• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LA BUENA FAMA (Juan Valera)

    Publicado en agosto 26, 2012
    — I —


    Nada recuerdo yo con tanto gusto como las temporadas que he pasado en Villabermeja y los coloquios que allí he tenido con don Juan Fresco, mi querido tocayo. No había asunto sobre el que no hablásemos, dilucidándole hasta donde nuestro saber y nuestra inteligencia alcanzaban. Y cuando no estábamos de acuerdo, nos alegrábamos en vez de sentirlo, porque entonces nuestra conversación, con el apacible discutir, tomaba dulce y acalorada viveza.



    A veces lamentaba yo que escritores extranjeros se nos hubiesen adelantado en coleccionar y en poner por escrito con primoroso adorno los cuentos que corren en boca del vulgo. Los mejores, a mi ver, eran los mismos, con raras variantes, en Alemania y en Francia que en España, de suerte que nos habían robado lo más hermoso y rico de aquella materia épica difusa, sin que pudiésemos ya darle forma original en nuestra lengua castellana.

    Mi tocayo sostenía la contraria opinión, y afirmaba que había aún mil cuentos vulgares entre nosotros sin que nadie los hubiese recogido, y que no pocos de ellos eran deliciosos y hasta contenían veladas enseñanzas y misteriosas filosofías de subidísimo precio. El solía escudriñarlas y sacarlas a relucir, interpretando y comentando los tales cuentos como ciertos sabios neoplatónicos las antiguas fábulas griegas.

    Varios de estos cuentos me refirió mi tocayo excitándome a que yo tomase la pluma y los escribiese; pero he de confesar que me parecieron casi todos tan absurdos que nunca me atreví a ceder a su súplica. Uno, sin embargo, el de LA BUENA FAMA, me bulle hace muchos años en la cabeza y pugna por escaparse de allí y derramarse en el papel, trascendiendo de la tradición oral a la escritura. El cuento es, sin duda, extraño, nada semejante a los demás de su género y amenísimamente tragicómico, si el narrador acierta a contarle como merece. Y no cabe la menor censura, sino estrepitosa alabanza, en lo que toca a la moralidad, ya que la de este cuento es ejemplar y severa. Sólo me han retraído de escribirle y me han hecho vacilar hasta hoy ciertos lances que hay en él, que no ofenden, sino que provocan la risa de la candorosa gente rústica cuando los relata o los oye; pero que acaso enojen a las damas melindrosas y a los pulcros cortesanos. A pesar de tan enorme dificultad, resuelto yo al fin a escribir el cuento, procuraré envolver lo substancial de los mencionados lances, algo escabrosos, en estuche de filigrana y entre perfumadas pleguerías, aunque el estilo tenga entonces que perder bastante de la sencillez y naturalidad que el argumento requiere.

    Y dicho esto, para descargo y tranquilidad de mi conciencia, allá va la historia, según mi fresco tocayo me la contaba.


    — II —


    En la populosa capital de un reino que me sería difícil señalar hoyen el mapa, vivía, hará ya lo menos seis o siete siglos, una honrada viuda, tan hidalga como pobre, y agobiadísima, si no por lo avanzado de su edad, por desengaños, enfermedades y otras desventuras. Su difunto esposo había sido caballero tan cabal, que los de su época pudieron mirarse en él como en limpio espejo y tomarle por norma, dechado y cifra de las caballerescas excelencias, ya que, sobre ser gentil, elegante, discreto y ágil, descollaba en bizarrías y arrestos. Había recorrido muchas tierras remotas buscando aventuras entre pueblos de diverso sentir y pensar de los que el suyo tenía. Y en sus altas empresas militares, con frecuencia felices, había alcanzado envidiable gloria y garbeado además no cortos provechos.



    Deslució, no obstante, tan buenas condiciones y prendas tan raras la inclinación irresistible de este caballero al lujo, a los banquetes, a las daifas y bagazas y, lo que es peor, a los dados y a otros juegos de azar y envite.

    Dio esto lamentable ocasión a su prematura y desastrada muerte, a los dos años de su boda, consumida su hacienda y derrochado el dote de su mujer, a quien dejó encinta y en la mayor miseria y abandono.

    Fue el caso que unos tahures, a quienes llamó fulleros, sin que ellos cara a cara se atreviesen a vengar la afrenta, le armaron celada en los obscuros pasadizos de un garito y allí, a puñaladas, le atravesaron el corazón y los hígados.

    Imaginemos ahora la desolación de la señora doña Eduvigis. Así llamaremos a la viuda, supliendo la falta que por lo común se advierte en las historias tradicionales en que el pueblo olvida los nombres propios, aunque no olvide ni el más diminuto ápice de los sucesos.

    Ella, doña Eduvigis, a pesar de los despilfarros, infidelidades y travesuras de su esposo, le amaba con fervor, y le lloró durante algunos meses, al cabo de los cuales hubo de mitigarse el dolor de la viudez, o, mejor dicho, hubo de eclipsarse por los del parto, el cual vino en sazón y derecho, y dio por resultado a una hermosa niña, ojinegra y morena, a quien, por expresa voluntad del difunto, que mil veces había pronosticado su hermosura, pusieron el inaudito nombre de Calitea.

    El tiempo vuela y pasa con tan endemoniada rapidez que nadie habrá de pasmarse de que, al empezar de lleno nuestra narración, Calitea haya crecido y espigado, tenga ya veinte años cumplidos, resplandezca con todos los hechizos de la salud y de la mocedad virgínea y posea diversas habilidades y artes, como son las de la costura y el bordado, con las cuales se ganaba la vida y sustentaba modestamente a su madre, quien, según hemos indicado ya, estaba hecha una plepa y casi no valía para nada sino para aturdir y marear, dando disposiciones y echando regaños, ya a la única antigua criada que cuidaba de la cocina y del arreglo y orden de la casa, ya a la propia Calitea con motivo de los novios vitandos o deseables.


    — III —


    Salía de diario un río de elocuencia de la boca de doña Eduvigis. Imitemos a su hija, y, como ésta siempre, oigámosla nosotros con paciencia una vez siquiera.



    En el cuarto menos malo del chiribitil en que vivían, cuarto que era a la vez estrado, comedor y sala de estudio y trabajo, bordaba Calitea en el bastidor, sentada cerca de la ventana, por donde penetraban, oblicuamente los alegres y gratos rayos del sol matutino, en un despejado y sereno día de invierno.

    La madre, en medio de la estancia, sentada también, no diré junto, sino casi encima de un braserillo de azófar, tenía los pies sobre la tarima, y con la badila, en la diestra, ya accionaba al hablar, como si fuese la badila férula o signo de su magisterio, ya echaba firmas en la ceniza, haciendo brillar el rescoldo. Ella había extendido alrededor la falda de su vestido, y como el calor iba subiendo y recogiéndose en el amplio hueco, donde enrarecía el aire, doña Eduvigis, más seca y ligera que una paja, sentía el prurito, el conato y hasta el comienzo de una de las más extáticas maravillosas elevaciones. Sentía, además, a semejanza de la Pitonisa en Delfos, que le infundía inspiración aquel vaho.

    —Niña, niña—decía, pues, con tono de inspirada—, cuan neciamente estás dejando pasar la edad florida y malgastando el tiempo propicio, que no volverá nunca. ¿De qué te vale todo lo que has estudiado, cavilado y alambicado, si no sabes vivir? Tú coses y bordas como las hadas; zurces con tamaña sutileza, que haces invisibles las huellas del rasgón más feo; tus dobladillos, calados, pespuntes y vainicas pasman a la costurera más hábil; y sobre ricos paños bordas en oro, seda y plata figuras prodigiosas de hombres, de animales y de seres imaginarios, que tú misma inventas y dibujas; pero, créeme, nadie pagará jamás tus puntadas sino con ruin tacañería. En cambio, ¿por qué no te percatas mejor, justipreciándolas y utilizándolas, de la sal y la pimienta con que el cielo te ha rociado? Eso sí que podría servirte en el mundo, poniéndote en andas y bajo palio y abriendo para ti el porvenir más halagüeño. Mira, hija mía, que te hablo, no con intenciones bellacas, porque yo he sido y soy rígida en mis costumbres, y, aunque me esté mal el decirlo, raro modelo de esposas, sino para que, sin el menor deterioro de tu honestidad y sin el más somero quebranto de la ley de Dios, aproveches la hermosura, la gracia y el garabato que tienes y los conviertas en anzuelo para pescar buen marido. No lo digo por mí. Ningún interés egoísta me mueve. Lo digo por tu bien. Discurro como madre previsora. El día menos pensado caerá por tierra el ruinoso edificio de mi cuerpo y te quedarás huérfana, desvalida y sin arrimo, en medio de esta gran ciudad, donde habrá mil peligros que te rodeen, como preciada navecilla sin piloto y con poco lastre que audaz se engolfa en mar borrascoso, lleno de escollos e infestado siempre de codiciosos piratas. Es menester, por consiguiente, que te cases pronto y bien, tanto para salir de los ahogos y estrechezas en que vivimos, si vivir así es vivir cuanto para que logres el marido que tu condición requiere, como enriscada alcazaba que, por inexpugnable que sea, requiere quien la mantenga y custodie. Este marido ha de ser respetado a fin de que te haga que te respeten, y vigile por tu honra y la acreciente con la suya; y ha de ser rico, a fin de que tú vivas con el regalo, la elegancia y el decoro que mereces, y a los que no me negarás que eres harto aficionada.

    Había heredado Calitea los ímpetus y el desenfado de su padre, y así, sin poderse contener y atropellando un poco el respeto debido, interrumpió de este modo el bello discurso materno:

    —Querida mamá, no te canses ni me canses. Ya te lo he dicho mil veces y te lo repito ahora. Yo no me casaré nunca para que me mantengan. Me casaré con el que me enamore, aunque sea pobre. Lo que es respetado, de fijo que lo será, que no he de poner yo mis ojos ni mi alma en un sujeto vil. Mas no necesitaré que me defienda ni que me vigile. Eso sé yo hacerlo sin auxilio de nadie. Ni quiero tampoco que su honra aumente la mía, pues me considero tan honrada que no cabe más. Y en punto a la elegancia y al regalo de que me dices que amo, y yo no te lo niego, sábete que el mayor regalo y la mayor elegancia para mí estriban en cumplir con mi regalado gusto, y mi gusto no se verá cumplido mientras no halle novio que me hechice por su discreción, valor y gallardía, robándome el corazón y cautivándome los sentidos y las potencias. Si no hallare yo y si no se me ofreciere esta joya, me quedaré para vestir santos y me iré con palma a la sepultura.
    —Pero, ¡hija de mis entrañas!—interrumpió la madre—. ¿A qué viene ese caramillo que estás armando? De sobra sé que no se hizo la miel para la boca del asno, y de sobra sé que tú eres miel. ¿Cómo había yo de pensar en casarte por codicia con ningún mostrenco? Lo que me lleva a hablarte así es la certidumbre que tengo de que hay alguien que te quiere, que aspira a tu mano, que posee todas esas perfecciones de que hablas y que además es rico como un Creso. Algunos más años cuenta de los que convendría que contase para que la unión fuese proporcionada; pero, ¿cómo no perdonar esta desproporción a quien puede endulzarla con muchísimos millones de ducados? Vamos, es una bendición del cielo, una fortuna colosal la que se nos entra por las puertas de casa o nos cae encima como llovida. Delirio sería desdeñarla. Y todo ¿por qué? Porque el fruto, aunque jugoso y exquisito, está algo maduro.
    —Pues, ¿te parece poco, mamá? Lo maduro se resiste a mi paladar. O nada, o fruto verde, aunque rejelee. Y dime, ya que, si bien lo sospecho, me agrada que me adulen el oído, ¿quién es ese gato relleno de oro que en forma de pretendiente me envía la misericordia del cielo?
    —¿Pues quién ha de ser sino don Hermodoro? —contestó la madre.
    —Ya me lo presumía yo —replicó Calitea—. Siempre que le llevo telas bordadas y paga mi trabajo, me mira con ojos picaruelos y encandilados y hasta se atreve a echarme piropos.
    —No lo dudes, niña; el hombre está que se derrite, y, si no te muestras muy esquiva, con poco que hagas le conquistas del todo y se casa contigo.
    —Pues no se casará, porque yo no pienso hacer ni haré nada para acabar de conquistarle.
    —Eres muy ingrata —repuso la madre—. ¡Si supieras cuánto te admira y te elogia! ¡Con qué entusiasmo me habló de ti, pocos días ha, que vino a visitarme! Casi estuvo a punto de pedirte. Puso por las nubes tu bordado de la última casulla, y dijo que, así por su mérito artístico como por las bellísimas y delicadas manos que le hicieron, le pagaba el doble de lo que suele pagar.
    —Por el mérito artístico de mi bordado cobré yo lo que cobré, y me pareció poco. Nada tiene ese necio que pagar ni nada que cobrarle yo por mis bellísimas manos, que sólo de balde han de servir para tirarle de las barbas y hartarle de pescozones si sigue desmandándose.

    Justo es observar aquí, a fin de que nadie tilde a Calitea de señorita desaforada y de rompe y rasga, que ella vivió hace setecientos años, lo menos, en época más ruda; y que sin tener dueña ni escudero que la escoltase, como las señoritas de Madrid que llevan ahora, cuando van de paseo, una acompañanta a quien llaman la carabina, Calitea, por estar su madre enferma casi siempre, iba sola a sus negocios de costura, y entraba en almacenes y tiendas, y atravesaba calles, plazas y callejuelas, donde no había municipales, ni polizontes, ni alumbrado eléctrico. Era, pues, indispensable que, si quería defenderse, acudiese ella misma a la propia defensa, con algo de marcial, de arrogante y tremendo, como una doña María la Brava.


    — IV —


    A pesar de la costumbre que había adquirido de oír con resignación los desatinos y las altiveces de Calitea, su madre quedó consternada después dea último diálogo. Poca esperanza le quedaba ya, conociendo la terquedad de su hija.



    Don Hermodoro era el mercader de más crédito en la ciudad; viudo, sin hijos, ansioso de casarse para tener quien heredase su caudal, y prendado de Calitea hasta más no poder. Despreciar todo esto, desde tan humilde y menesterosa posición, era el último extremo de la locura; pero Calitea había llegado a ese extremo, y harto comprendía su desdichada madre que era dificilísimo, casi imposible, hacerla retroceder.

    —¡Dios mío! —exclamaba doña Eduvigis, cuyas meditaciones y soliloquios tomaban a menudo forma de plegaria—. ¡Dios mío! ¿Está loca mi hija? Todavía comprendería yo, por más que lo deplorase, que la muchacha desairara tan brillante partido si estuviese enamorada de algún mozuelo barbilindo, de los muchos que la han pretendido; pero si ella los ha despedido a todos, ¿qué es lo que quiere? ¿Sueña con algún duque? Hasta ahora a todos los novios los ha hallado vulgares, ordinarios, ignorantes y feos. ¿Será menester que de encargo le fabriquen uno bonito, joven, noble, elegante y valeroso, Adonis y Marte en una sola pieza?

    En esto atinaba doña Eduvigis. Así era el novio con quien Calitea soñaba. El sueño, con todo, no se trocaba en realidad.

    Sólo don Hermodoro, cada vez más fino, no atreviéndose a declararse directamente a la hija, hizo su declaración en regia por medio de la madre. El desdén se renovó por estilo más solemne; pero don Hermodoro no quiso desengañarse y retirarse, y siguió en su inútil porfía.

    Pasaron meses y llegó la alegre primavera.

    Calitea, que era bondadosa, aficionada a reír y a burlar, y divertidísima en su conversación salpicada de chistes sin malicia, tenía por amigas a bastantes muchachas honradas y de buena familia, las cuales se desvivían por convidarla a sus jiras y meriendas campestres en los sotos y prados de las cercanías, que eran un encanto por su fertilidad y que entonces estaban floridos y llenos de lozana verdura.

    A pesar de su vida laboriosa y de que el tiempo no le sobraba, Calitea, aceptaba a veces los convites. Su madre, aunque por estar sana del estómago y de los pulmones comía con apetito, y en la lluvia de sus discursos no solía descampar, mientras no se rendía al sueño, como se encontraba cada día más torpe de la vista y de las piernas, no podía ir a estas expediciones; pero a fin de que todo apareciese correcto, y no porque la niña necesitase custodia y vigilancia, confiaba a Calitea a la más autorizada y venerable de las madres de sus compañeras.

    De esta suerte asistió nuestra heroína a varias jiras y meriendas. Todos los que en ellas tomaban parte reían y celebraban la graciosa desenvoltura de Calitea: los mozos admiraban su beldad; algunos, que eran guapos y no despreciables partidos para su clase, la pretendieron con el mejor fin; pero ella los desahuciaba siempre, aunque por arte tan suave y con tan buena crianza, que ninguno le guardaba rencor, sino que persistían todos en ser sus amigos, reconociendo que jamás había ella atraído ni provocado a nadie para desdeñarle después, y que sabía agradecer sin amar, cada vez que inspiraba amor a pesar suyo.

    Tales recreos, por más que agradasen a Calitea y lisonjeasen su amor propio, eran, sin embargo, poco frecuentes. Las faenas continuas a que ella tenía que entregarse para ganar el sustento no se avenían con mayor disipación, y casi podía afirmarse que su vida era retirada y austera.

    Largas horas del día se pasaba en casa cosiendo o bordando, y oyendo las disertaciones de su madre y sus alegatos en favor de don Hermodoro.

    Sólo cuando la linda costurera y bordadora terminaba alguna tarea, solía salir para entregar el fruto de ella a quien se la había encomendado.

    Nunca dejaba entonces de entrar en la hermosa catedral bizantina, que estaba muy cerca de su casa; y allí, hincada de rodillas en lo más sombrío y solitario del sagrado recinto, rezaba fervorosamente.

    El sitio en que de ordinario se arrodillaba para sus rezos era delante de una capilla cerrada por bien labrada verja de bronce, y sobre cuyo altar, en el misterioso camarín de un retablo de roble dorado y de rica y prolija talla, se parecía la efigie de San Miguel, con el fulmíneo acero en la diestra y en la otra mano una cadena de hierro a la cual estaba atado Lucifer en persona. De su boca espantable, llena de espumarajos y muy abierta, se diría que brotaban mil blasfemas maldiciones; pero el Arcángel tenía bajo sus pies a nuestro común enemigo, y todas sus maldiciones y reniegos eran en balde.

    Si hemos de confesar la verdad, en aquel tiempo la escultura florecía poquísimo, y el San Miguel no era nada hermoso; pero en la obscuridad del camarín y contemplado con los ojos de la fe y desde lejos, podía dar ocasión, y la daba, a que se le imaginase y representase Calitea como un portento de juvenil y angelical hermosura. Era, pues, devotísima de aquel paladín del empíreo, y no dejaba de dirigirle muchas de sus oraciones.


    — V —


    Tan embebecida estaba en ellas, al anochecer de cierto día, que no advirtió entre las sombras que se extendían ya por el interior del templo, que alguien la observaba con persistencia y fijeza, admirando, sin duda, su rostro y toda su persona, sobre los cuales caían de soslayo los últimos fulgores del moribundo día que penetraban por una ventana poco distante.



    Levantose Calitea y se encaminó hacia la puerta. Su admirador la siguió, recatándose un poco y aun sin ser por ella advertido.

    La iglesia estaba desierta.

    Cerca ya de la pila del agua bendita, Calitea reparó en alguien que se adelantaba, pero en quien sólo podía descubrir un bulto negro. Amplia capa de dicho color le caía desde los hombros casi hasta los pies.

    No fue pequeña, ni desagradable tampoco, la sorpresa de nuestra heroína cuando, al ir a tomar agua en la pila para ponérsela en la frente, haciendo la cruz, se interpuso el desconocido, que acababa de mojar sus dedos y le ofreció el agua con notable cortesía.

    La muchacha, a pesar de su altivez y recato, no acertó a rechazar tan santo obsequio, ofrecido del modo más respetuoso. Tomó, pues, el agua, tocando con sus dedos los dedos húmedos de quien se la ofrecía, cuya mano, según ella notó al mirarla y tocarla, era blanca, suave, muy cuidada y muy bonita, y tan pequeña, que no era mayor que la suya, aunque ella no las tenía, por cierto, ni feas ni grandes.

    Miró también Calitea a todo el sujeto de la mano, y vio que era un mozuelo, al parecer de menos edad que ella, casi un niño, pero vestido muy a lo guerrero, y tan gentil y gracioso, que hubiera podido tomarse por el propio Arcángel, a quien ella acababa de rezar, y que se había descolgado del camarín para venir a saludarla. Las calzas ceñidas, de paño verde obscuro, dejaban ver la forma de las piernas, firmes, enjutas y bien torneadas; sobre el jubón o coletín de gamuza relucía la malla de acero bruñido, y del cinturón, de adobado becerro montaraz, pendía en medio la escarcela, al lado derecho una daga y al otro lado la espada. Sobre el puño apoyaba el galancete la mano izquierda, calzado el guante y sosteniendo donosísima caperuza, cuyo copete era una gran pluma de águila.

    Su cabeza, bien plantada y descubierta entonces, aparecía coronada por los bucles, de oro de la abundante y larga cabellera; eran sus ojos azules como el cielo; la frente, despejada; ligero bozo apenas sombreaba, o más bien doraba, el labio superior con una sospecha de bigote, y la nariz recta, la barba firme y la boca desdeñosa e imperativa se contraponían chistosamente a lo adamado del resto de la persona.

    Todo lo dicho agradó en extremo a Calitea, la cual sintió que, como en fortaleza que asalta el enemigo cuando más segura y descuidada se halla, se le entraba en el pecho y le alborotaba el corazón un tropel de sentimientos sobrado tiernos y hasta aquel instante jamás por ella experimentados. Pero lo que más la hechizó, moviéndola a desechar toda cautela, desvaneciendo recelo y disuadiéndola de reparar su descuido y de precaverse para en adelante, fue la turbación que advirtió en el mozo que le ofreció el agua bendita y el encendido rubor que le arreboló la cara, aumentando su amabilidad inocente.

    Al llegar a este punto hacía notar don Juan Fresco, y yo debo imitarle, que en el país y en la época en que ocurrieron estos sucesos, ni se necesitaban aún previas presentaciones para que se hablasen las gentes, ni éstas, cuando se consideraban iguales, se daban tratamiento, sino que, si bien las más ceremoniosas empezaban por hablarse en tercera persona, lo usual era tutearse de buenas a primeras. Así, pues, no ha de parecer a nadie falto de la conveniente circunspección y decoro el diálogo que sigue, entablado por Calitea, después de dar las gracias por el agua ofrecida y aceptada.

    —Y dígame —preguntó ella—, ¿es por ventura el señor soldado forastero en esta ciudad?
    —Lo soy —contestó el mancebo—. Ayer llegué del lugar en que me crié y donde vive retirado mi padre, hidalgo de poquísimos bienes de fortuna. A fin de que yo me la busque, de lo que estoy impaciente, mi padre medió su bendición y armas y caballo, y me dejó venir por aquí.
    —¿Y cómo consintió tu padre en que vinieras solo, al verte tan niño como eres?
    —No soy tan niño —dijo él algo picado—. Veintidós años he cumplido ya.
    —No lo creerías no me lo dijeses. Eres más viejo que yo: tienes dos años más. Perdona, hombre, que te haya tratado como a un rapazuelo, sin los miramientos y atenciones que se deben a personas de mayor edad.
    —De ti no quiero yo más miramientos sino que me mires con muy amistosa simpatía.
    —Pues eso estoy por afirmar que lo has logrado, y de fijo que lo conservarás y aumentarás si eres, tan bien criado y juicioso como tu buena presencia promete.
    —Lo que es bien criado, ¿cómo no serlo contigo hasta el más rendido acatamiento? En punto a juicio, difícil será que le conserve si tú me le robas.

    El joven pronunció la última frase siguiendo a Calitea, que había salido ya de la iglesia e iba andando hacia su casa.

    Volvió ella el rostro, y dijo sonriendo:

    —Déjate de lisonjas. No gusto de ellas nada. Si sigues así, no llegarás a verme otra vez, para que ni en broma me acuses de que por mí te vuelves loco.
    —No te enojes. Yo me quedaré cuerdo, pero consiente que te acompañe hasta tu casa.
    —No; vete ya.
    —Me iré, si lo mandas.
    —Lo mando.
    —Bien está; pero prométeme que vendrás mañana por aquí a la misma hora.
    —¿Y para qué?
    —Para que yo tenga da dicha de verte y de hablarte.
    —Pero, desventurado, ¿no ves que perderlas así el tiempo? ¿Buscas fortuna? Pues mal modo de hallarla es andar en conversaciones ociosas.
    —No serán ociosas. Tú eres, lo conozco, tan discreta como prudente, y deseo pedirte consejo.
    —Eso ya es distinto. Aunque no presumo de buena consejera, la conciencia me remordería de negarte el consejo que pides. Me queda, con todo, un escrúpulo. Es sacrilegio citarnos en la iglesia para tratar asuntos profanos.
    —Pues dime dónde vives, e iré a tu casa.
    —¡Imposible! ¿Qué diría mi madre?
    —Entonces, sal ya tarde a la reja, cuando tu madre se acueste.
    —¡Jesús! ¿Qué estás diciendo, muchacho? ¿Qué pensarías de mí si yo tal hiciese? Apenas te conozco. No sé siquiera tu nombre.
    —No quede por eso, hija mía. ¿Conque no me viste rezar con devoción junto a la capilla del Arcángel, donde, aun no sé si para mi desgracia o para mi ventura, te vi y te admiré? Fui allí, porque el Arcángel es mi santo. Me llamo Miguel.
    —Bien está, Miguel. Márchate ahora, déjame en paz y no quieras convertirte en diablo.
    —¡Cruel! La diablura es que me despidas. ¿Y por qué?
    —Ya es de noche; pero mis vecinas están atisbando siempre, y tienen ojos de lince. ¿Qué no murmurarán si me ven con mancebo tan cubierto de armas? Supondrán que me llevas presa.
    —El preso y el enredado soy yo en la mágica red que tienden cuando miran tus ojos divinos.
    —Ya te he dicho que detesto los requiebros— exclamó Calitea, negando con la complacida expresión de su sonrisa, con su dulce mirar y con lo trémulo de su voz, las palabras que pronunciaban sus labios.

    El ansia de amar, el torrente de afectos, contenido y represado hacía cuatro años, desde que Calitea era mujer, había roto los diques y brotaba con tal ímpetu de su alma, que no lograban atajarle la reflexión y la prudencia.

    En abono de la joven, y a fin de que nadie la tilde de liviana, fácil y antojadiza, debemos observar que no era personaje ordinario, sino prodigioso por todos estilos, quien de tal suerte la trastornaba, grabándose, cual sello en blanda cera, en la dureza diamantina de su corazón hasta entonces desamorado y arisco.

    Harto bien reconocía ella el inevitable vencimiento de su voluntad. Oía voces en lo interior de su alma que le cantaban cada vez que miraba a Miguel:

    —¡Qué monada de muchacho! ¡Es un primor! ¡Es un brinquillo! ¡Es un dije!

    Dominada por tan poderosos, íntimos ensalmos, no es de maravillar que Calitea, sin caer en lo que hacía, en vez de volver a su casa por el camino más corto, rodease bastante, prolongando la conversación.

    —Vete, vete ya —dijo para terminarla—. Déjame, por Dios. No quiero que me vean contigo.

    Y añadió, para que él supiese también el nombre de ella.

    —Calitea te lo suplica.
    —Yo te obedeceré, porque soy tu esclavo; pero no seas tirana, dulcísima Calitea, y no me hagas víctima de la más negra desesperación. Necesito hablarte con más reposo. ¡Sal esta noche a la ventana!
    —¡Qué locura, cielos santos! ¡Qué locura!
    —Apiádate de mí. ¡Sal a hablar con quien te adora!
    —Me avergüenzo de mí misma. ¡Cuán ruin concepto vas a formar de mí!... Ya estamos junto a mi casa. ¡Vete, vete!... ¿La ves? Es allí. Ven esta noche, a las doce.

    Dijo esto poniéndose colorada como la grana. Redobló el paso, casi echó a correr, y entró en su casa con precipitación, dejando al galán en medio de la calle.


    — VI —


    Bien se comprenden la puntualidad y el contento con que el galán acudiría a la cita, a la que tampoco faltó Calitea.



    La cita se repitió muchas noches, y en cada una crecían el entusiasmo de los dos enamorados, el alborozo que sentían al verse y la pura llama de aquellos dulces amores.

    Calitea, sobre los planes y propósitos que Miguel le había confiado, levantaba en su imaginación un monte, un cúmulo gigantesco de futuras y brillantes prosperidades y triunfos.

    Se casaría con Miguel cuando él conquistase una posición desahogada. Acaso sería menester aguardar cinco o seis años; pero ella y él eran muy mozos, y ella tenía constancia, calma y brío para aguardar. Entre tanto, se enorgullecía del papel que le tocaba hacer. Ella habla descubierto todo el talento, todas las aptitudes de Miguel, y era ya y seguiría siendo luz más clara que revelase a él su propio valer, estrella que le sirviese de guía y estímulo poderoso que despertase más su noble ambición y le moviese a emprender y llevar a cabo actos de virtud y obras de ingenio.

    Soñaba Calitea que, como jardinera hábil que cultiva con esmero una planta generosa, la cual da al cabo sazonadísimo fruto, iba ella con influjo magistral a sacar de su amigo un héroe, un sabio, un político eminente, por donde, desde la obscuridad y pobreza en que vivían, acabarían ambos por alzarse unidos a las más luminosas y sublimes esferas sociales.

    Y no soñaba así Calitea porque fuese ambiciosa. Ella se contentaba con la posición más humilde. Todo lo anhelaba por él y para él, y para que en mucha parte se lo debiese a ella, a la inspiración, al aliento, a la confianza y a la fe que en él tenía y que se lisonjeaba de comunicarle, llenando su corazón de egregias esperanzas.

    Tenía Calitea un gusto acendrado, y lejos de hablar de tales cosas con persistente seriedad, procuraba que la conversación fuese alegre, burlando, riendo y tratando de su cariño. Y hasta donde su limpia honestidad lo consentía, y con infantil candor, solía hacer a su amigo muy regalados favores. Tal vez le tomaba la mano, y, poniéndola palma con palma sobre la suya, celebraba lo bonita y lo pequeña que era. Tal vez se atrevía a tocar su bigotillo, que hallaba suave como seda. Y tal vez enredaba entre sus dedos, y alisaba y acariciaba después, con delectación artística, los dorados rizos del muchacho.

    Como éste distaba infinito de ser de piedra, no dejaba de alborotarse, y deseaba y pedía; pero la dignidad natural y la no fingida inocencia de la joven, más aún que la interposición de la reja, le tenían muy a raya. El más señalado favor que consiguió, en una ocasión sola, fue que ella acercara la frente para que él la besase; pero el beso fue fugitivo y tan somero, que apenas se posaron en aquella fresca tez los labios sedientos.

    Aunque tan deliciosas entrevistas se celebraban con extraordinario sigilo, nada bastó a evitar que alguna vecina, de las que llamaba Calitea, con sobrada razón, atisbadoras, se enterase perfectamente de todo y fuese al punto a referir el chisme a la persona a quien imaginó que más podía doler: al propio don Hermodoro. Este, mortificado y lleno de celos y de envidia, acudió a quejarse y a lamentarse con doña Eduvigis, contándole lo que ocurría, con mil malignos rasgos y perfiles que lo tornaban reprensible y aun pecaminoso.

    ¿Quién acertará a describir el furor que se apoderó de doña Eduvigis al saber sucesos tan graves? Las filípicas que echaba a Calitea eran elocuentes y feroces.

    —Tú me vas a matar a disgustos —exclamaba—. ¡Ay, ay! Si viviese tu padre no estarías, tú tan emancipada. De él harías caso, ya que de mí no le haces. Al saber tu conducta se pondría hecho un tigre: te daría una soba y te metería de patitas en un convento. Mira en lo que han venido a parar tus arrogancias: en rendir tu voluntad realenga a un rapazuelo vulgar; en enamorarte como una loca de un pelafustán, gandul, sin oficio ni beneficio, que, según me aseguran, no tiene sobre qué caerse muerto ni para mandar rezar a un ciego. Y... ¡si fuese capaz de ganárselo con sus puños! Pero... nada... ¿qué ha de ser capaz? Todos están de acuerdo en que es un chiquilicuatro, un mequetrefe, un alfeñique, un soldadete de caramelo o de alcorza. ¡Lindo avío estamos haciendo! Medrada andará tu reputación en boca de los maldicientes. Te sacarán el pellejo a túrdigas. A mí me va a dar un soponcio, y me voy a quedar en él si no despides a tu almibarado mozalbete. Es necesario que le despidas, que le mandes muy enhoramala y cuanto antes.

    Con pocas variaciones, pero con muchas amplificaciones, pronunciaba doña Eduvigis este discurso seis o siete veces cada día. A Calitea le entraba por un oído y la salía por el otro; mas aunque estaba hecha a las voces como los pájaros del ruedo, trataba de calmar a su madre, haciéndole caricias, diciéndole chistes hasta que la excitaba a reír, y asegurándole que Miguel era el mejor novio posible, y, sobre todo, que ella le quería; que jamás tendría otro novio; que estaba decidida a esperar años hasta que él tuviese medios para vivir con cierta holgura y casarse, y, por último, que si esto no se lograba, ella se quedaría soltera. Calitea, además, ponderaba los méritos de su novio y cuánto había que confiar en su porvenir por poco que la suerte le favoreciera.

    La madre se aquietaba al fin, y toda su energía se gastaba en palabras, sin que hiciese ni pudiese hacer cosa alguna en contra de la resuelta y firme determinación de su hija.

    Don Hermodoro, entre tanto, estaba picadísimo de que un descamisadillo obscuro le hubiese vencido y se hubiese hecho dueño de la joya que él codiciaba tanto; y como no podía desahogarse reprendiendo a Calitea, la cólera reconcentrada le atenaceaba el corazón y le estimulaba y le pinchaba de continuo para que se vengase. Horrible era la pelea que habían trabado dentro de su alma las contrapuestas pasiones. Los celos no se andaban con chiquitas y podían la muerte de aquel odioso rival; pero don Hermodoro era un señor grueso, sano, colorado y floreciente, que estimaba no poco la vida de los otros y mucho más la suya. Su caridad era tan inmensa, que si bien irradiaba sobre el linaje humano, le amparaba y le fomentaba a él más que a nadie, como su centro o su foco. De aquí que don Hermodoro fuese caritativo con su propio ser y con los demás seres, hasta el punto de procurar desentenderse, para que no se le indigestasen, de que los cerdos, las perdices y los pollos que le servían habían recibido violenta muerte a fin de que él se los comiera.

    Con tal condición y disposición de espíritu, su sed de venganza era atroz; pero no sabía cómo dejarla satisfecha. Lo suponía todo con previsión admirable, y descubría colosales inconvenientes. Daba ya por hecho que ciertos jaques, pagados por él, iban a espantar, nada más que a espantar, al mozuelo, y a hacerle huir de la ventana y aun de la calle; pero, ¿y si él mozuelo tenía valor y se resistía? Entonces las cuchilladas y las estocadas eran inevitables; y en su mente se presentaba ya muerto el rival, cuyo espectro ensangrentado venía por la noche a tirarle de los pies y a sacarle arrastrando de la cama. Otras veces se figuraba que se entablaba proceso judicial por la muerte de Miguelito; que se descubría que él había pagado a los asesinos, y que (no había más remedio) a él, a don Hermodoro, le llevaban a la horca. Era tal la excitación de sus nervios, que en sueños, y aun durante la vigilia, sentía el áspero roce de la soga que empezaba apretarle el pescuezo.

    La fuerza de estos remordimientos anticipados no hubiera consentido jamás que se proyectase nada contra Miguelito, si el Pacífico mercader no hubiese tenido un secretario muy pícaro y muy adulador, que privaba con él, que le dominaba, y a quien él confiaba todas sus penas y planes, pidiéndole consejo. El secretario presumía de valiente, y el medio que más empleaba para ganarse la estimación y la amistad de su amo era referirle sus aventuras, atrevimientos, proezas y peligros.

    La ocasión se ofrecía pintiparada para lucirse y prestar un gran servicio al mercader. Asegurole el secretario que él se encargaba de ahuyentar al mozuelo sin hacerle apenas daño. Y don Hermodoro, diciendo que no, sin comprometerse, explicando siempre su intención de que no pasase el caso de lo que pudiera calificarse de bronca incruenta, consintió en lo que el secretario tramaba, y éste quedó comprometido a dar cima a un acto que, si bien algo violento, no podía tener consecuencias muy serias, por ser contra débil enemigo.


    — VII —


    Sin recelar desaguisado, Calitea y Miguel estaban, como de costumbre, hablando una noche a la reja. La calle era estrecha y tortuosa; pero en el cielo sin nubes relucían millares de estrellas. La Luna creciente bañaba la amplitud del espacio en resplandor apacible y tenue. Las casas, que entonces no tenían más de un piso, no impedían que la luz penetrase en la calle, y en ésta no reinaba la obscuridad, sino grata penumbra.



    El silencio y el reposo eran completos.

    Calitea, refrenando, con no estudiada ni aprendida maña, toda exigencia audaz y todo arrojo de su novio, sabía entretenerle con su charla y hacer que las horas volasen como por encanto.

    Eran ya las dos de la madrugada.

    Una sola cosa enojaba, a veces, al galán y le ponía enfurruñado. Calitea, sin saber y sin querer acaso disimularlo, le trataba con tono protector y con un afecto que tenía algo de maternal; como la hermana mayor, aunque ella no lo era, trata al hermanito menor mimado. El se resentía tal vez, sin declarar su resentimiento, porque le hubiera humillado, de que ella jugase con él como un niño; pero pronto conjuraba ella la pasajera nube, haciéndole comprender que si gustaba de él como de precioso juguete, también le tomaba por lo serio, le estimaba como joya y le consideraba como a un hombre de quien podían esperarse los más nobles hechos.

    Aquella noche había habido una de estas pasajeras nubes, y Calitea, a fin de disiparla, dilató la conversación adrede y más que de costumbre. Había hablado con gravedad de sus proyectos, de todo cuanto él debía ambicionar y era capaz de conseguir.

    Volviendo luego a las risas y a los juegos, porque la formalidad muy continuada la aburría y le infundía temor de aburrir, Calitea ponderó la pequeñez del pie de su novio y se empeñó en demostrar que no le tenía mayor que el de ella. Para esta demostración, después de obtener de Miguel, bajo palabra de honor, la promesa de que le devolvería un objeto que iba a darle prestado, se quitó un chapín para alargársele a través de los hierros y ver si se le calzaba.

    Iba él a tomarle ya, cuando notó (lo que hasta entonces no había notado, ni Calitea tampoco, por lo distraídos que ambos estaban) que dos hombres se le venían encima y se hallaban a cuatro o cinco pasos de distancia.

    Miguel echó mano a la espada; pero, aun antes de sacarla, dijo tranquilamente:

    —Atrás, amigos. Y si quieren pasar, pasen pronto por la otra acera. Yo no les atajo el paso.
    —Quien se va a largar eres tú —contestó entonces con voz destemplada y ronca uno de aquellos espantajos—. ¡Ea... pies en polvorosa, si no quieres que te zurre la badana!

    La réplica de Miguel fue sacar la espada y caer sobre el desconocido, el cual no era torpe, y, encontrando imprevista resistencia, trataba de herir de todos modos, menudeando las estocadas con incansable fuerza de brazo y con alguna destreza. Por dicha, era mucho mayor la destreza de Miguel, y paraba siempre con calma y primor inverosímil en mozo tan de corta edad y de tan dulce aspecto.

    Todo fue rápido: obra de tres o cuatro minutos. Las estocadas que dio el jaque, si no se hubieran quedado en el aire, hubieran podido poblar un gran cementerio. Miguel, por lo pronto, se limitaba a parar y no respondía. Al fin, el jaque se echó a fondo con tan descompuesta furia, que se descubrió sin atinar a reponerse. Miguel paró bien, y con cierto desdén de gran maestro, y para terminar el lance con poca tragedia, atravesó al jaque el brazo, del cual, mal herido, se le cayó la espada.

    El jaque fue entonces quien echó a correr, abandonando el campo y dejando en él un reguero de sangre.

    El otro desconocido, que era, según se supo después, el secretario de don Hermodoro, aunque estaba con la espada desnuda, o porque no, tuvo tiempo, o de pura longanimidad, no la había esgrimido; y apenas vio que huía su valeroso compañero, cuando consideró que no era vergüenza el huir, y trató de imitarle. Con turbación no pequeña anduvo algo lento y vacilante, y Miguel tuvo tiempo de llegar hasta él y de sacudirle de plano con la espada dos o tres azotes, diciéndole: «¡Arre, arre!», como si fuese una acémila.

    Despejada ya la calle, Miguel recogió la espada caída y se la trajo a Calitea, quien había presenciado el suceso harto sobresaltada al principio y después maravillada y complacida hasta lo sumo.

    —Guarda esa arma —dijo el galán— y cuélgala en tu cuarto como trofeo.

    Recibió Calitea la espada entre risa y lágrimas, y con ímpetu irresistible sacó ambos brazos a través de la reja, cogió entre sus manos la cabeza del mozo, se la acercó cuanto pudo y cubrió de precipitados besos su frente, sus mejillas, sus párpados y sus hueles de oro.

    —¡Viva! ¡Viva! ¡Hermoso mío! ¡Señor y rey de mi alma! Pero... vaya... es necedad... es delirio... no, no quiero que expongas tu vida... sin razón y sin gloria. Esta calle es medrosa y solitaria a altas horas de la noche. No volveré a salir a la reja. Ven a casa de día. Mi madre te aguantará; no te pondrá mala cara; acabará por quererte como yo te quiero. Las vecinas, ¿qué importa que te vean? ¿Es pecado tener novio?

    Hablaba Calitea tan a escape, que Miguel no podía interponer palabra.

    De repente lanzó Calitea un grito de terror, mira, mira, es un tropel de rufianes, de asesinos, que vienen contra ti.

    En efecto, eran seis los jaques que en silencio y en buen orden de batalla avanzaban entonces.

    El secretario, a retaguardia, los seguía, anhelando vengarse de los azotes.

    Había tenido de reserva a toda aquella gente en una taberna cercana y había venido nada más que con uno la primera vez, creyendo la empresa fácil y a fin de recoger solo los laureles. Ahora acudía con todas sus fuerzas, menos el que en la taberna quedaba herido.

    —No te asustes, Calitea —dijo Miguel—; ya te probé que no soy manco. Ahora te probaré que tampoco soy tonto. ¿Para qué aventurarme contra media docena de matones?
    —Huye—exclamó ella.
    —Eso no; pues no faltaba más —repuso Miguel, y tocó un silbato, que sonó agudamente en el silencio de la noche. Lejos para no estorbar y cerca para acudir en sazón, me guardan las espaldas las dos mejores espadas de este reino —añadió sin quedar ocioso mientras hablaba, porque se lió la capa al brazo izquierdo, desenvainó la espada, se puso en guardia y aguardó la acometida, amparando la espalda contra la reja misma, detrás de la cual se agitaba Calitea como furiosa y enjaulada leona. Hubiera salido a la calle a gritar, a pedir socorro, a defender a su amigo sin saber de qué suerte, si no guardase la llave de la puerta su madre, que dormía encerrada y que solía acostarse del lado no sordo, y no despertaba aunque el universo se hundiese.

    Calitea apelaba al único recurso que se le ofrecía, y como si su voz tuviese poder de aterrar, gritaba a los jaques:

    —¡Atrás, infames! ¡Atrás, cobardes asesinos!

    Luego, con más altos gritos, clamaba:

    —¡Socorro! ¡Socorro! ¡Qué me levan a matar!

    No porque la hubiesen oído, sino porque oyeron el silbato, dos hombres aparecieron por la dirección opuesta a la que los jaques habían traído.

    Estos cercaban ya a Miguel. Algunos llevaban broqueles; otros esgrimían espada y daga.

    Toda la agilidad portentosa de Miguel hubiera sido inútil si no acude tan pronto la gente que llamó en su auxilio.

    —Hola —dijo cuando los vio—, a mi, Leoncio; a mí, Tristán; y sacudid recio.

    Brava pelea se trabó entonces.

    La imprevista llegada de aquellos dos hombres aturdió y descompuso la banda de los que cercaban a Miguel.

    El secretario, que se había quedado detrás para exponerse menos, fue el primero sobre quien cayó uno de los recién llegados; pero el secretario, en vez de defenderse, se puso en fuga, y, como si le brotasen alas en los pies, desapareció volando de aquella, en su ya trocado sentir, horrorosa escena. Nadie le persiguió, porque había que acudir a mayor peligro y vencer a contrarios de más alientos.

    Pronto se repusieron los jaques del desorden ocasionado por la sorpresa. También ellos tenían su negra honrilla, y eran seis contra tres. Bien notaron en seguida que eran estos tres tan diestros como valientes; pero en la retirada, a más de la vergüenza, había acaso, con tan obstinados contrarios, no menor peligro que en resistir.

    La continuación de la batalla se hizo, pues, inevitable, si bien tomó aspecto muy otro del que al empezar presentaba.

    Sin más pérdida que la leve herida de uno de ellos, los jaques se replegaron hacia la acera opuesta, haciendo cara a los tres que ahora en fila los atacaban.

    Grandes desgracias y muertes hubiera habido allí, ya que nadie acudía a separar a los combatientes, a pesar del estruendo que metían con el choque y el ludir de las espadas, con el crujir y restallar de los golpes en los broqueles y con sus muchos reniegos y maldiciones, si el tabernero, que era avisado y piadoso, al ver al herido que le dejaban en casa, y al notar que los otros jaques iban resueltos a proseguir la riña para tomar el desquite, no hubiera salido a escape y dado cuenta de todo al señor corregidor, el cual, por extraordinario, andaba rondando la ciudad con gente de armas de a pie y de a caballo. La misma asistencia del señor corregidor en la ronda hacía presumir al tabernero, que todo lo olía y todo lo calculaba, que pudiera recelarse algo grave.

    En efecto, el corregidor acudió al lugar de la batalla con la mayor diligencia. La calle se puso de bote en bote, rebosando de corchetes y de alguaciles.

    Ambas huestes beligerantes depusieron las armas y se rindieron a la autoridad.

    El corregidor, personaje de muchas campanillas, como que había sido nada menos que ayo del rey, se apeó del caballo que montaba y se dio a buscar a alguien, como si buscase al peor de los alborotadores. Miguel, recatándose, se había refugiado al pie de la ventana de Calitea.

    El corregidor llegó allí, se dirigió a Miguel e hizo ademán de ir a agarrarle por una oreja.

    Miguel le dio un empellón, y le dijo riendo:

    —¡Estate quieto, viejo chocho!

    Entonces el corregidor, en vez de agarrarle la oreja, le tomó la mano y se la besó, lleno de profundo respeto.

    Sorprendida oyó Calitea, aunque pronunciado en voz baja, el diálogo siguiente:

    —¿Y cómo no he de estar chocho, señor, cuando ni tu augusta madre ni las señoras infantas, tus hermanas, me dejan en paz un instante desde hace algunos días? Saben que todas las noches te escapas de palacio y no vuelves hasta las dos o más tarde; ignoran dónde vas, y se afligen con el temor de que ocurra el mayor de los infortunios. Por tu culpa ando yo de ronda a mis años. Ganas me dan de ser insolente contigo, y de llamarte el príncipe de menos juicio que hay sobre la tierra.
    —¡Bueno! Échame un sermón ahora, como cuando me tomabas la lección y yo no la sabía; pero déjate de averiguaciones y castigos. A esos galopines que han peleado contra mí, que se los lleven a dormir a la cárcel pero que los traten bien y que les den de cenar y libertad mañana. Así lo quiero y lo ordeno. Que no sepan de fijo, aunque lo sospechen, que han cruzado conmigo las espadas.
    —Y gracias a Dios que llegué a tiempo.
    —¡Gracias a Dios! Pero también sin ti hubiéramos salido airosos. Vete ya con tu gente y déjame.
    —Pero, señor, ¿por qué no te vuelves a palacio? ¿Por qué eres tan poco prudente?
    —Vete, te digo.
    —¿Y a quién dejo por aquí?
    —A nadie. Me basta y me sobra con Tristán y Leoncio.
    —Señor, ¿te recogerás pronto? ¿Escarmentarás?
    —No escarmentaré; pero me recogeré antes de media hora, si me dejas. Vete; ya sabes que te quiero mucho; pero déjame en paz. Mi madre y mis hermanas se irán acostumbrando a mis vuelos y los tomarán con más calma en lo sucesivo.

    A poco de terminar esta conversación, la calle se veía otra vez sin gente y muy tranquila. El rey estaba solo a la reja de Calitea.


    — VIII —


    Mucho me alegraría yo de poder evitarlo o remediarlo, pero no parece sino que el mismo diablo lo hace a fin de que me caiga encima, con algún fundamento la censura de varios críticos que acusan a mis heroínas de que discretean demasiado. Sólo diré, y válgame por disculpa, que yo no he inventado esta historia: que esta historia es verdaderamente popular y tradicional, y que no es sólo a don Juan Fresco a quien se la he oído, sino también a gañanes y a mujeres del pueblo. Todos, con más o menos arte, prestaban a Calitea los sentimientos y pensamientos que voy a expresar aquí.



    Sobre ser ella discretísima, era decidida, imperiosa, y en el hablar no menos expedita que doña Eduvigis, aunque mil veces más oportuna. Hablaba asimismo tan briosa y rápidamente, si alguna pasión la agitaba, que no había medio de interrumpirla ni de contradecirla. Era menester oírla hasta el fin sin desplegar los labios.

    No se extrañe, pues, que Miguel, en quien hemos descubierto tan egregia persona, escuchase a Calitea en silencio, aunque impaciente, y que ella, con acento conmovido, pero con entereza, se expresase así:

    —Mi señor y rey: no califiques, por Dios, de desacato la noble libertad de mis palabras. No te ofendas aunque te lo diga: tú me has engañado taimadamente; pero no me quejo: te lo perdono; es más, te lo agradezco con toda mi alma. No hubieran nacido en ella sin tu engaño tan risueñas esperanzas. Sin tu engaño jamás la hubieran hechizado tan celestiales ensueños. Muy triste es el despertar y el volver a la realidad de la vida; pero yo tendré valor para sufrirlo todo. Quiero suponer que, enamorada de ti, fuese yo capaz de perder el pudor y la vergüenza; de echar a rodar mi reputación y mi recato; de desafiar la ira del cielo; de faltar a todos los mandamientos divinos. No hablaré, pues, ni de religión, ni de moral, ni de honra. No me jactaré de mi virtud, ni de mi honestidad, ni de mi soberbia siquiera. Todo voy a darlo en este momento como perdido por causa tuya. Aun hay algo que es imposible dar por perdido. No: yo no me resignaré jamás a transformar la peregrina historia que me había forjado, en el más vil, ordinario y rastrero de los sucesos. No puedo ser ya, primero tu guía, casi tu iniciadora, ni él estímulo de tu ambición, ni la causa de tu elevación y tu mujer legítima luego; pero no me allanaré ni me humillaré nunca hasta ser tu manceba. No me vuelvas a ver. No me busques. No turbes la paz de mi pecho. Sea un sueño para ti lo que entre nosotros ha pasado. Mi resolución es firme e inquebrantable. Yo pensaré en ti, y te recordaré y amaré tu recuerdo como algo que no es real ni de esta esfera y mundo en que vivimos, sino de otros mundos inasequibles y de regiones remotas y aéreas, donde los duendes y las hadas habitan. Pero en este mundo real, bien puedes darme por muerta para ti, porque yo, señor, por muerto, por desvanecido y por hundido te tengo. ¡Adiós para siempre!

    Así dijo, y, sin aguardar contestación, se retiró Calitea de la ventana y cerró las puertas de madera.

    El rey se quedó en la calle atortolado y confuso.


    — IX —


    A diversas personas he oído yo la historia que trato de fijar para siempre en estas páginas, dándole forma adecuada. En lo esencial la historia es siempre la misma: sólo varía por tal o cual menudencia, y más aún por ciertas explicaciones y aclaraciones, que ni la vieja aldeana ni el mozo de mulas saben dar, y que don Juan Fresco, hombre ilustrado y muy filósofo, pone en abundancia.



    Yo entiendo que conviene adoptar un término medio; así, aunque no me limitaré, con el modo escueto y por el estilo mondo y lirondo que los rústicos usan, a referir los lances extraños que luego sobrevienen, sin tener al lector algo prevenido, todavía, en obsequio de la brevedad, he de suprimir aquí las dos terceras partes de las filosofías, moralidades y razonamientos que mi tocayo prodiga.

    Ya dije que el rey se quedó turulato al oír el discurso de Calitea. En esto convienen todos. El caso no era para menos.

    Había sido educado este joven príncipe hábil y severamente por su señora madre, dechado de reinas viudas. El refrán escolástico, sin embargo, tiene razón que le sobra: Quod natura non dat Salamanca non prestat. El esmero de la madre hubiera valido poquísimo sin las nobles prendas de carácter, inteligencia e ingenio que naturalmente adornaban al rey. Como el labrador en terreno fértil, bien podían exclamar y exclamaban los maestros, con arrogancia y con júbilo, que no trabajaban en balde y que era su azadonar para ganar. El rey aprendía todo lo que le enseñaban y adivinaba el resto. A los dieciocho años, cuando verdaderamente tomó las riendas y empezó su reinado, ya sabía cuanto entonces había que saber del trivio y del cuadrivio, y poseía además extraordinarios conocimientos en historia, leyes y otras ciencias políticas. Los cortesanos, entusiasmados, veían en él a un Salomón flamante.

    Y no se crea que, por el afán de cultivar el espíritu, se había desatendido la educación del cuerpo. Aprendiendo la danza, arte que enlaza la música con la gimnástica, y es como el guión entre lo que debe aprender el alma y los corporales ejercicios, el rey había adquirido soltura fina, o sea agilidad y gracia en sus movimientos y ademanes, lo cual realzaba su gallardía y su belleza. Era capaz de luchar, como el oso, a pesar de la esbeltez aristocrática de su persona. Corría como el galgo, brincaba como la ardilla, nadaba como la trucha y montaba a caballo con firmeza y primor, domando los potros más bravos y cerriles.

    En lo tocante al manejo de las armas, ya hemos visto lo que sabía hacer cuando las circunstancias lo requerían.

    Engolfadísimo en sus estudios, prestando seria atención y empleando horas y horas en el gobierno de la monarquía, que estaba floreciente con su desvelo y su tino, y solazándose en la caza, a la que tenía mucha afición, y en la que robustecía sus miembros y aun los fatigaba para hacer luego más grato y profundo el reposo y el alimento más apetecible y más sano, nuestro joven príncipe, ¡oh insólito prodigio!, cuando conoció a Calitea, la primera vez que se escapó de palacio, de noche, y a hurtadillas de su madre, acababa de cumplir veintidós años, y hasta entonces no se había acordado para nada de que había mujeres. Sus dulces e inocentes amores con Calitea fueron el estreno práctico, la doctrina inicial que recibió sobre este punto.

    Importa que se sepa que el clero secular y regular, los consejeros y magistrados, algunos palaciegos vetustos y bastantes señoronas devotas, rígidas y principales, ponían por las nubes la honestidad y pureza del rey, a quien, sobre declararle doctor y celebrarle como a valiente y diestro en las armas, preconizaban por santo. Pero, en cambio, y eso que no era entonces fin de siglo, había no pocas damas guapas, elegantes y alegres, harto mal avenidas y aun picadas de aquel retraimiento del monarca. Las más prudentes le llamaban hurón, y la mayoría de ellas, que era levantisca y desaforada, prescindía del comedimiento que se debe a los sujetos augustos; inventaba mil patrañas para desacreditar al rey; se reía de su austeridad, y hasta llegó a calificarle de papandujo.

    Fácil es inferir de lo expuesto cuánto se alborotaría aquel cotarro, y la sorpresa, el asombro y la envidia que se apoderarían de todo él, apenas vino a traslucirse, si bien de un modo vago, merced a lo circunspecto y sigiloso que era el corregidor, que el egregio niño, de quien se burlaban por suponerle cosido a las faldas de su madre, sin buscar otras faldas a que coserse o hilvanarse, había sacado los pies del plato, se había ido muchas noches a correr aventuras por las calles de la ciudad, y hasta había tenido citas amorosas y andado a cuchilladas.

    Reconociendo ya aquellas damas que en el rey había elementos para todo, cantaron la palinodia sobre lo más agrio de las censuras, y se limitaron a murmurar del mal gusto de su majestad, dando por averiguado que galanteaba a alguna mozuela zafia y plebeya. A fin de ennoblecer las regias aficiones enseñando estética, ciencia cuyo nombre no se había inventado aún, pero que ya existía, las damas que eran o que presumían de ser más bellas redoblaron su afán en adobarse y emperejilarse cuando se mostraban en fiestas y reuniones, y aun enviaron por elixires, aguas de olor, sahumerios y nuevas galas a Milán, a Florencia y al propio París, que ya empezaba en aquella edad remota a ser el laboratorio de las mudas y de los afeites, y el taller y el foco de las elegancias femeniles.


    — X —


    El rey, a quien, fuese el que fuese su verdadero nombre, seguiremos llamando Miguel, o más bien don Miguel, para no ser irrespetuosos, no dejaba, entre tanto, de pensar en Calitea, cuya beldad, evocada por el recuerdo, eclipsaba la de todas las damas que eran el ornato y el orgullo de la corte.



    Él, al pronto, se había enojado bastante de la repentina brusquedad con que la joven le había despedido.

    «¿Qué culpa —decía para sus adentros— tengo yo de haber nacido rey? Y, por lo demás, por el disimulo o el engaño, con que oculté que lo era, ella misma confiesa que estuvo muy en su lugar; que hubiera sido yo tonto de capirote si le digo en seguida: mira que soy el rey; que me perdona el no habérselo dicho, y que de tan leve falta, si lo fue, nació la ventura de que durante algunos días hemos gozado. Ahora bien; ¿a qué tanto desvío a los pocos minutos de haberme mostrado el más entrañable afecto? Es evidente que yo no puedo ni debo hacer de Calitea mi reina; pero...»

    Y aquí tomaban las regias cavilaciones un giro tan enmarañado y nebuloso, que yo no atino a trazarle con palabras. Luego sus pensamientos volvían a aclararse y se resumían en estas cláusulas:

    «No; yo no la creo ladina, ni fríamente astuta y calculadora. No me despidió para prenderme mejor en sus redes, haciéndome formar un concepto elevadísimo de su virtud. Pero, ¿quién sabe?... Sus propósitos eran leales... de buena fe... Y, sin embargo, ¿por qué ha de persistir en ellos? ¿Por qué no ha de quebrantarlos y rendirse si me obstino en obsequiarla y en pretenderla?»

    Después de discurrir así, nuestro don Miguel fue no pocas tardes, entre dos luces, a la catedral, y se estuvo horas de plantón, junto a la capilla de su santo patrono. Calitea no pareció nunca. Le paseé la calle a ver si ella salía a la reja o volvía para entrar en su casa. Tampoco tuvieron buen éxito estas tentativas.

    El rey se dio a sospechar que estaba haciendo un papel ridículo. ¡Si las damas y los caballeros de su corte llegaban a descubrir que él suspiraba por una costurerilla que no le hacía caso, aunque le rondaba la calle, las burlas iban a ser crueles y a darle inmortal reputación de memo. Cesó, pues, en sus rondas, pero no desistió de la empresa.

    Como era celosísimo de su dignidad y muy avisado, no cayó nunca en la tentación de escribir cartas a la muchacha, quejándose, en verso o en prosa, de sus ingratitudes. Verba. volant, scripta manent. Omnímoda confianza le infundía Calitea; pero, a pesar de ella, podía caer cualquiera de las cartas que él escribiese entre las manos de algún curioso, y, si bien entonces aun no había periódicos, circular en copia y al cabo ser insertada en las Crónicas y en los Anales, a fin de que, hasta en los venideros siglos, se enterase todo el mundo de su sandez.

    El rey, pues, no escribió carta ninguna. Halló mejor Y menos comprometido recurso.

    Leoncio, el principal de sus escuderos, era un hidalgo de edad provecta, que había servido al rey su padre; tenía facha tan grave y señoril, que inspiraba veneración, y su mente, a par que abismo insondable para esconder problemas, era oficina muy apta para resolverlos. Don Miguel había averiguado, porque era difícil que nada se le ocultase, que su augusto padre había tenido bastantes devaneos, y que Leoncio había terciado en ellos como cauteloso y eficaz paraninfo.

    El rey confió a Leoncio todos sus pesares y le encomendó que le buscase el conveniente remedio.

    Calitea, en aquella confusión de la noche de la pendencia, no había visto sino el bulto de Leoncio, de modo que éste pudo sin dificultad introducirse en casa de la joven, bajo el plausible pretexto de encargarle que bordase un magnífico terno que para cumplir cierto voto debía él regalar a la iglesia de los monjes benedictinos.

    Mientras examinaba muestras y dibujos, en repetidas visitas y sin acabar de decidirse, no tardó Leoncio, con su venerable aspecto y sus finísimos modales, en ganar la confianza de Calitea, y, cuando creyó llegada la sazón oportuna, con toda la habilidad y pericia del hombre más experto y curtido en las artes proxenéticas, descubrió quién era, los mensajes melifluos que traía y los fervorosos anhelos y atrevidos pensamientos de su majestad.

    Terrible fue el desengaño. Calitea, sin descomponerse ni alterarse, zapeó muy de firme a Leoncio, y hasta hubo de afear, con bonitos circunloquios que doraban la píldora, que en aquel oficio ruin se emplease persona tan encopetada, tan entrada en años y al parecer de tanto respeto.

    Ello es que Leoncio volvió al rey con las orejas gachas y harto afligido del mal éxito y del peor recado.

    Aun no desistió el rey, que era tenaz y estaba prendadísimo de Calitea. Ocurriósele que tal vez un rico presente la ablandaría. Dádivas quebrantan peñas, pensó, y sin más reflexiones envió a Leoncio tres o cuatro días después con un rico presente.

    Nadie hubiera podido desempeñar esta comisión con mayor delicadeza que la desempeñó Leoncio. Pidió a Calitea perdón de su audacia, se disculpó del oficio que había ejercido por la fidelidad y gratitud que debía a quien le enviaba, y, dando a entender que el rey conocía y respetaba la entereza y la virtud, y que, si bien seguía enamorado, sufriría en silencio y no volvería ya a perseguir a la esquiva señora de su alma, aseguró que le enviaba, como final despedida, aquel recuerdo, y le suplicaba humildemente que le aceptase.

    Dicho esto, sin dar tiempo a contestación alguna, Leoncio se despidió y se fue, dejando sobre la mesa de la costurera un sencillísimo estuche donde encerraba un costoso aderezo de perlas y diamantes. Pasaron tres días sin que Calitea se diese por entendida de haber recibido las joyas.

    El confidente decía al rey:

    —Señor, el triunfo es ya seguro. El pez tragó el anzuelo. Tu espléndido venablo atravesó, al fin, el empedernido corazón de aquella leona; pero debes refrenar tu impaciencia. Parecería en esta ocasión muy poco magnánimo apremiar para el pago, ir al punto a cobrar la res que va herida.

    Al día siguiente de pronunciado este lacónico discurso, el rey, previa concesión de audiencia, tuvo que recibir a un pobre sacerdote muy conocido por sus virtudes y vida ejemplar, y que se llamaba don Prudencio.

    El sacerdote no hizo más que entregar silenciosamente al rey un pliego cerrado y sellado.

    Creyó el rey que sería un memorial y que el clérigo pediría que le hiciesen canónigo.

    No sabemos qué despertó, no obstante, su curiosidad, y abrió pronto el pliego y se enteró de su contenido.

    Su sorpresa fue grande y mayor su despecho. Aunque sabía reprimirse, se mordió los labios de rabia, y aun hay historiadores que afirman que, a pesar de su moderación y buen tono se le escaparon cuatro reniegos.

    El pliego contenía tres hojas, y decía la principal:

    «¡Señor! A tamaña generosidad no debe Calitea responder con groserías. Acepta, pues, el presente y le agradece con toda su alma; pero no acierta a darle más digno empleo que el que declaran los documentos adjuntos.»

    Uno de estos documentos era la tasación de las joyas y la declaración del joyero más acreditado de la capital de haberlas comprado, pagando dieciocho mil ducados por ellas.

    El otro era un testimonio fehaciente, donde con todos los requisitos, fórmulas y reglas que entonces se empleaban, el tesorero del Hospital general afirmaba, para la exactitud de las cuentas y resguardos de don Prudencio, aunque bajo sigilo, a fin de no ofender la modestia de su majestad, que había recibido, por orden y mandato de dicha augusta persona, y hecho ingresar en caja, la suma de dieciocho mil ducados.

    Después de esto, el rey se dio por vencido, por burlado y por desahuciado; procuró borrar la imagen de Calitea de su corazón y de su memoria, y se esforzó, aunque en vano, por figurársela, más que entera y honradísima, engreída, soberbia y loca.

    Leoncio era quien no quería cejar. Lamentando lo deslucido que iba a salir del primer empeño en que por acreditado zurcidor de voluntades le había puesto el rey, y emperrándose en que hubiese función de desagravios, se atrevió a insinuar el rapto de Calitea.

    El rey, que tenía muy buena pasta, no se incomodó, pero rechazó la insinuación con risa. Aunque apenas había cursado el arte de amar, salvo en los prolegómenos y parte especulativa, daba él por cierto que en tan deleitosa asignatura no debía entrar la violencia para nada, sino ser todo armonía, alegre cordialidad y mutuo consentimiento y abandono. Nada de lágrimas. Nada de quejas. Por eso sostenía él que Tarquino, Apio Claudio y otros tiranos por el estilo habían sido unos solemnes majaderos; o bien, adelantándose en escepticismo histórico a Masdeu y a Niebuhr, dudaba de cuanto se dice que les ocurrió con Lucrecia, con Virginia o con otras doncellas o matronas cogotudas, suponiéndolo invención, calumnia de los republicanos y demócratas; lo que ahora llamamos una filfa.

    De aquí que el rey sólo aceptase como juicioso el consejo implícitamente encerrado en cierta coplilla vulgar que entonces se oía en boca de las cocineras al compás del almirez en que manejaban los aliños para sus guisos. La coplilla responde con toda exactitud a ésta, no menos famosa en nuestro idioma:

    Me han dicho que no me quieres;
    no me da pena maldita,
    que la mancha de la mora
    con otra verde se quita.


    En el fondo, el rey, a pesar de su despecho, no quería ni podía persuadirse de que hubiese Calitea dejado de amarle. Tampoco se le ocultaba que la esquivez sublime de aquella mujer lo dolía de veras en lo íntimo del corazón y le daba pena maldita; pero era joven, nada quejumbroso y menos inclinado a melancolías, por donde, sin aprobar las premisas de la copla, aprobó la consecuencia y se echó a buscar moras verdes.

    Poco trabajo le costó hallarlas. En su corte casi sobraba verdura, y pronto notó su majestad que estaba en intrincado bosque de zarzas y de moreras.

    Leoncio, cargado de laureles, olvidó por completo su primer descalabro, y muy orondo con las victorias que se alcanzaban de continuo, formó lista de ellas, no menos larga que la que saca hoy Leporello en la ópera Don Juan.

    Se diría que el rey trataba de recobrar el tiempo perdido. En grande tomaba el desquite. Bien podían llamarle tardío, pero cierto.

    Como era natural, los prelados, los sacerdotes, las beatas y otras muchas personas formales y la reina misma se afligieron y se escandalizaron de todo esto; pero como pasaron tres años y no hubo enmienda, tuvieron al fin que resignarse y acostumbrarse.

    Don Miguel, por dicha, no se dejaba dominar por ninguna señora; no tuvo en aquel tiempo camarillas, y sus amoríos y deportes no le impidieron seguir gobernando con acierto, gloria y fortuna.

    El reino todo, en paz y en orden, prosperaba por su industria y comercio.

    En un país vecino había un pueblo bárbaro, muy belicoso, entregado a la rapiña y dado aún a supersticiones gentílicas.

    Hubo que hacer la guerra a dicho pueblo para acabar con sus depredaciones, y el triunfo de don Miguel fue rápido y brillante. Sometió a toda aquella gente feroz, se enseñoreó de su territorio, y redujo territorio y gente a buen régimen político y a vivir culto y decoroso.

    Mucho le valieron en tan alta ocasión los frailes de Santo Domingo y de San Francisco, que empezaban ya a figurar en el mundo, compitiendo por mostrarse blandos y amorosos con amigos de la fe cristiana, y avinagrados y crudos con los que no la reconocían o renegaban de ella. Aquellos benditos padres acudieron al país recién conquistado como gorriones a la parva que desmenuzó el trillo, y en un periquete catequizaron miles y miles de semisalvajes y edificaron iglesias y monasterios suntuosos.

    Por este y por otros indicios, que se irán notando más adelante, don Juan Fresco rastrea la época de esta historia y la coloca en los primeros veinte o treinta años del siglo XIII.

    A par de los frailes, si bien por más profanos medios, concurrió a la civilización de las tribus conquistadas un ilustre duque, sabio en todas las artes, de la paz y de la guerra, y a quien don Miguel, después de la conquista, en que le ayudó como general, puso allí por gobernador y virrey.

    La duquesa se quedó en la corte, y como era la señora más licurga, graciosa y linda que en ella había, logró detener los caprichosos revoloteos de su majestad no de otra suerte que la rosa, emperatriz de las flores, consigue que se pose, se quede como dormida entre sus frescos pétalos y se embriague con su miel y su aroma la más inconstante y alborotada mariposilla.

    El rey veneraba al duque y le comparaba can Marco Aurelio, el cual, a pesar de ser tan sabio, nunca cayó en la cuenta de los extravíos de Faustina.

    En alabanza de la conducta del duque en el virreinato su majestad le escribía cartas cariñosas y lisonjeras, siendo los párrafos más dulces los que inspiraba o dictaba la duquesa misma, mejor sabedora que nadie de lo que halagaba y enorgullecía a su marido.

    Entiéndase, sin embargo, que el rey, si bien tenía por la duquesa constante predilección, distaba mucho de concederle un afecto exclusivo. A la duquesa no le faltaban rivales, y descollaba entre todas cierta alegre cantarina que había venido al Norte, desde Sicilia, en pos de la resplandeciente y trovadoresca comitiva de un soberano que, según don Juan Fresco, no pudo ser otro que Federico II de Suabia, emperador de Alemania.

    En resolución, el rey se divertía a más no poder; pero como era amable, generoso, claro espejo de valentía y llano y alegre en su trato con los humildes, el pueblo le idolatraba, y lejos de condenar, aplaudía y reía sus travesuras. Los sujetos timoratos, aunque no podían hacer la vista gorda, porque su majestad procedía con harto poco disimulo, tenían que disculparle y pensaban con esta intención en Carlo Magno, en el santo rey David, y en otros grandes monarcas que habían pecado como él, con la diferencia de que él, en vez de matar a los Urías, los colmaba de atenciones y de beneficios.

    En medio de esta vida algo escandalosa, don Miguel no lograba olvidar a Calitea. Aquellas primeros castos amores le parecían más bellos que cuantos después había tenido. La iniciación había superado para él todo el ulterior y pleno conocimiento de los misterios. La casi divina ventura que la iniciación prometía jamás se había realizado.

    Don Miguel, no obstante (menester es confesarlo aunque nos sea muy simpático), empleaba, tal vez involuntariamente, las sutilezas más refinadas del egoísmo para evaporar el amor de Calitea en la alquitara de su pensamiento y reducirle a vago sueño deleitable. La superioridad con que brillaba Calitea en su memoria dependía, según él, de la luz de la aurora de la vida que en su memoria la iluminaba. Tal superioridad no debía existir en el mundo visible. Y así, para no tocar el desengaño y para que su grato sueño no se disipara, don Miguel, por amor al recuerdo de Calitea, procuraba no saber de ella, ni oírla mentar, ni volver a verla nunca. Hasta le entraba miedo a veces de que, el día menos pensado, después de transcurrir mucho tiempo, volviese él a encontrarla, por casualidad, ajada, jamona, mal vestida, casada con algún pobre diablo, y rodeada de seis o siete chiquillos poco limpios y más feos y ordinarios que su padre. ¡Cómo se desvanecerían entonces todas las ilusiones! No; lo mejor era que, en la realidad, y para él, Calitea hubiese dejado ya de existir


    — XI —


    A pesar de tan cómodas imaginaciones y de aquellos vagos y pérfidos deseos de don Miguel, que soñaba con la desaparición real de Calitea, a fin de conservar mejor su recuerdo poético, pasaron tres años, y Calitea siguió existiendo. Calitea llegó a estar más hermosa que nunca.



    La expresión de su semblante era más noble por la pasión que en él se reflejaba, y realzaban el hechizo de toda su persona la santa resignación con que sufría un amor sin esperanza, y ese mismo amor, tan firme y constante como su orgullo y no menos arraigado en el alma que el propósito de no ceder a él rebajándose.

    La más viva y profunda fe religiosa era el consuelo de Calitea. Abandonar el cuidado y el aseo de su gallardo cuerpo y dejar que su espíritu se hundiese en ociosa melancolía o se consumiese en estériles quejas, hubiera sido para ella el mayor de los pecados: ingratitud para con Dios, menosprecio de los dones que de Dios había recibido, desdeñarlos y arrojarlos de sí con satánica rebeldía. Así es que ella siguió cultivando su espíritu, como si nada la atormentase, y no dejó de mirar ni un día siquiera, por la salud, agilidad, limpieza y hermosura de su cuerpo, como si fuese la víspera de su boda, como si no tuviese pleno convencimiento de que ningún mortal había de poseer aquellos tesoros. El cielo se los había confiado, y hubiera sido ofender al cielo echarlos a la basura. Si un poderoso magnate entrega a su mayordomo, para que los custodie, dijes riquísimos, un vaso de oro con esmalte u otro objeto por el estilo, ¿estará bien que el zopenco del mayordomo tire al muladar todas estas cosas para hacer gala de magnánimo y de desprendido?

    Al llegar a este punto, don Juan Fresco declamaba mucho contra Luis Veuillot y contra los santurrones sucios y las beatas hidrófobas; pero yo prescindo de sus declamaciones y paso adelante.

    Calitea, aunque acicalada y lindísima, esquivaba ya las fiestas y reuniones. Cesaron de perseguirla los mancebos. Sus antiguas amigas la abandonaron. Su aislamiento no podía ser mayor. Apenas salía de su casa sino de madrugada para ir a la iglesia, y siempre con su madre.

    Su crédito de bordadora subió como la espuma. Aunque trabajaba y velaba, no daba abasto a tantos pedidos. La vieja criada llevaba a su destino las obras que Calitea iba terminando. Y de esta suerte ella y doña Eduvigis vivían, si bien humildemente, con bastante desahogo.

    La casa de Calitea, aunque pequeña, era alegre, bien ventilada, sana y propia: única finca que de los derroches de su padre había podido salvarse. Nada había que no estuviese ordenado y limpio en aquella casa, situada en la parte más alta de la ciudad, que, como todas o casi todas las ciudades famosas, es claro que había sido fundada sobre siete colinas.

    La susodicha vieja criada era una fiera para el trabajo: condimentaba y sazonaba platos tan sabrosos que despertaban el apetito de la persona más desganada y más romántica; y aun le sobraba tiempo para emplearse en el manejo de la aljofifa, de la escoba, de los zorros y del estropajo, por manera que las cacerolas y los peroles relucían como el oro, suspendidos en la pared de la cocina; en los muebles de las alcobas y del estrado se podía cualquiera ver la cara; era una delicia contemplar sábanas, manteles, toallas y demás ropa blanca, puesto todo en dos enormes arcas, y lavado, planchado y sahumado con alhucema; y los suelos estaban tan fregados y tan bruñidos, que daban ganas de comer en ellos natillas.

    A espaldas de la casa había un corralón, no menos atendido que el resto. Elevadas tapias erizadas de bardas y con honores de muros le guarecían hasta de las miradas escrutadoras de cualquier vecino. Y allí Calitea, en libre abandono, en horas de solaz y recreo, y compitiendo por su actividad con la sirvienta, lo convertía todo en ameno y diminuto jardín, salvo un rincón hacia el lado opuesto a la casa, donde en recinto capaz, que un encañizado formaba, se veían gallinero y palomar encima, y no pocos palomos, gallinas y pollos.

    Podían regarse las plantas y las flores de aquel jardín con el agua dulce de un pozo que en su centro se parecía. En lo hondo del pozo, que era en verdad muy hondo, sonaba de continuo el agua. Era un arroyo caudaloso, era casi un riachuelo que bajaba por allí despeñado, y cuya corriente cobraba mayor caudal, rapidez y frescura en el estío, por el tributo del hielo que se derretía en muy cercanas y encumbradas montañas.

    Como se ve, el retiro de Calitea no era penitente, ni había necesidad de ello. La penitencia en Calitea hubiera sido curarse en salud, y lo contrario de miel sobre hojuelas. Hartas penas tenía ella en el alma.

    Su vida era solitaria y triste, aunque muy apacible.

    Ni don Hermodoro, el más terco de sus perseguidores, acudía ya a visitarla. Con la sospecha de haber incurrido en un conato frustrado de crimen de lesa majestad, andaba don Hermodoro aterrado y huido, y nada quería ya saber, ver ni oír de Calitea. Al tuno del secretario, que fue su seductor y su cómplice, le había enviado de comisionista a países remotos, a fin de quitarle de su presencia, sin hacer de él un enemigo.

    Doña Eduvigis y don Prudencio habían intervenido en el asunto del aderezo de perlas y diamantes, y se admiraban y enorgullecían del desinterés y de la virtud de Calitea; pero callaban todo lo ocurrido, porque ella así lo exigía a su madre por cuanto hay de más sagrado en el mundo, y por el sigilo de confesión al presbítero.

    No bastó tanto misterio a evitar que se entreviesen un poco y cundiesen por el barrio ciertos asomos del sublime desdén de Calitea, lo cual, y la conducta ejemplarísima que observó ella desde la noche del alboroto, le conquistaron la consideración y el respeto de las gentes, aunque apenas de vista la conocían, pues no se trataba con nadie.

    Sólo don Prudencio, confesor de ella y de su madre, les hacía frecuentes visitas. Era este señor un carcamal de cortos alcances, tan lleno de preocupaciones como de virtudes. Doña Eduvigis le escuchaba y le obedecía como a infalible oráculo; pero Calitea confiaba poco en su saber y no atendía sus consejos, aunque le veneraba.

    La rígida soberbia, tomando por disfraz la humildad y armándose de las virtudes mismas que en don Prudencio brillaban, hacía odioso a don Prudencio, porque le despojaba de todo indulgente amor al prójimo, cuyos pecados y vicios se complacía él en exagerar y en fustigar ásperamente.

    A menudo decía:

    —No hay que enojarse; voy a hablar con libertad cristiana.

    Y todo el que oía este preámbulo tenía que precaverse como se precavían, no hace muchos años, los que oían decir en una ventana: «¡Agua va!», al pasar por las calles de varias ciudades en que no había aún alcantarillas.

    Con la mejor intención, con el fin recto y sano de corregir a los pecadores y de mejorar las costumbres, don Prudencio lanzaba por aquella boca sapos y culebras, mil suciedades y mil venenos.

    Harto sabía él que Calitea amaba e idolatraba al rey; pero no discurrió nada tan a propósito para curarla de aquella pasión sin ventura como referir escandalizado todos los lances amorosos de su majestad, hiriendo y martirizando el pobre corazón de la muchacha con el aguijón de los celos.

    Otras veces, en aquellos íntimos coloquios, prevalido de lo que él llamaba libertad cristiana, en la que se atrevía Calitea a sospechar que entrase por algo la mala educación, don Prudencio denigraba las travesuras juveniles del rey, abominaba de su relajación y desenfreno y le calificaba de pillete y de casquivano, pronosticando que todos sus súbditos acabarían por odiarle o por despreciarle, en apoyo de lo cual citaba en latín sentencias de la Escritura, como por ejemplo: Simia in tecto rex stultus in solio suo (un rey necio en su trono es una mona en un tejado).

    Calitea perdía entonces la paciencia y se revolvía furiosa contra e1 detractor de su ídolo. ¡Cuán bella estaba en aquellos momentos! Parecía de mayor estatura al erguir la cabeza, y puesta de pie: el rubor encendía la tersa tez de su rostro; sus grandes y negros ojos centelleaban; se le veían mejor, al hablar, la nacarada blancura de los dientes y la fresca lozanía y gracioso movimiento de los labios; y la emoción entusiasta agitaba las airosas curvas de su firme pecho. Su voz temblorosa, pero vibrante y argentina, resonaba elocuentemente en defensa y alabanza de su dulce amigo. Ella refería sus hazañas; hablaba de su prudencia y valor en los combates y de su bondadosa templanza en la victoria; contaba los asilos y las escuelas que había fundado, los caminos que había abierto y los templos y monumentos que había erigido; describía las naciones bárbaras que había domado y la mudanza dichosa que obró en ellas la cultura, y encarecía, por último, la sencillez, la llaneza y la inagotable generosidad con que el rey socorría a los menesterosos sin humillarlos, y la esplendidez con que enriquecía y honraba a los sabios, a los trovadores y a los artistas.

    —¡Dios mío! ¡Dios mío! —exclamaba aquí don Juan Fresco, interrumpiendo la narración—. ¿Quién no se alegraría de ser rey, y sobre todo de ser buen rey, para ser celebrado y adorado así por una súbdita tan guapa? ¡Ah, nunca, nunca —añadía luego citando a uno de nuestros mejores poetas:

    Tan sublime modelo
    de estro feliz, de inspiración divina,
    mostró Casandra en los dardanios muros
    ni en las lides olímpicas Corina!


    — XII —


    Las moralidades feroces en que don Prudencio solía desatarse contra el padre de Calitea, causaban a su hija mayor enojo aún, porque veneraba y amaba la memoria de su padre, aunque no le había conocido; porque era harto más difícil defenderle, y porque doña Eduvigis, acaso por admiración condescendiente hacia el clérigo, se convertía en eco de cuanto el clérigo afirmaba. A pesar del acendrado amor al marido, por quien suspiraba al cabo de los veinte y pico de años de haberle enterrado, y a quien llamaba a todas horas mi queridísimo Adolfo, la bendita señora, sin poderse refrenar, acompañaba siempre a don Prudencio y entonaba con él a dúo un piadoso responso de vituperios y anatemas contra el difunto.



    Menester es confesar que, si en esto, prescindiendo de la fe ciega en el director espiritual, cabe alguna disculpa, doña Eduvigis la tenía. Su queridísimo Adolfo le había hecho poco caso; le había sido infiel con frecuencia; se había casado con ella por casarse; jamás le había confiado sus pesares, sus planes ni sus secretos, si los tuvo; jamás había realizado con ella la santa comunicación y la estrechísima unión de las almas, que hacen verdaderamente sacramental el matrimonio; y, por último, había consumido en vicios y en extravagancias casi todo el dote que aportó ella y los bienes que él tenía.

    Don Adolfo, no obstante, a quien hablando en castellano me parece que debemos llamar Don, era la bondad misma; cautivaba las voluntades con su afabilidad y dulzura, y competía por lo valiente con el Cid, por lo leal con un perro y por lo generoso con el Magno Alejandro. Sus defectos no eran defectos, sino sobras: sobra de alegría, sobra de afición inteligente hacia todo lo hermoso y deleitable y sobra de confianza en la misericordia del cielo. De todo lo cual resultaba un sujeto extraviado y manirroto, lo que llaman vulgarmente un perdido, pero de gran ser y sumamente simpático. Varias veces había adquirido mucho dinero, mas en seguida le gastaba con rumbo de gran señor en conquistas, en limosnas, en obsequiar a sus amigos y conocidos y en divertirse y holgarse. Su situación crónica y ordinaria era, pues, estar a la cuarta pregunta.

    En aquella edad, ya por alguna hazaña memorable, ya por la empresa que se ponía en el escudo, ya por calidad o virtud en que sobresaliesen, los caballeros tomaban apellido o título significativo y sonoro. Y así como hubo el caballero del Cisne, el del Lago, el del Águila rapante, el del Penacho de oro, el de la Ardiente espada y el del Brazo de hierro, a don Adolfo le llamaron el caballero de la Bolsa vacía; título que él aceptó como justo y gracioso, aunque ya le tenía un trovador contemporáneo suyo; pero ¿en qué siglo y en qué reino o república no ha habido caballeros y trovadores que le merezcan?

    Para la mejor comprensión de esta historia, aunque verdadera algo confusa y desfigurada por el indocto vulgo, conviene poner aquí en resumen, si bien con las aclaraciones e interpretaciones de don Juan Fresco, algo de lo que Calitea pudo sacar en claro de la vida de su padre, oyendo lo que decían doña Eduvigis y don Prudencio.

    Según parece, en aquella misma sangrienta batalla en que el famoso Saladino venció e hizo prisionero a Guy de Lusignan, se vio tan cercado de infieles el caballero de la Bolsa vacía, que, después de pelear como acosado león, cayó mal herido y tuvo que rendirse.

    Cautivo ya, le llevaron a Damasco; y como el mar olor de la pobreza penetra y ofende las narices más tabicadas, los muslimes que le habían cautivado olieron pronto que nadie daría un ardite por su rescate, y le vendieron a un mercader parsi o güebro, devotísimo de Zoroastro, y que comerciaba en sedas, perfumes, especierías y piedras preciosas. Don Adolfo, que, según hemos dicho, poseía el don de gentes, se ganó a escape el aprecio y el cariño del mercader, tuvo vara alta en su casa y le acompañó en sus viajes. Ambos, embarcándose en una nave que zarpó de Ormuz, traspusieron a la India oriental y visitaron sus más antiguas y magníficas ciudades.

    No es del caso referir aquí los inauditos sucesos, los lances de amor y fortuna y las interesantes impresiones de don Adolfo en aquellas regiones del aurora, casi dominadas entonces por los Guridas, que habían suplantado a los indignos y débiles sucesores de Mahamud de Gasna.

    Bástenos saber que don Adolfo se hizo por allí grande amigo de un sujeto muy importante que era ya amigo de su amo. Su buen humor, su despejo y sus chistes cayeron tan en gracia a aquel señor indio, que continuamente quería tener a don Adolfo en su compañía; y como ya era anciano y sin hijos, se dio a querer a don Adolfo como se quiere un padre.

    Y fue lo más singular que este señor no era un cualquiera, sino uno de los más prodigiosos sabios y magos que ha habido en Oriente. Gustaba mucho de los cristianos, cifrando su mayor gloria en descender del más ilustre de los tres reyes magos que vinieron al portal de Belén. Él se jactaba de ser el cuadragésimo nieto del que nosotros llamamos Melchor, aunque en la India tenía otro nombre. Lo que es yo ni afirmo ni niego esta descendencia; pero no me explico por qué se enfurecía tanto don Prudencio cuando de ella se hablaba. Los reyes magos fueron personas de carne y hueso; y como no consta que hiciesen voto de castidad, bien pudieron dejar sucesión que hasta el siglo XIII se perpetuase.

    Como quiera que ello sea, este sabio sobresalía de tal suerte en su ciencia intuitiva, tan superior a las groseras ciencias experimentales de que hoy en Europa nos envanecemos, y era tan hábil en las artes taumatúrgicas que las dos profetisas Elena Blavatsky y Ana Besant, el coronel Olcott, el doctor Francisco Hartmann y otros teósofos han puesto últimamente en moda por acá y en América, que nadie le daba otro nombre que el altamente honorífico y repleto de significado de Criyasacti, o, como si dijéramos, el poder creador por quien los conceptos más atrevidos que nacen en lo profundo del espíritu salen fuera de él y aparecen en el mundo visible con figura, consistencia, movimiento y vida.

    A fin de hacerse cargo de lo que es este poder y calcular su extensión, es indispensable entender que, en grado infinitamente superior, y con acción no lenta y metódica, sino casi instantánea, se parece algo al poder que ejerce un hombre docto en química, mecánica y otras ciencias europeas, cuando somete a su voluntad, aunque de un modo burdo y trabajoso, algunas energías de la naturaleza. Pero ¿qué valen sus potingues, aparatos y maquinarias en comparación de lo que estos magos de Oriente inventan y producen? Más adecuado símil será decir que tales invenciones y producciones o creaciones son como las del poeta y las del artista, si bien con la notabilísima diferencia de que las del mago tienen realidad y verdad, y las poéticas y artísticas sólo son remedo de la verdad: verosímiles, o digamos de mentirijilla.

    Para llegar a saber y a hacer lo que sabía y hacía Criyasacti, habría sido indispensable abismarse en la profundidad de los más recónditos estudios y tener una vida inmaculada y austera; pero no se oponía esto a que Criyasacti, en vez de ser tieso y adusto, fuese facilitón y campechano, muy aficionado a reír y más alegre que unas sonajas. Nada le agradaba tanto como las chuscadas y las burlas, con tal de que pudiese sacarse de ellas alguna provechosa enseñanza y no redundasen en perjuicio de tercero.

    Y no hay que extrañar esta inclinación de Criyasacti, ya que hasta los santos han sido a menudo alegres y chistosos. ¿Y por qué han de estar en oposición la santidad y la alegría? ¿Por qué no ha de tener gracia quien está en gracia de Dios? Quédese la tristeza para el delincuente, para el envidioso y para el tramposo; y el que no tiene remordimientos, ni envidias, ni ambiciones, ni deudas, sea todo regocijo. ¡Cuán lindamente expone todo esto el padre Boneta en el sabroso libro que dio a la estampa sobre la virtud de la eutrapelia y las sales, chistes y agudezas de los santos!

    En fin, Criyasacti era chusco, pero benéfico; era un encantador de buena índole y muy regocijado.

    Merced a este regocijo, a la serenidad de espíritu que los filósofos llaman ataraxia, a una vida casta y muy ordenada y a la dieta o alimentación de sólo vegetales, huevos y leche, Criyasacti, en vez de malograrse, alcanzó la avanzadísima edad de ciento veinte años y algunos meses. Pero como en este mundo no hay nadie a quien no le llegue su hora, llegó al cabo la del último vástago de la dinastía mediatizada de los Melchores, y sin dejar sucesión expiró tan suavemente como había vivido, entre los brazos de su amigo don Adolfo, a quien instituyó universal heredero de sus bienes, salvo los libros, que don Adolfo no hubiera podido entender, y las baratijas y chirimbolos de magia, que no hubiera sabido manejar, todo lo cual fue recogido por la congregación de magos, de la que era Criyasacti gloria y orgullo.

    Viéndose don Adolfo huérfano y rico, se hartó de estar en la India y se volvió a Damasco con el mercader güebro, de quien no era ya esclavo, sino socio. En Damasco tuvo grandísimo deseo de volver a tierra de cristianos; arregló sus asuntos de aparcería con su socio el mercader, se despidió de él con lágrimas y muy cariñosos abrazos, y se vino a Europa.

    Primero en la gran ciudad de Constantino, y después en Sicilia y en Italia, ora en Mesina, ora en Palermo, ora en Nápoles y ora en Roma, Florencia, Milán y Venecia, vivió don Adolfo con tanto boato y tan a lo príncipe, que pronto devoró casi toda la hacienda que Criyasacti le había dejado y volvió a ser el caballero de la Bolsa vacía.

    Entonces fue cuando, algo compungido, buscó refugio en su patria; se propuso recogerse a buen vivir, aunque no lo cumplió, como ya sabemos, y se casó con doña Eduvigis.

    Tales, en compendio, son las noticias que Calitea pudo recoger de su madre y de don Prudencio. Para ello tuvo que descartar no pocas fábulas calumniosas que don Prudencio forjaba sin querer, arrastrado por sus preocupaciones y por el odio que profesaba a Criyasacti sin haberle visto.

    En vez de suponerle nieto cuadragésimo del rey mago Melchor, sostenía que era, como Merlín, hijo del diablo.

    —¿Quién sabe —decía a veces— si no descendería Criyasacti del propio Merlín, el cual me consta que estuvo en la India perfeccionándose o, mejor diré, endemoniándose más en sus artes y fabricando aquel gigante monstruoso llamado Gargantúa? Merlín era más enamorado que un mico, como se ve de sus amores con Viviana, quien, a despecho del infernal poder del encantador, le tuvo encerrado en la Floresta de Brocelianda, donde el caballero Galbán le halló hecho un gurrumino. Lo probable es, pues, que Merlín dejase bastardos en la India, en el mucho tiempo que allí estuvo.

    Contra estas atrevidas suposiciones, fundadas en historias o consejas disparatadísimas que corrían entonces por toda Europa, nada replicaba Calitea; pero se apesadumbraba en extremo del constante empeño del clérigo en injuriar la memoria del amigo y espléndido bienhechor de su padre, y en ocasiones contradecía a don Prudencio para defender al mago indio.

    Así, por ejemplo, cuando don Prudencio aseguraba, como si lo viese, que Criyasacti estaba ardiendo en vivas llamas allá en los quintos infiernos, Calitea sostenía que Dios no podía haber condenado a una persona tan buena, la cual, si bien ella no creía que estuviese en el cielo, no era temerario, sino piadoso, entender que se encontraba en unos a modo de Campos Elíseos, no lejos de la mansión de los precitos, pero donde la vida de ultratumba se pasa muy a gusto y con bastante regalo, en compañía de Aristóteles, Platón, Virgilio, Averroes, el propio Saladino y otros varones preclaros y virtuosos, que, por más que no conociesen o no aceptasen la ley de Moisés ni la ley de Gracia, vivieron con honestidad y decencia, según la ley de la revelación primitiva y según los preceptos y orden de Melquisedec.

    Sosteniendo además que había magia blanca, Calitea defendía a Criyasacti de las tremebundas acusaciones de don Prudencio, quien afirmaba que no había sino magia negra, obra del diablo; de suerte que en lo único en que aprobaba la conducta de don Adolfo era en no haberse dejado seducir y en no haber aprendido palotada de aquella ciencia maldita, sin duda por no querer untarse, ni volar al aquelarre, ni comer niño crudo, ni firmar con su sangre un execrable pacto con Lucifer.


    — XIII —


    Por fortuna, vivía a la sazón en aquella ciudad cierto personaje que, a pesar de la oposición de don Prudencio, y de doña Eduvigis, visitaba con frecuencia a Calitea y le daba más favorables informes y mejores noticias de su padre y de los amigos de su padre.



    Era este personaje un anciano médico y filósofo griego llamado el doctor Teódulo, que había venido a establecerse allí, emigrando de Constantinopla cuando los latinos se apoderaron de aquella ciudad y destronaron al emperador Ducas Murzuflo.

    Don Adolfo, por recomendación de Criyasacti, que había estado en correspondencia científica con el doctor Teódulo, conoció y trató a este sabio, e intimó con él desde que estuvo en Constantinopla, de vuelta de Damasco.

    Ya en la ciudad donde se realizan los casos que relatamos, habiendo hallado don Adolfo a su antiguo amigo, la amistad de ambos se hizo más íntima.

    Duró la amistad hasta la muerte violenta que dieron a don Adolfo aquellos desalmados fulleros; pero antes había él confiado al doctor cuanto podía confiarle. Criyasacti le había vaticinado que tendría una hija hermosísima, y él, no dudó nunca de que la tendría; y como recelase, según la mala vida que llevaba, que podría acabar en mala muerte, encomendó al doctor Teódulo que si él moría entregase a su hija cierto presente, que al efecto puso en su poder, y que, según las instrucciones de Criyasacti, no había, de recibir la niña hasta el día mismo en que cumpliese veintitrés años.

    Llegó al fin dicho día, que era el del solsticio de estío, y el doctor Teódulo, que había solicitado y obtenido de Calitea cita para una larga conferencia a solas, acudió a visitarla cuando estaba el sol en el meridiano, que fue el momento en que ella nació, y antes de enseñarle y de entregarle lo que traía para ella en una cajita, que vendría a tener una tercia de largo, le echó el discurso que procuraremos con toda fidelidad reproducir aquí.

    —En esta ocasión solemne —dijo el doctor— en que vas, ¡oh gentil Calitea!, a recibir y a guardar un objeto que, por medio de tu padre, el propio Criyasacti te regala, es menester que yo te diga algo de Criyasacti y disipe los escrúpulos que las habladurías de don Prudencio pueden haberte inspirado. Criyasacti fue un mago profundísimo, el más profundo y portentoso que durante muchos siglos se ha conocido; pero fue mago blanco y natural, y jamás tuvo trato con el diablo. No es de extrañar que se haya lanzado tan ridícula calumnia contra él, que al fin era pagano, cuando entre católicos han sido acusados de lo mismo varones tan católicos y piadosos como Gerbert, que fue papa bajo el nombre de Silvestre II, y cuando hoy acusan a un frailecito de San Francisco, inglés de nación, al hermano Rogerio, que empieza a aturdir a todas las gentes con lo mucho que sabe, averigua y descubre. Prescindamos de esto; y con la intención de que penetres el verdadero sentido de las cosas, sin gastar yo saliva y tiempo en dibujos, y fiándome, como me fío, en la rapidez de tus entendederas, que todo lo cogen al vuelo, te explicaré concisamente lo que es magia legítima, y la distinguiré de lo que el vulgo confunde con ella, y que nosotros debemos llamar, ora magia falsa y heterodoxa, ora magia soez y villana. Esta última es la sola diabólica: las otras dos merecen calificarse: la una de divina y la otra de seudodivina.

    Hablaré primero de la magia diabólica, o digase brujería.

    La brujería es de tres clases. La más vil, aunque también la más disculpable, si cupiese en ello disculpa, es la que nace de la ignorancia, de la miseria y de los padecimientos de la plebe. La asiduidad y dureza del trabajo, la falta de abrigo contra el rigor y las inclemencias de las estaciones, el hambre, la abyección y los malos tratamientos suelen engendrar nefandos odios contra el Creador y contra sus obras, y mover a muchas personas a que por desesperación se den al diablo. Estas personas constituyen la mayoría de los brujos y de las brujas; y ya con realidad, que no he de discutir aquí, ya por extravío delirante, ya en visiones y sueños producidos por infames linimentos y bebedizos, ven y hablan al diablo, acuden a sus saraos y tertulias, bailan con él, oyen sus misas, entonan sus letanías, celebran ritos asquerosos para adularle y le consultan las bellaquerías, delitos y liviandades que quieren cometer y que cometen.

    Espero que el señor don Prudencio me hará el favor de creer que Criyasacti no era brujo de esta clase.

    Calitea sonrió moviendo la cabeza, y el doctor Teódulo prosiguió:

    —Brujo de otra clase, y los peores, en mi sentir, son los que, valiéndose de la destreza, de la fuerza, de los secretos científicos o de las artimañas que poseen, encantan y seducen a los tontos, mienten, estafan, medran y triunfan a costa de ellos, y aun a costa de los avisados, y sólo miran al provecho propio. Estos ayudan a Satanás y Satanás los ayuda; aunque no le ven jamás, están obsesos por él; y aunque no le hayan firmado pacto alguno, tienen con él pacto implícito. No seré yo, por último, quien niegue que ha habido, hay y habrá letrados y doctores de voluntad débil, perversa o inclinada al pecado, que, a impulsos de la codicia, de la ambición, de la sed de deleites o del deseo de ser amados de alguna mujer, firman un contrato con el demonio y le venden el alma. Después que estos tales se divierten y consiguen cuanto se les antoja, suelen arrepentirse y encomendarse a Dios o a algunos santos, y acaban por salvarse, a pesar del contrato, dejando al diablo, que les ha servido de paje, espolique y tercero, burlado y con un palmo de narices. El célebre Teófilo, cuya historia está escrita en todos los idiomas, y sobre el cual compuso una comedia cierta monja alemana, es hasta hoy el más notable ejemplo de esta travesura; ejemplo que yo considero nocivo, porque es feo faltar a lo pactado, aunque se pacte con el demonio, y porque envalentona a los pícaros a pactar con él, para engañarle y chasquearle, cuando pueden ser ellos los que se lleven chasco.

    Abandonemos ya estas impurezas y hablemos de la magia blanca, limpia y legítima.

    Hay una beldad soberana que lo hermosea todo, una luz que todo lo ilumina, una voluntad que todo lo mueve y una esencia inteligente que todo lo llena, que todo lo penetra y que todo lo ordena y dirige. No hay hombre que, por mucho que estudie y sepa, atine a comprender sino muy vagamente a este Ser infinito. Debemos contentarnos con formar de Él el incompletísimo concepto que cabe en nuestras almas, dando a este concepto cuantas buenas cualidades podemos concebir en nosotros, elevándolas luego a la infinita potencia. Nuestras almas, no obstante, son nobilísimas, como hechas a imagen y semejanza de Dios, y allí, en el abismo de ellas, si penetramos bien con el pensamiento, abstraído en todas las cosas exteriores, está Dios tan cerca de nosotros, que llegamos inmediatamente a Él. Estame atenta, hija mía, porque lo difícil de entender estriba en esto, y yo no quisiera inducirte en error.

    —Te escucho con la mayor atención —dijo Calitea.

    Y prosiguió el doctor Teódulo:

    —Ya comprenderás que para lograr la ventura durante nuestra vida mortal, de columbrar a Dios en el abismo del alma y aun de unirse con Él de un modo inefable, no bastan nuestras pobres facultades humanas. Es menester el auxilio del Topoderoso, su gracia, y, por nuestra parte, la fe y la caridad más puras. Tan alta unión se alcanza sólo por milagro. La ciencia que trata de esto se llama la mística, y en nuestra edad ha enviado el cielo a la tierra un pasmoso y seráfico doctor, que lleva el nombre simbólico de Buenaventura, y que entiende y lee en esa ciencia como nadie. Para llegar a Dios así, no se llega por el saber, sino por el amor; no es natural, sino sobrenatural, el camino. Criyasacti jamás tuvo la arrogancia impía y abominable de confundir su magia con la mística. Su magia nada tuvo de sobrenatural. Fue natural toda ella. Con una vida virtuosa y recogida, con la introinspección y estudio del alma propia y con el posible conocimiento de sí mismo, ahondó hasta donde humanamente puede ahondar nuestro entendimiento limitado, y vio en aquella luz, que está en el ápice de la mente y que ilumina a todo hombre que se esfuerza por verla, no sólo los primeros principios, los axiomas y ciertas verdades absolutas que la razón universal o el entendimiento agente pone como prólogo de su libro divino, sino también muchos capítulos de ese libro, cerrado y sellado con siete sellos para la generalidad de los hombres, que se emplean en intereses y deleites vulgares o que viven en la admiración somera de lo material y visible. Con este saber, incomparablemente superior al de los empíricos que hubo y que habrá en lo venidero, Criyasacti vio la conformidad de cuanto en los seres exteriores perciben los sentidos con lo que son ellos en sí, y aunque nunca entendió lo que es la substancia de ellos, no la convirtió en Dios ni la convirtió en ilusión y fantasmagoría, sino que descubrió varias de las cualidades y muchas de las leyes que ordenan y enderezan estos seres al fin y al propósito bendito con que Dios los crió. No se infiere de esto que tuviese Criyasacti el don de profecía; pero sí tuvo previsión racional de multitud de sucesos con no menos claridad y certidumbre que aquellas con que un buen astrólogo pronostica los eclipses o la aparente situación que tendrán las estrellas del cielo dentro de unos cuantos siglos, en tal día y a tal hora. No por eso se ensoberbecía Criyasacti, ni incurrió jamás en la espantosa locura de negar a Dios o de negarle la conciencia para adjudicarse él lo divino y consciente, ni de hacer del Universo un sueño vano para que el todo sea el Único, y venga el Único a parecerse a la nada. Jamás aceptó mi excelente amigo esos absurdos sistemas de otros sabios de la India, que tuvieron tanto éxito en Alejandría, con Anmonio Sacas, Plotino, Jámblico y Proclo, y que, según él preveía, habrán de ponerse muy de moda entre los pueblos cristianos y europeos allá hacia el siglo XX de nuestra era.

    En suma, y para no cansarnos más, el doctor Teódulo demostró a Calitea, que le oía con recogimiento y que le entendía muy bien, que Criyasacti había sido un mago natural, juicioso, creyente en Dios, aunque pagano, y enemigo del diablo, a quien echaba la zancadilla en punto a saber y hasta a producir cosas que tenían traza de prodigio, por lo ingeniosas y nada de comunes que eran.

    Después de esto abrió la cajita, sacó lo que había dentro y se lo enseñó a Calitea.

    Era una pequeña estatua, figura de mujer o muñequita, al parecer de barro pintado, y de una tercia de altura. Su cara era bastante linda y su traje oriental y rozagante. En la mano derecha tenía una trompetilla de metal, y en torno de las sienes unas ínfulas, también metálicas. En la trompetilla había un letrero, en letras indias, que decía, según el doctor tradujo: La Buena Fama; y en las ínfulas, otros dos letreros más largos, que, interpretados por el doctor, rezaban: Quien me tiene, aunque me pierda me tiene, y quien me pierde no me tiene aunque me tenga.

    —Ya te harás cargo —dijo el doctor— que a tu padre, que no tenía buena fama a causa de sus calaveradas, y a pesar de lo bueno que era, de nada podía valerle esta muñequita, que estaba destinada para ti.
    —Es muy mona —dijo Calitea—; pero, ¿sabes tú de qué puede valerme?
    —Yo lo ignoro, y tu padre también lo ignoraba. Es un secreto que nunca quiso revelar Criyasacti y que sólo vendrá a saberse el día en que su plan se realice.
    —Luego hay un plan ligado con la existencia de esta muñequita.
    —Sin duda que le hay, por más que nadie atine a adivinar cuál sea. Ello dirá, andando el tiempo. Refrenemos nuestra curiosidad por ahora.
    —¿Y qué tiene por ahora de extraordinario esta muñequita? —preguntó Calitea.
    —A la simple vista —respondió el doctor— es como todas las otras; pero yo sé que hay en ella varias propiedades singularísimas. Esta muñequita, hija mía, no se puede romper, ni quemar, ni abollar, ni destruir hasta que su misión se cumpla. El encanto que puso en ella Criyasacti, con la fuerza de su voluntad, es superior a todas las fuerzas mecánicas, físicas y químicas de que puede disponer el hombre en nuestros días. El mandato imperativo que ha legado en ella Criyasacti la hace inquebrantable, invulnerable, incontundible, incombustible e indestructible. Contra la póstuma sugestión criyasáctica nada pueden puñales, martillos, prensas, líquidos corrosivos, hogueras y fraguas con soplete. La muñequita está sugestionada, y mientras no haga lo que la sugestión le prescribe, ni el diablo mismo puede acabar con ella.


    — XIV —


    Por ser recuerdo de su padre y regalo de la persona tan distinguida que le favoreció y protegió, y asimismo porque la muñequita era primorosa en comparación de las que entonces se fabricaban, Calitea le tomó mucho cariño y la colocó sobre el bufetillo que tenía en su alcoba. En los ratos de ocio se deleitaba en contemplarla, esperando tal vez que de pronto descubriese alguna habilidad o hiciese alguna gracia. Pero en balde: la muñequita no tenía cuerda ni mecanismo interior; era inerte y muda, y no sabía cerrar y abrir los ojos, ni decía papá y mamá, como las muñecas de ahora. Calitea no dejaba de reconocer esta sosería, pero estaba prendadísima de la muñeca.



    Su extraño aspecto y el venir de las manos del doctor Teódulo dieron muy mala espina a doña Eduvigis, no bien se informó de todo. Viendo además lo que gustaba Calitea de la tal muñeca y lo mucho que la miraba, doña Eduvigis se alarmó doblemente y no tardó en contar cuanto sabía sobre el caso a su confesor don Prudencio.

    Este se puso las manos en la cabeza lleno de terror.

    —Es lástima —decía— que una niña tan santita, tan honrada y tan virtuosa se exponga a perder su alma por tratarse con herejes, con brujos y con griegos, que casi es peor. Los griegos son embusteros y traidores. Timeo danaos et dona ferentes, lo cual significa que nadie debe fiarse de los griegos ni aceptar sus regalos. Ese doctor Teódulo debe de ser tan pérfido como Sinón; y, no lo dudes, así como en el caballo de Troya estaban encerrados Pirro, Ulises y otros crueles guerreros que causaron el incendio y la ruina de aquella famosa ciudad, en esa muñequita hay encerrada una legión de demonios.
    —¡Ave María Purísima! —dijo doña Eduvigis, santiguándose y muy asustada.

    No te asustes, noble amiga —repuso don Prudencio—. Yo exorcisaré la muñequita endemoniada y le sacaré del cuerpo los malos.

    Después se puso a reflexionar; se dio una palmada en la frente, e hizo esta pregunta:

    —Pero ¿no me dijiste que la muñequita es obra del mago Criyasacti?
    —Si que lo dije.
    —Pues entonces mis exorcismos no bastan. La muñequita no es sólo hormiguero de diablos sino amasijo de abominaciones y quinta esencia de los siete pecados mortales. ¡Delenda est Carthago! ¡Anatema! ¡Anatema! Es indispensable destruir la muñequita, romperla, arrojarla al fuego, achicharrarla y aniquilarla.

    Poco tardó doña Eduvigis en convencerse de necesidad tan clara y tan urgente.

    —Seamos —decía a don Prudencio— los destructores de este ídolo, de esta imagen de una falsa divinidad indiana que se nos ha metido en casa de rondón. Pero importa hacerlo sin que se entere Calitea, que no lo consentiría.
    —Llámame —dijo él— cuando Calitea esté dormida. Yo vivo muy cerca; vendré volando, y exterminaremos la muñeca.

    Aquello fue una muy sigilosa conspiración, en la que fácilmente pudo conseguirse que la cocinera también entrase.

    Concertado todo, ocurrió, a los dos o tres días, que la pobre Calitea se quedase velando hasta el amanecer para acabar de bordar una magnífica dalmática que le habían encomendado con mucha priesa.

    Como cayó en la cama rendida de cansancio, su dormir era profundísimo y prometía durar hasta las diez o las once de la mañana.

    A las siete acudió don Prudencio, llamado por la cocinera.

    Sin pérdida de tiempo, provista doña Eduvigis de una vela encendida para ver sin abrir la ventana; armada la cocinera de las tenazas y el clérigo escudado por el breviario, los tres conspiradores entraron en silencio y de puntillas en la alcoba de Calitea. Alumbró doña Eduvigis el lugar del bufetillo en que estaba la muñeca; la cocinera cogió la muñeca con las tenazas, desplegando la agilidad y prontitud que tenía para coger ratones, y, hecho esto, se salieron todos de la alcoba, sin despertar a la joven, cerrando la puerta sin ruido y llevándose la muñeca a la cocina.

    Allí, la cocinera, que era robusta, empuñó la maja del almirez y descargó sobre la muñeca golpes furibundos; pero, ¡oh maravilla!, la muñeca no se quebró, ni se deformó, ni se abolló siquiera.

    —¡El cuchillo! ¡Emplea el cuchillo! —gritó don Prudencio, que se había quedado lejos, por lo que pudiera ocurrir, y diciendo para su capote: qui amat periculum in illo perit.

    Tomó la cocinera el cuchillo, asestó con todas sus fuerzas una puñalada al corazón de la muñeca, y la hoja de acero saltó como vidrio, quedando incólume aquel enorme átomo, creación estupenda de Criyasacti.

    —¡El hacha! ¡El hacha de cortar leña! —exclamó doña Eduvigis, dominada ya por el furor de tan descomunal combate.

    La cocinera, no menos furiosa, agarró el hacha con ambas manos y sacudió un diluvio de hachazos sobre la muñequita, que yacía por el suelo, inerte, sufrida y callada. Lo único que se logró fue que el filo del hacha se mellase y que el mango se hiciese astillas.

    Aquella pasiva y estoica resistencia, aquella virtud conservadora, depositada allí por la prepotente voluntad de Criyasacti, infundió mayor asombro en los que anhelaban destruir la muñeca que si hubiera salido de su seno una tempestad de truenos y de relámpagos.

    A la cocinera, que aun tenía el cabello negro como la endrina, empezaron de súbito a salirle canas; las pocas que alrededor de la calva le quedaban a don Prudencio, se le pusieron tan tiesas que parecían las púas de un erizo; y doña Eduvigis daba diente con diente, tiritaba con el frío de la calentura y temblaba como si viniese de las minas del azogue. La cocinera, sin embargo, tenía mucho denuedo y estaba ansiosa de vencer.

    Trajo, pues, un trozo gordo de encina, multitud de palitroques y un manojo grande de secos sarmientos, los echó en la chimenea y avivó y fomentó el fuego. La leña chisporroteaba y crujía, levantando llamas como colosales serpientes.

    Volvió entonces aquella heroína a coger la muñeca con las tenazas y la plantó en el centro de las llamas.

    Pocos minutos después, las llamas expelieron la muñeca lejos y con violencia tamaña que la hicieron caer sobre la cabeza de don Prudencio, quien se desmayó pusilánime. Por dicha, la cocinera, que no perdió la sangre fría, acordándose de que había nacido en Viernes Santo, y de la virtud terapéutica que, según creencia popular inveterada, tiene toda mujer que nace dicho día en el zapato del pie izquierdo, se quitó el suyo y le aplicó en las narices al paciente. Apenas éste le olió cuando se recobró del síncope.

    La muñeca no le había hecho más daño que un chichón muy pequeño. La muñeca continuaba inofensiva; pero había salido del fuego entera y sana como antes. En lugar de tener tizne, relucía con mayor limpieza.

    Pasado este breve incidente, los tres conspiradores, inspirados por idéntica idea, dijeron a la vez:

    —¡Echémonos al pozo!

    No era riachuelo el que corría entonces por su fondo; era impetuoso torrente, formado por las nieves que en las próximas montañas se derretían.

    La intrépida cocinera llevó, pues, al pozo la muñeca, y sin compasión la arrojó en él.

    Doña Eduvigis y don Prudencio, reanimados ya, inclinándose sobre el ancho brocal y con los espejuelos calados, fueron testigos oculares y pudieron dar fe de que la muñeca cayó en el agua y fue arrebatada por la rapidísima corriente.

    Doña Eduvigis dijo:

    —De seguro que no para ya hasta la mar.
    —Hasta el Averno has de decir —enmendó don Prudencio—, porque de allí ha salido y porque (según sentencia, no tengo bien ahora en mi perturbada memoria si del profano o del aposto1) facilis est descensus Averni.


    — XV —


    La pérdida de la muñequita dio ocasión a Calitea para acreditarse más que nunca de prudente, discreta y sufrida. Conoció que toda la culpa era suya, por no haber puesto a buen recaudo a la muñequita, encerrándola bajo llave, y no se quejo ni se enojó contra persona alguna. Doña Eduvigis y don Prudencio trataron de hacerle creer que como la muñequita era, cosa de hechicería o de magia, el diablo había venido por ella y se la había llevado. Calitea aparentó creerlo para no disputar; pero harto comprendió que los raptores habían sido el clérigo y su madre. La sana intención con que ambos habían procedido era, sin embargo, tan evidente, que Calitea, en el fondo de su alma, los perdonaba; y considerando el negocio desde el punto de vista de ellos, les daba la razón.



    No impedía esto que doliese mucho a Calitea haber perdido aquel precioso juguete, legado y recuerdo de su padre y presente y obra de sabio tan eminente y benéfico como Criyasacti.

    La muñeca la habla tenido embelesadísima; pero nunca esperó nada de la muñeca. El chiste que en ella estaba oculto y comprimido, y que, según el doctor Teódulo, había de estallar en el momento más oportuno e inesperado, podría divertir un rato su tristeza, pero jamás arrancarla de su pecho y darle felicidad, haciéndola el bien de lograr su amor, de cuyo objeto la separaba un abismo.

    En suma, Calitea sentía la desaparición de la muñeca, no por interés, no porque esperase de ella favor y ventura, sino por cariño a su padre, por gratitud al mago indio y algo también por cierta curiosidad, que ya no podría satisfacer, de ver la explosión del chite.

    El doctor Teódulo le había explicado que, si bien Criyasacti no trabajó nunca para divertir a nadie, ni empleó su raro saber como medio de granjería, a veces, en ratos de buen humor, había fabricado (encajando siempre al fin una severa lección moral) ciertos artificios que, cuando menos se pensaba, largaban un chiste. A tales artificios llamaba él en su lengua india, que era el sanscrito, o, como dicen otros, el sánscrito, cápsulas chistosas. La mejor de estas cápsulas hubiera sido la muñequita, si no se hubiese perdido.

    Oigamos ahora lo que dijo el doctor Teódulo, cuando visitó a Calitea y Calitea, le dio noticia de tamaña desgracia.

    Es materia muy substancial, y conviene que se oiga o se lea con atención y paciencia.

    El doctor Teódulo dijo:

    —Lo ocurrido me aflige extraordinariamente. Aunque me conste que nadie pudo romper, quemar o destruir la muñequita, doy por seguro que don Prudencio la ha sepultado en las entrañas de la tierra o la ha echado en el pozo, desde donde la corriente se la habrá llevado al fondo del mar. Criyasacti preveía y calculaba mucho; pero, ¿calculó y previó tu inmenso descuido y la inverosímil y atrevida simpleza de don Prudencio? Si no contó con estos datos; si, como yo me inclino a sospechar, dejó este cabo suelto, toda su previsión será inútil; su artificio maravilloso no nos servirá de nada. Acaso, por no poder cumplir el mandato imperativo de su autor, se quede la muñeca en los recónditos lugares donde ha ido a parar, sin que se desbarate ni afloje la invencible y apretada trabazón de sus moléculas hasta la consumación de los siglos. Acaso el mandato de Criyasacti y la cohesión, su efecto, tengan por término el de tu vida, y la muñequita, permaneciendo inerte y sin gracia, se deshaga y muera, ¡oh Calitea!, sólo cuando tú te mueras. Acaso, por último, la muñequita dispare, un día, su chiste, sin resultado ni lucimiento, como saeta que no toca en el blanco a causa del imprevisto empujón que algún tonto o algún mal intencionado da en el brazo al hábil flechero que está haciendo la puntería. Pero, ¿qué sabemos? La ciencia de intro—inspección posee recursos que nosotros, profanos o aprendices, no alcanzamos a concebir. El que es docto en esta ciencia, allá en lo hondo de su mente ve el mundo de las ideas, del que es remedo el mundo visible, y le ve tan claro y tan sin limitación de lugar y de tiempo, que lo mismo nota lo que está en fanal cristalino que lo emparedado en espeso muro o embutido en otro cuerpo opaco; lo mismo contempla lo que se pierde o apenas se columbra en lo más remoto de los cielos, que lo que se pone encima de las narices, y lo mismo que lo presente descubre lo venidero con todas sus menudencias, porque la marcha tortuosa de los casos está señalada en su espíritu como en el mejor mapa el sesgo curso de los ríos. Al discurrir así renace mi esperanza. Nada tiene de imposible ni de sobrenatural que Criyasacti lo previese todo, incluso la tontería de don Prudencio, haciéndola entrar en sus planes.
    —¿Pero qué planes serían esos? —preguntaba Calitea.

    El doctor contestaba siempre que los ignoraba.

    Otras veces, Calitea, dejándose influir por lo que oía a don Prudencio, recelaba que fuesen diabólicos el saber y el poder de Criyasacti, o dudaba de la grandeza de tal poder y de tal saber, si eran meramente naturales y humanos.

    El doctor Teódulo entonces insistía en las razones que ya había aducido o empleaba otras nuevas.

    —No lo dudes hija —exclamaba—; la introinspección es el mejor método, la vía recta, la trucha y el atajo para llegar a la ciencia. El que se reconcentra en sí mismo, aquieta o mata sus pasiones y se abstrae del mundo exterior, lo ve todo en sí o lo ve casi todo y hace luego cuanto se le antoja. Por eso aquel célebre filósofo de mi tierra llamado Demócrito, a fin de verse en lo interior con fructuoso recogimiento, cuentan, aunque algo puede haber en ello de ponderación simbólica, que se sacó los ojos. Quiso perder la vista material y grosera pam adquirir la segunda vista y ser zahorí y adivino. Y por lo que toca al poder que la introinspección otorga, los sabios de la gentilidad grecorromana le han reconocido, e igualmente le reconocen y acatan varios sabios cristianos, de estos que se apellidan escolásticos, adelantándose a todos Alberto Magno, que hoy vive. He de confesar, no obstante, que de la ciencia de intro—inspección apenas hay hasta ahora algunos atisbos en Europa y en el Occidente de Asia. En Europa acaso empiece a florecer dentro de siete siglos. Donde florece hoy es en la India, desenvolviendo en quien la estudia lo que llaman fuerza psíquica, que todo lo puede. Te citaré lo que acerca de esta fuerza dice el médico árabe Avicena, que estuvo en la India, a lo que yo creo. Tal vez exagere un poco; pero asegura que el alma santificada y limpia de pecado adquiere tales bríos, merced a las intro—inspectivas meditaciones, que, sin chispa de milagro, sino naturalísimamente, alborota los elementos, atrae a torrentes la lluvia, amansa o desencadena los vientos y promueve tempestades que truenan y que fulminan. No sostiene, a la verdad, haber presenciado todo esto; pero, en prueba de lo que puede la fuerza psíquica, aun ejercida desde lejos, da testimonio de la caída de un camello, que un hombre, dotado de dicha fuerza, derribó a cien pasos de distancia, sólo con decir quiero derribarle. En confirmación de lo cual, habla el ya mencionado Alberto Magno de dos muchachos, conocidos suyos, contra quienes no valían candados, ni cerrojos, ni llaves, porque con la voluntad y sin toque corpóreo abrían de par en par las puertas más sólidas y mejor cerradas. Se explica este poder del alma en la materia, sobre todo si el alma es la de un sabio, porque, no bien forma ésta algún propósito, cuando produce, en lo más sutil y puro de la sangre del cuerpo que anima, ciertos espíritus alambicados, o, más bien, ciertos globulillos tenues, etéreos e incoercibles, que se mueven con más velocidad que la luz y se cuelan por todas partes. El sabio envía luego estos efluvios a donde mejor le parece, les manda que allí se instalen y no cesen de operar, sin perder energía, hasta que se cumpla su voluntad, que fermenta y se agita, incorporada en ellos. Así, pues, si en la muñequita, y yo no lo dudo, hay efluvios de Criyasacti, aun es posible que dé la muñequita razón de quién es, cuando más descuidados estemos.

    Calitea oía estas cosas con la atención que merecen, y se enteraba bien de ellas, porque era muy lista; pero ya dudaba de todo, ya creía algo, ya no creía nada. Lo cierto es que no tenía grande afición ni a las ciencias ocultas ni a las paladinas.

    El arte era su refugio, su deleite, y su único amor bien pagado.

    Ya no era ella la modesta costurerilla de años atrás, sino una artista de primer orden y de excelsa nombradía: la más admirable bordadora de su siglo.


    — XVI —


    Don Hermodoro, después de su trastada, andaba huido, como se dijo, y no quería, de puro miedo, ver a Calitea; pero seguía prosperando con su comercio, y tenía lo que llaman en los países del Norte de Europa tienda abierta de galanterías.



    No se escame ni se escandalice el pío lector, porque no es nada malo. En los indicados países, donde yo resido al presente, así como del que vende especias, confites, roscos, pastelillos y hasta salchichas, se dice que vende delicadezas, del que vende ricas telas, figuritas y vasos de porcelana y de bronce, y demás pequeños objetos de arte para adorno de los salones, se dice que comercia en galanterías. La mejor tienda de esta clase que, por ejemplo, hay ahora en Viena es la de Weidmann, y la mejor tienda que de lo mismo había entonces en la ciudad teatro de mi historia, era la de don Hermodoro. Allí se veían lujosos cofrecillos, esmaltes de Limoges, pebeteros y puñales de Damasco, tapices de Esmirna y de Persia, guadamacíes y otros cueros labrados en Córdoba y en Tafilete, jarrones y copas de ataujía toledana, cristalería de Venecia, mosaicos de Bizancio, bandejas repujadas, y quién sabe cuántas monerías y caprichos. No había artículo de alta novedad que allí no se encontrase. Las principales señoras acudían, pues engolosinadas a verlos y comprarlos. La parroquiana más asidua era la duquesa, que ya conocemos, mujer del virrey y amiga del rey, la cual no se cansaba de comprar primores para hermosear cada vez más el gabinetito o boudoir en que tenía con su majestad egerianos coloquios.

    Don Hermodoro, que era muy experto, conociendo la merecida reputación de Calitea, se entendía con ella, sin dar la cara, por medio de sus agentes y corredores, y hacía más de un año que le había encargado bordar dos reposteros en los que echase el resto, luciendo toda su habilidad. En ellos había de haber algo alegórico que redundase en alabanza del rey, pero la traza o dibujo del bordado quedaba al arbitrio de la artista.

    Inspirada ésta, se puso a bordar, y bordó dos verdaderos prodigios. Amplia cenefa, formando cuadro, lo contenía todo. Sendos festones oblicuos cortaban los ángulos. Cenefas y festones eran en un repostero de verdes hojas de laurel y de robusta encina con bellotitas de oro, y en el otro guirnaldas de mirto y rosas. En los centros había medallones ovalados. Calitea quiso figurar en el primer repostero la grandeza militar y política de la monarquía, y su prosperidad económica en el segundo. Así es que llenó, respectivamente, los espacios cerrados por los festones con las imágenes de las virtudes cardinales y de los genios de la agricultura, de la industria, del comercio y de las artes. Servía de sostén a un medallón el águila bicípite, con las alas extendidas y un manojo de rayos en cada garra, y le coronaba la Fe. El sostén del otro medallón era un toro, y la corona dos cuernos de abundancia, que derramaban un diluvio de racimos de uvas y de otras frutas. Este diluvio comestible caía por fuera del óvalo. En el otro repostero había estrellas y luceritos en lugar de uvas. En fin, en uno de los medallones del centro figuró Calitea a San Miguel con el Diablo encadenado, como estaba en la catedral, y un letrero que decía: Gracias al Arcángel su patrono; y en el otro medallón representó a la Fama e inscribió por letrero: Gloria al Rey. Lo último que bordó Calitea fue la figura de la Fama, y era tal la impresión que había producido en su mente la muñequita, que hizo su retrato con asombroso parecido.

    Don Hermodoro pagó con esplendidez aquel trabajo magistral, pero le vendió en seguida en triple precio. La duquesa le vio; al verle, se quedó bizca de admiración; dio sin regatear lo que don Hermodoro tuvo a bien pedirle por él, y mandó que se le llevasen sin tardanza a su casapalacio.

    El rey, que iba entonces casi diariamente a visitar a la duquesa, pudo admirar y admiró aquel mismo día los dos reposteros colgados ya en el boudoir.

    Preguntó quién era el, artífice autor de tan bella obra, y la duquesa contestó que una tal Calitea.

    Al oír aquel nombre necesitó don Miguel de todo su disimulo y presencia de espíritu para ocultar su turbación y hasta las más reprimidas lágrimas, que llegaron a humedecer sus párpados. Su conversación con la gran dama fue más breve y menos cariñosa que de costumbre, y pronto se volvió a palacio bastante preocupado.

    Aquella noche no pudo pegar los ojos hasta tarde. Mil memorias e ideas agridulces le tuvieron desvelado.

    Pensó en el talento, en la hermosura, en la honestidad y en la constancia de Calitea, y se avergonzó de la vida que llevaba él hacia más de tres años.

    Al fin se durmió; pero le molestó, en su intranquilo dormir, aflictiva serie de extravagantes ensueños. Ya era él, y no Lucifer, el sujeto a quien el San Miguel de uno de los reposteros tenía encadenado a sus plantas. Ya se animaba la buena Fama representada en el otro repostero, y le miraba con ojos amenazadores.

    Tan nervioso e inquieto despertó el rey por la mañana, que sintió deseos de hacer ejercicio para calmarse. Salió, pues, muy temprano a caballo, acompañado solamente de Leoncio.

    Al pie del regio alcázar, edificado en una altura, se extendía el magnífico parque. Fuerza es confesar, aunque pese a nuestro patriotismo, que su arbolado era más frondoso y rico que el de la Casa de Campo de Madrid. Nada tenía que envidiar al de los bosques de Lacambre y Boulogne en Bruselas y París, ni al del jardín inglés de Munich, ni al del Prater de Viena.

    Aquel parque no estaba abierto para el público sino en los días festivos. En los demás días todo era en él soledad y silencio.

    Leoncio se quedó muy atrás. El rey pudo, mientras cabalgaba por los sitios más umbríos y agrestes, dar rienda suelta a sus cavilaciones.

    Éstas, merced a una moral laxa, algo acomodaticia y muy bien aplicada, tuvieron un resultado tranquilizador y satisfactorio.

    «Calitea —pensaba y decía el rey para sí— hubiera sido, si por casualidad no llega a conocerme, una mujer honradísima; pero ni más ni menos que otras muchas mujeres honradas. Sin duda se hubiera casado con algún hortera o con algún sastre. Yo la levanté de cascos. El amor que me inspiró y que tuve la dicha de inspirarle, ennobleció y elevó su espíritu y la hizo capaz de ser un modelo de virtud y una artista gloriosa. Luego, bien mirado, no hay que compadecer a Calitea, ni declararme yo con culpa, ni en falta. Ella es quien debe estarme agradecida. Cuando la Divina Providencia nos puso en tan apartadas esferas sociales, es evidente que quiso que fuesen pasajeras nuestras relaciones. Además, ¿qué he de hacer yo para reanudarlas? La moza es tan arisca, que mostrarle de nuevo mi ternura sería exponerme a mayores desaires y sofiones. Con Calitea estoy de sobra cumplido. De lo que me culpo es de no imitar su ejemplo. Mi poder santificante, purificador y sublimador se ha ejercido en ella... ¿Por qué no ha de ejercerse también en mí mismo? Vamos... está visto. Es menester que yo me enmiende. Lo primero que voy a hacer es señalar una buena pensión a la cantarina siciliana, y enviarla con la música a otra parte. Es tan desvergonzada la tal cantarina, que es un foco de inmoralidad que lo inficiona, todo. En cuanto a la duquesa, ya es harina de otro costal. ¡Qué dignidad en medio de todo! ¡Lo que sabe! ¡Cuán atinados consejos los suyos! Nada... no es posible que yo me prive por completo de su útil y dulce conversación y de su afable trato. Pero es una crueldad que el pobre virrey, que está ya viejo y achacoso, viva solo en su virreinato, sin mujer que le consuele, le cuide y le mime. Haré que la duquesa se vaya largas temporadas a acompañar y a cuidar a su marido, sin perjuicio de que venga por aquí de vez en cuando a charlar conmigo y a prestarme el auxilio de sus luces. Yo, entre tanto, debo corregirme: cambiar de vida. Mi madre, mis consejeros más fieles y los próceres del reino me excitan a que me case. Cederé a la razón de Estado. Me casaré. El rey Erico de Suecia está deseando que le pida yo la mano de su hija mayor, princesa rubia, fina y estimable como el oro. Mi madre lo tiene ya todo concertado, y yo lo he ido retardando hasta hoy. No lo retardaré más. Enviaré a escape a mis embajadores para que celebren la boda por poderes y me traigan a la futura.»

    Así lo arregló todo don Miguel, y su espíritu se quedó muy sereno; pero como era a mediados del mes de agosto, hacía calor, y aquella meditación había sido al trote y al galope de un fogoso caballo, el rey estaba sofocadísimo y con ganas de bañarse.

    En lo más esquivo y retirado del bosque había un pequeño y bonito lago. Sus aguas eran frescas y cristalinas. La profundidad grande. Los árboles que en la orilla crecían le daban grata sombra.

    Allí decidió el rey bañarse: envió a Leoncio por ropas al alcázar, que estaba cerca, y confiando su caballo a un guarda, se desnudó en la casita donde el guarda moraba, y se echó al agua, nadando con deleite.

    Dejémosle que nade. Ni él ni nadie hubiera podido prever que aquella natación iba a ser el momento más solemne y decisivo de toda su existencia.


    — XVII —


    Al día siguiente, y al toque de ánimas, cuando el doctor Teódulo cenaba descuidado en su casa, llamaron con precipitación a la puerta. Abrieron, y entró a hablar al doctor un gentilhombre de su majestad que le traía un recado urgente. Según lo que dijo, el rey estaba en cama, enfermo de algún cuidado. El día anterior le habían traído de bañarse en el parque, tendido en una camilla. Los médicos más hábiles habían estado a visitarle. Todos se reconocieron incapaces, no sólo de curar, sino de clasificar y explicar su enfermedad, inaudita y nunca observada antes. Sobre sus síntomas y circunstancias se callaban los doctores. El rey les había ordenado que guardasen secreto. Sólo dejaban entrever que en el mal había hechizo; y así, en una consulta que acababan de celebrar, habían declarado unánimes, que el único que podría curar al rey era el doctor Teódulo, famoso en toda la ciudad por sus curas, hasta el extremo de que le apellidasen el octavo sabio de Grecia, y que además tenía sus puntas y collar de hechicero.



    El gentilhombre venía, pues, en busca del doctor Teódulo.

    De parte del rey le pidió que sin dilación le acompañase.

    Breves instantes después el doctor estaba en palacio, y en la misma estancia donde yacía el rey en su lecho.

    Allí hicieron entrar al doctor solo y con cierto recato.

    Hechos los saludos y reverencias que entonces se estilaban, el doctor contempló la hermosa resplandecer en ella toda la cara del rey, y vio saludable lozanía de la más robusta juventud; le miró la lengua, y la halló limpia; le tomó el puso, y notó que le tenía fuerte, regular y pausado.

    —¡Majestad! —preguntó luego el doctor—. ¿Tienes buen apetito?
    —Devoro —contestó él rey.
    —¿Te duele algo? —volvió a preguntar.

    Y replicó el rey:

    —No me duele absolutamente nada.
    —Entonces —dijo el doctor, con la franqueza que le era propia—, tú no tienes mal ninguno; estás mil veces más sano que yo y que todos.
    —¡Ay, ay! —exclamó el rey, exhalando dos o tres amargos suspiros—. Lo que yo tengo no me duele mientras no intentan quitármelo; pero me estorba si no me lo quitan. Está en molestísimo sitio, y no me suelta ni se desprende. Es una máquina infernal que me han disparado. Es un monstruo, submarino o acuático, que me mordió ayer en el baño. No me deja andar ni montar a caballo, ni estar sentado, ni vestirme, como no me pongan un balandrán o una bata muy ancha. Los más terribles instrumentos punzantes, cortantes, perforantes y triturantes, no han valido contra este fenómeno; no han podido descascararle siquiera. Y lo peor es que mis vasallos se van a burlar de mí, si lo saben, y me van a llamar el rey con apéndice. ¡Mírale, mírale!

    Y el rey se volvió y dejó ver al doctor la pícara muñequita, creación pasmosa de Criyasacti.

    —¡Eureka, Eureka! —gritó el doctor, repitiendo la ovante y jubilosa palabra de su compatriota Arquímides—. La previsión de Criyasacti ha sido completa. ¡Todo ha entrado en sus sapientísimos planes!

    Entonces explicó al rey, en breves frases, cuanto había ocurrido con la muñeca; la sugestión que había puesto en ella el sabio indio, ignorada por él y por todos hasta aquel momento; y cómo el presbítero y doña Eduvigis habían arrojado la muñequita al pozo, desde donde ella se vino al lago. Consoló, por último, al rey; le dijo que no se apurase, y le prometió que, a la mañana siguiente, a las ocho en punto, traería él a palacio el indefectible y pronto remedio de aquella incómoda molestia.

    Bien sabía el doctor Teódulo lo que se pescaba. Conocidos ya el giro y cariz que tomaba el asunto y la conducta que iba observando la muñeca, lo demás se caía de su peso. El doctor percibía con claridad el designio de Criyasacti. Sólo Calitea tenía poder para deshacer aquel hechizo, y él no dudaba de que Calitea no se haría de pencas, seguiría sus instrucciones y socorrería a su dulce amigo en cuita tan ominosa.

    En efecto, al otro día, y con la mayor puntualidad, a la misma hora que el doctor había anunciado, se abrió con suavidad la puerta de la alcoba del rey, volviendo a cerrarse en seguida; pero dejando entrar un bulto negro, que con pasos vacilantes se dirigió hacia la cama.

    El lector habrá adivinado que el bulto era Calitea. El rey, que no era más tonto que el lector, lo adivinó también. Calitea no intentaba disfrazarse ni hacer el bú, sino que de puro pudorosa quiso venir de tapadillo y muy rebozada en su manto.

    No pronunció palabra. Tampoco chistó don Miguel, si avergonzado de la situación en que se hallaba, satisfecho y alegre de la caritativa visita.

    Adoctrinada e industriada Calitea por el doctor Teódulo, se acercó al lecho, hizo un esfuerzo de voluntad para vencer su virginal timidez, introdujo la diestra por entre las sábanas, buscó y halló la muñeca, la cogió por la peana y dio un tironcito.

    No fue menester más. La Buena Fama, dócil y obediente, soltó la presa, sin lastimar ni mortificar.

    Calitea la sacó con prontitud y la puso en un velador que había en el centro de la grande y regia alcoba; pero don Miguel había asido a Calitea por un pico del manto, de suerte que, al apartarse, el manto se le cayó, y quedó ella en cuerpo gentil, en mitad de la estancia. Don Miguel pensó que se abría el cielo y que veía algo de lo más hermoso que hay por allí. Calitea estaba floreciente, luminosa, divina. El puro rosicler de la vergüenza encendía su rostro, y nada valían, comparadas con ella, todas las cantarinas y todas las mujeres galantes del mundo.

    Al mismo tiempo, ¡oh nuevo milagro de Criyasacti! ¡Oh fonógrafo anterior y superior al de Edison! La muñeca se puso a tocar la trompetilla. Era menor que un pito y sonaba más que un órgano. ¡Y qué admirable sonata triunfal y amorosa! Vencía por su dulzura al duetto de Mozart entre don Juan y Zerlina, y se levantaba, por el entusiasmo y la riqueza de pasión y de conceptos, sobre el himno sinfónico de Wagner, cuando, en la Walquiria, vuelve la primavera, vence y reina Amor, y Siglinda y Sigmundo se abrazan. La sonata de la trompetilla sólo podía compararse a la música celestial que oía Pitágoras en sus arrobos; a la armonía de las esferas, que, atraídas por el primer móvil, se agitan en arrebatada consonancia.

    Calitea y don Miguel se quedaron también arrobados oyendo aquella música.

    No bien la música cesó, Calitea, como si volviese de un sueño, sintió lo difícil, arriesgado y poco decoroso de su permanencia allí y huyó despavorida.

    En la antecámara la estaba aguardando el doctor Teódulo, y con él se volvió a su casa.


    — XVIII —


    Don Miguel saltó de la cama, saludable, gallardo y apuesto, como si no hubiera habido apéndice ni mordedura. Se lavó y se vistió con el mayor esmero, pero a escape y sin dar barzones.



    Su actividad era extraordinaria, como la de quien tiene un proyecto importantísimo que anhela realizar cuanto antes.

    Convidó al arzobispo y al notario mayor del reino para que viniesen a almorzar con él: citó para las tres de la tarde a muchos personajes y damas, y dio otras mil disposiciones.

    Pronto cundió por todo palacio que el rey estaba ya restablecido y preparándose como para una fiesta. La reina y las infantas acudieron a verle, muy satisfechas y gozosas.

    Cuando el rey vio a toda la familia real reunida en su cuarto, sin poder contenerse, porque era vehementísimo, dijo todo lo que sentía y deseaba: que su gratitud y su amor eran invencibles; que sólo Calitea merecía ser reina; que estaba arrepentido y contrito de su mal proceder con ella; y que iba a enmendarlo todo.

    —Madre —añadió— hoy mismo me caso.

    La reina y las infantas se enteraron al punto de que la novia era una costurera, y tuvieron a don Miguel por loco de atar.

    Las infantas se callaron por el mucho temor y respeto que al hermano tenían; pero la reina madre habló con entereza, oponiéndose a tan extravagante disparate, que enojaría y agraviaría a la princesa sueca, y que avillanaría al rey y le haría el ludibrio de los otros soberanos, de la nobleza y de la misma plebe, que gusta de que la sangre de sus príncipes se conserve pura.

    La contestación que dio don Miguel a los argumentos maternales fue la perorata más bella que es posible concebir. Yo no me atrevo a reproducirla. Para hacerlo digna y fielmente necesitaría yo de la facundia, de la imaginación poderosa y de los bríos oratorios de mis amigos Emilio Castelar y Alejandro Pidal, gloria de la tribuna española. Don Miguel era elocuente como ellos, y como ellos se movía, se exaltaba y manoteaba. ¡Con qué abundancia de citas históricas ilustró su razonamiento! Cuando el rey Asuero, por ejemplo, se casó con Ester, que era una muchacha cualquiera de un pueblo vencido, humillado y esclavizado; cuando el emperador Justiniano, tan ilustre por sus Códigos y sus conquistas, se dejó conquistar por la comedianta Teodora, que hacía en público teatro tales horrores que tienen que quedarse en griego y nadie se atreve a traducirlos de Procopio, ¿por qué no había de casarse don Miguel con una niña modesta, castísima y pura?

    En suma, don Miguel habló tan bien, que, si no dejó convencidas a su madre y a sus hermanas de que convenía que él se casase con Calitea, las dejó convencidas de que era maravilloso orador, y de que tenían ellas que aguantarse y que aceptar a Calitea por nuera y por cuñada.

    Por dicha, al ir a terminar su discurso, en toda la fuga y calor de la improvisación, don Miguel, que iba de un lado para otro y accionaba vigorosamente, acertó a ponerse cerca del velador, donde estaba silenciosa e inmóvil la muñequita, y le dio tan feroz manotada, que la muñequita cayó rodando por el suelo.

    La sugestión de Criyasacti había tenido enganchadas y trabadas todas las partecillas de materia prima de que constaba la muñeca; pero, cumplida ya la sugestión, la fuerza psíquica de Criyasacti carecía de objeto, y hubo de desvanecerse. La muñeca quedó, pues, como muñeca ordinaria, fabricada de barro poroso y quebradizo, idéntico al de las alcarrazas de la Rambla o Andújar. Nada más lógico, por consiguiente, que la transformación de la muñequita, al caer por tierra, en multitud, de tiestos.

    Pero Criyasacti no hacía las cosas a medias. La muñeca, que había sido arma, era también alcancía y archivo, porque encerraba un tesoro, no de moneda, sino de documentos inéditos. De su hueco y roto vientre salieron, desparramándose, dos o fres docenas de pergaminos manuscritos.

    El notario mayor del reino había venido ya a almorzar, y de real orden se puso inmediatamente a estudiarlos. Lo que resultó de su estudio es de tal importancia, que merece, pide y exige capítulo aparte, donde empecemos por poner al lector en autos de ciertos antecedentes históricos.


    — XIX —


    El bisabuelo de don Miguel fue uno de los más prudentes y astutos monarcas de su época, y se dio tan buena maña, que consiguió anexionarse un reino vecino casi tan grande como el que él había heredado. Así se redondeó y formó una poderosa y doble monarquía. Pero, según dice muy bien el reverendo padre Isla, al hablar de un suceso semejante, en su compendio de Historia de España en verso:



    Trozos son de los padres o pedazos
    Los hijos, cuando no son embarazos.


    Este rey de que hablamos tuvo dos hijos gemelos, a quienes amaba tan por igual que no pudo decidirse a desheredar al uno para que reinase sólo el otro. Deshizo, pues, la obra de toda su vida, volvió a dividir los reinos, y dejó, a su muerte, a cada uno de sus hijos sentado en un trono.

    Pronto el abuelo de don Miguel, que era el más ambicioso de los dos reyes, prescindió de los afectos de familia, y movió guerra y destronó a su hermano, el cual murió peleando denodadamente en una sangrienta y reñida batalla. La reina viuda, que estaba recién parida, murió de sobreparto con ocasión de tantos infortunios, precisamente cuando entraba en triunfo en la capital su descastado hermano político.

    Este se apoderó del reyecito, huérfano de padre y madre y destronado a poco de nacer, y deseoso, sin que le comparasen a Herodes, de evitar para lo futuro rebeldías y pronunciamientos, mandó que a aquel niño le educasen en un convento, con el propósito de que, en vez de la púrpura, vistiese la cogulla. Pero el hombre propone y Dios dispone. El niño salió más mundano y travieso que reposado y devoto. Era, como vulgarmente se dice, de la piel de Barrabás. Inútil fue la vigilancia de que le rodeaban. El regio novicio ahorcó los hábitos y logró escaparse del convento antes de cumplir dieciocho años. En balde fueron investigaciones y pesquisas. Nadie volvió a saber jamás de su paradero.

    Ahora bien; los pergaminos examinados por el notario mayor, probaban con evidencia que el regio novicio huido había tomado el nombre de don Adolfo, había militado en reinos extraños, y singularmente en Tierra Santa, y, por último, había estado en la India.

    Jamás le faltaron ganas y arrojo para vengar a su padre y recuperar la corona; pero siempre le faltaron dineros. Nadie quería prestarlos al caballero de la Bolsa vacía. Sin recursos, pues, le fue imposible levantar parciales en su país natal, donde la mayoría del pueblo era adicta a la rama reinante, que gobernaba con tino y ventura.

    Cuando Criyasacti leyó a don Adolfo su testamento, dejándole por universal heredero, don Adolfo formó el plan de acudir como pretendiente y de mover guerra en su patria; pero Criyasacti abominaba, en general, de la efusión de sangre, y, muy singularmente de las guerras civiles, e hizo jurar a su protegido, so pena de desheredarle, que había de seguir ocultando su origen y su condición hasta a su mujer propia, cuando se casase, y que no había de aspirar al trono. Don Adolfo, en la mísera esclavitud en que se hallaba, no tuvo más remedio que prestar aquel juramento. Entregó, además, a Criyasacti, que así lo exigió, todos los pergaminos que probaban su personalidad y su derecho.

    El sabio indio, en premio de la docilidad de su protegido y por lo bien que le quería, le prometió, sin decirle de qué suerte, recompensa e indemnización satisfactoria. Entonces fue cuando construyó la muñequita que, como prenda, señal y máquina de la promesa, había él de entregar o legar a una hija hermosísima que tendría, llamada Calitea, en el punto en que esta hija cumpliese veintitrés años.

    Tal es el resumen de lo que rezaban y demostraban los pergaminos.

    La reina madre se regocijó al saberlo. Las infantas brincaron de júbilo. La futura del rey no era ya una costurerilla plebeya, sino su prima y reina legítima por la gracia de Dios y sin debérselo a nadie. Iba a ser un providencial acontecimiento la fusión dichosa de ambas ramas de la dinastía.

    Las infantas y la reina madre lo chillaban, lo aplaudían y lo celebraban tanto, que el rey les suplicó y aun les ordenó que se callasen.

    —No quiero —dijo— que se divulgue que Calitea es mi prima hasta después que nos casemos. Yo me iba a casar con ella, creyéndola humilde costurerilla y aunque ya sé que no lo es, hallo más bonito que, por lo pronto, el público no lo sepa. Además, el que lo supiese el público y, sobre todo, el que lo supiese Calitea, me fastidiaría de lo lindo. La muchacha es tan puesta en sus puntos, tan formalista y tan enemiga de toda inversión o supresión de trámites, que no consentirla en la boda hasta que viniese la dispensa del Padre Santo. Y mientras se ponen en regla todos los documentos, se envían las preces a Roma, informa la Sagrada Congregación de Ritos, y viene la dispensa despachada, pasará cerca de un mes. Yo me moriría de impaciencia si tuviese que aguardar. Conque nada, mamá, que no sepa lo del parentesco, ni Calitea, ni nadie, ni el señor arzobispo, para que no ponga dificultades.
    —Hermanitas, punto en boca —dijo luego, dirigiéndose a las infantas.

    El rey estaba tan impetuoso y tan imperioso que, infantas, reina madre y notario mayor, se cosieron las bocas, por más que les remordiese la conciencia de que se hacían cómplices de un pecado.


    — XX —


    Don Prudencio, Calitea y su madre, estaban de conversación en el saloncito de la casa, cuando, poco después de las tres de la tarde, oyeron son estrepitoso de timbales y clarines, vivas, aplausos, relinchos y ruido de herraduras en las piedras, como de gran tropel de caballos. Apenas tuvieron tiempo de asomarse a la ventana y de ver la multitud que llenaba la calle. El rey había subido la escalera, saltando de dos en dos los escalones, y sin que la cocinera, que le había abierto, tuviese tiempo de anunciarle, entró en la sala, y dirigiéndose a doña Eduvigis, que estaba con la boca abierta, lo mismo que don Prudencio, dijo:



    —Señora, quiero ser tu yerno, te pido la mano de tu hija; espero que me la concedas.

    Doña Eduvigis, cortadísima, nada contestó.

    Don Miguel se llegó entonces a Calitea, hincó una rodilla en tierra y exclamó:

    —Dueño mío, vente con tu rendido siervo. El arzobispo espera en la capilla de palacio para echarnos las bendiciones.
    —¡Qué locura es la tuya, señor! —respondió la juiciosa Calitea—. Pasado el entusiasmo, pronto te arrepentirías si yo accediese. Las murmuraciones y el descontento de tus vasallos te serían insufribles. No; tú no debes casarte con una humilde costurera.

    Calitea se resistía tanto, que el rey tuvo en la punta de la lengua la revelación de todo el secreto, diciéndole que era su primo; pero se acordaba de la dispensa, se asustaba de las dilaciones y se callaba.

    El doctor Teódulo estaba en la comitiva, llamado por el rey, quien le había informado, como única excepción, de lo que se acababa de averiguar, y sin revelárselo a Calitea, le dio tales razones para que cediese, que ella, que no deseaba otra cosa, cedió al cabo.

    Desapareció por unos cuantos minutos y volvió vestida de gala, con un traje bellísimo, elegante y de exquisito gusto, que ella misma se había hecho. Parecía un sol de hermosura. En la mano traía la espada del jaque que el rey le había dado como trofeo la última noche que hablaron por la reja.

    Don Miguel, lleno de gozo y movido por la admiración y el amor, besó por vez primera las frescas mejillas de su prima, que se pusieron rojas como la grana.

    Calitea, aunque iba a poseer todas las joyas de la corona, no llevaba entonces joya alguna; pero su majestad había tenido una excelente idea y la habla realizado.

    Había hecho buscar y comprar de nuevo el aderezo que hacía más de tres años había enviado en balde.

    Leoncio era también esta vez quien le traía.

    El rey le sacó del estuche y adornó con aquellas joyas a su futura.

    En fin, los novios bajaron la escalera. En el zaguán había una hermosa y blanca hacanea que un paje tenía de la brida. La gualdrapa o paramento, con las armas reales. Sobre la jualdrapa, doradas jamugas. Tomó don Miguel en sus brazos a Calitea y, como si fuese más ligera que una pluma, aunque distaba de serlo, la levantó a pulso y la sentó sobre la hacanea, muy gallardamente.

    La lucida cabalgata se puso en movimiento, camino de palacio. Abrían la marcha seis heraldos con ricas vestiduras y estandartes vistosos, y después treinta trompeteros y cuarenta músicos que tocaban instrumentos distintos.

    Salvo las omisiones en que me haga incurrir el amor a la brevedad, la demás gente de la comitiva guardaba el orden que aquí se expresa.

    El gran maestro de ceremonias, sin abandonar, por ir a caballo, la áurea pértiga, signo de su autoridad. Los otros altos empleados de la real casa: mayordomos, coperos, gentileshombres y caballerizos. El montero mayor, seguido de ojeadores y halconeros con los halcones presos por la pihuela y posados en el puño. Catorce damiselas o meninas, de la servidumbre de la reina madre y de las infantas, condesas todas de la más ilustre prosapia y con dieciséis cuarteles de nobleza la que menos. Las damiselas iban con espléndidos atavíos y en palafrenes briosos. En pos de ellas, igual número de donceles y muchos escuderos y pajes. El corregidor, los secretarios, los capellanes, algunos consejeros y los ayudantes de campo rodeaban al rey, y éste oprimía los lomos de un magnífico caballo árabe, que, inquieto y fogoso, piafaba y hacía corvetas. Calitea cabalgaba al lado derecho del rey. A respetable distancia, cuatro robustos lacayos, muy compuestos y pomposos, llevaban en dos sillas de manos a doña Eduvigis y a don Prudencio. El doctor Teódulo caminaba en su mula, como de costumbre. La procesión terminaba con una brillante escolta de lanceros y flecheros de caballería.

    Como era tan popular don Miguel y Calitea era tan guapa, el alegre gentío los vitoreaba y aclamaba, aglomerándose y empujándose para verlos pasar. Las campanas, echadas a vuelo, no paraban en su repique. En los balcones había colgaduras de brocatel, de damasco y de otros tejidos de seda, oro y plata. Y las muchas damas y los galanes que estaban en los balcones, terrados y azoteas, echaban trigo a puñados y una olorosa lluvia de flores.

    En palacio fue recibida Calitea con entrañable cariño. La reina madre y las infantas la hallaron tan bella, tan señora, tan sin el menor perfil ni tilde de cursería y tan amable y simpática, que se la querían comer a besos.

    El arzobispo casó al rey y a Calitea; les leyó la epístola de San Pablo a los de Corinto, y la comentó con acierto y elegancia.

    Toda la función fue regocijada y suntuosa. No entremos en pormenores.

    Dejo de contar la suprema ventura de los recién casados para no despertar en nadie la envidia ni otras malas pasiones.

    Al día siguiente de la boda, en la expansión de sus sentimientos y en la total entrega que hizo a Calitea de su alma, don Miguel no supo callar que era su primo y se lo contó todo.

    No fue pequeña la desazón de Calitea. Sus escrúpulos fueron mayores. Para quitárselos, se empeñó en que, hasta que llegase la dispensa de Roma, ella y don Miguel imitasen la vida de la reina Edita y de San Eduardo.

    Don Miguel no gustaba nada de semejante imitación, y acudió al arzobispo, pidiéndole socorro con tal ahínco, que el arzobispo, no sé si extralimitándose un poco de sus facultades, le concedió indulgencia plenaria y venia provisional en un escrito que el rey, quizá erróneamente porque había estudiado poco derecho canónico o le había olvidado, llamaba buleto ad referéndum.

    Así no se eclipsó ni se interrumpió la luna de miel.

    Cuando supo el Padre Santo todo lo que había pasado, se alegró lo que no es decible, e hizo cantar el Tedeum en San Juan de Letrán y en las demás iglesias. La dispensa la despachó a escape, porque don Miguel era su ojito derecho, y como Su Santidad se desvelaba por conservar la paz y la concordia entre los príncipes, reinos, repúblicas y pueblos cristianos, tuvo por fausta la fusión de las dos ramas de aquella dinastía.

    Trajo la dispensa un joven monseñorete, fino, atildado y de agraciada figura, a quien acompañaban dos guardias nobles, asistentes al solio pontificio. Y trajo, con la dispensa, el birrete de cardenal para el arzobispo, y para Calitea varios regalos de boda, como, por ejemplo, tres frascos de agua del Jordán, diez rosarios, media docena de escapularios, varias reliquias y una cruz con incrustaciones de nácar, hecha de madera de olivo del Monte Olivete. Algunos autores quieren sostener que el monseñorete trajo también la rosa de oro; pero yo no me atrevo a asegurarlo, no sea que incurramos en algún error cronológico.

    Para terminar, diré que el rey cambió por completo de vida y costumbres desde que se casó. Envió a la duquesa a que cuidase de su marido en el virreinato, y a la cantarina a que cantase en la mano en otras regiones, y él siguió los consejos de Calitea, la amó como ella merecía y le fue constantemente fiel. Su corte pudo considerarse como la más alegre y divertida, a par que como la más morigerada y virtuosa de toda la Edad Media.


    ***


    Apenas escrito el cuento que antecede, me acometieron serios temores de ser censurado si llegaba yo a publicarle. Alguien podrá decir que soy un vejestorio, casi con un pie en la sepultura, y que debiera ponerme bien con Dios y emplear mis cortas facultades mentales en tratar asuntos graves y piadosos, sin desperdiciar las en fruslerías que, salvando los límites de lo cómico, tocan en lo bufo.



    Acosado por estas aprensiones, he consultado a mi cómplice y tocayo don Juan Fresco, quien me contesta con una extensa carta. De ella, por si algo valen para mi apología, entresacaré o extractaré varios párrafos y razones.

    Según mi tocayo, el cuento no puede ser más moral. En él triunfa la virtud como debe y suele triunfar: por medios poco frecuentes y comunes. No se encuentra un Criyasacti al revolver de cada esquina. Y esto es lo que conviene, porque si triunfase la virtud de ordinario, ya no sería virtud, sino cálculo egoísta el ser virtuoso. Además, que el verdadero triunfo de la virtud no consiste en medrar ni en encumbrarse. Calitea no soñaba con ser reina. Por eso es tan de admirar Calitea. La más leve esperanza que hubiese tenido hubiera rebajado su mérito.

    Por otra parte, mi tocayo sabe de buena tinta que Calitea, cuando estaba sola, se dolía de no deber su triunfo al amor que inspiró al rey, sino a las chuscadas del mago. Entonces lloraba amargamente; pero enjugaba y ocultaba sus lágrimas, porque amaba al rey y no quería afligirle. Otras veces la llevaba aún más lejos el vuelo de su triste imaginación meditabunda. Echaba de menos su antigua vida de costurera. Todo le parecía que había sido entonces más poético en ella y para ella. Don Miguel, visto desde abajo y desde lejos, era adorable y sublime. Visto de cerca y al mismo nivel, no lo era tanto. Calitea pugnaba por lanzar lejos de sí estos pensamientos, llenos de arrogancia y de orgullo: este sibaritismo espiritual. Se hincaba de rodillas y rezaba para que el cielo la perdonase, acusándose de infiel y de perjura por amor a alguien que no era su marido, sino un ser fantástico e imposible. Y Calitea no lograba serenarse hasta que su corazón generoso y enamorado, su fe religiosa y su profundo sentimiento del deber volvían a circundar al don Miguel real de la aureola de luz y de gloria que ella había puesto en el don Miguel soñado.

    —En resolución —añadía mi tocayo—, la historia me parece tan ejemplar, que, si yo fuera censor y tuviera que dar permiso para que se imprimiese, copiaría, mutatis mutandis, lo que puso el padre maestro fray José de Valdivielso al frente de las novelas de doña María de Zayas y Sotomayor, y lo pondría al frente de LA BUENA FAMA, diciendo: «En este honesto y entretenido libro no hallo cosa que se oponga a la verdad católica ni a la moral cristiana. Y aunque, por ilustre emulación de Zola y otros naturalistas, no debiera darse al autor la licencia que pide, por ser el autor andaluz, me parece que no se le puede negar, sobre todo cuando escribe una historia que refiere candorosamente el vulgo de Andalucía; la cual historia, si no se escribiese, pudiera caer en olvido, con menoscabo y detrimento del folklore, hoy tan en moda en todos los países.»

    Viena, 1894.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)