Publicado en
junio 20, 2020
El pintor Albert Samuel Anker (1831-1910) nació en Anet, una comuna suiza en el canton de Berna, situada en el distrito de Erlach. Era el doceavo hijo de un veterinario. Sus primeros estudios de dibujo los realizó en 1845 en casa de Louis Walhinger, pero en ese momento apenas se distinguió de los demás alumnos.
En 1851 empieza sus estudios de teología en la Universidad de Berna y de Halle (Alemania). En una carta del 25 de septiembre de 1853 escribe a su padre que desea dejar la carrera y hacerse pintor. La primavera siguiente regresa a Berna, ciudad que le había entusiasmado a raíz de un viaje que hizo en 1851. Con un dibujo a lápiz titulado "Viejo fumando" participa por primera vez en una exposición del Círculo suizo de Bellas Artes.
Cuando su padre murió en 1860, Anker se hizo cargo de la casa paterna en Ins, viviendo en ella al principio solo los meses de verano y pasando el invierno en París, pero en 1890 se mudó definitivamente a Ins.
Fue alumno del pintor suizo Charles Gleyre, que como muchos otros artistas helvéticos de habla francesa se había instalado en la capital francesa. Entre 1853 y 1860 frecuenta la Escuela Imperial de Bellas Artes, donde había estudiado Pierre Auguste Renoir. Anker iba a pertenecer a esa gran cantidad de artistas suizos que estaban trabajando en Europa, forjando una carrera lejos de su país.
En 1861, como todos los pintores de su época, se siente atraido por Italia. En 1864, en Twann, se casa con Anna Ruefli, de Langnau, con la que tuvo seis hijos. La pareja pasa el invierno en París y el verano en Anet. Fue por esa época cuando empezó a labrarse una fama de pintor de retratos de niños. Dibujó muchas veces a sus hijos y nietos. Su mujer aparece ocasionalmente en algunos bosquejos y la retrató en el cuadro Die Länderkinder ("Los niños del pueblo"): es la mujer con cofia delante del carruaje al fondo. El joven con la blusa clara que mira a una mujer vestida de oscuro, es su hijo Moritz.
En 1869, empieza a hacer proyectos para el ceramista Théodore Deck, para quien realizaría en el curso de los años más de 300 dibujos para lozas.
Hacia 1870 diversificó su vida social, siendo diputado del Gran Consejo del canton de Berna. Trabajó para las revistas Le Magasin Pittoresque y La Revue Suisse des Beaux-Arts.
En 1878, organizó la sección suiza de la Exposición Universal de París, tras la cual fue nombrado Caballero de la Legión de Honor.
En 1890 renuncia a su domicilio parisino para vivir únicamente en Anet: deseaba vivir en un ambiente tranquilo, pues la vida en la ciudad ya no le aportaba lo que buscaba, que no era otra casa que la paz absoluta de su ciudad natal.
En 1900, la Universidad de Berna le concedió el título de Doctor Honoris Causa.
Es tal vez el artista que mejor supo pintar el principio y el fin de la existencia humana. Anker no se detuvo en la edad adulta, sino que supo retratar con precisión la inocencia en la mirada del niño y la serenidad, la aceptación del anciano y el paso del tiempo.
Asimismo son muy famosos sus cuadros "El bautizo" y "La salida de la iglesia": en el primero muestra la salida de un bautizo en un ambiente rural (la hermana mayor con el pequeño en brazos y detrás a los padres orgullosos del evento); y en el segundo muestra a una dama saliendo de una iglesia enjoyada y con ricos ropajes, mientras da limosna a los mendigos que la esperan.
En 1901 sufrió un ataque de apoplejía que le dejó paralítica la mano derecha y le impidió seguir trabajando en cuadros al óleo, por lo que después pintó unas 600 acuarelas. Albert Anker murió el 16 de julio de 1910 en Ins.
Albert Anker fue mejor dibujante que colorista, y sus pinturas permanecen intactas en su ingenuidad y su sentimiento
ALGUNAS DE SUS OBRAS
● Mi hija Louise
● Maurice con la gallina
● Louise y su muñeca
● Rudi comiendo
● Naturaleza muerta con vino y castañas
● La chica con el dominó
● Café y Brandy
● Café con leche
● El café
● El té
● La langosta
● Té y jerez
● Escuela rural de la Selva Negra
● Escuela rural
● El examen
● El bautizo
● La salida de la iglesia
● La mirada de Caperucita
● Pequeño granjero leyendo en el banco junto a la chimenea
● Muchacha pelando patatas
● La guardería
Algunas obras
Fuentes del texto:
WIKIPEDIA /
Vive, que no es poco