JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS
Publicado en
julio 01, 2012

En ningún hogar mediterráneo debieran faltar las plantas aromáticas. Son bellas, desprenden un aroma delicioso, enriquecen las recetas culinarias y también se utilizan como medicinas naturales. Destacan especialmente por su contenido en aceites esenciales, que les confieren a cada una de ellas un aroma y unas propiedades características, y en la cocina, aportan sabores intensos, además de favorecer la digestión e incluso curar enfermedades.
Por Manuel Núñez y Claudina NavarroORÉGANO (Origanum vulgare)
Crece en forma de arbusto hasta 60 cm y sus flores son rosadas.
Cultivo: se puede multiplicar por semillas, dividiendo las matas o plantando esquejes. Las semillas se siembran durante el otoño o la primavera en terreno con buena luz. Para plantar una mata con su porción de raíces, es recomendable hacer la división cuando la tierra esté un poco húmeda para que no se desmorone. Las ramitas de una altura aproximada de 15 cm pueden enraízar en macetas. Las hojas frescas se cosechan entre mayo y septiembre.Uso: tiene un aroma picante y ligeramente amargo, por eso resulta un condimento ideal para platos elaborados con salsa de tomate, como la pasta las pizzas. También se puede utilizar en caldos, en la preparación de licores digestivos y en ensaladas.Salud: evita los gases y ayuda en caso de diarrea y dolor de estómago. Bebido en infusión, ayuda a mitigar la tos y las enfermedades del aparato respiratorio.ABAHACA (Ocimum basilicum)
Se encuentra en varias especies con hojas más o menos grandes y con colores que van del verde intenso al rojo. Hay especies que son enanas, mientras que otras alcanzan los 60 cm.
Cultivo: es una planta anual (dura un año). Se siembra a poca profundidad al inicio de la primavera en una tierra bien drenada y expuesta al sol. Florece de julio a septiembre y es muy sensible al frío. Es buena compañera del tomate, pero no crece bien al lado de la ruda y la salvia.Uso: las hojas son especialmente sabrosas si se consumen frescas, crudas y recién troceadas en salsa (pesto), ensaladas, verduras y carnes.Salud: contiene aceites esenciales que abren el apetito al tiempo que favorecen la digestión.MENTA (Mentha piperita)
Alcanza entre 40 y 80 cms y se parece mucho a la hierbabuena, aunque a diferencia de ésta, su tallo no es verde sino de un color rojizo, mientras que las flores son rosas, blancas o púrpuras.
Cultivo: es una planta que dura varios años, pero conviene reproducirla por esquejes del rizoma cada primavera (se disponen horizontalmente a 5 o 10 cm de profundidad). También se puede reproducir en otoño. Necesita tierra rica y algo húmeda y un sitio en semisombra. Es muy invasiva, por lo que no es mala idea enterrar la maceta tras plantarla para controlar su crecimiento. Las hojas se cosechan entre junio y octubre.Uso: las hojas frescas de sabor a frutado son ideales para salsas, sopas, platos crudos, huevos y postres en general.Salud: contiene sustancias amargas y gran cantidad de aceites esenciales con efecto analgésico y refrescante. La infusión ayuda en los resfriados.
PEREJIL (Petroselinum crispum)
Existen muchas variedades de la planta culinaria por excelencia y, de ellas, las de hojas rizadas son las que tienen un cultivo más delicado. Puede crecer hasta un metro de altura y echa una raíz que también es comestible.
Cultivo: le conviene un lugar que no reciba el sol directo. Se multiplica por semillas, sembradas a intervalos desde el inicio de la primavera hasta finales de verano. Pueden tardar hasta un mes en germinar, pero es posible acelerar el proceso poniendo las semillas en remojo en agua templada durante la noche, antes de la siembra. Crece bien cerca de las rosas, los tomates, las zanahorias o los espárragos. Además, protege a las demás plantas de las plagas.Uso: casi cualquier comida se puede mejorar con un toque de perejil.Salud: es rico en vitamina C, minerales y aceites esenciales que tienen un efecto diurético y depurador de la sangre.SALVIA (Salvia officinalls)
Sus aterciopeladas y ovaladas hojas pueden tener un color verde grisáceo, púrpura o tricolor. Además de medicinal y culinaria, es una planta muy ornamental y repele los insectos. Crece hasta los 70 cm.
Cultivo: necesita tierra drenada, arenosa, un lugar soleado y mucho espacio. Se siembra en un semillero a finales de primavera o principios de verano y se trasplanta a la tierra un par de semanas después. Florece de junio a agosto y las hojas se cosechan entre mayo y octubre. Es perenne y, a partir de los cuatro años, degenera. No le gustan la albahaca, la ruda ni el pepino.Uso: las hojas desarrollan un aroma intenso y ligeramente amargo. Es muy buena para condimentar platos de verduras y sopas. Es imprescindible en la salsa Gorgonzola.Salud: tiene efecto disgestivo, desinfectante y analgésico. Las infusiones están indicadas en irritaciones gastrointestinales, infecciones de la mucosa bucal, sudores nocturnos y contra las enfermedades de las vías respiratorias.TÓMILLO (Thymus vulgaris)
Este arbusto resistente al invierno llega a crecer hasta los 40 cm, aunque también existen variedades rastreras. Las pequeñas hojas son de color verde grisáceo, alargadas y muy aromáticas.
Cultivo: necesita sol, crece bien en todo tipo de suelos, especialmente el calcáreo y seco, y resiste la sequía. No le gusta la humedad. Es una planta perenne, pero para usos culinarios se utilizan las hojas del primer año. Después de cuatro años, pierden perfume.Uso: la planta se seca o bien se consume fresca en salsas, sopas, platos a base de patatas, potajes y para aromatizar vinagres, así como con tomates y platos a base de cereales.Salud: mitiga la tos, mejora las alteraciones gastrointestinales, y es útil en dermatitis y dolores musculares. El aceite esencial es antiséptico y astringente.
DÓNDE Y CÓMO SE CULTIVAN
Cualquiera puede cultivar sus propias plantas aromáticas, pues se adaptan a las condiciones de entornos muy diferentes, desde el huerto al alféizar de una ventana.
Jardín de hierbas. Ocupa un rincón del jardin o el lugar principal si el terreno es pequeño. Combinar macizos y parterres con un diseño más o menos formal. Puede imitar la espontaneidad natural o atenerse a un dibujo geométrico que dé orden al conjunto.Rocalla. Se cava en unos 25 cm de profundidad, quitando las piedras pequeñas y algo de la tierra original. Se rellena con compost, mezclado con algo de arena de río y tierra de la ya trabajada. Se buscan por el entorno piedras grandes. Se disponen los esquejes, las plantas que estaban en macetas, las semillas y las piedras de acuerdo con el gusto personal y las características de las plantas. En cuatro metros cuadrados, hay espacio suficiente para plantar una buena variedad de aromáticas.Macizos. Se plantan manchas o masas de plantas de unos dos metros de diámetro. El oregano, la salvia o la albahaca sirven, por ejemplo, para hacer macizos de temporada. Son indicados cuando se quiere resaltar la belleza de fas flores.Arriates. Se cultivan pegados a muros o a un seto. Las especies altas van detrás y las bajitas delante. También se pueden bordear caminos o rodear arriates del huerto.Jardineras de obra. Quedan a mayor altura y, por ese motivo, las fragancias son más perceptibles, especialmente para personas mayores o con alguna minusvalia.Macetas y jardineras. Las plantas aromáticas pueden cultivarse perfectamente en recipientes. Casi cualquier contenedor sirve, con la condición de que tenga agujeros de drenaje y mucho sol.Fuente:
REVISTA INTEGRAL - ABRIL 2008