es que le parecía inadecuado molestar la imaginación infantil.

    Cuando a la tarde le pedía la nena un cuento, se atrevió a preguntar, dominando sus escrúpulos:

    —¿Quieres mucho a Magda?
    —¡Magda! ¡Ah, sí!, la sobrina de abuelita, ¿verdad?
    —Sí.
    —¡Oh, ya verás! Llegará en seguida. Viene en el tren de las seis. Es una chica muy guapa, muy guapa. Abuelita la quiere mucho.
    —¿Y tú?
    —¿Yo? ¡Bah! Yo solo te quiero a ti. ¿Sabes lo que dijo mi papá? Pues que iba a pedirte a los Reyes que tú fueras mi mamaíta.

    Se ruborizó hasta el cabello y desistió de saber más cosas de Magda, pues la niña con su infantil gracejo y su inconsciencia desviábase de lo que a ella le interesaba, tomando la dirección de otros asuntos que la inquietaban aun sin saber por qué. Al fin llegó Magda. Ella, discreta, no salió de su alcoba. Sin embargo, minutos después la viajera, llevando de la mano a la niña, penetró en el cuarto de estudio, donde ella tejía distraídamente.

    Era, tal como había dicho la niña, una mujer muy hermosa, demasiado hermosa a su juicio, y en extremo retocada. Alta, esbeltísima. Con las caderas redondear das y el busto erguido y bien definido. Rubia platino (del frasco con seguridad, pensó la institutriz) y con unos ojos azules, provocativos y descarados que la estremecieron.

    —Es Magda, señorita.

    María Josefa extendió la mano y apretó fríamente la que le ofrecía la viajera.

    —Mucho gusto.
    —Encantada.

    La vio dar unas vueltas por la estancia y observó que no era excesivamente elegante, pues vestía un traje recargado, costoso, sí, pero exento de distinción.

    «Esta sí que es una niña modernista —pensó la muchacha—. Una niña moderna cien por cien, de las que se ponen el mundo por montera, creyéndose únicas. Veamos ahora su carácter».

    Lo vio en seguida. Bastó que Magda se sentara despreocupadamente sobre la cama, cruzando una pierna sobre la otra y extrayendo la pitillera del bolsillo.

    —¿No fuma? —preguntó con desparpajo.
    —No. Gracias.
    —Chica, nadie lo diría. Hoy todas las chicas fuman.
    —Siempre hay excepciones.
    —No me censurará, ¿verdad?
    —¿Por qué había de hacerlo? Siempre he respetado los gustos ajenos.
    —Así me gusta. Seremos buenas amigas. ¿Cómo se llama? María Josefa Cruz, ¿verdad? Sí, ya sé. Antes usted era millonaria. ¡Ja, ja! Cosas de la vida. Míreme a mí y no se desespere. Yo también era antes una niña pobre. Pero mi padre es un jabato y se metió a chatarrista. ¡Casi nada! En menos de diez años hizo una fortuna. Ahora tengo hasta coche. ¿De verdad no fuma?

    María Josefa tragó saliva. ¡Dios Santo! Aquella muchacha era un desastre, tan burda y obtusa como su señora tía. ¿Habría sido el marido de la dama también un chatarrista? Compadeció a la joven, porque era guapa y a su juicio era una lástima que el mundo moderno y la educación inadecuada estropeara su carácter, que por sencillez podía llegar a algo y a causa de haber recibido malos ejemplos se convertía en aquello... ¡Pobre chica! Le inspiraba un poco de simpatía. Después de todo, ella no tenía la culpa de que la hubieran educado tan torcidamente.

    —No, no. No fumo —repuso sonriente, pues en medio de todo le hacía gracia la verbosidad atropellada de su interlocutora.
    —Yo empecé en broma, ¿sabe usted? ¡Oh, nunca creí que me placiera tanto después!. Soy un desastre, ¿no le parece?
    —A mí no me lo parece.
    —Es natural. Su educación es otra. ¡He deseado tanto pertenecer a su clase social!
    —¡Qué disparate, señorita Magda! ¿A qué clase social pertenezco yo, si soy una pobre institutriz?

    Magda movió pesarosa la cabeza.

    La nena la miraba con la boca abierta, porque nunca había visto fumar a una mujer y en aquel momento Magda se parecía a su papá.

    —¿Qué importa eso? Institutriz, niñera o fregona, usted siempre pertenecerá a una clase selecta. Tal vez lo lleva en la sangre porque su distinción prevalecerá sobre las pruebas a que sea sometida.

    Movió la cabeza nerviosamente y cambió el rumbo de la charla, como si un momento antes no se sintiera compungida.

    —¿Qué le parece el padre de la niña?

    María Josefa abrió unos ojos como platos.

    Miró a la nena y acarició dulcemente la cabecita que se alzaba curiosa hacia Magda.

    —Mi papá es muy bueno —dijo rápidamente.
    —Vamos, la niña ya comprende, ¿eh?
    —Es preciso ser discreta ante ella —aconsejó la institutriz, dándole a comprender que no convenía hablar demasiado a aquel respecto.

    Magda tal vez lo comprendió así por casualidad, porque se despidió, saliendo en dirección al jardín con el pitillo en la boca y la media sonrisa de supremacía en los labios.

    —¿Te gusta Magda, señorita?
    —Claro que sí. Debe ser muy buena.
    —A mí me gusta también. Se parece a las del cine.
    —¡Mira la mocosa! ¿Quién te dijo a ti que existe un cine?
    —Lo dijo el jardinero cuando te vio a ti.
    —Muy interesante. Anda, ven que te limpie un poco la cara y vamos a dar una vuelta por el jardín.

    Algunas horas después María Josefa se hallaba sentaba en el primer escalón de la entrada junto a Magda. La pequeña jugaba no muy lejos de ellas.

    —Por lo que veo, hoy no viene Angel —dijo Magda, oteando la carretera—. Se conoce que no quiere verme.

    El corazón de María Josefa dio un golpetazo en el pecho. Interrogó con los ojos y esperó ocultando su ansia en lo más recóndito de su corazón.

    —Nos conocimos hace dos años en esta misma finca. ¿Qué le parece a usted?
    —¿Quién?
    —Angel.
    —Es un hombre.
    —Sí, ya sé. Eso salta a la vista. Me refiero a su estampa de Apolo desgarbado y a sus aires de distraído intelectual.
    —Nunca me paré a pensar en lo que me parecía. Para mí es el padre de la niña que trato de educar.
    —Usted es muy discreta —dijo echando al aire una espesa voluta de humo, con aire de vampiresa—. Bueno, dicen que la educación es hipocresía, y no mienten. En este momento me parece usted una hipócrita. No, no me mire de ese modo. No la censuro. Ojalá lo fuera yo.
    —¿Por qué le parezco hipócrita?
    —Porque hizo usted un estudio analítico de Angel, aunque ahora se resista a admitirlo. Es un hombre interesante. Además es muy inteligente y en su profesión de médico está adquiriendo muchísima fama. Haría un excelente marido.

    «Hoy ya no viene —pensaba María Josefa, al mismo tiempo—. Me alegro. La señora quedará defraudada por esta vez. Bueno, después de todo, ¿a mí qué me importa?».

    ¡Ay, le importaba mucho, aunque se empeñara en confesarlo!

    —Mi tía quiere casarnos —prosiguió Magda con su absurda sinceridad—. A mí me gusta. Solo le pongo una pega: su hija.
    —¡Pero si es deliciosa! —saltó impulsiva.

    Se hubiera abofeteado por estúpida.

    —No lo discuto —continuó su interlocutora, sin parar mientes en el apasionamiento de la respuesta—. Será todo lo deliciosa que usted quiera y yo lo admito sin discusión, pero es hija de otra mujer.
    —Después de todo, esa mujer era su prima.
    —¿Y qué? Era simplemente una mujer. Yo no soy una sentimental, señorita María Josefa. Por el contrario, presumo de positivismo. El día menos pensado tendría yo un hijo y para mi marido siempre sería el segundo... ¿Comprende usted?
    —No muy bien.
    —Es lo mismo. Yo lo comprendo perfectamente. De todos modos, si mi tía se queda con la niña como me prometió, trataré de conquistar a Angel.


    XI


    «De todas formas si mi tía se queda con la niña, tal como prometió, trataré de conquistar a Angel».

    Rememoraba la charla y se sentía asqueada. ¿De modo que era cosa de la dama, tal como había supuesto? Tenía deseos de advertirle. Porque, hombre al fin, sospechaba que quedaría deslumbrado ante la hermosura provocativa de aquella muchacha moderna que tenía la cabeza llena de tonterías.

    Se hallaba tras la ventana de su cuarto al día siguiente de la llegada de Magda. Eran las siete de la tarde, hora en que, habitualmente, llegaba Angel Portillo.

    Con ávidos ojos oteaba la carretera, pidiendo a Dios que la moto no apareciera en el recodo que formaba la carretera ante Villa Ana. Por otro lado, ansiaba verle, oír su voz fuerte y vibrante y sentir su proximidad que, aunque no quisiera confesarlo, la enardecía.

    Por fin sintió un ruido muy característico y vio la moto aparecer como un huracán, penetrando rápidamente en la avenida.

    Observó que su pequeña hija corría despavorida hacia él y vio también que Magda, con su andar pausado, lleno de estudiada afectación, avanzaba hacia el viajero con las manos extendidas. Angel las cogió entre las suyas y las apretó fuertemente. ¿Fue ilusión de ella o los ojos del hombre se elevaron hasta su ventana? No pudo precisarlo, porque rápidamente se retiró al interior y tirándose materialmente sobre la cama apretó las sienes y permaneció muda, espantada ante el dilema sentimental que se le planteaba.

    Al verlos juntos, jóvenes ambos, fuertes y hermosos, comprendió que le amaba. Quería al padre de Ana como jamás había querido a ningún hombre. Como ella ansiaba querer, como había soñado en aquellas noches largas e inefables, contemplando desde su ventana la cálida noche de otoño.

    Se irguió con rabia y de pie en mitad de la estancia, con los ojos brillantes y la boca apretada se juró dominar aquel amor, retorcerlo, violentar su alma si era preciso, pero arrancar para siempre aquella semilla.

    —¡Señorita, señorita! —gritó una voz infantil, asomando la cabeza por la rendija de la puerta—. Ha venido mi papá y me ha dado muchos caramelos.
    —¿Sí, mi vida? ¿No me das ninguno?

    Era asombroso el dominio que tenía aquella recia muchacha sobre sus músculos faciales. Segundos antes hallábase su cara crispada, las manos agarrotadas con nerviosismo, y ahora vémosla firme, contenta, con las facciones suavizadas tiernamente, los ojos sonrientes y la boca plegada en una sonrisa que cualquiera podía entender por feliz.

    —Claro que te daré muchos. Ven conmigo al jardín. Papá preguntó por ti. Ayer no pudo venir, ¿sabes? Tuvo mucho trabajo.

    Hablando así cogíala de la mano y tiraba de ella con toda la fuerza que le permitían sus manitas.

    No opuso resistencia. Era valiente como nadie y sabría mirarle cara a cara con dignidad.

    Mientras descendía hasta el jardín, iba pensando:

    «Mañana es domingo. Pediré el día libre e iré a ver a Roberto. Por unas horas me apartaré con gusto de todo».


    * * *

    Él le estrechó la mano indiferentemente. La dama ni siquiera la miró. En cuanto a Magda, estaba fumando y movió los ojos dentro de las órbitas, sonriéndole o haciendo que sonreía.

    —¿Qué tal se portó mi hija, señorita?
    —Bien. Es muy buena.
    —Pero no come —saltó la dama con acritud.

    Angel volvió hacia ellas sus ojos, ahora sin las gafas, y su tic nervioso pareció un abanico.

    —Está fuerte —dijo, sacudiendo con ademán nervioso la ceniza del cigarrillo—. Tiene las carnes apretadas y los músculos fortalecidos. La carne y la grasa en abundancia no la precisa ciertamente. —Luego miró a Magda y la institutriz quiso creer que aquellas pupilas se suavizaban extraordinariamente—. Mira a Magda, está delgada, pero fuerte y sana.
    —Yo soy una mujer, querido.
    —Una mujer deliciosa.

    Esto oyólo María Josefa de un modo sutil, casi apagado. Envaró el cuerpo y procuró dar a su faz una expresión más impenetrable aún.

    Algunos momentos después la dama se retiró.

    El sol se había ocultado completamente y la cálida brisa consolaba en aquella parte del jardín. Con un fútil pretexto alejóse con la niña.

    «No puedo presenciar el coqueteo de los dos —pensó, creyendo tal vez que no se sentía decepcionada—. Me crispa los nervios».

    Desde el rincón donde se hallaba pudo ver que ambos se ponían en pie, paseando por el jardín muy juntos, embebidos en una charla muy interesante a juzgar por la expresión del rostro de Magda.

    ¿Por qué Angel Portillo volvía con frecuencia la cabeza clavando sus ojos, como al descuido, en el lugar donde ella se hallaba? ¿Lo hacía tal vez para que ella se alejara y los dejara solos en el jardín?

    Se puso en pie y cogiendo a la nena penetró en la casa, dispuesta a prepararle la cena y acostarla.

    Lo hizo así, empleando en ello algunas horas porque la pequeña no quería quedar sola en su cuarto. Al fin, cuando bajó al comedor, ellos aún no habían regresado.

    «Seguramente la llevó al bosque. Se sentaría en el tronco del árbol por mí preferido y quién sabe si hasta...».

    Acalló sus pensamientos y cerró los ojos. Cuando los abrió, ellos penetraban en el comedor.

    La cena transcurrió animada por parte de ellos y la dama, que les miraba complacida, como segura de su próximo triunfo.

    Cuando lo creyó conveniente, María Josefa alzó la cabeza y dijo sin alteración alguna en la modulación lenta y educada:

    —Si me lo permiten, mañana voy a la ciudad. Como es domingo, creo que no tendrán inconveniente.
    —Claro que no —saltó la dama, satisfecha—. Puede marcharse antes de ir a misa y regresar al anochecer.

    ¿Qué destello rebelde vio en los ojos del antiguo profesor? ¿Por qué? ¿Por qué la miraba de aquella forma desaprobatoria? ¿Acaso pretendía que ella permaneciera en la finca todo un domingo, contemplando su coqueteo con Magda?

    Le retó con los ojos y él bajó lentamente la cabeza, disponiéndose a comer la tarta de manzana. Pero, cosa curiosa. A María Josefa le parecía que toda la locuacidad del hombre había desaparecido. Y hasta hubiera jurado que se hallaba pensativo.

    Cuando más tarde se había retirado y ella contemplaba la noche desde su ventana abierta, sintió que llamaban a la puerta.

    Abrió. Angel Portillo estaba ante ella.

    —No me gusta que deje usted sola a mi hija —dijo con voz vibrante.
    —He de advertirle que todas las niñeras —y recalcó la frase con más pena que rabia— tienen a la semana un día libre. Hace dos meses que estoy al servicio de su hija y me parece que tengo derecho a disfrutar de un día completamente mío.
    —¿Para qué lo quiere? —preguntó rudamente.
    —¿Y me hace usted esa pregunta a mí? ¿A mí? Es como para reír, señor Portillo. De mi vida puedo hacer lo que me acomode, sépalo usted. Tengo derecho a vivir. Como si lo quiero para suicidarme.

    Había tanta energía en su voz que por un momento Angel quedó desconcertado.

    —Tiene usted razón —dijo tras de un corto silencio, sin moverse del umbral—. En realidad puede hacer de su vida lo que le plazca. No obstante, si yo tuviera poder sobre usted no iría a ninguna parte. Además, pensaba invitarla a venir con nosotros de excursión todo el día.
    —Gracias. No me interesa gran cosa.
    —De todas formas —repitió obstinado—. Si yo le pidiera que se quedara...
    —¡Oh, sería completamente igual!

    Angel Portillo, tras de mirarla largamente de una forma muy rara, dio las buenas noches y se alejó.

    Quedó extenuada. Avanzó como sonámbula hasta la cama y quedó tendida en ella con los ojos nublados clavados en el techo y las manos caídas a lo largo.

    Tendría que marcharse para siempre. No lo haría pronto, pero terminaría dejándolos. Si antes, que no sentía nada hacia él, permanecía en la finca por la niña, ahora que sabía el sentir de su corazón no podría continuar allí. Sería un sufrimiento superior a sus fuerzas.

    Por primera vez rompió en fuertes sollozos, no pudiendo contener la congoja que atenazaba su garganta. Intentó ahogarse, hundir la cabeza en las ropas del lecho para no despertar a la nena, pero fue inútil, porque esta sentóse despavorida en la cama y corriendo de un lecho a otro abrazó estrechamente la cabeza de su señorita y la besó una y mil veces, absorbiendo las lágrimas.

    —¿Quién te hizo daño? ¿Fue la abuelita otra vez? Se lo diré a papá y le pegará. No llores más, señorita. ¡Te quiero tanto!

    La joven apretóla sobre su corazón, sin poder decir nada. Besaba emocionada el rostro lloroso de la querida nenita, oprimiéndola sobre su corazón con ansia de madre.

    —No le digas nada a papá —murmuró entre sollozos—. Si lo hicieras no volvería jamás a tu lado.
    —¿Pues no llorarás?
    —No lloraré.

    Y haciendo un esfuerzo inaudito secó de un manotazo los ojos y la contempló arrobada. En un arrebato de ternura volvió a oprimirla contra su corazón y dijo bajito:

    —Aunque quisiera no podría separarme de ti.

    La llevó a la cama, arropóla bien, la besó en la frente y recomendó muy bajito:

    —Ahora duerme como los angelitos, vida mía.

    La nena, con la inconsciencia infantil, quedó sumida en un sueño tranquilo y feliz, con la mano de la joven muy apretada en las suyas.

    Cuando despertó a la mañana siguiente su papá le dijo que la señorita se había ido a la ciudad y no volvería hasta la noche.


    XII


    Se hallaba en la terraza. El padre recostado sobre una columna y la nena mirándola pensativa, de pie, muy quieta sobre un sillón de mimbre.

    —¿En qué piensas, nenita?
    —Dime, papá: ¿por qué puede llorar una mujer?

    El hombre se estremeció. Aproximóse a su hija y la cogió entre sus brazos.

    —¿Por qué has hecho esta pregunta, hijita? —preguntó con ansia mal disimulada.
    —Es que... Bueno, la señorita me dijo que si lo decía no volvería a mi lado.
    —Esta vez nada más, y nunca volverás a desobedecerla. ¿Es que llora tu señorita?
    —Pues, sí. Ayer lloró mucho y por eso me despertó.
    —Cuéntame cómo fue.
    —No lo sé —repuso la nena, inocentemente—. Ella lloraba y yo desperté. ¡Si vieras cómo lloraba!

    Soltó a la nena. Depositóla en la terraza y encendió un cigarrillo que fumó nerviosamente. ¿Por qué había llorado? ¿Y a qué iba a la ciudad si no tenía pariente alguno? ¿Tal vez a ver a sus amigos? ¿Y por qué había llorado? ¿Por qué?

    La voz gangosa de la joven vampiresa interrumpió sus meditaciones:

    —Buenos días, doctor. ¿Por qué has madrugado tanto? A las siete me asomé a la ventana y ya estabas tú en la terraza fumando tu cigarrillo mañanero. A propósito, dame uno, chico; tengo unas ganas locas de fumar.

    Angel alargó la pitillera y prendió el mechero. Magda, tras de prender el cigarrillo, le miró con ojos entornados, esperando un halago, pero el horno no estaba para bollos. Además, ahora no tenía que fingir lo que sentía, puesto que no estaba «ella» delante. Bastante había sufrido el día anterior diciendo y haciendo lo que no sentía, sin conseguir que «ella» reaccionara...

    —No pareces de muy buen humor.

    Angel suspiró resignado, como si sintiera un gran pesar. En realidad lo experimentaba, pero muy diferente a lo que suponía Magda.

    —Y no lo estoy. Tantos proyectos que había formado para este día y resulta que me han llamado de la ciudad para asistir a un enfermo grave, probablemente no podré venir hasta la noche.

    Era la mentira más grande que había dicho en su vida, pero tenía una justificación muy natural. Amaba con toda su alma a una mujer y esa mujer se hallaba en la ciudad...

    Había madrugado para verla marchar. Y ella, como si sospechara su propósito, se había ido a las seis de la madrugada... ¿Por qué tenía aquel empeño en no enfrentarse con él? ¿Por qué había llorado?

    —Pareces colgado de una higuera, sin saber qué hacer —dijo Magda, malhumorada—. ¿De modo que tienes que marcharte? Pues iré contigo.

    Se volvió como pinchado por un resorte. La miró con las cejas fruncidas. ¿Ir con él? ¡Ni pensarlo! ¡Bueno estaba para soportar sus estúpidos coqueteos!

    —Lo siento mucho, querida. Pero no puede ser. El enfermo con seguridad morirá esta misma tarde (Dios me perdone) y no será un espectáculo agradable para una joven tan bonita y delicada como tú.
    —¡Vaya por Dios! ¿Entonces hay que aplazar la excursión?
    —Así es. Me iré ahora mismo porque el asunto es urgente.

    Antes de que ella hiciera más objeciones, descendió al jardín y preparó la moto.

    —¿A qué hora volverás?
    —No lo sé. Probablemente a las diez.
    —Me dejas desmoralizada, chico.
    —Lo siento tanto como tú.

    Minutos después, la moto parecía una exhalación por la carretera, envuelto en una capa de espeso polvo.


    * * *

    La buscó como un loco durante toda la mañana, sin resultado satisfactorio alguno.

    Vio a Carlos en un café y al pasar a su lado le saludó.

    —¡Hola, muchacho! ¡Pareces muy solo y aburrido!
    —Y lo estoy, don Angel. El verano es un tostón. Mañana me voy a una playa. Estoy asfixiado.
    —¿No hay compañías agradables?
    —¡Qué va!
    —Hombre, yo creí que estabas en relaciones con María Josefa Cruz.

    Carlos no se inmutó.

    —¡Pobre María Josefa! Desde que sucedió la desgracia no he vuelto a verla, y me gustaría, porque era una muchacha entera, decidida y sana. En ella no hay hipocresías de ninguna clase. Hoy hay pocas mujeres así.

    Y el antiguo discípulo suspiró ruidosamente. Con un fútil pretexto lo dejó solo.

    Continuó la búsqueda. Frecuentó todos los círculos donde ella pudiera estar y el resultado fue nulo.

    No obstante, cuando menos esperaba hallarla recibió la mayor sorpresa de su vida y el mayor desengaño. María Josefa Cruz, elegante, distinguida, con su aires de reina que nadie podía negarle, caminaba por la amplia calle en dirección contraria a la suya, en compañía de un hombre alto y elegante, de cuyo brazo venía colgada.

    Otro hombre en su lugar hubiera dado la vuelta para evitar que ella le viera, pero Angel Portillo deseaba que los ojos de María Josefa guardaran en su retina su imagen. Sin alterar el paso, con las manos en los bolsillos del pantalón claro y el cigarrillo en la boca cruzó a su lado, justamente cuando los ojos de la muchacha se clavaban en su rostro viéndole por primera vez.

    —Buenas tardes, señorita —saludó Angel, inclinando la cabeza con una ironía desafiante.
    —Hola —repuso la joven con naturalidad.

    Y la pareja continuó andando sin alterar el paso, sin volver la cabeza, como si aquel encuentro fuera la cosa más natural del mundo.

    «¡La muy cínica! —barbotó entre dientes—. La mosquita muerta... ¡Ahora me explico por qué tenía tanto empeño en venir a la ciudad! Y yo, iluso, imbécil, estúpido, creí que ayer noche había llorado por mí...».

    Dio la vuelta y caminó con fuerza, como si gozara en maltratar los adoquines de la calle. Media hora después corría por la carretera desenfrenadamente, con la boca crispada y las manos agarrotadas en el grueso manillar.

    ¿Quién era aquel hombre? ¿Acaso su novio? ¿Su amigo? ¿Quién era, santo Cielo? ¿Qué tenía que ver en su vida? ¿Por qué ella se cogía del brazo con naturalidad?

    Llegó a casa como un huracán. Sin ver a nadie metióse en su despacho y sentado en una butaca ocultó la cabeza entre las manos y no supo si fueron horas o siglos los que permaneció en aquella postura.

    Cuando a las diez llamaron para cenar, encontró a María Josefa sentada en su lugar de costumbre.

    La miró audazmente a los ojos, pero no halló en aquella mirada negra, de expresión honda e indescifrable, temor alguno ni vergüenza, ¡nada! Eran dos ojos negros, grandes, rasgados que ocultaban celosamente el sentir de su dueña.

    Sentóse en su sitio y después de un silencio dijo irónicamente:

    —La he visto en la ciudad con su novio, señorita.

    La voz de la joven sonó tan natural, tan sin reticencias que por primera vez en su vida se sintió avergonzado:

    —No es mi novio. Es mi primo Roberto Cruz.

    Muchos ojos gravitaron sobre ella. Nuestra heroína, con el corazón destrozado, pero recia y firme para ocultar sus sensaciones continuó comiendo indiferentemente, como si no hubieren dicho nada.


    * * *

    Se hallaba en el saloncito, con la nena sentada en sus rodillas, cuando llamaron a la puerta.

    Supuso que era él, pero no se inmutó. Se puso en pie, avanzando con paso elástico y abrió la puerta.

    El rostro un tanto azorado del antiguo profesor de matemáticas apareció ante ella.

    —Señorita, antes de retirarme a mi aposento quisiera decirle...

    La muchacha no movió un solo músculo de su hermosa cara. Valiente, digna, exenta de afectación, esperó pacientemente que él terminara, sin sospechar que Angel Portillo, por primera vez, se sentía el hombre más cohibido y nervioso de la Creación ante aquella muchacha cuyo rostro impasible no le animaba poco ni mucho.

    ¿Y en realidad qué deseaba decirle? ¿A qué había subido?

    —¿Tenía algo importante que decirme, señor Portillo?
    —¡Hum! Pues no sé. Creo que sí. Venía a comunicarle algo, pero debió olvidárseme. Perdone usted y muy buenas noches.

    Dio la vuelta.

    La joven, muy lentamente, volvió sobre sus pasos, sentándose de nuevo al lado de la niña.

    —¿Quién era, señorita?
    —La doncella. Quería saber si te habías acostado sin tomar la leche.
    —¿Le dijiste que ya la había tomado?
    —¡Claro!
    —Pues anda, sigue contándome el cuento del lobo y la Caperucita.

    Por espacio de varios minutos en la estancia solo se oyó un tenue murmullo. La nena dobló al fin la cabeza y quedó profundamente dormida. María Josefa Cruz la acostó dulcemente y se retiró hacia el balcón. Con la frente apoyada en el frío vidrio estuvo durante varios minutos, observando con los ojos entornados que en el jardín una sombra iba de un lado a otro, con agitación, dejando tras ella las vivas chispas que despedía un cigarro.

    «¿Qué tiene este hombre? —se preguntó la muchacha—. ¿Qué venía a decirme? ¿Por qué se halla tan nervioso? ¿Acaso Magda no lo acepta entretanto no tenga la certeza de que el estorbo de la niña desaparecerá de su vida? ¿Y cómo existen hombres que duden siquiera de apartarse de su hija solo por el amor de una mujer como esa?».

    Asqueada dio la vuelta y se sentó sobre la cama. Momentos después dormía agitadamente.

    Cuando se levantó a la mañana siguiente, lo primero que vieron sus ojos fue un doblado papel asomando por debajo de la puerta.

    Lo cogió con mano febril y desplegándolo clavó en aquellas letras la mirada ansiosa de sus ojos húmedos:

    «Señorita: Ayer noche iba a decirle que me perdonara usted por la inconveniencia que dije en la mesa. Sé que la ofendí. Perdóneme usted. Su respetuoso amigo,
    »Angel».


    Crispó los dedos y arrugó el papel, hundiéndolo con rabia en las profundidades de su bolsillo.

    Luego elevó los ojos y contempló a la nena.

    «Esta tarde la he visto en la ciudad con su novio, señorita...», repitió muy bajo, con acento indefinible.

    Luego sacudió la cabeza y se metió en el cuarto de baño.

    Aquella misma tarde, cuando llegó, Angel preguntó por su hija y le dijeron que se hallaba paseando con su institutriz por el borde del río.

    Magda leía muy entretenida una novela y el joven doctor aprovechó para caminar lentamente en dirección al lugar que ya conocía de otra tarde parecida.


    XIII


    La nena jugaba de bruces sobre la hierba.

    Angel, desde su atalaya, vio que la joven institutriz miraba con ojos soñadores la lejanía, dejando en la mirada toda la luminosa pureza de su alma virgen.

    Avanzó decidido y se plantó ante ella.

    —Hola.

    La muchacha le miró rápidamente.

    —Buenas tardes —repuso con voz inexpresiva.
    —Si me lo permite me sentaré a su lado.
    —Claro que sí. ¿Por qué no había de permitírselo?

    Angel mordióse los labios. Aquella absoluta indiferencia le desconcertaba. Si ella hubiese reflejado en sus ojos despecho, rabia o desacuerdo... Pero, no; Angel podía suponer que la institutriz de su hijita le profesaba una carencia absoluta de interés.

    De todas formas, se sentó. Encogió las piernas, puso la barbilla sobre las rodillas y la miró con audacia.

    —¿Recibió el papelito que había debajo de su puerta? Se lo metí esta mañana.
    —¿Un papelito? No, no recuerdo haber visto papel alguno, excepto una hoja de bloc que rompió la nena distraídamente.

    Lo dijo con tanta naturalidad que el hombre quedó desconcertado. Miró a su hija deseando preguntarle, pero se contuvo a tiempo porque los ojos de la joven le contemplaban fríamente, como diciendo: «¿Es que duda de mi palabra?».

    Angel mordióse los labios y tras de un embarazoso silencio dijo lentamente:

    —Le decía que me perdonara por la inconveniencia de ayer noche. En realidad creí que era su novio, pero era el menos indicado para comentarlo, puesto que usted nunca mencionó a su novio.
    —No tenía por qué mencionarlo.
    —Es natural, es natural.

    Se hubiera pegado por idiota. ¿Era aquello todo lo que sabía decir? Y la quería, sí. La quería como el mayor de los imbéciles, como jamás había querido a otra mujer. Y ella quizá no merecía que la quisieran, puesto que...

    Se puso en pie de un salto y sacudió con rabia las motitas de barro que salpicaban su traje.

    «Yo te quiero. Puedes decirme que no me amas; que el día menos pensado te convertirás en esposa de tu primo, pero yo te quiero y tengo derecho a decírtelo».

    Lo pensó, pero no se atrevió a abrir la boca a ese respecto. Le infundía respeto, como ninguna otra mujer se lo había inspirado. ¿Y por qué, si al fin y al cabo era una mujer como las demás? ¿Cómo las demás? ¡Iluso! No podía ser como las demás, porque para él era la única.

    Dio media vuelta y, malhumorado, descontento de sí mismo y trinando contra el mundo entero, se alejó sin despedirse.

    —¿Has reñido con papá, señorita? —preguntó la nena, alzando la cabeza y mirando compungida a la joven—. Ni siquiera me dio un beso.
    —Te dará después media docena. No he reñido con él. Y vamos, Ana. Ya es muy tarde.

    Algunas horas después, Angel tenía sentada en sus rodillas a la pequeña.

    —Ahora que estamos solos, dime por qué has roto el papel.
    —¿El papel? ¿Qué papel? Yo no rompí ninguno, papaíto, te lo juro.

    La nena abrió unos ojos inmensos. Y Angel Portillo no necesitó hacer más preguntas. Sabía la verdad.


    * * *

    Esperó pacientemente para poder hablarle sin testigos.

    Eran las once y sabía que, antes de retirarse, María Josefa saldría a dar una vuelta por el jardín.

    Con el alma en la boca y un deseo terrible de maltratarla, la vio salir, y disimuladamente fue tras ella. Magda, con sus cigarrillos y la música exótica de la radio tenía suficiente aquella noche. En cuanto a su suegra, se hallaba imposibilitada por el reuma y permanecía recluida en sus habitaciones. Aprovechando esta coyuntura, abordó a la muchacha en el lugar más apartado del jardín.

    Ella estaba de pie, con la espalda apoyada en el tronco de un árbol, la vista fija en el firmamento y las manos cruzadas tras la espalda.

    —La nena no cogió papel alguno —dijo rabioso.

    Si creyó que la muchacha iba a alterarse se equivocó.

    —Bueno. Lo habrá cogido la doncella o la habré tirado al cesto de los papeles sin sospechar que era de usted —repuso indiferente.

    No se movió. Angel experimentó un loco deseo de abofetearla por falsa. Se contuvo a tiempo, pero no pudo evitar que su mano prendiera la de ella, apretándola tan fuerte que la joven tuvo sin remedio que incorporarse, pero no se quejó.

    —Eres dura como una roca —barbotó indignado, tratándola de tú como si aún estuvieran en el dispensario.
    —Mírese bien. Está usted haciendo el ridículo. ¿Qué más da que yo haya cogido el papel o no? ¿Piensa que si en realidad me doliera iba a perdonarle?
    —Ya sé que eres recia. No ignoro que no has cambiado, aunque pretendas hacer lo contrario. Nunca supe lo que pensabas... Ignoré siempre lo que sentías.
    —Y continuará ignorándolo.

    Lo dijo con tanta brusquedad, al tiempo de desprender su mano, que a Angel le asaltó el deseo de matarla por nada.

    —Déjeme pasar. Es tarde y no me gusta andar por aquí a estas horas.

    No había luz, en efecto. Pero el rayo de luna bañaba su faz iluminando deliciosamente los rasgos delicados de su cara exótica.

    Angel sintió que lo sacudía una fuerza poderosa. Una rabia feroz que no supo darle nombre. No obstante, obedeciendo a los impulsos de su corazón, la cogió por la cintura como si fuera una muñeca y la oprimió contra su corazón.

    —Eres la misma alumna soberbia de aquellos tiempos —dijo ahogadamente—. Ni las desgracias ni las humillaciones han cambiado tu carácter.
    —¡Suélteme!
    —Tal vez lo haga después. Ahora quiero saber por qué has mentido.
    —Me pareció ridículo el contenido de aquel papel.

    Lo dijo con tanta maldad que Angel tembló de rabia.

    —¿Nunca has amado, verdad? —preguntó con intensidad.
    —No amé, ni me interesa amar algún día.
    —Pues nunca olvides que el amor sabe así.

    Y con rabia, con poder infinito, tirando lejos de sí el lastre que suponía la consideración que hasta entonces había tenido con ella, cogió entre sus dos manos la cabeza hermosa que la luna iluminaba y la besó en la boca con ardor, con fuerza, con toda el alma, toda la rabia y todo el amor.

    Hecho aquello dio la vuelta y se alejó precipitadamente, dejando a la muchacha recostada en el árbol, con la boca entreabierta y los ojos húmedos clavados en el firmamento con vaguedad.

    Media hora después, Angel, apoyado en la columna de la terraza, vio que la muchacha avanzaba lentamente por el jardín.

    Esperó con el cuerpo en tensión que ella cruzara a su lado. Creyó quizá que los ojos femeninos iban a taladrarle con desprecio, pero una vez más se equivocó. Las pupilas negras, profundas y hermosas, vagaron por su rostro indiferentemente, exentas de rencor y de interés.

    —Buenas noches —saludó la muchacha con naturalidad.
    —Escuche, María Josefa —pidió precipitadamente, avanzando hacia ella—. Yo..., yo... Bueno, usted sabe que yo soy un...

    Ante la muda e inexpresiva mirada de los ojos que le contemplaban no supo cómo continuar. Elevó la mano y la pasó por los cabellos. Luego emitió una mueca y guardó silencio.

    María Josefa pasó ante él y desapareció por las amplias puertas de cristales.

    Quedó malhumorado y rabioso.

    Paseó la terraza como fiera enjaulada.

    —¡Ah, ah! —exclamó descompuesto—. Es la primera vez en mi vida que tropiezo con una mujer de esta índole. ¿Qué piensa de lo sucedido? ¿Qué concepto le merezco? Siempre será una incógnita para mí. Además, su gesto mayestático me cohíbe. Y no es precisamente que su mirada sea soberbia ni sus ademanes altivos; tiene un no sé qué que contiene y excita a la vez...

    Encendió con rabia un cigarrillo y se hundió desesperadamente en una butaca.

    —Mañana se irá, seguramente —exclamó al fin—. No creo que su dignidad le permita permanecer más al lado de un hombre que la ha ofendido.


    XIV


    Pero una vez más se equivocó.

    La dignidad de María Josefa Cruz era demasiado perfecta para alejarse de un lugar donde le habían declarado la guerra... La ignorancia tal vez hubiera calificado de humillante su permanencia en Villa Ana, pero la joven despreciaba a los ignorantes.

    Cuando Angel regresó al anochecer, la vio paseando por el jardín llevando de la mano a su hija y se preguntó cómo podría descifrar la psicología de aquella muchacha.

    Magda le salió al paso y, cuidadosamente, enderezóle el nudo de la corbata con ademán tan coquetuelo, que en vez de producirle rabia le produjo un poco de pena.

    —Has venido más pronto que de costumbre —dijo satisfecha, colgándose de su brazo y subiendo ambos hasta la terraza.

    Se sentaron cómodamente. Podía ver a la institutriz.

    —¿No sabes? Esta tarde ha venido un hombre muy elegante a visitar a la señorita de compañía y salió en su coche con tu hija y ella.

    Disimuló el interés que por un momento brilló en sus ojos y esperó expectante, convencido de que Magda, sin esfuerzo alguno, le proporcionaría toda clase de informes.

    Y así fue en efecto.

    —Vino a eso de las tres de la tarde. Preguntó por la señorita María Josefa Cruz, y cuando salió la joven brillaron apasionadamente sus ojos... En realidad yo creo que era su primo, pero... ¿qué dirías si te asegurara que ese muchacho está perdidamente enamorado de ella?
    —No diría nada. Es natural.
    —Es lo que yo dije. Bueno, pues le pidió permiso a la tía y se fueron en el auto con la nena. Hace unos minutos que regresaron. El hombre se fue y ellas... Bueno, por ahí andan.

    Por toda respuesta, Angel extrajo parsimonioso su pitillera y le ofreció un cigarrillo. Magda lo prendió en sus labios y fumó con fruición.

    Más tarde, la doncella le dijo a María Josefa que el señor la esperaba en su despacho.

    La joven dominó la sorpresa que le producía la orden y dignamente se encaminó al despacho.

    Ya ante él, cuya figura se hallaba de pie ante el ventanal, con una mano hundida en el bolsillo del pantalón y con la otra sosteniendo descuidadamente el pitillo, le mandó sentarse con un frío ademán y se sentó a su vez tras la gran mesa.

    —Señorita —dijo todo lo natural que pudo—. Por casualidad me enteré esta tarde de su paseo en auto con mi hija. La verdad es que no tengo objeción que oponer en lo que a usted respecta. En cuanto a mi hija es diferente...
    —Quiere usted decir...
    —Que le agradecería fuera esta la última vez que lleva usted a mi hija en el interior de un auto donde van un hombre y una mujer.

    Ante el insulto que encubrían aquellas palabras, el rostro de la muchacha se cubrió de palidez. Irguió el bonito cuerpo y muy lentamente avanzó hasta la mesa.

    Angel se levantó a su vez, comprendiendo ya tarde que el despecho le había llevado demasiado lejos.

    —Señor Portillo —exclamó la muchacha, muy mesuradamente—. Soy una mujer honrada y digna, no lo olvide usted. Podría decirle muchas cosas respecto a la dignidad que usted entiende muy mal, pero no merece la pena. No me fui ayer de su casa por su hija; hoy sí me iré. Lo siento por ella. Usted es...

    Sin terminar dio la vuelta en dirección a la puerta. Angel salió de tras la mesa y la cogió por un brazo.

    —¡Suélteme!
    —Escuche...
    —Nada tengo que escuchar. Creí que podía excluirle del mezquino grupo que en mi concepto forman su suegra y su prima, pero me equivoqué. Déjeme marchar. Me iré ahora mismo.

    Angel aspiró con fuerza. La miró largamente y pidió a media voz:

    —Perdone usted. ¡Soy un insensato!

    La joven continuó caminando sin volver la cabeza.


    * * *

    Penetró en la alcoba tambaleándose como una sonámbula.

    La nena corrió hacia ella apretándola en sus brazos.

    —¿Por qué lloras? ¿Quién te hizo daño?

    Sin responder acarició la bonita cabeza.

    —Tengo que ir a la ciudad, queridita —murmuró bajito—. Volveré mañana.
    —¿Y me llevarás contigo?
    —Mañana, sí.

    La niña acarició una y mil veces el rostro querido de su señorita. Luego le mostró sus manitas y dijo compungida:

    —¿Ves? Estás llorando. Tengo los deditos mojados. ¿Quieres que se lo diga a papá? ¿Quién te hizo daño? Mira, si quieres, le digo a papaíto que tienes la cara mojada y él se enfadará mucho con abuelita. ¿Quieres que vaya a decírselo?
    —¡Mi vida! ¡Eres lo más grande que hay en el mundo! Solo siento marcharme por ti. Él no es merecedor de mi cariño.
    —¿Quién es él?
    —Tu perrito.
    —¡Pobre «Pitusín»! ¿No le darás un beso?

    Tuvo que ponerse en pie porque no podría resistir por más tiempo. Hizo las maletas sin dejar de hablar con la nena, que curioseaba en todo. Por fin, cuando todo estuvo dispuesto, llamó por teléfono a un taxi y volvió a sentarse al lado de la nena.

    Eran las once de la noche cuando llegó el taxi. Ana se hallaba dormida para mayor consuelo, pues de permanecer aún despierta no podría despedirse de ella con naturalidad, porque la llevaba en su corazón.

    Cogió las maletas y bajó las escaleras.

    Él estaba allí. La miró.

    —¿Y si de nuevo le pidiera perdón?
    —Sería inútil. Esta vez me voy para siempre.
    —De todas formas...

    Cruzó ante él. La mano de Angel cayó con fuerza en su brazo. El vestíbulo se hallaba solitario. La voz ronca de Angel sonó hueca, falta de matices.

    —Por mi hija.
    —Por su hija aguanté hasta hoy —dijo la joven secamente, llegando al umbral.

    El hombre, de un salto, se plantó ante ella. Cogió las manos frías de la muchacha y las apretó febril.

    —Necesito que se quede, María Josefa.

    La muchacha no levantó los ojos. Desprendióse nerviosamente y mientras el taxista subía al auto la maleta, ella apoyó la mano en la portezuela y le miró al fin.

    Fue una mirada larga y profunda que conmovió al antiguo profesor. Después, sin dejar de mirarle, dijo pausadamente:

    —Ya lo sé. Necesita usted que me quede porque está muy solo y tiene una hija... No lo olvide, señor profesor. Pero ahora tiene usted ahí a Magda... Ella a lo mejor le hace feliz.

    Y subiendo al taxi rápidamente, cerró la portezuela con un seco golpe y el auto se alejó raudo, como una flecha.

    De pie ante la escalinata, Angel permaneció muy quieto, como una estatua. Sus labios, casi sin abrirse, recordaron y repitieron las mismas palabras que un día le dijera en mitad de una plaza de la ciudad:

    «Cásese conmigo. Estoy muy solo y tengo una hija».

    ¿Por qué ella las recordaba?


    * * *

    A la noche siguiente, cuando se hallaban todos sentados a la mesa, la vocecilla de Ana se elevó compungida:

    —Abuelita, ayer le pegaste a mi señorita.

    Angel elevó rápidamente la cabeza y encontró los ojos extrañados de su suegra, los de Magda incrédulos, los de la nena enojados.

    Aspiró con fuerza. Dejó el cubierto sobre la mesa y preguntó dulcemente, conteniendo a duras penas la ansiedad:

    —¿Por qué dices eso, Ana?
    —Porque sí.
    —Pero eso no es cierto, Ana —dijo la dama, enojada—. Yo nunca pegué a tu señorita.
    —Le riñes y ella llora. Ayer lloró mucho. Dijo que si no fuera por mí no volvía nunca.
    —Y nunca volverá.
    —¡Madre! —gritó Angel, enfurecido.
    —Estoy diciendo la verdad. Tu hija cree que dentro de unas horas la tendrá aquí y no es cierto. Esa mujer no volverá a Villa Ana.

    Ana saltó sobre las rodillas de su padre y apretó la cabeza masculina entre sus bracitos.

    —Vendrá, ¿verdad, papá? Vendrá como dijo, dentro de unos minutos y me traerá tantos caramelos como la otra vez.

    Angel nada repuso. Se levantó con la nena y la llevó a la cama.

    Minutos después penetraba de nuevo en el comedor donde las dos mujeres le esperaban ansiosas.

    —¿Qué ha dicho, Angel?
    —Nada de importancia, Magda. La señorita lloró mucho ayer noche y quiere verla de nuevo. Se durmió llorando.
    —¿Por qué la has despedido, Angel?
    —Si te lo digo, te asombrarás —exclamó tenuemente.
    —¿Por qué fue? ¿Te faltó al respeto?
    —Te lo diré después. Ahora me interesa saber algo muy importante. Esto está tocando a su fin. Mis viajes a la villa resultan molestos porque muchas veces podría trabajar de noche y aquí no puede ser. En fin, con esto quiero decir que voy a hablar claro. Tengo que situarme, llevar la niña a mi casa de la ciudad y, por lo tanto, buscar esposa.

    Las dos mujeres se estremecieron. Ávidamente escuchaba la dama. La joven, suponiendo que iban a solicitarla en matrimonio, consideró necesario poner una cara seria, en consonancia con el asunto que iban a tratar.

    Angel, sin tener en cuenta la actitud de una ni de otra, continuó chupando a intervalos el cigarrillo.

    —Yo sé que tú —y miró a su suegra— tienes concertado mi matrimonio con Magda.
    —¿Yo? Bueno, eres demasiado directo en tus apreciaciones y a veces te pasas de listo.
    —Tú sabes que mi observación no fue errónea. Bien, puesto que te gusta Magda para esposa mía, yo me pregunto qué pensáis hacer con la nena.

    Las dos mujeres, ignorantes en grado sumo respecto a lo que de ellas deseaba saber el gran psicólogo, dieron parecida respuesta:

    —Se quedará conmigo.
    —La tía la atenderá muy bien.

    Angel soltó una carcajada y se puso en pie.

    —Os dije que la niña estaba acostada, pero no es así. Se hallaba sentada en el vestíbulo, esperándome. Le di un paquete de caramelos con la condición de que estuviera muy calladita y quieta.
    —Pero...
    —Magda, lo siento mucho. Eres una chica simpática, elegante, hermosa y buena, pero te han educado muy mal y yo quiero que la madre de mi hija sea una perfecta señora. No me llames bruto ni descortés. Ya sabes por experiencia que soy rudo y maleducado. Respecto a ti, madre, te diré que sabiendo como sabes lo mal marido que fui para tu hija, me extraña que pretendieras casarme con tu sobrina. ¿Sabes por qué se ha ido la institutriz? Pues porque yo soy un imbécil celoso y tuvimos un altercado.
    —¡Estabais en relaciones! —dijo la dama entre dientes.
    —No. Nunca le hablé de mi amor. Ahora le llevaré a mi hija y le pediré que sea su madre.
    —¡Muy sentimental!
    —Ciertamente, yo siempre lo fui. Lástima que mi difunta esposa hubiese tenido una madre tan intrigante. Y ahora, muy buenas tardes.

    La dama retiró la silla de un manotazo y se puso en pie.

    —Esto es en pago a lo que hice por ti.
    —No digas bobadas. Cierto que debiera ser más comedido en lo que respecta a mi despedida. Pero como te conozco, quiero que sepas que fui infeliz por tu culpa una vez y no quiero seguir siéndolo esta que tal vez es la última. Cuando quieras ver a tu nieta ya te la mandaré con la niñera, pero tú, a mi casa, jamás. Si me hiciste desgraciado cuando mi mujer era tu hija, ¿qué será ahora que es una extraña la madre de tu nieta?

    Magda terminó pacientemente el cigarro, lanzó la colilla por la ventana y sacudió la melena.

    —Angel —dijo alegremente—, no creas que te guardo rencor. Antes de acceder, en caso de que me solicitaras por esposa, lo pensaría mucho. Sé que has sido un desgraciado en tu primer matrimonio y me dolería en el alma que sucediera igual en el segundo. Además, admiro a los enamorados. Me gusta que te hayas prendado de la institutriz. No creas tampoco que esta es nuestra despedida. Yo soy amiga de María Josefa y la visitaré con frecuencia.

    Angel emitió una risita sardónica. La parrafada era muy propia de Magda. No era mala chica, no. La habían educado muy mal, pero ella no tenía la culpa.


    XV


    Cuando Roberto la vio llegar no preguntó los motivos. ¿Para qué? María Josefa estaba a su lado y aunque no ignoraba que nunca llegaría a ser su mujer, era su prima y la quería desinteresadamente.

    Transcurrió un día y otro. La joven parecía una sombra. En los ojos, tan luminosos de ordinario, veía ahora Roberto una sombra enturbiando la pureza de su mirada.

    Aquella noche llovía. Ambos estaban en el saloncito. Ella, silenciosa, con un libro sobre las rodillas, que no leía; Roberto, sentado junto a la radio, la miraba silenciosamente. De pronto, la voz masculina se elevó:

    —¿Quién es él, Pitusa?

    La cabeza femenina se alzó violentamente.

    Nada preguntó, pero Roberto leyó la interrogante en los ojos tristes.

    —Cuando una mujer está enamorada, Pitusa, no puede ocultarlo. ¿Quién es ese hombre?
    —¡Oh, Roberto!
    —¿Quién es, Pitusa? No temas por mí. Sé perder como un caballero. Además, lo mío era demasiado bonito para que fuera cierto.
    —No digas eso.
    —¿Quién es él, Pitusa?

    La muchacha guardó silencio por espacio de varios minutos. Después...

    —Es el padre de la niña a quien estuve educando. Fue mi antiguo profesor de matemáticas. Se llama Angel Portillo.
    —¿El que ahora es médico?
    —Sí.
    —¿Te corresponde?
    —No.

    Roberto se puso en pie y vino hacia ella.

    Puso la mano sobre el cabello leonado y lo acarició dulcemente.

    —Si él es merecedor de tu cariño, ya vendrá, querida.


    * * *

    Aparte de aquel comentario, Roberto no volvió a recordarle para nada la existencia de Angel Portillo, pero una mañana...

    María Josefa se hallaba en su cuarto dispuesta para salir al encuentro de otra colocación. Sonó el teléfono y cogiendo el auricular preguntó un poco impaciente:

    —¿Quién es? Diga.

    A través del hilo telefónico oyóse una vocecilla atiplada, inconfundible:

    —¿Ya no me conoces, señorita?
    —Pero, ¿dónde estás, vida mía? ¡Por Dios santo! ¿Te has escapado de casa?
    —No podía vivir sin ti, señorita. Vine andando, andando, y al fin me recogieron unos señores, donde estoy ahora.
    —¡Santo Cielo! ¿Y no temes a tu papá? ¡Vaya disgusto, querida!
    —Bueno —refunfuñó al otro lado la pequeña.

    María Josefa hubiera jurado que una voz decía al oído de la pequeñuela lo que ella estaba oyendo. Le pareció oír un murmullo apagado, pero creyolo fruto de su imaginación, pues la niña era precoz por naturaleza y no le extrañaba que se expresara de aquel modo.

    —Dame las señas. Iré ahora mismo a verte.

    Ana dio la dirección y tras de enviarle un besito colgó el auricular.

    La joven quedó envarada en mitad de la estancia.

    ¡Qué raro era todo aquello! Una niña como Ana no podría andar tantos kilómetros; además...

    Bueno, iría de todos modos. Ella le explicaría lo sucedido.

    No obstante, antes llamó a Roberto a la oficina y se lo dijo. Le pareció que su primo estaba nervioso.

    —¿No te parece extraño?
    —¿Por qué? Bah, una niña hace milagros cuando le falta lo que quiere. Pudo venir sola y encontrar a cualquiera por el camino. Y si es precoz como tú aseguras, pues figúrate.
    —De todas formas, Roberto...
    —¡Oh, querida! Lo siento mucho, pero ahora no puedo atenderte. Tengo muchísimo trabajo. Vete a verla y ya me contarás a la hora de la comida.

    Colgó molesta.

    Terminó su tocado y salió a la calle.

    Pronto estuvo ante la casa mencionada por la pequeña Ana. Era alta, recia y de aspecto señorial. Subió en el ascensor hasta el segundo piso y llamó con mano temblorosa.

    Abrió una uniformada doncella.

    —¿Es usted la señorita María Josefa? Pase, por favor. La niña la espera ansiosamente.

    Respiró más tranquila. Cruzó un largo pasillo, atravesó una lujosa estancia y por fin penetró en el saloncito al que la doncella le franqueaba la entrada.

    Y lo que vieron sus ojos la dejó anonadada.

    Sentado cómodamente ante la chimenea encendida se hallaba Angel Portillo.


    * * *

    La joven retrocedió unos pasos. Angel se puso en pie y avanzó hacia ella.

    —Buenas tardes, señorita María Josefa.
    —¿Dónde está la niña?
    —¿Genio, eh? Bueno, se lo diré si pone una cara más amable. Fue ella quien le habló por teléfono, pero no dijo la verdad porque yo se lo prohibí. La he traído conmigo, y como no me dejaba tranquilo, pues...
    —Nada de esto es cierto.

    Angel encogió los hombros.

    —Siéntese, haga el favor. En realidad, he pensado hablarle claramente. Yo la amo a usted.

    La muchacha retrocedió un paso más. El médico la cogió por la mano y la hizo sentar a su lado en el diván.

    —Estamos obrando como dos colegiales —dijo—. Yo la quiero y usted me quiere. ¿No es cierto?
    —Usted no me quiere. Le convengo por la niña.
    —Tonterías.

    Con el corazón temblando, María Josefa intentó ponerse en pie. Que él la martirizara mofándose de una cosa tan hermosa como era la que ella sentía en su corazón, no podría tolerarlo. La mano de Angel sujetó su brazo por el codo y fue resbalando lentamente hasta la de ella, cuyos dedos apretó de una forma tan turbadora y elocuente que la muchacha, por primera vez, comprendió que le faltaría el valor para negar lo que era una realidad.

    —En mi vida creí que yo fuera tan ridículo —dijo Angel, en un susurro—. La verdad es que estuve portándome como el más imbécil de los colegiales. Te quise desde el día que juntos contemplamos el río, mientras Ana jugaba sobre el césped. Te quise más cuando tu mano quedó prendida en la mía y sentí los deditos de mi hija hundidos en medio. Si aún recuerdas aquello que te dije en la plaza, es que me quieres...

    Permaneció muda. Tuvo miedo. ¿Y si él se burlaba?

    —Mírame a los ojos, Pitusa...

    Se estremeció. Tan ridículo como le había parecido siempre aquel apelativo en boca de sus compañeros de clase y, sin embargo, ahora pronunciado por él no solo le gustaba, sino que también la emocionaba hasta lo inaudito.

    —Luego vendrá mi hija, Pitusa —repitió Angel, tenuemente, aproximando su cabeza a la de ella—, y no podré decirte muchas cosas. Quiero que me mires a los ojos. No te fijes en mi tic nervioso. Observa el fondo de mi mirada y después dime lo que siente tu corazón.

    Y como ella se obstinara en permanecer con la vista clavada en el suelo, los dedos largos y morenos de Angel elevaron dulcemente la barbilla.

    —Dímelo ahora, pequeña. Me pareces tan menuda e ingenua como mi hijita Ana.

    Los ojos de la muchacha se ocultaron bajo el parpadeo emocionado de las pestañas, de las que resbalaron lentamente unas largas gotas amargas.

    —¡No llores!
    —¡Déjame!
    —¡Pitusa!

    Y la apretó en sus brazos dulcemente, apasionadamente, besando los ojos, la garganta y por último los labios jugosos, donde se detuvo una eternidad.

    —Ahora niégalo.

    María Josefa, con la boca apretada, permaneció muy callada, sin dejar de mirarle.

    El hombre cogió las finas manos y apretó las palmas sobre su rostro rasurado.

    —Te haré feliz, Pitusa, lo juro. He sido tu profesor de matemáticas y ahora seré tu profesor de amor. Me dejarás, ¿verdad?
    —Tendré que dejarte, Angel —murmuró bajito, enajenando al hombre, que por primera vez se oía llamar por su nombre por aquella boca de mujer, suave y virgen de amores—. Solo sabré lo que tú me enseñes, puesto que no amé jamás a ningún otro hombre.

    Hubo un silencio emocionado. Los ojos en los ojos. Las manos engarzadas una en otra. Después...

    Cuando Angel iba a besarla de nuevo, se abrió la puerta y la figura arrogante de Roberto apareció en el umbral llevando de la mano a la pequeña Ana.

    La joven se puso rápidamente en pie y miró interrogante a su primo.

    Ana corrió a saltitos y se colgó del cuello de su desconcertada señorita.

    —Roberto, no comprendo —dijo, al tiempo de besar a la nena.
    —Soy amigo de Angel desde hace dos días, querida. Estabais haciendo el tonto y yo no quise verte sufrir más. Ana habló por teléfono desde mi despacho.

    Les miró, y dejándose caer sobre el diván rompió en fuertes sollozos.

    —Déjala llorar, Angel —dijo Roberto, al observar el movimiento de este—. Lo necesita. Llora de felicidad. Ha sufrido mucho.


    EPÍLOGO


    Dos años después penetramos indiscretamente en el saloncito particular de la señora Portillo.

    Vémosla haciendo afanosamente una labor de punto, minúscula, primorosa...

    A su lado Ana, convertida casi en una mujercita juiciosa, sale del saloncito porque se lo rogó su querida mamá, pues no sé qué tiene que decirle su tía Magda y al parecer son cosas que no puede oír ella.

    —Volveré en seguida, ¿eh?
    —Sí, queridita, volverás cuando mamá te llame.

    No de muy buena gana, salió.

    —Estoy disgustadísima, Pitusa —exclamó Magda—. He dejado de fumar, he procurado pulir mis modales, creo que soy una señorita bien educada... y no consigo nada.
    —Roberto te quiere, Magda. Ahora eres otra. ¿Le has visto ya?
    —No. Dijo que me llevaría esta tarde al teatro.
    —¿Por teléfono?
    —Sí, me lo dijo cuando le llamé hace un momento.
    —¿Y estás aquí?
    —Creo que voy a volver al pueblo, Pitusa. Estoy desesperada. ¡Te debo tanto, Pitusa!
    —No hables de eso y márchate. Roberto te estará esperando.

    Insistió aún y al fin se fue. En seguida entró Angel en la estancia.

    —¿Sola?
    —Ven —dijo la dulce voz de la esposa—. No hace un Segundo que salió Magda. ¡Cómo ha cambiado, Angel! Parece otra.
    —¿Y a quién se lo debe? A ti. Tú la has corregido, le enseñaste a amar a tu primo, la formaste de nuevo y hoy resulta una mujer deliciosa. ¿Sabes lo que acabo de oír de boca de Roberto? Se casará con ella dentro de dos meses y me pidió que fuéramos sus padrinos. ¿Qué te parece?

    La respuesta fue cogerle de la mano y sentarlo a su lado. Arrebujóse contra él y apretando febrilmente el rostro querido, murmuró bajito:

    —Esa era mi única preocupación. Ahora que no tengo en qué pensar, quiero saber si continuarás queriéndome como cuando me besaste por primera vez en el bosque...

    Ana abrió la puerta y dio la vuelta refunfuñando.

    Cuando no era Magda, era su papá, y todos juntos no la dejaban estar un minuto tranquila con su mamá. ¡Tanto trabajo como tenían las dos haciendo camisitas para el muñequito que había pedido a Roma!


    FIN


    Título original: Una mamá para Ana
    Corín Tellado, 1959

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)