NACIMIENTOS MEXICANOS: HUMANIZACIÓN DE LO DIVINO
Publicado en
julio 08, 2012
Estallido de color— Los valles centrales de Oaxaca se distinguen por la elegancia de los atuendos que luce su gente y que se reproducen en este nacimiento de madera. Uno de los pastores lleva a la espalda un tamborcillo, quizá con la intención de deleitar a Jesús con su música.El artesano ha infundido un soplo pagano en ellos, y de su mano han surgido prodigios.
Por Louisa Reynoso y Jorge NoriegaY DIO A LUZ a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre..." (Lucas 2, 7). Según la leyenda, fue San Francisco de Asís quien dio origen a los nacimientos. En 1223, él representó la Natividad con personas y animales en una gruta cercana a Greccio, Italia. Con el tiempo empezaron a usarse figuras. La tradición se extendió por toda Europa, y de allí pasó a América.
Cuando los misioneros llegaron a la Nueva España, utilizaron los nacimientos como herramienta de evangelización y enseñaron a los indígenas a elaborarlos.El indígena infundió en los nacimientos ese soplo pagano, gentil, que puso en la religión. Y de su mano surgieron prodigios. Sobre todo al aflojar el rigor de la Inquisición, los nacimientos se enriquecieron paulatinamente con los personajes típicos de las ciudades, las villas y el campo: el chinaco, la china, el catrín, el militar, el carbonero, el vendedor de aguamiel, la pajarera...Así, el nacimiento se convirtió en expresión de arte que, como todo en México, participa de un sincretismo mágico.
Ingenio y arte— Con anilinas de alegre colorido, el artesano hizo que la hoja de maíz mostrara todo el alborozo de la Natividad. Los personajes fueron colocados sobre un costal de ixtle. Un petate y un tapete de popotillo sirven de fondo a la escena.Hoy vemos y gozamos el portal enriquecido con la diversidad artesanal del país, en donde se produce todo tipo de nacimientos: de vidrio estirado, de cartón, de madera, de paja, de hojalata, de henequén, de ixtle, de trapo, de azúcar, de chicle, de rábano, de chile y de siemprevivas. De barro natural bruñido, vidriado o policromado; de ámbar, en Chiapas; de vainilla, en Veracruz...
El autor del vitral supo darle una vida interior que refleja la espiritualidad de los creyentes.Los hay, en fin, elaborados con todas las posibilidades del ingenio.El nacimiento mexicano contiene cierta humanización de lo divino, sin dejar por eso de ser venerable. Es parte del espíritu y de la materia. Es misterio y realidad. Es reflejo de nuestro acontecer.En él se depositan frustraciones y esperanzas. Es cada año para todos, creyentes y escépticos, el mensajero de lo nuevo y de lo antiguo.
Inagotable diversidad— El humilde barro adquiere una elegancia singular en esta notable composición con reminiscencias coloniales. La pieza procede del estado de México.
La hojalata, "plata de los pobres", se viste de colores para dar testimonio del milagro de Navidad. La ingenuidad del artesano le añade un toque de amoroso candor.CONDENSADO DE "NACIMIENTOS MEXICANOS". FUNDACIÓN CULTURAL SERFIN, MÉXICO, 1994.
© EDITORIAL ARMONÍA, S.A., MÉXICO, 1999.