• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    COMEDIA ESTUDIANTIL



    CUANDO estaba a punto de terrninar una aburrida clase de literatura, entró al salón un alumno que siempre llegaba tarde, cerró la puerta silenciosamente y caminó de puntillas hasta un pupitre desocupado. El profesor continuó la lección sin darse por enterado.
    Pero en cuanto el alumno se instaló en su lugar, el maestro deslizó un comentario con toda malicia y no tan a despropósito: 'Así pues, estos cuatro puntos que acabo de indicarles son los más importantes que deben considerarse para el examen'.
    —C.D.

    Selecciones, abril 1989

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LOS DOCUMENTOS DE VALACHI

    Publicado en agosto 31, 2014

    Historia secreta de la Cosa Nostra.


    Condensado del libro de Peter Maas (comi>"The Valachi Papers", que aparecerá próximamente © 1968 por Peter Maas).


    En 1963 Joseph Valachi —usurero, agente de la lotería clandestina, vendedor de narcóticos y asesino—, siendo prisionero (como sigue siéndolo todavía), atrajo la atención de la prensa norteamericana al revelar la existencia de la Cosa Nostra, la sociedad secreta que domina el crimen organizado en los Estados Unidos. Tres años después, la noticia de que Valachi había escrito sus memorias dio lugar a una nueva conmoción. Se desató una campaña extraordinaria para suprimir el libro y, por primera vez, un procurador general de la nación inició un pleito judicial para impedir la publicación de una obra.

    Tras una larga contienda legal, el escritor Peter Maas, que había trabajado con Valachi en la redacción de las memorias, ganó el derecho de publicar este libro, o biografía que contiene la relación completa que Valachi deseaba hacer. Es una descripción sin precedentes de las interioridades de un vasto imperio criminal, visto con los ojos de quien formó parte de él durante 33 años.


    LA mañana del 22 de junio de 1962, en la penitenciaría federal de Atlanta, Estado de Georgia, un reo llamado Joseph Michael Valachi tomó un tubo de hierro en el patio de la prisión, se arrojó por la espalda contra otro recluso y en pocos segundos lo dejó muerto, horriblemente golpeado.

    A primera vista parecía ser apenas otro de tantos asesinatos que suelen ocurrir cuando estalla la tensión nerviosa que provoca el largo confinamiento entre las cuatro paredes de una prisión. Por cierto, no había indicio alguno de que Valachi fuese un personaje especial. De corta estatura, trigueño, fornido, tenía 57 años de edad y hablaba con voz carrasposa, gutural, Purgaba condena por traficante de narcóticos y, al parecer, era un delincuente tan vulgar como el que más.

    Sin embargo, debido a ese asesinato, Valachi sería el primero en desenmascarar a la Cosa Nostra, la agrupación criminal gigantesca y estrechamente unida que, según hoy se sabe, es la fuerza dominante tras el delito organizado en los Estados Unidos. Durante unos 30 años Valachi había vivido en aquel mundo de bárbaras intrigas sin haber quebrantado el juramento, sellado con sangre, de lealtad y silencio. Ciertas circunstancias extrañas, que dieron principio en la penitenciaría de Atlanta, lo indujeron por fin a hablar.

    Durante varias semanas antes de aquel homicidio, Valachi había llevado una existencia llena de terror. Lo había señalado para morir Vito Genovese, uno de sus compañeros de prisión y el más temido capo (jefe) de toda la Cosa Nostra. En un principio Valachi se había resistido a creerlo. Era miembro de la "familia" de Vito (así se denominan las principales secciones de la Cosa Nostra) y algunos años antes Genovese había sido padrino de boda de Valachi. Cuando Valachi llegó a la prisión, encontró allí a Genovese, que purgaba una condena por traficar con narcóticos. Durante algún tiempo pareció existir completa cordialidad entre los dos reclusos. Genovese incluso había invitado a Valachi a formar parte de su media docena de compañeros de celda en el penal. Pero entonces, según cree Valachi, otro presidiario lo acusó secretamente de ser un delator. Poco después, informa Valachi, tuvo un amenazador careo con el capo.

    "Una noche, en la celda, me dijo Vito:"

    "—Tenemos un barril de manzanas y entre ellas encontramos una podrida. Pues bien, ¡hay que deshacerse de la manzana podrida!"
    "—Si he hecho algo malo —le contesté—, dímelo, tráeme las píldoras (veneno), y me las tomaré aquí mismo, delante de ti."

    "Entonces Genovese me asió y me plantó un beso. Esa noche, al acostarme, el preso que ocupaba la cama siguiente musitó:"

    "—El beso de la muerte.

    "Yo hice como que no oía. Pero ¿quién hubiera podido dormir ?"

    Valachi logró esquivar tres atentados contra su vida, pero entonces, ya desesperado, resolvió tomar el asunto en sus propias manos. Moriría, quizá, pero se llevaría consigo a tantos cuantos pudiera de los que se habían confabulado para matarlo. Entre los principales de ellos estaba Joseph ("Joe Beck") Di Palermo compinche de Genovese y veterano ejecutor de las órdenes de la Cosa Nostra.

    La mañana del 22 de junio, medio enloquecido por la tensión nerviosa, Valachi reventó por fin en el patio de la prisión. En seguida de la bárbara agresión de que fue autor, lo aprehendieron y lo llevaron a la oficina del vicealcaide del presidio, donde se enteró de la verdad : el hombre a quien había matado no tenía ninguna relación con el crimen organizado, aunque sí un fatal parecido físico con Di Palermo.

    Aquello fue decisivo, según cierto agente gubernamental.

    "Valachi no sentía verdadero remordimiento por nada, mas sí por lo sucedido", dice el agente. "Nada pudo abatirlo más que el haber dado muerte a un hombre que no era el que temía. De haber logrado su verdadero propósito, quizá jamás hubiese cantado".

    Valachi se enfrentaba entonces a la acusación de asesinato en primer grado, pero mediante un intermediario pudo comunicarle a Robert Morganthau, procurador federal del distrito sur del Estado de Nueva York, que estaba dispuesto a "cooperar". El resultado de su gestión fue que le permitieran declararse culpable de asesinato en segundo grado. El 17 de julio fue condenado a cadena perpetua, y lo llevaron a una cárcel situada a varios kilómetros al norte de Nueva York. Allí lo interrogaron los agentes de la Oficina Federal de Narcóticos.

    Los agentes que esperaban obtener información acerca del tráfico de heroína, escucharon un relato más importante de lo que soñaban. Poco a poco, de aquellas entrevistas fue surgiendo vagamente la forma de una gran asociación del crimen. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) solicitó formalmente entrevistar a Valachi. Se asignó el caso a James Flynn, agente de primera del FBI.

    Hasta entonces Valachi no había mencionado la Cosa Nostra por su nombre, pero aquellas palabras habían sido captadas ya muchas veces al intervenir con autorización las líneas telefónicas, lo que se había venido haciendo durante un año por lo menos. La FBI tenía razones para creer que esas palabras representaban lo que comúnmente se llamaba la Mafia. Una tarde dijo Flynn :

    —Joe: dejémonos de cuentos. Quiero hablar de esa agrupación. ¿ Cómo se llama? ¿No es la Mafia?
    —No —repuso Valachi—. Esa es una expresión que usa la gente de fuera.
    —¿Es de origen italiano?
    —¿Qué quiere usted decir?
    —Sabemos más de lo que te figuras —insistió Flynn—. Te daré la primera palabra; tú me dirás el resto. Es la Cosa...

    Valachi palideció. Durante más de un minuto permaneció mudo. Luego, carrasposamente, balbució:

    —¡La Cosa Nostra! Así que sabían ustedes de su existencia...

    Al hablar en inglés, Valachi solía traducir literalmente el nombre de la asociación, diciendo "this thing of ours" (esta cosa nuestra). Una vez abierta la brecha, Joe comenzó a explicar la extensa composición del organismo. Pero como estaba con gran tensión emocional, variaba su estado de ánimo con violentas altas y bajas. Sería solo cuestión de tiempo, decía: la Cosa Nostra no tardaría en descubrirlo.

    Los temores de Valachi no eran exagerados. La FBI ha averiguado que durante el tiempo que el reo estuvo en la cárcel cercana a Nueva York, la Cosa Nostra había descubierto que se hallaba en esa zona, y ofreció 100.000 dólares por su cabeza. En enero de 1963 la FBI lo trasladó a Fort Monmouth (Nueva Jersey), donde las condiciones de seguridad eran más estrictas.

    En sus momentos más negros, paseándose sin cesar de un extremo a otro y encendiendo cigarrillos continuamente, Valachi insistía en la inutilidad de tratar de romper el poderío de la asociación.

    —¡Esta Cosa Nostra es como un segundo gobierno! —gritaba—. Es demasiado vasta. ¿De qué sirve lo que les estoy diciendo? Nadie va a prestarle atención. Nadie lo va a creer.




    OTRO MUNDO


    JOSEPH VALACHI nació el 22 de septiembre de 1904, en el sector oriental del Harlem de Manhattan, donde aún hoy queda un rezago de lo que fue numerosa población italiana. Sus padres eran ambos oriundos de Nápoles. Tuvieron 17 hijos, de los cuales solo seis sobrevivieron. Válachi era el segundo, y he aquí sus recuerdos de la infancia:

    "Mi padre trabajaba mucho, pero bebía en exceso, y mi madre siempre andaba con un ojo amoratado. Aquella vecindad era bastante peligrosa por aquella época. Casi no se podía salir a la calle sin exponerse a recibir una bala perdida. Mi padre tenía que pagar un dólar a la semana por 'protección', a fin de que no le desbarataran el carrito de mano que constituía su comercio."

    "Éramos la familia más pobre de la Tierra, o eso me parecía a mí. En mi mocedad, vivimos en distintos alojamientos, pero siempre en los alrededores de la calle 108 Este. Describiré uno de los apartamentos que ocupamos. Tenía tres habitaciones. No contábamos con agua caliente ni baño. El sanitario estaba en el corredor. El único calor venía de la estufa de la cocina. Acostumbrábamos a llevar a casa leña y carbón que recogíamos de los basureros; guardábamos este combustible en la habitación en que dormíamos mis hermanos y yo. En invierno el cuarto estaba lleno hasta el techo. En vez de sábanas, mi madre usaba sacos viejos de cemento".

    Las primeras cuentas que Valachi tuvo con la justicia fueron a causa de haber hecho novillos. Un agente escolar lo descubrió, pero lo soltaron después de amonestarlo. A los 11 años de edad, Joe le dio una pedrada en el ojo a una maestra, y lo enviaron a un asilo y reformatorio para huérfanos. Lo soltaron al cumplir los 14, y a los 15 entró a trabajar con su padre, que a la sazón era peón de un basurero.

    "Al terminar la semana, mi padre cobraba mi sueldo además del suyo", dice Valachi, "así que, como cosa natural, comencé a robar".

    Al cumplir Valachi los 18, su raterismo le había valido ya el ingreso como miembro de número en una cuadrilla de ladrones llamada los Minute Men. Era el chofer de la pandilla, que cometió centenares de robos de joyas, pieles y otras mercancías. Corrió con gran suerte hasta la primavera de 1923, cuando lo aprehendieron después que la pandilla había saqueado una tienda de sedas. Compareció a juicio y lo condenaron a presidio en Sing Sing.

    En total, Valachi iba a pasar más de cuatro años en Sing Sing: diez meses por su primera condena, y el resto por intento de robo en 1924. Durante su segunda reclusión aprendió a leer y a escribir en la escuela del presidio.

    "Sin embargo, considero que la verdadera educación recibida allí fue la que me enseñó a conocer el mundo", me dijo una vez. "No sé cómo decirlo. Podría pasarme las horas enteras tratando de explicarlelo que quiero decir, pero sería inútil... Son las cosas que uno aprende sobre la manera de ser de la gente en ese otro mundo... y, créame usted, que Sing Sing era un mundo aparte".

    Nada le hizo más mella que una serie de charlas que sostuvo con un viejo presidiario llamado Alessandrio Vollero, uno de los más destacados de los primeros delicuentes italianos que hubo en Brooklyn, quien cumplía condena de prisión perpetua por asesinato. Gracias a Vollero, se enteró de los odios tremendos que en el hampa italiana existían entre sus dos elementos principales : sicilianos y napolitanos.

    "Nosotros los de Nápoles", decía Vollero, "debemos tener siempre presente una cosa: que puedes llevar amistad con un siciliano por espacio de 20 años, y luego, si tienes dificultades con un paisano suyo, tu amigo siciliano se volverá contra ti. No hay que fiarse nunca de esa gente".

    Fue también Vollero quien le dio a Valachi la primera idea que este tuvo de la existencia de la sociedad criminal que un día conocería como la Cosa Nostra. Pero cuando el joven trataba de averiguar más a fondo, Vollero le decía :

    "Poco a poco, muchacho. Ya sabrás más, con el tiempo".

    El 15 de junio de 1928 soltaron a Valachi de su segunda condena en Sing Sing. Se enteró de que algunos de sus antiguos compañeros habían muerto y otros habían "prosperado", es decir, que se habían asociado al hampa organizada. Por tanto formó una cuadrilla de ocho jóvenes italianos. "Trabajando" dos o tres noches a la semana, el botín semanal del grupo llegaba a unos 1500 dólares.

    A principios de 1929 uno de los amigos íntimos de Valachi, Dominick Petrelli, a quien apodaban "el Bocón", salió de Sing Sing. Valachi admiraba a Petrelli y cuanto a él se refería: su ropa fina, su insistencia en pagar siempre la cuenta, su carácter duro; y acudió a él en busca de ayuda.

    "Sabía que el Bocón estaba en una pandilla", dice. "Cuando le pregunté cómo podría afiliarme a ella, me aconsejó tener paciencia y mantenerme en contacto con él".

    Valachi siguió con su cuadrilla de rateros; entre tanto el Bocón lo presentó a algunos gangsters importantes, inclusive a Bobby Doyle, antiguo boxeador, cuyo nombre verdadero era Girolamo Santuccio.

    "Transcurrido algún tiempo", refiere Valachi, "Bobby me dijo un buen día que fuera a ver a Tom Gagliano. Sabía yo que era un personaje en el gremio de la construcción. Yo y un amigo mío le habíamos servido ya ablandando a uno o dos tipos del sindicato de la construcción por andar fastidiando a Gagliano. A él le caí bien porque no quise aceptar ninguna remuneración por ese trabajo".

    "El día en que fui a ver a Gagliano, me dijo:"

    "—Parece que hay lío en puerta."

    "Y a boca de jarro me preguntó si yo sería capaz de dejar seco a alguien si me lo pidieran. Yo le pregunté:"

    "—¿Haría su gente otro tanto por mí?"

    "Repuso él que sí, y lo mismo dije yo también; y no se habló más. Bueno, me había metido en una gorda, pero aún no sabía en qué".

    Valachi no tardaría en saberlo.




    LA GUERRA CASTELLAMMARENSE


    EL "lío en puerta", como pronto lo sabría Valachi, se debía a una enorme convulsión que sacudía los bajos fondos italianos. Aunque los agentes del orden se hacían cargo de la importancia histórica del suceso, estaban muy lejos de comprender del todo lo que en ello se jugaba. Por fin, Valachi revelaba ahora todos los detalles, y con ello ofrecía a sus oyentes una singular vislumbre del salvajismo, la avaricia y la traición que aún hoy son corrientes en la Cosa Nostra.

    El crimen organizado no fue invención de los italianos, ciertamente, ni tampoco lo introdujeron ellos en los Estados Unidos. Antes bien, cuando llegó la primera gran ola de inmigrantes italianos, a fines del siglo XIX, hallaron un hampa próspera en manos de irlandeses y judíos. Pero un pequeño número de los recién venidos, en su mayoría napolitanos, calabreses y sicilianos, sí trajeron consigo su tradicional espíritu de grupo, cierto desprecio por la autoridad legalmente constituida y una habilidad para la organización que, con el tiempo, les permitiría dominar el hampa de los Estados Unidos.

    Fue entre 1920 y 1930, en el período en que rigió la "ley seca" en los Estados Unidos, cuando los gangsters italianos se convirtieron en una fuerza de proporciones nacionales. Dos actividades que conocían muy bien eran el contrabando y la destilación casera de licores, a fuerza de ejercerlas en los barrios en que los inmigrantes italianos tendían a hacinarse. Así pudieron gozar de una gran ventaja al establecerse el vasto mercado negro de bebidas a que dio origen la ley seca. Desde entonces pasaron a ocupar un lugar prominente en el hampa.

    Pese a la publicidad que se ha dado a Alphonse (Al) Capone, el "Cara cortada", la figura más poderosa entre los criminales italianos de la época era un hombrecillo vanidoso, rechoncho, llamado Giuseppe Masseria, apodado "Joe, el Patrón". A él se había aliado un pavoroso conjunto de pandilleros, entre los que se contaban "Charles Lucky" Luciano y "Don Vito" Genovese.

    Por fuerte que fuese Masseria, sin embargo, la sociedad criminal, que andando el tiempo se transformaría en la Cosa Nostra, estaba todavía desunida. Además de las tradicionales tensiones que existían entre sicilianos y napolitanos, la asociación se dividía en agrupaciones de paisanos de los diversos pueblos y regiones de donde habían emigrado. Ninguno de estos grupos era más numeroso ni más exclusivista que los castellammarenses, oriundos de la aldea de Castellammare del Golfo, en Sicilia. En Nueva York su jefe era Salvatore Maranzano.

    En 1930 Joe Masseria, "el Patrón", buscaba el dominio absoluto del hampa italiana, y se propuso eliminar a Maranzano y a otros dirigentes castellammarenses. Se desató entre las dos fuerzas una cruenta guerra. Valachi dio el primer paso hacia el ingreso en la Cosa Nostra cuando la gente de Maranzano lo tomó como observador y le ordenaron alquilar un apartamento en el edificio donde se creía que habitaba un importante secuaz de Masseria.

    "Por entonces", explica Valachi, "apenas era yo miembro aspirante y me estaban probando para ver cómo me portaba".

    Unos dos meses más tarde, Valachi descubrió al individuo que buscaban y dio aviso de ello. Cierta tarde, salía del edificio el paniaguado de Masseria y al pasar frente a un apartamento de la planta baja, tres asesinos le descargaron sendos escopetazos de calibre 12.

    Era la primera vez que Valachi participaba en un "contrato"*. Dos semanas después llegó el momento de su iniciación en la Cosa Nostra. Lo llevaron en automóvil hasta una casa situada a unos 150 kilómetros de la urbe, en la parte norte del mismo Estado de Nueva York. Una vez dentro de la casa, dejaron a Valachi con otros dos candidatos en una pequeña antesala.

    "Pasado un rato", dice Valachi, "vino alguien y me dijo:"

    "—Vamos, Joe".

    "ASÍ ME QUEMÉ YO..."

    "LO SEGUÍ a otro salón, que era muy grande. El único mueble de la estancia era una mesa, de tal vez unos 10 metros de largo, dispuesta para una cena. Yo diría que había unos 40 individuos sentados en torno, y todos se pusieron en pie al entrar yo. Estaban allí Tommy Luchese (apodado 'Brown, el Tres Dedos'), Joe Bonnano y también Bobby Doyle y el Bocón."

    "Me condujeron al extremo opuesto de la mesa, y el que me acompañaba me dijo:"

    "—Joe, te presento a don Salvatore Maranzano, que será jefe de todos nosotros en este lío."

    "Era la primera vez que yo veía a Maranzano. ¡Caramba! Nadie podría imaginarse jamás que fuese un gangster. Tenía aspecto de banquero."

    Maranzano hizo sentar a Valachi a su derecha. Frente a él colocaron una pistola y un puñal. Maranzano dijo entonces en italiano: Esto significa que vives por la pistola y el puñal, y que por ellos morirás. Luego le preguntó a Valachi cuál dedo usaba para disparar.

    "—Este —contestó Valachi, levantando el índice derecho."

    "Todavía me intrigaba el significado de esa pregunta, cuando Maranzano me dijo que juntara las manos y las ahuecara en forma de taza. Me puso entonces en ellas un trozo de papel, lo encendió con un fósforo y me hizo repetir, mientras movía el papel de un lado a otro: Así me queme yo si divulgo el secreto de esta Cosa Nostra. Ella está ante todo: nuestra familia, nuestra religión, nuestra patria."

    Después vino la selección del gombah: el socio de la agrupación que, según explicaba Valachi, sería "una especie de padrino" suyo, responsable por él. El escogido fue Joe Bonnano.

    "Se me acercó y me ordenó:"

    "—Dame el dedo con que disparas."

    "Se lo alargué, y Bonnano me pinchó con un alfiler. Luego me lo apretó hasta hacer salir sangre. Entonces el señor Maranzano dijo:"

    "—Esta sangre significa que somos ahora una familia."

    "Luego me explicó cómo podían reconocerse los socios entre sí. Al ir uno con un amigo que es socio y encontrarse con otro amigo que también lo es, si los otros dos no se conocen, se hará la presentación diciendo: Sam, te presento a Tony: es amigo nuestro. En cambio, si el tercero no es socio, se dirá : Sam, te presento a Tony: es amigo mío."

    Después de la ceremonia de ingreso, Maranzano esbozó un plan de batalla para la guerra contra Masseria:

    "—A todos vosotros os pondremos en apartamentos diferentes por toda la ciudad. Tendremos observadores en las calles. Cuando nos avisen que han visto a alguien del otro bando, haremos una llamada al apartamento que tengamos en el barrio indicado. Y al recibir la llamada deberéis responder tan rápidamente como os sea posible. Debemos dedicarnos a eliminar a los jefes principales, y tenemos que liquidar al mismo Masseria."

    Al levantarse la sesión, "el Bocón" llevó a Valachi en el coche hasta un apartamento que la Cosa Nostra misma había escogido y amueblado.

    Durante todo el resto de 1930 y parte de 1931 ardió la guerra castellammarense. Antes de que terminara habrían de quedar regados por las calles de las ciudades estadounidenses unos 60 cadáveres. Valachi comenzó a trabajar en estrecha colaboración con Maranzano y desempeñó algún papel en varios "golpes". Con el tiempo, la fortuna de la guerra favoreció a Maranzano. Hubo un número de deserciones entre las fuerzas de Masseria, y los negocios ilícitos de este último decaían. Fue entonces cuando Valachi se enteró de que "ya se hablaba de paz".

    Sin embargo, Maranzano se negaba a negociar mientras aún viviera "Joe, el Patrón". Finalmente, dos de los secuaces de más confianza de Masseria, Luciano y Genovese, se volvieron secretamente contra él. Prometieron a Maranzano mandar matar a "el Patrón", y a cambio de ello, Maranzano convino en poner fin a la guerra.

    Masseria no se dio cuenta siquiera de cómo llegó el golpe. Cierta noche Luciano lo invitó a cenar en un restaurante. Allí, el 15 de abril de 1931, según el parte oficial de la policía, "unos desconocidos le dispararon varios balazos en la espalda y en la cabeza".


    "PATRON DE PATRONES"


    FUE ASI como Salvatore Maranzano se hizo jefe indiscutido del bajo mundo italiano. Su ascenso al poder coincidió también con la formación de la moderna Cosa Nostra.

    "El señor Maranzano convocó a una reunión en un gran salón público", cuenta Valachi. "El local estaba lleno de bote en bote. Nos apretujábamos allí unos 400 o 500 individuos. En los muros se habían colgado estampas religiosas, y había un crucifijo sobre la plataforma que ocupaba Maranzano, a un extremo del salón. Él lo había dispuesto así para hacer creer a los extraños que éramos miembros de alguna sociedad piadosa."

    Por entonces Valachi yá estaba enterado de las actividades de Maranzano.

    "Nació Salvatore en la aldea de Castellammare, y había llegado a los Estados Unidos después de la primera guerra mundial. Era hombre instruido. En Italia había estudiado para el sacerdocio, y hablaba siete idiomas. Era admirador apasionado de Julio César, y en su casa tenía una habitación llena totalmente de libros que trataban de él. Fue allí donde se le ocurrió la idea del nuevo organismo."

    En la reunión Maranzano anunció que iba a ser Capo di tutti Capi (Patrón de todos los Patronos). Bajo su mando habría un número de "familias", cada cual con un "patrón" y un "vicepatrón". A las órdenes de estos habría "capitanes" que tendrían a su cargo "pelotones" de soldados. El tipo de sociedad que entonces delineó Maranzano existe en la actualidad poco menos que en esa misma forma.

    Pero la tranquilidad del reino de Maranzano no duró mucho. Una noche Valachi, que se había unido a la palaciega guardia personal del caudillo, acudió, atendiendo a la llamada de Maranzano, a su casa en Brooklyn, donde el jefe le informó que era inminente una nueva guerra.

    "El señor Maranzano me dijo:"

    "—No puedo llevarme bien con esos dos —se refería a Luciano y a Genovese— y tenemos que librarnos de ambos antes de ponernos a dominar."

    "Habló de otros a quienes también había que eliminar... como Al Capone, Frank Costello, Willie Moretti y Joe Adonis."

    "Lo que Maranzano pretendía dominar eran la lotería italiana, que entonces era muy popular y dejaba grandes utilidades; los gremios de la construcción, el contrabando de licores, las apuestas clandestinas... Todas esas cosas. (¡Caramba!, estuve por decirle, ¿a quién puede interesarle controlar tanto?)"

    "Debemos recordar que hacía apenas pocos meses que estábamos en paz. Pero, naturalmente, no me atreví a decirle nada."

    La tarde del día siguiente, 10 de septiembre de 1931, el viejo amigo de Valachi, Dominick Petrelli, "el Bocón", lo invitó a conocer a algunas muchachas en Brooklyn, y mientras se distraía en ello, varios individuos, haciéndose pasar por detectives, entraron en la oficina de bienes raíces en Park Avenue, que Maranzano utilizaba de "pantalla" para sus actividades clandestinas. Después de obligar a todos los empleados a que se alinearan contra la pared, dos de los "detectives" irrumpieron en el despacho privado de Maranzano, le hicieron cuatro disparos a quemarropa y en seguida lo degollaron.


    UNA NUEVA FAMILIA


    EL ASESINATO de Maranzano era parte de un exterminio en masa, tan complicado como bien ejecutado, concebido por Charles Luciano, el mismo criminal apuesto y de mirada fría que había ordenado la eliminación de Masseria. El mismo día en que murió Maranzano, unos 40 aliados suyos en la Cosa Nostra fueron brutalmente asesinados en diversas ciudades del país.

    "Charley Lucky" (Carlitos "el Afortunado") Luciano se ganó este mote tras dura experiencia. Una vez, mientras iba ascendiendo de rango en las filas del hampa italiana; lo secuestraron unos delincuentes rivales que buscaban un cargamento de narcóticos que Luciano guardaba escondido. Lo llevaron a un paraje desierto, donde lo colgaron de la rama de un árbol por los pulgares. Lo sometieron a suplicio con hojas de afeitar y cigarrillos encendidos, pero no lograron hacerlo hablar. Creyéndolo más muerto que vivo, sus verdugos lo abandonaron a su suerte. Luciano sobrevivió, sin embargo, y así se inició la leyenda de Carlitos "el Afortunado".

    Luciano se convirtió en el jefe más poderoso que hubiera conocido la Cosa Nostra. Después de haber eliminado a los más allegados a Maranzano, inmediatamente puso manos a la obra de aliviar las tensiones de posguerra. Estableció un consejo de seis jefes, a quienes podían apelar los miembros individualmente si temían la venganza personal de capitanes que pudieran guardarles rencor a consecuencia del conflicto castellammarense. Abolió el puesto de patrón de patronos y ayudó a combatir los últimos vestigios de la antigua rencilla napolitano-siciliana.

    Pero lo principal fue la forma en que Luciano transformó el alcance e influencia de la Cosa Nostra. Astuto e imaginativo, se asoció en empresas conjuntas con criminales que no eran italianos, tales como Dutch Schultz, Lepke Buchalter, Meyer Lansky y Longy Zwillman. Al mismo tiempo cuidaba de mantener viva la identidad de la Cosa Nostra, pues para Luciano la convivencia pacífica era un simple paso hacia la dominación total del delito organizado.

    A raíz del asesinato de Maranzano, Valachi se escondió. Desesperado, llamó a Giacomo Reina, cuyo padre había sido muerto en la guerra castellammarense. Valachi había luchado para vengar esa muerte, y Reina se consideraba en deuda con él. Así pues, le permitió ocultarse en el desván de su casa. Una vez allí, Valachi envió un recado a Tommy Lucchese, miembro de la Cosa Nostra que estuvo presente en su iniciación.

    Lucchese se entrevistó con Valachi y lo interrogó a fondo. ¿Sabía Valachi que Maranzano había estado asaltando camiones de bebidas pertenecientes a Luciano? ¿Sabía que Maranzano había contratado a un asesino mercenario, Vincent Coll, apodado "el Perro Rabioso", para liquidar a Luciano y a Genovese?

    —No —insistió Valachi—. ¡Jamás me enteré de esas cosas!
    —No, Joe —repuso Lucchese—, no creo que hayas estado comprometido en esto, pero tenía que vértelo en la cara. Debo decirte que el viejo se había vuelto loco y quería desatar otra guerra.

    Sobre aquel punto, Valachi mantuvo un discreto silencio, muy comprensible.

    Absuelto por Lucchese, Valachi tuvo la oportunidad de asociarse con Tom Gagliano o con Vito Genovese.

    "El Bocón me aconsejó que me uniera a Vito", cuenta Valachi, "ya que este se hallaba asociado con Lucky Luciano. Así nadie dudaría de cuál partido había tomado".

    Valachi siguió el consejo. Sabía que "el Bocón" le había salvado la vida al invitarlo a Brooklyn el día del asesinato de Maranzano.

    "Pero otros de los que rodeaban al señor Maranzano, y a quienes ese día sorprendieron dormidos, siguieron durmiendo para siempre. Eliminaron a Jimmy Marino cuando estaba sentado en un sillón de la barbería. A Sam Monaco y a otro tipo los echaron al río. A Sam le habían metido un tubo de hierro por el...




    CONTRATO MATRIMONIAL


    VITO GENOVESE aceptó a Valachi, a quien colocó en un "pelotón" encabezado por Tony Bender, uno de los capitanes de la Cosa Nostra, cuyo nombre verdadero era Anthony Strollo. Al poco tiempo Valachi recibió el primer beneficio tangible de su asociación con la familia de Luciano. En compañía de Bobby Doyle le concedieron una pequeña participación en el negocio de las máquinas tragamonedas, que entonces manejaba en Nueva York Frank Costello, uno de los lugartenientes de Luciano.

    A Valachi le dieron 20 etiquetas engomadas (que suministraba Costello) para pegarlas a máquinas tragamonedas que él y Doyle tuvieron que adquirir por cuenta propia. (Durante el régimen de James Walker como alcalde de Nueva York, esos aparatos estaban sujetos a confiscación, menos los que llevaban la etiqueta de Costello.) Valachi puso sus máquinas en salones de billar y confiterías, en el barrio del Harlem oriental. Al poco tiempo, él y Doyle sacaban un total bruto de 2500 dólares a la semana.

    Con 26 años de edad y su nueva opulencia, Valachi resolvió casarse. Se había enamorado de Mildred Reina, hermana del sujeto que lo ocultó en su casa. ("Cuando yo estaba en el desván, Mildred subía la escalera por una especie de escotillón para hablar conmigo".)

    Pero la familia de Valachi era napolitana, y los Reina eran de Sicilia. La madre de Mildred, su hermano y sus tíos no gustaban de Valachi para marido de la chica, y oponían toda suerte de obstáculos a aquella unión. Un intento de fuga por parte de Valachi y Mildred se frustró a última hora. En un momento de desesperación, Mildred trató incluso de suicidarse.

    "Pues bien", cuenta Valachi: "me fui a ver a Vito, a quien expliqué todo aquel lío. A los pocos días me llamó para decirme que había advertido a los silicianos (es decir, a los tíos de Mildred) que no se inmiscuyeran en el asunto. Les dijo que si ellos habían sido dignos de casarse con sus respectivas esposas, Joe también lo era de casarse con Mildred... Si no consideraban digno a Joe, sin duda a ninguno de nosotros lo juzgaban digno. Y para rematar, les dijo también, para que supieran cuál era su modo de sentir acerca del asunto, que quería ser mi padrino de boda".

    Con eso el asunto quedó arreglado. Valachi tuvo aún que soportar un largo nóviazgo formal pero, al fin, el 18 de septiembre de 1932, él y Mildred contrajeron nupcias. La fiesta de bodas se celebró en el Palm Gardens.

    "Costó cerca de mil dólores, sólo por el alquiler del local", cuenta Valachi. "Una verdadera fortuna en aquel tiempo. (Hay que recordar que entonces mucha gente apenas se sostenía vendiendo manzanas por las calles.) Contraté dos orquestas, a fin de que mis invitados pudieran bailar sin interrupción. Había whisky en abundancia, a pesar de la prohibición. También había 25 barriles de cerveza que uno de los muchachos me envió de regalo".

    Entre los que dieron a los novios sobres con dinero se contaron Genovese, Luciano, Lucchese, Costello, Gagliano y Bonnano. Después de todos los gastos de alquilar un apartamento y amueblarlo, inclusive con una alfombra persa, a los recién casados les quedaron 3800 dólares de aquellos regalos en efectivo.

    Poco después del matrimonio le dieron a Valachi su primer "contrato" desde que se había unido a la familia de Luciano. En la Cosa Nostra, un soldado, como lo era Valachi, no recibía remuneración alguna por tal ejecución; eso era parte de su tarea, y el soldado rara vez conocía a la víctima o las razones de que se hubiera decretado su muerte. En aquel caso, Valachi conocía al sentenciado únicamente por el sobrenombre de "Little Apples" (Manzanitas). Trabó amistad con él, y una noche lo atrajo, con el pretexto de un juego de dados, a una casa de vecindad. Allí, el 25 de noviembre de 1932, la policía encontró a Michael Reggione, alias "Little Apples", con tres disparos de escopeta en la cabeza.

    El soldado es responsable por el éxito del contrato, pero puede valerse de otros miembros de la Cosa Nostra para que le ayuden a ejecutarlo. Según la FBI, Valachi sirvió como perito homicida en no menos de 33 asesinatos. Aunque no niega que haya tenido participación en la mayoría de aquellos contratos, Valachi insiste en que él mismo jamás dio muerte a nadie por su propia mano. En el caso de "Little Apples", cuenta Valachi que se alejó en el momento en que este entraba en la casa de vecindad, y que dos pistoleros de Luciano se encargaron del asesinato en sí.

    "Oí los disparos y seguí. andando".

    Se fue inmediatamente a casa.

    "Después de todo", explica, "estaba yo recién casado. No quería que Mildred pensara que a los dos meses de la boda ya andaba corriendo detrás de otras mujeres".


    LA LOTERIA DE LUCIANO


    Poco después de aquel contrato, de repente se le acabó a Valachi el negocio de las máquinas tragamonedas. El nuevo alcalde de Nueva York, Fiorello LaGuardia, había jurado acabar con los gangsters en la ciudad. Frank Costello se defendió, y tal era su influencia política que hasta llegó a obtener un mandamiento judicial prohibiendo a La Guardia intervenir en el asunto de las máquinas. Pero el alcalde, haciendo caso omiso de la orden, mandó a sus pelotones de policía a destruirlas dondequiera que las encontraran. Algo desconcertado con aquella acción "ilegal", Costello abandonó la lucha y trasladó su negocio a Nueva Orleáns.

    Habiendo perdido su principal fuente de ingresos, Valachi y Doyle pidieron permiso a Genovese para entrar en el lucrativo negocio de la lotería clandestina, permiso que se les concedió.

    El juego de "la bolita", como a veces la llaman, es quizá la forma de apuestas más sencilla para las masas. Quien desea participar sólo tiene que pagar 25 centavos y elegir un número de tres guarismos, del 000 al 999, y aguardar a ver si el número que eligió iguala a la combinación premiada del día: un número, generalmente de tres guarismos, obtenido de las cifras de cierto sistema de apuestas en las carreras de caballos. Las probabilidades matemáticas de ganar son, claro está, de una entre 1000, pero el premio nunca llega a ser mayor de 600 a uno.

    Tal juego, que ha sido siempre el favorito de las clases de escasos ingresos, comenzó a interesar seriamente al hampa organizada inmediatamente después de que en los Estados Unidos se abolió la ley seca. Desde entonces ha seguido prosperando como negocio ilícito, y hoy se calcula que, sólo en Nueva York, sus ingresos son de 250 millones de dólares anuales. Es, sin lugar a duda, la fuente principal de los ingresos ilícitos de la policía. En un solo distrito policial puede haber de 15 a 20 locales donde se venden números de la lotería clandestina; el manejar uno solo de ellos, sin que la autoridad intervenga, puede requerir hasta 2000 dólares mensuales en sobornos.

    Antes que Valachi pudiera ser admitido en la estructura organizada del juego de la bolita, debió obtener el consentimiento de Genovese. Si bien quedaban aún algunos manejadores de la lotería independientes (Valachi los llama "clandestinos"), no podían participar en los números ganadores prearreglados periódicamente por el hampa, y a menudo salían burlados en esos arreglos previos.

    Cuando Valachi ingresó en el negocio de la lotería clandestina, se tomaba la combinación ganadora de las cifras de las apuestas de los hipódromos de Nueva York, que no se podían arreglar previamente, pero entonces la temporada hípica en Nueva York era mucho más corta de lo que es ahora. Una vez terminada, la combinación ganadora se sacaba de los totales de apuestas en otros hipódromos, donde el hampa se había introducido.

    Durante aquellos días Valachi tuvo ocasión de comprobar lo valiosa que podía serle su condición de socio de la Cosa Nostra. Gran parte del negocio de la bolita en Harlem le pertenecía entonces a Dutch Schultz, que había establecido su propio imperio del hampa. Dutch era increíblemente cruel, pero ignoraba totalmente, a pesar del poder que ejercía, los asuntos internos de la Cosa Nostra. No sabía, por ejemplo, que Valachi fuese miembro de ella. También lo ignoraba, desgraciadamente, uno de los trabajadores de Valachi, llamado Shapiro, quien, con dos de los secuaces de Schultz, intentó adueñarse de una parte del negocio de Valachi.

    "Ahí acabó Shapiro", cuenta Valachi. "Lo embutieron en un barril de petróleo lleno de cemento y lo arrojaron al río. Supongo que aún estará allí".

    A Luciano siempre le había tentado compartir el imperio de Schultz, pero no pudo dar el paso proyectado hasta que un tribunal de la ciudad de Nueva York inició una investigación de las actividades de Dutch en la bolita. Un brillante abogado de la Secretaría de Justicia, Thomas Dewey, había sido nombrado fiscal especial. Schultz, encolerizado, proyectó el asesinato de Dewey.

    Aquello ofreció a Luciano la oportunidad que esperaba. Casi todos los jefes del bajo mundo estaban acordes en que, si se permitía que Schultz matara a Dewey, se desataría una guerra sin cuartel de la autoridad contra el hampa organizada, precisamente lo que ansiaban evitar. Era preciso, pues, liquidar a Schultz. Así, el 23 de octubre de 1935, Dutch fue acribillado a balazos en una cantina, por tres pistoleros de Lepke Buchalter.

    Valachi comentó:

    "Lucky Luciano pensó que era mejor para todos que quienes se encargaran de Dutch fueran de su misma calaña".

    La estrategia de Luciano aparentemente resultó perfecta, y un sentimiento de bienestar se filtró por toda la Cosa Nostra. Luciano y Genovese se apoderaron del enorme negocio de lotería que había sido de Schultz, y las operaciones de Valachi prosperaron a tal punto que poco le importaban los sobornos adicionales que, debido al incremento de sus actividades, tenía que repartir entre la policía.

    Pero Dutch Schultz logró vengarse desde ultratumba. Dewey, a falta de Schultz, concentró sus pesquisas en Luciano y logró que lo juzgaran y lo condenaran por múltiples cargos relacionados con otro negocio ilícito: el de la prostitución forzada. En 1936 impusieron a Luciano una condena de 30 a 50 años de presidio. Ello constituyó para Valachi una pérdida de gran magnitud.

    "¡Qué mala suerte que fuera Lucky Luciano!" decía. "Yo estaba cada día más cerca de él, y mis negocios marchaban estupendamente".

    Para colmo de males, Dewey declaró entonces a Genovese "rey de los negocios ilícitos" y comenzó a hurgar en sus asuntos. A Vito le pareció aquella una buena oportunidad para esfumarse durante algún tiempo. En 1937 partió en un vapor rumbo a Italia.

    "Con la ausencia de Lucky Luciano, y luego la de Vito", dice Valachi, "los demás quedamos más que desconcertados".


    EL USURERO


    FRANK COSTELLO se convirtió entonces en patrón interino de la familia de Luciano, hecho que habría de tener serias repercusiones para Valachi. Y no es que tuviese dificultades personales con Costello.

    "Frank", dice, "era un tipo pacífico".

    Pero Costello estaba menos interesado en los asuntos de la "familia" que en cuidar de sus florecientes empresas particulares: las máquinas tragamonedas, apuestas hípicas clandestinas y juegos ilícitos. También tenía intereses en negocios legítimos, como el petróleo, bienes raíces y distribución de licores.

    De una cosa estaba seguro Valachi: en adelante tendría que valerse en gran parte por sí mismo. Sacando algunas de las utilidades de la bolita, se inició en la usura, negocio ilícito de la Cosa Nostra que se ha convertido en una operación de varios millares de millones de dólares.

    "¿Cómo me inicié? Se comienza con uno o dos préstamos, y entonces todos los solicitan. ¡Si uno le diera dinero a todo el que le pide, tendría que ser el Banco de Roma! Cobraba el 20 por ciento de interés, que yo diría que es bastante. Por ejemplo, se prestan 1000 dólares, y el cliente tiene que pagar a razón de 100 por semana durante 12 semanas. Los 200 que se obtienen son la utilidad."

    "Los diarios han hablado mucho de la usura; es decir, de la violencia a que da pie. Todo lo que puedo decir es que cada quien la practica a su modo; yo tenía el mío. Trataba de llevar la cosa como un negocio. No estaba buscando tener que aporrear a nadie. Ejercí la usura durante muchos años y siempre cobré todo lo prestado. La razón es que me cuidaba de escoger bien a mis clientes."

    "Hubo época en que tuve unos 150 clientes constantes. Me desentendí de los que me acarreaban dificultades, y sólo me quedé con los que no me ocasionaban molestias : corredores de apuestas clandestinas, operadores de la bolita, tipos que traficaban en narcóticos o en artículos robados, quizá algunos cantineros... Muchos dan en la costumbre de renovar el préstamo antes de acabar de pagarlo."

    Era ahí donde estaba el verdadero negocio, según comprendió Valachi. En el préstamo renovado, o "dulce", como se le llama en la profesión, el usurero deduce la cantidad que aún se le adeuda, pero cobra interés por el total de la suma solicitada. Esto, en la práctica, tiene el efecto de multiplicar el tipo de interés. Al poco tiempo, Valachi, en sociedad con un amigo, tenía 60.000 dólares "en el mercado".

    Las operaciones de usura llevaron a Valachi inadvertidamente a lo que ha llegado a ser especialidad de la Cosa Nostra: la penetración en los negocios lícitos. En vez de exprimir a un cliente que no había podido pagar un préstamo, Valachi aceptó su ofrecimiento de una participación a medias en un restaurante. Una oferta similar de otro deudor le valió un 50 por ciento de participación en una fábrica de vestidos.

    Valachi tenía ya una fuente de ingresos legales para explicar sus medios de vida ante el fisco. Con el restaurante, la fábrica de vestidos, la bolita y la usura, su porvenir aparecía muy brillante. Resolvió "tomar las cosas con calma durante algún tiempo y mantenerse alejado de sus amigos del hampa".


    PROSPERIDAD


    EL EFECTO inmediato de la segunda guerra mundial sobre Valachi fue el de terminar con su resolución de alejarse de la gente del hampa. Cuenta que de pronto se le presentaron graves problemas económicos:

    "La bolita y los préstamos dejaron de producirme. Circulaba mucho dinero y había mucho trabajo, así que, ¿a quién podía interesarle pedir dinero prestado? Y a la bolita la mayoría juega sólo cuando el bolsillo anda mal."

    Valachi había vendido ya su parte en el restaurante. Solo la fábrica de vestidos prosperó durante la guerra, al cambiar su producción normal por la de ropa militar.

    No tardaron en resolverse las dificultades económicas de Valachi. Para la Cosa Nostra la guerra, como todo lo demás, constituía simplemente una situación que explotar. Como gran número de artículos tenían que racionarse y entró en vigor el control de precios, se organizó un próspero mercado negro. No fue ello igual a la bonanza a que dio origen la ley seca, pero reinaba la misma combinación de circunstancias, de la cual podía sacar partido el hampa al dedicarse a la venta ilegal de ciertos artículos (carne, azúcar, gasolina, etcétera) a un público que a menudo era cómplice voluntario.

    Aquella combinación no solo aseguraba utilidades enormes, libres de impuestos, sino que era de poco riesgo. Valachi se especializó en cupones de racionamiento de gasolina y, de mediados de 1942 a 1945, ganó unos 200.000 dólares, sin ninguna intromisión de las autoridades. Obtenían los cupones robándolos a las oficinas locales de la Administración de Precios. Ese trabajo correspondía generalmente a pandillas locales que vendían los cupones al por mayor a los agentes de la Cosa Nostra. Entonces los soldados como Valachi las revendían a las gasolineras.

    Además se formó un próspero mercado de los cupones usados. Una vez que las gasolineras los devolvían a la Administración, se debían quemar. Pero eran muy pocos, declaró Valachi, los que se incineraban. La Cosa Nostra se infiltró sencillamente en los centros de incineración, y allí recogía los cupones para poder venderlos por segunda vez.

    Con las utilidades que obtuvo del mercado negro, Valachi pudo comprar un segundo restaurante. Pero una noche, a fines de 1945, recibió una llamada telefónica que tendría hondas repercusiones para la Cosa Nostra.

    "¿Sabes ya la noticia, Joe ? ¡Vito vuelve!"


    SE PREPARA "LA GORDA"


    GENOVESE había prosperado en Italia, donde se había convertido en favorito de Mussolini al hacer donación al partido fascista de una suma equivalente a 250.000 dólares. Pero, como era de esperar, cuando los ejércitos aliados invadieron el país, Genovese cambió de bando y les ofreció sus servicios como intérprete y delator. Con el tiempo habría de recibir varias cartas de oficiales norteamericanos en que se ensalzaban sus virtudes. En una se decía que Genovese era "absolutamente honrado" y que "había delatado varios casos de cohecho y operaciones del mercado negro". En realidad, el mismo Genovese era el director intelectual de un vasto mercado negro en Nápoles, y con sus denuncias sólo buscaba eliminar a la competencia.

    Fue el sargento Orange Dickey, concienzudo agente de la Sección de Investigación de lo Criminal del Ejército norteamericano, quien por fin desenmascaró a Genovese. En agosto de 1944, por informes que el sargento Dickey había recogido acerca del mercado negro italiano, mandó detener a Genovese. Entonces Dickey no sabía la verdadera identidad de su prisionero, pero en noviembre recibió aviso de la FBI de que en Nueva York se buscaba a Genovese por asesinato.

    Las pruebas contra Vito eran decisivas. El testigo principal en el caso era un pistolero de la Cosa Nostra llamado Ernest Rupolo, apodado "el Halcón", quien en 1934 había estado comprometido en un "contrato" de Genovese. Corroboraba su declaración (en el Estado de Nueva York es indispensable un segundo testigo que corrobore lo dicho por el primero) Peter LaTempa, un pillo de poca monta. Julius Helfand, fiscal adjunto de Brooklyn, estaba listo para iniciar el proceso tan pronto como Dickey pudiese llevar a Genovese a los Estados Unidos.

    Vito se valió de todos los expedientes a su alcance para permanecer en Italia. Ofreció a Dickey, cuya paga mensual era de 210 dólares, la suma de 250.000 dólares para que se "olvidara" de él. Al negarse el sargento, Genovese le dijo que algún día lo lamentaría.

    Poco después, cuando Dickey ya había arreglado el traslado de Genovese por transporte militar, Vito cambió repentinamente de actitud.

    "Muchacho", le dijo, "no sabes el gran favor que me haces. Me vas a llevar a casa".

    A Genovese no le faltaba razón para sentirse confiado, porque la Cosa Nostra se había dado prisa a echar por tierra el proceso que se incoaba contra él. En enero de 1945 encontraron a Peter LaTempa muerto en su calabozo. Por la autopsia se vio que había ingerido veneno suficiente para "matar ocho caballos".

    A la llegada de Genovese a los Estados Unidos, el fiscal Helfand buscó otras pruebas contra él, pero al fin se vio obligado a reconocer que no tenía base para adelantar el juicio. "El Halcón", que había estado preso por asesinato frustrado, fue puesto en libertad como recompensa por su colaboración con las autoridades, pero se le advirtió que, en su caso, el salir de la prisión equivaldría al suicidio. Durante 18 años vivió aterrado. Finalmente, en 1964, desapareció. Tres semanas más tarde su cadáver, atado fuertemente, se zafó de los pesos de hormigón que lo sujetaban y salió a flote en la bahía de Jamaica, en Nueva York. El cuerpo tenía múltiples heridas hechas con un punzón para hielo, y le habían volado la parte posterior del cráneo.

    A su regreso Genovese se apresuró a tratar de recobrar la lealtad de sus soldados, pero vio que no podría desplazar inmediatamente a Frank Costello como patrón en funciones. La situación se complicaba aun más por la influencia que seguía ejerciendo su viejo protector, Charley Lucky Luciano. A este se le había puesto en libertad condicional, después de la guerra, en circunstancias que nunca se le explicaron por completo al público. Las autoridades lo deportaron a Italia, pero pronto reapareció en Cuba, provisto de una visa de residente, perfectamente legal. Desde aquella base, a solo 150 kilómetros de los Estados Unidos, comenzó a dominar nuevamente la Cosa Nostra. Washington intentó persuadir a La Habana de que debía deportar a Luciano, pero no lo consiguió. En vista de ello, amenazó suspender los envíos de medicamentos a Cuba. Solo entonces mandaron a Lucky Luciano otra vez a Italia.

    Antes de partir, Luciano comunicó su apoyo a Genovese, pero aun entonces Costello seguía constituyendo un problema. La mayoría de los patronos de la Cosa Nostra lo estimaban mucho por su habilidad para ganar dinero. Tenía, así, una sólida base de poder. Aun dentro de su propia familia, Genovese en un principio sólo podía contar con dos de sus seis "pelotones" para apoyarlo en caso de una contienda abierta. Superficialmente conservaba la serenidad, pero, en privado, según Valachi, rabiaba por la condición a que se había visto reducido.

    "A las claras se veía", dice Valachi, "que se estaba preparando la gorda".

    Genovese, no obstante, no logró dar el paso que meditaba hasta principios del decenio de 1951 a 1960. Por entonces Valachi se había unido al éxodo de delincuentes deseosos de habitar en los suburbios, éxodo entonces de moda. Con Mildred y Donald, el hijo nacido en 1936, se había trasladado a una casa de cierta sección situada al norte de la ciudad de Nueva York.

    Donald ignoraba totalmente la vida criminal de su padre.

    "Por lo menos una satisfacción me queda de aquellos días", confiesa Valachi: "el haber criado a mi hijo decentemente, para que no siguiera la vida que he llevado yo".

    Para Valachi fue aquella una época de gran tensión nerviosa. Genovese estaba ya listo para intentar adueñarse del poder absoluto, y había vuelto a imperar un clima de violencia.

    "Nunca llevaba conmigo las llaves de mi casa, pues solía extraviarlas", dice Valachi. "A veces volvía yo a casa de madrugada. Estaba todo absolutamente tranquilo, y yo, de pie frente a la puerta, encogido rígidamente, esperaba de un momento a otro un escopetazo. Me parecían horas los pocos minutos que aguardaba a que Mildred saliera a abrir la puerta".


    EL CÓNCLAVE DE LA COSA NOSTRA


    GENOVESE había encontrado el punto débil de la armadura de Costello, y con paciencia y astucia comenzó a explotarlo. El blanco que Genovese se había fijado era un tal William Moretti, alias Willie Moore, uno de los amigos íntimos y más poderosos aliados de Costello, y miembro de la antigua familia de Luciano. Moretti manejaba diversos negocios ilícitos en el norte del Estado de Nueva Jersey.

    Hacia 1950 un problema personal de Moretti preocupaba a los demás jefes de la Cosa Nostra. Sufría de sífilis avanzada, que ya comenzaba a afectarle el cerebro. Había intervalos en que balbucía incoherentemente ciertas cosas que era preferible callar, y durante aquellos períodos Costello lo mandaba recluir al cuidado de los médicos. Pero al jefe del hampa no le fue posible evitar que su lugarteniente compareciera en una investigación nacional de la delincuencia que efectuaba el senador Estes Kefauver. En el curso de sus divagaciones ante la comisión senatorial, el delincuente enfermo a menudo parecía estar a punto de hacer declaraciones perjudiciales.

    "Vito", cuenta Valachi, "es un zorro. Esperaba. Quería que todo fuese legal. Entre nosotros comenzó a hacer correr la voz de que Frank Costello tenía razón en muchas cosas, pero no en este caso. Decía que lástima de Willie, pero que, si se le permitía seguir hablando, nos iba a meter a todos en un lío. Una vez sembrada la semilla, es natural que germine, y pronto estuvo de acuerdo la Commissione (es decir, el conjunto de los patronos) en que Vito estaba en lo justo".

    El contrato de acabar con Moretti quedó "abierto".

    "Daría el golpe contra Willie el primero a quien se le presentara la ocasión", explica Valachi.

    Correspondió la oportunidad a Johnny Robiletto, quien anteriormente había sido socio de Valachi en el negocio de usura. El 4 de octubre de 1951 Robiletto "y otros dos socios" liquidaron a tiros a Moretti, en un restaurante de Nueva Jersey.

    "Willie tuvo un funeral suntuoso: hubo muchos automóviles y flores", cuenta Valachi. "Cuando hubo terminado, Genovese llegó a decir: El Señor tenga piedad de su alma".

    "Dije entonces para mis adentros: Vito halló la coyuntura que buscaba y está ya en plena campaña."

    Durante los años que siguieron, Genovese consolidó su poder y recuperó la lealtad de sus antiguos lugartenientes, hasta que de nuevo quedó como jefe de su familia de 450 miembros. Habiendo desplazado a Costello como patrón interino, aspiraba al viejo título de Capo di tutti Capi, o Patrón de todos los Patronos. Pero Costello todavía le estorbaba el camino, como jefe que era de un gran imperio de juegos de azar, que operaba independientemente de la familia, y a quien todavía respetaban profundamente muchos de los jefes. Así pues Genovese se propuso quitárselo de encima.

    A eso de las 11 de la noche del 2 de mayo de 1957, Costello llegó al edificio de apartamentos donde habitaba, situado al oeste del Central Park. Al atravesar el vestíbulo, oyó una voz que decía: "¡Esto es para ti, Frank!" Costello se volvió en el momento en que se oyó un tiro. Con la cara ensangrentada fue conducido a un hospital cercano, donde se determinó que el proyectil tan solo le había rozado el cráneo.

    Como aún vivía Costello, Genovese tenía que contar con que intentara recobrar su posición. El día después del atentado, se dirigió a su casa de Nueva Jersey, con unos 40 de sus soldados leales que lo protegieran. Allí convocó a todos los lugartenientes de la familia para que le demostraran su lealtad. Todos comparecieron menos uno (que después fue asesinado por no presentarse). Inocentemente, Genovese declaró que se había visto obligado a proceder radicalmente porque Costello atentaba contra su vida. Luego, oficialmente se proclamó jefe de la vieja familia de Luciano.

    "¿Y quién iba a discutírselo?" comenta Valachi secamente.

    El regreso de Costello a la jefatura nunca llegó a ocurrir. A pesar de haber sobrevivido al atentado, quedó eliminado definitivamente como rival de Genovese. Quedaba, no obstante, otra grave amenaza: Albert Anastasia, cruel patrón de la Cosa Nostra, que era dueño absoluto de los muelles de Brooklyn y comenzó a hablar de encabezar un movimiento para reinstaurar a Costello. ("Todos sabían que Albert era un loco", dice Valachi. "¡Para él todo era matar, matar, matar!")

    Vito logró convencer a uno de los lugartenientes de Anastasia, llamado Carlo Gambino, de que a ambos les aprovecharía la muerte de Anastasia. El 25 de octubre de 1957, mientras Anastasia estaba cómodamente sentado en un sillón de la barbería del Hotel Park Sheraton, de Nueva York, con la cara cubierta por toallas calientes, entraron dos pistoleros, sacaron la pistola y lo acribillaron a balazos.

    Había, y hay en la actualidad, entre 25 y 30 familias de la Cosa Nostra diseminadas por todos los Estados Unidos; se calcula que suman unos 5000 socios. El asesinato de Anastasia causó consternación entre muchas de ellas. ¿Qué se proponía Genovese? ¿Nada lo detendría ?

    Al hacerse cargo de aquella inquietud, Vito convocó la máxima reunión en la historia de la Cosa Nostra. El cónclave se celebró, tres semanas apenas después del entierro de Anastasia, en la aldea de Apalachin, en el norte del Estado de Nueva York. Genovese iba preparado a explicar el asesinato de Anastasia y el atentado contra Costello, y a someter a debate una agenda completa. Pero la sesión no llegó a abrirse siquiera. Un despierto agente de la policía del Estado notó que llegaba un número inusitado de automóviles negros, llenos de pasajeros sospechosos. El agente resolvió obstruir el camino para investigar, y los de la Cosa Nostra se dejaron ganar por el pánico. Algunos trataron audazmente de salvar la barrera en sus automóviles y fueron aprehendidos; a otros los capturó la policía cuando huían a través del bosque. De los 110 delegados de todos los sectores del país, unos 60 cayeron en las redes policiales.

    "La noticia nos causó a nosotros los soldados una verdadera impresión", cuenta Valachi. "Nos imaginábamos a los patronos huyendo por el bosque como conejos asustados, tirando el dinero y las pistolas. Ya no nos engañaban... ¿Cómo pretendían que los respetáramos todavía ?"

    A pesar de aquella humillación, Genovese pudo salirse con la suya. Sus explicaciones se aceptaron más tarde en una serie de reuniones más pequeñas, celebradas en diversas partes del país. Pero en cuanto a don Vito atañía, todo fue en vano. Antes de que pasara un año, se le juzgó por intervención en el tráfico de drogas y fue condenado a 15 años de presidio. Era el primer patrón, después de Luciano, que mandaban a prisión.


    LA VICTIMA GRATUITA


    SI VALACHI no hubiese cometido un error grave durante aquellos años turbulentos, hoy sería un soldado que gozaría de la estimación de sus compañeros. Pero en 1952 comenzó a vender heroína. A los cuatro años lo condenaron por traficar con drogas. Puesto en libertad condicional mientras se tramitaba su apelación, quedó libre al anularse el fallo dictado en su contra por haber prescrito el término legal para proceder contra él. De entonces en adelante, sin embargo, la Oficina Federal de Narcóticos vigilaba muy de cerca a Valachi. En 1959 lo detuvieron nuevamente, y aquella vez lo condenaron a 15 años y lo enviaron a la penitenciaría de Atlanta, la misma donde Genovese cumplía su condena.

    Según Valachi, "en la prisión había unos 90 pandilleros". Genovese era su jefe indiscutible, árbitro de todas las disputas, el que confería favores. Nadie se atrevía a dirigirle la palabra sin obtener permiso primero; los delincuentes se retiraban andando hacia atrás después de hablarle.

    En un principio, en la prisión, don Vito desconoció a Valachi deliberadamente. Como Genovese no se dignaba salir de su celda sino dos tardes a la semana, pasó algún tiempo antes que Valachi pudiera concertar una entrevista con él. Al lograrla se enteró de que Genovese creía que Tony Bender, uno de sus lugartenientes, había hecho varios negocios con narcóticos a espaldas suyas, y que Valachi se había asociado con él. Valachi se defendió con vehemencia y, al parecer, logró convencer a Genovese de que no había entrado en ningún trato con Bender.

    En agosto de 1961, sin embargo, sacaron repentinamente a Valachi de Atlanta y lo llevaron a Nueva York, donde se le iba a seguir otro proceso por intervención en el tráfico de narcóticos. En febrero siguiente lo condenaron a 20 años más. Casi inmediatamente lo llevaron otra vez a Nueva York para que se le interrogara en la Oficina Federal de Narcóticos. Valachi guardó obstinado silencio. Pero lo alarmó una noticia: un agente federal le dijo que Tony Bender había sido asesinado y que éL, Valachi, era el próximo en la lista de Genovese.

    Valachi volvió de nuevo a Atlanta. Al principio Genovese parecía tratarlo con cordialidad, y lo invitó a usar uno de los camastros vacíos de su celda.. Valachi observó, sin embargo, que poco a poco don Vito se iba mostrando más indiferente con él, y que otros miembros de la Cosa Nostra comenzaban a evitarlo.

    Un día Joseph Di Palermo, alias Joe Beck, con quien, al decir de Valachi, "no hablaba siquiera", le ofreció un emparedado de carne. Valachi lo tiró, temeroso de que lo enveneraran, y en adelante no comía sino alimentos envasados, que compraba en el almacén del penal. Después de que otro preso manifestó interés inusitado por la pulcritud personal de Valachi, este comenzó a evitar la sala de duchas, lugar favorito en una penitenciaría para arrinconar a una víctima. Unas pocas noches más tarde Genovese le plantó solemnemente el "beso de la muerte".

    En adelante, cesó totalmente todo disimulo. Al día siguiente, Vito Agueci, pandillero convicto, rodeado por un corrillo de soldados de Genovese, le lanzó una sarta de insultos en italiano y lo calificó de "soplón". Valachi, presintiendo una trampa, no le hizo caso y se volvió a su celda. Dice que ni aun Genovese pudo ocultar su asombro al verlo todavía con vida.

    A la mañana siguiente, Valachi pidió que lo mantuvieran incomunicado, pero el 22 de junio le ordenaron pasar nuevamente a la prisión general. Aquel día estuvo andando como sonámbulo en torno del patio de la penitenciaría. De repente pasó junto a él un sujeto muy parecido a Di Palermo, y Valachi recordó algo que Di Palermo le había dicho desdeñosamente antes de que lo incomunicaran :

    —¿Cómo van ahora tus relaciones con el viejo, Joe?

    Fue entonces cuando Valachi tomó el tubo y dio muerte a quien nada le debía.


    "SOLO EN EL MUNDO"


    CONOCÍ a Joseph Valachi el 6 de enero de 1966, en la cárcel del Distrito de Columbia, en Washington. Para llegar a él, tuve primero que someterme a un interrogatorio ante una puerta manejada electrónicamente. Luego pasé por varios puntos de inspección y por pesadas puertas de acero, acompañado por uno de los guardias que vigilaban a Valachi a todas horas del día y de la noche. Valachi pasaba la mayor parte del tiempo en un aposento estrecho que quedaba al final del corredor donde estaban las celdas de los condenados a muerte, en el piso superior del presidio. Fue en aquel cuarto, junto a otro en que había una silla eléctrica, donde le hice 22 visitas, que duraron de cuatro a cinco horas cada una.

    Mi tarea se me había señalado claramente: en 1964 la Secretaría de Justicia había instado a Valachi a que escribiera la historia de sus andanzas en el mundo del hampa. Se alegaba que la publicación de esas memorias podría contribuir a hacer respetar las leyes, al combatir la indiferencia del público, y estimular a otros delincuentes a soltar la lengua. Valachi había puesto manos a la obra; durante 13 meses estuvo escribiendo, hasta hacer un total de más de 300.000 palabras en un manuscrito que llenaba 1180 páginas. En diciembre de 1965 me encargaron de revisar y corregir dicho manuscrito.

    Al trascender la noticia de la obra en proyecto, sin embargo, un número de agrupaciones italo-norteamericanas emprendieron una vigorosa campaña para impedir su publicación. Se abrió esa campaña con un artículo de fondo en el diario Il Progresso, en que se preguntaba si el propósito de la publicación era perpetuar "la imagen criminal asociada en las declaraciones de Valachi a muchos nombres italianos". La mejor respuesta a eso fue la que dio el propio Valachi:

    —¿ De qué se quejan ? —me preguntó—. No estoy escribiendo acerca de los italianos, sino de los pandilleros.

    El primero de febrero de 1966 una delegación de 12 italo-norteamericanos, entre los cuales había cuatro diputados al Congreso, se reunió en Washington con el procurador general de la nación, Nicholas Katzenbach, y otros funcionarios de la Secretaría de Justicia. Los delegados exigieron que se impidiera la publicación del libro.

    Posteriormente, en ese mismo mes, la Secretaría de Justicia abrió un juicio para impedirme hacer "circular o publicar" el manuscrito.

    Trasladaron a Valachi a la prisión federal de Milan (Míchigan). A continuación, el 11 de abril, cinco días después de que se le notificó que quedaba sin efecto el proyecto de publicación, Joe arrancó el cordón eléctrico de su radiorreceptor, se metió en el baño, ató un extremo del cable a la cabeza de la ducha y trató de colgarse. Que no se pudiera ahorcar fue pura casualidad: un disco de metal defectuoso de la cabeza de la ducha hizo que el cable se rompiera con el peso de Valachi.

    Durante toda su vida adulta, Valachi se había formado en la creencia de que la Cosa Nostra era invencible. Cuando se atrevió contra ella, el pensar que se iba a publicar su libro era para él prueba de que tal vez había estado equivocado, que había en el país otras fuerzas superiores a la asociación. Pero ahora le parecía, a él por lo menos, que ni aun el gobierno de los Estados Unidos podía oponerse al poder de la Cosa Nostra.

    Una vez que Valachi llegó a Milan, no se me había permitido volverlo a ver, pero al fin hicieron una excepción, en la esperanza de que yo pudiera disuadirlo de un nuevo intento suicida. Cuando lo vi, estaba desconcertado.

    —No lo entiendo —me decía—: ahora que creía estar procediendo bien, resulta que estoy obrando mal.

    Era la última vez que me permitieron verlo y le dije que haría todo cuanto estuviera en mi poder para que su historia se publicara. Tras una larga contienda en los tribunales, por fin, en el otoño de 1967, me dijeron que podía publicar el material que había logrado reunir.

    A Vito Genovese, el más poderoso Capo, se le podrá conceder la libertad condicional en febrero de 1970. Pero tiene un grave problema: fue un miembro de su familia quien confirmó, de una vez por todas, la existencia de la Cosa Nostra, y cuyas revelaciones dieron pie para una campaña federal contra aquella, campaña que sigue aún en vigor. Además, fue un cargo sin fundamento de Genovese contra Valachi, tildándolo de delator, lo que hizo que este último se decidiera a hablar. Ahora Genovese tendrá que dar explicaciones a sus colegas, los otros patronos del hampa.

    En julio de 1968 Valachi fue trasladado al Instituto Federal de Corrección de La Tuna (Tejas). Respecto a su carrera en la Cosa Nostra, me escribió una vez:

    "Naturalmente, si pudiera rehacer mi vida, así lo haría. Ahora estoy solo en el mundo. No me escribo con mi mujer ni con mi hijo, pues no quieren tener nada que ver conmigo, y no los culpo."


    HOY EL delito organizado es la empresa más grande de los Estados Unidos. Según la Secretaría de Justicia, sus entradas brutas son de más de 40.000 millones de dólares anuales. La Cosa Nostra sigue siendo la fuerza dominante en el campo de la delincuencia y lo que ella sustrae de la economía del país es tan cuantioso que, si fuera posible declarar sus ilegales utilidades y gravarlas este año con impuestos; la nación bien podría reducir en un 10 por ciento los impuestos que pagan los ciudadanos, y librarlos del actual recargo de 10 por ciento.

    Gran parte de la fuerza de la sociedad, sin embargo, derivaba de su carácter escurridizo y misterioso. Actualmente la mística de secreto de que vivía rodeada y que la hacía omnipotente a ojos de sus miembros, ha quedado destruida para siempre. Después de que Valachi habló (y ha sobrevivido a ello) otros socios han soltado la lengua en cuanto a la agrupación. En lo que a este aspecto se refiere, la Cosa Nostra jamás volverá a ser la misma.



    *"Contrato", en la jerga del hampa, es el encargo de cometer un asesinato. El homicidio en sí, a veces se denomina "golpe".

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)