• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    MIEDO EN LA SCALA (Dino Buzzati)

    Publicado en julio 15, 2012

    Para la primera representación de La matanza de los inocentes, de Pierre Grossgemüth (novedad absoluta en Italia), el viejo maestro Claudio Cottes no dudó en ponerse el frac. Ciertamente, el mes de mayo estaba ya avanzado, época en que, a juicio de los más intransigentes, la temporada de la Scala comienza a decaer y es buena norma ofrecer al público, compuesto en gran parte por turistas, espectáculos de éxito garantizado, no excesivamente ambiciosos, seleccionados del repertorio tradicional menos conflictivo; y no importa que los directores no sean primeras figuras, que los cantantes, en su mayoría elementos de vieja routine escalígera, no despierten curiosidad. En esta época los exquisitos se permiten confianzas formales que escandalizarían en los meses más sagrados de la Scala: parece casi de buen gusto en las señoras no insistir en las toilettes de noche y vestir sencillos trajes de tarde y en los hombres ir vestidos de azul o gris oscuro con corbata estampada, como si se tratase de una visita a una familia amiga. Y hay abonado que, por esnobismo, llega hasta el punto de no dejarse caer siquiera por allí, sin por ello ceder a otros el palco o la butaca, que permanecen, por tanto, vacíos (y tanto mejor si los conocidos quieren darse cuenta de ello).



    Sin embargo, aquella noche había espectáculo de gala. En primer lugar, La matanza de los inocentes constituía un acontecimiento de suyo, a causa de las controversias que la obra había suscitado cinco meses antes en media Europa cuando se había escenificado en París. Se decía que en esta ópera (a decir verdad se trataba, según la definición de su autor, de un «Oratorio popular, para coro y solistas, en doce cuadros») el músico alsaciano, uno de los principales maestros de la época moderna, había emprendido —bien es verdad que a una edad tardía— un nuevo camino (después de haber probado tantos), adoptando formas todavía más desconcertantes y audaces que las precedentes, con la intención declarada, no obstante, de «rescatar por fin al melodrama del gélido exilio en que los alquimistas intentan mantenerlo vivo con potentes drogas, hada las olvidadas regiones de la verdad»; es decir, según sus admiradores, había roto los puentes con el pasado reciente, volviendo (aunque hacía falta saber cómo) a la gloriosa tradición del diecinueve: había incluso quien le había encontrado vínculos con las tragedias griegas.

    Comoquiera que fuese, el interés mayor nacía de las repercusiones de género político. Nacido en una familia evidentemente originaria de Alemania, de aspecto casi prusiano, si bien ennoblecido ya su rostro por la edad y la actividad artística, Pierre Grossgemüth, establecido en Grenoble hacía ya muchos años, había observado en los tiempos de la ocupación una conducta ambigua. Una vez que los alemanes lo habían invitado a dirigir un concierto con fines benéficos, no había sabido negarse, pero por otra parte, se contaba, había ayudado con generosidad a los maquis de la región. Había hecho, por tanto, todo lo posible para no tener que tomar una actitud declarada permaneciendo enclaustrado en su rica villa, de donde, en los meses más críticos antes de la liberación, ni siquiera salía ya la acostumbrada e inquietante voz del piano. Pero Grossgemüth era un gran artista y aquellos días difíciles no se habrían desenterrado si no hubiese escrito y dado a la escena La matanza de los inocentes. La interpretación más obvia de este oratorio —con libreto de un jovencísimo poeta francés, Philippe Lasalle, inspirado en el episodio bíblico— la calificaba como una alegoría de las matanzas llevadas a efecto por los nazis, identificando a Hitler con el torvo personaje de Herodes. Sin embargo, críticos de extrema izquierda habían atacado a Grossgemüth acusándole de ocultar bajo la superficial e ilusoria analogía antihitleriana las eliminaciones perpetradas por los vencedores, desde las venganzas menudas acaecidas en todos los pueblos hasta las horcas de Nuremberg. Pero había quien iba más allá: según éstos, La matanza de los inocentes pretendía ser una especie de profecía y aludir a una futura revolución y a las matanzas con ella relacionadas; una condena anticipada, pues, de tal revuelta y una advertencia a cuantos tuvieran la potestad de sofocarla a tiempo: en resumen, un libelo de espíritu absolutamente medieval.

    Como era previsible, Grossgemüth había desmentido las insinuaciones con pocas pero tajantes palabras: si acaso, La matanza de los inocentes debía considerarse un testimonio de fe cristiana y nada más. Pero en la premiére de París había habido incidentes y durante mucho tiempo los periódicos habían polemizado a sangre y fuego.

    Añádase a esto la curiosidad por la difícil ejecución musical, la expectación por los decorados —que se anunciaban demenciales— y por la coreografía ideada por el famoso Johan Monclar, al que se había hecho venir expresamente de Bruselas. Grossgemüth hacía una semana que estaba en Milán con su mujer y su secretaria para seguir los ensayos; y naturalmente iba a asistir a la representación. Todo esto, en suma, daba al espectáculo un sabor de excepción. No había habido en toda la temporada una soirée tan importante. Los principales críticos y músicos de Italia se habían trasladado a Milán para la ocasión, y de París había llegado un pequeño grupo de fanáticos de Grossgemüth. El cuestor, por su parte, había organizado un extraordinario dispositivo de orden para la eventualidad de que se desencadenase la borrasca.

    Con todo, varios funcionarios y muchos agentes de policía destinados en un primer momento a la Scala se vieron trasladados a otros lugares. A última hora de la tarde se había perfilado de improviso una amenaza diferente y mucho más preocupante. Varios indicios apuntaban a una inminente acción de fuerza, quizá para esa misma noche, por parte de la agrupación de los Morzi. Los jefes de este movimiento nunca habían ocultado que su último objetivo era subvertir el orden constituido e instaurar la "nueva justicia". Los últimos meses había habido síntomas de agitación. Actualmente estaba en marcha una ofensiva de los Morzi contra la ley relativa a la migración interna, pendiente de ser aprobada en el Parlamento. Podía ser un buen pretexto para una intentona seria.

    Durante todo el día se habían visto en las plazas y calles del centro pequeños grupos de aspecto decidido, diríase provocador. No llevaban ni distintivos ni banderas ni pancartas, no estaban encuadrados, no intentaban formar grupos. Pero no era difícil en absoluto adivinar su ralea. Nada raro, a decir verdad, porque manifestaciones como ésta, inocuas y en sordina, hacía años que se repetían con frecuencia. Y también esta vez la fuerza pública había dejado hacer. No obstante, las informaciones secretas de la Prefectura hacían temer en un plazo de pocas horas una maniobra de gran envergadura para conquistar el poder. Se había avisado inmediatamente a Roma, se había puesto a policía y carabineros en estado de alerta y acuartelado, asimismo, a las unidades del ejército. Tampoco se podía excluir, sin embargo, que fuese una falsa alarma. Ya había ocurrido otras veces. Los propios Morzi difundían rumores de este tipo, siendo éste uno de sus juegos favoritos.

    Sin embargo, como suele suceder, una vaga y sorda sensación de peligro se había extendido por la ciudad, No había ocurrido nada concreto que la justificara, no había siquiera rumores que hicieran referencia a nada preciso, nadie sabía nada, y sin embargo reinaba en el ambiente una tensión palpable. Aquella noche, después de salir de las oficinas, muchos ciudadanos apretaban el paso en dirección a su casa, escrutando con aprensión el camino, temerosos de ver avanzar desde el fondo una masa oscura que bloqueara la calle. No era la primera vez que la tranquilidad de los ciudadanos se veía amenazada; muchos comenzaban a estar acostumbrados. Por esta razón, la mayoría continuó dedicándose a sus ocupaciones como si fuera una noche como otra cualquiera. Con todo, resultaba singular una circunstancia que muchos advirtieron: si bien, filtrado a través de quién sabe qué indiscreciones, un presentimiento de cosas grandes había empezado a serpentear por aquí y por allá, nadie hablaba de ello. En un tono acaso diferente del habitual, con sobreentendidos herméticos, se desarrollaban las conversaciones nocturnas de costumbre, se decía hola y adiós sin apostillas, se quedaba para el día siguiente, se prefería, en definitiva, no aludir de forma abierta a aquello que de un modo u otro reinaba en todos los ánimos, como si hablar de ello pudiera romper el encanto, traer mala suerte, provocar la desgracia; del mismo modo que en los buques de guerra es ley no formular a bordo ni siquiera en son de broma hipótesis de torpedeos o cañonazos.

    Entre aquellos que pasaban por alto tales preocupaciones más que los demás se hallaba sin lugar a dudas el maestro Claudio Cottes, hombre cándido, en determinados aspectos incluso obtuso, para el cual nada existía en el mundo fuera de la música. Rumano de nacimiento (si bien pocos lo sabían), se había establecido en Italia siendo muy joven, en los años dorados, a principios de siglo, cuando su prodigiosa precocidad como virtuoso le había procurado la celebridad en poco tiempo, Extinguidos luego en el público los primeros fanatismos, había seguido siendo un magnífico pianista, quizá más delicado que potente, que recorría periódicamente las principales ciudades europeas para ciclos de conciertos, invitado por las más renombradas instituciones filarmónicas; esto aproximadamente hasta el año 40. Lo que más le agradaba recordar eran los éxitos que más de una vez había alcanzado en las temporadas sinfónicas de la Scala. Obtenida la ciudadanía italiana, se había casado con una milanesa y ocupado con suma probidad la cátedra de piano del curso superior en el Conservatorio. Ahora se consideraba milanés y menester es admitir que, en su ambiente, pocos había que supieran hablar el dialecto mejor que él.

    Si bien estaba jubilado —no conservaba más que el cargo honorario de miembro del tribunal en algunas sesiones de exámenes en el Conservatorio—, Cottes seguía viviendo sólo para la música, no frecuentaba más que a músicos y melómanos, no se perdía un concierto y seguía con una especie de azorada timidez los éxitos de su hijo Arduino, compositor de veintidós años de prometedor talento. Decimos timidez porque Arduino era un joven muy reservado, extremadamente parco en confianzas y expansiones, de una sensibilidad incluso exagerada. Desde que se había quedado viudo, el viejo Cottes se hallaba, por decirlo así, inerme y cohibido frente a él. No le entendía. No sabía qué vida llevaba. No dejaba de darse cuenta de que sus consejos, también en materia musical, caían en el vacío.

    Cottes nunca había sido un hombre guapo. Ahora, a los sesenta y siete años, sí era un viejo guapo, de aquellos que se acostumbra llamar aparentes. Con los años se le había acentuarlo un vago parecido a Beethoven; él, quizá sin saberlo, se complacía en tratar con cariño esos cabellos blancos, largos y vaporosos que daban a su cabeza un halo muy "artístico". Un Beethoven no trágico, más bien bondadoso, de sonrisa fácil, sociable, dispuesto a ver lo bueno en casi todos sitios; "casi", porque en materia de pianistas lo raro era que no torciera el gesto. Era su único punto débil y se le perdonaba con facilidad. «¿Qué, maestro?», le preguntaban sus amigos durante los descansos. «Por mí bien. Pero si hubiera sido Beethoven...», respondía en dialecto; o bien: «¿Que por qué? ¿Lo habrá oído alguna vez? Pero si se ha dormido ... », o parecidas gracias fáciles de viejo cuño, ya tocara Backhaus, Cortot o Gieseking.

    Esta natural sencillez —de hecho, tampoco se había amargado al verse excluido, por causa de la edad, de la activa vida artística—, hacía que resultara simpático a todo el mundo y le garantizaba un tratamiento preferente por parte de la dirección de la Scala. En la temporada lírica lo de menos son los pianistas y, en las veladas algo difíciles, la presencia en la platea del bueno de Cottes constituía un pequeño núcleo de optimismo garantizado. Cuando menos, se podía contar con sus personalísimos aplausos como norma; y era probable que el ejemplo de un concertista antaño famoso indujese a muchos discrepantes a moderarse, a los indecisos a aprobar, y a los tibios a un respaldo más manifiesto. Eso sin contar con su aspecto sumamente escalígero y sus pasados méritos como pianista. Su nombre, por tanto, figuraba en la secreta y parca lista de los «abonados perpetuos exentos de pago». La mañana de cada día de premiére aparecía sin falta en su buzón de la portería de la via della Passione 7 una entrada con una butaca. Sólo para los estrenos que se auguraban de escasa recaudación las butacas eran dos, una para él y otra para su hijo. Esto, por lo demás, a Arduino le traía sin cuidado; prefería apañárselas solo, con sus amigos, y asistir a los ensayos generales, en que no hay obligación de ir bien vestido.

    Precisamente, Cottes hijo había escuchado el día anterior el último ensayo de La matanza de los inocentes. Había hablado incluso de ello con su padre durante el almuerzo, en términos muy nebulosos, tal como acostumbraba. Había hecho alusión a ciertas «interesantes resoluciones tímbricas», a una «polifonía muy elaborada», a las «vocalizaciones más deductivas que inductivas» (palabras, éstas, pronunciadas con una mueca de desdén) y demás. Su ingenuo padre no había conseguido saber si la obra era buena o no, ni siquiera si había gustado o no a su hijo. Tampoco se empeñó en lograrlo. Los jóvenes le habían acostumbrado a su jerga misteriosa, a cuyas puertas, intimidado, se quedó también esa vez.

    Ahora estaba solo en casa. La sirvienta, que iba por horas, se había marchado. Arduino comía fuera y el piano, gracias al Cielo, estaba mudo. Él "gracias al Cielo" se hallaba sin duda en el ánimo del viejo concertista; con todo, nunca habría tenido valor para confesarlo. Cuando su hijo componía, Claudio Cottes entraba en un estado de extrema agitación interna. De aquellos acordes aparentemente inexplicables aguardaba a cada momento, con una esperanza casi visceral, que saliese finalmente cualquier cosa parecida a música. Comprendía que era una debilidad de músico caduco, que no se podían recorrer de nuevo los antiguos caminos. Se repetía que lo agradable debía evitarse como señal de impotencia, de decrepitud, de marchita nostalgia. Sabía que el nuevo arte debía ante todo hacer sufrir a los oyentes, y que ésa era la señal, decían, de su vitalidad. Pero era superior a él. A veces, mientras escuchaba en el cuarto de al lado, entrelazaba los dedos de las manos con tanta fuerza que los hacía crujir, como si con ese esfuerzo fuera a ayudar a su hijo a "liberarse". Sin embargo, su hijo no se liberaba; fatigosamente, las notas se enredaban cada vez más, los acordes adoptaban sonidos aún más hostiles, todo quedaba allí suspendido o caía a plomo abruptamente en nuevas fricciones obstinadas. Que Dios lo bendijera. Burladas, las manos del padre se separaban y, temblando un poco, se apresuraban a encender un cigarrillo.

    Cottes estaba solo, se sentía a gusto, un aire tibio entraba por las ventanas abiertas. Eran las ocho y media, pero el sol todavía brillaba. Se estaba vistiendo, cuando sonó el teléfono. «¿Está el maestro Cottes?», dijo una voz desconocida. «Sí, soy yo», respondió. «¿El maestro Arduino Cottes?» «No, yo soy Claudio, el padre.» La comunicación se cortó. Volvió al dormitorio y el teléfono sonó de nuevo. «Pero Arduino ¿está o no?», preguntó la misma voz de antes con un tono de voz casi grosero. «No, no está», respondió el padre intentando devolver la brusquedad. «¡Pues peor para él!», dijo el otro, e interrumpió la comunicación. Qué modales, pensó Cottes, ¿y quién podía ser? ¿Qué clase de amigos frecuentaba ahora Arduino? ¿Y qué podía significar aquel «peor para él»? La llamada le dejó un poco fastidiado. Afortunadamente, le duró poco.

    Ahora, el viejo artista contemplaba en el espejo del armario su frac a la antigua, largo, con una caída perfecta, apropiado a su edad y al mismo tiempo muy bohémien. Inspirándose, al parecer, en el ejemplo del legendario Joachim, Cottes, para distinguirse del chato conformismo, tenía la vanidad de ponerse el chaleco negro. Como los camareros, exacto, pero ¿quién en el mundo, aunque fuera ciego, habría podido confundirle a él, Claudio Cottes, con un camarero? Aunque tenía calor, se puso un abrigo ligero para evitar la curiosidad indiscreta de los transeúntes y, después de coger unos pequeños binoculares, salió de casa sintiéndose casi feliz.

    Era una noche deliciosa de principios de verano, de esas en que incluso Milán consigue representar el papel de ciudad romántica, con las calles tranquilas y semidesiertas, el perfume de los tilos que salía de los jardines y la luna como la hoja de una hoz en medio del cielo. Saboreando por anticipado la brillante velada, el encuentro con tantos amigos, las conversaciones, la contemplación de mujeres hermosas, el vino espumoso que habría seguramente en la recepción anunciada para después del espectáculo en el salón de descanso del teatro, Cottes tomó por la via Conservatorio; el camino era así un poco más largo, pero le permitía ahorrarse la visión, para él sumamente desagradable, de los Navigli cubiertos.

    Allí el maestro se topó con un espectáculo extraño. Un joven de largos cabellos rizados cantaba en la acera una romanza napolitana sosteniendo un micrófono a pocos centímetros de su boca. Del micrófono salía un cable que iba a una caja con un acumulador, una instalación de amplificación y altavoz de la cual la voz salía con tanta insolencia que resonaba entre los edificios. Había en aquel canto una especie de desahogo salvaje, cólera, y aunque las conocidas palabras fueran de amor, habríase dicho que el joven profería una amenaza. Alrededor, siete u ocho muchachitos de aspecto pasmado y punto. A un lado y otro de la calle, las ventanas estaban cerradas y echadas las persianas, como si se negaran a escuchar. ¿Estaban vacías todas aquellas viviendas? ¿O acaso los inquilinos se habían encerrado, simulando estar ausentes, por temor a alguna cosa? Cuando Claudio Cottes pasó, el cantante, sin moverse, aumentó tanto la intensidad de las emisiones que el altavoz comenzó a vibrar: era una perentoria invitación a poner dinero en el platillo colocado encima de la caja. Pero el maestro, perturbado en su ánimo, ni siquiera sabía él cómo, pasó de largo apretando el paso. Y durante muchos metros sintió en sus hombros el peso de un par de ojos vengativos.

    «¡Además de bellaco, malo!», imprecó en su interior el maestro al pedigüeño. La desvergüenza de la exhibición le había estropeado, vaya a saber por qué, el buen humor. Pero todavía le fastidió más un breve encuentro con Bombassei, un joven formidable que había sido alumno suyo en el Conservatorio y ahora trabajaba de periodista. «¿A la Scala, maestro?», le preguntó al ver por el escote del abrigo la corbata blanca.

    —¿Acaso pretendes insinuar, insolente muchacho, que a mi edad ya sería hora...? —dijo él solicitando, ingenuo, un cumplido.
    —Bien sabe usted —dijo el otro— que la Scala no sería la Scala sin el maestro Cottes. Pero ¿y Arduino? ¿Cómo es que no va?
    —Arduino vio ya el ensayo general. Esta noche tenía que hacer.
    —Ah, ya entiendo —dijo Bombassei con una sonrisa de astuto entendimiento— Esta noche... habrá preferido quedarse en casa...
    —¿Y por qué tendría que hacerlo? —preguntó Cottes advirtiendo la segunda intención.
    —Esta noche hay demasiados amigos de paseo... —y el joven hizo un gesto con la cabeza señalando a la gente que pasaba—. Por otra parte, en su lugar, yo haría lo mismo... Pero perdone, maestro, viene mi tranvía... ¡Que lo pase bien!

    El viejo se quedó allí suspenso, inquieto, sin comprender. Miró a la gente y no consiguió advertir nada raro, salvo que quizá había menos que de costumbre, y la poca que había tenía un aspecto descuidado y en cierto modo sumamente ansioso. Las palabras de Bombassei seguían siendo un enigma, pero a su mente afloraban recuerdos fragmentarios y confusos, medias palabras pronunciadas por su hijo, nuevos compañeros salidos de no se sabía dónde en los últimos tiempos, ocupaciones nocturnas que Arduino nunca había explicado, soslayando sus preguntas con vagas excusas. ¿Se había metido su hijo en algún lío? ¿Pero qué tenía de extraordinario aquella noche? ¿Y quiénes eran esos «demasiados amigos de paseo»?

    Dándole vueltas a estos problemas llegó a la plaza de la Scala. Allí, los pensamientos desagradables se esfumaron inmediatamente ante la visión consoladora del bullicio a la puerta del teatro, de las señoras que se desplazaban con un presuroso ondear de colas y de velos, de la multitud que curioseaba, de los formidables automóviles detenidos en una larga hilera y a través de cuyos cristales se entreveían joyas, escotes blancos, hombros desnudos. Cuando estaba a punto de comenzar una noche amenazadora, quizá incluso trágica, la Scala, imperturbable, mostraba el esplendor de los viejos tiempos. Nunca en las últimas temporadas se había visto un concierto tan opulento y dichoso de hombres, espíritus y cosas. La propia inquietud que había empezado a extenderse por la ciudad acrecentaba probablemente la animación. Quien supiera podía pensar que todo un mundo dorado y exclusivo se refugiaba en su amada ciudadela, como los nibelungos en su palacio a la llegada de Atila, para una última noche loca de gloria. Pero en realidad pocos sabían. La mayoría más bien tenía la impresión —tal era la suavidad de la noche— de que con los últimos vestigios del invierno había acabado un período turbulento y de que se anunciaba un verano largo y sereno.

    Arrastrado por el torbellino de la multitud, muy pronto, sin apenas darse cuenta, Claudio Cottes se halló en la platea, en medio del resplandor de las luces. Eran las nueve menos diez y el teatro estaba ya atestado. Cottes miró a su alrededor, extasiado como un muchachito. Los años habían pasado, pero su primera sensación al entrar en aquella sala seguía siendo pura y vívida, como la que se experimenta delante de los grandes espectáculos de la naturaleza. Muchos otros con quienes cambiaba ahora fugaces gestos de saludo experimentaban lo mismo, lo sabía. De allí nacía una peculiar fraternidad, una especie de inocua masonería que a los extraños, a aquellos que no formaban parte de ella, quizá les pareciera un poco ridícula.

    ¿Quién faltaba? Los expertos ojos de Cottes inspeccionaron sector por sector el abundante público, hallando a todo el mundo en su lugar. A su lado se sentaba el famoso pediatra Ferro, que habría dejado morir de difteria a miles de sus pequeños clientes antes de perderse un estreno (el pensamiento sugirió incluso a Cottes un gracioso retruécano en relación con Herodes y los niños de Galilea que se prometió utilizar más tarde). A su derecha, la pareja que alguna vez había definido como los «parientes pobres», un hombre y una mujer ya mayores, vestidos de ceremonia, sí, pero siempre con la misma ropa gastada, que no faltaban a ningún estreno, aplaudían con idéntico ardor cualquier cosa que pusieran, no hablaban con nadie, no saludaban a nadie y no cambiaban una palabra ni siquiera entre ellos; hasta el punto de que todos los consideraban claqueurs de lujo, desplazados al sector más aristocrático de la platea para dar vía libre a los aplausos. Más allá, el excelente profesor Schiassi, economista, famoso por haber seguido años y años a Toscanini allí adonde fuese a dar un concierto; y como entonces anduviera escaso de dinero, viajaba en bicicleta, dormía en los parques y comía las provisiones que llevaba en una mochila; parientes y amigos pensaban que estaba un poco loco, pero lo querían igual. Y ahí estaba el ingeniero Beccian, de canales y puertos, tan rico que quizá fuera hasta multimillonario, melómano humilde e infeliz que, habiendo sido nombrado hacía un mes consejero de la Sociedad del Cuarteto (por lo cual había suspirado durante decenas de años como un enamorado y había hecho indecibles esfuerzos diplomáticos), le había acometido tal ataque de soberbia en su casa y en su empresa, que se había vuelto insoportable, y él, que antes no osaba dirigir la palabra al último de los contrabajos, pontificaba ahora sobre Purcell y D'Indy. Y allí, con su minúsculo marido, la bellísima Maddi Canestrini, antigua dependienta que a cada nueva ópera se hacía catequizar por la tarde por un profesor de historia de la música para no hacer ningún papelón; nunca su célebre busto se había podido admirar en tanta plenitud y, verdaderamente, resplandecía entre la multitud, como dijo uno, igual que el faro en el cabo de Buena Esperanza. Allí estaba la princesa Wurz—Montague, con su gran nariz de pájaro, venida expresamente de Egipto con sus cuatro hijas. Allí, en el palco más bajo del proscenio, brillaban los ávidos ojos del barbudo conde Noce, asiduo tan sólo a las óperas que prometieran la aparición de bailarinas, y que en tal circunstancia, desde tiempo inmemorial, expresaba incansablemente su satisfacción con la fórmula invariable: «Ah, ¡qué figuras! Ah, ¡qué piernas!». En un palco del primer piso, toda la tribu de los Salcetti, vieja familia milanesa que se jactaba de no haberse perdido un estreno de la Scala desde 1837. Y en el cuarto piso, casi encima del proscenio, la pobre marquesa Marizzoni, con madre, tía e hija núbil, que miraban de reojo con amargura al suntuoso palco 14 del segundo piso, su feudo, que se habían visto obligadas a abandonar este año por restricciones económicas; resignadas a gastar en el abono un octavo de lo que acostumbraban, permanecían allí arriba, entre las palomas, rígidas y comedidas como abubillas, procurando pasar inadvertidas. Entre tanto, velado por un edecán en uniforme, un obeso príncipe indio no muy bien identificado daba cabezadas y, obedeciendo al ritmo de su respiración, la aigrette de su turbante subía y bajaba, asomando fuera del palco. Poco más allá, con un vestido color rojo vivo que causaba estupor, abierto por delante hasta la cintura, los brazos desnudos con un cordón negro enroscado en ellos como una serpiente, se hallaba de pie, para hacerse admirar, una impresionante mujer de unos treinta años; una actriz de Hollywood, decían, pero las opiniones acerco de su nombre eran discordantes. A su lado se sentaba, inmóvil, un niño guapísimo y espantosamente pálido que parecía que fuera a morirse de un momento a otro. En cuanto a los círculos rivales de la nobleza y de la burguesía adinerada, habían renunciado a la elegante costumbre de dejar los balcones de proscenio medio vacíos. Los "señoritos" mejor provistos de Lombardía se hacinaban ahí en apretados racimos de rostros bronceados, de camisas brillantes, de fracs de los mejores sastres. Para confirmar el éxito de la velada, se veía, además, contra lo acostumbrado, gran número de mujeres hermosas con décolletés sumamente atrevidos, Cottes se propuso entregarse de nuevo, durante algún descanso, a una distracción que acostumbraba permitirse en sus años mozos: abismarse tales panoramas desde lo alto. Y en su interior escogió como observatorio el palco del cuarto piso en que destellaban las esmeraldas gigantescas de Flavia Sol, excelente contralto y buena amiga.

    Sólo un palco, semejante a un ojo tenebroso y fijo en medio de un tremolar de flores, contrastaba con este frívolo esplendor. Estaba en el tercer piso y en él se hallaban, sentados uno a cada lado y un tercero de pie, tres señores de treinta a cuarenta años con trajes cruzados de color negro, corbatas oscuras y rostros enjutos y sombríos. Inmóviles, átonos, ajenos a todo aquello que sucedía a su alrededor, volvían obstinadamente la mirada hacia el telón, como si éste fuese la única cosa digna de interés: parecían, no espectadores que hubieran acudido para disfrutar, sino jueces de un siniestro tribunal que, pronunciada la sentencia, aguardaran su ejecución y durante la espera prefirieran no mirar a los condenados, no ya por piedad, sino por repugnancia. Más de uno se paró a observarlos, experimentando cierto malestar. ¿Quiénes eran? ¿Cómo se permitían entristecer a la Scala con su aspecto fúnebre? ¿Era una provocación? ¿Y con qué objeto? También el maestro Cottes, cuando reparó en ellos, se quedó un poco perplejo. Una maligna disonancia. Y experimentó una oscura sensación de temor, hasta el punto de que no se atrevió a levantar hacia ellos sus binoculares. Entre tanto se apagaron las luces. Resaltó en la oscuridad el blanco reflejo que ascendía de la orquesta y surgió allí la descarnada figura de su director, Max Nieberl, el especialista en música moderna.

    Si aquella noche había en la sala hombres temerosos o inquietos, la música de Grossgemüth, la ansiedad del Tetrarca, las impetuosas y casi ininterrumpidas intervenciones del coro, encaramado como una bandada de cuervos sobre una especie de roca cónica (sus imprecaciones caían como cataratas sobre el público, sobresaltándolo a menudo), los extravagantes decorados, no estaban concebidos para tranquilizarlos. Sí, había energía, pero a qué precio. Instrumentos, músicos, coro, cantantes, cuerpo de baile (que se hallaba casi siempre en el escenario para dar minuciosas explicaciones mímicas, mientras que los protagonistas raras veces se movían), director, e incluso espectadores, se veían sometidos al máximo esfuerzo que se les podía exigir. Cuando concluyó la primera parte, estalló el aplauso no tanto a modo de aprobación como por la común necesidad física de liberar la tensión. Toda la maravillosa sala vibraba. A la tercera llamada compareció entre los intérpretes la elevada figura de Grossgemüth, quien correspondía con brevísimas y casi forzadas sonrisas, inclinando rítmicamente la cabeza. Claudio Cottes se acordó de los tres lúgubres señores y, sin parar de aplaudir, levantó los ojos para mirarlos: todavía estaban allí, inmóviles e inertes como antes, no se habían desplazado un milímetro, no aplaudían, no hablaban, ni siquiera parecían personas con vida. ¿Serían maniquíes? Permanecieron en la misma posición aun después de que la mayor parte de la gente hubo salido al salón de descanso.

    Precisamente durante el primer descanso los rumores de que fuera, en la ciudad, se estaba gestando una especie de revolución se extendieron entre el público. Pero también entonces se difundieron en sordina, poco a poco, gracias a una instintiva inhibición de la gente, No consiguieron prevalecer, ciertamente, sobre las encendidas discusiones sobre la ópera de Grossgemüth, en las que el viejo Cottes participó sin expresar juicios, con jocosos comentarios en milanés. Al fin sonó el timbre para anunciar la conclusión del entr’acte. Cuando bajaba por la escalera de la parte del Museo del teatro, Cottes se encontró al lado de un conocido cuyo nombre no recordaba, quien, al reparar en él, le sonrió con expresión astuta.

    «Ah, querido maestro», dijo, «me alegro de verle, precisamente tenía deseos de decirle una cosa...». Hablaba lentamente y con una pronunciación muy afectada. Entre tanto, bajaban. Hubo un atasco, por un instante se separaron. «Ah, aquí está», prosiguió el conocido cuando se volvieron a juntar, «¿dónde se había metido? ¿Sabe que por un momento he pensado que se lo había tragado la tierra... ¡Como a Don Giovanni! ». Y le pareció haber encontrado un símil muy gracioso porque se echó a reír con ganas; y no paraba. Era un señor pálido, de aspecto incierto, un intelectual de buena familia venido a menos, habríase dicho a juzgar por su smoking de corte anticuado, su camisa floja de dudosa frescura y sus uñas de luto. El viejo Cottes, incómodo, aguardaba. Casi habían llegado abajo.

    —Bueno —prosiguió, circunspecto, el conocido visto quién sabía dónde—, debe prometerme que considerará lo que le voy a decir como una comunicación confidencial... confidencial, ¿me explico? Quiero decir que no se imagine cosas que no son... Ni se le ocurra considerarme, ¿cómo decirlo?, un representante oficioso... un portavoz, ese es el término que se usa hoy, ¿no?
    —Sí, sí —dijo Cottes sintiendo renacer en él el mismo malestar experimentado al encontrarse con Bombassei, si bien todavía más agudo—, sí... Pero le aseguro que no entiendo nada... —Sonó el segundo timbrazo de llamada. Estaba en el pasillo que corre, a la izquierda, a un lado de la platea. Iban a abordar la escalerilla que lleva a las butacas.

    Allí el extraño señor se detuvo. «Debo dejarle», dijo. «Yo no estoy en la platea... Bueno... bastará que le diga esto: su hijo, el compositor... quizá sería mejor... un poco más de prudencia, eso es... ya no es ningún niño, ¿verdad, maestro?... Pero vaya, vaya, que ya han apagado las luces... Y yo he hablado incluso demasiado, ¿sabe?» Rió, inclinó la cabeza sin darle la mano, y se fue con rapidez, casi a la carrera, por la alfombra roja del pasillo desierto.

    De forma mecánica, el viejo Cottes se adentró en la sala ya a oscuras, pidió disculpas y llegó a su asiento. En su interior reinaba el tumulto. ¿Qué estaba tramando aquel loco de Arduino? Parecía que todo Milán lo supiera mientras que él, su padre, no alcanzaba siquiera a imaginárselo. ¿Y quién era ese misterioso señor? ¿Dónde se lo habían presentado? Intentaba recordar, sin éxito, las circunstancias de su primer encuentro. Le pareció poder excluir los ambientes musicales. ¿Dónde, entonces? ¿Quizá en el extranjero? ¿En algún hotel estando de veraneo?

    No, no conseguía recordarlo en absoluto. Mientras tanto, en el escenario, la provocativa Martha Witt, en bárbara desnudez, avanzaba con sinuosidad de serpiente como encarnación del Miedo, o algo similar, que entraba en el palacio del Tetrarca.

    Como se pudo, se alcanzó también el segundo entraste. Apenas se encendieron las luces, el viejo Cottes buscó al rededor, ansiosamente, al señor de antes. Le preguntaría, haría que le explicará; una aclaración no se la podía negar. Pero el hombre no aparecía. Por fin, su mirada, extrañamente atraída, se posó en el palco de los tres lúgubres individuos. Ya no eran tres; manteniéndose un tanto atrás, ahora había un cuarto, éste en smoking, pero también macilento. Un smoking de corte anticuado (ahora Cottes no vaciló en mirar con los binoculares), una camisa floja de dudosa frescura. Y, a diferencia de los otros tres, el nuevo reía con expresión astuta. Un escalofrío recorrió la espalda del maestro Cottes.

    Se volvió hacia el profesor Ferro como aquel que, hundiéndose en el agua, aferra sin vacilar el primer asidero que se le presenta.

    —Perdone, profesor —preguntó con precipitación—, ¿sabría usted decirme quiénes son aquellos individuos de ese palco, allí en el tercer piso, justo a la izquierda de aquella señora que va de violeta?
    —¿Esos nigromantes? —dijo riendo el pediatra—. ¡Son el Estado Mayor! ¡El Estado Mayor casi al completo!
    —¿El Estado Mayor? ¿Qué Estado Mayor?

    Ferro parecía divertido:

    —Por lo menos lo que es usted, maestro, vive siempre en las nubes. Dichoso usted.
    —¿Qué Estado Mayor? —insistió Cottes irritado.
    —¡El de los Morzi, bendito de Dios!
    —¿Los Morzi? —repitió el viejo... Los Morzi, terrible nombre. Él, Cottes, no estaba ni a favor ni en contra. De eso no entendía, nunca había querido interesarse en tales cuestiones, sólo sabía que eran peligrosos, que era mejor no meterse con ellos. Y aquel desventurado de Arduino se les había enfrentado, se había atraído su enemistad. No había otra explicación. A la política, a las intrigas se dedicaba así pues aquel muchacho sin dos dedos de frente en vez de poner algo de sentido común en su música. Un padre indulgente, sí, discreto, comprensivo a más no poder; ¡pero al día siguiente sabía Dios que le habría de oír! ¡Exponerse a una desgracia por un capricho idiota! Al mismo tiempo renunció a la idea de interpelar al señor de poco antes. Comprendía que sería inútil, cuando no perjudicial. Los Morzi eran gente que no se andaba con bromas. Y gracias que habían tenido la delicadeza de avisarle. Miró detrás de sí. Tenía la sensación de que toda la sala lo estaba mirando con desaprobación. Mala gente, los Morzi. Y poderosos. Escurridizos. ¿Por qué meterse a provocarlos?

    Volvió en sí con esfuerzo.

    —¿Se siente bien, maestro? —le preguntaba el profesor Ferro.
    —¿Cómo? ¿Por qué ... ? —respondió, regresando poco a poco a la superficie.
    —He visto que se ponía pálido... Pasa a veces con este calor.. Perdone...

    Le dijo:

    —Al contrario... se lo agradezco... de hecho he tenido un desfallecimiento... ¡Ya soy viejo! —concluyó en dialecto. Se incorporó y se dirigió a la salida. E, igual que por la mañana el primer rayo de sol desvanece las pesadillas que han obsesionado al hombre durante toda la noche, el espectáculo de toda aquella humanidad acaudalada, rebosante de salud, elegante, perfumada y viva entre los mármoles del salón de descanso, rescató al viejo artista de las tinieblas en que la revelación le había hecho sumirse. Resuelto a distraerse, se acercó a un grupito de críticos que estaban conversando.
    —En todo caso —decía uno—, los coros siguen estando ahí, eso no se puede negar.
    —Pero los coros son a la música —dijo un segundo— como las cabezas de viejo a la pintura. El efecto pronto se logra, pero del efecto nunca se desconfía bastante.
    —Está bien —dijo un colega célebre por su espontaneidad—. Pero entonces, ¿qué ocurre?... La música actual no busca efectos, no es frívola, no es pasional, no se puede repetir de memoria, no es instintiva, no es fácil, no es vulgar... perfecto. Pero ¿me pueden decir qué queda?

    Cottes pensó en la música de su hijo.

    Fue un gran éxito. Es poco probable que hubiera en toda la Scala alguien a quien gustara sinceramente la música de la Matanza. Pero anidaba en la generalidad el deseo de mostrarse a la altura de las circunstancias, de figurar en la vanguardia. En este sentido se entabló tácitamente una especie de competición para superarse. Además cuando uno escruta una música con sus cinco sentidos para descubrir en ella toda posible belleza, genialidad creativa y significado oculto, la autosugestión trabaja sin freno. Por otra parte, ¿cuándo se habla visto que alguien se divirtiese con las óperas modernas? Se sabía de partida que los nuevos grandes maestros rehúyen divertir. Era tontería pretenderlo. Para el que quisiera divertirse ¿no estaban acaso el teatro de variedades, los "luna park" de los bastiones? Por lo demás, aquella exasperación nerviosa a la que llevaban la orquestación de Grossgemüth, las voces siempre empleadas en el máximo registro y, especialmente, los machacones coros, no era desdeñable en absoluto. Aunque fuera de forma brutal, el público en cierto sentido había experimentado una conmoción, ¿cómo negarlo? El desasosiego que se acumulaba en los espectadores y les obligaba, apenas se hacía el silencio, a aplaudir, a gritar "bravo", a revolverse, ¿no era lo máximo a que podía aspirar un compositor?

    Con todo, el verdadero entusiasmo lo desató la última, larga y apremiante escena del "oratorio", cuando los soldados de Herodes irrumpieron en Belén en busca de los niño s y las madres se los disputaron a la puerta de las casas hasta que aquéllos se salieron con la suya, entonces el cielo se oscureció y, desde el fondo del escenario, un acorde altísimo de trompetas anunció la salvación del Señor. Hay que decir que escenógrafo, figurinista y, sobre todo, Johan Monclar, autor de la coreografía e inspirador de todo el montaje escénico, habían conseguido evitar toda posible interpretación ambigua: el conato de escándalo sucedido en París los había puesto en guardia. De modo que Herodes, no es que se pareciese a Hitler, pero tenía sin duda un aspecto decididamente nórdico que recordaba más a Sigfrido que al señor de Galilea. Y sus soldados, especialmente por la forma del casco, tampoco se prestaban a equívocos. «Pero esto», dijo Cottes en dialecto, «poco tiene que ver con el palacio de Herodes. ¡Deberían haber escrito ahí encima "Oberkommandantur"!».

    Los cuadros escénicos gustaron mucho. Efecto irresistible, como se ha dicho, ejerció la trágica danza final de los verdugos y de las madres, mientras el coro, en su roca, rabiaba por intervenir. La caracterización, por decirlo así, de Monclar (no excesivamente innovadora, por lo demás) fue de suma sencillez. Los soldados iban completamente de negro, incluido el rostro; las madres, completamente de blanco, y representaban a los niños una especie de pupi hechos al torno (según diseño, constaba en el programa, del escultor Ballarin), de color rojo vivo, impolutos y, precisamente por su pulcritud, emocionantes. Las sucesivas composiciones y descomposiciones de aquellos tres elementos, blanco, negro y rojo, sobre el fondo violáceo del pueblo, que se precipitaban a un ritmo cada vez más apremiante, se vieron interrumpidas a menudo por los aplausos. «Mira qué radiante está Grossgemüth», exclamó una señora detrás de Cottes cuando el autor avanzó hasta la corbata. «¡Menudo mérito!», replicó él en dialecto. «¡Pero si tiene la cabezota como una bombilla!» De hecho, el célebre compositor estaba calvo (¿o acaso afeitado?) como un huevo.

    El palco del tercer piso que habían ocupado los Morzi ya estaba vacío.

    En esta atmósfera de satisfacción, mientras la mayor parte del público se iba a casa, la créme afluyó con rapidez al salón de descanso para la recepción. En los ángulos del resplandeciente salón se habían colocado suntuosos floreros con hortensias blancas y rosas, escondidos hasta el momento. En cada una de las dos puertas recibían a los invitados, por una parte, el director artístico, el maestro Rossi—Dani, y por otra el director del teatro, el doctor Hirsch, con su fea pero exquisitamente educada mujer. Un poco más atrás de ellos, pues le gustaba hacer sentir su presencia pero al mismo tiempo no quería ostentar una autoridad que no tenía oficialmente, la señora Passalacqua, más frecuentemente llamada "doña Clara", charlaba con el venerable maestro Corallo. Antigua secretaria y brazo derecho, muchos años atrás, del maestro Tarra, el director artístico de entonces, la Passalacqua, viuda desde hacía por lo menos treinta años, rica por su casa, emparentada con la mejor burguesía industrial de Milán, había conseguido que la consideraran indispensable aun después de la muerte de aquél. Naturalmente, tenía enemigos, que la definían como una intrigante, pero incluso éstos se apresuraban a obsequiarla si se la encontraban.

    Aunque probablemente no existiera ningún motivo para ello, se la temía. Los sucesivos directores administrativos y artísticos del teatro no habían tardado en intuir la ventaja de tenerla de su parte. Le preguntaban cuando se trataba de planear la programación del año, le consultaban acerca de los repartos y, cuando surgía cualquier problema con la autoridad o con los artistas, se la llamaba siempre para solucionarlo; algo en lo cual, menester es decirlo, era sumamente diestra. Por lo demás, para cubrir las apariencias, doña Clara era consejera del Ente autónomo desde tiempo inmemorial: un cargo prácticamente vitalicio que nunca nadie había tomado en consideración cuestionar. Sólo un director nombrado por el fascismo, el commendatore Mancuso, hombre de óptima pasta pero carente de cualquier noción del arte de marear en la vida, había intentado arrinconarla; pero al cabo de tres meses, nadie sabe por qué, fue sustituido.

    Doña Clara era una mujer feíta, pequeña, magra, de aspecto insignificante, descuidada en el vestir. Una fractura de fémur que había sufrido en su juventud al caerse de un caballo la había dejado un poco coja (de ahí el mote de "diabla coja" que le daba el clan adversario). Sin embargo, al cabo de pocos minutos sorprendía la inteligencia que iluminaba su rostro. Aunque parezca extraño, más de uno se había enamorado de ella. Ahora, pasados los sesenta años, también por aquella especie de prestigio que le daba la edad, veía consolidarse su poder como nunca. En realidad, tanto el director como el director artístico eran poco más que funcionarios dependientes de ella; pero sabía maniobrar con tanto tacto que no se daban cuenta de esto y se creían poco menos que los dictadores del teatro.

    La gente entraba en oleadas. Hombres célebres y respetados, torrentes de sangre azul, toilettes recién llegadas de París, joyas célebres, bocas, hombros y senos a los que ni los ojos más morigerados se podían resistir. Pero junto con todo esto entraba también aquello, runrún remoto e indigno de crédito, que hasta entonces apenas había destellado fugazmente entre la multitud sin herirla: el miedo. Los diferentes y discordes rumores habían acabado por encontrarse y, confirmándose recíprocamente, hacer presa. Aquí y allá se cuchicheaba, se decían secretos al oído, risitas escépticas, exclamaciones incrédulas de aquellos que lo echaban todo a risa. En aquel momento, seguido por los intérpretes, Grossgemüth compareció en el salón. Un tanto laboriosamente, se hicieron las presentaciones, en francés. Luego el compositor, con la indiferencia que da la costumbre, fue guiado hacia el buffet. A su lado estaba doña Clara.

    Como sucede en estos casos, los conocimientos de lenguas extranjeras se vieron sometidos a dura prueba.

    «Un chef—d’ceuvre, véritablement, un vrai chef—d’oeuvre!», repetía sin cesar el doctor Hirsch, el director, napolitano a pesar de su nombre, que parecía no saber decir otra cosa. Tampoco Grossgemüth, a pesar de vivir hacía decenios en el Delfinado, se mostraba demasiado suelto, y su acento gutural hacía la comprensión todavía más difícil. Por lo que se refería al maestro Nieberl, el director de la orquesta, también alemán, francés sabía poco. Hizo falta algún tiempo antes de que la conversación se encarrilara. Único consuelo para los más galantes: la sorpresa de que Martha Witt, la bailarina de Bremen, hablase pasablemente el italiano, incluso con un curioso acento boloñés.

    Mientras los camareros se deslizaban entre la gente con vasos de vino espumoso y pastas, se formaron los grupos.

    Grossgemüth hablaba en voz baja con la secretaria, de cosas al parecer muy importantes.

    —Je parie d'avoir apercu Lenotre —le decía—. Etesvous bien sure qu'il n' y soit pas? —Lenotre era el crítico musical de Le Monde, que lo había destrozado en el estreno de París; de haber estado presente esa noche, Grossgemüth habría conseguido un formidable desquite. Pero monsieur Lenotre no estaba.
    —A quelle heure pourra—t—on lire le «Corriere della Sera»? —continuaba inquiriendo el gran maestro a doña Clara con el desparpajo propio de los grandes—. C'est le journal qui a le plus d’autorité en Italie n'est—ce—pas, Madame?
    —Au moins on le dit —respondió con una sonrisa doña Clara—. Mais jusqu'á demain matin...
    —On le fait pendant la nuit, n'est—ce—pas, Madame?
    —Oui, il parait le matin. Mais je crois vous donner la certitude que ce sera una espéce de panégyrique. On m’a dit que le critique, le maitre Fratt, avait l'air rudement bouleversé.
    —Oh, bien, ca serait trop, je pense. —Trató de improvisar un cumplido—. Madame, cette soirée a la grandeur, et le bonheur aussi, de certains réves... Et, á propos, je me rappelle un autre journal... le «Messaro», si je ne me trompe pas...
    —Le «Messaro»? —doña Clara no comprendía.
    —Peut—étre le «Messaggero»? —sugirió el doctor Hirsch.
    —Oui, oui, le «Messaggero» je voulais dire...
    —Mais c'est á Rome, le «Messaggero»!
    —Il a envoyé tout de meme son critique —anunció uno a quien desgraciadamente nadie conocía con tono triunfal; después pronunció la frase que había de hacerse célebre y cuya belleza sólo Grossgemüth pareció no captar—.

    Maintenant il est derriere á téléphoner son reportage!

    —Ah, merci bien. J'aurais envie de la voir, demain, ce «Messaggero» —dijo Grossgemüth inclinándose hacia la secretaria, y explicó—: Aprés tout c'est un journal de Rome, vous comprenez?

    En ese momento apareció el director artístico para ofrecer a Grossgemüth, en nombre del Ente autónomo de la Scala, una medalla de oro grabada con la fecha y el título de la ópera en un estuche de raso azul. Siguieron las consabidas protestas del agasajado, los agradecimientos, por unos instantes el gigantesco compositor pareció realmente emocionado. Luego el estuche pasó a la secretaria. Ésta lo abrió para admirar su contenido, sonrió extasiado y susurró al maestro: «Épatant! Mais ca, je m’y connais, c'est du vermeil!».

    El conjunto de los invitados, en cambio, se interesaba por otra cosa. No le preocupaba la matanza de los inocentes, sino otra distinta. Que se esperaba una acción de los Morzi había dejado de ser el secreto de unos pocos bien informados. El rumor, a fuerza de circular, había Regado aun a aquellos que acostumbraban a estar en la luna, como el maestro Claudio Cottes. Pero en el fondo, a decir verdad, no muchos se lo creían. «Este mes incluso han reforzado la policía. Hay más de veinte mil agentes sólo en la ciudad. Y luego están los carabineros... Y luego el ejército...», decían. «¡El ejército! Pero ¿quién nos garantiza lo que hará la tropa cuando llegue el momento? Si se le ordenara abrir fuego, ¿dispararía?» «El otro día mismo hablé con el general De Matteis. Dice que puede responder de la moral de la tropa... Claro que las armas no son las más idóneas...» «¿Idóneas para qué?» «Idóneas para las operaciones de orden público... Harían falta más bombas lacrimógenas... decía, además, que para estos casos no había nada mejor que la caballería... Pero ¿qué se ha hecho hoy día de la caballería?... Es prácticamente inofensiva, más ruido que otra cosa...» «Escucha, querido, ¿no sería mejor irnos a casa?» «¿A casa? ¿Y por qué a casa? ¿Crees acaso que allí estaríamos más seguros?» «Señora, por favor, tampoco exageremos. Primero hay que ver qué pasa además, si pasa algo, será mañana, pasado mañana... Cuándo se ha visto que una revolución estalle de noche con las fábricas cerradas... las calles desiertas... ¡eso, para la fuerza pública, sería coser y cantar!...» «¿Una revolución? Dios santo, ¿has oído, Beppe?... Ese señor ha dicho que hay una revolución... Beppe, ¿qué vamos a hacer?... Pero di algo, Beppe, haz algo... ¡estás ahí como un pasmarote!» «¿Os habéis fijado? En el tercer acto, en el palco de los Morzi ya no había nadie.» «Tampoco en el de la Cuestura y la Prefectura, querido... ni siquiera en los del ejército, ni las señoras... desbandada general.. parecía que hubieran dado una consigna.» «Ah, pero en la Prefectura no se chupan el dedo... allí saben... el Gobierno tiene informadores entre los Morzi, incluso en las células periféricas.» Y así todo. En su interior, todos habrían preferido estar a esa hora en casa. Pero, por otra parte, nadie se atrevía a marcharse. Todos tenían miedo de sentirse solos, miedo del silencio, de no tener noticias, de esperar en la cama, fumando, el estallido del primer grito. En cambio allí, entre tanta gente conocida, en un ambiente ajeno a la política, con tantos personajes cargados de autoridad, se sentían como protegidos, en suelo inviolable, como si la Scala fuese una sede diplomática. ¿En qué cabeza cabía, además, que todo este viejo mundo, alegre, noble y educado, todavía tan sólido, que todos estos hombres de talento, todas estas mujeres tan bellas y amantes de las cosas buenas, pudieran verse barridos de un plumazo?

    Con un mundano cinismo que a él le parecía de muy buen gusto, Teodoro Clissi, el "Anatole France italiano", como se le había definido hacía treinta años, bien parecido, ajado su rostro rosado de querubín y unos bigotes grises que obedecían a un preteridísimo modelo de intelectual, describía alegremente aquello que todos temían que sucediera.

    —Primera fase —decía adoptando un tono magistral y agarrando con los dedos de la mano derecha el pulgar de la izquierda, como cuando se enseña a contar a los niños—: ocupación de los llamados centros neurálgicos de la ciudad... y quiera el Cielo que la cosa no esté ya demasiado adelantada —consultó, riendo, su reloj de pulsera—. Segunda fase, estimados señores: neutralización de los elementos hostiles...
    —¡Dios mío! —exclamó sin poderlo evitar Mariú Gabrielli, la mujer del financiero—. ¡Y mis pequeños están solos en casa!
    —Nada de pequeños, querida señora, no tema —dijo Clissi—. Esto es caza mayor: nada de niños, sólo adultos, ¡y bien desarrollados!

    Rió su propia gracia.

    —¿No tienen a la nurse en casa? —exclamó la bella Ketti Introzzi, tan tonta como de costumbre.

    Intervino una voz fresca y arrogante al mismo tiempo. —Usted perdone, Clissi, pero ¿de verdad le hacen gracia estas historias?

    Era Liselore Bini, quizás la señora joven más brillante de Milán, agradable tanto por su cara rebosante de vida como por esa sinceridad irreprimible que sólo proporcionan o un espíritu grande o la notoria superioridad social.

    —Bueno —dijo el novelista un poco cortado, pero sin abandonar el tono festivo—. Me parece oportuno guiar a estas damas hacia la novedad que...
    —Me va a perdonar, Clissi, pero contésteme: ¿diría usted aquí, esta noche, las cosas que dice si no se sintiese seguro?
    —¿Seguro de qué?
    —Oh, Clissi, no me obligue a decir lo que todos saben. Por otra parte, ¿por qué reprocharle que tenga usted buenos amigos también entre, cómo decirlo, entre los revolucionarios?... Al contrario, ha hecho bien, muy bien... Quizá dentro de poco podremos comprobarlo... Usted sabe bien que puede contar con librarse...
    —¿Librarme? ¿Librarme de qué? —dijo él, súbitamente pálido.
    —¡Diantre! ¡Del paredón! —y le dio la espalda entre las risas sofocadas de los presentes.

    El grupo se dispersó. Clissi se quedó prácticamente solo. Los otros, algo más allá, hicieron círculo en torno a Liselore. Como si aquello fuese una especie de vivac, el último desesperado vivac de su mundo, la Bini se acomodó lánguidamente en el suelo, extendiendo entre las colinas y el champagne caído la toilette de Balmain que había costado, a ojo de buen cubero, unas doscientas mil liras. Se puso entonces a discutir vivamente con un acusador imaginario, asumiendo la defensa de su clase. Pero como no había nadie que la contradijese, tenía la impresión de no ser bien comprendida y, levantando el rostro hacia los amigos que estaban de pie, se ensayaba infantilmente:

    —¿Acaso no saben los sacrificios que se han hecho? ¿Que no tenemos ya un céntimo en el banco?... ¡Las joyas! ¡Aquí están las joyas! —y fingía quitarse un brazalete de oro con un topacio de cuarto de kilo—. ¡Menuda fortuna! Y aun suponiendo que diéramos toda la quincalla, ¿qué se arreglaría?... Pero no, no es por eso —y su voz se aproximaba al llanto—. Es porque odian nuestro aspecto... No soportan que haya gente educada... no soportan que nosotros no apestemos como ellos... ¡esa es la "nueva justicia" que quieren esos cerdos!...
    —Prudencia, Liselore —dijo un joven—, Nunca se sabe quién puede estar escuchando.
    —¡Un cuerno, prudencia! ¿Acaso crees que no sé que mi marido y yo somos los primeros de la lista? ¿Quién quiere tener prudencia? Ya hemos sido demasiado prudentes, eso es lo malo. Y ahora quizá... —calló—. Bueno, mejor dejarlo correr.

    El único de la concurrencia que perdió en seguida la cabeza fue el maestro Claudio Cottes. Igual que el explorador —por hacer una comparación de antiguo cuño— que, a fin de evitar contrariedades, ha dado un gran rodeo para evitar el territorio de los caníbales y, después de bastantes días de viaje constante por tierra segura, cuando ya no lo espera, ve asomar a centenares, por encima de la maleza que crece detrás de su tienda, las azagayas de los ñam ñam y distingue entre las hojas el brillo de famélicas pupilas, del mismo modo el viejo pianista se puso a temblar ante la noticia de que los Morzi entraban en acción. Todo se le había venido encima en el espacio de pocas horas: la primera inquietud premonitorio causada por la llamada de teléfono, las ambiguas palabras de Bombassei, la advertencia de aquel señor que no lograba situar y, ahora, la catástrofe inminente. ¡Y ese imbécil de Arduino! Si había un zambombazo sería uno de los primeros con quienes los Morzi ajustaran cuentas. Y ahora era demasiado tarde para evitarlo. Luego, para consolarse, se decía: «¿Pero acaso no es buena señal que ese señor de hace poco me advirtiera? ¿No significa eso, acaso, que contra Arduino no tienen más que sospechas? Seguro», intervenía dentro de él otra voz, « ¡como que en las insurrecciones se andan con tantas delicadezas ¿Por qué descartar, además, que la advertencia se haya hecho esta misma noche por pura maldad, cuando a Arduino no le queda ya tiempo para salvarse?». Fuera de sí, el viejo iba de grupo en grupo presa de los nervios, el rostro ansioso, con la esperanza de oír cualquier noticia tranquilizadora. Pero buenas noticias no las había. Acostumbrados a verlo siempre jovial y hablador, sus amigos se hacían cruces de que estuviera tan trastomado. Pero bastante preocupación tenían ya con sus propios casos como para ocuparse de aquel inocuo viejo que justamente, además, nada tenía que temer.

    Así vagando, con tal de apoyarse en cualquier cosa que le proporcionara alivio, trasegaba distraídamente una tras otra las copas de vino espumoso que los camareros le ofrecían sin tasa. Y, en su cabeza, la confusión aumentaba.

    Hasta que se le ocurrió la decisión más sencilla. Y se maravilló de no haber dado antes con ella: volver a casa, advertir a su hijo, esconderlo en cualquier sitio. Sin duda no faltaban amigos que estarían dispuestos a acogerlo. Miró el reloj; la una y diez. Se dirigió hacía la escalera.

    Pero a pocos pasos de la puerta se vio interceptado.

    —¡Maestro! ¿Adónde va, bendito de Dios, a estas horas? Tiene usted mala cara. ¿No se siente bien? —Era nada menos que doña Clara, que se había apartado del grupo de gente más importante y estaba allí de pie, cerca de la salida, con un joven.
    —Ah, doña Clara —respondió Cottes haciendo acopio de ánimo—. ¿Y adónde cree usted que puedo ir a una hora como esta, a mi edad? Pues a casa, naturalmente.
    —Escuche, maestro —y la Passalacqua adoptó un tono de estrecha confianza—. Hágame caso: espere un poco. Mejor no salga... Fuera hay un poco de movimiento, ¿me entiende?
    —¿Cómo? ¿Ya han comenzado?
    —No se espante, querido maestro. No hay peligro. Nanni, ¿por qué no acompañas al maestro a tomar un cordial?

    Nanni era el hijo del maestro Gibelh, un compositor que era viejo amigo suyo. Mientras doña Clara se alejaba para detener a otros en la salida, el joven, en tanto acompañaba a Cottes al buffet, lo puso al corriente. Hacía unos pocos minutos había llegado el abogado Frigerio, hombre siempre bien informado, íntimo del hermano del prefecto. Había corrido a la Scala para advertir que nadie se moviera de allí. Los Morzi se habían concentrado en varios puntos de la periferia y se disponían a converger en el centro. La Prefectura estaba ya prácticamente rodeada. Varios cuarteles de la policía se hallaban aislados y privados de medios de transporte. En resumen: la cosa estaba mal. Salir de la Scala, y más en traje de etiqueta, no era aconsejable. Mejor esperar. A los Morzi no se les ocurriría ocupar el teatro.

    La nueva noticia, transmitida de boca en boca con sorprendente rapidez, causó enorme impresión en los invitados. Así pues, se había acabado el tiempo de las bromas. El murmullo se apagó y sólo siguió habiendo cierta animación en tomo a Grossgemüth, con quien no se sabía qué hacer. Su mujer, cansada, hacía ya una hora que había llegado al hotel en coche. ¿Cómo acompañarlo ahora a él por las calles sumidas, se suponía, en el desorden? Sí, era un artista, un anciano, un extranjero. ¿Por qué habrían de amenazarle? Pero siempre cabía la posibilidad. El hotel estaba lejos, enfrente de la estación. ¿Y si se le daba una escolta de policía? Probablemente sería peor.

    Hirsch tuvo una idea:

    —Escuche, doña Clara. Si pudiéramos encontrar algún pez gordo de los Morzi... ¿No ha visto a ninguno por aquí?... Sería un salvoconducto ideal.
    —Ya veo... —asintió doña Clara meditando—. Claro que sí, ¿sabe que es una idea estupenda?... Y estamos de suerte... Hace poco me ha parecido ver a uno. Ningún peso pesado, pero al fin y al cabo un diputado es un diputado. Me refiero a Lajanni... Sí, sí, corro a ver.

    El excelentísimo señor Lajanni era un hombre pálido y modesto en el vestir. Aquella noche llevaba un smoking de corte anticuado, camisa de dudosa frescura y uñas de luto. Encargado por lo general de trabajar en cuestiones agrarias, raramente iba a Milán y sólo unos pocos lo conocían de vista. Por lo demás, hasta entonces, en vez de correr al buffet, se había ido solo a visitar el Museo del teatro, Había vuelto al. salón hacía sólo unos minutos y se había sentado en un sofá algo alejado, fumando un Nazionali.

    Doña Clara fue derecha hacia él. Éste se levantó. —Dígame la verdad su señoría —dijo la Passalacqua sin más preámbulos—, ¿está usted aquí de guardia?

    —¿De guardia? ¿He oído bien? ¿Y por qué habría yo de estar de guardia? —exclamó el diputado levantando las cejas para manifestar su estupor.
    —¿Y usted me lo pregunta? ¡Mejor dígamelo usted, que es de los Morzi!
    —Ah, es por eso... algo tengo que ver, sin duda... Y, para ser sincero, lo sabía todo con antelación... Sí, desgraciadamente conocía el plan de batalla.

    Doña Clara, sin reparar en aquel «desgraciadamente», continuó con decisión:

    —Escuche su señoría, comprendo que pueda parecerle un poco cómico, pero nos hallamos en una situación incómoda. Grossgemüth está cansado, quiere irse a dormir y no sabemos cómo hacerle llegar al hotel. Ya me entiende, hay alboroto en las calles... Nunca se sabe... un malentendido... un incidente... es un momento... Por otra parte, tampoco sabemos cómo explicarle la dificultad. Me parecería poco apropiado con alguien de fuera. Y luego...

    Lajanni la interrumpió:

    —En resumen, si no me equivoco, querrían que yo lo acompañara, que lo arropara con mi autoridad, ¿no es eso? Ja, ja... —rompió a reír de tal modo que doña Clara se quedó de piedra. Reía compulsivamente al tiempo que hacía un gesto con la mano derecha como diciendo que lo entendía, sí, que era una grosería reír así, que pedía disculpas, estaba desolado, pero el caso era demasiado cómico. Hasta que recuperó el resuello y se explicó—: ¡El último, muy señora mía —dijo con su pronunciación afectada, todavía sacudido por los hipos de la risa—... ¿sabe lo que quiere decir el último?... el último de cuantos están en la Scala, incluidos acomodadores y camareros... el último que puede proteger al bueno de Grossgemüth, soy precisamente yo!... ¿Mi autoridad? ¡Esa sí que es buena! ¿Pero sabe usted a quién liquidarían primero los Morzi de todos los que están aquí? ¿Lo sabe?... —y esperaba su respuesta.
    —Pues no sé... —dijo doña Clara.
    —¡Pues al que suscribe, muy señora mía! Arreglarían cuentas conmigo con absoluta prioridad.
    —Es decir, que ha caído usted en desgracia, algo así... —dijo ella, que no tenía pelos en la lengua.
    —Eso es precisamente.
    —¿Pero así? ¿De pronto? ¿Esta noche?
    —Sí. Son cosas que pasan. Exactamente entre el segundo y el tercer acto, en el curso de una breve discusión. Pero creo que lo tenían pensado hacía meses.
    —Bueno, por lo menos no ha perdido usted el buen humor..
    —Bueno, nosotros —explicó con amargura—... siempre estamos preparados para lo peor.. Es un hábito mental... Pobres de nosotros, sí no. "
    —Está bien. La embajada ha sido inútil, parece. Disculpe... y buena suerte, si me lo acepta... —añadió doña Clara volviendo la cabeza, pues ya se alejaba. «Nada que hacer», le anunció después al director. «Su señoría no nos sirve para nada... No se preocupe... Yo me encargo de Grossgemüth ...»

    Desde una cierta distancia, prácticamente en silencio, los invitados habían seguido el encuentro y habían cazado al vuelo algunas frases. Pero nadie abrió tanto los ojos como el viejo Cottes: aquel que ahora le Mataban como el Excelentísimo señor Lajanni no era otro que el misterioso señor que le había hablado de Arduino.

    El coloquio de dolía Clara con el diputado de los Morzi y su desenvoltura, sumados al hecho de que fuera ella en persona a acompañar a Grossgemüth atravesando la ciudad, suscitaron muchísimos comentarios. Así pues, había algo de cierto en aquello que se rumoreaba hacía algún tiempo: que doña Clara intrigaba con los Morzi. Aparentando mantenerse ajena a la política, se bandeaba entre uno y otro campo. Algo lógico, por otra parte, sabiendo la clase de mujer que era. ¿Acaso no era perfectamente posible que, con tal de permanecer en su cargo, doña Clara hubiese previsto todas las eventualidades y se hubiera procurado entre los Morzi las amistades suficientes? Muchas señoras estaban indignadas. Los hombres, sin embargo, se inclinaban a disculparla.

    Con todo, la partida de Grossgemüth con la Passalacqua, dando fin así a la recepción, acentuó la excitación general. Todo pretexto social para permanecer allí se había agotado. La ficción se venía abajo. Sedas, décolletés, fracs, joyas, todo el atalaje de la fiesta, adquirieron de pronto la amarga desolación de las máscaras una vez que ha terminado el carnaval, cuando la fatigosa vida de todos los días vuelve a hacer acto de presencia. Sin embargo, lo que había delante esta vez no era la cuaresma, sino algo mucho más temible que acechaba detrás del alba.

    Un grupo salió a curiosear a la terraza. La plaza estaba desierta; los coches estaban adormecidos, más negros que nunca, abandonados. ¿Y los chóferes? ¿Dormían acaso, invisibles, en el asiento trasero? ¿O también ellos habían huido para tomar parte en la revuelta? Pero las farolas lucían con normalidad, todo dormía y se aguzaban los oídos para advertir si algún lejano murmullo, algún eco de alborotos, algún rumor de columnas militares se aproximaba. No se oía nada. «¿Pero es que estamos locos?», chilló alguien. «¿Imaginan lo que pasará si ven todas estas luces? ¡No hay mejor reclamo! » Volvieron dentro y ellos mismos cerraron los postigos de fuera mientras otro iba a buscar al electricista. Al poco rato las grandes ararías del salón se apagaron. Los acomodadores trajeron una docena de candeleros que dejaron por el suelo. También esto pesó sobre los ánimos como un mal augurio.

    Cansados, los hombre y las mujeres, como había pocos divanes, comenzaron a sentarse en el suelo después de extender en él los abrigos para no ensuciarse. Delante de un pequeño despacho cercano al Museo, donde había un teléfono, se formó una cola, También Cottes aguardó su turno, para intentar cuando menos advertir del peligro a Arduino. A su alrededor ya nadie bromeaba, nadie se acordaba ya ni de la Matanza ni de Grossgemüth.

    Tuvo que esperar al menos tres cuartos de hora. Cuando se halló solo en el pequeño cuarto (allí, como no había ventanas, estaba encendida la luz eléctrica), tuvo que marcar tres veces el número, pues las manos le temblaban. Por fin oyó la señal de llamada. Le pareció un sonido amistoso, la tranquilizadora voz de su casa. Pero ¿por qué no respondía nadie? ¿Acaso Arduino no había vuelto todavía? Sin embargo, eran más de las dos. ¿Lo habrían detenido ya los Morzi? Apenas podía reprimir su ansiedad. Por Dios, ¿por qué no contestaba nadie? Ah, por fin.

    —¿Sí? ¿Diga? —era la voz soñolienta de Arduino—. ¿Quién demonios es a estas horas?
    —Sí —dijo su padre. Pero se arrepintió de inmediato. Cuánto mejor haber callado, pues en aquel instante se le había ocurrido que la línea podía estar intervenida. ¿Qué decirle ahora? ¿Aconsejarle huir? ¿Explicarle lo que estaba pasando? ¿Y si ésos estaban escuchando?

    Buscó un pretexto anodino. Por ejemplo, que fuese en seguida a la Scala para convenir un concierto de piezas suyas. Pero no, Arduino habría tenido que salir. ¿Un pretexto trivial, entonces? ¿Que se había olvidado la cartera y que estaba preocupado? Peor. Su hijo no habría sabido lo que estaba pasando y los Morzi, que sin duda le estaban escuchando, entrarían en sospechas.

    —¿Oye? ¿Oye?... —dijo para ganar tiempo. Quizá lo único pudiera ser decirle que se había olvidado la llave del portal, la única justificación plausible e inocente para una llamada tan intempestiva—. Oye, mira, que me he dejado ahí las llaves. Dentro de veinte minutos estoy abajo —se apoderó de él una oleada de terror. ¿Y si Arduino bajaba a esperarlo a la calle? Quizá hubieran enviado a alguien a neutralizarlo y estuviera allí aparcado—. No, espera —rectificó—, espera a que yo llegue para bajar. Silbaré.
    —Imbécil, se dijo, eso era decirle a los Morzi la forma más fácil de capturarlo—. Escúchame bien —dijo—, escúchame bien... no bajes hasta que no oigas que silbo el motivo de la Sinfonía románica... ¿Sabes cuál es, verdad?... Quedarnos así, pues. Cuídate.

    Cortó la comunicación para evitar preguntas peligrosas. ¿Pero qué clase de lío había organizado? Arduino todavía en ayunas del peligro y los Morzi prevenidos. Era posible que entre ellos hubiera algún musicólogo que conociera la Sinfonía convenida. Quizá, cuando llegara, encontraría en la calle enemigos esperándolo. No había Podido actuar de forma más estúpida. ¿Y si llamaba otra vez y hablaba claro? Pero en aquel momento la puerta se entreabrió y vio asomar el rostro receloso de una muchachita. Cottes salió enjugándose el sudor.

    En el salón, apenas iluminado por las débiles luces, halló agravado el ambiente de desaliento. Señoras encogidas de frío, acurrucados una junto a otra como podían en los divanes, suspiraban. Muchas se habían quitado las joyas más vistosas y las habían vuelto a meter en sus bolsos; otras, trabajando delante de los espejos, habían reducido sus peinados a formas menos provocadoras; otras se habían arreglado extrañamente con sus chales y sus velos para parecer casi penitentes. «Esta espera es horrible, mejor acabar con ella como sea.» «No, si esto era lo que faltaba... y yo que parecía que me lo oliera... Hoy teníamos que ir a Tremezzo, pero Giorgio dijo pero es un pecado perderse el estreno de Grossgemüth, digo pero nos esperan allí, no importa, dice, llamamos y lo arreglamos, a mí no me apetecía nada, y ahora, además, esta jaqueca... mi pobre cabeza...» «Oh, pero tú, perdona, no puedes quejarte, a ti te dejarán en paz, tú no estás comprometida...» «¿Sabes que Francesco, mi jardinero, dice que ha visto las listas negras con sus propios ojos?... Es de los Morzi... dice que hay más de cuarenta mil nombres sólo en Milán.»

    «Dios mío, ¿será posible tal horror? ... » «¿Hay algo nuevo?» «No, no se sabe nada.» «¿Viene gente?» «No, decía que no se sabe nada.» Alguna tiene las manos juntas como por casualidad y reza, otra cuchichea al oído de una amiga incesantemente, sin parar, como presa de algún frenesí. Y luego hombres tumbados en el suelo, muchos de ellos sin zapatos, con los cuellos desabrochados, las corbatas blancas colgando, fuman, bostezan, roncan, conversan en voz baja, escriben quién sabe qué con lápices de oro a la vuelta del programa. Cuatro o cinco personas que miran a través de las ranuras de las persianas hacen de centinelas, dispuestas a avisar de cualquier novedad que suceda fuera. Y en un rincón, solo, el Excelentísimo señor Lajanni, pálido, un poco encorvado, con los ojos como platos, que fama Nazionali.

    Sin embargo, durante la ausencia de Cottes la situación de los asediados había cristalizado de forma curiosa. Poco antes de que fuera a telefonear, se vio al ingeniero Clementi, el propietario de las griterías, pararse a hablar con Hirsch, el director, y luego alejarse un poco con él. Sin dejar de hablar, se dirigieron hada el Museo del teatro y allí permanecieron varios minutos en la oscuridad. Luego Hirsch volvió al salón y murmuró algo sucesivamente a cuatro personas, quienes le siguieron; se trataba de, Clissi, el escritor, la soprano Borri, un tal Prosdocitni, comerciante en tejidos, y el joven conde Martoni. El grupito se llegó hasta donde estaba el ingeniero Clementi, que se había quedado en la oscuridad, y allí se montó una especie de conciliábulo. Sin dar ninguna explicación, un acomodador fue más tarde a coger uno de los candeleros del salón y lo llevó a la pequeña sala del Museo adonde aquéllos se habían retirado.

    El movimiento, en un principio inadvertido, despertó curiosidad, o más bien alarma; en aquel estado de ánimo, poco era menester para infundir sospechas. Aparentando ir a parar allí por casualidad, algunos se acercaron a echar una ojeada; y de ellos, no todos volvieron al salón. De hecho, Hirsch y Clementi, según el rostro que se asomaba a la puerta de la pequeña sala, callaban o bien invitaban a entrar de forma bastante apremiante. En poco tiempo el número de los secesionistas llegó a la treintena.

    Conociendo de quién se trataba, no era difícil comprender, Clementi, Hirsch y compañía intentaban ir a la suya, pasarse de forma anticipada a los Morzi, dar a entender que no tenían nada en común con todos esos podridos ricachones que estaban en el salón de descanso. De algunos se sabía ya que en otras ocasiones, más por miedo, probablemente, que por sincera convicción, se habían mostrado tibios o indulgentes con la poderosa secta. En el caso del ingeniero Clementi, aun siendo de mentalidad despótica y patronal, no había nada de extraño, considerando que uno de sus hijos, que había renegado de sus padres, ocupaba por si fuera poco un puesto de autoridad en las filas de los Morzi. No hacía mucho que se había visto al padre entrar en el tabuco del teléfono, habiendo debido aguantar los que aguardaban fuera más de un cuarto de hora; se supuso que, viéndose en peligro, Clementi había pedido por teléfono ayuda a su hijo y que éste, no queriendo comprometerse de forma personal, le había aconsejado actuar por su cuenta de inmediato, reuniendo una especie de comité favorable a los Morzi, algo así como una junta revolucionaria de la Scala que luego, cuando llegaran, éstos reconocerían tácitamente y, lo que era más importante, pondrían a salvo. Después de todo, observó alguien, la sangre era la sangre.

    Pero, por lo que se refería a muchos otros secesionistas, era como para hacerse cruces. Se trataba de típicos campeones de la casta que los Morzi odiaban por encima de cualquier otra; y a ellos o a gente como ellos podían imputarse muchos de los conflictos que demasiado a menudo ofrecían a aquéllos socorridos pretextos para la propaganda o la agitación. Y ahora, repentinamente, renegando de todo su pasado y de las palabras pronunciadas hacía pocos minutos, se ponían de parte de los enemigos. Evidentemente hacía tiempo que intrigaban en el campo adversario sin reparar en nada con tal de asegurarse una vía de escape llegado el momento oportuno; pero a hurtadillas, a través de terceras personas, para no quedar mal en el mundo elegante que frecuentaban. Cuando por fin había llegado la hora del peligro, se habían apresurado a quitarse la careta sin preocuparse de salvar las apariencias: al infierno las relaciones, las amistades lustres, la posición social, ahora se trataba de la vida.

    La maniobra, si bien al principio avanzó en sordina, muy pronto optó por manifestarse con claridad con el fin de dejar definidas las respectivas posiciones. En la pequeña sala del Museo se volvió a encender la luz eléctrica y la ventana se abrió de par en par a fin de que se pudiera ver bien desde fuera y los Morzi supieran así en seguida, cuando llegaran a la plaza, que tenían allí amigos fieles.

    De modo que, de vuelta en el salón, el maestro Cottes, al advertir el blanco resplandor que, reflejándose de uno en otro espejo, venía del museo y al oír el rumor de las conversaciones que allí se tenían, reparó en esta novedad. Con todo, no alcanzaba a entender las razones. ¿Por qué habían vuelto a encender la luz en el Museo y, en cambio, en el salón no? ¿Qué ocurría?

    —¿Y qué hacen esos de allí? —preguntó por fin en voz alta.
    —¿Que qué hacen? —alzó su simpática vocecita Liselore Bini, que estaba sentada en el suelo con la espalda apoyada en la de su marido—. ¡Bienaventurados los inocentes, querido maestro!... Esos maquiavelos han fundado la célula escalígera. No han perdido el tiempo. Apresúrese, maestro, el plazo de inscripción se cierra dentro de pocos minutos. Una gente estupenda, ¿sabe?... Nos han informado de que harán lo que sea necesario para salvarse... Ahora se reparten el pastel, dictan leyes, nos han autorizado a volver a encender las luces... vaya a verlos maestro, vale la pena... Son formidables, ¿sabe?... Pedazo de puercos, asquerosos —levantó la voz—... juro que si salimos de esta...
    —Vamos, Liselore, cálmate —le dijo su marido, que sonreía con los ojos cerrados, divirtiéndose como si aquello fuera una nueva clase de deporte de aventura.
    —¿Y doña Clara? —preguntó Cottes notando que sus ideas se nublaban.
    —Ah, siempre a la altura de las circunstancias, la cojita... Ha optado por la solución más genial, aunque más cansada... Doña Clara camina. Camina, ¿comprende? Pasea arriba y abajo... dos palabritas aquí, dos palabritas allí, y así, vayan como vayan las cosas, ella está en su sitio... no se decanta... no se pronuncia... no se compromete... un poco de aquí, otro poco de allí... una veleta... ¡nuestra sin par presidenta!

    Era verdad. Una vez de regreso después de haber llevado a Grossgemüth al hotel, Clara Passalacqua seguía reinando, dividiéndose de forma imparcial entre los dos partidos. Y por ello fingía ignorar el fin de aquella reunión por separado, como si fuera un capricho de los invitados, Esto la obligaba, no obstante, a no detenerse, porque detenerse equivalía a una elección comprometedora. Iba y venía, tratando de animar a las señoras más alicaídas, suministraba más asientos y, con muy buen sentido, animó a tomar un generoso segundo piscolabis. Ella misma iba de acá para allá, cojeando, con las bandejas y las botellas, con tal de obtener en ambos campos un éxito personal.

    —Chist, chist —advirtió en aquel momento uno de los centinelas apostados tras las persianas, y señaló hacia la plaza.

    Seis o siete se precipitaron a ver. A lo largo de la fachada de la Banca Commerciale, proveniente de la via Case Rotte, avanzaba un perro: parecía un perro callejero y, con la cabeza baja, rozando el muro, desapareció via Manzoni abajo.

    —¿Por ese has llamado? ¿Por un perro?
    —Creía que detrás del perro...

    De modo que la situación de los asediados estaba a punto de volverse grotesca. Fuera, las calles vacías, el silencio, paz absoluta, cuando menos en apariencia. Allí dentro, un panorama de desolación: decenas de personas ricas, estimadas y poderosas que, resignadas, soportaban aquella especie de humillación a causa de un peligro aún no demostrado.

    Con el paso de las horas, el cansancio y el entumecimiento de los miembros iban en aumento, pero a algunos se les despejó la cabeza. Si los Morzi habían desencadenado la ofensiva, era muy extraño que no hubiese llegado todavía a la plaza de la Scala siquiera una simple avanzada. Y habría sido amargo pasar tanto miedo en balde. A la luz temblorosa de las velas, con una copa de vino espumoso en la diestra, se vio adelantarse hacia el grupo en que se hallaban las señoras de más consideración al abogado Cosenz, antaño célebre por sus conquistas y tenido todavía por algunas viejas damas por hombre peligroso.

    —Queridos amigos, escuchen —declamó con voz insinuante—, es posible, digo que es posible, que mañana por la noche muchos de los que nos hallamos aquí nos encontremos, uso un eufemismo, en una situación crítica... —una pausa—. Pero también es posible, y no sabemos cuál de las dos hipótesis es más digna de consideración, que mañana por la noche toda Milán se desternille de risa al pensar en nosotros. Un momento. No me interrumpan... Evaluemos los hechos con serenidad. ¿Qué hay que nos haga creer que el peligro está tan próximo? Enumeremos los indicios. Primero: la desaparición en el tercer acto de los Morzi, del prefecto, del cuestor, de las autoridades militares. Pero ¿quién puede descartar, y perdóneseme la herejía, que estuvieran hartos de la música? Segundo: las noticias, llegadas de distintas partes, de que se disponía a estallar una revuelta. Tercero, y esto sería lo más grave: las noticias que se dice, repito, se dice, ha traído mi benemérito colega Frigerio, el cual, no obstante, se ha marchado poco después y en realidad debe de haber hecho acto de presencia muy brevemente, ya que casi ninguno de nosotros lo ha visto. No importa. Admitámoslo: Frigerio ha dicho que los Morzi habían comenzado a tomar la ciudad, que la Prefectura estaba rodeada, etcétera... Pero yo pregunto: ¿de quién ha sacado Frigerio a la una de la madrugada estas informaciones? ¿Es posible que le hayan transmitido noticias tan reservadas a una hora tan avanzada de la noche? ¿Y quién lo ha hecho? ¿Y por qué motivo? Mientras tanto, en los alrededores no se ha advertido, y son ahora más de las tres, ningún indicio sospechoso. No se han oído ruidos de ningún tipo. En conclusión, podemos permitirnos cuando menos ponerlo en cuarentena.
    —¿Y por qué nadie ha conseguido tener noticias por teléfono?
    —Justamente —prosiguió Cosenz después de haber tomado un sorbo de champagne—. El cuarto elemento preocupante es, por llamarlo así, la sordera telefónica. Todo aquel que ha intentado hablar con la Prefectura y la Cuestura dice que no lo ha conseguido o, por lo menos, que no ha obtenido ninguna información. Pero si ustedes fueran un funcionario a quien una voz desconocida o dudosa les preguntase a la una de la mañana cómo van las cosas en la ciudad, ¿qué responderían?, digo yo. Y esto, adviértanlo bien, en medio de una fase política sumamente delicada. Incluso los periódicos, es verdad, se han mostrado reticentes... Varios amigos míos de las redacciones no me han dicho más que vaguedades. Uno de ellos, Bertini, del Corriere, me ha respondido textualmente: «Hasta ahora aquí no se sabe nada preciso». «¿Y no preciso?», le he preguntado yo. Y me ha contestado: «No preciso, que no se entiende nada». Yo he insistido: «Pero ahí, ¿estáis preocupados?». Y ha contestado: «No exactamente, al menos hasta ahora».

    Tomó aliento. Todos lo escuchaban con el loco deseo de poder aprobar su optimismo, El humo de los cigarrillos se condensaba junto con un vago olor mezcla de transpiración humana y perfumes. Un rumor de voces agitadas llegó a la puerta del Museo.

    —Para concluir —dijo Cosenz—, por lo que se refiere a las noticias por teléfono o, mejor dicho, a la falta de noticias, no me parece que sea como para alarmarse demasiado. Probablemente tampoco en los periódicos saben demasiado. Y eso significa que la tan temida revolución, si es que existe, todavía no se ha perfilado bien. ¿Se imaginan que los Morzi, con la ciudad en su poder, dejaran salir el Corriere della Sera?

    Dos o tres rieron en medio del silencio general.

    —Pero no acaban aquí las cosas. El quinto elemento preocupante podría ser la secesión de esos de allí —y señaló con un gesto hacia el Museo—. Vamos: ¿creen ustedes que serían tan imbéciles como para comprometerse de forma tan abierta sin la completa seguridad de que los Morzi iban a tener éxito? Ya sé, ya me lo han dicho: en el caso de que la revuelta fracasara, admitida la revuelta, no sería difícil hallar buenos pretextos para justificar esa conjura particular. Figúrense, el único problema que tendrían sería escoger: intento de enmascararse, por ejemplo; la táctica de las dos barajas, preocupación por el destino de la Scala, y demás... Escúchenme: esos de ahí, mañana...

    Vaciló un instante. Permaneció con el brazo izquierdo levantado sin acabar. En aquel brevísimo momento de silencio, desde una lejanía que era difícil estimar, llegó un sordo estruendo: el fragor de una explosión que retumbó en el corazón de los presentes.

    «Jesús, Jesús», gimió Mariú Gabrielli cayendo de rodillas. «¡Mis niños! »

    «¡Han comenzado!», gritó otra, histérica. «¡Calma, calma, no ha pasado nada! Parecéis chiquillas!», intervino Liselore Bini.

    Entonces el maestro Cottes se adelantó. Con el rostro alterado, el abrigo sobre los hombros, las manos aferradas a las solapas del frac, miró fijamente a los ojos al abogado Cosenz, y anunció de forma solemne—.

    —Me voy.
    —¿Pero adónde? ¿Adónde se va? —preguntaron al mismo tiempo numerosas voces con una esperanza indefinible.
    —A mi casa. ¿Adónde quieren que vaya? No aguanto más aquí —y avanzó en dirección a la salida. Pero se tambaleaba, habríase dicho que estaba borracho perdido.
    —Pero ¿ya mismo? No, no, ¡espere! ¡Dentro de poco será ya de día!
    —gritaron a sus espaldas. Fue inútil. Dos de ellos le abrieron paso con las velas hasta abajo, donde un portero soñoliento le franqueó el paso sin reparos. «Telefonee», fue lo último que le dijeron. Cottes echó a andar sin responder.

    Arriba, en el salón, la gente se abalanzó sobre los ventanales para espiar desde las rendijas de los postigos. ¿Qué pasaría? Vieron al anciano atravesar los ralles del tranvía; con pasos torpes, como si tropezara, encaminarse al parterre del centro de la plaza. Atravesó la primera hilera de coches detenidos y se adentró en la zona despejada. Súbitamente cayó de bruces, cómo si le hubieran dado un empujón. Pero, aparte de él, en la plaza no se veía un alma. Se oyó el impacto. Quedó tendido en el asfalto con los brazos extendidos y la cara contra el suelo. De lejos parecía una gigantesca cucaracha aplastada.

    Todos los que lo vieron se quedaron sin respiración. Permanecieron quietos, pasmados del susto, sin decir una palabra. Luego se alzó un horrible grito de mujer: « ¡Se lo han cargado!».

    Nada se movía en la plaza. Nadie salió de los coches que aguardaban para ayudar al viejo pianista. Todo parecía muerto. Y, por encima de todo ello, la opresión de una pesadilla inmensa.

    —Le han disparado. He oído el tiro —dijo uno.
    —¿Pero qué dice? Habrá sido el ruido de la caída.
    —He oído el tiro, lo juro. Una automática, sé lo que me digo.

    Nadie lo contradijo. Permanecieron así, quién sentado, fumando desesperado, quién tirado en el suelo, quién pegado a los postigos, espiando. Sentían avanzar al destino, de forma concéntrico, desde las puertas de la ciudad hacia ellos.

    Hasta que un resplandor vago de luz gris se extendió sobre los palacios adormecidos. Un ciclista solitario pasó con una bicicleta chirriante. Se oyó un fragor parecido al de los tranvías en la lejanía. Luego apareció en la plaza un hombrecillo encorvado que empujaba un carro. Con suma calma, partiendo del cruce con via Marino, el hombre comenzó a barrer. ¡Bravo! Bastaron unos pocos escobazos. Con los papeles y la suciedad, barría también el miedo. Otro ciclista, un obrero a pie, una camioneta. Milán despertaba poco a poco.

    No había pasado nada. Sacudido al fin por el barrendero, el maestro Cottes se incorporó resoplando, miró con asombro a su alrededor, recogió su abrigo del suelo y, tambaleándose, apretó el paso hada su casa.

    Con el alba filtrándose a través de las persianas, se vio entrar con pasos quedos y silenciosos en el salón de descanso a la vieja florista. Una aparición. Parecía que hubiera acabado de vestirse y empolvarse para una velada inaugural y que la noche hubiera pasado sobre ella sin marchitarla: el vestido de tul negro largo hasta el suelo, el velo negro, las negras sombras rodeándole los ojos, el cestillo colmado de flores. Atravesó por medio de la lívida asamblea y, con su melancólica sonrisa, tendió a Liselore Bini una gardenia inmaculada.


    Fin


    Traducción ©1996 Javier Setó ©1996 Alianza Editorial S.A., Madrid, España

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)