• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¿CÓMO DICE . . .?



    CIERTO DIRECTOR de Hollywood entrevistaba a una joven aspirante a actriz. La muchacha estuvo casi muda durante la conversación. Luego explicó: 'Soy extrovertida, pero todo lo llevo por dentro'.
    —H.H.

    Selecciones, marzo 1979

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    FANTASMAS (Paul Auster)

    Publicado en julio 25, 2019

    En primer lugar está Azul. Más tarde viene Blanco, y luego Negro, y antes del principio está Castaño. Castaño le inició, Castaño le enseñó el oficio, y cuando Castaño envejeció, Azul le sustituyó. Así es como empieza. El escenario es Nueva York, la época es el presente, y ninguno de los dos cambiará nunca. Azul va a su oficina todos los días y se sienta detrás de su mesa, esperando que ocurra algo. Durante mucho tiempo no ocurre nada, y luego un hombre que se llama Blanco entra por la puerta, y así es como empieza.

    El caso parece bastante sencillo. Blanco quiere que Azul siga a un hombre que se llama Negro y que le vigile todo el tiempo que haga falta. Cuando trabajaba para Castaño, Azul hacía muchos trabajos de seguimiento, y éste no parece diferente, quizá incluso más fácil que la mayoría.

    Azul necesita el trabajo, así que escucha a Blanco y no le hace muchas preguntas. Supone que se trata de un caso matrimonial y que Blanco es un marido celoso. Blanco no da muchas explicaciones. Quiere que le mande un informe a la semana, dice, a tal apartado de correos, mecanografiado por duplicado en hojas de tal largura y tal anchura. Azul recibirá un cheque por correo todas las semanas. Blanco le dice luego a Azul dónde vive Negro, qué aspecto tiene, etcétera. Cuando Azul le pregunta a Blanco cuánto tiempo cree que durará el caso, Blanco le contesta que no lo sabe. Que siga mandando los informes hasta nuevo aviso, le dice.

    Para ser justos con Azul hay que decir que lo encuentra todo un poco raro. Pero afirmar que tiene recelos en ese momento sería ir demasiado lejos. Sin embargo, le es imposible no advertir ciertas cosas de Blanco. La barba negra, por ejemplo, y las cejas excesivamente pobladas. Y luego está la piel, que parece exageradamente blanca, como si estuviera cubierta de polvos. Azul no es ningún aficionado en el arte del disfraz y no le resulta difícil notar ése. Después de todo, Castaño fue su maestro y en sus tiempos Castaño era el mejor del gremio. Así que Azul empieza a pensar que se ha equivocado, que el caso no tiene nada que ver con el matrimonio. Pero no va más allá, porque Blanco sigue hablándole y Azul necesita concentrarse en seguir sus palabras.

    Todo está arreglado, dice Blanco. Hay un pequeño apartamento justo enfrente del de Negro. Ya lo he alquilado y puede usted mudarse hoy. Pagaré el alquiler hasta que se acabe el caso.

    Buena idea, dice Azul, cogiendo la llave que le da Blanco. Eso eliminará el trabajo de piernas.

    Exactamente, contesta Blanco, acariciándose la barba.

    Y así el asunto queda resuelto. Azul acepta el trabajo y se dan la mano. Para demostrar su buena fe, Blanco le da a Azul un anticipo de diez billetes de cincuenta dólares.

    Así es como empieza, por lo tanto. Con el joven Azul y un hombre llamado Blanco, que evidentemente no es el hombre que parece ser. No importa, se dice Azul cuando Blanco se ha ido. Estoy seguro de que tendrá sus razones. Y, además, no es mi problema. Sólo tengo que preocuparme por hacer mi trabajo.

    Estamos a tres de febrero de 1947. Lo que Azul no sabe, claro está, es que el caso durará años. Pero el presente no es menos oscuro que el pasado y su misterio es igual a cualquier cosa que nos reserva el futuro. Así es el mundo: un paso después de otro, una palabra y luego la siguiente. Hay ciertas cosas que Azul no puede saber en este momento. Porque el conocimiento llega despacio, y cuando llega, a menudo hay que pagar un alto precio personal.

    Blanco sale de la oficina y un momento más tarde Azul coge el teléfono y llama a la futura señora Azul. Voy a esconderme, le dice a su novia. No te preocupes si estoy una temporadita sin llamarte. Estaré pensando en ti todo el tiempo.

    Azul coge una pequeña bolsa gris de un estante y mete en ella su treinta y ocho, unos prismáticos, un cuaderno y otras herramientas del oficio. Luego arregla su mesa, pone en orden sus papeles y cierra la puerta con llave. Desde allí va directamente al apartamento que Blanco ha alquilado para él. La dirección no importa. Pero digamos que está en Brooklyn Heights, por bien de la trama. Una calle tranquila, poco transitada, no lejos del puente, la calle Naranja, quizá. Walt Whitman compuso a mano la primera edición de Hojas de hierba en esa calle en 1855 y fue ahí donde Henry Warb Beecher lanzó vituperios contra la esclavitud desde el pulpito de su iglesia de ladrillo rojo. Bueno, ya está bien de color local.

    Es un pequeño estudio en el tercer piso de una casa de cuatro plantas de piedra parda. Azul se alegra al ver que está completamente amueblado, y mientras se mueve por la habitación examinando los muebles, descubre que todo lo que hay allí es nuevo: la cama, la mesa, la silla, la alfombra, las sábanas, los utensilios de cocina, todo. Hay un juego completo de ropa colgado en el armario, y Azul, preguntándose si la ropa es para él, se la prueba y ve que le sienta bien. No es el sitio más grande en el que he estado, se dice, paseando de un extremo a otro de la habitación, pero es bastante acogedor, bastante acogedor.

    Vuelve a salir, cruza la calle y entra en el edificio de enfrente. En el portal busca el nombre de Negro en los buzones y lo encuentra: Negro – tercer piso. Hasta ahora todo va bien. Luego regresa a su habitación y se pone a trabajar. Separando las cortinas de la ventana mira hacia afuera y ve a Negro sentado ante una mesa en su habitación al otro lado de la calle. Por lo que Azul puede ver, deduce que Negro está escribiendo. Una mirada a través de los prismáticos se lo confirma. Las lentes, sin embargo, no son lo bastante potentes como para mostrarle la propia escritura, y aunque lo fuesen, Azul duda de que pudiera leer lo escrito al revés. Lo único que puede decir con certeza, por lo tanto, es que Negro está escribiendo en un cuaderno con una pluma estilográfica roja. Azul saca su propio cuaderno y escribe: 3 Feb. 3 tarde. Negro escribiendo en su mesa.

    De vez en cuando Negro hace una pausa en su trabajo y mira por la ventana. En un momento dado Azul cree que le está mirando directamente a él y se retira. Pero tras una inspección más detenida se da cuenta de que es simplemente una mirada vacía, reveladora de reflexión más que de visión, una mirada que hace las cosas invisibles, que no las deja penetrar. Negro se levanta de su silla a cada momento y desaparece a un lugar oculto de la habitación, un rincón, supone Azul, o quizá al cuarto de baño, pero nunca está ausente mucho rato, siempre regresa rápidamente a la mesa. Esto sigue así durante varias horas y Azul no se ha enterado de nada a pesar de sus esfuerzos. A las seis escribe la segunda frase en su cuaderno. Esto sigue así durante varias horas.

    No es tanto que Azul se aburra como que se siente frustrado. No pudiendo leer lo que Negro ha escrito, todo es un vacío hasta ahora. Quizá sea un loco, piensa Azul, que está tramando volar el mundo. Quizá ese escrito tenga algo que ver con su fórmula secreta. Pero Azul se avergüenza inmediatamente de ese pensamiento tan infantil. Es demasiado pronto para saber nada, se dice, y por el momento decide no emitir ningún juicio.

    Su mente vaga de una cosa a otra y finalmente se detiene en la futura señora Azul. Planeaban salir esta noche, recuerda, y de no haber sido por la aparición de Blanco en su despacho esta mañana y por este nuevo caso, ahora estaría con ella. Primero el restaurante chino de la calle Treinta y nueve, donde habrían luchado con los palillos y habrían hecho manilas por debajo de la mesa, y luego el programa doble del cine Paramount. Durante un momento tiene una imagen asombrosamente clara de la cara de su novia en la cabeza (riéndose con los ojos bajos, fingiendo azoramiento) y se da cuenta de que preferiría con mucho estar con ella en lugar de estar sentado en ese cuartito durante Dios sabe cuánto tiempo. Piensa en llamarla por teléfono para charlar, titubea y luego decide no hacerlo. No quiere parecer débil. Si ella supiera cuánto la necesita, él empezaría a perder su ventaja y eso no sería bueno. El hombre debe ser siempre el más fuerte.

    Ahora Negro ha recogido la mesa y sustituido los materiales de escritura por la cena. Está allí sentado masticando despacio, mirando fijamente por la ventana de esa manera abstraída. Al ver la comida, Azul se da cuenta de que tiene hambre y busca en el armario de la cocina algo que comer. Se decide por una cena de estofado de lata y moja en la salsa con una rebanada de pan blanco. Tiene ciertas esperanzas de que Negro salga después de cenar, y se anima cuando ve una repentina actividad en la habitación de Negro. Pero todo queda en nada. Quince minutos más tarde, Negro está sentado delante de su mesa nuevamente, esta vez leyendo un libro. Hay una lámpara encendida a su lado y Azul ve su cara más claramente que antes. Calcula que la edad de Negro es la misma que la suya, año más, año menos. Es decir, tendrá alrededor de los treinta años. Encuentra la cara de Negro bastante agradable, sin nada que la distinga de otras mil caras que uno ve todos los días. Esto es una desilusión para Azul, porque todavía espera secretamente descubrir que Negro es un loco. Azul mira por los prismáticos y lee el título del libro que Negro está leyendo. Walden, de Henry David Thoreau. Azul nunca ha oído hablar de ese libro y anota cuidadosamente el título en el cuaderno.

    Todo sigue igual durante el resto de la tarde, Negro leyendo y Azul mirándole leer. A medida que pasa el tiempo, Azul se desalienta más y más. No está acostumbrado a estar sentado mano sobre mano, y cuando la oscuridad le va cercando, empieza a ponerse nervioso. Le gusta estar en movimiento, yendo de un sitio a otro, haciendo cosas. No soy del tipo Sherlock Holmes, solía decirle a Castaño, siempre que el jefe le encargaba un trabajo especialmente sedentario. Dame algo a lo que pueda hincarle el diente. Ahora que el jefe es él, esto es lo que consigue: un caso en el que no hay nada que hacer. Porque ver a alguien leer y escribir no es hacer nada. La única manera de que Azul tenga una idea de lo que está ocurriendo es estar dentro de la cabeza de Negro, ver lo que está pensando, y eso por supuesto es imposible. Poco a poco, por lo tanto, Azul deja que su mente derive hacia los viejos tiempos. Piensa en Castaño y en algunos de los casos en los que trabajaron juntos, saboreando el recuerdo de sus triunfos.

    El Asunto Rojo, por ejemplo, en el cual rastrearon al cajero de un banco que había desfalcado un cuarto de millón de dólares. Para ese caso Azul fingió ser un corredor de apuestas y convenció a Rojo para que apostara con él. Los billetes fueron identificados como los que faltaban en el banco y el hombre recibió su merecido. Aún mejor fue el Caso Gris. Hacía más de un año que Gris había desaparecido y su esposa estaba dispuesta a darle por muerto. Azul buscó por los canales normales y no encontró nada. Luego, un día, cuando estaba a punto de archivar su último informe, tropezó con Gris en un bar, a menos de dos manzanas de donde estaba su esposa, convencida de que él no regresaría nunca. Entonces Gris se llamaba Verde, pero Azul supo que era Gris a pesar de todo, porque desde hacía tres meses llevaba encima una fotografía del hombre y conocía su cara de memoria. Resultó ser un caso de amnesia. Azul llevó a Gris a casa de su esposa, y aunque él no se acordaba de ella e insistía en que su apellido era Verde, la encontró de su gusto y unos días más tarde le propuso matrimonio. Así que la señora Gris se convirtió en la señora Verde, casada con el mismo hombre por segunda vez, y aunque Gris nunca recordó el pasado -y se negó tercamente a admitir haberlo olvidado-, eso no parecía impedirle vivir cómodamente en el presente. Gris había sido ingeniero en su vida anterior, pero siendo Verde trabajaba de barman en el bar que estaba a dos manzanas de su casa. Le gustaba mezclar las bebidas, decía, y hablar con la gente que entraba, y no podía imaginarse haciendo ninguna otra cosa. Yo nací para ser barman, les comunicó a Castaño y a Azul en la fiesta de la boda, y ¿quiénes eran ellos para oponerse a lo que un hombre quisiera hacer con su vida?

    Ésos eran los buenos tiempos de antes, se dice Azul ahora, mientras ve cómo Negro apaga la luz de su habitación al otro lado de la calle. Llenos de peripecias y divertidas coincidencias. Bueno, no todos los casos pueden ser emocionantes. Hay que aceptar lo bueno y lo malo.

    Azul, siempre optimista, se despierta a la mañana siguiente de buen humor. Fuera cae la nieve sobre la calle tranquila y todo se ha vuelto blanco. Después de observar a Negro mientras éste desayuna en la mesa junto a la ventana y lee unas páginas más de Walden, Azul le ve retirarse al fondo de la habitación y luego regresar a la ventana con el abrigo puesto. Son poco más de las ocho. Azul coge su sombrero, su abrigo, su bufanda y sus botas, se los pone apresuradamente y baja a la calle menos de un minuto después que Negro. Es una mañana sin viento, tan silenciosa que puede oír cómo caen los copos de nieve sobre las ramas de los árboles. No hay nadie más en la calle y los zapatos de Negro han dejado una perfecta fila de huellas en la acera blanca. Siguiendo las huellas, Azul vuelve la esquina y ve a Negro paseando por la calle, como si disfrutara del tiempo. No parece el comportamiento de un hombre que está a punto de escapar, piensa Azul, y en consecuencia afloja el paso. Dos calles más allá Negro entra en una pequeña tienda de comestibles, permanece en ella diez o doce minutos y luego sale con dos pesadas bolsas de papel marrón. Sin fijarse en Azul, que está parado en un portal en la acera de enfrente, empieza a volver sobre sus pasos en dirección a la calle Naranja. Haciendo provisión de víveres para la tormenta, se dice Azul. Luego decide arriesgarse a perder el contacto con Negro y él también entra en la tienda para hacer otro tanto. A menos que sea un ardid, piensa, y Negro esté planeando tirar las bolsas y salir corriendo, es bastante seguro que va camino de su casa. Por lo tanto, Azul hace sus compras, entra en la tienda de al lado para comprar un periódico y varias revistas y luego regresa a su habitación de la calle Naranja. Efectivamente, Negro está ya sentado ante su mesa junto a la ventana, escribiendo en el mismo cuaderno que el día anterior.

    Debido a la nieve, la visibilidad es mala y Azul tiene dificultad para descifrar lo que ocurre en la habitación de Negro. Ni siquiera los prismáticos le sirven de mucho. El día sigue siendo oscuro y a través de la interminable nevada Negro parece sólo una sombra. Azul se resigna a una larga espera y luego se acomoda con sus periódicos y revistas. Es un devoto lector de El Verdadero Detective y trata de no perdérselo ningún mes. Ahora que dispone de tiempo, lee el nuevo número concienzudamente, incluso deteniéndose en los pequeños anuncios de las últimas páginas. Enterrado entre las principales crónicas sobre policías y agentes secretos, hay un artículo corto que toca una cuerda sensible en Azul, y ni siquiera después de terminar la revista puede dejar de pensar en él. Hace veinticinco años, al parecer, encontraron a un niño asesinado en un pequeño bosque a las afueras de Filadelfia. Aunque la policía empezó a trabajar rápidamente en el caso, nunca consiguió encontrar ninguna pista. No sólo no tuvieron ningún sospechoso, sino que ni siquiera pudieron identificar al niño. Quién era, de dónde venía, por qué estaba allí, todas estas preguntas quedaron sin respuesta. Finalmente el caso fue retirado del archivo activo, y de no ser por el forense asignado para hacer la autopsia del niño, habría sido olvidado por completo. Este hombre, que se llamaba Oro, se obsesionó con el asesinato. Antes de que el niño fuese enterrado, hizo una mascarilla de su cara y desde entonces dedicó todo el tiempo que pudo a ese misterio. Al cabo de veinte años llegó a la edad de la jubilación, dejó su trabajo y empezó a dedicar todas las horas del día al caso. Pero las cosas no fueron bien. No hizo ningún progreso, no se acercó ni un paso a la resolución del crimen. El artículo de El Verdadero Detective dice que ahora ofrece una recompensa de dos mil dólares a cualquiera que pueda proporcionar información sobre el niño. También incluye una fotografía retocada y granulosa del hombre sosteniendo la mascarilla en sus manos. La mirada de sus ojos es tan angustiada e implorante que Azul apenas puede apartar los suyos. Oro se está haciendo mayor y teme morir antes de resolver el caso. Esto conmueve profundamente a Azul. Si fuera posible, nada le gustaría más que dejar lo que está haciendo y tratar de ayudar a Oro. No hay suficientes hombres como él, piensa. Si el niño fuera hijo de Oro, entonces tendría sentido: venganza, pura y simple, y cualquiera podría entenderlo. Pero el niño era un completo desconocido para él, así que no hay nada personal en el asunto, ni un indicio de motivación secreta. Es esto lo que tanto afecta a Azul. Oro se niega a aceptar un mundo en el que el asesino de un niño pueda quedar sin castigo, aunque el asesino haya muerto ya, y está dispuesto a sacrificar su propia vida y felicidad para hacer justicia. Azul piensa ahora en el niño durante un rato, tratando de imaginar qué sucedió realmente, tratando de sentir lo que el niño debió de sentir, y entonces se le ocurre que el asesino debió de ser uno de los padres, porque de lo contrario habrían informado de la desaparición, del niño. Eso hace que sea aún peor, piensa Azul, y mientras empieza a ponerse enfermo al pensar en ello, comprende plenamente lo que Oro debe de sentir todo el tiempo, se da cuenta de que hace veinticinco años él también era un niño y de que si el niño hubiese vivido ahora tendría su edad. Podría haber sido yo, piensa Azul. Yo podría haber sido ese niño. No sabiendo qué otra cosa hacer, recorta la fotografía de la revista y la clava en la pared sobre su cama.

    Todo sigue igual durante los primeros días. Azul observa a Negro y no sucede casi nada. Negro escribe, lee, come, da breves paseos por el barrio, no parece darse cuenta de que Azul está allí. En cuanto a Azul, intenta no preocuparse. Supone que Negro está escondido temporalmente, esperando a que llegue el momento oportuno. Dado que Azul es un solo hombre, se da cuenta de que no se espera de él una vigilancia constante. Después de todo, no puedes vigilar a alguien veinticuatro horas al día. Tienes que tener tiempo para dormir, comer, lavar la ropa, etcétera. Si Blanco hubiera querido que Negro fuese vigilado día y noche, habría contratado a dos o tres hombres, no a uno. Pero Azul es sólo uno, y no puede hacer más de lo que es posible.

    Sin embargo, se preocupa, a pesar de lo que se dice a sí mismo. Porque deduce que, si es preciso vigilar a Negro, debería ser vigilado todas las horas de todos los días. Cualquier cosa que no sea una vigilancia constante no sería una vigilancia. No haría falta mucho, razona Azul, para que todo el cuadro cambiase. Un solo momento de descuido -una mirada a un lado, una pausa para rascarse la cabeza, un simple bostezo-y, presto, Negro se escapa y comete el nefando acto que está planeando cometer. Y, sin embargo, necesariamente habrá tales momentos, cientos e incluso miles de ellos cada día. Azul encuentra esto inquietante, porque por más vueltas que le da al problema, no se acerca a su solución. Pero eso no es lo único que le inquieta.

    Hasta ahora Azul no ha tenido muchas oportunidades de permanecer inactivo, y esta nueva ociosidad le ha dejado un poco perdido. Por primera vez en su vida le parece que le han dejado a solas consigo mismo, sin nada a que agarrarse, nada que le permita distinguir un momento del siguiente. Nunca ha pensado mucho en su mundo interior, y aunque siempre ha sabido que estaba allí, ha sido un territorio desconocido, inexplorado y por tanto oscuro, incluso para sí mismo. Se ha movido rápidamente por la superficie de las cosas hasta donde puede recordar, fijando su atención en esas superficies sólo con el fin de percibirlas, valorando una y pasando a la siguiente, y siempre se ha conformado con el mundo tal cual era, sin pedir más a las cosas que su presencia allí. Y hasta ahora allí han estado, vividamente grabadas contra la luz del día, diciéndole claramente lo que son, tan perfectamente ellas mismas y nada más, que nunca ha tenido que detenerse ante ellas o mirarlas dos veces. Ahora, de repente, con el mundo apartado de él, sin nada que ver excepto una vaga sombra llamada Negro, se encuentra pensando en cosas que nunca se le habían ocurrido, y esto también ha empezado a inquietarle. Si pensar es quizá una palabra demasiado fuerte en este momento, un término algo más modesto -especulación, por ejemplo- no se alejaría de la realidad. Especular, del latín speculatus, que significa espejo. Porque mientras espía a Negro al otro lado de la calle es como si Azul estuviera mirándose al espejo, y en lugar de simplemente observar a otro, descubre que también se está observando a sí mismo. La vida se ha ralentizado tan drásticamente para él que Azul ahora es capaz de ver cosas que antes escapaban a su atención. La trayectoria de la luz que pasa por la habitación cada día, por ejemplo, y la forma en que el sol a ciertas horas refleja la nieve en el extremo más lejano del techo de su habitación. Los latidos de su corazón, el sonido de su aliento, el parpadeo de sus ojos, Azul es consciente de estos minúsculos acontecimientos, y por más que intenta no fijarse en ellos, persisten en su mente como una frase absurda repetida una y otra vez. Sabe que no puede ser verdad, y sin embargo, poco a poco, esta frase parece estar cobrando sentido.

    Ahora, Azul empieza a tener ciertas teorías sobre Negro, sobre Blanco y sobre el trabajo que está haciendo. Más que simplemente ayudarle a pasar el rato, descubre que inventar historias puede ser un placer en sí mismo. Piensa que quizá Blanco y Negro sean hermanos y que una gran suma de dinero esté en juego, una herencia, por ejemplo, o el capital invertido en una sociedad. Quizá Blanco quiere demostrar que Negro es un incompetente, hacerle encerrar en una institución para controlar él la fortuna familiar.

    Pero Negro es demasiado listo para consentir eso y se ha escondido, esperando a que pase la tormenta. Otra teoría que sugiere Azul es que Blanco y Negro son rivales, ambos corriendo hacia la misma meta -la solución de un problema científico, por ejemplo-, y que Blanco quiere que Negro sea vigilado para asegurarse de que no se le adelanta. Otra historia más sostiene que Blanco es un agente traidor del FBI o alguna organización de espionaje, quizá extranjera, y está actuando por su cuenta para llevar a cabo alguna investigación periférica no necesariamente aprobada por sus superiores. Contratando a Azul para que le haga el trabajo, consigue que la vigilancia de Negro sea un secreto y al mismo tiempo puede continuar realizando su trabajo normal. Día a día, la lista de estas historias crece y Azul regresa a veces mentalmente a una historia anterior para añadir ciertos adornos y detalles y otras veces comienza una nueva. Conjuras para cometer un asesinato, por ejemplo, y planes para secuestrar a alguien a cambio de un gigantesco rescate. A medida que pasan los días, Azul se da cuenta de que puede inventar historias sin fin. Porque Negro no es más que una especie de vacío, un agujero en la textura de las cosas, y una historia puede llenar ese agujero tan bien como cualquier otra.

    Azul no cuida las palabras, sin embargo. Sabe que más que nada le gustaría enterarse de la verdadera historia. Pero también sabe que en esta primera etapa se necesita paciencia. Poquito a poco, por lo tanto, empieza a instalarse, y con cada día que pasa se encuentra un poco más cómodo en su situación, un poco más resignado al hecho de que estará ahí una larga temporada.

    Desgraciadamente, el pensar en la futura señora Azul perturba ocasionalmente su creciente paz interior. Azul la echa de menos más que nunca, pero también intuye que por alguna razón las cosas nunca volverán a ser como antes. De dónde viene este sentimiento, no lo sabe. Pero aunque se siente razonablemente contento mientras limita sus pensamientos a Negro, su habitación y el caso en el que está trabajando, cada vez que la futura señora Azul entra en su conciencia, se adueña de él una especie de pánico. De repente, su calma se convierte en angustia y se siente como si estuviera cayendo en un lugar oscuro, semejante a una cueva, sin ninguna esperanza de encontrar la salida. Casi todos los días ha tenido la tentación de coger el teléfono y llamarla, pensando que quizá un momento de verdadero contacto rompería el hechizo. Pero los días pasan y sigue sin llamarla. También esto le inquieta, porque no recuerda ninguna ocasión en su vida en que haya sido tan reacio a hacer algo que tan claramente desea hacer. Estoy cambiando, se dice. Poco a poco, estoy dejando de ser el mismo. Esta interpretación le tranquiliza algo, al menos durante un rato, pero al final le deja sintiéndose más extraño que antes. Pasan los días y se le hace difícil dejar de ver imágenes de la futura señora Azul en su cabeza, especialmente por la noche, y allí, en la oscuridad de su habitación, tumbado de espaldas con los ojos abiertos, reconstruye su cuerpo pedazo a pedazo, empezando por los pies y los tobillos, subiendo por sus piernas y sus muslos, trepando desde el vientre hacia los pechos, luego vagabundeando feliz por su suavidad, deslizándose hasta las nalgas y volviendo a subir a lo largo de su espalda, encontrando al fin su cuello y rodeándolo para llegar a su cara redonda y sonriente. ¿Qué estará haciendo ahora?, se pregunta a veces. ¿Y qué piensa de todo esto? Pero nunca da con una respuesta satisfactoria. Si es capaz de inventar multitud de historias que encajen con los hechos concernientes a Negro, con la futura señora Azul todo es silencio, confusión y vacío.

    Llega el día en que tiene que escribir el primer informe. Azul es un experto en tales redacciones y nunca ha tenido ningún problema con ellas. Su método es atenerse a los hechos externos, describir los sucesos como si cada palabra concordará exactamente con lo descrito, y no llevar el asunto más allá. Las palabras son transparentes para él, grandes ventanas que se hallan entre él y el mundo, y hasta ahora nunca le han impedido la visión, ni siquiera parecían estar ahí. Oh, hay momentos en que el cristal se mancha un poco y Azul tiene que limpiarlo en un punto u otro, pero una vez que encuentra la palabra adecuada, todo se aclara. Sirviéndose de las anotaciones que ha hecho anteriormente en su cuaderno, revisándolas para refrescar su memoria y subrayar comentarios pertinentes, trata de formar un todo coherente, descartando lo superfluo y embelleciendo lo esencial. En todos los informes que ha escrito hasta ahora la acción predomina sobre la interpretación. Por ejemplo: el sujeto fue andando desde Columbus Circle a Carnegie Hall. Ninguna referencia al tiempo, ninguna mención del tráfico, ningún intento de adivinar lo que el sujeto pudiera estar pensando. El informe se limita a los hechos conocidos y verificables y no intenta ir más allá de este límite.

    Enfrentado con los hechos del caso Negro, sin embargo, Azul toma conciencia de que está en un apuro. Tiene el cuaderno, por supuesto, pero cuando lo hojea para ver lo que ha escrito, le decepciona encontrar tal escasez de detalles. Es como si sus palabras, en lugar de dibujar los hechos y hacerlos aparecer palpablemente en el mundo, los hubieran inducido a desaparecer. Eso no le había sucedido nunca. Mira por la ventana y ve a Negro sentado ante su mesa como de costumbre. También Negro está mirando por la ventana en ese momento, y de pronto a Azul se le ocurre que ya no puede depender de los viejos procedimientos. Pistas, trabajo de piernas, investigación de rutina, nada de esto le servirá ya. Pero entonces, cuando trata de imaginar qué sustituirá a esas cosas, no llega a ninguna parte. En este punto, Azul sólo puede conjeturar lo que el caso no es. Decir lo que es, sin embargo, le resulta completamente imposible.

    Azul pone su máquina de escribir sobre la mesa y busca ideas, tratando de concentrarse en la tarea que tiene entre manos. Piensa que quizá un verdadero informe de la última semana incluiría las diversas historias que ha inventado para sí relativas a Negro. Teniendo tan poca cosa que contar, estas excursiones a la ficción darían por lo menos cierto sabor a lo que ha sucedido. Pero Azul se contiene, dándose cuenta de que en realidad no tienen nada que ver con Negro. Ésta no es la historia de mi vida, al fin y al cabo, se dice. Tengo que escribir sobre él, no sobre mí.

    Sin embargo, la idea se alza como una perversa tentación y Azul tiene que debatirse consigo mismo durante un rato antes de vencerla. Vuelve al principio y trabaja el caso, paso a paso. Decidido a hacer exactamente lo que se le ha pedido, redacta concienzudamente el informe en el viejo estilo, tratando cada detalle con tanto cuidado y tan irritante precisión que pasan muchas horas hasta que consigue terminarlo. Mientras lee el resultado, se ve obligado a reconocer que todo parece exacto. Pero, entonces, ¿por qué se siente tan insatisfecho, tan molesto por lo que ha escrito? Se dice: Lo sucedido no es realmente lo sucedido. Por primera vez en su experiencia de escribir informes, descubre que las palabras no necesariamente sirven, que pueden oscurecer lo que están intentando decir. Azul mira a su alrededor y fija su atención en varios objetos, uno detrás de otro. Ve la lámpara y se dice a sí mismo: Lámpara. Ve la cama y se dice a sí mismo: Cama. Ve el cuaderno y se dice a sí mismo: Cuaderno. No serviría llamar cama a la lámpara, piensa, o lámpara a la cama. No, estas palabras se ajustan bien a las cosas que representan, y en cuanto Azul las dice, siente una profunda satisfacción, como si acabara de probar la existencia del mundo. Luego mira al otro lado de la calle y ve la ventana de Negro. Ahora está oscuro y Negro duerme. Ése es el problema, se dice Azul, tratando de encontrar un poco de valor. Ése y ningún otro. Él está ahí, pero es imposible verle. E incluso cuando le veo es como si las luces estuvieran apagadas.

    Mete su informe en un sobre y sale a la calle, camina hasta la esquina y lo echa en el buzón. Puede que yo no sea la persona más lista del mundo, se dice, pero estoy haciendo lo que puedo, todo lo que puedo.

    Después, la nieve empieza a derretirse. A la mañana siguiente el sol brilla con fuerza, grupos de gorriones pían en los árboles y Azul oye el agradable goteo del agua que cae desde el borde del tejado, las ramas y las farolas. De repente la primavera parece estar cercana. Unas semanas más, se dice, y todas las mañanas serán como ésta.

    Negro aprovecha el buen tiempo para vagabundear más lejos que otras veces, y Azul le sigue. Se siente aliviado al estar de nuevo en movimiento, y mientras Negro sigue su camino, Azul espera que el paseo no termine antes de que él haya tenido la oportunidad de descubrir algo. Como es de suponer, siempre ha sido un paseante entusiasta, y estirar las piernas en el aire de la mañana le llena de felicidad. Mientras avanzan por las estrechas calles de Brooklyn Heights, a Azul le anima ver que Negro sigue aumentando la distancia que le separa de su casa. Pero luego su humor se ensombrece de repente. Negro empieza a subir las escaleras que llevan al puente de Brooklyn y a Azul se le mete en la cabeza que está pensando tirarse. Esas cosas pasan, se dice. Un hombre se sube a un puente, lanza una última mirada al mundo a través del viento y las nubes y luego salta al agua, sus huesos se quiebran por el impacto, su cuerpo se rompe. La imagen le provoca náuseas, se dice que debe estar alerta. Si algo empieza a pasar, decide, él se saldrá de su papel de espectador neutral e intervendrá. Porque no quiere a Negro muerto, por lo menos, todavía no.

    Hace muchos años que Azul no cruza el puente de Brooklyn a pie. La última vez fue con su padre cuando él era niño y ahora le viene el recuerdo de aquel día. Se ve a sí mismo cogido de la mano de su padre y caminando a su lado, y mientras oye el tráfico que pasa por la estructura de acero debajo de él, recuerda haberle dicho a su padre que el ruido sonaba como el zumbido de un enorme enjambre de abejas. A su izquierda está la estatua de la Libertad; a su derecha, Manhattan, los edificios tan altos bajo el sol de la mañana que parecen de mentira. A su padre se le daba muy bien recordar datos y le contó a Azul las historias de todos los monumentos y rascacielos, largas letanías de detalles -los arquitectos, las fechas, las intrigas políticas-, y que hubo un tiempo en que el puente de Brooklyn era la estructura más alta de los Estados Unidos. El viejo había nacido el mismo año en que se terminó el puente y siempre hubo esa conexión en la mente de Azul, como si el puente fuese de alguna manera un monumento a su padre. Le gustó la historia que su padre le contó aquel día mientras caminaban hacia casa sobre las mismas tablas por las que él va andando ahora, y por alguna razón no la olvidó nunca. Que John Roebling, el diseñador del puente, se machacó un pie entre los pilares del muelle y un transbordador pocos días después de terminar los planos y murió de gangrena en menos de tres semanas. No tenía por qué haber muerto, dijo el padre de Azul, pero el único tratamiento que aceptaba era la hidroterapia y ésta resultó inútil, y a Azul le impresionó que un hombre que se había pasado la vida construyendo puentes sobre extensiones de agua para que la gente no se mojara creyese que la única medicina verdadera consistía en sumergirse en el agua. Después de la muerte de John Roebling, su hijo Washington le sustituyó como ingeniero jefe y ésa era otra historia curiosa. Washington Roebling tenía sólo treinta y un años por entonces y su única experiencia en construcción eran los puentes de madera que había diseñado durante la Guerra de Secesión, pero resultó ser aún más brillante que su padre. Poco después de que comenzara la construcción del puente de Brooklyn, sin embargo, quedó atrapado varias horas en uno de los cajones neumáticos bajo el agua durante un incendio y salió de allí con una grave aeroembolia, una espantosa enfermedad en la cual se acumulan burbujas de nitrógeno en la corriente sanguínea. Estuvo a punto de morir a causa de ello y desde entonces se quedó inválido, incapaz de salir de la habitación del piso alto en el que él y su mujer se habían instalado en Brooklyn Heights. Washington Roebling estuvo allí sentado diariamente durante muchos años, observando los progresos del puente a través de un telescopio, mandando a su mujer todas las mañanas con sus instrucciones, haciendo complicados dibujos en color para que los trabajadores extranjeros que no hablaban inglés entendiesen lo que tenían que hacer, y lo más notable era que todo el puente estaba literalmente en su cabeza: cada pieza del mismo había sido memorizada, hasta el más diminuto pedazo de acero o piedra, y aunque Washington Roebling nunca puso el pie en el puente, estaba totalmente presente dentro de él, como si al final de todos aquellos años de alguna manera éste hubiese crecido dentro de su cuerpo.

    Azul piensa en esto ahora mientras cruza por encima del río, observando a Negro que camina delante de él y acordándose de su padre y de su infancia en Gravesend. El viejo era policía, más tarde detective en el distrito 77, y la vida habría sido buena, piensa Azul, de no haber sido por el caso Russo y la bala que atravesó el cerebro de su padre en 1927. Hace veinte años, se dice, repentinamente horrorizado por el tiempo que ha transcurrido, preguntándose si hay un cielo y, de ser así, si llegará a ver a su padre de nuevo cuando se muera. Recuerda una historia de una de las infinitas revistas que ha leído esa semana, una nueva de aparición mensual que se llama Más Extraño que la Ficción, que parece seguir el hilo de todos los otros pensamientos que acaban de venirle a la cabeza. En algún lugar de los Alpes franceses, recuerda, hace veinte o veinticinco años desapareció un hombre que estaba esquiando, tragado por una avalancha, y su cuerpo nunca fue recuperado. Su hijo, que era un niño entonces, creció y también se hizo esquiador. Un día del año pasado fue a esquiar no lejos del lugar donde desapareció su padre, aunque él no lo sabía. Debido a los minúsculos y persistentes desplazamientos del hielo a lo largo de las décadas transcurridas desde la muerte de su padre, el terreno era ahora totalmente diferente de como había sido. Completamente solo en las montañas, a kilómetros de ningún otro ser humano, el hijo encontró un cuerpo en el hielo, un cadáver, absolutamente intacto, como preservado en animación suspendida. Por descontado, el joven se detuvo a examinarlo y al agacharse para mirar la cara del cadáver tuvo la clara y aterradora impresión de que se estaba mirando a sí mismo. Temblando de miedo, como decía el artículo, inspeccionó con más atención el cuerpo, completamente encerrado en el hielo, como alguien que se halla al otro lado de una gruesa ventana, y vio que era su padre. El muerto seguía siendo joven, incluso más joven que su hijo ahora, y había algo espantoso en eso, sintió Azul, algo tan extraño y terrible en ser más viejo que tu propio padre, que tuvo que contener las lágrimas mientras leía el artículo. Ahora, mientras se acerca al final del puente, estos mismos sentimientos vuelven a él y desea desesperadamente que su padre pudiera estar ahí, andando por encima del río y contándole historias. Luego, repentinamente consciente de lo que su mente le está haciendo, se pregunta por qué se ha vuelto tan sentimental, por qué no paran de ocurrírsele esos pensamientos, cuando durante tantos años nunca se le han ocurrido. Todo es parte de lo mismo, piensa, avergonzado de ser así. Esto es lo que pasa cuando no tienes con quién hablar.

    Llega al final y ve que se había equivocado respecto a Negro. No habrá suicidios ese día. Nadie saltará desde un puente, nadie saltará a lo desconocido. Porque allí va su hombre, tan animado y despreocupado como el que más, bajando las escaleras y caminando por la calle que rodea el ayuntamiento, dirigiéndose luego hacia el norte a lo largo de Centre Street, pasando por delante del tribunal y otros edificios municipales, sin aflojar nunca el paso, atravesando Chinatown y continuando más allá. Estos vagabundeos duran varias horas y en ningún momento tiene Azul la sensación de que Negro vaya a alguna parte. Más bien parece estar aireando sus pulmones, andando por el puro placer de andar, y mientras sigue el recorrido Azul se confiesa a sí mismo por primera vez que está cogiéndole cierto afecto a Negro.

    En un momento dado Negro entra en una librería y Azul entra tras él. Allí Negro curiosea durante media hora o cosa así, acumulando una pequeña pila de libros, y Azul, que no tiene nada mejor que hacer, curiosea también, procurando al mismo tiempo que Negro no le vea nunca la cara. Las ojeadas que le echa cuando Negro no parece estar mirándole le dan la sensación de que conoce a Negro de antes, pero no puede recordar de qué. Hay algo en sus ojos, se dice, pero no pasa de ahí, ya que no quiere llamar la atención y no está realmente seguro de que haya algo de cierto.

    Un minuto más tarde Azul encuentra casualmente un ejemplar de Walden, de Henry David Thoreau. Hojeando las páginas, se sorprende al descubrir que el nombre del editor es Negro: «Publicado para Club de Clásicos por Walter J. Negro, Inc., Copyright 1942.» Azul se queda momentáneamente estremecido por esta coincidencia, pensando que quizá haya algún mensaje para él, algún significado que pudiera implicar una diferencia. Pero luego, recobrándose del sobresalto, empieza a pensar que no. Es un nombre bastante corriente, se dice, y además sabe con certeza que el nombre de Negro no es Walter. Pero podría ser un pariente, añade, o quizá incluso su padre. Aún dándole vueltas a esta última cuestión, Azul decide comprar el libro. Si no puede leer lo que Negro escribe, por lo menos puede leer lo que lee. Es una probabilidad remota, se dice, pero quién sabe si no le dará alguna pista de lo que el hombre se propone.

    Hasta ahora todo va bien. Negro paga sus libros, Azul paga el suyo, y el paseo continúa. Azul no cesa de esperar que surja alguna pauta, encontrar en su camino algún indicio que le lleve al secreto de Negro. Pero Azul es demasiado honrado para engañarse y sabe que no se puede ver ningún sentido en nada de lo sucedido hasta ahora. Por una vez, no se siente desalentado por ello. De hecho, cuando sondea más profundamente dentro de sí, se da cuenta de que en conjunto se siente bastante fortalecido. Descubre que hay algo agradable en estar a oscuras, algo emocionante en no saber lo que va a suceder. Te mantiene alerta, piensa, y no hay nada de malo en eso, ¿verdad? Con los ojos bien abiertos y en puntillas, absorbiéndolo todo, listo para cualquier cosa.

    Pocos momentos después de pensar esto, a Azul se le ofrece al fin un nuevo suceso y el caso da su primer giro. Negro vuelve una esquina, recorre la mitad de la manzana, titubea brevemente, como si estuviera buscando una dirección, retrocede unos pasos, avanza de nuevo y varios segundos más tarde entra en un restaurante. Azul le sigue, sin pensarlo mucho, ya que después de todo es la hora del almuerzo y la gente tiene que comer, pero no se le escapa que la vacilación de Negro parece indicar que nunca ha estado ahí antes, lo cual a su vez podría significar que Negro tiene una cita. Es un sitio oscuro, bastante lleno, con un grupo de gente amontonada en torno a la barra que hay a la entrada, mucha charla y entrechocar de cubiertos y platos al fondo. Parece caro, piensa Azul, con las paredes forradas de madera y manteles blancos, y decide procurar que su factura sea lo más baja posible. Hay mesas libres, y Azul lo interpreta como un buen augurio cuando se sienta en un lugar desde el cual puede ver a Negro, no demasiado cerca, pero tampoco tan lejos que no pueda observar lo que hace. Negro revela sus intenciones al pedir dos cartas y tres o cuatro minutos más tarde sonríe cuando una mujer cruza el comedor, se aproxima a su mesa y le besa en la mejilla antes de sentarse. La mujer no está mal, piensa Azul. Un poco delgada para su gusto, pero nada mal. Luego piensa: Ahora empieza la parte interesante.

    Desgraciadamente, la mujer está de espaldas a Azul, de modo que él no puede verle la cara durante la comida. Mientras está allí sentado tomándose su solomillo Salisbury, piensa que tal vez su primera intuición fuese la correcta, que se trata de un caso matrimonial después de todo. Azul ya está imaginando las cosas que escribirá en su próximo informe y le resulta placentero estudiar las frases que empleará para describir lo que está viendo ahora. Al haber otra persona en el caso, sabe que tendrá que tomar ciertas decisiones. Por ejemplo: ¿debe continuar con Negro o debe desviar su atención a la mujer? Posiblemente eso aceleraría las cosas un poco, pero al mismo tiempo podría significar que Negro tuviera la oportunidad de escapársele, quizá para siempre. En otras palabras, ¿es el encuentro con la mujer una cortina de humo o es auténtico? ¿Es parte del caso o no? ¿Es un hecho esencial o contingente? Azul reflexiona sobre estas preguntas durante un rato y llega a la conclusión de que es demasiado pronto para saberlo. Sí, podría ser una cosa, se dice. Pero también podría ser otra.

    Hacia la mitad de la comida, la situación parece empeorar. Azul detecta una expresión de gran tristeza en la cara de Negro y al momento la mujer parece estar llorando. Por lo menos eso es lo que puede deducir del repentino cambio en la posición de su cuerpo: los hombros caídos, la cabeza inclinada hacia adelante, la cara quizá oculta entre las manos, el ligero estremecimiento de su espalda. Podría ser un ataque de risa, razona Azul, pero, entonces, ¿por qué iba a estar Negro tan triste? Parece como si acabaran de quitarle el suelo bajo los pies. Un momento más tarde la mujer vuelve la cara hacia un lado y Azul vislumbra su perfil: lágrimas, sin duda, piensa, mientras la ve secarse los ojos con la servilleta y nota un tiznón de rímel húmedo en su mejilla. Ella se levanta bruscamente y se aleja en dirección al lavabo. Ahora Azul vuelve a tener una visión sin impedimentos de Negro y al ver la tristeza de su cara, la expresión de absoluto abatimiento, casi empieza a compadecerle. Negro mira en dirección a Azul, pero claramente no ve nada, y luego, un instante más tarde, se tapa la cara con las manos. Azul trata de adivinar lo que está sucediendo, pero es imposible saberlo. Parece que han terminado, piensa, da la sensación de que algo ha llegado a su fin. Y, sin embargo, también podría ser sólo una pelea.

    La mujer regresa a la mesa con un aspecto ligeramente mejorado y luego los dos permanecen unos minutos sin decir nada, dejando la comida intacta. Negro suspira una o dos veces, mirando a lo lejos, y finalmente pide la cuenta. Azul hace lo mismo y les sigue cuando salen del restaurante. Se fija en que Negro la lleva cogida por el codo, pero eso podría ser sólo un reflejo, se dice, y probablemente no significa nada. Bajan por la calle en silencio y al llegar a la esquina Negro para un taxi. Le abre la puerta a la mujer y antes de que ella suba al coche la toca muy suavemente en la mejilla. Ella le dirige una valiente sonrisita, pero siguen sin decir una palabra. Luego ella se sienta en el asiento trasero, Negro cierra la portezuela y el taxi arranca.

    Negro pasea unos minutos, deteniéndose brevemente delante del escaparate de una agencia de viajes para examinar un cartel de las Montañas Blancas y luego también él coge un taxi. Azul vuelve a tener suerte y consigue encontrar otro taxi unos segundos más tarde. Le dice al taxista que siga al taxi de Negro y se recuesta en el asiento mientras los dos coches amarillos avanzan despacio entre el tráfico del centro, cruzan el puente de Brooklyn y finalmente llegan a la calle Naranja. Azul se queda horrorizado por el precio del viaje y se da de patadas mentalmente por no haber seguido a la mujer. Debería haber sabido que Negro se iría a casa.

    Se le alegra el ánimo considerablemente cuando entra en su edificio y encuentra una carta en su buzón. Sólo puede ser una cosa, se dice, y, efectivamente, mientras sube las escaleras abre el sobre y allí está: el primer dinero, un giro postal por la cantidad exacta acordada con Blanco. Sin embargo, le deja un poco perplejo que el sistema de pago sea anónimo. ¿Por qué no un cheque nominativo firmado por Blanco? Esto le lleva a juguetear con la idea de que Blanco es un agente traidor después de todo, ansioso de borrar sus huellas y, por lo tanto, asegurándose de que no quedará constancia de los pagos. Luego, después de quitarse el sombrero y el abrigo y tumbarse en la cama, Azul se da cuenta de que está un poco decepcionado por no haber recibido ningún comentario acerca del informe. Considerando lo mucho que trabajó para que le quedara bien, una palabra de aliento no le habría venido mal. El hecho de que le mande el dinero significa que Blanco no está insatisfecho. De todas formas, el silencio no es una respuesta gratificante, signifique lo que signifique. Pero si es así, se dice Azul, tendrá que acostumbrarse.

    Pasan los días y una vez más las cosas vuelven a la más elemental rutina. Negro escribe, lee, hace sus compras en el barrio, visita la oficina de correos, da algún que otro paseo. La mujer no ha vuelto a aparecer y Negro no ha hecho más excursiones a Manhattan. Azul empieza a pensar que cualquier día recibirá una carta diciéndole que el caso está cerrado. La mujer se ha ido, razona, y eso puede ser el final de la historia. Pero nada de eso sucede. La meticulosa descripción de la escena en el restaurante que Azul manda no provoca ninguna respuesta especial de Blanco, y semana tras semana los giros postales siguen llegando puntualmente. Nada que ver con el amor, se dice Azul. La mujer no significaba nada. No era más que una distracción.

    Es preciso decir que en esta primera etapa el estado mental de Azul es de ambivalencia y conflicto. Hay momentos en los que se siente tan completamente en armonía con Negro, tan naturalmente unido al otro hombre, que para anticipar lo que Negro va a hacer, para saber cuándo se quedará en su habitación y cuándo saldrá, le basta simplemente con mirar dentro de sí. Pasan días enteros en los que ni se molesta en mirar por la ventana o en seguir a Negro a la calle. De vez en cuando incluso se permite hacer alguna expedición en solitario, sabiendo perfectamente que durante el tiempo que él esté fuera Negro no se moverá de su sitio. Cómo lo sabe sigue siendo un misterio para él, pero el hecho es que nunca se equivoca, y cuando tiene esa sensación, no cabe la menor duda ni vacilación. Por otra parte, no todos los momentos son como éstos. Hay veces en que se siente totalmente alejado de Negro, aislado de él de una forma tan completa y absoluta que empieza a perder la noción de quién es. La soledad le envuelve, le encierra, y con ella llega un terror peor que nada que haya conocido nunca. Le desconcierta pasar tan rápidamente de un estado a otro, y durante largo tiempo va y viene entre ambos extremos, sin saber cuál es el verdadero y cuál es el falso.

    Después de varios días seguidos particularmente malos, empieza a anhelar tener compañía. Se sienta y escribe una detallada carta a Castaño, exponiéndole el caso y pidiéndole consejo. Castaño se ha retirado a Florida, donde pasa la mayor parte del tiempo pescando, y Azul sabe que transcurrirá bastante tiempo antes de que reciba una respuesta. Sin embargo, al día siguiente de echar la carta empieza a esperar la contestación con una ansiedad que pronto se convierte en obsesión. Todas las mañanas, aproximadamente una hora antes de que llegue el correo, se planta junto a la ventana, esperando a que el cartero vuelva la esquina y entre en su campo de visión, poniendo todas sus esperanzas en lo que Castaño le diga. Qué espera de esa carta no está claro. Azul ni siquiera se hace esa pregunta, pero seguramente es algo monumental, palabras luminosas y extraordinarias que le devolverán al mundo de los vivos.

    A medida que pasan los días y las semanas sin que llegue ninguna carta de Castaño, la decepción de Azul se convierte en una dolorosa e irracional desesperación. Pero eso no es nada comparado con lo que siente cuando finalmente llega la carta. Porque Castaño ni siquiera contesta a lo que Azul le escribió. Me alegra tener noticias tuyas, empieza la carta, y me alegra saber que estás trabajando mucho. Parece un caso interesante. Pero no puedo decir que eche de menos nada de eso. Aquí está la buena vida para mí: me levanto temprano y pesco, paso un rato con mi mujer, leo un poco, duermo al sol, ninguna queja. Lo único que no entiendo es por qué no me vine aquí hace años.

    La carta continúa en ese tono durante varias páginas, sin mencionar ni una sola vez el tema de los tormentos y preocupaciones de Azul. Éste se siente traicionado por el hombre que en otro tiempo fue como un padre para él y cuando termina la carta se siente vacío, como si le hubieran sacado el relleno a golpes. Estoy solo, piensa, ya no hay nadie a quien pueda recurrir. A esto le siguen varias horas de abatimiento y autocompasión, durante las cuales Azul piensa una o dos veces que quizá le valdría más morirse. Pero finalmente sale de la depresión. Porque Azul es un tipo sólido en general, menos dado a los pensamientos sombríos que la mayoría, y si hay momentos en los que siente que el mundo es un lugar asqueroso, ¿quiénes somos nosotros para reprochárselo? Cuando llega la hora de la cena, incluso ha empezado a ver el lado positivo. Quizá sea éste su mayor talento: no que no se desespere, sino que nunca se desespera por mucho tiempo. Podría ser una buena cosa después de todo, se dice. Quizá sea mejor estar solo que depender de alguien. Azul piensa en esto durante un rato y decide que hay algo favorable en ello. Ya no es un aprendiz. Ya no tiene un maestro por encima. Soy mi propio jefe, se dice. Soy mi propio jefe, no tengo que rendirle cuentas a nadie excepto a mí mismo.

    Inspirado por este nuevo enfoque, descubre que al fin ha encontrado el valor necesario para ponerse en contacto con la futura señora Azul. Pero cuando coge el teléfono y marca su número, no hay respuesta. Esto es una decepción, pero no se amilana. Volveré a intentarlo en algún otro momento, se dice. Pronto.

    Los días siguen pasando. Una vez más Azul se pone a tono con Negro, quizá incluso más armoniosamente que antes. Al hacerlo, descubre la inherente paradoja de su situación. Porque cuanto más unido a Negro se siente, menos necesita pensar en él. En otras palabras, cuanto más profundamente enredado está, más libre se siente. Lo que le hunde no es la implicación sino la separación. Porque sólo cuando Negro parece distanciarse, tiene él que salir a buscarle, y esto lleva tiempo y esfuerzo, por no hablar de lucha. En los momentos en que se siente más próximo a Negro, sin embargo, puede incluso empezar a llevar una apariencia de vida independiente. Al principio no es muy osado en lo que se permite hacer, pero incluso así lo considera una especie de triunfo, casi un acto de valentía. Salir a la calle, por ejemplo, y andar arriba y abajo de la manzana. Por pequeño que parezca, este gesto le llena de felicidad, y mientras sube y baja por la calle Naranja con ese agradable tiempo primaveral, se alegra de estar vivo como no lo ha hecho desde hace años. A un extremo hay una vista del río, la bahía, los rascacielos de Manhattan, los puentes. Azul encuentra bellísimo todo eso y algunos días hasta se permite sentarse varios minutos en uno de los bancos y mirar los barcos. En la otra dirección está la iglesia y a veces Azul se sienta en el pequeño jardín de hierba durante un rato, estudiando la estatua de bronce de Henry Ward Beecher. Dos esclavos se agarran a las piernas de Beecher, como suplicándole que les ayude, que les haga libres al fin, y en la pared de ladrillo que está detrás hay un bajorrelieve de porcelana de Abraham Lincoln. Azul no puede remediar sentirse inspirado por esas imágenes y cada vez que acude al jardín de la iglesia su cabeza se llena de nobles pensamientos acerca de la dignidad del hombre.

    Poco a poco se vuelve más audaz en su deambular. Estamos en 1947, el año en que Jackie Robinson empieza a jugar con los Dodgers, y Azul sigue sus progresos atentamente, recordando el jardín de la iglesia y sabiendo que hay algo más en ello que simplemente béisbol. Una luminosa tarde de un martes de mayo decide hacer una excursión a Ebbetts Field y cuando deja atrás a Negro en su habitación de la calle Naranja, encorvado sobre su mesa como de costumbre, con su pluma y sus papeles, no siente ningún motivo de preocupación, seguro de que todo estará exactamente igual cuando regrese. Coge el metro, se roza con la multitud, se siente lanzado hacia una sensación de inmediatez. Mientras toma asiento en el estadio, le choca la nítida claridad de los colores que le rodean: la hierba verde, la tierra marrón, el balón blanco, el cielo azul. Cada cosa es distinta de todas las demás, totalmente separada y definida, y la simplicidad geométrica del dibujo le impresiona por su fuerza. Viendo el partido, le resulta difícil apartar los ojos de Robinson, constantemente atraído por la negrura de su cara, y piensa que debe de necesitarse mucho valor para hacer lo que él está haciendo, estar solo delante de tantos desconocidos, con la mitad de ellos sin duda deseándole la muerte. Mientras el partido continúa, Azul se descubre vitoreando todo lo que hace Robinson, y cuando el negro gana una base en la tercera entrada, Azul se pone de pie, y más tarde, en la séptima, cuando Robinson dobla contra la pared de la izquierda, él aporrea la espalda del hombre que tiene al lado de pura alegría. Los Dodgers sacan en la novena con un bombo de sacrificio y mientras Azul sale arrastrando los pies con el resto de la gente y se dirige a su casa se le ocurre que Negro no le ha pasado por la cabeza ni una sola vez.

    Pero los partidos son sólo el principio. Ciertas noches, cuando Azul tiene claro que Negro no irá a ninguna parte, se va a un bar no lejos de allí a tomarse una o dos cervezas, disfrutando de las conversaciones que a veces tiene con el barman, que se llama Rojo y tiene un extraño parecido con Verde, el barman del caso Gris de hace tanto tiempo. Una furcia de aspecto desaliñado que se llama Violeta frecuenta el bar y una o dos veces Azul consigue emborracharla lo suficiente como para que ella le invite a su casa, que está a la vuelta de la esquina. Azul sabe que le agrada bastante porque ella nunca le cobra, pero también sabe que eso no tiene nada que ver con el amor. Ella le llama cielo y su carne es suave y abundante, pero siempre que se toma una copa de más se echa a llorar y entonces Azul tiene que consolarla, y secretamente se pregunta si vale la pena. Su sentimiento de culpa hacia la futura señora Azul es escaso, sin embargo, ya que justifica estas sesiones con Violeta comparándose a sí mismo con un soldado que está haciendo la guerra en otro país. Cualquier hombre necesita un poco de consuelo, especialmente cuando mañana le puede tocar a él. Y, además, él no es de piedra, se dice.

    Con mucha frecuencia, sin embargo, Azul pasa de largo por el bar y se va al cine que está a varias manzanas de allí. Ahora que el verano se acerca y el calor empieza a ser molesto en su cuartito, resulta refrescante sentarse en el cine fresco y ver la película. A Azul le gustan las películas, no sólo por las historias que le cuentan y las hermosas mujeres que puede ver en ellas, sino por la oscuridad del local y el hecho de que las imágenes que aparecen en la pantalla son de alguna manera como los pensamientos que aparecen dentro de su cabeza cuando cierra los ojos. Es más o menos indiferente a la clase de películas que ve, a que sean comedias o dramas, por ejemplo, o a que estén rodadas en blanco y negro o en color, pero siente una especial debilidad por las películas de detectives, ya que hay una relación natural, y esas historias siempre le enganchan más que las otras. Durante esa época ve varias de estas películas y todas le gustan: La dama del lago, Ángel o diablo, Senda tenebrosa, Cuerpo y alma, Persecución en la noche, etcétera. Pero para Azul hay una que destaca del resto y le gusta tanto que vuelve a la noche siguiente para verla otra vez.

    Se llama Retorno al pasado y el protagonista es Robert Mitchum haciendo el papel de un ex detective que intenta empezar una nueva vida con nombre falso en un pueblo. Tiene una novia, una dulce chica campesina que se llama Ann, y dirige una gasolinera con ayuda de un muchacho sordomudo, Jimmy, que le es absolutamente fiel. Pero el pasado alcanza a Mitchum y es poco lo que él puede hacer para evitarlo. Hace años le habían contratado para buscar a Jane Greer, la amante del gángster Kirk Douglas, pero cuando la encontró se enamoraron y huyeron para vivir en secreto. Una cosa llevó a otra -hubo dinero robado, se cometió un asesinato- y finalmente Mitchum recobró el juicio y dejó a Greer, comprendiendo al fin la gravedad de su comportamiento. Ahora Douglas y Greer le están chantajeando para que cometa un delito, lo cual en realidad no es más que una estratagema, porque cuando él se da cuenta de lo que está sucediendo, comprende que planean endosarle otro asesinato. Luego se desarrolla una complicada historia, con Mitchum intentando desesperadamente salir de la trampa. En un momento dado regresa al pueblo donde vive, le dice a Ann que es inocente y la convence de nuevo de que la ama. Pero es demasiado tarde, y Mitchum lo sabe. Hacia el final, consigue persuadir a Douglas de que entregue a Greer por el asesinato que cometió, pero en ese momento Greer entra en la habitación, saca tranquilamente una pistola y mata a Douglas. Le dice a Mitchum que están hechos el uno para el otro y él, fatalista hasta el final, parece estar de acuerdo. Deciden escapar juntos, pero cuando Greer va a hacer el equipaje, Mitchum coge el teléfono y llama a la policía. Se meten en el coche y se van, pero pronto llegan a una barrera policial en la carretera. Greer, al ver que ha sido traicionada, saca la pistola de su bolso y le pega un tiro a Mitchum. Entonces la policía abre fuego sobre el coche y Greer muere también. Después de eso hay una última escena: a la mañana siguiente, en el pueblo de Bridgeport, Jimmy está sentado en un banco delante de la gasolinera y Ann se acerca y se sienta a su lado. Dime una cosa, Jimmy, le dice, tengo que saber esto: ¿huía con ella o no? El muchacho piensa un momento, tratando de decidir entre la verdad y la bondad. ¿Es más importante salvaguardar el buen nombre de su amigo o salvar a la chica? Todo esto sucede sólo en un instante. Mirando a la chica a los ojos, asiente con la cabeza, como diciendo que sí, que él estaba enamorado de Greer después de todo. Ann le palmea en el brazo y le da las gracias, luego va a reunirse con su antiguo novio, un policía local honradísimo que siempre despreció a Mitchum. Jimmy mira el rótulo de la gasolinera con el nombre de Mitchum, le hace un pequeño saludo amistoso y luego da media vuelta y se aleja por la carretera. Es el único que sabe la verdad, y nunca la dirá.

    Durante los días siguientes Azul le da muchas vueltas en la cabeza a esta historia. Es una buena cosa, piensa, que la película acabe con el sordomudo. El secreto está enterrado y Mitchum seguirá siendo un forastero, incluso después de su muerte. Su ambición era bien sencilla: convertirse en un ciudadano normal en un pueblo americano normal, casarse con la chica de la casa de al lado, vivir una vida tranquila. Es extraño, piensa Azul, que el nombre que Mitchum elige para sí es Jeff Bailey. Es notablemente parecido al nombre de otro personaje de una película que vio el año anterior con la futura señora Azul: George Bailey, interpretado por James Stewart en ¡Qué bello es vivir! Esa historia también trataba de la América provinciana, pero desde el punto del vista opuesto: las frustraciones de un hombre que se pasa toda la vida tratando de escapar. Pero al final llega a comprender que su vida ha sido buena, que ha hecho siempre lo que debía hacer. Al Bailey de Mitchum sin duda le gustaría ser el Bailey de Stewart. Pero en su caso el nombre es falso, producto de una ilusión. Su verdadero nombre es Markham -o, como Azul lo pronuncia para sí, Marcado- y ésa es la cuestión. Ha quedado marcado por el pasado, y cuando eso sucede, nada se puede hacer. Cuando pasa algo, piensa Azul, continúa pasando siempre. No se puede cambiar nunca, nunca puede ser de otra manera. Azul empieza a sentirse perseguido por ese pensamiento, porque lo ve como una especie de advertencia, un mensaje que viene de su interior, y por mucho que intente apartarlo, la oscuridad de ese pensamiento no le abandona.

    Una noche, por tanto, Azul coge al fin su ejemplar de Walden. Ha llegado el momento, se dice, y si no hace un esfuerzo ahora, sabe que no lo hará nunca. Pero el libro no es ágil. Cuando Azul empieza a leer, se siente como si estuviera entrando en un mundo extraño. Andando trabajosamente por pantanos y matorrales, trepando por laderas pedregosas y riscos traicioneros, se siente como un prisionero haciendo marchas forzadas, y su único pensamiento es huir. Le aburren las palabras de Thoreau y le resulta difícil concentrarse. Lee capítulos enteros y cuando llega al final se da cuenta de que no ha retenido nada. ¿Por qué querría nadie irse a vivir solo en el bosque? ¿Qué significa todo eso de plantar judías y no beber café ni comer carne? ¿Por qué todas esas interminables descripciones de pájaros? Azul pensaba que le iban a contar una historia, o por lo menos algo parecido a una historia, pero eso no es más que palabrería, una interminable perorata acerca de nada.

    Pero sería injusto culparle. Azul nunca ha leído mucho de nada excepto periódicos y revistas y alguna que otra novela de aventuras cuando era niño. Se sabe que incluso lectores asiduos y elevados han tenido problemas con Walden, y una figura como Emerson, ni más ni menos, escribió una vez en su diario que leer a Thoreau le hacía sentirse nervioso y desdichado. En honor de Azul hay que decir que no ceja. Al día siguiente empieza de nuevo y esta segunda travesía es algo menos accidentada que la primera. En el tercer capítulo encuentra una frase que al fin le dice algo -Los libros hay que leerlos tan pausada y cautelosamente como fueron escritos- y de pronto entiende que el truco está en ir despacio, más despacio de lo que ha ido nunca con las palabras. Esto ayuda hasta cierto punto, y algunos pasajes empiezan a resultar más claros: el asunto de la ropa al principio, la batalla de las hormigas rojas y las hormigas negras, la argumentación contra el trabajo. Pero Azul sigue encontrándolo arduo, y aunque de mala gana reconoce que quizá Thoreau no sea tan estúpido como él había pensado, empieza a sentir rencor hacia Negro por haberle sometido a esa tortura. Lo que no sabe es que si encontrara la paciencia necesaria para leer el libro con el espíritu que pide, toda su vida empezaría a cambiar, y poco a poco llegaría a una total comprensión de su situación, es decir, de Negro, de Blanco, del caso, de todo lo que le concierne. Pero las oportunidades perdidas forman parte de la vida igual que las oportunidades aprovechadas, y una historia no puede detenerse en lo que podría haber sido. Enojado, tira el libro, se pone el abrigo (porque ya estamos en otoño) y sale a tomar el aire. No tiene ni idea de que éste es el principio del fin. Porque algo está a punto de ocurrir, y una vez que ocurra, nada volverá a ser lo mismo.

    Se va a Manhattan, alejándose de Negro más que en ninguna ocasión anterior, desahogando su frustración con el movimiento, confiando en calmarse agotando su cuerpo. Camina hacia el norte, solo con sus pensamientos, sin molestarse en mirar lo que le rodea. En la calle Veintiséis Este se le desata el cordón del zapato izquierdo, y es precisamente entonces, cuando se agacha para atárselo, doblado sobre una rodilla, cuando el cielo se le viene encima. Porque justo en ese momento ve a la futura señora Azul. Viene por la calle cogida con los dos brazos del brazo derecho de un hombre al que Azul no ha visto nunca, y le sonríe radiante, absorta en lo que el hombre le está diciendo. Durante varios momentos Azul está tan desconcertado que no sabe si agachar la cabeza aún más para ocultar su cara o levantarse y saludar a la mujer que ahora comprende -con un conocimiento tan repentino e irrevocable como un portazo- que nunca será su esposa. No consigue ni una cosa ni otra: primero baja la cabeza, pero un segundo más tarde descubre que quiere que ella le reconozca, y al ver que no será así, dado que está completamente concentrada en la conversación de su compañero, Azul se levanta bruscamente de la acera cuando ellos están a menos de dos metros de él. Es como si un espectro se hubiera materializado de pronto delante de ella, y la ex futura señora Azul lanza un gritito incluso antes de ver quién es el espectro. Azul dice su nombre, con una voz que a él mismo le parece extraña, y ella se para en seco. Su cara expresa el susto de ver a Azul, y luego, rápidamente, su expresión pasa del susto a la cólera.

    ¡Tú!, le dice. ¡Tú!

    Antes de que él tenga la oportunidad de decir una palabra, ella se suelta del brazo de su compañero y empieza a aporrear el pecho de Azul con los puños chillando como una loca, acusándole de un espantoso crimen detrás de otro. Lo único que Azul puede hacer es repetir su nombre una y otra vez, como tratando desesperadamente de distinguir entre la mujer que ama y la fiera salvaje que le está atacando. Se siente totalmente indefenso, y mientras el ataque continúa, empieza a recibir cada nuevo golpe como un justo castigo a su comportamiento. Pero el otro hombre pronto pone fin a la escena, y aunque Azul tiene la tentación de darle un puñetazo, está demasiado aturdido para actuar con rapidez, y antes de que se dé cuenta el hombre se ha llevado a la llorosa ex futura señora Azul calle abajo y han torcido la esquina, y ahí acaba todo.

    Esta breve escena, inesperada y devastadora, trastorna a Azul por completo. Cuando recobra la compostura y consigue llegar a casa, se da cuenta de que ha tirado su vida por la borda. No es culpa de ella, se dice, deseando culparla pero sabiendo que no puede hacerlo. Que ella supiera, él podría estar muerto, ¿cómo reprocharle que desee vivir? Azul nota que los ojos se le llenan de lágrimas, pero más que dolor siente rabia contra sí mismo por ser tan idiota. Ha perdido cualquier oportunidad que podía haber tenido de ser feliz, y en ese caso no sería erróneo afirmar que éste es verdaderamente el principio del fin.

    Azul sube a su cuarto en la calle Naranja, se tumba en la cama y trata de sopesar las posibilidades. Finalmente se vuelve de cara a la pared y se encuentra con la fotografía del forense de Filadelfia, Oro. Piensa en la tristeza del caso sin resolver, el niño enterrado en una tumba sin nombre, y mientras estudia la mascarilla del pequeño, empieza a darle vueltas a una idea en la cabeza. Quizá haya maneras de aproximarse a Negro, piensa, maneras que no le delaten. Dios sabe que tiene que haberlas. Pasos que se pueden dar, planes que se pueden poner en marcha, quizá dos o tres al mismo tiempo. Lo demás no importa, se dice. Es hora de volver la página.

    Blanco tiene que recibir su siguiente informe en dos días, así que se sienta a escribirlo ahora con el fin de echarlo al correo a tiempo. Durante los últimos meses sus informes han sido sumamente crípticos, únicamente un párrafo o dos, ofreciendo los hechos desnudos y nada más, y esta vez no se desvía de ese modelo. Sin embargo, al final de la página intercala un oscuro comentario como una especie de prueba, confiando en provocar algo más que el silencio por parte de Blanco: Negro parece enfermo. Me temo que tal vez se esté muriendo. Luego mete el informe en el sobre, diciéndose que eso es sólo el principio.

    Dos días más tarde Azul va por la mañana temprano a la oficina de correos de Brooklyn, un edificio como un gran castillo desde el cual se divisa el puente de Manhattan. Todos los informes de Azul han ido dirigidos al apartado de correos 1001, y ahora se acerca a él como por casualidad, pasando despacio por delante y mirando disimuladamente dentro para ver si el informe ha llegado. Sí. O por lo menos hay una carta allí -un solitario sobre blanco inclinado en un ángulo de cuarenta y cinco grados dentro del estrecho buzón-, y Azul no tiene ningún motivo para sospechar que no sea su carta. Luego empieza un lento paseo circular por la zona, decidido a permanecer allí hasta que aparezca Blanco o alguien que trabaje para él, los ojos fijos en la enorme pared cubierta de buzones numerados, cada uno con una combinación diferente, cada uno conteniendo un secreto diferente. La gente va y viene, abre los buzones y los cierra, y Azul continúa deambulando en círculo, deteniéndose de vez en cuando en algún punto al azar y continuando luego su vuelta. Todo le parece marrón, como si el tiempo otoñal del exterior hubiera penetrado en la sala, y el lugar huele agradablemente a humo de cigarro puro. Después de varias horas empieza a tener hambre, pero no cede a la llamada de su estómago, diciéndose que es ahora o nunca y por lo tanto manteniéndose firme. Azul observa a todos los que se aproximan a la pared de los buzones, concentrándose en cada persona que se detiene en las proximidades del 1001, consciente de que si no es Blanco quien viene a recoger los informes, podría ser cualquiera, una anciana, un niño, y consecuentemente no debe dar nada por sentado. Pero todas estas posibilidades quedan en nada, porque nadie toca el buzón, y aunque Azul momentánea y sucesivamente urde una historia para cada candidato que se acerca, tratando de imaginar qué relación podría tener esa persona con Blanco y/o Negro, qué papel podría desempeñar en el caso él o ella, etcétera, se ve obligado a desecharlos uno por uno a la nada de la que salieron. Muy poco después del mediodía, en un momento en que la oficina de correos empieza a llenarse -un tropel de gente que viene apresuradamente durante la hora del almuerzo para echar cartas, comprar sellos, ocuparse de ese tipo de asuntos-, un hombre con una máscara en la cara entra por la puerta. Azul no se fija en él al principio con tantas personas pasando por la puerta al mismo tiempo, pero cuando el hombre se aparta del gentío y empieza a dirigirse a los buzones numerados, Azul finalmente ve la máscara, una máscara de las que los niños llevan en Halloween, hecha de goma y representado un espantoso monstruo con tajos en la frente, ojos sanguinolentos y colmillos. El resto de su persona es absolutamente corriente (abrigo de tweed gris, bufanda roja envolviéndole el cuello) y Azul intuye en ese primer momento que el hombre que está detrás de la máscara es Blanco. Mientras el hombre continúa andando hacia la zona del buzón 1001, esta intuición se convierte en convicción. Al mismo tiempo, Azul siente que el hombre no está allí realmente, que aunque sabe que le está viendo, es más que probable que él sea el único que le ve. En este punto, sin embargo, Azul se equivoca, porque mientras el enmascarado continúa cruzando el vasto suelo de mármol, Azul ve a varias personas señalándole y riéndose, pero no sabe si esto es mejor o peor. El enmascarado llega al buzón 1001, gira la rueda de la combinación hacia atrás, hacia adelante y nuevamente hacia atrás, y abre el buzón. En cuanto Azul ve que éste es definitivamente su hombre, empieza a avanzar hacia él, no muy seguro de lo que piensa hacer, pero en el fondo, sin duda, con la intención de asirle y arrancarle la máscara de la cara. Pero el hombre está demasiado alerta, y una vez que se ha metido el sobre en el bolsillo y ha cerrado el buzón, lanza una rápida ojeada a su alrededor, ve que Azul se aproxima y echa a correr, dirigiéndose a la puerta lo más deprisa que puede. Azul corre tras él, esperando agarrarle por detrás, pero se queda momentáneamente atrapado por una maraña de gente en la puerta, y cuando consigue atravesarla, el hombre enmascarado está bajando las escaleras de dos en dos, aterrizando en la acera y corriendo por la calle. Azul continúa su persecución, incluso le parece que está ganando terreno, pero entonces el hombre llega a la esquina, donde casualmente un autobús está justo arrancando de una parada, y el hombre aprovecha la oportunidad y salta a bordo. Azul se queda en la estacada, sin aliento, allí parado como un idiota.

    Dos días más tarde, cuando Azul recibe su giro postal por correo, finalmente hay una palabra de Blanco. Nada de tonterías, dice, y aunque no es mucho, a pesar de todo Azul se alegra de haberla recibido, contento de haber agrietado al fin el muro de silencio de Blanco. No le queda claro, sin embargo, si el mensaje se refiere al último informe o al incidente en la oficina de correos. Después de pensarlo un rato, llega a la conclusión de que da igual. De un modo u otro, la clave del caso está en la acción. Debe continuar desbaratando las cosas siempre que pueda, un poquito aquí, un poquito allá, picando cada adivinanza hasta que toda la estructura empiece a debilitarse, hasta que un día todo el maldito asunto se venga abajo.

    Durante las semanas siguientes Azul vuelve a la oficina de correos varias veces; esperando echarle otra ojeada a Blanco. Pero no lo consigue. O el informe ya no está en el buzón cuando él llega o Blanco no aparece. El hecho de que esa parte de la oficina de correos esté abierta veinticuatro horas al día le deja pocas opciones a Azul. Blanco ahora sospecha de él y no cometerá el mismo error dos veces. Sencillamente esperará hasta que Azul se vaya antes de acercarse al buzón, y a menos que Azul esté dispuesto a pasarse la vida entera en la oficina de correos, no tiene ninguna esperanza de volver a pillar a Blanco.

    El cuadro es mucho más complicado de lo que Azul había imaginado. Durante casi un año se ha considerado esencialmente libre. Para bien o para mal estaba haciendo su trabajo, mirando hacia adelante y estudiando a Negro, esperando una posible abertura, tratando de perseverar, pero durante todo ese tiempo no ha pensado ni una sola vez en lo que pudiera estar ocurriendo a sus espaldas. Ahora, después del incidente con el hombre enmascarado y los obstáculos que ha encontrado posteriormente, Azul ya no sabe qué pensar. Le parece perfectamente verosímil que él también esté siendo vigilado, observado por otro de la misma manera que él ha estado observando a Negro. Si es así, entonces nunca ha sido libre. Desde el principio ha sido el hombre de en medio, obstaculizado por delante y por detrás. Curiosamente, este pensamiento le recuerda algunas frases de Walden, y busca en su cuaderno la expresión exacta, bastante seguro de haberla anotado. No estamos donde estamos, sino en una posición falsa, encuentra. Por una enfermedad de nuestra naturaleza, suponemos un caso y nos ponemos en él y por lo tanto estamos en dos casos al mismo tiempo y es doblemente difícil salir. Esto tiene sentido para Azul, y aunque está empezando a asustarse un poco, piensa que quizá no sea demasiado tarde para hacer algo.

    El verdadero problema se reduce a identificar la naturaleza del problema mismo. Para empezar, ¿quién supone mayor amenaza para él, Blanco o Negro? Blanco ha mantenido su parte del trato: los giros han llegado puntualmente todas las semanas, y volverse contra él ahora, Azul lo sabe, sería morder la mano que le alimenta. Sin embargo, Blanco es quien puso el caso en marcha, arrojando a Azul a un cuarto vacío, por así decirlo, y luego apagando la luz y cerrando la puerta. Desde entonces, Azul ha estado tanteando en la oscuridad, buscando a ciegas el interruptor, prisionero del caso mismo. Todo eso está muy bien, pero ¿por qué querría Blanco hacer tal cosa? Cuando Azul tropieza con esta pregunta, ya no puede pensar. Su cerebro deja de funcionar, no puede ir más allá.

    Tomemos a Negro, entonces. Hasta ahora él ha sido el caso, la causa aparente de todos sus problemas. Pero si Blanco en realidad persigue a Azul y no a Negro, entonces quizá Negro no tenga nada que ver con ello, quizá no sea más que un inocente espectador. En ese caso, es Negro quien ocupa la posición que Azul había creído suya todo el tiempo y es Azul quien hace el papel de Negro. Esta teoría no es totalmente descabellada. Por otra parte, también es posible que Negro esté de alguna forma asociado con Blanco y que juntos hayan conspirado para hundir a Azul.

    De ser así, ¿qué le están haciendo? Nada muy terrible, en última instancia; por lo menos no en un sentido absoluto. Han obligado a Azul a no hacer nada, a estar tan inactivo que su vida se reduce hasta casi no ser una vida. Sí, se dice Azul, eso es lo que parece: nada en absoluto. Se siente como un hombre que ha sido condenado a sentarse en una habitación y a continuar leyendo un libro durante el resto de su vida. Es bastante extraño, estar vivo solo a medias en el mejor de los casos, ver el mundo sólo a través de las palabras, vivir sólo a través de las vidas de otros. Pero si el libro fuera interesante, quizá no sería tan malo. Podría dejarse atrapar en la historia, por así decirlo, y poco a poco empezaría a olvidarse de sí mismo. Pero ese libro no le ofrece nada. No hay argumento, ni trama, ni acción, únicamente un hombre sentado solo en un cuarto escribiendo un libro. Azul comprende que eso es todo lo que hay, y ya no quiere participar en ello. Pero ¿cómo salir? ¿Cómo salir de la habitación que es el libro que continuará escribiéndose mientras él siga en la habitación?

    En cuanto a Negro, el supuesto escritor de ese libro, Azul ya no puede fiarse de lo que ve. ¿Es posible que exista realmente un hombre así, un hombre que no hace nada, que únicamente se sienta en su cuarto y escribe? Azul le ha seguido a todas partes, ha ido tras él hasta los rincones más remotos, le ha observado con tanta atención que parecía fallarle la vista. Ni siquiera cuando sale de su habitación, Negro va a alguna parte, nunca hace mucho: comprar comestibles, cortarse el pelo, ir al cine, etcétera. Pero generalmente sólo vagabundea por las calles, mirando alguna que otra cosa, recogiendo datos al azar, e incluso esto sucede únicamente a rachas. Durante un tiempo son edificios: estira el cuello para ver los tejados, inspecciona los portales, pasa las manos lentamente por las fachadas de piedra. Y luego, durante una semana o dos, son estatuas públicas, o los barcos del río, o los rótulos que hay en las calles. Nada más que eso, sin apenas cruzar una palabra con nadie, sin encontrarse con otras personas exceptuando aquel almuerzo con la mujer llorosa hace ya tanto tiempo. En un sentido, Azul sabe todo lo que hay que saber acerca de Negro: qué clase de jabón compra, qué periódicos lee, qué ropa lleva, y todo eso lo ha anotado fielmente en su cuaderno. Ha aprendido mil cosas, pero lo único que le han enseñado es que no sabe nada. Porque el hecho es que nada de eso es posible. No es posible que un hombre como Negro exista.

    Consecuentemente, Azul empieza a sospechar que Negro no es más que una artimaña, otro de los contratados de Blanco, pagado por semanas para sentarse en esa habitación y no hacer nada. Quizá toda esa escritura sea únicamente una impostura, página tras página: una lista de todos los nombres de la guía telefónica, o cada palabra del diccionario en orden alfabético, o una copia manuscrita de Walden. O quizá ni siquiera son palabras, sino garabatos sin sentido, marcas azarosas de una pluma, un creciente montón de confusión. Esto convertiría a Blanco en el verdadero escritor, y Negro no sería más que su sustituto, una falsificación, un actor sin sustancia propia. Hay veces en que, siguiendo este pensamiento hasta sus últimas consecuencias, Azul cree que la única explicación lógica es que Negro no es un solo hombre, sino varios. Dos, tres, cuatro hombres parecidos que interpretan el papel de Negro para que Azul lo vea, cada uno cumpliendo su horario y luego regresando a las comodidades de su hogar. Pero es un pensamiento demasiado monstruoso para que Azul pueda considerarlo durante mucho tiempo. Pasan los meses y al fin se dice a sí mismo en voz alta: Ya no puedo respirar. Esto es el fin. Me estoy muriendo.

    Estamos a mitad del verano de 1948. Reuniendo al fin el valor necesario para actuar, Azul coge su bolsa de disfraces y busca una nueva identidad. Después de descartar varias posibilidades, se decide por un viejo que solía mendigar en las esquinas de su barrio cuando él era niño -un personaje local que se llamaba Jimmy Rosa- y se engalana con la vestimenta de un vagabundo: ropa de lana andrajosa, zapatos atados con cuerdas para evitar que las suelas se desprendan, una bolsa de lona estropeada para contener sus pertenencias y luego, por último, una ondeante barba blanca y pelo blanco largo. Estos detalles finales le dan el aspecto de un profeta del Viejo Testamento. Azul disfrazado de Jimmy Rosa no es tanto un escrofuloso mendigo como un loco sabio, un santo que vive en la marginalidad de la penuria. Un poco chiflado quizá, pero inofensivo: emana una dulce indiferencia hacia el mundo que le rodea, pues dado que todo le ha ocurrido anteriormente, ya nada puede perturbarle.

    Azul se aposta en un lugar adecuado al otro lado de la calle, saca del bolsillo un pedazo de lupa rota y empieza a leer un periódico viejo y arrugado que ha sacado de un cubo de basura cercano. Dos horas más tarde aparece Negro, bajando los escalones de su casa y caminando en dirección a Azul. Negro no presta atención al vagabundo -perdido en sus propios pensamientos o mirando hacia otro lado a propósito-, y cuando empieza a acercarse, Azul le dirige la palabra con voz agradable.

    ¿Puede usted darme algo suelto, señor?

    Negro se detiene, mira al desaliñado individuo que acaba de hablarle y gradualmente se relaja y sonríe al darse cuenta de que no está en peligro. Luego mete la mano en el bolsillo, saca una moneda y la pone en la mano de Azul.

    Tenga, dice.

    Dios le bendiga, dice Azul.

    Gracias, contesta Negro, conmovido por el sentimiento.

    No tema nunca, dice Azul. Dios bendice a todos.

    Y tras esas palabras tranquilizadoras Negro saluda a Azul quitándose el sombrero y sigue su camino.

    A la tarde siguiente, nuevamente ataviado de mendigo, Azul espera a Negro en el mismo sitio. Decidido a mantener una conversación un poco más larga esta vez, ahora que se ha ganado la confianza de Negro, Azul descubre que le han quitado el problema de las manos cuando el propio Negro muestra interés por prolongar el encuentro. Es una hora avanzada del día, antes de la puesta de sol pero ya pasada la tarde, esa hora entre dos luces de los cambios lentos, de los ladrillos resplandecientes y las sombras alargadas. Después de saludar cordialmente al mendigo y darle otra moneda, Negro vacila un momento, como si dudara entre lanzarse o no, y luego dice:

    ¿Le ha dicho alguien alguna vez que se parece muchísimo a Walt Whitman?

    ¿Walt qué?, pregunta Azul, acordándose de interpretar su papel.

    Walt Whitman. Un poeta famoso. No, dice Azul. No puedo decir que le conozca. Es imposible que le conozca, dice Negro. Ya no vive. Pero el parecido es notable.

    Bueno, ya sabe lo que dicen, contesta Azul. Todo hombre tiene su doble en alguna parte. No veo por qué el mío no iba a ser un muerto.

    Lo gracioso, continúa Negro, es que Walt Whitman trabajaba en esta calle. Imprimió su primer libro ahí mismo, no lejos de donde estamos ahora.

    No me diga, dice Azul, meneando la cabeza pensativamente. Le hace a uno pararse a pensar, ¿no?

    Hay algunas historias raras acerca de Whitman, dice Negro, indicándole con un gesto a Azul que se siente en los escalones del edificio que tienen detrás. Azul obedece y luego Negro hace lo mismo, y de pronto allí están los dos solos, juntos bajo la luz del verano, charlando como dos viejos amigos de una cosa y otra.

    Sí, dice Negro, instalándose cómodamente en la languidez del momento, varias historias muy curiosas. La del cerebro de Whitman, por ejemplo. Durante toda su vida Whitman creyó en la ciencia de la frenología, ya sabe, estudiar las protuberancias del cráneo. Estaba muy de moda en su época. No puedo decir que haya oído hablar nunca de eso, responde Azul.

    Bueno, no importa, dice Negro. Lo importante es que a Whitman le interesaban los cerebros y los cráneos, pensaba que podían revelarlo todo acerca del carácter de un hombre. El caso es que cuando Whitman se estaba muriendo en Nueva Jersey hace cincuenta o sesenta años, aceptó dejar después de muerto que le hicieran una autopsia.

    ¿Cómo pudo aceptarlo después de muerto? Ah, tiene razón. No me he expresado bien. Todavía estaba vivo cuando lo aceptó. Quería que supieran que no le importaría que le abrieran más tarde. Lo que podríamos llamar su última voluntad.

    Las famosas últimas palabras.

    Eso es. Mucha gente pensaba que era un genio, ¿comprende?, y quería echarle un vistazo a su cerebro para averiguar si tenía algo de especial. Así que al día siguiente de su muerte un médico sacó el cerebro de Whitman -abrió por la cabeza- y lo mandó a la Sociedad Antropométrica Americana para que lo midieran y pesaran.

    Como una gigantesca coliflor, intercala Azul. Exactamente. Corno una gran col. Pero aquí es donde la historia se pone interesante. El cerebro llega al laboratorio y, justo cuando están a punto de ponerse a trabajar en él, a uno de los ayudantes se le cae al suelo. ¿Se rompió?

    Claro que se rompió. Un cerebro no es muy duro, ¿comprende? Se desparramó por todas partes y ahí terminó la historia. El cerebro del poeta más grande de América fue barrido y arrojado a la basura.

    Azul, acordándose de reaccionar de acuerdo con su personaje, emite varias risas asmáticas, una buena imitación del regocijo de un vejete. Negro se ríe también, y ahora el ambiente se ha distendido hasta tal punto que nadie podría adivinar que no son amigos de toda la vida.

    Da pena el pobre Walt en su tumba, dice Negro. Tan solo y sin cerebro.

    Igual que ese espantapájaros, dice Azul.

    Efectivamente, dice Negro. Igual que el espantapájaros del país de Oz.

    Después de otra buena risa, Negro dice: Y luego está la historia de cuando Thoreau vino a visitar a Whitman. Ésa también es buena.

    ¿Era otro poeta?

    No exactamente. Pero era también un gran escritor. Es el que vivía solo en el bosque.

    Oh, sí, dice Azul, no queriendo llevar su ignorancia demasiado lejos. Alguien me habló una vez de él. Era muy aficionado a la naturaleza. ¿No es ése al que se refiere usted?

    Precisamente, contesta Negro. Henry David Thoreau vino desde Massachusetts a pasar una temporadita y le hizo una visita a Whitman en Brooklyn. Pero el día anterior vino justamente aquí, a la calle Naranja.

    ¿Por alguna razón especial?

    Por la iglesia de Plymouth. Quería oír el sermón de Henry Ward Beecher.

    Un sitio precioso, dice Azul, pensando en las gratas horas que ha pasado en el jardín de hierba. A mí también me gusta ir allí.

    Muchos grandes hombres han ido allí, dice Negro. Abraham Lincoln, Charles Dickens, todos pasearon por esta calle y entraron en esa iglesia.

    Fantasmas.

    Sí, estamos rodeados de fantasmas.

    ¿Y la historia?

    Es muy simple en realidad. Thoreau y Bronson Alcott, un amigo suyo, llegaron a casa de Whitman en Myrtle Avenue y la madre de Walt les mandó al dormitorio del ático que él compartía con un hermano retrasado mental, Eddy. Todo fue bien. Se estrecharon la mano, intercambiaron saludos, etcétera. Pero luego, cuando se sentaron para discutir sus opiniones sobre la vida, Thoreau y Alcott se fijaron en que había un orinal lleno justo en medio de la habitación. Walt, por supuesto, era un hombre expansivo y no le prestó atención, pero a los dos hombres de Nueva Inglaterra les resultaba difícil continuar hablando con un orinal lleno de excrementos delante de ellos. Así que finalmente bajaron a la sala y continuaron la conversación allí. Es un detalle insignificante, lo comprendo. Pero cuando dos grandes escritores se conocen, hacen historia y es importante conocer todos los detalles exactos. El orinal, sabe, me recuerda de alguna manera al cerebro en el suelo. Y cuando te paras a pensarlo, hay cierta similitud de forma. Me refiero a las protuberancias y las circunvoluciones. Hay una clara conexión. El cerebro y los intestinos, los adentros de un hombre. Siempre hablamos de intentar meternos en un escritor para comprender mejor su obra. Pero cuando llegamos al fondo, no hay mucho que encontrar, por lo menos no mucho que sea diferente de lo que encontraríamos en cualquier otro.

    Parece que sabe usted mucho de estas cosas, dice Azul, que está empezando a perder el hilo de la argumentación de Negro.

    Es mi afición, dice Negro. Me gusta saber cómo viven los escritores, especialmente los escritores americanos. Me ayuda a comprender las cosas.

    Ya veo, dice Azul, que no ve nada en absoluto, porque cuanto más habla Negro, menos le entiende él.

    Por ejemplo, Hawthorne, dice Negro. Un buen amigo de Thoreau, y probablemente el primer verdadero escritor que tuvo América. Después de graduarse en la universidad volvió a casa de su madre en Salem, se encerró en su habitación y no salió hasta doce años después.

    ¿Qué hacía allí?

    Escribía historias.

    ¿Nada más? ¿Sólo escribía?

    Escribir es una actividad solitaria. Se apodera de tu vida. En cierto sentido, un escritor no tiene vida propia. Incluso cuando está ahí, no está realmente ahí.

    Otro fantasma.

    Exactamente.

    Suena muy misterioso.

    Lo es. Pero Hawthorne escribió grandes historias, ¿sabe?, y todavía las leemos, más de cien años después. En una de ellas, un hombre que se llamaba Wakefield decide gastarle una broma a su esposa. Le dice que tiene que hacer un viaje de negocios y estará fuera unos días, pero en lugar de salir de la ciudad se va a la vuelta de la esquina, alquila una habitación y espera a ver qué pasa. No sabe exactamente por qué lo hace, pero de todas formas lo hace. Pasan tres o cuatro días, pero él no se siente dispuesto a volver a casa todavía, así que se queda en la habitación alquilada. Los días se convierten en semanas, las semanas se convierten en meses. Un día Wakefield pasa por su antigua calle y ve su casa engalanada de luto. Es su propio funeral y su mujer se convierte en una viuda solitaria. Pasan los años. De vez en cuando se cruza con su esposa en la ciudad y una vez, en medio de una multitud, llega a rozarse con ella. Pero ella no le reconoce. Transcurren los años, más de veinte, y poco a poco Wakefield se hace viejo. Una noche lluviosa de otoño, mientras da un paseo por las calles vacías, pasa por delante de su antigua casa y mira por la ventana. Hay un agradable fuego ardiendo en la chimenea y él piensa para sus adentros: Qué agradable sería estar ahí dentro ahora, sentado en uno de esos cómodos butacones junto al fuego, en lugar de estar aquí fuera bajo la lluvia. Así que, sin pensarlo más, sube los escalones de la casa y llama a la puerta.

    ¿Y entonces?

    Eso es todo. Así termina la historia. La última cosa que vemos es que la puerta se abre y Wakefield entra con una sonrisa astuta en la cara.

    ¿Y nunca sabemos qué le dice a su esposa?

    No. Ése es el final. Ni una palabra más. Pero volvió a casa, eso sí lo sabemos, y fue un amante esposo hasta su muerte.

    Ahora el cielo ha empezado a oscurecer y la noche se aproxima rápidamente. Aún queda un último resplandor rosa en el oeste, pero el día prácticamente ha terminado. Negro, dejándose guiar por la oscuridad, se pone de pie y le tiende la mano a Azul.

    Ha sido un placer hablar con usted, dice. No tenía ni idea de que lleváramos tanto rato aquí sentados.

    El placer ha sido mío, dice Azul, aliviado de que la conversación haya concluido, porque sabe que dentro de poco su barba empezará a resbalar, ya que el calor del verano y los nervios le hacen sudar y la barba se le despega.

    Me llamo Negro, dice Negro, estrechando la mano de Azul.

    Yo me llamo Jimmy, dice Azul. Jimmy Rosa.

    Recordaré mucho tiempo esta pequeña charla que hemos tenido, Jimmy, dice Negro.

    Yo también, dice Azul. Me ha dado usted mucho en que pensar.

    Dios le bendiga, Jimmy Rosa, dice Negro.

    Dios le bendiga a usted, señor, dice Azul.

    Y luego, con un último apretón de manos, se alejan en direcciones opuestas, cada uno acompañado de sus propios pensamientos.

    Más tarde, cuando Azul regresa a su cuarto esa noche, decide que ahora será mejor enterrar a Jimmy Rosa, deshacerse de él para siempre. El viejo vagabundo ha servido a su propósito, pero no sería sensato ir más allá de ese punto.

    Azul se alegra de haber establecido este contacto inicial con Negro, pero el encuentro no ha tenido el efecto deseado, el resultado es que se siente bastante perturbado por él. Porque aunque la conversación no tenía nada que ver con el caso, Azul no puede evitar sentir que Negro se estaba refiriendo al caso todo el rato, hablando en clave, por así decirlo, como si tratara de decirle algo a Azul pero no se atreviera a decirlo abiertamente. Sí, Negro ha sido más que cordial, su actitud era verdaderamente simpática, pero Azul no puede librarse de la idea de que el hombre estaba al corriente desde el principio. Si es así, entonces seguramente Negro es uno de los conspiradores; de lo contrario, ¿por qué iba a estar tanto rato hablando con Azul? No por soledad, ciertamente. Suponiendo que Negro sea real, la soledad no puede ser un problema. Todo en su vida hasta ahora ha sido parte de un determinado plan para permanecer solo, y sería absurdo interpretar su deseo de hablar como un esfuerzo para escapar a la angustia de la soledad. No a estas alturas, no después de más de un año de rehuir todo contacto humano. Si Negro finalmente ha decidido salir de su hermética rutina, ¿por qué iba a empezar por hablar con un viejo mendigo en una esquina de la calle?

    No, Negro sabía que estaba hablando con Azul. Y si sabía eso, entonces también sabe quién es Azul. No hay vuelta de hoja, se dice Azul, lo sabe todo.

    Cuando llega el momento de escribir su siguiente informe, Azul se ve obligado a enfrentarse a otro dilema. Blanco nunca dijo nada de establecer contacto con Negro. Azul tenía que vigilarle, ni más, ni menos, y ahora se pregunta si no ha violado las reglas de su misión. Si incluye la conversación en el informe, tal vez Blanco ponga reparos. Por otra parte, si no lo incluye, y si Negro realmente trabaja con Blanco, entonces Blanco sabrá inmediatamente que Azul le miente. Azul cavila durante largo rato, pero a pesar de todo no consigue encontrar una solución. Está atrapado, de un modo u otro, y lo sabe. Al final decide omitir la conversación, pero sólo porque aún conserva una débil esperanza de que su deducción sea equivocada y Blanco y Negro no estén juntos en el asunto. Pero esta última tentativa de optimismo queda en nada. Tres días después de enviar el informe purgado, recibe su giro semanal por correo y dentro del sobre va una nota que dice: ¿Por qué miente? Y entonces Azul tiene la prueba sin sombra de duda. Y a partir de ese momento Azul vive con el conocimiento de que se está ahogando.

    A la noche siguiente sigue a Negro a Manhattan en el metro, vestido con ropa normal, ya sin la sensación de tener que ocultar nada. Negro se baja en Times Square y vagabundea durante un rato entre las luces brillantes, el ruido y las multitudes que van y vienen. Azul, vigilándole como si su vida dependiera de ello, nunca está más de tres o cuatro pasos detrás de él. A las nueve Negro entra en el vestíbulo del Hotel Algonquin y Azul entra tras él. Hay bastante gente y las mesas escasean, de modo que cuando Negro se sienta en un rincón, en una mesa que acaba de quedarse libre en ese momento, parece perfectamente natural que Azul se acerque y le pregunte cortésmente si puede sentarse con él. Negro no tiene inconveniente y hace un gesto acompañado de un encogimiento de hombros para que Azul ocupe la silla de enfrente. Durante varios minutos ninguno dice nada, esperando a que alguien acuda a preguntarles qué quieren tomar. Mientras tanto observan a las mujeres que pasan con sus vestidos veraniegos, inhalando los diferentes perfumes que flotan en el aire tras ellas, y Azul no tiene ninguna prisa, contento de esperar su oportunidad y dejar que las cosas sigan su curso. Cuando el camarero viene al fin, Negro pide un Black and White con hielo, y Azul no puede por menos de interpretar esto como un mensaje secreto de que la misión está a punto de empezar, maravillándose todo el tiempo de la desfachatez de Negro, de su tosquedad y su vulgar obsesión. Por simetría, Azul pide lo mismo. Al hacerlo mira a Negro a los ojos, pero éste no revela nada, le devuelve la mirada a Azul con absoluta inexpresividad, con unos ojos muertos que parecen indicar que no hay nada tras ellos y que, por mucho que Azul le mire, nunca verá nada.

    Esta maniobra, sin embargo, rompe el hielo, y empiezan a comentar los méritos de las distintas marcas de whisky escocés. De un modo natural, una cosa lleva a otra y mientras están allí sentados charlando sobre los inconvenientes del verano en Nueva York, la decoración del hotel, los indios algonquinos que vivieron en la ciudad hace mucho tiempo cuando era todo bosques y prados, Azul adopta lentamente el personaje que quiere interpretar esa noche, convirtiéndose en un jovial fanfarrón de nombre Nieve, un vendedor de seguros de vida de Kenosha, Wisconsin. Hazte el tonto, se dice Azul, porque sabe que no tendría sentido revelar quién es, aunque sabe que Negro lo sabe. Hay que jugar al escondite, se dice, jugar al escondite hasta el final.

    Terminan su copa y piden otra ronda, seguida de una tercera, y mientras la conversación pasa con facilidad de las tablas actuariales a las expectativas de vida de los hombres en diferentes profesiones, Negro deja caer un comentario que lleva la conversación en otra dirección.

    Supongo que yo no estaría en un puesto muy alto en su lista, dice.

    ¿No?, dice Azul, sin tener ni idea de qué esperar. ¿Qué clase de trabajo hace usted?

    Soy detective privado, dice Negro a bocajarro, tan fresco y tranquilo, y por un breve momento Azul tiene la tentación de tirarle su bebida a la cara, tan enojado está, tan quemado por el descaro del otro hombre.

    ¡No me diga!, exclama Azul, recobrándose rápidamente y consiguiendo fingir la sorpresa de un paleto. Detective privado. Vaya. De carne y hueso. Me imagino lo que dirá mi mujer cuando se lo cuente. Yo en Nueva York tomando copas con un detective privado. No se lo va a creer.

    Lo que estoy tratando de decir, dice Negro bastante bruscamente, es que me imagino que mi expectativa de vida no es muy grande. Por lo menos no de acuerdo con sus estadísticas.

    Probablemente no, continúa Azul. Pero ¡qué emocionante! Hay cosas más importantes en la vida que vivir mucho tiempo. La mitad de los hombres de América darían diez años de su jubilación por vivir como usted. Resolviendo casos, viviendo de su ingenio, seduciendo mujeres, llenando de plomo a los malos… Dios, vaya si tiene ventajas.

    Todo eso es ficción, dice Negro. El verdadero trabajo de un detective puede ser muy aburrido.

    Bueno, todos los trabajos tienen su rutina, continúa Azul. Pero en su caso por lo menos sabe que el trabajo duro acabará llevando a algo fuera de lo corriente.

    A veces sí y a veces no. Pero la mayor parte del tiempo es no. Por ejemplo el caso en el que estoy trabajando ahora. Llevo con él más de un año ya y no hay nada más aburrido. Me aburro tanto que a veces pienso que estoy perdiendo el juicio.

    ¿Y eso?

    Bueno, imagínese. Mi trabajo consiste en vigilar a alguien, nadie especial por lo que veo, y mandar un informe sobre él todas las semanas. Sólo eso. Observar a ese tipo y escribir sobre él. Absolutamente nada más.

    ¿Y qué tiene eso de terrible?

    No hace nada, eso es lo que tiene. Se pasa todo el día sentado en su habitación escribiendo. Bastaría para volver loco a cualquiera.

    Puede que le esté engañando. Ya me entiende, adormeciéndole antes de entrar en acción.

    Eso es lo que pensé al principio. Pero ahora estoy seguro de que no va a pasar nada, nunca. Lo noto en los huesos.

    Mala cosa, dice Azul, comprensivo. Quizá debería usted dejar el caso.

    Estoy pensando en hacerlo. También estoy pensando que quizá debería dejar todo esto y meterme en otra cosa. Buscar otro trabajo. Vender seguros, tal vez, o marcharme con un circo.

    Nunca pensé que fuera tan duro, dice Azul, meneando la cabeza. Pero dígame, ¿por qué no está vigilando a su hombre ahora?

    Ésa es la cuestión, contesta Negro, ya ni siquiera tengo que molestarme en hacerlo. Llevo tanto tiempo vigilándole que le conozco mejor que a mí mismo. Me basta con pensar en él y sé lo que está haciendo, sé dónde está, lo sé todo. He llegado a un punto en que puedo vigilarle con los ojos cerrados. ¿Sabe dónde está ahora?

    En casa. Lo mismo que siempre. Sentado en su habitación y escribiendo.

    ¿Qué está escribiendo?

    No estoy seguro, pero tengo una idea. Creo que escribe sobre sí mismo. La historia de su vida. Es la única explicación posible. Ninguna otra encajaría. Entonces, ¿cuál es el misterio?

    No lo sé, dice Negro, y por primera vez su voz revela cierta emoción, se engancha ligeramente en las palabras.

    Entonces todo se reduce a una pregunta, ¿no?, dice Azul, olvidándose por completo de Nieve y mirando a Negro directamente a los ojos. ¿Sabe él que usted le está observando o no? Negro vuelve la cabeza, incapaz de seguir mirando a Azul, y dice con voz repentinamente temblorosa: Por supuesto que lo sabe. Ésa es la cuestión, ¿no? Tiene que saberlo, de lo contrario nada tendría sentido. ¿Por qué?

    Porque me necesita, dice Negro, aún mirando hacia otro lado. Necesita mis ojos mirándole. Me necesita para demostrar que está vivo.

    Azul ve que una lágrima rueda por la mejilla de Negro, pero antes de que pueda decir nada, antes de que pueda aprovechar su ventaja, Negro se pone de pie rápidamente y se excusa, diciendo que tiene que hacer una llamada telefónica. Azul espera en su silla durante diez o quince minutos, pero sabe que está perdiendo el tiempo. Negro no volverá. La conversación ha terminado, y por más que se quede allí sentado, esa noche no sucederá nada más.

    Azul paga las bebidas -y luego regresa a Brooklyn. Cuando llega a la calle Naranja, mira la ventana de Negro y ve que todo está a oscuras. No importa, se dice Azul, regresará pronto. Todavía no hemos llegado al final. La fiesta acaba de empezar. Espera hasta que descorchen el champán y luego veremos qué pasa.

    Una vez en su habitación, Azul pasea de un lado a otro, tratando de planear su siguiente movimiento. Le parece que Negro al fin ha cometido una equivocación, pero no está completamente seguro. Porque, a pesar de la evidencia, Azul no puede sacudirse la sensación de que todo se ha hecho a propósito, de que Negro ha empezado ahora a provocarle, a llevarle de la brida, por así decirlo, urgiéndole hacia el final que está planeando.

    Sin embargo, ha conseguido algo, y por primera vez desde que empezó el caso ya no está parado donde estaba. Normalmente, Azul estaría celebrando ese pequeño triunfo suyo, pero descubre que esa noche no está de humor para darse palmaditas en la espalda. Más que nada, se siente triste, se siente falto de entusiasmo, se siente decepcionado del mundo. De alguna manera, los hechos finalmente le han fallado, y le resulta difícil no tomárselo como algo personal, sabiendo demasiado bien que comoquiera que presente el caso ante sí mismo, él también forma parte del asunto. Luego se acerca a la ventana, mira al otro lado de la calle y ve que ahora las luces están encendidas en la habitación de Negro.

    Se tumba en la cama y piensa: Adiós, señor Blanco. Usted nunca existió realmente, ¿verdad? Nunca hubo un hombre llamado Blanco. Y luego: Pobre Negro. Pobre diablo. Pobre don nadie malogrado. Y luego, mientras sus párpados se vuelven pesados y el sueño empieza a inundarle, piensa en lo extraño que es que todo tenga su propio color. Todo lo que vemos, todo lo que tocamos, todo en el mundo tiene su propio color.


    Luchando por mantenerse despierto un poco más, empieza a hacer una lista. Tomemos el azul por ejemplo, se dice. Hay azulejos y gayos azules y garzas azules. Hay acianos y hierba doncella. Hay mediodías sobre Nueva York. Hay arándanos, lirios azules y el océano Pacífico. Hay queso azul y vitriolo azul y sangre azul. Hay una voz que canta el blues. Hay el uniforme de policía de mi padre. Hay leyes azules.[1] Hay mis ojos y mi nombre. Se detiene, al no poder encontrar más cosas azules, y pasa al blanco. Hay gaviotas y cigüeñas y cacatúas. Hay las paredes de esta habitación y las sábanas de mi cama. Hay lirios del valle, claveles y los pétalos de las margaritas. Hay la bandera de la paz y el luto chino. Hay la leche materna y el semen. Hay mis dientes. Hay el blanco de mis ojos. Hay percas blancas y abetos blancos y hormigas blancas. Hay la casa del presidente y la magia blanca. Hay mentiras blancas y calor blanco. Luego, sin vacilar, pasa al negro, empezando por listas negras, mercado negro y la Mano Negra. Hay la noche sobre Nueva York. Hay zarzamoras y cuervos, azabache y pez, Martes Negro y peste negra. Hay magia negra. Hay mi pelo. Hay la tinta que sale de una pluma. Hay el mundo como lo ve un ciego. Luego, cansándose del juego finalmente, empieza a quedarse dormido, diciéndose que la lista no tiene fin. Se duerme, sueña con cosas que sucedieron hace mucho tiempo, y luego, a media noche, se despierta de pronto y empieza a pasear por la habitación otra vez pensando en cuál será su siguiente paso.

    Llega la mañana y Azul empieza a atarearse con otro disfraz. Esta vez es el vendedor de los cepillos Fuller, un truco que ya ha usado antes, y durante las siguientes dos horas se dedica pacientemente a ponerse una cabeza calva, un bigote y arrugas alrededor de los ojos y la boca, sentado delante de su espejito como un viejo artista de variedades. Poco después de las once, coge su maletín de cepillos y cruza la calle hasta el edificio de Negro. Abrir la cerradura de la puerta de entrada es un juego de niños para Azul, cuestión de segundos, y cuando entra en el portal no puede remediar sentir algo de la antigua emoción. Nada de violencia, se recuerda a sí mismo, mientras empieza a subir las escaleras hasta el piso de Negro. Esta visita es sólo para echar una ojeada al interior, para delimitar la habitación para futura referencia. Sin embargo, el momento le produce una excitación que no puede reprimir. Porque es algo más que ver la habitación y él lo sabe. Es la idea de estar allí, de estar entre esas cuatro paredes, de respirar el mismo aire que Negro. De ahora en adelante, piensa, todo lo que suceda afectará a todo lo demás. La puerta se abrirá y a partir de entonces Negro estará dentro de él para siempre.

    Llama con los nudillos, la puerta se abre y de repente ya no hay distancia, la cosa y el pensamiento de la cosa son una y la misma. Ahora es Negro quien está allí, de pie en la puerta, con una pluma estilográfica destapada en la mano derecha, como si hubiera interrumpido su trabajo, y sin embargo la expresión de sus ojos le dice a Azul que le estaba esperando, resignado a la dura verdad, como si ya no le importara.

    Azul se lanza a su parloteo sobre los cepillos, señalando el maletín, ofreciendo disculpas, pidiendo permiso para entrar, todo al mismo tiempo, con esa rápida plática de vendedor que ha practicado mil veces antes. Negro le deja entrar tranquilamente, diciendo que quizá le interese un cepillo de dientes, y mientras Azul cruza el umbral, continúa hablando sobre cepillos para el pelo y cepillos para la ropa, cualquier cosa con tal que las palabras sigan fluyendo, porque de esa manera puede dejar el resto de sí mismo libre para fijarse en la habitación, para observar lo observable, piensa, mientras distrae a Negro de su verdadero propósito.

    La habitación se parece mucho a lo que él había imaginado, aunque quizá es aún más austera. Nada en las paredes, por ejemplo, lo cual le sorprende un poco, ya que siempre había pensado que habría un cuadro o dos, una imagen de algún tipo sólo para romper la monotonía, un paisaje quizá, o bien el retrato de alguien a quien Negro hubiera amado alguna vez. Azul siempre sintió curiosidad por saber cuál sería el cuadro, pensando que tal vez fuese una pista valiosa, pero ahora, al ver que no hay nada, comprende que eso es lo que debería haber esperado desde el principio. Aparte de eso, hay muy poco que contradiga sus expectativas. Es la misma celda monacal que había visto mentalmente: la cama pequeña y pulcramente hecha en un rincón, la cocinita en otro, todo impecable, ni una miga por ninguna parte. Luego, en el centro de la habitación, de cara a la ventana, la mesa de madera con una sola silla de madera de respaldo recto. Lápices, plumas, una máquina de escribir. Una cómoda, una mesilla de noche, una lámpara. Una librería en la pared norte, pero con pocos libros en ella: Walden, Hojas de hierba, Cuentos dos veces contados, algunos más. No hay teléfono, ni radio, ni revistas. En la mesa, muy bien ordenadas alrededor de los bordes, pilas de papel: algunos en blanco, otros escritos, unos a máquina, otros a mano. Cientos de páginas, quizá miles. Pero a esto no se le puede llamar una vida, piensa Azul, no se le puede llamar nada en realidad. Es una tierra de nadie, el lugar al que se llega al final del mundo.

    Miran los cepillos de dientes y Negro finalmente elige uno rojo. Después empiezan a examinar los distintos cepillos para la ropa, y Azul hace demostraciones en su propio traje. Yo diría que un hombre tan pulcro como usted, dice Azul, lo encontrará indispensable. Pero Negro contesta que hasta ahora se las ha arreglado sin él. Por otra parte, quizá le interesaría un cepillo del pelo, así que estudian las posibilidades en la caja de muestras, comentando los diferentes tamaños y formas, las diferentes clases de cerdas, etcétera. Azul ha cumplido ya su verdadero objetivo, por supuesto, pero de todas formas continúa dando explicaciones, queriendo hacer las cosas bien, aunque no importe. Sin embargo, cuando Negro le ha pagado ya los cepillos y Azul está guardando los demás en el maletín para marcharse, no puede resistir la tentación de hacer un pequeño comentario. Parece usted escritor, dice, señalando la mesa, y Negro contesta que sí, efectivamente, es escritor.

    Parece un libro muy grande, continúa Azul.

    Sí, dice Negro. Llevo muchos años trabajando en él.

    ¿Casi lo ha terminado?

    Estoy llegando al final, dice Negro pensativamente. Pero a veces es difícil saber dónde estás. Creo que casi he terminado y luego me doy cuenta de que he omitido algo importante, así que tengo que volver al principio otra vez. Pero sí, sueño con acabarlo algún día, pronto, quizá.

    Espero tener la oportunidad de leerlo, dice Azul.

    Cualquier cosa es posible, dice Negro. Pero primero tengo que terminarlo. Hay días en que ni siquiera sé si viviré lo suficiente.

    Bueno, eso nunca se sabe, ¿verdad?, dice Azul, asintiendo filosóficamente. Hoy estamos vivos y mañana estamos muertos. Nos sucede a todos.

    Muy cierto, dice Negro. Nos sucede a todos. Ahora están de pie junto a la puerta y algo dentro de Azul desea continuar haciendo comentarios necios de ese estilo. Hacer de bufón es divertido, piensa, pero al mismo tiempo hay una necesidad de jugar con Negro, de demostrarle que no se le ha escapado nada, porque en el fondo Azul quiere que Negro sepa que es tan listo como él, que puede equipararse con él en inteligencia. Pero Azul consigue dominar ese impulso y frenar la lengua, hace una cortés inclinación de cabeza dando las gracias por las compras y se va. Ése es el final del vendedor de cepillos Fuller y menos de una hora después acaba en la misma bolsa que contiene los restos de Jimmy Rosa. Azul sabe que no necesitará más disfraces. El paso siguiente es inevitable, y lo único que importa ahora es elegir el momento oportuno.

    Pero tres noches después, cuando finalmente tiene su oportunidad, Azul se da cuenta de que está asustado. Negro sale a las nueve, baja por la calle y desaparece al volver la esquina. Aunque Azul sabe que eso es una señal directa, que Negro prácticamente le está suplicando que haga su jugada, también siente que podría ser una trampa, y ahora, en el último momento, cuando hace sólo un instante estaba lleno de seguridad, casi contoneándose por la sensación de su propio poder, se hunde en una nueva tormenta de dudas. ¿Por qué habría de empezar de pronto a confiar en Negro? ¿Qué causa podría haber para que pensara que ahora ambos están trabajando en el mismo bando? ¿Cómo ha sucedido esto, y por qué se encuentra una vez más tan obsequiosamente a las órdenes de Negro? Luego, inesperadamente, empieza a considerar otra posibilidad. ¿Y si simplemente se ha marchado? ¿Y si se ha levantado, ha salido por la puerta y ha abandonado todo el asunto? Reflexiona sobre eso durante un rato, probándolo mentalmente, y poco a poco empieza a temblar, vencido por el terror y la felicidad, como un esclavo ante una visión de su propia libertad. Se imagina a sí mismo en otro sitio, lejos de allí, caminando por el bosque y balanceando un hacha sobre el hombro. Solo y libre, dueño de sí mismo al fin. Construiría su vida desde los cimientos, un exiliado, un pionero, un peregrino en el nuevo mundo. Pero no va más allá. Porque no bien empieza a pasear por ese bosque que está en mitad de ninguna parte, nota que Negro también está allí, escondido detrás de un árbol, acechando invisible a través de la espesura, esperando a que Azul se tumbe y cierre los ojos antes de acercarse furtivamente a él y cortarle el cuello. Continúa indefinidamente, piensa Azul. Si no se ocupa de Negro ahora, el asunto nunca tendrá fin. Eso es lo que los antiguos llamaban destino, y todos los héroes debían someterse a él. No hay elección, y si hay que hacer algo, eso es lo único que no deja elección. Pero Azul detesta reconocerlo. Lucha contra ello, lo rechaza, siente náuseas. Pero eso es sólo porque ya lo sabe, y luchar contra ello es haberlo aceptado ya. Desear decir no es ya haber dicho sí. Y Azul cede gradualmente, rindiéndose al fin a la necesidad de lo que ha de hacer. Pero eso no quiere decir que no sienta miedo. A partir de ese momento, hay una sola palabra que hable de Azul, y esa palabra es miedo.

    Ha perdido un tiempo valioso y ahora tiene que salir corriendo a la calle, esperando febrilmente que no sea demasiado tarde. Negro no estará fuera mucho tiempo, ¿y quién sabe si no está merodeando a la vuelta de la esquina, esperando el momento de abalanzarse? Azul sube deprisa los escalones que llevan al portal de Negro, hurga torpemente en la cerradura de la entrada, mirando continuamente por encima del hombro, y luego sube las escaleras hasta el piso de Negro. La segunda cerradura le da más problemas que la primera, aunque teóricamente debería ser más sencilla, un trabajo fácil incluso para el más novato de los principiantes. Esta torpeza le dice que está perdiendo el control, dejando que la situación le domine; pero aunque lo sabe, poco puede hacer excepto aguantarse y confiar en que sus manos dejen de temblar. Pero la cosa va de mal en peor, y en cuanto pone el pie en la habitación de Negro, siente que todo se oscurece dentro de él, como si la noche le estuviera entrando por los poros, sentándose sobre él con un peso tremendo, y al mismo tiempo su cabeza parece crecer, llenarse de aire, como si estuviera a punto de separarse de su cuerpo y alejarse flotando. Da un paso más y luego se desmaya, cayendo al suelo como un muerto.

    Su reloj se para a causa del golpe y cuando vuelve en sí no sabe cuánto tiempo ha estado inconsciente. Nebulosamente al principio, recobra la conciencia con la sensación de haber estado allí antes, tal vez hace mucho tiempo, y mientras ve las cortinas que ondean junto a la ventana abierta y las sombras que se mueven extrañamente por el techo, piensa que está acostado en la cama en casa, cuando era niño y no podía dormir durante las calurosas noches de verano, y se imagina que si escucha con mucha atención podrá oír las voces de su madre y su padre hablando bajito en la habitación contigua. Pero esto dura sólo un momento. Empieza a notar dolor en la cabeza, a registrar perturbadoras náuseas en el estómago, y luego, viendo finalmente dónde está, revive el pánico que hizo presa en él en cuanto entró en la habitación. Se pone de pie temblorosamente, tropezando una o dos veces antes de conseguirlo, y se dice que no puede quedarse allí, tiene que irse, sí, en ese mismo instante. Agarra el pomo de la puerta, pero luego, al recordar repentinamente por qué ha ido allí, saca la linterna del bolsillo y la enciende, moviéndola de modo vacilante por la habitación hasta que la luz cae por casualidad sobre una pila de papeles cuidadosamente ordenados al borde de la mesa de Negro. Sin pensarlo dos veces, Azul coge los papeles con la mano libre, diciéndose que no importa, eso será el principio, y luego se dirige a la puerta.

    De vuelta en su habitación al otro lado de la calle, Azul se sirve una copa de coñac, se sienta en la cama y se dice que debe calmarse. Se bebe el coñac sorbo a sorbo y luego se sirve otra copa. Cuando se le pasa empañico, se queda con una sensación de vergüenza. Ha metido la pata, se dice, y ésa es la pura verdad. Por primera vez en su vida no ha estado a la altura de las circunstancias, y eso es un golpe para él, verse como un fracasado, darse cuenta de que en el fondo es un cobarde.

    Coge los papeles que ha robado, esperando distraerse de esos pensamientos. Pero sólo agravan el problema, porque una vez que empieza a leerlos, ve que no son más que sus propios informes. Allí están, uno tras otro, los informes semanales, todo explicado por escrito, y no significan nada, no dicen nada, están tan lejos de la verdad del caso como lo habría estado el silencio. Azul gime al verlos, hundiéndose profundamente dentro de sí, y luego, enfrentado a lo que encuentra allí, empieza a reírse, al principio débilmente, pero cada vez con más fuerza, más alto, hasta que le falta el aliento, casi se ahoga, como si estuviera tratando de borrarse a sí mismo de una vez por todas. Cogiendo los papeles firmemente, los lanza al techo y ve cómo el montón se separa, se esparce y cae al suelo revoloteando, página tras miserable página.

    No es seguro que Azul llegue a recuperarse realmente de los sucesos de esa noche. Y aunque lo haga, debe advertirse que pasan varios días hasta que vuelve a ser algo parecido a lo que era. Durante ese tiempo no se afeita, no se cambia de ropa, ni siquiera considera la posibilidad de salir de su habitación. Cuando llega el día de escribir su siguiente informe, no se toma la molestia de hacerlo. Se acabó, se dice, dándole una patada a uno de los viejos informes tirado en el suelo, y que me aspen si vuelvo a escribir uno.

    Durante la mayor parte del tiempo está tumbado en la cama o paseando arriba y abajo por la habitación. Mira las diversas fotografías que ha clavado en las paredes desde que empezó el caso, estudiándolas una por una, pensando en cada una de ellas todo el tiempo que puede y pasando luego a la siguiente. Está el forense de Filadelfia, Oro, con la mascarilla del niño. Hay una montaña cubierta de nieve y en la esquina superior derecha una fotografía del esquiador francés, su cara encerrada en un pequeño recuadro. Está el puente de Brooklyn y a su lado los dos Roebling, padre e hijo. Está el padre de Azul, vestido con uniforme de policía y recibiendo una medalla de manos del alcalde de Nueva York, Jimmy Walker. Hay otra del padre de Azul, esta vez de paisano, de pie y rodeando con un brazo a la madre de Azul en los primeros tiempos de su matrimonio, ambos sonriendo alegremente a la cámara. Hay una fotografía de Castaño con el brazo sobre los hombros de Azul, tomada delante de su oficina el día en que Azul se convirtió en su socio. Debajo de ella hay una fotografía de Jackie Robinson entrando en la segunda base. Junto a ella hay un retrato de Walt Whitman. Y finalmente, justo a la izquierda del poeta, hay una foto de Robert Mitchum recortada de una revista cinematográfica: pistola en mano, con cara de que el mundo se le va a venir encima. No hay ninguna foto de la ex futura señora Azul, pero cada vez que Azul hace un recorrido en su pequeña galería, se detiene delante de un determinado lugar vacío en la pared y finge que ella también está allí.

    Durante varios días Azul no se molesta en mirar por la ventana. Se ha encerrado tan completamente en sus propios pensamientos que es como si Negro ya no estuviera allí. El drama es exclusivamente de Azul, y aunque en cierto sentido Negro sea la causa, es como si ya hubiera interpretado su papel, dicho sus frases y hecho mutis. Porque Azul en este punto no puede aceptar la existencia de Negro y por lo tanto la niega. Habiendo penetrado en la habitación de Negro y permanecido allí a solas, habiendo estado, por así decirlo, en el templo de la soledad, de Negro, no puede responder a la oscuridad de ese momento excepto sustituyéndola por su propia soledad. Entrar en Negro, entonces, era el equivalente de entrar en sí mismo, y una vez dentro de sí mismo, ya no puede concebir estar en ningún otro sitio. Pero ahí es precisamente donde está Negro, aunque Azul no lo sepa.

    Una tarde, consecuentemente, como por casualidad, Azul se acerca a la ventana más de lo que lo ha hecho en muchos días. Se detiene delante de ella y luego, como si lo hiciera en honor de los viejos tiempos, separa las cortinas y mira hacia fuera. Lo primero que ve es a Negro, no dentro de su habitación, sino sentado en los escalones de su edificio al otro lado de la calle, mirando hacia la ventana de Azul. ¿Ha terminado, entonces?, se pregunta Azul. ¿Significa eso que la historia ha terminado?

    Azul coge los prismáticos del fondo de la habitación y regresa a la ventana. Los enfoca sobre Negro, estudia la cara del hombre durante varios minutos, primero un rasgo y luego otro, los ojos, los labios, la nariz, etcétera, despedazando el rostro y volviendo a unirlo. Se siente conmovido por la profundidad de la tristeza de Negro, por la forma en que esos ojos que le miran parecen privados de esperanza, y en contra de su voluntad, cogido de improviso por esa imagen, Azul siente que la compasión crece en él, una oleada de pena por esa figura desolada al otro lado de la calle. Sin embargo, desearía que no fuese así, desearía tener el valor de cargar su pistola, apuntar a Negro y meterle una bala en la cabeza. Él nunca sabría lo que le había ocurrido, piensa Azul, estaría en el cielo antes de tocar el suelo. Pero no bien ha representado esta escena en su cabeza, empieza a echarse atrás. Se da cuenta de que en absoluto es eso lo que desea. Y si no es eso, entonces, ¿qué es? Aún debatiéndose con la oleada de sentimientos de ternura, diciéndose que quiere que le dejen solo, que lo único que quiere es paz y tranquilidad, gradualmente cae en la cuenta de que lleva varios minutos allí de pie preguntándose si no podría ayudar a Negro de alguna manera, si no sería posible tenderle una mano amistosa. Eso ciertamente cambiaría las tornas, piensa Azul, ciertamente lo pondría todo patas arriba. Pero ¿por qué no? ¿Por qué no hacer lo inesperado? Llamar a la puerta, borrar toda la historia… No es más absurdo que cualquier otra cosa. Porque la cuestión es que Azul ha perdido por completo las ganas de pelear. Ya no tiene estómago para ello. Y, según todas las apariencias, tampoco Negro. Mírale, se dice Azul. Es el ser más triste del mundo. Y entonces, en el mismo momento en que dice estas palabras, comprende que también está hablando de sí mismo.

    Mucho después de que Negro se levante de los escalones, dé media vuelta y entre en el edificio, Azul continúa mirando fijamente el lugar vacío. Una hora o dos antes de la puesta de sol, finalmente se aparta de la ventana, ve el desorden en que ha dejado que caiga su habitación y se pasa la hora siguiente arreglándola: fregando los platos, haciendo la cama, guardando la ropa, recogiendo los viejos informes del suelo. Luego entra en el cuarto de baño, se da una larga ducha, se afeita y se pone ropa limpia, eligiendo su mejor traje azul para la ocasión. Ahora todo es diferente para él, repentina e irrevocablemente diferente. Ya no hay miedo, ya no hay temblor. Sólo una tranquila seguridad, una sensación de que lo que está a punto de hacer es lo correcto.

    Poco después de anochecido, se ajusta la corbata por última vez delante del espejo y luego sale de la habitación, Cruza la calle y entra en el edificio de Negro. Sabe que Negro está allí, puesto que hay una lamparita encendida en su habitación, y mientras sube las escaleras, trata de imaginar la expresión que aparecerá en la cara de Negro cuando le diga lo que tiene pensado. Llama dos veces a la puerta con los nudillos, muy cortésmente, y luego oye la voz de Negro desde dentro: La puerta está abierta. Entre.

    Es difícil decir exactamente qué esperaba encontrar Azul, pero en cualquier caso no era eso, no era lo que ve en cuanto entra en la habitación. Negro está allí, sentado en su cama, y lleva la máscara otra vez, la misma que Azul vio en el hombre de la oficina de correos, y en la mano derecha tiene un arma, un revólver del treinta y ocho, suficiente para hacer volar a un hombre en pedazos a tan corta distancia, y le está apuntando directamente con ella. Azul se para en seco, no dice nada. Esto te pasa por enterrar el hacha, piensa. Esto te pasa por cambiar las tornas.

    Siéntese en la silla, Azul, dice Negro, señalando con el revólver la silla de madera del escritorio. Azul no tiene elección, así que se sienta. Ahora está frente a Negro, pero demasiado lejos para abalanzarse sobre él, en una posición demasiado incómoda para hacer algo respecto al revólver.

    Le he estado esperando, dice Negro. Me alegro de que al fin haya venido.

    Me lo imaginaba, contesta Azul.

    ¿Está usted sorprendido?

    No mucho. Por lo menos no es usted quien me sorprende. Quizá me sorprendo yo, pero sólo por lo estúpido que soy. Verá, yo he venido aquí esta noche en son de amistad.

    Por supuesto que sí, dice Negro con voz ligeramente burlona. Por supuesto que somos amigos. Hemos sido amigos desde el principio, ¿no es cierto? Grandes amigos.

    Si es así como trata a sus amigos, dice Azul, entonces tengo suerte de no ser uno de su enemigos.

    Muy gracioso.

    Así es, soy verdaderamente gracioso. Siempre puede estar seguro de reírse cuando yo estoy presente.

    Y la máscara, ¿no va usted a preguntarme por la máscara?

    No veo por qué. Si quiere usted llevar esa cosa en la cara, no es asunto mío.

    Pero usted tiene que mirarla, ¿verdad?

    ¿Por qué hace preguntas cuando ya sabe las respuestas?

    Es grotesca, ¿no?

    Claro que es grotesca.

    Y horripilante.

    Sí, muy horripilante.

    Estupendo. Me gusta usted, Azul. Siempre supe que era usted el hombre que yo necesitaba. Un hombre de mi completo agrado.

    Si dejara usted de mover ese revólver puede que yo empezara a sentir lo mismo por usted.

    Lo siento, no puedo hacer eso. Ahora es demasiado tarde.

    ¿Qué quiere decir?

    Ya no le necesito, Azul.

    Puede que no le sea tan fácil librarse de mí, ¿sabe? Usted me metió en esto y ahora tendrá que aguantarme.

    No, Azul, se equivoca. Todo ha terminado.

    Deje de hablar en clave.

    Se acabó. Esta historia ha tocado a su fin. No queda nada por hacer.

    ¿Desde cuándo?

    Desde ahora. Desde este momento.

    No está usted en su sano juicio.

    No, Azul. En todo caso, estoy en mi juicio, demasiado en mi juicio. Me ha agotado y ahora no queda nada. Pero usted ya lo sabe, Azul, usted lo sabe mejor que nadie.

    Entonces, ¿por qué no aprieta el gatillo?

    Cuando esté listo, lo haré.

    ¿Y luego se marchará de aquí dejando mi cuerpo en el suelo.

    Oh, no, Azul. No me ha entendido. Estaremos los dos juntos, como siempre.

    Pero se olvida usted de algo, ¿no?

    ¿De qué?

    Tiene usted que contarme la historia. ¿No es así como debe terminar? Usted me cuenta la historia y luego nos despedimos.

    Ya la sabe, Azul. ¿No lo comprende? Usted se sabe la historia de memoria.

    Entonces, ¿por qué se molestó en un principio?

    No haga preguntas estúpidas.

    Y yo ¿para qué estaba allí? ¿Para aliviar una situación difícil con un toque cómico?

    No, Azul, le he necesitado desde el principio. De no ser por usted, no habría podido hacerlo.

    ¿Para qué me necesitaba?

    Para recordarme lo que tenía que hacer. Cada vez que levantaba los ojos, usted estaba allí, vigilándome, siguiéndome, siempre a la vista, traspasándome con la mirada. Usted era todo mi mundo, Azul, y le he convertido en mi muerte. Usted es lo único que no cambia, lo único que le da la vuelta a todo.

    Y ahora no queda nada. Usted ha escrito su nota de suicidio y ése es el final de la historia.

    Exactamente.

    Es usted un idiota. Un condenado y miserable idiota.

    Lo sé. Pero no más que cualquier otro. ¿Va a usted a quedarse ahí y a decirme que es usted más listo que yo? Por lo menos yo sé lo que he estado haciendo. Tenía que hacer una tarea y la he hecho. Pero usted no está en ninguna parte, Azul, usted ha estado perdido desde el primer día.

    ¿Por qué no aprieta el gatillo, entonces, hijo de puta?, dice Azul, levantándose de repente y aporreándose el pecho iracundo, desafiando a Negro a matarle. ¿Por qué no me dispara Y acaba de una vez?

    Entonces Azul da un paso hacia Negro, y cuando la bala no llega, da otro, y luego otro, gritándole al hombre enmascarado que dispare, sin importarle ya vivir o morir. Un momento más tarde, está junto a él. Sin vacilar le quita el revólver de la mano con un golpe repentino, le agarra por el cuello de la chaqueta y le pone de pie de un tirón. Negro intenta resistirse, intenta luchar con Azul, pero Azul es demasiado fuerte para él, enloquecido por la pasión de su ira, convertido en otra persona, y mientras los primeros golpes empiezan a caer en la cara, la entrepierna y el estómago de Negro, el hombre no puede hacer nada, y poco después está inconsciente en el suelo. Pero eso no impide que Azul continúe el ataque, pateando al inconsciente Negro, levantándole por los hombros y golpeando su cabeza contra el suelo, dejando caer una lluvia de puñetazos sobre su cuerpo. Finalmente, cuando la furia de Azul empieza a calmarse y ve lo que ha hecho, no sabe con certeza si Negro está vivo o muerto. Le quita la máscara de la cara y pone la oreja contra su boca, esperando oír el sonido de su respiración. Le parece oír algo, pero no está seguro de si es el aliento de Negro o el suyo. Si está vivo ahora, piensa Azul, no será por mucho tiempo. Y si está muerto, amén.

    Azul se levanta, su traje desmadejado, y empieza a recoger las páginas del manuscrito de Negro de la mesa. Eso le lleva varios minutos. Cuando las tiene todas, apaga la lámpara del rincón y sale de la habitación, sin molestarse siquiera en echar una última ojeada a Negro. Es más de medianoche cuando Azul entra en su cuarto al otro lado de la calle. Deja el manuscrito sobre la mesa, entra en el cuarto de baño y se lava la sangre de las manos. Luego se cambia de ropa, se sirve un vaso de whisky escocés y se sienta a la mesa con el libro de Negro. Tiene poco tiempo. Vendrán pronto y entonces el castigo será duro. Sin embargo, no deja que eso interfiera con lo que tiene entre manos.

    Lee la historia de un tirón, cada palabra desde la primera página hasta la última. Cuando termina, ha amanecido ya y la habitación ha empezado a clarear. Oye el canto de un pájaro, oye pasos en la calle, oye un coche que cruza el puente de Brooklyn. Negro tenía razón, se dice. Yo lo sabía todo de memoria.

    Pero la historia no ha terminado aún. Todavía falta el momento final, y ése no llegará hasta que Azul salga de la habitación. Así es el mundo: ni un momento más, ni un momento menos. Cuando Azul se levante de la silla, se ponga el sombrero y salga por la puerta, ése será el final.

    El lugar al que vaya después no tiene importancia. Porque debemos recordar que todo esto sucedió hace más de treinta años, en los tiempos de nuestra primera infancia. Cualquier cosa es posible, por lo tanto. Yo personalmente prefiero pensar que se fue lejos, que cogió un tren aquella mañana y se marchó al oeste para empezar una nueva vida. Incluso es posible que América no fuese el final de la historia. En mis sueños secretos, me gusta pensar que Azul cogió un pasaje en algún barco y navegó hacia China. Que sea China, entonces, y dejémoslo así. Porque ahora es el momento en que Azul se levanta de su silla, se pone el sombrero y sale por la puerta. Y a partir de ese momento no sabemos nada.


    FIN


    [1] Estatuto que reglamenta el trabajo, el comercio y las diversiones en los domingos. (N. de la T.)

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)