LA HERMOSURA POR CASTIGO (Juan Eugenio Hartzenbusch)
Publicado en
mayo 20, 2012

MARAVILLA del Oriente llamaban a la hija del emperador Teodosio, la sin igual en hermosura Pulqueria, que ya gozaba de tan lisonjero título desde la casi infantil edad de trece años. El apacible genio de la princesa, nacida, como su padre, en Itálica; el tierno atractivo de su virginal semblante, la gallardía española de su cuerpo, su entendimiento claro, y su honesta vida, sobre todo, le atraían de cerca y lejos adoradores rendidos, muchos en número y eminentes en jerarquía, sin que ninguno reparase en un defecto gravísimo, que debía oscurecer no poco las relevantes gracias de la augusta doncella. La hija del sucesor de Valente, la hermana de Arcadio y Honorio, ídolo de la imperial familia, jamás había visto a sus padres, ni a sus hermanos, ni a nadie. Pulqueria, cuyos rasgados y hechiceros ojos envidiaban las más gentiles damas de Constantinopla, no veía con ellos; Pulqueria nació y había vivido ciega hasta la edad juvenil. Ciega oyó las cariñosas palabras de su madre Flaccila, cuando la criaba a sus pechos; ciega recibió la bendición de aquella mujer santísima, cuando la llamó el Señor a recibir entre los ángeles el premio debido a sus altas virtudes, ciega habla escuchado los rendidos y amorosos ruegos del príncipe Favencio, que solicitó y obtuvo del padre y de la hija la promesa de poderla llamar esposa, en llegando la joven a contar quince abriles.
Feliz Pulqueria por ser hija de padre tal, más feliz por los dones corporales del espíritu con que la Providencia la había enriquecido, felicísima por el amor que le tenían los suyos; bienes tan superiores y tantos eran nada para ella desde que, entrada en la mocedad y dado oídos a la voz universal, que la proclamaba la más bella de las hermosas, nació en su corazón el vanidoso y vehemente deseo de ver para verse. Persuadida, y con razón, de que su madre habitaba gloriosa la mansión de los bienaventurados, cada noche la dirigía una ardiente súplica para que le alcanzase del Todopoderoso el don de la vista. Aparecióse una noche Flaccila a Pulqueria en sueños, o, por mejor decir, sintió Pulqueria una noche que milagrosamente se abrazaba con ella la feliz matrona, ceñido en la sien, ya inmortal, el divino lauro de las esposas sin mancilla, una palma en la diestra y en la izquierda una corona formada de estrellas. "Hija mía le dijo Flaccila con acento dulcísimo , Dios, que sabe mejor que el hombre lo que al hombre conviene, se niega de continuo a satisfacer vuestros imprudentes antojos, porque de satisfacéroslos, irremediablemente se seguiría vuestro daño. Cuando el Señor que te crió te mantiene ciega, señal, es de que ciega te quiere; y no pudiendo querer la Divina Majestad sino lo mejor y más justo, bien puedes tener por cierto que la privación de la vista era para ti un beneficio tan grande, como para los otros es el tenerla. Movido, sin embargo, el Señor con mis ruegos, como yo de los tuyos, ha resuelto, por fin, concedértela, en virtud de su saber y poder infinitos; pero a fin de que ese don, en vez de producirte males, te sirva para conseguir la corona rica y la inmarcesible palma de los mártires, victoriosas insignias que acerco a tus manos para que las toques, necesario es, hija mía, que te resignes a no ver, hasta la hora precisa de tu muerte, aquello que más quieras, aquello cuya vista más ahincadamente desees. Di si a ese precio quieres recibir la luz de los ojos, y mañana, a mediodía, te será sobrenaturalmente otorgada." Con aquella rapidez con que el alma del hombre, en fe de su celestial origen, piensa a veces en una difícil cuestión cuando hay que discurrir y la resuelve en un punto, hizo Pulqueria en el imperceptible espacio de tiempo que empleó en pronunciar seis palabras, seguidas de un "sí" este largo razonamiento: "Si el Señor me da un bien que yo ansiaba tanto, y ese bien, limitado en parte, me ha de proporcionar, además de la dicha en la tierra, la felicidad de los justos, loca sería yo en verdad si no lo admitiese. ¿Qué es lo que amo yo más en el mundo? Lo primero, a mi padre; luego, a mi prometido esposo; después, a mis hermanos. Duro me será no ver hasta la hora de mí muerte a mi Favencio, al emperador, a mis queridos Arcadio y Honorio; pero veré el sol de que nace el día y las estrellas que alumbran la noche; veré el mar, cuyos rugidos oigo desde mi lecho; veré la tierra que piso, las criaturas que la pueblan, la grandeza y esplendor de este soberbio alcázar; leve sacrificio es permanecer siempre ciega para sólo un objeto, pudiendo saciar la vista en el campo dila de la creación entera. Admito la condición, madre; quiero ver, sí." Dicho apenas este monosílabo, con la sorda articulación de una persona que habla durmiendo, se desvaneció o se retiró la visión celeste.Los goces que provienen del Cielo se distinguen de los placeres puramente humanos en una circunstancia notable: éstos, en siendo muy vivos, fatigan y a veces matan, como el dolor más agudo; las fruiciones que el Altísimo envía a sus predilectos, por intensas que sean, se disfrutan apaciblemente, sin detrimento de nuestro débil ser físico. Así Pulqueria, después de la desaparición de su madre, siguió reposando tranquila; tranquila y gozosa despertó a la hora ordinaria; gozosa y tranquila se dejó ataviar por sus camareras, y pasó a la habitación de su padre, a quien, lo mismo que a los hermanos, quiso, para que la sorpresa fuese mayor, callar la prodigiosa visita que la noche antes había recibido. Un solo efecto visible producía el júbilo interior que saboreaba Pulqueria: el de animar su rostro con tan nuevo encanto, su voz con un dejo tan dulce, sus ademanes y movimientos con tan admirable dignidad y gracia reunidas, que jamás, ni aun el día que, amando ella ya, supo el amor de Favencio, la habían visto los que la rodeaban, tan alegre y hermosa. Sentada frente al emperador en una. estancia magnífica, teniendo a sus hermanos a un lado y al otro a su amante, recibía de todos, y aun de Teodosio mismo, .afectuosos encarecimientos de su peregrina belleza, nunca más deslumbradora que entonces, cuando llegó el sol a mediar su curso. Instantánea y portentosamente, como si abriese los ojos después de un sueño apacible y breve, sin que la luz los ofendiera, la hermosa hija de Flaccila y Teodosio, la más bella de las hijas de Itálica, se halló con el divino don por su madre ofrecido, y supo lo que era ver, lo que era verdaderamente vivir, lo que era embriagarse y desfallecer de puro contento. En un ¡ay! prolongado se resumieron la sorpresa y el gozo suyos, la admiración y la alegría causadas por el hallazgo y posesión de una dicha, mayor que se la pudo pintar la esperanza, mayor que la había solicitado el deseo. Tres veces cerró y abrió inmediatamente los ojos; tres veces creyó que habla muerto y que revivía, Conoció a Favencio, conoció a Teodosio, conoció a sus hermanos, el sol, el cielo, las nubes, los campos, el mar, las estatuas, las pinturas, el brillo de las joyas, los cambiantes de la seda..., y quiso, en fin, conocerse a sí misma. Trájole Teodosio un espejo de oro tersísimo..., miróse con él... y vio en la pulida superficie convexa una túnica y una mano encima, y sobre ellos vio también un collar y, más arriba un zacillo a cada lado, y más arriba, una diadema o cinta sembrada de piedras preciosas.... y todas estas imágenes de túnica, manto, collar, zarcillos y cinta se movían en el espejo según movía el cuerpo y la cabeza Pulqueria; pero de humana figura no se descubría en el espejo ni rastro. Llevóse la princesa la mano a la frente, y entonces desapareció parte de la diadema, como si la taparan con algo; aparecieron en el espejo la manilla y el anillo que adornaba la mano puesta en la frente; pero sin verse frente ni mano; después de muy pocos instantes de prueba, se convenció de que el espejo reflejaba todos los objetos que delante de él se ponían, menos la imagen de la princesa desde el cabello a la planta. Probados otros espejos de diferentes materias, aconteció con todos lo mismo; quiso Pulqueria explicar a los circunstantes el terrible prodigio y referir el coloquio habido entre ella y Flaccila, y negósele mal su grado la lengua a revelar el secreto, que por divina disposición había de mantenerse largos años oculto. Preguntó a su padre y a todos si la veían en el espejo, y respondieron que sí, porque para ellos representaba la imagen de Pulqueria lo mismo que la de otra persona. Cayó, pues, en la cuenta de que el objeto que no le había de ser visible en su vida era su cuerpo, eran sus gracias, y, por consiguiente, que lo que ella amaba más y con más ahínco apetecía ver en el mundo no era su padre, ni eran sus hermanos, ni el hombre a quien había consagrado su primero y único amor: era ella misma.Y si algún género de duda le hubiese quedado, el tormento indecible que principió a sentir, desde el punto que se vio sin reflejo en el bruñido disco de oro, le hubiera hecho comprender que de una hermosura célebre, adorada por todos, naturalmente, sin conocerlo tal vez, y aun sin quererlo ella de suyo, había de venir por último a idolatrar en sí propia. Ojos, boca, tez, cabellos, garganta, seno, talle, manos, apostura, voz, sonrisa, su andar, su actitud en la silla, su actitud en el carro, su actitud en el templo, todo lo habla oído encarecer Pulqueria mil y mil veces; quería, pues, complacerse con su sonrisa, admirar su caída de ojos, percibir el brote y los matices purpúreos con que teñía el rubor sus mejillas, estudiar el tocado más propio para que luciese la rica madeja de sus cabellos, y el vestido más conveniente para que resaltara la morbidez de su cuello y brazos y la elegancia de su cintura; quería, en fin, conocerse y gozar de sí; había creído llegada la hora y hallaba que para todo tenía vista, menos para verse: ¡no podía ser engaño más doloroso, más atroz el martirio! Lágrimas de amargura y sollozos de pena se tornó en seguida el momentáneo placer que la causó la inestimable adquisición de la vista; mas, ¡oh portento! con la angustia y el llanto que todos los que lo vieron lo creyeron de júbilo parecía más bella que antes, cuando sólo respiraba alegría; díjole Favencio que estaba más hermosa llorando, y este elogio fue para ella una lanzada. Para librarse de la serie larguísima de padecimientos, que adivinó se le preparaban, hubiera querido entonces que desfigurara su rostro una fealdad espantosa... con tal que, visible para ella, no lo fuese para otro alguno.Desde aquel día que tan venturoso había de haber sido para la hermosa Pulqueria, la risa huyó de sus labios y de su corazón el contento; pero su seriedad, bien que triste, era bella: todos eran a decírselo, y ella a rogar en vano que enmudecieran en su alabanza. ¡Cuánto no hubo de padecer con los encomios de los poetas que cantaron sus bodas con el amante príncipe, ya en la lengua de Píndaro, ya en los metros de Horacio! ¡Cuánto no envidió la suerte de los mendigos e imposibilitados, entre quienes solía repartir, caritativa, sus tesoros! Ellos la veían y para ella ni aun era visible la dadivosa mano que les alargaba. Dio a luz un hijo, una hija, dos... "Quizá vea mi retrato en la criatura", exclamaba al sentir fecundado su seno. ¡Vana esperanza! Todos se parecían a Favencio. Desesperada, frenética, se arrancó muchas veces sus ricas galas, desgreñó su cabello y se vistió con un traje tosco de penitente... Nunca más seductora que en aquel desaliño. Retirada en el palacio para evitar los aplausos del vulgo, llegó a mandar a su servidumbre y familia, y al mismo Favencio, que para no alabarla no la mirasen: fue obedecida; pero, ¿cómo sujetar los ojos ni la lengua de sus hijos pequeñuelos? Y aquellos inocentes, admirando en la faz de Pulqueria unos rasgos que la diferenciaban de cuantas mujeres veían, no podían menos de prorrumpir en el lenguaje cándido y fogoso de la infancia: "¡Madre, querida madre, eres la más hermosa de las mujeres!" "Sí respondía ella para si, suspirando , soy la más hermosa del mundo, y es tal mi desdicha que no puedo ver lo que soy." Para desahogarse de alguna manera, escribió una vez una carta a su esposo refiriendo la aparición de Flaccila y la dura ley a que sus ojos estaban sujetos; mas en el momento de acabar el escrito se le desapareció de entre las manos.Muchos años fue Pulqueria infeliz, como víctima rebelde de una vanidad no satisfecha, hasta que hubo de acordarse de la corona y la palma que le ofreció su madre, cuando le anunció que vería. Consideró que si no llevaba con paciencia la privación de verse durante su vida, no sólo no ganaría la palma del martirio, sino que ni aun tendría el consuelo de conocerse cuando muriera, y por saciar su curiosidad, a lo menos en la hora de la muerte, se determinó a sufrir con resignación aquel martirio de su deseo, mientras el Señor la mantuviese en el mundo. El excesivo amor de sí misma la había apartado de la virtud, y, por consecuencia, de la felicidad, y aquel amor, ya bien dirigido, la conducía por fin a la virtud y a la dicha; prueba de que las pasiones humanas únicamente son malas o buenas, únicamente nos dañan o nos benefician, según el uso que de ellas hacemos. Así, Pulqueria, gastada algún tanto su curiosidad con el tiempo, fuese poco a poco avezando a oir sus elogios, primero sin ira, después con tolerancia, más adelante con sufrimiento, y al cabo con humildad reverente. Siempre experimentaba una sensación dolorosa al oir una razón o percibir una mirada laudatoria o admirativa; pero un instante después obraba en ella el conocimiento, y decía: "Cuando muera me veré; sometámonos entre tanto a lo que el Señor ha dispuesto." No se escondía ya de las gentes para excusarse de oir felicitaciones y cumplidos; no se vestía mal para quitar lucimiento a su belleza; salía con frecuencia en público, prendida y adornada como correspondía a la hija y hermana de los Césares, buscando ocasión para triunfar de sí misma. Ocurríasele varias veces que su belleza naturalmente debla decaer con los años y cesar la mortificación que le ocasionaba; equivocóse hasta en esto: Pulqueria estaba condenada a ser bella en todas las edades de la vida. A los quince años florecía con la delicada hermosura de la doncella; de treinta, descollaba con la sazonada y perfecta beldad de la esposa; de cuarenta, ostentaba la gallardía augusta de las madres, que son las reinas del género humano. Iba a cumplir cincuenta años, cargada de hijos y nietos, y su hermosura indestructible, bien que era otra, no por eso era menos.Ya Teodosio había muerto; en aquel medio siglo todo había envejecido alrededor de Pulqueria; Pulqueria, no; Pulqueria tenía la beldad por castigo.Dispuso Favencio que para celebrar el quincuagésimo aniversario del natal feliz de su esposa viniesen de mañana al palacio imperial todos sus hijos, nueras y yernos, trayendo cada pareja su familia consigo. Sentada en el cuarto de vestir, cuyas paredes cubrían, entre fajas de mármol, trozos enormes de pulida obsidiana, que servían de espejos, dejábase engalanar por sus damas Pulqueria, no lejos del luciente muro que la reflejaba para ella sus vestidos y no sus carnes, cuando la ilustre turba invadió la estancia, precipitándose a los pies de la abuela hermosísima. Echada la bendición a todos, desahogó el cariño recíproco en abrazos y en ósculos; hijas, nueras y nietas se disputaron a porfía el honor de ataviar a la augusta princesa española. Quién le servía el calzado, quién le rodeaba el ceñidor, quién le ponía el collar, quién le echaba a los brazos el manto, quién le adornaba los cabellos con la diadema. Era aquél uno de esos momentos de felicidad suprema, que sólo una vez pueden ocurrir en la vida del hombre; Pulqueria, no obstante, había disfrutado otro igual cuando sus ojos cobraron la vista. "Mírate a la pared, señora le dijo con tierna efusión la mayor y más hermosa de sus nietas ; mirate y verás cómo todavía nos vences a todas en hermosura." Miró Pulqueria por complacer a la nieta, que era su favorita, aunque estaba muy ajena de verse, y, por primera vez en su vida, percibió en la negra obsidiana una imagen que debía ser suya. Vio primero una niña de pocos días, que, sin embargo, era ya hermosa; las facciones de la niña fueron sucesivamente cambiándose y tomando la belleza de una criatura bella de un año, de dos y de más, y así fueron apareciendo, en la lisa piedra especular, cincuenta aspectos o retratos diferentes de un mismo rostro, todos igualmente bellos, de manera que en muy breves instantes conoció Pulqueria todo lo que había sido, todos los grados de belleza que había contado desde que nació hasta aquel mismo día. "¿Conque yo he sido ésa?", dijo con un acento de indefinible expresión, que confundió a su familia, la cual no veía en el espejo más que la imagen de la abuela tal como naturalmente debía entonces representarla. "¿Conque ésta soy yo?", volvió a decir mucho más conmovida y ya balbuciente. Y respondiendo a sus palabras una voz del Cielo, aquella voz que le hablara en sueños, treinta y cinco años antes, la voz de Flaccila, clara y blandamente le dijo: "Esa fuiste, hija mía; pero mira lo que vas a ser ahora." Súbito desaparecieron en el mural espejo los atavíos mundanales de la princesa; cubrió allí su cuerpo con una maravillosa túnica, hecha de luz blanca; desprendiéronse sus cabellos de los nudo, y adornos que los mantenían sujetos y derramáronsele vagorosos por la espalda; tomó su rostro un sello de belleza inefable, distinta de lo que se llama belleza de la Tierra, porque era la que embellece a los moradores del Empíreo; en su diestra apareció la palma del triunfo, en su cabeza la corona de estrellas, refulgente símbolo de imperecedera ventura; dos alas candidísimas doradas a trechos, le salieron de los hombros, y así, representada en la figura de un ángel que desde nuestro mezquino globo se tornaba al gremio de sus hermanos, clavada la vista en las alturas de la Jerusalén celeste, vio Pulqueria en el negro espejo, después de las gracias de su ser físico, la imagen de su alma. Una sonrisa dulce asomó a sus labios, cerró los ojos, estrechó la mano a Favencio, dejó suavemente caer la cabeza en el seno de su nieta querida, y su espíritu, en brazos de la bienaventurada Flaccila, se remontó a las regiones de la dicha sin fin. La obsidiana del muro, que ya no había de ser profanada con otra imagen, perdió su lucidez, convirtiéndose en otra piedra blanca y sin pulimento, brotando al par en su superficie las letras de aquella carta que escribió Pulqueria para revelar el secreto de sus pesadumbres, la cual se le huyó de las manos en cuanto acabó de trazarla. El dolor que Favencio y sus hijos experimentaron al perder a Pulqueria se mitigó al entender por aquel escrito que la siempre hermosa princesa infaliblemente ocupaba una silla en el coro gloriosísimo de los mártires.Una señora madrileña del siglo pasado, que tenía la rara costumbre de leer este cuento a sus hijas cuando se ponían al tocador para vestirse de baile, añadía de su cosecha siempre, al terminar la lectura, estas breves palabras: "En efecto, queridas, el mayor suplicio para la mujer es el que atormenta su vanidad, así como el castigo mayor para el hombre es aquel en que se le abate el orgullo."Fin